Políticas forestales y  forestería comunitaria Diego Pacheco
Qué es la forestería comunitaria? Dos son las características que definen el Manejo Forestal Comunitario: el ser local y el estar organizado colectivamente. Puede abarcar varios usos de los bosques e incluir a una diversidad de actores. Pero, en general se tiene una visión muy estrecha sobre lo que es el Manejo Forestal Comunitario.
Qu é  modelos de Forestería Comunitaria existen? Manejo tradicional de bosques con usos múltiples. Desarrollo de plantaciones forestales.  Desarrollo de sistemas agroforestales o agro ecológicos. Actividades para la conservación y protección de bosques.  Manejo de explotaciones forestales maderables para el mercado.
Cómo se reflejan esos modelos en Bolivia?   Existen cerca de 26.000 hectáreas de plantaciones forestales y se puede estimar que muchas son comunales. Desarrollo de proyectos agroforestales promovidos por ONG´s e IPD´s. Se estima que cerca del 40% de la población campesina-indígena en todo el país basa sus estrategias de vida en el aprovechamiento de recursos forestales.  Cerca de 1 Millón de hectáreas se encuentran reconocidas con Planes de Manejo Forestal en Asociaciones Sociales del Lugar (ASL´s) y cerca de 800.000 hectáreas en pueblos indígenas.  Experiencias de turismo ecológico y conservación de áreas protegidas
Análisis de Políticas Facilitar  mercados : asignar derechos propietarios, crear nuevos bienes para el mercado, y legalizar (formalizar) los mercados. Usar  impuestos y subsidios  para crear incentivos tanto en la oferta como en la demanda.  Establecer  reglas  de juego: regulaciones al precio, cantidad, manejo, etc. Provisión de   bienes y servicios  a través de mecanismos fuera del mercado: gobierno, agencias independientes, contratos, etc. Protección económica : seguros contra riesgos. Fuente: Weimer and Wining, 1998. Policy Analysis
Qu é  políticas de forestería comunitaria son recomendables? Derechos propietarios   Reconocer y fortalecer derechos  propietarios.  Incrementar el acceso a bosques  públicos.  Crear bienes para el mercado   Encontrar nichos de mercados (madera  certificada y madera con alto valor). Información de precios. Impuestos y subsidios   Remover subsidios a la gran industria Pagar por servicios ambientales de los  bosques. Regulaciones  Desarrollar estándares medio  ambientales mínimos. Provisión bienes y servicios   Proveer servicios de soporte a las  empresas comunales (técnicos,  administrativos, negociación,  comercialización, y capital).
Qué procesos han promovido las políticas de  forestería comunitaria en Bolivia? Descentralización administrativa y participación popular. Reconocimiento de derechos propietarios sobre la tierra y bosques, y particularmente de Tierras Comunitarias de Origen (TCO) y de los bosques municipales. Regulaciones y normas técnicas para el manejo forestal.
Políticas de foresteria comunitaria en Bolivia  Promover el aprovechamiento de la madera de los bosques   Teoría   Práctica Derechos seguros sobre los  De 19 M de h a.  demandadas  bosques  sólo se han titulado 5 M de ha. Sobreposición de concesiones  forestales con TCOs . Democratización  en el  Empresas madereras tienen 5.4 M. de  acceso a  bosques y sus  hectáreas. beneficios De 1.5 M. de hectáreas solicitadas  para ASL ´ s sólo se ha reconocido 1 M  y muy pocas están en funcionamiento. De cerca de 60 organizaciones  forestales indígenas reconocidas  solamente una tercera parte está en  funcionamiento.
Continuación … Menores impuestos como  Con el tiempo se ha rebajado la incentivo a la forestería  patente forestal a  empresas  comunitaria   forestales concesionarias.  Regulaciones técnicas  Mucha de la madera aprovechada y y fiscalización es todavía ilegal. Las acciones de fiscalización de la  SIF en  el  terreno son débiles. Soporte en planificación  Pocos municipios cumplen en la  práctica el apoyo a ASL´s y las  organizaciones indígenas casi no  tienen apoyo estatal. Teoría   Práctica
Problemas de las políticas en forestería comunitaria El manejo forestal comunitario se ha reducido al aprovechamiento comercial comunitario de la  madera . Las políticas se han reducido a apoyar  las  Asociaciones Sociales de Lugar  y muy poco o casi nada a poblaciones indígenas y pequeños productores rurales. En esto se ha puesto énfasis en el  apoyo a planificación  pero no en asistencia técnica  para el manejo, administración, desarrollo institucional, mercado y comercialización, y ausencia de capital para el aprovechamiento forestal.
Supuestos de la forestería comunitaria maderable Existencia de abundantes bosques para ser transferidos a las poblaciones locales. El modelo colectivista es el más óptimo para manejar los bosques en todos los casos. El bosque se puede regenerar en 20 o 30 años, permitiendo cortes sucesivos. Las comunidades tienen similares condiciones socio-económicas, los bosques tienen un potencial homogéneo y los beneficios del bosque (ingresos) pueden ser estables a través del tiempo.  Los pobladores locales solo están interesados en sacar madera del bosque y no en usarlos de forma múltiple.
Continuación … Los Planes de Manejo Forestal son intensivos en uso de mano de obra y pueden constituirse en fuente alternativa de ingresos. Los indígenas distribuyen uniformemente su tiempo entre actividades agrícolas y forestales. Los indígenas tienen capacidades y condiciones para integrar todo el proceso productivo (desde la corta a la transformación). Cualquier forma de extracción de madera es buena (en pie, puesto tocón, puesto rodeo, puesto aserradero, madera aserrada). El incremento de las capacidades técnicas es más importante que los procesos de apoyo en el desarrollo institucional de los grupos forestales.
Pero … Es preciso realizar más estudios sobre los periodos de regeneración de los bosques. Los m odelos colectivistas no han funcionado en  las  ASL´s. Los indígenas están aprovechando las mejoras áreas de bosques y probablemente en el mediano plazo no tendrán buenos recursos maderables para ser aprovechados. La necesidad de mano de obra indígena disminuye en las áreas de manejo a través del tiempo. Existe c ada vez mayor competencia en los mercados regionales de madera entre producto es s comunarios y pequeños productores individuales.
Existen m uy diferentes situaciones socio-económicas y de bosques en las comunidades por el que unas tienen más ventajas que otras. Por lo menos las Organizaciones Forestales Comunitarias deberían vender su madera en rodeo, de otro modo los costos son casi iguales a los beneficios. Es difícil y tal vez poco recomendable que los indígenas manejen todo el proceso de la cadena productiva. Las debilidades institucionales  más que las técnicas  llevan al fracaso de las experiencias comunitarias en el aprovechamiento de madera. Los mercados de madera son muy segmentados.
Qué resulta de esta situación?   Las organizaciones comunitarias no tienen muchas más alternativas que la de cortar y vender su madera.  Las regulaciones forestales pueden estar limitando una mayor participación de la población local en la forestería comunitaria comercial.  Las exigencias institucionales si bien son complejas, no impiden que los usuarios forestales puedan aprovechar madera en el marco de  la Ley Forestal .  Los beneficios se traducen mayormente en jornales, alimentación, y beneficios para los socios. En muy pocas experiencias los beneficios económicos y sociales son mayores que los costos. Muchas comunidades no tienen más alternativa que seguir vendiendo su madera en mercados informales a precios muy bajos.
Qué se tendría que hacer en el futuro cercano? Derechos propietarios:  Titular los bosques demandados por pueblos indígenas,  solucionar el tema de las sobreposiciones, diseñar mecanismos de distribución de bosques fiscales a pequeños productores rurales para su manejo múltiple. Mercado:  Promover la formación de un sistema transparente de precios, generar incentivos para detener venta de árboles en pie y puesto tocón, y búsqueda de nichos de mercados para productos de alto valor. Impuestos y subsidios:  Promover pagos directos por la protección del bosque.
Continuación … Regulaciones:  Avanzar en la simplificación de regulaciones forestales y promover el uso múltiple de los recursos forestales . Provisión bienes y servicios:   P roveer servicios de soporte y capital a través de agencias gubernamentales o vía contratos con entidades privadas.

Más contenido relacionado

PPT
Manejo forestal comunitario en méxico
PPT
Presentación taller de foresteria comunitaria
PPT
Foresteria Comunitaria Elizabeth Pinto
DOCX
Ley de bosques en otro escenario
PPTX
Instrumentos de fomento forestal en Chile
PDF
Indígenas piden consulta sobre manejo de bosques
PDF
0477 eb redd-spansk
PPTX
Introducción a la forestería análoga
Manejo forestal comunitario en méxico
Presentación taller de foresteria comunitaria
Foresteria Comunitaria Elizabeth Pinto
Ley de bosques en otro escenario
Instrumentos de fomento forestal en Chile
Indígenas piden consulta sobre manejo de bosques
0477 eb redd-spansk
Introducción a la forestería análoga

Destacado (20)

PPT
Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010
DOCX
Mejoramiento genetico
PDF
PATFOR: Un plan forestal desde los servicios ambientales
PDF
Marco REDD+ Jurisdicción y anidado (JNR) Summer Montacute - paulatassara vcs
PPT
10 años de la forestería análoga en Nuevo Mundo, Ecuador
PPTX
Fórmula Fisionómica en Forestería Análoga
PDF
3789 memoria del encuentro nacional 2011
PPTX
Secretariado de la Red Internacional de Forestería Análoga
PPT
Presentación Mejoramiento de sistemas integrados nativos kichwas del alto Nap...
PPS
Modelo para formular estrategias en Forestería comunitaria
PPT
Taller foresteria comunitaria Gerard Raessens
PDF
HONDURAS COURSE - Foresteria comunitaria / Elvin Munguia
PDF
Sostenibilidad: El bienestar del bosque y de sus comunidades es posible
PPT
Valoració crítica del PATFOR
PPT
Formulación de proyectos forestales comunitarios
PPT
Bosque San Patricio: Del Rescate al Comanejo (2005)
PPTX
Presentación informe final 2013 Nicaragua CATIE (7 agosto 2014)
PPT
Aclareo Sucesivo grupo 12
PDF
Manual forestería comunitaria layasiksa
Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010
Mejoramiento genetico
PATFOR: Un plan forestal desde los servicios ambientales
Marco REDD+ Jurisdicción y anidado (JNR) Summer Montacute - paulatassara vcs
10 años de la forestería análoga en Nuevo Mundo, Ecuador
Fórmula Fisionómica en Forestería Análoga
3789 memoria del encuentro nacional 2011
Secretariado de la Red Internacional de Forestería Análoga
Presentación Mejoramiento de sistemas integrados nativos kichwas del alto Nap...
Modelo para formular estrategias en Forestería comunitaria
Taller foresteria comunitaria Gerard Raessens
HONDURAS COURSE - Foresteria comunitaria / Elvin Munguia
Sostenibilidad: El bienestar del bosque y de sus comunidades es posible
Valoració crítica del PATFOR
Formulación de proyectos forestales comunitarios
Bosque San Patricio: Del Rescate al Comanejo (2005)
Presentación informe final 2013 Nicaragua CATIE (7 agosto 2014)
Aclareo Sucesivo grupo 12
Manual forestería comunitaria layasiksa
Publicidad

Similar a Presentation foresteria comunitaria Diego Pacheco (20)

PPT
Presentacion CERES Elizabeth Pinto
PPTX
Comunidades forestales hoy
PPTX
POLÍTICA FORESTAL EN HAITÍ
PPT
Agenda de investigación grupo de investigacion
PPT
Leticia Merino II. Coloquio Regiones, 2008
PPT
Presentación bolivia ana
PDF
Cartilla manejo forestal comunitario, bosque comunitario, bosque comunal
PDF
Cartilla manejo forestal comunitario
PPTX
Seguridad de los Derechos de Tenencia Forestal como Condición para el Desarro...
PDF
Peru Forestal
PDF
Bosques y madera
PPTX
Aprovechamiento forestal y comercio de madera: Implicaciones para la gobernan...
PDF
Documento propuestas foro mapuche
DOCX
Economia forestal
PDF
Gestio_n_Comunitaria_del_Territorio.pdf.
PPTX
Fiscalizacion ambiental - sector forestal - 2
PPTX
3.3 geog sector primario extractivo tala convertido
PPT
Lineamientos de políticas en base a los siguientes
PPTX
Quest for the Missing Link: Forest Governance from Interlaken to Oaxaca via Y...
DOCX
Desarrollo de las industrias forestales.docx proyecto
Presentacion CERES Elizabeth Pinto
Comunidades forestales hoy
POLÍTICA FORESTAL EN HAITÍ
Agenda de investigación grupo de investigacion
Leticia Merino II. Coloquio Regiones, 2008
Presentación bolivia ana
Cartilla manejo forestal comunitario, bosque comunitario, bosque comunal
Cartilla manejo forestal comunitario
Seguridad de los Derechos de Tenencia Forestal como Condición para el Desarro...
Peru Forestal
Bosques y madera
Aprovechamiento forestal y comercio de madera: Implicaciones para la gobernan...
Documento propuestas foro mapuche
Economia forestal
Gestio_n_Comunitaria_del_Territorio.pdf.
Fiscalizacion ambiental - sector forestal - 2
3.3 geog sector primario extractivo tala convertido
Lineamientos de políticas en base a los siguientes
Quest for the Missing Link: Forest Governance from Interlaken to Oaxaca via Y...
Desarrollo de las industrias forestales.docx proyecto
Publicidad

Más de JUan Carlos Uribe (20)

PPT
Exposicion rosario leon taller de coordinacion 20 23-09-07
PPT
Presentacion nelson en cochabamba06 taller nacional
PPT
Presentación angelica-cpc
PPT
PPT
Presentacion lic. león mayo
PPT
Album.fotografico cpc 2009
PPT
Presentacion informe cpc rosario león
PPT
Expocicion asdi la paz
PPT
Autoevaluacion cpc
PPT
Sector forestal descen_pp_gabriela ortiz
PPT
Carpeta comunal chiquiacá centro
PPT
Experiencias trabajo de campo lic. xavier velasquez
PPT
Exposicion san isidro
PPT
Presentación tallerifri
PPT
Presentacin rosario sanrem[1]
PPTX
Ifri simay
PPT
Consorcio por la participacion ciudadana
PPT
Proyecto tercera fase
PPT
Preparación taller comunal tim ivirgarzama. 8 de agosto 2009
PPT
Presentación comunario alfredo añez cururu
Exposicion rosario leon taller de coordinacion 20 23-09-07
Presentacion nelson en cochabamba06 taller nacional
Presentación angelica-cpc
Presentacion lic. león mayo
Album.fotografico cpc 2009
Presentacion informe cpc rosario león
Expocicion asdi la paz
Autoevaluacion cpc
Sector forestal descen_pp_gabriela ortiz
Carpeta comunal chiquiacá centro
Experiencias trabajo de campo lic. xavier velasquez
Exposicion san isidro
Presentación tallerifri
Presentacin rosario sanrem[1]
Ifri simay
Consorcio por la participacion ciudadana
Proyecto tercera fase
Preparación taller comunal tim ivirgarzama. 8 de agosto 2009
Presentación comunario alfredo añez cururu

Presentation foresteria comunitaria Diego Pacheco

  • 1. Políticas forestales y forestería comunitaria Diego Pacheco
  • 2. Qué es la forestería comunitaria? Dos son las características que definen el Manejo Forestal Comunitario: el ser local y el estar organizado colectivamente. Puede abarcar varios usos de los bosques e incluir a una diversidad de actores. Pero, en general se tiene una visión muy estrecha sobre lo que es el Manejo Forestal Comunitario.
  • 3. Qu é modelos de Forestería Comunitaria existen? Manejo tradicional de bosques con usos múltiples. Desarrollo de plantaciones forestales. Desarrollo de sistemas agroforestales o agro ecológicos. Actividades para la conservación y protección de bosques. Manejo de explotaciones forestales maderables para el mercado.
  • 4. Cómo se reflejan esos modelos en Bolivia? Existen cerca de 26.000 hectáreas de plantaciones forestales y se puede estimar que muchas son comunales. Desarrollo de proyectos agroforestales promovidos por ONG´s e IPD´s. Se estima que cerca del 40% de la población campesina-indígena en todo el país basa sus estrategias de vida en el aprovechamiento de recursos forestales. Cerca de 1 Millón de hectáreas se encuentran reconocidas con Planes de Manejo Forestal en Asociaciones Sociales del Lugar (ASL´s) y cerca de 800.000 hectáreas en pueblos indígenas. Experiencias de turismo ecológico y conservación de áreas protegidas
  • 5. Análisis de Políticas Facilitar mercados : asignar derechos propietarios, crear nuevos bienes para el mercado, y legalizar (formalizar) los mercados. Usar impuestos y subsidios para crear incentivos tanto en la oferta como en la demanda. Establecer reglas de juego: regulaciones al precio, cantidad, manejo, etc. Provisión de bienes y servicios a través de mecanismos fuera del mercado: gobierno, agencias independientes, contratos, etc. Protección económica : seguros contra riesgos. Fuente: Weimer and Wining, 1998. Policy Analysis
  • 6. Qu é políticas de forestería comunitaria son recomendables? Derechos propietarios Reconocer y fortalecer derechos propietarios. Incrementar el acceso a bosques públicos. Crear bienes para el mercado Encontrar nichos de mercados (madera certificada y madera con alto valor). Información de precios. Impuestos y subsidios Remover subsidios a la gran industria Pagar por servicios ambientales de los bosques. Regulaciones Desarrollar estándares medio ambientales mínimos. Provisión bienes y servicios Proveer servicios de soporte a las empresas comunales (técnicos, administrativos, negociación, comercialización, y capital).
  • 7. Qué procesos han promovido las políticas de forestería comunitaria en Bolivia? Descentralización administrativa y participación popular. Reconocimiento de derechos propietarios sobre la tierra y bosques, y particularmente de Tierras Comunitarias de Origen (TCO) y de los bosques municipales. Regulaciones y normas técnicas para el manejo forestal.
  • 8. Políticas de foresteria comunitaria en Bolivia Promover el aprovechamiento de la madera de los bosques Teoría Práctica Derechos seguros sobre los De 19 M de h a. demandadas bosques sólo se han titulado 5 M de ha. Sobreposición de concesiones forestales con TCOs . Democratización en el Empresas madereras tienen 5.4 M. de acceso a bosques y sus hectáreas. beneficios De 1.5 M. de hectáreas solicitadas para ASL ´ s sólo se ha reconocido 1 M y muy pocas están en funcionamiento. De cerca de 60 organizaciones forestales indígenas reconocidas solamente una tercera parte está en funcionamiento.
  • 9. Continuación … Menores impuestos como Con el tiempo se ha rebajado la incentivo a la forestería patente forestal a empresas comunitaria forestales concesionarias. Regulaciones técnicas Mucha de la madera aprovechada y y fiscalización es todavía ilegal. Las acciones de fiscalización de la SIF en el terreno son débiles. Soporte en planificación Pocos municipios cumplen en la práctica el apoyo a ASL´s y las organizaciones indígenas casi no tienen apoyo estatal. Teoría Práctica
  • 10. Problemas de las políticas en forestería comunitaria El manejo forestal comunitario se ha reducido al aprovechamiento comercial comunitario de la madera . Las políticas se han reducido a apoyar las Asociaciones Sociales de Lugar y muy poco o casi nada a poblaciones indígenas y pequeños productores rurales. En esto se ha puesto énfasis en el apoyo a planificación pero no en asistencia técnica para el manejo, administración, desarrollo institucional, mercado y comercialización, y ausencia de capital para el aprovechamiento forestal.
  • 11. Supuestos de la forestería comunitaria maderable Existencia de abundantes bosques para ser transferidos a las poblaciones locales. El modelo colectivista es el más óptimo para manejar los bosques en todos los casos. El bosque se puede regenerar en 20 o 30 años, permitiendo cortes sucesivos. Las comunidades tienen similares condiciones socio-económicas, los bosques tienen un potencial homogéneo y los beneficios del bosque (ingresos) pueden ser estables a través del tiempo. Los pobladores locales solo están interesados en sacar madera del bosque y no en usarlos de forma múltiple.
  • 12. Continuación … Los Planes de Manejo Forestal son intensivos en uso de mano de obra y pueden constituirse en fuente alternativa de ingresos. Los indígenas distribuyen uniformemente su tiempo entre actividades agrícolas y forestales. Los indígenas tienen capacidades y condiciones para integrar todo el proceso productivo (desde la corta a la transformación). Cualquier forma de extracción de madera es buena (en pie, puesto tocón, puesto rodeo, puesto aserradero, madera aserrada). El incremento de las capacidades técnicas es más importante que los procesos de apoyo en el desarrollo institucional de los grupos forestales.
  • 13. Pero … Es preciso realizar más estudios sobre los periodos de regeneración de los bosques. Los m odelos colectivistas no han funcionado en las ASL´s. Los indígenas están aprovechando las mejoras áreas de bosques y probablemente en el mediano plazo no tendrán buenos recursos maderables para ser aprovechados. La necesidad de mano de obra indígena disminuye en las áreas de manejo a través del tiempo. Existe c ada vez mayor competencia en los mercados regionales de madera entre producto es s comunarios y pequeños productores individuales.
  • 14. Existen m uy diferentes situaciones socio-económicas y de bosques en las comunidades por el que unas tienen más ventajas que otras. Por lo menos las Organizaciones Forestales Comunitarias deberían vender su madera en rodeo, de otro modo los costos son casi iguales a los beneficios. Es difícil y tal vez poco recomendable que los indígenas manejen todo el proceso de la cadena productiva. Las debilidades institucionales más que las técnicas llevan al fracaso de las experiencias comunitarias en el aprovechamiento de madera. Los mercados de madera son muy segmentados.
  • 15. Qué resulta de esta situación? Las organizaciones comunitarias no tienen muchas más alternativas que la de cortar y vender su madera. Las regulaciones forestales pueden estar limitando una mayor participación de la población local en la forestería comunitaria comercial. Las exigencias institucionales si bien son complejas, no impiden que los usuarios forestales puedan aprovechar madera en el marco de la Ley Forestal . Los beneficios se traducen mayormente en jornales, alimentación, y beneficios para los socios. En muy pocas experiencias los beneficios económicos y sociales son mayores que los costos. Muchas comunidades no tienen más alternativa que seguir vendiendo su madera en mercados informales a precios muy bajos.
  • 16. Qué se tendría que hacer en el futuro cercano? Derechos propietarios: Titular los bosques demandados por pueblos indígenas, solucionar el tema de las sobreposiciones, diseñar mecanismos de distribución de bosques fiscales a pequeños productores rurales para su manejo múltiple. Mercado: Promover la formación de un sistema transparente de precios, generar incentivos para detener venta de árboles en pie y puesto tocón, y búsqueda de nichos de mercados para productos de alto valor. Impuestos y subsidios: Promover pagos directos por la protección del bosque.
  • 17. Continuación … Regulaciones: Avanzar en la simplificación de regulaciones forestales y promover el uso múltiple de los recursos forestales . Provisión bienes y servicios: P roveer servicios de soporte y capital a través de agencias gubernamentales o vía contratos con entidades privadas.