El origen del Estado: Naturalismo
        y Contractualismo




         Hecho por: Anca Zubascu y Luis
         García
En general podemos decir que los filósofos han
  planteado dos tipos de teorías:
 Teorías naturalistas: el Estado es algo natural y
  previo al individuo. El individuo solo tiene sentido
  dentro del Estado y para el Estado, por lo que los
  derechos individuales estarían subordinados a los
  colectivos. Para ellas, el Estado es natural.
 Teorías contractualistas: el individuo es anterior al
  Estado. Desde esta perspectiva, el Estado solo tiene
  sentido a partir de los intereses de los individuos, por
  lo que los derechos colectivos no pueden ser
  prioritarios sobre los individuales. Para ellas el Estado
  es artificial.
Teorías naturalistas
 El Estado es como un organismo natural del que cada ser
 humano no es más que una parte. No podemos pensar en la
 existencia individual de personas anteriores al Estado.
Las teorías naturalistas suelen comparar el Estado con un
 organismo, defendiendo el origen natural del mismo.Esta idea
 se basaba normalmente en los siguientes argumentos:
a) El ser humano aislado no puede sobrevivir, pues es incapaz
 de satisfacer por sí solo sus necesidades vitales. Necesita
 asociarse con otros.
b) El ser humano es por naturaleza social.
c) Aristóteles añadía un tercer argumento: el lenguaje
 humano
Autores naturalistas
Teoría contractualista

    Para las teorías contractualistas, el Estado no tiene un origen
    natural o divino, sino que es el resultado de un acuerdo o
    contrato entre las personas.
    Por tanto, todos los pensadores contractualistas plantearon sus
    teorías en torno a tres elementos esenciales:
     El estado natural (la forma en que vivían los seres humanos
    antes de la vida social).
     El contrato social (por algún motivo los seres humanos
    deciden salir del estado natural y firman el contrato social,
    cediendo algo y obteniendo algo a cambio).
   La naturaleza del Estado (de lo anterior resulta un tipo de
    Estado que tiene como finalidad lo establecido en el
    contrato).
Presentation1
• El Estado de naturaleza

 El "estado natural" es una situación en la que
 cada ser humano solo busca su propio interés,
 lo que le lleva necesariamente a un
 permanente conflicto con los demás. Para
 Hobbes, el ser humano está sometido por
 naturaleza a dos poderosos impulsos: el de
 conservación de la propia vida y el de
 búsqueda de lo placentero.
• El contrato

 Según Hobbes, los seres humanos ceden
 mediante el contrato su derecho utilizar
 la violencia (es decir, el poder que por
 naturaleza tienen para conservar su
 vida) en favor de un poder único y
 absoluto: el Estado.
• La naturaleza del Estado

El Estado surge como consecuencia de
un contrato que los seres humanos
firman, movidos por el miedo, para
asegurar su supervivencia. Ceden su
libertad a cambio de seguridad. El poder
del Estado es entonces incontestable, es
decir, en ningún caso sería legítima la
desobediencia, siempre que el Estado
garantice la paz.
Presentation1
• El Estado de naturaleza

En el estado de naturaleza, según Locke, el ser
humano poseía ciertos derechos básicos:
1. A la conservación de la propia vida (y a hacer
uso de
la fuerza para defenderla)
2. A la libertad (a no tener que obedecer a nadie
excepto a sí mismo).
3. A la propiedad (de todas aquellas cosas
obtenidas con el trabajo).
• El contrato

 Para asegurar el disfrute de sus derechos
 naturales el ser humano prefiere abandonar el
 estado de naturaleza y firmar el contrato que
 da lugar a la sociedad.
• La naturaleza del Estado

  Su objetivo es proteger los derechos y
 libertades de los ciudadanos (que ya no
 son simplemente súbditos),
 especialmente en lo relacionado con el
 trabajo y el disfrute de los bienes
 obtenidos con el mismo.
Presentation1
• El estado de la naturaleza

Para Rousseau los hombres son por naturaleza
buenos, compasivos, libres e iguales, tal y como
nos describe en su obra Discurso
sobre el origen de la desigualdad entre los
hombres. Es la sociedad la que ha pervertido al
ser humano, generando las desigualdades y las
injusticias.
• El contrato

 La solución para Rousseau no es volver al
 estado de naturaleza, lo cual sabe que es
 imposible, sino firmar un nuevo contrato sobre
 unas bases absolutamente distintas, para dar
 lugar a una nueva sociedad en la que las
 injusticias y las desigualdades no tengan lugar.
 Ese nuevo contrato, que Rousseau describe en
 su obra El contrato social, debería ser firmado
 por todos los seres humanos con total libertad e
 igualdad: por él los seres humanos se
 comprometen a someterse a las leyes que sean
 expresión de la voluntad general.
• La naturaleza del Estado


De ese contrato debería surgir una sociedad de
seres humanos libres e iguales. Una sociedad en la que el
poder estaría verdaderamente encarnado en la soberanía
popular, pues funcionaría democráticamente de forma
directa y asamblearia.
Presentation1
• El estado de naturaleza

 Los seres humanos no son ni buenos ni
 malos, viven en una situación de
 moderada escasez y son capaces de
 tomar decisiones racionales.
• Contrato

 Cada individue tiene en cuenta la
 posible posición de otros, por lo que se
 tienen en cuenta todos los puntos de
 vista.
• La naturaleza del estado

 El Estado solo es legítimo si se sostiene
 sobre el principio de la libertad y el de la
 diferencia.
Presentation1

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación01
PPT
Contrato Social
PPTX
Teoría política de Hobbes, Locke y Rousseau
PPT
Pensamiento político de Hobbes
PPT
Clase 3 - Contractualismo
PPTX
TEORIAS CONTRACTUALISTAS
PPTX
Contractualismo
PPTX
Contrato social
 
Presentación01
Contrato Social
Teoría política de Hobbes, Locke y Rousseau
Pensamiento político de Hobbes
Clase 3 - Contractualismo
TEORIAS CONTRACTUALISTAS
Contractualismo
Contrato social
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ilustración
PPTX
Teorias y corrientes politicas
DOCX
Cuadro comparativo autores de la edad media y el renacimiento
PPT
Presentacion de teoria politica 1bachillerato b. ismael bacas lópez.
PPTX
Contractualismo
PDF
Explicación de la teoría ética de Thomas Hobbes
PPT
Contractualistas
PPTX
Contractualismo -Equilibrium
PPT
Política y Estado
PPT
El Contractualismo
PPT
Política y Estado
DOCX
Teoría política de Rousseau
PPT
Estado de Naturaleza
ODP
Teorías Políticas
PPT
Estado y Derecho según Rousseau
PPTX
Contractualismo UMC
PPTX
PPT
Benjamin Constant "La libertad de los antiguos comparada con la de los modernos"
PPT
Filosofia
DOCX
La teoría del contrato social
Ilustración
Teorias y corrientes politicas
Cuadro comparativo autores de la edad media y el renacimiento
Presentacion de teoria politica 1bachillerato b. ismael bacas lópez.
Contractualismo
Explicación de la teoría ética de Thomas Hobbes
Contractualistas
Contractualismo -Equilibrium
Política y Estado
El Contractualismo
Política y Estado
Teoría política de Rousseau
Estado de Naturaleza
Teorías Políticas
Estado y Derecho según Rousseau
Contractualismo UMC
Benjamin Constant "La libertad de los antiguos comparada con la de los modernos"
Filosofia
La teoría del contrato social
Publicidad

Destacado (20)

PPT
El origen del estado
PPT
Contractualismo
PPTX
el concepto del hombre según Rene descarte
PDF
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
PPTX
El plato tradicional ucraniano
PPTX
Las wikis
PPTX
Redes sociales
PDF
Copia de notificación por aviso mandamientos pago 2010 rrr
PDF
2. motores de combustion interna i
PPT
Reunión maestros urbanos final
DOCX
Toxicos en-los-alimentos
PDF
Cómo preparar una bibliografía
PDF
Informe Anual 2013-2014
PDF
Economia solidaria
PDF
Prospectiva Internacional V
PPT
Redes sociales
PPTX
Aprendizaje autonomo
PDF
purcalc 9 libro
PPTX
Trabajo gbi
El origen del estado
Contractualismo
el concepto del hombre según Rene descarte
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
El plato tradicional ucraniano
Las wikis
Redes sociales
Copia de notificación por aviso mandamientos pago 2010 rrr
2. motores de combustion interna i
Reunión maestros urbanos final
Toxicos en-los-alimentos
Cómo preparar una bibliografía
Informe Anual 2013-2014
Economia solidaria
Prospectiva Internacional V
Redes sociales
Aprendizaje autonomo
purcalc 9 libro
Trabajo gbi
Publicidad

Similar a Presentation1 (20)

PPTX
Tema 7
ODP
Origen del Estado
PPT
Filosofía Política
PPT
Filósofia Política
PPTX
Filosofía política
PPT
Origen del estado
PDF
Contractualismo. Un ppt para el aula SUPER COMPLETO
PPTX
GUIA_ORIGENESTADO.pptx
PPTX
Filosofia politica
PPTX
Introducción al pensamiento social
PPTX
Introducción al pensamiento social
PPTX
Introducción al pensamiento social
PPTX
TEORÍA DEL ESasdddddddddddddddddddTADasdasdasdsadO.pptx
PPTX
El origen del Estado
PPTX
Introducción al pensamiento social
PPTX
Filosofía política
PPTX
razón de Estado antiguedad, edad media y moderna
PDF
El pensamiento contractualista. Hobbes, Locke y Rousseaupdf
PPTX
Thomas Hobbes y la teoría naturalista del origen del Estado
PDF
Ensayo Comunidad y contrato social Ensayo.pdf
Tema 7
Origen del Estado
Filosofía Política
Filósofia Política
Filosofía política
Origen del estado
Contractualismo. Un ppt para el aula SUPER COMPLETO
GUIA_ORIGENESTADO.pptx
Filosofia politica
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
TEORÍA DEL ESasdddddddddddddddddddTADasdasdasdsadO.pptx
El origen del Estado
Introducción al pensamiento social
Filosofía política
razón de Estado antiguedad, edad media y moderna
El pensamiento contractualista. Hobbes, Locke y Rousseaupdf
Thomas Hobbes y la teoría naturalista del origen del Estado
Ensayo Comunidad y contrato social Ensayo.pdf

Presentation1

  • 1. El origen del Estado: Naturalismo y Contractualismo Hecho por: Anca Zubascu y Luis García
  • 2. En general podemos decir que los filósofos han planteado dos tipos de teorías:  Teorías naturalistas: el Estado es algo natural y previo al individuo. El individuo solo tiene sentido dentro del Estado y para el Estado, por lo que los derechos individuales estarían subordinados a los colectivos. Para ellas, el Estado es natural.  Teorías contractualistas: el individuo es anterior al Estado. Desde esta perspectiva, el Estado solo tiene sentido a partir de los intereses de los individuos, por lo que los derechos colectivos no pueden ser prioritarios sobre los individuales. Para ellas el Estado es artificial.
  • 3. Teorías naturalistas El Estado es como un organismo natural del que cada ser humano no es más que una parte. No podemos pensar en la existencia individual de personas anteriores al Estado. Las teorías naturalistas suelen comparar el Estado con un organismo, defendiendo el origen natural del mismo.Esta idea se basaba normalmente en los siguientes argumentos: a) El ser humano aislado no puede sobrevivir, pues es incapaz de satisfacer por sí solo sus necesidades vitales. Necesita asociarse con otros. b) El ser humano es por naturaleza social. c) Aristóteles añadía un tercer argumento: el lenguaje humano
  • 5. Teoría contractualista Para las teorías contractualistas, el Estado no tiene un origen natural o divino, sino que es el resultado de un acuerdo o contrato entre las personas. Por tanto, todos los pensadores contractualistas plantearon sus teorías en torno a tres elementos esenciales:  El estado natural (la forma en que vivían los seres humanos antes de la vida social).  El contrato social (por algún motivo los seres humanos deciden salir del estado natural y firman el contrato social, cediendo algo y obteniendo algo a cambio).  La naturaleza del Estado (de lo anterior resulta un tipo de Estado que tiene como finalidad lo establecido en el contrato).
  • 7. • El Estado de naturaleza El "estado natural" es una situación en la que cada ser humano solo busca su propio interés, lo que le lleva necesariamente a un permanente conflicto con los demás. Para Hobbes, el ser humano está sometido por naturaleza a dos poderosos impulsos: el de conservación de la propia vida y el de búsqueda de lo placentero.
  • 8. • El contrato Según Hobbes, los seres humanos ceden mediante el contrato su derecho utilizar la violencia (es decir, el poder que por naturaleza tienen para conservar su vida) en favor de un poder único y absoluto: el Estado.
  • 9. • La naturaleza del Estado El Estado surge como consecuencia de un contrato que los seres humanos firman, movidos por el miedo, para asegurar su supervivencia. Ceden su libertad a cambio de seguridad. El poder del Estado es entonces incontestable, es decir, en ningún caso sería legítima la desobediencia, siempre que el Estado garantice la paz.
  • 11. • El Estado de naturaleza En el estado de naturaleza, según Locke, el ser humano poseía ciertos derechos básicos: 1. A la conservación de la propia vida (y a hacer uso de la fuerza para defenderla) 2. A la libertad (a no tener que obedecer a nadie excepto a sí mismo). 3. A la propiedad (de todas aquellas cosas obtenidas con el trabajo).
  • 12. • El contrato Para asegurar el disfrute de sus derechos naturales el ser humano prefiere abandonar el estado de naturaleza y firmar el contrato que da lugar a la sociedad.
  • 13. • La naturaleza del Estado Su objetivo es proteger los derechos y libertades de los ciudadanos (que ya no son simplemente súbditos), especialmente en lo relacionado con el trabajo y el disfrute de los bienes obtenidos con el mismo.
  • 15. • El estado de la naturaleza Para Rousseau los hombres son por naturaleza buenos, compasivos, libres e iguales, tal y como nos describe en su obra Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Es la sociedad la que ha pervertido al ser humano, generando las desigualdades y las injusticias.
  • 16. • El contrato La solución para Rousseau no es volver al estado de naturaleza, lo cual sabe que es imposible, sino firmar un nuevo contrato sobre unas bases absolutamente distintas, para dar lugar a una nueva sociedad en la que las injusticias y las desigualdades no tengan lugar. Ese nuevo contrato, que Rousseau describe en su obra El contrato social, debería ser firmado por todos los seres humanos con total libertad e igualdad: por él los seres humanos se comprometen a someterse a las leyes que sean expresión de la voluntad general.
  • 17. • La naturaleza del Estado De ese contrato debería surgir una sociedad de seres humanos libres e iguales. Una sociedad en la que el poder estaría verdaderamente encarnado en la soberanía popular, pues funcionaría democráticamente de forma directa y asamblearia.
  • 19. • El estado de naturaleza Los seres humanos no son ni buenos ni malos, viven en una situación de moderada escasez y son capaces de tomar decisiones racionales.
  • 20. • Contrato Cada individue tiene en cuenta la posible posición de otros, por lo que se tienen en cuenta todos los puntos de vista.
  • 21. • La naturaleza del estado El Estado solo es legítimo si se sostiene sobre el principio de la libertad y el de la diferencia.

Notas del editor