SlideShare una empresa de Scribd logo
J O V A N A R L E Y M A N C O C A L D E R O N
1 0 - C
RGB, MODO DE COLOR
• El modo Color RGB de Photoshop utiliza el modelo RGB y asigna un valor de
intensidad a cada píxel. En imágenes de 8 bits por canal, los valores de
intensidad varían de 0 (negro) a 255 (blanco) para cada uno de los
componentes RGB (rojo, verde, azul) de una imagen en color. Por
ejemplo, un color rojo fuerte podría tener un valor R de 246, un valor G de 20
y un valor B de 50. Si los valores de los tres componentes son idénticos, se
obtiene un tono de gris neutro. Si los valores de todos los componentes es
255, el resultado es blanco puro, y negro puro si el valor es de 0.
• Las imágenes RGB utilizan tres colores o canales para reproducir los colores
en la pantalla. En imágenes de 8 bits por canal, los tres canales se
convierten en 24 (8 bits x 3 canales) bits de información del color por píxel.
En imágenes de 24 bits, los tres canales pueden reproducir hasta
16,7 millones de colores por píxel. En imágenes de 48 bits (16 bits por canal) y
96 bits (32 bits por canal), pueden reproducirse incluso más colores por píxel.
Además de ser el modo por defecto en las imágenes nuevas de
Photoshop, el modelo RGB lo utilizan los monitores de los ordenadores para
mostrar los colores. Esto significa que, si se trabaja en modos de color
distintos a RGB, como CMYK, Photoshop convierte la imagen CMYK a RGB
para la visualización en pantalla.
• Aunque RGB es un modelo de color estándar, puede variar el rango exacto
de colores representados, según la aplicación o el dispositivo de
visualización. El modo Color RGB de Photoshop varía de acuerdo con el
ajuste del espacio de trabajo especificado en el cuadro de diálogo Ajustes
de color.
MODO DE COLOR CMYK
• En el modo CMYK, a cada píxel se le asigna un valor de porcentaje
para las tintas de cuatricromía. Los colores más claros (iluminaciones)
tienen un porcentaje pequeño de tinta, mientras que los más oscuros
(sombras) tienen porcentajes mayores. Por ejemplo, un rojo brillante
podría tener 2% de cian, 93% de magenta, 90% de amarillo y 0% de
negro. En las imágenes CMYK, el blanco puro se genera si los cuatro
componentes tienen valores del 0%.
• Utilice el modo CMYK en la preparación de imágenes que se van a
imprimir utilizando cuatricromía. Convertir una imagen RGB a CMYK
crea una separación de color. Lo más aconsejable al comenzar a
trabajar con una imagen RGB es editarla en RGB y convertirla a CMYK
al final del proceso de edición. En el modo RGB, puede utilizar los
comandos Ajuste de prueba para simular los efectos de una
conversión a CMYK sin cambiar los datos reales de la imagen.
También puede utilizar el modo CMYK para trabajar directamente
con imágenes CMYK escaneadas o importadas de sistemas de alta
resolución.
• Aunque CMYK es un modelo de color estándar, puede variar el rango
exacto de los colores representados, dependiendo de la imprenta y
las condiciones de impresión. El modo Color CMYK de Photoshop
varía de acuerdo con el ajuste del espacio de trabajo especificado
en el cuadro de diálogo Ajustes de color.
MODO DE COLOR LAB
• El modelo de color CIE L*a*b* (Lab) se basa en la
percepción humana del color. Los valores numéricos de Lab
describen todos los colores que ve una persona con una
capacidad de visión normal. Como Lab describe la
apariencia del color en lugar de la cantidad de colorante
necesaria para que un dispositivo (como un monitor, una
impresora de escritorio o una cámara digital) produzca el
color, Lab se considera un modelo de color independiente
de dispositivo. Los sistemas de gestión de color utilizan Lab
como referencia de color para transformar un color de
forma predecible de un espacio de color a otro.
• El modo de color Lab contiene un componente de
luminosidad (L) que varía entre 0 y 100. En el Selector de
color de Adobe y el panel Color, el componente a (eje
verde-rojo) y el componente b(eje azul-amarillo) pueden
estar comprendidos entre +127 y –128.
• Las imágenes Lab se pueden guardar en distintos formatos:
Photoshop, EPS de Photoshop, Formato de documento
grande (PSB), PDF de Photoshop, RAW de
Photoshop, TIFF, DCS 1.0 de Photoshop o DCS 2.0 de
Photoshop. Las imágenes Lab de 48 bits (16 bits por canal) se
pueden guardar en estos formatos: Photoshop, Formato de
documento grande (PSB), PDF de Photoshop, RAW de
Photoshop y TIFF.
DEFINICIONES
Logotipo: Este tipo de logo se crea exclusivamente de tipografía (letras) y
carece de ícono
Isotipo: Este tipo de logo carece de tipografía y se crea únicamente con un
ícono o imagen
Isologo: Es la combinación de un Logotipo con un Isotipo, es decir, tiene tanto
tipografía como ícono.; el texto y la imagen se encuentran fundidos.
Imagotipo: Es similar al Isologo, solo que el texto y la imagen se encuentran
separados, normalmente el texto se pone abajo, arriba o a un lado.
METAMERISMO (COLOR)
• El metamerismo es un fenómeno psicofísico definido generalmente
como la situación en la cual dos muestras de color coinciden bajo
unas condiciones determinadas (fuente de
luz, observador, geometría...) pero no bajo otras diferentes.
• El fenómeno en el cual se basa el metamerismo es que la
coincidencia de color es posible incluso aunque la reflectancia
espectral de las dos muestras sea diferente, por esto algunas
concidencias de color pueden ser consideradas condicionales. Por
otra parte, si dos muestras tienen el mismo espectro de
reflexión, coincidirán cuando sean vistas en las mismas condiciones.
TIPOS DE METAMERISMO
El metamerismo de iluminancia es la forma de metamerismo más común. Se da cuando dos
muestras coinciden cuando son vistas bajo un tipo de luz, pero no coinciden cuando son
iluminadas por una fuente de luz diferente.
El metamerismo geométrico se da cuando dos muestras coinciden vistas bajo un determinado
ángulo de visión, pero no coinciden al variar este ángulo. Se da en muestras cuyo espectro de
reflectancia sea dependiente del ángulo de visión.
El metamerismo de observador ocurre a causa de diferencias en la visión en color entre varios
observadores. A menudo estas diferencias tienen un origen biológico, como, por ejemplo, que dos
personas tengan diferentes proporciones de conos sensibles a la radiación de longitud de onda
larga y de conos sensibles a radiaciones de longitud de onda más corta. Por esto, dos muestras con
espectros diferentes pueden ser percibidas como la misma por un observador bajo unas ciertas
condiciones de iluminación pero otro observador diferente no verá que coincidan.
El metamerismo de campo se da porque la proporción de los tres tipos de conos en la retina no
varía sólo entre observadores, sino que para un mismo observador ésta proporción varía incluso
dentro de su posición dentro de la misma. Así, un objeto luminoso de pequeño tamaño puede
iluminar sólo la parte central de la retina, donde podrían estar ausentes los conos sensibles a las
radiaciones de longitud de onda larga (o media o corta), pero al incrementar el tamaño de dicho
objeto, aumenta la parte de la retina iluminada, activando conos sensibles a radiaciones de
longitud de onda largas (o medias o cortas), cambiando por tanto la percepción subjetiva del
color de ese objeto. Por tanto es posible que dos objetos que presenten el mismo color a una
distancia, a otra distancia diferente aparezcan de color diferente.
METAMERISMO Y CONSTANCIA DEL
COLOR
El metamerismo en ocasiones se confunde con la no
constancia del color. Sin embargo, el metamerismo se
refiere a dos muestras diferentes mientras que lo último se
da en muestras únicas. La constancia del color se refiere a
que diferentes muestras tienden a
conservar, aproximadamente, su apariencia a la luz del
día cuando son observadas bajo diferentes condiciones
lumínicas. Cuando las muestras no se comportan como
esperamos en este sentido, dicho fenómeno es
denominado no constancia del color.
RELEVANCIA DEL METAMERISMO Y
SUS APLICACIONES
• En las artes gráficas, el metamerismo se considera una fuente de
problemas. Los artistas suelen pintar
con témperas, óleo, crayón y varios tipos de tintas y pigmentos, y
cada material tiene unas curvas de reflectancia propias y
diferentes del resto. La mayoría de reproducciones se hacen hoy
día
combinando cian, magenta, amarillo y tintas negras o colorante
s. Ninguna combinación de estos colores primarios puede
reproducir exactamente el espectro de reflectancia empleado
en el original con otro tipo de materiales. Debido a esto, una
reproducción impresa de una obra original se considera una
copia metamérica del mismo, y los colores presentes van a
depender de las características espectrales de la fuente de luz
empleada.
• El entender qué causa el metamerismo y cómo controlarlo, sobre
todo en impresiones en papel y en diseño gráfico, es crucial para
obtener impresiones precisas y en el diseño gráfico.
Presentation1 (consulta 3)

Más contenido relacionado

PDF
Modelo del color
PDF
Deber editorial modos de color y pantones convertido(2)
DOCX
Fotografia Digital - Resum mòdul 1
DOCX
Fotografia Digital - Resum mòdul 2
PDF
Jerson Joel Campo Arevalo
PPTX
Modelo del color
PDF
Ronald tacuri consultaeditorial
DOCX
Fotografia Digital - Resum mòdul 1
Modelo del color
Deber editorial modos de color y pantones convertido(2)
Fotografia Digital - Resum mòdul 1
Fotografia Digital - Resum mòdul 2
Jerson Joel Campo Arevalo
Modelo del color
Ronald tacuri consultaeditorial
Fotografia Digital - Resum mòdul 1

La actualidad más candente (20)

PDF
Maria lluglla
PDF
04. hdr photoshop
PDF
Adobe photoshop cs5_unidad_1
DOCX
Fotografia Digital - Resum mòdul 3
DOC
Fisiologia del color
PDF
COLOR DIGITAL
DOCX
Armonías de color
DOCX
Modos de color pantone
PDF
Taller de Fotografía Básico
PPTX
Teoria del color
DOCX
Cmyk elizabeth
PPTX
Conceptos básicos de fotografía digital
PDF
Modos de color y Pantone (Abigail Pinilla)
PPTX
LOS COLORES
DOCX
Teoría del color (informatica básica)
PDF
Modos de color y pantone
PDF
Yanmari pasatiempo
PPTX
Pyc imagenes digitales y contexto
Maria lluglla
04. hdr photoshop
Adobe photoshop cs5_unidad_1
Fotografia Digital - Resum mòdul 3
Fisiologia del color
COLOR DIGITAL
Armonías de color
Modos de color pantone
Taller de Fotografía Básico
Teoria del color
Cmyk elizabeth
Conceptos básicos de fotografía digital
Modos de color y Pantone (Abigail Pinilla)
LOS COLORES
Teoría del color (informatica básica)
Modos de color y pantone
Yanmari pasatiempo
Pyc imagenes digitales y contexto
Publicidad

Similar a Presentation1 (consulta 3) (20)

PDF
Modos de color Santiago Leon 3ro "A"
PPTX
Modelos de color
DOCX
Consulta modos-de-color andy velastegui
DOCX
Cesar perugach i3 an
PDF
Consulta modos de color
PDF
Modos de color 1.1
DOCX
Modos de color 1.1
DOCX
Pantone Pedro Chiriboga
PDF
Elian Bravo
PDF
Quintero genesis
PDF
Modos de color
PPTX
Presentacion color imagen digital 2008
PDF
Modos de color 1
PPTX
Consulta nº3
DOCX
MODOS DE COLOR - PANTONE - PANTONE 2020
PPT
Herramientas De Multimedios Efectos 2
PDF
Hector lumisaca 6 a_t15
PPT
Tratamiento digital de imágenes
PPS
Colordigital
DOCX
Modos de color2 (2)
Modos de color Santiago Leon 3ro "A"
Modelos de color
Consulta modos-de-color andy velastegui
Cesar perugach i3 an
Consulta modos de color
Modos de color 1.1
Modos de color 1.1
Pantone Pedro Chiriboga
Elian Bravo
Quintero genesis
Modos de color
Presentacion color imagen digital 2008
Modos de color 1
Consulta nº3
MODOS DE COLOR - PANTONE - PANTONE 2020
Herramientas De Multimedios Efectos 2
Hector lumisaca 6 a_t15
Tratamiento digital de imágenes
Colordigital
Modos de color2 (2)
Publicidad

Presentation1 (consulta 3)

  • 1. J O V A N A R L E Y M A N C O C A L D E R O N 1 0 - C
  • 2. RGB, MODO DE COLOR • El modo Color RGB de Photoshop utiliza el modelo RGB y asigna un valor de intensidad a cada píxel. En imágenes de 8 bits por canal, los valores de intensidad varían de 0 (negro) a 255 (blanco) para cada uno de los componentes RGB (rojo, verde, azul) de una imagen en color. Por ejemplo, un color rojo fuerte podría tener un valor R de 246, un valor G de 20 y un valor B de 50. Si los valores de los tres componentes son idénticos, se obtiene un tono de gris neutro. Si los valores de todos los componentes es 255, el resultado es blanco puro, y negro puro si el valor es de 0. • Las imágenes RGB utilizan tres colores o canales para reproducir los colores en la pantalla. En imágenes de 8 bits por canal, los tres canales se convierten en 24 (8 bits x 3 canales) bits de información del color por píxel. En imágenes de 24 bits, los tres canales pueden reproducir hasta 16,7 millones de colores por píxel. En imágenes de 48 bits (16 bits por canal) y 96 bits (32 bits por canal), pueden reproducirse incluso más colores por píxel. Además de ser el modo por defecto en las imágenes nuevas de Photoshop, el modelo RGB lo utilizan los monitores de los ordenadores para mostrar los colores. Esto significa que, si se trabaja en modos de color distintos a RGB, como CMYK, Photoshop convierte la imagen CMYK a RGB para la visualización en pantalla. • Aunque RGB es un modelo de color estándar, puede variar el rango exacto de colores representados, según la aplicación o el dispositivo de visualización. El modo Color RGB de Photoshop varía de acuerdo con el ajuste del espacio de trabajo especificado en el cuadro de diálogo Ajustes de color.
  • 3. MODO DE COLOR CMYK • En el modo CMYK, a cada píxel se le asigna un valor de porcentaje para las tintas de cuatricromía. Los colores más claros (iluminaciones) tienen un porcentaje pequeño de tinta, mientras que los más oscuros (sombras) tienen porcentajes mayores. Por ejemplo, un rojo brillante podría tener 2% de cian, 93% de magenta, 90% de amarillo y 0% de negro. En las imágenes CMYK, el blanco puro se genera si los cuatro componentes tienen valores del 0%. • Utilice el modo CMYK en la preparación de imágenes que se van a imprimir utilizando cuatricromía. Convertir una imagen RGB a CMYK crea una separación de color. Lo más aconsejable al comenzar a trabajar con una imagen RGB es editarla en RGB y convertirla a CMYK al final del proceso de edición. En el modo RGB, puede utilizar los comandos Ajuste de prueba para simular los efectos de una conversión a CMYK sin cambiar los datos reales de la imagen. También puede utilizar el modo CMYK para trabajar directamente con imágenes CMYK escaneadas o importadas de sistemas de alta resolución. • Aunque CMYK es un modelo de color estándar, puede variar el rango exacto de los colores representados, dependiendo de la imprenta y las condiciones de impresión. El modo Color CMYK de Photoshop varía de acuerdo con el ajuste del espacio de trabajo especificado en el cuadro de diálogo Ajustes de color.
  • 4. MODO DE COLOR LAB • El modelo de color CIE L*a*b* (Lab) se basa en la percepción humana del color. Los valores numéricos de Lab describen todos los colores que ve una persona con una capacidad de visión normal. Como Lab describe la apariencia del color en lugar de la cantidad de colorante necesaria para que un dispositivo (como un monitor, una impresora de escritorio o una cámara digital) produzca el color, Lab se considera un modelo de color independiente de dispositivo. Los sistemas de gestión de color utilizan Lab como referencia de color para transformar un color de forma predecible de un espacio de color a otro. • El modo de color Lab contiene un componente de luminosidad (L) que varía entre 0 y 100. En el Selector de color de Adobe y el panel Color, el componente a (eje verde-rojo) y el componente b(eje azul-amarillo) pueden estar comprendidos entre +127 y –128. • Las imágenes Lab se pueden guardar en distintos formatos: Photoshop, EPS de Photoshop, Formato de documento grande (PSB), PDF de Photoshop, RAW de Photoshop, TIFF, DCS 1.0 de Photoshop o DCS 2.0 de Photoshop. Las imágenes Lab de 48 bits (16 bits por canal) se pueden guardar en estos formatos: Photoshop, Formato de documento grande (PSB), PDF de Photoshop, RAW de Photoshop y TIFF.
  • 5. DEFINICIONES Logotipo: Este tipo de logo se crea exclusivamente de tipografía (letras) y carece de ícono Isotipo: Este tipo de logo carece de tipografía y se crea únicamente con un ícono o imagen Isologo: Es la combinación de un Logotipo con un Isotipo, es decir, tiene tanto tipografía como ícono.; el texto y la imagen se encuentran fundidos. Imagotipo: Es similar al Isologo, solo que el texto y la imagen se encuentran separados, normalmente el texto se pone abajo, arriba o a un lado.
  • 6. METAMERISMO (COLOR) • El metamerismo es un fenómeno psicofísico definido generalmente como la situación en la cual dos muestras de color coinciden bajo unas condiciones determinadas (fuente de luz, observador, geometría...) pero no bajo otras diferentes. • El fenómeno en el cual se basa el metamerismo es que la coincidencia de color es posible incluso aunque la reflectancia espectral de las dos muestras sea diferente, por esto algunas concidencias de color pueden ser consideradas condicionales. Por otra parte, si dos muestras tienen el mismo espectro de reflexión, coincidirán cuando sean vistas en las mismas condiciones.
  • 7. TIPOS DE METAMERISMO El metamerismo de iluminancia es la forma de metamerismo más común. Se da cuando dos muestras coinciden cuando son vistas bajo un tipo de luz, pero no coinciden cuando son iluminadas por una fuente de luz diferente. El metamerismo geométrico se da cuando dos muestras coinciden vistas bajo un determinado ángulo de visión, pero no coinciden al variar este ángulo. Se da en muestras cuyo espectro de reflectancia sea dependiente del ángulo de visión. El metamerismo de observador ocurre a causa de diferencias en la visión en color entre varios observadores. A menudo estas diferencias tienen un origen biológico, como, por ejemplo, que dos personas tengan diferentes proporciones de conos sensibles a la radiación de longitud de onda larga y de conos sensibles a radiaciones de longitud de onda más corta. Por esto, dos muestras con espectros diferentes pueden ser percibidas como la misma por un observador bajo unas ciertas condiciones de iluminación pero otro observador diferente no verá que coincidan. El metamerismo de campo se da porque la proporción de los tres tipos de conos en la retina no varía sólo entre observadores, sino que para un mismo observador ésta proporción varía incluso dentro de su posición dentro de la misma. Así, un objeto luminoso de pequeño tamaño puede iluminar sólo la parte central de la retina, donde podrían estar ausentes los conos sensibles a las radiaciones de longitud de onda larga (o media o corta), pero al incrementar el tamaño de dicho objeto, aumenta la parte de la retina iluminada, activando conos sensibles a radiaciones de longitud de onda largas (o medias o cortas), cambiando por tanto la percepción subjetiva del color de ese objeto. Por tanto es posible que dos objetos que presenten el mismo color a una distancia, a otra distancia diferente aparezcan de color diferente.
  • 8. METAMERISMO Y CONSTANCIA DEL COLOR El metamerismo en ocasiones se confunde con la no constancia del color. Sin embargo, el metamerismo se refiere a dos muestras diferentes mientras que lo último se da en muestras únicas. La constancia del color se refiere a que diferentes muestras tienden a conservar, aproximadamente, su apariencia a la luz del día cuando son observadas bajo diferentes condiciones lumínicas. Cuando las muestras no se comportan como esperamos en este sentido, dicho fenómeno es denominado no constancia del color.
  • 9. RELEVANCIA DEL METAMERISMO Y SUS APLICACIONES • En las artes gráficas, el metamerismo se considera una fuente de problemas. Los artistas suelen pintar con témperas, óleo, crayón y varios tipos de tintas y pigmentos, y cada material tiene unas curvas de reflectancia propias y diferentes del resto. La mayoría de reproducciones se hacen hoy día combinando cian, magenta, amarillo y tintas negras o colorante s. Ninguna combinación de estos colores primarios puede reproducir exactamente el espectro de reflectancia empleado en el original con otro tipo de materiales. Debido a esto, una reproducción impresa de una obra original se considera una copia metamérica del mismo, y los colores presentes van a depender de las características espectrales de la fuente de luz empleada. • El entender qué causa el metamerismo y cómo controlarlo, sobre todo en impresiones en papel y en diseño gráfico, es crucial para obtener impresiones precisas y en el diseño gráfico.