SlideShare una empresa de Scribd logo
Primer Romancero Gitano
por Romina Ferrando
Cátedra de Literatura Española I
Análisis del título
• Primer: Según García Posada, el adjetivo numeral
da cuenta el carácter novedoso del libro: “Es el
primer libro de romances sobre gitanos”. Con el
tiempo y las siguientes ediciones se dejó de usar.
• Romancero: Conjunto de romances compuestos
por autores anónimos o identificados, estructura
poética de larga tradición española.
• Gitano: Tema central del libro, aunque más tarde
Lorca afirma que el tema es Andalucía y quien
mejor la representa es el gitano.
Estructura general del libro
• Está compuesto por 18 romances:
• Clasificados en:
a) los primeros 7
b) los poemas arcangélicos (3)
c) los siguientes 5,
d) los tres romances históricos.
Los primeros 7 romances
• Representan dramas personales e individuales.
Se subdividen en
“Romance de la luna, luna”
y “Preciosa y el aire”
En ambos irrumpen las
fuerzas cósmicas: la
luna y el viento
“Reyerta” y “Romance
sonámbulo”
El tema central es
la muerte violenta
“La monja gitana”,
“La casada infiel” y
“Romance de la pena
negra”
Los personajes son femeninos
y el motivo unificador es el
elemento sexual
Los tres romances arcangélicos
“San Miguel”, “San Rafael” y “San Gabriel”
• Funcionan como una especie de paréntesis,
en donde Lorca contempla las tres grandes
ciudades andaluzas Granada, Córdoba y
Sevilla respectivamente.
Los siguientes 5 romances
• “Prendimiento de Antonito el Camborio en el
camino de Sevilla”, “Muerte de Antonito el
Camborio”, “Muerto de amor”, “El emplazado” y
“Romance de la Guardia Civil Española”.
• Los protagonistas son hombres.
• Presentan la angustia de la tragedia gitana.
• El último del grupo cuenta “la masacre que
realiza la Guardia Civil en la ciudad de los
gitanos en plena celebración de la Navidad”.
Los 3 romances históricos
• “Martirio de Santa Olalla”, “Burla de don
Pedro a caballo” y “Thamar y Amnón”.
• Retoman los mitos de la tradición religiosa e
histórica de España.
Forma del romance
• Definición: son composiciones poéticas breves, en
versos de 16 sílabas, divididos en dos hemistiquios
de 8, con rima asonante, uniforme en toda la
composición.
Con el tiempo, los hemistiquios fueron escritos por
separado y entonces pasaron a ser poemas de 8
sílabas, con rima asonante en los versos pares.
• Clasificación: romance histórico, legendario,
novelesco y lírico. El último tipo se desarrolla
plenamente desde el siglo XVI con la entrada del
romancero nuevo (artificial).
• Ejemplos: “El enamorado y la muerte”, “Romance de
la gentil dama y un rústico pastor”
Características del romance
tradicional en Lorca
• Según Martina Buršíková :
• la dramatización, que consigue con rápidos diálogos,
• la técnica de entrar directamente en el tema, sin
preámbulos,
• la falta de elementos de introducción y conclusión.
• La métrica: octosílabo,
• la rima: en la mayoría de los casos la rima es
asonante.
• En general se riman los versos pares, mientras los
impares resultan irregulares.
• Reunir en un mismo poema la forma lírica y la narrativa.
• En cuanto al estilo: economía descriptiva y figurativa, diálogo como apoyo y uso
de comienzos famosos.
• En la rima: Lorca usa la asonancia i-o.
Este tipo no es casual en los romances
tradicionales, porque es considerado como
demasiado fácil. La causa es la abundancia
de participios terminados con –ido y
diminutivos con –ito. Pero Lorca crea esta
asonancia sin usar los medios más fáciles y
en vez de ellos “inventa combinaciones de
sustantivos y adjetivos nuevos”, p. ej. pechos
dormidos, peces sorprendidos.
Título de los poemas. En los cancioneros
renacentistas casi nunca encontramos romances
titulados. Algunos se encuentran numerados o llevan de título los primeros versos.
Novedad del romance lorquiano
En cuanto al estilo
• Economía descriptiva : a través de la metáfora.
• El autor usa multitud de símbolos y hay que
mencionar que muchos de ellos pertenecen a
su conocida y usada lista de metáforas que
aparecen en la mayoría de su obra.
INFLUENCIAS
• De origen popular: Canciones populares,
folklore tradicional, cante jondo, cultura
gitana.
• De origen culto: Góngora, Cervantes, Ovidio,
etc.
Los temas de los poemas
• El tema gitano
• La Pena
• El amor y La Muerte (casi no se pueden
disociar)
• Andalucía
• Pueblo perseguido proveniente de la India, que
ingresaron a España (Andalucía).
• Unieron su cultura, con la árabe y con la propia
de Andalucía y dieron forma al “cante jondo”.
• “[…] el gitano es lo más elevado, lo más
profundo, más aristocrático de mi país, lo más
representativo de su modo y el que guarda el
ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad
andaluza y universal.”
El origen del Gitano
Características del Gitano
• Representan la libertad.
• Se enfrentan a límites morales y a la Guardia
Civil.
• Son pasionales.
• “Llevan adentro” el pasado, lo puro andaluz y
esa Pena que es “el ansia a los tiempos
antiguos”.
• Destaca
• El carácter marginal del gitano y plantea una
denuncia social:
• El origen y el destino triste encarnados en el alma del
gitano, en su Pena. (“Romance de la pena negra”)
• El carácter contrabandista del gitano.
• El carácter de perseguido por la justicia.
• Su oposición a la Guardia civil (civilización vs
“barbarie”/ Cultura vs “naturaleza”).
• Conflicto entre “pasión” /“erotismo” y Religión (“La
monja gitana”, poemas de los arcángeles)
El tema Gitano
La Pena
• Es la figura central del Romancero
• Está representada por los gitanos
• Casi todas las figuras de la obra incorporan una gran tristeza.
• Es la expresión escondida de lo andaluz, lo que está afuera de
todo lo turístico, de lo superficial o de lo folklórico.
• Candelas Newton: “Una premonición visceral de una muerte no
redimible”.
• Se incorpora en:
• -El amor frustrado y el deseo no alcanzable (Romance sonámbulo,
La monja gitana, Romance de la pena negra), que termina en la
muerte.
Análisis retórico de los romances
• Figuras retóricas en los romances viejos:
Figuras de repetición.
• Romancero nuevo: varias figuras.
• Romancero gitano: Entre varias figuras
predominan la metáfora y el símbolo.
Nivel fónico:
• Aliteración: Repetición de un mismo sonido a
lo largo del verso:
El almidón de su enagua
me sonaba en le oído
como una pieza de seda
rasgada por diez cuchillos. (La casada infiel)
Nivel morfosintáctico:
Figuras de repetición
• Anáfora:
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas. (Romance
sonámbulo)
• Epanadiplosis:
• ¡Preciosa, corre, Preciosa,
• Epífora:
verde carne, pelo verde,
con ojos en de fría plata.
Verde que te quiero verde.
(Romance sonámbulo)
• Reduplicación retórica:
El niño la mira mira
(romance de la luna luna)
Figuras de posición:
• Anástrofe: inversión en contacto de dos elementos
sucesivos de la oración:
Su luna de pergamino
Preciosa tocando viene,
por un anfibio sendero
de cristales y laureles. (Preciosa y el
aire)
• Paralelismo: Repetición de la misma estructura
sintáctica
El niño la mira mira.
El niño la está mirando
Figuras de amplificación
Polisíndeton: nexos innecesarios dentro de la
oración:
Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.
(Romance de la casada infiel)
Nivel léxico-semántico
• Comparación:
“La iglesia gruñe a lo lejos
como un oso panza arriba” (La monja gitana)
• Metáfora:
“Su luna de pergamino
Preciosa tocando viene” (Preciosa y el aire)
• Hipérbole:
“ahora monta cruz de fuego
carretera de la muerte” (Reyerta)
• Personificación o prosopopeya:
“Temblaban en los tejados
farolillos de hojalata” (Romance sonámbulo)
• Símbolo:
la Luna,
el caballo,
las navajas,
colores: rojo, negro, blanco, verde
• Campo semántico:
- del mundo gitano
caballo, baile, pandero, yunque, fragua, ginebra,
navaja, reyerta, montura, luna, etc.

Más contenido relacionado

PPT
Gustavo adolfo bécquer
PPTX
PPTX
Lírica culta medieval
PDF
LA CELESTINA 3º ESO
PPTX
El teatro español posterior a la guerra civil
DOCX
Comentario de texto: "El castellano viejo"
PPTX
Soneto x garcilaso de la vega
Gustavo adolfo bécquer
Lírica culta medieval
LA CELESTINA 3º ESO
El teatro español posterior a la guerra civil
Comentario de texto: "El castellano viejo"
Soneto x garcilaso de la vega

La actualidad más candente (20)

PPT
Arcipreste hita
PPTX
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
ODP
El teatro de Lorca
PPT
Lírica barroca española
PPTX
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
PPT
Federico García Lorca
ODP
Pepita Jiménez
PPTX
El teatro español del siglo xx hasta 1939
PPTX
Romancero gitano
PPT
Libro de buen amor
PPT
simbología "Romancero Gitano", Lorca
ODP
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
PPT
diapositivas barroco
PPTX
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
PPT
El Mester de Juglaría
PPT
3.8. Literatura medieval. Poesía popular
PDF
LÍRICA MEDIEVAL
PPT
Coplas A La Muerte De Su Padre
PDF
Lirica popular en la Edad Media
PPT
La poesía española de posguerra
Arcipreste hita
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
El teatro de Lorca
Lírica barroca española
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Federico García Lorca
Pepita Jiménez
El teatro español del siglo xx hasta 1939
Romancero gitano
Libro de buen amor
simbología "Romancero Gitano", Lorca
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
diapositivas barroco
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
El Mester de Juglaría
3.8. Literatura medieval. Poesía popular
LÍRICA MEDIEVAL
Coplas A La Muerte De Su Padre
Lirica popular en la Edad Media
La poesía española de posguerra
Publicidad

Similar a "Primer romancero gitano" (20)

PPTX
Literatura española del Siglo XV para bachillerato
PPTX
Los inicios de la literatura española
PPT
PPTX
Carct. generales + poesia amorosa
PPT
PPTX
La lírica y la narrativa en los siglos de Oro
PPTX
La generación del 27 pa cuarto
PPTX
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)
PPT
Romanticismo
PPTX
El romance
PPTX
Romance Olsen y Perez.
PPT
Poesía siglo XV
DOCX
Romances - Información general.
PPTX
Movimiento artístico barroco
PPTX
Movimiento artístico barroco
PPTX
Movimiento artístico barroco
PPT
Barroco part 2
PPTX
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
PPT
La literatura en el s.xv
PPSX
El romancero
Literatura española del Siglo XV para bachillerato
Los inicios de la literatura española
Carct. generales + poesia amorosa
La lírica y la narrativa en los siglos de Oro
La generación del 27 pa cuarto
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)
Romanticismo
El romance
Romance Olsen y Perez.
Poesía siglo XV
Romances - Información general.
Movimiento artístico barroco
Movimiento artístico barroco
Movimiento artístico barroco
Barroco part 2
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
La literatura en el s.xv
El romancero
Publicidad

Más de Emmanuel Manzotti (20)

PPTX
El cuadro actancial
PPTX
Acentuación y tildación
PPT
La sincresis religiosa complejidad siglo XVI
PPT
Estructura de la égloga II
PPT
El jardin...: el infierno musical y la Égloga II
PPTX
Pedro Salinas, tradición y vanguardia
PPTX
"Sombras del Paraíso", de V. Aleixandre
PPTX
El mito de la Caída en "Sombras del paraíso"
PPTX
La destrucción y el amor, de V. Aleixandre
PPTX
Recursos retóricos vanguardistas; Fenómenos visionarios
PPTX
El problema de la división de la obra de Aleixandre
PPTX
Rafael Alberti -A la pintura - Introducción
PPTX
Rafael Alberti - Presentación
PPTX
Rafael Alberti - A la pintura
PPTX
Generación del 27 - 90 años.
PPTX
Simbología en Santa Teresa de Jesús
PPTX
Santa Teresa de Jesús
PPTX
Métrica y Rima de "La vida es sueño"
PPTX
La vida es sueño y el Barroco
PPTX
San Juan de la Cruz
El cuadro actancial
Acentuación y tildación
La sincresis religiosa complejidad siglo XVI
Estructura de la égloga II
El jardin...: el infierno musical y la Égloga II
Pedro Salinas, tradición y vanguardia
"Sombras del Paraíso", de V. Aleixandre
El mito de la Caída en "Sombras del paraíso"
La destrucción y el amor, de V. Aleixandre
Recursos retóricos vanguardistas; Fenómenos visionarios
El problema de la división de la obra de Aleixandre
Rafael Alberti -A la pintura - Introducción
Rafael Alberti - Presentación
Rafael Alberti - A la pintura
Generación del 27 - 90 años.
Simbología en Santa Teresa de Jesús
Santa Teresa de Jesús
Métrica y Rima de "La vida es sueño"
La vida es sueño y el Barroco
San Juan de la Cruz

Último (20)

PDF
Letra de cantos mexica y concheros para ceremonias
PDF
PERINE 2.pdf ROUVIERE EDICION 13- PRESUMEN
PDF
Diagnostico situacional según la normativa de la institución
PDF
Jerónimo Gutierrez...................9.4
PDF
Cream Blue Creative Modern Digital Marketing Presentation_20250721_181948_000...
PDF
GGGGGGGBKJBJBJGFJTNGTRJGGTEREYHYHTHYHHYHH
DOC
Prog_Bimestral UNIDAD_2025 4to de SECUNDARIA.doc
PPTX
TALLER de Gestión PEC 2024. ciclo I .Educación Inicial
PDF
Presentación Proyecto historia de la literatura antigua vintage scrapbook mar...
PDF
epoch-of-twiligh por el autor t-501-593.pdf
PPTX
categorías eclesiales de la iglesia.pptx
PPTX
Estructuras y sus tipos de sistemas constructivos
PPTX
Las virtudes.pptxlkjhhghgggyubffvhjjhgfghg
PPTX
Estrógeno_Presentación.pptx.............
PDF
Desfibrilador - Gilraen Eärfalas_Es un libro muy entretenido
DOCX
Software en la nube sobre la producción agropecuaria
PDF
homework osw_202505jjjjjj21_213740_0000.pdf
DOCX
LA HISTORIA DE LA MÚSICA EN EL CUIDADO DEL AGUA.docx
PPSX
Comp-Sociedad-Clase1-CONTEXTO SOCIAL E IMPACTO DE LA COMPUTACION.ppsx
PPTX
Leyes-de-la-Composicion-en-el-Diseno-Grafico.pptx
Letra de cantos mexica y concheros para ceremonias
PERINE 2.pdf ROUVIERE EDICION 13- PRESUMEN
Diagnostico situacional según la normativa de la institución
Jerónimo Gutierrez...................9.4
Cream Blue Creative Modern Digital Marketing Presentation_20250721_181948_000...
GGGGGGGBKJBJBJGFJTNGTRJGGTEREYHYHTHYHHYHH
Prog_Bimestral UNIDAD_2025 4to de SECUNDARIA.doc
TALLER de Gestión PEC 2024. ciclo I .Educación Inicial
Presentación Proyecto historia de la literatura antigua vintage scrapbook mar...
epoch-of-twiligh por el autor t-501-593.pdf
categorías eclesiales de la iglesia.pptx
Estructuras y sus tipos de sistemas constructivos
Las virtudes.pptxlkjhhghgggyubffvhjjhgfghg
Estrógeno_Presentación.pptx.............
Desfibrilador - Gilraen Eärfalas_Es un libro muy entretenido
Software en la nube sobre la producción agropecuaria
homework osw_202505jjjjjj21_213740_0000.pdf
LA HISTORIA DE LA MÚSICA EN EL CUIDADO DEL AGUA.docx
Comp-Sociedad-Clase1-CONTEXTO SOCIAL E IMPACTO DE LA COMPUTACION.ppsx
Leyes-de-la-Composicion-en-el-Diseno-Grafico.pptx

"Primer romancero gitano"

  • 1. Primer Romancero Gitano por Romina Ferrando Cátedra de Literatura Española I
  • 2. Análisis del título • Primer: Según García Posada, el adjetivo numeral da cuenta el carácter novedoso del libro: “Es el primer libro de romances sobre gitanos”. Con el tiempo y las siguientes ediciones se dejó de usar. • Romancero: Conjunto de romances compuestos por autores anónimos o identificados, estructura poética de larga tradición española. • Gitano: Tema central del libro, aunque más tarde Lorca afirma que el tema es Andalucía y quien mejor la representa es el gitano.
  • 3. Estructura general del libro • Está compuesto por 18 romances: • Clasificados en: a) los primeros 7 b) los poemas arcangélicos (3) c) los siguientes 5, d) los tres romances históricos.
  • 4. Los primeros 7 romances • Representan dramas personales e individuales. Se subdividen en “Romance de la luna, luna” y “Preciosa y el aire” En ambos irrumpen las fuerzas cósmicas: la luna y el viento “Reyerta” y “Romance sonámbulo” El tema central es la muerte violenta “La monja gitana”, “La casada infiel” y “Romance de la pena negra” Los personajes son femeninos y el motivo unificador es el elemento sexual
  • 5. Los tres romances arcangélicos “San Miguel”, “San Rafael” y “San Gabriel” • Funcionan como una especie de paréntesis, en donde Lorca contempla las tres grandes ciudades andaluzas Granada, Córdoba y Sevilla respectivamente.
  • 6. Los siguientes 5 romances • “Prendimiento de Antonito el Camborio en el camino de Sevilla”, “Muerte de Antonito el Camborio”, “Muerto de amor”, “El emplazado” y “Romance de la Guardia Civil Española”. • Los protagonistas son hombres. • Presentan la angustia de la tragedia gitana. • El último del grupo cuenta “la masacre que realiza la Guardia Civil en la ciudad de los gitanos en plena celebración de la Navidad”.
  • 7. Los 3 romances históricos • “Martirio de Santa Olalla”, “Burla de don Pedro a caballo” y “Thamar y Amnón”. • Retoman los mitos de la tradición religiosa e histórica de España.
  • 8. Forma del romance • Definición: son composiciones poéticas breves, en versos de 16 sílabas, divididos en dos hemistiquios de 8, con rima asonante, uniforme en toda la composición. Con el tiempo, los hemistiquios fueron escritos por separado y entonces pasaron a ser poemas de 8 sílabas, con rima asonante en los versos pares. • Clasificación: romance histórico, legendario, novelesco y lírico. El último tipo se desarrolla plenamente desde el siglo XVI con la entrada del romancero nuevo (artificial). • Ejemplos: “El enamorado y la muerte”, “Romance de la gentil dama y un rústico pastor”
  • 9. Características del romance tradicional en Lorca • Según Martina Buršíková : • la dramatización, que consigue con rápidos diálogos, • la técnica de entrar directamente en el tema, sin preámbulos, • la falta de elementos de introducción y conclusión. • La métrica: octosílabo, • la rima: en la mayoría de los casos la rima es asonante. • En general se riman los versos pares, mientras los impares resultan irregulares.
  • 10. • Reunir en un mismo poema la forma lírica y la narrativa. • En cuanto al estilo: economía descriptiva y figurativa, diálogo como apoyo y uso de comienzos famosos. • En la rima: Lorca usa la asonancia i-o. Este tipo no es casual en los romances tradicionales, porque es considerado como demasiado fácil. La causa es la abundancia de participios terminados con –ido y diminutivos con –ito. Pero Lorca crea esta asonancia sin usar los medios más fáciles y en vez de ellos “inventa combinaciones de sustantivos y adjetivos nuevos”, p. ej. pechos dormidos, peces sorprendidos. Título de los poemas. En los cancioneros renacentistas casi nunca encontramos romances titulados. Algunos se encuentran numerados o llevan de título los primeros versos. Novedad del romance lorquiano
  • 11. En cuanto al estilo • Economía descriptiva : a través de la metáfora. • El autor usa multitud de símbolos y hay que mencionar que muchos de ellos pertenecen a su conocida y usada lista de metáforas que aparecen en la mayoría de su obra.
  • 12. INFLUENCIAS • De origen popular: Canciones populares, folklore tradicional, cante jondo, cultura gitana. • De origen culto: Góngora, Cervantes, Ovidio, etc.
  • 13. Los temas de los poemas • El tema gitano • La Pena • El amor y La Muerte (casi no se pueden disociar) • Andalucía
  • 14. • Pueblo perseguido proveniente de la India, que ingresaron a España (Andalucía). • Unieron su cultura, con la árabe y con la propia de Andalucía y dieron forma al “cante jondo”. • “[…] el gitano es lo más elevado, lo más profundo, más aristocrático de mi país, lo más representativo de su modo y el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad andaluza y universal.” El origen del Gitano
  • 15. Características del Gitano • Representan la libertad. • Se enfrentan a límites morales y a la Guardia Civil. • Son pasionales. • “Llevan adentro” el pasado, lo puro andaluz y esa Pena que es “el ansia a los tiempos antiguos”.
  • 16. • Destaca • El carácter marginal del gitano y plantea una denuncia social: • El origen y el destino triste encarnados en el alma del gitano, en su Pena. (“Romance de la pena negra”) • El carácter contrabandista del gitano. • El carácter de perseguido por la justicia. • Su oposición a la Guardia civil (civilización vs “barbarie”/ Cultura vs “naturaleza”). • Conflicto entre “pasión” /“erotismo” y Religión (“La monja gitana”, poemas de los arcángeles) El tema Gitano
  • 17. La Pena • Es la figura central del Romancero • Está representada por los gitanos • Casi todas las figuras de la obra incorporan una gran tristeza. • Es la expresión escondida de lo andaluz, lo que está afuera de todo lo turístico, de lo superficial o de lo folklórico. • Candelas Newton: “Una premonición visceral de una muerte no redimible”. • Se incorpora en: • -El amor frustrado y el deseo no alcanzable (Romance sonámbulo, La monja gitana, Romance de la pena negra), que termina en la muerte.
  • 18. Análisis retórico de los romances • Figuras retóricas en los romances viejos: Figuras de repetición. • Romancero nuevo: varias figuras. • Romancero gitano: Entre varias figuras predominan la metáfora y el símbolo.
  • 19. Nivel fónico: • Aliteración: Repetición de un mismo sonido a lo largo del verso: El almidón de su enagua me sonaba en le oído como una pieza de seda rasgada por diez cuchillos. (La casada infiel)
  • 20. Nivel morfosintáctico: Figuras de repetición • Anáfora: Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. (Romance sonámbulo) • Epanadiplosis: • ¡Preciosa, corre, Preciosa,
  • 21. • Epífora: verde carne, pelo verde, con ojos en de fría plata. Verde que te quiero verde. (Romance sonámbulo) • Reduplicación retórica: El niño la mira mira (romance de la luna luna)
  • 22. Figuras de posición: • Anástrofe: inversión en contacto de dos elementos sucesivos de la oración: Su luna de pergamino Preciosa tocando viene, por un anfibio sendero de cristales y laureles. (Preciosa y el aire) • Paralelismo: Repetición de la misma estructura sintáctica El niño la mira mira. El niño la está mirando
  • 23. Figuras de amplificación Polisíndeton: nexos innecesarios dentro de la oración: Ni nardos ni caracolas tienen el cutis tan fino, ni los cristales con luna relumbran con ese brillo. (Romance de la casada infiel)
  • 24. Nivel léxico-semántico • Comparación: “La iglesia gruñe a lo lejos como un oso panza arriba” (La monja gitana) • Metáfora: “Su luna de pergamino Preciosa tocando viene” (Preciosa y el aire) • Hipérbole: “ahora monta cruz de fuego carretera de la muerte” (Reyerta)
  • 25. • Personificación o prosopopeya: “Temblaban en los tejados farolillos de hojalata” (Romance sonámbulo) • Símbolo: la Luna, el caballo, las navajas, colores: rojo, negro, blanco, verde • Campo semántico: - del mundo gitano caballo, baile, pandero, yunque, fragua, ginebra, navaja, reyerta, montura, luna, etc.