SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipo T-Económica
José de Gregorio (2007) Macroeconomía
Ejercicio 14.3
1
El problema del planeador social es:
max lim
⟶
− 1
1 −
(1)
sujeto a:
= + + ! + "
a. Interprete la restricción presupuestaria.
El lado derecho de la restricción puede ser interpretado como un ingreso espe-
rado. El lado izquierdo + + ! + " y recordando que # = + ! , no es más que los
usos de dicho ingreso esperado, esto es + # + en un contexto en el que = ".
b. Resolver el problema y graficar el diagrama de fase.
La función de Lagrange es:
ℒ , , , , & =
− 1
1 −
+ & + + ! + " − (2)
la condición de primer orden o Principio del Máximo1 es:
'ℒ
'
= + & = 0 (3)
'ℒ
'
= )
'ℒ
' ′
+ ⟹ &-! − . = &′ (4)
'ℒ
'&
= + + ! + " − = 0 (5)
de (3) se tiene:
& = − ⟹ & = / + (6)
de (6) en (4) y reduciendo, obtenemos la evolución del consumo:
0 =
′
=
1
− / − ! (7)
que junto con (5) forman el diagrama de fase del problema planteado:
′ = − / − ! (8)
1 Véase Galéev y Tijomírov (1991) Breve curso de la Teoría de Problemas Extremales, Editorial MIR.
Equipo T-Económica
José de Gregorio (2007) Macroeconomía
Ejercicio 14.3
2
= − − ! − "
Figura 1.- Diagrama de fase del Ejercicio 14.3
c. Del sistema (8) tenemos:
= 0 ⟹ = 0 ∨ − ! − / = 0
Γ , , !, / = 0
por el teorema de funciones implícitas, si Γ3 =
45
43
6 0 entonces existirá:
∗
= Γ8 , !, / (9)
En efecto, Γ3 = 9 0 por lo que existirá una función del tipo (9). Por el mismo
teorema de funciones implícitas2 tenemos lo siguiente:
' ∗
'
= −
Γ:
Γ3
= − ; 0 (10)
el resultado (10) establece sin ambigüedad que la relación entre ∗
y es positiva.
Ahora para = 0:
2 Lázaro (2012) Análisis Matemático, Tomo III. Editorial Moshera.
Equipo T-Económica
José de Gregorio (2007) Macroeconomía
Ejercicio 14.3
3
= 0 ⟹ − − ! − " = 0 ⟺ = − ! − " (11)
por lo que el estado estacionario para , resultará de remplazar (9) en (11), resultando:
∗
= ∗
− ! ∗
− " (12)
recordemos que " por condición del problema, " está sujeto a un presupuesto equilibrado,
esto es: " = " con " = 1 o " = . Entonces, derivando (12) y aplicando la regla
de la cadena3, dado (9), tenemos:
' ∗
'
= ∗
+
' ∗
'
− ! − 1 (13)
Este resultado, a diferencia de (10) es ambiguo, es decir, no puede establecerse de manera
unívoca el signo del resultado. Reordenando (13) convenientemente, tenemos:
' ∗
'
= ∗
+ ∗
' ∗
'
− )!
' ∗
'
+ "′ + (14)
siendo:
∗
+ ∗
' ∗
'
(15)
la variación del ingreso esperado debido al cambio en , siendo adicionalmente:
!
' ∗
'
+ "′ (16)
la variación de la depreciación e impuestos respectivamente. A partir de la comparación
(15) y (16) pueden presentarse tres casos:
i.
4=∗
4:
; 0 ⟺ ∗
+ ∗ 43∗
4:
; !
43∗
4:
+ "
en el margen, el ingreso esperado es mayor al pago de depreciación e impuestos
(Figura 2).
3 Lázaro (1999) Cálculo diferencial, Editorial Moshera.
Equipo T-Económica
José de Gregorio (2007) Macroeconomía
Ejercicio 14.3
4
Figura 2.- Caso i.
ii.
4=∗
4:
9 0 ⟺ ∗
+ ∗ 43∗
4:
9 !
43∗
4:
+ "′
En este caso, el ingreso esperado no alcanza para reponer el capital utilizado (depre-
ciación) y el pago de impuestos (Figura 3).
Figura 3.- Caso ii.
Equipo T-Económica
José de Gregorio (2007) Macroeconomía
Ejercicio 14.3
5
iii.
4=∗
4:
= 0 ⟺ ∗
+ ∗ 43∗
4:
= !
43∗
4:
+ "′
Al igual que el caso anterior, el ingreso esperado compensa exactamente el pago de de-
preciación e impuestos (Figura 4).
Figura 4.- Caso iii.
d. Se considera los dos aspectos de la pregunta:
i. Se financia el aumento del gasto público con deuda, no debería cambiar la trayectoria
del consumo, pues si se financia con deuda, esta deuda deberá ser cancelada por au-
mentos futuros de los impuestos, esto es, opera la equivalencia ricardiana.
ii. Si el impuesto fuera a los ingresos -1 − ">. , este sí es distorsionante, pues al-
tera la estructura de la ecuación de evolución del consumo, alterando su trayectoria.

Más contenido relacionado

PPTX
En un tiempo. proyecto integrador modulo 18
DOCX
Modulo 19 semana 1 funciones lineal en situaciones reales.
PPTX
Ecuaciones cuadrática
PPT
Ecuaciones cuadráticas
PPT
ECUACINES CUADRATICAS
PDF
Ficha de refuerzo
PDF
Ecuaciones
PPTX
Semana9 m2-del 1 al 5 febrero 2021
En un tiempo. proyecto integrador modulo 18
Modulo 19 semana 1 funciones lineal en situaciones reales.
Ecuaciones cuadrática
Ecuaciones cuadráticas
ECUACINES CUADRATICAS
Ficha de refuerzo
Ecuaciones
Semana9 m2-del 1 al 5 febrero 2021

La actualidad más candente (15)

PPT
Regresión lineal2010 uss
PPTX
Semana2 23al27 nov
PPTX
Propiedades de la multiplicacion
PPTX
Semana3 del 30 nov al 4 dic
DOCX
Repaso de algebra
RTF
Ecuaciones bicuadraticas
PPTX
Ecuaciones exactas py
DOCX
Despeje de ecuaciones
PPTX
Semana 11 c dif-del 7 al 11 de febrero 2022
PPTX
Semana8 mate 2-del 17 al 21 enero 2022
DOCX
Actividad 10 bc
PPT
Desarrollo De Un Display
DOCX
Factorización 3º
DOCX
Actividad integradora 2
PPTX
Semana 13 c dif-del 21 al 25 de febrero 2022
Regresión lineal2010 uss
Semana2 23al27 nov
Propiedades de la multiplicacion
Semana3 del 30 nov al 4 dic
Repaso de algebra
Ecuaciones bicuadraticas
Ecuaciones exactas py
Despeje de ecuaciones
Semana 11 c dif-del 7 al 11 de febrero 2022
Semana8 mate 2-del 17 al 21 enero 2022
Actividad 10 bc
Desarrollo De Un Display
Factorización 3º
Actividad integradora 2
Semana 13 c dif-del 21 al 25 de febrero 2022
Publicidad

Similar a Problema 14.3 (20)

PDF
Segura 2010 -- gobierno en dsge
PDF
Problema 12.19
PDF
Tfm grupo4
DOC
Bienede wolds
PDF
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
PDF
primer parcial de analisis del cbc ciencias economicas
PDF
solucionario macro
PDF
Examen de teoría económica neoke 34
DOC
5c7d2006 ii examen final tema
PPTX
Deber de matemática 1
DOCX
DOCX
PDF
Examen 04 2014 11-26 de evaluacion
PDF
Solucionario de-lomeli
PDF
segundo parcial de algebra del cbc ciencias economicas
PDF
PDF
S02.s1 - tema matematica para negocios inecuaciones
DOC
Problemas de macroeconomia
Segura 2010 -- gobierno en dsge
Problema 12.19
Tfm grupo4
Bienede wolds
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
primer parcial de analisis del cbc ciencias economicas
solucionario macro
Examen de teoría económica neoke 34
5c7d2006 ii examen final tema
Deber de matemática 1
Examen 04 2014 11-26 de evaluacion
Solucionario de-lomeli
segundo parcial de algebra del cbc ciencias economicas
S02.s1 - tema matematica para negocios inecuaciones
Problemas de macroeconomia
Publicidad

Último (20)

PDF
Presentación de Administración I-II bachillerato
DOC
enero febrero marzo abril mayo junio julio
PPTX
S17 s1 Balance Score Card el proximo.pptx
PPTX
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PPTX
Tema 8 Libro Contable Registro de Ventas.PPTX
PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PPTX
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
PDF
unidad 5_presupuestos_POWER_FINANCIERA.pdf
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
PDF
Direccion-Estrategica-Segunda-Luis-Carlos-Palacios-Acero.pdf
PDF
14062024_Criterios_programacion_multianual_presupuestaria_gasto_materia_perso...
PDF
unidad3_estructuradelcapital_POWER_FINANCIERA.pdf
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PPTX
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx
PPTX
Importancia del comercio exterior presente.pptx
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
Presentación de Administración I-II bachillerato
enero febrero marzo abril mayo junio julio
S17 s1 Balance Score Card el proximo.pptx
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
Tema 8 Libro Contable Registro de Ventas.PPTX
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
unidad 5_presupuestos_POWER_FINANCIERA.pdf
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
Direccion-Estrategica-Segunda-Luis-Carlos-Palacios-Acero.pdf
14062024_Criterios_programacion_multianual_presupuestaria_gasto_materia_perso...
unidad3_estructuradelcapital_POWER_FINANCIERA.pdf
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx
Importancia del comercio exterior presente.pptx
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría

Problema 14.3

  • 1. Equipo T-Económica José de Gregorio (2007) Macroeconomía Ejercicio 14.3 1 El problema del planeador social es: max lim ⟶ − 1 1 − (1) sujeto a: = + + ! + " a. Interprete la restricción presupuestaria. El lado derecho de la restricción puede ser interpretado como un ingreso espe- rado. El lado izquierdo + + ! + " y recordando que # = + ! , no es más que los usos de dicho ingreso esperado, esto es + # + en un contexto en el que = ". b. Resolver el problema y graficar el diagrama de fase. La función de Lagrange es: ℒ , , , , & = − 1 1 − + & + + ! + " − (2) la condición de primer orden o Principio del Máximo1 es: 'ℒ ' = + & = 0 (3) 'ℒ ' = ) 'ℒ ' ′ + ⟹ &-! − . = &′ (4) 'ℒ '& = + + ! + " − = 0 (5) de (3) se tiene: & = − ⟹ & = / + (6) de (6) en (4) y reduciendo, obtenemos la evolución del consumo: 0 = ′ = 1 − / − ! (7) que junto con (5) forman el diagrama de fase del problema planteado: ′ = − / − ! (8) 1 Véase Galéev y Tijomírov (1991) Breve curso de la Teoría de Problemas Extremales, Editorial MIR.
  • 2. Equipo T-Económica José de Gregorio (2007) Macroeconomía Ejercicio 14.3 2 = − − ! − " Figura 1.- Diagrama de fase del Ejercicio 14.3 c. Del sistema (8) tenemos: = 0 ⟹ = 0 ∨ − ! − / = 0 Γ , , !, / = 0 por el teorema de funciones implícitas, si Γ3 = 45 43 6 0 entonces existirá: ∗ = Γ8 , !, / (9) En efecto, Γ3 = 9 0 por lo que existirá una función del tipo (9). Por el mismo teorema de funciones implícitas2 tenemos lo siguiente: ' ∗ ' = − Γ: Γ3 = − ; 0 (10) el resultado (10) establece sin ambigüedad que la relación entre ∗ y es positiva. Ahora para = 0: 2 Lázaro (2012) Análisis Matemático, Tomo III. Editorial Moshera.
  • 3. Equipo T-Económica José de Gregorio (2007) Macroeconomía Ejercicio 14.3 3 = 0 ⟹ − − ! − " = 0 ⟺ = − ! − " (11) por lo que el estado estacionario para , resultará de remplazar (9) en (11), resultando: ∗ = ∗ − ! ∗ − " (12) recordemos que " por condición del problema, " está sujeto a un presupuesto equilibrado, esto es: " = " con " = 1 o " = . Entonces, derivando (12) y aplicando la regla de la cadena3, dado (9), tenemos: ' ∗ ' = ∗ + ' ∗ ' − ! − 1 (13) Este resultado, a diferencia de (10) es ambiguo, es decir, no puede establecerse de manera unívoca el signo del resultado. Reordenando (13) convenientemente, tenemos: ' ∗ ' = ∗ + ∗ ' ∗ ' − )! ' ∗ ' + "′ + (14) siendo: ∗ + ∗ ' ∗ ' (15) la variación del ingreso esperado debido al cambio en , siendo adicionalmente: ! ' ∗ ' + "′ (16) la variación de la depreciación e impuestos respectivamente. A partir de la comparación (15) y (16) pueden presentarse tres casos: i. 4=∗ 4: ; 0 ⟺ ∗ + ∗ 43∗ 4: ; ! 43∗ 4: + " en el margen, el ingreso esperado es mayor al pago de depreciación e impuestos (Figura 2). 3 Lázaro (1999) Cálculo diferencial, Editorial Moshera.
  • 4. Equipo T-Económica José de Gregorio (2007) Macroeconomía Ejercicio 14.3 4 Figura 2.- Caso i. ii. 4=∗ 4: 9 0 ⟺ ∗ + ∗ 43∗ 4: 9 ! 43∗ 4: + "′ En este caso, el ingreso esperado no alcanza para reponer el capital utilizado (depre- ciación) y el pago de impuestos (Figura 3). Figura 3.- Caso ii.
  • 5. Equipo T-Económica José de Gregorio (2007) Macroeconomía Ejercicio 14.3 5 iii. 4=∗ 4: = 0 ⟺ ∗ + ∗ 43∗ 4: = ! 43∗ 4: + "′ Al igual que el caso anterior, el ingreso esperado compensa exactamente el pago de de- preciación e impuestos (Figura 4). Figura 4.- Caso iii. d. Se considera los dos aspectos de la pregunta: i. Se financia el aumento del gasto público con deuda, no debería cambiar la trayectoria del consumo, pues si se financia con deuda, esta deuda deberá ser cancelada por au- mentos futuros de los impuestos, esto es, opera la equivalencia ricardiana. ii. Si el impuesto fuera a los ingresos -1 − ">. , este sí es distorsionante, pues al- tera la estructura de la ecuación de evolución del consumo, alterando su trayectoria.