SlideShare una empresa de Scribd logo
CEPI METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Problema, marco teórico, hipótesis y operacionalización MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN INTERCULTURAL COMO APORTE AL DESARROLLO Profesor: Franz Flores Castro Junio de 2010 – Oruro- Bolivia
PROCESO DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO HIPOTESIS GENERALIZACIONES EMPÍRICAS Deducción Operacionalización de conceptos/ instrumentación Interpretación/análisis de datos Inducción PROCESOS INDUCTIVOS PROCESOS DEDUCTIVOS OBSERVACIÓN Recogida de datos PROBLEMA TEORÍA
PLANTEAMIENTO DEL TEMA Y PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
CRITERIOS PARA ELEGIR EL TEMA DE LA INVESTIGACIÓN Disposición de recursos económicos  Disponibilidad de tiempo Disposición a cambiar de espacio social y geográfico Disposición de los investigados hacia la investigación Que piensan los investigados del investigador HAY QUE ESTAR DISPUESTO  A HACER DE TODO
Criterios para definir el sujeto de estudio ¿A quiénes se va estudiar? ¿Dónde se los va estudiar? ¿Haciendo qué? De estos criterios nacen las técnicas de investtigación
LAS ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO Etapa 1  La pregunta inicial Etapa 2  La exploración Las lecturas Las entrevistas exploratorias Etapa 3 La problemática El problema
Ejemplos de preguntas de investigación Ejemplo 1 ¿Acaso la desigualdad en las oportunidades de educación tiende a decrecer en las sociedades industriales? Raymond Boudon Ejemplo 2 ¿Cuáles han sido los mecanismos político ideológicos para que el Servicio Militar Obligatorio imponga y mantenga hasta la reconquista democrática, un importante grado de adhesión social? Quintana Juan Ramón Ejemplo 3 ¿Qué predispone a algunas personas a frecuentar los museos, contrariamente a la gran mayoría que no los visitan? Pierre Bordieu
Proceso de construcción de la pregunta de investigación PLANTEAR INTERESES Y TEMAS DELIMITAR EL TEMA ANALIZAR EL TEMA ELEGIDO PLANTEAR LA PREGUNTA Realizar una lluvia de ideas Delimitación cronológica y espacial Definición, causas y consecuencias
Criterios de una buena pregunta inicial Cualidades de claridad Precisa Concisa y unívoca Cualidad de factibilidad Realista Cualidad de pertinencia Pregunta específica Propósito explicativo y no moralizador Propósito de comprensión y no filosófico
Ejemplos ¿ Cuál es el efecto de los cambios en el arreglo del espacio urbano sobre la vida de los habitantes ¿Los jefes de las empresas de los diferentes países de la Comunidad Económica Europea tienen la misma idea de la competencia económica que existe entre Estados Unidos y Japón? ¿Es socialmente justa la manera en la que se organiza la contribución fiscal en nuestro país? ¿Cuál es la cultura política de los comunicadores sociales en Sucre? ¿Cuales con la finalidades de la vida en sociedad? ¿Los periodistas manipulan a la gente?
Planteamiento de objetivos y preguntas Cinco etapas Listado de objetivos y preguntas Lectura y ordenamiento: de los más general a lo más específico para el caso de lo objetivos  y de los más simple a los más complejo en el caso de las preguntas Revisión. Evaluación de las posibilidades de cumplir con todos los objetivos y preguntas. Analisis de la correspondencia entre los objetivos y preguntas y correspondencia de ambos con el tema que planteamos Afinar y pulir la formulación de objetivos y preguntas. Por ejemplo la pregunta de ¿Cuál es la cultura política de los comunicadores sociales en Sucre? Es muy vaga mientras no se especifique a que universo nos referimos al decir “comunidadores sociales”.
Elaboración de la problemática Es el enfoque o perspectiva teórica que se decide adoptar para tratar el problema que plantea la pregunta inicial TRES ETAPAS Se señala y describe los distintos enfoques que tiene nuestro problema tratando de evitar las prenociones o nociones vulgares. Se inscribe en uno de los marcos teóricos existentes Se expone los conceptos fundamentales y la estructura conceptual
Ejemplo 1 EL SUICIDIO  (Durkheim) Provincias bávaras  (1867-75) Provincias con minoría católica, menos del 50% Suicidios por millón de habitantes Provincias con mayoría católica 50 a 90% Suicidios por millón de habitantes Provincias donde hay más del 90% de católicos Suicidios por millón de habitantes Palatinado del Rin  187 Franconia central  207 Alta Franconia  204 Promedio  192 Baja Sajonia  157 Suabia  118 Promedio  135 Alto palatinado  64 Alta Baviera  114 Baja Baviera  49 Promedio  75
EL SUICIDIO  (Durkheim)  (cont.) Posibles explicaciones Es la culminación de un proceso de desestructuración psicológica asociado con un sentimiento agobiante de culpabilidad Es un fenómeno social que se explica por el grado de cohesión social que depende del sistema religioso que lo inspira Es la falta de recursos económicos para sostener a la familia Es la crisis de los valores morales y religiosos
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y MARCO TEÓRICO
LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Objetivos Verificar si el tema ha sido o no abordado Conocer en qué términos y situación se encuentra la investigación sobre el tema y los posibles debates que ha generado Delimitar con mayor precisión  el tema, afinar el objeto de la investigación Profundizar en la metodología  y técnicas utilizadas por la disciplina en la que se inserta el tema Conocer el tipo de fuentes que se han utilizado para nuestro tema o temas parecidos
Proceso de lectura en la revisión bibliográfica Si se debe hacer No se debe hacer Seleccionar textos en tres niveles teóricos Evitar la voracidad libresca Buscar, en los tres niveles, enfoques diversos sobre el tema Vaciar todas las “fichas” de las lecturas que se han hecho Focalizar la atención en las ideas centrales, en los principales argumentos y evidencias del trabajo Abordar temas que no están relacionados directamente con el trabajo de investigación Analizar la estructura del texto Discutir con gran detalle las posiciones de los diferentes autores
Previene errores Orienta sobre el cómo  Amplía el horizonte de estudio Da hipótesis Inspira líneas de investiga. Marco de interpretación MARCO TEÓRICO Con junto de teorías, enfoques, investigaciones y antecedentes en general respecto al objeto de estudio FUNCIONES CONCEPTO
MARCO DE REFERENCIA GLOBAL MARCO DE REFERENCIA INTERMEDIO EN RELACIÓN CON EL ÁREA O SECTOR DE ACTUACIÓN MARCO DE REFERENCIA ESPECÍFICO Aspecto, hecho, fenómeno o proceso de aquella parte de la realidad que es objeto de investigación COMPONENTES DE UN MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO  (ejemplo) Marco de referencia global Marco de referencia intermedio Marco de referencia específico Democracia: Norberto Bobbio, Giovanni Sartori. Robert Dahl,  A. Tourainne  Cultura Política: Almond y Verba, Sani Cultura Política: J. Lazarte,  G. Rojas,  Seligson,  H.C.F. Mansilla M. de comunicación:  E. Torrico,  Carlos Mesa, PNUD (2002)
Pasos para la construcción de un marco teórico Detección de literatura Obtención de literatura Fichado de los textos Construcción de una perspectiva teórica o de la construcción de una nueva
construcción de un marco teórico ESTADO DE LA TEORÍA ESTRATEGIA Teoría completamente desarrollada a) Se adopta la teoría, pero planteando nuevos problemas b) Se aplica la teoría a otro contexto Varias teorías que se aplican al objeto a) Se selecciona una teoría b) Se utilizan varias teoría (triangulación) Piezas o trozos de teoría Se construye una perspectiva teórica Solamente existen guías no estudiadas Se utiliza las referencias de otros contextos.
RELACIÓN DIALÉCTICA ENTRE PROBLEMA, OBJETIVOS Y MARCO TEÓRICO PROBLEMA/ PREGUNTA OBJETIVOS MARCO TEÓRICO
TIPO DE INVESTIGACIÓN
TIPOS DE INVESTIGACIÓN TIPO DE INVESTIGACIÓN CARACTERÍSTICA PROPÓSITO DESCRIPTIVA Investiga cómo es y como se manifiesta determinado fenómeno Busca medir las variables de manera independiente CORRELACIONAL Busca medir el grado de relación entre variables Es saber cómo se puede comportar una variable conociendo el de otra variable EXPLICATIVA o CAUSAL Buscan conocer las causas de los fenómenos sociales Proporciona datos que nos hace entender el fenómenos estudiado
EJEMPLOS TIPO DE INVESTIGACIÓN EJEMPLO DESCRIPTIVA Estudio sobre las características demográficas de cierta población CORRELACIONAL Estudio sobre la relación entre el idioma en el que se emite el programa y el grado de persuasión del mismo EXPLICATIVA o CAUSAL La televisión y el niño
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
Son guías Describen y explican el fenómeno Ayudan a probar teorías Sugieren teorías HIPÓTESIS Es una tentativa de explicación mediante una suposición o conjetura verosímil, destinada a ser probada por los hechos  FUNCIONES CONCEPTO
Ejemplos A mayor exposición por parte de los adolescentes a videos con contenido sexual, mayor manifestación de estrategias en las relaciones interpersonales heterosexuales para establecer contacto sexual La enseñanza intercultural bilingüe ha generado mayor autoestima en los niños de Yotala La ausencia de estrategias de comunicación hacia la población por parte de la Alcaldía de La Paz, hace que la gente no se involucre en sus programas de mejoramiento urbano Los programas educativos de los canales privados tienen cada vez una menor audiencia La economía campesina de la región Kallawaya sigue siendo organizada por instituciones sociales regionales ya que los campesinos otorgan una alta valoración al control social en las relaciones económicas
Ejemplos La hipótesis central de la que partimos reconoce en la educación superior boliviana una omnipresente memoria organizacional, compartida por el Estado cuyo poder ha ido moldeando sus prácticas internas y externas. Ambas instituciones se han nutrido en una relación especular lo que supone que sus historias también son reflejo mutuo. Los jóvenes delincuentes son actores sociales suyas relaciones sociales están sumamente deterioradas. La violencia y el rechazo a las normas de la sociedad constituyen su respuesta a la exclusión social de la cual son objeto La delincuencia entraña un proceso de adaptación en esa descomposición; constituye una tentativa “fuera de las normas” o desviada para estructurarse como actor social
HIPÓTESIS PLANTEADA A TRAVÉS DE UN MODELO DE ANALISIS Nivel de estudios del padre y de la madre Profesión Interés Contexto cultural Ingresos Triunfo escolar
TIPO DE HIPÓTESIS CARACTERÍSTICA EJEMPLO DE TRABAJO Plantea la respuesta tentativa y sirve a lo largo del trabajo A menores problemas familiares mayor éxito escolar ALTERNATIVA Refutan o niegan lo que afirma la hipótesis de trabajo A menores problemas familiares mayor éxito escolar NULA  Ofrecen otro tipo de explicación ante lo que dice la hipótesis alternativa No existe ninguna correlación entre los problemas familiares y el rendimiento escolar
OPERACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
OPERACIONALIZACIÓN Es la definición de los términos o variables que se incluyen en la hipótesis TIPOS DE DEFINICIÓN CONCEPTUAL OPERACIONAL Es la definición basada en la teoría que sirve de sustento a la investigación Conjunto de procedimientos que el investigador debe realizar para recibir los datos externos que indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado o conjunto de pasos para medir la variable
Utilidad de la operacionalización a)  Para que los que lean la investigación compartan el mismo significado de los términos o variables de la hipótesis b)  Sirve para que las variables puedan ser evaluadas en la realidad  c)  Para confrontar nuestra investigación con otras que tratan lo mismo y así poder comparar los resultados d)  Poder tener una guía orientadora de nuestra investigación
Ejemplo  1 Hipótesis.   A mayor publicidad televisiva, mayor demanda del producto Variables Publicidad Demanda Definición Conceptual Conjunto de acciones que se emiten por distintos medios de comunicación para hacer conocer el producto Incremento del deseo de consumir el producto que se expresa como una mayor compra del mismo por parte de los potenciales clientes
Definición operacional Número de pases efectuados en radio y TV registrados por la empresa “CONTROL ” Datos de ventas de los últimos seis meses  Técnicas de investigación Revisión documental y análisis estadístico Revisión documental y análisis estadístico Fuentes de información Informes de la empresa “CONTROL” Informes del departamento de Ventas
Ejemplo  2 Hipótesis.  La demanda de viajes por avión depende del estilo de vida de los consumidores Variables Estilo de vida Demanda Definición Conceptual La forma cómo gastan su tiempo y dinero las personas de clase media Incremento del deseo de viajar que se expresa como una mayor compra de boletos de viaje.
Definición operacional Dinero que se gasta en automóviles, ropa, electrodomésticos, tarjetas de crédito e inversiones y como distribuye su tiempo el día domingo Datos de ventas de pasajes de los últimos seis meses  Técnicas de investigación Encuesta a gente de clase media Revisión documental y análisis estadístico Fuentes de información Datos de encuesta Informes del departamento de Ventas
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE RELIGIÓN DIMENSIONES INDICADORES Experimental Ideológico Ritualista Consecuencial Aparición Impresión de estar en comunicación con dios Impresión de que dios interviene en su vida Creencia en dios Creencia en el infierno Creencia en la trinidad Oración Misa  Sacramento Peregrinaje Perdonar a los que hacen daño No comprar facturas falsas No mentir No robar
PROBLEMA OBJETIVOS ESTRATEGIA RECOGIDA DE DATOS ANÁLISIS DE LOS DATOS DEMOSTRACIÓN DE LA HIPÓTESIS MÉTODOS  TÉCNICAS PASOS DE LA ESTRATEGIA
PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS Paradigma cuantitativo Paradigma cualitativo Base Epistemología Positivismo, funcionalismo Historicismo, fenomenología, interaccionismo simbólico Énfasis Medición objetiva (de los hechos sociales, opiniones o actitudes individuales) demostración de la  causalidad  y la generalización de los resultados de la investigación El actor individual:  descripción y comprensión interpretativa  de la conducta humana, en el propio marco de referencia del individuo o grupo social que actúa Recogida de la información Estructurada y  sistemática Flexible: un proceso interactivo continuo, marcado por el desarrollo de la investigación Análisis Estadístico , para cuantificar la realidad social, las relaciones causales y su intensidad Interpretacional , socio linguistico y semiológico de los discursos, acciones y estructuras latentes Alcance de resultados Nomotética:  búsqueda cuantitativa de leyes generales de la conducta Indeográfica : búsqueda cualitativa de significados de la acción humana
CARACTERÍSTICAS DE UNA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Más interés en los procesos que en los resultados Interés en cómo la gente piensa, vive, cómo se imagina el mundo y como lo interpreta Trabajo de campo con gente y entre la gente en oposición a trabajos de laboratorio Importancia crucial del componente de descripción, esencial para luego analizar y dar significado a la investigación El recurso a múltiples métodos y técnicas: escuchar, mirar, hablar, realizar entrevistas, etc. Flexibilidad y capacidad de adaptación en todo momento Las hipótesis no se miden numéricamente sino que son una interrelación entre conceptos amplios.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ESTUDIOS DE CASO ETNOGRAFÍAS Estudia una comunidad en su estructura social Se trata de la convivencia durante un tiempo prolongado con el grupo social que se pretende estudiar
CARACTERÍSTICAS DE UNA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Existe una gran preocupación por las proporciones, las magnitudes y los datos agregables Se asientan sobre un marco conceptual más cercano a la matemática y a la estadística Busca construir, con mucho cuidado, una base de datos Se intenta, con la ayuda de la ciencia estadística construir índices
LA TRIANGULACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN TIPO DE TRIANGULACIÓN CARACTERÍSTICAS De datos Es la utilización de varias fuentes de información De investigadores Estudio realizado por distintos investigadores provenientes de distintas disciplinas Teórica Implica considerar todas las hipótesis que puedan extraerse de un mismo problema de investigación Metodológica Cuando la investigación combina distintos métodos como el estadístico y el etnográfico
Ventajas e inconvenientes de la triangulación VENTAJAS INCONVENIENTES Al cubrir más dimensiones de la realidad social, se alcanza u a información más profunda y diversificada. Los resultados del estudio adquieren un grado mayor de validez (si se llegan a los mismos hallazgos con métodos diferentes). La  teoría  queda más reforzada, en caso de ser confirmada. Si no lo es proporciona un fundamento mayor para su modificación. Facilita la  comparabilidad  de los datos  por métodos distintos. Demuestra que ambas metodologías (cuantitativa y cualitativa) pueden y deben utilizarse complementariamente. Puede suponer un mayor coste económico  y temporal Dificultad de encontrar una  unidad de observación común  a la que aplicar distintos métodos Mayor dificultad para repetir la investigación Problemas de  comparabilidad,  debido  ala obtención de diferentes porcentajes de respuestas Posibilidad de primer, sin justificar, un método sobre otro.
Ejemplo de triangulación La situación del desempleo y su repercusión en las formas de vida El estudio consta de dos fases donde  a) Se realiza una encuesta a 3000 personas entre 20 y 58 años de edad (cabezas de familia) en dos partes: una primera cuando el encuestado ha ingresado como desempleado y una segunda a los 15 meses b) Un conjunto de estudios de casos de algunas personas desempleadas para tener información diferente y complementaria a la brindada por la encuesta para esclarecer los datos de la encuesta tanto en paralelo a la primera encuesta como cuatro años después

Más contenido relacionado

PPT
Marco teórico de una investigación
PPS
DOCX
Proyecto de grado.. marco teorico
PPTX
Hipótesis y Marco Teórico
PPT
Marco teórico
PPT
El proyecto de investigación
PPTX
fundamentos teoricos
PPT
Cómo elaborar un marco teórico
Marco teórico de una investigación
Proyecto de grado.. marco teorico
Hipótesis y Marco Teórico
Marco teórico
El proyecto de investigación
fundamentos teoricos
Cómo elaborar un marco teórico

La actualidad más candente (20)

PDF
Clase 8 ict0 educación virtual ecc_rs
DOCX
Proyecto de grado.. marco teorico
PPTX
3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion
PDF
Metodologia de la Investigacion
PPTX
Marco teorico cap. 4 hernandez sampieri tcg. Djbyronparedes
PPT
Problema objetivos hipotesis y marco teorico
PPT
Marco TeóRico De La InvestigacióN
PPT
Marco TeóRico
PPTX
5 marco teorico_parte_2
PPTX
Hipotesis Cientifica
PPTX
Marco teórico de una investigación
PPTX
Diseño Teórico de la Investigación
PPT
Marco teórico de la Investigación Social
PDF
Marco teorico
PPTX
Formulación de hipótesis o supuestos
PPTX
Comprobación de hipótesis vivi
PDF
Ciencias, teorías y marco teórico
PPT
TESIS EN INGENIERIA QUIMICA 2009 I: Tema 04: Marco Teórico del Trabajo
PPT
Tema 4 marco teórico 1
PPTX
Presentación sobre enfoques,tipos,concepto de hipótesis,variable,categorias
Clase 8 ict0 educación virtual ecc_rs
Proyecto de grado.. marco teorico
3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
Marco teorico cap. 4 hernandez sampieri tcg. Djbyronparedes
Problema objetivos hipotesis y marco teorico
Marco TeóRico De La InvestigacióN
Marco TeóRico
5 marco teorico_parte_2
Hipotesis Cientifica
Marco teórico de una investigación
Diseño Teórico de la Investigación
Marco teórico de la Investigación Social
Marco teorico
Formulación de hipótesis o supuestos
Comprobación de hipótesis vivi
Ciencias, teorías y marco teórico
TESIS EN INGENIERIA QUIMICA 2009 I: Tema 04: Marco Teórico del Trabajo
Tema 4 marco teórico 1
Presentación sobre enfoques,tipos,concepto de hipótesis,variable,categorias
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Proceso. problema, objetivos, justificación, hipotesis
PDF
Guia convivencia cast
PPT
Congreso salvador peiro - valores ante la disconvivencialidad escolar
PDF
Guia para el diseño de auditorios
PPTX
Centro de convenciones expo 4
PPTX
Auditorio de usos multiples
DOC
Proyecto investigacion accion -20 de octubre de 2010 - fina
PDF
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica
DOCX
Guia de estudio de hugo cerda gutierres
PPTX
Capítulo 6 Formulación de las hipótesis
PPTX
contrastacion de la hipotesis
PPTX
Prueba de hipotesis
PDF
02 hernandez sampieri r formulacion de hipotesis
PPTX
NORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONES
PDF
Investigación periodo de adaptacion
PPTX
Auditorios y Anfiteatros
PPTX
Fortaleciendo valores para mejorar la convivencia
PPTX
Normativas para diseño de Centro de convenciones
PPTX
Metodologia cap 6 - formulacion de hipotesis
Proceso. problema, objetivos, justificación, hipotesis
Guia convivencia cast
Congreso salvador peiro - valores ante la disconvivencialidad escolar
Guia para el diseño de auditorios
Centro de convenciones expo 4
Auditorio de usos multiples
Proyecto investigacion accion -20 de octubre de 2010 - fina
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica
Guia de estudio de hugo cerda gutierres
Capítulo 6 Formulación de las hipótesis
contrastacion de la hipotesis
Prueba de hipotesis
02 hernandez sampieri r formulacion de hipotesis
NORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONES
Investigación periodo de adaptacion
Auditorios y Anfiteatros
Fortaleciendo valores para mejorar la convivencia
Normativas para diseño de Centro de convenciones
Metodologia cap 6 - formulacion de hipotesis
Publicidad

Similar a Problemam hipótesis marco teórico (20)

PPT
Curso métodos franz
PPT
Curso MéTodos Franz
PPT
Curso métodos 1ra parte
PPT
Curso MéTodos 1ra Parte
PPT
ANÁLISIS DEL DISCURSO
PDF
Rs introduccion
PPTX
METODOLOGIAAA, QUE ES EL METODO CIENTIFICO.pptx
PPT
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
PPT
Seminario cuantitativa
PPT
Marco_de_referencia.ppt
PPTX
Enfoques y Métodos Epistemologicos Transdisciplinariedad
PPTX
Enfoques y Métodos Epistemologicos
PPT
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION
PPTX
Investigación Cuantitativa y cualitativa
PPT
Diseño Cualitativo
PPTX
desarrollo de antecedentes en la investigación
PPTX
Paradigmas de Investigacion - Administración Pública
PPTX
MARCO TEORICO Y SEMINARIO DE INVESTIGACION.pptx
PPTX
MARCO TEORICO, SEMINARIO DE INVESTIGACION,
PPS
5 La InvestigacióN SociolóGica
Curso métodos franz
Curso MéTodos Franz
Curso métodos 1ra parte
Curso MéTodos 1ra Parte
ANÁLISIS DEL DISCURSO
Rs introduccion
METODOLOGIAAA, QUE ES EL METODO CIENTIFICO.pptx
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Seminario cuantitativa
Marco_de_referencia.ppt
Enfoques y Métodos Epistemologicos Transdisciplinariedad
Enfoques y Métodos Epistemologicos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION
Investigación Cuantitativa y cualitativa
Diseño Cualitativo
desarrollo de antecedentes en la investigación
Paradigmas de Investigacion - Administración Pública
MARCO TEORICO Y SEMINARIO DE INVESTIGACION.pptx
MARCO TEORICO, SEMINARIO DE INVESTIGACION,
5 La InvestigacióN SociolóGica

Más de librarojita (20)

PPT
Taller 3 El Poder y la influencia de los Medios
DOCX
Control de lectura goulet etica del desarrollo
PPTX
Epistemología e interculturalidad
PPTX
Elaboración de instrumentos i
DOC
Evolucion del concepto de desarrollo
PPT
Técnicas
PPT
Estrategia metodológica
PPT
El artículo académico 1
PPT
Uso de fuentes
PPTX
Epistemología e interculturalidad
PDF
Individualismo Y Colectivismo
PPT
Escribir Ensayos
PDF
El Control De La Incertidumbre
DOC
Evolucion Del Concepto De Desarrollo
PDF
Distancia JeráRquica
PDF
Masculinidad Feminidad
PDF
04 ComunicacióN Verbal 2009
PDF
Lo Intercultural El Problema De Su Definicion Betancourt
PDF
03 ComunicacióN Intercultural 2009
PDF
Discriminacion Racismo Y Xenofobia Judith Salgado
Taller 3 El Poder y la influencia de los Medios
Control de lectura goulet etica del desarrollo
Epistemología e interculturalidad
Elaboración de instrumentos i
Evolucion del concepto de desarrollo
Técnicas
Estrategia metodológica
El artículo académico 1
Uso de fuentes
Epistemología e interculturalidad
Individualismo Y Colectivismo
Escribir Ensayos
El Control De La Incertidumbre
Evolucion Del Concepto De Desarrollo
Distancia JeráRquica
Masculinidad Feminidad
04 ComunicacióN Verbal 2009
Lo Intercultural El Problema De Su Definicion Betancourt
03 ComunicacióN Intercultural 2009
Discriminacion Racismo Y Xenofobia Judith Salgado

Último (20)

PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
IPERC...................................
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Problemam hipótesis marco teórico

  • 1. CEPI METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Problema, marco teórico, hipótesis y operacionalización MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN INTERCULTURAL COMO APORTE AL DESARROLLO Profesor: Franz Flores Castro Junio de 2010 – Oruro- Bolivia
  • 2. PROCESO DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO HIPOTESIS GENERALIZACIONES EMPÍRICAS Deducción Operacionalización de conceptos/ instrumentación Interpretación/análisis de datos Inducción PROCESOS INDUCTIVOS PROCESOS DEDUCTIVOS OBSERVACIÓN Recogida de datos PROBLEMA TEORÍA
  • 3. PLANTEAMIENTO DEL TEMA Y PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
  • 4. CRITERIOS PARA ELEGIR EL TEMA DE LA INVESTIGACIÓN Disposición de recursos económicos Disponibilidad de tiempo Disposición a cambiar de espacio social y geográfico Disposición de los investigados hacia la investigación Que piensan los investigados del investigador HAY QUE ESTAR DISPUESTO A HACER DE TODO
  • 5. Criterios para definir el sujeto de estudio ¿A quiénes se va estudiar? ¿Dónde se los va estudiar? ¿Haciendo qué? De estos criterios nacen las técnicas de investtigación
  • 6. LAS ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO Etapa 1 La pregunta inicial Etapa 2 La exploración Las lecturas Las entrevistas exploratorias Etapa 3 La problemática El problema
  • 7. Ejemplos de preguntas de investigación Ejemplo 1 ¿Acaso la desigualdad en las oportunidades de educación tiende a decrecer en las sociedades industriales? Raymond Boudon Ejemplo 2 ¿Cuáles han sido los mecanismos político ideológicos para que el Servicio Militar Obligatorio imponga y mantenga hasta la reconquista democrática, un importante grado de adhesión social? Quintana Juan Ramón Ejemplo 3 ¿Qué predispone a algunas personas a frecuentar los museos, contrariamente a la gran mayoría que no los visitan? Pierre Bordieu
  • 8. Proceso de construcción de la pregunta de investigación PLANTEAR INTERESES Y TEMAS DELIMITAR EL TEMA ANALIZAR EL TEMA ELEGIDO PLANTEAR LA PREGUNTA Realizar una lluvia de ideas Delimitación cronológica y espacial Definición, causas y consecuencias
  • 9. Criterios de una buena pregunta inicial Cualidades de claridad Precisa Concisa y unívoca Cualidad de factibilidad Realista Cualidad de pertinencia Pregunta específica Propósito explicativo y no moralizador Propósito de comprensión y no filosófico
  • 10. Ejemplos ¿ Cuál es el efecto de los cambios en el arreglo del espacio urbano sobre la vida de los habitantes ¿Los jefes de las empresas de los diferentes países de la Comunidad Económica Europea tienen la misma idea de la competencia económica que existe entre Estados Unidos y Japón? ¿Es socialmente justa la manera en la que se organiza la contribución fiscal en nuestro país? ¿Cuál es la cultura política de los comunicadores sociales en Sucre? ¿Cuales con la finalidades de la vida en sociedad? ¿Los periodistas manipulan a la gente?
  • 11. Planteamiento de objetivos y preguntas Cinco etapas Listado de objetivos y preguntas Lectura y ordenamiento: de los más general a lo más específico para el caso de lo objetivos y de los más simple a los más complejo en el caso de las preguntas Revisión. Evaluación de las posibilidades de cumplir con todos los objetivos y preguntas. Analisis de la correspondencia entre los objetivos y preguntas y correspondencia de ambos con el tema que planteamos Afinar y pulir la formulación de objetivos y preguntas. Por ejemplo la pregunta de ¿Cuál es la cultura política de los comunicadores sociales en Sucre? Es muy vaga mientras no se especifique a que universo nos referimos al decir “comunidadores sociales”.
  • 12. Elaboración de la problemática Es el enfoque o perspectiva teórica que se decide adoptar para tratar el problema que plantea la pregunta inicial TRES ETAPAS Se señala y describe los distintos enfoques que tiene nuestro problema tratando de evitar las prenociones o nociones vulgares. Se inscribe en uno de los marcos teóricos existentes Se expone los conceptos fundamentales y la estructura conceptual
  • 13. Ejemplo 1 EL SUICIDIO (Durkheim) Provincias bávaras (1867-75) Provincias con minoría católica, menos del 50% Suicidios por millón de habitantes Provincias con mayoría católica 50 a 90% Suicidios por millón de habitantes Provincias donde hay más del 90% de católicos Suicidios por millón de habitantes Palatinado del Rin 187 Franconia central 207 Alta Franconia 204 Promedio 192 Baja Sajonia 157 Suabia 118 Promedio 135 Alto palatinado 64 Alta Baviera 114 Baja Baviera 49 Promedio 75
  • 14. EL SUICIDIO (Durkheim) (cont.) Posibles explicaciones Es la culminación de un proceso de desestructuración psicológica asociado con un sentimiento agobiante de culpabilidad Es un fenómeno social que se explica por el grado de cohesión social que depende del sistema religioso que lo inspira Es la falta de recursos económicos para sostener a la familia Es la crisis de los valores morales y religiosos
  • 15. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y MARCO TEÓRICO
  • 16. LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Objetivos Verificar si el tema ha sido o no abordado Conocer en qué términos y situación se encuentra la investigación sobre el tema y los posibles debates que ha generado Delimitar con mayor precisión el tema, afinar el objeto de la investigación Profundizar en la metodología y técnicas utilizadas por la disciplina en la que se inserta el tema Conocer el tipo de fuentes que se han utilizado para nuestro tema o temas parecidos
  • 17. Proceso de lectura en la revisión bibliográfica Si se debe hacer No se debe hacer Seleccionar textos en tres niveles teóricos Evitar la voracidad libresca Buscar, en los tres niveles, enfoques diversos sobre el tema Vaciar todas las “fichas” de las lecturas que se han hecho Focalizar la atención en las ideas centrales, en los principales argumentos y evidencias del trabajo Abordar temas que no están relacionados directamente con el trabajo de investigación Analizar la estructura del texto Discutir con gran detalle las posiciones de los diferentes autores
  • 18. Previene errores Orienta sobre el cómo Amplía el horizonte de estudio Da hipótesis Inspira líneas de investiga. Marco de interpretación MARCO TEÓRICO Con junto de teorías, enfoques, investigaciones y antecedentes en general respecto al objeto de estudio FUNCIONES CONCEPTO
  • 19. MARCO DE REFERENCIA GLOBAL MARCO DE REFERENCIA INTERMEDIO EN RELACIÓN CON EL ÁREA O SECTOR DE ACTUACIÓN MARCO DE REFERENCIA ESPECÍFICO Aspecto, hecho, fenómeno o proceso de aquella parte de la realidad que es objeto de investigación COMPONENTES DE UN MARCO TEÓRICO
  • 20. MARCO TEÓRICO (ejemplo) Marco de referencia global Marco de referencia intermedio Marco de referencia específico Democracia: Norberto Bobbio, Giovanni Sartori. Robert Dahl, A. Tourainne Cultura Política: Almond y Verba, Sani Cultura Política: J. Lazarte, G. Rojas, Seligson, H.C.F. Mansilla M. de comunicación: E. Torrico, Carlos Mesa, PNUD (2002)
  • 21. Pasos para la construcción de un marco teórico Detección de literatura Obtención de literatura Fichado de los textos Construcción de una perspectiva teórica o de la construcción de una nueva
  • 22. construcción de un marco teórico ESTADO DE LA TEORÍA ESTRATEGIA Teoría completamente desarrollada a) Se adopta la teoría, pero planteando nuevos problemas b) Se aplica la teoría a otro contexto Varias teorías que se aplican al objeto a) Se selecciona una teoría b) Se utilizan varias teoría (triangulación) Piezas o trozos de teoría Se construye una perspectiva teórica Solamente existen guías no estudiadas Se utiliza las referencias de otros contextos.
  • 23. RELACIÓN DIALÉCTICA ENTRE PROBLEMA, OBJETIVOS Y MARCO TEÓRICO PROBLEMA/ PREGUNTA OBJETIVOS MARCO TEÓRICO
  • 25. TIPOS DE INVESTIGACIÓN TIPO DE INVESTIGACIÓN CARACTERÍSTICA PROPÓSITO DESCRIPTIVA Investiga cómo es y como se manifiesta determinado fenómeno Busca medir las variables de manera independiente CORRELACIONAL Busca medir el grado de relación entre variables Es saber cómo se puede comportar una variable conociendo el de otra variable EXPLICATIVA o CAUSAL Buscan conocer las causas de los fenómenos sociales Proporciona datos que nos hace entender el fenómenos estudiado
  • 26. EJEMPLOS TIPO DE INVESTIGACIÓN EJEMPLO DESCRIPTIVA Estudio sobre las características demográficas de cierta población CORRELACIONAL Estudio sobre la relación entre el idioma en el que se emite el programa y el grado de persuasión del mismo EXPLICATIVA o CAUSAL La televisión y el niño
  • 28. Son guías Describen y explican el fenómeno Ayudan a probar teorías Sugieren teorías HIPÓTESIS Es una tentativa de explicación mediante una suposición o conjetura verosímil, destinada a ser probada por los hechos FUNCIONES CONCEPTO
  • 29. Ejemplos A mayor exposición por parte de los adolescentes a videos con contenido sexual, mayor manifestación de estrategias en las relaciones interpersonales heterosexuales para establecer contacto sexual La enseñanza intercultural bilingüe ha generado mayor autoestima en los niños de Yotala La ausencia de estrategias de comunicación hacia la población por parte de la Alcaldía de La Paz, hace que la gente no se involucre en sus programas de mejoramiento urbano Los programas educativos de los canales privados tienen cada vez una menor audiencia La economía campesina de la región Kallawaya sigue siendo organizada por instituciones sociales regionales ya que los campesinos otorgan una alta valoración al control social en las relaciones económicas
  • 30. Ejemplos La hipótesis central de la que partimos reconoce en la educación superior boliviana una omnipresente memoria organizacional, compartida por el Estado cuyo poder ha ido moldeando sus prácticas internas y externas. Ambas instituciones se han nutrido en una relación especular lo que supone que sus historias también son reflejo mutuo. Los jóvenes delincuentes son actores sociales suyas relaciones sociales están sumamente deterioradas. La violencia y el rechazo a las normas de la sociedad constituyen su respuesta a la exclusión social de la cual son objeto La delincuencia entraña un proceso de adaptación en esa descomposición; constituye una tentativa “fuera de las normas” o desviada para estructurarse como actor social
  • 31. HIPÓTESIS PLANTEADA A TRAVÉS DE UN MODELO DE ANALISIS Nivel de estudios del padre y de la madre Profesión Interés Contexto cultural Ingresos Triunfo escolar
  • 32. TIPO DE HIPÓTESIS CARACTERÍSTICA EJEMPLO DE TRABAJO Plantea la respuesta tentativa y sirve a lo largo del trabajo A menores problemas familiares mayor éxito escolar ALTERNATIVA Refutan o niegan lo que afirma la hipótesis de trabajo A menores problemas familiares mayor éxito escolar NULA Ofrecen otro tipo de explicación ante lo que dice la hipótesis alternativa No existe ninguna correlación entre los problemas familiares y el rendimiento escolar
  • 33. OPERACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
  • 34. OPERACIONALIZACIÓN Es la definición de los términos o variables que se incluyen en la hipótesis TIPOS DE DEFINICIÓN CONCEPTUAL OPERACIONAL Es la definición basada en la teoría que sirve de sustento a la investigación Conjunto de procedimientos que el investigador debe realizar para recibir los datos externos que indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado o conjunto de pasos para medir la variable
  • 35. Utilidad de la operacionalización a) Para que los que lean la investigación compartan el mismo significado de los términos o variables de la hipótesis b) Sirve para que las variables puedan ser evaluadas en la realidad c) Para confrontar nuestra investigación con otras que tratan lo mismo y así poder comparar los resultados d) Poder tener una guía orientadora de nuestra investigación
  • 36. Ejemplo 1 Hipótesis. A mayor publicidad televisiva, mayor demanda del producto Variables Publicidad Demanda Definición Conceptual Conjunto de acciones que se emiten por distintos medios de comunicación para hacer conocer el producto Incremento del deseo de consumir el producto que se expresa como una mayor compra del mismo por parte de los potenciales clientes
  • 37. Definición operacional Número de pases efectuados en radio y TV registrados por la empresa “CONTROL ” Datos de ventas de los últimos seis meses Técnicas de investigación Revisión documental y análisis estadístico Revisión documental y análisis estadístico Fuentes de información Informes de la empresa “CONTROL” Informes del departamento de Ventas
  • 38. Ejemplo 2 Hipótesis. La demanda de viajes por avión depende del estilo de vida de los consumidores Variables Estilo de vida Demanda Definición Conceptual La forma cómo gastan su tiempo y dinero las personas de clase media Incremento del deseo de viajar que se expresa como una mayor compra de boletos de viaje.
  • 39. Definición operacional Dinero que se gasta en automóviles, ropa, electrodomésticos, tarjetas de crédito e inversiones y como distribuye su tiempo el día domingo Datos de ventas de pasajes de los últimos seis meses Técnicas de investigación Encuesta a gente de clase media Revisión documental y análisis estadístico Fuentes de información Datos de encuesta Informes del departamento de Ventas
  • 40. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE RELIGIÓN DIMENSIONES INDICADORES Experimental Ideológico Ritualista Consecuencial Aparición Impresión de estar en comunicación con dios Impresión de que dios interviene en su vida Creencia en dios Creencia en el infierno Creencia en la trinidad Oración Misa Sacramento Peregrinaje Perdonar a los que hacen daño No comprar facturas falsas No mentir No robar
  • 41. PROBLEMA OBJETIVOS ESTRATEGIA RECOGIDA DE DATOS ANÁLISIS DE LOS DATOS DEMOSTRACIÓN DE LA HIPÓTESIS MÉTODOS TÉCNICAS PASOS DE LA ESTRATEGIA
  • 42. PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS Paradigma cuantitativo Paradigma cualitativo Base Epistemología Positivismo, funcionalismo Historicismo, fenomenología, interaccionismo simbólico Énfasis Medición objetiva (de los hechos sociales, opiniones o actitudes individuales) demostración de la causalidad y la generalización de los resultados de la investigación El actor individual: descripción y comprensión interpretativa de la conducta humana, en el propio marco de referencia del individuo o grupo social que actúa Recogida de la información Estructurada y sistemática Flexible: un proceso interactivo continuo, marcado por el desarrollo de la investigación Análisis Estadístico , para cuantificar la realidad social, las relaciones causales y su intensidad Interpretacional , socio linguistico y semiológico de los discursos, acciones y estructuras latentes Alcance de resultados Nomotética: búsqueda cuantitativa de leyes generales de la conducta Indeográfica : búsqueda cualitativa de significados de la acción humana
  • 43. CARACTERÍSTICAS DE UNA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Más interés en los procesos que en los resultados Interés en cómo la gente piensa, vive, cómo se imagina el mundo y como lo interpreta Trabajo de campo con gente y entre la gente en oposición a trabajos de laboratorio Importancia crucial del componente de descripción, esencial para luego analizar y dar significado a la investigación El recurso a múltiples métodos y técnicas: escuchar, mirar, hablar, realizar entrevistas, etc. Flexibilidad y capacidad de adaptación en todo momento Las hipótesis no se miden numéricamente sino que son una interrelación entre conceptos amplios.
  • 44. TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ESTUDIOS DE CASO ETNOGRAFÍAS Estudia una comunidad en su estructura social Se trata de la convivencia durante un tiempo prolongado con el grupo social que se pretende estudiar
  • 45. CARACTERÍSTICAS DE UNA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Existe una gran preocupación por las proporciones, las magnitudes y los datos agregables Se asientan sobre un marco conceptual más cercano a la matemática y a la estadística Busca construir, con mucho cuidado, una base de datos Se intenta, con la ayuda de la ciencia estadística construir índices
  • 46. LA TRIANGULACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN TIPO DE TRIANGULACIÓN CARACTERÍSTICAS De datos Es la utilización de varias fuentes de información De investigadores Estudio realizado por distintos investigadores provenientes de distintas disciplinas Teórica Implica considerar todas las hipótesis que puedan extraerse de un mismo problema de investigación Metodológica Cuando la investigación combina distintos métodos como el estadístico y el etnográfico
  • 47. Ventajas e inconvenientes de la triangulación VENTAJAS INCONVENIENTES Al cubrir más dimensiones de la realidad social, se alcanza u a información más profunda y diversificada. Los resultados del estudio adquieren un grado mayor de validez (si se llegan a los mismos hallazgos con métodos diferentes). La teoría queda más reforzada, en caso de ser confirmada. Si no lo es proporciona un fundamento mayor para su modificación. Facilita la comparabilidad de los datos por métodos distintos. Demuestra que ambas metodologías (cuantitativa y cualitativa) pueden y deben utilizarse complementariamente. Puede suponer un mayor coste económico y temporal Dificultad de encontrar una unidad de observación común a la que aplicar distintos métodos Mayor dificultad para repetir la investigación Problemas de comparabilidad, debido ala obtención de diferentes porcentajes de respuestas Posibilidad de primer, sin justificar, un método sobre otro.
  • 48. Ejemplo de triangulación La situación del desempleo y su repercusión en las formas de vida El estudio consta de dos fases donde a) Se realiza una encuesta a 3000 personas entre 20 y 58 años de edad (cabezas de familia) en dos partes: una primera cuando el encuestado ha ingresado como desempleado y una segunda a los 15 meses b) Un conjunto de estudios de casos de algunas personas desempleadas para tener información diferente y complementaria a la brindada por la encuesta para esclarecer los datos de la encuesta tanto en paralelo a la primera encuesta como cuatro años después