SlideShare una empresa de Scribd logo
Como Escribir Ensayos Kjell-Einar Barreth
1. Las metas del ensayo   Mostrar que has trabajado con el tema - Mostrar que has leído el pensum - Evaluación - Aprender a escribir artículos científicos - Aprender a analizar y razonar científicamente - Aprender a comunicar tus conocimientos - No es para mostrar cuanto sabes/sabías antes No es primeramente para mostrar tus propias opiniones Aprenden mucho. No se hagan hacer sus trabajos
2. Proceso - Decidir el tema - Investigar/leer sobre el tema tomando apuntes - Lluvia de ideas - Estructurar el contenido temático
3. Estructura - Introducción, cuerpo y conclusión - Introducción:  - Explicar que intentas hacer y como  (El propósito de este ensayo es intentar ofrecer un análisis sobre el efecto de la globalización a la cultural local) - Captar la atención del lector
3. Estructura cont. -  Cuerpo:  Teor ía/de finiciones/delimitar conceptos La argumentación Argumento A Argumento B Argumento C Critica de A, B, C Tú posición – Opiniones personales etc o Que significa el tema para tu realidad
3. Estructura cont. Argumento A  Critica de A (Critica de la Critica de A) Argumento B Critica de B (Critica de la Critica de B) Etc Evaluación general o critica Tú posición
3. Estructura cont. Conclusión:  Explicar lo que has hecho y encontrado, talvez con algunas perspectivas para una futura investigaci ón . Pero no tienes que introducir nuevas teorías aquí.
4. Lenguaje Acad émico - Mas reservado Parece que, es posible que, tiende a, indica que – no es una ciencia exacta NO: Hemos comprobado, es un hecho, etc - Pequeños pasos, pero seguros - Claro, bien argumentado, estructurado, lógico - Lenguaje sencilla (no trates de impresionar!) - Objetivo, educado, modesto, justo, guardar los momentos más interesantes (no todo en uno), mantener la discusión lo más tiempo posible  - No es una carta al editor (periódico)
5. Uso de fuentes - Las bases de todo el ensayo - Prohibido plagiar: si utilizas una idea de alguien tienes que acreditar a la persona, también si la escribes con tus propias palabras (o sea no citas exactas) - También de Internet (fácil descubrir)
5. Uso de fuentes cont. - Toda opinión tiene que ser apoyada por fuentes científicas NO : “Definitivamente se puede afirmar que la televisión provoca una efecto profundo en el televidente ” - Conocimiento común no - opiniones si - Libros y artículos (revistas científicas) - Periódicos - Charlas y entrevistas - cuidado - Fuentes no es una debilidad, sino una fortaleza grande
6. Normas de Referencia - Importante seguir a detalle La idea es que quien sea puedan encontrar las fuentes  Vancouver http://www.fisterra.com/recursos_web/mbe/vancouver.htm#Referencias%20bibliográficas
6. Normas de Referencia cont Uno de los modelos mas reconocidos es lo que ha desarrollado el holandés Geert Hofstede. Después de haber estudiado empresas multinacionales en mas que 50 países, Hofstede concluye que hay cuatro dimensiones importantes cuando uno quiere comparar culturas: El poder, la masculinidad, la evitación de incertidumbre y el individualismo. (Griffin, 1994). En cada dimensión, Hofstede ha dado valores a cada país. Lastimosamente Bolivia no esta en la lista de países investigados por Hofstede. Sin embargo hay muchos países suramericanos, como Perú, Argentina, Chile, Colombia, Brasil y Venezuela, y yo creo que puede ser útil comparar Bolivia con los valores de algunos de los países mencionados.
6. Normas de Referencia cont Talvez la dimensión mas importante de las cuatro es la ultima, en la cual se define si una cultura tiene la tendencia de ser individualista o colectivista. Aquí Hofstede ha concluido, sin sorprender a nadie, que todos los países latinos tienen la tendencia de ser colectivistas, con Venezuela, Colombia y Perú como los países latinos mas colectivistos. Al otro lado de la escala, quiere decir los mas individualistas, se encuentran los Estados Unidos, Australia, el Gran Bretaña, Canadá y Holanda. (Lustig y Koester, 1993).
6. Normas de Referencia cont BIBLIOGRAFIA Griffin, Ed., “Teoría de la comunicación”, Plural, La Paz, 1994. Lustig, Franz y Juan Koester  “Conocimiento Intercultural”,  Oxford Press, 1992
Evaluaci ón EXCELENTE 90 a 100 puntos MUY BUENO 78 a 89 puntos BUENO 66 a 77 puntos M I N IMO DE APROBACI O N 66 puntos
Evaluaci ón Menos que 66: Reprobado - No ha utilizado el pensum (o otra literatura), solo escribe sus propios pensamientos, la estructura est á  mal, etc. 66 - 77 : Bueno El ensayo est á  bien escrito, pero falta mucho en cuanto a  la formulaci ón  del problema, uso de teor ía s, argumentaci ón, fuentes y referencia, estructura y lenguaje acad ém i co. 78 – 89 : Muy Bueno Un ensayo muy bien escrito en cuanto a la formulaci ón   del problema, uso de teor ía s, argumentaci ón,  fuentes y  referencia, estructura y lenguaje acad ém i co, pero falta la  reflexi ón  cr ít ica. 90 – 100 : Excelente Tiene todo lo de arriba, y tambi én m uestra una  reflexi ón  cr ít ica. El estudiante muestra que hay un debate  acad ém i co sobre el tema.   OJO: Ensayos cortos o largos pierden muchos puntos.

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
El ensayo
DOCX
Proyecto 1 El Ensayo
PDF
Ensayo argumentativo
PPT
10 arg ensayo
PPT
La ExposicióN y El Argumento
PPT
La Argumentacion
El ensayo
Proyecto 1 El Ensayo
Ensayo argumentativo
10 arg ensayo
La ExposicióN y El Argumento
La Argumentacion

La actualidad más candente (20)

PPT
Presentación argumentos
DOCX
Argumentación de toulmin
PPTX
El ensayo argumentativo
PPT
El texto argumentativo
PPTX
El texto argumentativo
PPT
El ensayo, texto académico
PDF
Guia para redactar un ensayo1
PDF
Claves para hacer un buen ensayo filosofico
PPT
Pasos para realizar un ensayo FyA
PPTX
Como elaborar un ensayo
PPT
El ensayo académico
PPT
Textos argumentativos
PPT
Textos Argumentativos
PDF
Relhuman 4. anexo 4
PPT
Aspectos fundamentales para escribir un ensayo argumentativo.
PPT
Usos de la Argumentacion Toulmin.
PPTX
La argumentacion
PPTX
El ensayo 1
PPTX
PPT
El ensayo 2015
Presentación argumentos
Argumentación de toulmin
El ensayo argumentativo
El texto argumentativo
El texto argumentativo
El ensayo, texto académico
Guia para redactar un ensayo1
Claves para hacer un buen ensayo filosofico
Pasos para realizar un ensayo FyA
Como elaborar un ensayo
El ensayo académico
Textos argumentativos
Textos Argumentativos
Relhuman 4. anexo 4
Aspectos fundamentales para escribir un ensayo argumentativo.
Usos de la Argumentacion Toulmin.
La argumentacion
El ensayo 1
El ensayo 2015
Publicidad

Destacado (14)

PDF
Teorias de educacion
DOCX
PPT
Como hacer un ensayo
PPTX
Conductismo. Teoría Psicogenética.
PDF
Teorías de la Educación a Distancia
DOCX
Tabla teorias filosoficas
DOCX
Ensayo Medioambiente
PDF
Fundamentos y Principios de la Educacion Cristiana
DOC
Ejemplos de ensayos
DOCX
Ejemplo de ensayo con normas apa
PDF
Pasos para elaborar un ensayo
PPT
Educacion Especial Definiciones y estrategias
Teorias de educacion
Como hacer un ensayo
Conductismo. Teoría Psicogenética.
Teorías de la Educación a Distancia
Tabla teorias filosoficas
Ensayo Medioambiente
Fundamentos y Principios de la Educacion Cristiana
Ejemplos de ensayos
Ejemplo de ensayo con normas apa
Pasos para elaborar un ensayo
Educacion Especial Definiciones y estrategias
Publicidad

Similar a Escribir Ensayos (20)

PPT
Ensayo 2015
DOC
Que Es Un Ensayo
DOCX
Lectura complementaria nº 3,4,5
PPTX
Métodos de estudio 6
PDF
Como escribir documentos cientificos
PPT
Tesis once iteipa
DOCX
3.definiciones de ensayo
PDF
Interpretar y escribir ensayos argumentando
PDF
Trabajo final economia laboral (2012)
PPTX
ENSAYO ARGUMENTATIVO........................................................pptx
DOCX
Definiciones de ensayo
PDF
Como redacto un_ensayo
DOC
teoría del ensayo
PPT
El Ensayo En El Aula AplicacióN En El Aula
DOC
Documento tesina
PPTX
Guía para la elaboración y presentación de un
PDF
queesunensayo
PDF
Como redacto un ensayo
DOCX
Esquema par a un ensayo
Ensayo 2015
Que Es Un Ensayo
Lectura complementaria nº 3,4,5
Métodos de estudio 6
Como escribir documentos cientificos
Tesis once iteipa
3.definiciones de ensayo
Interpretar y escribir ensayos argumentando
Trabajo final economia laboral (2012)
ENSAYO ARGUMENTATIVO........................................................pptx
Definiciones de ensayo
Como redacto un_ensayo
teoría del ensayo
El Ensayo En El Aula AplicacióN En El Aula
Documento tesina
Guía para la elaboración y presentación de un
queesunensayo
Como redacto un ensayo
Esquema par a un ensayo

Más de librarojita (20)

PPT
Taller 3 El Poder y la influencia de los Medios
DOCX
Control de lectura goulet etica del desarrollo
PPT
Problemam hipótesis marco teórico
PPTX
Epistemología e interculturalidad
PPTX
Elaboración de instrumentos i
DOC
Evolucion del concepto de desarrollo
PPT
Técnicas
PPT
Estrategia metodológica
PPT
El artículo académico 1
PPT
Curso métodos franz
PPT
Curso métodos 1ra parte
PPT
Uso de fuentes
PPTX
Epistemología e interculturalidad
PDF
Individualismo Y Colectivismo
PDF
El Control De La Incertidumbre
DOC
Evolucion Del Concepto De Desarrollo
PDF
Distancia JeráRquica
PDF
Masculinidad Feminidad
PDF
04 ComunicacióN Verbal 2009
PDF
Lo Intercultural El Problema De Su Definicion Betancourt
Taller 3 El Poder y la influencia de los Medios
Control de lectura goulet etica del desarrollo
Problemam hipótesis marco teórico
Epistemología e interculturalidad
Elaboración de instrumentos i
Evolucion del concepto de desarrollo
Técnicas
Estrategia metodológica
El artículo académico 1
Curso métodos franz
Curso métodos 1ra parte
Uso de fuentes
Epistemología e interculturalidad
Individualismo Y Colectivismo
El Control De La Incertidumbre
Evolucion Del Concepto De Desarrollo
Distancia JeráRquica
Masculinidad Feminidad
04 ComunicacióN Verbal 2009
Lo Intercultural El Problema De Su Definicion Betancourt

Escribir Ensayos

  • 1. Como Escribir Ensayos Kjell-Einar Barreth
  • 2. 1. Las metas del ensayo Mostrar que has trabajado con el tema - Mostrar que has leído el pensum - Evaluación - Aprender a escribir artículos científicos - Aprender a analizar y razonar científicamente - Aprender a comunicar tus conocimientos - No es para mostrar cuanto sabes/sabías antes No es primeramente para mostrar tus propias opiniones Aprenden mucho. No se hagan hacer sus trabajos
  • 3. 2. Proceso - Decidir el tema - Investigar/leer sobre el tema tomando apuntes - Lluvia de ideas - Estructurar el contenido temático
  • 4. 3. Estructura - Introducción, cuerpo y conclusión - Introducción: - Explicar que intentas hacer y como (El propósito de este ensayo es intentar ofrecer un análisis sobre el efecto de la globalización a la cultural local) - Captar la atención del lector
  • 5. 3. Estructura cont. - Cuerpo: Teor ía/de finiciones/delimitar conceptos La argumentación Argumento A Argumento B Argumento C Critica de A, B, C Tú posición – Opiniones personales etc o Que significa el tema para tu realidad
  • 6. 3. Estructura cont. Argumento A Critica de A (Critica de la Critica de A) Argumento B Critica de B (Critica de la Critica de B) Etc Evaluación general o critica Tú posición
  • 7. 3. Estructura cont. Conclusión: Explicar lo que has hecho y encontrado, talvez con algunas perspectivas para una futura investigaci ón . Pero no tienes que introducir nuevas teorías aquí.
  • 8. 4. Lenguaje Acad émico - Mas reservado Parece que, es posible que, tiende a, indica que – no es una ciencia exacta NO: Hemos comprobado, es un hecho, etc - Pequeños pasos, pero seguros - Claro, bien argumentado, estructurado, lógico - Lenguaje sencilla (no trates de impresionar!) - Objetivo, educado, modesto, justo, guardar los momentos más interesantes (no todo en uno), mantener la discusión lo más tiempo posible - No es una carta al editor (periódico)
  • 9. 5. Uso de fuentes - Las bases de todo el ensayo - Prohibido plagiar: si utilizas una idea de alguien tienes que acreditar a la persona, también si la escribes con tus propias palabras (o sea no citas exactas) - También de Internet (fácil descubrir)
  • 10. 5. Uso de fuentes cont. - Toda opinión tiene que ser apoyada por fuentes científicas NO : “Definitivamente se puede afirmar que la televisión provoca una efecto profundo en el televidente ” - Conocimiento común no - opiniones si - Libros y artículos (revistas científicas) - Periódicos - Charlas y entrevistas - cuidado - Fuentes no es una debilidad, sino una fortaleza grande
  • 11. 6. Normas de Referencia - Importante seguir a detalle La idea es que quien sea puedan encontrar las fuentes Vancouver http://www.fisterra.com/recursos_web/mbe/vancouver.htm#Referencias%20bibliográficas
  • 12. 6. Normas de Referencia cont Uno de los modelos mas reconocidos es lo que ha desarrollado el holandés Geert Hofstede. Después de haber estudiado empresas multinacionales en mas que 50 países, Hofstede concluye que hay cuatro dimensiones importantes cuando uno quiere comparar culturas: El poder, la masculinidad, la evitación de incertidumbre y el individualismo. (Griffin, 1994). En cada dimensión, Hofstede ha dado valores a cada país. Lastimosamente Bolivia no esta en la lista de países investigados por Hofstede. Sin embargo hay muchos países suramericanos, como Perú, Argentina, Chile, Colombia, Brasil y Venezuela, y yo creo que puede ser útil comparar Bolivia con los valores de algunos de los países mencionados.
  • 13. 6. Normas de Referencia cont Talvez la dimensión mas importante de las cuatro es la ultima, en la cual se define si una cultura tiene la tendencia de ser individualista o colectivista. Aquí Hofstede ha concluido, sin sorprender a nadie, que todos los países latinos tienen la tendencia de ser colectivistas, con Venezuela, Colombia y Perú como los países latinos mas colectivistos. Al otro lado de la escala, quiere decir los mas individualistas, se encuentran los Estados Unidos, Australia, el Gran Bretaña, Canadá y Holanda. (Lustig y Koester, 1993).
  • 14. 6. Normas de Referencia cont BIBLIOGRAFIA Griffin, Ed., “Teoría de la comunicación”, Plural, La Paz, 1994. Lustig, Franz y Juan Koester “Conocimiento Intercultural”, Oxford Press, 1992
  • 15. Evaluaci ón EXCELENTE 90 a 100 puntos MUY BUENO 78 a 89 puntos BUENO 66 a 77 puntos M I N IMO DE APROBACI O N 66 puntos
  • 16. Evaluaci ón Menos que 66: Reprobado - No ha utilizado el pensum (o otra literatura), solo escribe sus propios pensamientos, la estructura est á mal, etc. 66 - 77 : Bueno El ensayo est á bien escrito, pero falta mucho en cuanto a la formulaci ón del problema, uso de teor ía s, argumentaci ón, fuentes y referencia, estructura y lenguaje acad ém i co. 78 – 89 : Muy Bueno Un ensayo muy bien escrito en cuanto a la formulaci ón del problema, uso de teor ía s, argumentaci ón, fuentes y referencia, estructura y lenguaje acad ém i co, pero falta la reflexi ón cr ít ica. 90 – 100 : Excelente Tiene todo lo de arriba, y tambi én m uestra una reflexi ón cr ít ica. El estudiante muestra que hay un debate acad ém i co sobre el tema. OJO: Ensayos cortos o largos pierden muchos puntos.