Procesamiento del café (beneficio)
Los granos de café son las semillas de frutos que parecen cerezas y tienen una
piel roja (el exocarpio) cuando maduran. Por debajo de la pulpa (el
mesocarpio), se encuentran dos granos aplanados el uno contra el otro, cada
una de ellos recubierto por una especie de pergamino (el endocarpio). Cuando
el fruto está maduro, una capa delgada y viscosa de mucílago recubre el
pergamino. Por debajo del pergamino los granos están recubiertos de otra
membrana más delgada, una piel plateada (la semilla revestida). Cada cereza
contiene en general dos granos de café; cuando hay sólo uno, toma una forma
más redondeada y se llama caracol. Hay que quitar los granos de café del
fruto y secarlos para poder tostarlos, y eso puede hacerse con dos métodos: el
de vía seca y el de vía húmeda. Cuando se termina ese proceso, el grano de
café sin tostar se llama café verde.
MÉTODO POR VÍA SECA
El método por vía seca (también llamado el método natural) es el más antiguo y
el más sencillo y requiere poca maquinaria.
Este método consiste en secar la cereza entera. Hay variaciones en cuanto a
cómo se lleve a cabo el proceso, dependiendo del tamaño del cafetal, las
instalaciones de que se disponga y la calidad final que se desee. A
continuación se describen las tres etapas básicas de limpieza, secado y
descascarillado.
Primero, las cerezas que se hayan recolectado se clasifican y limpian, para
separar las cerezas que no están maduras de las que están demasiado
maduras y de las que están dañadas, y para quitar la suciedad, la tierra, las
ramas y las hojas. Eso puede hacerse aventando, por lo general a mano,
usando una criba grande. Las cerezas que no se quieran o cualquier otra
materia que no pueda aventarse, podrá recogerse de la parte de arriba de la
criba. Las cerezas maduras pueden también separarse poniéndolas a flotar en
canales de lavado cerca de las superficies de secado.
Las cerezas de café se extienden al sol, o bien en patios grandes de cemento o
ladrillo, o bien en esteras alzadas hasta la altura de la cintura sobre
caballetes. A medida que las cerezas secan, se rastrillan o se les da vuelta a
mano para que sequen por igual. Puede llevar hasta cuatro semanas secar las
cerezas al nivel máximo de un contenido de humedad del 12,5%, dependiendo
de las condiciones atmosféricas. En los cafetales más grandes se hace a
veces el secado a máquina para acelerar el proceso después de que se haya
secado antes el café al sol durante unos cuantos días.
La operación de secado es la etapa más importante del proceso, puesto que
afecta a la calidad final del café verde. Un café que haya secado demasiado se
volverá quebradizo y dará demasiados granos quebrados durante la criba (los
granos quebrados se consideran defectuosos). Un café que no haya secado lo
suficiente tendrá demasiada humedad y será proclive a un rápido deterioro
ocasionado por hongos y bacterias.
Las cerezas secas se almacenan a granel en silos especiales hasta que se
envían al molino, donde se criban, se separan, se clasifican y se meten en
sacos. La descascaradora quita de una vez todas las capas exteriores de la
cereza seca.
El método de vía seca se usa para el 90% aproximadamente del café Arábica
que se produce en el Brasil, para la mayoría del café que se produce en
Etiopía, Haití y Paraguay, y también para algunos Arábicas que se producen en
la India y en Ecuador. Casi todos los Robustas se benefician con ese método,
que no es práctico en zonas muy lluviosas, en las que la humedad atmosférica
es demasiado elevada o en las que llueve con frecuencia durante la cosecha.
MÉTODO DE VÍA HÚMEDA
El método de vía húmeda requiere el uso de un equipo concreto y cantidades
considerables de agua. Cuando se hace bien, se consigue que los atributos
intrínsecos del grano de café se conserven mejor y que el café verde sea
homogéneo y tenga pocos granos defectuosos. De ahí que el café que se
beneficia con este método se considere en general de mejor calidad y alcance
precios más altos.
Aunque el café se haya recolectado con cuidado, entre las cerezas maduras se
encontrarán algunas cerezas que no estén maduras o no del todo secas, y
también algunas piedras y tierra. Al igual que en el método por vía seca, en
general hay que hacer una separación y limpieza preliminar de las cerezas, que
deberá tener lugar lo más pronto posible después de la recolección. Esa
operación puede hacerse lavando las cerezas en tanques repletos de agua
corriente. Pueden usarse también cribas para separar mejor las cerezas
maduras de las que no lo están y las grandes de las pequeñas.
Después de la separación y la limpieza, se saca la pulpa de la cereza. Esa
operación es la principal diferencia entre el método por vía seca y el método
por vía húmeda, dado que en el método por vía húmeda la pulpa del fruto se
separa del grano antes de ponerlo a secar. El despulpe lo hace una máquina
que aprieta las cerezas entre planchas fijas y movibles. La carne y la piel del
fruto quedan a un lado y los granos, recubiertos de pergamino mucilaginoso, al
otro. El espacio entre las planchas se ajusta para evitar que se dañen los
granos. La operación de despulpado deberá hacerse lo más pronto posible
después de la recolección para evitar que el fruto se deteriore, lo que podría
afectar a la calidad del grano.
Los granos despulpados pasan a cribas vibradoras que los separan de las
cerezas que hayan quedado sin despulpar o que lo hayan sido de forma
imperfecta, así como de los pedazos grandes de pulpa que puedan haber
pasado con ellas. Después de la criba, los granos separados despulpados se
pasan por canales en los que se lavan con agua y se separan otra vez
poniéndolos a flotar antes de que pasen a la siguiente etapa.
Debido a que el despulpe se hace por medios mecánicos, por lo general queda
algún residuo de carne del fruto y también el mucílago viscoso que se adhiere
al pergamino que recubre los granos. Eso tiene que quitarse por completo para
evitar que los granos del café se contaminen con productos resultantes de la
degradación de las sustancias mucilaginosas. Los granos que acaban de ser
despulpados se colocan en grandes tanques de fermentación en los que las
sustancias mucilaginosas se descomponen bajo la influencia de enzimas
naturales hasta que puedan dispersarse y se los lleve el agua. Si no se vigila
la fermentación con cuidado, el café puede adquirir un sabor indeseable y
amargo. Para la mayor parte de los cafés, la eliminación de las sustancias
mucilaginosas lleva entre 24 y 36 horas, dependiendo de la temperatura, el
grosor de la capa mucilaginosa y la concentración de los enzimas. Hay que
someter a juicio cuándo termina la fermentación, que es cuando el pergamino
que recubre el grano pierde la textura mucosa y adquiere un tacto más áspero,
de “guijarro”.
Cuando termina la fermentación, se lava el café a fondo con agua limpia en
tanques o en lavadoras especiales. El café pergamino lavado tiene en esta
etapa un 57% de humedad aproximadamente. Para hacer que disminuya la
humedad hasta el nivel máximo del 12,5% se seca el café pergamino o bien al
sol, o en una secadora mecánica o combinando los dos métodos. El secado al
sol se hace en superficies grandes y lisas de ladrillo o de cemento que se
llaman patios, o en mesas de alambre de malla fina. Se extienden los granos
en capas de entre 2cm y 10cm, y se les da vuelta con frecuencia para
conseguir un secado uniforme. El secado al sol debería llevar de 8 a 10 días,
según la temperatura y la humedad del ambiente. Poner el café encima de
mesas ayuda a que seque con más rapidez debido a la corriente de aire
caliente que sube de ese modo. El uso de máquinas de secar con aire caliente
se hace necesario a veces para acelerar el proceso. En grandes cafetales en
los que en plena época de cosecha puede que haya mucho más café del que
pueda secarse con eficacia en las terrazas, se hace necesario usar máquinas
de secar con aire caliente. No obstante, el proceso requiere mucho cuidado
para lograr un secado satisfactorio y económico sin que se dañe la calidad.
Después del secado, el café beneficiado por vía húmeda, o café pergamino
como se le llama habitualmente, se almacena y se conserva en esa forma
hasta poco antes de que se exporte.
Las etapas finales de la preparación del café, lo que se llama el “curado”, se
hacen habitualmente en una instalación especial justo antes de que se venda
para exportación. Se descascara el café para quitarle el pergamino y después
se pasa por varias operaciones de limpieza, cribado, separación y clasificación
que son comunes tanto para el café beneficiado por vía húmeda como para el
beneficiado por vía seca. Pueden usarse máquinas electrónicas para eliminar
los granos defectuosos y también los llamados “hediondos”, que no se pueden
distinguir a simple vista.
El método de vía húmeda se usa en general para todos los cafés Arábica, a
excepción de lo que se producen en el Brasil y en los países productores de
Arábica citados anteriormente que usan el método de vía seca. Se usa rara
vez para los Robustas.

Más contenido relacionado

DOCX
Procesamiento de cafe
DOCX
Generalidades sobre el cafe
PPS
Trabajo Práctico: Ciclo Productivo del Café
PPTX
3)2014-2_Góngora Gómez_Marisol
DOCX
El beneficio humedo del cafe
PPTX
Proceso productivo del café
RTF
Proceso productivo del_cafe
PPTX
Factores que influencian la calidad de taza del café
Procesamiento de cafe
Generalidades sobre el cafe
Trabajo Práctico: Ciclo Productivo del Café
3)2014-2_Góngora Gómez_Marisol
El beneficio humedo del cafe
Proceso productivo del café
Proceso productivo del_cafe
Factores que influencian la calidad de taza del café

La actualidad más candente (18)

PPTX
Proceso productivo del café
PPT
Circuito productivo - Café
PPTX
Proceso de producción del café colombiano
PPTX
Presentación elaboración del café
PDF
Honduras un Pais Orgullosamente Cafetalero, De la Semilla a la Taza
PPT
Proceso de producción del café colombiano
PPTX
El mejor cafe presentacion 1
PPTX
Cadena suministro del café
DOCX
Marco teorico-actualizado.
DOCX
Ficha de producto del café
PPT
Tipos de cafe
DOCX
El café
PPTX
El circuito productivo de la caña de azúcar
PPTX
El café historia y proceso de produccion
PPT
CULTIVO DEL CAFE
PPTX
Uso de la tecnología para mejorar la calidad
PPTX
Sede el colorado y el cafe
Proceso productivo del café
Circuito productivo - Café
Proceso de producción del café colombiano
Presentación elaboración del café
Honduras un Pais Orgullosamente Cafetalero, De la Semilla a la Taza
Proceso de producción del café colombiano
El mejor cafe presentacion 1
Cadena suministro del café
Marco teorico-actualizado.
Ficha de producto del café
Tipos de cafe
El café
El circuito productivo de la caña de azúcar
El café historia y proceso de produccion
CULTIVO DEL CAFE
Uso de la tecnología para mejorar la calidad
Sede el colorado y el cafe
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Miel de-café-para-disminuir-el-impacto-ambiental
DOCX
Mucilago
PDF
Quimica y-fisica-del-cafe
PDF
Trabajobebidasisotonicassolandecabras 2
PDF
Coffee dechets
DOCX
Validacion mucilago-de-cafe
DOCX
DOCX
Conservantes naturales-que-tenemos-en-la-cocina-1
DOCX
Con desperdicios-del-café-producen-jugo-antioxidante-en-antioquia
DOCX
Anteproyecto
DOCX
El beneficio-humedo-del-cafe
PDF
Bebida isotonica-a-base-de-coco-3
PDF
DOCX
Una dulce-idea-que-sale-del-desecho-de-café
DOCX
Yamboró produce-biocombustible-con-desechos-del-café-d2
DOCX
Con desperdicios-del-café-producen-jugo-antioxidante-en-antioquia-d1
PDF
PPTX
Se debería legalizar la marihuana en méxico (p)
PDF
Emily.briggs.FINAL NP
DOCX
Tecnicas de-beneficiado-del-cafe
Miel de-café-para-disminuir-el-impacto-ambiental
Mucilago
Quimica y-fisica-del-cafe
Trabajobebidasisotonicassolandecabras 2
Coffee dechets
Validacion mucilago-de-cafe
Conservantes naturales-que-tenemos-en-la-cocina-1
Con desperdicios-del-café-producen-jugo-antioxidante-en-antioquia
Anteproyecto
El beneficio-humedo-del-cafe
Bebida isotonica-a-base-de-coco-3
Una dulce-idea-que-sale-del-desecho-de-café
Yamboró produce-biocombustible-con-desechos-del-café-d2
Con desperdicios-del-café-producen-jugo-antioxidante-en-antioquia-d1
Se debería legalizar la marihuana en méxico (p)
Emily.briggs.FINAL NP
Tecnicas de-beneficiado-del-cafe
Publicidad

Similar a Procesamiento de-cafe (20)

PPTX
Café+zc!♥
PPTX
Café+zc!♥
PPT
Como se cultiva el cafe
PPTX
Cosecha y post cosecha en el cultivo de café
PPTX
feria de la ciencia cafe todo lo relacionado con cafe
PPT
Proceso del cafe
PPTX
PPTT GERZON.pptx
PPTX
Cosecha y Post cosecha del cultivo de cafe
PPTX
Cosecha y Post Cosecha del Cultivo de Cafe
PPTX
COSECHA_Y_BENEFICIADO_CAFE_EXPOSICION jairo 1 (3).pptx
DOCX
El beneficio humedo del cafe ii
PDF
Proceso de produccion de Nescafé - Nestlé
PDF
Boletin tecnico-cedicafe-2018-10
DOCX
El café en bolivia
PPTX
Proceso del cafe .pptx
PPT
Que es la yerba mate
PPT
Que es la yerba mate
PPT
Proceso del cafe
PPTX
Cadenade suministro del cafe
PPTX
Procesos productivos
Café+zc!♥
Café+zc!♥
Como se cultiva el cafe
Cosecha y post cosecha en el cultivo de café
feria de la ciencia cafe todo lo relacionado con cafe
Proceso del cafe
PPTT GERZON.pptx
Cosecha y Post cosecha del cultivo de cafe
Cosecha y Post Cosecha del Cultivo de Cafe
COSECHA_Y_BENEFICIADO_CAFE_EXPOSICION jairo 1 (3).pptx
El beneficio humedo del cafe ii
Proceso de produccion de Nescafé - Nestlé
Boletin tecnico-cedicafe-2018-10
El café en bolivia
Proceso del cafe .pptx
Que es la yerba mate
Que es la yerba mate
Proceso del cafe
Cadenade suministro del cafe
Procesos productivos

Último (20)

PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx

Procesamiento de-cafe

  • 1. Procesamiento del café (beneficio) Los granos de café son las semillas de frutos que parecen cerezas y tienen una piel roja (el exocarpio) cuando maduran. Por debajo de la pulpa (el mesocarpio), se encuentran dos granos aplanados el uno contra el otro, cada una de ellos recubierto por una especie de pergamino (el endocarpio). Cuando el fruto está maduro, una capa delgada y viscosa de mucílago recubre el pergamino. Por debajo del pergamino los granos están recubiertos de otra membrana más delgada, una piel plateada (la semilla revestida). Cada cereza contiene en general dos granos de café; cuando hay sólo uno, toma una forma más redondeada y se llama caracol. Hay que quitar los granos de café del fruto y secarlos para poder tostarlos, y eso puede hacerse con dos métodos: el de vía seca y el de vía húmeda. Cuando se termina ese proceso, el grano de café sin tostar se llama café verde. MÉTODO POR VÍA SECA El método por vía seca (también llamado el método natural) es el más antiguo y el más sencillo y requiere poca maquinaria. Este método consiste en secar la cereza entera. Hay variaciones en cuanto a cómo se lleve a cabo el proceso, dependiendo del tamaño del cafetal, las instalaciones de que se disponga y la calidad final que se desee. A continuación se describen las tres etapas básicas de limpieza, secado y descascarillado. Primero, las cerezas que se hayan recolectado se clasifican y limpian, para separar las cerezas que no están maduras de las que están demasiado maduras y de las que están dañadas, y para quitar la suciedad, la tierra, las ramas y las hojas. Eso puede hacerse aventando, por lo general a mano, usando una criba grande. Las cerezas que no se quieran o cualquier otra materia que no pueda aventarse, podrá recogerse de la parte de arriba de la criba. Las cerezas maduras pueden también separarse poniéndolas a flotar en canales de lavado cerca de las superficies de secado. Las cerezas de café se extienden al sol, o bien en patios grandes de cemento o ladrillo, o bien en esteras alzadas hasta la altura de la cintura sobre caballetes. A medida que las cerezas secan, se rastrillan o se les da vuelta a mano para que sequen por igual. Puede llevar hasta cuatro semanas secar las cerezas al nivel máximo de un contenido de humedad del 12,5%, dependiendo de las condiciones atmosféricas. En los cafetales más grandes se hace a veces el secado a máquina para acelerar el proceso después de que se haya secado antes el café al sol durante unos cuantos días. La operación de secado es la etapa más importante del proceso, puesto que afecta a la calidad final del café verde. Un café que haya secado demasiado se volverá quebradizo y dará demasiados granos quebrados durante la criba (los granos quebrados se consideran defectuosos). Un café que no haya secado lo suficiente tendrá demasiada humedad y será proclive a un rápido deterioro ocasionado por hongos y bacterias.
  • 2. Las cerezas secas se almacenan a granel en silos especiales hasta que se envían al molino, donde se criban, se separan, se clasifican y se meten en sacos. La descascaradora quita de una vez todas las capas exteriores de la cereza seca. El método de vía seca se usa para el 90% aproximadamente del café Arábica que se produce en el Brasil, para la mayoría del café que se produce en Etiopía, Haití y Paraguay, y también para algunos Arábicas que se producen en la India y en Ecuador. Casi todos los Robustas se benefician con ese método, que no es práctico en zonas muy lluviosas, en las que la humedad atmosférica es demasiado elevada o en las que llueve con frecuencia durante la cosecha. MÉTODO DE VÍA HÚMEDA El método de vía húmeda requiere el uso de un equipo concreto y cantidades considerables de agua. Cuando se hace bien, se consigue que los atributos intrínsecos del grano de café se conserven mejor y que el café verde sea homogéneo y tenga pocos granos defectuosos. De ahí que el café que se beneficia con este método se considere en general de mejor calidad y alcance precios más altos. Aunque el café se haya recolectado con cuidado, entre las cerezas maduras se encontrarán algunas cerezas que no estén maduras o no del todo secas, y también algunas piedras y tierra. Al igual que en el método por vía seca, en general hay que hacer una separación y limpieza preliminar de las cerezas, que deberá tener lugar lo más pronto posible después de la recolección. Esa operación puede hacerse lavando las cerezas en tanques repletos de agua corriente. Pueden usarse también cribas para separar mejor las cerezas maduras de las que no lo están y las grandes de las pequeñas. Después de la separación y la limpieza, se saca la pulpa de la cereza. Esa operación es la principal diferencia entre el método por vía seca y el método por vía húmeda, dado que en el método por vía húmeda la pulpa del fruto se separa del grano antes de ponerlo a secar. El despulpe lo hace una máquina que aprieta las cerezas entre planchas fijas y movibles. La carne y la piel del fruto quedan a un lado y los granos, recubiertos de pergamino mucilaginoso, al otro. El espacio entre las planchas se ajusta para evitar que se dañen los granos. La operación de despulpado deberá hacerse lo más pronto posible después de la recolección para evitar que el fruto se deteriore, lo que podría afectar a la calidad del grano. Los granos despulpados pasan a cribas vibradoras que los separan de las cerezas que hayan quedado sin despulpar o que lo hayan sido de forma imperfecta, así como de los pedazos grandes de pulpa que puedan haber pasado con ellas. Después de la criba, los granos separados despulpados se pasan por canales en los que se lavan con agua y se separan otra vez poniéndolos a flotar antes de que pasen a la siguiente etapa. Debido a que el despulpe se hace por medios mecánicos, por lo general queda algún residuo de carne del fruto y también el mucílago viscoso que se adhiere
  • 3. al pergamino que recubre los granos. Eso tiene que quitarse por completo para evitar que los granos del café se contaminen con productos resultantes de la degradación de las sustancias mucilaginosas. Los granos que acaban de ser despulpados se colocan en grandes tanques de fermentación en los que las sustancias mucilaginosas se descomponen bajo la influencia de enzimas naturales hasta que puedan dispersarse y se los lleve el agua. Si no se vigila la fermentación con cuidado, el café puede adquirir un sabor indeseable y amargo. Para la mayor parte de los cafés, la eliminación de las sustancias mucilaginosas lleva entre 24 y 36 horas, dependiendo de la temperatura, el grosor de la capa mucilaginosa y la concentración de los enzimas. Hay que someter a juicio cuándo termina la fermentación, que es cuando el pergamino que recubre el grano pierde la textura mucosa y adquiere un tacto más áspero, de “guijarro”. Cuando termina la fermentación, se lava el café a fondo con agua limpia en tanques o en lavadoras especiales. El café pergamino lavado tiene en esta etapa un 57% de humedad aproximadamente. Para hacer que disminuya la humedad hasta el nivel máximo del 12,5% se seca el café pergamino o bien al sol, o en una secadora mecánica o combinando los dos métodos. El secado al sol se hace en superficies grandes y lisas de ladrillo o de cemento que se llaman patios, o en mesas de alambre de malla fina. Se extienden los granos en capas de entre 2cm y 10cm, y se les da vuelta con frecuencia para conseguir un secado uniforme. El secado al sol debería llevar de 8 a 10 días, según la temperatura y la humedad del ambiente. Poner el café encima de mesas ayuda a que seque con más rapidez debido a la corriente de aire caliente que sube de ese modo. El uso de máquinas de secar con aire caliente se hace necesario a veces para acelerar el proceso. En grandes cafetales en los que en plena época de cosecha puede que haya mucho más café del que pueda secarse con eficacia en las terrazas, se hace necesario usar máquinas de secar con aire caliente. No obstante, el proceso requiere mucho cuidado para lograr un secado satisfactorio y económico sin que se dañe la calidad. Después del secado, el café beneficiado por vía húmeda, o café pergamino como se le llama habitualmente, se almacena y se conserva en esa forma hasta poco antes de que se exporte. Las etapas finales de la preparación del café, lo que se llama el “curado”, se hacen habitualmente en una instalación especial justo antes de que se venda para exportación. Se descascara el café para quitarle el pergamino y después se pasa por varias operaciones de limpieza, cribado, separación y clasificación que son comunes tanto para el café beneficiado por vía húmeda como para el beneficiado por vía seca. Pueden usarse máquinas electrónicas para eliminar los granos defectuosos y también los llamados “hediondos”, que no se pueden distinguir a simple vista. El método de vía húmeda se usa en general para todos los cafés Arábica, a excepción de lo que se producen en el Brasil y en los países productores de
  • 4. Arábica citados anteriormente que usan el método de vía seca. Se usa rara vez para los Robustas.