20
Lo más leído
21
Lo más leído
23
Lo más leído
AGUSTIN ROMERO CASTILLA MARIANA OSTOS NORIEGA CETis No. 109 Física I
PROCESO ADIABATICO
Un proceso termodinámico es adiabático si el sistema no cede ni recibe calor, por lo que se realiza a un calor constante. Para ello se utilizan fronteras hechas con paredes adiabáticas.
Un proceso térmico  no adiabático cuando el sistema interacciona, térmicamente con los alrededores, el calor fluye a través de las paredes diatérmicas que los constituyen y se procude un cambio tanto en los alrededores como en el sistema mismo. Durante los procesos térmicos no adiabáticos un sistema absorbe o sece calor. La cantidad de calor intercambio en estos depende de la sustancia y del proceso de que se trate
Es aquel en el que no hay intercambio de energía térmica ( Δ Q) entre un sistema y sus alrededores. En este proceso el sistema no gana ni pierde calor.
Este impedimento del flujo de calor pude lograrse rodeando el sistema de una capa gruesa de material aislante (como corcho,  abesto, ladrillo, refractario o espuma de poliestireno).  O realizando rápidamente el proceso. El flujo de calor que requiere un tiempo finito, por lo que cualquier proceso suficientemente rápido será, a efectos prácticos, adiabático. Aplicando la primera ley a un proceso en el cual  ΔQ=0, se obtiene un proceso adiabatico: ΔW= -ΔU
La ecuación dice que en el proceso adiabático el trabajo se realiza a expensas de la energía interna. Un aumento de la energía interna va a acompañado normalmente (pero no siempre) de una elevación de temperatura y una disminución de energía interna por un decremento en la temperatura.
La figura siguiente es un ejemplo de un proceso adiabático en la cual un émbolo se levanta por un gas que se expande: si las paredes del cilindro están aisladas y la expansión ocurre con rapidez, el proceso se considera adiabático
A medida que el gas se expande realiza trabajo sobre el émbolo, pero pierde energía interna y experimenta una caída en la temperatura. Si se invierte el proceso forzado al émbolo de regreso hacia abajo, se hace trabajo sobre el gas (- ΔW) y habrá un invremento en la energía interna (ΔU), tal que: -ΔW=ΔU
En un proceso adiabático no hay transferencia de calor, y el trabajo se realiza a expensas de la energía interna
Paredes adiabáticas
Una pared adiabática no permite que exista interacción térmica del sistema con sus alrededores. Cuando la frontera de un sistema termodinámico está hecha con una pare adiabática, no existe interacción térmica del sistema con sus alrededores.
Por ejemplo, si tratamos de calentar el agua contenida en un termo, constituido por un recipiente de doble pared con vacío intermedio, observamos que no se calentará porque las paredes del termo son adiabáticas y no permiten la interacción térmica entre la flama y el sistema
Cabe señalar que ninguna pared es 100% adiabática, pues toda materia al recibir calor aumenta su temperatura, como unos cuerpos lo hacen rápidamente y otros en forma lenta, en términos prácticos consideramos a unos como diatérmicos a como otros adiabáticos.
EJEMPLO DE PROCESO ADIABATICO
Conservación de alimentos a bajas temperaturas
Secado de sólidos- Temperatura de saturación adiabática
EJERCICIO PROPUESTO
Un gas contenido en un recipiente  que no permite el intercambio de calor con los alrededores se somete a una compresión, disminuyendo su volumen de 0.0008 a 0.003m  3.  Si se mantuvo durante l proceso una presión constante de 3 atmosferas, calcular: EL trabajo mecánico que se realizo sobre el sistema La variación de energía interna.
Datos: Pr= 3 atmosfera (atm) Vi= 0.0008m  3 Vf=  0.00 3m  3 Incógnita: Tr= ?J ΔE=?J En el sistema no entra ni sale calor, ya que es un sistema adiabático y por tanto Q=0. Ello implica que la ecuación de la primera ley de la termodinámica se reduce a Conversiones:  Pr= 3atm  1.013x10  Pa  = 3.039x10  N/m 1atm  5 5 2 Vacío Vacío Vacío B A F
Sustitución y operaciones a) Tr=Pr (Vf – Vi)  3.039x10 N/m  (0.003m -0.008m)=  (-0.005m)=-1519.5Nm=-1519.5J Esta ecuación se utiliza debido a que la presión permanece constante ΔEi= Tr=-(-1519.5J)=1519.5J Debido a la compresión las moléculas del gas aumentan su energía interna Resultado: a)Tr=-1519.5J El sigo negativo indica que los alrededores realizan trabajo sobre el sistema b) ΔEi= 1519.5J  Todo el trabajo realizado incrementó en la misma cantidad  la energía interna 5 2 3 3 3
MAPA CONCEPTUAL
PROCESO ADIABATICO Es aquel en el que no hay intercambio de energía térmica ( Δ Q) entre un sistema y sus alrededores. En este proceso el sistema no gana ni pierde calor El impedimento del flujo de calor pude lograrse rodeando el sistema de una capa gruesa de material aislante corcho,  abesto, ladrillo, refractario o espuma de poliestireno ΔW= -ΔU   Un aumento de la energía interna va a de una elevación de temperatura y una disminución de energía interna por un decremento en la temperatura. Si se invierte el proceso forzado al émbolo de regreso hacia abajo, se hace trabajo sobre el gas (- ΔW) y habrá un invremento en la energía interna (ΔU), tal que: -ΔW=ΔU
CONCLUSION
Un proceso adiabático, es cualquier proceso físico en el que magnitudes como la presión o el volumen se modifican sin una transferencia significativa de energía calorífica hacia el entorno o desde éste. Un ejemplo corriente es la emisión de aerosol por un pulverizador, acompañada de una disminución de la temperatura del pulverizador. La expansión de los gases consume energía, que procede del calor del líquido del pulverizador.  El proceso tiene lugar demasiado rápido como para que el calor perdido sea reemplazado desde el entorno, por lo que la temperatura desciende. El efecto inverso, un aumento de temperatura, se observa cuando un gas se comprime rápidamente. Muchos sistemas comunes, como los motores de automóvil, presentan fenómenos adiabáticos. Es aquella en la que no existe ninguna transferencia de calor entre el sistema con el medio exterior

Más contenido relacionado

PPTX
Motores de combustion interna de cuatro tiempos
PPTX
Cálculo integral
PDF
Proyecto Reciclaje
PPTX
Fluidos reales e ideales.
PPTX
NX training Report
PPT
Sistemas de inyeccion electronica
PPTX
Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
PPTX
Automotive Electricals & Electronics_Chapter 1_Part 2_5th Sem.pptx
Motores de combustion interna de cuatro tiempos
Cálculo integral
Proyecto Reciclaje
Fluidos reales e ideales.
NX training Report
Sistemas de inyeccion electronica
Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
Automotive Electricals & Electronics_Chapter 1_Part 2_5th Sem.pptx

La actualidad más candente (20)

PDF
Ejercicios tipo examen
PPTX
Conducción Termodinámica
PDF
La segunda ley de la termodinã¡mica
PDF
Problemas calor trabajo primera ley
DOCX
Viscosidad en gases y líquidos
DOCX
Equilibrio Termico
DOCX
Proyecto sobre la_termodinamica
PPTX
Transferencia de Calor por conducción.
PPTX
Proceso Termodinamico Isotermico
PDF
Problemas sobre Entropía y Tercera Ley de la Termodinámica.pdf
PDF
191019853 solucionario-2520-2520 wark-2520termodinamica-2520oficial-5b1-5d
DOCX
Dinamica de fluidos
PDF
Ecuación diferencial de transferencia de calor y sus aplicaciones en ingeniería
PPTX
Entropia
PPT
Sem7 electrmodi fisica ii
PPTX
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
DOCX
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
PDF
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
Ejercicios tipo examen
Conducción Termodinámica
La segunda ley de la termodinã¡mica
Problemas calor trabajo primera ley
Viscosidad en gases y líquidos
Equilibrio Termico
Proyecto sobre la_termodinamica
Transferencia de Calor por conducción.
Proceso Termodinamico Isotermico
Problemas sobre Entropía y Tercera Ley de la Termodinámica.pdf
191019853 solucionario-2520-2520 wark-2520termodinamica-2520oficial-5b1-5d
Dinamica de fluidos
Ecuación diferencial de transferencia de calor y sus aplicaciones en ingeniería
Entropia
Sem7 electrmodi fisica ii
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
Publicidad

Destacado (7)

DOC
Calor especifico del agua
PPTX
Determinación de calor especifico de alimentos
PDF
Contenidos fundamentos-termodinámica
PPT
Termoquímica
PDF
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICA
DOC
Factores bióticos y abioticos
Calor especifico del agua
Determinación de calor especifico de alimentos
Contenidos fundamentos-termodinámica
Termoquímica
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICA
Factores bióticos y abioticos
Publicidad

Similar a PROCESO ADIABATICO (20)

PPTX
Entropía
PPTX
17 plantilla
PPTX
17 plantilla
PPTX
Proceso adiábatico,isotérmico e isobárico
PPTX
procesos adiabáticos, isotérmicos e isobáricos.
PPT
47753755555555555555555555555555555555.ppt
PPT
PPT
CAPITULO 2. METOD. DE REF.PPT
PPTX
Procesos termodinamicos
PPT
Leyes de la termodinámica
PPT
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA
PPT
PDF
Intercambio de calor
PDF
Intercambio de calor
PDF
Intercambio de calor
PPTX
Isocóricos
PPTX
08 PROCESOS TERMODINÁMICOS.pptx
PPTX
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
PPTX
PRIMERA LEY DE TERMODINAMICA. FISICAMECANICA
Entropía
17 plantilla
17 plantilla
Proceso adiábatico,isotérmico e isobárico
procesos adiabáticos, isotérmicos e isobáricos.
47753755555555555555555555555555555555.ppt
CAPITULO 2. METOD. DE REF.PPT
Procesos termodinamicos
Leyes de la termodinámica
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA
Intercambio de calor
Intercambio de calor
Intercambio de calor
Isocóricos
08 PROCESOS TERMODINÁMICOS.pptx
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
PRIMERA LEY DE TERMODINAMICA. FISICAMECANICA

PROCESO ADIABATICO

  • 1. AGUSTIN ROMERO CASTILLA MARIANA OSTOS NORIEGA CETis No. 109 Física I
  • 3. Un proceso termodinámico es adiabático si el sistema no cede ni recibe calor, por lo que se realiza a un calor constante. Para ello se utilizan fronteras hechas con paredes adiabáticas.
  • 4. Un proceso térmico no adiabático cuando el sistema interacciona, térmicamente con los alrededores, el calor fluye a través de las paredes diatérmicas que los constituyen y se procude un cambio tanto en los alrededores como en el sistema mismo. Durante los procesos térmicos no adiabáticos un sistema absorbe o sece calor. La cantidad de calor intercambio en estos depende de la sustancia y del proceso de que se trate
  • 5. Es aquel en el que no hay intercambio de energía térmica ( Δ Q) entre un sistema y sus alrededores. En este proceso el sistema no gana ni pierde calor.
  • 6. Este impedimento del flujo de calor pude lograrse rodeando el sistema de una capa gruesa de material aislante (como corcho, abesto, ladrillo, refractario o espuma de poliestireno). O realizando rápidamente el proceso. El flujo de calor que requiere un tiempo finito, por lo que cualquier proceso suficientemente rápido será, a efectos prácticos, adiabático. Aplicando la primera ley a un proceso en el cual ΔQ=0, se obtiene un proceso adiabatico: ΔW= -ΔU
  • 7. La ecuación dice que en el proceso adiabático el trabajo se realiza a expensas de la energía interna. Un aumento de la energía interna va a acompañado normalmente (pero no siempre) de una elevación de temperatura y una disminución de energía interna por un decremento en la temperatura.
  • 8. La figura siguiente es un ejemplo de un proceso adiabático en la cual un émbolo se levanta por un gas que se expande: si las paredes del cilindro están aisladas y la expansión ocurre con rapidez, el proceso se considera adiabático
  • 9. A medida que el gas se expande realiza trabajo sobre el émbolo, pero pierde energía interna y experimenta una caída en la temperatura. Si se invierte el proceso forzado al émbolo de regreso hacia abajo, se hace trabajo sobre el gas (- ΔW) y habrá un invremento en la energía interna (ΔU), tal que: -ΔW=ΔU
  • 10. En un proceso adiabático no hay transferencia de calor, y el trabajo se realiza a expensas de la energía interna
  • 12. Una pared adiabática no permite que exista interacción térmica del sistema con sus alrededores. Cuando la frontera de un sistema termodinámico está hecha con una pare adiabática, no existe interacción térmica del sistema con sus alrededores.
  • 13. Por ejemplo, si tratamos de calentar el agua contenida en un termo, constituido por un recipiente de doble pared con vacío intermedio, observamos que no se calentará porque las paredes del termo son adiabáticas y no permiten la interacción térmica entre la flama y el sistema
  • 14. Cabe señalar que ninguna pared es 100% adiabática, pues toda materia al recibir calor aumenta su temperatura, como unos cuerpos lo hacen rápidamente y otros en forma lenta, en términos prácticos consideramos a unos como diatérmicos a como otros adiabáticos.
  • 15. EJEMPLO DE PROCESO ADIABATICO
  • 16. Conservación de alimentos a bajas temperaturas
  • 17. Secado de sólidos- Temperatura de saturación adiabática
  • 19. Un gas contenido en un recipiente que no permite el intercambio de calor con los alrededores se somete a una compresión, disminuyendo su volumen de 0.0008 a 0.003m 3. Si se mantuvo durante l proceso una presión constante de 3 atmosferas, calcular: EL trabajo mecánico que se realizo sobre el sistema La variación de energía interna.
  • 20. Datos: Pr= 3 atmosfera (atm) Vi= 0.0008m 3 Vf= 0.00 3m 3 Incógnita: Tr= ?J ΔE=?J En el sistema no entra ni sale calor, ya que es un sistema adiabático y por tanto Q=0. Ello implica que la ecuación de la primera ley de la termodinámica se reduce a Conversiones: Pr= 3atm 1.013x10 Pa = 3.039x10 N/m 1atm 5 5 2 Vacío Vacío Vacío B A F
  • 21. Sustitución y operaciones a) Tr=Pr (Vf – Vi) 3.039x10 N/m (0.003m -0.008m)= (-0.005m)=-1519.5Nm=-1519.5J Esta ecuación se utiliza debido a que la presión permanece constante ΔEi= Tr=-(-1519.5J)=1519.5J Debido a la compresión las moléculas del gas aumentan su energía interna Resultado: a)Tr=-1519.5J El sigo negativo indica que los alrededores realizan trabajo sobre el sistema b) ΔEi= 1519.5J Todo el trabajo realizado incrementó en la misma cantidad la energía interna 5 2 3 3 3
  • 23. PROCESO ADIABATICO Es aquel en el que no hay intercambio de energía térmica ( Δ Q) entre un sistema y sus alrededores. En este proceso el sistema no gana ni pierde calor El impedimento del flujo de calor pude lograrse rodeando el sistema de una capa gruesa de material aislante corcho, abesto, ladrillo, refractario o espuma de poliestireno ΔW= -ΔU Un aumento de la energía interna va a de una elevación de temperatura y una disminución de energía interna por un decremento en la temperatura. Si se invierte el proceso forzado al émbolo de regreso hacia abajo, se hace trabajo sobre el gas (- ΔW) y habrá un invremento en la energía interna (ΔU), tal que: -ΔW=ΔU
  • 25. Un proceso adiabático, es cualquier proceso físico en el que magnitudes como la presión o el volumen se modifican sin una transferencia significativa de energía calorífica hacia el entorno o desde éste. Un ejemplo corriente es la emisión de aerosol por un pulverizador, acompañada de una disminución de la temperatura del pulverizador. La expansión de los gases consume energía, que procede del calor del líquido del pulverizador. El proceso tiene lugar demasiado rápido como para que el calor perdido sea reemplazado desde el entorno, por lo que la temperatura desciende. El efecto inverso, un aumento de temperatura, se observa cuando un gas se comprime rápidamente. Muchos sistemas comunes, como los motores de automóvil, presentan fenómenos adiabáticos. Es aquella en la que no existe ninguna transferencia de calor entre el sistema con el medio exterior