SlideShare una empresa de Scribd logo
Proceso de composición escrita 
Proceso de Planificación Textual 
Consiste en la búsqueda de ideas de información y en la elaboración de un plan de escritura. Es 
la primera fase de dicho proceso, la planificación (o pre escritura) es concebida por 
como un acto de reflexión que ocurre antes de que el individuo proceda a escribir el 
texto y que muchas veces es omitida por los llamados escritores novatos o 
inexpertos al estimarla innecesaria, debido a la tendencia generalizada y extendida 
según la cual los escritos se redactan casi en una sola sentada y de una sola vez. 
los conocimientos requeridos para la comprensión y la producción textuales (del 
mundo o del tema, de la lengua y del contexto), el que menos atención parece recibir 
por parte de los estudiantes es el contextual, orientado fundamentalmente a 
establecer el por qué, el para qué y el para quién (el destinatario, la audiencia) de 
lo que se escribe, justamente aspectos que se deben contemplar a la hora de 
planificar un texto. No extraña, entonces, que esta primera fase del proceso de 
composición textual sea omitida por quien redacta un escrito. Seguidamente se 
presenta un gráfico en el cual se muestran los conocimientos que un usuario de la 
lengua requiere para la comprensión y la producción textual. 
La planificación posibilita anticiparse a los acontecimientos y a las circunstancias, 
implica la posibilidad de prever todos los recursos pues se trata prácticamente de 
un método para actuar sobre la realidad que se emplea en casi todas las instancias 
de la vida. 
Sin embargo, en el caso concreto de la composición de un texto, para redactar hay 
que planificar el contenido del texto escrito, hacer un esbozo o esquema (una 
especie de borrador) de ese contenido, de los distintos aspectos a tratar, o lo que 
es lo mismo en palabras de la autora, estructurar el texto. 
En consecuencia, para la planificación debe dominarse el tema, conocer sus 
alcances y limitaciones, saber seleccionar y organizar el material, las ideas, los 
hechos, las observaciones con el que reconstruirá o compondrá el texto, para luego 
decidir qué elementos se utilizarán y en qué orden. Se cumple así la fase o etapa 
de qué decir.
Proceso de Textualizacion. 
Esta es la segunda fase del proceso de composición textual. Consiste en converti r 
las ideas en palabras, es decir, en producir realmente el discurso planificado. Así 
mismo implica concretar y desarrollar las secuencias de palabras que servirán para 
expresar las ideas. 
García (2006), sostiene que en la misma se realiza el plan elaborado en la etapa 
anterior, así como la representación jerárquica de ideas y objetivos. Consiste en dar 
cuerpo al escrito, quien escribe o textualiza pone en práctica 
sus competencias lingüística y pragmática: el escritor tiene que atender a la 
coherencia temática del escrito, a la armonía estilística, a la ortografía, a la 
puntuación, a la sintaxis impecable, a los vocablos precisos, a los títulos adecuados, 
a las reglas de concordancia y a la estructuración del texto y de los mismos párrafos. 
En la textualización se realiza y se ejecuta el plan o esquema diseñado en la 
planificación. No obstante, los autores de la presente investigación estiman 
conveniente introducir ciertos matices, pues consideran que el texto producido en la 
segunda fase del proceso, puede no reflejar del todo la planificación realizada, en 
virtud de que se le pueden introducir modificaciones producto de su revisión y 
relectura. Por tanto, lo que se quiere significar es que, en modo alguno, el esquema 
o plan de trabajo producto de esta primera etapa puede tener 
un carácter absolutamente inflexible o rígido. Ya se ha manifestado con antelación 
que se trata de fases o etapas no lineales, sino más bien de carácter recurrente. 
Por su parte, en cuanto a la redacción, Fraca (2003) estima que quien escribe va 
leyendo y comprobando con lo que se ha planificado previamente y tratando de 
relacionar o vincular lo que se ha escrito con lo que viene. Además, al redactar se 
recurre a estrategias y recursos de apoyo, tales como: diccionarios, el 
mismo profesor si se está haciendo un ejercicio determinado en clase, por ejemplo, 
gramáticas, listas de preposiciones y conectores, entre otras posibilidades. 
Precisamente, ésta es una característica muy relevante presente en el perfil del 
escritor competente (Cassany y otros, 1994).
Proceso de Revisión Textual 
Como ya se ha dicho, la tercera fase del proceso de composición textual se 
denomina revisión.se trate de mejorar el texto hasta que toma su forma definitiva, 
implica tanto la evaluación y revisión del texto ya escrito, como el análisis de las 
metas e ideas que todavía no se han trasladado al papel, y supone la detención y 
corrección de errores, precisar y comprobar la coherencia de las ideas o el grado 
de cumplimientos de los objetivos. 
De acuerdo con Pérez (1999), releer el texto constituye una estrategia que ayuda al 
autor a conservar el sentido global de lo que se escribe, a desarrollar y a expandir 
las ideas iniciales que están presentes en el texto, a observar su disposición o 
estructura y a definir el contenido final de la redacción. Por consiguiente, revisar es 
evaluar, porque facilita cotejar si las ideas expuestas concuerdan con el plan que 
ha sido trazado o si se ha realizado algún tipo de modificación. Según esta autora, 
entre los aspectos que se deben tomar en cuenta a la hora de revisar el texto, se 
encuentran los siguientes: la fluidez de las ideas, la articulación de los párrafos, 
comprobar si el nivel de lenguaje es el adecuado, entre otros. 
Se revisa para estar seguro de lo que se escribió, para tener la certeza de que se 
está transmitiendo, con el texto, lo que se pretendía comunicar. En otras palabras: 
para efectivamente decir lo que se quiso decir. En la revisión del texto hay que 
considerar los siguientes elementos: el contenido, la pertinencia informativa, las 
ambigüedades, la adecuación del contexto, los aspectos sintácticos, la longitud de 
las frases y de los párrafos, los incisos, los tiempos verbales y el léxico 
Por lo tanto se ubica a la revisión como la última de las siete etapas que establece 
como parte del proceso de composición textual. En dicha etapa, hay una profunda 
interrelación entre el escritor y el lector, el cual ha puesto en práctica con 
anterioridad una serie de estrategias de metaescritura, con la finalidad de verificar 
si el texto cumple con los requisitos establecidos y con la planificación previa. 
Además, afirma que lo que se persigue es una evaluación del texto incluso en la 
medida en que éste se va escribiendo.

Más contenido relacionado

PPTX
Proceso de lectura
PPTX
Desarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióN
DOC
Guía de Referente y Referencia
PPTX
Tlr #2 proceso escritura
PDF
Modelos de texto y modelos de composición escrita
PPTX
Redaccion de textos
PDF
Secuencias Textuales
PPTX
4. Proceso de Lectura
Proceso de lectura
Desarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióN
Guía de Referente y Referencia
Tlr #2 proceso escritura
Modelos de texto y modelos de composición escrita
Redaccion de textos
Secuencias Textuales
4. Proceso de Lectura

La actualidad más candente (20)

PPT
Medios y recursos para la investigacion 3a unidad
PDF
Escritura creativa
PPTX
Estructura del texto.pptx
PPTX
Los actos de habla - tipos de actos de habla directos e indirectos
PPT
Estructura de-un-ensayo
PPT
Narratología pps
PDF
Dia 11
PPTX
El comentario
PPT
Tipos de lectura
PPT
La Escritura Como Proceso.
POT
Estrategias para composicion textos
PPT
1 La escritura académica -Géneros.ppt
PPTX
Presentación de Comprensión de lectura
PPTX
Parafrasis
PPT
La escritura académica
PPTX
5. El proceso de escritura
PDF
Estilos bibliográficos: APA, Chicago, Harvard
Medios y recursos para la investigacion 3a unidad
Escritura creativa
Estructura del texto.pptx
Los actos de habla - tipos de actos de habla directos e indirectos
Estructura de-un-ensayo
Narratología pps
Dia 11
El comentario
Tipos de lectura
La Escritura Como Proceso.
Estrategias para composicion textos
1 La escritura académica -Géneros.ppt
Presentación de Comprensión de lectura
Parafrasis
La escritura académica
5. El proceso de escritura
Estilos bibliográficos: APA, Chicago, Harvard
Publicidad

Similar a Proceso de composición escrita (20)

DOCX
Modelo de flowers y hayes (autoguardado)
PPTX
Diapositiva actividad 2 de Cesar Maestre A.
DOC
Prueba saber de español de 3 periodo de 4º b-4ºa
DOC
PDF
Etapas de la redacción.pdf
PPTX
Tema 3 etapas de la redacción
PPTX
Virtual foro 7
PPTX
Virtual foro 7
DOCX
Suste nto peda
DOC
Los procesos-de-composicion-escrita1
PPTX
Presentación1.pptx idairo
PDF
Boletín N°2 Lengua
PPTX
SEMANA 1. RESUMIDA.pptx
PPTX
COMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITO
PPTX
Power point maestría
PDF
La escritura como proceso
PDF
La_escritura_academica_en_el_nivel_superior.pdf
PDF
LA ESCRITURA ACADÉMICA EN EL NIVEL SUPERIOR.pdf
PPTX
Expocicion evelin y yendy
PPTX
Taller iv produccion de textos nuevo
Modelo de flowers y hayes (autoguardado)
Diapositiva actividad 2 de Cesar Maestre A.
Prueba saber de español de 3 periodo de 4º b-4ºa
Etapas de la redacción.pdf
Tema 3 etapas de la redacción
Virtual foro 7
Virtual foro 7
Suste nto peda
Los procesos-de-composicion-escrita1
Presentación1.pptx idairo
Boletín N°2 Lengua
SEMANA 1. RESUMIDA.pptx
COMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITO
Power point maestría
La escritura como proceso
La_escritura_academica_en_el_nivel_superior.pdf
LA ESCRITURA ACADÉMICA EN EL NIVEL SUPERIOR.pdf
Expocicion evelin y yendy
Taller iv produccion de textos nuevo
Publicidad

Más de Cristina Reyes Coronel (20)

DOCX
Signos lingüísticos y de puntuación
DOCX
Escritura de textos.
DOCX
Texto narrativo
DOCX
Diferencia del significado y significante
DOCX
Mapa conceptual de los signos de puntuación.
DOCX
Diferencias del significado y significante
DOCX
Tipos de textos
DOCX
Qué es el lenguaje
PPTX
Desarrollo de la escritura
PPTX
PPTX
Moodle tutorial
PDF
DOCX
Escuela articulo planeacion
DOCX
DOCX
Conclusion de planeaciones 5
Signos lingüísticos y de puntuación
Escritura de textos.
Texto narrativo
Diferencia del significado y significante
Mapa conceptual de los signos de puntuación.
Diferencias del significado y significante
Tipos de textos
Qué es el lenguaje
Desarrollo de la escritura
Moodle tutorial
Escuela articulo planeacion
Conclusion de planeaciones 5

Proceso de composición escrita

  • 1. Proceso de composición escrita Proceso de Planificación Textual Consiste en la búsqueda de ideas de información y en la elaboración de un plan de escritura. Es la primera fase de dicho proceso, la planificación (o pre escritura) es concebida por como un acto de reflexión que ocurre antes de que el individuo proceda a escribir el texto y que muchas veces es omitida por los llamados escritores novatos o inexpertos al estimarla innecesaria, debido a la tendencia generalizada y extendida según la cual los escritos se redactan casi en una sola sentada y de una sola vez. los conocimientos requeridos para la comprensión y la producción textuales (del mundo o del tema, de la lengua y del contexto), el que menos atención parece recibir por parte de los estudiantes es el contextual, orientado fundamentalmente a establecer el por qué, el para qué y el para quién (el destinatario, la audiencia) de lo que se escribe, justamente aspectos que se deben contemplar a la hora de planificar un texto. No extraña, entonces, que esta primera fase del proceso de composición textual sea omitida por quien redacta un escrito. Seguidamente se presenta un gráfico en el cual se muestran los conocimientos que un usuario de la lengua requiere para la comprensión y la producción textual. La planificación posibilita anticiparse a los acontecimientos y a las circunstancias, implica la posibilidad de prever todos los recursos pues se trata prácticamente de un método para actuar sobre la realidad que se emplea en casi todas las instancias de la vida. Sin embargo, en el caso concreto de la composición de un texto, para redactar hay que planificar el contenido del texto escrito, hacer un esbozo o esquema (una especie de borrador) de ese contenido, de los distintos aspectos a tratar, o lo que es lo mismo en palabras de la autora, estructurar el texto. En consecuencia, para la planificación debe dominarse el tema, conocer sus alcances y limitaciones, saber seleccionar y organizar el material, las ideas, los hechos, las observaciones con el que reconstruirá o compondrá el texto, para luego decidir qué elementos se utilizarán y en qué orden. Se cumple así la fase o etapa de qué decir.
  • 2. Proceso de Textualizacion. Esta es la segunda fase del proceso de composición textual. Consiste en converti r las ideas en palabras, es decir, en producir realmente el discurso planificado. Así mismo implica concretar y desarrollar las secuencias de palabras que servirán para expresar las ideas. García (2006), sostiene que en la misma se realiza el plan elaborado en la etapa anterior, así como la representación jerárquica de ideas y objetivos. Consiste en dar cuerpo al escrito, quien escribe o textualiza pone en práctica sus competencias lingüística y pragmática: el escritor tiene que atender a la coherencia temática del escrito, a la armonía estilística, a la ortografía, a la puntuación, a la sintaxis impecable, a los vocablos precisos, a los títulos adecuados, a las reglas de concordancia y a la estructuración del texto y de los mismos párrafos. En la textualización se realiza y se ejecuta el plan o esquema diseñado en la planificación. No obstante, los autores de la presente investigación estiman conveniente introducir ciertos matices, pues consideran que el texto producido en la segunda fase del proceso, puede no reflejar del todo la planificación realizada, en virtud de que se le pueden introducir modificaciones producto de su revisión y relectura. Por tanto, lo que se quiere significar es que, en modo alguno, el esquema o plan de trabajo producto de esta primera etapa puede tener un carácter absolutamente inflexible o rígido. Ya se ha manifestado con antelación que se trata de fases o etapas no lineales, sino más bien de carácter recurrente. Por su parte, en cuanto a la redacción, Fraca (2003) estima que quien escribe va leyendo y comprobando con lo que se ha planificado previamente y tratando de relacionar o vincular lo que se ha escrito con lo que viene. Además, al redactar se recurre a estrategias y recursos de apoyo, tales como: diccionarios, el mismo profesor si se está haciendo un ejercicio determinado en clase, por ejemplo, gramáticas, listas de preposiciones y conectores, entre otras posibilidades. Precisamente, ésta es una característica muy relevante presente en el perfil del escritor competente (Cassany y otros, 1994).
  • 3. Proceso de Revisión Textual Como ya se ha dicho, la tercera fase del proceso de composición textual se denomina revisión.se trate de mejorar el texto hasta que toma su forma definitiva, implica tanto la evaluación y revisión del texto ya escrito, como el análisis de las metas e ideas que todavía no se han trasladado al papel, y supone la detención y corrección de errores, precisar y comprobar la coherencia de las ideas o el grado de cumplimientos de los objetivos. De acuerdo con Pérez (1999), releer el texto constituye una estrategia que ayuda al autor a conservar el sentido global de lo que se escribe, a desarrollar y a expandir las ideas iniciales que están presentes en el texto, a observar su disposición o estructura y a definir el contenido final de la redacción. Por consiguiente, revisar es evaluar, porque facilita cotejar si las ideas expuestas concuerdan con el plan que ha sido trazado o si se ha realizado algún tipo de modificación. Según esta autora, entre los aspectos que se deben tomar en cuenta a la hora de revisar el texto, se encuentran los siguientes: la fluidez de las ideas, la articulación de los párrafos, comprobar si el nivel de lenguaje es el adecuado, entre otros. Se revisa para estar seguro de lo que se escribió, para tener la certeza de que se está transmitiendo, con el texto, lo que se pretendía comunicar. En otras palabras: para efectivamente decir lo que se quiso decir. En la revisión del texto hay que considerar los siguientes elementos: el contenido, la pertinencia informativa, las ambigüedades, la adecuación del contexto, los aspectos sintácticos, la longitud de las frases y de los párrafos, los incisos, los tiempos verbales y el léxico Por lo tanto se ubica a la revisión como la última de las siete etapas que establece como parte del proceso de composición textual. En dicha etapa, hay una profunda interrelación entre el escritor y el lector, el cual ha puesto en práctica con anterioridad una serie de estrategias de metaescritura, con la finalidad de verificar si el texto cumple con los requisitos establecidos y con la planificación previa. Además, afirma que lo que se persigue es una evaluación del texto incluso en la medida en que éste se va escribiendo.