SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO Y COMPONENTES DE LA INVESTIGACIÒN CUESTIONES EPISTEMOLÓGICAS   Un objeto de investigación, por más parcial y parcelario que sea, siempre tiene que ser definido y construido en función de una problemática teórica que permita someter a un sistemático examen todos los aspectos de la realidad puestos en relación por los problemas que le son planteados. Por eso es importante no perder de vista que lo real no tiene nunca la iniciativa puesto que sólo puede responder si se lo interroga. Bachelard y Piaget ya postularon que el vector epistemológico va de lo racional a lo real y no a la inversa. En esta reflexión resulta interesente la aproximación a los "Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos" de Rolando García. La postura epistemológica obvia de García es construccionista. Afirma que "ningún sistema global está  dado  en el punto de partida de la investigación. El sistema no está definido, pero es definible. Una definición adecuada sólo puede surgir en cada caso particular en el transcurso de la propia investigación" (García, 1986: 46), esta afirmación antiempirista niega que las características del sistema estén dadas y sean accesibles a la experiencia directa de cualquier "observador neutro".
LA FALSA NEUTRALIDAD DE LAS TECNICAS Bourdieu y otros (1990) han fundamentado que las técnicas de acopio de información no son neutrales. Cada técnica tiene implícita una concepción de la realidad. Durante la construcción de las técnicas es preciso evitar el etnocentrismo metodológico, lingüístico y ético, que podría llevarnos a introducir categorías ficticias, dictadas por nuestra propia terminología y nuestros propios criterios axiológicos, entonces sólo crearíamos artefactos obscurecedores de la construcción del objeto científico. La ilusión positivista que las técnicas son neutrales limita la crítica del trabajo sociológico al examen de sus supuestos ideológicos y al de sus valores, apartándose (por efecto de  desplazamiento ) del examen crítico del conocimiento sociológico. La entrevista no dirigida rompe la reciprocidad del dialogo e incita a los sujetos a producir un  artefacto verbal , esto se agrava si no hay empatía de los mapas cognitivos, por lo demás desigualmente artificial según la distancia entre la relación con el lenguaje favorecido por su clase social y la relación artificial con el lenguaje que se exige de ellos. Las técnicas de encuestas son también técnicas de sociabilidad socialmente calificadas. La observacion etnográfica hace notar el carácter  ficticio y forzado de la mayor parte de las situaciones sociales creadas por un ejercicio rutinario de la sociología.
Los obstáculos epistemológicos   Bachelard ha postulado que "cuando se investigan las condiciones psicológicas del proceso de ciencia, se llega muy pronto a la convicción de que  hay que plantear el problema del conocimiento científico en términos de obstáculo"  (1990: 15). Los obstáculos epistemológicos son todos los elementos o procesos extra-científicos que, interviniendo en el interior de una práctica científica, frenan, impiden o desnaturalizan la producción de conocimientos (Castells y del pola, 1983). El conocimiento científico nuevo avanza en contra de un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos, superando aquellos que obstaculizan a la espiritualización. El conocimiento común es inconsciencia de sí. Pero esta inconsciencia puede captar también pensamientos científicos. Hay que reanimar entonces la crítica y poner al conocimiento nuevamente en contacto con las condiciones que le dieron nacimiento, volver sin cesar a este "estado naciente" que es el estado de vigor psíquico, al instante mismo en que la respuesta ha surgido del problema. Para que se pueda hablar verdaderamente de  racionalización  de la experiencia, no es suficiente que se encuentre  una razón  para un  hecho . La razón es una actividad psicológica esencialmente polítropa: ella quiere invertir los problemas, variarlos, injertar unos en otros, hacerlos proliferar. Una experiencia, para ser verdaderamente racionalizada, debe insertarse en un  juego de razones múltiples . En el conocimiento vulgar, los hechos se implican  demasiado pronto en razones . Del hecho a la idea, el circuito es demasiado corto. Para que  un hecho sea definido y precisado, es necesario un mínimo de interpretación.
LA SELECCIÓN DEL TEMA Este apartado expone, de manera puntual, tres situaciones críticas en la selección del tema, las fuentes que las generan, su delimitación y los criterios que deben ser considerados para generar temas de investigación productivos. 1. Tres situaciones críticas La selección del tema de investigación puede constituirse en una de las tareas más fáciles o quizá entre las más complejas, engorrosas y difíciles. Ello va depender mucho de la madurez, claridad y definición que posea en cada caso el investigador. Muchas veces el problema de la selección del tema plantea tres situaciones críticas: La persona no tiene un tema de investigación, pues vacila y duda a la hora de escogerlo.  La persona escoge un tema demasiado amplio que no lo hace investigable.
2. LAS FUENTES QUE GENERAN TEMAS DE INVESTIGACION Roberto Hernández y otros (1995), en  Metodología de la investigación,  sostienen que existe una gran variedad de fuentes que pueden generar temas de investigación entre las cuales podemos mencionar las experiencias individuales, materiales escritos (libros, revistas, periódicos y tesis), teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias y aun presentimientos. El metodólogo Hugo Cerda (1993) recuerda que cuando se indaga, explora o busca un tema, hay que considerar que existen: Temas que no han sido explorados, investigados y en general existe escasa información sobre ellos. Puede constituirse en un desafío para quienes estén interesados en realizar un aporte valioso en tal sentido.  Otras veces los temas han sido parcialmente explorados, y si bien existe literatura sobre éstos, todavía se pueden dar nuevos enfoques sobre el asunto.  Temas trillados y repetidos, sobre los cuales no vale la pena investigar, salvo que se tenga una visión original y diferente.
3.   La delimitación del tema Por otro lado, la delimitación es muy importante, porque así especifica: Las características del tema: Cada leit motiv tiene su propia identidad que la diferencia y la delimita una con otra (genero, violencia, mito, identidad, etnicidad...), y pueden prestarse a enfoques disciplinarios, interdisciplinarios, multidisciplinarios o transdisciplinarios; si será un objeto de estudio diacrónico o sincrónico; o tal vez de producción de conocimientos o de resolución de un problema, entre otros.  La ubicación geográfica: Espacio en la que tiene existencia el fenómeno estudiado, que no necesariamente corresponde a las divisiones políticas sino pueden estar definidas por áreas culturales que en unos casos pueden rebasar inclusive fronteras nacionales como el caso de los Maya en Mesoamérica y los Aymara en los Andes.  La etapa cronológica: Definido por la identificación de rupturas históricas que marcan la modificación de lo que venía funcionando como una estructura estable y abre la posibilidad de un abanico de nuevas tendencias  sociohistóricas.
4.  Los criterios para generar temas de investigación productivos Estos son algunos criterios para generar temas de investigación productivos : Los buenos temas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal. Es importante que el tema nos resulte atractivo. Resulta tedioso trabajar en una investigación que no nos interesa.  Los buenos temas "no son necesariamente nuevos pero sí novedosos"; es decir, que tenga matices de singularidad y sea interesante para ofrecer ideas, hipótesis o lineamientos que se constituyan en verdaderos aportes científicos, culturales o sociales.  Deben servir para elaborar teorías y la solución de problemas, e inclusive pueden ayudar a iniciar otros estudios.
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN   El proceso de formulación del problema  La importancia del problema en la investigación Eistein afirmaba que lo más importante en la investigación era descubrir un buen problema. Hugo Cerda advierte que "reducir el planteamiento y la formulación de un problema a un simple acto de preguntar y responder es un acto irresponsable y anticientífico, ya que una tarea tan importante como ésta no puede quedar sólo al arbitrio de la intuición, del ingenio y de la inteligencia del investigador" (1993: 147). Plantear y formular no son lo mismo. Aunque el primero incluya al segundo. "Plantear es exponer o proponer temas, problemas, dificultades o aspectos que pueden ayudar a la solución de un problema. Cuando realizo un "planteamiento" estoy exponiendo y desarrollando un conjunto o un orden de ideas con el propósito de describir, señalar o analizar todas las instancias que deben atenderse o se necesitan en el proceso que nos conducirá a la formulación del problema. En cambio cuando "formulo", expreso o enuncio en forma precisa y concreta los elementos o contenidos del problema. La formulación hace parte del proceso del planteamiento y se constituye   en su objetivo terminal" (Cerda, 1993: 149).
Las cuatro ideas básicas de todo problema En todo problema aparecen cuatro ideas básicas: e lpresupuesto, el fondo, el generador y la solución (ver Bunge, 1994). El presupuesto es el rostro conocido del problema.  El fondo es el contexto [marco epistémico preexistente].  El generador es una función proposicional al cual se le aplica la interrogante. Para otros es la contradicción surgida entre lo conocido y lo desconocido, entre fuerzas positivas que buscan alcanzar un fin o un propósito, y las fuerzas negativas que dificultan este proceso. La incógnita precisamente representa al valor desconocido del problema.  La solución, cuando se injerta en el generador, se convierte en un conjunto de fórmulas y enunciados que buscan respuestas a todas las preguntas que se realizan sobre cada uno de los aspectos del problema.
Investigar es tratar problemas La investigación, tanto en el ámbito de producción de conocimiento y teoría (o investigación básica) como en la búsqueda de resolver problemas prácticos (o investigación aplicada), consiste en hallar y formular problemas y luchar con ellos. La investigación consiste constantemente en tratar problemas. Dejar de tratar problemas es dejar de investigar (Bunge, 1994).   ¿Qué es el problema? Hugo Cerda, en  Los elementos de la investigación , señala que el problema es el conocimiento sobre lo desconocido, sobre lo imperfecto y lo incoherente, que puede expresarse como una variedad de preguntas cuya respuesta no está contenida en los conocimientos acumulados y, por esta razón, exige acciones determinadas encaminadas hacia la obtención de nuevos conocimientos. Por tanto, como sugiere Bunge, en  La investigación científica,  el problema es el primer eslabón de la cadena problema, investigación y solución, con la precisión de que se genera en un cuerpo de conocimiento existente y desemboca en un nuevo cuerpo de conocimiento.
  Reglas para el planteamiento del problema  Para que un problema sea científico debe ser formulado de acuerdo con los principios y las reglas propias de una metodología científica, y que se estudie de acuerdo con una estructura o un sistema científico con el propósito de desarrollar e incrementar un conocimiento científico.    Cuerpo de conocimiento existente o marco epistémico Ninguna investigación parte de cero. Toda investigación inicia desde un cuerpo de conocimiento científico existente. Este es el punto de partida que desencadena el proceso de la investigación científica y como punto de llegada se debe tener otro cuerpo nuevo de conocimiento acrecentado.    La situación problemática La situación problemática es el lugar, circunstancia o instancia donde se ubica específicamente el problema. De hecho se constituye en el universo del problema, o en términos más operativos, sería el "contexto del problema", o sea, todos los datos, contenidos, valores y elementos que lo rodean y lo enmarcan.
De la situación problemática se elige el problema. Esta elección está determinada por varios factores tales como el interés intrínseco del problema según lo determinan el estadio del conocimiento en cada momento, o la tendencia profesional de los investigadores afectados, o la posibilidad de aplicaciones, o las facilidades instrumentales y de financiación. La primera consideración a la hora de elegir líneas de investigación debe ser el interés del problema mismo. Y la segunda consideración debe ser la posibilidad de resolver el problema contando con   los medios disponibles.
  El enunciado del problema Enunciar es el acto de expresar el conjunto de ideas y datos que componen un problema. "No hay técnicas para elaborar problemas que sean a la vez profundos, fecundos y resolubles con medios prescritos. Pero pueden ser útiles los siguientes consejos: i) Criticar soluciones conocidas, esto es, buscar puntos débiles en ellas: tienen que tener alguno, aunque no se hayan descubierto hasta el momento. ii) Aplicar soluciones conocidas a situaciones nuevas y examinar si siguen valiendo para éstas: si valen, se habrá ampliado el dominio de esas soluciones; sino valen, se habrá tal vez descubierto todo un nuevo sistema de problemas. iii) Generalizar viejos problemas: probar con nuevas variables y/o nuevos dominios para las mismas. iv) Buscar relaciones con problemas pertenecientes a otros campos: así, al estudiar la inferencia deductiva como proceso psicológico, preguntarse cómo puede ser su sustrato neurofisiológico" (Bunge, 1994: 192-193).
  Los elementos del problema Los elementos del problema son un conjunto de datos, situaciones, ideas, hechos y aspectos diferentes que hacen parte de un todo que, por razones metodológicas, se deben discriminar y desglosar con el propósito de que se les identifique y se les conozca como una dimensión del problema enunciado. Los elementos constituirán el punto de partida de un posterior trabajo bibliográfico, en donde se entrará a conocer y profundizar aspectos ignorados del problema. A la postre, el manejo, la profundización y el conocimiento de estos elementos son el punto de partida en el proceso de elaboración del marco teórico o del planteamiento teórico. 1.5.5. La descripción, el análisis, la síntesis y la selección de los elementos Además de la descripción de los elementos del problema, debemos relacionarlos entre sí, compararlos, cotejarlos, para finalmente sintetizarlos e integrarlos en un todo, de tal forma que nos permita tener una visión más precisa del problema y de su solución, y comprender mejor todos los elementos que participan. El éxito en el planteamiento del problema va a depender de la habilidad analítica del investigador, del acervo de conocimientos que tenga sobre los elementos.
El análisis exige estudiar y examinar el problema separando sus partes del todo, o sea, los elementos del problema. La síntesis integra estas partes del todo, con el propósito de crear unidades más generales y complejas, quizá más significativa que los elementos aislados del problema. Para culminar el trabajo de esta fase, es indispensable sacar algunas conclusiones de este proceso de análisis y de síntesis, con el propósito de construir y elaborar el problema como unidad teórica y operativa   Los antecedentes del problema El planteamiento de un problema siempre toma en cuenta los conocimientos adquiridos con anterioridad. En general, estos "antecedentes" no son otra cosa que el conjunto de ideas, hechos, teorías, datos y circunstancias que precedieron o predeterminaron la formulación del problema, muchas de las cuales son claves necesarias para comprenderlo. Siempre hay que recordar que los problemas científicos no nacen en el vacío, sino en el humus de un cuerpo de conocimientos preexistente.
  La justificación y la viabilidad Las siguientes preguntas pueden ayudar a justificar el problema: Conveniencia: ¿Para qué sirve la investigación?  Relevancia social: ¿Qué proyección social tiene?  Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?  Valor teórico: ¿Se logrará llenar algún vacío de conocimiento? ¿Puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuras investigaciones?  Utilidad metodológica: ¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos? ¿Sugiere cómo estudiar más adecuadamente una poblacion (Hernández y otros, 1995).   La formulación del problema La formulación del problema es el objetivo terminal del planteamiento y constituye en la enunciación de una pregunta de investigación. Sin embargo, no todo problema es científico. "Los  problemas científicos  son exclusivamente aquellos que se plantean sobre un trasfondo científico y se estudia con medios científicos y con el objetivo primario de incrementar nuestro conocimiento. Si el objetivo de la investigación es práctico más que teórico, pero el trasfondo y los instrumentos son científicos, entonces el problema lo es de ciencia aplicada o tecnologia y no de ciencia pura" (Bunge, 1994: 208).
Estas son las condiciones, necesarias y suficientes, para que un problema pueda considerarse como un  problema científico bien formulado : Tiene que ser accesible a un cuerpo de conocimiento científico (datos, teorías, técnicas) en el cual pueda insertarse el problema, de tal modo que sea posible tratarlo: los problemas enteramente sueltos no son científicos;  Tiene que estar bien concebido como pregunta (por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona... con... ?, etc.;  Tiene que estar bien concebido en el sentido que su trasfondo (contexto que actúa e influye en el problema) y, en particular, sus supuestos (el rostro conocido del problema), no sean ni falsos ni por decidir;  Tiene que estar delimitado: un planteamiento que no sea progresivo, paso a paso, no es científico;  Hay que hallar las condiciones de existencia y unicidad de la solución;  Hay que formular anticipadamente estipulaciones acerca del tipo de solución y el tipo de comprobación de la misma que resultarían aceptables. El respeto de estas condiciones no garantiza el éxito, pero sí ahorra pérdidas de tiempo (Bunge, 1994: 214).
Los objetivos de la investigación Considero que la formulación del problema da lugar al enunciado de los objetivos de investigación, de tal forma que se establezca  qué pretende la investigación y para qué.  Los objetivos son resultados que se prevén o se desean alcanzar en un plazo determinado (Huertas, 1983). Hugo Cerda es de alguna manera bastante explícito en señalar las condiciones de un objetivo: El qué y para qué caracterizan sustancialmente a los objetivos de la investigación. En cambio, José Huertas (1983) sostiene que los objetivos enuncian el qué, el cómo y el por qué.  Los objetivos son el comienzo del proceso de operacionalización.  Los objetivos se convierten en los indicadores operativos de todo un conjunto de preguntas y supuestos teóricos.  Designa aquello hacia lo cual se dirige un acto intencionado. Es decir, es la brújula del quehacer investigativo.  Son expresados como resultados finales no como tarea o actividad (explicado, analizado, estudiado, descubierto, etc.). En contraste, Vergara (1983) sostiene que los objetivos deben ser enunciados empezando con verbos en infinitivo (explicar, analizar, estudiar, descubrir, etc.).  Los objetivos tienen que ser revisados en cada etapa de la investigación.  La evacuación de la investigación se ejecuta en función a los objetivos.
Un objetivo puede ser: Una meta: un fin hacia el cual se dirige el acto.  Un propósito: es una intención.  Un punto central de referencia.  Un producto: resultado de una actividad.  Un logro: el conseguir algo se convierte en logro.  Un fin: un objeto bien definido y perseguido intencionalmente. Una regla general: Evitar incluir en un solo enunciado muchos objetivos. Finalmente, los objetivos pueden ser: Generales, y  Específicos.
Curso: Investigación semestre  II Apellidos y Nombres: Guillèn Belèn Willy especialidad: Metalurgìa

Más contenido relacionado

PDF
El proyecto de tesis (documento definitivo)
PPTX
Métodología de la Investigac
PDF
3634305 metodologia-de-investigacion-cualitativa-a-quintana
DOC
Cómo hacer un buen
PDF
Varios metodologia de la investigacion
PDF
Sílabo conjunto 2013
PPT
Reflexiones en torno a la investigación científica
PDF
Metodología de investigación para elaborar una tesis
El proyecto de tesis (documento definitivo)
Métodología de la Investigac
3634305 metodologia-de-investigacion-cualitativa-a-quintana
Cómo hacer un buen
Varios metodologia de la investigacion
Sílabo conjunto 2013
Reflexiones en torno a la investigación científica
Metodología de investigación para elaborar una tesis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Investigación científica-
PDF
Guia de estudio de hugo cerda gutierres
PPTX
Tipos de conocimiento
PDF
Elaboración de Propuestas Cuantitativas, cualitativas y mixtas
PPT
PowerPoint investigación neopositivista
DOCX
Paradigmas de la Investigación
DOCX
Extrapolaciones metodologicas en_la_investigacion
DOCX
Fundamentos ontologicos y epistemologicos
PPT
Corte cualitativo cuantitativo
DOCX
La Investigación
PPTX
Investigacion cientifica
PPTX
Pensamiento crítico: competencia de estudiantes de Medicina
PPT
Metodología de la investigación FUSM Carlos Mendez
PPT
PROBLEMA DE INVESTIGACION
PPT
Clase 2 de cs
PPT
La Investigación Holística
PPTX
NACIMIENTO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA, CUALITATIVA O MIXTA.
PPT
El investigador
PDF
Psicología clínica metodos de investigación
PPT
Aplicación de estudios de casos
Investigación científica-
Guia de estudio de hugo cerda gutierres
Tipos de conocimiento
Elaboración de Propuestas Cuantitativas, cualitativas y mixtas
PowerPoint investigación neopositivista
Paradigmas de la Investigación
Extrapolaciones metodologicas en_la_investigacion
Fundamentos ontologicos y epistemologicos
Corte cualitativo cuantitativo
La Investigación
Investigacion cientifica
Pensamiento crítico: competencia de estudiantes de Medicina
Metodología de la investigación FUSM Carlos Mendez
PROBLEMA DE INVESTIGACION
Clase 2 de cs
La Investigación Holística
NACIMIENTO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA, CUALITATIVA O MIXTA.
El investigador
Psicología clínica metodos de investigación
Aplicación de estudios de casos
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Guides 9
PPTX
Los 10 mandamientos
PPTX
Ambulatoria Comorbilidades
PPTX
Actividad 1 Bloque III
PDF
PPTX
Derecho
DOC
PPTX
Aluminio Almeco
PPS
Teoria Matematica 11270
PDF
Lista De Precios American Cars 2009
PPT
Consulnet Marketing, Posicionamiento Web. SEO
DOC
DOC
Tema psicologia com_a_ciència
 
PPT
RefWorks en 15 minuts
PPTX
EL PRODUCTO
PDF
Master AGOT
PPTX
My Scrum Min Voz2
PDF
Clase 1 herramientas tecnologicas
PDF
Las entidades bancarias españolas en redes sociales
Guides 9
Los 10 mandamientos
Ambulatoria Comorbilidades
Actividad 1 Bloque III
Derecho
Aluminio Almeco
Teoria Matematica 11270
Lista De Precios American Cars 2009
Consulnet Marketing, Posicionamiento Web. SEO
Tema psicologia com_a_ciència
 
RefWorks en 15 minuts
EL PRODUCTO
Master AGOT
My Scrum Min Voz2
Clase 1 herramientas tecnologicas
Las entidades bancarias españolas en redes sociales
Publicidad

Similar a Proceso Y[1].. (20)

PPT
Fase de problematización: tema y problema de investigación
DOCX
Problemas de la ciencia
PPT
Estado del arte del problema de investigacion
DOCX
Metodología Miguelez
DOCX
Cuestionario metodologia
DOCX
Lectura complementaria nº 3,4,5
PPT
241927569-Desarrollo-del-protocolo-de-investigacion-ppt.ppt
PPT
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
PPTX
Sesión 3. MC e hipótesis_06.05.2024.pptx
PDF
La investigación literaria Dalmaroni libro (3).pdf
DOC
Técnicas actuales de investigación documental
PPTX
Elementos de un proyecto de investigacion
PPTX
Elementos de un proyecto de investigacion
DOCX
Investigacion 005
PDF
Capitulo 2 planteamientodelproblema
PPTX
Características comunes a las diversas modalidades de investigación
PPTX
Como encontrar un tema de investigacion grupo 2.pptx
PPT
La Explicación Científica
PPTX
FILOSOFIA DE LA EPSITEMOLOGIA EN EDUCACION
Fase de problematización: tema y problema de investigación
Problemas de la ciencia
Estado del arte del problema de investigacion
Metodología Miguelez
Cuestionario metodologia
Lectura complementaria nº 3,4,5
241927569-Desarrollo-del-protocolo-de-investigacion-ppt.ppt
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
Sesión 3. MC e hipótesis_06.05.2024.pptx
La investigación literaria Dalmaroni libro (3).pdf
Técnicas actuales de investigación documental
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacion
Investigacion 005
Capitulo 2 planteamientodelproblema
Características comunes a las diversas modalidades de investigación
Como encontrar un tema de investigacion grupo 2.pptx
La Explicación Científica
FILOSOFIA DE LA EPSITEMOLOGIA EN EDUCACION

Último (20)

PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk

Proceso Y[1]..

  • 1. PROCESO Y COMPONENTES DE LA INVESTIGACIÒN CUESTIONES EPISTEMOLÓGICAS Un objeto de investigación, por más parcial y parcelario que sea, siempre tiene que ser definido y construido en función de una problemática teórica que permita someter a un sistemático examen todos los aspectos de la realidad puestos en relación por los problemas que le son planteados. Por eso es importante no perder de vista que lo real no tiene nunca la iniciativa puesto que sólo puede responder si se lo interroga. Bachelard y Piaget ya postularon que el vector epistemológico va de lo racional a lo real y no a la inversa. En esta reflexión resulta interesente la aproximación a los "Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos" de Rolando García. La postura epistemológica obvia de García es construccionista. Afirma que "ningún sistema global está dado en el punto de partida de la investigación. El sistema no está definido, pero es definible. Una definición adecuada sólo puede surgir en cada caso particular en el transcurso de la propia investigación" (García, 1986: 46), esta afirmación antiempirista niega que las características del sistema estén dadas y sean accesibles a la experiencia directa de cualquier "observador neutro".
  • 2. LA FALSA NEUTRALIDAD DE LAS TECNICAS Bourdieu y otros (1990) han fundamentado que las técnicas de acopio de información no son neutrales. Cada técnica tiene implícita una concepción de la realidad. Durante la construcción de las técnicas es preciso evitar el etnocentrismo metodológico, lingüístico y ético, que podría llevarnos a introducir categorías ficticias, dictadas por nuestra propia terminología y nuestros propios criterios axiológicos, entonces sólo crearíamos artefactos obscurecedores de la construcción del objeto científico. La ilusión positivista que las técnicas son neutrales limita la crítica del trabajo sociológico al examen de sus supuestos ideológicos y al de sus valores, apartándose (por efecto de desplazamiento ) del examen crítico del conocimiento sociológico. La entrevista no dirigida rompe la reciprocidad del dialogo e incita a los sujetos a producir un artefacto verbal , esto se agrava si no hay empatía de los mapas cognitivos, por lo demás desigualmente artificial según la distancia entre la relación con el lenguaje favorecido por su clase social y la relación artificial con el lenguaje que se exige de ellos. Las técnicas de encuestas son también técnicas de sociabilidad socialmente calificadas. La observacion etnográfica hace notar el carácter ficticio y forzado de la mayor parte de las situaciones sociales creadas por un ejercicio rutinario de la sociología.
  • 3. Los obstáculos epistemológicos Bachelard ha postulado que "cuando se investigan las condiciones psicológicas del proceso de ciencia, se llega muy pronto a la convicción de que hay que plantear el problema del conocimiento científico en términos de obstáculo" (1990: 15). Los obstáculos epistemológicos son todos los elementos o procesos extra-científicos que, interviniendo en el interior de una práctica científica, frenan, impiden o desnaturalizan la producción de conocimientos (Castells y del pola, 1983). El conocimiento científico nuevo avanza en contra de un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos, superando aquellos que obstaculizan a la espiritualización. El conocimiento común es inconsciencia de sí. Pero esta inconsciencia puede captar también pensamientos científicos. Hay que reanimar entonces la crítica y poner al conocimiento nuevamente en contacto con las condiciones que le dieron nacimiento, volver sin cesar a este "estado naciente" que es el estado de vigor psíquico, al instante mismo en que la respuesta ha surgido del problema. Para que se pueda hablar verdaderamente de racionalización de la experiencia, no es suficiente que se encuentre una razón para un hecho . La razón es una actividad psicológica esencialmente polítropa: ella quiere invertir los problemas, variarlos, injertar unos en otros, hacerlos proliferar. Una experiencia, para ser verdaderamente racionalizada, debe insertarse en un juego de razones múltiples . En el conocimiento vulgar, los hechos se implican demasiado pronto en razones . Del hecho a la idea, el circuito es demasiado corto. Para que un hecho sea definido y precisado, es necesario un mínimo de interpretación.
  • 4. LA SELECCIÓN DEL TEMA Este apartado expone, de manera puntual, tres situaciones críticas en la selección del tema, las fuentes que las generan, su delimitación y los criterios que deben ser considerados para generar temas de investigación productivos. 1. Tres situaciones críticas La selección del tema de investigación puede constituirse en una de las tareas más fáciles o quizá entre las más complejas, engorrosas y difíciles. Ello va depender mucho de la madurez, claridad y definición que posea en cada caso el investigador. Muchas veces el problema de la selección del tema plantea tres situaciones críticas: La persona no tiene un tema de investigación, pues vacila y duda a la hora de escogerlo. La persona escoge un tema demasiado amplio que no lo hace investigable.
  • 5. 2. LAS FUENTES QUE GENERAN TEMAS DE INVESTIGACION Roberto Hernández y otros (1995), en Metodología de la investigación, sostienen que existe una gran variedad de fuentes que pueden generar temas de investigación entre las cuales podemos mencionar las experiencias individuales, materiales escritos (libros, revistas, periódicos y tesis), teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias y aun presentimientos. El metodólogo Hugo Cerda (1993) recuerda que cuando se indaga, explora o busca un tema, hay que considerar que existen: Temas que no han sido explorados, investigados y en general existe escasa información sobre ellos. Puede constituirse en un desafío para quienes estén interesados en realizar un aporte valioso en tal sentido. Otras veces los temas han sido parcialmente explorados, y si bien existe literatura sobre éstos, todavía se pueden dar nuevos enfoques sobre el asunto. Temas trillados y repetidos, sobre los cuales no vale la pena investigar, salvo que se tenga una visión original y diferente.
  • 6. 3. La delimitación del tema Por otro lado, la delimitación es muy importante, porque así especifica: Las características del tema: Cada leit motiv tiene su propia identidad que la diferencia y la delimita una con otra (genero, violencia, mito, identidad, etnicidad...), y pueden prestarse a enfoques disciplinarios, interdisciplinarios, multidisciplinarios o transdisciplinarios; si será un objeto de estudio diacrónico o sincrónico; o tal vez de producción de conocimientos o de resolución de un problema, entre otros. La ubicación geográfica: Espacio en la que tiene existencia el fenómeno estudiado, que no necesariamente corresponde a las divisiones políticas sino pueden estar definidas por áreas culturales que en unos casos pueden rebasar inclusive fronteras nacionales como el caso de los Maya en Mesoamérica y los Aymara en los Andes. La etapa cronológica: Definido por la identificación de rupturas históricas que marcan la modificación de lo que venía funcionando como una estructura estable y abre la posibilidad de un abanico de nuevas tendencias sociohistóricas.
  • 7. 4. Los criterios para generar temas de investigación productivos Estos son algunos criterios para generar temas de investigación productivos : Los buenos temas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal. Es importante que el tema nos resulte atractivo. Resulta tedioso trabajar en una investigación que no nos interesa. Los buenos temas "no son necesariamente nuevos pero sí novedosos"; es decir, que tenga matices de singularidad y sea interesante para ofrecer ideas, hipótesis o lineamientos que se constituyan en verdaderos aportes científicos, culturales o sociales. Deben servir para elaborar teorías y la solución de problemas, e inclusive pueden ayudar a iniciar otros estudios.
  • 8. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El proceso de formulación del problema La importancia del problema en la investigación Eistein afirmaba que lo más importante en la investigación era descubrir un buen problema. Hugo Cerda advierte que "reducir el planteamiento y la formulación de un problema a un simple acto de preguntar y responder es un acto irresponsable y anticientífico, ya que una tarea tan importante como ésta no puede quedar sólo al arbitrio de la intuición, del ingenio y de la inteligencia del investigador" (1993: 147). Plantear y formular no son lo mismo. Aunque el primero incluya al segundo. "Plantear es exponer o proponer temas, problemas, dificultades o aspectos que pueden ayudar a la solución de un problema. Cuando realizo un "planteamiento" estoy exponiendo y desarrollando un conjunto o un orden de ideas con el propósito de describir, señalar o analizar todas las instancias que deben atenderse o se necesitan en el proceso que nos conducirá a la formulación del problema. En cambio cuando "formulo", expreso o enuncio en forma precisa y concreta los elementos o contenidos del problema. La formulación hace parte del proceso del planteamiento y se constituye en su objetivo terminal" (Cerda, 1993: 149).
  • 9. Las cuatro ideas básicas de todo problema En todo problema aparecen cuatro ideas básicas: e lpresupuesto, el fondo, el generador y la solución (ver Bunge, 1994). El presupuesto es el rostro conocido del problema. El fondo es el contexto [marco epistémico preexistente]. El generador es una función proposicional al cual se le aplica la interrogante. Para otros es la contradicción surgida entre lo conocido y lo desconocido, entre fuerzas positivas que buscan alcanzar un fin o un propósito, y las fuerzas negativas que dificultan este proceso. La incógnita precisamente representa al valor desconocido del problema. La solución, cuando se injerta en el generador, se convierte en un conjunto de fórmulas y enunciados que buscan respuestas a todas las preguntas que se realizan sobre cada uno de los aspectos del problema.
  • 10. Investigar es tratar problemas La investigación, tanto en el ámbito de producción de conocimiento y teoría (o investigación básica) como en la búsqueda de resolver problemas prácticos (o investigación aplicada), consiste en hallar y formular problemas y luchar con ellos. La investigación consiste constantemente en tratar problemas. Dejar de tratar problemas es dejar de investigar (Bunge, 1994). ¿Qué es el problema? Hugo Cerda, en Los elementos de la investigación , señala que el problema es el conocimiento sobre lo desconocido, sobre lo imperfecto y lo incoherente, que puede expresarse como una variedad de preguntas cuya respuesta no está contenida en los conocimientos acumulados y, por esta razón, exige acciones determinadas encaminadas hacia la obtención de nuevos conocimientos. Por tanto, como sugiere Bunge, en La investigación científica, el problema es el primer eslabón de la cadena problema, investigación y solución, con la precisión de que se genera en un cuerpo de conocimiento existente y desemboca en un nuevo cuerpo de conocimiento.
  • 11. Reglas para el planteamiento del problema Para que un problema sea científico debe ser formulado de acuerdo con los principios y las reglas propias de una metodología científica, y que se estudie de acuerdo con una estructura o un sistema científico con el propósito de desarrollar e incrementar un conocimiento científico. Cuerpo de conocimiento existente o marco epistémico Ninguna investigación parte de cero. Toda investigación inicia desde un cuerpo de conocimiento científico existente. Este es el punto de partida que desencadena el proceso de la investigación científica y como punto de llegada se debe tener otro cuerpo nuevo de conocimiento acrecentado. La situación problemática La situación problemática es el lugar, circunstancia o instancia donde se ubica específicamente el problema. De hecho se constituye en el universo del problema, o en términos más operativos, sería el "contexto del problema", o sea, todos los datos, contenidos, valores y elementos que lo rodean y lo enmarcan.
  • 12. De la situación problemática se elige el problema. Esta elección está determinada por varios factores tales como el interés intrínseco del problema según lo determinan el estadio del conocimiento en cada momento, o la tendencia profesional de los investigadores afectados, o la posibilidad de aplicaciones, o las facilidades instrumentales y de financiación. La primera consideración a la hora de elegir líneas de investigación debe ser el interés del problema mismo. Y la segunda consideración debe ser la posibilidad de resolver el problema contando con los medios disponibles.
  • 13. El enunciado del problema Enunciar es el acto de expresar el conjunto de ideas y datos que componen un problema. "No hay técnicas para elaborar problemas que sean a la vez profundos, fecundos y resolubles con medios prescritos. Pero pueden ser útiles los siguientes consejos: i) Criticar soluciones conocidas, esto es, buscar puntos débiles en ellas: tienen que tener alguno, aunque no se hayan descubierto hasta el momento. ii) Aplicar soluciones conocidas a situaciones nuevas y examinar si siguen valiendo para éstas: si valen, se habrá ampliado el dominio de esas soluciones; sino valen, se habrá tal vez descubierto todo un nuevo sistema de problemas. iii) Generalizar viejos problemas: probar con nuevas variables y/o nuevos dominios para las mismas. iv) Buscar relaciones con problemas pertenecientes a otros campos: así, al estudiar la inferencia deductiva como proceso psicológico, preguntarse cómo puede ser su sustrato neurofisiológico" (Bunge, 1994: 192-193).
  • 14. Los elementos del problema Los elementos del problema son un conjunto de datos, situaciones, ideas, hechos y aspectos diferentes que hacen parte de un todo que, por razones metodológicas, se deben discriminar y desglosar con el propósito de que se les identifique y se les conozca como una dimensión del problema enunciado. Los elementos constituirán el punto de partida de un posterior trabajo bibliográfico, en donde se entrará a conocer y profundizar aspectos ignorados del problema. A la postre, el manejo, la profundización y el conocimiento de estos elementos son el punto de partida en el proceso de elaboración del marco teórico o del planteamiento teórico. 1.5.5. La descripción, el análisis, la síntesis y la selección de los elementos Además de la descripción de los elementos del problema, debemos relacionarlos entre sí, compararlos, cotejarlos, para finalmente sintetizarlos e integrarlos en un todo, de tal forma que nos permita tener una visión más precisa del problema y de su solución, y comprender mejor todos los elementos que participan. El éxito en el planteamiento del problema va a depender de la habilidad analítica del investigador, del acervo de conocimientos que tenga sobre los elementos.
  • 15. El análisis exige estudiar y examinar el problema separando sus partes del todo, o sea, los elementos del problema. La síntesis integra estas partes del todo, con el propósito de crear unidades más generales y complejas, quizá más significativa que los elementos aislados del problema. Para culminar el trabajo de esta fase, es indispensable sacar algunas conclusiones de este proceso de análisis y de síntesis, con el propósito de construir y elaborar el problema como unidad teórica y operativa Los antecedentes del problema El planteamiento de un problema siempre toma en cuenta los conocimientos adquiridos con anterioridad. En general, estos "antecedentes" no son otra cosa que el conjunto de ideas, hechos, teorías, datos y circunstancias que precedieron o predeterminaron la formulación del problema, muchas de las cuales son claves necesarias para comprenderlo. Siempre hay que recordar que los problemas científicos no nacen en el vacío, sino en el humus de un cuerpo de conocimientos preexistente.
  • 16. La justificación y la viabilidad Las siguientes preguntas pueden ayudar a justificar el problema: Conveniencia: ¿Para qué sirve la investigación? Relevancia social: ¿Qué proyección social tiene? Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico? Valor teórico: ¿Se logrará llenar algún vacío de conocimiento? ¿Puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuras investigaciones? Utilidad metodológica: ¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos? ¿Sugiere cómo estudiar más adecuadamente una poblacion (Hernández y otros, 1995). La formulación del problema La formulación del problema es el objetivo terminal del planteamiento y constituye en la enunciación de una pregunta de investigación. Sin embargo, no todo problema es científico. "Los problemas científicos son exclusivamente aquellos que se plantean sobre un trasfondo científico y se estudia con medios científicos y con el objetivo primario de incrementar nuestro conocimiento. Si el objetivo de la investigación es práctico más que teórico, pero el trasfondo y los instrumentos son científicos, entonces el problema lo es de ciencia aplicada o tecnologia y no de ciencia pura" (Bunge, 1994: 208).
  • 17. Estas son las condiciones, necesarias y suficientes, para que un problema pueda considerarse como un problema científico bien formulado : Tiene que ser accesible a un cuerpo de conocimiento científico (datos, teorías, técnicas) en el cual pueda insertarse el problema, de tal modo que sea posible tratarlo: los problemas enteramente sueltos no son científicos; Tiene que estar bien concebido como pregunta (por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona... con... ?, etc.; Tiene que estar bien concebido en el sentido que su trasfondo (contexto que actúa e influye en el problema) y, en particular, sus supuestos (el rostro conocido del problema), no sean ni falsos ni por decidir; Tiene que estar delimitado: un planteamiento que no sea progresivo, paso a paso, no es científico; Hay que hallar las condiciones de existencia y unicidad de la solución; Hay que formular anticipadamente estipulaciones acerca del tipo de solución y el tipo de comprobación de la misma que resultarían aceptables. El respeto de estas condiciones no garantiza el éxito, pero sí ahorra pérdidas de tiempo (Bunge, 1994: 214).
  • 18. Los objetivos de la investigación Considero que la formulación del problema da lugar al enunciado de los objetivos de investigación, de tal forma que se establezca qué pretende la investigación y para qué. Los objetivos son resultados que se prevén o se desean alcanzar en un plazo determinado (Huertas, 1983). Hugo Cerda es de alguna manera bastante explícito en señalar las condiciones de un objetivo: El qué y para qué caracterizan sustancialmente a los objetivos de la investigación. En cambio, José Huertas (1983) sostiene que los objetivos enuncian el qué, el cómo y el por qué. Los objetivos son el comienzo del proceso de operacionalización. Los objetivos se convierten en los indicadores operativos de todo un conjunto de preguntas y supuestos teóricos. Designa aquello hacia lo cual se dirige un acto intencionado. Es decir, es la brújula del quehacer investigativo. Son expresados como resultados finales no como tarea o actividad (explicado, analizado, estudiado, descubierto, etc.). En contraste, Vergara (1983) sostiene que los objetivos deben ser enunciados empezando con verbos en infinitivo (explicar, analizar, estudiar, descubrir, etc.). Los objetivos tienen que ser revisados en cada etapa de la investigación. La evacuación de la investigación se ejecuta en función a los objetivos.
  • 19. Un objetivo puede ser: Una meta: un fin hacia el cual se dirige el acto. Un propósito: es una intención. Un punto central de referencia. Un producto: resultado de una actividad. Un logro: el conseguir algo se convierte en logro. Un fin: un objeto bien definido y perseguido intencionalmente. Una regla general: Evitar incluir en un solo enunciado muchos objetivos. Finalmente, los objetivos pueden ser: Generales, y Específicos.
  • 20. Curso: Investigación semestre II Apellidos y Nombres: Guillèn Belèn Willy especialidad: Metalurgìa