LCDA. ASTRID RIVAS
PROCESO DE
ENFERMERIA
PROCESO DE ENFERMERIA
Es la aplicación del método científico
en la practica asistencial de
enfermería, permitiendo dar
cuidados humanistas de una forma
racional, lógica y sistemática.
LOS OBJETIVOS
El objetivo principal del proceso de enfermería es
constituir una estructura que pueda cubrir las
necesidades del paciente la familia y la comunidad en
forma individualizada.
Identificar las necesidades reales y potenciales del
paciente, familia y comunidad.
Establecer planes de cuidados individuales, familiares o
comunitarios .
Actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o
curar la enfermedad .
HABILIDADES
Habilidades cognitivas o intelectuales, tales como el
análisis del problema, resolución de problemas,
pensamiento crítico y realizar juicios concernientes a las
necesidades del paciente.
Habilidades interpersonales, que incluyen la comunicación
terapéutica, la escucha activa, el compartir conocimiento e
información, el desarrollo de confianza o la creación de
lazos de buena comunicación con el paciente.
Habilidades técnicas, que incluyen el conocimiento y las
habilidades necesarias para realizar procedimientos
médicos o diagnósticos.
LAS VENTAJAS :
Para el paciente son:
•Participación en su propio cuidado.
•Continuidad en la atención.
•Mejora la calidad de la atención.
Para la enfermera:
•Se convierte en experta.
•Satisfacción en el trabajo.
•Crecimiento profesional.
LAS CARACTERÍSTICAS:
Tiene una finalidad.
Es sistemático.
Es dinámico.
Es interactivo.
Es flexible.
Tiene una base teórica.
ETAPAS DEL PROCESO DE
ENFERMERIA
Valoración
Diagnóstico
Planificación
Ejecución
Evaluación
VALORACIÓN
Es el proceso organizado y sistemático de
recogida y recopilación de datos: fisiológicos,
psicológicos, socioculturales, de desarrollo y
espirituales que afecten el estado de salud del
paciente, esta información se obtiene a través
de diversas fuentes.
Expediente clínico
Usuario y/o familiar
VALORACION
Observación
Entrevista
Valoración física
Revisión documental
Recogida de datos
Estado de
Salud del
Individuo
Familia
Comunidad
VALORACIÓN
Es primordial seguir un orden en la valoración, de forma
que, en la práctica la enfermera obtenga la máxima
información en el tiempo disponible, este puede basarse
en distintos criterios:
Criterios de valoración siguiendo un orden céfalo
caudal.
Criterios de valoración por «sistemas y aparatos».
Criterios de valoración por «Dominios Funcionales de
Salud"
VALORACIÓN
• Datos sobre los problemas de salud detectados en el
paciente .
• Los tipos de datos :
Datos Subjetivos
Datos Objetivos
Datos Históricos – Antecedentes.
Datos Actuales.
VALORACIÓN POR DOMINIOS
Dominio Clase Aspectos a valorar
1.-Promoción de la salud.
Toma de Conciencia del bienestar o
normalidad de las funciones
estrategias usadas para mantener el
control y fomentar el bienestar
1.- Toma de conciencia de la salud
2.- Manejo de la salud.
Estado general de salud
Hábitos y estilos de Vidas Sanos;
Tabáquicos, alcohólicos, cafeinicos,
control médico
Control: Auto examen de mama/
próstata, citologías, odontologías
Vacunaciones, Plan de ejercicios.
Conocimientos de enfermedad y
medidas terapéuticas
2.-Nutrición. Actividades de ingerir,
asimilar y usar los nutrientes a fin
de mantear y reparar los tejidos y
producir engría
1.-Ingestión
2.-Digestión
3.-Absorción
4.-Metabolismo
5.-Hidratación
Aporte de Alimentos y líquidos
Piel ,mucosas ,dentición, peso
Densidad Masa Corporal (DMC)
DMC=Peso/talla2
Proceso de cicatrización
3.-Eliminación. Secreción y
excreción de los productos
corporales de desechos
1.-Sistema Urinario
2.- Gastrointestinal
3.-In tegumentario
4.- Pulmonar
Función Excretora intestinal,
vesical, cutánea
Frecuencias ,características, cantidad
Percepción del enfermo al respecto
Problemas de control de esfínter
Uso de laxantes
Dominio Clase Aspectos a valorar
4.-Actividad/Reposo, Producción,
conservación gasto o Equilibrio de
los recursos energéticos
1.- Reposo/Sueño
2.-Actividad-Ejercicio
3.-Equilibrio de la
Energía
4.-Respuestas
Cardiovasculares
Horas de descanso. Problemas en el
sueño
Ayudas Movilidad activa/ pasiva
Ayuda
Realización de ejercicios. Cansancio.
Fatiga debilidad durante actividad y/o
ejercicio Disnea Hemodinámica (TA,
FC. Respiraciones ) Capacidad para el
autocuidado
5.-Percepción/Cognición, Sistema de
procesamiento de la información
humana incluyendo atención
orientación, sensación, percepción,
cognición y comunicación
1..-Atención
2.-Orientación
3.-
Sensación/percepción
4.-Cognición
5.-Comunicación
Capacidad de atención (Alerta
distraído) Orientado en las tres esferas
Uso de la memoria Capacidad del
lenguaje Capacidad de Comunicarse
Capacidad para el aprendizaje
Sensibilidad Trastornos de los
Sentidos Dolor. Mareos Vértigos.
Gafas. Dispositivos
6.-Auto percepción
Conciencia del propio ser
1.-Auto concepto
2.- Autoestima
3.-Imagen Corporal
Percepción del propio ser
Expresiones de valor personal
(Fracasos, éxitos )
Expresiones de soledad ,desesperanza
Impotencia, cambios en su cuerpo
Miedos Angustias Preocupaciones,
Depresiones Ayudas
Dominio Clase Aspectos a valorar
7.-Rol/Relaciones
Conexiones y asociaciones negativas
positivas entre personas o grupos de
personas y los medios por los que se
demuestran tales conexiones
1.- Roles del Cuidador
2.-Relaciones Familiares
3.- Desempeño del Rol
Tipo de rol.
Situación laboral Actual .
Sistemas de apoyo familiar para los
cuidados
Apoyo Social .
Expresiones de satisfacción ,
insatisfacciones o dificultad para
desempeño del rol .
8.-Sexualidad
Identidad Sexual, función sexual y
reproducción
1. Identidad Sexual
2.- Función Sexual
Condición vida sexual Satisfacciones
y/o problemas sexuales, Menarquia
Menopausia Embarazos.
Preocupaciones sexuales relacionados
con enfermedad.
9.-Afrontamiento/Tolerancia al estrés
Formas de hacer frente a los
acontecimientos/ procesos vitales
1.-Respuestas Postraumáticas
2.-Respuesta de
afrontamientos
3.-Estrés Neuro
comportamental
Cambios importantes en los últimos
años.
Crisis de Ansiedad ,respuestas de
desadaptación antes acontecimientos
traumáticos.
Respuestas antes lesiones de medula
inhibiendo funciones del sistema
nervioso.
10.-Principios Vitales
Principios que subyacen en la
reacciones
pensamientos y conductas sobre los
actos, costumbres o instituciones
contemplados como verdaderos o
1.-Valores
2.-Creencias
3.-Congruencias de las
acciones con los
valores/creencias.
Tipo de fe profesada, Importancia de
la Fe
Dominio Clase Aspectos a valorar
11.-Seguridad/Protección.
Ausencia de peligro, lesión física,
trastornos del sistema inmunitario,
evitación de las perdidas y preservación
de la protección y seguridad
1.-Infección
2.-Lesión Física o daño
corporal
3.-Violencia
4.-Peligro Ambiéntales
5.-Procesos Defensivos
6.-Termorregulación
Lesiones en piel mucosa
Deficiencia inmunitaria
Alergias
Tratarnos en la temperatura
Interrupciones en la curaciones de
heridas
Presencia de cuerpos extraños tos
productiva, ruidos bronquiales
Traumatismos Violencia física
Psicológico
Intoxicación de sustancias peligrosas
12.Confort
Sensación de Bienestar o comodidad
física, mental o social
1.-Confort Físico
2.-Confort Social
3.-Confort Ambiental
Interrupciones en el bienestar ;
Dolor fiebre nauseas posiciones
13.- Crecimiento / Desarrollo
Aumento o Mejora de las dimensiones
Físicas, sistemas corporales y logros de
las tareas de desarrollo acorde con la
edad
1.-Crecimiento
2.-Desarrollo
Tareas de cada una de las etapas del
crecimiento y desarrollo
DIAGNÓSTICO
Es un enunciado del problema real o en potencia del paciente que
requiera de la intervención de enfermería con el objeto de resolverlo o
disminuirlo.
• Diagnóstico de enfermería real se refiere a una situación que existe en
el momento actual.
• Problema potencial se refiere a una situación que puede ocasionar
dificultad en el futuro.
Etiqueta diagnostica R/C Problema E/P
Datos
Riesgo de Etiqueta diagnostica R/C Problema
FASES DEL DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
Preparación de datos
Formulación de los
diagnósticos
Convalidación
Documentación
NORMAS PARA LA REDACCION DEL
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
• Escribir el diagnóstico en cuanto a la respuesta del
usuario en vez de la necesidad de la enfermera.
Ejm.
Incorrecto.
Necesita frecuente periodos de reposo por falta de
aire
Correcto.
Fatiga relacionada con una persistente falta de aire
NORMAS PARA LA REDACCION DEL
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
• Redactar el diagnóstico en términos legalmente
aconsejables
Ejm.
Incorrecto.
Alteración del intercambio gaseoso relacionado a
falta de aspiración de secreciones.
Correcto.
Alteración del intercambio gaseoso relacionado a
acumulo de secreciones.
NORMAS PARA LA REDACCION DEL
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
• Redactar el diagnóstico sin emitir juicios de valores
Ejm.
Incorrecto.
Alteración de la nutrición relacionado a malos
hábitos alimenticios
Correcto.
Alteración de la nutrición relacionado a falta de
conocimientos sobre adecuados hábitos alimenticios
NORMAS PARA LA REDACCION DEL
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
• Evitar cambiar las partes del diagnóstico.
Ejm.
Incorrecto.
Sobrecarga sensorial relacionada con una alteración
en el patrón del sueño.
Correcto.
Alteración del patrón del sueño relacionada con una
sobrecarga sensorial.
NORMAS PARA LA REDACCION DEL
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
• No deberán significar lo mismo las dos partes del
diagnóstico.
Ejm.
Incorrecto.
Alteración del patrón del sueño relacionado a
problemas de sueño
Correcto.
Alteración del patrón del sueño relacionado a dolor
muscular
PLANIFICACION
• Es el mecanismo para demostrar que enfermería tiene su
propio objetivo y puede alcanzarlo.
• Consiste en elaborar un plan de cuidados donde se
deben establecer los resultados e intervenciones de
enfermería después de haber identificado los problemas.
PROCESO DE PLANIFICACIÓN
Establecimiento de prioridades
Fijar resultados esperados
Prescribir los cuidados de
enfermería
Establecer logros
PLANIFICACIÓN
LOS PLANES DE CUIDADOS :
Los planes de cuidados deben tener los siguientes
registros documentales:
X
• Diagnósticos de enfermería.
X
• Objetivos del paciente para el alta a largo plazo
(criterios de resultado)
X
• Intervenciones de enfermería (actividades)
X
• Evaluación (informe de evolución).
ESTABLECIMIENTO DE
PRIORIDADES
Preguntar
• ¿qué problema amenaza la vida?
• ¿Existe relación entre algunos de los problemas?
• ¿Hay problemas que se pueden manejar en simultaneo?
• ¿Cuál es el estado de salud del paciente?
• ¿Hay presencia de problemas potenciales?
FIJAR RESULTADOS ESPERADOS
• Son los objetivos a alcanzar por el
usuario/paciente.
• Permite determinar la eficacia del cuidado de
enfermería.
Ejm.
DX. Riesgo de alteración de la integridad cutánea
relacionado a inmovilidad
RE. El paciente no mostrara signos de presión ó
rotura cutánea.
CARACTERÍSTICAS DE LOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Deben ser coherentes con el plan de cuidados.
• Deben ser basados en principios científicos.
• Deben ser individualizados.
• Proporcionar un ambiente seguro y terapéutico.
• Oportunidad para enseñanza y aprendizaje del paciente.
• Uso de recursos apropiados.
EJECUCION
• Consiste en llevar a cabo el plan de cuidados.
• La enfermera tiene toda la responsabilidad en la
ejecución del plan, pero incluye al paciente, familia y
otros miembros del equipo de salud.
• Emergen nuevos datos.
• Da los informes verbales de enfermería.
• Mantiene el plan de cuidados actualizado.
ETAPAS DE LA EJECUCION
• Preparación
• Ejecución
• Documentación
EVALUACION
• Se determina como ha funcionado el plan de cuidados
de enfermería.
• Se hace una relación entre el estado de salud del paciente
y los resultados esperados lo que permitirá identificar
cambios necesarios en el plan.
LOGROS – CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
• Son las evoluciones de los progresos del cliente que
indicaran la efectividad de la intervención de enfermería,
teniendo en cuenta los resultados esperados.
• Preguntaremos, ¿existe el problema todavía?, ¿hubo
cambio?, ¿necesita mas?
ETAPAS DE LA EVALUACION
• Recogida de datos sobre el estado de salud del usuario.
• Comparación de los datos recogidos con los resultados.
• Emisión de un juicio sobre el progreso del cliente hacia
el logro de resultados.
• Revisión del plan.
NO OLVIDEMOS QUE NUESTRO
MEJOR ESFUERZO DEPENDE DE
NUESTROS CONOCIMIENTOS

Más contenido relacionado

PPT
Instrumentos de-salud-familiar
PPTX
Certificación hospitales
DOCX
Pae lactancia materna
PDF
Proceso de atencion_de_enfermeria
PPSX
Obesidad en el embarazo y parto
PPTX
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
DOCX
Proceso tococirugia
ODT
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
Instrumentos de-salud-familiar
Certificación hospitales
Pae lactancia materna
Proceso de atencion_de_enfermeria
Obesidad en el embarazo y parto
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
Proceso tococirugia
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos

La actualidad más candente (20)

PPT
Situación del escolar y adolescentes
PPTX
Acciones esenciales ppt
PPTX
PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON.pptx
PPTX
ESTUDIO DE FAMILIA
PDF
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PDF
Etapa de evaluación pae
PPTX
PROCESO CUIDADO ENFERMERO
PPTX
PRESENTACION CLASE GESTION DE CALIDAD EN SALUD (1).pptx
PPTX
PPTX
ADMINISTRACION EN SERVICIOS DE SALUD.pptx
DOCX
Modelos y teorias
PDF
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICA
PDF
4.2.
PDF
Iniciativa Hospital Amigo del Niño - Guia atualizada: Proteção, Promoção e Ap...
PPTX
El método científico de enfermería
PDF
Diagnósticos de Enfermería en Salud Mental
PPTX
Proceso de atención de enfermería a un paciente
PPTX
EDUCACION PARA LA SALUD
PPTX
Proceso enfermero
PDF
Aps renovada pereira oct 11 dr. osvaldo
Situación del escolar y adolescentes
Acciones esenciales ppt
PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON.pptx
ESTUDIO DE FAMILIA
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
Etapa de evaluación pae
PROCESO CUIDADO ENFERMERO
PRESENTACION CLASE GESTION DE CALIDAD EN SALUD (1).pptx
ADMINISTRACION EN SERVICIOS DE SALUD.pptx
Modelos y teorias
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICA
4.2.
Iniciativa Hospital Amigo del Niño - Guia atualizada: Proteção, Promoção e Ap...
El método científico de enfermería
Diagnósticos de Enfermería en Salud Mental
Proceso de atención de enfermería a un paciente
EDUCACION PARA LA SALUD
Proceso enfermero
Aps renovada pereira oct 11 dr. osvaldo
Publicidad

Similar a procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf (20)

PPTX
Coordinación
PPTX
Coordinación
PPTX
PPTX
PROCESOS DE ATENCION EMPRESARIAL SOBRE EL USUARIO
PDF
MODELO del cuidado de la salud en enferm
PPTX
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
PDF
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
DOCX
gonzales.docx
DOCX
gonzales.docx
DOCX
PLAN CRJB.docx
PPTX
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA FINAL (1) [Autoguardado].pptx
PPT
PLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.ppt
PDF
PAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA
PPT
PROCESOS DE ENFERMERIA 2023.ppt
PPTX
Modelo orem
PPTX
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
PPTX
valoración geriatrica.pptx excelente trabajo
PDF
PROCESODEENFERMERIAVALORACION enfermería (1).pdf
PPTX
Clase espejo 07sep2020_valoracion.pptx
PPTX
Pae copia
Coordinación
Coordinación
PROCESOS DE ATENCION EMPRESARIAL SOBRE EL USUARIO
MODELO del cuidado de la salud en enferm
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
gonzales.docx
gonzales.docx
PLAN CRJB.docx
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA FINAL (1) [Autoguardado].pptx
PLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.ppt
PAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA
PROCESOS DE ENFERMERIA 2023.ppt
Modelo orem
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
valoración geriatrica.pptx excelente trabajo
PROCESODEENFERMERIAVALORACION enfermería (1).pdf
Clase espejo 07sep2020_valoracion.pptx
Pae copia
Publicidad

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

PDF
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
PDF
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
PDF
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
PDF
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
PDF
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
PPT
Clase 3 Correlación.ppt
PPT
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
PPTX
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
PDF
nociones básicas de la comunicación.pdf
PDF
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
PDF
Unidad 1 Planificación Docente
PPTX
hablemos_pp2_inf.pptx
PPTX
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
PPT
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
PPT
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
PDF
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
PDF
unidad quirurgica.pdf
PDF
Cuidados preoperatorios.pdf
PDF
Cirugía..pdf
PDF
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
nociones básicas de la comunicación.pdf
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
Unidad 1 Planificación Docente
hablemos_pp2_inf.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
unidad quirurgica.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
Cirugía..pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
IPERC...................................
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
IPERC...................................
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf

  • 2. PROCESO DE ENFERMERIA Es la aplicación del método científico en la practica asistencial de enfermería, permitiendo dar cuidados humanistas de una forma racional, lógica y sistemática.
  • 3. LOS OBJETIVOS El objetivo principal del proceso de enfermería es constituir una estructura que pueda cubrir las necesidades del paciente la familia y la comunidad en forma individualizada. Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia y comunidad. Establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios . Actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar la enfermedad .
  • 4. HABILIDADES Habilidades cognitivas o intelectuales, tales como el análisis del problema, resolución de problemas, pensamiento crítico y realizar juicios concernientes a las necesidades del paciente. Habilidades interpersonales, que incluyen la comunicación terapéutica, la escucha activa, el compartir conocimiento e información, el desarrollo de confianza o la creación de lazos de buena comunicación con el paciente. Habilidades técnicas, que incluyen el conocimiento y las habilidades necesarias para realizar procedimientos médicos o diagnósticos.
  • 5. LAS VENTAJAS : Para el paciente son: •Participación en su propio cuidado. •Continuidad en la atención. •Mejora la calidad de la atención. Para la enfermera: •Se convierte en experta. •Satisfacción en el trabajo. •Crecimiento profesional.
  • 6. LAS CARACTERÍSTICAS: Tiene una finalidad. Es sistemático. Es dinámico. Es interactivo. Es flexible. Tiene una base teórica.
  • 7. ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMERIA Valoración Diagnóstico Planificación Ejecución Evaluación
  • 8. VALORACIÓN Es el proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de datos: fisiológicos, psicológicos, socioculturales, de desarrollo y espirituales que afecten el estado de salud del paciente, esta información se obtiene a través de diversas fuentes. Expediente clínico Usuario y/o familiar
  • 9. VALORACION Observación Entrevista Valoración física Revisión documental Recogida de datos Estado de Salud del Individuo Familia Comunidad
  • 10. VALORACIÓN Es primordial seguir un orden en la valoración, de forma que, en la práctica la enfermera obtenga la máxima información en el tiempo disponible, este puede basarse en distintos criterios: Criterios de valoración siguiendo un orden céfalo caudal. Criterios de valoración por «sistemas y aparatos». Criterios de valoración por «Dominios Funcionales de Salud"
  • 11. VALORACIÓN • Datos sobre los problemas de salud detectados en el paciente . • Los tipos de datos : Datos Subjetivos Datos Objetivos Datos Históricos – Antecedentes. Datos Actuales.
  • 12. VALORACIÓN POR DOMINIOS Dominio Clase Aspectos a valorar 1.-Promoción de la salud. Toma de Conciencia del bienestar o normalidad de las funciones estrategias usadas para mantener el control y fomentar el bienestar 1.- Toma de conciencia de la salud 2.- Manejo de la salud. Estado general de salud Hábitos y estilos de Vidas Sanos; Tabáquicos, alcohólicos, cafeinicos, control médico Control: Auto examen de mama/ próstata, citologías, odontologías Vacunaciones, Plan de ejercicios. Conocimientos de enfermedad y medidas terapéuticas 2.-Nutrición. Actividades de ingerir, asimilar y usar los nutrientes a fin de mantear y reparar los tejidos y producir engría 1.-Ingestión 2.-Digestión 3.-Absorción 4.-Metabolismo 5.-Hidratación Aporte de Alimentos y líquidos Piel ,mucosas ,dentición, peso Densidad Masa Corporal (DMC) DMC=Peso/talla2 Proceso de cicatrización 3.-Eliminación. Secreción y excreción de los productos corporales de desechos 1.-Sistema Urinario 2.- Gastrointestinal 3.-In tegumentario 4.- Pulmonar Función Excretora intestinal, vesical, cutánea Frecuencias ,características, cantidad Percepción del enfermo al respecto Problemas de control de esfínter Uso de laxantes
  • 13. Dominio Clase Aspectos a valorar 4.-Actividad/Reposo, Producción, conservación gasto o Equilibrio de los recursos energéticos 1.- Reposo/Sueño 2.-Actividad-Ejercicio 3.-Equilibrio de la Energía 4.-Respuestas Cardiovasculares Horas de descanso. Problemas en el sueño Ayudas Movilidad activa/ pasiva Ayuda Realización de ejercicios. Cansancio. Fatiga debilidad durante actividad y/o ejercicio Disnea Hemodinámica (TA, FC. Respiraciones ) Capacidad para el autocuidado 5.-Percepción/Cognición, Sistema de procesamiento de la información humana incluyendo atención orientación, sensación, percepción, cognición y comunicación 1..-Atención 2.-Orientación 3.- Sensación/percepción 4.-Cognición 5.-Comunicación Capacidad de atención (Alerta distraído) Orientado en las tres esferas Uso de la memoria Capacidad del lenguaje Capacidad de Comunicarse Capacidad para el aprendizaje Sensibilidad Trastornos de los Sentidos Dolor. Mareos Vértigos. Gafas. Dispositivos 6.-Auto percepción Conciencia del propio ser 1.-Auto concepto 2.- Autoestima 3.-Imagen Corporal Percepción del propio ser Expresiones de valor personal (Fracasos, éxitos ) Expresiones de soledad ,desesperanza Impotencia, cambios en su cuerpo Miedos Angustias Preocupaciones, Depresiones Ayudas
  • 14. Dominio Clase Aspectos a valorar 7.-Rol/Relaciones Conexiones y asociaciones negativas positivas entre personas o grupos de personas y los medios por los que se demuestran tales conexiones 1.- Roles del Cuidador 2.-Relaciones Familiares 3.- Desempeño del Rol Tipo de rol. Situación laboral Actual . Sistemas de apoyo familiar para los cuidados Apoyo Social . Expresiones de satisfacción , insatisfacciones o dificultad para desempeño del rol . 8.-Sexualidad Identidad Sexual, función sexual y reproducción 1. Identidad Sexual 2.- Función Sexual Condición vida sexual Satisfacciones y/o problemas sexuales, Menarquia Menopausia Embarazos. Preocupaciones sexuales relacionados con enfermedad. 9.-Afrontamiento/Tolerancia al estrés Formas de hacer frente a los acontecimientos/ procesos vitales 1.-Respuestas Postraumáticas 2.-Respuesta de afrontamientos 3.-Estrés Neuro comportamental Cambios importantes en los últimos años. Crisis de Ansiedad ,respuestas de desadaptación antes acontecimientos traumáticos. Respuestas antes lesiones de medula inhibiendo funciones del sistema nervioso. 10.-Principios Vitales Principios que subyacen en la reacciones pensamientos y conductas sobre los actos, costumbres o instituciones contemplados como verdaderos o 1.-Valores 2.-Creencias 3.-Congruencias de las acciones con los valores/creencias. Tipo de fe profesada, Importancia de la Fe
  • 15. Dominio Clase Aspectos a valorar 11.-Seguridad/Protección. Ausencia de peligro, lesión física, trastornos del sistema inmunitario, evitación de las perdidas y preservación de la protección y seguridad 1.-Infección 2.-Lesión Física o daño corporal 3.-Violencia 4.-Peligro Ambiéntales 5.-Procesos Defensivos 6.-Termorregulación Lesiones en piel mucosa Deficiencia inmunitaria Alergias Tratarnos en la temperatura Interrupciones en la curaciones de heridas Presencia de cuerpos extraños tos productiva, ruidos bronquiales Traumatismos Violencia física Psicológico Intoxicación de sustancias peligrosas 12.Confort Sensación de Bienestar o comodidad física, mental o social 1.-Confort Físico 2.-Confort Social 3.-Confort Ambiental Interrupciones en el bienestar ; Dolor fiebre nauseas posiciones 13.- Crecimiento / Desarrollo Aumento o Mejora de las dimensiones Físicas, sistemas corporales y logros de las tareas de desarrollo acorde con la edad 1.-Crecimiento 2.-Desarrollo Tareas de cada una de las etapas del crecimiento y desarrollo
  • 16. DIAGNÓSTICO Es un enunciado del problema real o en potencia del paciente que requiera de la intervención de enfermería con el objeto de resolverlo o disminuirlo. • Diagnóstico de enfermería real se refiere a una situación que existe en el momento actual. • Problema potencial se refiere a una situación que puede ocasionar dificultad en el futuro. Etiqueta diagnostica R/C Problema E/P Datos Riesgo de Etiqueta diagnostica R/C Problema
  • 17. FASES DEL DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA Preparación de datos Formulación de los diagnósticos Convalidación Documentación
  • 18. NORMAS PARA LA REDACCION DEL DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA • Escribir el diagnóstico en cuanto a la respuesta del usuario en vez de la necesidad de la enfermera. Ejm. Incorrecto. Necesita frecuente periodos de reposo por falta de aire Correcto. Fatiga relacionada con una persistente falta de aire
  • 19. NORMAS PARA LA REDACCION DEL DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA • Redactar el diagnóstico en términos legalmente aconsejables Ejm. Incorrecto. Alteración del intercambio gaseoso relacionado a falta de aspiración de secreciones. Correcto. Alteración del intercambio gaseoso relacionado a acumulo de secreciones.
  • 20. NORMAS PARA LA REDACCION DEL DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA • Redactar el diagnóstico sin emitir juicios de valores Ejm. Incorrecto. Alteración de la nutrición relacionado a malos hábitos alimenticios Correcto. Alteración de la nutrición relacionado a falta de conocimientos sobre adecuados hábitos alimenticios
  • 21. NORMAS PARA LA REDACCION DEL DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA • Evitar cambiar las partes del diagnóstico. Ejm. Incorrecto. Sobrecarga sensorial relacionada con una alteración en el patrón del sueño. Correcto. Alteración del patrón del sueño relacionada con una sobrecarga sensorial.
  • 22. NORMAS PARA LA REDACCION DEL DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA • No deberán significar lo mismo las dos partes del diagnóstico. Ejm. Incorrecto. Alteración del patrón del sueño relacionado a problemas de sueño Correcto. Alteración del patrón del sueño relacionado a dolor muscular
  • 23. PLANIFICACION • Es el mecanismo para demostrar que enfermería tiene su propio objetivo y puede alcanzarlo. • Consiste en elaborar un plan de cuidados donde se deben establecer los resultados e intervenciones de enfermería después de haber identificado los problemas.
  • 24. PROCESO DE PLANIFICACIÓN Establecimiento de prioridades Fijar resultados esperados Prescribir los cuidados de enfermería Establecer logros
  • 25. PLANIFICACIÓN LOS PLANES DE CUIDADOS : Los planes de cuidados deben tener los siguientes registros documentales: X • Diagnósticos de enfermería. X • Objetivos del paciente para el alta a largo plazo (criterios de resultado) X • Intervenciones de enfermería (actividades) X • Evaluación (informe de evolución).
  • 26. ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES Preguntar • ¿qué problema amenaza la vida? • ¿Existe relación entre algunos de los problemas? • ¿Hay problemas que se pueden manejar en simultaneo? • ¿Cuál es el estado de salud del paciente? • ¿Hay presencia de problemas potenciales?
  • 27. FIJAR RESULTADOS ESPERADOS • Son los objetivos a alcanzar por el usuario/paciente. • Permite determinar la eficacia del cuidado de enfermería. Ejm. DX. Riesgo de alteración de la integridad cutánea relacionado a inmovilidad RE. El paciente no mostrara signos de presión ó rotura cutánea.
  • 28. CARACTERÍSTICAS DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA • Deben ser coherentes con el plan de cuidados. • Deben ser basados en principios científicos. • Deben ser individualizados. • Proporcionar un ambiente seguro y terapéutico. • Oportunidad para enseñanza y aprendizaje del paciente. • Uso de recursos apropiados.
  • 29. EJECUCION • Consiste en llevar a cabo el plan de cuidados. • La enfermera tiene toda la responsabilidad en la ejecución del plan, pero incluye al paciente, familia y otros miembros del equipo de salud. • Emergen nuevos datos. • Da los informes verbales de enfermería. • Mantiene el plan de cuidados actualizado.
  • 30. ETAPAS DE LA EJECUCION • Preparación • Ejecución • Documentación
  • 31. EVALUACION • Se determina como ha funcionado el plan de cuidados de enfermería. • Se hace una relación entre el estado de salud del paciente y los resultados esperados lo que permitirá identificar cambios necesarios en el plan.
  • 32. LOGROS – CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Son las evoluciones de los progresos del cliente que indicaran la efectividad de la intervención de enfermería, teniendo en cuenta los resultados esperados. • Preguntaremos, ¿existe el problema todavía?, ¿hubo cambio?, ¿necesita mas?
  • 33. ETAPAS DE LA EVALUACION • Recogida de datos sobre el estado de salud del usuario. • Comparación de los datos recogidos con los resultados. • Emisión de un juicio sobre el progreso del cliente hacia el logro de resultados. • Revisión del plan.
  • 34. NO OLVIDEMOS QUE NUESTRO MEJOR ESFUERZO DEPENDE DE NUESTROS CONOCIMIENTOS