1 GESTION DE LOS RECURSOS.
Las actividades que se ejecutan en un sistema informático se consideran procesos y son trozos
de programas en ejecución.
Podemos definir un proceso, como una instancia de un programa en ejecución que es creado y
gestionado por el sistema operativo.
Todo programa en ejecución dentro de un ordenador va a necesitar una serie de recursos. El
sistema operativo es el encargado de coordinar y controlar todos los recursos y condiciones de
ejecución que demandan los procesos.
Los sistemas operativos se clasifican en:
• Monotarea: El sistema ejecuta solo un programa, de forma que todos los recursos se
le dedican en exclusiva hasta que finalizan. Por ejemplo MS-DOS.
• Multitarea: usa o simula la concurrencia, lo que permite ejecutar varios programas al
mismo tiempo. Se logra compartiendo el uso de los recursos entre los programas que
los solicitan. Por ejemplo Microsoft Windows.
Se habla de sincronización cuando se hace que determinado eventos o procesos ocurran en un
orden predefinido, que puede ser simultáneo o no entre ellos, mediante una señal de reloj.
2 ESTADOS DE UN PROCESO.
El sistema operativo se considera un proceso como una progresión de estados desde que
comienza su ejecución hasta que finalice.
Un proceso puede encontrase en:
2.1 CONTROL DE PROCESOS (BCP)
Formado por una estructura de datos que contiene información asociada a dicho proceso.
También recibe el nombre de bloque de contexto o descriptor de proceso.
Cuando se inicia la ejecución de un proceso se crea un BCP que se mantendrá hasta que
finalice. Entre otros datos:
• Identificador del proceso: PID de Linux.
PREPARADO O ESPERA
EJECUCIÓN
BLOQUEADO
• Estado en el que se encuentra el proceso: preparado, bloqueado y ejecución.
• Prioridad del proceso: respecto a los demás procesos existente para poder aplicar
algoritmos de prioridad y de planificación, punteros a las colas de planificación.
• Recursos: asignados, solicitados.
3. ALGORITMOS DE PLANIFICACIÓN
3.1 COMO PLANIFICAR LA CPU.
Los algoritmos de planificación son las políticas que se seguirán para elegir qué proceso entra
en cada momento a ejecutarse en el sistema.
Criterio:
• Maximizar: utilización y productividad de la CPU
• Minimizar: el tiempo de retorno, de espera y de respuesta.
El sistema operativo además ha de disponer de algoritmos de gestión y planificación para
decidir qué proceso se va a ejecutar y llevar la cuenta de los procesos que están en el sistema,
de sus prioridades y de toda la información referente a ellos.
3.2 CRITERIOS DE RENDIMIENTO DE UN ALGORITMO DE PLANIFICACION.
• Utilización de la CPU: Porcentaje de tiempo que está ocupado el procesador. Debe
tender a ser el máximo posible.
• Productividad: trabajos que se completan o finalizan por unidad de tiempo.
• Tiempo de retorno: Intervalo de tiempo desde la entrada de un proceso en el sistema
hasta su finalización.
• Tiempo de espera: Tiempo que un proceso permanece en la cola de preparados.
• Tiempo de respuesta: tiempo que un proceso bloqueado tarda en entrar en la CPU
desde que ocurre el evento que lo bloquea.
Sea t el tiempo que un proceso necesita estar en ejecución para finalizar su trabajo, ti, el
instante en el que el usuario solicita la ejecución del proceso y tf el momento en el que proceso
termina su ejecución. En función de estas variables tendremos las siguientes medidas para
cada proceso.
• Tiempo de servicio (T): es el que necesitaría un proceso para ejecutarse si fuera el
único presente en el sistema: T= tf-ti
• Tiempo de espera (E): es el tiempo que permanece un proceso en el sistema sin que
se esté ejecutando: E=T-t
Índice de servicio (I): representa el tanto por uno de tiempo que el proceso está en ejecución
respecto al tiempo de vida del mismo en el sistema. Su valor máximo (y por tanto óptimo) es 1:
I=t/T
4. GESTION DE LA MEMORIA.
La labor del gestor de la memoria es asignar a los procesos aquellas partes de la memoria
principal que se encuentran desocupados mediante el traspaso de información desde la
memoria secundaria. Esto sucede cuando la memoria RAM no es lo suficientemente grande
para acoger simultáneamente a todos los procesos, es decir, prácticamente siempre.
Memoria Virtual
Un proceso puede entrar y salir dela memoria varias veces, no es necesario que un programa
este en su totalidad de la memoria para que se ejecute.
La memoria virtual es una técnica que, utilizando la memoria secundaria permite ejecutar
programas más grandes que el tamaño de la memoria.
Fallo de página es cuando varios fragmentos de un programa están ejecutándose y alguno de
ellos hace referencia a un trozo no cargado en la memoria principal.
Si la memoria está llena, para poder asignar un nuevo fragmento del programa a la memoria
principal antes debemos descargar otro trozo, puede llegar un momento que el sistema
operativo este más tiempo ocupado con el intercambio de fragmentos que con la ejecución
problema conocido como hiperpaginación.
Las técnicas que se usan para usar la memoria secundaria como memoria virtual son la de
paginación y segmentación.
Paginación consiste en dividir la pantalla en zonas fijas llamadas frames o marcos de pantalla y
de la misma forma dividir los programas en porciones iguales estos marcos denominados
páginas.
Para cada proceso: tabla de páginas.
Para cada asignación: tabla de marcos de páginas libres.
Segmentación: el programa se divide en segmentos que se diferencian de las páginas en que
su tamaño no es fijo; aunque si existe un tamaño máximo de segmento.
Procesos de un sistema operativo

Más contenido relacionado

PPS
Unidad 2 AdministracióN De Procesos
PPTX
Administración de procesos y del procesador
PDF
Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)
PDF
Vision general de los sistemas operativos
PPTX
Servicios de los Sistemas Operativos para la Gestion de Procesos
PPT
Grupo1
PDF
Administración de cpu
PDF
Planificacion windows
Unidad 2 AdministracióN De Procesos
Administración de procesos y del procesador
Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)
Vision general de los sistemas operativos
Servicios de los Sistemas Operativos para la Gestion de Procesos
Grupo1
Administración de cpu
Planificacion windows

La actualidad más candente (20)

PPTX
Introduccion a los procesos
PPT
Administracion de perifericos
PPS
Clases procesos
PPT
evolucion de los sistemas operativos
PPTX
Sistemas Operativos Gestion de procesos
PPTX
Procesos Planificacion de los Sistemas Operativos
PDF
Gestión de procesos en sistemas operativos
PDF
Unidad 4: Procesos y Administracion del Procesador
PDF
Planificacion de procesos
PDF
Paso - 3, Grupo 43
PPTX
Sistema de computación procesos
PPTX
PPTX
Expocontrolcalidad
PPTX
Administración de procesos en el S.O.
PPTX
Planificacion de procesos
PPTX
GESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
PPSX
Introducción a los procesos alfa ii
PPT
Planificaion De Procesos
PPT
PLANIFICACION DE PROCESOS
PPT
planificacion de los procesos
Introduccion a los procesos
Administracion de perifericos
Clases procesos
evolucion de los sistemas operativos
Sistemas Operativos Gestion de procesos
Procesos Planificacion de los Sistemas Operativos
Gestión de procesos en sistemas operativos
Unidad 4: Procesos y Administracion del Procesador
Planificacion de procesos
Paso - 3, Grupo 43
Sistema de computación procesos
Expocontrolcalidad
Administración de procesos en el S.O.
Planificacion de procesos
GESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
Introducción a los procesos alfa ii
Planificaion De Procesos
PLANIFICACION DE PROCESOS
planificacion de los procesos
Publicidad

Similar a Procesos de un sistema operativo (20)

PPTX
Características de los Sistemas Operativos.pptx
PPT
Manejo de procesos y procesador
PPT
Prueba
PDF
Sotr 1
PPT
Balotario_Examen_ParciFGSDFAFASSFAal-SO.ppt
PPT
Balotario_Examen_Parcial-SOESGDFGFFDHGSFGH.ppt
PPT
Balotario_Examen_Parcial-dsfasfsafSO-G1.ppt
PPSX
Administracion-de-Procesos-y-del-Procesador (1).ppsx
PPTX
Proceso
PPTX
DOCX
Sistemas operativos miguel angel
DOCX
Sistemas operativos miguel angel
PDF
Gestión de Procesos
PDF
U n i d a d 2 sist oper
PDF
Gestión de procesos
PPSX
Procesos
DOCX
Planificacion de procesos
PDF
Gestión de Recursos de un Sistema Operativo-Book-MGHE-ar.pdf
PPTX
Administración de procesos y del procesador.pptx
Características de los Sistemas Operativos.pptx
Manejo de procesos y procesador
Prueba
Sotr 1
Balotario_Examen_ParciFGSDFAFASSFAal-SO.ppt
Balotario_Examen_Parcial-SOESGDFGFFDHGSFGH.ppt
Balotario_Examen_Parcial-dsfasfsafSO-G1.ppt
Administracion-de-Procesos-y-del-Procesador (1).ppsx
Proceso
Sistemas operativos miguel angel
Sistemas operativos miguel angel
Gestión de Procesos
U n i d a d 2 sist oper
Gestión de procesos
Procesos
Planificacion de procesos
Gestión de Recursos de un Sistema Operativo-Book-MGHE-ar.pdf
Administración de procesos y del procesador.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
PPTX
Taller_Herramientas_Digitales_para_la_Gestión_Laboral_Eficiente_SUPERSERVICI...
PPTX
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
PDF
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
DOCX
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
PPTX
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
PPTX
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (1).pptxggggfffddd
PDF
EL-USO-DE-LAS-TIC-EN-LA-VIDA-COTIDIANA.pdf
DOCX
Proyecto del instituto Gilda Ballivian Rosado
PPTX
POR QUÉ LOS CRISTIANOS NO CELEBRAMOS ESTAS.pptx
PPSX
00 Elementos de la Ventana de Excel.ppsx
PDF
aguntenlos femboysssssssssssssssssssssssssssssss
PDF
AWS CloudOpS training español (Operaciones en la nube)
PDF
AWS Are you Well-Architected español (AWS WAF-R)
PPTX
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe
PDF
Mi_muerte_misterios_de_un_homicidio_numero_2.pdfjdjbd
PPTX
CREADA PARA VIVIR EN COMUNION 27 de marzo.pptx
PDF
Trabajo Estrategia de Mejoramiento-samuel solarte.pdf
PDF
StreamSync Panel - Paneles Profesionales para la Gestión de Streaming.pdf
PDF
Tic en nuestra vida diaria en la educación
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
Taller_Herramientas_Digitales_para_la_Gestión_Laboral_Eficiente_SUPERSERVICI...
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (1).pptxggggfffddd
EL-USO-DE-LAS-TIC-EN-LA-VIDA-COTIDIANA.pdf
Proyecto del instituto Gilda Ballivian Rosado
POR QUÉ LOS CRISTIANOS NO CELEBRAMOS ESTAS.pptx
00 Elementos de la Ventana de Excel.ppsx
aguntenlos femboysssssssssssssssssssssssssssssss
AWS CloudOpS training español (Operaciones en la nube)
AWS Are you Well-Architected español (AWS WAF-R)
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe
Mi_muerte_misterios_de_un_homicidio_numero_2.pdfjdjbd
CREADA PARA VIVIR EN COMUNION 27 de marzo.pptx
Trabajo Estrategia de Mejoramiento-samuel solarte.pdf
StreamSync Panel - Paneles Profesionales para la Gestión de Streaming.pdf
Tic en nuestra vida diaria en la educación

Procesos de un sistema operativo

  • 1. 1 GESTION DE LOS RECURSOS. Las actividades que se ejecutan en un sistema informático se consideran procesos y son trozos de programas en ejecución. Podemos definir un proceso, como una instancia de un programa en ejecución que es creado y gestionado por el sistema operativo. Todo programa en ejecución dentro de un ordenador va a necesitar una serie de recursos. El sistema operativo es el encargado de coordinar y controlar todos los recursos y condiciones de ejecución que demandan los procesos. Los sistemas operativos se clasifican en: • Monotarea: El sistema ejecuta solo un programa, de forma que todos los recursos se le dedican en exclusiva hasta que finalizan. Por ejemplo MS-DOS. • Multitarea: usa o simula la concurrencia, lo que permite ejecutar varios programas al mismo tiempo. Se logra compartiendo el uso de los recursos entre los programas que los solicitan. Por ejemplo Microsoft Windows. Se habla de sincronización cuando se hace que determinado eventos o procesos ocurran en un orden predefinido, que puede ser simultáneo o no entre ellos, mediante una señal de reloj. 2 ESTADOS DE UN PROCESO. El sistema operativo se considera un proceso como una progresión de estados desde que comienza su ejecución hasta que finalice. Un proceso puede encontrase en: 2.1 CONTROL DE PROCESOS (BCP) Formado por una estructura de datos que contiene información asociada a dicho proceso. También recibe el nombre de bloque de contexto o descriptor de proceso. Cuando se inicia la ejecución de un proceso se crea un BCP que se mantendrá hasta que finalice. Entre otros datos: • Identificador del proceso: PID de Linux. PREPARADO O ESPERA EJECUCIÓN BLOQUEADO
  • 2. • Estado en el que se encuentra el proceso: preparado, bloqueado y ejecución. • Prioridad del proceso: respecto a los demás procesos existente para poder aplicar algoritmos de prioridad y de planificación, punteros a las colas de planificación. • Recursos: asignados, solicitados. 3. ALGORITMOS DE PLANIFICACIÓN 3.1 COMO PLANIFICAR LA CPU. Los algoritmos de planificación son las políticas que se seguirán para elegir qué proceso entra en cada momento a ejecutarse en el sistema. Criterio: • Maximizar: utilización y productividad de la CPU • Minimizar: el tiempo de retorno, de espera y de respuesta. El sistema operativo además ha de disponer de algoritmos de gestión y planificación para decidir qué proceso se va a ejecutar y llevar la cuenta de los procesos que están en el sistema, de sus prioridades y de toda la información referente a ellos. 3.2 CRITERIOS DE RENDIMIENTO DE UN ALGORITMO DE PLANIFICACION. • Utilización de la CPU: Porcentaje de tiempo que está ocupado el procesador. Debe tender a ser el máximo posible. • Productividad: trabajos que se completan o finalizan por unidad de tiempo. • Tiempo de retorno: Intervalo de tiempo desde la entrada de un proceso en el sistema hasta su finalización. • Tiempo de espera: Tiempo que un proceso permanece en la cola de preparados. • Tiempo de respuesta: tiempo que un proceso bloqueado tarda en entrar en la CPU desde que ocurre el evento que lo bloquea. Sea t el tiempo que un proceso necesita estar en ejecución para finalizar su trabajo, ti, el instante en el que el usuario solicita la ejecución del proceso y tf el momento en el que proceso termina su ejecución. En función de estas variables tendremos las siguientes medidas para cada proceso. • Tiempo de servicio (T): es el que necesitaría un proceso para ejecutarse si fuera el único presente en el sistema: T= tf-ti • Tiempo de espera (E): es el tiempo que permanece un proceso en el sistema sin que se esté ejecutando: E=T-t
  • 3. Índice de servicio (I): representa el tanto por uno de tiempo que el proceso está en ejecución respecto al tiempo de vida del mismo en el sistema. Su valor máximo (y por tanto óptimo) es 1: I=t/T 4. GESTION DE LA MEMORIA. La labor del gestor de la memoria es asignar a los procesos aquellas partes de la memoria principal que se encuentran desocupados mediante el traspaso de información desde la memoria secundaria. Esto sucede cuando la memoria RAM no es lo suficientemente grande para acoger simultáneamente a todos los procesos, es decir, prácticamente siempre. Memoria Virtual Un proceso puede entrar y salir dela memoria varias veces, no es necesario que un programa este en su totalidad de la memoria para que se ejecute. La memoria virtual es una técnica que, utilizando la memoria secundaria permite ejecutar programas más grandes que el tamaño de la memoria. Fallo de página es cuando varios fragmentos de un programa están ejecutándose y alguno de ellos hace referencia a un trozo no cargado en la memoria principal. Si la memoria está llena, para poder asignar un nuevo fragmento del programa a la memoria principal antes debemos descargar otro trozo, puede llegar un momento que el sistema operativo este más tiempo ocupado con el intercambio de fragmentos que con la ejecución problema conocido como hiperpaginación. Las técnicas que se usan para usar la memoria secundaria como memoria virtual son la de paginación y segmentación. Paginación consiste en dividir la pantalla en zonas fijas llamadas frames o marcos de pantalla y de la misma forma dividir los programas en porciones iguales estos marcos denominados páginas. Para cada proceso: tabla de páginas. Para cada asignación: tabla de marcos de páginas libres. Segmentación: el programa se divide en segmentos que se diferencian de las páginas en que su tamaño no es fijo; aunque si existe un tamaño máximo de segmento.