SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundamentos de Sistemas 
Operativos 
Lección 3 
Instructor 
Ugo Andrés Sánchez Baeza 
ugoandresprofesor@gmail.com 
Celular : 311 345 #### 
http://www.geocities.ws/ugoandresprofesor 
1
Sistemas Operativos 
2
Contenido 
Gestión de procesos 
Administración de memoria principal. 
3
Gestión de procesos 
4
Gestión de procesos 
¿Que es un proceso? 
“Un proceso es básicamente 
un entorno formado por 
todos los recursos 
necesarios para ejecutar 
programas. Desde el punto 
de vista del SO, un proceso 
es un objeto más que hay 
que gestionar y al cual hay 
que dar servicio”. 
5
Gestión de procesos 
El sistema operativo es 
responsable de : 
• Crear y destruir los 
procesos. 
• Parar y reanudar procesos. 
• Ofrecer mecanismos para 
que los procesos se 
comuniquen y sincronicen. 
6
Gestión de procesos 
La gestión de procesos podría ser similar al 
trabajo que se realiza en una oficina. 
Se puede tener una lista de tareas a 
realizar y a estas fijarles prioridades alta, 
media, baja por ejemplo: 
Se debe comenzar haciendo las tareas de 
prioridad alta primero y cuando se 
terminen seguir con las de prioridad 
media y después las de baja. 
Una vez realizada la tarea se tacha. 
Esto puede traer un problema que las 
tareas de baja prioridad pueden que 
nunca lleguen a ejecutarse y permanezcan 
en la lista para siempre. Para solucionar 
esto, se puede asignar alta prioridad a las 
tareas más antiguas. 
7
Gestión de procesos 
Estado del proceso 
Define su actividad actual. 
Durante su existencia, un proceso 
pasa por una serie de estados 
discretos. 
Estos estados son : 
• Nuevo 
• Listo 
• En ejecución 
• Bloqueado 
• Terminado 
8
Gestión de procesos 
Nuevo 
• Un proceso está en estado de nuevo cuando 
apenas se encuentra en proceso de crearse. 
Listo 
• Un proceso está en estado de listo, cuando 
podría usar una UCP, si hubiera una 
disponible. 
En ejecución 
• Un proceso está estado de ejecución, si en 
ese momento tiene esta ocupando la CPU. 
Bloqueado 
• Un proceso está en estado de bloqueado, si 
espera que ocurra algo, como por ejemplo, la 
terminación de una E/S, para así poder 
ponerse en marcha. 
Terminado 
• Cuando un proceso se ha completado su 
ejecución pasa a ser un proceso terminado. 
9
Gestión de procesos 
Procesos suspendidos 
Una de las razones para implementar el 
estado Bloqueado era poder hacer que los 
procesos se puedan mantener esperando 
algún suceso, por ejemplo una Entrada/Salida. 
Sin embargo, al ser mucho más lentas 
estas operaciones, puede suceder que en 
nuestro modelo de cinco estados todos los 
procesos en memoria estén esperando en el 
estado Bloqueado y que no haya más 
memoria disponible para nuevos procesos. 
Podría conseguirse más memoria, aunque es 
probable que esto sólo permita procesos más 
grandes y no necesariamente nuevos 
procesos. Además hay un costo asociado a la 
memoria y de cualquier forma es probable 
que se llegaría al mismo estado con el tiempo. 
10
Gestión de procesos 
Procesos en espera 
Dos o más procesos pueden cooperar mediante señales de 
forma que uno obliga a detenerse a los otros hasta que reciban 
una señal para continuar. 
Se usa una variable llamada semáforo para intercambiar 
señales. 
Si un proceso esta esperando una señal, se suspende (WAIT) 
hasta que la señal se envíe (SIGNAL). 
Se mantiene una cola de procesos en ESPERA en el semáforo. 
La forma de elegir los procesos de la cola en ESPERA es 
mediante una política FIFO. 
La sincronización explícita entre procesos es un caso particular 
del estado "bloqueado". En este caso, el suceso que permite 
desbloquear un proceso que no es una operación de 
entrada/salida, sino una señal generada a propósito por el 
programador desde otro proceso. 
11
Administración de memoria principal 
12
Administración de memoria principal 
La parte del sistema operativo 
que administra la memoria se 
llama administrador de 
memoria. 
Consiste en llevar un registro 
de las partes de memoria que 
se estén utilizando y aquellas 
que no. 
Asignar espacio en memoria a 
los procesos cuando éstos la 
necesiten y liberándola cuando 
terminen. 
13
Administración de memoria principal 
La memoria principal de la mayoría 
de los computadores es mucho mas 
pequeña de lo que sería necesario 
para manejar todos los programas y 
datos. 
El módulo de gestión de memoria es 
el encargado de asignar ciertas 
porciones de la memoria principal a 
los diferentes programas, mientras el 
resto de programas y datos se 
mantienen en los dispositivos de 
almacenamiento masivo. 
La forma mas común de gestión de 
memoria es crear una memoria 
virtual utilizando los dispositivos de 
almacenamiento masivo. 
14
Administración de memoria principal 
Jerarquía de Memoria 
Una jerarquía en memoria 
está organizada en varios 
niveles, cada uno más 
pequeño, más rápido y 
más caro por byte que el 
siguiente. 
15
Administración de memoria principal 
Memoria Real 
La memoria real o principal es en donde son 
ejecutados los programas y procesos de una 
computadora. 
Es el espacio real que existe en memoria para 
que se ejecuten los procesos. 
La memoria es de mayor costo que la memoria 
secundaria, pero el acceso a la información 
contenida en ella es de más rápido acceso. 
Solo la memoria cache es más rápida que la 
principal, pero su costo es a su vez mayor. 
16
Administración de memoria principal 
Memoria Virtual 
La memoria virtual es una 
técnica para proporcionar la 
simulación de un espacio 
de memoria mucho mayor 
que la memoria física de una 
máquina. 
Esto permite que los 
programas se hagan sin 
tener en cuenta el tamaño 
exacto de la memoria física 
17
Administración de memoria principal 
El concepto de espacio de 
direcciones lógicas vinculado a 
un espacio de direcciones 
físicas separado es crucial para 
una buena gestión de memoria 
Dirección lógica 
Es la dirección que genera el 
proceso; también se conoce 
como dirección virtual 
Dirección física 
Dirección que percibe la 
unidad de memoria 
18
Administración de memoria principal 
Direcciones Lógicas y Físicas 
Las direcciones lógicas y 
físicas son iguales en los 
esquemas de vinculación en 
tiempo de compilación y de 
carga. 
Difieren en el esquema de 
vinculación en tiempo de 
ejecución. 
19
Administración de memoria principal 
Traducción De Direcciones 
Reubicación Hardware: la MMU 
(memory management unit) se encarga 
de la traducción que es la encargada de 
convertir las direcciones lógicas emitidas 
por los procesos en direcciones físicas 
Proceso: 
Programa se carga en memoria sin 
modificar 
El S.O. almacena por cada proceso su 
función de traducción 
El S.O. especifica a la MMU qué función 
aplicar para cada proceso 
20
Administración de memoria principal 
Funciones son: 
Convertir las direcciones lógicas 
emitidas por los procesos en 
direcciones físicas. 
Comprobar que la conversión se 
puede realizar. La dirección lógica 
podría no tener un dirección física 
asociada. Por ejemplo, la pagina 
correspondiente a una dirección se 
puede haber trasladado a una zona 
de almacenamiento secundario 
temporalmente. 
Comprobar que el proceso que 
intenta acceder a una cierta 
dirección de memoria tiene permisos 
para ello. 
21
Clasificación Memorias de CPU 
Memoria Principal 
(primaria) 
• RAM 
Memoria Secundaria 
• Disco Duro 
Memoria Terciaria 
• DVDs 
• USB 
22
Bibliografía 
• http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_archivos 
23
24
25

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacion so
PPTX
4.administración de memoria
PPTX
3.1 politica y_filosofia
PPTX
Administracion de memoria so
PDF
Unidad 4: Procesos y Administracion del Procesador
PPT
SISTEMAS OPERATIVOS (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PDF
Planificación de un_proceso
PPT
SISTEMAS OPERATIVOS ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
Presentacion so
4.administración de memoria
3.1 politica y_filosofia
Administracion de memoria so
Unidad 4: Procesos y Administracion del Procesador
SISTEMAS OPERATIVOS (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Planificación de un_proceso
SISTEMAS OPERATIVOS ( II Bimestre Abril Agosto 2011)

La actualidad más candente (19)

PPTX
Brayan y hassan y mosco
PPT
evolucion de los sistemas operativos
PDF
Procesos i 2017
PPT
Administracion de perifericos
PDF
Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)
PPTX
Algoritmos de gestión de memoria
PPTX
Sistemas Operativos I-Particionamiento de memoria
PPTX
Nucleo kernel
PPTX
Administracion de memoria (politicas de busqueda)
PDF
Trabajo de gestión de la memoria principal.
PPTX
Procesos-Planificacion-2017
PPTX
Gestión de memoria
PPT
Gestion De Memoria
PPTX
Sistemas Operativos Gestión de memoria
PPTX
Introduccion a los procesos
PPTX
Maneja diferentes sistemas operativos
PDF
Paso - 3, Grupo 43
PPT
Capítulo 4 - Libro Azúl (Profesor)
PPT
Gestion de-memoria-copia
Brayan y hassan y mosco
evolucion de los sistemas operativos
Procesos i 2017
Administracion de perifericos
Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)
Algoritmos de gestión de memoria
Sistemas Operativos I-Particionamiento de memoria
Nucleo kernel
Administracion de memoria (politicas de busqueda)
Trabajo de gestión de la memoria principal.
Procesos-Planificacion-2017
Gestión de memoria
Gestion De Memoria
Sistemas Operativos Gestión de memoria
Introduccion a los procesos
Maneja diferentes sistemas operativos
Paso - 3, Grupo 43
Capítulo 4 - Libro Azúl (Profesor)
Gestion de-memoria-copia
Publicidad

Similar a Leccion3 sisop (20)

PPTX
Jose grado
PPTX
Administracion y manejo de memoria
DOC
Procesos de un sistema operativo
PPT
Capitulo3
PPT
Sistemas Operativos
PDF
Clase 8 de sio administracion de la memoria
PPTX
Administracion de memoria
PPTX
Funciones del s.o
PPTX
Características de los Sistemas Operativos.pptx
PPTX
Administracion y manejo de memoria parte2
PPTX
Administracion y manejo de memoria parte2
PDF
ODP
Gestion de memoria en Linux
DOCX
Tc2 paso3
PPT
SYSTEM
PPTX
Sistemas operativos
PPTX
Unidad A Aministración de la Memoria
Jose grado
Administracion y manejo de memoria
Procesos de un sistema operativo
Capitulo3
Sistemas Operativos
Clase 8 de sio administracion de la memoria
Administracion de memoria
Funciones del s.o
Características de los Sistemas Operativos.pptx
Administracion y manejo de memoria parte2
Administracion y manejo de memoria parte2
Gestion de memoria en Linux
Tc2 paso3
SYSTEM
Sistemas operativos
Unidad A Aministración de la Memoria
Publicidad

Más de Ugo Sanchez Baeza Profesor (20)

DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
PPTX
PPTX
PPTX
Leccion5 f redes
PPTX
Leccion4 f redes
PPTX
Leccion3 f redes
PPTX
PPTX
Leccion2 f redes
DOCX
PPTX
Leccion1 Fundamentos de Redes
PPTX
PPTX
PPTX
I pv6 (internet protocol version 6)
PDF
Laboratorisubnetind pt

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Introducción a la historia de la filosofía
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Leccion3 sisop

  • 1. Fundamentos de Sistemas Operativos Lección 3 Instructor Ugo Andrés Sánchez Baeza ugoandresprofesor@gmail.com Celular : 311 345 #### http://www.geocities.ws/ugoandresprofesor 1
  • 3. Contenido Gestión de procesos Administración de memoria principal. 3
  • 5. Gestión de procesos ¿Que es un proceso? “Un proceso es básicamente un entorno formado por todos los recursos necesarios para ejecutar programas. Desde el punto de vista del SO, un proceso es un objeto más que hay que gestionar y al cual hay que dar servicio”. 5
  • 6. Gestión de procesos El sistema operativo es responsable de : • Crear y destruir los procesos. • Parar y reanudar procesos. • Ofrecer mecanismos para que los procesos se comuniquen y sincronicen. 6
  • 7. Gestión de procesos La gestión de procesos podría ser similar al trabajo que se realiza en una oficina. Se puede tener una lista de tareas a realizar y a estas fijarles prioridades alta, media, baja por ejemplo: Se debe comenzar haciendo las tareas de prioridad alta primero y cuando se terminen seguir con las de prioridad media y después las de baja. Una vez realizada la tarea se tacha. Esto puede traer un problema que las tareas de baja prioridad pueden que nunca lleguen a ejecutarse y permanezcan en la lista para siempre. Para solucionar esto, se puede asignar alta prioridad a las tareas más antiguas. 7
  • 8. Gestión de procesos Estado del proceso Define su actividad actual. Durante su existencia, un proceso pasa por una serie de estados discretos. Estos estados son : • Nuevo • Listo • En ejecución • Bloqueado • Terminado 8
  • 9. Gestión de procesos Nuevo • Un proceso está en estado de nuevo cuando apenas se encuentra en proceso de crearse. Listo • Un proceso está en estado de listo, cuando podría usar una UCP, si hubiera una disponible. En ejecución • Un proceso está estado de ejecución, si en ese momento tiene esta ocupando la CPU. Bloqueado • Un proceso está en estado de bloqueado, si espera que ocurra algo, como por ejemplo, la terminación de una E/S, para así poder ponerse en marcha. Terminado • Cuando un proceso se ha completado su ejecución pasa a ser un proceso terminado. 9
  • 10. Gestión de procesos Procesos suspendidos Una de las razones para implementar el estado Bloqueado era poder hacer que los procesos se puedan mantener esperando algún suceso, por ejemplo una Entrada/Salida. Sin embargo, al ser mucho más lentas estas operaciones, puede suceder que en nuestro modelo de cinco estados todos los procesos en memoria estén esperando en el estado Bloqueado y que no haya más memoria disponible para nuevos procesos. Podría conseguirse más memoria, aunque es probable que esto sólo permita procesos más grandes y no necesariamente nuevos procesos. Además hay un costo asociado a la memoria y de cualquier forma es probable que se llegaría al mismo estado con el tiempo. 10
  • 11. Gestión de procesos Procesos en espera Dos o más procesos pueden cooperar mediante señales de forma que uno obliga a detenerse a los otros hasta que reciban una señal para continuar. Se usa una variable llamada semáforo para intercambiar señales. Si un proceso esta esperando una señal, se suspende (WAIT) hasta que la señal se envíe (SIGNAL). Se mantiene una cola de procesos en ESPERA en el semáforo. La forma de elegir los procesos de la cola en ESPERA es mediante una política FIFO. La sincronización explícita entre procesos es un caso particular del estado "bloqueado". En este caso, el suceso que permite desbloquear un proceso que no es una operación de entrada/salida, sino una señal generada a propósito por el programador desde otro proceso. 11
  • 13. Administración de memoria principal La parte del sistema operativo que administra la memoria se llama administrador de memoria. Consiste en llevar un registro de las partes de memoria que se estén utilizando y aquellas que no. Asignar espacio en memoria a los procesos cuando éstos la necesiten y liberándola cuando terminen. 13
  • 14. Administración de memoria principal La memoria principal de la mayoría de los computadores es mucho mas pequeña de lo que sería necesario para manejar todos los programas y datos. El módulo de gestión de memoria es el encargado de asignar ciertas porciones de la memoria principal a los diferentes programas, mientras el resto de programas y datos se mantienen en los dispositivos de almacenamiento masivo. La forma mas común de gestión de memoria es crear una memoria virtual utilizando los dispositivos de almacenamiento masivo. 14
  • 15. Administración de memoria principal Jerarquía de Memoria Una jerarquía en memoria está organizada en varios niveles, cada uno más pequeño, más rápido y más caro por byte que el siguiente. 15
  • 16. Administración de memoria principal Memoria Real La memoria real o principal es en donde son ejecutados los programas y procesos de una computadora. Es el espacio real que existe en memoria para que se ejecuten los procesos. La memoria es de mayor costo que la memoria secundaria, pero el acceso a la información contenida en ella es de más rápido acceso. Solo la memoria cache es más rápida que la principal, pero su costo es a su vez mayor. 16
  • 17. Administración de memoria principal Memoria Virtual La memoria virtual es una técnica para proporcionar la simulación de un espacio de memoria mucho mayor que la memoria física de una máquina. Esto permite que los programas se hagan sin tener en cuenta el tamaño exacto de la memoria física 17
  • 18. Administración de memoria principal El concepto de espacio de direcciones lógicas vinculado a un espacio de direcciones físicas separado es crucial para una buena gestión de memoria Dirección lógica Es la dirección que genera el proceso; también se conoce como dirección virtual Dirección física Dirección que percibe la unidad de memoria 18
  • 19. Administración de memoria principal Direcciones Lógicas y Físicas Las direcciones lógicas y físicas son iguales en los esquemas de vinculación en tiempo de compilación y de carga. Difieren en el esquema de vinculación en tiempo de ejecución. 19
  • 20. Administración de memoria principal Traducción De Direcciones Reubicación Hardware: la MMU (memory management unit) se encarga de la traducción que es la encargada de convertir las direcciones lógicas emitidas por los procesos en direcciones físicas Proceso: Programa se carga en memoria sin modificar El S.O. almacena por cada proceso su función de traducción El S.O. especifica a la MMU qué función aplicar para cada proceso 20
  • 21. Administración de memoria principal Funciones son: Convertir las direcciones lógicas emitidas por los procesos en direcciones físicas. Comprobar que la conversión se puede realizar. La dirección lógica podría no tener un dirección física asociada. Por ejemplo, la pagina correspondiente a una dirección se puede haber trasladado a una zona de almacenamiento secundario temporalmente. Comprobar que el proceso que intenta acceder a una cierta dirección de memoria tiene permisos para ello. 21
  • 22. Clasificación Memorias de CPU Memoria Principal (primaria) • RAM Memoria Secundaria • Disco Duro Memoria Terciaria • DVDs • USB 22
  • 24. 24
  • 25. 25