Producto 4.2
CEIP MEDITERRÁNEO
PRODUCTO 4.2 Relación entre las actividades de la tarea y las familias de modelos de
enseñanza.
CEIP MEDITERRÁNEO.
Producto 4.2
CEIP MEDITERRÁNEO
IDENTIFICACIÓN LOS MODELOS DE ENSEÑANZA UTILIZADOS EN LA TAREA
En las siguientes líneas trataremos de identificar el modelo de enseñanza seguido en la tarea propuesta para sexto curso dentro del proyecto
de trabajo titulado Las torres de la huerta.
La tarea consiste en:
Diseñar y organizar el acto de homenaje a D. Antonio Campos Pardillos.
El producto final sería el propio acto de homenaje y el contexto escolar y/o social. Se trataría de un acto que implicaria no sólo a la comunidad
educativa en su conjunto, sino que también, tendría un impacto a nivel del barrio y de la localidad.
Convendría empezar aclararando qué son “Las torres de la Huerta”. Nuestra escuela, se encuentra en el barrio de La Condomina. Un centro
público de nueva creación, ubicado en un barrio residencial y relativamente nuevo de la ciudad de Alicante. Escondidas entre varias decenas de
urbanizaciones de reciente construcción, nuestros estudiantes pueden admirar un complejo de torres defensivas, cuyo origen se encuentra a
comienzos de la Edad Moderna. La función de éstas era la defensa de la población, dedicada al cultivo de la vid para la elaboración del vino
fondillón, de los ataques piratas. Un conjunto de torres refugio, de las que hoy quedan veintitrés y que son consideradas un bien de interés
cultural.
Uno de los principales estudiosos de este conjunto arquitectónico, era Don Antonio Campos Pardillos que era a su vez abuelo de dos alumnos
del centro. Fue él quien hace unos años, transmitió al claustro y algunos estudiantes, su pasión por este bien histórico. Tras fallecer el pasado
verano, quedo latente en el claustro el deseo de rendirle un homenaje y, pensamos que no hay mejor forma de hacerlo, que ayudando a
nuestros alumnos a descubrir parte de su trabajo.
Producto 4.2
CEIP MEDITERRÁNEO
Hemos intentado plantear una propuesta globalitzada pues pensamos que el conocimiento no puede presentarse fragmentado, que para
garantizar una adecuada comprensión de los contenidos trabajados, es necesario enmarcarlos en un proyecto global. Es por ello que, aunque
nuestra propuesta podría vincularse con el área de Ciencias sociales, será abordada desde múltiples disciplinas.
Asimismo, tratamos que el aprendizaje de nuestros estudiantes sea significativo y para ello tenemos en cuenta:
 La etapa evolutiva en la que se encuentran los estudiantes es por ello que proponemos cuatro tareas distintas en función del ciclo del
alumnado, tratando así de adecuarnos a su nivel de desarrollo.
 Sus intereses, creemos que al ser el centro de interés del proyecto un elemento (las torres defensivas de la huerta) presente en su día a
día y con el que interaccionan de manera cotidiana, quedará garantizada la motivación intrínseca en nuestros estudiantes.
 Sus necesidades específicas, la estructuración cooperativa del aprendizaje, facilitará el que todos los alumnos aprendan y trabajen
juntos; se apoyen y ayuden mutuamente. Favorecerá el que todos los estudiantes compartan el mismo contexto de aprendizaje,
trabajando sobre los mismos contenidos aunque no haciendo exactamente lo mismo, sintiendo así que sus aportaciones son
importantes.
Hemos de comentar también que:
 Se cuida el que los estudiantes encuentren en todo momento el sentido a lo que hacen, que encuentren funcionalidad a lo aprendido.
 Se seleccionan actividades de aprendizaje significativas y relevantes; relacionadas con el mundo real.
 La enseñanza se centra en el estudiante y en los procesos de aprendizaje; considerando el aprendizaje como el proceso mediante el
que los alumnos construyen su propio conocimiento aplicando el conocimiento previo y las habilidades mentales a la nueva
información, construyendo sus propios significados.
Producto 4.2
CEIP MEDITERRÁNEO
 Se plantea un cambio en el rol del profesor, como mediador, orientador, guía.
 Se intenta que los estudiantes desarrollen mecanismos de pensamiento y de trabajo autónomo.
 Se hace uso de recursos tecnológicos.
 El empleo de una metodología de enseñanza basada en el constructivismo y el aprendizaje situado.
 La organización social sea cooperativa.
Por todo ello nuestra tarea podría englobarse dentro de un enfoque constructivista, en la que cuidamos, además, que el aprendizaje sea
situado. Aun siendo así, si hemos de decantarnos por una familia, lo hacemos por la de “MODELOS DE INTERACCIÓN SOCIAL”.
La explicación la encontramos en que tanto la tarea como las actividades propuestas se realizan en grupos cooperativos. Defendemos que, la
estructuración de la interdependencia social del aula debe ser siempre ésta, con independència de que en ocasiones, determinados ejercicios e
incluso actividades, puedan realizarse de forma individualtzada.
A.- Qué entendemos por aprendizaje cooperativo:
Para acercarnos al concepto de aprendizaje cooperativo comenzaremos definiendo la cooperación como una situación social en la que los
objetivos de los individuos están estrechamente vinculados ya que existe una correlación positiva con respecto a su consecución, de tal manera
que un individuo puede alcanzar sus objetivos si y sólo si los demás alcanzan los suyos.
Producto 4.2
CEIP MEDITERRÁNEO
Por ello, podemos decir que el aprendizaje cooperativo se produce en las situaciones de interacción en las que:
• las metas de cada individuo están en función de las metas de los demás, y
• la consecución de los objetivos individuales está fuertemente ligada a la consecución de los objetivos de los demás miembros del
grupo.
Así, en una situación de aprendizaje cooperativo, cada miembro del grupo se preocupa no sólo del propio rendimiento sino también del de sus
compañeros. El sujeto considera que su aportación es esencial para que los demás puedan seguir avanzando en su tarea, de la misma forma
que el trabajo del resto del grupo es fundamental para el mismo.
En una estructura cooperativa los alumnos trabajan y aprenden juntos, se apoyan, se enriquecen, se complementan, además todos tienen el
mismo derecho y obligación de participar en las tareas a desarrollar.
El trabajo cooperativo va más allá de la simple unión de tareas individualmente desarrolladas por los diferentes miembros de un grupo. El
aprendizaje cooperativo supone unión y coordinación de un grupo de individuos, con unos intereses compartidos, para el desarrollo de una
tarea y con el fin de optimizar el propio aprendizaje y el de los demás.
El aprendizaje cooperativo:
• es algo más que de la suma de una serie de individualidades, los grupos cooperativos son dinámicos están orientados a una
meta que alcanzarán partiendo de una serie de acuerdos,
• trata de alcanzar metas comunes, de desarrollar tareas que impliquen interdependencia lo que incrementa la cohesión
grupal y con ella la eficacia y la satisfacción de sus miembros,
Producto 4.2
CEIP MEDITERRÁNEO
• asume a nivel grupal la responsabilidad de alcanzar los objetivos y, a su vez, cada miembro es responsable de cumplir con la
parte del trabajo que le corresponde,
• se respeta el criterio de heterogeneidad en cuanto al sexo, la capacidad, los rendimientos, la habilidad social, la competencia
curricular, etc., lo que permite a los alumnos acceder a diferentes perspectivas, estilos de aprendizaje y a un mayor
desequilibrio cognitivo lo que sin duda, promoverá el aprendizaje (asegurando, eso sí, que al menos uno de los componentes
del grupo pueda aprender el contenido objeto de aprendizaje),
• el número de miembros del grupo debe posibilitar la intervención e interacción de cada uno de sus integrantes (entre 4 y 5
miembros),
• los integrantes del grupo asumen diversos roles de gestión y de funcionamiento, dichos roles van a determinar lo qué puede
esperar cada alumno que hagan de los demás pero también permitirán que cada estudiante tenga claras sus
responsabilidades en el grupo; el liderazgo es una función compartida,
• se consigue una interdependencia positiva entre los componentes del grupo cuando cada individuo se responsabiliza no sólo
de su trabajo sino también del de los demás,
• el objetivo no es sólo el producto final o la realización de la tarea sino que el trabajo se centra tanto en los procesos como en
los productos; los participantes en el grupo cooperativo son responsables y conscientes del producto final pero también de
cada uno de los pasos que les han llevado a alcanzarlo,
• se concede igual importancia a la evaluación del proceso que a la de los resultados finales, se evalúa tanto el trabajo grupal
como el individual en base a unos criterios claros,
Producto 4.2
CEIP MEDITERRÁNEO
• el grupo analiza su eficacia en la consecución de objetivos, revisa su comportamiento y es capaz de autorregularse en función
de las necesidades o las circunstancias que puedan surgir, por último
• se proporciona continuamente información a los grupos sobre su funcionamiento y el tipo de relaciones que se establecen
entre sus miembros.
Pero a trabajar en grupo se aprende, nadie sabe de forma innata cómo hacerlo con éxito.
Johnson y Johnson (1992, 1992a) y Johnson, Johnson y Holubec (1999) establecen una serie de condiciones para que un grupo desarrolle un
aprendizaje cooperativo eficiente, son las que citamos a continuación:
1. Interdependencia positiva, que se da cuando cada miembro del grupo se preocupa no sólo de sus objetivos sino también de los
objetivos de sus iguales. Así, el trabajo grupal es imprescindible para que se cada alumno desarrolle su trabajo individual.
2. Interacción cara a cara, es decir, que los miembros del grupo deben ejercitar determinadas habilidades interpersonales y sociales, como
son: el desempeño de determinados roles, la habilidad en transmitir ideas y en resolver conflictos, la toma de decisiones, etc. Para
conseguir este tipo de interacción es necesario fomentar situaciones que favorezcan la ayuda mutua, el refuerzo y el apoyo entre los
miembros del grupo. Puesto que los alumnos no suelen ser expertos en estos temas es necesario entrenarles en este tipo de
competencias.
3. Responsabilidad individual, el hecho de que existan objetivos de grupo no implica que no deban existir objetivos individuales. Éstos sí
deben existir con la finalidad de evitar que la responsabilidad individual se diluya dentro de la del grupo. Podría darse el caso de que
dentro de un equipo de trabajo hubiera un miembro que no participase de la tarea y sí lo hiciera de los beneficios, lo que es algo que no
debe consentirse bajo ningún concepto. Además, el establecimiento de metas individuales es una buena medida para el tratamiento de
la diversidad.
Producto 4.2
CEIP MEDITERRÁNEO
4. Enseñanza intencional de la utilización de las habilidades sociales necesarias para la cooperación, resolución de conflictos, mediación,
aceptación de otros puntos de vista distintos del propio, etc.
5. Autoevaluación del grupo, es necesario que una vez finalizada la tarea encomendada al grupo, éste reflexione acerca de los aspectos
débiles y fuertes que ha encontrado a lo largo del desarrollo de la actividad. La evaluación en el aprendizaje cooperativo no debe
quedar exclusivamente en manos del profesor, es fundamental que el grupo revise y controle su propio comportamiento.
B.- Por qué el aprendizaje cooperativo.
 Porque son muchas las investigaciones que demuestran que una estructuración cooperativa del aprendizaje, favorece un
conjunto de variables psicosociales (motivación, autoestima, actitudes frente al aprendizaje, integración, resolución
constructiva de conflictos, apoyo social, cohesión grupal etc.) que van promover el desarrollo cognitivo e intelectual (mejora de
la inteligencia, del razonamiento y pensamiento crítico, del pensamiento creativo y divergente, de un lenguaje más elaborado y
preciso…) lo que a su vez va a aumentar el rendimiento y productividad de los estudiantes y facilitar el proceso de socialización.
 Porque el aprendizaje cooperativo, una herramienta útil para responder a la diversidad del alumnado. Este tipo de
estructuración del aprendizaje va a permitir que:
Producto 4.2
CEIP MEDITERRÁNEO
• no todos los alumnos/as tengan que estar realizando las mismas tareas al mismo tiempo y con el mismo nivel de
complejidad,
• los alumnos/as que presentan mayores dificultades sientan que sus aportaciones también son importantes,
• y sobre todo que se sientan incluidos/as en su grupo-clase.
C.- El alumno:
El estudiante, durante todas las sesiones asume un papel activo y protagonista en su aprendizaje. Se implica en el proceso y trata de alcanzar,
junto con sus compañeros de equipo, una serie de metas comunes.
En todo momento conoce los objetivos que persigue, las tareas encomendadas y la forma en la que se va a evaluar su aprendizaje.
D.- El profesor:
El professor actúa como guia y orientador, fomenta la progressiva independéncia de sus estudiantes. En la medida en que el alumno va
haciendo más autónomo, el docente tiene más tiempo para dedicar a aquellos alumnos que no lo son.
Producto 4.2
CEIP MEDITERRÁNEO
BIBLIOGRAFÍA:
Johnson, D., Johnson, R., y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidós (1ª ed. en inglés: 1993).
Johnson, D., y Johnson, R. (1992). Positive interdependence: Key to effective cooperation. En R. Hertz-Lazarowitz y N. Miller (Eds.), Interaction
in cooperative groups: The theoretical anatomy of group learning (174-199). New York, NY: Cambridge University Press.
Johnson, D., y Johnson, R. (1992a). Encouraging thinnking throuking constructive controversy. En N. Davidson y T. Worsham (eds.), Enhancing
thinking though cooperative learning (120-137). Nueva York: Teachers College Press.

Más contenido relacionado

PDF
Cuestionario impact. gráficas.docx
ODT
productoProducto 4.3 ok
PDF
6sombrerospatri.docx (4)
DOCX
PORTAFOLIO DIPLOMADO EN COMPETENCIAS DOCENTES MODULO 2 PLANEANDO EL CURSO PAR...
PPT
Compromisos de gestion
DOC
Columbus university
PPTX
Referentes pedagógicos
PDF
Manual de-actividades-version-digital
Cuestionario impact. gráficas.docx
productoProducto 4.3 ok
6sombrerospatri.docx (4)
PORTAFOLIO DIPLOMADO EN COMPETENCIAS DOCENTES MODULO 2 PLANEANDO EL CURSO PAR...
Compromisos de gestion
Columbus university
Referentes pedagógicos
Manual de-actividades-version-digital

La actualidad más candente (20)

DOCX
El docente y los programas escolares
PDF
Guia aprendizaje modelo pedagógico
DOCX
Plan de accion tutorial
PPTX
DOCX
Portafolio mi práctica docente
DOCX
Portafolio de evidencias inee
PPTX
Presentación diplomado tutoria
PDF
profordems modulo 3
DOC
EL RETO DE LA ENSEÑANZA FUNCION DEL TUTOR: DISEÑO DIDACTICO ...
DOCX
Grupos de interaprendizaje GIA
DOCX
Portafolio de evidencias Módulo IV
DOCX
Actividad 1 grupo-107033-1._pensamiento_sistemico_blog_final-1
PPT
Estrategias de seguimiento y evaluación
PDF
Circulo de estudios universitario
DOCX
Plan de mejoramiento tecnologia e informatica
PPTX
Diseno de Programas de Formacion
PPTX
PTA formación situada
PPT
PPTX
Taller tutor presentacion
PDF
Trabajo final-ambientes-de-aprendizaje en pdf
El docente y los programas escolares
Guia aprendizaje modelo pedagógico
Plan de accion tutorial
Portafolio mi práctica docente
Portafolio de evidencias inee
Presentación diplomado tutoria
profordems modulo 3
EL RETO DE LA ENSEÑANZA FUNCION DEL TUTOR: DISEÑO DIDACTICO ...
Grupos de interaprendizaje GIA
Portafolio de evidencias Módulo IV
Actividad 1 grupo-107033-1._pensamiento_sistemico_blog_final-1
Estrategias de seguimiento y evaluación
Circulo de estudios universitario
Plan de mejoramiento tecnologia e informatica
Diseno de Programas de Formacion
PTA formación situada
Taller tutor presentacion
Trabajo final-ambientes-de-aprendizaje en pdf
Publicidad

Similar a Producto 4.2.doc (20)

PDF
Aprendizaje colaborativo semipresencial
PDF
APRENDIZAJE COOPERATIVO, JOSÉ EMILIO LINARES
PPTX
El aprendizaje cooperativo
PDF
estudiontrabajoncolaborativonestudiantes___556133925d1ee35___ (1) TRABAJO T...
PPT
Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1
PPT
Aprendizaje cooperativo
DOCX
Aprendizaje cooperativo
PDF
Aprendizaje cooperativo 1
PPT
pere pujolas
PDF
Aprendizaje colaborativo experiencia innovadora en el alumnado universitario.pdf
PPT
Introduccin Y Primera Parte
PPT
Introduccin y-primera-parte-1198625508115325-2
PDF
PDF
2. UN ACERCAMIENTO AL TRABAJO COLABORATIVO.pdf
PPTX
Aprendizaje cooperativo misi
DOC
El programa ca ac para enseñar a aprender en equipo (actividades y dinámica...
PPT
PDF
Aprendizaje cooperativo y apoyo a la mejora de las practicas inclusivas
PPTX
Aprendizaje cooperativo misi
DOCX
Aprendizaje colaborativo y las tic.docx
Aprendizaje colaborativo semipresencial
APRENDIZAJE COOPERATIVO, JOSÉ EMILIO LINARES
El aprendizaje cooperativo
estudiontrabajoncolaborativonestudiantes___556133925d1ee35___ (1) TRABAJO T...
Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo 1
pere pujolas
Aprendizaje colaborativo experiencia innovadora en el alumnado universitario.pdf
Introduccin Y Primera Parte
Introduccin y-primera-parte-1198625508115325-2
2. UN ACERCAMIENTO AL TRABAJO COLABORATIVO.pdf
Aprendizaje cooperativo misi
El programa ca ac para enseñar a aprender en equipo (actividades y dinámica...
Aprendizaje cooperativo y apoyo a la mejora de las practicas inclusivas
Aprendizaje cooperativo misi
Aprendizaje colaborativo y las tic.docx
Publicidad

Más de vanderweb (20)

DOCX
Pcc ceip mediterráneo
PDF
Pcc ceip mediterráneo
PDF
PCC CEIP Mediterráneo
DOCX
Listado de libros curso 2021
PDF
Admisión 21-22
PDF
PCC CEIP Mediterráneo
PDF
Guia asistente cas_inf_pri
PDF
Corrección errores admisión 20-21
PDF
Procedimiento admisión
PDF
Rri 2018 19 version 4 (1)
PDF
Rri 2018 19
PPT
Actividades comedor CEIP Mediterráneo
PPT
Actividades comedor CEIP Mediterráneo
DOCX
Rri 2017 18
PPTX
Presentación binding
PDF
Actas completas
DOCX
Producto 6.1
PDF
Erasmus plus articolo michele
DOCX
Udi 5º acogida, 1ºtrimestre
DOCX
Producto 4.3
Pcc ceip mediterráneo
Pcc ceip mediterráneo
PCC CEIP Mediterráneo
Listado de libros curso 2021
Admisión 21-22
PCC CEIP Mediterráneo
Guia asistente cas_inf_pri
Corrección errores admisión 20-21
Procedimiento admisión
Rri 2018 19 version 4 (1)
Rri 2018 19
Actividades comedor CEIP Mediterráneo
Actividades comedor CEIP Mediterráneo
Rri 2017 18
Presentación binding
Actas completas
Producto 6.1
Erasmus plus articolo michele
Udi 5º acogida, 1ºtrimestre
Producto 4.3

Último (20)

PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Producto 4.2.doc

  • 1. Producto 4.2 CEIP MEDITERRÁNEO PRODUCTO 4.2 Relación entre las actividades de la tarea y las familias de modelos de enseñanza. CEIP MEDITERRÁNEO.
  • 2. Producto 4.2 CEIP MEDITERRÁNEO IDENTIFICACIÓN LOS MODELOS DE ENSEÑANZA UTILIZADOS EN LA TAREA En las siguientes líneas trataremos de identificar el modelo de enseñanza seguido en la tarea propuesta para sexto curso dentro del proyecto de trabajo titulado Las torres de la huerta. La tarea consiste en: Diseñar y organizar el acto de homenaje a D. Antonio Campos Pardillos. El producto final sería el propio acto de homenaje y el contexto escolar y/o social. Se trataría de un acto que implicaria no sólo a la comunidad educativa en su conjunto, sino que también, tendría un impacto a nivel del barrio y de la localidad. Convendría empezar aclararando qué son “Las torres de la Huerta”. Nuestra escuela, se encuentra en el barrio de La Condomina. Un centro público de nueva creación, ubicado en un barrio residencial y relativamente nuevo de la ciudad de Alicante. Escondidas entre varias decenas de urbanizaciones de reciente construcción, nuestros estudiantes pueden admirar un complejo de torres defensivas, cuyo origen se encuentra a comienzos de la Edad Moderna. La función de éstas era la defensa de la población, dedicada al cultivo de la vid para la elaboración del vino fondillón, de los ataques piratas. Un conjunto de torres refugio, de las que hoy quedan veintitrés y que son consideradas un bien de interés cultural. Uno de los principales estudiosos de este conjunto arquitectónico, era Don Antonio Campos Pardillos que era a su vez abuelo de dos alumnos del centro. Fue él quien hace unos años, transmitió al claustro y algunos estudiantes, su pasión por este bien histórico. Tras fallecer el pasado verano, quedo latente en el claustro el deseo de rendirle un homenaje y, pensamos que no hay mejor forma de hacerlo, que ayudando a nuestros alumnos a descubrir parte de su trabajo.
  • 3. Producto 4.2 CEIP MEDITERRÁNEO Hemos intentado plantear una propuesta globalitzada pues pensamos que el conocimiento no puede presentarse fragmentado, que para garantizar una adecuada comprensión de los contenidos trabajados, es necesario enmarcarlos en un proyecto global. Es por ello que, aunque nuestra propuesta podría vincularse con el área de Ciencias sociales, será abordada desde múltiples disciplinas. Asimismo, tratamos que el aprendizaje de nuestros estudiantes sea significativo y para ello tenemos en cuenta:  La etapa evolutiva en la que se encuentran los estudiantes es por ello que proponemos cuatro tareas distintas en función del ciclo del alumnado, tratando así de adecuarnos a su nivel de desarrollo.  Sus intereses, creemos que al ser el centro de interés del proyecto un elemento (las torres defensivas de la huerta) presente en su día a día y con el que interaccionan de manera cotidiana, quedará garantizada la motivación intrínseca en nuestros estudiantes.  Sus necesidades específicas, la estructuración cooperativa del aprendizaje, facilitará el que todos los alumnos aprendan y trabajen juntos; se apoyen y ayuden mutuamente. Favorecerá el que todos los estudiantes compartan el mismo contexto de aprendizaje, trabajando sobre los mismos contenidos aunque no haciendo exactamente lo mismo, sintiendo así que sus aportaciones son importantes. Hemos de comentar también que:  Se cuida el que los estudiantes encuentren en todo momento el sentido a lo que hacen, que encuentren funcionalidad a lo aprendido.  Se seleccionan actividades de aprendizaje significativas y relevantes; relacionadas con el mundo real.  La enseñanza se centra en el estudiante y en los procesos de aprendizaje; considerando el aprendizaje como el proceso mediante el que los alumnos construyen su propio conocimiento aplicando el conocimiento previo y las habilidades mentales a la nueva información, construyendo sus propios significados.
  • 4. Producto 4.2 CEIP MEDITERRÁNEO  Se plantea un cambio en el rol del profesor, como mediador, orientador, guía.  Se intenta que los estudiantes desarrollen mecanismos de pensamiento y de trabajo autónomo.  Se hace uso de recursos tecnológicos.  El empleo de una metodología de enseñanza basada en el constructivismo y el aprendizaje situado.  La organización social sea cooperativa. Por todo ello nuestra tarea podría englobarse dentro de un enfoque constructivista, en la que cuidamos, además, que el aprendizaje sea situado. Aun siendo así, si hemos de decantarnos por una familia, lo hacemos por la de “MODELOS DE INTERACCIÓN SOCIAL”. La explicación la encontramos en que tanto la tarea como las actividades propuestas se realizan en grupos cooperativos. Defendemos que, la estructuración de la interdependencia social del aula debe ser siempre ésta, con independència de que en ocasiones, determinados ejercicios e incluso actividades, puedan realizarse de forma individualtzada. A.- Qué entendemos por aprendizaje cooperativo: Para acercarnos al concepto de aprendizaje cooperativo comenzaremos definiendo la cooperación como una situación social en la que los objetivos de los individuos están estrechamente vinculados ya que existe una correlación positiva con respecto a su consecución, de tal manera que un individuo puede alcanzar sus objetivos si y sólo si los demás alcanzan los suyos.
  • 5. Producto 4.2 CEIP MEDITERRÁNEO Por ello, podemos decir que el aprendizaje cooperativo se produce en las situaciones de interacción en las que: • las metas de cada individuo están en función de las metas de los demás, y • la consecución de los objetivos individuales está fuertemente ligada a la consecución de los objetivos de los demás miembros del grupo. Así, en una situación de aprendizaje cooperativo, cada miembro del grupo se preocupa no sólo del propio rendimiento sino también del de sus compañeros. El sujeto considera que su aportación es esencial para que los demás puedan seguir avanzando en su tarea, de la misma forma que el trabajo del resto del grupo es fundamental para el mismo. En una estructura cooperativa los alumnos trabajan y aprenden juntos, se apoyan, se enriquecen, se complementan, además todos tienen el mismo derecho y obligación de participar en las tareas a desarrollar. El trabajo cooperativo va más allá de la simple unión de tareas individualmente desarrolladas por los diferentes miembros de un grupo. El aprendizaje cooperativo supone unión y coordinación de un grupo de individuos, con unos intereses compartidos, para el desarrollo de una tarea y con el fin de optimizar el propio aprendizaje y el de los demás. El aprendizaje cooperativo: • es algo más que de la suma de una serie de individualidades, los grupos cooperativos son dinámicos están orientados a una meta que alcanzarán partiendo de una serie de acuerdos, • trata de alcanzar metas comunes, de desarrollar tareas que impliquen interdependencia lo que incrementa la cohesión grupal y con ella la eficacia y la satisfacción de sus miembros,
  • 6. Producto 4.2 CEIP MEDITERRÁNEO • asume a nivel grupal la responsabilidad de alcanzar los objetivos y, a su vez, cada miembro es responsable de cumplir con la parte del trabajo que le corresponde, • se respeta el criterio de heterogeneidad en cuanto al sexo, la capacidad, los rendimientos, la habilidad social, la competencia curricular, etc., lo que permite a los alumnos acceder a diferentes perspectivas, estilos de aprendizaje y a un mayor desequilibrio cognitivo lo que sin duda, promoverá el aprendizaje (asegurando, eso sí, que al menos uno de los componentes del grupo pueda aprender el contenido objeto de aprendizaje), • el número de miembros del grupo debe posibilitar la intervención e interacción de cada uno de sus integrantes (entre 4 y 5 miembros), • los integrantes del grupo asumen diversos roles de gestión y de funcionamiento, dichos roles van a determinar lo qué puede esperar cada alumno que hagan de los demás pero también permitirán que cada estudiante tenga claras sus responsabilidades en el grupo; el liderazgo es una función compartida, • se consigue una interdependencia positiva entre los componentes del grupo cuando cada individuo se responsabiliza no sólo de su trabajo sino también del de los demás, • el objetivo no es sólo el producto final o la realización de la tarea sino que el trabajo se centra tanto en los procesos como en los productos; los participantes en el grupo cooperativo son responsables y conscientes del producto final pero también de cada uno de los pasos que les han llevado a alcanzarlo, • se concede igual importancia a la evaluación del proceso que a la de los resultados finales, se evalúa tanto el trabajo grupal como el individual en base a unos criterios claros,
  • 7. Producto 4.2 CEIP MEDITERRÁNEO • el grupo analiza su eficacia en la consecución de objetivos, revisa su comportamiento y es capaz de autorregularse en función de las necesidades o las circunstancias que puedan surgir, por último • se proporciona continuamente información a los grupos sobre su funcionamiento y el tipo de relaciones que se establecen entre sus miembros. Pero a trabajar en grupo se aprende, nadie sabe de forma innata cómo hacerlo con éxito. Johnson y Johnson (1992, 1992a) y Johnson, Johnson y Holubec (1999) establecen una serie de condiciones para que un grupo desarrolle un aprendizaje cooperativo eficiente, son las que citamos a continuación: 1. Interdependencia positiva, que se da cuando cada miembro del grupo se preocupa no sólo de sus objetivos sino también de los objetivos de sus iguales. Así, el trabajo grupal es imprescindible para que se cada alumno desarrolle su trabajo individual. 2. Interacción cara a cara, es decir, que los miembros del grupo deben ejercitar determinadas habilidades interpersonales y sociales, como son: el desempeño de determinados roles, la habilidad en transmitir ideas y en resolver conflictos, la toma de decisiones, etc. Para conseguir este tipo de interacción es necesario fomentar situaciones que favorezcan la ayuda mutua, el refuerzo y el apoyo entre los miembros del grupo. Puesto que los alumnos no suelen ser expertos en estos temas es necesario entrenarles en este tipo de competencias. 3. Responsabilidad individual, el hecho de que existan objetivos de grupo no implica que no deban existir objetivos individuales. Éstos sí deben existir con la finalidad de evitar que la responsabilidad individual se diluya dentro de la del grupo. Podría darse el caso de que dentro de un equipo de trabajo hubiera un miembro que no participase de la tarea y sí lo hiciera de los beneficios, lo que es algo que no debe consentirse bajo ningún concepto. Además, el establecimiento de metas individuales es una buena medida para el tratamiento de la diversidad.
  • 8. Producto 4.2 CEIP MEDITERRÁNEO 4. Enseñanza intencional de la utilización de las habilidades sociales necesarias para la cooperación, resolución de conflictos, mediación, aceptación de otros puntos de vista distintos del propio, etc. 5. Autoevaluación del grupo, es necesario que una vez finalizada la tarea encomendada al grupo, éste reflexione acerca de los aspectos débiles y fuertes que ha encontrado a lo largo del desarrollo de la actividad. La evaluación en el aprendizaje cooperativo no debe quedar exclusivamente en manos del profesor, es fundamental que el grupo revise y controle su propio comportamiento. B.- Por qué el aprendizaje cooperativo.  Porque son muchas las investigaciones que demuestran que una estructuración cooperativa del aprendizaje, favorece un conjunto de variables psicosociales (motivación, autoestima, actitudes frente al aprendizaje, integración, resolución constructiva de conflictos, apoyo social, cohesión grupal etc.) que van promover el desarrollo cognitivo e intelectual (mejora de la inteligencia, del razonamiento y pensamiento crítico, del pensamiento creativo y divergente, de un lenguaje más elaborado y preciso…) lo que a su vez va a aumentar el rendimiento y productividad de los estudiantes y facilitar el proceso de socialización.  Porque el aprendizaje cooperativo, una herramienta útil para responder a la diversidad del alumnado. Este tipo de estructuración del aprendizaje va a permitir que:
  • 9. Producto 4.2 CEIP MEDITERRÁNEO • no todos los alumnos/as tengan que estar realizando las mismas tareas al mismo tiempo y con el mismo nivel de complejidad, • los alumnos/as que presentan mayores dificultades sientan que sus aportaciones también son importantes, • y sobre todo que se sientan incluidos/as en su grupo-clase. C.- El alumno: El estudiante, durante todas las sesiones asume un papel activo y protagonista en su aprendizaje. Se implica en el proceso y trata de alcanzar, junto con sus compañeros de equipo, una serie de metas comunes. En todo momento conoce los objetivos que persigue, las tareas encomendadas y la forma en la que se va a evaluar su aprendizaje. D.- El profesor: El professor actúa como guia y orientador, fomenta la progressiva independéncia de sus estudiantes. En la medida en que el alumno va haciendo más autónomo, el docente tiene más tiempo para dedicar a aquellos alumnos que no lo son.
  • 10. Producto 4.2 CEIP MEDITERRÁNEO BIBLIOGRAFÍA: Johnson, D., Johnson, R., y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidós (1ª ed. en inglés: 1993). Johnson, D., y Johnson, R. (1992). Positive interdependence: Key to effective cooperation. En R. Hertz-Lazarowitz y N. Miller (Eds.), Interaction in cooperative groups: The theoretical anatomy of group learning (174-199). New York, NY: Cambridge University Press. Johnson, D., y Johnson, R. (1992a). Encouraging thinnking throuking constructive controversy. En N. Davidson y T. Worsham (eds.), Enhancing thinking though cooperative learning (120-137). Nueva York: Teachers College Press.