2
Lo más leído
21
Lo más leído
22
Lo más leído
2012
CURRICULO BASE DEL
SISTEMA EDUCATIVO
PLURINACIONAL
I. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA
1. Educación comunitaria en las culturas indígena originarias
2. La educación en el coloniaje
3. Educación en la época republicana
• Educación en siglo XIX
• Educación en el siglo XX
• Escuelas indigenales
• Escuela Ayllu de Warisata
• Primer Congreso Nacional Indígena
4. Código de la Educación Boliviana
5. Ley Nº 1565 de Reforma Educativa
6. Transición a una educación revolucionaria, democrática y cultural
II. CURRICULO BASE DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO
1. REALIDADES A LAS QUE RESPONDE EL MODELO SOCIOCOMUNITARIO
PRODUCTIVO
1ra Problemática: La condición colonial y neo colonial de la educación
• No pertinencia de la educación con la realidad: Sobrevaloración de lo
foráneo, contenidos enajenantes y descontextualizados, imitación de
estereotipos de otras culturas. El desprecio a culturas propias, la exclusión y
la discriminación.
• Mentalidad copista, repetidora y mecanicista.
• La mentalidad colonial acrecienta la brecha entre teoría y práctica.
2da Problemática: Dependencia económica
• Deficiente articulación entre las políticas educativas y económicas,
condición histórica monoproductora facilitadora de materias primas para el
mercado mundial.
• Incipiente formacion tecnica ligada al mercado de trabajo con herencia
colonial que sobrevalora la formación humanística por sobre la formación
técnica
• Lo colonial en el ámbito educativo requiere un accionar pedagógico que
fortalezca la formación técnica y productiva que apuntalen la trasformación
3ra Problemática: Ausencia de la revalorización y reconstitución de los saberes y
conocimientos de los pueblos indígena originarios.
• La educación relegó los saberes y conocimientos indígena originarios, al
considerarlos superados por los “avances” del conocimiento acumulado
universalmente
• Los saberes y conocimientos se los consideró locales
• La exclusión de los saberes y conocimientos indígenas implicó el desplazamiento
de los proyectos políticos alternativos a la modernidad capitalista.
4ta Problemática: Educación cognitivista y desarraigada
•Educación centrada en el desarrollo de lo cognitivo
•Educación que no se compromete con su realidad
•Educación que no incide en sus formas de vida
•Educación que reproduce la carencia y desigualdad
•La educación no cubrió las exigencias de lo nacional, regional y local
2. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO BASE
2.1. Fundamentos ideológico-políticos: la descolonización
• Propicia el desarrollo de una conciencia comunitaria, productiva,
creativa y transformadora extendida en las aulas y más allá de ellas
• Reconoce las identidades culturales, legitimando los saberes y
conocimientos propios, los valores sociocomunitarios, las cosmovisiones
y la espiritualidad en diálogo con los saberes del mundo.
• Lo comunitario como forma alternativa de convivencia relacionado a la
educación.
2.2. Fundamentos Filosóficos:
• El Vivir Bien se convierte en un criterio de vida que orienta la búsqueda de
complementariedad y armonía del ser humano con la Madre Tierra
(naturaleza), el cosmos y las espiritualidades
• Se busca aprender a educarse en las relaciones complementarias y regidas
por los ciclos de vida de los seres humanos, plantas, animales y Cosmos,
promoviendo desde esta dimensión, el encuentro de perspectivas holístas
para el abordaje de la salud, la educación, el trabajo y la organización social y
comunitaria
• Educarse en el Vivir Bien tiene que ver con el desarrollo de la conciencia
holística donde el ser humano se piensa y siente como parte del todo
• Desde la educación, se busca una formación complementaria bajo un
sentido de vida dialógico
2.3. Fundamentos sociológicos: Plurinacional
La pluralidad de la realidad boliviana está constituida por tres niveles:
• La coexistencia de pueblos y naciones indígena originarias que
tienen cosmovisiones y modos de vida con una larga memoria
cultural
• La diversidad de regiones y realidades socioeconómicas. Esto es
la diferencia que existe a nivel de lo urbano y rural, y las múltiples
regiones
• La pluralidad boliviana, constituido por la diversidad identitaria y
organizativa
2.4. Fundamentos epistemológicos
• Se fundamenta en el pluralismo epistemológico entendiendo por ello
la articulación y complementariedad, sin jerarquías de distintos tipos
de saberes, conocimientos, ciencia y sabiduría, propios y otras
tradiciones, en un proceso de recuperación y diálogo intracultural e
intercultural
• Se reconoce que el ser humano no puede vivir sólo y exclusivamente
con la ciencia
• Esto no significa que la ciencia moderna deba ser negada, sino que
no puede ser el único tipo de conocimiento válido, pues requiere
articularse con otros tipos de conocimiento recuperados y
reconocidos, como igualmente válidos para responder de manera
pertinente a los problemas producidos por la globalización del
capitalismo
2.5. Fundamentos psicopedagógicos: Aprendizaje comunitario
• Aprendizaje desde, en y para la comunidad
• La comunidad es el nudo central desde el cual la formación y el aprendizaje
tienen sentido y pertinencia. Se aprende dialógica y creativamente, con un
sentido comprometido y útil (ético) del conocimiento.
• Los procesos educativos son de carácter práctico-teórico-valorativo-
productivo y se desarrollan en espacios productivos de E-A: el aula, talleres,
laboratorios, gabinetes, campos deportivos, campos de producción y el
entorno sociocomunitario en general.
• Metodológicamente se concretiza en cuatro criterios:
• Educación en la práctica que se expresa en la experiencia (vivencia) y la
experimentación (contacto directo con la realidad).
• Construcción teórica que reflexione, re-semantice, elabore, sistematice y
organice contenidos pertinentes y nuevos.
• Valoración como resultado del momento práctico y teórico, facilite la
autoevaluación del desarrollo de las capacidades, habilidades y destrezas
aplicadas a la vida en cuanto a su uso y pertinencia.
• Productivo que integra la práctica, teoría y valoración en actividades,
procedimientos técnicos, que muestren la utilidad del conocimiento.
3. BASES DEL CURRÍCULO
3.1. Los saberes y conocimientos de los pueblos y naciones indígenas:
• Los saberes, conocimientos y valores comunitarios
• La forma de organización y participación comunitaria
• El proceso educativo desde la experiencia y no como una metodología
3.2. La propuesta pedagógica de la Escuela Ayllu de Warisata y otras experiencias
• Articulación entre estudio, trabajo y producción
• Escuela abierta y educación integral
• Ayuda mutua
• Pedagogía productiva y liberadora
• Educación activa y de trabajo destinado al bien comunitario
• Pensamiento crítico, creativo dirigido a la producción material y espiritual
para el bien común
3.3. Propuestas pedagógicas crítica de Vygotsky
• Aprendizaje contextual histórico cultural
• Relativiza las concepciones psicobiologistas del aprendizaje humano
• La educación es la constitución gradual de la apropiación histórico
cultural en la subjetividad
3.4. Propuesta de educación popular latinoamericana liberadora de Freire
• Pedagogía liberadora y problematizadora, que desarrolla una
conciencia crítica y actitudes reflexivas
• Problematización contextual e histórica, en el sentido que los sujetos
deben concienciarse sobre el lugar y contexto en que viven
• Proceso desde una acción dialógica liberadora con sentido crítico para
transformar la realidad
4. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN
4.1. Educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria, antiimperialista y
transformadora
• Legitima los saberes, conocimientos y valores de los pueblos indígena
originario incorporándolos en el currículo
• Garantiza el acceso y permanencia de las y los bolivianos en el sistema
educativo
• Promueve igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones
4.2. Educación comunitaria, democrática, participativa y de consensos
• Proceso de convivencia con pertinencia y pertenencia al contexto
histórico, social y cultural en que tiene lugar el proceso educativo
• Orienta a la transformación sociocultural, política y económica donde se
aprende y práctica el entramado cultural del Vivir Bien
• Propicia la transmisión sociocultural en la comprensión holística de la
vida y la cohesión social con la naturaleza y el cosmos
• Respalda la participación social como una instancia determinante en la
toma de decisiones y el ejercicio del poder en el quehacer educativo
4.3. Educación intracultural, intercultural y plurilingüe
La educación intracultural:
• Promueve la autoafirmación, el reconocimiento, fortalecimiento, cohesión y
desarrollo de la plurinacionalidad
• Contribuye a la afirmación de las identidades
• Desarrolla la ciencia y tecnología propias
• Lo multireferencial hace referencia a la transmisión cultural intergeneracional
condicionada por contextos históricos y geográficos
La educación intercultural:
• Responde a la multiplicidad de procesos históricos
• Promueve la producción de saberes y conocimientos sin distinciones jerárquicas
La educación plurilingüe:
• Promueve el reconocimiento y desarrollo de las lenguas originarias que aporta a
la intraculturalidad como una forma de descolonización y a la interculturalidad
estableciendo relaciones dialógicas
• Produce y se utiliza permanentemente para dar significados a la vida cotidiana
superando la situación heteroglósica en la que se encuentran en la gestión y
desarrollo curricular
• Promueve el aprendizaje de lenguas extranjeras para acceder a lógicas de
4.4. Educación productiva territorial, científica, técnica tecnológica y artística
• Orientada a la transformación de la matriz productiva desarrollando
capacidades, habilidades y destrezas que contribuyen a la producción de bienes
tangibles e intangibles
• Promueve procesos de producción, conservación, manejo y defensa de los
recursos naturales locales y regionales
• Fortalece la gestión territorial comunitaria
•Articula las instituciones educativas con las actividades económicas de la
comunidad a través de la educación productiva territorial
•Desarrolla ciencia y tecnología a partir de la investigación aplicada a la
producción tangible e intangible desde los saberes y conocimientos de los
pueblos en el marco de la educación científica, técnica, tecnológica
•Desarrolla capacidades y habilidades de expresión, creatividad y sensibilidad
personal y social a partir de la educación artística
III. ORGANIZACIÓN CURRICULAR
1.ENFOQUE DEL CURRÍCULO
1.1. Descolonizador (Desde los elementos curriculares)
• Implica liberar y transformar la realidad desde la educación sin que eso
signifique buscar revancha ni consolidar otro proyecto de dominación
1.2. Integral y holístico (En las dimensiones y metodología)
• Integral: a través del desarrollo de las dimensiones
• Ser: se educa desde los valores sociocomunitarios
• Saber: involucra el desarrollo cognitivo
• Hacer: se forma el desarrollo de habilidades y destrezas en la práctica
• Decidir: posibilidad de educar una voluntad comunitaria con incidencia
social
• holística: búsqueda de una convivencia armónica y complementaria con la
Madre Tierra (naturaleza), el Cosmos y las espiritualidades
1.3. Comunitario (en el modo de aprendizaje)
•Se rige bajo el principio de relacionalidad entre el ser humano, Madre Tierra,
Cosmos, conciencia y espiritualidad (están articulados e integrados)
• Toma (el enfoque) como base la memoria de los pueblos y culturas de Bolivia,
para potenciar los procesos educativos
• Busca la interrelación, el intercambio y el diálogo con otras culturas del mundo
bajo los principios de reciprocidad y complementariedad
• Surge la producción del conocimiento desde una práctica permanente de
aprendizaje comunitario en la vida, de la vida y orientada a Vivir Bien.
• Desarrolla espacios de enseñanza y aprendizaje más allá del aula, se extienden a
los espacios productivos y otros como medio para el permanente aprendizaje y la
producción tangible e intangible
• Toma en cuenta las formas de enseñanza y aprendizaje existentes en los
pueblos originarios y las demás formas de aprendizaje no formalizados
(metodologicamente)
1.4. Productivo (En la orientación y formación)
Tiene dos modalidades:
• La producción en educación es un recurso pedagógico
• La producción es un medio para desarrollar cualidades y
capacidades articuladas a políticas estatales (soberanía
alimentaria, transformación de la matriz productiva, desarrollo
de potencialidades y vocaciones productivas territoriales)
2. ESTRUCTURA CURRICULAR:
Componentes.
Campos de Saberes y Conocimientos: Es una categoría de organización,
para concentrar, organizar, articular saberes y conocimientos de manera
interrelacionada y complementaria en función a su uso y aplicación en
beneficio de la comunidad. Los Campos de saberes y conocimientos son:
• Cosmos y Pensamiento: se apoya en la concepción relacional entre los
seres humanos, Madre Tierra, Cosmos, el desarrollo de la conciencia y la
dimensión espiritual de la vida; todo ello buscando relaciones armónicas y
equilibradas
• Comunidad y Sociedad: Recuperar desde la educación el sentido
comunitario de la vida para transformar la sociedad moderna. Genera
condiciones para el fortalecimiento de las identidades de la
plurinacionalidad en equidad social, orientada a emprender acciones
dialógicas
• Vida Tierra Territorio: Redimensiona la relación del ser humano con la
naturaleza y se desarrolla la conciencia ecológica, orientando la
comprensión relacional y explicativa de los fenómenos energéticos, físico
químicos del cosmos.
• Ciencia, Tecnología y Producción: Relaciona de la escuela con los sistemas
productivos comunitarios, recuperando y fortaleciendo las tecnologías de
los pueblos indígena originarios en complementariedad con las de la
diversidad, Pone de manifiesto la importancia de las relaciones equitativas
entre las áreas técnica y humanísticas en beneficio del bien común
• Ejes Articuladores
• Son orientaciones político ideológicas
• Permiten dinamizar y articular los campos y áreas a través de un
abordaje relacional de contenidos con los procesos sociales, culturales,
económicas y políticas en los procesos educativos de los subsistemas y
los niveles de formación.
• Los ejes articulan:
• De manera vertical y secuencial los subsistemas, niveles y etapas de
formación.
• De manera horizontal los campos y áreas de saberes y cono­
cimientos y las especialidades.
• Los ejes son:
• Educación intracultural, intercultural y plurilingüe.
• Educación en valores sociocomunitarios.
• Educación en convivencia con la Madre Tierra y salud comunitaria.
• Educación para la producción.
3. ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
3.1. Objetivos holísticos.
Son orientaciones pedagógicas de los procesos educativos descolonizadores,
comunitarios y productivos que desarrollan cualidades y capacidades del ser
humano en sus dimensiones del Ser­Saber­Hacer­Decidir de manera integral y
holística en armonía y complementariedad con la Madre Tierra y el Cosmos.
3.2. Dimensiones.
En el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo las dimensiones son
cualidades, capacidades y potencialidades del ser humano que desarrollan el:
• Ser: recuperan y fortalecen los principios y valores ligados a
diferentes tradiciones culturales
• Saber: recuperan y desarrollan dialógicamente los saberes y
conocimientos se expresa a través de contenidos y ejes articuladores
• Hacer: se desarrollan prácticas manifestadas en actividades y
procedimientos técnico con pertinencia sociocultural
• Decidir: es la educación de la voluntad con sentido comunitario
IV. CONCRECIÓN CURRICULAR DEL SEP
Los siguientes niveles de concreción:
Currículo Base:
El currículo base articula saberes y conocimientos locales y
universales
Currículo regionalizado:
Considera las características particulares del contexto
sociocultural, lingüístico y productivo.
Currículo Diversificado:
Recoge aspectos particulares y específicos del contexto donde se
ubica la unidad educativa
V. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Características de la evaluación:
• Integral y holística
• Permanente
• Sistemática
• Dialógica
• Orientadora
• Comunitaria
Criterios de evaluación:
• Gestión curricular e institucional
• Desarrollo curricular
Instrumentos de la evaluación:
• Diálogo comunitario
• Lista de cotejo
• Pruebas de operaciones prácticas
• Protocolos y otros
Profocom 1

Más contenido relacionado

PDF
EXPOSICION DE LA LEY AVELINO SIÑANI - ELIZARDO PEREZ SEO ACADEMY.pdf
PPTX
Currículo base del S.E.P.
PDF
La nueva educación en bolivia mscp
PPTX
El subjetivismo de la ley 070 y su malla curricular
PPTX
Currículo presentación(1)
PPTX
Modelo educativo sociocomunitario productivo
PPT
PRESENTACIÓN MESCP.ppt
PPTX
Estructura curricular del la Ley 70
EXPOSICION DE LA LEY AVELINO SIÑANI - ELIZARDO PEREZ SEO ACADEMY.pdf
Currículo base del S.E.P.
La nueva educación en bolivia mscp
El subjetivismo de la ley 070 y su malla curricular
Currículo presentación(1)
Modelo educativo sociocomunitario productivo
PRESENTACIÓN MESCP.ppt
Estructura curricular del la Ley 70

La actualidad más candente (20)

PDF
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
PPT
Presentación unidad 4
PDF
2 bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...
PPTX
Fundamentos Psicológicos del Currículo
PPTX
Macrocurrículo
PDF
campos de saberes y conocimientos
PPT
Producción de materiales educativos PROFOCOM
PPTX
Objetivos holísticos
PPTX
Educación inicial en familia comunitaria
PPTX
Primer Nivel de Concreción - Macrocurrículo
PPTX
Estructura del currículo de educación inicial
PDF
la interculturalidad en la educacion
PPTX
La interculturalidad en la educacion
PPTX
Jean Jaques Rousseau
PPT
Fundamentos curriculares
PPTX
Comunidad y sociedad (area ciencias sociales)
PDF
Planificacion educativa. etapas y dimension
PPTX
Fundamentos filosóficos y psicológicos de la planificación curricular
PPTX
PROFOCOM Unidad de formación N° 3
PPTX
Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Perez
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Presentación unidad 4
2 bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...
Fundamentos Psicológicos del Currículo
Macrocurrículo
campos de saberes y conocimientos
Producción de materiales educativos PROFOCOM
Objetivos holísticos
Educación inicial en familia comunitaria
Primer Nivel de Concreción - Macrocurrículo
Estructura del currículo de educación inicial
la interculturalidad en la educacion
La interculturalidad en la educacion
Jean Jaques Rousseau
Fundamentos curriculares
Comunidad y sociedad (area ciencias sociales)
Planificacion educativa. etapas y dimension
Fundamentos filosóficos y psicológicos de la planificación curricular
PROFOCOM Unidad de formación N° 3
Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Perez
Publicidad

Similar a Profocom 1 (20)

DOC
Planif. curricular primaria 2015
PPTX
Modelo educativo sociocomunitario productivo
PPTX
Educacion comunitaria socio productivo (min educacion)
PPT
RM 1040_2022 CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL.ppt
PPTX
Reflexiones educación
PDF
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL CURRICULO DEL SUB SISTEMA ...
PDF
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL
PPT
planificacion curriculjjhjar tema 1.ppt
PPT
SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.ppt
PDF
Presentación Proyecto Creativo Infantil Acuarela Multicolor _20240927_204654_...
PDF
Currículo Base Plurinacional
PPT
Avelino siñany
PPTX
planificacion curricular y las bases de la planificacion curricular
PPT
ORGANIZACIÓN CURRICULAR.ppt
PPT
Diseño base Andres.ppt
PPTX
----Curriculo Base. de un educador y formatopptx
PDF
Lineamientos Curriculares para la Formación de Maestras y Maestros - Planes y...
PDF
TEORÍA DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR - Jaime Navía Téllez
PDF
01 Currículo Base SEP.pdf
PDF
Concresión curricular del sep
Planif. curricular primaria 2015
Modelo educativo sociocomunitario productivo
Educacion comunitaria socio productivo (min educacion)
RM 1040_2022 CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL.ppt
Reflexiones educación
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL CURRICULO DEL SUB SISTEMA ...
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL
planificacion curriculjjhjar tema 1.ppt
SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.ppt
Presentación Proyecto Creativo Infantil Acuarela Multicolor _20240927_204654_...
Currículo Base Plurinacional
Avelino siñany
planificacion curricular y las bases de la planificacion curricular
ORGANIZACIÓN CURRICULAR.ppt
Diseño base Andres.ppt
----Curriculo Base. de un educador y formatopptx
Lineamientos Curriculares para la Formación de Maestras y Maestros - Planes y...
TEORÍA DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR - Jaime Navía Téllez
01 Currículo Base SEP.pdf
Concresión curricular del sep
Publicidad

Profocom 1

  • 1. 2012 CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL
  • 2. I. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA 1. Educación comunitaria en las culturas indígena originarias 2. La educación en el coloniaje 3. Educación en la época republicana • Educación en siglo XIX • Educación en el siglo XX • Escuelas indigenales • Escuela Ayllu de Warisata • Primer Congreso Nacional Indígena 4. Código de la Educación Boliviana 5. Ley Nº 1565 de Reforma Educativa 6. Transición a una educación revolucionaria, democrática y cultural
  • 3. II. CURRICULO BASE DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO 1. REALIDADES A LAS QUE RESPONDE EL MODELO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO 1ra Problemática: La condición colonial y neo colonial de la educación • No pertinencia de la educación con la realidad: Sobrevaloración de lo foráneo, contenidos enajenantes y descontextualizados, imitación de estereotipos de otras culturas. El desprecio a culturas propias, la exclusión y la discriminación. • Mentalidad copista, repetidora y mecanicista. • La mentalidad colonial acrecienta la brecha entre teoría y práctica. 2da Problemática: Dependencia económica • Deficiente articulación entre las políticas educativas y económicas, condición histórica monoproductora facilitadora de materias primas para el mercado mundial. • Incipiente formacion tecnica ligada al mercado de trabajo con herencia colonial que sobrevalora la formación humanística por sobre la formación técnica • Lo colonial en el ámbito educativo requiere un accionar pedagógico que fortalezca la formación técnica y productiva que apuntalen la trasformación
  • 4. 3ra Problemática: Ausencia de la revalorización y reconstitución de los saberes y conocimientos de los pueblos indígena originarios. • La educación relegó los saberes y conocimientos indígena originarios, al considerarlos superados por los “avances” del conocimiento acumulado universalmente • Los saberes y conocimientos se los consideró locales • La exclusión de los saberes y conocimientos indígenas implicó el desplazamiento de los proyectos políticos alternativos a la modernidad capitalista. 4ta Problemática: Educación cognitivista y desarraigada •Educación centrada en el desarrollo de lo cognitivo •Educación que no se compromete con su realidad •Educación que no incide en sus formas de vida •Educación que reproduce la carencia y desigualdad •La educación no cubrió las exigencias de lo nacional, regional y local
  • 5. 2. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO BASE 2.1. Fundamentos ideológico-políticos: la descolonización • Propicia el desarrollo de una conciencia comunitaria, productiva, creativa y transformadora extendida en las aulas y más allá de ellas • Reconoce las identidades culturales, legitimando los saberes y conocimientos propios, los valores sociocomunitarios, las cosmovisiones y la espiritualidad en diálogo con los saberes del mundo. • Lo comunitario como forma alternativa de convivencia relacionado a la educación.
  • 6. 2.2. Fundamentos Filosóficos: • El Vivir Bien se convierte en un criterio de vida que orienta la búsqueda de complementariedad y armonía del ser humano con la Madre Tierra (naturaleza), el cosmos y las espiritualidades • Se busca aprender a educarse en las relaciones complementarias y regidas por los ciclos de vida de los seres humanos, plantas, animales y Cosmos, promoviendo desde esta dimensión, el encuentro de perspectivas holístas para el abordaje de la salud, la educación, el trabajo y la organización social y comunitaria • Educarse en el Vivir Bien tiene que ver con el desarrollo de la conciencia holística donde el ser humano se piensa y siente como parte del todo • Desde la educación, se busca una formación complementaria bajo un sentido de vida dialógico
  • 7. 2.3. Fundamentos sociológicos: Plurinacional La pluralidad de la realidad boliviana está constituida por tres niveles: • La coexistencia de pueblos y naciones indígena originarias que tienen cosmovisiones y modos de vida con una larga memoria cultural • La diversidad de regiones y realidades socioeconómicas. Esto es la diferencia que existe a nivel de lo urbano y rural, y las múltiples regiones • La pluralidad boliviana, constituido por la diversidad identitaria y organizativa
  • 8. 2.4. Fundamentos epistemológicos • Se fundamenta en el pluralismo epistemológico entendiendo por ello la articulación y complementariedad, sin jerarquías de distintos tipos de saberes, conocimientos, ciencia y sabiduría, propios y otras tradiciones, en un proceso de recuperación y diálogo intracultural e intercultural • Se reconoce que el ser humano no puede vivir sólo y exclusivamente con la ciencia • Esto no significa que la ciencia moderna deba ser negada, sino que no puede ser el único tipo de conocimiento válido, pues requiere articularse con otros tipos de conocimiento recuperados y reconocidos, como igualmente válidos para responder de manera pertinente a los problemas producidos por la globalización del capitalismo
  • 9. 2.5. Fundamentos psicopedagógicos: Aprendizaje comunitario • Aprendizaje desde, en y para la comunidad • La comunidad es el nudo central desde el cual la formación y el aprendizaje tienen sentido y pertinencia. Se aprende dialógica y creativamente, con un sentido comprometido y útil (ético) del conocimiento. • Los procesos educativos son de carácter práctico-teórico-valorativo- productivo y se desarrollan en espacios productivos de E-A: el aula, talleres, laboratorios, gabinetes, campos deportivos, campos de producción y el entorno sociocomunitario en general. • Metodológicamente se concretiza en cuatro criterios: • Educación en la práctica que se expresa en la experiencia (vivencia) y la experimentación (contacto directo con la realidad). • Construcción teórica que reflexione, re-semantice, elabore, sistematice y organice contenidos pertinentes y nuevos. • Valoración como resultado del momento práctico y teórico, facilite la autoevaluación del desarrollo de las capacidades, habilidades y destrezas aplicadas a la vida en cuanto a su uso y pertinencia. • Productivo que integra la práctica, teoría y valoración en actividades, procedimientos técnicos, que muestren la utilidad del conocimiento.
  • 10. 3. BASES DEL CURRÍCULO 3.1. Los saberes y conocimientos de los pueblos y naciones indígenas: • Los saberes, conocimientos y valores comunitarios • La forma de organización y participación comunitaria • El proceso educativo desde la experiencia y no como una metodología 3.2. La propuesta pedagógica de la Escuela Ayllu de Warisata y otras experiencias • Articulación entre estudio, trabajo y producción • Escuela abierta y educación integral • Ayuda mutua • Pedagogía productiva y liberadora • Educación activa y de trabajo destinado al bien comunitario • Pensamiento crítico, creativo dirigido a la producción material y espiritual para el bien común
  • 11. 3.3. Propuestas pedagógicas crítica de Vygotsky • Aprendizaje contextual histórico cultural • Relativiza las concepciones psicobiologistas del aprendizaje humano • La educación es la constitución gradual de la apropiación histórico cultural en la subjetividad 3.4. Propuesta de educación popular latinoamericana liberadora de Freire • Pedagogía liberadora y problematizadora, que desarrolla una conciencia crítica y actitudes reflexivas • Problematización contextual e histórica, en el sentido que los sujetos deben concienciarse sobre el lugar y contexto en que viven • Proceso desde una acción dialógica liberadora con sentido crítico para transformar la realidad
  • 12. 4. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN 4.1. Educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria, antiimperialista y transformadora • Legitima los saberes, conocimientos y valores de los pueblos indígena originario incorporándolos en el currículo • Garantiza el acceso y permanencia de las y los bolivianos en el sistema educativo • Promueve igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones 4.2. Educación comunitaria, democrática, participativa y de consensos • Proceso de convivencia con pertinencia y pertenencia al contexto histórico, social y cultural en que tiene lugar el proceso educativo • Orienta a la transformación sociocultural, política y económica donde se aprende y práctica el entramado cultural del Vivir Bien • Propicia la transmisión sociocultural en la comprensión holística de la vida y la cohesión social con la naturaleza y el cosmos • Respalda la participación social como una instancia determinante en la toma de decisiones y el ejercicio del poder en el quehacer educativo
  • 13. 4.3. Educación intracultural, intercultural y plurilingüe La educación intracultural: • Promueve la autoafirmación, el reconocimiento, fortalecimiento, cohesión y desarrollo de la plurinacionalidad • Contribuye a la afirmación de las identidades • Desarrolla la ciencia y tecnología propias • Lo multireferencial hace referencia a la transmisión cultural intergeneracional condicionada por contextos históricos y geográficos La educación intercultural: • Responde a la multiplicidad de procesos históricos • Promueve la producción de saberes y conocimientos sin distinciones jerárquicas La educación plurilingüe: • Promueve el reconocimiento y desarrollo de las lenguas originarias que aporta a la intraculturalidad como una forma de descolonización y a la interculturalidad estableciendo relaciones dialógicas • Produce y se utiliza permanentemente para dar significados a la vida cotidiana superando la situación heteroglósica en la que se encuentran en la gestión y desarrollo curricular • Promueve el aprendizaje de lenguas extranjeras para acceder a lógicas de
  • 14. 4.4. Educación productiva territorial, científica, técnica tecnológica y artística • Orientada a la transformación de la matriz productiva desarrollando capacidades, habilidades y destrezas que contribuyen a la producción de bienes tangibles e intangibles • Promueve procesos de producción, conservación, manejo y defensa de los recursos naturales locales y regionales • Fortalece la gestión territorial comunitaria •Articula las instituciones educativas con las actividades económicas de la comunidad a través de la educación productiva territorial •Desarrolla ciencia y tecnología a partir de la investigación aplicada a la producción tangible e intangible desde los saberes y conocimientos de los pueblos en el marco de la educación científica, técnica, tecnológica •Desarrolla capacidades y habilidades de expresión, creatividad y sensibilidad personal y social a partir de la educación artística
  • 15. III. ORGANIZACIÓN CURRICULAR 1.ENFOQUE DEL CURRÍCULO 1.1. Descolonizador (Desde los elementos curriculares) • Implica liberar y transformar la realidad desde la educación sin que eso signifique buscar revancha ni consolidar otro proyecto de dominación 1.2. Integral y holístico (En las dimensiones y metodología) • Integral: a través del desarrollo de las dimensiones • Ser: se educa desde los valores sociocomunitarios • Saber: involucra el desarrollo cognitivo • Hacer: se forma el desarrollo de habilidades y destrezas en la práctica • Decidir: posibilidad de educar una voluntad comunitaria con incidencia social • holística: búsqueda de una convivencia armónica y complementaria con la Madre Tierra (naturaleza), el Cosmos y las espiritualidades
  • 16. 1.3. Comunitario (en el modo de aprendizaje) •Se rige bajo el principio de relacionalidad entre el ser humano, Madre Tierra, Cosmos, conciencia y espiritualidad (están articulados e integrados) • Toma (el enfoque) como base la memoria de los pueblos y culturas de Bolivia, para potenciar los procesos educativos • Busca la interrelación, el intercambio y el diálogo con otras culturas del mundo bajo los principios de reciprocidad y complementariedad • Surge la producción del conocimiento desde una práctica permanente de aprendizaje comunitario en la vida, de la vida y orientada a Vivir Bien. • Desarrolla espacios de enseñanza y aprendizaje más allá del aula, se extienden a los espacios productivos y otros como medio para el permanente aprendizaje y la producción tangible e intangible • Toma en cuenta las formas de enseñanza y aprendizaje existentes en los pueblos originarios y las demás formas de aprendizaje no formalizados (metodologicamente)
  • 17. 1.4. Productivo (En la orientación y formación) Tiene dos modalidades: • La producción en educación es un recurso pedagógico • La producción es un medio para desarrollar cualidades y capacidades articuladas a políticas estatales (soberanía alimentaria, transformación de la matriz productiva, desarrollo de potencialidades y vocaciones productivas territoriales)
  • 18. 2. ESTRUCTURA CURRICULAR: Componentes. Campos de Saberes y Conocimientos: Es una categoría de organización, para concentrar, organizar, articular saberes y conocimientos de manera interrelacionada y complementaria en función a su uso y aplicación en beneficio de la comunidad. Los Campos de saberes y conocimientos son:
  • 19. • Cosmos y Pensamiento: se apoya en la concepción relacional entre los seres humanos, Madre Tierra, Cosmos, el desarrollo de la conciencia y la dimensión espiritual de la vida; todo ello buscando relaciones armónicas y equilibradas • Comunidad y Sociedad: Recuperar desde la educación el sentido comunitario de la vida para transformar la sociedad moderna. Genera condiciones para el fortalecimiento de las identidades de la plurinacionalidad en equidad social, orientada a emprender acciones dialógicas • Vida Tierra Territorio: Redimensiona la relación del ser humano con la naturaleza y se desarrolla la conciencia ecológica, orientando la comprensión relacional y explicativa de los fenómenos energéticos, físico químicos del cosmos. • Ciencia, Tecnología y Producción: Relaciona de la escuela con los sistemas productivos comunitarios, recuperando y fortaleciendo las tecnologías de los pueblos indígena originarios en complementariedad con las de la diversidad, Pone de manifiesto la importancia de las relaciones equitativas entre las áreas técnica y humanísticas en beneficio del bien común
  • 20. • Ejes Articuladores • Son orientaciones político ideológicas • Permiten dinamizar y articular los campos y áreas a través de un abordaje relacional de contenidos con los procesos sociales, culturales, económicas y políticas en los procesos educativos de los subsistemas y los niveles de formación. • Los ejes articulan: • De manera vertical y secuencial los subsistemas, niveles y etapas de formación. • De manera horizontal los campos y áreas de saberes y cono­ cimientos y las especialidades. • Los ejes son: • Educación intracultural, intercultural y plurilingüe. • Educación en valores sociocomunitarios. • Educación en convivencia con la Madre Tierra y salud comunitaria. • Educación para la producción.
  • 21. 3. ELEMENTOS DEL CURRÍCULO 3.1. Objetivos holísticos. Son orientaciones pedagógicas de los procesos educativos descolonizadores, comunitarios y productivos que desarrollan cualidades y capacidades del ser humano en sus dimensiones del Ser­Saber­Hacer­Decidir de manera integral y holística en armonía y complementariedad con la Madre Tierra y el Cosmos. 3.2. Dimensiones. En el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo las dimensiones son cualidades, capacidades y potencialidades del ser humano que desarrollan el: • Ser: recuperan y fortalecen los principios y valores ligados a diferentes tradiciones culturales • Saber: recuperan y desarrollan dialógicamente los saberes y conocimientos se expresa a través de contenidos y ejes articuladores • Hacer: se desarrollan prácticas manifestadas en actividades y procedimientos técnico con pertinencia sociocultural • Decidir: es la educación de la voluntad con sentido comunitario
  • 22. IV. CONCRECIÓN CURRICULAR DEL SEP Los siguientes niveles de concreción: Currículo Base: El currículo base articula saberes y conocimientos locales y universales Currículo regionalizado: Considera las características particulares del contexto sociocultural, lingüístico y productivo. Currículo Diversificado: Recoge aspectos particulares y específicos del contexto donde se ubica la unidad educativa
  • 23. V. SISTEMA DE EVALUACIÓN Características de la evaluación: • Integral y holística • Permanente • Sistemática • Dialógica • Orientadora • Comunitaria Criterios de evaluación: • Gestión curricular e institucional • Desarrollo curricular Instrumentos de la evaluación: • Diálogo comunitario • Lista de cotejo • Pruebas de operaciones prácticas • Protocolos y otros