SlideShare una empresa de Scribd logo
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
PRESENTACIÓN
El presente Compendio de Planificaciones Curriculares para el aula, tiene sustento en
documentos curriculares del subsistema de educación regular, las mismas responden a un
proceso participativo y construcción colectiva, orientado a concretizar los postulados de la
Constitución Política del Estado Plurinacional y la Ley Nº 070 de Educación “Avelino Siñani -
Elizardo Pérez”. Estos documentos de trabajo están consideración de los maestros/as, madres
y padres de familia, instituciones y organizaciones vinculadas a la educación, para que en este
proceso de construcción social y comunitaria puedan ser aplicadas y mejoradas con el aporte
de todos los docentes comprometidos con el proceso de transformación de Estado
Plurinacional mediante el desarrollo de los pilares de: la Bolivia Digna, Soberana, Participativa
y Productiva. El documento está orientado que los procesos educativos se desarrollen en una:
- Educación Descolonizadora, que busca lidiar todo tipo de discriminación étnica, racial,
social, cultural, religiosa, lingüística, política y económica, para garantizar el acceso y
permanencia de las y los bolivianos en el sistema educativo, promoviendo igualdad de
oportunidades y equiparación de condiciones, y superación de estructuras mentales
coloniales, la revalorización y fortalecimiento de las identidades propias y comunitarias,
para la construcción de una nueva sociedad.
- Educación Productiva, orientada a la comprensión de la producción como recurso
pedagógico para poner en práctica los saberes y conocimientos como un medio para
desarrollar cualidades y capacidades articuladas a las necesidades educativas
institucionales en complementariedad con políticas estatales. La educación productiva
territorial articula a las instituciones educativas con las actividades económicas de la
comunidad y el Plan Nacional de Desarrollo.
- Educación Comunitaria, como proceso de convivencia con pertinencia y pertenencia al
contexto histórico, social y cultural en que tiene lugar el proceso educativo. Esta forma
de educación mantiene el vínculo con la vida desde las dimensiones material, afectiva y
espiritual, generando prácticas educativas participativas e inclusivas que se internalizan
en capacidades y habilidades de acción para el beneficio comunitario.
- Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe, que promueve la autoafirmación, el
reconocimiento, fortalecimiento, cohesión y desarrollo de la plurinacionalidad;
asimismo, la producción de saberes y conocimientos sin distinciones jerárquicas; y el
reconocimiento y desarrollo de las lenguas originarias que aporta a la intraculturalidad
como una forma de descolonización y a la interculturalidad estableciendo relaciones
dialógicas, en el marco del diseño curricular base del Sistema Educativo Plurinacional, el
currículo regionalizado y el currículo diversificado.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
CURRÍCULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL
I. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA
1. Educación comunitaria en las culturas indígena originarias
2. La educación en el coloniaje
3. Educación en la época republicana
• Educación en siglo XIX
• Educación en el siglo XX
• Escuelas indigenales
• Escuela Ayllu de Warisata
• Primer Congreso Nacional Indígena
4. Código de la Educación Boliviana
5. Ley Nº 1565 de Reforma Educativa
6. Transición a una educación revolucionaria, democrática y cultural
II. REALIDADES A LAS QUE RESPONDE EL MODELO SOCIO-COMUNITARIO PRODUCTIVO
1ra. Problemática: La condición colonial y neo colonial de la educación.
• La no pertinencia de la educación con la realidad boliviana.
• Sobrevaloración de lo foráneo, contenidos enajenantes y descontextualizados, imitación de
estereotipos de otras culturas.
• El desprecio a las culturas propias, la exclusión y la discriminación.
• Mentalidad copista, repetidora y mecanicista.
• La mentalidad colonial acrecienta la brecha entre teoría y práctica.
• Incoherencia entre modelos educativos y formas educativas y pedagógicas propias (Warisata,
las Escuelas Indigenales, Código de la Educación Boliviana y Ley 1565).
2da. Problemática: Dependencia económica.
• Deficiente articulación entre las políticas educativas estatales y las propuestas para salir de la
condición histórica mono-productora facilitadora de materias primas para el mercado mundial.
• Una educación centrada en la formación humanística con una incipiente educación técnica.
• Mercado de trabajo con herencia colonial que sobrevalora la formación humanística por sobre la
formación técnica
• Lo colonial en el ámbito educativo requiere un accionar pedagógico que fortalezca la formación
técnica y productiva que apuntalen la trasformación de la matriz productiva y la soberanía
alimentaria.
3ra. Problemática: Ausencia de la revalorización y reconstitución de los saberes y conocimientos de
los pueblos indígena originarios.
• La educación relegó los saberes y conocimientos indígena originarios, al considerarlos superados
por los “avances” del conocimiento acumulado universalmente
• Los saberes y conocimientos se los consideró locales
• La exclusión de los saberes y conocimientos indígenas implicó el desplazamiento de los
proyectos políticos alternativos a la modernidad capitalista
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
4ta. Problemática: Educación cognitivista y desarraigada
• Educación centrada en el desarrollo de lo cognitivo
• Educación que no se compromete con su realidad
• Educación que no incide en sus formas de vida
• Educación que reproduce la carencia y desigualdad
• La educación no cubrió las exigencias de lo nacional, regional y local.
III. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO BASE
3.1. Fundamentos ideológico-políticos: la descolonización.
• Propicia el desarrollo de una conciencia comunitaria, productiva, creativa y transformadora
extendida en las aulas y más allá de ellas
• Reconoce las identidades culturales, legitimando los saberes y conocimientos propios, los
valores socio-comunitarios, las cosmovisiones y la espiritualidad en diálogo con los saberes del
mundo.
• Lo comunitario como forma alternativa de convivencia.
4.2. Fundamentos Filosóficos: Vivir Bien
• El Vivir Bien se convierte en un criterio de vida que orienta la búsqueda de
complementariedad y armonía del ser humano con la Madre Tierra (naturaleza), el cosmos y
las espiritualidades
• Se busca aprender a educarse en las relaciones complementarias y regidas por los ciclos de
vida de los seres humanos, plantas, animales y Cosmos, promoviendo desde esta dimensión, el
encuentro de perspectivas holístas para el abordaje de la salud, la educación, el trabajo y la
organización social y comunitaria.
• Educarse en el Vivir Bien tiene que ver con el desarrollo de la conciencia holística donde el ser
humano se piensa y siente como parte del todo
• Desde la educación, se busca una formación complementaria bajo un sentido de vida
dialógico.
3.3. Fundamentos Sociológicos: Plurinacional
La pluralidad de la realidad boliviana está constituida por tres niveles:
• La coexistencia de pueblos y naciones indígena originarias que tienen cosmovisiones y modos
de vida con una larga memoria cultural.
• La diversidad de regiones y realidades socioeconómicas. Esto es la diferencia que existe a nivel
de lo urbano y rural, y las múltiples regiones.
• La pluralidad boliviana, constituido por la diversidad identitaria y organizativa.
3.4. Fundamentos Epistemológicos: Pluralismo epistemológico
• Se fundamenta en el pluralismo epistemológico entendiendo por ello la articulación y
complementariedad, sin jerarquías de distintos tipos de saberes, conocimientos, ciencia y
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
sabiduría, propios y otras tradiciones, en un proceso de recuperación y diálogo intracultural e
intercultural.
• Ser reconoce que el ser humano no puede vivir sólo y exclusivamente con la ciencia
• Esto no significa que la ciencia moderna deba ser negada, sino que no puede ser el único tipo
de conocimiento válido pues requiere articularse con otros tipos de conocimiento recuperados
y reconocidos como igualmente válidos para responder de manera pertinente a los problemas
producidos por la globalización del capitalismo.
3.5. Fundamentos psicopedagógicos: Aprendizaje comunitario
• Aprendizaje desde, en y para la comunidad
• La comunidad es el nudo central desde el cual la formación y el aprendizaje tienen sentido y
pertinencia. Se aprende dialógica y creativamente, con un sentido comprometido y útil (ético)
del conocimiento
• Metodológicamente se concretiza en cuatro criterios:
• Educación en la práctica que se expresa en la experiencia (vivencia) y la experimentación
(contacto directo con la realidad).
• Construcción teórica que reflexione, re-semantice, elabore, sistematice y organice contenidos
pertinentes y nuevos
• Valoración como resultado del momento práctico y teórico, facilite la autoevaluación del
desarrollo de las capacidades, habilidades y destrezas aplicadas a la vida en cuanto a su uso y
pertinencia
• Productivo que integra la práctica, teoría y valoración en actividades, procedimientos técnicos,
que muestren la utilidad del conocimiento.
Los procesos educativos son de carácter práctico-teórico-valorativo-productivo y se desarrollan en
espacios productivos de enseñanza y aprendizaje, constituidos en el aula, talleres, laboratorios,
gabinetes, campos deportivos, campos de producción y el entorno socio-comunitario en general.
IV. BASES DEL CURRÍCULO
4.1. Los saberes y conocimientos de los pueblos y naciones indígenas:
• Los saberes, conocimientos y valores comunitarios
• La forma de organización y participación comunitaria
• El proceso educativo desde la experiencia y no como una metodología
4.2. La propuesta pedagógica de la Escuela Ayllu de Warisata y otras experiencias
• Articulación entre estudio, trabajo y producción
• Escuela abierta y educación integral
• Práctica de la ayuda mutua y cooperativa
• Pedagogía productiva, liberadora vinculada a la comunidad y la vida.
• Educación activa y de trabajo destinado al bien comunitario
• Pensamiento crítico, creativo dirigido a la producción material y espiritual para el bien común.
• Recuperación de valores comunitarios del Ayllu
• Formación y producción artesanal
• Escuelas del trabajo productivo con calendario escolar adecuado al calendario agrícola
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
• Alimentación e higiene como base de la formación de la persona.
4.3. Propuestas pedagógicas crítica de Vigotski
• Propuesta pedagógica socio-histórica y cultural, las personas aprenden en interacción con los
demás, mediadas por la cultura, desarrollada histórica y socialmente.
• Las relaciones sociales y la cultura son las fuentes que originan el aprendizaje, por lo que se
concibe a las personas como el resultado de la construcción social.
• Revitaliza las concepciones psicologistas del aprendizaje humano ZDR-ZDP-P.
• La educación es la construcción gradual de la apropiación histórica cultural.
4.4. Propuesta de educación popular latinoamericana liberadora de Freire
• Pedagogía liberadora y problematizadora, que desarrolla conciencia crítica y actitud reflexiva
orientada a generar cambio en el ser humano.
• Problematización contextual e histórica, el sujeto debe ser consciente del lugar en el que vive,
está vinculado al momento histórico presente.
• Proceso desde una acción dialógica liberadora con sentido crítico y reflexivo.
V. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN
5.1. Educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria, antiimperialista y transformadora.
• Legitima los saberes, conocimientos y valores de los pueblos indígena originario
incorporándolos en el currículo
• Garantiza el acceso y permanencia de las y los bolivianos en el sistema educativo
• Promueve igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones.
5.2. Educación comunitaria, democrática, participativa y de consensos.
• Proceso de convivencia con pertinencia y pertenencia al contexto histórico, social y cultural en
que tiene lugar el proceso educativo
• Orienta a la transformación sociocultural, política y económica donde se aprende y práctica el
entramado cultural del Vivir Bien
• Propicia la transmisión sociocultural en la comprensión holística de la vida y la cohesión social
con la naturaleza y el cosmos
• Respalda la participación social como una instancia determinante en la toma de decisiones y el
ejercicio del poder en el quehacer educativo.
5.3. Educación intracultural, intercultural y plurilingüe
- La educación Intracultural:
• Promueve la autoafirmación, el reconocimiento, fortalecimiento, cohesión y desarrollo de la
plurinacionalidad
• Contribuye a la afirmación de las identidades de la sociedad boliviana.
• Desarrolla la ciencia y tecnología propias de cada comunidad y/o región.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
• Lo multireferencial hace referencia a la transmisión cultural intergeneracional condicionada
por contextos históricos y geográficos.
- La educación Intercultural:
• Responde a la multiplicidad de procesos históricos
• Promueve la producción de saberes y conocimientos sin distinciones jerárquicas.
- La educación Plurilingüe:
• Promueve el reconocimiento y desarrollo de las lenguas originarias que aporta a la
intraculturalidad como una forma de descolonización y a la interculturalidad estableciendo
relaciones dialógicas
• Produce y se utiliza permanentemente para dar significados a la vida cotidiana superando la
situación heteroglósica en la que se encuentran en la gestión y desarrollo curricular
• Promueve el aprendizaje de lenguas extranjeras para acceder a lógicas de pensamiento
transfronterizo, ampliando las estrategias de comunicación y convivencia intercultural.
5.4. Educación productiva territorial, científica, técnica tecnológica y artística
• Orientada a la transformación de la matriz productiva desarrollando capacidades, habilidades y
destrezas que contribuyen a la producción de bienes tangibles e intangibles
• Promueve procesos de producción, conservación, manejo y defensa de los recursos naturales
locales y regionales.
• Fortalece la gestión territorial comunitaria
• Articula las instituciones educativas con las actividades económicas de la comunidad a través
de la educación productiva territorial.
• Desarrolla ciencia y tecnología a partir de la investigación aplicada a la producción tangible e
intangible desde los saberes y conocimientos de los pueblos en el marco de la educación
científica, técnica, tecnológica.
• Desarrolla capacidades y habilidades de expresión, creatividad y sensibilidad personal y social
a partir de la educación artística.
VI. ORGANIZACIÓN CURRICULAR
1. Enfoque del currículo.
1.1. Descolonizador (Desde los elementos curriculares)
• Implica liberar y transformar la realidad desde la educación sin que eso signifique buscar
revancha ni consolidar otro proyecto de dominación.
1.2. Integral y holístico (En las dimensiones y metodología)
• Integral: a través del desarrollo de las dimensiones.
• Ser: se educa desde los valores socio-comunitarios
• Saber: involucra el desarrollo cognitivo
• Hacer: se forma el desarrollo de habilidades y destrezas en la práctica
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
• Decidir: posibilidad de educar una voluntad comunitaria con incidencia social.
• Holística: búsqueda de una convivencia armónica y complementaria con la Madre Tierra
(naturaleza), el Cosmos y las espiritualidades.
1.3. Comunitario (en el modo de aprendizaje)
• Se rige bajo el principio de relacionalidad entre el ser humano, Madre Tierra, Cosmos,
conciencia y espiritualidad (están articulados e integrados)
• Toma (el enfoque) como base la memoria de los pueblos y culturas de Bolivia, para potenciar
los procesos educativos.
• Busca la interrelación, el intercambio y el diálogo con otras culturas del mundo bajo los
principios de reciprocidad y complementariedad.
• Surge la construcción del conocimiento desde una práctica permanente de aprendizaje
comunitario en la vida, de la vida y orientada a Vivir Bien.
• Desarrolla espacios de enseñanza y aprendizaje más allá del aula, se extienden a los espacios
productivos y otros como medio para el permanente aprendizaje y la producción tangible e
intangible.
• Toma en cuenta las formas de enseñanza y aprendizaje existentes en los pueblos originarios y
las demás formas de aprendizaje no formalizados (metodológicamente).
1.4. Productivo (En la orientación y formación)
Tiene dos modalidades:
• La producción en educación es un recurso pedagógico.
• La producción es un medio para desarrollar cualidades y capacidades articuladas a políticas
estatales (soberanía alimentaria, transformación de la matriz productiva, desarrollo de
potencialidades y vocaciones productivas territoriales).
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
ENFOQUE DEL CURRÍCULO
• COMUNITARIO
• (En el modo de
aprendizaje)
• PRODUCTIVO
• (En la
orientación y
formación)
• INTEGRAL
HOLÍSTICO
• (En las
dimensiones y
metodología)
• DESCOLONIZADOR
• (Desdelos
elementos
curriculares)
Transformadora
de la realidad, no
busca retroceso,
descolonizar
implica liberar
desde la
educación sin
buscar revancha
Formación integral
holística (S-S-H-D)
búsqueda de la
convivencia amónica
y complementaria del
H-MT, cosmos,
educación en la
comprensión del
todo.
Principio de
relacionalidad entre
el ser H-MT, Cosmos
y espiritualidad, el
conocimiento surge
desde la realidad de
la vida, en la vida
para Vivir Bien.
Recurso pedagógico
para poner en
práctica los saberes
y conocimientos,
para desarrollar
cualidades y
capacidades
articuladas a las
políticas estatales.
SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL
LOS CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR
¿Qué es un campo?
• Es un sistema estructurado de categorías que permite organizar los saberes, conocimientos y
la ciencia de modo integral y holístico.
• Los campos establecen interrelaciones entre la cultura, las ciencias, conocimientos y saberes,
propios y de la diversidad cultural en correspondencia con la Madre Tierra, la Naturaleza y el
Cosmos.
• La organización de la ciencia y la cultura en la estructura y en el desarrollo curricular del
Sistema Educativo Plurinacional, cumple el objetivo estratégico de producir saber,
conocimiento y ciencia pertinentes.
• La pertinencia de la ciencia, conocimiento y saber está en correspondencia con la producción
en el paradigma ético ecológico sociocomunitario.
CARACTERÍSTICAS DE LOS CAMPOS
El Cosmos fue y es primero, el pensamiento después; pero es el
pensamiento, como cualidad y facultad humana, que permite
comprender el Cosmos de modo integral y holístico.
El Cosmos, la Naturaleza y la Madre Tierra, son la base de existencia y
sustentación de las especies vivas, entre ellas el ser humano, pero solo el
ser humano tiene la capacidad de elaborar y emitir pensamientos.
El campo Cosmos y Pensamiento despliega contenidos a partir de los
saberes conocimientos cotidianos, los sistematiza e impulsa la
producción de ciencia pertinente.
Organiza dos áreas: Espiritualidad Religiones; Cosmovisiones y Filosofía.
La humanidad se desarrolló primero en comunidad; luego, con el desarrollo
productivo y crecimiento poblacional, como sociedad.
La sociedad humana en su desarrollo histórico, no debió jamás perder su
carácter comunitario, y a su vez, la comunidad no debiera extinguirse en la
sociedad.
El campo Comunidad y Sociedad se rige en el principio de relacionalidad;
donde los integrantes de la sociedad en comunidad conviven en relaciones
de respeto mutuo.
Organiza las áreas siguientes: Comunicación y lenguajes, Ciencias Sociales,
Artes plásticas Visuales, Educación Musical, Educación Física, Deportes y
Recreación.
En el territorio se vive, en la tierra se produce, pero la vida es la más
importante en el desarrollo económico, histórico de la humanidad.
Surge así la vida, tierra y territorio, como el campo que concretiza procesos
educativos orientados a la preservación de la vida.
En la dinámica del proceso productivo, el campo Vida Tierra y Territorio tiene
como componentes a las áreas: Biología, Geografía, Física y Química.
Desarrolla saberes y conocimientos pertinentes en la comprensión
cosmocéntrica de la relación Vida, Madre Tierra, Naturaleza y Cosmos.
El imperativo histórico del Estado Plurinacional es superar la condición
mono productora de nuestra economía.
La ciencia para mejorar y producir tecnología, y la aplicación tecnológica
adquiere trascendencia en la producción.
La ciencia y la tecnología deben ser pertinentes, y la producción tiene que
ser sustentable y sostenible.
Desarrolla saberes y conocimientos pertinentes en las áreas de
Matemática, ciencia y tecnología productiva, en la comprensión
cosmocéntrica de la relación Vida, Madre Tierra, Naturaleza y Cosmos.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
Son los espacios naturales y culturales donde se integran los saberes y conocimientos, prácticas,
valores y habilidades afines en un campo de conocimiento y están organizados a través de los ejes
articuladores.
Áreas del Campo: Cosmos y Pensamiento
• Cosmovisiones y filosofía
 Filosofía, Psicología, Antropología,
 Sociología, Investigación social e Historia
• Espiritualidad y religiones
 Espiritualidad, Historia y Sociología de las religiones, Antropología religiosa
 Investigación Social y Ética
Áreas del Campo: Vida Tierra y Territorio
• Ciencias Naturales
 Geografía
 Física
 Química
 Biología
Áreas del Campo: Comunidad y Sociedad
• Lenguaje Literatura
 Lenguaje y comunicación
 Literatura, Lenguas
• Educación artística
 Artes Plásticas y visuales
 Artes musicales, Artes escénicas
• Educación física y deportes
 Educación física, Disciplinas deportivas
• Ciencias sociales
 Historia
 Sociología
Áreas del Campo: Ciencia Tecnología y Producción
• Matemática
• Ciencia y Tecnología Productiva
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
EJES ARTICULADORES
Se constituyen en centros dinamizadores integrales, holísticos e interrelacionados, que surgen y
articulan campos y áreas para superar la parcelación y fragmentación de saberes y conocimientos en el
proceso educativo, y son:
• Educación en valores socio-comunitarios (Orienta y fortalece la convivencia comunitaria de la
sociedad en los valores de nuestra cultura Abya Yala y los valores universales en el proceso
educativo, y son: Valor de la reciprocidad, complementariedad, cotidianidad, compartir, vivir
en armonía y equilibrio con el Cosmos, etc.)
• Educación Intra-intercultural y plurilingüe (Está orientado a la recuperación, fortalecimiento y
consolidación de cada cultura, entre personas de distintas culturas y lenguas para la
descolonización y liberación holística de la sociedad). comunitaria plurinacional de Bolivia.
• Educación en convivencia con la Madre Tierra, el Cosmos y salud comunitaria (Prácticas
comunitarias de la sociedad con respeto a la Madre Tierra y el Cosmos, convivencia con la
Naturaleza y educación en salud comunitaria preventiva y formas de vida saludables,
recuperar la «salud» de la Madre Tierra para la salud de la sociedad comunitaria).
• Educación para la producción (Educación Productiva cuidando la Madre Tierra y el Cosmos,
recuperar el territorio para vivir y la tierra para producir desarrollando vocaciones y
emprendimientos productivos en las los estudiante en la comunidad.
EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
Comprende la formación básica, contribuye a todo el proceso de formación posterior y tiene
carácter intracultural, intercultural y plurilingüe.
Los conocimientos y la formación cualitativa de las y los estudiantes, en relación y afinidad
con los saberes, las ciencias, las culturas, la naturaleza y el trabajo creador, identifica las
inclinaciones vocacionales de las y los estudiantes.
Este nivel brinda condiciones necesarias de permanencia de las y los estudiantes; desarrolla
todas sus capacidades, potencialidades, conocimientos, saberes, capacidades comunicativas,
ético-morales, espirituales, afectivas, razonamientos lógicos, científicos, técnicos, tecnológicos
y productivos, educación física, deportiva y artística.
OBJETIVO DE NIVEL PRIMARIO
• Asumimos los valores socio-comunitarios con identidad cultural, desarrollando las
capacidades del lenguaje, el pensamiento lógico matemático, principios y leyes que rigen la
vida, a través de prácticas comunicativas dialógicas, intraculturales e interculturales, para
orientar la vocación y la formación técnica, tecnológica productiva.
OBJETIVOS DE CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS Y ÁREAS
CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO:
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
• Fortalecemos la espiritualidad, los valores y la ética socio-comunitaria, las identidades intra
e interculturales, la conciencia de la plurinacionalidad de las y los estudiantes, a partir del
estudio de las cosmovisiones, el pensamiento filosófico y las manifestaciones de
espiritualidad y religiosidad del conjunto de las culturas de todas las y los bolivianos, en
diálogo con el mundo, desarrollando el pensamiento crítico, reflexivo y dialógico para Vivir
Bien.
ÁREA: VALORES, ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES
• Desarrollamos valores éticos, morales y espirituales de las culturas y naciones a partir de
las manifestaciones de espiritualidad, religiosidad y la historia de las religiones, mediante la
investigación y el análisis crítico, respetuoso y armónico de la diversidad existente para el
ejercicio pleno de la libertad de conciencia y de fe sin imposición dogmática.
CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD
• Fortalecemos la identidad cultural de los pueblos y comunidades en la diversidad y la
unidad del Estado Plurinacional, investigando y desarrollando la realidad histórica y las
expresiones artísticas, físicas y deportivas de la diversidad cultural, a través de prácticas
descolonizadoras, de interrelación recíproca, desarrollo de las lenguas y de la
intraculturalidad e interculturalidad, para la transformación sociopolítica, económica y
tecnológica del país.
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES (Lengua originaria y castellana)
• Promovemos actitudes éticas en la comunicación y el lenguaje, demostrando dominio
práctico de la primera y segunda lengua y conocimientos básicos de una extranjera,
interpretando los signos, símbolos y códigos lingüísticos, para expresar y producir textos
que manifiesten ideas, pensamientos, vivencias, conocimientos y sentimientos.
ÁREA: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES
• Desarrollamos vocaciones artísticas y creativas mediante la percepción e interpretación
reflexiva de los saberes y conocimientos de nuestras culturas y de la diversidad, aplicando
técnicas y tecnologías expresivas plásticas y visuales, para despertar el goce estético en la
contemplación, expresión plástica, visual y convivencia socio-comunitaria.
ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL
• Desarrollamos la sensibilidad estética de percepción, apreciación y expresión con valores
socio-comunitarios desde la interpretación crítica, reflexiva y propositiva de los saberes y
conocimientos artísticos ancestrales propios y diversos, a través de prácticas vivenciales
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
comunitarias y sociales, manifestaciones creativas, productivas y tecnológicas para el
desarrollo de la convivencia armónica de las culturas en Bolivia.
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN
• Desarrollamos de forma integral y armónica las capacidades físicas, afectivas y cognitivas
morales y éticas de las y los estudiantes, a través de la Educación Física y los deportes en el
ámbito de la vida familiar, social y productiva, para vivir bien.
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
• Desarrollamos capacidades de vivir en comunidad y diversidad mediante saberes y
conocimientos práctico-teóricos y socio-comunitarios, respetando la identidad cultural y las
formas de convivencia en la diversidad con la Madre Tierra y el Cosmos para contribuir a la
transformación social del país.
CAMPO: VIDA TIERRA Y TERRITORIO
• Formamos seres humanos con conciencia crítica, reflexiva y propositiva, en convivencia
armónica y equilibrada con la Madre Tierra y el Cosmos, a través de los saberes y
conocimientos holísticos de las ciencias naturales, vinculadas a las potencialidades del
medio bio-geo-socio-comunitario con las vocaciones productivas, para preservar la vida,
con la práctica de la salud comunitaria integral, en una gestión de sustentabilidad.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES
• Desarrollamos el equilibrio armónico entre seres humanos con la Vida, la Madre Tierra y el
Cosmos a través de los saberes y conocimientos holístico comunitarios, orientando y
garantizando la salud integral, la gestión ambiental en las diferentes comunidades
socioculturales con soberanía y prácticas investigativas con pensamiento crítico, reflexivo e
integrador para vivir bien en la diversidad.
CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
• Desarrollamos vocaciones y potencialidades productivas en armonía, reciprocidad y
complementariedad con la Madre Tierra y el Cosmos, a través del pensamiento lógico
matemático, la investigación científica, técnica y tecnológica propia y de la diversidad
cultural, realizando emprendimientos socio-productivos, para contribuir al desarrollo
tecnológico y la transformación de la matriz productiva de las regiones del Estado
Plurinacional.
ÁREA: MATEMÁTICA
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
• Desarrollamos el pensamiento lógico matemático en y para la vida a partir de la percepción
y aprehensión del espacio geométrico, números y operaciones, formas, medidas y cálculo,
fortaleciendo capacidades y potencialidad matemática práctica y teórica, para el
conocimiento y saber con impacto social productivo.
ÁREA: TECNICA TECNOLÓGICA
• Desarrollamos actitudes de respeto a la diversidad, normas de convivencia y formas de
concebir el mundo mediante saberes y conocimientos técnico tecnológico, artístico y
lingüístico propio y de otras culturas, promoviendo prácticas intra-interculturales,
capacidades y aptitudes orientadas a descubrir las inclinaciones vocacionales productivas
socio-comunitarias en convivencia armónica con la Madre Tierra.
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
Los Proyectos Socio-productivos tienen la finalidad de responder desde la escuela a las necesidades,
problemáticas y demandas de la comunidad, orientándose desde los campos y áreas de saberes y co-
nocimientos a:
• Fortalecer el compromiso comunitario para transformar nuestra realidad.
• Desarrollar prácticas de defensa, respeto y cuidado de la Madre Tierra.
• Desarrollar el sentido de comunidad promoviendo la eliminación de todo tipo de
discriminación e intolerancia a la diversidad en todos los ámbitos de la vida.
• Desarrollar la creatividad para la expresión, innovación y producción en las artes, las ciencias y
tecnología, así como la producción del conocimiento favorable a la equidad social.
• Desarrollar actitudes y valores favorables a la interculturalidad y a la convivencia armónica, el
libre pensamiento y la libertad de conciencia, facilitando el desarrollo de la integralidad del ser
humano.
El Proyecto Socio Productivo, desarrolla procesos pedagógicos relacionados a la realidad, a través de la
planificación anual, bimestral y de desarrollo curricular o de clase para la maestra/o.
Los Proyectos Socio-productivos constituyen una propuesta revolucionaria en educación, porque
marcan el horizonte de la transformación educativa, orientada a otorgar a todas y todos los actores
educativos, son herramientas prácticas para potenciar la producción y economía local, responde a
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
problemas que atingen a la comunidad, contribuyendo así al desarrollo regional y nacional,
desarrollando procesos de descolonización reflejados principalmente en las inequidades sociales,
culturales, políticas, económicas manifiestas en actitudes, acciones y estructuras discriminadoras y de
violencia que requieren ser transformadas para contribuir al fortalecimiento de la interculturalidad y la
equidad social en el horizonte del Vivir Bien en el Estado Plurinacional.
Los Proyectos Socio-productivos en el proceso pedagógico son considerados como una estrategia
metodológica que contribuyen a transformar la realidad hacia el bien común, promueven el trabajo
comunitario encausando procesos dialógicos en la que las y los actores educativos y la comunidad
discuten ideas, generan consensos, planifican, generan mecanismos de coordinación en el desarrollo
del proyecto, dirigen experiencias y establecen resultados que derivan en la producción de
conocimientos y en la creación de respuestas para transformar la realidad local en un marco de
pluralismo y diálogo.
En su elaboración del PSP participan:
• Autoridades locales.
• Representantes de organizaciones sociales, institucionales, sindicales, comunitarias y
originarias.
• Directora o director.
• Maestras, maestros y personal administrativo.
• Representantes de madres, padres de familia.
• Representantes de las y los estudiantes.
Todos estos actores de la comunidad educativa, participan en la elaboración del Proyecto Socio-
productivo en función del siguiente procedimiento:
1. La o el Director de la unidad educativa, en coordinación con la Dirección Distrital, inicia la
elaboración de la planificación del Proyecto Socio-productivo, convocando a una reunión a:
• Maestras, maestros y personal administrativo.
• Autoridades comunitarias, representantes de la comunidad, juntas vecinales, padres, madres
de familia, estudiantes y otros.
2. En esta reunión se debate y orienta el sentido de los procesos educativos y la participación que
tiene la unidad educativa en función de responder a las necesidades y problemáticas
socioeconómicas reales de la comunidad. En ese diálogo, se establecen prioridades y se proponen
lineamientos para la elaboración de un Proyecto Socio-productivo que responda a esa realidad.
Ejemplo: “Cultivo y transformación de plantas alimenticias y medicinales”
3. Con base en los resultados de la reunión desarrollada y los lineamientos establecidos para el
Proyecto Socio-productivo, se elige una comisión interinstitucional encargada de coordinar
acciones con autoridades de los gobiernos locales y otros que correspondan, donde los acuerdos a
través del consenso, la organización, la planificación, ejecución y evaluación del proyecto socio-
productivo permitan relacionar el proceso educativo al desarrollo de actividades que respondan a
las necesidades o problemáticas de toda la comunidad (PSP).
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
4. En el caso de que exista más de una unidad educativa en una comunidad, se consensua si se
responde a una misma necesidad, problemática o a diversas, según se establezca las prioridades
con las autoridades locales, ya sea por redes o núcleos educativos.
Estructura y elaboración del Proyecto Socio-productivo
a. Localización
b. Diagnóstico de necesidades y problemáticas de la comunidad, zona o barrio
c. Priorización de una necesidad o problema a resolver
d. Título del Proyecto Socio-productivo
e. Fundamentación
f. Objetivo del Proyecto Socio-productivo
g. Plan de acción
h. Presupuesto
i. Sistema de seguimiento y monitoreo
j. Evaluación del Proyecto Socio-productivo
a. Localización
Es la descripción etnográfica de la institución o unidad educativa y del contexto, considerando sus ca-
racterísticas particulares en lo cultural, social, económico y respecto a las potencialidades productivas.
b. Diagnóstico de necesidades y problemáticas de la comunidad, zona o barrio
Para realizar el diagnóstico de necesidades y problemáticas de la comunidad, zona o barrio, es
necesario aplicar la metodología e instrumentos que mejor dominemos, ya que con estos
identificaremos con mayor precisión las necesidades, problemáticas o potencialidades relacionadas
con los aspectos sociales y productivos, ambientales u otros. Para ello podemos utilizar, por ejemplo el
FODA, el árbol de problemas, el Diagrama Espina de Pescado (DEP) u otros.
c. Priorización de una necesidad o problema a resolver
De las necesidades o problemáticas socio-productivas identificadas en el diagnóstico, se prioriza una
de ellas, planteándose ésta en el Proyecto Socio-productivo para ser respondida durante la gestión
educativa con la participación plena de las y los actores educativos, como por ejemplo: Excesivo con-
sumo de alimentos y/o fármacos no naturales, falta de riego, inseguridad ciudadana, inaccesibilidad a
la unidad educativa, otros.
d. Título del Proyecto Socio-productivo
Es planteado como respuesta a la necesidad o problemática identificada y priorizada en el diagnóstico
participativo, realizado el enunciado tiene que ser motivador y debe provocar compromiso de la comu-
nidad educativa; como por ejemplo:
Necesidad o Problemática Identificada Título del Proyecto Socio-productivo
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
• Excesivo consumo de alimentos y/o fármacos
no naturales.
• La producción de plantas alimenticias y
medicinales.
• Escases de agua para el riego de cultivos
agrícolas.
• Construcción y mejoramiento del sistema de
riego en nuestra comunidad.
• Inseguridad ciudadana. • Clubes escolares de seguridad ciudadana.
• Inaccesibilidad a la unidad educativa. • Mejorando los caminos a mi escuela.
e. Fundamentación
Se plantea brevemente las razones por las cuales se ha priorizado una determinada necesidad o
problemática, las causas que originan y los efectos que producen, tomando en cuenta los aportes y
beneficios a la comunidad desde lo social, cultural y productivo que se propone en el Proyecto Socio-
productivo. La importancia del proyecto, radica en la articulación del ámbito pedagógico de la unidad
educativa con la realidad (zona, villa, barrio, comunidad y municipio).
f. Objetivos
Son los logros o resultados que deseamos obtener para la zona, barrio, villa o comunidad en función
del proyecto planteado; éstos deben ser coherentes y cuantificables, su redacción no debe ser
confundida con la de los objetivos holísticos.
Los objetivos deben ser evaluados con periodicidad, además de ser alcanzables en el corto o mediano
plazo, ejemplo:
• Construir huertos escolares para producir plantas alimenticias y medicinales, para el consumo
familiar que permita la reducción de la desnutrición y las enfermedades.
• Establecer acciones interinstitucionales comunitarias que permitan fortalecer la seguridad
ciudadana, promoviendo la creación y el fortalecimiento de los centros escolares.
Para formular el objetivo del proyecto, se toma como base el problema que resultó priorizado en el
diagnóstico. El equipo de docentes en base al diálogo y la consulta define el objetivo del proyecto,
respondiendo a las siguientes interrogantes:
¿Qué se quiere lograr?: Se plantea la dirección del cambio que se quiere lograr.
¿En qué aspecto?: Es la explicación del contenido que se debe desarrollar.
¿Cómo?: Es la referencia al medio o procedimientos.
¿En cuánto tiempo se logrará el cambio?: Se precisa el tiempo en el que se piensa lograr los
resultados.
¿Para qué?: Se indica la finalidad de la intervención.
Para facilitar la redacción de los objetivos se puede utilizar la siguiente matriz.
ORIENTACIÓN PREGUNTA REDACCIÓN
Plantea la dirección del cambio que
se intenta alcanzar.
Se redacta en 1ra persona del
plural
¿Qué se quiere
lograr con la
ejecución del
PSP?
Ejemplo:
Incentivamos el consumo de alimentos naturales
Es una explicación del contenido
que se debe desarrollar
¿En qué aspecto? en las prácticas alimenticias de la población
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
Es la referencia a los
procedimientos
¿Cómo? (medio)
mediante la realización de talleres de capacitación a las
madres de familia sobre el valor nutritivo de los
distintos alimentos naturales
Se precisa el tiempo en el que se
piensa lograr los resultados.
¿En cuánto
tiempo?
durante el segundo semestre del año
Indica el motivo para lo cual se
realiza la intervención
¿Para qué? para solucionar la desnutrición y las enfermedades.
Redacción:
Incentivamos el consumo de alimentos naturales en las prácticas alimenticias de la población, mediante la
realización de talleres de capacitación a las madres de familia sobre el valor nutritivo de los distintos alimentos
naturales, durante el segundo semestre del año, para solucionar la desnutrición y prevenir enfermedades.
g. Plan de acción
Es la descripción de la operativización de las acciones que respondan a los objetivos planteados, estas
tienen que estar formuladas de manera puntual y deben ser coherentes con los resultados que
formulamos en función de logro del Proyecto Socioproductivo.
Se sugieren los siguientes elementos:
ACTIVIDADES RESPONSABLE CRONOGRAMA COSTOS
Son las acciones que se
van a desarrollar, para el
logro del PSP.
Quienes van a ser
responsable de cada
acción.
Los tiempos de inicio y
finalización de cada
actividad.
Montos económicos
previstos para cada
acción.
Reuniones de
coordinación
Director, docentes Del 20 al 24 de enero 200 Bs. Citaciones y
refrigerio
h. Presupuesto
Se constituye en el monto económico asignado para el total y pormenorizado del Proyecto Sociopro-
ductivo, en él se contemplan:
DETALLE DE ACTIVIDADES ÍTEM CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
i. Sistema de seguimiento y monitoreo
El seguimiento y monitoreo del proyecto será desarrollado de manera bimestral, para lo cual se
elaborarán los instrumentos pertinentes con la participación de los representantes de la comunidad
educativa.
Durante la ejecución del proyecto es necesario compararlo con lo planificado inicialmente, en caso de
que existan desviaciones se introducen medidas correctivas o se reformula el proyecto. Un sistema de
seguimiento bien diseñado dará respuesta a las siguientes preguntas:
• QUÉ información es relevante para nosotros (indicadores)
• CÓMO debería ser recolectada y analizada (método)
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
• QUIÉN se involucra en cada fase (responsabilidad)
j. Evaluación del Proyecto Socio-productivo
Es el análisis comunitario de los resultados y la incidencia del Proyecto Socio-productivo en la
comunidad sobre: Participación y compromiso de la comunidad, Objetivos alcanzados, Recursos
utilizados.
DIRECCIÓN DISTRITRITAL DE ACHACACHI
“UNIDAD EDUCATIVA COMPI”
La Paz - Bolivia
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
PROYECTO
SOCIOPRODUCTIVO
DISTRITO EDUCATIVO: ACHACACHI
UNIDAD EDUCATIVA: COMPI
NIVEL: ED. PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
DOCENTE: GUILLERMO ARUQUIPA
DIRECTOR: EDWIN PAREDES QUENTA
GESTIÓN 2014
ELABORACIÓN DEL PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
“RECUPERACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS LOCALES Y ANCESTRALES DE LAS COMUNIDADES
DEL CANTÓN COMPI-TAUCA”
I. DATOS INFORMATIVOS:
-INSTITUCIÓN : Unidad Educativa Compi y Colegio
-LOCALIDAD : Compi-Tauca
-MUNICIPIO : Chua Cocani
-PROVINCIA : Omasuyos
-DEPARTAMENTO : La Paz
-GESTIÓN : 2014 – 2016
II. DESARROLLO DEL PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO
1. Localización
La implementación del Proyecto Socio-productivo se localiza, en la Unidad Educativa “Compi” las
mismas se encuentran situado en el cantón Compi-Tauca, sexta Sección Municipal Chua Cocani de la
Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz, Dirección Distrital de Educación de Achacachi. En
este marco con la implementación del Proyecto Socioproductivo coadyuvaremos en la consolidación y
fortalecimiento del proceso de trasformación educativa, cumpliendo con la revolución democrática y
cultural, en cuanto al diseño, desarrollo y evaluación del proceso educativo.
Por otro lado la Unidad Educativa “Compi y el Colegio Sergio Almaraz Paz”, se encuentran a una
distancia de 97 Km desde la Ciudad de La Paz, cuenta con 1650 habitantes, de los cuales un 59 % viven
en el área urbana y un 41% en el área rural. Por lo que la población escolar alcanza solo a 385
estudiantes en los Niveles Inicial, Primario y Secundaria, debido a la migración de los habitantes por
motivos de minifundio y falta de fuentes de empleo para el mantenimiento de sus familias.
El perfil geográfico muestra planicies, quebradas y pendientes a las orillas del Lago Titicaca su latitud
sobre el nivel del mar, varía entre 3.853 y 4.000 m.s.n.m., resultando una altitud promedio de 3.312
m.s.n.m.
1.2. Económicas
Las principales actividades económicas que realizan los habitantes del cantón Compi Tauca son: la
agricultura, la ganadería, la pesca, el comercio minorista, el transporte y empleados públicos, también
se puede destacar las actividades artesanales como producción manufacturera existe microempresas
de ropas textiles, tejidos, bordados y comercio en pequeña escala. Existe la práctica de la economía
comunitaria, se tiene que ir recuperando e incorporando de manera sistemática en los diferentes
ámbitos.
1.3. Sociocultural
Trabajo interactivo, dialógico y cooperativo entre la comunidad y las autoridades originarias, políticas,
sociales, culturales y los consejos educativos. Se evidencia la coordinación en la planificación,
ejecución y seguimiento de las actividades educativas, mediante cursos de capacitación y orientación
en las siete comunidades.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
Una de las actividades tradicionales es el festival autóctono que se realiza cada año con la
participación desde los diferentes lugares del departamento de La Paz, también existe el fomento del
ecoturismo con la participación de la propia comunidad.
1.4. Lingüísticas
En cuanto al idioma en la comunidad y la unidad educativa predominan dos lenguas claramente
distinguibles: El castellano y el aimara, en muchas familias la lengua materna es el castellano; mientras
que en otras familias se mantiene el aimara, y como segunda lengua el castellano.
En cuanto manejo lingüístico de la sociedad del cantón Compi Tauca, son bilingües funcionales, tanto
en lo oral como también en la escritura, porque se destaca uno de los lingüistas más notables como es
el señor Juan de Dios Yapita.
1.4. Religiosas
La existe una simbiosis en cuanto a la práctica de la espiritualidad y la religiosidad en las diferentes
actividades de la comunidad, asimismo existe personas que profesan la religión evangélica, pero eso
no significa que estén aisladas de las actividades de la vida comunitaria.
1.5. Productivo
La vocación productiva del cantón Compi Tauca es agrícola a través del cultivo de los diferentes
productos como ser papa, haba, cebolla y la producción de variedad de hortalizas.
1.6. Organizativa
Los pobladores de las siete comunidades del Cantón Compi Tauca, referente a la organización se
manejan de acuerdo a la siguientes estructura: existen autoridades políticas como es el corregidor,
registro civil, agente municipal; autoridades sindicales Secretario General y su directiva, autoridades
escolares el consejo educativo comunitario conformado por las siete comunidades, estas son las
autoridades con las que se coordina las diferentes actividades educativas.
2. Diagnóstico de necesidades y problemáticas de la comunidad.
La Unidad Educativa Compi y el Colegio Sergio Almaraz Paz, se encuentra en la población del Cantón
Compi – Tauca Sexta Sección Municipal Chua Cocani de la Provincia Omasuyos del Departamento de
La Paz Dirección Distrital de Achacachi.
La Unidad Educativa, se encuentra ubicada a 97 Km. de distancia desde la Ciudad de La Paz cuenta con
1650 habitantes, de los cuales un 59 % viven en el área urbana y un 41% en el área rural. Por lo que la
población escolar en el Núcleo alcanza solo a 385 estudiantes en los niveles Educación Inicial en
Familia Comunitaria, Primario Comunitaria Vocacional y Secundaria Comunitaria productiva.
En este contexto realizado el diagnóstico sobre las necesidades y problemáticas del Cantón Compi-
Tauca en sus siete comunidades donde se encuentra la unidad educativa y el colegio, estamos
conscientes de que los recursos humanos, materiales y financieros son potencialidades que nos invitan
a cultivar visiones optimistas del futuro deseado para la población estudiantil y la respuesta a las
necesidades de la comunidad en sus niveles: Educación Inicial Familia Comunitaria, Educación Primaria
Comunitaria Vocacional y Educación Secundaria Comunitaria Productiva.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
Por lo que el Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo vigente a través de la ley 070, guarda
una estrecha correspondencia con nuestra realidad, dando énfasis a la transformación social, la misma
nos ha llevado a poner mayor empeño en dar respuesta las necesidades y problemáticas, priorizadas
en el diagnóstico participativo es la RECUPERACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS LOCALES Y
ANCESTRALES DE DE LAS COMUNIDADES DEL CANTÓN COMPI-TAUCA, dirigido hacia la formación
integral y holística, en el marco del enfoque del nuevo currículum. En este sentido, poner en práctica la
implementación del Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo, para lo cual se ha realizado el
siguiente análisis FODA:
ANÁLISIS FODA
ACTORES FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS
ESTUDIA
NTES
- Activos y participativos
en los procesos
educativos.
- Con espíritu de
superación consciente
de su identidad.
- Predispuestos para
asumir procesos de
transformación
educativa desde la vida
comunitaria.
- Bajo rendimiento
académico.
- Incumplimiento de
tareas educativas.
- Inasistencia a las
actividades escolares.
- Reacios para asumir sus
valores ético morales
comunitarios.
- Participación en
eventos culturales y
deportivos
organizados por la
Dirección.
Municipios y otras
instancias.
- Apoyo del municipio
y ONGs a la
educación.
- Incentivo del bono
juancito pinto.
- Estudiantes que
trabajan.
- Familias desintegradas
por motivos
económicos.
- Sociedad que no
comprende el desarrollo
del nuevo modelo
educativo.
- Ingreso económico bajo
de las familias.
PROFESO
RES
-Comprometidos con
proceso de cambio
educativo.
- Identificados con las
acciones de
transformación de la
comunidad.
- Docentes ávidos de los
saberes y
conocimientos de la
comunidad
-Falta de Capacitación de
algunos docentes en la
nueva Ley educativa en el
nivel secundario.
- Falta de integración e
interacción entre ambos
niveles.
- Falta de práctica de los
saberes locales y
ancestrales.
- Intercambio
de experiencias en
talleres de
capacitación por
Instituciones
públicas y privadas.
- Formación
complementaria
para todos los
docentes.
- Intercambio
de experiencias con
los sabios de la
comunidad.
- Inestabilidad por
constantes cambios
(reasignaciones y
destaques) directivo y
docentes.
- Paros y huelgas de los
docentes por motivos
salariales.
- Control social secante en
función a intereses
individuales.
PADRES
DE
- Organizados en
consejos educativos
comunitarios.
- Identificados en el
manejo de sus valores
comunitarios.
- Falta de apoyo en la
ejecución de las tareas
educativas de sus hijos.
- Descuido en el apoyo y
asistencia a las tareas
de los estudiantes.
-Facilidad de gestión
con diferentes
instituciones.
- Instancias sociales de
cooperación
interinstitucional.
- Desintegración familiar
que ocasiona la falta de
apoyo a las acciones
educativas.
- Sociedad que ignora sus
valores comunitarios.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
FAMILIA
- Con el manejo de los
saberes y
conocimientos
ancestrales.
- Pérdida de valores
comunitarios.
-Coordinación con
otros actores del
proceso educativo.
- Pensamiento colonizado
e individualista.
INFRA-
ESTRUCT
URA
- Local escolar nuevo
acorde a la realidad
de la vida escolar.
-Aulas con suficiente
ventilación.
-Espacios agrícolas para
la educación
productiva.
- Aulas inconclusas por
falta de presupuesto.
- Necesidad de cubrir las
ventanas con cortinas.
- Falta de herramientas
tecnológicas para la
producción.
- Mantenimiento
permanente por parte
del municipio y padres
de familia.
- Instituciones que
apoyan al desarrollo
de la producción y
infraestructura
necesaria.
- Oposición a
construcción de carpas
solares para la educación
productiva.
- Documentos de
propiedad de los
espacios productivos
asignados por la
comunidad.
3. Priorización de una necesidad o problema a resolver
• Ausencia de los saberes y conocimientos ancestrales en los contenidos curriculares.
• Pérdida de valores socio-comunitarios de los actores de la unidad educativa.
• Recuperación de los saberes y conocimientos ancestrales locales, en el ámbito pedagógico.
4. Título del Proyecto Socio-Productivo
Realizada el diagnóstico comunitario se ha priorizado la siguiente necesidad: Ausencia de los saberes y
conocimientos ancestrales en los contenidos curriculares, a partir de esta necesidad se plantea como
título del proyecto: “RECUPERACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS LOCALES Y ANCESTRALES DE LAS
COMUNIDADES DEL CANTÓN COMPI TAUCA”.
5. Fundamentación
A partir de la refundación del Estado Plurinacional, dejamos en el pasado el Estado colonial,
republicano, neoliberal, clasista, racista y discriminador, para asumir el reto histórico de construir
colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, que nos permita
integrar y articular los propósitos de avanzar hacia el desarrollo en los cuatro pilares que se plantea en
el Plan Nacional de Desarrollo basadas en la Bolivia democrática, productiva, digna y soberana, que es
portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre determinación
de los pueblos y naciones en cada una de las comunidades.
En este contexto, la priorización de la necesidad y problemática, nos permitirá implementar y
fortalecer la educación descolonizadora, comunitaria, productiva, intra-intercultural, plurilingüe,
científica técnica-tecnológica y artística, como un hecho social vivido, porque hace del hombre un ser
pleno e integral con una educación en la vida y para la vida, a partir de la práctica de los valores
comunitarios de reciprocidad, complementariedad, solidaridad, equilibrio, respeto y equidad social,
cultural, complementario con la naturaleza el hombre y el cosmos.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
En consecuencia la primera y más importante prioridad es la de responder a las necesidades y
problemáticas priorizadas en el Proyecto Socio Productivo, las mismas se realizaran con la
coordinación y participación directa con los directores, docentes, consejos educativos comunitarios y
las autoridades locales del municipio. De esta manera se facilitará en dar respuesta y fortalecimiento a
la necesidad y problemática y para emprender nuevos retos en el modelo educativo socio-comunitario
productivo; asentada en una educación comunitaria productiva basada en la experiencia de
aprendizajes en la vida y para la vida, mediante la integración de la práctica-teoría-valoración-
producción, en los contextos socio-culturales, desarrollando principios éticos morales dirigidos hacia la
recuperación del Vivir Bien.
Por tanto, el presente Proyecto Socio-Productivo, pretende recuperar, revalorar y poner en práctica los
saberes y conocimientos ancestrales locales a partir de los valores socio-comunitarios; mediante la
implementación del modelo educativo socio-comunitario en educación regular, que permita realizar la
recuperación de los saberes y conocimientos ancestrales a través de los valores comunitarios de la
inclusión, dignidad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia,
equilibrio, equidad social y de género con identidad cultural, lingüística y de calidad.
6. Objetivos del Proyecto Socio-productivo
Objetivo general:
• Recuperar los saberes y conocimientos ancestrales locales, a través de la implementación
práctica en los espacios, curriculares-didácticos y la relación con la comunidad desde sus
propios valores comunitarios, en coordinación con las autoridades correspondiente del
municipio, junta de vecinos y las autoridades originarias campesinas.
Objetivos específicos:
• Fortalecer mediante el apoyo técnico oportuno y de calidad en cuanto a la recuperación de los
saberes y conocimientos de la comunidad.
• Realizar reuniones de información con la participación de personalidades que conocen y
practican los saberes y conocimientos en su vida cotidiana.
• Recuperar e incorporar los saberes y conocimientos practicados por las personas en la
comunidad por la comunidad como contenidos curriculares.
• Establecer acciones interinstitucionales comunitarias que permitan trabajar de manera
sistemática la recuperación de saberes y conocimientos locales.
• Producir textos escritos sobre los diferentes saberes y conocimientos rescatados de las
personas ancianas y otros sabios.
• Practicar los saberes y conocimientos vigentes en las actividades de la comunidad, como
partes de los conocimientos curriculares en la unidad educativa.
• Asumir actitud crítica sobre la importancia y validez de los saberes y conocimientos vigentes
en las diferentes actividades sociales y comunitarias.
• Reflexionar y valorar sobre la práctica de los valores socio-comunitarios en el comportamiento
en las actividades familiares, escolares y de la vida comunitaria, en lo social, cultural,
económico, productivo y organizativo.
7. Plan de acción
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
PRINCIPALES ACCIONES RESPONSABLES CRONOGRAMA COSTO
Realización de reuniones de información y
concientización para la recuperación de saberes
con los actores de la comunidad.
Director, consejos
educativos
comunitarios.
Del 04 al 28 de
marzo
50 Bs.
Invitación a personalidades de la comunidad y
compartimiento de experiencias vividas con los
estudiantes.
Profesor de ciencias
sociales y lenguaje
Del 01 al 26 de
abril
50 Bs.
Recuperación de saberes y conocimientos
ancestrales locales con la inclusión en los
contenidos curriculares.
Todos los docentes
de las diferentes
campos y áreas
Del 06 al 31 de
mayo
50 Bs.
Producción de tipos de textos literarios,
históricos, mitos, leyendas y cuentos
tradicionales relacionados a los saberes de la
comunidad.
Docentes del campos
y áreas de saberes y
conocimientos
Del 15 de julio al
22 de noviembre
500 Bs.
Realización de actividades prácticas con los
saberes y conocimientos recuperados como
ser: waxt’a, wilancha, indicadores naturales de
las plantas y animales de la comunidad con la
participación de los actores de la comunidad.
Autoridades del
consejo comunitario,
docentes y
estudiantes
18 de mayo
21 de junio
01 de agosto
02 de noviembre
30 de diciembre
1000 Bs
Reflexión sobre la importancia, validez y
vigencia de los saberes y conocimientos
ancestrales locales de las diferentes
comunidades.
Todos los actores del
proceso educativo
Del 25 de
noviembre al 06
de diciembre
200 Bs
Evaluación mediante la valoración de los
saberes y conocimientos y la práctica de los
valores socio-comunitarios ancestrales.
Todos los actores
involucrados en el
proceso educativo
Del 02 al 06 de
diciembre
200 Bs
8. Presupuesto
DETALLE DE ACTIVIDADES ITEM CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
Reuniones de información Citaciones 120 0.20 Ctvs. 60 Bs
Elaboración de cartas de invitación Cartas 120 0.20 Ctvs. 60 Bs
Inclusión de los saberes en los
contenidos curriculares
Documentos 10 05 Bs 50 Bs
Producción de tipos de textos Material de
escritorio
2000 hojas 35 Bs 140 Bs
Puesta en práctica de los saberes
recuperados
Materiales
diversos
10 misas 30 Bs 300 Bs
Validación y puesta en vigencia de
los saberes recuperados
Documentos
de informes
10 ejemplares 20 Bs 200 Bs
Evaluación y valoración de los
saberes recuperados y valores
comunitarios.
Instrumentos
de validación
10 ejemplares 20 Bs 200 Bs
COSTO TOTAL DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO 1 010 Bs
9. Sistema de seguimiento y monitoreo
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
Es un Proceso Sistemático de verificación de la sostenibilidad y eficiencia de un proceso en ejecución
del plan de acciones para identificar logros y debilidades para generar correcciones.
Es un proceso continuo de análisis, observación y recomendaciones de ajustes, que busca asegurar el
cumplimiento de objetivos mediante las actividades planteadas en el plan de acción, permitiendo
generar información para tomar decisiones consensuadas en los procesos evaluativos, para valorar
cuan eficiente y eficaz fue nuestro accionar en el proyecto socio-productivo.
10. Evaluación del Proyecto Socio-Productivo
¿QUÉ VAMOS A EVALUAR?
• Se evaluaran los comportamientos y el cumplimiento de los objetivos que se espera sean
alcanzados por los beneficiarios del proyecto socio-productivo sean estudiantes, profesores y
la comunidad.
• Por otro lado, es necesario explicitar claramente:
– Objetivos a lograr en general
– Aprendizajes a mejorar en las y los estudiantes en función a sus necesidades,
problemática y potencialidades.
– Habilidades, capacidades, cualidades, destrezas que serán desarrolladas con los
procesos educativos.
¡CUÁNDO VAMOS A EVALUAR?
• Se ha fijado en el cronograma e incorporado en la programación de actividades, al menos tres
momentos de evaluación:
– momento 1: como parte del proyecto
– momento 2: como avanza el proyecto
– momento 3: como termina el proyecto
¿CÓMO VAMOS A EVALUAR?
• Determinación de instrumentos, técnicas o estrategias para verificar y comprobar los logros
obtenidos con el proyecto, estos deben estar íntimamente relacionados con la naturaleza
misma de los objetivos y de las actividades realizadas en respuesta a la necesidad o
problemática priorizada.
¿CÓMO OBTENEMOS LA INFORMACIÓN?
• Algunos de los procedimientos son: Observación externa, pruebas, entrevista, encuesta,
inventarios, escalas de actitudes, autoevaluaciones, entre otras.
Unidad Educativa Compi, febrero de 2014.
PLAN ANUAL COMUNITARIO
(Educación Primaria Comunitaria Vocacional)
La planificación anual de desarrollo curricular es elaborada con el propósito de organizar contenidos
de todas las áreas y campos de saberes y conocimientos de manera articulada, previendo recursos y
materiales con el objetivo de desarrollar la formación integral y holística de las y los estudiantes
vinculado a las realidades de cada contexto sociocultural con la participación de maestras, maestros y
representantes de estudiantes.
Pasos a seguir en la planificación anual:
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
1. Una vez consensuado el PSP, la o el Director de la unidad educativa, convoca a reunión a maestras y
maestros y representantes de estudiantes.
2. La o el Director orientan a maestras y maestros sobre las formas en que debe desarrollarse los
procesos pedagógicos articulados a las necesidades, problemáticas y actividades del contexto local
a través del Proyecto Socioproductivo definido y consensuado.
3. Se inicia con la planificación anual de desarrollo curricular bajo la dirección de la o el Director de
unidad educativa de acuerdo al siguiente procedimiento:
• Se formula el objetivo holístico tomando en cuenta el PSP definido y el sentido que tienen los
cuatro campos de saberes y conocimientos.
• Maestras y maestros con base en los programas de estudio del currículo base y el currículo re-
gionalizado, plantean sólo contenidos por campos y áreas de saberes y conocimientos,
tomando en cuenta los objetivos, las actividades, los tiempos establecidos en el PSP; es decir,
previendo las formas, materiales, espacios en que se desarrollarán para dichos contenidos.
• Se registra en el cuadro de planificación curricular los contenidos planteados por la maestra o
maestro de cada área o campo respectivamente (ver ejemplos).
• Los contenidos que se plantean en esta planificación se desarrollarán a través de la
planificación bimestral y plan de clase relacionado a las acciones previstas para la ejecución del
PSP; contextualizados en función a las necesidades, problemáticas y demandas locales.
4. El plan anual de desarrollo curricular se constituye en la base para la elaboración de las planifi-
caciones bimestrales y los respectivos planes de desarrollo curricular o de clase de maestras y
maestros.
Elementos a considerar para formulación del Objetivo de Planificación Anual de Desarrollo Curricular
ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL COMUNITARIO
I. DATOS REFERENCIALES:
• Distrito : ACHACACHI
• Red/ núcleo : Mcal. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
• Nombre de la U.E. : COMPI
• Nivel : EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
• Año de escolaridad : PRIMER AÑO
PROYECTO
SOCIOPRODUCTIVO
SENTIDOS DE LOS
CAMPOS
OBJETIVO DEL
PLAN ANUAL
COMUNITARIO
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
• No. de alumnos : 24
• Docentes responsables : EQUIPO DE DOCENTES 1er. AÑO PRIMARIA
• Director de U. E. : EDWIN PAREDES QUENTA
II. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS
PRIMER SEMESTRE
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
“SEMBRAMOS PLANTAS ALIMENTICIAS Y MEDICINALES”
OBJETIVO ANUAL
Recuperaramos los saberes y conocimientos ancestrales locales, a través de la implementación práctica en los
espacios, curriculares-didácticos y la relación con la comunidad desde sus propios valores comunitarios, en
coordinación con las autoridades correspondiente del municipio, junta de vecinos y las autoridades originarias
campesinas, para vivir bien en comunidad.
CAMPOSY EJES ÁREAS CONTENIDOS DE ÁREAS SABERES Y CONOCIMIENTOS
COSMOS Y
PENSAMIENTO
(Visión
intercultural y
aprendizaje
mutuo)
Educación en
valores
Socio-
comunitarios.
Valores,
Espiritualidad y
Religiones
PRIMER BIMESTRE
• Identidad, autoestima y respeto a los miembros de la familia.
• Creencias religiosas y espirituales en la familia y la comunidad.
• Costumbres y tradiciones de la familia, (valores sociales).
• Respeto entre miembros de la familia.
SEGUNDO BIMESTRE
• Convivencia recíproca y complementaria en la familia, escuela y comunidad.
• Valores y normas espirituales y religiosa de acuerdo a cada contexto
cultural.
• La reciprocidad y complementariedad como valores sociocomunitarios.
TERCER BIMESTRE
• La familia en reciprocidad con la Madre Tierra
• Mitos y ritos de nuestra comunidad.
• Sistemas simbólicos, espirituales, naturales y cósmicos.
CUARTO BIMESTRE
• Respeto y cuidado a la biodiversidad.
• Religiones y espiritualidades de las distintas culturas de cada contexto
social.
• El ser humano forma parte de la Madre Tierra.
• Responsabilidad compartida en la escuela para Vivir Bien con la Madre
tierra.
COMUNIDAD Y
SOCIEDAD
(Sentido de la
vida
comunitaria)
Comunica-
ción y
Lenguajes
Ciencias
Sociales
Artes
Plásticas y
Visuales
PRIMER BIMESTRE
• Comunicación oral y corporal en la interrelación familiar y escolar.
• Lenguaje oral con la correcta fonética y entonación.
• Diálogo y producción de mensajes orales de hechos familiares y de la
comunidad en primera y segunda lengua.
• Lectura y escritura de carteles de la escuela y del entorno.
• Lectura de imágenes, del contexto y escritura no convencional de nom-
bres propios (estudiantes).
• Elementos de configuración plástica (punto, línea, mancha, forma).
• Dibujo de formas imaginarias naturales y artificiales del contexto
cultural.
• Memoria visual y auditiva relacionada a los acontecimientos cotidianos.
• Educación musical: rondas y canciones.
• Medidas antropométricas (peso, talla).
• Esquema y control corporal en actividades recreativas, deportivas y jue-
gos tradicionales (lateralidad, espacialidad, temporalidad, equilibrio, coor-
dinación).
• Prácticas deportivas recreativas en la familia y la escuela (hidratación del
cuerpo antes, durante y después).
• Hábitos de higiene personal y comunitaria.
• La familia y sus integrantes.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
Educación
intracultural,
intercultural y
plurilingüe.
Educación
Musical
Educación
Física,
Deportes y
Recreación
• La escuela sus dependencias y componentes.
• Acontecimientos de la vida familiar y de la comunidad.
• Diversidad cultural de la comunidad y su relación familiar.
• Fechas conmemorativas cívicas y religiosas de la comunidad.
SEGUNDO BIMESTRE
• Escucha atenta en diálogos de su entorno sociocultural.
• Descripción oral histórica de la comunidad (recuperación).
• Lectura de cuentos (realizado por la maestra postura corporal, gestual,
entonación).
• Narración, dramatización y creación de cuentos en forma oral y gráfica.
(voz modulada, acompañamiento de gestos, posturas corporales).
• Lectura y escritura de cuentos con grafía no convencional.
• Análisis lingüístico a partir de los textos producidos.
• Los colores a partir de los elementos de la naturaleza.
• Dibujo y coloreado en espacios libres, superficies planas.
• Expresión corporal (Segmentos corporales, centros expresivos y acciones
básicas).
Ritmo y compás en rondas y danzas.
• Psicomotricidad, percepción y coordinación en actividades deportivas y
recreativas.
• Equilibrio corporal en actividades físicas y deportivas. (Hidratación del
cuerpo antes, durante y después).
• Gimnasia educativa (formación, giros, desplazamiento y marchas).
• La seguridad de las y los estudiantes en la vida familiar, escolar y la
comunidad.
• Fechas cívicas, conmemorativas y fiestas tradicionales de la comunidad.
• Derechos y deberes de las y los estudiante en la familia escuela y
comunidad.
TERCER BIMESTRE
• Lectura y escritura de formas literarias (rimas, canciones, rondas, adivi-
nanzas, poemas y trabalenguas).
• Recitación de poesías e interpretación de canciones.
• Lectura y escritura de cuentos y tradiciones del contexto.
• Descripción oral y escrita sobre las actividades productivas de la familia.
• Lectura y escritura de recetas.
• Narración de hechos presentes e históricos de la comunidad y represen-
tación teatral.
• El modelado como representación del volumen a través de objetos reales
e imaginarios del entorno.
• Rasgos elementales de la expresión artística: dibujo, pintura, colores,
cortado y plegado.
• Rondas, canciones y mímica con temáticas de identidad nacional cultural
y productiva.
• Postura corporal, orientación espacial armónica, salud personal, familiar y
comunitaria.
VIDA TIERRA Y
TERRITORIO
(Sentido de la
vida
Ciencias
PRIMER BIMESTRE
• Espacio geográfico donde habita la familia.
• Paisaje natural y cultural de su entorno.
• El cuerpo humano y su relación con la naturaleza.
• Salud, alimentación y nutrición en el crecimiento de las y los estudiantes.
SEGUNDO BIMESTRE
• Recursos naturales del contexto: Agua, aire, sol, suelo.
• La planta como medicina y alimento para los seres vivos. (raíz, tallos, hojas,
flores, fruto y semillas)
• Plantas del contexto que favorecen en la digestión de los alimentos.
• Los animales como factor de equilibrio en la naturaleza.
• Elementos que contaminan la naturaleza, protección y respeto a la vida.
• Gestión de riesgos: acciones preventivas ante desastres.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
Educación en
convivencia
con la naturaleza
y salud
comunitaria.
Naturales • El agua, su importancia y conservación para la vida.
TERCER BIMESTRE
• Ciclos de vida de animales y plantas y sus potencialidades productivas.
• Recursos naturales de la comunidad.
• Prácticas culturales de reciprocidad, cuidado y respeto a la Madre Tierra en
la producción.
• Actividades productivas y su relación cíclica y lineal de acuerdo al tiempo y
espacio.
CUARTO BIMESTRE
• Los alimentos en el entorno productivo y su valor nutritivo en la vida.
• Elementos que contaminan la naturaleza, protección y respeto a la vida.
• Gestión de riesgos: acciones preventivas ante desastres.
• El agua, su importancia y conservación para la vida.
CIENCIA
TECNOLOGÍA Y
PRODUCCIÓN
(Recuperación de
la ciencia y
tecnología
producción
propia y
pertinente)
Educación para la
producción.
Matemática
Técnica
Tecnológica
PRIMER BIMESTRE
• Nociones de espacialidad, temporalidad, seriación y clasificación con
elementos de su entorno inmediato.
• Noción de conjuntos, con elementos de su entorno inmediato.
• Números naturales con objetos del entorno: (de 1 a 100).
• Figuras geométricas planas en el ámbito comunitario.
• Cantidad y representación simbólica de números naturales.
SEGUNDO BIMESTRE
• Números naturales en la recta numérica.
• Números ordinales en la organización de la familia y la escuela.
• Formas geométricas en el entorno natural y arquitectónico.
• Conteo y desconteo de los elementos del contexto con números naturales.
• Relación de equivalencia con números naturales.
TERCER BIMESTRE
• Nociones de medidas: No convencionales y convencionales de longitud,
peso, tiempo, sistema monetario.
• Operaciones de adición y sustracción, en función a problemas simples del
contexto de uno a dos dígitos.
• Adición y sustracción con grado de dificultad, relacionados a problemas
cotidianos.
CUARTO BIMESTRE
• Adición y sustracción de números naturales en el comercio.
• Nociones de fracciones en la práctica diaria.
• Figuras geométricas en el entorno: círculo, triángulo, cuadrado, rectángu-
los y sus características.
• Medidas de peso de uso cotidiano.
• Forma simbólica, literal y gráfica de cantidades.
Unidad Educativa Compi, marzo de 2013.
Equipo de Docentes
NIVEL PRIMARIO 1er. AÑO
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL
Es el nivel de planificación curricular, entendida como la organización de los saberes y conocimientos
para ser desarrollados en cada uno de los cuatro bimestres. Una vez realizada la planificación anual en
reunión de maestras y maestros de los cuatro campos y áreas de acuerdo a los siguientes pasos:
1. Se formula el objetivo de bimestre, derivado del objetivo de la planificación anual. El Objetivo
del Bimestre expresa las tareas específicas y el grado de concreción del Objetivo Anual que
vamos a desarrollar durante este lapso de tiempo en la Unidad Educativa. Por eso cada
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
Objetivo Bimestral tiene su especifidad, pero pensado y orientado a partir de lo definido en el
Objetivo Anual.
2. Una vez formulado el objetivo de bimestre, se organizan los contenidos programados en la Plani-
ficación Anual integrando los campos de saberes y conocimientos en Educación Primaria
Comunitaria Vocacional y las correspondientes áreas de saberes y conocimientos en Educación
Secundaria Comunitaria Productiva.
3. Cuando se han seleccionado y organizado los contenidos, para la planificación bimestral es ne-
cesario también formular orientaciones metodológicas comunes y consensuadas, para que
desde todas las áreas conozcamos como vamos a trabajar de manera integrada en el desarrollo
del PSP, estas acciones programadas se concretizarán en las planificaciones de cada maestra o
maestro en relación al área en el que trabaja.
Elementos a considerar para formulación del Objetivo de Planificación Bimestral
A continuación presentamos una propuesta de planificación para Primaria Comunitaria Vocacional,
para el primer bimestre de una gestión, relacionado al Proyecto Socioproductivo consensuado.
Proyecto Socio-productivo
“Recuperación de saberes y conocimientos locales y ancestrales de las comunidades del cantón Compi
Tauca”
Objetivo holístico de bimestre:
Desarrollamos el trabajo cooperativo y el respeto mutuo, mediante la comprensión de prácticas
comunicativas orales y escritas sobre la Recuperación de saberes y conocimientos locales y
ancestrales de las comunidades del cantón Compi Tauca, desarrollando habilidades y destrezas
psicomotrices, temporo-espaciales y de razonamiento, para mejorar las relaciones armónicas en la
familia y la escuela.
Articulación de Campos y Áreas
La articulación de saberes y conocimientos se orienta a partir del desarrollo interrelacionado de los
contenidos de las áreas, planificación anual y el Proyecto Socio-productivo de la unidad educativa de
acuerdo al siguiente procedimiento:
1. Se transcriben los contenidos correspondientes de los cuatro campos y áreas de saberes y
conocimientos de la Planificación Curricular Anual orientado al objetivo del bimestre vinculado
al proyecto socio-productivo de la gestión escolar.
2. Las orientaciones metodológicas se organizan de manera que responda al desarrollo de los
contenidos y ejes articuladores de todas las áreas de acuerdo a la relación: Práctica Teoría
Valoración Producción.
ELABORACIÓN DEL PLAN BIMESTRAL
II. DATOS REFERENCIALES:
• Red/ núcleo : Mcal. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
• Nombre de la U.E. : COMPI
• Nivel : EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
• Año de escolaridad : PRIMER AÑO
Objetivo del Plan
Anual
Objetivo de
bimestre
Objetivo de
Bimestre
Objetivo de
Bimestre
Objetivo de
Bimestre
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
• Docentes responsables : EQUIPO DE DOCENTES 1er. AÑO PRIMARIA
• Director de U. E. : EDWIN PAREDES QUENTA
II. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS
PRIMER BIMESTRE
Objetivo holístico de bimestre:
Sembramos plantas medicinales y alimenticias, a partir del estudio de las características del suelo agrícola,
formas de cultivo, propiedades y cualidades de las mismas, asumiendo actitudes de trabajo comunitario y de
respeto mutuo para contribuir en el desarrollo del cultivo ecológico y su práctica en la comunidad.
CAMPOS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
VIDA TIERRA Y
TERRITORIO
PRIMER BIMESTRE:
Ciencias naturales
• Espacio geográfico donde habita la
familia.
• La planta como medicina y alimento.
• El cuerpo humano y su relación con la
naturaleza.
PRÁCTICA
• Observación de la realidad del entorno
sobre la producción y transformación de
las plantas alimenticias y medicinales.
• Observación experiencia desarrollada,
desde las particularidades de cada área
de saberes y conocimientos de videos,
láminas gráficas, e invitación a
productores locales para informarnos
sobre los procesos (siembra, cultivo,
cosecha y transformación).
• Organización en grupos de estudiantes
para la práctica preparación de la tierra y
la siembra de plantas medicinales y
alimenticias.
• Selección, clasificación y preparación
del terreno y semilla para la siembra.
• Selección y aplicación de técnicas y
tecnologías para el sembrado.
• Experimentación del sembrado de
plantas alimenticias y medicinales de la
comunidad.
TEORÍA
• Descripción e interpretación de la
información sobre las plantas medicinales
y alimenticias de la comunidad.
• Reflexión de la información sobre
sembrado de plantas alimenticias y
medicinales.
• Análisis sobre el proceso formas de
sembrado y transformación de plantas
medicinales y alimenticias.
• Identificación de sus características,
propiedades nutritivas y alimenticias.
• Estimación de cantidades a partir de las
plantas medicinales y alimenticias.
VALORACIÓN
• Reflexión sobre las prácticas de
producción y transformación de las
plantas alimenticias y medicinales de la
CIENCIA
TECNOLOGÍA Y
PRODUCCIÓN
PRIMER BIMESTRE:
Matemática
• Nociones de espacialidad,
temporalidad, seriación y clasificación
con elementos de su entorno
inmediato.
• Noción de conjuntos con elementos
del entorno inmediato de la
comunidad.
Técnica tecnológica
• Actividades en la familia la escuela y la
comunidad.
• Nuestras herramientas en las
actividades productivas.
COMUNIDAD Y
SOCIEDAD
PRIMER BIMESTRE:
• Comunicación oral y corporal en la
interrelación familiar y escolar.
• Lenguaje oral con la correcta fonética
y entonación.
• Diálogos de mensajes orales familiares
y de la comunidad en primera y
segunda lengua.
• Dibujo de formas imaginarias
naturales y artificiales del contexto
cultural.
• Memoria visual y auditiva relacionada
con los acontecimientos cotidianos.
• Educación musical a partir de la
vocalización de rondas y canciones.
• Espacio territorial donde habita la
familia (comunidad barrio, ciudad).
• Diversidad cultural de la comunidad y
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
su relación familiar.
• Prácticas deportivas recreativas en la
familia y la escuela.
• Demostración de juegos tradicionales
del contexto.
comunidad.
• Valoración sobre su consumo y los
beneficios en la salud.
• Determinación del valor nutritivo y
curativo de las plantas alimenticias y
medicinales.
PRODUCCIÓN
• Producción de textos orales y escritos
relacionados a actividades de producción
y transformación de las plantas
medicinales y alimenticias.
• Representación gráfica de algunas
formas de cultivo y transformación de
plantas medicinales y alimenticias de la
comunidad.
• Producción y consumo de algunas
plantas medicinales y alimenticias en la
escuela y la comunidad.
• Aplicación de algunos medicamentos
preparados en base a plantas medicinales
de la comunidad.
COSMOS Y
PENSAMIENTO
PRIMER BIMESTRE
• Identidad, autoestima y respeto a los
miembros de la familia.
• Creencias religiosas y espirituales en la
familia y la comunidad.
• Costumbres y tradiciones de la familia,
(valores sociales).
• Respeto entre miembros de la familia.
Orientaciones metodológicas
Las orientaciones metodológicas nos permite es organizar y dirigir los procesos educativos
desarrollando las dimensiones del ser humano del Ser Saber Hacer Decidir de manera armónica,
equilibrada y en complementariedad, mediante los cuatro metodológicos de: Práctica, Teoría
Valoración y Producción, para la formación integral y holística de acuerdo a los siguientes criterios:
PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR POR ÁREA
La planificación del Desarrollo Curricular (Plan de clase) de la maestra y/o el maestro, en ella se
operativizan los elementos curriculares del proceso de enseñanza y aprendizaje, el mismo que debe
responder a las acciones planteadas en el Proyecto Socioproductivo, esta planificación deviene del
Plan Bimestral.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
En ese sentido, los contenidos y ejes articuladores del plan de clase deben ser contextualizados a partir
de los programas de estudio de los currículos base y regionalizado, relacionándolos al Proyecto Socio-
productivo establecido en la Planificación Anual y que responde a las necesidades de la realidad local.
En este nivel de planificación la o el maestro aplica un conjunto de estrategias metodológicas,
materiales didácticos y espacios de producción en (talleres, laboratorios, campos deportivos y otros)
que dinamizan los procesos de enseñanza y aprendizaje, que están orientados a la obtención de
resultados o productos evaluados conforme al objetivo holístico.
Temática Orientadora
La Temática Orientadora planteada en los planes y programas de estudio del currículo base, guían la
formulación de los objetivos holísticos, contenidos, orientaciones metodológicas, criterios de
evaluación y productos o resultados. Para este caso, la Temática Orientadora del primer semestre del
primer año de escolaridad de Secundaria Comunitaria Productiva es: “Descolonización y consolidación
sociocultural, económica y tecnológica”.
Proyecto Socio-productivo
Los contenidos, áreas y campos de manera articulada responden al proyecto socio-productivo de la
zona, barrio, villa, municipio o comunidad. Como elegimos en comunidad trabajar “Cultivo y
transformación de plantas alimenticias y medicinales” como Proyecto Socio-productivo, es el que
enmarcará los lineamientos de las planificaciones para toda la gestión.
Objetivo Holístico
En la formulación del objetivo holístico la maestra y el maestro debe tomar en cuenta el objetivo de Bi-
mestre y el de Campo de saberes y conocimientos, en el caso de Secundaria Comunitaria Productiva el
objetivo de área correspondiente con el fin de desarrollar integralmente las cuatro dimensiones de las
y los estudiantes.
El objetivo del plan de clase, toma en cuenta la temática orientadora, el objetivo de bimestre, el
objetivo de área de saberes y conocimientos y el contexto. Asimismo, se consideran los materiales
educativos con los que se desarrollarán las actividades pedagógicas, constituyéndose en un valioso
instrumento de apoyo para la práctica pedagógica, evitando de esa manera la improvisación y la
dispersión de esfuerzos.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
Las planificaciones que se elaboren deben plantearse de manera concreta para un tiempo prudente,
que permita cumplir con el objetivo perseguido en función del desarrollo de capacidades y cualidades
de las y los estudiantes asimismo el desarrollo de las dimensiones del ser humano. En esta
planificación debe considerarse la explicación que pretende interpretar desde la propia práctica
educativa cómo pueden operativizarse los elementos curriculares planteados en los programas de
estudio.
Contenidos y Ejes Articuladores
Los contenidos se desarrollan en función del objetivo formulado en los programas de estudio del
currículo base, complementados con el currículo regionalizado y las características propias del
contexto. Por lo que, el contenido planteado, no sólo enuncia determinados saberes y conocimientos,
sino también hace referencia al desarrollo de los Ejes Articuladores.
Ejemplos:
• Plantas alimenticias y medicinales de la región (Ciencias Naturales): Intraculturalidad.
• Perímetros, áreas y volúmenes en la producción de plantas (Matemática): Productiva.
• Mitos, leyendas y cuentos: orales y escritos (Comunicación y Lenguajes): Intraculturalidad e
Interculturalidad.
• Producción y conservación de plantas antes de la colonia (Ciencias Sociales): Valores
sociocomunitarios.
Estrategias Metodológicas
Son procedimientos didácticos secuenciales (Práctica Teoría Valoración Producción) que utiliza la o el
maestro en forma reflexiva y flexible para promover aprendizajes productivos en las y los estudiantes
en función a las necesidades e intereses de la comunidad o el contexto, asimismo contempla la
utilización de materiales o recursos y otros factores que coadyuven a lograr el objetivo holístico,
además, ellas plantean acciones que devienen del Proyecto Socioproductivo, la Plan Anual, Bimestral y
Plan de Clase, las que se elaboren para responder a las necesidades locales y el desarrollo de
contenidos programados. Se interpreta esta secuencia metodológica en el siguiente ejemplo:
Práctica
• Observación de diversidad de plantas en un jardín o parque.
• Medición de un área de terreno para el cálculo de abono y semillas a utilizar en la siembra.
• Narración de una leyenda sobre el origen de las plantas.
• Visualización de un video documental sobre la producción y conservación de las plantas antes
de la colonia.
Teoría
• Descripción de las características morfológicas de las plantas alimenticias y medicinales en una
tabla de doble entrada.
• Deducción de los procedimientos matemáticos para calcular la extensión necesaria para
sembrar plantas.
• Redacción de cuentos sobre el origen y/o utilidad de las plantas.
Valoración
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
• Reflexión en torno a la importancia del cuidado de las plantas para obtener nuestros alimentos
y medicinas.
Producción
• Elaboración de sustratos para la siembra de diversas plantas.
• Construcción de una maqueta a escala sobre un terreno que permita visualizar la siembra de
plantas.
• Producción de cuentos y leyendas sobre las plantas alimenticias y medicinales.
Materiales de Apoyo
Constituyen aquellos materiales pertinentes al desarrollo del proceso educativo, utilizados y
reutilizados creativamente, preferentemente del contexto.
Criterios de Evaluación
Se valora el logro o desarrollo de las dimensiones Ser Saber Hacer Decidir del objetivo holístico plan-
teado en la planificación de clase, en función de criterios que pueden ser valorados cualitativa y
cuantitativamente; en este entendido, estos criterios de evaluación tienen que estar formulados de
manera concreta y comprensible. Para la valoración de estos criterios se aplican una serie de
instrumentos que ayudan a que los mismos se conviertan en fuente de verificación de los procesos
educativos desplegados y del desarrollo o logro de los objetivos formulados.
DIMENSIÓN CRITERIOS ASPECTOS A SER EVALUADOS
SER
• Cooperación entre
participantes.
• Ayuda mutua entre las y los compañeros de grupos y entre los grupos.
• Intercambio de materiales para el logro de la actividad planificada.
• Asumir responsabilidades compartidas entre las y los compañeros.
• Intercambio de roles para
alivianar el trabajo.
• Ayuda complementaria para desarrollar tareas pesadas o fatigosas.
• Trabajo en todos los espacios y momentos del proceso educativo planificado.
• Actitud crítica y propositiva
sobre el uso de abonos ecoló-
gicos.
• Se asume posición en contra de la utilización de químicos que afecten al
ambiente.
• Valora la importancia de abonos naturales en la conservación del espacio
cultivable.
SABER
• Análisis y comprensión de los
factores que intervienen en la
producción de alimentos como:
fuerza humana, técnicas y
tecnologías utilizadas, materia
prima, herramientas, clima,
cuidado ambiental y costos de
la producción.
• Identificación de las características del proceso de la siembra.
• Caracterización de los factores que intervienen en la producción de alimentos.
• Determinación de costos que implica esta actividad, de acuerdo a diversos
contextos.
• Distinción de usos y funciones de los materiales y herramientas utilizadas.
HACER
• Trabajo de manera
conjunta.
• Participación activa y creativa en las actividades de la siembra ecológica.
• Aporte de soluciones a los problemas enfrentados.
• Uso adecuado de herramien-
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
tas agrícolas del contexto. • Selección adecuada y/o creativa de las herramientas.
• Adaptación o creación de instrumentos o herramientas para la actividad.
• Cuidado en el manejo de herramientas.
• Planificación y ejecución de
cultivos agrícolas en distintos
contextos.
• Identificación del espacio para el sembrado.
• Elaboración de propuesta de cultivos.
• Selección y preparación adecuada de semillas.
• Participación activa en el sembrado.
DECIDIR
• Sembrado de plantas
medicinales y alimenticias que
respondan a las necesidades
de la comunidad.
• Generación de espacios de manera creativa para el sembrado.
• Práctica de sembrado de diferentes plantas, no sólo para cumplir la tarea, sino
como resultado de su reflexión sobre esta actividad.
• Consumo de medicinas y ali-
mentos ecológicos como
alternativa en el cuidado de la
salud.
• Creación de espacios de motivación para que otras personas consuman
alimentos y medicinas naturales.
Para la redacción de los criterios de evaluación deben utilizarse sustantivos que denoten la valoración
de las dimensiones. Ejemplo:
1. Para el SABER: comprensión, caracterización, identificación, clasificación y otros.
2. Para el HACER: aplicación, elaboración, construcción y otros.
3. Para el SER: valoración, reflexión, respeto, distribución y otros.
4. Para el DECIDIR: contribución, transformación, organización, producción y otros.
Para la valoración de estos criterios se aplican una serie de instrumentos de evaluación como: registro
anecdótico, diario de campo, archivador personal, cuadernos de seguimiento y otros, los mismos que
contemplarán la valoración cualitativa y cuantitativa de las y los estudiantes en relación al desarrollo
de las dimensiones (Ser Saber Hacer Decidir).
Producto
Comprende la demostración en la aplicación de los saberes y conocimientos de forma tangible e
intangible, ejemplo:
• Sembrado de plantas medicinales y de alimentos naturales
• Una guía descriptiva del sembrado de las plantas
Bibliografía Sugerida
MARTINET, Sandra (2003), Proyectos Tecnológicos en el Aula, Homo Sapiens 2da. Edición, Rosario
Santa Fe Argentina.
PLAN DE CLASE
I. DATOS INFORMATIVOS:
Unidad Educativa : Villa San Antonio
Campo : Vida Tierra Territorio: Comunidad y Sociedad
Área : Ciencias Naturales, Comunicación y Lenguajes, Artes Plásticas y Visuales
Tiempo : 8 periodos
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
Bimestre : Primero
Año de escolaridad : Primer año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional
II. DESARROLLO DEL PLAN:
TEMÁTICA ORIENTADORA:
La comunicación en la familia, la escuela y en las actividades de la comunidad
OBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos actitudes de trabajo comunitario y respeto mutuo, a través del estudio
de las plantas alimenticias, practicando formas de preparación y consumo de ensaladas para promover la
importancia de su consumo en la alimentación diaria y su uso en el cuidado de la salud.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
Las plantas alimenticias y medicinales en el crecimiento de niñas y niños.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
MATERIALES
EVALUACIÓN EN EL
(Ser-Saber-Hacer-
Decidir)
PRÁCTICA
• Organización de grupos y observación de plantas alimenticias en el mercado.
• Observación de videos sobre las formas de preparación consumo de las
plantas alimenticias para una vida saludable.
• Recopilación de experiencias sobre las formas de preparación y consumo de
las plantas alimenticias y medicinales.
• Preparación de la ensalada de verduras (lechuga, tomate, espinaca, cebolla y
palta).
• Descripción de plantas alimenticias observadas en el contexto y escritura de
nombres con correcta fonética y entonación.
• Representación gráfica de plantas alimenticias (lechuga, tomate, espinaca,
cebolla y palta).
TEORÍA
• Descripción de las propiedades nutritivas de las plantas alimenticias
observadas en el contexto en primera y segunda lengua.
• Investigación y análisis del valor nutricional de las plantas alimenticias para el
crecimiento de los niños.
• Reconocimiento de los nombres de las plantas alimenticias en diversos textos
escritos.
• Producción oral y escrita con las palabras tomate y lechuga.
• Reconocimiento de las formas y colores de las plantas alimenticias (lechuga,
tomate, espinaca, cebolla y palta).
VALORACIÓN
• Reflexión sobre la importancia de las plantas alimenticias en el crecimiento y
la salud de las y los niños.
• Valoración de las propiedades nutritivas de las plantas alimenticias para una
vida saludable.
PRODUCCIÓN
• Uso cotidiano de plantas alimenticias en la preparación de ensaladas.
• Producción oral y escrita de textos sencillos con las palabras tomate y
lechuga.
• Representación gráfica de la lechuga, tomate, espinaca, cebolla y palta.
• Computadora.
• Proyector de vi-
deo
.
• Papelógrafo.
• Marcadores.
• Cuadernos.
• Periódicos
.
• Libros.
• Hojas bond.
• Lápices de
color.
• Goma de
borrar.
• Utensilios para
preparar
ensalada.
• Plantas
alimenticias
(lechuga, tomate,
cebolla, espinaca
palta).
SER
• Cooperación entre
participantes.
• Responsabilidad
compartida.
SABER
• Clasificación de las
plantas alimenticias.
• Reconocimientos de
la importancia de las
plantas alimenticias
en el crecimiento y la
salud integral de
niñas y niños.
HACER
• Destrezas y habili-
dades prácticas en la
preparación de ensa-
lada.
• Producción oral y
escrita de textos
sencillos.
DECIDIR
• Promoción del con-
sumo de plantas
alimenticias en la
alimentación familiar.
• Consumo de plantas
alimenticias para el
crecimiento saluda-
ble.
RESULTADOS O PRODUCTOS: Textos sencillos escritos con sonidos de la palabra tomate y lechuga.
Gráficos representados de plantas alimenticias.(lechuga, tomate, espinaca y palta). Ensalada de frutas.
BIBLIOGRAFÍA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Programa de Estudio 1er año. La Paz Bolivia.
Unidad Educativa Villa San Antonio, marzo de 2014.
PLAN DE CLASE
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
I. DATOS INFORMATIVOS:
Unidad Educativa : REPÚBLICA DE CUBA
Campo : INTEGRACIÓN DE CAMPOS Y ÁREAS
Área : COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Tiempo : 6 PERIODOS
Año de escolaridad : PRIMERO DE PRIMARIA
II. DESARROLLO DEL PLAN:
TEMÁTICA ORIENTADOR
La comunicación en la Familia, la escuela y en las actividades de la comunidad
OBLETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos principios y valores comunitarios a través de prácticas comunicativas
orales, escritas y pensamiento lógico, reconociendo, diferenciando e identificando saberes y conocimientos a
partir del uso de medios tecnológicos, para fortalecer la comunicación armónica incluyente en la familia y
comunidad.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
COSMOS Y PENSAMIENTO: Costumbres, tradiciones y valores Sociocomunitarios en la familia en su contexto,
social natural y cultural.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD: Lectura y escritura a través de nombres propios, letreros y experiencias de la vida
escolar y familiar. Dibujo de formas naturales y artificiales del contexto cultural.
VIDA TIERRA TERRITORIO: Espacio geográfico donde habita la familia.
CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN: Figuras geométricas planas en el ámbito comunitario.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS
MATERIALES
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
PREGUNTAS ACTIVADORAS:
¿Cómo es el lugar donde nos encontramos?
¿Los letreros que observamos qué mensajes tiene?
PRÁCTICA:
• Exploración, observación y lectura de letreros en el contexto
escolar y comunitario, identificando mayúsculas y minúsculas.
TEORÍA:
• Identificación de formas geométricas en el edificio de la escuela
(Puertas, ventanas, paredes y techo), y análisis lingüístico sobre
los letreros identificados en la comunidad.
VALORACIÓN:
• Valoración sobre la función social de la escuela, la relación con
sus compañeras/os y maestras/os, y la importancia de la escritura
en la vida.
PRODUCCIÓN:
• Aplicación de figuras geométricas, líneas y manchas en el dibujo
de la escuela, Letreros con escritura no convencional y
elaboración de gráficos con los datos personales de las y los
estudiantes.
Materiales
del contexto
Materiales
de la vida
cotidiana
Materiales
de láminas y
lotas
Materiales
para la
producción
de
conocimientos
• Práctica de principio y
valores sociocomunitarios
en la escuela y la
comunidad.
• Apropiación de prácticas
comunicativas orales y
escritas e identificación de
figuras geométricas.
• Identificación de saberes
y conocimientos a partir
del uso de medios
tecnológicos
• Desarrollo de la
comunicación armónica e
incluyente en la familia y
en la comunidad.
RESULTADOS O PRODUCTOS: Formas de escrituras con significado para cada una de las y los estudiantes, según
su contexto cultural.
BIBLIOGRAFÍA:
MINSTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y programas del primer año de escolaridad. La Paz Bolivia.
Unidad Educativa República de Cuba, marzo de 2014.
PLAN DE CLASE
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
I. DATOS INFORMATIVOS:
Unidad Educativa : ROMERÍO
Campo : CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
Área : MATEMÁTICA
Tiempo : 6 PERIODOS
Año de escolaridad : PRIMERO DE PRIMARIA
II. DESARROLLO DEL PLAN:
TEMÁTICA ORIENTADORA: La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la
comunidad.
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Desarrollamos principio de solidaridad, a través de las prácticas espacialidad, temporalidad, seriación y
clasificación, a partir del reconociendo con elementos de su entorno inmediato, para la aplicación de las
habilidades y destrezas creativas en beneficio de las y los niñas/os en su contexto.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Nociones de espacialidad, temporalidad, seriación y clasificación con
elementos de su entorno inmediato.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
MATERIALES
EVALUACIÓN EN EL
(Ser-Saber-Hacer-Decidir)
PREGUNTAS ACTIVADORAS:
¿Cómo diferenciamos los objetos en el entorno?
PRÁCTICA:
• Práctica y experiencia en lo cotidiano con relación a la
espacialidad, temporalidad, seriación y clasificación.
•Coordinación de destrezas psicomotoras: visuales,
auditivas, táctiles y lingüísticas en juegos grupales.
TEORIZACIÓN:
• Análisis de las características y relación a la
espacialidad, temporalidad, seriación y clasificación.
•Realización de ejercicios sensoriales: gustativo, olfativo
y táctil con diversos alimentos naturales.
VALORACIÓN:
•Valoración y reconocimiento de los elementos del
dibujo, los colores y las figuras geométricas como
elementos gráficos.
• Apreciación de las destrezas psicomotrices, visuales,
auditivas, táctiles y lingüísticas en actividades físicas y
recreativas.
Juego de
bloques
lógicos
Cartulinas
colores y
pegamentos
Materiales del
docente.
Materiales de
los
estudiantes
Computadora
data show
Valoración de las diferentes
actividades productivas que
realizan los integrantes de la
familia de manera solidaria.
Resolución de problemas coti-
dianos aplicando pensamiento
lógico.
Aplicación de habilidades y
destrezas en el manejo de loa
juegos lógicos.
Demostración de habilidades y
destrezas creativas en beneficio
de la comunidad.
PRODUCCIÓN:
• Elaboración de consignas para las actividades escolares y familiares cotidianas en primera y segunda lengua.
BIBLIOGRAFÍA:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del Primer año de escolaridad. La Paz Bolivia.
Texto de apoyo para el primer año en matemática.
Unidad Educativa Romerío, marzo de 2013.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
I. DATOS INFORMATIVOS:
Unidad Educativa : ANTONIO CHIRIOTTO
Campo : CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
Área : MATEMÁTICA
Tiempo : 6 PERIODOS
Año de escolaridad : PRIMERO DE PRIMARIA
II. DESARROLLO DEL PLAN:
TEMÁTICA ORIENTADORA: La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad.
OBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos valores de solidaridad, a través del conocimiento de números naturales con objetos
del entorno, realizando el conteo y desconteo con uso de medios tecnológicos, para la aplicación de las habilidades y
destrezas creativas de los niños/as.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Números naturales con objetos del entorno.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
MATERIALES
EVALUACIÓN EN EL
(Ser-Saber-Hacer-Decidir)
PREGUNTAS ACTIVADORAS:
¿Para qué sirven los números?
¿Cómo utilizamos esos números en la familia?
PRÁCTICA:
• Observación de vivencias familiares de las y los estudiantes,
tomando en cuenta temas de valores, principios de
solidaridad, hábitos e identidad.
• Valoración y reconocimiento de los números con objetos
del entorno, los colores y las figuras geométricas como
elementos gráficos.
TEORIZACIÓN:
• Producción oral en conteo y desconteo de los números
naturales en primera y segunda lengua.
• Elaboración de consignas para las actividades escolares y
familiares cotidianas en primera y segunda lengua.
• Escritura y representación gráfica en los cuadernos
VALORACIÓN:
• Comprensión y descripción de la importancia de los
números naturales en las diferentes actividades familiares.
• Explicación de las cantidades numéricas n el círculo
numeral en la familia, escuela y comunidad.
Bloques lógicos
Materiales del
contexto
Cartulinas
colores y
pegamentos
Materiales del
docente.
Materiales de
los estudiantes
Computadora
data show
Valoración de las
diferentes actividades
productivas que realizan
los integrantes de la
familia de manera
solidaria.
Resolución de problemas
cotidianos aplicando
pensamiento lógico
matemático.
Aplicación de habilidades y
destrezas en el manejo de
loa juegos lógicos y la
utilización de los números
en la vida cotidiana.
Aplicación de habilidades y
destrezas creativas en el
conteo y desconteo de los
números naturales.
PRODUCCIÓN:
• Descripción y numeración de los objetos del curso y de la escuela
BIBLIOGRAFÍA:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del Primer año de escolaridad. La Paz Bolivia.
Texto de apoyo de matemática
Unidad Educativa A. Chiriotto, marzo de 2014.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
PLAN ANUAL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
I. DATOS REFERENCIALES
Municipio: Achocalla
Distrito educativo: Achocalla
Núcleo: Marquirivi
Unidad Educativa: Marquirivi
Gestión: 2014
II. DESARROLLO
PROYECTO SOCIO´PRODUCTIVO: Cultivo y transformación de plantas alimenticias y medicinales.
OBJETIVO ANUAL:
• Asumimos los valores socio-comunitarios con identidad cultural mediante el cultivo de plantas alimenticias y
medicinales, desarrollando las capacidades del lenguaje, el pensamiento lógico matemático, principios y
leyes que rigen la vida, a través de prácticas comunicativas dialógicas, intraculturales e interculturales, para
orientar la vocación y la formación técnica, tecnológica productiva.
CAMPOS ÁREAS CONTENIDOS DESDE LOS CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
VIDA TIERRA Y
TERRITORIO
Ciencias
naturales
PRIMER BIMESTRE:
•Características y Clases de animales y plantas de la comunidad.
•Salud y seguridad ocupacional de la familia y comunidad.
•Higiene General (Vestimenta, alimentos).
•Clases de Plantas Medicinales de la comunidad.
•Hojas, flores, ramas, tallos y semillas.
SEGUNDO BIMESTRE:
• La Flora y la Fauna en el Contexto Comunitario
• Plantas y animales existentes en la comunidad (domésticos y silvestres).
• Elementos esenciales de la vida: el sol, el agua, el aire y el suelo.
• Ciclo vital de plantas y animales
• Enfermedades que se Presentan en la Comunidad
• Dolor de cabeza, dolor de estómago, diarrea, tos, fiebre, estreñimiento.
TERCER BIMESTRE:
• La Flora y la Fauna en el Contexto Comunitario
• Plantas y animales existentes en la comunidad (domésticos y silvestres).
• Elementos esenciales de la vida: el sol, el agua, el aire y el suelo.
• Ciclo vital de plantas y animales
• Enfermedades que se Presentan en la Comunidad
• Dolor de cabeza, dolor de estómago, diarrea, tos, fiebre, estreñimiento.
CUARTO BIMESTRE:
•Transformaciones de la materia.
•Recursos naturales existentes en la comunidad (materia prima).
•Industrialización y comercialización.
•Manejo equilibrado de los recursos.
•Rotación de cultivos, veda de caza y pesca.
•Lavajes intestinales y renales.
•Hierbas, frutas, verduras y semillas.
CIENCIA
TECNOLOGÍA Y
PRODUCCIÓN
Matemática
Técnica
Tecnológica
PRIMER BIMESTRE:
•Notación Numérica -Lectura y escritura de los números de números del 1 al
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
1000.
•Comparaciones, cantidad, cardinalidad y ordinalidad.
•Relaciones espaciales: Localización - Posición - Orden.
•Ubicación de números en la recta numérica.
•Los sistemas de numeración de la diversidad cultural.
•Valor posicional de las cifras.
•Seriación - Antecesor y suceso
•Pares e impares
•Conteo ascendente y descendente.
•La Computadora Concepto. Partes de la computadora. Monitor y
televisor .El ratón, clic, doble clic, arrastrar Insumos propios y diversos de la
comunidad.
SEGUNDO BIMESTRE:
• Las Medidas - Cuerpos y Figuras Geométricas.
• Las medidas Monetarias Longitud -Superficie -Peso de la comunidad.
Problemas sencillos de la comunidad.
• Elementos del cuadrado: lados, vértices y ángulos
• Elementos del rectángulo: lados, vértices y ángulos.
• Adición y sustracción de números naturales de 1 a 1000. Sustracción
como operación inversa de la adición en actividades cotidianas.
• Propiedad conmutativa de la adición.
• Caracterización de los insumos productivos de la comunidad.
• Los insumos productivos utilizados en la familia
• Los insumos utilizados en la producción de la comunidad.
• Clasificación de insumos por áreas productivas de la comunidad.
• Técnicas y tecnologías básicas utilizadas en la producción de insumos de
la comunidad.
TERCER BIMSTRE:
• Las Medidas - Cuerpos y Figuras Geométricas.
• Las medidas Monetarias Longitud -Superficie -Peso de la comunidad.
Problemas sencillos de la comunidad.
• Elementos del cuadrado y rectángulo: lados, vértices y ángulos
• Adición y sustracción de números naturales de 1 a 1000. Sustracción
como operación inversa de la adición en actividades cotidianas.
• Propiedad conmutativa de la adición.
• Aplicación básica gráfica y simbólica.
• Relaciones de orden en las actividades productivas del uso de los insumos
• Aplicaciones básicas gráficas y simbólicas.
• Caracterización de los insumos productivos de la comunidad.
• Los insumos productivos utilizados en la familia
• Los insumos utilizados en la producción de la comunidad.
• Técnicas y tecnologías básicas utilizadas en la producción de insumos de
la comunidad.
• Intercambio comercial.
• La soberanía alimentaria.
CUARTO BIMESTRE:
•Presupuesto familiar: Multiplicación, división y sus propiedades. Cálculo
básico - Resolución de Problemas Simples.
•Nociones de número - Nociones espacio. Nociones de medidas.
•Nociones de lateralidad. Espacio geométrico unidimensional y
bidimensional
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
•Nociones de estadística en actividades cotidianas de la escuela.
•Figuras geométricas: cuadrado y rectángulo
•Medidas de longitud, Medidas de superficie, Tiempo: sucesión cronológica
- Medidas de tiempo - Medidas monetarias. Unidad monetaria el
boliviano- Medidas y cálculos en el entorno natural y cultural
• Las cuatro operaciones combinadas
• Medidas en nuestras culturas
•Tecnologías de la producción (ancestral y moderna).
•Intercambio comercial con las comunidades vecinas.
•Ferias locales y vecinales.
•La comunidad sus necesidades y sus potencialidades productivas
•conocimiento de actividades productivas de impacto en la comunidad.
•Selección de necesidades de acuerdo a sus interés
•Transformación de materias primas básicas en productos.
•El Ratón: Descripción funcional de los botones izquierdo y derecho.
Movimientos arriba, abajo, izquierda y derecha.
•Botones del Ratón: Izquierdo – Derecho.
•Elegir y dibujar, borrar. Aprendo a leer, ya sé leer.
COMUNIDAD Y
SOCIEDAD
Comunica-
ción y
Lenguajes
Ciencias
Sociales
Artes
Plásticas y
Visuales
Educación
Musical
Educación
Física,
Deportes y
Recreación
PRIMER BIMESTRE:
•Cuentos y leyendas de la vida comunitaria.
•Comunicación en diversas situaciones de la vida cotidiana.
•Sinónimos y antónimos en el enriquecimiento del vocabulario.
•La descripción de las lenguas y medios de comunicación. Normativa gramatical de
la lengua escrita.
•Elementos de expresión plástica (línea, forma, color, espacio).
•El dibujo a partir de los elementos naturales y socioculturales de la comunidad
•Elementos de expresión plástica (línea, forma, color espacio)
•Las líneas como base para expresión de la forma. Representación de formas
imaginarias, naturales y artificiales (dibujo).
•Expresiones musicales en relación con los ciclos de producción. Instrumentos
musicales del contexto.
•Himnos, canciones y bailes de la comunidad.
•Conocimiento y control corporal: Lateralidad – Espacialidad – Temporalidad –
Coordinación- Equilibrio – Relajación.
•Higiene General (Corporal, vestimenta).
•Juegos motores- populares y/o tradicionales de la comunidad.
•Historia de la comunidad, barrio, villa, zona, origen del nombre, fundación,
demografía y personajes destacados.
•Aspectos socioculturales, idioma, costumbres, tradiciones y arte de la comunidad
•El espacio geográfico de la comunidad.
•El Sol, la Luna y las Estrellas Las fases de la Luna.
•Eclipses de sol y luna. Movimientos de la Tierra (rotación y traslación).
•Señales naturales y símbolos de comprensión social, según el entorno cultural.
•Acontecimientos cívicos e históricos en la comunidad.
SEGUNDO BIMESTRE:
• Trabalenguas, rimas, adivinanzas, otros.
• Textos descriptivos, informativos y partes de la oración gramatical.
• Textos orales y escritos.
• Clasificación de los diferentes tipos de textos.
• Escucha analítica de textos informativos y funcionales.
• Producción de textos informativos.
• Las lenguas originarias de la comunidad.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
• Los colores en la naturaleza
• Exploración de la pintura.
• Coloreado e iniciación a la pintura con lápices de colores y pastas colorantes.
• Dibujo y pintura de motivos.
• Músicaydanza en épocas secas.
• Músicaydanza en épocas húmedas.
• Himnos, canciones ybailesdela comunidad.
• Conjuntos musicales.
• Educación auditiva, vocal y rítmica en canciones infantiles.
• Expresiones musicales cíclicas de la comunidad
• Postura corporal.
• Gimnasia deportiva (gimnasia de suelo): rolito adelante, rolito atrás, vuelta de
payaso. Gimnasia de recorrido.
• Actividades Recreativas en la Comunidad
• Juego motores, tradicionales y populares
• Normas de convivencia comunitaria.
• Formas de gobierno y administración local.
• Instituciones políticas, judiciales, comunales, sociales, culturales, deportivas,
educativas y otras.
• El ejercicio democrático: la elección de autoridades, su mandato y sus
funciones.Normas sociales de vida comunitaria (acuerdos, consensos,
reglamentos, seguridad.
TERCER BIMESTRE:
• Empleo de los medios de Comunicación
• Narración sobre las tecnologías comunicativas desarrolladas por los
antepasados.
• Descripciones en lengua originaria y castellano sobre tecnologías existentes en
la comunidad.
• Los medios de comunicación de su contexto.
• Intercambio comercial en actividades productivas de la comunidad.
• Teatro popular.
• Textos narrativos y descriptivos de las potencialidades productivas en la
comunidad.
• El plegado como representación de la forma.
• Representación del volumen a través del modelado.
• Modelamos animales y objetos variados de nuestro entorno.
• Instrumentos de Percusión delaComunidad
• Canciones interpretadas con acompañamiento dediversos ritmos.
• Himnos, canciones ybailesdela comunidad.
• Conjuntos musicales.
• Iniciación al Atletismo en la Comunidad
• Marchar.
• Correr: Partida y llegada 50 A 70 Metros.
• Saltar: Salto de vallas de 30 cm.
• Lanzamiento de disco
• Higiene (Corporal, Vestimenta, Alimentos)
• Actividades Recreativas en la comunidad
• Juegos Motores
• Juegos Tradicionales
• Juegos Populares
• La Producción en la Comunidad (Barrio, Villa, Zona).
• Sistemas productivos: industrias, fábricas, talleres, agrícola y pecuaria.
• El trabajo comunitario en la producción
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
• Vías de comunicación y transporte de su contexto.
• Intercambio comercial.
CUARTO BIMESTRE:
•Narraciones de la literatura local (cuentos, leyendas los Pueblos Indígena
Originarios de la Comunidad).
•Investigación de textos literarios producidos en la comunidad.
•Práctica de lectura y escritura para interactuar con la comunidad.
•La tradición oral como base de la comunicación (mitos, dichos).
•La Expresión Plástica a partir de las Potencialidades Productivas de la Comunidad
•Expresión creativa con materiales variados.
•Trenzado con cintas de papel y fibras animales y vegetales.
•Decoración y grabado.
•Manifestaciones artísticas de la comunidad.
•Instrumentos Musicalesdela Comunidad
•Instrumentos decuerda.
•Instrumentos deviento.
•Himnos, canciones ybailes de lacomunidad.
•Conjuntos musicales.
•Las Actividades Perceptivo - Motrices en la comunidad
•Lateralidad, espacialidad, temporalidad, coordinación, equilibrio, flexibilidad.
•Pre-Deportivas (fútbol de salón, voleibol, básquetbol, otros).
•Higiene General (constante)
•Actividades Recreativas en la Comunidad (Juego motores, juegos tradicionales,
juegos populares
•Vías de comunicación y medios de transporte.
•Educación vial y seguridad ciudadana.
•Derechos y deberes de la niña y el niño en la comunidad.
COSMOS Y
PENSAMIENTO
Valores,
Espiritualidad
y Religiones
PRIMER BIMESTE:
•Valores sociocomunitarios de la comunidad.
•La Madre Tierra y el Cosmos.
•Rituales de los pueblos originarios.
•Elementos simbólicos del pensamiento humano: agua, fuego astros,
truenos, y energía cósmica.
SEGUNDO BIMESTRE:
• La espiritualidad de los pueblos.
• La práctica de sistemas simbólicos en las comunidades.
• Convivencia armónica en la familia, las instituciones y la comunidad.
TERCER BIMESTRE:
• El comportamiento de los seres humanos frente al desarrollo de las
tecnologías.
• Cuidado de la Madre Tierra en el uso de la técnica y tecnología.
• Rituales de agradecimiento a la producción.
CUARTO BIMESTRE:
•Principios y valores de convivencia comunitaria
•Responsabilidades de la comunidad en la producción.
Cuidado y respeto a la Madre Tierra y uso equilibrado de la tierra en la
producción.
•Deberes de la comunidad con la Madre Tierra.
Unidad Educativa Marquirivi, febrero de 2014.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
PLAN BIMESTRAL SEGUNDO DE PRIMARIA
I. DATOS REFERENCIALES
Distrito educativo: Achocalla
Núcleo: Marquirivi
Unidad Educativa: Marquirivi
Bimestre: Primero
Año de escolaridad: Segundo
Gestión: 2014
II. DESARROLLO
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Sembramos plantas alimenticias y medicinales
OBJETIVO DE BIMESTRE: Desarrollamos valores sociocomunitarios a través del aprendizaje de los campos de
saberes y conocimientos reconociendo el uso adecuado de los materiales naturales y sus procesos de
transformación para fortalecer las inclinaciones vocacionales.
CAMPOS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES
MTODOLÓGICAS
VIDA TIERRA
Y
TERRITORIO
Ciencias naturales
•Características y Clases de animales y plantas de la
comunidad.
•Salud y seguridad ocupacional de la familia y comunidad.
•Higiene General (Vestimenta, alimentos).
•Clases de Plantas Medicinales de la comunidad.
•Hojas, flores, ramas, tallos y semillas.
• Recopilación de diversos textos
que sean motivadores para la
lectura de los estudiantes.
(libros, historietas, revistas,
fábulas, cuentos, otros).
• Narración y escriben las
historias de las familias propias
y de algunas de la comunidad.
• Organización de Talleres de
escritura creativa con palabras
desconocidas que en su
construcción sea sólo de
interpretación individual.
• Conversación en Talleres de
coloquial y formal, con
diferentes interlocutores y
diferentes situaciones de vida,
reales y fantásticos: lugares,
situaciones y formas
lingüísticas, también en
segunda lengua y extranjera.
• Realización de las Práctica de
rondas y canciones con las que
se desarrollen actividades
psicomotrices.
• Elaboración de dibujos en
secuencias; principio, medio y
final, también se puede tomar
en cuenta el tiempo; mañana
tarde y noche.
• Consolidación de la lectura a
CIENCIA
TECNOLOGÍA
Y
PRODUCCIÓN
Matemática:
•Notación Numérica -Lectura y escritura de los números
de números del 1 al 1000.
•Comparaciones, cantidad, cardinalidad y ordinalidad.
•Relaciones espaciales: Localización - Posición - Orden.
•Problemas sencillos del contexto.
•Ubicación de números en la recta numérica.
•Los sistemas de numeración de la diversidad cultural.
•Valor posicional de las cifras.
•Seriación - Antecesor y suceso
•Pares e impares
•Conteo ascendente y descendente.
Técnica Tecnológica:
•La Computadora Concepto. Partes de la computadora.
Monitor y televisor .El ratón, clic, doble clic, arrastrar
Insumos propios y diversos de la comunidad.
Conceptualizaciones básicas de insumos, técnicas y
tecnología de producción en la comunidad.
Comunicación y Lenguajes:
•Cuentos y leyendas de la vida comunitaria.
•Comunicación en diversas situaciones de la vida
cotidiana.
•Sinónimos y antónimos en el enriquecimiento del
vocabulario.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
COMUNIDAD
Y SOCIEDAD
•La descripción de las lenguas y medios de
comunicación. Normativa gramatical de la lengua
escrita.
Artes Plásticas y Visuales:
•Elementos de expresión plástica (línea, forma, color,
espacio).
•El dibujo a partir de los elementos naturales y
socioculturales de la comunidad
•Elementos de expresión plástica (línea, forma, color
espacio)
•Las líneas como base para expresión de la forma.
Representación de formas imaginarias, naturales y
artificiales (dibujo).
Educación Musical
•Expresiones musicales en relación con los ciclos de
producción. Instrumentos musicales del contexto.
•Himnos, canciones y bailes de la comunidad.
Educación Física, Deportes y Recreación:
•Conocimiento y control corporal: Lateralidad –
Espacialidad – Temporalidad – Coordinación- Equilibrio
– Relajación.
•Higiene General (Corporal, vestimenta).
•Juegos motores- populares y/o tradicionales de la
comunidad.
Ciencias Sociales:
•Historia de la comunidad, barrio, villa, zona, origen del
nombre, fundación, demografía y personajes
destacados.
•Aspectos socioculturales, idioma, costumbres,
tradiciones y arte de la comunidad
•El espacio geográfico de la comunidad.
•El Sol, la Luna y las Estrellas Las fases de la Luna.
•Eclipses de sol y luna. Movimientos de la Tierra
(rotación y traslación).
•Señales naturales y símbolos de comprensión social,
según el entorno cultural.
•Acontecimientos cívicos e históricos en la comunidad.
través de diversas actividades
lúdicas.
• Ejecución de actividades en las
que se trabaje la narración,
renarración, reproducción de
mensajes, y el análisis de las
funciones sociales de las
narraciones. Descripción de
estados, situaciones y procesos.
• Realización de actividades de
integración con juegos y de
alimentación conjunta.
• Planificación de lecturas:
Escuchar lecturas, lectura
repetida, lectura en coro,
lectura individual por turnos y
lectura silenciosa, también en
segunda lengua.
• Identificación de tecnologías
existentes en la comunidad:
equipos, maquinarias,
herramientas, otros.
• Lectura individual de
fragmentos de textos e
intercambio de pareceres o
mensajes de los textos leídos.
• Investigación bibliográfica y
búsqueda de información
específica, respecto de las
temáticas desarrolladas.
• Análisis de sus elementos en la
construcción de cuerpos
geométricos; cubo, prisma,
esferas, otros, utilizando
instrumentos de precisión..
• Identificación, comunicación y
notación del uso del sistema
monetario en la cotidianidad.
• Identificación de problemáticas
que tenemos en la salud,
respecto de la inadecuada
manipulación de alimentos.
• Composición de un glosario con
palabras del vocabulario
predominante.
COSMOS Y
PENSAMIENTO
Valores, Espiritualidad y Religiones:
•Valores sociocomunitarios de la comunidad.
•La Madre Tierra y el Cosmos.
•Rituales de los pueblos originarios.
•Elementos simbólicos del pensamiento humano: agua,
fuego astros, truenos, y energía cósmica.
Unidad Educativa Chirapaca, febrero de 2014.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
PLAN DE CLASE SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
I. DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa: Marquirivi
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Comunicación y Lenguajes
Año de escolaridad: Segundo año
Tiempo: 6 Periodos
Gestión: 2014
II. DESARROLLO
TEMÁTICA ORIENTADORA: Principios de convivencia en comunidad.
OBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos valores sociocomunitarios a través del aprendizaje de Comunicación en
diversas situaciones de la vida cotidiana, reconociendo el uso adecuado de los materiales naturales y sus
procesos de transformación para fortalecer las inclinaciones vocacionales.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Comunicación en diversas situaciones de la vida cotidiana.
ESTRATEGIAS MEDODOLÓGICAS RECURSOS
MATERIALES
EVALUACIÓN
(SER-SABER-HACER-DECIDIR)
• Recopilación de diversos textos que sean motivadores para la
lectura de los estudiantes. (libros, historietas, revistas, fábulas,
cuentos, otros).
• Narración y escriben las historias de las familias propias y de
algunas de la comunidad.
• Organización de Talleres de escritura creativa con palabras
desconocidas que en su construcción sea sólo de interpretación
individual.
• Conversación en Talleres de coloquial y formal, con diferentes
interlocutores y diferentes situaciones de vida, reales y
fantásticos: lugares, situaciones y formas lingüísticas, también
en segunda lengua y extranjera.
• Realización de las Práctica de rondas y canciones con las que se
desarrollen actividades psicomotrices.
• Elaboración de dibujos en secuencias; principio, medio y final,
también se puede tomar en cuenta el tiempo; mañana tarde y
noche.
• Consolidación de la lectura a través de diversas actividades
lúdicas.
• Ejecución de actividades en las que se trabaje la narración,
renarración, reproducción de mensajes, y el análisis de las
funciones sociales de las narraciones. Descripción de estados,
situaciones y procesos.
• Realización de actividades de integración con juegos y de
alimentación conjunta.
• Planificación de lecturas: Escuchar lecturas, lectura repetida,
lectura en coro, lectura individual por turnos y lectura silenciosa,
también en segunda lengua.
Materiales:
Analógicos.
De la vida
cotidiana.
Para la
producción de
conocimientos
.
Materiales de
las
estudiantes.
Materiales del
maestro/a.
Observación de
actitudes que reflejan la
práctica de valores en
actividades escolares y
sociocomunitarias
Demostración de
aprendizajes en los
diferentes campos de
saberes y conocimientos.
Destrezas y habilidades
prácticas en los procesos
de producción, técnicas y
tecnologías en la
transformación de la
materia prima.
•Manifestación de hechos
relevantes del entorno
cultural y social en
relación a la producción.
•Difusión de las
actividades que se
realizan en la comunidad
educativa.
RESULTADOS O PRODUCTOS: Estudiantes con práctica de valores sociocomunitarios en el uso y transformación
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
de recursos naturales y con aptitudes vocacionales preidentificadas
BIBLIORAFÍA:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del segundo año de escolaridad. La Paz Bolivia.
Texto de apoyo área lenguaje.
Unidad Educativa Marquirivi, marzo de 2014.
PLAN DE CLASE SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
I. DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa: Marquirivi
Campo: Ciencia Tecnología y Producción
Área: Matemática
Año de escolaridad: Segundo año
Bimestre: Tercero
Tiempo: 6 Periodos
Gestión: 2014
II. DESARROLLO
TEMÁTICA ORIENTADORA: Las técnicas y tecnologías productivas de la comunidad
OBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos principios y valores comunitarios respeto y solidaridad, mediante el
estudio de la Adición y sustracción de números naturales de 1 a 1000. Sustracción como operación inversa de
la adición en actividades cotidianas, promoviendo la utilización racional y que no atente la integridad personal,
comunal y natural, para mejorar la productividad y la vida sociocomunitaria.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Adición y sustracción de números naturales de 1 a 1000. Sustracción
como operación inversa de la adición en actividades cotidianas.
ESTRATEGIAS MEDODOLÓGICAS RECURSOS
MATERIALES
EVALUACIÓN
(SER-SABER-HACER-DECIDIR)
PREGUNTAS ACTIVADORAS:
¿Cómo resuelves problemas numéricos en la vida cotidiana?
¿Para qué nos sirve saber las matemáticas?
PRÁCTICA:
•Organización de visitas a centros de producción para observar el
uso de técnicas y tecnologías.
•En diferentes actividades, utilizar distintas técnicas y tecnologías
propias e importadas.
TEORÍA
• Explicación de la adición y sustracción de números naturales, a
partir de la experiencia de la vida cotidiana.
• Descripción de las características de la adición y sustracción de
números desde la práctica en la vida cotidiana.
• Análisis, con base en la revisión bibliográfica, sobre las
propiedades de la adición y sustracción de números naturales en
la adición y sustracción.
VALORACIÓN
• Reflexión crítica sobre el respeto y la solidaridad, practicadas en
la familia, la escuela y la comunidad, a partir del tema abordado
y la temática orientadora.
• Debate monitoreado y reflexión sobre las prácticas de
convivencia desarrolladas en la comunidad.
PRODUCCIÓN
• Aplicación de estrategias en la resolución de problemas
matemáticos.
Materiales:
Analógicos.
De la vida
cotidiana.
Para la
producción de
conocimientos
.
Materiales
delas
estudiantes.
Materiales del
• Actitud crítica de
identidad propia con sus
propios valores en los
quehaceres personales
locales.
• Valoración de saberes
tecnologicos locales y
regionales y el uso en la
vida cotidiana.
• Comprensión,
explicación y resolución
de problemas
matemáticos
• Utilización apropiada y
pertinente de los
conocimientos del
pensamiento lógico y
resolución de
problemas de
matemática.
Uso racional de los
medios tecnologícos
locales y otros evitando
que se atente la
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
• Producción de ejercicios para el afianzamiento de los contenidos
abordados en las clases de matemática maestro/a.
integridad comunitaria.
RESULTADOS O PRODUCTOS: Estudiantes con conciencia reflexiva en el uso de técncas y tecnologías dispuestos
a evitar que las mismas atenten la integridad personal, comunal y natural.
BIBLIORAFÍA:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del segundo año de escolaridad. La Paz Bolivia
Unidad Educativa Marquirivi, marzo de 2014.
PLAN DE CLASE SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
I. DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa: Chipamaya
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Artes Plásticas y Visuales
Año de escolaridad: Segundo año
Bimestre: Tercero
Tiempo: 6 Periodos
Gestión: 2014
II. DESARROLLO
TEMÁTICA ORIENTADORA: Las técnicas y tecnologías productivas de la comunidad.
OBJETIVO HOLÍSTICO: Promovemos actitudes de respeto y solidaridad, mediante el Coloreado e iniciación a la
pintura con lápices de colores y pastas colorantes y conocimientos comunitarios, practicando el coloreado en los
diferentes gráficos de convivencia en la familia y la comunidad para fortalecer la vida armónica en la comunidad.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Coloreado e iniciación a la pintura con lápices de colores y pastas
colorantes.
ESTRATEGIAS MEDODOLÓGICAS RECURSOS
MATERIALES
EVALUACIÓN
(SER-SABER-HACER-DECIDIR)
PREGUNTAS ACTIVADORAS:
¿Cuáles son los colores naturales primarios y combinados?
¿Para qué nos sirve colorear nuestros dibujos?
PRÁCTICA:
• Observación la belleza de la naturaleza e identificamos os
diferentes colores naturales existentes en el entorno.
• Elaboración de gráficos y láminas de las actividades en familia, y
la comunidad.
• Realización de hechos cotidianos con los colores.
TEORÍA
• Descripción de las características de los colores primario y
secundarios y los cambios que sufren cuando se las mezclan y su
representación en maquetas con material en desuso.
• Diferenciación de los lápices de colores con las pastas y
colorantes.
• Análisis de las estructuras y características y de los diversos
paisajes naturales y artificiales.
VALORACIÓN
• Reflexión crítico sobre el respeto y la solidaridad que se tiene
con la Madre Tierra, mediante reflexión sobre las prácticas de
convivencia desarrolladas en la comunidad.
PRODUCCIÓN
• Aplicación de secuencias graficadas referidos a los alimentos
nutritivos de la comunidad y coloreado de los mismos.
Materiales:
Analógicos.
De la vida
cotidiana.
Para la
producción de
conocimientos
.
Materiales de
las
estudiantes.
• Participación respetuosa
y solidaria en la
diferentes actividades y
quehaceres personales
locales.
• Valoración del uso de la
creatividad en la
elaboración de los
diferentes gráficos.
• Comprensión,
explicación del uso de
los colores.
• Utilización apropiada y
pertinente de los
diferentes colores en
los trabajos que las
realizan.
Uso racional de los
medios y recursos
tecnologícos locales y
universales en el
contexto social y
comunitario.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
• Presentación de dibujo libre y dirigido, recorte y collage de
alimentos naturales. Materiales del
maestro/a.
RESULTADOS O PRODUCTOS: Elaboración y presentación de los diferentes gráficos y paisajes de la naturaleza y
aplicación de los colores primarios y secundarios.
BIBLIORAFÍA:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del segundo año de escolaridad. La Paz Bolivia
Unidad Educativa Chipamaya, marzo de 2014.
PLAN ANUAL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
I. DATOS REFERENCIALES
Municipio: Achocalla
Distrito educativo: Achocalla
Núcleo: Marquirivi
Unidad Educativa: Marquirivi
Gestión: 2014
II. DESARROLLO
PROYECTO SOCIO´PRODUCTIVO: Cultivo y transformación de plantas alimenticias y medicinales.
OBJETIVO ANUAL:
Desarrollamos vocaciones y potencialidades productivas en armonía, reciprocidad y complementariedad con la Madre
Tierra y el Cosmos, mediante el cultivo y transformación de plantas alimenticias y medicinales, desarrollo del pensamiento
lógico matemático, lenguaje y comunicación la investigación científica, técnica y tecnológica propia y de la diversidad
cultural, promoviendo practicas de emprendimientos socioproductivos, para contribuir al desarrollo tecnológico y la
transformación de la matriz productiva de las regiones del Estado Plurinacional.
CAMPOS ÁREAS CONTENIDOS DESDE LOS CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
VIDA TIERRA Y
TERRITORIO Ciencias
naturales
PRIMER BIMESTRE:
• Descripción geográfica del municipio.
• Clima, relieve, orografía hidrografía, flora fauna.
• Potencialidad productiva comercial (minera, agrícola, pecuaria, industrial, etc).
• Los sentidos: anatomía, fisiología e higiene.
• Órganos y aparatos del ser humano.
• La planta y sus partes.
• Clasificación de las plantas (por su utilidad)
• Clasificación de los animales (por su utilidad)
• Salud alimentaria y nutricional.
• Saberes y conocimientos ancestrales
• Plantas medicinales del contexto.
SEGUNDO BIMESTRE:
• Características de animales y plantas del Municipio
• La reproducción de plantas y animales del contexto.
• Las propiedades medicinales de las plantas.
• Comidas y bebidas tradicionales del municipio.
• Prevención de sustancias controladas.
TERCER BIMESTRE:
• Cuidado del agua y la subsistencia de la vida.
• La alimentación complementaria escolar y su valor nutricional en la salud.
• Infusiones como medicina en el cuidado de la salud.
• Uso de máquina compuestas para las actividades vocaciones productivas.
CUARTO BIMESTRE:
• Cuidado y preservación de la naturaleza y los seres que habitan.
• Manejo equilibrado de los recursos naturales de la comunidad.
• Clasificación de recursos:
Renovables: Biodiversidad, agrícolas, pecuarios, forestales. Renovables y No Ren.
• Procesamiento de los recursos naturales de la provincia.
• Industrialización de plantas medicinales: Analgésicos, diuréticos y anti-inflamatorios.
PRIMER BIMESTRE:
• Historia y cronología de acontecimientos importantes en el municipio y los números
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
CIENCIA
TECNOLOGÍA Y
PRODUCCIÓN
Matemática
Técnica
Tecnológica
ordinales.
• Sistemas de numeración decimal (hasta la unidad de mil) y romana.
• Actividades comerciales del entorno aplicando la adición, sustracción y signos de
agrupación con números naturales.
• Medición de diversos espacios aplicando la recta numérica.
• Medidas de longitud y peso utilizadas en nuestros pueblos y en la diversidad.
• Diversidad de vocaciones productivas en la escritura creativa de cuentos y poemas.
• Vocaciones productivas y formas de organización social en el municipio.
• La CPU, el ratón, teclado y el monitor.
SEGUNDO BIMESTRE:
• Relaciones de orden en las actividades productivas: mayor, menor e igual que.
• Áreas y perímetros del cuadrado y rectángulo aplicados en espacios concretos.
• El tangram.
• Fracciones y su representación gráfica en la distribución y redistribución de bienes y
productos.
• Comercio formal e informal en el municipio aplicando la multiplicación y división de
números naturales con dos dígitos.
• Técnicas y tecnologías utilizadas en la producción del municipio.
• Clasificación de las potencialidades productivas
• Beneficio de las potencialidades productivas del municipio
• Uso racional de los recursos naturales y el cuidado de la naturaleza.
TERCER BIMESTRE:
• Medidas de tiempo: cronograma y planificación del tiempo en actividades cotidianas.
• Medidas de tiempo, peso y longitud: múltiplos y submúltiplos.
• Propiedades de la adición y multiplicación en actividades cotidianas.
• Cuerpos geométricos y relaciones de sus elementos en objetos tecnológicos.
• Materiales del contexto y sus características: permeabilidad, liso, rugoso, duro y blando
• Las máquinas compuestas en actividades vocacionales productivas: Bicicleta, trapiche,
máquina de coser y otros.
• Identificación de las materias primas para la producción.
• Selección de herramientas para la producción de acuerdo a los intereses del municipio.
CUARTO BIMESTRE:
• Adición de fracciones homogéneas heterogéneas
• Multiplicación de números naturales con tres o más dígitos, en situaciones de
intercambio económico.
• Intercambio comercial en la comunidad, sistema monetario y medidas de volumen.
• Rectas paralelas, secantes y perpendiculares en edificaciones y elementos de la
naturaleza.
• Necesidades, vocaciones y potencialidades productivas del municipio.
• Aplicación de técnicas básicas apropiadas en el proceso de transformación de la materia
prima en producto.
• Uso de tecnologías propias y diversas para la producción
• Procesos de conservación de productos de acuerdo al contexto.
• Lenguaje para niños logos (Uso del ordenador, aplicando conocimientos del sistema
operativo de la computadora).
COMUNIDAD Y
SOCIEDAD
Comunica-
ción y
Lenguajes
Ciencias
Sociales
Artes
Plásticas y
Visuales
Educación
Musical
Educación
Física,
Deportes y
Recreación
PRIMER BIMESTRE:
• Textos narrativos de hechos imaginarios y reales del municipio y sus características
generales.
• La Biblioteca Escolar, Comunitaria.
• Diálogo y conversación de/en actividades productivas y socioculturales.
• Códigos lingüísticos en las relaciones socioculturales: gestos, saludos y otros.
• Niveles de interpretación en la lectura; referencial, inferencial.
• El Dibujo como forma de expresión del cuidado a la madre tierra.
• Elementos de expresión plástica (línea, forma, color, espacio y textura)
• Las clases de líneas y su forma aplicativa en el dibujo.
• Dibujo de formas naturales y artificiales.
• Representación e interpretación gráfica de sucesos sociales y económicos.
• Instrumentos musicales con materiales del contexto.
• Escritura musical: pentagrama, solfeo, técnica de interpretación y ejecución, métrico de
2, 3 y 4 tiempos.
• Conjuntos musicales, instrumentos y canciones relacionadas a las actividades
socioculturales del municipio.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
• Percepción motora en diversas actividades: conocimiento y control corporal, lateralidad,
espacialidad y temporalidad.
• Actividades recreativas en la comunidad: juegos motores, tradicionales y populares.
SEGUNDO BIMESTRE:
• Necesidades locales expresadas mediante la carta.
• Textos narrativos y composiciones líricas en el Municipio.
• Comunicación en la diversidad de contextos y familia de palabras.
• Construcciones lingüísticas, sus intencionalidades comunicativas (tipos de oraciones) y
funciones de las palabras (accidentes del sustantivo y el verbo)
• La pintura como expresión de vivencias sociocomunitarias del municipio
• Los colores primarios, secundarios y sus combinaciones.
• Técnicas de pintura en la representación de pinturas a lápices de colores, pastas
colorantes y otros pigmentos.
• La composición, dibujo y pintura de motivos naturales y abstractos.
• Canciones infantiles populares y ritmos musicales del municipio.
• Grupos musicales e instrumentos de cuerda, percusión, viento y otros.
• Canciones tradicionales, teatro popular, prácticas de lectura musical mediante el juego
(euritmia).
• Deportes escolares: futbol, voleibol, futbol de salón y otros.
• Actividades recreativas en la comunidad: juegos motores, tradicionales y populares
• Representación e interpretación de gráficos de fenómenos sociales y económicos
• Organizaciones sociales y productivas del municipio.
• Recursos renovables y no renovables del municipio.
TERCER BIMESTRE:
•Mensajes comunicacionales escritos y la importancia de la acentuación y signos de
puntuación.
•Funciones y clases de adjetivos en las diversas lenguas.
•Formas de comunicación interpersonal (diálogo, debate, exposición y otras)
•La oratoria, liderazgo y gobierno estudiantil.
•El modelado como expresión de vivencias sociocomunitarias del municipio
•El origami como recurso expresivo de la creatividad.
•El modelado como representación del volumen
•Técnicas del modelado, representación de animales y objetos variados de su entorno
• Ritmos musicales y discriminación auditiva.
• Lenguaje musical, vocalización, polifonía y entonación de rondas y canciones de las
actividades productivas.
• Actividades recreativas y desarrollo corporal.
• Nociones temporo-espaciales en giros y movimientos seguros y precisos.
• Gimnasia rítmica y equilibrio emocional corporal.
• Información de actividades productivas en medios de comunicación y su impacto en la
comunidad.
• Gestión de riesgo: Prevención en desastres provocados.
• Representación e interpretación de gráficos de fenómenos socioproductivos.
• Transparencia en la gestión de las instituciones y organizaciones del Municipio.
CUARTO BIMESTRE:
• La carta en diversas situaciones de comunicación.
• Clases de textos y sus soportes materiales (receta, cuento, poema, noticias, avisos
informativos, narrativo.
• Niveles de interpretación en la lectura; referencial, inferencial.
• La artes originarias en la expresión de la identidad sociocultural.
• Trenzado y tejido con fibras animales y vegetales.
• Tallado en materiales blandos del contexto.
• Decoración y Grabado y expresión creativa con materiales de la región
• Expresiones musicales en diferentes actividades festivas.
• Canciones patrióticas de fechas cívicas.
• Gimnasia rítmica y equilibrio emocional -corporal.
• Danza y expresión corporal en la sincronización de movimientos.
• Iniciación al deporte competitivo y las reglas del juego.
• Función social de los medios de comunicación: veracidad e imparcialidad.
• Integración de los pueblos: Vías y medios de transporte
• Seguridad ciudadana en actividades cotidianas.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
COSMOS Y
PENSAMIENTO
Valores,
Espiritualidad y
Religiones
PRIMER BIMESTRE:
• Valores sociocomunitarios en actividades productivas (solidaridad, respeto,
responsabilidad, reciprocidad y complementariedad)
• Ritualidad y espiritualidad en el ciclo de la producción (pesca, ganadería, agrícola,
comercial, industrial, ecoturismo comunitario y otros).
SEGUNDO BIMESTRRE:
• Equidad y reciprocidad en el trabajo comunitario.
• Derechos de la Madre Tierra: Ampliación de vocabulario.
TERCER BIMESTRE:
• La reciprocidad en la actividad laboral.
• Los valores comunitarios en relación con la productividad: respeto, diálogo y
responsabilidad.
CUARTO BIMESTRE:
• Relación de la Madre Tierra con el Cosmos
• Significado del tiempo con el espacio PACHA
Unidad Educativa Marquirivi, febrero de 2014
PLAN BIMESTRAL TERCERO DE PRIMARIA
I. DATOS REFERENCIALES
Municipio: El Alto 2
Distrito educativo: El Alto 2
Núcleo: Católico Mercedes
Unidad Educativa: Católico Mercedes
Gestión: 2014
II. DESARROLLO
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Cuidado y preservación de la contaminación del medio ambiente
OBJETIVO DE BIMESTRE:
Fortalecemos la interrelación recíproca con la madre tierra, a través del conocimiento de las actividades
productivas del municipio, investigando diferentes fuentes de información, para manifestar hechos relevantes
del entorno cultural y social en relación a la producción.
CAMPOS
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES MTODOLÓGICAS
VIDA TIERRA Y
TERRITORIO
PRIMER BIMESTRE:
Ciencias naturales:
• Descripción geográfica del municipio.
• Clima, relieve, orografía hidrografía, flora fauna.
• Potencialidad productiva comercial (minera,
agrícola, pecuaria, industrial, etc).
• Los sentidos: anatomía, fisiología e higiene.
• Órganos y aparatos del ser humano.
• La planta y sus partes.
• Clasificación de las plantas (por su utilidad)
• Clasificación de los animales (por su utilidad)
• Salud alimentaria y nutricional.
• Alcoholismo y Tabaquismo, como sustancias
dañinas al organismo
LA MEDICINA NATURAL
• Saberes y conocimientos ancestrales
• Plantas medicinales del contexto.
• Observación de vivencias
sociocomunitarios en actividades
productivas de la comunidad
• Conversación sobre ritualidad y
espiritualidad en el ciclo de la
producción de la comunidad.
• Narración, lectura y escritura de
hechos reales e imaginarios de la
familia y del municipio: estructura
textual, gramatical y la intención
comunicativa, también en segunda
lengua.
• Conversación formal con diferentes
interlocutores y diferentes
situaciones de la vida; reales y
fantásticos: lugares, situaciones y
formas lingüísticas, también en
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
segunda lengua y extranjera.
• Realización de ejercicios y juegos
para desarrollar habilidades de
percepción psicomotora.
• Ejecución de intercambio de
correspondencia: solicitudes a
instituciones, red de amistades y
otros.
• Recopilación de textos y lectura
sobre actitudes que expresen amor y
unidad.
• Realización de visita a una biblioteca
escolar, identificando sus
características y potencialidades.
• Pantomima sobre diferentes temas y
situaciones comunicativas,
utilizando gestos y señas de uso
social.
• Conformación de grupos y coros
musicales en los cuales se utilicen
los instrumentos construidos,
también en segunda lengua.
• Realización de juegos y almuerzos
comunitarios como actividades de
integración en lengua originaria.
• ión en actividades física-deportivas y
recreativas para la coordinación
motora-corporal.
• Recopilación escrita de
conocimientos y prácticas
productivas ancestrales, respetando
ciclos ecológicos, procesos de
comunicación, pensamiento lógico e
incluyendo temas musicales, danzas
y juegos tradicionales relacionados a
las diferentes actividades del
municipio, también en segunda
lengua.
• Medición de los diversos espacios de
trabajo en la escuela, utilizando
diferentes tipos de instrumentos,
sean estos de nuestra cultura o de la
diversidad, también en segunda
lengua.
• Descripción de actos de ritualidad:
sahumerio, ch’alla y otros
practicados en diferentes
situaciones del contexto.
• Explicación de las ritualidades en los
bailes autóctonos, especialmente en
el ciclo de la producción, en primera
y segunda lengua.
CIENCIA
TECNOLOGÍA Y
PRODUCCIÓN
PRIMER BIMESTRE:
Matemática:
PRIMER BIMESTRE:
• Historia y cronología de acontecimientos
importantes en el municipio y los números
ordinales.
• Sistemas de numeración decimal (hasta la unidad
de mil) y romana.
• Actividades comerciales del entorno aplicando la
adición, sustracción y signos de agrupación con
números naturales.
• Medición de diversos espacios aplicando la recta
numérica.
• Medidas de longitud y peso utilizadas en nuestros
pueblos y en la diversidad.
• Diversidad de vocaciones productivas en la
escritura creativa de cuentos y poemas.
Técnica Tecnológica:
• Vocaciones productivas y formas de organización
social en el municipio.
• La CPU, el ratón, teclado y el monitor.
Paint, En carta, Word Pad.
COMUNIDAD Y
SOCIEDAD
PRIMER BIMESTRE:
Comunicación y Lenguajes:
• Textos narrativos de hechos imaginarios y reales
del municipio y sus características generales.
• La Biblioteca Escolar, Comunitaria.
• Diálogo y conversación de/en actividades
productivas y socioculturales.
• Códigos lingüísticos en las relaciones
socioculturales: gestos, saludos y otros.
• Niveles de interpretación en la lectura;
referencial, inferencial.
Artes Plásticas y Visuales:
• El Dibujo como forma de expresión del cuidado a
la madre tierra.
• Elementos de expresión plástica (línea, forma,
color, espacio y textura)
• Las clases de líneas y su forma aplicativa en el
dibujo.
Ciencias sociales
• Dibujo de formas naturales y artificiales.
• Representación e interpretación gráfica de
sucesos sociales y económicos.
Educación Musical
• Instrumentos musicales con materiales del
contexto.
• Escritura musical: pentagrama, solfeo, técnica de
interpretación y ejecución, métrico de 2, 3 y 4
tiempos.
• Conjuntos musicales, instrumentos y canciones
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
relacionadas a las actividades socioculturales del
municipio.
Educación Física, Deportes y Recreación
• Percepción motora en diversas actividades:
conocimiento y control corporal, lateralidad,
espacialidad y temporalidad.
• Actividades recreativas en la comunidad:
juegos motores, tradicionales y populares.
• Análisis y debates en los que se,
incorporen y enriquezcan los
conocimientos en vivencias
socioculturales
• Descripción, oral y escrita, de
tradiciones y costumbres practicadas
en el municipio, en primera y
segunda lengua
• Interpretación y escritura de
narraciones vivenciales de la familia,
la comunidad y el municipio.
Intercambio de las producciones
escritas, en primera y segunda
lengua.
• Resolución de problemas de
matemática, tomando en cuenta
gasto.
COSMOS Y
PENSAMIENTO
PRIMER BIMESTRE:
Valores, Espiritualidad y Religiones:
• Valores sociocomunitarios en actividades
productivas (solidaridad, respeto,
responsabilidad, reciprocidad y
complementariedad)
Ritualidad y espiritualidad en el ciclo de la
producción (pesca, ganadería, agrícola, comercial,
industrial, ecoturismo comunitario y otros)
Unidad Educativa Católico Mercedes, febrero de 2014.
PLAN DE CLASE TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
I. DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa: Católico Mercedes
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Comunicación y Lenguajes
Tiempo: 6 Periodos
Gestión: 2014
II. DESARROLLO
TEMÁTICA ORIENTADORA: Principios de convivencia en comunidad.
OBJETIVO HOLÍSTICO: Fortalecemos valores respeto, solidaridad, normas de convivencia comunitaria,
capacidades y habilidades vocacionales, mediante el estudio de Textos narrativos de hechos imaginarios y
reales del municipio y sus características generales, a partir de conocimientos ancestrales en la producción y
transformación de recursos naturales socio productivas, para fortalecer los aprendizajes y el desarrollo
productivo del municipio.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Textos narrativos de hechos imaginarios y reales del municipio y sus
características generales.
ESTRATEGIAS MEDODOLÓGICAS
RECURSOS
MATERIALES
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
(SER-SABER-HACER-DECIDIR)
PRÁCTICA:
• Observación de vivencias sociocomunitarios en actividades
productivas de la comunidad
• Conversación sobre ritualidad y espiritualidad en el ciclo de
la producción de la comunidad.
TEORÍA
• Narración, lectura y escritura de hechos reales e imaginarios
de la familia y del municipio: estructura textual, gramatical y
la intención comunicativa, también en segunda lengua.
• Conversación formal con diferentes interlocutores y
diferentes situaciones de la vida; reales y fantásticos:
Materiales del
contexto
Materiales de la
vida cotidiana
Materiales
analógicos
(láminas, lotas)
• Valoración de actitudes
interrelación recíproca
con la madre tierra.
• Descripción de
actividades, productivas
del municipio
• Descripción, oral y escrita,
de tradiciones y
costumbres del municipio.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
lugares, situaciones y formas lingüísticas, también en
segunda lengua y extranjera.
• Recopilación escrita de conocimientos y prácticas
productivas ancestrales, respetando ciclos ecológicos,
procesos de comunicación.
VALORACIÓN:
• Análisis y debates en los que se, incorporen y enriquezcan
los conocimientos en vivencias socioculturales
• Descripción, oral y escrita, de tradiciones y costumbres
practicadas en el municipio, en primera y segunda lengua
PRODUCCIÓN:
• Interpretación y escritura de narraciones vivenciales de la
familia, la comunidad y el municipio. Intercambio de las
producciones escritas, en primera y segunda lengua.
Materiales para
la producción
de
conocimientos
Materiales de
las y los
estudiantes.
Materiales de la
o el maestra/o.
• Realización de
investigaciones en
diferentes fuentes de
información.
• Utilización de los
diferentes materiales
concretos de referencia:
diccionarios, atlas
geográficos, mapas.
•Manifestación de hechos
relevantes del entorno
cultural y social en relación
a la producción.
RESULTADOS O PRODUCTOS:
•Textos orales y escritos que manifiesten una expresión literaria creativa, autónoma y de compromiso
comunitario.
BIBLIORAFÍA:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del tercer año de escolaridad. La Paz Bolivia.
Unidad Educativa Católico Mercedes, marzo de 2014.
PLAN DE CLASE TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
I. DATOS REFERENCIALES:
Unidad Educativa: Católico Mercedes
Campo: Ciencia Tecnología y Producción
Área: Matemática
Bimestre: Cuarto
Tiempo: 6 Periodos
Gestión: 2014
II. DESARROLLO:
TEMÁTICA ORIENTADORA: Producción comunitaria y vocaciones productivas del municipio, en armonía con la
Madre Tierra y el Cosmos.
OBJETIVO HOLÍSTICO: Fortalecemos valores respeto, solidaridad, normas de convivencia comunitaria,
capacidades y habilidades vocacionales, mediante el estudio de la adición de fracciones homogéneas y
heterogéneas, a partir de conocimientos ancestrales en la producción y transformación de recursos naturales
socio productivas, para fortalecer los aprendizajes y el desarrollo de la ciencia matemática.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Adición de fracciones homogéneas heterogéneas
ESTRATEGIAS MEDODOLÓGICAS RECURSOS
MATERIALES
EVALUACIÓN
(SER-SABER-HACER-DECIDIR)
PRÁCTICA:
• Observación de vivencias socio-comunitarios en actividades
productivas de la comunidad
•Realización de actividades simuladas sobre el procesos de
intercambio comercial, en donde se desarrollan variados
ejemplos de compra venta de productos, de los cuales se
redactan y resuelven ejercicios relacionados a operaciones
matemáticas de fracciones homogéneas y heterogéneas.
TEORÍA
•Investigación y sistematización de información sobre las
fracciones homogéneas y heterogéneas que se utilicen en el
Materiales del
contexto
Materiales de la
vida cotidiana
Materiales
analógicos
(láminas, lotas)
•Demostración de capacidades
y habilidades vocacionales
según normas de convivencia
comunitaria.
•Reflexión sobre actitudes que
se practican en las diversas
actividades laborales.
Valoración de los
conocimientos ancestrales y
diversos de la ciencia, técnica
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
contexto.
•Análisis de las informaciones existentes que estén referidas a
la producción local.
•Explicación de los diversos tipos de fracciones que son
utilizados por los seres humanos.
•Apropiación, representación e interpretación de la
matemática y su gráfica, con base en las actividades sociales
y productivas del municipio
VALORACIÓN:
• Análisis y debates en los que se, incorporen y enriquezcan
los conocimientos, valores y problemáticas de las vivencias
socioculturales de la comunidad y el municipio
PRODUCCIÓN:
• Producción de fracciones homogéneas y heterogéneas
relacionadas a las actividades productivas de la comunidad y
resolución de problemas matemáticos.
Materiales para
la producción
de
conocimientos
Materiales de
las y los
estudiantes.
Materiales de la
o el maestra/o.
tecnología en el desarrollo
del municipio.
Identificación de las
actividades sociales y
productivas del municipio.
Producción y transformación
de recursos naturales socio
productiva.
Aplicación de nociones de
espacialidad y geometría.
•Emprendimiento para
conformación de grupos
debate sobre respeto,
diálogo y responsabilidad en
el proceso productivo.
RESULTADOS O PRODUCTOS:
•Estudiantes fortalecidos en el desarrollo vocacional dirigido la producción en el municipio y los centros
educativos mediante el desarrollo de contenidos en el campo ciencia tecnología y producción.
BIBLIORAFÍA:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del tercer año de escolaridad. La Paz Bolivia.
Unidad Educativa Católico Mercedes, marzo de 2014.
PLAN DE CLASE TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
I. DATOS REFERENCIALES:
Unidad Educativa: Católico Mercedes
Campo: Vida Tierra y Territorio
Área: Ciencias Naturales
Bimestre: Tercero
Tiempo: 6 Periodos
Gestión: 2014
II. DESARROLLO:
TEMÁTICA ORIENTADORA: Producción comunitaria y vocaciones productivas del municipio, en armonía con la
Madre Tierra y el Cosmos.
OBJETIVO HOLÍSTICO: Fortalecemos valores respeto, solidaridad, normas de convivencia comunitaria,
mediante el estudio del Cuidado del agua y la subsistencia de la vida de los seres vivos, a partir de
conocimientos ancestrales en la preservación de recursos naturales socio productivas, para fortalecer los
aprendizajes y el desarrollo de la ciencias de la naturaleza.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Cuidado del agua y la subsistencia de la vida de los seres vivos.
ESTRATEGIAS MEDODOLÓGICAS RECURSOS
MATERIALES
EVALUACIÓN
(SER-SABER-HACER-DECIDIR)
PRÁCTICA:
•Planificación y participación en actividades laborales
comunitarias, practicando los valores respeto.
•Realización de talleres sobre preservación de los recursos
naturales con proyectos de desarrollo comunitario,
utilizando la L1 y L2 primera y segunda lengua.
TEORÍA
•Investigación y sistematización de información sobre las
importancias del cuidado del agua que se utilicen en el
contexto.
Materiales del
contexto
Materiales de la
vida cotidiana
Materiales
analógicos
(láminas, lotas)
•Demostración de capacidades
y habilidades vocacionales
según normas de convivencia
comunitaria.
•Reflexión sobre actitudes que
se practican en las diversas
actividades laborales.
Valoración de los
conocimientos ancestrales y
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
•Análisis de las informaciones existentes que estén referidas al
uso del agua en la producción local.
•Explicación del uso de la fórmula de agua en los diversos
lugares utilizados por los seres humanos.
•Apropiación, representación e interpretación del elemento
del agua en las actividades sociales y productivas del
municipio
VALORACIÓN:
• Análisis y debates en los que se, incorporen y enriquezcan
los conocimientos, valores y problemáticas de las vivencias
socioculturales de la comunidad y el municipio
PRODUCCIÓN:
• Producción de manera coordinada relacionadas a las
actividades productivas de la comunidad y resolución de
problemas cotidianos.
Materiales para
la producción
de
conocimientos
Materiales de
las y los
estudiantes.
Materiales de la
o el maestra/o.
diversos de la ciencias
naturales, para el desarrollo
del municipio.
Identificación de las
actividades sociales y
productivas del municipio.
Producción y transformación
de recursos naturales socio
productiva.
Aplicación de nociones de
espacialidad y geometría.
•Emprendimiento para
conformación de grupos
debate sobre respeto,
diálogo y responsabilidad en
el proceso productivo.
RESULTADOS O PRODUCTOS:
•Estudiantes fortalecidos en el desarrollo vocacional dirigido la producción en el municipio y los centros
educativos mediante el desarrollo de contenidos en el campo ciencia tecnología y producción.
BIBLIORAFÍA:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del Tercer año de escolaridad. La Paz Bolivia.
Unidad Educativa Católico Mercedes, marzo de 2014.
PLAN CURRICULAR ANUAL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
I. DATOS REFERENCIALES
• MUNICIPIO: Guaqui
• DISTRITO EDUCATIVO: Guaqui
• NÚCLEO: Mcal. Santa Cruz
• UNIDAD EDUCATIVA: Puerto de Guaqui
• GESTIÓN: 2014
II. DESARROLLO DEL PLAN
PROYECTO SO CIOPRODUCTIVO: Plantas alimenticias y medicinales
OBJETIVO ANUAL: Fortalecemos principios ético morales e igualdad de oportunidades y condiciones,
analizando la situación comunicativa y funciones de las estructuras lingüísticas, el pensamiento lógico
matemático y su aplicabilidad en ámbitos socioculturales, naturales y tecnológicos de la región, mediante
actividades lúdicas, psicomotrices, artísticas y de investigación, para identificar vocaciones de acuerdo a las
necesidades y potencialidades productivas de la comunidad.
CAMPOS DE
SABERES Y
CONOCIMIENTOS
ÁREAS DE
SABERES Y
CONOCIMIENTOS
CONTENIDOS DESDE LOS CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
VIDA TIERRA
Y TERRITORIO
CIENCIAS
NATURALES
PRIMER BIMESTRE
• Características geográficas de la región y del departamento: Suelos, hidrosfera,
atmósfera.
• El clima, los ecosistemas y la biodiversidad: Adaptación de plantas y animales.
SEGUNDO BIMESTRE
• El ser humano y el equilibrio de la naturaleza.
• Estaciones meteorológicas: Barómetro, pluviómetro, evaporímetro, anemómetro y
termómetro.
TERCER BIMESTRE
• Interpretación de datos meteorológicos y su relación con el clima
• Pronósticos climáticos a partir de información meteorológica.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
CUARTO BIMESTRE
• Desastres naturales y no naturales: desequilibrio en la Madre Tierra causado por la
acción depredadora.
• Medidas de prevención de los desastres naturales y gestión de riesgos.
CIENCIA
TECNOLOGÍA
Y
PRODUCCIÓN
MATEMÁTICA
TÉCNICA
TECNOLOGÍA
PRIMER BIMESTRE
• Unidades de Medida: longitud, área, volumen, peso y tiempo en la diversidad
cultural.
• Noción de los polígonos regulares.
• Triángulos su clasificación en estructuras fijas.
• Figuras geométricas: cuadrado, rectángulo, redondo, triángulo y cuerpos
geométricos: cubo, paralelepípedo, esfera, paralelogramo, rombo y trapecio.
SEGUNDO BIMESTRE
• Algoritmos y secuencia lógica: diagramas de lujo.
• Propiedades de la adición en números naturales: conmutativa y asociativa.
• Sistema decimal de numeración y otros sistemas de las culturas del contexto.
• Series de números naturales hasta de cuatro cifras.
TERCER BIMESTRE
• Multiplicación de números naturales con cuatro o más dígitos en los intercambios
productivos de la región.
• División de números naturales.
- Potencialidades productivas de la región.
- Características propias de producción de la región en las áreas: servicios,
comercial, agropecuaria, industrial, turismo.
- Desarrollo productivo tradicional en la región.
- Medios productivos más rentables para el desarrollo de la región.
- Caracterización de las vocaciones productivas relacionadas a los recursos
naturales.
- Formas de uso y aplicación de los materiales en la producción Comercial,
agropecuaria, industrial, turismo.
CUARTO BIMESTRE
• Unidad uno: “conociendo nuestro ordenador”
• Introducción, Historia, componentes, Unidades: El Ratón, teclado, CPU,
• windows básico
• ¿Qué es Windows?, Acciones con el ratón, Las ventanas, Abrir Programas, Cómo
crear una carpeta, Ordenar el escritorio de trabajo, Apagar el Computador
Proyecto
COMUNIDAD
Y SOCIEDAD
COMUNICACIÓN
Y LENGUAJES
CIENCIAS
SOCIALES
ARTES
PLÁSTICAS Y
VISUALES
EDUCACIÓN
MUSICAL
PRIMER BIMESTRE
• Los medios de comunicación e información en la región.
• La entrevista y la información que se desea obtener.
• Signos de puntuación.
• Cartas de la Madre Tierra: tipos y estructura de la carta.
• Dibujo artístico a partir de las técnicas y tecnologías expresivas de la región
SEGUNDO BIMESTRE
• Elementos que configuran el lenguaje plástico visual. (línea, forma, color, tono
espacio y textura).
• Cualidades expresivas de las líneas y formas naturales y artificiales.
• Dibujo libre y creativo de elementos naturales, culturales y vivencias
socioculturales.
• Música, danza como expresiones socioculturales de la región.
TERCER BIMESTRE
• Bases de la escritura musical: pentagrama, blanca con puntillo, negra, corcheas,
redonda, semicorcheas, silencio de negra y silencio de blanca, en compases de 2/4,
¾, 4/4
• Matices en el canto y acompañamiento instrumental.
• Himnos y cantos patrióticos acordes y de significancia en la región.
• Juegos tradicionales y propios de las culturas de la región.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
EDUCACIÓN
FÍSICA,
DEPORTES Y
RECREACIÓN
• Baloncesto: Dribling, pases, lanzamientos y reglas de juego.
CUARTO BIMESTRE
• Desarrollo de habilidades y destrezas psicomotrices: movimientos, locomoción,
manipulación y estabilidad.
• El contexto natural e historia de los asentamientos territoriales vías y medios de
transporte de la región.
• Medios de comunicación e información en la región.
• Las Autonomías Departamentales, Municipales y regionales.
• Organizaciones sociales (sindicales, políticos, culturales).
• Gobierno estudiantil, toma de decisiones y los derechos de niño (a) y adolescente.
COSMOS Y
PENSAMIENTO
VALORES,
ESPIRITUALIDAD
Y RELIGIONES
PRIMER BIMESTRE
• Los Valores humanos en la relación social: respeto, honestidad, puntualidad,
responsabilidad, sinceridad.
• SEGUNDO BIMESTRE
• Principios: reciprocidad, complementariedad, solidaridad, equidad, relacionalidad,
igualdad, inclusión, solidaridad y otros.
TERCER BIMESTRE
• Importancia de los valores en la vida Comunitaria.
CUARTO BIMESTRE
• Testimonios sobre prácticas de valores y principios en la vida de la comunidad.
Unidad Educativa Puerto de Guaqui, febrero de 2014.
PROFESOR DEL DIRECTOR DE
AÑO DE ESCOLARIDAD UNIDAD EDUCATIVA
PLAN CURRICULAR PRIMER BIMESTRE
CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
I. DATOS REFERENCIALES
• MUNICIPIO: Guaqui
• DISTRITO EDUCATIVO: Guaqui
• NÚCLEO: Mcal. Santa Cruz
• UNIDAD EDUCATIVA: Puerto de Guaqui
• BIMESTRE: Primero
• AÑO DE ESCOLARIDAD: 4to.
• GESTIÓN: 2014
II. DESARROLLO DEL PLAN
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Plantas alimenticias y medicinales
OBJETIVO HOLÍSTICO DE BIMESTRE
Desarrollamos valores de respeto, honestidad y responsabilidad en la vida comunitaria, analizando los hechos
históricos y manifestaciones socio-culturales y su interacción con otras regiones mediante el uso de medio y
tecnologías de información y comunicación para promover la integración regional y transformación sostenible
de los recursos de la región.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
CAMPOS CONTENIDOS Y EJES
ARTICULADORES
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
VIDA TIERRA Y
TERRITORIO
PRIMER BIMESTRE
• Características geográficas de la
región y del departamento:
Suelos, hidrosfera, atmósfera.
•El clima, los ecosistemas y la
biodiversidad: Adaptación de
plantas y animales.
PRÁCTICA:
•Observación a diferentes trabajos practicas,
experimentos, encuestas, entrevistas y otras.
•Observación de testimonios sobre prácticas de
valores y principios en la vida de la comunidad.
•Conversación y entrevista y la información que se
desea obtener.
•Realizaciones de actividades del medio ambiente y
las actividades que se vienen desarrollando en este
contexto.
TEORÍA:
• Comparación de las diferentes figuras geométricas
en el contexto.
•Demostración de diferentes técnicas que se utilizas e
n el proceso de las prácticas productivas que se
desarrollaran en las diferentes disciplinas y
contenidos que se tiene para el presente semestre.
• Investigación en la base de la educación productiva,
que permite generar cambios e innovaciones
permanentemente, en este contexto.
• Experimentación en diferentes campos y aéreas de
conocimiento que se desarrollan de acuerdo a la
potencialidad productiva de la región (la
producción agrícola, ganadera, industriales, y otros).
VALORACIÓN:
• Reflexión de los problemas relacionados ala
previsión de los desastres naturales.
• Valoración sobre los principios y valores humano.
• Análisis y discusión de temas y problemas
relacionados a la previsión de los desastres
naturales.
• Identificación de los principios y valores de
reciprocidad, complementariedad, solidaridad,
equidad, relacionalidad, igualdad, inclusión,
solidaridad.
PRODUCCIÓN:
• Clasificación de las Figuras geométricas: cuadrado,
rectángulo, redondo, triángulo y cuerpos
geométricos: cubo, paralelepípedo, esfera,
paralelogramo, rombo y trapecio.
•Descripción medios o centros donde se tiene una
participación horizontal y total de los estudiantes,
para la discusión de diferentes temas o problemas
referidos a los contenidos que se avanza en el
proceso educativo.
CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
PRIMER BIMESTRE
• Unidades de Medida: longitud,
área, volumen, peso y tiempo
en la diversidad cultural.
• Noción de los polígonos
regulares.
• Triángulos su clasificación en
estructuras fijas.
• Figuras geométricas: cuadrado,
rectángulo, redondo, triángulo y
cuerpos geométricos: cubo,
paralelepípedo, esfera,
paralelogramo, rombo y
trapecio.
COMUNIDAD Y
SOCIEDAD
PRIMER BIMESTRE
•Los medios de comunicación e
información en la región.
•La entrevista y la información
que se desea obtener.
•Signos de puntuación.
•Cartas de la Madre Tierra: tipos
y estructura de la carta.
•Dibujo artístico a partir de las
técnicas y tecnologías
expresivas de la región.
COSMOS Y
PENSAMIENTO
PRIMER BIMESTRE
• Los Valores humanos en la
relación social: respeto,
honestidad, puntualidad,
responsabilidad, sinceridad.
Unidad Educativa Puerto de Guaqui, febrero de 2014.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
PROFESOR DEL DIRECTOR DE
AÑO DE ESCOLARIDAD UNIDAD EDUCATIVA
PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR
PLAN DE CLASE
I. DATOS REFERENCIALES:
DISTRITO EDUCATIVO: Guaqui
UNIDAD EDUCATIVA: Puerto de Guaqui
CAMPO: Ciencia Tecnología y Producción
ÁREA: Matemática
BIMESTRE: Primero
AÑO DE ESCOLARIDAD: 4to.
TIEMPO: 4 Periodos
II. DESARROLLO DEL PLAN:
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Plantas alimenticia y medicinales
TEMÁTICA ORIENTADORA: Sistema de vida vinculados a la diversidad socio-ambiental y cultural.
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Desarrollamos valores de respeto, honestidad y responsabilidad en la vida comunitaria, analizando las unidades
de medida de: longitud, volumen, peso, y tiempo en la diversidad cultural, mediante el uso de medio ancestral y
tecnológico de información y comunicación para promover la integración regional y transformación sostenible de
los recursos existentes en la región.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
• Unidades de Medida: longitud, área, volumen, peso y tiempo en la diversidad cultural.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS CRITERIOS DE
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
MATERIALES EVALUACIÓN
SER-SABER-HACER-DECIDIR
PREGUNTAS ACTIVADORAS:
¿Qué tipo de medidas se utilizan en nuestras comunidades?
PRÁCTICA:
• Realizaciones de actividades del medio ambiente y las actividades
que se vienen desarrollando en la comunidad con la aplicación de
las diferentes medidas.
• Acopio de instrumentos y herramientas de medidas ancestrales y de
la actualidad, utilizadas en la vida cotidiana.
TEORÍA:
• Explicación de las características, semejanzas y diferencias de las
diferentes unidades de medida utilizadas en la comunidad y a nivel
universal.
• Comparación y experimentación en la utilización de las medias de
peso, longitud, tiempo y capacidad.
VALORACIÓN:
• Análisis y reflexión sobre los valores asumidos en el desarrollo del
tema de las diferentes formas de medida.
• Sensibilización sobre proceso de recuperación y puesta en práctica
de las medidas ancestrales.
PRODUCCIÓN:
• Elaboración de los instrumentos de medidas locales y ancestrales y
comparación con las instrumentos de medida universal.
• Elaboración de síntesis de las comprensiones del tema abordado.
Materiales de la vida
cotidiana:
Pitas, sogas,
recipientes, y otros de
uso cotidiano.
Materiales analógicos:
Láminas con las
unidades de mediada.
Instrumentos para las
diferentes unidades
de medida.
Materiales para la
producción de
conocimientos.
Herramientas de
medida ancestral y
moderna.
Práctica de valores de
respeto y honestidad con
amplia responsabilidad en
los ámbitos escolares,
familiares y la comunidad.
Comprensión, explicación
de las diferencias y
semejanzas de las
diferentes unidades de
medida en los diferentes
contextos.
Apropiación del manejo
práctico en la vida cotidiana
las diferentes unidades de
medida de acuerdo a las
necesidades intereses
personales y sociales.
Generación de la conciencia
sobre la recuperación de las
diferentes unidades de
medida desde nuestros
ancestros para vivir bien en
la comunidad.
RESULTADOS O PRODUCTOS:
Elaboración de instrumentos de medida local y ancestral, producciones escritas sobre los procesos seguidos.
BIBLIOGRAFÍA:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del 4to. año de escolaridad, nivel primario La Paz Bolivia.
Textos de apoyo en matemáticas elemental.
Unidad Educativa Puerto de Guaqui, febrero de 2014.
PLAN DE CLASE
I. DATOS REFERENCIALES:
DISTRITO EDUCATIVO: Guaqui
UNIDAD EDUCATIVA: Puerto de Guaqui
CAMPO: Vida Tierra y Territorio
ÁREA: Ciencias Naturales
BIMESTRE: Segundo
AÑO DE ESCOLARIDAD: 4to.
TIEMPO: 4 Periodos
II. DESARROLLO DEL PLAN:
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Plantas alimenticia y medicinales
TEMÁTICA ORIENTADORA: Sistema de vida vinculados a la diversidad socio-ambiental y cultural.
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Desarrollamos valores de respeto, honestidad y responsabilidad en la vida comunitaria, analizando la
Alimentación y nutrición en el desarrollo de nuestro cuerpo en la diversidad cultural, mediante el consumo de
productos naturales de la comunidad, para la formación integral del ser humano, para crear la soberanía
alimentaria con los recursos existentes en la región.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
• Alimentación y nutrición en el desarrollo de nuestro cuerpo.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS CRITERIOS DE
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
MATERIALES EVALUACIÓN
SER-SABER-HACER-DECIDIR
PREGUNTAS ACTIVADORAS:
¿Qué tipo de alimentos consumimos en nuestra alimentación diaria?
¿Cuáles son los productos naturales nutritivos de la comunidad?
PRÁCTICA:
• Realizaciones de actividades en la familia, comunidad y las
actividades que se vienen desarrollando en la escuela con el
consumo de productos de la región.
• Acopio de alimentos naturales y nutritivos de la comunidad,
ancestrales y de la actualidad, utilizadas en la vida cotidiana.
TEORÍA:
• Explicación de las beneficios y propiedades nutritivas en el consumo
de los diferentes alimentos de consumo diario en la comunidad y la
escuela.
• Comparación de los productos naturales y transgénicos de consumo
cotidiano en la sociedad actual.
VALORACIÓN:
• Análisis y reflexión sobre los valores asumidos en el desarrollo del
tema y las diferentes formas de consumo de los alimentos.
• Sensibilización sobre consumo de productos naturales de la
comunidad y puesta en práctica de los alimentos ancestrales.
PRODUCCIÓN:
• Elaboración de textos instructivos para el consumo de productos
alimenticios naturales sin elementos químicos.
• Elaboración de síntesis de las comprensiones del tema abordado en
representaciones gráficas.
Materiales de la vida
cotidiana:
Pitas, sogas,
recipientes, y otros de
uso cotidiano.
Materiales analógicos:
Láminas con las
unidades de mediada.
Instrumentos para las
diferentes unidades
de medida.
Materiales para la
producción de
conocimientos.
Herramientas de
medida ancestral y
moderna.
Práctica de valores de
respeto y honestidad con
amplia responsabilidad en
los ámbitos escolares,
familiares y la comunidad.
Comprensión, explicación
de las diferencias y
semejanzas de los
alimentos naturales y
transgénicos en el consumo
diario.
Apropiación del consumo
de productos naturales
cultivados y producidos en
la comunidad de manera
más natural.
Práctica cotidiana de los
diferentes grupos
alimenticios a nivel
personal y social.
Generación de la conciencia
sobre la recuperación de los
diferentes alimentos
naturales consumidos
desde nuestros ancestros
para vivir bien en la
comunidad.
RESULTADOS O PRODUCTOS:
Prácticas alimenticias según la potencialidad productiva en diferentes actividades de su interés en la región.
BIBLIOGRAFÍA:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del 4to. año de escolaridad, nivel primario La Paz Bolivia.
Textos de apoyo en matemáticas elemental.
Unidad Educativa Puerto de Guaqui, febrero de 2014.
PLAN DE CLASE CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
I. DATOS REFERENCIALES:
DISTRITO EDUCATIVO: Guaqui
UNIDAD EDUCATIVA: Puerto de Guaqui
CAMPO: Comunidad y Sociedad
ÁREA: Comunicación y Lenguajes
BIMESTRE: Tercero
AÑO DE ESCOLARIDAD: 4to.
TIEMPO: 4 Periodos
II. DESARROLLO DEL PLAN:
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: El desarrollo de los procesos tecnológicos de nuestras culturas.
TEMÁTICA ORIENTADORA: Sistema de vida vinculados a la diversidad socio-ambiental y cultural.
OBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos valores de respeto, honestidad y responsabilidad, mediante el estudio de
Textos narrativos: La leyenda, características, estructura textual y lingüística, cronología de los acontecimientos
importantes de la región, a partir del análisis reflexivo de los procesos tecnológicos de nuestras culturas,
explorando y diferenciando las actividades productivas en nuestro contexto y la diversidad para promover el
consumo de alimentos ecológicos y preservar la salud integral.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Textos narrativos: La leyenda, características, estructura textual y
lingüística, cronología de los acontecimientos importantes de la región.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
MATERIALES SER-SABER-HACER-DECIDIR
PREGUNTAS ACTIVADORAS:
¿Qué tipo de medidas se utilizan en nuestras comunidades?
PRÁCTICA:
• Realizaciones de actividades del medio ambiente y las actividades que se
vienen desarrollando en la comunidad con la aplicación de las diferentes
medidas.
•Recopilación de información sobre las expresiones socioculturales y
espirituales de los pueblos y naciones indígena originarios, a través
de visitas a abuelas, abuelos, actores sociales, centros históricos,
patrimonios culturales y otros de la comunidad.
TEORÍA:
• Construcción de textos narrativo de leyenda, características,
estructura textual y lingüística, cronología de los acontecimientos
importantes de la región.
• Realización de escritura creativa en relación a los principios éticos
en el intercambio socioeconómico a manuscrito con motivos
iconográficos de la región.
VALORACIÓN:
• Reflexión de los valores humanos y principios comunitarios en la
convivencia comunitaria.
• Apreciación de textos narrativo de leyenda, características, estructura
textual y lingüística, cronología de los acontecimientos importantes de la
región.
PRODUCCIÓN:
• Elaboración de los instrumentos de medidas locales y ancestrales y
comparación con las instrumentos de medida universal.
• Elaboración de síntesis de las comprensiones del tema abordado.
Materiales de la
vida cotidiana:
Pitas, sogas,
recipientes, y
otros de uso
cotidiano.
Materiales
analógicos:
Láminas con las
unidades de
mediada.
Instrumentos para
las diferentes
unidades de
medida.
Materiales para la
producción de
conocimientos.
Herramientas de
medida ancestral
y moderna.
Práctica de valores de
respeto y honestidad con
amplia responsabilidad en
los ámbitos escolares,
familiares y la comunidad.
Comprensión, explicación
de las diferencias y
semejanzas de las
diferentes unidades de
medida en los diferentes
contextos.
Apropiación del manejo
práctico en la vida
cotidiana las diferentes
unidades de medida de
acuerdo a las necesidades
intereses personales y
sociales.
Generación de la
conciencia sobre la
recuperación de las
diferentes unidades de
medida desde nuestros
ancestros para vivir bien
en la comunidad.
RESULTADOS O PRODUCTOS:
• Producción de los textos narrativo de leyenda, características, estructura textual y lingüística, cronología de
los acontecimientos importantes de la región.
BIBLIOGRAFÍA:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del 4to. año de escolaridad, nivel primario La Paz Bolivia.
Unidad Educativa Puerto de Guaqui, febrero de 2014.
PLAN ANUAL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
I. DATOS REFERENCIALES
Municipio: Achacachi
Distrito educativo: Achacachi
Núcleo: Calaque
Unidad Educativa: Wichi Wichi
Gestión: 2014
II. DESARROLLO
PROYECTO SOCIO´PRODUCTIVO: Cultivo y transformación de plantas alimenticias y medicinales.
OBJETIVO ANUAL
Asumimos principios y valores sociocomunitarios, mediante el análisis crítico de las formas de cultivo
producción plantas alimenticias y medicinales, estudiando los diferentes tipos de textos, pensamiento lógico
matemático, las autonomías productivas en equilibrio con la Madre Tierra, para promover la convivencia
armónica orientada hacia el vivir bien.
CAMPOS ÁREAS
CONTENIDOS DESDE LOS CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
PRIMER BIMESTRE:
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
VIDA TIERRA
Y TERRITORIO
Ciencias
naturales
•Bolivia geográfica, física e hidrográfica.
•Desmembraciones territoriales, sus causas e incidencias.
•Potencialidades productivas del Estado Plurinacional: Minería, hidrocarburos,
forestales, otros.
•Productividad y equilibrio con la naturaleza.
•El agua en la vida y su uso sustentable.
•Geografía física del Estado Plurinacional.
•Pisos ecológicos relacionados con la vida animal y vegetal.
•Los sistemas vivos y la interrelación en el ambiente natural.
Las plantas medicinales y los conocimientos ancestrales.
SEGUNDO BIMESTRE:
•Sistemas óseo, muscular, excretor, urinario y reproductivo, cuidado y
prevención de enfermedades.
•Alimentación y nutrición, en el desarrollo biológico del ser humano.
•Plantas medicinales y prevención de la salud.
•Tierra territorio como derecho constitucional de nuestros pueblos.
•Tierra y territorio en la generación de movimientos económicos del Estado
Plurinacional.
•Problemas socioambientales y consecuencias en la salud de la comunidad.
TERCER BIMESTRE:
•Cambios climáticos y la influencia en la productividad.
•Salud comunitaria: Nutrición, higiene corporal y primeros auxilios.
•Bondades naturales de los pisos ecológicos: praderas, bosques, sabanas,
pantanales y salares.
•Sustentabilidad de las bondades naturales en la agricultura, pecuaria y forestal.
•Fuentes de energía alternativa en la producción: sol, viento, agua, biomasa.
•La erosión del suelo por la acción natural y artificial y los efectos en la
biodiversidad.
•Sistemas vivos en el equilibrio de la naturaleza: Cadena atrófica.
CUARTO BIMESTRE:
•Salud integral, alimentación y nutrición en el desarrollo armónico de la vida.
•Educación sexual y sexualidad.
•Los fármacos y drogas, y prevención consumo de sustancias controladas.
•Estructura y cambios físicos y químicos de la materia: Fusión, evaporación,
solidificación y condensación, combustión y oxidación.
•Fenómenos físicos: luz, sonido, fuerza, energía y sus efectos sobre vida y la
materia.
•Energías alternativas. Hidráulica, eólica, biogás y solar.
•Mundo de los microorganismos, sus efectos positivos y negativos en la salud de
la vida humana.
PRIMER BIMESTRE:
•Operaciones de números naturales (orden N) con dígitos mayores de 3 y 4.
•Potenciación.
•Múltiplos y divisores de números.
•Circunferencia y círculo sus elementos.
•Posiciones relativas de una recta en la circunferencia y el círculo
•Medidas de longitud, masa, tiempo, fuerza, peso y monetaria.
•Adición y sustracción de fracciones homogéneas y heterogéneas
•Números decimales o fracciones decimales
•Lectura y escritura de números sucesión, seriación de números y noción de
infinito.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
CIENCIA
TECNOLOGÍA
Y
PRODUCCIÓN
Matemática
Técnica
Tecnológica
•Múltiplos y divisores de un número
•Estadística de datos cuantitativos demográficos y socioeconómicos.
•Manejo del Teclado
• Fila Guía - Fila Dominante - Fila Inferior
•Mayúsculas y Letras Acentuadas
• Palabras Cortas y Largas, fila superior
•Proceso de producción en el Estado Plurinacional
•Responsabilidad y buen uso en la transformación de las materias primas.
•Sostenimiento y mantenimiento de los recursos naturales.
SEGUNDO BIMESTRE:
•Aplicaciones del máximo Común Divisor y sus múltiplos.
•Circunferencia inscrita en polígonos regulares.
•Circunferencia circunscrita en polígonos regulares
•Propiedad distributiva en N
•Cuatro operaciones combinadas en N
•Operaciones con potencias en N
•Números primos y compuestos. Criba de Eratóstenes.
•Divisibilidad por 2, 3,4, 5,7y 10
•Muestra estadística y distribución simple de frecuencia
•Adición y sustracción de números racionales y sus aplicaciones.
•Entorno Word: Ingreso, salida, guardar y abrir
•Ortografía, negrillas, subrayado y cursivas
• Menú - formato – fuente y alineaciones de texto.
•Selección de material para la transformación de materias primas:
- Practicas básicas productivas en el área de servicios a elección:
- Radio
- Electricidad
- Carpinterí
TERCER BIMESTRE:
•Número infinito tomando en cuenta las aplicaciones de los decimales y su
medida.
•Ángulos en el plano y criterios de clasificación
•Multiplicación de fracciones
•Multiplicación de fracciones decimales
•Potenciación de fracciones decimales
•Máximo Común Divisor MCD de números
•Mínimo común múltiplo mcm de números
•Muestra estadística y distribución compuesta de frecuencias
•Los polígonos y las figuras geométricas integradas a las áreas productivas.
•El mundo de la tortuga y Juegos con la tortuga
•Geometría de la tortuga
•Conceptos Primarios de las matemáticas
•Variables locales y globales. Recursión simple.
•Juego recreativo y educativo
•Productos transformados en el mercado local y nacional
•Conocimiento de las transacciones comerciales en el mercado
•Mecanismos de comercialización de productos: precio – plaza – promoción.
CUARTO BIMESTRE:
•Aplicaciones aritméticas y geométricas integradas con otras áreas, en forma
práctica y productiva.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
•Descomposición de números en sus factores primos
•El transportador, instrumento de medida de ángulos y clasificación de ángulos
•Cálculo práctico de las medidas de ángulos
•Ángulos notables en el sistema sexagesimal
•Conversiones. Resolución de problemas
•Aplicación de los factores de conversión
•Operaciones combinadas con fracciones y fracciones decimales
•Cálculos de presupuesto en actividades de convivencia social y agasajos en
aula.
•Descripción de la información estadística de la población
•Computación: Manejo de Fanta Visión
• Pipo Ortografía, Encarta
•Manejo Contable de un Centro Productiv
COMUNIDAD
Y SOCIEDAD
Comunica-
ción y
Lenguajes
Ciencias
Sociales
Artes
Plásticas y
Visuales
Educación
Musical
Educación
Física,
Deportes y
Recreación
PRIMER BIMESTRE:
•Textos orales y escritos de los levantamientos indígenas en la colonia.
•Medios de comunicación (oral, escrita, audiovisual) y su incidencia.
•La radio, la televisión y las formas de producción de programas.
•Comunicación oral y escrita: diálogo, entrevista y narración sobre organización
política y social del Estado Plurinacional.
•Escritura y lectura de composiciones musicales, poéticas y narrativas.
•Formas de expresión afirmativa y negativa (en lengua extranjera)
•Clausulas relativas de sujetos simples (en lengua extranjera)
•El dibujo artístico y sus elementos en las expresiones socioculturales.
•Los elementos configurativos y principios básicos del lenguaje plástico visual.
•La forma como elemento estructurador de la composición.
•Dibujo de elementos y estructuras, Naturales y culturales.
•Dibujo de textos literarios, descripciones y relatos interculturales.
•Audio, percepción y coros a tres y cuatro voces.
•Elementos musicales: Claves y valores de las figuras.
•Figuras musicales y métricas en las melodías de nuestras culturas.
•Canciones cívicas nacionales y departamentales.
•Acondicionamiento físico: anaeróbico, trabajo en circuitos generales y
localizados.
•Gimnasia en el desarrollo físico y espiritual.
•La colonización española y sus consecuencias.
•Resistencia y rebeliones de los pueblos originarios.
•Espacios territoriales antes de la república
•La primera asamblea constituyente originaria y creación de la República de
Bolivia.
SEGUNDO BIMESTRE:
•Símbolos, signos convencionales e iconográficos en la comunicación
intercultural.
•Diversidad cultural y lingüística y sus reglas.
•Textos narrativos y descriptivos: el cuento características comunicativas,
textuales y lingüísticas, e identidad cultural.
•La frase y la oración en la composición escrita
•El párrafo, conjunciones y conectores en la escritura.
•Formación de párrafos con uso de conjunciones y conectores (lengua
extranjera y castellana)
•Verbos transitivos e intransitivos en la expresión de la lengua extranjera.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
•La pintura en la expresión de la diversidad cultural de la región.
•El color y la estrella cromática.
•Sensación térmica de los colores y sus cualidades expresivas (lápices de color,
tempera y otros pigmentos de la región).
•El color y la luz en la representación de la forma y la perspectiva.
•El color y la policromía a partir de la relación y vivencia de los pueblos en la
composición.
•La música: autóctona, revolucionaria y popular.
•Instrumentos musicales y danzas de las regiones de acuerdo al tiempo
•Conjuntos musicales y cantautores.
•El deporte, la recreación y sus reglas.
•Técnicas de atletismo y natación en la salud mental y corporal.
•Historia crítica de la revolución federal, nacional y otros.
•Organización política social de Bolivia en la época republicana.
•Conflictos internacionales, usurpaciones territoriales y el problema marítimo.
•Organizaciones comunitarias e instituciones sociales de los pueblos.
TERCER BIMESTRE:
•Textos literarios y sus características.
•Medios de comunicación escrita: La Prensa
•Estudio de la palabra y uso del diccionario.
•Normas gramaticales en la escritura (signos de puntuación y escrituras
dudosas)
•Pensamientos, refranes y proverbios de nuestras culturas y de la diversidad.
•Frases propagandísticas empleadas en lengua extranjera
•Palabras y verbos compuestos en diálogos y canciones (en lengua extranjera).
•Dibujo y pintura de textos literarios y descripciones interculturales.
•Figuras volumétricas de la región y de la diversidad intercultural
•Las artes originarias y de la región como medios de producción e identidad
cultural: Cerámica, tejidos, tallados, cestería y otros. (materiales, herramientas,
procesos de elaboración)
•Música que manifieste los ciclos de producción y el cuidado de la Madre Tierra.
•Ritmos 2/4,3/4,4/4 en canciones variadas.
•Himnos y sus mensajes.
•Sonidos de la naturaleza: musicalización y terapia.
•Gimnasia deportiva y la armonización corporal.
•Técnicas de voleybol y básquet y el cuidado de la salud integral.
•Movimientos sociales en la construcción del Estado Plurinacional.
•Características de los pueblos y naciones del Estado Plurinacional.
•Causas y consecuencias de las guerras y sus tratados.
•Vías de comunicación y medios de transporte en la integración del país.
CUARTO BIMESTRE:
•Textos expositivos (explicativos, periodísticos y de registro) sobre temáticas de
seguridad y soberanía alimentaria.
•El lenguaje literario y sus características.
(empleo artístico de la palabra)
•Literatura desarrollada por las culturas originarias del país.
•La oración y sus elementos en la comunicación.
•Refranes y sentencias en el contexto intercultural.
•Palabras más usuales en el campo de la tecnología y el comercio en lengua
extranjera.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
•Pensamientos, manifestación de ideas y diálogos de interacción en lengua
extranjera.
•La expresión plástica y las tecnologías de representación y reproducción de la
imagen.
•La decoración a partir de la iconografía y los elementos culturales: viñetas,
siluetas. monocopia, estarcido, estampado.
•Expresión artística y creativa con materiales y técnicas variadas.
•El modelado, el volumen y los elementos artísticos de las culturas.
•Composición e interpretación musical según el contexto.
•Valores de los silencios en la música
•Claves musicales y valores de las figuras musicales.
•Himnos y canciones de acuerdo a las regiones y épocas de tiempo.
•Talentos deportivos: Fútbol y fútbol de salón.
•Juegos tradicionales y propios de las culturas de la región.
COSMOS Y
PENSAMIENTO Valores,
Espiritualidad
y Religiones
PRIMER BIMESTRE:
•Expresiones culturales y espirituales: Influencias positivas y negativas en las
formas de convivencia sociocomunitaria.
•Expresiones de reciprocidad económica en la comunidad intercultural.
•Valores comunitarios y espirituales de los diversos pueblos y culturas.
SEGUNDO BIMESTRE:
•Diversidad de religiosidad en las culturas propias del país.
•Vida institucional comunitaria: Transparencia y responsabilidad.
•Saberes y conocimientos comunicativos en las culturas del pueblo.
TERCER BIMESTRE:
•Ceremonias y ritos, espiritualidad y religiosidad en la diversidad cultural.
•Cuidado de la naturaleza e identidad cultural de los pueblos
•Equidad y solidaridad en las actividades de organizaciones e instituciones
públicas y privadas.
CUARTO BIMESTRE:
•Autonomía productiva y equilibrio alimentario como prácticas de vida.
•Responsabilidad en la producción alimentaria.
•Valores del trabajo comunitario (esfuerzo, constancia, compromiso,
consecuencia) en la seguridad y soberanía alimentaria.
Unidad Educativa Wichi Wichi, febrero de 2014.
PLAN BIMESTRAL
(QUINTO DE PRIMARIA)
I. DATOS REFERENCIALES
Municipio: Achacachi
Distrito educativo: Achacachi
Núcleo: Calaque
Unidad Educativa: Wichi Wichi
Gestión: 2014
II. DESARROLLO
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Cultivo y transformación de plantas alimenticias y medicinales
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
OBJETIVO DE BIMESTRE:
Desarrollamos principios y valores de identidad cultural, a partir de los saberes y conocimientos de la
comunicación, manifestaciones socioculturales y procesos históricos del Estado Plurinacional, analizando y
practicando las formas producción de conocimientos y tecnologías, para fortalecer la vida sociocomunitaria
de las y los estudiantes.
CAMPOS CONTENIDOS Y EJES
ARTICULADORES
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
VIDA TIERRA Y
TERRITORIO
PRIMER BIMESTRE:
Ciencias naturales
•Bolivia geográfica, física e
hidrográfica.
•Desmembraciones territoriales, sus
causas e incidencias.
•Potencialidades productivas del
Estado Plurinacional: Minería,
hidrocarburos, forestales, otros.
•Productividad y equilibrio con la
naturaleza.
•El agua en la vida y su uso
sustentable.
•Geografía física del Estado
Plurinacional.
•Pisos ecológicos relacionados con la
vida animal y vegetal.
•Los sistemas vivos y la interrelación
en el ambiente natural.
Las plantas medicinales y los
conocimientos ancestrales.
•Recopilación de información sobre las expresiones
socioculturales y espirituales de los pueblos y
naciones indígena originarios, a través de visitas a
abuelas, abuelos, actores sociales, centros
históricos, patrimonios culturales y otros de la
comunidad.
•Análisis crítico de expresiones socioculturales y
espirituales referidas a las influencias positivas y
negativas en las formas de convivencia
sociocomunitaria.
•Debate sobre la información sistematizada,
determinando la importancia de las prácticas en la
vida comunitaria.
•Talleres de reflexión sobre las relaciones de
reciprocidad en la cotidianidad.
• Elaboración y exposición de las conclusiones de los
debates y talleres de reflexión.
•Dramatización sobre los movimientos de liberación
indígenas en la colonia, en los que se comunique
mensajes de emancipación de los pueblos.
•Investigación de información referida a los
movimientos sociales y su implicancia en la
conformación del Estado Plurinacional.
•Observación de videos, lectura de libros de historia
y elaboración de fichas y textos informativos,
sobre levantamientos indígena originarios, la
revolución federal, revolución nacional y creación
de la república de Bolivia.
•Talleres de dibujo y pintura en los que se reflejen
expresiones socioculturales, históricas y de la
naturaleza.
•Realización de actividades deportivas en las que se
aplique su normativa y se reconozca su
importancia.
•Realización de eventos deportivos y juegos
recreativos en los que se promueva el respeto a las
normas establecidas y igualdad de oportunidades.
•Descripción y sistematización de hechos históricos
relevantes de los movimientos sociales, a través de
textos narrativos, mapas mentales y otros.
•Interpretación de obras musicales locales y
nacionales, comprendiendo el mensaje que
contienen, organizados en grupos comunitarios.
•Expresión artística en las que se reflejen las luchas
y movimientos sociales, utilizando técnicas de
CIENCIA
TECNOLOGÍA Y
PRODUCCIÓN
PRIMER BIMESTRE:
Matemática
•Operaciones de números naturales
(orden N) con dígitos mayores de 3 y
4.
•Potenciación.
•Múltiplos y divisores de números.
•Circunferencia y círculo sus
elementos.
•Posiciones relativas de una recta en
la circunferencia y el círculo
•Medidas de longitud, masa, tiempo,
fuerza, peso y monetaria.
•Adición y sustracción de fracciones
homogéneas y heterogéneas
•Números decimales o fracciones
decimales
•Lectura y escritura de números
sucesión, seriación de números y
noción de infinito.
•Múltiplos y divisores de un número
•Estadística de datos cuantitativos
demográficos y socioeconómicos.
Técnica Tecnológica
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
•Manejo del Teclado
• Fila Guía - Fila Dominante - Fila
Inferior
•Mayúsculas y Letras Acentuadas
• Palabras Cortas y Largas, fila
superior
•Proceso de producción en el Estado
Plurinacional
•Responsabilidad y buen uso en la
transformación de las materias
primas.
•Sostenimiento y mantenimiento de
los recursos naturales.
dibujo y aplicación de colores.
•Escucha y escritura musical de temas nacionales en
los que se identifiquen las claves, valores y figuras
musicales.
•Reflexión sobre las causas y consecuencias de los
levantamientos, movimientos y revoluciones,
utilizando diferentes técnicas como debates, mesa
comunitaria y otros.
•Reflexión de cambios en las relaciones
interpersonales, a través del concurso en artes
escénicas, con guiones propios del contexto y su
historia.
•Exposición de dibujos artísticos creativos sobre las
formas de expresión sociocultural.
•Producción de textos informativos, narrativos y
mapas mentales de hechos históricos y
descriptivos de las bondades naturales.
•Composición e interpretación de poemas,
canciones con contenido social.
•Sistematización de la producción gráfica, oral y
escrita en revistas, folletos, fichas, otros con
coherencia y corrección.
•Conformación de grupos de acuerdo a la afinidad
de la voz, para la entonación armónica de la
música.
•Conversación dirigida con vecinos o pobladores
sobre las potencialidades productivas del Estado
Plurinacional.
•Ubicación en mapas hidrográficos del país de los
lugares de aguas dulces como reservorios
principales y producción de textos expositivos,
reconociendo su importancia para asumir hábitos
de cuidado del agua.
•Explicación de las propiedades del agua, sus
estados y causas del deshielo en los glaciares, en
grupos comunitarios.
•Debate en grupos sobre la importancia del agua
para la preservación de la vida en la Madre Tierra.
•Realización de estudios sobre la producción local y
nacional en los que se practique la defensa de la
naturaleza.
•Reflexión sobre la producción del contexto en el
uso sustentable de nuestras bondades naturales.
• Diálogo crítico sobre la importancia del uso
sustentable de las bondades de la Madre Tierra.
• Producción de diferentes tipos de textos,
ilustraciones, esquemas y otras formas que
expresen mensajes de cuidado socioambiental de
vida tierra territorio en primera y segunda lengua.
•Ubicación de lugares de agua dulce y salada
utilizando el mapa hidrográfico de Bolivia.
•Taller de elaboración de objetos didácticos,
COMUNIDAD Y
SOCIEDAD
PRIMER BIMESTRE:
Comunicación y Lenguajes
•Textos orales y escritos de los
levantamientos indígenas en la
colonia.
•Medios de comunicación (oral,
escrita, audiovisual) y su incidencia.
•La radio, la televisión y las formas de
producción de programas.
•Comunicación oral y escrita: diálogo,
entrevista y narración sobre
organización política y social del
Estado Plurinacional.
•Escritura y lectura de composiciones
musicales, poéticas y narrativas.
•Formas de expresión afirmativa y
negativa (en lengua extranjera)
•Clausulas relativas de sujetos simples
(en lengua extranjera)
Artes Plásticas y Visuales
•El dibujo artístico y sus elementos
en las expresiones socioculturales.
•Los elementos configurativos y
principios básicos del lenguaje
plástico visual.
•La forma como elemento
estructurador de la composición.
•Dibujo de elementos y estructuras,
Naturales y culturales.
•Dibujo de textos literarios,
descripciones y relatos
interculturales.
Educación Musical
•Audio, percepción y coros a tres y
cuatro voces.
•Elementos musicales: Claves y
valores de las figuras.
•Figuras musicales y métricas en las
melodías de nuestras culturas.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
•Canciones cívicas nacionales y
departamentales.
Educación Física, Deportes y
Recreación
•Acondicionamiento físico:
anaeróbico, trabajo en circuitos
generales y localizados.
•Gimnasia en el desarrollo físico y
espiritual.
Ciencias Sociales
•La colonización española y sus
consecuencias.
•Resistencia y rebeliones de los
pueblos originarios.
•Espacios territoriales antes de la
república
•La primera asamblea constituyente
originaria y creación de la República
de Bolivia.
decorativos y utensilios con materiales naturales
del contexto aplicando relaciones, propiedades y
operaciones númericas, técnica y tecnologías de la
diversidad.
•Investigación en grupos comunitarios en los
lenguajes castellanos y lengua originaria sobre los
materiales existentes en los diferentes pisos
ecológicos, usos y transformaciones de acuerdo a
sus necesidades.
•Comprensión de las relaciones de orden (mayor
que, menor que e igual que), manifestadas en las
relaciones familiares y otros espacios.
•Explicación de números finitos desde la práctica
cotidiana, hasta la noción de la cuantificación del
cosmos.
•Estimación del crecimiento poblacional local,
regional y nacional con operaciones de números
naturales, expresados en resultados gráficos o
barras estadísticas de forma escrita en lenguas del
contexto.
•Teorización de los resultados de la investigación,
en torno a los materiales existentes del contexto,
el uso que se le da y efectos en la madre tierra.
•Simulación de intercambios en la economía
sociocomunitaria en el contexto de la población
local y nacional; en las que se aplique las
operaciones numéricas y sus propiedades,
comprendiendo las cantidades finitas y la noción
de infinito,
•Reflexión en equidad de género, sobre la
importancia de los números naturales en las
expresiones de relaciones de orden, de sucesión y
seriación de números en actividades de la vida
cotidiana.
•Explicación en lenguas del contexto sobre los
procesos de producción referidos al objeto
producido, tomando en cuenta la selección de
materiales, el tiempo invertido, los conocimientos,
técnicas y herramientas utilizadas.
COSMOS Y
PENSAMIENTO
PRIMER BIMESTRE:
Valores, Espiritualidad y Religiones
•Expresiones culturales y espirituales:
Influencias positivas y negativas en
las formas de convivencia
sociocomunitaria.
•Expresiones de reciprocidad
económica en la comunidad
intercultural.
•Valores comunitarios y espirituales
de los diversos pueblos y culturas.
SEGUNDO BIMESTRE:
•Diversidad de religiosidad en las
culturas propias del país.
•Vida institucional comunitaria:
Transparencia y responsabilidad.
•Saberes y conocimientos
comunicativos en las culturas del
pueblo.
Unidad Educativa Wichi Wichi, febrero de 2014.
PLAN DE CLASE QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
I. DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa: Wichi Wichi
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Ciencias Sociales
Año de escolaridad: Quinto
Tiempo: 6 Periodos
Gestión: 2014
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
II. DESARROLLO
TEMÁTICA ORIENTADORA: Identidad cultural y formas de producción.
OBJETIVO HOLÍSTICO: Fortalecemos actitudes de identidad personal y social, mediante el estudio de La primera
asamblea constituyente originaria y creación de la República de Bolivia, a partir de la práctica democrática en los
diferentes espacios, para consolidar el Estado Plurinacional para Vivir Bien.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: La primera asamblea constituyente originaria y creación de la República
de Bolivia.
ESTRATEGIAS MEDODOLÓGICAS RECURSOS
MATERIALES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(SER-SABER-HACER-DECIDIR)
PREGUNTAS ACTIVADORAS:
¿Cómo se creó el Estado Republicano?
PRÁCTICA:
•Recopilación de información sobre las expresiones
socioculturales y espirituales de los pueblos y
naciones indígena originarios, a través de visitas a
abuelas, abuelos, actores sociales, centros históricos,
patrimonios culturales y otros de la comunidad.
TEORÍA:
•Debate sobre la información sistematizada,
determinando la importancia de las prácticas en la
vida comunitaria.
•Talleres de reflexión sobre las relaciones de
reciprocidad en la cotidianidad.
• Elaboración y exposición de las conclusiones de los
debates y talleres de reflexión.
•Dramatización sobre los movimientos de liberación
indígenas en la colonia, en los que se comunique
mensajes de emancipación de los pueblos.
VALORACIÓN:
•Reflexión sobre las causas y consecuencias de los
levantamientos, movimientos y revoluciones,
utilizando diferentes técnicas como debates, mesa
comunitaria y otros.
PRODUCCIÓN:
•Teorización de los resultados de la investigación, en
torno a los materiales existentes del contexto, el uso
que se le da y efectos en la madre tierra.
Materiales del
contexto
Materiales de la
vida cotidiana
Materiales
analógicos
Materiales para
la producción de
conocimientos
Materiales de
las y los
estudiantes
Materiales del
maestro/a
Identificación de actitud manifiesta
de principios valores de identidad
cultural en las actividades
sociocomunitarias.
•Reconocimiento de los hitos
históricos de la fundación de
Bolivia y la participación de los
movimientos sociales en la
constitución del Estado
Plurinacional.
•Comprensión de acciones y
organización del país, que
cohesiona la diversidad como
identidad cultural.
•Elaboración de diálogos
comunicativos de los pueblos
plasmados en textos.
• Utilización creativa de ciencia y
tecnología en beneficio de la
preservación de los recursos
naturales.
•Producción de textos con
contenidos de transformación
estructural de las comunidades
para la convivencia Plurinacional.
RESULTADOS O PRODUCTOS: Documento descriptivo que refleje la conciencia comunitaria de saber, hacer y
decidir, en el proceso histórico social que oriente las transformaciones estructurales del país con identidad
cultural.
BIBLIORAFÍA:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del Quinto Año de Escolaridad. La Paz Bolivia.
Unidad Educativa Wichi Wichi, marzo de 2014.
PLAN DE CLASE QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
I. DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa: Wichi Wichi
Campo: Ciencia Tecnología y Producción
Área: Matemática
Año de escolaridad: Quinto
Tiempo: 6 Periodos
Gestión: 2014
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
II. DESARROLLO
TEMÁTICA ORIENTADORA: Producción y seguridad alimentaria en el Estado Plurinacional.
OBJETIVO HOLÍSTICO: Valoramos los principios y valores de respeto y solidaridad, estudiando la Multiplicación
de fracciones decimales desde la vida cotidiana, mediante la investigación y el análisis crítico de las prácticas
productivas y alimentarias, para promover la producción de alimentos de manera sostenible, sustentable y
saludable.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Multiplicación de fracciones decimales desde la vida cotidiana.
ESTRATEGIAS MEDODOLÓGICAS RECURSOS
MATERIALES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(SER-SABER-HACER-DECIDIR)
PREGUNTAS ACTIVADORAS:
¿Qué tipo de alimentos consumimos diariamente?
¿Cuáles son los productos naturales de la comunidad?
PRÁCTICA:
•Recopilación de información sobre las expresiones
socioculturales y espirituales de los pueblos y
naciones indígena originarios, a través de visitas a
abuelas, abuelos, actores sociales.
TEORÍA:
•Observación de vídeos, gráficos, medios tecnológicos
y otros; relacionados a problemas matemáticos de la
comunidad y del Estado Plurinacional.
•Búsqueda de información por diferentes medios en
torno a las fracciones decimales. Análisis de sus
causas y consecuencias.
VALORACIÓN:
•Análisis y descripción de la diversidad de pisos
ecológicos existentes en el país. Reflexión sobre el
contenido, la temática y valores sociocomunitarios
desarrollados ligados al potencial de la ciencia
matemática.
PRODUCCIÓN:
•Análisis de los mensajes que contienen los himnos,
reflexión e interpretación fervorosa de los mismos.
•Teorización de los resultados de la investigación, en
torno a los materiales existentes del contexto, el uso
que se le da y efectos en la madre tierra.
Materiales del
contexto
Materiales de la
vida cotidiana
Materiales
analógicos
Materiales para
la producción de
conocimientos
Materiales de
las y los
estudiantes
Materiales del
maestro/a
Identificación de actitud manifiesta
de principios valores de identidad
cultural en las actividades
sociocomunitarias.
•Reconocimiento de las propiedades
de la multiplicación de las
fracciones y la participación en la
resolución de los problemas
matemáticos.
•Comprensión de los elementos
matemáticos desde la vida
cotidiana.
•Aplicación de manera práctica de
los conocimientos desarrollados
con las fracciones decimales.
• Utilización creativa de ciencia y
tecnología en beneficio de la
preservación de los recursos
naturales.
•Producción de textos matemáticos
con contenidos de transformación
estructural de las comunidades
para la convivencia Plurinacional.
RESULTADOS O PRODUCTOS: Documentos escritos con temáticas de salud comunitaria y la vida alimentaria, en
equilibrio con la naturaleza.
BIBLIORAFÍA:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del Quinto Año de Escolaridad. La Paz Bolivia.
Unidad Educativa Wichi Wichi, marzo de 2014.
PLAN DE CLASE QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
I. DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa: Don Bosco
Campo: Cosmos y Pensamiento
Área: Espiritualidad y religiones
Año de escolaridad: Quinto
Tiempo: 6 Periodos
Gestión: 2014
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
II. DESARROLLO
TEMÁTICA ORIENTADORA: Producción y seguridad alimentaria en el Estado Plurinacional.
OBJETIVO HOLÍSTICO: Valoramos los principios y valores de respeto y solidaridad, mediante la comprensión de
Ceremonias y ritos, espiritualidad y religiosidad en la diversidad cultural, a partir de la investigación y el análisis
crítico de las prácticas espirituales y religiosas, para promover la educación laica y vivir bien en comunidad.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Ceremonias y ritos, espiritualidad y religiosidad en la diversidad cultural.
ESTRATEGIAS MEDODOLÓGICAS RECURSOS
MATERIALES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(SER-SABER-HACER-DECIDIR)
PREGUNTAS ACTIVADORAS:
¿Qué tipo ceremonias y ritos se practican en la vida
cotidiana de las personas?
¿Cuál es la diferencia entre la espiritualidad y
religiosidad?
PRÁCTICA:
•Recopilación de información sobre las expresiones
espirituales y religiosas de los pueblos y naciones
indígena originarios, a través de visitas a abuelas,
abuelos, actores sociales.
TEORÍA:
•Observación de vídeos, gráficos, medios tecnológicos
y otros; relacionados a problemas de la sincretismo
religioso en el Estado Plurinacional.
•Búsqueda de información por diferentes medios en
torno a la práctica de ceremonias rituales espirituales
y religiosas. Análisis de sus causas y consecuencias.
VALORACIÓN:
•Análisis y descripción de la importancia de la
recuperación de las espiritualidades en las
ceremonias rituales, reflexión de los valores
sociocomunitarios asumidos y desarrollados ligados a
la espiritualidad y religiosidad.
PRODUCCIÓN:
•Recuperación y práctica de ceremonias y ritos
espirituales y religiosas de acuerdo a la fe y creencia
de las y los estudiantes.
•Teorización de los resultados de la investigación, en
torno a los materiales existentes del contexto, el uso
que se le da y efectos en la madre tierra.
Materiales del
contexto
Materiales de la
vida cotidiana
Materiales
analógicos
Materiales para
la producción de
conocimientos
Materiales de
las y los
estudiantes
Materiales del
maestro/a
Identificación de actitud manifiesta
de principios valores de identidad
cultural en las actividades
sociocomunitarias.
•Reconocimiento de la importancia
de las ceremonias y ritos de la
espiritualidad y religiosidad en la
vida cotidiana y la participación de
la comunidad en la constitución del
Estado Plurinacional.
•Comprensión de acciones y
organización del país, que
cohesiona la diversidad como
identidad cultural.
•Elaboración de diálogos
comunicativos de los pueblos
plasmados en textos.
• Utilización creativa de ciencia y
tecnología en beneficio de la
preservación de los recursos
naturales.
•Producción de textos con
contenidos de ceremonias
espirituales y religiosas para la
transformación estructural de las
comunidades para la convivencia
pacífica en la comunidad.
RESULTADOS O PRODUCTOS: Documentos escritos con temáticas de las ceremonias espirituales comunitarias
en la vida comunitaria en equilibrio con la naturaleza.
BIBLIORAFÍA:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del Quinto Año de Escolaridad. La Paz Bolivia.
Unidad Educativa Don Bosco, julio de 2014.
PLAN ANUAL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
I. DATOS REFERENCIALES
Municipio: Achocalla
Distrito educativo: Achocalla
Núcleo: Marquirivi
Unidad Educativa: Marquirivi
Gestión: 2014
II. DESARROLLO
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
PROYECTO SOCIO´PRODUCTIVO: Cultivo y transformación de plantas alimenticias y medicinales.
OBJETIVO ANUAL: Desarrollamos valores éticos morales y de transparencia mediante el cultivo de plantas alimenticias y
medicinales, estudiando la intencionalidad comunicativa y el significado de los diferentes textos, pensamiento lógico
matemático, las ciencias sociales y naturales, a través de la investigación en fuentes primarias y sus interpretaciones, para
generar una conciencia crítica en el vivir bien en la comunidad.
CAMPOS ÁREAS CONTENIDOS DESDE LOS CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
VIDA TIERRA Y
TERRITORIO
Ciencias
naturales
PRIMER BIMESTRE:
• Sistema solar en armonía con la organización del cosmos.
• Planeta tierra, sus movimientos y estructura.
• La luna, movimientos, fases y su influencia en la vida sociocultural.
• Características físicas, geográficas y culturales de los pueblos.
SEGUNDO BIMESTRE:
• Bondades naturales de la madre tierra: Reservas y transformación.
• Alteraciones genéticas en la producción de plantas y animales: Alimentos transgénicos
• Cultura alimentaria en convivencia con la madre tierra y la medicina natural.
• Características geográficas y productivas de las regiones del Abya Yala.
• Educación sexual y sexualidad sana.
TERCER TRIMESTRE:
• Cadenas nutritivas en sub suelo, suelo y vuelo en el ciclo de la vida.
• Propiedades nutritivas de los alimentos naturales del contexto: energéticos, reguladores y
formadores.
• Exploración del microcosmos: célula como unidad de vida, estructura y sus funciones
biológicas. Virus y bacterias.
• Tejido animal y vegetal, diferencias y semejanzas.
• Bondades de la naturaleza: mineralógicas, hidrocarburos, plantas, animales y productos
• Biodiversidad: recuperación y cuidado de especies en extinción.
• Exploración del macro cosmos: constelaciones, sistema solar, planetas y satélites.
• El cosmos: lectura, interpretación e influencias en la vida, de acuerdo a las visiones
culturales.
• Medios de exploración del espacio: satélites artificiales, sondas, radio telescopios y viajes
espaciales.
CUARTO BIMESTRE:
• Manejo y transformación de recursos naturales en equilibrio armónico con la madre tierra:
Hidrocarburiferas, Evaporiticos, Mineras, Ganadera, Forestales, Turismo.
• Problemática socioambientales derivadas de la producción: prevención con tecnologías
alternativas.
• Compuestos medicinales curativas a base de plantas naturales y sus procesos de
elaboración y aplicación.
• Mezcla y combinación de sustancias simples y compuestas de la naturaleza.
• Estructuras anatómicas fisiológicas y funciones de los seres vivos.
• Cuerpo humano: Sistema nervioso central, su funcionamiento.
• Glándulas y hormonas en el organismo humano.
• Cambios físicos, fisiológicos y psicológicos de la pubertad y la adolescencia.
• Alimentos nutritivos naturales: azúcares, almidones, grasas y vitaminas.
• Trastornos alimenticios: obesidad, bulimia, anorexia.
• Reproducción humana: sexo y sexualidad.
• Sucesiones productivas de acuerdo al tipo de producto.
CIENCIA
TECNOLOGÍA Y
PRODUCCIÓN
Matemática
PRIMER BIMESTRE:
• Los pueblos y sus sistemas de numeración.
• Polígonos y circunferencia en los elementos tecnológicos de máquinas simples.
• Ángulos, clasificación y medidas aplicadas al dibujo técnico en construcciones diversas.
• Sucesiones productivas de acuerdo al tipo de producción local.
• Introducción a la computación
• Conocimientos básicos
• Componentes básicos de la computadora
• Prehistoria de la computación
• Las primeras máquinas mecánicas.
SEGUNDO BIMESTRE:
• Técnicas y tecnologías propias y apropiadas en las producciones que favorezcan la
regeneración de la Madre Tierra.
• Números enteros y racionales en las actividades comerciales.
• Potencias, raíces y sus propiedades en diversas aplicaciones tecnológicas.
• Razones y proporciones en la productividad laboral.
• Cuantificación de la producción comunitaria y su representación gráfica.
• Cuerpos geométricos, medidas y sus diferentes aplicaciones en la tecnología.
• Ángulos consecutivos, adyacentes, complementarios y suplementarios en la tecnológica.
• Herramientas e instrumentos productivos agrícolas, musicales, de caza, pesca y utensillos.
Protección de los datos: Virus informáticos, troyanos, gusanos y otros.
TERCER BIMESTRE:
• Medios tecnológicos y formas de comunicaciones pre-coloniales y actuales
(onomatopéyicos, señales naturales, kipus, tuqapus, TIC s y otros).′
• Técnica y tecnología utilizada en las sucesiones productivas, de acuerdo a la materia prima.
• Medidas de capacidad propias y diversas en diferentes emprendimientos productivos.
• La producción comunitaria y la potencialidad productiva territorial.
• Arquitectura de las culturas y cuerpos geométricos aplicados a la producción.
• Potenciación: propiedades y operaciones básicas.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
Unidad Educativa Marquirivi, febrero de 2014.
PLAN BIMESTRAL SEXTO DE PRIMARIA
I. DATOS REFERENCIALES
Municipio: Achocalla
Distrito educativo: Achocalla
Núcleo: Marquirivi
Unidad Educativa: Marquirivi
Gestión: 2014
II. DESARROLLO
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Cultivo y transformación de plantas alimenticias y medicinales.
OBJETIVO DE BIMESTRE:
Asumimos valores de complementariedad con la naturaleza, a través del estudio de la cosmovisión, espiritualidad
y religiosidad en las artes de los pueblos del Abya Yala, aplicando en las formas de organización territorial, para el
ejercicio pleno de las expresiones culturales con autodeterminación.
CAMPOS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES MTODOLÓGICAS
VIDA TIERRA Y
TERRITORIO
PRIMER BIMESTRE:
Ciencias naturales
•Sistema solar en armonía con la organización del
cosmos.
•Planeta tierra, sus movimientos y estructura.
•La luna, movimientos, fases y su influencia en la
vida sociocultural.
•Características físicas, geográficas y culturales de
los pueblos.
•Organización de grupos de trabajo
investigativo sobre las prácticas de
ceremonias y ritos, espiritualidad,
religiosidad y cosmovisión, expresadas en
las artes de los pueblos del Abya Yala.
•Socialización de los resultados de la
investigación de los grupos de trabajo
acerca de las ceremonias y ritos,
espiritualidad, religiosidad y cosmovisión,
expresadas en las artes de la diversidad de
los pueblos.
•Apreciación y reflexión de las
manifestaciones de espiritualidad,
religiosidades expresadas en las artes de
los pueblos del Abya Yala.
•Producción grupal de textos que describan
las prácticas rituales sobre la espiritualidad
y religiosidad expresadas en las artes de
los pueblos del Abya Yala.
•Realización de talleres de interpretación y
composición de música autóctona,
revolucionaria, popular y otros tipos de
canciones de acuerdo a la cronología del
tiempo, utilizando instrumentos propios
de la región.
•Teorización de los diferentes tipos de
música, sus figuras, métricas en melodías
de acuerdo a la época y fechas cívicas
importantes de la región.
•Composiciones musicales autóctona,
revolucionaria, popular y otros tipos de
canciones en grupos e individuales que se
puedan armonizarse utilizando
instrumentos propios.
•Diferenciación de los tipos de música, en
sus ritmos, figuras, métricas en melodías y
en las épocas y fechas cívicas importantes
en que se los practican en las regiones.
•Realización de eventos deportivos de
CIENCIA
TECNOLOGÍA Y
PRODUCCIÓN
PRIMER BIMESTRE:
Matemática
•Los pueblos y sus sistemas de numeración.
•Polígonos y circunferencia en los elementos
tecnológicos de máquinas simples.
•Ángulos, clasificación y medidas aplicadas al dibujo
técnico en construcciones diversas.
•Sucesiones productivas de acuerdo al tipo de
producción local.
Técnica Tecnológica
• Introducción a la computación
• Conocimientos básicos
• Componentes básicos de la computadora
• Prehistoria de la computación
• Las primeras máquinas mecánicas
COMUNIDAD Y
SOCIEDAD
PRIMER BIMESTRE:
Comunicación y Lenguajes
•Préstamos lingüísticos en la diversidad cultural.
•Textos de sucesos históricos y actuales: intenciones.
•Comunicativas y características lingüísticas.
•Historia del arte de nuestros ancestros andinos,
amazónicos, chaco y las tierras bajas.
Artes Plásticas y Visuales
•Arquitectura, escultura, dibujo, pintura y sus
formas expresivas.
•Las artes originarias, cerámica, tejido, cestería,
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
tallado, trabajos en cuero, instrumentos agrícolas,
musicales, de caza y pesca.
•Los diseños decorativos de los pueblos, sus formas
expresivas y relación con las formas geométricas y
naturales.
Educación Musical
• Figuras musicales y métricas en las melodías de
nuestras culturas.
•Interpretación, composición musical y su escritura:
autóctona, revolucionaria y popular.
•La música de acuerdo a los ciclos de producción.
•Ritmos 2/4,3/4,4/4 en canciones variadas.
•Canciones cívicas: nacional, departamentales su
entonación y vocalización.
•Los sonidos de la naturaleza: musicalización y
terapia.
•Instrumentos musicales de la región.
Educación Física, Deportes y Recreación
•Técnicas deportivas de atletismo: aeróbica,
anaeróbica, carreras, velocidad, lanzamiento de
pelota, saltos y otros.
•Gimnasia: formativa y de suelo.
•Actividades recreativas
Ciencias Sociales
•Asentamientos territoriales de pueblos importantes
pre-coloniales.
•Organización territorial, política, social y cultural de
los pueblos del Abya Yala.
•Desestructuración político social por los invasores.
Concepción de autoridad y de servicio en las
comunidades locales
como parte del deporte formativo e
integrador en la comunidad educativa,
asumiendo responsabilidades en
comunidad.
•Actividades grupales de atletismo:
resistencia, velocidad, lanzamiento, salto y
otros, aplicando técnicas y reglamentos.
•Reflexión y valoración de la actividad
deportiva del atletismo como parte de la
actividad social saludable.
•Estudio en grupos sobre hechos históricos
y actuales de los pueblos del Abya Yala de
las formas de organización social, política y
cultural.
•Valoración de hechos históricos y actuales
de los pueblos, por medio de la lectura
grupal de las formas de organización
social, política y cultural.
•Producción escrita de hechos históricos y
actuales de los pueblos, que contenga las
formas de organización social, política y
cultural en grupos comunitarios.
•Visita a los observatorios astronómicos o
personajes entendidos de la comunidad
para la comprensión del sistema solar en
el cosmos y sus influencias en la vida
comunitaria.
•Comprensión de los fenómenos de la
naturaleza provocados por los ciclos de
movimientos de los planetas del sistema
solar en el cosmos.
•Apreciación de la efectividad de
funcionamiento del sistema solar en las
tecnologías productivas del entorno
comunitario
•Descripción y explicación colectiva de los
movimientos de los planetas del sistema
solar, el cosmos y los efectos en la
naturaleza.
•Realización de dibujo técnico, basado en la
circunferencia, los polígonos y ángulos, en
la construcción de elementos de máquinas
simples, utilizando instrumentos básicos
en grupos productivos.
•utilizando instrumentos básicos en grupos
productivos.
•Reconocimiento de la circunferencia, los
polígonos y ángulos, en los elementos de
máquinas simples para la construcción a
través del dibujo técnico, en grupos
cooperativos.
•Aplicación de saberes y conocimientos en
los diferentes campos de la productividad
teniendo como base la materia prima
existente del entorno.
COSMOS Y
PENSAMIENTO
Valores, Espiritualidad y Religiones
PRIMER BIMESTRE:
•Sistema solar en armonía con la organización del
cosmos.
•Planeta tierra, sus movimientos y estructura.
•La luna, movimientos, fases y su influencia en la
vida sociocultural.
•Características físicas, geográficas y culturales de
los pueblos.
Unidad Educativa Marquirivi, febrero de 2014.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
PLAN DE CLASE SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
I. DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa: Marquirivi
Campo: Ciencia Tecnología y Producción
Área: Matemática
Tiempo: 6 Periodos
Gestión: 2014
II. DESARROLLO
TEMÁTICA ORIENTADORA: Sistemas de organización sociopolítica en los pueblos del Abya Yala.
OBJETIVO HOLÍSTICO: Consolidamos valores de respeto y solidaridad, mediante el estudio Polígonos y
circunferencia en los elementos tecnológicos de máquinas simples, a partir de valoración de las figuras
geométricas, para fortalecer conocimientos matemáticos.
•CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Polígonos y circunferencia en los elementos tecnológicos de máquinas
simples.
ESTRATEGIAS MEDODOLÓGICAS RECURSOS
MATERIALES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(SER-SABER-HACER-DECIDIR)
PREGUNTAS ACTIVADORAS:
¿Cuáles son las formas poligonales que se encuentran
en el contexto de la comunidad?
PRÁCTICA:
•Organización de grupos de trabajo investigativo sobre
las prácticas de ceremonias y ritos, espiritualidad,
religiosidad y cosmovisión, expresadas en las artes de
los pueblos del Abya Yala.
TEORÍA:
•Teorización de los diferentes tipos de figuras,
geométricas en el contexto a las diferentes épocas
importantes de la región.
•Aplicación de los números en las actividades
socioproductivas del contexto.
•Estudio en grupos sobre hechos históricos y actuales
de los pueblos del Abya Yala de las formas de
organización social, política y cultural.
VALORACIÓN:
•Valoración de los contenidos, la temática orientadora,
y los valores desarrollados en las y los estudiantes.
•Reflexión sobre los hechos históricos y actuales de los
pueblos y regiones.
PRODUCCIÓN:
•Reconocimiento de la circunferencia, los polígonos y
ángulos, en los elementos de máquinas simples para la
construcción a través del dibujo técnico, en grupos
cooperativos.
•Aplicación de saberes y conocimientos en los
diferentes campos de la productividad teniendo como
base la materia prima existente del entorno.
Materiales del
contexto
Materiales de la
vida cotidiana
Materiales
analógicos
Materiales para
la producción de
conocimientos
Materiales de
las y los
estudiantes
Materiales del
maestro/a
•Práctica de principios y valores de
complementariedad reciprocidad y
convivencia armónica con la
naturaleza.
•Reflexión sobre los principios de
equidad, igualdad de oportunidades
y el derecho a la vida
•Conocimiento y comprensión, de
formas poligonales y circunferencias
expresiones culturales del Abya
Yala.
•Caracterización de los polígonos, la
circunferencia, ángulo y sus
medidas.
•Aplicación de conocimientos de
formas poligonales en la naturaleza
y la vida cotidiana y en las formas
de organización territorial, política,
social y cultural.
•Actividades prácticas que
demuestren convivencia armónica y
de respeto al trabajo comunitario.
•Impactos de los productos
generados en la comunidad
educativa en beneficio de la
comunidad.
RESULTADOS O PRODUCTOS: Estudiantes con diferentes talentos deportivos promocionados en la comunidad
educativa sin discriminación de género en el deporte en conjunto e igualdad de oportunidades en el deporte
individual, como aporte a la comunidad.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
BIBLIORAFÍA:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del Sexto año de escolaridad. La Paz Bolivia
Unidad Educativa Marquirivi, marzo de 2014.
PLAN DE CLASE SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
I. DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa: Capacasi
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Ciencias Naturales
Bimestre: Segundo
Tiempo: 6 Periodos
Gestión: 2014
II. DESARROLLO
TEMÁTICA ORIENTADORA: Sistemas de organización sociopolítica en los pueblos del Abya Yala.
OBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos los principios de equidad, igualdad de oportunidades y el derecho a la
vida, estudiando las Características geográficas y productivas de las regiones del Abya Yala, a través de
representación en maquetas de las diferentes regiones productivas, para contribuir en la producción de
alimentos naturales relacionados con las sucesiones productivas de los pueblos.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Características geográficas y productivas de las regiones del Abya Yala.
ESTRATEGIAS MEDODOLÓGICAS RECURSOS
MATERIALES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(SER-SABER-HACER-DECIDIR)
PREGUNTAS ACTIVADORAS:
¿Cuáles son las regiones aptas para la producción de
alimentos naturales?
PRÁCTICA:
•Búsqueda de informaciones relacionadas con los
sistemas productivos de los pueblos y sus cuidados de
la naturaleza (libros, revistas, folletos, internet).
•Realización de actividades de convivencia armónica,
comparando la vivencia de los pueblos y sus
espiritualidades con los de la actualidad en el cultivo
de los diferentes productos.
TEORÍA:
•Estudio sobre las convivencias de los pueblos y sus
concepciones: cosmogónica y la visión de vida tierra
territorio.
•Estudio en grupos sobre hechos históricos y actuales
de los pueblos del Abya Yala de las formas de
producción, organización social, política y cultural.
VALORACIÓN:
•Valoración de los contenidos, la temática orientadora,
de acuerdo al origen del cosmos, prácticas religiosas y
espirituales de las diferentes formas de producción en
las culturas del Abya Yala.
PRODUCCIÓN:
•Producción de alimentos naturales entre plantas,
semillas y animales de acuerdo a la potencialidad
geográfica territorial.
•Aplicación de herramientas, instrumentos y
tecnologías adecuados a las diferentes actividades
productivas de la comunidad.
Materiales del
contexto
Materiales de la
vida cotidiana
Materiales
analógicos
Materiales para
la producción de
conocimientos
Materiales de
las y los
estudiantes
Materiales del
maestro/a
•Práctica de principios de equidad e
igualdad en las diferentes
actividades.
•Reflexión sobre los principios de
equidad, igualdad de oportunidades
y el derecho a la vida
•Conocimiento de las características
geográficas, formas de producción y
expresiones culturales del Abya
Yala.
•Identificación de las
caracterizaciones geográficas y
productivas de la región.
•Aplicación de cosmovisiones,
formas de producción y expresiones
culturales del Abya Yala a las formas
de organización territorial, política,
social y cultural.
•Actividades prácticas que
demuestren convivencia armónica y
de respeto al trabajo comunitario.
•Impactos de los productos
generados en la comunidad
educativa en beneficio de la
comunidad.
• Comprensión los sistemas
productivos e influencia en la
seguridad y soberanía alimentaria
saludable.
RESULTADOS O PRODUCTOS: Alimentos naturales producidos en la comunidad entre plantas, semillas y animales
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
menores de acuerdo a la potencialidad productiva de la comunidad, para una vida saludable
BIBLIORAFÍA:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del Sexto año de escolaridad. La Paz Bolivia
Unidad Educativa Capacasi, mayo de 2014.
PLAN DE CLASE SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
I. DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa: Lupalaya
Campo: Vida Tierra y Territorio
Área: Ciencias Naturales
Tiempo: 6 Periodos
Gestión: 2014
II. DESARROLLO
TEMÁTICA ORIENTADORA: Desarrollo e intercambio de la ciencia, tecnología y artes del Estado Plurinacional en
el contexto del Abya Yala.
OBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos valores éticos morales y de transparencia, estudiando el Cuerpo humano:
Sistema nervioso central, su funcionamiento, a través de la investigación en fuentes primarias y sus
interpretaciones, para generar una conciencia crítica y saludable de la vida.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Cuerpo humano: Sistema nervioso central, su funcionamiento.
ESTRATEGIAS MEDODOLÓGICAS RECURSOS
MATERIALES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(SER-SABER-HACER-DECIDIR)
PREGUNTAS ACTIVADORAS:
¿Cuáles son las formas poligonales que se encuentran en
el contexto de la comunidad?
PRÁCTICA:
•Representaciones en gráficas o esquemas las estructuras
anatómicas y fisiológicas de los seres vivos, describiendo
sus funciones e importancia de cada una de ellas en:
plantas, animales y humanos.
•Selección y consumo equilibrado de alimentos naturales
nutritivos del contexto que contribuyen a la vida
saludable.
TEORÍA:
•Investigación referida a las creencias y mitos sobre el sexo,
sexualidad, la reproducción humana y las formas de
prevención de embarazo y enfermedades.
•Estudios en grupos comunitarios sobre diferentes fuentes
de información acerca de las estructuras anatómicas y
fisiológicas de los seres vivos, describiendo en detalle sus
funciones e importancia de cada una de ellas en: plantas,
animales y humanos.
VALORACIÓN:
•Reflexión en pares de estudiantes sobre las bondades
naturales y la importancia de su transformación del
cuerpo humano.
•Interés por comprender el funcionamiento de cada uno de
los sistemas, aparatos, órganos humanos.
•Valoración del consumo adecuado de los alimentos
naturales respecto a los productos transgénicos.
PRODUCCIÓN:
•Producción de alimentos naturales utilizando abonos
Materiales del
contexto
Materiales de la
vida cotidiana
Materiales
analógicos
Materiales para la
producción de
conocimientos
Materiales de las
y los estudiantes
Materiales del
maestro/a
•Expresión de responsabilidad
en la distribución y
redistribución equitativa de
productos.
•Práctica de principios y valores
de complementariedad
reciprocidad y convivencia
armónica con la naturaleza.
• Comprensión de las
bondades naturales y
potencialidades productivas y
el funcionamiento del cuerpo
humano y el sistema nervioso.
•Participación en actividades de
experimentación de cambios
físicos y biológicos aplicando
cálculos estadísticos.
•Actividades prácticas que
demuestren convivencia
armónica y de respeto al
trabajo comunitario.
•Se asume una conciencia crítica
en el manejo de la información
y la contribución en la elección
de vocaciones productivas.
• Asume la importancia y
comprensión del sistema solar
y su influencia en la seguridad y
soberanía alimentaria
saludable.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
orgánicos que contribuyan al fortalecimiento de la vida
RESULTADOS O PRODUCTOS: Cuadros didácticos o maquetas donde se representan las estructuras anatómicas y
fisiológicas, sus funciones e importancia de cada una de ellas ya sean de plantas, animales o humanos.
BIBLIORAFÍA:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del Sexto año de escolaridad. La Paz Bolivia
Unidad Educativa Lupalaya, marzo de 2014.
PLAN DE CLASE MULTIGRADO
DATOS REFERENCIALES:
- Unidad Educativa : Tuqi Pukuro
- Año de escolaridad : 1er, 2do y 3ro
- Bimestre : 3er.bimestre
- Campo : Comunidad y Sociedad
- Área : Comunicación y lenguajes
- Tiempo : 12 periodos
DESARROLLO DEL PLAN:
TEMÁTICA ORIENTADORA
1º La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad.
2º Principios de convivencia en comunidad.
3º Producción en el municipio en equilibrio con la naturaleza.
OBJETIVO HOLÍSTICO
Fortalecemos actitudes de responsabilidad y honestidad, a partir del análisis de hechos socioculturales y productivos de la
comunidad, produciendo textos orales y/o escritos, para promover la interacción comunicativa en la escuela, la comunidad y
el municipio.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
PRIMERO
Textos orales y escritos que expresan
ideas, sentimientos y pensamientos
sobre hechos socioculturales y
productivos de la comunidad.
SEGUNDO
Textos escritos que expresan
pensamientos sobre hechos
socioculturales y productivos de la
comunidad, utilizando sinónimos y
antónimos.
TERCERO
Textos narrativos de hechos imaginarios y
reales del municipio.
PRÁCTICA
• Observación en el entorno inmediato de las prácticas socioculturales y productivas.
• Diálogo sobre las prácticas socioculturales y productivas observadas en la escuela, la comunidad y el municipio.
• Elaboración de textos orales y escritos, con base en las actividades socioculturales y productivas observadas.
• Elaboración de un listado de palabras referidas a las actividades productivas y socioculturales, luego palabras se realiza
la búsqueda de palabras con similar significado y contrarias (sinónimos y antónimos).
• Redacción sobre la observación y narración descrita de las actividades socioculturales y productivas.
TEORÍA
Reconocimiento de las unidades
lingüísticas utilizadas en la
producción de textos orales y
escritos.
Análisis de las palabras y sus
significados.
TEORÍA
Caracterización de las palabras
sinónimas y antónimas.
Identificación de diferentes
palabras sinónimas y antónimas.
TEORÍA
Diferenciación deformas narrativas de
los hechos imaginarios y reales del
municipio.
Concepción de la narración y formas de
la descripción narrativa.
VALORACIÓN
• Valoración de las actividades productivas de la familia, la comunidad y el municipio.
• Valoración de la lectura y escritura como medio de la función comunicativa.
• Reflexión sobre las formas alternativas de uso de palabras antónimas y sinónimos.
Valoración y reflexión sobre la importancia de la narración en las formas de comunicación y la producción escrita.
PRODUCCIÓN
Composición de textos que expre-
sen pensamientos, sentimientos e
PRODUCCIÓN
Composición de textos escritos
empleando palabras sinónimas y
PRODUCCIÓN
Elaboración de textos narrativos de
hechos imaginarios y reales del
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
ideas sobre hechos socioculturales
y productivos de la comunidad.
antónimas. municipio.
PRODUCTO:
1° Textos orales y escritos con mensajes significativos.
2° Textos de mediana complejidad empleando palabras sinónimas y antónimas.
3° Textos narrativos producidos sobre hechos imaginarios y reales del municipio
Unidad Educativa Japuraya, febrero de 2014.
PLAN DE CLASE MULTIGRADO
I. DATOS REFERENCIALES:
- Unidad Educativa: El Sillar
- Año de escolaridad: 1ro., 2do. y 3ro.
- Bimestre: Primero
- Áreas: Comunicación y Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Naturales
- Tiempo: 6 periodos
II. DESARROLLO:
Temática Orientadora
1º La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad.
2º Principios de convivencia en comunidad.
3º Producción en el municipio en equilibrio con la naturaleza
Objetivo Holístico: Asumimos actitudes de responsabilidad y solidaridad, a partir del análisis de molienda de la caña de
azúcar, produciendo textos orales y escritos, realizando mediciones y describiendo formas de cultivo, para promover la
interacción comunicativa y las actividades productivas en la comunidad y el municipio.
TEMA COMÚN: La molienda de la caña de azúcar
CAMPOS ÁREAS CONTENIDOS
1º Comunidad y Sociedad
2º Ciencia Tecnología y Producción
3º Vida Tierra Territorio
Comunicación y Lenguajes
Matemática
Ciencias Naturales
Lectura y escritura a partir de los
textos producidos
Medidas de capacidad
La producción de la caña de azúcar
PRÁCTICA
Visita y observación de la molienda de la caña de azúcar en la comunidad.
Descripción de las formas de trabajo y transformación del proceso productivo en la comunidad.
PRÁCTICA
Narración de las principales escenas
observadas en el trabajo.
Escritura de palabras que identifican
al trabajo de la molienda de la caña
de azúcar
PRÁCTICA
Narración de las formas de la extracción
del jugo de la caña y su transformación.
Práctica de las formas de medición del
producto líquido en 1, ½ y ¼ litro.
PRÁCTICA
Narración de las formas de siembra y
cuidados culturales de la caña.
Investigación sobre las variedades
cultivadas en la comunidad.
TEORÍA
Análisis del significado de las
palabras escritas.
Comprensión del significado de
las palabras.
TEORÍA
Conceptualización de las medidas de
capacidad.
Diferenciación de las medidas
utilizadas en 1, ½ y ¼ litro.
TEORÍA
Explicación sobre las formas de
cultivo y procesos de
transformación.
Clasificación de variedades
existentes cultivadas en la
comunidad.
VALORACIÓN
Valoración de la importancia de
las palabras y su significado en la
interacción comunicativa.
VALORACIÓN
Valoración del uso de las medidas de
capacidad en la medición de
sustancias líquidas, en las actividades
cotidianas.
VALORACIÓN
Reflexión sobre la importancia de la
producción de la caña de azúcar
para la salud comunitaria.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
PRODUCCIÓN
Composición de textos orales y
escritos empleando palabras
aprendidas ( caña-azúcar)
PRODUCCIÓN
Representación gráfica de medidas de
capacidad 1, ½ y ¼ litro.
PRODUCCIÓN
Sistematización de la investigación
sobre el cultivo y transformación de
la caña de azúcar.
PRODUCTOS:
Textos orales y escritos empleando palabras aprendidas. Gráficos producidos a partir de la comprensión de las medidas
de capacidad. Síntesis escrita sobre el cultivo y transformación de la caña de azúcar.
Bibliografía:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas de Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz Bolivia.
Unidad Educativa El Sillar, febrero de 2014.
PLAN DE CLASE MULTIGRADO
I. DATOS REFERENCIALES:
- Unidad Educativa : Japuraya
- Año de escolaridad : 1ro, 2do y 3ro.
- Bimestre : 2do.Bimestre
- Campo : Comunidad y Sociedad
- Área : Comunicación y Lenguajes Ciencias Sociales
- Tiempo : 12 periodos
II. DESARROLLO DEL PLAN:
TEMÁTICA ORIENTADORA:
1º La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad.
2º Principios de convivencia en comunidad.
3º Producción en el municipio en equilibrio con la naturaleza.
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Fortalecemos actitudes de responsabilidad y honestidad, a partir del análisis de hechos socioculturales y productivos de la
comunidad, produciendo textos orales y/o escritos, para promover la interacción comunicativa en la escuela, la comunidad y
el municipio.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
PRIMERO
LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA
- La interrelación familiar.
-La interrelación con plantas,
animales y el entorno (plazas,
parques, ríos y otros).
- La producción socio-económica.
SEGUNDO
NUESTRA COMUNIDAD
- Historia de la comunidad, barrio,
villa, zona, origen del nombre,
fundación, demografía y personajes
destacados.
- Aspectos socioculturales de la
comunidad, idioma, costumbres y
tradiciones y arte.
TERCERO
EL MUNICIPIO
- Características geográficas.
- Vocaciones productivas del municipio.
- Uso de tecnologías y cuidado de la
Madre Tierra.
- Organizaciones en las actividades
productivas.
PRÁCTICA
• Observación en el entorno inmediato de las prácticas socioculturales y productivas.
• Diálogo sobre las prácticas socioculturales y productivas observadas en la escuela, la comunidad y el municipio.
• Elaboración de textos orales y escritos, con base en las actividades socioculturales y productivas observadas.
• Elaboración de un listado de palabras referidas a las actividades productivas y socioculturales, luego palabras se realiza
la búsqueda de palabras con similar significado y contrarias (sinónimos y antónimos).
• Redacción sobre la observación y narración descrita de las actividades socioculturales y productivas.
TEORÍA
Reconocimiento de las unidades
lingüísticas utilizadas en la
producción de textos orales y
escritos.
Análisis de las palabras y sus
significados.
TEORÍA
Caracterización de las palabras
sinónimas y antónimas.
Identificación de diferentes
palabras sinónimas y antónimas.
TEORÍA
Diferenciación deformas narrativas de
los hechos imaginarios y reales del
municipio.
Concepción de la narración y formas de
la descripción narrativa.
VALORACIÓN
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
• Valoración de las actividades productivas de la familia, la comunidad y el municipio.
• Valoración de la lectura y escritura como medio de la función comunicativa.
• Reflexión sobre las formas alternativas de uso de palabras antónimas y sinónimos.
• Valoración y reflexión sobre la importancia de la narración en las formas de comunicación y la producción escrita.
PRODUCCIÓN
Composición de textos que expre-
sen pensamientos, sentimientos e
ideas sobre hechos socioculturales
y productivos de la comunidad.
PRODUCCIÓN
Composición de textos escritos
empleando palabras sinónimas y
antónimas.
PRODUCCIÓN
Elaboración de textos narrativos de
hechos imaginarios y reales del
municipio.
PRODUCTO:
1° Textos orales y escritos con mensajes significativos.
2° Textos de mediana complejidad empleando palabras sinónimas y antónimas.
3° Textos narrativos producidos sobre hechos imaginarios y reales del municipio
Unidad Educativa Tuqi Pucuro, febrero de 2014.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y COMUNICACIÓN
a. Características y funciones de la Evaluación en el Marco del M.E.S.C.P.
La evaluación es un proceso planificado, sistemático, dinámico y deliberado, que involucra a todos los
actores y factores que intervienen en el desarrollo curricular; es dialógica, integral y holística; recupera
las experiencias de la vida socio-comunitaria a partir de la integración de la escuela y los proyectos
socio-productivos de la comunidad, orientada a mejorar la calidad educativa de manera permanente,
para Vivir Bien.
Brinda información oportuna e inmediata a las y los maestros, estudiantes, madres y padres de familia
y la comunidad en general, para su análisis, comprensión, valoración de las dificultades, resultados y
productos logrados para la toma de decisiones. En este sentido, la evaluación en el proceso educativo
se enmarca en las siguientes características:
• Cualitativa – cuantitativa
• Integral
• Holística
• Científica
• Permanente
• Orientadora
• Participativa
• Transparente
• Dialógica y reflexiva
FORMAS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DE LA
MAESTRA Y MAESTRO A LAS
Y LOS ESTUDIANTES
LA AUTOEVALUACIÓN EVALUACIÓN COMUNITARIA
Valora cualitativa y
cuantitativamente las cuatro
dimensiones del desarrollo
integral de la y el estudiante.
Es un proceso de investigación
reflexiva y autocrítica personal.
Implica un diálogo interior, valora
la utilidad de los saberes y
conocimientos desarrollados para
La evaluación comunitaria compromete
la responsabilidad del estudiante, la
familia y comunidad, maestra o maestro,
madre o padre de familia y/o
apoderado.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
su vida en comunidad.
Es cualitativa y cuantitativa.
El sujeto de la evaluación ya no es solo el
individuo, sino lo es también la familia y
la comunidad.
b. Finalidades de la evaluación
La finalidad de la evaluación, es obtener, interpretar y proporcionar información oportuna y confiable
sobre los procesos educativos, que coadyuvan a mejorar la enseñanza y el aprendizaje, el manejo
adecuado de los recursos técnico pedagógicos, pertinencia de los contenidos, metodología y otros
elementos curriculares; de este modo aporta a la comprensión de los procesos educativos para la
toma de decisiones, en el horizonte de una educación para el vivir bien.
c. Funciones de la evaluación:
• Verificar el cumplimiento de los objetivos holísticos.
• Realizar el seguimiento al desarrollo de las dimensiones del ser humano.
• Recoger, sistematizar, interpretar, comunicar e informar sobre el desarrollo del proceso
educativo.
• Expresa la integración de lo cualitativo y cuantitativo del proceso educativo.
• Mejora los procesos de enseñanza y aprendizaje, en diálogo comunitario.
• Reajustar permanentemente el diseño y desarrollo curricular.
• Permite la toma de decisiones en las acciones educativas.
• Promueve la evaluación como práctica de vida continua.
d. Escalas y criterios de evaluación por áreas
Valoración
cuantitativos
Valoración
cualitativa
CRITERIOS DE VALORACIÓN
Ser
20%
Saber
30%
Hacer
30%
Decidir
20%
01 – 50 Reprobado
51 – 100 Aprobado
EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
CRITERIOS DESCRIPCIÓN DE CRITERIOS
VALORACIÓN
CUANTITATIVA
E-D Dimensión en Desarrollo Hasta 50
D-A Dimensión en Desarrollo Aceptable 51-68
D-O Dimensión en Desarrollo Óptimo 69-84
D-P Dimensión en Desarrollo Pleno 85-100
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
Procedimientos de apoyo y seguimiento al desarrollo de las dimensiones de las y los estudiantes
• Apoyo Complementario
 Clases de reforzamiento
 Procedimientos complementarios en atención personalizada.
 Complementariedad de Pares
 Complementariedad al interior del grupo
• Reuniones de compromiso con madres y padres de familia.
• Adaptaciones curriculares
 Estudiantes con dificultades en el aprendizaje
 Estudiantes con talento extraordinario
 Estudiantes con diferentes discapacidades
• Acciones de la Comisión Técnico Pedagógica
• La tutoría como proceso de apoyo complementario
 Tutorías Presenciales: Primaria
 Tutorías en la misma clase con las y los mismos maestros.
 Tutorías con otros maestros
 Tutorías no Presenciales: Secundaria.
EVALUACIÓN COMUNITARIA
Es realizado por la maestra o maestro de año de escolaridad (Primaria); asesora o asesor de curso
(Secundaria) con participación de maestras, maestros, madres, padres y estudiantes. Se realiza una vez
en el bimestre.
Ejemplo de criterios para la autoevaluación:
SER
• ¿Cómo se manifiesta el valor asumido y desarrollado en el bimestre?
• ¿Somos responsables en el cumplimiento de las tareas y obligaciones?
SABER
• ¿Cómo se trabaja la relación de los conocimientos locales y universales?
• ¿Acompaño el proceso de aprendizaje de mis hijas e hijos?
HACER
• ¿Cuál es la calidad alimenticia que brindo a las y los estudiantes para favorecer sus procesos de
aprendizaje y crecimiento saludable?
• ¿Qué acciones hemos ejecutado para apoyar a la educación de las y los estudiantes?
DECIDIR
• ¿Las decisiones tomadas favorecen a la educación?
• ¿Los procesos educativos desarrollados en el bimestre cómo han influido en la familia y la
comunidad?
LLENADO DE LIBRETAS ESCOLARES
La libreta escolar
La libreta escolar es el instrumento de comunicación oficial y de acreditación de los resultados
logrados por las y los estudiantes.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
En los niveles de Educación Primaria Comunitaria Vocacional y Educación Secundaria Comunitaria
Productiva expresa la valoración cualitativa y cuantitativa constituyéndose en un documento de
acreditación promocional.
Comunicación oportuna. Los resultados del desarrollo curricular y aprovechamiento deben
comunicarse oportuna y permanentemente a las y los estudiantes, madres y padres de familia y/o
tutores.
A petición de las y los estudiantes, las maestras y maestros tienen la obligación de brindar la
información solicitada de forma oportuna, respecto de los resultados de la evaluación cualitativa y
cuantitativa.
Debe estar en relación a la valoración de las cuatro dimensiones de la y el estudiante.
Evaluación cuantitativa
Es la expresión numérica de la valoración de los resultados obtenidos en los procesos educativos en
cada una de las áreas de saberes y conocimientos en relación al desarrollo de las dimensiones de la o
el estudiante y coherente con la evaluación cualitativa.
Para su valoración adecuada se hará uso de instrumentos de evaluación a partir de criterios
establecidos registrándose en el cuaderno pedagógico.
Valoración cualitativa
Es la expresión literal de la apreciación del desarrollo de las dimensiones de las y los estudiantes en los
procesos educativos en cada una de las áreas de saberes y conocimientos de acuerdo a criterios
establecidos, registrándose en el cuaderno pedagógico dela y el maestro.
La valoración de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir deben estar en interrelación y
equilibrio.
LLENADO DE LIBRETAS:
Valoración cuantitativa. La calificación de la valoración cuantitativa de un área es el resultado de la
aplicación de instrumentos de evaluación y desarrollo de actividades de apoyo y seguimiento de
acuerdo a reglamento, siendo registradas por la o el maestro en su Cuaderno Pedagógico y trasladadas
a la libreta como instrumento de información del desarrollo de las cuatro dimensiones.
Valoración cualitativa. ¿Cómo se realiza?
Tomando en cuenta como referencia el objetivo holístico de la planificación curricular de bimestre y
los anotes del Cuaderno Pedagógico, se registra la apreciación realizada de la situación de desarrollo
de las dimensiones; para esto debe observarse lo más sobresaliente en términos de logro y dificultad;
por una parte se registra la apreciación del logro y por otra la dificultad que presenta la o el
estudiante. Por ejemplo un estudiante puede presentar logros en el Saber y dificultades en el Ser.
Debe aclararse que la valoración cualitativa no siempre es la transcripción de la valoración cuantitativa
sino la interpretación del desarrollo de las dimensiones para orientar el apoyo de la madre, padre de
familia tutora, tutor o apoderado de la o el estudiante.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
Debe ser de fácil comprensión para la o el estudiante y la madre y padre de familia. No se trata de
cumplir solamente con una exigencia institucional; se trata de dar a conocer información respecto del
desarrollo de las dimensiones: Ser, Saber, Hacer y Decidir de la o el estudiante; en este entendido,
debe registrarse con un lenguaje sencillo, claro y comprensible de acuerdo al contexto cultural, de
modo que la o el estudiante y la madre y el padre al leer esta valoración entiendan en qué situación de
desarrollo de sus dimensiones se encuentra la o el estudiante.
En Primaria Comunitaria Vocacional es la maestra o el maestro de año de escolaridad quien centraliza
las apreciaciones de las y los otros colegas respecto del desarrollo de las dimensiones; en Secundaria
Comunitaria Productiva es la o el asesor de curso quien realiza esta actividad.
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos M. y Rita Marina (2005). Metodología del aprendizaje y la
enseñanza. Ed. Kipus. Cochabamba, Bolivia.
ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos Manuel (2001). El Proyecto de Aula, el Módulo y la Asignatura. Ed.
Kipus, Cochabamba.
ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. Carlos M. (2004). Didáctica general - La escuela para la vida. Ed. Kipus.
Cochabamba, Bolivia.
Constitución de Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz Bolivia. 2009.
Ley Educativa N° 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”. 2010.
MEC. Propuesta de Transformación del Diseño Curricular del Sistema Educativo Plurinacional
Boliviano. Comisión de Educación Inicial. Sistematización de los programas de áreas por
subsistema y nivel de educación en familia comunitaria (inicial). La Paz, Bolivia. 2007.
ME. Diseño Curricular. Educación Inicial en Familia Comunitaria. Etapa escolarizada. La Paz
Bolivia 2011.
ME. Diseño Curricular. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Primer año La Paz, Bolivia,
2012.
ME. Diseño Curricular Base del Sistema Educativo Plurinacional. La Paz Bolivia, 2012.
ME. Diseño Curricular Base del Subsistema de Educación Regular. La Paz, Bolivia, 2012.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
ME. Planes y Programas de Educación Inicial en Familia Comunitaria. La Paz Bolivia, 2013.
(Documento de trabajo).
ME. Planes y Programas de Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Primer año. La Paz
Bolivia, 2012. (Documento de trabajo)
ME. Planes y Programas de Educación Secundaria Comunitaria Productiva. La Paz Bolivia,
2012. (Documento de trabajo)
Plan Nacional de Desarrollo Bolivia: Productiva, Digna, Soberana y Democrática La Paz Bolivia,
2012 – 2014.
Plan Estratégico Institucional 2010 – 2014 Ministerio de Educación
ME. Cuadernos de Formación Complementaria N° 1, 2, 3 y 4 “PROFOCOM”.

Más contenido relacionado

PPT
Campo ciencia, tecnología y producción
PDF
Biografia de Maestros
PPT
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
PPTX
Momentos Metodologicos
PDF
Modulo 5 metodologia profocom
PPS
Ley Avelino-Siñani/Elizardo Perez
PPT
D.G.F.M diseño curricular de formación de maestros y maestras
PPTX
Currículo presentación(1)
Campo ciencia, tecnología y producción
Biografia de Maestros
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
Momentos Metodologicos
Modulo 5 metodologia profocom
Ley Avelino-Siñani/Elizardo Perez
D.G.F.M diseño curricular de formación de maestros y maestras
Currículo presentación(1)

La actualidad más candente (20)

DOCX
Analisis de la pelicula ni uno menos
DOCX
Desarrollo curricular-manos-a-la-siembra
DOCX
Analisis critico sev
PPTX
Currículo base del S.E.P.
PPTX
Analisis del curriculo de educacion inicial
PPTX
Comunidad y sociedad (area ciencias sociales)
PDF
NORMAS GENERALES PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA 2023 DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN A...
PDF
Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa
PDF
campos de saberes y conocimientos
PDF
Curriculo nacional bolivariano
PPTX
Campo vida tierra territorio
DOCX
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES
PPTX
PLANIFICACION EN EL MODELO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
PPTX
A5cb1a2df29ac7eb2a6f5ab7a326ce6f
PPTX
Alfabetizaciones digitales. David Buckingham
PDF
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
PPTX
Frase: educación y tecnología
PPTX
Bases legales de la educacion especial en venezuela.
DOCX
8089658 gestion escolar comunal
PPTX
Vida, Tierra y territorio
Analisis de la pelicula ni uno menos
Desarrollo curricular-manos-a-la-siembra
Analisis critico sev
Currículo base del S.E.P.
Analisis del curriculo de educacion inicial
Comunidad y sociedad (area ciencias sociales)
NORMAS GENERALES PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA 2023 DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN A...
Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa
campos de saberes y conocimientos
Curriculo nacional bolivariano
Campo vida tierra territorio
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES
PLANIFICACION EN EL MODELO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
A5cb1a2df29ac7eb2a6f5ab7a326ce6f
Alfabetizaciones digitales. David Buckingham
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Frase: educación y tecnología
Bases legales de la educacion especial en venezuela.
8089658 gestion escolar comunal
Vida, Tierra y territorio
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Planificacion primer y segundo año educacion en familia comunitaria 2014
DOCX
Plan de desarrollo curricular mescp ele
PDF
Cuaderno para la planificación curricular educación regular
DOCX
Planificación de clase 6
DOCX
Planificacion Artística segundo grado
DOCX
Plan de clase nº 1 musica
DOCX
Cómo preparar una clase
DOC
Planificación marzo musica
DOC
Plan de clase inteligencias multiples
PDF
Expresion corporal
DOCX
Clase primaria alim saludable
DOCX
Planificación por bloque curricular cuarto de clase
PDF
Plan de clases matematicas 8 9-10
PDF
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
PDF
Unidad 6 sesiones Cuarto Grado 2015
PPTX
Aprendizaje musical TIC
PDF
Clase música20
PPTX
El Blog, punto de encuentro lector
PDF
Prensa digital
Planificacion primer y segundo año educacion en familia comunitaria 2014
Plan de desarrollo curricular mescp ele
Cuaderno para la planificación curricular educación regular
Planificación de clase 6
Planificacion Artística segundo grado
Plan de clase nº 1 musica
Cómo preparar una clase
Planificación marzo musica
Plan de clase inteligencias multiples
Expresion corporal
Clase primaria alim saludable
Planificación por bloque curricular cuarto de clase
Plan de clases matematicas 8 9-10
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Unidad 6 sesiones Cuarto Grado 2015
Aprendizaje musical TIC
Clase música20
El Blog, punto de encuentro lector
Prensa digital
Publicidad

Similar a Planif. curricular primaria 2015 (20)

PDF
Elementos curriculares interculturalidad
PPT
SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.ppt
PPT
PRESENTACIÓN MESCP.ppt
PDF
Elementos curriculares interculturalidad
PPT
planificacion curriculjjhjar tema 1.ppt
DOCX
Educación intercultural
DOCX
Educación intercultural
DOCX
n intercultural en huari de la región ancash 2
PPTX
Currículo epja elaborado por lic. noel aguirre
PPTX
EPJA currículo base de la educación de personas jovenes y adultas
PPT
Curriculo venezolano
PPTX
Tema I Curriculo
PPT
Avelino siñany
PPTX
presentacion cbba (1).pptx subsistema de la educacion
DOC
Area hombre y sociedad
PPTX
Sistema educativo bolivarino
DOCX
Curriculo subsistema de educacion regular
PPT
Escuelas Y Liceos Bolivarianos
PPT
Perú interculturalidad 04
Elementos curriculares interculturalidad
SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.ppt
PRESENTACIÓN MESCP.ppt
Elementos curriculares interculturalidad
planificacion curriculjjhjar tema 1.ppt
Educación intercultural
Educación intercultural
n intercultural en huari de la región ancash 2
Currículo epja elaborado por lic. noel aguirre
EPJA currículo base de la educación de personas jovenes y adultas
Curriculo venezolano
Tema I Curriculo
Avelino siñany
presentacion cbba (1).pptx subsistema de la educacion
Area hombre y sociedad
Sistema educativo bolivarino
Curriculo subsistema de educacion regular
Escuelas Y Liceos Bolivarianos
Perú interculturalidad 04

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

Planif. curricular primaria 2015

  • 1. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 PRESENTACIÓN El presente Compendio de Planificaciones Curriculares para el aula, tiene sustento en documentos curriculares del subsistema de educación regular, las mismas responden a un proceso participativo y construcción colectiva, orientado a concretizar los postulados de la Constitución Política del Estado Plurinacional y la Ley Nº 070 de Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”. Estos documentos de trabajo están consideración de los maestros/as, madres y padres de familia, instituciones y organizaciones vinculadas a la educación, para que en este proceso de construcción social y comunitaria puedan ser aplicadas y mejoradas con el aporte de todos los docentes comprometidos con el proceso de transformación de Estado Plurinacional mediante el desarrollo de los pilares de: la Bolivia Digna, Soberana, Participativa y Productiva. El documento está orientado que los procesos educativos se desarrollen en una: - Educación Descolonizadora, que busca lidiar todo tipo de discriminación étnica, racial, social, cultural, religiosa, lingüística, política y económica, para garantizar el acceso y permanencia de las y los bolivianos en el sistema educativo, promoviendo igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones, y superación de estructuras mentales coloniales, la revalorización y fortalecimiento de las identidades propias y comunitarias, para la construcción de una nueva sociedad. - Educación Productiva, orientada a la comprensión de la producción como recurso pedagógico para poner en práctica los saberes y conocimientos como un medio para desarrollar cualidades y capacidades articuladas a las necesidades educativas institucionales en complementariedad con políticas estatales. La educación productiva territorial articula a las instituciones educativas con las actividades económicas de la comunidad y el Plan Nacional de Desarrollo. - Educación Comunitaria, como proceso de convivencia con pertinencia y pertenencia al contexto histórico, social y cultural en que tiene lugar el proceso educativo. Esta forma de educación mantiene el vínculo con la vida desde las dimensiones material, afectiva y espiritual, generando prácticas educativas participativas e inclusivas que se internalizan en capacidades y habilidades de acción para el beneficio comunitario. - Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe, que promueve la autoafirmación, el reconocimiento, fortalecimiento, cohesión y desarrollo de la plurinacionalidad; asimismo, la producción de saberes y conocimientos sin distinciones jerárquicas; y el reconocimiento y desarrollo de las lenguas originarias que aporta a la intraculturalidad como una forma de descolonización y a la interculturalidad estableciendo relaciones dialógicas, en el marco del diseño curricular base del Sistema Educativo Plurinacional, el currículo regionalizado y el currículo diversificado.
  • 2. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 CURRÍCULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL I. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA 1. Educación comunitaria en las culturas indígena originarias 2. La educación en el coloniaje 3. Educación en la época republicana • Educación en siglo XIX • Educación en el siglo XX • Escuelas indigenales • Escuela Ayllu de Warisata • Primer Congreso Nacional Indígena 4. Código de la Educación Boliviana 5. Ley Nº 1565 de Reforma Educativa 6. Transición a una educación revolucionaria, democrática y cultural II. REALIDADES A LAS QUE RESPONDE EL MODELO SOCIO-COMUNITARIO PRODUCTIVO 1ra. Problemática: La condición colonial y neo colonial de la educación. • La no pertinencia de la educación con la realidad boliviana. • Sobrevaloración de lo foráneo, contenidos enajenantes y descontextualizados, imitación de estereotipos de otras culturas. • El desprecio a las culturas propias, la exclusión y la discriminación. • Mentalidad copista, repetidora y mecanicista. • La mentalidad colonial acrecienta la brecha entre teoría y práctica. • Incoherencia entre modelos educativos y formas educativas y pedagógicas propias (Warisata, las Escuelas Indigenales, Código de la Educación Boliviana y Ley 1565). 2da. Problemática: Dependencia económica. • Deficiente articulación entre las políticas educativas estatales y las propuestas para salir de la condición histórica mono-productora facilitadora de materias primas para el mercado mundial. • Una educación centrada en la formación humanística con una incipiente educación técnica. • Mercado de trabajo con herencia colonial que sobrevalora la formación humanística por sobre la formación técnica • Lo colonial en el ámbito educativo requiere un accionar pedagógico que fortalezca la formación técnica y productiva que apuntalen la trasformación de la matriz productiva y la soberanía alimentaria. 3ra. Problemática: Ausencia de la revalorización y reconstitución de los saberes y conocimientos de los pueblos indígena originarios. • La educación relegó los saberes y conocimientos indígena originarios, al considerarlos superados por los “avances” del conocimiento acumulado universalmente • Los saberes y conocimientos se los consideró locales • La exclusión de los saberes y conocimientos indígenas implicó el desplazamiento de los proyectos políticos alternativos a la modernidad capitalista
  • 3. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 4ta. Problemática: Educación cognitivista y desarraigada • Educación centrada en el desarrollo de lo cognitivo • Educación que no se compromete con su realidad • Educación que no incide en sus formas de vida • Educación que reproduce la carencia y desigualdad • La educación no cubrió las exigencias de lo nacional, regional y local. III. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO BASE 3.1. Fundamentos ideológico-políticos: la descolonización. • Propicia el desarrollo de una conciencia comunitaria, productiva, creativa y transformadora extendida en las aulas y más allá de ellas • Reconoce las identidades culturales, legitimando los saberes y conocimientos propios, los valores socio-comunitarios, las cosmovisiones y la espiritualidad en diálogo con los saberes del mundo. • Lo comunitario como forma alternativa de convivencia. 4.2. Fundamentos Filosóficos: Vivir Bien • El Vivir Bien se convierte en un criterio de vida que orienta la búsqueda de complementariedad y armonía del ser humano con la Madre Tierra (naturaleza), el cosmos y las espiritualidades • Se busca aprender a educarse en las relaciones complementarias y regidas por los ciclos de vida de los seres humanos, plantas, animales y Cosmos, promoviendo desde esta dimensión, el encuentro de perspectivas holístas para el abordaje de la salud, la educación, el trabajo y la organización social y comunitaria. • Educarse en el Vivir Bien tiene que ver con el desarrollo de la conciencia holística donde el ser humano se piensa y siente como parte del todo • Desde la educación, se busca una formación complementaria bajo un sentido de vida dialógico. 3.3. Fundamentos Sociológicos: Plurinacional La pluralidad de la realidad boliviana está constituida por tres niveles: • La coexistencia de pueblos y naciones indígena originarias que tienen cosmovisiones y modos de vida con una larga memoria cultural. • La diversidad de regiones y realidades socioeconómicas. Esto es la diferencia que existe a nivel de lo urbano y rural, y las múltiples regiones. • La pluralidad boliviana, constituido por la diversidad identitaria y organizativa. 3.4. Fundamentos Epistemológicos: Pluralismo epistemológico • Se fundamenta en el pluralismo epistemológico entendiendo por ello la articulación y complementariedad, sin jerarquías de distintos tipos de saberes, conocimientos, ciencia y
  • 4. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 sabiduría, propios y otras tradiciones, en un proceso de recuperación y diálogo intracultural e intercultural. • Ser reconoce que el ser humano no puede vivir sólo y exclusivamente con la ciencia • Esto no significa que la ciencia moderna deba ser negada, sino que no puede ser el único tipo de conocimiento válido pues requiere articularse con otros tipos de conocimiento recuperados y reconocidos como igualmente válidos para responder de manera pertinente a los problemas producidos por la globalización del capitalismo. 3.5. Fundamentos psicopedagógicos: Aprendizaje comunitario • Aprendizaje desde, en y para la comunidad • La comunidad es el nudo central desde el cual la formación y el aprendizaje tienen sentido y pertinencia. Se aprende dialógica y creativamente, con un sentido comprometido y útil (ético) del conocimiento • Metodológicamente se concretiza en cuatro criterios: • Educación en la práctica que se expresa en la experiencia (vivencia) y la experimentación (contacto directo con la realidad). • Construcción teórica que reflexione, re-semantice, elabore, sistematice y organice contenidos pertinentes y nuevos • Valoración como resultado del momento práctico y teórico, facilite la autoevaluación del desarrollo de las capacidades, habilidades y destrezas aplicadas a la vida en cuanto a su uso y pertinencia • Productivo que integra la práctica, teoría y valoración en actividades, procedimientos técnicos, que muestren la utilidad del conocimiento. Los procesos educativos son de carácter práctico-teórico-valorativo-productivo y se desarrollan en espacios productivos de enseñanza y aprendizaje, constituidos en el aula, talleres, laboratorios, gabinetes, campos deportivos, campos de producción y el entorno socio-comunitario en general. IV. BASES DEL CURRÍCULO 4.1. Los saberes y conocimientos de los pueblos y naciones indígenas: • Los saberes, conocimientos y valores comunitarios • La forma de organización y participación comunitaria • El proceso educativo desde la experiencia y no como una metodología 4.2. La propuesta pedagógica de la Escuela Ayllu de Warisata y otras experiencias • Articulación entre estudio, trabajo y producción • Escuela abierta y educación integral • Práctica de la ayuda mutua y cooperativa • Pedagogía productiva, liberadora vinculada a la comunidad y la vida. • Educación activa y de trabajo destinado al bien comunitario • Pensamiento crítico, creativo dirigido a la producción material y espiritual para el bien común. • Recuperación de valores comunitarios del Ayllu • Formación y producción artesanal • Escuelas del trabajo productivo con calendario escolar adecuado al calendario agrícola
  • 5. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 • Alimentación e higiene como base de la formación de la persona. 4.3. Propuestas pedagógicas crítica de Vigotski • Propuesta pedagógica socio-histórica y cultural, las personas aprenden en interacción con los demás, mediadas por la cultura, desarrollada histórica y socialmente. • Las relaciones sociales y la cultura son las fuentes que originan el aprendizaje, por lo que se concibe a las personas como el resultado de la construcción social. • Revitaliza las concepciones psicologistas del aprendizaje humano ZDR-ZDP-P. • La educación es la construcción gradual de la apropiación histórica cultural. 4.4. Propuesta de educación popular latinoamericana liberadora de Freire • Pedagogía liberadora y problematizadora, que desarrolla conciencia crítica y actitud reflexiva orientada a generar cambio en el ser humano. • Problematización contextual e histórica, el sujeto debe ser consciente del lugar en el que vive, está vinculado al momento histórico presente. • Proceso desde una acción dialógica liberadora con sentido crítico y reflexivo. V. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN 5.1. Educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria, antiimperialista y transformadora. • Legitima los saberes, conocimientos y valores de los pueblos indígena originario incorporándolos en el currículo • Garantiza el acceso y permanencia de las y los bolivianos en el sistema educativo • Promueve igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones. 5.2. Educación comunitaria, democrática, participativa y de consensos. • Proceso de convivencia con pertinencia y pertenencia al contexto histórico, social y cultural en que tiene lugar el proceso educativo • Orienta a la transformación sociocultural, política y económica donde se aprende y práctica el entramado cultural del Vivir Bien • Propicia la transmisión sociocultural en la comprensión holística de la vida y la cohesión social con la naturaleza y el cosmos • Respalda la participación social como una instancia determinante en la toma de decisiones y el ejercicio del poder en el quehacer educativo. 5.3. Educación intracultural, intercultural y plurilingüe - La educación Intracultural: • Promueve la autoafirmación, el reconocimiento, fortalecimiento, cohesión y desarrollo de la plurinacionalidad • Contribuye a la afirmación de las identidades de la sociedad boliviana. • Desarrolla la ciencia y tecnología propias de cada comunidad y/o región.
  • 6. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 • Lo multireferencial hace referencia a la transmisión cultural intergeneracional condicionada por contextos históricos y geográficos. - La educación Intercultural: • Responde a la multiplicidad de procesos históricos • Promueve la producción de saberes y conocimientos sin distinciones jerárquicas. - La educación Plurilingüe: • Promueve el reconocimiento y desarrollo de las lenguas originarias que aporta a la intraculturalidad como una forma de descolonización y a la interculturalidad estableciendo relaciones dialógicas • Produce y se utiliza permanentemente para dar significados a la vida cotidiana superando la situación heteroglósica en la que se encuentran en la gestión y desarrollo curricular • Promueve el aprendizaje de lenguas extranjeras para acceder a lógicas de pensamiento transfronterizo, ampliando las estrategias de comunicación y convivencia intercultural. 5.4. Educación productiva territorial, científica, técnica tecnológica y artística • Orientada a la transformación de la matriz productiva desarrollando capacidades, habilidades y destrezas que contribuyen a la producción de bienes tangibles e intangibles • Promueve procesos de producción, conservación, manejo y defensa de los recursos naturales locales y regionales. • Fortalece la gestión territorial comunitaria • Articula las instituciones educativas con las actividades económicas de la comunidad a través de la educación productiva territorial. • Desarrolla ciencia y tecnología a partir de la investigación aplicada a la producción tangible e intangible desde los saberes y conocimientos de los pueblos en el marco de la educación científica, técnica, tecnológica. • Desarrolla capacidades y habilidades de expresión, creatividad y sensibilidad personal y social a partir de la educación artística. VI. ORGANIZACIÓN CURRICULAR 1. Enfoque del currículo. 1.1. Descolonizador (Desde los elementos curriculares) • Implica liberar y transformar la realidad desde la educación sin que eso signifique buscar revancha ni consolidar otro proyecto de dominación. 1.2. Integral y holístico (En las dimensiones y metodología) • Integral: a través del desarrollo de las dimensiones. • Ser: se educa desde los valores socio-comunitarios • Saber: involucra el desarrollo cognitivo • Hacer: se forma el desarrollo de habilidades y destrezas en la práctica
  • 7. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 • Decidir: posibilidad de educar una voluntad comunitaria con incidencia social. • Holística: búsqueda de una convivencia armónica y complementaria con la Madre Tierra (naturaleza), el Cosmos y las espiritualidades. 1.3. Comunitario (en el modo de aprendizaje) • Se rige bajo el principio de relacionalidad entre el ser humano, Madre Tierra, Cosmos, conciencia y espiritualidad (están articulados e integrados) • Toma (el enfoque) como base la memoria de los pueblos y culturas de Bolivia, para potenciar los procesos educativos. • Busca la interrelación, el intercambio y el diálogo con otras culturas del mundo bajo los principios de reciprocidad y complementariedad. • Surge la construcción del conocimiento desde una práctica permanente de aprendizaje comunitario en la vida, de la vida y orientada a Vivir Bien. • Desarrolla espacios de enseñanza y aprendizaje más allá del aula, se extienden a los espacios productivos y otros como medio para el permanente aprendizaje y la producción tangible e intangible. • Toma en cuenta las formas de enseñanza y aprendizaje existentes en los pueblos originarios y las demás formas de aprendizaje no formalizados (metodológicamente). 1.4. Productivo (En la orientación y formación) Tiene dos modalidades: • La producción en educación es un recurso pedagógico. • La producción es un medio para desarrollar cualidades y capacidades articuladas a políticas estatales (soberanía alimentaria, transformación de la matriz productiva, desarrollo de potencialidades y vocaciones productivas territoriales).
  • 8. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 ENFOQUE DEL CURRÍCULO • COMUNITARIO • (En el modo de aprendizaje) • PRODUCTIVO • (En la orientación y formación) • INTEGRAL HOLÍSTICO • (En las dimensiones y metodología) • DESCOLONIZADOR • (Desdelos elementos curriculares) Transformadora de la realidad, no busca retroceso, descolonizar implica liberar desde la educación sin buscar revancha Formación integral holística (S-S-H-D) búsqueda de la convivencia amónica y complementaria del H-MT, cosmos, educación en la comprensión del todo. Principio de relacionalidad entre el ser H-MT, Cosmos y espiritualidad, el conocimiento surge desde la realidad de la vida, en la vida para Vivir Bien. Recurso pedagógico para poner en práctica los saberes y conocimientos, para desarrollar cualidades y capacidades articuladas a las políticas estatales. SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL LOS CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR ¿Qué es un campo? • Es un sistema estructurado de categorías que permite organizar los saberes, conocimientos y la ciencia de modo integral y holístico. • Los campos establecen interrelaciones entre la cultura, las ciencias, conocimientos y saberes, propios y de la diversidad cultural en correspondencia con la Madre Tierra, la Naturaleza y el Cosmos. • La organización de la ciencia y la cultura en la estructura y en el desarrollo curricular del Sistema Educativo Plurinacional, cumple el objetivo estratégico de producir saber, conocimiento y ciencia pertinentes. • La pertinencia de la ciencia, conocimiento y saber está en correspondencia con la producción en el paradigma ético ecológico sociocomunitario. CARACTERÍSTICAS DE LOS CAMPOS El Cosmos fue y es primero, el pensamiento después; pero es el pensamiento, como cualidad y facultad humana, que permite comprender el Cosmos de modo integral y holístico. El Cosmos, la Naturaleza y la Madre Tierra, son la base de existencia y sustentación de las especies vivas, entre ellas el ser humano, pero solo el ser humano tiene la capacidad de elaborar y emitir pensamientos. El campo Cosmos y Pensamiento despliega contenidos a partir de los saberes conocimientos cotidianos, los sistematiza e impulsa la producción de ciencia pertinente. Organiza dos áreas: Espiritualidad Religiones; Cosmovisiones y Filosofía. La humanidad se desarrolló primero en comunidad; luego, con el desarrollo productivo y crecimiento poblacional, como sociedad. La sociedad humana en su desarrollo histórico, no debió jamás perder su carácter comunitario, y a su vez, la comunidad no debiera extinguirse en la sociedad. El campo Comunidad y Sociedad se rige en el principio de relacionalidad; donde los integrantes de la sociedad en comunidad conviven en relaciones de respeto mutuo. Organiza las áreas siguientes: Comunicación y lenguajes, Ciencias Sociales, Artes plásticas Visuales, Educación Musical, Educación Física, Deportes y Recreación. En el territorio se vive, en la tierra se produce, pero la vida es la más importante en el desarrollo económico, histórico de la humanidad. Surge así la vida, tierra y territorio, como el campo que concretiza procesos educativos orientados a la preservación de la vida. En la dinámica del proceso productivo, el campo Vida Tierra y Territorio tiene como componentes a las áreas: Biología, Geografía, Física y Química. Desarrolla saberes y conocimientos pertinentes en la comprensión cosmocéntrica de la relación Vida, Madre Tierra, Naturaleza y Cosmos. El imperativo histórico del Estado Plurinacional es superar la condición mono productora de nuestra economía. La ciencia para mejorar y producir tecnología, y la aplicación tecnológica adquiere trascendencia en la producción. La ciencia y la tecnología deben ser pertinentes, y la producción tiene que ser sustentable y sostenible. Desarrolla saberes y conocimientos pertinentes en las áreas de Matemática, ciencia y tecnología productiva, en la comprensión cosmocéntrica de la relación Vida, Madre Tierra, Naturaleza y Cosmos.
  • 9. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS Son los espacios naturales y culturales donde se integran los saberes y conocimientos, prácticas, valores y habilidades afines en un campo de conocimiento y están organizados a través de los ejes articuladores. Áreas del Campo: Cosmos y Pensamiento • Cosmovisiones y filosofía  Filosofía, Psicología, Antropología,  Sociología, Investigación social e Historia • Espiritualidad y religiones  Espiritualidad, Historia y Sociología de las religiones, Antropología religiosa  Investigación Social y Ética Áreas del Campo: Vida Tierra y Territorio • Ciencias Naturales  Geografía  Física  Química  Biología Áreas del Campo: Comunidad y Sociedad • Lenguaje Literatura  Lenguaje y comunicación  Literatura, Lenguas • Educación artística  Artes Plásticas y visuales  Artes musicales, Artes escénicas • Educación física y deportes  Educación física, Disciplinas deportivas • Ciencias sociales  Historia  Sociología Áreas del Campo: Ciencia Tecnología y Producción • Matemática • Ciencia y Tecnología Productiva
  • 10. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 EJES ARTICULADORES Se constituyen en centros dinamizadores integrales, holísticos e interrelacionados, que surgen y articulan campos y áreas para superar la parcelación y fragmentación de saberes y conocimientos en el proceso educativo, y son: • Educación en valores socio-comunitarios (Orienta y fortalece la convivencia comunitaria de la sociedad en los valores de nuestra cultura Abya Yala y los valores universales en el proceso educativo, y son: Valor de la reciprocidad, complementariedad, cotidianidad, compartir, vivir en armonía y equilibrio con el Cosmos, etc.) • Educación Intra-intercultural y plurilingüe (Está orientado a la recuperación, fortalecimiento y consolidación de cada cultura, entre personas de distintas culturas y lenguas para la descolonización y liberación holística de la sociedad). comunitaria plurinacional de Bolivia. • Educación en convivencia con la Madre Tierra, el Cosmos y salud comunitaria (Prácticas comunitarias de la sociedad con respeto a la Madre Tierra y el Cosmos, convivencia con la Naturaleza y educación en salud comunitaria preventiva y formas de vida saludables, recuperar la «salud» de la Madre Tierra para la salud de la sociedad comunitaria). • Educación para la producción (Educación Productiva cuidando la Madre Tierra y el Cosmos, recuperar el territorio para vivir y la tierra para producir desarrollando vocaciones y emprendimientos productivos en las los estudiante en la comunidad. EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL Comprende la formación básica, contribuye a todo el proceso de formación posterior y tiene carácter intracultural, intercultural y plurilingüe. Los conocimientos y la formación cualitativa de las y los estudiantes, en relación y afinidad con los saberes, las ciencias, las culturas, la naturaleza y el trabajo creador, identifica las inclinaciones vocacionales de las y los estudiantes. Este nivel brinda condiciones necesarias de permanencia de las y los estudiantes; desarrolla todas sus capacidades, potencialidades, conocimientos, saberes, capacidades comunicativas, ético-morales, espirituales, afectivas, razonamientos lógicos, científicos, técnicos, tecnológicos y productivos, educación física, deportiva y artística. OBJETIVO DE NIVEL PRIMARIO • Asumimos los valores socio-comunitarios con identidad cultural, desarrollando las capacidades del lenguaje, el pensamiento lógico matemático, principios y leyes que rigen la vida, a través de prácticas comunicativas dialógicas, intraculturales e interculturales, para orientar la vocación y la formación técnica, tecnológica productiva. OBJETIVOS DE CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS Y ÁREAS CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO:
  • 11. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 • Fortalecemos la espiritualidad, los valores y la ética socio-comunitaria, las identidades intra e interculturales, la conciencia de la plurinacionalidad de las y los estudiantes, a partir del estudio de las cosmovisiones, el pensamiento filosófico y las manifestaciones de espiritualidad y religiosidad del conjunto de las culturas de todas las y los bolivianos, en diálogo con el mundo, desarrollando el pensamiento crítico, reflexivo y dialógico para Vivir Bien. ÁREA: VALORES, ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES • Desarrollamos valores éticos, morales y espirituales de las culturas y naciones a partir de las manifestaciones de espiritualidad, religiosidad y la historia de las religiones, mediante la investigación y el análisis crítico, respetuoso y armónico de la diversidad existente para el ejercicio pleno de la libertad de conciencia y de fe sin imposición dogmática. CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD • Fortalecemos la identidad cultural de los pueblos y comunidades en la diversidad y la unidad del Estado Plurinacional, investigando y desarrollando la realidad histórica y las expresiones artísticas, físicas y deportivas de la diversidad cultural, a través de prácticas descolonizadoras, de interrelación recíproca, desarrollo de las lenguas y de la intraculturalidad e interculturalidad, para la transformación sociopolítica, económica y tecnológica del país. ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES (Lengua originaria y castellana) • Promovemos actitudes éticas en la comunicación y el lenguaje, demostrando dominio práctico de la primera y segunda lengua y conocimientos básicos de una extranjera, interpretando los signos, símbolos y códigos lingüísticos, para expresar y producir textos que manifiesten ideas, pensamientos, vivencias, conocimientos y sentimientos. ÁREA: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES • Desarrollamos vocaciones artísticas y creativas mediante la percepción e interpretación reflexiva de los saberes y conocimientos de nuestras culturas y de la diversidad, aplicando técnicas y tecnologías expresivas plásticas y visuales, para despertar el goce estético en la contemplación, expresión plástica, visual y convivencia socio-comunitaria. ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL • Desarrollamos la sensibilidad estética de percepción, apreciación y expresión con valores socio-comunitarios desde la interpretación crítica, reflexiva y propositiva de los saberes y conocimientos artísticos ancestrales propios y diversos, a través de prácticas vivenciales
  • 12. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 comunitarias y sociales, manifestaciones creativas, productivas y tecnológicas para el desarrollo de la convivencia armónica de las culturas en Bolivia. ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN • Desarrollamos de forma integral y armónica las capacidades físicas, afectivas y cognitivas morales y éticas de las y los estudiantes, a través de la Educación Física y los deportes en el ámbito de la vida familiar, social y productiva, para vivir bien. ÁREA: CIENCIAS SOCIALES • Desarrollamos capacidades de vivir en comunidad y diversidad mediante saberes y conocimientos práctico-teóricos y socio-comunitarios, respetando la identidad cultural y las formas de convivencia en la diversidad con la Madre Tierra y el Cosmos para contribuir a la transformación social del país. CAMPO: VIDA TIERRA Y TERRITORIO • Formamos seres humanos con conciencia crítica, reflexiva y propositiva, en convivencia armónica y equilibrada con la Madre Tierra y el Cosmos, a través de los saberes y conocimientos holísticos de las ciencias naturales, vinculadas a las potencialidades del medio bio-geo-socio-comunitario con las vocaciones productivas, para preservar la vida, con la práctica de la salud comunitaria integral, en una gestión de sustentabilidad. ÁREA: CIENCIAS NATURALES • Desarrollamos el equilibrio armónico entre seres humanos con la Vida, la Madre Tierra y el Cosmos a través de los saberes y conocimientos holístico comunitarios, orientando y garantizando la salud integral, la gestión ambiental en las diferentes comunidades socioculturales con soberanía y prácticas investigativas con pensamiento crítico, reflexivo e integrador para vivir bien en la diversidad. CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN • Desarrollamos vocaciones y potencialidades productivas en armonía, reciprocidad y complementariedad con la Madre Tierra y el Cosmos, a través del pensamiento lógico matemático, la investigación científica, técnica y tecnológica propia y de la diversidad cultural, realizando emprendimientos socio-productivos, para contribuir al desarrollo tecnológico y la transformación de la matriz productiva de las regiones del Estado Plurinacional. ÁREA: MATEMÁTICA
  • 13. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 • Desarrollamos el pensamiento lógico matemático en y para la vida a partir de la percepción y aprehensión del espacio geométrico, números y operaciones, formas, medidas y cálculo, fortaleciendo capacidades y potencialidad matemática práctica y teórica, para el conocimiento y saber con impacto social productivo. ÁREA: TECNICA TECNOLÓGICA • Desarrollamos actitudes de respeto a la diversidad, normas de convivencia y formas de concebir el mundo mediante saberes y conocimientos técnico tecnológico, artístico y lingüístico propio y de otras culturas, promoviendo prácticas intra-interculturales, capacidades y aptitudes orientadas a descubrir las inclinaciones vocacionales productivas socio-comunitarias en convivencia armónica con la Madre Tierra. PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO Los Proyectos Socio-productivos tienen la finalidad de responder desde la escuela a las necesidades, problemáticas y demandas de la comunidad, orientándose desde los campos y áreas de saberes y co- nocimientos a: • Fortalecer el compromiso comunitario para transformar nuestra realidad. • Desarrollar prácticas de defensa, respeto y cuidado de la Madre Tierra. • Desarrollar el sentido de comunidad promoviendo la eliminación de todo tipo de discriminación e intolerancia a la diversidad en todos los ámbitos de la vida. • Desarrollar la creatividad para la expresión, innovación y producción en las artes, las ciencias y tecnología, así como la producción del conocimiento favorable a la equidad social. • Desarrollar actitudes y valores favorables a la interculturalidad y a la convivencia armónica, el libre pensamiento y la libertad de conciencia, facilitando el desarrollo de la integralidad del ser humano. El Proyecto Socio Productivo, desarrolla procesos pedagógicos relacionados a la realidad, a través de la planificación anual, bimestral y de desarrollo curricular o de clase para la maestra/o. Los Proyectos Socio-productivos constituyen una propuesta revolucionaria en educación, porque marcan el horizonte de la transformación educativa, orientada a otorgar a todas y todos los actores educativos, son herramientas prácticas para potenciar la producción y economía local, responde a
  • 14. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 problemas que atingen a la comunidad, contribuyendo así al desarrollo regional y nacional, desarrollando procesos de descolonización reflejados principalmente en las inequidades sociales, culturales, políticas, económicas manifiestas en actitudes, acciones y estructuras discriminadoras y de violencia que requieren ser transformadas para contribuir al fortalecimiento de la interculturalidad y la equidad social en el horizonte del Vivir Bien en el Estado Plurinacional. Los Proyectos Socio-productivos en el proceso pedagógico son considerados como una estrategia metodológica que contribuyen a transformar la realidad hacia el bien común, promueven el trabajo comunitario encausando procesos dialógicos en la que las y los actores educativos y la comunidad discuten ideas, generan consensos, planifican, generan mecanismos de coordinación en el desarrollo del proyecto, dirigen experiencias y establecen resultados que derivan en la producción de conocimientos y en la creación de respuestas para transformar la realidad local en un marco de pluralismo y diálogo. En su elaboración del PSP participan: • Autoridades locales. • Representantes de organizaciones sociales, institucionales, sindicales, comunitarias y originarias. • Directora o director. • Maestras, maestros y personal administrativo. • Representantes de madres, padres de familia. • Representantes de las y los estudiantes. Todos estos actores de la comunidad educativa, participan en la elaboración del Proyecto Socio- productivo en función del siguiente procedimiento: 1. La o el Director de la unidad educativa, en coordinación con la Dirección Distrital, inicia la elaboración de la planificación del Proyecto Socio-productivo, convocando a una reunión a: • Maestras, maestros y personal administrativo. • Autoridades comunitarias, representantes de la comunidad, juntas vecinales, padres, madres de familia, estudiantes y otros. 2. En esta reunión se debate y orienta el sentido de los procesos educativos y la participación que tiene la unidad educativa en función de responder a las necesidades y problemáticas socioeconómicas reales de la comunidad. En ese diálogo, se establecen prioridades y se proponen lineamientos para la elaboración de un Proyecto Socio-productivo que responda a esa realidad. Ejemplo: “Cultivo y transformación de plantas alimenticias y medicinales” 3. Con base en los resultados de la reunión desarrollada y los lineamientos establecidos para el Proyecto Socio-productivo, se elige una comisión interinstitucional encargada de coordinar acciones con autoridades de los gobiernos locales y otros que correspondan, donde los acuerdos a través del consenso, la organización, la planificación, ejecución y evaluación del proyecto socio- productivo permitan relacionar el proceso educativo al desarrollo de actividades que respondan a las necesidades o problemáticas de toda la comunidad (PSP).
  • 15. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 4. En el caso de que exista más de una unidad educativa en una comunidad, se consensua si se responde a una misma necesidad, problemática o a diversas, según se establezca las prioridades con las autoridades locales, ya sea por redes o núcleos educativos. Estructura y elaboración del Proyecto Socio-productivo a. Localización b. Diagnóstico de necesidades y problemáticas de la comunidad, zona o barrio c. Priorización de una necesidad o problema a resolver d. Título del Proyecto Socio-productivo e. Fundamentación f. Objetivo del Proyecto Socio-productivo g. Plan de acción h. Presupuesto i. Sistema de seguimiento y monitoreo j. Evaluación del Proyecto Socio-productivo a. Localización Es la descripción etnográfica de la institución o unidad educativa y del contexto, considerando sus ca- racterísticas particulares en lo cultural, social, económico y respecto a las potencialidades productivas. b. Diagnóstico de necesidades y problemáticas de la comunidad, zona o barrio Para realizar el diagnóstico de necesidades y problemáticas de la comunidad, zona o barrio, es necesario aplicar la metodología e instrumentos que mejor dominemos, ya que con estos identificaremos con mayor precisión las necesidades, problemáticas o potencialidades relacionadas con los aspectos sociales y productivos, ambientales u otros. Para ello podemos utilizar, por ejemplo el FODA, el árbol de problemas, el Diagrama Espina de Pescado (DEP) u otros. c. Priorización de una necesidad o problema a resolver De las necesidades o problemáticas socio-productivas identificadas en el diagnóstico, se prioriza una de ellas, planteándose ésta en el Proyecto Socio-productivo para ser respondida durante la gestión educativa con la participación plena de las y los actores educativos, como por ejemplo: Excesivo con- sumo de alimentos y/o fármacos no naturales, falta de riego, inseguridad ciudadana, inaccesibilidad a la unidad educativa, otros. d. Título del Proyecto Socio-productivo Es planteado como respuesta a la necesidad o problemática identificada y priorizada en el diagnóstico participativo, realizado el enunciado tiene que ser motivador y debe provocar compromiso de la comu- nidad educativa; como por ejemplo: Necesidad o Problemática Identificada Título del Proyecto Socio-productivo
  • 16. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 • Excesivo consumo de alimentos y/o fármacos no naturales. • La producción de plantas alimenticias y medicinales. • Escases de agua para el riego de cultivos agrícolas. • Construcción y mejoramiento del sistema de riego en nuestra comunidad. • Inseguridad ciudadana. • Clubes escolares de seguridad ciudadana. • Inaccesibilidad a la unidad educativa. • Mejorando los caminos a mi escuela. e. Fundamentación Se plantea brevemente las razones por las cuales se ha priorizado una determinada necesidad o problemática, las causas que originan y los efectos que producen, tomando en cuenta los aportes y beneficios a la comunidad desde lo social, cultural y productivo que se propone en el Proyecto Socio- productivo. La importancia del proyecto, radica en la articulación del ámbito pedagógico de la unidad educativa con la realidad (zona, villa, barrio, comunidad y municipio). f. Objetivos Son los logros o resultados que deseamos obtener para la zona, barrio, villa o comunidad en función del proyecto planteado; éstos deben ser coherentes y cuantificables, su redacción no debe ser confundida con la de los objetivos holísticos. Los objetivos deben ser evaluados con periodicidad, además de ser alcanzables en el corto o mediano plazo, ejemplo: • Construir huertos escolares para producir plantas alimenticias y medicinales, para el consumo familiar que permita la reducción de la desnutrición y las enfermedades. • Establecer acciones interinstitucionales comunitarias que permitan fortalecer la seguridad ciudadana, promoviendo la creación y el fortalecimiento de los centros escolares. Para formular el objetivo del proyecto, se toma como base el problema que resultó priorizado en el diagnóstico. El equipo de docentes en base al diálogo y la consulta define el objetivo del proyecto, respondiendo a las siguientes interrogantes: ¿Qué se quiere lograr?: Se plantea la dirección del cambio que se quiere lograr. ¿En qué aspecto?: Es la explicación del contenido que se debe desarrollar. ¿Cómo?: Es la referencia al medio o procedimientos. ¿En cuánto tiempo se logrará el cambio?: Se precisa el tiempo en el que se piensa lograr los resultados. ¿Para qué?: Se indica la finalidad de la intervención. Para facilitar la redacción de los objetivos se puede utilizar la siguiente matriz. ORIENTACIÓN PREGUNTA REDACCIÓN Plantea la dirección del cambio que se intenta alcanzar. Se redacta en 1ra persona del plural ¿Qué se quiere lograr con la ejecución del PSP? Ejemplo: Incentivamos el consumo de alimentos naturales Es una explicación del contenido que se debe desarrollar ¿En qué aspecto? en las prácticas alimenticias de la población
  • 17. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 Es la referencia a los procedimientos ¿Cómo? (medio) mediante la realización de talleres de capacitación a las madres de familia sobre el valor nutritivo de los distintos alimentos naturales Se precisa el tiempo en el que se piensa lograr los resultados. ¿En cuánto tiempo? durante el segundo semestre del año Indica el motivo para lo cual se realiza la intervención ¿Para qué? para solucionar la desnutrición y las enfermedades. Redacción: Incentivamos el consumo de alimentos naturales en las prácticas alimenticias de la población, mediante la realización de talleres de capacitación a las madres de familia sobre el valor nutritivo de los distintos alimentos naturales, durante el segundo semestre del año, para solucionar la desnutrición y prevenir enfermedades. g. Plan de acción Es la descripción de la operativización de las acciones que respondan a los objetivos planteados, estas tienen que estar formuladas de manera puntual y deben ser coherentes con los resultados que formulamos en función de logro del Proyecto Socioproductivo. Se sugieren los siguientes elementos: ACTIVIDADES RESPONSABLE CRONOGRAMA COSTOS Son las acciones que se van a desarrollar, para el logro del PSP. Quienes van a ser responsable de cada acción. Los tiempos de inicio y finalización de cada actividad. Montos económicos previstos para cada acción. Reuniones de coordinación Director, docentes Del 20 al 24 de enero 200 Bs. Citaciones y refrigerio h. Presupuesto Se constituye en el monto económico asignado para el total y pormenorizado del Proyecto Sociopro- ductivo, en él se contemplan: DETALLE DE ACTIVIDADES ÍTEM CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL i. Sistema de seguimiento y monitoreo El seguimiento y monitoreo del proyecto será desarrollado de manera bimestral, para lo cual se elaborarán los instrumentos pertinentes con la participación de los representantes de la comunidad educativa. Durante la ejecución del proyecto es necesario compararlo con lo planificado inicialmente, en caso de que existan desviaciones se introducen medidas correctivas o se reformula el proyecto. Un sistema de seguimiento bien diseñado dará respuesta a las siguientes preguntas: • QUÉ información es relevante para nosotros (indicadores) • CÓMO debería ser recolectada y analizada (método)
  • 18. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 • QUIÉN se involucra en cada fase (responsabilidad) j. Evaluación del Proyecto Socio-productivo Es el análisis comunitario de los resultados y la incidencia del Proyecto Socio-productivo en la comunidad sobre: Participación y compromiso de la comunidad, Objetivos alcanzados, Recursos utilizados. DIRECCIÓN DISTRITRITAL DE ACHACACHI “UNIDAD EDUCATIVA COMPI” La Paz - Bolivia
  • 19. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DISTRITO EDUCATIVO: ACHACACHI UNIDAD EDUCATIVA: COMPI NIVEL: ED. PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL DOCENTE: GUILLERMO ARUQUIPA DIRECTOR: EDWIN PAREDES QUENTA GESTIÓN 2014 ELABORACIÓN DEL PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO
  • 20. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 “RECUPERACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS LOCALES Y ANCESTRALES DE LAS COMUNIDADES DEL CANTÓN COMPI-TAUCA” I. DATOS INFORMATIVOS: -INSTITUCIÓN : Unidad Educativa Compi y Colegio -LOCALIDAD : Compi-Tauca -MUNICIPIO : Chua Cocani -PROVINCIA : Omasuyos -DEPARTAMENTO : La Paz -GESTIÓN : 2014 – 2016 II. DESARROLLO DEL PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO 1. Localización La implementación del Proyecto Socio-productivo se localiza, en la Unidad Educativa “Compi” las mismas se encuentran situado en el cantón Compi-Tauca, sexta Sección Municipal Chua Cocani de la Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz, Dirección Distrital de Educación de Achacachi. En este marco con la implementación del Proyecto Socioproductivo coadyuvaremos en la consolidación y fortalecimiento del proceso de trasformación educativa, cumpliendo con la revolución democrática y cultural, en cuanto al diseño, desarrollo y evaluación del proceso educativo. Por otro lado la Unidad Educativa “Compi y el Colegio Sergio Almaraz Paz”, se encuentran a una distancia de 97 Km desde la Ciudad de La Paz, cuenta con 1650 habitantes, de los cuales un 59 % viven en el área urbana y un 41% en el área rural. Por lo que la población escolar alcanza solo a 385 estudiantes en los Niveles Inicial, Primario y Secundaria, debido a la migración de los habitantes por motivos de minifundio y falta de fuentes de empleo para el mantenimiento de sus familias. El perfil geográfico muestra planicies, quebradas y pendientes a las orillas del Lago Titicaca su latitud sobre el nivel del mar, varía entre 3.853 y 4.000 m.s.n.m., resultando una altitud promedio de 3.312 m.s.n.m. 1.2. Económicas Las principales actividades económicas que realizan los habitantes del cantón Compi Tauca son: la agricultura, la ganadería, la pesca, el comercio minorista, el transporte y empleados públicos, también se puede destacar las actividades artesanales como producción manufacturera existe microempresas de ropas textiles, tejidos, bordados y comercio en pequeña escala. Existe la práctica de la economía comunitaria, se tiene que ir recuperando e incorporando de manera sistemática en los diferentes ámbitos. 1.3. Sociocultural Trabajo interactivo, dialógico y cooperativo entre la comunidad y las autoridades originarias, políticas, sociales, culturales y los consejos educativos. Se evidencia la coordinación en la planificación, ejecución y seguimiento de las actividades educativas, mediante cursos de capacitación y orientación en las siete comunidades.
  • 21. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 Una de las actividades tradicionales es el festival autóctono que se realiza cada año con la participación desde los diferentes lugares del departamento de La Paz, también existe el fomento del ecoturismo con la participación de la propia comunidad. 1.4. Lingüísticas En cuanto al idioma en la comunidad y la unidad educativa predominan dos lenguas claramente distinguibles: El castellano y el aimara, en muchas familias la lengua materna es el castellano; mientras que en otras familias se mantiene el aimara, y como segunda lengua el castellano. En cuanto manejo lingüístico de la sociedad del cantón Compi Tauca, son bilingües funcionales, tanto en lo oral como también en la escritura, porque se destaca uno de los lingüistas más notables como es el señor Juan de Dios Yapita. 1.4. Religiosas La existe una simbiosis en cuanto a la práctica de la espiritualidad y la religiosidad en las diferentes actividades de la comunidad, asimismo existe personas que profesan la religión evangélica, pero eso no significa que estén aisladas de las actividades de la vida comunitaria. 1.5. Productivo La vocación productiva del cantón Compi Tauca es agrícola a través del cultivo de los diferentes productos como ser papa, haba, cebolla y la producción de variedad de hortalizas. 1.6. Organizativa Los pobladores de las siete comunidades del Cantón Compi Tauca, referente a la organización se manejan de acuerdo a la siguientes estructura: existen autoridades políticas como es el corregidor, registro civil, agente municipal; autoridades sindicales Secretario General y su directiva, autoridades escolares el consejo educativo comunitario conformado por las siete comunidades, estas son las autoridades con las que se coordina las diferentes actividades educativas. 2. Diagnóstico de necesidades y problemáticas de la comunidad. La Unidad Educativa Compi y el Colegio Sergio Almaraz Paz, se encuentra en la población del Cantón Compi – Tauca Sexta Sección Municipal Chua Cocani de la Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz Dirección Distrital de Achacachi. La Unidad Educativa, se encuentra ubicada a 97 Km. de distancia desde la Ciudad de La Paz cuenta con 1650 habitantes, de los cuales un 59 % viven en el área urbana y un 41% en el área rural. Por lo que la población escolar en el Núcleo alcanza solo a 385 estudiantes en los niveles Educación Inicial en Familia Comunitaria, Primario Comunitaria Vocacional y Secundaria Comunitaria productiva. En este contexto realizado el diagnóstico sobre las necesidades y problemáticas del Cantón Compi- Tauca en sus siete comunidades donde se encuentra la unidad educativa y el colegio, estamos conscientes de que los recursos humanos, materiales y financieros son potencialidades que nos invitan a cultivar visiones optimistas del futuro deseado para la población estudiantil y la respuesta a las necesidades de la comunidad en sus niveles: Educación Inicial Familia Comunitaria, Educación Primaria Comunitaria Vocacional y Educación Secundaria Comunitaria Productiva.
  • 22. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 Por lo que el Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo vigente a través de la ley 070, guarda una estrecha correspondencia con nuestra realidad, dando énfasis a la transformación social, la misma nos ha llevado a poner mayor empeño en dar respuesta las necesidades y problemáticas, priorizadas en el diagnóstico participativo es la RECUPERACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS LOCALES Y ANCESTRALES DE DE LAS COMUNIDADES DEL CANTÓN COMPI-TAUCA, dirigido hacia la formación integral y holística, en el marco del enfoque del nuevo currículum. En este sentido, poner en práctica la implementación del Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo, para lo cual se ha realizado el siguiente análisis FODA: ANÁLISIS FODA ACTORES FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS ESTUDIA NTES - Activos y participativos en los procesos educativos. - Con espíritu de superación consciente de su identidad. - Predispuestos para asumir procesos de transformación educativa desde la vida comunitaria. - Bajo rendimiento académico. - Incumplimiento de tareas educativas. - Inasistencia a las actividades escolares. - Reacios para asumir sus valores ético morales comunitarios. - Participación en eventos culturales y deportivos organizados por la Dirección. Municipios y otras instancias. - Apoyo del municipio y ONGs a la educación. - Incentivo del bono juancito pinto. - Estudiantes que trabajan. - Familias desintegradas por motivos económicos. - Sociedad que no comprende el desarrollo del nuevo modelo educativo. - Ingreso económico bajo de las familias. PROFESO RES -Comprometidos con proceso de cambio educativo. - Identificados con las acciones de transformación de la comunidad. - Docentes ávidos de los saberes y conocimientos de la comunidad -Falta de Capacitación de algunos docentes en la nueva Ley educativa en el nivel secundario. - Falta de integración e interacción entre ambos niveles. - Falta de práctica de los saberes locales y ancestrales. - Intercambio de experiencias en talleres de capacitación por Instituciones públicas y privadas. - Formación complementaria para todos los docentes. - Intercambio de experiencias con los sabios de la comunidad. - Inestabilidad por constantes cambios (reasignaciones y destaques) directivo y docentes. - Paros y huelgas de los docentes por motivos salariales. - Control social secante en función a intereses individuales. PADRES DE - Organizados en consejos educativos comunitarios. - Identificados en el manejo de sus valores comunitarios. - Falta de apoyo en la ejecución de las tareas educativas de sus hijos. - Descuido en el apoyo y asistencia a las tareas de los estudiantes. -Facilidad de gestión con diferentes instituciones. - Instancias sociales de cooperación interinstitucional. - Desintegración familiar que ocasiona la falta de apoyo a las acciones educativas. - Sociedad que ignora sus valores comunitarios.
  • 23. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 FAMILIA - Con el manejo de los saberes y conocimientos ancestrales. - Pérdida de valores comunitarios. -Coordinación con otros actores del proceso educativo. - Pensamiento colonizado e individualista. INFRA- ESTRUCT URA - Local escolar nuevo acorde a la realidad de la vida escolar. -Aulas con suficiente ventilación. -Espacios agrícolas para la educación productiva. - Aulas inconclusas por falta de presupuesto. - Necesidad de cubrir las ventanas con cortinas. - Falta de herramientas tecnológicas para la producción. - Mantenimiento permanente por parte del municipio y padres de familia. - Instituciones que apoyan al desarrollo de la producción y infraestructura necesaria. - Oposición a construcción de carpas solares para la educación productiva. - Documentos de propiedad de los espacios productivos asignados por la comunidad. 3. Priorización de una necesidad o problema a resolver • Ausencia de los saberes y conocimientos ancestrales en los contenidos curriculares. • Pérdida de valores socio-comunitarios de los actores de la unidad educativa. • Recuperación de los saberes y conocimientos ancestrales locales, en el ámbito pedagógico. 4. Título del Proyecto Socio-Productivo Realizada el diagnóstico comunitario se ha priorizado la siguiente necesidad: Ausencia de los saberes y conocimientos ancestrales en los contenidos curriculares, a partir de esta necesidad se plantea como título del proyecto: “RECUPERACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS LOCALES Y ANCESTRALES DE LAS COMUNIDADES DEL CANTÓN COMPI TAUCA”. 5. Fundamentación A partir de la refundación del Estado Plurinacional, dejamos en el pasado el Estado colonial, republicano, neoliberal, clasista, racista y discriminador, para asumir el reto histórico de construir colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, que nos permita integrar y articular los propósitos de avanzar hacia el desarrollo en los cuatro pilares que se plantea en el Plan Nacional de Desarrollo basadas en la Bolivia democrática, productiva, digna y soberana, que es portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre determinación de los pueblos y naciones en cada una de las comunidades. En este contexto, la priorización de la necesidad y problemática, nos permitirá implementar y fortalecer la educación descolonizadora, comunitaria, productiva, intra-intercultural, plurilingüe, científica técnica-tecnológica y artística, como un hecho social vivido, porque hace del hombre un ser pleno e integral con una educación en la vida y para la vida, a partir de la práctica de los valores comunitarios de reciprocidad, complementariedad, solidaridad, equilibrio, respeto y equidad social, cultural, complementario con la naturaleza el hombre y el cosmos.
  • 24. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 En consecuencia la primera y más importante prioridad es la de responder a las necesidades y problemáticas priorizadas en el Proyecto Socio Productivo, las mismas se realizaran con la coordinación y participación directa con los directores, docentes, consejos educativos comunitarios y las autoridades locales del municipio. De esta manera se facilitará en dar respuesta y fortalecimiento a la necesidad y problemática y para emprender nuevos retos en el modelo educativo socio-comunitario productivo; asentada en una educación comunitaria productiva basada en la experiencia de aprendizajes en la vida y para la vida, mediante la integración de la práctica-teoría-valoración- producción, en los contextos socio-culturales, desarrollando principios éticos morales dirigidos hacia la recuperación del Vivir Bien. Por tanto, el presente Proyecto Socio-Productivo, pretende recuperar, revalorar y poner en práctica los saberes y conocimientos ancestrales locales a partir de los valores socio-comunitarios; mediante la implementación del modelo educativo socio-comunitario en educación regular, que permita realizar la recuperación de los saberes y conocimientos ancestrales a través de los valores comunitarios de la inclusión, dignidad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, equidad social y de género con identidad cultural, lingüística y de calidad. 6. Objetivos del Proyecto Socio-productivo Objetivo general: • Recuperar los saberes y conocimientos ancestrales locales, a través de la implementación práctica en los espacios, curriculares-didácticos y la relación con la comunidad desde sus propios valores comunitarios, en coordinación con las autoridades correspondiente del municipio, junta de vecinos y las autoridades originarias campesinas. Objetivos específicos: • Fortalecer mediante el apoyo técnico oportuno y de calidad en cuanto a la recuperación de los saberes y conocimientos de la comunidad. • Realizar reuniones de información con la participación de personalidades que conocen y practican los saberes y conocimientos en su vida cotidiana. • Recuperar e incorporar los saberes y conocimientos practicados por las personas en la comunidad por la comunidad como contenidos curriculares. • Establecer acciones interinstitucionales comunitarias que permitan trabajar de manera sistemática la recuperación de saberes y conocimientos locales. • Producir textos escritos sobre los diferentes saberes y conocimientos rescatados de las personas ancianas y otros sabios. • Practicar los saberes y conocimientos vigentes en las actividades de la comunidad, como partes de los conocimientos curriculares en la unidad educativa. • Asumir actitud crítica sobre la importancia y validez de los saberes y conocimientos vigentes en las diferentes actividades sociales y comunitarias. • Reflexionar y valorar sobre la práctica de los valores socio-comunitarios en el comportamiento en las actividades familiares, escolares y de la vida comunitaria, en lo social, cultural, económico, productivo y organizativo. 7. Plan de acción
  • 25. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 PRINCIPALES ACCIONES RESPONSABLES CRONOGRAMA COSTO Realización de reuniones de información y concientización para la recuperación de saberes con los actores de la comunidad. Director, consejos educativos comunitarios. Del 04 al 28 de marzo 50 Bs. Invitación a personalidades de la comunidad y compartimiento de experiencias vividas con los estudiantes. Profesor de ciencias sociales y lenguaje Del 01 al 26 de abril 50 Bs. Recuperación de saberes y conocimientos ancestrales locales con la inclusión en los contenidos curriculares. Todos los docentes de las diferentes campos y áreas Del 06 al 31 de mayo 50 Bs. Producción de tipos de textos literarios, históricos, mitos, leyendas y cuentos tradicionales relacionados a los saberes de la comunidad. Docentes del campos y áreas de saberes y conocimientos Del 15 de julio al 22 de noviembre 500 Bs. Realización de actividades prácticas con los saberes y conocimientos recuperados como ser: waxt’a, wilancha, indicadores naturales de las plantas y animales de la comunidad con la participación de los actores de la comunidad. Autoridades del consejo comunitario, docentes y estudiantes 18 de mayo 21 de junio 01 de agosto 02 de noviembre 30 de diciembre 1000 Bs Reflexión sobre la importancia, validez y vigencia de los saberes y conocimientos ancestrales locales de las diferentes comunidades. Todos los actores del proceso educativo Del 25 de noviembre al 06 de diciembre 200 Bs Evaluación mediante la valoración de los saberes y conocimientos y la práctica de los valores socio-comunitarios ancestrales. Todos los actores involucrados en el proceso educativo Del 02 al 06 de diciembre 200 Bs 8. Presupuesto DETALLE DE ACTIVIDADES ITEM CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL Reuniones de información Citaciones 120 0.20 Ctvs. 60 Bs Elaboración de cartas de invitación Cartas 120 0.20 Ctvs. 60 Bs Inclusión de los saberes en los contenidos curriculares Documentos 10 05 Bs 50 Bs Producción de tipos de textos Material de escritorio 2000 hojas 35 Bs 140 Bs Puesta en práctica de los saberes recuperados Materiales diversos 10 misas 30 Bs 300 Bs Validación y puesta en vigencia de los saberes recuperados Documentos de informes 10 ejemplares 20 Bs 200 Bs Evaluación y valoración de los saberes recuperados y valores comunitarios. Instrumentos de validación 10 ejemplares 20 Bs 200 Bs COSTO TOTAL DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO 1 010 Bs 9. Sistema de seguimiento y monitoreo
  • 26. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 Es un Proceso Sistemático de verificación de la sostenibilidad y eficiencia de un proceso en ejecución del plan de acciones para identificar logros y debilidades para generar correcciones. Es un proceso continuo de análisis, observación y recomendaciones de ajustes, que busca asegurar el cumplimiento de objetivos mediante las actividades planteadas en el plan de acción, permitiendo generar información para tomar decisiones consensuadas en los procesos evaluativos, para valorar cuan eficiente y eficaz fue nuestro accionar en el proyecto socio-productivo. 10. Evaluación del Proyecto Socio-Productivo ¿QUÉ VAMOS A EVALUAR? • Se evaluaran los comportamientos y el cumplimiento de los objetivos que se espera sean alcanzados por los beneficiarios del proyecto socio-productivo sean estudiantes, profesores y la comunidad. • Por otro lado, es necesario explicitar claramente: – Objetivos a lograr en general – Aprendizajes a mejorar en las y los estudiantes en función a sus necesidades, problemática y potencialidades. – Habilidades, capacidades, cualidades, destrezas que serán desarrolladas con los procesos educativos. ¡CUÁNDO VAMOS A EVALUAR? • Se ha fijado en el cronograma e incorporado en la programación de actividades, al menos tres momentos de evaluación: – momento 1: como parte del proyecto – momento 2: como avanza el proyecto – momento 3: como termina el proyecto ¿CÓMO VAMOS A EVALUAR? • Determinación de instrumentos, técnicas o estrategias para verificar y comprobar los logros obtenidos con el proyecto, estos deben estar íntimamente relacionados con la naturaleza misma de los objetivos y de las actividades realizadas en respuesta a la necesidad o problemática priorizada. ¿CÓMO OBTENEMOS LA INFORMACIÓN? • Algunos de los procedimientos son: Observación externa, pruebas, entrevista, encuesta, inventarios, escalas de actitudes, autoevaluaciones, entre otras. Unidad Educativa Compi, febrero de 2014. PLAN ANUAL COMUNITARIO (Educación Primaria Comunitaria Vocacional) La planificación anual de desarrollo curricular es elaborada con el propósito de organizar contenidos de todas las áreas y campos de saberes y conocimientos de manera articulada, previendo recursos y materiales con el objetivo de desarrollar la formación integral y holística de las y los estudiantes vinculado a las realidades de cada contexto sociocultural con la participación de maestras, maestros y representantes de estudiantes. Pasos a seguir en la planificación anual:
  • 27. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 1. Una vez consensuado el PSP, la o el Director de la unidad educativa, convoca a reunión a maestras y maestros y representantes de estudiantes. 2. La o el Director orientan a maestras y maestros sobre las formas en que debe desarrollarse los procesos pedagógicos articulados a las necesidades, problemáticas y actividades del contexto local a través del Proyecto Socioproductivo definido y consensuado. 3. Se inicia con la planificación anual de desarrollo curricular bajo la dirección de la o el Director de unidad educativa de acuerdo al siguiente procedimiento: • Se formula el objetivo holístico tomando en cuenta el PSP definido y el sentido que tienen los cuatro campos de saberes y conocimientos. • Maestras y maestros con base en los programas de estudio del currículo base y el currículo re- gionalizado, plantean sólo contenidos por campos y áreas de saberes y conocimientos, tomando en cuenta los objetivos, las actividades, los tiempos establecidos en el PSP; es decir, previendo las formas, materiales, espacios en que se desarrollarán para dichos contenidos. • Se registra en el cuadro de planificación curricular los contenidos planteados por la maestra o maestro de cada área o campo respectivamente (ver ejemplos). • Los contenidos que se plantean en esta planificación se desarrollarán a través de la planificación bimestral y plan de clase relacionado a las acciones previstas para la ejecución del PSP; contextualizados en función a las necesidades, problemáticas y demandas locales. 4. El plan anual de desarrollo curricular se constituye en la base para la elaboración de las planifi- caciones bimestrales y los respectivos planes de desarrollo curricular o de clase de maestras y maestros. Elementos a considerar para formulación del Objetivo de Planificación Anual de Desarrollo Curricular ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL COMUNITARIO I. DATOS REFERENCIALES: • Distrito : ACHACACHI • Red/ núcleo : Mcal. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE • Nombre de la U.E. : COMPI • Nivel : EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL • Año de escolaridad : PRIMER AÑO PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO SENTIDOS DE LOS CAMPOS OBJETIVO DEL PLAN ANUAL COMUNITARIO
  • 28. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 • No. de alumnos : 24 • Docentes responsables : EQUIPO DE DOCENTES 1er. AÑO PRIMARIA • Director de U. E. : EDWIN PAREDES QUENTA II. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS PRIMER SEMESTRE PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO “SEMBRAMOS PLANTAS ALIMENTICIAS Y MEDICINALES” OBJETIVO ANUAL Recuperaramos los saberes y conocimientos ancestrales locales, a través de la implementación práctica en los espacios, curriculares-didácticos y la relación con la comunidad desde sus propios valores comunitarios, en coordinación con las autoridades correspondiente del municipio, junta de vecinos y las autoridades originarias campesinas, para vivir bien en comunidad. CAMPOSY EJES ÁREAS CONTENIDOS DE ÁREAS SABERES Y CONOCIMIENTOS COSMOS Y PENSAMIENTO (Visión intercultural y aprendizaje mutuo) Educación en valores Socio- comunitarios. Valores, Espiritualidad y Religiones PRIMER BIMESTRE • Identidad, autoestima y respeto a los miembros de la familia. • Creencias religiosas y espirituales en la familia y la comunidad. • Costumbres y tradiciones de la familia, (valores sociales). • Respeto entre miembros de la familia. SEGUNDO BIMESTRE • Convivencia recíproca y complementaria en la familia, escuela y comunidad. • Valores y normas espirituales y religiosa de acuerdo a cada contexto cultural. • La reciprocidad y complementariedad como valores sociocomunitarios. TERCER BIMESTRE • La familia en reciprocidad con la Madre Tierra • Mitos y ritos de nuestra comunidad. • Sistemas simbólicos, espirituales, naturales y cósmicos. CUARTO BIMESTRE • Respeto y cuidado a la biodiversidad. • Religiones y espiritualidades de las distintas culturas de cada contexto social. • El ser humano forma parte de la Madre Tierra. • Responsabilidad compartida en la escuela para Vivir Bien con la Madre tierra. COMUNIDAD Y SOCIEDAD (Sentido de la vida comunitaria) Comunica- ción y Lenguajes Ciencias Sociales Artes Plásticas y Visuales PRIMER BIMESTRE • Comunicación oral y corporal en la interrelación familiar y escolar. • Lenguaje oral con la correcta fonética y entonación. • Diálogo y producción de mensajes orales de hechos familiares y de la comunidad en primera y segunda lengua. • Lectura y escritura de carteles de la escuela y del entorno. • Lectura de imágenes, del contexto y escritura no convencional de nom- bres propios (estudiantes). • Elementos de configuración plástica (punto, línea, mancha, forma). • Dibujo de formas imaginarias naturales y artificiales del contexto cultural. • Memoria visual y auditiva relacionada a los acontecimientos cotidianos. • Educación musical: rondas y canciones. • Medidas antropométricas (peso, talla). • Esquema y control corporal en actividades recreativas, deportivas y jue- gos tradicionales (lateralidad, espacialidad, temporalidad, equilibrio, coor- dinación). • Prácticas deportivas recreativas en la familia y la escuela (hidratación del cuerpo antes, durante y después). • Hábitos de higiene personal y comunitaria. • La familia y sus integrantes.
  • 29. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 Educación intracultural, intercultural y plurilingüe. Educación Musical Educación Física, Deportes y Recreación • La escuela sus dependencias y componentes. • Acontecimientos de la vida familiar y de la comunidad. • Diversidad cultural de la comunidad y su relación familiar. • Fechas conmemorativas cívicas y religiosas de la comunidad. SEGUNDO BIMESTRE • Escucha atenta en diálogos de su entorno sociocultural. • Descripción oral histórica de la comunidad (recuperación). • Lectura de cuentos (realizado por la maestra postura corporal, gestual, entonación). • Narración, dramatización y creación de cuentos en forma oral y gráfica. (voz modulada, acompañamiento de gestos, posturas corporales). • Lectura y escritura de cuentos con grafía no convencional. • Análisis lingüístico a partir de los textos producidos. • Los colores a partir de los elementos de la naturaleza. • Dibujo y coloreado en espacios libres, superficies planas. • Expresión corporal (Segmentos corporales, centros expresivos y acciones básicas). Ritmo y compás en rondas y danzas. • Psicomotricidad, percepción y coordinación en actividades deportivas y recreativas. • Equilibrio corporal en actividades físicas y deportivas. (Hidratación del cuerpo antes, durante y después). • Gimnasia educativa (formación, giros, desplazamiento y marchas). • La seguridad de las y los estudiantes en la vida familiar, escolar y la comunidad. • Fechas cívicas, conmemorativas y fiestas tradicionales de la comunidad. • Derechos y deberes de las y los estudiante en la familia escuela y comunidad. TERCER BIMESTRE • Lectura y escritura de formas literarias (rimas, canciones, rondas, adivi- nanzas, poemas y trabalenguas). • Recitación de poesías e interpretación de canciones. • Lectura y escritura de cuentos y tradiciones del contexto. • Descripción oral y escrita sobre las actividades productivas de la familia. • Lectura y escritura de recetas. • Narración de hechos presentes e históricos de la comunidad y represen- tación teatral. • El modelado como representación del volumen a través de objetos reales e imaginarios del entorno. • Rasgos elementales de la expresión artística: dibujo, pintura, colores, cortado y plegado. • Rondas, canciones y mímica con temáticas de identidad nacional cultural y productiva. • Postura corporal, orientación espacial armónica, salud personal, familiar y comunitaria. VIDA TIERRA Y TERRITORIO (Sentido de la vida Ciencias PRIMER BIMESTRE • Espacio geográfico donde habita la familia. • Paisaje natural y cultural de su entorno. • El cuerpo humano y su relación con la naturaleza. • Salud, alimentación y nutrición en el crecimiento de las y los estudiantes. SEGUNDO BIMESTRE • Recursos naturales del contexto: Agua, aire, sol, suelo. • La planta como medicina y alimento para los seres vivos. (raíz, tallos, hojas, flores, fruto y semillas) • Plantas del contexto que favorecen en la digestión de los alimentos. • Los animales como factor de equilibrio en la naturaleza. • Elementos que contaminan la naturaleza, protección y respeto a la vida. • Gestión de riesgos: acciones preventivas ante desastres.
  • 30. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 Educación en convivencia con la naturaleza y salud comunitaria. Naturales • El agua, su importancia y conservación para la vida. TERCER BIMESTRE • Ciclos de vida de animales y plantas y sus potencialidades productivas. • Recursos naturales de la comunidad. • Prácticas culturales de reciprocidad, cuidado y respeto a la Madre Tierra en la producción. • Actividades productivas y su relación cíclica y lineal de acuerdo al tiempo y espacio. CUARTO BIMESTRE • Los alimentos en el entorno productivo y su valor nutritivo en la vida. • Elementos que contaminan la naturaleza, protección y respeto a la vida. • Gestión de riesgos: acciones preventivas ante desastres. • El agua, su importancia y conservación para la vida. CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN (Recuperación de la ciencia y tecnología producción propia y pertinente) Educación para la producción. Matemática Técnica Tecnológica PRIMER BIMESTRE • Nociones de espacialidad, temporalidad, seriación y clasificación con elementos de su entorno inmediato. • Noción de conjuntos, con elementos de su entorno inmediato. • Números naturales con objetos del entorno: (de 1 a 100). • Figuras geométricas planas en el ámbito comunitario. • Cantidad y representación simbólica de números naturales. SEGUNDO BIMESTRE • Números naturales en la recta numérica. • Números ordinales en la organización de la familia y la escuela. • Formas geométricas en el entorno natural y arquitectónico. • Conteo y desconteo de los elementos del contexto con números naturales. • Relación de equivalencia con números naturales. TERCER BIMESTRE • Nociones de medidas: No convencionales y convencionales de longitud, peso, tiempo, sistema monetario. • Operaciones de adición y sustracción, en función a problemas simples del contexto de uno a dos dígitos. • Adición y sustracción con grado de dificultad, relacionados a problemas cotidianos. CUARTO BIMESTRE • Adición y sustracción de números naturales en el comercio. • Nociones de fracciones en la práctica diaria. • Figuras geométricas en el entorno: círculo, triángulo, cuadrado, rectángu- los y sus características. • Medidas de peso de uso cotidiano. • Forma simbólica, literal y gráfica de cantidades. Unidad Educativa Compi, marzo de 2013. Equipo de Docentes NIVEL PRIMARIO 1er. AÑO PLANIFICACIÓN BIMESTRAL Es el nivel de planificación curricular, entendida como la organización de los saberes y conocimientos para ser desarrollados en cada uno de los cuatro bimestres. Una vez realizada la planificación anual en reunión de maestras y maestros de los cuatro campos y áreas de acuerdo a los siguientes pasos: 1. Se formula el objetivo de bimestre, derivado del objetivo de la planificación anual. El Objetivo del Bimestre expresa las tareas específicas y el grado de concreción del Objetivo Anual que vamos a desarrollar durante este lapso de tiempo en la Unidad Educativa. Por eso cada
  • 31. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 Objetivo Bimestral tiene su especifidad, pero pensado y orientado a partir de lo definido en el Objetivo Anual. 2. Una vez formulado el objetivo de bimestre, se organizan los contenidos programados en la Plani- ficación Anual integrando los campos de saberes y conocimientos en Educación Primaria Comunitaria Vocacional y las correspondientes áreas de saberes y conocimientos en Educación Secundaria Comunitaria Productiva. 3. Cuando se han seleccionado y organizado los contenidos, para la planificación bimestral es ne- cesario también formular orientaciones metodológicas comunes y consensuadas, para que desde todas las áreas conozcamos como vamos a trabajar de manera integrada en el desarrollo del PSP, estas acciones programadas se concretizarán en las planificaciones de cada maestra o maestro en relación al área en el que trabaja. Elementos a considerar para formulación del Objetivo de Planificación Bimestral A continuación presentamos una propuesta de planificación para Primaria Comunitaria Vocacional, para el primer bimestre de una gestión, relacionado al Proyecto Socioproductivo consensuado. Proyecto Socio-productivo “Recuperación de saberes y conocimientos locales y ancestrales de las comunidades del cantón Compi Tauca” Objetivo holístico de bimestre: Desarrollamos el trabajo cooperativo y el respeto mutuo, mediante la comprensión de prácticas comunicativas orales y escritas sobre la Recuperación de saberes y conocimientos locales y ancestrales de las comunidades del cantón Compi Tauca, desarrollando habilidades y destrezas psicomotrices, temporo-espaciales y de razonamiento, para mejorar las relaciones armónicas en la familia y la escuela. Articulación de Campos y Áreas La articulación de saberes y conocimientos se orienta a partir del desarrollo interrelacionado de los contenidos de las áreas, planificación anual y el Proyecto Socio-productivo de la unidad educativa de acuerdo al siguiente procedimiento: 1. Se transcriben los contenidos correspondientes de los cuatro campos y áreas de saberes y conocimientos de la Planificación Curricular Anual orientado al objetivo del bimestre vinculado al proyecto socio-productivo de la gestión escolar. 2. Las orientaciones metodológicas se organizan de manera que responda al desarrollo de los contenidos y ejes articuladores de todas las áreas de acuerdo a la relación: Práctica Teoría Valoración Producción. ELABORACIÓN DEL PLAN BIMESTRAL II. DATOS REFERENCIALES: • Red/ núcleo : Mcal. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE • Nombre de la U.E. : COMPI • Nivel : EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL • Año de escolaridad : PRIMER AÑO Objetivo del Plan Anual Objetivo de bimestre Objetivo de Bimestre Objetivo de Bimestre Objetivo de Bimestre
  • 32. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 • Docentes responsables : EQUIPO DE DOCENTES 1er. AÑO PRIMARIA • Director de U. E. : EDWIN PAREDES QUENTA II. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS PRIMER BIMESTRE Objetivo holístico de bimestre: Sembramos plantas medicinales y alimenticias, a partir del estudio de las características del suelo agrícola, formas de cultivo, propiedades y cualidades de las mismas, asumiendo actitudes de trabajo comunitario y de respeto mutuo para contribuir en el desarrollo del cultivo ecológico y su práctica en la comunidad. CAMPOS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS VIDA TIERRA Y TERRITORIO PRIMER BIMESTRE: Ciencias naturales • Espacio geográfico donde habita la familia. • La planta como medicina y alimento. • El cuerpo humano y su relación con la naturaleza. PRÁCTICA • Observación de la realidad del entorno sobre la producción y transformación de las plantas alimenticias y medicinales. • Observación experiencia desarrollada, desde las particularidades de cada área de saberes y conocimientos de videos, láminas gráficas, e invitación a productores locales para informarnos sobre los procesos (siembra, cultivo, cosecha y transformación). • Organización en grupos de estudiantes para la práctica preparación de la tierra y la siembra de plantas medicinales y alimenticias. • Selección, clasificación y preparación del terreno y semilla para la siembra. • Selección y aplicación de técnicas y tecnologías para el sembrado. • Experimentación del sembrado de plantas alimenticias y medicinales de la comunidad. TEORÍA • Descripción e interpretación de la información sobre las plantas medicinales y alimenticias de la comunidad. • Reflexión de la información sobre sembrado de plantas alimenticias y medicinales. • Análisis sobre el proceso formas de sembrado y transformación de plantas medicinales y alimenticias. • Identificación de sus características, propiedades nutritivas y alimenticias. • Estimación de cantidades a partir de las plantas medicinales y alimenticias. VALORACIÓN • Reflexión sobre las prácticas de producción y transformación de las plantas alimenticias y medicinales de la CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN PRIMER BIMESTRE: Matemática • Nociones de espacialidad, temporalidad, seriación y clasificación con elementos de su entorno inmediato. • Noción de conjuntos con elementos del entorno inmediato de la comunidad. Técnica tecnológica • Actividades en la familia la escuela y la comunidad. • Nuestras herramientas en las actividades productivas. COMUNIDAD Y SOCIEDAD PRIMER BIMESTRE: • Comunicación oral y corporal en la interrelación familiar y escolar. • Lenguaje oral con la correcta fonética y entonación. • Diálogos de mensajes orales familiares y de la comunidad en primera y segunda lengua. • Dibujo de formas imaginarias naturales y artificiales del contexto cultural. • Memoria visual y auditiva relacionada con los acontecimientos cotidianos. • Educación musical a partir de la vocalización de rondas y canciones. • Espacio territorial donde habita la familia (comunidad barrio, ciudad). • Diversidad cultural de la comunidad y
  • 33. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 su relación familiar. • Prácticas deportivas recreativas en la familia y la escuela. • Demostración de juegos tradicionales del contexto. comunidad. • Valoración sobre su consumo y los beneficios en la salud. • Determinación del valor nutritivo y curativo de las plantas alimenticias y medicinales. PRODUCCIÓN • Producción de textos orales y escritos relacionados a actividades de producción y transformación de las plantas medicinales y alimenticias. • Representación gráfica de algunas formas de cultivo y transformación de plantas medicinales y alimenticias de la comunidad. • Producción y consumo de algunas plantas medicinales y alimenticias en la escuela y la comunidad. • Aplicación de algunos medicamentos preparados en base a plantas medicinales de la comunidad. COSMOS Y PENSAMIENTO PRIMER BIMESTRE • Identidad, autoestima y respeto a los miembros de la familia. • Creencias religiosas y espirituales en la familia y la comunidad. • Costumbres y tradiciones de la familia, (valores sociales). • Respeto entre miembros de la familia. Orientaciones metodológicas Las orientaciones metodológicas nos permite es organizar y dirigir los procesos educativos desarrollando las dimensiones del ser humano del Ser Saber Hacer Decidir de manera armónica, equilibrada y en complementariedad, mediante los cuatro metodológicos de: Práctica, Teoría Valoración y Producción, para la formación integral y holística de acuerdo a los siguientes criterios: PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR POR ÁREA La planificación del Desarrollo Curricular (Plan de clase) de la maestra y/o el maestro, en ella se operativizan los elementos curriculares del proceso de enseñanza y aprendizaje, el mismo que debe responder a las acciones planteadas en el Proyecto Socioproductivo, esta planificación deviene del Plan Bimestral.
  • 34. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 En ese sentido, los contenidos y ejes articuladores del plan de clase deben ser contextualizados a partir de los programas de estudio de los currículos base y regionalizado, relacionándolos al Proyecto Socio- productivo establecido en la Planificación Anual y que responde a las necesidades de la realidad local. En este nivel de planificación la o el maestro aplica un conjunto de estrategias metodológicas, materiales didácticos y espacios de producción en (talleres, laboratorios, campos deportivos y otros) que dinamizan los procesos de enseñanza y aprendizaje, que están orientados a la obtención de resultados o productos evaluados conforme al objetivo holístico. Temática Orientadora La Temática Orientadora planteada en los planes y programas de estudio del currículo base, guían la formulación de los objetivos holísticos, contenidos, orientaciones metodológicas, criterios de evaluación y productos o resultados. Para este caso, la Temática Orientadora del primer semestre del primer año de escolaridad de Secundaria Comunitaria Productiva es: “Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica”. Proyecto Socio-productivo Los contenidos, áreas y campos de manera articulada responden al proyecto socio-productivo de la zona, barrio, villa, municipio o comunidad. Como elegimos en comunidad trabajar “Cultivo y transformación de plantas alimenticias y medicinales” como Proyecto Socio-productivo, es el que enmarcará los lineamientos de las planificaciones para toda la gestión. Objetivo Holístico En la formulación del objetivo holístico la maestra y el maestro debe tomar en cuenta el objetivo de Bi- mestre y el de Campo de saberes y conocimientos, en el caso de Secundaria Comunitaria Productiva el objetivo de área correspondiente con el fin de desarrollar integralmente las cuatro dimensiones de las y los estudiantes. El objetivo del plan de clase, toma en cuenta la temática orientadora, el objetivo de bimestre, el objetivo de área de saberes y conocimientos y el contexto. Asimismo, se consideran los materiales educativos con los que se desarrollarán las actividades pedagógicas, constituyéndose en un valioso instrumento de apoyo para la práctica pedagógica, evitando de esa manera la improvisación y la dispersión de esfuerzos.
  • 35. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 Las planificaciones que se elaboren deben plantearse de manera concreta para un tiempo prudente, que permita cumplir con el objetivo perseguido en función del desarrollo de capacidades y cualidades de las y los estudiantes asimismo el desarrollo de las dimensiones del ser humano. En esta planificación debe considerarse la explicación que pretende interpretar desde la propia práctica educativa cómo pueden operativizarse los elementos curriculares planteados en los programas de estudio. Contenidos y Ejes Articuladores Los contenidos se desarrollan en función del objetivo formulado en los programas de estudio del currículo base, complementados con el currículo regionalizado y las características propias del contexto. Por lo que, el contenido planteado, no sólo enuncia determinados saberes y conocimientos, sino también hace referencia al desarrollo de los Ejes Articuladores. Ejemplos: • Plantas alimenticias y medicinales de la región (Ciencias Naturales): Intraculturalidad. • Perímetros, áreas y volúmenes en la producción de plantas (Matemática): Productiva. • Mitos, leyendas y cuentos: orales y escritos (Comunicación y Lenguajes): Intraculturalidad e Interculturalidad. • Producción y conservación de plantas antes de la colonia (Ciencias Sociales): Valores sociocomunitarios. Estrategias Metodológicas Son procedimientos didácticos secuenciales (Práctica Teoría Valoración Producción) que utiliza la o el maestro en forma reflexiva y flexible para promover aprendizajes productivos en las y los estudiantes en función a las necesidades e intereses de la comunidad o el contexto, asimismo contempla la utilización de materiales o recursos y otros factores que coadyuven a lograr el objetivo holístico, además, ellas plantean acciones que devienen del Proyecto Socioproductivo, la Plan Anual, Bimestral y Plan de Clase, las que se elaboren para responder a las necesidades locales y el desarrollo de contenidos programados. Se interpreta esta secuencia metodológica en el siguiente ejemplo: Práctica • Observación de diversidad de plantas en un jardín o parque. • Medición de un área de terreno para el cálculo de abono y semillas a utilizar en la siembra. • Narración de una leyenda sobre el origen de las plantas. • Visualización de un video documental sobre la producción y conservación de las plantas antes de la colonia. Teoría • Descripción de las características morfológicas de las plantas alimenticias y medicinales en una tabla de doble entrada. • Deducción de los procedimientos matemáticos para calcular la extensión necesaria para sembrar plantas. • Redacción de cuentos sobre el origen y/o utilidad de las plantas. Valoración
  • 36. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 • Reflexión en torno a la importancia del cuidado de las plantas para obtener nuestros alimentos y medicinas. Producción • Elaboración de sustratos para la siembra de diversas plantas. • Construcción de una maqueta a escala sobre un terreno que permita visualizar la siembra de plantas. • Producción de cuentos y leyendas sobre las plantas alimenticias y medicinales. Materiales de Apoyo Constituyen aquellos materiales pertinentes al desarrollo del proceso educativo, utilizados y reutilizados creativamente, preferentemente del contexto. Criterios de Evaluación Se valora el logro o desarrollo de las dimensiones Ser Saber Hacer Decidir del objetivo holístico plan- teado en la planificación de clase, en función de criterios que pueden ser valorados cualitativa y cuantitativamente; en este entendido, estos criterios de evaluación tienen que estar formulados de manera concreta y comprensible. Para la valoración de estos criterios se aplican una serie de instrumentos que ayudan a que los mismos se conviertan en fuente de verificación de los procesos educativos desplegados y del desarrollo o logro de los objetivos formulados. DIMENSIÓN CRITERIOS ASPECTOS A SER EVALUADOS SER • Cooperación entre participantes. • Ayuda mutua entre las y los compañeros de grupos y entre los grupos. • Intercambio de materiales para el logro de la actividad planificada. • Asumir responsabilidades compartidas entre las y los compañeros. • Intercambio de roles para alivianar el trabajo. • Ayuda complementaria para desarrollar tareas pesadas o fatigosas. • Trabajo en todos los espacios y momentos del proceso educativo planificado. • Actitud crítica y propositiva sobre el uso de abonos ecoló- gicos. • Se asume posición en contra de la utilización de químicos que afecten al ambiente. • Valora la importancia de abonos naturales en la conservación del espacio cultivable. SABER • Análisis y comprensión de los factores que intervienen en la producción de alimentos como: fuerza humana, técnicas y tecnologías utilizadas, materia prima, herramientas, clima, cuidado ambiental y costos de la producción. • Identificación de las características del proceso de la siembra. • Caracterización de los factores que intervienen en la producción de alimentos. • Determinación de costos que implica esta actividad, de acuerdo a diversos contextos. • Distinción de usos y funciones de los materiales y herramientas utilizadas. HACER • Trabajo de manera conjunta. • Participación activa y creativa en las actividades de la siembra ecológica. • Aporte de soluciones a los problemas enfrentados. • Uso adecuado de herramien-
  • 37. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 tas agrícolas del contexto. • Selección adecuada y/o creativa de las herramientas. • Adaptación o creación de instrumentos o herramientas para la actividad. • Cuidado en el manejo de herramientas. • Planificación y ejecución de cultivos agrícolas en distintos contextos. • Identificación del espacio para el sembrado. • Elaboración de propuesta de cultivos. • Selección y preparación adecuada de semillas. • Participación activa en el sembrado. DECIDIR • Sembrado de plantas medicinales y alimenticias que respondan a las necesidades de la comunidad. • Generación de espacios de manera creativa para el sembrado. • Práctica de sembrado de diferentes plantas, no sólo para cumplir la tarea, sino como resultado de su reflexión sobre esta actividad. • Consumo de medicinas y ali- mentos ecológicos como alternativa en el cuidado de la salud. • Creación de espacios de motivación para que otras personas consuman alimentos y medicinas naturales. Para la redacción de los criterios de evaluación deben utilizarse sustantivos que denoten la valoración de las dimensiones. Ejemplo: 1. Para el SABER: comprensión, caracterización, identificación, clasificación y otros. 2. Para el HACER: aplicación, elaboración, construcción y otros. 3. Para el SER: valoración, reflexión, respeto, distribución y otros. 4. Para el DECIDIR: contribución, transformación, organización, producción y otros. Para la valoración de estos criterios se aplican una serie de instrumentos de evaluación como: registro anecdótico, diario de campo, archivador personal, cuadernos de seguimiento y otros, los mismos que contemplarán la valoración cualitativa y cuantitativa de las y los estudiantes en relación al desarrollo de las dimensiones (Ser Saber Hacer Decidir). Producto Comprende la demostración en la aplicación de los saberes y conocimientos de forma tangible e intangible, ejemplo: • Sembrado de plantas medicinales y de alimentos naturales • Una guía descriptiva del sembrado de las plantas Bibliografía Sugerida MARTINET, Sandra (2003), Proyectos Tecnológicos en el Aula, Homo Sapiens 2da. Edición, Rosario Santa Fe Argentina. PLAN DE CLASE I. DATOS INFORMATIVOS: Unidad Educativa : Villa San Antonio Campo : Vida Tierra Territorio: Comunidad y Sociedad Área : Ciencias Naturales, Comunicación y Lenguajes, Artes Plásticas y Visuales Tiempo : 8 periodos
  • 38. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 Bimestre : Primero Año de escolaridad : Primer año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional II. DESARROLLO DEL PLAN: TEMÁTICA ORIENTADORA: La comunicación en la familia, la escuela y en las actividades de la comunidad OBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos actitudes de trabajo comunitario y respeto mutuo, a través del estudio de las plantas alimenticias, practicando formas de preparación y consumo de ensaladas para promover la importancia de su consumo en la alimentación diaria y su uso en el cuidado de la salud. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Las plantas alimenticias y medicinales en el crecimiento de niñas y niños. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS MATERIALES EVALUACIÓN EN EL (Ser-Saber-Hacer- Decidir) PRÁCTICA • Organización de grupos y observación de plantas alimenticias en el mercado. • Observación de videos sobre las formas de preparación consumo de las plantas alimenticias para una vida saludable. • Recopilación de experiencias sobre las formas de preparación y consumo de las plantas alimenticias y medicinales. • Preparación de la ensalada de verduras (lechuga, tomate, espinaca, cebolla y palta). • Descripción de plantas alimenticias observadas en el contexto y escritura de nombres con correcta fonética y entonación. • Representación gráfica de plantas alimenticias (lechuga, tomate, espinaca, cebolla y palta). TEORÍA • Descripción de las propiedades nutritivas de las plantas alimenticias observadas en el contexto en primera y segunda lengua. • Investigación y análisis del valor nutricional de las plantas alimenticias para el crecimiento de los niños. • Reconocimiento de los nombres de las plantas alimenticias en diversos textos escritos. • Producción oral y escrita con las palabras tomate y lechuga. • Reconocimiento de las formas y colores de las plantas alimenticias (lechuga, tomate, espinaca, cebolla y palta). VALORACIÓN • Reflexión sobre la importancia de las plantas alimenticias en el crecimiento y la salud de las y los niños. • Valoración de las propiedades nutritivas de las plantas alimenticias para una vida saludable. PRODUCCIÓN • Uso cotidiano de plantas alimenticias en la preparación de ensaladas. • Producción oral y escrita de textos sencillos con las palabras tomate y lechuga. • Representación gráfica de la lechuga, tomate, espinaca, cebolla y palta. • Computadora. • Proyector de vi- deo . • Papelógrafo. • Marcadores. • Cuadernos. • Periódicos . • Libros. • Hojas bond. • Lápices de color. • Goma de borrar. • Utensilios para preparar ensalada. • Plantas alimenticias (lechuga, tomate, cebolla, espinaca palta). SER • Cooperación entre participantes. • Responsabilidad compartida. SABER • Clasificación de las plantas alimenticias. • Reconocimientos de la importancia de las plantas alimenticias en el crecimiento y la salud integral de niñas y niños. HACER • Destrezas y habili- dades prácticas en la preparación de ensa- lada. • Producción oral y escrita de textos sencillos. DECIDIR • Promoción del con- sumo de plantas alimenticias en la alimentación familiar. • Consumo de plantas alimenticias para el crecimiento saluda- ble. RESULTADOS O PRODUCTOS: Textos sencillos escritos con sonidos de la palabra tomate y lechuga. Gráficos representados de plantas alimenticias.(lechuga, tomate, espinaca y palta). Ensalada de frutas. BIBLIOGRAFÍA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Programa de Estudio 1er año. La Paz Bolivia. Unidad Educativa Villa San Antonio, marzo de 2014. PLAN DE CLASE
  • 39. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 I. DATOS INFORMATIVOS: Unidad Educativa : REPÚBLICA DE CUBA Campo : INTEGRACIÓN DE CAMPOS Y ÁREAS Área : COMUNICACIÓN Y LENGUAJES Tiempo : 6 PERIODOS Año de escolaridad : PRIMERO DE PRIMARIA II. DESARROLLO DEL PLAN: TEMÁTICA ORIENTADOR La comunicación en la Familia, la escuela y en las actividades de la comunidad OBLETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos principios y valores comunitarios a través de prácticas comunicativas orales, escritas y pensamiento lógico, reconociendo, diferenciando e identificando saberes y conocimientos a partir del uso de medios tecnológicos, para fortalecer la comunicación armónica incluyente en la familia y comunidad. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: COSMOS Y PENSAMIENTO: Costumbres, tradiciones y valores Sociocomunitarios en la familia en su contexto, social natural y cultural. COMUNIDAD Y SOCIEDAD: Lectura y escritura a través de nombres propios, letreros y experiencias de la vida escolar y familiar. Dibujo de formas naturales y artificiales del contexto cultural. VIDA TIERRA TERRITORIO: Espacio geográfico donde habita la familia. CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN: Figuras geométricas planas en el ámbito comunitario. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN PREGUNTAS ACTIVADORAS: ¿Cómo es el lugar donde nos encontramos? ¿Los letreros que observamos qué mensajes tiene? PRÁCTICA: • Exploración, observación y lectura de letreros en el contexto escolar y comunitario, identificando mayúsculas y minúsculas. TEORÍA: • Identificación de formas geométricas en el edificio de la escuela (Puertas, ventanas, paredes y techo), y análisis lingüístico sobre los letreros identificados en la comunidad. VALORACIÓN: • Valoración sobre la función social de la escuela, la relación con sus compañeras/os y maestras/os, y la importancia de la escritura en la vida. PRODUCCIÓN: • Aplicación de figuras geométricas, líneas y manchas en el dibujo de la escuela, Letreros con escritura no convencional y elaboración de gráficos con los datos personales de las y los estudiantes. Materiales del contexto Materiales de la vida cotidiana Materiales de láminas y lotas Materiales para la producción de conocimientos • Práctica de principio y valores sociocomunitarios en la escuela y la comunidad. • Apropiación de prácticas comunicativas orales y escritas e identificación de figuras geométricas. • Identificación de saberes y conocimientos a partir del uso de medios tecnológicos • Desarrollo de la comunicación armónica e incluyente en la familia y en la comunidad. RESULTADOS O PRODUCTOS: Formas de escrituras con significado para cada una de las y los estudiantes, según su contexto cultural. BIBLIOGRAFÍA: MINSTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y programas del primer año de escolaridad. La Paz Bolivia. Unidad Educativa República de Cuba, marzo de 2014. PLAN DE CLASE
  • 40. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 I. DATOS INFORMATIVOS: Unidad Educativa : ROMERÍO Campo : CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Área : MATEMÁTICA Tiempo : 6 PERIODOS Año de escolaridad : PRIMERO DE PRIMARIA II. DESARROLLO DEL PLAN: TEMÁTICA ORIENTADORA: La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad. OBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos principio de solidaridad, a través de las prácticas espacialidad, temporalidad, seriación y clasificación, a partir del reconociendo con elementos de su entorno inmediato, para la aplicación de las habilidades y destrezas creativas en beneficio de las y los niñas/os en su contexto. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Nociones de espacialidad, temporalidad, seriación y clasificación con elementos de su entorno inmediato. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS MATERIALES EVALUACIÓN EN EL (Ser-Saber-Hacer-Decidir) PREGUNTAS ACTIVADORAS: ¿Cómo diferenciamos los objetos en el entorno? PRÁCTICA: • Práctica y experiencia en lo cotidiano con relación a la espacialidad, temporalidad, seriación y clasificación. •Coordinación de destrezas psicomotoras: visuales, auditivas, táctiles y lingüísticas en juegos grupales. TEORIZACIÓN: • Análisis de las características y relación a la espacialidad, temporalidad, seriación y clasificación. •Realización de ejercicios sensoriales: gustativo, olfativo y táctil con diversos alimentos naturales. VALORACIÓN: •Valoración y reconocimiento de los elementos del dibujo, los colores y las figuras geométricas como elementos gráficos. • Apreciación de las destrezas psicomotrices, visuales, auditivas, táctiles y lingüísticas en actividades físicas y recreativas. Juego de bloques lógicos Cartulinas colores y pegamentos Materiales del docente. Materiales de los estudiantes Computadora data show Valoración de las diferentes actividades productivas que realizan los integrantes de la familia de manera solidaria. Resolución de problemas coti- dianos aplicando pensamiento lógico. Aplicación de habilidades y destrezas en el manejo de loa juegos lógicos. Demostración de habilidades y destrezas creativas en beneficio de la comunidad. PRODUCCIÓN: • Elaboración de consignas para las actividades escolares y familiares cotidianas en primera y segunda lengua. BIBLIOGRAFÍA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del Primer año de escolaridad. La Paz Bolivia. Texto de apoyo para el primer año en matemática. Unidad Educativa Romerío, marzo de 2013.
  • 41. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR I. DATOS INFORMATIVOS: Unidad Educativa : ANTONIO CHIRIOTTO Campo : CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Área : MATEMÁTICA Tiempo : 6 PERIODOS Año de escolaridad : PRIMERO DE PRIMARIA II. DESARROLLO DEL PLAN: TEMÁTICA ORIENTADORA: La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad. OBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos valores de solidaridad, a través del conocimiento de números naturales con objetos del entorno, realizando el conteo y desconteo con uso de medios tecnológicos, para la aplicación de las habilidades y destrezas creativas de los niños/as. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Números naturales con objetos del entorno. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS MATERIALES EVALUACIÓN EN EL (Ser-Saber-Hacer-Decidir) PREGUNTAS ACTIVADORAS: ¿Para qué sirven los números? ¿Cómo utilizamos esos números en la familia? PRÁCTICA: • Observación de vivencias familiares de las y los estudiantes, tomando en cuenta temas de valores, principios de solidaridad, hábitos e identidad. • Valoración y reconocimiento de los números con objetos del entorno, los colores y las figuras geométricas como elementos gráficos. TEORIZACIÓN: • Producción oral en conteo y desconteo de los números naturales en primera y segunda lengua. • Elaboración de consignas para las actividades escolares y familiares cotidianas en primera y segunda lengua. • Escritura y representación gráfica en los cuadernos VALORACIÓN: • Comprensión y descripción de la importancia de los números naturales en las diferentes actividades familiares. • Explicación de las cantidades numéricas n el círculo numeral en la familia, escuela y comunidad. Bloques lógicos Materiales del contexto Cartulinas colores y pegamentos Materiales del docente. Materiales de los estudiantes Computadora data show Valoración de las diferentes actividades productivas que realizan los integrantes de la familia de manera solidaria. Resolución de problemas cotidianos aplicando pensamiento lógico matemático. Aplicación de habilidades y destrezas en el manejo de loa juegos lógicos y la utilización de los números en la vida cotidiana. Aplicación de habilidades y destrezas creativas en el conteo y desconteo de los números naturales. PRODUCCIÓN: • Descripción y numeración de los objetos del curso y de la escuela BIBLIOGRAFÍA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del Primer año de escolaridad. La Paz Bolivia. Texto de apoyo de matemática Unidad Educativa A. Chiriotto, marzo de 2014.
  • 42. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 PLAN ANUAL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD I. DATOS REFERENCIALES Municipio: Achocalla Distrito educativo: Achocalla Núcleo: Marquirivi Unidad Educativa: Marquirivi Gestión: 2014 II. DESARROLLO PROYECTO SOCIO´PRODUCTIVO: Cultivo y transformación de plantas alimenticias y medicinales. OBJETIVO ANUAL: • Asumimos los valores socio-comunitarios con identidad cultural mediante el cultivo de plantas alimenticias y medicinales, desarrollando las capacidades del lenguaje, el pensamiento lógico matemático, principios y leyes que rigen la vida, a través de prácticas comunicativas dialógicas, intraculturales e interculturales, para orientar la vocación y la formación técnica, tecnológica productiva. CAMPOS ÁREAS CONTENIDOS DESDE LOS CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS VIDA TIERRA Y TERRITORIO Ciencias naturales PRIMER BIMESTRE: •Características y Clases de animales y plantas de la comunidad. •Salud y seguridad ocupacional de la familia y comunidad. •Higiene General (Vestimenta, alimentos). •Clases de Plantas Medicinales de la comunidad. •Hojas, flores, ramas, tallos y semillas. SEGUNDO BIMESTRE: • La Flora y la Fauna en el Contexto Comunitario • Plantas y animales existentes en la comunidad (domésticos y silvestres). • Elementos esenciales de la vida: el sol, el agua, el aire y el suelo. • Ciclo vital de plantas y animales • Enfermedades que se Presentan en la Comunidad • Dolor de cabeza, dolor de estómago, diarrea, tos, fiebre, estreñimiento. TERCER BIMESTRE: • La Flora y la Fauna en el Contexto Comunitario • Plantas y animales existentes en la comunidad (domésticos y silvestres). • Elementos esenciales de la vida: el sol, el agua, el aire y el suelo. • Ciclo vital de plantas y animales • Enfermedades que se Presentan en la Comunidad • Dolor de cabeza, dolor de estómago, diarrea, tos, fiebre, estreñimiento. CUARTO BIMESTRE: •Transformaciones de la materia. •Recursos naturales existentes en la comunidad (materia prima). •Industrialización y comercialización. •Manejo equilibrado de los recursos. •Rotación de cultivos, veda de caza y pesca. •Lavajes intestinales y renales. •Hierbas, frutas, verduras y semillas. CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Matemática Técnica Tecnológica PRIMER BIMESTRE: •Notación Numérica -Lectura y escritura de los números de números del 1 al
  • 43. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 1000. •Comparaciones, cantidad, cardinalidad y ordinalidad. •Relaciones espaciales: Localización - Posición - Orden. •Ubicación de números en la recta numérica. •Los sistemas de numeración de la diversidad cultural. •Valor posicional de las cifras. •Seriación - Antecesor y suceso •Pares e impares •Conteo ascendente y descendente. •La Computadora Concepto. Partes de la computadora. Monitor y televisor .El ratón, clic, doble clic, arrastrar Insumos propios y diversos de la comunidad. SEGUNDO BIMESTRE: • Las Medidas - Cuerpos y Figuras Geométricas. • Las medidas Monetarias Longitud -Superficie -Peso de la comunidad. Problemas sencillos de la comunidad. • Elementos del cuadrado: lados, vértices y ángulos • Elementos del rectángulo: lados, vértices y ángulos. • Adición y sustracción de números naturales de 1 a 1000. Sustracción como operación inversa de la adición en actividades cotidianas. • Propiedad conmutativa de la adición. • Caracterización de los insumos productivos de la comunidad. • Los insumos productivos utilizados en la familia • Los insumos utilizados en la producción de la comunidad. • Clasificación de insumos por áreas productivas de la comunidad. • Técnicas y tecnologías básicas utilizadas en la producción de insumos de la comunidad. TERCER BIMSTRE: • Las Medidas - Cuerpos y Figuras Geométricas. • Las medidas Monetarias Longitud -Superficie -Peso de la comunidad. Problemas sencillos de la comunidad. • Elementos del cuadrado y rectángulo: lados, vértices y ángulos • Adición y sustracción de números naturales de 1 a 1000. Sustracción como operación inversa de la adición en actividades cotidianas. • Propiedad conmutativa de la adición. • Aplicación básica gráfica y simbólica. • Relaciones de orden en las actividades productivas del uso de los insumos • Aplicaciones básicas gráficas y simbólicas. • Caracterización de los insumos productivos de la comunidad. • Los insumos productivos utilizados en la familia • Los insumos utilizados en la producción de la comunidad. • Técnicas y tecnologías básicas utilizadas en la producción de insumos de la comunidad. • Intercambio comercial. • La soberanía alimentaria. CUARTO BIMESTRE: •Presupuesto familiar: Multiplicación, división y sus propiedades. Cálculo básico - Resolución de Problemas Simples. •Nociones de número - Nociones espacio. Nociones de medidas. •Nociones de lateralidad. Espacio geométrico unidimensional y bidimensional
  • 44. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 •Nociones de estadística en actividades cotidianas de la escuela. •Figuras geométricas: cuadrado y rectángulo •Medidas de longitud, Medidas de superficie, Tiempo: sucesión cronológica - Medidas de tiempo - Medidas monetarias. Unidad monetaria el boliviano- Medidas y cálculos en el entorno natural y cultural • Las cuatro operaciones combinadas • Medidas en nuestras culturas •Tecnologías de la producción (ancestral y moderna). •Intercambio comercial con las comunidades vecinas. •Ferias locales y vecinales. •La comunidad sus necesidades y sus potencialidades productivas •conocimiento de actividades productivas de impacto en la comunidad. •Selección de necesidades de acuerdo a sus interés •Transformación de materias primas básicas en productos. •El Ratón: Descripción funcional de los botones izquierdo y derecho. Movimientos arriba, abajo, izquierda y derecha. •Botones del Ratón: Izquierdo – Derecho. •Elegir y dibujar, borrar. Aprendo a leer, ya sé leer. COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunica- ción y Lenguajes Ciencias Sociales Artes Plásticas y Visuales Educación Musical Educación Física, Deportes y Recreación PRIMER BIMESTRE: •Cuentos y leyendas de la vida comunitaria. •Comunicación en diversas situaciones de la vida cotidiana. •Sinónimos y antónimos en el enriquecimiento del vocabulario. •La descripción de las lenguas y medios de comunicación. Normativa gramatical de la lengua escrita. •Elementos de expresión plástica (línea, forma, color, espacio). •El dibujo a partir de los elementos naturales y socioculturales de la comunidad •Elementos de expresión plástica (línea, forma, color espacio) •Las líneas como base para expresión de la forma. Representación de formas imaginarias, naturales y artificiales (dibujo). •Expresiones musicales en relación con los ciclos de producción. Instrumentos musicales del contexto. •Himnos, canciones y bailes de la comunidad. •Conocimiento y control corporal: Lateralidad – Espacialidad – Temporalidad – Coordinación- Equilibrio – Relajación. •Higiene General (Corporal, vestimenta). •Juegos motores- populares y/o tradicionales de la comunidad. •Historia de la comunidad, barrio, villa, zona, origen del nombre, fundación, demografía y personajes destacados. •Aspectos socioculturales, idioma, costumbres, tradiciones y arte de la comunidad •El espacio geográfico de la comunidad. •El Sol, la Luna y las Estrellas Las fases de la Luna. •Eclipses de sol y luna. Movimientos de la Tierra (rotación y traslación). •Señales naturales y símbolos de comprensión social, según el entorno cultural. •Acontecimientos cívicos e históricos en la comunidad. SEGUNDO BIMESTRE: • Trabalenguas, rimas, adivinanzas, otros. • Textos descriptivos, informativos y partes de la oración gramatical. • Textos orales y escritos. • Clasificación de los diferentes tipos de textos. • Escucha analítica de textos informativos y funcionales. • Producción de textos informativos. • Las lenguas originarias de la comunidad.
  • 45. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 • Los colores en la naturaleza • Exploración de la pintura. • Coloreado e iniciación a la pintura con lápices de colores y pastas colorantes. • Dibujo y pintura de motivos. • Músicaydanza en épocas secas. • Músicaydanza en épocas húmedas. • Himnos, canciones ybailesdela comunidad. • Conjuntos musicales. • Educación auditiva, vocal y rítmica en canciones infantiles. • Expresiones musicales cíclicas de la comunidad • Postura corporal. • Gimnasia deportiva (gimnasia de suelo): rolito adelante, rolito atrás, vuelta de payaso. Gimnasia de recorrido. • Actividades Recreativas en la Comunidad • Juego motores, tradicionales y populares • Normas de convivencia comunitaria. • Formas de gobierno y administración local. • Instituciones políticas, judiciales, comunales, sociales, culturales, deportivas, educativas y otras. • El ejercicio democrático: la elección de autoridades, su mandato y sus funciones.Normas sociales de vida comunitaria (acuerdos, consensos, reglamentos, seguridad. TERCER BIMESTRE: • Empleo de los medios de Comunicación • Narración sobre las tecnologías comunicativas desarrolladas por los antepasados. • Descripciones en lengua originaria y castellano sobre tecnologías existentes en la comunidad. • Los medios de comunicación de su contexto. • Intercambio comercial en actividades productivas de la comunidad. • Teatro popular. • Textos narrativos y descriptivos de las potencialidades productivas en la comunidad. • El plegado como representación de la forma. • Representación del volumen a través del modelado. • Modelamos animales y objetos variados de nuestro entorno. • Instrumentos de Percusión delaComunidad • Canciones interpretadas con acompañamiento dediversos ritmos. • Himnos, canciones ybailesdela comunidad. • Conjuntos musicales. • Iniciación al Atletismo en la Comunidad • Marchar. • Correr: Partida y llegada 50 A 70 Metros. • Saltar: Salto de vallas de 30 cm. • Lanzamiento de disco • Higiene (Corporal, Vestimenta, Alimentos) • Actividades Recreativas en la comunidad • Juegos Motores • Juegos Tradicionales • Juegos Populares • La Producción en la Comunidad (Barrio, Villa, Zona). • Sistemas productivos: industrias, fábricas, talleres, agrícola y pecuaria. • El trabajo comunitario en la producción
  • 46. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 • Vías de comunicación y transporte de su contexto. • Intercambio comercial. CUARTO BIMESTRE: •Narraciones de la literatura local (cuentos, leyendas los Pueblos Indígena Originarios de la Comunidad). •Investigación de textos literarios producidos en la comunidad. •Práctica de lectura y escritura para interactuar con la comunidad. •La tradición oral como base de la comunicación (mitos, dichos). •La Expresión Plástica a partir de las Potencialidades Productivas de la Comunidad •Expresión creativa con materiales variados. •Trenzado con cintas de papel y fibras animales y vegetales. •Decoración y grabado. •Manifestaciones artísticas de la comunidad. •Instrumentos Musicalesdela Comunidad •Instrumentos decuerda. •Instrumentos deviento. •Himnos, canciones ybailes de lacomunidad. •Conjuntos musicales. •Las Actividades Perceptivo - Motrices en la comunidad •Lateralidad, espacialidad, temporalidad, coordinación, equilibrio, flexibilidad. •Pre-Deportivas (fútbol de salón, voleibol, básquetbol, otros). •Higiene General (constante) •Actividades Recreativas en la Comunidad (Juego motores, juegos tradicionales, juegos populares •Vías de comunicación y medios de transporte. •Educación vial y seguridad ciudadana. •Derechos y deberes de la niña y el niño en la comunidad. COSMOS Y PENSAMIENTO Valores, Espiritualidad y Religiones PRIMER BIMESTE: •Valores sociocomunitarios de la comunidad. •La Madre Tierra y el Cosmos. •Rituales de los pueblos originarios. •Elementos simbólicos del pensamiento humano: agua, fuego astros, truenos, y energía cósmica. SEGUNDO BIMESTRE: • La espiritualidad de los pueblos. • La práctica de sistemas simbólicos en las comunidades. • Convivencia armónica en la familia, las instituciones y la comunidad. TERCER BIMESTRE: • El comportamiento de los seres humanos frente al desarrollo de las tecnologías. • Cuidado de la Madre Tierra en el uso de la técnica y tecnología. • Rituales de agradecimiento a la producción. CUARTO BIMESTRE: •Principios y valores de convivencia comunitaria •Responsabilidades de la comunidad en la producción. Cuidado y respeto a la Madre Tierra y uso equilibrado de la tierra en la producción. •Deberes de la comunidad con la Madre Tierra. Unidad Educativa Marquirivi, febrero de 2014.
  • 47. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 PLAN BIMESTRAL SEGUNDO DE PRIMARIA I. DATOS REFERENCIALES Distrito educativo: Achocalla Núcleo: Marquirivi Unidad Educativa: Marquirivi Bimestre: Primero Año de escolaridad: Segundo Gestión: 2014 II. DESARROLLO PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Sembramos plantas alimenticias y medicinales OBJETIVO DE BIMESTRE: Desarrollamos valores sociocomunitarios a través del aprendizaje de los campos de saberes y conocimientos reconociendo el uso adecuado de los materiales naturales y sus procesos de transformación para fortalecer las inclinaciones vocacionales. CAMPOS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES MTODOLÓGICAS VIDA TIERRA Y TERRITORIO Ciencias naturales •Características y Clases de animales y plantas de la comunidad. •Salud y seguridad ocupacional de la familia y comunidad. •Higiene General (Vestimenta, alimentos). •Clases de Plantas Medicinales de la comunidad. •Hojas, flores, ramas, tallos y semillas. • Recopilación de diversos textos que sean motivadores para la lectura de los estudiantes. (libros, historietas, revistas, fábulas, cuentos, otros). • Narración y escriben las historias de las familias propias y de algunas de la comunidad. • Organización de Talleres de escritura creativa con palabras desconocidas que en su construcción sea sólo de interpretación individual. • Conversación en Talleres de coloquial y formal, con diferentes interlocutores y diferentes situaciones de vida, reales y fantásticos: lugares, situaciones y formas lingüísticas, también en segunda lengua y extranjera. • Realización de las Práctica de rondas y canciones con las que se desarrollen actividades psicomotrices. • Elaboración de dibujos en secuencias; principio, medio y final, también se puede tomar en cuenta el tiempo; mañana tarde y noche. • Consolidación de la lectura a CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Matemática: •Notación Numérica -Lectura y escritura de los números de números del 1 al 1000. •Comparaciones, cantidad, cardinalidad y ordinalidad. •Relaciones espaciales: Localización - Posición - Orden. •Problemas sencillos del contexto. •Ubicación de números en la recta numérica. •Los sistemas de numeración de la diversidad cultural. •Valor posicional de las cifras. •Seriación - Antecesor y suceso •Pares e impares •Conteo ascendente y descendente. Técnica Tecnológica: •La Computadora Concepto. Partes de la computadora. Monitor y televisor .El ratón, clic, doble clic, arrastrar Insumos propios y diversos de la comunidad. Conceptualizaciones básicas de insumos, técnicas y tecnología de producción en la comunidad. Comunicación y Lenguajes: •Cuentos y leyendas de la vida comunitaria. •Comunicación en diversas situaciones de la vida cotidiana. •Sinónimos y antónimos en el enriquecimiento del vocabulario.
  • 48. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 COMUNIDAD Y SOCIEDAD •La descripción de las lenguas y medios de comunicación. Normativa gramatical de la lengua escrita. Artes Plásticas y Visuales: •Elementos de expresión plástica (línea, forma, color, espacio). •El dibujo a partir de los elementos naturales y socioculturales de la comunidad •Elementos de expresión plástica (línea, forma, color espacio) •Las líneas como base para expresión de la forma. Representación de formas imaginarias, naturales y artificiales (dibujo). Educación Musical •Expresiones musicales en relación con los ciclos de producción. Instrumentos musicales del contexto. •Himnos, canciones y bailes de la comunidad. Educación Física, Deportes y Recreación: •Conocimiento y control corporal: Lateralidad – Espacialidad – Temporalidad – Coordinación- Equilibrio – Relajación. •Higiene General (Corporal, vestimenta). •Juegos motores- populares y/o tradicionales de la comunidad. Ciencias Sociales: •Historia de la comunidad, barrio, villa, zona, origen del nombre, fundación, demografía y personajes destacados. •Aspectos socioculturales, idioma, costumbres, tradiciones y arte de la comunidad •El espacio geográfico de la comunidad. •El Sol, la Luna y las Estrellas Las fases de la Luna. •Eclipses de sol y luna. Movimientos de la Tierra (rotación y traslación). •Señales naturales y símbolos de comprensión social, según el entorno cultural. •Acontecimientos cívicos e históricos en la comunidad. través de diversas actividades lúdicas. • Ejecución de actividades en las que se trabaje la narración, renarración, reproducción de mensajes, y el análisis de las funciones sociales de las narraciones. Descripción de estados, situaciones y procesos. • Realización de actividades de integración con juegos y de alimentación conjunta. • Planificación de lecturas: Escuchar lecturas, lectura repetida, lectura en coro, lectura individual por turnos y lectura silenciosa, también en segunda lengua. • Identificación de tecnologías existentes en la comunidad: equipos, maquinarias, herramientas, otros. • Lectura individual de fragmentos de textos e intercambio de pareceres o mensajes de los textos leídos. • Investigación bibliográfica y búsqueda de información específica, respecto de las temáticas desarrolladas. • Análisis de sus elementos en la construcción de cuerpos geométricos; cubo, prisma, esferas, otros, utilizando instrumentos de precisión.. • Identificación, comunicación y notación del uso del sistema monetario en la cotidianidad. • Identificación de problemáticas que tenemos en la salud, respecto de la inadecuada manipulación de alimentos. • Composición de un glosario con palabras del vocabulario predominante. COSMOS Y PENSAMIENTO Valores, Espiritualidad y Religiones: •Valores sociocomunitarios de la comunidad. •La Madre Tierra y el Cosmos. •Rituales de los pueblos originarios. •Elementos simbólicos del pensamiento humano: agua, fuego astros, truenos, y energía cósmica. Unidad Educativa Chirapaca, febrero de 2014.
  • 49. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 PLAN DE CLASE SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD I. DATOS REFERENCIALES Unidad Educativa: Marquirivi Campo: Comunidad y Sociedad Área: Comunicación y Lenguajes Año de escolaridad: Segundo año Tiempo: 6 Periodos Gestión: 2014 II. DESARROLLO TEMÁTICA ORIENTADORA: Principios de convivencia en comunidad. OBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos valores sociocomunitarios a través del aprendizaje de Comunicación en diversas situaciones de la vida cotidiana, reconociendo el uso adecuado de los materiales naturales y sus procesos de transformación para fortalecer las inclinaciones vocacionales. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Comunicación en diversas situaciones de la vida cotidiana. ESTRATEGIAS MEDODOLÓGICAS RECURSOS MATERIALES EVALUACIÓN (SER-SABER-HACER-DECIDIR) • Recopilación de diversos textos que sean motivadores para la lectura de los estudiantes. (libros, historietas, revistas, fábulas, cuentos, otros). • Narración y escriben las historias de las familias propias y de algunas de la comunidad. • Organización de Talleres de escritura creativa con palabras desconocidas que en su construcción sea sólo de interpretación individual. • Conversación en Talleres de coloquial y formal, con diferentes interlocutores y diferentes situaciones de vida, reales y fantásticos: lugares, situaciones y formas lingüísticas, también en segunda lengua y extranjera. • Realización de las Práctica de rondas y canciones con las que se desarrollen actividades psicomotrices. • Elaboración de dibujos en secuencias; principio, medio y final, también se puede tomar en cuenta el tiempo; mañana tarde y noche. • Consolidación de la lectura a través de diversas actividades lúdicas. • Ejecución de actividades en las que se trabaje la narración, renarración, reproducción de mensajes, y el análisis de las funciones sociales de las narraciones. Descripción de estados, situaciones y procesos. • Realización de actividades de integración con juegos y de alimentación conjunta. • Planificación de lecturas: Escuchar lecturas, lectura repetida, lectura en coro, lectura individual por turnos y lectura silenciosa, también en segunda lengua. Materiales: Analógicos. De la vida cotidiana. Para la producción de conocimientos . Materiales de las estudiantes. Materiales del maestro/a. Observación de actitudes que reflejan la práctica de valores en actividades escolares y sociocomunitarias Demostración de aprendizajes en los diferentes campos de saberes y conocimientos. Destrezas y habilidades prácticas en los procesos de producción, técnicas y tecnologías en la transformación de la materia prima. •Manifestación de hechos relevantes del entorno cultural y social en relación a la producción. •Difusión de las actividades que se realizan en la comunidad educativa. RESULTADOS O PRODUCTOS: Estudiantes con práctica de valores sociocomunitarios en el uso y transformación
  • 50. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 de recursos naturales y con aptitudes vocacionales preidentificadas BIBLIORAFÍA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del segundo año de escolaridad. La Paz Bolivia. Texto de apoyo área lenguaje. Unidad Educativa Marquirivi, marzo de 2014. PLAN DE CLASE SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD I. DATOS REFERENCIALES Unidad Educativa: Marquirivi Campo: Ciencia Tecnología y Producción Área: Matemática Año de escolaridad: Segundo año Bimestre: Tercero Tiempo: 6 Periodos Gestión: 2014 II. DESARROLLO TEMÁTICA ORIENTADORA: Las técnicas y tecnologías productivas de la comunidad OBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos principios y valores comunitarios respeto y solidaridad, mediante el estudio de la Adición y sustracción de números naturales de 1 a 1000. Sustracción como operación inversa de la adición en actividades cotidianas, promoviendo la utilización racional y que no atente la integridad personal, comunal y natural, para mejorar la productividad y la vida sociocomunitaria. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Adición y sustracción de números naturales de 1 a 1000. Sustracción como operación inversa de la adición en actividades cotidianas. ESTRATEGIAS MEDODOLÓGICAS RECURSOS MATERIALES EVALUACIÓN (SER-SABER-HACER-DECIDIR) PREGUNTAS ACTIVADORAS: ¿Cómo resuelves problemas numéricos en la vida cotidiana? ¿Para qué nos sirve saber las matemáticas? PRÁCTICA: •Organización de visitas a centros de producción para observar el uso de técnicas y tecnologías. •En diferentes actividades, utilizar distintas técnicas y tecnologías propias e importadas. TEORÍA • Explicación de la adición y sustracción de números naturales, a partir de la experiencia de la vida cotidiana. • Descripción de las características de la adición y sustracción de números desde la práctica en la vida cotidiana. • Análisis, con base en la revisión bibliográfica, sobre las propiedades de la adición y sustracción de números naturales en la adición y sustracción. VALORACIÓN • Reflexión crítica sobre el respeto y la solidaridad, practicadas en la familia, la escuela y la comunidad, a partir del tema abordado y la temática orientadora. • Debate monitoreado y reflexión sobre las prácticas de convivencia desarrolladas en la comunidad. PRODUCCIÓN • Aplicación de estrategias en la resolución de problemas matemáticos. Materiales: Analógicos. De la vida cotidiana. Para la producción de conocimientos . Materiales delas estudiantes. Materiales del • Actitud crítica de identidad propia con sus propios valores en los quehaceres personales locales. • Valoración de saberes tecnologicos locales y regionales y el uso en la vida cotidiana. • Comprensión, explicación y resolución de problemas matemáticos • Utilización apropiada y pertinente de los conocimientos del pensamiento lógico y resolución de problemas de matemática. Uso racional de los medios tecnologícos locales y otros evitando que se atente la
  • 51. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 • Producción de ejercicios para el afianzamiento de los contenidos abordados en las clases de matemática maestro/a. integridad comunitaria. RESULTADOS O PRODUCTOS: Estudiantes con conciencia reflexiva en el uso de técncas y tecnologías dispuestos a evitar que las mismas atenten la integridad personal, comunal y natural. BIBLIORAFÍA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del segundo año de escolaridad. La Paz Bolivia Unidad Educativa Marquirivi, marzo de 2014. PLAN DE CLASE SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD I. DATOS REFERENCIALES Unidad Educativa: Chipamaya Campo: Comunidad y Sociedad Área: Artes Plásticas y Visuales Año de escolaridad: Segundo año Bimestre: Tercero Tiempo: 6 Periodos Gestión: 2014 II. DESARROLLO TEMÁTICA ORIENTADORA: Las técnicas y tecnologías productivas de la comunidad. OBJETIVO HOLÍSTICO: Promovemos actitudes de respeto y solidaridad, mediante el Coloreado e iniciación a la pintura con lápices de colores y pastas colorantes y conocimientos comunitarios, practicando el coloreado en los diferentes gráficos de convivencia en la familia y la comunidad para fortalecer la vida armónica en la comunidad. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Coloreado e iniciación a la pintura con lápices de colores y pastas colorantes. ESTRATEGIAS MEDODOLÓGICAS RECURSOS MATERIALES EVALUACIÓN (SER-SABER-HACER-DECIDIR) PREGUNTAS ACTIVADORAS: ¿Cuáles son los colores naturales primarios y combinados? ¿Para qué nos sirve colorear nuestros dibujos? PRÁCTICA: • Observación la belleza de la naturaleza e identificamos os diferentes colores naturales existentes en el entorno. • Elaboración de gráficos y láminas de las actividades en familia, y la comunidad. • Realización de hechos cotidianos con los colores. TEORÍA • Descripción de las características de los colores primario y secundarios y los cambios que sufren cuando se las mezclan y su representación en maquetas con material en desuso. • Diferenciación de los lápices de colores con las pastas y colorantes. • Análisis de las estructuras y características y de los diversos paisajes naturales y artificiales. VALORACIÓN • Reflexión crítico sobre el respeto y la solidaridad que se tiene con la Madre Tierra, mediante reflexión sobre las prácticas de convivencia desarrolladas en la comunidad. PRODUCCIÓN • Aplicación de secuencias graficadas referidos a los alimentos nutritivos de la comunidad y coloreado de los mismos. Materiales: Analógicos. De la vida cotidiana. Para la producción de conocimientos . Materiales de las estudiantes. • Participación respetuosa y solidaria en la diferentes actividades y quehaceres personales locales. • Valoración del uso de la creatividad en la elaboración de los diferentes gráficos. • Comprensión, explicación del uso de los colores. • Utilización apropiada y pertinente de los diferentes colores en los trabajos que las realizan. Uso racional de los medios y recursos tecnologícos locales y universales en el contexto social y comunitario.
  • 52. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 • Presentación de dibujo libre y dirigido, recorte y collage de alimentos naturales. Materiales del maestro/a. RESULTADOS O PRODUCTOS: Elaboración y presentación de los diferentes gráficos y paisajes de la naturaleza y aplicación de los colores primarios y secundarios. BIBLIORAFÍA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del segundo año de escolaridad. La Paz Bolivia Unidad Educativa Chipamaya, marzo de 2014. PLAN ANUAL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD I. DATOS REFERENCIALES Municipio: Achocalla Distrito educativo: Achocalla Núcleo: Marquirivi Unidad Educativa: Marquirivi Gestión: 2014 II. DESARROLLO PROYECTO SOCIO´PRODUCTIVO: Cultivo y transformación de plantas alimenticias y medicinales. OBJETIVO ANUAL: Desarrollamos vocaciones y potencialidades productivas en armonía, reciprocidad y complementariedad con la Madre Tierra y el Cosmos, mediante el cultivo y transformación de plantas alimenticias y medicinales, desarrollo del pensamiento lógico matemático, lenguaje y comunicación la investigación científica, técnica y tecnológica propia y de la diversidad cultural, promoviendo practicas de emprendimientos socioproductivos, para contribuir al desarrollo tecnológico y la transformación de la matriz productiva de las regiones del Estado Plurinacional. CAMPOS ÁREAS CONTENIDOS DESDE LOS CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS VIDA TIERRA Y TERRITORIO Ciencias naturales PRIMER BIMESTRE: • Descripción geográfica del municipio. • Clima, relieve, orografía hidrografía, flora fauna. • Potencialidad productiva comercial (minera, agrícola, pecuaria, industrial, etc). • Los sentidos: anatomía, fisiología e higiene. • Órganos y aparatos del ser humano. • La planta y sus partes. • Clasificación de las plantas (por su utilidad) • Clasificación de los animales (por su utilidad) • Salud alimentaria y nutricional. • Saberes y conocimientos ancestrales • Plantas medicinales del contexto. SEGUNDO BIMESTRE: • Características de animales y plantas del Municipio • La reproducción de plantas y animales del contexto. • Las propiedades medicinales de las plantas. • Comidas y bebidas tradicionales del municipio. • Prevención de sustancias controladas. TERCER BIMESTRE: • Cuidado del agua y la subsistencia de la vida. • La alimentación complementaria escolar y su valor nutricional en la salud. • Infusiones como medicina en el cuidado de la salud. • Uso de máquina compuestas para las actividades vocaciones productivas. CUARTO BIMESTRE: • Cuidado y preservación de la naturaleza y los seres que habitan. • Manejo equilibrado de los recursos naturales de la comunidad. • Clasificación de recursos: Renovables: Biodiversidad, agrícolas, pecuarios, forestales. Renovables y No Ren. • Procesamiento de los recursos naturales de la provincia. • Industrialización de plantas medicinales: Analgésicos, diuréticos y anti-inflamatorios. PRIMER BIMESTRE: • Historia y cronología de acontecimientos importantes en el municipio y los números
  • 53. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Matemática Técnica Tecnológica ordinales. • Sistemas de numeración decimal (hasta la unidad de mil) y romana. • Actividades comerciales del entorno aplicando la adición, sustracción y signos de agrupación con números naturales. • Medición de diversos espacios aplicando la recta numérica. • Medidas de longitud y peso utilizadas en nuestros pueblos y en la diversidad. • Diversidad de vocaciones productivas en la escritura creativa de cuentos y poemas. • Vocaciones productivas y formas de organización social en el municipio. • La CPU, el ratón, teclado y el monitor. SEGUNDO BIMESTRE: • Relaciones de orden en las actividades productivas: mayor, menor e igual que. • Áreas y perímetros del cuadrado y rectángulo aplicados en espacios concretos. • El tangram. • Fracciones y su representación gráfica en la distribución y redistribución de bienes y productos. • Comercio formal e informal en el municipio aplicando la multiplicación y división de números naturales con dos dígitos. • Técnicas y tecnologías utilizadas en la producción del municipio. • Clasificación de las potencialidades productivas • Beneficio de las potencialidades productivas del municipio • Uso racional de los recursos naturales y el cuidado de la naturaleza. TERCER BIMESTRE: • Medidas de tiempo: cronograma y planificación del tiempo en actividades cotidianas. • Medidas de tiempo, peso y longitud: múltiplos y submúltiplos. • Propiedades de la adición y multiplicación en actividades cotidianas. • Cuerpos geométricos y relaciones de sus elementos en objetos tecnológicos. • Materiales del contexto y sus características: permeabilidad, liso, rugoso, duro y blando • Las máquinas compuestas en actividades vocacionales productivas: Bicicleta, trapiche, máquina de coser y otros. • Identificación de las materias primas para la producción. • Selección de herramientas para la producción de acuerdo a los intereses del municipio. CUARTO BIMESTRE: • Adición de fracciones homogéneas heterogéneas • Multiplicación de números naturales con tres o más dígitos, en situaciones de intercambio económico. • Intercambio comercial en la comunidad, sistema monetario y medidas de volumen. • Rectas paralelas, secantes y perpendiculares en edificaciones y elementos de la naturaleza. • Necesidades, vocaciones y potencialidades productivas del municipio. • Aplicación de técnicas básicas apropiadas en el proceso de transformación de la materia prima en producto. • Uso de tecnologías propias y diversas para la producción • Procesos de conservación de productos de acuerdo al contexto. • Lenguaje para niños logos (Uso del ordenador, aplicando conocimientos del sistema operativo de la computadora). COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunica- ción y Lenguajes Ciencias Sociales Artes Plásticas y Visuales Educación Musical Educación Física, Deportes y Recreación PRIMER BIMESTRE: • Textos narrativos de hechos imaginarios y reales del municipio y sus características generales. • La Biblioteca Escolar, Comunitaria. • Diálogo y conversación de/en actividades productivas y socioculturales. • Códigos lingüísticos en las relaciones socioculturales: gestos, saludos y otros. • Niveles de interpretación en la lectura; referencial, inferencial. • El Dibujo como forma de expresión del cuidado a la madre tierra. • Elementos de expresión plástica (línea, forma, color, espacio y textura) • Las clases de líneas y su forma aplicativa en el dibujo. • Dibujo de formas naturales y artificiales. • Representación e interpretación gráfica de sucesos sociales y económicos. • Instrumentos musicales con materiales del contexto. • Escritura musical: pentagrama, solfeo, técnica de interpretación y ejecución, métrico de 2, 3 y 4 tiempos. • Conjuntos musicales, instrumentos y canciones relacionadas a las actividades socioculturales del municipio.
  • 54. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 • Percepción motora en diversas actividades: conocimiento y control corporal, lateralidad, espacialidad y temporalidad. • Actividades recreativas en la comunidad: juegos motores, tradicionales y populares. SEGUNDO BIMESTRE: • Necesidades locales expresadas mediante la carta. • Textos narrativos y composiciones líricas en el Municipio. • Comunicación en la diversidad de contextos y familia de palabras. • Construcciones lingüísticas, sus intencionalidades comunicativas (tipos de oraciones) y funciones de las palabras (accidentes del sustantivo y el verbo) • La pintura como expresión de vivencias sociocomunitarias del municipio • Los colores primarios, secundarios y sus combinaciones. • Técnicas de pintura en la representación de pinturas a lápices de colores, pastas colorantes y otros pigmentos. • La composición, dibujo y pintura de motivos naturales y abstractos. • Canciones infantiles populares y ritmos musicales del municipio. • Grupos musicales e instrumentos de cuerda, percusión, viento y otros. • Canciones tradicionales, teatro popular, prácticas de lectura musical mediante el juego (euritmia). • Deportes escolares: futbol, voleibol, futbol de salón y otros. • Actividades recreativas en la comunidad: juegos motores, tradicionales y populares • Representación e interpretación de gráficos de fenómenos sociales y económicos • Organizaciones sociales y productivas del municipio. • Recursos renovables y no renovables del municipio. TERCER BIMESTRE: •Mensajes comunicacionales escritos y la importancia de la acentuación y signos de puntuación. •Funciones y clases de adjetivos en las diversas lenguas. •Formas de comunicación interpersonal (diálogo, debate, exposición y otras) •La oratoria, liderazgo y gobierno estudiantil. •El modelado como expresión de vivencias sociocomunitarias del municipio •El origami como recurso expresivo de la creatividad. •El modelado como representación del volumen •Técnicas del modelado, representación de animales y objetos variados de su entorno • Ritmos musicales y discriminación auditiva. • Lenguaje musical, vocalización, polifonía y entonación de rondas y canciones de las actividades productivas. • Actividades recreativas y desarrollo corporal. • Nociones temporo-espaciales en giros y movimientos seguros y precisos. • Gimnasia rítmica y equilibrio emocional corporal. • Información de actividades productivas en medios de comunicación y su impacto en la comunidad. • Gestión de riesgo: Prevención en desastres provocados. • Representación e interpretación de gráficos de fenómenos socioproductivos. • Transparencia en la gestión de las instituciones y organizaciones del Municipio. CUARTO BIMESTRE: • La carta en diversas situaciones de comunicación. • Clases de textos y sus soportes materiales (receta, cuento, poema, noticias, avisos informativos, narrativo. • Niveles de interpretación en la lectura; referencial, inferencial. • La artes originarias en la expresión de la identidad sociocultural. • Trenzado y tejido con fibras animales y vegetales. • Tallado en materiales blandos del contexto. • Decoración y Grabado y expresión creativa con materiales de la región • Expresiones musicales en diferentes actividades festivas. • Canciones patrióticas de fechas cívicas. • Gimnasia rítmica y equilibrio emocional -corporal. • Danza y expresión corporal en la sincronización de movimientos. • Iniciación al deporte competitivo y las reglas del juego. • Función social de los medios de comunicación: veracidad e imparcialidad. • Integración de los pueblos: Vías y medios de transporte • Seguridad ciudadana en actividades cotidianas.
  • 55. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 COSMOS Y PENSAMIENTO Valores, Espiritualidad y Religiones PRIMER BIMESTRE: • Valores sociocomunitarios en actividades productivas (solidaridad, respeto, responsabilidad, reciprocidad y complementariedad) • Ritualidad y espiritualidad en el ciclo de la producción (pesca, ganadería, agrícola, comercial, industrial, ecoturismo comunitario y otros). SEGUNDO BIMESTRRE: • Equidad y reciprocidad en el trabajo comunitario. • Derechos de la Madre Tierra: Ampliación de vocabulario. TERCER BIMESTRE: • La reciprocidad en la actividad laboral. • Los valores comunitarios en relación con la productividad: respeto, diálogo y responsabilidad. CUARTO BIMESTRE: • Relación de la Madre Tierra con el Cosmos • Significado del tiempo con el espacio PACHA Unidad Educativa Marquirivi, febrero de 2014 PLAN BIMESTRAL TERCERO DE PRIMARIA I. DATOS REFERENCIALES Municipio: El Alto 2 Distrito educativo: El Alto 2 Núcleo: Católico Mercedes Unidad Educativa: Católico Mercedes Gestión: 2014 II. DESARROLLO PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Cuidado y preservación de la contaminación del medio ambiente OBJETIVO DE BIMESTRE: Fortalecemos la interrelación recíproca con la madre tierra, a través del conocimiento de las actividades productivas del municipio, investigando diferentes fuentes de información, para manifestar hechos relevantes del entorno cultural y social en relación a la producción. CAMPOS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES MTODOLÓGICAS VIDA TIERRA Y TERRITORIO PRIMER BIMESTRE: Ciencias naturales: • Descripción geográfica del municipio. • Clima, relieve, orografía hidrografía, flora fauna. • Potencialidad productiva comercial (minera, agrícola, pecuaria, industrial, etc). • Los sentidos: anatomía, fisiología e higiene. • Órganos y aparatos del ser humano. • La planta y sus partes. • Clasificación de las plantas (por su utilidad) • Clasificación de los animales (por su utilidad) • Salud alimentaria y nutricional. • Alcoholismo y Tabaquismo, como sustancias dañinas al organismo LA MEDICINA NATURAL • Saberes y conocimientos ancestrales • Plantas medicinales del contexto. • Observación de vivencias sociocomunitarios en actividades productivas de la comunidad • Conversación sobre ritualidad y espiritualidad en el ciclo de la producción de la comunidad. • Narración, lectura y escritura de hechos reales e imaginarios de la familia y del municipio: estructura textual, gramatical y la intención comunicativa, también en segunda lengua. • Conversación formal con diferentes interlocutores y diferentes situaciones de la vida; reales y fantásticos: lugares, situaciones y formas lingüísticas, también en
  • 56. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 segunda lengua y extranjera. • Realización de ejercicios y juegos para desarrollar habilidades de percepción psicomotora. • Ejecución de intercambio de correspondencia: solicitudes a instituciones, red de amistades y otros. • Recopilación de textos y lectura sobre actitudes que expresen amor y unidad. • Realización de visita a una biblioteca escolar, identificando sus características y potencialidades. • Pantomima sobre diferentes temas y situaciones comunicativas, utilizando gestos y señas de uso social. • Conformación de grupos y coros musicales en los cuales se utilicen los instrumentos construidos, también en segunda lengua. • Realización de juegos y almuerzos comunitarios como actividades de integración en lengua originaria. • ión en actividades física-deportivas y recreativas para la coordinación motora-corporal. • Recopilación escrita de conocimientos y prácticas productivas ancestrales, respetando ciclos ecológicos, procesos de comunicación, pensamiento lógico e incluyendo temas musicales, danzas y juegos tradicionales relacionados a las diferentes actividades del municipio, también en segunda lengua. • Medición de los diversos espacios de trabajo en la escuela, utilizando diferentes tipos de instrumentos, sean estos de nuestra cultura o de la diversidad, también en segunda lengua. • Descripción de actos de ritualidad: sahumerio, ch’alla y otros practicados en diferentes situaciones del contexto. • Explicación de las ritualidades en los bailes autóctonos, especialmente en el ciclo de la producción, en primera y segunda lengua. CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN PRIMER BIMESTRE: Matemática: PRIMER BIMESTRE: • Historia y cronología de acontecimientos importantes en el municipio y los números ordinales. • Sistemas de numeración decimal (hasta la unidad de mil) y romana. • Actividades comerciales del entorno aplicando la adición, sustracción y signos de agrupación con números naturales. • Medición de diversos espacios aplicando la recta numérica. • Medidas de longitud y peso utilizadas en nuestros pueblos y en la diversidad. • Diversidad de vocaciones productivas en la escritura creativa de cuentos y poemas. Técnica Tecnológica: • Vocaciones productivas y formas de organización social en el municipio. • La CPU, el ratón, teclado y el monitor. Paint, En carta, Word Pad. COMUNIDAD Y SOCIEDAD PRIMER BIMESTRE: Comunicación y Lenguajes: • Textos narrativos de hechos imaginarios y reales del municipio y sus características generales. • La Biblioteca Escolar, Comunitaria. • Diálogo y conversación de/en actividades productivas y socioculturales. • Códigos lingüísticos en las relaciones socioculturales: gestos, saludos y otros. • Niveles de interpretación en la lectura; referencial, inferencial. Artes Plásticas y Visuales: • El Dibujo como forma de expresión del cuidado a la madre tierra. • Elementos de expresión plástica (línea, forma, color, espacio y textura) • Las clases de líneas y su forma aplicativa en el dibujo. Ciencias sociales • Dibujo de formas naturales y artificiales. • Representación e interpretación gráfica de sucesos sociales y económicos. Educación Musical • Instrumentos musicales con materiales del contexto. • Escritura musical: pentagrama, solfeo, técnica de interpretación y ejecución, métrico de 2, 3 y 4 tiempos. • Conjuntos musicales, instrumentos y canciones
  • 57. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 relacionadas a las actividades socioculturales del municipio. Educación Física, Deportes y Recreación • Percepción motora en diversas actividades: conocimiento y control corporal, lateralidad, espacialidad y temporalidad. • Actividades recreativas en la comunidad: juegos motores, tradicionales y populares. • Análisis y debates en los que se, incorporen y enriquezcan los conocimientos en vivencias socioculturales • Descripción, oral y escrita, de tradiciones y costumbres practicadas en el municipio, en primera y segunda lengua • Interpretación y escritura de narraciones vivenciales de la familia, la comunidad y el municipio. Intercambio de las producciones escritas, en primera y segunda lengua. • Resolución de problemas de matemática, tomando en cuenta gasto. COSMOS Y PENSAMIENTO PRIMER BIMESTRE: Valores, Espiritualidad y Religiones: • Valores sociocomunitarios en actividades productivas (solidaridad, respeto, responsabilidad, reciprocidad y complementariedad) Ritualidad y espiritualidad en el ciclo de la producción (pesca, ganadería, agrícola, comercial, industrial, ecoturismo comunitario y otros) Unidad Educativa Católico Mercedes, febrero de 2014. PLAN DE CLASE TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD I. DATOS REFERENCIALES Unidad Educativa: Católico Mercedes Campo: Comunidad y Sociedad Área: Comunicación y Lenguajes Tiempo: 6 Periodos Gestión: 2014 II. DESARROLLO TEMÁTICA ORIENTADORA: Principios de convivencia en comunidad. OBJETIVO HOLÍSTICO: Fortalecemos valores respeto, solidaridad, normas de convivencia comunitaria, capacidades y habilidades vocacionales, mediante el estudio de Textos narrativos de hechos imaginarios y reales del municipio y sus características generales, a partir de conocimientos ancestrales en la producción y transformación de recursos naturales socio productivas, para fortalecer los aprendizajes y el desarrollo productivo del municipio. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Textos narrativos de hechos imaginarios y reales del municipio y sus características generales. ESTRATEGIAS MEDODOLÓGICAS RECURSOS MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN (SER-SABER-HACER-DECIDIR) PRÁCTICA: • Observación de vivencias sociocomunitarios en actividades productivas de la comunidad • Conversación sobre ritualidad y espiritualidad en el ciclo de la producción de la comunidad. TEORÍA • Narración, lectura y escritura de hechos reales e imaginarios de la familia y del municipio: estructura textual, gramatical y la intención comunicativa, también en segunda lengua. • Conversación formal con diferentes interlocutores y diferentes situaciones de la vida; reales y fantásticos: Materiales del contexto Materiales de la vida cotidiana Materiales analógicos (láminas, lotas) • Valoración de actitudes interrelación recíproca con la madre tierra. • Descripción de actividades, productivas del municipio • Descripción, oral y escrita, de tradiciones y costumbres del municipio.
  • 58. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 lugares, situaciones y formas lingüísticas, también en segunda lengua y extranjera. • Recopilación escrita de conocimientos y prácticas productivas ancestrales, respetando ciclos ecológicos, procesos de comunicación. VALORACIÓN: • Análisis y debates en los que se, incorporen y enriquezcan los conocimientos en vivencias socioculturales • Descripción, oral y escrita, de tradiciones y costumbres practicadas en el municipio, en primera y segunda lengua PRODUCCIÓN: • Interpretación y escritura de narraciones vivenciales de la familia, la comunidad y el municipio. Intercambio de las producciones escritas, en primera y segunda lengua. Materiales para la producción de conocimientos Materiales de las y los estudiantes. Materiales de la o el maestra/o. • Realización de investigaciones en diferentes fuentes de información. • Utilización de los diferentes materiales concretos de referencia: diccionarios, atlas geográficos, mapas. •Manifestación de hechos relevantes del entorno cultural y social en relación a la producción. RESULTADOS O PRODUCTOS: •Textos orales y escritos que manifiesten una expresión literaria creativa, autónoma y de compromiso comunitario. BIBLIORAFÍA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del tercer año de escolaridad. La Paz Bolivia. Unidad Educativa Católico Mercedes, marzo de 2014. PLAN DE CLASE TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD I. DATOS REFERENCIALES: Unidad Educativa: Católico Mercedes Campo: Ciencia Tecnología y Producción Área: Matemática Bimestre: Cuarto Tiempo: 6 Periodos Gestión: 2014 II. DESARROLLO: TEMÁTICA ORIENTADORA: Producción comunitaria y vocaciones productivas del municipio, en armonía con la Madre Tierra y el Cosmos. OBJETIVO HOLÍSTICO: Fortalecemos valores respeto, solidaridad, normas de convivencia comunitaria, capacidades y habilidades vocacionales, mediante el estudio de la adición de fracciones homogéneas y heterogéneas, a partir de conocimientos ancestrales en la producción y transformación de recursos naturales socio productivas, para fortalecer los aprendizajes y el desarrollo de la ciencia matemática. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Adición de fracciones homogéneas heterogéneas ESTRATEGIAS MEDODOLÓGICAS RECURSOS MATERIALES EVALUACIÓN (SER-SABER-HACER-DECIDIR) PRÁCTICA: • Observación de vivencias socio-comunitarios en actividades productivas de la comunidad •Realización de actividades simuladas sobre el procesos de intercambio comercial, en donde se desarrollan variados ejemplos de compra venta de productos, de los cuales se redactan y resuelven ejercicios relacionados a operaciones matemáticas de fracciones homogéneas y heterogéneas. TEORÍA •Investigación y sistematización de información sobre las fracciones homogéneas y heterogéneas que se utilicen en el Materiales del contexto Materiales de la vida cotidiana Materiales analógicos (láminas, lotas) •Demostración de capacidades y habilidades vocacionales según normas de convivencia comunitaria. •Reflexión sobre actitudes que se practican en las diversas actividades laborales. Valoración de los conocimientos ancestrales y diversos de la ciencia, técnica
  • 59. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 contexto. •Análisis de las informaciones existentes que estén referidas a la producción local. •Explicación de los diversos tipos de fracciones que son utilizados por los seres humanos. •Apropiación, representación e interpretación de la matemática y su gráfica, con base en las actividades sociales y productivas del municipio VALORACIÓN: • Análisis y debates en los que se, incorporen y enriquezcan los conocimientos, valores y problemáticas de las vivencias socioculturales de la comunidad y el municipio PRODUCCIÓN: • Producción de fracciones homogéneas y heterogéneas relacionadas a las actividades productivas de la comunidad y resolución de problemas matemáticos. Materiales para la producción de conocimientos Materiales de las y los estudiantes. Materiales de la o el maestra/o. tecnología en el desarrollo del municipio. Identificación de las actividades sociales y productivas del municipio. Producción y transformación de recursos naturales socio productiva. Aplicación de nociones de espacialidad y geometría. •Emprendimiento para conformación de grupos debate sobre respeto, diálogo y responsabilidad en el proceso productivo. RESULTADOS O PRODUCTOS: •Estudiantes fortalecidos en el desarrollo vocacional dirigido la producción en el municipio y los centros educativos mediante el desarrollo de contenidos en el campo ciencia tecnología y producción. BIBLIORAFÍA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del tercer año de escolaridad. La Paz Bolivia. Unidad Educativa Católico Mercedes, marzo de 2014. PLAN DE CLASE TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD I. DATOS REFERENCIALES: Unidad Educativa: Católico Mercedes Campo: Vida Tierra y Territorio Área: Ciencias Naturales Bimestre: Tercero Tiempo: 6 Periodos Gestión: 2014 II. DESARROLLO: TEMÁTICA ORIENTADORA: Producción comunitaria y vocaciones productivas del municipio, en armonía con la Madre Tierra y el Cosmos. OBJETIVO HOLÍSTICO: Fortalecemos valores respeto, solidaridad, normas de convivencia comunitaria, mediante el estudio del Cuidado del agua y la subsistencia de la vida de los seres vivos, a partir de conocimientos ancestrales en la preservación de recursos naturales socio productivas, para fortalecer los aprendizajes y el desarrollo de la ciencias de la naturaleza. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Cuidado del agua y la subsistencia de la vida de los seres vivos. ESTRATEGIAS MEDODOLÓGICAS RECURSOS MATERIALES EVALUACIÓN (SER-SABER-HACER-DECIDIR) PRÁCTICA: •Planificación y participación en actividades laborales comunitarias, practicando los valores respeto. •Realización de talleres sobre preservación de los recursos naturales con proyectos de desarrollo comunitario, utilizando la L1 y L2 primera y segunda lengua. TEORÍA •Investigación y sistematización de información sobre las importancias del cuidado del agua que se utilicen en el contexto. Materiales del contexto Materiales de la vida cotidiana Materiales analógicos (láminas, lotas) •Demostración de capacidades y habilidades vocacionales según normas de convivencia comunitaria. •Reflexión sobre actitudes que se practican en las diversas actividades laborales. Valoración de los conocimientos ancestrales y
  • 60. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 •Análisis de las informaciones existentes que estén referidas al uso del agua en la producción local. •Explicación del uso de la fórmula de agua en los diversos lugares utilizados por los seres humanos. •Apropiación, representación e interpretación del elemento del agua en las actividades sociales y productivas del municipio VALORACIÓN: • Análisis y debates en los que se, incorporen y enriquezcan los conocimientos, valores y problemáticas de las vivencias socioculturales de la comunidad y el municipio PRODUCCIÓN: • Producción de manera coordinada relacionadas a las actividades productivas de la comunidad y resolución de problemas cotidianos. Materiales para la producción de conocimientos Materiales de las y los estudiantes. Materiales de la o el maestra/o. diversos de la ciencias naturales, para el desarrollo del municipio. Identificación de las actividades sociales y productivas del municipio. Producción y transformación de recursos naturales socio productiva. Aplicación de nociones de espacialidad y geometría. •Emprendimiento para conformación de grupos debate sobre respeto, diálogo y responsabilidad en el proceso productivo. RESULTADOS O PRODUCTOS: •Estudiantes fortalecidos en el desarrollo vocacional dirigido la producción en el municipio y los centros educativos mediante el desarrollo de contenidos en el campo ciencia tecnología y producción. BIBLIORAFÍA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del Tercer año de escolaridad. La Paz Bolivia. Unidad Educativa Católico Mercedes, marzo de 2014. PLAN CURRICULAR ANUAL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD I. DATOS REFERENCIALES • MUNICIPIO: Guaqui • DISTRITO EDUCATIVO: Guaqui • NÚCLEO: Mcal. Santa Cruz • UNIDAD EDUCATIVA: Puerto de Guaqui • GESTIÓN: 2014 II. DESARROLLO DEL PLAN PROYECTO SO CIOPRODUCTIVO: Plantas alimenticias y medicinales OBJETIVO ANUAL: Fortalecemos principios ético morales e igualdad de oportunidades y condiciones, analizando la situación comunicativa y funciones de las estructuras lingüísticas, el pensamiento lógico matemático y su aplicabilidad en ámbitos socioculturales, naturales y tecnológicos de la región, mediante actividades lúdicas, psicomotrices, artísticas y de investigación, para identificar vocaciones de acuerdo a las necesidades y potencialidades productivas de la comunidad. CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS CONTENIDOS DESDE LOS CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS VIDA TIERRA Y TERRITORIO CIENCIAS NATURALES PRIMER BIMESTRE • Características geográficas de la región y del departamento: Suelos, hidrosfera, atmósfera. • El clima, los ecosistemas y la biodiversidad: Adaptación de plantas y animales. SEGUNDO BIMESTRE • El ser humano y el equilibrio de la naturaleza. • Estaciones meteorológicas: Barómetro, pluviómetro, evaporímetro, anemómetro y termómetro. TERCER BIMESTRE • Interpretación de datos meteorológicos y su relación con el clima • Pronósticos climáticos a partir de información meteorológica.
  • 61. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 CUARTO BIMESTRE • Desastres naturales y no naturales: desequilibrio en la Madre Tierra causado por la acción depredadora. • Medidas de prevención de los desastres naturales y gestión de riesgos. CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN MATEMÁTICA TÉCNICA TECNOLOGÍA PRIMER BIMESTRE • Unidades de Medida: longitud, área, volumen, peso y tiempo en la diversidad cultural. • Noción de los polígonos regulares. • Triángulos su clasificación en estructuras fijas. • Figuras geométricas: cuadrado, rectángulo, redondo, triángulo y cuerpos geométricos: cubo, paralelepípedo, esfera, paralelogramo, rombo y trapecio. SEGUNDO BIMESTRE • Algoritmos y secuencia lógica: diagramas de lujo. • Propiedades de la adición en números naturales: conmutativa y asociativa. • Sistema decimal de numeración y otros sistemas de las culturas del contexto. • Series de números naturales hasta de cuatro cifras. TERCER BIMESTRE • Multiplicación de números naturales con cuatro o más dígitos en los intercambios productivos de la región. • División de números naturales. - Potencialidades productivas de la región. - Características propias de producción de la región en las áreas: servicios, comercial, agropecuaria, industrial, turismo. - Desarrollo productivo tradicional en la región. - Medios productivos más rentables para el desarrollo de la región. - Caracterización de las vocaciones productivas relacionadas a los recursos naturales. - Formas de uso y aplicación de los materiales en la producción Comercial, agropecuaria, industrial, turismo. CUARTO BIMESTRE • Unidad uno: “conociendo nuestro ordenador” • Introducción, Historia, componentes, Unidades: El Ratón, teclado, CPU, • windows básico • ¿Qué es Windows?, Acciones con el ratón, Las ventanas, Abrir Programas, Cómo crear una carpeta, Ordenar el escritorio de trabajo, Apagar el Computador Proyecto COMUNIDAD Y SOCIEDAD COMUNICACIÓN Y LENGUAJES CIENCIAS SOCIALES ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES EDUCACIÓN MUSICAL PRIMER BIMESTRE • Los medios de comunicación e información en la región. • La entrevista y la información que se desea obtener. • Signos de puntuación. • Cartas de la Madre Tierra: tipos y estructura de la carta. • Dibujo artístico a partir de las técnicas y tecnologías expresivas de la región SEGUNDO BIMESTRE • Elementos que configuran el lenguaje plástico visual. (línea, forma, color, tono espacio y textura). • Cualidades expresivas de las líneas y formas naturales y artificiales. • Dibujo libre y creativo de elementos naturales, culturales y vivencias socioculturales. • Música, danza como expresiones socioculturales de la región. TERCER BIMESTRE • Bases de la escritura musical: pentagrama, blanca con puntillo, negra, corcheas, redonda, semicorcheas, silencio de negra y silencio de blanca, en compases de 2/4, ¾, 4/4 • Matices en el canto y acompañamiento instrumental. • Himnos y cantos patrióticos acordes y de significancia en la región. • Juegos tradicionales y propios de las culturas de la región.
  • 62. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN • Baloncesto: Dribling, pases, lanzamientos y reglas de juego. CUARTO BIMESTRE • Desarrollo de habilidades y destrezas psicomotrices: movimientos, locomoción, manipulación y estabilidad. • El contexto natural e historia de los asentamientos territoriales vías y medios de transporte de la región. • Medios de comunicación e información en la región. • Las Autonomías Departamentales, Municipales y regionales. • Organizaciones sociales (sindicales, políticos, culturales). • Gobierno estudiantil, toma de decisiones y los derechos de niño (a) y adolescente. COSMOS Y PENSAMIENTO VALORES, ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES PRIMER BIMESTRE • Los Valores humanos en la relación social: respeto, honestidad, puntualidad, responsabilidad, sinceridad. • SEGUNDO BIMESTRE • Principios: reciprocidad, complementariedad, solidaridad, equidad, relacionalidad, igualdad, inclusión, solidaridad y otros. TERCER BIMESTRE • Importancia de los valores en la vida Comunitaria. CUARTO BIMESTRE • Testimonios sobre prácticas de valores y principios en la vida de la comunidad. Unidad Educativa Puerto de Guaqui, febrero de 2014. PROFESOR DEL DIRECTOR DE AÑO DE ESCOLARIDAD UNIDAD EDUCATIVA PLAN CURRICULAR PRIMER BIMESTRE CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD I. DATOS REFERENCIALES • MUNICIPIO: Guaqui • DISTRITO EDUCATIVO: Guaqui • NÚCLEO: Mcal. Santa Cruz • UNIDAD EDUCATIVA: Puerto de Guaqui • BIMESTRE: Primero • AÑO DE ESCOLARIDAD: 4to. • GESTIÓN: 2014 II. DESARROLLO DEL PLAN PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Plantas alimenticias y medicinales OBJETIVO HOLÍSTICO DE BIMESTRE Desarrollamos valores de respeto, honestidad y responsabilidad en la vida comunitaria, analizando los hechos históricos y manifestaciones socio-culturales y su interacción con otras regiones mediante el uso de medio y tecnologías de información y comunicación para promover la integración regional y transformación sostenible de los recursos de la región.
  • 63. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 CAMPOS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS VIDA TIERRA Y TERRITORIO PRIMER BIMESTRE • Características geográficas de la región y del departamento: Suelos, hidrosfera, atmósfera. •El clima, los ecosistemas y la biodiversidad: Adaptación de plantas y animales. PRÁCTICA: •Observación a diferentes trabajos practicas, experimentos, encuestas, entrevistas y otras. •Observación de testimonios sobre prácticas de valores y principios en la vida de la comunidad. •Conversación y entrevista y la información que se desea obtener. •Realizaciones de actividades del medio ambiente y las actividades que se vienen desarrollando en este contexto. TEORÍA: • Comparación de las diferentes figuras geométricas en el contexto. •Demostración de diferentes técnicas que se utilizas e n el proceso de las prácticas productivas que se desarrollaran en las diferentes disciplinas y contenidos que se tiene para el presente semestre. • Investigación en la base de la educación productiva, que permite generar cambios e innovaciones permanentemente, en este contexto. • Experimentación en diferentes campos y aéreas de conocimiento que se desarrollan de acuerdo a la potencialidad productiva de la región (la producción agrícola, ganadera, industriales, y otros). VALORACIÓN: • Reflexión de los problemas relacionados ala previsión de los desastres naturales. • Valoración sobre los principios y valores humano. • Análisis y discusión de temas y problemas relacionados a la previsión de los desastres naturales. • Identificación de los principios y valores de reciprocidad, complementariedad, solidaridad, equidad, relacionalidad, igualdad, inclusión, solidaridad. PRODUCCIÓN: • Clasificación de las Figuras geométricas: cuadrado, rectángulo, redondo, triángulo y cuerpos geométricos: cubo, paralelepípedo, esfera, paralelogramo, rombo y trapecio. •Descripción medios o centros donde se tiene una participación horizontal y total de los estudiantes, para la discusión de diferentes temas o problemas referidos a los contenidos que se avanza en el proceso educativo. CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMER BIMESTRE • Unidades de Medida: longitud, área, volumen, peso y tiempo en la diversidad cultural. • Noción de los polígonos regulares. • Triángulos su clasificación en estructuras fijas. • Figuras geométricas: cuadrado, rectángulo, redondo, triángulo y cuerpos geométricos: cubo, paralelepípedo, esfera, paralelogramo, rombo y trapecio. COMUNIDAD Y SOCIEDAD PRIMER BIMESTRE •Los medios de comunicación e información en la región. •La entrevista y la información que se desea obtener. •Signos de puntuación. •Cartas de la Madre Tierra: tipos y estructura de la carta. •Dibujo artístico a partir de las técnicas y tecnologías expresivas de la región. COSMOS Y PENSAMIENTO PRIMER BIMESTRE • Los Valores humanos en la relación social: respeto, honestidad, puntualidad, responsabilidad, sinceridad. Unidad Educativa Puerto de Guaqui, febrero de 2014.
  • 64. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 PROFESOR DEL DIRECTOR DE AÑO DE ESCOLARIDAD UNIDAD EDUCATIVA PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PLAN DE CLASE I. DATOS REFERENCIALES: DISTRITO EDUCATIVO: Guaqui UNIDAD EDUCATIVA: Puerto de Guaqui CAMPO: Ciencia Tecnología y Producción ÁREA: Matemática BIMESTRE: Primero AÑO DE ESCOLARIDAD: 4to. TIEMPO: 4 Periodos II. DESARROLLO DEL PLAN: PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Plantas alimenticia y medicinales TEMÁTICA ORIENTADORA: Sistema de vida vinculados a la diversidad socio-ambiental y cultural. OBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos valores de respeto, honestidad y responsabilidad en la vida comunitaria, analizando las unidades de medida de: longitud, volumen, peso, y tiempo en la diversidad cultural, mediante el uso de medio ancestral y tecnológico de información y comunicación para promover la integración regional y transformación sostenible de los recursos existentes en la región. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: • Unidades de Medida: longitud, área, volumen, peso y tiempo en la diversidad cultural. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS CRITERIOS DE
  • 65. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 MATERIALES EVALUACIÓN SER-SABER-HACER-DECIDIR PREGUNTAS ACTIVADORAS: ¿Qué tipo de medidas se utilizan en nuestras comunidades? PRÁCTICA: • Realizaciones de actividades del medio ambiente y las actividades que se vienen desarrollando en la comunidad con la aplicación de las diferentes medidas. • Acopio de instrumentos y herramientas de medidas ancestrales y de la actualidad, utilizadas en la vida cotidiana. TEORÍA: • Explicación de las características, semejanzas y diferencias de las diferentes unidades de medida utilizadas en la comunidad y a nivel universal. • Comparación y experimentación en la utilización de las medias de peso, longitud, tiempo y capacidad. VALORACIÓN: • Análisis y reflexión sobre los valores asumidos en el desarrollo del tema de las diferentes formas de medida. • Sensibilización sobre proceso de recuperación y puesta en práctica de las medidas ancestrales. PRODUCCIÓN: • Elaboración de los instrumentos de medidas locales y ancestrales y comparación con las instrumentos de medida universal. • Elaboración de síntesis de las comprensiones del tema abordado. Materiales de la vida cotidiana: Pitas, sogas, recipientes, y otros de uso cotidiano. Materiales analógicos: Láminas con las unidades de mediada. Instrumentos para las diferentes unidades de medida. Materiales para la producción de conocimientos. Herramientas de medida ancestral y moderna. Práctica de valores de respeto y honestidad con amplia responsabilidad en los ámbitos escolares, familiares y la comunidad. Comprensión, explicación de las diferencias y semejanzas de las diferentes unidades de medida en los diferentes contextos. Apropiación del manejo práctico en la vida cotidiana las diferentes unidades de medida de acuerdo a las necesidades intereses personales y sociales. Generación de la conciencia sobre la recuperación de las diferentes unidades de medida desde nuestros ancestros para vivir bien en la comunidad. RESULTADOS O PRODUCTOS: Elaboración de instrumentos de medida local y ancestral, producciones escritas sobre los procesos seguidos. BIBLIOGRAFÍA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del 4to. año de escolaridad, nivel primario La Paz Bolivia. Textos de apoyo en matemáticas elemental. Unidad Educativa Puerto de Guaqui, febrero de 2014. PLAN DE CLASE I. DATOS REFERENCIALES: DISTRITO EDUCATIVO: Guaqui UNIDAD EDUCATIVA: Puerto de Guaqui CAMPO: Vida Tierra y Territorio ÁREA: Ciencias Naturales BIMESTRE: Segundo AÑO DE ESCOLARIDAD: 4to. TIEMPO: 4 Periodos II. DESARROLLO DEL PLAN: PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Plantas alimenticia y medicinales TEMÁTICA ORIENTADORA: Sistema de vida vinculados a la diversidad socio-ambiental y cultural. OBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos valores de respeto, honestidad y responsabilidad en la vida comunitaria, analizando la Alimentación y nutrición en el desarrollo de nuestro cuerpo en la diversidad cultural, mediante el consumo de productos naturales de la comunidad, para la formación integral del ser humano, para crear la soberanía alimentaria con los recursos existentes en la región. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: • Alimentación y nutrición en el desarrollo de nuestro cuerpo. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS CRITERIOS DE
  • 66. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 MATERIALES EVALUACIÓN SER-SABER-HACER-DECIDIR PREGUNTAS ACTIVADORAS: ¿Qué tipo de alimentos consumimos en nuestra alimentación diaria? ¿Cuáles son los productos naturales nutritivos de la comunidad? PRÁCTICA: • Realizaciones de actividades en la familia, comunidad y las actividades que se vienen desarrollando en la escuela con el consumo de productos de la región. • Acopio de alimentos naturales y nutritivos de la comunidad, ancestrales y de la actualidad, utilizadas en la vida cotidiana. TEORÍA: • Explicación de las beneficios y propiedades nutritivas en el consumo de los diferentes alimentos de consumo diario en la comunidad y la escuela. • Comparación de los productos naturales y transgénicos de consumo cotidiano en la sociedad actual. VALORACIÓN: • Análisis y reflexión sobre los valores asumidos en el desarrollo del tema y las diferentes formas de consumo de los alimentos. • Sensibilización sobre consumo de productos naturales de la comunidad y puesta en práctica de los alimentos ancestrales. PRODUCCIÓN: • Elaboración de textos instructivos para el consumo de productos alimenticios naturales sin elementos químicos. • Elaboración de síntesis de las comprensiones del tema abordado en representaciones gráficas. Materiales de la vida cotidiana: Pitas, sogas, recipientes, y otros de uso cotidiano. Materiales analógicos: Láminas con las unidades de mediada. Instrumentos para las diferentes unidades de medida. Materiales para la producción de conocimientos. Herramientas de medida ancestral y moderna. Práctica de valores de respeto y honestidad con amplia responsabilidad en los ámbitos escolares, familiares y la comunidad. Comprensión, explicación de las diferencias y semejanzas de los alimentos naturales y transgénicos en el consumo diario. Apropiación del consumo de productos naturales cultivados y producidos en la comunidad de manera más natural. Práctica cotidiana de los diferentes grupos alimenticios a nivel personal y social. Generación de la conciencia sobre la recuperación de los diferentes alimentos naturales consumidos desde nuestros ancestros para vivir bien en la comunidad. RESULTADOS O PRODUCTOS: Prácticas alimenticias según la potencialidad productiva en diferentes actividades de su interés en la región. BIBLIOGRAFÍA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del 4to. año de escolaridad, nivel primario La Paz Bolivia. Textos de apoyo en matemáticas elemental. Unidad Educativa Puerto de Guaqui, febrero de 2014. PLAN DE CLASE CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD I. DATOS REFERENCIALES: DISTRITO EDUCATIVO: Guaqui UNIDAD EDUCATIVA: Puerto de Guaqui CAMPO: Comunidad y Sociedad ÁREA: Comunicación y Lenguajes BIMESTRE: Tercero AÑO DE ESCOLARIDAD: 4to. TIEMPO: 4 Periodos II. DESARROLLO DEL PLAN: PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: El desarrollo de los procesos tecnológicos de nuestras culturas. TEMÁTICA ORIENTADORA: Sistema de vida vinculados a la diversidad socio-ambiental y cultural. OBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos valores de respeto, honestidad y responsabilidad, mediante el estudio de Textos narrativos: La leyenda, características, estructura textual y lingüística, cronología de los acontecimientos importantes de la región, a partir del análisis reflexivo de los procesos tecnológicos de nuestras culturas, explorando y diferenciando las actividades productivas en nuestro contexto y la diversidad para promover el consumo de alimentos ecológicos y preservar la salud integral. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Textos narrativos: La leyenda, características, estructura textual y lingüística, cronología de los acontecimientos importantes de la región. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
  • 67. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 MATERIALES SER-SABER-HACER-DECIDIR PREGUNTAS ACTIVADORAS: ¿Qué tipo de medidas se utilizan en nuestras comunidades? PRÁCTICA: • Realizaciones de actividades del medio ambiente y las actividades que se vienen desarrollando en la comunidad con la aplicación de las diferentes medidas. •Recopilación de información sobre las expresiones socioculturales y espirituales de los pueblos y naciones indígena originarios, a través de visitas a abuelas, abuelos, actores sociales, centros históricos, patrimonios culturales y otros de la comunidad. TEORÍA: • Construcción de textos narrativo de leyenda, características, estructura textual y lingüística, cronología de los acontecimientos importantes de la región. • Realización de escritura creativa en relación a los principios éticos en el intercambio socioeconómico a manuscrito con motivos iconográficos de la región. VALORACIÓN: • Reflexión de los valores humanos y principios comunitarios en la convivencia comunitaria. • Apreciación de textos narrativo de leyenda, características, estructura textual y lingüística, cronología de los acontecimientos importantes de la región. PRODUCCIÓN: • Elaboración de los instrumentos de medidas locales y ancestrales y comparación con las instrumentos de medida universal. • Elaboración de síntesis de las comprensiones del tema abordado. Materiales de la vida cotidiana: Pitas, sogas, recipientes, y otros de uso cotidiano. Materiales analógicos: Láminas con las unidades de mediada. Instrumentos para las diferentes unidades de medida. Materiales para la producción de conocimientos. Herramientas de medida ancestral y moderna. Práctica de valores de respeto y honestidad con amplia responsabilidad en los ámbitos escolares, familiares y la comunidad. Comprensión, explicación de las diferencias y semejanzas de las diferentes unidades de medida en los diferentes contextos. Apropiación del manejo práctico en la vida cotidiana las diferentes unidades de medida de acuerdo a las necesidades intereses personales y sociales. Generación de la conciencia sobre la recuperación de las diferentes unidades de medida desde nuestros ancestros para vivir bien en la comunidad. RESULTADOS O PRODUCTOS: • Producción de los textos narrativo de leyenda, características, estructura textual y lingüística, cronología de los acontecimientos importantes de la región. BIBLIOGRAFÍA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del 4to. año de escolaridad, nivel primario La Paz Bolivia. Unidad Educativa Puerto de Guaqui, febrero de 2014. PLAN ANUAL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD I. DATOS REFERENCIALES Municipio: Achacachi Distrito educativo: Achacachi Núcleo: Calaque Unidad Educativa: Wichi Wichi Gestión: 2014 II. DESARROLLO PROYECTO SOCIO´PRODUCTIVO: Cultivo y transformación de plantas alimenticias y medicinales. OBJETIVO ANUAL Asumimos principios y valores sociocomunitarios, mediante el análisis crítico de las formas de cultivo producción plantas alimenticias y medicinales, estudiando los diferentes tipos de textos, pensamiento lógico matemático, las autonomías productivas en equilibrio con la Madre Tierra, para promover la convivencia armónica orientada hacia el vivir bien. CAMPOS ÁREAS CONTENIDOS DESDE LOS CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS PRIMER BIMESTRE:
  • 68. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 VIDA TIERRA Y TERRITORIO Ciencias naturales •Bolivia geográfica, física e hidrográfica. •Desmembraciones territoriales, sus causas e incidencias. •Potencialidades productivas del Estado Plurinacional: Minería, hidrocarburos, forestales, otros. •Productividad y equilibrio con la naturaleza. •El agua en la vida y su uso sustentable. •Geografía física del Estado Plurinacional. •Pisos ecológicos relacionados con la vida animal y vegetal. •Los sistemas vivos y la interrelación en el ambiente natural. Las plantas medicinales y los conocimientos ancestrales. SEGUNDO BIMESTRE: •Sistemas óseo, muscular, excretor, urinario y reproductivo, cuidado y prevención de enfermedades. •Alimentación y nutrición, en el desarrollo biológico del ser humano. •Plantas medicinales y prevención de la salud. •Tierra territorio como derecho constitucional de nuestros pueblos. •Tierra y territorio en la generación de movimientos económicos del Estado Plurinacional. •Problemas socioambientales y consecuencias en la salud de la comunidad. TERCER BIMESTRE: •Cambios climáticos y la influencia en la productividad. •Salud comunitaria: Nutrición, higiene corporal y primeros auxilios. •Bondades naturales de los pisos ecológicos: praderas, bosques, sabanas, pantanales y salares. •Sustentabilidad de las bondades naturales en la agricultura, pecuaria y forestal. •Fuentes de energía alternativa en la producción: sol, viento, agua, biomasa. •La erosión del suelo por la acción natural y artificial y los efectos en la biodiversidad. •Sistemas vivos en el equilibrio de la naturaleza: Cadena atrófica. CUARTO BIMESTRE: •Salud integral, alimentación y nutrición en el desarrollo armónico de la vida. •Educación sexual y sexualidad. •Los fármacos y drogas, y prevención consumo de sustancias controladas. •Estructura y cambios físicos y químicos de la materia: Fusión, evaporación, solidificación y condensación, combustión y oxidación. •Fenómenos físicos: luz, sonido, fuerza, energía y sus efectos sobre vida y la materia. •Energías alternativas. Hidráulica, eólica, biogás y solar. •Mundo de los microorganismos, sus efectos positivos y negativos en la salud de la vida humana. PRIMER BIMESTRE: •Operaciones de números naturales (orden N) con dígitos mayores de 3 y 4. •Potenciación. •Múltiplos y divisores de números. •Circunferencia y círculo sus elementos. •Posiciones relativas de una recta en la circunferencia y el círculo •Medidas de longitud, masa, tiempo, fuerza, peso y monetaria. •Adición y sustracción de fracciones homogéneas y heterogéneas •Números decimales o fracciones decimales •Lectura y escritura de números sucesión, seriación de números y noción de infinito.
  • 69. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Matemática Técnica Tecnológica •Múltiplos y divisores de un número •Estadística de datos cuantitativos demográficos y socioeconómicos. •Manejo del Teclado • Fila Guía - Fila Dominante - Fila Inferior •Mayúsculas y Letras Acentuadas • Palabras Cortas y Largas, fila superior •Proceso de producción en el Estado Plurinacional •Responsabilidad y buen uso en la transformación de las materias primas. •Sostenimiento y mantenimiento de los recursos naturales. SEGUNDO BIMESTRE: •Aplicaciones del máximo Común Divisor y sus múltiplos. •Circunferencia inscrita en polígonos regulares. •Circunferencia circunscrita en polígonos regulares •Propiedad distributiva en N •Cuatro operaciones combinadas en N •Operaciones con potencias en N •Números primos y compuestos. Criba de Eratóstenes. •Divisibilidad por 2, 3,4, 5,7y 10 •Muestra estadística y distribución simple de frecuencia •Adición y sustracción de números racionales y sus aplicaciones. •Entorno Word: Ingreso, salida, guardar y abrir •Ortografía, negrillas, subrayado y cursivas • Menú - formato – fuente y alineaciones de texto. •Selección de material para la transformación de materias primas: - Practicas básicas productivas en el área de servicios a elección: - Radio - Electricidad - Carpinterí TERCER BIMESTRE: •Número infinito tomando en cuenta las aplicaciones de los decimales y su medida. •Ángulos en el plano y criterios de clasificación •Multiplicación de fracciones •Multiplicación de fracciones decimales •Potenciación de fracciones decimales •Máximo Común Divisor MCD de números •Mínimo común múltiplo mcm de números •Muestra estadística y distribución compuesta de frecuencias •Los polígonos y las figuras geométricas integradas a las áreas productivas. •El mundo de la tortuga y Juegos con la tortuga •Geometría de la tortuga •Conceptos Primarios de las matemáticas •Variables locales y globales. Recursión simple. •Juego recreativo y educativo •Productos transformados en el mercado local y nacional •Conocimiento de las transacciones comerciales en el mercado •Mecanismos de comercialización de productos: precio – plaza – promoción. CUARTO BIMESTRE: •Aplicaciones aritméticas y geométricas integradas con otras áreas, en forma práctica y productiva.
  • 70. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 •Descomposición de números en sus factores primos •El transportador, instrumento de medida de ángulos y clasificación de ángulos •Cálculo práctico de las medidas de ángulos •Ángulos notables en el sistema sexagesimal •Conversiones. Resolución de problemas •Aplicación de los factores de conversión •Operaciones combinadas con fracciones y fracciones decimales •Cálculos de presupuesto en actividades de convivencia social y agasajos en aula. •Descripción de la información estadística de la población •Computación: Manejo de Fanta Visión • Pipo Ortografía, Encarta •Manejo Contable de un Centro Productiv COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunica- ción y Lenguajes Ciencias Sociales Artes Plásticas y Visuales Educación Musical Educación Física, Deportes y Recreación PRIMER BIMESTRE: •Textos orales y escritos de los levantamientos indígenas en la colonia. •Medios de comunicación (oral, escrita, audiovisual) y su incidencia. •La radio, la televisión y las formas de producción de programas. •Comunicación oral y escrita: diálogo, entrevista y narración sobre organización política y social del Estado Plurinacional. •Escritura y lectura de composiciones musicales, poéticas y narrativas. •Formas de expresión afirmativa y negativa (en lengua extranjera) •Clausulas relativas de sujetos simples (en lengua extranjera) •El dibujo artístico y sus elementos en las expresiones socioculturales. •Los elementos configurativos y principios básicos del lenguaje plástico visual. •La forma como elemento estructurador de la composición. •Dibujo de elementos y estructuras, Naturales y culturales. •Dibujo de textos literarios, descripciones y relatos interculturales. •Audio, percepción y coros a tres y cuatro voces. •Elementos musicales: Claves y valores de las figuras. •Figuras musicales y métricas en las melodías de nuestras culturas. •Canciones cívicas nacionales y departamentales. •Acondicionamiento físico: anaeróbico, trabajo en circuitos generales y localizados. •Gimnasia en el desarrollo físico y espiritual. •La colonización española y sus consecuencias. •Resistencia y rebeliones de los pueblos originarios. •Espacios territoriales antes de la república •La primera asamblea constituyente originaria y creación de la República de Bolivia. SEGUNDO BIMESTRE: •Símbolos, signos convencionales e iconográficos en la comunicación intercultural. •Diversidad cultural y lingüística y sus reglas. •Textos narrativos y descriptivos: el cuento características comunicativas, textuales y lingüísticas, e identidad cultural. •La frase y la oración en la composición escrita •El párrafo, conjunciones y conectores en la escritura. •Formación de párrafos con uso de conjunciones y conectores (lengua extranjera y castellana) •Verbos transitivos e intransitivos en la expresión de la lengua extranjera.
  • 71. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 •La pintura en la expresión de la diversidad cultural de la región. •El color y la estrella cromática. •Sensación térmica de los colores y sus cualidades expresivas (lápices de color, tempera y otros pigmentos de la región). •El color y la luz en la representación de la forma y la perspectiva. •El color y la policromía a partir de la relación y vivencia de los pueblos en la composición. •La música: autóctona, revolucionaria y popular. •Instrumentos musicales y danzas de las regiones de acuerdo al tiempo •Conjuntos musicales y cantautores. •El deporte, la recreación y sus reglas. •Técnicas de atletismo y natación en la salud mental y corporal. •Historia crítica de la revolución federal, nacional y otros. •Organización política social de Bolivia en la época republicana. •Conflictos internacionales, usurpaciones territoriales y el problema marítimo. •Organizaciones comunitarias e instituciones sociales de los pueblos. TERCER BIMESTRE: •Textos literarios y sus características. •Medios de comunicación escrita: La Prensa •Estudio de la palabra y uso del diccionario. •Normas gramaticales en la escritura (signos de puntuación y escrituras dudosas) •Pensamientos, refranes y proverbios de nuestras culturas y de la diversidad. •Frases propagandísticas empleadas en lengua extranjera •Palabras y verbos compuestos en diálogos y canciones (en lengua extranjera). •Dibujo y pintura de textos literarios y descripciones interculturales. •Figuras volumétricas de la región y de la diversidad intercultural •Las artes originarias y de la región como medios de producción e identidad cultural: Cerámica, tejidos, tallados, cestería y otros. (materiales, herramientas, procesos de elaboración) •Música que manifieste los ciclos de producción y el cuidado de la Madre Tierra. •Ritmos 2/4,3/4,4/4 en canciones variadas. •Himnos y sus mensajes. •Sonidos de la naturaleza: musicalización y terapia. •Gimnasia deportiva y la armonización corporal. •Técnicas de voleybol y básquet y el cuidado de la salud integral. •Movimientos sociales en la construcción del Estado Plurinacional. •Características de los pueblos y naciones del Estado Plurinacional. •Causas y consecuencias de las guerras y sus tratados. •Vías de comunicación y medios de transporte en la integración del país. CUARTO BIMESTRE: •Textos expositivos (explicativos, periodísticos y de registro) sobre temáticas de seguridad y soberanía alimentaria. •El lenguaje literario y sus características. (empleo artístico de la palabra) •Literatura desarrollada por las culturas originarias del país. •La oración y sus elementos en la comunicación. •Refranes y sentencias en el contexto intercultural. •Palabras más usuales en el campo de la tecnología y el comercio en lengua extranjera.
  • 72. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 •Pensamientos, manifestación de ideas y diálogos de interacción en lengua extranjera. •La expresión plástica y las tecnologías de representación y reproducción de la imagen. •La decoración a partir de la iconografía y los elementos culturales: viñetas, siluetas. monocopia, estarcido, estampado. •Expresión artística y creativa con materiales y técnicas variadas. •El modelado, el volumen y los elementos artísticos de las culturas. •Composición e interpretación musical según el contexto. •Valores de los silencios en la música •Claves musicales y valores de las figuras musicales. •Himnos y canciones de acuerdo a las regiones y épocas de tiempo. •Talentos deportivos: Fútbol y fútbol de salón. •Juegos tradicionales y propios de las culturas de la región. COSMOS Y PENSAMIENTO Valores, Espiritualidad y Religiones PRIMER BIMESTRE: •Expresiones culturales y espirituales: Influencias positivas y negativas en las formas de convivencia sociocomunitaria. •Expresiones de reciprocidad económica en la comunidad intercultural. •Valores comunitarios y espirituales de los diversos pueblos y culturas. SEGUNDO BIMESTRE: •Diversidad de religiosidad en las culturas propias del país. •Vida institucional comunitaria: Transparencia y responsabilidad. •Saberes y conocimientos comunicativos en las culturas del pueblo. TERCER BIMESTRE: •Ceremonias y ritos, espiritualidad y religiosidad en la diversidad cultural. •Cuidado de la naturaleza e identidad cultural de los pueblos •Equidad y solidaridad en las actividades de organizaciones e instituciones públicas y privadas. CUARTO BIMESTRE: •Autonomía productiva y equilibrio alimentario como prácticas de vida. •Responsabilidad en la producción alimentaria. •Valores del trabajo comunitario (esfuerzo, constancia, compromiso, consecuencia) en la seguridad y soberanía alimentaria. Unidad Educativa Wichi Wichi, febrero de 2014. PLAN BIMESTRAL (QUINTO DE PRIMARIA) I. DATOS REFERENCIALES Municipio: Achacachi Distrito educativo: Achacachi Núcleo: Calaque Unidad Educativa: Wichi Wichi Gestión: 2014 II. DESARROLLO PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Cultivo y transformación de plantas alimenticias y medicinales
  • 73. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 OBJETIVO DE BIMESTRE: Desarrollamos principios y valores de identidad cultural, a partir de los saberes y conocimientos de la comunicación, manifestaciones socioculturales y procesos históricos del Estado Plurinacional, analizando y practicando las formas producción de conocimientos y tecnologías, para fortalecer la vida sociocomunitaria de las y los estudiantes. CAMPOS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS VIDA TIERRA Y TERRITORIO PRIMER BIMESTRE: Ciencias naturales •Bolivia geográfica, física e hidrográfica. •Desmembraciones territoriales, sus causas e incidencias. •Potencialidades productivas del Estado Plurinacional: Minería, hidrocarburos, forestales, otros. •Productividad y equilibrio con la naturaleza. •El agua en la vida y su uso sustentable. •Geografía física del Estado Plurinacional. •Pisos ecológicos relacionados con la vida animal y vegetal. •Los sistemas vivos y la interrelación en el ambiente natural. Las plantas medicinales y los conocimientos ancestrales. •Recopilación de información sobre las expresiones socioculturales y espirituales de los pueblos y naciones indígena originarios, a través de visitas a abuelas, abuelos, actores sociales, centros históricos, patrimonios culturales y otros de la comunidad. •Análisis crítico de expresiones socioculturales y espirituales referidas a las influencias positivas y negativas en las formas de convivencia sociocomunitaria. •Debate sobre la información sistematizada, determinando la importancia de las prácticas en la vida comunitaria. •Talleres de reflexión sobre las relaciones de reciprocidad en la cotidianidad. • Elaboración y exposición de las conclusiones de los debates y talleres de reflexión. •Dramatización sobre los movimientos de liberación indígenas en la colonia, en los que se comunique mensajes de emancipación de los pueblos. •Investigación de información referida a los movimientos sociales y su implicancia en la conformación del Estado Plurinacional. •Observación de videos, lectura de libros de historia y elaboración de fichas y textos informativos, sobre levantamientos indígena originarios, la revolución federal, revolución nacional y creación de la república de Bolivia. •Talleres de dibujo y pintura en los que se reflejen expresiones socioculturales, históricas y de la naturaleza. •Realización de actividades deportivas en las que se aplique su normativa y se reconozca su importancia. •Realización de eventos deportivos y juegos recreativos en los que se promueva el respeto a las normas establecidas y igualdad de oportunidades. •Descripción y sistematización de hechos históricos relevantes de los movimientos sociales, a través de textos narrativos, mapas mentales y otros. •Interpretación de obras musicales locales y nacionales, comprendiendo el mensaje que contienen, organizados en grupos comunitarios. •Expresión artística en las que se reflejen las luchas y movimientos sociales, utilizando técnicas de CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN PRIMER BIMESTRE: Matemática •Operaciones de números naturales (orden N) con dígitos mayores de 3 y 4. •Potenciación. •Múltiplos y divisores de números. •Circunferencia y círculo sus elementos. •Posiciones relativas de una recta en la circunferencia y el círculo •Medidas de longitud, masa, tiempo, fuerza, peso y monetaria. •Adición y sustracción de fracciones homogéneas y heterogéneas •Números decimales o fracciones decimales •Lectura y escritura de números sucesión, seriación de números y noción de infinito. •Múltiplos y divisores de un número •Estadística de datos cuantitativos demográficos y socioeconómicos. Técnica Tecnológica
  • 74. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 •Manejo del Teclado • Fila Guía - Fila Dominante - Fila Inferior •Mayúsculas y Letras Acentuadas • Palabras Cortas y Largas, fila superior •Proceso de producción en el Estado Plurinacional •Responsabilidad y buen uso en la transformación de las materias primas. •Sostenimiento y mantenimiento de los recursos naturales. dibujo y aplicación de colores. •Escucha y escritura musical de temas nacionales en los que se identifiquen las claves, valores y figuras musicales. •Reflexión sobre las causas y consecuencias de los levantamientos, movimientos y revoluciones, utilizando diferentes técnicas como debates, mesa comunitaria y otros. •Reflexión de cambios en las relaciones interpersonales, a través del concurso en artes escénicas, con guiones propios del contexto y su historia. •Exposición de dibujos artísticos creativos sobre las formas de expresión sociocultural. •Producción de textos informativos, narrativos y mapas mentales de hechos históricos y descriptivos de las bondades naturales. •Composición e interpretación de poemas, canciones con contenido social. •Sistematización de la producción gráfica, oral y escrita en revistas, folletos, fichas, otros con coherencia y corrección. •Conformación de grupos de acuerdo a la afinidad de la voz, para la entonación armónica de la música. •Conversación dirigida con vecinos o pobladores sobre las potencialidades productivas del Estado Plurinacional. •Ubicación en mapas hidrográficos del país de los lugares de aguas dulces como reservorios principales y producción de textos expositivos, reconociendo su importancia para asumir hábitos de cuidado del agua. •Explicación de las propiedades del agua, sus estados y causas del deshielo en los glaciares, en grupos comunitarios. •Debate en grupos sobre la importancia del agua para la preservación de la vida en la Madre Tierra. •Realización de estudios sobre la producción local y nacional en los que se practique la defensa de la naturaleza. •Reflexión sobre la producción del contexto en el uso sustentable de nuestras bondades naturales. • Diálogo crítico sobre la importancia del uso sustentable de las bondades de la Madre Tierra. • Producción de diferentes tipos de textos, ilustraciones, esquemas y otras formas que expresen mensajes de cuidado socioambiental de vida tierra territorio en primera y segunda lengua. •Ubicación de lugares de agua dulce y salada utilizando el mapa hidrográfico de Bolivia. •Taller de elaboración de objetos didácticos, COMUNIDAD Y SOCIEDAD PRIMER BIMESTRE: Comunicación y Lenguajes •Textos orales y escritos de los levantamientos indígenas en la colonia. •Medios de comunicación (oral, escrita, audiovisual) y su incidencia. •La radio, la televisión y las formas de producción de programas. •Comunicación oral y escrita: diálogo, entrevista y narración sobre organización política y social del Estado Plurinacional. •Escritura y lectura de composiciones musicales, poéticas y narrativas. •Formas de expresión afirmativa y negativa (en lengua extranjera) •Clausulas relativas de sujetos simples (en lengua extranjera) Artes Plásticas y Visuales •El dibujo artístico y sus elementos en las expresiones socioculturales. •Los elementos configurativos y principios básicos del lenguaje plástico visual. •La forma como elemento estructurador de la composición. •Dibujo de elementos y estructuras, Naturales y culturales. •Dibujo de textos literarios, descripciones y relatos interculturales. Educación Musical •Audio, percepción y coros a tres y cuatro voces. •Elementos musicales: Claves y valores de las figuras. •Figuras musicales y métricas en las melodías de nuestras culturas.
  • 75. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 •Canciones cívicas nacionales y departamentales. Educación Física, Deportes y Recreación •Acondicionamiento físico: anaeróbico, trabajo en circuitos generales y localizados. •Gimnasia en el desarrollo físico y espiritual. Ciencias Sociales •La colonización española y sus consecuencias. •Resistencia y rebeliones de los pueblos originarios. •Espacios territoriales antes de la república •La primera asamblea constituyente originaria y creación de la República de Bolivia. decorativos y utensilios con materiales naturales del contexto aplicando relaciones, propiedades y operaciones númericas, técnica y tecnologías de la diversidad. •Investigación en grupos comunitarios en los lenguajes castellanos y lengua originaria sobre los materiales existentes en los diferentes pisos ecológicos, usos y transformaciones de acuerdo a sus necesidades. •Comprensión de las relaciones de orden (mayor que, menor que e igual que), manifestadas en las relaciones familiares y otros espacios. •Explicación de números finitos desde la práctica cotidiana, hasta la noción de la cuantificación del cosmos. •Estimación del crecimiento poblacional local, regional y nacional con operaciones de números naturales, expresados en resultados gráficos o barras estadísticas de forma escrita en lenguas del contexto. •Teorización de los resultados de la investigación, en torno a los materiales existentes del contexto, el uso que se le da y efectos en la madre tierra. •Simulación de intercambios en la economía sociocomunitaria en el contexto de la población local y nacional; en las que se aplique las operaciones numéricas y sus propiedades, comprendiendo las cantidades finitas y la noción de infinito, •Reflexión en equidad de género, sobre la importancia de los números naturales en las expresiones de relaciones de orden, de sucesión y seriación de números en actividades de la vida cotidiana. •Explicación en lenguas del contexto sobre los procesos de producción referidos al objeto producido, tomando en cuenta la selección de materiales, el tiempo invertido, los conocimientos, técnicas y herramientas utilizadas. COSMOS Y PENSAMIENTO PRIMER BIMESTRE: Valores, Espiritualidad y Religiones •Expresiones culturales y espirituales: Influencias positivas y negativas en las formas de convivencia sociocomunitaria. •Expresiones de reciprocidad económica en la comunidad intercultural. •Valores comunitarios y espirituales de los diversos pueblos y culturas. SEGUNDO BIMESTRE: •Diversidad de religiosidad en las culturas propias del país. •Vida institucional comunitaria: Transparencia y responsabilidad. •Saberes y conocimientos comunicativos en las culturas del pueblo. Unidad Educativa Wichi Wichi, febrero de 2014. PLAN DE CLASE QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD I. DATOS REFERENCIALES Unidad Educativa: Wichi Wichi Campo: Comunidad y Sociedad Área: Ciencias Sociales Año de escolaridad: Quinto Tiempo: 6 Periodos Gestión: 2014
  • 76. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 II. DESARROLLO TEMÁTICA ORIENTADORA: Identidad cultural y formas de producción. OBJETIVO HOLÍSTICO: Fortalecemos actitudes de identidad personal y social, mediante el estudio de La primera asamblea constituyente originaria y creación de la República de Bolivia, a partir de la práctica democrática en los diferentes espacios, para consolidar el Estado Plurinacional para Vivir Bien. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: La primera asamblea constituyente originaria y creación de la República de Bolivia. ESTRATEGIAS MEDODOLÓGICAS RECURSOS MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN (SER-SABER-HACER-DECIDIR) PREGUNTAS ACTIVADORAS: ¿Cómo se creó el Estado Republicano? PRÁCTICA: •Recopilación de información sobre las expresiones socioculturales y espirituales de los pueblos y naciones indígena originarios, a través de visitas a abuelas, abuelos, actores sociales, centros históricos, patrimonios culturales y otros de la comunidad. TEORÍA: •Debate sobre la información sistematizada, determinando la importancia de las prácticas en la vida comunitaria. •Talleres de reflexión sobre las relaciones de reciprocidad en la cotidianidad. • Elaboración y exposición de las conclusiones de los debates y talleres de reflexión. •Dramatización sobre los movimientos de liberación indígenas en la colonia, en los que se comunique mensajes de emancipación de los pueblos. VALORACIÓN: •Reflexión sobre las causas y consecuencias de los levantamientos, movimientos y revoluciones, utilizando diferentes técnicas como debates, mesa comunitaria y otros. PRODUCCIÓN: •Teorización de los resultados de la investigación, en torno a los materiales existentes del contexto, el uso que se le da y efectos en la madre tierra. Materiales del contexto Materiales de la vida cotidiana Materiales analógicos Materiales para la producción de conocimientos Materiales de las y los estudiantes Materiales del maestro/a Identificación de actitud manifiesta de principios valores de identidad cultural en las actividades sociocomunitarias. •Reconocimiento de los hitos históricos de la fundación de Bolivia y la participación de los movimientos sociales en la constitución del Estado Plurinacional. •Comprensión de acciones y organización del país, que cohesiona la diversidad como identidad cultural. •Elaboración de diálogos comunicativos de los pueblos plasmados en textos. • Utilización creativa de ciencia y tecnología en beneficio de la preservación de los recursos naturales. •Producción de textos con contenidos de transformación estructural de las comunidades para la convivencia Plurinacional. RESULTADOS O PRODUCTOS: Documento descriptivo que refleje la conciencia comunitaria de saber, hacer y decidir, en el proceso histórico social que oriente las transformaciones estructurales del país con identidad cultural. BIBLIORAFÍA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del Quinto Año de Escolaridad. La Paz Bolivia. Unidad Educativa Wichi Wichi, marzo de 2014. PLAN DE CLASE QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD I. DATOS REFERENCIALES Unidad Educativa: Wichi Wichi Campo: Ciencia Tecnología y Producción Área: Matemática Año de escolaridad: Quinto Tiempo: 6 Periodos Gestión: 2014
  • 77. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 II. DESARROLLO TEMÁTICA ORIENTADORA: Producción y seguridad alimentaria en el Estado Plurinacional. OBJETIVO HOLÍSTICO: Valoramos los principios y valores de respeto y solidaridad, estudiando la Multiplicación de fracciones decimales desde la vida cotidiana, mediante la investigación y el análisis crítico de las prácticas productivas y alimentarias, para promover la producción de alimentos de manera sostenible, sustentable y saludable. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Multiplicación de fracciones decimales desde la vida cotidiana. ESTRATEGIAS MEDODOLÓGICAS RECURSOS MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN (SER-SABER-HACER-DECIDIR) PREGUNTAS ACTIVADORAS: ¿Qué tipo de alimentos consumimos diariamente? ¿Cuáles son los productos naturales de la comunidad? PRÁCTICA: •Recopilación de información sobre las expresiones socioculturales y espirituales de los pueblos y naciones indígena originarios, a través de visitas a abuelas, abuelos, actores sociales. TEORÍA: •Observación de vídeos, gráficos, medios tecnológicos y otros; relacionados a problemas matemáticos de la comunidad y del Estado Plurinacional. •Búsqueda de información por diferentes medios en torno a las fracciones decimales. Análisis de sus causas y consecuencias. VALORACIÓN: •Análisis y descripción de la diversidad de pisos ecológicos existentes en el país. Reflexión sobre el contenido, la temática y valores sociocomunitarios desarrollados ligados al potencial de la ciencia matemática. PRODUCCIÓN: •Análisis de los mensajes que contienen los himnos, reflexión e interpretación fervorosa de los mismos. •Teorización de los resultados de la investigación, en torno a los materiales existentes del contexto, el uso que se le da y efectos en la madre tierra. Materiales del contexto Materiales de la vida cotidiana Materiales analógicos Materiales para la producción de conocimientos Materiales de las y los estudiantes Materiales del maestro/a Identificación de actitud manifiesta de principios valores de identidad cultural en las actividades sociocomunitarias. •Reconocimiento de las propiedades de la multiplicación de las fracciones y la participación en la resolución de los problemas matemáticos. •Comprensión de los elementos matemáticos desde la vida cotidiana. •Aplicación de manera práctica de los conocimientos desarrollados con las fracciones decimales. • Utilización creativa de ciencia y tecnología en beneficio de la preservación de los recursos naturales. •Producción de textos matemáticos con contenidos de transformación estructural de las comunidades para la convivencia Plurinacional. RESULTADOS O PRODUCTOS: Documentos escritos con temáticas de salud comunitaria y la vida alimentaria, en equilibrio con la naturaleza. BIBLIORAFÍA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del Quinto Año de Escolaridad. La Paz Bolivia. Unidad Educativa Wichi Wichi, marzo de 2014. PLAN DE CLASE QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD I. DATOS REFERENCIALES Unidad Educativa: Don Bosco Campo: Cosmos y Pensamiento Área: Espiritualidad y religiones Año de escolaridad: Quinto Tiempo: 6 Periodos Gestión: 2014
  • 78. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 II. DESARROLLO TEMÁTICA ORIENTADORA: Producción y seguridad alimentaria en el Estado Plurinacional. OBJETIVO HOLÍSTICO: Valoramos los principios y valores de respeto y solidaridad, mediante la comprensión de Ceremonias y ritos, espiritualidad y religiosidad en la diversidad cultural, a partir de la investigación y el análisis crítico de las prácticas espirituales y religiosas, para promover la educación laica y vivir bien en comunidad. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Ceremonias y ritos, espiritualidad y religiosidad en la diversidad cultural. ESTRATEGIAS MEDODOLÓGICAS RECURSOS MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN (SER-SABER-HACER-DECIDIR) PREGUNTAS ACTIVADORAS: ¿Qué tipo ceremonias y ritos se practican en la vida cotidiana de las personas? ¿Cuál es la diferencia entre la espiritualidad y religiosidad? PRÁCTICA: •Recopilación de información sobre las expresiones espirituales y religiosas de los pueblos y naciones indígena originarios, a través de visitas a abuelas, abuelos, actores sociales. TEORÍA: •Observación de vídeos, gráficos, medios tecnológicos y otros; relacionados a problemas de la sincretismo religioso en el Estado Plurinacional. •Búsqueda de información por diferentes medios en torno a la práctica de ceremonias rituales espirituales y religiosas. Análisis de sus causas y consecuencias. VALORACIÓN: •Análisis y descripción de la importancia de la recuperación de las espiritualidades en las ceremonias rituales, reflexión de los valores sociocomunitarios asumidos y desarrollados ligados a la espiritualidad y religiosidad. PRODUCCIÓN: •Recuperación y práctica de ceremonias y ritos espirituales y religiosas de acuerdo a la fe y creencia de las y los estudiantes. •Teorización de los resultados de la investigación, en torno a los materiales existentes del contexto, el uso que se le da y efectos en la madre tierra. Materiales del contexto Materiales de la vida cotidiana Materiales analógicos Materiales para la producción de conocimientos Materiales de las y los estudiantes Materiales del maestro/a Identificación de actitud manifiesta de principios valores de identidad cultural en las actividades sociocomunitarias. •Reconocimiento de la importancia de las ceremonias y ritos de la espiritualidad y religiosidad en la vida cotidiana y la participación de la comunidad en la constitución del Estado Plurinacional. •Comprensión de acciones y organización del país, que cohesiona la diversidad como identidad cultural. •Elaboración de diálogos comunicativos de los pueblos plasmados en textos. • Utilización creativa de ciencia y tecnología en beneficio de la preservación de los recursos naturales. •Producción de textos con contenidos de ceremonias espirituales y religiosas para la transformación estructural de las comunidades para la convivencia pacífica en la comunidad. RESULTADOS O PRODUCTOS: Documentos escritos con temáticas de las ceremonias espirituales comunitarias en la vida comunitaria en equilibrio con la naturaleza. BIBLIORAFÍA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del Quinto Año de Escolaridad. La Paz Bolivia. Unidad Educativa Don Bosco, julio de 2014. PLAN ANUAL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD I. DATOS REFERENCIALES Municipio: Achocalla Distrito educativo: Achocalla Núcleo: Marquirivi Unidad Educativa: Marquirivi Gestión: 2014 II. DESARROLLO
  • 79. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 PROYECTO SOCIO´PRODUCTIVO: Cultivo y transformación de plantas alimenticias y medicinales. OBJETIVO ANUAL: Desarrollamos valores éticos morales y de transparencia mediante el cultivo de plantas alimenticias y medicinales, estudiando la intencionalidad comunicativa y el significado de los diferentes textos, pensamiento lógico matemático, las ciencias sociales y naturales, a través de la investigación en fuentes primarias y sus interpretaciones, para generar una conciencia crítica en el vivir bien en la comunidad. CAMPOS ÁREAS CONTENIDOS DESDE LOS CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS VIDA TIERRA Y TERRITORIO Ciencias naturales PRIMER BIMESTRE: • Sistema solar en armonía con la organización del cosmos. • Planeta tierra, sus movimientos y estructura. • La luna, movimientos, fases y su influencia en la vida sociocultural. • Características físicas, geográficas y culturales de los pueblos. SEGUNDO BIMESTRE: • Bondades naturales de la madre tierra: Reservas y transformación. • Alteraciones genéticas en la producción de plantas y animales: Alimentos transgénicos • Cultura alimentaria en convivencia con la madre tierra y la medicina natural. • Características geográficas y productivas de las regiones del Abya Yala. • Educación sexual y sexualidad sana. TERCER TRIMESTRE: • Cadenas nutritivas en sub suelo, suelo y vuelo en el ciclo de la vida. • Propiedades nutritivas de los alimentos naturales del contexto: energéticos, reguladores y formadores. • Exploración del microcosmos: célula como unidad de vida, estructura y sus funciones biológicas. Virus y bacterias. • Tejido animal y vegetal, diferencias y semejanzas. • Bondades de la naturaleza: mineralógicas, hidrocarburos, plantas, animales y productos • Biodiversidad: recuperación y cuidado de especies en extinción. • Exploración del macro cosmos: constelaciones, sistema solar, planetas y satélites. • El cosmos: lectura, interpretación e influencias en la vida, de acuerdo a las visiones culturales. • Medios de exploración del espacio: satélites artificiales, sondas, radio telescopios y viajes espaciales. CUARTO BIMESTRE: • Manejo y transformación de recursos naturales en equilibrio armónico con la madre tierra: Hidrocarburiferas, Evaporiticos, Mineras, Ganadera, Forestales, Turismo. • Problemática socioambientales derivadas de la producción: prevención con tecnologías alternativas. • Compuestos medicinales curativas a base de plantas naturales y sus procesos de elaboración y aplicación. • Mezcla y combinación de sustancias simples y compuestas de la naturaleza. • Estructuras anatómicas fisiológicas y funciones de los seres vivos. • Cuerpo humano: Sistema nervioso central, su funcionamiento. • Glándulas y hormonas en el organismo humano. • Cambios físicos, fisiológicos y psicológicos de la pubertad y la adolescencia. • Alimentos nutritivos naturales: azúcares, almidones, grasas y vitaminas. • Trastornos alimenticios: obesidad, bulimia, anorexia. • Reproducción humana: sexo y sexualidad. • Sucesiones productivas de acuerdo al tipo de producto. CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Matemática PRIMER BIMESTRE: • Los pueblos y sus sistemas de numeración. • Polígonos y circunferencia en los elementos tecnológicos de máquinas simples. • Ángulos, clasificación y medidas aplicadas al dibujo técnico en construcciones diversas. • Sucesiones productivas de acuerdo al tipo de producción local. • Introducción a la computación • Conocimientos básicos • Componentes básicos de la computadora • Prehistoria de la computación • Las primeras máquinas mecánicas. SEGUNDO BIMESTRE: • Técnicas y tecnologías propias y apropiadas en las producciones que favorezcan la regeneración de la Madre Tierra. • Números enteros y racionales en las actividades comerciales. • Potencias, raíces y sus propiedades en diversas aplicaciones tecnológicas. • Razones y proporciones en la productividad laboral. • Cuantificación de la producción comunitaria y su representación gráfica. • Cuerpos geométricos, medidas y sus diferentes aplicaciones en la tecnología. • Ángulos consecutivos, adyacentes, complementarios y suplementarios en la tecnológica. • Herramientas e instrumentos productivos agrícolas, musicales, de caza, pesca y utensillos. Protección de los datos: Virus informáticos, troyanos, gusanos y otros. TERCER BIMESTRE: • Medios tecnológicos y formas de comunicaciones pre-coloniales y actuales (onomatopéyicos, señales naturales, kipus, tuqapus, TIC s y otros).′ • Técnica y tecnología utilizada en las sucesiones productivas, de acuerdo a la materia prima. • Medidas de capacidad propias y diversas en diferentes emprendimientos productivos. • La producción comunitaria y la potencialidad productiva territorial. • Arquitectura de las culturas y cuerpos geométricos aplicados a la producción. • Potenciación: propiedades y operaciones básicas.
  • 80. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 Unidad Educativa Marquirivi, febrero de 2014. PLAN BIMESTRAL SEXTO DE PRIMARIA I. DATOS REFERENCIALES Municipio: Achocalla Distrito educativo: Achocalla Núcleo: Marquirivi Unidad Educativa: Marquirivi Gestión: 2014 II. DESARROLLO PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Cultivo y transformación de plantas alimenticias y medicinales. OBJETIVO DE BIMESTRE: Asumimos valores de complementariedad con la naturaleza, a través del estudio de la cosmovisión, espiritualidad y religiosidad en las artes de los pueblos del Abya Yala, aplicando en las formas de organización territorial, para el ejercicio pleno de las expresiones culturales con autodeterminación. CAMPOS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES MTODOLÓGICAS VIDA TIERRA Y TERRITORIO PRIMER BIMESTRE: Ciencias naturales •Sistema solar en armonía con la organización del cosmos. •Planeta tierra, sus movimientos y estructura. •La luna, movimientos, fases y su influencia en la vida sociocultural. •Características físicas, geográficas y culturales de los pueblos. •Organización de grupos de trabajo investigativo sobre las prácticas de ceremonias y ritos, espiritualidad, religiosidad y cosmovisión, expresadas en las artes de los pueblos del Abya Yala. •Socialización de los resultados de la investigación de los grupos de trabajo acerca de las ceremonias y ritos, espiritualidad, religiosidad y cosmovisión, expresadas en las artes de la diversidad de los pueblos. •Apreciación y reflexión de las manifestaciones de espiritualidad, religiosidades expresadas en las artes de los pueblos del Abya Yala. •Producción grupal de textos que describan las prácticas rituales sobre la espiritualidad y religiosidad expresadas en las artes de los pueblos del Abya Yala. •Realización de talleres de interpretación y composición de música autóctona, revolucionaria, popular y otros tipos de canciones de acuerdo a la cronología del tiempo, utilizando instrumentos propios de la región. •Teorización de los diferentes tipos de música, sus figuras, métricas en melodías de acuerdo a la época y fechas cívicas importantes de la región. •Composiciones musicales autóctona, revolucionaria, popular y otros tipos de canciones en grupos e individuales que se puedan armonizarse utilizando instrumentos propios. •Diferenciación de los tipos de música, en sus ritmos, figuras, métricas en melodías y en las épocas y fechas cívicas importantes en que se los practican en las regiones. •Realización de eventos deportivos de CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN PRIMER BIMESTRE: Matemática •Los pueblos y sus sistemas de numeración. •Polígonos y circunferencia en los elementos tecnológicos de máquinas simples. •Ángulos, clasificación y medidas aplicadas al dibujo técnico en construcciones diversas. •Sucesiones productivas de acuerdo al tipo de producción local. Técnica Tecnológica • Introducción a la computación • Conocimientos básicos • Componentes básicos de la computadora • Prehistoria de la computación • Las primeras máquinas mecánicas COMUNIDAD Y SOCIEDAD PRIMER BIMESTRE: Comunicación y Lenguajes •Préstamos lingüísticos en la diversidad cultural. •Textos de sucesos históricos y actuales: intenciones. •Comunicativas y características lingüísticas. •Historia del arte de nuestros ancestros andinos, amazónicos, chaco y las tierras bajas. Artes Plásticas y Visuales •Arquitectura, escultura, dibujo, pintura y sus formas expresivas. •Las artes originarias, cerámica, tejido, cestería,
  • 81. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 tallado, trabajos en cuero, instrumentos agrícolas, musicales, de caza y pesca. •Los diseños decorativos de los pueblos, sus formas expresivas y relación con las formas geométricas y naturales. Educación Musical • Figuras musicales y métricas en las melodías de nuestras culturas. •Interpretación, composición musical y su escritura: autóctona, revolucionaria y popular. •La música de acuerdo a los ciclos de producción. •Ritmos 2/4,3/4,4/4 en canciones variadas. •Canciones cívicas: nacional, departamentales su entonación y vocalización. •Los sonidos de la naturaleza: musicalización y terapia. •Instrumentos musicales de la región. Educación Física, Deportes y Recreación •Técnicas deportivas de atletismo: aeróbica, anaeróbica, carreras, velocidad, lanzamiento de pelota, saltos y otros. •Gimnasia: formativa y de suelo. •Actividades recreativas Ciencias Sociales •Asentamientos territoriales de pueblos importantes pre-coloniales. •Organización territorial, política, social y cultural de los pueblos del Abya Yala. •Desestructuración político social por los invasores. Concepción de autoridad y de servicio en las comunidades locales como parte del deporte formativo e integrador en la comunidad educativa, asumiendo responsabilidades en comunidad. •Actividades grupales de atletismo: resistencia, velocidad, lanzamiento, salto y otros, aplicando técnicas y reglamentos. •Reflexión y valoración de la actividad deportiva del atletismo como parte de la actividad social saludable. •Estudio en grupos sobre hechos históricos y actuales de los pueblos del Abya Yala de las formas de organización social, política y cultural. •Valoración de hechos históricos y actuales de los pueblos, por medio de la lectura grupal de las formas de organización social, política y cultural. •Producción escrita de hechos históricos y actuales de los pueblos, que contenga las formas de organización social, política y cultural en grupos comunitarios. •Visita a los observatorios astronómicos o personajes entendidos de la comunidad para la comprensión del sistema solar en el cosmos y sus influencias en la vida comunitaria. •Comprensión de los fenómenos de la naturaleza provocados por los ciclos de movimientos de los planetas del sistema solar en el cosmos. •Apreciación de la efectividad de funcionamiento del sistema solar en las tecnologías productivas del entorno comunitario •Descripción y explicación colectiva de los movimientos de los planetas del sistema solar, el cosmos y los efectos en la naturaleza. •Realización de dibujo técnico, basado en la circunferencia, los polígonos y ángulos, en la construcción de elementos de máquinas simples, utilizando instrumentos básicos en grupos productivos. •utilizando instrumentos básicos en grupos productivos. •Reconocimiento de la circunferencia, los polígonos y ángulos, en los elementos de máquinas simples para la construcción a través del dibujo técnico, en grupos cooperativos. •Aplicación de saberes y conocimientos en los diferentes campos de la productividad teniendo como base la materia prima existente del entorno. COSMOS Y PENSAMIENTO Valores, Espiritualidad y Religiones PRIMER BIMESTRE: •Sistema solar en armonía con la organización del cosmos. •Planeta tierra, sus movimientos y estructura. •La luna, movimientos, fases y su influencia en la vida sociocultural. •Características físicas, geográficas y culturales de los pueblos. Unidad Educativa Marquirivi, febrero de 2014.
  • 82. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 PLAN DE CLASE SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD I. DATOS REFERENCIALES Unidad Educativa: Marquirivi Campo: Ciencia Tecnología y Producción Área: Matemática Tiempo: 6 Periodos Gestión: 2014 II. DESARROLLO TEMÁTICA ORIENTADORA: Sistemas de organización sociopolítica en los pueblos del Abya Yala. OBJETIVO HOLÍSTICO: Consolidamos valores de respeto y solidaridad, mediante el estudio Polígonos y circunferencia en los elementos tecnológicos de máquinas simples, a partir de valoración de las figuras geométricas, para fortalecer conocimientos matemáticos. •CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Polígonos y circunferencia en los elementos tecnológicos de máquinas simples. ESTRATEGIAS MEDODOLÓGICAS RECURSOS MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN (SER-SABER-HACER-DECIDIR) PREGUNTAS ACTIVADORAS: ¿Cuáles son las formas poligonales que se encuentran en el contexto de la comunidad? PRÁCTICA: •Organización de grupos de trabajo investigativo sobre las prácticas de ceremonias y ritos, espiritualidad, religiosidad y cosmovisión, expresadas en las artes de los pueblos del Abya Yala. TEORÍA: •Teorización de los diferentes tipos de figuras, geométricas en el contexto a las diferentes épocas importantes de la región. •Aplicación de los números en las actividades socioproductivas del contexto. •Estudio en grupos sobre hechos históricos y actuales de los pueblos del Abya Yala de las formas de organización social, política y cultural. VALORACIÓN: •Valoración de los contenidos, la temática orientadora, y los valores desarrollados en las y los estudiantes. •Reflexión sobre los hechos históricos y actuales de los pueblos y regiones. PRODUCCIÓN: •Reconocimiento de la circunferencia, los polígonos y ángulos, en los elementos de máquinas simples para la construcción a través del dibujo técnico, en grupos cooperativos. •Aplicación de saberes y conocimientos en los diferentes campos de la productividad teniendo como base la materia prima existente del entorno. Materiales del contexto Materiales de la vida cotidiana Materiales analógicos Materiales para la producción de conocimientos Materiales de las y los estudiantes Materiales del maestro/a •Práctica de principios y valores de complementariedad reciprocidad y convivencia armónica con la naturaleza. •Reflexión sobre los principios de equidad, igualdad de oportunidades y el derecho a la vida •Conocimiento y comprensión, de formas poligonales y circunferencias expresiones culturales del Abya Yala. •Caracterización de los polígonos, la circunferencia, ángulo y sus medidas. •Aplicación de conocimientos de formas poligonales en la naturaleza y la vida cotidiana y en las formas de organización territorial, política, social y cultural. •Actividades prácticas que demuestren convivencia armónica y de respeto al trabajo comunitario. •Impactos de los productos generados en la comunidad educativa en beneficio de la comunidad. RESULTADOS O PRODUCTOS: Estudiantes con diferentes talentos deportivos promocionados en la comunidad educativa sin discriminación de género en el deporte en conjunto e igualdad de oportunidades en el deporte individual, como aporte a la comunidad.
  • 83. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 BIBLIORAFÍA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del Sexto año de escolaridad. La Paz Bolivia Unidad Educativa Marquirivi, marzo de 2014. PLAN DE CLASE SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD I. DATOS REFERENCIALES Unidad Educativa: Capacasi Campo: Comunidad y Sociedad Área: Ciencias Naturales Bimestre: Segundo Tiempo: 6 Periodos Gestión: 2014 II. DESARROLLO TEMÁTICA ORIENTADORA: Sistemas de organización sociopolítica en los pueblos del Abya Yala. OBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos los principios de equidad, igualdad de oportunidades y el derecho a la vida, estudiando las Características geográficas y productivas de las regiones del Abya Yala, a través de representación en maquetas de las diferentes regiones productivas, para contribuir en la producción de alimentos naturales relacionados con las sucesiones productivas de los pueblos. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Características geográficas y productivas de las regiones del Abya Yala. ESTRATEGIAS MEDODOLÓGICAS RECURSOS MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN (SER-SABER-HACER-DECIDIR) PREGUNTAS ACTIVADORAS: ¿Cuáles son las regiones aptas para la producción de alimentos naturales? PRÁCTICA: •Búsqueda de informaciones relacionadas con los sistemas productivos de los pueblos y sus cuidados de la naturaleza (libros, revistas, folletos, internet). •Realización de actividades de convivencia armónica, comparando la vivencia de los pueblos y sus espiritualidades con los de la actualidad en el cultivo de los diferentes productos. TEORÍA: •Estudio sobre las convivencias de los pueblos y sus concepciones: cosmogónica y la visión de vida tierra territorio. •Estudio en grupos sobre hechos históricos y actuales de los pueblos del Abya Yala de las formas de producción, organización social, política y cultural. VALORACIÓN: •Valoración de los contenidos, la temática orientadora, de acuerdo al origen del cosmos, prácticas religiosas y espirituales de las diferentes formas de producción en las culturas del Abya Yala. PRODUCCIÓN: •Producción de alimentos naturales entre plantas, semillas y animales de acuerdo a la potencialidad geográfica territorial. •Aplicación de herramientas, instrumentos y tecnologías adecuados a las diferentes actividades productivas de la comunidad. Materiales del contexto Materiales de la vida cotidiana Materiales analógicos Materiales para la producción de conocimientos Materiales de las y los estudiantes Materiales del maestro/a •Práctica de principios de equidad e igualdad en las diferentes actividades. •Reflexión sobre los principios de equidad, igualdad de oportunidades y el derecho a la vida •Conocimiento de las características geográficas, formas de producción y expresiones culturales del Abya Yala. •Identificación de las caracterizaciones geográficas y productivas de la región. •Aplicación de cosmovisiones, formas de producción y expresiones culturales del Abya Yala a las formas de organización territorial, política, social y cultural. •Actividades prácticas que demuestren convivencia armónica y de respeto al trabajo comunitario. •Impactos de los productos generados en la comunidad educativa en beneficio de la comunidad. • Comprensión los sistemas productivos e influencia en la seguridad y soberanía alimentaria saludable. RESULTADOS O PRODUCTOS: Alimentos naturales producidos en la comunidad entre plantas, semillas y animales
  • 84. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 menores de acuerdo a la potencialidad productiva de la comunidad, para una vida saludable BIBLIORAFÍA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del Sexto año de escolaridad. La Paz Bolivia Unidad Educativa Capacasi, mayo de 2014. PLAN DE CLASE SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD I. DATOS REFERENCIALES Unidad Educativa: Lupalaya Campo: Vida Tierra y Territorio Área: Ciencias Naturales Tiempo: 6 Periodos Gestión: 2014 II. DESARROLLO TEMÁTICA ORIENTADORA: Desarrollo e intercambio de la ciencia, tecnología y artes del Estado Plurinacional en el contexto del Abya Yala. OBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos valores éticos morales y de transparencia, estudiando el Cuerpo humano: Sistema nervioso central, su funcionamiento, a través de la investigación en fuentes primarias y sus interpretaciones, para generar una conciencia crítica y saludable de la vida. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Cuerpo humano: Sistema nervioso central, su funcionamiento. ESTRATEGIAS MEDODOLÓGICAS RECURSOS MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN (SER-SABER-HACER-DECIDIR) PREGUNTAS ACTIVADORAS: ¿Cuáles son las formas poligonales que se encuentran en el contexto de la comunidad? PRÁCTICA: •Representaciones en gráficas o esquemas las estructuras anatómicas y fisiológicas de los seres vivos, describiendo sus funciones e importancia de cada una de ellas en: plantas, animales y humanos. •Selección y consumo equilibrado de alimentos naturales nutritivos del contexto que contribuyen a la vida saludable. TEORÍA: •Investigación referida a las creencias y mitos sobre el sexo, sexualidad, la reproducción humana y las formas de prevención de embarazo y enfermedades. •Estudios en grupos comunitarios sobre diferentes fuentes de información acerca de las estructuras anatómicas y fisiológicas de los seres vivos, describiendo en detalle sus funciones e importancia de cada una de ellas en: plantas, animales y humanos. VALORACIÓN: •Reflexión en pares de estudiantes sobre las bondades naturales y la importancia de su transformación del cuerpo humano. •Interés por comprender el funcionamiento de cada uno de los sistemas, aparatos, órganos humanos. •Valoración del consumo adecuado de los alimentos naturales respecto a los productos transgénicos. PRODUCCIÓN: •Producción de alimentos naturales utilizando abonos Materiales del contexto Materiales de la vida cotidiana Materiales analógicos Materiales para la producción de conocimientos Materiales de las y los estudiantes Materiales del maestro/a •Expresión de responsabilidad en la distribución y redistribución equitativa de productos. •Práctica de principios y valores de complementariedad reciprocidad y convivencia armónica con la naturaleza. • Comprensión de las bondades naturales y potencialidades productivas y el funcionamiento del cuerpo humano y el sistema nervioso. •Participación en actividades de experimentación de cambios físicos y biológicos aplicando cálculos estadísticos. •Actividades prácticas que demuestren convivencia armónica y de respeto al trabajo comunitario. •Se asume una conciencia crítica en el manejo de la información y la contribución en la elección de vocaciones productivas. • Asume la importancia y comprensión del sistema solar y su influencia en la seguridad y soberanía alimentaria saludable.
  • 85. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 orgánicos que contribuyan al fortalecimiento de la vida RESULTADOS O PRODUCTOS: Cuadros didácticos o maquetas donde se representan las estructuras anatómicas y fisiológicas, sus funciones e importancia de cada una de ellas ya sean de plantas, animales o humanos. BIBLIORAFÍA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas del Sexto año de escolaridad. La Paz Bolivia Unidad Educativa Lupalaya, marzo de 2014. PLAN DE CLASE MULTIGRADO DATOS REFERENCIALES: - Unidad Educativa : Tuqi Pukuro - Año de escolaridad : 1er, 2do y 3ro - Bimestre : 3er.bimestre - Campo : Comunidad y Sociedad - Área : Comunicación y lenguajes - Tiempo : 12 periodos DESARROLLO DEL PLAN: TEMÁTICA ORIENTADORA 1º La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad. 2º Principios de convivencia en comunidad. 3º Producción en el municipio en equilibrio con la naturaleza. OBJETIVO HOLÍSTICO Fortalecemos actitudes de responsabilidad y honestidad, a partir del análisis de hechos socioculturales y productivos de la comunidad, produciendo textos orales y/o escritos, para promover la interacción comunicativa en la escuela, la comunidad y el municipio. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES PRIMERO Textos orales y escritos que expresan ideas, sentimientos y pensamientos sobre hechos socioculturales y productivos de la comunidad. SEGUNDO Textos escritos que expresan pensamientos sobre hechos socioculturales y productivos de la comunidad, utilizando sinónimos y antónimos. TERCERO Textos narrativos de hechos imaginarios y reales del municipio. PRÁCTICA • Observación en el entorno inmediato de las prácticas socioculturales y productivas. • Diálogo sobre las prácticas socioculturales y productivas observadas en la escuela, la comunidad y el municipio. • Elaboración de textos orales y escritos, con base en las actividades socioculturales y productivas observadas. • Elaboración de un listado de palabras referidas a las actividades productivas y socioculturales, luego palabras se realiza la búsqueda de palabras con similar significado y contrarias (sinónimos y antónimos). • Redacción sobre la observación y narración descrita de las actividades socioculturales y productivas. TEORÍA Reconocimiento de las unidades lingüísticas utilizadas en la producción de textos orales y escritos. Análisis de las palabras y sus significados. TEORÍA Caracterización de las palabras sinónimas y antónimas. Identificación de diferentes palabras sinónimas y antónimas. TEORÍA Diferenciación deformas narrativas de los hechos imaginarios y reales del municipio. Concepción de la narración y formas de la descripción narrativa. VALORACIÓN • Valoración de las actividades productivas de la familia, la comunidad y el municipio. • Valoración de la lectura y escritura como medio de la función comunicativa. • Reflexión sobre las formas alternativas de uso de palabras antónimas y sinónimos. Valoración y reflexión sobre la importancia de la narración en las formas de comunicación y la producción escrita. PRODUCCIÓN Composición de textos que expre- sen pensamientos, sentimientos e PRODUCCIÓN Composición de textos escritos empleando palabras sinónimas y PRODUCCIÓN Elaboración de textos narrativos de hechos imaginarios y reales del
  • 86. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 ideas sobre hechos socioculturales y productivos de la comunidad. antónimas. municipio. PRODUCTO: 1° Textos orales y escritos con mensajes significativos. 2° Textos de mediana complejidad empleando palabras sinónimas y antónimas. 3° Textos narrativos producidos sobre hechos imaginarios y reales del municipio Unidad Educativa Japuraya, febrero de 2014. PLAN DE CLASE MULTIGRADO I. DATOS REFERENCIALES: - Unidad Educativa: El Sillar - Año de escolaridad: 1ro., 2do. y 3ro. - Bimestre: Primero - Áreas: Comunicación y Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Naturales - Tiempo: 6 periodos II. DESARROLLO: Temática Orientadora 1º La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad. 2º Principios de convivencia en comunidad. 3º Producción en el municipio en equilibrio con la naturaleza Objetivo Holístico: Asumimos actitudes de responsabilidad y solidaridad, a partir del análisis de molienda de la caña de azúcar, produciendo textos orales y escritos, realizando mediciones y describiendo formas de cultivo, para promover la interacción comunicativa y las actividades productivas en la comunidad y el municipio. TEMA COMÚN: La molienda de la caña de azúcar CAMPOS ÁREAS CONTENIDOS 1º Comunidad y Sociedad 2º Ciencia Tecnología y Producción 3º Vida Tierra Territorio Comunicación y Lenguajes Matemática Ciencias Naturales Lectura y escritura a partir de los textos producidos Medidas de capacidad La producción de la caña de azúcar PRÁCTICA Visita y observación de la molienda de la caña de azúcar en la comunidad. Descripción de las formas de trabajo y transformación del proceso productivo en la comunidad. PRÁCTICA Narración de las principales escenas observadas en el trabajo. Escritura de palabras que identifican al trabajo de la molienda de la caña de azúcar PRÁCTICA Narración de las formas de la extracción del jugo de la caña y su transformación. Práctica de las formas de medición del producto líquido en 1, ½ y ¼ litro. PRÁCTICA Narración de las formas de siembra y cuidados culturales de la caña. Investigación sobre las variedades cultivadas en la comunidad. TEORÍA Análisis del significado de las palabras escritas. Comprensión del significado de las palabras. TEORÍA Conceptualización de las medidas de capacidad. Diferenciación de las medidas utilizadas en 1, ½ y ¼ litro. TEORÍA Explicación sobre las formas de cultivo y procesos de transformación. Clasificación de variedades existentes cultivadas en la comunidad. VALORACIÓN Valoración de la importancia de las palabras y su significado en la interacción comunicativa. VALORACIÓN Valoración del uso de las medidas de capacidad en la medición de sustancias líquidas, en las actividades cotidianas. VALORACIÓN Reflexión sobre la importancia de la producción de la caña de azúcar para la salud comunitaria.
  • 87. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 PRODUCCIÓN Composición de textos orales y escritos empleando palabras aprendidas ( caña-azúcar) PRODUCCIÓN Representación gráfica de medidas de capacidad 1, ½ y ¼ litro. PRODUCCIÓN Sistematización de la investigación sobre el cultivo y transformación de la caña de azúcar. PRODUCTOS: Textos orales y escritos empleando palabras aprendidas. Gráficos producidos a partir de la comprensión de las medidas de capacidad. Síntesis escrita sobre el cultivo y transformación de la caña de azúcar. Bibliografía: MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Planes y Programas de Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz Bolivia. Unidad Educativa El Sillar, febrero de 2014. PLAN DE CLASE MULTIGRADO I. DATOS REFERENCIALES: - Unidad Educativa : Japuraya - Año de escolaridad : 1ro, 2do y 3ro. - Bimestre : 2do.Bimestre - Campo : Comunidad y Sociedad - Área : Comunicación y Lenguajes Ciencias Sociales - Tiempo : 12 periodos II. DESARROLLO DEL PLAN: TEMÁTICA ORIENTADORA: 1º La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad. 2º Principios de convivencia en comunidad. 3º Producción en el municipio en equilibrio con la naturaleza. OBJETIVO HOLÍSTICO: Fortalecemos actitudes de responsabilidad y honestidad, a partir del análisis de hechos socioculturales y productivos de la comunidad, produciendo textos orales y/o escritos, para promover la interacción comunicativa en la escuela, la comunidad y el municipio. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES PRIMERO LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA - La interrelación familiar. -La interrelación con plantas, animales y el entorno (plazas, parques, ríos y otros). - La producción socio-económica. SEGUNDO NUESTRA COMUNIDAD - Historia de la comunidad, barrio, villa, zona, origen del nombre, fundación, demografía y personajes destacados. - Aspectos socioculturales de la comunidad, idioma, costumbres y tradiciones y arte. TERCERO EL MUNICIPIO - Características geográficas. - Vocaciones productivas del municipio. - Uso de tecnologías y cuidado de la Madre Tierra. - Organizaciones en las actividades productivas. PRÁCTICA • Observación en el entorno inmediato de las prácticas socioculturales y productivas. • Diálogo sobre las prácticas socioculturales y productivas observadas en la escuela, la comunidad y el municipio. • Elaboración de textos orales y escritos, con base en las actividades socioculturales y productivas observadas. • Elaboración de un listado de palabras referidas a las actividades productivas y socioculturales, luego palabras se realiza la búsqueda de palabras con similar significado y contrarias (sinónimos y antónimos). • Redacción sobre la observación y narración descrita de las actividades socioculturales y productivas. TEORÍA Reconocimiento de las unidades lingüísticas utilizadas en la producción de textos orales y escritos. Análisis de las palabras y sus significados. TEORÍA Caracterización de las palabras sinónimas y antónimas. Identificación de diferentes palabras sinónimas y antónimas. TEORÍA Diferenciación deformas narrativas de los hechos imaginarios y reales del municipio. Concepción de la narración y formas de la descripción narrativa. VALORACIÓN
  • 88. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 • Valoración de las actividades productivas de la familia, la comunidad y el municipio. • Valoración de la lectura y escritura como medio de la función comunicativa. • Reflexión sobre las formas alternativas de uso de palabras antónimas y sinónimos. • Valoración y reflexión sobre la importancia de la narración en las formas de comunicación y la producción escrita. PRODUCCIÓN Composición de textos que expre- sen pensamientos, sentimientos e ideas sobre hechos socioculturales y productivos de la comunidad. PRODUCCIÓN Composición de textos escritos empleando palabras sinónimas y antónimas. PRODUCCIÓN Elaboración de textos narrativos de hechos imaginarios y reales del municipio. PRODUCTO: 1° Textos orales y escritos con mensajes significativos. 2° Textos de mediana complejidad empleando palabras sinónimas y antónimas. 3° Textos narrativos producidos sobre hechos imaginarios y reales del municipio Unidad Educativa Tuqi Pucuro, febrero de 2014. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y COMUNICACIÓN a. Características y funciones de la Evaluación en el Marco del M.E.S.C.P. La evaluación es un proceso planificado, sistemático, dinámico y deliberado, que involucra a todos los actores y factores que intervienen en el desarrollo curricular; es dialógica, integral y holística; recupera las experiencias de la vida socio-comunitaria a partir de la integración de la escuela y los proyectos socio-productivos de la comunidad, orientada a mejorar la calidad educativa de manera permanente, para Vivir Bien. Brinda información oportuna e inmediata a las y los maestros, estudiantes, madres y padres de familia y la comunidad en general, para su análisis, comprensión, valoración de las dificultades, resultados y productos logrados para la toma de decisiones. En este sentido, la evaluación en el proceso educativo se enmarca en las siguientes características: • Cualitativa – cuantitativa • Integral • Holística • Científica • Permanente • Orientadora • Participativa • Transparente • Dialógica y reflexiva FORMAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE LA MAESTRA Y MAESTRO A LAS Y LOS ESTUDIANTES LA AUTOEVALUACIÓN EVALUACIÓN COMUNITARIA Valora cualitativa y cuantitativamente las cuatro dimensiones del desarrollo integral de la y el estudiante. Es un proceso de investigación reflexiva y autocrítica personal. Implica un diálogo interior, valora la utilidad de los saberes y conocimientos desarrollados para La evaluación comunitaria compromete la responsabilidad del estudiante, la familia y comunidad, maestra o maestro, madre o padre de familia y/o apoderado.
  • 89. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 su vida en comunidad. Es cualitativa y cuantitativa. El sujeto de la evaluación ya no es solo el individuo, sino lo es también la familia y la comunidad. b. Finalidades de la evaluación La finalidad de la evaluación, es obtener, interpretar y proporcionar información oportuna y confiable sobre los procesos educativos, que coadyuvan a mejorar la enseñanza y el aprendizaje, el manejo adecuado de los recursos técnico pedagógicos, pertinencia de los contenidos, metodología y otros elementos curriculares; de este modo aporta a la comprensión de los procesos educativos para la toma de decisiones, en el horizonte de una educación para el vivir bien. c. Funciones de la evaluación: • Verificar el cumplimiento de los objetivos holísticos. • Realizar el seguimiento al desarrollo de las dimensiones del ser humano. • Recoger, sistematizar, interpretar, comunicar e informar sobre el desarrollo del proceso educativo. • Expresa la integración de lo cualitativo y cuantitativo del proceso educativo. • Mejora los procesos de enseñanza y aprendizaje, en diálogo comunitario. • Reajustar permanentemente el diseño y desarrollo curricular. • Permite la toma de decisiones en las acciones educativas. • Promueve la evaluación como práctica de vida continua. d. Escalas y criterios de evaluación por áreas Valoración cuantitativos Valoración cualitativa CRITERIOS DE VALORACIÓN Ser 20% Saber 30% Hacer 30% Decidir 20% 01 – 50 Reprobado 51 – 100 Aprobado EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA CRITERIOS DESCRIPCIÓN DE CRITERIOS VALORACIÓN CUANTITATIVA E-D Dimensión en Desarrollo Hasta 50 D-A Dimensión en Desarrollo Aceptable 51-68 D-O Dimensión en Desarrollo Óptimo 69-84 D-P Dimensión en Desarrollo Pleno 85-100
  • 90. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 Procedimientos de apoyo y seguimiento al desarrollo de las dimensiones de las y los estudiantes • Apoyo Complementario  Clases de reforzamiento  Procedimientos complementarios en atención personalizada.  Complementariedad de Pares  Complementariedad al interior del grupo • Reuniones de compromiso con madres y padres de familia. • Adaptaciones curriculares  Estudiantes con dificultades en el aprendizaje  Estudiantes con talento extraordinario  Estudiantes con diferentes discapacidades • Acciones de la Comisión Técnico Pedagógica • La tutoría como proceso de apoyo complementario  Tutorías Presenciales: Primaria  Tutorías en la misma clase con las y los mismos maestros.  Tutorías con otros maestros  Tutorías no Presenciales: Secundaria. EVALUACIÓN COMUNITARIA Es realizado por la maestra o maestro de año de escolaridad (Primaria); asesora o asesor de curso (Secundaria) con participación de maestras, maestros, madres, padres y estudiantes. Se realiza una vez en el bimestre. Ejemplo de criterios para la autoevaluación: SER • ¿Cómo se manifiesta el valor asumido y desarrollado en el bimestre? • ¿Somos responsables en el cumplimiento de las tareas y obligaciones? SABER • ¿Cómo se trabaja la relación de los conocimientos locales y universales? • ¿Acompaño el proceso de aprendizaje de mis hijas e hijos? HACER • ¿Cuál es la calidad alimenticia que brindo a las y los estudiantes para favorecer sus procesos de aprendizaje y crecimiento saludable? • ¿Qué acciones hemos ejecutado para apoyar a la educación de las y los estudiantes? DECIDIR • ¿Las decisiones tomadas favorecen a la educación? • ¿Los procesos educativos desarrollados en el bimestre cómo han influido en la familia y la comunidad? LLENADO DE LIBRETAS ESCOLARES La libreta escolar La libreta escolar es el instrumento de comunicación oficial y de acreditación de los resultados logrados por las y los estudiantes.
  • 91. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 En los niveles de Educación Primaria Comunitaria Vocacional y Educación Secundaria Comunitaria Productiva expresa la valoración cualitativa y cuantitativa constituyéndose en un documento de acreditación promocional. Comunicación oportuna. Los resultados del desarrollo curricular y aprovechamiento deben comunicarse oportuna y permanentemente a las y los estudiantes, madres y padres de familia y/o tutores. A petición de las y los estudiantes, las maestras y maestros tienen la obligación de brindar la información solicitada de forma oportuna, respecto de los resultados de la evaluación cualitativa y cuantitativa. Debe estar en relación a la valoración de las cuatro dimensiones de la y el estudiante. Evaluación cuantitativa Es la expresión numérica de la valoración de los resultados obtenidos en los procesos educativos en cada una de las áreas de saberes y conocimientos en relación al desarrollo de las dimensiones de la o el estudiante y coherente con la evaluación cualitativa. Para su valoración adecuada se hará uso de instrumentos de evaluación a partir de criterios establecidos registrándose en el cuaderno pedagógico. Valoración cualitativa Es la expresión literal de la apreciación del desarrollo de las dimensiones de las y los estudiantes en los procesos educativos en cada una de las áreas de saberes y conocimientos de acuerdo a criterios establecidos, registrándose en el cuaderno pedagógico dela y el maestro. La valoración de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir deben estar en interrelación y equilibrio. LLENADO DE LIBRETAS: Valoración cuantitativa. La calificación de la valoración cuantitativa de un área es el resultado de la aplicación de instrumentos de evaluación y desarrollo de actividades de apoyo y seguimiento de acuerdo a reglamento, siendo registradas por la o el maestro en su Cuaderno Pedagógico y trasladadas a la libreta como instrumento de información del desarrollo de las cuatro dimensiones. Valoración cualitativa. ¿Cómo se realiza? Tomando en cuenta como referencia el objetivo holístico de la planificación curricular de bimestre y los anotes del Cuaderno Pedagógico, se registra la apreciación realizada de la situación de desarrollo de las dimensiones; para esto debe observarse lo más sobresaliente en términos de logro y dificultad; por una parte se registra la apreciación del logro y por otra la dificultad que presenta la o el estudiante. Por ejemplo un estudiante puede presentar logros en el Saber y dificultades en el Ser. Debe aclararse que la valoración cualitativa no siempre es la transcripción de la valoración cuantitativa sino la interpretación del desarrollo de las dimensiones para orientar el apoyo de la madre, padre de familia tutora, tutor o apoderado de la o el estudiante.
  • 92. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 Debe ser de fácil comprensión para la o el estudiante y la madre y padre de familia. No se trata de cumplir solamente con una exigencia institucional; se trata de dar a conocer información respecto del desarrollo de las dimensiones: Ser, Saber, Hacer y Decidir de la o el estudiante; en este entendido, debe registrarse con un lenguaje sencillo, claro y comprensible de acuerdo al contexto cultural, de modo que la o el estudiante y la madre y el padre al leer esta valoración entiendan en qué situación de desarrollo de sus dimensiones se encuentra la o el estudiante. En Primaria Comunitaria Vocacional es la maestra o el maestro de año de escolaridad quien centraliza las apreciaciones de las y los otros colegas respecto del desarrollo de las dimensiones; en Secundaria Comunitaria Productiva es la o el asesor de curso quien realiza esta actividad. BIBLIOGRAFÍA ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos M. y Rita Marina (2005). Metodología del aprendizaje y la enseñanza. Ed. Kipus. Cochabamba, Bolivia. ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos Manuel (2001). El Proyecto de Aula, el Módulo y la Asignatura. Ed. Kipus, Cochabamba. ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. Carlos M. (2004). Didáctica general - La escuela para la vida. Ed. Kipus. Cochabamba, Bolivia. Constitución de Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz Bolivia. 2009. Ley Educativa N° 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”. 2010. MEC. Propuesta de Transformación del Diseño Curricular del Sistema Educativo Plurinacional Boliviano. Comisión de Educación Inicial. Sistematización de los programas de áreas por subsistema y nivel de educación en familia comunitaria (inicial). La Paz, Bolivia. 2007. ME. Diseño Curricular. Educación Inicial en Familia Comunitaria. Etapa escolarizada. La Paz Bolivia 2011. ME. Diseño Curricular. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Primer año La Paz, Bolivia, 2012. ME. Diseño Curricular Base del Sistema Educativo Plurinacional. La Paz Bolivia, 2012. ME. Diseño Curricular Base del Subsistema de Educación Regular. La Paz, Bolivia, 2012.
  • 93. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 ME. Planes y Programas de Educación Inicial en Familia Comunitaria. La Paz Bolivia, 2013. (Documento de trabajo). ME. Planes y Programas de Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Primer año. La Paz Bolivia, 2012. (Documento de trabajo) ME. Planes y Programas de Educación Secundaria Comunitaria Productiva. La Paz Bolivia, 2012. (Documento de trabajo) Plan Nacional de Desarrollo Bolivia: Productiva, Digna, Soberana y Democrática La Paz Bolivia, 2012 – 2014. Plan Estratégico Institucional 2010 – 2014 Ministerio de Educación ME. Cuadernos de Formación Complementaria N° 1, 2, 3 y 4 “PROFOCOM”.