1. VISIÓN: “Soy docente líder en servicio de calidad, con valores morales y elevada autoestima”
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2024.
I. DATOS INFORMATIVOS.
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN HUANUCO UGEL LEONCIO PRADO
INSTITUCION EDUCATIVA ANDRES AVELINO CACERES DORREGARAY DIRECTOR DIOMENES GUZMAN LOYOLA
SUB DIRECTOR KENEDY ALVARADO BARBEITO DOCENTE MANUEL FERNANDEZ CARHUAS
AREA CIENCIA Y TECNOLOGIA HORAS 6 HORAS SEMANALES CICLO / GRADO / SECCION VII 4° A – B
II. FUNDAMENTACION
La ciencia y la tecnología están presentes en diversos contextos de la actividad humana y ocupa un lugar muy importante en el desarrollo del conocimiento y de la cultura de
nuestras sociedades, que han sido transformando nuestras concepciones sobre el universo y nuestras formas de vida. Este contexto exige ciudadanos que sean capaces de
cuestionarse, buscar información confiable, sistematizarla, analizarla, explicarla y tomar decisiones fundamentadas en conocimientos científicos, y considerando las implicancias
sociales y ambientales. También exigen ciudadanos que usen el conocimiento científico para aprender constantemente y tener una forma de comprender los fenómenos que
acontecen a su alrededor.
El logro del perfil de los estudiantes de la educación básica requiere el desarrollo de diversas competencias a través del enfoque de indagación y alfabetización científica y
tecnológica, el área de ciencia y tecnología promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
1. Indaga mediante método científico para construir conocimientos.
2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
3. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.
Con la finalidad de lograr el perfil de egreso de la educación basica.
III. CARACTERISTICAS DEL CONTEXTO
La Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres Dorregaray está ubicado en el distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado; región de Huánuco; la
mayoría de las familias se dedican a la agricultura, donde predomina la producción agrícola de plátano, cacao, papaya y la crianza de ganado vacuno, porcino y
aves de corral. Durante los meses de junio se celebra la fiesta patronal en conmemoración a San Juan Bautista; mes en el que acostumbran organizar actividades
deportivas, artísticas y platos típicos, donde la población recibe la visita de los hijos residentes de diferentes ciudades del país. Después de terminada la fiesta en la
población queda muchos residuos sólidos. Durante las épocas de lluvia los pobladores suelen tener dificultades para trasladarse, por el mal estado de las
carreteras, generalmente el paso de la carretera se ve interrumpida por el problema de los huaycos, por otro lado, se ha incrementado a 22% el embarazo en las
adolescentes (fuentes del INEI, Censos Nacionales de población y vivienda; e identificación un 50.1% de estudiantes con anemia ((fuentes Instituto Nacional de
Estadística e informática, encuesta demográfica y de salud familiar), se percibe cada año que los estudiantes que terminan la secundaria migran por lo general a
2. VISIÓN: “Soy docente líder en servicio de calidad, con valores morales y elevada autoestima”
las diferentes ciudades por falta de oportunidades, es por ello que la mayoría de la población son las personas no tienen metas y son muy conformistas que les
gusta las cosas fáciles, además se hace evidente las formas de comunicación en su lenguaje originario y también utilizan el castellano.
IV. CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE
La mayoría de los estudiantes son de familia migrantes que provienen de distintas partes de la sierra de Huánuco por lo que proviene de familias dedicadas a las
labores agrícolas a pesar que a los estudiantes les desagrada esta actividad, la mayoría son de familia disfuncionales, cuenta con internet mediante los celulares,
utiliza la tecnología con pasión y facilidad les dedica gran parte de su tiempo, cuestionan la forma de actuar de los adultos, tienen poca valoración por la cultura
ancestral, la mayoría de los estudiantes profesan la religión católica, también consideran que tuvieron dificultades en matemática y ciencia y tecnología, pero
sobresalen en actividades deportivas especialmente el futbol y actividades artísticas como la danza, dibujo y pintura, la mayoría del tiempo escuchan música
reguetón. Piensan que dentro de su Institución Educativa le faltan ambientes para sus actividades extracurriculares, establecen fácilmente amistad con sus pares.
Por otro lado, de acuerdo al análisis de las evidencias, los estudiantes de este grado se encuentran en el nivel de inicio en las competencias “Indaga mediante
método científico para construir conocimientos” y “Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno” y en proceso “Explica el mundo físico
basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo
V. DIAGNOSTICO DEL 2023
COMPETENCIA INICIO
C
PROCESO
B
LOGROS
ESPERADO
A
LOGROS
DESTACADOS
AD
TOTAL DE
ESTUDIANTES
CUARTO C % C % C % C % C %
1 Indaga mediante método científico para construir conocimientos 33 53 25 40 4 7 0 0 62 100
2 Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, tierra y universo 22
35,4
8
32 49,2 7 10,8 0 62 100
3 Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su
entorno
21 32,3 30 46,1 11 16,9 0 62 100
3. VISIÓN: “Soy docente líder en servicio de calidad, con valores morales y elevada autoestima”
VI. GHJ
VII. METAS DE ATENCIÓN
COMPETENCIA INICIO
C
PROCESO
B
LOGROS
ESPERADO
A
LOGROS
DESTACADOS
AD
TOTAL DE
ESTUDIANTES
CUARTO C % C % C % C % C %
1 Indaga mediante método científico para construir conocimientos 10 15 35 2 62 100
2 Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia
y energía, biodiversidad, tierra y universo
10 14 35 3 62 100
3 Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 10 13 35 4 62 100
VIII. DESCRIPCION GENERAL
PROPOSITO, ESTANDARES Y ENFOQUE
PROPOSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA CAPACIDADES ESTANDARES DE APRENDIZAJE
INDAGA MEDIANTE
METODO CIENTIFICO
PARA CONSTRUIR
CONOCIMIENTOS:
Problematiza situaciones Indaga a partir de preguntas e hipótesis que son verificables de forma experimental o descriptiva
con base en su conocimiento científico para explicar las causas o describir el fenómeno
identificado. Diseña un plan de recojo de datos con base a informaciones o experimentos, colecta
datos que contribuyan a comprobar o refutar la hipótesis. Analiza tendencias o relaciones en los
datos, los interpreta tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta con base en
conocimientos científicos y formula conclusiones. Evalúa si sus conclusiones respondan a la
pregunta de indagación y la comunica, evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones
Diseña estrategias para hacer indagación.
Genera y registra datos e información.
Analiza datos e información.
4. VISIÓN: “Soy docente líder en servicio de calidad, con valores morales y elevada autoestima”
de los resultados de su indagación.
Evalúa y comunica el proceso y resultados de su
indagación.
EXPLICA EL MUNDO
FISICO BASANDOSE EN
CONOCIMIENTOS SOBRE
LOS SERES VIVOS,
MATERIA Y ENERGIA,
BIODIVERSIDAD, TIERRA
Y UNIVERSO:
Comprende y usa conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y
universo.
Explica, con base en evidencias con respaldo científico las relaciones cualitativas y las
cuantificables: la estructura microscópica de una materia y su reactividad con otros materiales
o con campos o ondas; la información genética las funciones de las células con las funciones
de los sistemas (homeostasis); el origen de la tierra su composición, su evolución física,
química y biológica con los registros fósiles. Argumenta su posición frente a las implicancias
éticas, sociales y ambientales de situaciones sociocientíficas o frente a cambios en la
cosmovisión suscitados por el desarrollo de la ciencia y tecnología.
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer
científico tecnológico.
DISEÑA Y CONSTRUYE
SOLUCIONES
TECNOLOGICAS PARA
RESOLVER PROBLEMAS
DE SU ENTORNO:
Determina una alternativa de solución
tecnológica.
Diseña y construye soluciones tecnológicas al delimitar el alcance del problema tecnológico y
las causas que lo generan y proponen alternativas de solución basados en conocimientos
científicos. Representa la alternativa de solución, a través de esquemas o dibujos incluyendo
sus partes o etapas. Establece características de forma, estructura, función y explica el
procedimiento, los recursos para implementarlas, así las herramientas y materiales
seleccionados; verifica el funcionamiento de la solución tecnológica, considerando los
requerimientos, detecta errores en la selección de materiales, imprecisiones en las
dimensiones, procedimientos y realiza ajustes. Explica el procedimiento, conocimiento
científico aplicado, así como las dificultades en el diseño e implementación, evalúa el alcance
de su funcionamiento a través de pruebas considerando los requerimientos establecidos y
propone mejoras. Infiere impactos de la solución tecnológica.
Diseña la alternativa de solución tecnológica.
Implementa y valida la alternativa de solución
tecnológica.
Evalúa y comunica el funcionamiento y los
impactos de su alternativa de solución
tecnológica.
SE DESENVUELVE EN
TORNOS VIRTUALES
GENERADOS POR
LAS TIC
Personaliza en
tornos virtuales
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando actúa en diversos espacios (como portales educativos, foros, redes
sociales, entre otros) de manera consiente y sistemática administrando información y creando materiales digitales en
interacción con sus pares de distintos contextos socioculturales expresando su identidad personal.
Gestiona
información del
entorno virtual
Interactúa en
entornos virtuales
Crea objetos
virtuales en diversos
formatos
GESTIONA SU
APRENDIZAJE DE
MANERA
Define metas de
aprendizaje
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta de lo que se debe de aprender, al establecer prioridades
en la realización de una tarea tomando en cuenta su viabilidad para definir sus metas personales. Comprende que
debe de organizarse lo más realista y específicamente posible y que lo planteado sea alcanzable, medible y considere
las mejores estrategias, procedimientos, recursos, escenarios basados en sus experiencias y previendo posibles
Organiza acciones
estratégicas para
5. VISIÓN: “Soy docente líder en servicio de calidad, con valores morales y elevada autoestima”
AUTONOMA alcanzar sus metas
de aprendizaje
cambios de cursos de acción que le permitan alcanzar las metas. Monitorea de manera permanente sus avances
respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidos al evaluar el nivel de logro de sus resultados y la
viabilidad de la meta respecto de sus acciones, si lo cree conveniente realiza ajustes a los planes basado en el análisis
de sus avances y los aportes de los grupos de trabajo y el suyo propio mostrando disposición a los posibles cambios.
Monitorea y ajusta
su desempeño
durante el proceso de
aprendizaje
IX. ENFOQUE TRANSVERSALES
ENFOQUES
TRANSVERSALES
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES
ENFOQUE DE
DERECHOS
Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda
del bien común.
Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
ENFOQUE
INCLUSIVO O
ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan
en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos
difíciles.
Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
ENFOQUE
INTERCULTURAL
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus
creencias.
Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.
Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano
estándar.
Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos
planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
ENFOQUE DE
IGUALDAD DE
GÉNERO
Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.
Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles
6. VISIÓN: “Soy docente líder en servicio de calidad, con valores morales y elevada autoestima”
situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.
Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor
capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de
Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
ENFOQUE
AMBIENTAL
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e
inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la
salud y para el bienestar común.
Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio
climático, adoptando una nueva cultura del agua.
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y
alimentación saludables.
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
ENFOQUE
ORIENTACIÓN AL
BIEN COMÚN
Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.
Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar
y el de la colectividad.
ENFOQUE
BÚSQUEDA DE LA
EXCELENCIA
Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de
desempeño.
X. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS
Unidades U 0 U 1 U 2 U 3 U 4 U 5 U 6 U 7
SITUACIONES
RELACIONADAS
CON EL
CONTEXTO
Diagnostico
institucional
Organizamos
nuestro tiempo y
espacio
adecuadamente
para los concursos
escolares.
Indiferencia en la
preservación del
medio ambiente
Escasa
practica de
valores cívicos
y morales
Bajo nivel de
logro
académico y
formamos
líderes
Mal practica
de Hábitos
saludables
Poca
identidad
cultural e
institucional.
Promovemos una
buena convivencia
escolar y familiar
para disminuir la
violencia
7. VISIÓN: “Soy docente líder en servicio de calidad, con valores morales y elevada autoestima”
POSIBLE TITULO
SI ES LITERAL
PRODUCT +SIT
SIGNIFICATIVA
¿Cómo identificamos
las necesidades y
fortalezas de
nuestros
estudiantes?
Me ordeno
fisiológicamente y
anatómica mente
para sentirme bien.
Participamos en
exposiciones sobre
huaycos y la
prevención de
enfermedades
derivadas
Impacto del
embarazo en
adolescentes
¿Cuánto gasta
un cabezón
para pasar las
fiestas
patronales?
¿Cómo hallar el
IMC de los
estudiantes de
la IE?
Construimos
contenedores
de residuos
sólidos y
hallamos el
volumen de
desechos
Influencia de las
redes sociales en mi
vida cotidiana.
TIEMPO DEL 11 DE MARZO
AL 29 de marzo
DEL 01 DE ABRIL
AL 10 DE MAYO
DEL 15 DE MAYO
AL 16 DE JUNIO
DEL 19 DE
JUNIO
AL 21 DE JULIO
DEL 07 DE
AGOSTO
AL 08 DE
SETIEMBRE
DEL 11 DE
SETIEMBRE
AL 13 DE
OCTUBRE
DEL 16 DE
OCTUBRE
AL 17 DE
NOVIEMBRE
DEL 20 DE
NOVIEMBRE
AL 22 DE DICIEMBRE
XI. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
Propósito de
aprendizaje
UNIDADES DIDACTICAS Estándares de
aprendizaje (posible
alcanzar sin perder
la vista el estándar
referido al ciclo)
CICLO VII
U 0 U 1 U 2 U 3 U 4 U 5 U 6 U 7
COMPETENCIAS
Y CAPACIDADES
DEL ÁREA
¿Cómo
identificamos
las
necesidades
y fortalezas
de nuestros
estudiantes?
Me ordeno
fisiológicamente
y anatómica
mente para
sentirme bien.
Indaga mediante métodos
científicos para construir
conocimientos.
X X X X X X X X
Indaga a partir de preguntas
y plantea hipótesis con base
de conocimientos
científicos y observaciones
previas. Elabora el plan de
observaciones o
• Problematiza situaciones.
8. VISIÓN: “Soy docente líder en servicio de calidad, con valores morales y elevada autoestima”
experimentos y los
argumenta utilizando
principios científicos y los
objetivos planteados.
Realiza mediciones y
comparaciones sistemáticas
que evidencian la acción de
diversos tipos de variables.
Analiza tendencias y
relaciones en los datos
tomando en cuenta el error
y reproductibilidad, los
interpreta con base en
conocimientos científicos y
formula conclusiones, las
argumenta apoyándose en
sus resultados e información
confiable. Evalúa la
fiabilidad de los métodos y
las interpretaciones de los
resultados de su indagación.
• Diseña estrategias para
hacer indagación.
• Genera y registra datos e
información.
• Analiza datos e
información.
• Evalúa y comunica el
proceso y resultados de su
indagación.
Explica el mundo físico
basándose en
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
X X X X X X
Explica con base en
evidencias con resultados
científicos, las relaciones
cualitativas y las
cuantificables entre: la
estructura microscópica de
un material y su reactividad
con otros materiales o con
campos y ondas; la
información genética, las
funciones de las células con
las funciones de los
sistemas (homeostasis); el
origen de la tierra, su
composición, su evolución
física, química y biológica
con los registros fósiles.
Argumenta su posición
frente a las implicancias
éticas, sociales y
ambientales de situaciones
socio científicas o frente a
cambios en la cosmovisión
suscitados por el desarrollo
de la ciencia y la tecnología.
• Comprende y usa
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
• Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer
científico y tecnológico.
Diseña y construye
soluciones tecnológicas
X X X X X Diseña y construye
soluciones tecnológicas al
9. VISIÓN: “Soy docente líder en servicio de calidad, con valores morales y elevada autoestima”
para resolver problemas de
su entorno.
delimitar el alcance del
problema tecnológico y las
causas que lo generan, y
proponen alternativas de
solución basado en
conocimientos científicos.
Representa la alternativa de
solución, a través de
esquemas o dibujos
incluyendo sus partes o
etapas. Establece
características de forma,
estructura, función y explica
el procedimiento, los
recursos para
implementarlas, asi como
las herramientas y
materiales seleccionados;
verifica el funcionamiento
de la solución tecnológica,
considerando los
requerimientos, detecta
errores en la selección de
materiales, imprecisiones en
las dimensiones,
procedimientos y realiza
ajustes. Explica el
procedimiento,
conocimiento científico
aplicado, así como las
dificultades en el diseño e
implementación, evalúa el
alcance de su
funcionamiento a través de
pruebas considerando los
requerimientos establecidos
y propone mejoras, infiere
impactos de la solución
tecnológica.
• Determina una alternativa
de solución tecnológica.
• Diseña la alternativa de
solución tecnológica.
• Implementa la alternativa
de solución tecnológica.
• Evalúa y comunica el
funcionamiento y los
impactos de su alternativa
de solución tecnológica.
Se desenvuelve en
entornos virtuales
generados por las TIC**.
X X X X X X X X
Se desenvuelve en los
entornos virtuales cuando
interactúan en diversos
espacios (como portales
educativos, foros, redes
sociales, entre otros) de
manera consiente y
sistemática administrando
información y creando
• Personaliza entornos
virtuales.
• Gestiona información del
entorno virtual.
10. VISIÓN: “Soy docente líder en servicio de calidad, con valores morales y elevada autoestima”
materiales digitales en
interacción con sus pares de
distintos contextos socio
culturales expresando su
identidad personal.
• Interactúa en entornos
virtuales.
• Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma **.
X X X X X X X X Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma al darse
cuenta de lo que debe
aprender, al establecer
prioridades en la realización
de una tarea tomando en
cuenta su viabilidad para
definir sus metas
personales. Comprende que
debe organizarse lo más
realista y específicamente
posible y que lo planteado
sea alcanzable, medible y
considere las mejores
estrategias, procedimientos,
recursos, escenarios basados
en sus experiencias y
previendo posibles cambios
de recursos de acción que le
permitan alcanzar la meta,
monitorea de manera
permanente sus avances
respecto a las metas de
aprendizaje previamente
establecidas al evaluar el
nivel del logro de sus
resultados y la viabilidad de
la meta respecto de sus
acciones; si lo cree
conveniente realiza ajustes a
los planes basados en el
análisis de sus avances y los
aportes de los grupos de
trabajo y el suyo propio
mostrando disposición a los
posibles cambios.
• Define metas de
aprendizaje.
• Organiza acciones
estratégicas para alcanzar
metas.
• Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
ENFOQUES
TRANSVERSALES***
11. VISIÓN: “Soy docente líder en servicio de calidad, con valores morales y elevada autoestima”
• Enfoque Búsqueda de la
excelencia X
• Enfoque Intercultural
• Enfoque de derechos
• Enfoque Inclusivo o de
atención a la diversidad
• Enfoque ambiental
• Enfoque Orientación al bien
común X
• Enfoque Igualdad de
género X
VINCULACION
CON LAS
COMPETENCIAS
DE OTRAS
ÁREAS
1 Matemática
Cantidad
Comunicación
Lee
XII. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
RECURSOS MATERIALES
Internet
TV. Y DVD
Programas de video
Radio grabadoras
Láminas
Filmadoras
Textos especializados
Enciclopedias
Textos escolares
Globos raquídeos
Mapas
Maquetas
Trípticos
Periódicos
Revistas
Afiches
Sustancias químicas.
Separatas
Fichas prácticas
Instrumentos de
laboratorio
Materiales didácticos
elaborados por los
12. VISIÓN: “Soy docente líder en servicio de calidad, con valores morales y elevada autoestima”
docentes y alumnos
XIII. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
EVALUACIÓN TECNICAS INSTRUMENTOS
DE PROCESO O
FORMATIVA
OBSERVACIÓN Ficha de observación
Lista de cotejo
ANÁLISIS DE TAREAS
Tareas domiciliarias
Trabajos diversos: monografías, informes, asignaciones,
trabajo de investigación.
PARTICIPATIVAS Ficha de autoevaluación
Ficha de coevaluación
XIV. BIBLIOGRAFÍA
13. VISIÓN: “Soy docente líder en servicio de calidad, con valores morales y elevada autoestima”
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
DE HARO VERA, A.
1998
RAMIREZ S. Ricardo
2003
M. ACHAHUI FERRO
2004
VASQUEZ URDAY, Carlos Emilio
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
2005
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
2005
LA REPÚBLICA
2003
LA REPÚBLICA
2001
FEDERICO MONTERO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
2013. LIMA.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
2015. LIMA.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
2012.
Atlas de Biología
Edic. Jover
Investiguemos
Edit. Voluntad
Atlas de Anatomia Humana
Edit. MAFerro
Biología
Edit. Prisma
Bios (serie de CTA) de 5to de secundaria
Edit. Norma
Genoma (CTA) de 4to de secundaria
Edic. Vicens Vives
Biología Ilustrada
Edit. Grijalbo
Biblioteca Juvenil de la Ciencia
Edit. Oxford
Experiementos de física, química y biología
Rutas del Aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología
.
Rutas del Aprendizaje. VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y
Ambiente.
Manual para el docente de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 4to grado
de Educación Secundaria. Editorial Santillana