PROGRAMACIÒN CURRILAR ANUAL DE FÌSICA - SECUNDARIA
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Dirección Regional de Educación : Ayacucho
1.2. Unidad de Gestión Educativa Local : Vilcas Huamán
1.3. Institución Educativa : Corazón de Jesús
1.4. Director :Juan Mao Guzmàn
1.5. Area : FÌSICA
1.6. Grado y Sección/es : 5°
1.7. Modelo de Servicio : JEC
1.8. Formas de Atención MSEIB : Fortalecimiento/Revitalización/Ámbitos urbanos
1.9. Escenario lingüístico :Escenario Quechua-Castellano
1.10. Docentes : Gaudencio Huamàn Ucharima
II-DESCRIPCIÓN GENERAL:
El equipo de docentes de 1° grado de educación secundaria de la institución educativa “CORAZON DE JESUS” en concordancia con los principios del enfoque por competencias y la
evaluación formativa, establecidos en el Currículo Nacional de Educación Básica y con la convicción de formar estudiantes de acuerdo al perfil de egreso, proponemos esta planificación anual
integrada con el objetivo de integrar y movilizar las distintas competencias porque reconocemos que la forma cómo aprenden las y los estudiantes y cómo responden a las situaciones de la
vida cotidiana no se dan de manera fragmentada, sino haciendo uso de las distintas capacidades, conocimientos, recursos y actitudes que cada uno posee. En ese sentido, se promoverá la
integración de las áreas de Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología y Ciencias Sociales; que se prestan para el desarrollo de las actividades propuestas en las unidades de
aprendizaje.
Nuestra institución educativa se encuentra ubicada en el Distrito de SAURAMA provincia de VILCAS HUAMAN. La población estudiantil que cursa el 1° grado de educación secundaria
está formada por adolescentes desde los 13 hasta los 14 años de edad, que provienen de lugares aledaños cercanas a la IE, dedicados en su mayoría a labores de pastoreo / crianza de
animales/ agricultura/, comercio, albañilería/ entre otras. Estas familias son mayormente son bilingües ya que hablan castellano y quechua por ello, la institución educativa está considerada
como EIB.
CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Y DEL ENTORNO
Los estudiantes del VII ciclo están experimentando cambios corporales significativos de carácter interno y externo propios de pubertad y la adolescencia que ejercen influencia decisiva en los
procesos socioemocionales y cognitivos. Estos cambios exigen a la I.E. adaptar el proceso educativo mediante la creación de espacios que permitan a los estudiantes expresar sus
necesidades y comunicarse con libertad, confianza y respeto. Los estudiantes
se enfrentan a un nuevo entorno educativo, a nuevas metodologías y a la poli docencia, que da lugar a estilos de enseñanza diferentes. Estos factores generan que los estudiantes requieran
acompañamiento permanente por
parte de los docentes para adaptarse adecuadamente a este nivel, ya que la adolescencia es una etapa de potencialidades que se activan o no en función de los contextos de aprendizaje que
se les faciliten a los adolescentes.
En esta etapa, los adolescentes van construyendo progresivamente un pensamiento abstracto; es decir, sus preocupaciones desde el punto de vista cognitivo, están relacionadas con
interrogantes que requieren explicaciones racionales de los hechos y fenómenos
Este tipo de pensamiento, es capaz de deducir e interpretar situaciones a partir de la observación, por lo que el adolescente tiene el potencial de autorregular su aprendizaje, y de aprender de
sí mismo y de su entorno permanentemente.
Desde el punto de vista socioemocional, se reconoce a sí mismo como persona y sus sentimientos de cooperación son predominantes en sus relaciones con los otros. Evidencia inclinación
progresiva hacia el arte y la práctica actividades físicas y deportivas, debido a la preocupación que tiene por su identidad e imagen corporal y a la necesidad de buscar medios para expresar
sus emociones, intereses, ideas, etc.
Es por ello que el perfil de egreso de los estudiantes en la educación básica requiere el desarrollo de diversas competencias:
Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. El estudiante es capaz de construir su conocimiento acerca del
funcionamiento y estructura del mundo natural y artificial que lo rodea, a través de procedimientos propios de la ciencia, reflexionando acerca de lo que
sabe y de cómo ha llegado a saberlo poniendo en juego actitudes como la curiosidad, asombro, escepticismo, entre otras. El ejercicio de esta competencia
implica la combinación de las siguientes capacidades
• Problematiza situaciones para hacer indagación
• Diseña estrategias para hacer indagación:
• Genera y registra datos e información:
• Analiza datos e información.
• Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo. El estudiante es capaz de comprender conocimientos científicos relacionados a hechos o fenómenos naturales, sus causas y relaciones con
otros fenómenos, construyendo representaciones del mundo natural y artificial. Esta representación del mundo le permite evaluar situaciones donde la
aplicación de la ciencia y la tecnología se encuentran en debate, para construir argumentos que lo llevan a participar, deliberar y tomar decisiones en
asuntos personales y públicos, mejorando su calidad de vida, así como conservar el ambiente. Esta competencia implica la combinación de las siguientes
capacidades:
• Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo:
• Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico:
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. El estudiante es capaz de construir objetos,
procesos o sistemas tecnológicos, basándose en conocimientos científicos, tecnológicos y de diversas prácticas locales, para dar respuesta a problemas del
contexto, ligados a las necesidades sociales, poniendo en juego la creatividad y perseverancia. Esta competencia implica la combinación de las siguientes
capacidades:
• Determina una alternativa de solución tecnológica
• Diseña la alternativa de solución tecnológica
• Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica
• Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica
campos temáticos:
Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
- Magnitud vectorial, Movimiento Rectilíneo Uniforme. Movimiento Rectilíneo uniformemente variado. Movimiento Vertical de Caída Libre. Leyes de Newton
- Equilibrio de traslación. Equilibrio de rotación. Tipos de ondas. Fenómenos ondulatorios: reflexión, refracción y difracción
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
- Trabajo mecánico. Potencia mecánica. Energía, transformación y conservación, Electricidad: leyes de Coulomb, campo y potencial eléctrico.
- Electrodinámica: corriente y resistencia eléctrica, circuitos eléctricos. Fuentes de energía eléctrica. Fuerza y campo magnético.
- Inducción electromagnética. Generadores eléctricos. Teoría de la relatividad especial de Einstein. Física cuántica. Física nuclear
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno Mediciones
- Teoría de errores. Análisis dimensional, Análisis vectorial( para medir el tiempo) Estática de fluidos
- Principio de Pascal. Principio de Arquímedes
III-CALENDARIZACION
Periodo Inicio Término N° de semanas
1er bimestre 13 de marzo de 2023 12 de mayo de 2023 9
2do bimestre 15 de mayo de 2023 21 de julio de 2023 10
Vacaciones 24 de julio de 2023 04 de agosto de 2023 2
estudiantiles
3er bimestre 07 de agosto de 2023 13 de octubre de 2023 10
4er bimestre 16 de octubre de 2023 26 de diciembre de 2023 10
Total, de semanas de trabajo pedagógico 39
IV-IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE APRENDIZAJE:
Competencias
Análisis de resultados de los
insumos de evaluación
(Actas de evaluación 2022, ERA
2022, EM 2022, Kit de evaluación
2022, situación de evaluación
2023)
Necesidades de aprendizaje
Indaga mediante métodos científicos
para construir conocimientos
Fuente de recojo de información
ERA
Evaluación diagnostica de entrada
El estudiante Obtenga una información cómo formular las preguntas, Infiera e interprete la información
determinada. Así mismo que utiliza una forma estratégica al momento de expresar sus ideas, Reflexionando y
evaluando la forma, el contenido de un problema del texto oral en una situación comunicativa.
Explica el mundo físico basándose
en conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo
Fuente de recojo de información
ERA
Evaluación diagnostica de entrada
Los estudiantes logren asimilar el contenido del contexto de un problema y luego plantea para encontrar el
resultado; en el que localice y seleccionen la información relevante y complementaria, para luego brindar una
opinión. A si mismo organizar la información del texto leído en un esquema comparativo para construir su
sentido global del texto.
Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver
problemas de su entorno
Fuente de recojo de información
ERA
Evaluación diagnostica de entrada
Los estudiantes adecúen el texto a la situación comunicativa de un problema. Y su propósito de escritura.
Organicen las ideas de forma pertinente al plasmar un texto, reflexionando y evaluando la forma adecuada
sobre el contenido y contexto del texto escrito.
VI-PROPUESTA DE LA CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL Y PRODUCTIVA DEL DISTRITO DE SAURAMA 2023
Problemas
Potencialidades
Aactividades socio culturales o productivas de la comunidad
Respons
able
Meses
Killakuna
Relacionado
s a la
actividad
socio
productiva
Relacionados a la
comunidad
Se consideran
actividades más
importantes de la
comunidad
(Tejidos,
bordados,
modelados,
siembra…)
Música, canto,
baile, danzas,
juegos, teatro y
otras de carácter
social.
Gastronomía
Señas y
señaleros
Espiritualidad:
ceremonias y
rituales
(Cosmogonía
o
cosmología)
Respons
able de
apoyar al
docente
en el
desarroll
o de la
actividad
(Sabios)
Que saberes locales existen
Enero
UCHUY
PUQUY
Poca práctica
comunitaria
(minka, ayni)
Pérdida de
prácticas
comunitarias
(haywanakuy)
Granizada y huaycos, etc.
Carreteras y caminos
deteriorados por las
lluvias
Animales
Presencia de abuelos
con conocimientos
ancestrales
Prácticas culturales de
trabajo comunitario y
espiritualidad andina
Comercio
Variada productividad
✓ Primer aporque
de Maíz
✓
✓ Elaboración
de huaracas
,usqu chuco,
tinya, quena,
composición
de canciones
para el
carnaval.
✓ Segundo de
ataqu, nabo,
mazamorra de
molle.
✓ Aparición
de la raíz.
✓ Amanqaypa
waytan
✓ Sankaypa
sisan
Qaway
✓ Pagapu al
cerro
✓ Challay,
tinkay
✓ Mirada a
los halos
del sol
✓ Euge
nio
Andr
ade
Febrero
HATUN
PUQUY
consumo
de
producto
s verdes
Lluvias torrenciales,
trueno, hauycos,
mitu
Presencia
de
abuelos
con
conocimie
ntos
ancestrale
s
Prácticas
culturales
de trabajo
comunitar
io y
espirituali
✓ Carnavales:
encuentro entre
comuneros
(Huaraca )
✓ Corta monte con
adornos de
globos, frutas y
otros.
✓ Segundo
aporque de maíz
(qutuy)
✓ Juego al corta
monte.
✓ Juego a la
carrera de
caballos en
palo.
✓ Juego con
tuna
✓ TALCO Y
SERPENTINA
✓
✓ Quinua lawa,
picante de yuyu,
mondongo.
✓ Mazamorra de
leche.
✓ Sopa de morón,
✓
✓ Aparición de
las primeras
siembras.
✓ Abundancia
de los yuyus
en las
chacras
✓ Presencia
de nubes
negras y
caída de
fuertes
lluvias.
✓ Observación
de la luna.
✓ Cantos y
bailes de
carnavales
al estilo
Huaraquero
s de
Concepción.
.
✓ Chakchado
de coca.
✓ …….
Saminchay
✓ Challay,
tinkay
✓ Mirada a
la luna
creciente,
llena,
cuarto
menguant
e.
✓ SAMU
EL
NAJA
RRO
GUTI
ERRE
Z
dad
andina
Comercio
Vari
ada
prod
uctiv
idad
Marzo
PAWQAR
WARAY.
✓ El olvido
de la
tradición
intergener
acional.
✓ Abundanci
a de
productos
andinos y
aún
existen
estas
prácticas
por los
mayores.
✓ Lluvias torrenciales,
trueno, hauycos,
mitu
Presencia de abuelos
con conocimientos
ancestrales
Prácticas culturales de
trabajo comunitario y
espiritualidad andina
Comercio
✓ Variada
productividad
✓ Pastoreo de
vacas y ovejas.
✓ Recolección de
hierbas
medicinales.
✓ Qatinakuspa
hapinakuy
(chapa)
✓ Juego con
pelota.
✓ El sacha
pilay.
✓ …
Zapallo suway
✓
✓ Llullu puspu,
llullu papa
(michka) mikuy.
✓ Charki kanka,
qapchi,
✓ Yuyu pikanti.
✓ Llullu choqlu
✓ Awas taqwi
✓
✓ Abundancia
de pasto en
las chacras
✓ Aparición
del
escarabajo
(akatanqa)
✓ Presencia
de la lluvia
fuera de su
época.
✓ Crecimiento
de las
diferentes
plantas
medicinales
en
diferentes
lugares.
✓ La
presencia
masiva de
los
zorrinos,
perdices,
puma, atuq,
jarachupa.
✓ Encomienda
a los apus
para que
cuide sus
ganados.
✓ Piden
permiso a
los apus
para poder
recolectar
las
diferentes
hierbas
medicinales.
✓ Agradecimi
ento a la
Madre
Tierra y
Divino
Señor.
✓ ……
✓ Mirada a
la luna
creciente,
llena,
cuarto
menguant
e.
✓ AND
RES
GUA
VAR
A
Abril
AYRIWAY
✓ PROBLE
MA
PROBLEMAS
RELACIONADOSCON
LA COMUNIDAD
✓ POTENCIALIDAD
E
✓ URUWAN
WASAKUPI
CHAMQANAKUN
KU
✓ Tiqti de arveja y
haba.
✓ Aparición
del venado.
✓ Agradecimi
ento a la
Madre
✓ Mirada a
los halos
del sol.
✓ Jaci
nta
✓ ACTIVIDA
D
PRODUC
TIVA
✓ Descono
cimiento
de las
propieda
des
nutricion
ales de
los
producto
s
agrícolas
de la
zona
Escasez de agua
,sequia para el cultivo
✓ Saberes locales de
nuestros
ancestros.
✓ Rituales a la
pachamama
✓ Consumo de
productos
verdes.
✓ Kuchuchiwan
pucllay
✓ Sancochado de
papa con queso.
✓ Yuyu sisa pikanti
✓ Humita de choclo
✓ Abundancia
de pastos
naturales.
✓ El canto de
las aves:
Cuculí, las
palomas,
pinchinku.
✓ El canto del
akakllu
para
despejar la
lluvia.
✓ Mirada a la
luna nueva.
✓ Añaspa
untiynin
Tierra y
Divino
Señor.
✓ Challay,
tinkay
✓
Mayo
AYMURAY
✓ Kausay
quqary
✓ Pacha
mama
samach
y
✓ Preferencia por
consumo de
productos
embolsados o
enlatados
Presencia de abuelos
con conocimientos
ancestrales
Prácticas culturales de
trabajo comunitario y
espiritualidad andina
Comercio
✓ Variada
productividad
✓ La cosecha
de productos,
papa, quinua,
olluco entre
otros.
✓ Daño tinkay ✓ Huminta Kukuli
muyupayan
✓ Challay,
tinkay
✓ Mirada a
los halos
del sol
✓
junio
INTI RAYMI.
✓ Kausay
quqary
✓ Desplazamiento
de mano de obra
por las
maquinarias.
Presencia de abuelos
con conocimientos
ancestrales
Prácticas culturales de
trabajo comunitario y
espiritualidad andina
Comercio
✓ Variada
productividad
.
Cosecha de
ceriales
✓ Kuchuchi
pukllay
✓ Trigo saruy(
noche de
luna llena)
✓ Yanta
Chitqay
✓ Chochoqa ruway ✓ Qasa, chiri ✓ Challay,
tinkay
✓ Suchu
qaway
✓
✓
Julio
ANTA
SITWA.
Poca
producción
agrícola y
pecuaria
✓ Escases de agua
✓ Friaje.
✓ Desnutricion
✓ Revaloracion de
costumbres
ancestrales
✓ Selección de
semillas para
próxima
siembra
✓ Fiestas
patronales de
virgen Carmen
✓ Aqa upyay
✓ Tanta ruway
✓
✓ Trigo lawa
mikuy.
✓ Mondongo
✓ Calawasa watyai
✓ Usyay
wayra
✓ Challay,
tinkay
✓
Agosto
QAPAQ
SITWA.
✓ Escases
de agua
para la
siembra
✓ Escases de agua
para la población
Trabajo colaborativo el
aní y la minka
✓ Construcción
de casas
✓ Aniversario de
la I.E.P
“Corazón de
Jesús”
✓
✓ Mituwan
pukllay
✓
✓ Patachi de trigo
✓ Mondongo
Upi upyai
✓ Usyay
wayra
✓ Challay,
tinkay
✓ Mayo
qaway
✓
Setiembre
QUYA
RAYMI.
✓ Viento e
incendios
forestales
✓ Escases
de pastos
✓ Falta de conciencia
ambiental
✓ Barvecho
✓ Traslado del abono
organico
Preparación del
terreno para la
siembra.
✓ Tarpunapaq
allichakuy
✓ Paka pakapi
pukllay
✓ c ✓ Usyay
wayra
✓ Challay,
tinkay
✓ ✓
Octubre
KANTARAY
✓ Uso
excesiv
o de
fertilizan
tes y
químico
s
✓
✓ Desconocimiento
de efectos de
fertilizantes
químicos .
Prácticas culturales de
trabajo comunitario y
espiritualidad andina
Comercio
✓ Ayni y la minka
✓ Conocimiento de
rotación de
cultivos
Campaña de
siembra pequeña.
Hatun Tarpuy
MACHKAWAN
QUQINAKY
✓
✓ Picante de trigo ✓ Luna llena
yana puyu
✓ Challay,
tinkay
✓ ✓
Noviembre
AYA
MARQAY
Perdida de los
costumbres en
el uso de los
ingredientes
ancestrales
✓ Indiferencia hacia
los difuntos, poca
práctica del
compartir
✓ Perdida de las
culturas
ancestrales
Uso de los productos
organicos de la zona
✓ Pachamamawa
n uywanakuy –
yachaykuna
qawapanapaq.
✓ Campaña
grande
✓ Tanta wawa
✓ Todos los
santos
✓ Visita a los
muertos
✓ Trompo
pukllay
✓ Avión de
papel
✓ Puka pikante ✓ Luna llena
yana puyu
✓ Challay,
tinkay
✓ ✓
Diciembre
QAPAQRA
YMI
Factor climático
Escases de Lluvia
Traslado de animales hacia sulcabamba
✓ Aporque de
diferente siembra
agrícolas
✓ Siembra de
seriales
✓ Juego de
mundo
✓ Yuyu pikantgi
mikuy
✓ Sankaypa
sisan qaway
✓ Challay,
tinkay
✓
COLORES DESCRIPCIÓN
1
Las épocas: en el mundo andino el ciclo anual de la pacha, se divide en dos espacios o épocas, que son: época de sequía (chiraw pacha) época de lluvias (puquy pacha) Colocamos
en la parte superior la época de sequía – CHIRAW PACHA y en el inferior: PUQUY PACHA.
2
Son los meses del año, teniendo en cuenta el calendario gregoriano de enero a diciembre. La particularidad es que el ordenamiento es anti horario. Entonces en el CHIRAW PACHA,
empezamos del lado derecho con marzo, abril, mayo, junio, julio y agosto. Mientras en el PUQUY PACHA estarán: setiembre, octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero.
3
Se consideran actividades más importantes de la comunidad: agrícolas, ganaderas, festivas, comerciales y otras que tengan trascendencia e impacto comunal. También se consideran
las formas de organización social para el trabajo (Minka, ayni, mita)
4 Actividades más importantes vinculadas a la actividad elegida en el mes: música, canto, baile, danzas, juegos, teatro y otras de carácter social.
5 Gastronomía vinculada a la actividad elegida (participación de familiares y el gran ayllu en la preparación de potajes propios de la actividad.
6 Señas y señaleros. Tanto con la cosmología como con animales, plantas y otras formas de comunicación para el inicio de las actividades.
7 Espiritualidad: ceremonias y rituales (haywaku, challa, tinka, anqusa, samincha, qatipa) según las actividades comunales.
8
Cosmogonía o cosmología. Esta referida a la lectura de las estrellas, la lunación y otros de carácter cosmogónica. Esto no va separado por meses, sino es algo transversal, se
considera en los meses que aparece en forma de una agrupación de estrellas.
DIMENSIONES CULTURALES
Empatía con lo sagrado y los seres de la
naturaleza
Empatía con lo humano
Empatía con las tecnologías y
herramientas.
Oportunidad del juego y danza
• Diálogos con la naturaleza, a través de
señas e indicadores, en tiempos y lugares
propicios para la vivencia, actividad o
evento.
• Evocaciones de permiso a las entidades
sagradas; recepción de presencias en la
vivencia (rituales)
• Respeto a las normas y prohibiciones
como reguladoras de la convivencia entre
personas, con los seres de la naturaleza y
las entidades sagradas.
• Comunicación entre personas para
promover organización, la ayuda
recíproca, ejercicio de autoridad para
optimizar la vivencia.
• Uso de la lengua originaria o castellano,
de acuerdo a los contextos y actividades.
• Creación de saberes y tecnologías
adecuadas a las concurrencias de los
seres de la naturaleza y otros que requiera
la vivencia (herramientas, utensilios,
instrumentos para distintas actividades)
• Formas de alimentación (cocina, fiambre,
etc.)
• Recreación, juego y alegría con la música, canto
y danza propias de cada actividad.
• Juegos relacionados con las distintas
actividades. Juego con las frutos de papa
(arpuntu),
PRECISIONES: En base a estas cuatro dimensiones culturales se evalúa la trascendencia y el impacto de las actividades socio productivo que se desarrollan en la comunidad. Es decir, una vez
realizada la caracterización sociocultural donde se identifican actividades de la comunidad de mayor trascendencia y para conocer su valor cultural, analizo las actividades, para ver, si aún se
mantienen y están presentes estas empatías en las actividades. Si cumple cada uno de ellos, realmente esa actividad es la más rica para ser desarrollado en la escuela. En algunos casos ya no
se practican y se puede rescatar con ayuda de los Yachaq.
De la columna de la actividad socio productiva y de la columna de saberes, se sistematiza el CALENDARIO COMUNAL. Por ello, se recomienda que los saberes deben ser minuciosos.
Caracterización sociolingüística.
Lenguas que se hablan en la comunidad Quechua – Castellano
Lenguas que prefieren hablar las y los niños adolescentes Castellano
Lenguas que hablan la mayoría de las y los adolescentes. Quechua -Castellano
I Bimestre II Bimestre III Bimestre IV Bimestre
Calendario
comunal
(EIB F y R)
Consumo de
productos verdes
Semana Santa Cosecha de papa Fiesta de la
Virgen del
Carmen
Herranza de
ganados
Preparación de
terrenos para
sembrío
Convido de
wawatanta
Aporque de
diferentes
siembra agricola
Matriz de
demandas y
oportunidades
Embarazo
adolescente
Anemia y
desnutrición
crónica infantil.
Contaminación
ambiental
Aniversario de la
institución
educativa
Mes de primavera Siembra y
cosecha del agua
Manejo y crianza
de animales
menores (cuy,
gallinas, etc)
Masificación de
las tecnologías de
la información y la
comunicación
Desconocimiento
de enfermedades
e la crianza de
animales
menores
Mal uso de los
recursos
tecnologicos
ORGANIZACION DIDACTICA-UNIDADES
Periodo I Bimestre II Bimestre III Bimestre IV Bimestre
Buena acogida a los estudiantes
Situaciones de contexto
La
gastronomía
en saurama
El friaje y
nuestra
salud
respiratoria
en nuestra
comunidad
Revalorando
el consumo
de los
productos de
nuestra
Región
Valoramos la
Gastronomía
de nuestra
Región
Fiestas
costumbristas
de la
comunidad
Promoción
de circuitos
turísticos
Siembra y
cosecha
del agua
Emprendimiento
a través de
medios digitales
Título de la unidad Fortaleciendo
nuestro
sistema
inmunológico
Promovemos
el cuidado de
nuestra salud
respiratoria y
en armonía
con el medio
ambiente
Promovemos
el consumo
de los
productos de
nuestra
comunidad
Conocer las
propiedades
nutritivas de
los
productos de
la zona
Promovemos
nuestra
identidad
cultural
Promovemos
circuitos
turísticos de
nuestra
comunidad a
través de
medios
publicitarios
Diseñamos
prototipos
para
solucionar
la escasez
de agua
Difundimos
emprendimientos
de impacto
positivo en
nuestra
comunidad
Áreas
Competencias
Enfoques
Del 13 marzo
al 14 de abril
Del 17 abril al
12 de mayo
Del 15 mayo
al 16 de junio
Del 19 de
junio al 21 de
julio
Del 07 de
agosto al 08
de setiembre
Del 11
setiembre al
06 de octubre
Del 09 de
octubre al
10 de
noviembre
Del 13 de
noviembre al 22
de diciembre
FISICA Indaga mediante
métodos
científicos para
construir
conocimientos
x x x x x x x X
Explica el
mundo físico
basándose en
conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y universo
x x x x x x x x
Diseña y
construye
soluciones
tecnológicas
para resolver
problemas de su
entorno
x x x x x x x x
COMPETENCIAS
TRASNVERSALES
Gestiona su
aprendizaje de
manera autónoma
x x x x x x x x
Se desenvuelve
en entornos
virtuales
generados por las
TIC
x x x x x x x x
ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoque Inclusivo o
atención a la
diversidad
X X X
Enfoque
intercultural
X X X
Enfoque de
Igualdad de género
X X X X
Enfoque Ambiental X X X X
Enfoque de
Orientación al bien
común
X x
Enfoque de
Búsqueda de la
Excelencia
X x X X
Enfoque de
derechos
X x X
MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
MATERIALES RECURSOS EDUCATIVOS
.
- Kit de Evaluación Diagnóstica de 2° grado Lectura.
- Kit de Evaluación Diagnóstica de 2° grado Escritura.
- Kit de Evaluación Diagnóstica de 2°grado Matemática
Cuaderno de Trabajo. Fuentes Históricas 2°grado
Textos escolares, cuadernos de trabajo, artículos de información, revistas,
periódicos y entre otros
- Proyector multimedia
- Laptop, PC
- Tabletas
- Celulares
- Cartulinas, pegamentos, tijeras, témperas, plumones, mascarilla, guantes, etc.
- Canales de acceso a la estrategia Aprendo en Casa (TV, radio, plataforma y tableta)
- Plataformas: Aprendoencasa.pe, Perueduca.pe,
- Gestor de aprendizajes (Google classroom)
- Mediación sincrónica (Google meet)
- Mediación asincrónica (WhatsApp, llamadas telefónicas y entre otros)
-
EVALUACIÓN:
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Para el aprendizaje El proceso de evaluación para el aprendizaje tiene como finalidad la mejora continua de los procesos de aprendizaje y el desarrollo de las competencias a
través de la retroalimentación y, a la par, la mejora continua de los procesos de enseñanza a través de la reflexión.
Del aprendizaje la finalidad es determinar el nivel de logro alcanzado en el desarrollo de una competencia, los criterios se utilizarán para observar la combinación de todas
sus capacidades durante una acción de respuesta a la situación planteada.
I. EVALUACIÓN:
Según lo planteado por la Resolución Viceministerial N° 094-2020MINEDU, la evaluación tiene como principal propósito el bienestar del estudiante y su desarrollo integral. Esta debe ser vista
siempre como un proceso a través del cual se recopila y analiza información para conocer y valorar los avances y dificultades del estudiante en el desarrollo de sus competencias.
La evaluación formativa es un proceso sistemático que recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante con el fin de contribuir a
mejorar su aprendizaje (retroalimentación) y para que el docente mejore los procesos de enseñanza.
La evaluación formativa tiene dos fines: Evaluación para el aprendizaje tiene un propósito formativo que consiste en retroalimentar al estudiante.
Además, el docente obtiene información útil para mejorar sus procesos de enseñanza. Evaluación del aprendizaje tiene un propósito certificador que consiste en determinar e nivel de logro
alcanzado por el estudiante en las competencias.
La evaluación formativa debe darse de manera continua durante todo el periodo lectivo para lo cual, se deben utilizar las siguientes preguntas de manera secuencial: a. ¿Hacia dónde vamos?:
Propósito que quiere lograr; b. ¿Dónde estamos? Recolectar evidencias, interpretar evidencias, identificar las necesidades de aprendizaje y c. ¿Cómo seguimos avanzando? retroalimentar,
ajustar la enseñanza. En otras palabras, a. ¿Qué se espera que logre el estudiante?, b. ¿Qué sabe hacer o qué ha aprendido el estudiante? y c. ¿Qué debe hacer para seguir aprendiendo?
En consecuencia, La evaluación formativa se realiza con base en criterios que permiten contrastar y valorar el nivel de desarrollo de las competencias que el estudiante alcanza al enfrentar
una situación o un problema en un contexto determinado. Esto permite tener información tanto para la retroalimentación durante el proceso de aprendizaje como para determinar el nivel de
logro alcanzado en un momento específico. Los criterios son el referente específico para el juicio de valor: describen las características o cualidades de aquello que se quiere valorar y que
deben demostrar los estudiantes en sus actuaciones ante una situación en un contexto determinado. los criterios se elaboran a partir de los estándares y sus desempeños que deben incluir a
todas las capacidades de la competencia y se deben ajustar a la situación o problema a enfrentar, están alineados entre sí y describen la actuación correspondiente. Los criterios se hacen
visibles en los instrumentos de evaluación como las listas de cotejo, instrumentos de seguimiento del desarrollo y aprendizaje del estudiante, rúbricas u otros, que permiten retroalimentar el
proceso de aprendizaje; es decir, estos instrumentos se construyen a partir de criterios.
Finalmente, el proceso de la evaluación formativa comienza con la Evaluación Diagnóstica de Entrada que se refiere al recojo de información que se realiza al comenzar el año o periodo
lectivo con la finalidad de obtener información que permita reconocer los niveles de desarrollo de las competencias de los estudiantes para, a partir de ello, determinar sus necesidades de
aprendizaje y orientar las acciones del proceso de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de sus competencias.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
● Al inicio del año escolar se identificarán las potencialidades y necesidades de aprendizaje de los estudiantes a través de una evaluación diagnóstica.
● A lo largo del desarrollo de las unidades didácticas se debe seleccionar las estrategias adecuadas y observar el desempeño de los estudiantes.
● Se enfatiza en la evaluación formativa, donde el elemento clave es la retroalimentación oportuna a las producciones o actuaciones de los estudiantes.
● Se utiliza diversos instrumentos de evaluación, según el propósito de aprendizaje, por ejemplo: rúbricas, lista de cotejo, entre otros.
Al finalizar el periodo lectivo bimestre es importante tener evidencias del nivel de logro de las competencias de los estudiantes
• Exposición
• Debate
• Dramatización
• Intervenciones orales
• Guías de evaluación
• Comprensión lectora
• Trabajo practico
• Trabajo de ejecución
• Prueba de ensayos
• Producción de textos
• Mapa conceptual.
• Guía de observación
• Lista de cotejo
• Rubricas
• Escala de valores
• Guía de redacción.
Estrategias para la comprensión oral y escrita Estrategias para la producción oral y escrita
Estrategias en los momentos de la lectura. (antes durante y después)
Estrategias de identificación del tema y la idea principal.
Estrategias de identificación de subtemas e ideas temáticas.
Estrategia de reconocimiento y empleo de la estructura textual.
Estrategias para la elaboración del resumen.
Estrategias de focalización
Macro estructura: Tema, idea principal, título.
Observación: variables y características.
Macro reglas: supresión, generalización, construcción.
Estrategias de aproximación
Formulación de objetivos.
Elaboración de preguntas.
Producción de predicciones.
Activación se saberes previos.
Estrategias para la realización de comentarios.
Estrategias para la creación de poemas.
Estrategias para la redacción de textos narrativos.
Estrategias para generar ideas: lluvia de ideas, escritura asociativa, tomar notas, escritura libre.
Estrategias para la organización de las ideas:
Mapa conceptual, esquemas, mapas, cuadros.
Estrategias para analizar y generar la situación comunicativa: Cuestionario.
Estrategias para la organización de la información: El esquema, clasificación.
Estrategias para reflexionar sobre la organización del contenido o las ideas.
Estrategias de autorregulación durante el proceso de escritura.
Estrategias para reflexionar sobre cómo corregir y reajustar el texto.
Estrategias para corregir el texto.
Organizadores gráficos: Resumen, Sumilla, Subrayado
Selección, Clasificación, Jerarquización, Categorización, Estructuras textuales
II. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. MINEDU (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica.
2. MINEDU (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria.
3. MINEDU (2016). Guía de Planificación Curricular y Evaluación Formativa para secundaria EIB.
4. Rutas de aprendizajes
Saurama 20 de marzo del 2023
---------------------------------------------
Prof. Gaudencio Huamàn Ucharima

Más contenido relacionado

DOC
PROGRA ANUAL 2024 2024 2024 ewt 2024 rte.doc
PDF
640311750-Programacion-Anual-de-1-grado-2023.pdf
DOCX
Ciencia y Tecnología - PCA 2023 - anual 2023
DOCX
1ro CIENCIA y TECNOLOGIA 2022.docx
DOCX
2º PLAN ANUAL CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2025.docx
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÌA 5TO 2024.docx
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL 2ddddddddddddd024 QUINTO.docx
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL 2024 CdddddddddddddddddddddUARTO.docx
PROGRA ANUAL 2024 2024 2024 ewt 2024 rte.doc
640311750-Programacion-Anual-de-1-grado-2023.pdf
Ciencia y Tecnología - PCA 2023 - anual 2023
1ro CIENCIA y TECNOLOGIA 2022.docx
2º PLAN ANUAL CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2025.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÌA 5TO 2024.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2ddddddddddddd024 QUINTO.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2024 CdddddddddddddddddddddUARTO.docx

Similar a PROG. C. ANUAL DE FS.5ºprogramacion .pdf (20)

DOCX
Plan anual 2025 quimica DE TERCERO DE SECUNDARIA
DOCX
Plan anual 2025 quimica DE TERCERO DE SECUNDARIA
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL 2024dddddddddddddddd PRIMERO.docx
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 2025 (1).docx
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 2025 (1).docx
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL 2024 SdddddEGUNDO.docx
DOCX
2.- PLANTILLA_PROGRAMACION ANUAL_CYT_2023 (1).docx
DOCX
programaciona anual del area de ciencia y tecnologia de 5ºsec
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL 202dddd4 TERCERO.docx
DOCX
4EEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE III_CyT_PRIMERO.docx
PDF
PROGRAMACION ANUAL_CYT_1°_2023todo re.pdf
DOCX
PLAN ANUAL 2023.docx
DOCX
UNIDAD DIAGNÓSTICA 1° CY T-1.docx CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DOCX
CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES QUINTO GRADO - ÁREA DE CyT.docx
DOCX
UNIDAD 1- SESIÓN 1 - CIENCIA 3° documento
DOCX
MODELO DE PROGRAMACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGIA TERCERO DE SECUNDARIA
DOCX
Programación anual 2025 - 1ro Secundaria.docx
DOCX
PROGRAMACION ANUAL CIENCIA y TECNOLOGIA 2DO.docx
DOCX
2°CytProgramacionAnual 2023pampas.docx
DOCX
PLAN ANUAL-CyT.docx
Plan anual 2025 quimica DE TERCERO DE SECUNDARIA
Plan anual 2025 quimica DE TERCERO DE SECUNDARIA
PLANIFICACIÓN ANUAL 2024dddddddddddddddd PRIMERO.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 2025 (1).docx
PROGRAMACIÓN ANUAL DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 2025 (1).docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2024 SdddddEGUNDO.docx
2.- PLANTILLA_PROGRAMACION ANUAL_CYT_2023 (1).docx
programaciona anual del area de ciencia y tecnologia de 5ºsec
PLANIFICACIÓN ANUAL 202dddd4 TERCERO.docx
4EEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE III_CyT_PRIMERO.docx
PROGRAMACION ANUAL_CYT_1°_2023todo re.pdf
PLAN ANUAL 2023.docx
UNIDAD DIAGNÓSTICA 1° CY T-1.docx CIENCIA Y TECNOLOGÍA
CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES QUINTO GRADO - ÁREA DE CyT.docx
UNIDAD 1- SESIÓN 1 - CIENCIA 3° documento
MODELO DE PROGRAMACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGIA TERCERO DE SECUNDARIA
Programación anual 2025 - 1ro Secundaria.docx
PROGRAMACION ANUAL CIENCIA y TECNOLOGIA 2DO.docx
2°CytProgramacionAnual 2023pampas.docx
PLAN ANUAL-CyT.docx
Publicidad

Más de AbdonFloresTaipe (20)

DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1 - VII CICLO - LENGUA ORIGINARIA - QUECHUA CHA...
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1 - VI CICLO - LENGUA ORIGINARIA - QUECHUA CHAN...
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 Y 2 SEGUNDO.docx
PDF
Instructivo - 3ra Clase Quechua .docx.pdf
PDF
Instructivo - 2da Clase Quechua.docx.pdf
PPTX
KICHWA RIMAYTA YACHASUN aprendamos hablar quechua(2).pptx
PPTX
ACTIVIDAD 1 ORIGEN Y EXPANSIÓN DEL QUECHUA.pptx
PPTX
PPT - SINÓNIMOS EN QUECHUA CHANKA- VI.pptx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL PRIMER GRADO .docx
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1 - VI CICLO - LENGUA ORIGINARIA - QUECHUA CHAN...
PDF
UNIDAD 7 Y 8 PRIMERO del area de comunicacion.pdf
PPTX
1.LA CULTURA ORIENTAL literatura de la antiguedad.pptx
PPTX
Ximena a 3MSCdiapositiva acerca de la chicha.pptx
PPTX
WARMA KUYAY ANALISIS LITERARIO OBRA.pptx
PPTX
5. BIOGRAFIA DE AMARILIS presentacion.pptx
DOCX
UNIDAD de aprendizaje 7 Y 8 PRIMERO.docx
PPTX
PPT - REFRANES EN QUECHUA chanka - VII.pptx
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 8 - VI CICLO - QUECHUA CHANKA.docx
PPTX
PPT - PARTES DE LA PLANTA EN QUECHUA - VI.pptx
PPTX
PPT - EL OFICIO EN QUECHUA chanka - VII.pptx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1 - VII CICLO - LENGUA ORIGINARIA - QUECHUA CHA...
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1 - VI CICLO - LENGUA ORIGINARIA - QUECHUA CHAN...
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 Y 2 SEGUNDO.docx
Instructivo - 3ra Clase Quechua .docx.pdf
Instructivo - 2da Clase Quechua.docx.pdf
KICHWA RIMAYTA YACHASUN aprendamos hablar quechua(2).pptx
ACTIVIDAD 1 ORIGEN Y EXPANSIÓN DEL QUECHUA.pptx
PPT - SINÓNIMOS EN QUECHUA CHANKA- VI.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL PRIMER GRADO .docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1 - VI CICLO - LENGUA ORIGINARIA - QUECHUA CHAN...
UNIDAD 7 Y 8 PRIMERO del area de comunicacion.pdf
1.LA CULTURA ORIENTAL literatura de la antiguedad.pptx
Ximena a 3MSCdiapositiva acerca de la chicha.pptx
WARMA KUYAY ANALISIS LITERARIO OBRA.pptx
5. BIOGRAFIA DE AMARILIS presentacion.pptx
UNIDAD de aprendizaje 7 Y 8 PRIMERO.docx
PPT - REFRANES EN QUECHUA chanka - VII.pptx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 8 - VI CICLO - QUECHUA CHANKA.docx
PPT - PARTES DE LA PLANTA EN QUECHUA - VI.pptx
PPT - EL OFICIO EN QUECHUA chanka - VII.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Didáctica de las literaturas infantiles.
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

PROG. C. ANUAL DE FS.5ºprogramacion .pdf

  • 1. PROGRAMACIÒN CURRILAR ANUAL DE FÌSICA - SECUNDARIA I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Dirección Regional de Educación : Ayacucho 1.2. Unidad de Gestión Educativa Local : Vilcas Huamán 1.3. Institución Educativa : Corazón de Jesús 1.4. Director :Juan Mao Guzmàn 1.5. Area : FÌSICA 1.6. Grado y Sección/es : 5° 1.7. Modelo de Servicio : JEC 1.8. Formas de Atención MSEIB : Fortalecimiento/Revitalización/Ámbitos urbanos 1.9. Escenario lingüístico :Escenario Quechua-Castellano 1.10. Docentes : Gaudencio Huamàn Ucharima II-DESCRIPCIÓN GENERAL: El equipo de docentes de 1° grado de educación secundaria de la institución educativa “CORAZON DE JESUS” en concordancia con los principios del enfoque por competencias y la evaluación formativa, establecidos en el Currículo Nacional de Educación Básica y con la convicción de formar estudiantes de acuerdo al perfil de egreso, proponemos esta planificación anual integrada con el objetivo de integrar y movilizar las distintas competencias porque reconocemos que la forma cómo aprenden las y los estudiantes y cómo responden a las situaciones de la vida cotidiana no se dan de manera fragmentada, sino haciendo uso de las distintas capacidades, conocimientos, recursos y actitudes que cada uno posee. En ese sentido, se promoverá la integración de las áreas de Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología y Ciencias Sociales; que se prestan para el desarrollo de las actividades propuestas en las unidades de aprendizaje. Nuestra institución educativa se encuentra ubicada en el Distrito de SAURAMA provincia de VILCAS HUAMAN. La población estudiantil que cursa el 1° grado de educación secundaria está formada por adolescentes desde los 13 hasta los 14 años de edad, que provienen de lugares aledaños cercanas a la IE, dedicados en su mayoría a labores de pastoreo / crianza de animales/ agricultura/, comercio, albañilería/ entre otras. Estas familias son mayormente son bilingües ya que hablan castellano y quechua por ello, la institución educativa está considerada como EIB. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Y DEL ENTORNO Los estudiantes del VII ciclo están experimentando cambios corporales significativos de carácter interno y externo propios de pubertad y la adolescencia que ejercen influencia decisiva en los procesos socioemocionales y cognitivos. Estos cambios exigen a la I.E. adaptar el proceso educativo mediante la creación de espacios que permitan a los estudiantes expresar sus necesidades y comunicarse con libertad, confianza y respeto. Los estudiantes se enfrentan a un nuevo entorno educativo, a nuevas metodologías y a la poli docencia, que da lugar a estilos de enseñanza diferentes. Estos factores generan que los estudiantes requieran acompañamiento permanente por
  • 2. parte de los docentes para adaptarse adecuadamente a este nivel, ya que la adolescencia es una etapa de potencialidades que se activan o no en función de los contextos de aprendizaje que se les faciliten a los adolescentes. En esta etapa, los adolescentes van construyendo progresivamente un pensamiento abstracto; es decir, sus preocupaciones desde el punto de vista cognitivo, están relacionadas con interrogantes que requieren explicaciones racionales de los hechos y fenómenos Este tipo de pensamiento, es capaz de deducir e interpretar situaciones a partir de la observación, por lo que el adolescente tiene el potencial de autorregular su aprendizaje, y de aprender de sí mismo y de su entorno permanentemente. Desde el punto de vista socioemocional, se reconoce a sí mismo como persona y sus sentimientos de cooperación son predominantes en sus relaciones con los otros. Evidencia inclinación progresiva hacia el arte y la práctica actividades físicas y deportivas, debido a la preocupación que tiene por su identidad e imagen corporal y a la necesidad de buscar medios para expresar sus emociones, intereses, ideas, etc. Es por ello que el perfil de egreso de los estudiantes en la educación básica requiere el desarrollo de diversas competencias: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. El estudiante es capaz de construir su conocimiento acerca del funcionamiento y estructura del mundo natural y artificial que lo rodea, a través de procedimientos propios de la ciencia, reflexionando acerca de lo que sabe y de cómo ha llegado a saberlo poniendo en juego actitudes como la curiosidad, asombro, escepticismo, entre otras. El ejercicio de esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades • Problematiza situaciones para hacer indagación • Diseña estrategias para hacer indagación: • Genera y registra datos e información: • Analiza datos e información. • Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. El estudiante es capaz de comprender conocimientos científicos relacionados a hechos o fenómenos naturales, sus causas y relaciones con otros fenómenos, construyendo representaciones del mundo natural y artificial. Esta representación del mundo le permite evaluar situaciones donde la aplicación de la ciencia y la tecnología se encuentran en debate, para construir argumentos que lo llevan a participar, deliberar y tomar decisiones en asuntos personales y públicos, mejorando su calidad de vida, así como conservar el ambiente. Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades: • Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo: • Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico:
  • 3. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. El estudiante es capaz de construir objetos, procesos o sistemas tecnológicos, basándose en conocimientos científicos, tecnológicos y de diversas prácticas locales, para dar respuesta a problemas del contexto, ligados a las necesidades sociales, poniendo en juego la creatividad y perseverancia. Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades: • Determina una alternativa de solución tecnológica • Diseña la alternativa de solución tecnológica • Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica • Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica campos temáticos: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. - Magnitud vectorial, Movimiento Rectilíneo Uniforme. Movimiento Rectilíneo uniformemente variado. Movimiento Vertical de Caída Libre. Leyes de Newton - Equilibrio de traslación. Equilibrio de rotación. Tipos de ondas. Fenómenos ondulatorios: reflexión, refracción y difracción Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Trabajo mecánico. Potencia mecánica. Energía, transformación y conservación, Electricidad: leyes de Coulomb, campo y potencial eléctrico. - Electrodinámica: corriente y resistencia eléctrica, circuitos eléctricos. Fuentes de energía eléctrica. Fuerza y campo magnético. - Inducción electromagnética. Generadores eléctricos. Teoría de la relatividad especial de Einstein. Física cuántica. Física nuclear Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno Mediciones - Teoría de errores. Análisis dimensional, Análisis vectorial( para medir el tiempo) Estática de fluidos - Principio de Pascal. Principio de Arquímedes III-CALENDARIZACION Periodo Inicio Término N° de semanas 1er bimestre 13 de marzo de 2023 12 de mayo de 2023 9 2do bimestre 15 de mayo de 2023 21 de julio de 2023 10 Vacaciones 24 de julio de 2023 04 de agosto de 2023 2
  • 4. estudiantiles 3er bimestre 07 de agosto de 2023 13 de octubre de 2023 10 4er bimestre 16 de octubre de 2023 26 de diciembre de 2023 10 Total, de semanas de trabajo pedagógico 39 IV-IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE APRENDIZAJE: Competencias Análisis de resultados de los insumos de evaluación (Actas de evaluación 2022, ERA 2022, EM 2022, Kit de evaluación 2022, situación de evaluación 2023) Necesidades de aprendizaje Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos Fuente de recojo de información ERA Evaluación diagnostica de entrada El estudiante Obtenga una información cómo formular las preguntas, Infiera e interprete la información determinada. Así mismo que utiliza una forma estratégica al momento de expresar sus ideas, Reflexionando y evaluando la forma, el contenido de un problema del texto oral en una situación comunicativa. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo Fuente de recojo de información ERA Evaluación diagnostica de entrada Los estudiantes logren asimilar el contenido del contexto de un problema y luego plantea para encontrar el resultado; en el que localice y seleccionen la información relevante y complementaria, para luego brindar una opinión. A si mismo organizar la información del texto leído en un esquema comparativo para construir su sentido global del texto. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno Fuente de recojo de información ERA Evaluación diagnostica de entrada Los estudiantes adecúen el texto a la situación comunicativa de un problema. Y su propósito de escritura. Organicen las ideas de forma pertinente al plasmar un texto, reflexionando y evaluando la forma adecuada sobre el contenido y contexto del texto escrito.
  • 5. VI-PROPUESTA DE LA CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL Y PRODUCTIVA DEL DISTRITO DE SAURAMA 2023 Problemas Potencialidades Aactividades socio culturales o productivas de la comunidad Respons able Meses Killakuna Relacionado s a la actividad socio productiva Relacionados a la comunidad Se consideran actividades más importantes de la comunidad (Tejidos, bordados, modelados, siembra…) Música, canto, baile, danzas, juegos, teatro y otras de carácter social. Gastronomía Señas y señaleros Espiritualidad: ceremonias y rituales (Cosmogonía o cosmología) Respons able de apoyar al docente en el desarroll o de la actividad (Sabios) Que saberes locales existen Enero UCHUY PUQUY Poca práctica comunitaria (minka, ayni) Pérdida de prácticas comunitarias (haywanakuy) Granizada y huaycos, etc. Carreteras y caminos deteriorados por las lluvias Animales Presencia de abuelos con conocimientos ancestrales Prácticas culturales de trabajo comunitario y espiritualidad andina Comercio Variada productividad ✓ Primer aporque de Maíz ✓ ✓ Elaboración de huaracas ,usqu chuco, tinya, quena, composición de canciones para el carnaval. ✓ Segundo de ataqu, nabo, mazamorra de molle. ✓ Aparición de la raíz. ✓ Amanqaypa waytan ✓ Sankaypa sisan Qaway ✓ Pagapu al cerro ✓ Challay, tinkay ✓ Mirada a los halos del sol ✓ Euge nio Andr ade Febrero HATUN PUQUY consumo de producto s verdes Lluvias torrenciales, trueno, hauycos, mitu Presencia de abuelos con conocimie ntos ancestrale s Prácticas culturales de trabajo comunitar io y espirituali ✓ Carnavales: encuentro entre comuneros (Huaraca ) ✓ Corta monte con adornos de globos, frutas y otros. ✓ Segundo aporque de maíz (qutuy) ✓ Juego al corta monte. ✓ Juego a la carrera de caballos en palo. ✓ Juego con tuna ✓ TALCO Y SERPENTINA ✓ ✓ Quinua lawa, picante de yuyu, mondongo. ✓ Mazamorra de leche. ✓ Sopa de morón, ✓ ✓ Aparición de las primeras siembras. ✓ Abundancia de los yuyus en las chacras ✓ Presencia de nubes negras y caída de fuertes lluvias. ✓ Observación de la luna. ✓ Cantos y bailes de carnavales al estilo Huaraquero s de Concepción. . ✓ Chakchado de coca. ✓ ……. Saminchay ✓ Challay, tinkay ✓ Mirada a la luna creciente, llena, cuarto menguant e. ✓ SAMU EL NAJA RRO GUTI ERRE Z
  • 6. dad andina Comercio Vari ada prod uctiv idad Marzo PAWQAR WARAY. ✓ El olvido de la tradición intergener acional. ✓ Abundanci a de productos andinos y aún existen estas prácticas por los mayores. ✓ Lluvias torrenciales, trueno, hauycos, mitu Presencia de abuelos con conocimientos ancestrales Prácticas culturales de trabajo comunitario y espiritualidad andina Comercio ✓ Variada productividad ✓ Pastoreo de vacas y ovejas. ✓ Recolección de hierbas medicinales. ✓ Qatinakuspa hapinakuy (chapa) ✓ Juego con pelota. ✓ El sacha pilay. ✓ … Zapallo suway ✓ ✓ Llullu puspu, llullu papa (michka) mikuy. ✓ Charki kanka, qapchi, ✓ Yuyu pikanti. ✓ Llullu choqlu ✓ Awas taqwi ✓ ✓ Abundancia de pasto en las chacras ✓ Aparición del escarabajo (akatanqa) ✓ Presencia de la lluvia fuera de su época. ✓ Crecimiento de las diferentes plantas medicinales en diferentes lugares. ✓ La presencia masiva de los zorrinos, perdices, puma, atuq, jarachupa. ✓ Encomienda a los apus para que cuide sus ganados. ✓ Piden permiso a los apus para poder recolectar las diferentes hierbas medicinales. ✓ Agradecimi ento a la Madre Tierra y Divino Señor. ✓ …… ✓ Mirada a la luna creciente, llena, cuarto menguant e. ✓ AND RES GUA VAR A Abril AYRIWAY ✓ PROBLE MA PROBLEMAS RELACIONADOSCON LA COMUNIDAD ✓ POTENCIALIDAD E ✓ URUWAN WASAKUPI CHAMQANAKUN KU ✓ Tiqti de arveja y haba. ✓ Aparición del venado. ✓ Agradecimi ento a la Madre ✓ Mirada a los halos del sol. ✓ Jaci nta
  • 7. ✓ ACTIVIDA D PRODUC TIVA ✓ Descono cimiento de las propieda des nutricion ales de los producto s agrícolas de la zona Escasez de agua ,sequia para el cultivo ✓ Saberes locales de nuestros ancestros. ✓ Rituales a la pachamama ✓ Consumo de productos verdes. ✓ Kuchuchiwan pucllay ✓ Sancochado de papa con queso. ✓ Yuyu sisa pikanti ✓ Humita de choclo ✓ Abundancia de pastos naturales. ✓ El canto de las aves: Cuculí, las palomas, pinchinku. ✓ El canto del akakllu para despejar la lluvia. ✓ Mirada a la luna nueva. ✓ Añaspa untiynin Tierra y Divino Señor. ✓ Challay, tinkay ✓ Mayo AYMURAY ✓ Kausay quqary ✓ Pacha mama samach y ✓ Preferencia por consumo de productos embolsados o enlatados Presencia de abuelos con conocimientos ancestrales Prácticas culturales de trabajo comunitario y espiritualidad andina Comercio ✓ Variada productividad ✓ La cosecha de productos, papa, quinua, olluco entre otros. ✓ Daño tinkay ✓ Huminta Kukuli muyupayan ✓ Challay, tinkay ✓ Mirada a los halos del sol ✓ junio INTI RAYMI. ✓ Kausay quqary ✓ Desplazamiento de mano de obra por las maquinarias. Presencia de abuelos con conocimientos ancestrales Prácticas culturales de trabajo comunitario y espiritualidad andina Comercio ✓ Variada productividad . Cosecha de ceriales ✓ Kuchuchi pukllay ✓ Trigo saruy( noche de luna llena) ✓ Yanta Chitqay ✓ Chochoqa ruway ✓ Qasa, chiri ✓ Challay, tinkay ✓ Suchu qaway ✓ ✓
  • 8. Julio ANTA SITWA. Poca producción agrícola y pecuaria ✓ Escases de agua ✓ Friaje. ✓ Desnutricion ✓ Revaloracion de costumbres ancestrales ✓ Selección de semillas para próxima siembra ✓ Fiestas patronales de virgen Carmen ✓ Aqa upyay ✓ Tanta ruway ✓ ✓ Trigo lawa mikuy. ✓ Mondongo ✓ Calawasa watyai ✓ Usyay wayra ✓ Challay, tinkay ✓ Agosto QAPAQ SITWA. ✓ Escases de agua para la siembra ✓ Escases de agua para la población Trabajo colaborativo el aní y la minka ✓ Construcción de casas ✓ Aniversario de la I.E.P “Corazón de Jesús” ✓ ✓ Mituwan pukllay ✓ ✓ Patachi de trigo ✓ Mondongo Upi upyai ✓ Usyay wayra ✓ Challay, tinkay ✓ Mayo qaway ✓ Setiembre QUYA RAYMI. ✓ Viento e incendios forestales ✓ Escases de pastos ✓ Falta de conciencia ambiental ✓ Barvecho ✓ Traslado del abono organico Preparación del terreno para la siembra. ✓ Tarpunapaq allichakuy ✓ Paka pakapi pukllay ✓ c ✓ Usyay wayra ✓ Challay, tinkay ✓ ✓ Octubre KANTARAY ✓ Uso excesiv o de fertilizan tes y químico s ✓ ✓ Desconocimiento de efectos de fertilizantes químicos . Prácticas culturales de trabajo comunitario y espiritualidad andina Comercio ✓ Ayni y la minka ✓ Conocimiento de rotación de cultivos Campaña de siembra pequeña. Hatun Tarpuy MACHKAWAN QUQINAKY ✓ ✓ Picante de trigo ✓ Luna llena yana puyu ✓ Challay, tinkay ✓ ✓
  • 9. Noviembre AYA MARQAY Perdida de los costumbres en el uso de los ingredientes ancestrales ✓ Indiferencia hacia los difuntos, poca práctica del compartir ✓ Perdida de las culturas ancestrales Uso de los productos organicos de la zona ✓ Pachamamawa n uywanakuy – yachaykuna qawapanapaq. ✓ Campaña grande ✓ Tanta wawa ✓ Todos los santos ✓ Visita a los muertos ✓ Trompo pukllay ✓ Avión de papel ✓ Puka pikante ✓ Luna llena yana puyu ✓ Challay, tinkay ✓ ✓ Diciembre QAPAQRA YMI Factor climático Escases de Lluvia Traslado de animales hacia sulcabamba ✓ Aporque de diferente siembra agrícolas ✓ Siembra de seriales ✓ Juego de mundo ✓ Yuyu pikantgi mikuy ✓ Sankaypa sisan qaway ✓ Challay, tinkay ✓ COLORES DESCRIPCIÓN 1 Las épocas: en el mundo andino el ciclo anual de la pacha, se divide en dos espacios o épocas, que son: época de sequía (chiraw pacha) época de lluvias (puquy pacha) Colocamos en la parte superior la época de sequía – CHIRAW PACHA y en el inferior: PUQUY PACHA. 2 Son los meses del año, teniendo en cuenta el calendario gregoriano de enero a diciembre. La particularidad es que el ordenamiento es anti horario. Entonces en el CHIRAW PACHA, empezamos del lado derecho con marzo, abril, mayo, junio, julio y agosto. Mientras en el PUQUY PACHA estarán: setiembre, octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero. 3 Se consideran actividades más importantes de la comunidad: agrícolas, ganaderas, festivas, comerciales y otras que tengan trascendencia e impacto comunal. También se consideran las formas de organización social para el trabajo (Minka, ayni, mita) 4 Actividades más importantes vinculadas a la actividad elegida en el mes: música, canto, baile, danzas, juegos, teatro y otras de carácter social. 5 Gastronomía vinculada a la actividad elegida (participación de familiares y el gran ayllu en la preparación de potajes propios de la actividad. 6 Señas y señaleros. Tanto con la cosmología como con animales, plantas y otras formas de comunicación para el inicio de las actividades. 7 Espiritualidad: ceremonias y rituales (haywaku, challa, tinka, anqusa, samincha, qatipa) según las actividades comunales. 8 Cosmogonía o cosmología. Esta referida a la lectura de las estrellas, la lunación y otros de carácter cosmogónica. Esto no va separado por meses, sino es algo transversal, se considera en los meses que aparece en forma de una agrupación de estrellas. DIMENSIONES CULTURALES Empatía con lo sagrado y los seres de la naturaleza Empatía con lo humano Empatía con las tecnologías y herramientas. Oportunidad del juego y danza
  • 10. • Diálogos con la naturaleza, a través de señas e indicadores, en tiempos y lugares propicios para la vivencia, actividad o evento. • Evocaciones de permiso a las entidades sagradas; recepción de presencias en la vivencia (rituales) • Respeto a las normas y prohibiciones como reguladoras de la convivencia entre personas, con los seres de la naturaleza y las entidades sagradas. • Comunicación entre personas para promover organización, la ayuda recíproca, ejercicio de autoridad para optimizar la vivencia. • Uso de la lengua originaria o castellano, de acuerdo a los contextos y actividades. • Creación de saberes y tecnologías adecuadas a las concurrencias de los seres de la naturaleza y otros que requiera la vivencia (herramientas, utensilios, instrumentos para distintas actividades) • Formas de alimentación (cocina, fiambre, etc.) • Recreación, juego y alegría con la música, canto y danza propias de cada actividad. • Juegos relacionados con las distintas actividades. Juego con las frutos de papa (arpuntu), PRECISIONES: En base a estas cuatro dimensiones culturales se evalúa la trascendencia y el impacto de las actividades socio productivo que se desarrollan en la comunidad. Es decir, una vez realizada la caracterización sociocultural donde se identifican actividades de la comunidad de mayor trascendencia y para conocer su valor cultural, analizo las actividades, para ver, si aún se mantienen y están presentes estas empatías en las actividades. Si cumple cada uno de ellos, realmente esa actividad es la más rica para ser desarrollado en la escuela. En algunos casos ya no se practican y se puede rescatar con ayuda de los Yachaq. De la columna de la actividad socio productiva y de la columna de saberes, se sistematiza el CALENDARIO COMUNAL. Por ello, se recomienda que los saberes deben ser minuciosos. Caracterización sociolingüística. Lenguas que se hablan en la comunidad Quechua – Castellano Lenguas que prefieren hablar las y los niños adolescentes Castellano Lenguas que hablan la mayoría de las y los adolescentes. Quechua -Castellano I Bimestre II Bimestre III Bimestre IV Bimestre Calendario comunal (EIB F y R) Consumo de productos verdes Semana Santa Cosecha de papa Fiesta de la Virgen del Carmen Herranza de ganados Preparación de terrenos para sembrío Convido de wawatanta Aporque de diferentes siembra agricola Matriz de demandas y oportunidades Embarazo adolescente Anemia y desnutrición crónica infantil. Contaminación ambiental Aniversario de la institución educativa Mes de primavera Siembra y cosecha del agua Manejo y crianza de animales menores (cuy, gallinas, etc) Masificación de las tecnologías de la información y la comunicación
  • 11. Desconocimiento de enfermedades e la crianza de animales menores Mal uso de los recursos tecnologicos ORGANIZACION DIDACTICA-UNIDADES Periodo I Bimestre II Bimestre III Bimestre IV Bimestre Buena acogida a los estudiantes Situaciones de contexto La gastronomía en saurama El friaje y nuestra salud respiratoria en nuestra comunidad Revalorando el consumo de los productos de nuestra Región Valoramos la Gastronomía de nuestra Región Fiestas costumbristas de la comunidad Promoción de circuitos turísticos Siembra y cosecha del agua Emprendimiento a través de medios digitales Título de la unidad Fortaleciendo nuestro sistema inmunológico Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria y en armonía con el medio ambiente Promovemos el consumo de los productos de nuestra comunidad Conocer las propiedades nutritivas de los productos de la zona Promovemos nuestra identidad cultural Promovemos circuitos turísticos de nuestra comunidad a través de medios publicitarios Diseñamos prototipos para solucionar la escasez de agua Difundimos emprendimientos de impacto positivo en nuestra comunidad Áreas Competencias Enfoques Del 13 marzo al 14 de abril Del 17 abril al 12 de mayo Del 15 mayo al 16 de junio Del 19 de junio al 21 de julio Del 07 de agosto al 08 de setiembre Del 11 setiembre al 06 de octubre Del 09 de octubre al 10 de noviembre Del 13 de noviembre al 22 de diciembre FISICA Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos x x x x x x x X
  • 12. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo x x x x x x x x Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno x x x x x x x x COMPETENCIAS TRASNVERSALES Gestiona su aprendizaje de manera autónoma x x x x x x x x Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC x x x x x x x x ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoque Inclusivo o atención a la diversidad X X X Enfoque intercultural X X X Enfoque de Igualdad de género X X X X
  • 13. Enfoque Ambiental X X X X Enfoque de Orientación al bien común X x Enfoque de Búsqueda de la Excelencia X x X X Enfoque de derechos X x X MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS MATERIALES RECURSOS EDUCATIVOS . - Kit de Evaluación Diagnóstica de 2° grado Lectura. - Kit de Evaluación Diagnóstica de 2° grado Escritura. - Kit de Evaluación Diagnóstica de 2°grado Matemática Cuaderno de Trabajo. Fuentes Históricas 2°grado Textos escolares, cuadernos de trabajo, artículos de información, revistas, periódicos y entre otros - Proyector multimedia - Laptop, PC - Tabletas - Celulares - Cartulinas, pegamentos, tijeras, témperas, plumones, mascarilla, guantes, etc. - Canales de acceso a la estrategia Aprendo en Casa (TV, radio, plataforma y tableta) - Plataformas: Aprendoencasa.pe, Perueduca.pe, - Gestor de aprendizajes (Google classroom) - Mediación sincrónica (Google meet) - Mediación asincrónica (WhatsApp, llamadas telefónicas y entre otros) - EVALUACIÓN: EVALUACIÓN ORIENTACIONES Para el aprendizaje El proceso de evaluación para el aprendizaje tiene como finalidad la mejora continua de los procesos de aprendizaje y el desarrollo de las competencias a través de la retroalimentación y, a la par, la mejora continua de los procesos de enseñanza a través de la reflexión. Del aprendizaje la finalidad es determinar el nivel de logro alcanzado en el desarrollo de una competencia, los criterios se utilizarán para observar la combinación de todas sus capacidades durante una acción de respuesta a la situación planteada. I. EVALUACIÓN:
  • 14. Según lo planteado por la Resolución Viceministerial N° 094-2020MINEDU, la evaluación tiene como principal propósito el bienestar del estudiante y su desarrollo integral. Esta debe ser vista siempre como un proceso a través del cual se recopila y analiza información para conocer y valorar los avances y dificultades del estudiante en el desarrollo de sus competencias. La evaluación formativa es un proceso sistemático que recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante con el fin de contribuir a mejorar su aprendizaje (retroalimentación) y para que el docente mejore los procesos de enseñanza. La evaluación formativa tiene dos fines: Evaluación para el aprendizaje tiene un propósito formativo que consiste en retroalimentar al estudiante. Además, el docente obtiene información útil para mejorar sus procesos de enseñanza. Evaluación del aprendizaje tiene un propósito certificador que consiste en determinar e nivel de logro alcanzado por el estudiante en las competencias. La evaluación formativa debe darse de manera continua durante todo el periodo lectivo para lo cual, se deben utilizar las siguientes preguntas de manera secuencial: a. ¿Hacia dónde vamos?: Propósito que quiere lograr; b. ¿Dónde estamos? Recolectar evidencias, interpretar evidencias, identificar las necesidades de aprendizaje y c. ¿Cómo seguimos avanzando? retroalimentar, ajustar la enseñanza. En otras palabras, a. ¿Qué se espera que logre el estudiante?, b. ¿Qué sabe hacer o qué ha aprendido el estudiante? y c. ¿Qué debe hacer para seguir aprendiendo? En consecuencia, La evaluación formativa se realiza con base en criterios que permiten contrastar y valorar el nivel de desarrollo de las competencias que el estudiante alcanza al enfrentar una situación o un problema en un contexto determinado. Esto permite tener información tanto para la retroalimentación durante el proceso de aprendizaje como para determinar el nivel de logro alcanzado en un momento específico. Los criterios son el referente específico para el juicio de valor: describen las características o cualidades de aquello que se quiere valorar y que deben demostrar los estudiantes en sus actuaciones ante una situación en un contexto determinado. los criterios se elaboran a partir de los estándares y sus desempeños que deben incluir a todas las capacidades de la competencia y se deben ajustar a la situación o problema a enfrentar, están alineados entre sí y describen la actuación correspondiente. Los criterios se hacen visibles en los instrumentos de evaluación como las listas de cotejo, instrumentos de seguimiento del desarrollo y aprendizaje del estudiante, rúbricas u otros, que permiten retroalimentar el proceso de aprendizaje; es decir, estos instrumentos se construyen a partir de criterios. Finalmente, el proceso de la evaluación formativa comienza con la Evaluación Diagnóstica de Entrada que se refiere al recojo de información que se realiza al comenzar el año o periodo lectivo con la finalidad de obtener información que permita reconocer los niveles de desarrollo de las competencias de los estudiantes para, a partir de ello, determinar sus necesidades de aprendizaje y orientar las acciones del proceso de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de sus competencias. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ● Al inicio del año escolar se identificarán las potencialidades y necesidades de aprendizaje de los estudiantes a través de una evaluación diagnóstica. ● A lo largo del desarrollo de las unidades didácticas se debe seleccionar las estrategias adecuadas y observar el desempeño de los estudiantes. ● Se enfatiza en la evaluación formativa, donde el elemento clave es la retroalimentación oportuna a las producciones o actuaciones de los estudiantes. ● Se utiliza diversos instrumentos de evaluación, según el propósito de aprendizaje, por ejemplo: rúbricas, lista de cotejo, entre otros. Al finalizar el periodo lectivo bimestre es importante tener evidencias del nivel de logro de las competencias de los estudiantes • Exposición • Debate • Dramatización • Intervenciones orales • Guías de evaluación • Comprensión lectora • Trabajo practico
  • 15. • Trabajo de ejecución • Prueba de ensayos • Producción de textos • Mapa conceptual. • Guía de observación • Lista de cotejo • Rubricas • Escala de valores • Guía de redacción. Estrategias para la comprensión oral y escrita Estrategias para la producción oral y escrita Estrategias en los momentos de la lectura. (antes durante y después) Estrategias de identificación del tema y la idea principal. Estrategias de identificación de subtemas e ideas temáticas. Estrategia de reconocimiento y empleo de la estructura textual. Estrategias para la elaboración del resumen. Estrategias de focalización Macro estructura: Tema, idea principal, título. Observación: variables y características. Macro reglas: supresión, generalización, construcción. Estrategias de aproximación Formulación de objetivos. Elaboración de preguntas. Producción de predicciones. Activación se saberes previos. Estrategias para la realización de comentarios. Estrategias para la creación de poemas. Estrategias para la redacción de textos narrativos. Estrategias para generar ideas: lluvia de ideas, escritura asociativa, tomar notas, escritura libre. Estrategias para la organización de las ideas: Mapa conceptual, esquemas, mapas, cuadros. Estrategias para analizar y generar la situación comunicativa: Cuestionario. Estrategias para la organización de la información: El esquema, clasificación. Estrategias para reflexionar sobre la organización del contenido o las ideas. Estrategias de autorregulación durante el proceso de escritura. Estrategias para reflexionar sobre cómo corregir y reajustar el texto. Estrategias para corregir el texto. Organizadores gráficos: Resumen, Sumilla, Subrayado Selección, Clasificación, Jerarquización, Categorización, Estructuras textuales II. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. MINEDU (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. 2. MINEDU (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria. 3. MINEDU (2016). Guía de Planificación Curricular y Evaluación Formativa para secundaria EIB. 4. Rutas de aprendizajes Saurama 20 de marzo del 2023