SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA MILITAR
“COLEGIO MILITAR ELÍAS AGUIRRE”
“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”
PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA 4° AÑO -2014
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. ÁREA :Matemática
1.2. CICLO : VII
1.3. AÑO : 4°
1.4. SECCIÓN : A-B-C-D-E-F
1.5. JEFE DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO : Mgt. Yngrid Carbone Soplapuco
1.6. DOCENTES RESPONSABLES :María Sixtina Fernández Fernández
Víctor Hugo Huertas Esteves
II. FUNDAMENTACIÓN
Para lograr una educación de calidad con equidad es necesario establecer cuáles son las expectativas
de aprendizaje que, deben ser alcanzadas por todos los estudiantes. Con este propósito el Colegio
Militar Elías Aguirre plantea esta programación para el logro del aprendizaje fundamental de plantearse y
resolver problemas haciendo uso de estrategias y procedimientos matemáticos, propuesto por el
MINEDU con un enfoque por competencias.
En el ámbito de la matemática, nos enfrentamos al reto de desarrollar las competencias y capacidades
relacionado con la vida cotidiana. Es decir, como un medio para comprender, analizar, describir,
interpretar, explicar, tomar decisiones y dar respuesta a situaciones concretas, haciendo uso de
conceptos, procedimientos y herramientas matemáticas. Reconociendo, este desafío el área de
Matemática adopta un enfoque centrado en la resolución de problemas desde el cual, a partir de una
situación problemática, se desarrollan las seis capacidades matemáticas para el logro de competencias,
así como el aprecio y valoracióndel conocimiento matemático producido en su medio cultural.
Partimos en cada unidad desde una situación problemática contextualizada y significativa para el
estudiante, a partir de la cual se generan actividades que arriban en un producto como muestra del logro
de la competencia. Para valorar el desempeño, consideramos una evaluación formativa de los
indicadores de aprendizaje estandarizados en los mapas de progreso
III. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL, TEMAS TRANSVERSALES, VALORES Y ACTITUDES
APRENDIZAJE
FUNDAMENTAL
TEMA
TRANSVERSAL
VALORES ACTITUDES
Plantearse y
resolver
problemas
usando
estrategias y
procedimientos
matemáticos.
Educación
para la
convivencia, la
paz y la
ciudadanía.
Educación
para la gestión
de riesgos y
conciencia
ambiental.
RESPETO
Respetar la propiedad ajena.
Escuchar activamente.
Saludar con cortesía.
Pedir permiso para hacer uso de la palabra.
Cumplir las normas de convivencia.
SOLIDARIDAD
Prestar ayuda a las personas que lo
necesitan.
Participar en actividades de apoyo social.
Actuar con empatía y sinergia.
RESPONSABILIDAD
Cumplir con las tareas oportunamente.
Asumir compromisos con eficiencia y
eficacia.
Asumir las consecuencias de sus actos.
IV. CALENDARIZACIÓN
BIMESTRE FECHAS TIEMPO
I 10 de marzo - 16 de mayo 09 semanas
II 19 mayo – 25 de julio 11 semanas
Vacaciones escolares: 28 de julio al 08 de agosto
III 11 agosto – 17 octubre 10 semanas
IV 20 octubre – 12 diciembre 08 semanas
V. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
DOMINIO COMPETENCIA CAPACIDADES
ESTADÍSTICA Y
PROBABILIDAD
Resuelve situaciones problemáticas de
contexto real y matemático que implican la
recopilación, procesamiento y valoración de
los datos y la exploración de situaciones de
incertidumbre para elaborar conclusiones y
tomar decisiones adecuadas.
Matematiza
Argumenta
Comunica
Elabora estrategias
Utiliza expresiones
simbólicas
Representa
NÚMEROS Y
OPERACIONES
Resuelve situaciones problemáticas de
contexto real y matemático que implican la
construcción del significado y el uso de los
números y sus operaciones, empleando
diversas estrategias de solución, justificando
y valorando sus procedimientos y resultados.
CAMBIO Y
RELACIONES
Resolver situaciones problemáticas de
contexto real y matemático que implican la
construcción del significado y uso de los
patrones, igualdades, desigualdades,
relaciones y funciones, utilizando diversas
estrategias de solución y justificando sus
procedimientos y resultados.
GEOMETRÍA
Resolver situaciones problemáticas de
contexto real y matemático que implican el
uso de propiedades y relaciones
geométricas su construcción y movimiento
en el plano y el espacio, utilizando diversas
estrategias de solución y justificando sus
procedimientos y resultados.
VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
TÍTULO DOMINIO
PROBLEMA
SIGNIFICATIVO
DEL CONTEXTO
SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE
ESCENARIO Y ACTIVIDADES INDICADORES BIM
FECHA/
N° SEM
Información
adecuada
para hacer
frente al
fenómeno
del niño
Estadística y
probabilidad
Los pobladores de
Lambayeque están
preocupados por el
fenómeno del niño.
SENAMHI
pronostica lluvias
intensas en el mes
de abril.¿En qué
condición se hallan
las viviendas de los
pueblos jóvenes de
Chiclayo y qué se
debe hacer para
disminuir riesgos?
Conversatorio
sobre las causas
y consecuencias
del fenómeno
climatológico El
Niño.
S1-TALLER:
 Organiza información sobre el fenómeno
del niño elaborando una línea del
tiempo.
 Representa la evolución de la
temperatura en el mar, a través de
diversos gráficos estadísticos.
Compara el fenómeno del niño y la
producción agrícola de la región.
 Recopila datos cuantitativos y
cualitativos provenientes de su
comunidad mediante encuestas.
 Organiza datos provenientes de
variables estadísticas y los
representa mediante histogramas y
polígonos de frecuencia.
 Infiere información presentada en
tablas y gráficos y las comunica
empleando un lenguaje informal.
 Interpreta y usa medidas de
tendencia central reconociendo la
medida representativa de un
conjunto de datos.
I
9
semanas
Indagación sobre
el nivel de
prevención de la
población del
pueblo joven del
IV sector de
Urrunaga, para
afrontar las lluvias
provocadas por el
fenómeno del
niño.
S2-LABORATORIO
 Elabora un cuestionario usando
variables cuantitativas y cualitativas.
 Procesa la información en tablas de
frecuencias.
 Diseña gráficos estadísticos pertinentes
a partir de la información de las tablas de
frecuencias.
Elabora conclusiones a partir del análisis
de la información de las tablas de
frecuencia.
campaña de
sensibilización
para prevención.
S3-PROYECTO:
 Justifica la necesidad de prevención
utilizando información estadística.
Una buen
diseño de
parques
para
mejorar la
salud
Geometría
La ciudad de
Chiclayo vive un
boom de la
construcción y
automotriz, lo que
produce mayor
contaminación del
ambiente. ¿Son
adecuados los
parques de la
ciudad, cómo
deberían ser
diseñados?
Reconocimiento
métrico de los
parques y
jardines en los
edificios de la
ciudad.
Elabora
maquetas de
construcciones
amigables con el
medio ambiente.
Expone sus
productos
argumentando el
beneficio de
aprovechamiento
de espacios
naturales.
S1: LABORATORIO
 Toma medidas de un parque de su
localidad y calcula el área de cemento y
la de jardines.
 Calcula el porcentaje de cada zona
respecto al área total, luego compara
resultados.
S2: TALLER
 Diseña la gráfica de una distribución de
edificio residencial.
 Construye a escala un edificio
considerando ambientes naturales.
 Construye y representa formas
bidimensionales y tridimensionales
considerando propiedades,
relaciones métricas, relaciones de
semejanza y congruencia entre
formas.
 Clasifica formas geométricas
estableciendo relaciones de inclusión
entre clases y las argumenta.
 Estima y calcula áreas de superficies
compuestas que incluyen formas
circulares y no poligonales,
volúmenes de cuerpos de revolución
y distancias inaccesibles usando
relaciones métricas y razones
trigonométricas, evaluando la
pertinencia de realizar una medida
exacta o estimada.
II
11
semanas
El negocio
ambulatorio
en la
ciudad de
Chiclayo
Cambio y
relaciones
Próximos a fiestas
navideñas, un
considerable sector
de la población
considera una
atractiva fecha para
vender productos
artesanales. ¿Qué
tipo de producto es
apropiado, cómo
presentarlo y
cuánto se puede
ganar?.
Se organiza para
identificar
oportunidades de
negocio por
navidad.
Elabora un plan
de negocio.
Diseña el
producto, y su
forma de
presentación.
Elabora gráficas
que permita
visualizar la
maximización del
uso de materiales
y de ganancias.
S1: LABORATORIO
 Planea situaciones de negocio
evidenciando una sucesión de ganancia.
 Construye cajas de presentación de
productos maximizando el volumen y
minimizando el uso de materiales.
S2: TALLER
 Situaciones problemáticas que
involucran funciones cuadráticas.
 Problematiza situaciones de negocio que
involucra 3 variables.
Construcción del significado y uso
de:
 Sucesiones crecientes y
decrecientes en situaciones
problemáticas de regularidad.
 Inecuaciones cuadráticas y sistema
de ecuaciones lineales con tres
variables en situaciones
problemáticas de equivalencia.
 Construcción del significado y uso de
funciones cuadráticas en situaciones
problemáticas de cambio.
III
10
semanas
El proyecto
Olmos y
sus
beneficios
para la
región.
Números y
operacione
s
¿Cuánto conocen
los estudiantes
sobre el proyecto
Olmos, qué
beneficios
económicos tiene
para la región, qué
necesidades se
crean y qué
problemas se tiene?
Investiga tipo de
producción que
se desarrollará en
el proyecto.
Desarrolla
experiencia de
plantación
registrando
magnitudes de
tiempo,
temperatura y
masa.
S1: PROYECTO
 Organiza un biohuerto y registra
magnitudes de tiempo, temperatura y
masa, usando números reales.
 Tratamiento de magnitudes de área de la
región del proyecto Olmos.
S2: TALLER
 Situaciones de negocio que involucra
situaciones de proporcionalidad.
Construcción del significado y uso de:
 Los números racionales e
irracionales en situaciones
problemáticas con cantidades
grandes y pequeñas.
 Las operaciones con números y
operaciones con números racionales
e irracionales en situaciones
problemáticas con cantidades
continuas, grandes y pequeñas.
IV
8
semanas
VII. METODOLOGÍA
7.1. Los momentos de la sesión de aprendizaje son:
Entrada (motivación y problematización)
Proceso (construcción y transferencia del conocimiento)
Salida (metacognición y evaluación del aprendizaje)
7.2. Estrategias de enseñanza-aprendizaje
ESTRATEGIA TÉCNICA EFECTO
ORGANIZACIÓN
Formar categorías Clasificar, analizar, evaluar
Desglosar condiciones y requerimientos.
Jerarquizar
Identificar estructuras.
Diseñar algoritmos o heurísticos Método de solución
7.3. Estrategias para la solución de problemas
Comprender, planear, ejecutar y comprobar.
Representaciones gráficas para establecer relaciones.
Expresar relaciones en forma algebraica.
Relacionar tabla y gráfica
Demostrar y aplicar un teorema.
Particularizar y generalizar.
VIII. EVALUACIÓN
TIPO TÉCNICA INSTRUMENTOS
ENTRADA Hetero-evaluación Organizador visual Mapa mental
PROCESO Auto evaluación
Coevaluación
Hetero-evaluación
Portafolio
Test
Entrevista
Rúbrica
Ficha de cotejo
Guía estructurada
SALIDA Auto evaluación
Hetero-evaluación
Organizador visual
Test
Ficha de cotejo.
Rúbrica
IX. RECURSOS DIDÁCTICOS
Reglas, internet, contexto real, diarios, libros, calculadora.
X. BIBLIOGRAFÍA
10.1. Docente
MINEDU (2013). Rutas del Aprendizaje. Hacer uso de saberes matemáticos para afrontar
desafíos.Fascículo general 2. Lima: Corporación gráfica Navarrete S.A.
MINEDU (2013). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo
1. Número y operaciones. Cambios y Relaciones. Lima: Corporación gráfica Navarrete S.A.
Tobón, S. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México:
Prentice Hall.
10.2. Estudiante
Matemática 4° año – Ministerio de Educación del Perú.
Matemática 4° año – Santillana
Matemática 4° año – Manuel Coveñas.

Más contenido relacionado

PPTX
Como elaborar una situacion significativa matematica regional ancash
PPTX
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
PDF
PROGRAMACIÓN CURRICULAR MATEMÁTICA SECUNDARIA
PPTX
Situacion significativa
PPT
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
PPTX
4 planificación c. y programación anual día 2
PPTX
Sorporte Técnico Pedagógico en Matemática - SRM 2015
PPTX
Situación significativa de la sesión de aprendizaje
Como elaborar una situacion significativa matematica regional ancash
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR MATEMÁTICA SECUNDARIA
Situacion significativa
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
4 planificación c. y programación anual día 2
Sorporte Técnico Pedagógico en Matemática - SRM 2015
Situación significativa de la sesión de aprendizaje

La actualidad más candente (20)

PDF
Actividades significativas de aprendizaje
PPTX
PLAN ANUAL 2016
PPT
Material situaciones significativas del contexto copia
PPT
Diseño de una situacion de aprendizaje
DOCX
Planificación anual-quinto-grado 2017
PPSX
La programación curricular
PPTX
Situación Significativa
PDF
4. situacion de contexto
PPT
Programacion Curricular Coishco
DOCX
Ejemplos de situación significativa educare
PDF
Fenomeno del niño
PDF
La situación significativa
PPT
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
PPT
Programación curricular
PDF
Programación anual de matemática 2 017
DOCX
Formatos de Planificación I.E. "VIRGO POTENS" 2016
PPTX
Ppt propuesta de programación curricular anual ugel 06 2014
PDF
Diversificacion y unidades de aprendizaje pronafcap 2008
PPTX
Ppt planificacion curricular secundaria comentada 1
PPTX
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
Actividades significativas de aprendizaje
PLAN ANUAL 2016
Material situaciones significativas del contexto copia
Diseño de una situacion de aprendizaje
Planificación anual-quinto-grado 2017
La programación curricular
Situación Significativa
4. situacion de contexto
Programacion Curricular Coishco
Ejemplos de situación significativa educare
Fenomeno del niño
La situación significativa
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
Programación curricular
Programación anual de matemática 2 017
Formatos de Planificación I.E. "VIRGO POTENS" 2016
Ppt propuesta de programación curricular anual ugel 06 2014
Diversificacion y unidades de aprendizaje pronafcap 2008
Ppt planificacion curricular secundaria comentada 1
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Sesion De Aprendizaje
DOCX
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro de lluvias
DOCX
Reación capacidades y procesos de resolución de problemas
DOCX
Pca tercer grado compromisos
DOCX
Matriz de programacio 2016 1° aaaaaaa 1
PDF
Conectores argumentativos
DOCX
Cartel 5º y 6º-V ciclo
PDF
El fenómeno EL NIÑO en el Perú
DOCX
Sesión de aprendizaje 8 octubre
PDF
Matematica 5º año_unidad._1_2014_con rutas de aprendizaje
DOCX
Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...
PPTX
Proyecto de aula presentacion
DOCX
Matriz de planificación curricular de primero a quinto
DOCX
Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015
PPT
Unidad. de Aprendizaje UGEL 06
DOC
Programa anual 1° 2015
PDF
Sesion De Aprendizaje
PDF
Propóposito de aprendizajes
PDF
Modelo de proyecto educación primaria juan portal pizarro
PPT
Enfoque didáctico de la matemática
Sesion De Aprendizaje
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro de lluvias
Reación capacidades y procesos de resolución de problemas
Pca tercer grado compromisos
Matriz de programacio 2016 1° aaaaaaa 1
Conectores argumentativos
Cartel 5º y 6º-V ciclo
El fenómeno EL NIÑO en el Perú
Sesión de aprendizaje 8 octubre
Matematica 5º año_unidad._1_2014_con rutas de aprendizaje
Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...
Proyecto de aula presentacion
Matriz de planificación curricular de primero a quinto
Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015
Unidad. de Aprendizaje UGEL 06
Programa anual 1° 2015
Sesion De Aprendizaje
Propóposito de aprendizajes
Modelo de proyecto educación primaria juan portal pizarro
Enfoque didáctico de la matemática
Publicidad

Similar a Program anual mate4 rutas 2014 (20)

DOCX
PLANIFICADOR_SESIONES_EdAA_3_VII_4°.docx
DOC
Programación curricular anual desarrollada mat 1230-cuarto sec.
DOCX
MODELO 12 DE PROGRAMACIÓN curricula del nivel de secundaria
PDF
Exp de Diagnostico 2º.pdf
DOCX
Unidad de aprendizaje 01 y 02 5to secundaria.docx
PDF
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR-MATEMÁTICA- CAS 2024 (1).pdf
PDF
Formatos de Programación Anual, de Unidad y Sesión de Aprendizaje 2014, de ac...
DOCX
UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_N°_4-_4°_ACTUAL[1].docx
DOCX
Planificadorde aa2.docx11ago copia
DOCX
UNIDAD1 - MAT 1° A.......................
DOCX
EDA0-EPT-3°-1 modeloiesecyndaria otro opción
PDF
1 1°programación anual 2014
DOC
PCA 10MO MATE.DOC DE MACHALA ECUADOR .
DOCX
Programación anual 2º 2014
PDF
EXPERIENCIA APRENDIZAJE ABRIl .pdf- 2022
DOCX
1° Matematica PROYECTO-III final.docx
DOCX
UNIDAD N°6 - MATE 4to AÑO list.docx
DOCX
unidad de aprendizaje matematica para segundo
DOCX
ACTIVIDAD I - MATEMATICA miss elicia.docx
DOCX
experiencia de aprendizaje 01. PRIMERO AYB (1).docx
PLANIFICADOR_SESIONES_EdAA_3_VII_4°.docx
Programación curricular anual desarrollada mat 1230-cuarto sec.
MODELO 12 DE PROGRAMACIÓN curricula del nivel de secundaria
Exp de Diagnostico 2º.pdf
Unidad de aprendizaje 01 y 02 5to secundaria.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR-MATEMÁTICA- CAS 2024 (1).pdf
Formatos de Programación Anual, de Unidad y Sesión de Aprendizaje 2014, de ac...
UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_N°_4-_4°_ACTUAL[1].docx
Planificadorde aa2.docx11ago copia
UNIDAD1 - MAT 1° A.......................
EDA0-EPT-3°-1 modeloiesecyndaria otro opción
1 1°programación anual 2014
PCA 10MO MATE.DOC DE MACHALA ECUADOR .
Programación anual 2º 2014
EXPERIENCIA APRENDIZAJE ABRIl .pdf- 2022
1° Matematica PROYECTO-III final.docx
UNIDAD N°6 - MATE 4to AÑO list.docx
unidad de aprendizaje matematica para segundo
ACTIVIDAD I - MATEMATICA miss elicia.docx
experiencia de aprendizaje 01. PRIMERO AYB (1).docx

Más de Víctor Huertas (10)

PDF
Indicador estrategias heuristicas
PDF
Comprensión de probabilidad en niños
DOCX
Sesion areas inscritas
PDF
El ensayo
PDF
Elaborar la introducción y cita de autores
PPTX
P2 desarrollo
DOCX
Modelo de sesión 6 capacidades
PPTX
Enfoque: Resolución de problemas
PPTX
El Ensayo
DOCX
Fracciones Algebraicas
Indicador estrategias heuristicas
Comprensión de probabilidad en niños
Sesion areas inscritas
El ensayo
Elaborar la introducción y cita de autores
P2 desarrollo
Modelo de sesión 6 capacidades
Enfoque: Resolución de problemas
El Ensayo
Fracciones Algebraicas

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

Program anual mate4 rutas 2014

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA MILITAR “COLEGIO MILITAR ELÍAS AGUIRRE” “AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO” PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA 4° AÑO -2014 I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. ÁREA :Matemática 1.2. CICLO : VII 1.3. AÑO : 4° 1.4. SECCIÓN : A-B-C-D-E-F 1.5. JEFE DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO : Mgt. Yngrid Carbone Soplapuco 1.6. DOCENTES RESPONSABLES :María Sixtina Fernández Fernández Víctor Hugo Huertas Esteves II. FUNDAMENTACIÓN Para lograr una educación de calidad con equidad es necesario establecer cuáles son las expectativas de aprendizaje que, deben ser alcanzadas por todos los estudiantes. Con este propósito el Colegio Militar Elías Aguirre plantea esta programación para el logro del aprendizaje fundamental de plantearse y resolver problemas haciendo uso de estrategias y procedimientos matemáticos, propuesto por el MINEDU con un enfoque por competencias. En el ámbito de la matemática, nos enfrentamos al reto de desarrollar las competencias y capacidades relacionado con la vida cotidiana. Es decir, como un medio para comprender, analizar, describir, interpretar, explicar, tomar decisiones y dar respuesta a situaciones concretas, haciendo uso de conceptos, procedimientos y herramientas matemáticas. Reconociendo, este desafío el área de Matemática adopta un enfoque centrado en la resolución de problemas desde el cual, a partir de una situación problemática, se desarrollan las seis capacidades matemáticas para el logro de competencias, así como el aprecio y valoracióndel conocimiento matemático producido en su medio cultural. Partimos en cada unidad desde una situación problemática contextualizada y significativa para el estudiante, a partir de la cual se generan actividades que arriban en un producto como muestra del logro de la competencia. Para valorar el desempeño, consideramos una evaluación formativa de los indicadores de aprendizaje estandarizados en los mapas de progreso III. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL, TEMAS TRANSVERSALES, VALORES Y ACTITUDES APRENDIZAJE FUNDAMENTAL TEMA TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES Plantearse y resolver problemas usando estrategias y procedimientos matemáticos. Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía. Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental. RESPETO Respetar la propiedad ajena. Escuchar activamente. Saludar con cortesía. Pedir permiso para hacer uso de la palabra. Cumplir las normas de convivencia. SOLIDARIDAD Prestar ayuda a las personas que lo necesitan. Participar en actividades de apoyo social. Actuar con empatía y sinergia. RESPONSABILIDAD Cumplir con las tareas oportunamente. Asumir compromisos con eficiencia y eficacia. Asumir las consecuencias de sus actos.
  • 2. IV. CALENDARIZACIÓN BIMESTRE FECHAS TIEMPO I 10 de marzo - 16 de mayo 09 semanas II 19 mayo – 25 de julio 11 semanas Vacaciones escolares: 28 de julio al 08 de agosto III 11 agosto – 17 octubre 10 semanas IV 20 octubre – 12 diciembre 08 semanas V. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DOMINIO COMPETENCIA CAPACIDADES ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la recopilación, procesamiento y valoración de los datos y la exploración de situaciones de incertidumbre para elaborar conclusiones y tomar decisiones adecuadas. Matematiza Argumenta Comunica Elabora estrategias Utiliza expresiones simbólicas Representa NÚMEROS Y OPERACIONES Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los números y sus operaciones, empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. CAMBIO Y RELACIONES Resolver situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y uso de los patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus procedimientos y resultados. GEOMETRÍA Resolver situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican el uso de propiedades y relaciones geométricas su construcción y movimiento en el plano y el espacio, utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus procedimientos y resultados.
  • 3. VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS TÍTULO DOMINIO PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ESCENARIO Y ACTIVIDADES INDICADORES BIM FECHA/ N° SEM Información adecuada para hacer frente al fenómeno del niño Estadística y probabilidad Los pobladores de Lambayeque están preocupados por el fenómeno del niño. SENAMHI pronostica lluvias intensas en el mes de abril.¿En qué condición se hallan las viviendas de los pueblos jóvenes de Chiclayo y qué se debe hacer para disminuir riesgos? Conversatorio sobre las causas y consecuencias del fenómeno climatológico El Niño. S1-TALLER:  Organiza información sobre el fenómeno del niño elaborando una línea del tiempo.  Representa la evolución de la temperatura en el mar, a través de diversos gráficos estadísticos. Compara el fenómeno del niño y la producción agrícola de la región.  Recopila datos cuantitativos y cualitativos provenientes de su comunidad mediante encuestas.  Organiza datos provenientes de variables estadísticas y los representa mediante histogramas y polígonos de frecuencia.  Infiere información presentada en tablas y gráficos y las comunica empleando un lenguaje informal.  Interpreta y usa medidas de tendencia central reconociendo la medida representativa de un conjunto de datos. I 9 semanas Indagación sobre el nivel de prevención de la población del pueblo joven del IV sector de Urrunaga, para afrontar las lluvias provocadas por el fenómeno del niño. S2-LABORATORIO  Elabora un cuestionario usando variables cuantitativas y cualitativas.  Procesa la información en tablas de frecuencias.  Diseña gráficos estadísticos pertinentes a partir de la información de las tablas de frecuencias. Elabora conclusiones a partir del análisis de la información de las tablas de frecuencia. campaña de sensibilización para prevención. S3-PROYECTO:  Justifica la necesidad de prevención utilizando información estadística. Una buen diseño de parques para mejorar la salud Geometría La ciudad de Chiclayo vive un boom de la construcción y automotriz, lo que produce mayor contaminación del ambiente. ¿Son adecuados los parques de la ciudad, cómo deberían ser diseñados? Reconocimiento métrico de los parques y jardines en los edificios de la ciudad. Elabora maquetas de construcciones amigables con el medio ambiente. Expone sus productos argumentando el beneficio de aprovechamiento de espacios naturales. S1: LABORATORIO  Toma medidas de un parque de su localidad y calcula el área de cemento y la de jardines.  Calcula el porcentaje de cada zona respecto al área total, luego compara resultados. S2: TALLER  Diseña la gráfica de una distribución de edificio residencial.  Construye a escala un edificio considerando ambientes naturales.  Construye y representa formas bidimensionales y tridimensionales considerando propiedades, relaciones métricas, relaciones de semejanza y congruencia entre formas.  Clasifica formas geométricas estableciendo relaciones de inclusión entre clases y las argumenta.  Estima y calcula áreas de superficies compuestas que incluyen formas circulares y no poligonales, volúmenes de cuerpos de revolución y distancias inaccesibles usando relaciones métricas y razones trigonométricas, evaluando la pertinencia de realizar una medida exacta o estimada. II 11 semanas
  • 4. El negocio ambulatorio en la ciudad de Chiclayo Cambio y relaciones Próximos a fiestas navideñas, un considerable sector de la población considera una atractiva fecha para vender productos artesanales. ¿Qué tipo de producto es apropiado, cómo presentarlo y cuánto se puede ganar?. Se organiza para identificar oportunidades de negocio por navidad. Elabora un plan de negocio. Diseña el producto, y su forma de presentación. Elabora gráficas que permita visualizar la maximización del uso de materiales y de ganancias. S1: LABORATORIO  Planea situaciones de negocio evidenciando una sucesión de ganancia.  Construye cajas de presentación de productos maximizando el volumen y minimizando el uso de materiales. S2: TALLER  Situaciones problemáticas que involucran funciones cuadráticas.  Problematiza situaciones de negocio que involucra 3 variables. Construcción del significado y uso de:  Sucesiones crecientes y decrecientes en situaciones problemáticas de regularidad.  Inecuaciones cuadráticas y sistema de ecuaciones lineales con tres variables en situaciones problemáticas de equivalencia.  Construcción del significado y uso de funciones cuadráticas en situaciones problemáticas de cambio. III 10 semanas El proyecto Olmos y sus beneficios para la región. Números y operacione s ¿Cuánto conocen los estudiantes sobre el proyecto Olmos, qué beneficios económicos tiene para la región, qué necesidades se crean y qué problemas se tiene? Investiga tipo de producción que se desarrollará en el proyecto. Desarrolla experiencia de plantación registrando magnitudes de tiempo, temperatura y masa. S1: PROYECTO  Organiza un biohuerto y registra magnitudes de tiempo, temperatura y masa, usando números reales.  Tratamiento de magnitudes de área de la región del proyecto Olmos. S2: TALLER  Situaciones de negocio que involucra situaciones de proporcionalidad. Construcción del significado y uso de:  Los números racionales e irracionales en situaciones problemáticas con cantidades grandes y pequeñas.  Las operaciones con números y operaciones con números racionales e irracionales en situaciones problemáticas con cantidades continuas, grandes y pequeñas. IV 8 semanas
  • 5. VII. METODOLOGÍA 7.1. Los momentos de la sesión de aprendizaje son: Entrada (motivación y problematización) Proceso (construcción y transferencia del conocimiento) Salida (metacognición y evaluación del aprendizaje) 7.2. Estrategias de enseñanza-aprendizaje ESTRATEGIA TÉCNICA EFECTO ORGANIZACIÓN Formar categorías Clasificar, analizar, evaluar Desglosar condiciones y requerimientos. Jerarquizar Identificar estructuras. Diseñar algoritmos o heurísticos Método de solución 7.3. Estrategias para la solución de problemas Comprender, planear, ejecutar y comprobar. Representaciones gráficas para establecer relaciones. Expresar relaciones en forma algebraica. Relacionar tabla y gráfica Demostrar y aplicar un teorema. Particularizar y generalizar. VIII. EVALUACIÓN TIPO TÉCNICA INSTRUMENTOS ENTRADA Hetero-evaluación Organizador visual Mapa mental PROCESO Auto evaluación Coevaluación Hetero-evaluación Portafolio Test Entrevista Rúbrica Ficha de cotejo Guía estructurada SALIDA Auto evaluación Hetero-evaluación Organizador visual Test Ficha de cotejo. Rúbrica IX. RECURSOS DIDÁCTICOS Reglas, internet, contexto real, diarios, libros, calculadora. X. BIBLIOGRAFÍA 10.1. Docente MINEDU (2013). Rutas del Aprendizaje. Hacer uso de saberes matemáticos para afrontar desafíos.Fascículo general 2. Lima: Corporación gráfica Navarrete S.A. MINEDU (2013). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Número y operaciones. Cambios y Relaciones. Lima: Corporación gráfica Navarrete S.A. Tobón, S. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Prentice Hall. 10.2. Estudiante Matemática 4° año – Ministerio de Educación del Perú. Matemática 4° año – Santillana Matemática 4° año – Manuel Coveñas.