SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
 FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES
          CARRERA DE ARQUITECTURA




                   CARRERA DE
                ARQUITECTURA




PLAN DE TRABAJO
                                              MATERIA:
                               EDIFICACIONES I
           TECNOLOGIA DE LACONSTRUCCION
                       ARQ. RAUL RENE CHAMBI AGUIRRE
                                         PARALELO “A”

           La Paz – Bolivia
                   2012
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
                             FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES
                                      CARRERA DE ARQUITECTURA




I.       IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA


Institución Educativa           : UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Rector                          :
Jefe de Carrera                 :     Arq. Richard Fernández Mariño
Grado Académico                 :     Licenciatura
Carrera                         :     Arquitectura
Docente                         :     Arq. Raúl René Chambi Aguirre
Semestral                       :     Primero
Asignatura                      :     Edificaciones I
Pre-requisito                   :     NINGUNO
Régimen de estudios             :     Semestral
Carga horaria semestral         :     90 horas
Cantidad de semanas             :     16 semanas
Carga horaria semanal           :     4 horas
Horas teóricas                  :     3 horas
Horas prácticas                 :     1 horas



II.      INFORMACION DOCENTE

                 Nombre                    Raúl Rene Chambi Aguirre
                 Profesión               Arquitecto
                 Nacionalidad            Boliviana
                 E-mail                    arquitectura@hotmail.com
                 Oficina - teléfono      72580044
                 Estudios                  Arquitecto, Universidad Mayor de San Andrés
                                           Aficiones: deporte, música, la tecnología
                                            ciencia y arte.
                                         La honestidad; la solidaridad.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
                             FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES
                                      CARRERA DE ARQUITECTURA




III.      COMPETENCIAS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

•      Analizar los procesos constructivos como, etapa de consolidación del diseño donde se aplicara las
       guías teóricas con la participación del estudiante en acción social a Nivel Reproductivo - Aplicativo
•      Inculcar principios y conocimientos sobre el proceso constructivo, los comportamientos de cada
       material a través de la manipulación que ira en beneficio del aprendizaje del alumno para una
       posterior comparación de libros o cartillas técnicas acrecentando el proceso Enseñanza - Aprendizaje
       a un Nivel Reproductivo - Aplicativo
•      Demostrar los conocimientos adquiridos teórico – práctico a través de la exposición grupal (aplicación
       de esquemas, cuadros, imágenes, uso de medios tecnológicos) donde se explica la experiencia
       lograda y la importancia de los procesos constructivos en el ámbito social a Nivel Reproductivo
       Aplicativo

II.       COMPETENCIAS GENÉRICAS DE LA ASIGNATURA (TRANSVERSALES)

              -   Análisis y recuperación de procesos constructivos vernáculares al actual.
              -   Análisis del proceso de autoconstrucción.
              -   Capacidad de autoevaluación critica.
              -   Capacidad de liderazgo en el manejo de RR.HH.
              -   Capacidad de trabajo en equipo (Multidisciplinario).
              -    Interacción en el ámbito sociocultural.

IV.       CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

La materia de procesos constructivos del 1er año de la Carrera de Arquitectura de la UMSA tiene como
intención hacer de la asignatura un proceso teórico llevado a la practica donde se busca la mejor
comprensión, análisis y desarrollo de nuevos procesos en la construcción fomentando la investigación y
recuperación de procesos constructivos antiguos o ancestrales desechados que sean posibles de
actualización con el uso o aplicación de materiales actuales o modernos.
La asignatura busca implementar y desarrollar conocimientos sobre el proceso constructivo promoviendo
la participación activa del estudiante en los distintos ámbitos sociales con capacidad de orientación,
desarrollo y nuevos aportes tecnológicos constructivos, como la recuperación y reciclaje de otros procesos
que serán objeto de análisis y estudio por medio de exposiciones, informes de manera individual como de
grupo.

V.        DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

1.        JUSTIFICACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
                               FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES
                                        CARRERA DE ARQUITECTURA

Toda competencia del estudiante se relaciona estrechamente con el ámbito social que será respuesta en
base a la aplicación de los conocimientos adquiridos, enfrentando retos de distinta índole.
Los programas o actividades concernientes al plan de acciones encaminado a resolver los problemas
sobre la construcción deben contemplar todos los rubros o etapas donde se promueva la participación, a
través de la asistencia técnica como estrategia en el manejo de RR.HH.




VI.       PROGRAMA ANALITICO

1.- COMPETENCIAS GENERALES
                                                                           ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA
             COMPETENCIA GENERAL                             Indicadores de evaluación                    Temática/s
Analizar los procesos constructivos como la        1. Establecer explicicitamente las etapas      1. Etapas del proceso
etapa de consolidación del diseño donde se         de la asignatura dirigida a los procesos       constructivo de una
aplicara las guías teóricas con la participación   constructivos.                                 vivienda.
del estudiante en acción social a Nivel            2. Conocer y Diferenciar de manera             2. Clasificación de obras.
Reproductivo - Aplicativo                          cognitiva los distintos insumos que son        3. El proceso constructivo
                                                   parte de nuestra tecnología.                   en interacción social.
                                                   3. Enfatizar los distintos procesos que son
                                                   parte de la materia




2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Tema Nº        ETAPAS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA VIVIENDA.



  COMPETENCIAS ESPECÍFICAS                                     ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA
                                                               Indicadores de logro    Contenidos

COMPETENCIA ESPECÍFICA Nº 1:                       1. Introducción y definición de las            1. Definición del proceso
                                                   tecnologías en la arquitectura.                tecnológico.
Estudiar las etapas de aplicación de la            2. Identificar los distintos materiales        2. Clasificación de los
tecnología constructiva, los detalles, las         componentes de la tecnología.                  materiales y selección de
diferencias que determinan de cada proceso         3. Analizar las diferencias de los insumos     los ítems o rubros.
elaborando guías técnicas en el proceso            nobles, rígidos y reciclables.                 3. Conocimientos de las
cognitivo a nivel reproductivo aplicativo          4. Diferenciar las etapas del proceso          tecnologías vernáculares,
                                                   tecnológico y sus avances.                     tradicionales y HI- TEC.



TEMA Nº 2 CLASIFICACION DE LAS OBRAS.



  COMPETENCIAS ESPECÍFICAS                                     ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA
                                                               Indicadores de logro     Contenidos

COMPETENCIA ESPECÍFICA Nº:                         1. Definición y Explicación de obras de        1. Obras urbanas de
                                                     restauración, revitalización, recuperación   revitalización.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
                               FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES
                                        CARRERA DE ARQUITECTURA

  COMPETENCIAS ESPECÍFICAS                                     ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA
                                                               Indicadores de logro     Contenidos
Especificar las diferencias entre los distintos     de áreas recreativas como áreas verdes.        2. Obras arquitectónicas.
tipos de obras a través de la interpretación de   2. Conocer a detalle los ámbitos                 3. Obras de ing. Civil
documentos técnicos que sean inicio de              relacionados a las competencias de la
debates que acreciente la adquisición de            tecnología como asignatura.
conocimientos a nivel reproductivo aplicativo.    3. Identificar y diferenciar obras referidas a
                                                    puentes, carreteras, muros
                                                    estructurantes, etc.




TEMA Nº 3 PROCESO TECNOLOGICO EN INTERACCION SOCIAL.



  COMPETENCIAS ESPECÍFICAS                                       ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA
                                                               Indicadores de logro      Contenidos

COMPETENCIA ESPECÍFICA Nº 3:                      1. Definir los ámbitos socioculturales del        1. Definición de las
                                                  entorno a intervenir.                             competencias de la
Definir rol de actividades destinadas a la        2. Desarrollar habilidades de investigación       interacción social.
administración de conocimientos técnicos          sobre áreas de intervención plasmados en          2. Desarrollo e investigación
promoviendo la participación y formación del      documentos para posterior exposición y            de áreas o sectores de
alumno en el manejo del RR.HH. en                 selección.                                        intervención.
interacción social a Nivel Reproductivo -         3. Desarrollar actividades programas              3. Desarrollo y aplicación
Aplicativo                                        destinadas a la aplicación de los                 teoría practica en interacción
                                                  conocimientos adquiridos en la asignatura         social.
                                                  destinada a la interacción social




VII.     ESTRATEGICAS METODOLOGICAS ORGANIZATIVAS

Analizar los contenidos, de los documentos elaborados por los alumnos, (grupales) para posterior
exposición, evaluación y comparación con documentos técnicos de información, elaborados por
empresas dedicadas a la dotación de insumos (cruce de datos) para posterior elaboración de un
documento base útil en información sobre insumos o materiales aplicados en el proceso tecnológico para
un buen desarrollo cognitivo en la formación académica del pregrado.

III.      SISTEMA DE EVALUACION
                                                                                      PONDERACIÓN
                                                                                      CUANTITATIVA
                           ACTIVIDAD                                  FECHAS
                           Asistencia                                 continuo               10 %
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
                         FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES
                                  CARRERA DE ARQUITECTURA

                      Participación en clases, trabajos     Continuo      15 %
                      individuales y de grupo
                      Trabajos      de      investigación   Continuo      20 %
                      individuales y de grupo
                      Interacción social                    Por definir   25 %
                      Trabajo final individual              Fin de        30 %
                                                            curso
                                           TOTAL                          100 %



IV.    ACTIVIDADES DE INTERACCIÒN SOCIAL

Las prácticas socio comunitarias serán de un alto valor académico donde se pone a prueba los valores
humanos de los alumnos, en cuanto a la ayuda, colaboración, reflexión y autocrítica, con participación de
la docencia en la selección de espacios y coordinación de sectores que deseen ser parte de la
interacción social por medio de convenios entre la universidad y los sectores a intervenir donde el
alumno desarrolle y ponga en practica todos los conocimientos adquiridos.




Los espacios o áreas donde se desarrollen actividades de intervención socio comunitarias, tienen como
actores principales a las juntas vecinales, y entidades sin fines de lucro
El éxito de la actividad socio comunitaria es imprescindible realizar informes con imágenes o videos del
proceso realizado antes y después de la intervención.
Cada uno de los estudiantes en esta etapa de Interacción social obtendrá experiencias únicas que serán
parte de su conocimiento y su formación académica del pregrado.

V.     ACTIVIDADES DE APOYO Y TUTORÍA

a.     Foro Debate:

Organizar las unidades temáticas, trabajos de grupo o individuales haciendo uso de medios tecnológicos
y redes sociales de Internet.
Donde se:
              Aclararan dudas.
              Realizaran preguntas.
              Enviaran direcciones de páginas relacionadas con la asignatura.
              Envío de imágenes o archivos concernientes a la temáticas.

Todo envío se la realizara en un máximo de 8 hrs. después de la recepción.

b.     Correo Electrónico

Se pondrá a disposición la dirección de correo electrónico mediante el cual, el estudiante puede enviar
sus dudas y/o consultas en relación a las temáticas de la asignatura.
                                 arquitectura-tecnologia@hotmail.com
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
                         FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES
                                  CARRERA DE ARQUITECTURA

VI.       FUENTES DOCUMENTALES

     Revista Presupuesto y construcción (publicación trimestral)
     Cartillas o documentos técnicos (publicación empresarial)
     Paginas Web relacionadas con la asignatura tecnología.
     Normativas de edificación USPA (publicación anual GAMLP – GAMEA).

Más contenido relacionado

PDF
1860092 planes-anuales-de-computacion-de-1-2-y-3-de-secundarias-tecnicas
DOCX
DISEÑO CURRICULAR ING. LLANOS
DOC
Dosificaciones 2012 2013
DOCX
DOCX
Avances del proyecto 29 05-15
PDF
Unidad didactica tec. 6 bloque v
PDF
Programación 2013
1860092 planes-anuales-de-computacion-de-1-2-y-3-de-secundarias-tecnicas
DISEÑO CURRICULAR ING. LLANOS
Dosificaciones 2012 2013
Avances del proyecto 29 05-15
Unidad didactica tec. 6 bloque v
Programación 2013

La actualidad más candente (17)

DOC
Planeacion bloke 2 tercer grado
PDF
Tecnología
DOCX
DOCX
Planificadordeproyectos plantilla.docx
DOCX
PLANIFICADOR DE PROYECTOS
DOC
Producto 14 planeacion tic
DOCX
DOCX
Proyecto 1 3
DOCX
Plan de area 9
DOCX
Unidad 2 nueva 2011LUIS
DOCX
Planificacion de clases
DOCX
Planificadordeproyectos plantilla.docx (1)si
DOCX
Plan de área de tecnología e informática
PDF
329773258 construccion-de-2-aulas
PDF
Fg o ipet 2010-231 quimica inorganica
RTF
Gestor plantillaproyectoactividad
DOC
Programación de tenología 4 eso
Planeacion bloke 2 tercer grado
Tecnología
Planificadordeproyectos plantilla.docx
PLANIFICADOR DE PROYECTOS
Producto 14 planeacion tic
Proyecto 1 3
Plan de area 9
Unidad 2 nueva 2011LUIS
Planificacion de clases
Planificadordeproyectos plantilla.docx (1)si
Plan de área de tecnología e informática
329773258 construccion-de-2-aulas
Fg o ipet 2010-231 quimica inorganica
Gestor plantillaproyectoactividad
Programación de tenología 4 eso
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Resoluciones para normativa
PPTX
PDF
PPT
Derecho Constitucional
PDF
Que es rse
PPTX
Solucion 1
PPTX
Trabajo medios grupo 7
PDF
Erfolgsfaktor Transparenz – Broschuere zur K2-Fachtagung
PDF
Ley de vivienda y hábitat
PPTX
La incorporación de las nntt
PPTX
Proyecto de Mejora Institucional: Resumen jurisdiccional
PDF
Tagungsbroschüre Interne Kommunikation Mai 2014
PPTX
El ecosistema
PPTX
La ensenanza de la historia a través
PDF
Broschüre zur K2-Tagung Interne Kommunikation am 23. und 24. November 2011
PPTX
Origen botánica-y-zonas-productoras-de-banano
PDF
Praxistage Interne Kommunikation 2.0 im November 2014
Resoluciones para normativa
Derecho Constitucional
Que es rse
Solucion 1
Trabajo medios grupo 7
Erfolgsfaktor Transparenz – Broschuere zur K2-Fachtagung
Ley de vivienda y hábitat
La incorporación de las nntt
Proyecto de Mejora Institucional: Resumen jurisdiccional
Tagungsbroschüre Interne Kommunikation Mai 2014
El ecosistema
La ensenanza de la historia a través
Broschüre zur K2-Tagung Interne Kommunikation am 23. und 24. November 2011
Origen botánica-y-zonas-productoras-de-banano
Praxistage Interne Kommunikation 2.0 im November 2014
Publicidad

Similar a Programa (20)

DOCX
DISEÑO CURRICULAR ING.,
DOCX
Introducción a la ingeniería civil
PPTX
PAMELA CABRERA- CPNSTRUCCION I PORTAFOLIO I PARCIAL.pptx
PDF
Trabajo2 planglobal
PDF
Trabajo2 planglobal
PDF
03 proyecto 1_programa
PDF
03 proyecto 1_programa
PDF
Programa Proyecto 1
PDF
2.01.5 teoria de la comunicacion y de la arquitectura 1
PDF
Introduccion a la Arquitectura
PDF
Introducción a la Arquitectura
PDF
Introducion Arquitetura
PDF
Principios de Arquitectura
PDF
Planificacionaulica2016 (1)
PDF
Ac006 fundamentos de investigacion
PDF
Planeacion diseño segundo_2014
DOC
Sillabus expresion grafical ii 3 d
DOC
Sillabus expresion grafical ii 3 d
PDF
ACTUALIZACIÓN V1.0_FINAL - ROBÓTICA 4to Grado.pdf
PDF
Habitarse
DISEÑO CURRICULAR ING.,
Introducción a la ingeniería civil
PAMELA CABRERA- CPNSTRUCCION I PORTAFOLIO I PARCIAL.pptx
Trabajo2 planglobal
Trabajo2 planglobal
03 proyecto 1_programa
03 proyecto 1_programa
Programa Proyecto 1
2.01.5 teoria de la comunicacion y de la arquitectura 1
Introduccion a la Arquitectura
Introducción a la Arquitectura
Introducion Arquitetura
Principios de Arquitectura
Planificacionaulica2016 (1)
Ac006 fundamentos de investigacion
Planeacion diseño segundo_2014
Sillabus expresion grafical ii 3 d
Sillabus expresion grafical ii 3 d
ACTUALIZACIÓN V1.0_FINAL - ROBÓTICA 4to Grado.pdf
Habitarse

Programa

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES CARRERA DE ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA PLAN DE TRABAJO MATERIA: EDIFICACIONES I TECNOLOGIA DE LACONSTRUCCION ARQ. RAUL RENE CHAMBI AGUIRRE PARALELO “A” La Paz – Bolivia 2012
  • 2. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES CARRERA DE ARQUITECTURA I. IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA Institución Educativa : UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Rector : Jefe de Carrera : Arq. Richard Fernández Mariño Grado Académico : Licenciatura Carrera : Arquitectura Docente : Arq. Raúl René Chambi Aguirre Semestral : Primero Asignatura : Edificaciones I Pre-requisito : NINGUNO Régimen de estudios : Semestral Carga horaria semestral : 90 horas Cantidad de semanas : 16 semanas Carga horaria semanal : 4 horas Horas teóricas : 3 horas Horas prácticas : 1 horas II. INFORMACION DOCENTE Nombre  Raúl Rene Chambi Aguirre Profesión  Arquitecto Nacionalidad  Boliviana E-mail  arquitectura@hotmail.com Oficina - teléfono  72580044 Estudios  Arquitecto, Universidad Mayor de San Andrés  Aficiones: deporte, música, la tecnología ciencia y arte.  La honestidad; la solidaridad.
  • 3. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES CARRERA DE ARQUITECTURA III. COMPETENCIAS GENERALES DE LA ASIGNATURA. • Analizar los procesos constructivos como, etapa de consolidación del diseño donde se aplicara las guías teóricas con la participación del estudiante en acción social a Nivel Reproductivo - Aplicativo • Inculcar principios y conocimientos sobre el proceso constructivo, los comportamientos de cada material a través de la manipulación que ira en beneficio del aprendizaje del alumno para una posterior comparación de libros o cartillas técnicas acrecentando el proceso Enseñanza - Aprendizaje a un Nivel Reproductivo - Aplicativo • Demostrar los conocimientos adquiridos teórico – práctico a través de la exposición grupal (aplicación de esquemas, cuadros, imágenes, uso de medios tecnológicos) donde se explica la experiencia lograda y la importancia de los procesos constructivos en el ámbito social a Nivel Reproductivo Aplicativo II. COMPETENCIAS GENÉRICAS DE LA ASIGNATURA (TRANSVERSALES) - Análisis y recuperación de procesos constructivos vernáculares al actual. - Análisis del proceso de autoconstrucción. - Capacidad de autoevaluación critica. - Capacidad de liderazgo en el manejo de RR.HH. - Capacidad de trabajo en equipo (Multidisciplinario). - Interacción en el ámbito sociocultural. IV. CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA La materia de procesos constructivos del 1er año de la Carrera de Arquitectura de la UMSA tiene como intención hacer de la asignatura un proceso teórico llevado a la practica donde se busca la mejor comprensión, análisis y desarrollo de nuevos procesos en la construcción fomentando la investigación y recuperación de procesos constructivos antiguos o ancestrales desechados que sean posibles de actualización con el uso o aplicación de materiales actuales o modernos. La asignatura busca implementar y desarrollar conocimientos sobre el proceso constructivo promoviendo la participación activa del estudiante en los distintos ámbitos sociales con capacidad de orientación, desarrollo y nuevos aportes tecnológicos constructivos, como la recuperación y reciclaje de otros procesos que serán objeto de análisis y estudio por medio de exposiciones, informes de manera individual como de grupo. V. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA 1. JUSTIFICACION
  • 4. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES CARRERA DE ARQUITECTURA Toda competencia del estudiante se relaciona estrechamente con el ámbito social que será respuesta en base a la aplicación de los conocimientos adquiridos, enfrentando retos de distinta índole. Los programas o actividades concernientes al plan de acciones encaminado a resolver los problemas sobre la construcción deben contemplar todos los rubros o etapas donde se promueva la participación, a través de la asistencia técnica como estrategia en el manejo de RR.HH. VI. PROGRAMA ANALITICO 1.- COMPETENCIAS GENERALES ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA COMPETENCIA GENERAL Indicadores de evaluación Temática/s Analizar los procesos constructivos como la 1. Establecer explicicitamente las etapas 1. Etapas del proceso etapa de consolidación del diseño donde se de la asignatura dirigida a los procesos constructivo de una aplicara las guías teóricas con la participación constructivos. vivienda. del estudiante en acción social a Nivel 2. Conocer y Diferenciar de manera 2. Clasificación de obras. Reproductivo - Aplicativo cognitiva los distintos insumos que son 3. El proceso constructivo parte de nuestra tecnología. en interacción social. 3. Enfatizar los distintos procesos que son parte de la materia 2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Tema Nº ETAPAS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA VIVIENDA. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA Indicadores de logro Contenidos COMPETENCIA ESPECÍFICA Nº 1: 1. Introducción y definición de las 1. Definición del proceso tecnologías en la arquitectura. tecnológico. Estudiar las etapas de aplicación de la 2. Identificar los distintos materiales 2. Clasificación de los tecnología constructiva, los detalles, las componentes de la tecnología. materiales y selección de diferencias que determinan de cada proceso 3. Analizar las diferencias de los insumos los ítems o rubros. elaborando guías técnicas en el proceso nobles, rígidos y reciclables. 3. Conocimientos de las cognitivo a nivel reproductivo aplicativo 4. Diferenciar las etapas del proceso tecnologías vernáculares, tecnológico y sus avances. tradicionales y HI- TEC. TEMA Nº 2 CLASIFICACION DE LAS OBRAS. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA Indicadores de logro Contenidos COMPETENCIA ESPECÍFICA Nº: 1. Definición y Explicación de obras de 1. Obras urbanas de restauración, revitalización, recuperación revitalización.
  • 5. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES CARRERA DE ARQUITECTURA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA Indicadores de logro Contenidos Especificar las diferencias entre los distintos de áreas recreativas como áreas verdes. 2. Obras arquitectónicas. tipos de obras a través de la interpretación de 2. Conocer a detalle los ámbitos 3. Obras de ing. Civil documentos técnicos que sean inicio de relacionados a las competencias de la debates que acreciente la adquisición de tecnología como asignatura. conocimientos a nivel reproductivo aplicativo. 3. Identificar y diferenciar obras referidas a puentes, carreteras, muros estructurantes, etc. TEMA Nº 3 PROCESO TECNOLOGICO EN INTERACCION SOCIAL. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA Indicadores de logro Contenidos COMPETENCIA ESPECÍFICA Nº 3: 1. Definir los ámbitos socioculturales del 1. Definición de las entorno a intervenir. competencias de la Definir rol de actividades destinadas a la 2. Desarrollar habilidades de investigación interacción social. administración de conocimientos técnicos sobre áreas de intervención plasmados en 2. Desarrollo e investigación promoviendo la participación y formación del documentos para posterior exposición y de áreas o sectores de alumno en el manejo del RR.HH. en selección. intervención. interacción social a Nivel Reproductivo - 3. Desarrollar actividades programas 3. Desarrollo y aplicación Aplicativo destinadas a la aplicación de los teoría practica en interacción conocimientos adquiridos en la asignatura social. destinada a la interacción social VII. ESTRATEGICAS METODOLOGICAS ORGANIZATIVAS Analizar los contenidos, de los documentos elaborados por los alumnos, (grupales) para posterior exposición, evaluación y comparación con documentos técnicos de información, elaborados por empresas dedicadas a la dotación de insumos (cruce de datos) para posterior elaboración de un documento base útil en información sobre insumos o materiales aplicados en el proceso tecnológico para un buen desarrollo cognitivo en la formación académica del pregrado. III. SISTEMA DE EVALUACION PONDERACIÓN CUANTITATIVA ACTIVIDAD FECHAS Asistencia continuo 10 %
  • 6. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES CARRERA DE ARQUITECTURA Participación en clases, trabajos Continuo 15 % individuales y de grupo Trabajos de investigación Continuo 20 % individuales y de grupo Interacción social Por definir 25 % Trabajo final individual Fin de 30 % curso TOTAL 100 % IV. ACTIVIDADES DE INTERACCIÒN SOCIAL Las prácticas socio comunitarias serán de un alto valor académico donde se pone a prueba los valores humanos de los alumnos, en cuanto a la ayuda, colaboración, reflexión y autocrítica, con participación de la docencia en la selección de espacios y coordinación de sectores que deseen ser parte de la interacción social por medio de convenios entre la universidad y los sectores a intervenir donde el alumno desarrolle y ponga en practica todos los conocimientos adquiridos. Los espacios o áreas donde se desarrollen actividades de intervención socio comunitarias, tienen como actores principales a las juntas vecinales, y entidades sin fines de lucro El éxito de la actividad socio comunitaria es imprescindible realizar informes con imágenes o videos del proceso realizado antes y después de la intervención. Cada uno de los estudiantes en esta etapa de Interacción social obtendrá experiencias únicas que serán parte de su conocimiento y su formación académica del pregrado. V. ACTIVIDADES DE APOYO Y TUTORÍA a. Foro Debate: Organizar las unidades temáticas, trabajos de grupo o individuales haciendo uso de medios tecnológicos y redes sociales de Internet. Donde se: Aclararan dudas. Realizaran preguntas. Enviaran direcciones de páginas relacionadas con la asignatura. Envío de imágenes o archivos concernientes a la temáticas. Todo envío se la realizara en un máximo de 8 hrs. después de la recepción. b. Correo Electrónico Se pondrá a disposición la dirección de correo electrónico mediante el cual, el estudiante puede enviar sus dudas y/o consultas en relación a las temáticas de la asignatura. arquitectura-tecnologia@hotmail.com
  • 7. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES CARRERA DE ARQUITECTURA VI. FUENTES DOCUMENTALES  Revista Presupuesto y construcción (publicación trimestral)  Cartillas o documentos técnicos (publicación empresarial)  Paginas Web relacionadas con la asignatura tecnología.  Normativas de edificación USPA (publicación anual GAMLP – GAMEA).