SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS DE LA<br />UNIDAD DE APRENDIZAJE: Semántica del Español<br />I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO<br />Espacio Académico: Facultad de Humanidades.Programa Educativo: Licenciatura en Letras Latinoamericanas.Área de docencia: Lengua.Aprobación de los HH Consejos Académico y de GobiernoFecha:Programa elaborado por:L.L.L. Cristina Isabel Velázquez Moreno.Nombre de la unidad de aprendizaje: Semántica del EspañolFecha de elaboración: julio de 2010.ClaveHoras de teoríaHoras de prácticaTotal de horasCréditosTipo de unidad de aprendizajeCarácter de la unidad de aprendizajeNúcleo de formaciónModalidadL4250840648CursoObligatorioBásicoPresencialPrerrequisitos:LingüísticaUnidad de aprendizaje antecedente: NingunaUnidad de aprendizaje consecuente:NingunaProgramas en los que se imparte: Licenciatura en Letras Latinoamericanas.<br />II. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA<br />El presente curso, parte de una licenciatura en literatura, tiene como finalidad introducir al alumno en el estudio de la semántica del español. También se pretende que pueda concebir el sentido como un componente específico de carácter lingüístico. En primera instancia, se abordará la teoría y la tipología del significado; para después analizar las relaciones y fenómenos semánticos que se establecen entre las palabras y sus sentidos. Posteriormente, se describirá el significado de combinaciones de morfemas o de palabras cuando presentan secuencias complejas; así como modelos de análisis de los componentes del significado. Por último, se observará cómo el lenguaje sirve para “hacer cosas” cuando se realiza un acto de habla, el mínimo constituyente de la comunicación lingüística.<br />III. LINEAMIENTOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE<br />DOCENTEDISCENTEAl inicio del curso, dar a conocer a los estudiantes el programa de estudio.Asistir puntualmente a clase.Cumplir con la legislación universitaria.Ser responsable de la exposición de los contenidos programáticos.Brindar la asesoría y el apoyo necesario a los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.Revisar los escritos de los estudiantes y devolverlos con las correcciones y las observaciones debidas.Cumplir con los temas y la secuencia presentados en el programa.Asistir puntualmente a cada sesión.Cumplir con lo establecido en la legislación universitaria; en especial en lo que concierne al respeto hacia el docente y hacia sus compañeros.Preparar la clase antes de asistir a ella.Acudir a clase con el material requerido.Entregar las tareas encomendadas y realizar las evaluaciones en la hora y fecha establecidas.Corregir los trabajos que así lo ameriten.Participar activa y convenientemente en las actividades de cada sesión.Cubrir el porcentaje de asistencia que marca el reglamento y, en caso necesario, justificar oportunamente las inasistencias mediante justificantes médicos emitidos por instituciones oficiales.<br />IV. PROPÓSITO GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE<br />Adquirir las nociones fundamentales de la Semántica Lingüística.<br />V. COMPETENCIAS GENÉRICAS<br />Analizar científicamente la lengua española.<br />VI. ÁMBITOS DE DESEMPEÑO PROFESIONAL<br />Investigación lingüística.Elaboración, traducción y corrección de textos.Docencia en asignaturas relacionadas con lengua.<br />VII. ESCENARIO DE APRENDIZAJE<br />Aula, biblioteca y ámbito cotidiano.<br />VIII. NATURALEZA DE LA COMPETENCIA<br />(Inicial, entrenamiento, complejidad creciente, ámbito diferenciado)<br />Inicial.<br />VIII. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE<br />I. Nociones de semántica lingüística.II. Semántica lexical.III. Semántica oracional.IV. Semántica del enunciado.<br />X. SECUENCIA DIDÁCTICA<br />Nociones de semántica lingüística  Semántica lexical  Semántica oracional  Semántica del enunciado<br />XI. DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE<br />Unidad de competencia IElementos de competenciaConocimientosHabilidadesActitudes / ValoresNociones de Semántica Lingüística El objeto de estudio de la Semántica Lingüística. Diferentes teorías del significado. Diferentes tipos de significado (el significado descriptivo, expresivo, social).El uso y la mención.El metalenguaje y la lengua objeto.Conocer algunos conceptos básicos que han desempeñado un papel fundamental en la teoría del significado.Participación en todas las actividades.Responsabilidad en el desempeño académico.Disposición a la lectura reflexiva y a mejorar/incrementar la expresión oral y escrita.Respeto y tolerancia hacia las opiniones de los compañeros de clase.Capacidad de observación y ejemplificación.Estrategias didácticas:Estrategias de enseñanza:Exposición-muestra.Ejemplificación y análisis de casos y textos.Estrategias de aprendizaje:Adquirir la información a través de lecturas y presenciar la clase.Llevar a cabo diálogos, lecturas comentadas y foros; entre otras dinámicas de grupos.Asimilar la información a través de los reportes de lectura y de cuestionarios.Recursos requeridos: Pizarrón.Material de lectura.Material audiovisual.Tiempo destinado:16 horas.Criterios de desempeñoEvidenciasDesempeñoProductoSolución de problemas y comprensión de los conceptos relativos a teorías del significado y a su tipología: 70%.Atender la clase de manera activa y participar oportuna y satisfactoriamente: 30%.Realizar las lecturas señaladas.Contestar las preguntas de un examen escrito.Capacidad de identificar y  concretar la información.Habilidad para analizar un discurso a partir de su estructura.<br />Unidad de competencia IIElementos de competenciaConocimientosHabilidadesActitudes / ValoresSemántica lexicalEl sentido, la denotación y la referencia. La intensión y la extensión.La polisemia y la homonimia.Las relaciones paradigmáticas de sentido. Los cambios de significado. Los campos semánticos.El análisis componencial.Identificar los rasgos conceptuales del significado.Describir la implicación y la asociación del significado de una expresión.Reconocer la relación entre los significantes.Diferenciar las relaciones entre significado y significante.Reflexionar sobre las causas del cambio de significado.Advertir la naturaleza de las relaciones entre significados.Realizar análisis componenciales.Participación en todas las actividades.Responsabilidad en el desempeño académico.Disposición a la lectura reflexiva y a mejorar/incrementar la expresión oral y escrita.Respeto y tolerancia hacia las opiniones de los compañeros de clase.Capacidad de observación y ejemplificación.Estrategias didácticas:Estrategias de enseñanza:Exposición-muestra.Ejemplificación y análisis de casos y textos.Estrategias de aprendizaje:Adquirir la información a través de lecturas y presenciar la clase.Llevar a cabo diálogos, lecturas comentadas y foros; entre otras dinámicas de grupos.Asimilar la información a través de los reportes de lectura y de cuestionarios.Recursos requeridos: Pizarrón.Material de lectura.Tiempo destinado:20 horas.Criterios de desempeñoEvidenciasDesempeñoProductoSolución de ejercicios y problemas relativos al significado de la palabra: 70%.Atender la clase de manera activa; así como participar oportuna y satisfactoriamente: 30%.Realizar las lecturas señaladas.Contestar las preguntas de un examen escrito.Capacidad de identificar y  concretar la información.Habilidad para analizar un discurso a partir de su estructura.<br />Unidad de competencia IIIElementos de competenciaConocimientosHabilidadesActitudes / ValoresSemántica oracionalEl principio de composicionalidad.La proposición.Funciones de verdad: conjunción, disyunción, negación e implicación.El significado no proposicional.Reflexionar sobre la productividad gramatical en las reglas de composición semántica.Aplicar la noción de verdad en el análisis de las relaciones de significado entre las proposiciones.Considerar el significado proposicional frente al expresivo, presupuesto y evocado.Participación en todas las actividades.Responsabilidad en el desempeño académico.Disposición a la lectura reflexiva y a mejorar/incrementar la expresión oral y escrita.Respeto y tolerancia hacia las opiniones de los compañeros de clase.Capacidad de observación y ejemplificación.Estrategias didácticas:Estrategias de enseñanza:Exposición-muestra.Ejemplificación y análisis de casos y textos.Estrategias de aprendizaje:Adquirir la información a través de lecturas y presenciar la clase.Llevar a cabo diálogos, lecturas comentadas y foros; entre otras dinámicas de grupos.Asimilar la información a través de los reportes de lectura y de cuestionarios.Recursos requeridos: Pizarrón.Material de lectura.Tiempo destinado:14 horas.Criterios de desempeñoEvidenciasDesempeñoProductoSolución de ejercicios y problemas relativos al significado de la oración: 70%.Atender la clase de manera activa y participar oportuna y satisfactoriamente: 30%.Realizar las lecturas señaladas.Contestar las preguntas de un examen escrito.Capacidad de identificar y  concretar la información.Habilidad para analizar un discurso a partir de su estructura.<br />Unidad de competencia IVElementos de competenciaConocimientosHabilidadesActitudes / ValoresSemántica del enunciadoEl enunciado y el contexto.Los actos de habla.Actos locutivos. La fuerza ilocutiva.Presuposiciones.Implicaturas.La subjetividad del enunciado: la deixis, el tiempo, el aspecto y la modalidad.Identificar los 4 tipos de actos de habla.Comprender el tipo de acción que el emisor cumple al producir un enunciado; así como su tipología: aseverativa, exclamativa, imperativa e interrogativa.Elaborar relaciones lógicas de entrañamiento y diferenciarlas de la presuposición.Participación en todas las actividades.Responsabilidad en el desempeño académico.Disposición a la lectura reflexiva y a mejorar/incrementar la expresión oral y escrita.Respeto y tolerancia hacia las opiniones de los compañeros de clase.Capacidad de observación y ejemplificación.Estrategias didácticas:Estrategias de enseñanza:Exposición-muestra.Ejemplificación y análisis de casos y textos.Estrategias de aprendizaje:Adquirir la información a través de lecturas y presenciar la clase.Llevar a cabo diálogos, lecturas comentadas y foros; entre otras dinámicas de grupos.Asimilar la información a través de los reportes de lectura y de cuestionarios.Recursos requeridos: Pizarrón.Material de lectura.Tiempo destinado:14 horas.Criterios de desempeñoEvidenciasDesempeñoProductoSolución de ejercicios y problemas relativos al significado del enunciado: 70%.Atender la clase de manera activa y participar oportuna y satisfactoriamente: 30%.Realizar las lecturas señaladas.Contestar las preguntas de un examen escrito.Capacidad de identificar y  concretar la información.Habilidad para analizar un discurso a partir de su estructura.<br />XII. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN<br />Examen parcial: 30%Examen final acumulativo: 40% Evaluación continua: 30%.Rúbrica de la evaluación continua:Tareas:Reportes de lectura. (La modalidad queda sujeta al criterio del estudiante: elaborará resúmenes, cuadros sinópticos, mapas mentales, esquemas, diagramas, etc., que usará como guía de estudio).Ejercicios.Criterios a evaluar:Presentación (Limpieza, legibilidad y extensión acorde al texto) 50%.Contenido (relación directa con el tema) 50%.Cuestionarios. Eventos académicos (sujeto a las necesidades del curso).Criterios a evaluar:Asistencia 100% (50%).Reporte del evento (optativo: dependiente de la relación directa con la unidad de aprendizaje) 50%.*El 30% correspondiente a la evaluación continua se obtendrá como resultado de un promedio con base en el máximo total de los puntos 1, 2 y 3. *Se reitera que los exámenes y las tareas deben realizarse en la fecha y hora que se indiquen. Si el alumno decide entregar las tareas después, perderán el 50% de su valor.*Cada falta de ortografía se corregirá 7 veces, de lo contrario, se disminuirá un décimo de la calificación final.Acreditación:El estudiante deberá cubrir el 80% de asistencia y obtener una calificación final, mínima, de 6.0.<br />XIII. REFERENCIAS<br />BásicaAndorno, Cecilia. Linguistica testuale. Un’introduzione. Roma, Carocci editore, 2003.Andújar Moreno, Gemma. “La intervención traductora ante la vaguedad semántica del léxico: reflexiones a partir de un ejemplo francés-español” Çedille. Revista de Estudios Franceses, Asociación de Profesores de Francés de la Universidad Española Núm. 6, abril, pp. 11-28, Madrid, 2010. (Disponible en http://redalyc.uaemex.mx)García Fajardo, Josefina. Introducción al lenguaje. De los sonidos a los sentidos, México, Trillas, 2007, 2ª ed.Giammatteo, Mabel e Hilda Albano. Lengua. Léxico, gramática y texto. Un enfoque para su enseñanza basado en  estrategias múltiples. Buenos Aires, Biblos, 2009.Guiraud, Pierre. La semántica, México, fce, Breviarios 153, 1995, 2ª ed.Hurford, James R. y Brendan Heasley. Curso de semántica, Madrid, Visor, Lingüística y Conocimiento 1,1997, 2ª ed.Lombardi Vallauri, Edoardo. La struttura informativa dell’enunciato. Milano, La Nuova Italia, 2002.López Guix, Juan Gabriel y Jacqueline Minett Wilkinson. Manual de traducción. Inglés / castellano. Barcelona, Gedisa, 2006.Lyons, John. Semántica lingüística: una introducción, Barcelona, Paidós Ibérica, Paidós Comunicación 97, 1997.Maillot, Jean. La traducción científica y técnica. Trad. Julia Sevilla Muñoz, Madrid, Gredos, 1997.Quilis, Antonio y César Hernández Alonso. Lingüística española aplicada a la terapia del lenguaje. Madrid, Gredos, 1990.Tamba-Mecz, Irene. La semántica, México, fce, Breviarios 543, 2004.ComplementariaLyons, John. Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide, 1977, 4ª ed.Mounin, Georges. Claves para la lingüística. Trad. Felicia MarcosStivalet Corral, Tlacatzin. In Tlamatini: Documento de análisis semántico. México, UNAM, 1997. (Biblioteca Luis Mario Schneider, UAEM).<br />
Programa 2010 b
Programa 2010 b
Programa 2010 b
Programa 2010 b
Programa 2010 b
Programa 2010 b
Programa 2010 b
Programa 2010 b
Programa 2010 b
Programa 2010 b

Más contenido relacionado

DOCX
Sílabo de lenguaje y comunicación
PPTX
Presentacion de didactica metodologia
DOCX
Lengua a literatura silabo 2013 2014
DOCX
Silabo curso de_lengua_y_literatura
PPTX
ESTRATEGIAS PARA LA COMUNICACIÓN
PPTX
Practicas sociales del lenguaje
PPTX
practicas sociales de lenguaje
Sílabo de lenguaje y comunicación
Presentacion de didactica metodologia
Lengua a literatura silabo 2013 2014
Silabo curso de_lengua_y_literatura
ESTRATEGIAS PARA LA COMUNICACIÓN
Practicas sociales del lenguaje
practicas sociales de lenguaje

La actualidad más candente (20)

PDF
Evaluacion del aprendizaje Primavera 2019
PPTX
S4 tarea4 rurj
PDF
comunicación secundaria con rutas
PPTX
Prácticas sociales del lenguaje.
PPTX
Esmeralda huicho
PPTX
Programa fer
PPTX
Practicas sociales del lenguaje.
PPTX
Practicas sociales del Lenguaje
PPTX
Practicas sociales del lenguaje
PPTX
Practicas sociales del lenguaje
DOC
Programa departamental español 2
PPTX
Practicas sociales yessica
PPTX
Practicas sociales-del-lenguaje-autoguardado
PPTX
Prácticas sociales del lenguaje
PDF
GRUPO B: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESPAÑOL
PPTX
Practica social del lenguaje
PDF
Practicas
PPTX
practicas sociales de lenguaje
Evaluacion del aprendizaje Primavera 2019
S4 tarea4 rurj
comunicación secundaria con rutas
Prácticas sociales del lenguaje.
Esmeralda huicho
Programa fer
Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del Lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Programa departamental español 2
Practicas sociales yessica
Practicas sociales-del-lenguaje-autoguardado
Prácticas sociales del lenguaje
GRUPO B: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESPAÑOL
Practica social del lenguaje
Practicas
practicas sociales de lenguaje
Publicidad

Similar a Programa 2010 b (20)

PPTX
Situación de aprendizaje 1
DOCX
Secuencia didáctica teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
PDF
Practicas Sociales Del Lenguaje
PPTX
Practicas sociales del lenguaje
DOCX
20161010135921 propuesta-curricular-lengua-1eso
PPTX
Exposición de el programa del curso
DOC
Protocolo evaluación inicial lengua castellana y literatura
PPTX
Anayka, maestra imeldita
DOC
6603 lengua2 ep
DOC
Lengua2 ep
PDF
Segunda lengua inglés. Lysenka Cosio
PDF
Programa lectoescritura 2 1513353
PDF
Silabus de taller de expresion oral
PPTX
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
PPTX
EJEMPLO DE SESION de aprendizaje para ciencias sociales
DOC
6605 lengua4 ep
DOC
6606 lengua5 ep
PPTX
Andrea trabajo presentacion
PPTX
Expo brenda
Situación de aprendizaje 1
Secuencia didáctica teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
Practicas Sociales Del Lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
20161010135921 propuesta-curricular-lengua-1eso
Exposición de el programa del curso
Protocolo evaluación inicial lengua castellana y literatura
Anayka, maestra imeldita
6603 lengua2 ep
Lengua2 ep
Segunda lengua inglés. Lysenka Cosio
Programa lectoescritura 2 1513353
Silabus de taller de expresion oral
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
EJEMPLO DE SESION de aprendizaje para ciencias sociales
6605 lengua4 ep
6606 lengua5 ep
Andrea trabajo presentacion
Expo brenda
Publicidad

Programa 2010 b

  • 1. PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS DE LA<br />UNIDAD DE APRENDIZAJE: Semántica del Español<br />I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO<br />Espacio Académico: Facultad de Humanidades.Programa Educativo: Licenciatura en Letras Latinoamericanas.Área de docencia: Lengua.Aprobación de los HH Consejos Académico y de GobiernoFecha:Programa elaborado por:L.L.L. Cristina Isabel Velázquez Moreno.Nombre de la unidad de aprendizaje: Semántica del EspañolFecha de elaboración: julio de 2010.ClaveHoras de teoríaHoras de prácticaTotal de horasCréditosTipo de unidad de aprendizajeCarácter de la unidad de aprendizajeNúcleo de formaciónModalidadL4250840648CursoObligatorioBásicoPresencialPrerrequisitos:LingüísticaUnidad de aprendizaje antecedente: NingunaUnidad de aprendizaje consecuente:NingunaProgramas en los que se imparte: Licenciatura en Letras Latinoamericanas.<br />II. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA<br />El presente curso, parte de una licenciatura en literatura, tiene como finalidad introducir al alumno en el estudio de la semántica del español. También se pretende que pueda concebir el sentido como un componente específico de carácter lingüístico. En primera instancia, se abordará la teoría y la tipología del significado; para después analizar las relaciones y fenómenos semánticos que se establecen entre las palabras y sus sentidos. Posteriormente, se describirá el significado de combinaciones de morfemas o de palabras cuando presentan secuencias complejas; así como modelos de análisis de los componentes del significado. Por último, se observará cómo el lenguaje sirve para “hacer cosas” cuando se realiza un acto de habla, el mínimo constituyente de la comunicación lingüística.<br />III. LINEAMIENTOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE<br />DOCENTEDISCENTEAl inicio del curso, dar a conocer a los estudiantes el programa de estudio.Asistir puntualmente a clase.Cumplir con la legislación universitaria.Ser responsable de la exposición de los contenidos programáticos.Brindar la asesoría y el apoyo necesario a los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.Revisar los escritos de los estudiantes y devolverlos con las correcciones y las observaciones debidas.Cumplir con los temas y la secuencia presentados en el programa.Asistir puntualmente a cada sesión.Cumplir con lo establecido en la legislación universitaria; en especial en lo que concierne al respeto hacia el docente y hacia sus compañeros.Preparar la clase antes de asistir a ella.Acudir a clase con el material requerido.Entregar las tareas encomendadas y realizar las evaluaciones en la hora y fecha establecidas.Corregir los trabajos que así lo ameriten.Participar activa y convenientemente en las actividades de cada sesión.Cubrir el porcentaje de asistencia que marca el reglamento y, en caso necesario, justificar oportunamente las inasistencias mediante justificantes médicos emitidos por instituciones oficiales.<br />IV. PROPÓSITO GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE<br />Adquirir las nociones fundamentales de la Semántica Lingüística.<br />V. COMPETENCIAS GENÉRICAS<br />Analizar científicamente la lengua española.<br />VI. ÁMBITOS DE DESEMPEÑO PROFESIONAL<br />Investigación lingüística.Elaboración, traducción y corrección de textos.Docencia en asignaturas relacionadas con lengua.<br />VII. ESCENARIO DE APRENDIZAJE<br />Aula, biblioteca y ámbito cotidiano.<br />VIII. NATURALEZA DE LA COMPETENCIA<br />(Inicial, entrenamiento, complejidad creciente, ámbito diferenciado)<br />Inicial.<br />VIII. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE<br />I. Nociones de semántica lingüística.II. Semántica lexical.III. Semántica oracional.IV. Semántica del enunciado.<br />X. SECUENCIA DIDÁCTICA<br />Nociones de semántica lingüística Semántica lexical Semántica oracional Semántica del enunciado<br />XI. DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE<br />Unidad de competencia IElementos de competenciaConocimientosHabilidadesActitudes / ValoresNociones de Semántica Lingüística El objeto de estudio de la Semántica Lingüística. Diferentes teorías del significado. Diferentes tipos de significado (el significado descriptivo, expresivo, social).El uso y la mención.El metalenguaje y la lengua objeto.Conocer algunos conceptos básicos que han desempeñado un papel fundamental en la teoría del significado.Participación en todas las actividades.Responsabilidad en el desempeño académico.Disposición a la lectura reflexiva y a mejorar/incrementar la expresión oral y escrita.Respeto y tolerancia hacia las opiniones de los compañeros de clase.Capacidad de observación y ejemplificación.Estrategias didácticas:Estrategias de enseñanza:Exposición-muestra.Ejemplificación y análisis de casos y textos.Estrategias de aprendizaje:Adquirir la información a través de lecturas y presenciar la clase.Llevar a cabo diálogos, lecturas comentadas y foros; entre otras dinámicas de grupos.Asimilar la información a través de los reportes de lectura y de cuestionarios.Recursos requeridos: Pizarrón.Material de lectura.Material audiovisual.Tiempo destinado:16 horas.Criterios de desempeñoEvidenciasDesempeñoProductoSolución de problemas y comprensión de los conceptos relativos a teorías del significado y a su tipología: 70%.Atender la clase de manera activa y participar oportuna y satisfactoriamente: 30%.Realizar las lecturas señaladas.Contestar las preguntas de un examen escrito.Capacidad de identificar y concretar la información.Habilidad para analizar un discurso a partir de su estructura.<br />Unidad de competencia IIElementos de competenciaConocimientosHabilidadesActitudes / ValoresSemántica lexicalEl sentido, la denotación y la referencia. La intensión y la extensión.La polisemia y la homonimia.Las relaciones paradigmáticas de sentido. Los cambios de significado. Los campos semánticos.El análisis componencial.Identificar los rasgos conceptuales del significado.Describir la implicación y la asociación del significado de una expresión.Reconocer la relación entre los significantes.Diferenciar las relaciones entre significado y significante.Reflexionar sobre las causas del cambio de significado.Advertir la naturaleza de las relaciones entre significados.Realizar análisis componenciales.Participación en todas las actividades.Responsabilidad en el desempeño académico.Disposición a la lectura reflexiva y a mejorar/incrementar la expresión oral y escrita.Respeto y tolerancia hacia las opiniones de los compañeros de clase.Capacidad de observación y ejemplificación.Estrategias didácticas:Estrategias de enseñanza:Exposición-muestra.Ejemplificación y análisis de casos y textos.Estrategias de aprendizaje:Adquirir la información a través de lecturas y presenciar la clase.Llevar a cabo diálogos, lecturas comentadas y foros; entre otras dinámicas de grupos.Asimilar la información a través de los reportes de lectura y de cuestionarios.Recursos requeridos: Pizarrón.Material de lectura.Tiempo destinado:20 horas.Criterios de desempeñoEvidenciasDesempeñoProductoSolución de ejercicios y problemas relativos al significado de la palabra: 70%.Atender la clase de manera activa; así como participar oportuna y satisfactoriamente: 30%.Realizar las lecturas señaladas.Contestar las preguntas de un examen escrito.Capacidad de identificar y concretar la información.Habilidad para analizar un discurso a partir de su estructura.<br />Unidad de competencia IIIElementos de competenciaConocimientosHabilidadesActitudes / ValoresSemántica oracionalEl principio de composicionalidad.La proposición.Funciones de verdad: conjunción, disyunción, negación e implicación.El significado no proposicional.Reflexionar sobre la productividad gramatical en las reglas de composición semántica.Aplicar la noción de verdad en el análisis de las relaciones de significado entre las proposiciones.Considerar el significado proposicional frente al expresivo, presupuesto y evocado.Participación en todas las actividades.Responsabilidad en el desempeño académico.Disposición a la lectura reflexiva y a mejorar/incrementar la expresión oral y escrita.Respeto y tolerancia hacia las opiniones de los compañeros de clase.Capacidad de observación y ejemplificación.Estrategias didácticas:Estrategias de enseñanza:Exposición-muestra.Ejemplificación y análisis de casos y textos.Estrategias de aprendizaje:Adquirir la información a través de lecturas y presenciar la clase.Llevar a cabo diálogos, lecturas comentadas y foros; entre otras dinámicas de grupos.Asimilar la información a través de los reportes de lectura y de cuestionarios.Recursos requeridos: Pizarrón.Material de lectura.Tiempo destinado:14 horas.Criterios de desempeñoEvidenciasDesempeñoProductoSolución de ejercicios y problemas relativos al significado de la oración: 70%.Atender la clase de manera activa y participar oportuna y satisfactoriamente: 30%.Realizar las lecturas señaladas.Contestar las preguntas de un examen escrito.Capacidad de identificar y concretar la información.Habilidad para analizar un discurso a partir de su estructura.<br />Unidad de competencia IVElementos de competenciaConocimientosHabilidadesActitudes / ValoresSemántica del enunciadoEl enunciado y el contexto.Los actos de habla.Actos locutivos. La fuerza ilocutiva.Presuposiciones.Implicaturas.La subjetividad del enunciado: la deixis, el tiempo, el aspecto y la modalidad.Identificar los 4 tipos de actos de habla.Comprender el tipo de acción que el emisor cumple al producir un enunciado; así como su tipología: aseverativa, exclamativa, imperativa e interrogativa.Elaborar relaciones lógicas de entrañamiento y diferenciarlas de la presuposición.Participación en todas las actividades.Responsabilidad en el desempeño académico.Disposición a la lectura reflexiva y a mejorar/incrementar la expresión oral y escrita.Respeto y tolerancia hacia las opiniones de los compañeros de clase.Capacidad de observación y ejemplificación.Estrategias didácticas:Estrategias de enseñanza:Exposición-muestra.Ejemplificación y análisis de casos y textos.Estrategias de aprendizaje:Adquirir la información a través de lecturas y presenciar la clase.Llevar a cabo diálogos, lecturas comentadas y foros; entre otras dinámicas de grupos.Asimilar la información a través de los reportes de lectura y de cuestionarios.Recursos requeridos: Pizarrón.Material de lectura.Tiempo destinado:14 horas.Criterios de desempeñoEvidenciasDesempeñoProductoSolución de ejercicios y problemas relativos al significado del enunciado: 70%.Atender la clase de manera activa y participar oportuna y satisfactoriamente: 30%.Realizar las lecturas señaladas.Contestar las preguntas de un examen escrito.Capacidad de identificar y concretar la información.Habilidad para analizar un discurso a partir de su estructura.<br />XII. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN<br />Examen parcial: 30%Examen final acumulativo: 40% Evaluación continua: 30%.Rúbrica de la evaluación continua:Tareas:Reportes de lectura. (La modalidad queda sujeta al criterio del estudiante: elaborará resúmenes, cuadros sinópticos, mapas mentales, esquemas, diagramas, etc., que usará como guía de estudio).Ejercicios.Criterios a evaluar:Presentación (Limpieza, legibilidad y extensión acorde al texto) 50%.Contenido (relación directa con el tema) 50%.Cuestionarios. Eventos académicos (sujeto a las necesidades del curso).Criterios a evaluar:Asistencia 100% (50%).Reporte del evento (optativo: dependiente de la relación directa con la unidad de aprendizaje) 50%.*El 30% correspondiente a la evaluación continua se obtendrá como resultado de un promedio con base en el máximo total de los puntos 1, 2 y 3. *Se reitera que los exámenes y las tareas deben realizarse en la fecha y hora que se indiquen. Si el alumno decide entregar las tareas después, perderán el 50% de su valor.*Cada falta de ortografía se corregirá 7 veces, de lo contrario, se disminuirá un décimo de la calificación final.Acreditación:El estudiante deberá cubrir el 80% de asistencia y obtener una calificación final, mínima, de 6.0.<br />XIII. REFERENCIAS<br />BásicaAndorno, Cecilia. Linguistica testuale. Un’introduzione. Roma, Carocci editore, 2003.Andújar Moreno, Gemma. “La intervención traductora ante la vaguedad semántica del léxico: reflexiones a partir de un ejemplo francés-español” Çedille. Revista de Estudios Franceses, Asociación de Profesores de Francés de la Universidad Española Núm. 6, abril, pp. 11-28, Madrid, 2010. (Disponible en http://redalyc.uaemex.mx)García Fajardo, Josefina. Introducción al lenguaje. De los sonidos a los sentidos, México, Trillas, 2007, 2ª ed.Giammatteo, Mabel e Hilda Albano. Lengua. Léxico, gramática y texto. Un enfoque para su enseñanza basado en estrategias múltiples. Buenos Aires, Biblos, 2009.Guiraud, Pierre. La semántica, México, fce, Breviarios 153, 1995, 2ª ed.Hurford, James R. y Brendan Heasley. Curso de semántica, Madrid, Visor, Lingüística y Conocimiento 1,1997, 2ª ed.Lombardi Vallauri, Edoardo. La struttura informativa dell’enunciato. Milano, La Nuova Italia, 2002.López Guix, Juan Gabriel y Jacqueline Minett Wilkinson. Manual de traducción. Inglés / castellano. Barcelona, Gedisa, 2006.Lyons, John. Semántica lingüística: una introducción, Barcelona, Paidós Ibérica, Paidós Comunicación 97, 1997.Maillot, Jean. La traducción científica y técnica. Trad. Julia Sevilla Muñoz, Madrid, Gredos, 1997.Quilis, Antonio y César Hernández Alonso. Lingüística española aplicada a la terapia del lenguaje. Madrid, Gredos, 1990.Tamba-Mecz, Irene. La semántica, México, fce, Breviarios 543, 2004.ComplementariaLyons, John. Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide, 1977, 4ª ed.Mounin, Georges. Claves para la lingüística. Trad. Felicia MarcosStivalet Corral, Tlacatzin. In Tlamatini: Documento de análisis semántico. México, UNAM, 1997. (Biblioteca Luis Mario Schneider, UAEM).<br />