SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
LICENCIATURA EN LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS
Materia: Metodología de la Investigación Bibliográfica y Redacción
Tutor: Fernando A. Morales Orozco
Semestre: 2014-1
Descripción
Este es un curso de introducción que desarrolla de manera general las principales
técnicas de investigación en el campo de la lengua y las literaturas. Esta materia
será de gran utilidad para el desarrollo de las actividades estudiantiles a lo alrgo
de la carrera, así como para la redacción de su tesis de licenciatura.
La duración del curso es de un semestre en el que se revisan las
principales características de la investigación en estas disciplinas: elección de
temas, formulación de hipótesis, planeación y método del trabajo de investigación,
acopio de información, redacción y pulimiento del informe final. Adicionalmente, se
revisará de manera suscinta algunos aspectos de la redacción académica.
Objetivos
Que el alumno aprenda las estrategias básicas para realizar un trabajo de
investigación y sea capaz de desarrollarlas en un informe, redactado
correctamente, en el que exponga los resultados de su indagación.
Políticas del curso
La asistencia a clase no es obligatoria, sin embargo se sugiere que los alumnos
acudan la mayor parte de las sesiones para que durante las mismas se pueda
ofrecer asesoría sobre el desarrollo de los temas y trabajos con los que se
calificará a lo largo del semestre.
El curso tiene como eje principal la Guía de estudios preparada por los
profesores del área. Adicional a esta Guía, otros materiales serán consignados en
el blog de la materia, http://mibr-suafernandomorales.blogspot.mx
Evaluación
1) En el siguiente apartado se enlistan las fechas en las que deberán ser
entregados los cuestionarios y actividades de aprendizaje contenidos en la
Guía de estudios. La semana siguiente a la entrega de dichos documentos,
el asesor los regresará y serán comentados durante la hora de clase. Los
ejercicios pueden ser entregados antes, pero nunca después de la fecha
establecida. Este apartado de evaluación corresponde al 40% de la
calificación.
2) El trabajo final representa el 60% de su calificación. Este trabajo consiste
en una investigación original en la que se refleje la aplicación de las
estrategias aprendidas durante el semestre. El trabajo debe cumplir con los
siguientes requisitos.
a. Una portada con encabezado (Universidad, Carrera, Nombre de la
materia); título del trabajo, nombre del alumno, número de cuenta y
fecha de entrega. Es muy importante que estos datos estén
presentes en la portada y que exista suficientes espacios en blanco
para que en ella se realicen los comentarios correspondientes a la
evaluación.
b. El trabajo tiene como extensión 6 a 10 cuartillas. Incluye tres grandes
apartados: introducción (en la cual se debe mencionar de manera
clara, el objetivo, la hipótesis, el marco téorico y la propuesta
metodológica), el desarrollo y las conclusiones. Adicional a ello, se
debe consignar el apartado de referencias bibliográficas, el cual
puede ser independiente de las cuartillas establecidas.
c. Las referencias bibliográficas mínimas para la entrega del ensayo
deben ser seis publicaciones, independientemente del texto base. El
uso de sitios de internet como referencia bibliográfica debe acotarse
a las normas y preceptos que serán enseñados durante el curso.
d. El trabajo se presenta en letra Times New Roman, Garamond o
Calibri, a doble espacio y con tamaño 12. Los márgenes del texto
serán justificados a excepción de los párrafos que llevan bando.
La sintaxis y ortografía de este trabajo final será un elemento muy
importante en la consideración de la calificación.
Durante las semanas siguientes a la entrega del trabajo, tendrán una réplica
oral del mismo. En el calendario se presenta la manera en la que se
organizará este ejercicio. La réplica es muy importante porque de ella
depende que se pueda mejorar, tanto la calidad del trabajo, como la
calificación del mismo.
El uso de sitios web de dudosa procedencia también es un elemento que afectará
la calificación final del trabajo.
Debido a la brevedad del trabajo que se presenta, recomiendo centrarse en una
serie de poemas, un cuento o una novela corta.
Actividades por sesión
5 de agosto: introducción al curso.
-Temas del curso
-Lineamientos
-También deberán leer, para la siguiente sesión, “El rubí”, cuento de Rubén
Darío, presente en su antología Azul.
12 de agosto: La intuición en el análisis literario
-Los alumnos deberán haber leído “El rubí” de Rubén Darío, para discutir en
la clase, por equipos, cuáles son los posibles elementos que pueden ser
objeto de la investigación.
-A partir de este día los alumnos leerán el capítulo 1 de la Guía de
estudioasí como el capítulo titulado “La investigación” de Ario
GarzaMercado, y el artículo “Logos y duda poética” deJavier Meza
González. Posteriormente contestarán el “Cuestionario A” de la Guía de
estudio.
19 de agosto: El concepto de investigación en lengua y literaturas.
-Entrega del Cuestionario A de la Guía de estudio.
-La sesión se desarrollará en equipos, a través de la misma, los alumnos
deberán elaborar su propia definición de lo que es la investigación en
humanidades.
-Se les pide a los alumnos que lean “Mirada” cuento de Rubem Fonseca,
texto que se encuentra disponible en el blog del grupo.
26 de agosto: Elección y delimitación de un tema de investigación.
-Entrega del “Cuestionario B” de la Guía de estudio.
-En esta sesión se reflexionará en los posibles temas a partir de los cuales
se puede analizar “Mirada” de Rubém Fonseca.
-Al final de la sesión, se pide a los alumnos que escojan un tema de
investigación.
-A partir de este día, los alumnos deberán comenzar la lectura del apartado
titulado “Hipótesis de trabajo y métodos de investigación” de la Guía de
estudio, la lectura complementaria que ahí se indica el texto “Investigar
cualitativamente es pensar cualitativamente” de Pablo Mejía Montes de
Oca, para poder contestar el cuestionario que entregarán la siguiente clase.
-Se le pide a los alumnos que revisen algunos documentos que estarán
disponibles bajo el título Documentos de la Nueva España en el blog del
grupo.
2 de septiembre: ¿Posibles acercamientos al texto literario?
-Entrega del “Cuestionario C” de la Guía de estudio.
-En esta sesión se comentarán los Documentos de la Nueva España. El
objetivo es identificar posibles temas e hipótesis de investigación.
-Para esta sesión, los alumnos deberán elegir un tema de investigación.
- Los alumnos deberán leer los apartados 2.3 y 2.4 de la Guía, y desarrollar
las actividades de aprendizaje 1 y 2.
9 de septiembre: Antecedentes críticos I.
-Lectura y discusión del capítulo “¿Qué es la teoría?” de Breve introducción
a la teoría literaria de Jonathan Culler, disponible en
http://es.scribd.com/doc/19048384/culler-que-es-la-teoria-en-Breve-introduccion-a-la-
teoria-literaria
16 de septiembre: asueto académico.
23 de septiembre: La literatura y otras disciplinas. Enfoques de análisis.
-Entrega de las “Actividades de aprendizaje” 1 y 2.
-Lectura y discusión del capítulo “Disciplinas que estudian la literatura” del
libro La crítica literaria y sus métodosde Enrique Anderson Imbert.
-Lectura del apartado 3.1 del capítulo 3 de la Guía de estudio.
30 de septiembre: Las referencias bibliográficas.
-Entrega de la actividad de aprendizaje número 3
-Se explicará cómo se elaboran las fichas de trabajo y en qué consisten las
referencias bibliográficas.
-Lectura del apartado 3.2 del capítulo 3 de la Guía de estudio
-Lectura del capítulo 4 de la Guía de estudio, titulado “Fichas de trabajo y
citas textuales”, para poder llevar a cabo la actividad que se detalla a
continuación.
El tiempo de esta sesión es de asesoría.
Las fichas de trabajo, producto de la lectura y trabajo desarrollado en el
capítulo 4, deberán incluir paráfrasis y citas textuales así como la referencia
bibliográfica. En el caso que resulte necesario, se incluirá una reflexión
dentro de las fichas, acerca de lo leído en las fuentes.
7 de octubre: Las referencias bibliográficas y las fichas de trabajo.
-Entrega de las “Actividades de aprendizaje 4” de la Guía de estudio,
aquellas relacionadas con las referencias de publicaciones periódicas
impresas.
-Esta sesión es de asesoría sobre los trabajos que se pretenden desarrollar.
14 de octubre: Los recursos de Internet.
-Sesión en salón de cómputo (depende de la cantidad de alumnos el
espacio que se pida. Esta sesión será confirmada). Revisaremos diversos
sitios de internet con el fin de discriminar cuáles son adecuados para una
investigación de carácter académico y cuáles no lo son.
-Entrega de las fichas de trabajo, Actividad de aprendizaje 8.
-Lectura de los apartados 3.3, 3.4 y 3.5 de la Guía.
21 de octubre: El plagio.
-Entrega de las actividades de aprendizaje 5, 6 y 7 de la Guía de estudio.
-Revisión de algunos casos de plagio.
28 de octubre: Redacción y orotgrafía
-Reformas ortográficas de la RAE.
-Uso de las mayúsculas.
4 de noviembre: Barbarismos del lenguaje.
-Uso de los gerundios
-Errores más comunes en la redacción en español.
11 de noviembre: Entrega del trabajo final.
18 de noviembre: Día de asueto académico.
25 de noviembre: Réplica al trabajo final
-Es recomendable asistir a la réplica de los trabajos finales para saber qué
elementos del mismo pueden ser mejorados.
-Es probable que las réplicas nos lleven una sesión más. Esto será
anunciado oportunamente y en común acuerdo con todos los alumnos.
Bibliografía del curso
Anderson Imbert, Enrique. La crítica literaria: sus métodos y problemas. Madrid:
Alianza, 1984. Impreso.
Cabo Aseguinolaza, Fernando y María do CebreiroRábade Billar. Manual de teoría
de la literatura. Madrid: Castalia, 2006. Impreso.
DabbahMustri, Herlinda, sel..Guía base y cuaderno de trabajo. Técnicas
bibliográficas. México: UNAM, 2006. Impreso.
--- y Verónica Hernández Landa Valencia. Guía de estudio. Metodología de
laInvestigación bibliográfica y Redacción. México: UNAM, 2011.
Garza Mercado, Ario. Manual de técnicas de investigación para estudiantes de
ciencias sociales y humanidades. 7ª ed. México: El Colegio de México,
2007. Impreso.
Gibaldi, Joseph. MLA Handbook for Writers or Research Papers. 7a ed. Nueva
York: The Modern Language Association of America, 2009. Impreso.
---. MLA Style Manual and Guide to Scholarly Publishing. Nueva York: The
Modern Language Association of America, 2008. Impreso.
Gil Meza, Verónica y Angélica Rosas Huerta. “El arte de investigar y sus
implicaciones”. El arte de investigar. Coord. Pablo Mejía Montes de Oca,
José Manuel Suárez Núñez y Sonia Comboni Salinas. México: UAM, 2010.
141-151. Impreso.
Lázaro Carreter, Fernando. Cómo se comenta un texto literario. 16ª ed. revisada y
ampliada. Madrid: Cátedra, 1976. Impreso.
Meza González, Javier. “Logos y duda poética”. El arte de investigar. Coord. Pablo
Mejía Montes de Oca, José Manuel Suárez Núñez y Sonia Comboni
Salinas. México: UAM, 2010. 77-95. Impreso.
Mejía Montes de Oca, Pablo. “Investigar cualitativamente es pensar
cualitativamente”. El arte de investigar. Coord. Pablo Mejía Montes de Oca,
José Manuel Juárez Núñez y Sonia Comboni Salinas. México: UAM, 1010.
235-248. Impreso.
Rebolledo, Efrén. El enemigo. Ed., presentación y notas Fernando Morales
Orozco. La novela corta, una biblioteca virtual. Dir. Gustavo Jiménez
Aguirre. UNAM – ConsejoNacional de Ciencia y Tecnología. Web. 30 ene.
2011. <http://www.lanovelacorta.com/1872-1922/eep.php>
Sule, Tatiana, coord. Conocimientos fundamentales del español. México: UNAM-
McGraw-Hill, 2009. Impreso. Conocimientos Fundamentales.
Bibliografía secundaria
Sobre metodología de la investigación
Arráez, Morella, Josefina Calles y Liuval Moreno de Tovar, “La hermenéutica: Una
actividad interpretativa”. Sapiens 7.2 (2006): 171-181. Red de de Revistas
de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Web. 30 ene.
2013.<http://redalyc.uaemex.mx/pdf/410/41070212.pdf>.
Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa, 1977. Impreso.
Galindo, Carmen Magdalena y Armando Torres-Michúa. Manual de redacción e
investigación. México: Grijalbo, 1997. Impreso.
Lipson, Charles. Cite Right: A Quick Guide to Citation Styles—MLA, APA, Chicago,
the Sciences, Professions and More. Chicago - Londres: Universidad de
Chicago, 2006. Impreso.
López Ruiz, Miguel. Elementos para la investigación (metodología y redacción). 3ª
ed. México: UNAM, 1998. Impreso.
Marradi, Alberto, Nélida Archenti y Juan Ignacio Piovani, coords. “El papel de la
teoría en la investigación social”. Metodología de las ciencias sociales.
Buenos Aires: CengageLearning, 2010. 43-51. Impreso.
Mejía Montes de Oca, Pablo, José Manuel Juárez Núñez y Sonia Comboni
Salinas. El arte de investigar. México: UAM, 2010. Impreso.
Antecedentes críticos y análisis de textos
Alatorre, Antonio. “¿Qué es la crítica literaria?”. Ensayos sobre crítica
literaria.México: Conaculta, 1993. 40-53. Impreso. Lecturas Mexicanas,
Cuarta Serie.
Anderson Imbert, Enrique. Historia de la literatura hispanoamericana. 2ª ed. 2 ts.
México: FCE, 1970. Breviarios, 89.
Auerbach, Erich. Mimesis. La representación de la realidad en la literatura
occidental. Trad. E. Ímaz. México: FCE, 1950. Impreso.
Barthes, Roland, et al. Análisis estructural del relato. Trads. Beatriz Dorriots y Ana
Nicole Vaisse. México: Ediciones Coyoacán, 1996. Impreso.
Beristáin, Helena. Diccionario de retórica y poética. México, Porrúa, 1985.
Impreso.
Cándido, Antonio. Literatura y sociedad: estudios de teoría e historia literaria.
Trad., presentación y notas, Jorge Ruedas de la Serna. México: UNAM,
2007. Impreso. Literatura y Ensayo en América Latina y el Caribe, 4.
Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria. Trad. José Esteban
Calderón. 2ª ed. en español. México: FCE, 1998. Impreso. Lengua y
Estudios Literarios.
García Barrientos, José Luis. Cómo se comenta una obra de teatro: ensayo de
método. Madrid: Síntesis, 2001.
Garza Cuarón, Beatriz, coord. Historia de la literatura mexicana, desde sus
orígenes hasta nuestros días. 3 vols. México: UNAM-Siglo XXI, 2002.
Goic, Cedomil, coord. Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. 3 ts.
Barcelona: Crítica, 1988. Páginas de Filología.
Gómez Redondo, Fernando. Manual de crítica literaria contemporánea. Madrid:
Castalia, 2008. Impreso.
Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Trad. A. Tovar y F. P.
Varas Reyes. Introd. Valeriano Bozal. 2 ts. México: Mondadori, 2005.
Impreso.
Henríquez Ureña, Pedro. Las corrientes literarias en la América hispánica. Trad. J.
Díez-Canedo. México: FCE, 1950. Impreso.
Luján Atienza, Ángel L. Cómo se comenta un poema. Madrid: Síntesis, 1999.
Impreso. Teoría y Literatura Comparada, 22.
Navarro Tomás, Tomás. Arte del verso. México: Compañía General, 1959.
Impreso.
Ocampo, Aurora. Diccionario de escritores mexicanos. Siglo XX. Desde las
generaciones del Ateneo y novelistas de la Revolución hasta nuestros días.
9 ts. México: UNAM, 2007.
Paraíso, Isabel. La métrica española en su contexto románico. Madrid: Arco, 2000.
Impreso.
Pimentel, Luz Aurora. El relato en perspectiva. Estudio de teoría narrativa. 3ª ed.
México:Siglo XXI-UNAM, 2005. Impreso. Lingüística y Teoría Literaria.
---. “Tematología y transtextualidad”. Nueva Revista de Filología Hispánica41
(1993): 215-229. Impreso.
Rico, Francisco, dir.Historia y crítica de la literatura española. 9 ts. Barcelona:
Crítica, 1991. Páginas de Filología.
Redacción
Cassani, Daniel. La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama, 2004. Impreso.
Cohen, Sandro. Redacción sin dolor. Aprenda a escribir con claridad y precisión.
4ª ed. México: Planeta, 2009. Impreso.
Merino, María Eugenia. Escribir bien, corregir mejor. Corrección de estilo y
propiedad idiomática. México: Trillas, 2001. Impreso.
Real Academia Española. Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Espasa-
Calpe, 2005. Web. 16 jul. 2011. <http:e//buscon.rae.es/dpdI/>.
Seco, Manuel. Gramática esencial de la lengua española. Madrid: Espasa, 1996.
Impreso.
Weston, Anthony. Las claves de la argumentación. Trad. Jorge F. MalemSeña. Ed.
Jorge F. Malem.7ª ed. Barcelona: Ariel, 2002. Impreso.

Más contenido relacionado

PDF
SPN 568_Literature of Spanish America
PDF
Planificacion de unidad
PDF
DOCX
Español Secundaria
DOCX
Lectura independiente independendent reading essay presentation instructions ...
DOCX
Grade 12 lectura independiente independendent reading essay presentation inst...
DOC
5to grado bloque 2 - español
DOCX
Introducción a la investigación educativa
SPN 568_Literature of Spanish America
Planificacion de unidad
Español Secundaria
Lectura independiente independendent reading essay presentation instructions ...
Grade 12 lectura independiente independendent reading essay presentation inst...
5to grado bloque 2 - español
Introducción a la investigación educativa

La actualidad más candente (17)

DOCX
Planeaciones para primaria
DOCX
Formato planeación 1° bimestre español
PDF
Espa 3211 12 13 cristal
PDF
Planeaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones español
PPTX
Presentacion secuencias didacticas
DOCX
Práctica docente de Español y Matemáticas. Fortaleza y Debilidades.
PPT
PLANEACIÓN DIDÁCTICA BLOQUE I ESPAÑOL
DOCX
Ejemplo planeacion de Español telesecundaria
DOC
3er grado bloque 3 - proyecto 1
DOC
Guia de trabajos practicos
PDF
Rúbricas- Seminario de investigación II [2016 B]
PPTX
FORMATO MONOGRAFÍA
PDF
Eje 4-lectura-y-elaboracion-de-textos-academicos
DOC
Guia de trabajos practicos
PPTX
Algunos tipos concretos de trabajo científico
DOCX
Monografía resumen
DOCX
Solo guiones del estudiante
Planeaciones para primaria
Formato planeación 1° bimestre español
Espa 3211 12 13 cristal
Planeaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones español
Presentacion secuencias didacticas
Práctica docente de Español y Matemáticas. Fortaleza y Debilidades.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA BLOQUE I ESPAÑOL
Ejemplo planeacion de Español telesecundaria
3er grado bloque 3 - proyecto 1
Guia de trabajos practicos
Rúbricas- Seminario de investigación II [2016 B]
FORMATO MONOGRAFÍA
Eje 4-lectura-y-elaboracion-de-textos-academicos
Guia de trabajos practicos
Algunos tipos concretos de trabajo científico
Monografía resumen
Solo guiones del estudiante
Publicidad

Destacado (17)

PDF
Relatoría Congreso Mundial Chile 2012. Taller D. Procesal
DOCX
Relatoria individual fina bladimir l si
DOCX
Relatoria
PDF
Relatoria Dr. Germán Oliveros
DOCX
DOC
Relatoria 2.
DOCX
Ensayo sobre la importancia de la seguridad laboral
PPTX
Ventajas-Desventajas y impacto social de la Revolución Industrial & Revolució...
DOCX
COMO ELABORAR UN ACTA DE CLASE
PPTX
LA RELATORIA
DOCX
Ensayo etica profesional
PDF
Normas APA 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas APA 6ta ed....
PDF
Norma APA con ejemplos
DOCX
Ejemplo de ensayo con normas apa
PPTX
Normas APA - Trabajos Escritos
Relatoría Congreso Mundial Chile 2012. Taller D. Procesal
Relatoria individual fina bladimir l si
Relatoria
Relatoria Dr. Germán Oliveros
Relatoria 2.
Ensayo sobre la importancia de la seguridad laboral
Ventajas-Desventajas y impacto social de la Revolución Industrial & Revolució...
COMO ELABORAR UN ACTA DE CLASE
LA RELATORIA
Ensayo etica profesional
Normas APA 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas APA 6ta ed....
Norma APA con ejemplos
Ejemplo de ensayo con normas apa
Normas APA - Trabajos Escritos
Publicidad

Similar a Programa 2014 1 (20)

DOC
Redacción en Inglés II (Plan 2010) para Idiomas - 2013-I
DOCX
Programa
DOC
La escritura en las profesiones alumnos vi 11-1
DOCX
Comunicación escrita
PDF
Catedra
DOCX
468886274-Guia-de-Curriculo-y-Didactica-Aplicada-Al-Idioma-Ingles-Vii-2.docx
PDF
Material de apoyo.pdf
PDF
Redacción de textos academicos 2009
DOC
Lineamientos para las tareas
DOC
Programa Teoría Literaria I
PPTX
Monografaengruposib4c 170725214939
PPTX
Monografías IB
PDF
Comunicacion en los_procesos_educativos
PDF
Seminario 1-ing
DOC
Redacción en Inglés I (Plan 2010) para Idiomas - 2013-I
DOCX
EstilIstica Inglesa Stylistics IDI-234
PPT
Presentación producción de textos 2
DOC
Carta Descriptiva EspañOl 1
PDF
Catedra Metodología (2012)
PDF
Taller lectura-redaccion-academica
Redacción en Inglés II (Plan 2010) para Idiomas - 2013-I
Programa
La escritura en las profesiones alumnos vi 11-1
Comunicación escrita
Catedra
468886274-Guia-de-Curriculo-y-Didactica-Aplicada-Al-Idioma-Ingles-Vii-2.docx
Material de apoyo.pdf
Redacción de textos academicos 2009
Lineamientos para las tareas
Programa Teoría Literaria I
Monografaengruposib4c 170725214939
Monografías IB
Comunicacion en los_procesos_educativos
Seminario 1-ing
Redacción en Inglés I (Plan 2010) para Idiomas - 2013-I
EstilIstica Inglesa Stylistics IDI-234
Presentación producción de textos 2
Carta Descriptiva EspañOl 1
Catedra Metodología (2012)
Taller lectura-redaccion-academica

Programa 2014 1

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA EN LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS Materia: Metodología de la Investigación Bibliográfica y Redacción Tutor: Fernando A. Morales Orozco Semestre: 2014-1 Descripción Este es un curso de introducción que desarrolla de manera general las principales técnicas de investigación en el campo de la lengua y las literaturas. Esta materia será de gran utilidad para el desarrollo de las actividades estudiantiles a lo alrgo de la carrera, así como para la redacción de su tesis de licenciatura. La duración del curso es de un semestre en el que se revisan las principales características de la investigación en estas disciplinas: elección de temas, formulación de hipótesis, planeación y método del trabajo de investigación, acopio de información, redacción y pulimiento del informe final. Adicionalmente, se revisará de manera suscinta algunos aspectos de la redacción académica. Objetivos Que el alumno aprenda las estrategias básicas para realizar un trabajo de investigación y sea capaz de desarrollarlas en un informe, redactado correctamente, en el que exponga los resultados de su indagación. Políticas del curso La asistencia a clase no es obligatoria, sin embargo se sugiere que los alumnos acudan la mayor parte de las sesiones para que durante las mismas se pueda ofrecer asesoría sobre el desarrollo de los temas y trabajos con los que se calificará a lo largo del semestre.
  • 2. El curso tiene como eje principal la Guía de estudios preparada por los profesores del área. Adicional a esta Guía, otros materiales serán consignados en el blog de la materia, http://mibr-suafernandomorales.blogspot.mx Evaluación 1) En el siguiente apartado se enlistan las fechas en las que deberán ser entregados los cuestionarios y actividades de aprendizaje contenidos en la Guía de estudios. La semana siguiente a la entrega de dichos documentos, el asesor los regresará y serán comentados durante la hora de clase. Los ejercicios pueden ser entregados antes, pero nunca después de la fecha establecida. Este apartado de evaluación corresponde al 40% de la calificación. 2) El trabajo final representa el 60% de su calificación. Este trabajo consiste en una investigación original en la que se refleje la aplicación de las estrategias aprendidas durante el semestre. El trabajo debe cumplir con los siguientes requisitos. a. Una portada con encabezado (Universidad, Carrera, Nombre de la materia); título del trabajo, nombre del alumno, número de cuenta y fecha de entrega. Es muy importante que estos datos estén presentes en la portada y que exista suficientes espacios en blanco para que en ella se realicen los comentarios correspondientes a la evaluación. b. El trabajo tiene como extensión 6 a 10 cuartillas. Incluye tres grandes apartados: introducción (en la cual se debe mencionar de manera clara, el objetivo, la hipótesis, el marco téorico y la propuesta metodológica), el desarrollo y las conclusiones. Adicional a ello, se debe consignar el apartado de referencias bibliográficas, el cual puede ser independiente de las cuartillas establecidas. c. Las referencias bibliográficas mínimas para la entrega del ensayo deben ser seis publicaciones, independientemente del texto base. El
  • 3. uso de sitios de internet como referencia bibliográfica debe acotarse a las normas y preceptos que serán enseñados durante el curso. d. El trabajo se presenta en letra Times New Roman, Garamond o Calibri, a doble espacio y con tamaño 12. Los márgenes del texto serán justificados a excepción de los párrafos que llevan bando. La sintaxis y ortografía de este trabajo final será un elemento muy importante en la consideración de la calificación. Durante las semanas siguientes a la entrega del trabajo, tendrán una réplica oral del mismo. En el calendario se presenta la manera en la que se organizará este ejercicio. La réplica es muy importante porque de ella depende que se pueda mejorar, tanto la calidad del trabajo, como la calificación del mismo. El uso de sitios web de dudosa procedencia también es un elemento que afectará la calificación final del trabajo. Debido a la brevedad del trabajo que se presenta, recomiendo centrarse en una serie de poemas, un cuento o una novela corta. Actividades por sesión 5 de agosto: introducción al curso. -Temas del curso -Lineamientos -También deberán leer, para la siguiente sesión, “El rubí”, cuento de Rubén Darío, presente en su antología Azul. 12 de agosto: La intuición en el análisis literario -Los alumnos deberán haber leído “El rubí” de Rubén Darío, para discutir en la clase, por equipos, cuáles son los posibles elementos que pueden ser objeto de la investigación. -A partir de este día los alumnos leerán el capítulo 1 de la Guía de estudioasí como el capítulo titulado “La investigación” de Ario GarzaMercado, y el artículo “Logos y duda poética” deJavier Meza
  • 4. González. Posteriormente contestarán el “Cuestionario A” de la Guía de estudio. 19 de agosto: El concepto de investigación en lengua y literaturas. -Entrega del Cuestionario A de la Guía de estudio. -La sesión se desarrollará en equipos, a través de la misma, los alumnos deberán elaborar su propia definición de lo que es la investigación en humanidades. -Se les pide a los alumnos que lean “Mirada” cuento de Rubem Fonseca, texto que se encuentra disponible en el blog del grupo. 26 de agosto: Elección y delimitación de un tema de investigación. -Entrega del “Cuestionario B” de la Guía de estudio. -En esta sesión se reflexionará en los posibles temas a partir de los cuales se puede analizar “Mirada” de Rubém Fonseca. -Al final de la sesión, se pide a los alumnos que escojan un tema de investigación. -A partir de este día, los alumnos deberán comenzar la lectura del apartado titulado “Hipótesis de trabajo y métodos de investigación” de la Guía de estudio, la lectura complementaria que ahí se indica el texto “Investigar cualitativamente es pensar cualitativamente” de Pablo Mejía Montes de Oca, para poder contestar el cuestionario que entregarán la siguiente clase. -Se le pide a los alumnos que revisen algunos documentos que estarán disponibles bajo el título Documentos de la Nueva España en el blog del grupo. 2 de septiembre: ¿Posibles acercamientos al texto literario? -Entrega del “Cuestionario C” de la Guía de estudio. -En esta sesión se comentarán los Documentos de la Nueva España. El objetivo es identificar posibles temas e hipótesis de investigación. -Para esta sesión, los alumnos deberán elegir un tema de investigación. - Los alumnos deberán leer los apartados 2.3 y 2.4 de la Guía, y desarrollar las actividades de aprendizaje 1 y 2. 9 de septiembre: Antecedentes críticos I.
  • 5. -Lectura y discusión del capítulo “¿Qué es la teoría?” de Breve introducción a la teoría literaria de Jonathan Culler, disponible en http://es.scribd.com/doc/19048384/culler-que-es-la-teoria-en-Breve-introduccion-a-la- teoria-literaria 16 de septiembre: asueto académico. 23 de septiembre: La literatura y otras disciplinas. Enfoques de análisis. -Entrega de las “Actividades de aprendizaje” 1 y 2. -Lectura y discusión del capítulo “Disciplinas que estudian la literatura” del libro La crítica literaria y sus métodosde Enrique Anderson Imbert. -Lectura del apartado 3.1 del capítulo 3 de la Guía de estudio. 30 de septiembre: Las referencias bibliográficas. -Entrega de la actividad de aprendizaje número 3 -Se explicará cómo se elaboran las fichas de trabajo y en qué consisten las referencias bibliográficas. -Lectura del apartado 3.2 del capítulo 3 de la Guía de estudio -Lectura del capítulo 4 de la Guía de estudio, titulado “Fichas de trabajo y citas textuales”, para poder llevar a cabo la actividad que se detalla a continuación. El tiempo de esta sesión es de asesoría. Las fichas de trabajo, producto de la lectura y trabajo desarrollado en el capítulo 4, deberán incluir paráfrasis y citas textuales así como la referencia bibliográfica. En el caso que resulte necesario, se incluirá una reflexión dentro de las fichas, acerca de lo leído en las fuentes. 7 de octubre: Las referencias bibliográficas y las fichas de trabajo. -Entrega de las “Actividades de aprendizaje 4” de la Guía de estudio, aquellas relacionadas con las referencias de publicaciones periódicas impresas. -Esta sesión es de asesoría sobre los trabajos que se pretenden desarrollar. 14 de octubre: Los recursos de Internet. -Sesión en salón de cómputo (depende de la cantidad de alumnos el espacio que se pida. Esta sesión será confirmada). Revisaremos diversos
  • 6. sitios de internet con el fin de discriminar cuáles son adecuados para una investigación de carácter académico y cuáles no lo son. -Entrega de las fichas de trabajo, Actividad de aprendizaje 8. -Lectura de los apartados 3.3, 3.4 y 3.5 de la Guía. 21 de octubre: El plagio. -Entrega de las actividades de aprendizaje 5, 6 y 7 de la Guía de estudio. -Revisión de algunos casos de plagio. 28 de octubre: Redacción y orotgrafía -Reformas ortográficas de la RAE. -Uso de las mayúsculas. 4 de noviembre: Barbarismos del lenguaje. -Uso de los gerundios -Errores más comunes en la redacción en español. 11 de noviembre: Entrega del trabajo final. 18 de noviembre: Día de asueto académico. 25 de noviembre: Réplica al trabajo final -Es recomendable asistir a la réplica de los trabajos finales para saber qué elementos del mismo pueden ser mejorados. -Es probable que las réplicas nos lleven una sesión más. Esto será anunciado oportunamente y en común acuerdo con todos los alumnos. Bibliografía del curso Anderson Imbert, Enrique. La crítica literaria: sus métodos y problemas. Madrid: Alianza, 1984. Impreso. Cabo Aseguinolaza, Fernando y María do CebreiroRábade Billar. Manual de teoría de la literatura. Madrid: Castalia, 2006. Impreso. DabbahMustri, Herlinda, sel..Guía base y cuaderno de trabajo. Técnicas bibliográficas. México: UNAM, 2006. Impreso. --- y Verónica Hernández Landa Valencia. Guía de estudio. Metodología de laInvestigación bibliográfica y Redacción. México: UNAM, 2011.
  • 7. Garza Mercado, Ario. Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales y humanidades. 7ª ed. México: El Colegio de México, 2007. Impreso. Gibaldi, Joseph. MLA Handbook for Writers or Research Papers. 7a ed. Nueva York: The Modern Language Association of America, 2009. Impreso. ---. MLA Style Manual and Guide to Scholarly Publishing. Nueva York: The Modern Language Association of America, 2008. Impreso. Gil Meza, Verónica y Angélica Rosas Huerta. “El arte de investigar y sus implicaciones”. El arte de investigar. Coord. Pablo Mejía Montes de Oca, José Manuel Suárez Núñez y Sonia Comboni Salinas. México: UAM, 2010. 141-151. Impreso. Lázaro Carreter, Fernando. Cómo se comenta un texto literario. 16ª ed. revisada y ampliada. Madrid: Cátedra, 1976. Impreso. Meza González, Javier. “Logos y duda poética”. El arte de investigar. Coord. Pablo Mejía Montes de Oca, José Manuel Suárez Núñez y Sonia Comboni Salinas. México: UAM, 2010. 77-95. Impreso. Mejía Montes de Oca, Pablo. “Investigar cualitativamente es pensar cualitativamente”. El arte de investigar. Coord. Pablo Mejía Montes de Oca, José Manuel Juárez Núñez y Sonia Comboni Salinas. México: UAM, 1010. 235-248. Impreso. Rebolledo, Efrén. El enemigo. Ed., presentación y notas Fernando Morales Orozco. La novela corta, una biblioteca virtual. Dir. Gustavo Jiménez Aguirre. UNAM – ConsejoNacional de Ciencia y Tecnología. Web. 30 ene. 2011. <http://www.lanovelacorta.com/1872-1922/eep.php> Sule, Tatiana, coord. Conocimientos fundamentales del español. México: UNAM- McGraw-Hill, 2009. Impreso. Conocimientos Fundamentales. Bibliografía secundaria Sobre metodología de la investigación Arráez, Morella, Josefina Calles y Liuval Moreno de Tovar, “La hermenéutica: Una actividad interpretativa”. Sapiens 7.2 (2006): 171-181. Red de de Revistas
  • 8. de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Web. 30 ene. 2013.<http://redalyc.uaemex.mx/pdf/410/41070212.pdf>. Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa, 1977. Impreso. Galindo, Carmen Magdalena y Armando Torres-Michúa. Manual de redacción e investigación. México: Grijalbo, 1997. Impreso. Lipson, Charles. Cite Right: A Quick Guide to Citation Styles—MLA, APA, Chicago, the Sciences, Professions and More. Chicago - Londres: Universidad de Chicago, 2006. Impreso. López Ruiz, Miguel. Elementos para la investigación (metodología y redacción). 3ª ed. México: UNAM, 1998. Impreso. Marradi, Alberto, Nélida Archenti y Juan Ignacio Piovani, coords. “El papel de la teoría en la investigación social”. Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: CengageLearning, 2010. 43-51. Impreso. Mejía Montes de Oca, Pablo, José Manuel Juárez Núñez y Sonia Comboni Salinas. El arte de investigar. México: UAM, 2010. Impreso. Antecedentes críticos y análisis de textos Alatorre, Antonio. “¿Qué es la crítica literaria?”. Ensayos sobre crítica literaria.México: Conaculta, 1993. 40-53. Impreso. Lecturas Mexicanas, Cuarta Serie. Anderson Imbert, Enrique. Historia de la literatura hispanoamericana. 2ª ed. 2 ts. México: FCE, 1970. Breviarios, 89. Auerbach, Erich. Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. Trad. E. Ímaz. México: FCE, 1950. Impreso. Barthes, Roland, et al. Análisis estructural del relato. Trads. Beatriz Dorriots y Ana Nicole Vaisse. México: Ediciones Coyoacán, 1996. Impreso. Beristáin, Helena. Diccionario de retórica y poética. México, Porrúa, 1985. Impreso. Cándido, Antonio. Literatura y sociedad: estudios de teoría e historia literaria. Trad., presentación y notas, Jorge Ruedas de la Serna. México: UNAM, 2007. Impreso. Literatura y Ensayo en América Latina y el Caribe, 4.
  • 9. Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria. Trad. José Esteban Calderón. 2ª ed. en español. México: FCE, 1998. Impreso. Lengua y Estudios Literarios. García Barrientos, José Luis. Cómo se comenta una obra de teatro: ensayo de método. Madrid: Síntesis, 2001. Garza Cuarón, Beatriz, coord. Historia de la literatura mexicana, desde sus orígenes hasta nuestros días. 3 vols. México: UNAM-Siglo XXI, 2002. Goic, Cedomil, coord. Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. 3 ts. Barcelona: Crítica, 1988. Páginas de Filología. Gómez Redondo, Fernando. Manual de crítica literaria contemporánea. Madrid: Castalia, 2008. Impreso. Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Trad. A. Tovar y F. P. Varas Reyes. Introd. Valeriano Bozal. 2 ts. México: Mondadori, 2005. Impreso. Henríquez Ureña, Pedro. Las corrientes literarias en la América hispánica. Trad. J. Díez-Canedo. México: FCE, 1950. Impreso. Luján Atienza, Ángel L. Cómo se comenta un poema. Madrid: Síntesis, 1999. Impreso. Teoría y Literatura Comparada, 22. Navarro Tomás, Tomás. Arte del verso. México: Compañía General, 1959. Impreso. Ocampo, Aurora. Diccionario de escritores mexicanos. Siglo XX. Desde las generaciones del Ateneo y novelistas de la Revolución hasta nuestros días. 9 ts. México: UNAM, 2007. Paraíso, Isabel. La métrica española en su contexto románico. Madrid: Arco, 2000. Impreso. Pimentel, Luz Aurora. El relato en perspectiva. Estudio de teoría narrativa. 3ª ed. México:Siglo XXI-UNAM, 2005. Impreso. Lingüística y Teoría Literaria. ---. “Tematología y transtextualidad”. Nueva Revista de Filología Hispánica41 (1993): 215-229. Impreso. Rico, Francisco, dir.Historia y crítica de la literatura española. 9 ts. Barcelona: Crítica, 1991. Páginas de Filología.
  • 10. Redacción Cassani, Daniel. La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama, 2004. Impreso. Cohen, Sandro. Redacción sin dolor. Aprenda a escribir con claridad y precisión. 4ª ed. México: Planeta, 2009. Impreso. Merino, María Eugenia. Escribir bien, corregir mejor. Corrección de estilo y propiedad idiomática. México: Trillas, 2001. Impreso. Real Academia Española. Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Espasa- Calpe, 2005. Web. 16 jul. 2011. <http:e//buscon.rae.es/dpdI/>. Seco, Manuel. Gramática esencial de la lengua española. Madrid: Espasa, 1996. Impreso. Weston, Anthony. Las claves de la argumentación. Trad. Jorge F. MalemSeña. Ed. Jorge F. Malem.7ª ed. Barcelona: Ariel, 2002. Impreso.