Lineamientos para las tareas


Estimados alumnos:

Enseguida les enumero una serie de recomendaciones para la elaboración de tareas, con
formato y metodología, respectivamente. Todos los módulos tienen una actividad teórica
(resumen, síntesis o ensayo con la finalidad de que haya interacción entre quien expone clase y
sus compañeros de grupo) y por lo menos una actividad práctica.

1. Formato:


• Portada:

        a. Actividad teórica. El ensayo, el resumen o la síntesis (según lo decidan), se
            identifican con los datos del alumno y la rúbrica que identificación de la actividad
            en el extremo superior derecho. Ejemplo:
                                                                María Leonor Bernal Martínez
                                                                          Matrícula 1256789
                                                                              Activiad 1.2.1

                                                          (Tema, centrado)




        b. Actividad práctica. Los ejercicios se identificarán de la misma manera que la
            actividad teórica.

            En ambos casos, deberán finalizar con un comentario de diez líneas por lo menos a
            manera de conclusión.
c. Trabajo final. Nombre de la Universidad y de la Facultad, nombre de la asignatura,
            nombre del docente, nombre específico de la tarea (tal y como se describe en la
            carta descriptiva (programa de la materia), nombre completo del alumno,
            matrícula, referencia al grupo, ciudad y fecha.

• Contenido:

        a. Actividad teórica. Hay dos maneras de presentarla, y deberás elegir la que se
            ajuste a tu disponibilidad. La diferencia estriba en la ponderación para cada una:

                     El ensayo. Con el envío de este escrito se tiene la ventaja de obtener la
                      mayor ponderación de la actividad (un punto extra por cada ensayo),
                      siempre y cuando se cumplan los requisitos mínimos de escritura y citas
                      bibliográficas.

                     El resumen o síntesis. Se trata de que se haga por lo menos una revisión
                      de los contenidos y escriba los tópicos principales del tema. A diferencia
                      del ensayo, acumula solamente los puntos que marca la evaluación
                      general del curso.

        b. Actividad práctica. Por cada unidad, se realizan una serie de ejercicios, y de
            acuerdo al cumplimiento de éstos será el avance que por sí mismos podrán
            reconocer a su esfuerzo.

        c. Comentario: De ser posible, al final de cada unidad o antes de los exámenes
            programados, se hará un repaso para reforzar lo aprendido hasta entonces.

2. Metodología: Deberán citar correctamente la bibliografía que utilicen en sus tareas:

    referencia a citas textuales (si las hay) y las usadas como apoyo al análisis personal del
    estudiante. Indispensable consultar Manual de Estilo APA.
3. Fraude académico: Cualquier contenido textual sin citar la referencia se considera como

    fraude académico al igual que la copia de tareas entre compañeros o la copia con trabajos
    de otros grupos o semestres. Respeten los derechos de autor ya que la falta a este
    derecho es un delito y se castiga penalmente.

4. Referencias: Puedes consultar investigaciones de tesis doctorales o de maestría, reseñas

    de congresos y artículos de revistas especializadas de las bases de datos que la librería
    virtual de la UANL nos ofrece. No se aceptan referencias de monografías.com,
    elrinconvago.com o de páginas que carezcan de fuentes confiables y fidedignas. La copia
    textual de cualquier documento se considera como fraude académico.


5. Ensayo: Implica una lectura analítica de fuentes diversas y la elaboración del análisis del

    alumno con sus ideas personales sobre el tema pero fundamentando sus argumentos con
    base en las fuentes consultadas. Debe cumplir (a manera de texto) con la explicación de la
    idea principal estructurando de la siguiente manera.


  • Introducción
  • Contenido (desarrollo del tema)
  • Conclusión


    Tomar en cuenta que en el ensayo es importante resaltar la idea o ideas principales,
    haciendo un escrito que resulte importante para el lector, siempre y cuando se cumpla con
    el objetivo. Obviamente, hay que cumplir con los requisitos mínimos de buena escritura que
    son la ortografía, la redacción, la sintaxis, etc.
Para documentos impresos y/o en archivo electrónico, las características físicas del texto,
la recomendación es utilizar la fuente times new roman o arial a 12 puntos, interlineado de
1 ½ , sin justificar el texto y en el caso del ensayo, será como máximo tres páginas.
Cuando la actividad se realice en la libreta se debe que cuidar la buena escritura, además
de las recomendaciones hechas para la fidelidad del texto.


Se recomienda no adornar con marcos, colores o figuras, a menos que sea como apoyo
visual, pero sin abuso de estos aspectos.


Consulten el Manual de Estilo APA para ver la forma correcta de citar fuentes, tablas,
imágenes, cuerpo de texto y bibliografía.


                                                           M.C. María Leonor Bernal Martínez
                                                             maria.bernalmr@uanl.edu.mx
                                                                leobernalmtz@gmail.com
                                                              leobernalmtz@hotmail.com


                                                                               Agosto de 2010

Más contenido relacionado

PDF
Uso de herramienta informáticas para evaluar estados financieros y ratios fin...
PPT
Suspensión de la relación laboral y normas de protección a la maternidad
PDF
Contrato de Trabajo para el Sector Florícola
PPTX
Vacaciones y bono vacacional
PPTX
Contrato de trabajo en venezuela
PPTX
Suspensión Perfecta e Imperfecta en el contrato de Trabajo
PPTX
Conceptos remunerativos y no remunerativos
PPTX
Indemnizaciones
Uso de herramienta informáticas para evaluar estados financieros y ratios fin...
Suspensión de la relación laboral y normas de protección a la maternidad
Contrato de Trabajo para el Sector Florícola
Vacaciones y bono vacacional
Contrato de trabajo en venezuela
Suspensión Perfecta e Imperfecta en el contrato de Trabajo
Conceptos remunerativos y no remunerativos
Indemnizaciones

La actualidad más candente (8)

PPT
Propiedad Industrial y Patentes
PPTX
Terminacion de la relacion de trabajo
PPT
Proyectos de Inversion Publica SNIP
PDF
Autoridades del trabajo y servicios sociales
DOCX
El salario en venezuela
DOCX
Foro 2. Diamante de Porter
PPTX
Clasificación del contrato individual de trabajo
PDF
Unidad 3: La organización del trabajo
Propiedad Industrial y Patentes
Terminacion de la relacion de trabajo
Proyectos de Inversion Publica SNIP
Autoridades del trabajo y servicios sociales
El salario en venezuela
Foro 2. Diamante de Porter
Clasificación del contrato individual de trabajo
Unidad 3: La organización del trabajo
Publicidad

Similar a Lineamientos para las tareas (20)

PDF
Classroom Assessment Techniques - Técnicas sencillas para evaluar aprendizaje...
PPT
PDF
Normas para publicación agora unerg1
PDF
Redacción de ensayos
DOCX
Elaboracion de un texto
DOC
Pauta Informe De Planificación De Clases
DOC
PlanificacióN De Clases (pauta)
PDF
La monografía
PPT
Monografía
PPTX
Plantillas trabajo de grado
PDF
Elaboracion de un informe de laboratorio
PPT
Pautas Para Odalis
DOCX
Trabajo integrador 2
PPT
IntegracióN De Las Destrezas De InformacióN En La Unidad De Un Curso
PDF
Lineamientosdelcurso
DOC
Manual de metodología de trabajos
DOC
Manual de metodología de trabajos
PDF
Programa del curso del curso tã‰cnico de bibl i..
Classroom Assessment Techniques - Técnicas sencillas para evaluar aprendizaje...
Normas para publicación agora unerg1
Redacción de ensayos
Elaboracion de un texto
Pauta Informe De Planificación De Clases
PlanificacióN De Clases (pauta)
La monografía
Monografía
Plantillas trabajo de grado
Elaboracion de un informe de laboratorio
Pautas Para Odalis
Trabajo integrador 2
IntegracióN De Las Destrezas De InformacióN En La Unidad De Un Curso
Lineamientosdelcurso
Manual de metodología de trabajos
Manual de metodología de trabajos
Programa del curso del curso tã‰cnico de bibl i..
Publicidad

Más de leonorbernal (13)

PPT
DCO - Que es el coaching - Leonor Bernal
PPT
SESION DCO LEONOR BERNAL
PDF
Competencia comunicativa
PDF
Análisis de un spot publicitario
PDF
Análisis semiótica de un spot publicitario
DOC
Lineamientos del curso
PDF
Programa competenciacomunicativa
DOC
Productividad integral[1]
DOC
Productividad integral[1]
PDF
Investigacion palaciodehierro
DOC
Programa
PPTX
Semiótica de los mensajes
PPTX
Semiótica de los mensajes
DCO - Que es el coaching - Leonor Bernal
SESION DCO LEONOR BERNAL
Competencia comunicativa
Análisis de un spot publicitario
Análisis semiótica de un spot publicitario
Lineamientos del curso
Programa competenciacomunicativa
Productividad integral[1]
Productividad integral[1]
Investigacion palaciodehierro
Programa
Semiótica de los mensajes
Semiótica de los mensajes

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf

Lineamientos para las tareas

  • 1. Lineamientos para las tareas Estimados alumnos: Enseguida les enumero una serie de recomendaciones para la elaboración de tareas, con formato y metodología, respectivamente. Todos los módulos tienen una actividad teórica (resumen, síntesis o ensayo con la finalidad de que haya interacción entre quien expone clase y sus compañeros de grupo) y por lo menos una actividad práctica. 1. Formato: • Portada: a. Actividad teórica. El ensayo, el resumen o la síntesis (según lo decidan), se identifican con los datos del alumno y la rúbrica que identificación de la actividad en el extremo superior derecho. Ejemplo: María Leonor Bernal Martínez Matrícula 1256789 Activiad 1.2.1 (Tema, centrado) b. Actividad práctica. Los ejercicios se identificarán de la misma manera que la actividad teórica. En ambos casos, deberán finalizar con un comentario de diez líneas por lo menos a manera de conclusión.
  • 2. c. Trabajo final. Nombre de la Universidad y de la Facultad, nombre de la asignatura, nombre del docente, nombre específico de la tarea (tal y como se describe en la carta descriptiva (programa de la materia), nombre completo del alumno, matrícula, referencia al grupo, ciudad y fecha. • Contenido: a. Actividad teórica. Hay dos maneras de presentarla, y deberás elegir la que se ajuste a tu disponibilidad. La diferencia estriba en la ponderación para cada una:  El ensayo. Con el envío de este escrito se tiene la ventaja de obtener la mayor ponderación de la actividad (un punto extra por cada ensayo), siempre y cuando se cumplan los requisitos mínimos de escritura y citas bibliográficas.  El resumen o síntesis. Se trata de que se haga por lo menos una revisión de los contenidos y escriba los tópicos principales del tema. A diferencia del ensayo, acumula solamente los puntos que marca la evaluación general del curso. b. Actividad práctica. Por cada unidad, se realizan una serie de ejercicios, y de acuerdo al cumplimiento de éstos será el avance que por sí mismos podrán reconocer a su esfuerzo. c. Comentario: De ser posible, al final de cada unidad o antes de los exámenes programados, se hará un repaso para reforzar lo aprendido hasta entonces. 2. Metodología: Deberán citar correctamente la bibliografía que utilicen en sus tareas: referencia a citas textuales (si las hay) y las usadas como apoyo al análisis personal del estudiante. Indispensable consultar Manual de Estilo APA.
  • 3. 3. Fraude académico: Cualquier contenido textual sin citar la referencia se considera como fraude académico al igual que la copia de tareas entre compañeros o la copia con trabajos de otros grupos o semestres. Respeten los derechos de autor ya que la falta a este derecho es un delito y se castiga penalmente. 4. Referencias: Puedes consultar investigaciones de tesis doctorales o de maestría, reseñas de congresos y artículos de revistas especializadas de las bases de datos que la librería virtual de la UANL nos ofrece. No se aceptan referencias de monografías.com, elrinconvago.com o de páginas que carezcan de fuentes confiables y fidedignas. La copia textual de cualquier documento se considera como fraude académico. 5. Ensayo: Implica una lectura analítica de fuentes diversas y la elaboración del análisis del alumno con sus ideas personales sobre el tema pero fundamentando sus argumentos con base en las fuentes consultadas. Debe cumplir (a manera de texto) con la explicación de la idea principal estructurando de la siguiente manera. • Introducción • Contenido (desarrollo del tema) • Conclusión Tomar en cuenta que en el ensayo es importante resaltar la idea o ideas principales, haciendo un escrito que resulte importante para el lector, siempre y cuando se cumpla con el objetivo. Obviamente, hay que cumplir con los requisitos mínimos de buena escritura que son la ortografía, la redacción, la sintaxis, etc.
  • 4. Para documentos impresos y/o en archivo electrónico, las características físicas del texto, la recomendación es utilizar la fuente times new roman o arial a 12 puntos, interlineado de 1 ½ , sin justificar el texto y en el caso del ensayo, será como máximo tres páginas. Cuando la actividad se realice en la libreta se debe que cuidar la buena escritura, además de las recomendaciones hechas para la fidelidad del texto. Se recomienda no adornar con marcos, colores o figuras, a menos que sea como apoyo visual, pero sin abuso de estos aspectos. Consulten el Manual de Estilo APA para ver la forma correcta de citar fuentes, tablas, imágenes, cuerpo de texto y bibliografía. M.C. María Leonor Bernal Martínez maria.bernalmr@uanl.edu.mx leobernalmtz@gmail.com leobernalmtz@hotmail.com Agosto de 2010