SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa de Estudio
Séptimo Año Básico
Artes Visuales
Educación Básica
7
Programa art7
Artes Visuales
Educación Artística
Programa de Estudio
Séptimo Año Básico / NB5
Artes Visuales / Educación Artística
Programa de Estudio Séptimo Año Básico / Nivel Básico 5
Educación Básica, Unidad de Curriculum y Evaluación
ISBN 956-7933-52-9
Registro de Propiedad Intelectual Nº 116.657
Ministerio de Educación, República de Chile
Alameda 1371, Santiago
www.mineduc.cl
Primera Edición 2000
Segunda Edición 2004
Santiago, octubre de 2000
Estimados profesores:
EL PRESENTE PROGRAMA DE ESTUDIO de Séptimo Año Básico ha sido elaborado por la
Unidad de Curriculum y Evaluación del Ministerio de Educación y aprobado por el Consejo
Superior de Educación, para ser puesto en práctica, por los establecimientos que elijan
aplicarlo, en el año escolar del 2001.
En sus objetivos, contenidos y actividades busca responder a un doble propósito: articular a
lo largo del año una experiencia de aprendizaje acorde con las definiciones del marco
curricular de Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación
Básica, definido en el Decreto Nº240, de junio de 1999, y ofrecer la mejor herramienta de
apoyo a la profesora o profesor que hará posible su puesta en práctica.
Los nuevos programas para Séptimo Año Básico plantean objetivos de aprendizaje de mayor
nivel que los del pasado, porque la vida futura, tanto a nivel de las personas como del país,
establece mayores requerimientos formativos. A la vez, ofrecen descripciones detalladas de
los caminos pedagógicos para llegar a estas metas más altas. Así, al igual que en el caso de
los programas del nivel precedente, los correspondientes al 7º Año Básico incluyen numerosas
actividades y ejemplos de trabajo con alumnos y alumnas, consistentes en experiencias
concretas, realizables e íntimamente ligadas al logro de los aprendizajes esperados. Su
multiplicidad busca enriquecer y abrir posibilidades, no recargar ni rigidizar; en múltiples
puntos requieren que la profesora o el profesor discierna y opte por lo que es más adecuado
al contexto, momento y características de sus alumnos y alumnas.
Los nuevos programas son una invitación a los docentes de 7º Año Básico para ejecutar una
nueva obra, que sin su concurso no es realizable. Estos programas demandan cambios
importantes en las prácticas docentes. Ello constituye un desafío grande, de preparación y
estudio, de fe en la vocación formadora, y de rigor en la gradual puesta en práctica de lo
nuevo. Lo que importa en el momento inicial es la aceptación del desafío y la confianza en
los resultados del trabajo hecho con cariño y profesionalismo.
MARIANA AYLWIN OYARZUN
Ministra de Educación
Programa art7
Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 7
Presentación 9
Objetivos Fundamentales Transversales y su presencia en el programa 13
Objetivos Fundamentales 15
Contenidos Mínimos 15
Cuadro sinóptico: Unidades, contenidos y distribución temporal 17
Unidad 1: El diseño en la naturaleza 19
Actividades de aprendizaje 20
Criterios y actividades de evaluación 29
Unidad 2: El diseño en la vida cotidiana 33
Actividades de aprendizaje 35
Criterios y actividades de evaluación 46
Unidad 3: El diseño en la fiesta 49
Actividades de aprendizaje 50
Glosario 57
Anexo 1: Sugerencias de indicadores específicos para la evaluación 61
Anexo 2: Sugerencias de elementos del entorno
para la elaboración de diseños 63
Anexo 3: Guía de museos de Chile 65
Anexo 4: Fiestas que se celebran en Chile 69
1. A nivel nacional 69
2. A nivel regional 70
Bibliografía 77
Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios
Quinto a Octavo Año Básico 83
8 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 9
Presentación
LOS PROGRAMAS DE ARTES VISUALES de NB3 a
NB6 buscan profundizar las experiencias y
aprendizajes logrados en el primer ciclo, plan-
teando una aproximación más sistemática al
lenguaje propio del área.
Este proceso considera el conocimiento y
la ejercitación gradual de los diversos elemen-
tos formales, técnicos y expresivos relacionados
con la producción, contextualización y aprecia-
ción de las Artes Visuales, así como también el
descubrimiento de la dimensión estética en el
entorno natural y cultural.
Las temáticas tratadas en 6º Año Básico
fueron: El Arte Colonial en Chile, enfocado al
descubrimiento y valoración de la dimensión
estética en el entorno, considerando el patri-
monio artístico como referente para la expre-
sión personal; y el color, centrado en la percep-
ción de la naturaleza y en su utilización como
medio de expresión personal y cultural.
Sobre la base de estas experiencias, en 7º
Año Básico se aborda el diseño en sus diversas
áreas (gráfico, textil, publicitario, industrial,
muebles, interiores, otros), considerando espe-
cialmente las relaciones entre forma, función y
dimensión estética. De este modo, se busca pro-
porcionar al alumnado una visión multidisci-
plinaria del diseño como una actividad que res-
ponde a múltiples necesidades y, por lo tanto,
que se da en diferentes ámbitos, modalidades y
contextos.
El diseño es fruto de una creación cultural
y como tal refleja, por una parte, las necesidades
de distintas épocas, civilizaciones y grupos étni-
cos y, por otra, la capacidad de éstos para orga-
nizar, estructurar y dar significado a su entorno.
Una dimensión importante considerada en la
incorporación del diseño como tema central en
este nivel se refiere al hecho de que los alum-
nos y alumnas se encuentran inmersos en un
ambiente sociocultural en el cual los objetos tie-
nen una creciente presencia. Por lo tanto, afi-
nar la percepción respecto de los elementos vi-
suales empleados por el diseño puede contribuir
a establecer una relación más lúcida y crítica
con el mundo de los objetos y el consumo.
Por otra parte, el diseño ofrece un campo
privilegiado para el desarrollo de la creatividad,
pues plantea múltiples desafíos para resolver
problemas con un cierto grado de originalidad,
tanto en el ámbito de lo funcional como en su
dimensión estética. En este sentido, es necesa-
rio tener presente que en Artes Visuales inte-
resa profundizar especialmente en los aspectos
estéticos del diseño, explorando las posibilida-
des de desarrollo de la percepción visual y la
expresión personal y/o cultural.
Organización del programa
El programa está estructurado en tres unidades:
1. El diseño en la naturaleza.
2. El diseño en la vida cotidiana.
3. El diseño en la fiesta.
En la Unidad 1 la secuencia de trabajo se
inicia descubriendo relaciones entre diseño y
naturaleza, especialmente en cuanto a formas,
estructuras y colores, como referentes para la
creación en las diversas áreas de la expresión
artística.
Para ello es necesario incentivar a los es-
tudiantes a desarrollar la percepción visual. Ello,
10 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
con el objeto de descubrir en el entorno ele-
mentos naturales que sirvan de referentes para
elaborar diseños. También, proporcionarles
oportunidades para que reconozcan la presen-
cia de la naturaleza en diseños tanto del pre-
sente como del pasado.
En la Unidad 2 se procura que los alum-
nos y alumnas adquieran mayor conciencia del
diseño en la vida cotidiana como actividad que
se orienta a solucionar problemas no sólo en
forma eficiente, sino mejorando la calidad de
vida más integralmente al incorporar la dimen-
sión estética. Además, se propone conocer las
principales características del diseño y relacio-
narlas con algunos estilos correspondientes a la
producción artística de grandes civilizaciones
de la historia universal.
La Unidad 3 propone descubrir el diseño
como manifestación de la cultura y la identi-
dad nacional, incorporando a la visión previa-
mente adquirida por los estudiantes, elemen-
tos que permitan reconocer formas, materiales
y colores propios del entorno local, regional o
nacional. Se propone, asimismo, considerar, a
través del diseño, algunas influencias culturales
y tradiciones aportadas al país por los diversos
grupos de inmigrantes.
Desde esta aproximación se enfoca el di-
seño en el contexto de las fiestas de la cultura
tradicional (domésticas, locales y otras), que
reflejan necesidades humanas de orden social,
afectivo y espiritual. Descubrir la presencia del
diseño en el contexto de las celebraciones im-
plica motivar las posibilidades de creación y
expresión a través de su lenguaje.
Orientaciones didácticas
La propuesta para el subsector busca promover
una experiencia activa en relación con las artes
visuales y el diseño, propiciando situaciones de
aprendizaje en las cuales los estudiantes pue-
dan ejercitar modos de conocer, interpretar y
recrear su experiencia personal y social, así como
también aproximarse a otras culturas.
Los siguientes son los criterios generales que
están presentes a lo largo del programa:
• Propiciar la experimentación de formas de
pensamiento alternativas y complementarias
(divergentes, convergentes, laterales, asocia-
tivas, etc.), como herramientas para la cons-
trucción de conocimiento y base para el de-
sarrollo de un lenguaje visual.
• Favorecer el descubrimiento del entorno
como fuente de inspiración y recursos para
la creación en el ámbito del diseño.
• Considerar el aprendizaje y la incorporación
de conceptos y de otros aspectos teóricos,
como la historia del arte, no sólo como ele-
mentos necesarios para la apreciación y la re-
flexión, sino también como herramientas o
recursos que favorecen y fundamentan la ex-
presión.
• Reconocer y valorar las diferencias individua-
les del alumnado, por lo tanto, sus experien-
cias personales y culturales, las cuales, en al-
guna medida, condicionan sus modos de
percibir y crear.
• Favorecer la apreciación, la producción y la
reflexión artística, para desarrollar la imagi-
nación creadora, el pensamiento reflexivo y
el goce estético.
• Tener presente que el diseño supone un con-
junto de procesos y etapas; estas últimas pue-
den ser descritas en los siguientes términos:
descubrimiento, planificación, ejecución, eva-
luación. En la práctica, estos aspectos se en-
cuentran interrelacionados y puede ocurrir que
algunos de ellos se den simultáneamente.
Al hablar de descubrimiento se hace referencia
a la etapa en que las alumnas y alumnos, a par-
tir de diversas necesidades, intereses y motiva-
ciones, imaginan y exploran las posibles solu-
ciones y definen las tareas a realizar. Esta fase
Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 11
corresponde a los bocetos, estudios de color, de
forma, etc.
En la etapa de planificación los estudian-
tes organizan sus ideas, distribuyen las tareas,
establecen plazos, prueban y seleccionan mate-
riales, buscan información y reflexionan en tor-
no a los conceptos y elementos formales pro-
pios de las Artes Visuales y el diseño.
El siguiente paso es la ejecución del pro-
yecto durante el cual el alumnado aplica lo pla-
nificado, materializando su propuesta. Pintan,
dibujan, modelan, construyen, etc.
Esta etapa es importante, pues permite a
los estudiantes ejercitar realmente su capacidad
creativa e imaginativa en un producto concre-
to. En este sentido será necesario cuidar que el
trabajo de diseño no quede únicamente en eta-
pa de planificación.
Finalmente, las alumnas y alumnos evalúan
el proceso en sus diferentes etapas, lo que sig-
nifica reflexionar acerca del nivel de logro de
sus propósitos en relación a lo planificado y al
trabajo realizado, el grado de satisfacción que
éste les produjo y los aprendizajes logrados.
También puede ser interesante enfocar el
trabajo de creación de diseños desde una pers-
pectiva más experimental, es decir, comenzar
por la realización de un objeto, por medio de
croquis o modelado, para desde allí reflexionar
y deducir cuáles fueron los pasos seguidos.
Para el desarrollo de cada unidad se proponen:
1. Aprendizajes esperados que se refieren a
los contenidos propios de la unidad.
2. Ejemplos de actividades a través de los cua-
les se sugieren diversas situaciones de
aprendizaje.
3. Indicaciones al docente que incluyen su-
gerencias y orientaciones metodológicas
para el tratamiento de los contenidos.
4. Criterios y ejemplos para la evaluación: en
ellos se proponen algunas actividades, cri-
terios e indicadores.
Orientaciones generales para la evaluación
En el trabajo de expresión, apreciación y re-
flexión artística se involucran tres dimensiones
complementarias que son fundamentales:
• Manifestación de sentimientos, emocio-
nes y vivencias, las que otorgan un carác-
ter personal, tanto al proceso creativo
como a la obra.
• Desarrollo de habilidades y destrezas para
la aplicación y comprensión de procedi-
mientos técnicos.
• Aprendizajes específicos de conceptos y
conocimientos relacionados con las Artes
Visuales.
Estas dimensiones se encuentran presentes en
cada una de las unidades del programa, en ma-
yor o menor medida, dependiendo de la orien-
tación que se le dé al enfoque de los contenidos.
Por ejemplo, en algunas actividades lo impor-
tante será la manifestación de sentimientos y
experiencias personales, primando por sobre el
aprendizaje de conceptos y el desarrollo de ha-
bilidades o destrezas técnicas y viceversa.
Es también importante tener en cuenta que
estas dimensiones pueden darse tanto en el pla-
no de la expresión como de la apreciación y la
reflexión artística.
En consecuencia, la evaluación en el con-
texto de las Artes Visuales debe considerar la
necesidad de generar espacios y modalidades
que permitan la interrelación y ponderación
adecuada de las dimensiones señaladas.
La elaboración de diseños, como ya se se-
ñaló anteriormente, supone un conjunto de eta-
pas. En este nivel, es importante privilegiar las
modalidades e instrumentos de evaluación que
permitan obtener una visión lo más adecuada
posible de estas etapas. Por lo tanto, en la eva-
luación se deben considerar equilibradamente
tanto el proceso como el producto final.
Con este propósito, al finalizar cada unidad
se proponen criterios y sugerencias de actividades
para la evaluación. Estos son complementados
12 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
en el Anexo 1 en el cual se incluyen indicado-
res en relación a diferentes niveles de logro.
Un instrumento útil para evaluar los pro-
cesos de creación artística es la carpeta u otro
tipo de registro (bitácora, bloc, portafolio), a
través del cual se puede obtener información
significativa, considerando aspectos cualitativos
y cuantitativos. La carpeta y los registros visua-
les constituirán la base para evaluar el proceso
de diseño realizado por los estudiantes.
El registro por medio de la carpeta contri-
buye no solamente a una evaluación final más
informada sino, particularmente, a realizar eva-
luaciones formativas permanentes que permitan
detectar y corregir errores durante el proceso.
Es importante que en la evaluación se con-
sideren las diferencias individuales en cuanto a
habilidades y destrezas técnicas. Esto implica
valorar el esfuerzo y compromiso con el trabajo
así como también los logros reales, lo cual sig-
nifica no solamente preocuparse del alumno o
alumna con algún tipo de dificultad, sino tam-
bién tener en cuenta los progresos y aportes de
aquellos que presentan mayores condiciones y
destrezas en el área.
Para evaluar el aprendizaje de conceptos,
habilidades, destrezas y técnicas, es necesario
considerar las evaluaciones formativas que se
hayan realizado previamente.
Como modalidad complementaria de eva-
luación se sugiere utilizar estrategias e instru-
mentos que permitan tanto la autoevaluación
como la coevaluación, ya sea por medio de cues-
tionarios, pautas de observación y análisis o
producción de textos a través de los cuales los
estudiantes fundamenten y/o argumenten en
relación a su propio trabajo o al de otros.
También es aconsejable informar al alum-
nado, con la debida anticipación, acerca de los
criterios generales de evaluación, dando a co-
nocer los aspectos que se evaluarán junto a sus
respectivas ponderaciones.
En cuanto a los aspectos a evaluar, éstos se or-
ganizan para todas las unidades a partir de in-
dicadores generales propios del subsector que
permiten dar cuenta de la presencia de las di-
mensiones fundamentales mencionadas con
anterioridad. Para estos indicadores generales
se ofrecen sugerencias de criterios en cuanto a
su ponderación.
Indicadores generales
• Interés y motivación por la creación e in-
vestigación artística.
• Habilidad para percibir, registrar, discri-
minar e interpretar elementos visuales.
• Habilidad para expresar ideas y sentimien-
tos visualmente.
• Habilidad para aplicar y relacionar concep-
tos en la expresión, la apreciación y la re-
flexión artística.
• Habilidad técnica.
• Habilidad para trabajar cooperativamente.
Relación con otros subsectores
Los Objetivos Fundamentales y Contenidos
Mínimos Obligatorios planteados en Artes Vi-
suales para el Séptimo Año Básico permiten la
integración temática y conceptual, especialmen-
te con Educación Tecnológica, Educación Mu-
sical, Estudio y Comprensión de la Sociedad,
Estudio y Comprensión de la Naturaleza, y
Matemáticas.
Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 13
Objetivos Fundamentales Transversales y
su presencia en el programa
LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES
(OFT) definen finalidades generales de la edu-
cación referidas al desarrollo personal y la for-
mación ética e intelectual de alumnos y alum-
nas. Su realización trasciende a un sector o
subsector específico del currículum y tiene lu-
gar en múltiples ámbitos o dimensiones de la
experiencia, que son responsabilidad del con-
junto de la institución escolar, incluyendo, en-
tre otros, el proyecto educativo y el tipo de dis-
ciplina que caracteriza a cada establecimiento,
los estilos y tipos de prácticas docentes, las ac-
tividades ceremoniales y el ejemplo cotidiano
de profesores y profesoras, administrativos y los
propios estudiantes. Sin embargo, el ámbito
privilegiado de realización de los OFT se en-
cuentra en los contextos y actividades de apren-
dizaje que organiza cada sector y subsector, en
función del logro de los aprendizajes esperados
de cada una de sus unidades.
Desde la perspectiva señalada, cada sector
o subsector de aprendizaje, en su propósito de
contribuir a la formación para la vida, conjuga
en un todo integrado e indisoluble el desarrollo
intelectual con la formación ético-social de alum-
nos y alumnas. De esta forma se busca superar la
separación que en ocasiones se establece entre
la dimensión formativa y la instructiva. Los
programas están construidos sobre la base de
contenidos programáticos significativos que tie-
nen una carga formativa muy importante, ya que
en el proceso de adquisición de estos conoci-
mientos y habilidades los estudiantes estable-
cen jerarquías valóricas, formulan juicios mo-
rales, asumen posturas éticas y desarrollan
compromisos sociales.
Los Objetivos Fundamentales Transversales
definidos en el marco curricular nacional (De-
creto Nº 40 y 240), corresponden a una expli-
citación ordenada de los propósitos formativos
de la Educación Básica en tres ámbitos: For-
mación Ética, Crecimiento y Autoafirmación Per-
sonal, y Persona y Entorno; su realización, como
se dijo, es responsabilidad de la institución es-
colar y la experiencia de aprendizaje y de vida
que ésta ofrece en su conjunto a alumnos y
alumnas. Desde la perspectiva de cada sector y
subsector, esto significa que no hay límites res-
pecto a qué OFT trabajar en el contexto espe-
cífico de cada disciplina; las posibilidades for-
mativas de todo contenido conceptual o
actividad debieran considerarse abiertas a cual-
quier aspecto o dimensión de los OFT.
El presente programa de estudio ha sido
definido incluyendo los Objetivos Transversa-
les más afines con su objeto, los que han sido
incorporados tanto a sus objetivos y conteni-
dos, como a sus metodologías, actividades y su-
gerencias de evaluación. De este modo, los con-
ceptos (o conocimientos), habilidades y
actitudes que este programa se propone traba-
jar integran explícitamente gran parte de los
OFT definidos en el marco curricular de la
Educación Básica.
El programa de Artes Visuales para 7º Año
Básico aborda y refuerza especialmente los si-
guientes OFT:
En relación a la Formación Ética:
• Respetar y valorar las ideas y creencias dis-
tintas de las propias y reconocer el diálogo
como fuente permanente de humanización,
14 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
de superación de diferencias y de aproxi-
mación a la verdad.
En relación con el Crecimiento y Autoafirmación
Personal:
• Desarrollar el pensamiento reflexivo y me-
tódico y el sentido de crítica y autocrítica.
• Promover el interés y la capacidad de co-
nocer la realidad, utilizar el conocimiento
y seleccionar información relevante.
• Ejercitar la habilidad de expresar y comu-
nicar las opiniones, ideas, sentimientos y
convicciones.
• Desarrollar la capacidad de resolver pro-
blemas, la creatividad y las capacidades de
autoaprendizaje.
En relación con la Persona y su Entorno:
• Proteger el entorno natural y promover sus
recursos como contexto de desarrollo hu-
mano.
• Reconocer y valorar las bases de la identi-
dad nacional en un mundo cada vez más
globalizado e interdependiente.
• Desarrollar la iniciativa personal, el traba-
jo en equipo y el espíritu emprendedor, y
reconocer la importancia del trabajo como
forma de contribución al bien común, al
desarrollo social y al crecimiento personal,
en el contexto de los procesos de produc-
ción, circulación y consumo de bienes y
servicios.
Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 15
Objetivos Fundamentales
• Conocer y experimentar con elementos fundamentales del diseño en el plano
y el volumen.
• Apreciar el diseño y los estilos correspondientes a diversas épocas y
culturas.
Contenidos Mínimos
• Elementos fundamentales del diseño y reconocimiento de sus diversas áreas
en la vida cotidiana (gráfico, textil, publicitario, industrial, muebles,
interiores, otros).
• Experimentación con diversas técnicas y materiales en alguna(s) de esta(s)
área(s).
• Apreciación del diseño de objetos en diversas épocas y culturas. Por
ejemplo: utensilios, transportes, vestuario, mobiliario.
• Diseño e identidad cultural: manifestaciones del diseño en Chile. Artesanía,
mobiliario, vestuario, gráfica (revistas, publicidad), del presente y el pasado.
16 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 17
Unidades, contenidos y distribución temporal
Cuadro sinóptico
Unidades
Contenidos
Distribución temporal
1
El diseño en la naturaleza
• Descubrimiento del entorno
natural como referente de
distintas áreas del diseño.
• Percepción y registro de
formas, estructuras y
colores del entorno natural
empleados en el ámbito del
diseño.
• Aplicación de formas,
estructuras y colores del
entorno natural en la
elaboración de diseños en el
plano y/o el volumen.
Tiempo estimado:
10 a 12 semanas
2
El diseño en la vida cotidiana
• Reconocimiento de las
principales áreas del diseño
en la vida cotidiana.
• Investigación sobre el
diseño de objetos en
diversas épocas y culturas.
• Reconocimiento y registro
de diseños que dan cuenta
de nuestra identidad, en
diferentes épocas, regiones
y ámbitos socioculturales.
• Diseño de objetos simples
que respondan a
necesidades personales,
domésticas, comunitarias,
laborales, etc.
Tiempo estimado:
14 a 16 semanas
3
El diseño en la fiesta
• Apreciación de
manifestaciones del diseño
en rituales, fiestas
religiosas, carnavales,
celebraciones, etc.
• Diseño y elaboración de
máscaras, vestuario, objetos
y otros elementos para la
celebración de festividades
propias del entorno cultural.
Tiempo estimado:
10 a 12 semanas
18 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 19
Unidad 1
El diseño en la naturaleza
Contenidos
• Descubrimiento del entorno natural como referente de distintas áreas
del diseño.
• Percepción y registro de formas, estructuras y colores del entorno natural
empleados en el ámbito del diseño.
• Aplicación de formas, estructuras y colores del entorno natural en la
elaboración de diseños en el plano y/o el volumen.
Aprendizajes esperados
• Descubren formas, estructuras y colores del entorno natural y las asocian
a diversas modalidades del diseño.
• Reconocen el diseño en objetos y otros elementos del entorno cultural.
• Emplean formas, estructuras y colores del entorno natural en la
elaboración de diseños en el plano y el volumen.
20 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
Orientaciones didácticas
Esta primera unidad busca sensibilizar a los estudiantes para que, a través de diversos medios,
establezcan relaciones entre el diseño y las formas, estructuras y colores de la naturaleza. El incen-
tivar en ellos el descubrimiento de los elementos propios del entorno natural permite motivar la
experiencia de diseño de sus propias creaciones.
En segundo término, se considera la incorporación de algunos elementos teóricos y conceptua-
les en relación al diseño y su dimensión estética, para ser comprendidos y reconocidos por los alum-
nos y alumnas como elementos de un lenguaje visual específico.
Se proponen también situaciones de aprendizaje que permitan estimular el descubrimiento de
las formas, estructuras y colores del entorno natural para ser utilizados como fuente de inspiración
o referente en la creación de diseños destinados a resolver necesidades de diversa índole, no sólo
desde la perspectiva puramente funcional, sino también desde su dimensión estética, es decir, refor-
zando los aspectos de significación y evocación.
Las actividades y ejemplos sugeridos se organizan considerando las etapas descritas como pro-
pias del proceso de diseño: descubrimiento, planificación, ejecución y evaluación.
Actividades de aprendizaje
Actividad 1
Reconocer en objetos, materiales e imágenes del entorno cultural cotidiano, formas,
estructuras y colores relacionados con la naturaleza.
Ejemplo A
• Recorrer el entorno inmediato y registrar por medio de bocetos o diversas técnicas de
impresión, objetos y elementos encontrados que presenten relación con formas,
estructuras y colores propios de la naturaleza.
• Reflexionar a partir de los registros y descubrimientos realizados, intentando establecer
relaciones entre naturaleza y diseño.
• Presentar los resultados al curso por medio de un mural u otro recurso visual creado por
el alumnado.
INDICACIONES AL DOCENTE: El propósito de esta actividad es permitir un descubrimiento visual del
entorno, ejercitar la percepción y entregar elementos para la reflexión, considerando especialmente
la relación del diseño con la naturaleza.
Unidad 1: El diseño en la naturaleza 21
Es deseable que la profesora o profesor guíe la reflexión hacia aspectos tales como el descubrimien-
to de relaciones entre formas orgánicas y artificiales, la eficiencia, simpleza o complejidad de las
estructuras naturales, las cualidades del color en la naturaleza y el entorno cultural, el tipo de mate-
riales y el efecto visual que éstos producen.
Se sugiere consultar en el Anexo 2, Sugerencias de elementos del entorno para la elabora-
ción de diseños ejemplos de elementos de la naturaleza sugerentes para la actividad.
Para la presentación del mural al curso se recomienda montar los trabajos sobre pliegos de
papel u otro tipo de soporte que permita lograr las dimensiones necesarias.
En cuanto a la interpretación de conceptos tales como forma y estructura el docente puede
acudir a las definiciones proporcionadas en el Glosario que acompaña este programa.
Ejemplo B
• Registrar, por medio de dibujos, imágenes u otros recursos gráficos, algunas formas,
estructuras y colores tanto del entorno natural como del entorno cultural que presenten
semejanzas entre sí, por ejemplo: las relaciones existentes entre una mano, una garra, un
rastrillo, un tenedor, unas pinzas, etc. Algunos ejemplos interesantes se pueden encontrar
en la pintura de artistas tales como Gustav Klimt, Max Ernst, Salvador Dalí, Roberto Matta,
Tatiana Alamos, Mario Carreño, Roser Bru y diseños del Art Nouveau.
• Reflexionar en grupos acerca de las relaciones entre el diseño y la naturaleza, ilustrándolas
por medio de ejemplos obtenidos del registro previo.
INDICACIONES AL DOCENTE: Es conveniente que cada estudiante realice su propio registro, pues así
se logra abarcar un universo mayor de relaciones que enriquecen el trabajo grupal.
También es aconsejable que el docente oriente la actividad de modo que la observación no
recaiga únicamente en las formas decorativas de algunos objetos. Para apoyar este tipo de activida-
des se recomienda consultar el Anexo 2, Sugerencias de elementos del entorno para la elabora-
ción de diseños.
Esta actividad puede complementarse con algún juego que facilite el compartir los descubri-
mientos con el curso, por ejemplo: crear adivinanzas, descubrir las diferencias y semejanzas entre
objetos, u otros inventados por los estudiantes.
Ejemplo C
• Obtener información general (histórica, teórica, etc.) acerca del diseño buscando, por
ejemplo, el significado de la palabra en el diccionario, a través de textos, videos, softwares,
búsqueda en Internet u otros medios.
• Compartir la información obtenida con el curso.
22 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
• Descubrir en un espacio de la vida cotidiana (cocina, baño, dormitorio, sala de clases,
otro) objetos que se relacionen con formas, estructuras y colores de la naturaleza.
• Reproducir, por medio de bocetos, uno o más objetos en los que se pueda apreciar la
presencia de formas, estructuras y/o colores de la naturaleza.
INDICACIONES AL DOCENTE: Esta actividad permite comenzar por una conceptualización del tema,
para luego realizar descubrimientos visuales basados en la experiencia.
Puede ser necesario que el docente aporte información complementaria acerca del diseño, su
historia, las áreas en que se divide, etc. Sin embargo, serán las alumnas y alumnos quienes analicen
y sistematicen la información obtenida. Esta puede obtenerse a partir del Glosario y de la revisión
de la Bibliografía, especialmente en las revistas allí sugeridas. Un artista interesante de analizar en
este aspecto es Antonio Gaudí.
Ejemplo D
• Analizar información recibida acerca del diseño y sus diversas áreas.
• Seleccionar un objeto de interés personal y realizar una pequeña investigación centrada
en las relaciones entre el objeto y las formas, estructuras y colores de la naturaleza.
Algunos objetos a partir de los cuales se puede trabajar son: balones, patines, bicicletas,
automóviles, aviones, helicópteros, entre otros.
• Presentar al curso los resultados de la investigación por medio de un trabajo plástico en
plano o volumen.
INDICACIONES AL DOCENTE: Esta actividad se sugiere en el caso de que las condiciones del entorno
inmediato hagan imposible la búsqueda de información por parte de los estudiantes. Si bien será el
docente quien proporcione la información inicial, es aconsejable que se entregue por medio de
imágenes y/u objetos que permitan al alumnado relacionar los aspectos teóricos con la realidad
visual a la que éstos se refieren. El ejemplo anterior puede ser complementado con éste y viceversa.
También se pueden utilizar textos ilustrados, diapositivas, videos, softwares, Internet, visitas a
industrias u oficinas de diseño, entrevistas a diseñadores, etc.
Unidad 1: El diseño en la naturaleza 23
Actividad 2
Observar y registrar formas, estructuras y colores de la naturaleza que puedan conside-
rarse como referentes para la elaboración de diseños.
Ejemplo A
• Observar diversas formas, estructuras y colores del entorno natural, que puedan
relacionarse con objetos diseñados, tales como: cuadrúpedos/mesa, caracol/audífono,
oruga/ruedas de máquinas, etc.
• Comentar acerca de lo observado y registrar, por diversos medios, algunas formas,
estructuras y colores que sean de especial interés para los alumnos y alumnas.
• Montar una exposición en el aula con los registros realizados.
INDICACIONES AL DOCENTE: Los registros pueden realizarse por medio de dibujos, colecciones de
objetos, impresiones, fotografías, videos producidos por los propios estudiantes, presentaciones en
computador u otros medios.
Es importante en esta actividad considerar las diferencias individuales, pues a algunos estu-
diantes les puede interesar explorar las relaciones de formas, mientras que a otros el color, etc.
Para reforzar esta actividad sería conveniente realizar una visita a algún museo de historia
natural o complementar la observación con material de apoyo (textos, imágenes, diapositivas, vi-
deos, softwares, Internet, colecciones, etc.), así como con ejemplos tomados de la historia del arte y
de estilos del diseño como el Art Nouveau y el Zoomorfismo (ver Glosario).
También se recomienda procurar una integración con el subsector Estudio y Comprensión de la
Naturaleza, pues las formas, estructuras y colores del mundo de los microorganismos y otros elementos
tales como células, elementos químicos, etc. pueden enriquecer la experiencia visual del alumnado.
Ejemplo B
• Descubrir algunas características del color en la naturaleza que podrían ser utilizadas en
el ámbito del diseño. Por ejemplo: en el camuflaje de mamíferos, reptiles e insectos; en el
color de las flores; en las diferencias de color entre animales; en el color de los insectos;
la variación de matices y tonos en un mismo elemento natural, etc.
• Registrar lo observado por medio de bocetos en color, fotografías, videos, muestrarios u
otros medios.
• Seleccionar alguno de los elementos registrados y tomarlo como referente para realizar
una creación en el plano.
• Montar una exposición en el aula con los registros y trabajos realizados.
24 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
INDICACIONES AL DOCENTE: Es deseable que esta actividad se realice a partir de la experiencia direc-
ta en el entorno natural; de no ser posible, se puede obtener información por diversos medios (tex-
tos, videos, softwares, Internet, etc.). En este sentido es importante considerar los intereses, cono-
cimientos y experiencias previas del alumnado como un importante recurso.
En cuanto al uso de la fotografía y el video se sugiere utilizar estos elementos técnicos tanto en
cuanto medios para registrar lo percibido como también en su dimensión de medios de expresión
visual y audiovisual.
El montar una exposición en el aula constituye una instancia adecuada para ejercitar la coeva-
luación y el juicio crítico ante el trabajo propio.
En esta actividad es aconsejable buscar instancias de integración con el subsector Estudio y
Comprensión de la Naturaleza.
Ejemplo C
• Seleccionar una parte de un elemento natural y ampliarla por medio del dibujo, como si se
la viese a través de una lupa o un microscopio.
Por ejemplo: panales de abejas, nidos de pájaros, cortezas de árboles, alas de mariposas,
piel de animales, escamas de peces, plumajes de pájaros, insectos, caracoles y otros
moluscos, flores, frutas, minerales, etc.
• Realizar una creación en el plano por medio de la repetición de la parte ampliada
previamente, (a modo de patrón o módulo). Ejemplos de este tipo de trabajo pueden
encontrarse en tejidos indígenas, la obra de Maurits Cornelis Escher y Henri Matisse.
• Montar una exposición en el aula con los registros y trabajos realizados.
INDICACIONES AL DOCENTE: Para facilitar esta actividad es recomendable utilizar una lupa, micros-
copio u otro instrumento que permita observar y ampliar detalles.
Si se cuenta con una cámara fotográfica cuyos lentes permitan realizar acercamientos (zoom o
macro), ésta puede constituirse en un recurso muy adecuado como apoyo a las observaciones.
También se puede trabajar a partir de fotografías e ilustraciones de revistas y textos científicos,
softwares, videos, etc. El software puede usarse para la búsqueda de imágenes visuales sugerentes o
como medio de presentación de los registros realizados a modo de carpeta computacional.
Para ejecutar la repetición de un mismo elemento se pueden utilizar timbres o plantillas creados por
los estudiantes.
La exposición en el aula puede ser aprovechada como instancia de coevaluación y reflexión
grupal en torno al tema de las relaciones arte/diseño/naturaleza.Es importante también cuidar que
al terminar la actividad se recojan los materiales y el espacio utilizado quede limpio y ordenado.
Para obtener datos acerca de la obra de Maurits Cornelis Escher es conveniente consultar la
Bibliografía sugerida.
Unidad 1: El diseño en la naturaleza 25
Ejemplo D
• Observar y registrar, por medio del dibujo, calco o técnicas de impresión, estructuras de
elementos de la naturaleza que presenten un interés especial desde la perspectiva del
diseño. Por ejemplo: la nervadura de las hojas, la distribución de las ramas de los árboles,
esqueletos de insectos, pájaros, peces y otros animales, cristales, fósiles, etc.
• Establecer comparaciones entre las estructuras del entorno natural y el entorno cultural.
Buscar referencias en la historia del arte y el diseño.
• Registrar por escrito las similitudes y diferencias encontradas.
• Realizar una carpeta de registros.
• Diseñar por medio del dibujo, (bocetos, esquemas), un objeto que incorpore estructuras
naturales.
INDICACIONES AL DOCENTE: El propósito de esta actividad es permitir un descubrimiento visual de las
estructuras y patrones orgánicos de crecimiento de los vegetales, y ejercitar la percepción y la capacidad
de establecer relaciones, considerando especialmente la relación del diseño con la naturaleza.
La observación puede hacerse de forma directa o a través de láminas, videos, diapositivas o
softwares adecuados.
Una manera de concretar esta actividad puede ser la realización de placas de cerámica o arcilla
en las cuales se impriman los elementos encontrados. El sentido de diseñar un objeto es ejercitar,
por una parte, la capacidad creativa y, por otra, algunas destrezas relacionadas con el dibujo.
INDICACIÓN GENERAL EN RELACIÓN A LAS ACTIVIDADES 3 Y 4
A continuación se presentan las actividades 3 y 4, con sus respectivos
ejemplos. Si bien éstos se enuncian de modo simple, por el hecho de
constituir instancias de proyección y elaboración de diseños, es muy
importante considerar para su desarrollo todos los procesos y etapas
involucradas que se señalan previamente en las orientaciones didácticas:
descubrimiento-planificación-ejecución-evaluación
Es también importante utilizar un sistema de registro del proceso por
medio de una carpeta, bloc o bitácora de trabajo, el cual facilitará no
solamente una evaluación del producto final, sino también realizar
evaluaciones formativas que permitan descubrir y corregir errores durante
el proceso.
26 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
Actividad 3
Realizar diseños en el plano, aplicando formas y/o colores observados en la naturaleza.
Ejemplo A
• Diseñar a partir de elementos observados en el entorno natural etiquetas para identificar
o clasificar elementos tales como cuadernos, libros, alimentos, etc.
INDICACIONES AL DOCENTE: En este caso es importante estimular y permitir la expresión personal y
la diversidad, pues de un mismo elemento pueden surgir múltiples posibilidades.
Se sugiere emplear materiales tales como lápices de color, plumones, scriptos y lápices a tinta así
como también la utilización de otros recursos técnicos como softwares, técnicas de impresión, etc.
Para motivar la actividad es adecuado mostrar ejemplos de diseño gráfico del pasado, los que se
pueden obtener de revistas antiguas, textos, etc. (Para mayores referencias, ver Bibliografía).
Ejemplo B
• Diseñar una portada para un libro acerca de la naturaleza, utilizando como referente formas
y colores observados en ella.
INDICACIONES AL DOCENTE: Lo importante en esta actividad es que se utilicen elementos naturales
que permitan evocar y reconocer el tema del libro, cuidando de que no se caiga en relaciones obvias.
Para su ejecución es aconsejable utilizar la técnica del collage, intervenido con lápices de color o
scriptos u otra de similares características, así como también impresión de texturas o formas natu-
rales. Una modalidad de trabajo adecuada pueden ser los collages con elementos orgánicos al modo
de los tapices realizados por la artista nacional Violeta Parra.
Ejemplo C
• Diseñar elementos gráficos para aplicar en papelería (esquelas, sobres, carpetas, tapas
de cuadernos, bolsas de compras, etc.), utilizando como referente formas y colores
observados en el entorno natural.
INDICACIONES AL DOCENTE: Esta actividad se orienta a que el alumnado pueda ejercitar algunos
principios de composición gráfica junto a la incorporación de formas y colores tomados del entorno
natural; por esto es recomendable contar con ejemplos de papelería para ser analizados previamente
y utilizados como referencia evitando la copia.
La producción de esta papelería puede hacerse por medio de impresiones a partir de una ma-
triz de moltopren (bandeja de plumavit).
Unidad 1: El diseño en la naturaleza 27
Ejemplo D
• Diseñar un motivo para ser aplicado en una prenda de vestir (polera, delantal, etc.),
tomando como referente formas y colores de la naturaleza.
INDICACIONES AL DOCENTE: Es importante estimular la reflexión en cuanto al valor de la originali-
dad en la elaboración de los diseños, pues en este campo existe un amplia gama de figuras estereo-
tipadas que es preferible que no sean copiadas por los estudiantes. En relación con la perspectiva
masculina y femenina, se recomienda revisar bibliografía y revistas en las que se pueda obtener
información actualizada.
Para la ejecución es aconsejable utilizar materiales adecuados como pinturas para género, ani-
linas, tinturas vegetales, u otros que sean indelebles y no tóxicos.
Las técnicas de impresión ejercitadas en 6º Año Básico pueden ser aprovechadas en esta
oportunidad.
Actividad 4
Aplicar características de las formas y estructuras observadas en la naturaleza como
referente para la creación de diseños en volumen.
Ejemplo A
• Seleccionar una estructura tomada de algún elemento de la naturaleza, (mineral, planta,
animal) para expresarse plásticamente en el volumen, por medio de materiales tales como
cartón, alambre, palitos de madera o papel maché.
INDICACIONES AL DOCENTE: Para explorar ideas se sugiere recurrir a los registros realizados en las
actividades anteriores. Esta actividad puede ser enfocada tanto individual como grupalmente.
Es necesario tener presente que su sentido es la expresión y creación personal a través del
lenguaje visual, no la reproducción o copia de estructuras, por lo tanto, es muy importante el proce-
so de creación que realicen los estudiantes.
Para estimular la creatividad se pueden presentar ejemplos de esculturas u obras de arquitectu-
ra que utilicen como referentes las estructuras naturales como, por ejemplo, en el ámbito nacional,
esculturas de Lily Garafulic, Francisca Núñez, Federico Assler, Iván Daiber. Y, entre los artistas
consagrados universalmente, las esculturas de Pablo Picasso o Joan Miró, casas y edificios del arqui-
tecto Antonio Gaudí, objetos del movimiento Art Nouveau, el Diseño Biomórfico, etc. Para mayor
información ver Glosario y Bibliografía.
28 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
Ejemplo B
• Diseñar un modelo de silla, mesa, perchero, repisa, lámpara, recipiente, caja u otro objeto,
a partir de la utilización de estructuras propias de la naturaleza.
INDICACIONES AL DOCENTE: Se recomienda enfocar esta actividad como un pequeño proyecto. Los
objetos pueden ser realizados a escala (maqueta) o en tamaño real, de acuerdo a las posibilidades
con que se cuente.
Para la confección se sugiere aprovechar materiales reciclados (trozos de tela, cartones, enva-
ses, etc.) u otros tales como plasticina, yeso o papel maché.
Es importante guiar al alumnado en este proceso con el fin de que el trabajo no sea una imita-
ción de formas naturales como por ejemplo: una silla pera, una fuente hoja, un florero caracol, etc.
sino una creación personal.
Ejemplo C
• Diseñar y construir un móvil, tomando como referente formas y estructuras de la naturaleza.
INDICACIONES AL DOCENTE: Para introducir esta actividad se sugiere mostrar algunos ejemplos de
móviles realizados por artistas como Alexander Calder u otros provenientes de artesanías propias
del país como los de Isla de Pascua o aquellos producidos por algunas culturas orientales (China,
Japón, India, etc.).
Es necesario realizar bocetos previos, considerando los materiales a emplear y la distribución
de los elementos que compondrán el móvil, para evitar problemas en la ejecución.
Se recomienda cuidar que los materiales a emplear sean livianos y flexibles, así como también
que en su recolección se tenga cuidado de no dañar el entorno natural. En este sentido se sugiere:
alambre delgado, ramitas, palos de maqueta, varitas plásticas, hilo de pescar, cartulina, papel volan-
tín, hojas secas encoladas, etc. Es también importante cuidar que se mantengan relaciones de armo-
nía y proporción entre los elementos y formas utilizados.
Ejemplo D
• Expresarse plásticamente por medio de un volumen construido a partir de elementos del
entorno natural (piedras, ramas secas, esqueletos de animales, conchas, etc.).
INDICACIONES AL DOCENTE: Para la realización de esta actividad se recomienda guiar a las alumnas y
alumnos hacia la percepción en las formas naturales de aspectos tales como unidad y variedad,
simetría y asimetría, complejidad o sencillez, etc.
La búsqueda de materiales para la ejecución del volumen debe enfocarse a partir de la preser-
vación del entorno natural. Por lo tanto, será necesario cuidar que los elementos elegidos por los
estudiantes se obtengan de lo que la propia naturaleza desecha.
Esta actividad se diferencia del ejemplo A por el tipo de materiales empleados, en este caso el
objetivo es crear a partir de elementos preexistentes y aprovechar lo que el entorno ofrece.
Unidad 1: El diseño en la naturaleza 29
Criterios y actividades de evaluación
Para evaluar los aprendizajes de esta primera unidad es necesario considerar situaciones o activida-
des que permitan una síntesis de las diferentes dimensiones del trabajo de expresión, apreciación y
reflexión artística involucradas en ella:
• Manifestación de sentimientos, emociones y vivencias, las que otorgan un carácter personal,
tanto al proceso creativo como a la obra.
• Desarrollo de habilidades y destrezas necesarios para la aplicación y comprensión de procedi-
mientos técnicos.
• Aprendizajes específicos de conceptos.
Una forma adecuada para facilitar la evaluación de los procesos consiste en la revisión de los regis-
tros realizados por los estudiantes durante las actividades, pues éstos permiten visualizar con mayor
claridad los descubrimientos, logros y dificultades, tanto individuales como grupales. Para esto es
aconsejable el uso de carpetas o portafolios, como se sugiere en las orientaciones generales para la
evaluación y en las indicaciones generales para las actividades 3 y 4 de esta unidad.
Es también importante que el docente mantenga un registro permanente durante el desarrollo
de las actividades, esto puede realizarse por medio de una pauta de observación o lista de cotejos
que comprenda aspectos relevantes que puedan facilitar tanto la evaluación formativa como la cali-
ficación por medio de conceptos o notas.
A continuación se sugieren algunos ejemplos de actividades e indicadores generales, cuyas es-
pecificaciones se entregan en el Anexo 1, Sugerencias de indicadores específicos para la evalua-
ción.
Criterios de ponderación
(+++) = Muy relevante
(++) = Relevante
(+) = Menos relevante
Estos criterios son una guía para el docente, sin embargo, será éste quien decida los diferentes
niveles de relevancia de un indicador, pudiendo incorporar otros u expresarlos en términos distin-
tos, por ejemplo: puntaje, porcentajes, etc.
30 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
Ejemplos y actividades de evaluación
Contenido
Descubrimiento del entorno natural como referente de distintas áreas del diseño.
Actividades
a) Carpeta que contenga los registros de investigaciones y descubrimientos en relación al entorno
natural como referente del diseño.
Indicadores generales:
• Interés y motivación por la creación e investigación artística (+++).
• Habilidad para percibir, registrar, discriminar e interpretar elementos visuales (++).
• Habilidad para aplicar y relacionar conceptos en la expresión, la apreciación y la reflexión
artística (++).
• Habilidad técnica (dibujo, pintura, otros) (++).
b) Realizar un análisis visual, por medio del dibujo, de la presencia de formas, estructuras y colo-
res de la naturaleza en una serie de objetos pertenecientes a diferentes áreas del diseño.
Indicadores generales:
• Habilidad para percibir, registrar, discriminar e interpretar elementos visuales (formas,
estructuras y colores) (+++).
• Interés y motivación por la creación e investigación artística (++).
• Habilidad técnica (++).
c) Señalar, por escrito o por otros medios, diferencias entre objetos diseñados y aquellos creados
por la naturaleza en cuanto a sus formas, estructuras y colores.
Indicadores generales:
• Habilidad para percibir, registrar, discriminar e interpretar elementos visuales (formas,
estructuras y colores) (+++).
• Habilidad para aplicar y relacionar conceptos en la expresión, la apreciación y la reflexión
artística (++).
Unidad 1: El diseño en la naturaleza 31
Contenido
Percepción y registro de formas, estructuras y colores del entorno natural para ser em-
pleados en el ámbito del diseño.
Aplicación de formas, estructuras y colores del entorno natural en la elaboración de
diseños en el plano y/o el volumen.
Actividades
a) Carpeta que contenga los registros, investigaciones y proyectos de diseño en torno al tema.
Indicadores generales:
• Interés y motivación por la creación e investigación artística (+++).
• Habilidad para percibir, registrar, discriminar e interpretar elementos visuales (++).
• Habilidad para expresar ideas y sentimientos visualmente (++).
• Habilidad para aplicar y relacionar conceptos en la expresión, la apreciación y la reflexión
artística (++).
• Habilidad técnica (dibujo, pintura, otros) (++).
b) Diseñar un proyecto de modificación de un objeto aplicando formas, estructuras y/o colores
del entorno natural.
c) Diseñar un objeto útil para el uso personal o comunitario a partir de formas, estructuras y
colores del entorno natural.
Indicadores generales:
• Habilidad para aplicar y relacionar conceptos en la expresión, la apreciación y la reflexión
artística (+++).
• Habilidad para expresar ideas y sentimientos visualmente (++).
• Interés y motivación por la creación e investigación artística (++).
• Habilidad para percibir, registrar, discriminar e interpretar elementos visuales (formas, es-
tructuras y colores) (++).
• Habilidad técnica (dibujo, pintura, otros) (+).
• Habilidad para planificar, ejecutar y evaluar un proyecto de diseño (++).
32 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 33
Unidad 2
El diseño en la vida cotidiana
Contenidos
• Reconocimiento de las principales áreas del diseño en la vida cotidiana.
• Investigación sobre el diseño de objetos en diversas épocas y culturas.
• Reconocimiento y registro de diseños que dan cuenta de nuestra
identidad, en diferentes épocas, regiones y ámbitos socioculturales.
• Diseño de objetos simples que respondan a necesidades personales,
domésticas, comunitarias, laborales, etc.
Aprendizajes esperados
• Reconocen las principales áreas del diseño en la vida cotidiana.
• Identifican algunas características fundamentales del diseño a través de
la observación de objetos domésticos.
• Reconocen y caracterizan diseños representativos de diversas localidades
y regiones de Chile.
• Aplican conceptos básicos del diseño, tales como forma, estructura y
funcionalidad, en la elaboración de diseños simples.
34 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
Orientaciones didácticas
Esta unidad busca sensibilizar al alumnado frente a diseños del entorno, para descubrir en ellos la
estrecha relación entre diseño, estética y vida cotidiana. Es importante señalar que nuestra expe-
riencia del entorno está estrechamente relacionada e influenciada por el diseño. De esta forma se
espera que los estudiantes sean capaces de reconocer, a través de su mundo inmediato, la influencia
e importancia que el diseño ha adquirido en el diario vivir.
Por otra parte, es necesario contextualizar los procesos y productos del diseño, ya que las rela-
ciones entre forma y función son consecuencia de factores culturales y sociales. Es, por lo tanto,
fundamental conocer algunas características y elementos del diseño en diversas culturas, descu-
briendo el valor estético que pueden alcanzar estas manifestaciones.
Para lograr estos objetivos es muy importante la aplicación de conceptos básicos del diseño en
recreaciones, intervenciones, etc., de modo que los alumnos y alumnas puedan emplearlos en la
elaboración de objetos simples, aplicando la observación, investigación y la propia inventiva.
Entre las características del diseño que pueden escogerse para un análisis de los objetos, es
recomendable elegir las más conocidas, como por ejemplo: forma, función y estructura, sin olvidar
la cualidad que hace que el diseño sea considerado en el campo de las Artes Visuales, esto es, su
condición de objeto estético en el cual la relación entre forma y función es importante. Para el
análisis de esta última característica es recomendable el intercambio de opiniones entre los estu-
diantes, orientándolos a descubrir las variables estéticas de líneas, colores, formas, armonía, ritmo y
equilibrio (entre otros conceptos), lenguaje que en parte ya fue abordado en el Programa de Estudio
de Artes Visuales para NB3.
Lo que interesa es que los alumnos y alumnas puedan establecer relaciones entre la dimensión
estética de un objeto y su funcionalidad, por ejemplo:
• Es muy útil, pero es poco interesante estéticamente, produce desagrado.
• Es interesante y novedoso en sus formas, pero no cumple adecuadamente la función para la
que fue diseñado.
• ¿Es un objeto más interesante estéticamente, mientras más útil es?
Unidad 2: El diseño en la vida cotidiana 35
Actividades de aprendizaje
Actividad 1
Reconocer algunas áreas del diseño en la vida cotidiana, por ejemplo: diseño gráfico,
textil, publicitario, industrial, muebles, otros.
Ejemplo A
• Realizar por grupos un inventario, por medio de dibujos, imágenes u otros medios, para
ejemplificar áreas del diseño descubiertas a través de la observación del entorno cotidiano.
• Seleccionar del inventario un ejemplo de cada área del diseño, comparando y comentando
en grupo las características de algunos diseños, correspondientes a diversas áreas.
• Expresarse artísticamente a partir de la recreación de uno de los ejemplos seleccionados.
INDICACIONES AL DOCENTE: Debido a que las áreas del diseño abarcan un amplio espectro, es conve-
niente acotar los aspectos a ser investigados. Por ejemplo, se puede limitar la investigación al diseño
gráfico y textil o tomar solamente el área industrial, etc.
Para el trabajo de expresión artística es necesario motivar la recreación, a través de la fantasía e
imaginación, destacando algún elemento del artefacto o acudiendo a ejemplos tomados de la histo-
ria del arte.
Resulta interesante, para el caso del diseño gráfico, señalar el carácter serial que se puede en-
contrar en las decoraciones arquitectónicas, en la cerámica y en los tejidos de diversas épocas y cultu-
ras tales como las civilizaciones precolombinas; la cerámica mesopotámica; la pintura egipcia o ejem-
plos más contemporáneos, como las obras serigráficas de Andy Warhol, representante del Pop Art, o
los diseños de textiles para vestuario de la diseñadora inglesa Mary Quant en la década de 1960.
Es muy importante señalar que no se trata de copiar, sino de dar cuenta de lo aprendido. En
relación al inventario grupal es conveniente sugerir un orden, como por ejemplo: primero determi-
nar cuáles son las áreas posibles y luego intentar reconocer las principales características del diseño
en cada una de éstas. Considerando en el diseño gráfico: el plano, la letra, la composición, etc.; en el
diseño textil: el color, las texturas, etc.; en el diseño publicitario: relaciones de color, imagen y texto,
impacto visual, etc.; en el diseño industrial: la máquina, los engranajes, etc.
Es necesario cuidar que los grupos estén formados equitativamente por alumnas y alumnos con
el fin de lograr un enfoque que conjugue la mirada femenina con la masculina.
36 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
Ejemplo B
• Realizar por grupos una pequeña muestra, a manera de exposición, con objetos o elementos
que representen una de las áreas del diseño.
• Comparar y comentar en grupo la muestra, destacando algunas semejanzas y diferencias
entre los diseños de cada área.
INDICACIONES AL DOCENTE: Solicitar a los estudiantes que seleccionen y traigan a la clase objetos
simples, los cuales serán agrupados por su tendencia o pertenencia a un área determinada. Esto
permitirá analizar sus características y hacer un análisis comparativo.
Procurar que el alumnado coopere con objetos diversos, intentando que éstos no se repitan y
puedan cubrir las diversas áreas. Por ejemplo: revistas, afiches, planchas, relojes, anteojos, lápices,
zapatos, carteras, estuches, etc.
Se puede plantear dos experiencias complementarias, como las siguientes:
a) El universo escolar, como espacio generador de objetos: interruptor, chapas, lámparas, etc., u
objetos transportables, como: estuches, lápices, etc.
b) El universo de la casa o de las vitrinas del comercio, espacios en los que se pueden encontrar
objetos interesantes y novedosos. Para esto se puede dibujar o recortar de revistas de decora-
ción, catálogos de tiendas u otros medios.
En ambos casos será necesario indicar las claves utilizadas para la selección, tales como: la forma, el
color y la estructura de los diseños.
Para la realización de la muestra es necesario preocuparse de la presentación y así conocer y
ejercitar nociones básicas de exhibición de diseño. No se trata sólo de mostrar las cosas sino cuidar
la ambientación, lo espacial, las relaciones entre los objetos y las áreas, la forma, el color, las textu-
ras, etc.
En el caso de los objetos traídos por los estudiantes es necesario tener presente lo siguiente:
• Cautelar que los objetos no se extravíen, identificando al propietario/a.
• Educar en los valores de la honestidad, lo cual implica cuidar la propiedad ajena.
• Estar atento a la seguridad tanto de los objetos como de los peligros derivados de su manipulación.
• Crear condiciones adecuadas para su mantención y exhibición.
Si no es posible la visión directa de suficientes ejemplos, se pueden utilizar imágenes de revistas,
diapositivas, videos, softwares, visitas a Internet u otros medios como, por ejemplo, observar vitri-
nas, ir a una feria, etc.
Ejemplo C
• Detectar necesidades de los estudiantes, relacionadas con alguna(s) área(s) del diseño
previamente identificadas, y explicitarlas por medio de dibujos, diagramas, y/o por escrito.
• Idear un diseño básico que responda a las necesidades del alumnado en alguna de las
áreas seleccionadas.
• Elaborar el diseño, utilizando diversos recursos: dibujos, esquemas, maquetas, etc.
Unidad 2: El diseño en la vida cotidiana 37
INDICACIONES AL DOCENTE: Las necesidades de los estudiantes se entienden relacionadas con su
entorno sociocultural inmediato, esto es, con la realidad concreta en que viven. Desde esta perspec-
tiva, se sugiere utilizar lo que alumnas y alumnos consideren como necesidad propia y con los ele-
mentos que tengan a mano.
Esta actividad va dirigida a la recreación de diseños existentes, es decir: medios de difusión,
como diarios o carteles, vestuario especial en relación con el clima o labores propias de la región,
herramientas, artículos para la pesca o la caza, menaje doméstico, muebles, etc.
En su realización es recomendable orientar a los estudiantes para que respeten las diversas
etapas del desarrollo de un proyecto de diseño, como por ejemplo:
1. Elaboración de un proyecto por medio de dibujos, diagramas, fundamentación escrita, etc.,
enmarcado en un área del diseño.
2. Fabricación y producción del diseño (en el caso de que el producto sea relativamente complejo,
puede quedar a nivel de prototipo o maqueta solamente).
3. Realización de la campaña publicitaria, para difundir o comercializar el producto, (etiquetas,
publicidad, logotipo, isotipo, etc.). Si existieran los medios en el establecimiento educacional,
sería muy conveniente culminar esta campaña publicitaria con un spot que cubra la radio, prensa
y televisión, (para este último caso puede diseñarse un video publicitario).
En esta actividad es importante establecer relaciones con el subsector de Educación Tecnológica.
Actividad 2
Descubrir en diseños de la vida cotidiana algunas de sus características fundamentales,
estableciendo relaciones entre forma, función y dimensión estética.
Ejemplo A
• Observar la relación forma/función y las características estéticas en algunos objetos
reconocidos por su excelencia en el diseño, como por ejemplo: el clip, las tijeras, la corchetera,
el martillo, el paraguas, la “citroneta”, el auto «escarabajo», el helicóptero, etc.
• Seleccionar uno de ellos y analizar, por medio de croquis y/o por escrito, la relación entre
forma y función.
• Comentar en grupo las características estéticas del diseño seleccionado.
• Proponer modificaciones al diseño seleccionado a través del dibujo o por otros medios,
fundamentando las modificaciones en cuanto a si se busca mejorar su dimensión estética,
su función o ambas.
INDICACIONES AL DOCENTE: Al escoger ejemplos emblemáticos del diseño (como los sugeridos), ya
sea observando el entorno inmediato o en ejemplos tomados de la historia del arte, se facilita una
mejor comprensión de las relaciones forma/función que debe poseer un diseño logrado. Para el caso
38 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
de objetos relacionados con excepcionales características de inventiva, imaginación, capacidad de
adelantarse en el tiempo, etc., se sugiere motivar al alumnado con la figura de Leonardo da Vinci y
sus inventos, en su contexto histórico y la relación con el presente. Esto se puede hacer a través de
una pequeña investigación en libros de arte, historia, Internet, softwares especializados o por otros
medios. En relación con la dimensión estética es importante que el alumnado descubra las caracterís-
ticas que definen al diseño en esta perspectiva, esto es, reconociendo las cualidades de forma, color, las
relaciones entre los componentes como: equilibrio, armonía; su vinculación con obras de arte, etc.
Por otra parte, se puede intentar un ejercicio de imaginación, relacionando los objetos creados
por Leonardo con el arte contemporáneo, u objetos del presente con objetos de ciencia ficción. En
este último caso es posible acudir a los cómics o historietas, lo que también sirve para relacionar
características del diseño gráfico con la historia del arte como, por ejemplo, obras de Andy Warhol,
Roy Lichtenstein, Robert Rauschenberg, entre otros artistas. En éstos el cómic actúa como referen-
te inmediato en la obra artística, al incorporar sus secuencias de escenas, temas, textos, técnicas de
grabado, etc. (ver Bibliografía).
Ejemplo B
• Reconocer diversos tipos y estilos de sillas.
• Reconocer la dimensión social de la silla, por ejemplo: la banca del colegio, el sitial, la
butaca adosada al auto o al avión, la silla de espera, etc.
• Realizar un inventario de sillas con dibujos o recortes de imágenes obtenidas de revistas,
diccionarios, galerías, museos, Internet, etc.
• Seleccionar sillas, considerando distintos diseños y estilos.
• Observar dos o tres tipos de sillas bajo diversos criterios como, por ejemplo:
Comodidad-Dimensión estética-Estilo
• Diseñar una silla propia.
INDICACIONES AL DOCENTE: Para esta actividad interesa que sean resaltadas algunas características
correspondientes al diseño de las sillas. Por ejemplo, mostrar a los alumnos y alumnas imágenes de
sillas de diseños clásicos, como son las que reúnen ciertos aspectos ergonómicos avanzados, o mo-
delos tomados de la historia del diseño como la silla Wassily de Marcel Breuer. También resultan
más cercanas a los estudiantes las sillas de su entorno inmediato; en este sentido será importante
destacar la producción artesanal de su zona, con énfasis en los materiales. Un ejemplo puede ser
Chimbarongo y el trabajo en mimbre. Es importante comentar el sentido o significado de la silla de
paja, la cual es el resultado de necesidades inmediatas, pero también señala una condición sociocul-
tural determinada o apunta a algunos aspectos etnográficos o sociológicos.
Para los diseños ideados por los alumnos y alumnas es recomendable realizar modelos a escala
para lograr su representación tridimensional.
El objeto seleccionado, la silla, puede ser reemplazado por otro de similares características.
Unidad 2: El diseño en la vida cotidiana 39
Ejemplo C
• Realizar en grupos un muestrario por medio de dibujos, imágenes etc., de diversos útiles
escolares, tales como: distintos tipos de lápices, sacapuntas, reglas, gomas, estuches
utilizados por el alumnado.
• Seleccionar en grupo los útiles escolares mejor logrados en cuanto a la relación forma,
función y estética.
• Recrear el diseño de un útil escolar escogido por los estudiantes, por medio de dibujos,
esquemas y otras técnicas. Se puede plantear como un proyecto.
Ejemplo D
• Realizar en grupos un muestrario de herramientas utilizadas en el entorno del alumnado,
tales como: palas, azadones, rastrillos, bombas de agua, bombas eólicas, balanzas,
barómetros, etc., empleando dibujos, imágenes u otros medios.
• Seleccionar la herramienta mejor lograda en cuanto a la relación forma, función y estética.
• Diseñar una herramienta simple y útil para el entorno, por medio de dibujos, esquemas y
otras técnicas. Se puede plantear como un proyecto.
INDICACIONES AL DOCENTE: También es conveniente, en la medida de lo posible, solicitar al alumna-
do que lleve al establecimiento algunos objetos de la vida cotidiana, como por ejemplo: sacacorchos,
espumadores, coladores, tazas, envases, llaves diversas (francesa, caimán, etc.) para analizar, en co-
mún, sus características de diseño, reflexionando sobre los mejor logrados así como también acerca
de los menos logrados.
Solicitar que, por grupo, ordenen diversos universos de diseños, por ejemplo: elementos de
cocina, herramientas, artículos de escritorio, etc.
Otra posibilidad es comparar objetos de ayer y de hoy, estableciendo categorías de: objetos en
desuso (que ya se utilizan poco o simplemente ya no se usan), como el dedal, el huso, la piedra de
moler, el chancho de limpieza, etc., y de objetos que han sido reemplazados por modelos actualiza-
dos, como la calculadora de los años 60, su relación con el ábaco y con las versiones actuales de
calculadoras. En este caso se plantea la actividad como una arqueología del objeto, bajo variables de
obsolescencia, de tiempo (no ha desaparecido la función del objeto, pero éste ha cambiado en su
diseño, tamaño y mecanismo). Es también importante considerar los cambios en la percepción que
se tiene de los objetos, por ejemplo: un objeto como el televisor puede ser hoy considerado intere-
sante estéticamente.
40 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
Ejemplo E
• Identificar diseños que respondan a necesidades poco comunes, ya sea del entorno o de
imágenes obtenidas de la historia del diseño.
• Escoger uno de estos diseños, observarlo y analizarlo en su función, forma y estética, por
medio de dibujos y/o por escrito.
• Diseñar un objeto que responda a estas necesidades, siguiendo los ejemplos analizados.
INDICACIONES AL DOCENTE: Esta actividad requiere de una investigación previa. Se recomienda so-
licitar al alumnado que aporte con dibujos o láminas. El docente puede mostrar algunos ejemplos.
Sería conveniente investigar por medio de libros, Internet u otros medios.
Algunos ejemplos podrían ser: zapatos diversos de acuerdo al clima y/o a las tradiciones locales
de diferentes países, distintos sombreros, diseños para personas discapacitadas, cubiertos, tijeras u
otros implementos para personas zurdas, sillas o mesas con formas escultóricas, lámparas de mate-
riales y/o formas no tradicionales, etc.
En esta actividad es importante incluir consideraciones en relación a la ergonometría incorpo-
rada al diseño (ver Glosario).
Para encontrar ejemplos actualizados se sugiere revisar revistas especializadas.
Ejemplo F
• Identificar características del diseño gráfico a partir de análisis de revistas, volantes,
afiches, etc., que alumnas y alumnos aporten.
• Reconocer en algunos ejemplos características del diseño gráfico y publicitario, por medio
de preguntas tales como:
¿Cuál es el mensaje?
¿Cómo atrae al espectador?
¿Cómo es la composición de los elementos?
• Diseñar un afiche, un volante, etc.
INDICACIONES AL DOCENTE: Para esta actividad se pueden aplicar las investigaciones sobre las carac-
terísticas de las áreas del diseño, realizadas en la Actividad 1. También es muy importante la rela-
ción entre diseño gráfico y obras de la historia del arte, tales como las de Toulosse Lautrec, artista
postimpresionista y precursor del cartelismo; obras del período Art Nouveau, Arts and Crafts, de la
Bauhaus, etc., (lo que es posible consultar en el Glosario); o en obras más contemporáneas, como
Pop Art, Op Art, etc., ello para ser investigado en libros, Internet, softwares, etc.
Unidad 2: El diseño en la vida cotidiana 41
Actividad 3
Investigar y comparar el diseño de objetos de uso cotidiano, utilizados en diversas épo-
cas, culturas y civilizaciones.
Ejemplo A
• Investigar acerca de algunos objetos utilizados, por ejemplo, en Egipto, Mesopotamia,
Grecia, Roma, Europa Medieval, etc., registrándolos a través de dibujos u otros medios.
• Comparar en términos de su diseño los objetos seleccionados con objetos actuales que
cumplan las mismas funciones; ello, por medio del dibujo, imágenes, etc.
• Montar una pequeña exposición con la comparación de objetos del pasado y del presente,
por medio de imágenes o pequeñas maquetas, que den cuenta de sus diferencias.
• Analizar en grupo sus similitudes y diferencias.
INDICACIONES AL DOCENTE: Se recomienda que la selección de los objetos de las otras culturas per-
mita una comparación con los conocidos por el alumnado como, por ejemplo, útiles de aseo, mone-
das, joyas, juguetes, muebles, etc. Para realizar esta actividad es conveniente consultar en libros de
historia, libros de arte, revistas, Internet, softwares, etc. Se puede tomar un solo objeto y hacer un
registro histórico de él de modo similar a lo realizado con la silla en el Ejemplo B de la Actividad 2,
incluso se puede tomar dicho ejercicio como punto de partida.
Las culturas y civilizaciones señaladas se pueden reemplazar por otras acerca de las cuales se
posea suficiente información, esto se puede hacer comparando, por ejemplo, las culturas regionales
de Chile.
Ejemplo B
• Registrar y recrear vasijas de cerámica de las distintas épocas de la civilización griega o
romana, estableciendo un orden cronológico y estilístico por medio del dibujo u otros
recursos.
• Comparar vasijas de distintas civilizaciones en relación con: diseño, volumetría,
ornamentación y uso.
• Exponer al curso los resultados obtenidos.
INDICACIONES AL DOCENTE: Para esta actividad es necesario investigar en diversas fuentes de la
historia del arte, textos de historia, Internet u otros medios, escogiendo las imágenes más represen-
tativas. No se pretende una ubicación exacta en lo histórico temporal sino que, por medio de las
imágenes recopiladas, los estudiantes se aproximen visualmente a la época para que descubran el
valor que el diseño ha tenido en la historia. Si es posible se recomienda realizar una tabla compara-
42 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
tiva con algunos objetos de las distintas épocas de la civilización griega y otra entre algunas civiliza-
ciones de la época antigua como, por ejemplo, entre Egipto y Micenas, Creta y Mesopotamia, o
entre Grecia y Roma.
Se pueden seleccionar otras culturas o civilizaciones de acuerdo a la información y recursos con
que se cuente.
Ejemplo C
• Seleccionar un área del diseño (gráfico, textil, publicitario, industrial, muebles, interiores,
otros) e investigar algunas de sus manifestaciones en una cultura. Por ejemplo: un tipo de
diseño textil americano precolombino, objetos utilitarios medievales, mobiliario europeo
de alguna época específica, etc.
• Expresarse artísticamente, por medio de pintura, collage u otras técnicas, a partir de los
resultados obtenidos en la investigación. Por ejemplo, recreando una situación de la época
o cultura a la que pertenece el área estudiada.
INDICACIONES AL DOCENTE: El sentido de esta actividad es que los estudiantes comprendan el diseño
como actividad relacionada con un contexto sociocultural y como expresión de las necesidades es-
pecíficas de personas que habitan un espacio y un tiempo determinados. Se recomienda ejemplificar
con diseños tomados del ámbito nacional.
El trabajo de investigación desarrollado se potenciará por medio de la expresión plástica. En
este aspecto es importante rescatar el aspecto lúdico de la expresión; jugar a imaginarse otra época
u otras costumbres.
Ejemplo D
• Seleccionar un objeto de uso cotidiano perteneciente a alguna de las áreas del diseño e
investigar su historia. Cuándo y dónde aparece, qué formas adopta en diferentes culturas
y épocas, cómo varían sus materiales, etc.
• Rediseñar el objeto, proyectándolo en el futuro o imaginando una cultura diferente.
• Organizar una feria en el establecimiento, para divulgar los objetos, apoyándose con
folletos o carteles en los cuales se fundamente la calidad del nuevo diseño y su utilidad.
INDICACIONES AL DOCENTE: Esta actividad se orienta, por una parte, a incentivar en los estudiantes
la investigación artística y, por otra, proporciona oportunidades de ejercitar la imaginación y la
creatividad en la ejecución de un producto. El docente procurará apoyar especialmente en los aspec-
tos relacionados con soluciones técnicas y problemas de construcción, cuidando que se empleen
materiales y herramientas que no constituyan fuentes de peligro o intoxicaciones, así como también
considerando no afectar el medioambiente.
Unidad 2: El diseño en la vida cotidiana 43
Algunos objetos interesantes a investigar pueden ser: relojes, peines, adornos para el cabello, insig-
nias, cofres o maletas, cajas, vasijas, botellas, copas u otros significativos para las alumnas y alumnos.
Actividad 4
Investigar áreas del diseño en el ámbito local, regional y nacional, tanto del presente
como del pasado.
Ejemplo A
• Recolectar material gráfico (revistas, volantes, carteles, tarjetas de saludo, postales,
invitaciones a fiestas, avisos en diarios, etc.) proveniente del pasado en el ámbito local,
regional y/o nacional.
• Analizar las características que este material presenta en cuanto a formas, colores,
composición (cantidad de elementos, distribución en el espacio), mensaje, etc. y realizar
por escrito una síntesis de ellas.
• Crear un diseño gráfico para una portada de revista, volante, aviso, invitación, tarjeta de
saludo o cartel.
• Montar una exposición para exhibir el material recolectado y los diseños realizados por
los estudiantes.
INDICACIONES AL DOCENTE: Es aconsejable realizar esta actividad en forma grupal, cuidando de que
los grupos estén compuestos equitativamente por alumnas y alumnos. El objetivo específico es per-
mitir a los estudiantes comprender que el diseño es un producto cultural, por lo tanto, manifesta-
ción de necesidades, creencias, condicionantes geográficas y climáticas, etc., en este caso, propias de
su localidad, región o país.
Es posible recopilar material en bibliotecas, museos, librerías, locales de cambio de revistas,
ferias artesanales, anticuarios, Internet, así como en los hogares de alumnos y alumnas.
En la realización del diseño se busca privilegiar la creatividad, utilizando los elementos gráfi-
cos a la manera del pasado, pero evitando la copia, vale decir reciclándolos o recreándolos.
En el montaje de la exposición es importante cuidar la coherencia temática, gráfica y estética
del conjunto. Con ello el alumnado se sensibilizará con respecto al diseño y distribución espacial de
imágenes, en la perspectiva del diseño de interiores.
Una variación de este ejemplo puede consistir en dividir el curso en dos grupos: uno investiga en
relación al pasado y otro, al presente para luego comparar los resultados obtenidos por ambos grupos.
44 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
Ejemplo B
• Investigar acerca del vestuario de uso cotidiano (doméstico, laboral, etc.) del pasado que
se pueda observar en el patrimonio artístico nacional y universal.
• Comparar la información obtenida con el vestuario actual y propuestas de vestuario
futuristas (trajes espaciales, vestuario deportivo, etc.) en cuanto a formas, colores,
texturas, variaciones de corte, confección, tipo de materiales, etc.
• Disfrazarse con vestuario de diferentes épocas y crear pequeñas dramatizaciones en grupo
relativas a la época correspondiente.
INDICACIONES AL DOCENTE: Para obtener información se sugiere observar pinturas, grabados y dibu-
jos de diferentes épocas, consultar bibliografía, revistas y softwares especializados. Si no se cuenta
con piezas originales, los disfraces se pueden confeccionar con materiales de desecho o alternativos
(papel de envolver, diarios, papel crepé o volantín, restos de tela, etc.). Es importante también
incentivar a niñas y niños a establecer relaciones con los contenidos de NB4.
Algunos aspectos a considerar al momento de establecer comparaciones pueden ser: cuellos,
solapas, largo y ancho de pantalones y faldas, flexibilidad o rigidez de las telas, diferencias entre las
prendas usadas por mujeres y hombres, tipos de corte, etc.
Para ilustrar se puede recurrir a imágenes, láminas o diapositivas de la pintura costumbrista
nacional, por ejemplo, obras de los pintores José Gil de Castro, Mauricio Rugendas, Pedro Lira,
Arturo Gordon, Aurora Mira, Juan Francisco González, Camilo Mori, entre otros.
Ejemplo C
• Obtener información acerca de artesanías propias de algunas localidades o regiones del
país, tanto del presente como del pasado, para analizar su diseño de acuerdo al contexto
en el cual presta sus funciones, considerando sus formas, materiales y colores.
• Registrar los resultados de la investigación ilustrando un mapa por medio de dibujos,
láminas, fotografías, representaciones a escala u otros medios.
INDICACIONES AL DOCENTE: En esta actividad se deberán privilegiar las manifestaciones locales,
como por ejemplo: juguetes (trompos, emboques, muñecas, etc.), utensilios domésticos (fuentes,
morteros, cedazos, artesas, canastos, cajas, etc.) y otros significativos para las alumnas y alumnos.
Para ilustrar esta actividad se puede recurrir a revistas u otros medios de prensa, por ejemplo: Revis-
ta Icarito y Revista Vivienda y Decoración, visitar ferias y muestras artesanales regionales, también
se sugiere el uso del computador u otros elementos técnicos. Es importante motivar a los estudian-
tes a establecer relaciones con lo aprendido en NB3 acerca del arte indígena chileno y americano.
Como método de obtención de información se sugiere privilegiar la posibilidad de entrevistar a
artesanas y artesanos locales, interrogándoles acerca del modo en que han aprendido su oficio, cómo
Unidad 2: El diseño en la vida cotidiana 45
obtienen sus diseños, etc. Si no se cuenta con esta posibilidad se recomienda conseguir videos de
programas de televisión tales como Tierra Adentro o Al Sur del Mundo en los cuales se puede encon-
trar abundante información y entrevistas.
Actividad de síntesis
Crear diseños de objetos simples que respondan a intereses del alumnado.
INDICACIONES AL DOCENTE: Esta actividad ofrece a las alumnas y alumnos, la posibilidad de sinteti-
zar en el diseño de un objeto los aprendizajes logrados en el desarrollo de la unidad. Sólo tiene
como límite la inventiva e imaginación de los estudiantes, se pueden recoger todas las ideas viables
(posibles de ser ejecutadas) que sean propuestas, de acuerdo a los intereses y necesidades de alum-
nas y alumnos.
Los intereses se pueden categorizar de acuerdo a las siguientes pautas:
• Sociales
• Recreativos
• Escolares
• Domésticos
• Comunitarios
• Personales
• Otros
Para el desarrollo de esta actividad es necesario recordar y seguir las etapas indicadas para la elabo-
ración de proyectos: descubrimiento, planificación, ejecución y evaluación.
En este sentido se recomienda iniciar el trabajo a partir de un proyecto de diseño previo, en
base a dibujos, croquis, diagramas, y con las medidas del objeto. Es muy importante el seguimiento
por parte de la profesora o profesor de cada paso o fase en la creación de un diseño.
Se sugiere también insistir en la originalidad de los diseños (que no sean meras copias) y en la
utilización de materiales no tradicionales, por ejemplo, usar aquellos que se encuentren a la mano o
provenientes de la región: totora, mimbre, cáñamo, tejidos diversos como lana en telar, algas en las
zonas costeras, tejidos en crin de caballo en la comunidad de Rari o Panimávida, cueros en la región
de Aysén, láminas de madera, madera de cactus secos en el Norte Chico, etc.
La actividad puede desarrollarse tanto individual como grupalmente y en ambos casos será
necesario registrar el proceso por medio de una carpeta, bitácora u otro sistema así como procurar
que los grupos estén formados equitativamente por niñas y niños.
Esta actividad puede permitir también establecer relaciones con el subsector de Educación
Tecnológica.
46 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
Criterios y actividades de evaluación
Para la evaluación de esta unidad, al igual que en la primera, es adecuado revisar los registros reali-
zados por el alumnado como producto de las actividades, tanto individuales como grupales, recogi-
das en carpetas o portafolios.
Igualmente se insiste en el registro que el docente debiera mantener permanentemente, por
medio de una pauta de evaluación o lista de cotejos, que comprendan tanto la evaluación formativa
como la calificación.
Se sugiere centrarse en los contenidos de esta unidad, para hacer una evaluación que considere
ejemplos de actividades, indicadores generales y criterios de ponderación. Para una mayor especifi-
cación de indicadores se sugiere consultar el Anexo 1, Sugerencias de indicadores específicos para
la evaluación.
Criterios generales de ponderación
(+++) = Muy relevante
(++) = Relevante
(+) = Menos relevante
Estos criterios son una guía para el docente, sin embargo, será éste quien decida los diferentes
niveles de relevancia de un indicador, pudiendo incorporar otros u expresarlos en términos distin-
tos, por ejemplo: puntaje, porcentajes, etc.
Ejemplos de actividades de evaluación
Contenidos
Reconocimiento de las principales áreas del diseño en la vida cotidiana.
Investigación sobre el diseño de objetos en diversas culturas y civilizaciones.
Actividades
a) Carpeta que contenga registros de las investigaciones en torno a las principales áreas del dise-
ño y al diseño de objetos del pasado y del presente, a través de diversos medios de representa-
ción visual.
Indicadores generales:
• Interés y motivación por la creación e investigación artística (+++).
• Habilidad para percibir, registrar, discriminar e interpretar elementos visuales (diversas áreas
del diseño, diseños del presente y del pasado, de culturas y civilizaciones diferentes) (++).
Unidad 2: El diseño en la vida cotidiana 47
• Habilidad para aplicar y relacionar conceptos en la expresión, la apreciación y la reflexión
artística (++).
• Habilidad técnica (dibujo, pintura, otros) (+).
b) Realizar un inventario que diferencie con ejemplos, por medio del dibujo y por escrito, algunas
áreas del diseño en la vida cotidiana.
Indicadores generales:
• Habilidad para percibir, registrar, discriminar e interpretar elementos visuales (áreas del di-
seño) (+++).
• Interés y motivación por la creación e investigación artística (++).
• Habilidad técnica (dibujo, pintura, otros) (+).
c) Realizar un análisis comparativo entre diversos objetos de la vida cotidiana, señalando relacio-
nes entre forma, función y dimensión estética, por escrito o por otros medios.
Indicadores generales:
• Habilidad para aplicar y relacionar conceptos en la expresión, la apreciación y la reflexión
artística (+++).
• Habilidad para percibir, registrar, discriminar e interpretar elementos visuales (forma, es-
tructura, funcionalidad) (++).
• Interés y motivación por la creación e investigación artística (++).
• Habilidad técnica (dibujo, pintura, otros) (+).
Contenido
Diseño de objetos simples que respondan a necesidades personales, domésticas,
comunitarias, laborales, etc.
Actividades
a) Carpeta que registre las etapas del proceso de diseño a través de diversos medios de represen-
tación visual.
Indicadores generales:
• Interés y motivación por la creación e investigación artística(+++).
• Habilidad para expresar ideas y sentimientos visualmente (+++).
• Habilidad para percibir, registrar, discriminar e interpretar elementos visuales (++).
48 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
• Habilidad para aplicar y relacionar conceptos en la expresión, la apreciación y la reflexión
artística (++).
• Habilidad técnica (dibujo, pintura, otros) (+).
b) Aplicar conceptos básicos (forma, estructura, funcionalidad) en el diseño o recreación de un
objeto de uso doméstico.
c) Diseñar un objeto de acuerdo a características propias de la localidad o región.
Indicadores generales:
• Habilidad para aplicar y relacionar conceptos en la expresión, la apreciación y la reflexión
artística (en un proyecto de diseño) (+++).
• Habilidad para percibir, registrar, discriminar e interpretar elementos visuales (forma, es-
tructura, funcionalidad) (++).
• Habilidad para expresar ideas y sentimientos visualmente (++).
• Interés y motivación por la creación e investigación artística (++).
• Habilidad técnica (+).
• Habilidad para planificar, ejecutar y evaluar un proyecto de diseño (++).
Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 49
Unidad 3
El diseño en la fiesta
Contenidos
• Apreciación de manifestaciones del diseño en rituales, fiestas religiosas,
carnavales, celebraciones, etc.
• Diseño y elaboración de máscaras, vestuario, objetos y otros elementos
necesarios para la celebración de festividades propias del entorno cultural.
Aprendizajes esperados
• Identifican áreas del diseño en festividades de diferentes épocas, regiones
y ámbitos socioculturales.
• Aprecian elementos utilizados en la celebración de festividades tales
como: trajes típicos, adornos, objetos, etc.
• Realizan diseños de elementos necesarios para la celebración de
festividades.
50 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
Orientaciones didácticas
Esta unidad se orienta a descubrir las posibilidades que ofrece la celebración de diferentes festivida-
des para la creación en el campo del diseño así como también apreciar sus manifestaciones en Chile
y otros países.
Está enfocada como una unidad que abarca los aprendizajes y competencias generales logradas
en el desarrollo de las unidades anteriores y, también, como una oportunidad para los estudiantes de
explorar el ámbito de las expresiones culturales relacionadas con la tradición y la trascendencia,
reconociendo las fiestas y celebraciones como instancias de reunión y creación colectiva.
Es importante en esta unidad promover la reflexión crítica en relación a fiestas y celebraciones
“importadas,” tales como la Navidad con nieve y ambiente invernal, el “día de brujas” o “Halloween”
o los cambios producidos en fiestas tradicionales como, por ejemplo, las Fiestas Patrias con adornos
de plástico y los cumpleaños con piñatas.
Tomando en cuenta que Chile en las distintas etapas de su historia ha acogido a diversos
grupos de inmigrantes, se sugiere considerar las fiestas y celebraciones incorporadas en la tradición
nacional como producto del mestizaje cultural, así como también valorar aquellas propias de las
diferentes colonias residentes en el país.
La unidad se organiza a partir de dos actividades generales orientadas al descubrimiento, in-
vestigación y sistematización de las manifestaciones del diseño en rituales, fiestas religiosas, carna-
vales, celebraciones locales y domésticas. Finaliza con una actividad de síntesis por medio de la cual
se busca dar unidad a los aprendizajes del año favoreciendo, además, el trabajo colaborativo y per-
mitiendo la expresión de las diferentes capacidades e intereses de alumnas y alumnos. Esta activi-
dad de síntesis puede ser utilizada como instancia de evaluación final.
Para ejemplificar se sugiere privilegiar el uso de obras visuales del patrimonio nacional y ejem-
plos tomados directamente del entorno sociocultural de los estudiantes.También fuentes tales como
videos y documentales, textos de información turística, etc.
Actividades de aprendizaje
Actividad 1
Identificar y registrar áreas del diseño en fiestas y celebraciones significativas en el
entorno (familia, escuela, grupo de pares, barrio, comuna, pueblo, etc.).
Ejemplo A
• Comentar en grupos experiencias en relación a fiestas y celebraciones.
• Identificar y registrar, por medio de un listado, elementos utilizados en fiestas y
Unidad 3: El diseño en la fiesta 51
celebraciones (invitaciones, máscaras, sombreros, vestuario, guirnaldas, manteles,
servilletas, adornos, otros) tanto del presente como del pasado.
• Recolectar ejemplos de algunos de estos elementos para analizar y comparar sus
características visuales (forma, color, textura, materiales, etc.).
• Diseñar y confeccionar elementos para celebrar una fiesta temática, por ejemplo: la fiesta
de los colores, la fiesta del futuro, la fiesta de la ecología, etc.
INDICACIONES AL DOCENTE: Esta actividad considera las experiencias de los estudiantes en relación al
tema de la fiesta como referente principal para la comprensión del rol del diseño en este tipo de manifes-
taciones culturales.
Es importante que el diseño y la confección de los elementos necesarios para celebrar la fiesta se
ajusten a los pasos previamente planteados para la elaboración de proyectos de diseño: descubrimien-
to, planificación, ejecución y evaluación. En cuanto a los materiales a emplear, privilegiar el aprove-
chamiento de los recursos cercanos y el reciclaje, cuidando de que no sean peligrosos para la salud.
Ejemplo B
• Investigar, por diversos medios, acerca de las celebraciones y fiestas más importantes
del entorno (familia, escuela, grupo de pares, barrio, comuna, pueblo, etc.).
• Identificar y registrar por medio de dibujos, fotografías, láminas, videos, etc., los
principales elementos utilizados en estas fiestas (vestuario, sombreros, máscaras,
maquillaje, adornos, etc.).
• Recrear, a escala o tamaño real, algún elemento relacionado con las fiestas que presente
especial interés para las alumnas y alumnos.
INDICACIONES AL DOCENTE: Se debe cautelar que la investigación se focalice en los aspectos relacio-
nados directamente con la presencia de las áreas del diseño en la fiesta y no se extienda demasiado
a otros tópicos.
Un medio de obtener información es la pintura costumbrista como, por ejemplo, la obra de
Juan Mauricio Rugendas, Manuel Antonio Caro, Rafael Correa, Fray Pedro Subercaseaux, Arturo
Gordon, Marcos Bontá e Israel Roa. En cuanto a artistas más contemporáneos se puede recurrir a la
obra de Carmen Silva y Tatiana Alamos.
El Anexo 4, Fiestas que se celebran en Chile puede ser de mucha utilidad.
52 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
Ejemplo C
• Recolectar información, por diversos medios, acerca de cómo se celebran efemérides,
acontecimientos, fiestas religiosas, agrícolas, estacionales, etc. en diferentes países y
culturas, especialmente americanas.
• Registrar por medio de dibujos, láminas, fotografías, etc., áreas del diseño en las
celebraciones identificadas.
• Realizar un informe escrito estableciendo relaciones de semejanza y diferencia con el
modo en que se celebran las mismas festividades en el entorno cercano.
• Recrear algún elemento que presente especial interés para las alumnas y alumnos.
• Realizar una exhibición de la información recolectada y los elementos confeccionados
por los estudiantes.
INDICACIONES AL DOCENTE: Esta actividad pretende ampliar la mirada del alumnado hacia manifesta-
ciones de otras culturas y, al mismo tiempo, identificar manifestaciones y modos de celebrar propios de
su entorno sociocultural.
Para obtener información se puede recurrir a bibliografía, softwares, videos y programas de
televisión abierta o TV cable (Al Sur del Mundo, Discovery Channel y People & Arts, entre otros),
sitios web como el de la revista National Geographic o Icarito, así como también al Anexo 4.
Actividad 2
Investigar áreas del diseño presentes en fiestas y celebraciones religiosas, populares,
folclóricas en el ámbito regional y nacional, tanto del presente como del pasado.
Ejemplo A
• Seleccionar artesanías utilizadas en festividades de algunas localidades o regiones del
país, tanto del presente como del pasado, considerando sus formas, materiales, colores y
elementos decorativos.
• Recrear en volumen y a escala el objeto escogido.
• Presentar los resultados al curso, explicando las razones de la elección y las
características del diseño.
INDICACIONES AL DOCENTE: En esta actividad se deberán privilegiar las manifestaciones locales,
como por ejemplo: máscaras, joyas, instrumentos musicales, estandartes e insignias, etc. Para la
Unidad 3: El diseño en la fiesta 53
recreación a escala de un objeto, pueden utilizarse medios plásticos como papel maché, greda, yeso,
alambre, o el material original cuando sea posible.
Para ilustrar esta actividad se puede revisar bibliografía, por ejemplo: Revista Icarito y Revista
Vivienda y Decoración, así como también visitar ferias y muestras artesanales regionales. También pue-
den utilizarse videos o documentales de televisión como los sugeridos para los ejemplos anteriores.
Ejemplo B
• Registrar diseños de trajes típicos y otros complementos de vestuario, de la localidad o
región, a través de dibujos, fotografías u otros medios.
• Investigar acerca de la variedad de diseños textiles propios de la zona, o empleados en el
vestuario típico, como: telas, tejidos a escala u otros medios.
• Diseñar vestuario típico y sus complementos.
INDICACIONES AL DOCENTE: En esta actividad se pretende privilegiar las manifestaciones locales, las
cuales a menudo se encuentran expresadas en la artesanía regional, como por ejemplo: vestuario,
mantas, ponchos, chamantos, fajas, etc.
En caso de que las condiciones lo permitan es muy recomendable cerrar la actividad con la
confección, a escala, de los trajes diseñados por los estudiantes.
Aunque esta actividad se orienta a la observación e investigación del vestuario local, se presta
también para realizar comparaciones con el diseño de vestuario de otros países. Para la investiga-
ción, es conveniente indagar en enciclopedias, revistas, libros, softwares, Internet u otras fuentes.
Ejemplo C
• Observar pinturas del patrimonio nacional en las que se representen fiestas populares,
folclóricas, religiosas, estacionales, etc.
• Identificar y registrar, por medio de un listado e imágenes, las fiestas más representadas
en la obras observadas.
• Apreciar características del uso de formas, colores y técnicas empleadas en las obras
observadas.
• Expresarse artísticamente, recreando alguna de las obras observadas que presenten
interés para el alumno o alumna.
INDICACIONES AL DOCENTE: Por medio de esta actividad el alumnado podrá obtener información
acerca de las fiestas más importantes a nivel nacional, identificar aquellas que han perdurado en el
tiempo y reconocer similitudes y diferencias en cuanto a los objetos y otros elementos como trajes y
decoración, utilizados en ellas tanto en el presente como en el pasado.
54 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
Para la expresión plástica es recomendable dar libertad en cuanto al empleo de técnicas, por ejem-
plo: pintura con diversos materiales, collage, técnicas mixtas, etc.
Algunos pintores cuya obra puede ser útil en esta investigación visual son: Juan Mauricio Ru-
gendas, Manuel Antonio Caro, Rafael Correa, Fray Pedro Subercaseaux, Arturo Gordon, Marcos
Bontá, Aurora Mira, Camilo Mori e Israel Roa.
Ejemplo D
• Observar representaciones de diferentes festividades y celebraciones en la artesanía local,
regional y nacional, como por ejemplo: figuras de las loceras de Talagante, cerámica de
Quinchamalí, bordados de Isla Negra, retablos y representaciones a escala en madera de
la zona de Villarrica, etc.
• Registrar las características de algunas de estas artesanías por medio de dibujos, imágenes
y descripción escrita.
• Representar tridimensionalmente, por medio de maquetas u otra técnica apropiada, el
ambiente y actividades propias de fiestas populares, religiosas, folclóricas, enfatizando
la representación de vestuario, mobiliario y objetos.
INDICACIONES AL DOCENTE: La artesanía regional y nacional ofrece numerosos ejemplos de repre-
sentación de fiestas tales como el 18 de Septiembre, el Cuasimodo, la celebración de San Pedro,
etc., lo que permite a los estudiantes obtener información de carácter visual y no solamente biblio-
gráfica. Una fuente adecuada para obtener información al respecto son los museos regionales o
locales que se indican en el Anexo 3, Guía de museos de Chile. Otra fuente importante a conside-
rar son las entrevistas y/o visitas a talleres de artesanas y artesanos. Algunas técnicas apropiadas
para la representación tridimensional pueden ser: modelado con papel maché, pasta de sal, arcilla o
plasticina, pues permiten incorporar el color al volumen.
Ejemplo E
• Participar en celebraciones locales, regionales o nacionales a modo de un reportero
gráfico.
• Registrar los elementos de diseño utilizados en la fiesta por medio de dibujos, fotografías
u otros medios.
• Realizar un reportaje periodístico acerca del acontecimiento.
INDICACIONES AL DOCENTE: En esta actividad es muy importante que los estudiantes centren la
atención en la percepción y registro de los objetos y otros elementos utilizados en la celebración y
Unidad 3: El diseño en la fiesta 55
no se dispersen en detalles de tipo anecdótico. Un buen apoyo para la elaboración del reportaje
puede consistir en realizar análisis grupales de artículos periodísticos en general para identificar
aspectos como: diagramación, uso de imágenes, etc.
Para mayor información acerca de fiestas a nivel regional y local se puede consultar el Anexo 4,
Fiestas que se celebran en Chile.
Actividades de síntesis
Diseñar y confeccionar los elementos necesarios para la celebración de una fiesta, in-
corporando, además, elementos para su producción: ambientación, música, comida, etc.
INDICACIONES AL DOCENTE:
• El curso deberá seleccionar un tema para la fiesta, esto se puede hacer por medio de votación o
sorteo de propuestas del alumnado.
• Las alumnas y alumnos se agruparán de acuerdo a sus intereses y habilidades, cuidando que sea
éste el criterio que prime y no el de amistad.
• Cada grupo identificará las necesidades que deberá resolver y preparará un proyecto, estable-
ciendo responsabilidades, funciones, plazos, etc. Cuando sea pertinente, se recomienda incen-
tivar que los estudiantes se repartan equitativa y libremente los papeles y labores que la activi-
dad requiera.
• Los proyectos se coevaluarán entre los grupos, considerando su coherencia y factibilidad. El
profesor o profesora entregará orientaciones para mejorar la calidad de los proyectos y facilitar
su implementación.
• Durante el proceso de preparación y producción de la fiesta cada grupo llevará un registro o
bitácora, el cual formará parte de los aspectos considerados en la evaluación final. También
debe cuidarse que los materiales empleados no sean tóxicos o dañen el medio ambiente, ojalá
se aproveche material de desecho.
• Después de celebrada la fiesta se debe realizar una evaluación de los aspectos logrados y no
logrados. Esta puede hacerse a través de una pauta a responder individualmente o en grupo, o
a través de una reflexión escrita.
• Cuidar de que al terminar la actividad el espacio utilizado (sala, auditorio, patio) quede limpio
y en orden.
Algunos indicadores generales para evaluar esta actividad pueden ser:
• Interés y motivación por la creación e investigación artística (+++).
• Habilidad para aplicar y relacionar conceptos en la expresión, la apreciación y la reflexión
artística (++).
• Habilidad para expresar ideas y sentimientos visualmente (++).
• Habilidad técnica (dibujo, pintura, otros) (++).
• Habilidad para trabajar cooperativamente (+).
• Habilidad para planificar, ejecutar y evaluar un proyecto de diseño (++).
56 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 57
Glosario
El diseño moderno surge a partir del llamado Art Nouveau, ocupando desde entonces un área
autónoma dentro de la historia del arte. Esta independencia del diseño, que le otorga características
propias aunque siempre vinculadas a los principios fundamentales del arte, es entonces, un fenóme-
no reciente.
Durante el transcurso del siglo XX se ha podido constatar un gran auge en el campo del diseño
con la realización y creación de objetos que aportan una creciente preocupación por la dimensión
estética en la vida cotidiana. Las nociones de funcionalidad, practicidad, comodidad y sentido esté-
tico son las que imperan en la creación de un nuevo objeto. El diseño, durante este siglo, ha enfren-
tado cambios con el pasar del tiempo, desde una estética netamente funcionalista, purista y raciona-
lista, como aquella propuesta por la Bauhaus, hasta un nuevo concepto en que se revitalizó lo barroco,
lo manierista, lo kitsch, lo divertido, la ironía, entre otras características.
El desarrollo del diseño ha estado vinculado también a las diferentes tendencias y movimientos
artísticos, imprimiendo a los objetos una determinada forma visual, unida a las necesidades de los
usuarios. No sólo diseñadores profesionales, sino también arquitectos y artistas plásticos le han
otorgado a la vida cotidiana un nuevo carácter que se conjuga visual y funcionalmente con las nece-
sidades del diario vivir.
A continuación se presenta un listado de términos, conceptos y definiciones relacionados con
el diseño y las artes visuales. Como complemento se sugiere recurrir al Glosario incorporado al
Programa de Artes Visuales de NB4 / 6º Año Básico.
ART DECÓ
Estilo decorativo que debe su nombre a la Ex-
posición Internacional de Artes Decorativas e
Industriales Modernas celebrada en París en
1925. Influido por la Abstracción, el Cubismo,
el Constructivismo, el Futurismo y el Arte
Egipcio, se caracteriza por sus diseños geomé-
tricos y de aristas vivas realizados con materia-
les brillantes.
ART NOUVEAU
Estilo internacional iniciado en Europa entre
1880 y 1889 que alcanzó su máxima populari-
dad hacia 1900. Inspirado en formas vegetales,
creó una nueva unidad en las artes plásticas, que
se caracterizó por el trazo curvo y sugestivo de
fluidez orgánica.
ARTE CINÉTICO
Forma de arte que introduce el movimiento fí-
sico de sus elementos para crear efectos conti-
nuamente cambiantes.
ARTS AND CRAFTS (ARTES Y OFICIOS)
Movimiento creado en Inglaterra en 1882. En-
tre 1888 y 1910 intentó restablecer el ideal de
la producción artesanal de objetos como reac-
ción a la industrialización, bajo la premisa de la
“fidelidad a los materiales” y el gusto por las
formas medievales y góticas.
BAUHAUS
Escuela de arte fundada en 1918 por Walter
Gropius, quien la dirigió hasta su clausura por
los nazis en 1933. Durante los años veinte, se
58 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
convirtió en un centro intelectual y creativo de
primera magnitud, desempeñando una función
clave en el desarrollo del arte moderno. Uno de
sus principales objetivos fue asociar la activi-
dad artística a los procesos de producción in-
dustriales. Tuvo entre sus profesores a Wassily
Kandinsky, Paul Klee, Johannes Itten y Oskar
Schlemmer.
CONFIGURACIÓN
Forma exterior. Disposición de las partes que
componen una cosa (o lugar) y le dan su pecu-
liar figura o aspecto.
DE STIJL
Movimiento multidisciplinar fundado por Theo
van Doesburg, en Holanda, en 1917. Es el ori-
gen del movimiento llamado Neoplasticismo
que utilizaba formas geométricas puras y colo-
res primarios en la creación de un lenguaje vi-
sual que expresara, con rigor, la nueva estética
de los objetos industriales.
DISEÑO
Etimológicamente significa planificar, elaborar
o proyectar objetos u otros elementos, como res-
puesta a diversas necesidades humanas. En un
sentido amplio, incluye la configuración del
medio cotidiano (ámbito de la vivienda y labo-
ral), de las formas de vida (diseño social), de las
imágenes urbanas, vías de tráfico y paisaje (dise-
ño ambiental).Abarca,por lo tanto,distintas áreas
específicas entre las cuales mencionaremos:
• Diseño gráfico: consiste en desarrollar proyec-
tos que respondan a las necesidades de co-
municación visual, apoyando la publicidad,
la señalización, la industria gráfica y edito-
rial, el cine, la televisión, los multimedia, etc.,
con el propósito de persuadir, educar o ins-
truir al usuario.
• Diseño textil: se preocupa de organizar y ar-
monizar los elementos que componen un
producto textil: materiales, texturas, formas,
colores, considerando dimensiones estéticas
y funcionales. Abarca también el dominio de
aspectos técnicos y de producción.
• Diseño publicitario: su propósito es buscar el
modo óptimo de difusión de un producto o
servicio. Utiliza medios de comunicación im-
presos y audiovisuales. Tiene estrechas rela-
ciones con el diseño gráfico.
• Diseño industrial: consiste en proyectar ob-
jetos (u obras) con fines funcionales y esté-
ticos, teniendo en cuenta las posibilidades de
los distintos materiales. Su elaboración y pro-
ducción en serie es estandarizada y se ade-
cua a las necesidades fisiológicas del com-
prador y/o del usuario. Abarca un extenso
campo desde electrodomésticos, objetos in-
dustriales, muebles, textiles, vehículos, etc.
La obtención de productos está ligada a la
innovación tecnológica, su función pragmá-
tica y su eficiencia operativa en el uso. A su
vez, cuida los aspectos estético-formales
como parte de la calidad del producto.
• Diseño de muebles: su objeto es proyectar ele-
mentos de mobiliario que respondan a nece-
sidades del ser humano, considerando di-
mensiones estéticas y funcionales. Se
relaciona con el diseño industrial en aspec-
tos de técnica y producción.
• Diseño de interiores: se preocupa de proyec-
tar la distribución, circulación, iluminación,
implementación y ambientación de espacios
interiores, relacionando las necesidades de
sus usuarios con el espacio y el tipo de cons-
trucción. Involucra diferentes áreas del diseño
tales como: industrial, muebles, textil, etc.
Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 59
DISEÑO BIOMÓRFICO
Tendencia que incorpora formas y estructuras
propias de los organismos vivos.
DISEÑO ERGONÓMICO
Basado en la ergonomía, ciencia que estudia las
relaciones del ser humano con su entorno, exi-
ge de los objetos que sean adecuados a la forma
y capacidades del cuerpo humano.
DISEÑO ORGÁNICO
Tendencia que imita las formas y la organiza-
ción jerarquizada de las partes en el todo, pro-
pias de los organismos naturales.
ESTILO
Conjunto de características que constituyen un
modo peculiar de producción artística, sujetas
a materiales, técnicas, aspectos iconográficos y
compositivos que reflejan, en sus diversas ma-
nifestaciones, el espíritu de una época, movi-
miento o tendencia.
ESTRUCTURA
Orden y distribución de las partes de un todo,
contextura intrínseca de los materiales y obje-
tos. Designa el sistema de relaciones mediante
el cual se vinculan los elementos de un todo.
Sustento de un objeto, máquina o edificio. Dis-
tribución, organización, correspondencia y or-
den que tienen los distintos elementos combi-
nados y dispuestos interrelacionadamente en
una obra arquitectónica a la que proporcionan
estabilidad.
FORMA
Configuración o apariencia física. Modo en que
se distribuye la materia en el espacio. Las más
simples que podemos reconocer son las formas
geométricas bidimensionales: círculo, triángu-
lo, cuadrado, rectángulo.
FUTURISMO
Movimiento italiano iniciado en 1909 por Fili-
ppo Tommasso Marinetti. Ensalzaba de forma
extrema las virtudes del maquinismo y exigía la
inclusión de las nuevas tecnologías en el arte.
ISOTIPO
Se llama así a la parte puramente gráfica de una
marca, también se le denomina imagotipo. Re-
fuerza la individualización que hace el logoti-
po y busca hacer innecesaria la lectura del nom-
bre para reconocer y recordar la marca.
LOGOTIPO
Forma gráfica que se le da a un nombre de
empresa, industria, producto o servicio, con el
fin de individualizarlo y diferenciarlo de otros
nombres similares a través de características
concretas de forma y color. Puede estar com-
puesto por todas las letras del nombre o por
una contracción. En el diseño de un logotipo
la tipografía (letras) puede sufrir alteraciones
formales para reforzar la individualización del
nombre, incluso se llega a crear letras espe-
ciales.
MAQUETA
Modelo volumétrico, de tamaño reducido, que
reproduce a escala un objeto, monumento, edi-
ficio, construcción, etc. o una parte de ellos.
MOBILIARIO
Conjunto de muebles y, por extensión, de los
objetos que ocupan y decoran una dependen-
cia.
MÓDULO
Unidad básica de comparación empleada para
controlar y relacionar las partes de un todo y
las variaciones que este pueda ofrecer al agre-
gar o quitar estas unidades. Por lo tanto, esta
unidad básica constituye un elemento de me-
dición.
60 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
MOTIVO
Rasgo distintivo o idea dominante relacionado
con la ornamentación, que permite identificar
a un diseñador o un estilo.
MOVIMIENTO MODERNO
Reacción generalizada del arte, la arquitectura,
el diseño, la tecnología y la sociedad, que du-
rante la primera mitad del siglo XX cuestiona
los estilos tradicionales. Esta reacción enfatiza
el aspecto simple y funcional de las formas sin
decoración y aspira a producir diseños de cali-
dad para una gran mayoría de la población.
OP ART
Movimiento abstracto desarrollado entre 1970
y 1979 que crea efectos ópticos de movimiento,
basándose en estudios sobre la percepción vi-
sual y utilizando tecnologías modernas.
ORGANIZACIÓN
Orden de los elementos visuales que por su es-
tructura dan como resultado un todo. La ima-
gen en cuanto tal adquiere su forma a través de
un proceso de organización.
POP ART
Abreviación de Popular Art. Movimiento rea-
lista y carente de emotividad nacido en Ingla-
terra y difundido entre 1950 y 1969. Se caracteri-
za por inspirarse en la cultura del consumo y los
medios de comunicación. Artistas como Andy
Warhol se opusieron, con sus irreverentes imáge-
nes, a las normas estéticas del momento.
SIGNAGE-SEÑALÉTICA
Creación de signos cuya función es transmitir
información, mediante la composición de imá-
genes gráficas que a menudo incluyen texto.
ZOOMORFISMO
Estilo de diseño que imita y representa formas
animales.
Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 61
Anexo 1: Sugerencias de indicadores específicos
para la evaluación
Indicadores generales
Interés y motivación
por la creación e
investigación artística
Habilidad para
percibir, registrar,
discriminar e
interpretar elementos
visuales
Habilidad para
expresar ideas y
sentimientos
visualmente
Habilidad para aplicar
y relacionar conceptos
en la expresión, la
apreciación y la
reflexión artística
Habilidad técnica
Habilidad para
trabajar
cooperativamente
Indicadores específicos
a) Demuestra mucho interés y motivación por explorar y expresarse
artísticamente.
b) Responde a las actividades de creación e investigación artística, sin
mostrar interés personal.
c) No demuestra interés ni motivación espontáneo en la creación e
investigación artística, necesita motivación y atención especial.
a) Demuestra sensibilidad y agudeza en la percepción,registro,discriminación
e interpretación de semejanzas y diferencias de elementos visuales.
b) Es capaz de percibir, registrar, discriminar e interpretar elementos
visuales, sin demostrar mayor agudeza y sensibilidad.
c) Tiene dificultad para percibir, registrar, discriminar e interpretar
elementos visuales.
a) Es capaz de expresar ideas y sentimientos en términos visuales,
demostrando imaginación y fluidez.
b) Es capaz de expresar ideas y sentimientos en términos visuales,
demostrando poca imaginación y fluidez.
c) Necesita ayuda y estímulo para expresar ideas y sentimientos visualmente.
a) Relaciona y aplica conceptos de un modo consistente en la expresión,
apreciación y reflexión artística.
b) Aplica conceptos en la expresión, apreciación y reflexión artística sin
establecer mayores relaciones.
c) Presenta dificultad en reconocer, relacionar y aplicar conceptos en la
expresión, apreciación y reflexión artística, necesita ayuda y estímulo.
a) Demuestra gran capacidad para manipular instrumentos y materiales,
utilizándolos de una manera personal, con seguridad y autonomía.
b) Es capaz de manipular instrumentos y materiales siguiendo
instrucciones y de aplicarlos en la ejecución de una técnica, sin
demostrar autonomía.
c) Tiene dificultad en la manipulación de instrumentos y materiales,
necesita apoyo permanente.
a) Trabaja bien en forma cooperativa, contribuyendo a desarrollar las
ideas e implementar el proyecto de grupo.
b) Trabaja bien en grupo sin realizar contribuciones significativas.
c) Tiende a marginarse de los esquemas cooperativos, apoyándose en el
trabajo del grupo sin contribuir.
62 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
Indicadores generales
Habilidad para
planificar, ejecutar y
evaluar un proyecto de
diseño
a) Demuestra gran capacidad para realizar y planificar las etapas y procesos
necesarios para la ejecución de un proyecto de diseño. Es capaz de
considerar instancias de evaluación aprovechando éstas para mejorar su
proyecto.
b) Organiza las etapas y procesos necesarios para la ejecución de un proyecto
de diseño, sin considerar instancias de evaluación.
c) Tiene dificultad para planificar y organizar las etapas necesarias para la
ejecución de un proyecto de diseño, omite etapas y/o procesos, no
considera instancias para evaluación.
Indicadores específicos
Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 63
Anexo 2: Sugerencias de elementos del entorno
para la elaboración de diseños
A continuación se presenta un listado de elementos del entorno natural que pueden ser considera-
dos interesantes, ya sea por su forma, estructura o color, como referentes o bases para la elaboración
de diseños. En algunos casos lo que destacará será la forma, en otros el color y en otros la estructura.
Por lo general, en un mismo elemento se pueden encontrar dos aspectos relevantes en forma simul-
tánea y, en ocasiones, un elemento será altamente sugestivo en los tres aspectos señalados; el docen-
te deberá elegir aquellos que le parecen más adecuados para la actividad que se desee realizar.
Animales bípedos y cuadrúpedos
Animales anfibios
Arácnidos: forma corpórea, caparazón,
patas, textura, etc.
Arboles: tronco, ramas, follaje, corteza,
hojas, etc.
Aves: alas, forma corpórea, pico,
plumaje, patas, etc.
Caracoles (de tierra y mar)
Cristales
Conchas
Elementos del cuerpo humano:
esqueleto, brazos, manos, piernas,
pies, oído, sistema circulatorio, etc.
Esqueletos de animales y peces
Flores: tallo, hojas, pétalos, textura, etc.
Fósiles
Frutas: cáscara, pulpa, semilla, etc.
Galaxias y otros elementos del cosmos
Helechos
Hortalizas
Huracanes y otros fenómenos naturales
Insectos: forma corpórea, caparazón,
alas, patas, textura, tipos de
camuflaje, brillo, etc.
Madrigueras u otras construcciones de
animales: hormigueros, nidos de
aves, panales de abejas, telas de
araña, etc.
Marcas del agua y mareas en bordes de
ríos, lagos y mar
Microorganismos
Minerales: cobre, cuarzo, sal, carbón,etc.
Orugas (cuncunas): forma corpórea,
piel, tipos de camuflaje, patas, etc.
Peces: forma corpórea, escamas, aletas,
colas, ojos, etc.
Piedras: de río, volcánicas, arenosas, etc.
Reptiles: forma corpórea, piel, textura,
tipos de camuflaje, etc.
Semillas: vainas, granos, etc.
64 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 65
Anexo 3: Guía de museos de Chile
Se incluyen en esta guía algunos de los museos nacionales y regionales que contienen material
susceptible de servir de apoyo al desarrollo de las unidades del programa. Es aconsejable comple-
mentar con otros lugares, tales como: centros culturales locales, zoológicos o muestras privadas.
Museo del Morro Morro de Arica
Museo de Armas Arica
Región de Tarapacá
Museo de San Miguel S. Miguel de Azapa
Valle de Azapa
Región de Tarapacá
Museo de la Tirana General Ibáñez 402
Pueblo de la Tirana
Región de Tarapacá
Museo Regional Baquedano 951
Iquique
Región de Tarapacá
Centro Cultural O’Higgins 350
Palacio Aztoreca Iquique
Región de Tarapacá
Teatro Municipal Plaza de Armas
Iquique
Región de Tarapacá
Oficina Humberstone Panamericana Norte,
desvío a Iquique, km 0
Iquique
Región de Tarapacá
Oficina Santa Laura Carretera a Iquique
Iquique
Región de Tarapacá
Museo Regional Avda. Balmaceda/
de Antofagasta S. Bolívar
Ex Gobernación
Marítima
Antofagasta
Región de Antofagasta
Museo Ferroviario Baquedano
de Baquedano Región de Antofagasta
Museo del Salitre Oficina María Elena
Ignacio Carrera Pinto
esq. A. Prat
María Elena
Región de Antofagasta
Museo de Caspana Caspana
Región de Antofagasta
Museo Arqueológico Av. Gustavo Le Paige
San Pedro de Atacama San Pedro de Atacama
Región de Antofagasta
Museo del Huasco Av. Alonso de Ercilla
Vallenar
Región de Copiapó
Museo Mineralógico Avda. M. Rodríguez
esq. Colipi
Copiapó
Región de Copiapó
66 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
Museo Regional Rancagua esq.Atacama
Copiapó
Región de Copiapó
Museo Iglesia y Copiapó
Convento de Región de Copiapó
San Francisco
de Copiapó
Museo Arqueológico Av. Independendencia
Ovalle
Región de Coquimbo
Museo Colonial Balmaceda 640
de San Francisco La Serena
de La Serena Región de Coquimbo
Museo Arqueológico Avda. Cordovez
de La Serena La Serena
Región de Coquimbo
Museo Mineralógico Avda. Anfión Muñoz
La Serena
Región de Coquimbo
Museo Avda. Gabriela Mistral
Gabriela Mistral Vicuña
Región de Coquimbo
Museo Regional Avda. Urmeneta, junto
Andacollo a iglesia y convento
parroquial
Andacollo
Región de Coquimbo
Casa de la Cultura Avda. Valdivieso
Illapel Illapel
Región de Coquimbo
Museo San Francisco Calle Real s/n
de Curimón San Felipe
Región de Valparaíso
Museo Histórico Plaza de Armas s/n
Nacional Santiago
Región Metropolitana
Museo Interactivo Av. Sebastopol 90/
Mirador (MIM) Av. Punta Arenas 6711
Parque Brasil
La Granja, Santiago
Región Metropolitana
Museo Chileno de Bandera esq. Merced
Arte Precolombino Santiago
Región Metropolitana
Museo de Arte Londres 122-D,
Colonial Claustro Iglesia de
de San Francisco San Francisco
Santiago
Región Metropolitana
Museo de (Actualmente en
Artes Decorativas reubicación)
Colección Santiago
Hernán Garcés Región Metropolitana
(Ex Casas de Lo Matta)
Museo Nacional Parque Forestal s/n
de Bellas Artes Santiago
Región Metropolitana
Museo Nacional Quinta Normal
de Historia Natural Santiago
Región Metropolitana
Palacio Cousiño Dieciocho 438
Santiago
Región Metropolitana
Museo Regional Estado 685
de Rancagua Rancagua
Región del Libertador
Bernardo O’Higgins
Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 67
Museo Villa Camino San Clemente
Cultural Kilómetro 9, Talca
Huilquilemu Región del Maule
Museo de Arte Av.ValentínLetelier572
y Artesanía de Linares Linares
Región del Maule
Museo Casa de Pareja Juan de Dios Puga s/n
Museo Histórico Yerbas Buenas
de Yerbas Buenas Región del Maule
Museo Casa de Ninhue
Arturo Prat Región del Bío-Bío
Museo San Francisco Convento de San
de Chillán Francisco
Av. 5 de Abril 534
Chillán
Región del Bío-Bío
Sección Historia y Lincoyán/
Artesanía del Museo Parque Ecuador
de Concepción Concepción
Región del Bío-Bío
Museo de la Catedral: Concepción 315
Arte Sagrado Concepción
Región del Bío-Bío
Museo de Plaza Acevedo s/n
Historia Natural Concepción
Región del Bío-Bío
Museo y Parque Hualpén
Pedro del Río Zañartu Concepción
Región del Bío-Bío
Museo Base Naval de
Monitor Huáscar Talcahuano
Talcahuano
Región del Bío-Bío
Museo de Caupolicán/esq. Colón
la Alta Frontera Los Angeles
Región del Bío-Bío
Museo Histórico Parque Lota
de Lota Lota
Región del Bío-Bío
Museo Mapuche Km. 3 Camino
de Cañete Cañete/Contulmo
Cañete
Región del Bío-Bío
Museo Av. Dillman Bullock s/n
Dillman Bullock El Vergel, Angol
Región de la Araucanía
Fuerte de Purén Purén
Región de la Araucanía
Museo Regional Av. Alemania 084
de la Araucanía Temuco
Región de la Araucanía
Parque y Av. Barros Arana
Museo Ferroviario Temuco
Región de la Araucanía
Museo de Villarrica Villarrica
Región de la Araucanía
Museo Catedralicio Catedral de Valdivia
Valdivia
Región de Los Lagos
Museo Histórico Costado Ex- Cervecería
y Antropológico Valdivia
Andwanter Región de Los Lagos
Maurice Van de Maele
Museo de Arte Costado Ex- Cervecería
Contemporáneo Valdivia
Andwanter de Región de Los Lagos
Valdivia
68 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
Museo Histórico Isla Tejas s/n
y Arqueológico de la Valdivia
Universidad Austral Región de Los Lagos
Museo del Bosque Av. Los Lingues
y la Madera Isla Teja, Valdivia
Región de Los Lagos
Museo Histórico Manuel A. Matta 189
Municipal de Osorno Osorno
Región de Los Lagos
Auto Museum Km. 25 camino
Moncopulli Osorno-Puyehue
(autos antiguos) Osorno
Región de Los Lagos
Museo El Colono Camino a la Península
Centinela, Pto. Octay
Región de Los Lagos
Museo Colonial Pérez Rosales s/n
Alemán de Frutillar Frutillar Bajo
Región de Los Lagos
Museo Municipal Av. Costanera s/n
Juan Pablo II Pto. Montt
Región de Los Lagos
Museo Regional Chorrillos
de Ancud Plaza de Ancud
Audelio Bórquez C. Ancud
Isla Grande de Chiloé
Región de Los Lagos
Museo de Arte Parque Municipal
Moderno Castro
(MAM) Isla Grande de Chiloé
Región de Los Lagos
Museo Regional Av. San Martín, Castro
de Castro Isla Grande de Chiloé
Región de Los Lagos
Centro Cultural Plaza de Armas
y Museo Curaco de Vélez
Curaco de Vélez Isla Grande de Chiloé
Región de Los Lagos
Museo Ladrilleros 225
Inchin Cuivi Ant Quellón
(Nuestro pasado) Isla Grande de Chiloé
Región de Los Lagos
Museo Municipal Av. Gómez García
Quellón
Isla Grande de Chiloé
Región de Los Lagos
Museo Regional Av. Baquedano
de La Patagonia Coyhaique
Región de Aisén
Museo Regional Magallanes 949
Braun Menéndez Punta Arenas
Región de Magallanes
y la Antártida
Museo al Aire Libre Punta Arenas
de Punta Arenas Región de Magallanes
y la Antártida
Museo Regional Av. Bulnes
Salesiano Punta Arenas
Maggiorino Borgatello Región de Magallanes
y la Antártida
Museo Municipal Av. Manuel Bulnes
de Pto. Natales Puerto Natales
Región de Magallanes
y la Antártida
Museo Salesiano Av. A. de Agostini
Monseñor Fagnanó Puerto Natales
Región de Magallanes
y la Antártida
Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 69
Anexo 4: Fiestas que se celebran en Chile
Festividad / Fecha
Fiestas Patrias
Mes de septiembre
Fiesta del Rodeo
Fiesta de la Vendimia
Término de la temporada
de cosecha de la uva
Ubicación / Características
Se celebran durante todo el mes de septiembre, pero especial-
mente los días 18 y 19, con ramadas, juegos populares y desfiles;
entre éstos el más importante es la Parada Militar que se realiza
en Santiago, en la elipse del Parque O’Higgins el día 19 de sep-
tiembre, Día del Ejército.
En algunas localidades se celebra el llamado “18 chico” el fin de
semana siguiente a las Fiestas Patrias; en estas fechas es también
tradicional la fiesta de la Pampilla en Coquimbo.
Esta fiesta folclórica se realiza en una medialuna circular con una
pista de 40 m. de diámetro. El piso es de arena mezclada con
salitre y alrededor de esta pista se encuentran las tribunas. Para
dar salida y entrada a los animales, generalmente novillos o va-
quillas, se cuenta con portones. Los jinetes, siempre en parejas,
corren el animal tratando de alcanzarlo y detenerlo en un sector
de la pared de la medialuna cubierto con chilca, la cual termina
en ambos extremos con banderas chilenas.
Al final de la temporada de cosecha de uvas se reúnen hombres y
mujeres vendimiadores en una gran fiesta. En ella se mencionan
España y Francia, tanto en los brindis como en las canciones que
los acompañan; ello se entiende al relacionarlo con la llegada de las
primeras cepas de origen español y los primeros técnicos franceses.
1. A nivel nacional
70 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
Se realiza en la localidad de Pica, a 117
km. al sureste de Iquique a 1.300 m. so-
bre el nivel del mar. Su celebración se ex-
tiende a grandes ciudades como Arica e
Iquique, en las cuales los adornos navi-
deños de casas y locales comerciales se
mantienen hasta dicha fecha.
Festividad que se lleva a cabo en honor
de la Virgen del Carmen en el poblado
de La Tirana, en medio de la Pampa del
Tamarugal, a 1.010 m. de altura y a 84
km. al interior de Iquique. Esta fiesta
popular religiosa es la más grande de las
celebradas en el país. Miles de personas
siguen en ordenado ritual a los danzan-
tes que con máscaras y vistosos atuendos
presentan bailes y ofrendas a la Virgen.
Se realiza en el mismo lugar y mantiene
características similares a la fiesta de La
Tirana, pero a menor escala.
Se realizan verdaderos carnavales al in-
terior de los pueblos aymaras. Se ador-
nan cuello y orejas, especialmente de lla-
mos, con propósitos de fecundidad y
protección.
Se celebra en el poblado de Aiquina, ubi-
cado a 75 km. al noreste de Calama y a
2.980 m. de altura. La fiesta tiene una
duración de cinco días y se inicia tres días
antes de la fecha indicada.
I Región de Tarapacá
II Región de Antofagasta
Fiesta de Reyes
6 de enero
(Pascua de Negros)
La Tirana
16 de julio
La Tirana Chica
última semana
de enero
Fiestadelenfloramiento del
ganado
Virgen de Guadalupe de
Aiquina
8 de septiembre
2. A nivel regional
Regiones Festividad / Fecha Ubicación / Características
Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 71
II Región ...
III Región de Atacama
Esta fiesta se organiza en homenaje a
San Francisco de Asís en diferentes re-
giones y localidades, entre ellas Chiu-
Chiu, a 33 km. de Calama. Como fiesta
popular combina lo religioso y lo paga-
no reflejado en el culto y el baile.
Ambas fiestas se celebran en la locali-
dad de Cupo, poblado de la puna de Ata-
cama, situado al norte de las vegas de
Turi. Estas celebraciones muestran las ca-
racterísticas religioso-costumbrista del
norte.
Se realiza colectivamente en los pueblos
cercanos al Salar de Atacama, dos o tres
veces en el año.
Se celebra en honor a San Santiago, pa-
trono de Toconce y Río Grande, ambos
poblados situados al este de Calama.
Su celebración se efectúa en la localidad
de San Fernando, a 4 km. al este de Co-
piapó. También es venerada en otros
puntos del país. La Virgen de la Cande-
laria se representa con una vela en las
manos como símbolo de la purificación
de la mujer. Es una de las fiestas más
antiguas del norte y reúne a fieles de todo
el país y de naciones limítrofes.
Se celebra en el pueblo de Sotaquí, ubi-
cado a 8 km. de Ovalle. En ella toman
parte creyentes chilenos y argentinos.
Destacan las hermandades de danzantes
ataviados con vistosos trajes de vivos co-
lores y muy adornados.
Regiones Festividad / Fecha Ubicación / Características
San Francisco
4 de octubre
Fiestas de San José
y del enfloramiento
del ganado, mediados
de enero y marzo
Fiesta de la limpieza
de las acequias,
vísperas de las lluvias
Fiesta de San Santiago
25 de julio
La Candelaria
1er domingo de febrero
Fiesta del Niño Dios
6 de enero
72 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
IV Región de Coquimbo
V Región de Valparaíso
Virgen de Andacollo
La fiesta chica:
1er domingo de octubre
La fiesta grande: del 23
al 27 de diciembre (día
más importante el 26)
Virgen del Carmen
16 de julio
San Pedro
29 de junio
Virgen de Lo Vásquez
8 de
diciembre
En esta celebración se rinde homenaje a
la Virgen del Rosario. Se realiza en el
pueblo minero de Andacollo, ubicado a
1.040 m. sobre el nivel del mar a 50 km.
de Coquimbo.
Esta fiesta reúne a más de 40.000 pere-
grinos venidos de todo el norte, con pre-
sencia de las tradicionales cofradías de
“chinos,” algunas con más de dos siglos
de existencia con sus singulares atuendos,
estandartes y bailes.
En el Templo Antiguo permanece la ima-
gen de la Virgen del Rosario colocada
sobre un gran altar de plata repujada. En
él también se encuentran los ropajes de
gala que viste la Virgen para su fiesta.
Se lleva a cabo en Rinconada de Silva,
localidad ubicada a 7 km. de Putaendo.
Se levantan arcos de triunfo y la imagen
de la Virgen es paseada en andas por las
calles, acompañada de peregrinos en lar-
gas procesiones.
Se celebra en todos los puertos y caletas
del litoral de la V Región y también en
otras. San Pedro es el patrono de los pes-
cadores. Están presentes en esta fiesta los
bailes chinos y las cofradías de danzantes.
Se realiza un desfile marítimo con botes
adornados con flores en los cuales va na-
vegando adelante la imagen del Santo.
Esta festividad se realiza en el Santuario
de Lo Vásquez, a 32 km. de Valparaíso.
Es la más significativa de las fiestas de
la V Región. Gran cantidad de peregri-
nos llegan a ella a pagar sus mandas.
Regiones Festividad / Fecha Ubicación / Características
Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 73
V Región...
Región Metropolitana
de Santiago
Virgen de las 40 horas
24 de febrero
Lo Abarca
8 de diciembre
Cuasimodo
1er domingo después de
Pascua de Resurrección
Procesión del Cristo de
Mayo
13 de mayo
Fiesta de la Virgen del
Carmen
16 de julio
Llamada así, según la leyenda, por ha-
ber sido encontrada por un grupo de pes-
cadores luego de pasar 40 horas en el mar
en medio de un temporal, su celebración
se efectúa en la ciudad de Limache.
Esta fiesta se celebra en el pueblo de Lo
Abarca, muy cerca del puerto de San
Antonio, como una romería a la Virgen
de la Inmaculada Concepción cuya ima-
gen, tallada en madera policromada, per-
manece allí desde hace 200 años.
Se realiza en las comunas de Santiago,
Talagante, Quilicura, Colina, Las Con-
des, Barnechea, Conchalí, Maipú, Isla de
Maipo, Alto Jahuel, Chada. Trasciende
a la Región Metropolitana. Es una cere-
monia en la cual se lleva la comunión a
los enfermos. El sacerdote “corre a Cris-
to” acompañado por fieles a caballo, bi-
cicleta y a pie, vestidos especialmente
para la ocasión, con sus cabezas cubier-
tas por pañuelos de colores.
Al atardecer se inicia esta tradicional
procesión. Desde la Iglesia de San Agus-
tín, en medio de oraciones y canciones
religiosas es llevada la imagen del Cris-
to de Mayo hasta la Plaza de Armas en
Santiago. Esta fiesta tradicional se rea-
liza desde los tiempos de la Colonia.
Durante todo el día los peregrinos se diri-
gen hacia elTemplo Votivo de Maipú,don-
de se celebra a la Virgen con canciones,
bailes, oraciones y coloridas vestimentas.
Regiones Festividad / Fecha Ubicación / Características
74 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
Fiesta del Huaso
1er domingo de
septiembre
Santa Rosa de Pelequén
30 de agosto
Inmaculada Concepción
8 de diciembre
Las Mercedes
24 de septiembre
Santa Cruz de Mayo
2 y 3 de mayo
La Candelaria
2 de febrero
San Sebastián de Yumbel
20 de enero
Esta fiesta campesina se realiza en ho-
nor a la Virgen del Carmen. Los huasos
montan sus caballos engalanados, reali-
zando un bello y pintoresco desfile.
Se celebra en esta fecha la fiesta de San-
ta Rosa de Lima. Ella está personificada
en una imagen ubicada en la localidad de
Pelequén, a 33 km. al sur de Rancagua.
Al igual que en la fiesta de la Virgen de
Lo Vásquez, miles de fieles llegan a la
localidad de Graneros, 12 km. al norte
de Rancagua, a rendir culto a la Virgen
cuya imagen es guardada en la Iglesia de
la Hacienda de la Compañía.
Esta fiesta se lleva a cabo en la localidad
de Lipimávida, hasta donde llegan los lu-
gareños de poblados vecinos a pagar sus
mandas.
Se celebra en muchos lugares, especial-
mente en la ciudad de Linares, donde se
realizan peregrinaciones con participa-
ción de miles de fieles.
Se realiza en la localidad de Chanco, al
igual que en otras regiones del país, en
homenaje a la Virgen.
Esta es una de las fiestas religiosas que
más fieles reúne en el país.
Se realiza durante tres días en el pueblo
de Yumbel a 70 km. de Concepción.
Asisten a ella más de 300 mil personas.
Regiones Festividad / Fecha Ubicación / Características
VI Región del
Libertador Bernardo
O´Higgins
VII Región del Maule
VIII Región del Bío Bío
Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 75
San Sebastián
20 de enero
Virgen del Tránsito
15 de agosto
Jesús Nazareno
30 de agosto
La Candelaria
1er domingo de
febrero
La Corrida
noviembre y
diciembre
Virgen de Lourdes
11 de febrero
Carnaval de Invierno
Fin de semana más
cercano al 21 de julio
Esta festividad también se celebra en otras
localidades del país como Lonquimay, Puer-
to Saavedra y Perquenco. En éstas se venera
al Santo que lleva su nombre, al igual que
en Yumbel.
Se realiza en la localidad de Metrenco, 10
km al sur de la ciudad de Temuco. Ahí se
levanta un Santuario donde concurren los
fieles.
Se lleva a cabo todos los años en la Isla de
Cahuach, en la provincia de Chiloé. A ella
concurre gran cantidad de fieles provenien-
tes de diferentes localidades.
Al igual que en otras localidades del país,
esta Virgen se venera en la localidad de
Chonchi. La leyenda dice que en una opor-
tunidad la Virgen protegió a la población
de los piratas holandeses.
Fiesta típica de la región que se realiza to-
dos los años en Coyhaique y en la Villa de
Ñirehuao. Su finalidad es despedir el año
agrícola.
Una gruta en la cascada del Parque Nacio-
nal Río Simpson es el escenario para esta
celebración.
En esta fiesta tradicional, realizada en Punta
Arenas, se celebra el inicio del invierno y la
noche más corta del año. En ella participan
gran cantidad de carros alegóricos y compar-
sas que cruzan las calles de la ciudad.
Regiones Festividad / Fecha Ubicación / Características
IX Región de la
Araucanía
XRegióndeLosLagos
XI Región
del General Carlos
Ibáñez del Campo
76 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 77
Bibliografía
Aguila D, Buzada C., Leiva P. y otros. (1991):
Explorando el mundo del arte, Ediciones
TELEDUC. Santiago, Chile.
Arnheim, Rudolf (1993): Consideraciones sobre
la Educación Artística, Edit. Paidós, España.
Alvarez, M. Eloisa (1990): Diccionario de
términos literarios y artísticos, Edit. América,
Panamá.
Barnicoat, John (1995): Los Carteles, Edic.
Gustavo-Gili, España
Bayley, Stephen (1992): Guía Conran del Diseño,
Alianza edit., Madrid.
Beckett, Wendy (1995): Historia de la pintura,
Editorial La Isla, Argentina.
Beljion, J.J. (1993): Gramática del arte, Celeste
Ediciones, Madrid.
Berg, Lorenzo (1978): Artesanía tradicional de
Chile, Serie el Patrimonio Cultural Chileno,
Colección Historia del Arte Chileno,
Departamento de Extensión Cultural del
Mineduc, Santiago, Chile.
Berry S. y Martin J. (1994): Diseño y color, Edit.
Blume, España
Brugnoli P. & otros (1997): Fertilidad para el
desierto, Un traje, Ceremonial Chimú, costa norte
de Los Andes Centrales, Lom Ediciones,
Santiago, Chile.
Covarrubias, Moya, Jara y otros (1994):
Creatividad comienza con “I”, Universidad del
Pacífico, Santiago.
Cancho, F. y Porras, C. (1998): Diccionario
visual de términos y estilos pictóricos. Hianes
Editorial, España.
Crespi, Irene y Ferrario, Jorge (1995): Léxico
técnico de las Artes Plásticas, Eudeba, Buenos
Aires, Argentina.
Cruz, Isabel (1996): El traje. Transformaciones
de una segunda piel. Ediciones Universidad
Católica de Chile, Santiago.
Cruz, Isabel (1996): La fiesta: metamorfosis de
lo cotidiano. Ediciones Universidad Católica de
Chile, Santiago.
Dormer, Peter (1995): El diseño desde 1945,
Ediciones Destino, España.
Droste, Magdalena (1991): Bauhaus, Edit.
Taschen, Alemania.
Duchens, M. y Tocornal, J. (1996): Historia de
la pintura chilena. Centro de Estudios Abate
Molina, Chile (incluye diapositivas).
Duncan, Alastair (1995): El Art Nouveau,
Ediciones Destino, España.
Eisner, Elliot W. (1995): Educar la visión
artística. Ed. Paidós, Barcelona.
Espinoza S., Iris (1991): La evaluación en la
asignatura de Artes Plásticas, CPEIP, Mineduc,
Santiago, Chile.
Fahr-Becker, Gabriele (1996): El Modernismo,
Köneman, Alemania.
Fernández, Antonio y otros (1997): Historia del
arte, Ediciones Vicens Vives, España.
Fisher P., Doris y Espinoza S., Iris (1991):
Lenguaje gráfico infantil, CPEIP, Mineduc,
Santiago de Chile.
Fuenmayor, Elena (1996): Ratón, ratón (diseño
gráfico y nuevas tecnologías) Edic. Gustavo Gili,
México.
78 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
Gardner, Howard (1994): Educación artística y
desarrollo humano, Edic. Paidós, Buenos Aires.
García, Santiago y otros (1997): Educación
Plástica y Visual, texto para el profesor. Editorial
Editex, España.
Honnef, Klaus (1993): Arte Contemporáneo,
Edit. Taschen, Alemania.
Infante, Cecilia (1990): Artes decorativas, ayer y
hoy. Dirección de Bibliotecas, Archivos y
Museos- Fundación Andes, Santiago, Chile.
Ivelic, Radoslav (1997): Fundamentos para la
comprensión de las artes. Ediciones Universidad
Católica de Chile, Santiago.
Lorente J. F.& otros (1994-1996): Introducción
general al arte. Ediciones Istmo, España.
Lucie- Smith, Edward (1997): Diccionario de
términos artísticos, Ediciones Destino, España.
Papinek, V. Diseñar para el mundo real, H.Blume
Ediciones.
Pereira S.Eugenio (1947):Juegos yalegrías coloniales
en Chile. Editorial Zig-Zag, Santiago, Chile.
Pereira S. Eugenio (1970): Album de trajes
chilenos, por Mauricio Rugendas, Editorial
Universitaria, Santiago, Chile.
Racinet, Alberto, Historia del vestido, Libsa,
España.
Rodríguez Morales, L. (1989): Teoría del diseño,
Edics. Tilde, México.
Romero B., Jorge (1975): La pintura del siglo
XX (1900-1974). Breviarios, Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires, Argentina.
Saúl, Ernesto (1991): Artes Visuales 20 años,
1970-1990. Mineduc, Depto. de Planes y
Programas Culturales, División Cultural,
Santiago, Chile.
Sausmarez, Maurice de (1995): Diseño básico,
Ediciones Gustavo Gili, México,
Scott, Robert (1995): Fundamentos del diseño.
Edit. Limusa,México.
Sepúlveda Ll., Fidel & otros (1999): La fiesta
ritual: valor antropológico, estético, educativo.
Colección Aisthesis, 16, 2000, Instituto de
Estética, PUCCh, Fondo de Desarrollo de las
Artes y la Cultura, Mineduc, Santiago de Chile.
Swann, Alan (1992): Diseño gráfico, Edit.
Blume, España.
Tambini, Michael (1997): El diseño del siglo XX.
Ediciones B. S.A., Barcelona.
Taschen, Benedikt (1991): M. C. Escher,
estampas y dibujos. Edit. Taschen, Berlín
(primera edición 1959).
Taschen, Benedikt (1993): Salvador Dalí, Edit.
Taschen, Köln, Alemania.
Varela, Juan (1997): Dibujar la naturaleza.
Ediciones del Sorbal, España.
Varias Autoras (1993): Memoria y cultura,
femenino y masculino en los oficios artesanales.
CEDEM, Santiago, Chile.
Varios Autores (1997): Andy Warhol, United
Media, Chile.
Varios Autores (1992): El arte del mundo
occidental. United Media, Chile (material
audiovisual).
Varios Autores (1997): Logotipos Edic. Gustavo
Gili, México.
Varios Autores (1996): Pintura en Chile, Iclirom
Producciones. Chile (material audiovisual).
Varios Autores (1995): Toulouse-Lautrec.
Ediciones Polígrafa, España.
Vidales, María Dolores (1995): El mundo del
envase. Edic. Gustavo Gili, México.
Woodford, Susan (1995): Grecia y Roma
Ediciones Gustavo Gili, España.
Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 79
COLECCIONES
Colección Biblioteca Visual Altea Editorial
Santillana, Madrid, 1992, también Editorial
Altea, Barcelona, 1995. Tomos:
• El pájaro y su nido
• De la oruga a la mariposa
• Moluscos y crustáceos
• Rocas y minerales
• Esqueletos
• Los peces
• Los insectos
• Los mamíferos
• Los reptiles
• Los fósiles
• Trajes
• Máquinas voladoras
• Automóviles
• Barcos
Colección El Patrimonio Plástico Chileno:
Temas populares en la pintura Chilena. (12
diapositivas con texto explicativo) (1985).
Mineduc. Departamento de Extensión
Cultural, Santiago de Chile.
Colección Historia del Arte y de la Cultura.
(Carpetas plásticas que contienen un
cuadernillo y 10 diapositivas.)
• Observación de la Realidad, Agora. Chile.
• La Estructura del Espacio, Agora. Chile
• La Palabra del Color, Agora. Chile.
• Ver y Crear, Agora. Chile.
• El Arte de Nuestro Tiempo
Edit. Jurídica Andrés Bello.
Carpeta con 60 diapositivas
Colección Historia del Arte Salvat Del
Simbolismo al Fauvismo, (1991) Volumen 25,
Edit. Salvat, Barcelona.
Colección Técnica de Pintura y Diseño (1992):
Ediciones Génesis, Madrid,
• Diseño por Ordenador Nº3
Software
• Diseño por Ordenador Nº4
Las Bases del Diseño
• Diseño por Ordenador Nº5
El Diseño Gráfico
CATÁLOGOS
Museo Chileno de Arte Precolombino,
Santiago de Chile:
• Colores de América, 1992.
• Identidad y Prestigio en Los Andes: gorros,
turbantes y diademas, 1993.
REVISTAS
Icarito, publicado por Diario La Tercera,
Santiago, Chile. Números:
• 162/1987: La Fiesta Expresión Popular
• 162/1987: Artesanía en Chile
Revista Vivienda y Decoración, Diario El
Mercurio de Santiago, Chile. Números:
• 08 agosto 1998: Juguetes con nostalgia del
pasado.
• 29 agosto 1998: Los años 60: la revolución
de la estética
• 08 mayo 1999: Salón del Mueble de Milán
• 26 junio 1999: Afiches: cuando las paredes
hablan. El afiche chileno ¿expresión gráfica
de un país?
• 07 agosto 1999: Alessi
• 30 octubre 1999: El diseño en Milán
80 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
Fiestas Religiosas:
http://www.chile.cl/atacama/contenid/
informac/cultura/fiestas/fiesreli.htm
Historia de la arquitectura:
http://usuarios.commm.com/silivia/
Información acerca de la Bauhaus
Icarito Interactivo
http://www.icarito. cl
Información acerca del arte y la cultura en Chi-
le, también una enciclopedia visual, reproduc-
ciones de pinturas, un servicio de preguntas vía
e-mail y un sitio de encuentro para los docentes.
Indice de los Maestros de Pintura:
http://www.artenet-cb.es/pintura html
Joan Miró:
http://www.bcn.fimiro.es/fim/im e.htm
Maurits Cornelis Escher:
http://www.artico.com/escher/
Monte Albán:
http://www.arts-history.mx/montealban/
montealban.html
Museo de Arte Contemporáneo:
http://www.uchile.cl/mac)
Colecciones pintores chilenos
Museo de Arte Moderno de Nueva York:
http://www.moma.org/
Contiene información e imágenes del arte del
siglo XX: móviles de Alexander Calder,
artefactos y objetos.
SITIOS WEB
(Es posible que algunas direcciones hayan dejado de existir o se modifiquen después de la publicación
de este programa).
Antonio Gaudí:
http://www.gaudiclub.com/esp/index.html
Andy Warhol (inglés):
http://doric.bart.ucl.ac.uk/web/VE/1995/
Rani/AndyWarholweaver.html
Arquitectura y Civilización:
http://sites.netscape.net/maribelzerecero/
Artesanía Tradicional Chilena:
http://www.puc.cl/faba/ARTESANIA/
ArtesaniaChile.html/
Bienvenue sur le web de Picasso:
http://www.club-Internet.fr/picasso/
Clipart Directory:
http://www.clipart.com
Compendio de direcciones de las cuales se
pueden obtener archivos gráficos gratuitos
Colección Virtual del Patrimonio Chileno y
Latinoamericano:
http://www.puc.cl/faba/
Chichén Itzá:
http://www.ar ts-histor y.mx/chichen/
chichenitza.html
Chile un País de Oportunidades
http://www.chile.cl/
Artesanías de regiones y fiestas regionales
Dioses del México Antiguo:
http://serpiente.dgsca.unam.mx/serv hem/
museos/san ildefonso/dioses/home.html
Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 81
Museo de Arte Virtual(MAV):
http://www.mav.cl
Museo de Historia Natural:
http://www.mnhm.cl/
Museo Virtual de las Aves de México:
http://www.technet.net.mx/musave/tour/
National Geographic:
http://www.nationalgeographic.com/main.html
Sitio web de la Sociedad National Geographic
por medio del cual se puede acceder a informa-
ción acerca de descubrimientos arqueológicos,
investigaciones antropológicas y especialmen-
te imágenes de la naturaleza.
Pop Art:
http://www.artpop.htmlplanet.com/popart.htm
Roy Lichenstein:
http://www.vip.fi/-timpe/gallery.html
Salvador Dalí:
http://www.lander.es/-river/proyectos/dali/
Información e imágenes acerca de la obra de
este pintor surrealista, puede ser muy adecuado
como apoyo de la Unidad 1.
Taller de la Naturaleza Natura:
http://www.ua.es/personal/maldonado/natura/
natura.html
Teotihuacán:
http://www.arts-history.mx/teotihuacan/
menul.html
Vamos Corriendo:
http://www.vamos corriendo.cl
El rodeo: fiesta huasa
Veinte Mujeres Creadoras para Internet:
http://www.dic.uchile.cl/-plastica/
Información e imágenes de obras de pintoras
chilenas
Zooloco:
http://www.arconet.es/users/marta/default.htm
82 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 83
Objetivos Fundamentales y
Contenidos Mínimos Obligatorios
Quinto a Octavo Año Básico
84 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
Artes Visuales Ministerio de Educación 85
ArtesVisuales
ObjetivosFundamentales
6º
7º
Séptimo Año Básico
NB5
8º
Octavo Año Básico
NB6
5º
Quinto Año Básico
NB3
Sexto Año Básico
NB4
• Desarrollar capacidad para expresarse a través
de diferentes temáticas y lenguajes del Arte recu-
rriendo a distintas técnicas y medios.
• Comprender, en un nivel básico, contenidos de la
Historia del Arte.
• Expresarse por medio del color empleando diver-
sas técnicas, soportes y materiales, a partir de la
percepción de realidades propias del entorno cul-
tural.
• Apreciar y reconocer los componentes propios de
diversas culturas en las manifestaciones de las
Artes Visuales.
• Expresarse por medio de la voz e instrumentos,
principalmente en torno a los repertorios étnico y
folclóriconacionalesylatinoamericanos,emplean-
do recursos y elementos de construcción musical
y de graficación convencional.
• Discriminar auditivamente obras tradicionales chi-
lenas y latinoamericanas de los distintos géneros
(vocal, instrumental y mixto), identificando algu-
nas influencias del contexto cultural sobre su de-
sarrollo.
• Conocer y experimentar con elementos fundamen-
tales del diseño en el plano y el volumen.
• Apreciar el diseño y los estilos en diversas épo-
cas y culturas.
• Expresarse por medio de la voz e instrumentos,
principalmente en torno a los repertorios popular
y de concierto nacionales y universales, emplean-
do recursos y elementos de construcción musical
y de graficación convencional.
• Discriminar auditivamente estilos de expresión
musical (interpretación y composición), conside-
rando algunas características de su evolución his-
tórica en obras de diversos repertorios.
• Expresarse en el espacio tridimensional, escultó-
rico y arquitectónico, empleando diversas técni-
cas y materiales.
• Apreciar y reconocer los principales movimientos
de las Artes Visuales en el siglo XX.
• Expresarse por medio de la voz e instrumentos,
considerando variados repertorios y diversos pe-
ríodos históricos, empleando recursos de cons-
trucción musical y de graficación convencional.
• Conocer diversas manifestaciones musicales de
la actualidad y sus creadores (intérpretes, com-
positores), distinguiendo auditivamente recursos
expresivos y características de construcción en
ejemplos de los repertorios de concierto, popular
urbano, folclórico y étnico.
86 Artes Visuales Ministerio de Educación
ContenidosMínimosObligatorios
6º
7º
Séptimo Año Básico
NB5
8º
Octavo Año Básico
NB6
5º
Quinto Año Básico
NB3
Sexto Año Básico
NB4
• Técnicas elementales de las artes visuales: expre-
sión y aplicación artística de temas de dibujo, pin-
tura, grabado, escultura.
• Reconocimiento de elementos básicos de expre-
sión: identificar diversos tipos de líneas, colores,
formas, espacios y movimientos, a través de la
expresión personal y de la apreciación en obras
de arte.
• El arte indígena chileno: conocer y apreciar pro-
ducción en escultura, alfarería, textiles.
• Folclor regional: conocer, identificar y valorar las
diversas manifestaciones de la expresión artísti-
ca regional.
• Estructuras básicas de la música: conocer e iden-
tificar elementos, formas y estructuras básicas de
la música a partir de la canción docta, popular y
folclórica.
• Apreciación musical: identificar y apreciar expre-
siones musicales de diversa procedencia. Relacio-
nes con otras expresiones culturales del hombre.
• Expresión Musical: expresión artística por medio
del canto, del cuerpo y de instrumentos musicales
de percusión, viento y/o cuerdas. Utilizar las ma-
nifestaciones musicales que el medio natural y
cultural ofrezca: pequeñas coreografías sobre
ejemplos musicales simples.
• Apreciación de obras significativas de la pintura,
escultura y arquitectura colonial en Chile.
• Expresión artística, preferentemente por medio del
color, empleando diversos materiales y técnicas:
tierras,tintas,pastel,acuarelayotrosrecursosque
ofrezca el medio.
• Elementos fundamentales de la Teoría del Color.
Ejemplificación a partir de movimientos pictóricos
del siglo XIX.
• Apreciación del entorno cultural en obras de arte
y expresión artística en relación al tema.
• Conocimiento y valoración de las expresiones
musicales tradicionales chilenas y latinoamerica-
nas, a través de la interpretación, audición y ob-
servación de algunas de sus manifestaciones can-
tadas, instrumentales y de danza.
• Discriminación auditiva de algunas raíces musi-
cales significativas de la música tradicional del
continente americano (tales como las indígenas,
africanas, europeas y otras), considerando su in-
fluencia en la evolución de estos repertorios.
• Discriminación auditiva de grandes secciones en
la canción de diferentes repertorios: repeticiones
y contrastes (AA/AB); uso expresivo del silencio;
dominio melódico y rítmico (audición y notación)
en compases binarios y ternarios, en el modo ma-
yor y la pentafonía.
• Canto a una y dos voces, a capella y con acompa-
ñamiento instrumental; ejecución de un instrumen-
to melódico, aplicando los conocimientos de lec-
toescritura y de los elementos de la música
correspondientes al nivel; experimentación e im-
• Elementos fundamentales del diseño y reconoci-
miento de sus diversas áreas en la vida cotidiana:
gráfico, textil, publicitario, industrial, muebles, in-
teriores, otros.
• Experimentación con diversas técnicas y materia-
les en alguna(s) de esta(s) área(s).
• Apreciacióndeldiseñodeobjetosendiversasépo-
cas y culturas. Por ejemplo: utensilios, transpor-
tes, vestuario, mobiliario.
• Diseño e identidad cultural: manifestaciones del
diseño en Chile. Artesanía, mobiliario, vestuario,
gráfica (revistas y publicidad), del presente y el
pasado.
• Conocimiento y valoración de obras musicales de
los repertorios popular y de concierto, a través de
la interpretación y audición, estableciendo algu-
nas relaciones con otros lenguajes artísticos.
• Discriminación auditiva de variados estilos de eje-
cución y composición, incorporando las ideas de
evolución y cambio en relación al empleo de los
elementos constructivos y expresivos de la música.
• Discriminación auditiva de frase y semifrase, re-
petición, variación y contraste (AA/AA’/AB) en
ejemplos de música étnica, folclórica, popular y
de concierto; uso expresivo del silencio; dominio
melódico y rítmico (audición y notación) en com-
pases binarios y ternarios, en el modo mayor y sus
funciones armónicas principales.
• Aspectos fundamentales de la expresión artística
tridimensional. Principales elementos del lengua-
je escultórico y arquitectónico.
• Experimentación con diferentes técnicas y mate-
riales en el diseño arquitectónico y escultórico.
• Apreciación de obras escultóricas y arquitectóni-
cas significativas del arte chileno del siglo XX.
• Reconocimiento de los principales estilos de las
Artes Visuales en el siglo XX: Fauvismo, Cubismo,
Futurismo, Expresionismo, Dadaísmo, Surrealismo,
Abstracción, etc.
• Identificación de relaciones entre expresiones
musicales y diversos lenguajes artísticos o de-
sarrollos culturales de la actualidad nacional y
mundial.
• Reconocimiento auditivo de diferentes tendencias
eneldesarrollodelamúsicaenlaactualidad,com-
parándolas en relación al uso de elementos ex-
presivos y constructivos.
• Discriminación auditiva del desarrollo de una obra
musical:progresión,repetición,variación,contras-
te;dominiomelódicoyrítmico(audiciónynotación)
en compases binarios y ternarios, en los modos
mayor y menor, y sus funciones armónicas princi-
pales.
• Canto a voces iguales o mixtas, a capella y con
acompañamiento instrumental; ejecución de un
instrumento melódico o de un instrumento armó-
nico en función de acompañamiento, aplicando los
conocimientos de lectoescritura y de los elemen-
tos de la música correspondientes al nivel; expe-
Artes Visuales Ministerio de Educación 87
provisación sonora con materiales de diversa pro-
cedencia; interpretación de algunas danzas tradi-
cionales de las zonas estudiadas y creación de
coreografías en relación con los elementos del
lenguaje musical aprendidos.
• Canto a una y dos voces, a capella y con acompa-
ñamiento instrumental; ejecución de un instrumen-
to melódico o iniciación en el manejo de un instru-
mento armónico en función de acompañamiento,
aplicando los conocimientos de lectoescritura y
de los elementos de la música correspondientes
al nivel; experimentación e improvisación sonora
con materiales de diversa procedencia; creación
musical en relación con otras expresiones artísti-
cas (literarias, visuales, de danza, teatrales, etc.).
rimentación e improvisación sonora con materia-
les de diversa procedencia; composición de se-
cuencias sonoras vocales, instrumentales o mix-
tas,teniendocomofuentesalosrepertoriosétnico,
folclórico, popular y de concierto.
Programa art7
Programa art7
ArtesVisualesSéptimoAñoBásico
“...haz capaz a tu escuela de todo lo grande
que pasa o ha pasado por el mundo.”
Gabriela Mistral
www.mineduc.cl

Más contenido relacionado

PDF
3m07 artes visuales
PDF
2 medio nuevo programa artes visuales
PDF
1 artes visuales
PDF
24 plan de artes visuales[1]
PPT
Didáctica de las Artes Visuales
DOCX
GUIA DE APRENDIZAJE ARTISTICA 6
PPTX
Secundaria con Orientacion en Arte
DOC
Artística f4-plan de clase-9°-p1-enero 8-2014
3m07 artes visuales
2 medio nuevo programa artes visuales
1 artes visuales
24 plan de artes visuales[1]
Didáctica de las Artes Visuales
GUIA DE APRENDIZAJE ARTISTICA 6
Secundaria con Orientacion en Arte
Artística f4-plan de clase-9°-p1-enero 8-2014

La actualidad más candente (19)

PDF
Lineamientos emprendimiento gestion_2_bgu
DOCX
Proyectos lupis-4 to
DOC
Artística f4-plan de clase-8°-p4-enero 8-2014
PDF
Guía aprendizaje y enseñanza artes visua lprimaria
DOCX
Planificacion escuela nº 4819 (2)
PPTX
"LAS COMPETENCIAS DOCENTES PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE DE LAS ARTES”
PPTX
PLANIFICACION DE EDUCACION ARTISTICA
PPT
Programacion curricular primaria
PDF
Escultura 2
DOCX
Plan anual dibujo
DOC
4to programacion anual arte y cultura
PDF
Presentación de los Lineamientos Curriculares de Educación Musical en la Pers...
PPT
Formando maestras y maestros en y para la vida.
DOCX
Pdu 1ro.bgu ECA
PPTX
Enfoque por competencias y la enseñanza de las artes
PDF
Ori apropcurric reclec-sec-ecoadm
DOCX
CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
DOCX
Plan de bloque
Lineamientos emprendimiento gestion_2_bgu
Proyectos lupis-4 to
Artística f4-plan de clase-8°-p4-enero 8-2014
Guía aprendizaje y enseñanza artes visua lprimaria
Planificacion escuela nº 4819 (2)
"LAS COMPETENCIAS DOCENTES PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE DE LAS ARTES”
PLANIFICACION DE EDUCACION ARTISTICA
Programacion curricular primaria
Escultura 2
Plan anual dibujo
4to programacion anual arte y cultura
Presentación de los Lineamientos Curriculares de Educación Musical en la Pers...
Formando maestras y maestros en y para la vida.
Pdu 1ro.bgu ECA
Enfoque por competencias y la enseñanza de las artes
Ori apropcurric reclec-sec-ecoadm
CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Plan de bloque
Publicidad

Destacado (20)

PPT
ELEMENTOS DEL ARTE VISUAL
PDF
Publicación3
PPTX
La imagen figurativa realista y no realista
PPTX
Proporciones
PDF
T.05: Rostro Figura Humana
PDF
T.08: Diseño de Personajes
PDF
T.04: Figura Humana
PDF
E.06: Diseño de Personajes
PDF
T.07: Color
PPT
La Imagen Figurativa Realista y No Realista
PDF
PPTX
El dibujo de la figura humana
DOCX
Dibujando la figura humana
PPT
Proporciones rostro-humanopaso-a-paso
PPTX
Simetría facial y proporciones divinas
PPTX
Estudio morfológico de la figura y el rostro 2ª parte
PDF
36234640 la-evaluacion-en-las-artes
DOCX
Rúbrica exposición de arte
DOC
Rubrica De Artes Visuales
PPT
Elementos de la expresión plástica (1º de ESO)
ELEMENTOS DEL ARTE VISUAL
Publicación3
La imagen figurativa realista y no realista
Proporciones
T.05: Rostro Figura Humana
T.08: Diseño de Personajes
T.04: Figura Humana
E.06: Diseño de Personajes
T.07: Color
La Imagen Figurativa Realista y No Realista
El dibujo de la figura humana
Dibujando la figura humana
Proporciones rostro-humanopaso-a-paso
Simetría facial y proporciones divinas
Estudio morfológico de la figura y el rostro 2ª parte
36234640 la-evaluacion-en-las-artes
Rúbrica exposición de arte
Rubrica De Artes Visuales
Elementos de la expresión plástica (1º de ESO)
Publicidad

Similar a Programa art7 (20)

PDF
1m13 artes visuales
PDF
Guia 4º básico 1º semestre arte
PDF
4basico 1semestre arte
PDF
Audiovisual fotografía diaporama video cine
PDF
Guia didactica 3basico_1semestre_arte
PDF
GUIA-ECA.pdf
PDF
PDF
Guia de-implementacion-del-curriculo-de-eca
PDF
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-ECA.pdf
PDF
201401021733340.guia 3basico 2semestre_arte
DOCX
Plan Anual 5TO,PLAN ANUAL 4TO, PLAN ANUAL 3ER, PLAN ANUAL 2DO Y PLAN ANUAL 1ERO
DOCX
Plan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFA
DOCX
Actualizacion cultura estetica
PDF
201401021735310.guia 4basico 2semestre_arte
PDF
Patrimonio dossier 2017 2018
PPTX
Critica propositiva a una planeación
PDF
Proyecto artes visuales
DOC
Proyecto inicial plástica corregido
DOC
Proyecto Arte en Inicial.
1m13 artes visuales
Guia 4º básico 1º semestre arte
4basico 1semestre arte
Audiovisual fotografía diaporama video cine
Guia didactica 3basico_1semestre_arte
GUIA-ECA.pdf
Guia de-implementacion-del-curriculo-de-eca
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-ECA.pdf
201401021733340.guia 3basico 2semestre_arte
Plan Anual 5TO,PLAN ANUAL 4TO, PLAN ANUAL 3ER, PLAN ANUAL 2DO Y PLAN ANUAL 1ERO
Plan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFA
Actualizacion cultura estetica
201401021735310.guia 4basico 2semestre_arte
Patrimonio dossier 2017 2018
Critica propositiva a una planeación
Proyecto artes visuales
Proyecto inicial plástica corregido
Proyecto Arte en Inicial.

Último (20)

PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf

Programa art7

  • 1. Programa de Estudio Séptimo Año Básico Artes Visuales Educación Básica 7
  • 3. Artes Visuales Educación Artística Programa de Estudio Séptimo Año Básico / NB5
  • 4. Artes Visuales / Educación Artística Programa de Estudio Séptimo Año Básico / Nivel Básico 5 Educación Básica, Unidad de Curriculum y Evaluación ISBN 956-7933-52-9 Registro de Propiedad Intelectual Nº 116.657 Ministerio de Educación, República de Chile Alameda 1371, Santiago www.mineduc.cl Primera Edición 2000 Segunda Edición 2004
  • 5. Santiago, octubre de 2000 Estimados profesores: EL PRESENTE PROGRAMA DE ESTUDIO de Séptimo Año Básico ha sido elaborado por la Unidad de Curriculum y Evaluación del Ministerio de Educación y aprobado por el Consejo Superior de Educación, para ser puesto en práctica, por los establecimientos que elijan aplicarlo, en el año escolar del 2001. En sus objetivos, contenidos y actividades busca responder a un doble propósito: articular a lo largo del año una experiencia de aprendizaje acorde con las definiciones del marco curricular de Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Básica, definido en el Decreto Nº240, de junio de 1999, y ofrecer la mejor herramienta de apoyo a la profesora o profesor que hará posible su puesta en práctica. Los nuevos programas para Séptimo Año Básico plantean objetivos de aprendizaje de mayor nivel que los del pasado, porque la vida futura, tanto a nivel de las personas como del país, establece mayores requerimientos formativos. A la vez, ofrecen descripciones detalladas de los caminos pedagógicos para llegar a estas metas más altas. Así, al igual que en el caso de los programas del nivel precedente, los correspondientes al 7º Año Básico incluyen numerosas actividades y ejemplos de trabajo con alumnos y alumnas, consistentes en experiencias concretas, realizables e íntimamente ligadas al logro de los aprendizajes esperados. Su multiplicidad busca enriquecer y abrir posibilidades, no recargar ni rigidizar; en múltiples puntos requieren que la profesora o el profesor discierna y opte por lo que es más adecuado al contexto, momento y características de sus alumnos y alumnas. Los nuevos programas son una invitación a los docentes de 7º Año Básico para ejecutar una nueva obra, que sin su concurso no es realizable. Estos programas demandan cambios importantes en las prácticas docentes. Ello constituye un desafío grande, de preparación y estudio, de fe en la vocación formadora, y de rigor en la gradual puesta en práctica de lo nuevo. Lo que importa en el momento inicial es la aceptación del desafío y la confianza en los resultados del trabajo hecho con cariño y profesionalismo. MARIANA AYLWIN OYARZUN Ministra de Educación
  • 7. Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 7 Presentación 9 Objetivos Fundamentales Transversales y su presencia en el programa 13 Objetivos Fundamentales 15 Contenidos Mínimos 15 Cuadro sinóptico: Unidades, contenidos y distribución temporal 17 Unidad 1: El diseño en la naturaleza 19 Actividades de aprendizaje 20 Criterios y actividades de evaluación 29 Unidad 2: El diseño en la vida cotidiana 33 Actividades de aprendizaje 35 Criterios y actividades de evaluación 46 Unidad 3: El diseño en la fiesta 49 Actividades de aprendizaje 50 Glosario 57 Anexo 1: Sugerencias de indicadores específicos para la evaluación 61 Anexo 2: Sugerencias de elementos del entorno para la elaboración de diseños 63 Anexo 3: Guía de museos de Chile 65 Anexo 4: Fiestas que se celebran en Chile 69 1. A nivel nacional 69 2. A nivel regional 70 Bibliografía 77 Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios Quinto a Octavo Año Básico 83
  • 8. 8 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
  • 9. Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 9 Presentación LOS PROGRAMAS DE ARTES VISUALES de NB3 a NB6 buscan profundizar las experiencias y aprendizajes logrados en el primer ciclo, plan- teando una aproximación más sistemática al lenguaje propio del área. Este proceso considera el conocimiento y la ejercitación gradual de los diversos elemen- tos formales, técnicos y expresivos relacionados con la producción, contextualización y aprecia- ción de las Artes Visuales, así como también el descubrimiento de la dimensión estética en el entorno natural y cultural. Las temáticas tratadas en 6º Año Básico fueron: El Arte Colonial en Chile, enfocado al descubrimiento y valoración de la dimensión estética en el entorno, considerando el patri- monio artístico como referente para la expre- sión personal; y el color, centrado en la percep- ción de la naturaleza y en su utilización como medio de expresión personal y cultural. Sobre la base de estas experiencias, en 7º Año Básico se aborda el diseño en sus diversas áreas (gráfico, textil, publicitario, industrial, muebles, interiores, otros), considerando espe- cialmente las relaciones entre forma, función y dimensión estética. De este modo, se busca pro- porcionar al alumnado una visión multidisci- plinaria del diseño como una actividad que res- ponde a múltiples necesidades y, por lo tanto, que se da en diferentes ámbitos, modalidades y contextos. El diseño es fruto de una creación cultural y como tal refleja, por una parte, las necesidades de distintas épocas, civilizaciones y grupos étni- cos y, por otra, la capacidad de éstos para orga- nizar, estructurar y dar significado a su entorno. Una dimensión importante considerada en la incorporación del diseño como tema central en este nivel se refiere al hecho de que los alum- nos y alumnas se encuentran inmersos en un ambiente sociocultural en el cual los objetos tie- nen una creciente presencia. Por lo tanto, afi- nar la percepción respecto de los elementos vi- suales empleados por el diseño puede contribuir a establecer una relación más lúcida y crítica con el mundo de los objetos y el consumo. Por otra parte, el diseño ofrece un campo privilegiado para el desarrollo de la creatividad, pues plantea múltiples desafíos para resolver problemas con un cierto grado de originalidad, tanto en el ámbito de lo funcional como en su dimensión estética. En este sentido, es necesa- rio tener presente que en Artes Visuales inte- resa profundizar especialmente en los aspectos estéticos del diseño, explorando las posibilida- des de desarrollo de la percepción visual y la expresión personal y/o cultural. Organización del programa El programa está estructurado en tres unidades: 1. El diseño en la naturaleza. 2. El diseño en la vida cotidiana. 3. El diseño en la fiesta. En la Unidad 1 la secuencia de trabajo se inicia descubriendo relaciones entre diseño y naturaleza, especialmente en cuanto a formas, estructuras y colores, como referentes para la creación en las diversas áreas de la expresión artística. Para ello es necesario incentivar a los es- tudiantes a desarrollar la percepción visual. Ello,
  • 10. 10 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación con el objeto de descubrir en el entorno ele- mentos naturales que sirvan de referentes para elaborar diseños. También, proporcionarles oportunidades para que reconozcan la presen- cia de la naturaleza en diseños tanto del pre- sente como del pasado. En la Unidad 2 se procura que los alum- nos y alumnas adquieran mayor conciencia del diseño en la vida cotidiana como actividad que se orienta a solucionar problemas no sólo en forma eficiente, sino mejorando la calidad de vida más integralmente al incorporar la dimen- sión estética. Además, se propone conocer las principales características del diseño y relacio- narlas con algunos estilos correspondientes a la producción artística de grandes civilizaciones de la historia universal. La Unidad 3 propone descubrir el diseño como manifestación de la cultura y la identi- dad nacional, incorporando a la visión previa- mente adquirida por los estudiantes, elemen- tos que permitan reconocer formas, materiales y colores propios del entorno local, regional o nacional. Se propone, asimismo, considerar, a través del diseño, algunas influencias culturales y tradiciones aportadas al país por los diversos grupos de inmigrantes. Desde esta aproximación se enfoca el di- seño en el contexto de las fiestas de la cultura tradicional (domésticas, locales y otras), que reflejan necesidades humanas de orden social, afectivo y espiritual. Descubrir la presencia del diseño en el contexto de las celebraciones im- plica motivar las posibilidades de creación y expresión a través de su lenguaje. Orientaciones didácticas La propuesta para el subsector busca promover una experiencia activa en relación con las artes visuales y el diseño, propiciando situaciones de aprendizaje en las cuales los estudiantes pue- dan ejercitar modos de conocer, interpretar y recrear su experiencia personal y social, así como también aproximarse a otras culturas. Los siguientes son los criterios generales que están presentes a lo largo del programa: • Propiciar la experimentación de formas de pensamiento alternativas y complementarias (divergentes, convergentes, laterales, asocia- tivas, etc.), como herramientas para la cons- trucción de conocimiento y base para el de- sarrollo de un lenguaje visual. • Favorecer el descubrimiento del entorno como fuente de inspiración y recursos para la creación en el ámbito del diseño. • Considerar el aprendizaje y la incorporación de conceptos y de otros aspectos teóricos, como la historia del arte, no sólo como ele- mentos necesarios para la apreciación y la re- flexión, sino también como herramientas o recursos que favorecen y fundamentan la ex- presión. • Reconocer y valorar las diferencias individua- les del alumnado, por lo tanto, sus experien- cias personales y culturales, las cuales, en al- guna medida, condicionan sus modos de percibir y crear. • Favorecer la apreciación, la producción y la reflexión artística, para desarrollar la imagi- nación creadora, el pensamiento reflexivo y el goce estético. • Tener presente que el diseño supone un con- junto de procesos y etapas; estas últimas pue- den ser descritas en los siguientes términos: descubrimiento, planificación, ejecución, eva- luación. En la práctica, estos aspectos se en- cuentran interrelacionados y puede ocurrir que algunos de ellos se den simultáneamente. Al hablar de descubrimiento se hace referencia a la etapa en que las alumnas y alumnos, a par- tir de diversas necesidades, intereses y motiva- ciones, imaginan y exploran las posibles solu- ciones y definen las tareas a realizar. Esta fase
  • 11. Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 11 corresponde a los bocetos, estudios de color, de forma, etc. En la etapa de planificación los estudian- tes organizan sus ideas, distribuyen las tareas, establecen plazos, prueban y seleccionan mate- riales, buscan información y reflexionan en tor- no a los conceptos y elementos formales pro- pios de las Artes Visuales y el diseño. El siguiente paso es la ejecución del pro- yecto durante el cual el alumnado aplica lo pla- nificado, materializando su propuesta. Pintan, dibujan, modelan, construyen, etc. Esta etapa es importante, pues permite a los estudiantes ejercitar realmente su capacidad creativa e imaginativa en un producto concre- to. En este sentido será necesario cuidar que el trabajo de diseño no quede únicamente en eta- pa de planificación. Finalmente, las alumnas y alumnos evalúan el proceso en sus diferentes etapas, lo que sig- nifica reflexionar acerca del nivel de logro de sus propósitos en relación a lo planificado y al trabajo realizado, el grado de satisfacción que éste les produjo y los aprendizajes logrados. También puede ser interesante enfocar el trabajo de creación de diseños desde una pers- pectiva más experimental, es decir, comenzar por la realización de un objeto, por medio de croquis o modelado, para desde allí reflexionar y deducir cuáles fueron los pasos seguidos. Para el desarrollo de cada unidad se proponen: 1. Aprendizajes esperados que se refieren a los contenidos propios de la unidad. 2. Ejemplos de actividades a través de los cua- les se sugieren diversas situaciones de aprendizaje. 3. Indicaciones al docente que incluyen su- gerencias y orientaciones metodológicas para el tratamiento de los contenidos. 4. Criterios y ejemplos para la evaluación: en ellos se proponen algunas actividades, cri- terios e indicadores. Orientaciones generales para la evaluación En el trabajo de expresión, apreciación y re- flexión artística se involucran tres dimensiones complementarias que son fundamentales: • Manifestación de sentimientos, emocio- nes y vivencias, las que otorgan un carác- ter personal, tanto al proceso creativo como a la obra. • Desarrollo de habilidades y destrezas para la aplicación y comprensión de procedi- mientos técnicos. • Aprendizajes específicos de conceptos y conocimientos relacionados con las Artes Visuales. Estas dimensiones se encuentran presentes en cada una de las unidades del programa, en ma- yor o menor medida, dependiendo de la orien- tación que se le dé al enfoque de los contenidos. Por ejemplo, en algunas actividades lo impor- tante será la manifestación de sentimientos y experiencias personales, primando por sobre el aprendizaje de conceptos y el desarrollo de ha- bilidades o destrezas técnicas y viceversa. Es también importante tener en cuenta que estas dimensiones pueden darse tanto en el pla- no de la expresión como de la apreciación y la reflexión artística. En consecuencia, la evaluación en el con- texto de las Artes Visuales debe considerar la necesidad de generar espacios y modalidades que permitan la interrelación y ponderación adecuada de las dimensiones señaladas. La elaboración de diseños, como ya se se- ñaló anteriormente, supone un conjunto de eta- pas. En este nivel, es importante privilegiar las modalidades e instrumentos de evaluación que permitan obtener una visión lo más adecuada posible de estas etapas. Por lo tanto, en la eva- luación se deben considerar equilibradamente tanto el proceso como el producto final. Con este propósito, al finalizar cada unidad se proponen criterios y sugerencias de actividades para la evaluación. Estos son complementados
  • 12. 12 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación en el Anexo 1 en el cual se incluyen indicado- res en relación a diferentes niveles de logro. Un instrumento útil para evaluar los pro- cesos de creación artística es la carpeta u otro tipo de registro (bitácora, bloc, portafolio), a través del cual se puede obtener información significativa, considerando aspectos cualitativos y cuantitativos. La carpeta y los registros visua- les constituirán la base para evaluar el proceso de diseño realizado por los estudiantes. El registro por medio de la carpeta contri- buye no solamente a una evaluación final más informada sino, particularmente, a realizar eva- luaciones formativas permanentes que permitan detectar y corregir errores durante el proceso. Es importante que en la evaluación se con- sideren las diferencias individuales en cuanto a habilidades y destrezas técnicas. Esto implica valorar el esfuerzo y compromiso con el trabajo así como también los logros reales, lo cual sig- nifica no solamente preocuparse del alumno o alumna con algún tipo de dificultad, sino tam- bién tener en cuenta los progresos y aportes de aquellos que presentan mayores condiciones y destrezas en el área. Para evaluar el aprendizaje de conceptos, habilidades, destrezas y técnicas, es necesario considerar las evaluaciones formativas que se hayan realizado previamente. Como modalidad complementaria de eva- luación se sugiere utilizar estrategias e instru- mentos que permitan tanto la autoevaluación como la coevaluación, ya sea por medio de cues- tionarios, pautas de observación y análisis o producción de textos a través de los cuales los estudiantes fundamenten y/o argumenten en relación a su propio trabajo o al de otros. También es aconsejable informar al alum- nado, con la debida anticipación, acerca de los criterios generales de evaluación, dando a co- nocer los aspectos que se evaluarán junto a sus respectivas ponderaciones. En cuanto a los aspectos a evaluar, éstos se or- ganizan para todas las unidades a partir de in- dicadores generales propios del subsector que permiten dar cuenta de la presencia de las di- mensiones fundamentales mencionadas con anterioridad. Para estos indicadores generales se ofrecen sugerencias de criterios en cuanto a su ponderación. Indicadores generales • Interés y motivación por la creación e in- vestigación artística. • Habilidad para percibir, registrar, discri- minar e interpretar elementos visuales. • Habilidad para expresar ideas y sentimien- tos visualmente. • Habilidad para aplicar y relacionar concep- tos en la expresión, la apreciación y la re- flexión artística. • Habilidad técnica. • Habilidad para trabajar cooperativamente. Relación con otros subsectores Los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios planteados en Artes Vi- suales para el Séptimo Año Básico permiten la integración temática y conceptual, especialmen- te con Educación Tecnológica, Educación Mu- sical, Estudio y Comprensión de la Sociedad, Estudio y Comprensión de la Naturaleza, y Matemáticas.
  • 13. Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 13 Objetivos Fundamentales Transversales y su presencia en el programa LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES (OFT) definen finalidades generales de la edu- cación referidas al desarrollo personal y la for- mación ética e intelectual de alumnos y alum- nas. Su realización trasciende a un sector o subsector específico del currículum y tiene lu- gar en múltiples ámbitos o dimensiones de la experiencia, que son responsabilidad del con- junto de la institución escolar, incluyendo, en- tre otros, el proyecto educativo y el tipo de dis- ciplina que caracteriza a cada establecimiento, los estilos y tipos de prácticas docentes, las ac- tividades ceremoniales y el ejemplo cotidiano de profesores y profesoras, administrativos y los propios estudiantes. Sin embargo, el ámbito privilegiado de realización de los OFT se en- cuentra en los contextos y actividades de apren- dizaje que organiza cada sector y subsector, en función del logro de los aprendizajes esperados de cada una de sus unidades. Desde la perspectiva señalada, cada sector o subsector de aprendizaje, en su propósito de contribuir a la formación para la vida, conjuga en un todo integrado e indisoluble el desarrollo intelectual con la formación ético-social de alum- nos y alumnas. De esta forma se busca superar la separación que en ocasiones se establece entre la dimensión formativa y la instructiva. Los programas están construidos sobre la base de contenidos programáticos significativos que tie- nen una carga formativa muy importante, ya que en el proceso de adquisición de estos conoci- mientos y habilidades los estudiantes estable- cen jerarquías valóricas, formulan juicios mo- rales, asumen posturas éticas y desarrollan compromisos sociales. Los Objetivos Fundamentales Transversales definidos en el marco curricular nacional (De- creto Nº 40 y 240), corresponden a una expli- citación ordenada de los propósitos formativos de la Educación Básica en tres ámbitos: For- mación Ética, Crecimiento y Autoafirmación Per- sonal, y Persona y Entorno; su realización, como se dijo, es responsabilidad de la institución es- colar y la experiencia de aprendizaje y de vida que ésta ofrece en su conjunto a alumnos y alumnas. Desde la perspectiva de cada sector y subsector, esto significa que no hay límites res- pecto a qué OFT trabajar en el contexto espe- cífico de cada disciplina; las posibilidades for- mativas de todo contenido conceptual o actividad debieran considerarse abiertas a cual- quier aspecto o dimensión de los OFT. El presente programa de estudio ha sido definido incluyendo los Objetivos Transversa- les más afines con su objeto, los que han sido incorporados tanto a sus objetivos y conteni- dos, como a sus metodologías, actividades y su- gerencias de evaluación. De este modo, los con- ceptos (o conocimientos), habilidades y actitudes que este programa se propone traba- jar integran explícitamente gran parte de los OFT definidos en el marco curricular de la Educación Básica. El programa de Artes Visuales para 7º Año Básico aborda y refuerza especialmente los si- guientes OFT: En relación a la Formación Ética: • Respetar y valorar las ideas y creencias dis- tintas de las propias y reconocer el diálogo como fuente permanente de humanización,
  • 14. 14 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación de superación de diferencias y de aproxi- mación a la verdad. En relación con el Crecimiento y Autoafirmación Personal: • Desarrollar el pensamiento reflexivo y me- tódico y el sentido de crítica y autocrítica. • Promover el interés y la capacidad de co- nocer la realidad, utilizar el conocimiento y seleccionar información relevante. • Ejercitar la habilidad de expresar y comu- nicar las opiniones, ideas, sentimientos y convicciones. • Desarrollar la capacidad de resolver pro- blemas, la creatividad y las capacidades de autoaprendizaje. En relación con la Persona y su Entorno: • Proteger el entorno natural y promover sus recursos como contexto de desarrollo hu- mano. • Reconocer y valorar las bases de la identi- dad nacional en un mundo cada vez más globalizado e interdependiente. • Desarrollar la iniciativa personal, el traba- jo en equipo y el espíritu emprendedor, y reconocer la importancia del trabajo como forma de contribución al bien común, al desarrollo social y al crecimiento personal, en el contexto de los procesos de produc- ción, circulación y consumo de bienes y servicios.
  • 15. Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 15 Objetivos Fundamentales • Conocer y experimentar con elementos fundamentales del diseño en el plano y el volumen. • Apreciar el diseño y los estilos correspondientes a diversas épocas y culturas. Contenidos Mínimos • Elementos fundamentales del diseño y reconocimiento de sus diversas áreas en la vida cotidiana (gráfico, textil, publicitario, industrial, muebles, interiores, otros). • Experimentación con diversas técnicas y materiales en alguna(s) de esta(s) área(s). • Apreciación del diseño de objetos en diversas épocas y culturas. Por ejemplo: utensilios, transportes, vestuario, mobiliario. • Diseño e identidad cultural: manifestaciones del diseño en Chile. Artesanía, mobiliario, vestuario, gráfica (revistas, publicidad), del presente y el pasado.
  • 16. 16 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
  • 17. Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 17 Unidades, contenidos y distribución temporal Cuadro sinóptico Unidades Contenidos Distribución temporal 1 El diseño en la naturaleza • Descubrimiento del entorno natural como referente de distintas áreas del diseño. • Percepción y registro de formas, estructuras y colores del entorno natural empleados en el ámbito del diseño. • Aplicación de formas, estructuras y colores del entorno natural en la elaboración de diseños en el plano y/o el volumen. Tiempo estimado: 10 a 12 semanas 2 El diseño en la vida cotidiana • Reconocimiento de las principales áreas del diseño en la vida cotidiana. • Investigación sobre el diseño de objetos en diversas épocas y culturas. • Reconocimiento y registro de diseños que dan cuenta de nuestra identidad, en diferentes épocas, regiones y ámbitos socioculturales. • Diseño de objetos simples que respondan a necesidades personales, domésticas, comunitarias, laborales, etc. Tiempo estimado: 14 a 16 semanas 3 El diseño en la fiesta • Apreciación de manifestaciones del diseño en rituales, fiestas religiosas, carnavales, celebraciones, etc. • Diseño y elaboración de máscaras, vestuario, objetos y otros elementos para la celebración de festividades propias del entorno cultural. Tiempo estimado: 10 a 12 semanas
  • 18. 18 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
  • 19. Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 19 Unidad 1 El diseño en la naturaleza Contenidos • Descubrimiento del entorno natural como referente de distintas áreas del diseño. • Percepción y registro de formas, estructuras y colores del entorno natural empleados en el ámbito del diseño. • Aplicación de formas, estructuras y colores del entorno natural en la elaboración de diseños en el plano y/o el volumen. Aprendizajes esperados • Descubren formas, estructuras y colores del entorno natural y las asocian a diversas modalidades del diseño. • Reconocen el diseño en objetos y otros elementos del entorno cultural. • Emplean formas, estructuras y colores del entorno natural en la elaboración de diseños en el plano y el volumen.
  • 20. 20 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación Orientaciones didácticas Esta primera unidad busca sensibilizar a los estudiantes para que, a través de diversos medios, establezcan relaciones entre el diseño y las formas, estructuras y colores de la naturaleza. El incen- tivar en ellos el descubrimiento de los elementos propios del entorno natural permite motivar la experiencia de diseño de sus propias creaciones. En segundo término, se considera la incorporación de algunos elementos teóricos y conceptua- les en relación al diseño y su dimensión estética, para ser comprendidos y reconocidos por los alum- nos y alumnas como elementos de un lenguaje visual específico. Se proponen también situaciones de aprendizaje que permitan estimular el descubrimiento de las formas, estructuras y colores del entorno natural para ser utilizados como fuente de inspiración o referente en la creación de diseños destinados a resolver necesidades de diversa índole, no sólo desde la perspectiva puramente funcional, sino también desde su dimensión estética, es decir, refor- zando los aspectos de significación y evocación. Las actividades y ejemplos sugeridos se organizan considerando las etapas descritas como pro- pias del proceso de diseño: descubrimiento, planificación, ejecución y evaluación. Actividades de aprendizaje Actividad 1 Reconocer en objetos, materiales e imágenes del entorno cultural cotidiano, formas, estructuras y colores relacionados con la naturaleza. Ejemplo A • Recorrer el entorno inmediato y registrar por medio de bocetos o diversas técnicas de impresión, objetos y elementos encontrados que presenten relación con formas, estructuras y colores propios de la naturaleza. • Reflexionar a partir de los registros y descubrimientos realizados, intentando establecer relaciones entre naturaleza y diseño. • Presentar los resultados al curso por medio de un mural u otro recurso visual creado por el alumnado. INDICACIONES AL DOCENTE: El propósito de esta actividad es permitir un descubrimiento visual del entorno, ejercitar la percepción y entregar elementos para la reflexión, considerando especialmente la relación del diseño con la naturaleza.
  • 21. Unidad 1: El diseño en la naturaleza 21 Es deseable que la profesora o profesor guíe la reflexión hacia aspectos tales como el descubrimien- to de relaciones entre formas orgánicas y artificiales, la eficiencia, simpleza o complejidad de las estructuras naturales, las cualidades del color en la naturaleza y el entorno cultural, el tipo de mate- riales y el efecto visual que éstos producen. Se sugiere consultar en el Anexo 2, Sugerencias de elementos del entorno para la elabora- ción de diseños ejemplos de elementos de la naturaleza sugerentes para la actividad. Para la presentación del mural al curso se recomienda montar los trabajos sobre pliegos de papel u otro tipo de soporte que permita lograr las dimensiones necesarias. En cuanto a la interpretación de conceptos tales como forma y estructura el docente puede acudir a las definiciones proporcionadas en el Glosario que acompaña este programa. Ejemplo B • Registrar, por medio de dibujos, imágenes u otros recursos gráficos, algunas formas, estructuras y colores tanto del entorno natural como del entorno cultural que presenten semejanzas entre sí, por ejemplo: las relaciones existentes entre una mano, una garra, un rastrillo, un tenedor, unas pinzas, etc. Algunos ejemplos interesantes se pueden encontrar en la pintura de artistas tales como Gustav Klimt, Max Ernst, Salvador Dalí, Roberto Matta, Tatiana Alamos, Mario Carreño, Roser Bru y diseños del Art Nouveau. • Reflexionar en grupos acerca de las relaciones entre el diseño y la naturaleza, ilustrándolas por medio de ejemplos obtenidos del registro previo. INDICACIONES AL DOCENTE: Es conveniente que cada estudiante realice su propio registro, pues así se logra abarcar un universo mayor de relaciones que enriquecen el trabajo grupal. También es aconsejable que el docente oriente la actividad de modo que la observación no recaiga únicamente en las formas decorativas de algunos objetos. Para apoyar este tipo de activida- des se recomienda consultar el Anexo 2, Sugerencias de elementos del entorno para la elabora- ción de diseños. Esta actividad puede complementarse con algún juego que facilite el compartir los descubri- mientos con el curso, por ejemplo: crear adivinanzas, descubrir las diferencias y semejanzas entre objetos, u otros inventados por los estudiantes. Ejemplo C • Obtener información general (histórica, teórica, etc.) acerca del diseño buscando, por ejemplo, el significado de la palabra en el diccionario, a través de textos, videos, softwares, búsqueda en Internet u otros medios. • Compartir la información obtenida con el curso.
  • 22. 22 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación • Descubrir en un espacio de la vida cotidiana (cocina, baño, dormitorio, sala de clases, otro) objetos que se relacionen con formas, estructuras y colores de la naturaleza. • Reproducir, por medio de bocetos, uno o más objetos en los que se pueda apreciar la presencia de formas, estructuras y/o colores de la naturaleza. INDICACIONES AL DOCENTE: Esta actividad permite comenzar por una conceptualización del tema, para luego realizar descubrimientos visuales basados en la experiencia. Puede ser necesario que el docente aporte información complementaria acerca del diseño, su historia, las áreas en que se divide, etc. Sin embargo, serán las alumnas y alumnos quienes analicen y sistematicen la información obtenida. Esta puede obtenerse a partir del Glosario y de la revisión de la Bibliografía, especialmente en las revistas allí sugeridas. Un artista interesante de analizar en este aspecto es Antonio Gaudí. Ejemplo D • Analizar información recibida acerca del diseño y sus diversas áreas. • Seleccionar un objeto de interés personal y realizar una pequeña investigación centrada en las relaciones entre el objeto y las formas, estructuras y colores de la naturaleza. Algunos objetos a partir de los cuales se puede trabajar son: balones, patines, bicicletas, automóviles, aviones, helicópteros, entre otros. • Presentar al curso los resultados de la investigación por medio de un trabajo plástico en plano o volumen. INDICACIONES AL DOCENTE: Esta actividad se sugiere en el caso de que las condiciones del entorno inmediato hagan imposible la búsqueda de información por parte de los estudiantes. Si bien será el docente quien proporcione la información inicial, es aconsejable que se entregue por medio de imágenes y/u objetos que permitan al alumnado relacionar los aspectos teóricos con la realidad visual a la que éstos se refieren. El ejemplo anterior puede ser complementado con éste y viceversa. También se pueden utilizar textos ilustrados, diapositivas, videos, softwares, Internet, visitas a industrias u oficinas de diseño, entrevistas a diseñadores, etc.
  • 23. Unidad 1: El diseño en la naturaleza 23 Actividad 2 Observar y registrar formas, estructuras y colores de la naturaleza que puedan conside- rarse como referentes para la elaboración de diseños. Ejemplo A • Observar diversas formas, estructuras y colores del entorno natural, que puedan relacionarse con objetos diseñados, tales como: cuadrúpedos/mesa, caracol/audífono, oruga/ruedas de máquinas, etc. • Comentar acerca de lo observado y registrar, por diversos medios, algunas formas, estructuras y colores que sean de especial interés para los alumnos y alumnas. • Montar una exposición en el aula con los registros realizados. INDICACIONES AL DOCENTE: Los registros pueden realizarse por medio de dibujos, colecciones de objetos, impresiones, fotografías, videos producidos por los propios estudiantes, presentaciones en computador u otros medios. Es importante en esta actividad considerar las diferencias individuales, pues a algunos estu- diantes les puede interesar explorar las relaciones de formas, mientras que a otros el color, etc. Para reforzar esta actividad sería conveniente realizar una visita a algún museo de historia natural o complementar la observación con material de apoyo (textos, imágenes, diapositivas, vi- deos, softwares, Internet, colecciones, etc.), así como con ejemplos tomados de la historia del arte y de estilos del diseño como el Art Nouveau y el Zoomorfismo (ver Glosario). También se recomienda procurar una integración con el subsector Estudio y Comprensión de la Naturaleza, pues las formas, estructuras y colores del mundo de los microorganismos y otros elementos tales como células, elementos químicos, etc. pueden enriquecer la experiencia visual del alumnado. Ejemplo B • Descubrir algunas características del color en la naturaleza que podrían ser utilizadas en el ámbito del diseño. Por ejemplo: en el camuflaje de mamíferos, reptiles e insectos; en el color de las flores; en las diferencias de color entre animales; en el color de los insectos; la variación de matices y tonos en un mismo elemento natural, etc. • Registrar lo observado por medio de bocetos en color, fotografías, videos, muestrarios u otros medios. • Seleccionar alguno de los elementos registrados y tomarlo como referente para realizar una creación en el plano. • Montar una exposición en el aula con los registros y trabajos realizados.
  • 24. 24 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación INDICACIONES AL DOCENTE: Es deseable que esta actividad se realice a partir de la experiencia direc- ta en el entorno natural; de no ser posible, se puede obtener información por diversos medios (tex- tos, videos, softwares, Internet, etc.). En este sentido es importante considerar los intereses, cono- cimientos y experiencias previas del alumnado como un importante recurso. En cuanto al uso de la fotografía y el video se sugiere utilizar estos elementos técnicos tanto en cuanto medios para registrar lo percibido como también en su dimensión de medios de expresión visual y audiovisual. El montar una exposición en el aula constituye una instancia adecuada para ejercitar la coeva- luación y el juicio crítico ante el trabajo propio. En esta actividad es aconsejable buscar instancias de integración con el subsector Estudio y Comprensión de la Naturaleza. Ejemplo C • Seleccionar una parte de un elemento natural y ampliarla por medio del dibujo, como si se la viese a través de una lupa o un microscopio. Por ejemplo: panales de abejas, nidos de pájaros, cortezas de árboles, alas de mariposas, piel de animales, escamas de peces, plumajes de pájaros, insectos, caracoles y otros moluscos, flores, frutas, minerales, etc. • Realizar una creación en el plano por medio de la repetición de la parte ampliada previamente, (a modo de patrón o módulo). Ejemplos de este tipo de trabajo pueden encontrarse en tejidos indígenas, la obra de Maurits Cornelis Escher y Henri Matisse. • Montar una exposición en el aula con los registros y trabajos realizados. INDICACIONES AL DOCENTE: Para facilitar esta actividad es recomendable utilizar una lupa, micros- copio u otro instrumento que permita observar y ampliar detalles. Si se cuenta con una cámara fotográfica cuyos lentes permitan realizar acercamientos (zoom o macro), ésta puede constituirse en un recurso muy adecuado como apoyo a las observaciones. También se puede trabajar a partir de fotografías e ilustraciones de revistas y textos científicos, softwares, videos, etc. El software puede usarse para la búsqueda de imágenes visuales sugerentes o como medio de presentación de los registros realizados a modo de carpeta computacional. Para ejecutar la repetición de un mismo elemento se pueden utilizar timbres o plantillas creados por los estudiantes. La exposición en el aula puede ser aprovechada como instancia de coevaluación y reflexión grupal en torno al tema de las relaciones arte/diseño/naturaleza.Es importante también cuidar que al terminar la actividad se recojan los materiales y el espacio utilizado quede limpio y ordenado. Para obtener datos acerca de la obra de Maurits Cornelis Escher es conveniente consultar la Bibliografía sugerida.
  • 25. Unidad 1: El diseño en la naturaleza 25 Ejemplo D • Observar y registrar, por medio del dibujo, calco o técnicas de impresión, estructuras de elementos de la naturaleza que presenten un interés especial desde la perspectiva del diseño. Por ejemplo: la nervadura de las hojas, la distribución de las ramas de los árboles, esqueletos de insectos, pájaros, peces y otros animales, cristales, fósiles, etc. • Establecer comparaciones entre las estructuras del entorno natural y el entorno cultural. Buscar referencias en la historia del arte y el diseño. • Registrar por escrito las similitudes y diferencias encontradas. • Realizar una carpeta de registros. • Diseñar por medio del dibujo, (bocetos, esquemas), un objeto que incorpore estructuras naturales. INDICACIONES AL DOCENTE: El propósito de esta actividad es permitir un descubrimiento visual de las estructuras y patrones orgánicos de crecimiento de los vegetales, y ejercitar la percepción y la capacidad de establecer relaciones, considerando especialmente la relación del diseño con la naturaleza. La observación puede hacerse de forma directa o a través de láminas, videos, diapositivas o softwares adecuados. Una manera de concretar esta actividad puede ser la realización de placas de cerámica o arcilla en las cuales se impriman los elementos encontrados. El sentido de diseñar un objeto es ejercitar, por una parte, la capacidad creativa y, por otra, algunas destrezas relacionadas con el dibujo. INDICACIÓN GENERAL EN RELACIÓN A LAS ACTIVIDADES 3 Y 4 A continuación se presentan las actividades 3 y 4, con sus respectivos ejemplos. Si bien éstos se enuncian de modo simple, por el hecho de constituir instancias de proyección y elaboración de diseños, es muy importante considerar para su desarrollo todos los procesos y etapas involucradas que se señalan previamente en las orientaciones didácticas: descubrimiento-planificación-ejecución-evaluación Es también importante utilizar un sistema de registro del proceso por medio de una carpeta, bloc o bitácora de trabajo, el cual facilitará no solamente una evaluación del producto final, sino también realizar evaluaciones formativas que permitan descubrir y corregir errores durante el proceso.
  • 26. 26 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación Actividad 3 Realizar diseños en el plano, aplicando formas y/o colores observados en la naturaleza. Ejemplo A • Diseñar a partir de elementos observados en el entorno natural etiquetas para identificar o clasificar elementos tales como cuadernos, libros, alimentos, etc. INDICACIONES AL DOCENTE: En este caso es importante estimular y permitir la expresión personal y la diversidad, pues de un mismo elemento pueden surgir múltiples posibilidades. Se sugiere emplear materiales tales como lápices de color, plumones, scriptos y lápices a tinta así como también la utilización de otros recursos técnicos como softwares, técnicas de impresión, etc. Para motivar la actividad es adecuado mostrar ejemplos de diseño gráfico del pasado, los que se pueden obtener de revistas antiguas, textos, etc. (Para mayores referencias, ver Bibliografía). Ejemplo B • Diseñar una portada para un libro acerca de la naturaleza, utilizando como referente formas y colores observados en ella. INDICACIONES AL DOCENTE: Lo importante en esta actividad es que se utilicen elementos naturales que permitan evocar y reconocer el tema del libro, cuidando de que no se caiga en relaciones obvias. Para su ejecución es aconsejable utilizar la técnica del collage, intervenido con lápices de color o scriptos u otra de similares características, así como también impresión de texturas o formas natu- rales. Una modalidad de trabajo adecuada pueden ser los collages con elementos orgánicos al modo de los tapices realizados por la artista nacional Violeta Parra. Ejemplo C • Diseñar elementos gráficos para aplicar en papelería (esquelas, sobres, carpetas, tapas de cuadernos, bolsas de compras, etc.), utilizando como referente formas y colores observados en el entorno natural. INDICACIONES AL DOCENTE: Esta actividad se orienta a que el alumnado pueda ejercitar algunos principios de composición gráfica junto a la incorporación de formas y colores tomados del entorno natural; por esto es recomendable contar con ejemplos de papelería para ser analizados previamente y utilizados como referencia evitando la copia. La producción de esta papelería puede hacerse por medio de impresiones a partir de una ma- triz de moltopren (bandeja de plumavit).
  • 27. Unidad 1: El diseño en la naturaleza 27 Ejemplo D • Diseñar un motivo para ser aplicado en una prenda de vestir (polera, delantal, etc.), tomando como referente formas y colores de la naturaleza. INDICACIONES AL DOCENTE: Es importante estimular la reflexión en cuanto al valor de la originali- dad en la elaboración de los diseños, pues en este campo existe un amplia gama de figuras estereo- tipadas que es preferible que no sean copiadas por los estudiantes. En relación con la perspectiva masculina y femenina, se recomienda revisar bibliografía y revistas en las que se pueda obtener información actualizada. Para la ejecución es aconsejable utilizar materiales adecuados como pinturas para género, ani- linas, tinturas vegetales, u otros que sean indelebles y no tóxicos. Las técnicas de impresión ejercitadas en 6º Año Básico pueden ser aprovechadas en esta oportunidad. Actividad 4 Aplicar características de las formas y estructuras observadas en la naturaleza como referente para la creación de diseños en volumen. Ejemplo A • Seleccionar una estructura tomada de algún elemento de la naturaleza, (mineral, planta, animal) para expresarse plásticamente en el volumen, por medio de materiales tales como cartón, alambre, palitos de madera o papel maché. INDICACIONES AL DOCENTE: Para explorar ideas se sugiere recurrir a los registros realizados en las actividades anteriores. Esta actividad puede ser enfocada tanto individual como grupalmente. Es necesario tener presente que su sentido es la expresión y creación personal a través del lenguaje visual, no la reproducción o copia de estructuras, por lo tanto, es muy importante el proce- so de creación que realicen los estudiantes. Para estimular la creatividad se pueden presentar ejemplos de esculturas u obras de arquitectu- ra que utilicen como referentes las estructuras naturales como, por ejemplo, en el ámbito nacional, esculturas de Lily Garafulic, Francisca Núñez, Federico Assler, Iván Daiber. Y, entre los artistas consagrados universalmente, las esculturas de Pablo Picasso o Joan Miró, casas y edificios del arqui- tecto Antonio Gaudí, objetos del movimiento Art Nouveau, el Diseño Biomórfico, etc. Para mayor información ver Glosario y Bibliografía.
  • 28. 28 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación Ejemplo B • Diseñar un modelo de silla, mesa, perchero, repisa, lámpara, recipiente, caja u otro objeto, a partir de la utilización de estructuras propias de la naturaleza. INDICACIONES AL DOCENTE: Se recomienda enfocar esta actividad como un pequeño proyecto. Los objetos pueden ser realizados a escala (maqueta) o en tamaño real, de acuerdo a las posibilidades con que se cuente. Para la confección se sugiere aprovechar materiales reciclados (trozos de tela, cartones, enva- ses, etc.) u otros tales como plasticina, yeso o papel maché. Es importante guiar al alumnado en este proceso con el fin de que el trabajo no sea una imita- ción de formas naturales como por ejemplo: una silla pera, una fuente hoja, un florero caracol, etc. sino una creación personal. Ejemplo C • Diseñar y construir un móvil, tomando como referente formas y estructuras de la naturaleza. INDICACIONES AL DOCENTE: Para introducir esta actividad se sugiere mostrar algunos ejemplos de móviles realizados por artistas como Alexander Calder u otros provenientes de artesanías propias del país como los de Isla de Pascua o aquellos producidos por algunas culturas orientales (China, Japón, India, etc.). Es necesario realizar bocetos previos, considerando los materiales a emplear y la distribución de los elementos que compondrán el móvil, para evitar problemas en la ejecución. Se recomienda cuidar que los materiales a emplear sean livianos y flexibles, así como también que en su recolección se tenga cuidado de no dañar el entorno natural. En este sentido se sugiere: alambre delgado, ramitas, palos de maqueta, varitas plásticas, hilo de pescar, cartulina, papel volan- tín, hojas secas encoladas, etc. Es también importante cuidar que se mantengan relaciones de armo- nía y proporción entre los elementos y formas utilizados. Ejemplo D • Expresarse plásticamente por medio de un volumen construido a partir de elementos del entorno natural (piedras, ramas secas, esqueletos de animales, conchas, etc.). INDICACIONES AL DOCENTE: Para la realización de esta actividad se recomienda guiar a las alumnas y alumnos hacia la percepción en las formas naturales de aspectos tales como unidad y variedad, simetría y asimetría, complejidad o sencillez, etc. La búsqueda de materiales para la ejecución del volumen debe enfocarse a partir de la preser- vación del entorno natural. Por lo tanto, será necesario cuidar que los elementos elegidos por los estudiantes se obtengan de lo que la propia naturaleza desecha. Esta actividad se diferencia del ejemplo A por el tipo de materiales empleados, en este caso el objetivo es crear a partir de elementos preexistentes y aprovechar lo que el entorno ofrece.
  • 29. Unidad 1: El diseño en la naturaleza 29 Criterios y actividades de evaluación Para evaluar los aprendizajes de esta primera unidad es necesario considerar situaciones o activida- des que permitan una síntesis de las diferentes dimensiones del trabajo de expresión, apreciación y reflexión artística involucradas en ella: • Manifestación de sentimientos, emociones y vivencias, las que otorgan un carácter personal, tanto al proceso creativo como a la obra. • Desarrollo de habilidades y destrezas necesarios para la aplicación y comprensión de procedi- mientos técnicos. • Aprendizajes específicos de conceptos. Una forma adecuada para facilitar la evaluación de los procesos consiste en la revisión de los regis- tros realizados por los estudiantes durante las actividades, pues éstos permiten visualizar con mayor claridad los descubrimientos, logros y dificultades, tanto individuales como grupales. Para esto es aconsejable el uso de carpetas o portafolios, como se sugiere en las orientaciones generales para la evaluación y en las indicaciones generales para las actividades 3 y 4 de esta unidad. Es también importante que el docente mantenga un registro permanente durante el desarrollo de las actividades, esto puede realizarse por medio de una pauta de observación o lista de cotejos que comprenda aspectos relevantes que puedan facilitar tanto la evaluación formativa como la cali- ficación por medio de conceptos o notas. A continuación se sugieren algunos ejemplos de actividades e indicadores generales, cuyas es- pecificaciones se entregan en el Anexo 1, Sugerencias de indicadores específicos para la evalua- ción. Criterios de ponderación (+++) = Muy relevante (++) = Relevante (+) = Menos relevante Estos criterios son una guía para el docente, sin embargo, será éste quien decida los diferentes niveles de relevancia de un indicador, pudiendo incorporar otros u expresarlos en términos distin- tos, por ejemplo: puntaje, porcentajes, etc.
  • 30. 30 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación Ejemplos y actividades de evaluación Contenido Descubrimiento del entorno natural como referente de distintas áreas del diseño. Actividades a) Carpeta que contenga los registros de investigaciones y descubrimientos en relación al entorno natural como referente del diseño. Indicadores generales: • Interés y motivación por la creación e investigación artística (+++). • Habilidad para percibir, registrar, discriminar e interpretar elementos visuales (++). • Habilidad para aplicar y relacionar conceptos en la expresión, la apreciación y la reflexión artística (++). • Habilidad técnica (dibujo, pintura, otros) (++). b) Realizar un análisis visual, por medio del dibujo, de la presencia de formas, estructuras y colo- res de la naturaleza en una serie de objetos pertenecientes a diferentes áreas del diseño. Indicadores generales: • Habilidad para percibir, registrar, discriminar e interpretar elementos visuales (formas, estructuras y colores) (+++). • Interés y motivación por la creación e investigación artística (++). • Habilidad técnica (++). c) Señalar, por escrito o por otros medios, diferencias entre objetos diseñados y aquellos creados por la naturaleza en cuanto a sus formas, estructuras y colores. Indicadores generales: • Habilidad para percibir, registrar, discriminar e interpretar elementos visuales (formas, estructuras y colores) (+++). • Habilidad para aplicar y relacionar conceptos en la expresión, la apreciación y la reflexión artística (++).
  • 31. Unidad 1: El diseño en la naturaleza 31 Contenido Percepción y registro de formas, estructuras y colores del entorno natural para ser em- pleados en el ámbito del diseño. Aplicación de formas, estructuras y colores del entorno natural en la elaboración de diseños en el plano y/o el volumen. Actividades a) Carpeta que contenga los registros, investigaciones y proyectos de diseño en torno al tema. Indicadores generales: • Interés y motivación por la creación e investigación artística (+++). • Habilidad para percibir, registrar, discriminar e interpretar elementos visuales (++). • Habilidad para expresar ideas y sentimientos visualmente (++). • Habilidad para aplicar y relacionar conceptos en la expresión, la apreciación y la reflexión artística (++). • Habilidad técnica (dibujo, pintura, otros) (++). b) Diseñar un proyecto de modificación de un objeto aplicando formas, estructuras y/o colores del entorno natural. c) Diseñar un objeto útil para el uso personal o comunitario a partir de formas, estructuras y colores del entorno natural. Indicadores generales: • Habilidad para aplicar y relacionar conceptos en la expresión, la apreciación y la reflexión artística (+++). • Habilidad para expresar ideas y sentimientos visualmente (++). • Interés y motivación por la creación e investigación artística (++). • Habilidad para percibir, registrar, discriminar e interpretar elementos visuales (formas, es- tructuras y colores) (++). • Habilidad técnica (dibujo, pintura, otros) (+). • Habilidad para planificar, ejecutar y evaluar un proyecto de diseño (++).
  • 32. 32 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
  • 33. Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 33 Unidad 2 El diseño en la vida cotidiana Contenidos • Reconocimiento de las principales áreas del diseño en la vida cotidiana. • Investigación sobre el diseño de objetos en diversas épocas y culturas. • Reconocimiento y registro de diseños que dan cuenta de nuestra identidad, en diferentes épocas, regiones y ámbitos socioculturales. • Diseño de objetos simples que respondan a necesidades personales, domésticas, comunitarias, laborales, etc. Aprendizajes esperados • Reconocen las principales áreas del diseño en la vida cotidiana. • Identifican algunas características fundamentales del diseño a través de la observación de objetos domésticos. • Reconocen y caracterizan diseños representativos de diversas localidades y regiones de Chile. • Aplican conceptos básicos del diseño, tales como forma, estructura y funcionalidad, en la elaboración de diseños simples.
  • 34. 34 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación Orientaciones didácticas Esta unidad busca sensibilizar al alumnado frente a diseños del entorno, para descubrir en ellos la estrecha relación entre diseño, estética y vida cotidiana. Es importante señalar que nuestra expe- riencia del entorno está estrechamente relacionada e influenciada por el diseño. De esta forma se espera que los estudiantes sean capaces de reconocer, a través de su mundo inmediato, la influencia e importancia que el diseño ha adquirido en el diario vivir. Por otra parte, es necesario contextualizar los procesos y productos del diseño, ya que las rela- ciones entre forma y función son consecuencia de factores culturales y sociales. Es, por lo tanto, fundamental conocer algunas características y elementos del diseño en diversas culturas, descu- briendo el valor estético que pueden alcanzar estas manifestaciones. Para lograr estos objetivos es muy importante la aplicación de conceptos básicos del diseño en recreaciones, intervenciones, etc., de modo que los alumnos y alumnas puedan emplearlos en la elaboración de objetos simples, aplicando la observación, investigación y la propia inventiva. Entre las características del diseño que pueden escogerse para un análisis de los objetos, es recomendable elegir las más conocidas, como por ejemplo: forma, función y estructura, sin olvidar la cualidad que hace que el diseño sea considerado en el campo de las Artes Visuales, esto es, su condición de objeto estético en el cual la relación entre forma y función es importante. Para el análisis de esta última característica es recomendable el intercambio de opiniones entre los estu- diantes, orientándolos a descubrir las variables estéticas de líneas, colores, formas, armonía, ritmo y equilibrio (entre otros conceptos), lenguaje que en parte ya fue abordado en el Programa de Estudio de Artes Visuales para NB3. Lo que interesa es que los alumnos y alumnas puedan establecer relaciones entre la dimensión estética de un objeto y su funcionalidad, por ejemplo: • Es muy útil, pero es poco interesante estéticamente, produce desagrado. • Es interesante y novedoso en sus formas, pero no cumple adecuadamente la función para la que fue diseñado. • ¿Es un objeto más interesante estéticamente, mientras más útil es?
  • 35. Unidad 2: El diseño en la vida cotidiana 35 Actividades de aprendizaje Actividad 1 Reconocer algunas áreas del diseño en la vida cotidiana, por ejemplo: diseño gráfico, textil, publicitario, industrial, muebles, otros. Ejemplo A • Realizar por grupos un inventario, por medio de dibujos, imágenes u otros medios, para ejemplificar áreas del diseño descubiertas a través de la observación del entorno cotidiano. • Seleccionar del inventario un ejemplo de cada área del diseño, comparando y comentando en grupo las características de algunos diseños, correspondientes a diversas áreas. • Expresarse artísticamente a partir de la recreación de uno de los ejemplos seleccionados. INDICACIONES AL DOCENTE: Debido a que las áreas del diseño abarcan un amplio espectro, es conve- niente acotar los aspectos a ser investigados. Por ejemplo, se puede limitar la investigación al diseño gráfico y textil o tomar solamente el área industrial, etc. Para el trabajo de expresión artística es necesario motivar la recreación, a través de la fantasía e imaginación, destacando algún elemento del artefacto o acudiendo a ejemplos tomados de la histo- ria del arte. Resulta interesante, para el caso del diseño gráfico, señalar el carácter serial que se puede en- contrar en las decoraciones arquitectónicas, en la cerámica y en los tejidos de diversas épocas y cultu- ras tales como las civilizaciones precolombinas; la cerámica mesopotámica; la pintura egipcia o ejem- plos más contemporáneos, como las obras serigráficas de Andy Warhol, representante del Pop Art, o los diseños de textiles para vestuario de la diseñadora inglesa Mary Quant en la década de 1960. Es muy importante señalar que no se trata de copiar, sino de dar cuenta de lo aprendido. En relación al inventario grupal es conveniente sugerir un orden, como por ejemplo: primero determi- nar cuáles son las áreas posibles y luego intentar reconocer las principales características del diseño en cada una de éstas. Considerando en el diseño gráfico: el plano, la letra, la composición, etc.; en el diseño textil: el color, las texturas, etc.; en el diseño publicitario: relaciones de color, imagen y texto, impacto visual, etc.; en el diseño industrial: la máquina, los engranajes, etc. Es necesario cuidar que los grupos estén formados equitativamente por alumnas y alumnos con el fin de lograr un enfoque que conjugue la mirada femenina con la masculina.
  • 36. 36 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación Ejemplo B • Realizar por grupos una pequeña muestra, a manera de exposición, con objetos o elementos que representen una de las áreas del diseño. • Comparar y comentar en grupo la muestra, destacando algunas semejanzas y diferencias entre los diseños de cada área. INDICACIONES AL DOCENTE: Solicitar a los estudiantes que seleccionen y traigan a la clase objetos simples, los cuales serán agrupados por su tendencia o pertenencia a un área determinada. Esto permitirá analizar sus características y hacer un análisis comparativo. Procurar que el alumnado coopere con objetos diversos, intentando que éstos no se repitan y puedan cubrir las diversas áreas. Por ejemplo: revistas, afiches, planchas, relojes, anteojos, lápices, zapatos, carteras, estuches, etc. Se puede plantear dos experiencias complementarias, como las siguientes: a) El universo escolar, como espacio generador de objetos: interruptor, chapas, lámparas, etc., u objetos transportables, como: estuches, lápices, etc. b) El universo de la casa o de las vitrinas del comercio, espacios en los que se pueden encontrar objetos interesantes y novedosos. Para esto se puede dibujar o recortar de revistas de decora- ción, catálogos de tiendas u otros medios. En ambos casos será necesario indicar las claves utilizadas para la selección, tales como: la forma, el color y la estructura de los diseños. Para la realización de la muestra es necesario preocuparse de la presentación y así conocer y ejercitar nociones básicas de exhibición de diseño. No se trata sólo de mostrar las cosas sino cuidar la ambientación, lo espacial, las relaciones entre los objetos y las áreas, la forma, el color, las textu- ras, etc. En el caso de los objetos traídos por los estudiantes es necesario tener presente lo siguiente: • Cautelar que los objetos no se extravíen, identificando al propietario/a. • Educar en los valores de la honestidad, lo cual implica cuidar la propiedad ajena. • Estar atento a la seguridad tanto de los objetos como de los peligros derivados de su manipulación. • Crear condiciones adecuadas para su mantención y exhibición. Si no es posible la visión directa de suficientes ejemplos, se pueden utilizar imágenes de revistas, diapositivas, videos, softwares, visitas a Internet u otros medios como, por ejemplo, observar vitri- nas, ir a una feria, etc. Ejemplo C • Detectar necesidades de los estudiantes, relacionadas con alguna(s) área(s) del diseño previamente identificadas, y explicitarlas por medio de dibujos, diagramas, y/o por escrito. • Idear un diseño básico que responda a las necesidades del alumnado en alguna de las áreas seleccionadas. • Elaborar el diseño, utilizando diversos recursos: dibujos, esquemas, maquetas, etc.
  • 37. Unidad 2: El diseño en la vida cotidiana 37 INDICACIONES AL DOCENTE: Las necesidades de los estudiantes se entienden relacionadas con su entorno sociocultural inmediato, esto es, con la realidad concreta en que viven. Desde esta perspec- tiva, se sugiere utilizar lo que alumnas y alumnos consideren como necesidad propia y con los ele- mentos que tengan a mano. Esta actividad va dirigida a la recreación de diseños existentes, es decir: medios de difusión, como diarios o carteles, vestuario especial en relación con el clima o labores propias de la región, herramientas, artículos para la pesca o la caza, menaje doméstico, muebles, etc. En su realización es recomendable orientar a los estudiantes para que respeten las diversas etapas del desarrollo de un proyecto de diseño, como por ejemplo: 1. Elaboración de un proyecto por medio de dibujos, diagramas, fundamentación escrita, etc., enmarcado en un área del diseño. 2. Fabricación y producción del diseño (en el caso de que el producto sea relativamente complejo, puede quedar a nivel de prototipo o maqueta solamente). 3. Realización de la campaña publicitaria, para difundir o comercializar el producto, (etiquetas, publicidad, logotipo, isotipo, etc.). Si existieran los medios en el establecimiento educacional, sería muy conveniente culminar esta campaña publicitaria con un spot que cubra la radio, prensa y televisión, (para este último caso puede diseñarse un video publicitario). En esta actividad es importante establecer relaciones con el subsector de Educación Tecnológica. Actividad 2 Descubrir en diseños de la vida cotidiana algunas de sus características fundamentales, estableciendo relaciones entre forma, función y dimensión estética. Ejemplo A • Observar la relación forma/función y las características estéticas en algunos objetos reconocidos por su excelencia en el diseño, como por ejemplo: el clip, las tijeras, la corchetera, el martillo, el paraguas, la “citroneta”, el auto «escarabajo», el helicóptero, etc. • Seleccionar uno de ellos y analizar, por medio de croquis y/o por escrito, la relación entre forma y función. • Comentar en grupo las características estéticas del diseño seleccionado. • Proponer modificaciones al diseño seleccionado a través del dibujo o por otros medios, fundamentando las modificaciones en cuanto a si se busca mejorar su dimensión estética, su función o ambas. INDICACIONES AL DOCENTE: Al escoger ejemplos emblemáticos del diseño (como los sugeridos), ya sea observando el entorno inmediato o en ejemplos tomados de la historia del arte, se facilita una mejor comprensión de las relaciones forma/función que debe poseer un diseño logrado. Para el caso
  • 38. 38 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación de objetos relacionados con excepcionales características de inventiva, imaginación, capacidad de adelantarse en el tiempo, etc., se sugiere motivar al alumnado con la figura de Leonardo da Vinci y sus inventos, en su contexto histórico y la relación con el presente. Esto se puede hacer a través de una pequeña investigación en libros de arte, historia, Internet, softwares especializados o por otros medios. En relación con la dimensión estética es importante que el alumnado descubra las caracterís- ticas que definen al diseño en esta perspectiva, esto es, reconociendo las cualidades de forma, color, las relaciones entre los componentes como: equilibrio, armonía; su vinculación con obras de arte, etc. Por otra parte, se puede intentar un ejercicio de imaginación, relacionando los objetos creados por Leonardo con el arte contemporáneo, u objetos del presente con objetos de ciencia ficción. En este último caso es posible acudir a los cómics o historietas, lo que también sirve para relacionar características del diseño gráfico con la historia del arte como, por ejemplo, obras de Andy Warhol, Roy Lichtenstein, Robert Rauschenberg, entre otros artistas. En éstos el cómic actúa como referen- te inmediato en la obra artística, al incorporar sus secuencias de escenas, temas, textos, técnicas de grabado, etc. (ver Bibliografía). Ejemplo B • Reconocer diversos tipos y estilos de sillas. • Reconocer la dimensión social de la silla, por ejemplo: la banca del colegio, el sitial, la butaca adosada al auto o al avión, la silla de espera, etc. • Realizar un inventario de sillas con dibujos o recortes de imágenes obtenidas de revistas, diccionarios, galerías, museos, Internet, etc. • Seleccionar sillas, considerando distintos diseños y estilos. • Observar dos o tres tipos de sillas bajo diversos criterios como, por ejemplo: Comodidad-Dimensión estética-Estilo • Diseñar una silla propia. INDICACIONES AL DOCENTE: Para esta actividad interesa que sean resaltadas algunas características correspondientes al diseño de las sillas. Por ejemplo, mostrar a los alumnos y alumnas imágenes de sillas de diseños clásicos, como son las que reúnen ciertos aspectos ergonómicos avanzados, o mo- delos tomados de la historia del diseño como la silla Wassily de Marcel Breuer. También resultan más cercanas a los estudiantes las sillas de su entorno inmediato; en este sentido será importante destacar la producción artesanal de su zona, con énfasis en los materiales. Un ejemplo puede ser Chimbarongo y el trabajo en mimbre. Es importante comentar el sentido o significado de la silla de paja, la cual es el resultado de necesidades inmediatas, pero también señala una condición sociocul- tural determinada o apunta a algunos aspectos etnográficos o sociológicos. Para los diseños ideados por los alumnos y alumnas es recomendable realizar modelos a escala para lograr su representación tridimensional. El objeto seleccionado, la silla, puede ser reemplazado por otro de similares características.
  • 39. Unidad 2: El diseño en la vida cotidiana 39 Ejemplo C • Realizar en grupos un muestrario por medio de dibujos, imágenes etc., de diversos útiles escolares, tales como: distintos tipos de lápices, sacapuntas, reglas, gomas, estuches utilizados por el alumnado. • Seleccionar en grupo los útiles escolares mejor logrados en cuanto a la relación forma, función y estética. • Recrear el diseño de un útil escolar escogido por los estudiantes, por medio de dibujos, esquemas y otras técnicas. Se puede plantear como un proyecto. Ejemplo D • Realizar en grupos un muestrario de herramientas utilizadas en el entorno del alumnado, tales como: palas, azadones, rastrillos, bombas de agua, bombas eólicas, balanzas, barómetros, etc., empleando dibujos, imágenes u otros medios. • Seleccionar la herramienta mejor lograda en cuanto a la relación forma, función y estética. • Diseñar una herramienta simple y útil para el entorno, por medio de dibujos, esquemas y otras técnicas. Se puede plantear como un proyecto. INDICACIONES AL DOCENTE: También es conveniente, en la medida de lo posible, solicitar al alumna- do que lleve al establecimiento algunos objetos de la vida cotidiana, como por ejemplo: sacacorchos, espumadores, coladores, tazas, envases, llaves diversas (francesa, caimán, etc.) para analizar, en co- mún, sus características de diseño, reflexionando sobre los mejor logrados así como también acerca de los menos logrados. Solicitar que, por grupo, ordenen diversos universos de diseños, por ejemplo: elementos de cocina, herramientas, artículos de escritorio, etc. Otra posibilidad es comparar objetos de ayer y de hoy, estableciendo categorías de: objetos en desuso (que ya se utilizan poco o simplemente ya no se usan), como el dedal, el huso, la piedra de moler, el chancho de limpieza, etc., y de objetos que han sido reemplazados por modelos actualiza- dos, como la calculadora de los años 60, su relación con el ábaco y con las versiones actuales de calculadoras. En este caso se plantea la actividad como una arqueología del objeto, bajo variables de obsolescencia, de tiempo (no ha desaparecido la función del objeto, pero éste ha cambiado en su diseño, tamaño y mecanismo). Es también importante considerar los cambios en la percepción que se tiene de los objetos, por ejemplo: un objeto como el televisor puede ser hoy considerado intere- sante estéticamente.
  • 40. 40 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación Ejemplo E • Identificar diseños que respondan a necesidades poco comunes, ya sea del entorno o de imágenes obtenidas de la historia del diseño. • Escoger uno de estos diseños, observarlo y analizarlo en su función, forma y estética, por medio de dibujos y/o por escrito. • Diseñar un objeto que responda a estas necesidades, siguiendo los ejemplos analizados. INDICACIONES AL DOCENTE: Esta actividad requiere de una investigación previa. Se recomienda so- licitar al alumnado que aporte con dibujos o láminas. El docente puede mostrar algunos ejemplos. Sería conveniente investigar por medio de libros, Internet u otros medios. Algunos ejemplos podrían ser: zapatos diversos de acuerdo al clima y/o a las tradiciones locales de diferentes países, distintos sombreros, diseños para personas discapacitadas, cubiertos, tijeras u otros implementos para personas zurdas, sillas o mesas con formas escultóricas, lámparas de mate- riales y/o formas no tradicionales, etc. En esta actividad es importante incluir consideraciones en relación a la ergonometría incorpo- rada al diseño (ver Glosario). Para encontrar ejemplos actualizados se sugiere revisar revistas especializadas. Ejemplo F • Identificar características del diseño gráfico a partir de análisis de revistas, volantes, afiches, etc., que alumnas y alumnos aporten. • Reconocer en algunos ejemplos características del diseño gráfico y publicitario, por medio de preguntas tales como: ¿Cuál es el mensaje? ¿Cómo atrae al espectador? ¿Cómo es la composición de los elementos? • Diseñar un afiche, un volante, etc. INDICACIONES AL DOCENTE: Para esta actividad se pueden aplicar las investigaciones sobre las carac- terísticas de las áreas del diseño, realizadas en la Actividad 1. También es muy importante la rela- ción entre diseño gráfico y obras de la historia del arte, tales como las de Toulosse Lautrec, artista postimpresionista y precursor del cartelismo; obras del período Art Nouveau, Arts and Crafts, de la Bauhaus, etc., (lo que es posible consultar en el Glosario); o en obras más contemporáneas, como Pop Art, Op Art, etc., ello para ser investigado en libros, Internet, softwares, etc.
  • 41. Unidad 2: El diseño en la vida cotidiana 41 Actividad 3 Investigar y comparar el diseño de objetos de uso cotidiano, utilizados en diversas épo- cas, culturas y civilizaciones. Ejemplo A • Investigar acerca de algunos objetos utilizados, por ejemplo, en Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma, Europa Medieval, etc., registrándolos a través de dibujos u otros medios. • Comparar en términos de su diseño los objetos seleccionados con objetos actuales que cumplan las mismas funciones; ello, por medio del dibujo, imágenes, etc. • Montar una pequeña exposición con la comparación de objetos del pasado y del presente, por medio de imágenes o pequeñas maquetas, que den cuenta de sus diferencias. • Analizar en grupo sus similitudes y diferencias. INDICACIONES AL DOCENTE: Se recomienda que la selección de los objetos de las otras culturas per- mita una comparación con los conocidos por el alumnado como, por ejemplo, útiles de aseo, mone- das, joyas, juguetes, muebles, etc. Para realizar esta actividad es conveniente consultar en libros de historia, libros de arte, revistas, Internet, softwares, etc. Se puede tomar un solo objeto y hacer un registro histórico de él de modo similar a lo realizado con la silla en el Ejemplo B de la Actividad 2, incluso se puede tomar dicho ejercicio como punto de partida. Las culturas y civilizaciones señaladas se pueden reemplazar por otras acerca de las cuales se posea suficiente información, esto se puede hacer comparando, por ejemplo, las culturas regionales de Chile. Ejemplo B • Registrar y recrear vasijas de cerámica de las distintas épocas de la civilización griega o romana, estableciendo un orden cronológico y estilístico por medio del dibujo u otros recursos. • Comparar vasijas de distintas civilizaciones en relación con: diseño, volumetría, ornamentación y uso. • Exponer al curso los resultados obtenidos. INDICACIONES AL DOCENTE: Para esta actividad es necesario investigar en diversas fuentes de la historia del arte, textos de historia, Internet u otros medios, escogiendo las imágenes más represen- tativas. No se pretende una ubicación exacta en lo histórico temporal sino que, por medio de las imágenes recopiladas, los estudiantes se aproximen visualmente a la época para que descubran el valor que el diseño ha tenido en la historia. Si es posible se recomienda realizar una tabla compara-
  • 42. 42 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación tiva con algunos objetos de las distintas épocas de la civilización griega y otra entre algunas civiliza- ciones de la época antigua como, por ejemplo, entre Egipto y Micenas, Creta y Mesopotamia, o entre Grecia y Roma. Se pueden seleccionar otras culturas o civilizaciones de acuerdo a la información y recursos con que se cuente. Ejemplo C • Seleccionar un área del diseño (gráfico, textil, publicitario, industrial, muebles, interiores, otros) e investigar algunas de sus manifestaciones en una cultura. Por ejemplo: un tipo de diseño textil americano precolombino, objetos utilitarios medievales, mobiliario europeo de alguna época específica, etc. • Expresarse artísticamente, por medio de pintura, collage u otras técnicas, a partir de los resultados obtenidos en la investigación. Por ejemplo, recreando una situación de la época o cultura a la que pertenece el área estudiada. INDICACIONES AL DOCENTE: El sentido de esta actividad es que los estudiantes comprendan el diseño como actividad relacionada con un contexto sociocultural y como expresión de las necesidades es- pecíficas de personas que habitan un espacio y un tiempo determinados. Se recomienda ejemplificar con diseños tomados del ámbito nacional. El trabajo de investigación desarrollado se potenciará por medio de la expresión plástica. En este aspecto es importante rescatar el aspecto lúdico de la expresión; jugar a imaginarse otra época u otras costumbres. Ejemplo D • Seleccionar un objeto de uso cotidiano perteneciente a alguna de las áreas del diseño e investigar su historia. Cuándo y dónde aparece, qué formas adopta en diferentes culturas y épocas, cómo varían sus materiales, etc. • Rediseñar el objeto, proyectándolo en el futuro o imaginando una cultura diferente. • Organizar una feria en el establecimiento, para divulgar los objetos, apoyándose con folletos o carteles en los cuales se fundamente la calidad del nuevo diseño y su utilidad. INDICACIONES AL DOCENTE: Esta actividad se orienta, por una parte, a incentivar en los estudiantes la investigación artística y, por otra, proporciona oportunidades de ejercitar la imaginación y la creatividad en la ejecución de un producto. El docente procurará apoyar especialmente en los aspec- tos relacionados con soluciones técnicas y problemas de construcción, cuidando que se empleen materiales y herramientas que no constituyan fuentes de peligro o intoxicaciones, así como también considerando no afectar el medioambiente.
  • 43. Unidad 2: El diseño en la vida cotidiana 43 Algunos objetos interesantes a investigar pueden ser: relojes, peines, adornos para el cabello, insig- nias, cofres o maletas, cajas, vasijas, botellas, copas u otros significativos para las alumnas y alumnos. Actividad 4 Investigar áreas del diseño en el ámbito local, regional y nacional, tanto del presente como del pasado. Ejemplo A • Recolectar material gráfico (revistas, volantes, carteles, tarjetas de saludo, postales, invitaciones a fiestas, avisos en diarios, etc.) proveniente del pasado en el ámbito local, regional y/o nacional. • Analizar las características que este material presenta en cuanto a formas, colores, composición (cantidad de elementos, distribución en el espacio), mensaje, etc. y realizar por escrito una síntesis de ellas. • Crear un diseño gráfico para una portada de revista, volante, aviso, invitación, tarjeta de saludo o cartel. • Montar una exposición para exhibir el material recolectado y los diseños realizados por los estudiantes. INDICACIONES AL DOCENTE: Es aconsejable realizar esta actividad en forma grupal, cuidando de que los grupos estén compuestos equitativamente por alumnas y alumnos. El objetivo específico es per- mitir a los estudiantes comprender que el diseño es un producto cultural, por lo tanto, manifesta- ción de necesidades, creencias, condicionantes geográficas y climáticas, etc., en este caso, propias de su localidad, región o país. Es posible recopilar material en bibliotecas, museos, librerías, locales de cambio de revistas, ferias artesanales, anticuarios, Internet, así como en los hogares de alumnos y alumnas. En la realización del diseño se busca privilegiar la creatividad, utilizando los elementos gráfi- cos a la manera del pasado, pero evitando la copia, vale decir reciclándolos o recreándolos. En el montaje de la exposición es importante cuidar la coherencia temática, gráfica y estética del conjunto. Con ello el alumnado se sensibilizará con respecto al diseño y distribución espacial de imágenes, en la perspectiva del diseño de interiores. Una variación de este ejemplo puede consistir en dividir el curso en dos grupos: uno investiga en relación al pasado y otro, al presente para luego comparar los resultados obtenidos por ambos grupos.
  • 44. 44 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación Ejemplo B • Investigar acerca del vestuario de uso cotidiano (doméstico, laboral, etc.) del pasado que se pueda observar en el patrimonio artístico nacional y universal. • Comparar la información obtenida con el vestuario actual y propuestas de vestuario futuristas (trajes espaciales, vestuario deportivo, etc.) en cuanto a formas, colores, texturas, variaciones de corte, confección, tipo de materiales, etc. • Disfrazarse con vestuario de diferentes épocas y crear pequeñas dramatizaciones en grupo relativas a la época correspondiente. INDICACIONES AL DOCENTE: Para obtener información se sugiere observar pinturas, grabados y dibu- jos de diferentes épocas, consultar bibliografía, revistas y softwares especializados. Si no se cuenta con piezas originales, los disfraces se pueden confeccionar con materiales de desecho o alternativos (papel de envolver, diarios, papel crepé o volantín, restos de tela, etc.). Es importante también incentivar a niñas y niños a establecer relaciones con los contenidos de NB4. Algunos aspectos a considerar al momento de establecer comparaciones pueden ser: cuellos, solapas, largo y ancho de pantalones y faldas, flexibilidad o rigidez de las telas, diferencias entre las prendas usadas por mujeres y hombres, tipos de corte, etc. Para ilustrar se puede recurrir a imágenes, láminas o diapositivas de la pintura costumbrista nacional, por ejemplo, obras de los pintores José Gil de Castro, Mauricio Rugendas, Pedro Lira, Arturo Gordon, Aurora Mira, Juan Francisco González, Camilo Mori, entre otros. Ejemplo C • Obtener información acerca de artesanías propias de algunas localidades o regiones del país, tanto del presente como del pasado, para analizar su diseño de acuerdo al contexto en el cual presta sus funciones, considerando sus formas, materiales y colores. • Registrar los resultados de la investigación ilustrando un mapa por medio de dibujos, láminas, fotografías, representaciones a escala u otros medios. INDICACIONES AL DOCENTE: En esta actividad se deberán privilegiar las manifestaciones locales, como por ejemplo: juguetes (trompos, emboques, muñecas, etc.), utensilios domésticos (fuentes, morteros, cedazos, artesas, canastos, cajas, etc.) y otros significativos para las alumnas y alumnos. Para ilustrar esta actividad se puede recurrir a revistas u otros medios de prensa, por ejemplo: Revis- ta Icarito y Revista Vivienda y Decoración, visitar ferias y muestras artesanales regionales, también se sugiere el uso del computador u otros elementos técnicos. Es importante motivar a los estudian- tes a establecer relaciones con lo aprendido en NB3 acerca del arte indígena chileno y americano. Como método de obtención de información se sugiere privilegiar la posibilidad de entrevistar a artesanas y artesanos locales, interrogándoles acerca del modo en que han aprendido su oficio, cómo
  • 45. Unidad 2: El diseño en la vida cotidiana 45 obtienen sus diseños, etc. Si no se cuenta con esta posibilidad se recomienda conseguir videos de programas de televisión tales como Tierra Adentro o Al Sur del Mundo en los cuales se puede encon- trar abundante información y entrevistas. Actividad de síntesis Crear diseños de objetos simples que respondan a intereses del alumnado. INDICACIONES AL DOCENTE: Esta actividad ofrece a las alumnas y alumnos, la posibilidad de sinteti- zar en el diseño de un objeto los aprendizajes logrados en el desarrollo de la unidad. Sólo tiene como límite la inventiva e imaginación de los estudiantes, se pueden recoger todas las ideas viables (posibles de ser ejecutadas) que sean propuestas, de acuerdo a los intereses y necesidades de alum- nas y alumnos. Los intereses se pueden categorizar de acuerdo a las siguientes pautas: • Sociales • Recreativos • Escolares • Domésticos • Comunitarios • Personales • Otros Para el desarrollo de esta actividad es necesario recordar y seguir las etapas indicadas para la elabo- ración de proyectos: descubrimiento, planificación, ejecución y evaluación. En este sentido se recomienda iniciar el trabajo a partir de un proyecto de diseño previo, en base a dibujos, croquis, diagramas, y con las medidas del objeto. Es muy importante el seguimiento por parte de la profesora o profesor de cada paso o fase en la creación de un diseño. Se sugiere también insistir en la originalidad de los diseños (que no sean meras copias) y en la utilización de materiales no tradicionales, por ejemplo, usar aquellos que se encuentren a la mano o provenientes de la región: totora, mimbre, cáñamo, tejidos diversos como lana en telar, algas en las zonas costeras, tejidos en crin de caballo en la comunidad de Rari o Panimávida, cueros en la región de Aysén, láminas de madera, madera de cactus secos en el Norte Chico, etc. La actividad puede desarrollarse tanto individual como grupalmente y en ambos casos será necesario registrar el proceso por medio de una carpeta, bitácora u otro sistema así como procurar que los grupos estén formados equitativamente por niñas y niños. Esta actividad puede permitir también establecer relaciones con el subsector de Educación Tecnológica.
  • 46. 46 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación Criterios y actividades de evaluación Para la evaluación de esta unidad, al igual que en la primera, es adecuado revisar los registros reali- zados por el alumnado como producto de las actividades, tanto individuales como grupales, recogi- das en carpetas o portafolios. Igualmente se insiste en el registro que el docente debiera mantener permanentemente, por medio de una pauta de evaluación o lista de cotejos, que comprendan tanto la evaluación formativa como la calificación. Se sugiere centrarse en los contenidos de esta unidad, para hacer una evaluación que considere ejemplos de actividades, indicadores generales y criterios de ponderación. Para una mayor especifi- cación de indicadores se sugiere consultar el Anexo 1, Sugerencias de indicadores específicos para la evaluación. Criterios generales de ponderación (+++) = Muy relevante (++) = Relevante (+) = Menos relevante Estos criterios son una guía para el docente, sin embargo, será éste quien decida los diferentes niveles de relevancia de un indicador, pudiendo incorporar otros u expresarlos en términos distin- tos, por ejemplo: puntaje, porcentajes, etc. Ejemplos de actividades de evaluación Contenidos Reconocimiento de las principales áreas del diseño en la vida cotidiana. Investigación sobre el diseño de objetos en diversas culturas y civilizaciones. Actividades a) Carpeta que contenga registros de las investigaciones en torno a las principales áreas del dise- ño y al diseño de objetos del pasado y del presente, a través de diversos medios de representa- ción visual. Indicadores generales: • Interés y motivación por la creación e investigación artística (+++). • Habilidad para percibir, registrar, discriminar e interpretar elementos visuales (diversas áreas del diseño, diseños del presente y del pasado, de culturas y civilizaciones diferentes) (++).
  • 47. Unidad 2: El diseño en la vida cotidiana 47 • Habilidad para aplicar y relacionar conceptos en la expresión, la apreciación y la reflexión artística (++). • Habilidad técnica (dibujo, pintura, otros) (+). b) Realizar un inventario que diferencie con ejemplos, por medio del dibujo y por escrito, algunas áreas del diseño en la vida cotidiana. Indicadores generales: • Habilidad para percibir, registrar, discriminar e interpretar elementos visuales (áreas del di- seño) (+++). • Interés y motivación por la creación e investigación artística (++). • Habilidad técnica (dibujo, pintura, otros) (+). c) Realizar un análisis comparativo entre diversos objetos de la vida cotidiana, señalando relacio- nes entre forma, función y dimensión estética, por escrito o por otros medios. Indicadores generales: • Habilidad para aplicar y relacionar conceptos en la expresión, la apreciación y la reflexión artística (+++). • Habilidad para percibir, registrar, discriminar e interpretar elementos visuales (forma, es- tructura, funcionalidad) (++). • Interés y motivación por la creación e investigación artística (++). • Habilidad técnica (dibujo, pintura, otros) (+). Contenido Diseño de objetos simples que respondan a necesidades personales, domésticas, comunitarias, laborales, etc. Actividades a) Carpeta que registre las etapas del proceso de diseño a través de diversos medios de represen- tación visual. Indicadores generales: • Interés y motivación por la creación e investigación artística(+++). • Habilidad para expresar ideas y sentimientos visualmente (+++). • Habilidad para percibir, registrar, discriminar e interpretar elementos visuales (++).
  • 48. 48 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación • Habilidad para aplicar y relacionar conceptos en la expresión, la apreciación y la reflexión artística (++). • Habilidad técnica (dibujo, pintura, otros) (+). b) Aplicar conceptos básicos (forma, estructura, funcionalidad) en el diseño o recreación de un objeto de uso doméstico. c) Diseñar un objeto de acuerdo a características propias de la localidad o región. Indicadores generales: • Habilidad para aplicar y relacionar conceptos en la expresión, la apreciación y la reflexión artística (en un proyecto de diseño) (+++). • Habilidad para percibir, registrar, discriminar e interpretar elementos visuales (forma, es- tructura, funcionalidad) (++). • Habilidad para expresar ideas y sentimientos visualmente (++). • Interés y motivación por la creación e investigación artística (++). • Habilidad técnica (+). • Habilidad para planificar, ejecutar y evaluar un proyecto de diseño (++).
  • 49. Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 49 Unidad 3 El diseño en la fiesta Contenidos • Apreciación de manifestaciones del diseño en rituales, fiestas religiosas, carnavales, celebraciones, etc. • Diseño y elaboración de máscaras, vestuario, objetos y otros elementos necesarios para la celebración de festividades propias del entorno cultural. Aprendizajes esperados • Identifican áreas del diseño en festividades de diferentes épocas, regiones y ámbitos socioculturales. • Aprecian elementos utilizados en la celebración de festividades tales como: trajes típicos, adornos, objetos, etc. • Realizan diseños de elementos necesarios para la celebración de festividades.
  • 50. 50 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación Orientaciones didácticas Esta unidad se orienta a descubrir las posibilidades que ofrece la celebración de diferentes festivida- des para la creación en el campo del diseño así como también apreciar sus manifestaciones en Chile y otros países. Está enfocada como una unidad que abarca los aprendizajes y competencias generales logradas en el desarrollo de las unidades anteriores y, también, como una oportunidad para los estudiantes de explorar el ámbito de las expresiones culturales relacionadas con la tradición y la trascendencia, reconociendo las fiestas y celebraciones como instancias de reunión y creación colectiva. Es importante en esta unidad promover la reflexión crítica en relación a fiestas y celebraciones “importadas,” tales como la Navidad con nieve y ambiente invernal, el “día de brujas” o “Halloween” o los cambios producidos en fiestas tradicionales como, por ejemplo, las Fiestas Patrias con adornos de plástico y los cumpleaños con piñatas. Tomando en cuenta que Chile en las distintas etapas de su historia ha acogido a diversos grupos de inmigrantes, se sugiere considerar las fiestas y celebraciones incorporadas en la tradición nacional como producto del mestizaje cultural, así como también valorar aquellas propias de las diferentes colonias residentes en el país. La unidad se organiza a partir de dos actividades generales orientadas al descubrimiento, in- vestigación y sistematización de las manifestaciones del diseño en rituales, fiestas religiosas, carna- vales, celebraciones locales y domésticas. Finaliza con una actividad de síntesis por medio de la cual se busca dar unidad a los aprendizajes del año favoreciendo, además, el trabajo colaborativo y per- mitiendo la expresión de las diferentes capacidades e intereses de alumnas y alumnos. Esta activi- dad de síntesis puede ser utilizada como instancia de evaluación final. Para ejemplificar se sugiere privilegiar el uso de obras visuales del patrimonio nacional y ejem- plos tomados directamente del entorno sociocultural de los estudiantes.También fuentes tales como videos y documentales, textos de información turística, etc. Actividades de aprendizaje Actividad 1 Identificar y registrar áreas del diseño en fiestas y celebraciones significativas en el entorno (familia, escuela, grupo de pares, barrio, comuna, pueblo, etc.). Ejemplo A • Comentar en grupos experiencias en relación a fiestas y celebraciones. • Identificar y registrar, por medio de un listado, elementos utilizados en fiestas y
  • 51. Unidad 3: El diseño en la fiesta 51 celebraciones (invitaciones, máscaras, sombreros, vestuario, guirnaldas, manteles, servilletas, adornos, otros) tanto del presente como del pasado. • Recolectar ejemplos de algunos de estos elementos para analizar y comparar sus características visuales (forma, color, textura, materiales, etc.). • Diseñar y confeccionar elementos para celebrar una fiesta temática, por ejemplo: la fiesta de los colores, la fiesta del futuro, la fiesta de la ecología, etc. INDICACIONES AL DOCENTE: Esta actividad considera las experiencias de los estudiantes en relación al tema de la fiesta como referente principal para la comprensión del rol del diseño en este tipo de manifes- taciones culturales. Es importante que el diseño y la confección de los elementos necesarios para celebrar la fiesta se ajusten a los pasos previamente planteados para la elaboración de proyectos de diseño: descubrimien- to, planificación, ejecución y evaluación. En cuanto a los materiales a emplear, privilegiar el aprove- chamiento de los recursos cercanos y el reciclaje, cuidando de que no sean peligrosos para la salud. Ejemplo B • Investigar, por diversos medios, acerca de las celebraciones y fiestas más importantes del entorno (familia, escuela, grupo de pares, barrio, comuna, pueblo, etc.). • Identificar y registrar por medio de dibujos, fotografías, láminas, videos, etc., los principales elementos utilizados en estas fiestas (vestuario, sombreros, máscaras, maquillaje, adornos, etc.). • Recrear, a escala o tamaño real, algún elemento relacionado con las fiestas que presente especial interés para las alumnas y alumnos. INDICACIONES AL DOCENTE: Se debe cautelar que la investigación se focalice en los aspectos relacio- nados directamente con la presencia de las áreas del diseño en la fiesta y no se extienda demasiado a otros tópicos. Un medio de obtener información es la pintura costumbrista como, por ejemplo, la obra de Juan Mauricio Rugendas, Manuel Antonio Caro, Rafael Correa, Fray Pedro Subercaseaux, Arturo Gordon, Marcos Bontá e Israel Roa. En cuanto a artistas más contemporáneos se puede recurrir a la obra de Carmen Silva y Tatiana Alamos. El Anexo 4, Fiestas que se celebran en Chile puede ser de mucha utilidad.
  • 52. 52 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación Ejemplo C • Recolectar información, por diversos medios, acerca de cómo se celebran efemérides, acontecimientos, fiestas religiosas, agrícolas, estacionales, etc. en diferentes países y culturas, especialmente americanas. • Registrar por medio de dibujos, láminas, fotografías, etc., áreas del diseño en las celebraciones identificadas. • Realizar un informe escrito estableciendo relaciones de semejanza y diferencia con el modo en que se celebran las mismas festividades en el entorno cercano. • Recrear algún elemento que presente especial interés para las alumnas y alumnos. • Realizar una exhibición de la información recolectada y los elementos confeccionados por los estudiantes. INDICACIONES AL DOCENTE: Esta actividad pretende ampliar la mirada del alumnado hacia manifesta- ciones de otras culturas y, al mismo tiempo, identificar manifestaciones y modos de celebrar propios de su entorno sociocultural. Para obtener información se puede recurrir a bibliografía, softwares, videos y programas de televisión abierta o TV cable (Al Sur del Mundo, Discovery Channel y People & Arts, entre otros), sitios web como el de la revista National Geographic o Icarito, así como también al Anexo 4. Actividad 2 Investigar áreas del diseño presentes en fiestas y celebraciones religiosas, populares, folclóricas en el ámbito regional y nacional, tanto del presente como del pasado. Ejemplo A • Seleccionar artesanías utilizadas en festividades de algunas localidades o regiones del país, tanto del presente como del pasado, considerando sus formas, materiales, colores y elementos decorativos. • Recrear en volumen y a escala el objeto escogido. • Presentar los resultados al curso, explicando las razones de la elección y las características del diseño. INDICACIONES AL DOCENTE: En esta actividad se deberán privilegiar las manifestaciones locales, como por ejemplo: máscaras, joyas, instrumentos musicales, estandartes e insignias, etc. Para la
  • 53. Unidad 3: El diseño en la fiesta 53 recreación a escala de un objeto, pueden utilizarse medios plásticos como papel maché, greda, yeso, alambre, o el material original cuando sea posible. Para ilustrar esta actividad se puede revisar bibliografía, por ejemplo: Revista Icarito y Revista Vivienda y Decoración, así como también visitar ferias y muestras artesanales regionales. También pue- den utilizarse videos o documentales de televisión como los sugeridos para los ejemplos anteriores. Ejemplo B • Registrar diseños de trajes típicos y otros complementos de vestuario, de la localidad o región, a través de dibujos, fotografías u otros medios. • Investigar acerca de la variedad de diseños textiles propios de la zona, o empleados en el vestuario típico, como: telas, tejidos a escala u otros medios. • Diseñar vestuario típico y sus complementos. INDICACIONES AL DOCENTE: En esta actividad se pretende privilegiar las manifestaciones locales, las cuales a menudo se encuentran expresadas en la artesanía regional, como por ejemplo: vestuario, mantas, ponchos, chamantos, fajas, etc. En caso de que las condiciones lo permitan es muy recomendable cerrar la actividad con la confección, a escala, de los trajes diseñados por los estudiantes. Aunque esta actividad se orienta a la observación e investigación del vestuario local, se presta también para realizar comparaciones con el diseño de vestuario de otros países. Para la investiga- ción, es conveniente indagar en enciclopedias, revistas, libros, softwares, Internet u otras fuentes. Ejemplo C • Observar pinturas del patrimonio nacional en las que se representen fiestas populares, folclóricas, religiosas, estacionales, etc. • Identificar y registrar, por medio de un listado e imágenes, las fiestas más representadas en la obras observadas. • Apreciar características del uso de formas, colores y técnicas empleadas en las obras observadas. • Expresarse artísticamente, recreando alguna de las obras observadas que presenten interés para el alumno o alumna. INDICACIONES AL DOCENTE: Por medio de esta actividad el alumnado podrá obtener información acerca de las fiestas más importantes a nivel nacional, identificar aquellas que han perdurado en el tiempo y reconocer similitudes y diferencias en cuanto a los objetos y otros elementos como trajes y decoración, utilizados en ellas tanto en el presente como en el pasado.
  • 54. 54 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación Para la expresión plástica es recomendable dar libertad en cuanto al empleo de técnicas, por ejem- plo: pintura con diversos materiales, collage, técnicas mixtas, etc. Algunos pintores cuya obra puede ser útil en esta investigación visual son: Juan Mauricio Ru- gendas, Manuel Antonio Caro, Rafael Correa, Fray Pedro Subercaseaux, Arturo Gordon, Marcos Bontá, Aurora Mira, Camilo Mori e Israel Roa. Ejemplo D • Observar representaciones de diferentes festividades y celebraciones en la artesanía local, regional y nacional, como por ejemplo: figuras de las loceras de Talagante, cerámica de Quinchamalí, bordados de Isla Negra, retablos y representaciones a escala en madera de la zona de Villarrica, etc. • Registrar las características de algunas de estas artesanías por medio de dibujos, imágenes y descripción escrita. • Representar tridimensionalmente, por medio de maquetas u otra técnica apropiada, el ambiente y actividades propias de fiestas populares, religiosas, folclóricas, enfatizando la representación de vestuario, mobiliario y objetos. INDICACIONES AL DOCENTE: La artesanía regional y nacional ofrece numerosos ejemplos de repre- sentación de fiestas tales como el 18 de Septiembre, el Cuasimodo, la celebración de San Pedro, etc., lo que permite a los estudiantes obtener información de carácter visual y no solamente biblio- gráfica. Una fuente adecuada para obtener información al respecto son los museos regionales o locales que se indican en el Anexo 3, Guía de museos de Chile. Otra fuente importante a conside- rar son las entrevistas y/o visitas a talleres de artesanas y artesanos. Algunas técnicas apropiadas para la representación tridimensional pueden ser: modelado con papel maché, pasta de sal, arcilla o plasticina, pues permiten incorporar el color al volumen. Ejemplo E • Participar en celebraciones locales, regionales o nacionales a modo de un reportero gráfico. • Registrar los elementos de diseño utilizados en la fiesta por medio de dibujos, fotografías u otros medios. • Realizar un reportaje periodístico acerca del acontecimiento. INDICACIONES AL DOCENTE: En esta actividad es muy importante que los estudiantes centren la atención en la percepción y registro de los objetos y otros elementos utilizados en la celebración y
  • 55. Unidad 3: El diseño en la fiesta 55 no se dispersen en detalles de tipo anecdótico. Un buen apoyo para la elaboración del reportaje puede consistir en realizar análisis grupales de artículos periodísticos en general para identificar aspectos como: diagramación, uso de imágenes, etc. Para mayor información acerca de fiestas a nivel regional y local se puede consultar el Anexo 4, Fiestas que se celebran en Chile. Actividades de síntesis Diseñar y confeccionar los elementos necesarios para la celebración de una fiesta, in- corporando, además, elementos para su producción: ambientación, música, comida, etc. INDICACIONES AL DOCENTE: • El curso deberá seleccionar un tema para la fiesta, esto se puede hacer por medio de votación o sorteo de propuestas del alumnado. • Las alumnas y alumnos se agruparán de acuerdo a sus intereses y habilidades, cuidando que sea éste el criterio que prime y no el de amistad. • Cada grupo identificará las necesidades que deberá resolver y preparará un proyecto, estable- ciendo responsabilidades, funciones, plazos, etc. Cuando sea pertinente, se recomienda incen- tivar que los estudiantes se repartan equitativa y libremente los papeles y labores que la activi- dad requiera. • Los proyectos se coevaluarán entre los grupos, considerando su coherencia y factibilidad. El profesor o profesora entregará orientaciones para mejorar la calidad de los proyectos y facilitar su implementación. • Durante el proceso de preparación y producción de la fiesta cada grupo llevará un registro o bitácora, el cual formará parte de los aspectos considerados en la evaluación final. También debe cuidarse que los materiales empleados no sean tóxicos o dañen el medio ambiente, ojalá se aproveche material de desecho. • Después de celebrada la fiesta se debe realizar una evaluación de los aspectos logrados y no logrados. Esta puede hacerse a través de una pauta a responder individualmente o en grupo, o a través de una reflexión escrita. • Cuidar de que al terminar la actividad el espacio utilizado (sala, auditorio, patio) quede limpio y en orden. Algunos indicadores generales para evaluar esta actividad pueden ser: • Interés y motivación por la creación e investigación artística (+++). • Habilidad para aplicar y relacionar conceptos en la expresión, la apreciación y la reflexión artística (++). • Habilidad para expresar ideas y sentimientos visualmente (++). • Habilidad técnica (dibujo, pintura, otros) (++). • Habilidad para trabajar cooperativamente (+). • Habilidad para planificar, ejecutar y evaluar un proyecto de diseño (++).
  • 56. 56 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
  • 57. Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 57 Glosario El diseño moderno surge a partir del llamado Art Nouveau, ocupando desde entonces un área autónoma dentro de la historia del arte. Esta independencia del diseño, que le otorga características propias aunque siempre vinculadas a los principios fundamentales del arte, es entonces, un fenóme- no reciente. Durante el transcurso del siglo XX se ha podido constatar un gran auge en el campo del diseño con la realización y creación de objetos que aportan una creciente preocupación por la dimensión estética en la vida cotidiana. Las nociones de funcionalidad, practicidad, comodidad y sentido esté- tico son las que imperan en la creación de un nuevo objeto. El diseño, durante este siglo, ha enfren- tado cambios con el pasar del tiempo, desde una estética netamente funcionalista, purista y raciona- lista, como aquella propuesta por la Bauhaus, hasta un nuevo concepto en que se revitalizó lo barroco, lo manierista, lo kitsch, lo divertido, la ironía, entre otras características. El desarrollo del diseño ha estado vinculado también a las diferentes tendencias y movimientos artísticos, imprimiendo a los objetos una determinada forma visual, unida a las necesidades de los usuarios. No sólo diseñadores profesionales, sino también arquitectos y artistas plásticos le han otorgado a la vida cotidiana un nuevo carácter que se conjuga visual y funcionalmente con las nece- sidades del diario vivir. A continuación se presenta un listado de términos, conceptos y definiciones relacionados con el diseño y las artes visuales. Como complemento se sugiere recurrir al Glosario incorporado al Programa de Artes Visuales de NB4 / 6º Año Básico. ART DECÓ Estilo decorativo que debe su nombre a la Ex- posición Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas celebrada en París en 1925. Influido por la Abstracción, el Cubismo, el Constructivismo, el Futurismo y el Arte Egipcio, se caracteriza por sus diseños geomé- tricos y de aristas vivas realizados con materia- les brillantes. ART NOUVEAU Estilo internacional iniciado en Europa entre 1880 y 1889 que alcanzó su máxima populari- dad hacia 1900. Inspirado en formas vegetales, creó una nueva unidad en las artes plásticas, que se caracterizó por el trazo curvo y sugestivo de fluidez orgánica. ARTE CINÉTICO Forma de arte que introduce el movimiento fí- sico de sus elementos para crear efectos conti- nuamente cambiantes. ARTS AND CRAFTS (ARTES Y OFICIOS) Movimiento creado en Inglaterra en 1882. En- tre 1888 y 1910 intentó restablecer el ideal de la producción artesanal de objetos como reac- ción a la industrialización, bajo la premisa de la “fidelidad a los materiales” y el gusto por las formas medievales y góticas. BAUHAUS Escuela de arte fundada en 1918 por Walter Gropius, quien la dirigió hasta su clausura por los nazis en 1933. Durante los años veinte, se
  • 58. 58 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación convirtió en un centro intelectual y creativo de primera magnitud, desempeñando una función clave en el desarrollo del arte moderno. Uno de sus principales objetivos fue asociar la activi- dad artística a los procesos de producción in- dustriales. Tuvo entre sus profesores a Wassily Kandinsky, Paul Klee, Johannes Itten y Oskar Schlemmer. CONFIGURACIÓN Forma exterior. Disposición de las partes que componen una cosa (o lugar) y le dan su pecu- liar figura o aspecto. DE STIJL Movimiento multidisciplinar fundado por Theo van Doesburg, en Holanda, en 1917. Es el ori- gen del movimiento llamado Neoplasticismo que utilizaba formas geométricas puras y colo- res primarios en la creación de un lenguaje vi- sual que expresara, con rigor, la nueva estética de los objetos industriales. DISEÑO Etimológicamente significa planificar, elaborar o proyectar objetos u otros elementos, como res- puesta a diversas necesidades humanas. En un sentido amplio, incluye la configuración del medio cotidiano (ámbito de la vivienda y labo- ral), de las formas de vida (diseño social), de las imágenes urbanas, vías de tráfico y paisaje (dise- ño ambiental).Abarca,por lo tanto,distintas áreas específicas entre las cuales mencionaremos: • Diseño gráfico: consiste en desarrollar proyec- tos que respondan a las necesidades de co- municación visual, apoyando la publicidad, la señalización, la industria gráfica y edito- rial, el cine, la televisión, los multimedia, etc., con el propósito de persuadir, educar o ins- truir al usuario. • Diseño textil: se preocupa de organizar y ar- monizar los elementos que componen un producto textil: materiales, texturas, formas, colores, considerando dimensiones estéticas y funcionales. Abarca también el dominio de aspectos técnicos y de producción. • Diseño publicitario: su propósito es buscar el modo óptimo de difusión de un producto o servicio. Utiliza medios de comunicación im- presos y audiovisuales. Tiene estrechas rela- ciones con el diseño gráfico. • Diseño industrial: consiste en proyectar ob- jetos (u obras) con fines funcionales y esté- ticos, teniendo en cuenta las posibilidades de los distintos materiales. Su elaboración y pro- ducción en serie es estandarizada y se ade- cua a las necesidades fisiológicas del com- prador y/o del usuario. Abarca un extenso campo desde electrodomésticos, objetos in- dustriales, muebles, textiles, vehículos, etc. La obtención de productos está ligada a la innovación tecnológica, su función pragmá- tica y su eficiencia operativa en el uso. A su vez, cuida los aspectos estético-formales como parte de la calidad del producto. • Diseño de muebles: su objeto es proyectar ele- mentos de mobiliario que respondan a nece- sidades del ser humano, considerando di- mensiones estéticas y funcionales. Se relaciona con el diseño industrial en aspec- tos de técnica y producción. • Diseño de interiores: se preocupa de proyec- tar la distribución, circulación, iluminación, implementación y ambientación de espacios interiores, relacionando las necesidades de sus usuarios con el espacio y el tipo de cons- trucción. Involucra diferentes áreas del diseño tales como: industrial, muebles, textil, etc.
  • 59. Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 59 DISEÑO BIOMÓRFICO Tendencia que incorpora formas y estructuras propias de los organismos vivos. DISEÑO ERGONÓMICO Basado en la ergonomía, ciencia que estudia las relaciones del ser humano con su entorno, exi- ge de los objetos que sean adecuados a la forma y capacidades del cuerpo humano. DISEÑO ORGÁNICO Tendencia que imita las formas y la organiza- ción jerarquizada de las partes en el todo, pro- pias de los organismos naturales. ESTILO Conjunto de características que constituyen un modo peculiar de producción artística, sujetas a materiales, técnicas, aspectos iconográficos y compositivos que reflejan, en sus diversas ma- nifestaciones, el espíritu de una época, movi- miento o tendencia. ESTRUCTURA Orden y distribución de las partes de un todo, contextura intrínseca de los materiales y obje- tos. Designa el sistema de relaciones mediante el cual se vinculan los elementos de un todo. Sustento de un objeto, máquina o edificio. Dis- tribución, organización, correspondencia y or- den que tienen los distintos elementos combi- nados y dispuestos interrelacionadamente en una obra arquitectónica a la que proporcionan estabilidad. FORMA Configuración o apariencia física. Modo en que se distribuye la materia en el espacio. Las más simples que podemos reconocer son las formas geométricas bidimensionales: círculo, triángu- lo, cuadrado, rectángulo. FUTURISMO Movimiento italiano iniciado en 1909 por Fili- ppo Tommasso Marinetti. Ensalzaba de forma extrema las virtudes del maquinismo y exigía la inclusión de las nuevas tecnologías en el arte. ISOTIPO Se llama así a la parte puramente gráfica de una marca, también se le denomina imagotipo. Re- fuerza la individualización que hace el logoti- po y busca hacer innecesaria la lectura del nom- bre para reconocer y recordar la marca. LOGOTIPO Forma gráfica que se le da a un nombre de empresa, industria, producto o servicio, con el fin de individualizarlo y diferenciarlo de otros nombres similares a través de características concretas de forma y color. Puede estar com- puesto por todas las letras del nombre o por una contracción. En el diseño de un logotipo la tipografía (letras) puede sufrir alteraciones formales para reforzar la individualización del nombre, incluso se llega a crear letras espe- ciales. MAQUETA Modelo volumétrico, de tamaño reducido, que reproduce a escala un objeto, monumento, edi- ficio, construcción, etc. o una parte de ellos. MOBILIARIO Conjunto de muebles y, por extensión, de los objetos que ocupan y decoran una dependen- cia. MÓDULO Unidad básica de comparación empleada para controlar y relacionar las partes de un todo y las variaciones que este pueda ofrecer al agre- gar o quitar estas unidades. Por lo tanto, esta unidad básica constituye un elemento de me- dición.
  • 60. 60 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación MOTIVO Rasgo distintivo o idea dominante relacionado con la ornamentación, que permite identificar a un diseñador o un estilo. MOVIMIENTO MODERNO Reacción generalizada del arte, la arquitectura, el diseño, la tecnología y la sociedad, que du- rante la primera mitad del siglo XX cuestiona los estilos tradicionales. Esta reacción enfatiza el aspecto simple y funcional de las formas sin decoración y aspira a producir diseños de cali- dad para una gran mayoría de la población. OP ART Movimiento abstracto desarrollado entre 1970 y 1979 que crea efectos ópticos de movimiento, basándose en estudios sobre la percepción vi- sual y utilizando tecnologías modernas. ORGANIZACIÓN Orden de los elementos visuales que por su es- tructura dan como resultado un todo. La ima- gen en cuanto tal adquiere su forma a través de un proceso de organización. POP ART Abreviación de Popular Art. Movimiento rea- lista y carente de emotividad nacido en Ingla- terra y difundido entre 1950 y 1969. Se caracteri- za por inspirarse en la cultura del consumo y los medios de comunicación. Artistas como Andy Warhol se opusieron, con sus irreverentes imáge- nes, a las normas estéticas del momento. SIGNAGE-SEÑALÉTICA Creación de signos cuya función es transmitir información, mediante la composición de imá- genes gráficas que a menudo incluyen texto. ZOOMORFISMO Estilo de diseño que imita y representa formas animales.
  • 61. Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 61 Anexo 1: Sugerencias de indicadores específicos para la evaluación Indicadores generales Interés y motivación por la creación e investigación artística Habilidad para percibir, registrar, discriminar e interpretar elementos visuales Habilidad para expresar ideas y sentimientos visualmente Habilidad para aplicar y relacionar conceptos en la expresión, la apreciación y la reflexión artística Habilidad técnica Habilidad para trabajar cooperativamente Indicadores específicos a) Demuestra mucho interés y motivación por explorar y expresarse artísticamente. b) Responde a las actividades de creación e investigación artística, sin mostrar interés personal. c) No demuestra interés ni motivación espontáneo en la creación e investigación artística, necesita motivación y atención especial. a) Demuestra sensibilidad y agudeza en la percepción,registro,discriminación e interpretación de semejanzas y diferencias de elementos visuales. b) Es capaz de percibir, registrar, discriminar e interpretar elementos visuales, sin demostrar mayor agudeza y sensibilidad. c) Tiene dificultad para percibir, registrar, discriminar e interpretar elementos visuales. a) Es capaz de expresar ideas y sentimientos en términos visuales, demostrando imaginación y fluidez. b) Es capaz de expresar ideas y sentimientos en términos visuales, demostrando poca imaginación y fluidez. c) Necesita ayuda y estímulo para expresar ideas y sentimientos visualmente. a) Relaciona y aplica conceptos de un modo consistente en la expresión, apreciación y reflexión artística. b) Aplica conceptos en la expresión, apreciación y reflexión artística sin establecer mayores relaciones. c) Presenta dificultad en reconocer, relacionar y aplicar conceptos en la expresión, apreciación y reflexión artística, necesita ayuda y estímulo. a) Demuestra gran capacidad para manipular instrumentos y materiales, utilizándolos de una manera personal, con seguridad y autonomía. b) Es capaz de manipular instrumentos y materiales siguiendo instrucciones y de aplicarlos en la ejecución de una técnica, sin demostrar autonomía. c) Tiene dificultad en la manipulación de instrumentos y materiales, necesita apoyo permanente. a) Trabaja bien en forma cooperativa, contribuyendo a desarrollar las ideas e implementar el proyecto de grupo. b) Trabaja bien en grupo sin realizar contribuciones significativas. c) Tiende a marginarse de los esquemas cooperativos, apoyándose en el trabajo del grupo sin contribuir.
  • 62. 62 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación Indicadores generales Habilidad para planificar, ejecutar y evaluar un proyecto de diseño a) Demuestra gran capacidad para realizar y planificar las etapas y procesos necesarios para la ejecución de un proyecto de diseño. Es capaz de considerar instancias de evaluación aprovechando éstas para mejorar su proyecto. b) Organiza las etapas y procesos necesarios para la ejecución de un proyecto de diseño, sin considerar instancias de evaluación. c) Tiene dificultad para planificar y organizar las etapas necesarias para la ejecución de un proyecto de diseño, omite etapas y/o procesos, no considera instancias para evaluación. Indicadores específicos
  • 63. Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 63 Anexo 2: Sugerencias de elementos del entorno para la elaboración de diseños A continuación se presenta un listado de elementos del entorno natural que pueden ser considera- dos interesantes, ya sea por su forma, estructura o color, como referentes o bases para la elaboración de diseños. En algunos casos lo que destacará será la forma, en otros el color y en otros la estructura. Por lo general, en un mismo elemento se pueden encontrar dos aspectos relevantes en forma simul- tánea y, en ocasiones, un elemento será altamente sugestivo en los tres aspectos señalados; el docen- te deberá elegir aquellos que le parecen más adecuados para la actividad que se desee realizar. Animales bípedos y cuadrúpedos Animales anfibios Arácnidos: forma corpórea, caparazón, patas, textura, etc. Arboles: tronco, ramas, follaje, corteza, hojas, etc. Aves: alas, forma corpórea, pico, plumaje, patas, etc. Caracoles (de tierra y mar) Cristales Conchas Elementos del cuerpo humano: esqueleto, brazos, manos, piernas, pies, oído, sistema circulatorio, etc. Esqueletos de animales y peces Flores: tallo, hojas, pétalos, textura, etc. Fósiles Frutas: cáscara, pulpa, semilla, etc. Galaxias y otros elementos del cosmos Helechos Hortalizas Huracanes y otros fenómenos naturales Insectos: forma corpórea, caparazón, alas, patas, textura, tipos de camuflaje, brillo, etc. Madrigueras u otras construcciones de animales: hormigueros, nidos de aves, panales de abejas, telas de araña, etc. Marcas del agua y mareas en bordes de ríos, lagos y mar Microorganismos Minerales: cobre, cuarzo, sal, carbón,etc. Orugas (cuncunas): forma corpórea, piel, tipos de camuflaje, patas, etc. Peces: forma corpórea, escamas, aletas, colas, ojos, etc. Piedras: de río, volcánicas, arenosas, etc. Reptiles: forma corpórea, piel, textura, tipos de camuflaje, etc. Semillas: vainas, granos, etc.
  • 64. 64 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
  • 65. Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 65 Anexo 3: Guía de museos de Chile Se incluyen en esta guía algunos de los museos nacionales y regionales que contienen material susceptible de servir de apoyo al desarrollo de las unidades del programa. Es aconsejable comple- mentar con otros lugares, tales como: centros culturales locales, zoológicos o muestras privadas. Museo del Morro Morro de Arica Museo de Armas Arica Región de Tarapacá Museo de San Miguel S. Miguel de Azapa Valle de Azapa Región de Tarapacá Museo de la Tirana General Ibáñez 402 Pueblo de la Tirana Región de Tarapacá Museo Regional Baquedano 951 Iquique Región de Tarapacá Centro Cultural O’Higgins 350 Palacio Aztoreca Iquique Región de Tarapacá Teatro Municipal Plaza de Armas Iquique Región de Tarapacá Oficina Humberstone Panamericana Norte, desvío a Iquique, km 0 Iquique Región de Tarapacá Oficina Santa Laura Carretera a Iquique Iquique Región de Tarapacá Museo Regional Avda. Balmaceda/ de Antofagasta S. Bolívar Ex Gobernación Marítima Antofagasta Región de Antofagasta Museo Ferroviario Baquedano de Baquedano Región de Antofagasta Museo del Salitre Oficina María Elena Ignacio Carrera Pinto esq. A. Prat María Elena Región de Antofagasta Museo de Caspana Caspana Región de Antofagasta Museo Arqueológico Av. Gustavo Le Paige San Pedro de Atacama San Pedro de Atacama Región de Antofagasta Museo del Huasco Av. Alonso de Ercilla Vallenar Región de Copiapó Museo Mineralógico Avda. M. Rodríguez esq. Colipi Copiapó Región de Copiapó
  • 66. 66 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación Museo Regional Rancagua esq.Atacama Copiapó Región de Copiapó Museo Iglesia y Copiapó Convento de Región de Copiapó San Francisco de Copiapó Museo Arqueológico Av. Independendencia Ovalle Región de Coquimbo Museo Colonial Balmaceda 640 de San Francisco La Serena de La Serena Región de Coquimbo Museo Arqueológico Avda. Cordovez de La Serena La Serena Región de Coquimbo Museo Mineralógico Avda. Anfión Muñoz La Serena Región de Coquimbo Museo Avda. Gabriela Mistral Gabriela Mistral Vicuña Región de Coquimbo Museo Regional Avda. Urmeneta, junto Andacollo a iglesia y convento parroquial Andacollo Región de Coquimbo Casa de la Cultura Avda. Valdivieso Illapel Illapel Región de Coquimbo Museo San Francisco Calle Real s/n de Curimón San Felipe Región de Valparaíso Museo Histórico Plaza de Armas s/n Nacional Santiago Región Metropolitana Museo Interactivo Av. Sebastopol 90/ Mirador (MIM) Av. Punta Arenas 6711 Parque Brasil La Granja, Santiago Región Metropolitana Museo Chileno de Bandera esq. Merced Arte Precolombino Santiago Región Metropolitana Museo de Arte Londres 122-D, Colonial Claustro Iglesia de de San Francisco San Francisco Santiago Región Metropolitana Museo de (Actualmente en Artes Decorativas reubicación) Colección Santiago Hernán Garcés Región Metropolitana (Ex Casas de Lo Matta) Museo Nacional Parque Forestal s/n de Bellas Artes Santiago Región Metropolitana Museo Nacional Quinta Normal de Historia Natural Santiago Región Metropolitana Palacio Cousiño Dieciocho 438 Santiago Región Metropolitana Museo Regional Estado 685 de Rancagua Rancagua Región del Libertador Bernardo O’Higgins
  • 67. Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 67 Museo Villa Camino San Clemente Cultural Kilómetro 9, Talca Huilquilemu Región del Maule Museo de Arte Av.ValentínLetelier572 y Artesanía de Linares Linares Región del Maule Museo Casa de Pareja Juan de Dios Puga s/n Museo Histórico Yerbas Buenas de Yerbas Buenas Región del Maule Museo Casa de Ninhue Arturo Prat Región del Bío-Bío Museo San Francisco Convento de San de Chillán Francisco Av. 5 de Abril 534 Chillán Región del Bío-Bío Sección Historia y Lincoyán/ Artesanía del Museo Parque Ecuador de Concepción Concepción Región del Bío-Bío Museo de la Catedral: Concepción 315 Arte Sagrado Concepción Región del Bío-Bío Museo de Plaza Acevedo s/n Historia Natural Concepción Región del Bío-Bío Museo y Parque Hualpén Pedro del Río Zañartu Concepción Región del Bío-Bío Museo Base Naval de Monitor Huáscar Talcahuano Talcahuano Región del Bío-Bío Museo de Caupolicán/esq. Colón la Alta Frontera Los Angeles Región del Bío-Bío Museo Histórico Parque Lota de Lota Lota Región del Bío-Bío Museo Mapuche Km. 3 Camino de Cañete Cañete/Contulmo Cañete Región del Bío-Bío Museo Av. Dillman Bullock s/n Dillman Bullock El Vergel, Angol Región de la Araucanía Fuerte de Purén Purén Región de la Araucanía Museo Regional Av. Alemania 084 de la Araucanía Temuco Región de la Araucanía Parque y Av. Barros Arana Museo Ferroviario Temuco Región de la Araucanía Museo de Villarrica Villarrica Región de la Araucanía Museo Catedralicio Catedral de Valdivia Valdivia Región de Los Lagos Museo Histórico Costado Ex- Cervecería y Antropológico Valdivia Andwanter Región de Los Lagos Maurice Van de Maele Museo de Arte Costado Ex- Cervecería Contemporáneo Valdivia Andwanter de Región de Los Lagos Valdivia
  • 68. 68 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación Museo Histórico Isla Tejas s/n y Arqueológico de la Valdivia Universidad Austral Región de Los Lagos Museo del Bosque Av. Los Lingues y la Madera Isla Teja, Valdivia Región de Los Lagos Museo Histórico Manuel A. Matta 189 Municipal de Osorno Osorno Región de Los Lagos Auto Museum Km. 25 camino Moncopulli Osorno-Puyehue (autos antiguos) Osorno Región de Los Lagos Museo El Colono Camino a la Península Centinela, Pto. Octay Región de Los Lagos Museo Colonial Pérez Rosales s/n Alemán de Frutillar Frutillar Bajo Región de Los Lagos Museo Municipal Av. Costanera s/n Juan Pablo II Pto. Montt Región de Los Lagos Museo Regional Chorrillos de Ancud Plaza de Ancud Audelio Bórquez C. Ancud Isla Grande de Chiloé Región de Los Lagos Museo de Arte Parque Municipal Moderno Castro (MAM) Isla Grande de Chiloé Región de Los Lagos Museo Regional Av. San Martín, Castro de Castro Isla Grande de Chiloé Región de Los Lagos Centro Cultural Plaza de Armas y Museo Curaco de Vélez Curaco de Vélez Isla Grande de Chiloé Región de Los Lagos Museo Ladrilleros 225 Inchin Cuivi Ant Quellón (Nuestro pasado) Isla Grande de Chiloé Región de Los Lagos Museo Municipal Av. Gómez García Quellón Isla Grande de Chiloé Región de Los Lagos Museo Regional Av. Baquedano de La Patagonia Coyhaique Región de Aisén Museo Regional Magallanes 949 Braun Menéndez Punta Arenas Región de Magallanes y la Antártida Museo al Aire Libre Punta Arenas de Punta Arenas Región de Magallanes y la Antártida Museo Regional Av. Bulnes Salesiano Punta Arenas Maggiorino Borgatello Región de Magallanes y la Antártida Museo Municipal Av. Manuel Bulnes de Pto. Natales Puerto Natales Región de Magallanes y la Antártida Museo Salesiano Av. A. de Agostini Monseñor Fagnanó Puerto Natales Región de Magallanes y la Antártida
  • 69. Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 69 Anexo 4: Fiestas que se celebran en Chile Festividad / Fecha Fiestas Patrias Mes de septiembre Fiesta del Rodeo Fiesta de la Vendimia Término de la temporada de cosecha de la uva Ubicación / Características Se celebran durante todo el mes de septiembre, pero especial- mente los días 18 y 19, con ramadas, juegos populares y desfiles; entre éstos el más importante es la Parada Militar que se realiza en Santiago, en la elipse del Parque O’Higgins el día 19 de sep- tiembre, Día del Ejército. En algunas localidades se celebra el llamado “18 chico” el fin de semana siguiente a las Fiestas Patrias; en estas fechas es también tradicional la fiesta de la Pampilla en Coquimbo. Esta fiesta folclórica se realiza en una medialuna circular con una pista de 40 m. de diámetro. El piso es de arena mezclada con salitre y alrededor de esta pista se encuentran las tribunas. Para dar salida y entrada a los animales, generalmente novillos o va- quillas, se cuenta con portones. Los jinetes, siempre en parejas, corren el animal tratando de alcanzarlo y detenerlo en un sector de la pared de la medialuna cubierto con chilca, la cual termina en ambos extremos con banderas chilenas. Al final de la temporada de cosecha de uvas se reúnen hombres y mujeres vendimiadores en una gran fiesta. En ella se mencionan España y Francia, tanto en los brindis como en las canciones que los acompañan; ello se entiende al relacionarlo con la llegada de las primeras cepas de origen español y los primeros técnicos franceses. 1. A nivel nacional
  • 70. 70 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación Se realiza en la localidad de Pica, a 117 km. al sureste de Iquique a 1.300 m. so- bre el nivel del mar. Su celebración se ex- tiende a grandes ciudades como Arica e Iquique, en las cuales los adornos navi- deños de casas y locales comerciales se mantienen hasta dicha fecha. Festividad que se lleva a cabo en honor de la Virgen del Carmen en el poblado de La Tirana, en medio de la Pampa del Tamarugal, a 1.010 m. de altura y a 84 km. al interior de Iquique. Esta fiesta popular religiosa es la más grande de las celebradas en el país. Miles de personas siguen en ordenado ritual a los danzan- tes que con máscaras y vistosos atuendos presentan bailes y ofrendas a la Virgen. Se realiza en el mismo lugar y mantiene características similares a la fiesta de La Tirana, pero a menor escala. Se realizan verdaderos carnavales al in- terior de los pueblos aymaras. Se ador- nan cuello y orejas, especialmente de lla- mos, con propósitos de fecundidad y protección. Se celebra en el poblado de Aiquina, ubi- cado a 75 km. al noreste de Calama y a 2.980 m. de altura. La fiesta tiene una duración de cinco días y se inicia tres días antes de la fecha indicada. I Región de Tarapacá II Región de Antofagasta Fiesta de Reyes 6 de enero (Pascua de Negros) La Tirana 16 de julio La Tirana Chica última semana de enero Fiestadelenfloramiento del ganado Virgen de Guadalupe de Aiquina 8 de septiembre 2. A nivel regional Regiones Festividad / Fecha Ubicación / Características
  • 71. Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 71 II Región ... III Región de Atacama Esta fiesta se organiza en homenaje a San Francisco de Asís en diferentes re- giones y localidades, entre ellas Chiu- Chiu, a 33 km. de Calama. Como fiesta popular combina lo religioso y lo paga- no reflejado en el culto y el baile. Ambas fiestas se celebran en la locali- dad de Cupo, poblado de la puna de Ata- cama, situado al norte de las vegas de Turi. Estas celebraciones muestran las ca- racterísticas religioso-costumbrista del norte. Se realiza colectivamente en los pueblos cercanos al Salar de Atacama, dos o tres veces en el año. Se celebra en honor a San Santiago, pa- trono de Toconce y Río Grande, ambos poblados situados al este de Calama. Su celebración se efectúa en la localidad de San Fernando, a 4 km. al este de Co- piapó. También es venerada en otros puntos del país. La Virgen de la Cande- laria se representa con una vela en las manos como símbolo de la purificación de la mujer. Es una de las fiestas más antiguas del norte y reúne a fieles de todo el país y de naciones limítrofes. Se celebra en el pueblo de Sotaquí, ubi- cado a 8 km. de Ovalle. En ella toman parte creyentes chilenos y argentinos. Destacan las hermandades de danzantes ataviados con vistosos trajes de vivos co- lores y muy adornados. Regiones Festividad / Fecha Ubicación / Características San Francisco 4 de octubre Fiestas de San José y del enfloramiento del ganado, mediados de enero y marzo Fiesta de la limpieza de las acequias, vísperas de las lluvias Fiesta de San Santiago 25 de julio La Candelaria 1er domingo de febrero Fiesta del Niño Dios 6 de enero
  • 72. 72 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación IV Región de Coquimbo V Región de Valparaíso Virgen de Andacollo La fiesta chica: 1er domingo de octubre La fiesta grande: del 23 al 27 de diciembre (día más importante el 26) Virgen del Carmen 16 de julio San Pedro 29 de junio Virgen de Lo Vásquez 8 de diciembre En esta celebración se rinde homenaje a la Virgen del Rosario. Se realiza en el pueblo minero de Andacollo, ubicado a 1.040 m. sobre el nivel del mar a 50 km. de Coquimbo. Esta fiesta reúne a más de 40.000 pere- grinos venidos de todo el norte, con pre- sencia de las tradicionales cofradías de “chinos,” algunas con más de dos siglos de existencia con sus singulares atuendos, estandartes y bailes. En el Templo Antiguo permanece la ima- gen de la Virgen del Rosario colocada sobre un gran altar de plata repujada. En él también se encuentran los ropajes de gala que viste la Virgen para su fiesta. Se lleva a cabo en Rinconada de Silva, localidad ubicada a 7 km. de Putaendo. Se levantan arcos de triunfo y la imagen de la Virgen es paseada en andas por las calles, acompañada de peregrinos en lar- gas procesiones. Se celebra en todos los puertos y caletas del litoral de la V Región y también en otras. San Pedro es el patrono de los pes- cadores. Están presentes en esta fiesta los bailes chinos y las cofradías de danzantes. Se realiza un desfile marítimo con botes adornados con flores en los cuales va na- vegando adelante la imagen del Santo. Esta festividad se realiza en el Santuario de Lo Vásquez, a 32 km. de Valparaíso. Es la más significativa de las fiestas de la V Región. Gran cantidad de peregri- nos llegan a ella a pagar sus mandas. Regiones Festividad / Fecha Ubicación / Características
  • 73. Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 73 V Región... Región Metropolitana de Santiago Virgen de las 40 horas 24 de febrero Lo Abarca 8 de diciembre Cuasimodo 1er domingo después de Pascua de Resurrección Procesión del Cristo de Mayo 13 de mayo Fiesta de la Virgen del Carmen 16 de julio Llamada así, según la leyenda, por ha- ber sido encontrada por un grupo de pes- cadores luego de pasar 40 horas en el mar en medio de un temporal, su celebración se efectúa en la ciudad de Limache. Esta fiesta se celebra en el pueblo de Lo Abarca, muy cerca del puerto de San Antonio, como una romería a la Virgen de la Inmaculada Concepción cuya ima- gen, tallada en madera policromada, per- manece allí desde hace 200 años. Se realiza en las comunas de Santiago, Talagante, Quilicura, Colina, Las Con- des, Barnechea, Conchalí, Maipú, Isla de Maipo, Alto Jahuel, Chada. Trasciende a la Región Metropolitana. Es una cere- monia en la cual se lleva la comunión a los enfermos. El sacerdote “corre a Cris- to” acompañado por fieles a caballo, bi- cicleta y a pie, vestidos especialmente para la ocasión, con sus cabezas cubier- tas por pañuelos de colores. Al atardecer se inicia esta tradicional procesión. Desde la Iglesia de San Agus- tín, en medio de oraciones y canciones religiosas es llevada la imagen del Cris- to de Mayo hasta la Plaza de Armas en Santiago. Esta fiesta tradicional se rea- liza desde los tiempos de la Colonia. Durante todo el día los peregrinos se diri- gen hacia elTemplo Votivo de Maipú,don- de se celebra a la Virgen con canciones, bailes, oraciones y coloridas vestimentas. Regiones Festividad / Fecha Ubicación / Características
  • 74. 74 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación Fiesta del Huaso 1er domingo de septiembre Santa Rosa de Pelequén 30 de agosto Inmaculada Concepción 8 de diciembre Las Mercedes 24 de septiembre Santa Cruz de Mayo 2 y 3 de mayo La Candelaria 2 de febrero San Sebastián de Yumbel 20 de enero Esta fiesta campesina se realiza en ho- nor a la Virgen del Carmen. Los huasos montan sus caballos engalanados, reali- zando un bello y pintoresco desfile. Se celebra en esta fecha la fiesta de San- ta Rosa de Lima. Ella está personificada en una imagen ubicada en la localidad de Pelequén, a 33 km. al sur de Rancagua. Al igual que en la fiesta de la Virgen de Lo Vásquez, miles de fieles llegan a la localidad de Graneros, 12 km. al norte de Rancagua, a rendir culto a la Virgen cuya imagen es guardada en la Iglesia de la Hacienda de la Compañía. Esta fiesta se lleva a cabo en la localidad de Lipimávida, hasta donde llegan los lu- gareños de poblados vecinos a pagar sus mandas. Se celebra en muchos lugares, especial- mente en la ciudad de Linares, donde se realizan peregrinaciones con participa- ción de miles de fieles. Se realiza en la localidad de Chanco, al igual que en otras regiones del país, en homenaje a la Virgen. Esta es una de las fiestas religiosas que más fieles reúne en el país. Se realiza durante tres días en el pueblo de Yumbel a 70 km. de Concepción. Asisten a ella más de 300 mil personas. Regiones Festividad / Fecha Ubicación / Características VI Región del Libertador Bernardo O´Higgins VII Región del Maule VIII Región del Bío Bío
  • 75. Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 75 San Sebastián 20 de enero Virgen del Tránsito 15 de agosto Jesús Nazareno 30 de agosto La Candelaria 1er domingo de febrero La Corrida noviembre y diciembre Virgen de Lourdes 11 de febrero Carnaval de Invierno Fin de semana más cercano al 21 de julio Esta festividad también se celebra en otras localidades del país como Lonquimay, Puer- to Saavedra y Perquenco. En éstas se venera al Santo que lleva su nombre, al igual que en Yumbel. Se realiza en la localidad de Metrenco, 10 km al sur de la ciudad de Temuco. Ahí se levanta un Santuario donde concurren los fieles. Se lleva a cabo todos los años en la Isla de Cahuach, en la provincia de Chiloé. A ella concurre gran cantidad de fieles provenien- tes de diferentes localidades. Al igual que en otras localidades del país, esta Virgen se venera en la localidad de Chonchi. La leyenda dice que en una opor- tunidad la Virgen protegió a la población de los piratas holandeses. Fiesta típica de la región que se realiza to- dos los años en Coyhaique y en la Villa de Ñirehuao. Su finalidad es despedir el año agrícola. Una gruta en la cascada del Parque Nacio- nal Río Simpson es el escenario para esta celebración. En esta fiesta tradicional, realizada en Punta Arenas, se celebra el inicio del invierno y la noche más corta del año. En ella participan gran cantidad de carros alegóricos y compar- sas que cruzan las calles de la ciudad. Regiones Festividad / Fecha Ubicación / Características IX Región de la Araucanía XRegióndeLosLagos XI Región del General Carlos Ibáñez del Campo
  • 76. 76 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
  • 77. Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 77 Bibliografía Aguila D, Buzada C., Leiva P. y otros. (1991): Explorando el mundo del arte, Ediciones TELEDUC. Santiago, Chile. Arnheim, Rudolf (1993): Consideraciones sobre la Educación Artística, Edit. Paidós, España. Alvarez, M. Eloisa (1990): Diccionario de términos literarios y artísticos, Edit. América, Panamá. Barnicoat, John (1995): Los Carteles, Edic. Gustavo-Gili, España Bayley, Stephen (1992): Guía Conran del Diseño, Alianza edit., Madrid. Beckett, Wendy (1995): Historia de la pintura, Editorial La Isla, Argentina. Beljion, J.J. (1993): Gramática del arte, Celeste Ediciones, Madrid. Berg, Lorenzo (1978): Artesanía tradicional de Chile, Serie el Patrimonio Cultural Chileno, Colección Historia del Arte Chileno, Departamento de Extensión Cultural del Mineduc, Santiago, Chile. Berry S. y Martin J. (1994): Diseño y color, Edit. Blume, España Brugnoli P. & otros (1997): Fertilidad para el desierto, Un traje, Ceremonial Chimú, costa norte de Los Andes Centrales, Lom Ediciones, Santiago, Chile. Covarrubias, Moya, Jara y otros (1994): Creatividad comienza con “I”, Universidad del Pacífico, Santiago. Cancho, F. y Porras, C. (1998): Diccionario visual de términos y estilos pictóricos. Hianes Editorial, España. Crespi, Irene y Ferrario, Jorge (1995): Léxico técnico de las Artes Plásticas, Eudeba, Buenos Aires, Argentina. Cruz, Isabel (1996): El traje. Transformaciones de una segunda piel. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago. Cruz, Isabel (1996): La fiesta: metamorfosis de lo cotidiano. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago. Dormer, Peter (1995): El diseño desde 1945, Ediciones Destino, España. Droste, Magdalena (1991): Bauhaus, Edit. Taschen, Alemania. Duchens, M. y Tocornal, J. (1996): Historia de la pintura chilena. Centro de Estudios Abate Molina, Chile (incluye diapositivas). Duncan, Alastair (1995): El Art Nouveau, Ediciones Destino, España. Eisner, Elliot W. (1995): Educar la visión artística. Ed. Paidós, Barcelona. Espinoza S., Iris (1991): La evaluación en la asignatura de Artes Plásticas, CPEIP, Mineduc, Santiago, Chile. Fahr-Becker, Gabriele (1996): El Modernismo, Köneman, Alemania. Fernández, Antonio y otros (1997): Historia del arte, Ediciones Vicens Vives, España. Fisher P., Doris y Espinoza S., Iris (1991): Lenguaje gráfico infantil, CPEIP, Mineduc, Santiago de Chile. Fuenmayor, Elena (1996): Ratón, ratón (diseño gráfico y nuevas tecnologías) Edic. Gustavo Gili, México.
  • 78. 78 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación Gardner, Howard (1994): Educación artística y desarrollo humano, Edic. Paidós, Buenos Aires. García, Santiago y otros (1997): Educación Plástica y Visual, texto para el profesor. Editorial Editex, España. Honnef, Klaus (1993): Arte Contemporáneo, Edit. Taschen, Alemania. Infante, Cecilia (1990): Artes decorativas, ayer y hoy. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos- Fundación Andes, Santiago, Chile. Ivelic, Radoslav (1997): Fundamentos para la comprensión de las artes. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago. Lorente J. F.& otros (1994-1996): Introducción general al arte. Ediciones Istmo, España. Lucie- Smith, Edward (1997): Diccionario de términos artísticos, Ediciones Destino, España. Papinek, V. Diseñar para el mundo real, H.Blume Ediciones. Pereira S.Eugenio (1947):Juegos yalegrías coloniales en Chile. Editorial Zig-Zag, Santiago, Chile. Pereira S. Eugenio (1970): Album de trajes chilenos, por Mauricio Rugendas, Editorial Universitaria, Santiago, Chile. Racinet, Alberto, Historia del vestido, Libsa, España. Rodríguez Morales, L. (1989): Teoría del diseño, Edics. Tilde, México. Romero B., Jorge (1975): La pintura del siglo XX (1900-1974). Breviarios, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, Argentina. Saúl, Ernesto (1991): Artes Visuales 20 años, 1970-1990. Mineduc, Depto. de Planes y Programas Culturales, División Cultural, Santiago, Chile. Sausmarez, Maurice de (1995): Diseño básico, Ediciones Gustavo Gili, México, Scott, Robert (1995): Fundamentos del diseño. Edit. Limusa,México. Sepúlveda Ll., Fidel & otros (1999): La fiesta ritual: valor antropológico, estético, educativo. Colección Aisthesis, 16, 2000, Instituto de Estética, PUCCh, Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura, Mineduc, Santiago de Chile. Swann, Alan (1992): Diseño gráfico, Edit. Blume, España. Tambini, Michael (1997): El diseño del siglo XX. Ediciones B. S.A., Barcelona. Taschen, Benedikt (1991): M. C. Escher, estampas y dibujos. Edit. Taschen, Berlín (primera edición 1959). Taschen, Benedikt (1993): Salvador Dalí, Edit. Taschen, Köln, Alemania. Varela, Juan (1997): Dibujar la naturaleza. Ediciones del Sorbal, España. Varias Autoras (1993): Memoria y cultura, femenino y masculino en los oficios artesanales. CEDEM, Santiago, Chile. Varios Autores (1997): Andy Warhol, United Media, Chile. Varios Autores (1992): El arte del mundo occidental. United Media, Chile (material audiovisual). Varios Autores (1997): Logotipos Edic. Gustavo Gili, México. Varios Autores (1996): Pintura en Chile, Iclirom Producciones. Chile (material audiovisual). Varios Autores (1995): Toulouse-Lautrec. Ediciones Polígrafa, España. Vidales, María Dolores (1995): El mundo del envase. Edic. Gustavo Gili, México. Woodford, Susan (1995): Grecia y Roma Ediciones Gustavo Gili, España.
  • 79. Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 79 COLECCIONES Colección Biblioteca Visual Altea Editorial Santillana, Madrid, 1992, también Editorial Altea, Barcelona, 1995. Tomos: • El pájaro y su nido • De la oruga a la mariposa • Moluscos y crustáceos • Rocas y minerales • Esqueletos • Los peces • Los insectos • Los mamíferos • Los reptiles • Los fósiles • Trajes • Máquinas voladoras • Automóviles • Barcos Colección El Patrimonio Plástico Chileno: Temas populares en la pintura Chilena. (12 diapositivas con texto explicativo) (1985). Mineduc. Departamento de Extensión Cultural, Santiago de Chile. Colección Historia del Arte y de la Cultura. (Carpetas plásticas que contienen un cuadernillo y 10 diapositivas.) • Observación de la Realidad, Agora. Chile. • La Estructura del Espacio, Agora. Chile • La Palabra del Color, Agora. Chile. • Ver y Crear, Agora. Chile. • El Arte de Nuestro Tiempo Edit. Jurídica Andrés Bello. Carpeta con 60 diapositivas Colección Historia del Arte Salvat Del Simbolismo al Fauvismo, (1991) Volumen 25, Edit. Salvat, Barcelona. Colección Técnica de Pintura y Diseño (1992): Ediciones Génesis, Madrid, • Diseño por Ordenador Nº3 Software • Diseño por Ordenador Nº4 Las Bases del Diseño • Diseño por Ordenador Nº5 El Diseño Gráfico CATÁLOGOS Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago de Chile: • Colores de América, 1992. • Identidad y Prestigio en Los Andes: gorros, turbantes y diademas, 1993. REVISTAS Icarito, publicado por Diario La Tercera, Santiago, Chile. Números: • 162/1987: La Fiesta Expresión Popular • 162/1987: Artesanía en Chile Revista Vivienda y Decoración, Diario El Mercurio de Santiago, Chile. Números: • 08 agosto 1998: Juguetes con nostalgia del pasado. • 29 agosto 1998: Los años 60: la revolución de la estética • 08 mayo 1999: Salón del Mueble de Milán • 26 junio 1999: Afiches: cuando las paredes hablan. El afiche chileno ¿expresión gráfica de un país? • 07 agosto 1999: Alessi • 30 octubre 1999: El diseño en Milán
  • 80. 80 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación Fiestas Religiosas: http://www.chile.cl/atacama/contenid/ informac/cultura/fiestas/fiesreli.htm Historia de la arquitectura: http://usuarios.commm.com/silivia/ Información acerca de la Bauhaus Icarito Interactivo http://www.icarito. cl Información acerca del arte y la cultura en Chi- le, también una enciclopedia visual, reproduc- ciones de pinturas, un servicio de preguntas vía e-mail y un sitio de encuentro para los docentes. Indice de los Maestros de Pintura: http://www.artenet-cb.es/pintura html Joan Miró: http://www.bcn.fimiro.es/fim/im e.htm Maurits Cornelis Escher: http://www.artico.com/escher/ Monte Albán: http://www.arts-history.mx/montealban/ montealban.html Museo de Arte Contemporáneo: http://www.uchile.cl/mac) Colecciones pintores chilenos Museo de Arte Moderno de Nueva York: http://www.moma.org/ Contiene información e imágenes del arte del siglo XX: móviles de Alexander Calder, artefactos y objetos. SITIOS WEB (Es posible que algunas direcciones hayan dejado de existir o se modifiquen después de la publicación de este programa). Antonio Gaudí: http://www.gaudiclub.com/esp/index.html Andy Warhol (inglés): http://doric.bart.ucl.ac.uk/web/VE/1995/ Rani/AndyWarholweaver.html Arquitectura y Civilización: http://sites.netscape.net/maribelzerecero/ Artesanía Tradicional Chilena: http://www.puc.cl/faba/ARTESANIA/ ArtesaniaChile.html/ Bienvenue sur le web de Picasso: http://www.club-Internet.fr/picasso/ Clipart Directory: http://www.clipart.com Compendio de direcciones de las cuales se pueden obtener archivos gráficos gratuitos Colección Virtual del Patrimonio Chileno y Latinoamericano: http://www.puc.cl/faba/ Chichén Itzá: http://www.ar ts-histor y.mx/chichen/ chichenitza.html Chile un País de Oportunidades http://www.chile.cl/ Artesanías de regiones y fiestas regionales Dioses del México Antiguo: http://serpiente.dgsca.unam.mx/serv hem/ museos/san ildefonso/dioses/home.html
  • 81. Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 81 Museo de Arte Virtual(MAV): http://www.mav.cl Museo de Historia Natural: http://www.mnhm.cl/ Museo Virtual de las Aves de México: http://www.technet.net.mx/musave/tour/ National Geographic: http://www.nationalgeographic.com/main.html Sitio web de la Sociedad National Geographic por medio del cual se puede acceder a informa- ción acerca de descubrimientos arqueológicos, investigaciones antropológicas y especialmen- te imágenes de la naturaleza. Pop Art: http://www.artpop.htmlplanet.com/popart.htm Roy Lichenstein: http://www.vip.fi/-timpe/gallery.html Salvador Dalí: http://www.lander.es/-river/proyectos/dali/ Información e imágenes acerca de la obra de este pintor surrealista, puede ser muy adecuado como apoyo de la Unidad 1. Taller de la Naturaleza Natura: http://www.ua.es/personal/maldonado/natura/ natura.html Teotihuacán: http://www.arts-history.mx/teotihuacan/ menul.html Vamos Corriendo: http://www.vamos corriendo.cl El rodeo: fiesta huasa Veinte Mujeres Creadoras para Internet: http://www.dic.uchile.cl/-plastica/ Información e imágenes de obras de pintoras chilenas Zooloco: http://www.arconet.es/users/marta/default.htm
  • 82. 82 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
  • 83. Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación 83 Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios Quinto a Octavo Año Básico
  • 84. 84 Séptimo Año Básico Artes Visuales Ministerio de Educación
  • 85. Artes Visuales Ministerio de Educación 85 ArtesVisuales ObjetivosFundamentales 6º 7º Séptimo Año Básico NB5 8º Octavo Año Básico NB6 5º Quinto Año Básico NB3 Sexto Año Básico NB4 • Desarrollar capacidad para expresarse a través de diferentes temáticas y lenguajes del Arte recu- rriendo a distintas técnicas y medios. • Comprender, en un nivel básico, contenidos de la Historia del Arte. • Expresarse por medio del color empleando diver- sas técnicas, soportes y materiales, a partir de la percepción de realidades propias del entorno cul- tural. • Apreciar y reconocer los componentes propios de diversas culturas en las manifestaciones de las Artes Visuales. • Expresarse por medio de la voz e instrumentos, principalmente en torno a los repertorios étnico y folclóriconacionalesylatinoamericanos,emplean- do recursos y elementos de construcción musical y de graficación convencional. • Discriminar auditivamente obras tradicionales chi- lenas y latinoamericanas de los distintos géneros (vocal, instrumental y mixto), identificando algu- nas influencias del contexto cultural sobre su de- sarrollo. • Conocer y experimentar con elementos fundamen- tales del diseño en el plano y el volumen. • Apreciar el diseño y los estilos en diversas épo- cas y culturas. • Expresarse por medio de la voz e instrumentos, principalmente en torno a los repertorios popular y de concierto nacionales y universales, emplean- do recursos y elementos de construcción musical y de graficación convencional. • Discriminar auditivamente estilos de expresión musical (interpretación y composición), conside- rando algunas características de su evolución his- tórica en obras de diversos repertorios. • Expresarse en el espacio tridimensional, escultó- rico y arquitectónico, empleando diversas técni- cas y materiales. • Apreciar y reconocer los principales movimientos de las Artes Visuales en el siglo XX. • Expresarse por medio de la voz e instrumentos, considerando variados repertorios y diversos pe- ríodos históricos, empleando recursos de cons- trucción musical y de graficación convencional. • Conocer diversas manifestaciones musicales de la actualidad y sus creadores (intérpretes, com- positores), distinguiendo auditivamente recursos expresivos y características de construcción en ejemplos de los repertorios de concierto, popular urbano, folclórico y étnico.
  • 86. 86 Artes Visuales Ministerio de Educación ContenidosMínimosObligatorios 6º 7º Séptimo Año Básico NB5 8º Octavo Año Básico NB6 5º Quinto Año Básico NB3 Sexto Año Básico NB4 • Técnicas elementales de las artes visuales: expre- sión y aplicación artística de temas de dibujo, pin- tura, grabado, escultura. • Reconocimiento de elementos básicos de expre- sión: identificar diversos tipos de líneas, colores, formas, espacios y movimientos, a través de la expresión personal y de la apreciación en obras de arte. • El arte indígena chileno: conocer y apreciar pro- ducción en escultura, alfarería, textiles. • Folclor regional: conocer, identificar y valorar las diversas manifestaciones de la expresión artísti- ca regional. • Estructuras básicas de la música: conocer e iden- tificar elementos, formas y estructuras básicas de la música a partir de la canción docta, popular y folclórica. • Apreciación musical: identificar y apreciar expre- siones musicales de diversa procedencia. Relacio- nes con otras expresiones culturales del hombre. • Expresión Musical: expresión artística por medio del canto, del cuerpo y de instrumentos musicales de percusión, viento y/o cuerdas. Utilizar las ma- nifestaciones musicales que el medio natural y cultural ofrezca: pequeñas coreografías sobre ejemplos musicales simples. • Apreciación de obras significativas de la pintura, escultura y arquitectura colonial en Chile. • Expresión artística, preferentemente por medio del color, empleando diversos materiales y técnicas: tierras,tintas,pastel,acuarelayotrosrecursosque ofrezca el medio. • Elementos fundamentales de la Teoría del Color. Ejemplificación a partir de movimientos pictóricos del siglo XIX. • Apreciación del entorno cultural en obras de arte y expresión artística en relación al tema. • Conocimiento y valoración de las expresiones musicales tradicionales chilenas y latinoamerica- nas, a través de la interpretación, audición y ob- servación de algunas de sus manifestaciones can- tadas, instrumentales y de danza. • Discriminación auditiva de algunas raíces musi- cales significativas de la música tradicional del continente americano (tales como las indígenas, africanas, europeas y otras), considerando su in- fluencia en la evolución de estos repertorios. • Discriminación auditiva de grandes secciones en la canción de diferentes repertorios: repeticiones y contrastes (AA/AB); uso expresivo del silencio; dominio melódico y rítmico (audición y notación) en compases binarios y ternarios, en el modo ma- yor y la pentafonía. • Canto a una y dos voces, a capella y con acompa- ñamiento instrumental; ejecución de un instrumen- to melódico, aplicando los conocimientos de lec- toescritura y de los elementos de la música correspondientes al nivel; experimentación e im- • Elementos fundamentales del diseño y reconoci- miento de sus diversas áreas en la vida cotidiana: gráfico, textil, publicitario, industrial, muebles, in- teriores, otros. • Experimentación con diversas técnicas y materia- les en alguna(s) de esta(s) área(s). • Apreciacióndeldiseñodeobjetosendiversasépo- cas y culturas. Por ejemplo: utensilios, transpor- tes, vestuario, mobiliario. • Diseño e identidad cultural: manifestaciones del diseño en Chile. Artesanía, mobiliario, vestuario, gráfica (revistas y publicidad), del presente y el pasado. • Conocimiento y valoración de obras musicales de los repertorios popular y de concierto, a través de la interpretación y audición, estableciendo algu- nas relaciones con otros lenguajes artísticos. • Discriminación auditiva de variados estilos de eje- cución y composición, incorporando las ideas de evolución y cambio en relación al empleo de los elementos constructivos y expresivos de la música. • Discriminación auditiva de frase y semifrase, re- petición, variación y contraste (AA/AA’/AB) en ejemplos de música étnica, folclórica, popular y de concierto; uso expresivo del silencio; dominio melódico y rítmico (audición y notación) en com- pases binarios y ternarios, en el modo mayor y sus funciones armónicas principales. • Aspectos fundamentales de la expresión artística tridimensional. Principales elementos del lengua- je escultórico y arquitectónico. • Experimentación con diferentes técnicas y mate- riales en el diseño arquitectónico y escultórico. • Apreciación de obras escultóricas y arquitectóni- cas significativas del arte chileno del siglo XX. • Reconocimiento de los principales estilos de las Artes Visuales en el siglo XX: Fauvismo, Cubismo, Futurismo, Expresionismo, Dadaísmo, Surrealismo, Abstracción, etc. • Identificación de relaciones entre expresiones musicales y diversos lenguajes artísticos o de- sarrollos culturales de la actualidad nacional y mundial. • Reconocimiento auditivo de diferentes tendencias eneldesarrollodelamúsicaenlaactualidad,com- parándolas en relación al uso de elementos ex- presivos y constructivos. • Discriminación auditiva del desarrollo de una obra musical:progresión,repetición,variación,contras- te;dominiomelódicoyrítmico(audiciónynotación) en compases binarios y ternarios, en los modos mayor y menor, y sus funciones armónicas princi- pales. • Canto a voces iguales o mixtas, a capella y con acompañamiento instrumental; ejecución de un instrumento melódico o de un instrumento armó- nico en función de acompañamiento, aplicando los conocimientos de lectoescritura y de los elemen- tos de la música correspondientes al nivel; expe-
  • 87. Artes Visuales Ministerio de Educación 87 provisación sonora con materiales de diversa pro- cedencia; interpretación de algunas danzas tradi- cionales de las zonas estudiadas y creación de coreografías en relación con los elementos del lenguaje musical aprendidos. • Canto a una y dos voces, a capella y con acompa- ñamiento instrumental; ejecución de un instrumen- to melódico o iniciación en el manejo de un instru- mento armónico en función de acompañamiento, aplicando los conocimientos de lectoescritura y de los elementos de la música correspondientes al nivel; experimentación e improvisación sonora con materiales de diversa procedencia; creación musical en relación con otras expresiones artísti- cas (literarias, visuales, de danza, teatrales, etc.). rimentación e improvisación sonora con materia- les de diversa procedencia; composición de se- cuencias sonoras vocales, instrumentales o mix- tas,teniendocomofuentesalosrepertoriosétnico, folclórico, popular y de concierto.
  • 90. ArtesVisualesSéptimoAñoBásico “...haz capaz a tu escuela de todo lo grande que pasa o ha pasado por el mundo.” Gabriela Mistral www.mineduc.cl