SlideShare una empresa de Scribd logo
CEIP TARAGUILLA
CURSO 2014-15
PROGRAMA
CLÁSICOS ESCOLARES
ROMANCE: A TARAGUILLA Y SUS GENTES
A vuestras mercedes narro,
si a bien tienen escuchar
los hechos acontecidos
en un pequeño lugar.
Los zagales y zagalas
del Colegio Taraguilla,
con maestros y maestras
a los Clásicos imitan.
Leen, recitan y reescriben
a los autores más grandes
que en el hacer de escritura
han brillado por su arte.
Junto al Conde Lucanor
y su servidor Patronio
han aprendido consejos
que aumentan su patrimonio.
Fábulas, cuentos, relatos,
poemas de amores y celos
leen por aulas y pasillos
en biblioteca y en patios.
Al Conde Olinos le cantan,
al Conde Flores no menos,
a Góngora y Federico,
hacen teatrillos modernos.
Juntos hemos disfrutado
en una Plaza de Cuento
compartiendo nuestras obras
con buenas gentes del Pueblo.
Autora: María Reboloso Hernández
CLÁSICOS ESCOLARES
CONSIDERACIONES PREVIAS:
Acuerdos aprobados por el Claustro:
● Todos los niveles de infantil y primaria participarán
en las actividades de los Planes y Programas, con
las necesarias adaptaciones a cada etapa y nivel.
● Se fomentará la participación de las familias en las
actividades de los Planes y Programas, en la forma
y modo que lo determinen los Equipos Docentes y
demás unidades organizativas.
Principios Pedagógicos
Vivir la Literatura
● Interdisciplinariedad, intertextualidad, sensibilidad y
transversalidad.
- Compartiendo experiencias literarias que despiertan la
sensibilidad estética y artística de nuestro alumnado.
(La Literatura es patrimonio de la humanidad).
- Leyendo, escuchando, representando, imitando y cantando a
los clásicos en cualquier momento y lugar.
(Pedagogía de la contingencia).
- Analizando, debatiendo, criticando y reescribiendo los textos.
(Comentar tras conocer y sentir a los clásicos).
Objetivos alcanzados
● Nuestro alumnado conoce algunas de las obras de la literatura clásica
(Clásicos Escolares y otros).
● Se ha incrementado el gusto por la lectura en general y de los clásicos
en particular.
● Nuestros alumnos han desarrollado su sensibilidad estética y literaria.
● Hemos fomentado su creatividad literaria y artística mediante
propuestas interdisciplinares (literatura, pintura, música, historia...)
● Se ha favorecido el autoconocimiento, mediante el descubrimiento de
las propias capacidades artísticas y literarias.
● Se ha dotado de significación comunicativa a la lectura y escritura de
textos literarios, favoreciendo las habilidades creativas, comunicativas
e interactivas del alumnado, añadiéndole un gran componente social,
mediante el trabajo en equipo, interacciones diferentes y difusión entre
la comunidad.
Metodología empleada
●
SistémicaSistémica: proponiendo actividades y tareas que han requerido poner en
funcionamiento estrategias de aprendizaje favorecedoras de las distintas
inteligencias múltiples, especialmente la lingüística, artística y
emocional.
● Social: a través de actuaciones comunicativas que favorecen las
interacciones personales y grupales, en el aula, en el centro y en el
entorno.
● Personal: animando al alumnado a explorar su sensibilidad estética a
través de la lectura de los textos clásicos de la literatura.
● Creativa: proponiendo actividades y tareas que han propiciado el
desarrollo de las capacidades artísticas, plásticas y escénicas del
alumnado, mediante la producción de textos literarios, ilustraciones,
elaboración de murales, representaciones, lecturas colectivas,
visualizaciones de vídeos, entre otras.
Actividades
Espacios lectores:
● Aulas.
● Biblioteca.
● Centro.
● Localidad.
Interacciones:
● Individuales.
● Pequeños grupos.
● Grupo-clase.
● Interniveles.
● Todo los grupos.
● La comunidad.
Qué hemos hecho
1º trimestre
LECTURA DE LOS CLÁSICOS:
● El Conde Lucanor:
- “Lo que le pasó al árbol de la mentira”
- “Lo que le sucedió a una mujer que se llamaba Doña
Truhana”
● Fábulas de Samaniego.
ESCRITURA E ILUSTRACIÓN:
● Cuentos ejemplares.
Qué hemos hecho
2º trimestre
TIEMPO DE POESÍA: FEBRERO-MARZO
● Leer, recitar poesía de la literatura andaluza; en
las aulas, la biblioteca y el centro.
● Leer y regalar poemas de amor.
● Recital de Poemas Cantados (Día de Andalucía).
● Ecopoemas: leer, escribir y pintar poesías sobre
bosques (Día de la Poesía y del Bosque).
● Teatrillo de guiñol: “La niña que regalaba la
albahaca y el príncipe preguntón”.
Qué hemos hecho
2º trimestre
TIEMPO DE CUENTOS: ABRIL, MES DEL LIBRO.
● Leer cuentos, microcuentos, leyendas y mitos; en el
aula, la biblioteca y el centro.
● Día del Libro: lecturas de poemas escritos por el
alumnado.
● Una plaza de cuento:
- Taller nº1--Leemos a los clásicos: cuentos y leyendas
- Taller nº2--Leemos en inglés: cuentos y poemas
- Taller nº3--Leemos a los clásicos: poemas.
- Taller nº4--Escribimos e ilustramos microcuentos.
Qué hemos hecho
3º trimestre
CREANDO CON LOS CLÁSICOS:
●LEYENDO A GÓNGORA: Los placeres de la palabra.
●REESCRIBIENDO A GÓNGORA: Poemas pintados.
●EL ROMANCERO VIEJO:
- El conde Olinos: “Amor después de la muerte”
- El conde Flores: “ Ella es la valiente caballera”
- Romance del prisionero: “Sobre la Libertad”
●DIBUJAMOS, DRAMATIZAMOS Y CANTAMOS
ROMANCES.
Conclusiones
● Hemos vivido cotidianamente la Literatura.
● Se ha incrementado el gusto por la lectura de los grandes
autores clásicos.
● Se ha perdido el miedo a escribir, disfrutando en la
realización de textos literarios (poemas, cuentos,
adivinanzas,...).
● Se ha mejorado la redacción en todos sus aspectos:
coherencia, cohesión, adecuación, presentación y
ortografía.
● Ha aumentado el nivel cultural y literario de nuestro
alumnado.
● Se ha potenciado el uso y disfrute de la biblioteca como
espacio lector cultural y artístico.
Finalmente
ALUMNADO, PROFESORADO Y FAMILIAS
HEMOS DISFRUTADO JUNTOS:
● LEYENDO, RECITANDO, DRAMATIZANDO.
● ESCRIBIENDO, PINTANDO E ILUSTRANDO.
● DEBATIENDO, ANALIZANDO Y COMENTANDO.
A LOS GRANDES CLÁSICOS DE LA LITERATURA.

Más contenido relacionado

PPTX
Visita a la biblioteca 2016 grado primero
DOCX
Anexo 02 Plan de trabajo para el X Festival de la lectura
PPT
Presentacion narracion digital
PPTX
Biblioteca j. obrero agosto 2016
PDF
Analisis del proyecto curioseando en la biblioteca
PDF
Biblioteca escolar 2012 arbre blanc baña
DOC
Actividades de biblioteca curso 2015 2016 nuevo
DOC
Programación de actividades de biblioteca curso 2014 2015
Visita a la biblioteca 2016 grado primero
Anexo 02 Plan de trabajo para el X Festival de la lectura
Presentacion narracion digital
Biblioteca j. obrero agosto 2016
Analisis del proyecto curioseando en la biblioteca
Biblioteca escolar 2012 arbre blanc baña
Actividades de biblioteca curso 2015 2016 nuevo
Programación de actividades de biblioteca curso 2014 2015

La actualidad más candente (18)

PDF
2018 estrategias para el festival de la lectura
PPT
Videoencuentro con Gonzalo Moure
PDF
Biblalvalle17
DOCX
Contextualizacion.doc
PPT
Clase Del Cuento
DOC
Actividades día del libro
PDF
Pile institucional
PDF
Actividades Animación Lecto Escritura
PPS
Lecturas 09
DOCX
Planificación actividades mes de la patria 2014
DOCX
Planificación actividades mes del patrimonio 2014
PPSX
Duende azul Biblioteca para presentar
PPTX
Evaluación de ambiente
PPTX
Contenidos del Cuento
PDF
Semana cultural
PPT
Trabajamos el cuento en Infantil: "Cuento de Princesa"
2018 estrategias para el festival de la lectura
Videoencuentro con Gonzalo Moure
Biblalvalle17
Contextualizacion.doc
Clase Del Cuento
Actividades día del libro
Pile institucional
Actividades Animación Lecto Escritura
Lecturas 09
Planificación actividades mes de la patria 2014
Planificación actividades mes del patrimonio 2014
Duende azul Biblioteca para presentar
Evaluación de ambiente
Contenidos del Cuento
Semana cultural
Trabajamos el cuento en Infantil: "Cuento de Princesa"
Publicidad

Destacado (12)

PDF
Maqasid ul islam by allama anwar ullah farooqi
DOCX
JosephPrimesResume MIKE EDIT V1
PPTX
ციფრული რესურსი
ODP
Ecosistema marino, campo de gibraltar por Jonathan
PPTX
India inc likely to see muted revenue growth
PDF
Ref Letter David Gilmour
PPTX
Mass Communication & Media Literacy 15
PPTX
Have & have got
PDF
DOC
الصوفية فى القرآن والسنة
PDF
الصحيح المسند من دلائل النبوة
PPTX
IAS 33-Earnings per share
Maqasid ul islam by allama anwar ullah farooqi
JosephPrimesResume MIKE EDIT V1
ციფრული რესურსი
Ecosistema marino, campo de gibraltar por Jonathan
India inc likely to see muted revenue growth
Ref Letter David Gilmour
Mass Communication & Media Literacy 15
Have & have got
الصوفية فى القرآن والسنة
الصحيح المسند من دلائل النبوة
IAS 33-Earnings per share
Publicidad

Similar a Programa clásicos escolares (20)

PDF
Analisis del proyecto curioseando en la biblioteca
DOCX
Proyecto centro literario 2012
DOCX
DISTRIBUCION DE CONTENIDOS DE P.D.L 2024.docx
PPTX
Proyectocentroliterario
PPTX
A 9 formando conejos lectores
DOCX
LLEGARON LOS TITERES A 1 CICLO, práctico de lenguaje docx
PPTX
A 9 formando conejos lectores
PDF
No me hables, que no te leo
PDF
Proyecto final flipped classroom
DOCX
Planificacion-Anual-de-Practicas-Del-Lenguaje-5to-y-6to.docx
PPTX
Presentacion biblioteca
PDF
PDF
Unidad_Didáctica_Raserón_Vargas_Valeria_G1
DOCX
proyecto 9 de 2° ANALISIS DE DIVERSOS TEXTOS LITERARIOS.docx
PDF
Obra de-teatro-proyecto
DOCX
Planificación lenguaje 7º 2016
DOCX
Proyecto bloque tres segundo año
DOCX
Plan lector 2013 del área de comunicación
PDF
Ies teguise lee
Analisis del proyecto curioseando en la biblioteca
Proyecto centro literario 2012
DISTRIBUCION DE CONTENIDOS DE P.D.L 2024.docx
Proyectocentroliterario
A 9 formando conejos lectores
LLEGARON LOS TITERES A 1 CICLO, práctico de lenguaje docx
A 9 formando conejos lectores
No me hables, que no te leo
Proyecto final flipped classroom
Planificacion-Anual-de-Practicas-Del-Lenguaje-5to-y-6to.docx
Presentacion biblioteca
Unidad_Didáctica_Raserón_Vargas_Valeria_G1
proyecto 9 de 2° ANALISIS DE DIVERSOS TEXTOS LITERARIOS.docx
Obra de-teatro-proyecto
Planificación lenguaje 7º 2016
Proyecto bloque tres segundo año
Plan lector 2013 del área de comunicación
Ies teguise lee

Más de Maribel Crespo Pinelo (20)

ODP
Parque natural del estrecho por Patricia
ODP
Parque natural del estrecho, por Elena
ODP
Parque natural del estrecho.
ODP
Animales acuaticos, por Carlos
ODP
Cetáceos por Jerimar
ODP
Curiosidades navideñas de Patricia
ODP
Navidad de Elena
PDF
curiosidades navideñas de Coraima R.
ODP
curiosidades navideñas de Coraima R.
ODP
Curiosidades navideñas
ODP
Curiosidades navideñas de Jonathan
ODP
Curiosidades navideñas de jonathan
ODP
Curiosidades navideñas de jonathan
ODP
Curiosidades navideñas de Jerimar
ODP
Curiosidades navideñas
ODP
Curiosidades navideñas
ODP
Curiosidades navideñas
ODP
Curiosidades navideñas
ODP
Cosas de navidad
ODP
Cosas de navidad
Parque natural del estrecho por Patricia
Parque natural del estrecho, por Elena
Parque natural del estrecho.
Animales acuaticos, por Carlos
Cetáceos por Jerimar
Curiosidades navideñas de Patricia
Navidad de Elena
curiosidades navideñas de Coraima R.
curiosidades navideñas de Coraima R.
Curiosidades navideñas
Curiosidades navideñas de Jonathan
Curiosidades navideñas de jonathan
Curiosidades navideñas de jonathan
Curiosidades navideñas de Jerimar
Curiosidades navideñas
Curiosidades navideñas
Curiosidades navideñas
Curiosidades navideñas
Cosas de navidad
Cosas de navidad

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

Programa clásicos escolares

  • 2. ROMANCE: A TARAGUILLA Y SUS GENTES A vuestras mercedes narro, si a bien tienen escuchar los hechos acontecidos en un pequeño lugar. Los zagales y zagalas del Colegio Taraguilla, con maestros y maestras a los Clásicos imitan. Leen, recitan y reescriben a los autores más grandes que en el hacer de escritura han brillado por su arte. Junto al Conde Lucanor y su servidor Patronio han aprendido consejos que aumentan su patrimonio. Fábulas, cuentos, relatos, poemas de amores y celos leen por aulas y pasillos en biblioteca y en patios. Al Conde Olinos le cantan, al Conde Flores no menos, a Góngora y Federico, hacen teatrillos modernos. Juntos hemos disfrutado en una Plaza de Cuento compartiendo nuestras obras con buenas gentes del Pueblo. Autora: María Reboloso Hernández
  • 3. CLÁSICOS ESCOLARES CONSIDERACIONES PREVIAS: Acuerdos aprobados por el Claustro: ● Todos los niveles de infantil y primaria participarán en las actividades de los Planes y Programas, con las necesarias adaptaciones a cada etapa y nivel. ● Se fomentará la participación de las familias en las actividades de los Planes y Programas, en la forma y modo que lo determinen los Equipos Docentes y demás unidades organizativas.
  • 4. Principios Pedagógicos Vivir la Literatura ● Interdisciplinariedad, intertextualidad, sensibilidad y transversalidad. - Compartiendo experiencias literarias que despiertan la sensibilidad estética y artística de nuestro alumnado. (La Literatura es patrimonio de la humanidad). - Leyendo, escuchando, representando, imitando y cantando a los clásicos en cualquier momento y lugar. (Pedagogía de la contingencia). - Analizando, debatiendo, criticando y reescribiendo los textos. (Comentar tras conocer y sentir a los clásicos).
  • 5. Objetivos alcanzados ● Nuestro alumnado conoce algunas de las obras de la literatura clásica (Clásicos Escolares y otros). ● Se ha incrementado el gusto por la lectura en general y de los clásicos en particular. ● Nuestros alumnos han desarrollado su sensibilidad estética y literaria. ● Hemos fomentado su creatividad literaria y artística mediante propuestas interdisciplinares (literatura, pintura, música, historia...) ● Se ha favorecido el autoconocimiento, mediante el descubrimiento de las propias capacidades artísticas y literarias. ● Se ha dotado de significación comunicativa a la lectura y escritura de textos literarios, favoreciendo las habilidades creativas, comunicativas e interactivas del alumnado, añadiéndole un gran componente social, mediante el trabajo en equipo, interacciones diferentes y difusión entre la comunidad.
  • 6. Metodología empleada ● SistémicaSistémica: proponiendo actividades y tareas que han requerido poner en funcionamiento estrategias de aprendizaje favorecedoras de las distintas inteligencias múltiples, especialmente la lingüística, artística y emocional. ● Social: a través de actuaciones comunicativas que favorecen las interacciones personales y grupales, en el aula, en el centro y en el entorno. ● Personal: animando al alumnado a explorar su sensibilidad estética a través de la lectura de los textos clásicos de la literatura. ● Creativa: proponiendo actividades y tareas que han propiciado el desarrollo de las capacidades artísticas, plásticas y escénicas del alumnado, mediante la producción de textos literarios, ilustraciones, elaboración de murales, representaciones, lecturas colectivas, visualizaciones de vídeos, entre otras.
  • 7. Actividades Espacios lectores: ● Aulas. ● Biblioteca. ● Centro. ● Localidad. Interacciones: ● Individuales. ● Pequeños grupos. ● Grupo-clase. ● Interniveles. ● Todo los grupos. ● La comunidad.
  • 8. Qué hemos hecho 1º trimestre LECTURA DE LOS CLÁSICOS: ● El Conde Lucanor: - “Lo que le pasó al árbol de la mentira” - “Lo que le sucedió a una mujer que se llamaba Doña Truhana” ● Fábulas de Samaniego. ESCRITURA E ILUSTRACIÓN: ● Cuentos ejemplares.
  • 9. Qué hemos hecho 2º trimestre TIEMPO DE POESÍA: FEBRERO-MARZO ● Leer, recitar poesía de la literatura andaluza; en las aulas, la biblioteca y el centro. ● Leer y regalar poemas de amor. ● Recital de Poemas Cantados (Día de Andalucía). ● Ecopoemas: leer, escribir y pintar poesías sobre bosques (Día de la Poesía y del Bosque). ● Teatrillo de guiñol: “La niña que regalaba la albahaca y el príncipe preguntón”.
  • 10. Qué hemos hecho 2º trimestre TIEMPO DE CUENTOS: ABRIL, MES DEL LIBRO. ● Leer cuentos, microcuentos, leyendas y mitos; en el aula, la biblioteca y el centro. ● Día del Libro: lecturas de poemas escritos por el alumnado. ● Una plaza de cuento: - Taller nº1--Leemos a los clásicos: cuentos y leyendas - Taller nº2--Leemos en inglés: cuentos y poemas - Taller nº3--Leemos a los clásicos: poemas. - Taller nº4--Escribimos e ilustramos microcuentos.
  • 11. Qué hemos hecho 3º trimestre CREANDO CON LOS CLÁSICOS: ●LEYENDO A GÓNGORA: Los placeres de la palabra. ●REESCRIBIENDO A GÓNGORA: Poemas pintados. ●EL ROMANCERO VIEJO: - El conde Olinos: “Amor después de la muerte” - El conde Flores: “ Ella es la valiente caballera” - Romance del prisionero: “Sobre la Libertad” ●DIBUJAMOS, DRAMATIZAMOS Y CANTAMOS ROMANCES.
  • 12. Conclusiones ● Hemos vivido cotidianamente la Literatura. ● Se ha incrementado el gusto por la lectura de los grandes autores clásicos. ● Se ha perdido el miedo a escribir, disfrutando en la realización de textos literarios (poemas, cuentos, adivinanzas,...). ● Se ha mejorado la redacción en todos sus aspectos: coherencia, cohesión, adecuación, presentación y ortografía. ● Ha aumentado el nivel cultural y literario de nuestro alumnado. ● Se ha potenciado el uso y disfrute de la biblioteca como espacio lector cultural y artístico.
  • 13. Finalmente ALUMNADO, PROFESORADO Y FAMILIAS HEMOS DISFRUTADO JUNTOS: ● LEYENDO, RECITANDO, DRAMATIZANDO. ● ESCRIBIENDO, PINTANDO E ILUSTRANDO. ● DEBATIENDO, ANALIZANDO Y COMENTANDO. A LOS GRANDES CLÁSICOS DE LA LITERATURA.