SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
Resultados del Programa de Corrección en Conductas Básicas Autora practicante: María Fernanda Mandujano Jaquez. 2008
Introducción Según el INEGI, en el año 2000 Sonora sobrepasa el promedio nacional en discapacidad de tipo mental con un 17.4%.  La discapacidad   supera ampliamente el trabajo médico (Fougeyrollas y Beauregard, 2001 en Brogna, 2005).  En este ámbito, se deben considerar distintos factores de riesgo psicológicos tales como, la historia previa de reforzamiento y la estimulación temprana aversiva (Ribes, 2007). Un individuo en etapa temprana de desarrollo interactúa en un medio social y, es importante considerarlo como sensible a influencias de tipo aprendizaje en contexto escolar y relación con pares. Por lo anterior, a partir de un buen manejo de programas en escuelas de tipo especial, se prepara al alumno en minusvalía con herramientas que desarrollen valores y estrategias de afrontamiento para la vida productiva en un largo plazo. 08/07/09
Por tal motivo, se realizaron actividades planeadas para la elaboración de un programa de corrección de conductas básicas de atención, seguimiento de instrucciones y autocuidado, con el uso de técnicas como el reforzamiento social, modelamiento y el sistema de economía de fichas.  Objetivos Específicos Entrenar en el establecimiento de contacto visual con persona ajena y contacto visual con objetos,  Desarrollar la coordinación ojo-mano-pie e identificar lateralidad,  Entrenar atención sostenida frente a la intervención de otros como modelos para imitar no verbalmente,  Entrenar la imitación de conductas verbales apropiadas a medio,  Mantenerse durante un tiempo razonable ejecutando una tarea sin interrupciones,  Entrenar la conducta de autocuidado de amarrarse las agujetas, mediante la aplicación de las conductas básicas adquiridas previamente y,  Auspiciar el trabajo en casa entre cada una de las sesiones del programa. 08/07/09
Participante .  Se obtuvo una muestra intencional, hallando a un sujeto de sexo femenino, de 10 años 9 meses de edad, cursante del cuarto grado de primaria especial, diagnosticado con impulsividad, déficit de atención con hiperactividad e inmadurez y, con retardo en el desarrollo de conductas básicas de atención, imitación, seguimiento de instrucciones y autocuidado. Situación .  El área de observación consistió en el área de juegos del Instituto Ángel de La Guarda. Materiales .  Formato de entrevista, Inventario de Habilidades Básicas de Macotela, registros conductuales, de frecuencia y duración; un cronómetro.   Método 08/07/09
Procedimiento . 1. Observación del contexto escolar en situaciones artificiales. 2. Observación de los diversos comportamientos que presenta la niña en el sistema escolar. 3. Se realizaron entrevistas a la maestra. 4. Se llenaron registros continuos, de duración y de frecuencia por ocurrencia, durante varias semanas, de las conductas detectadas en aula de clase. 5. Se entrevistó a la niña en el cubículo de terapias, con solicitud verbal de autorización a la Coordinadora del Instituto. 6. Se aplicaron ejercicios de diagnóstico en el área recreativa de la institución. Se utilizó como complemento la aplicación de ciertos ítems del Inventario de Habilidades Básicas de Macotela (1992). 8. Se concentró en el formato del Análisis Contingencial (Rodríguez, 2004) la información recabada de los diversos instrumentos. 9. Se revisó el expediente de tipo psicopedagógico de la niña para mayor información. 10. Se entrevistó a la madre del sujeto fuera del escenario escolar. 08/07/09
08/07/09 SESIÓN 1 Objetivo Técnica Estrategia  Materiales Duración Fecha Establecer rapport. Entrevista Realización de preguntas de temas agradables. 5 min. 21 de Mayo Desarrollar un estado de ánimo que motive y permita a la realización de las posteriores tareas. Modelamiento, reforzamiento Relajación activa. Reproductor mp3. 10 min. Establecer contacto visual, incrementando duración del mismo. Reforzamiento social Dinámica “mírame”. Silla, estímulo de apoyo 20 min. Estructurar el ambiente a través de una alteración de la frecuencia de conductas. Economía de fichas Contar enfrente de usuario los puntos acumulados, anotados en una hoja de papel. Hoja de puntos, libros de cuentos, para colorear, rompecabezas. 2 min. Realizar una reatroalimentación de los temas que se han ido presentando. Registro conductual Entrega. Formatos en papel 2 min.
08/07/09 SESIÓN 2 SESIÓN 3 Objetivo Técnica Estrategia Materiales Duración Fecha Establecer contacto visual, incrementando un número mínimo de contactos en un periodo fijo. Instigación física, reforzamiento Dinámica “mira mientras hago música con mis dedos”. 20 min. 26 de mayo Que el sujeto realice movimientos oculares hacia objetos en presentación temporal. Reforzamiento Dinámica “mira el/los objetos y no muevas la cabeza cuando lo hagas”. Una pelota, una crayola y un borrador. 15 min. Objetivo Técnica Estrategia Materiales Duración Fecha Desarrollar la atención ante situaciones de sucesión temporal.   Reforzamiento   Actividad “nómbrame estos objetos”.   3 lápices de colores básicos, rompecabezas de 6 piezas.   15 min. 28 de mayo Mantener conducta de atención en situaciones que impliquen secuenciaciones.   Modelamiento, desvanecimiento, reforzamiento   Actividad “cuéntame más de la historia”.   Tarjetas con dibujos, cabeza de oso –pieza de rompecabezas.   20 min.
08/07/09 SESIÓN 4 SESIÓN 5 Objetivo Técnica Estrategia Materiales Duración Fecha Establecer fijación visual. Reforzamiento, instigación verbal Actividad “mira aquí”. Tarjetas de colores. 20 min. 30 de mayo Establecer discriminación de lateralidades. Modelamiento, reforzamiento, instigación física Actividad “¿cuál es la izquierda y cuál la derecha?” Un lápiz de color y tijeras para plantillas de zapatos, dos cascabeles, dos listones de diferente color. 35 min. Objetivo Técnica Estrategia Materiales Duración Fecha Establecer seguimiento visual.   Modelamiento   Dinámica “acomoda las tarjetas en orden”.   Tarjetas de colores.   15 min.   2 de junio Establecer el seguimiento de instrucciones.   Modelamiento   Dinámica “haz lo que te pido”.   Un lápiz de color, un borrador, lápiz de grafito.   20 min.
08/07/09 SESIÓN 6 SESIÓN 7 SESIÓN 8 Objetivo Técnica Estrategia Materiales Duración Fecha Establecer el seguimiento de instrucciones. Reforzamiento Dinámica “encierra la palabra igual a ésta” (siéntate, ven, izquierda, derecho, amárrate). Hojas de papel, dos crayolas. 15 min. 4 de Junio Objetivo Técnica Estrategia Materiales Duración Fecha Cruzar usuario agujeta en cuatro orificios de su zapato en tres ocasiones seguidas.   Modelamiento, instigación física, reforzamiento   Actividad “en el hoyito”.   Tenis (aparte de los usados por la niña).   30 min.   6 de Junio Objetivo Técnica Estrategia Materiales Duración Fecha Atar la agujeta de un teni tres veces seguidas.   Modelamiento, instigación física, reforzamiento   Actividad “amárrate los tenis”.   Tenis.   30 min.   9 de Junio
Resultados De acuerdo al criterio de evaluación que consiste en  cumplir con el criterio de logro de las tareas asignadas (13) en 6 de las 8 sesiones, se obtienen los siguientes datos : 08/07/09
08/07/09 Sesión Actividad Criterio cumplido Criterio no cumplido Relajación activa X 1 “ Mírame” X 2 “ Mira mientras hago música con mis dedos” “ Mira el/los objeto/s y no muevas la cabeza cuando lo hagas” X X 3 “ Nómbrame estos objetos” “ Cuéntame más de la historia” X X 4 “ Mira aquí” “ ¿Cuál es la izquierda y cuál la derecha?” X X 5 “ Acomoda las tarjetas en orden” “” Haz lo que te pido” X X
08/07/09 Tabla 1. Se muestra que las tareas de 6 sesiones fueron completadas adecuadamente, es decir, 9 actividades equivalentes a un 69.2%. Sesión Actividad Criterio cumplido Criterio no cumplido 6 “ Encierra la palabra igual a ésta” X 7 “ En el hoyito” X 8 “ Amárrate los tenis” X
08/07/09 Tabla 2. Se observa la frecuencia de instrucciones indicadas por la profesora de la niña, en 3 semanas de duración de la implementación, así como si se siguieron o atendieron. No. de ocurrencias  % Sin reforzador 70  89.7 Con reforzador 3  3.8 Ausencia 5  6.4
Discusión Los resultados obtenidos de la implementación del programa de corrección en conductas básicas indican que para los fines de la meta planteada se lograron los objetivos. Se propone que el programa tenga un seguimiento y monitoreo por personal capacitado para que pueda tener un impacto a un mediano y largo plazo.  Además, el entrenamiento en conductas básicas es de vital importancia, ya que sin su eficacia, es menos probable la adquisición o mantenimiento de conductas sociales y académicas deseables. Para que las conductas básicas entrenadas se mantengan, es necesaria su generalización en las situaciones cotidianas o de contexto natural (contexto familiar en casa, en situación de viaje, situación de juego con pares). 08/07/09
Referencias Brogna, P. (2005).  Discriminaciones cotidianas: la discapacidad como proceso . Recuperado el 29 de Enero de 2008, de  http://www.cdhdf.org.mx/index.php?id=dfeago05disdis   Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2000).  http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mdis03&c=3170 Macotela, S. (1992).  Inventario de habilidades básicas: un modelo diagnóstico-prescriptivo para el manejo de problemas asociados al retardo en el desarrollo . México: Trillas. Ribes, E. (2007).  Técnicas de modificación de conducta: su aplicación al retardo en el desarrollo . México: Trillas. Rodríguez, M. De L. (2004).  Análisis contingencial . México: UNAM, FES Iztacala. 08/07/09

Más contenido relacionado

PPTX
Técnicas de evaluación psicológica
PPTX
ORIENTADOR DE LA CONDUCTA
PPTX
Cmasr 2 def
DOC
Diseño del programa de intervencion psicopedagogica
PPTX
MANUAL DE TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS CON...
PPT
Técnica de intervención y tratamiento psicopedagógico (II Bimestre)
PDF
Programa de modificación conductual psicopedagogía
DOCX
Evaluacion psicopedagogica
Técnicas de evaluación psicológica
ORIENTADOR DE LA CONDUCTA
Cmasr 2 def
Diseño del programa de intervencion psicopedagogica
MANUAL DE TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS CON...
Técnica de intervención y tratamiento psicopedagógico (II Bimestre)
Programa de modificación conductual psicopedagogía
Evaluacion psicopedagogica

La actualidad más candente (20)

PDF
Aptitudes sobresalientes-evaluación psicopedagogica.
PDF
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
PPTX
Cuadro Comparativo
PPTX
Condicionamiento operante
PPTX
El taller psicoeducativo
PPTX
Desarrollohumano - papalia
PPTX
Modelos de orientacion educativa
DOCX
Principios y propósitos de las técnicas proyectivas
PPTX
Fantasía y juego simbólico
PPTX
Servicios de orientacion y psicologia
DOC
Taller de estimulación temprana
PPT
Modelos de orientacion e intervencion psicopedagogica y educativa
PPT
Test de raven. verónica laplace
PDF
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
PPT
Desarrollo socio afectivo
PPTX
Intervención Psicopedagógica
PPTX
El niño de 3 a 6 meses
PPTX
LAS TECNICAS PSICOMETRICAS
PDF
Modelo de entrevista para niños
PPTX
Funciones ejecutivas
Aptitudes sobresalientes-evaluación psicopedagogica.
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
Cuadro Comparativo
Condicionamiento operante
El taller psicoeducativo
Desarrollohumano - papalia
Modelos de orientacion educativa
Principios y propósitos de las técnicas proyectivas
Fantasía y juego simbólico
Servicios de orientacion y psicologia
Taller de estimulación temprana
Modelos de orientacion e intervencion psicopedagogica y educativa
Test de raven. verónica laplace
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Desarrollo socio afectivo
Intervención Psicopedagógica
El niño de 3 a 6 meses
LAS TECNICAS PSICOMETRICAS
Modelo de entrevista para niños
Funciones ejecutivas
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Tablas de comportamiento
PPSX
Sistema de apoyo a la toma de decisiones
PPT
IntroduccióN Al Estudio De La Conducta Humana
PPT
Técnicas de modificación de conducta
PDF
La conducta y el comportamiento humano
PPTX
Retardo mental
PPTX
Diferencias de técnicas conductuales
PPTX
técnicas conductuales
PDF
Control de la conducta tdah
DOCX
Manual básico para la modificación conductual
PPTX
CONDUCTAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD
PPT
Procedimientos conductuales para crear conductas
PPSX
Diagrama De Secuencia
PPT
conducta humana y la motivacion
PPTX
Tecnicas para Reducir o Eliminar Conductas
PPT
retardo mental
PPTX
El reencuadre
DOC
2 B. Funciones Psiconeurologicas
PPTX
El Desarrollo de las Habilidades Adaptativas (6 a 12 años)
Tablas de comportamiento
Sistema de apoyo a la toma de decisiones
IntroduccióN Al Estudio De La Conducta Humana
Técnicas de modificación de conducta
La conducta y el comportamiento humano
Retardo mental
Diferencias de técnicas conductuales
técnicas conductuales
Control de la conducta tdah
Manual básico para la modificación conductual
CONDUCTAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD
Procedimientos conductuales para crear conductas
Diagrama De Secuencia
conducta humana y la motivacion
Tecnicas para Reducir o Eliminar Conductas
retardo mental
El reencuadre
2 B. Funciones Psiconeurologicas
El Desarrollo de las Habilidades Adaptativas (6 a 12 años)
Publicidad

Similar a Programa Conductas Basicas (20)

ODP
Presentación1 diver 10 3
DOCX
ENSAYO APRENDIZAJE Y NUEVAS PERSPECTIVAS DIDÁCTICAS EN EL AULA
DOCX
Diagnostico general
PPT
Habitos De Estudio
PPT
PRESENTACION DESREGULACION EMOCIONAL TEA final.ppt
PDF
Unidad didáctica colaborativa
DOCX
Planificacion de ciencias II bloque
DOC
Actividad 1, Cuadro
DOC
Actividad 1; Cuadro
DOCX
Estrategia de Control de Grupo
PDF
Informes sobre una observación participante
PDF
Taller 1 - Funciones cognitivas en los sistemas reticulares y atencionales
DOCX
“APLICANDO EXTRATEGIAS LUDICA-PEDAGOGICAS PARA ADQUIRIR UN BUEN HÁBITO LECT...
DOCX
Tema 2 formato word
DOCX
Estrategia Memoria de Elefante- Ángela Quispe .docx
DOCX
Estrategia Control de Grupo 2
ODP
Fer...........hábitos de estudio
DOCX
Tranbersalidad ceja (1)
PPT
Ppt final 03 junio
Presentación1 diver 10 3
ENSAYO APRENDIZAJE Y NUEVAS PERSPECTIVAS DIDÁCTICAS EN EL AULA
Diagnostico general
Habitos De Estudio
PRESENTACION DESREGULACION EMOCIONAL TEA final.ppt
Unidad didáctica colaborativa
Planificacion de ciencias II bloque
Actividad 1, Cuadro
Actividad 1; Cuadro
Estrategia de Control de Grupo
Informes sobre una observación participante
Taller 1 - Funciones cognitivas en los sistemas reticulares y atencionales
“APLICANDO EXTRATEGIAS LUDICA-PEDAGOGICAS PARA ADQUIRIR UN BUEN HÁBITO LECT...
Tema 2 formato word
Estrategia Memoria de Elefante- Ángela Quispe .docx
Estrategia Control de Grupo 2
Fer...........hábitos de estudio
Tranbersalidad ceja (1)
Ppt final 03 junio

Último (20)

PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
neurología .pptx exposición sobre neurológica
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx

Programa Conductas Basicas

  • 1. Resultados del Programa de Corrección en Conductas Básicas Autora practicante: María Fernanda Mandujano Jaquez. 2008
  • 2. Introducción Según el INEGI, en el año 2000 Sonora sobrepasa el promedio nacional en discapacidad de tipo mental con un 17.4%. La discapacidad supera ampliamente el trabajo médico (Fougeyrollas y Beauregard, 2001 en Brogna, 2005). En este ámbito, se deben considerar distintos factores de riesgo psicológicos tales como, la historia previa de reforzamiento y la estimulación temprana aversiva (Ribes, 2007). Un individuo en etapa temprana de desarrollo interactúa en un medio social y, es importante considerarlo como sensible a influencias de tipo aprendizaje en contexto escolar y relación con pares. Por lo anterior, a partir de un buen manejo de programas en escuelas de tipo especial, se prepara al alumno en minusvalía con herramientas que desarrollen valores y estrategias de afrontamiento para la vida productiva en un largo plazo. 08/07/09
  • 3. Por tal motivo, se realizaron actividades planeadas para la elaboración de un programa de corrección de conductas básicas de atención, seguimiento de instrucciones y autocuidado, con el uso de técnicas como el reforzamiento social, modelamiento y el sistema de economía de fichas. Objetivos Específicos Entrenar en el establecimiento de contacto visual con persona ajena y contacto visual con objetos, Desarrollar la coordinación ojo-mano-pie e identificar lateralidad, Entrenar atención sostenida frente a la intervención de otros como modelos para imitar no verbalmente, Entrenar la imitación de conductas verbales apropiadas a medio, Mantenerse durante un tiempo razonable ejecutando una tarea sin interrupciones, Entrenar la conducta de autocuidado de amarrarse las agujetas, mediante la aplicación de las conductas básicas adquiridas previamente y, Auspiciar el trabajo en casa entre cada una de las sesiones del programa. 08/07/09
  • 4. Participante . Se obtuvo una muestra intencional, hallando a un sujeto de sexo femenino, de 10 años 9 meses de edad, cursante del cuarto grado de primaria especial, diagnosticado con impulsividad, déficit de atención con hiperactividad e inmadurez y, con retardo en el desarrollo de conductas básicas de atención, imitación, seguimiento de instrucciones y autocuidado. Situación . El área de observación consistió en el área de juegos del Instituto Ángel de La Guarda. Materiales . Formato de entrevista, Inventario de Habilidades Básicas de Macotela, registros conductuales, de frecuencia y duración; un cronómetro. Método 08/07/09
  • 5. Procedimiento . 1. Observación del contexto escolar en situaciones artificiales. 2. Observación de los diversos comportamientos que presenta la niña en el sistema escolar. 3. Se realizaron entrevistas a la maestra. 4. Se llenaron registros continuos, de duración y de frecuencia por ocurrencia, durante varias semanas, de las conductas detectadas en aula de clase. 5. Se entrevistó a la niña en el cubículo de terapias, con solicitud verbal de autorización a la Coordinadora del Instituto. 6. Se aplicaron ejercicios de diagnóstico en el área recreativa de la institución. Se utilizó como complemento la aplicación de ciertos ítems del Inventario de Habilidades Básicas de Macotela (1992). 8. Se concentró en el formato del Análisis Contingencial (Rodríguez, 2004) la información recabada de los diversos instrumentos. 9. Se revisó el expediente de tipo psicopedagógico de la niña para mayor información. 10. Se entrevistó a la madre del sujeto fuera del escenario escolar. 08/07/09
  • 6. 08/07/09 SESIÓN 1 Objetivo Técnica Estrategia Materiales Duración Fecha Establecer rapport. Entrevista Realización de preguntas de temas agradables. 5 min. 21 de Mayo Desarrollar un estado de ánimo que motive y permita a la realización de las posteriores tareas. Modelamiento, reforzamiento Relajación activa. Reproductor mp3. 10 min. Establecer contacto visual, incrementando duración del mismo. Reforzamiento social Dinámica “mírame”. Silla, estímulo de apoyo 20 min. Estructurar el ambiente a través de una alteración de la frecuencia de conductas. Economía de fichas Contar enfrente de usuario los puntos acumulados, anotados en una hoja de papel. Hoja de puntos, libros de cuentos, para colorear, rompecabezas. 2 min. Realizar una reatroalimentación de los temas que se han ido presentando. Registro conductual Entrega. Formatos en papel 2 min.
  • 7. 08/07/09 SESIÓN 2 SESIÓN 3 Objetivo Técnica Estrategia Materiales Duración Fecha Establecer contacto visual, incrementando un número mínimo de contactos en un periodo fijo. Instigación física, reforzamiento Dinámica “mira mientras hago música con mis dedos”. 20 min. 26 de mayo Que el sujeto realice movimientos oculares hacia objetos en presentación temporal. Reforzamiento Dinámica “mira el/los objetos y no muevas la cabeza cuando lo hagas”. Una pelota, una crayola y un borrador. 15 min. Objetivo Técnica Estrategia Materiales Duración Fecha Desarrollar la atención ante situaciones de sucesión temporal. Reforzamiento Actividad “nómbrame estos objetos”. 3 lápices de colores básicos, rompecabezas de 6 piezas. 15 min. 28 de mayo Mantener conducta de atención en situaciones que impliquen secuenciaciones. Modelamiento, desvanecimiento, reforzamiento Actividad “cuéntame más de la historia”. Tarjetas con dibujos, cabeza de oso –pieza de rompecabezas. 20 min.
  • 8. 08/07/09 SESIÓN 4 SESIÓN 5 Objetivo Técnica Estrategia Materiales Duración Fecha Establecer fijación visual. Reforzamiento, instigación verbal Actividad “mira aquí”. Tarjetas de colores. 20 min. 30 de mayo Establecer discriminación de lateralidades. Modelamiento, reforzamiento, instigación física Actividad “¿cuál es la izquierda y cuál la derecha?” Un lápiz de color y tijeras para plantillas de zapatos, dos cascabeles, dos listones de diferente color. 35 min. Objetivo Técnica Estrategia Materiales Duración Fecha Establecer seguimiento visual. Modelamiento Dinámica “acomoda las tarjetas en orden”. Tarjetas de colores. 15 min. 2 de junio Establecer el seguimiento de instrucciones. Modelamiento Dinámica “haz lo que te pido”. Un lápiz de color, un borrador, lápiz de grafito. 20 min.
  • 9. 08/07/09 SESIÓN 6 SESIÓN 7 SESIÓN 8 Objetivo Técnica Estrategia Materiales Duración Fecha Establecer el seguimiento de instrucciones. Reforzamiento Dinámica “encierra la palabra igual a ésta” (siéntate, ven, izquierda, derecho, amárrate). Hojas de papel, dos crayolas. 15 min. 4 de Junio Objetivo Técnica Estrategia Materiales Duración Fecha Cruzar usuario agujeta en cuatro orificios de su zapato en tres ocasiones seguidas. Modelamiento, instigación física, reforzamiento Actividad “en el hoyito”. Tenis (aparte de los usados por la niña). 30 min. 6 de Junio Objetivo Técnica Estrategia Materiales Duración Fecha Atar la agujeta de un teni tres veces seguidas. Modelamiento, instigación física, reforzamiento Actividad “amárrate los tenis”. Tenis. 30 min. 9 de Junio
  • 10. Resultados De acuerdo al criterio de evaluación que consiste en cumplir con el criterio de logro de las tareas asignadas (13) en 6 de las 8 sesiones, se obtienen los siguientes datos : 08/07/09
  • 11. 08/07/09 Sesión Actividad Criterio cumplido Criterio no cumplido Relajación activa X 1 “ Mírame” X 2 “ Mira mientras hago música con mis dedos” “ Mira el/los objeto/s y no muevas la cabeza cuando lo hagas” X X 3 “ Nómbrame estos objetos” “ Cuéntame más de la historia” X X 4 “ Mira aquí” “ ¿Cuál es la izquierda y cuál la derecha?” X X 5 “ Acomoda las tarjetas en orden” “” Haz lo que te pido” X X
  • 12. 08/07/09 Tabla 1. Se muestra que las tareas de 6 sesiones fueron completadas adecuadamente, es decir, 9 actividades equivalentes a un 69.2%. Sesión Actividad Criterio cumplido Criterio no cumplido 6 “ Encierra la palabra igual a ésta” X 7 “ En el hoyito” X 8 “ Amárrate los tenis” X
  • 13. 08/07/09 Tabla 2. Se observa la frecuencia de instrucciones indicadas por la profesora de la niña, en 3 semanas de duración de la implementación, así como si se siguieron o atendieron. No. de ocurrencias % Sin reforzador 70 89.7 Con reforzador 3 3.8 Ausencia 5 6.4
  • 14. Discusión Los resultados obtenidos de la implementación del programa de corrección en conductas básicas indican que para los fines de la meta planteada se lograron los objetivos. Se propone que el programa tenga un seguimiento y monitoreo por personal capacitado para que pueda tener un impacto a un mediano y largo plazo. Además, el entrenamiento en conductas básicas es de vital importancia, ya que sin su eficacia, es menos probable la adquisición o mantenimiento de conductas sociales y académicas deseables. Para que las conductas básicas entrenadas se mantengan, es necesaria su generalización en las situaciones cotidianas o de contexto natural (contexto familiar en casa, en situación de viaje, situación de juego con pares). 08/07/09
  • 15. Referencias Brogna, P. (2005). Discriminaciones cotidianas: la discapacidad como proceso . Recuperado el 29 de Enero de 2008, de http://www.cdhdf.org.mx/index.php?id=dfeago05disdis Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2000). http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mdis03&c=3170 Macotela, S. (1992). Inventario de habilidades básicas: un modelo diagnóstico-prescriptivo para el manejo de problemas asociados al retardo en el desarrollo . México: Trillas. Ribes, E. (2007). Técnicas de modificación de conducta: su aplicación al retardo en el desarrollo . México: Trillas. Rodríguez, M. De L. (2004). Análisis contingencial . México: UNAM, FES Iztacala. 08/07/09