Universidad Cooperativa de Colombia 1
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
PROGRAMA DE CURSO
1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO
1.1 Facultad: Derecho
1.2 Programa: Derecho
1.3. Curso: Seminario I- Derecho y argumentación.
1.4 Semestre: IV 1.5 Metodología: Presencial
1.6 Período Académico: 2016-I
1.7 Créditos: 2 1.8 Intensidad Horaria Semanal: 4
1.9 Horas de acompañamiento directo: 64 1.10 Horas de trabajo independiente: 32
1.11 Profesor: Marino De Jesús Arcila Alzate
Universidad Cooperativa de Colombia 2
2. JUSTIFICACIÓN:
El seminario DERECHO Y ARGUMENTACION busca fortalecer la formación básica de los abogados
cooperativistas, acorde con la misión, visión y filosofía de la institución, en aras de su preocupación por
formar profesionales activos, creativos y líderes de la sociedad; busca el ejercicio ético y humano, frente a
las situaciones que corresponden con su naturaleza como ser político, pensante, que asume una actitud
filosófica y reflexiva frente a su vida, considerándose pertinente inducir al discente a las reflexiones acerca
del objeto mismo del estudio del derecho a nivel hermenéutico y argumentativo, es decir, poner de presente
las dificultades iusteoricasvinculadasa la ontología,epistemología y deontología y que en forma preliminar
enunciaría las siguientes preguntas: ¿Cuál es el papel del intérprete en el ámbito argumentativo?. ¿Son
neutrales el intérprete y el acto interpretativo en la argumentación?. ¿Qué sentido tienen los textos?. ¿Los
valores inciden en la interpretación?. ¿Cuál es la naturaleza de los valores en la argumentación?; de las
anteriores preguntas resulta evidentequeel tema de la interpretación dela ley y a su vezdela argumentación
es un asunto complejo y difícil. Muchas de las discusiones sobre la democracia se dan alrededor de la
interpretación iusteorica y argumentativa, por lo que es necesario profundizar en el estudio de la
hermenéutica y la teoría de la argumentación, herramientas imprescindibles para el ejercicio de los
abogados.
3. COMPETENCIAS PREVIAS:
 Conceptossobre laHistoriade lahermenéuticajurídica,su interpretaciónenGreciayRoma.
La interpretación bíblica en la edad media. La interpretación en el renacimiento y la
ilustración. Conocimientode las Teorías hermenéuticas desde GADAMER y HEIDEGGER y el
debilitamiento de la norma.
Universidad Cooperativa de Colombia 3
4. COMPETENCIAS:
Macrocompetencia:
 Conocer las escuelas hermenéuticas y de interpretación general, y las escuelas de
interpretación jurídica en forma básica, para poder sostener un discurso coherente sobre
cualquiera de los temas orientados y adquirir la habilidad de solucionar algunos problemas
estructurados dentro de la dinámica del derecho en relación con la argumentación.
Elementos de
competencia
Indicadores Evidencias
COGNITIVAS: Conocer las escuelas
hermenéuticas y de
interpretación general y las
escuelas de interpretación
jurídica.
ARGUMENTATIVAS: Sostener un
discurso coherente sobre
cualquiera de los temas
orientados.
PROPOSITIVAS: Contar con la
habilidad de solucionar algunos
problemas estructurados dentro
de la dinámica del derecho en
relación con la argumentación.
 A través de la fundamentación
teórica y epistemológica tiene un
mayor acercamiento para
entender la razón de ser del
derecho y del operador jurídico y,
a su vez, entender las dificultades
que entraña regular la actividad
social a partir de prescripciones.
 Argumentar en defensa de la
alternativa que consideren
correcta.
 Brindar herramientas teóricas,
tomadas de los avances recientes
en el dominio de la lógica,
entendida en un sentido amplio
que engloba tanto la lógica
deductiva como la inductiva, que
permitan aumentar la
comprensión de los
razonamientos jurídicosy mejorar
en la labor de construirlos y
evaluarlos.
1. Elaboración de relatorías
individuales y previas a la
interacción grupal o colectiva,
que den cuenta de los aspectos
esenciales de los textos o temas
de estudio.
2. Elaboración de protocolos que
den cuenta de la síntesis de las
temáticas de estudio y la reflexión
intelectual de los grupos de
trabajo expresada en discusiones,
acuerdos, interrogantes y
compromisos de los estudiantes.
3. Elaboración de ensayos donde
se reflexione sobre un tema de
estudio específico, los cuales
serán sustentados ante la
comunidad académica a través de
foros.
4. Elaboración de relatorías
presenciales, donde los
estudiantes de manera individual
respondan a interrogantes o
casos planteados por el docente.
5. Realización de exposiciones
dentro y fuera del aula de clase a
través de la interacción losdemás
Universidad Cooperativa de Colombia 4
miembros de la comunidad
académica.
Problemas que resuelve
La falta declaridad frentea Cuál es el papel del intérprete en el ámbito argumentativo, así como definir si son
neutrales el intérprete y el acto interpretativo en la argumentación.
Las dificultades de interpretación frente al sentido que tienen los textos, los valores que inciden en la
interpretación y el desconocimiento sobre Cuál es la naturaleza de los valores en la argumentación.
Temas
 Unidad 1 Conceptos Preliminares
 Unidad 2 Teorías generales de interpretación jurídica.
 Unidad 3 Hermenéutica y la concreción judicial.
 Unidad 4 Criterios Interpretativos en el Derecho Colombiano.
 Unidad 5 Interpretación Constitucional.
 Unidad 6 Interpretación proveniente de la ley en el tiempo.
 Unidad 7 La reconstrucción de argumentaciones.
Universidad Cooperativa de Colombia 5
5. CRONOGRAMA
 Unidad 1 Conceptos Preliminares
SEMANA TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS
Semana 1 - Historia de la hermenéutica jurídica.
Aula de clase – Internet – ayudas técnicas –
biblioteca.
Semana 2 - La interpretación en Grecia y Roma.
Aula de clase – Internet – ayudas técnicas –
biblioteca.
- La interpretación bíblica y en la edad
media.
Aula de clase – Internet – ayudas técnicas –
biblioteca.
- La interpretación en el renacimiento y
la ilustración.
Aula de clase–Internet – ayudas técnicas –
biblioteca.
Semana 3 - Teorías hermenéuticas desde
GADAMER y HEIDEGGER.
Aula de clase–Internet – ayudas técnicas –
biblioteca.
El debilitamiento de la norma.
Aula de clase–Internet – ayudas técnicas –
biblioteca.
Universidad Cooperativa de Colombia 6
 Unidad 2 Teorías generales de interpretación jurídica.
SEMANA TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS
Semana 4 - Teorías generales de interpretación
jurídica.
Aula de Clase-Biblioteca- Internet- consulta
externa.
- El sistema estándar de interpretación
jurídica.
- Savigny.
- Kelsen.
Aula de Clase-Biblioteca- Internet- consulta
externa.
Semana 5 - Hart.
- Ross
- Dworkin.
Aula de Clase-Biblioteca- Internet- consulta
externa.
 Unidad 3 Hermenéutica y la concreción judicial.
SEMANA TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS
Semana 6 - Teorías estándar de la concreción Aula de clase- biblioteca- Internet.
Semana 7 - La hermenéutica como parte de la
argumentación.
- Teoría de HESSE.
Aula de clase- biblioteca- Internet.
- Tema de investigación sobre esta
unidad.
Aula de clase- biblioteca- Internet.
Universidad Cooperativa de Colombia 7
Universidad Cooperativa de Colombia 8
 Unidad 4 Criterios Interpretativos en el Derecho Colombiano
SEMANA TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS
Semana 8 - Criterios Interpretativos en el Derecho
Colombiano.
Aula de Clase– Internet, Biblioteca
- El argumento como herramienta de
disuasión.
Aula de Clase – Internet, Biblioteca
Semana 9 - La interpretación. Aula de Clase – Internet, Biblioteca
- Ideología y hermenéutica. Aula de Clase – Internet, Biblioteca
 Unidad 5 Interpretación Constitucional.
SEMANA TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS
Semana 10 - La Constitución. Aula de clase.Internet Biblioteca.
Semana 11 - Ponderación frente a los derechos
fundamentales.
Aula de clase. Internet Biblioteca.
- Estructuras básicasde la comprensión. Aula de clase. Internet Biblioteca.
 Unidad 6 Interpretación proveniente de la ley en el tiempo.
SEMANA TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS
Semana 12 - Interpretación proveniente de la ley en
el tiempo.
Aula de clase- biblioteca- Internet.
Semana 13 - Los fines de la hermenéutica y las
fuentes del derecho.
Aula de clase- biblioteca- Internet.
Universidad Cooperativa de Colombia 9
N
AUnidad7 La reconstrucciónde argumentaciones.
SEMANA TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS
Semana 14 - Estructura argumentativa de la
sentencia judicial.
- Argumentos deductivos.La noción de
validez.
- Argumentos inductivos. El ámbito de
probabilidad.
- Argumentación y decisión judicial.
Aula de clase- biblioteca- Internet.
Semana 15 - Las falacias argumentativas.
- Argumentación y recapitulación.
- Reglas para elaborar buenos
argumentos cortos.
- La construcción del discurso.
Aula de clase- biblioteca- Internet.
Semana 16
- Análisis de casos.
Aula de clase- biblioteca- Internet.
Universidad Cooperativa de Colombia
10
6. EVALUACIÓN
ACTIVIDAD FECHA DE ENTREGA VALOR
1. Elaboración de relatorías individuales
2. Elaboración de protocolos
3. Elaboración de ensayos
4. Elaboración de relatorías presenciales.
5. Exposiciones
Semana 3 – Lunes 15 feb
Semana 4 – 22 feb
Semana 5- 29 feb
Semana 6 – 7 mar
Semana 9 – 4 abril
Semana 10 – 11 abril
Semana 11 – 18 abril
Semana 12 – 25 abril
Semana 14 – 2 may
Semana 15 – 16 may
Semana 16- 22 mayo
Relatoría previa a la interacción
grupal o colectiva,quedécuenta
de los aspectos esenciales delos
textos o temas de estudio.
Elaboración de protocolos que
den cuenta de la síntesis de las
temáticas de estudio y la
reflexión intelectual de los
grupos de trabajo expresada en
discusiones, acuerdos,
interrogantes y compromisos de
los estudiantes.
35%
Indicadores:
 Unidad 1 El estudiante debe distinguir el
proceso de formación de la ciencia de la
hermenéutica.
 Unidad 2 Es capazde reflexionar sobrelas
escuelas de interpretación y ubicarlas en
los textos literarios y jurídicos.
 Unidad 3 Aporte crítico y fundamentado
en las discusiones.
 Unidad 4 Se deben identificar plenamente
dichos criterios en varias sentencias
judiciales.
 Unidad 5 Identifica las necesidades
relacionadas con debilidades en la
interpretación.
 Unidad 6 El estudiante debe identificar las
fuentes del derecho.
 Unidad 7 Identifica la estructura
argumentativa de las sentencias judiciales.
Ensayo de reflexión sobreun
tema de estudio específico, él
cual será sustentado ante la
comunidad académica a través
de foros.
Relatorías individuales que
respondan a interrogantes o
casos planteados por el
docente.
35%
Realización deexposiciones
dentro y fuera del aula de clase
a través de la interacción los
demás miembros de la
comunidad académica.
Universidad Cooperativa de Colombia
11
30%
Universidad Cooperativa de Colombia
12
7. RECURSOS
7.1 Bibliografía Básica
- ALFEN DA SILVA Kelly Susane.“Hermenéutica Jurídica y Concreción Judicial”,Bogotá. Editorial Temis
2006.
- BOBIO N. “Teoría General del Derecho. Bogotá, Editorial Temis 2005.
- GASCON ABELLAN Maria y otro. “La argumentación en el derecho”. Editorial Palestra, Perú. 2004.
- GADAMER, H.G.-“Verdad y Método”. Salamanca. Sígueme. 1977.Bibliografía:
- WROBLEZKY, Jerzy. “Interpretación Constitucional”.- Civitas.
- VASQUEZ, Rodolfo. “Interpretación Jurídica y Decisión Judicial”.-Doctrina jurídica contemporánea.
Fontamara. México. D.F. 1998. Bibliografía:
- FERARIS, maurizio. “Historia de la Hermenéutica”. Madrid, Akal 2000.
- L. VIGO, Rodolfo. “Interpretación Jurídica”. Editorial rubinzaal.- Culzoni. Argentina. Bibliografía:
- ROSS, Alf. “Sobre el derecho y la justicia”. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Argentina. 1994.
- ATIENZA, Manuel. “Introducción al derecho”. Distribuciones Fontamara S.A. México. 1998.
- GUASTINI, Ricardo. “Estudios sobre la interpretación jurídica”. Editorial Porrúa, México. 2001.
- SAVIGNY, M.F.C.”Sistema de derecho romano actual”. Editorial Comares, 2005.
- ZULETA, Hugo. “Razón y elección” Distribuciones Fontamara. México. 1998.
- GADAMER, H.G. “El Giro Hermeneutico”. Madrid. Catedra. 1998.
- ATIENZA, Manuel. “Las razones del derecho”. Centro de estudios constitucionales. Madrid, 1991.
- DWORKIN, Ronald. “Los derechos en serio”, Editorial Planta.-De Agostini, México. 1993.
7.2 Bibliografía Complementaria
- ATIENZA, Manuel. “Derecho y Argumentación”. Ariel, Barcelona, 2006.
- OLIVECRONA, Karl. “lenguaje Jurídico”. Distribuciones Fontamara. S.A. México. 1999.
- BUSTOS CREMIEUX, Edith Angélica. “¿Necesita un conector?. Una guía para escribir con
coherencia y cohesión. Centro de Investigaciones socio-jurídicas Facultad de derecho.
Universidad Libre de Pereira. 2015,
- BUSTOS CREMIEUX, Edith Angélica. “Escriba sin enredos”. Centro de Investigaciones
socio-jurídicas Facultad de derecho. Universidad Libre de Pereira. 2014,
7.3 Audiovisuales
Universidad Cooperativa de Colombia
13
7.4 Enlaces en Internet y Bases de datos

Más contenido relacionado

DOCX
Syllabus comunicacion oral y escrita 2015
PPT
TIPOS DE DISCURSOS.PRESENTACIONES EN PÚBLICO
PDF
RETÓRICA Y ARGUMENTACIÓN
PDF
ÉTICA Y ORATORIA
DOCX
Programa de curso argumentacion juridica
PDF
Plantillas- Formas de razonamiento científico [2016 B]
PPTX
mejora tu vida usando la razón: el pensamiento crítico
PPTX
ESTRUCTURAR LA ARGUMENTACION -PARTE 2.pptx
Syllabus comunicacion oral y escrita 2015
TIPOS DE DISCURSOS.PRESENTACIONES EN PÚBLICO
RETÓRICA Y ARGUMENTACIÓN
ÉTICA Y ORATORIA
Programa de curso argumentacion juridica
Plantillas- Formas de razonamiento científico [2016 B]
mejora tu vida usando la razón: el pensamiento crítico
ESTRUCTURAR LA ARGUMENTACION -PARTE 2.pptx

Similar a Programa de curso argumentacion juridica (20)

PPT
ENJ-200 Presentación General Argumentación Jurídica 2012.
 
PDF
Hermeneútica e Interpretación jurídica.pdf
PDF
PDF
Interpretar y argumentar
PDF
Interpretacion constitucional hermeneutica
PDF
Interpretacion Constitucional
PPT
ENJ-200 Apertura de Argumentación Jurídica
 
PPTX
UNIDAD III.pptx
PPTX
Competencia interpretativa particular
DOCX
Talleres 1 - SENTENCIA C-054 DE 2016 Métodos o Escuelas de intepretación ju...
PPT
Argumentación y metodología jurídica
PDF
Programa Introducción al Derecho
PPTX
Presentación Argumentacion Juridica.pptx
PPT
ENJ-200. Presentación general del curso "Teoría General del Derecho".
 
PPTX
La Interpretación del Derecho
PPT
Sesión 1 Argumentación Jurídica 2022. Presentación
DOCX
Propuesta de teoria de la argumentacion del derecho
DOCX
PDF
PDF
Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS)
ENJ-200 Presentación General Argumentación Jurídica 2012.
 
Hermeneútica e Interpretación jurídica.pdf
Interpretar y argumentar
Interpretacion constitucional hermeneutica
Interpretacion Constitucional
ENJ-200 Apertura de Argumentación Jurídica
 
UNIDAD III.pptx
Competencia interpretativa particular
Talleres 1 - SENTENCIA C-054 DE 2016 Métodos o Escuelas de intepretación ju...
Argumentación y metodología jurídica
Programa Introducción al Derecho
Presentación Argumentacion Juridica.pptx
ENJ-200. Presentación general del curso "Teoría General del Derecho".
 
La Interpretación del Derecho
Sesión 1 Argumentación Jurídica 2022. Presentación
Propuesta de teoria de la argumentacion del derecho
Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS)
Publicidad

Más de Alvaro Mejia (20)

PPTX
Pirámide de la génesis del conflicto
DOCX
Programa de conciliacion en derecho y arbitraje (1)
DOCX
Acta de acuerdo pedagógico conciliacion y arbitraje en derecho
DOCX
Elementos Útiles dentro del Contexto del Curso de Derecho Cooperativo
DOCX
Propuesta de formación parcial simulada de una cooperativa de abogados
DOCX
Propuesta de Formación (Parcial) Simulada de una Cooperativa de Abogados
PDF
Arbitraje en equidad (aspectos generales)
PDF
Teoria del conflicto
DOCX
Programa de curso derecho cooperativo
DOCX
Cronograma del curso 2017 derecho cooperativo.xlsx
PPTX
Ley 1563 2012 fase final
PPTX
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
PPTX
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
PPTX
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
PPTX
Vicios y errores argumentativos
DOCX
Discurso de marco tulio ciceron
PPTX
Ley 1563 2012 capitulo ii
PPTX
Valores y principios cooperativos
PPTX
Ley 1563 2012 capitulo i
PPTX
Técnicas de argumentación
Pirámide de la génesis del conflicto
Programa de conciliacion en derecho y arbitraje (1)
Acta de acuerdo pedagógico conciliacion y arbitraje en derecho
Elementos Útiles dentro del Contexto del Curso de Derecho Cooperativo
Propuesta de formación parcial simulada de una cooperativa de abogados
Propuesta de Formación (Parcial) Simulada de una Cooperativa de Abogados
Arbitraje en equidad (aspectos generales)
Teoria del conflicto
Programa de curso derecho cooperativo
Cronograma del curso 2017 derecho cooperativo.xlsx
Ley 1563 2012 fase final
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
Vicios y errores argumentativos
Discurso de marco tulio ciceron
Ley 1563 2012 capitulo ii
Valores y principios cooperativos
Ley 1563 2012 capitulo i
Técnicas de argumentación
Publicidad

Último (20)

PDF
jurisprudencia sobre descuento al salario
PPT
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO SEGUNDA PARTE CLASE
PDF
Cumplimiento resoluciones judiciales.LAA.pdf
PPTX
CLASE 1 LEGISLACIÓN TURÍSTICA, HOTELERA Y GASTRONÓMICA.pptx
PDF
[NALL] Gmail 21 AGO. 2025; 09:43 Hrs. P-214-22. Petición Caso Mall Plaza Coma...
PPTX
DERECHO DISCIPLINARIO SEGUNDA UNIDAD.UNIDAD UNO -ETICA-.pptx
PDF
Libro de casos prácticos Noodt Taquela.pdf.
PDF
AMENAZAS CONTRA EL CRISTIANISMO - JORGE DE LAMA.pdf
PDF
Procedimientos Civiles relativos a los derechos de familia y al estado de las...
PPTX
PRESENTACIÓN - El concepto de autonomía en el pensamiento político-jurídico c...
PDF
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PPTX
S01_- MATERIAL CONTRATOS_KXUZZY_HURPUB_WHEOCH.pptx
PDF
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
GESTIÓN PÚBLICA CONTRALORÍA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PPTX
EXPOCISION PROYECTO ESTUDIO HISTORICO Y VALORES
PPTX
S01.- CLINICA JURIDICA DEL CURSO DE DERECHO
DOCX
Modelo de presentación de descargos para una acusación laboral
PDF
LOCADORES DE SERVICIOS DEL ESTADO - DESNATURALIZACIÓN LABORAL - AUTOR JOSÉ MA...
PPTX
CLASE ONCE DR. EDWIN SOVERO PEÑALOZA CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN PROCESAL CIV...
PPTX
1.- PRINCIPIOS RECTORES DEL NUEVO PROCEDIMIENTO CIVIL.pptx
jurisprudencia sobre descuento al salario
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO SEGUNDA PARTE CLASE
Cumplimiento resoluciones judiciales.LAA.pdf
CLASE 1 LEGISLACIÓN TURÍSTICA, HOTELERA Y GASTRONÓMICA.pptx
[NALL] Gmail 21 AGO. 2025; 09:43 Hrs. P-214-22. Petición Caso Mall Plaza Coma...
DERECHO DISCIPLINARIO SEGUNDA UNIDAD.UNIDAD UNO -ETICA-.pptx
Libro de casos prácticos Noodt Taquela.pdf.
AMENAZAS CONTRA EL CRISTIANISMO - JORGE DE LAMA.pdf
Procedimientos Civiles relativos a los derechos de familia y al estado de las...
PRESENTACIÓN - El concepto de autonomía en el pensamiento político-jurídico c...
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
S01_- MATERIAL CONTRATOS_KXUZZY_HURPUB_WHEOCH.pptx
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
GESTIÓN PÚBLICA CONTRALORÍA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
EXPOCISION PROYECTO ESTUDIO HISTORICO Y VALORES
S01.- CLINICA JURIDICA DEL CURSO DE DERECHO
Modelo de presentación de descargos para una acusación laboral
LOCADORES DE SERVICIOS DEL ESTADO - DESNATURALIZACIÓN LABORAL - AUTOR JOSÉ MA...
CLASE ONCE DR. EDWIN SOVERO PEÑALOZA CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN PROCESAL CIV...
1.- PRINCIPIOS RECTORES DEL NUEVO PROCEDIMIENTO CIVIL.pptx

Programa de curso argumentacion juridica

  • 1. Universidad Cooperativa de Colombia 1 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO 1.1 Facultad: Derecho 1.2 Programa: Derecho 1.3. Curso: Seminario I- Derecho y argumentación. 1.4 Semestre: IV 1.5 Metodología: Presencial 1.6 Período Académico: 2016-I 1.7 Créditos: 2 1.8 Intensidad Horaria Semanal: 4 1.9 Horas de acompañamiento directo: 64 1.10 Horas de trabajo independiente: 32 1.11 Profesor: Marino De Jesús Arcila Alzate
  • 2. Universidad Cooperativa de Colombia 2 2. JUSTIFICACIÓN: El seminario DERECHO Y ARGUMENTACION busca fortalecer la formación básica de los abogados cooperativistas, acorde con la misión, visión y filosofía de la institución, en aras de su preocupación por formar profesionales activos, creativos y líderes de la sociedad; busca el ejercicio ético y humano, frente a las situaciones que corresponden con su naturaleza como ser político, pensante, que asume una actitud filosófica y reflexiva frente a su vida, considerándose pertinente inducir al discente a las reflexiones acerca del objeto mismo del estudio del derecho a nivel hermenéutico y argumentativo, es decir, poner de presente las dificultades iusteoricasvinculadasa la ontología,epistemología y deontología y que en forma preliminar enunciaría las siguientes preguntas: ¿Cuál es el papel del intérprete en el ámbito argumentativo?. ¿Son neutrales el intérprete y el acto interpretativo en la argumentación?. ¿Qué sentido tienen los textos?. ¿Los valores inciden en la interpretación?. ¿Cuál es la naturaleza de los valores en la argumentación?; de las anteriores preguntas resulta evidentequeel tema de la interpretación dela ley y a su vezdela argumentación es un asunto complejo y difícil. Muchas de las discusiones sobre la democracia se dan alrededor de la interpretación iusteorica y argumentativa, por lo que es necesario profundizar en el estudio de la hermenéutica y la teoría de la argumentación, herramientas imprescindibles para el ejercicio de los abogados. 3. COMPETENCIAS PREVIAS:  Conceptossobre laHistoriade lahermenéuticajurídica,su interpretaciónenGreciayRoma. La interpretación bíblica en la edad media. La interpretación en el renacimiento y la ilustración. Conocimientode las Teorías hermenéuticas desde GADAMER y HEIDEGGER y el debilitamiento de la norma.
  • 3. Universidad Cooperativa de Colombia 3 4. COMPETENCIAS: Macrocompetencia:  Conocer las escuelas hermenéuticas y de interpretación general, y las escuelas de interpretación jurídica en forma básica, para poder sostener un discurso coherente sobre cualquiera de los temas orientados y adquirir la habilidad de solucionar algunos problemas estructurados dentro de la dinámica del derecho en relación con la argumentación. Elementos de competencia Indicadores Evidencias COGNITIVAS: Conocer las escuelas hermenéuticas y de interpretación general y las escuelas de interpretación jurídica. ARGUMENTATIVAS: Sostener un discurso coherente sobre cualquiera de los temas orientados. PROPOSITIVAS: Contar con la habilidad de solucionar algunos problemas estructurados dentro de la dinámica del derecho en relación con la argumentación.  A través de la fundamentación teórica y epistemológica tiene un mayor acercamiento para entender la razón de ser del derecho y del operador jurídico y, a su vez, entender las dificultades que entraña regular la actividad social a partir de prescripciones.  Argumentar en defensa de la alternativa que consideren correcta.  Brindar herramientas teóricas, tomadas de los avances recientes en el dominio de la lógica, entendida en un sentido amplio que engloba tanto la lógica deductiva como la inductiva, que permitan aumentar la comprensión de los razonamientos jurídicosy mejorar en la labor de construirlos y evaluarlos. 1. Elaboración de relatorías individuales y previas a la interacción grupal o colectiva, que den cuenta de los aspectos esenciales de los textos o temas de estudio. 2. Elaboración de protocolos que den cuenta de la síntesis de las temáticas de estudio y la reflexión intelectual de los grupos de trabajo expresada en discusiones, acuerdos, interrogantes y compromisos de los estudiantes. 3. Elaboración de ensayos donde se reflexione sobre un tema de estudio específico, los cuales serán sustentados ante la comunidad académica a través de foros. 4. Elaboración de relatorías presenciales, donde los estudiantes de manera individual respondan a interrogantes o casos planteados por el docente. 5. Realización de exposiciones dentro y fuera del aula de clase a través de la interacción losdemás
  • 4. Universidad Cooperativa de Colombia 4 miembros de la comunidad académica. Problemas que resuelve La falta declaridad frentea Cuál es el papel del intérprete en el ámbito argumentativo, así como definir si son neutrales el intérprete y el acto interpretativo en la argumentación. Las dificultades de interpretación frente al sentido que tienen los textos, los valores que inciden en la interpretación y el desconocimiento sobre Cuál es la naturaleza de los valores en la argumentación. Temas  Unidad 1 Conceptos Preliminares  Unidad 2 Teorías generales de interpretación jurídica.  Unidad 3 Hermenéutica y la concreción judicial.  Unidad 4 Criterios Interpretativos en el Derecho Colombiano.  Unidad 5 Interpretación Constitucional.  Unidad 6 Interpretación proveniente de la ley en el tiempo.  Unidad 7 La reconstrucción de argumentaciones.
  • 5. Universidad Cooperativa de Colombia 5 5. CRONOGRAMA  Unidad 1 Conceptos Preliminares SEMANA TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS Semana 1 - Historia de la hermenéutica jurídica. Aula de clase – Internet – ayudas técnicas – biblioteca. Semana 2 - La interpretación en Grecia y Roma. Aula de clase – Internet – ayudas técnicas – biblioteca. - La interpretación bíblica y en la edad media. Aula de clase – Internet – ayudas técnicas – biblioteca. - La interpretación en el renacimiento y la ilustración. Aula de clase–Internet – ayudas técnicas – biblioteca. Semana 3 - Teorías hermenéuticas desde GADAMER y HEIDEGGER. Aula de clase–Internet – ayudas técnicas – biblioteca. El debilitamiento de la norma. Aula de clase–Internet – ayudas técnicas – biblioteca.
  • 6. Universidad Cooperativa de Colombia 6  Unidad 2 Teorías generales de interpretación jurídica. SEMANA TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS Semana 4 - Teorías generales de interpretación jurídica. Aula de Clase-Biblioteca- Internet- consulta externa. - El sistema estándar de interpretación jurídica. - Savigny. - Kelsen. Aula de Clase-Biblioteca- Internet- consulta externa. Semana 5 - Hart. - Ross - Dworkin. Aula de Clase-Biblioteca- Internet- consulta externa.  Unidad 3 Hermenéutica y la concreción judicial. SEMANA TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS Semana 6 - Teorías estándar de la concreción Aula de clase- biblioteca- Internet. Semana 7 - La hermenéutica como parte de la argumentación. - Teoría de HESSE. Aula de clase- biblioteca- Internet. - Tema de investigación sobre esta unidad. Aula de clase- biblioteca- Internet.
  • 8. Universidad Cooperativa de Colombia 8  Unidad 4 Criterios Interpretativos en el Derecho Colombiano SEMANA TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS Semana 8 - Criterios Interpretativos en el Derecho Colombiano. Aula de Clase– Internet, Biblioteca - El argumento como herramienta de disuasión. Aula de Clase – Internet, Biblioteca Semana 9 - La interpretación. Aula de Clase – Internet, Biblioteca - Ideología y hermenéutica. Aula de Clase – Internet, Biblioteca  Unidad 5 Interpretación Constitucional. SEMANA TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS Semana 10 - La Constitución. Aula de clase.Internet Biblioteca. Semana 11 - Ponderación frente a los derechos fundamentales. Aula de clase. Internet Biblioteca. - Estructuras básicasde la comprensión. Aula de clase. Internet Biblioteca.  Unidad 6 Interpretación proveniente de la ley en el tiempo. SEMANA TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS Semana 12 - Interpretación proveniente de la ley en el tiempo. Aula de clase- biblioteca- Internet. Semana 13 - Los fines de la hermenéutica y las fuentes del derecho. Aula de clase- biblioteca- Internet.
  • 9. Universidad Cooperativa de Colombia 9 N AUnidad7 La reconstrucciónde argumentaciones. SEMANA TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS Semana 14 - Estructura argumentativa de la sentencia judicial. - Argumentos deductivos.La noción de validez. - Argumentos inductivos. El ámbito de probabilidad. - Argumentación y decisión judicial. Aula de clase- biblioteca- Internet. Semana 15 - Las falacias argumentativas. - Argumentación y recapitulación. - Reglas para elaborar buenos argumentos cortos. - La construcción del discurso. Aula de clase- biblioteca- Internet. Semana 16 - Análisis de casos. Aula de clase- biblioteca- Internet.
  • 10. Universidad Cooperativa de Colombia 10 6. EVALUACIÓN ACTIVIDAD FECHA DE ENTREGA VALOR 1. Elaboración de relatorías individuales 2. Elaboración de protocolos 3. Elaboración de ensayos 4. Elaboración de relatorías presenciales. 5. Exposiciones Semana 3 – Lunes 15 feb Semana 4 – 22 feb Semana 5- 29 feb Semana 6 – 7 mar Semana 9 – 4 abril Semana 10 – 11 abril Semana 11 – 18 abril Semana 12 – 25 abril Semana 14 – 2 may Semana 15 – 16 may Semana 16- 22 mayo Relatoría previa a la interacción grupal o colectiva,quedécuenta de los aspectos esenciales delos textos o temas de estudio. Elaboración de protocolos que den cuenta de la síntesis de las temáticas de estudio y la reflexión intelectual de los grupos de trabajo expresada en discusiones, acuerdos, interrogantes y compromisos de los estudiantes. 35% Indicadores:  Unidad 1 El estudiante debe distinguir el proceso de formación de la ciencia de la hermenéutica.  Unidad 2 Es capazde reflexionar sobrelas escuelas de interpretación y ubicarlas en los textos literarios y jurídicos.  Unidad 3 Aporte crítico y fundamentado en las discusiones.  Unidad 4 Se deben identificar plenamente dichos criterios en varias sentencias judiciales.  Unidad 5 Identifica las necesidades relacionadas con debilidades en la interpretación.  Unidad 6 El estudiante debe identificar las fuentes del derecho.  Unidad 7 Identifica la estructura argumentativa de las sentencias judiciales. Ensayo de reflexión sobreun tema de estudio específico, él cual será sustentado ante la comunidad académica a través de foros. Relatorías individuales que respondan a interrogantes o casos planteados por el docente. 35% Realización deexposiciones dentro y fuera del aula de clase a través de la interacción los demás miembros de la comunidad académica.
  • 11. Universidad Cooperativa de Colombia 11 30%
  • 12. Universidad Cooperativa de Colombia 12 7. RECURSOS 7.1 Bibliografía Básica - ALFEN DA SILVA Kelly Susane.“Hermenéutica Jurídica y Concreción Judicial”,Bogotá. Editorial Temis 2006. - BOBIO N. “Teoría General del Derecho. Bogotá, Editorial Temis 2005. - GASCON ABELLAN Maria y otro. “La argumentación en el derecho”. Editorial Palestra, Perú. 2004. - GADAMER, H.G.-“Verdad y Método”. Salamanca. Sígueme. 1977.Bibliografía: - WROBLEZKY, Jerzy. “Interpretación Constitucional”.- Civitas. - VASQUEZ, Rodolfo. “Interpretación Jurídica y Decisión Judicial”.-Doctrina jurídica contemporánea. Fontamara. México. D.F. 1998. Bibliografía: - FERARIS, maurizio. “Historia de la Hermenéutica”. Madrid, Akal 2000. - L. VIGO, Rodolfo. “Interpretación Jurídica”. Editorial rubinzaal.- Culzoni. Argentina. Bibliografía: - ROSS, Alf. “Sobre el derecho y la justicia”. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Argentina. 1994. - ATIENZA, Manuel. “Introducción al derecho”. Distribuciones Fontamara S.A. México. 1998. - GUASTINI, Ricardo. “Estudios sobre la interpretación jurídica”. Editorial Porrúa, México. 2001. - SAVIGNY, M.F.C.”Sistema de derecho romano actual”. Editorial Comares, 2005. - ZULETA, Hugo. “Razón y elección” Distribuciones Fontamara. México. 1998. - GADAMER, H.G. “El Giro Hermeneutico”. Madrid. Catedra. 1998. - ATIENZA, Manuel. “Las razones del derecho”. Centro de estudios constitucionales. Madrid, 1991. - DWORKIN, Ronald. “Los derechos en serio”, Editorial Planta.-De Agostini, México. 1993. 7.2 Bibliografía Complementaria - ATIENZA, Manuel. “Derecho y Argumentación”. Ariel, Barcelona, 2006. - OLIVECRONA, Karl. “lenguaje Jurídico”. Distribuciones Fontamara. S.A. México. 1999. - BUSTOS CREMIEUX, Edith Angélica. “¿Necesita un conector?. Una guía para escribir con coherencia y cohesión. Centro de Investigaciones socio-jurídicas Facultad de derecho. Universidad Libre de Pereira. 2015, - BUSTOS CREMIEUX, Edith Angélica. “Escriba sin enredos”. Centro de Investigaciones socio-jurídicas Facultad de derecho. Universidad Libre de Pereira. 2014, 7.3 Audiovisuales
  • 13. Universidad Cooperativa de Colombia 13 7.4 Enlaces en Internet y Bases de datos