SlideShare una empresa de Scribd logo
ENP N° 1 “Gabino Barreda”                         Mtra. Gabriela Hernández Deciderio

                              Programa Curso de Lógica
                                       2010


Objetivo general del curso:

A través del aprendizaje por proyectos y de un trabajo colectivo, el alumno aplicará
conocimientos de lógica a un problema específico de su cotidianidad que tenga impacto
en su comunidad.

Metodología de Trabajo:

Para ese fin, los alumnos:
   1. Seleccionarán el problema mediante la técnica de toma de decisiones,
   2. Desarrollarán una investigación,
   3. Aprenderán más del tema empleando la técnica de debate y
   4. Se valdrán del uso de recursos tecnológicos para recabar información y para dar a
       conocer sus resultados.

Objetivos específicos de conocimiento:
Los estudiantes aprenderán
   1. Qué son los contextos argumentativos.
   2. Qué es un argumento, cuáles son sus elementos y cómo identificar distintos tipos
       de argumentos.
   3. Criterios para evaluar argumentos.
   4. Diferenciar argumentos de las falacias.
   5. Técnicas formales de lógica para obtener la estructura de argumentos.
   6. Técnicas formales de lógica para evaluar la validez de la estructura de argumentos
       deductivos.
   7. Una técnica para tomar decisiones y enfrentar problemas.
   8. Una técnica para construir y reconstruir argumentos.
   9. Una técnica para debatir.
   10. Una técnica para organizar la información en un ensayo crítico.

       Temario específico
Observación inicial:
El curso tiene una secuencia lineal que se conjunta con una secuencia trasversal. Esto es,
hay una serie de temas que se irán cubriendo en el curso en forma consecutiva, al mismo
tiempo que, de forma trasversal o paralela, los estaremos aplicando.

Preguntas guía para el desarrollo de los     Preguntas guía para el desarrollo de los
temas lineales del Primer Periodo:           temas transversales del Primer Periodo

   1. ¿Qué es un argumento?                      1. ¿Qué son los contextos
   2. ¿Cuáles son sus elementos?                    argumentativos?
   3. ¿Qué lugar ocupa el concepto en            2. ¿Qué son las falacias?
      un argumento?                              3. ¿Qué es el aprendizaje por
   4. ¿Qué relación hay entre el concepto           proyectos?
      y la definición?                           4. ¿Qué es el aprendizaje por
   5. ¿Qué lugar ocupan las                         problemas?
      proposiciones o enunciados dentro          5. ¿Cómo tomar una decisión


                                                                                        1
ENP N° 1 “Gabino Barreda”                         Mtra. Gabriela Hernández Deciderio

       de un argumento?                              racional? (metodología)
   6. ¿Cuáles son los elementos de la            6. ¿Cómo hacer un argumento?
       proposición?                                  (metodología)
   7. ¿Cómo evaluamos argumentos?                7. ¿Cómo ordenar las ideas en un
   8. ¿Qué es un argumento sólido?                   texto? (Metodología)
   9. ¿Qué significa que un argumento            8. ¿Cómo aprender más sobre un
       sea válido?                                   tema al planear un debate?
   10. ¿Cuál es la diferencia entre validez          (Metodología)
       y verdad en un argumento?                 9. ¿Cuál es la pertinencia de conocer
   11. ¿Qué es la relevancia y la                    un método para la reconstrucción
       suficiencia de las premisas de un             de argumentos cuando estás
       argumento?                                    realizando una investigación?
                                                 10. ¿Cómo organizar una
                                                     investigación?


Preguntas guía para el desarrollo de los      Preguntas guía para el desarrollo de los
temas lineales del Segundo Periodo:           temas transversales del Segundo Periodo:

   1. ¿Qué tipos de argumentos hay?              1. ¿Cómo discrimino la información
   2. ¿Qué son los argumentos                        relevante de la no relevante?
       deductivos?                               2. ¿Qué reglas deben regir un debate
   3. ¿Qué son los argumentos                        racional?
       inductivos?                               3. ¿Qué actitudes deben estar
   4. ¿Qué son los argumentos                        presentes al desarrollar una
       analógicos?                                   investigación?
   5. ¿Cómo puedo saber qué forma                4. ¿Qué actitudes deben acompañar el
       lógica tiene un argumento?                    desarrollo de un debate?
   6. ¿Qué son los silogismos?                   5. ¿Por qué es importante evitar
   7. ¿Qué elementos constituyen a un                falacias al realizar un debate o al
       silogismo?                                    realizar una investigación?
   8. ¿Cómo puedo hacer cuál es la               6. ¿De qué me sirve saber extraer la
       forma lógica de un silogismo?                 forma lógica de los argumentos
   9. ¿Cómo puedo saber cuál es la                   cuando estoy preparando una
       forma lógica de argumentos más                investigación?
       complejos que los silogismos?             7. ¿Cómo estar listo para un debate?
   10. ¿Por qué existen símbolos lógicos?        8. ¿Cómo realizar un debate?
       ¿Nos ayudan en algo?                      9. ¿Cómo evaluar un debate?
   11. ¿Qué es la lógica proposicional o         10. ¿Cuál es la importancia de los
       lógica de enunciados?                         medios electrónicos para
   12. ¿Cuál es el lenguaje de la lógica de          desarrollar, realizar y evaluar un
       proposiciones o enunciados?                   debate?
   13. ¿Qué son las conectivas lógicas y
       qué función cumplen en un
       argumento?
   14. ¿Cómo extraigo la forma lógica de
       los argumentos empleando lógica
       de proposiciones?
Preguntas guía para el desarrollo de los      Preguntas guía para el desarrollo de los
temas lineales del Tercer Periodo:            temas transversales del Tercer Periodo:



                                                                                         2
ENP N° 1 “Gabino Barreda”                         Mtra. Gabriela Hernández Deciderio

   1. ¿Cómo extraer la forma lógica de           1. ¿Cómo organizar la información
       los argumentos que usan                      para crear conciencia en la
       cuantificadores?                             población afectada respecto de un
   2. ¿Qué es la lógica cuantificacional?           determinado problema?
   3. ¿Cuáles son los elementos lógicos          2. ¿Cómo me ayuda identificar la
       que reconoce esta lógica y que no            validez de los argumentos
       eran reconocidos por la lógica de            deductivos para discriminar la
       proposiciones?                               información?
   4. ¿Por qué es valioso saber algo de          3. ¿Cuál es la utilidad de emplear la
       lógica cuantificacional?                     bitácora OP para desarrollar la
   5. ¿Cómo puedo saber si un                       investigación?
       argumento silogístico es válido?          4. ¿Cómo planear la presentación de
   6. ¿Qué son los diagramas de Venn y              resultados?
       cómo me ayudan a reconocer la             5. ¿Qué importancia tiene estar
       validez de los silogismos?                   atentos a evitar el uso de falacias?
   7. ¿Cómo puedo evaluar la validez de          6. ¿Cómo valerse del uso de recursos
       argumentos con estructuras                   tecnológicos para crear conciencia
       deductivas más complejas?                    sobre las alternativas ante un
   8. ¿Qué es el método de tablas de                problema que tiene impacto en
       verdad y cómo puedo usarlo?                  nuestra comunidad?
   9. ¿Qué es el método de deducción             7. Metacognición ¿En qué puede
       natural para evaluar la validez?             servirte a ti la lógica?
   10. ¿Qué son las reglas de inferencia?        8. ¿Cómo ofrecer los resultados de
   11. ¿Cómo es que las reglas de                   una investigación y un plan de
       inferencia pueden ser estrategias            acción?
       para argumentar?                          9. ¿Cómo evaluar los resultados?
   12. ¿Qué son las reglas de
       equivalencia?
   13. ¿Cómo puedo demostrar la validez
       de estructuras deductivas
       empleando el método de deducción
       natural?
   14. ¿Cuál es la utilidad de aprender a
       usar un método de deducción
       natural?

Material básico de trabajo:

           A. Cuaderno profesional 100 hojas.
           B. Libro: Lógica ¿para qué? Gabriela Hernández y Gabriela Rodríguez,
              Pearson, México, 2009.
           C. Es altamente recomendable que los estudiantes cuenten con acceso a
              Internet en casa.

Forma de evaluar:

Aspectos generales a considerar.
Hay tres periodos de entrega de calificaciones parciales en los meses de octubre, febrero
y abril. Para obtener la calificación final del curso se tomará el siguiente criterio: Los
exámenes realizados durante el curso tienen una calificación del 70% y la entrega de los
trabajos especiales (debate e investigación) el restante 30%. La entrega de calificaciones


                                                                                           3
ENP N° 1 “Gabino Barreda”                           Mtra. Gabriela Hernández Deciderio

de los periodos parciales corresponderá únicamente al promedio obtenido de los
exámenes aplicados en cada periodo.

Criterios específicos de evaluación:
    1. Se realizarán 5 exámenes durante el curso. Uno durante el primer periodo y dos
        en los dos restantes periodos. Los exámenes son el 70% de la calificación del
        curso.

   2. Los alumnos tienen la obligación de entregar el 90% de las tareas solicitadas
      durante los periodos para tener derecho a los exámenes de cada periodo. Las
      tareas con errores pequeños contarán sólo como la mitad, tareas incompletas o
      con errores graves no contarán.

   3. Los alumnos tienen la obligación de cubrir el 80% de asistencia para tener derecho
      a presentar examen. Maestra y alumnos contaremos con una tolerancia de 15
      minutos para las clases de las 7:00 a.m., para clases posteriores la tolerancia es
      de 10 minutos.

   4.    En caso de faltar por causa mayor o por enfermedad, se justificará la falta sólo
        con la entrega del justificante oficial que le otorgan en la enfermería del plantel o
        con la dirección del plantel. No se justificarán las faltas con mensajes personales
        por parte de padres o tutores, ni con la receta.

   5. En caso de que el estudiante no tenga el respeto y actitud de estudio que requiere
      el desarrollo de cada clase, perderá el registro de la asistencia y se le penalizará
      con la disminución de puntos en su promedio. La penalización dependerá de la
      falta cometida.

   6. El registro de las calificaciones de cada periodo, por cuenta de la maestra,
      contemplará la calificación exacta con decimales. Únicamente para la entrega final
      de calificaciones se redondearán los decimales aplicando el siguiente criterio:
      Calificaciones aprobatorias (del 6 en adelante) que tengan .6 decimales, en
      adelante, se redondearán a la cifra inmediatamente superior. En calificaciones
      reprobatorias (del 5 hacia a bajo) no serán tomadas en cuentas las decimales.

   7. Estarán exentos del examen final aquellos alumnos que obtengan un promedio
      mínimo de 6 como promedio general del curso.

   8. Todo estudiante regular que no quede exento tiene derecho a sus dos opciones
      de examen final. Pero debe tener presente que la calificación del examen final se
      promedia con la calificación general del curso.




                                                                                           4

Más contenido relacionado

PPTX
Autoevaluaciones del 1 5 de induccion ala metodologia 1111
PDF
Examen de met. y pen crit 2
DOCX
Auto evaluacion trabajo del blog.docx 123
PDF
Elaboración de cuestionarios con rigor científico
DOCX
Cuestionario metodologia de la investigacion
PDF
Cuestionarios con rigor científico
PPTX
Juego Metodología Investigación
PDF
Examen parcial de metodología de la investigación
Autoevaluaciones del 1 5 de induccion ala metodologia 1111
Examen de met. y pen crit 2
Auto evaluacion trabajo del blog.docx 123
Elaboración de cuestionarios con rigor científico
Cuestionario metodologia de la investigacion
Cuestionarios con rigor científico
Juego Metodología Investigación
Examen parcial de metodología de la investigación

Destacado (20)

PPTX
PPTX
Clase 8 unidad 2
PPT
La Solidez de los Argumentos
PPTX
PPTX
Ateneo – 1ra unidad
PPSX
Unidad viii ii
PDF
Historia de la filosofía antigua: Analíticos primeros libro i, capítulos 1 a ...
PPTX
7 refutación por analogía lógica
PPT
Metodo para el analisis de argumentos
PPTX
HEURISTICA Y DIDACTICA METODOS DEDUCTIVO E INDUCTIVO
PPTX
Taller de oratoria y debate
PPT
Razonamientos Argumentativos
PPT
Argumentos Emotivos Afectivos
PPTX
Ejemplos de argumentos
PPT
Tipos de argumentos seg+¦n el modo de razonamiento
PPTX
Los argumentos ejemplos
PPTX
Tipos de argumentos
PPTX
RODIN: EL PENSADOR
Clase 8 unidad 2
La Solidez de los Argumentos
Ateneo – 1ra unidad
Unidad viii ii
Historia de la filosofía antigua: Analíticos primeros libro i, capítulos 1 a ...
7 refutación por analogía lógica
Metodo para el analisis de argumentos
HEURISTICA Y DIDACTICA METODOS DEDUCTIVO E INDUCTIVO
Taller de oratoria y debate
Razonamientos Argumentativos
Argumentos Emotivos Afectivos
Ejemplos de argumentos
Tipos de argumentos seg+¦n el modo de razonamiento
Los argumentos ejemplos
Tipos de argumentos
RODIN: EL PENSADOR
Publicidad

Similar a Programa de Lógica (20)

DOC
Semana uno
PDF
clase lógica.pdf
PPT
4 falacias de ambiguedad
PDF
Unidad III exposicion
PDF
Semana 1
DOCX
Modulo de filosofia grado 10
PPSX
Lógica computacional
PPT
Logica
PPT
PPT
PPT
PDF
Leonardo villarreal, logica
DOC
Triptico final de epistemologia
PDF
Guia de logica filosofica
PDF
Lógica cuadernillo de aprendizajes.Pdf..
DOCX
MATERIAL CLASE LOGICA Y ARGUMENTACION I PARCIAL 2020 (1).docx
DOC
F1 1. módulo educativo virtual f1 elementos de lógica
PDF
CLASES DE LOGICA JURICA.pdftttttthgtttttttttt
Semana uno
clase lógica.pdf
4 falacias de ambiguedad
Unidad III exposicion
Semana 1
Modulo de filosofia grado 10
Lógica computacional
Logica
Leonardo villarreal, logica
Triptico final de epistemologia
Guia de logica filosofica
Lógica cuadernillo de aprendizajes.Pdf..
MATERIAL CLASE LOGICA Y ARGUMENTACION I PARCIAL 2020 (1).docx
F1 1. módulo educativo virtual f1 elementos de lógica
CLASES DE LOGICA JURICA.pdftttttthgtttttttttt
Publicidad

Más de gabrielahd (12)

DOC
Cuestionarios: Vida de Sócrates
DOC
Etapas de la Realización del Proyecto
DOC
Etapas de la Realización del Proyecto
DOC
Etapas de la Realización del Proyecto
DOC
Programa de ética
DOC
Metodología para seleccionar el problema
PPT
Argumentos
PPT
Noción Intuitiva de Validez
DOC
Programa del Curso de Estética
PPT
Contextos Argumentativos
PPT
Evaluación
PPT
EvaluacióN (Resumen)
Cuestionarios: Vida de Sócrates
Etapas de la Realización del Proyecto
Etapas de la Realización del Proyecto
Etapas de la Realización del Proyecto
Programa de ética
Metodología para seleccionar el problema
Argumentos
Noción Intuitiva de Validez
Programa del Curso de Estética
Contextos Argumentativos
Evaluación
EvaluacióN (Resumen)

Último (20)

PPTX
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
PPTX
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PDF
clase auditoria informatica 2025.........
PPTX
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PDF
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PPT
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
clase auditoria informatica 2025.........
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1

Programa de Lógica

  • 1. ENP N° 1 “Gabino Barreda” Mtra. Gabriela Hernández Deciderio Programa Curso de Lógica 2010 Objetivo general del curso: A través del aprendizaje por proyectos y de un trabajo colectivo, el alumno aplicará conocimientos de lógica a un problema específico de su cotidianidad que tenga impacto en su comunidad. Metodología de Trabajo: Para ese fin, los alumnos: 1. Seleccionarán el problema mediante la técnica de toma de decisiones, 2. Desarrollarán una investigación, 3. Aprenderán más del tema empleando la técnica de debate y 4. Se valdrán del uso de recursos tecnológicos para recabar información y para dar a conocer sus resultados. Objetivos específicos de conocimiento: Los estudiantes aprenderán 1. Qué son los contextos argumentativos. 2. Qué es un argumento, cuáles son sus elementos y cómo identificar distintos tipos de argumentos. 3. Criterios para evaluar argumentos. 4. Diferenciar argumentos de las falacias. 5. Técnicas formales de lógica para obtener la estructura de argumentos. 6. Técnicas formales de lógica para evaluar la validez de la estructura de argumentos deductivos. 7. Una técnica para tomar decisiones y enfrentar problemas. 8. Una técnica para construir y reconstruir argumentos. 9. Una técnica para debatir. 10. Una técnica para organizar la información en un ensayo crítico. Temario específico Observación inicial: El curso tiene una secuencia lineal que se conjunta con una secuencia trasversal. Esto es, hay una serie de temas que se irán cubriendo en el curso en forma consecutiva, al mismo tiempo que, de forma trasversal o paralela, los estaremos aplicando. Preguntas guía para el desarrollo de los Preguntas guía para el desarrollo de los temas lineales del Primer Periodo: temas transversales del Primer Periodo 1. ¿Qué es un argumento? 1. ¿Qué son los contextos 2. ¿Cuáles son sus elementos? argumentativos? 3. ¿Qué lugar ocupa el concepto en 2. ¿Qué son las falacias? un argumento? 3. ¿Qué es el aprendizaje por 4. ¿Qué relación hay entre el concepto proyectos? y la definición? 4. ¿Qué es el aprendizaje por 5. ¿Qué lugar ocupan las problemas? proposiciones o enunciados dentro 5. ¿Cómo tomar una decisión 1
  • 2. ENP N° 1 “Gabino Barreda” Mtra. Gabriela Hernández Deciderio de un argumento? racional? (metodología) 6. ¿Cuáles son los elementos de la 6. ¿Cómo hacer un argumento? proposición? (metodología) 7. ¿Cómo evaluamos argumentos? 7. ¿Cómo ordenar las ideas en un 8. ¿Qué es un argumento sólido? texto? (Metodología) 9. ¿Qué significa que un argumento 8. ¿Cómo aprender más sobre un sea válido? tema al planear un debate? 10. ¿Cuál es la diferencia entre validez (Metodología) y verdad en un argumento? 9. ¿Cuál es la pertinencia de conocer 11. ¿Qué es la relevancia y la un método para la reconstrucción suficiencia de las premisas de un de argumentos cuando estás argumento? realizando una investigación? 10. ¿Cómo organizar una investigación? Preguntas guía para el desarrollo de los Preguntas guía para el desarrollo de los temas lineales del Segundo Periodo: temas transversales del Segundo Periodo: 1. ¿Qué tipos de argumentos hay? 1. ¿Cómo discrimino la información 2. ¿Qué son los argumentos relevante de la no relevante? deductivos? 2. ¿Qué reglas deben regir un debate 3. ¿Qué son los argumentos racional? inductivos? 3. ¿Qué actitudes deben estar 4. ¿Qué son los argumentos presentes al desarrollar una analógicos? investigación? 5. ¿Cómo puedo saber qué forma 4. ¿Qué actitudes deben acompañar el lógica tiene un argumento? desarrollo de un debate? 6. ¿Qué son los silogismos? 5. ¿Por qué es importante evitar 7. ¿Qué elementos constituyen a un falacias al realizar un debate o al silogismo? realizar una investigación? 8. ¿Cómo puedo hacer cuál es la 6. ¿De qué me sirve saber extraer la forma lógica de un silogismo? forma lógica de los argumentos 9. ¿Cómo puedo saber cuál es la cuando estoy preparando una forma lógica de argumentos más investigación? complejos que los silogismos? 7. ¿Cómo estar listo para un debate? 10. ¿Por qué existen símbolos lógicos? 8. ¿Cómo realizar un debate? ¿Nos ayudan en algo? 9. ¿Cómo evaluar un debate? 11. ¿Qué es la lógica proposicional o 10. ¿Cuál es la importancia de los lógica de enunciados? medios electrónicos para 12. ¿Cuál es el lenguaje de la lógica de desarrollar, realizar y evaluar un proposiciones o enunciados? debate? 13. ¿Qué son las conectivas lógicas y qué función cumplen en un argumento? 14. ¿Cómo extraigo la forma lógica de los argumentos empleando lógica de proposiciones? Preguntas guía para el desarrollo de los Preguntas guía para el desarrollo de los temas lineales del Tercer Periodo: temas transversales del Tercer Periodo: 2
  • 3. ENP N° 1 “Gabino Barreda” Mtra. Gabriela Hernández Deciderio 1. ¿Cómo extraer la forma lógica de 1. ¿Cómo organizar la información los argumentos que usan para crear conciencia en la cuantificadores? población afectada respecto de un 2. ¿Qué es la lógica cuantificacional? determinado problema? 3. ¿Cuáles son los elementos lógicos 2. ¿Cómo me ayuda identificar la que reconoce esta lógica y que no validez de los argumentos eran reconocidos por la lógica de deductivos para discriminar la proposiciones? información? 4. ¿Por qué es valioso saber algo de 3. ¿Cuál es la utilidad de emplear la lógica cuantificacional? bitácora OP para desarrollar la 5. ¿Cómo puedo saber si un investigación? argumento silogístico es válido? 4. ¿Cómo planear la presentación de 6. ¿Qué son los diagramas de Venn y resultados? cómo me ayudan a reconocer la 5. ¿Qué importancia tiene estar validez de los silogismos? atentos a evitar el uso de falacias? 7. ¿Cómo puedo evaluar la validez de 6. ¿Cómo valerse del uso de recursos argumentos con estructuras tecnológicos para crear conciencia deductivas más complejas? sobre las alternativas ante un 8. ¿Qué es el método de tablas de problema que tiene impacto en verdad y cómo puedo usarlo? nuestra comunidad? 9. ¿Qué es el método de deducción 7. Metacognición ¿En qué puede natural para evaluar la validez? servirte a ti la lógica? 10. ¿Qué son las reglas de inferencia? 8. ¿Cómo ofrecer los resultados de 11. ¿Cómo es que las reglas de una investigación y un plan de inferencia pueden ser estrategias acción? para argumentar? 9. ¿Cómo evaluar los resultados? 12. ¿Qué son las reglas de equivalencia? 13. ¿Cómo puedo demostrar la validez de estructuras deductivas empleando el método de deducción natural? 14. ¿Cuál es la utilidad de aprender a usar un método de deducción natural? Material básico de trabajo: A. Cuaderno profesional 100 hojas. B. Libro: Lógica ¿para qué? Gabriela Hernández y Gabriela Rodríguez, Pearson, México, 2009. C. Es altamente recomendable que los estudiantes cuenten con acceso a Internet en casa. Forma de evaluar: Aspectos generales a considerar. Hay tres periodos de entrega de calificaciones parciales en los meses de octubre, febrero y abril. Para obtener la calificación final del curso se tomará el siguiente criterio: Los exámenes realizados durante el curso tienen una calificación del 70% y la entrega de los trabajos especiales (debate e investigación) el restante 30%. La entrega de calificaciones 3
  • 4. ENP N° 1 “Gabino Barreda” Mtra. Gabriela Hernández Deciderio de los periodos parciales corresponderá únicamente al promedio obtenido de los exámenes aplicados en cada periodo. Criterios específicos de evaluación: 1. Se realizarán 5 exámenes durante el curso. Uno durante el primer periodo y dos en los dos restantes periodos. Los exámenes son el 70% de la calificación del curso. 2. Los alumnos tienen la obligación de entregar el 90% de las tareas solicitadas durante los periodos para tener derecho a los exámenes de cada periodo. Las tareas con errores pequeños contarán sólo como la mitad, tareas incompletas o con errores graves no contarán. 3. Los alumnos tienen la obligación de cubrir el 80% de asistencia para tener derecho a presentar examen. Maestra y alumnos contaremos con una tolerancia de 15 minutos para las clases de las 7:00 a.m., para clases posteriores la tolerancia es de 10 minutos. 4. En caso de faltar por causa mayor o por enfermedad, se justificará la falta sólo con la entrega del justificante oficial que le otorgan en la enfermería del plantel o con la dirección del plantel. No se justificarán las faltas con mensajes personales por parte de padres o tutores, ni con la receta. 5. En caso de que el estudiante no tenga el respeto y actitud de estudio que requiere el desarrollo de cada clase, perderá el registro de la asistencia y se le penalizará con la disminución de puntos en su promedio. La penalización dependerá de la falta cometida. 6. El registro de las calificaciones de cada periodo, por cuenta de la maestra, contemplará la calificación exacta con decimales. Únicamente para la entrega final de calificaciones se redondearán los decimales aplicando el siguiente criterio: Calificaciones aprobatorias (del 6 en adelante) que tengan .6 decimales, en adelante, se redondearán a la cifra inmediatamente superior. En calificaciones reprobatorias (del 5 hacia a bajo) no serán tomadas en cuentas las decimales. 7. Estarán exentos del examen final aquellos alumnos que obtengan un promedio mínimo de 6 como promedio general del curso. 8. Todo estudiante regular que no quede exento tiene derecho a sus dos opciones de examen final. Pero debe tener presente que la calificación del examen final se promedia con la calificación general del curso. 4