SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA OFICIAL
1. IDENTIFICACIÓN
PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA INFANCIA
Asignatura
150PMPA40 2010
Código Plan de Estudios
Haber cursado todas las asignaturas de
años anteriores
4 128
Requisito (s) Horas
Semanales
Horas Totales
64 64 2 2
Horas Totales en
Aula
Horas Totales
de
Laboratorio/
Taller
Horas
Semanales en
Aula
Horas
Semanales de
Laboratorio/
Taller
Obligatoria/
Anual/
Diurna/Vespertina
Teórico-Práctica
Carácter
2. DESCRIPCIÓN
La asignatura de Proyecto de Mejoramiento de la infancia se orienta al
desarrollo en los estudiantes de la capacidad de diseñar, ejecutar y evaluar
proyectos de mejoramiento educativos a partir de necesidades o
problemáticas identificadas a través de un diagnóstico que surge de un análisis
FODA de la realidad educativa de su centro de Práctica Profesional.
A partir de este diagnostico y aplicando la metodología de investigación se
formula un problema que pretende ser solucionado a través del proyecto de
mejoramiento, en el cual se proponen objetivos y líneas de acción que se
desarrollan a lo largo de su Práctica Profesional.
3. DESEMPEÑO ASOCIADO
Desempeño asociado a Perfil de Egreso
Conoce las disciplinas y contenidos pedagógicos necesarios para el trabajo
educativo y los incorpora en el diseño, selección y aplicación de los diversos
enfoques curriculares.
- Identifica estrategias para trabajar en el desarrollo afectivo-social, motriz y
cognitivo de los párvulos.
- Actualiza sus conocimientos a través de diversas fuentes, con el propósito
de mejorar su campo de acción.
Desarrolla prácticas pedagógicas centradas en la calidad del aprendizaje y la
formación integral de los niños y niñas de 0 a 6 años.
- Diseña situaciones de aprendizaje y evaluación para niños y niñas menores
de 6 años.
- Implementa estrategias curriculares y metodológicas de acuerdo a las
necesidades y requerimientos que permiten un aprendizaje integral y de
calidad.
- Ejecuta acciones que respondan a los resultados obtenidos en las
situaciones de aprendizaje propuestas y en los diversos contextos
educativos, según lo que se requiera.
Desarrolla prácticas que incorporan los distintos estamentos en beneficio de
la adquisición de aprendizaje de los párvulos.
- Establece redes de apoyo con los distintos actores que inciden en el
proceso educativo de los párvulos.
- Involucra a la familia, la comunidad interna y externa como agentes claves
en el logro de su rol profesional.
Valora su rol profesional y asume actitudes que propicien el intercambio y la
colaboración con otros agentes de la comunidad, favoreciendo con ello el
aprendizaje colectivo.
- Asume actitudes y acciones coherentes con lo que se espera de su
profesión, según las directrices curriculares vigentes.
- Reconoce a la familia como el primer agente educativo, respetando su
contexto sociocultural, trabajando colaborativamente con ella.
- Asume una actitud proactiva que le permite visualizar y buscar redes de
apoyo multidisciplinarias, con el fin de mejorar y complementar su
desempeño.
Posee una visión reflexiva de su ejercicio profesional y de la realidad
educativa que la orienta a la superación permanente y propositiva en su
quehacer laboral.
- Demuestra espíritu de superación al aceptar de manera positiva críticas
constructivas y buscar formas que contribuyen a su mayor profesionalización.
Desempeño asociado a Sello Institucional
Posee una visión social respecto de la potencialidad transformadora de la
educación y el rol que en ello le compete.
- Realiza su quehacer profesional, asumiéndose como un modelo de
referencia para adultos y modelo a seguir para los niños y niñas.
Demuestra adaptación y flexibilidad en los distintos contextos laborales en
que deba desempeñarse, respondiendo de manera positiva.
- Comunica de manera asertivamente sus ideas, opiniones y reflexiones en
distintos espacios y con diversos interlocutores.
- Muestra adaptación a las condiciones físicas y laborales en su lugar de
desempeño.
- Demuestra respeto permanente por las personas con quienes se relaciona.
Demuestra compromiso profesional y ético en sus relaciones y en las
acciones propias de su profesión.
- Manifiesta compromiso e identificación con la misión y la visión de la
institución en que se desempeña.
- Evidencia compromiso con niños y niñas, respetando sus derechos,
validando su persona y promoviendo al máximo sus potencialidades.
Proyecta seguridad en su desempeño, brindando confianza a nivel personal y
profesional.
- Aporta de manera significativa a sus equipos de trabajo con ideas,
opiniones, sugerencias y acciones que beneficien el bien común.
- Actúa con confianza en sí misma frente a las decisiones que toma y
situaciones que enfrenta.
4. INTENCIONES EDUCATIVAS
Aprendizajes Esperados
Desarrolla conceptos claves de investigación educativa
Describe las características de la realidad educativa del centro a través de un
análisis FODA.
Diagnostica el problema central que abordará el proyecto.
Propone los objetivos y resultados esperados que se quieren alcanzar.
Desarrolla un marco teórico que sustente el proyecto de mejoramiento.
Planifica las actividades y la estrategia global del proyecto y las actividades
pertinentes.
Diseña los indicadores de evaluación en concordancia con los objetivos
planteados en el PME.
Programa estrategias de evaluación del proyecto para los siguientes
momentos: antes, durante y después (impacto).
Desarrolla conclusiones del trabajo basándose en los posibles resultados.
Recolecta y seleccionar a bibliografía pertinente al tema tratado en el PME
para la Educación Parvularia.
Presenta el Plan de mejoramiento basándose en los lineamientos antes
ejecutados
Bloque de Contenidos
I UNIDAD: ASPECTOS PRELIMINARES
1.- Diagnóstico Institucional (Nombre o Razón Social, dirección, Representante
Legal (Director(a), tipo de institución, FODA, cobertura, horario de atención, fono.
Reseña Histórica: Origen, Misión, Visión, Objetivos,
Organigrama y Recurso humano.
Ubicación Geográfica del Jardín: (Señalan aspectos de la ubicación,
infraestructura, características del entorno social que rodea al jardín, áreas
verdes, organizaciones públicas y privadas, etc.)
Descripción del currículo que se aplica:
(Modalidad, características, etc.)
Características generales del Sujeto de Atención: (N° Párvulos,
niveles, edades, nivel socio-económico, requisitos de ingreso)
2.- Diagnóstico Situacional: (Identificación situación problema, a quienes
afecta, cómo les afecta, señalar las principales causas y efectos del problema
aplicando la técnica del árbol de problema y la posible solución desarrollando el
árbol de objetivos)
3.- Elaboración del marco referencial al problema identificado.
4.- Fundamentación o justificación del proyecto, finalidad del
proyecto, propuesta de proyecto.
II UNIDAD: PROGRAMACIÓN
Descripción del Proyecto
(Metodología MARCO LÓGICO)
Elaboración del pre – proyecto (Entrega de formato de pre-proyecto)
Identificación del problema central (causas – efecto aplicando técnica árbol
de problemas)
Descripción y justificación del proyecto
Formulación de objetivo general y específicos
Beneficiarios del proyecto (Directos e indirectos)
Actividades del proyecto
Resultados e impactos esperados por objetivos del proyecto
Indicadores de evaluación en relación a los resultados esperados para cada
objetivo.
Elaboración de cronograma de acciones mediante Carta Gantt.
Elaborar el presupuesto de inversión y operación del proyecto (recursos
humanos , materiales, costos)
BAJADA A MATRIZ DEL MARCO LÓGICO
III UNIDAD: EJECUCIÓN
Implementación del proyecto.
Estados de avances con recogida de información en base a instrumentos
cualitativos y cuantitativos.
IV UNIDAD: EVALUACIÓN
Evaluación Final (entrega del informe final considerando los aspectos
formales; entrega orientaciones generales para la presentación del proyecto
titulo)
5. METODOLOGÍAS
En base al desarrollo, ejecución y evaluación del PME:
Clases expositivas con participación reflexiva por parte de las alumnas y el
docente.
Lecturas guiadas y comentadas.
Trabajo grupal, análisis, reflexión de los contenidos e intercambio de
experiencias.
6. SISTEMA DE EVALUACIÓN
4 Pruebas solemnes 70%
Examen Final 30%
7. PERFIL DOCENTE
Educador/a, licenciado/a, seminarios postítulos o magíster, área de
especialización gestión
Profesor/a, licenciado/a, seminarios postítulos o magíster, área de
especialización gestión
8. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Básica Bibliografía Complementaria
• Bobadilla, Perey, Del Aguila, L.
y otros “Diseño y Evaluación de
Proyectos sociales”. Editorial
PACT, (1998) Lima, Perú.
• Cohen E., Franco R.
“Evaluación de Proyectos Sociales”
Editorial Siglo XXI. (2006) México.
• MINEDUC “Manual de PME
para Educación Parvularia o
Básica”. (1999) Chile.
Sampieri, R. 2006. Metodología
de la investigación. México: Mc
Graw Hill

Más contenido relacionado

PPT
1 proyecto repaso u.1
DOCX
Esquema de proyecto de innovación
PPTX
Propuesta de Intervención Docente
PPTX
PASOS PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO DE INNOVACION
PDF
Metodologia por Proyectos
PPTX
Proyectos de aula
PPTX
Evaluación de proyectos educativos
PPTX
Proyectos de intervención educativa
1 proyecto repaso u.1
Esquema de proyecto de innovación
Propuesta de Intervención Docente
PASOS PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO DE INNOVACION
Metodologia por Proyectos
Proyectos de aula
Evaluación de proyectos educativos
Proyectos de intervención educativa

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pasos para realizar un proyecto de innovacion
PPT
Proyectos De Aula
PPTX
Metodo proyecto tic
PPT
Diseño de proyectos
PPTX
Técnica: El método de proyectos
PPTX
Elaboracion de un proyecto de innovacion lizbeth
DOCX
Plan de acción para la creación y desarrollo de un PROYECTO
PPTX
Proyecto educativo dulce
PDF
Enseñanza basada en el metodo de proyectos
PPTX
Proyecto educativo
PPT
Pautas Para Elaborar El Proyecto
PPT
TRABAJO POR PROYECTOS. PASOS PARA SU ELABORACIÓN.
DOC
Qué es un proyecto educativo
PPT
¿COMO ELABORAR UN PROYECTO DE AULA?
PPTX
Aprendizajebasadoenproyectos
PPTX
Proyecto colaborativo
PPTX
Proceso de diseño y planeación de proyectos educativos
PPTX
Formulación y Evaluación de Proyectos Educativos
DOCX
Publicacion aprendizaje proyectos
Pasos para realizar un proyecto de innovacion
Proyectos De Aula
Metodo proyecto tic
Diseño de proyectos
Técnica: El método de proyectos
Elaboracion de un proyecto de innovacion lizbeth
Plan de acción para la creación y desarrollo de un PROYECTO
Proyecto educativo dulce
Enseñanza basada en el metodo de proyectos
Proyecto educativo
Pautas Para Elaborar El Proyecto
TRABAJO POR PROYECTOS. PASOS PARA SU ELABORACIÓN.
Qué es un proyecto educativo
¿COMO ELABORAR UN PROYECTO DE AULA?
Aprendizajebasadoenproyectos
Proyecto colaborativo
Proceso de diseño y planeación de proyectos educativos
Formulación y Evaluación de Proyectos Educativos
Publicacion aprendizaje proyectos
Publicidad

Destacado (11)

PPSX
Consejo de profesores 25.02
PPSX
Proyecto curricular institucional 22 2
PDF
El arbol de_problemas
PPT
Qué es un problema?
PPT
Cuentoelchanchito
PPT
Aniversario 2012
PPT
Cuento El Chanchito
PPSX
Consejo de profesores 22 02
PPT
Adivinanzas 2.0
PPTX
Actividades didacticas para la enseñanza de la fabula
DOCX
Estrategia didáctica para la enseñanza de la fabula a grado segundo
Consejo de profesores 25.02
Proyecto curricular institucional 22 2
El arbol de_problemas
Qué es un problema?
Cuentoelchanchito
Aniversario 2012
Cuento El Chanchito
Consejo de profesores 22 02
Adivinanzas 2.0
Actividades didacticas para la enseñanza de la fabula
Estrategia didáctica para la enseñanza de la fabula a grado segundo
Publicidad

Similar a Programa de proyecto de mejoramiento (20)

PDF
Horizonte - Dimensiones del Desarrollo y Evaluación del PEI
PDF
Presentación Milena Johanna Cujiño - módulo # 1 (cife)
DOCX
PAT CUARTO AÑO.docx
PDF
Calendarización Práctica EP 2012
PDF
Calendarización práctica ep 2012
PDF
Calendarización práctica ep 2012
PDF
Calendarización práctica párvulos 2012
PDF
Calendarización Práctica EP 2012
DOCX
Material de apoyo
DOCX
Silabo de evaluacion
DOC
4TO EDUCACION-PARA-EL-TRABAJO-Cuarto-Ano-doc.doc
PPT
Taller 1_ Velasco
PPTX
Resumen plan jurisdiccional
PPTX
Acción tutorial
PPTX
Diplomado 3 y 4
PPTX
Diplomado 3 y 4
PPTX
Curso de induccion
PPTX
Proyecto educativo institucional
DOCX
Proyecto de integracion_de_saberes
DOCX
SILABO DE PRACTICA E INVESTIGACIÓN III - Grupo1.docx
Horizonte - Dimensiones del Desarrollo y Evaluación del PEI
Presentación Milena Johanna Cujiño - módulo # 1 (cife)
PAT CUARTO AÑO.docx
Calendarización Práctica EP 2012
Calendarización práctica ep 2012
Calendarización práctica ep 2012
Calendarización práctica párvulos 2012
Calendarización Práctica EP 2012
Material de apoyo
Silabo de evaluacion
4TO EDUCACION-PARA-EL-TRABAJO-Cuarto-Ano-doc.doc
Taller 1_ Velasco
Resumen plan jurisdiccional
Acción tutorial
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
Curso de induccion
Proyecto educativo institucional
Proyecto de integracion_de_saberes
SILABO DE PRACTICA E INVESTIGACIÓN III - Grupo1.docx

Más de parvuloseltrigal (20)

PPT
Manual sobre abuso sexual final
DOC
Instrumentos de Evaluación NT2
PDF
Manual profesor modelo de prueba SIMCE 2b
PDF
SIMCE 2° BÁSICO Modelo de prueba
DOCX
Natalicio de gabriela mistral
DOCX
Concurso literario abril
PPT
Consejo de profesores 23 Marzo
PPTX
La fiesta de las vocales
PPTX
La fiesta de_las_vocales
PPT
Curriculum final v2
PPS
La cancion africana_-_tolba_phanem_v2-_daniel_soto
PPT
¿Qué es un blog?
PPT
Niño 5 años
PPTX
Qué Es Un Blog
PPT
Caract 0 A 2
PPT
Cuestionario Majestad El NiñO
PPTX
CaracteríSticas 2 A 4
PPT
Cuento Eduarda Faundez
PPT
Cuento_ Autito
PPT
Cuento. Kiara
Manual sobre abuso sexual final
Instrumentos de Evaluación NT2
Manual profesor modelo de prueba SIMCE 2b
SIMCE 2° BÁSICO Modelo de prueba
Natalicio de gabriela mistral
Concurso literario abril
Consejo de profesores 23 Marzo
La fiesta de las vocales
La fiesta de_las_vocales
Curriculum final v2
La cancion africana_-_tolba_phanem_v2-_daniel_soto
¿Qué es un blog?
Niño 5 años
Qué Es Un Blog
Caract 0 A 2
Cuestionario Majestad El NiñO
CaracteríSticas 2 A 4
Cuento Eduarda Faundez
Cuento_ Autito
Cuento. Kiara

Programa de proyecto de mejoramiento

  • 1. PROGRAMA OFICIAL 1. IDENTIFICACIÓN PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA INFANCIA Asignatura 150PMPA40 2010 Código Plan de Estudios Haber cursado todas las asignaturas de años anteriores 4 128 Requisito (s) Horas Semanales Horas Totales 64 64 2 2 Horas Totales en Aula Horas Totales de Laboratorio/ Taller Horas Semanales en Aula Horas Semanales de Laboratorio/ Taller Obligatoria/ Anual/ Diurna/Vespertina Teórico-Práctica Carácter
  • 2. 2. DESCRIPCIÓN La asignatura de Proyecto de Mejoramiento de la infancia se orienta al desarrollo en los estudiantes de la capacidad de diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de mejoramiento educativos a partir de necesidades o problemáticas identificadas a través de un diagnóstico que surge de un análisis FODA de la realidad educativa de su centro de Práctica Profesional. A partir de este diagnostico y aplicando la metodología de investigación se formula un problema que pretende ser solucionado a través del proyecto de mejoramiento, en el cual se proponen objetivos y líneas de acción que se desarrollan a lo largo de su Práctica Profesional. 3. DESEMPEÑO ASOCIADO Desempeño asociado a Perfil de Egreso Conoce las disciplinas y contenidos pedagógicos necesarios para el trabajo educativo y los incorpora en el diseño, selección y aplicación de los diversos enfoques curriculares. - Identifica estrategias para trabajar en el desarrollo afectivo-social, motriz y cognitivo de los párvulos. - Actualiza sus conocimientos a través de diversas fuentes, con el propósito de mejorar su campo de acción. Desarrolla prácticas pedagógicas centradas en la calidad del aprendizaje y la formación integral de los niños y niñas de 0 a 6 años. - Diseña situaciones de aprendizaje y evaluación para niños y niñas menores de 6 años. - Implementa estrategias curriculares y metodológicas de acuerdo a las necesidades y requerimientos que permiten un aprendizaje integral y de calidad. - Ejecuta acciones que respondan a los resultados obtenidos en las situaciones de aprendizaje propuestas y en los diversos contextos educativos, según lo que se requiera. Desarrolla prácticas que incorporan los distintos estamentos en beneficio de la adquisición de aprendizaje de los párvulos. - Establece redes de apoyo con los distintos actores que inciden en el proceso educativo de los párvulos. - Involucra a la familia, la comunidad interna y externa como agentes claves en el logro de su rol profesional. Valora su rol profesional y asume actitudes que propicien el intercambio y la colaboración con otros agentes de la comunidad, favoreciendo con ello el aprendizaje colectivo. - Asume actitudes y acciones coherentes con lo que se espera de su profesión, según las directrices curriculares vigentes. - Reconoce a la familia como el primer agente educativo, respetando su contexto sociocultural, trabajando colaborativamente con ella. - Asume una actitud proactiva que le permite visualizar y buscar redes de apoyo multidisciplinarias, con el fin de mejorar y complementar su desempeño. Posee una visión reflexiva de su ejercicio profesional y de la realidad educativa que la orienta a la superación permanente y propositiva en su quehacer laboral. - Demuestra espíritu de superación al aceptar de manera positiva críticas
  • 3. constructivas y buscar formas que contribuyen a su mayor profesionalización. Desempeño asociado a Sello Institucional Posee una visión social respecto de la potencialidad transformadora de la educación y el rol que en ello le compete. - Realiza su quehacer profesional, asumiéndose como un modelo de referencia para adultos y modelo a seguir para los niños y niñas. Demuestra adaptación y flexibilidad en los distintos contextos laborales en que deba desempeñarse, respondiendo de manera positiva. - Comunica de manera asertivamente sus ideas, opiniones y reflexiones en distintos espacios y con diversos interlocutores. - Muestra adaptación a las condiciones físicas y laborales en su lugar de desempeño. - Demuestra respeto permanente por las personas con quienes se relaciona. Demuestra compromiso profesional y ético en sus relaciones y en las acciones propias de su profesión. - Manifiesta compromiso e identificación con la misión y la visión de la institución en que se desempeña. - Evidencia compromiso con niños y niñas, respetando sus derechos, validando su persona y promoviendo al máximo sus potencialidades. Proyecta seguridad en su desempeño, brindando confianza a nivel personal y profesional. - Aporta de manera significativa a sus equipos de trabajo con ideas, opiniones, sugerencias y acciones que beneficien el bien común. - Actúa con confianza en sí misma frente a las decisiones que toma y situaciones que enfrenta. 4. INTENCIONES EDUCATIVAS Aprendizajes Esperados Desarrolla conceptos claves de investigación educativa Describe las características de la realidad educativa del centro a través de un análisis FODA. Diagnostica el problema central que abordará el proyecto. Propone los objetivos y resultados esperados que se quieren alcanzar. Desarrolla un marco teórico que sustente el proyecto de mejoramiento. Planifica las actividades y la estrategia global del proyecto y las actividades pertinentes. Diseña los indicadores de evaluación en concordancia con los objetivos planteados en el PME. Programa estrategias de evaluación del proyecto para los siguientes momentos: antes, durante y después (impacto). Desarrolla conclusiones del trabajo basándose en los posibles resultados. Recolecta y seleccionar a bibliografía pertinente al tema tratado en el PME para la Educación Parvularia. Presenta el Plan de mejoramiento basándose en los lineamientos antes ejecutados
  • 4. Bloque de Contenidos I UNIDAD: ASPECTOS PRELIMINARES 1.- Diagnóstico Institucional (Nombre o Razón Social, dirección, Representante Legal (Director(a), tipo de institución, FODA, cobertura, horario de atención, fono. Reseña Histórica: Origen, Misión, Visión, Objetivos, Organigrama y Recurso humano. Ubicación Geográfica del Jardín: (Señalan aspectos de la ubicación, infraestructura, características del entorno social que rodea al jardín, áreas verdes, organizaciones públicas y privadas, etc.) Descripción del currículo que se aplica: (Modalidad, características, etc.) Características generales del Sujeto de Atención: (N° Párvulos, niveles, edades, nivel socio-económico, requisitos de ingreso) 2.- Diagnóstico Situacional: (Identificación situación problema, a quienes afecta, cómo les afecta, señalar las principales causas y efectos del problema aplicando la técnica del árbol de problema y la posible solución desarrollando el árbol de objetivos) 3.- Elaboración del marco referencial al problema identificado. 4.- Fundamentación o justificación del proyecto, finalidad del proyecto, propuesta de proyecto. II UNIDAD: PROGRAMACIÓN Descripción del Proyecto (Metodología MARCO LÓGICO) Elaboración del pre – proyecto (Entrega de formato de pre-proyecto) Identificación del problema central (causas – efecto aplicando técnica árbol de problemas) Descripción y justificación del proyecto Formulación de objetivo general y específicos Beneficiarios del proyecto (Directos e indirectos) Actividades del proyecto Resultados e impactos esperados por objetivos del proyecto Indicadores de evaluación en relación a los resultados esperados para cada objetivo. Elaboración de cronograma de acciones mediante Carta Gantt. Elaborar el presupuesto de inversión y operación del proyecto (recursos humanos , materiales, costos) BAJADA A MATRIZ DEL MARCO LÓGICO
  • 5. III UNIDAD: EJECUCIÓN Implementación del proyecto. Estados de avances con recogida de información en base a instrumentos cualitativos y cuantitativos. IV UNIDAD: EVALUACIÓN Evaluación Final (entrega del informe final considerando los aspectos formales; entrega orientaciones generales para la presentación del proyecto titulo) 5. METODOLOGÍAS En base al desarrollo, ejecución y evaluación del PME: Clases expositivas con participación reflexiva por parte de las alumnas y el docente. Lecturas guiadas y comentadas. Trabajo grupal, análisis, reflexión de los contenidos e intercambio de experiencias. 6. SISTEMA DE EVALUACIÓN 4 Pruebas solemnes 70% Examen Final 30% 7. PERFIL DOCENTE Educador/a, licenciado/a, seminarios postítulos o magíster, área de especialización gestión Profesor/a, licenciado/a, seminarios postítulos o magíster, área de especialización gestión
  • 6. 8. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica Bibliografía Complementaria • Bobadilla, Perey, Del Aguila, L. y otros “Diseño y Evaluación de Proyectos sociales”. Editorial PACT, (1998) Lima, Perú. • Cohen E., Franco R. “Evaluación de Proyectos Sociales” Editorial Siglo XXI. (2006) México. • MINEDUC “Manual de PME para Educación Parvularia o Básica”. (1999) Chile. Sampieri, R. 2006. Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill