SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa de clases ADMI-274


1.   INFORMACIÓN GENERAL

     1.1    Nombre de la asignatura: Sistemas de Información Administrativo
     1.2    Código y Clave: ADMI-274
     1.3    Requisitos: Esta asignatura no tiene requisitos previos.
     1.4    Créditos del curso:
     1.5    Nº y Tipo de horas: 6 Horas a la semana comprendidas en:
            • Horas Teóricas                 :2
            • Horas Teóricas prácticas       :2
            • Horas Prácticas                :2
     1.6    Descripción de la asignatura
            • Analizar la importancia de conocer los sistemas de información para crear empresas
                competitivas, administrar las corporaciones globales y proporcionar a los clientes
                productos y servicios de utilidad en un ambiente informatizado
            • Describir la relación entre las capacidades del recurso computacional y los procesos y
                modelos típicos del control administrativo en la organización
            • Determinar los aspectos técnicos-profesionales que implican la auditoría asociada a la
                función informática
     1.7    Período Académico y año en que se dicta
            • Primer Semestre, año 2012
     1.8    Horario de la asignatura y salas asignadas
            • Lunes         15.50 a 17.20 Sala Universia
            • Martes        11.30 a 13.00 Sala Universia
            • Jueves        14.10 a 17.20 Sala Universia
     1.9    Profesor (s) Responsable: Cristian Salazar C.
            • Dirección :Instituto de Administración, Casa 27, Campus Isla Teja, UACh.
            • Teléfono :221589                       Fax:221479              email: sia@uach.cl
            • Horario de Atención:
            • Ayudante: José Luis Carrasco Mail: jose.ldcv@gmail.com

2.   OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA o MÓDULOS

     2.1    OBJETIVO GENERAL
     Proporcionar un panorama general de las técnicas necesarias para construir sistemas de
     información; así como integrar y completar el conjunto de conocimientos necesarios para
     examinar el flujo de información y la disposición del sistema dentro de la organización

     2.2 ESPECÍFICOS
     Identificar y comprender los componentes y actores de un SI
     • Proporcionar a los estudiantes elementos que les permitan entender los diferentes
         componentes y actores asociados a un S.I.
     • Identificar tipologías de SI asociados a los niveles de toma de decisiones gerenciales
     • Tener una vision general de las actuales TI de apoyo a la gestión moderna de organizaciones
         como ERP, CRM & SCM y arrendamiento de software en modalidad ASP.
     • Conocer nuevas modalidad de relaciones laborales con uso intensivo de tecnologías de
         información y comunicación en la Sociedad de la Información como el Teletrabajo
     • Vincular a los estudiantes con la oferta de sistemas de información disponibles en el mercado
     • Conocer los requerimientos clásicos de la administración de una empresa, respecto de los
         sistemas de información.
•   El estudiante poseerá el vocabulario técnico y el reconocimiento de los elementos funcionales
           de hardware y software aplicados, como para participar activamente en la implementación,
           evaluación y control de los recursos informáticos en una organización y de estándares
           internacionales sobre auditoría y seguridad de sistemas de información.
       •   Uso avanzado de Excel para negocios y de herramientas de Base de Datos y de
           modelamiento de Datos.
       •   Utilización de herramientas internet 2.0 y su aplicabilidad en los negocios.


3.     CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA y CALENDARIO DE ACTIVIDADES
       Este programa está dividido en 4 módulos.

       Modulo 1: Sistemas de información en la empresa (20%)
             Descripción: Análisis de las principales características de los sistemas de información y
             de las herramientas de gestión de la información, en términos de su capacidades de
             gestión organizacional y de alineación estratégica de los SI con la estrategia empresarial
             incluyendo aplicaciones empresariales de TI, relacionándolas con el análisis y diseño de
             nuevos sistemas informáticos y de herramientas útiles para las organizaciones, Internet y
             el comercio electrónico.

       Módulo 2: Auditoría y Seguridad de Sistemas de Información (20%)
             Descripción: Analizar herramientas y estándares para la auditoría de sistemas de
             información.

        Módulo 3: Sistemas de Base de Datos y Conocimiento de programas computacionales,
laboratorios y prácticos en Excel Avanzado.
                     1. Descripción Ayudantía (20%): Diseño y Construcción de bases de datos a través
                         de herramientas que permitan consultar y analizar distintas fuentes de
                         información. Introducción a la inteligencia de negocios y DataWarehouse,
                         arquitectura de 3 capas, utilización de motores de base de datos (ORACLE y
                         MySQL) y uso de lenguaje SQL. Diseño y modelamiento de datos (modelo
                         entidad relación) en Microsoft Visio, realización de consultas en SQL en
                         Microsoft ACCESS v2010, utilización de un datawarehouse y de un sw de
                         Business Intelligence (PENTAHO), entre otros. Introducción a UML.
                     2. Descripción Clases con el profesor (15%): Módulo transversal en el que se
                         evaluará el desarrollo de los contenidos por parte de los estudiantes mediante
                         autoaprendizaje, disertaciones de grupo, desarrollo de actividades y tareas
                         individuales, participación en foros virtuales de apoyo a los contenidos de los
                         módulos anteriores, desarrollo de habilidades tecnológicas, participación en
                         clases y aprendizaje de programas computacionales en laboratorio, como por
                         ejemplo, herramientas de la web 2.0, búsqueda avanzada en Bases de Datos
                         Bibliográficas, Excel para negocios, Microsoft Project, Microsoft Query, entre
                         otras herramientas.

       Módulo 4: Proyecto Final y presentación de portafolio (25%)
                              Descripción: Los y las estudiantes deberán entregar al finalizar el curso
       un trabajo grupal que corresponda a un proyecto de base de datos que incluya el uso de las
       herramientas utilizadas en el semestre. La nota se calculará en base al proyecto (nota grupal
       correspondiente al SW y al informe) y la presentación de éste (de manera individual). El
portafolio deberá ser presentado de manera digital en un blog y contendrá todos los trabajos e
       informes y presentaciones realizadas a lo largo del semestre.



4.     METODOLOGÍA DE TRABAJO , ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS

       Metodología Docente: Las metodologías de enseñanza que se utilizarán en el desarrollo del curso
       serán:
           • Clases expositivas teóricas
           • Clases interactivas
           • Clases prácticas demostrativas en laboratorio computacional
           • Tutorias virtuales y Teleformación o educación a distancia a través de SIVEDUC
           • Método del Caso
       El estudiante deberá utilizar las distintas estrategias de aprendizaje:
           • Seminarios individuales
           • Estudio de casos
           • Trabajo de Laboratorio
           • Autoaprendizaje
           • Trabajo grupal colaborativo en el desarrollo de temas y disertaciones
           • Mesas de discusión y debates
           • Investigación-acción
       Medios Pedagógicos:
           • Transparencias + proyector de transparencias, presentaciones en el ordenador + data
               show, pizarra, Internet, Material en Web, Plataforma Informática (Siveduc), Tecnología
               Multimedial
       Materiales de Apoyo para el estudiante:
           • Apuntes de clase tomados por el estudiante
           • Apuntes teóricos editados por el profesor
           • Artículos de revistas
           • Lecturas diversas (working Papers)
           • Internet

Importante:
              •   Es importante para el/la estudiante asistir a todas las clases ya que el profesor puede
                  realizar evaluaciones tipo test en las clases sin previo aviso. Estos test no corresponden
                  a una prueba, por lo tanto no se podrá rendir como prueba recuperativa al final del
                  semestre.
              •   La nota de los trabajos tampoco se podrán remplazar por una prueba recuperativa.

Se recomienda que el estudiante avise con anticipación a la clase su inasistencia.


REQUISITOS DE ASISTENCIA: La asistencia es controlada por el profesor (el máximo de inasistencias
será de 7) y un máximo de inasistencias en ayudantía de 4. Por lo cual se recomienda que el/la
estudiante planifique sus inasistencias ya que el no cumplimiento será motivo de reprobación
inmediata. Es importante para el estudiante asistir a todas las clases ya que el profesor puede realizar
evaluaciones en las clases.
5.      FORMAS DE EVALUACIÓN: La evaluación del curso incluye:
           • Métodos de evaluación para el rendimiento del estudiante
           • Evaluación escrita tipo test
           • Evaluación escrita preguntas largas
           • Evaluación escrita casos práticos
           • Evaluación delante del ordenador
•   Trabajos individualizados
             •   Trabajos en grupos
             •   Participación en clases

Aprobarán el curso los estudiantes con nota superior a 4. En caso que uno de los módulos tenga nota
inferior a 4 deberá rendir examen. La evaluación de los cuatro módulos dará como resultado el 100%.
La nota de esta asignatura se relativiza.
Los trabajos y tareas deben ser entregados en el día y hora establecidos, en caso contrario se evaluará
con la nota mínima. Las fechas serán inamovibles, no se considerarán solicitudes de cambios de fechas
de entrega de trabajos y evaluaciones, salvo excepciones de fuerza mayor planteadas por el profesor.
Se recomienda estudiar clase a clase. En caso de ser sorprendidos copiando trabajos o copiando en
evaluaciones escritas se evaluará al estudiante con la nota mínima y deberá obligatoriamente rendir el
examen.

6.      BIBLIOGRAFÍA BASE
James O’Brien, Sistemas de información gerencial, Irwin McGraw-Hill, 4ª Edición, Enero 2001
Oscar Barros, Ingeniería E-Business, J.C. Saez Editor, Marzo 2004
Oscar Barros, Rediseño de procesos de negocios mediante el uso de patrones; Dolmen, Marzo 2000
Jeffrey Raport, E-Commerce, McGraw-Hill, 2003
Eva Fernández Gomez, Comercio Electrónico, McGraw-Hill, 2002
Claudio Sanchez, Proyectos con Macros en Excel, MP ediciones, 1999
Claudio Sanchez, Proyectos con Macros en Excel, MP ediciones, 2002
Meter Monadjemi, VBA con Office 2000, Alfaomega, 2001
Conrad Carlberg, Análisis de los negocios con Excel XP, Prentice Hall, 2ª edición, 2003
Paul Kimmel, Programación con Microsoft Access 2002, Prentice Hall, 2002
Curtis Frye, Microsoft Access 2002 Visual, McGraw-Hill, 2002
Martin Carnoy, Sustainnig the new economy, Russell Sage Foundation Harvard, 2002
James Senn, Análisis y diseño de SI.
James Senn, Sistemas de información para la administración.


7.       BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Apuntes y documentos en Web y blog y lecturas recomendadas por el profesor. La búsqueda de
información para la realización de las actividades y trabajos debe realizarse a través de EMERALD.

Textos Básicos según programa

        James O’Brien, Sistemas de información gerencial, Irwin McGraw-Hill, 4ª Edición, Enero 2001
        Oscar Barros, Ingeniería E-Business, J.C. Saez Editor, Marzo 2004
        Oscar Barros, Rediseño de procesos de negocios mediante el uso de patrones; Dolmen, Marzo 2000
        Jeffrey Raport, E-Commerce, McGraw-Hill, 2003
        Eva Fernández Gomez, Comercio Electrónico, McGraw-Hill, 2002

Materiales de apoyo sugeridos por el docente


      BARREIRO, ALFREDO. 2006. La contabilidad: memoria tecnológica de la empresa. Revista Científica de
       UCES. Vol. 10. No. 2. Argentina. pp. 80-89. Fuente: http://www.uces.edu.ar/

      OBREGON SANCHEZ, CAROLINA (2005) ¿Cómo medir la Gestión Empresarial? Revista M&M. No.
       49. Colombia. Fuente: www.revista-mm.com/rev49/administracion_A.pdf
 RASTROLLO H., MARIA A. y ANA M. CASTILLO (2004). Nuevas TIC y Estructura Organizativa: de la
      burocracia vertical a la empresa red. Dirección y organización: Revista de dirección, organización y
      administración de empresas. Nº 30. pp. 134-144. Fuente: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
      codigo=876906

     URRUTIA, AMAIA. 2000. Comunicación en la empresa. Importancia de la información interna en la
      empresa. Revista Latina de Comunicación Social. Vol. 3. No. 27. Fuente: http://redalyc/uaemex.mx

Textos y enlaces especializados por temas:

Fundamentos de Sistemas de Información

     APARISI CAUDELI, JOSÉ ANTONIO Y VICENTE M. RIPOLL FELIU (2000). Relevancia de la
      tecnología de la Información y de los sistemas de información estratégica para la elaboración del cuadro de
      mando integral. Comunicación presentada en el I Encuentro Iberoamericano de Contabilidad de Gestión
      Valencia. España. Fuente: http://www.observatorio-iberoamericano.org/

     BONSÓN PONTE, ENRIQUE; JOSÉ RAÚL CANAY PAZOS; TOMÁS ESCOBAR RODRÍGUEZ Y
      SUSANA GAGO RODRÍGUEZ (2000). Contabilidad de Gestión y Tecnologías de la Información
      ¿pérdida de relevancia?. Comunicación presentada en el I Encuentro Iberoamericano de Contabilidad de
      Gestión Valencia. España. Fuente: http://www.observatorio-iberoamericano.org/


     CGAP/WORLD BANK. 1998. Sistemas de Información gerencial para instituciones de microfinanzas.
      Guía práctica. Washington. EEUU. Fuente: www.cgap.org/docs/technicalTool_01_spanish.pdf
      (Consultado en Abril 2006).


Ejemplos de Sistemas de Información Emergentes


     SANTOS MARTÍN, JOSÉ IGNACIO Y RICARDO DEL OLMO MARTÍNEZ. 2004. Adaptación de los
      sistemas ERP al modelo E-Business. VIII Congreso de Ingeniería de Organización. España. Fuente:
      io.us.es/cio2004/comunicaciones/1-9.pdf


     SOLAR, LUIS. 2003. Ingeniería de procesos y tecnologías ERP, SCM y CRM. Seminario Aplicación de
      las TI en la Gestión Integrada de las Empresas. Universidad Mayor. Chile. .PDF (589 Kb)


Metodologías de Diseño e Implantación de Sistemas de Información

     AGUILAR ALONSO, IGOR; JOSE CARRILLO VERDÚN y EDMUNDO TOVAR CARO. 2008.
      Importancia de la gestión del proceso de la demanda de TI. Revista de Procesos y Métricas. Asociación
      Española de Métricas de Sistemas Informáticos. VOL. 5. Nº 2. Fuente: www.aemes.org


     BENNETT, SIMON; STEVE McROBB y RAY FARMER. 2007. Análisis y diseño de sistemas orientado
      a objetos usando UML. Tercera Edición. McGraw Hill. Madrid.

     CHIESA, FLORENCIA. 2004. METODOLOGÍA PARA SELECCIÓN DE SISTEMAS ERP. Reportes
      Técnicos en Ingeniería de Software Vol. 6 N° 1 (2004), pág. 17-37. Fuente:
      http://www.itba.edu.ar/capis/webcapis/planma-esp.html
 GONZÁLEZ, FERNANDO; H. GIL GÓMEZ y JOSÉ TORRALBA. 2003. El CRM y el SCM dentro de
     los Sistemas Integrados de Gestión. Asociación Española de Ingeniería de Proyectos. Fuente:
     http://www.aeipro.com

    PRESSMAN, ROGER. 2006. Ingeniería del Software. Un enfoque práctico. Sexta Edición. McGrawHill.
     México.

    SALINAS, ANDRÉS. 2007. Obstáculos en la Gestión de Proyectos en Tecnologías de Información y
     Comunicación y posibles soluciones. Asociación Colombiana de Ingenieros en Sistemas. Fuente:
     www.acis.org.co


Auditoría de Sistemas de Información

    CORPOAMAZONIA. 2001. MANUAL DE CONTROL INTERNO DE LA CORPORACIÓN PARA EL
     DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONIA. RESOLUCIÓN 1230 de 26-11-01.
     Actualización     de      la     No.      0025      del    26/01/98.  Colombia.     Fuente:
     http://www.corpoamazonia.gov.co/download/procedimientos/CONTROL_INTERNO.pdf (Consultado el
     13-06-06).

    ECHENIQUE GARCIA, JOSE. 2001. AUDITORIA EN INFORMATICA. 2da. Edición. McGraw Hill.
     México.

    MUÑOZ RAZO, CARLOS. 2002. Auditoría en Sistemas Computacionales. Pearson-Prentice Hall. México.

    UNAM. Subdirección de Sistemas. Departamento de Calidad y Auditoría Informática. 2000. AUDITORIA
     DE SISTEMAS SEGUROS. Fuente: http://sistemas.dgsca.unam.mx/publica/pdf/SISTSEG.PDF
     (Consultado el 13-06-06)


Vínculos Relacionados


    ELG Auditorías y Consultorías. 2006. Homepage: http://www.eduardoleyton.com . Chile.

    Gálac Software. 2008. Homepage: http://www.galac.com/indexven.htm

    Solución Administrativa para la PYME (Administrativo, Contabilidad y Nomina). Homepage:
     www.valery.com

    Sistema para la Gestión Empresarial ProfitPlus. Homepage: www.profitplus.com.ve

    Sistema CRM de Oracle & PeopleSoft. HomePage: http://crmondemand.oracle.com/es/index.htm

    Sistema ERP de Delfos. HomePage: www.delfos.net


    Sistema         ERP        de          SAP.          Funcionalidades        Clave.     HomePage:
     http://www.sap.com/andeancarib/solutions/business-suite/erp/index.epx

    Sistemas ERP, CRM y SCM Infor Solutions. HomePage: http://www.infor.com/company/solutiondemos/

    Sistema de Información de Transportes de Matrid. Homepage: www.ctm-madrid.es
Contenidos Laboratorio Ayudantía (Viernes desde las 14.10 a las 17.20)

Nota: Los laboratorios están programados sin considerar feriados y festivos y posibles eventualidades
que impidan la realización de cada clase, por tanto puede ser que algunos de ellos no se realicen.
Los contenidos y documentos de apoyo están disponibles en SIVEDUC.

1. Introducción a las bases de datos y definición de problemas a solucionar con ellas. Aprendizaje de
Modelo de Entidad Relación en Visio v2003.
2. Desarrollo de Ejercicios Modelo Entidad Relación en Microsoft Visio. Tarea Nº1.
3. Introducción a UML (Unified Modeling Language ).
4. Modelo físico de datos.
5. Utilización de motor de Base de Datos (ORACLE). Tarea Nº2.
6. SQL (structured query language). Consultas Simples. Entrega de material Visual Basic
7. SQL (DML & DLL, Procedimientos almacenados).
8. SQL (Vistas y Triggers) Tarea Nº3.
9. Visual Basic y Base de Datos (Capa de Presentación).
10. Evaluación Nº1
11. Introducción a MySQL y Power Designer, entre otros. Tarea Nº4.
12. Business Intelligence. Introducción a Datawarehouse
13. Datawarehouse
14. Instalación de Sw y uso.
15. Repaso y Ejercicios.
16. Evaluación Nº2

Las tareas se pueden entregar hasta una semana después de su anuncio, en el día y hora programado, se
debe enviar copia de cada tarea a sie@uach.cl y a jose.ldcv@gmail.com, indicando el número de tarea y los
nombres de los participantes (máximo 3)., además para evitar cualquier error en el envío de correo se
recomienda enviar, además, una copia al baúl de tareas de Siveduc.
Cada tarea equivale un 25% de un 40% del total del laboratorio y cada evaluación equivale a un 30% del
total de laboratorio.
La nota final de laboratorio corresponde a un 35% y la nota mínima de aprobación es un 4.0

Más contenido relacionado

DOC
Programa sie 2012_1
DOC
Programa SIA
PDF
1.Guia de aprendizaje base de datos access 2010
PDF
Sílabo de herramientas de desarrollo de software
PDF
1 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-word
PDF
PDF
Silabo taller de base de datos
PDF
Silabo PD2 - 2021B
Programa sie 2012_1
Programa SIA
1.Guia de aprendizaje base de datos access 2010
Sílabo de herramientas de desarrollo de software
1 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-word
Silabo taller de base de datos
Silabo PD2 - 2021B

Similar a Programa de sia_2012 (20)

DOCX
Desarrollo de sitemas informaticos
DOCX
Silabo iaa 2018 i
DOC
Programa informatica economia
DOCX
Sã­labo nivel ii
DOC
Tareas
PDF
Programa can i setiembre 2014
DOC
Tarea
DOC
6. lab. de herr. tecn. básicas
DOCX
Trabajos De Herramientas...
PDF
Computacion aplicada i
DOC
Informática básica
PDF
Programa de estudios
PDF
Programa de estudios
PDF
Programa de estudios
PDF
Herramientas basicas de Computacion
PDF
Herramientas basicas de computacion
DOCX
DOCX
PDF
Siabo informática
PDF
Pea informática
Desarrollo de sitemas informaticos
Silabo iaa 2018 i
Programa informatica economia
Sã­labo nivel ii
Tareas
Programa can i setiembre 2014
Tarea
6. lab. de herr. tecn. básicas
Trabajos De Herramientas...
Computacion aplicada i
Informática básica
Programa de estudios
Programa de estudios
Programa de estudios
Herramientas basicas de Computacion
Herramientas basicas de computacion
Siabo informática
Pea informática
Publicidad

Más de Camilo Esteban (10)

PDF
Tejaso facea
DOCX
Toda la info semana FACEA 2012
PPTX
Espacios de Participación
DOCX
Tarea 14.05.2012 sia
PDF
Olimpiadas la serena2012
DOCX
Tarea SIA 17.05.2012
PPT
Proyecto final olimpiadas 2012 CONECAC
DOCX
Declaración pública contador auditor y adm. empresas de turismo (1)
PDF
Documento de garantías mínimas que pide el CONFECH al MINEDUC
PDF
Info Congreso Peru
Tejaso facea
Toda la info semana FACEA 2012
Espacios de Participación
Tarea 14.05.2012 sia
Olimpiadas la serena2012
Tarea SIA 17.05.2012
Proyecto final olimpiadas 2012 CONECAC
Declaración pública contador auditor y adm. empresas de turismo (1)
Documento de garantías mínimas que pide el CONFECH al MINEDUC
Info Congreso Peru
Publicidad

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

Programa de sia_2012

  • 1. Programa de clases ADMI-274 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Nombre de la asignatura: Sistemas de Información Administrativo 1.2 Código y Clave: ADMI-274 1.3 Requisitos: Esta asignatura no tiene requisitos previos. 1.4 Créditos del curso: 1.5 Nº y Tipo de horas: 6 Horas a la semana comprendidas en: • Horas Teóricas :2 • Horas Teóricas prácticas :2 • Horas Prácticas :2 1.6 Descripción de la asignatura • Analizar la importancia de conocer los sistemas de información para crear empresas competitivas, administrar las corporaciones globales y proporcionar a los clientes productos y servicios de utilidad en un ambiente informatizado • Describir la relación entre las capacidades del recurso computacional y los procesos y modelos típicos del control administrativo en la organización • Determinar los aspectos técnicos-profesionales que implican la auditoría asociada a la función informática 1.7 Período Académico y año en que se dicta • Primer Semestre, año 2012 1.8 Horario de la asignatura y salas asignadas • Lunes 15.50 a 17.20 Sala Universia • Martes 11.30 a 13.00 Sala Universia • Jueves 14.10 a 17.20 Sala Universia 1.9 Profesor (s) Responsable: Cristian Salazar C. • Dirección :Instituto de Administración, Casa 27, Campus Isla Teja, UACh. • Teléfono :221589 Fax:221479 email: sia@uach.cl • Horario de Atención: • Ayudante: José Luis Carrasco Mail: jose.ldcv@gmail.com 2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA o MÓDULOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Proporcionar un panorama general de las técnicas necesarias para construir sistemas de información; así como integrar y completar el conjunto de conocimientos necesarios para examinar el flujo de información y la disposición del sistema dentro de la organización 2.2 ESPECÍFICOS Identificar y comprender los componentes y actores de un SI • Proporcionar a los estudiantes elementos que les permitan entender los diferentes componentes y actores asociados a un S.I. • Identificar tipologías de SI asociados a los niveles de toma de decisiones gerenciales • Tener una vision general de las actuales TI de apoyo a la gestión moderna de organizaciones como ERP, CRM & SCM y arrendamiento de software en modalidad ASP. • Conocer nuevas modalidad de relaciones laborales con uso intensivo de tecnologías de información y comunicación en la Sociedad de la Información como el Teletrabajo • Vincular a los estudiantes con la oferta de sistemas de información disponibles en el mercado • Conocer los requerimientos clásicos de la administración de una empresa, respecto de los sistemas de información.
  • 2. El estudiante poseerá el vocabulario técnico y el reconocimiento de los elementos funcionales de hardware y software aplicados, como para participar activamente en la implementación, evaluación y control de los recursos informáticos en una organización y de estándares internacionales sobre auditoría y seguridad de sistemas de información. • Uso avanzado de Excel para negocios y de herramientas de Base de Datos y de modelamiento de Datos. • Utilización de herramientas internet 2.0 y su aplicabilidad en los negocios. 3. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA y CALENDARIO DE ACTIVIDADES Este programa está dividido en 4 módulos. Modulo 1: Sistemas de información en la empresa (20%) Descripción: Análisis de las principales características de los sistemas de información y de las herramientas de gestión de la información, en términos de su capacidades de gestión organizacional y de alineación estratégica de los SI con la estrategia empresarial incluyendo aplicaciones empresariales de TI, relacionándolas con el análisis y diseño de nuevos sistemas informáticos y de herramientas útiles para las organizaciones, Internet y el comercio electrónico. Módulo 2: Auditoría y Seguridad de Sistemas de Información (20%) Descripción: Analizar herramientas y estándares para la auditoría de sistemas de información. Módulo 3: Sistemas de Base de Datos y Conocimiento de programas computacionales, laboratorios y prácticos en Excel Avanzado. 1. Descripción Ayudantía (20%): Diseño y Construcción de bases de datos a través de herramientas que permitan consultar y analizar distintas fuentes de información. Introducción a la inteligencia de negocios y DataWarehouse, arquitectura de 3 capas, utilización de motores de base de datos (ORACLE y MySQL) y uso de lenguaje SQL. Diseño y modelamiento de datos (modelo entidad relación) en Microsoft Visio, realización de consultas en SQL en Microsoft ACCESS v2010, utilización de un datawarehouse y de un sw de Business Intelligence (PENTAHO), entre otros. Introducción a UML. 2. Descripción Clases con el profesor (15%): Módulo transversal en el que se evaluará el desarrollo de los contenidos por parte de los estudiantes mediante autoaprendizaje, disertaciones de grupo, desarrollo de actividades y tareas individuales, participación en foros virtuales de apoyo a los contenidos de los módulos anteriores, desarrollo de habilidades tecnológicas, participación en clases y aprendizaje de programas computacionales en laboratorio, como por ejemplo, herramientas de la web 2.0, búsqueda avanzada en Bases de Datos Bibliográficas, Excel para negocios, Microsoft Project, Microsoft Query, entre otras herramientas. Módulo 4: Proyecto Final y presentación de portafolio (25%) Descripción: Los y las estudiantes deberán entregar al finalizar el curso un trabajo grupal que corresponda a un proyecto de base de datos que incluya el uso de las herramientas utilizadas en el semestre. La nota se calculará en base al proyecto (nota grupal correspondiente al SW y al informe) y la presentación de éste (de manera individual). El
  • 3. portafolio deberá ser presentado de manera digital en un blog y contendrá todos los trabajos e informes y presentaciones realizadas a lo largo del semestre. 4. METODOLOGÍA DE TRABAJO , ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS Metodología Docente: Las metodologías de enseñanza que se utilizarán en el desarrollo del curso serán: • Clases expositivas teóricas • Clases interactivas • Clases prácticas demostrativas en laboratorio computacional • Tutorias virtuales y Teleformación o educación a distancia a través de SIVEDUC • Método del Caso El estudiante deberá utilizar las distintas estrategias de aprendizaje: • Seminarios individuales • Estudio de casos • Trabajo de Laboratorio • Autoaprendizaje • Trabajo grupal colaborativo en el desarrollo de temas y disertaciones • Mesas de discusión y debates • Investigación-acción Medios Pedagógicos: • Transparencias + proyector de transparencias, presentaciones en el ordenador + data show, pizarra, Internet, Material en Web, Plataforma Informática (Siveduc), Tecnología Multimedial Materiales de Apoyo para el estudiante: • Apuntes de clase tomados por el estudiante • Apuntes teóricos editados por el profesor • Artículos de revistas • Lecturas diversas (working Papers) • Internet Importante: • Es importante para el/la estudiante asistir a todas las clases ya que el profesor puede realizar evaluaciones tipo test en las clases sin previo aviso. Estos test no corresponden a una prueba, por lo tanto no se podrá rendir como prueba recuperativa al final del semestre. • La nota de los trabajos tampoco se podrán remplazar por una prueba recuperativa. Se recomienda que el estudiante avise con anticipación a la clase su inasistencia. REQUISITOS DE ASISTENCIA: La asistencia es controlada por el profesor (el máximo de inasistencias será de 7) y un máximo de inasistencias en ayudantía de 4. Por lo cual se recomienda que el/la estudiante planifique sus inasistencias ya que el no cumplimiento será motivo de reprobación inmediata. Es importante para el estudiante asistir a todas las clases ya que el profesor puede realizar evaluaciones en las clases. 5. FORMAS DE EVALUACIÓN: La evaluación del curso incluye: • Métodos de evaluación para el rendimiento del estudiante • Evaluación escrita tipo test • Evaluación escrita preguntas largas • Evaluación escrita casos práticos • Evaluación delante del ordenador
  • 4. Trabajos individualizados • Trabajos en grupos • Participación en clases Aprobarán el curso los estudiantes con nota superior a 4. En caso que uno de los módulos tenga nota inferior a 4 deberá rendir examen. La evaluación de los cuatro módulos dará como resultado el 100%. La nota de esta asignatura se relativiza. Los trabajos y tareas deben ser entregados en el día y hora establecidos, en caso contrario se evaluará con la nota mínima. Las fechas serán inamovibles, no se considerarán solicitudes de cambios de fechas de entrega de trabajos y evaluaciones, salvo excepciones de fuerza mayor planteadas por el profesor. Se recomienda estudiar clase a clase. En caso de ser sorprendidos copiando trabajos o copiando en evaluaciones escritas se evaluará al estudiante con la nota mínima y deberá obligatoriamente rendir el examen. 6. BIBLIOGRAFÍA BASE James O’Brien, Sistemas de información gerencial, Irwin McGraw-Hill, 4ª Edición, Enero 2001 Oscar Barros, Ingeniería E-Business, J.C. Saez Editor, Marzo 2004 Oscar Barros, Rediseño de procesos de negocios mediante el uso de patrones; Dolmen, Marzo 2000 Jeffrey Raport, E-Commerce, McGraw-Hill, 2003 Eva Fernández Gomez, Comercio Electrónico, McGraw-Hill, 2002 Claudio Sanchez, Proyectos con Macros en Excel, MP ediciones, 1999 Claudio Sanchez, Proyectos con Macros en Excel, MP ediciones, 2002 Meter Monadjemi, VBA con Office 2000, Alfaomega, 2001 Conrad Carlberg, Análisis de los negocios con Excel XP, Prentice Hall, 2ª edición, 2003 Paul Kimmel, Programación con Microsoft Access 2002, Prentice Hall, 2002 Curtis Frye, Microsoft Access 2002 Visual, McGraw-Hill, 2002 Martin Carnoy, Sustainnig the new economy, Russell Sage Foundation Harvard, 2002 James Senn, Análisis y diseño de SI. James Senn, Sistemas de información para la administración. 7. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Apuntes y documentos en Web y blog y lecturas recomendadas por el profesor. La búsqueda de información para la realización de las actividades y trabajos debe realizarse a través de EMERALD. Textos Básicos según programa  James O’Brien, Sistemas de información gerencial, Irwin McGraw-Hill, 4ª Edición, Enero 2001  Oscar Barros, Ingeniería E-Business, J.C. Saez Editor, Marzo 2004  Oscar Barros, Rediseño de procesos de negocios mediante el uso de patrones; Dolmen, Marzo 2000  Jeffrey Raport, E-Commerce, McGraw-Hill, 2003  Eva Fernández Gomez, Comercio Electrónico, McGraw-Hill, 2002 Materiales de apoyo sugeridos por el docente  BARREIRO, ALFREDO. 2006. La contabilidad: memoria tecnológica de la empresa. Revista Científica de UCES. Vol. 10. No. 2. Argentina. pp. 80-89. Fuente: http://www.uces.edu.ar/  OBREGON SANCHEZ, CAROLINA (2005) ¿Cómo medir la Gestión Empresarial? Revista M&M. No. 49. Colombia. Fuente: www.revista-mm.com/rev49/administracion_A.pdf
  • 5.  RASTROLLO H., MARIA A. y ANA M. CASTILLO (2004). Nuevas TIC y Estructura Organizativa: de la burocracia vertical a la empresa red. Dirección y organización: Revista de dirección, organización y administración de empresas. Nº 30. pp. 134-144. Fuente: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=876906  URRUTIA, AMAIA. 2000. Comunicación en la empresa. Importancia de la información interna en la empresa. Revista Latina de Comunicación Social. Vol. 3. No. 27. Fuente: http://redalyc/uaemex.mx Textos y enlaces especializados por temas: Fundamentos de Sistemas de Información  APARISI CAUDELI, JOSÉ ANTONIO Y VICENTE M. RIPOLL FELIU (2000). Relevancia de la tecnología de la Información y de los sistemas de información estratégica para la elaboración del cuadro de mando integral. Comunicación presentada en el I Encuentro Iberoamericano de Contabilidad de Gestión Valencia. España. Fuente: http://www.observatorio-iberoamericano.org/  BONSÓN PONTE, ENRIQUE; JOSÉ RAÚL CANAY PAZOS; TOMÁS ESCOBAR RODRÍGUEZ Y SUSANA GAGO RODRÍGUEZ (2000). Contabilidad de Gestión y Tecnologías de la Información ¿pérdida de relevancia?. Comunicación presentada en el I Encuentro Iberoamericano de Contabilidad de Gestión Valencia. España. Fuente: http://www.observatorio-iberoamericano.org/  CGAP/WORLD BANK. 1998. Sistemas de Información gerencial para instituciones de microfinanzas. Guía práctica. Washington. EEUU. Fuente: www.cgap.org/docs/technicalTool_01_spanish.pdf (Consultado en Abril 2006). Ejemplos de Sistemas de Información Emergentes  SANTOS MARTÍN, JOSÉ IGNACIO Y RICARDO DEL OLMO MARTÍNEZ. 2004. Adaptación de los sistemas ERP al modelo E-Business. VIII Congreso de Ingeniería de Organización. España. Fuente: io.us.es/cio2004/comunicaciones/1-9.pdf  SOLAR, LUIS. 2003. Ingeniería de procesos y tecnologías ERP, SCM y CRM. Seminario Aplicación de las TI en la Gestión Integrada de las Empresas. Universidad Mayor. Chile. .PDF (589 Kb) Metodologías de Diseño e Implantación de Sistemas de Información  AGUILAR ALONSO, IGOR; JOSE CARRILLO VERDÚN y EDMUNDO TOVAR CARO. 2008. Importancia de la gestión del proceso de la demanda de TI. Revista de Procesos y Métricas. Asociación Española de Métricas de Sistemas Informáticos. VOL. 5. Nº 2. Fuente: www.aemes.org  BENNETT, SIMON; STEVE McROBB y RAY FARMER. 2007. Análisis y diseño de sistemas orientado a objetos usando UML. Tercera Edición. McGraw Hill. Madrid.  CHIESA, FLORENCIA. 2004. METODOLOGÍA PARA SELECCIÓN DE SISTEMAS ERP. Reportes Técnicos en Ingeniería de Software Vol. 6 N° 1 (2004), pág. 17-37. Fuente: http://www.itba.edu.ar/capis/webcapis/planma-esp.html
  • 6.  GONZÁLEZ, FERNANDO; H. GIL GÓMEZ y JOSÉ TORRALBA. 2003. El CRM y el SCM dentro de los Sistemas Integrados de Gestión. Asociación Española de Ingeniería de Proyectos. Fuente: http://www.aeipro.com  PRESSMAN, ROGER. 2006. Ingeniería del Software. Un enfoque práctico. Sexta Edición. McGrawHill. México.  SALINAS, ANDRÉS. 2007. Obstáculos en la Gestión de Proyectos en Tecnologías de Información y Comunicación y posibles soluciones. Asociación Colombiana de Ingenieros en Sistemas. Fuente: www.acis.org.co Auditoría de Sistemas de Información  CORPOAMAZONIA. 2001. MANUAL DE CONTROL INTERNO DE LA CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONIA. RESOLUCIÓN 1230 de 26-11-01. Actualización de la No. 0025 del 26/01/98. Colombia. Fuente: http://www.corpoamazonia.gov.co/download/procedimientos/CONTROL_INTERNO.pdf (Consultado el 13-06-06).  ECHENIQUE GARCIA, JOSE. 2001. AUDITORIA EN INFORMATICA. 2da. Edición. McGraw Hill. México.  MUÑOZ RAZO, CARLOS. 2002. Auditoría en Sistemas Computacionales. Pearson-Prentice Hall. México.  UNAM. Subdirección de Sistemas. Departamento de Calidad y Auditoría Informática. 2000. AUDITORIA DE SISTEMAS SEGUROS. Fuente: http://sistemas.dgsca.unam.mx/publica/pdf/SISTSEG.PDF (Consultado el 13-06-06) Vínculos Relacionados  ELG Auditorías y Consultorías. 2006. Homepage: http://www.eduardoleyton.com . Chile.  Gálac Software. 2008. Homepage: http://www.galac.com/indexven.htm  Solución Administrativa para la PYME (Administrativo, Contabilidad y Nomina). Homepage: www.valery.com  Sistema para la Gestión Empresarial ProfitPlus. Homepage: www.profitplus.com.ve  Sistema CRM de Oracle & PeopleSoft. HomePage: http://crmondemand.oracle.com/es/index.htm  Sistema ERP de Delfos. HomePage: www.delfos.net  Sistema ERP de SAP. Funcionalidades Clave. HomePage: http://www.sap.com/andeancarib/solutions/business-suite/erp/index.epx  Sistemas ERP, CRM y SCM Infor Solutions. HomePage: http://www.infor.com/company/solutiondemos/  Sistema de Información de Transportes de Matrid. Homepage: www.ctm-madrid.es
  • 7. Contenidos Laboratorio Ayudantía (Viernes desde las 14.10 a las 17.20) Nota: Los laboratorios están programados sin considerar feriados y festivos y posibles eventualidades que impidan la realización de cada clase, por tanto puede ser que algunos de ellos no se realicen. Los contenidos y documentos de apoyo están disponibles en SIVEDUC. 1. Introducción a las bases de datos y definición de problemas a solucionar con ellas. Aprendizaje de Modelo de Entidad Relación en Visio v2003. 2. Desarrollo de Ejercicios Modelo Entidad Relación en Microsoft Visio. Tarea Nº1. 3. Introducción a UML (Unified Modeling Language ). 4. Modelo físico de datos. 5. Utilización de motor de Base de Datos (ORACLE). Tarea Nº2. 6. SQL (structured query language). Consultas Simples. Entrega de material Visual Basic 7. SQL (DML & DLL, Procedimientos almacenados). 8. SQL (Vistas y Triggers) Tarea Nº3. 9. Visual Basic y Base de Datos (Capa de Presentación). 10. Evaluación Nº1 11. Introducción a MySQL y Power Designer, entre otros. Tarea Nº4. 12. Business Intelligence. Introducción a Datawarehouse 13. Datawarehouse 14. Instalación de Sw y uso. 15. Repaso y Ejercicios. 16. Evaluación Nº2 Las tareas se pueden entregar hasta una semana después de su anuncio, en el día y hora programado, se debe enviar copia de cada tarea a sie@uach.cl y a jose.ldcv@gmail.com, indicando el número de tarea y los nombres de los participantes (máximo 3)., además para evitar cualquier error en el envío de correo se recomienda enviar, además, una copia al baúl de tareas de Siveduc. Cada tarea equivale un 25% de un 40% del total del laboratorio y cada evaluación equivale a un 30% del total de laboratorio. La nota final de laboratorio corresponde a un 35% y la nota mínima de aprobación es un 4.0