SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA MAESTROS COMUNITARIOS
MARCO TEÓRICO
“Quiero decir éstas, mis primeras palabras, porque considero que el
maestro siempre llevará sobre sus hombros, sean cuales sean los planes, los programas,
los medios y los fines, toda la responsabilidad en materia de la educación del niño. Sin él
no habrá nada y no será nada si el maestro pierde la conciencia de su propia capacidad”.
Agustín Ferreiro
“La Enseñanza Primaria en el Medio Rural”
El Programa Maestros Comunitarios es una línea de política Educativa del Consejo de
Educación Inicial y Primaria que comenzó a implementarse en el año 2005. Nació como
respuesta a reflexiones que giraban en torno a estas cuestiones: ¿disminuir la repetición?,
¿mejorar los aprendizajes?, ¿atender a la diversidad?, ¿personalizar las
intervenciones?...
Existen algunas concepciones básicas que sustentan al PMC, tales como la flexibilidad
curricular, el aula expandida, el trabajo en duplas y en equipo entre docentes, la
personalización de las propuestas a partir de la consideración de todos los niños como
ciudadanos sujetos de derecho, la extensión del tiempo pedagógico, en especial a
aquellos que poseen mayor vulnerabilidad.
Es este programa que invita a caminar hacia una Escuela Comunitaria, donde todos sus
actores sean parte de los cambios que debemos proponer para que la Escuela Pública
sea un espacio de ejercicio de verdadera democracia.
“Debemos contribuir a una escuela feliz, una escuela que sea aventura, que marche sin
temor a los riesgos.
En una escuela en la que se piensa, se actúa, se crea, se habla y se ama, se adivina la
escuela que apasionadamente dice si a la vida…” Paulo Freire (1993).
Indudablemente, existe un antes y un después del PMC. Se pone en practica el
significado del aula expandida, se crean espacios pedagógicos en los hogares, en la
comisiones vecinales, el adentro y el afuera toman otra dimensión, no solo para el
maestro comunitario sino para toda la escuela que ve posible otros espacios, otros
lugares que fortalecen su trabajo.
El trabajo del maestro comunitario es innovador, desafiante porque rompe con muchas
barreras históricas. Se sustenta en el trabajo en sus líneas o ejes de acción que
acompañan al PMC desde sus inicios, que con el tiempo fueron adquiriendo forma y
contenido. Se trata de despertar el deseo de aprender, restituir el vínculo con la familia, la
comunidad y la escuela. Se ve al niño en sus tres dimensiones de socialización: en lo
escolar, familiar y en la comunidad, lo que amplía el conocimiento del mismo.
Patricia Cáceres - Noelia Rivero - Escuela N° 13.
Líneas de actuación
Estrategias de alfabetización comunitaria. Implica el trabajo de los maestros
comunitarios con las familias con problemáticas de exclusión educativa, expresada
en la repetición y fracaso escolar de los niños, en el bajo nivel educativo de las
familias.
Esta línea comprende dos actividades diferentes:
A - Alfabetización de hogares. La selección del hogar se realiza en conjunto con
el maestro de aula y el director.
Se seleccionan niños con problemas de aprendizaje, extra-edad, inasistencias,
situación social de mayor vulnerabilidad.
B – Grupos con familias. Los destinatarios son los referentes que participan en
las distintas líneas del programa y aquellos integrantes de la comunidad educativa
que lo deseen. Con este grupo se intenta: recuperar el protagonismo de los padres,
mejorar su autoestima, reconocer a la familia como acompañante del proceso
educativo de sus hijos.
Dispositivos grupales desarrollados en la escuela.
A- Aprendizaje para la integración. Se trabaja con niños que presentan
dificultades de integración y o aprendizaje en ámbitos grupales, que no se
interesan por ninguna propuesta, agreden. A partir de lo lúdico, de lo artístico
se espera que cambien de actitud y muestren mayor interés, mejorando luego
su actitud en el aula.
B- Aceleración escolar. Niños con extra–edad y antecedentes de repetición que
por distintas razones ven afectado su rendimiento escolar.
Se trabaja en grupos pequeños donde se inicia la actividad desde el
conocimiento de los contenidos que habrá que abordar para habilitar el avance
hacía un grado superior.
Trabajo con la comunidad: El trabajo en REDES es fundamental para el
mejoramiento de los aprendizajes, para que la comunidad toda trabaje en beneficio
de la misma. El maestro comunitario debe ser un nexo para que las familias
puedan acceder fácilmente a las distintas instituciones.
“Las escuelas, especialmente aquéllas que están en contextos de desventaja, no pueden
trabajar bien aisladas de las familias y de las comunidades respectivas. Es una evidencia
establecida que, cuando las escuelas trabajan conjuntamente con las familias para
apoyar el aprendizaje de los alumnos, estos suelen tener éxito. De ahí la apelación
continúa a formar redes de colaboración que involucren a los padres en las tareas
educativas…”
Antonio Bolivar
Conferencia “Familia y Escuela, dos mundos llamados a trabajar juntos”
Patricia Cáceres - Noelia Rivero - Escuela N° 13.
Patricia Cáceres - Noelia Rivero - Escuela N° 13.

Más contenido relacionado

DOCX
Actividad 20 bloque 3
DOC
Comunidades de aprendizaje
PPT
Trabajo De Pedagogia
PPT
Escuela Nº 70. Primera parte
PPT
Mtra comunitaria 2012
PPT
Escuela Urbana N°6 CSCC. Segunda parte
PPT
Nivelinicialescuela1 (6)
PPT
Programa Maestro Comunitario
Actividad 20 bloque 3
Comunidades de aprendizaje
Trabajo De Pedagogia
Escuela Nº 70. Primera parte
Mtra comunitaria 2012
Escuela Urbana N°6 CSCC. Segunda parte
Nivelinicialescuela1 (6)
Programa Maestro Comunitario

La actualidad más candente (18)

RTF
Teoria personal de enseñanza
PDF
La participación familiar en los centros educativos
DOC
Escuela y territorio. trayectoria educativa. 2021
PPTX
La pedagogía del ocio y el valor de los tiempos compartidos en familia
PPT
Maestros de primera infancia.
PPT
5 relaciones comunidad, escuela, familia
PPTX
Diapositas ix
PPTX
Integración de los padres y representantes leyla
PDF
Preescolar+no+escolarizado
PDF
Cómo debe ser el docente de preescolar y primaria
PPT
PresentacióN Modelos Flexives
PPTX
Rol de la Educadora de Párvulos en la Sociedad del Conocimiento
PPTX
SOCIALIZACION PROYECTO
PDF
Power mc julio 2013 equipo esc. disf.
PPTX
Plan estrategico
DOCX
1.convivir, aprender y enseñar en el aula.
DOCX
ENSAYO CIENCIAS SOCIALES - LINITA
PPTX
Experiencia significativa "Jugando con las letras, me divierto y aprendo" I. ...
Teoria personal de enseñanza
La participación familiar en los centros educativos
Escuela y territorio. trayectoria educativa. 2021
La pedagogía del ocio y el valor de los tiempos compartidos en familia
Maestros de primera infancia.
5 relaciones comunidad, escuela, familia
Diapositas ix
Integración de los padres y representantes leyla
Preescolar+no+escolarizado
Cómo debe ser el docente de preescolar y primaria
PresentacióN Modelos Flexives
Rol de la Educadora de Párvulos en la Sociedad del Conocimiento
SOCIALIZACION PROYECTO
Power mc julio 2013 equipo esc. disf.
Plan estrategico
1.convivir, aprender y enseñar en el aula.
ENSAYO CIENCIAS SOCIALES - LINITA
Experiencia significativa "Jugando con las letras, me divierto y aprendo" I. ...
Publicidad

Similar a Programa maestros comunitrios (20)

PDF
Jornadas de orientación ppt definitivo
PPTX
Líneas de acción 2012
PPTX
Líneas de acción 2012
PPT
Inclusión
PPTX
Programa maestros comunitarios
PPT
Diapositivas comunitario
PPT
PDF
Planificación Educativa
PPT
Gestando una escuela diferente.Un verdadero taller de hombres.
DOCX
Proyecto Maestro Comunitario. 2021
DOCX
Mapa conceptual redes sociales, familias y escuela.
PDF
Mapa conceptual redes sociales, familias y escuela.
PPT
Construcción del proyecto de convivencia escolar local
DOC
Comunicac 4 09
PDF
LA RUTA PEIC PARA SE APLICADA EN CADA INSTITUCIÓN
PDF
PMC SALTO 2011 Jornada
PPT
Comunidades de aprendizaje_nuevo
PDF
Investigacion pec
PDF
El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.
Jornadas de orientación ppt definitivo
Líneas de acción 2012
Líneas de acción 2012
Inclusión
Programa maestros comunitarios
Diapositivas comunitario
Planificación Educativa
Gestando una escuela diferente.Un verdadero taller de hombres.
Proyecto Maestro Comunitario. 2021
Mapa conceptual redes sociales, familias y escuela.
Mapa conceptual redes sociales, familias y escuela.
Construcción del proyecto de convivencia escolar local
Comunicac 4 09
LA RUTA PEIC PARA SE APLICADA EN CADA INSTITUCIÓN
PMC SALTO 2011 Jornada
Comunidades de aprendizaje_nuevo
Investigacion pec
El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.
Publicidad

Más de marie3812 (20)

PDF
PROYECTO PODES Escuela N° 11
PDF
Leo julio 2018 - maestros
PDF
Comunicado 110/16
PDF
Comunicado 109/16
PDF
Circulares referidas a guri (1)
PDF
Escuelas con Biblioteca Solidaria
PDF
CIRCULAR 1
PDF
Invitación congreso virtual
DOC
Fecha de ingreso a educación inicial
DOC
Edad ingreso
PDF
V° ivaldi edad de ingreso ed formal(1)(1)
PDF
óMnibus final
PDF
Escuela N° 13
PDF
Escuela N°1
PDF
Esc. 114
PDF
Cronograma Ómnibus
PPTX
Feria ceibal Río Branco 2016
PPT
Alimentándonos bien
PDF
STELLARIUM
PDF
Propuesta con la tablet
PROYECTO PODES Escuela N° 11
Leo julio 2018 - maestros
Comunicado 110/16
Comunicado 109/16
Circulares referidas a guri (1)
Escuelas con Biblioteca Solidaria
CIRCULAR 1
Invitación congreso virtual
Fecha de ingreso a educación inicial
Edad ingreso
V° ivaldi edad de ingreso ed formal(1)(1)
óMnibus final
Escuela N° 13
Escuela N°1
Esc. 114
Cronograma Ómnibus
Feria ceibal Río Branco 2016
Alimentándonos bien
STELLARIUM
Propuesta con la tablet

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

Programa maestros comunitrios

  • 1. PROGRAMA MAESTROS COMUNITARIOS MARCO TEÓRICO “Quiero decir éstas, mis primeras palabras, porque considero que el maestro siempre llevará sobre sus hombros, sean cuales sean los planes, los programas, los medios y los fines, toda la responsabilidad en materia de la educación del niño. Sin él no habrá nada y no será nada si el maestro pierde la conciencia de su propia capacidad”. Agustín Ferreiro “La Enseñanza Primaria en el Medio Rural” El Programa Maestros Comunitarios es una línea de política Educativa del Consejo de Educación Inicial y Primaria que comenzó a implementarse en el año 2005. Nació como respuesta a reflexiones que giraban en torno a estas cuestiones: ¿disminuir la repetición?, ¿mejorar los aprendizajes?, ¿atender a la diversidad?, ¿personalizar las intervenciones?... Existen algunas concepciones básicas que sustentan al PMC, tales como la flexibilidad curricular, el aula expandida, el trabajo en duplas y en equipo entre docentes, la personalización de las propuestas a partir de la consideración de todos los niños como ciudadanos sujetos de derecho, la extensión del tiempo pedagógico, en especial a aquellos que poseen mayor vulnerabilidad. Es este programa que invita a caminar hacia una Escuela Comunitaria, donde todos sus actores sean parte de los cambios que debemos proponer para que la Escuela Pública sea un espacio de ejercicio de verdadera democracia. “Debemos contribuir a una escuela feliz, una escuela que sea aventura, que marche sin temor a los riesgos. En una escuela en la que se piensa, se actúa, se crea, se habla y se ama, se adivina la escuela que apasionadamente dice si a la vida…” Paulo Freire (1993). Indudablemente, existe un antes y un después del PMC. Se pone en practica el significado del aula expandida, se crean espacios pedagógicos en los hogares, en la comisiones vecinales, el adentro y el afuera toman otra dimensión, no solo para el maestro comunitario sino para toda la escuela que ve posible otros espacios, otros lugares que fortalecen su trabajo. El trabajo del maestro comunitario es innovador, desafiante porque rompe con muchas barreras históricas. Se sustenta en el trabajo en sus líneas o ejes de acción que acompañan al PMC desde sus inicios, que con el tiempo fueron adquiriendo forma y contenido. Se trata de despertar el deseo de aprender, restituir el vínculo con la familia, la comunidad y la escuela. Se ve al niño en sus tres dimensiones de socialización: en lo escolar, familiar y en la comunidad, lo que amplía el conocimiento del mismo. Patricia Cáceres - Noelia Rivero - Escuela N° 13.
  • 2. Líneas de actuación Estrategias de alfabetización comunitaria. Implica el trabajo de los maestros comunitarios con las familias con problemáticas de exclusión educativa, expresada en la repetición y fracaso escolar de los niños, en el bajo nivel educativo de las familias. Esta línea comprende dos actividades diferentes: A - Alfabetización de hogares. La selección del hogar se realiza en conjunto con el maestro de aula y el director. Se seleccionan niños con problemas de aprendizaje, extra-edad, inasistencias, situación social de mayor vulnerabilidad. B – Grupos con familias. Los destinatarios son los referentes que participan en las distintas líneas del programa y aquellos integrantes de la comunidad educativa que lo deseen. Con este grupo se intenta: recuperar el protagonismo de los padres, mejorar su autoestima, reconocer a la familia como acompañante del proceso educativo de sus hijos. Dispositivos grupales desarrollados en la escuela. A- Aprendizaje para la integración. Se trabaja con niños que presentan dificultades de integración y o aprendizaje en ámbitos grupales, que no se interesan por ninguna propuesta, agreden. A partir de lo lúdico, de lo artístico se espera que cambien de actitud y muestren mayor interés, mejorando luego su actitud en el aula. B- Aceleración escolar. Niños con extra–edad y antecedentes de repetición que por distintas razones ven afectado su rendimiento escolar. Se trabaja en grupos pequeños donde se inicia la actividad desde el conocimiento de los contenidos que habrá que abordar para habilitar el avance hacía un grado superior. Trabajo con la comunidad: El trabajo en REDES es fundamental para el mejoramiento de los aprendizajes, para que la comunidad toda trabaje en beneficio de la misma. El maestro comunitario debe ser un nexo para que las familias puedan acceder fácilmente a las distintas instituciones. “Las escuelas, especialmente aquéllas que están en contextos de desventaja, no pueden trabajar bien aisladas de las familias y de las comunidades respectivas. Es una evidencia establecida que, cuando las escuelas trabajan conjuntamente con las familias para apoyar el aprendizaje de los alumnos, estos suelen tener éxito. De ahí la apelación continúa a formar redes de colaboración que involucren a los padres en las tareas educativas…” Antonio Bolivar Conferencia “Familia y Escuela, dos mundos llamados a trabajar juntos” Patricia Cáceres - Noelia Rivero - Escuela N° 13.
  • 3. Patricia Cáceres - Noelia Rivero - Escuela N° 13.