SlideShare una empresa de Scribd logo
LA INVESTIGACIÓN EN ONDAS

                                                Documento de trabajo para la reflexión
                                                Preparado por Martha Cecilia Gutiérrez
                                                G. Programa Ondas Risaralda.


La importancia de la educación en la construcción de conocimiento y motor del
desarrollo, contemplada en los fines de la Ley General de Educación
colombiana o ley 115 de 19941, que señala la adquisición y generación de
conocimientos científicos y técnicos, el acceso al conocimiento, los bienes y
valores de la cultura e igualmente el desarrollo de la capacidad crítica,
reflexiva y analítica en los estudiantes, para la búsqueda de alternativas de
solución a los problemas del país; son consideradas por el Programa Ondas
de Colciencias en su complejidad e integralidad, desde los componentes del
triangulo educativo: docentes y estudiantes interrelacionados con el
conocimiento y la sociedad.

La interrelación entre los tres componentes citados, llevan a proponer como eje
de la reflexión sobre la investigación en Ondas, la investigación estudiantil, la
docente y las redes que ellos forman para buscar producción de conocimiento,
como lo muestra la figura 1.


      Figura1. La investigación en el Programa Ondas de Colciencias




                  La investigación de          La investigación
                 niños, niñas y jóvenes            docente
                                  LA INVESTIGACIÓN
                                      EN ONDAS




                                La conformación de
                              redes y comunidades…




La investigación de los niños, niñas y jóvenes:
La investigación de los niños, niñas y jóvenes es una realidad que supera la
dicotomía entre la “investigación formativa” y la de “sentido estricto”, porque la
investigación como proceso formativo y de producción de conocimiento es
una, a partir de situaciones reales o situaciones problema próximas a los

1
 COLCIENCIAS. (2006) Niños, niñas y jóvenes investigan. Lineamientos pedagógicos del Programa
Ondas. Bogotá, p 22
contextos educativos e involucra a todos los actores y autores desde sus
potencialidades, experiencias, conocimientos previos, capacidad de
razonamiento en el planteamiento y solución de problemas.

Esto implica partir de intereses y capacidades de los niños, niñas y jóvenes,
para potenciarlos de manera consciente y sistemática en búsqueda de caminos
que les permita por si mismos construir o reconstruir conocimientos, que
desmitifiquen el carácter excluyente de la investigación y por el contrario,
aprovechen toda la curiosidad, creatividad, actividad y formas de comunicación
en la formación y constitución de espíritu científico.

El camino recorrido por Ondas en la formación de estudiantes investigadores
en la educación básica y media, lleva a múltiples preguntas para la discusión
nacional:

¿Puede el maestro Ondas fomentar la investigación y la creatividad en el aula
de clase desde la enseñanza de los saberes escolares curricularizados?

En qué se acercan y en qué se diferencian las estrategias pedagógicas
utilizadas en la enseñanza de las áreas y las que se utilizan en Ondas?

Cómo fomentar el espíritu investigativo en los estudiantes, que genere
motivación y actitudes permanentes de aprendizaje?

Cuáles podrían ser las formas o estrategias de hacer de la investigación de los
niños, niñas y jóvenes de Ondas una posibilidad para la inclusión de los
demás compañeros y compañeras?

Cuáles son los obstáculos pedagógicos para la investigación infantil y juvenil y
cuáles podrían ser alternativas de solución?

Qué es en Ondas un espíritu investigativo y un espíritu científico?

La investigación docente en Ondas
Es necesario aclarar que se trata tanto de los docentes tutores, o sea los
responsables del proceso formativo de los y las estudiantes en las
instituciones educativas; como de los docentes asesores, que son los que
acompañan cada grupo de investigación escolar, desde el conocimiento
temático e investigativo previo en relación con los procesos de asesoramiento.

También es importante definir que la investigación que se privilegia en la
estrategia Ondas maestros es la relacionada con las prácticas educativas,
sobre la base de lo que Schon (1987) y Perrenoud (2004), denominan
“reflexión en la acción, sobre la acción y a partir de la acción”, que implica un
trabajo sobre los hábitos y esquemas de acción a nivel concreto, simbólico o
cognitivo, emocional y otros.

Se trata de una reflexión guiada por la diferencia entre lo que se hace y lo
que le gustaría hacer o mejorar al docente, sean éxitos o fracasos, teniendo en
cuenta los obstáculos, resistencias o ambivalencias que implican la reflexión
provocadora de concienciación, para comprender mejor lo que se hace, como
se hace, porque y para que se hace, en búsqueda de su transformación y
mejoramiento.

Esto implica trabajar sobre sí mismo, aumentar el control de las situaciones
mediante la planificación previa, el trabajo reflexivo, ético, con claridad
conceptual y registro consciente de la acción en un trabajo colaborativo, que
ayude a los enseñantes a trasformar sus hábitos en procesos reflexivos de
formación permanente, generadores de cultura académica mediante la
cooperación y el funcionamiento en redes o comunidades, sea de aprendizaje
o de práctica, en interacción con las comunidades académicas y la sociedad.

En el anterior sentido se plantean las siguientes preguntas problematizadoras
para la reflexión nacional:

Qué significa ser docente tutor o docente asesor Ondas?

Cuáles son las estrategias pedagógico investigativas desarrolladas en cada
contexto para la formación de docentes Ondas investigadores?

Como lograr trascender los espacios de Ondas maestros a todos los
escenarios y roles docentes en la aula y la vida escolar académica?

Cómo generar cultura académica escrita y construcción de saber pedagógico
desde las prácticas educativas en Ondas?


La construcción de comunidades críticas, de sentido o redes de
aprendizaje, práctica, o saber:
La experiencia realizada y recogida en la evaluación de impacto del Programa
(Colciencias, 2006), muestra la importancia de formar redes académicas con el
apoyo de todos los estamentos educativos, que vayan transformándose y
transformando las aulas de clase, las instituciones, los entornos
socioeducativos en general, rompiendo así con reformas estandarizadas y
homogenizantes.

Desde el propósito general de Ondas, basado en la construcción de cultura
ciudadana de la ciencia, la tecnología y la innovación, haciendo de la
investigación una estrategia pedagógica, es posible la formación de
ciudadanos y ciudadanas responsables, comprometidos con los cambios
personales, educativos y sociales, como sujetos de derechos, desde la lectura
crítica de la realidad y la escritura de la historia con sentido participativo e
intersubjetivo, que trascienda el individualismo y la reproducción de saberes
propios de la escuela tradicional, mediante la construcción de redes de
formación permanente, sobre la base del aprender, desaprender, compartir,
colaborar y tejer lazos sociales más dialógicos, interactivos y democráticos.

Según Imbernón (1998), se trata de planear y realizar proyectos de formación
colaborativos, centrados en la comunicación, el intercambio de experiencias y
la capacidad de aceptar la asesoría entre iguales; bajo las premisas de la
escuela como institución inteligente que aprende, de la docencia como
capacidad permanente se ser aprendiz, del aprendizaje como un proceso de
formación desde la cuna hasta la muerte y de la autonomía basada en la
reflexión, cambio y mejoramiento personal, profesional, educativo y social.

La importancia de la formación de redes y comunidades Ondas, desde el
concepto de Wenger (1998), de comunidades de práctica como “grupos de
personas que se implican activamente en procesos colaborativos de resolución
de problemas apoyándose en la experiencia y el conocimiento al mismo tiempo
compartido y distribuido entre todas ellas”, radica en el trabajo colaborativo,
participativo, el aprendizaje dialógico, la multiculturalidad y la innovación, en la
construcción una escuela que aprende y se transforma hacia la inclusión
social.

La investigación en Ondas desde redes y comunidades deja además de
infinidad de retos, múltiples interrogantes, entre los que se proponen para la
discusión nacional:

Qué se entiende en Ondas por comunidades sean de saber, formación,
práctica, aprendizaje, académicas u otras?

Cuáles de las experiencias anteriores se han vivido y sistematizado en
Ondas?, cómo se han desarrollado?

Qué se está entendiendo en Ondas por redes de aprendizaje presencial y/o
virtual a nivel temático, disciplinar o intersdisciplinar?

Cuáles experiencias pueden compartirse a nivel de redes o comunidades y
qué se puede aprender de ellas para otros contextos Ondas?

Finalmente y con el propósito de reflexionar sobre el Programa, se deja un
gran interrogante para la discusión nacional:       es la investigación una
estrategia pedagógica u Ondas es una propuesta pedagógica basada en la
investigación?
PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL FORO Y EL CHAT


 La idea es enviar el documento inicial sobre la investigación en Ondas a una
red “académica” de Ondas, que puede ser black board, fórum o moodle que
es software libre, todas ellas planeadas sobre la base de la construcción de
comunidades de aprendizaje colaborativas para usos académicos, porque
facebook es una red social importante para otro tipo de relaciones y a mi juicio
es mejor aprovechar las redes académicas libres y pegarlas a la plataforma
de Colciencias e inscribirse desde los departamentos.

Con el documento en la red se abre un foro            virtual asincrónico de
conversación y debate, para promover no solo la colaboración y participación
de todos, sino también la argumentación y contrargumentación de posiciones.
Este pude tener un plazo de unos 20 días y poner como condición la
participación de cada uno mínimamente una vez en el tiempo establecido.

Con los aportes recibidos en el foro, se nombra un moderador del Chat y se
fijan de nuevo unas preguntas problematizadoras o grandes temas de
discusión sacados de los aportes del foro y se cita en día y hora específicos
para realizar un chat sobre ellos, pero a su vez debe nombrarse relatores
editores colaborativos de las memorias que sistematicen la experiencia y así
lograr un documento colaborativo sobre la Investigación en Ondas.


Con gusto,



Martha Cecilia Gutiérrez G
Docente
Universidad Tecnológica de Pereira

Más contenido relacionado

PPT
La investigacion como ep lina 10 082010
PDF
Diapositivas ondas
PDF
Informe de la reconstruccion colectiva del programa ondas iep
PDF
Estandares..
PDF
Principios del diseño didactico virtual
PDF
Plan y programa historia 2 secundaria
PDF
La visión en el futuro de las tic en educación
PDF
6. medios de comunicación y gestión del conocimiento
La investigacion como ep lina 10 082010
Diapositivas ondas
Informe de la reconstruccion colectiva del programa ondas iep
Estandares..
Principios del diseño didactico virtual
Plan y programa historia 2 secundaria
La visión en el futuro de las tic en educación
6. medios de comunicación y gestión del conocimiento

La actualidad más candente (19)

DOCX
Pedagogia unidad 3
PDF
Lineamientos Curriculares Ciencias Naturales
PDF
La visión en el futuro de las tic en educación
PDF
Lengua Castellana
PDF
Contribución de una tecnología educativa
PPTX
La investigacion como estrategia pedagogica ultima
PDF
Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental
PDF
Aprendizaje en el Modelo Pedagógico Unadista
DOCX
Evaluacion fundamentos
DOC
Actividad 5 practica iii
DOC
Propuesta modelo pedagogico mila 2.011 2012-1
DOC
Introduccion 2
PDF
Diseño especial versión_final[1]
PPTX
Adriana Merchan lineas de investigacion
DOCX
Educación a distancia 2
PDF
Reflexiones pedagogicas
PDF
El papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educación
PDF
Lec dos nte
Pedagogia unidad 3
Lineamientos Curriculares Ciencias Naturales
La visión en el futuro de las tic en educación
Lengua Castellana
Contribución de una tecnología educativa
La investigacion como estrategia pedagogica ultima
Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental
Aprendizaje en el Modelo Pedagógico Unadista
Evaluacion fundamentos
Actividad 5 practica iii
Propuesta modelo pedagogico mila 2.011 2012-1
Introduccion 2
Diseño especial versión_final[1]
Adriana Merchan lineas de investigacion
Educación a distancia 2
Reflexiones pedagogicas
El papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educación
Lec dos nte
Publicidad

Destacado (8)

PPS
Natura
PPT
Frases De Vida
PPS
Que me mandaras
PDF
Palavra jovem nº 21 a escola que queremos
PPT
Judith y emmy
PPTX
Practica prof. ampyme
PDF
Group3 180311
Natura
Frases De Vida
Que me mandaras
Palavra jovem nº 21 a escola que queremos
Judith y emmy
Practica prof. ampyme
Group3 180311
Publicidad

Similar a Programa ondas risaralda (20)

PPT
Investigación como estrategia pedagógica ppt
PPT
Diapositivas 2
PPT
Diapositivas
PDF
4826 vivencia escolar iii. doc. orlando torres mahecha.
PPTX
428671291-Planificacion-y-Evaluacion-Para-Media-General-Formacion-Septiembre-...
PDF
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógica
PPTX
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
PDF
1 sociedad y educación (1)
PPTX
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
PPTX
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1) .pptx
DOCX
El aprendizaje basado en proyectos y las tecnologías de la información bloque 05
DOCX
El aprendizaje basado en proyectos y las tecnologías de la información bloque 05
PDF
Los semilleros de_investigacion. Documento elaborado conjuntamente con la Doc...
PDF
Proyecto gestion departamental_Rivera
PPTX
Unidad 1 paso 1 - lineamientos
PPTX
Lineasdeinvestigacion 190904221618
PDF
Sistematización semilleros de investigación
PDF
Pensamiento critico creativo
DOC
4826 vivencia escolar iii 2017 3
DOC
Tarea5 vilma
Investigación como estrategia pedagógica ppt
Diapositivas 2
Diapositivas
4826 vivencia escolar iii. doc. orlando torres mahecha.
428671291-Planificacion-y-Evaluacion-Para-Media-General-Formacion-Septiembre-...
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógica
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
1 sociedad y educación (1)
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1) .pptx
El aprendizaje basado en proyectos y las tecnologías de la información bloque 05
El aprendizaje basado en proyectos y las tecnologías de la información bloque 05
Los semilleros de_investigacion. Documento elaborado conjuntamente con la Doc...
Proyecto gestion departamental_Rivera
Unidad 1 paso 1 - lineamientos
Lineasdeinvestigacion 190904221618
Sistematización semilleros de investigación
Pensamiento critico creativo
4826 vivencia escolar iii 2017 3
Tarea5 vilma

Más de María Eugenia Gallo Arbeláez (20)

PDF
Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar
PPT
Consideraciones+generales+acerca+de+la carta de la transdisciplinariedad
PPT
Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad
PDF
Carta de la Transdisciplinariedad completa de portugal 1994.
DOCX
La transdisciplinariedad en lo curricular y lo didactico
DOCX
Principios de aprendizaje de los juegos virtuales
PDF
La documentacion narrativa de experiencias pedagógicas
PDF
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
PDF
Manual de Sistematizacion_libro1
PDF
La documentacion Como Estrategia de Investigacion
PDF
Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.
PDF
Lineamientos Para la Calidad de Vida Bgta.
PDF
Palabra Dulce Conversatorio MUISCA 2011
PDF
Jaime Ernesto Pava Marín Escritor de Cuentos
PDF
Análisis de los Resultados de la Encuesta
PDF
Pasos Simples para Salvar al Mundo
PDF
Proyecto de Análisis de las Comunidades Virtuales de aprendizaje
PDF
Las Tics y la Enseñanza de la Lectura Comprensivas
PDF
Programa docente digital
PDF
Del semilleros para la participación infantil medellín
Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar
Consideraciones+generales+acerca+de+la carta de la transdisciplinariedad
Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad
Carta de la Transdisciplinariedad completa de portugal 1994.
La transdisciplinariedad en lo curricular y lo didactico
Principios de aprendizaje de los juegos virtuales
La documentacion narrativa de experiencias pedagógicas
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
Manual de Sistematizacion_libro1
La documentacion Como Estrategia de Investigacion
Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.
Lineamientos Para la Calidad de Vida Bgta.
Palabra Dulce Conversatorio MUISCA 2011
Jaime Ernesto Pava Marín Escritor de Cuentos
Análisis de los Resultados de la Encuesta
Pasos Simples para Salvar al Mundo
Proyecto de Análisis de las Comunidades Virtuales de aprendizaje
Las Tics y la Enseñanza de la Lectura Comprensivas
Programa docente digital
Del semilleros para la participación infantil medellín

Programa ondas risaralda

  • 1. LA INVESTIGACIÓN EN ONDAS Documento de trabajo para la reflexión Preparado por Martha Cecilia Gutiérrez G. Programa Ondas Risaralda. La importancia de la educación en la construcción de conocimiento y motor del desarrollo, contemplada en los fines de la Ley General de Educación colombiana o ley 115 de 19941, que señala la adquisición y generación de conocimientos científicos y técnicos, el acceso al conocimiento, los bienes y valores de la cultura e igualmente el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica en los estudiantes, para la búsqueda de alternativas de solución a los problemas del país; son consideradas por el Programa Ondas de Colciencias en su complejidad e integralidad, desde los componentes del triangulo educativo: docentes y estudiantes interrelacionados con el conocimiento y la sociedad. La interrelación entre los tres componentes citados, llevan a proponer como eje de la reflexión sobre la investigación en Ondas, la investigación estudiantil, la docente y las redes que ellos forman para buscar producción de conocimiento, como lo muestra la figura 1. Figura1. La investigación en el Programa Ondas de Colciencias La investigación de La investigación niños, niñas y jóvenes docente LA INVESTIGACIÓN EN ONDAS La conformación de redes y comunidades… La investigación de los niños, niñas y jóvenes: La investigación de los niños, niñas y jóvenes es una realidad que supera la dicotomía entre la “investigación formativa” y la de “sentido estricto”, porque la investigación como proceso formativo y de producción de conocimiento es una, a partir de situaciones reales o situaciones problema próximas a los 1 COLCIENCIAS. (2006) Niños, niñas y jóvenes investigan. Lineamientos pedagógicos del Programa Ondas. Bogotá, p 22
  • 2. contextos educativos e involucra a todos los actores y autores desde sus potencialidades, experiencias, conocimientos previos, capacidad de razonamiento en el planteamiento y solución de problemas. Esto implica partir de intereses y capacidades de los niños, niñas y jóvenes, para potenciarlos de manera consciente y sistemática en búsqueda de caminos que les permita por si mismos construir o reconstruir conocimientos, que desmitifiquen el carácter excluyente de la investigación y por el contrario, aprovechen toda la curiosidad, creatividad, actividad y formas de comunicación en la formación y constitución de espíritu científico. El camino recorrido por Ondas en la formación de estudiantes investigadores en la educación básica y media, lleva a múltiples preguntas para la discusión nacional: ¿Puede el maestro Ondas fomentar la investigación y la creatividad en el aula de clase desde la enseñanza de los saberes escolares curricularizados? En qué se acercan y en qué se diferencian las estrategias pedagógicas utilizadas en la enseñanza de las áreas y las que se utilizan en Ondas? Cómo fomentar el espíritu investigativo en los estudiantes, que genere motivación y actitudes permanentes de aprendizaje? Cuáles podrían ser las formas o estrategias de hacer de la investigación de los niños, niñas y jóvenes de Ondas una posibilidad para la inclusión de los demás compañeros y compañeras? Cuáles son los obstáculos pedagógicos para la investigación infantil y juvenil y cuáles podrían ser alternativas de solución? Qué es en Ondas un espíritu investigativo y un espíritu científico? La investigación docente en Ondas Es necesario aclarar que se trata tanto de los docentes tutores, o sea los responsables del proceso formativo de los y las estudiantes en las instituciones educativas; como de los docentes asesores, que son los que acompañan cada grupo de investigación escolar, desde el conocimiento temático e investigativo previo en relación con los procesos de asesoramiento. También es importante definir que la investigación que se privilegia en la estrategia Ondas maestros es la relacionada con las prácticas educativas, sobre la base de lo que Schon (1987) y Perrenoud (2004), denominan “reflexión en la acción, sobre la acción y a partir de la acción”, que implica un trabajo sobre los hábitos y esquemas de acción a nivel concreto, simbólico o cognitivo, emocional y otros. Se trata de una reflexión guiada por la diferencia entre lo que se hace y lo que le gustaría hacer o mejorar al docente, sean éxitos o fracasos, teniendo en cuenta los obstáculos, resistencias o ambivalencias que implican la reflexión
  • 3. provocadora de concienciación, para comprender mejor lo que se hace, como se hace, porque y para que se hace, en búsqueda de su transformación y mejoramiento. Esto implica trabajar sobre sí mismo, aumentar el control de las situaciones mediante la planificación previa, el trabajo reflexivo, ético, con claridad conceptual y registro consciente de la acción en un trabajo colaborativo, que ayude a los enseñantes a trasformar sus hábitos en procesos reflexivos de formación permanente, generadores de cultura académica mediante la cooperación y el funcionamiento en redes o comunidades, sea de aprendizaje o de práctica, en interacción con las comunidades académicas y la sociedad. En el anterior sentido se plantean las siguientes preguntas problematizadoras para la reflexión nacional: Qué significa ser docente tutor o docente asesor Ondas? Cuáles son las estrategias pedagógico investigativas desarrolladas en cada contexto para la formación de docentes Ondas investigadores? Como lograr trascender los espacios de Ondas maestros a todos los escenarios y roles docentes en la aula y la vida escolar académica? Cómo generar cultura académica escrita y construcción de saber pedagógico desde las prácticas educativas en Ondas? La construcción de comunidades críticas, de sentido o redes de aprendizaje, práctica, o saber: La experiencia realizada y recogida en la evaluación de impacto del Programa (Colciencias, 2006), muestra la importancia de formar redes académicas con el apoyo de todos los estamentos educativos, que vayan transformándose y transformando las aulas de clase, las instituciones, los entornos socioeducativos en general, rompiendo así con reformas estandarizadas y homogenizantes. Desde el propósito general de Ondas, basado en la construcción de cultura ciudadana de la ciencia, la tecnología y la innovación, haciendo de la investigación una estrategia pedagógica, es posible la formación de ciudadanos y ciudadanas responsables, comprometidos con los cambios personales, educativos y sociales, como sujetos de derechos, desde la lectura crítica de la realidad y la escritura de la historia con sentido participativo e intersubjetivo, que trascienda el individualismo y la reproducción de saberes propios de la escuela tradicional, mediante la construcción de redes de formación permanente, sobre la base del aprender, desaprender, compartir, colaborar y tejer lazos sociales más dialógicos, interactivos y democráticos. Según Imbernón (1998), se trata de planear y realizar proyectos de formación colaborativos, centrados en la comunicación, el intercambio de experiencias y la capacidad de aceptar la asesoría entre iguales; bajo las premisas de la
  • 4. escuela como institución inteligente que aprende, de la docencia como capacidad permanente se ser aprendiz, del aprendizaje como un proceso de formación desde la cuna hasta la muerte y de la autonomía basada en la reflexión, cambio y mejoramiento personal, profesional, educativo y social. La importancia de la formación de redes y comunidades Ondas, desde el concepto de Wenger (1998), de comunidades de práctica como “grupos de personas que se implican activamente en procesos colaborativos de resolución de problemas apoyándose en la experiencia y el conocimiento al mismo tiempo compartido y distribuido entre todas ellas”, radica en el trabajo colaborativo, participativo, el aprendizaje dialógico, la multiculturalidad y la innovación, en la construcción una escuela que aprende y se transforma hacia la inclusión social. La investigación en Ondas desde redes y comunidades deja además de infinidad de retos, múltiples interrogantes, entre los que se proponen para la discusión nacional: Qué se entiende en Ondas por comunidades sean de saber, formación, práctica, aprendizaje, académicas u otras? Cuáles de las experiencias anteriores se han vivido y sistematizado en Ondas?, cómo se han desarrollado? Qué se está entendiendo en Ondas por redes de aprendizaje presencial y/o virtual a nivel temático, disciplinar o intersdisciplinar? Cuáles experiencias pueden compartirse a nivel de redes o comunidades y qué se puede aprender de ellas para otros contextos Ondas? Finalmente y con el propósito de reflexionar sobre el Programa, se deja un gran interrogante para la discusión nacional: es la investigación una estrategia pedagógica u Ondas es una propuesta pedagógica basada en la investigación?
  • 5. PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL FORO Y EL CHAT La idea es enviar el documento inicial sobre la investigación en Ondas a una red “académica” de Ondas, que puede ser black board, fórum o moodle que es software libre, todas ellas planeadas sobre la base de la construcción de comunidades de aprendizaje colaborativas para usos académicos, porque facebook es una red social importante para otro tipo de relaciones y a mi juicio es mejor aprovechar las redes académicas libres y pegarlas a la plataforma de Colciencias e inscribirse desde los departamentos. Con el documento en la red se abre un foro virtual asincrónico de conversación y debate, para promover no solo la colaboración y participación de todos, sino también la argumentación y contrargumentación de posiciones. Este pude tener un plazo de unos 20 días y poner como condición la participación de cada uno mínimamente una vez en el tiempo establecido. Con los aportes recibidos en el foro, se nombra un moderador del Chat y se fijan de nuevo unas preguntas problematizadoras o grandes temas de discusión sacados de los aportes del foro y se cita en día y hora específicos para realizar un chat sobre ellos, pero a su vez debe nombrarse relatores editores colaborativos de las memorias que sistematicen la experiencia y así lograr un documento colaborativo sobre la Investigación en Ondas. Con gusto, Martha Cecilia Gutiérrez G Docente Universidad Tecnológica de Pereira