Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Unidad Regional Tehuacán
Facultad de Arquitectura – Colegio Diseño Gráfico
Comunicación Visual I
1
Licenciatura en Diseño Gráfico
Otoño 2016
ASIGNATURA: Comunicación Visual I
Área de Teoría de Diseño y Comunicación Visual
Código: DSGM-018 Créditos: 4 Ubicación: Nivel Básico
Asignaturas Precedentes: Fundamentos de Diseño Gráfico
Asignaturas Consecuentes: Comunicación Visual I
Nombre del Docente: Mtra. Mkt. Patricia González Hernández
Correo Electrónico: a) patigh_buap@outlook.com
b) ____________________________________
_________
Horario: Martes y Miércoles : 17:00 hrs. a 19:00 hrs.
Objetivo General: El estudiante desarrollará las habilidades de observación, análisis, y síntesis, que
le permitan expresar y comunicar gráficamente sus percepciones a través de la
aplicación de los conocimientos básicos de la comunicación y la semiótica como
una herramienta de argumentación en la producción de signos y del uso de estos
en los mensajes gráficos
Objetivos Específicos :  Introducir al estudiante en las diferentes teorías que estudian los sistemas
de signos así como sus planteamientos básicos, el contexto en que se
originaron y su desarrollo histórico para identificar los elementos de la
comunicación visual que participan en la construcción del mensaje.
 Comparar los diferentes modelos y teorías de comunicación aplicables al
discurso visual.
 Demostrar las diferencias y similitudes entre el lenguaje verbal y el visual.
 Establecer la relación entre las teorías del signo, la práctica profesional del
diseño y la comunicación visual.
 Sensibilizar al alumno sobre la importancia de la comunicación y la
semiótica para la elaboración de signos y mensajes gráficos aplicando los
conceptos básicos de la semiótica en la producción de diseños.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Unidad Regional Tehuacán
Facultad de Arquitectura – Colegio Diseño Gráfico
Comunicación Visual I
2
CONTENIDO
UNIDAD I. La Comunicación
1er. Parcial
Objetivo: Introducir al estudiante en las diferentes teorías que estudian los sistemas de signos así como sus
planteamientos básicos, el contexto en que se originaron y su desarrollo histórico.
1.1 Relación entre comunicación, comunicación visual y diseño gráfico.
 Concepto de comunicación.
 El lenguaje.
 La lengua, el lenguaje verbal y el lenguaje visual.
 Proceso de comunicación.
 Elementos del proceso de comunicación.
 Medios de comunicación.
 Canal, Medio, Código.
1.2 Estrategias de comunicación:
 Campo de composición y sus Leyes
 Relaciones básicas entre formas
 Estrategias o técnicas de comunicación
1.3 Conceptos fundamentales en la comunicación Visual
 Principales conceptos
 Antecedentes
1.4 Función de la comunicación visual
 Elementos de la comunicación visual (El texto: la tipografía).
 Proceso de la com. visual
 Percepción en el proceso de comunicación visual
 Mensaje e Interpretación.
1.5 Principales teorías de la comunicación.
 Funcionalismo, Estructuralismo y Marxismo.
1.6 Modelos de la comunicación
Jakobson, Shannon, Weaver.
Actividades:
Exposición
Enfoques de búsqueda
Realización de actividades de construcción personal y
en colaboración.
Recursos didácticos:
Recursos Especiales
Cañón
Investigación
Material impreso ( Revistas – Libros)
Computadora
Office: Word /Power point
Biblioteca Universidad
Acceso a internet.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Unidad Regional Tehuacán
Facultad de Arquitectura – Colegio Diseño Gráfico
Comunicación Visual I
3
UNIDAD II La Semiótica y la comunicación
1er. Parcial y 2do. Parcial
Objetivo: Comparar los diferentes modelos y teorías de comunicación aplicables al discurso visual
2.1 Introducción a la semiótica.
 Conceptos fundamentales de semiótica: Lenguaje, Signo- símbolo, Texto-contexto, Enunciado - enunciación
 La semiótica y su campo.
 La semiótica visual y campo
 Abordaje semiótico de la comunicación.
 Proceso de la com: medio, canal, el transmisor, el receptor, la interferencia y la retroalimentación.
 Aproximaciones al signo.
2.2 Ferdinand de Saussure.
 Lingüística y Semiología.
 Signo. Significante y significado.
 La arbitrariedad del signo y su valor.
 Ejes del lenguaje: Sintagma y Paradigma.
 Niveles del lenguaje: Denotación y Connotación.
 La sincronía y la Diacronía.
 Monosemia y polisemia.
 Lengua y habla.
2.3 Charles Sanders Peirce
 La semiótica en el contexto de su filosofía.
 El signo según Peirce.
 Estructura tríadica del signo. Icono, Índice y símbolo.
 Descomposición de la tríada: Los nueve signos de Peirce.
 Cualisigno, sinsigno, legisigno.
2.4 Aplicación de la Semiótica y Modelos de Análisis y el estudio de casos de distintas producciones
graficas.
 Bernard Berelson.
 David K. Berlo
 Abraham Moles
 Umberto Eco.
 Roland Barthes.
 Escuela de tartu (Lotman).
2.5 Utilidad de la semiótica en el diseño gráfico
Actividades:
Dominar el proceso de diseño para la solución de
problemas de comunicación visual y la creación de
objetos de diseño, mismos que ayudan a
desenvolverse correctamente de manera profesional
al estudiante.
Lecturas de temas selectos
Análisis y síntesis de información por medio de
elaboración de mapas conceptuales , ensayos,
dommys.
Evaluación del 1er parcial – Examen Teórico –
Escrito – 8 de septiembre
Recursos didácticos:
Recursos Especiales
Cañón
Investigación
Material impreso ( Revistas – Libros)
Computadora
Office: Word /Power point
Biblioteca Universidad
Acceso a internet.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Unidad Regional Tehuacán
Facultad de Arquitectura – Colegio Diseño Gráfico
Comunicación Visual I
4
UNIDAD III. Teoría y Dimensiones del signo.
2do. Parcial y 3er. Parcial
Objetivo: Establecer la relación entre las teorías del signo, la práctica profesional del diseño y la comunicación
visual
3.1 El signo.
 El signo como constructor de la realidad.
 Propiedades de un signo.
 Características de los signos lingüísticos y visuales.
3.2 Tipos de Signo.
 fonograma, logograma, ideograma, monograma, acrónimo, logotipo.
 icono índice, símbolo (por convenio).
 pictograma, señal, símbolo (por complejidad formal-carga significativa-).
3.3 Signo y Significado.
 Linealidad/globalidad
 Arbitrariedad/motivación
 El mensaje con signos
3.4 Conceptos Dicotonómicos.
 Lengua-Habla.
 Significado – Significante.
 Forma – Contenido.
 Paradigma – Sintagma.
 Denotación – Connotación
3.5 Fundamentos de la Teoría de los Signos:
Sintaxis, Semántica. Pragmática.
Sintáctico.
 El espacio bidimensional y la composición gráfica.
 Áreas sintácticas de los gráficos, las estructuras sintácticas y sus procedimientos.
 Valores sintácticos de la expresión visual.
Semántico.
 Gestación de un significante gráfico.
 Expresiones, variantes y constantes semánticas.
 El diseño de significantes y sus tipos.
 El significado semántico tangible e intangible
 El factor de reconocimiento.
Pragmático.
 Elementos de la comunicación y las funciones del lenguaje.
 El significado como consecuencia.
 El proceso pragmático.
Los señalamientos urbanos
Actividades:
Estudio y análisis de casos
Plataforma virtual
Trabajo teórico –práctico.
Evaluación del 2do. Parcial: Examen Teórico –
Escrito 13 de octubre
Recursos didácticos:
Recursos Especiales
Cañón
Investigación
Material impreso ( Revistas – Libros)
Computadora
Office: Word /Power point
Biblioteca Universidad
Acceso a internet.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Unidad Regional Tehuacán
Facultad de Arquitectura – Colegio Diseño Gráfico
Comunicación Visual I
5
UNIDAD IV. Proyectos prácticos
3er. Parcial
Objetivo: Sensibilizar al alumno sobre la importancia de la comunicación y la semiótica para la elaboración de
signos y mensajes gráficos aplicando los conceptos básicos de la semiótica en la producción de diseños
Desarrollo de proyectos
Actividades:
Exposición de proyectos.
Técnica grupal.
Trabajo cooperativo.
Evaluación del 3er. Parcial: Examen Teórico –
Escrito y/o práctico 17 de noviembre
Recursos didácticos:
Recursos Especiales
Cañón
Investigación
Material impreso ( Revistas – Libros)
Computadora
Office:-Word /Power point .
Biblioteca Universidad
Acceso a internet.
ACTIVIDAD FINAL
Examen Teórico
Integración de un portafolio con los trabajos más representativos del curso
Fecha tentativa: Período de exámenes ordinarios 22 de noviembre
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Criterios de evaluación por parcial Porcentaje
Trabajos en el aula y tareas. 45%
Asistencia y Participación 5%
Examen Teórico –escrito / Trabajo práctico 50%
Total: 100%
INTEGRACIÓN DE LA EVALUACIÓN (SUMATIVA)
Calificación Parcial ( 3 parciales ) 70%
Exposición final / Actividad final ( Examen Ordinario) 10%
Repentinas 10%
Participación en el Congreso 10%
TOTAL: 100%
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Unidad Regional Tehuacán
Facultad de Arquitectura – Colegio Diseño Gráfico
Comunicación Visual I
6
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN BUAP
Estar inscrito como alumno en la Unidad Académica en la BUAP
Haber aprobado las asignaturas que son pre-requisitos de ésta
Aparecer en el acta
El promedio de las calificaciones de los exámenes aplicados deberá ser igual o mayor que 6
Los referentes al reglamento de ingreso y permanencia de la BUAP
La calificación mínima para considerar un curso acreditado será de 6 (seis) dentro de una escala numérica de 5
(cinco) a 10 (diez).
Asistir como mínimo al 80% de las sesiones para tener derecho a exentar por evaluación continua y/o presentar
el examen final en ordinario o extraordinario.
NORMATIVIDAD INTERNA DEL CURSO
 El alumno entrega en tiempo y forma los trabajos solicitados no se aceptan después de la fecha
indicada.
 El alumno lleva una bitácora de trabajo para cotejo de entregas de reportes, actividades, tareas,
lecturas, etc. con el Docente – ( no se aceptan reclamos o argumentos de calificación si es que no la
realiza)
 El alumno emplea un único correo electrónico que le otorga al Docente al comienzo de las sesiones
académicas.
 La calificación que se obtiene en clase es la suma de los criterios de evaluación ( se anota con punto
decimal no se sube ni se baja la calificación , se anota calificación real)
 3 Retardos acumulan una falta, un retardo es 5 minutos después de la hora de entrada, el alumno que
llegue después del tiempo indicado podrá entrar a la clase pero tendrá falta definitiva, además que
tampoco se aceptarán tareas después del tiempo indicado en retardo.
 Evaluación de Escalas estimativas con incidencia en calificación den caso de que estas violen el
reglamento de disciplina de la Universidad.
BIBLIOGRAFÍA
 Prieto, C. D. (1994). Diseño y comunicación. México: Ediciones Coyoacán
 Paoli, J. A. (1985). Comunicación e información. Perspectivas teóricas. México: Editorial Trillas
 Aladro, E. (1998). Teoría de la Información y la Comunicación efectiva. Madrid: Fragua
 Mounin, G. (1989). Introducción a la semiología.Barcelona: Ed. Anagrama
 Greimas, A. J. (1983). La semiótica del texto: ejercicios prácticos. Barcelona: Ed. Paidos
 Guerra, M. E. (1987). Imagen y palabra. Estudio comparativo del lenguaje de la imagen y el lenguaje de
la palabra. México: BUAP
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Unidad Regional Tehuacán
Facultad de Arquitectura – Colegio Diseño Gráfico
Comunicación Visual I
7
Licenciatura en Diseño Gráfico
Otoño 2016
ASIGNATURA: Comunicación Visual I
Área de Teoría de Diseño y Comunicación Visual
Mtra. Mkt Patricia González Hernández
ENTREGA DE PLAN DE TRABAJO
No. Nombre del alumno Firma Fecha de
recibido

Más contenido relacionado

DOCX
actividad 2.4
PDF
1º bachillerato rúbrica
PDF
Ae 34 fundamentos de telecomunicaciones
PPTX
Blood workshop
PPTX
Swede planning
PPT
Красавица осень
PPTX
Evaluation q1
DOCX
MohitBilakhia
actividad 2.4
1º bachillerato rúbrica
Ae 34 fundamentos de telecomunicaciones
Blood workshop
Swede planning
Красавица осень
Evaluation q1
MohitBilakhia

Destacado (17)

PDF
PPTX
PDF
Maryon_P_Strugstad_Thesis
PPTX
Simplified instructions for editorial programming
PPTX
Contents page photoshoot plan
PPTX
(Research) Frame Analysis
PDF
Innovative Teaching Mannual
PPTX
Book pages
PPTX
Costume, props and make up research assignment 46
PPTX
Melany Acosta.
PPTX
Presentasjon Holmestrand Skitunnel
PPTX
File types pro forma-Libby Wright
PPTX
Assignment 2- What is an OTS?
PPTX
Drvo je mocno
PPTX
Assignment 38
ODP
Evaluation Q6
PPTX
Audience research 1
Maryon_P_Strugstad_Thesis
Simplified instructions for editorial programming
Contents page photoshoot plan
(Research) Frame Analysis
Innovative Teaching Mannual
Book pages
Costume, props and make up research assignment 46
Melany Acosta.
Presentasjon Holmestrand Skitunnel
File types pro forma-Libby Wright
Assignment 2- What is an OTS?
Drvo je mocno
Assignment 38
Evaluation Q6
Audience research 1
Publicidad

Similar a Programa para alumno comunicación visual (20)

PPTX
Jessica calugullin
PPTX
Ulcuango Verónica
PPTX
DISEÑO GRAFICO V programa de diseño grafico
DOC
SILABO Semiotica
PPTX
Ronny cisneros semiotica
DOCX
Semiotica de la imagen 401 pa
PDF
Syllabus del curso Semiotica.pdf
PPTX
Flor vasquez
PDF
Clase 2 Talle de diseño 2
PDF
LA SEMIÓTICA EN EL DISEÑO GRÁFICO
PDF
Semiotica y señalita
PPTX
La aplicacion de_la_semiotica_al_proceso_del diseño grafico
PPTX
APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO
PDF
Aplicacion semiotica
PPTX
Bryan andrango semiotica
PDF
T5JesseniaSuntaxiDiseñoGrafico
DOCX
Portafolio semiotica
PPTX
La aplicacion de_la_semiotica_al_proceso_del_diseno
PPTX
Gabriel monteros 3ro A Semiótica
DOC
Apuntes sobre semiótica
Jessica calugullin
Ulcuango Verónica
DISEÑO GRAFICO V programa de diseño grafico
SILABO Semiotica
Ronny cisneros semiotica
Semiotica de la imagen 401 pa
Syllabus del curso Semiotica.pdf
Flor vasquez
Clase 2 Talle de diseño 2
LA SEMIÓTICA EN EL DISEÑO GRÁFICO
Semiotica y señalita
La aplicacion de_la_semiotica_al_proceso_del diseño grafico
APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO
Aplicacion semiotica
Bryan andrango semiotica
T5JesseniaSuntaxiDiseñoGrafico
Portafolio semiotica
La aplicacion de_la_semiotica_al_proceso_del_diseno
Gabriel monteros 3ro A Semiótica
Apuntes sobre semiótica
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...

Programa para alumno comunicación visual

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Unidad Regional Tehuacán Facultad de Arquitectura – Colegio Diseño Gráfico Comunicación Visual I 1 Licenciatura en Diseño Gráfico Otoño 2016 ASIGNATURA: Comunicación Visual I Área de Teoría de Diseño y Comunicación Visual Código: DSGM-018 Créditos: 4 Ubicación: Nivel Básico Asignaturas Precedentes: Fundamentos de Diseño Gráfico Asignaturas Consecuentes: Comunicación Visual I Nombre del Docente: Mtra. Mkt. Patricia González Hernández Correo Electrónico: a) patigh_buap@outlook.com b) ____________________________________ _________ Horario: Martes y Miércoles : 17:00 hrs. a 19:00 hrs. Objetivo General: El estudiante desarrollará las habilidades de observación, análisis, y síntesis, que le permitan expresar y comunicar gráficamente sus percepciones a través de la aplicación de los conocimientos básicos de la comunicación y la semiótica como una herramienta de argumentación en la producción de signos y del uso de estos en los mensajes gráficos Objetivos Específicos :  Introducir al estudiante en las diferentes teorías que estudian los sistemas de signos así como sus planteamientos básicos, el contexto en que se originaron y su desarrollo histórico para identificar los elementos de la comunicación visual que participan en la construcción del mensaje.  Comparar los diferentes modelos y teorías de comunicación aplicables al discurso visual.  Demostrar las diferencias y similitudes entre el lenguaje verbal y el visual.  Establecer la relación entre las teorías del signo, la práctica profesional del diseño y la comunicación visual.  Sensibilizar al alumno sobre la importancia de la comunicación y la semiótica para la elaboración de signos y mensajes gráficos aplicando los conceptos básicos de la semiótica en la producción de diseños.
  • 2. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Unidad Regional Tehuacán Facultad de Arquitectura – Colegio Diseño Gráfico Comunicación Visual I 2 CONTENIDO UNIDAD I. La Comunicación 1er. Parcial Objetivo: Introducir al estudiante en las diferentes teorías que estudian los sistemas de signos así como sus planteamientos básicos, el contexto en que se originaron y su desarrollo histórico. 1.1 Relación entre comunicación, comunicación visual y diseño gráfico.  Concepto de comunicación.  El lenguaje.  La lengua, el lenguaje verbal y el lenguaje visual.  Proceso de comunicación.  Elementos del proceso de comunicación.  Medios de comunicación.  Canal, Medio, Código. 1.2 Estrategias de comunicación:  Campo de composición y sus Leyes  Relaciones básicas entre formas  Estrategias o técnicas de comunicación 1.3 Conceptos fundamentales en la comunicación Visual  Principales conceptos  Antecedentes 1.4 Función de la comunicación visual  Elementos de la comunicación visual (El texto: la tipografía).  Proceso de la com. visual  Percepción en el proceso de comunicación visual  Mensaje e Interpretación. 1.5 Principales teorías de la comunicación.  Funcionalismo, Estructuralismo y Marxismo. 1.6 Modelos de la comunicación Jakobson, Shannon, Weaver. Actividades: Exposición Enfoques de búsqueda Realización de actividades de construcción personal y en colaboración. Recursos didácticos: Recursos Especiales Cañón Investigación Material impreso ( Revistas – Libros) Computadora Office: Word /Power point Biblioteca Universidad Acceso a internet.
  • 3. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Unidad Regional Tehuacán Facultad de Arquitectura – Colegio Diseño Gráfico Comunicación Visual I 3 UNIDAD II La Semiótica y la comunicación 1er. Parcial y 2do. Parcial Objetivo: Comparar los diferentes modelos y teorías de comunicación aplicables al discurso visual 2.1 Introducción a la semiótica.  Conceptos fundamentales de semiótica: Lenguaje, Signo- símbolo, Texto-contexto, Enunciado - enunciación  La semiótica y su campo.  La semiótica visual y campo  Abordaje semiótico de la comunicación.  Proceso de la com: medio, canal, el transmisor, el receptor, la interferencia y la retroalimentación.  Aproximaciones al signo. 2.2 Ferdinand de Saussure.  Lingüística y Semiología.  Signo. Significante y significado.  La arbitrariedad del signo y su valor.  Ejes del lenguaje: Sintagma y Paradigma.  Niveles del lenguaje: Denotación y Connotación.  La sincronía y la Diacronía.  Monosemia y polisemia.  Lengua y habla. 2.3 Charles Sanders Peirce  La semiótica en el contexto de su filosofía.  El signo según Peirce.  Estructura tríadica del signo. Icono, Índice y símbolo.  Descomposición de la tríada: Los nueve signos de Peirce.  Cualisigno, sinsigno, legisigno. 2.4 Aplicación de la Semiótica y Modelos de Análisis y el estudio de casos de distintas producciones graficas.  Bernard Berelson.  David K. Berlo  Abraham Moles  Umberto Eco.  Roland Barthes.  Escuela de tartu (Lotman). 2.5 Utilidad de la semiótica en el diseño gráfico Actividades: Dominar el proceso de diseño para la solución de problemas de comunicación visual y la creación de objetos de diseño, mismos que ayudan a desenvolverse correctamente de manera profesional al estudiante. Lecturas de temas selectos Análisis y síntesis de información por medio de elaboración de mapas conceptuales , ensayos, dommys. Evaluación del 1er parcial – Examen Teórico – Escrito – 8 de septiembre Recursos didácticos: Recursos Especiales Cañón Investigación Material impreso ( Revistas – Libros) Computadora Office: Word /Power point Biblioteca Universidad Acceso a internet.
  • 4. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Unidad Regional Tehuacán Facultad de Arquitectura – Colegio Diseño Gráfico Comunicación Visual I 4 UNIDAD III. Teoría y Dimensiones del signo. 2do. Parcial y 3er. Parcial Objetivo: Establecer la relación entre las teorías del signo, la práctica profesional del diseño y la comunicación visual 3.1 El signo.  El signo como constructor de la realidad.  Propiedades de un signo.  Características de los signos lingüísticos y visuales. 3.2 Tipos de Signo.  fonograma, logograma, ideograma, monograma, acrónimo, logotipo.  icono índice, símbolo (por convenio).  pictograma, señal, símbolo (por complejidad formal-carga significativa-). 3.3 Signo y Significado.  Linealidad/globalidad  Arbitrariedad/motivación  El mensaje con signos 3.4 Conceptos Dicotonómicos.  Lengua-Habla.  Significado – Significante.  Forma – Contenido.  Paradigma – Sintagma.  Denotación – Connotación 3.5 Fundamentos de la Teoría de los Signos: Sintaxis, Semántica. Pragmática. Sintáctico.  El espacio bidimensional y la composición gráfica.  Áreas sintácticas de los gráficos, las estructuras sintácticas y sus procedimientos.  Valores sintácticos de la expresión visual. Semántico.  Gestación de un significante gráfico.  Expresiones, variantes y constantes semánticas.  El diseño de significantes y sus tipos.  El significado semántico tangible e intangible  El factor de reconocimiento. Pragmático.  Elementos de la comunicación y las funciones del lenguaje.  El significado como consecuencia.  El proceso pragmático. Los señalamientos urbanos Actividades: Estudio y análisis de casos Plataforma virtual Trabajo teórico –práctico. Evaluación del 2do. Parcial: Examen Teórico – Escrito 13 de octubre Recursos didácticos: Recursos Especiales Cañón Investigación Material impreso ( Revistas – Libros) Computadora Office: Word /Power point Biblioteca Universidad Acceso a internet.
  • 5. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Unidad Regional Tehuacán Facultad de Arquitectura – Colegio Diseño Gráfico Comunicación Visual I 5 UNIDAD IV. Proyectos prácticos 3er. Parcial Objetivo: Sensibilizar al alumno sobre la importancia de la comunicación y la semiótica para la elaboración de signos y mensajes gráficos aplicando los conceptos básicos de la semiótica en la producción de diseños Desarrollo de proyectos Actividades: Exposición de proyectos. Técnica grupal. Trabajo cooperativo. Evaluación del 3er. Parcial: Examen Teórico – Escrito y/o práctico 17 de noviembre Recursos didácticos: Recursos Especiales Cañón Investigación Material impreso ( Revistas – Libros) Computadora Office:-Word /Power point . Biblioteca Universidad Acceso a internet. ACTIVIDAD FINAL Examen Teórico Integración de un portafolio con los trabajos más representativos del curso Fecha tentativa: Período de exámenes ordinarios 22 de noviembre CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES ACADÉMICAS Criterios de evaluación por parcial Porcentaje Trabajos en el aula y tareas. 45% Asistencia y Participación 5% Examen Teórico –escrito / Trabajo práctico 50% Total: 100% INTEGRACIÓN DE LA EVALUACIÓN (SUMATIVA) Calificación Parcial ( 3 parciales ) 70% Exposición final / Actividad final ( Examen Ordinario) 10% Repentinas 10% Participación en el Congreso 10% TOTAL: 100%
  • 6. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Unidad Regional Tehuacán Facultad de Arquitectura – Colegio Diseño Gráfico Comunicación Visual I 6 REQUISITOS DE ACREDITACIÓN BUAP Estar inscrito como alumno en la Unidad Académica en la BUAP Haber aprobado las asignaturas que son pre-requisitos de ésta Aparecer en el acta El promedio de las calificaciones de los exámenes aplicados deberá ser igual o mayor que 6 Los referentes al reglamento de ingreso y permanencia de la BUAP La calificación mínima para considerar un curso acreditado será de 6 (seis) dentro de una escala numérica de 5 (cinco) a 10 (diez). Asistir como mínimo al 80% de las sesiones para tener derecho a exentar por evaluación continua y/o presentar el examen final en ordinario o extraordinario. NORMATIVIDAD INTERNA DEL CURSO  El alumno entrega en tiempo y forma los trabajos solicitados no se aceptan después de la fecha indicada.  El alumno lleva una bitácora de trabajo para cotejo de entregas de reportes, actividades, tareas, lecturas, etc. con el Docente – ( no se aceptan reclamos o argumentos de calificación si es que no la realiza)  El alumno emplea un único correo electrónico que le otorga al Docente al comienzo de las sesiones académicas.  La calificación que se obtiene en clase es la suma de los criterios de evaluación ( se anota con punto decimal no se sube ni se baja la calificación , se anota calificación real)  3 Retardos acumulan una falta, un retardo es 5 minutos después de la hora de entrada, el alumno que llegue después del tiempo indicado podrá entrar a la clase pero tendrá falta definitiva, además que tampoco se aceptarán tareas después del tiempo indicado en retardo.  Evaluación de Escalas estimativas con incidencia en calificación den caso de que estas violen el reglamento de disciplina de la Universidad. BIBLIOGRAFÍA  Prieto, C. D. (1994). Diseño y comunicación. México: Ediciones Coyoacán  Paoli, J. A. (1985). Comunicación e información. Perspectivas teóricas. México: Editorial Trillas  Aladro, E. (1998). Teoría de la Información y la Comunicación efectiva. Madrid: Fragua  Mounin, G. (1989). Introducción a la semiología.Barcelona: Ed. Anagrama  Greimas, A. J. (1983). La semiótica del texto: ejercicios prácticos. Barcelona: Ed. Paidos  Guerra, M. E. (1987). Imagen y palabra. Estudio comparativo del lenguaje de la imagen y el lenguaje de la palabra. México: BUAP
  • 7. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Unidad Regional Tehuacán Facultad de Arquitectura – Colegio Diseño Gráfico Comunicación Visual I 7 Licenciatura en Diseño Gráfico Otoño 2016 ASIGNATURA: Comunicación Visual I Área de Teoría de Diseño y Comunicación Visual Mtra. Mkt Patricia González Hernández ENTREGA DE PLAN DE TRABAJO No. Nombre del alumno Firma Fecha de recibido