SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa Pedagógico
Educación Parvularia
Primer Nivel de Transición
1° NT
Programa pedagogico nt1
Programa pedagogico nt1
Programa pedagogico nt1
Educación Parvularia
Programa Pedagógico
Primer Nivel de Transición
Los dibujos incluidos en este documento pertenecen a niños y niñas
que participan en la Educación Parvularia de nuestro país.
Programa Pedagógico
Primer Nivel deTransición
Programa Pedagógico Educación Parvularia
ISBN 978-956-292-186-2
Registro de Propiedad Intelectual Nº 173.836
Ministerio de Educación, República de Chile
Alameda 1371, Santiago
www.mineduc.cl
Septiembre de 2008
Santiago, septiembre de 2008
Estimados educadores y educadoras:
Asegurar una educación de calidad desde los primeros años de vida es un compromiso que ha asumido con gran
convicción el Ministerio de Educación, particularmente por los desafíos impulsados en este gobierno para la
primera infancia. Chile tiene una gran oportunidad para avanzar hacia una mejor calidad de los aprendizajes y
reducir,en consecuencia,la desigualdad: la tarea es ardua y demanda el compromiso,el esfuerzo y la responsabilidad
de todos los educadores y las educadoras de párvulos de nuestro país.
En este camino y con la mirada puesta en las experiencias educativas, donde niños y niñas se juegan cada día la
posibilidad de aprender, disfrutando, descubriendo y activando sus potencialidades, el Ministerio de Educación
ha desarrollado los Programas Pedagógicos para el Primer y Segundo Nivel de Transición.
Esperamos que este material,adaptable a los diferentes contextos educativos,se traduzca en una valiosa herramienta
de apoyo a la enseñanza que conducen diariamente educadoras y educadores en todo el país. Estos Programas
están diseñados para fortalecer el proceso de implementación de las Bases Curriculares, relevando desde una
perspectiva actualizada, la progresión y seguimiento de los aprendizajes. Como las Bases, los Programas están
elaborados considerando la totalidad de los ámbitos formativos, propendiendo a la formación integral de niños
y niñas.
Nuestra aspiración es que de acuerdo a las propias necesidades de las educadoras y los educadores y de las
particularidades de los contextos escolares en que se desenvuelven, estos Programas les faciliten la preparación
del trabajo pedagógico, alienten la creación de nuevas oportunidades educativas y promuevan el intercambio y el
trabajo en equipo. De este modo, contribuyendo a nutrir las planificaciones y las evaluaciones, y a retroalimentar
la práctica pedagógica, se busca aportar en la calidad y mejoramiento de la educación.
Cada Programa es en definitiva una invitación abierta para hacer una ruta pedagógica desafiante, que con el
compromiso, la dedicación, la vocación y el cariño que caracterizan el trabajo de las educadoras y los educadores
del país, fortalezca esta etapa formativa crucial en el desarrollo de niños y niñas.
MÓNICA JIMÉNEZ DE LA JARA
Ministra de Educación
Programa pedagogico nt1
Introducción		 9
Componentes Estructurales de los Programas Pedagógicos	 10
Organización Curricular de los Programas Pedagógicos	 12
Ámbito Formación Personal y Social	 13
Núcleo de Aprendizaje	AUTONOMÍA	 15
	 Eje de Aprendizaje »	MOTRICIDAD	 16
	 Eje de Aprendizaje »	CUIDADO DE SÍ MISMO	 22
	 Eje de Aprendizaje »	INDEPENDENCIA	 28
Núcleo de Aprendizaje	IDENTIDAD	 35
	 Eje de Aprendizaje »	RECONOCIMIENTOY APRECIO DE SÍ MISMO	 36
	 Eje de Aprendizaje »	RECONOCIMIENTOY EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS	 42
Núcleo de Aprendizaje	CONVIVENCIA 	 49
	 Eje de Aprendizaje »	INTERACCIÓN SOCIAL	 50
	 Eje de Aprendizaje »	FORMACIÓNVALÓRICA	 56
Índice
Ámbito Comunicación	 63
Núcleo de Aprendizaje	Lenguaje Verbal	 65
	 Eje de Aprendizaje »	COMUNICACIÓN ORAL	 66
	 Eje de Aprendizaje »	INICIACIÓN A LA LECTURA	 72
	 Eje de Aprendizaje »	INICIACIÓN A LA ESCRITURA	 80
Núcleo de Aprendizaje	LENGUAJES ARTÍSTICOS	 85
	 Eje de Aprendizaje »	EXPRESIÓN CREATIVA	 86
	 Eje de Aprendizaje »	APRECIACIÓN ESTÉTICA	 96
Ámbito Relación con el Medio Natural y Cultural	 103
Núcleo de Aprendizaje	Seres vivos y su entorno	 105
	 Eje de Aprendizaje »	Descubrimiento del mundo natural	 106
Núcleo de Aprendizaje	Grupos humanos, sus formas de vida
	 y acontecimientos relevantes	 117
	 Eje de Aprendizaje »	Conocimiento del entorno social	 118
Núcleo de Aprendizaje	Relaciones lógico-matemáticas
	 y cuantificación	 127
	 Eje de Aprendizaje »	Razonamiento Lógico-matemático	 128
	 Eje de Aprendizaje »	CUANTIFICACIÓN	 136
Glosario	 	 143
Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición 9
Introducción
Los Programas Pedagógicos para los niveles de
transición de la Educación Parvularia son un material
de apoyo a la enseñanza que tiene como propósito
facilitar y operacionalizar la implementación de las
Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Son un
instrumento que busca orientar el trabajo pedagógico
que realizan las educadoras y se caracteriza como un
material flexible y adaptable a los diferentes contextos
educativos.
El diseño de este material se ha desarrollado dentro de
las definiciones establecidas en las Bases Curriculares.
Considera, además, como un aporte fundamental
para la observación, seguimiento y gradación de los
aprendizajes, los Mapas de Progreso del Aprendizaje
del nivel de Educación Parvularia. Estos describen la
progresión de los aprendizajes en ejes fundamentales
de la formación de los niños y niñas, desde lo simple
a lo complejo,distinguiendo cinco tramos de edad.En
cada tramo se describen los logros de aprendizaje que
se esperan y ejemplos de desempeño susceptibles de
observar.Los dos últimos tramos se han utilizado como
referentes para la construcción de este material.
Así, los Programas Pedagógicos para los niveles de
transición precisan,especifican y gradúan los aprendizajes
esperados propuestos en el segundo ciclo de las Bases
Curriculares, destacando aquellos que se consideran
esenciales para el Primer y Segundo Nivel deTransición,
de acuerdo a los logros de aprendizajes descritos en
los Mapas de Progreso.
Con el propósito de orientar una adecuada y coherente
progresión de las oportunidades educativas, los
Programas proponen un conjunto de experiencias
de aprendizaje que buscan fortalecer el trabajo
pedagógico de la educadora. A su vez, se incorporan
ejemplos de desempeño que contribuyen a monitorear
el aprendizaje,ilustrando lo que el niño o niña es capaz
de hacer cuando éste ha sido logrado.
Desde una perspectiva de actualización,la construcción
de este material busca establecer una relación sinérgica
entre currículum,didáctica y evaluación,visibilizando con
un lenguaje claro y conciso las intencionalidades educativas
específicas para los niveles de transición, las diversas
oportunidades para su promoción y las manifestaciones
de aprendizaje para su observación y seguimiento.
Se espera que este material, además de trazar un
vínculo de mayor articulación entre niveles, pueda
facilitar, por una parte, la tarea de planificación y
evaluación y, por otra, contribuir al desarrollo de
prácticas pedagógicas más desafiantes y pertinentes para
los niños y niñas.Sobre esta plataforma,las educadoras
tendrán la responsabilidad y el reto de nutrir esta
información inicial,complementándola,enriqueciéndola
y adecuándola en base a sus saberes pedagógicos y
didácticos y, a sus propios contextos educativos.
Estas adecuaciones deben considerar ciertas decisiones
estratégicas para un efectivo trabajo pedagógico,como
son: la organización y distribución temporal de los
aprendizajes,las formas de planificación para concretar
lo que se pretende alcanzar,la pertinencia de incorporar
otros aprendizajes, la adaptación de las experiencias,
la selección de aquellas estrategias didácticas más
desafiantes, los procedimientos para realizar los
seguimientos a los aprendizajes y la comunicación de
sus avances y resultados, entre otros muchos factores
que contempla la operacionalización curricular.
Se espera que este material contribuya a implementar las
Bases Curriculares, estimulando el trabajo cooperativo
entre las educadoras y fortaleciendo la observación y el
análisis de los aprendizajes con el propósito de organizar
una enseñanza más contextualizada,graduada y vinculada
a las necesidades y fortalezas de los niños y niñas.De este
modo,se espera que los Programas sean una invitación
abierta y flexible para crear las mejores oportunidades
de aprendizaje que permitan desarrollar al máximo las
potencialidades de todos los niños y niñas.
Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición10
Componentes Estructurales de los Programas
Pedagógicos
Ámbitos de experiencias
para el aprendizaje
Organizan el conjunto de las oportunidades que el currículum parvulario
debe considerar en lo sustancial. (BCEP).
Núcleos de aprendizaje Corresponden a focos de experiencias y aprendizajes al interior de cada
ámbito. Para cada uno de ellos se define un objetivo general. (BCEP).
Ejes de aprendizaje Representan los énfasis o dominios que se consideran fundamentales en
el aprendizaje y desarrollo de los primeros años. Los ejes se han definido
al elaborar los Mapas de Progreso del Aprendizaje e integran y articulan
los aprendizajes esperados de las Bases Curriculares de la Educación
Parvularia.
Aprendizajes esperados
de las BCEP
Especifican qué se espera que aprendan los niños y niñas. Se organizan en
dos ciclos: desde los primeros meses hasta los tres años aproximadamente y
después de este hito hasta los seis años o el ingreso a la Educación Básica.
Logros de aprendizaje
de los Mapas de Progreso
Son descripciones concretas de las expectativas de aprendizaje que se
esperan para el final de determinados tramos de edad en un eje específico.
Muestran lo que el niño o la niña deberían ser capaces de hacer hacia los 5
años (tramo IV del Mapa de Progreso, Primer Nivel de Transición) y hacia
los 6 años (tramo V del Mapa de Progreso, Segundo Nivel de Transición).
Aprendizajes esperados
para el Primer y Segundo
Nivel de Transición
Son una operacionalización de los aprendizajes esperados del segundo ciclo
de las Bases Curriculares. Se caracterizan por establecer una progresión entre
el Primer y Segundo Nivel de Transición basada en los Mapas y se formulan
en términos similares a las Bases Curriculares de la Educación Parvularia.
Ejemplos de desempeño Son manifestaciones de los aprendizajes esperados e ilustran el nivel de
exigencia de los aprendizajes. Una gran proporción de ellos han sido tomados
de los Mapas de Progreso, a los cuales se les ha incorporado un símbolo
con el propósito de identificarlos.
Ejemplos de experiencias
de aprendizaje
Se consideran como oportunidades para que los niños y niñas puedan
desarrollar en forma protagónica, activa y lúdica sus aprendizajes. Se
caracterizan por ser ilustrativas, breves, generadoras y adaptables en diferentes
contextos. Un gran porcentaje de ellas, han sido propuestas por educadoras
de párvulos que se desempeñan en los niveles de transición.
Glosario Al final del material se incorpora una breve definición o explicación de algunos
términos que se utilizan para estos Programas, los cuales se organizan por
los Núcleos de aprendizaje y por estrategias metodológicas.
Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición 11
Componentes
Estructurales
delOSProgramaS
Ámbito Formación Personal y Social 41
»EJE/ReconocimientoyapreciodesímismoNÚCLEO/Identidad
APRENDIZAJE ESPERADO 1º NT
5
Identificar algunos atributos de sí mismo comunes y diferentes en relación a otros:habilidades,
características y destrezas físicas, conocimientos y preferencias.
EJEMPLOS DE DESEMPEÑO
Señala diferencias de talla con respecto a sus pares.
Comenta algunas habilidades o destrezas físicas comunes que tiene con algunos de sus compañeros y/o
compañeras.
Distingue algunas características físicas comunes o diferentes en relación a sí mismo,al observar fotografías
de un grupo de niños y/o niñas.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Realizan registros de medición de tallas de sus compañeros y compañeras: comentan las diferencias y
similitudes.
Juegan a intercambiar los zapatos, comentan algunas características comunes con la persona dueña de
los zapatos, finalizan destacando las similitudes encontradas.
Confeccionan álbum con las fichas personales de cada integrante de su curso: con los conocimientos,
destrezas, rasgos físicos y preferencias de cada uno.
Realizan diferentes juegos grupales:carreras,superación de obstáculos,soluciones de adivinanzas,sencillas
coreografías, otros. Comentan lo que más les gustó, dónde sienten que tienen más habilidades, cuáles
son sus preferencias, etc.
COLOR.1NT.indd 43 16/10/08 15:14:08
Ámbito Formación Personal y Social 17
»EJE/MotricidadNÚCLEO/Autonomía
¿Cómo progresan los aprendizajes de niños y niñas en el
segundo ciclo?
MAPAS
DEPROGRESO
LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESO
TRAMO III
Hacia los 3 años
TRAMO IV
Hacia los 5 años
TRAMOV
Hacia los 6 años
Corre cambiando de
dirección y esquivando
obstáculos. Mantiene el
equilibrio al subir escalas y
al saltar en su lugar. Realiza
algunos movimientos y
actividades de manipulación
con implementos livianos.
Usa coordinadamente ambas
manos, desempeñando con
cada una de éstas una función
diferente. Dispone varios
bloques ordenadamente en
forma vertical u horizontal.
Utiliza el lápiz para hacer
trazos intencionados.
Corre con fluidez variando
la velocidad y la dirección
para evitar obstáculos.
Mantiene el equilibrio al
desplazarse en caminos o
líneas demarcadas.Combina
diversos movimientos y
posturas al desplazarse.
Realiza movimientos
rítmicos con algunos
implementos. Efectúa
diferentes movimientos y
actividades de manipulación
con implementos livianos.
Realiza movimientos más
precisos con los dedos
y utiliza herramientas
tales como: tijeras y aguja.
Toma el lápiz para trazar
diferentes líneas, dibujar y
pintar.
Corre con fluidez, variando
la velocidad, la dirección y el
tipo de desplazamiento para
evitar obstáculos. Mantiene
el equilibrio al desplazarse
por circuitos demarcados
y planos inclinados. Realiza
actividades corporales que
requieren coordinación y
control dinámico sostenido
durante un período de
tiempo. Practica ejercicios que
necesitan rapidez y fuerza.
Ejecuta movimientos de
manipulación que requieren
control muscular fino y
ajuste a límites espaciales.
Efectúa diferentes trabajos
grafomotores con precisión,
seguridad en los trazos,
ajustando la presión sobre el
papel.
Corre con fluidez, variando
la velocidad, la dirección y el
COLOR.1NT.indd 19 16/10/08 15:13:07
16 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel deTransición
»EJE/MotricidadNÚCLEO/Autonomía
EJE DE APRENDIZAJE » MOTRICIDAD
¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el segundo ciclo?
3 a 6 años
APRENDIZAJES ESPERADOS BCEP
BASES
CURRICULARES
Coordinar con mayor precisión
y eficiencia sus habilidades psi-
comotoras finas, ejercitando y
desarrollando las coordinaciones
necesarias, de acuerdo a sus in-
tereses de exploración, construc-
ción, de expresión gráfica de sus
representaciones y de recreación.
N° 1 (M yV).
Adquirir un mayor dominio de sus
capacidades corporales, desarro-
llando en las habilidades motoras
gruesas el control dinámico en
movimientos y desplazamientos,
alternando diferentes velocidades,
direcciones, posiciones e imple-
mentos,apreciando sus progresos.
N° 2 (M yV).
Disfrutar y experimentar el bienes-
tar que produce la actividad física al
ejercitar sus destrezas corporales
con diferentes aparatos y obstá-
culos. N° 3 (M yV).
Adquirir destrezas en el uso de
algunos instrumentos punzantes,
cortantes,de carpintería y jardine-
ría,en sus respectivos contextos de
empleo, tomando los resguardos
necesarios para su uso adecuado
y seguro. N° 4 (M yV).
Expandir sus capacidades motoras
y de coordinación,ejercitando sus
habilidades de fuerza,resistencia y
flexibilidad con o sin implementos
livianos, en pequeños y grandes
volúmenes,en espacios al aire libre
y en contacto con la naturaleza.
N° 5 (M yV).
Reconocer progresivamente las
posibilidades y características de
su cuerpo para lograr la conciencia
de su esquema corporal y definir
su lateralidad, de modo de ser
crecientemente competente en
su actuar. N° 6 (M yV).
PROGRAMAPARVULARIA1NT.DUOTONO.485.indd 18 3/10/08 10:11:37
Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel deTransición144
Glosario
AUTONOMÍA
Coordinación motriz:
Se refiere a la capacidad del cuerpo
para integrar armónicamente la acción
de los músculos con el propósito de
realizar determinados movimientos.
Coordinación motriz gruesa:
Considera el progresivo control y
adecuado movimiento de los grandes
grupos musculares del cuerpo:ponerse
de pie, caminar, correr, subir y bajar
escaleras, saltar.
Coordinación motriz fina:
Se refiere al uso de los músculos más
pequeños con el propósito de realizar
movimientos específicos y precisos.
Entramado:
Es el conjunto de láminas o tiras de
papel, cartón o género que se cruzan
entre sí, como un tejido de telar.
Esquema corporal:
Es la toma de conciencia global
que cada uno tiene de su cuerpo
permitiendo regular la posición y uso
de determinadas partes. Considera
la imagen y conocimiento corporal y
la relación que establecemos con el
espacio y los objetos que nos rodean.
Equilibrio:
Se refiere a la capacidad de adoptar,
ajustar y mantener una posición
corporal, utilizando o resistiendo la
fuerza de gravedad.
Flexibilidad:
Se refiere a un tipo de habilidad
corporal, que tiene como propósito
central,la elongación de los músculos.
En los primeros años de vida, se
promueve a través de una variedad
de juegos motrices que involucran
la coordinación de diversas posturas,
movimientos y desplazamientos.
Guirnaldas de papel:
Son un tipo de cadenas que se realizan
con tiras de papel. Cada eslabón, se
elabora uniendo sus puntas con
pegamento. En general, se utilizan
en eventos o celebraciones para
ambientar los espacios.
Implementos livianos:
Se refieren a todos aquellos elementos
de bajo peso (de pequeños o grandes
volúmenes) que favorecen las habilidades
de flexibilidad, fuerza y resistencia. Los
más adecuados para estos tramos
de edad son: balones, cintas, cuerdas,
aros, pañuelos, cajas de cartón, conos,
globos,botellas plásticas,canastos,figuras
rellenas con espuma, etc.
Instrumentos punzantes,
cortantes, de carpintería y
jardinería:
Son aquellos implementos que permiten
al niño y la niña desarrollar destrezas
específicas. Los más adecuados para
estos tramos de edad son: palas,
rastrillos, cedazos, baldes, martillos
de madera,destornilladores de plástico,
tarugos de madera, alicates, tijeras,
agujas con punta redonda, etc.
Lateralidad o dominancia
lateral:
Se refiere a la preferencia o predominio
funcional en el uso del lado izquierdo
o derecho del cuerpo por sobre otro.
Por ejemplo, para realizar acciones
específicas tales como dibujar, comer,
cepillarse los dientes, se utiliza
preferentemente una mano.
Planos inclinados:
Son superficies planas naturales o
fabricadas, que presentan distintos
niveles de inclinación.Estas pendientes
favorecen la posibilidad de realizar una
variedad de desplazamientos,mediante
juegos motrices,por ejemplo:ascender
y descender,deslizarse,caminar,rodar,
saltar,arrastrar carros,etc. Algunos de
estos planos son:resbalín,rampa,cerro
con pendiente.
Tomar adecuadamente el
lápiz:
Implicasostenersuavementeellápizentre
el índice y el pulgar, utilizando el dedo
mediano como apoyo y manteniendo
la muñeca sobre la mesa.
Tonicidad muscular:
Se refiere a la contracción parcial
de los músculos, lo que permite
realizar diferentes movimientos y
adoptar diversas posturas corporales.
Por ejemplo, para manejar algunos
instrumentos de carpintería y jardinería,
se requiere coordinar movimientos de
manipulación fina,con un determinado
control tónico.
Tracción o empuje:
Es la acción de tirar algo para arrastrarlo
o moverlo hacia un punto determinado.
Un ejemplo concreto es el juego con
la cuerda, donde dos grupos tiran de
sus extremos.
Troquelar:
Implica perforar papel o cartulinas
delgadas, utilizando con precisión un
instrumento con punta como, por
ejemplo: aguja de lana con punta
redonda.Una forma de experimentar
el troquelado, consiste en perforar
los contornos de figuras dibujadas o
recortadas con el propósito de poder
desprenderlas y luego emplearlas para
confeccionar un collage.
Voltereta simple:
Es un tipo de vuelta ligera sobre las
manos con apoyo dorsal,desarrollada
en una superficie plana o inclinada,con
o sin la ayuda del adulto, en la que
utiliza como base una colchoneta.
PROGRAMAPARVULARIA1NT.DUOTONO.485.indd 146 3/10/08 10:13:39
16 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel deTransición
»EJE/MotricidadNÚCLEO/Autonomía
EJE DE APRENDIZAJE » MOTRICIDAD
¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el segundo ciclo?
3 a 6 años
APRENDIZAJES ESPERADOS BCEP
BASES
CURRICULARES
Coordinar con mayor precisión
y eficiencia sus habilidades psi-
comotoras finas, ejercitando y
desarrollando las coordinaciones
necesarias, de acuerdo a sus in-
tereses de exploración, construc-
ción, de expresión gráfica de sus
representaciones y de recreación.
N° 1 (M yV).
Adquirir un mayor dominio de sus
capacidades corporales, desarro-
llando en las habilidades motoras
gruesas el control dinámico en
movimientos y desplazamientos,
alternando diferentes velocidades,
direcciones, posiciones e imple-
mentos,apreciando sus progresos.
N° 2 (M yV).
Disfrutar y experimentar el bienes-
tar que produce la actividad física al
ejercitar sus destrezas corporales
con diferentes aparatos y obstá-
culos. N° 3 (M yV).
Adquirir destrezas en el uso de
algunos instrumentos punzantes,
cortantes,de carpintería y jardine-
ría,en sus respectivos contextos de
empleo, tomando los resguardos
necesarios para su uso adecuado
y seguro. N° 4 (M yV).
Expandir sus capacidades motoras
y de coordinación,ejercitando sus
habilidades de fuerza,resistencia y
flexibilidad con o sin implementos
livianos, en pequeños y grandes
volúmenes,en espacios al aire libre
y en contacto con la naturaleza.
N° 5 (M yV).
Reconocer progresivamente las
posibilidades y características de
su cuerpo para lograr la conciencia
de su esquema corporal y definir
su lateralidad, de modo de ser
crecientemente competente en
su actuar. N° 6 (M yV).
PROGRAMAPARVULARIA1NT.DUOTONO.485.indd 18 3/10/08 10:11:37
Ámbito Formación Personal y Social 17
¿Cómo progresan los aprendizajes de niños y niñas en el
segundo ciclo?
MAPAS
DEPROGRESO
LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESO
TRAMO III
Hacia los 3 años
TRAMO IV
Hacia los 5 años
TRAMOV
Hacia los 6 años
Corre cambiando de
dirección y esquivando
obstáculos. Mantiene el
equilibrio al subir escalas y
al saltar en su lugar. Realiza
algunos movimientos y
actividades de manipulación
con implementos livianos.
Usa coordinadamente ambas
manos, desempeñando con
cada una de éstas una función
diferente. Dispone varios
bloques ordenadamente en
forma vertical u horizontal.
Utiliza el lápiz para hacer
trazos intencionados.
Corre con fluidez variando
la velocidad y la dirección
para evitar obstáculos.
Mantiene el equilibrio al
desplazarse en caminos o
líneas demarcadas.Combina
diversos movimientos y
posturas al desplazarse.
Realiza movimientos
rítmicos con algunos
implementos. Efectúa
diferentes movimientos y
actividades de manipulación
con implementos livianos.
Realiza movimientos más
precisos con los dedos
y utiliza herramientas
tales como: tijeras y aguja.
Toma el lápiz para trazar
diferentes líneas, dibujar y
pintar.
Corre con fluidez, variando
la velocidad, la dirección y el
tipo de desplazamiento para
evitar obstáculos. Mantiene
el equilibrio al desplazarse
por circuitos demarcados
y planos inclinados. Realiza
actividades corporales que
requieren coordinación y
control dinámico sostenido
durante un período de
tiempo. Practica ejercicios que
necesitan rapidez y fuerza.
Ejecuta movimientos de
manipulación que requieren
control muscular fino y
ajuste a límites espaciales.
Efectúa diferentes trabajos
grafomotores con precisión,
seguridad en los trazos,
ajustando la presión sobre el
papel.
Corre con fluidez, variando
la velocidad, la dirección y el
PROGRAMAPARVULARIA1NT.DUOTONO.485.indd 19
Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel deTransición144
Glosario
AUTONOMÍA
Coordinación motriz:
Se refiere a la capacidad del cuerpo
para integrar armónicamente la acción
de los músculos con el propósito de
realizar determinados movimientos.
Coordinación motriz gruesa:
Considera el progresivo control y
adecuado movimiento de los grandes
grupos musculares del cuerpo:ponerse
de pie, caminar, correr, subir y bajar
escaleras, saltar.
Coordinación motriz fina:
Se refiere al uso de los músculos más
pequeños con el propósito de realizar
movimientos específicos y precisos.
Entramado:
Es el conjunto de láminas o tiras de
papel, cartón o género que se cruzan
entre sí, como un tejido de telar.
Esquema corporal:
Es la toma de conciencia global
que cada uno tiene de su cuerpo
permitiendo regular la posición y uso
de determinadas partes. Considera
la imagen y conocimiento corporal y
la relación que establecemos con el
espacio y los objetos que nos rodean.
Equilibrio:
Se refiere a la capacidad de adoptar,
ajustar y mantener una posición
corporal, utilizando o resistiendo la
fuerza de gravedad.
Flexibilidad:
Guirnaldas de papel:
Son un tipo de cadenas que se realizan
con tiras de papel. Cada eslabón, se
elabora uniendo sus puntas con
pegamento. En general, se utilizan
en eventos o celebraciones para
ambientar los espacios.
Implementos livianos:
Se refieren a todos aquellos elementos
de bajo peso (de pequeños o grandes
volúmenes) que favorecen las habilidades
de flexibilidad, fuerza y resistencia. Los
más adecuados para estos tramos
de edad son: balones, cintas, cuerdas,
aros, pañuelos, cajas de cartón, conos,
globos,botellas plásticas,canastos,figuras
rellenas con espuma, etc.
Instrumentos punzantes,
cortantes, de carpintería y
jardinería:
Son aquellos implementos que permiten
al niño y la niña desarrollar destrezas
específicas. Los más adecuados para
estos tramos de edad son: palas,
rastrillos, cedazos, baldes, martillos
de madera,destornilladores de plástico,
tarugos de madera, alicates, tijeras,
agujas con punta redonda, etc.
Lateralidad o dominancia
lateral:
Se refiere a la preferencia o predominio
funcional en el uso del lado izquierdo
o derecho del cuerpo por sobre otro.
Por ejemplo, para realizar acciones
específicas tales como dibujar, comer,
cepillarse los dientes, se utiliza
preferentemente una mano.
y descender,deslizars
saltar,arrastrar carros
estos planos son:resb
con pendiente.
Tomar adecuadam
lápiz:
Implicasostenersuavem
el índice y el pulgar, u
mediano como apoyo
la muñeca sobre la m
Tonicidad muscul
Se refiere a la con
de los músculos, lo
realizar diferentes
adoptar diversas post
Por ejemplo, para m
instrumentos de carpi
se requiere coordinar
manipulación fina,con
control tónico.
Tracción o empuj
Es la acción de tirar alg
o moverlo hacia un pu
Un ejemplo concreto
la cuerda, donde dos
sus extremos.
Troquelar:
Implica perforar pap
delgadas, utilizando c
instrumento con pu
ejemplo: aguja de l
redonda.Una forma d
el troquelado, consi
los contornos de figu
recortadas con el pro
desprenderlas y luego
confeccionar un colla
Ámbito Formación Personal y Social 41
»EJE/ReconocimientoyapreciodesímismoNÚCLEO/Identidad
APRENDIZAJE ESPERADO 1º NT
5
Identificar algunos atributos de sí mismo comunes y diferentes en relación a otros:habilidades,
características y destrezas físicas, conocimientos y preferencias.
EJEMPLOS DE DESEMPEÑO
Señala diferencias de talla con respecto a sus pares.
Comenta algunas habilidades o destrezas físicas comunes que tiene con algunos de sus compañeros y/o
compañeras.
Distingue algunas características físicas comunes o diferentes en relación a sí mismo,al observar fotografías
de un grupo de niños y/o niñas.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Realizan registros de medición de tallas de sus compañeros y compañeras: comentan las diferencias y
similitudes.
Juegan a intercambiar los zapatos, comentan algunas características comunes con la persona dueña de
los zapatos, finalizan destacando las similitudes encontradas.
Confeccionan álbum con las fichas personales de cada integrante de su curso: con los conocimientos,
destrezas, rasgos físicos y preferencias de cada uno.
Realizan diferentes juegos grupales:carreras,superación de obstáculos,soluciones de adivinanzas,sencillas
coreografías, otros. Comentan lo que más les gustó, dónde sienten que tienen más habilidades, cuáles
son sus preferencias, etc.
Ámbito Formación Personal y Social 41
»EJE/ReconocimientoyapreciodesímismoNÚCLEO/Identidad
APRENDIZAJE ESPERADO 1º NT
5
Identificar algunos atributos de sí mismo comunes y diferentes en relación a otros:habilidades,
características y destrezas físicas, conocimientos y preferencias.
EJEMPLOS DE DESEMPEÑO
Señala diferencias de talla con respecto a sus pares.
Comenta algunas habilidades o destrezas físicas comunes que tiene con algunos de sus compañeros y/o
compañeras.
Distingue algunas características físicas comunes o diferentes en relación a sí mismo,al observar fotografías
de un grupo de niños y/o niñas.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Realizan registros de medición de tallas de sus compañeros y compañeras: comentan las diferencias y
similitudes.
Juegan a intercambiar los zapatos, comentan algunas características comunes con la persona dueña de
los zapatos, finalizan destacando las similitudes encontradas.
Confeccionan álbum con las fichas personales de cada integrante de su curso: con los conocimientos,
destrezas, rasgos físicos y preferencias de cada uno.
Realizan diferentes juegos grupales:carreras,superación de obstáculos,soluciones de adivinanzas,sencillas
coreografías, otros. Comentan lo que más les gustó, dónde sienten que tienen más habilidades, cuáles
son sus preferencias, etc.
Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición12
Organización Curricular de los Programas Pedagógicos
ÁMBITOS DE EXPERIENCIAS
PARA EL APRENDIZAJE
NÚCLEOS DE APRENDIZAJE EJES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJES
ESPERADOS BASES
CURRICULARES
Formaciónpersonal
ysocial
Motricidad
»	 Autonomía Cuidado de sí mismo
Independencia
Reconocimiento y aprecio de sí mismo
»	 Identidad
Reconocimiento y expresión de
sentimientos
AprendizajesesperadosPrimerNiveldeTransición•	
Ejemplosdedesempeño•	
Ejemplosdeexperienciasdeaprendizaje•	
Interacción social
»	 Convivencia
Formación valórica
COMUNICACIÓN
Comunicación oral
»	 Lenguaje verbal Iniciación a la lectura
Iniciación a la escritura
Expresión creativa
»	 Lenguajes artísticos
Apreciación estética
RELACIÓNCON
ELMEDIONATURAL
YCULTURAL
» 	 Seres vivos y su entorno Descubrimiento del mundo natural
»	Grupos humanos, sus formas de
vida y acontecimientos relevantes
Conocimiento del entorno social
Razonamiento lógico-matemático
»	Relaciones lógico-matemáticas y
cuantificación
Cuantificación
ÁMBITO
Formación Personal y Social
»	FormaciónPersonalySocialÁMBITO
NÚCLEOS DE APRENDIZAJE
BASES CURRICULARES
EJES DE APRENDIZAJE COMPONENTES PROGRAMA
PEDAGÓGICO 1° NT
Autonomía
Identidad
Convivencia
Aprendizajes esperados BCEP•	
Logros de aprendizaje de los•	
Mapas de Progreso
Aprendizajes esperados 1° NT•	
Ejemplos de desempeño•	
Ejemplos de experiencias de•	
aprendizaje
Motricidad»»
Cuidado de sí mismo»»
Independencia»»
Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición 15
»	FormaciónPersonalySocialÁMBITO
Autonomía
Núcleo de Aprendizaje Autonomía (BCEP)
Se refiere a la adquisición de una progresiva capacidad del niño y la niña para valerse por
sí mismos en los distintos planos de su actuar, pensar y sentir. Ello posibilita gradualmente
su iniciativa e independencia para escoger, opinar, proponer, decidir y contribuir, junto con el
asumir gradualmente responsabilidad por sus actos ante sí y los demás.
Objetivo general
Se espera potenciar la capacidad de la niña y del niño de:
Adquirir en forma gradual una autonomía que les permita valerse adecuada e integralmente
en su medio, a través del desarrollo de la confianza y de la conciencia y creciente dominio
de sus habilidades corporales, socioemocionales e intelectuales.
Ejes de Aprendizaje
Los logros de aprendizaje del Núcleo deAutonomía para el primer y segundo ciclo se presentan
en tres ejes o dominios específicos que se derivan de los Mapas de Progreso del Aprendizaje,
los cuales distinguen: motricidad, cuidado de sí mismo e independencia.
Motricidad»»
Se refiere a la capacidad de realizar movimientos corporales gruesos que permitan al niño
o niña desplazarse con grados crecientes de coordinación, equilibrio y control dinámico,
y efectuar movimientos finos con las manos y los dedos, posibilitando progresivamente la
manipulación de objetos, materiales y herramientas, con mayor precisión, de acuerdo a sus
intereses de exploración, construcción y expresión gráfica.
Cuidado de sí mismo»»
Se refiere a la capacidad de incorporar gradualmente algunas prácticas saludables y normas
básicas de autocuidado, bienestar y seguridad, relativas a los ámbitos de alimentación, higiene
personal y vestuario.
Independencia»»
Se refiere a la capacidad de valerse por sí mismo de manera progresiva,manifestando iniciativa
y confianza para explorar, relacionarse con otras personas, además de sus adultos significativos,
y tomar decisiones en función de sus intereses.
16 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/MotricidadNÚCLEO/Autonomía
EJE DE APRENDIZAJE » MOTRICIDAD
¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el segundo ciclo?
3 a 6 años
Aprendizajes Esperados BCEP
BASES
CURRICULARES
Coordinar con mayor precisión
y eficiencia sus habilidades psi-
comotoras finas, ejercitando y
desarrollando las coordinaciones
necesarias, de acuerdo a sus in-
tereses de exploración, construc-
ción, de expresión gráfica de sus
representaciones y de recreación.
N° 1 (M yV).
Adquirir un mayor dominio de sus
capacidades corporales, desarro-
llando en las habilidades motoras
gruesas el control dinámico en
movimientos y desplazamientos,
alternando diferentes velocidades,
direcciones, posiciones e imple-
mentos,apreciando sus progresos.
N° 2 (M yV).
Disfrutar y experimentar el bienes-
tar que produce la actividad física al
ejercitar sus destrezas corporales
con diferentes aparatos y obstá-
culos. N° 3 (M yV).
Adquirir destrezas en el uso de
algunos instrumentos punzantes,
cortantes,de carpintería y jardine-
ría,en sus respectivos contextos de
empleo, tomando los resguardos
necesarios para su uso adecuado
y seguro. N° 4 (M yV).
Expandir sus capacidades motoras
y de coordinación,ejercitando sus
habilidades de fuerza,resistencia y
flexibilidad con o sin implementos
livianos, en pequeños y grandes
volúmenes,en espacios al aire libre
y en contacto con la naturaleza.
N° 5 (M yV).
Reconocer progresivamente las
posibilidades y características de
su cuerpo para lograr la conciencia
de su esquema corporal y definir
su lateralidad, de modo de ser
crecientemente competente en
su actuar. N° 6 (M yV).
Ámbito Formación Personal y Social 17
»	EJE/MotricidadNÚCLEO/Autonomía
	 ¿Cómo progresan los aprendizajes de niños y niñas en el
segundo ciclo?
MAPAS
DEPROGRESO
LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESO
TRAMO III
Hacia los 3 años
TRAMO IV
Hacia los 5 años
TRAMO V
Hacia los 6 años
Corre cambiando de
dirección y esquivando
obstáculos. Mantiene el
equilibrio al subir escalas y
al saltar en su lugar. Realiza
algunos movimientos y
actividades de manipulación
con implementos livianos.
Usa coordinadamente ambas
manos, desempeñando con
cada una de éstas una función
diferente. Dispone varios
bloques ordenadamente en
forma vertical u horizontal.
Utiliza el lápiz para hacer
trazos intencionados.
Corre con fluidez variando
la velocidad y la dirección
para evitar obstáculos.
Mantiene el equilibrio al
desplazarse en caminos o
líneas demarcadas. Combina
diversos movimientos y
posturas al desplazarse.
Realiza movimientos
rítmicos con algunos
implementos. Efectúa
diferentes movimientos y
actividades de manipulación
con implementos livianos.
Realiza movimientos más
precisos con los dedos
y utiliza herramientas
tales como: tijeras y aguja.
Toma el lápiz para trazar
diferentes líneas, dibujar y
pintar.
Corre con fluidez, variando
la velocidad, la dirección y el
tipo de desplazamiento para
evitar obstáculos. Mantiene
el equilibrio al desplazarse
por circuitos demarcados
y planos inclinados. Realiza
actividades corporales que
requieren coordinación y
control dinámico sostenido
durante un período de
tiempo. Practica ejercicios que
necesitan rapidez y fuerza.
Ejecuta movimientos de
manipulación que requieren
control muscular fino y
ajuste a límites espaciales.
Efectúa diferentes trabajos
grafomotores con precisión,
seguridad en los trazos,
ajustando la presión sobre el
papel.
18 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/MotricidadNÚCLEO/Autonomía
¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el Primer Nivel
de Transición?
Aprendizajes Esperados 1º NT
1
Coordinar algunas de sus habilidades motrices gruesas, controlando sus
movimientos y desplazamientos, alternando velocidades, direcciones, posiciones
e implementos.
2
Coordinar sus habilidades de flexibilidad en posturas y movimientos, con o
sin implementos livianos.
3
Coordinar con precisión y eficiencia sus habilidades psicomotoras finas de
acuerdo a sus intereses de exploración, recreación y construcción.
4
Coordinar algunas destrezas, utilizando instrumentos punzantes, cortantes,
de carpintería y jardinería, en sus respectivos contextos de empleo, tomando
los resguardos necesarios para su uso adecuado y seguro.
5
Reconocer algunas posibilidades y características de su cuerpo para lograr la
conciencia de su esquema corporal y definir su lateralidad.
Ámbito Formación Personal y Social 19
»	EJE/MotricidadNÚCLEO/Autonomía
Aprendizaje esperado 1º NT
1
Coordinar algunas de sus habilidades motrices gruesas, controlando sus movimientos y
desplazamientos, alternando velocidades, direcciones, posiciones e implementos.
Ejemplos de desempeño
	 Acelera, gira y se detiene al practicar algunos juegos tales como: “al pillarse” o “la pinta”.
	 Camina sobre una línea, manteniendo el equilibrio.
	 Se para y da varios saltos en un pie.
	 Sube y baja escaleras de frente.
	 Se desplaza, combinando posturas como: caminar, correr, trepar, saltar, rodar, agacharse.
	 Sigue ritmos con cuerdas, cintas, aros o bastones.
Se desplaza en superficies planas: reptando, rodando, corriendo o saltando.•	
Se desplaza, realizando diferentes posturas para esquivar obstáculos pequeños.•	
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Imitan el movimiento y desplazamiento de diferentes animales, elementos de la naturaleza, acciones de•	
personas, objetos y otros.
Juegan libremente con balones, globos, bastones y otros, siguiendo el ritmo mediante percusión de•	
palmas o instrumentos de percusión ejecutados por la educadora.
Realizan excursiones en terrenos irregulares.•	
Juegan a realizar “postas”, corriendo entre diferentes obstáculos variando velocidades y direcciones.•	
Juegan al circo, imitando los desplazamientos y posturas de personajes y animales.•	
Aprendizaje esperado 1º NT
2
Coordinar sus habilidades de flexibilidad en posturas y movimientos, con o sin implementos
livianos.
Ejemplos de desempeño
Levanta y transporta implementos (de pequeños o grandes volúmenes) hacia un punto determinado,•	
siguiendo un circuito simple.
	 Atrapa una pelota que se le arroja al cuerpo.
Realiza posturas y movimientos de relajación y tensión, siguiendo orientaciones, por ejemplo: estirar•	
brazos y piernas, tenderse en el suelo, cerrar los ojos, apretar levemente los labios, soltar los hombros
y la cabeza.
	 Lanza objetos en la dirección deseada.
Realiza movimientos de rotación de brazos, piernas, muñecas y tobillos.•	
Realiza volteretas simples con apoyo del adulto.•	
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Llevan globos o balones, siguiendo líneas demarcadas.•	
Juegan a lanzar y recibir balones, alternando direcciones y siguiendo secuencias.•	
Juegan a lanzar y encajar objetos, por ejemplo: tiran pelotas a recipientes y argollas a botellas.•	
Practican ejercicios de relajación,escuchando música suave sobre cojines,colchonetas u otros elementos,•	
siguiendo las orientaciones de la educadora.
20 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/MotricidadNÚCLEO/Autonomía
Aprendizaje esperado 1º NT
3
Coordinar con precisión y eficiencia sus habilidades psicomotoras finas de acuerdo a sus
intereses de exploración, recreación y construcción.
Ejemplos de desempeño
	 Dibuja o pinta figuras.
Toma adecuadamente el lápiz para graficar.•	
Pliega figuras simples de papel con uno o dos dobleces como: servilletas, puertas u otros.•	
	 Dibuja o copia figuras simples: círculos, cruz.
Construye figuras con bloques que se ensamblan.•	
Rasga papeles, siguiendo líneas rectas y curvas.•	
Imita con sus dedos y manos algunas formas, movimientos y ritmos de acuerdo a orientaciones del•	
adulto.
Desatornilla y atornilla algunas piezas sencillas.•	
	 Abotona su cotona, blusa o camisa.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Intervienen maquetas,cuadros,paneles,carpetas,distintivos,diarios murales con dibujos,plegados,figuras•	
simples, otros.
Juegan con bloques que se ensamblan: ensayan y ajustan diferentes piezas.•	
Crean circuitos con mangueras u otros materiales, ensamblando sus partes.•	
Confeccionan álbumes o tarjetas recortando a dedo, diferentes tipos de figuras o formas de revistas o•	
diarios.
Realizan juegos de imitación con las manos:vuelo de pájaros,movimientos de insectos,galope de caballos,•	
sonido de lluvia.
Realizan algunas representaciones del lenguaje de señas, imitando los movimientos.•	
Exploran objetos tecnológicos, desarmando autos, juguetes, teléfonos, relojes en desuso.•	
Aprendizaje esperado 1º NT
4
Coordinar algunas destrezas, utilizando instrumentos punzantes, cortantes, de carpintería y
jardinería, en sus respectivos contextos de empleo, tomando los resguardos necesarios para
su uso adecuado y seguro.
Ejemplos de desempeño
Borda con lana figuras sobre una esterilla de trama ancha, siguiendo líneas rectas y curvas.•	
Troquela figuras simples, siguiendo líneas rectas y curvas.•	
	 Usa tijeras para recortar líneas rectas y curvas.
Manipula herramientas sencillas de jardinería y carpintería, por ejemplo: saca tierra con una pala, recoge•	
hojas con el rastrillo, utiliza regadera.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Confeccionan cojines, individuales, posavasos, estuches, para la ambientación de sus espacios.•	
Realizan collage con figuras troqueladas y luego exponen.•	
Confeccionan libros con recortes de diarios y revistas: utilizan tijeras y pegamento.•	
Elaboran plumeros de papel para diferentes actividades.•	
Cultivan y mantienen macetas con plantas diversas, usando diferentes herramientas.•
Ámbito Formación Personal y Social 21
»	EJE/MotricidadNÚCLEO/Autonomía
Aprendizaje esperado 1º NT
5
Reconocer algunas posibilidades y características de su cuerpo para lograr la conciencia de
su esquema corporal y definir su lateralidad.
Ejemplos de desempeño
Se dibuja a sí mismo, representando algunas partes de su cuerpo como: cabeza, piernas y otras partes.•	
Muestra alguna posición o movimiento corporal que le resulte fácil de realizar, por ejemplo: rodar, saltar•	
en un pie, tocarse la punta de los pies.
Explica para qué sirven algunas partes de su cuerpo como: ojos, nariz, boca, manos, piernas, pelo.•	
Señala la posición y el lugar que ocupa su cuerpo en un determinado espacio (adentro-arriba-delante-•	
atrás-al centro).
Manifiesta su dominancia lateral al realizar diferentes actividades tales como:comer,cepillarse los dientes,•	
peinarse.
Dibuja y pinta preferentemente con una mano.•	
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Observan su rostro en espejos: describen y muestran algunas características y cualidades.•	
Elaboran sencillos rompecabezas del cuerpo humano con diferentes materiales.•	
Se caracterizan como mimos, representando diferentes posiciones y movimientos del cuerpo.•	
Juegan a representar estatuas, utilizando distintas posiciones y lugares.•	
Realizan juegos de mímica como: comer, cepillarse los dientes, peinarse y luego comentan qué mano•	
utilizaron y con cuál les resultó más fácil.
22 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/CuidadodesímismoNÚCLEO/Autonomía
EJE DE APRENDIZAJE » CUIDADO DE SÍ MISMO
¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el segundo ciclo?
3 a 6 años
Aprendizajes Esperados BCEP
BASES
CURRICULARES
Distinguir aquellos alimentos que
aportan mayores beneficios para
su salud, adquiriendo conciencia
de las características que éstos
deben tener para ser consumidos.
N° 7 (M y V).
Identificar las condiciones que carac-
terizan a los ambientes saludables,
tomando conciencia progresiva de
cómo éstas contribuyen a su salud.
N ° 8 (M y V).
Identificar objetos y situaciones
de riesgo que pueden atentar
contra su bienestar y seguridad,
buscando algunas alternativas para
enfrentarlas. N° 9 (M y V).
Manifestar progresiva independen-
cia y responsabilidad en relación
al cuidado de su cuerpo, de sí
mismo y de sus pertenencias, de
los demás y del medio ambiente.
N° 9 ( I y C).
Ámbito Formación Personal y Social 23
»	EJE/CuidadodesímismoNÚCLEO/Autonomía
	 ¿Cómo progresan los aprendizajes de niños y niñas en el
segundo ciclo?
LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESO
MAPAS
DEPROGRESO
TRAMO III
Hacia los 3 años
TRAMO IV
Hacia los 5 años
TRAMO V
Hacia los 6 años
Realiza prácticas sencillas de
higiene corporal y bucal, de
vestimenta y alimentación con
la guía del adulto. Controla
esfínteres. Se aleja de
situaciones y objetos que son
riesgosos para su seguridad.
Realiza sus prácticas de
higiene corporal y bucal, de
vestimenta y alimentación
por sugerencia del adulto.
Reconoce algunas prácticas
saludables para su bienestar
e identifica situaciones y
objetos que son riesgosos
para su seguridad.
Realiza en forma autónoma
sus prácticas de higiene
corporal y bucal, de
vestimenta y de alimentación,
y comprende la importancia
para su salud. Conoce y lleva
a cabo algunas prácticas
saludables y normas básicas
de autocuidado. Identifica
diferentes situaciones y
objetos que son riesgosos
para su seguridad.
24 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/CuidadodesímismoNÚCLEO/Autonomía
¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el Primer Nivel
de Transición?
AprendizajeS esperadoS 1º NT
6
Identificar algunas acciones y situaciones de la vida diaria que contribuyen al
cuidado de su salud y al desarrollo de ambientes saludables.
7
Identificar algunos objetos y situaciones de riesgo que puedan atentar contra
su bienestar y seguridad.
8
Manifestar independencia en las prácticas de higiene, alimentación y vestuario
para el cuidado y bienestar personal.
Ámbito Formación Personal y Social 25
»	EJE/CuidadodesímismoNÚCLEO/Autonomía
Aprendizaje esperado 1º NT
6
Identificar algunas acciones y situaciones de la vida diaria que contribuyen al cuidado de su
salud y al desarrollo de ambientes saludables.
Ejemplos de desempeño
Comenta algunas acciones que permiten mantener limpia la sala de actividades.•	
	 Distingue alimentos nutritivos y aquellos que no son saludables, por ejemplo: la comida “chatarra”.
Comenta algunas situaciones observadas en el hogar y la escuela que contribuyen al cuidado de la salud•	
de las personas.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Confeccionan dípticos o folletos, con láminas, dibujos y textos escritos de acciones que contribuyen al•	
cuidado e higiene de los espacios de su escuela.
Realizan visitas a mercados y supermercados: comentan sobre los alimentos que les hacen, conversan•	
con los vendedores sobre las condiciones de conservación e higiene de los alimentos.
Preparan alimentos saludables, siguiendo sencillas recetas de cocina, por ejemplo: brochetas y jugos de•	
fruta o postres.
Elaboran collage grupal con láminas alusivas a alimentos y actividades saludables.•	
Confeccionan conjuntamente con la familia,láminas y dibujos alusivos al cuidado de la salud en diferentes•	
períodos del año para ser compartido con sus pares en la escuela.
26 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/CuidadodesímismoNÚCLEO/Autonomía
Aprendizaje esperado 1º NT
7
Identificar algunos objetos y situaciones de riesgo que puedan atentar contra su bienestar
y seguridad.
Ejemplos de desempeño
Comenta algunas situaciones consideradas de riesgo que ocurren en el hogar y la escuela.•	
	 Comunica cuando hay comportamientos peligrosos. Por ejemplo, alguien tirando piedras.
Describe algunos objetos de su hogar y escuela que pueden provocar riesgo.•	
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Elaboran collage con diferentes recortes que reflejan situaciones de riesgos.•	
Observan videos, láminas, dramatizaciones, títeres, con situaciones riesgosas, para luego comentarlas.•	
Dramatizan diferentes situaciones de prevención de riesgos.•	
Realizan un recorrido por la escuela, identificando lugares riesgosos.•	
Elaboran señaléticas para marcar los lugares de riesgo de la escuela.•	
Consultan páginas WEB referidas al tema de prevención y seguridad.•
Ámbito Formación Personal y Social 27
»	EJE/CuidadodesímismoNÚCLEO/Autonomía
Aprendizaje esperado 1º NT
8
Manifestar independencia en las prácticas de higiene, alimentación y vestuario para el cuidado
y bienestar personal.
Ejemplos de desempeño
	 Se pone y saca prendas, por sugerencia del adulto.
Se limpia la nariz solo, por sugerencia del adulto.•	
	 Se lava y seca las manos solo, por sugerencia del adulto.
Realiza las acciones que están presentes en las prácticas de alimentación, por sugerencia del adulto, por•	
ejemplo: tomarse toda la leche, utilizar los servicios adecuados, comer toda la fruta.
	 Se lava los dientes solo, por sugerencia del adulto.
	 Come solo sin derramar los alimentos y manteniendo una postura adecuada por sugerencia del
adulto.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Juegan en áreas o rincones (casa, cocina, salud), dramatizando prácticas de higiene y alimentación en•	
forma adecuada.
Practican algunas actividades que involucran la alimentación, higiene y vestuario: van al baño, se lavan las•	
manos, se lavan los dientes después del almuerzo, se peinan antes de irse a su hogar, organizan y guardan
sus pertenencias a la llegada y a la salida de la sala.
Organizan panel de preguntas en torno a la importancia de realizar prácticas adecuadas de higiene y•	
alimentación para su bienestar y salud,comentan,responden y representan acciones a través de diferentes
medios de expresión.
28 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/IndependenciaNÚCLEO/Autonomía
EJE DE APRENDIZAJE » INDEPENDENCIA
¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el segundo ciclo?
3 a 6 años
Aprendizajes Esperados BCEP
BASES
CURRICULARES
Proponer juegos y actividades,
sugiriendo formas de organizarlos
y de realizarlos de acuerdo a sus
intereses e ideas. N° 1 (I y C).
Adquirir confianza ante situaciones,
personas o experiencias nuevas,
ampliando sus campos de cono-
cimientos, relaciones y acciones.
N° 2 (I y C).
Identificar algunas de sus capacida-
des para realizar diferentes acciones
y llevar a cabo proyectos en los que
las aplica. N° 3 (I y C).
Proponer ideas y estrategias
para contribuir a resolver situa-
ciones que le permitan llevar a
cabo sus iniciativas y propuestas.
N° 4 (I y C).
Manifestar seguridad para soste-
ner sus ideas, enriquecerlas con
aportes de otros, y llevar a cabo
sus proyectos. N° 5 (I y C).
Manifestar iniciativa en la con-
figuración de ambientes y si-
tuaciones que le producen
bienestar y especial agrado.
N° 6 (I y C).
Anticipar algunas de sus acciones,
organizándolas para mejorar la
realización de sus iniciativas e
intereses personales y colectivos.
N° 7 (I y C).
Regular y adaptar su comporta-
miento en función de las nece-
sidades de los demás y las nor-
mas de funcionamiento grupal,
logrando progresivamente una
autorregulación de sus acciones.
N° 8 (I y C).
Responsabilizarse gradualmente de
sus actos, estableciendo relaciones
entre sus acciones y las consecuen-
cias de ellos en las personas o el
medio. N° 10 (I y C).
Asumir compromisos y establecer
acuerdos en consideración a sí
mismo, a los otros y a su medio.
N° 11 (I y C).
Perseverar en la realización de sus
actividades, buscando los medios
adecuados que le permitan con-
cluir los proyectos que inicia. N°
12 (I y C).
Ámbito Formación Personal y Social 29
»	EJE/IndependenciaNÚCLEO/Autonomía
	 ¿Cómo progresan los aprendizajes de niños y niñas en el
segundo ciclo?
MAPAS
DEPROGRESO
LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESO
TRAMO III
Hacia los 3 años
TRAMO IV
Hacia los 5 años
TRAMO V
Hacia los 6 años
Manifiesta iniciativa
para explorar su medio,
separándose de manera
transitoria y progresiva de los
adultos significativos. Lleva a
cabo por sí mismo, diversas
acciones que acostumbraba
a efectuar con ayuda del
adulto. Comunica verbalmente
sus deseos o elecciones
personales.
Manifiesta iniciativa para
decidir a qué jugar, qué
actividades realizar y con
qué materiales trabajar, en
función de sus intereses.
Efectúa actividades nuevas
y desafiantes, probando
distintas formas de
desarrollarlas y tomando
decisiones en función de
sus intereses.
Manifiesta iniciativa para
proponer diversas actividades
y juegos, sugiriendo formas de
organizarlos y llevarlos a cabo.
Resuelve problemas simples
que se le presentan, buscando
los medios adecuados y
tomando decisiones que le
permitan solucionarlos.
30 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/IndependenciaNÚCLEO/Autonomía
¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el Primer Nivel
de Transición?
AprendizajeS esperadoS 1º NT
9
Manifestar iniciativa ante situaciones y experiencias nuevas, para realizar
acciones, ampliar su campo de conocimientos y tomar decisiones.
10
Proponer algunas ideas y estrategias para desarrollar juegos y resolver sencillas
situaciones que se le presentan.
11
Perseverar en la realización de sus actividades, manifestando iniciativa para
buscar algunos medios que le permitan concluir los proyectos que inicia.
Ámbito Formación Personal y Social 31
»	EJE/IndependenciaNÚCLEO/Autonomía
Aprendizaje esperado 1º NT
9
Manifestar iniciativa ante situaciones y experiencias nuevas, para realizar acciones, ampliar
su campo de conocimientos y tomar decisiones.
Ejemplos de desempeño
Pregunta en torno a los nuevos temas, actividades o normas de convivencia que presenta la educadora•	
u otros miembros de la comunidad educativa.
	 Solicita participar en situaciones o actividades nuevas que se le presentan, por ejemplo, bailes y juegos
colectivos.
Dice cuando requiere ayuda o necesita más explicaciones para el desarrollo de diferentes actividades.•	
	 Decide a qué rincón o área va a jugar (arte, lenguaje, etc.).
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Juegan en diferentes rincones o áreas de su preferencia: eligen materiales, intercambian y ejecutan roles•	
y actividades de su interés.
Realizan sencillas entrevistas a diferentes personas de la escuela: encargada de biblioteca, manipuladora•	
de alimentos, etc., preguntan sobre sus actividades y resguardos.
Participan en rincones,•	 talleres o áreas abiertas de juego, intercambiando con otros cursos.
32 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/IndependenciaNÚCLEO/Autonomía
Aprendizaje esperado 1º NT
10
Proponer algunas ideas y estrategias para desarrollar juegos y resolver sencillas situaciones
que se le presentan.
Ejemplos de desempeño
Comenta con sus pares algunas actividades que podrían realizar para desarrollar su juego.•	
	 Invita a niños y/o niñas a jugar o hacer trabajos de su preferencia.
Comparte situaciones de juego y trabajo con otros niños y niñas, resolviendo algunas situaciones que•	
se le presentan.
Dice algunos temas de su interés para desarrollar sus proyectos, exposiciones o carpetas de trabajo.•	
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Participan en sencillos•	 plenarios donde exponen lo que llevarán a cabo, invitando a sus compañeros o
compañeras a participar.
Desarrollan diferentes proyectos o experimentos, organizando sencillas rutas de trabajo.•	
Consultan materiales audiovisuales con apoyo de la educadora y deciden temas a investigar.•
Ámbito Formación Personal y Social 33
»	EJE/IndependenciaNÚCLEO/Autonomía
Aprendizaje esperado 1º NT
11
Perseverar en la realización de sus actividades, manifestando iniciativa para buscar algunos
medios que le permitan concluir los proyectos que inicia.
Ejemplos de desempeño
Realiza las experiencias o trabajos, llevándolos a cabo hasta el final.•	
Solicita ayuda para concluir un trabajo que ha iniciado.•	
Comenta algunas alternativas de solución para resolver los problemas que se le presentan en un trabajo•	
o juego.
	 Busca los materiales que necesita para realizar un trabajo.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Preparan regalos especiales a familiares, amigos y amigas.•	
Confeccionan objetos o elementos para la sala, biblioteca o para su hogar.•	
Participan en exposiciones artísticas organizadas por la escuela, mostrando sus diferentes trabajos.•
»	FormaciónPersonalySocialÁMBITO
NÚCLEOS DE APRENDIZAJE
BASES CURRICULARES
EJES DE APRENDIZAJE
Autonomía
Identidad
Convivencia
Reconocimiento y»»
aprecio de sí mismo
Reconocimiento»»
y expresión de
sentimientos
COMPONENTES PROGRAMA
PEDAGÓGICO 1° NT
Aprendizajes esperados BCEP•	
Logros de aprendizaje de los•	
Mapas de Progreso
Aprendizajes esperados 1° NT•	
Ejemplos de desempeño•	
Ejemplos de experiencias de•	
aprendizaje
Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición 35
»	FormaciónPersonalySocialÁMBITO
Identidad
Núcleo de Aprendizaje Identidad (BCEP)
Se refiere a la gradual toma de conciencia de cada niño y niña de sus características y atributos
personales,los que descubren y reconocen una vez logrado el proceso de diferenciación de los
otros.Ello les permite identificarse como personas únicas,por tanto valiosas,con características
e intereses propios, reconociéndose como miembros activos de su familia y de los diferentes
grupos culturales a los que pertenecen.
Objetivo general
Se espera potenciar la capacidad de la niña y del niño de:
Desarrollar progresivamente una valoración positiva de sí mismo y de los demás, basada en
el fortalecimiento de vínculos afectivos con personas significativas que lo aceptan como es, y
que lo apoyan y potencian en la conciencia de ser una persona con capacidades,características
e intereses singulares, a partir de los cuales puede contribuir con los demás.
Ejes de Aprendizaje
Los logros de aprendizaje del Núcleo Identidad para el primer y segundo ciclo se presentan
en dos ejes o dominios específicos que se derivan de los Mapas de Progreso del Aprendizaje,
los cuales distinguen: reconocimiento y aprecio de sí mismo, y reconocimiento y expresión
de sentimientos.
Reconocimiento y aprecio de sí mismo»»
Se refiere a la capacidad de tomar conciencia gradual de sus preferencias, características,
atributos corporales y personales,mediante el descubrimiento,el reconocimiento y el aprecio
de sí mismo, construyendo de esta forma una autoestima positiva.
Reconocimiento y expresión de sentimientos»»
Se refiere a la capacidad de expresar y reconocer distintos sentimientos y emociones en sí
mismo y en los otros, adquiriendo gradualmente empatía con sus pares y autorregulación en
algunos contextos y situaciones.
36 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/ReconocimientoyapreciodesímismoNÚCLEO/Identidad
EJE DE APRENDIZAJE »	RECONOCIMIENTO Y
	 APRECIO DE SÍ MISMO
¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el segundo ciclo?
3 a 6 años
Aprendizajes Esperados BCEP
BASES
CURRICULARES
Iniciarse en la aceptación de sus
características corporales, expre-
sando a través de diversas for-
mas, contribuyendo así a la cons-
trucción de su imagen corporal.
N° 1 (R y A).
Reconocer progresivamente sus
principales fortalezas: conoci-
mientos, temáticas, capacidades
y actitudes, expresándolas y apli-
cándolas en sus actividades diarias.
N° 2 (R y A).
Tomar conciencia progresiva de
su identidad sexual, a través de
sus características corporales.
N° 4 (R y A).
Apreciar positivamente su género
y respetar el otro en situaciones
de la vida cotidiana, ampliando el
conocimiento de las caracterís-
ticas femeninas y masculinas en
diferentes contextos culturales.
N° 5 (R y A).
Apreciar los resultados de sus
ideas, acciones y de los compro-
misos asumidos, identificando los
logros alcanzados. N° 7 (R y A).
Identificarse y expresarse como
un niño o niña que al igual que
otros niños del mundo deben tener
oportunidades para acceder a los
Derechos del Niño. N° 8 (R y A).
Manifestar sus preferencias, di-
ferenciando aquellas situaciones,
temáticas, actividades, juegos y
proyectos que le producen espe-
cial agrado e interés de acuerdo a
sus necesidades afectivas y cogni-
tivas. N° 1 (S).
Organizarse para llevar a cabo
aquellos proyectos que le pro-
ducen especial agrado e inte-
rés, expresando sus motivos.
N° 2 (S).
Preocuparse de su presentación
personal en aspectos específicos
tales como higiene, peinado, or-
den de su vestuario, entre otros.
N° 3 (S).
Expresar y comunicar caracterís-
ticas de sí mismo comunes y dife-
rentes en relación a otros niños y
adultos, mediante distintas formas
de representación. N° 5 (S).
Representarse a sí mismo desta-
cando sus características perso-
nales, corporales, sus intereses,
ideas, decisiones y fortalezas.
N° 6 (S).
Identificar y comunicar a otros sus
formas personales de contribuir a
los demás y a su medio ambiente.
(N° 7 (S).
Ámbito Formación Personal y Social 37
»	EJE/ReconocimientoyapreciodesímismoNÚCLEO/Identidad
	 ¿Cómo progresan los aprendizajes de niños y niñas en el
segundo ciclo?
MAPAS
DEPROGRESO
LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESO
TRAMO III
Hacia los 3 años
TRAMO IV
Hacia los 5 años
TRAMO V
Hacia los 6 años
Reconoce sus características
físicas y su sexo. Expresa
verbalmente algunas de sus
preferencias. Se siente a
gusto con sus características
y posibilidades corporales,
su presentación personal y
sus pertenencias. Manifiesta
satisfacción cuando logra
alcanzar objetivos sencillos.
Reconoce algunas de sus
habilidades y destrezas
físicas, conocimientos y
preferencias en variados
ámbitos, manifestándolos
en juegos y conversaciones.
Se identifica con personas
de su mismo sexo. Muestra
confianza en sus capacidades
y satisfacción por sus logros.
Reconoce sus características
y cualidades personales,
sus conocimientos y sus
preferencias en variados
ámbitos. Expresa sus
opiniones e ideas y manifiesta
disposición para enfrentar
nuevas tareas o situaciones
con seguridad y confianza.
Aprecia positivamente su
género.
38 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/ReconocimientoyapreciodesímismoNÚCLEO/Identidad
¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el Primer Nivel
de Transición?
AprendizajeS esperadoS 1º NT
1
Reconocer sus principales fortalezas: habilidades, características y destrezas
físicas, conocimientos y preferencias.
2
Apreciar positivamente su identidad sexual y su género, a través del
reconocimiento de sus características corporales y la identificación con
personas de su mismo sexo.
3
Apreciar los resultados alcanzados en trabajos y juegos personales o colectivos,
manifestando satisfacción.
4
Expresar características de sí mismo, manifestando interés y preocupación
por su presentación personal.
5
Identificar algunos atributos de sí mismo comunes y diferentes en relación a otros:
habilidades, características y destrezas físicas, conocimientos y preferencias.
Ámbito Formación Personal y Social 39
»	EJE/ReconocimientoyapreciodesímismoNÚCLEO/Identidad
Aprendizaje esperado 1º NT
1
Reconocer sus principales fortalezas: habilidades, características y destrezas físicas,
conocimientos y preferencias.
Ejemplos de desempeño
Comenta algunas características personales tales como:“soy alto o alta”,“tengo los ojos de color café”.•	
	 Nombra sus habilidades si se le pregunta para qué es “bueno” o qué le gusta hacer. Por ejemplo, dice:
“soy buena para saltar”; “soy bueno para cantar”; “soy buena para correr”; “soy bueno para dibujar”.
Nombra algunas preferencias relacionadas con comidas, bailes, vestuarios, juegos y programas de TV.•	
	 Expresa algunos de sus conocimientos en temas de su interés. Por ejemplo: describe características de
los dinosaurios, planetas o medios de transporte, etc.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Juegan a las•	 presentaciones personales, utilizando un elemento que circula entre el grupo, por ejemplo,
comentan sus principales fortalezas mientras toman un sombrero con las manos.
Observan fotografías, láminas, medios audiovisuales sobre temas de su interés y comentan lo que saben,•	
por ejemplo: música, juegos, cuentos, derechos del niño, cuidado del medio ambiente, autocuidado.
Realizan dibujos de sí mismo, destacando alguna cualidad y luego los comentan, por ejemplo:•	
autorretratos.
Confeccionan un•	 álbum de las preferencias, con recortes y dibujos, luego lo describen a su grupo de pares.
Aprendizaje esperado 1º NT
2
Apreciar positivamente su identidad sexual y su género, a través del reconocimiento de sus
características corporales y la identificación con personas de su mismo sexo.
Ejemplos de desempeño
Dice que es mujer u hombre, argumentando la diferencia de sexo.•	
Comenta lo que le gusta de ser hombre o mujer.•	
	 Elige representar personajes que pertenecen a su mismo sexo.
Incorpora aspectos propios de su sexo en dibujos o modelados.•	
Describe cuáles son las actividades científicas, deportivas y/o domésticas que le gusta realizar y cuáles•	
le gustaría aprender.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Participan en círculos de conversación, comentan, hacen preguntas, responden interrogantes sobre sus•	
características corporales.
Observan láminas de personas de distintas nacionalidades, generaciones y épocas: dialogan sobre lo que•	
les llama la atención y responden a sencillas interrogantes sobre las características físicas, vestimentas y
las diferencias entre unos y otros.
Participan en diferentes•	 juegos sociodramáticos, representando a personajes de su interés: se disfrazan,
maquillan, buscan implementos, etc.
Dibujan y modelan su cuerpo en diferentes soportes y tamaños, por ejemplo, realizan siluetas, siguiendo•	
el contorno del cuerpo.
Seleccionan, de una variedad de láminas o ilustraciones, aquellas personas que ejecutan actividades en•	
diferentes ámbitos, manifestando sus preferencias sobre las que les gustaría llegar a realizar.
40 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/ReconocimientoyapreciodesímismoNÚCLEO/Identidad
Aprendizaje esperado 1º NT
3
Apreciar los resultados alcanzados en trabajos y juegos personales o colectivos, manifestando
satisfacción.
Ejemplos de desempeño
Comenta algunas de las dificultades que se le presentaron y cómo las fue superando en la realización•	
de sus trabajos, con el apoyo del adulto.
Explica los procedimientos y materiales que utilizó en la realización de sus trabajos.•	
	 Muestra con satisfacción sus trabajos a otras personas.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Realizan exposiciones de sus trabajos, utilizando diversos procedimientos, lugares y materiales: dan a•	
conocer cómo los elaboraron, el tiempo empleado, lo que más les gustó, etc.
Participan en muestras colectivas a nivel de escuela, exhibiendo sus trabajos en paneles, murales o•	
maquetas: responden preguntas de los asistentes a la muestra.
Elaboran•	 fichas de sus trabajos con dibujos, símbolos y textos escritos, sobre los pasos y materiales que
utilizaron en la confección y los dan a conocer.
Aprendizaje esperado 1º NT
4
Expresar características de sí mismo, manifestando interés y preocupación por su presentación
personal.
Ejemplos de desempeño
Muestra los accesorios y prendas de su agrado que utiliza diariamente o en actividades especiales.•	
Selecciona prendas de su agrado para juegos teatrales, por ejemplo: dramatización.•	
Nombra algunos de los colores preferidos para sus prendas de vestir.•	
Solicita ayuda para solucionar dificultades que afectan su presentación personal,por ejemplo:al mancharse•	
la ropa con témpera o cuando se le ha dañado el pantalón.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Participan en actividades de celebración local, utilizando vestimentas típicas de su agrado.•	
Participan en juegos de área o rincones de dramatización, seleccionando las prendas y accesorios que•	
les gustan.
Observan fotografías de vestimentas y accesorios de su localidad en diferentes épocas y celebraciones,•	
comentan sus preferencias de diseño y los colores.
Realizan momentos de cierre de una actividad, recuerdan lo ejecutado, guardan los materiales, limpian,•	
ordenan su ropa y solicitan ayuda si se han manchado o ensuciado alguna prenda.
Ámbito Formación Personal y Social 41
»	EJE/ReconocimientoyapreciodesímismoNÚCLEO/Identidad
Aprendizaje esperado 1º NT
5
Identificar algunos atributos de sí mismo comunes y diferentes en relación a otros: habilidades,
características y destrezas físicas, conocimientos y preferencias.
Ejemplos de desempeño
Señala diferencias de talla con respecto a sus pares.•	
Comenta algunas habilidades o destrezas físicas comunes que tiene con algunos de sus compañeros y/o•	
compañeras.
Distingue algunas características físicas comunes o diferentes en relación a sí mismo,al observar fotografías•	
de un grupo de niños y/o niñas.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Realizan•	 registros de medición de tallas de sus compañeros y compañeras: comentan las diferencias y
similitudes.
Juegan a intercambiar los zapatos, comentan algunas características comunes con la persona dueña de•	
los zapatos, finalizan destacando las similitudes encontradas.
Confeccionan álbum con las fichas personales de cada integrante de su curso: con los conocimientos,•	
destrezas, rasgos físicos y preferencias de cada uno.
Realizan diferentes juegos grupales:carreras,superación de obstáculos,soluciones de adivinanzas,sencillas•	
coreografías, otros. Comentan lo que más les gustó, dónde sienten que tienen más habilidades, cuáles
son sus preferencias, etc.
42 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/ReconocimientoyexpresióndesentimientosNÚCLEO/Identidad
EJE DE APRENDIZAJE »	RECONOCIMIENTO
	Y EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS
¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el segundo ciclo?
3 a 6 años
Aprendizajes Esperados BCEP
BASES
CURRICULARES
Distinguir las emociones y sen-
timientos, en sí mismo y en los
demás, en situaciones vivencia-
les, y en imágenes y narraciones.
N° 3 (R y A).
Identificar y ampliar algunos recur-
sos de tipo personal: buen humor,
creatividad y apertura a la ayuda
de los demás, que contribuyen a
la convivencia y bienestar general.
N° 6 ( R y A).
Expresar su mundo interno a
través de la exteriorización de
sus sueños, fantasías y emociones.
N° 4 (S).
Ámbito Formación Personal y Social 43
NÚCLEO/Identidad»	EJE/Reconocimientoyexpresióndesentimientos
	 ¿Cómo progresan los aprendizajes de niños y niñas en el
segundo ciclo?
MAPAS
DEPROGRESO
LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESO
TRAMO III
Hacia los 3 años
TRAMO IV
Hacia los 5 años
TRAMO V
Hacia los 6 años
Expresa verbal y
corporalmente distintas
emociones y sentimientos.
Representa diferentes
emociones en sus juegos.
Reconoce y verbaliza el
nombre de ciertas emociones
en otras personas o en
personajes de cuentos.
Manifiesta al adulto sus
deseos de ser consolado.
Demuestra disposición para
controlar algunas acciones
reaccionando positivamente a
las explicaciones del adulto.
Expresa y reconoce
distintas emociones y
sentimientos en sí mismo
y en los otros. Atribuye
causas a las emociones
o sentimientos propios y
de los otros, contando o
describiendo qué evento
o experiencia los provocó.
Expresa rabia sin agredir
o causar molestia a otros,
intentando autorregularse.
Expresa sus emociones y
sentimientos de manera
regulada, en algunos contextos
o situaciones. Reconoce las
emociones y sentimientos de
los otros empatizando con
ellos. Emplea algunos recursos
de tipo personal para
provocar emociones positivas
en los otros.Acepta postergar
alguna actividad que quiere
realizar, cuando el adulto le
explica las razones para ello.
44 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/ReconocimientoyexpresióndesentimientosNÚCLEO/Identidad
¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el Primer Nivel
de Transición?
AprendizajeS esperadoS 1º NT
6
Expresar emociones y sentimientos, intentando autorregularlos en algunos
contextos o situaciones.
7
Distinguir emociones y sentimientos en sí mismo y en los demás, en diferentes
contextos o situaciones.
8
Expresar algunos recursos de tipo personal: buen humor, creatividad y
cooperación para el bienestar personal y de los otros.
Ámbito Formación Personal y Social 45
NÚCLEO/Identidad»	EJE/Reconocimientoyexpresióndesentimientos
Aprendizaje esperado 1º NT
6
Expresar emociones y sentimientos, intentando autorregularlos en algunos contextos o
situaciones.
Ejemplos de desempeño
	 Demuestra, por iniciativa propia, cariño a sus compañeros con gestos y palabras.
	 Reacciona controlando sus impulsos cuando siente rabia en algunas situaciones, por ejemplo: no le pega
a una niña o niño más chico que le rompe un juguete.
Comparte sus juguetes personales en juegos espontáneos, por iniciativa propia.•	
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Confeccionan regalos para entregar a su amigo o amiga secreta, realizan tarjetas y al momento de la•	
entrega mencionan algunas cualidades de la amiga o el amigo.
Relatan las actividades desarrolladas durante la jornada o la semana, recordando situaciones agradables•	
o tristes, comentan y responden preguntas.
Juegan o participan en actividades, compartiendo materiales o implementos de acuerdo a las reglas•	
establecidas grupalmente.
46 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/ReconocimientoyexpresióndesentimientosNÚCLEO/Identidad
Aprendizaje esperado 1º NT
7
Distinguir emociones y sentimientos en sí mismo y en los demás, en diferentes contextos
o situaciones.
Ejemplos de desempeño
	 Comenta lo que le pasa a otros niños o niñas cuando se le pregunta, por ejemplo: “¿Por qué crees
que tu amigo está llorando?”.
Comenta emociones y sentimientos que aparecen en algunas ilustraciones,canciones y poemas o escenas•	
de películas.
	 Comunica las razones de su alegría, pena u otro sentimiento a sus pares y adultos. Por ejemplo: cuenta
por qué está triste o alegre.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Observan recursos audiovisuales con diferentes temáticas y comentan las emociones que le provocan•	
y qué harían para ayudar o consolar a los personajes que aparecen en las imágenes.
Organizan sencillas exposiciones de muestras fotográficas de situaciones familiares que le causaron alegría,•	
comentan y responden interrogantes.
Escuchan cuentos con diferentes temáticas en los cuales se destacan sentimientos y emociones de los•	
personajes y completan episodios o finales.
Ámbito Formación Personal y Social 47
NÚCLEO/Identidad»	EJE/Reconocimientoyexpresióndesentimientos
Aprendizaje esperado 1º NT
8
Expresar algunos recursos de tipo personal: buen humor, creatividad y cooperación para el
bienestar personal y de los otros.
Ejemplos de desempeño
Propone alternativas para modificar o completar: objetos, ilustraciones, personajes de cuentos, otros.•	
Da ideas para colaborar y apoyar a otros en situaciones problemáticas, por ejemplo cuando a una niña•	
se le pierde un juguete.
Propone actividades que le provocan agrado y bienestar a los otros: escuchar música, mandarse saludos,•	
celebrar cumpleaños, preparar regalos.
Representa personajes de cuentos, cine o programas de tv, obras de teatro que le provocan alegría o•	
agrado, recreándolos con algunos recursos propios.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Participan en el•	 panel de las buenas ideas,entregando soluciones a situaciones problemáticas,por ejemplo:
elaboran afiches para recuperar objetos perdidos, completan ilustraciones con elementos divertidos.
Inventan saludos graciosos para enviar a sus compañeras y compañeros.•	
Participan en juegos de esculturas humanas, modelando posturas divertidas con su pareja de juego.•	
Eligen personajes que les provocan alegría y los representan en dibujos, máscaras, esculturas, títeres.•	
Realizan muestras “del buen humor y la creatividad”, por ejemplo, confeccionan esculturas graciosas,•	
dibujos absurdos, personajes divertidos.
Realizan representaciones de personajes divertidos en sencillas obras de teatro.•
»	FormaciónPersonalySocialÁMBITO
NÚCLEOS DE APRENDIZAJE
BASES CURRICULARES
EJES DE APRENDIZAJE
Autonomía
Identidad
Convivencia
Interacción social»»
Formación valórica»»
COMPONENTES PROGRAMA
PEDAGÓGICO 1° NT
Aprendizajes esperados BCEP•	
Logros de aprendizaje de los•	
Mapas de Progreso
Aprendizajes esperados 1° NT•	
Ejemplos de desempeño•	
Ejemplos de experiencias de•	
aprendizaje
Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición 49
»	FormaciónPersonalySocialÁMBITO
Convivencia
Núcleo de Aprendizaje Convivencia (BCEP)
Se refiere al establecimiento de relaciones interpersonales y formas de participación y
contribución con las distintas personas con las que la niña y el niño comparte, desde las más
próximas y habituales que forman su sentido de pertenencia, hasta aquellas más ocasionales,
regulándose por normas y valores socialmente compartidos.
Objetivo general
Se espera potenciar la capacidad de la niña y del niño de:
Establecer relaciones de confianza, afecto, colaboración, comprensión y pertenencia, basadas
en el respeto a las personas y en las normas y valores de la sociedad a la que pertenece.
Ejes de Aprendizaje
Los logros de aprendizaje del Núcleo Convivencia para el primer y segundo ciclo se presentan
en dos ejes o dominios específicos que se derivan de los Mapas de Progreso del Aprendizaje,
los cuales distinguen: interacción social y formación valórica.
Interacción social»»
Se refiere a la capacidad de interactuar y establecer relaciones de confianza y afecto con
adultos y pares, compartiendo, participando y colaborando en actividades grupales.
Formación valórica»»
Se refiere a la capacidad de apreciar y adquirir gradualmente valores y normas socialmente
compartidos que contribuyen a la sana convivencia entre las personas. Implica reconocer y
apropiarse de normas sociales que regulan el funcionamiento de juegos y actividades cotidianas
e incorporar valores esenciales como la solidaridad, la verdad, la paz y la justicia, en un marco
de respeto por la diversidad y por la resolución pacífica de conflictos.
50 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/InteracciónsocialNÚCLEO/Convivencia
EJE DE APRENDIZAJE »	INTERACCIÓN SOCIAL
¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el segundo ciclo?
3 a 6 años
Aprendizajes Esperados BCEP
BASES
CURRICULARES
Compartir con otros niños, ju-
gando, investigando, imaginando,
construyendo y aventurando con
ellos. N° 1( P y C).
Organizarse grupalmente en torno
a un propósito común, desempe-
ñando diferentes roles en juegos
y actividades colectivas y cons-
truyendo en forma cooperativa
normas para el funcionamiento
del grupo. N° 2 ( P y C).
Inventar juegos con reglas y
procedimientos a partir de ne-
cesidades e intereses que sur-
gen de un proyecto colectivo.
N° 3 (P y C).
Ampliar sus prácticas de convi-
vencia social en nuevas situaciones
para afianzar y profundizar la cola-
boración y relación con los otros.
N° 4 (P y C).
Descubrir y apreciar su capacidad
para participar con otros, integrán-
dose en diferentes grupos de juego
y trabajo. N° 5 (P y C).
Contribuir con los demás, apor-
tando a personas o grupos de ellas
con su compañía, sus conocimien-
tos, sus afectos, sus expresiones.
N° 6 (P y C).
Relacionarse con niños y adultos
de otros lugares, aprovechando
los diversos medios de comu-
nicación, intercambiando expe-
riencias, dibujos, cuentos y otros.
N° 7 (P y C).
Identificar los gustos, intereses,
prácticas, creencias e ideas que
comparte con su familia y gru-
pos de su comunidad, como una
forma de contribución a su vida.
N° 1 (P y D).
Contribuir, acorde a sus posibili-
dades, en ciertas prácticas cultu-
rales de su familia y comunidad,
asumiendo algunas funciones
de colaboración en prácticas,
ceremonias, celebraciones, ri-
tos y entretenciones cotidianas.
N° 2 (P y D).
Iniciarse en prácticas democrá-
ticas señalando sus opiniones,
respetando las de los demás y
contribuyendo al desarrollo de
proyectos de bien común con
sus pares y con la comunidad.
N° 5 (V y N).
Ámbito Formación Personal y Social 51
»	EJE/InteracciónsocialNÚCLEO/Convivencia
	 ¿Cómo progresan los aprendizajes de niños y niñas en el
segundo ciclo?
LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESO
MAPAS
DEPROGRESO
TRAMO III
Hacia los 3 años
TRAMO IV
Hacia los 5 años
TRAMO V
Hacia los 6 años
Se relaciona con otras
personas fuera de su entorno
familiar, en el contexto de
actividades familiares o
en compañía de adultos
significativos, estableciendo
sencillos intercambios.
Interactúa espontáneamente
con niños y niñas de su edad.
Coopera con los adultos u
otros niños y niñas en tareas
sencillas. Representa en sus
juegos, actividades sociales
cotidianas.
Se relaciona con otras
personas fuera de su
entorno familiar en
compañía de adultos
cercanos tomando la
iniciativa para integrarse a
sus actividades. Interactúa
con otros niños o niñas
con confianza. Participa en
grupos de trabajo y juego,
colaborando para lograr
un propósito común. Sigue
algunas reglas sencillas de
comportamiento y emplea
algunas normas de cortesía
en sus relaciones con
adultos y niños.
Se relaciona con confianza
con otras personas fuera
de su entorno familiar, en
compañía de adultos cercanos,
iniciando conversaciones y
respondiendo a sus preguntas.
Participa en grupos de trabajo
y juego respetando normas
y cumpliendo las acciones
comprometidas. Establece
relaciones de confianza
cercanas y permanentes con
algunos niños y/o niñas.
52 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/InteracciónsocialNÚCLEO/Convivencia
¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el Primer Nivel
de Transición?
AprendizajeS esperadoS 1º NT
1
Participar colaborativamente en grupos de juego en torno a un propósito
común, respetando sencillas normas de comportamiento.
2
Interactuar con otras personas fuera de su entorno familiar, para ampliar sus
prácticas de convivencia social, en contextos protegidos.
3
Identificar algunas prácticas de convivencia social de su entorno familiar.
4
Relacionarse con niños y niñas, manifestando disposición para respetar
algunas prácticas democráticas que contribuyan al desarrollo de proyectos
comunes.
Ámbito Formación Personal y Social 53
»	EJE/InteracciónsocialNÚCLEO/Convivencia
Aprendizaje esperado 1º NT
1
Participar colaborativamente en grupos de juego en torno a un propósito común, respetando
sencillas normas de comportamiento.
Ejemplos de desempeño
	 Comparte sus materiales con otros compañeros y compañeras para realizar algunas actividades, tales
como: collage, maqueta, mural, construcciones y otros.
	 Agradece, saluda, se despide, pide por favor, en los momentos adecuados.
Da ideas para realizar juegos, experimentos o sencillos proyectos.•	
Se ofrece para colaborar en las distintas etapas de un proyecto o juego.•	
	 Espera su turno para subir al resbalín, ocupar un juego, jugar al ludo, etc.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Organizan feria con distintas temáticas: ecológica, científica, arte nacional u otras, exhibiendo maquetas,•	
collage, libros gigantes, murales.
Escuchan y comentan cuentos o relatos de distintas situaciones que involucran compartir juegos.•	
Elaboran sencillos proyectos de su interés, estableciendo etapas, tareas y una muestra final.•	
Participan en diferentes juegos grupales que incorporan reglas simples.•	
Aprendizaje esperado 1º NT
2
Interactuar con otras personas fuera de su entorno familiar, para ampliar sus prácticas de
convivencia social, en contextos protegidos.
Ejemplos de desempeño
Saluda respondiendo al contacto inicial con niños, niñas o adultos que empieza a conocer (en compañía•	
de adultos cercanos).
	 Pide participar si un grupo de niños o niñas está jugando a algo que le interesa.
Conversa con niños, niñas y adultos que empieza a conocer (sin la exigencia de iniciar el diálogo y en•	
compañía de adultos cercanos).
Juega con otros niños y niñas que empieza a conocer (en contextos protegidos).•	
	 Asiste a celebraciones de cumpleaños, de niños o niñas de su entorno cercano.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Visitan algunas salas o recintos de la escuela, saludando a adultos, compañeros y compañeras.•	
Participan en áreas o zonas de juego organizadas dentro y fuera del aula, seleccionando y compartiendo•	
materiales o juguetes de su interés.
Participan en ferias lúdicas o en distintos tipos de encuentros que involucran otros cursos o establecimientos,•	
compartiendo juegos, materiales y actividades.
Organizan la sala para recibir a niños y niñas de otros cursos, preparan juegos, materiales, tarjetas de•	
bienvenida y otras iniciativas que surjan del grupo.
Preparan regalos o tarjetas para sus amigos o amigas que están de cumpleaños.•
54 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/InteracciónsocialNÚCLEO/Convivencia
Aprendizaje esperado 1º NT
3
Identificar algunas prácticas de convivencia social de su entorno familiar.
Ejemplos de desempeño
Nombra las principales celebraciones que practica su familia.•	
Describe celebraciones, entretenciones cotidianas o costumbres que practica su familia.•	
Dramatiza en juegos, espontáneos u organizados por el adulto, algunas celebraciones o costumbres•	
familiares.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Observan fotografías, láminas, videos, libros con ilustraciones que muestran diferentes celebraciones•	
familiares y conversan sobre ellas.
Exponen, en actividad grupal, sobre alguna celebración o evento particular que desarrollan al interior de•	
su familia, utilizando diversos recursos audiovisuales.
Dibujan, pintan, modelan algún tipo de implemento preferido que utilizan en las celebraciones o•	
entretenciones que realiza con su familia, por ejemplo: tortas, cartas, piñatas, otros.
Organizan juegos de dramatización a partir de temas que involucran celebraciones o actividades que•	
realizan sus familias, incorporando diversos implementos como: vestimentas y objetos del hogar.
Ámbito Formación Personal y Social 55
»	EJE/InteracciónsocialNÚCLEO/Convivencia
Aprendizaje esperado 1º NT
4
Relacionarse con niños y niñas, manifestando disposición para respetar algunas prácticas
democráticas que contribuyan al desarrollo de proyectos comunes.
Ejemplos de desempeño
Juega o trabaja en actividades acordadas grupalmente.•	
Acepta las decisiones tomadas por el grupo así no haya estado de acuerdo con ellas.•	
Respeta las opiniones de sus compañeros y compañeras en diferentes actividades grupales, por ejemplo:•	
conversaciones espontáneas, experimentos, observación de obras de arte.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Elaboran sencillo proyecto para realizar, por ejemplo: feria literaria o encuentro de ciencia, festival del•	
humor,decidiendo en forma democrática algunas estrategias y actividades para su ejecución,por ejemplo:
acordar el espacio físico donde se llevará a cabo y el mensaje que tendrán los afiches de promoción.
Participan en juegos organizados por algún compañero o compañera, aceptando las reglas previamente•	
establecidas.
Realizan•	 sesiones o círculos de conversación, utilizando como recurso un personaje (títere) que cumple la
misión de provocar: dudas, humor, absurdo.
Confeccionan•	 registro de preguntas en mural,pizarra o papelógrafos para desarrollar proyectos,otorgando
espacio para la opinión de todos.
56 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/FormaciónvalóricaNÚCLEO/Convivencia
EJE DE APRENDIZAJE »	FORMACIÓN VALÓRICA
¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el segundo ciclo?
3 a 6 años
Aprendizajes Esperados BCEP
BASES
CURRICULARES
Comprender el sentido que tie-
nen, para sí mismo, su familia y
comunidades a las que pertenece,
algunas prácticas, normas, expre-
siones, costumbres, creencias,
ideas, historias y ritos de su cultura.
N° 3 (P y D ).
Apreciar e incorporar elementos
significativos de la cultura chilena
en prácticas cotidianas y expresio-
nes artísticas. N° 4 (P y D).
Comprender que el trabajo que
realiza cada persona de la co-
munidad local o nacional es im-
portante para la vida de todos.
N° 5 (P y D).
Apreciar la diversidad en las per-
sonas, en un marco de respeto
por sus singularidades personales,
étnicas, fisonómicas, lingüísticas.
N° 6 (P y D ).
Apreciar la diversidad de las formas
de vida de familias y niños de otras
comunidades y culturas tanto del
país como de otros lugares del mun-
do, conociendo algunas expresiones
verbales, prácticas, juegos, relatos y
costumbres. N° 7 (P y V).
Comprender y responder en for-
ma adecuada a las situaciones
que postergan o modifican la
satisfacción de sus deseos, con-
siderando las necesidades de los
demás y las condiciones del medio.
N° 1 (V y N).
Solicitar y aceptar ayuda de los de-
más niños y adultos en actividades
personales y colectivas, juegos y
situaciones desafiantes, aprecian-
do la necesidad de apoyo mutuo.
N° 2 (V y N).
Aplicar normas, derechos, respon-
sabilidades y comportamientos so-
ciales, comprendiendo el sentido de
algunas de ellas. N° 3 (V y N).
Aplicar algunas estrategias pacífi-
cas en la resolución de conflictos
cotidianos con otros niños, inten-
tando comprender la posición,
derechos y sentimientos del otro.
N° 4 (V y N).
Apreciar la importancia de valores
como la solidaridad, la verdad,
la paz y la justicia en la vida de
las personas, aplicándolos en sus
juegos y actividades cotidianas.
N° 6 (V y N).
Determinar y aceptar ciertas
normas para el funcionamiento
y convivencia con su grupo de
pares en diferentes situaciones.
N° 7 (V y N).
Ámbito Formación Personal y Social 57
NÚCLEO/Convivencia»	EJE/Formaciónvalórica
	 ¿Cómo progresan los aprendizajes de niños y niñas en el
segundo ciclo?
MAPAS
DEPROGRESO
LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESO
TRAMO III
Hacia los 3 años
TRAMO IV
Hacia los 5 años
TRAMO V
Hacia los 6 años
Distingue entre acciones
correctas e incorrectas según
lo que le dice el adulto.
Responde positivamente a
las sugerencias del adulto
poniendo en práctica algunas
normas de convivencia básicas
que regulan actividades y
juegos. Manifiesta disposición
para actuar solidariamente
en algunas situaciones, por
indicaciones del adulto.
Distingue que algunos
comportamientos pueden
producir consecuencias
positivas o negativas.
Reconoce que existen
valores y normas
que tienen que ser
respetados aun cuando
no siempre los ponga en
práctica. Comunica las
transgresiones a las normas.
Manifiesta disposición
para resolver conflictos en
forma pacífica con ayuda
del adulto.
Manifiesta empatía frente a
situaciones o necesidades
que vivencian sus pares.
Aprecia la importancia que
tiene la práctica de algunos
valores.Acepta y acuerda
sencillas normas en conjunto
para una sana convivencia,
reconociendo su importancia.
Respeta las singularidades
de sus compañeros y
compañeras, aceptando
expresiones de la diversidad:
lingüísticas, étnicas, personales.
Manifiesta disposición para
resolver por sí mismo,
conflictos en forma pacífica,
intentando o sugiriendo
alternativas.
58 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/FormaciónvalóricaNÚCLEO/Convivencia
¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el Primer Nivel
de Transición?
AprendizajeS esperadoS 1º NT
5
Apreciar algunas expresiones culturales representativas de Chile como: símbolos
nacionales, artesanías, comidas típicas, vestimentas, canciones y danzas.
6
Reconocer la diversidad en las personas y sus formas de vida, en un marco de
respeto por sus costumbres, singularidades personales, étnicas, fisonómicas,
lingüísticas.
7
Aplicar estrategias pacíficas frente a conflictos cotidianos con otros niños y
niñas.
8
Reconocer la importancia que tiene la práctica de algunos valores en sus juegos
y actividades cotidianas.
9
Manifestar disposición para aceptar y respetar algunas normas para
el funcionamiento y convivencia con su grupo de pares en diferentes
situaciones.
Ámbito Formación Personal y Social 59
NÚCLEO/Convivencia»	EJE/Formaciónvalórica
Aprendizaje esperado 1º NT
5
Apreciar algunas expresiones culturales representativas de Chile como: símbolos nacionales,
artesanías, comidas típicas, vestimentas, canciones y danzas.
Ejemplos de desempeño
Señala algunos elementos de expresiones culturales representativas de su localidad o de su país, por•	
ejemplo: bandera, trajes típicos, comidas, danzas, al verlos en láminas, fotografías o videos.
Desempeña roles de su preferencia en sencillas representaciones artísticas y culturales realizadas en el•	
grupo.
Manifiesta preferencias por algunos elementos representativos de la cultura chilena.•	
Comenta sobre algunas manifestaciones culturales que le han llamado la atención, por ejemplo, las•	
artesanías de una feria, las pinturas de una exposición, las danzas de una celebración.
Elabora sencillas artesanías de su localidad o zona, que son de su agrado.•	
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Juegan con tarjetones ilustrados, identificando en ellos, diferentes expresiones culturales.•	
Participan en representación de bailes, leyendas, cuentos típicos de algunas zonas del país.•	
Observan en distintos soportes audiovisuales, imágenes representativas de elementos “hechos a mano”•	
como: tejidos, orfebrería, sombreros, cinturones, cerámicas y otros.
Exponen sobre algunas manifestaciones de diferentes comunidades o grupos locales del país, utilizando•	
recursos y elementos representativos para su presentación.
Conversan sobre visitas realizadas con sus familias a alguna localidad del país, destacando características•	
culturales que le llamaron la atención.
Confeccionan elementos o adornos con algunos materiales característicos de su localidad como, por•	
ejemplo: greda, crin, lana.
60 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/FormaciónvalóricaNÚCLEO/Convivencia
Aprendizaje esperado 1º NT
6
Reconocer la diversidad en las personas y sus formas de vida, en un marco de respeto por
sus costumbres, singularidades personales, étnicas, fisonómicas, lingüísticas.
Ejemplos de desempeño
Formula preguntas, en forma respetuosa, sobre lo que le llama la atención en diferentes personas que•	
observa, por ejemplo: habilidades, vestimenta, color de piel, formas de hablar, discapacidades.
Dice lo que más le llama la atención de algunas características de las diferentes personas que observa•	
en recursos audiovisuales.
Comenta sobre algunas costumbres de las personas que le llaman la atención,por ejemplo:las preparaciones•	
culinarias, las vestimentas, las celebraciones, las expresiones musicales, otros.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Visitan biblioteca y observan láminas de libros que muestran imágenes de personas de distintos países.•	
Realizan collage con imágenes de niños y niñas de otras culturas u otros países diferentes al propio.•	
Escuchan canciones en diversos idiomas y comentan semejanzas y/o diferencias con el español, lo que•	
les gusta o lo que entienden de la letra.
Visitan alguna estación de tren, rodoviario, puerto o aeropuerto de su región, observando los diferentes•	
tipos de personas que se encuentran en el lugar.
Aprendizaje esperado 1º NT
7
Aplicar estrategias pacíficas frente a conflictos cotidianos con otros niños y niñas.
Ejemplos de desempeño
	 Pide disculpas frente a situaciones de conflicto en los que ha tenido responsabilidad, incentivado por los
adultos o en forma espontánea.
Intenta controlar sus impulsos al verse involucrado en situaciones de conflicto como, por ejemplo,•	
expresar rabia sin dañar a otros.
	 Conversa con pares para resolver conflictos, con guía del adulto, evitando responder con golpes o
pataletas, por ejemplo: “voy a usar esto y después te lo paso”.
Escucha los argumentos de su grupo de pares en situaciones de discusión o en sencillos debates.•	
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Realizan juegos teatrales, por ejemplo, a través de la mímica, interpretando situaciones problemáticas de•	
convivencia y luego las comentan.
Organizan encuentros de teatro intersalas, estableciendo como temas la convivencia y el respeto a los•	
otros.
Participan en sencillos juegos de dilemas,donde se conversa y debate en torno a situaciones que muestran•	
dificultades en la convivencia y se presentan alternativas de solución.
Confeccionan•	 listado de momentos que han generado diferencias o conflictos,entre ellas y ellos,estableciendo
sencillos acuerdos para evitarlos.
Ámbito Formación Personal y Social 61
NÚCLEO/Convivencia»	EJE/Formaciónvalórica
Aprendizaje esperado 1º NT
8
Reconocer la importancia que tiene la práctica de algunos valores en sus juegos y actividades
cotidianas.
Ejemplos de desempeño
Comparte espontáneamente sus materiales en trabajos colectivos.•	
Da ejemplos que reflejan la presencia de algunos valores, recordando situaciones determinadas en•	
cuentos, relatos, noticias o experiencias en la vida familiar.
	 Menciona algunas acciones positivas, como: decir la verdad, ayudar y cuidar a los demás.
Distingue algunas acciones positivas y negativas en relatos o cuentos.•	
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Realizan maquetas, esculturas, juguetes, intercambiando materiales personales que han traído de su•	
hogar.
Conversan sobre acciones positivas desarrolladas durante la semana en la escuela o en el hogar.•	
Preparan celebración de cumpleaños colectivo, elaborando sencillos presentes para sus compañeros y•	
compañeras.
Confeccionan álbum de las anécdotas o momentos entretenidos del curso,utilizando diferentes recursos•	
como láminas, fotografías.
Confeccionan personajes de títeres (varilla, género, papel) o marionetas para realizar diálogos en torno•	
a acciones negativas o positivas.
62 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/FormaciónvalóricaNÚCLEO/Convivencia
Aprendizaje esperado 1º NT
9
Manifestar disposición para aceptar y respetar algunas normas para el funcionamiento y
convivencia con su grupo de pares en diferentes situaciones.
Ejemplos de desempeño
	 Explica por qué no es bueno pegarle a un compañero o compañera.
Sigue las reglas acordadas en juegos y competencias.•	
	 Hace comentarios al observar situaciones que transgreden las normas, por ejemplo: botar basura en
lugares inadecuados.
Respeta normas de orden y limpieza de los espacios, por ejemplo: limpia la mesa, guarda lápices, pinceles•	
y tijeras en los contenedores correspondientes.
Cumple normas establecidas por el grupo como:guardar materiales de trabajo,levantar la silla al trasladarla,•	
levantar la mano para solicitar la palabra, escuchar en silencio, con la guía de la educadora.
Guarda sus pertenencias en los lugares asignados o acordados por el grupo,por ejemplo:cuelga la mochila•	
en el perchero, ubica sus trabajos en carpetas o en casilleros.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Participan en sencillos debates o círculos de conversación que abordan temas de convivencia, utilizando•	
como recursos de apoyo, relatos, cuentos, historias en CD, etc.
Revisan•	 bitácoras de registro semanal (realizadas por la educadora) recordando actividades, situaciones,
eventos especiales que ocurrieron durante la semana.
Participan en diferentes tipos de juegos grupales que incorporan sencillas reglas.•	
Participan en diferentes•	 juegos de relevo, como por ejemplo: entregar la pelota y correr a la meta,
empujar globos por turno, pasar por entre medio de las piernas abiertas de sus compañeros (jugando
al túnel).
Confeccionan panel o láminas de formatos amplios con las acciones que reflejan el respeto de algunas•	
normas y lo exponen en la sala.
Confeccionan un sencillo “Manual de normas grupales para pasarlo bien” con recortes, láminas, dibujos,•	
textos escritos con ejemplos de acciones que las ilustran.
Realizan plenarios para elaborar reglas de comportamiento consensuadas con el grupo.•
ÁMBITO
Comunicación
»	ComunicaciónÁMBITO
NÚCLEOS DE APRENDIZAJE
BASES CURRICULARES
EJES DE APRENDIZAJE COMPONENTES PROGRAMA
PEDAGÓGICO 1° NT
Lenguaje verbal
Lenguajes artísticos
Aprendizajes esperados BCEP•	
Logros de aprendizaje de los•	
Mapas de Progreso
Aprendizajes esperados 1° NT•	
Ejemplos de desempeño•	
Ejemplos de experiencias de•	
aprendizaje
Comunicación oral»»
Iniciación a la lectura»»
Iniciación a la escritura»»
Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición 65
»	ComunicaciónÁMBITO
Lenguaje Verbal
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal (BCEP)
Se refiere a la capacidad para relacionarse con otros escuchando,recibiendo comprensivamente
y produciendo diversos mensajes,mediante el uso progresivo y adecuado del lenguaje no verbal
y verbal, en sus expresiones oral y escrito. Esto implica avanzar desde los primeros balbuceos
y palabras a las oraciones, empleándolas para comunicarse según las distintas funciones, en
diferentes contextos y con varios interlocutores, utilizando un vocabulario y estructuras
linguísticas adecuadas a su desarrollo e iniciándose, además, en la lectura y la escritura.
Objetivo general
Se espera potenciar la capacidad de la niña y del niño de:
Comunicar sensaciones, vivencias, emociones, sentimientos, necesidades, acontecimientos e
ideas a través del uso progresivo y adecuado del lenguaje no verbal y verbal, mediante la
ampliación del vocabulario, el enriquecimiento de las estructuras lingüísticas y la iniciación a
la lectura y la escritura, mediante palabras y textos pertinentes y con sentido.
Ejes de Aprendizaje
Los logros de aprendizaje del Núcleo Lenguaje Verbal para el primer y segundo ciclo se
presentan en tres ejes o dominios específicos que se derivan de los Mapas de Progreso del
Aprendizaje, los cuales distinguen: comunicación oral, iniciación a la lectura e iniciación a la
escritura.
Comunicación oral»»
Se refiere a la capacidad de relacionarse con otros, escuchando en forma atenta, recibiendo
comprensivamente y comunicando diversos tipos de mensajes orales,utilizando un vocabulario
adecuado y estructuras lingüísticas progresivamente más complejas.
Iniciación a la lectura»»
Se refiere a la capacidad de iniciar la conciencia fonológica y de disfrutar, explorar, interesarse
y comprender gradualmente que los textos gráficos y escritos representan significados.
Iniciación a la escritura»»
Se refiere a la capacidad de interesarse por la representación gráfica y experimentar diferentes
signos gráficos, letras y palabras con la intención de comunicarse por escrito.
66 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/ComunicaciónoralNÚCLEO/Lenguajeverbal
EJE DE APRENDIZAJE »	COMUNICACIÓN ORAL
¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el segundo ciclo?
3 a 6 años
APRENDIZAJES ESPERADOS BCEP
BASES
CURRICULARES
Mantener una actitud atenta y
receptiva en relación a los men-
sajes verbales, gestuales y corpo-
rales de diferentes interlocutores.
N° 1 (LO).
Expandir progresivamente su vo-
cabulario explotando los fonemas
(sonidos) y significados de nuevas
palabras que son parte de sus
experiencias. N° 2 (LO).
Expresarse en forma oral en con-
versaciones, narraciones, anéc-
dotas, chistes, juegos colectivos
y otros, incrementando su vo-
cabulario y utilizando estructu-
ras oracionales que enriquezcan
sus competencias comunicativas.
N° 3 (LO).
Comprender los contenidos y
propósitos de los mensajes en
distintas situaciones, identifican-
do la intención comunicativa de
diversos interlocutores, mediante
una escucha atenta y receptiva.
N° 5 (LO).
Comunicarse con distintos pro-
pósitos, en diferentes contextos y
con interlocutores diversos usando
argumentos en sus conversaciones,
respetando turnos y escuchando
atentamente. N° 7 (LO).
Expresarse en forma clara y com-
prensible empleando patrones
gramaticales y estructuras oracio-
nales adecuados según su lengua
materna. N° 8 (LO).
Producir oralmente sus propios
cuentos, poemas, chistes, guio-
nes, adivinanzas, dramatizaciones,
en forma personal o colectiva.
N° 9 (LO).
Distinguir las intenciones comuni-
cativas de las personas, mediante
una actitud atenta y receptiva
para reconocer expresiones, fun-
ciones y significados del lenguaje.
N° 10 (LO).
Comprender y expresar algu-
nas palabras y frases básicas de
otras lenguas contextualizadas
en costumbres y prácticas que
son de interés para los niños/as.
N° 12 (LO).
Ámbito Comunicación 67
»	EJE/ComunicaciónoralNÚCLEO/Lenguajeverbal
	 ¿Cómo progresan los aprendizajes de niños y niñas en el
segundo ciclo?
LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESO
TRAMO III
Hacia los 3 años
TRAMO IV
Hacia los 5 años
TRAMO V
Hacia los 6 años
MAPAS
DEPROGRESO
Comprende mensajes simples
y breves, en situaciones
comunicativas cotidianas,
respondiendo en forma oral y
gestual. Comunica información
sencilla o características de
personas y objetos familiares,
utilizando oraciones simples
de cinco o más palabras,
respetando patrones
gramaticales básicos, aunque
no pronuncie correctamente.
Formula preguntas sobre
el nombre de objetos o
fenómenos desconocidos que
son parte de sus experiencias
y utiliza nuevo vocabulario de
sustantivos, verbos y adjetivos.
Comprende mensajes
simples compuestos por
varias oraciones que
involucran preguntas claras
y precisas, información de
su interés e instrucciones
con acciones sucesivas
en distintas situaciones
cotidianas. Comunica
información sencilla que
involucra características
de objetos, personas,
personajes, fenómenos,
situaciones y datos del
contexto utilizando
oraciones completas y
respetando los tiempos
verbales presente y pasado.
Se expresa oralmente en
forma clara y comprensible,
sobre temas de su interés,
empleando un vocabulario
adecuado.
Comprende mensajes simples
que involucran diversos
tipos de preguntas y algunos
conceptos abstractos en
distintas situaciones cotidianas.
Participa en conversaciones
espontáneas o formales:
opinando, preguntando,
describiendo, relatando y
dando explicaciones en
torno a temas de su interés.
Usa estructuras oracionales
completas y conjugaciones
verbales adecuadas con
los tiempos, personas e
intenciones comunicativas.
Se expresa oralmente en
forma clara y comprensible
utilizando un vocabulario
adecuado y pertinente a los
contextos e interlocutores.
68 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/ComunicaciónoralNÚCLEO/Lenguajeverbal
¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el Primer Nivel
de Transición?
AprendizajeS esperadoS 1º NT
1
Emplear en distintas situaciones comunicativas, estructuras oracionales
elementales y conjugaciones verbales simples adecuadas con los tiempos y
personas.
2
Expresarse oralmente en distintos contextos, sobre temas de su interés,
empleando un vocabulario adecuado e incorporando algunas palabras
nuevas.
3
Reconocer las posibilidades expresivas de textos orales breves y sencillos,
mediante la reproducción y recreación de algunos relatos, anécdotas, mitos y
leyendas, cuentos, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas, otros.
4
Comprender mensajes orales simples en distintas situaciones que involucran:
informaciones de su interés, instrucciones explícitas y preguntas relativas a:
tiempo, lugar y explicaciones sencillas.
5
Disfrutar de algunos textos orales literarios breves y sencillos mediante la
escucha atenta y receptiva de relatos, anécdotas, mitos y leyendas, fábulas,
adivinanzas, poemas, rimas y otros, manifestando impresiones y preferencias
por algunos de ellos.
Ámbito Comunicación 69
»	EJE/ComunicaciónoralNÚCLEO/Lenguajeverbal
Aprendizaje esperado 1º NT
1
Emplear en distintas situaciones comunicativas, estructuras oracionales elementales y
conjugaciones verbales simples adecuadas con los tiempos y personas.
Ejemplos de desempeño
Utiliza en su expresión oral tiempos verbales: presente, pasado.•	
Usa oraciones con una estructura que hace comprensible lo que intenta comunicar.•	
	 Transmite recados orales usando oraciones completas, por ejemplo: “Marisol, la tía dice que le lleves
tu dibujo”.
	 Relata experiencias personales ante preguntas, describiendo qué hizo, dónde, con quiénes, etc., por
ejemplo: ¿qué hiciste el domingo?
Expresa sus impresiones y opiniones en forma clara y comprensible a partir de lo escuchado o visto.•	
	 Relata una historia o cuento,describiendo los personajes y hechos con elementos de tiempo y lugar,con
ayuda de preguntas del adulto.
	 Describe un objeto,animal,persona o situación,utilizando algunos conceptos tales como:tamaño,forma,
color, cantidad.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Realizan cierre de actividades y comparten los resultados alcanzados, las dificultades que tuvieron y las•	
acciones que fueron más fáciles o gratas.
Participan en círculos de conversación y comentan anécdotas ocurridas en su familia,incluyendo algunos•	
detalles como el lugar, las personas que estaban y el momento del día en que ocurrió.
Organizan sencillos debates a través de preguntas o suposiciones de hechos realizadas por la educadora,•	
sobre temas de su interés a partir de la lectura de una noticia, por ejemplo: un deportista conocido,
animales en peligro, juegos tecnológicos.
Elaboran sencillas historietas y narran las situaciones a partir de las ilustraciones.•	
Juegan a descubrir y combinar las palabras, con diferentes repertorios lingüísticos, por ejemplo:•	
trabalenguas, retahílas, adivinanzas, matutines, rimas, etc.
70 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/ComunicaciónoralNÚCLEO/Lenguajeverbal
Aprendizaje esperado 1º NT
2
Expresarse oralmente en distintos contextos, sobre temas de su interés, empleando un
vocabulario adecuado e incorporando algunas palabras nuevas.
Ejemplos de desempeño
Relata hechos y experiencias personales, incorporando alguna palabra nueva recientemente conocida.•	
Comenta sobre un tema o programa de televisión de su interés, utilizando vocabulario adecuado.•	
Pregunta por palabras que no conoce.•	
Reproduce palabras nuevas de sencillos repertorios orales.•	
	 Conversa espontáneamente, incorporando palabras nuevas.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Participan en círculos de conversación: describen qué palabras nuevas han aprendido durante los días•	
anteriores: comentan e intentan explicar con sus propias palabras.
Participan en relatos de cuentos,lectura de noticias,sesiones de chistes o anécdotas divertidas,escuchan•	
con atención y preguntan por aquellas palabras nuevas.
Escuchan sencillos y breves textos de la tradición oral,(rimas,letras de rondas,retahílas,adivinanzas,otros)•	
repiten y memorizan algunas de sus partes, destacando las palabras nuevas.
Juegan con títeres o máscaras y realizan diálogos espontáneos, utilizando palabras nuevas, provenientes•	
de las lecturas escuchadas, de sus contactos con usuarios competentes, de programas de televisión o
textos de la tradición oral.
Aprendizaje esperado 1º NT
3
Reconocer las posibilidades expresivas de textos orales breves y sencillos, mediante la
reproducción y recreación de algunos relatos, anécdotas, mitos y leyendas, cuentos, fábulas,
adivinanzas, poemas, rimas, otros.
Ejemplos de desempeño
	 Recita poemas de al menos una estrofa.
Solicita que el adulto le transcriba mensajes o saludos.•	
Narra algunos episodios de su interés, de un cuento o relato local conocido, en forma breve, sencilla y•	
comprensible.
Completa episodios de un cuento, mito o leyenda, fábula a partir de elementos que se le entregan.•	
Realiza diálogos espontáneos con títeres o máscaras a partir de cuentos, mitos o leyendas escuchados.•	
Reproduce con sus propias palabras, breves y sencillas adivinanzas o retahílas.•	
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Participan en encuentros de declamación de sencillas y breves rimas y poesías de repertorios infantiles.•	
Preparan, con ayuda del adulto, invitaciones para ceremonia o exposiciones, indicando texto y nombre•	
de los y las participantes.
Realizan juegos sociodramáticos o teatrales, representando episodios de alguna leyenda tradicional, por•	
ejemplo:“la niña de mis ojos” (zona norte);“la roca del buey” (zona central) y “La Pincoya” (zona sur).
Cuentan con ayuda del adulto una fábula: preguntan a sus compañeros o compañeras sobre el contenido.•	
Juegan con títeres improvisando diálogos con algún tema de su interés, por ejemplo: viajes al espacio,•	
animales prehistóricos, personaje de televisión, otros.
Juegan a las adivinanzas: escuchan con atención, comentan, buscan respuestas y las repiten.•
Ámbito Comunicación 71
»	EJE/ComunicaciónoralNÚCLEO/Lenguajeverbal
Aprendizaje esperado 1º NT
4
Comprender mensajes orales simples en distintas situaciones que involucran: informaciones
de su interés, instrucciones explícitas y preguntas relativas a: tiempo, lugar y explicaciones
sencillas.
Ejemplos de desempeño
	 Responde a preguntas relacionadas con un relato que se está contando, por ejemplo: ¿por qué? (dando
una explicación) ¿cuándo? (señalando una relación de tiempo), ¿dónde? (señalando lugares o relaciones
de espacio).
Formula preguntas pertinentes a lo escuchado en una conversación o relato, de acuerdo a sus intereses•	
y necesidades de información.
	 Intercambia información sobre las características (forma, color, tamaño, material y utilidad) de algunos
objetos conocidos mediante juegos y conversaciones.
Responde a preguntas sobre información relevante de un relato.•	
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Escuchan noticias simples del diario, leídas por el adulto (que reflejan los intereses de los niños y niñas),•	
responden preguntas y comentan.
Visitan lugares de la comunidad donde se desempeñan diferentes oficios: escuchan lo que realizan y con•	
qué implementos, formulan preguntas y luego comentan lo que escucharon.
Visitan locales y/u organizaciones de su comunidad para informarse de su quehacer: escuchan con•	
atención, dialogan y preguntan, luego comparten lo que les llamó la atención.
Invitan a la sala a personas de la comunidad que realizan diferentes oficios, por ejemplo: personas que•	
tienen talleres de reparación de televisores, radios, bicicletas, neumáticos, relojes, muebles.
Aprendizaje esperado 1º NT
5
Disfrutar de algunos textos orales literarios breves y sencillos mediante la escucha atenta y
receptiva de relatos, anécdotas, mitos y leyendas, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas y otros,
manifestando impresiones y preferencias por algunos de ellos.
Ejemplos de desempeño
Comenta sus impresiones de agrado o desagrado de lo escuchado en narraciones o cuentos.•	
Nombra algunos textos preferidos.•	
Elige textos para que sean leídos en audiciones colectivas.•	
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Asisten a bibliotecas, seleccionan libros, los ordenan, clasifican para la lectura diaria de cuentos.•	
Organizan audiciones colectivas de cuentos, alternando los espacios y la disposición del mobiliario:•	
comentan, hacen preguntas y dicen sus preferencias.
Preparan biblioteca de aula para la lectura diaria, seleccionan textos, los ordenan, hacen distintivos para•	
clasificarlos, los registran en fichas gráficas.
Adaptan un cuento tradicional conocido, con ayuda del adulto, eligen un narrador o narradora para que•	
lo relate apoyado de láminas alusivas.
72 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/IniciaciónalalecturaNÚCLEO/Lenguajeverbal
EJE DE APRENDIZAJE »	INICIACIÓN A LA LECTURA
¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el segundo ciclo?
3 a 6 años
APRENDIZAJES ESPERADOS BCEP
BASES
CURRICULARES
Disfrutar de obras de literatu-
ra infantil mediante la audición
atenta de narraciones y poe-
mas para ampliar sus compe-
tencias lingüísticas, su imagina-
ción y conocimiento del mundo.
N° 4 (LO).
Iniciar progresivamente la con-
ciencia fonológica (sonidos de
las palabras habladas) mediante
la producción y asociación de
palabras que tengan los mismos
sonidos iniciales (aliteraciones)
y en sus sonidos finales (rimas)
N° 6 (LO).
Diferenciar el sonido de las síla-
bas que conforman las palabras
habladas avanzando en el desa-
rrollo de la conciencia fonológica.
N° 11 (LO).
Descubrir que los textos escri-
tos pueden ofrecer oportuni-
dades tales como: informar, en-
tretener, enriquecer la fantasía
y brindar nuevos conocimientos.
N° 1 (LE).
Comprender que las palabras,
grafismos, números, notas mu-
sicales, íconos y otros símbolos
y signos convencionales pueden
representar los pensamientos,
experiencias, ideas e invenciones
de las personas. N° 3 (LE).
Iniciarse en la interpretación de
signos escritos en contextos con
significado, asociando los fonemas
(sonidos) a sus correspondientes
grafemas (las palabras escritas),
avanzando en el aprendizaje de
los fónicos. N° 4 (LE).
Interesarse en el lenguaje escrito
a través del contacto con textos
de diferentes tipos como cuentos,
letreros, noticias, anuncios co-
merciales, etiquetas entre otros.
N° 7 (LE).
Interpretar la información de
distintos textos, considerando
algunos aspectos claves como
formato, diagramación, tipografía,
ilustraciones y palabras conocidas.
N° 8 (LE).
Ámbito Comunicación 73
NÚCLEO/Lenguajeverbal»	EJE/Iniciaciónalalectura
	 ¿Cómo progresan los aprendizajes de niños y niñas en el
segundo ciclo?
	
LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESO
TRAMO III
Hacia los 3 años
TRAMO IV
Hacia los 5 años
TRAMO V
Hacia los 6 años
MAPAS
DEPROGRESO
Disfruta la audición de textos
breves y sencillos, y manifiesta
preferencia por algunos
de ellos. Recuerda algunos
episodios de cuentos y relatos.
Explora textos literarios,
dando vueltas sus páginas.
Reconoce personas, animales,
objetos, acciones y símbolos
familiares, en imágenes de
diversos textos.
Disfruta la audición
de una variedad de
textos literarios breves
y sencillos como:
cuentos, poemas, rimas
y retahílas manifestando
sus preferencias. Realiza
descripciones a partir
de información explícita
evidente. Explora libros
y otros textos impresos
buscando ilustraciones,
símbolos, palabras y letras
conocidas. Manifiesta
interés en conocer el
contenido de algunos
textos escritos de su
entorno. Identifica las
vocales y su nombre.
Reconoce que las palabras
están conformadas por
sílabas y distingue aquellas
que terminan con la misma
sílaba.
Disfruta la audición de
una variedad de textos
literarios breves y sencillos,
manifestando interés
por conocer detalles del
contenido. Realiza algunas
sencillas predicciones e
inferencias directamente
relacionadas con situaciones
de un texto leído por el
adulto. Explora libros y otros
textos impresos intentando
seguir el orden básico de la
lectura: izquierda a derecha y
arriba hacia abajo. Manifiesta
interés por reconocer
diversos tipos de textos
escritos, conocer algunos de
sus propósitos y predecir
el contenido a partir de su
formato. Identifica algunas
palabras familiares. Reconoce
que algunas palabras están
conformadas por la misma
cantidad de sílabas y distingue
aquellas que se inician con la
misma sílaba.
74 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/IniciaciónalalecturaNÚCLEO/Lenguajeverbal
¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el Primer Nivel
de Transición?
AprendizajeS esperadoS 1º NT
6
Reconocer que las palabras están conformadas por sílabas y que algunas de
ellas tienen las mismas sílabas finales.
7
Reconocer algunas palabras y logos a primera vista (vocabulario visual).
8
Asociar las vocales a sus correspondientes grafemas.
9
Manifestar interés por descubrir el contenido de diversos textos escritos de
su entorno.
10
Comprender información explícita evidente de variados textos literarios y
no literarios, simples, mediante la escucha atenta y la realización de sencillas
descripciones.
Ámbito Comunicación 75
NÚCLEO/Lenguajeverbal»	EJE/Iniciaciónalalectura
Aprendizaje esperado 1º NT
6
Reconocer que las palabras están conformadas por sílabas y que algunas de ellas tienen las
mismas sílabas finales.
Ejemplos de desempeño
	 Nombra palabras que terminan con la misma sílaba a partir de una imagen observada o de una palabra
leída por el adulto, por ejemplo: mantequilla/carretilla; masa/pasa.
Distingue palabras que terminan con la misma sílaba a partir de un relato breve de la educadora.•	
	 Marca mediante percusión de palmas las sílabas de algunas palabras que se distinguen por delimitarlas
en forma clara, como por ejemplo: casa, zapato, silla, botella, etc.
Junta objetos que terminan con la misma sílaba.•	
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Realizan juegos grupales con tarjetas de palabras con sus respectivos dibujos,resuelven sencillos problemas•	
en torno a la conciencia fonológica tales como: buscar las palabras más largas y las más cortas.
Juegan con naipes fónicos (tarjetas con ilustraciones representativas), juntan las que tienen la misma•	
sílaba final.
Juegan a descubrir las sílabas de las palabras: identifican el objeto dibujado, escuchan la percusión de las•	
sílabas que realiza la educadora, replican y registran en fichas mediante marcas o puntos.
76 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/IniciaciónalalecturaNÚCLEO/Lenguajeverbal
Aprendizaje esperado 1º NT
7
Reconocer algunas palabras y logos a primera vista (vocabulario visual).
Ejemplos de desempeño
	 Distingue su nombre escrito en un panel, mural o pizarra.
Muestra algunas palabras conocidas (2 o más) que se encuentran en etiquetas, paneles o letreros, al•	
preguntarle, por ejemplo: el nombre de la calle donde vive, el nombre de algún producto o local de
ventas.
	 Muestra algunas letras, palabras y símbolos que distingue al observar libros de su interés.
Muestra algunas palabras figurativas (2 o más) que observa en un texto conocido, al preguntarle, dónde•	
se encuentra, por ejemplo: gato, mesa, perro.
Distingue algunos logos de su entorno y les otorga significado (2 o más).Por ejemplo imágenes de ciclista,•	
no fumar, basura, no hablar por celular, etc.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Confeccionan distintivos para perchero, sillas, carpetas, estantes, libros, casilleros.•	
Elaboran álbum de etiquetas y comentan sus significados.•	
Salen de paseo por el entorno y reconocen logos.•	
Elaboran jornada de trabajo diario con palabras conocidas y dibujos.•	
Confeccionan láminas como: árbol de palabras y logos para ambientar la sala, observan, comentan y•	
recuerdan sus significados.
Confeccionan invitaciones, tarjetas, copiando o escribiendo su nombre.•	
Juegan simulando una actividad de “pesca” de palabras familiares, las identifican y las nombran.•	
Juegan a descubrir algunas palabras familiares que tienen los mensajes o los diálogos de un personaje de•	
historieta, utilizando fichas, banderitas o destacadores para diferenciarlas.
Juegan a leer textos escritos en papelógrafos o láminas en los cuales aparecen textos combinados con•	
ilustraciones de palabras figurativas, por ejemplo: La () está en el cielo.
Ámbito Comunicación 77
NÚCLEO/Lenguajeverbal»	EJE/Iniciaciónalalectura
Aprendizaje esperado 1º NT
8
Asociar las vocales a sus correspondientes grafemas.
Ejemplos de desempeño
	 Dice las vocales escritas en letras mayúsculas y/o minúsculas de un texto, que observa, cuando se le
pregunta.
	Señala la vocal correspondiente en textos diversos cuando se le pregunta por alguna de ellas.•	
	Une el dibujo de un objeto o animal que comienza con la vocal, correspondiente, por ejemplo: árbol,•	
elefante.
Nombra las vocales escritas en letras mayúsculas y/o minúsculas que aparecen en su nombre.•	
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Recortan vocales de diferentes revistas y diarios.•	
Marcan las vocales en papelógrafos, textos escritos y láminas.•	
Recortan las vocales correspondientes a su nombre.•	
Juegan a completar láminas relacionando dibujos con la vocal inicial correspondiente.•	
Juegan con loterías de vocales, buscando los pares correspondientes.•
78 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/IniciaciónalalecturaNÚCLEO/Lenguajeverbal
Aprendizaje esperado 1º NT
9
Manifestar interés por descubrir el contenido de diversos textos escritos de su entorno.
Ejemplos de desempeño
	 Pide que le lean lo que aparece en un anuncio.
	 Solicita que le cuenten y/o lean algunos textos literarios.
Solicita que le lean textos no literarios como: información escrita en una noticia, carta y otros.•	
Formula preguntas sobre el contenido de los textos observados o escuchados.•	
Hojea libros y otros textos impresos, avanzando página por página.•	
Pregunta por el significado de los signos, símbolos, letras, palabras y textos que observa en su entorno.•	
Describe las ilustraciones que aparecen en los textos que está hojeando.•	
Escucha la narración o lectura de cuentos o noticias, manteniendo la atención, por ejemplo: observa al•	
narrador, permanece en su lugar.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Participan en sesiones de lectura de libros gigantes:escuchan y observan láminas de cuentos,los comentan•	
y formulan preguntas.
Organizan jornadas de lectura de libros personales: traen libros desde el hogar para compartir con sus•	
pares.
Realizan paseos por diferentes lugares del entorno e interrogan sobre los textos que observan.•	
Visitan el kiosco de diarios y revistas cercano a la escuela, observan las distintas publicaciones, comentan•	
los colores, las letras; describen las ilustraciones y responden sencillas preguntas como, por ejemplo:
¿qué creen que dice aquí?
Organizan sesiones de “lectura de prensa”: hojean diarios y revistas, y seleccionan algunos artículos de•	
interés para que el adulto se los lea.
Visitan bibliotecas,seleccionan libros,los exploran,formulan y responden preguntas sobre diferentes textos•	
observados: su contenido, las letras, las imágenes, cómo se llama el personaje de la ilustración, etc.
Participan en experiencias de lectura compartida (ver glosario).•	
Juegan a leer en parejas o subgrupos de 3 ó 4, diferentes tipos de textos que van seleccionando de•	
acuerdo a su interés.
Visitan salas del establecimiento y juegan a leer los textos que están en los muros.•	
Relatan cuentos a partir de sus ilustraciones.•
Ámbito Comunicación 79
NÚCLEO/Lenguajeverbal»	EJE/Iniciaciónalalectura
Aprendizaje esperado 1º NT
10
Comprender información explícita evidente de variados textos literarios y no literarios,
simples, mediante la escucha atenta y la realización de sencillas descripciones.
Ejemplos de desempeño
	 Describe algunas características de los personajes de un cuento escuchado.
Responde a preguntas sobre información literal de los contenidos escuchados.•	
Da sus impresiones sobre algunos episodios de los textos escuchados.•	
Dice de qué se trata el texto escuchado.•	
Relata algunos episodios del texto escuchado.•	
Nombra algunos personajes y hechos mencionados en relatos o narraciones.•	
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Asisten a sesiones de escucha de cuentos en juego de rincones: mantienen la atención, observan a la•	
narradora, responden a preguntas sobre información explícita evidente.
Participan en sesiones de “cuenta cuentos” realizadas por algún familiar: comenta, responde sencillas•	
preguntas como, por ejemplo: el nombre de los personajes, los hechos principales, el lugar y algunas
relaciones de tiempo.
Participan en sesiones de lectura de rotafolios con distintos tipos de textos:comentan,describen,interrogan•	
y responden sencillas preguntas relacionadas con información explícita evidente.
Escuchan el contenido de diversos tipos de cartas y dan a conocer sus impresiones, mediante sencillas•	
preguntas que realiza la educadora.
80 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/IniciaciónalaescrituraNÚCLEO/Lenguajeverbal
EJE DE APRENDIZAJE »	INICIACIÓN A LA ESCRITURA
¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el segundo ciclo?
3 a 6 años
APRENDIZAJES ESPERADOS BCEP
BASES
CURRICULARES
Producir sus propios signos grá-
ficos y secuencias de ellos, como
primera aproximación a la re-
presentación escrita de palabras.
N° 2 (LE).
Reproducir diferentes trazos: cur-
vos, rectos y mixtos de distintos
tamaños, extensión y dirección,
respetando las características con-
vencionales básicas de la escritura.
N° 5 (LE).
Representar gráficamente símbo-
los y signos (palabras y números)
para iniciarse en la producción de
textos simples que les son signifi-
cativos, respetando los aspectos
formales básicos de la escritura:
dirección, secuencia, organización
y distancia. N° 6 (LE).
Iniciarse en la representación grá-
fica de palabras y textos simples
que cumplen con distintos propó-
sitos de su interés, utilizando para
esto diferentes diagramaciones.
N° 9 (LE).
Ámbito Comunicación 81
NÚCLEO/Lenguajeverbal»	EJE/Iniciaciónalaescritura
	 ¿Cómo progresan los aprendizajes de niños y niñas en el
segundo ciclo?
	
MAPAS
DEPROGRESO
LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESO
TRAMO IV
Hacia los 5 años
TRAMO V
Hacia los 6 años
Manifiesta interés por representar
gráficamente algunos mensajes simples y
ensaya signos gráficos con la intención de
comunicar algo por escrito. Reproduce
algunos trazos de distintos tamaños,
extensión y dirección, y algunas letras y
palabras intentando seguir sus formas.
Manifiesta interés por representar
gráficamente mensajes simples y por conocer
cómo se escriben y ubican ciertas palabras
en distintos tipos de textos. Realiza dibujos,
signos, letras y palabras familiares, en forma
espontánea, con la intención de comunicar
algo por escrito. Reproduce diferentes tipos
de trazos, algunas letras y palabras, respetando
ciertas características convencionales básicas
de la escritura tales como: dirección, secuencia,
organización y distancia.
82 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/IniciaciónalaescrituraNÚCLEO/Lenguajeverbal
¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el Primer Nivel
de Transición?
AprendizajeS esperadoS 1º NT
11
Producir diferentes trazos de distintos tamaños, extensión y dirección, intentando
respetar las características convencionales básicas de la escritura.
12
Representar gráficamente mensajes simples con la intención de comunicar
algo por escrito, utilizando con libertad algunos signos, marcas, dibujos, letras
y palabras.
Ámbito Comunicación 83
NÚCLEO/Lenguajeverbal»	EJE/Iniciaciónalaescritura
Aprendizaje esperado 1º NT
11
Producir diferentes trazos de distintos tamaños, extensión y dirección, intentando respetar
las características convencionales básicas de la escritura.
Ejemplos de desempeño
	 Traza arabescos libres de distintos tamaños y extensión.
	 Traza líneas onduladas de izquierda a derecha.
Une una secuencia de puntos para trazar diferentes líneas, intentando mantener continuidad en la•	
trayectoria.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Juegan a realizar diferentes trazos con lápices en grandes formatos de papel.•	
Completan trayectorias con lápices,plumones o tizas,siguiendo circuitos y laberintos,en distintos formatos:•	
pizarras, papelógrafos, cerámicos, hojas, cuadernos, cartones con mica.
Realizan trayectorias libres en distintos formatos, imitando, por ejemplo: la erupción de un volcán, la ruta•	
de escaladores en una montaña, los saltos de una cabra, el recorrido de un gusano, otros.
Realizan fichas de trabajo grafomotor, experimentando con trazos, letras, signos, números.•	
Experimentan con pizarras de plástico, diferentes tipos de trazos, letras y otros.•	
Confeccionan etiquetas de formatos amplios con líneas y vocales prepunteadas y otros complementos•	
para rotular algunos materiales de uso común en la sala.
Aprendizaje esperado 1º NT
12
Representar gráficamente mensajes simples con la intención de comunicar algo por escrito,
utilizando con libertad algunos signos, marcas, dibujos, letras y palabras.
Ejemplos de desempeño
	 Copia su nombra intentando seguir la forma de las letras.
	 Copia las vocales intentando seguir su forma.
Completa con signos, marcas, dibujos, letras y palabras, algunos formatos como: invitaciones de•	
cumpleaños, tarjetas de saludos y otros.
	 Escribe en forma espontánea, experimentando con la escritura de marcas, dibujos, letras y signos
propios.
Copia letras de diversos tamaños de acuerdo a un modelo (cursivas o imprenta) en tarjetas, cuadernos,•	
afiches, tableros, calendarios.
Completa letras, uniendo secuencia de puntos, en afiches, láminas, tarjetas, carpetas y cuadernos.•	
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
	Realizan invitaciones para sus compañeros y compañeras para su cumpleaños o celebraciones.•	
	Confeccionan cédulas, tarjetas de identidad, tarjetas para la biblioteca de la sala, copiando su nombre.•	
	Realizan hoja de vida, se dibujan a sí mismo y copian datos como su nombre, apellido, edad, color de•	
pelo, altura.
	Elaboran etiquetas o registros de presentación de trabajos plásticos para el montaje de sencillas•	
exposiciones.
	Realizan afiches, dípticos, folletos, utilizando letras y signos para comunicar sus ideas.•
»	ComunicaciónÁMBITO
NÚCLEOS DE APRENDIZAJE
BASES CURRICULARES
EJES DE APRENDIZAJE
Lenguaje verbal
Lenguajes artísticos
Expresión creativa»»
Apreciación estética»»
COMPONENTES PROGRAMA
PEDAGÓGICO 1° NT
Aprendizajes esperados BCEP•	
Logros de aprendizaje de los•	
Mapas de Progreso
Aprendizajes esperados 1° NT•	
Ejemplos de desempeño•	
Ejemplos de experiencias de•	
aprendizaje
Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición 85
»	ComunicaciónÁMBITO
LENGUAJES ARTÍSTICOS
Núcleo de Aprendizaje Lenguajes Artísticos (BCEP)
Se refiere a la capacidad creativa para comunicar,representar y expresar la realidad a partir de
la elaboración original que hacen los niños y niñas desde sus sentimientos, ideas, experiencias
y sensibilidad, a través de diversos lenguajes artísticos.
Objetivo general
Se espera potenciar la capacidad de la niña y del niño de:
Expresar y recrear la realidad,adquiriendo sensibilidad estética,apreciación artística y capacidad
creativa a través de distintos lenguajes artísticos que le permiten imaginar,inventar y transformar
desde sus sentimientos, ideas y experiencias.
Ejes de Aprendizaje
Los logros de aprendizaje del Núcleo de Lenguajes Artísticos para el primer y segundo ciclo
se presentan en dos ejes o dominios específicos que se derivan de los Mapas de Progreso
del Aprendizaje, los cuales distinguen: expresión creativa y apreciación estética.
Expresión creativa»»
Se refiere a la capacidad de representar el mundo interno y/o externo a través de diversos
medios de expresión:plástico-visual,corporal y musical,empleando progresivamente distintos
materiales y recursos expresivos.
Apreciación estética»»
Se refiere a la capacidad de interesarse, disfrutar y apreciar la naturaleza y las distintas
manifestaciones artísticas (artes visuales, musicales, escénicas).
86 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/ExpresióncreativaNÚCLEO/Lenguajesartísticos
EJE DE APRENDIZAJE »	EXPRESIÓN CREATIVA
¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el segundo ciclo?
3 a 6 años
Aprendizajes Esperados BCEP
Bases
Curriculares
Expresarse creativamente a tra-
vés de diferentes manifestaciones
artísticas: pintura, modelado, grá-
fica, teatro, danza, música, poesía,
cuentos e imágenes proyectadas.
N° 1 (LA).
Ampliar las posibilidades expre-
sivas del cuerpo, incorporando
en sus movimientos, equilibrio,
dirección, velocidad, control.
N° 3 (LA).
Crear secuencias de movimientos
con o sin implementos a partir de
las sensaciones que le genera la
música. N° 5 (LA).
Expresar, utilizando distintos ins-
trumentos musicales, diferentes
ritmos, velocidades, intensidades,
secuencias melódicas y timbres.
N° 6 (LA).
Combinar diferentes técnicas de
expresión plástica incorporando
elementos tales como: línea, for-
ma, color y textura en el espacio,
sobre una superficie y en espacios
con volumen, a partir de sus pro-
yectos creativos. N° 7 (LA).
Recrear imágenes, rimas, canciones
o cuentos completando el todo
a partir de algunos elementos
o partes que se le presentan.
N° 8 (LA).
Innovar en sus posibilidades creativas
a través del manejo y experimenta-
ción de diversas técnicas, materiales,
instrumentos y procedimientos,
perfeccionándose progresivamente
en el uso de ellos. N° 9 (LA).
Crear mediante la música, la plástica
y el baile sus propios patrones, con
distintos elementos y comunicando
a los demás los criterios de orden
utilizados para construir la secuen-
cia de ellos. N° 10 (LA).
Inventar poemas, cuentos, cancio-
nes, danzas y chistes a partir de
temas o situaciones que él o ella
propone. N° 11 (LA).
Inventar procedimientos y secuen-
cias en que se integren y combinen
distintas técnicas artísticas, en
las cuales se apliquen elementos
básicos de expresión: movimiento,
línea, color, forma, espacio, de
acuerdo a proyectos de su interés.
N° 12 (LA).
Recrear situaciones, ideas, hechos y
sentimientos, mediante el humor, el
absurdo y la fantasía. N° 13 (LA).
Crear sus propias ambientaciones,
utilizando diversos elementos y
organizando el espacio según sus
proyectos y juegos. N° 14 (LA).
Ámbito Comunicación 87
»	EJE/ExpresióncreativaNÚCLEO/Lenguajesartísticos
	 ¿Cómo progresan los aprendizajes de niños y niñas en el
segundo ciclo?
LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESO
TRAMO III
Hacia los 3 años
TRAMO IV
Hacia los 5 años
TRAMO V
Hacia los 6 años
MAPAS
DEPROGRESO
Se expresa corporalmente
mediante sencillos
bailes, juegos de mímica
y representaciones de
situaciones de la vida cotidiana.
Interpreta sencillas canciones,
intentando seguir su ritmo
y melodía. Experimenta
posibilidades de expresión con
algunos materiales y recursos
de expresión plástico-visual.
Realiza garabateos controlados
y les asigna nombre a algunos
de ellos. Intenta representar
algunas figuras simples en
relieve.
Se expresa corporalmente
a través de la reproducción
de coreografías sencillas,
bailes y dramatizaciones
que involucran distintas
posturas, movimientos y
desplazamientos. Interpreta
algunos patrones rítmicos
de sencillas canciones
con materiales sonoros
o instrumentos de
percusión. Entona canciones
sencillas recordando su
letra y siguiendo el pulso.
Experimenta posibilidades
de expresión con distintos
materiales y recursos de
expresión plástico-visual,
empleando en sus figuras
diferentes tipos de líneas,
formas, colores, texturas.
Realiza los primeros
esbozos de figura humana
y otros seres vivos.
Representa algunas sencillas
figuras en volumen.
Se expresa corporalmente
a través de la reproducción
y recreación de coreografías
sencillas, bailes y
dramatizaciones. Reproduce
y recrea algunas frases de
canciones y patrones rítmicos
simples. Entona canciones
sencillas, recordando con
seguridad la letra, siguiendo
el pulso y alternando
intensidad y velocidad.
Experimenta posibilidades
de expresión con distintos
materiales y recursos de
expresión plástico-visual,
incorporando algunas
nociones de organización
espacial y recreando en sus
producciones, diferentes
alternativas gráficas y
pictóricas. Representa en
plano y volumen la figura
humana y los elementos de su
entorno que son reconocibles
por otros.
88 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/ExpresióncreativaNÚCLEO/Lenguajesartísticos
¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el Primer Nivel
de Transición?
AprendizajeS esperadoS 1º NT
1
Manifestar interés por ensayar y reproducir algunos gestos, posturas,
desplazamientos y movimientos en sencillas coreografías, rondas, juegos y
bailes.
2
Representar corporalmente algunos sencillos episodios de situaciones de la vida
cotidiana, cuentos, canciones y otros temas de su interés, a través de juegos
de expresión teatral: mímica, dramatizaciones y expresión corporal.
3
Expresarse plásticamente a través de algunos recursos gráficos y pictóricos
que consideran líneas (trazos, marcas o puntos), formas (abiertas, geométricas,
figurativas), colores (primarios, secundarios), texturas (lisas, rugosas) y primeros
esbozos de figura humana y otros seres vivos.
4
Recrear a partir de imágenes, figuras y objetos, utilizando sencillos materiales
y ensayando algunos recursos expresivos.
5
Interpretar algunos patrones rítmicos de acentuación binaria con distintas
fuentes sonoras, experimentando intensidades (fuerte-suave), duraciones del
sonido (corto-largo) y velocidad (rápido-lento).
6
Explorar posibilidades de expresión sonora y de memoria auditiva, mediante la
entonación de canciones, el empleo de recursos fónicos, corporales, materiales
sonoros, instrumentos musicales y la escucha atenta.
Ámbito Comunicación 89
»	EJE/ExpresióncreativaNÚCLEO/Lenguajesartísticos
Aprendizaje esperado 1º NT
1
Manifestar interés por ensayar y reproducir algunos gestos, posturas, desplazamientos y
movimientos en sencillas coreografías, rondas, juegos y bailes.
Ejemplos de desempeño
	 Reproduce sencillas coreografías siguiendo una secuencia establecida, por ejemplo: avanza dos pasos,
abre los brazos y piernas, se agacha y luego retrocede volviendo a su lugar, iniciando nuevamente el
esquema.
Danza libremente, ensayando posturas, desplazamientos y siguiendo el ritmo de la música.•	
Reproduce algunos pasos de danzas folclóricas de distintas zonas del país.•	
Camina siguiendo ritmos sencillos mediante percusión de palmas o instrumentos que ejecuta la•	
educadora.
Baila rondas tradicionales, reproduciendo los desplazamientos.•	
Experimenta frente a un espejo diversos gestos corporales y faciales.•	
Imita gestos, movimientos, posturas simples.•	
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Participan en sencillas coreografías, imitando la secuencia de algunos pasos al ritmo de la música.•	
Juegan al salón de baile, organizándose en parejas para bailar libremente al ritmo de la música.•	
Observan danzas folclóricas y practican algunos pasos.•	
Juegan sobre líneas dibujadas en el piso, a los laberintos, alternando posturas durante su•	
desplazamiento.
Practican rondas infantiles de repertorios tradicionales.•	
Participan en juegos corporales de imaginación como situarse en una playa con arena profunda o pisando•	
en las nubes.
Realizan juegos corporales como, por ejemplo: jugar a pintar con brochas imaginarias, siguen las•	
instrucciones de la educadora, el ritmo de la música, representando acciones como: pintar el techo, el
piso, el muro, etc.
Realizan•	 viajes imaginarios por diferentes temas,representando las posiciones y/o movimientos,siguiendo
un relato.
Juegan con espejos•	 : se maquillan el rostro y realizan diferentes gestos.
Juegan a los animales de mis cuentos,•	 representando e imitando sus movimientos.
90 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/ExpresióncreativaNÚCLEO/Lenguajesartísticos
Aprendizaje esperado 1º NT
2
Representar corporalmente algunos sencillos episodios de situaciones de la vida cotidiana,
cuentos, canciones y otros temas de su interés, a través de juegos de expresión teatral:
mímica, dramatizaciones y expresión corporal.
Ejemplos de desempeño
	 Representa distintos personajes, utilizando diversas prendas y elementos teatrales.
Representa corporalmente a animales, objetos y fenómenos naturales, medios de transporte.•	
Imita corporal y gestualmente algunas acciones de situaciones cotidianas como, por ejemplo: lavarse los•	
dientes, comprar pan, ponerse algunas prendas de vestir.
Dramatiza roles, representando algunas acciones que realizan personas conocidas como, por ejemplo:•	
vendedor, doctora, cartero, etc.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Participan en áreas de juego de libre opción, las que incorporan vestimentas y elementos para la•	
dramatización, mímica y expresión corporal.
Juegan a las adivinanzas a través de la mímica, representando diferentes situaciones de la vida diaria.•	
Confeccionan máscaras y otros implementos de personajes de su interés y luego los imitan•	
corporalmente.
Observan obras teatrales, comentan sus características y luego representan a sus personajes•	
preferidos.
Participan en presentaciones artísticas o exhibiciones en torno a temas de interés como, por ejemplo:•	
derechos del niño, animales en extinción y repertorios tradicionales infantiles.
Participan en proyectos grupales integrados tales como: juegos teatrales o interpretación de canciones,•	
considerando aspectos tales como: escenografía, musicalización, vestuario, maquillaje, coreografía,
invitaciones, etc.
Ámbito Comunicación 91
»	EJE/ExpresióncreativaNÚCLEO/Lenguajesartísticos
Aprendizaje esperado 1º NT
3
Expresarse plásticamente a través de algunos recursos gráficos y pictóricos que consideran
líneas (trazos, marcas o puntos), formas (abiertas, geométricas, figurativas), colores (primarios,
secundarios), texturas (lisas, rugosas) y primeros esbozos de figura humana y otros seres
vivos.
Ejemplos de desempeño
	 Dibuja figuras humanas o animales configurados por cabeza, pies y otras partes.
Pinta sus propios dibujos, intentando respetar el contorno trazado.•	
	 Elige un mismo color para dibujar o pintar un determinado objeto.
Realiza líneas,figuras y formas,experimentando recursos expresivos con diversas herramientas o materiales:•	
dedos, pinceles, lápices, peinetas, tenedores, hilos, esponjas y otros.
Construye en volumen, utilizando diferentes cajas, ramas, alambres, otros.•	
	 Modela algunas figuras y elementos compuestos por varias partes, realizando hendiduras, cortes y
uniones.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Realizan dibujos libres con diversos recursos como:lápices,pasteles,tizas,plumones,utilizando diferentes•	
soportes, tales como: papeles, cartulinas, micas, azulejos, otros.
Realizan bitácoras individuales de dibujos de figuras humanas llevadas a cabo a lo largo del año.•	
Observan representaciones de distintas personas en fotografías, láminas e imágenes en soportes•	
audiovisuales, comentan y luego las dibujan.
Emplean objetos diversos para trazar líneas y realizar figuras o paisajes con peinetas, tenedores, tapas,•	
cepillos.
Confeccionan un mural,trazando líneas con lápices de cera o velas de colores y aplicando pintura aguada,•	
descubren lo que aparece, le ponen nombre, comentan.
Observan y comentan sus impresiones en torno a algunos tapices, murales y mosaicos en videos, cd,•	
páginas web, etc., por ejemplo, de autores como: David Alfaro Siqueiro, José Venturelli, Diego Rivera,
Roberto Matta,Violeta Parra, Ximena Ahumada, Nury González y otros. Luego elaboran sencillas obras
de arte, utilizando diferentes materiales.
Experimentan con diferentes recursos gráficos y pictóricos:esponjas,brochas,pinceles,hilos,coladores,sobre•	
soportes diversos: azulejos o cerámicos, radiografías en desuso, micas, cartulinas, cartones y otros.
Exploran técnicas como:•	 dígito pinturas (estampados con dedos);pinturas corridas (inclinando bandejas con
papel y pintura o soplando con bombillas).
Elaboran obras colectivas sobre distintos temas de su interés.•	
Realizan esculturas con cajas de cartón de diferentes tamaños: animales, robots, cohetes, dragones.•	
	Montan exposiciones con distintas “esculturas” modeladas con masa, pasta de papel, greda, otros.•	
Visitan exposiciones de artesanías:platería,alfarería,cerámicas,textiles,luego realizan trabajos,rescatando•	
las formas, colores y materiales.
92 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/ExpresióncreativaNÚCLEO/Lenguajesartísticos
Aprendizaje esperado 1º NT
4
Recrear a partir de imágenes, figuras y objetos, utilizando sencillos materiales y ensayando
algunos recursos expresivos.
Ejemplos de desempeño
Completa contornos de figuras a través de diversos recursos.•	
Completa con diseños propios algunas partes del fondo de figuras en plano o volumen, a través de•	
recursos gráficos y pictóricos.
Produce figuras o elementos en plano o volumen de su entorno,a partir de marcas,líneas,puntos,figuras•	
geométricas o partes de objetos.
Produce figuras y formas, a partir de la modificación de reproducciones de pinturas, dibujos, grabados,•	
fotografías u otras imágenes visuales.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Dibujan contornos de figuras o elementos incompletos de una lámina,por ejemplo:barcos,árboles,casas,•	
ruedas, radios, televisores, calculadoras, relojes, botellas, dinosaurios, etc., y finalizan ambientándolos.
Se representa a sí mismo junto a su juguete o mascota, tal como Picasso representó “Niño con la•	
paloma”.
Realizan estampados con diferentes implementos y luego los completan.•	
Complementan imágenes con papeles de diferentes texturas y colores,por ejemplo,incorporan sombreros,•	
bigotes, flores, hojas, etc. a rostros o cuerpos.
Realizan figuras de animales (dinosaurios, búhos, serpientes, peces) a partir de uno o dos elementos•	
presentes, por ejemplo: cola, ojos, orejas.
Intervienen imágenes (reproducciones de pinturas,fotografías o postales) a las que les faltan algunas partes•	
como: los ojos, boca y pelo de la Gioconda o Mona Lisa; los instrumentos de la pintura“Los Músicos” de
Fernando Botero o fotografías de autores nacionales como Lorenzini, Marinello,Weinstein.
Observa una lámina de un cuadro conocido, comentan y luego buscan recortes en revistas para ensayar•	
una nueva versión.
Buscan recortes de rasgos faciales en revistas y arman un rostro con ellos.•	
Realizan una pintura gestual al son de una canción.•
Ámbito Comunicación 93
»	EJE/ExpresióncreativaNÚCLEO/Lenguajesartísticos
Aprendizaje esperado 1º NT
5
Interpretar algunos patrones rítmicos de acentuación binaria con distintas fuentes sonoras,
experimentando intensidades (fuerte-suave), duraciones del sonido (corto-largo) y velocidad
(rápido-lento).
Ejemplos de desempeño
	 Replica una secuencia rítmica simple recién escuchada,empleando su cuerpo,por ejemplo:voz,percusión
corporal, aplauso, zapateo.
Percute el pulso al cantar canciones infantiles de ritmos simples, continuando lo iniciado por la•	
educadora.
Marcha o baila al escuchar o cantar una canción, siguiendo el patrón rítmico.•	
Reproduce una secuencia rítmica alternando la fuente sonora (palmas, mesa, piernas) y su intensidad•	
(fuerte-suave).
Reproduce palabras, variando la duración de los fonemas escuchados.•	
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Juegan a los ecos o réplicas musicales, imitando o respondiendo a secuencias rítmicas simples de tipo•	
binario.
Escuchan y entonan diferentes canciones, marcando el ritmo con movimientos corporales, por ejemplo:•	
inclinan la cabeza, mueven los brazos, las piernas o el cuerpo completo.
Experimentan con diferentes materiales sonoros creados por ellos como:sonajeros rellenos con semillas,•	
piedras, arena.
Visitan talleres, escuelas de música, centros artesanales y realizan actividades tales como: dialogar con los•	
artistas, explorar instrumentos, escuchar fragmentos musicales y participar en la ejecución de algunos
de ellos.
Juegan a las imitaciones: repiten las palabras, alternando la extensión de sus fonemas, por ejemplo: jugo•	
(ju/gooooo); gol (gooooolll); lápiz (laaaaaa/piz); mamá (ma-maaaaaaa).
Recuerdan e imitan a los vendedores que ofrecen a viva voz sus productos, destacando las diferentes•	
duraciones que le dan a los sonidos de los fonemas.
94 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/ExpresióncreativaNÚCLEO/Lenguajesartísticos
Aprendizaje esperado 1º NT
6
Explorar posibilidades de expresión sonora y de memoria auditiva, mediante la entonación
de canciones, el empleo de recursos fónicos, corporales, materiales sonoros, instrumentos
musicales y la escucha atenta.
Ejemplos de desempeño
	 Canta canciones acompañando con pies, palmas y otros recursos corporales y fónicos.
Emplea recursos fónicos y corporales para producir efectos sonoros que acompañen una canción o un•	
texto narrativo o poético, siguiendo las orientaciones de la educadora.
Emplea algunos tipos de emisiones en objetos sonoros para acompañar canciones y textos poéticos o•	
narrativos.
	 Acompaña con sonajeros o tambores algunas canciones, siguiendo el ritmo de la música.
Experimenta sonidos básicos en instrumentos rítmicos, melódicos o armónicos con la guía del adulto.•	
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Participan en juegos rítmicos y melódicos: Cantan y acompañan canciones, siguiendo una secuencia de•	
láminas presentadas, que representan los recursos corporales y fónicos a utilizar: pies, manos, voz.
Exploran en subgrupos los efectos de frotar,raspar,sacudir,entregolpear,soplar,etc.,de diversos materiales•	
sonoros y tambores como: palo de agua, claves, bongó, pandereta y luego los intercambian.
Exploran los efectos sonoros, con diversos objetos de uso cotidiano, por ejemplo: con tapas de ollas,•	
ralladores,cucharas de madera y metálicas,botellas,llaves,monedas,etc.,y acompañan diferentes canciones
o textos con la guía del adulto.
Imitan sonidos de diferentes objetos que aparecen en relatos o poemas, por ejemplo: la gota de una•	
llave de agua, la tijera, el rasguño de un gato en una puerta.
Organizan juegos orquestales, ensayando diferentes sonidos con instrumentos.•
Ámbito Comunicación 95
»	EJE/ExpresióncreativaNÚCLEO/Lenguajesartísticos
96 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/ApreciaciónestéticaNÚCLEO/Lenguajesartísticos
EJE DE APRENDIZAJE »	APRECIACIÓN ESTÉTICA
¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el segundo ciclo?
3 a 6 años
Aprendizajes Esperados BCEP
Bases
Curriculares
Expresar su imaginación y fantasía,
diferenciando los aspectos esté-
ticos de algún elemento inspira-
dor, para enriquecer la actividad
creativa. N° 2 (LA).
Expresar las distintas impresiones
que mediante la observación, au-
dición y tacto, le generan obras
artísticas de distintas épocas y
lugares. N° 4 (LA).
Disfrutar obras artísticas distin-
guiendo y apreciando elemen-
tos básicos de las formas de
expresión: color, forma, línea,
movimientos, volumen, textura,
ritmos, melodías, timbres, en-
tre otros, que le permitan de-
sarrollar su sensibilidad estética.
N° 15 (LA).
Ámbito Comunicación 97
NÚCLEO/Lenguajesartísticos»	EJE/Apreciaciónestética
	 ¿Cómo progresan los aprendizajes de niños y niñas en el
segundo ciclo?
MAPAS
DEPROGRESO
LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESO
TRAMO III
Hacia los 3 años
TRAMO IV
Hacia los 5 años
TRAMO V
Hacia los 6 años
Disfruta ante diversas
imágenes, colores, objetos,
texturas, elementos sonidos y
movimientos de la naturaleza
y del entorno, expresando
algunas de las sensaciones
que le provocan. Manifiesta,
a través de diferentes
medios, preferencias por
algunos recursos expresivos
de sencillas obras visuales,
musicales o escénicas.
Disfruta algunas sencillas
producciones artísticas
visuales, musicales o
escénicas, expresando
sus emociones y
sentimientos. Manifiesta
sus preferencias y distingue
algunos materiales y
recursos expresivos
que se encuentran en
repertorios artísticos
locales, tradicionales y
contemporáneos.
Disfruta diferentes
producciones artísticas
visuales, musicales o escénicas,
expresando sus opiniones,
preguntando y estableciendo
algunas relaciones.Argumenta
sus preferencias, describiendo
y comparando con un
vocabulario básico, algunos
materiales y recursos
expresivos que se encuentran
en repertorios artísticos
locales, tradicionales y
contemporáneos.
98 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/ApreciaciónestéticaNÚCLEO/Lenguajesartísticos
¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el Primer Nivel
de Transición?
AprendizajeS esperadoS 1º NT
7
Apreciar diferentes producciones artísticas, manifestando sus sentimientos y
distinguiendo algunas de sus características visuales más expresivas.
8
Reconocer algunos sonidos del entorno cercano, sus fuentes sonoras y elementos
básicos como intensidad, velocidad, duración y timbre.
9
Disfrutar de piezas musicales, manifestando sus preferencias y distinguiendo
algunos elementos básicos de los sonidos como: intensidad (fuerte-suave),
velocidad (rápido-lento), duración (corto-largo), timbre y fuente sonora (vocal
e instrumental).
10
Apreciar danzas tradicionales y modernas, distinguiendo algunas cualidades
como movimiento y velocidad.
Ámbito Comunicación 99
NÚCLEO/Lenguajesartísticos»	EJE/Apreciaciónestética
Aprendizaje esperado 1º NT
7
Apreciar diferentes producciones artísticas, manifestando sus sentimientos y distinguiendo
algunas de sus características visuales más expresivas.
Ejemplos de desempeño
	 Señala algunas características visuales de una pintura, fotografía, sitio web, etc., por ejemplo: colorido,
diseños característicos, dirección de las líneas, forma, textura, tamaño, expresión del rostro, detalles del
entorno.
Describe algunas características visuales de una escultura como: colores, formas, texturas, otros.•	
	 Observa una obra artística y menciona algunos de los materiales que se emplearon, por ejemplo: masa,
greda, tela, papeles, alambres, pinturas, etc.
Comenta su agrado o desagrado frente a diferentes producciones artísticas.•	
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Observan láminas de obras de arte como, por ejemplo: Miró, Picasso, Guayasamín, Bravo, Bru,Aldunate,•	
expresan sus sensaciones y verbalizan las cualidades estéticas.
Realizan sencillas investigaciones, visitando exposiciones y consultando textos sobre artistas nacionales•	
y las presentan a sus pares, con la ayuda del adulto.
	Visitan museos cercanos, galerías de exposición, plazas, muestras itinerantes y comentan, describen y•	
eligen la que más les agradó.
Realizan una actividad de expresión guiada por especialistas, por ejemplo: un artista invitado plástico, una•	
artesana o profesora de arte.
Visitan ferias artesanales representativas de la zona en que habitan. Conversan con los artistas locales•	
sobre las técnicas, materiales y cualidades estéticas.
Observan sitios web de museos importantes del mundo.•
100 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/ApreciaciónestéticaNÚCLEO/Lenguajesartísticos
Aprendizaje esperado 1º NT
8
Reconocer algunos sonidos del entorno cercano, sus fuentes sonoras y elementos básicos
como intensidad, velocidad, duración y timbre.
Ejemplos de desempeño
	 Diferencia los timbres vocal e instrumental al escuchar una pieza de música infantil.
Describe la intensidad de los sonidos que escucha en diferentes contextos y espacios (colegio, calle,•	
naturaleza, fiestas, ceremonias, otras).
Nombra sonidos ambientales que escucha habitualmente, asociándolos a su fuente emisora.•	
	 Distingue, luego de su audición, entre sonidos de diversa intensidad y velocidad, como: más fuerte, más
suave, más rápido, más lento.
Señala algunos sonidos que le agradan o desagradan que emiten diversas fuentes sonoras.•	
Comenta, cuando se le pregunta, los períodos de silencio y bullicio que se dan durante la jornada de•	
trabajo diario.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Asisten a conciertos e intercambian opiniones con miembros de la familia, educadoras, compañeros,•	
compañeras, intérpretes.
Observan video o documental de fragmentos de conciertos musicales clásicos (orquestas, escolares,•	
aficionados, profesionales) y comentan las diferentes interpretaciones.
Juegan a las adivinanzas de los sonidos con objetos o artefactos que fueron presentados: por ejemplo, al•	
escuchar tienen que distinguir el sonido de un teléfono, unas llaves que se caen, un monedero, etc.
Realizan juegos de imaginación, comentando los hechos, situaciones o elementos de la naturaleza que•	
le evocan los sonidos escuchados.
Visitan diferentes lugares de su entorno y describen lo que escuchan.•	
Juegan a las adivinanzas, relacionando objetos y sonidos.•	
Elaboran bitácoras para registrar por medio de dibujos o marcas los momentos de silencio que se dan•	
durante la jornada en el aula o en su hogar.
Ámbito Comunicación 101
NÚCLEO/Lenguajesartísticos»	EJE/Apreciaciónestética
Aprendizaje esperado 1º NT
9
Disfrutar de piezas musicales, manifestando sus preferencias y distinguiendo algunos elementos
básicos de los sonidos como: intensidad (fuerte-suave), velocidad (rápido-lento), duración
(corto-largo), timbre y fuente sonora (vocal e instrumental).
Ejemplos de desempeño
Comenta sus preferencias o desagrados respecto de una audición musical.•	
Nombra qué instrumento le gusta más de un fragmento musical escuchado.•	
Distingue cuál es el fragmento que más le agrada de una pieza musical.•	
Señala, al escuchar un fragmento musical, en qué momento lo percibe más fuerte o suave (intensidad),•	
o más rápido y lento (velocidad), con la guía del adulto.
Distingue cuál es el timbre vocal que más le agrada de una pieza musical.•	
Representa algunos sonidos percibidos en piezas musicales, a través de la expresión vocal, corporal o•	
gráfica.
Comenta qué imagen le producen algunas piezas musicales.•	
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Escuchan diferentes piezas musicales de creadores o intérpretes chilenos, por ejemplo: Claudio Arrau,•	
Violeta Parra, Congreso y comentan las impresiones que les generan o que se imaginan.
Asisten a diferentes presentaciones musicales de grupos locales y comentan sus impresiones.•	
Escuchan canciones y van distinguiendo timbres vocales e instrumentales.•	
Invitan a estudiantes de cursos superiores a mostrar sus trabajos musicales, comentan y realizan•	
preguntas.
Juegan a mover diferentes partes del cuerpo al escuchar determinados sonidos.•	
Realizan juegos de relajación, escuchan música con los ojos cerrados y comentan las imágenes que se•	
les evocan.
102 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/ApreciaciónestéticaNÚCLEO/Lenguajesartísticos
Aprendizaje esperado 1º NT
10
Apreciar danzas tradicionales y modernas, distinguiendo algunas cualidades como movimiento
y velocidad.
Ejemplos de desempeño
	 Comenta, luego de observar una danza algunos sentimientos que le provoca y algunos de los recursos
expresivos, por ejemplo: la velocidad, el tipo de desplazamiento, el vestuario.
Observa con atención distintos tipos de danza.•	
Expresa agrado o desagrado luego de observar una danza.•	
Realiza comentarios en forma espontánea en relación a lo observado en la danza.•	
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
	Asisten a presentaciones de danza en su escuela u otros lugares de su entorno.•	
	Asisten a sesiones de video y observan diferentes tipos de danza. Completan información en fichas de•	
registro, utilizando íconos o símbolos fácilmente identificables. Por ejemplo: si les gustó, los colores de
sus vestimentas, la velocidad, etc.
Conversan con los bailarines de un grupo de baile, realizan preguntas y ensayan algunos pasos.•	
Realizan sencillas investigaciones de artistas nacionales destacados en la danza, como Patricio Bunster y•	
las dan a conocer a sus compañeras y compañeros.
ÁMBITO
Relación con el Medio
Natural y Cultural
»	RelaciónconelMedioNaturalyCulturalÁMBITO
NÚCLEOS DE APRENDIZAJE
BASES CURRICULARES
EJES DE APRENDIZAJE COMPONENTES PROGRAMA
PEDAGÓGICO 1° NT
Aprendizajes esperados BCEP•	
Logros de aprendizaje de los•	
Mapas de Progreso
Aprendizajes esperados 1° NT•	
Ejemplos de desempeño•	
Ejemplos de experiencias de•	
aprendizaje
Descubrimiento del»»
mundo natural
Seres vivos y su entorno
Grupos humanos,
sus formas de vida y
acontecimientos relevantes
Relaciones
lógico-matemáticas
y cuantificación
Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición 105
»	RelaciónconelMedioNaturalyCulturalÁMBITO
Seres vivos y su entorno
Núcleo de Aprendizaje Seres vivos y su entorno (BCEP)
A través de la relación de los niños y niñas con los seres vivos y su entorno, se pretende
favorecer su disposición y capacidad para descubrir y comprender,en forma directa y mediante
sus representaciones, las características y atributos de las especies vivientes y de los espacios
en los que éstas habitan. Se pretende que establezcan relaciones, identificando procesos e
interdependencias con el entorno inmediato, sus elementos y fenómenos, desarrollando
actitudes indagatorias, la capacidad de asombro y de aprender permanentemente, a través
de una exploración activa y consciente según sus intereses de diversos tipos.
Objetivo general
Se espera potenciar la capacidad de la niña y del niño de:
Descubrir y conocer activamente el medio natural, desarrollando actitudes de curiosidad,
respeto y de permanente interés por aprender,adquiriendo habilidades que permitan ampliar
su conocimiento y comprensión acerca de los seres vivos y las relaciones dinámicas con el
entorno a través de distintas técnicas e instrumentos.
Ejes de Aprendizaje
Los logros de aprendizaje del Núcleo de Seres vivos y su entorno para el primer y segundo
ciclo se presentan en un eje o dominio específico que se deriva de los Mapas de Progreso
del Aprendizaje, el cual distingue: descubrimiento del mundo natural.
Descubrimiento del mundo natural»»
Se refiere a la capacidad de descubrir y conocer gradualmente la naturaleza y los seres vivos
a través de la curiosidad e indagación.
106 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/DescubrimientodelmundonaturalNÚCLEO/Seresvivosysuentorno
EJE DE APRENDIZAJE »	DESCUBRIMIENTO DEL MUNDO NATURAL
¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el segundo ciclo?
3 a 6 años
Aprendizajes Esperados BCEP
Bases
Curriculares
Comprender que algunas ca-
racterísticas de los seres vivos
referidas a la alimentación y
locomoción se relacionan con
su hábitat. N° 1 (SV).
Reconocer la diferencia en-
tre recursos naturales (arena,
piedra, madera, entre otros)
y artificiales (plástico, vidrio,
cartón) considerando sus
características(plasticidad, trans-
parencia, impermeabilidad) y
su aplicación en la vida diaria.
N° 2 (SV).
Reconocer los fenómenos natu-
rales, características geográficas
y paisajes que identifican los
lugares en que vive y otros di-
ferentes que sean de su interés.
N° 3 (SV).
Apreciar las diferentes formas
en que se encuentra el agua en
la naturaleza, comprendiendo
su contribución al desarrollo
de los seres vivos y del medio.
N° 4 (SV).
Identificar necesidades, ca-
racterísticas y cambios en los
procesos de crecimiento y
etapas del desarrollo de las
personas y otros seres vivos en
diferentes ambientes y lugares.
N° 5 (SV).
Conocer algunos componentes
del universo, sus características
e interrelaciones con la vida
animal y vegetal. N° 6 (SV).
Identificar los cambios que se
producen durante el día, los
meses y las estaciones del año:
claridad, oscuridad, longitud
de la sombra y características
atmosféricas. N° 7 (SV).
Apreciar el medio natural como
un espacio para la recreación y la
aventura la realización de activi-
dades al aire libre y el contacto
con elementos de la naturaleza,
reconociendo el beneficio que
estas actividades tienen para su
salud. N° 8 (SV).
Respetar la naturaleza al usar
instrumentos y procedimientos
de exploración y experimenta-
ción del medio. N° 9 (SV).
Conocer los distintos estados
de la materia: líquido, sólido
y gaseoso en situaciones na-
turales y de experimentación.
N° 10 (SV).
Identificar diversas formas de
preservar el medio natural,
para contribuir al desarro-
llo de ambientes saludables
y descontaminados y de los
seres que habitan en ellos.
N° 11 (SV).
Formular explicaciones sobre
diferentes hechos y fenómenos
de su interés que se produ-
cen en su entorno, contras-
tándolas con las de los demás.
N° 12 (SV).
Representar el espacio, fenó-
menos naturales y sus cambios,
empleando su imaginación en
dibujos, modelos, diagramas,
planos fotografías, mapas u
otros. N° 13 (SV).
Organizar proyectos grupales
de indagación del medio natural,
expresando las actividades reali-
zadas y los resultados obtenidos
mediante diferentes represen-
taciones. N° 14 (SV).
Resolver problemas prácticos
de su entorno empleando di-
ferentes medios, estrategias y
herramientas, desarrollando
algún tipo de método que or-
ganice las acciones a realizar.
N° 15 (SV).
Relacionar cambios de dife-
rente índole en las personas,
animales, ambientes, clima y
otros, con posibles factores que
influyen o son causa de ellos.
N° 16 (SV).
Iniciarse en la formulación de
hipótesis, buscando respuestas
y explicaciones para anticipar
probables efectos que podrían
producirse como consecuencia
de situaciones de la vida diaria y
de algunos experimentos reali-
zados. N° 17 (SV).
107Ámbito Relación con el Medio Natural y Cultural
»	EJE/DescubrimientodelmundonaturalNÚCLEO/Seresvivosysuentorno
	 ¿Cómo progresan los aprendizajes de niños y niñas en el
segundo ciclo?
MAPAS
DEPROGRESO
LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESO
TRAMO III
Hacia los 3 años
TRAMO IV
Hacia los 5 años
TRAMO V
Hacia los 6 años
Manifiesta curiosidad por
obtener información sobre
los nuevos elementos y
fenómenos que percibe en
seres vivos y la naturaleza.
Explora su entorno
observando, formulando
sencillas preguntas y
experimentando con objetos
y materiales para descubrir
algunos de sus atributos.
Reconoce características
básicas de algunos animales.
Manifiesta curiosidad
por ampliar información
sobre interacciones
sencillas que ocurren en la
naturaleza y por conocer
algunos componentes del
Universo como: Sol, Tierra,
Luna, estrellas y otros
planetas visibles. Reconoce
propiedades de algunos
elementos de la naturaleza
(piedras, conchitas, otros).
Explora su entorno:
observando y describiendo,
formulando diversas
preguntas y enunciando
sencillas predicciones.
Distingue características
básicas de personas,
animales, plantas y algunos
cambios que ocurren en
el proceso de crecimiento.
Reconoce plantas, animales,
fenómenos naturales
de su entorno y algunas
características del agua en
estado líquido.
Manifiesta curiosidad por
ampliar información sobre las
posibles causas de cambios o
efectos provocados en algunas
interacciones sencillas que
ocurren en la naturaleza y por
conocer algunas características
del Universo y del sistema
solar. Realiza comparaciones
de algunos elementos de
la naturaleza, en torno a
sus propiedades. Explora
su entorno observando,
registrando mediante sencillos
grafismos, experimentando
en forma guiada, comparando
y dando cuenta de los
resultados. Describe
características, necesidades
básicas y ciclos vitales simples
de los seres vivos. Realiza
sencillas comparaciones entre
plantas, animales y los efectos
de fenómenos naturales de
diversos lugares. Reconoce
algunas propiedades y
transformaciones del agua, la
importancia de preservar el
medio ambiente y lleva a cabo
algunas acciones de cuidado.
108 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/DescubrimientodelmundonaturalNÚCLEO/Seresvivosysuentorno
¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el Primer Nivel
de Transición?
AprendizajeS esperadoS 1º NT
1
Reconocer propiedades en algunos elementos de la naturaleza, considerando:
textura (rugoso/liso), dureza (duro/blando), color, tamaño.
2
Reconocer algunas características geográficas (flora, fauna, relieve) y fenómenos
naturales de su entorno, mediante la observación.
3
Reconocer a través de la observación, características básicas de personas, animales,
plantas y algunos cambios que ocurren en el proceso de crecimiento.
4
Manifestar curiosidad por conocer algunos componentes del Universo, como:
Sol, Tierra, Luna, estrellas y otros planetas visibles.
5
Reconocer las diferentes formas en que se encuentra el agua en el entorno y
algunas de sus características.
6
Reconocer algunas fuentes de contaminación en el medio ambiente y sus
consecuencias.
7
Manifestar interés por realizar experiencias de indagación.
8
Reconocer algunos cambios o efectos físicos que provocan situaciones o
fenómenos de la naturaleza, en personas y animales.
109Ámbito Relación con el Medio Natural y Cultural
»	EJE/DescubrimientodelmundonaturalNÚCLEO/Seresvivosysuentorno
Aprendizaje esperado 1º NT
1
Reconocer propiedades en algunos elementos de la naturaleza, considerando: textura (rugoso/
liso), dureza (duro/blando), color, tamaño.
Ejemplos de desempeño
	 Responde a preguntas sobre algunas propiedades de elementos que observa, por ejemplo: la textura de
las piedras, conchitas, hojas, pétalos.
Nombra algunas características de textura, dureza y color de algunos elementos, como: arena, corteza,•	
semillas, etc.
Describe diferencias entre las propiedades de un elemento similar como, por ejemplo: el color y tamaño•	
de las hojas o la textura de los tallos.
Agrupa distintos tipos de elementos de la naturaleza según algunas propiedades, por ejemplo: de un•	
conjunto, busca todos aquellos que son duros y lisos.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Realizan colecciones de distintos materiales como: semillas, hojas, conchitas y comparan sus•	
propiedades.
Recolectan muestras de elementos para observarlos, explorarlos y completar sencillas fichas gráficas.•	
Preparan exposiciones sobre algunos de los elementos estudiados: confeccionan fichas de presentación•	
y los describen.
Juegan en grupo a clasificar elementos en función de algunas propiedades, mediante la guía del adulto.•	
Exploran diferentes tipos de elementos, descubriendo sus formas, colores, textura, etc. Los manipulan y•	
los observan con lupas.
110 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/DescubrimientodelmundonaturalNÚCLEO/Seresvivosysuentorno
Aprendizaje esperado 1º NT
2
Reconocer algunas características geográficas (flora, fauna, relieve) y fenómenos naturales
de su entorno, mediante la observación.
Ejemplos de desempeño
Comenta algunas características de fenómenos de la naturaleza que ha experimentado como: sequía,•	
lluvia, sismo.
Describe algunos animales y flora representativos de la zona donde vive.•	
	 Responde a preguntas relacionadas con algunas características de animales,plantas y fenómenos naturales.
Por ejemplo, dice el nombre de un animal y lo que come o el nombre de una planta.
Representa mediante dibujos, pinturas o modelado algunos animales y plantas que forman parte de su•	
entorno.
Nombra algunas características geográficas de la zona donde vive, por ejemplo: vegetación, presencia•	
de volcanes, cerros, desierto.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Participan en círculos de conversación y comentan un fenómeno natural que les ha tocado vivir: las•	
sensaciones,reacciones familiares y de la comunidad,cómo se organizaron,qué problemas se presentaron,
cómo los resolvieron, etc.
Realizan una visita, con guía del adulto, a la biblioteca de la escuela o del municipio, observan libros•	
ilustrados y láminas con flora y fauna de su zona, comentan, hacen preguntas y completan con dibujos
y marcas, sencillas fichas gráficas.
Organizan una exposición de dibujos con algunos animales y flores de su entorno, comentando aquellos•	
que son de su preferencia.
Elaboran un mural o una maqueta, con flora, fauna, cerros, volcanes, ríos y lagos representativos de su•	
zona, con apoyo de la familia. Comentan y responden preguntas.
Elaboran un diario con noticias sobre algún fenómeno natural que puede estar afectando a su región,•	
sugieren algunas medidas de protección y resguardo, y lo comparten con los diferentes niveles de la
escuela.
Confeccionan plantas de tamaño natural con plasticina o masa: comentan y describen sus partes.•
111Ámbito Relación con el Medio Natural y Cultural
»	EJE/DescubrimientodelmundonaturalNÚCLEO/Seresvivosysuentorno
Aprendizaje esperado 1º NT
3
Reconocer a través de la observación, características básicas de personas, animales, plantas
y algunos cambios que ocurren en el proceso de crecimiento.
Ejemplos de desempeño
	 Formula preguntas en torno a características específicas de animales, por ejemplo: desplazamiento,
alimentación, cantidad de patas o dientes.
Señala dos o tres semejanzas y diferencias entre plantas y animales.•	
Describe algunos cambios físicos evidentes que se presentan en el proceso de crecimiento de personas•	
y otros seres vivos.
Describe color, tamaño, forma de animales y plantas.•	
	 Clasifica animales de acuerdo a su hábitat, por ejemplo: campo, selva, mar.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Visitan lugares conocidos de su localidad donde observan diversos animales, hacen preguntas sobre sus•	
características, comentan y dibujan aquellos de su preferencia.
Observan videos, láminas, libros ilustrados y páginas web sobre algunas plantas y animales, comentan•	
diferencias y semejanzas, hacen preguntas sobre los nombres de algunas de sus partes o cómo se
alimentan.
Participan en círculos de conversación, observan fotografías de cuando eran más pequeños y comentan•	
los cambios que han ido experimentando, por ejemplo: caída y cambio de dientes, crecimiento del pelo,
altura, etc.
Elaboran, con la guía del adulto, un set de láminas con animales y juegan a clasificar según el lugar donde•	
viven.
Comparten con sus compañeros y compañeras álbumes de fotografías familiares, comentan, responden•	
preguntas y comparan características físicas.
112 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/DescubrimientodelmundonaturalNÚCLEO/Seresvivosysuentorno
Aprendizaje esperado 1º NT
4
Manifestar curiosidad por conocer algunos componentes del Universo, como: Sol, Tierra,
Luna, estrellas y otros planetas visibles.
Ejemplos de desempeño
	 Comenta algunas semejanzas y diferencias entre el Sol y la Tierra como, por ejemplo: forma, tamaño,
color, luminosidad.
Solicita que le lean o describan textos ilustrados que precisan algunas características de laTierra, el Sol•	
y la Luna.
Formula preguntas respecto a semejanzas y diferencias entre la Luna y laTierra,al observarlas en láminas,•	
fotografías o videos.
Formula preguntas sobre lo que le llama la atención de las estrellas, como: color y luminosidad.•	
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Observan láminas, videos, páginas web sobre laTierra y el Sol vistos desde el espacio: comentan, hacen•	
preguntas, responden interrogantes sobre, por ejemplo: tamaño, color, forma, etc.
Elaboran con la guía del adulto, una sencilla maqueta de la Tierra y algunos otros planetas, describen y•	
comparan sus características de tamaño y distancia con el Sol.
Realizan diferentes muestras o exposiciones de dibujos,modelados o pinturas,sobre laTierra,Sol y Luna,•	
comentan las características que más le llamaron la atención.
Aprendizaje esperado 1º NT
5
Reconocer las diferentes formas en que se encuentra el agua en el entorno y algunas de sus
características.
Ejemplos de desempeño
	 Comenta algunos lugares de su entorno donde se encuentra agua, por ejemplo: llave del baño, fuente
de agua, manguera, río, otros.
Describe algunas características que presenta el agua en sus diferentes formas como, por ejemplo: el•	
agua de la llave fría y/o caliente, el agua oscura del río, el agua con olor a cloro de la piscina, el agua con
color del té o café, el agua salada del mar, el agua dulce de los jugos.
Nombra algunas diferencias y semejanzas al realizar mezclas de agua con jugos en polvo, tierra, arena,•	
aceite, vinagre, por ejemplo: color, transparencia, olor.
Distingue entre agua bebestible y no bebestible; agua salada y dulce.•	
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Observan imágenes en textos ilustrados,fotografías,videos,lugares donde se encuentra agua.Comentan,•	
formulan y responden preguntas, por ejemplo: cuál se puede beber sin que afecte la salud.
Realizan salidas por el entorno para observar lugares donde se encuentra agua, por ejemplo: escuela,•	
plaza, parque, otros.
Preparan mezclas de agua con diferentes elementos, en recipientes transparentes, con la guía del adulto,•	
por ejemplo: agua con aceite, harina, anilinas, etc.
Experimentan con líquidos de diferentes densidades,por ejemplo:aceite y agua.Colocan aceite a un vaso con•	
agua,comentan qué puede suceder,revuelven para producir la mezcla,observan cómo el aceite se separa
y no se mezcla, registran en una bitácora con dibujos, hacen preguntas y responden interrogantes.
113Ámbito Relación con el Medio Natural y Cultural
»	EJE/DescubrimientodelmundonaturalNÚCLEO/Seresvivosysuentorno
Aprendizaje esperado 1º NT
6
Reconocer algunas fuentes de contaminación en el medio ambiente y sus consecuencias.
Ejemplos de desempeño
Nombra algunos efectos que la contaminación ambiental puede provocar en las personas y animales.•	
Comenta algunas situaciones que causan daños al medio ambiente, por ejemplo: quemar hojas.•	
Nombra algunas fuentes principales de contaminación en el hogar, ciudades, ríos, lagos, otros, como•	
por ejemplo: humo de tabaco, chimeneas de fábricas, residuos de botellas y bolsas plásticas.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Observan libros ilustrados, láminas, páginas web, fichas y consultan información sobre la contaminación•	
del medio ambiente, hacen preguntas y comentan los efectos que puede causar en las personas.
Recorren el entorno,observando la presencia o ausencia de espacios contaminados y comentan el daño•	
que provocan a la salud de las personas, por ejemplo: basura en el suelo, aguas estancadas, fábricas con
emisión visible de gases, personas fumando, etc.
Participan en círculos de conversación y comparten sobre algunas situaciones contaminantes que se dan•	
en sus hogares y cómo podrían evitarlas.
Organizan o asisten a una función de títeres, utilizando como tema central algunos diálogos sobre las•	
principales fuentes de contaminación en el hogar, por ejemplo: adultos fumando dentro de recintos
cerrados.
114 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/DescubrimientodelmundonaturalNÚCLEO/Seresvivosysuentorno
Aprendizaje esperado 1º NT
7
Manifestar interés por realizar experiencias de indagación.
Ejemplos de desempeño
Formula sencillas predicciones, mediante preguntas, frente a lo que ocurrirá en experimentos simples•	
realizados con la guía del adulto, relacionados con flotar, hundir, derretir, congelar.
	 Describe experimentos simples que fueron de su interés, llevados a cabo, con la guía del adulto.
	 Responde a preguntas que permiten predecir un resultado en torno a situaciones cotidianas,por ejemplo:
¿Qué pasaría con un helado si hace mucho calor?
	 Usa instrumentos para descubrir atributos o confirmar sencillas predicciones sobre algunos insectos,
plantas o piedras, por ejemplo: lupas, frascos, pinzas.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Utilizan lupas,tubos de ensayo plásticos,balanzas,embudos,pinzas de madera para llevar a cabo sencillos•	
experimentos con elementos de la naturaleza.
Realizan experimentos simples con la guía del adulto como, por ejemplo: utilizar diferentes papeles o•	
micas transparentes para observar. Luego hacen preguntas, registran en fichas gráficas y se anticipan al
resultado.
Observan alimentos expuestos al sol y comentan qué podría suceder con ellos, por ejemplo: verduras•	
congeladas, agua helada, frutas.
Realizan experimentos con limones,papel,pincel y una lámpara para elaborar dibujos invisibles,observan,•	
hacen preguntas y responden interrogantes fundamentando por qué podría suceder.
Experimentan con agua al elaborar una botella regadora;observan,comentan,hacen preguntas y responden•	
interrogantes, utilizando para ello una bombilla, un trozo de plasticina y una botella plástica. Llenan la
botella con agua hasta la mitad, hacen un agujero en la tapa, introducen la bombilla, asegurándola con un
trozo de plasticina, alejan la botella del cuerpo, soplan fuertemente y observan cómo sale el agua.
115Ámbito Relación con el Medio Natural y Cultural
»	EJE/DescubrimientodelmundonaturalNÚCLEO/Seresvivosysuentorno
Aprendizaje esperado 1º NT
8
Reconocer algunos cambios o efectos físicos que provocan situaciones o fenómenos de la
naturaleza, en personas y animales.
Ejemplos de desempeño
Comenta el daño que provoca la excesiva exposición solar en las personas.•	
Nombra algunos efectos que ocurren en la piel de las personas al estar en contacto prolongado con•	
el agua.
Describe algunas sensaciones físicas en sí mismo que le provocan el frío y el calor.•	
Narra las reacciones físicas de algunos animales frente al calor o el frío.•	
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Observan y comentan videos, láminas y páginas web con personas o animales expuestos excesivamente•	
al sol.
Realizan sencillos juegos con agua: introducen las manos por un período de tiempo, comentan las•	
similitudes o diferencias que se producen entre ellos, por ejemplo, se arruga la piel, cambian de color,
se enfrían, etc.
Observan animales en diferentes situaciones, comentan, hacen preguntas, responden interrogantes y•	
comparan con ellos mismos, por ejemplo, reacciones frente a la lluvia.
Asisten a una narración de cuentos o presentación de títeres sobre el comportamiento de los animales•	
en diferentes situaciones.Comparten experiencias personales en torno a cómo reaccionan sus mascotas
o animales cercanos cuando ha llovido mucho, hace frío o calor en exceso y qué medidas toman para
protegerlos.
»	RelaciónconelMedioNaturalyCulturalÁMBITO
NÚCLEOS DE APRENDIZAJE
BASES CURRICULARES
EJES DE APRENDIZAJE
Conocimiento del»»
entorno social
Seres vivos y su entorno
Grupos humanos,
sus formas de vida y
acontecimientos relevantes
Relaciones
lógico-matemáticas»
y cuantificación
COMPONENTES PROGRAMA
PEDAGÓGICO 1° NT
Aprendizajes esperados BCEP•	
Logros de aprendizaje de los•	
Mapas de Progreso
Aprendizajes esperados 1° NT•	
Ejemplos de desempeño•	
Ejemplos de experiencias de•	
aprendizaje
Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición 117
»	RelaciónconelMedioNaturalyCulturalÁMBITO
GRUPOS HUMANOS, SUS FORMAS DE VIDA Y
ACONTECIMIENTOS RELEVANTES
Núcleo de aprendizaje Grupos humanos, sus formas de vida y
acontecimientos relevantes (BCEP)
Se refiere a los diferentes aprendizajes a través de los cuales los niños y niñas descubren
y comprenden progresivamente las características y sentidos de los grupos humanos, sus
formas de vida y organizaciones, en su medio inmediato y habitual y en el ámbito nacional,
así como también las creaciones, tecnologías y acontecimientos relevantes que son parte de
la historia universal.
Objetivo general
Se espera potenciar en la niña y el niño la capacidad de:
Comprender y apreciar progresivamente las distintas formas de vidas,instituciones,creaciones
y acontecimientos que constituyen y dan sentido a la vida de las personas.
Ejes de Aprendizaje
Los logros de aprendizaje del Núcleo de Grupos humanos,sus formas de vida y acontecimientos
relevantes para el primer y segundo ciclo se presentan en un eje o dominio específico que se
deriva de los Mapas de Progreso del Aprendizaje, el cual distingue: conocimiento del entorno
social.
Conocimiento del entorno social»»
Se refiere a la capacidad de conocer y apreciar progresivamente sucesos,personas relevantes,
hechos significativos, roles, costumbres, distintas formas de vida y objetos tecnológicos, desde
el entorno más cercano constituido por la familia hasta uno más global.
118 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/ConocimientodelentornosocialNÚCLEO/Gruposhumanos,susformasdevidayacontecimientosrelevantes
EJE DE APRENDIZAJE »	CONOCIMIENTO DEL
	 ENTORNO SOCIAL
¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el segundo ciclo?
3 a 6 años
Aprendizajes Esperados BCEP
Bases
Curriculares
Apreciar su vida personal y fa-
miliar y las formas de vida de
otros, identificando costumbres,
tradiciones y acontecimientos signi-
ficativos del pasado y el presente.
N° 1 (GH).
Comprender las funciones que
cumplen diversas personas,
organizaciones e instituciones
presentes en su comunidad.
N° 2 (GH).
Identificar diversas fuentes de
información, estrategias de explo-
ración, instrumentos y tecnologías
producidos por las personas, que
aumentan la capacidad para des-
cubrir y comprender el mundo,
tales como bibliotecas, videotecas,
colecciones de cassettes y CD,
procesadores de textos e internet.
N° 3 (GH).
Reconocer recursos y personas
relevantes de la historia del país
y del mundo, mediante relatos,
narraciones, visitas, objetos y
otros elementos representati-
vos y significativos para su vida.
N° 4 (GH).
Identificar las características y
funciones que tienen diferentes
aparatos, instrumentos y cons-
trucciones para la vida diaria
en distintos lugares y épocas.
N° 5 (GH).
Apreciar diversas obras e invencio-
nes creadas en los ámbitos tecno-
lógicos y científicos, distinguiendo
las funciones que cumplen para las
personas. N° 6 (GH).
Distinguir que las obras artísticas
representan expresiones culturales
de diversos períodos de la historia.
N° 7 (GH).
Representar diferentes hechos
de su historia personal, familiar y
comunitaria a través de diversas
formas de expresión. N° 8 (GH).
Distinguir características de las dife-
rentes formas de vida urbana y ru-
ral en sus distintas manifestaciones.
N° 9 (GH).
Resolver problemas prácti-
cos derivados de su vida coti-
diana y juegos, utilizando dife-
rentes artefactos tecnológicos.
N° 10 (GH).
Reconocer las invenciones de los
seres humanos para cuantificar,
registrar, pesar y medir, apreciando
su aporte para la vida diaria de las
personas. N° 11 (GH).
Aplicar diferentes técnicas y estra-
tegias para preservar, conservar y
desarrollar ambientes y estilos de
vida saludables. N° 12 (GH).
Reconocer cambios en la tecno-
logía como respuesta a las nece-
sidades de las personas y grupos.
N° 13 (GH).
Ámbito Relación con el Medio Natural y Cultural 119
»	EJE/ConocimientodelentornosocialNÚCLEO/Gruposhumanos,susformasdevidayacontecimientosrelevantes
	 ¿Cómo progresan los aprendizajes de niños y niñas en el
segundo ciclo?
MAPAS
DEPROGRESO
LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESO
TRAMO III
Hacia los 3 años
TRAMO IV
Hacia los 5 años
TRAMO V
Hacia los 6 años
Reconoce eventos
familiares y algunos lugares
y/o instituciones de su
entorno. Identifica algunas
actividades cotidianas que
realizan miembros de su
familia y algunas personas
de su entorno cercano,
representándolas en sus
juegos. Identifica algunos
objetos tecnológicos de su
vida cotidiana, comunica
información sencilla de
estos, los manipula e intenta
utilizarlos.
Reconoce características
y hechos significativos
de su historia personal y
de su grupo familiar. Se
identifica como miembro
de un grupo y muestra
satisfacción por pertenecer
a este.Conoce algunas
actividades que realizan
distintas personas de
la comunidad. Expresa
información sencilla
sobre algunos sucesos
y personas relevantes
para la historia del país
y del mundo. Identifica
características de uso,
diseño y utilidad de algunos
objetos tecnológicos y se
interesa por denominarlos
y explorar algunas formas
de uso.
Reconoce su nacionalidad,
algunas costumbres, roles,
acontecimientos y lugares
significativos y representativos
de su propia cultura y de
otras. Se identifica como
miembro de diferentes
grupos. Reconoce la
importancia de algunas
instituciones y organizaciones
de la comunidad. Comprende
el significado de algunas
conmemoraciones de la
historia del país y del mundo.
Establece comparaciones
sencillas entre objetos
tecnológicos que cumplen la
misma función y se interesa
por conocer sus diferentes
posibilidades de uso.
120 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/ConocimientodelentornosocialNÚCLEO/Gruposhumanos,susformasdevidayacontecimientosrelevantes
¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el Primer Nivel
de Transición?
AprendizajeS esperadoS 1º NT
1
Reconocer sucesos o personas que han sido relevantes para su comunidad,
la historia del país y del mundo.
2
Conocer algunas conmemoraciones de la historia del país y del mundo.
3
Identificar características de uso, diseño y utilidad de algunos objetos
tecnológicos.
4
Identificar algunas de las actividades que desarrollan personas de su familia
y comunidad.
5
Identificar vínculos, hechos significativos, costumbres y celebraciones que se
desarrollan al interior de su grupo familiar.
6
Identificar algunas características de las viviendas, paisajes y objetos de la vida
en la ciudad y en las localidades rurales.
Ámbito Relación con el Medio Natural y Cultural 121
»	EJE/ConocimientodelentornosocialNÚCLEO/Gruposhumanos,susformasdevidayacontecimientosrelevantes
Aprendizaje esperado 1º NT
1
Reconocer sucesos o personas que han sido relevantes para su comunidad, historia del país
y del mundo.
Ejemplos de desempeño
Comenta algunas características significativas de personas que han sido relevantes para la historia del país•	
o el mundo, en ámbitos como: la cultura y las artes, los deportes, la ciencia y tecnología, la política.
Formula preguntas sobre algunas características de personas y sucesos que ha identificado a través de•	
diferentes recursos.
Representa, mediante juegos teatrales, a personas relevantes de su comunidad.•	
	 Señala algunos atributos de una persona relevante para Chile y el mundo como,por ejemplo:las actividades
que realiza, sus aportes o un hecho significativo de su vida.
Representa mediante el dibujo o la pintura,algunos sucesos o personas destacadas,después de escuchar•	
un relato.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Observan láminas, fotografías, videos sobre algunas personas relevantes para el país y hacen preguntas•	
sobre su vida, aportes y obra que han desarrollado, por ejemplo, Lautaro, Manuel Rodríguez, Gabriela
Mistral, Violeta Parra, Arturo Prat, entre otros.
Juegan a representar personas relevantes de su comunidad, de la historia del país o del mundo,•	
caracterizándose con vestimentas, maquillajes o elementos distintivos.
Visitan museos, centros culturales, bibliotecas para conocer sucesos o personas relevantes; observan,•	
preguntan y responden a sencillas interrogantes.
Realizan sencillas presentaciones o exposiciones sobre alguna persona relevante para Chile o el mundo,•	
que les ha llamado la atención o que son de su preferencia según lo indagado.
Participan en sesiones de relatos, cuentos o exhibiciones en video sobre sucesos o personas relevantes•	
para la historia del país o del mundo, observan con atención, preguntan y luego dibujan lo que les llamó
la atención o les pareció más interesante.
122 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/ConocimientodelentornosocialNÚCLEO/Gruposhumanos,susformasdevidayacontecimientosrelevantes
Aprendizaje esperado 1º NT
2
Conocer algunas conmemoraciones de la historia del país y del mundo.
Ejemplos de desempeño
Describe algunas características de una conmemoración que practican en su escuela o comunidad, por•	
ejemplo: Fiestas Patrias, 21 de Mayo.
Nombra algunas conmemoraciones que se practican en su comunidad, cuando se le pregunta.•	
Dice lo que más le llama la atención de algunas conmemoraciones mundiales, por ejemplo: Día•	
Internacional de la Mujer, Día Mundial de la Tierra, Día Mundial de los Derechos Humanos, Día Mundial
del Reciclaje, Día del Trabajo, Día Mundial de la Familia, dentro de otros.
Distingue en láminas o fotografías personas,elementos o vestuarios que se utilizan en una conmemoración,•	
por ejemplo, traje de huaso.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Realizan álbum, carpeta o texto con algunos recortes, dibujos, ilustraciones de alguna conmemoración•	
significativa.
Participan en círculos de conversación o en sesiones de títeres y responden a sencillas interrogantes•	
respecto a las conmemoraciones, por ejemplo: cuáles conocen, dónde y cuándo se realizan.
Observan, comentan, hacen preguntas, realizan sencillas asociaciones, en torno a videos y páginas web,•	
diaporamas donde se destacan imágenes representativas de algunas conmemoraciones de otros países,
por ejemplo: vestuario, bailes, desfiles, rituales.
Ámbito Relación con el Medio Natural y Cultural 123
»	EJE/ConocimientodelentornosocialNÚCLEO/Gruposhumanos,susformasdevidayacontecimientosrelevantes
Aprendizaje esperado 1º NT
3
Identificar características de uso, diseño y utilidad de algunos objetos tecnológicos.
Ejemplos de desempeño
	 Dice la utilidad que prestan algunas cosas como: televisor, computador, lámpara, lápiz, etc.
Comenta sobre objetos que le han servido para resolver problemas cotidianos.•	
	 Describe algunas características de diseño de algunos medios de transporte, por ejemplo: tipo de
materiales para su elaboración, partes que los componen, formas en que están hechos, etc.
	 Hace funcionar aparatos, realizando algunos de sus mecanismos básicos como: encender, apagar, cambiar
de canal, colocar un CD, aumentar volumen, mover el mouse del computador, marcar números de
teléfono.
Representa mediante el dibujo aquellos objetos tecnológicos que le han llamado la atención por la utilidad•	
que prestan para resolver problemas cotidianos, por ejemplo: aspiradora, plancha, reloj, etc.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Elaboran collage de recortes de diferentes objetos tecnológicos agrupados por función,comentan,hacen•	
preguntas y responden interrogantes.
Participan en grupos de juego con láminas donde se presentan situaciones problemáticas cotidianas•	
que requieren ser solucionadas con el uso de algún objeto tecnológico, eligen y deciden cuál es el más
adecuado, fundamentando por qué.
Elaboran diferentes medios de transporte como: trenes, aviones, buses con material reciclable y los dan•	
a conocer.
Realizan feria con objetos tecnológicos, explican su funcionamiento y utilidad con ayuda del adulto.•	
Experimentan con diferentes medios de comunicación como, por ejemplo: correos electrónicos y fax,•	
envían saludos a niños y niñas de otras regiones, con ayuda del adulto.
Dibujan, pintan o modelan objetos tecnológicos presentes en sus hogares y comentan la utilidad que•	
prestan para resolver situaciones cotidianas, por ejemplo: parka, abridor de latas, ollas, radio, etc.
Observan videos, páginas web o láminas donde se muestra la elaboración de diversos objetos•	
tecnológicos.
124 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/ConocimientodelentornosocialNÚCLEO/Gruposhumanos,susformasdevidayacontecimientosrelevantes
Aprendizaje esperado 1º NT
4
Identificar algunas de las actividades que desarrollan personas de su familia y comunidad.
Ejemplos de desempeño
	 Describe las actividades que realizan algunos miembros de su familia dentro y fuera del hogar.
	 Nombra algunas actividades que llevan a cabo personas que trabajan en su escuela,por ejemplo:personal
de cocina, directora, educadores.
	 Dramatiza en sus juegos las actividades que realizan personas de su comunidad como, por ejemplo:
artistas, vendedores, pescadores, doctoras, etc.
Expresa a través de dibujo, pintura o modelado alguna actividad que desarrolla algún miembro de su•	
familia.
Nombra algunas actividades que efectúan personas que trabajan en instituciones de su comunidad y que•	
le resultan interesantes como: pediatras, bomberos, carabineras.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Confeccionan texto o mural con los oficios o profesiones que desarrollan algunos miembros de su•	
familia y luego comentan.
Entrevistan con ayuda del adulto, a algunas personas que realizan trabajos en la comunidad educativa.•	
Participan en juegos teatrales donde representan algunas profesiones u oficios, utilizando diferentes•	
recursos expresivos.
Realizan exposición con trabajos plásticos de algunas actividades que efectúan miembros de su familia,•	
comentan y comparten con sus pares la experiencia.
Visitan fábricas, construcciones, almacenes, consultorios, retenes, cuarteles y otros lugares del entorno•	
de la escuela, conversan con los encargados y responden a sencillas preguntas.
Invitan a algún familiar o miembro de la comunidad a contar las actividades que realiza.•
Ámbito Relación con el Medio Natural y Cultural 125
»	EJE/ConocimientodelentornosocialNÚCLEO/Gruposhumanos,susformasdevidayacontecimientosrelevantes
Aprendizaje esperado 1º NT
5
Identificar vínculos, hechos significativos, costumbres y celebraciones que se desarrollan al
interior de su grupo familiar.
Ejemplos de desempeño
	 Responde a preguntas sobre fiestas,celebraciones o ritos que se realizan en su familia como,por ejemplo:
las canciones que interpretan, preparativos de un cumpleaños, tipo de vestuario.
	 Expresa que se siente querido por sus familiares más cercanos, por ejemplo: que lo cuidan, lo protegen,
le hacen regalos.
	 Dice el nombre de algunos miembros de su familia y el parentesco que tiene con ellos.
Representa a través del dibujo hechos significativos de la historia de su familia.•	
Dramatiza acciones de su vida familiar a través de diferentes roles asumidos en juegos cotidianos.•	
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Realizan exposición de fotos familiares, comentando sus contenidos.•	
Cuentan anécdotas ocurridas al interior de sus familias.•	
Juegan a adivinar, a través de la mímica, algunas actividades que se desarrollan en el hogar.•	
Confeccionan collage de su familia con recortes y dibujos.•	
Elaboran álbumes de historias familiares, compartiendo en grupo su contenido.•	
Aprendizaje esperado 1º NT
6
Identificar algunas características de las viviendas, paisajes y objetos de la vida en la ciudad
y en las localidades rurales.
Ejemplos de desempeño
Señala algunas características de los tipos de vivienda de la ciudad.•	
Describe algunas características del paisaje de las ciudades y de las localidades urbanas, por ejemplo:•	
vegetación, cantidad de casas, transporte, presencia de animales.
Representa mediante el dibujo o modelado aquello que más le llama la atención de viviendas, paisajes u•	
objetos de la vida en la ciudad y en localidades rurales.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Observan,realizan preguntas,comentan características,responden a sencillas interrogantes en torno a videos,•	
páginas web, fotografías y láminas de algunos tipos de viviendas urbanas y de localidades rurales.
Escuchan cuentos o relatos sobre paisajes urbanos y de localidades rurales, luego dibujan, pintan o•	
elaboran collage con aquellos aspectos que más les llamaron la atención.
Elaboran maquetas, representando paisajes urbanos y de localidades rurales.•	
Observan láminas y fichas con herramientas utilizadas en el campo; eligen aquellas que les han llamado•	
la atención y las modelan.
Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición126
»	RelaciónconelMedioNaturalyCulturalÁMBITO
NÚCLEOS DE APRENDIZAJE
BASES CURRICULARES
EJES DE APRENDIZAJE
Razonamiento»»
lógico-matemático
Cuantificación»»
Seres vivos y su entorno
Grupos humanos,
sus formas de vida y
acontecimientos relevantes
Relaciones
lógico-matemáticas
y cuantificación
COMPONENTES PROGRAMA
PEDAGÓGICO 1° NT
Aprendizajes esperados BCEP•	
Logros de aprendizaje de los•	
Mapas de Progreso
Aprendizajes esperados 1° NT•	
Ejemplos de desempeño•	
Ejemplos de experiencias de•	
aprendizaje
Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición 127
»	RelaciónconelMedioNaturalyCulturalÁMBITO
Relaciones lógico-matemáticas
y cuantificación
Núcleo de Aprendizaje Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación
(BCEP)
Se refiere a los diferentes procesos de pensamiento de carácter lógico- matemático a través
de los cuales la niña y el niño intentan interpretar y explicarse el mundo. Corresponden a
este núcleo los procesos de desarrollo de las diferentes dimensiones de tiempo y espacio,
de interpretación de relaciones causales y aplicación de procedimientos en la resolución de
problemas que se presentan en su vida cotidiana.
Objetivo general
Se espera potenciar la capacidad de la niña y el niño de:
Interpretar y explicarse la realidad,estableciendo relaciones lógico-matemáticas y de causalidad;
cuantificando y resolviendo diferentes problemas en que éstas se aplican.
Ejes de Aprendizaje
Los logros de aprendizaje del Núcleo de Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación para
el primer y segundo ciclo se presentan en dos ejes o dominios específicos que se derivan de
los Mapas de Progreso del Aprendizaje,los cuales distinguen:razonamiento lógico-matemático
y cuantificación.
Razonamiento lógico-matemático»»
Se refiere a la capacidad de descubrir,describir y comprender gradualmente la realidad,mediante
el establecimiento de relaciones lógico-matemáticas y la resolución de problemas simples.
Cuantificación»»
Se refiere a la capacidad de describir y comprender gradualmente la realidad, mediante la
cuantificación y la resolución de problemas simples,avanzando en la construcción del concepto
del número y su uso como cuantificador, identificador y ordenador.
128 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/Razonamientológico-matemáticoNÚCLEO/Relacioneslógico-matemáticasycuantificación
EJE DE APRENDIZAJE »	RAZONAMIENTO
	 LÓGICO-MATEMÁTICO
¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el segundo ciclo?
3 a 6 años
Aprendizajes Esperados BCEP
Bases
Curriculares
Establecer relaciones de orienta-
ción espacial de ubicación, direc-
ción, distancia y posición respecto
a objetos, personas y lugares,
nominándolas adecuadamente.
N° 1 (RLM y C).
Orientarse temporalmente en
situaciones cotidianas, utilizando
diferentes nociones y relaciones
tales como: secuencias (antes-
después; mañana y tarde; día y
noche; ayer-hoy-mañana; semana,
meses, estaciones del año); du-
ración (más-menos) y velocidad
(rápido-lento). N° 2 (RLM y C).
Establecer relaciones cada vez
más complejas de semejanza y
diferencia mediante la clasificación
y seriación entre objetos, sucesos
y situaciones de su vida cotidiana,
ampliando así la comprensión de
su entorno. N° 3 (RLM y C).
Reconocer algunos atributos,
propiedades y nociones de al-
gunos cuerpos y figuras geomé-
tricas en dos dimensiones, en
objetos, dibujos y construcciones.
N° 4 (RLM y C).
Comprender que los objetos,
personas y lugares pueden ser re-
presentados de distinta manera,
según los ángulos y posiciones
desde los cuales se los observa.
N° 5 (RLM y C).
Descubrir la posición de diferen-
tes objetos en el espacio y las
variaciones en cuanto a forma y
tamaño que se pueden percibir
como resultado de las diferentes
ubicaciones de los observadores.
N° 6 (RLM y C).
Identificar y reproducir patrones
representados en objetos y en
el medio, reconociendo los ele-
mentos estables y variables de las
secuencias. N° 7 (RLM y C).
Reconocer relaciones de causa-
efecto estableciendo asociaciones
cada vez más complejas entre las
acciones y los efectos que ellas
producen sobre los objetos y el
medio. N° 11 (RLM y C).
Establecer asociaciones en
la búsqueda de distintas so-
luciones, frente a la resolu-
ción de problemas prácticos.
N° 12 (RLM y C).
Interpretar hechos y situacio-
nes del medio empleando el
lenguaje matemático y el con-
teo para cuantificar la realidad.
N° 14 (RLM y C).
Ámbito Relación con el Medio Natural y Cultural 129
»	EJE/Razonamientológico-matemáticoNÚCLEO/Relacioneslógico-matemáticasycuantificación
	 ¿Cómo progresan los aprendizajes de niños y niñas en el
segundo ciclo?
MAPAS
DEPROGRESO
LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESO
TRAMO III
Hacia los 3 años
TRAMO IV
Hacia los 5 años
TRAMO V
Hacia los 6 años
Realiza comparaciones
entre dos elementos, en
función a su tamaño. Clasifica
elementos similares utilizando
un atributo. Identifica algunas
secuencias temporales breves
ligadas a sus rutinas habituales.
Distingue algunos conceptos
espaciales básicos de
ubicación como: dentro/fuera,
encima/debajo; cerca/lejos.
Realiza comparaciones
entre elementos que
varían en algunos de sus
atributos de: tamaño,
longitud, forma, color y
uso. Clasifica elementos
considerando dos atributos
a la vez. Ordena secuencia
de objetos que varían
en su longitud o tamaño.
Emplea algunas nociones
temporales y establece
relaciones simples de
secuencia y frecuencia para
describir y ordenar sucesos
cotidianos. Establece
relaciones espaciales
de ubicación, dirección
y distancia respecto a
la posición de objetos
y personas. Reproduce
patrones que combinan
al menos dos elementos.
Reconoce el nombre y
algún atributo de tres
figuras geométricas y dos
cuerpos geométricos.
Realiza diferentes
comparaciones entre
elementos que varían en
sus atributos de: tamaño,
longitud, forma, color, uso,
grosor, peso, capacidad para
contener. Clasifica elementos
por tres atributos a la vez.
Ordena secuencia de objetos
que varían en su longitud,
tamaño o capacidad. Establece
relaciones temporales simples
de secuencia, frecuencia y
duración para describir y
ordenar sucesos cotidianos.
Utiliza nociones espaciales
de izquierda y derecha en
relación a su propio cuerpo.
Reproduce patrones que
combinan al menos tres
elementos. Reconoce el
nombre y algunos atributos
de cuatro figuras geométricas
y tres cuerpos geométricos.
130 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/Razonamientológico-matemáticoNÚCLEO/Relacioneslógico-matemáticasycuantificación
¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el Primer Nivel
de Transición?
AprendizajeS esperadoS 1º NT
1
Orientarse temporalmente en hechos o situaciones cotidianas mediante
la utilización de algunas nociones y relaciones simples de secuencia (antes-
después; día-noche; mañana-tarde-noche; hoy-mañana) y frecuencia (siempre-a
veces-nunca).
2
Establecer algunas semejanzas y diferencias entre elementos mediante la
comparación de sus atributos (forma, color, tamaño, longitud, uso).
3
Establecer semejanzas y diferencias entre elementos mediante la clasificación
por dos atributos a la vez y la seriación de algunos objetos que varían en su
longitud o tamaño.
4
Identificar la posición de objetos y personas, mediante la utilización de relaciones
de orientación espacial de ubicación, dirección y distancia.
5
Reconocer el nombre y algún atributo de tres figuras geométricas bidimensionales
y dos tridimensionales, asociándolas con diversas formas de objetos, dibujos
y construcciones del entorno.
6
Identificar los atributos estables y variables de sencillos patrones al reproducir
secuencias de dos elementos diferentes y secuencias de un elemento que varía
en una característica.
7
Resolver problemas prácticos y concretos que involucran nociones y habilidades
de razonamiento lógico-matemático y cuantificación (del Primer Nivel de
Transición).
Ámbito Relación con el Medio Natural y Cultural 131
»	EJE/Razonamientológico-matemáticoNÚCLEO/Relacioneslógico-matemáticasycuantificación
Aprendizaje esperado 1º NT
1
Orientarse temporalmente en hechos o situaciones cotidianas mediante la utilización de
algunas nociones y relaciones simples de secuencia (antes-después; día-noche; mañana-tarde-
noche; hoy-mañana) y frecuencia (siempre-a veces-nunca).
Ejemplos de desempeño
	 Describe sucesos usando las palabras: antes-después; día-noche; mañana-tarde-noche; hoy-mañana.
Ordena ilustraciones utilizando conceptos de: día-noche; mañana-tarde-noche; antes- después.•	
	 Ordena secuencialmente sucesos o hechos de una historia, de un cuento o de una experiencia real de
al menos tres escenas, utilizando nociones de antes y después.
Da respuestas a preguntas relacionadas con las actividades cotidianas,empleando conceptos de frecuencia,•	
tales como: siempre, a veces, nunca.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Comparten en círculos de conversación, las•	 actividades y juegos realizados en familia y con amigos,
destacando lo que realizaron, por ejemplo, en la mañana o en la noche.
Organizan juegos de carreras con diferentes elementos y comparan los resultados. ¿Quién llegó antes•	
y quién después?
Confeccionan cuentos, historietas o cómics, con actividades o sucesos que realizan los personajes en•	
diferentes momentos, destacando el antes y el después.
Juegan a la mímica dramatizando acciones de la vida diaria y luego comentan las secuencias,respondiendo•	
a preguntas relacionadas con secuencia, por ejemplo: ¿Qué sucedió antes?
Escuchan episodios de cuentos, anécdotas y chistes y cuentan siguiendo la secuencia.•	
Escuchan cuentos y responden a sencillas preguntas como: ¿Qué sucedió antes? ¿Cuándo sucedió?•	
¿Cuántas veces ocurría un evento o se repetía una determinada acción?
132 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/Razonamientológico-matemáticoNÚCLEO/Relacioneslógico-matemáticasycuantificación
Aprendizaje esperado 1º NT
2
Establecer algunas semejanzas y diferencias entre elementos mediante la comparación de
sus atributos (forma, color, tamaño, longitud, uso).
Ejemplos de desempeño
	 Dice, cuando se le pregunta, la diferencia de forma o tamaño al observar objetos que se le presentan.
Comenta las diferencias de uso, color y tamaño que presentan dos o tres objetos que pertenecen a•	
una misma categoría, por ejemplo: servicios para comer (cuchara, tenedor, cuchillo); prendas de vestir
(calcetines, camisa, gorro); artículos de aseo (jabón, pasta de dientes, champú).
Muestra, al observar en láminas, objetos similares en su forma, cuando se le pregunta, por ejemplo,•	
neumático/plato; televisor/cuadro; teléfono celular/control remoto.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Juegan a la bolsa mágica, por turno: sacan dos objetos similares y comentan las diferencias o semejanzas•	
de forma, color o tamaño.
Realizan fichas de trabajo, completando, marcando, pintando o dibujando el objeto diferente de una•	
colección de tres elementos similares, de acuerdo a las orientaciones entregadas por el adulto.
Completan colecciones seleccionando los objetos similares de un conjunto de diferentes elementos.•	
Juegan por equipos a buscar en láminas objetos similares, comentando y marcándolos cada vez que los•	
encuentran.
Juegan con dados y circuitos de láminas que involucran el conocimiento de diversos temas; por turno•	
deben avanzar en los casilleros, según respondan a las preguntas sobre similitudes y diferencias entre
objetos, animales o personas.
Ámbito Relación con el Medio Natural y Cultural 133
»	EJE/Razonamientológico-matemáticoNÚCLEO/Relacioneslógico-matemáticasycuantificación
Aprendizaje esperado 1º NT
3
Establecer semejanzas y diferencias entre elementos mediante la clasificación por dos
atributos a la vez y la seriación de algunos objetos que varían en su longitud o tamaño.
Ejemplos de desempeño
Junta objetos de una colección (autos, botones, fichas, tapas), considerando atributos de color y tamaño,•	
por ejemplo: botones rojos y chicos; botones grandes y azules.
	 Agrupa lápices de acuerdo a dos atributos simultáneos: color y tamaño. Por ejemplo: lápices “rojos y
chicos” o lápices “verdes y largos”, etc.
Separa objetos de una colección,considerando atributos de color y forma.Por ejemplo:de una colección•	
de botones saca todos los redondos de color verde.
Selecciona ilustraciones de una lámina, considerando atributos de tamaño y forma, por ejemplo, marca•	
o encierra en círculos todos los baldes chicos.
	 Ordena de mayor a menor o viceversa una colección de al menos cuatro objetos, que varían en su
tamaño, por ejemplo: grupo de botones, tapas, fichas de distinto tamaño.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Participan en juegos colectivos (para llegar a la meta) con tableros,fichas y dados en los cuales responden•	
a sencillas preguntas relacionadas con la comparación de tamaños y longitudes de objetos.
Salen de paseo a plazas u otros lugares que les proporcionen oportunidades para recoger diferentes•	
elementos: palitos, hojas, piedras; comparan por color y tamaño.
Recortan diferentes elementos, comparan y ordenan de acuerdo a tamaño o longitud.•	
Juegan por equipos a ordenar de mayor a menor elementos de una colección, en el menor tiempo posible.•	
Aprendizaje esperado 1º NT
4
Identificar la posición de objetos y personas, mediante la utilización de relaciones de orientación
espacial de ubicación, dirección y distancia.
Ejemplos de desempeño
	 Señala la dirección adelante/atrás que toma un objeto que se desplaza en relación a puntos concretos
de referencia, por ejemplo: una pelota, un auto.
Muestra la ubicación (dentro-fuera, encima-debajo) y distancia (cerca-lejos) de objetos y personas•	
observadas en láminas o fotografías en relación a puntos concretos de referencia.
	 Describe la ubicación de un objeto o animal en relación a puntos concretos de referencia, por ejemplo:
el perro está cerca o lejos de la casa, la pelota está dentro o fuera del arco.
Dice dónde hay mayor o menor distancia al desplazarse, en relación a puntos concretos de referencia•	
como, por ejemplo: al trasladar objetos a distintos puntos de la sala.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Juegan con diferentes objetos o aparatos que se desplazan,por ejemplo:pelotas,autitos,carros de arrastre,•	
neumáticos y relatan la trayectoria con sus propias palabras.
Realizan paseos,observan diferentes puntos de atracción como:monumentos,edificios,árboles y describen•	
la posición en que estos se encuentran, tomando como referencia un punto.
Juegan a las adivinanzas, utilizando pistas concretas para encontrar objetos escondidos.•	
Observan láminas y fotografías, y describen la posición, distancia y ubicación de personas, objetos,•	
construcciones.
134 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/Razonamientológico-matemáticoNÚCLEO/Relacioneslógico-matemáticasycuantificación
Aprendizaje esperado 1º NT
5
Reconocer el nombre y algún atributo de tres figuras geométricas bidimensionales y dos
tridimensionales, asociándolas con diversas formas de objetos, dibujos y construcciones del
entorno.
Ejemplos de desempeño
	 Describe una figura,señalando uno o dos atributos (forma,color,tamaño,lados),por ejemplo:el cuadrado
tiene cuatro lados.
	 Nombra, de un conjunto, tres figuras geométricas que se le muestran.
	 Asocia cuerpos geométricos que conoce con elementos del entorno, por ejemplo: pelota/esfera; tarro
de conserva/cilindro; caja de pañuelos desechables/cubo.
Reproduce una figura compuesta por varias figuras bidimensionales, siguiendo indicaciones orales.•	
Distingue algunas figuras geométricas en una ilustración, por ejemplo: dice a qué se parecen las mesas,•	
los platos, los planetas, las ventanas.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Recortan objetos de una revista cuyas formas sean similares a círculos y cuadrados, los pegan en hojas.•	
Juegan a reconocer las figuras geométricas a través del tacto, utilizando una bolsa que contiene figuras•	
de diversos materiales y tamaños, toman la figura y dicen cuál es.
Confeccionan diferentes personajes u objetos con figuras geométricas, por ejemplo, autos, robots.•	
Dibujan objetos de su entorno a partir de figuras geométricas,por ejemplo:marcos de fotos (cuadrado),•	
lentes (dos círculos), helados (triángulo invertido).
Observan diferentes figuras y comentan sus características.•	
Juegan a reproducir, mediante el modelado, cuerpos geométricos, por ejemplo: esferas de distintos tamaños.•	
Aprendizaje esperado 1º NT
6
Identificar los atributos estables y variables de sencillos patrones al reproducir secuencias
de dos elementos diferentes y secuencias de un elemento que varía en una característica.
Ejemplos de desempeño
	 Sigue patrón que combina dos elementos, por ejemplo: triángulo, cubo / triángulo, cubo / triángulo, cubo.
	 Sigue patrón de un objeto que cambia de color, por ejemplo: botón rojo, botón azul / botón rojo,
botón azul / botón rojo, botón azul.
Reproduce patrones de posiciones corporales, observando a sus pares que lo modelan, por ejemplo:•	
niña o niño con manos en los hombros, niña o niño con las manos en la cintura, niña o niño con manos
en los hombros, niña o niño con las manos en la cintura.
Continúa un patrón gráfico de dos elementos, por ejemplo: flor naranja, volantín rosado / flor naranja,•	
volantín rosado / flor naranja, volantín rosado.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Exploran diferentes objetos y materiales y luego reproducen patrones que cambian en color y forma•	
de acuerdo a modelos entregados.
Juegan a imitar las posiciones corporales que realizan sus compañeros y compañera en sencillos juegos•	
coreográficos.
Realizan fichas de trabajo, completando secuencias de figuras similares que cambian de color.•	
Observan patrones y señalan cuál es el elemento que continúa en la secuencia.•
Ámbito Relación con el Medio Natural y Cultural 135
»	EJE/Razonamientológico-matemáticoNÚCLEO/Relacioneslógico-matemáticasycuantificación
Aprendizaje esperado 1º NT
7
Resolver problemas prácticos y concretos que involucran nociones y habilidades de
razonamiento lógico-matemático y cuantificación (del Primer Nivel de Transición).
Ejemplos de desempeño
Propone formas para ordenar materiales de la sala, por ejemplo, agrupar lápices por colores y longitud,•	
papeles por tamaño y color.
Responde a preguntas relacionadas con la visita al supermercado, usando cuantificadores tales como:•	
más que / menos que.
Completa cuentos utilizando términos de secuencia temporal, por ejemplo: antes-después; día-noche;•	
mañana-tarde-noche; hoy-mañana.
Completa fichas gráficas sobre informaciones solicitadas, tales como: cuántas personas asistieron, si el•	
lugar estaba cerca- lejos, si fue en la mañana o en la tarde.
Selecciona elementos de un conjunto, considerando dos atributos a la vez, por ejemplo, para una fiesta•	
de cumpleaños se necesitan solo los globos amarillos grandes.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Participan en sesiones de títeres que ilustran situaciones problemáticas cotidianas como, por ejemplo:•	
ordenar y clasificar prendas de vestir o servicios para comer.
Participan en juegos que requieren solucionar situaciones cotidianas como,por ejemplo:buscar servilletas•	
para cada uno de los platos que hay en la mesa, realizando un solo viaje.
Buscan objetos de acuerdo a ciertas características: comentan, hacen preguntas y reúnen lo solicitado.•	
Realizan fichas de trabajo que presentan sencillos problemas que involucran la clasificación por dos•	
atributos: seleccionan los elementos, comentan cómo lo realizaron.
Visitan diferentes lugares del entorno; responden a preguntas sobre los atributos de algunos de sus•	
elementos, describen los lugares, personas y objetos, utilizando lenguaje matemático básico.
Observan láminas,fotografías,maquetas de diferentes situaciones y lugares:responden preguntas y plantean•	
soluciones a problemas presentados en torno a ubicación de elementos, desplazamiento, etc.
Efectúan sencillos inventarios de sus objetos preferidos de algunas áreas o recintos de su hogar,completando•	
fichas con marcas, números o dibujos, luego comentan y responden algunas preguntas.
136 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/CuantificaciónNÚCLEO/Relacioneslógico-matemáticasycuantificación
EJE DE APRENDIZAJE »	CUANTIFICACIÓN
¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el segundo ciclo?
3 a 6 años
Aprendizajes Esperados BCEP
Bases
Curriculares
Emplear los números para
identificar, contar, clasificar, su-
mar, restar, informarse y orde-
nar elementos de la realidad.
N° 8 (RLM y C).
Reconocer y nominar los números,
desarrollando el lenguaje mate-
mático para establecer relaciones,
describir y cuantificar su medio
y enriquecer su comunicación.
N° 9 (RLM y C).
Iniciarse en experiencias de obser-
vación experimentación registran-
do, midiendo y cuantificando ele-
mentos y fenómenos de su entorno.
N° 10 (RLM y C).
Representar gráficamente canti-
dades, estableciendo su relación
con los números para organizar
información y resolver proble-
mas simples de la vida cotidiana.
N° 13 (RLM y C).
Iniciarse en la comprensión de la
adición y sustracción, empleándo-
las en la resolución de problemas
cotidianos y en situaciones concre-
tas. N° 15 (RLM y C).
Conocer y utilizar instrumentos y
técnicas de medición y cuantifica-
ción tales como: relojes, termó-
metros, balanzas y otros instru-
mentos que le permiten expandir
un conocimiento más preciso del
medio. N° 16 (RLM y C).
137Ámbito Relación con el Medio Natural y Cultural
NÚCLEO/Relacioneslógico-matemáticasycuantificación»	EJE/Cuantificación
	 ¿Cómo progresan los aprendizajes de niños y niñas en el
segundo ciclo?
MAPAS
DEPROGRESO
LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESO
TRAMO III
Hacia los 3 años
TRAMO IV
Hacia los 5 años
TRAMO V
Hacia los 6 años
Utiliza algunos cuantificadores
simples al describir elementos
en situaciones cotidianas
(mucho-poco; todo-ninguno;
más-menos). Emplea algunos
números para representar y
contar (al menos hasta el 5)
en contextos cotidianos.
Utiliza los cuantificadores
“más que” y “menos que”
al comparar cantidades
de objetos. Emplea los
números para identificar,
ordenar, representar
cantidades y contar uno a
uno, al menos hasta el 10,
reconociendo que la última
“palabra-número” es la que
designa la cantidad total de
objetos.
Utiliza diversos cuantificadores
al comparar cantidades de
objetos:“más que”,“menos
que”,“igual que”. Emplea
los números para identificar,
ordenar, representar
cantidades y contar uno
a uno, al menos hasta el
20, reconociendo que la
última “palabra-número” es
la que designa la cantidad
total de objetos. Utiliza
los números para indicar
el orden o posición de
algunos elementos. Resuelve
problemas de adición y
sustracción simples con
procedimientos concretos
y en un ámbito numérico
cercano al 10.
138 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/CuantificaciónNÚCLEO/Relacioneslógico-matemáticasycuantificación
¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el Primer Nivel
de Transición?
AprendizajeS esperadoS 1º NT
8
Reconocer los números del 1 hasta al menos el 10 en situaciones cotidianas.
9
Emplear los números para completar o continuar secuencias numéricas de
uno en uno hasta al menos el 10.
10
Emplear los números hasta al menos el 10, para contar, cuantificar, ordenar
y comparar cantidades.
11
Representar gráficamente cantidades y números, al menos hasta el 10, en
distintas situaciones.
12
Resolver problemas simples de adición en situaciones concretas, en un ámbito
numérico hasta 5.
139Ámbito Relación con el Medio Natural y Cultural
NÚCLEO/Relacioneslógico-matemáticasycuantificación»	EJE/Cuantificación
Aprendizaje esperado 1º NT
8
Reconocer los números del 1 hasta al menos el 10 en situaciones cotidianas.
Ejemplos de desempeño
Muestra el número que se le solicita (al menos hasta el 10).•	
	 Nombra los números que identifican su vivienda.
	 Muestra en el control remoto los números de sus canales preferidos de televisión.
Menciona los números que aparecen en diferentes contextos tales como: etiquetas, control remoto,•	
radio, relojes, computador, buses, etc.
Lee números al menos hasta el 10.•	
	 Señala o marca (uno a uno) los números que identifican su teléfono o de algún familiar.
	 Asocia una cantidad de objeto, hasta el 10, con el nombre del número y su símbolo.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Observan diferentes materiales con números (láminas,dibujos,fotografías,calendarios),comentan,marcan•	
y copian los números que conocen.
Exploran relojes en desuso,comentan los números y los reproducen en volumen,utilizando diferentes materiales.•	
Observan, comentan y reproducen números que aparecen en artefactos como: control remoto, radio,
teléfono celular o los que observan en paseos por el entorno cercano.
Realizan fichas asociando cantidad de elementos con el número,por ejemplo,une la cantidad de elementos•	
de un dibujo con el correspondiente número (hasta al menos el 10).
Llevan a cabo fichas de trabajo en que asocian la cantidad de elementos con un número.•	
Exploran teléfonos en desuso y juegan a marcar los números de sus familiares.•	
Aprendizaje esperado 1º NT
9
Emplear los números para completar o continuar secuencias numéricas de uno en uno hasta
al menos el 10.
Ejemplos de desempeño
Dice secuencia numérica en orden ascendente hasta al menos el 10.•	
Dice secuencia numérica en orden descendente.•	
Recita secuencia de números en forma grupal (junto con sus pares).•	
Completa secuencia de números que no necesariamente parta del 1 (hasta al menos el 10).•	
Completa secuencia con el número correspondiente en una serie ordenada en forma ascendente o•	
descendente.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Juegan en subgrupos a contar los elementos de diferentes contenedores (cajas con materiales).•	
Cuentan en grupo, los elementos de una lámina, las piezas de algunos objetos, las sillas de la sala, las•	
frutas de un canasto.
Reproducen canciones y rimas en las cuales se presentan los números en forma secuenciada.•	
Juegan a completar o seguir secuencia numéricas (ascendente o descendente) a partir de un número que•	
no necesariamente sea el 1, por ejemplo: al ordenar los materiales, pasar la lista, repartir las carpetas.
140 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición
»	EJE/CuantificaciónNÚCLEO/Relacioneslógico-matemáticasycuantificación
Aprendizaje esperado 1º NT
10
Emplear los números hasta al menos el 10, para contar, cuantificar, ordenar y comparar
cantidades.
Ejemplos de desempeño
Muestra la colección de elementos que representan una menor o mayor cantidad.•	
	 Señala cuál grupo tiene “más elementos que” o “menos elementos que” al compararlos, por ejemplo:
más niños que niñas presentes, menos lápices celestes que amarillos.
Distingue que el último número de la secuencia representa la cantidad total de objetos de una colección,•	
por ejemplo: dice el número total de lápices de un recipiente.
	 Cuenta uno a uno los objetos hasta 10, diciendo cuántos hay.
	 Usa números en sus juegos, por ejemplo, cuenta los saltos que da.
Ordena de mayor a menor, colecciones de objetos.•	
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Juegan a contar diferentes elementos de colecciones y registran la cantidad total, por ejemplo: los libros•	
de la sala, las fichas de los juegos.
Juegan con colecciones de objetos, los agrupan de acuerdo a algunos atributos y los cuantifican.•	
Participan en juegos de preguntas que involucran la cantidad de elementos,por ejemplo:¿cuántas ruedas•	
tiene un auto?, ¿cuántas personas viven en tu hogar?, ¿cuántos dedos tiene tu mano?
Participan en trabajos de investigación,en los que se requiere cuantificar los elementos y luego comparar,•	
por ejemplo: contar las patas de algunos insectos y ver cuál tiene más.
Confeccionan inventarios de diferentes áreas, zonas, juegos de la sala, baño, hogar, patio, etc., indicando•	
la cantidad de elementos, mediante registros o dibujos.
Aprendizaje esperado 1º NT
11
Representar gráficamente cantidades y números, al menos hasta el 10, en distintas
situaciones.
Ejemplos de desempeño
Escribe números intentando seguir su forma hasta al menos el 10 de acuerdo a la cantidad de elementos.•	
Completa la forma de los números,respetando trayectorias y punto de inicio y final,en diferentes soportes,•	
por ejemplo, cartulinas, pizarra, cuadernos.
Copia números de diversos tamaños, intentando seguir su forma de acuerdo a modelos entregados en•	
tarjetas, tableros, calendarios.
Dibuja la cantidad de elementos, estableciendo relación con el número.•	
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Confeccionan diferentes textos escritos donde puedan registrar dígitos, como calendarios, tarjetas de•	
saludos, recetas.
Experimentan con diferentes soportes (cartulinas, pizarra, cuadernos) para el registro de números•	
intentando seguir su forma.
Realizan fichas de trabajo donde dibujan cantidades de elementos y recorren, completan y escriben los•	
números con lápices de diferentes grosores, con apoyos graduados y especificados como, por ejemplo:
delinear con puntos, indicar el recorrido con flechas, etc.
Elaboran etiquetas para rotular los materiales de la sala,registrando la cantidad y el número correspondiente,•	
por ejemplo: palas, libros, instrumentos musicales, etc.
141Ámbito Relación con el Medio Natural y Cultural
NÚCLEO/Relacioneslógico-matemáticasycuantificación»	EJE/Cuantificación
Aprendizaje esperado 1º NT
12
Resolver problemas simples de adición en situaciones concretas, en un ámbito numérico
hasta 5.
Ejemplos de desempeño
Resuelve problemas simples de adición, por ejemplo: agrega mediante el dibujo, un elemento más en•	
una lámina, señalando la cantidad total.
Dice el resultado, en un ámbito menor que 5, al agregar dos elementos más a un conjunto (fichas,•	
manzanas, autos, etc.).
Completa una cantidad solicitada, agregando un elemento cada vez.•	
Agrega un elemento a un conjunto e identifica la cantidad total de objetos que quedan de una•	
colección.
Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje
Realizan fichas de trabajo que consideran ilustraciones y casilleros para completar los resultados en•	
un ámbito numérico hasta 5.
Juegan a desplazarse en circuitos delimitados, realizando pasos de avance y retroceso para llegar a la•	
meta, siguiendo las orientaciones de la educadora.
Juegan a resolver problemas simples que involucran el agregar fichas o monedas. Por ejemplo, para•	
hacer llamadas telefónicas se requiere un número de monedas.
Juegan al supermercado resolviendo problemas simples de adición, por ejemplo, si llevan dos cajas de•	
leche se requiere dos monedas o fichas.
Juegan a juntar y agregar elementos de una colección, por ejemplo: ramitas, piedras, hojas.•	
Participan en una feria de diversiones organizada por el grupo, adquieren sus entradas según el número•	
de actividades que van a realizar en las diferentes áreas de juego, por ejemplo: solicitan tres tickets y
entregan las monedas o fichas correspondientes.
Juegan a preparar recetas con varios ingredientes, agregando elementos según la cantidad de•	
participantes.
Programa pedagogico nt1
GLOSARIO
Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición144
Glosario
AUTONOMÍA
Coordinación motriz:
Se refiere a la capacidad del cuerpo
para integrar armónicamente la acción
de los músculos con el propósito de
realizar determinados movimientos.
Coordinación motriz gruesa:
Considera el progresivo control y
adecuado movimiento de los grandes
grupos musculares del cuerpo:ponerse
de pie, caminar, correr, subir y bajar
escaleras, saltar.
Coordinación motriz fina:
Se refiere al uso de los músculos más
pequeños con el propósito de realizar
movimientos específicos y precisos.
Entramado:
Es el conjunto de láminas o tiras de
papel, cartón o género que se cruzan
entre sí, como un tejido de telar.
Esquema corporal:
Es la toma de conciencia global
que cada uno tiene de su cuerpo
permitiendo regular la posición y uso
de determinadas partes. Considera
la imagen y conocimiento corporal y
la relación que establecemos con el
espacio y los objetos que nos rodean.
Equilibrio:
Se refiere a la capacidad de adoptar,
ajustar y mantener una posición
corporal, utilizando o resistiendo la
fuerza de gravedad.
Flexibilidad:
Se refiere a un tipo de habilidad
corporal, que tiene como propósito
central,la elongación de los músculos.
En los primeros años de vida, se
promueve a través de una variedad
de juegos motrices que involucran
la coordinación de diversas posturas,
movimientos y desplazamientos.
Guirnaldas de papel:
Son un tipo de cadenas que se realizan
con tiras de papel. Cada eslabón, se
elabora uniendo sus puntas con
pegamento. En general, se utilizan
en eventos o celebraciones para
ambientar los espacios.
Implementos livianos:
Se refieren a todos aquellos elementos
de bajo peso (de pequeños o grandes
volúmenes) que favorecen las habilidades
de flexibilidad, fuerza y resistencia. Los
más adecuados para estos tramos
de edad son: balones, cintas, cuerdas,
aros, pañuelos, cajas de cartón, conos,
globos,botellas plásticas,canastos,figuras
rellenas con espuma, etc.
Instrumentos punzantes,
cortantes, de carpintería y
jardinería:
Son aquellos implementos que permiten
al niño y la niña desarrollar destrezas
específicas. Los más adecuados para
estos tramos de edad son: palas,
rastrillos, cedazos, baldes, martillos
de madera,destornilladores de plástico,
tarugos de madera, alicates, tijeras,
agujas con punta redonda, etc.
Lateralidad o dominancia
lateral:
Se refiere a la preferencia o predominio
funcional en el uso del lado izquierdo
o derecho del cuerpo por sobre otro.
Por ejemplo, para realizar acciones
específicas tales como dibujar, comer,
cepillarse los dientes, se utiliza
preferentemente una mano.
Planos inclinados:
Son superficies planas naturales o
fabricadas, que presentan distintos
niveles de inclinación.Estas pendientes
favorecen la posibilidad de realizar una
variedad de desplazamientos,mediante
juegos motrices,por ejemplo:ascender
y descender,deslizarse,caminar,rodar,
saltar,arrastrar carros,etc. Algunos de
estos planos son:resbalín,rampa,cerro
con pendiente.
Tomar adecuadamente el
lápiz:
Implicasostenersuavementeellápizentre
el índice y el pulgar, utilizando el dedo
mediano como apoyo y manteniendo
la muñeca sobre la mesa.
Tonicidad muscular:
Se refiere a la contracción parcial
de los músculos, lo que permite
realizar diferentes movimientos y
adoptar diversas posturas corporales.
Por ejemplo, para manejar algunos
instrumentos de carpintería y jardinería,
se requiere coordinar movimientos de
manipulación fina,con un determinado
control tónico.
Tracción o empuje:
Es la acción de tirar algo para arrastrarlo
o moverlo hacia un punto determinado.
Un ejemplo concreto es el juego con
la cuerda, donde dos grupos tiran de
sus extremos.
Troquelar:
Implica perforar papel o cartulinas
delgadas, utilizando con precisión un
instrumento con punta como, por
ejemplo: aguja de lana con punta
redonda.Una forma de experimentar
el troquelado, consiste en perforar
los contornos de figuras dibujadas o
recortadas con el propósito de poder
desprenderlas y luego emplearlas para
confeccionar un collage.
Voltereta simple:
Es un tipo de vuelta ligera sobre las
manos con apoyo dorsal,desarrollada
en una superficie plana o inclinada,con
o sin la ayuda del adulto, en la que
utiliza como base una colchoneta.
Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición 145
IDENTIDAD
Atributo:
Se refiere a una cualidad propia de
las personas, por ejemplo: “Valentina
es muy simpática”, “Lucas es muy
divertido”.
Autorregulación emocional:
Capacidad de las personas para
regular la expresión de sus emociones
y acciones, lo que favorece el
establecimiento de vínculos sanos y
positivos con los otros.
Empatizar:
Se refiere a la capacidad de apertura
hacia los otros: escuchando e
intentando entender las emociones,
los sentimientos, las necesidades y
problemas de los demás.
Género:
Es el conocimiento de las funciones y
características que la sociedad asigna
como propias de la niña o el niño.
Identidad sexual:
La adquisición gradual de la identidad
se realiza mediante la construcción
de la conciencia de sí mismo como
sujeto independiente de los otros, en
este proceso, los niños y niñas van
construyendo su identidad sexual que
es el juicio sobre su figura corporal
(ser hombre o ser mujer).
CONVIVENCIA
Prácticas democráticas:
Conjunto de acciones que contribuyen
al logro de la participación de todos los
integrantes de un grupo,en igualdad de
condiciones.En esta etapa,el ejercicio
de estas prácticas se desarrolla en
distintos momentos de la jornada y
con propósitos muy sencillos como,por
ejemplo,definir cuáles serán los juegos
de rincones que tendrá la sala.
LENGUAJE VERBAL
Aliteración:
Repetición notoria al inicio o al medio,
de un mismo fonema, especialmente
consonántico,en palabras o frases,por
ejemplo: casa, cama; árbol, ardilla. Se
diferencian de las rimas, ya que éstas
contienen sonidos finales iguales.
Conciencia fonológica:
En su perspectiva amplia, significa
tomar conciencia, en forma paulatina,
del sistema de sonidos del habla a
través de la captación de las funciones
diferenciales de las palabras,la rima,la
aliteración, las sílabas y los fonemas.
En la comunicación oral implica darse
cuenta de los sonidos y otras realidades
sonoras (sílabas, acentuación) que
existen dentro de las palabras. En la
lectura y la escritura está dirigido a
comprender que un sonido o fonema
está representado por un grafema
o signo gráfico que a su vez, si se lo
combina con otro, forman unidades
sonoras y escritas que permiten
construir una palabra que posee un
determinado significado.
Fonema:
Es la unidad fonológica mínima de una
lengua.Dado que la fonología investiga las
diferencias fónicas ligadas a la significación
en una lengua, el fonema es la unidad
estructural mínima en su sistema de
sonidos que hace posible diferenciar las
significaciones.Un fonema,como tal,no
tiene significado,pero permite diferenciar
una unidad lingüística significativa de
otra.Por ejemplo,la diferencia entre los
fonema /f/ y /p/ posibilita la distinción
entre poca y foca.
Grafema:
Es la unidad mínima de la escritura
de una lengua no susceptible de ser
dividida. Los grafemas pueden ser:
letras, números, signos de puntuación,
símbolos matemáticos y aparecer de
diferentes formas:mayúscula,minúsculas,
manuscritas, impresas, etc.
Interrogación de textos:
Estrategia metodológica, que se basa
en la tendencia natural de los niños
y niñas hacia la indagación de los
textos escritos y que se evidencia en
los intentos previos a la lectura, con
el propósito de extraer el significado.
Los niños y niñas poseen diversas
informaciones previas acerca del
lenguaje escrito, que les permiten
percibir distintas claves relacionadas
con la situación que rodea al texto,
sus características físicas, tipo de
diagramación, ilustraciones, tipos de
letra y otras claves lingüísticas. Estas
claves les permiten formular hipótesis
acerca del significado de los textos,
aunque no sepan decodificar.
Lectura compartida:
La lectura compartida en la educación
parvularia es un tipo de estrategia
metodológica, en la cual un grupo de
niñas y niños van mirando un texto
visible para todos, que es leído por la
educadora en voz alta, con fluidez y
expresión.Ofrece la oportunidad de vivir
una experiencia gratificante de lectura en
voz alta,a través de un lector competente
y donde además se realizan una serie de
estrategias como predicciones,preguntas,
distinciones de letras, etc.
Palabras figurativas:
Palabras concretas y visualizables
que representan personas, animales
u objetos familiares para los niños y
niñas. Por ejemplo: gato, mesa, casa.
Relación fonema-grafema:
Relación que se establece entre los
sonidos del habla (fonema) con los
símbolos impresos que los representan
(grafema).
Textos no literarios:
Cualquier texto que no tenga
elementos de ficción o de intención
Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición146
artística. Se diseñan para informar,
argumentar, explicar o describir, a
diferencia de los textos literarios,
destinados a entretener.
Vocabulario visual:
Incluye palabras que la niña y el niño re-
conocen visualmente a primera vista por
sus características gráficas,sin necesidad
de decodificar fonema a fonema.
MODELOS DE APRENDIZAJES
PARA LA INICIACIÓN A LA
LECTURA Y ESCRITURA
Modelo de destrezas:
Modelo que conceptualiza la lectura
como un conjunto de mecanismos
ordenados, desde los más simples
hasta los más complejos,que deben ser
aprendidos de manera secuenciada.
Modelo holístico:
Modelo que conceptualiza la lectura
como un proceso que se construye
sobre la base de la inmersión de los
niños y niñas dentro de un ambiente
letrado que les sea significativo e
interesante.
Modelo equilibrado o
integrado:
En este modelo se integran los aportes
del modelo de destrezas y el modelo
holístico.Con este enfoque se facilitan
dos modos de aprendizaje: el que
precede paso a paso,desde lo más fácil
a lo más difícil (modelo de destrezas)
y el que apela a la inmersión en
situaciones globales contextualizadas
y significativas (modelo holístico). La
utilización del modelo de destrezas,
sin descuidar la búsqueda del sentido,
favorece el dominio gradual de los
aspectos convencionales de la lectura
y la escritura (dominio del código).
El modelo holístico, a su vez, utiliza
todos los elementos en juego en una
situación comunicativa para construir
el sentido, acercándose así a modos
naturales de aprender.
LENGUAJES ARTÍSTICOS
Acentuación binaria:
Es el tipo de acentuación musical
caracterizada por una estructura
métrica regular cuyo tiempo fuerte
se percibe cada dos o cuatro pulsos.
Ejemplo: tango, marcha, cumbia, etc.
Acentuación ternaria:
Es el tipo de acentuación musical
caracterizada por una estructura
métrica regular cuyo tiempo fuerte
se percibe cada tres pulsos. Ejemplo:
vals, minuet, etc.
Altura:
Propiedad acústica del sonido
relacionada con la cantidad de
vibraciones por segundo que permite
distinguir si un tono es más o menos
agudo (alto) o grave (bajo).
Carácter:
Cualidad de afecto, sentimiento o
emoción que puede expresar un
estímulo musical.
Collage:
Composición plástica realizada pegando
distintos trozos de materiales (del
francés colle = pegamento o cola).
Coreografías sencillas:
Esquema de movimientos y despla-
zamientos corporal en respuesta a
un estímulo musical que comprende
pocos y básicos elementos kinésicos.
Cuantía:
Relativo a la cantidad o dimensión.
Diaporama:
Secuencia de diapositivas acompañadas
de audio.
Dígito pinturas:
Pinturas que se aplican con los
dedos.
Duración:
Lapso de tiempo posible de medir en
términos de pulsos regulares.
Emisiones sonoras:
Sonidos originados por una fuente
cualquiera.
Esbozos de figura humana:
Dibujos no acabados, intentos de
representar figuras humanas.
Fuentes sonoras:
Elemento originador de estímulo
sonoro.
Frottage:
Texturas que se obtienen frotando con
una barrita de color sobre un papel
delgado que se encuentra, a su vez,
sobre una superficie rugosa.Luego,se
pueden recortar trozos de papel y se
hace un collage.
Intensidad:
Volumen del sonido.
Materiales sonoros:
Cuerpo o elemento que produce o
transmite sonido al vibrar.
Melodías:
Sucesión de sonidos de diversas alturas
y duraciones que producen un diseño
sonoro coherente.
Mosaicos:
Trabajos confeccionados con trocitos
de papel u otro material formando
un conjunto.
Orquesta rítmica:
Agrupación musical formada por
instrumentos de percusión que
interpretan fundamentalmente material
sonoro rítmico.
Patrones rítmicos:
Esquemas o modelos rítmicos
repetitivos simples que estructuran una
composición o fragmento musical.
Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición 147
Pinturas “corridas”:
Trabajos hechos con pinturas líquidas
que pueden chorrearse.
Pintura gestual:
Pintura que nace de movimientos
amplios y dejan rastro de gestos
generosos por su intensidad.
Recrear:
Hacer una versión propia de una obra
famosa, innovar a partir de algo ya
conocido, crear sobre la base de algo
similar ya existente.
Recursos expresivos:
Elementos que favorecen la expresión
a través de rastros de gestos,
preferencia para usar ciertos colores,
desproporciones o exageraciones,
desdoblamiento del espacio
(abatimiento),elementos representados
por medio de la transparencia.
Recursos fónicos:
Posibilidades de emisión vocal
disponibles.
Recursos corporales:
Posibilidades y elementos de expresión
corporal.
Repertorio contemporáneo:
Obras artísticas de creación reciente
que conforman la cultura en la que
estamos insertos, emplea lenguaje de
vanguardia no tradicional.
Repertorio local:
Universo o conjunto de piezas musicales
vocales o instrumentales de diversa
función, originarias de una región
geográfica o cultural específica.
Repertorio tradicional:
Universo o conjunto de piezas musicales
transmitidas fundamentalmente de
manera oral que por su permanencia
en el tiempo identifica a una comunidad
o sociedad específica.
Secuencia rítmica simple:
Esquema,célula o patrón rítmico breve
y simple.
Soporte bidimensional:
Superficie sobre la cual se aplica la
pintura, que sostiene una obra.
Soporte tridimensional:
Material del cual está constituida una
obra tridimensional.
Técnicas:
Conjunto de materiales, medios y
herramientas que determinan cómo
se aplican los pigmentos sobre una
superficie o cómo se da volumen a
un objeto tridimensional.
Timbre o color:
Propiedad o característica del sonido
que permite reconocer e identificar
su fuente sonora.
Velocidad:	
Mayor o menor frecuencia o rapidez
del pulso que estructura un estímulo
musical.
SERES VIVOS Y SU
ENTORNO
Indagación:
Es un tipo de estrategia didáctica que
busca ampliar los conocimientos sobre
una determinada situación o fenómeno,
mediante la exploración activa que
involucra la observación y el contacto
directo con objetos y elementos, la
formulación de preguntas y predicciones,
la búsqueda de información en fichas,
libros,láminas y recursos audiovisuales
y la experimentación de manera que
le permita contrastar sus respuestas
o explicaciones, todo ello, con el
propósito de reflexionar, cuestionar
y reconstruir activamente sus propios
conocimientos.
Propiedades de los elementos
de la naturaleza:
Se refiere a las características o atributos
de un elemento de la naturaleza como:
piedras, carbón, conchitas, hojas, etc.,
que nos permite clasificarla como igual
o distinta a otra. Por ejemplo: color,
olor, dureza, textura, brillo.
Predicción:
Se refiere al hecho de anticiparse a
resultados de ciertos fenómenos o
situaciones problemáticas mediante
procesos de indagación.
GRUPOS HUMANOS,
SUS FORMAS DE VIDA
Y ACONTECIMIENTOS
RELEVANTES
Formas de vida:
Expresiones culturales propias de
un determinado grupo, tales como:
valores,creencias,diversiones,viviendas,
comidas, vestuarios, etc.
Objetos tecnológicos:
Objetos materiales diseñados para
facilitar la satisfacción de los deseos y
necesidades de las personas.
Patrimonio cultural:
Conjunto de objetos materiales y
herencias culturales que constituyen
un legado para una comunidad
determinada y que se vinculan con
su identidad.
Urbano y rural:
Conceptos que se utilizan para
diferenciar las formas de vida entre la
ciudad y fuera de ella.Técnicamente
se diferencian por la densidad de
la población, por la concentración
de viviendas y por las actividades
económicas características.
Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición148
RELACIONES LÓGICO-
MATEMÁTICAS Y
CUANTIFICACIÓN
Cara:
Cada una de las superficies planas que
delimitan un cuerpo geométrico.
Cuantificar:
Expresar a través de números una
magnitud.
Esquina o vértice:
Es el punto donde concurren dos rayos
de un ángulo, dos o más semirrectas
de una figura plana o tres o más aristas
de un cuerpo geométrico.
Figuras geométricas
bidimensionales:
Figuras que tienen dos dimensiones
(por ejemplo, largo y ancho) y, por lo
tanto,pueden ser representadas en el
plano como, por ejemplo, cuadrado,
triángulo, círculo, rectángulo.
Figuras geométricas
tridimensionales:
Son figuras que tienen tres dimensiones
(cuerpos geométricos) y, por lo
tanto, pueden ser representadas en
el espacio. Por ejemplo: cubo, cilindro,
esfera, cono.
Número cardinal:
Número que representa la cantidad
de objetos o elementos que hay en
un conjunto.
Número ordinal:
Número que indica la posición o el
orden de un elemento perteneciente
a una sucesión ordenada.
Patrón:
Modelo que sirve de muestra para
continuar o reproducir una secuencia
igual.
Juegos digitales:
Son juegos en formato digital,
conocidos también como juegos de
video; son interactivos, se desarrollan
en una realidad virtual y requieren de
implementos tecnológicos como un
P.C., una consola, un celular, un flipper
u otros para poder ser usados.
Juegos teatrales:
Son juegos que consideran dimensiones
de la expresión como: la mímica,
la dramatización y la expresión
corporal.
Registro de preguntas:
Es un tipo de texto escrito como
cuaderno,carpeta,papelógrafo u otros,
donde quedan consignadas preguntas
que realizan los niños y niñas con el
propósito de analizarlas e integrarlas
al trabajo pedagógico.
Sesiones o círculos de
conversación:
Espacio de intercambio para expresar
ideas, emociones, sentimientos, en
torno a diferentes temáticas de interés.
Se organiza generalmente en torno a
un círculo.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Bitácora:
Es un texto escrito, como cuaderno,
libreta de apuntes o carpeta, donde
se registran impresiones, acciones,
necesidades y comentarios respecto
a determinados temas. Este recurso
puede ser trabajado con la colaboración
de los niños y niñas,utilizando para ello,
los distintos tipos de registros gráficos
que pueden realizar como: dibujos,
palabras, letras, números, etc.
Debate:
Se refiere en esta etapa al intercambio
de opiniones contrapuestas o posiciones
diferentes sobre un tema determinado,
en el que no necesariamente se
busca que triunfe un grupo. En estas
primeras experiencias de debate, es
muy importante generar un espacio de
respeto en el cual se puedan escuchar
las distintas posiciones y que los temas
elegidos reflejen el interés de los niños
y niñas.
Ferias lúdicas:
Son un conjunto de instalaciones
separadas,que se realizan en espacios
amplios con diferentes aparatos y
materiales de juegos para que los
niños y niñas participen en forma
simultánea.
Juegos de dilema:
En esta etapa se refiere a aquellos juegos,
en que se pueden optar por varias
soluciones posibles con el propósito de
favorecer el pensamiento divergente.
La idea central es que se problematicen
determinadas situaciones para que
los niños y niñas levanten respuestas
posibles, tomando como referencia,
por ejemplo: anécdotas personales,
episodios de un cuento o relatos.
Programa pedagogico nt1
Programa pedagogico nt1

Más contenido relacionado

PDF
Programa pedagogico nt2
PDF
Segundo nivel-de-transicion
PDF
Primer nivel-de-transicion
PDF
Bases Curriculares De Educacinn Parvularia
PDF
Bases Curriculares educación parvularia Chile
PPTX
IDC Event in Madrid: Rol del CIO ante los nuevos retos tecnológicos
PPTX
Como hacer un blog
Programa pedagogico nt2
Segundo nivel-de-transicion
Primer nivel-de-transicion
Bases Curriculares De Educacinn Parvularia
Bases Curriculares educación parvularia Chile
IDC Event in Madrid: Rol del CIO ante los nuevos retos tecnológicos
Como hacer un blog

Destacado (20)

PDF
Características de los sistemas operativos
DOCX
Reporte literatura ii
DOCX
Analisis 4 y 5 de comercio electronico
PPT
Egipto1 ESO
PPTX
Photoshop (tampón de clonar)
PDF
Bajada aulica
PDF
1demaig2012discursgallegodef corregit
PPTX
Analisis blog
PPT
Nuevo presentación de microsoft power point
PPTX
Web 2.0
PDF
Estadisticas 2 semestre_2012_OCIA
PPT
Personaje histórico
PPTX
Postobón s.a
PPS
La elegancia de los caballos
PPTX
Normalita
PPS
Un juego
PDF
Publicación3
PPT
Tic infor
PPTX
PDF
Convocatoria pleno extraordinario y urgente 30 de marzo de 2012
Características de los sistemas operativos
Reporte literatura ii
Analisis 4 y 5 de comercio electronico
Egipto1 ESO
Photoshop (tampón de clonar)
Bajada aulica
1demaig2012discursgallegodef corregit
Analisis blog
Nuevo presentación de microsoft power point
Web 2.0
Estadisticas 2 semestre_2012_OCIA
Personaje histórico
Postobón s.a
La elegancia de los caballos
Normalita
Un juego
Publicación3
Tic infor
Convocatoria pleno extraordinario y urgente 30 de marzo de 2012
Publicidad

Similar a Programa pedagogico nt1 (20)

PDF
Programa pedagogico nt2
PDF
Programa Pedagógico, Segundo Nivel de Transición
PDF
Programa Pedagógico NT2
PDF
Programa pedagogico tn2
PDF
Primer nivel-de-transicion
PDF
Primer nivel-de-transicion, programa erna1
PDF
Programa NT1
PDF
Programa pedagógico 1º nivel de transición educación parvularia
PDF
Programa nt2
PDF
Programa ..1
PDF
Programa pedagógico 2º nivel de transición educación parvularia
PDF
Segundo nivel-de-transicion
PDF
Libro planificación nivel transición1
PDF
Articles 20704 programa
PDF
Articles 20725 programa
PDF
Planes de orientacion cuarto año
PDF
Programa c nat
PDF
Programa de estudio 1° basico ciencias naturales
PDF
Programa de estudio 1° basico ciencias naturales
PDF
Orientacion programa
Programa pedagogico nt2
Programa Pedagógico, Segundo Nivel de Transición
Programa Pedagógico NT2
Programa pedagogico tn2
Primer nivel-de-transicion
Primer nivel-de-transicion, programa erna1
Programa NT1
Programa pedagógico 1º nivel de transición educación parvularia
Programa nt2
Programa ..1
Programa pedagógico 2º nivel de transición educación parvularia
Segundo nivel-de-transicion
Libro planificación nivel transición1
Articles 20704 programa
Articles 20725 programa
Planes de orientacion cuarto año
Programa c nat
Programa de estudio 1° basico ciencias naturales
Programa de estudio 1° basico ciencias naturales
Orientacion programa
Publicidad

Último (20)

DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria

Programa pedagogico nt1

  • 6. Los dibujos incluidos en este documento pertenecen a niños y niñas que participan en la Educación Parvularia de nuestro país. Programa Pedagógico Primer Nivel deTransición Programa Pedagógico Educación Parvularia ISBN 978-956-292-186-2 Registro de Propiedad Intelectual Nº 173.836 Ministerio de Educación, República de Chile Alameda 1371, Santiago www.mineduc.cl Septiembre de 2008
  • 7. Santiago, septiembre de 2008 Estimados educadores y educadoras: Asegurar una educación de calidad desde los primeros años de vida es un compromiso que ha asumido con gran convicción el Ministerio de Educación, particularmente por los desafíos impulsados en este gobierno para la primera infancia. Chile tiene una gran oportunidad para avanzar hacia una mejor calidad de los aprendizajes y reducir,en consecuencia,la desigualdad: la tarea es ardua y demanda el compromiso,el esfuerzo y la responsabilidad de todos los educadores y las educadoras de párvulos de nuestro país. En este camino y con la mirada puesta en las experiencias educativas, donde niños y niñas se juegan cada día la posibilidad de aprender, disfrutando, descubriendo y activando sus potencialidades, el Ministerio de Educación ha desarrollado los Programas Pedagógicos para el Primer y Segundo Nivel de Transición. Esperamos que este material,adaptable a los diferentes contextos educativos,se traduzca en una valiosa herramienta de apoyo a la enseñanza que conducen diariamente educadoras y educadores en todo el país. Estos Programas están diseñados para fortalecer el proceso de implementación de las Bases Curriculares, relevando desde una perspectiva actualizada, la progresión y seguimiento de los aprendizajes. Como las Bases, los Programas están elaborados considerando la totalidad de los ámbitos formativos, propendiendo a la formación integral de niños y niñas. Nuestra aspiración es que de acuerdo a las propias necesidades de las educadoras y los educadores y de las particularidades de los contextos escolares en que se desenvuelven, estos Programas les faciliten la preparación del trabajo pedagógico, alienten la creación de nuevas oportunidades educativas y promuevan el intercambio y el trabajo en equipo. De este modo, contribuyendo a nutrir las planificaciones y las evaluaciones, y a retroalimentar la práctica pedagógica, se busca aportar en la calidad y mejoramiento de la educación. Cada Programa es en definitiva una invitación abierta para hacer una ruta pedagógica desafiante, que con el compromiso, la dedicación, la vocación y el cariño que caracterizan el trabajo de las educadoras y los educadores del país, fortalezca esta etapa formativa crucial en el desarrollo de niños y niñas. MÓNICA JIMÉNEZ DE LA JARA Ministra de Educación
  • 9. Introducción 9 Componentes Estructurales de los Programas Pedagógicos 10 Organización Curricular de los Programas Pedagógicos 12 Ámbito Formación Personal y Social 13 Núcleo de Aprendizaje AUTONOMÍA 15 Eje de Aprendizaje » MOTRICIDAD 16 Eje de Aprendizaje » CUIDADO DE SÍ MISMO 22 Eje de Aprendizaje » INDEPENDENCIA 28 Núcleo de Aprendizaje IDENTIDAD 35 Eje de Aprendizaje » RECONOCIMIENTOY APRECIO DE SÍ MISMO 36 Eje de Aprendizaje » RECONOCIMIENTOY EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS 42 Núcleo de Aprendizaje CONVIVENCIA 49 Eje de Aprendizaje » INTERACCIÓN SOCIAL 50 Eje de Aprendizaje » FORMACIÓNVALÓRICA 56 Índice
  • 10. Ámbito Comunicación 63 Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal 65 Eje de Aprendizaje » COMUNICACIÓN ORAL 66 Eje de Aprendizaje » INICIACIÓN A LA LECTURA 72 Eje de Aprendizaje » INICIACIÓN A LA ESCRITURA 80 Núcleo de Aprendizaje LENGUAJES ARTÍSTICOS 85 Eje de Aprendizaje » EXPRESIÓN CREATIVA 86 Eje de Aprendizaje » APRECIACIÓN ESTÉTICA 96 Ámbito Relación con el Medio Natural y Cultural 103 Núcleo de Aprendizaje Seres vivos y su entorno 105 Eje de Aprendizaje » Descubrimiento del mundo natural 106 Núcleo de Aprendizaje Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes 117 Eje de Aprendizaje » Conocimiento del entorno social 118 Núcleo de Aprendizaje Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación 127 Eje de Aprendizaje » Razonamiento Lógico-matemático 128 Eje de Aprendizaje » CUANTIFICACIÓN 136 Glosario 143
  • 11. Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición 9 Introducción Los Programas Pedagógicos para los niveles de transición de la Educación Parvularia son un material de apoyo a la enseñanza que tiene como propósito facilitar y operacionalizar la implementación de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Son un instrumento que busca orientar el trabajo pedagógico que realizan las educadoras y se caracteriza como un material flexible y adaptable a los diferentes contextos educativos. El diseño de este material se ha desarrollado dentro de las definiciones establecidas en las Bases Curriculares. Considera, además, como un aporte fundamental para la observación, seguimiento y gradación de los aprendizajes, los Mapas de Progreso del Aprendizaje del nivel de Educación Parvularia. Estos describen la progresión de los aprendizajes en ejes fundamentales de la formación de los niños y niñas, desde lo simple a lo complejo,distinguiendo cinco tramos de edad.En cada tramo se describen los logros de aprendizaje que se esperan y ejemplos de desempeño susceptibles de observar.Los dos últimos tramos se han utilizado como referentes para la construcción de este material. Así, los Programas Pedagógicos para los niveles de transición precisan,especifican y gradúan los aprendizajes esperados propuestos en el segundo ciclo de las Bases Curriculares, destacando aquellos que se consideran esenciales para el Primer y Segundo Nivel deTransición, de acuerdo a los logros de aprendizajes descritos en los Mapas de Progreso. Con el propósito de orientar una adecuada y coherente progresión de las oportunidades educativas, los Programas proponen un conjunto de experiencias de aprendizaje que buscan fortalecer el trabajo pedagógico de la educadora. A su vez, se incorporan ejemplos de desempeño que contribuyen a monitorear el aprendizaje,ilustrando lo que el niño o niña es capaz de hacer cuando éste ha sido logrado. Desde una perspectiva de actualización,la construcción de este material busca establecer una relación sinérgica entre currículum,didáctica y evaluación,visibilizando con un lenguaje claro y conciso las intencionalidades educativas específicas para los niveles de transición, las diversas oportunidades para su promoción y las manifestaciones de aprendizaje para su observación y seguimiento. Se espera que este material, además de trazar un vínculo de mayor articulación entre niveles, pueda facilitar, por una parte, la tarea de planificación y evaluación y, por otra, contribuir al desarrollo de prácticas pedagógicas más desafiantes y pertinentes para los niños y niñas.Sobre esta plataforma,las educadoras tendrán la responsabilidad y el reto de nutrir esta información inicial,complementándola,enriqueciéndola y adecuándola en base a sus saberes pedagógicos y didácticos y, a sus propios contextos educativos. Estas adecuaciones deben considerar ciertas decisiones estratégicas para un efectivo trabajo pedagógico,como son: la organización y distribución temporal de los aprendizajes,las formas de planificación para concretar lo que se pretende alcanzar,la pertinencia de incorporar otros aprendizajes, la adaptación de las experiencias, la selección de aquellas estrategias didácticas más desafiantes, los procedimientos para realizar los seguimientos a los aprendizajes y la comunicación de sus avances y resultados, entre otros muchos factores que contempla la operacionalización curricular. Se espera que este material contribuya a implementar las Bases Curriculares, estimulando el trabajo cooperativo entre las educadoras y fortaleciendo la observación y el análisis de los aprendizajes con el propósito de organizar una enseñanza más contextualizada,graduada y vinculada a las necesidades y fortalezas de los niños y niñas.De este modo,se espera que los Programas sean una invitación abierta y flexible para crear las mejores oportunidades de aprendizaje que permitan desarrollar al máximo las potencialidades de todos los niños y niñas.
  • 12. Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición10 Componentes Estructurales de los Programas Pedagógicos Ámbitos de experiencias para el aprendizaje Organizan el conjunto de las oportunidades que el currículum parvulario debe considerar en lo sustancial. (BCEP). Núcleos de aprendizaje Corresponden a focos de experiencias y aprendizajes al interior de cada ámbito. Para cada uno de ellos se define un objetivo general. (BCEP). Ejes de aprendizaje Representan los énfasis o dominios que se consideran fundamentales en el aprendizaje y desarrollo de los primeros años. Los ejes se han definido al elaborar los Mapas de Progreso del Aprendizaje e integran y articulan los aprendizajes esperados de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Aprendizajes esperados de las BCEP Especifican qué se espera que aprendan los niños y niñas. Se organizan en dos ciclos: desde los primeros meses hasta los tres años aproximadamente y después de este hito hasta los seis años o el ingreso a la Educación Básica. Logros de aprendizaje de los Mapas de Progreso Son descripciones concretas de las expectativas de aprendizaje que se esperan para el final de determinados tramos de edad en un eje específico. Muestran lo que el niño o la niña deberían ser capaces de hacer hacia los 5 años (tramo IV del Mapa de Progreso, Primer Nivel de Transición) y hacia los 6 años (tramo V del Mapa de Progreso, Segundo Nivel de Transición). Aprendizajes esperados para el Primer y Segundo Nivel de Transición Son una operacionalización de los aprendizajes esperados del segundo ciclo de las Bases Curriculares. Se caracterizan por establecer una progresión entre el Primer y Segundo Nivel de Transición basada en los Mapas y se formulan en términos similares a las Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Ejemplos de desempeño Son manifestaciones de los aprendizajes esperados e ilustran el nivel de exigencia de los aprendizajes. Una gran proporción de ellos han sido tomados de los Mapas de Progreso, a los cuales se les ha incorporado un símbolo con el propósito de identificarlos. Ejemplos de experiencias de aprendizaje Se consideran como oportunidades para que los niños y niñas puedan desarrollar en forma protagónica, activa y lúdica sus aprendizajes. Se caracterizan por ser ilustrativas, breves, generadoras y adaptables en diferentes contextos. Un gran porcentaje de ellas, han sido propuestas por educadoras de párvulos que se desempeñan en los niveles de transición. Glosario Al final del material se incorpora una breve definición o explicación de algunos términos que se utilizan para estos Programas, los cuales se organizan por los Núcleos de aprendizaje y por estrategias metodológicas.
  • 13. Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición 11 Componentes Estructurales delOSProgramaS Ámbito Formación Personal y Social 41 »EJE/ReconocimientoyapreciodesímismoNÚCLEO/Identidad APRENDIZAJE ESPERADO 1º NT 5 Identificar algunos atributos de sí mismo comunes y diferentes en relación a otros:habilidades, características y destrezas físicas, conocimientos y preferencias. EJEMPLOS DE DESEMPEÑO Señala diferencias de talla con respecto a sus pares. Comenta algunas habilidades o destrezas físicas comunes que tiene con algunos de sus compañeros y/o compañeras. Distingue algunas características físicas comunes o diferentes en relación a sí mismo,al observar fotografías de un grupo de niños y/o niñas. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Realizan registros de medición de tallas de sus compañeros y compañeras: comentan las diferencias y similitudes. Juegan a intercambiar los zapatos, comentan algunas características comunes con la persona dueña de los zapatos, finalizan destacando las similitudes encontradas. Confeccionan álbum con las fichas personales de cada integrante de su curso: con los conocimientos, destrezas, rasgos físicos y preferencias de cada uno. Realizan diferentes juegos grupales:carreras,superación de obstáculos,soluciones de adivinanzas,sencillas coreografías, otros. Comentan lo que más les gustó, dónde sienten que tienen más habilidades, cuáles son sus preferencias, etc. COLOR.1NT.indd 43 16/10/08 15:14:08 Ámbito Formación Personal y Social 17 »EJE/MotricidadNÚCLEO/Autonomía ¿Cómo progresan los aprendizajes de niños y niñas en el segundo ciclo? MAPAS DEPROGRESO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESO TRAMO III Hacia los 3 años TRAMO IV Hacia los 5 años TRAMOV Hacia los 6 años Corre cambiando de dirección y esquivando obstáculos. Mantiene el equilibrio al subir escalas y al saltar en su lugar. Realiza algunos movimientos y actividades de manipulación con implementos livianos. Usa coordinadamente ambas manos, desempeñando con cada una de éstas una función diferente. Dispone varios bloques ordenadamente en forma vertical u horizontal. Utiliza el lápiz para hacer trazos intencionados. Corre con fluidez variando la velocidad y la dirección para evitar obstáculos. Mantiene el equilibrio al desplazarse en caminos o líneas demarcadas.Combina diversos movimientos y posturas al desplazarse. Realiza movimientos rítmicos con algunos implementos. Efectúa diferentes movimientos y actividades de manipulación con implementos livianos. Realiza movimientos más precisos con los dedos y utiliza herramientas tales como: tijeras y aguja. Toma el lápiz para trazar diferentes líneas, dibujar y pintar. Corre con fluidez, variando la velocidad, la dirección y el tipo de desplazamiento para evitar obstáculos. Mantiene el equilibrio al desplazarse por circuitos demarcados y planos inclinados. Realiza actividades corporales que requieren coordinación y control dinámico sostenido durante un período de tiempo. Practica ejercicios que necesitan rapidez y fuerza. Ejecuta movimientos de manipulación que requieren control muscular fino y ajuste a límites espaciales. Efectúa diferentes trabajos grafomotores con precisión, seguridad en los trazos, ajustando la presión sobre el papel. Corre con fluidez, variando la velocidad, la dirección y el COLOR.1NT.indd 19 16/10/08 15:13:07 16 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel deTransición »EJE/MotricidadNÚCLEO/Autonomía EJE DE APRENDIZAJE » MOTRICIDAD ¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el segundo ciclo? 3 a 6 años APRENDIZAJES ESPERADOS BCEP BASES CURRICULARES Coordinar con mayor precisión y eficiencia sus habilidades psi- comotoras finas, ejercitando y desarrollando las coordinaciones necesarias, de acuerdo a sus in- tereses de exploración, construc- ción, de expresión gráfica de sus representaciones y de recreación. N° 1 (M yV). Adquirir un mayor dominio de sus capacidades corporales, desarro- llando en las habilidades motoras gruesas el control dinámico en movimientos y desplazamientos, alternando diferentes velocidades, direcciones, posiciones e imple- mentos,apreciando sus progresos. N° 2 (M yV). Disfrutar y experimentar el bienes- tar que produce la actividad física al ejercitar sus destrezas corporales con diferentes aparatos y obstá- culos. N° 3 (M yV). Adquirir destrezas en el uso de algunos instrumentos punzantes, cortantes,de carpintería y jardine- ría,en sus respectivos contextos de empleo, tomando los resguardos necesarios para su uso adecuado y seguro. N° 4 (M yV). Expandir sus capacidades motoras y de coordinación,ejercitando sus habilidades de fuerza,resistencia y flexibilidad con o sin implementos livianos, en pequeños y grandes volúmenes,en espacios al aire libre y en contacto con la naturaleza. N° 5 (M yV). Reconocer progresivamente las posibilidades y características de su cuerpo para lograr la conciencia de su esquema corporal y definir su lateralidad, de modo de ser crecientemente competente en su actuar. N° 6 (M yV). PROGRAMAPARVULARIA1NT.DUOTONO.485.indd 18 3/10/08 10:11:37 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel deTransición144 Glosario AUTONOMÍA Coordinación motriz: Se refiere a la capacidad del cuerpo para integrar armónicamente la acción de los músculos con el propósito de realizar determinados movimientos. Coordinación motriz gruesa: Considera el progresivo control y adecuado movimiento de los grandes grupos musculares del cuerpo:ponerse de pie, caminar, correr, subir y bajar escaleras, saltar. Coordinación motriz fina: Se refiere al uso de los músculos más pequeños con el propósito de realizar movimientos específicos y precisos. Entramado: Es el conjunto de láminas o tiras de papel, cartón o género que se cruzan entre sí, como un tejido de telar. Esquema corporal: Es la toma de conciencia global que cada uno tiene de su cuerpo permitiendo regular la posición y uso de determinadas partes. Considera la imagen y conocimiento corporal y la relación que establecemos con el espacio y los objetos que nos rodean. Equilibrio: Se refiere a la capacidad de adoptar, ajustar y mantener una posición corporal, utilizando o resistiendo la fuerza de gravedad. Flexibilidad: Se refiere a un tipo de habilidad corporal, que tiene como propósito central,la elongación de los músculos. En los primeros años de vida, se promueve a través de una variedad de juegos motrices que involucran la coordinación de diversas posturas, movimientos y desplazamientos. Guirnaldas de papel: Son un tipo de cadenas que se realizan con tiras de papel. Cada eslabón, se elabora uniendo sus puntas con pegamento. En general, se utilizan en eventos o celebraciones para ambientar los espacios. Implementos livianos: Se refieren a todos aquellos elementos de bajo peso (de pequeños o grandes volúmenes) que favorecen las habilidades de flexibilidad, fuerza y resistencia. Los más adecuados para estos tramos de edad son: balones, cintas, cuerdas, aros, pañuelos, cajas de cartón, conos, globos,botellas plásticas,canastos,figuras rellenas con espuma, etc. Instrumentos punzantes, cortantes, de carpintería y jardinería: Son aquellos implementos que permiten al niño y la niña desarrollar destrezas específicas. Los más adecuados para estos tramos de edad son: palas, rastrillos, cedazos, baldes, martillos de madera,destornilladores de plástico, tarugos de madera, alicates, tijeras, agujas con punta redonda, etc. Lateralidad o dominancia lateral: Se refiere a la preferencia o predominio funcional en el uso del lado izquierdo o derecho del cuerpo por sobre otro. Por ejemplo, para realizar acciones específicas tales como dibujar, comer, cepillarse los dientes, se utiliza preferentemente una mano. Planos inclinados: Son superficies planas naturales o fabricadas, que presentan distintos niveles de inclinación.Estas pendientes favorecen la posibilidad de realizar una variedad de desplazamientos,mediante juegos motrices,por ejemplo:ascender y descender,deslizarse,caminar,rodar, saltar,arrastrar carros,etc. Algunos de estos planos son:resbalín,rampa,cerro con pendiente. Tomar adecuadamente el lápiz: Implicasostenersuavementeellápizentre el índice y el pulgar, utilizando el dedo mediano como apoyo y manteniendo la muñeca sobre la mesa. Tonicidad muscular: Se refiere a la contracción parcial de los músculos, lo que permite realizar diferentes movimientos y adoptar diversas posturas corporales. Por ejemplo, para manejar algunos instrumentos de carpintería y jardinería, se requiere coordinar movimientos de manipulación fina,con un determinado control tónico. Tracción o empuje: Es la acción de tirar algo para arrastrarlo o moverlo hacia un punto determinado. Un ejemplo concreto es el juego con la cuerda, donde dos grupos tiran de sus extremos. Troquelar: Implica perforar papel o cartulinas delgadas, utilizando con precisión un instrumento con punta como, por ejemplo: aguja de lana con punta redonda.Una forma de experimentar el troquelado, consiste en perforar los contornos de figuras dibujadas o recortadas con el propósito de poder desprenderlas y luego emplearlas para confeccionar un collage. Voltereta simple: Es un tipo de vuelta ligera sobre las manos con apoyo dorsal,desarrollada en una superficie plana o inclinada,con o sin la ayuda del adulto, en la que utiliza como base una colchoneta. PROGRAMAPARVULARIA1NT.DUOTONO.485.indd 146 3/10/08 10:13:39 16 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel deTransición »EJE/MotricidadNÚCLEO/Autonomía EJE DE APRENDIZAJE » MOTRICIDAD ¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el segundo ciclo? 3 a 6 años APRENDIZAJES ESPERADOS BCEP BASES CURRICULARES Coordinar con mayor precisión y eficiencia sus habilidades psi- comotoras finas, ejercitando y desarrollando las coordinaciones necesarias, de acuerdo a sus in- tereses de exploración, construc- ción, de expresión gráfica de sus representaciones y de recreación. N° 1 (M yV). Adquirir un mayor dominio de sus capacidades corporales, desarro- llando en las habilidades motoras gruesas el control dinámico en movimientos y desplazamientos, alternando diferentes velocidades, direcciones, posiciones e imple- mentos,apreciando sus progresos. N° 2 (M yV). Disfrutar y experimentar el bienes- tar que produce la actividad física al ejercitar sus destrezas corporales con diferentes aparatos y obstá- culos. N° 3 (M yV). Adquirir destrezas en el uso de algunos instrumentos punzantes, cortantes,de carpintería y jardine- ría,en sus respectivos contextos de empleo, tomando los resguardos necesarios para su uso adecuado y seguro. N° 4 (M yV). Expandir sus capacidades motoras y de coordinación,ejercitando sus habilidades de fuerza,resistencia y flexibilidad con o sin implementos livianos, en pequeños y grandes volúmenes,en espacios al aire libre y en contacto con la naturaleza. N° 5 (M yV). Reconocer progresivamente las posibilidades y características de su cuerpo para lograr la conciencia de su esquema corporal y definir su lateralidad, de modo de ser crecientemente competente en su actuar. N° 6 (M yV). PROGRAMAPARVULARIA1NT.DUOTONO.485.indd 18 3/10/08 10:11:37 Ámbito Formación Personal y Social 17 ¿Cómo progresan los aprendizajes de niños y niñas en el segundo ciclo? MAPAS DEPROGRESO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESO TRAMO III Hacia los 3 años TRAMO IV Hacia los 5 años TRAMOV Hacia los 6 años Corre cambiando de dirección y esquivando obstáculos. Mantiene el equilibrio al subir escalas y al saltar en su lugar. Realiza algunos movimientos y actividades de manipulación con implementos livianos. Usa coordinadamente ambas manos, desempeñando con cada una de éstas una función diferente. Dispone varios bloques ordenadamente en forma vertical u horizontal. Utiliza el lápiz para hacer trazos intencionados. Corre con fluidez variando la velocidad y la dirección para evitar obstáculos. Mantiene el equilibrio al desplazarse en caminos o líneas demarcadas.Combina diversos movimientos y posturas al desplazarse. Realiza movimientos rítmicos con algunos implementos. Efectúa diferentes movimientos y actividades de manipulación con implementos livianos. Realiza movimientos más precisos con los dedos y utiliza herramientas tales como: tijeras y aguja. Toma el lápiz para trazar diferentes líneas, dibujar y pintar. Corre con fluidez, variando la velocidad, la dirección y el tipo de desplazamiento para evitar obstáculos. Mantiene el equilibrio al desplazarse por circuitos demarcados y planos inclinados. Realiza actividades corporales que requieren coordinación y control dinámico sostenido durante un período de tiempo. Practica ejercicios que necesitan rapidez y fuerza. Ejecuta movimientos de manipulación que requieren control muscular fino y ajuste a límites espaciales. Efectúa diferentes trabajos grafomotores con precisión, seguridad en los trazos, ajustando la presión sobre el papel. Corre con fluidez, variando la velocidad, la dirección y el PROGRAMAPARVULARIA1NT.DUOTONO.485.indd 19 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel deTransición144 Glosario AUTONOMÍA Coordinación motriz: Se refiere a la capacidad del cuerpo para integrar armónicamente la acción de los músculos con el propósito de realizar determinados movimientos. Coordinación motriz gruesa: Considera el progresivo control y adecuado movimiento de los grandes grupos musculares del cuerpo:ponerse de pie, caminar, correr, subir y bajar escaleras, saltar. Coordinación motriz fina: Se refiere al uso de los músculos más pequeños con el propósito de realizar movimientos específicos y precisos. Entramado: Es el conjunto de láminas o tiras de papel, cartón o género que se cruzan entre sí, como un tejido de telar. Esquema corporal: Es la toma de conciencia global que cada uno tiene de su cuerpo permitiendo regular la posición y uso de determinadas partes. Considera la imagen y conocimiento corporal y la relación que establecemos con el espacio y los objetos que nos rodean. Equilibrio: Se refiere a la capacidad de adoptar, ajustar y mantener una posición corporal, utilizando o resistiendo la fuerza de gravedad. Flexibilidad: Guirnaldas de papel: Son un tipo de cadenas que se realizan con tiras de papel. Cada eslabón, se elabora uniendo sus puntas con pegamento. En general, se utilizan en eventos o celebraciones para ambientar los espacios. Implementos livianos: Se refieren a todos aquellos elementos de bajo peso (de pequeños o grandes volúmenes) que favorecen las habilidades de flexibilidad, fuerza y resistencia. Los más adecuados para estos tramos de edad son: balones, cintas, cuerdas, aros, pañuelos, cajas de cartón, conos, globos,botellas plásticas,canastos,figuras rellenas con espuma, etc. Instrumentos punzantes, cortantes, de carpintería y jardinería: Son aquellos implementos que permiten al niño y la niña desarrollar destrezas específicas. Los más adecuados para estos tramos de edad son: palas, rastrillos, cedazos, baldes, martillos de madera,destornilladores de plástico, tarugos de madera, alicates, tijeras, agujas con punta redonda, etc. Lateralidad o dominancia lateral: Se refiere a la preferencia o predominio funcional en el uso del lado izquierdo o derecho del cuerpo por sobre otro. Por ejemplo, para realizar acciones específicas tales como dibujar, comer, cepillarse los dientes, se utiliza preferentemente una mano. y descender,deslizars saltar,arrastrar carros estos planos son:resb con pendiente. Tomar adecuadam lápiz: Implicasostenersuavem el índice y el pulgar, u mediano como apoyo la muñeca sobre la m Tonicidad muscul Se refiere a la con de los músculos, lo realizar diferentes adoptar diversas post Por ejemplo, para m instrumentos de carpi se requiere coordinar manipulación fina,con control tónico. Tracción o empuj Es la acción de tirar alg o moverlo hacia un pu Un ejemplo concreto la cuerda, donde dos sus extremos. Troquelar: Implica perforar pap delgadas, utilizando c instrumento con pu ejemplo: aguja de l redonda.Una forma d el troquelado, consi los contornos de figu recortadas con el pro desprenderlas y luego confeccionar un colla Ámbito Formación Personal y Social 41 »EJE/ReconocimientoyapreciodesímismoNÚCLEO/Identidad APRENDIZAJE ESPERADO 1º NT 5 Identificar algunos atributos de sí mismo comunes y diferentes en relación a otros:habilidades, características y destrezas físicas, conocimientos y preferencias. EJEMPLOS DE DESEMPEÑO Señala diferencias de talla con respecto a sus pares. Comenta algunas habilidades o destrezas físicas comunes que tiene con algunos de sus compañeros y/o compañeras. Distingue algunas características físicas comunes o diferentes en relación a sí mismo,al observar fotografías de un grupo de niños y/o niñas. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Realizan registros de medición de tallas de sus compañeros y compañeras: comentan las diferencias y similitudes. Juegan a intercambiar los zapatos, comentan algunas características comunes con la persona dueña de los zapatos, finalizan destacando las similitudes encontradas. Confeccionan álbum con las fichas personales de cada integrante de su curso: con los conocimientos, destrezas, rasgos físicos y preferencias de cada uno. Realizan diferentes juegos grupales:carreras,superación de obstáculos,soluciones de adivinanzas,sencillas coreografías, otros. Comentan lo que más les gustó, dónde sienten que tienen más habilidades, cuáles son sus preferencias, etc. Ámbito Formación Personal y Social 41 »EJE/ReconocimientoyapreciodesímismoNÚCLEO/Identidad APRENDIZAJE ESPERADO 1º NT 5 Identificar algunos atributos de sí mismo comunes y diferentes en relación a otros:habilidades, características y destrezas físicas, conocimientos y preferencias. EJEMPLOS DE DESEMPEÑO Señala diferencias de talla con respecto a sus pares. Comenta algunas habilidades o destrezas físicas comunes que tiene con algunos de sus compañeros y/o compañeras. Distingue algunas características físicas comunes o diferentes en relación a sí mismo,al observar fotografías de un grupo de niños y/o niñas. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Realizan registros de medición de tallas de sus compañeros y compañeras: comentan las diferencias y similitudes. Juegan a intercambiar los zapatos, comentan algunas características comunes con la persona dueña de los zapatos, finalizan destacando las similitudes encontradas. Confeccionan álbum con las fichas personales de cada integrante de su curso: con los conocimientos, destrezas, rasgos físicos y preferencias de cada uno. Realizan diferentes juegos grupales:carreras,superación de obstáculos,soluciones de adivinanzas,sencillas coreografías, otros. Comentan lo que más les gustó, dónde sienten que tienen más habilidades, cuáles son sus preferencias, etc.
  • 14. Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición12 Organización Curricular de los Programas Pedagógicos ÁMBITOS DE EXPERIENCIAS PARA EL APRENDIZAJE NÚCLEOS DE APRENDIZAJE EJES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJES ESPERADOS BASES CURRICULARES Formaciónpersonal ysocial Motricidad » Autonomía Cuidado de sí mismo Independencia Reconocimiento y aprecio de sí mismo » Identidad Reconocimiento y expresión de sentimientos AprendizajesesperadosPrimerNiveldeTransición• Ejemplosdedesempeño• Ejemplosdeexperienciasdeaprendizaje• Interacción social » Convivencia Formación valórica COMUNICACIÓN Comunicación oral » Lenguaje verbal Iniciación a la lectura Iniciación a la escritura Expresión creativa » Lenguajes artísticos Apreciación estética RELACIÓNCON ELMEDIONATURAL YCULTURAL » Seres vivos y su entorno Descubrimiento del mundo natural » Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes Conocimiento del entorno social Razonamiento lógico-matemático » Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación Cuantificación
  • 16. » FormaciónPersonalySocialÁMBITO NÚCLEOS DE APRENDIZAJE BASES CURRICULARES EJES DE APRENDIZAJE COMPONENTES PROGRAMA PEDAGÓGICO 1° NT Autonomía Identidad Convivencia Aprendizajes esperados BCEP• Logros de aprendizaje de los• Mapas de Progreso Aprendizajes esperados 1° NT• Ejemplos de desempeño• Ejemplos de experiencias de• aprendizaje Motricidad»» Cuidado de sí mismo»» Independencia»»
  • 17. Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición 15 » FormaciónPersonalySocialÁMBITO Autonomía Núcleo de Aprendizaje Autonomía (BCEP) Se refiere a la adquisición de una progresiva capacidad del niño y la niña para valerse por sí mismos en los distintos planos de su actuar, pensar y sentir. Ello posibilita gradualmente su iniciativa e independencia para escoger, opinar, proponer, decidir y contribuir, junto con el asumir gradualmente responsabilidad por sus actos ante sí y los demás. Objetivo general Se espera potenciar la capacidad de la niña y del niño de: Adquirir en forma gradual una autonomía que les permita valerse adecuada e integralmente en su medio, a través del desarrollo de la confianza y de la conciencia y creciente dominio de sus habilidades corporales, socioemocionales e intelectuales. Ejes de Aprendizaje Los logros de aprendizaje del Núcleo deAutonomía para el primer y segundo ciclo se presentan en tres ejes o dominios específicos que se derivan de los Mapas de Progreso del Aprendizaje, los cuales distinguen: motricidad, cuidado de sí mismo e independencia. Motricidad»» Se refiere a la capacidad de realizar movimientos corporales gruesos que permitan al niño o niña desplazarse con grados crecientes de coordinación, equilibrio y control dinámico, y efectuar movimientos finos con las manos y los dedos, posibilitando progresivamente la manipulación de objetos, materiales y herramientas, con mayor precisión, de acuerdo a sus intereses de exploración, construcción y expresión gráfica. Cuidado de sí mismo»» Se refiere a la capacidad de incorporar gradualmente algunas prácticas saludables y normas básicas de autocuidado, bienestar y seguridad, relativas a los ámbitos de alimentación, higiene personal y vestuario. Independencia»» Se refiere a la capacidad de valerse por sí mismo de manera progresiva,manifestando iniciativa y confianza para explorar, relacionarse con otras personas, además de sus adultos significativos, y tomar decisiones en función de sus intereses.
  • 18. 16 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/MotricidadNÚCLEO/Autonomía EJE DE APRENDIZAJE » MOTRICIDAD ¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el segundo ciclo? 3 a 6 años Aprendizajes Esperados BCEP BASES CURRICULARES Coordinar con mayor precisión y eficiencia sus habilidades psi- comotoras finas, ejercitando y desarrollando las coordinaciones necesarias, de acuerdo a sus in- tereses de exploración, construc- ción, de expresión gráfica de sus representaciones y de recreación. N° 1 (M yV). Adquirir un mayor dominio de sus capacidades corporales, desarro- llando en las habilidades motoras gruesas el control dinámico en movimientos y desplazamientos, alternando diferentes velocidades, direcciones, posiciones e imple- mentos,apreciando sus progresos. N° 2 (M yV). Disfrutar y experimentar el bienes- tar que produce la actividad física al ejercitar sus destrezas corporales con diferentes aparatos y obstá- culos. N° 3 (M yV). Adquirir destrezas en el uso de algunos instrumentos punzantes, cortantes,de carpintería y jardine- ría,en sus respectivos contextos de empleo, tomando los resguardos necesarios para su uso adecuado y seguro. N° 4 (M yV). Expandir sus capacidades motoras y de coordinación,ejercitando sus habilidades de fuerza,resistencia y flexibilidad con o sin implementos livianos, en pequeños y grandes volúmenes,en espacios al aire libre y en contacto con la naturaleza. N° 5 (M yV). Reconocer progresivamente las posibilidades y características de su cuerpo para lograr la conciencia de su esquema corporal y definir su lateralidad, de modo de ser crecientemente competente en su actuar. N° 6 (M yV).
  • 19. Ámbito Formación Personal y Social 17 » EJE/MotricidadNÚCLEO/Autonomía ¿Cómo progresan los aprendizajes de niños y niñas en el segundo ciclo? MAPAS DEPROGRESO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESO TRAMO III Hacia los 3 años TRAMO IV Hacia los 5 años TRAMO V Hacia los 6 años Corre cambiando de dirección y esquivando obstáculos. Mantiene el equilibrio al subir escalas y al saltar en su lugar. Realiza algunos movimientos y actividades de manipulación con implementos livianos. Usa coordinadamente ambas manos, desempeñando con cada una de éstas una función diferente. Dispone varios bloques ordenadamente en forma vertical u horizontal. Utiliza el lápiz para hacer trazos intencionados. Corre con fluidez variando la velocidad y la dirección para evitar obstáculos. Mantiene el equilibrio al desplazarse en caminos o líneas demarcadas. Combina diversos movimientos y posturas al desplazarse. Realiza movimientos rítmicos con algunos implementos. Efectúa diferentes movimientos y actividades de manipulación con implementos livianos. Realiza movimientos más precisos con los dedos y utiliza herramientas tales como: tijeras y aguja. Toma el lápiz para trazar diferentes líneas, dibujar y pintar. Corre con fluidez, variando la velocidad, la dirección y el tipo de desplazamiento para evitar obstáculos. Mantiene el equilibrio al desplazarse por circuitos demarcados y planos inclinados. Realiza actividades corporales que requieren coordinación y control dinámico sostenido durante un período de tiempo. Practica ejercicios que necesitan rapidez y fuerza. Ejecuta movimientos de manipulación que requieren control muscular fino y ajuste a límites espaciales. Efectúa diferentes trabajos grafomotores con precisión, seguridad en los trazos, ajustando la presión sobre el papel.
  • 20. 18 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/MotricidadNÚCLEO/Autonomía ¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el Primer Nivel de Transición? Aprendizajes Esperados 1º NT 1 Coordinar algunas de sus habilidades motrices gruesas, controlando sus movimientos y desplazamientos, alternando velocidades, direcciones, posiciones e implementos. 2 Coordinar sus habilidades de flexibilidad en posturas y movimientos, con o sin implementos livianos. 3 Coordinar con precisión y eficiencia sus habilidades psicomotoras finas de acuerdo a sus intereses de exploración, recreación y construcción. 4 Coordinar algunas destrezas, utilizando instrumentos punzantes, cortantes, de carpintería y jardinería, en sus respectivos contextos de empleo, tomando los resguardos necesarios para su uso adecuado y seguro. 5 Reconocer algunas posibilidades y características de su cuerpo para lograr la conciencia de su esquema corporal y definir su lateralidad.
  • 21. Ámbito Formación Personal y Social 19 » EJE/MotricidadNÚCLEO/Autonomía Aprendizaje esperado 1º NT 1 Coordinar algunas de sus habilidades motrices gruesas, controlando sus movimientos y desplazamientos, alternando velocidades, direcciones, posiciones e implementos. Ejemplos de desempeño Acelera, gira y se detiene al practicar algunos juegos tales como: “al pillarse” o “la pinta”. Camina sobre una línea, manteniendo el equilibrio. Se para y da varios saltos en un pie. Sube y baja escaleras de frente. Se desplaza, combinando posturas como: caminar, correr, trepar, saltar, rodar, agacharse. Sigue ritmos con cuerdas, cintas, aros o bastones. Se desplaza en superficies planas: reptando, rodando, corriendo o saltando.• Se desplaza, realizando diferentes posturas para esquivar obstáculos pequeños.• Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Imitan el movimiento y desplazamiento de diferentes animales, elementos de la naturaleza, acciones de• personas, objetos y otros. Juegan libremente con balones, globos, bastones y otros, siguiendo el ritmo mediante percusión de• palmas o instrumentos de percusión ejecutados por la educadora. Realizan excursiones en terrenos irregulares.• Juegan a realizar “postas”, corriendo entre diferentes obstáculos variando velocidades y direcciones.• Juegan al circo, imitando los desplazamientos y posturas de personajes y animales.• Aprendizaje esperado 1º NT 2 Coordinar sus habilidades de flexibilidad en posturas y movimientos, con o sin implementos livianos. Ejemplos de desempeño Levanta y transporta implementos (de pequeños o grandes volúmenes) hacia un punto determinado,• siguiendo un circuito simple. Atrapa una pelota que se le arroja al cuerpo. Realiza posturas y movimientos de relajación y tensión, siguiendo orientaciones, por ejemplo: estirar• brazos y piernas, tenderse en el suelo, cerrar los ojos, apretar levemente los labios, soltar los hombros y la cabeza. Lanza objetos en la dirección deseada. Realiza movimientos de rotación de brazos, piernas, muñecas y tobillos.• Realiza volteretas simples con apoyo del adulto.• Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Llevan globos o balones, siguiendo líneas demarcadas.• Juegan a lanzar y recibir balones, alternando direcciones y siguiendo secuencias.• Juegan a lanzar y encajar objetos, por ejemplo: tiran pelotas a recipientes y argollas a botellas.• Practican ejercicios de relajación,escuchando música suave sobre cojines,colchonetas u otros elementos,• siguiendo las orientaciones de la educadora.
  • 22. 20 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/MotricidadNÚCLEO/Autonomía Aprendizaje esperado 1º NT 3 Coordinar con precisión y eficiencia sus habilidades psicomotoras finas de acuerdo a sus intereses de exploración, recreación y construcción. Ejemplos de desempeño Dibuja o pinta figuras. Toma adecuadamente el lápiz para graficar.• Pliega figuras simples de papel con uno o dos dobleces como: servilletas, puertas u otros.• Dibuja o copia figuras simples: círculos, cruz. Construye figuras con bloques que se ensamblan.• Rasga papeles, siguiendo líneas rectas y curvas.• Imita con sus dedos y manos algunas formas, movimientos y ritmos de acuerdo a orientaciones del• adulto. Desatornilla y atornilla algunas piezas sencillas.• Abotona su cotona, blusa o camisa. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Intervienen maquetas,cuadros,paneles,carpetas,distintivos,diarios murales con dibujos,plegados,figuras• simples, otros. Juegan con bloques que se ensamblan: ensayan y ajustan diferentes piezas.• Crean circuitos con mangueras u otros materiales, ensamblando sus partes.• Confeccionan álbumes o tarjetas recortando a dedo, diferentes tipos de figuras o formas de revistas o• diarios. Realizan juegos de imitación con las manos:vuelo de pájaros,movimientos de insectos,galope de caballos,• sonido de lluvia. Realizan algunas representaciones del lenguaje de señas, imitando los movimientos.• Exploran objetos tecnológicos, desarmando autos, juguetes, teléfonos, relojes en desuso.• Aprendizaje esperado 1º NT 4 Coordinar algunas destrezas, utilizando instrumentos punzantes, cortantes, de carpintería y jardinería, en sus respectivos contextos de empleo, tomando los resguardos necesarios para su uso adecuado y seguro. Ejemplos de desempeño Borda con lana figuras sobre una esterilla de trama ancha, siguiendo líneas rectas y curvas.• Troquela figuras simples, siguiendo líneas rectas y curvas.• Usa tijeras para recortar líneas rectas y curvas. Manipula herramientas sencillas de jardinería y carpintería, por ejemplo: saca tierra con una pala, recoge• hojas con el rastrillo, utiliza regadera. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Confeccionan cojines, individuales, posavasos, estuches, para la ambientación de sus espacios.• Realizan collage con figuras troqueladas y luego exponen.• Confeccionan libros con recortes de diarios y revistas: utilizan tijeras y pegamento.• Elaboran plumeros de papel para diferentes actividades.• Cultivan y mantienen macetas con plantas diversas, usando diferentes herramientas.•
  • 23. Ámbito Formación Personal y Social 21 » EJE/MotricidadNÚCLEO/Autonomía Aprendizaje esperado 1º NT 5 Reconocer algunas posibilidades y características de su cuerpo para lograr la conciencia de su esquema corporal y definir su lateralidad. Ejemplos de desempeño Se dibuja a sí mismo, representando algunas partes de su cuerpo como: cabeza, piernas y otras partes.• Muestra alguna posición o movimiento corporal que le resulte fácil de realizar, por ejemplo: rodar, saltar• en un pie, tocarse la punta de los pies. Explica para qué sirven algunas partes de su cuerpo como: ojos, nariz, boca, manos, piernas, pelo.• Señala la posición y el lugar que ocupa su cuerpo en un determinado espacio (adentro-arriba-delante-• atrás-al centro). Manifiesta su dominancia lateral al realizar diferentes actividades tales como:comer,cepillarse los dientes,• peinarse. Dibuja y pinta preferentemente con una mano.• Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Observan su rostro en espejos: describen y muestran algunas características y cualidades.• Elaboran sencillos rompecabezas del cuerpo humano con diferentes materiales.• Se caracterizan como mimos, representando diferentes posiciones y movimientos del cuerpo.• Juegan a representar estatuas, utilizando distintas posiciones y lugares.• Realizan juegos de mímica como: comer, cepillarse los dientes, peinarse y luego comentan qué mano• utilizaron y con cuál les resultó más fácil.
  • 24. 22 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/CuidadodesímismoNÚCLEO/Autonomía EJE DE APRENDIZAJE » CUIDADO DE SÍ MISMO ¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el segundo ciclo? 3 a 6 años Aprendizajes Esperados BCEP BASES CURRICULARES Distinguir aquellos alimentos que aportan mayores beneficios para su salud, adquiriendo conciencia de las características que éstos deben tener para ser consumidos. N° 7 (M y V). Identificar las condiciones que carac- terizan a los ambientes saludables, tomando conciencia progresiva de cómo éstas contribuyen a su salud. N ° 8 (M y V). Identificar objetos y situaciones de riesgo que pueden atentar contra su bienestar y seguridad, buscando algunas alternativas para enfrentarlas. N° 9 (M y V). Manifestar progresiva independen- cia y responsabilidad en relación al cuidado de su cuerpo, de sí mismo y de sus pertenencias, de los demás y del medio ambiente. N° 9 ( I y C).
  • 25. Ámbito Formación Personal y Social 23 » EJE/CuidadodesímismoNÚCLEO/Autonomía ¿Cómo progresan los aprendizajes de niños y niñas en el segundo ciclo? LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESO MAPAS DEPROGRESO TRAMO III Hacia los 3 años TRAMO IV Hacia los 5 años TRAMO V Hacia los 6 años Realiza prácticas sencillas de higiene corporal y bucal, de vestimenta y alimentación con la guía del adulto. Controla esfínteres. Se aleja de situaciones y objetos que son riesgosos para su seguridad. Realiza sus prácticas de higiene corporal y bucal, de vestimenta y alimentación por sugerencia del adulto. Reconoce algunas prácticas saludables para su bienestar e identifica situaciones y objetos que son riesgosos para su seguridad. Realiza en forma autónoma sus prácticas de higiene corporal y bucal, de vestimenta y de alimentación, y comprende la importancia para su salud. Conoce y lleva a cabo algunas prácticas saludables y normas básicas de autocuidado. Identifica diferentes situaciones y objetos que son riesgosos para su seguridad.
  • 26. 24 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/CuidadodesímismoNÚCLEO/Autonomía ¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el Primer Nivel de Transición? AprendizajeS esperadoS 1º NT 6 Identificar algunas acciones y situaciones de la vida diaria que contribuyen al cuidado de su salud y al desarrollo de ambientes saludables. 7 Identificar algunos objetos y situaciones de riesgo que puedan atentar contra su bienestar y seguridad. 8 Manifestar independencia en las prácticas de higiene, alimentación y vestuario para el cuidado y bienestar personal.
  • 27. Ámbito Formación Personal y Social 25 » EJE/CuidadodesímismoNÚCLEO/Autonomía Aprendizaje esperado 1º NT 6 Identificar algunas acciones y situaciones de la vida diaria que contribuyen al cuidado de su salud y al desarrollo de ambientes saludables. Ejemplos de desempeño Comenta algunas acciones que permiten mantener limpia la sala de actividades.• Distingue alimentos nutritivos y aquellos que no son saludables, por ejemplo: la comida “chatarra”. Comenta algunas situaciones observadas en el hogar y la escuela que contribuyen al cuidado de la salud• de las personas. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Confeccionan dípticos o folletos, con láminas, dibujos y textos escritos de acciones que contribuyen al• cuidado e higiene de los espacios de su escuela. Realizan visitas a mercados y supermercados: comentan sobre los alimentos que les hacen, conversan• con los vendedores sobre las condiciones de conservación e higiene de los alimentos. Preparan alimentos saludables, siguiendo sencillas recetas de cocina, por ejemplo: brochetas y jugos de• fruta o postres. Elaboran collage grupal con láminas alusivas a alimentos y actividades saludables.• Confeccionan conjuntamente con la familia,láminas y dibujos alusivos al cuidado de la salud en diferentes• períodos del año para ser compartido con sus pares en la escuela.
  • 28. 26 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/CuidadodesímismoNÚCLEO/Autonomía Aprendizaje esperado 1º NT 7 Identificar algunos objetos y situaciones de riesgo que puedan atentar contra su bienestar y seguridad. Ejemplos de desempeño Comenta algunas situaciones consideradas de riesgo que ocurren en el hogar y la escuela.• Comunica cuando hay comportamientos peligrosos. Por ejemplo, alguien tirando piedras. Describe algunos objetos de su hogar y escuela que pueden provocar riesgo.• Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Elaboran collage con diferentes recortes que reflejan situaciones de riesgos.• Observan videos, láminas, dramatizaciones, títeres, con situaciones riesgosas, para luego comentarlas.• Dramatizan diferentes situaciones de prevención de riesgos.• Realizan un recorrido por la escuela, identificando lugares riesgosos.• Elaboran señaléticas para marcar los lugares de riesgo de la escuela.• Consultan páginas WEB referidas al tema de prevención y seguridad.•
  • 29. Ámbito Formación Personal y Social 27 » EJE/CuidadodesímismoNÚCLEO/Autonomía Aprendizaje esperado 1º NT 8 Manifestar independencia en las prácticas de higiene, alimentación y vestuario para el cuidado y bienestar personal. Ejemplos de desempeño Se pone y saca prendas, por sugerencia del adulto. Se limpia la nariz solo, por sugerencia del adulto.• Se lava y seca las manos solo, por sugerencia del adulto. Realiza las acciones que están presentes en las prácticas de alimentación, por sugerencia del adulto, por• ejemplo: tomarse toda la leche, utilizar los servicios adecuados, comer toda la fruta. Se lava los dientes solo, por sugerencia del adulto. Come solo sin derramar los alimentos y manteniendo una postura adecuada por sugerencia del adulto. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Juegan en áreas o rincones (casa, cocina, salud), dramatizando prácticas de higiene y alimentación en• forma adecuada. Practican algunas actividades que involucran la alimentación, higiene y vestuario: van al baño, se lavan las• manos, se lavan los dientes después del almuerzo, se peinan antes de irse a su hogar, organizan y guardan sus pertenencias a la llegada y a la salida de la sala. Organizan panel de preguntas en torno a la importancia de realizar prácticas adecuadas de higiene y• alimentación para su bienestar y salud,comentan,responden y representan acciones a través de diferentes medios de expresión.
  • 30. 28 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/IndependenciaNÚCLEO/Autonomía EJE DE APRENDIZAJE » INDEPENDENCIA ¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el segundo ciclo? 3 a 6 años Aprendizajes Esperados BCEP BASES CURRICULARES Proponer juegos y actividades, sugiriendo formas de organizarlos y de realizarlos de acuerdo a sus intereses e ideas. N° 1 (I y C). Adquirir confianza ante situaciones, personas o experiencias nuevas, ampliando sus campos de cono- cimientos, relaciones y acciones. N° 2 (I y C). Identificar algunas de sus capacida- des para realizar diferentes acciones y llevar a cabo proyectos en los que las aplica. N° 3 (I y C). Proponer ideas y estrategias para contribuir a resolver situa- ciones que le permitan llevar a cabo sus iniciativas y propuestas. N° 4 (I y C). Manifestar seguridad para soste- ner sus ideas, enriquecerlas con aportes de otros, y llevar a cabo sus proyectos. N° 5 (I y C). Manifestar iniciativa en la con- figuración de ambientes y si- tuaciones que le producen bienestar y especial agrado. N° 6 (I y C). Anticipar algunas de sus acciones, organizándolas para mejorar la realización de sus iniciativas e intereses personales y colectivos. N° 7 (I y C). Regular y adaptar su comporta- miento en función de las nece- sidades de los demás y las nor- mas de funcionamiento grupal, logrando progresivamente una autorregulación de sus acciones. N° 8 (I y C). Responsabilizarse gradualmente de sus actos, estableciendo relaciones entre sus acciones y las consecuen- cias de ellos en las personas o el medio. N° 10 (I y C). Asumir compromisos y establecer acuerdos en consideración a sí mismo, a los otros y a su medio. N° 11 (I y C). Perseverar en la realización de sus actividades, buscando los medios adecuados que le permitan con- cluir los proyectos que inicia. N° 12 (I y C).
  • 31. Ámbito Formación Personal y Social 29 » EJE/IndependenciaNÚCLEO/Autonomía ¿Cómo progresan los aprendizajes de niños y niñas en el segundo ciclo? MAPAS DEPROGRESO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESO TRAMO III Hacia los 3 años TRAMO IV Hacia los 5 años TRAMO V Hacia los 6 años Manifiesta iniciativa para explorar su medio, separándose de manera transitoria y progresiva de los adultos significativos. Lleva a cabo por sí mismo, diversas acciones que acostumbraba a efectuar con ayuda del adulto. Comunica verbalmente sus deseos o elecciones personales. Manifiesta iniciativa para decidir a qué jugar, qué actividades realizar y con qué materiales trabajar, en función de sus intereses. Efectúa actividades nuevas y desafiantes, probando distintas formas de desarrollarlas y tomando decisiones en función de sus intereses. Manifiesta iniciativa para proponer diversas actividades y juegos, sugiriendo formas de organizarlos y llevarlos a cabo. Resuelve problemas simples que se le presentan, buscando los medios adecuados y tomando decisiones que le permitan solucionarlos.
  • 32. 30 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/IndependenciaNÚCLEO/Autonomía ¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el Primer Nivel de Transición? AprendizajeS esperadoS 1º NT 9 Manifestar iniciativa ante situaciones y experiencias nuevas, para realizar acciones, ampliar su campo de conocimientos y tomar decisiones. 10 Proponer algunas ideas y estrategias para desarrollar juegos y resolver sencillas situaciones que se le presentan. 11 Perseverar en la realización de sus actividades, manifestando iniciativa para buscar algunos medios que le permitan concluir los proyectos que inicia.
  • 33. Ámbito Formación Personal y Social 31 » EJE/IndependenciaNÚCLEO/Autonomía Aprendizaje esperado 1º NT 9 Manifestar iniciativa ante situaciones y experiencias nuevas, para realizar acciones, ampliar su campo de conocimientos y tomar decisiones. Ejemplos de desempeño Pregunta en torno a los nuevos temas, actividades o normas de convivencia que presenta la educadora• u otros miembros de la comunidad educativa. Solicita participar en situaciones o actividades nuevas que se le presentan, por ejemplo, bailes y juegos colectivos. Dice cuando requiere ayuda o necesita más explicaciones para el desarrollo de diferentes actividades.• Decide a qué rincón o área va a jugar (arte, lenguaje, etc.). Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Juegan en diferentes rincones o áreas de su preferencia: eligen materiales, intercambian y ejecutan roles• y actividades de su interés. Realizan sencillas entrevistas a diferentes personas de la escuela: encargada de biblioteca, manipuladora• de alimentos, etc., preguntan sobre sus actividades y resguardos. Participan en rincones,• talleres o áreas abiertas de juego, intercambiando con otros cursos.
  • 34. 32 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/IndependenciaNÚCLEO/Autonomía Aprendizaje esperado 1º NT 10 Proponer algunas ideas y estrategias para desarrollar juegos y resolver sencillas situaciones que se le presentan. Ejemplos de desempeño Comenta con sus pares algunas actividades que podrían realizar para desarrollar su juego.• Invita a niños y/o niñas a jugar o hacer trabajos de su preferencia. Comparte situaciones de juego y trabajo con otros niños y niñas, resolviendo algunas situaciones que• se le presentan. Dice algunos temas de su interés para desarrollar sus proyectos, exposiciones o carpetas de trabajo.• Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Participan en sencillos• plenarios donde exponen lo que llevarán a cabo, invitando a sus compañeros o compañeras a participar. Desarrollan diferentes proyectos o experimentos, organizando sencillas rutas de trabajo.• Consultan materiales audiovisuales con apoyo de la educadora y deciden temas a investigar.•
  • 35. Ámbito Formación Personal y Social 33 » EJE/IndependenciaNÚCLEO/Autonomía Aprendizaje esperado 1º NT 11 Perseverar en la realización de sus actividades, manifestando iniciativa para buscar algunos medios que le permitan concluir los proyectos que inicia. Ejemplos de desempeño Realiza las experiencias o trabajos, llevándolos a cabo hasta el final.• Solicita ayuda para concluir un trabajo que ha iniciado.• Comenta algunas alternativas de solución para resolver los problemas que se le presentan en un trabajo• o juego. Busca los materiales que necesita para realizar un trabajo. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Preparan regalos especiales a familiares, amigos y amigas.• Confeccionan objetos o elementos para la sala, biblioteca o para su hogar.• Participan en exposiciones artísticas organizadas por la escuela, mostrando sus diferentes trabajos.•
  • 36. » FormaciónPersonalySocialÁMBITO NÚCLEOS DE APRENDIZAJE BASES CURRICULARES EJES DE APRENDIZAJE Autonomía Identidad Convivencia Reconocimiento y»» aprecio de sí mismo Reconocimiento»» y expresión de sentimientos COMPONENTES PROGRAMA PEDAGÓGICO 1° NT Aprendizajes esperados BCEP• Logros de aprendizaje de los• Mapas de Progreso Aprendizajes esperados 1° NT• Ejemplos de desempeño• Ejemplos de experiencias de• aprendizaje
  • 37. Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición 35 » FormaciónPersonalySocialÁMBITO Identidad Núcleo de Aprendizaje Identidad (BCEP) Se refiere a la gradual toma de conciencia de cada niño y niña de sus características y atributos personales,los que descubren y reconocen una vez logrado el proceso de diferenciación de los otros.Ello les permite identificarse como personas únicas,por tanto valiosas,con características e intereses propios, reconociéndose como miembros activos de su familia y de los diferentes grupos culturales a los que pertenecen. Objetivo general Se espera potenciar la capacidad de la niña y del niño de: Desarrollar progresivamente una valoración positiva de sí mismo y de los demás, basada en el fortalecimiento de vínculos afectivos con personas significativas que lo aceptan como es, y que lo apoyan y potencian en la conciencia de ser una persona con capacidades,características e intereses singulares, a partir de los cuales puede contribuir con los demás. Ejes de Aprendizaje Los logros de aprendizaje del Núcleo Identidad para el primer y segundo ciclo se presentan en dos ejes o dominios específicos que se derivan de los Mapas de Progreso del Aprendizaje, los cuales distinguen: reconocimiento y aprecio de sí mismo, y reconocimiento y expresión de sentimientos. Reconocimiento y aprecio de sí mismo»» Se refiere a la capacidad de tomar conciencia gradual de sus preferencias, características, atributos corporales y personales,mediante el descubrimiento,el reconocimiento y el aprecio de sí mismo, construyendo de esta forma una autoestima positiva. Reconocimiento y expresión de sentimientos»» Se refiere a la capacidad de expresar y reconocer distintos sentimientos y emociones en sí mismo y en los otros, adquiriendo gradualmente empatía con sus pares y autorregulación en algunos contextos y situaciones.
  • 38. 36 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/ReconocimientoyapreciodesímismoNÚCLEO/Identidad EJE DE APRENDIZAJE » RECONOCIMIENTO Y APRECIO DE SÍ MISMO ¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el segundo ciclo? 3 a 6 años Aprendizajes Esperados BCEP BASES CURRICULARES Iniciarse en la aceptación de sus características corporales, expre- sando a través de diversas for- mas, contribuyendo así a la cons- trucción de su imagen corporal. N° 1 (R y A). Reconocer progresivamente sus principales fortalezas: conoci- mientos, temáticas, capacidades y actitudes, expresándolas y apli- cándolas en sus actividades diarias. N° 2 (R y A). Tomar conciencia progresiva de su identidad sexual, a través de sus características corporales. N° 4 (R y A). Apreciar positivamente su género y respetar el otro en situaciones de la vida cotidiana, ampliando el conocimiento de las caracterís- ticas femeninas y masculinas en diferentes contextos culturales. N° 5 (R y A). Apreciar los resultados de sus ideas, acciones y de los compro- misos asumidos, identificando los logros alcanzados. N° 7 (R y A). Identificarse y expresarse como un niño o niña que al igual que otros niños del mundo deben tener oportunidades para acceder a los Derechos del Niño. N° 8 (R y A). Manifestar sus preferencias, di- ferenciando aquellas situaciones, temáticas, actividades, juegos y proyectos que le producen espe- cial agrado e interés de acuerdo a sus necesidades afectivas y cogni- tivas. N° 1 (S). Organizarse para llevar a cabo aquellos proyectos que le pro- ducen especial agrado e inte- rés, expresando sus motivos. N° 2 (S). Preocuparse de su presentación personal en aspectos específicos tales como higiene, peinado, or- den de su vestuario, entre otros. N° 3 (S). Expresar y comunicar caracterís- ticas de sí mismo comunes y dife- rentes en relación a otros niños y adultos, mediante distintas formas de representación. N° 5 (S). Representarse a sí mismo desta- cando sus características perso- nales, corporales, sus intereses, ideas, decisiones y fortalezas. N° 6 (S). Identificar y comunicar a otros sus formas personales de contribuir a los demás y a su medio ambiente. (N° 7 (S).
  • 39. Ámbito Formación Personal y Social 37 » EJE/ReconocimientoyapreciodesímismoNÚCLEO/Identidad ¿Cómo progresan los aprendizajes de niños y niñas en el segundo ciclo? MAPAS DEPROGRESO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESO TRAMO III Hacia los 3 años TRAMO IV Hacia los 5 años TRAMO V Hacia los 6 años Reconoce sus características físicas y su sexo. Expresa verbalmente algunas de sus preferencias. Se siente a gusto con sus características y posibilidades corporales, su presentación personal y sus pertenencias. Manifiesta satisfacción cuando logra alcanzar objetivos sencillos. Reconoce algunas de sus habilidades y destrezas físicas, conocimientos y preferencias en variados ámbitos, manifestándolos en juegos y conversaciones. Se identifica con personas de su mismo sexo. Muestra confianza en sus capacidades y satisfacción por sus logros. Reconoce sus características y cualidades personales, sus conocimientos y sus preferencias en variados ámbitos. Expresa sus opiniones e ideas y manifiesta disposición para enfrentar nuevas tareas o situaciones con seguridad y confianza. Aprecia positivamente su género.
  • 40. 38 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/ReconocimientoyapreciodesímismoNÚCLEO/Identidad ¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el Primer Nivel de Transición? AprendizajeS esperadoS 1º NT 1 Reconocer sus principales fortalezas: habilidades, características y destrezas físicas, conocimientos y preferencias. 2 Apreciar positivamente su identidad sexual y su género, a través del reconocimiento de sus características corporales y la identificación con personas de su mismo sexo. 3 Apreciar los resultados alcanzados en trabajos y juegos personales o colectivos, manifestando satisfacción. 4 Expresar características de sí mismo, manifestando interés y preocupación por su presentación personal. 5 Identificar algunos atributos de sí mismo comunes y diferentes en relación a otros: habilidades, características y destrezas físicas, conocimientos y preferencias.
  • 41. Ámbito Formación Personal y Social 39 » EJE/ReconocimientoyapreciodesímismoNÚCLEO/Identidad Aprendizaje esperado 1º NT 1 Reconocer sus principales fortalezas: habilidades, características y destrezas físicas, conocimientos y preferencias. Ejemplos de desempeño Comenta algunas características personales tales como:“soy alto o alta”,“tengo los ojos de color café”.• Nombra sus habilidades si se le pregunta para qué es “bueno” o qué le gusta hacer. Por ejemplo, dice: “soy buena para saltar”; “soy bueno para cantar”; “soy buena para correr”; “soy bueno para dibujar”. Nombra algunas preferencias relacionadas con comidas, bailes, vestuarios, juegos y programas de TV.• Expresa algunos de sus conocimientos en temas de su interés. Por ejemplo: describe características de los dinosaurios, planetas o medios de transporte, etc. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Juegan a las• presentaciones personales, utilizando un elemento que circula entre el grupo, por ejemplo, comentan sus principales fortalezas mientras toman un sombrero con las manos. Observan fotografías, láminas, medios audiovisuales sobre temas de su interés y comentan lo que saben,• por ejemplo: música, juegos, cuentos, derechos del niño, cuidado del medio ambiente, autocuidado. Realizan dibujos de sí mismo, destacando alguna cualidad y luego los comentan, por ejemplo:• autorretratos. Confeccionan un• álbum de las preferencias, con recortes y dibujos, luego lo describen a su grupo de pares. Aprendizaje esperado 1º NT 2 Apreciar positivamente su identidad sexual y su género, a través del reconocimiento de sus características corporales y la identificación con personas de su mismo sexo. Ejemplos de desempeño Dice que es mujer u hombre, argumentando la diferencia de sexo.• Comenta lo que le gusta de ser hombre o mujer.• Elige representar personajes que pertenecen a su mismo sexo. Incorpora aspectos propios de su sexo en dibujos o modelados.• Describe cuáles son las actividades científicas, deportivas y/o domésticas que le gusta realizar y cuáles• le gustaría aprender. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Participan en círculos de conversación, comentan, hacen preguntas, responden interrogantes sobre sus• características corporales. Observan láminas de personas de distintas nacionalidades, generaciones y épocas: dialogan sobre lo que• les llama la atención y responden a sencillas interrogantes sobre las características físicas, vestimentas y las diferencias entre unos y otros. Participan en diferentes• juegos sociodramáticos, representando a personajes de su interés: se disfrazan, maquillan, buscan implementos, etc. Dibujan y modelan su cuerpo en diferentes soportes y tamaños, por ejemplo, realizan siluetas, siguiendo• el contorno del cuerpo. Seleccionan, de una variedad de láminas o ilustraciones, aquellas personas que ejecutan actividades en• diferentes ámbitos, manifestando sus preferencias sobre las que les gustaría llegar a realizar.
  • 42. 40 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/ReconocimientoyapreciodesímismoNÚCLEO/Identidad Aprendizaje esperado 1º NT 3 Apreciar los resultados alcanzados en trabajos y juegos personales o colectivos, manifestando satisfacción. Ejemplos de desempeño Comenta algunas de las dificultades que se le presentaron y cómo las fue superando en la realización• de sus trabajos, con el apoyo del adulto. Explica los procedimientos y materiales que utilizó en la realización de sus trabajos.• Muestra con satisfacción sus trabajos a otras personas. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Realizan exposiciones de sus trabajos, utilizando diversos procedimientos, lugares y materiales: dan a• conocer cómo los elaboraron, el tiempo empleado, lo que más les gustó, etc. Participan en muestras colectivas a nivel de escuela, exhibiendo sus trabajos en paneles, murales o• maquetas: responden preguntas de los asistentes a la muestra. Elaboran• fichas de sus trabajos con dibujos, símbolos y textos escritos, sobre los pasos y materiales que utilizaron en la confección y los dan a conocer. Aprendizaje esperado 1º NT 4 Expresar características de sí mismo, manifestando interés y preocupación por su presentación personal. Ejemplos de desempeño Muestra los accesorios y prendas de su agrado que utiliza diariamente o en actividades especiales.• Selecciona prendas de su agrado para juegos teatrales, por ejemplo: dramatización.• Nombra algunos de los colores preferidos para sus prendas de vestir.• Solicita ayuda para solucionar dificultades que afectan su presentación personal,por ejemplo:al mancharse• la ropa con témpera o cuando se le ha dañado el pantalón. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Participan en actividades de celebración local, utilizando vestimentas típicas de su agrado.• Participan en juegos de área o rincones de dramatización, seleccionando las prendas y accesorios que• les gustan. Observan fotografías de vestimentas y accesorios de su localidad en diferentes épocas y celebraciones,• comentan sus preferencias de diseño y los colores. Realizan momentos de cierre de una actividad, recuerdan lo ejecutado, guardan los materiales, limpian,• ordenan su ropa y solicitan ayuda si se han manchado o ensuciado alguna prenda.
  • 43. Ámbito Formación Personal y Social 41 » EJE/ReconocimientoyapreciodesímismoNÚCLEO/Identidad Aprendizaje esperado 1º NT 5 Identificar algunos atributos de sí mismo comunes y diferentes en relación a otros: habilidades, características y destrezas físicas, conocimientos y preferencias. Ejemplos de desempeño Señala diferencias de talla con respecto a sus pares.• Comenta algunas habilidades o destrezas físicas comunes que tiene con algunos de sus compañeros y/o• compañeras. Distingue algunas características físicas comunes o diferentes en relación a sí mismo,al observar fotografías• de un grupo de niños y/o niñas. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Realizan• registros de medición de tallas de sus compañeros y compañeras: comentan las diferencias y similitudes. Juegan a intercambiar los zapatos, comentan algunas características comunes con la persona dueña de• los zapatos, finalizan destacando las similitudes encontradas. Confeccionan álbum con las fichas personales de cada integrante de su curso: con los conocimientos,• destrezas, rasgos físicos y preferencias de cada uno. Realizan diferentes juegos grupales:carreras,superación de obstáculos,soluciones de adivinanzas,sencillas• coreografías, otros. Comentan lo que más les gustó, dónde sienten que tienen más habilidades, cuáles son sus preferencias, etc.
  • 44. 42 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/ReconocimientoyexpresióndesentimientosNÚCLEO/Identidad EJE DE APRENDIZAJE » RECONOCIMIENTO Y EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS ¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el segundo ciclo? 3 a 6 años Aprendizajes Esperados BCEP BASES CURRICULARES Distinguir las emociones y sen- timientos, en sí mismo y en los demás, en situaciones vivencia- les, y en imágenes y narraciones. N° 3 (R y A). Identificar y ampliar algunos recur- sos de tipo personal: buen humor, creatividad y apertura a la ayuda de los demás, que contribuyen a la convivencia y bienestar general. N° 6 ( R y A). Expresar su mundo interno a través de la exteriorización de sus sueños, fantasías y emociones. N° 4 (S).
  • 45. Ámbito Formación Personal y Social 43 NÚCLEO/Identidad» EJE/Reconocimientoyexpresióndesentimientos ¿Cómo progresan los aprendizajes de niños y niñas en el segundo ciclo? MAPAS DEPROGRESO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESO TRAMO III Hacia los 3 años TRAMO IV Hacia los 5 años TRAMO V Hacia los 6 años Expresa verbal y corporalmente distintas emociones y sentimientos. Representa diferentes emociones en sus juegos. Reconoce y verbaliza el nombre de ciertas emociones en otras personas o en personajes de cuentos. Manifiesta al adulto sus deseos de ser consolado. Demuestra disposición para controlar algunas acciones reaccionando positivamente a las explicaciones del adulto. Expresa y reconoce distintas emociones y sentimientos en sí mismo y en los otros. Atribuye causas a las emociones o sentimientos propios y de los otros, contando o describiendo qué evento o experiencia los provocó. Expresa rabia sin agredir o causar molestia a otros, intentando autorregularse. Expresa sus emociones y sentimientos de manera regulada, en algunos contextos o situaciones. Reconoce las emociones y sentimientos de los otros empatizando con ellos. Emplea algunos recursos de tipo personal para provocar emociones positivas en los otros.Acepta postergar alguna actividad que quiere realizar, cuando el adulto le explica las razones para ello.
  • 46. 44 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/ReconocimientoyexpresióndesentimientosNÚCLEO/Identidad ¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el Primer Nivel de Transición? AprendizajeS esperadoS 1º NT 6 Expresar emociones y sentimientos, intentando autorregularlos en algunos contextos o situaciones. 7 Distinguir emociones y sentimientos en sí mismo y en los demás, en diferentes contextos o situaciones. 8 Expresar algunos recursos de tipo personal: buen humor, creatividad y cooperación para el bienestar personal y de los otros.
  • 47. Ámbito Formación Personal y Social 45 NÚCLEO/Identidad» EJE/Reconocimientoyexpresióndesentimientos Aprendizaje esperado 1º NT 6 Expresar emociones y sentimientos, intentando autorregularlos en algunos contextos o situaciones. Ejemplos de desempeño Demuestra, por iniciativa propia, cariño a sus compañeros con gestos y palabras. Reacciona controlando sus impulsos cuando siente rabia en algunas situaciones, por ejemplo: no le pega a una niña o niño más chico que le rompe un juguete. Comparte sus juguetes personales en juegos espontáneos, por iniciativa propia.• Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Confeccionan regalos para entregar a su amigo o amiga secreta, realizan tarjetas y al momento de la• entrega mencionan algunas cualidades de la amiga o el amigo. Relatan las actividades desarrolladas durante la jornada o la semana, recordando situaciones agradables• o tristes, comentan y responden preguntas. Juegan o participan en actividades, compartiendo materiales o implementos de acuerdo a las reglas• establecidas grupalmente.
  • 48. 46 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/ReconocimientoyexpresióndesentimientosNÚCLEO/Identidad Aprendizaje esperado 1º NT 7 Distinguir emociones y sentimientos en sí mismo y en los demás, en diferentes contextos o situaciones. Ejemplos de desempeño Comenta lo que le pasa a otros niños o niñas cuando se le pregunta, por ejemplo: “¿Por qué crees que tu amigo está llorando?”. Comenta emociones y sentimientos que aparecen en algunas ilustraciones,canciones y poemas o escenas• de películas. Comunica las razones de su alegría, pena u otro sentimiento a sus pares y adultos. Por ejemplo: cuenta por qué está triste o alegre. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Observan recursos audiovisuales con diferentes temáticas y comentan las emociones que le provocan• y qué harían para ayudar o consolar a los personajes que aparecen en las imágenes. Organizan sencillas exposiciones de muestras fotográficas de situaciones familiares que le causaron alegría,• comentan y responden interrogantes. Escuchan cuentos con diferentes temáticas en los cuales se destacan sentimientos y emociones de los• personajes y completan episodios o finales.
  • 49. Ámbito Formación Personal y Social 47 NÚCLEO/Identidad» EJE/Reconocimientoyexpresióndesentimientos Aprendizaje esperado 1º NT 8 Expresar algunos recursos de tipo personal: buen humor, creatividad y cooperación para el bienestar personal y de los otros. Ejemplos de desempeño Propone alternativas para modificar o completar: objetos, ilustraciones, personajes de cuentos, otros.• Da ideas para colaborar y apoyar a otros en situaciones problemáticas, por ejemplo cuando a una niña• se le pierde un juguete. Propone actividades que le provocan agrado y bienestar a los otros: escuchar música, mandarse saludos,• celebrar cumpleaños, preparar regalos. Representa personajes de cuentos, cine o programas de tv, obras de teatro que le provocan alegría o• agrado, recreándolos con algunos recursos propios. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Participan en el• panel de las buenas ideas,entregando soluciones a situaciones problemáticas,por ejemplo: elaboran afiches para recuperar objetos perdidos, completan ilustraciones con elementos divertidos. Inventan saludos graciosos para enviar a sus compañeras y compañeros.• Participan en juegos de esculturas humanas, modelando posturas divertidas con su pareja de juego.• Eligen personajes que les provocan alegría y los representan en dibujos, máscaras, esculturas, títeres.• Realizan muestras “del buen humor y la creatividad”, por ejemplo, confeccionan esculturas graciosas,• dibujos absurdos, personajes divertidos. Realizan representaciones de personajes divertidos en sencillas obras de teatro.•
  • 50. » FormaciónPersonalySocialÁMBITO NÚCLEOS DE APRENDIZAJE BASES CURRICULARES EJES DE APRENDIZAJE Autonomía Identidad Convivencia Interacción social»» Formación valórica»» COMPONENTES PROGRAMA PEDAGÓGICO 1° NT Aprendizajes esperados BCEP• Logros de aprendizaje de los• Mapas de Progreso Aprendizajes esperados 1° NT• Ejemplos de desempeño• Ejemplos de experiencias de• aprendizaje
  • 51. Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición 49 » FormaciónPersonalySocialÁMBITO Convivencia Núcleo de Aprendizaje Convivencia (BCEP) Se refiere al establecimiento de relaciones interpersonales y formas de participación y contribución con las distintas personas con las que la niña y el niño comparte, desde las más próximas y habituales que forman su sentido de pertenencia, hasta aquellas más ocasionales, regulándose por normas y valores socialmente compartidos. Objetivo general Se espera potenciar la capacidad de la niña y del niño de: Establecer relaciones de confianza, afecto, colaboración, comprensión y pertenencia, basadas en el respeto a las personas y en las normas y valores de la sociedad a la que pertenece. Ejes de Aprendizaje Los logros de aprendizaje del Núcleo Convivencia para el primer y segundo ciclo se presentan en dos ejes o dominios específicos que se derivan de los Mapas de Progreso del Aprendizaje, los cuales distinguen: interacción social y formación valórica. Interacción social»» Se refiere a la capacidad de interactuar y establecer relaciones de confianza y afecto con adultos y pares, compartiendo, participando y colaborando en actividades grupales. Formación valórica»» Se refiere a la capacidad de apreciar y adquirir gradualmente valores y normas socialmente compartidos que contribuyen a la sana convivencia entre las personas. Implica reconocer y apropiarse de normas sociales que regulan el funcionamiento de juegos y actividades cotidianas e incorporar valores esenciales como la solidaridad, la verdad, la paz y la justicia, en un marco de respeto por la diversidad y por la resolución pacífica de conflictos.
  • 52. 50 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/InteracciónsocialNÚCLEO/Convivencia EJE DE APRENDIZAJE » INTERACCIÓN SOCIAL ¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el segundo ciclo? 3 a 6 años Aprendizajes Esperados BCEP BASES CURRICULARES Compartir con otros niños, ju- gando, investigando, imaginando, construyendo y aventurando con ellos. N° 1( P y C). Organizarse grupalmente en torno a un propósito común, desempe- ñando diferentes roles en juegos y actividades colectivas y cons- truyendo en forma cooperativa normas para el funcionamiento del grupo. N° 2 ( P y C). Inventar juegos con reglas y procedimientos a partir de ne- cesidades e intereses que sur- gen de un proyecto colectivo. N° 3 (P y C). Ampliar sus prácticas de convi- vencia social en nuevas situaciones para afianzar y profundizar la cola- boración y relación con los otros. N° 4 (P y C). Descubrir y apreciar su capacidad para participar con otros, integrán- dose en diferentes grupos de juego y trabajo. N° 5 (P y C). Contribuir con los demás, apor- tando a personas o grupos de ellas con su compañía, sus conocimien- tos, sus afectos, sus expresiones. N° 6 (P y C). Relacionarse con niños y adultos de otros lugares, aprovechando los diversos medios de comu- nicación, intercambiando expe- riencias, dibujos, cuentos y otros. N° 7 (P y C). Identificar los gustos, intereses, prácticas, creencias e ideas que comparte con su familia y gru- pos de su comunidad, como una forma de contribución a su vida. N° 1 (P y D). Contribuir, acorde a sus posibili- dades, en ciertas prácticas cultu- rales de su familia y comunidad, asumiendo algunas funciones de colaboración en prácticas, ceremonias, celebraciones, ri- tos y entretenciones cotidianas. N° 2 (P y D). Iniciarse en prácticas democrá- ticas señalando sus opiniones, respetando las de los demás y contribuyendo al desarrollo de proyectos de bien común con sus pares y con la comunidad. N° 5 (V y N).
  • 53. Ámbito Formación Personal y Social 51 » EJE/InteracciónsocialNÚCLEO/Convivencia ¿Cómo progresan los aprendizajes de niños y niñas en el segundo ciclo? LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESO MAPAS DEPROGRESO TRAMO III Hacia los 3 años TRAMO IV Hacia los 5 años TRAMO V Hacia los 6 años Se relaciona con otras personas fuera de su entorno familiar, en el contexto de actividades familiares o en compañía de adultos significativos, estableciendo sencillos intercambios. Interactúa espontáneamente con niños y niñas de su edad. Coopera con los adultos u otros niños y niñas en tareas sencillas. Representa en sus juegos, actividades sociales cotidianas. Se relaciona con otras personas fuera de su entorno familiar en compañía de adultos cercanos tomando la iniciativa para integrarse a sus actividades. Interactúa con otros niños o niñas con confianza. Participa en grupos de trabajo y juego, colaborando para lograr un propósito común. Sigue algunas reglas sencillas de comportamiento y emplea algunas normas de cortesía en sus relaciones con adultos y niños. Se relaciona con confianza con otras personas fuera de su entorno familiar, en compañía de adultos cercanos, iniciando conversaciones y respondiendo a sus preguntas. Participa en grupos de trabajo y juego respetando normas y cumpliendo las acciones comprometidas. Establece relaciones de confianza cercanas y permanentes con algunos niños y/o niñas.
  • 54. 52 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/InteracciónsocialNÚCLEO/Convivencia ¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el Primer Nivel de Transición? AprendizajeS esperadoS 1º NT 1 Participar colaborativamente en grupos de juego en torno a un propósito común, respetando sencillas normas de comportamiento. 2 Interactuar con otras personas fuera de su entorno familiar, para ampliar sus prácticas de convivencia social, en contextos protegidos. 3 Identificar algunas prácticas de convivencia social de su entorno familiar. 4 Relacionarse con niños y niñas, manifestando disposición para respetar algunas prácticas democráticas que contribuyan al desarrollo de proyectos comunes.
  • 55. Ámbito Formación Personal y Social 53 » EJE/InteracciónsocialNÚCLEO/Convivencia Aprendizaje esperado 1º NT 1 Participar colaborativamente en grupos de juego en torno a un propósito común, respetando sencillas normas de comportamiento. Ejemplos de desempeño Comparte sus materiales con otros compañeros y compañeras para realizar algunas actividades, tales como: collage, maqueta, mural, construcciones y otros. Agradece, saluda, se despide, pide por favor, en los momentos adecuados. Da ideas para realizar juegos, experimentos o sencillos proyectos.• Se ofrece para colaborar en las distintas etapas de un proyecto o juego.• Espera su turno para subir al resbalín, ocupar un juego, jugar al ludo, etc. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Organizan feria con distintas temáticas: ecológica, científica, arte nacional u otras, exhibiendo maquetas,• collage, libros gigantes, murales. Escuchan y comentan cuentos o relatos de distintas situaciones que involucran compartir juegos.• Elaboran sencillos proyectos de su interés, estableciendo etapas, tareas y una muestra final.• Participan en diferentes juegos grupales que incorporan reglas simples.• Aprendizaje esperado 1º NT 2 Interactuar con otras personas fuera de su entorno familiar, para ampliar sus prácticas de convivencia social, en contextos protegidos. Ejemplos de desempeño Saluda respondiendo al contacto inicial con niños, niñas o adultos que empieza a conocer (en compañía• de adultos cercanos). Pide participar si un grupo de niños o niñas está jugando a algo que le interesa. Conversa con niños, niñas y adultos que empieza a conocer (sin la exigencia de iniciar el diálogo y en• compañía de adultos cercanos). Juega con otros niños y niñas que empieza a conocer (en contextos protegidos).• Asiste a celebraciones de cumpleaños, de niños o niñas de su entorno cercano. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Visitan algunas salas o recintos de la escuela, saludando a adultos, compañeros y compañeras.• Participan en áreas o zonas de juego organizadas dentro y fuera del aula, seleccionando y compartiendo• materiales o juguetes de su interés. Participan en ferias lúdicas o en distintos tipos de encuentros que involucran otros cursos o establecimientos,• compartiendo juegos, materiales y actividades. Organizan la sala para recibir a niños y niñas de otros cursos, preparan juegos, materiales, tarjetas de• bienvenida y otras iniciativas que surjan del grupo. Preparan regalos o tarjetas para sus amigos o amigas que están de cumpleaños.•
  • 56. 54 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/InteracciónsocialNÚCLEO/Convivencia Aprendizaje esperado 1º NT 3 Identificar algunas prácticas de convivencia social de su entorno familiar. Ejemplos de desempeño Nombra las principales celebraciones que practica su familia.• Describe celebraciones, entretenciones cotidianas o costumbres que practica su familia.• Dramatiza en juegos, espontáneos u organizados por el adulto, algunas celebraciones o costumbres• familiares. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Observan fotografías, láminas, videos, libros con ilustraciones que muestran diferentes celebraciones• familiares y conversan sobre ellas. Exponen, en actividad grupal, sobre alguna celebración o evento particular que desarrollan al interior de• su familia, utilizando diversos recursos audiovisuales. Dibujan, pintan, modelan algún tipo de implemento preferido que utilizan en las celebraciones o• entretenciones que realiza con su familia, por ejemplo: tortas, cartas, piñatas, otros. Organizan juegos de dramatización a partir de temas que involucran celebraciones o actividades que• realizan sus familias, incorporando diversos implementos como: vestimentas y objetos del hogar.
  • 57. Ámbito Formación Personal y Social 55 » EJE/InteracciónsocialNÚCLEO/Convivencia Aprendizaje esperado 1º NT 4 Relacionarse con niños y niñas, manifestando disposición para respetar algunas prácticas democráticas que contribuyan al desarrollo de proyectos comunes. Ejemplos de desempeño Juega o trabaja en actividades acordadas grupalmente.• Acepta las decisiones tomadas por el grupo así no haya estado de acuerdo con ellas.• Respeta las opiniones de sus compañeros y compañeras en diferentes actividades grupales, por ejemplo:• conversaciones espontáneas, experimentos, observación de obras de arte. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Elaboran sencillo proyecto para realizar, por ejemplo: feria literaria o encuentro de ciencia, festival del• humor,decidiendo en forma democrática algunas estrategias y actividades para su ejecución,por ejemplo: acordar el espacio físico donde se llevará a cabo y el mensaje que tendrán los afiches de promoción. Participan en juegos organizados por algún compañero o compañera, aceptando las reglas previamente• establecidas. Realizan• sesiones o círculos de conversación, utilizando como recurso un personaje (títere) que cumple la misión de provocar: dudas, humor, absurdo. Confeccionan• registro de preguntas en mural,pizarra o papelógrafos para desarrollar proyectos,otorgando espacio para la opinión de todos.
  • 58. 56 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/FormaciónvalóricaNÚCLEO/Convivencia EJE DE APRENDIZAJE » FORMACIÓN VALÓRICA ¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el segundo ciclo? 3 a 6 años Aprendizajes Esperados BCEP BASES CURRICULARES Comprender el sentido que tie- nen, para sí mismo, su familia y comunidades a las que pertenece, algunas prácticas, normas, expre- siones, costumbres, creencias, ideas, historias y ritos de su cultura. N° 3 (P y D ). Apreciar e incorporar elementos significativos de la cultura chilena en prácticas cotidianas y expresio- nes artísticas. N° 4 (P y D). Comprender que el trabajo que realiza cada persona de la co- munidad local o nacional es im- portante para la vida de todos. N° 5 (P y D). Apreciar la diversidad en las per- sonas, en un marco de respeto por sus singularidades personales, étnicas, fisonómicas, lingüísticas. N° 6 (P y D ). Apreciar la diversidad de las formas de vida de familias y niños de otras comunidades y culturas tanto del país como de otros lugares del mun- do, conociendo algunas expresiones verbales, prácticas, juegos, relatos y costumbres. N° 7 (P y V). Comprender y responder en for- ma adecuada a las situaciones que postergan o modifican la satisfacción de sus deseos, con- siderando las necesidades de los demás y las condiciones del medio. N° 1 (V y N). Solicitar y aceptar ayuda de los de- más niños y adultos en actividades personales y colectivas, juegos y situaciones desafiantes, aprecian- do la necesidad de apoyo mutuo. N° 2 (V y N). Aplicar normas, derechos, respon- sabilidades y comportamientos so- ciales, comprendiendo el sentido de algunas de ellas. N° 3 (V y N). Aplicar algunas estrategias pacífi- cas en la resolución de conflictos cotidianos con otros niños, inten- tando comprender la posición, derechos y sentimientos del otro. N° 4 (V y N). Apreciar la importancia de valores como la solidaridad, la verdad, la paz y la justicia en la vida de las personas, aplicándolos en sus juegos y actividades cotidianas. N° 6 (V y N). Determinar y aceptar ciertas normas para el funcionamiento y convivencia con su grupo de pares en diferentes situaciones. N° 7 (V y N).
  • 59. Ámbito Formación Personal y Social 57 NÚCLEO/Convivencia» EJE/Formaciónvalórica ¿Cómo progresan los aprendizajes de niños y niñas en el segundo ciclo? MAPAS DEPROGRESO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESO TRAMO III Hacia los 3 años TRAMO IV Hacia los 5 años TRAMO V Hacia los 6 años Distingue entre acciones correctas e incorrectas según lo que le dice el adulto. Responde positivamente a las sugerencias del adulto poniendo en práctica algunas normas de convivencia básicas que regulan actividades y juegos. Manifiesta disposición para actuar solidariamente en algunas situaciones, por indicaciones del adulto. Distingue que algunos comportamientos pueden producir consecuencias positivas o negativas. Reconoce que existen valores y normas que tienen que ser respetados aun cuando no siempre los ponga en práctica. Comunica las transgresiones a las normas. Manifiesta disposición para resolver conflictos en forma pacífica con ayuda del adulto. Manifiesta empatía frente a situaciones o necesidades que vivencian sus pares. Aprecia la importancia que tiene la práctica de algunos valores.Acepta y acuerda sencillas normas en conjunto para una sana convivencia, reconociendo su importancia. Respeta las singularidades de sus compañeros y compañeras, aceptando expresiones de la diversidad: lingüísticas, étnicas, personales. Manifiesta disposición para resolver por sí mismo, conflictos en forma pacífica, intentando o sugiriendo alternativas.
  • 60. 58 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/FormaciónvalóricaNÚCLEO/Convivencia ¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el Primer Nivel de Transición? AprendizajeS esperadoS 1º NT 5 Apreciar algunas expresiones culturales representativas de Chile como: símbolos nacionales, artesanías, comidas típicas, vestimentas, canciones y danzas. 6 Reconocer la diversidad en las personas y sus formas de vida, en un marco de respeto por sus costumbres, singularidades personales, étnicas, fisonómicas, lingüísticas. 7 Aplicar estrategias pacíficas frente a conflictos cotidianos con otros niños y niñas. 8 Reconocer la importancia que tiene la práctica de algunos valores en sus juegos y actividades cotidianas. 9 Manifestar disposición para aceptar y respetar algunas normas para el funcionamiento y convivencia con su grupo de pares en diferentes situaciones.
  • 61. Ámbito Formación Personal y Social 59 NÚCLEO/Convivencia» EJE/Formaciónvalórica Aprendizaje esperado 1º NT 5 Apreciar algunas expresiones culturales representativas de Chile como: símbolos nacionales, artesanías, comidas típicas, vestimentas, canciones y danzas. Ejemplos de desempeño Señala algunos elementos de expresiones culturales representativas de su localidad o de su país, por• ejemplo: bandera, trajes típicos, comidas, danzas, al verlos en láminas, fotografías o videos. Desempeña roles de su preferencia en sencillas representaciones artísticas y culturales realizadas en el• grupo. Manifiesta preferencias por algunos elementos representativos de la cultura chilena.• Comenta sobre algunas manifestaciones culturales que le han llamado la atención, por ejemplo, las• artesanías de una feria, las pinturas de una exposición, las danzas de una celebración. Elabora sencillas artesanías de su localidad o zona, que son de su agrado.• Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Juegan con tarjetones ilustrados, identificando en ellos, diferentes expresiones culturales.• Participan en representación de bailes, leyendas, cuentos típicos de algunas zonas del país.• Observan en distintos soportes audiovisuales, imágenes representativas de elementos “hechos a mano”• como: tejidos, orfebrería, sombreros, cinturones, cerámicas y otros. Exponen sobre algunas manifestaciones de diferentes comunidades o grupos locales del país, utilizando• recursos y elementos representativos para su presentación. Conversan sobre visitas realizadas con sus familias a alguna localidad del país, destacando características• culturales que le llamaron la atención. Confeccionan elementos o adornos con algunos materiales característicos de su localidad como, por• ejemplo: greda, crin, lana.
  • 62. 60 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/FormaciónvalóricaNÚCLEO/Convivencia Aprendizaje esperado 1º NT 6 Reconocer la diversidad en las personas y sus formas de vida, en un marco de respeto por sus costumbres, singularidades personales, étnicas, fisonómicas, lingüísticas. Ejemplos de desempeño Formula preguntas, en forma respetuosa, sobre lo que le llama la atención en diferentes personas que• observa, por ejemplo: habilidades, vestimenta, color de piel, formas de hablar, discapacidades. Dice lo que más le llama la atención de algunas características de las diferentes personas que observa• en recursos audiovisuales. Comenta sobre algunas costumbres de las personas que le llaman la atención,por ejemplo:las preparaciones• culinarias, las vestimentas, las celebraciones, las expresiones musicales, otros. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Visitan biblioteca y observan láminas de libros que muestran imágenes de personas de distintos países.• Realizan collage con imágenes de niños y niñas de otras culturas u otros países diferentes al propio.• Escuchan canciones en diversos idiomas y comentan semejanzas y/o diferencias con el español, lo que• les gusta o lo que entienden de la letra. Visitan alguna estación de tren, rodoviario, puerto o aeropuerto de su región, observando los diferentes• tipos de personas que se encuentran en el lugar. Aprendizaje esperado 1º NT 7 Aplicar estrategias pacíficas frente a conflictos cotidianos con otros niños y niñas. Ejemplos de desempeño Pide disculpas frente a situaciones de conflicto en los que ha tenido responsabilidad, incentivado por los adultos o en forma espontánea. Intenta controlar sus impulsos al verse involucrado en situaciones de conflicto como, por ejemplo,• expresar rabia sin dañar a otros. Conversa con pares para resolver conflictos, con guía del adulto, evitando responder con golpes o pataletas, por ejemplo: “voy a usar esto y después te lo paso”. Escucha los argumentos de su grupo de pares en situaciones de discusión o en sencillos debates.• Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Realizan juegos teatrales, por ejemplo, a través de la mímica, interpretando situaciones problemáticas de• convivencia y luego las comentan. Organizan encuentros de teatro intersalas, estableciendo como temas la convivencia y el respeto a los• otros. Participan en sencillos juegos de dilemas,donde se conversa y debate en torno a situaciones que muestran• dificultades en la convivencia y se presentan alternativas de solución. Confeccionan• listado de momentos que han generado diferencias o conflictos,entre ellas y ellos,estableciendo sencillos acuerdos para evitarlos.
  • 63. Ámbito Formación Personal y Social 61 NÚCLEO/Convivencia» EJE/Formaciónvalórica Aprendizaje esperado 1º NT 8 Reconocer la importancia que tiene la práctica de algunos valores en sus juegos y actividades cotidianas. Ejemplos de desempeño Comparte espontáneamente sus materiales en trabajos colectivos.• Da ejemplos que reflejan la presencia de algunos valores, recordando situaciones determinadas en• cuentos, relatos, noticias o experiencias en la vida familiar. Menciona algunas acciones positivas, como: decir la verdad, ayudar y cuidar a los demás. Distingue algunas acciones positivas y negativas en relatos o cuentos.• Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Realizan maquetas, esculturas, juguetes, intercambiando materiales personales que han traído de su• hogar. Conversan sobre acciones positivas desarrolladas durante la semana en la escuela o en el hogar.• Preparan celebración de cumpleaños colectivo, elaborando sencillos presentes para sus compañeros y• compañeras. Confeccionan álbum de las anécdotas o momentos entretenidos del curso,utilizando diferentes recursos• como láminas, fotografías. Confeccionan personajes de títeres (varilla, género, papel) o marionetas para realizar diálogos en torno• a acciones negativas o positivas.
  • 64. 62 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/FormaciónvalóricaNÚCLEO/Convivencia Aprendizaje esperado 1º NT 9 Manifestar disposición para aceptar y respetar algunas normas para el funcionamiento y convivencia con su grupo de pares en diferentes situaciones. Ejemplos de desempeño Explica por qué no es bueno pegarle a un compañero o compañera. Sigue las reglas acordadas en juegos y competencias.• Hace comentarios al observar situaciones que transgreden las normas, por ejemplo: botar basura en lugares inadecuados. Respeta normas de orden y limpieza de los espacios, por ejemplo: limpia la mesa, guarda lápices, pinceles• y tijeras en los contenedores correspondientes. Cumple normas establecidas por el grupo como:guardar materiales de trabajo,levantar la silla al trasladarla,• levantar la mano para solicitar la palabra, escuchar en silencio, con la guía de la educadora. Guarda sus pertenencias en los lugares asignados o acordados por el grupo,por ejemplo:cuelga la mochila• en el perchero, ubica sus trabajos en carpetas o en casilleros. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Participan en sencillos debates o círculos de conversación que abordan temas de convivencia, utilizando• como recursos de apoyo, relatos, cuentos, historias en CD, etc. Revisan• bitácoras de registro semanal (realizadas por la educadora) recordando actividades, situaciones, eventos especiales que ocurrieron durante la semana. Participan en diferentes tipos de juegos grupales que incorporan sencillas reglas.• Participan en diferentes• juegos de relevo, como por ejemplo: entregar la pelota y correr a la meta, empujar globos por turno, pasar por entre medio de las piernas abiertas de sus compañeros (jugando al túnel). Confeccionan panel o láminas de formatos amplios con las acciones que reflejan el respeto de algunas• normas y lo exponen en la sala. Confeccionan un sencillo “Manual de normas grupales para pasarlo bien” con recortes, láminas, dibujos,• textos escritos con ejemplos de acciones que las ilustran. Realizan plenarios para elaborar reglas de comportamiento consensuadas con el grupo.•
  • 66. » ComunicaciónÁMBITO NÚCLEOS DE APRENDIZAJE BASES CURRICULARES EJES DE APRENDIZAJE COMPONENTES PROGRAMA PEDAGÓGICO 1° NT Lenguaje verbal Lenguajes artísticos Aprendizajes esperados BCEP• Logros de aprendizaje de los• Mapas de Progreso Aprendizajes esperados 1° NT• Ejemplos de desempeño• Ejemplos de experiencias de• aprendizaje Comunicación oral»» Iniciación a la lectura»» Iniciación a la escritura»»
  • 67. Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición 65 » ComunicaciónÁMBITO Lenguaje Verbal Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal (BCEP) Se refiere a la capacidad para relacionarse con otros escuchando,recibiendo comprensivamente y produciendo diversos mensajes,mediante el uso progresivo y adecuado del lenguaje no verbal y verbal, en sus expresiones oral y escrito. Esto implica avanzar desde los primeros balbuceos y palabras a las oraciones, empleándolas para comunicarse según las distintas funciones, en diferentes contextos y con varios interlocutores, utilizando un vocabulario y estructuras linguísticas adecuadas a su desarrollo e iniciándose, además, en la lectura y la escritura. Objetivo general Se espera potenciar la capacidad de la niña y del niño de: Comunicar sensaciones, vivencias, emociones, sentimientos, necesidades, acontecimientos e ideas a través del uso progresivo y adecuado del lenguaje no verbal y verbal, mediante la ampliación del vocabulario, el enriquecimiento de las estructuras lingüísticas y la iniciación a la lectura y la escritura, mediante palabras y textos pertinentes y con sentido. Ejes de Aprendizaje Los logros de aprendizaje del Núcleo Lenguaje Verbal para el primer y segundo ciclo se presentan en tres ejes o dominios específicos que se derivan de los Mapas de Progreso del Aprendizaje, los cuales distinguen: comunicación oral, iniciación a la lectura e iniciación a la escritura. Comunicación oral»» Se refiere a la capacidad de relacionarse con otros, escuchando en forma atenta, recibiendo comprensivamente y comunicando diversos tipos de mensajes orales,utilizando un vocabulario adecuado y estructuras lingüísticas progresivamente más complejas. Iniciación a la lectura»» Se refiere a la capacidad de iniciar la conciencia fonológica y de disfrutar, explorar, interesarse y comprender gradualmente que los textos gráficos y escritos representan significados. Iniciación a la escritura»» Se refiere a la capacidad de interesarse por la representación gráfica y experimentar diferentes signos gráficos, letras y palabras con la intención de comunicarse por escrito.
  • 68. 66 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/ComunicaciónoralNÚCLEO/Lenguajeverbal EJE DE APRENDIZAJE » COMUNICACIÓN ORAL ¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el segundo ciclo? 3 a 6 años APRENDIZAJES ESPERADOS BCEP BASES CURRICULARES Mantener una actitud atenta y receptiva en relación a los men- sajes verbales, gestuales y corpo- rales de diferentes interlocutores. N° 1 (LO). Expandir progresivamente su vo- cabulario explotando los fonemas (sonidos) y significados de nuevas palabras que son parte de sus experiencias. N° 2 (LO). Expresarse en forma oral en con- versaciones, narraciones, anéc- dotas, chistes, juegos colectivos y otros, incrementando su vo- cabulario y utilizando estructu- ras oracionales que enriquezcan sus competencias comunicativas. N° 3 (LO). Comprender los contenidos y propósitos de los mensajes en distintas situaciones, identifican- do la intención comunicativa de diversos interlocutores, mediante una escucha atenta y receptiva. N° 5 (LO). Comunicarse con distintos pro- pósitos, en diferentes contextos y con interlocutores diversos usando argumentos en sus conversaciones, respetando turnos y escuchando atentamente. N° 7 (LO). Expresarse en forma clara y com- prensible empleando patrones gramaticales y estructuras oracio- nales adecuados según su lengua materna. N° 8 (LO). Producir oralmente sus propios cuentos, poemas, chistes, guio- nes, adivinanzas, dramatizaciones, en forma personal o colectiva. N° 9 (LO). Distinguir las intenciones comuni- cativas de las personas, mediante una actitud atenta y receptiva para reconocer expresiones, fun- ciones y significados del lenguaje. N° 10 (LO). Comprender y expresar algu- nas palabras y frases básicas de otras lenguas contextualizadas en costumbres y prácticas que son de interés para los niños/as. N° 12 (LO).
  • 69. Ámbito Comunicación 67 » EJE/ComunicaciónoralNÚCLEO/Lenguajeverbal ¿Cómo progresan los aprendizajes de niños y niñas en el segundo ciclo? LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESO TRAMO III Hacia los 3 años TRAMO IV Hacia los 5 años TRAMO V Hacia los 6 años MAPAS DEPROGRESO Comprende mensajes simples y breves, en situaciones comunicativas cotidianas, respondiendo en forma oral y gestual. Comunica información sencilla o características de personas y objetos familiares, utilizando oraciones simples de cinco o más palabras, respetando patrones gramaticales básicos, aunque no pronuncie correctamente. Formula preguntas sobre el nombre de objetos o fenómenos desconocidos que son parte de sus experiencias y utiliza nuevo vocabulario de sustantivos, verbos y adjetivos. Comprende mensajes simples compuestos por varias oraciones que involucran preguntas claras y precisas, información de su interés e instrucciones con acciones sucesivas en distintas situaciones cotidianas. Comunica información sencilla que involucra características de objetos, personas, personajes, fenómenos, situaciones y datos del contexto utilizando oraciones completas y respetando los tiempos verbales presente y pasado. Se expresa oralmente en forma clara y comprensible, sobre temas de su interés, empleando un vocabulario adecuado. Comprende mensajes simples que involucran diversos tipos de preguntas y algunos conceptos abstractos en distintas situaciones cotidianas. Participa en conversaciones espontáneas o formales: opinando, preguntando, describiendo, relatando y dando explicaciones en torno a temas de su interés. Usa estructuras oracionales completas y conjugaciones verbales adecuadas con los tiempos, personas e intenciones comunicativas. Se expresa oralmente en forma clara y comprensible utilizando un vocabulario adecuado y pertinente a los contextos e interlocutores.
  • 70. 68 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/ComunicaciónoralNÚCLEO/Lenguajeverbal ¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el Primer Nivel de Transición? AprendizajeS esperadoS 1º NT 1 Emplear en distintas situaciones comunicativas, estructuras oracionales elementales y conjugaciones verbales simples adecuadas con los tiempos y personas. 2 Expresarse oralmente en distintos contextos, sobre temas de su interés, empleando un vocabulario adecuado e incorporando algunas palabras nuevas. 3 Reconocer las posibilidades expresivas de textos orales breves y sencillos, mediante la reproducción y recreación de algunos relatos, anécdotas, mitos y leyendas, cuentos, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas, otros. 4 Comprender mensajes orales simples en distintas situaciones que involucran: informaciones de su interés, instrucciones explícitas y preguntas relativas a: tiempo, lugar y explicaciones sencillas. 5 Disfrutar de algunos textos orales literarios breves y sencillos mediante la escucha atenta y receptiva de relatos, anécdotas, mitos y leyendas, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas y otros, manifestando impresiones y preferencias por algunos de ellos.
  • 71. Ámbito Comunicación 69 » EJE/ComunicaciónoralNÚCLEO/Lenguajeverbal Aprendizaje esperado 1º NT 1 Emplear en distintas situaciones comunicativas, estructuras oracionales elementales y conjugaciones verbales simples adecuadas con los tiempos y personas. Ejemplos de desempeño Utiliza en su expresión oral tiempos verbales: presente, pasado.• Usa oraciones con una estructura que hace comprensible lo que intenta comunicar.• Transmite recados orales usando oraciones completas, por ejemplo: “Marisol, la tía dice que le lleves tu dibujo”. Relata experiencias personales ante preguntas, describiendo qué hizo, dónde, con quiénes, etc., por ejemplo: ¿qué hiciste el domingo? Expresa sus impresiones y opiniones en forma clara y comprensible a partir de lo escuchado o visto.• Relata una historia o cuento,describiendo los personajes y hechos con elementos de tiempo y lugar,con ayuda de preguntas del adulto. Describe un objeto,animal,persona o situación,utilizando algunos conceptos tales como:tamaño,forma, color, cantidad. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Realizan cierre de actividades y comparten los resultados alcanzados, las dificultades que tuvieron y las• acciones que fueron más fáciles o gratas. Participan en círculos de conversación y comentan anécdotas ocurridas en su familia,incluyendo algunos• detalles como el lugar, las personas que estaban y el momento del día en que ocurrió. Organizan sencillos debates a través de preguntas o suposiciones de hechos realizadas por la educadora,• sobre temas de su interés a partir de la lectura de una noticia, por ejemplo: un deportista conocido, animales en peligro, juegos tecnológicos. Elaboran sencillas historietas y narran las situaciones a partir de las ilustraciones.• Juegan a descubrir y combinar las palabras, con diferentes repertorios lingüísticos, por ejemplo:• trabalenguas, retahílas, adivinanzas, matutines, rimas, etc.
  • 72. 70 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/ComunicaciónoralNÚCLEO/Lenguajeverbal Aprendizaje esperado 1º NT 2 Expresarse oralmente en distintos contextos, sobre temas de su interés, empleando un vocabulario adecuado e incorporando algunas palabras nuevas. Ejemplos de desempeño Relata hechos y experiencias personales, incorporando alguna palabra nueva recientemente conocida.• Comenta sobre un tema o programa de televisión de su interés, utilizando vocabulario adecuado.• Pregunta por palabras que no conoce.• Reproduce palabras nuevas de sencillos repertorios orales.• Conversa espontáneamente, incorporando palabras nuevas. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Participan en círculos de conversación: describen qué palabras nuevas han aprendido durante los días• anteriores: comentan e intentan explicar con sus propias palabras. Participan en relatos de cuentos,lectura de noticias,sesiones de chistes o anécdotas divertidas,escuchan• con atención y preguntan por aquellas palabras nuevas. Escuchan sencillos y breves textos de la tradición oral,(rimas,letras de rondas,retahílas,adivinanzas,otros)• repiten y memorizan algunas de sus partes, destacando las palabras nuevas. Juegan con títeres o máscaras y realizan diálogos espontáneos, utilizando palabras nuevas, provenientes• de las lecturas escuchadas, de sus contactos con usuarios competentes, de programas de televisión o textos de la tradición oral. Aprendizaje esperado 1º NT 3 Reconocer las posibilidades expresivas de textos orales breves y sencillos, mediante la reproducción y recreación de algunos relatos, anécdotas, mitos y leyendas, cuentos, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas, otros. Ejemplos de desempeño Recita poemas de al menos una estrofa. Solicita que el adulto le transcriba mensajes o saludos.• Narra algunos episodios de su interés, de un cuento o relato local conocido, en forma breve, sencilla y• comprensible. Completa episodios de un cuento, mito o leyenda, fábula a partir de elementos que se le entregan.• Realiza diálogos espontáneos con títeres o máscaras a partir de cuentos, mitos o leyendas escuchados.• Reproduce con sus propias palabras, breves y sencillas adivinanzas o retahílas.• Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Participan en encuentros de declamación de sencillas y breves rimas y poesías de repertorios infantiles.• Preparan, con ayuda del adulto, invitaciones para ceremonia o exposiciones, indicando texto y nombre• de los y las participantes. Realizan juegos sociodramáticos o teatrales, representando episodios de alguna leyenda tradicional, por• ejemplo:“la niña de mis ojos” (zona norte);“la roca del buey” (zona central) y “La Pincoya” (zona sur). Cuentan con ayuda del adulto una fábula: preguntan a sus compañeros o compañeras sobre el contenido.• Juegan con títeres improvisando diálogos con algún tema de su interés, por ejemplo: viajes al espacio,• animales prehistóricos, personaje de televisión, otros. Juegan a las adivinanzas: escuchan con atención, comentan, buscan respuestas y las repiten.•
  • 73. Ámbito Comunicación 71 » EJE/ComunicaciónoralNÚCLEO/Lenguajeverbal Aprendizaje esperado 1º NT 4 Comprender mensajes orales simples en distintas situaciones que involucran: informaciones de su interés, instrucciones explícitas y preguntas relativas a: tiempo, lugar y explicaciones sencillas. Ejemplos de desempeño Responde a preguntas relacionadas con un relato que se está contando, por ejemplo: ¿por qué? (dando una explicación) ¿cuándo? (señalando una relación de tiempo), ¿dónde? (señalando lugares o relaciones de espacio). Formula preguntas pertinentes a lo escuchado en una conversación o relato, de acuerdo a sus intereses• y necesidades de información. Intercambia información sobre las características (forma, color, tamaño, material y utilidad) de algunos objetos conocidos mediante juegos y conversaciones. Responde a preguntas sobre información relevante de un relato.• Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Escuchan noticias simples del diario, leídas por el adulto (que reflejan los intereses de los niños y niñas),• responden preguntas y comentan. Visitan lugares de la comunidad donde se desempeñan diferentes oficios: escuchan lo que realizan y con• qué implementos, formulan preguntas y luego comentan lo que escucharon. Visitan locales y/u organizaciones de su comunidad para informarse de su quehacer: escuchan con• atención, dialogan y preguntan, luego comparten lo que les llamó la atención. Invitan a la sala a personas de la comunidad que realizan diferentes oficios, por ejemplo: personas que• tienen talleres de reparación de televisores, radios, bicicletas, neumáticos, relojes, muebles. Aprendizaje esperado 1º NT 5 Disfrutar de algunos textos orales literarios breves y sencillos mediante la escucha atenta y receptiva de relatos, anécdotas, mitos y leyendas, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas y otros, manifestando impresiones y preferencias por algunos de ellos. Ejemplos de desempeño Comenta sus impresiones de agrado o desagrado de lo escuchado en narraciones o cuentos.• Nombra algunos textos preferidos.• Elige textos para que sean leídos en audiciones colectivas.• Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Asisten a bibliotecas, seleccionan libros, los ordenan, clasifican para la lectura diaria de cuentos.• Organizan audiciones colectivas de cuentos, alternando los espacios y la disposición del mobiliario:• comentan, hacen preguntas y dicen sus preferencias. Preparan biblioteca de aula para la lectura diaria, seleccionan textos, los ordenan, hacen distintivos para• clasificarlos, los registran en fichas gráficas. Adaptan un cuento tradicional conocido, con ayuda del adulto, eligen un narrador o narradora para que• lo relate apoyado de láminas alusivas.
  • 74. 72 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/IniciaciónalalecturaNÚCLEO/Lenguajeverbal EJE DE APRENDIZAJE » INICIACIÓN A LA LECTURA ¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el segundo ciclo? 3 a 6 años APRENDIZAJES ESPERADOS BCEP BASES CURRICULARES Disfrutar de obras de literatu- ra infantil mediante la audición atenta de narraciones y poe- mas para ampliar sus compe- tencias lingüísticas, su imagina- ción y conocimiento del mundo. N° 4 (LO). Iniciar progresivamente la con- ciencia fonológica (sonidos de las palabras habladas) mediante la producción y asociación de palabras que tengan los mismos sonidos iniciales (aliteraciones) y en sus sonidos finales (rimas) N° 6 (LO). Diferenciar el sonido de las síla- bas que conforman las palabras habladas avanzando en el desa- rrollo de la conciencia fonológica. N° 11 (LO). Descubrir que los textos escri- tos pueden ofrecer oportuni- dades tales como: informar, en- tretener, enriquecer la fantasía y brindar nuevos conocimientos. N° 1 (LE). Comprender que las palabras, grafismos, números, notas mu- sicales, íconos y otros símbolos y signos convencionales pueden representar los pensamientos, experiencias, ideas e invenciones de las personas. N° 3 (LE). Iniciarse en la interpretación de signos escritos en contextos con significado, asociando los fonemas (sonidos) a sus correspondientes grafemas (las palabras escritas), avanzando en el aprendizaje de los fónicos. N° 4 (LE). Interesarse en el lenguaje escrito a través del contacto con textos de diferentes tipos como cuentos, letreros, noticias, anuncios co- merciales, etiquetas entre otros. N° 7 (LE). Interpretar la información de distintos textos, considerando algunos aspectos claves como formato, diagramación, tipografía, ilustraciones y palabras conocidas. N° 8 (LE).
  • 75. Ámbito Comunicación 73 NÚCLEO/Lenguajeverbal» EJE/Iniciaciónalalectura ¿Cómo progresan los aprendizajes de niños y niñas en el segundo ciclo? LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESO TRAMO III Hacia los 3 años TRAMO IV Hacia los 5 años TRAMO V Hacia los 6 años MAPAS DEPROGRESO Disfruta la audición de textos breves y sencillos, y manifiesta preferencia por algunos de ellos. Recuerda algunos episodios de cuentos y relatos. Explora textos literarios, dando vueltas sus páginas. Reconoce personas, animales, objetos, acciones y símbolos familiares, en imágenes de diversos textos. Disfruta la audición de una variedad de textos literarios breves y sencillos como: cuentos, poemas, rimas y retahílas manifestando sus preferencias. Realiza descripciones a partir de información explícita evidente. Explora libros y otros textos impresos buscando ilustraciones, símbolos, palabras y letras conocidas. Manifiesta interés en conocer el contenido de algunos textos escritos de su entorno. Identifica las vocales y su nombre. Reconoce que las palabras están conformadas por sílabas y distingue aquellas que terminan con la misma sílaba. Disfruta la audición de una variedad de textos literarios breves y sencillos, manifestando interés por conocer detalles del contenido. Realiza algunas sencillas predicciones e inferencias directamente relacionadas con situaciones de un texto leído por el adulto. Explora libros y otros textos impresos intentando seguir el orden básico de la lectura: izquierda a derecha y arriba hacia abajo. Manifiesta interés por reconocer diversos tipos de textos escritos, conocer algunos de sus propósitos y predecir el contenido a partir de su formato. Identifica algunas palabras familiares. Reconoce que algunas palabras están conformadas por la misma cantidad de sílabas y distingue aquellas que se inician con la misma sílaba.
  • 76. 74 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/IniciaciónalalecturaNÚCLEO/Lenguajeverbal ¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el Primer Nivel de Transición? AprendizajeS esperadoS 1º NT 6 Reconocer que las palabras están conformadas por sílabas y que algunas de ellas tienen las mismas sílabas finales. 7 Reconocer algunas palabras y logos a primera vista (vocabulario visual). 8 Asociar las vocales a sus correspondientes grafemas. 9 Manifestar interés por descubrir el contenido de diversos textos escritos de su entorno. 10 Comprender información explícita evidente de variados textos literarios y no literarios, simples, mediante la escucha atenta y la realización de sencillas descripciones.
  • 77. Ámbito Comunicación 75 NÚCLEO/Lenguajeverbal» EJE/Iniciaciónalalectura Aprendizaje esperado 1º NT 6 Reconocer que las palabras están conformadas por sílabas y que algunas de ellas tienen las mismas sílabas finales. Ejemplos de desempeño Nombra palabras que terminan con la misma sílaba a partir de una imagen observada o de una palabra leída por el adulto, por ejemplo: mantequilla/carretilla; masa/pasa. Distingue palabras que terminan con la misma sílaba a partir de un relato breve de la educadora.• Marca mediante percusión de palmas las sílabas de algunas palabras que se distinguen por delimitarlas en forma clara, como por ejemplo: casa, zapato, silla, botella, etc. Junta objetos que terminan con la misma sílaba.• Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Realizan juegos grupales con tarjetas de palabras con sus respectivos dibujos,resuelven sencillos problemas• en torno a la conciencia fonológica tales como: buscar las palabras más largas y las más cortas. Juegan con naipes fónicos (tarjetas con ilustraciones representativas), juntan las que tienen la misma• sílaba final. Juegan a descubrir las sílabas de las palabras: identifican el objeto dibujado, escuchan la percusión de las• sílabas que realiza la educadora, replican y registran en fichas mediante marcas o puntos.
  • 78. 76 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/IniciaciónalalecturaNÚCLEO/Lenguajeverbal Aprendizaje esperado 1º NT 7 Reconocer algunas palabras y logos a primera vista (vocabulario visual). Ejemplos de desempeño Distingue su nombre escrito en un panel, mural o pizarra. Muestra algunas palabras conocidas (2 o más) que se encuentran en etiquetas, paneles o letreros, al• preguntarle, por ejemplo: el nombre de la calle donde vive, el nombre de algún producto o local de ventas. Muestra algunas letras, palabras y símbolos que distingue al observar libros de su interés. Muestra algunas palabras figurativas (2 o más) que observa en un texto conocido, al preguntarle, dónde• se encuentra, por ejemplo: gato, mesa, perro. Distingue algunos logos de su entorno y les otorga significado (2 o más).Por ejemplo imágenes de ciclista,• no fumar, basura, no hablar por celular, etc. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Confeccionan distintivos para perchero, sillas, carpetas, estantes, libros, casilleros.• Elaboran álbum de etiquetas y comentan sus significados.• Salen de paseo por el entorno y reconocen logos.• Elaboran jornada de trabajo diario con palabras conocidas y dibujos.• Confeccionan láminas como: árbol de palabras y logos para ambientar la sala, observan, comentan y• recuerdan sus significados. Confeccionan invitaciones, tarjetas, copiando o escribiendo su nombre.• Juegan simulando una actividad de “pesca” de palabras familiares, las identifican y las nombran.• Juegan a descubrir algunas palabras familiares que tienen los mensajes o los diálogos de un personaje de• historieta, utilizando fichas, banderitas o destacadores para diferenciarlas. Juegan a leer textos escritos en papelógrafos o láminas en los cuales aparecen textos combinados con• ilustraciones de palabras figurativas, por ejemplo: La () está en el cielo.
  • 79. Ámbito Comunicación 77 NÚCLEO/Lenguajeverbal» EJE/Iniciaciónalalectura Aprendizaje esperado 1º NT 8 Asociar las vocales a sus correspondientes grafemas. Ejemplos de desempeño Dice las vocales escritas en letras mayúsculas y/o minúsculas de un texto, que observa, cuando se le pregunta. Señala la vocal correspondiente en textos diversos cuando se le pregunta por alguna de ellas.• Une el dibujo de un objeto o animal que comienza con la vocal, correspondiente, por ejemplo: árbol,• elefante. Nombra las vocales escritas en letras mayúsculas y/o minúsculas que aparecen en su nombre.• Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Recortan vocales de diferentes revistas y diarios.• Marcan las vocales en papelógrafos, textos escritos y láminas.• Recortan las vocales correspondientes a su nombre.• Juegan a completar láminas relacionando dibujos con la vocal inicial correspondiente.• Juegan con loterías de vocales, buscando los pares correspondientes.•
  • 80. 78 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/IniciaciónalalecturaNÚCLEO/Lenguajeverbal Aprendizaje esperado 1º NT 9 Manifestar interés por descubrir el contenido de diversos textos escritos de su entorno. Ejemplos de desempeño Pide que le lean lo que aparece en un anuncio. Solicita que le cuenten y/o lean algunos textos literarios. Solicita que le lean textos no literarios como: información escrita en una noticia, carta y otros.• Formula preguntas sobre el contenido de los textos observados o escuchados.• Hojea libros y otros textos impresos, avanzando página por página.• Pregunta por el significado de los signos, símbolos, letras, palabras y textos que observa en su entorno.• Describe las ilustraciones que aparecen en los textos que está hojeando.• Escucha la narración o lectura de cuentos o noticias, manteniendo la atención, por ejemplo: observa al• narrador, permanece en su lugar. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Participan en sesiones de lectura de libros gigantes:escuchan y observan láminas de cuentos,los comentan• y formulan preguntas. Organizan jornadas de lectura de libros personales: traen libros desde el hogar para compartir con sus• pares. Realizan paseos por diferentes lugares del entorno e interrogan sobre los textos que observan.• Visitan el kiosco de diarios y revistas cercano a la escuela, observan las distintas publicaciones, comentan• los colores, las letras; describen las ilustraciones y responden sencillas preguntas como, por ejemplo: ¿qué creen que dice aquí? Organizan sesiones de “lectura de prensa”: hojean diarios y revistas, y seleccionan algunos artículos de• interés para que el adulto se los lea. Visitan bibliotecas,seleccionan libros,los exploran,formulan y responden preguntas sobre diferentes textos• observados: su contenido, las letras, las imágenes, cómo se llama el personaje de la ilustración, etc. Participan en experiencias de lectura compartida (ver glosario).• Juegan a leer en parejas o subgrupos de 3 ó 4, diferentes tipos de textos que van seleccionando de• acuerdo a su interés. Visitan salas del establecimiento y juegan a leer los textos que están en los muros.• Relatan cuentos a partir de sus ilustraciones.•
  • 81. Ámbito Comunicación 79 NÚCLEO/Lenguajeverbal» EJE/Iniciaciónalalectura Aprendizaje esperado 1º NT 10 Comprender información explícita evidente de variados textos literarios y no literarios, simples, mediante la escucha atenta y la realización de sencillas descripciones. Ejemplos de desempeño Describe algunas características de los personajes de un cuento escuchado. Responde a preguntas sobre información literal de los contenidos escuchados.• Da sus impresiones sobre algunos episodios de los textos escuchados.• Dice de qué se trata el texto escuchado.• Relata algunos episodios del texto escuchado.• Nombra algunos personajes y hechos mencionados en relatos o narraciones.• Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Asisten a sesiones de escucha de cuentos en juego de rincones: mantienen la atención, observan a la• narradora, responden a preguntas sobre información explícita evidente. Participan en sesiones de “cuenta cuentos” realizadas por algún familiar: comenta, responde sencillas• preguntas como, por ejemplo: el nombre de los personajes, los hechos principales, el lugar y algunas relaciones de tiempo. Participan en sesiones de lectura de rotafolios con distintos tipos de textos:comentan,describen,interrogan• y responden sencillas preguntas relacionadas con información explícita evidente. Escuchan el contenido de diversos tipos de cartas y dan a conocer sus impresiones, mediante sencillas• preguntas que realiza la educadora.
  • 82. 80 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/IniciaciónalaescrituraNÚCLEO/Lenguajeverbal EJE DE APRENDIZAJE » INICIACIÓN A LA ESCRITURA ¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el segundo ciclo? 3 a 6 años APRENDIZAJES ESPERADOS BCEP BASES CURRICULARES Producir sus propios signos grá- ficos y secuencias de ellos, como primera aproximación a la re- presentación escrita de palabras. N° 2 (LE). Reproducir diferentes trazos: cur- vos, rectos y mixtos de distintos tamaños, extensión y dirección, respetando las características con- vencionales básicas de la escritura. N° 5 (LE). Representar gráficamente símbo- los y signos (palabras y números) para iniciarse en la producción de textos simples que les son signifi- cativos, respetando los aspectos formales básicos de la escritura: dirección, secuencia, organización y distancia. N° 6 (LE). Iniciarse en la representación grá- fica de palabras y textos simples que cumplen con distintos propó- sitos de su interés, utilizando para esto diferentes diagramaciones. N° 9 (LE).
  • 83. Ámbito Comunicación 81 NÚCLEO/Lenguajeverbal» EJE/Iniciaciónalaescritura ¿Cómo progresan los aprendizajes de niños y niñas en el segundo ciclo? MAPAS DEPROGRESO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESO TRAMO IV Hacia los 5 años TRAMO V Hacia los 6 años Manifiesta interés por representar gráficamente algunos mensajes simples y ensaya signos gráficos con la intención de comunicar algo por escrito. Reproduce algunos trazos de distintos tamaños, extensión y dirección, y algunas letras y palabras intentando seguir sus formas. Manifiesta interés por representar gráficamente mensajes simples y por conocer cómo se escriben y ubican ciertas palabras en distintos tipos de textos. Realiza dibujos, signos, letras y palabras familiares, en forma espontánea, con la intención de comunicar algo por escrito. Reproduce diferentes tipos de trazos, algunas letras y palabras, respetando ciertas características convencionales básicas de la escritura tales como: dirección, secuencia, organización y distancia.
  • 84. 82 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/IniciaciónalaescrituraNÚCLEO/Lenguajeverbal ¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el Primer Nivel de Transición? AprendizajeS esperadoS 1º NT 11 Producir diferentes trazos de distintos tamaños, extensión y dirección, intentando respetar las características convencionales básicas de la escritura. 12 Representar gráficamente mensajes simples con la intención de comunicar algo por escrito, utilizando con libertad algunos signos, marcas, dibujos, letras y palabras.
  • 85. Ámbito Comunicación 83 NÚCLEO/Lenguajeverbal» EJE/Iniciaciónalaescritura Aprendizaje esperado 1º NT 11 Producir diferentes trazos de distintos tamaños, extensión y dirección, intentando respetar las características convencionales básicas de la escritura. Ejemplos de desempeño Traza arabescos libres de distintos tamaños y extensión. Traza líneas onduladas de izquierda a derecha. Une una secuencia de puntos para trazar diferentes líneas, intentando mantener continuidad en la• trayectoria. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Juegan a realizar diferentes trazos con lápices en grandes formatos de papel.• Completan trayectorias con lápices,plumones o tizas,siguiendo circuitos y laberintos,en distintos formatos:• pizarras, papelógrafos, cerámicos, hojas, cuadernos, cartones con mica. Realizan trayectorias libres en distintos formatos, imitando, por ejemplo: la erupción de un volcán, la ruta• de escaladores en una montaña, los saltos de una cabra, el recorrido de un gusano, otros. Realizan fichas de trabajo grafomotor, experimentando con trazos, letras, signos, números.• Experimentan con pizarras de plástico, diferentes tipos de trazos, letras y otros.• Confeccionan etiquetas de formatos amplios con líneas y vocales prepunteadas y otros complementos• para rotular algunos materiales de uso común en la sala. Aprendizaje esperado 1º NT 12 Representar gráficamente mensajes simples con la intención de comunicar algo por escrito, utilizando con libertad algunos signos, marcas, dibujos, letras y palabras. Ejemplos de desempeño Copia su nombra intentando seguir la forma de las letras. Copia las vocales intentando seguir su forma. Completa con signos, marcas, dibujos, letras y palabras, algunos formatos como: invitaciones de• cumpleaños, tarjetas de saludos y otros. Escribe en forma espontánea, experimentando con la escritura de marcas, dibujos, letras y signos propios. Copia letras de diversos tamaños de acuerdo a un modelo (cursivas o imprenta) en tarjetas, cuadernos,• afiches, tableros, calendarios. Completa letras, uniendo secuencia de puntos, en afiches, láminas, tarjetas, carpetas y cuadernos.• Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Realizan invitaciones para sus compañeros y compañeras para su cumpleaños o celebraciones.• Confeccionan cédulas, tarjetas de identidad, tarjetas para la biblioteca de la sala, copiando su nombre.• Realizan hoja de vida, se dibujan a sí mismo y copian datos como su nombre, apellido, edad, color de• pelo, altura. Elaboran etiquetas o registros de presentación de trabajos plásticos para el montaje de sencillas• exposiciones. Realizan afiches, dípticos, folletos, utilizando letras y signos para comunicar sus ideas.•
  • 86. » ComunicaciónÁMBITO NÚCLEOS DE APRENDIZAJE BASES CURRICULARES EJES DE APRENDIZAJE Lenguaje verbal Lenguajes artísticos Expresión creativa»» Apreciación estética»» COMPONENTES PROGRAMA PEDAGÓGICO 1° NT Aprendizajes esperados BCEP• Logros de aprendizaje de los• Mapas de Progreso Aprendizajes esperados 1° NT• Ejemplos de desempeño• Ejemplos de experiencias de• aprendizaje
  • 87. Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición 85 » ComunicaciónÁMBITO LENGUAJES ARTÍSTICOS Núcleo de Aprendizaje Lenguajes Artísticos (BCEP) Se refiere a la capacidad creativa para comunicar,representar y expresar la realidad a partir de la elaboración original que hacen los niños y niñas desde sus sentimientos, ideas, experiencias y sensibilidad, a través de diversos lenguajes artísticos. Objetivo general Se espera potenciar la capacidad de la niña y del niño de: Expresar y recrear la realidad,adquiriendo sensibilidad estética,apreciación artística y capacidad creativa a través de distintos lenguajes artísticos que le permiten imaginar,inventar y transformar desde sus sentimientos, ideas y experiencias. Ejes de Aprendizaje Los logros de aprendizaje del Núcleo de Lenguajes Artísticos para el primer y segundo ciclo se presentan en dos ejes o dominios específicos que se derivan de los Mapas de Progreso del Aprendizaje, los cuales distinguen: expresión creativa y apreciación estética. Expresión creativa»» Se refiere a la capacidad de representar el mundo interno y/o externo a través de diversos medios de expresión:plástico-visual,corporal y musical,empleando progresivamente distintos materiales y recursos expresivos. Apreciación estética»» Se refiere a la capacidad de interesarse, disfrutar y apreciar la naturaleza y las distintas manifestaciones artísticas (artes visuales, musicales, escénicas).
  • 88. 86 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/ExpresióncreativaNÚCLEO/Lenguajesartísticos EJE DE APRENDIZAJE » EXPRESIÓN CREATIVA ¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el segundo ciclo? 3 a 6 años Aprendizajes Esperados BCEP Bases Curriculares Expresarse creativamente a tra- vés de diferentes manifestaciones artísticas: pintura, modelado, grá- fica, teatro, danza, música, poesía, cuentos e imágenes proyectadas. N° 1 (LA). Ampliar las posibilidades expre- sivas del cuerpo, incorporando en sus movimientos, equilibrio, dirección, velocidad, control. N° 3 (LA). Crear secuencias de movimientos con o sin implementos a partir de las sensaciones que le genera la música. N° 5 (LA). Expresar, utilizando distintos ins- trumentos musicales, diferentes ritmos, velocidades, intensidades, secuencias melódicas y timbres. N° 6 (LA). Combinar diferentes técnicas de expresión plástica incorporando elementos tales como: línea, for- ma, color y textura en el espacio, sobre una superficie y en espacios con volumen, a partir de sus pro- yectos creativos. N° 7 (LA). Recrear imágenes, rimas, canciones o cuentos completando el todo a partir de algunos elementos o partes que se le presentan. N° 8 (LA). Innovar en sus posibilidades creativas a través del manejo y experimenta- ción de diversas técnicas, materiales, instrumentos y procedimientos, perfeccionándose progresivamente en el uso de ellos. N° 9 (LA). Crear mediante la música, la plástica y el baile sus propios patrones, con distintos elementos y comunicando a los demás los criterios de orden utilizados para construir la secuen- cia de ellos. N° 10 (LA). Inventar poemas, cuentos, cancio- nes, danzas y chistes a partir de temas o situaciones que él o ella propone. N° 11 (LA). Inventar procedimientos y secuen- cias en que se integren y combinen distintas técnicas artísticas, en las cuales se apliquen elementos básicos de expresión: movimiento, línea, color, forma, espacio, de acuerdo a proyectos de su interés. N° 12 (LA). Recrear situaciones, ideas, hechos y sentimientos, mediante el humor, el absurdo y la fantasía. N° 13 (LA). Crear sus propias ambientaciones, utilizando diversos elementos y organizando el espacio según sus proyectos y juegos. N° 14 (LA).
  • 89. Ámbito Comunicación 87 » EJE/ExpresióncreativaNÚCLEO/Lenguajesartísticos ¿Cómo progresan los aprendizajes de niños y niñas en el segundo ciclo? LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESO TRAMO III Hacia los 3 años TRAMO IV Hacia los 5 años TRAMO V Hacia los 6 años MAPAS DEPROGRESO Se expresa corporalmente mediante sencillos bailes, juegos de mímica y representaciones de situaciones de la vida cotidiana. Interpreta sencillas canciones, intentando seguir su ritmo y melodía. Experimenta posibilidades de expresión con algunos materiales y recursos de expresión plástico-visual. Realiza garabateos controlados y les asigna nombre a algunos de ellos. Intenta representar algunas figuras simples en relieve. Se expresa corporalmente a través de la reproducción de coreografías sencillas, bailes y dramatizaciones que involucran distintas posturas, movimientos y desplazamientos. Interpreta algunos patrones rítmicos de sencillas canciones con materiales sonoros o instrumentos de percusión. Entona canciones sencillas recordando su letra y siguiendo el pulso. Experimenta posibilidades de expresión con distintos materiales y recursos de expresión plástico-visual, empleando en sus figuras diferentes tipos de líneas, formas, colores, texturas. Realiza los primeros esbozos de figura humana y otros seres vivos. Representa algunas sencillas figuras en volumen. Se expresa corporalmente a través de la reproducción y recreación de coreografías sencillas, bailes y dramatizaciones. Reproduce y recrea algunas frases de canciones y patrones rítmicos simples. Entona canciones sencillas, recordando con seguridad la letra, siguiendo el pulso y alternando intensidad y velocidad. Experimenta posibilidades de expresión con distintos materiales y recursos de expresión plástico-visual, incorporando algunas nociones de organización espacial y recreando en sus producciones, diferentes alternativas gráficas y pictóricas. Representa en plano y volumen la figura humana y los elementos de su entorno que son reconocibles por otros.
  • 90. 88 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/ExpresióncreativaNÚCLEO/Lenguajesartísticos ¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el Primer Nivel de Transición? AprendizajeS esperadoS 1º NT 1 Manifestar interés por ensayar y reproducir algunos gestos, posturas, desplazamientos y movimientos en sencillas coreografías, rondas, juegos y bailes. 2 Representar corporalmente algunos sencillos episodios de situaciones de la vida cotidiana, cuentos, canciones y otros temas de su interés, a través de juegos de expresión teatral: mímica, dramatizaciones y expresión corporal. 3 Expresarse plásticamente a través de algunos recursos gráficos y pictóricos que consideran líneas (trazos, marcas o puntos), formas (abiertas, geométricas, figurativas), colores (primarios, secundarios), texturas (lisas, rugosas) y primeros esbozos de figura humana y otros seres vivos. 4 Recrear a partir de imágenes, figuras y objetos, utilizando sencillos materiales y ensayando algunos recursos expresivos. 5 Interpretar algunos patrones rítmicos de acentuación binaria con distintas fuentes sonoras, experimentando intensidades (fuerte-suave), duraciones del sonido (corto-largo) y velocidad (rápido-lento). 6 Explorar posibilidades de expresión sonora y de memoria auditiva, mediante la entonación de canciones, el empleo de recursos fónicos, corporales, materiales sonoros, instrumentos musicales y la escucha atenta.
  • 91. Ámbito Comunicación 89 » EJE/ExpresióncreativaNÚCLEO/Lenguajesartísticos Aprendizaje esperado 1º NT 1 Manifestar interés por ensayar y reproducir algunos gestos, posturas, desplazamientos y movimientos en sencillas coreografías, rondas, juegos y bailes. Ejemplos de desempeño Reproduce sencillas coreografías siguiendo una secuencia establecida, por ejemplo: avanza dos pasos, abre los brazos y piernas, se agacha y luego retrocede volviendo a su lugar, iniciando nuevamente el esquema. Danza libremente, ensayando posturas, desplazamientos y siguiendo el ritmo de la música.• Reproduce algunos pasos de danzas folclóricas de distintas zonas del país.• Camina siguiendo ritmos sencillos mediante percusión de palmas o instrumentos que ejecuta la• educadora. Baila rondas tradicionales, reproduciendo los desplazamientos.• Experimenta frente a un espejo diversos gestos corporales y faciales.• Imita gestos, movimientos, posturas simples.• Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Participan en sencillas coreografías, imitando la secuencia de algunos pasos al ritmo de la música.• Juegan al salón de baile, organizándose en parejas para bailar libremente al ritmo de la música.• Observan danzas folclóricas y practican algunos pasos.• Juegan sobre líneas dibujadas en el piso, a los laberintos, alternando posturas durante su• desplazamiento. Practican rondas infantiles de repertorios tradicionales.• Participan en juegos corporales de imaginación como situarse en una playa con arena profunda o pisando• en las nubes. Realizan juegos corporales como, por ejemplo: jugar a pintar con brochas imaginarias, siguen las• instrucciones de la educadora, el ritmo de la música, representando acciones como: pintar el techo, el piso, el muro, etc. Realizan• viajes imaginarios por diferentes temas,representando las posiciones y/o movimientos,siguiendo un relato. Juegan con espejos• : se maquillan el rostro y realizan diferentes gestos. Juegan a los animales de mis cuentos,• representando e imitando sus movimientos.
  • 92. 90 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/ExpresióncreativaNÚCLEO/Lenguajesartísticos Aprendizaje esperado 1º NT 2 Representar corporalmente algunos sencillos episodios de situaciones de la vida cotidiana, cuentos, canciones y otros temas de su interés, a través de juegos de expresión teatral: mímica, dramatizaciones y expresión corporal. Ejemplos de desempeño Representa distintos personajes, utilizando diversas prendas y elementos teatrales. Representa corporalmente a animales, objetos y fenómenos naturales, medios de transporte.• Imita corporal y gestualmente algunas acciones de situaciones cotidianas como, por ejemplo: lavarse los• dientes, comprar pan, ponerse algunas prendas de vestir. Dramatiza roles, representando algunas acciones que realizan personas conocidas como, por ejemplo:• vendedor, doctora, cartero, etc. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Participan en áreas de juego de libre opción, las que incorporan vestimentas y elementos para la• dramatización, mímica y expresión corporal. Juegan a las adivinanzas a través de la mímica, representando diferentes situaciones de la vida diaria.• Confeccionan máscaras y otros implementos de personajes de su interés y luego los imitan• corporalmente. Observan obras teatrales, comentan sus características y luego representan a sus personajes• preferidos. Participan en presentaciones artísticas o exhibiciones en torno a temas de interés como, por ejemplo:• derechos del niño, animales en extinción y repertorios tradicionales infantiles. Participan en proyectos grupales integrados tales como: juegos teatrales o interpretación de canciones,• considerando aspectos tales como: escenografía, musicalización, vestuario, maquillaje, coreografía, invitaciones, etc.
  • 93. Ámbito Comunicación 91 » EJE/ExpresióncreativaNÚCLEO/Lenguajesartísticos Aprendizaje esperado 1º NT 3 Expresarse plásticamente a través de algunos recursos gráficos y pictóricos que consideran líneas (trazos, marcas o puntos), formas (abiertas, geométricas, figurativas), colores (primarios, secundarios), texturas (lisas, rugosas) y primeros esbozos de figura humana y otros seres vivos. Ejemplos de desempeño Dibuja figuras humanas o animales configurados por cabeza, pies y otras partes. Pinta sus propios dibujos, intentando respetar el contorno trazado.• Elige un mismo color para dibujar o pintar un determinado objeto. Realiza líneas,figuras y formas,experimentando recursos expresivos con diversas herramientas o materiales:• dedos, pinceles, lápices, peinetas, tenedores, hilos, esponjas y otros. Construye en volumen, utilizando diferentes cajas, ramas, alambres, otros.• Modela algunas figuras y elementos compuestos por varias partes, realizando hendiduras, cortes y uniones. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Realizan dibujos libres con diversos recursos como:lápices,pasteles,tizas,plumones,utilizando diferentes• soportes, tales como: papeles, cartulinas, micas, azulejos, otros. Realizan bitácoras individuales de dibujos de figuras humanas llevadas a cabo a lo largo del año.• Observan representaciones de distintas personas en fotografías, láminas e imágenes en soportes• audiovisuales, comentan y luego las dibujan. Emplean objetos diversos para trazar líneas y realizar figuras o paisajes con peinetas, tenedores, tapas,• cepillos. Confeccionan un mural,trazando líneas con lápices de cera o velas de colores y aplicando pintura aguada,• descubren lo que aparece, le ponen nombre, comentan. Observan y comentan sus impresiones en torno a algunos tapices, murales y mosaicos en videos, cd,• páginas web, etc., por ejemplo, de autores como: David Alfaro Siqueiro, José Venturelli, Diego Rivera, Roberto Matta,Violeta Parra, Ximena Ahumada, Nury González y otros. Luego elaboran sencillas obras de arte, utilizando diferentes materiales. Experimentan con diferentes recursos gráficos y pictóricos:esponjas,brochas,pinceles,hilos,coladores,sobre• soportes diversos: azulejos o cerámicos, radiografías en desuso, micas, cartulinas, cartones y otros. Exploran técnicas como:• dígito pinturas (estampados con dedos);pinturas corridas (inclinando bandejas con papel y pintura o soplando con bombillas). Elaboran obras colectivas sobre distintos temas de su interés.• Realizan esculturas con cajas de cartón de diferentes tamaños: animales, robots, cohetes, dragones.• Montan exposiciones con distintas “esculturas” modeladas con masa, pasta de papel, greda, otros.• Visitan exposiciones de artesanías:platería,alfarería,cerámicas,textiles,luego realizan trabajos,rescatando• las formas, colores y materiales.
  • 94. 92 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/ExpresióncreativaNÚCLEO/Lenguajesartísticos Aprendizaje esperado 1º NT 4 Recrear a partir de imágenes, figuras y objetos, utilizando sencillos materiales y ensayando algunos recursos expresivos. Ejemplos de desempeño Completa contornos de figuras a través de diversos recursos.• Completa con diseños propios algunas partes del fondo de figuras en plano o volumen, a través de• recursos gráficos y pictóricos. Produce figuras o elementos en plano o volumen de su entorno,a partir de marcas,líneas,puntos,figuras• geométricas o partes de objetos. Produce figuras y formas, a partir de la modificación de reproducciones de pinturas, dibujos, grabados,• fotografías u otras imágenes visuales. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Dibujan contornos de figuras o elementos incompletos de una lámina,por ejemplo:barcos,árboles,casas,• ruedas, radios, televisores, calculadoras, relojes, botellas, dinosaurios, etc., y finalizan ambientándolos. Se representa a sí mismo junto a su juguete o mascota, tal como Picasso representó “Niño con la• paloma”. Realizan estampados con diferentes implementos y luego los completan.• Complementan imágenes con papeles de diferentes texturas y colores,por ejemplo,incorporan sombreros,• bigotes, flores, hojas, etc. a rostros o cuerpos. Realizan figuras de animales (dinosaurios, búhos, serpientes, peces) a partir de uno o dos elementos• presentes, por ejemplo: cola, ojos, orejas. Intervienen imágenes (reproducciones de pinturas,fotografías o postales) a las que les faltan algunas partes• como: los ojos, boca y pelo de la Gioconda o Mona Lisa; los instrumentos de la pintura“Los Músicos” de Fernando Botero o fotografías de autores nacionales como Lorenzini, Marinello,Weinstein. Observa una lámina de un cuadro conocido, comentan y luego buscan recortes en revistas para ensayar• una nueva versión. Buscan recortes de rasgos faciales en revistas y arman un rostro con ellos.• Realizan una pintura gestual al son de una canción.•
  • 95. Ámbito Comunicación 93 » EJE/ExpresióncreativaNÚCLEO/Lenguajesartísticos Aprendizaje esperado 1º NT 5 Interpretar algunos patrones rítmicos de acentuación binaria con distintas fuentes sonoras, experimentando intensidades (fuerte-suave), duraciones del sonido (corto-largo) y velocidad (rápido-lento). Ejemplos de desempeño Replica una secuencia rítmica simple recién escuchada,empleando su cuerpo,por ejemplo:voz,percusión corporal, aplauso, zapateo. Percute el pulso al cantar canciones infantiles de ritmos simples, continuando lo iniciado por la• educadora. Marcha o baila al escuchar o cantar una canción, siguiendo el patrón rítmico.• Reproduce una secuencia rítmica alternando la fuente sonora (palmas, mesa, piernas) y su intensidad• (fuerte-suave). Reproduce palabras, variando la duración de los fonemas escuchados.• Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Juegan a los ecos o réplicas musicales, imitando o respondiendo a secuencias rítmicas simples de tipo• binario. Escuchan y entonan diferentes canciones, marcando el ritmo con movimientos corporales, por ejemplo:• inclinan la cabeza, mueven los brazos, las piernas o el cuerpo completo. Experimentan con diferentes materiales sonoros creados por ellos como:sonajeros rellenos con semillas,• piedras, arena. Visitan talleres, escuelas de música, centros artesanales y realizan actividades tales como: dialogar con los• artistas, explorar instrumentos, escuchar fragmentos musicales y participar en la ejecución de algunos de ellos. Juegan a las imitaciones: repiten las palabras, alternando la extensión de sus fonemas, por ejemplo: jugo• (ju/gooooo); gol (gooooolll); lápiz (laaaaaa/piz); mamá (ma-maaaaaaa). Recuerdan e imitan a los vendedores que ofrecen a viva voz sus productos, destacando las diferentes• duraciones que le dan a los sonidos de los fonemas.
  • 96. 94 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/ExpresióncreativaNÚCLEO/Lenguajesartísticos Aprendizaje esperado 1º NT 6 Explorar posibilidades de expresión sonora y de memoria auditiva, mediante la entonación de canciones, el empleo de recursos fónicos, corporales, materiales sonoros, instrumentos musicales y la escucha atenta. Ejemplos de desempeño Canta canciones acompañando con pies, palmas y otros recursos corporales y fónicos. Emplea recursos fónicos y corporales para producir efectos sonoros que acompañen una canción o un• texto narrativo o poético, siguiendo las orientaciones de la educadora. Emplea algunos tipos de emisiones en objetos sonoros para acompañar canciones y textos poéticos o• narrativos. Acompaña con sonajeros o tambores algunas canciones, siguiendo el ritmo de la música. Experimenta sonidos básicos en instrumentos rítmicos, melódicos o armónicos con la guía del adulto.• Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Participan en juegos rítmicos y melódicos: Cantan y acompañan canciones, siguiendo una secuencia de• láminas presentadas, que representan los recursos corporales y fónicos a utilizar: pies, manos, voz. Exploran en subgrupos los efectos de frotar,raspar,sacudir,entregolpear,soplar,etc.,de diversos materiales• sonoros y tambores como: palo de agua, claves, bongó, pandereta y luego los intercambian. Exploran los efectos sonoros, con diversos objetos de uso cotidiano, por ejemplo: con tapas de ollas,• ralladores,cucharas de madera y metálicas,botellas,llaves,monedas,etc.,y acompañan diferentes canciones o textos con la guía del adulto. Imitan sonidos de diferentes objetos que aparecen en relatos o poemas, por ejemplo: la gota de una• llave de agua, la tijera, el rasguño de un gato en una puerta. Organizan juegos orquestales, ensayando diferentes sonidos con instrumentos.•
  • 98. 96 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/ApreciaciónestéticaNÚCLEO/Lenguajesartísticos EJE DE APRENDIZAJE » APRECIACIÓN ESTÉTICA ¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el segundo ciclo? 3 a 6 años Aprendizajes Esperados BCEP Bases Curriculares Expresar su imaginación y fantasía, diferenciando los aspectos esté- ticos de algún elemento inspira- dor, para enriquecer la actividad creativa. N° 2 (LA). Expresar las distintas impresiones que mediante la observación, au- dición y tacto, le generan obras artísticas de distintas épocas y lugares. N° 4 (LA). Disfrutar obras artísticas distin- guiendo y apreciando elemen- tos básicos de las formas de expresión: color, forma, línea, movimientos, volumen, textura, ritmos, melodías, timbres, en- tre otros, que le permitan de- sarrollar su sensibilidad estética. N° 15 (LA).
  • 99. Ámbito Comunicación 97 NÚCLEO/Lenguajesartísticos» EJE/Apreciaciónestética ¿Cómo progresan los aprendizajes de niños y niñas en el segundo ciclo? MAPAS DEPROGRESO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESO TRAMO III Hacia los 3 años TRAMO IV Hacia los 5 años TRAMO V Hacia los 6 años Disfruta ante diversas imágenes, colores, objetos, texturas, elementos sonidos y movimientos de la naturaleza y del entorno, expresando algunas de las sensaciones que le provocan. Manifiesta, a través de diferentes medios, preferencias por algunos recursos expresivos de sencillas obras visuales, musicales o escénicas. Disfruta algunas sencillas producciones artísticas visuales, musicales o escénicas, expresando sus emociones y sentimientos. Manifiesta sus preferencias y distingue algunos materiales y recursos expresivos que se encuentran en repertorios artísticos locales, tradicionales y contemporáneos. Disfruta diferentes producciones artísticas visuales, musicales o escénicas, expresando sus opiniones, preguntando y estableciendo algunas relaciones.Argumenta sus preferencias, describiendo y comparando con un vocabulario básico, algunos materiales y recursos expresivos que se encuentran en repertorios artísticos locales, tradicionales y contemporáneos.
  • 100. 98 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/ApreciaciónestéticaNÚCLEO/Lenguajesartísticos ¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el Primer Nivel de Transición? AprendizajeS esperadoS 1º NT 7 Apreciar diferentes producciones artísticas, manifestando sus sentimientos y distinguiendo algunas de sus características visuales más expresivas. 8 Reconocer algunos sonidos del entorno cercano, sus fuentes sonoras y elementos básicos como intensidad, velocidad, duración y timbre. 9 Disfrutar de piezas musicales, manifestando sus preferencias y distinguiendo algunos elementos básicos de los sonidos como: intensidad (fuerte-suave), velocidad (rápido-lento), duración (corto-largo), timbre y fuente sonora (vocal e instrumental). 10 Apreciar danzas tradicionales y modernas, distinguiendo algunas cualidades como movimiento y velocidad.
  • 101. Ámbito Comunicación 99 NÚCLEO/Lenguajesartísticos» EJE/Apreciaciónestética Aprendizaje esperado 1º NT 7 Apreciar diferentes producciones artísticas, manifestando sus sentimientos y distinguiendo algunas de sus características visuales más expresivas. Ejemplos de desempeño Señala algunas características visuales de una pintura, fotografía, sitio web, etc., por ejemplo: colorido, diseños característicos, dirección de las líneas, forma, textura, tamaño, expresión del rostro, detalles del entorno. Describe algunas características visuales de una escultura como: colores, formas, texturas, otros.• Observa una obra artística y menciona algunos de los materiales que se emplearon, por ejemplo: masa, greda, tela, papeles, alambres, pinturas, etc. Comenta su agrado o desagrado frente a diferentes producciones artísticas.• Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Observan láminas de obras de arte como, por ejemplo: Miró, Picasso, Guayasamín, Bravo, Bru,Aldunate,• expresan sus sensaciones y verbalizan las cualidades estéticas. Realizan sencillas investigaciones, visitando exposiciones y consultando textos sobre artistas nacionales• y las presentan a sus pares, con la ayuda del adulto. Visitan museos cercanos, galerías de exposición, plazas, muestras itinerantes y comentan, describen y• eligen la que más les agradó. Realizan una actividad de expresión guiada por especialistas, por ejemplo: un artista invitado plástico, una• artesana o profesora de arte. Visitan ferias artesanales representativas de la zona en que habitan. Conversan con los artistas locales• sobre las técnicas, materiales y cualidades estéticas. Observan sitios web de museos importantes del mundo.•
  • 102. 100 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/ApreciaciónestéticaNÚCLEO/Lenguajesartísticos Aprendizaje esperado 1º NT 8 Reconocer algunos sonidos del entorno cercano, sus fuentes sonoras y elementos básicos como intensidad, velocidad, duración y timbre. Ejemplos de desempeño Diferencia los timbres vocal e instrumental al escuchar una pieza de música infantil. Describe la intensidad de los sonidos que escucha en diferentes contextos y espacios (colegio, calle,• naturaleza, fiestas, ceremonias, otras). Nombra sonidos ambientales que escucha habitualmente, asociándolos a su fuente emisora.• Distingue, luego de su audición, entre sonidos de diversa intensidad y velocidad, como: más fuerte, más suave, más rápido, más lento. Señala algunos sonidos que le agradan o desagradan que emiten diversas fuentes sonoras.• Comenta, cuando se le pregunta, los períodos de silencio y bullicio que se dan durante la jornada de• trabajo diario. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Asisten a conciertos e intercambian opiniones con miembros de la familia, educadoras, compañeros,• compañeras, intérpretes. Observan video o documental de fragmentos de conciertos musicales clásicos (orquestas, escolares,• aficionados, profesionales) y comentan las diferentes interpretaciones. Juegan a las adivinanzas de los sonidos con objetos o artefactos que fueron presentados: por ejemplo, al• escuchar tienen que distinguir el sonido de un teléfono, unas llaves que se caen, un monedero, etc. Realizan juegos de imaginación, comentando los hechos, situaciones o elementos de la naturaleza que• le evocan los sonidos escuchados. Visitan diferentes lugares de su entorno y describen lo que escuchan.• Juegan a las adivinanzas, relacionando objetos y sonidos.• Elaboran bitácoras para registrar por medio de dibujos o marcas los momentos de silencio que se dan• durante la jornada en el aula o en su hogar.
  • 103. Ámbito Comunicación 101 NÚCLEO/Lenguajesartísticos» EJE/Apreciaciónestética Aprendizaje esperado 1º NT 9 Disfrutar de piezas musicales, manifestando sus preferencias y distinguiendo algunos elementos básicos de los sonidos como: intensidad (fuerte-suave), velocidad (rápido-lento), duración (corto-largo), timbre y fuente sonora (vocal e instrumental). Ejemplos de desempeño Comenta sus preferencias o desagrados respecto de una audición musical.• Nombra qué instrumento le gusta más de un fragmento musical escuchado.• Distingue cuál es el fragmento que más le agrada de una pieza musical.• Señala, al escuchar un fragmento musical, en qué momento lo percibe más fuerte o suave (intensidad),• o más rápido y lento (velocidad), con la guía del adulto. Distingue cuál es el timbre vocal que más le agrada de una pieza musical.• Representa algunos sonidos percibidos en piezas musicales, a través de la expresión vocal, corporal o• gráfica. Comenta qué imagen le producen algunas piezas musicales.• Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Escuchan diferentes piezas musicales de creadores o intérpretes chilenos, por ejemplo: Claudio Arrau,• Violeta Parra, Congreso y comentan las impresiones que les generan o que se imaginan. Asisten a diferentes presentaciones musicales de grupos locales y comentan sus impresiones.• Escuchan canciones y van distinguiendo timbres vocales e instrumentales.• Invitan a estudiantes de cursos superiores a mostrar sus trabajos musicales, comentan y realizan• preguntas. Juegan a mover diferentes partes del cuerpo al escuchar determinados sonidos.• Realizan juegos de relajación, escuchan música con los ojos cerrados y comentan las imágenes que se• les evocan.
  • 104. 102 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/ApreciaciónestéticaNÚCLEO/Lenguajesartísticos Aprendizaje esperado 1º NT 10 Apreciar danzas tradicionales y modernas, distinguiendo algunas cualidades como movimiento y velocidad. Ejemplos de desempeño Comenta, luego de observar una danza algunos sentimientos que le provoca y algunos de los recursos expresivos, por ejemplo: la velocidad, el tipo de desplazamiento, el vestuario. Observa con atención distintos tipos de danza.• Expresa agrado o desagrado luego de observar una danza.• Realiza comentarios en forma espontánea en relación a lo observado en la danza.• Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Asisten a presentaciones de danza en su escuela u otros lugares de su entorno.• Asisten a sesiones de video y observan diferentes tipos de danza. Completan información en fichas de• registro, utilizando íconos o símbolos fácilmente identificables. Por ejemplo: si les gustó, los colores de sus vestimentas, la velocidad, etc. Conversan con los bailarines de un grupo de baile, realizan preguntas y ensayan algunos pasos.• Realizan sencillas investigaciones de artistas nacionales destacados en la danza, como Patricio Bunster y• las dan a conocer a sus compañeras y compañeros.
  • 105. ÁMBITO Relación con el Medio Natural y Cultural
  • 106. » RelaciónconelMedioNaturalyCulturalÁMBITO NÚCLEOS DE APRENDIZAJE BASES CURRICULARES EJES DE APRENDIZAJE COMPONENTES PROGRAMA PEDAGÓGICO 1° NT Aprendizajes esperados BCEP• Logros de aprendizaje de los• Mapas de Progreso Aprendizajes esperados 1° NT• Ejemplos de desempeño• Ejemplos de experiencias de• aprendizaje Descubrimiento del»» mundo natural Seres vivos y su entorno Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación
  • 107. Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición 105 » RelaciónconelMedioNaturalyCulturalÁMBITO Seres vivos y su entorno Núcleo de Aprendizaje Seres vivos y su entorno (BCEP) A través de la relación de los niños y niñas con los seres vivos y su entorno, se pretende favorecer su disposición y capacidad para descubrir y comprender,en forma directa y mediante sus representaciones, las características y atributos de las especies vivientes y de los espacios en los que éstas habitan. Se pretende que establezcan relaciones, identificando procesos e interdependencias con el entorno inmediato, sus elementos y fenómenos, desarrollando actitudes indagatorias, la capacidad de asombro y de aprender permanentemente, a través de una exploración activa y consciente según sus intereses de diversos tipos. Objetivo general Se espera potenciar la capacidad de la niña y del niño de: Descubrir y conocer activamente el medio natural, desarrollando actitudes de curiosidad, respeto y de permanente interés por aprender,adquiriendo habilidades que permitan ampliar su conocimiento y comprensión acerca de los seres vivos y las relaciones dinámicas con el entorno a través de distintas técnicas e instrumentos. Ejes de Aprendizaje Los logros de aprendizaje del Núcleo de Seres vivos y su entorno para el primer y segundo ciclo se presentan en un eje o dominio específico que se deriva de los Mapas de Progreso del Aprendizaje, el cual distingue: descubrimiento del mundo natural. Descubrimiento del mundo natural»» Se refiere a la capacidad de descubrir y conocer gradualmente la naturaleza y los seres vivos a través de la curiosidad e indagación.
  • 108. 106 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/DescubrimientodelmundonaturalNÚCLEO/Seresvivosysuentorno EJE DE APRENDIZAJE » DESCUBRIMIENTO DEL MUNDO NATURAL ¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el segundo ciclo? 3 a 6 años Aprendizajes Esperados BCEP Bases Curriculares Comprender que algunas ca- racterísticas de los seres vivos referidas a la alimentación y locomoción se relacionan con su hábitat. N° 1 (SV). Reconocer la diferencia en- tre recursos naturales (arena, piedra, madera, entre otros) y artificiales (plástico, vidrio, cartón) considerando sus características(plasticidad, trans- parencia, impermeabilidad) y su aplicación en la vida diaria. N° 2 (SV). Reconocer los fenómenos natu- rales, características geográficas y paisajes que identifican los lugares en que vive y otros di- ferentes que sean de su interés. N° 3 (SV). Apreciar las diferentes formas en que se encuentra el agua en la naturaleza, comprendiendo su contribución al desarrollo de los seres vivos y del medio. N° 4 (SV). Identificar necesidades, ca- racterísticas y cambios en los procesos de crecimiento y etapas del desarrollo de las personas y otros seres vivos en diferentes ambientes y lugares. N° 5 (SV). Conocer algunos componentes del universo, sus características e interrelaciones con la vida animal y vegetal. N° 6 (SV). Identificar los cambios que se producen durante el día, los meses y las estaciones del año: claridad, oscuridad, longitud de la sombra y características atmosféricas. N° 7 (SV). Apreciar el medio natural como un espacio para la recreación y la aventura la realización de activi- dades al aire libre y el contacto con elementos de la naturaleza, reconociendo el beneficio que estas actividades tienen para su salud. N° 8 (SV). Respetar la naturaleza al usar instrumentos y procedimientos de exploración y experimenta- ción del medio. N° 9 (SV). Conocer los distintos estados de la materia: líquido, sólido y gaseoso en situaciones na- turales y de experimentación. N° 10 (SV). Identificar diversas formas de preservar el medio natural, para contribuir al desarro- llo de ambientes saludables y descontaminados y de los seres que habitan en ellos. N° 11 (SV). Formular explicaciones sobre diferentes hechos y fenómenos de su interés que se produ- cen en su entorno, contras- tándolas con las de los demás. N° 12 (SV). Representar el espacio, fenó- menos naturales y sus cambios, empleando su imaginación en dibujos, modelos, diagramas, planos fotografías, mapas u otros. N° 13 (SV). Organizar proyectos grupales de indagación del medio natural, expresando las actividades reali- zadas y los resultados obtenidos mediante diferentes represen- taciones. N° 14 (SV). Resolver problemas prácticos de su entorno empleando di- ferentes medios, estrategias y herramientas, desarrollando algún tipo de método que or- ganice las acciones a realizar. N° 15 (SV). Relacionar cambios de dife- rente índole en las personas, animales, ambientes, clima y otros, con posibles factores que influyen o son causa de ellos. N° 16 (SV). Iniciarse en la formulación de hipótesis, buscando respuestas y explicaciones para anticipar probables efectos que podrían producirse como consecuencia de situaciones de la vida diaria y de algunos experimentos reali- zados. N° 17 (SV).
  • 109. 107Ámbito Relación con el Medio Natural y Cultural » EJE/DescubrimientodelmundonaturalNÚCLEO/Seresvivosysuentorno ¿Cómo progresan los aprendizajes de niños y niñas en el segundo ciclo? MAPAS DEPROGRESO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESO TRAMO III Hacia los 3 años TRAMO IV Hacia los 5 años TRAMO V Hacia los 6 años Manifiesta curiosidad por obtener información sobre los nuevos elementos y fenómenos que percibe en seres vivos y la naturaleza. Explora su entorno observando, formulando sencillas preguntas y experimentando con objetos y materiales para descubrir algunos de sus atributos. Reconoce características básicas de algunos animales. Manifiesta curiosidad por ampliar información sobre interacciones sencillas que ocurren en la naturaleza y por conocer algunos componentes del Universo como: Sol, Tierra, Luna, estrellas y otros planetas visibles. Reconoce propiedades de algunos elementos de la naturaleza (piedras, conchitas, otros). Explora su entorno: observando y describiendo, formulando diversas preguntas y enunciando sencillas predicciones. Distingue características básicas de personas, animales, plantas y algunos cambios que ocurren en el proceso de crecimiento. Reconoce plantas, animales, fenómenos naturales de su entorno y algunas características del agua en estado líquido. Manifiesta curiosidad por ampliar información sobre las posibles causas de cambios o efectos provocados en algunas interacciones sencillas que ocurren en la naturaleza y por conocer algunas características del Universo y del sistema solar. Realiza comparaciones de algunos elementos de la naturaleza, en torno a sus propiedades. Explora su entorno observando, registrando mediante sencillos grafismos, experimentando en forma guiada, comparando y dando cuenta de los resultados. Describe características, necesidades básicas y ciclos vitales simples de los seres vivos. Realiza sencillas comparaciones entre plantas, animales y los efectos de fenómenos naturales de diversos lugares. Reconoce algunas propiedades y transformaciones del agua, la importancia de preservar el medio ambiente y lleva a cabo algunas acciones de cuidado.
  • 110. 108 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/DescubrimientodelmundonaturalNÚCLEO/Seresvivosysuentorno ¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el Primer Nivel de Transición? AprendizajeS esperadoS 1º NT 1 Reconocer propiedades en algunos elementos de la naturaleza, considerando: textura (rugoso/liso), dureza (duro/blando), color, tamaño. 2 Reconocer algunas características geográficas (flora, fauna, relieve) y fenómenos naturales de su entorno, mediante la observación. 3 Reconocer a través de la observación, características básicas de personas, animales, plantas y algunos cambios que ocurren en el proceso de crecimiento. 4 Manifestar curiosidad por conocer algunos componentes del Universo, como: Sol, Tierra, Luna, estrellas y otros planetas visibles. 5 Reconocer las diferentes formas en que se encuentra el agua en el entorno y algunas de sus características. 6 Reconocer algunas fuentes de contaminación en el medio ambiente y sus consecuencias. 7 Manifestar interés por realizar experiencias de indagación. 8 Reconocer algunos cambios o efectos físicos que provocan situaciones o fenómenos de la naturaleza, en personas y animales.
  • 111. 109Ámbito Relación con el Medio Natural y Cultural » EJE/DescubrimientodelmundonaturalNÚCLEO/Seresvivosysuentorno Aprendizaje esperado 1º NT 1 Reconocer propiedades en algunos elementos de la naturaleza, considerando: textura (rugoso/ liso), dureza (duro/blando), color, tamaño. Ejemplos de desempeño Responde a preguntas sobre algunas propiedades de elementos que observa, por ejemplo: la textura de las piedras, conchitas, hojas, pétalos. Nombra algunas características de textura, dureza y color de algunos elementos, como: arena, corteza,• semillas, etc. Describe diferencias entre las propiedades de un elemento similar como, por ejemplo: el color y tamaño• de las hojas o la textura de los tallos. Agrupa distintos tipos de elementos de la naturaleza según algunas propiedades, por ejemplo: de un• conjunto, busca todos aquellos que son duros y lisos. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Realizan colecciones de distintos materiales como: semillas, hojas, conchitas y comparan sus• propiedades. Recolectan muestras de elementos para observarlos, explorarlos y completar sencillas fichas gráficas.• Preparan exposiciones sobre algunos de los elementos estudiados: confeccionan fichas de presentación• y los describen. Juegan en grupo a clasificar elementos en función de algunas propiedades, mediante la guía del adulto.• Exploran diferentes tipos de elementos, descubriendo sus formas, colores, textura, etc. Los manipulan y• los observan con lupas.
  • 112. 110 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/DescubrimientodelmundonaturalNÚCLEO/Seresvivosysuentorno Aprendizaje esperado 1º NT 2 Reconocer algunas características geográficas (flora, fauna, relieve) y fenómenos naturales de su entorno, mediante la observación. Ejemplos de desempeño Comenta algunas características de fenómenos de la naturaleza que ha experimentado como: sequía,• lluvia, sismo. Describe algunos animales y flora representativos de la zona donde vive.• Responde a preguntas relacionadas con algunas características de animales,plantas y fenómenos naturales. Por ejemplo, dice el nombre de un animal y lo que come o el nombre de una planta. Representa mediante dibujos, pinturas o modelado algunos animales y plantas que forman parte de su• entorno. Nombra algunas características geográficas de la zona donde vive, por ejemplo: vegetación, presencia• de volcanes, cerros, desierto. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Participan en círculos de conversación y comentan un fenómeno natural que les ha tocado vivir: las• sensaciones,reacciones familiares y de la comunidad,cómo se organizaron,qué problemas se presentaron, cómo los resolvieron, etc. Realizan una visita, con guía del adulto, a la biblioteca de la escuela o del municipio, observan libros• ilustrados y láminas con flora y fauna de su zona, comentan, hacen preguntas y completan con dibujos y marcas, sencillas fichas gráficas. Organizan una exposición de dibujos con algunos animales y flores de su entorno, comentando aquellos• que son de su preferencia. Elaboran un mural o una maqueta, con flora, fauna, cerros, volcanes, ríos y lagos representativos de su• zona, con apoyo de la familia. Comentan y responden preguntas. Elaboran un diario con noticias sobre algún fenómeno natural que puede estar afectando a su región,• sugieren algunas medidas de protección y resguardo, y lo comparten con los diferentes niveles de la escuela. Confeccionan plantas de tamaño natural con plasticina o masa: comentan y describen sus partes.•
  • 113. 111Ámbito Relación con el Medio Natural y Cultural » EJE/DescubrimientodelmundonaturalNÚCLEO/Seresvivosysuentorno Aprendizaje esperado 1º NT 3 Reconocer a través de la observación, características básicas de personas, animales, plantas y algunos cambios que ocurren en el proceso de crecimiento. Ejemplos de desempeño Formula preguntas en torno a características específicas de animales, por ejemplo: desplazamiento, alimentación, cantidad de patas o dientes. Señala dos o tres semejanzas y diferencias entre plantas y animales.• Describe algunos cambios físicos evidentes que se presentan en el proceso de crecimiento de personas• y otros seres vivos. Describe color, tamaño, forma de animales y plantas.• Clasifica animales de acuerdo a su hábitat, por ejemplo: campo, selva, mar. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Visitan lugares conocidos de su localidad donde observan diversos animales, hacen preguntas sobre sus• características, comentan y dibujan aquellos de su preferencia. Observan videos, láminas, libros ilustrados y páginas web sobre algunas plantas y animales, comentan• diferencias y semejanzas, hacen preguntas sobre los nombres de algunas de sus partes o cómo se alimentan. Participan en círculos de conversación, observan fotografías de cuando eran más pequeños y comentan• los cambios que han ido experimentando, por ejemplo: caída y cambio de dientes, crecimiento del pelo, altura, etc. Elaboran, con la guía del adulto, un set de láminas con animales y juegan a clasificar según el lugar donde• viven. Comparten con sus compañeros y compañeras álbumes de fotografías familiares, comentan, responden• preguntas y comparan características físicas.
  • 114. 112 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/DescubrimientodelmundonaturalNÚCLEO/Seresvivosysuentorno Aprendizaje esperado 1º NT 4 Manifestar curiosidad por conocer algunos componentes del Universo, como: Sol, Tierra, Luna, estrellas y otros planetas visibles. Ejemplos de desempeño Comenta algunas semejanzas y diferencias entre el Sol y la Tierra como, por ejemplo: forma, tamaño, color, luminosidad. Solicita que le lean o describan textos ilustrados que precisan algunas características de laTierra, el Sol• y la Luna. Formula preguntas respecto a semejanzas y diferencias entre la Luna y laTierra,al observarlas en láminas,• fotografías o videos. Formula preguntas sobre lo que le llama la atención de las estrellas, como: color y luminosidad.• Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Observan láminas, videos, páginas web sobre laTierra y el Sol vistos desde el espacio: comentan, hacen• preguntas, responden interrogantes sobre, por ejemplo: tamaño, color, forma, etc. Elaboran con la guía del adulto, una sencilla maqueta de la Tierra y algunos otros planetas, describen y• comparan sus características de tamaño y distancia con el Sol. Realizan diferentes muestras o exposiciones de dibujos,modelados o pinturas,sobre laTierra,Sol y Luna,• comentan las características que más le llamaron la atención. Aprendizaje esperado 1º NT 5 Reconocer las diferentes formas en que se encuentra el agua en el entorno y algunas de sus características. Ejemplos de desempeño Comenta algunos lugares de su entorno donde se encuentra agua, por ejemplo: llave del baño, fuente de agua, manguera, río, otros. Describe algunas características que presenta el agua en sus diferentes formas como, por ejemplo: el• agua de la llave fría y/o caliente, el agua oscura del río, el agua con olor a cloro de la piscina, el agua con color del té o café, el agua salada del mar, el agua dulce de los jugos. Nombra algunas diferencias y semejanzas al realizar mezclas de agua con jugos en polvo, tierra, arena,• aceite, vinagre, por ejemplo: color, transparencia, olor. Distingue entre agua bebestible y no bebestible; agua salada y dulce.• Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Observan imágenes en textos ilustrados,fotografías,videos,lugares donde se encuentra agua.Comentan,• formulan y responden preguntas, por ejemplo: cuál se puede beber sin que afecte la salud. Realizan salidas por el entorno para observar lugares donde se encuentra agua, por ejemplo: escuela,• plaza, parque, otros. Preparan mezclas de agua con diferentes elementos, en recipientes transparentes, con la guía del adulto,• por ejemplo: agua con aceite, harina, anilinas, etc. Experimentan con líquidos de diferentes densidades,por ejemplo:aceite y agua.Colocan aceite a un vaso con• agua,comentan qué puede suceder,revuelven para producir la mezcla,observan cómo el aceite se separa y no se mezcla, registran en una bitácora con dibujos, hacen preguntas y responden interrogantes.
  • 115. 113Ámbito Relación con el Medio Natural y Cultural » EJE/DescubrimientodelmundonaturalNÚCLEO/Seresvivosysuentorno Aprendizaje esperado 1º NT 6 Reconocer algunas fuentes de contaminación en el medio ambiente y sus consecuencias. Ejemplos de desempeño Nombra algunos efectos que la contaminación ambiental puede provocar en las personas y animales.• Comenta algunas situaciones que causan daños al medio ambiente, por ejemplo: quemar hojas.• Nombra algunas fuentes principales de contaminación en el hogar, ciudades, ríos, lagos, otros, como• por ejemplo: humo de tabaco, chimeneas de fábricas, residuos de botellas y bolsas plásticas. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Observan libros ilustrados, láminas, páginas web, fichas y consultan información sobre la contaminación• del medio ambiente, hacen preguntas y comentan los efectos que puede causar en las personas. Recorren el entorno,observando la presencia o ausencia de espacios contaminados y comentan el daño• que provocan a la salud de las personas, por ejemplo: basura en el suelo, aguas estancadas, fábricas con emisión visible de gases, personas fumando, etc. Participan en círculos de conversación y comparten sobre algunas situaciones contaminantes que se dan• en sus hogares y cómo podrían evitarlas. Organizan o asisten a una función de títeres, utilizando como tema central algunos diálogos sobre las• principales fuentes de contaminación en el hogar, por ejemplo: adultos fumando dentro de recintos cerrados.
  • 116. 114 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/DescubrimientodelmundonaturalNÚCLEO/Seresvivosysuentorno Aprendizaje esperado 1º NT 7 Manifestar interés por realizar experiencias de indagación. Ejemplos de desempeño Formula sencillas predicciones, mediante preguntas, frente a lo que ocurrirá en experimentos simples• realizados con la guía del adulto, relacionados con flotar, hundir, derretir, congelar. Describe experimentos simples que fueron de su interés, llevados a cabo, con la guía del adulto. Responde a preguntas que permiten predecir un resultado en torno a situaciones cotidianas,por ejemplo: ¿Qué pasaría con un helado si hace mucho calor? Usa instrumentos para descubrir atributos o confirmar sencillas predicciones sobre algunos insectos, plantas o piedras, por ejemplo: lupas, frascos, pinzas. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Utilizan lupas,tubos de ensayo plásticos,balanzas,embudos,pinzas de madera para llevar a cabo sencillos• experimentos con elementos de la naturaleza. Realizan experimentos simples con la guía del adulto como, por ejemplo: utilizar diferentes papeles o• micas transparentes para observar. Luego hacen preguntas, registran en fichas gráficas y se anticipan al resultado. Observan alimentos expuestos al sol y comentan qué podría suceder con ellos, por ejemplo: verduras• congeladas, agua helada, frutas. Realizan experimentos con limones,papel,pincel y una lámpara para elaborar dibujos invisibles,observan,• hacen preguntas y responden interrogantes fundamentando por qué podría suceder. Experimentan con agua al elaborar una botella regadora;observan,comentan,hacen preguntas y responden• interrogantes, utilizando para ello una bombilla, un trozo de plasticina y una botella plástica. Llenan la botella con agua hasta la mitad, hacen un agujero en la tapa, introducen la bombilla, asegurándola con un trozo de plasticina, alejan la botella del cuerpo, soplan fuertemente y observan cómo sale el agua.
  • 117. 115Ámbito Relación con el Medio Natural y Cultural » EJE/DescubrimientodelmundonaturalNÚCLEO/Seresvivosysuentorno Aprendizaje esperado 1º NT 8 Reconocer algunos cambios o efectos físicos que provocan situaciones o fenómenos de la naturaleza, en personas y animales. Ejemplos de desempeño Comenta el daño que provoca la excesiva exposición solar en las personas.• Nombra algunos efectos que ocurren en la piel de las personas al estar en contacto prolongado con• el agua. Describe algunas sensaciones físicas en sí mismo que le provocan el frío y el calor.• Narra las reacciones físicas de algunos animales frente al calor o el frío.• Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Observan y comentan videos, láminas y páginas web con personas o animales expuestos excesivamente• al sol. Realizan sencillos juegos con agua: introducen las manos por un período de tiempo, comentan las• similitudes o diferencias que se producen entre ellos, por ejemplo, se arruga la piel, cambian de color, se enfrían, etc. Observan animales en diferentes situaciones, comentan, hacen preguntas, responden interrogantes y• comparan con ellos mismos, por ejemplo, reacciones frente a la lluvia. Asisten a una narración de cuentos o presentación de títeres sobre el comportamiento de los animales• en diferentes situaciones.Comparten experiencias personales en torno a cómo reaccionan sus mascotas o animales cercanos cuando ha llovido mucho, hace frío o calor en exceso y qué medidas toman para protegerlos.
  • 118. » RelaciónconelMedioNaturalyCulturalÁMBITO NÚCLEOS DE APRENDIZAJE BASES CURRICULARES EJES DE APRENDIZAJE Conocimiento del»» entorno social Seres vivos y su entorno Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes Relaciones lógico-matemáticas» y cuantificación COMPONENTES PROGRAMA PEDAGÓGICO 1° NT Aprendizajes esperados BCEP• Logros de aprendizaje de los• Mapas de Progreso Aprendizajes esperados 1° NT• Ejemplos de desempeño• Ejemplos de experiencias de• aprendizaje
  • 119. Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición 117 » RelaciónconelMedioNaturalyCulturalÁMBITO GRUPOS HUMANOS, SUS FORMAS DE VIDA Y ACONTECIMIENTOS RELEVANTES Núcleo de aprendizaje Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes (BCEP) Se refiere a los diferentes aprendizajes a través de los cuales los niños y niñas descubren y comprenden progresivamente las características y sentidos de los grupos humanos, sus formas de vida y organizaciones, en su medio inmediato y habitual y en el ámbito nacional, así como también las creaciones, tecnologías y acontecimientos relevantes que son parte de la historia universal. Objetivo general Se espera potenciar en la niña y el niño la capacidad de: Comprender y apreciar progresivamente las distintas formas de vidas,instituciones,creaciones y acontecimientos que constituyen y dan sentido a la vida de las personas. Ejes de Aprendizaje Los logros de aprendizaje del Núcleo de Grupos humanos,sus formas de vida y acontecimientos relevantes para el primer y segundo ciclo se presentan en un eje o dominio específico que se deriva de los Mapas de Progreso del Aprendizaje, el cual distingue: conocimiento del entorno social. Conocimiento del entorno social»» Se refiere a la capacidad de conocer y apreciar progresivamente sucesos,personas relevantes, hechos significativos, roles, costumbres, distintas formas de vida y objetos tecnológicos, desde el entorno más cercano constituido por la familia hasta uno más global.
  • 120. 118 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/ConocimientodelentornosocialNÚCLEO/Gruposhumanos,susformasdevidayacontecimientosrelevantes EJE DE APRENDIZAJE » CONOCIMIENTO DEL ENTORNO SOCIAL ¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el segundo ciclo? 3 a 6 años Aprendizajes Esperados BCEP Bases Curriculares Apreciar su vida personal y fa- miliar y las formas de vida de otros, identificando costumbres, tradiciones y acontecimientos signi- ficativos del pasado y el presente. N° 1 (GH). Comprender las funciones que cumplen diversas personas, organizaciones e instituciones presentes en su comunidad. N° 2 (GH). Identificar diversas fuentes de información, estrategias de explo- ración, instrumentos y tecnologías producidos por las personas, que aumentan la capacidad para des- cubrir y comprender el mundo, tales como bibliotecas, videotecas, colecciones de cassettes y CD, procesadores de textos e internet. N° 3 (GH). Reconocer recursos y personas relevantes de la historia del país y del mundo, mediante relatos, narraciones, visitas, objetos y otros elementos representati- vos y significativos para su vida. N° 4 (GH). Identificar las características y funciones que tienen diferentes aparatos, instrumentos y cons- trucciones para la vida diaria en distintos lugares y épocas. N° 5 (GH). Apreciar diversas obras e invencio- nes creadas en los ámbitos tecno- lógicos y científicos, distinguiendo las funciones que cumplen para las personas. N° 6 (GH). Distinguir que las obras artísticas representan expresiones culturales de diversos períodos de la historia. N° 7 (GH). Representar diferentes hechos de su historia personal, familiar y comunitaria a través de diversas formas de expresión. N° 8 (GH). Distinguir características de las dife- rentes formas de vida urbana y ru- ral en sus distintas manifestaciones. N° 9 (GH). Resolver problemas prácti- cos derivados de su vida coti- diana y juegos, utilizando dife- rentes artefactos tecnológicos. N° 10 (GH). Reconocer las invenciones de los seres humanos para cuantificar, registrar, pesar y medir, apreciando su aporte para la vida diaria de las personas. N° 11 (GH). Aplicar diferentes técnicas y estra- tegias para preservar, conservar y desarrollar ambientes y estilos de vida saludables. N° 12 (GH). Reconocer cambios en la tecno- logía como respuesta a las nece- sidades de las personas y grupos. N° 13 (GH).
  • 121. Ámbito Relación con el Medio Natural y Cultural 119 » EJE/ConocimientodelentornosocialNÚCLEO/Gruposhumanos,susformasdevidayacontecimientosrelevantes ¿Cómo progresan los aprendizajes de niños y niñas en el segundo ciclo? MAPAS DEPROGRESO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESO TRAMO III Hacia los 3 años TRAMO IV Hacia los 5 años TRAMO V Hacia los 6 años Reconoce eventos familiares y algunos lugares y/o instituciones de su entorno. Identifica algunas actividades cotidianas que realizan miembros de su familia y algunas personas de su entorno cercano, representándolas en sus juegos. Identifica algunos objetos tecnológicos de su vida cotidiana, comunica información sencilla de estos, los manipula e intenta utilizarlos. Reconoce características y hechos significativos de su historia personal y de su grupo familiar. Se identifica como miembro de un grupo y muestra satisfacción por pertenecer a este.Conoce algunas actividades que realizan distintas personas de la comunidad. Expresa información sencilla sobre algunos sucesos y personas relevantes para la historia del país y del mundo. Identifica características de uso, diseño y utilidad de algunos objetos tecnológicos y se interesa por denominarlos y explorar algunas formas de uso. Reconoce su nacionalidad, algunas costumbres, roles, acontecimientos y lugares significativos y representativos de su propia cultura y de otras. Se identifica como miembro de diferentes grupos. Reconoce la importancia de algunas instituciones y organizaciones de la comunidad. Comprende el significado de algunas conmemoraciones de la historia del país y del mundo. Establece comparaciones sencillas entre objetos tecnológicos que cumplen la misma función y se interesa por conocer sus diferentes posibilidades de uso.
  • 122. 120 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/ConocimientodelentornosocialNÚCLEO/Gruposhumanos,susformasdevidayacontecimientosrelevantes ¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el Primer Nivel de Transición? AprendizajeS esperadoS 1º NT 1 Reconocer sucesos o personas que han sido relevantes para su comunidad, la historia del país y del mundo. 2 Conocer algunas conmemoraciones de la historia del país y del mundo. 3 Identificar características de uso, diseño y utilidad de algunos objetos tecnológicos. 4 Identificar algunas de las actividades que desarrollan personas de su familia y comunidad. 5 Identificar vínculos, hechos significativos, costumbres y celebraciones que se desarrollan al interior de su grupo familiar. 6 Identificar algunas características de las viviendas, paisajes y objetos de la vida en la ciudad y en las localidades rurales.
  • 123. Ámbito Relación con el Medio Natural y Cultural 121 » EJE/ConocimientodelentornosocialNÚCLEO/Gruposhumanos,susformasdevidayacontecimientosrelevantes Aprendizaje esperado 1º NT 1 Reconocer sucesos o personas que han sido relevantes para su comunidad, historia del país y del mundo. Ejemplos de desempeño Comenta algunas características significativas de personas que han sido relevantes para la historia del país• o el mundo, en ámbitos como: la cultura y las artes, los deportes, la ciencia y tecnología, la política. Formula preguntas sobre algunas características de personas y sucesos que ha identificado a través de• diferentes recursos. Representa, mediante juegos teatrales, a personas relevantes de su comunidad.• Señala algunos atributos de una persona relevante para Chile y el mundo como,por ejemplo:las actividades que realiza, sus aportes o un hecho significativo de su vida. Representa mediante el dibujo o la pintura,algunos sucesos o personas destacadas,después de escuchar• un relato. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Observan láminas, fotografías, videos sobre algunas personas relevantes para el país y hacen preguntas• sobre su vida, aportes y obra que han desarrollado, por ejemplo, Lautaro, Manuel Rodríguez, Gabriela Mistral, Violeta Parra, Arturo Prat, entre otros. Juegan a representar personas relevantes de su comunidad, de la historia del país o del mundo,• caracterizándose con vestimentas, maquillajes o elementos distintivos. Visitan museos, centros culturales, bibliotecas para conocer sucesos o personas relevantes; observan,• preguntan y responden a sencillas interrogantes. Realizan sencillas presentaciones o exposiciones sobre alguna persona relevante para Chile o el mundo,• que les ha llamado la atención o que son de su preferencia según lo indagado. Participan en sesiones de relatos, cuentos o exhibiciones en video sobre sucesos o personas relevantes• para la historia del país o del mundo, observan con atención, preguntan y luego dibujan lo que les llamó la atención o les pareció más interesante.
  • 124. 122 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/ConocimientodelentornosocialNÚCLEO/Gruposhumanos,susformasdevidayacontecimientosrelevantes Aprendizaje esperado 1º NT 2 Conocer algunas conmemoraciones de la historia del país y del mundo. Ejemplos de desempeño Describe algunas características de una conmemoración que practican en su escuela o comunidad, por• ejemplo: Fiestas Patrias, 21 de Mayo. Nombra algunas conmemoraciones que se practican en su comunidad, cuando se le pregunta.• Dice lo que más le llama la atención de algunas conmemoraciones mundiales, por ejemplo: Día• Internacional de la Mujer, Día Mundial de la Tierra, Día Mundial de los Derechos Humanos, Día Mundial del Reciclaje, Día del Trabajo, Día Mundial de la Familia, dentro de otros. Distingue en láminas o fotografías personas,elementos o vestuarios que se utilizan en una conmemoración,• por ejemplo, traje de huaso. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Realizan álbum, carpeta o texto con algunos recortes, dibujos, ilustraciones de alguna conmemoración• significativa. Participan en círculos de conversación o en sesiones de títeres y responden a sencillas interrogantes• respecto a las conmemoraciones, por ejemplo: cuáles conocen, dónde y cuándo se realizan. Observan, comentan, hacen preguntas, realizan sencillas asociaciones, en torno a videos y páginas web,• diaporamas donde se destacan imágenes representativas de algunas conmemoraciones de otros países, por ejemplo: vestuario, bailes, desfiles, rituales.
  • 125. Ámbito Relación con el Medio Natural y Cultural 123 » EJE/ConocimientodelentornosocialNÚCLEO/Gruposhumanos,susformasdevidayacontecimientosrelevantes Aprendizaje esperado 1º NT 3 Identificar características de uso, diseño y utilidad de algunos objetos tecnológicos. Ejemplos de desempeño Dice la utilidad que prestan algunas cosas como: televisor, computador, lámpara, lápiz, etc. Comenta sobre objetos que le han servido para resolver problemas cotidianos.• Describe algunas características de diseño de algunos medios de transporte, por ejemplo: tipo de materiales para su elaboración, partes que los componen, formas en que están hechos, etc. Hace funcionar aparatos, realizando algunos de sus mecanismos básicos como: encender, apagar, cambiar de canal, colocar un CD, aumentar volumen, mover el mouse del computador, marcar números de teléfono. Representa mediante el dibujo aquellos objetos tecnológicos que le han llamado la atención por la utilidad• que prestan para resolver problemas cotidianos, por ejemplo: aspiradora, plancha, reloj, etc. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Elaboran collage de recortes de diferentes objetos tecnológicos agrupados por función,comentan,hacen• preguntas y responden interrogantes. Participan en grupos de juego con láminas donde se presentan situaciones problemáticas cotidianas• que requieren ser solucionadas con el uso de algún objeto tecnológico, eligen y deciden cuál es el más adecuado, fundamentando por qué. Elaboran diferentes medios de transporte como: trenes, aviones, buses con material reciclable y los dan• a conocer. Realizan feria con objetos tecnológicos, explican su funcionamiento y utilidad con ayuda del adulto.• Experimentan con diferentes medios de comunicación como, por ejemplo: correos electrónicos y fax,• envían saludos a niños y niñas de otras regiones, con ayuda del adulto. Dibujan, pintan o modelan objetos tecnológicos presentes en sus hogares y comentan la utilidad que• prestan para resolver situaciones cotidianas, por ejemplo: parka, abridor de latas, ollas, radio, etc. Observan videos, páginas web o láminas donde se muestra la elaboración de diversos objetos• tecnológicos.
  • 126. 124 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/ConocimientodelentornosocialNÚCLEO/Gruposhumanos,susformasdevidayacontecimientosrelevantes Aprendizaje esperado 1º NT 4 Identificar algunas de las actividades que desarrollan personas de su familia y comunidad. Ejemplos de desempeño Describe las actividades que realizan algunos miembros de su familia dentro y fuera del hogar. Nombra algunas actividades que llevan a cabo personas que trabajan en su escuela,por ejemplo:personal de cocina, directora, educadores. Dramatiza en sus juegos las actividades que realizan personas de su comunidad como, por ejemplo: artistas, vendedores, pescadores, doctoras, etc. Expresa a través de dibujo, pintura o modelado alguna actividad que desarrolla algún miembro de su• familia. Nombra algunas actividades que efectúan personas que trabajan en instituciones de su comunidad y que• le resultan interesantes como: pediatras, bomberos, carabineras. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Confeccionan texto o mural con los oficios o profesiones que desarrollan algunos miembros de su• familia y luego comentan. Entrevistan con ayuda del adulto, a algunas personas que realizan trabajos en la comunidad educativa.• Participan en juegos teatrales donde representan algunas profesiones u oficios, utilizando diferentes• recursos expresivos. Realizan exposición con trabajos plásticos de algunas actividades que efectúan miembros de su familia,• comentan y comparten con sus pares la experiencia. Visitan fábricas, construcciones, almacenes, consultorios, retenes, cuarteles y otros lugares del entorno• de la escuela, conversan con los encargados y responden a sencillas preguntas. Invitan a algún familiar o miembro de la comunidad a contar las actividades que realiza.•
  • 127. Ámbito Relación con el Medio Natural y Cultural 125 » EJE/ConocimientodelentornosocialNÚCLEO/Gruposhumanos,susformasdevidayacontecimientosrelevantes Aprendizaje esperado 1º NT 5 Identificar vínculos, hechos significativos, costumbres y celebraciones que se desarrollan al interior de su grupo familiar. Ejemplos de desempeño Responde a preguntas sobre fiestas,celebraciones o ritos que se realizan en su familia como,por ejemplo: las canciones que interpretan, preparativos de un cumpleaños, tipo de vestuario. Expresa que se siente querido por sus familiares más cercanos, por ejemplo: que lo cuidan, lo protegen, le hacen regalos. Dice el nombre de algunos miembros de su familia y el parentesco que tiene con ellos. Representa a través del dibujo hechos significativos de la historia de su familia.• Dramatiza acciones de su vida familiar a través de diferentes roles asumidos en juegos cotidianos.• Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Realizan exposición de fotos familiares, comentando sus contenidos.• Cuentan anécdotas ocurridas al interior de sus familias.• Juegan a adivinar, a través de la mímica, algunas actividades que se desarrollan en el hogar.• Confeccionan collage de su familia con recortes y dibujos.• Elaboran álbumes de historias familiares, compartiendo en grupo su contenido.• Aprendizaje esperado 1º NT 6 Identificar algunas características de las viviendas, paisajes y objetos de la vida en la ciudad y en las localidades rurales. Ejemplos de desempeño Señala algunas características de los tipos de vivienda de la ciudad.• Describe algunas características del paisaje de las ciudades y de las localidades urbanas, por ejemplo:• vegetación, cantidad de casas, transporte, presencia de animales. Representa mediante el dibujo o modelado aquello que más le llama la atención de viviendas, paisajes u• objetos de la vida en la ciudad y en localidades rurales. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Observan,realizan preguntas,comentan características,responden a sencillas interrogantes en torno a videos,• páginas web, fotografías y láminas de algunos tipos de viviendas urbanas y de localidades rurales. Escuchan cuentos o relatos sobre paisajes urbanos y de localidades rurales, luego dibujan, pintan o• elaboran collage con aquellos aspectos que más les llamaron la atención. Elaboran maquetas, representando paisajes urbanos y de localidades rurales.• Observan láminas y fichas con herramientas utilizadas en el campo; eligen aquellas que les han llamado• la atención y las modelan.
  • 128. Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición126 » RelaciónconelMedioNaturalyCulturalÁMBITO NÚCLEOS DE APRENDIZAJE BASES CURRICULARES EJES DE APRENDIZAJE Razonamiento»» lógico-matemático Cuantificación»» Seres vivos y su entorno Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación COMPONENTES PROGRAMA PEDAGÓGICO 1° NT Aprendizajes esperados BCEP• Logros de aprendizaje de los• Mapas de Progreso Aprendizajes esperados 1° NT• Ejemplos de desempeño• Ejemplos de experiencias de• aprendizaje
  • 129. Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición 127 » RelaciónconelMedioNaturalyCulturalÁMBITO Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación Núcleo de Aprendizaje Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación (BCEP) Se refiere a los diferentes procesos de pensamiento de carácter lógico- matemático a través de los cuales la niña y el niño intentan interpretar y explicarse el mundo. Corresponden a este núcleo los procesos de desarrollo de las diferentes dimensiones de tiempo y espacio, de interpretación de relaciones causales y aplicación de procedimientos en la resolución de problemas que se presentan en su vida cotidiana. Objetivo general Se espera potenciar la capacidad de la niña y el niño de: Interpretar y explicarse la realidad,estableciendo relaciones lógico-matemáticas y de causalidad; cuantificando y resolviendo diferentes problemas en que éstas se aplican. Ejes de Aprendizaje Los logros de aprendizaje del Núcleo de Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación para el primer y segundo ciclo se presentan en dos ejes o dominios específicos que se derivan de los Mapas de Progreso del Aprendizaje,los cuales distinguen:razonamiento lógico-matemático y cuantificación. Razonamiento lógico-matemático»» Se refiere a la capacidad de descubrir,describir y comprender gradualmente la realidad,mediante el establecimiento de relaciones lógico-matemáticas y la resolución de problemas simples. Cuantificación»» Se refiere a la capacidad de describir y comprender gradualmente la realidad, mediante la cuantificación y la resolución de problemas simples,avanzando en la construcción del concepto del número y su uso como cuantificador, identificador y ordenador.
  • 130. 128 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/Razonamientológico-matemáticoNÚCLEO/Relacioneslógico-matemáticasycuantificación EJE DE APRENDIZAJE » RAZONAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO ¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el segundo ciclo? 3 a 6 años Aprendizajes Esperados BCEP Bases Curriculares Establecer relaciones de orienta- ción espacial de ubicación, direc- ción, distancia y posición respecto a objetos, personas y lugares, nominándolas adecuadamente. N° 1 (RLM y C). Orientarse temporalmente en situaciones cotidianas, utilizando diferentes nociones y relaciones tales como: secuencias (antes- después; mañana y tarde; día y noche; ayer-hoy-mañana; semana, meses, estaciones del año); du- ración (más-menos) y velocidad (rápido-lento). N° 2 (RLM y C). Establecer relaciones cada vez más complejas de semejanza y diferencia mediante la clasificación y seriación entre objetos, sucesos y situaciones de su vida cotidiana, ampliando así la comprensión de su entorno. N° 3 (RLM y C). Reconocer algunos atributos, propiedades y nociones de al- gunos cuerpos y figuras geomé- tricas en dos dimensiones, en objetos, dibujos y construcciones. N° 4 (RLM y C). Comprender que los objetos, personas y lugares pueden ser re- presentados de distinta manera, según los ángulos y posiciones desde los cuales se los observa. N° 5 (RLM y C). Descubrir la posición de diferen- tes objetos en el espacio y las variaciones en cuanto a forma y tamaño que se pueden percibir como resultado de las diferentes ubicaciones de los observadores. N° 6 (RLM y C). Identificar y reproducir patrones representados en objetos y en el medio, reconociendo los ele- mentos estables y variables de las secuencias. N° 7 (RLM y C). Reconocer relaciones de causa- efecto estableciendo asociaciones cada vez más complejas entre las acciones y los efectos que ellas producen sobre los objetos y el medio. N° 11 (RLM y C). Establecer asociaciones en la búsqueda de distintas so- luciones, frente a la resolu- ción de problemas prácticos. N° 12 (RLM y C). Interpretar hechos y situacio- nes del medio empleando el lenguaje matemático y el con- teo para cuantificar la realidad. N° 14 (RLM y C).
  • 131. Ámbito Relación con el Medio Natural y Cultural 129 » EJE/Razonamientológico-matemáticoNÚCLEO/Relacioneslógico-matemáticasycuantificación ¿Cómo progresan los aprendizajes de niños y niñas en el segundo ciclo? MAPAS DEPROGRESO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESO TRAMO III Hacia los 3 años TRAMO IV Hacia los 5 años TRAMO V Hacia los 6 años Realiza comparaciones entre dos elementos, en función a su tamaño. Clasifica elementos similares utilizando un atributo. Identifica algunas secuencias temporales breves ligadas a sus rutinas habituales. Distingue algunos conceptos espaciales básicos de ubicación como: dentro/fuera, encima/debajo; cerca/lejos. Realiza comparaciones entre elementos que varían en algunos de sus atributos de: tamaño, longitud, forma, color y uso. Clasifica elementos considerando dos atributos a la vez. Ordena secuencia de objetos que varían en su longitud o tamaño. Emplea algunas nociones temporales y establece relaciones simples de secuencia y frecuencia para describir y ordenar sucesos cotidianos. Establece relaciones espaciales de ubicación, dirección y distancia respecto a la posición de objetos y personas. Reproduce patrones que combinan al menos dos elementos. Reconoce el nombre y algún atributo de tres figuras geométricas y dos cuerpos geométricos. Realiza diferentes comparaciones entre elementos que varían en sus atributos de: tamaño, longitud, forma, color, uso, grosor, peso, capacidad para contener. Clasifica elementos por tres atributos a la vez. Ordena secuencia de objetos que varían en su longitud, tamaño o capacidad. Establece relaciones temporales simples de secuencia, frecuencia y duración para describir y ordenar sucesos cotidianos. Utiliza nociones espaciales de izquierda y derecha en relación a su propio cuerpo. Reproduce patrones que combinan al menos tres elementos. Reconoce el nombre y algunos atributos de cuatro figuras geométricas y tres cuerpos geométricos.
  • 132. 130 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/Razonamientológico-matemáticoNÚCLEO/Relacioneslógico-matemáticasycuantificación ¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el Primer Nivel de Transición? AprendizajeS esperadoS 1º NT 1 Orientarse temporalmente en hechos o situaciones cotidianas mediante la utilización de algunas nociones y relaciones simples de secuencia (antes- después; día-noche; mañana-tarde-noche; hoy-mañana) y frecuencia (siempre-a veces-nunca). 2 Establecer algunas semejanzas y diferencias entre elementos mediante la comparación de sus atributos (forma, color, tamaño, longitud, uso). 3 Establecer semejanzas y diferencias entre elementos mediante la clasificación por dos atributos a la vez y la seriación de algunos objetos que varían en su longitud o tamaño. 4 Identificar la posición de objetos y personas, mediante la utilización de relaciones de orientación espacial de ubicación, dirección y distancia. 5 Reconocer el nombre y algún atributo de tres figuras geométricas bidimensionales y dos tridimensionales, asociándolas con diversas formas de objetos, dibujos y construcciones del entorno. 6 Identificar los atributos estables y variables de sencillos patrones al reproducir secuencias de dos elementos diferentes y secuencias de un elemento que varía en una característica. 7 Resolver problemas prácticos y concretos que involucran nociones y habilidades de razonamiento lógico-matemático y cuantificación (del Primer Nivel de Transición).
  • 133. Ámbito Relación con el Medio Natural y Cultural 131 » EJE/Razonamientológico-matemáticoNÚCLEO/Relacioneslógico-matemáticasycuantificación Aprendizaje esperado 1º NT 1 Orientarse temporalmente en hechos o situaciones cotidianas mediante la utilización de algunas nociones y relaciones simples de secuencia (antes-después; día-noche; mañana-tarde- noche; hoy-mañana) y frecuencia (siempre-a veces-nunca). Ejemplos de desempeño Describe sucesos usando las palabras: antes-después; día-noche; mañana-tarde-noche; hoy-mañana. Ordena ilustraciones utilizando conceptos de: día-noche; mañana-tarde-noche; antes- después.• Ordena secuencialmente sucesos o hechos de una historia, de un cuento o de una experiencia real de al menos tres escenas, utilizando nociones de antes y después. Da respuestas a preguntas relacionadas con las actividades cotidianas,empleando conceptos de frecuencia,• tales como: siempre, a veces, nunca. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Comparten en círculos de conversación, las• actividades y juegos realizados en familia y con amigos, destacando lo que realizaron, por ejemplo, en la mañana o en la noche. Organizan juegos de carreras con diferentes elementos y comparan los resultados. ¿Quién llegó antes• y quién después? Confeccionan cuentos, historietas o cómics, con actividades o sucesos que realizan los personajes en• diferentes momentos, destacando el antes y el después. Juegan a la mímica dramatizando acciones de la vida diaria y luego comentan las secuencias,respondiendo• a preguntas relacionadas con secuencia, por ejemplo: ¿Qué sucedió antes? Escuchan episodios de cuentos, anécdotas y chistes y cuentan siguiendo la secuencia.• Escuchan cuentos y responden a sencillas preguntas como: ¿Qué sucedió antes? ¿Cuándo sucedió?• ¿Cuántas veces ocurría un evento o se repetía una determinada acción?
  • 134. 132 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/Razonamientológico-matemáticoNÚCLEO/Relacioneslógico-matemáticasycuantificación Aprendizaje esperado 1º NT 2 Establecer algunas semejanzas y diferencias entre elementos mediante la comparación de sus atributos (forma, color, tamaño, longitud, uso). Ejemplos de desempeño Dice, cuando se le pregunta, la diferencia de forma o tamaño al observar objetos que se le presentan. Comenta las diferencias de uso, color y tamaño que presentan dos o tres objetos que pertenecen a• una misma categoría, por ejemplo: servicios para comer (cuchara, tenedor, cuchillo); prendas de vestir (calcetines, camisa, gorro); artículos de aseo (jabón, pasta de dientes, champú). Muestra, al observar en láminas, objetos similares en su forma, cuando se le pregunta, por ejemplo,• neumático/plato; televisor/cuadro; teléfono celular/control remoto. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Juegan a la bolsa mágica, por turno: sacan dos objetos similares y comentan las diferencias o semejanzas• de forma, color o tamaño. Realizan fichas de trabajo, completando, marcando, pintando o dibujando el objeto diferente de una• colección de tres elementos similares, de acuerdo a las orientaciones entregadas por el adulto. Completan colecciones seleccionando los objetos similares de un conjunto de diferentes elementos.• Juegan por equipos a buscar en láminas objetos similares, comentando y marcándolos cada vez que los• encuentran. Juegan con dados y circuitos de láminas que involucran el conocimiento de diversos temas; por turno• deben avanzar en los casilleros, según respondan a las preguntas sobre similitudes y diferencias entre objetos, animales o personas.
  • 135. Ámbito Relación con el Medio Natural y Cultural 133 » EJE/Razonamientológico-matemáticoNÚCLEO/Relacioneslógico-matemáticasycuantificación Aprendizaje esperado 1º NT 3 Establecer semejanzas y diferencias entre elementos mediante la clasificación por dos atributos a la vez y la seriación de algunos objetos que varían en su longitud o tamaño. Ejemplos de desempeño Junta objetos de una colección (autos, botones, fichas, tapas), considerando atributos de color y tamaño,• por ejemplo: botones rojos y chicos; botones grandes y azules. Agrupa lápices de acuerdo a dos atributos simultáneos: color y tamaño. Por ejemplo: lápices “rojos y chicos” o lápices “verdes y largos”, etc. Separa objetos de una colección,considerando atributos de color y forma.Por ejemplo:de una colección• de botones saca todos los redondos de color verde. Selecciona ilustraciones de una lámina, considerando atributos de tamaño y forma, por ejemplo, marca• o encierra en círculos todos los baldes chicos. Ordena de mayor a menor o viceversa una colección de al menos cuatro objetos, que varían en su tamaño, por ejemplo: grupo de botones, tapas, fichas de distinto tamaño. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Participan en juegos colectivos (para llegar a la meta) con tableros,fichas y dados en los cuales responden• a sencillas preguntas relacionadas con la comparación de tamaños y longitudes de objetos. Salen de paseo a plazas u otros lugares que les proporcionen oportunidades para recoger diferentes• elementos: palitos, hojas, piedras; comparan por color y tamaño. Recortan diferentes elementos, comparan y ordenan de acuerdo a tamaño o longitud.• Juegan por equipos a ordenar de mayor a menor elementos de una colección, en el menor tiempo posible.• Aprendizaje esperado 1º NT 4 Identificar la posición de objetos y personas, mediante la utilización de relaciones de orientación espacial de ubicación, dirección y distancia. Ejemplos de desempeño Señala la dirección adelante/atrás que toma un objeto que se desplaza en relación a puntos concretos de referencia, por ejemplo: una pelota, un auto. Muestra la ubicación (dentro-fuera, encima-debajo) y distancia (cerca-lejos) de objetos y personas• observadas en láminas o fotografías en relación a puntos concretos de referencia. Describe la ubicación de un objeto o animal en relación a puntos concretos de referencia, por ejemplo: el perro está cerca o lejos de la casa, la pelota está dentro o fuera del arco. Dice dónde hay mayor o menor distancia al desplazarse, en relación a puntos concretos de referencia• como, por ejemplo: al trasladar objetos a distintos puntos de la sala. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Juegan con diferentes objetos o aparatos que se desplazan,por ejemplo:pelotas,autitos,carros de arrastre,• neumáticos y relatan la trayectoria con sus propias palabras. Realizan paseos,observan diferentes puntos de atracción como:monumentos,edificios,árboles y describen• la posición en que estos se encuentran, tomando como referencia un punto. Juegan a las adivinanzas, utilizando pistas concretas para encontrar objetos escondidos.• Observan láminas y fotografías, y describen la posición, distancia y ubicación de personas, objetos,• construcciones.
  • 136. 134 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/Razonamientológico-matemáticoNÚCLEO/Relacioneslógico-matemáticasycuantificación Aprendizaje esperado 1º NT 5 Reconocer el nombre y algún atributo de tres figuras geométricas bidimensionales y dos tridimensionales, asociándolas con diversas formas de objetos, dibujos y construcciones del entorno. Ejemplos de desempeño Describe una figura,señalando uno o dos atributos (forma,color,tamaño,lados),por ejemplo:el cuadrado tiene cuatro lados. Nombra, de un conjunto, tres figuras geométricas que se le muestran. Asocia cuerpos geométricos que conoce con elementos del entorno, por ejemplo: pelota/esfera; tarro de conserva/cilindro; caja de pañuelos desechables/cubo. Reproduce una figura compuesta por varias figuras bidimensionales, siguiendo indicaciones orales.• Distingue algunas figuras geométricas en una ilustración, por ejemplo: dice a qué se parecen las mesas,• los platos, los planetas, las ventanas. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Recortan objetos de una revista cuyas formas sean similares a círculos y cuadrados, los pegan en hojas.• Juegan a reconocer las figuras geométricas a través del tacto, utilizando una bolsa que contiene figuras• de diversos materiales y tamaños, toman la figura y dicen cuál es. Confeccionan diferentes personajes u objetos con figuras geométricas, por ejemplo, autos, robots.• Dibujan objetos de su entorno a partir de figuras geométricas,por ejemplo:marcos de fotos (cuadrado),• lentes (dos círculos), helados (triángulo invertido). Observan diferentes figuras y comentan sus características.• Juegan a reproducir, mediante el modelado, cuerpos geométricos, por ejemplo: esferas de distintos tamaños.• Aprendizaje esperado 1º NT 6 Identificar los atributos estables y variables de sencillos patrones al reproducir secuencias de dos elementos diferentes y secuencias de un elemento que varía en una característica. Ejemplos de desempeño Sigue patrón que combina dos elementos, por ejemplo: triángulo, cubo / triángulo, cubo / triángulo, cubo. Sigue patrón de un objeto que cambia de color, por ejemplo: botón rojo, botón azul / botón rojo, botón azul / botón rojo, botón azul. Reproduce patrones de posiciones corporales, observando a sus pares que lo modelan, por ejemplo:• niña o niño con manos en los hombros, niña o niño con las manos en la cintura, niña o niño con manos en los hombros, niña o niño con las manos en la cintura. Continúa un patrón gráfico de dos elementos, por ejemplo: flor naranja, volantín rosado / flor naranja,• volantín rosado / flor naranja, volantín rosado. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Exploran diferentes objetos y materiales y luego reproducen patrones que cambian en color y forma• de acuerdo a modelos entregados. Juegan a imitar las posiciones corporales que realizan sus compañeros y compañera en sencillos juegos• coreográficos. Realizan fichas de trabajo, completando secuencias de figuras similares que cambian de color.• Observan patrones y señalan cuál es el elemento que continúa en la secuencia.•
  • 137. Ámbito Relación con el Medio Natural y Cultural 135 » EJE/Razonamientológico-matemáticoNÚCLEO/Relacioneslógico-matemáticasycuantificación Aprendizaje esperado 1º NT 7 Resolver problemas prácticos y concretos que involucran nociones y habilidades de razonamiento lógico-matemático y cuantificación (del Primer Nivel de Transición). Ejemplos de desempeño Propone formas para ordenar materiales de la sala, por ejemplo, agrupar lápices por colores y longitud,• papeles por tamaño y color. Responde a preguntas relacionadas con la visita al supermercado, usando cuantificadores tales como:• más que / menos que. Completa cuentos utilizando términos de secuencia temporal, por ejemplo: antes-después; día-noche;• mañana-tarde-noche; hoy-mañana. Completa fichas gráficas sobre informaciones solicitadas, tales como: cuántas personas asistieron, si el• lugar estaba cerca- lejos, si fue en la mañana o en la tarde. Selecciona elementos de un conjunto, considerando dos atributos a la vez, por ejemplo, para una fiesta• de cumpleaños se necesitan solo los globos amarillos grandes. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Participan en sesiones de títeres que ilustran situaciones problemáticas cotidianas como, por ejemplo:• ordenar y clasificar prendas de vestir o servicios para comer. Participan en juegos que requieren solucionar situaciones cotidianas como,por ejemplo:buscar servilletas• para cada uno de los platos que hay en la mesa, realizando un solo viaje. Buscan objetos de acuerdo a ciertas características: comentan, hacen preguntas y reúnen lo solicitado.• Realizan fichas de trabajo que presentan sencillos problemas que involucran la clasificación por dos• atributos: seleccionan los elementos, comentan cómo lo realizaron. Visitan diferentes lugares del entorno; responden a preguntas sobre los atributos de algunos de sus• elementos, describen los lugares, personas y objetos, utilizando lenguaje matemático básico. Observan láminas,fotografías,maquetas de diferentes situaciones y lugares:responden preguntas y plantean• soluciones a problemas presentados en torno a ubicación de elementos, desplazamiento, etc. Efectúan sencillos inventarios de sus objetos preferidos de algunas áreas o recintos de su hogar,completando• fichas con marcas, números o dibujos, luego comentan y responden algunas preguntas.
  • 138. 136 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/CuantificaciónNÚCLEO/Relacioneslógico-matemáticasycuantificación EJE DE APRENDIZAJE » CUANTIFICACIÓN ¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el segundo ciclo? 3 a 6 años Aprendizajes Esperados BCEP Bases Curriculares Emplear los números para identificar, contar, clasificar, su- mar, restar, informarse y orde- nar elementos de la realidad. N° 8 (RLM y C). Reconocer y nominar los números, desarrollando el lenguaje mate- mático para establecer relaciones, describir y cuantificar su medio y enriquecer su comunicación. N° 9 (RLM y C). Iniciarse en experiencias de obser- vación experimentación registran- do, midiendo y cuantificando ele- mentos y fenómenos de su entorno. N° 10 (RLM y C). Representar gráficamente canti- dades, estableciendo su relación con los números para organizar información y resolver proble- mas simples de la vida cotidiana. N° 13 (RLM y C). Iniciarse en la comprensión de la adición y sustracción, empleándo- las en la resolución de problemas cotidianos y en situaciones concre- tas. N° 15 (RLM y C). Conocer y utilizar instrumentos y técnicas de medición y cuantifica- ción tales como: relojes, termó- metros, balanzas y otros instru- mentos que le permiten expandir un conocimiento más preciso del medio. N° 16 (RLM y C).
  • 139. 137Ámbito Relación con el Medio Natural y Cultural NÚCLEO/Relacioneslógico-matemáticasycuantificación» EJE/Cuantificación ¿Cómo progresan los aprendizajes de niños y niñas en el segundo ciclo? MAPAS DEPROGRESO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESO TRAMO III Hacia los 3 años TRAMO IV Hacia los 5 años TRAMO V Hacia los 6 años Utiliza algunos cuantificadores simples al describir elementos en situaciones cotidianas (mucho-poco; todo-ninguno; más-menos). Emplea algunos números para representar y contar (al menos hasta el 5) en contextos cotidianos. Utiliza los cuantificadores “más que” y “menos que” al comparar cantidades de objetos. Emplea los números para identificar, ordenar, representar cantidades y contar uno a uno, al menos hasta el 10, reconociendo que la última “palabra-número” es la que designa la cantidad total de objetos. Utiliza diversos cuantificadores al comparar cantidades de objetos:“más que”,“menos que”,“igual que”. Emplea los números para identificar, ordenar, representar cantidades y contar uno a uno, al menos hasta el 20, reconociendo que la última “palabra-número” es la que designa la cantidad total de objetos. Utiliza los números para indicar el orden o posición de algunos elementos. Resuelve problemas de adición y sustracción simples con procedimientos concretos y en un ámbito numérico cercano al 10.
  • 140. 138 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/CuantificaciónNÚCLEO/Relacioneslógico-matemáticasycuantificación ¿Qué se espera que aprendan niños y niñas en el Primer Nivel de Transición? AprendizajeS esperadoS 1º NT 8 Reconocer los números del 1 hasta al menos el 10 en situaciones cotidianas. 9 Emplear los números para completar o continuar secuencias numéricas de uno en uno hasta al menos el 10. 10 Emplear los números hasta al menos el 10, para contar, cuantificar, ordenar y comparar cantidades. 11 Representar gráficamente cantidades y números, al menos hasta el 10, en distintas situaciones. 12 Resolver problemas simples de adición en situaciones concretas, en un ámbito numérico hasta 5.
  • 141. 139Ámbito Relación con el Medio Natural y Cultural NÚCLEO/Relacioneslógico-matemáticasycuantificación» EJE/Cuantificación Aprendizaje esperado 1º NT 8 Reconocer los números del 1 hasta al menos el 10 en situaciones cotidianas. Ejemplos de desempeño Muestra el número que se le solicita (al menos hasta el 10).• Nombra los números que identifican su vivienda. Muestra en el control remoto los números de sus canales preferidos de televisión. Menciona los números que aparecen en diferentes contextos tales como: etiquetas, control remoto,• radio, relojes, computador, buses, etc. Lee números al menos hasta el 10.• Señala o marca (uno a uno) los números que identifican su teléfono o de algún familiar. Asocia una cantidad de objeto, hasta el 10, con el nombre del número y su símbolo. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Observan diferentes materiales con números (láminas,dibujos,fotografías,calendarios),comentan,marcan• y copian los números que conocen. Exploran relojes en desuso,comentan los números y los reproducen en volumen,utilizando diferentes materiales.• Observan, comentan y reproducen números que aparecen en artefactos como: control remoto, radio, teléfono celular o los que observan en paseos por el entorno cercano. Realizan fichas asociando cantidad de elementos con el número,por ejemplo,une la cantidad de elementos• de un dibujo con el correspondiente número (hasta al menos el 10). Llevan a cabo fichas de trabajo en que asocian la cantidad de elementos con un número.• Exploran teléfonos en desuso y juegan a marcar los números de sus familiares.• Aprendizaje esperado 1º NT 9 Emplear los números para completar o continuar secuencias numéricas de uno en uno hasta al menos el 10. Ejemplos de desempeño Dice secuencia numérica en orden ascendente hasta al menos el 10.• Dice secuencia numérica en orden descendente.• Recita secuencia de números en forma grupal (junto con sus pares).• Completa secuencia de números que no necesariamente parta del 1 (hasta al menos el 10).• Completa secuencia con el número correspondiente en una serie ordenada en forma ascendente o• descendente. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Juegan en subgrupos a contar los elementos de diferentes contenedores (cajas con materiales).• Cuentan en grupo, los elementos de una lámina, las piezas de algunos objetos, las sillas de la sala, las• frutas de un canasto. Reproducen canciones y rimas en las cuales se presentan los números en forma secuenciada.• Juegan a completar o seguir secuencia numéricas (ascendente o descendente) a partir de un número que• no necesariamente sea el 1, por ejemplo: al ordenar los materiales, pasar la lista, repartir las carpetas.
  • 142. 140 Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición » EJE/CuantificaciónNÚCLEO/Relacioneslógico-matemáticasycuantificación Aprendizaje esperado 1º NT 10 Emplear los números hasta al menos el 10, para contar, cuantificar, ordenar y comparar cantidades. Ejemplos de desempeño Muestra la colección de elementos que representan una menor o mayor cantidad.• Señala cuál grupo tiene “más elementos que” o “menos elementos que” al compararlos, por ejemplo: más niños que niñas presentes, menos lápices celestes que amarillos. Distingue que el último número de la secuencia representa la cantidad total de objetos de una colección,• por ejemplo: dice el número total de lápices de un recipiente. Cuenta uno a uno los objetos hasta 10, diciendo cuántos hay. Usa números en sus juegos, por ejemplo, cuenta los saltos que da. Ordena de mayor a menor, colecciones de objetos.• Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Juegan a contar diferentes elementos de colecciones y registran la cantidad total, por ejemplo: los libros• de la sala, las fichas de los juegos. Juegan con colecciones de objetos, los agrupan de acuerdo a algunos atributos y los cuantifican.• Participan en juegos de preguntas que involucran la cantidad de elementos,por ejemplo:¿cuántas ruedas• tiene un auto?, ¿cuántas personas viven en tu hogar?, ¿cuántos dedos tiene tu mano? Participan en trabajos de investigación,en los que se requiere cuantificar los elementos y luego comparar,• por ejemplo: contar las patas de algunos insectos y ver cuál tiene más. Confeccionan inventarios de diferentes áreas, zonas, juegos de la sala, baño, hogar, patio, etc., indicando• la cantidad de elementos, mediante registros o dibujos. Aprendizaje esperado 1º NT 11 Representar gráficamente cantidades y números, al menos hasta el 10, en distintas situaciones. Ejemplos de desempeño Escribe números intentando seguir su forma hasta al menos el 10 de acuerdo a la cantidad de elementos.• Completa la forma de los números,respetando trayectorias y punto de inicio y final,en diferentes soportes,• por ejemplo, cartulinas, pizarra, cuadernos. Copia números de diversos tamaños, intentando seguir su forma de acuerdo a modelos entregados en• tarjetas, tableros, calendarios. Dibuja la cantidad de elementos, estableciendo relación con el número.• Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Confeccionan diferentes textos escritos donde puedan registrar dígitos, como calendarios, tarjetas de• saludos, recetas. Experimentan con diferentes soportes (cartulinas, pizarra, cuadernos) para el registro de números• intentando seguir su forma. Realizan fichas de trabajo donde dibujan cantidades de elementos y recorren, completan y escriben los• números con lápices de diferentes grosores, con apoyos graduados y especificados como, por ejemplo: delinear con puntos, indicar el recorrido con flechas, etc. Elaboran etiquetas para rotular los materiales de la sala,registrando la cantidad y el número correspondiente,• por ejemplo: palas, libros, instrumentos musicales, etc.
  • 143. 141Ámbito Relación con el Medio Natural y Cultural NÚCLEO/Relacioneslógico-matemáticasycuantificación» EJE/Cuantificación Aprendizaje esperado 1º NT 12 Resolver problemas simples de adición en situaciones concretas, en un ámbito numérico hasta 5. Ejemplos de desempeño Resuelve problemas simples de adición, por ejemplo: agrega mediante el dibujo, un elemento más en• una lámina, señalando la cantidad total. Dice el resultado, en un ámbito menor que 5, al agregar dos elementos más a un conjunto (fichas,• manzanas, autos, etc.). Completa una cantidad solicitada, agregando un elemento cada vez.• Agrega un elemento a un conjunto e identifica la cantidad total de objetos que quedan de una• colección. Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje Realizan fichas de trabajo que consideran ilustraciones y casilleros para completar los resultados en• un ámbito numérico hasta 5. Juegan a desplazarse en circuitos delimitados, realizando pasos de avance y retroceso para llegar a la• meta, siguiendo las orientaciones de la educadora. Juegan a resolver problemas simples que involucran el agregar fichas o monedas. Por ejemplo, para• hacer llamadas telefónicas se requiere un número de monedas. Juegan al supermercado resolviendo problemas simples de adición, por ejemplo, si llevan dos cajas de• leche se requiere dos monedas o fichas. Juegan a juntar y agregar elementos de una colección, por ejemplo: ramitas, piedras, hojas.• Participan en una feria de diversiones organizada por el grupo, adquieren sus entradas según el número• de actividades que van a realizar en las diferentes áreas de juego, por ejemplo: solicitan tres tickets y entregan las monedas o fichas correspondientes. Juegan a preparar recetas con varios ingredientes, agregando elementos según la cantidad de• participantes.
  • 146. Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición144 Glosario AUTONOMÍA Coordinación motriz: Se refiere a la capacidad del cuerpo para integrar armónicamente la acción de los músculos con el propósito de realizar determinados movimientos. Coordinación motriz gruesa: Considera el progresivo control y adecuado movimiento de los grandes grupos musculares del cuerpo:ponerse de pie, caminar, correr, subir y bajar escaleras, saltar. Coordinación motriz fina: Se refiere al uso de los músculos más pequeños con el propósito de realizar movimientos específicos y precisos. Entramado: Es el conjunto de láminas o tiras de papel, cartón o género que se cruzan entre sí, como un tejido de telar. Esquema corporal: Es la toma de conciencia global que cada uno tiene de su cuerpo permitiendo regular la posición y uso de determinadas partes. Considera la imagen y conocimiento corporal y la relación que establecemos con el espacio y los objetos que nos rodean. Equilibrio: Se refiere a la capacidad de adoptar, ajustar y mantener una posición corporal, utilizando o resistiendo la fuerza de gravedad. Flexibilidad: Se refiere a un tipo de habilidad corporal, que tiene como propósito central,la elongación de los músculos. En los primeros años de vida, se promueve a través de una variedad de juegos motrices que involucran la coordinación de diversas posturas, movimientos y desplazamientos. Guirnaldas de papel: Son un tipo de cadenas que se realizan con tiras de papel. Cada eslabón, se elabora uniendo sus puntas con pegamento. En general, se utilizan en eventos o celebraciones para ambientar los espacios. Implementos livianos: Se refieren a todos aquellos elementos de bajo peso (de pequeños o grandes volúmenes) que favorecen las habilidades de flexibilidad, fuerza y resistencia. Los más adecuados para estos tramos de edad son: balones, cintas, cuerdas, aros, pañuelos, cajas de cartón, conos, globos,botellas plásticas,canastos,figuras rellenas con espuma, etc. Instrumentos punzantes, cortantes, de carpintería y jardinería: Son aquellos implementos que permiten al niño y la niña desarrollar destrezas específicas. Los más adecuados para estos tramos de edad son: palas, rastrillos, cedazos, baldes, martillos de madera,destornilladores de plástico, tarugos de madera, alicates, tijeras, agujas con punta redonda, etc. Lateralidad o dominancia lateral: Se refiere a la preferencia o predominio funcional en el uso del lado izquierdo o derecho del cuerpo por sobre otro. Por ejemplo, para realizar acciones específicas tales como dibujar, comer, cepillarse los dientes, se utiliza preferentemente una mano. Planos inclinados: Son superficies planas naturales o fabricadas, que presentan distintos niveles de inclinación.Estas pendientes favorecen la posibilidad de realizar una variedad de desplazamientos,mediante juegos motrices,por ejemplo:ascender y descender,deslizarse,caminar,rodar, saltar,arrastrar carros,etc. Algunos de estos planos son:resbalín,rampa,cerro con pendiente. Tomar adecuadamente el lápiz: Implicasostenersuavementeellápizentre el índice y el pulgar, utilizando el dedo mediano como apoyo y manteniendo la muñeca sobre la mesa. Tonicidad muscular: Se refiere a la contracción parcial de los músculos, lo que permite realizar diferentes movimientos y adoptar diversas posturas corporales. Por ejemplo, para manejar algunos instrumentos de carpintería y jardinería, se requiere coordinar movimientos de manipulación fina,con un determinado control tónico. Tracción o empuje: Es la acción de tirar algo para arrastrarlo o moverlo hacia un punto determinado. Un ejemplo concreto es el juego con la cuerda, donde dos grupos tiran de sus extremos. Troquelar: Implica perforar papel o cartulinas delgadas, utilizando con precisión un instrumento con punta como, por ejemplo: aguja de lana con punta redonda.Una forma de experimentar el troquelado, consiste en perforar los contornos de figuras dibujadas o recortadas con el propósito de poder desprenderlas y luego emplearlas para confeccionar un collage. Voltereta simple: Es un tipo de vuelta ligera sobre las manos con apoyo dorsal,desarrollada en una superficie plana o inclinada,con o sin la ayuda del adulto, en la que utiliza como base una colchoneta.
  • 147. Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición 145 IDENTIDAD Atributo: Se refiere a una cualidad propia de las personas, por ejemplo: “Valentina es muy simpática”, “Lucas es muy divertido”. Autorregulación emocional: Capacidad de las personas para regular la expresión de sus emociones y acciones, lo que favorece el establecimiento de vínculos sanos y positivos con los otros. Empatizar: Se refiere a la capacidad de apertura hacia los otros: escuchando e intentando entender las emociones, los sentimientos, las necesidades y problemas de los demás. Género: Es el conocimiento de las funciones y características que la sociedad asigna como propias de la niña o el niño. Identidad sexual: La adquisición gradual de la identidad se realiza mediante la construcción de la conciencia de sí mismo como sujeto independiente de los otros, en este proceso, los niños y niñas van construyendo su identidad sexual que es el juicio sobre su figura corporal (ser hombre o ser mujer). CONVIVENCIA Prácticas democráticas: Conjunto de acciones que contribuyen al logro de la participación de todos los integrantes de un grupo,en igualdad de condiciones.En esta etapa,el ejercicio de estas prácticas se desarrolla en distintos momentos de la jornada y con propósitos muy sencillos como,por ejemplo,definir cuáles serán los juegos de rincones que tendrá la sala. LENGUAJE VERBAL Aliteración: Repetición notoria al inicio o al medio, de un mismo fonema, especialmente consonántico,en palabras o frases,por ejemplo: casa, cama; árbol, ardilla. Se diferencian de las rimas, ya que éstas contienen sonidos finales iguales. Conciencia fonológica: En su perspectiva amplia, significa tomar conciencia, en forma paulatina, del sistema de sonidos del habla a través de la captación de las funciones diferenciales de las palabras,la rima,la aliteración, las sílabas y los fonemas. En la comunicación oral implica darse cuenta de los sonidos y otras realidades sonoras (sílabas, acentuación) que existen dentro de las palabras. En la lectura y la escritura está dirigido a comprender que un sonido o fonema está representado por un grafema o signo gráfico que a su vez, si se lo combina con otro, forman unidades sonoras y escritas que permiten construir una palabra que posee un determinado significado. Fonema: Es la unidad fonológica mínima de una lengua.Dado que la fonología investiga las diferencias fónicas ligadas a la significación en una lengua, el fonema es la unidad estructural mínima en su sistema de sonidos que hace posible diferenciar las significaciones.Un fonema,como tal,no tiene significado,pero permite diferenciar una unidad lingüística significativa de otra.Por ejemplo,la diferencia entre los fonema /f/ y /p/ posibilita la distinción entre poca y foca. Grafema: Es la unidad mínima de la escritura de una lengua no susceptible de ser dividida. Los grafemas pueden ser: letras, números, signos de puntuación, símbolos matemáticos y aparecer de diferentes formas:mayúscula,minúsculas, manuscritas, impresas, etc. Interrogación de textos: Estrategia metodológica, que se basa en la tendencia natural de los niños y niñas hacia la indagación de los textos escritos y que se evidencia en los intentos previos a la lectura, con el propósito de extraer el significado. Los niños y niñas poseen diversas informaciones previas acerca del lenguaje escrito, que les permiten percibir distintas claves relacionadas con la situación que rodea al texto, sus características físicas, tipo de diagramación, ilustraciones, tipos de letra y otras claves lingüísticas. Estas claves les permiten formular hipótesis acerca del significado de los textos, aunque no sepan decodificar. Lectura compartida: La lectura compartida en la educación parvularia es un tipo de estrategia metodológica, en la cual un grupo de niñas y niños van mirando un texto visible para todos, que es leído por la educadora en voz alta, con fluidez y expresión.Ofrece la oportunidad de vivir una experiencia gratificante de lectura en voz alta,a través de un lector competente y donde además se realizan una serie de estrategias como predicciones,preguntas, distinciones de letras, etc. Palabras figurativas: Palabras concretas y visualizables que representan personas, animales u objetos familiares para los niños y niñas. Por ejemplo: gato, mesa, casa. Relación fonema-grafema: Relación que se establece entre los sonidos del habla (fonema) con los símbolos impresos que los representan (grafema). Textos no literarios: Cualquier texto que no tenga elementos de ficción o de intención
  • 148. Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición146 artística. Se diseñan para informar, argumentar, explicar o describir, a diferencia de los textos literarios, destinados a entretener. Vocabulario visual: Incluye palabras que la niña y el niño re- conocen visualmente a primera vista por sus características gráficas,sin necesidad de decodificar fonema a fonema. MODELOS DE APRENDIZAJES PARA LA INICIACIÓN A LA LECTURA Y ESCRITURA Modelo de destrezas: Modelo que conceptualiza la lectura como un conjunto de mecanismos ordenados, desde los más simples hasta los más complejos,que deben ser aprendidos de manera secuenciada. Modelo holístico: Modelo que conceptualiza la lectura como un proceso que se construye sobre la base de la inmersión de los niños y niñas dentro de un ambiente letrado que les sea significativo e interesante. Modelo equilibrado o integrado: En este modelo se integran los aportes del modelo de destrezas y el modelo holístico.Con este enfoque se facilitan dos modos de aprendizaje: el que precede paso a paso,desde lo más fácil a lo más difícil (modelo de destrezas) y el que apela a la inmersión en situaciones globales contextualizadas y significativas (modelo holístico). La utilización del modelo de destrezas, sin descuidar la búsqueda del sentido, favorece el dominio gradual de los aspectos convencionales de la lectura y la escritura (dominio del código). El modelo holístico, a su vez, utiliza todos los elementos en juego en una situación comunicativa para construir el sentido, acercándose así a modos naturales de aprender. LENGUAJES ARTÍSTICOS Acentuación binaria: Es el tipo de acentuación musical caracterizada por una estructura métrica regular cuyo tiempo fuerte se percibe cada dos o cuatro pulsos. Ejemplo: tango, marcha, cumbia, etc. Acentuación ternaria: Es el tipo de acentuación musical caracterizada por una estructura métrica regular cuyo tiempo fuerte se percibe cada tres pulsos. Ejemplo: vals, minuet, etc. Altura: Propiedad acústica del sonido relacionada con la cantidad de vibraciones por segundo que permite distinguir si un tono es más o menos agudo (alto) o grave (bajo). Carácter: Cualidad de afecto, sentimiento o emoción que puede expresar un estímulo musical. Collage: Composición plástica realizada pegando distintos trozos de materiales (del francés colle = pegamento o cola). Coreografías sencillas: Esquema de movimientos y despla- zamientos corporal en respuesta a un estímulo musical que comprende pocos y básicos elementos kinésicos. Cuantía: Relativo a la cantidad o dimensión. Diaporama: Secuencia de diapositivas acompañadas de audio. Dígito pinturas: Pinturas que se aplican con los dedos. Duración: Lapso de tiempo posible de medir en términos de pulsos regulares. Emisiones sonoras: Sonidos originados por una fuente cualquiera. Esbozos de figura humana: Dibujos no acabados, intentos de representar figuras humanas. Fuentes sonoras: Elemento originador de estímulo sonoro. Frottage: Texturas que se obtienen frotando con una barrita de color sobre un papel delgado que se encuentra, a su vez, sobre una superficie rugosa.Luego,se pueden recortar trozos de papel y se hace un collage. Intensidad: Volumen del sonido. Materiales sonoros: Cuerpo o elemento que produce o transmite sonido al vibrar. Melodías: Sucesión de sonidos de diversas alturas y duraciones que producen un diseño sonoro coherente. Mosaicos: Trabajos confeccionados con trocitos de papel u otro material formando un conjunto. Orquesta rítmica: Agrupación musical formada por instrumentos de percusión que interpretan fundamentalmente material sonoro rítmico. Patrones rítmicos: Esquemas o modelos rítmicos repetitivos simples que estructuran una composición o fragmento musical.
  • 149. Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición 147 Pinturas “corridas”: Trabajos hechos con pinturas líquidas que pueden chorrearse. Pintura gestual: Pintura que nace de movimientos amplios y dejan rastro de gestos generosos por su intensidad. Recrear: Hacer una versión propia de una obra famosa, innovar a partir de algo ya conocido, crear sobre la base de algo similar ya existente. Recursos expresivos: Elementos que favorecen la expresión a través de rastros de gestos, preferencia para usar ciertos colores, desproporciones o exageraciones, desdoblamiento del espacio (abatimiento),elementos representados por medio de la transparencia. Recursos fónicos: Posibilidades de emisión vocal disponibles. Recursos corporales: Posibilidades y elementos de expresión corporal. Repertorio contemporáneo: Obras artísticas de creación reciente que conforman la cultura en la que estamos insertos, emplea lenguaje de vanguardia no tradicional. Repertorio local: Universo o conjunto de piezas musicales vocales o instrumentales de diversa función, originarias de una región geográfica o cultural específica. Repertorio tradicional: Universo o conjunto de piezas musicales transmitidas fundamentalmente de manera oral que por su permanencia en el tiempo identifica a una comunidad o sociedad específica. Secuencia rítmica simple: Esquema,célula o patrón rítmico breve y simple. Soporte bidimensional: Superficie sobre la cual se aplica la pintura, que sostiene una obra. Soporte tridimensional: Material del cual está constituida una obra tridimensional. Técnicas: Conjunto de materiales, medios y herramientas que determinan cómo se aplican los pigmentos sobre una superficie o cómo se da volumen a un objeto tridimensional. Timbre o color: Propiedad o característica del sonido que permite reconocer e identificar su fuente sonora. Velocidad: Mayor o menor frecuencia o rapidez del pulso que estructura un estímulo musical. SERES VIVOS Y SU ENTORNO Indagación: Es un tipo de estrategia didáctica que busca ampliar los conocimientos sobre una determinada situación o fenómeno, mediante la exploración activa que involucra la observación y el contacto directo con objetos y elementos, la formulación de preguntas y predicciones, la búsqueda de información en fichas, libros,láminas y recursos audiovisuales y la experimentación de manera que le permita contrastar sus respuestas o explicaciones, todo ello, con el propósito de reflexionar, cuestionar y reconstruir activamente sus propios conocimientos. Propiedades de los elementos de la naturaleza: Se refiere a las características o atributos de un elemento de la naturaleza como: piedras, carbón, conchitas, hojas, etc., que nos permite clasificarla como igual o distinta a otra. Por ejemplo: color, olor, dureza, textura, brillo. Predicción: Se refiere al hecho de anticiparse a resultados de ciertos fenómenos o situaciones problemáticas mediante procesos de indagación. GRUPOS HUMANOS, SUS FORMAS DE VIDA Y ACONTECIMIENTOS RELEVANTES Formas de vida: Expresiones culturales propias de un determinado grupo, tales como: valores,creencias,diversiones,viviendas, comidas, vestuarios, etc. Objetos tecnológicos: Objetos materiales diseñados para facilitar la satisfacción de los deseos y necesidades de las personas. Patrimonio cultural: Conjunto de objetos materiales y herencias culturales que constituyen un legado para una comunidad determinada y que se vinculan con su identidad. Urbano y rural: Conceptos que se utilizan para diferenciar las formas de vida entre la ciudad y fuera de ella.Técnicamente se diferencian por la densidad de la población, por la concentración de viviendas y por las actividades económicas características.
  • 150. Educación Parvularia Programa Pedagógico 1˚ Nivel de Transición148 RELACIONES LÓGICO- MATEMÁTICAS Y CUANTIFICACIÓN Cara: Cada una de las superficies planas que delimitan un cuerpo geométrico. Cuantificar: Expresar a través de números una magnitud. Esquina o vértice: Es el punto donde concurren dos rayos de un ángulo, dos o más semirrectas de una figura plana o tres o más aristas de un cuerpo geométrico. Figuras geométricas bidimensionales: Figuras que tienen dos dimensiones (por ejemplo, largo y ancho) y, por lo tanto,pueden ser representadas en el plano como, por ejemplo, cuadrado, triángulo, círculo, rectángulo. Figuras geométricas tridimensionales: Son figuras que tienen tres dimensiones (cuerpos geométricos) y, por lo tanto, pueden ser representadas en el espacio. Por ejemplo: cubo, cilindro, esfera, cono. Número cardinal: Número que representa la cantidad de objetos o elementos que hay en un conjunto. Número ordinal: Número que indica la posición o el orden de un elemento perteneciente a una sucesión ordenada. Patrón: Modelo que sirve de muestra para continuar o reproducir una secuencia igual. Juegos digitales: Son juegos en formato digital, conocidos también como juegos de video; son interactivos, se desarrollan en una realidad virtual y requieren de implementos tecnológicos como un P.C., una consola, un celular, un flipper u otros para poder ser usados. Juegos teatrales: Son juegos que consideran dimensiones de la expresión como: la mímica, la dramatización y la expresión corporal. Registro de preguntas: Es un tipo de texto escrito como cuaderno,carpeta,papelógrafo u otros, donde quedan consignadas preguntas que realizan los niños y niñas con el propósito de analizarlas e integrarlas al trabajo pedagógico. Sesiones o círculos de conversación: Espacio de intercambio para expresar ideas, emociones, sentimientos, en torno a diferentes temáticas de interés. Se organiza generalmente en torno a un círculo. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Bitácora: Es un texto escrito, como cuaderno, libreta de apuntes o carpeta, donde se registran impresiones, acciones, necesidades y comentarios respecto a determinados temas. Este recurso puede ser trabajado con la colaboración de los niños y niñas,utilizando para ello, los distintos tipos de registros gráficos que pueden realizar como: dibujos, palabras, letras, números, etc. Debate: Se refiere en esta etapa al intercambio de opiniones contrapuestas o posiciones diferentes sobre un tema determinado, en el que no necesariamente se busca que triunfe un grupo. En estas primeras experiencias de debate, es muy importante generar un espacio de respeto en el cual se puedan escuchar las distintas posiciones y que los temas elegidos reflejen el interés de los niños y niñas. Ferias lúdicas: Son un conjunto de instalaciones separadas,que se realizan en espacios amplios con diferentes aparatos y materiales de juegos para que los niños y niñas participen en forma simultánea. Juegos de dilema: En esta etapa se refiere a aquellos juegos, en que se pueden optar por varias soluciones posibles con el propósito de favorecer el pensamiento divergente. La idea central es que se problematicen determinadas situaciones para que los niños y niñas levanten respuestas posibles, tomando como referencia, por ejemplo: anécdotas personales, episodios de un cuento o relatos.