SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
   Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
  Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751




                                                     PROGRAMA 2012




                                                              PRÁCTICA PROFESIONAL II
ASIGNATURA:



                                                             AREA DE FORMACIÓN DOCENTE
CARRERA:



                                                                       TERCER
AÑO:



                                                                  CUATRIMESTRAL
RÉGIMEN DE DICTADO:




                                  Apellido y Nombres                  Cargo y           Función en la
DOCENTES
                                                                     Dedicación           Cátedra


                        Mgter. Jorge Daniel Rodríguez              Adjunto / Simple     A cargo Cátedra
                                                                                        Con afectación
                        Prof. Irma Bárbara                        Titular / Exclusiva   de Dedicación.

                        Prof. Lorena Duthil                          JTP / Simple          Auxiliar
                                                                                           Adscripta
                        Prof. Noelia Albrech                                               Graduada
                                                                                           Adscripta
                        Prof. Verónica Medina                                              Graduada
                                                                                           Adscripta
                        Prof. Camila Carballo                                              Graduada



                                                                                                       1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
  Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
 Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751




                                        La cátedra Práctica Profesional II, se sitúa en el Tercer Año de
                                        la formación inicial de los profesorados, conjuntamente con las
FUNDAMENTACIÓ
                                        cátedras Didáctica, Currículum y Aprendizaje I y II, en el marco
          N                             del la Formación Docente de la Facultad de Humanidades y
                                        Ciencias Sociales.
                                        Constituye la segunda instancia de las tres que conforman el
                                        Trayecto de las Prácticas. Recordamos que el objeto del
                                        Trayecto de las Prácticas, en general, es el abordaje del ejercicio
                                        del rol docente, a partir de la indagación de la realidad educativa y
                                        la aproximación gradual, espiralada y paulatina a la realidad
                                        educativa, a las prácticas profesionales y a las propias prácticas
                                        formativas del alumno, con el fin de que los futuros profesores se
                                        integren procesualmente a los contextos específicos de actuación
                                        profesional, desde su especificidad en un determinado campo
                                        disciplinar.
                                        La práctica docente, para nosotros, se define como una práctica
                                        social, histórica y política, altamente compleja, tensionada y
                                        tensionante; producto de la trayectoria vital y la formación
                                        profesional, y además se caracteriza por la inmediatez, la
                                        multidimensionalidad        operante,    la     simultaneidad,     la
                                        imprevisibilidad de sus resultados y la singularidad. (Sanjurjo L.
                                        2002 y Edelstein, G. 1995).
                                        En tanto, entendemos la formación como búsqueda y una
                                        dinámica que activa en cada persona un proceso de desarrollo
                                        individual para encontrar sus propias formas y que implica,
                                        necesariamente, la existencia “mediaciones” -ya sean humanos o
                                        saberes, conocimientos, contenidos, etc.- que apuntalan y se
                                        constituyen en soportes para los procesos de formación. La
                                        formación es un trabajo sobre sí mismo, situación que requiere de
                                        espacios, tiempos y un distanciamiento con la realidad del
                                        quehacer profesional y del sí mismo (Ferry, 1997). La formación
                                        docente implica, además, un proceso de construcción colectiva,
                                        que debe remitirse no sólo a los problemas del aula, sino también a
                                        la definición de los objetivos pedagógicos, políticos, éticos de las
                                        instituciones educativas y del sistema en su conjunto. (Diker y
                                        Terigi, 1997). Así, pensar la formación como trayecto, permite
                                        comprenderla como un proceso iniciado mucho antes del ingreso
                                        al instituto formador, donde se visualizan y reconocen cuatro
                                        momentos fundamentales: la biografía escolar, la formación de
                                        grado, los procesos de socialización profesional (tanto en la
                                        institución formadora como en el lugar de trabajo) y el
                                        perfeccionamiento docente. (Sanjurjo, 2002)
                                        Por ello, el dispositivo pedagógico de formación propuesto está
                                        centrado, específicamente, en los procesos de formación y en los
                                        análisis y reflexión crítica acerca de estos procesos. Formarse en
                                        el proceso significa aprender a través de experiencias y vivencias,
                                        aprender a actuar y reaccionar ante una situación dada, a
                                        responder a determinadas demandas, etcétera. En tanto que
                                        formarse en el análisis, supone y requiere de un trabajo
                                                                                                        2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
  Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
 Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751




                                        * Promover y favorecer un trabajo de recuperación y “puesta en
                                        juego” de las propias trayectorias escolares, las experiencias,
OBJETIVOS                               saberes y conocimientos de los alumnos-practicantes.
                                        * Construir un espacio de producción y de reflexión que
                                        contribuya al conocimiento de los eventos y procesos de enseñanza
                                        - aprendizaje que tienen lugar en diferentes escenarios
                                        institucionales y áulicos.
                                        * Construir un espacio de diálogo, análisis y reflexión en común,
                                        que permita la problematización de las prácticas propias y ajenas,
                                        al tiempo que contribuya en los procesos de formación profesional.
                                        * Promover y favorecer, a través de un dispositivo pedagógico de
                                        formación,      instancias y mediaciones, necesarias, para la
                                        construcción de un nuevo rol profesional, capaz de observar,
                                        comprender, posicionarse e intervenir críticamente en los
                                        diferentes y complejos escenarios escolares.


                                        Recorrido 1: “Prácticas Docentes, Practicantes y Autobiografías
                                        Escolares”.
CONTENIDOS:
                                        - Las autobiografías como “llaves” del proceso de formación
                                        docente: marcas, huellas, características. Autobiografías y
                                        pertenencia al campo disciplinar.
                                        - Prácticas docentes y prácticas de enseñanza: prenociones,
                                        supuestos     básicos    subyacentes      y    conceptualizaciones.
                                        Dimensiones, características y tensiones constitutivas de las
                                        prácticas docentes.
                                        - Los Practicantes: prenociones, supuestos básicos subyacentes,
                                        representaciones y conceptualizaciones. Los practicantes y la
                                        institución formadora. Los practicantes y la institución escolar
                                        receptora.
                                        - Herramientas del los Practicantes: la observación, la entrevista y
                                        los registros narrativos como herramientas de los practicantes
                                        para el conocimiento y análisis de las prácticas. Acerca de la
                                        mirada (tipos, condiciones de la mirada, etc.). Las operaciones
                                        obligadas (explorar, analizar, interpretar); los procesos de
                                        implicación; pensamiento explicativo y pensamiento comprensivo.

                                        Recorrido 2: “Prácticas Docentes y prácticas de enseñanza en el
                                        campo disciplinar”.

                                        - Las expectativas y realidades del rol docente.
                                        - Análisis del estado del campo disciplinar al interior del sistema
                                        educativo y los escenarios institucionales y áulicos.
                                        - Las clases “en situación”: los objetos de enseñanza-aprendizaje
                                        (modalidades de presentación y tratamiento). Posturas docentes.
                                        Paradigmas de enseñanza-aprendizaje y estrategias didácticas.
                                        Trasposición didáctica, tradiciones y tendencias. Teorías de uso y

                                                                                                       3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
  Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
 Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751


                                        adscripción. Supuestos básicos subyacentes, etcétera. Relación
                                        entre teoría y práctica.
                                        - Las clases, su análisis y resignificación: Las prácticas de la
                                        enseñanza como una actividad intencional, caracterizada por la
                                        complejidad,      multiplicidad,     inmediatez,      simultaneidad,
                                        imprevisibilidad y singularidad.
                                        -Características de las prácticas de enseñanza en el campo
                                        disciplinar: "experienciales", "reproductivas", "transformativas" y
                                        sus múltiples variantes y combinaciones.
                                        -La reflexión sobre las prácticas como posibilidad de volver a
                                        mirar, repensar y rediseñar (simular) las clases “en situación”.

                                        Recorrido 3: “Actores, institución y contexto como escenario de
                                        las prácticas”.

                                        - Revisitar, observar, analizar y repensar los espacios, los procesos
                                        y dinámicas socio-institucionales como escenarios de las prácticas
                                        docentes y de las prácticas de enseñanza en el campo disciplinar.
                                        -Las relaciones, las dinámicas, las tramas de vínculos y relaciones
                                        sociales de trabajo, como condicionantes de las prácticas docentes
                                        y de las prácticas de enseñanza.
                                        - La “escuela vivida” y la biografía escolar: marcas, huellas,
                                        características, aprendizajes, etcétera.


                                        Teniendo en cuenta los objetivos planteados, la metodología de la
                                        cátedra incluye tanto actividades grupales como individuales, a
                                        desarrollarse en dos escenarios:
METODOLOGÍA:
                                        a) Talleres Semanales: tendrán como ámbito de desarrollo la
                                        Facultad de Humanidades y Cs. Sociales, en encuentros semanales
                                        de 3 hs. reloj, en los cuales se trabajará bajo la modalidad de
                                        aula-taller.

                                        b) Trabajos de campo en las instituciones educativas o centros
                                        de práctica: desarrollados en instituciones secundarias del
                                        sistema educativo provincial.

                                        Se pretende que los alumnos logren una aproximación, desde una
                                        “nueva mirada”, a los espacios socio-institucionales y áulicos
                                        (curriculares, disciplinares, etc.). Al tiempo, que se va
                                        construyendo un espacio de diálogo, análisis y reflexión, que
                                        permita la problematización y desnaturalización de las
                                        experiencias, los sentidos y las propias prácticas. Es decir, “un
                                        espacio donde es posible realizar un proceso en el que se articulan
                                        y ‘juegan’ resignificándose permanentemente conceptos y
                                        categorías que apuntan a la construcción de conocimientos; (...)
                                        sustentado en el diálogo de conceptos y episodios cotidianos de la
                                        escuela” (Achilli, 1990).


                                                                                                        4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
  Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
 Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751


                                        Actividades de aprendizaje:

                                        •     Reconstrucción de las biografías escolares a fin de repensar la
                                              identidad y el rol del practicante, una de las figuras centrales
                                              en este recorrido de formación. Las mismas se analizaran a
                                              partir de una secuencia elaboradas para dicho fin y se
                                              socializarán a partir de mediaciones creativas (pensadas y
                                              seleccionadas por los propios alumnos-practicantes) que
                                              comprometen el pensar, el sentir y el hacer.
                                        •                     Construcción de un marco referencial para
                                              abordar, reconstruir y analizar las propias autobiografías
                                              escolares, y las prácticas docentes y prácticas de enseñanza en
                                              el campo disciplinar, por medio de lecturas teóricas,
                                              exposiciones dialogadas, etcétera.
                                        •     Utilización de herramientas metodológicas de la investigación
                                              educativa etnográfica para relevar, registrar, analizar e
                                              interpretar los fenómenos, dinámicas, procesos y prácticas
                                              observadas.
                                        •     Registros individuales en un cuaderno / carpeta de práctica.
                                        •     Elaboración de informes de observación y entrevistas bajo
                                              formatos diversos.
                                        •     Reflexiones individuales y grupales sobre los insumos
                                              recogidos.
                                        •     Desarrollo de guías de intervención para el acercamiento a los
                                              diferentes espacios, procesos, sujetos y prácticas.
                                        •     Meta-reflexiones (en pequeños grupos y en grupo total) sobre
                                              los procesos y aprendizajes individuales-grupales.
                                        •     Tutorías de acompañamiento y consulta por profesorado. Se
                                              prevé también la apertura y puesta en funcionamiento de un
                                              “aula virtual”, a través de la página web de la facultad, con el
                                              fin de facilitar a los alumnos la consulta del material de
                                              cátedra, el acceso a textos digitalizados, como así también el
                                              intercambio con su profesor-tutor y el envío de los trabajos
                                              prácticos correspondientes.

                                        Agrupamientos de alumnos: Los alumnos conformarán parejas
                                        de trabajo, que en lo posible se mantendrán durante todo el
                                        cursado de la cátedra.


                                        Procesual: Acciones de metareflexión, autoevaluación y
                                        coevaluación en los grupos de trabajo. Presentaciones y
                                        aprobación de los informes parciales, al finalizar cada recorrido
                                        propuesto.
EVALUACIÓN:
                                        Final: A fin de PROMOCIONAR cada grupo de práctica
                                        elaborará un Informe Final integrador y realizará una exposición
                                        oral del mismo.



                                                                                                         5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
   Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
  Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751


                                         Para cursar:

CONDICIONES DE El alumno debe tener aprobado Práctica I, ser regular en
               Didáctica, Currículum     y Aprendizaje I y estar cursando
REGULARIZACIÓN
               simultáneamente Didáctica, Currículum y Aprendizaje II.
Y PROMOCIÓN DE
LA CÁTEDRA:
                                         Para regularizar:

                                          - 75% de asistencia a los talleres
                                          - 80% de los Trabajos de Campo realizados y aprobados con un
                                            mínimo de 7(siete).
                                          - Aprobación del Informe Final Integrador por parejas, con
                                            calificación de 4 (cuatro) a 6 (seis).

                                         LOS ALUMNOS REGULARES DEBERAN DEFENDER EL
                                         TRABAJO FINAL INTEGRADOR EN UN COLOQUIO
                                         INDIVIDUAL,  EN     EL TURNO   DE  EXÁMEN
                                         CORRESPONDIENTE, PRESENTANDO LA CARPETA DE
                                         TRABAJOS PRÁCTICOS.


                                         Para promocionar:

                                          - 80% de asistencia a los talleres.
                                          - 100% de los Trabajos de Campo realizados y aprobados con
                                            un mínimo de 7 (siete).
                                          - Aprobación del Informe Final Integrador, por parejas, con
                                            exposición oral y calificación de 7 (siete) o más.


                                         -Achilli, Elena (1990): “La Práctica Docente: un interpretación
                                         desde los saberes del maestro”. En Publicación del Centro Rosario
                                         de Investigaciones en Ciencias Sociales CRICSO y Facultad de
BIBLIOGRAFÍA:
                                         Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.
                                         -Alliaud, Andrea (2002): “Los Residentes vuelven a la Escuela.
                                         Aportes desde la Biografía Escolar”. En Davini M. Cristina
                                         (coord): Aprendices a Maestros. Enseñar y Aprender a Enseñar.
                                         Buenos Aires. Papers Editores.
                                         -Anijovich, Rebeca y otros (2009): “Transitar la Formación
                                         Pedagógica. Dispositivos y Estrategias”. Buenos Aires. Paidós.
                                         -Antelo, Estanislao y Alliaud, Andrea (2009): “Los gajes del
                                         oficio, enseñanza pedagogía y formación”, Buenos Aires.
                                         Editorial Aique.
                                         - Bedacarratx, Valeria (2009): “Futuros Maestros: búsqueda y
                                         construcción de una identidad profesional. Una mirada
                                         psicosocial a los procesos subjetivos que se juegan en los
                                         trayectos de práctica”. Buenos Aires. Editorial Biblos.
                                         -Carr y Kemmis, S. (1988): “Teoría crítica de la enseñanza. La
                                         investigación en la formación del profesorado”. Barcelona.
                                                                                                      6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
 Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751


                                       Martínez Roca.
                                       -Davini, M. Cristina (1995): “La Formación Docente en
                                       cuestión: política y pedagogía”. Buenos Aires. Paidós.
                                       -Davini, M. Cristina (coord) (2002): “Aprendices a Maestros.
                                       Enseñar y Aprender a Enseñar”. Buenos Aires. Papers Editores.
                                       Cap. I “La iniciación en las prácticas docentes en las escuelas” de
                                       Cristina Davini.
                                       Cap. IV. “El residente en su laberinto. Un análisis de las
                                       interacciones en el campo de la residencia docente” de Claudia
                                       Loyola y Nadina Poliak.
                                       - Devalle de Rendo, Alicia (2010): “La Formación Docente
                                       según las representaciones de los futuros maestros”. Buenos
                                       Aires. Lugar Editorial.
                                       - Diker, G. - Terigi, Flavia (1997): “La formación de maestros y
                                       profesores: hoja de ruta”. Buenos Aires. Editorial Paidós.
                                       -Edelstein, Gloria (1995): “Imágenes e imaginación. Iniciación a
                                       la docencia”. Buenos Aires. Editorial Kapelusz.
                                       -Ferry, Gilles (1997): “Pedagogía de la formación”, Facultad de
                                       Filosofía y Letras – UBA. Buenos Aires. Ediciones Novedades
                                       Educativas.
                                       - Fierro, Cecilia y Otros (1999): “Transformando la Práctica
                                       Docente. Una propuesta basada en la investigación-acción”.
                                       México, Paidós.
                                       -Gudmundsttoir, Sigrun (1998): “La naturaleza narrativa del
                                       saber pedagógico sobre los contenidos”, en Mc Ewan, H., y Egan,
                                       H.: La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación.
                                       Buenos Aires, Amorrortu.
                                       -Jackson, Philip W. (1992): “La vida en las aulas”, Madrid,
                                       Ediciones Morata.
                                       -Nicastro, Sandra (2006): “Revisitar la mirada sobre la Escuela.
                                       Exploración acerca de lo ya sabido”. Rosario, Homo Sapiens
                                       Ediciones.
                                       -Sanjurjo, Liliana (2002): “La formación práctica de los
                                       docentes- reflexión y acción en el aula”. Rosario, Homo Sapiens
                                       Ediciones.
                                       -Sanjurjo, Liliana – Rodríguez, Xulio (2005): “Volver a pensar
                                       la clase. Las formas básicas de enseñar”. Rosario, Homo Sapiens
                                       Ediciones.
                                       Schön, Donald (1992): “La formación de profesionales
                                       reflexivos”. Barcelona, Editorial Paidós.




                                                                      Mgter. Jorge Daniel Rodríguez
                                                                            Prof. Adjunto A/c Cátedra




                                                                                                        7

Más contenido relacionado

PDF
Programa practica-ii-2011
PPSX
PPT
Principios y fundamentos de la didactica de la ef
DOCX
Taller no. 01 proyecto iii
PPT
Didáctica y clase de educación física a. ramirez
PPTX
Reflexiones acerca de la formacion de docentes katy
PDF
MAESTROS SIN VIVENCIAS IMPOSIBLE
PDF
¿MAESTROS SIN VIVENCIAS? !IMPOSIBLE!
Programa practica-ii-2011
Principios y fundamentos de la didactica de la ef
Taller no. 01 proyecto iii
Didáctica y clase de educación física a. ramirez
Reflexiones acerca de la formacion de docentes katy
MAESTROS SIN VIVENCIAS IMPOSIBLE
¿MAESTROS SIN VIVENCIAS? !IMPOSIBLE!

La actualidad más candente (20)

PPTX
Caso3 escuela tradicional_lopmae
PPTX
Diapositivas Orientacion Educativa
PDF
Aprendizaje de los profesores de media en escenarios de trabajo autorm ardiles
PPTX
Paradigmas Educativo: Claudio Cadena.
PPT
Fundamentos de didáctica
PPTX
Principios PedagóGicos
DOCX
Bello resumen didáctica de la educación superior
PPT
Los modelos pedagógicos 1 unidad2 edu y pedagogia
PDF
Culturafisica2012
DOC
Praxis IV Practica Docente: Programa 2011
PPT
Educ basadaencompdrarvl
DOC
Programa Praxis IV 2012
PDF
Manual de Didáctica General
PDF
Lámina maestro
PDF
Educabilidad y-ensenabilidad[1]
DOCX
La formación profesional para el maestro
DOCX
Corrientes de cuadro sinopticos111111111111
PDF
Paradigmas de Enseñanza y Aprendizaje: Implicaciones del Cambio
PDF
Metodología y habilidades docentes
DOCX
Trabajo 2 lengua
Caso3 escuela tradicional_lopmae
Diapositivas Orientacion Educativa
Aprendizaje de los profesores de media en escenarios de trabajo autorm ardiles
Paradigmas Educativo: Claudio Cadena.
Fundamentos de didáctica
Principios PedagóGicos
Bello resumen didáctica de la educación superior
Los modelos pedagógicos 1 unidad2 edu y pedagogia
Culturafisica2012
Praxis IV Practica Docente: Programa 2011
Educ basadaencompdrarvl
Programa Praxis IV 2012
Manual de Didáctica General
Lámina maestro
Educabilidad y-ensenabilidad[1]
La formación profesional para el maestro
Corrientes de cuadro sinopticos111111111111
Paradigmas de Enseñanza y Aprendizaje: Implicaciones del Cambio
Metodología y habilidades docentes
Trabajo 2 lengua
Publicidad

Similar a Programa práctica ii 2012 (20)

DOC
Programa práctica II (2014)
DOC
Programa Práctica ii (2013)
PDF
9_Cualidades que debe tener el docente
PDF
9 cualidades 1
PDF
9 cualidades que debe tener el docente
PDF
Cualidades que debe tener el docente
PDF
9 cualidades que debe tener el docente
PDF
9_Cualidades que debe tener el docente
PDF
Tema 9
PDF
PDF
DOCENTES PRINCIPÍANTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS DEL CONURBANO BONAERENSE: ¿NUE...
PPTX
El trayecto de la formación
PDF
2. sanchez & arismendy col
DOCX
Reseña mercado.
DOCX
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
PDF
Taller de planificación universitaria final
PPTX
Practicas Profesionales II.pptx
DOCX
Reseña mercado.
DOCX
Reseña mercado.
Programa práctica II (2014)
Programa Práctica ii (2013)
9_Cualidades que debe tener el docente
9 cualidades 1
9 cualidades que debe tener el docente
Cualidades que debe tener el docente
9 cualidades que debe tener el docente
9_Cualidades que debe tener el docente
Tema 9
DOCENTES PRINCIPÍANTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS DEL CONURBANO BONAERENSE: ¿NUE...
El trayecto de la formación
2. sanchez & arismendy col
Reseña mercado.
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Taller de planificación universitaria final
Practicas Profesionales II.pptx
Reseña mercado.
Reseña mercado.
Publicidad

Más de Lorena Vanesa Duthil (20)

PDF
Paulo Freire "Primera Carta - Pedagogía de la Indignación"
DOCX
Consignas dictadas en el taller del jueves 25 de Octubre 2018
PDF
Liliana Sanjurjo "Volver a pensar la clase"
PPTX
Consignas de trabajo del taller del 13 de septiembre de 2018
DOC
Programa Técnicas Narrativas Audiovisuales II_2016 - 2019
PPT
Power de recuperación del recorrido de la Práctica Profesional II socializada...
PPT
Consigna Trabajo Final - Coloquio Final Obligatorio
PDF
"Tercera Carta" Paulo Freire
PDF
"Terceira Carta" Paulo Freire
PDF
"Primera Carta" Paulo Freire
PDF
"Primeira Carta" Paulo Freire
PPTX
Pautas para el Diseño de Clases Alternativas
PDF
Isidro Moreno "Historia y discurso Hipermedia"
DOC
Consigna domiciliaria Práctica Profesional II_31 08_2017
PPT
Consigna de trabajo domiciliario - Taller 24 de agosto de 2017
PDF
Marcel Martin "El lenguaje del Cine" Capítulos 1 y 2 (Técnicas Narrativas Aud...
PDF
La política del maestro ignorante: la lección de Ranciere - Alejandro Cerletti
PPT
Pinturas para el trabajo práctico
PDF
Planos angulos composición conceptos basicos para camara ii
PDF
Manual básico de técnica cinematográfica y dirección de fotografía capítulo...
Paulo Freire "Primera Carta - Pedagogía de la Indignación"
Consignas dictadas en el taller del jueves 25 de Octubre 2018
Liliana Sanjurjo "Volver a pensar la clase"
Consignas de trabajo del taller del 13 de septiembre de 2018
Programa Técnicas Narrativas Audiovisuales II_2016 - 2019
Power de recuperación del recorrido de la Práctica Profesional II socializada...
Consigna Trabajo Final - Coloquio Final Obligatorio
"Tercera Carta" Paulo Freire
"Terceira Carta" Paulo Freire
"Primera Carta" Paulo Freire
"Primeira Carta" Paulo Freire
Pautas para el Diseño de Clases Alternativas
Isidro Moreno "Historia y discurso Hipermedia"
Consigna domiciliaria Práctica Profesional II_31 08_2017
Consigna de trabajo domiciliario - Taller 24 de agosto de 2017
Marcel Martin "El lenguaje del Cine" Capítulos 1 y 2 (Técnicas Narrativas Aud...
La política del maestro ignorante: la lección de Ranciere - Alejandro Cerletti
Pinturas para el trabajo práctico
Planos angulos composición conceptos basicos para camara ii
Manual básico de técnica cinematográfica y dirección de fotografía capítulo...

Último (20)

PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introducción a la historia de la filosofía
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

Programa práctica ii 2012

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751 PROGRAMA 2012 PRÁCTICA PROFESIONAL II ASIGNATURA: AREA DE FORMACIÓN DOCENTE CARRERA: TERCER AÑO: CUATRIMESTRAL RÉGIMEN DE DICTADO: Apellido y Nombres Cargo y Función en la DOCENTES Dedicación Cátedra Mgter. Jorge Daniel Rodríguez Adjunto / Simple A cargo Cátedra Con afectación Prof. Irma Bárbara Titular / Exclusiva de Dedicación. Prof. Lorena Duthil JTP / Simple Auxiliar Adscripta Prof. Noelia Albrech Graduada Adscripta Prof. Verónica Medina Graduada Adscripta Prof. Camila Carballo Graduada 1
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751 La cátedra Práctica Profesional II, se sitúa en el Tercer Año de la formación inicial de los profesorados, conjuntamente con las FUNDAMENTACIÓ cátedras Didáctica, Currículum y Aprendizaje I y II, en el marco N del la Formación Docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Constituye la segunda instancia de las tres que conforman el Trayecto de las Prácticas. Recordamos que el objeto del Trayecto de las Prácticas, en general, es el abordaje del ejercicio del rol docente, a partir de la indagación de la realidad educativa y la aproximación gradual, espiralada y paulatina a la realidad educativa, a las prácticas profesionales y a las propias prácticas formativas del alumno, con el fin de que los futuros profesores se integren procesualmente a los contextos específicos de actuación profesional, desde su especificidad en un determinado campo disciplinar. La práctica docente, para nosotros, se define como una práctica social, histórica y política, altamente compleja, tensionada y tensionante; producto de la trayectoria vital y la formación profesional, y además se caracteriza por la inmediatez, la multidimensionalidad operante, la simultaneidad, la imprevisibilidad de sus resultados y la singularidad. (Sanjurjo L. 2002 y Edelstein, G. 1995). En tanto, entendemos la formación como búsqueda y una dinámica que activa en cada persona un proceso de desarrollo individual para encontrar sus propias formas y que implica, necesariamente, la existencia “mediaciones” -ya sean humanos o saberes, conocimientos, contenidos, etc.- que apuntalan y se constituyen en soportes para los procesos de formación. La formación es un trabajo sobre sí mismo, situación que requiere de espacios, tiempos y un distanciamiento con la realidad del quehacer profesional y del sí mismo (Ferry, 1997). La formación docente implica, además, un proceso de construcción colectiva, que debe remitirse no sólo a los problemas del aula, sino también a la definición de los objetivos pedagógicos, políticos, éticos de las instituciones educativas y del sistema en su conjunto. (Diker y Terigi, 1997). Así, pensar la formación como trayecto, permite comprenderla como un proceso iniciado mucho antes del ingreso al instituto formador, donde se visualizan y reconocen cuatro momentos fundamentales: la biografía escolar, la formación de grado, los procesos de socialización profesional (tanto en la institución formadora como en el lugar de trabajo) y el perfeccionamiento docente. (Sanjurjo, 2002) Por ello, el dispositivo pedagógico de formación propuesto está centrado, específicamente, en los procesos de formación y en los análisis y reflexión crítica acerca de estos procesos. Formarse en el proceso significa aprender a través de experiencias y vivencias, aprender a actuar y reaccionar ante una situación dada, a responder a determinadas demandas, etcétera. En tanto que formarse en el análisis, supone y requiere de un trabajo 2
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751 * Promover y favorecer un trabajo de recuperación y “puesta en juego” de las propias trayectorias escolares, las experiencias, OBJETIVOS saberes y conocimientos de los alumnos-practicantes. * Construir un espacio de producción y de reflexión que contribuya al conocimiento de los eventos y procesos de enseñanza - aprendizaje que tienen lugar en diferentes escenarios institucionales y áulicos. * Construir un espacio de diálogo, análisis y reflexión en común, que permita la problematización de las prácticas propias y ajenas, al tiempo que contribuya en los procesos de formación profesional. * Promover y favorecer, a través de un dispositivo pedagógico de formación, instancias y mediaciones, necesarias, para la construcción de un nuevo rol profesional, capaz de observar, comprender, posicionarse e intervenir críticamente en los diferentes y complejos escenarios escolares. Recorrido 1: “Prácticas Docentes, Practicantes y Autobiografías Escolares”. CONTENIDOS: - Las autobiografías como “llaves” del proceso de formación docente: marcas, huellas, características. Autobiografías y pertenencia al campo disciplinar. - Prácticas docentes y prácticas de enseñanza: prenociones, supuestos básicos subyacentes y conceptualizaciones. Dimensiones, características y tensiones constitutivas de las prácticas docentes. - Los Practicantes: prenociones, supuestos básicos subyacentes, representaciones y conceptualizaciones. Los practicantes y la institución formadora. Los practicantes y la institución escolar receptora. - Herramientas del los Practicantes: la observación, la entrevista y los registros narrativos como herramientas de los practicantes para el conocimiento y análisis de las prácticas. Acerca de la mirada (tipos, condiciones de la mirada, etc.). Las operaciones obligadas (explorar, analizar, interpretar); los procesos de implicación; pensamiento explicativo y pensamiento comprensivo. Recorrido 2: “Prácticas Docentes y prácticas de enseñanza en el campo disciplinar”. - Las expectativas y realidades del rol docente. - Análisis del estado del campo disciplinar al interior del sistema educativo y los escenarios institucionales y áulicos. - Las clases “en situación”: los objetos de enseñanza-aprendizaje (modalidades de presentación y tratamiento). Posturas docentes. Paradigmas de enseñanza-aprendizaje y estrategias didácticas. Trasposición didáctica, tradiciones y tendencias. Teorías de uso y 3
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751 adscripción. Supuestos básicos subyacentes, etcétera. Relación entre teoría y práctica. - Las clases, su análisis y resignificación: Las prácticas de la enseñanza como una actividad intencional, caracterizada por la complejidad, multiplicidad, inmediatez, simultaneidad, imprevisibilidad y singularidad. -Características de las prácticas de enseñanza en el campo disciplinar: "experienciales", "reproductivas", "transformativas" y sus múltiples variantes y combinaciones. -La reflexión sobre las prácticas como posibilidad de volver a mirar, repensar y rediseñar (simular) las clases “en situación”. Recorrido 3: “Actores, institución y contexto como escenario de las prácticas”. - Revisitar, observar, analizar y repensar los espacios, los procesos y dinámicas socio-institucionales como escenarios de las prácticas docentes y de las prácticas de enseñanza en el campo disciplinar. -Las relaciones, las dinámicas, las tramas de vínculos y relaciones sociales de trabajo, como condicionantes de las prácticas docentes y de las prácticas de enseñanza. - La “escuela vivida” y la biografía escolar: marcas, huellas, características, aprendizajes, etcétera. Teniendo en cuenta los objetivos planteados, la metodología de la cátedra incluye tanto actividades grupales como individuales, a desarrollarse en dos escenarios: METODOLOGÍA: a) Talleres Semanales: tendrán como ámbito de desarrollo la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales, en encuentros semanales de 3 hs. reloj, en los cuales se trabajará bajo la modalidad de aula-taller. b) Trabajos de campo en las instituciones educativas o centros de práctica: desarrollados en instituciones secundarias del sistema educativo provincial. Se pretende que los alumnos logren una aproximación, desde una “nueva mirada”, a los espacios socio-institucionales y áulicos (curriculares, disciplinares, etc.). Al tiempo, que se va construyendo un espacio de diálogo, análisis y reflexión, que permita la problematización y desnaturalización de las experiencias, los sentidos y las propias prácticas. Es decir, “un espacio donde es posible realizar un proceso en el que se articulan y ‘juegan’ resignificándose permanentemente conceptos y categorías que apuntan a la construcción de conocimientos; (...) sustentado en el diálogo de conceptos y episodios cotidianos de la escuela” (Achilli, 1990). 4
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751 Actividades de aprendizaje: • Reconstrucción de las biografías escolares a fin de repensar la identidad y el rol del practicante, una de las figuras centrales en este recorrido de formación. Las mismas se analizaran a partir de una secuencia elaboradas para dicho fin y se socializarán a partir de mediaciones creativas (pensadas y seleccionadas por los propios alumnos-practicantes) que comprometen el pensar, el sentir y el hacer. • Construcción de un marco referencial para abordar, reconstruir y analizar las propias autobiografías escolares, y las prácticas docentes y prácticas de enseñanza en el campo disciplinar, por medio de lecturas teóricas, exposiciones dialogadas, etcétera. • Utilización de herramientas metodológicas de la investigación educativa etnográfica para relevar, registrar, analizar e interpretar los fenómenos, dinámicas, procesos y prácticas observadas. • Registros individuales en un cuaderno / carpeta de práctica. • Elaboración de informes de observación y entrevistas bajo formatos diversos. • Reflexiones individuales y grupales sobre los insumos recogidos. • Desarrollo de guías de intervención para el acercamiento a los diferentes espacios, procesos, sujetos y prácticas. • Meta-reflexiones (en pequeños grupos y en grupo total) sobre los procesos y aprendizajes individuales-grupales. • Tutorías de acompañamiento y consulta por profesorado. Se prevé también la apertura y puesta en funcionamiento de un “aula virtual”, a través de la página web de la facultad, con el fin de facilitar a los alumnos la consulta del material de cátedra, el acceso a textos digitalizados, como así también el intercambio con su profesor-tutor y el envío de los trabajos prácticos correspondientes. Agrupamientos de alumnos: Los alumnos conformarán parejas de trabajo, que en lo posible se mantendrán durante todo el cursado de la cátedra. Procesual: Acciones de metareflexión, autoevaluación y coevaluación en los grupos de trabajo. Presentaciones y aprobación de los informes parciales, al finalizar cada recorrido propuesto. EVALUACIÓN: Final: A fin de PROMOCIONAR cada grupo de práctica elaborará un Informe Final integrador y realizará una exposición oral del mismo. 5
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751 Para cursar: CONDICIONES DE El alumno debe tener aprobado Práctica I, ser regular en Didáctica, Currículum y Aprendizaje I y estar cursando REGULARIZACIÓN simultáneamente Didáctica, Currículum y Aprendizaje II. Y PROMOCIÓN DE LA CÁTEDRA: Para regularizar: - 75% de asistencia a los talleres - 80% de los Trabajos de Campo realizados y aprobados con un mínimo de 7(siete). - Aprobación del Informe Final Integrador por parejas, con calificación de 4 (cuatro) a 6 (seis). LOS ALUMNOS REGULARES DEBERAN DEFENDER EL TRABAJO FINAL INTEGRADOR EN UN COLOQUIO INDIVIDUAL, EN EL TURNO DE EXÁMEN CORRESPONDIENTE, PRESENTANDO LA CARPETA DE TRABAJOS PRÁCTICOS. Para promocionar: - 80% de asistencia a los talleres. - 100% de los Trabajos de Campo realizados y aprobados con un mínimo de 7 (siete). - Aprobación del Informe Final Integrador, por parejas, con exposición oral y calificación de 7 (siete) o más. -Achilli, Elena (1990): “La Práctica Docente: un interpretación desde los saberes del maestro”. En Publicación del Centro Rosario de Investigaciones en Ciencias Sociales CRICSO y Facultad de BIBLIOGRAFÍA: Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. -Alliaud, Andrea (2002): “Los Residentes vuelven a la Escuela. Aportes desde la Biografía Escolar”. En Davini M. Cristina (coord): Aprendices a Maestros. Enseñar y Aprender a Enseñar. Buenos Aires. Papers Editores. -Anijovich, Rebeca y otros (2009): “Transitar la Formación Pedagógica. Dispositivos y Estrategias”. Buenos Aires. Paidós. -Antelo, Estanislao y Alliaud, Andrea (2009): “Los gajes del oficio, enseñanza pedagogía y formación”, Buenos Aires. Editorial Aique. - Bedacarratx, Valeria (2009): “Futuros Maestros: búsqueda y construcción de una identidad profesional. Una mirada psicosocial a los procesos subjetivos que se juegan en los trayectos de práctica”. Buenos Aires. Editorial Biblos. -Carr y Kemmis, S. (1988): “Teoría crítica de la enseñanza. La investigación en la formación del profesorado”. Barcelona. 6
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751 Martínez Roca. -Davini, M. Cristina (1995): “La Formación Docente en cuestión: política y pedagogía”. Buenos Aires. Paidós. -Davini, M. Cristina (coord) (2002): “Aprendices a Maestros. Enseñar y Aprender a Enseñar”. Buenos Aires. Papers Editores. Cap. I “La iniciación en las prácticas docentes en las escuelas” de Cristina Davini. Cap. IV. “El residente en su laberinto. Un análisis de las interacciones en el campo de la residencia docente” de Claudia Loyola y Nadina Poliak. - Devalle de Rendo, Alicia (2010): “La Formación Docente según las representaciones de los futuros maestros”. Buenos Aires. Lugar Editorial. - Diker, G. - Terigi, Flavia (1997): “La formación de maestros y profesores: hoja de ruta”. Buenos Aires. Editorial Paidós. -Edelstein, Gloria (1995): “Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia”. Buenos Aires. Editorial Kapelusz. -Ferry, Gilles (1997): “Pedagogía de la formación”, Facultad de Filosofía y Letras – UBA. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas. - Fierro, Cecilia y Otros (1999): “Transformando la Práctica Docente. Una propuesta basada en la investigación-acción”. México, Paidós. -Gudmundsttoir, Sigrun (1998): “La naturaleza narrativa del saber pedagógico sobre los contenidos”, en Mc Ewan, H., y Egan, H.: La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires, Amorrortu. -Jackson, Philip W. (1992): “La vida en las aulas”, Madrid, Ediciones Morata. -Nicastro, Sandra (2006): “Revisitar la mirada sobre la Escuela. Exploración acerca de lo ya sabido”. Rosario, Homo Sapiens Ediciones. -Sanjurjo, Liliana (2002): “La formación práctica de los docentes- reflexión y acción en el aula”. Rosario, Homo Sapiens Ediciones. -Sanjurjo, Liliana – Rodríguez, Xulio (2005): “Volver a pensar la clase. Las formas básicas de enseñar”. Rosario, Homo Sapiens Ediciones. Schön, Donald (1992): “La formación de profesionales reflexivos”. Barcelona, Editorial Paidós. Mgter. Jorge Daniel Rodríguez Prof. Adjunto A/c Cátedra 7