CARRERA: LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO
ASIGNATURA: TEORÍA Y PRÁCTICA PERIODISTICA V – COSMOVISIÓN INTEGRAL DEL
PERIODISMO IDEA
PROFESOR: MIGUEL A. PÉREZ GAUDIO
CARGA HORARIA: 2 HORAS CATEDRA SEMANALES
MODALIDAD: PRESENCIAL
CURSO: TERCER AÑO - PRIMER CUATRIMESTRE
TURNOS: MAÑANA - TARDE - NOCHE
AÑO: 2010



OBJETIVOS:

Objetivos Institucionales:
Brindar a los estudiantes calidad y excelencia académica, conocimientos, destrezas y
habilidades en medios y lenguajes gráficos, sonoros, audiovisuales y nuevas tecnologías, como
soportes de los procesos de información y comunicación social, desde una sólida experiencia y
perspectiva ética, cultural y científica.


Objetivo general de la asignatura:
Afianzar en el proceso de formación de los futuros profesionales como Periodistas y
Licenciados en Comunicación Social, los conocimientos, destrezas y habilidades que
constituyen la realidad, los contextos, la visión y la misión del Periodismo contemporáneo
desde    la   ETICA,    DEONTOLOGIA,        CULTURA,     METODOLOGIAS,          CREATIVIDAD       y
PRODUCCIONES requeridas al ejercicio de la Profesión, como testigos, pensadores y
relatores especializados.

Objetivos específicos:
a) Enriquecer el sentido del Periodismo mediante el ejercicio profesional, desde la Doctrina,
    Teoría y Metodología del Periodismo Idea y otras cosmovisiones convergentes
    actualmente y pertinentes.
b) Involucrarse desde el ejercicio de las actitudes y reflexiones críticas, activas y creativas, en
    los escenarios de la comunicación social contemporánea instalados en la sociedad a
    través de Los Medios, analizando integralmente sus representaciones fácticas (estilos,
    formatos, lenguajes, criterios metodológicos y metódicos, principios y valores universales
    del periodismo).
c) Desarrollar estrategias y prácticas profesionalizantes como testigos y relatores del
    acontecer y de las realidades de la sociedad.
d) Ejercer la comunicación como el fundamento de las relaciones sociales que contribuyan al
    mejor desarrollo de la vida de los seres humanos a través de los medios tecnológicos.



                                                                                                  1
Pedagogía y didáctica de la materia

   1. Jerarquización y explicitación de los marcos teóricos anunciados en los Objetivos Específicos,
       desagregados en los módulos del Programa.

   2. Interacción de la bibliografía, exposiciones en clase y ejemplos concretos y relacionados
       (cultura del ejemplo) con participación e integración de los alumnos evaluando su asimilación y
       recreaciones emergentes.

   3. Talleres áulicos alrededor de ejes teóricos y prácticos secuenciales y articulables con los
       objetivos del Programa.

   4. Motivaciones referenciales y auto-referenciales como testimonios y abiertas a los análisis,
       explicitaciones y crítica.

   5. Evaluaciones de conocimientos y prácticas profesionales programadas, articulables con otras
      materias profesionales del 3° año y en consonancia con los objetivos ínter-cátedras
      coordinados por la Dirección de Estudio.

Contenidos y planificación:

Unidad 1
Composición de contenidos de la materia en la perspectiva del “Periodismo que se viene”.
Contrato pedagógico – didáctico del desarrollo de la materia durante el 1er cuatrimestre
(desarrollo de las teorías; contrato de articulaciones y reaseguro de seguimiento a través del
blog de la cátedra; teóricos y prácticos de promoción). Ciudadanía y poder. Fundamentos
epistemológicos. Estrategia de realizaciones.

Unidad 2
Autonomía y profundización temática de abordajes. Delimitación de campo. La vida cotidiana.

Unidad 3
Los públicos especiales. Comunicación, semiosis y poder. Conexiones concretas. Las
representaciones periodísticas.

Unidad 4
Teorías, problemáticas y ejemplos concretos, prácticos y transferidos al conocimiento y
ejercicio de los alumnos. Los procesos de producción. Emergencias sociales. Las urgencias en
la salud. Seguridad e inseguridad ciudadana. Emergencia energética. Las calles y rutas de la
ciudad. Servicios de atención al ciudadano y a los clientes.

Unidad 5
Otras modalidades operativas metódicas y metodológicas. Las producciones de Periodismo
Deportivo.

Unidad 6
Los soportes metodológicos: Pensador Analíticos; El Pensador de Producciones; Las Tablas de
Periodismo.

Unidad 7
Reconocimiento de otras teorías de Periodismo para el análisis comparado con nuestra
cosmovisión.

Trabajos Prácticos:
Constituido los grupos de Producción, se desarrollará una estrategia de elección de una
comunidad (pueblo o ciudad constituyentes del Gran Córdoba o colindantes con nuestra
capital), para las prácticas profesionalizantes articulando las teorías que se elaboran en el
Laboratorio Especializado en Periodismo y Comunicación Multimedia, con el soporte del
Manual de Prácticas Profesionalizantes creado al efecto.

                                                                                              2
Criterios de Evaluación:
El proceso de formación –programa y planificación- conjuga lo teórico/ práctico y las
transferencias necesarias. Se ajusta al perfil del periodista CUP y toma como modelo
pedagógico el modelo socio- crítico, con estos soportes:
 1 – Los alumnos deberán alcanzar una visión de cómo funciona el mundo, la sociedad desde
los acontecimientos sobresalientes y que marcan tendencias.
2 – Tendrán que involucrarse con la orientación de la institución y sus metodologías, respecto
     a cómo funciona el periodismo.
3- En función del perfil y los desarrollos teórico-prácticos, los alumnos deberán aprender a
     construir el personaje profesional de conformidad a las aptitudes y actitudes.
4- En función de todo esto, deberán aprender a realizarse desde la profesión autónoma y
     autoral, con relación de dependencia o a través de los emprendimientos, con lo cual
     apuntamos a la transformación y formación permanente, activa y creativa del periodismo.

Criterios de Promoción de la Materia:
De conformidad con el reglamento de la institución, y considerando las actitudes de
comunicación, responsabilidad y compromiso, trabajo en equipo y convivencia, se otorgará la
condición de promocional al alumno que cumpla con el 80% de la asistencia a las clases, que
apruebe los prácticos fundamentales y que alcance un promedio de 8 (ocho) puntos.
Para las evaluaciones se tendrá en cuenta los estándares individuales en cuanto a destrezas,
habilidades y conocimientos como Cultura del Logro. (Involucramiento, domino, desinhibición)-
Para promocionar la materia se constituyen desde el principio grupos de alumnos a efectos de
hacerse responsable del seguimiento metódico y metodológico del periodismo a través de los
Medios.
1. Investigación de campo vinculante.
2. Interiorización teórica, ética y deontológica.
3. Elaboración de Trabajo Final con la metodología del Periodismo
Política de plagio:
Es política del Colegio Universitario de Periodismo, en todas sus cátedras, formar a sus
alumnos para que en sus trabajos no incurran en plagio, por razones de ética y respeto
de la propiedad intelectual.
Los trabajos individuales o grupales con contenidos plagiados, total o parcialmente,
serán desaprobados con calificación cero (0).
En caso de reincidencia, se informará del plagio a la Dirección de Estudios para que se
tomen las medidas que se considere pertinentes.


Recursos informáticos:
Para todas las clases, y en todos los turnos, se requerirá cañón y PC con sonido y conexión a
Internet.


Bibliografía

     •   PÉREZ GAUDIO, MIGUEL. “Manual y pensador de prácticas profesionalizantes”.

     •   CAMINOS MARCET, JOSE MARIA. 1997. “Periodismo de investigación. Teoría y
         práctica. Síntesis. Madrid. España.

     •   Constitución de la Provincia de Córdoba. Derechos y Obligaciones.

     •   ECO, HUMERTO. “Crítica del Periodismo”.

     •   KASPAROV, GARRY. 2008. “Cómo la Vida Imita al Ajedrez”. Exégesis de Miguel Pérez
         Gaudio.
     •   LIPOVETZSKY, GILES. 2007. “La Felicidad Paradójica”. Exégesis de Miguel Pérez
         Gaudio.

                                                                                                3
•   RESTREPO, JAVIER DARÍO. “Cuestión de Ética”.

•   PÉREZ GAUDIO, MIGUEL. 2001. “Periodismo Idea”. Ediciones Fundación Universidad
    de Periodismo y Ciencias Sociales. Córdoba. Argentina.

•   ACCARDO, ALAIN. “Los Periodistas frente a los mecanismos de cooptación”.

•   GARCÍA MÁRQUEZ. “Nuevo Periodismo”.

•   VIRILIO, PAUL. 2006. “Ciudad Pánico”. Exégesis de Miguel Pérez Gaudio.

•   WOLTON, DOMINIQUE. 2006. “Pensar la Incomunicación”. Exégesis de Miguel Pérez
    Gaudio.

•   BALESTRINI, MARA. « Taller de Celuperiodismo ».




                                                                                4

Más contenido relacionado

DOC
00. programa typpv2012
DOCX
Trabajo final de la pasantia
PPTX
Lineas de Investigacion-UPEL
PPT
Sp009 presentación experiencias significativas
PPTX
Presentación Proyecto de Investigación
DOC
Planificación asignatura extension universitaria
DOCX
Analisis curricular (1)
PDF
Descripcion_del_curso_HISTORIA[1]
00. programa typpv2012
Trabajo final de la pasantia
Lineas de Investigacion-UPEL
Sp009 presentación experiencias significativas
Presentación Proyecto de Investigación
Planificación asignatura extension universitaria
Analisis curricular (1)
Descripcion_del_curso_HISTORIA[1]

La actualidad más candente (17)

PPTX
Lineas de investigación eht
DOC
Capítulo 1 La Ciencia Económica 2009
PPTX
Lineas de investigacion del DIM
DOCX
Orientaciones Generales para la entrega de Informes de los Proyectos Comunit...
PPT
Proyecto pfgej[1]
DOCX
Taller n 1
DOCX
R.Grupo 4
PDF
Inf Taller pedagógico: Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la Ge...
DOCX
Grupo 4
DOCX
Info recu 4
PDF
Informe grupo 4
DOCX
Taller y
PDF
Sesion 4 producto 15. metacognición.
DOCX
Sesion 4 producto 15. metacognición.
PPT
Lineas de investigación piegtho
PPT
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
DOC
Formato asignatura
Lineas de investigación eht
Capítulo 1 La Ciencia Económica 2009
Lineas de investigacion del DIM
Orientaciones Generales para la entrega de Informes de los Proyectos Comunit...
Proyecto pfgej[1]
Taller n 1
R.Grupo 4
Inf Taller pedagógico: Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la Ge...
Grupo 4
Info recu 4
Informe grupo 4
Taller y
Sesion 4 producto 15. metacognición.
Sesion 4 producto 15. metacognición.
Lineas de investigación piegtho
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
Formato asignatura
Publicidad

Similar a Programa Teoría y Práctica V 2010 (20)

DOC
Programa
DOC
00. programa typpv2012
DOC
Programa periodismo 09
DOC
Programa locucion 2010
DOC
Programa t y pp VI 2010
DOC
Programa 2012
PDF
Cronograma Periodismo III 2017-1
DOC
Programa Periodismo III 2011
DOC
Programa de la asignatura
DOC
Programa de la asignatura
DOC
Programa de la asignatura
DOC
Programa de la asignatura
DOC
Programa de la asignatura
DOC
Manual y Pensador
DOC
Intercatedras de practicas profesionalizantes 3 er año
PDF
Unidad Didáctica-El lenguaje periodístico
PDF
M A N U A L O Y P E N S A D O R
PDF
Cronograma Periodismo III 2015 -2
DOCX
Programa Nuevos Soportes
DOC
Programaobservatoriodemedios5a2011 110417152126-phpapp01
Programa
00. programa typpv2012
Programa periodismo 09
Programa locucion 2010
Programa t y pp VI 2010
Programa 2012
Cronograma Periodismo III 2017-1
Programa Periodismo III 2011
Programa de la asignatura
Programa de la asignatura
Programa de la asignatura
Programa de la asignatura
Programa de la asignatura
Manual y Pensador
Intercatedras de practicas profesionalizantes 3 er año
Unidad Didáctica-El lenguaje periodístico
M A N U A L O Y P E N S A D O R
Cronograma Periodismo III 2015 -2
Programa Nuevos Soportes
Programaobservatoriodemedios5a2011 110417152126-phpapp01
Publicidad

Más de Ana María Canosa (20)

DOC
Jornada de periodismo en tiempo real. Turno Tarde
DOC
Jornada de periodismo en tiempo real. Turno Noche
DOC
Jornada de periodismo en tiempo real. Turno Mañana
DOCX
DOC
DOC
DOC
Cumpleaños
DOC
Laboratorios
DOC
Mpg la transformacion
PPSX
Esquema de tesina
PDF
Esquema laboratorio modificado
PDF
Laboratorio
PDF
Ciudadania Quiroga
PDF
Escenarios de abordaje
PPT
Tablas periodismo
PPT
La ciencia como una luz en la oscuridad
PPT
Las gacetillas y comunicaciones institucionales premeditadas
PPT
Conexiones concretas II
PPT
Las representaciones periodisticas
PPT
Conexiones concretas 2
Jornada de periodismo en tiempo real. Turno Tarde
Jornada de periodismo en tiempo real. Turno Noche
Jornada de periodismo en tiempo real. Turno Mañana
Cumpleaños
Laboratorios
Mpg la transformacion
Esquema de tesina
Esquema laboratorio modificado
Laboratorio
Ciudadania Quiroga
Escenarios de abordaje
Tablas periodismo
La ciencia como una luz en la oscuridad
Las gacetillas y comunicaciones institucionales premeditadas
Conexiones concretas II
Las representaciones periodisticas
Conexiones concretas 2

Programa Teoría y Práctica V 2010

  • 1. CARRERA: LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO ASIGNATURA: TEORÍA Y PRÁCTICA PERIODISTICA V – COSMOVISIÓN INTEGRAL DEL PERIODISMO IDEA PROFESOR: MIGUEL A. PÉREZ GAUDIO CARGA HORARIA: 2 HORAS CATEDRA SEMANALES MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO: TERCER AÑO - PRIMER CUATRIMESTRE TURNOS: MAÑANA - TARDE - NOCHE AÑO: 2010 OBJETIVOS: Objetivos Institucionales: Brindar a los estudiantes calidad y excelencia académica, conocimientos, destrezas y habilidades en medios y lenguajes gráficos, sonoros, audiovisuales y nuevas tecnologías, como soportes de los procesos de información y comunicación social, desde una sólida experiencia y perspectiva ética, cultural y científica. Objetivo general de la asignatura: Afianzar en el proceso de formación de los futuros profesionales como Periodistas y Licenciados en Comunicación Social, los conocimientos, destrezas y habilidades que constituyen la realidad, los contextos, la visión y la misión del Periodismo contemporáneo desde la ETICA, DEONTOLOGIA, CULTURA, METODOLOGIAS, CREATIVIDAD y PRODUCCIONES requeridas al ejercicio de la Profesión, como testigos, pensadores y relatores especializados. Objetivos específicos: a) Enriquecer el sentido del Periodismo mediante el ejercicio profesional, desde la Doctrina, Teoría y Metodología del Periodismo Idea y otras cosmovisiones convergentes actualmente y pertinentes. b) Involucrarse desde el ejercicio de las actitudes y reflexiones críticas, activas y creativas, en los escenarios de la comunicación social contemporánea instalados en la sociedad a través de Los Medios, analizando integralmente sus representaciones fácticas (estilos, formatos, lenguajes, criterios metodológicos y metódicos, principios y valores universales del periodismo). c) Desarrollar estrategias y prácticas profesionalizantes como testigos y relatores del acontecer y de las realidades de la sociedad. d) Ejercer la comunicación como el fundamento de las relaciones sociales que contribuyan al mejor desarrollo de la vida de los seres humanos a través de los medios tecnológicos. 1
  • 2. Pedagogía y didáctica de la materia 1. Jerarquización y explicitación de los marcos teóricos anunciados en los Objetivos Específicos, desagregados en los módulos del Programa. 2. Interacción de la bibliografía, exposiciones en clase y ejemplos concretos y relacionados (cultura del ejemplo) con participación e integración de los alumnos evaluando su asimilación y recreaciones emergentes. 3. Talleres áulicos alrededor de ejes teóricos y prácticos secuenciales y articulables con los objetivos del Programa. 4. Motivaciones referenciales y auto-referenciales como testimonios y abiertas a los análisis, explicitaciones y crítica. 5. Evaluaciones de conocimientos y prácticas profesionales programadas, articulables con otras materias profesionales del 3° año y en consonancia con los objetivos ínter-cátedras coordinados por la Dirección de Estudio. Contenidos y planificación: Unidad 1 Composición de contenidos de la materia en la perspectiva del “Periodismo que se viene”. Contrato pedagógico – didáctico del desarrollo de la materia durante el 1er cuatrimestre (desarrollo de las teorías; contrato de articulaciones y reaseguro de seguimiento a través del blog de la cátedra; teóricos y prácticos de promoción). Ciudadanía y poder. Fundamentos epistemológicos. Estrategia de realizaciones. Unidad 2 Autonomía y profundización temática de abordajes. Delimitación de campo. La vida cotidiana. Unidad 3 Los públicos especiales. Comunicación, semiosis y poder. Conexiones concretas. Las representaciones periodísticas. Unidad 4 Teorías, problemáticas y ejemplos concretos, prácticos y transferidos al conocimiento y ejercicio de los alumnos. Los procesos de producción. Emergencias sociales. Las urgencias en la salud. Seguridad e inseguridad ciudadana. Emergencia energética. Las calles y rutas de la ciudad. Servicios de atención al ciudadano y a los clientes. Unidad 5 Otras modalidades operativas metódicas y metodológicas. Las producciones de Periodismo Deportivo. Unidad 6 Los soportes metodológicos: Pensador Analíticos; El Pensador de Producciones; Las Tablas de Periodismo. Unidad 7 Reconocimiento de otras teorías de Periodismo para el análisis comparado con nuestra cosmovisión. Trabajos Prácticos: Constituido los grupos de Producción, se desarrollará una estrategia de elección de una comunidad (pueblo o ciudad constituyentes del Gran Córdoba o colindantes con nuestra capital), para las prácticas profesionalizantes articulando las teorías que se elaboran en el Laboratorio Especializado en Periodismo y Comunicación Multimedia, con el soporte del Manual de Prácticas Profesionalizantes creado al efecto. 2
  • 3. Criterios de Evaluación: El proceso de formación –programa y planificación- conjuga lo teórico/ práctico y las transferencias necesarias. Se ajusta al perfil del periodista CUP y toma como modelo pedagógico el modelo socio- crítico, con estos soportes: 1 – Los alumnos deberán alcanzar una visión de cómo funciona el mundo, la sociedad desde los acontecimientos sobresalientes y que marcan tendencias. 2 – Tendrán que involucrarse con la orientación de la institución y sus metodologías, respecto a cómo funciona el periodismo. 3- En función del perfil y los desarrollos teórico-prácticos, los alumnos deberán aprender a construir el personaje profesional de conformidad a las aptitudes y actitudes. 4- En función de todo esto, deberán aprender a realizarse desde la profesión autónoma y autoral, con relación de dependencia o a través de los emprendimientos, con lo cual apuntamos a la transformación y formación permanente, activa y creativa del periodismo. Criterios de Promoción de la Materia: De conformidad con el reglamento de la institución, y considerando las actitudes de comunicación, responsabilidad y compromiso, trabajo en equipo y convivencia, se otorgará la condición de promocional al alumno que cumpla con el 80% de la asistencia a las clases, que apruebe los prácticos fundamentales y que alcance un promedio de 8 (ocho) puntos. Para las evaluaciones se tendrá en cuenta los estándares individuales en cuanto a destrezas, habilidades y conocimientos como Cultura del Logro. (Involucramiento, domino, desinhibición)- Para promocionar la materia se constituyen desde el principio grupos de alumnos a efectos de hacerse responsable del seguimiento metódico y metodológico del periodismo a través de los Medios. 1. Investigación de campo vinculante. 2. Interiorización teórica, ética y deontológica. 3. Elaboración de Trabajo Final con la metodología del Periodismo Política de plagio: Es política del Colegio Universitario de Periodismo, en todas sus cátedras, formar a sus alumnos para que en sus trabajos no incurran en plagio, por razones de ética y respeto de la propiedad intelectual. Los trabajos individuales o grupales con contenidos plagiados, total o parcialmente, serán desaprobados con calificación cero (0). En caso de reincidencia, se informará del plagio a la Dirección de Estudios para que se tomen las medidas que se considere pertinentes. Recursos informáticos: Para todas las clases, y en todos los turnos, se requerirá cañón y PC con sonido y conexión a Internet. Bibliografía • PÉREZ GAUDIO, MIGUEL. “Manual y pensador de prácticas profesionalizantes”. • CAMINOS MARCET, JOSE MARIA. 1997. “Periodismo de investigación. Teoría y práctica. Síntesis. Madrid. España. • Constitución de la Provincia de Córdoba. Derechos y Obligaciones. • ECO, HUMERTO. “Crítica del Periodismo”. • KASPAROV, GARRY. 2008. “Cómo la Vida Imita al Ajedrez”. Exégesis de Miguel Pérez Gaudio. • LIPOVETZSKY, GILES. 2007. “La Felicidad Paradójica”. Exégesis de Miguel Pérez Gaudio. 3
  • 4. RESTREPO, JAVIER DARÍO. “Cuestión de Ética”. • PÉREZ GAUDIO, MIGUEL. 2001. “Periodismo Idea”. Ediciones Fundación Universidad de Periodismo y Ciencias Sociales. Córdoba. Argentina. • ACCARDO, ALAIN. “Los Periodistas frente a los mecanismos de cooptación”. • GARCÍA MÁRQUEZ. “Nuevo Periodismo”. • VIRILIO, PAUL. 2006. “Ciudad Pánico”. Exégesis de Miguel Pérez Gaudio. • WOLTON, DOMINIQUE. 2006. “Pensar la Incomunicación”. Exégesis de Miguel Pérez Gaudio. • BALESTRINI, MARA. « Taller de Celuperiodismo ». 4