SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA                 -            PLANIFICACION DE CATEDRA          1




           U C A S A L
           UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA


UNIDAD ACADÉMICA: TOXICOLOGIA              FORENSE                       AÑO LECTIVO: 2011

CARRERA : LICENCIATURA         EN CRIMINALISTICA

 CATEDRA                                      Año        Modalidad      Plan          Créditos
 TOXICOLOGIA FORENSE                          4°         Anual

EQUIPO DOCENTE:
 PROFESOR                                         CATEGORIA
 ESTELA MARTIN
 LUCAS DELGADO


FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA:

 El alumno tomará los conocimientos de la Química General e Inorgánica, de la Química
 Orgánica, de la Química Analítica e Instrumental y podrá aplicar dichos conocimientos a las
 nuevas prácticas propuestas a lo largo del año y con los conocimientos adquiridos podrán
 llevar a cabo una pericia toxicológica.

 Para la Toxicología Forense, es imprescindible que el alumno haya regularizado (y rendido)
 Química General e Inorgánica y Química Orgánica y regularizado Química Analítica. Como
 así también que se encuentre en condiciones de cursar Química Instrumental.

 A lo largo de la materia se los capacitará no solo para llevar adelante una pericia dentro de
 un gabinete de química, sino también se les proveerá de las armas suficientes como para
 actuar en caso de siniestros, ante un incendio, catástrofe natural o acción contra el medio
 ambiente.

 Si bien no se los entrenará en primero auxilios, serán capaces de determinar la causa
 probable de intoxicación o contaminación ambiental para orientar posteriores estudios
 toxicológicos. Se los capacitará para la toma de muestras, conservación, cadena de custodia
 apropiadas para llevar a cabo posteriores estudios.

 A lo largo de la materia se los entrenará y preparará para realizar una pericia y poder
 defenderla ante un tribunal o ante otros peritos.

 A través de la materia se los entrenará en trabajo en equipo con otras áreas, como la
 Medicina Legal y la Química Legal íntimamente ligadas.




DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA                         VICE -RECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA                 -           PLANIFICACION DE CATEDRA          2



OBJETIVOS:


     Conocer conceptos claves en Toxicología Forense.
     Conocer los diferentes tipos de materiales biológicos analizables.
       Conocer las distintas metodologías usadas en las pericias químicas toxicológicas y
        aprender a interpretarlas y defenderlas.
       Proporcionar los conocimientos sobre las aplicaciones legales de las ciencias
        químicas a fin de poder determinar las características cuali-cuantitativas de las
        distintas sustancias.
       Proporcionar los conocimientos necesarios para actuar ante una situación de
        infracción a las leyes de estupefacientes y psicotrópicos.
     Proporcionar los conocimientos necesarios a fin de colaborar ante una situación de
      infracción a las leyes de estupefacientes y psicotrópicos.


CONTENIDOS PROPUESTOS:


 Unidad I
 Toxicología. Formas de Intoxicación.
 Pericia Toxicológica. Peritos. Recolección y almacenamiento de las muestras en el
 laboratorio de toxicología forense. Análisis toxicológico forense. Metodologías usadas en
 diferentes tóxicos.

 Unidad II
 Tóxicos Gaseosos. Monóxido de Carbono: Investigación de Monóxido de Carbono en medios
 biológicos. Toma de muestra. Determinación analítica cuali-cuantitativa de
 Carboxihemoglobina. Métodos: espectrofotométrico, separación física, cromatografía
 gaseosa, espectrofotometría infrarroja. Métodos Químicos.
 Acido Cianhídrico: Identificación y dosaje en medios biológicos. Métodos físicos, químicos
 cuali-cuantitativos.
 Generación de Monóxido de Carbono y Acido Cianhídrico en Incendios de Polímeros. Tipos
 de muestras. Metodología de estudio.
 Tóxicos Metálicos: Plomo ( Saturnismo infantil.)
 Tóxicos No Metálicos: Arsénico. Hidrocarburos. Anilinas.
 Etiología de las intoxicaciones, análisis químico, antídoto, tratamiento. Tipos de muestras.
 Metodología de estudio.

 Unidad III
 Intoxicaciones iatrogénicas: Aspirina.
 Intoxicaciones domésticas e infantiles: Hidrocarburos, Ácidos y Álcalis cáusticos,
 Blanqueadores líquidos (lavandina, detergentes, limpiadores domésticos, pinturas


DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA                       VICE -RECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA                   -            PLANIFICACION DE CATEDRA           3


 pegamentos). Psicofármacos, Aminas despertadoras, Antidepresivos, Xantinas, Opiáceos,
 Digitálicos.
 Intoxicaciones con sustancias alimenticias: hongos venenosos
 Gases y Vapores Cáusticos: Cloro. Ácido muriático.

 Unidad IV
 Pesticidas. Plaguicidas. Plaguicidas clorados, organofosforados, piretroides/piretinas,
 herbicidas, clorofenoxiácidos, raticidas. Absorción de tóxicos en lugares de trabajo. Medidas
 preventivas. Toma de muestras y análisis químico. Pericias Toxicológicas. Muestras
 biológicas, ambientales, de aguas, de suelos. Métodos: cromatografía en capa delgada,
 Gaseosa, Enzimático.

 Unidad V
 Toxicomanía. Definición. Etiología. Acepciones iniciales: abuso, adicción, agonista,
 antagonista, dependencia, dopping, drogas de abuso, drogas duras, drogas blandas, drogas
 ilícitas, de receta, livianas, pesadas, naturales, sintéticas.
 Drogas: Clasificación, efectos, descripción, características y particularidades, voces jergales.
 Abuso de Sustancias Volátiles. Distintas formas de abuso de sustancias volátiles.
 Características clínicas, Identificación. Recolección y almacenamiento, preparación de las
 muestras.

 Unidad VI
 Tóxicos Volátiles. Alcohol etílico (Etanol). Intoxicación aguda por alcohol. Alcoholismo
 crónico, aspectos clínicos. Técnicas de identificación y dosaje en sangre, personas vivas y
 fallecidas. Análisis químico: microdifusión, Cromatografía gaseosa.
 Alcohol Metílico (Metanol): Intoxicación por Metanol. Identificación en fluidos biológicos.

 Unidad VII:
 Clasificación de Sustancias según su acción sobre el Sistema Nervioso Central: Estimulantes,
 Alucinógenos (Hongos, Cactus), Drogas de Diseño. Depresores, Ansiolíticos, Hipnosedantes,
 Neurolépticos. Poliadicciones ( mezclas)

 Unidad VIII:
 Sustancias y / o Medicamentos usados en contravención a las leyes de psicofármacos y
 Estupefacientes. Leyes 23.737 y 19.303 ( y sus modificaciones) Drogas de Síntesis y/o Diseño
 (Metanfetaminas). Drogas Naturales ( Cocaína, Marihuana, Heroína, Psilocibina, Mezcalina).

 Laboratorios:
 Laboratorio 1: Pericia Toxicológica: toma de muestras, cadena de custodia, acta de apertura,
 procesamiento de una muestra de Medicamentos. Unidad I: 05/ 04 / 11
 Laboratorio 2: Determinación de Aspirina en sangre y orina. Unidad III: 31 / 05 / 11
 Laboratorio 3: Investigación de alcohol en sangre: alcoholímetro, curva de calibración de
 Etanol. Unidad VI: 06 / 09 / 11
 Laboratorio 4: Alcaloides, LSD, Metanfetamina: Pruebas de campo. Unidades VII y VIII: 18 /
 10 / 11



DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA                          VICE -RECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA                  -             PLANIFICACION DE CATEDRA         4



METODOLOGIA:


 Técnicas Explicativas de enseñanza:
        Expositiva uso del cañón, videos)
        Demostrativa
        Lectura comentada
        Técnica interrogativa
        Estudio de casos
        Técnicas de discusión dirigida: conformación de grupos, lluvia de ideas.

 Se darán clases teóricas donde se presentará el tema, se apoyará la enseñanza con
 bibliografía provista por la docente la semana anterior. El principio del método consiste en
 que el alumno pueda consultar sobre las dudas que hayan surgido de la lectura previa a las
 clases del tema a tratarse.
 Se llevarán a cabo cuatro laboratorios.


EVALUACION:



        Tipos de evaluación a realizar ( diagnóstica, de proceso y final)
        Instrumentos de evaluación a utilizar (exámenes orales y/o escritos).
        Requisitos formales para lograr la regularidad y/o aprobación de la asignatura
        (régimen de aprobación con examen final, 80 % de asistencia a clases y 100 % a
        laboratorios. Cuatro trabajos prácticos y cuatro exámenes parciales, los que serán
        aprobados en su totalidad, monografía final).

 CRITERIOS:
 Evaluación teórica: Para evaluar el aprendizaje a lo largo del año se realizarán cuatro
 exámenes parciales y previa a la clase se realizará un coloquio breve sobre lo presentado al
 clase anterior.
 Laboratorios: Para evaluar el progreso del alumno se llevarán a cabo trabajos prácticos
 anteriores y el mismo día de los laboratorios. Quien no apruebe el coloquio no podrá
 realizar la práctica.
 Los laboratorios se llevarán a cabo en las fechas cercanas al tratamiento teórico de la unidad
 correspondiente y entregándose un informe de cada uno, la clase siguiente al mismo.


 INSTRUMENTOS:
 Los coloquios serán escritos u orales dependiendo del tema a tratar.




DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA                         VICE -RECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA                        -              PLANIFICACION DE CATEDRA                 5



 Los exámenes parciales serán escritos, multiple choise, resolución de casos, emisión de un
 informe, orales.


 CONDICIONES PARA OBTENER LA REGULARIDAD
 Se tomarán cuatro exámenes parciales, los que deberán ser aprobados con 6 ( seis). Tendrán
 derecho a recuperar solo uno de los parciales.

 Quien no concurra a los laboratorios no podrá recuperarlos dado que se trata de fechas
 fijadas con anticipación y dicho laboratorio no pertenece a la Asignatura (es compartido con
 otras Asiganturas de la misma carrera y de otras carreras).
 Como trabajo final de la materia el alumno deberá realizar una monografía cuyo tema será
 sorteado el día de la realización del tercer parcial. Dicha monografía deberá ser presentada
 y defendida en el transcurso de las dos últimas clases.
 Se computará para la regularidad: la nota de los parciales, de la monografía, de los
 coloquios previos a laboratorios y de clases, esto determinará una nota final.



RECURSOS DIDACTICOS:



 Se recurrirá a
           Material bibliográfico ( libros de la biblioteca, papers proporcionados por la docente,
           cartilla proporcionada por la docente)
           Enciclopedias virtuales
           Espacios Web
           Multimedios ( videos, Power point).
 Clases expositivas haciendo uso de Pizarrón, Rotafolio, Cañón.


BIBLIOGRAFIA:

 BIBLIOGRAFIA BASICA
 AUTOR                    TITULO                          EDITORIAL                   LUGAR y AÑO DE
                                                                                      EDICION

 Leda Gianuzzi            Manual de técnicas Analíticas   Editorial Praia®            Morón, Buenos Aires,
                          en el Laboratorio de                                        2006
 Luis Alberto Ferrari
                          Toxicología y Química Legal

 Editorial Policial       Manual Policial de la           EDITORIAL POLICIAL          BsAs, 1979
                          Toxicomanía
 Raúl Tomas Escobar       Drogas y Efectos                EDITORIAL POLICIAL          BsAs, 1998




DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA                                     VICE -RECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA                             -                  PLANIFICACION DE CATEDRA                 6


 BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
 Francisco Alvarez            Diccionario básico de             Temis                        Barcelona, 2000
                              Criminalística
 Javier Díaz Granados
 Pedro López Calvo            Investigación Criminal y          ECOE                         España, 2004
                              Criminalística
 Pedro Gómez Silva


CONSULTA ALUMNOS:
 Tiempo                                 Responsable                              Modalidad(presencial y/o virtual)
 Lunes a Viernes                        ESTELA MARTIN                            Virtual a la dirección:
                                                                                 emartin@ucasal.net o
                                                                                 adn.estelamartin@gmail.com
                                                                                 Los mensajes serán respondidos
                                                                                 dentro de las 24 hs.
 Lunes ,Miércoles y Viernes             ESTELA MARTIN                            8 a 12 Hs en Avda. Houssey Nº 17-
                                                                                 Oficina 1 1º Piso (Edificio de
                                                                                 Servicios – Ciudad Judicial)


ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE LA CATEDRA:
 Titulo     Propósitos/objetivos Duración de la actividad                        Equipo de trabajo

 Clases a          Conocer posibles       Una hora, en las horas de clases       Ingeniero Agrónomo de
 Cargo de          fuentes de                                                    Instituciones privadas: Ing.
 Ingeniero         intoxicación de                                               Filipovich- Bayer CropScience S.A.
 Agrónomo          plaguicidas.                                                  Argentina


OBSERVACIONES:
Clases:
     Se tendrá quince minutos de tolerancia, pasado este tiempo se considerará ausente al
      alumno.
     No se permite el uso de celulares en horas de clase, laboratorios y/o exámenes (
      parciales o finales).
Resulta imprescindible para lograr un buen aprendizaje que el alumno cuente con
conocimientos previos de los espacios curriculares Química General e Inorgánica, Química
Orgánica y Química Analítica.
También es necesario que posea conocimientos básicos de Biología.




Salta, 29 de Marzo de 2011                                              ____________________
                                                                         FIRMA RESPONSABLE



DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA                                         VICE -RECTORADO ACADEMICO

Más contenido relacionado

PDF
Programa 2015
PDF
Química analítica
PDF
Programa Quimica legal 2011
DOCX
Silabo
PDF
Planificación de clases toxicologia 2013
DOC
Planificacion de clases Toxicología 2017
PDF
2. informe ati encuentro-andino_ garzón
DOCX
Sílabo de toxicología
Programa 2015
Química analítica
Programa Quimica legal 2011
Silabo
Planificación de clases toxicologia 2013
Planificacion de clases Toxicología 2017
2. informe ati encuentro-andino_ garzón
Sílabo de toxicología

La actualidad más candente (15)

PDF
Planificación Toxicología 2016
PDF
Syllabus toxicología, 2014-2015
DOCX
Quimica legal programa 2014 copia
PDF
Planificación de clases toxicologia 2015
DOC
Cuadernillo quimica
DOCX
Portafolio de Toxicologfia - Tercer trimestre
DOCX
Toxico portafolio copia
DOCX
Syllabus toxicología
PDF
Formato plan de sesion bioquimica 1
DOCX
PDF
Quimica inorgánica y laboratorio i
PDF
Silabo de quimica general
DOCX
Silabo de quimica general 2013
PDF
Syllabus toxicología carlos garcia 2014 2015
DOC
Syllabus toxicología carlos garcia 2014 2015 @
Planificación Toxicología 2016
Syllabus toxicología, 2014-2015
Quimica legal programa 2014 copia
Planificación de clases toxicologia 2015
Cuadernillo quimica
Portafolio de Toxicologfia - Tercer trimestre
Toxico portafolio copia
Syllabus toxicología
Formato plan de sesion bioquimica 1
Quimica inorgánica y laboratorio i
Silabo de quimica general
Silabo de quimica general 2013
Syllabus toxicología carlos garcia 2014 2015
Syllabus toxicología carlos garcia 2014 2015 @
Publicidad

Similar a Programa Toxicología 2011 (20)

PDF
Programa 2012 toxicología
PDF
Programa 2013 toxicologia
PDF
Programa 2015 toxicologia
PDF
Programa 2015 - definitivo
PDF
Programa Toxicologia 2014
DOC
Programa Toxicología 2017
PDF
Programa de Toxicología 2016
PDF
Quimica legal 2011
PDF
Quimica Legal - Programa 2013
DOCX
Sílabo de toxicología
PDF
Programa 2012 quimica legal
PDF
Programa 2012 quimica legal
PDF
Quimica legal programa 2014
PDF
Quimica legal programa 2017
PDF
Quimica legal programa 2016
DOCX
Portafolio de Toxicologfia - Tercer trimestre
PDF
Syllabus 130701100242-phpapp02(1)
PDF
Quimica legal programa 2017
PDF
Silabo farmacocinetica
Programa 2012 toxicología
Programa 2013 toxicologia
Programa 2015 toxicologia
Programa 2015 - definitivo
Programa Toxicologia 2014
Programa Toxicología 2017
Programa de Toxicología 2016
Quimica legal 2011
Quimica Legal - Programa 2013
Sílabo de toxicología
Programa 2012 quimica legal
Programa 2012 quimica legal
Quimica legal programa 2014
Quimica legal programa 2017
Quimica legal programa 2016
Portafolio de Toxicologfia - Tercer trimestre
Syllabus 130701100242-phpapp02(1)
Quimica legal programa 2017
Silabo farmacocinetica
Publicidad

Más de adn estela martin (20)

PDF
Restauracion de numeros borrados
PDF
Serologia forense- monografias
PDF
Recogida de muestras
PDF
Muestras de sangre
PDF
Manchas de-sangre alvarez una
PDF
Manchas de sangre
PDF
PDF
Investigacion grupo sanguineo
PDF
Hematología forense 1
PDF
Fluidos corporales-investigacion-criminal
PDF
El lenguaje de la sangre
PDF
Cuerpo como objeto de prueba
PDF
Capítulo 10 manchas hemáticas
PDF
manchas hemáticas
PDF
Identificación humana
PDF
Fluidos corporales en la investigación criminal
PDF
Analisis de manchas diversas
PDF
Pericias toxicologicas alcoholes
PDF
Humor vitreo y toxicología
PDF
Variacion de alcohol post mortem
Restauracion de numeros borrados
Serologia forense- monografias
Recogida de muestras
Muestras de sangre
Manchas de-sangre alvarez una
Manchas de sangre
Investigacion grupo sanguineo
Hematología forense 1
Fluidos corporales-investigacion-criminal
El lenguaje de la sangre
Cuerpo como objeto de prueba
Capítulo 10 manchas hemáticas
manchas hemáticas
Identificación humana
Fluidos corporales en la investigación criminal
Analisis de manchas diversas
Pericias toxicologicas alcoholes
Humor vitreo y toxicología
Variacion de alcohol post mortem

Último (20)

PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
IPERC...................................
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf

Programa Toxicología 2011

  • 1. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA 1 U C A S A L UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA UNIDAD ACADÉMICA: TOXICOLOGIA FORENSE AÑO LECTIVO: 2011 CARRERA : LICENCIATURA EN CRIMINALISTICA CATEDRA Año Modalidad Plan Créditos TOXICOLOGIA FORENSE 4° Anual EQUIPO DOCENTE: PROFESOR CATEGORIA ESTELA MARTIN LUCAS DELGADO FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA: El alumno tomará los conocimientos de la Química General e Inorgánica, de la Química Orgánica, de la Química Analítica e Instrumental y podrá aplicar dichos conocimientos a las nuevas prácticas propuestas a lo largo del año y con los conocimientos adquiridos podrán llevar a cabo una pericia toxicológica. Para la Toxicología Forense, es imprescindible que el alumno haya regularizado (y rendido) Química General e Inorgánica y Química Orgánica y regularizado Química Analítica. Como así también que se encuentre en condiciones de cursar Química Instrumental. A lo largo de la materia se los capacitará no solo para llevar adelante una pericia dentro de un gabinete de química, sino también se les proveerá de las armas suficientes como para actuar en caso de siniestros, ante un incendio, catástrofe natural o acción contra el medio ambiente. Si bien no se los entrenará en primero auxilios, serán capaces de determinar la causa probable de intoxicación o contaminación ambiental para orientar posteriores estudios toxicológicos. Se los capacitará para la toma de muestras, conservación, cadena de custodia apropiadas para llevar a cabo posteriores estudios. A lo largo de la materia se los entrenará y preparará para realizar una pericia y poder defenderla ante un tribunal o ante otros peritos. A través de la materia se los entrenará en trabajo en equipo con otras áreas, como la Medicina Legal y la Química Legal íntimamente ligadas. DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA VICE -RECTORADO ACADEMICO
  • 2. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA 2 OBJETIVOS:  Conocer conceptos claves en Toxicología Forense.  Conocer los diferentes tipos de materiales biológicos analizables.  Conocer las distintas metodologías usadas en las pericias químicas toxicológicas y aprender a interpretarlas y defenderlas.  Proporcionar los conocimientos sobre las aplicaciones legales de las ciencias químicas a fin de poder determinar las características cuali-cuantitativas de las distintas sustancias.  Proporcionar los conocimientos necesarios para actuar ante una situación de infracción a las leyes de estupefacientes y psicotrópicos.  Proporcionar los conocimientos necesarios a fin de colaborar ante una situación de infracción a las leyes de estupefacientes y psicotrópicos. CONTENIDOS PROPUESTOS: Unidad I Toxicología. Formas de Intoxicación. Pericia Toxicológica. Peritos. Recolección y almacenamiento de las muestras en el laboratorio de toxicología forense. Análisis toxicológico forense. Metodologías usadas en diferentes tóxicos. Unidad II Tóxicos Gaseosos. Monóxido de Carbono: Investigación de Monóxido de Carbono en medios biológicos. Toma de muestra. Determinación analítica cuali-cuantitativa de Carboxihemoglobina. Métodos: espectrofotométrico, separación física, cromatografía gaseosa, espectrofotometría infrarroja. Métodos Químicos. Acido Cianhídrico: Identificación y dosaje en medios biológicos. Métodos físicos, químicos cuali-cuantitativos. Generación de Monóxido de Carbono y Acido Cianhídrico en Incendios de Polímeros. Tipos de muestras. Metodología de estudio. Tóxicos Metálicos: Plomo ( Saturnismo infantil.) Tóxicos No Metálicos: Arsénico. Hidrocarburos. Anilinas. Etiología de las intoxicaciones, análisis químico, antídoto, tratamiento. Tipos de muestras. Metodología de estudio. Unidad III Intoxicaciones iatrogénicas: Aspirina. Intoxicaciones domésticas e infantiles: Hidrocarburos, Ácidos y Álcalis cáusticos, Blanqueadores líquidos (lavandina, detergentes, limpiadores domésticos, pinturas DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA VICE -RECTORADO ACADEMICO
  • 3. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA 3 pegamentos). Psicofármacos, Aminas despertadoras, Antidepresivos, Xantinas, Opiáceos, Digitálicos. Intoxicaciones con sustancias alimenticias: hongos venenosos Gases y Vapores Cáusticos: Cloro. Ácido muriático. Unidad IV Pesticidas. Plaguicidas. Plaguicidas clorados, organofosforados, piretroides/piretinas, herbicidas, clorofenoxiácidos, raticidas. Absorción de tóxicos en lugares de trabajo. Medidas preventivas. Toma de muestras y análisis químico. Pericias Toxicológicas. Muestras biológicas, ambientales, de aguas, de suelos. Métodos: cromatografía en capa delgada, Gaseosa, Enzimático. Unidad V Toxicomanía. Definición. Etiología. Acepciones iniciales: abuso, adicción, agonista, antagonista, dependencia, dopping, drogas de abuso, drogas duras, drogas blandas, drogas ilícitas, de receta, livianas, pesadas, naturales, sintéticas. Drogas: Clasificación, efectos, descripción, características y particularidades, voces jergales. Abuso de Sustancias Volátiles. Distintas formas de abuso de sustancias volátiles. Características clínicas, Identificación. Recolección y almacenamiento, preparación de las muestras. Unidad VI Tóxicos Volátiles. Alcohol etílico (Etanol). Intoxicación aguda por alcohol. Alcoholismo crónico, aspectos clínicos. Técnicas de identificación y dosaje en sangre, personas vivas y fallecidas. Análisis químico: microdifusión, Cromatografía gaseosa. Alcohol Metílico (Metanol): Intoxicación por Metanol. Identificación en fluidos biológicos. Unidad VII: Clasificación de Sustancias según su acción sobre el Sistema Nervioso Central: Estimulantes, Alucinógenos (Hongos, Cactus), Drogas de Diseño. Depresores, Ansiolíticos, Hipnosedantes, Neurolépticos. Poliadicciones ( mezclas) Unidad VIII: Sustancias y / o Medicamentos usados en contravención a las leyes de psicofármacos y Estupefacientes. Leyes 23.737 y 19.303 ( y sus modificaciones) Drogas de Síntesis y/o Diseño (Metanfetaminas). Drogas Naturales ( Cocaína, Marihuana, Heroína, Psilocibina, Mezcalina). Laboratorios: Laboratorio 1: Pericia Toxicológica: toma de muestras, cadena de custodia, acta de apertura, procesamiento de una muestra de Medicamentos. Unidad I: 05/ 04 / 11 Laboratorio 2: Determinación de Aspirina en sangre y orina. Unidad III: 31 / 05 / 11 Laboratorio 3: Investigación de alcohol en sangre: alcoholímetro, curva de calibración de Etanol. Unidad VI: 06 / 09 / 11 Laboratorio 4: Alcaloides, LSD, Metanfetamina: Pruebas de campo. Unidades VII y VIII: 18 / 10 / 11 DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA VICE -RECTORADO ACADEMICO
  • 4. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA 4 METODOLOGIA: Técnicas Explicativas de enseñanza: Expositiva uso del cañón, videos) Demostrativa Lectura comentada Técnica interrogativa Estudio de casos Técnicas de discusión dirigida: conformación de grupos, lluvia de ideas. Se darán clases teóricas donde se presentará el tema, se apoyará la enseñanza con bibliografía provista por la docente la semana anterior. El principio del método consiste en que el alumno pueda consultar sobre las dudas que hayan surgido de la lectura previa a las clases del tema a tratarse. Se llevarán a cabo cuatro laboratorios. EVALUACION: Tipos de evaluación a realizar ( diagnóstica, de proceso y final) Instrumentos de evaluación a utilizar (exámenes orales y/o escritos). Requisitos formales para lograr la regularidad y/o aprobación de la asignatura (régimen de aprobación con examen final, 80 % de asistencia a clases y 100 % a laboratorios. Cuatro trabajos prácticos y cuatro exámenes parciales, los que serán aprobados en su totalidad, monografía final). CRITERIOS: Evaluación teórica: Para evaluar el aprendizaje a lo largo del año se realizarán cuatro exámenes parciales y previa a la clase se realizará un coloquio breve sobre lo presentado al clase anterior. Laboratorios: Para evaluar el progreso del alumno se llevarán a cabo trabajos prácticos anteriores y el mismo día de los laboratorios. Quien no apruebe el coloquio no podrá realizar la práctica. Los laboratorios se llevarán a cabo en las fechas cercanas al tratamiento teórico de la unidad correspondiente y entregándose un informe de cada uno, la clase siguiente al mismo. INSTRUMENTOS: Los coloquios serán escritos u orales dependiendo del tema a tratar. DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA VICE -RECTORADO ACADEMICO
  • 5. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA 5 Los exámenes parciales serán escritos, multiple choise, resolución de casos, emisión de un informe, orales. CONDICIONES PARA OBTENER LA REGULARIDAD Se tomarán cuatro exámenes parciales, los que deberán ser aprobados con 6 ( seis). Tendrán derecho a recuperar solo uno de los parciales. Quien no concurra a los laboratorios no podrá recuperarlos dado que se trata de fechas fijadas con anticipación y dicho laboratorio no pertenece a la Asignatura (es compartido con otras Asiganturas de la misma carrera y de otras carreras). Como trabajo final de la materia el alumno deberá realizar una monografía cuyo tema será sorteado el día de la realización del tercer parcial. Dicha monografía deberá ser presentada y defendida en el transcurso de las dos últimas clases. Se computará para la regularidad: la nota de los parciales, de la monografía, de los coloquios previos a laboratorios y de clases, esto determinará una nota final. RECURSOS DIDACTICOS: Se recurrirá a Material bibliográfico ( libros de la biblioteca, papers proporcionados por la docente, cartilla proporcionada por la docente) Enciclopedias virtuales Espacios Web Multimedios ( videos, Power point). Clases expositivas haciendo uso de Pizarrón, Rotafolio, Cañón. BIBLIOGRAFIA: BIBLIOGRAFIA BASICA AUTOR TITULO EDITORIAL LUGAR y AÑO DE EDICION Leda Gianuzzi Manual de técnicas Analíticas Editorial Praia® Morón, Buenos Aires, en el Laboratorio de 2006 Luis Alberto Ferrari Toxicología y Química Legal Editorial Policial Manual Policial de la EDITORIAL POLICIAL BsAs, 1979 Toxicomanía Raúl Tomas Escobar Drogas y Efectos EDITORIAL POLICIAL BsAs, 1998 DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA VICE -RECTORADO ACADEMICO
  • 6. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA 6 BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Francisco Alvarez Diccionario básico de Temis Barcelona, 2000 Criminalística Javier Díaz Granados Pedro López Calvo Investigación Criminal y ECOE España, 2004 Criminalística Pedro Gómez Silva CONSULTA ALUMNOS: Tiempo Responsable Modalidad(presencial y/o virtual) Lunes a Viernes ESTELA MARTIN Virtual a la dirección: emartin@ucasal.net o adn.estelamartin@gmail.com Los mensajes serán respondidos dentro de las 24 hs. Lunes ,Miércoles y Viernes ESTELA MARTIN 8 a 12 Hs en Avda. Houssey Nº 17- Oficina 1 1º Piso (Edificio de Servicios – Ciudad Judicial) ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE LA CATEDRA: Titulo Propósitos/objetivos Duración de la actividad Equipo de trabajo Clases a Conocer posibles Una hora, en las horas de clases Ingeniero Agrónomo de Cargo de fuentes de Instituciones privadas: Ing. Ingeniero intoxicación de Filipovich- Bayer CropScience S.A. Agrónomo plaguicidas. Argentina OBSERVACIONES: Clases:  Se tendrá quince minutos de tolerancia, pasado este tiempo se considerará ausente al alumno.  No se permite el uso de celulares en horas de clase, laboratorios y/o exámenes ( parciales o finales). Resulta imprescindible para lograr un buen aprendizaje que el alumno cuente con conocimientos previos de los espacios curriculares Química General e Inorgánica, Química Orgánica y Química Analítica. También es necesario que posea conocimientos básicos de Biología. Salta, 29 de Marzo de 2011 ____________________ FIRMA RESPONSABLE DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA VICE -RECTORADO ACADEMICO