SlideShare una empresa de Scribd logo
ÍNDICE 
 INTRODUCCIÓN. JUSTIFICACIÓN. 
 ANÁLISIS DEL CONTEXTO 
- Análisis del Entorno 
- Características Alumnado E. Infantil, segundo nivel, segundo ciclo. 
- Características específicas del alumnado al que se dirige esta 
programación. 
 OBJETIVOS 
- Objetivos generales de la etapa 
- Concreción de objetivos anuales para segundo nivel (4 años) 
 CONTENIDOS 
- Criterios para la secuenciación de contenidos 
- Contenidos propuestos por Áreas de Conocimiento y Experiencia 
- Contenidos Transversales 
 COMPETENCIAS BÁSICAS 
 TEMPORALIZACIÓN - SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA 
 METODOLOGÍA 
- Propuesta metodológica 
 Plan de Acción Tutorial 
 Proyectos de investigación. 
- Periodo Adaptación y Plan de Acogida 
- Organización del espacio 
- Organización del tiempo 
- Agrupamientos de alumnos/as 
- Recursos materiales, ambientales, personales y curriculares. 
- Actividades 
 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y AL ALUMNADO CON NECESIDADES 
ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO. 
 EVALUACIÓN 
 SECUENCIAS Y UNIDADES DIDÁCTICAS 
 CONCLUSIÓN 
 BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN. JUSTIFICACIÓN. 
Esta programación didáctica se dirige al Segundo Nivel del Segundo Ciclo 
de Educación Infantil en el CEIP MAESTRO JOSÉ VARELA de Dos Hermanas en la 
provincia de Sevilla; y en ella se concretarán los objetivos, contenidos, metodología, 
atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y criterios de 
evaluación, así como las diferentes secuencias didácticas, que corresponden al 
segundo nivel de concreción curricular, y estará enmarcada en la Normativa que 
establece el currículo oficial de esta Etapa Educativa. 
Programar no es un acto meramente burocrático y de obligado cumplimiento en 
la labor educativa. Realizar esta propuesta abarca un sentido más amplio desde el 
momento en que es entendido como proceso de prevención y reflexión sobre la 
práctica docente, dando calidad a la tarea educativa, aportando autonomía pedagógica 
a quien la elabora, asumiendo la toma de decisiones en función de un contexto 
educativo concreto. 
Nuestros objetivos al realizar esta Propuesta se basan en dar coherencia y 
organización al proceso, evitar la rutina y la improvisación en nuestras acciones, 
atender a la diversidad del alumnado, limitar el uso de materiales estandarizados , 
reflexionando continuamente sobre la práctica educativa. 
Esta propuesta pretende cumplir determinadas características: 
Adecuación al contexto (entorno, alumnado) 
Concreción de actuaciones 
Apertura y flexibilidad 
Viabilidad 
Cuando elaboramos nuestra propuesta debemos tener en cuenta la referencia 
normativa en la que se sustentan los elementos curriculares prescriptivos y que 
tenemos que tener como base a la hora de tomar nuestras decisiones. Esta normativa 
se refleja en la Bibliografía de este documento. 
Antes de tomar decisiones sobre los elementos curriculares, habrá que 
enmarcar éstos en un contexto determinado de acción, ya que de él dependerá las 
concreciones que se lleven a cabo. 
ANÁLISIS DEL CONTEXTO 
ANÁLISIS DEL ENTORNO 
¿Quiénes somos? Esta es la pregunta inicial que nos plantearnos a la hora de 
comenzar a elaborar un proyecto de trabajo en un curso escolar, para un grupo de 
alumnos concretos, en un lugar y centro determinado, y con un proceso de planificación 
y aprendizaje distinto que nos lleva a una u otra toma de decisiones. 
El centro y su entorno 
La programación tiene en cuenta el contexto socio-económico, cultural y 
lingüístico del entorno. Se llevará a cabo en el Colegio Público de Infantil y Primaria
Maestro José Varela, ubicado en la localidad de Dos Hermanas; concretamente en un 
barrio de viviendas unifamiliares y algunos grandes bloques de pisos. 
El nivel socio-económico es medio, la mayoría de las familias tienen un tipo de 
trabajo ocupacional y sólo un porcentaje muy bajo de tipo intelectual y un alto grado 
de población joven y parada. 
En las cercanías del colegio nos encontramos con algunas instalaciones de las 
que el centro se puede beneficiar para determinadas actividades: La iglesia del Rocío, 
la biblioteca municipal, la asociación de vecinos de la barriada, un pequeño parque… 
Características del Centro 
A) Horario de los alumnos: de 9´00h a 14´00h, 5 sesiones de lunes a viernes. 
B) Elementos personales: 
En el centro se desarrollan dos líneas educativas para Infantil y Primaria, 
estando, asimismo, enmarcado dentro de los proyectos de apertura de centro a las 
familias andaluzas y en el proyecto de espacio de paz. 
Cuenta con una plantilla de 29 profesores/as repartido de la siguiente manera: 
- 7 en Educación Infantil, 6 tutores/as y 1 de Apoyo al ciclo. 
- 9 en Educación Primaria y 2 de apoyo. 
- 2 de Inglés. 
- 2 de Educación Física. 
- 1 de Música. 
- 1 de Religión 
- 2 de Pedagogía Terapéutica 
- 1 de Audición y Lenguaje. 
Además contamos con una monitora de educación Especial, una administrativa, 
un portero y también con personal no docente (limpieza). 
Elementos materiales: 
El centro dispone, además de las aulas donde se llevan a cabo las tutorías, con 
otras dependencias: secretaría, despacho de dirección y de la jefatura de estudios, 
sala de profesores, aula de Pedagogía terapéutica y de Audición y lenguaje, servicios 
de profesores y niños, varios cuartos para almacenar materiales, sala de fotocopias, 
salón de actos que comprarte su espacio con el de la biblioteca del Centro y sala de 
informática. 
En el exterior dispone de un patio amplio para primaria con zona de árboles y 
pista deportiva, y de dos patios para Educación Infantil: uno grande que se comparte 
con 1º y 2º de primaria y otro pequeñito para los alumnos/as de 3 años. 
El centro cuenta con materiales auxiliares como fotocopiado, material 
bibliográfico, deportivo de psicomotricidad: pelotas, aros, cuerdas, picas..., mobiliario 
escolar suficiente, material didáctico para Infantil y los medios audiovisuales con los 
que contamos son: radio-casetes, retroproyector, vídeo y DVD, ordenadores en 
algunas aulas…
CARACTERÍSTICAS ALUMNADO E. INFANTIL, SEGUNDO NIVEL, 
SEGUNDO CICLO 
Características psicoevolutivas del alumnado de 4 años 
DESARROLLO 
FÍSICO Y MOTRIZ 
 Muestran mayor coordinación en sus movimientos 
corporales. 
 Pueden recoger un balón en movimiento. 
 Su sentido del equilibrio mejora y pueden andar ya a la 
pata coja manteniendo el equilibrio sobre un pie. 
 Tienen mayor habilidad en la motricidad fina de sus 
dedos. 
 Puede recortar con tijeras. 
 Son capaces de vestirse y desvestirse sin ayuda. 
Lavarse los dientes, la cara y las manos. 
 Control total de esfínteres. 
 Come sin ayuda utilizando el tenedor. 
DESARROLLO 
CONDUCTUAL Y 
EMOCIONAL 
 A esta edad los niños son egocéntricos, y quieren que 
el mundo gire a su alrededor, pero ya es capaz de 
compartir juegos y juguetes con otros amigos o 
compañeros. 
 Participan en juegos con otros niños de su misma edad 
y les gusta su compañía. 
 Empiezan a mostrarse independientes, pero es normal 
que en ocasiones muestren ciertas inseguridades ante 
situaciones y personas desconocidas. 
 Necesitan sentirse importantes para las personas de su 
entorno. 
 Reconocen las emociones y sentimientos de los demás. 
 Muestran actitudes de protección ante los más 
pequeños. 
 Les gusta hacer encargos y asumir responsabilidades en 
las tareas domésticas y escolares. 
Les gusta que los elogien cuando hacen las cosas bien, 
pero todavía no son capaces de reconocer sus errores. 
 Son fantasiosos y es probable que tengan algún amigo 
imaginario. Esta es la edad en la que aparecen con 
mayor frecuencia. 
 Mezclan fantasía con realidad. 
 Son capaces de interrumpir una tarea que les interesa y 
volver a retomarla después. 
 Aunque empiezan a controlar en cierto sentido su 
conducta y sus impulsos, es frecuente que vuelvan a 
aparecer las rabietas. 
 Su pensamiento es intuitivo, fuertemente ligado a lo 
que percibe directamente. Diferencia entre lo real y lo 
imaginario. 
 Establece semejanzas y diferencias entre objetos 
(forma, color y tamaño). Clasifica objetos por atributos. 
 Maneja sin inconvenientes relaciones espaciales 
simples: arriba, abajo, afuera, adentro, cerca, lejos. 
 Su ubicación temporal es deficiente, aún vive más que
DESARROLLO 
COGNITIVO 
nada en el presente. Maneja inadecuadamente los 
términos ayer, hoy y mañana. 
 Repite poemas que conoce. 
 Participa en obras de teatro sencillas asumiendo el 
papel de algún personaje de la historia. Imita a los 
modelos de televisión y propagandas. 
 Identifica nombrando o señalando las partes que faltan 
a un objeto o ilustración. 
 Ordena secuencias con dibujos impresos para formar 
una historia con relación lógica. 
 Le gusta mucho hacer preguntas, aunque con 
frecuencia no le interesan las respuestas. 
 Comienza la noción de lo estético (expresiones de 
alegría o rechazo al presentarle objetos bonitos o feos). 
 Recuerda por lo menos 4 objetos que ha visto en una 
ilustración. 
 Nombra la primera, la del medio y la última posición. 
 Cuenta hasta 10 de memoria, pero su concepto 
numérico no va más allá de uno dos, muchos, ninguno. 
Hace conjuntos de 1 a 10 elementos siguiendo una 
muestra. 
 Puede seriar de tres a cinco elementos. 
 Arma rompecabezas de 24 piezas y más. 
 Identifica y nombra colores primarios y secundarios. 
CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS A LOS QUE SE DIRIGE ESTA 
PROGRAMACIÓN 
Alumnado 4 años A 
El grupo de 4 años A se encuentra compuesto por 26 alumnos/as, repartidos en 12 
niñas y 14 niños, de los cuales 26 se han encontrado escolarizados anteriormente en 
este centro. 
De modo general, y tras la observación de los niños y niñas durante la evaluación 
inicial, podemos destacar los siguientes aspectos evolutivos: 
 En el ámbito físico y motriz, los niños y niñas de este grupo presentan un buen 
desarrollo, ya que poseen una mayor soltura en sus desplazamientos en el 
espacio y un mayor control en los cambios de velocidad. Pueden correr con 
más armonía, acelerar y desacelerar, saltar hacia delante y hacia atrás, así 
como hacia ambos lados… Poco a poco, van experimentando positivamente 
actividades que requieren mantener el equilibrio. 
Respecto a la coordinación óculo-manual, en su mayoría cogen el lápiz 
correctamente y muestran un mejor dominio del trazo y una mayor precisión en 
los movimientos cotidianos finos. Así mismo, rasgan papel, hacen bolitas, pican 
con el punzón y recortan con mayor precisión, aunque hay pequeño grupo que 
realiza estas acciones con cierta dificultad. 
Algunos niños/as tienen afianzada ya su lateralidad y otros/as se encuentran en 
proceso.
 En cuanto al desarrollo socio-afectivo, el grupo en general es bastante sociable, 
les gusta estar con otros niños y niñas, aunque siguen siendo bastante 
egocéntricos y dominantes en sus relaciones. Han conseguido asimilar 
positivamente las normas que rigen la vida en sociedad: ayudan a los 
compañeros/as, comparten los juguetes y materiales, recogen y mantienen la 
clase ordenada, aún les cuesta esperar su turno de palabra… 
Con respecto a la autonomía, todos los niños y niñas comen solos y se visten o 
desvisten, aunque algunos niños/as realizan esta última acción con dificultad. 
 En cuanto al desarrollo del lenguaje es un alumnado bastante comunicativo que 
va expresando cada vez mejor los problemas que les suceden. Muestran interés 
por verbalizar y dramatizar situaciones. Poco a poco van mejorando en la 
calidad de sus explicaciones que son cada vez más claras y completas. 
Poco a poco van siendo capaces de solucionar por sí mismos problemas o 
conflictos que se les presentan durante el día a día. 
Juegan con las palabras y preguntan muchísimo a lo largo del día haciendo, 
además, bastantes comparaciones. 
 En cuanto al desarrollo cognitivo, el pensamiento de estos alumnos/as se 
caracteriza por ser sincrético, intuitivo, concreto y sin reflexión. Su 
razonamiento está muy vinculado a la percepción. 
Van entendiendo poco a poco que su forma de ver las cosas no tiene por qué 
coincidir con la de los demás. 
Son capaces de clasificar objetos en base a determinados atributos y establecer 
comparaciones entre ellos; ordenan una secuencia para crear un orden lógico 
aunque hay un pequeño grupo que aún le cuesta. Sin embargo, aún muestran 
bastante dificultad a la hora de establecer relaciones causales, temporales y 
lógicas. 
OBJETIVOS 
Programamos objetivos entendidos como las intenciones educativas, las metas 
que guían los procesos de enseñanza para la consecución de los aprendizajes. 
OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA 
Los Objetivos en términos de capacidades que se pretenden desarrollar a lo 
largo de la Educación Infantil vienen establecidos en la Orden de 5 de Agosto de 2008 
por la que se desarrolla el Currículo correspondiente de la Educación Infantil en 
Andalucía, y estos son: 
a) Construir su propia identidad e ir formándose una imagen ajustada y positiva 
de sí mismos, tomando gradualmente conciencia de sus emociones y 
sentimientos a través del conocimiento y valoración de las características 
propias, sus posibilidades y límites.
b) Adquirir autonomía en la realización de sus actividades habituales y en la 
práctica de hábitos básicos de salud y bienestar y desarrollar su capacidad de 
iniciativa. 
c) Establecer relaciones sociales satisfactorias en ámbitos cada vez más amplios, 
teniendo en cuenta emociones, sentimientos y puntos de vista de los demás, 
así como adquirir gradualmente puntos de vista de los demás, así como adquirir 
gradualmente pautas de convivencia y estrategias en la resolución pacífica de 
conflictos. 
d) Observar y explorar su entorno físico, natural, social y cultural, generando 
interpretaciones de algunos fenómenos y hechos significativos para conocer y 
comprender la realidad y participar en ella de forma crítica. 
e) Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas 
referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a estrategias de 
resolución de problemas. 
f) Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más 
personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando 
competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. 
g) Utilizar el lenguaje oral de formas cada vez más adecuadas a las diferentes 
situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros. 
h) Aproximarse a la lectura y escritura a través de diferentes textos relacionados 
con la vida cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de 
comunicación, representación y disfrute. 
i) Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su 
entorno, teniendo en cuenta su diversidad y desarrollando actitudes de interés, 
aprecio y respeto hacia la cultura andaluza y la pluralidad cultural. 
CONCRECIÓN DE OBJETIVOS ANUALES PARA SEGUNDO NIVEL (4 
AÑOS) 
Teniendo en cuenta estos objetivos que son generales para todo el Ciclo al que 
da respuesta nuestro Centro, para este curso escolar, los objetivos que se 
pretenden desarrollar para nuestro grupo de alumnos y alumnas serán los que siguen: 
ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL 
 Adaptarse a las rutinas y horarios del aula. 
 Respetar las normas de convivencia en el aula. 
 Identificar la imagen corporal global. 
 Conocer el propio cuerpo, valorando la propia identidad sexual. 
 Identificar las características físicas propias y de los compañeros/as. 
 Reconocer los cambios físicos e intelectuales propios debidos al paso del tiempo. 
 Adquirir confianza en las propias capacidades mejorando la autoestima. 
 Adquirir autonomía e iniciativa en situaciones cotidianas. 
 Discriminar partes externas e internas del cuerpo. 
 Conocer las extremidades inferiores del cuerpo y las actividades que se pueden 
hacer con ellas. 
 Conocer las partes de la cara en uno mismo y en otros. 
 Conocer y valorar la existencia de diferencias y semejanzas entre los seres 
humanos en razón del sexo y la edad. 
 Discriminar entre actividad física y descanso. 
 Conocer y adoptar diferentes posiciones espaciales. 
 Adquirir hábitos posturales correctos. 
 Adquirir una adecuada coordinación y control dinámico general.
 Aplicar las propias posibilidades motrices para adoptar distintas posturas 
corporales. 
 Adquirir autonomía en la realización de hábitos de higiene y actividades cotidianas. 
 Discriminar objetos relacionados con la higiene personal. 
 Identificar los hábitos de higiene que se deben realizar después de diversas 
actividades. 
 Relacionar objetos de higiene con distintas partes del cuerpo. 
 Conocer y adoptar autónomamente medidas de prevención frente a las 
enfermedades y los accidentes. 
 Reconocer los cinco sentidos y valorar su utilidad. 
 Identificar los órganos de los sentidos con los que percibimos los objetos. 
 Utilizar los cinco sentidos para descubrir las cualidades de los objetos. 
 Explorar las percepciones de los sentidos. 
 Identificar y expresar adecuadamente los propios sentimientos, emociones y 
necesidades, y respetar las ajenas. 
 Reconocer y expresar preferencias y gustos personales. 
 Ejercitar las destrezas manuales. 
 Conocer y respetar normas de comportamiento en distintos espacios. 
 Adecuar el propio comportamiento mostrando hábitos de cooperación y solidaridad. 
 Realizar autónomamente hábitos elementales de respeto y cuidado del entorno. 
 Adquirir hábitos adecuados relacionados con los medios de comunicación. 
 Adquirir hábitos adecuados de responsabilidad en el cuidado de las plantas y los 
animales. 
 Identificar y practicar hábitos adecuados de alimentación. 
 Respetar las normas básicas de seguridad vial. 
 Adquirir capacidad de escucha y ayuda a los demás. 
 Adoptar hábitos de participación activa y responsable en la vida en sociedad. 
 Desarrollar las capacidades de observación, atención y memoria. 
 Desarrollar actitudes y hábitos de ayuda y colaboración. 
 Progresar en la adquisición de hábitos de compartir, recoger y cuidar los juguetes. 
 Disfrutar con la participación activa en las actividades cotidianas del centro y de su 
ambiente más cercano. 
 Coordinar el movimiento corporal con la música. 
 Participar en los juegos y actividades grupales. 
 Respecto hacia las aportaciones de los compañeros 
 Elaboración de una lista consensuada de intereses sobre el proyecto 
 Respeto y cuidado por el material común 
 Gustos y preferencias. 
 Respeto por el turno de palabra en las exposiciones. 
 Hábitos de autonomía personal y saludable. 
 Los sentimientos 
ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO 
 Discriminar y trazar las formas geométricas del círculo, cuadrado, triángulo, 
rectángulo y óvalo. 
 Identificar objetos cotidianos con forma circular, cuadrada, triangular, rectangular, 
y ovalada. 
 Reconocer la utilidad de los números en la vida cotidiana. 
 Identificar los distintos usos que tiene el código numérico. 
 Identificar, trazar y asociar números con las cantidades correspondientes. 
 Realizar descomposiciones numéricas.
 Reconocer el tamaño y longitud de los objetos y clasificarlos según estas 
cualidades. 
 Diferenciar y aplicar los conceptos «alto» y «bajo» en personas. 
 Identificar, por comparación, la longitud de los objetos. 
 Identificar el tamaño de los objetos según sean grandes, medianos o pequeños. 
 Conocer y utilizar los conceptos lleno/vacío. 
 Identificar y utilizar adecuadamente el concepto igual que. 
 Identificar los cuantificadores algunos/ninguno para comparar cantidades. 
 Discriminar posiciones respecto a un elemento de referencia. 
 Realizar series y tablas numéricas. 
 Conocer, utilizar y trazar la serie numérica. 
 Establecer relaciones lógicas entre los objetos. 
 Adquirir habilidades básicas para comparar y establecer relaciones entre elementos 
diversos. 
 Ordenar y secuenciar elementos y escenas atendiendo al orden temporal. 
 Realizar operaciones matemáticas sencillas, como comparar, contar y agregar 
cantidades. 
 Resolver pequeños problemas lógicos. 
 Clasificar y seriar elementos y objetos según sus atributos atendiendo a un criterio 
establecido. 
 Comparar y relacionar elementos atendiendo a distintas categorías. 
 Reconocer algunos cambios físicos en el propio cuerpo relacionados con el paso del 
tiempo. 
 Observar y reconocer los cambios en el medio natural relacionados con las 
diferentes estaciones. 
 Conocer las características climáticas de las diferentes estaciones en la propia 
localidad. 
 Discriminar las variaciones climáticas del entorno y los cambios de hábitos que se 
producen como consecuencia de ellas. 
 Seleccionar las prendas de vestir adecuadas según el tiempo atmosférico. 
 Conocer distintos tipos de alimentos y valorar la importancia de alimentarse de 
forma saludable. 
 Identificar los cambios del tiempo atmosférico. 
 Conocer y valorar la necesidad de reducir los desperdicios, manifestando hábitos de 
reciclaje y reutilización. 
 Conocer algunos elementos que encontramos en la calle. 
 Realizar autónomamente hábitos de cuidado y respeto de la naturaleza. 
 Reconocer distintos lugares de vacaciones. 
 Discriminar distintos tipos de paisajes. 
 Integrarse en el grupo escolar. 
 Identificar los objetos y materiales de los distintos espacios escolares. 
 Conocer y aceptar las normas de funcionamiento escolar. 
 Establecer colectivamente algunas normas de funcionamiento en la vida escolar. 
 Identificar a los principales miembros que integran la propia familia y las 
actividades que desempeñan. 
 Agrupar objetos según el uso y/o el lugar en el que se encuentran. 
 Conocer y participar en las tradiciones culturales de la Comunidad. 
 Reconocer objetos, alimentos y personajes propios de las fiestas populares. 
 Conocer y valorar distintas modalidades de juegos como medio de relación y 
socialización. 
 Adquirir hábitos de participación activa y responsable en la vida en sociedad. 
 Valorar profesiones y oficios relacionados con los juguetes.
 Identificar y respetar las normas básicas de educación vial. 
 Reconocer algunas ocupaciones y servicios necesarios para la vida en sociedad. 
 Conocer y utilizar fórmulas de cortesía. 
 Identificar algunas características significativas de los medios de comunicación. 
 Conocer la utilidad y función de los medios de comunicación. 
 Conocer los espacios y profesionales relacionados con los medios de comunicación. 
 Adquirir habilidades adecuadas para desenvolverse con corrección en distintas 
situaciones de interacción con los demás. 
 Colaborar y asumir pequeñas responsabilidades en la protección del medio 
ambiente. 
 Profundizar en el desarrollo de hábitos de colaboración, ayuda y solidaridad. 
 Valorar y disfrutar del tiempo libre. 
 Evocación y expresión de los conocimientos previos sobre el tema 
 El lugar de cada instrumento en la orquesta 
 Reconocer elementos y componentes de la orquesta : Los músicos, los 
instrumentos, la partitura, el director , el concierto. 
 Identificar las familias de instrumentos 
 El auditorio como lugar de conciertos musicales 
 Las obras musicales 
 Reconocer diferentes compositores 
 Realizar y desarrollar problemas lógicos 
ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN 
 Utilizar adecuadamente el vocabulario temático. 
 Adquirir y utilizar un vocabulario adecuado para su edad. 
 Adquirir habilidad y coordinación en la realización de los trazos propuestos. 
 Expresar sentimientos, necesidades, emociones, deseos e ideas mediante el 
lenguaje oral. 
 Conocer las propiedades rítmicas y lúdicas del lenguaje. 
 Utilizar el lenguaje oral para describir objetos, acontecimientos y situaciones. 
 Evocar y expresar los conocimientos previos y los adquiridos sobre las distintas 
temáticas. 
 Verbalizar los intereses e inquietudes personales sobre los indios. 
 Conocer, comprender y reproducir cuentos, poemas y adivinanzas. 
 Reconocer el propio nombre, escrito. 
 Identificar la utilidad de los nombres propios. 
 Reconocer las letras que forman algunas palabras. 
 Clasificar nombres según sean largos o cortos. 
 Discriminar el propio nombre y el de los objetos reconociéndolos como un 
elemento identificativo y diferenciador. 
 Discriminar el número de golpes de voz en una palabra. 
 Conocer las propiedades rítmicas del lenguaje. 
 Conocer la utilidad de los carteles en diferentes contextos. 
 Conocer distintos portadores de texto. 
 Comprender y reproducir la estructura de algunos textos. 
 Interpretar el significado de distintos géneros textuales y conocer sus usos. 
 Identificar las posibilidades de la lengua escrita como medio de expresión. 
 Describir objetos, láminas y situaciones. 
 Identificar los personajes, lugares, escenas y acciones principales de un cuento. 
 Reconocer elementos clave del argumento de un cuento. 
 Reconocer al protagonista de un cuento.
 Recordar el argumento y los personajes de los cuentos. 
 Secuenciar temporalmente las escenas de un cuento. 
 Comprender órdenes y explicaciones sencillas. 
 Atender y comprender narraciones, cuentos y mensajes orales. 
 Conocer distintas formas de comunicación utilizadas por los indios de las llanuras. 
 Utilizar adecuadamente los medios audiovisuales y tecnológicos. 
 Utilizar las nuevas tecnologías para jugar y aprender. 
 Conocer y utilizar las tecnologías de la información en distintas situaciones del aula. 
 Adquirir progresiva autonomía en la utilización de los elementos tecnológicos del 
Centro escolar. 
 Conocer y utilizar distintos materiales y técnicas para realizar obras plásticas. 
 Explorar y utilizar las posibilidades expresivas de las diferentes técnicas plásticas. 
 Explorar distintas técnicas y materiales plásticos para realizar creaciones 
personales. 
 Explorar las capacidades expresivas propias para realizar obras plásticas 
personales. 
 Afianzar las destrezas necesarias para realizar con precisión obras plásticas. 
 Representar gráficamente personas, objetos y elementos. 
 Respetar las creaciones de los compañeros y el material del aula. 
 Conocer y valorar algunas obras de arte. 
 Iniciarse en la apreciación artística de obras pictóricas. 
 Desarrollar la actitud de escucha y atención en audiciones musicales. 
 Conocer e interpretar algunas canciones. 
 Conocer y reproducir canciones valorando las posibilidades de la música como 
medio de expresión. 
 Discriminar el sonido del silencio. 
 Discriminar y reproducir sonidos según su intensidad, duración y altura. 
 Identificar partes del cuerpo que producen sonido. 
 Identificar y reconocer instrumentos de percusión y de viento, y conocer su uso. 
 Reconocer el sonido de distintos instrumentos musicales y asociarlo a otros sonidos 
del entorno. 
 Explorar y ejercitar las posibilidades expresivas del propio cuerpo. 
 Participar en juegos dramáticos, simbólicos y de expresión corporal. 
 Dramatizar situaciones y acontecimientos. 
 Expresarse a través de canciones y poemas. 
 Inventar bailes siguiendo el ritmo de la música. 
 Adecuar los movimientos corporales al ritmo de la música. 
 Representar situaciones y personajes reales o evocados. 
 Adquirir la capacidad de planificar una acción para la realización de juegos 
dramáticos. 
CONTENIDOS 
Programamos contenidos entendidos como elementos que se trabajarán para 
conseguir el desarrollo de las capacidades expresadas en los objetivos. 
Los contenidos se organizarán en torno áreas, establecidas en la orden de 5 
de agosto por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la 
Educación Infantil en Andalucía, como contextos significativos de aprendizajes, 
entendidas de manera interdependientes y planificadas, integradas y contextualizadas, 
acomodando su desarrollo a las características, necesidades e intereses de los niños.
Dichas áreas son: 
CONOCIMIENTO DE SÍ 
MISMO Y AUTONOMIA 
PERSONAL 
CONOCIMIENTO DEL 
ENTORNO 
LENGUAJE: 
COMUNICACIÓN Y 
REPRESENTACIÓN 
Se pretende que el niño 
construya su identidad a 
través de las propias 
características y atributos. 
- Identidad personal, el 
cuerpo y los demás. 
- Vida cotidiana, autonomía 
y juego 
Se pretende el 
descubrimiento y 
representación de los 
elementos físicos y 
naturales, así como la 
vinculación y aceptación 
del medio social y cultural. 
- Medio físico, elementos, 
relaciones y medida. 
- Acercamiento a la 
Naturaleza. 
- Vida en sociedad y 
cultura 
Se pretende desarrollar la 
capacidad de expresión y 
representación a través del 
conocimiento y uso de los 
diferentes lenguajes y 
formas de comunicación. 
- Lenguaje corporal 
- Lenguaje verbal 
-Lenguaje artístico, musical, 
plástico 
- Lenguaje audiovisual y 
TIC 
Los contenidos propuestos abarcarán la integridad de la persona, por ello, y 
atendiendo al artículo 3 de la Orden de 5 de Agosto, donde se establece que se 
programarán hechos, nociones, actitudes, valores, normas, procedimientos y habilidades, se 
programarán tres tipos de contenidos: 
 CONCEPTOS (HECHOS, DATOS Y NOCIONES): lo que el niño sabe. 
 PROCEDIMIENTOS (DESTREZAS Y HABILIDADES): lo que el niño sabe hacer. 
 ACTITUDES: valores, principios y normas, lo que el niño sabe ser. 
CRITERIOS PARA LA SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS 
La secuenciación de contenidos realizados a lo largo del curso se lleva a cabo 
atendiendo a los siguientes criterios: 
 Considerar el momento del desarrollo cognitivo y emocional propio de las 
diferentes edades, como uno de los criterios fundamentales para la organización de 
los contenidos. 
 Presentar los distintos contenidos de un modo significativo para los niños y niñas 
de las distintas edades. 
 Partir de los contenidos más concretos y más próximos a la realidad de los 
alumnos/as para avanzar, a través de la manipulación y la experiencia, hacia otros 
más abstractos. 
 Atender a la globalidad propia de la etapa, estableciendo una adecuada 
interrelación entre los contenidos de las diversas áreas del currículo e incluyendo, 
como parte fundamental de los mismos, la educación en valores. 
 Tratar los contenidos de modo cíclico a lo largo de este ciclo de forma que se 
avance y profundice en su consecución a través de aproximaciones sucesivas. 
 Afianzar y ampliar las adquisiciones logradas en los distintos ámbitos de desarrollo 
del niño: 
a) Capacidades de equilibrio personal: 
Formarse una imagen de sí mismo/a progresivamente más ajustada, aceptando 
sus posibilidades y limitaciones, manteniendo una actitud positiva de confianza 
en las propias capacidades.
b) Relaciones personales: 
Progresar en la ampliación y en la calidad de relaciones con los iguales en un 
marco que irá permitiendo de forma paulatina la articulación y coordinación de 
diferentes puntos de vista. 
c) Capacidades de inserción social: 
Adquirir y mejorar el sentido de pertenencia a diferentes grupos sociales y 
actuar de manera progresivamente más autónoma en el seno de dichos grupos. 
d) Capacidades cognitivas y lingüísticas: 
Avanzar en el dominio del lenguaje oral, así como en la función de regulación y 
planificación de la propia actividad. 
 Los contenidos deberán tener como referencia obligada en cada momento del 
proceso educativo los objetivos y las competencias básicas cuya adquisición 
facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje. 
CONTENIDOS PROPUESTOS POR ÁREAS DE CONOCIMIENTO Y 
EXPERIENCIA 
CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL 
Conceptos: 
 Identificación de la imagen corporal. 
 El cuerpo humano, segmento y diferencias corporales. 
 Sensaciones y percepciones del propio cuerpo. 
 Expresión corporal. 
 Características físicas propias: sexo y color de pelo. 
 Cambios físicos e intelectuales ligados al paso del tiempo. 
 Extremidades superiores e inferiores del cuerpo: brazos, manos, piernas, pies. 
 Los huesos. 
 Motricidad corporal global; actividades y juegos motrices. 
 Hábitos de salud: cepillarse los dientes y lavarse las manos. 
 Necesidades básicas del cuerpo: calentarse y abrigarse. 
 Enfermedades comunes: tipos y prevención. 
 Hábitos posturales correctos e incorrectos. 
 Posiciones: de frente/de espaldas. 
 Nociones básicas de orientación en el espacio y el tiempo. 
 Los sentidos: utilización y órganos. 
 Preferencias y gustos personales: los programas de la televisión. 
 Sensaciones percibidas por los sentidos. 
 Prevención de accidentes. 
 Actividades relacionadas con las vacaciones y el verano. 
 Ejercitación de las capacidades de observación, atención y memoria. 
 Sentimientos y emociones propios y de los demás. 
 Normas elementales de relación y convivencia. 
Procedimientos: 
 Discriminación de las principales partes del cuerpo. 
 Aceptación de la propia identidad, de sus posibilidades y limitaciones. 
 Exploración e identificación de características y cualidades del propio cuerpo. 
 Discriminación de los cambios en el cuerpo en reposo y en actividad física. 
 Reconocimiento de las partes de la cara. 
 Conocimiento de algunos huesos del cuerpo. 
 Identificación de hábitos saludables de higiene. 
 Identificación de los logros y avances personales.
 Iniciativa en la realización de los hábitos de higiene. 
 Identificación de menús saludables y valoración de la importancia de una dieta sana. 
 Expresión de sentimientos y emociones personales ante distintas situaciones: 
alegría, tristeza, miedo. 
 Ejercitación de las capacidades de observación, atención y memoria. 
 Utilización de los sentidos en la exploración del propio cuerpo 
 Identificación de sensaciones y percepciones propias y ajenas. 
 Regulación y control de necesidades básicas en situaciones cotidianas. 
 Utilización de las posibilidades expresivas del propio cuerpo. 
 Exploración e identificación de las diferencias y semejanzas con los otros. 
 Adaptación de los ritmos biológicos propios a las secuencias de la vida cotidiana. 
 Coordinación y control de las habilidades manipulativas de carácter progresivamente 
más fino. 
 Descubrimiento y progresivo afianzamiento de la propia lateralidad. 
 Situación y desplazamiento en el espacio real. 
Actitudes: 
 Valoración de la existencia de las diferencias y semejanzas entre las personas como 
un hecho positivo y enriquecedor. 
 Curiosidad e interés por explorar y descubrir el propio cuerpo. 
 Gusto por un aspecto personal cuidado. 
 Gusto por el ejercicio físico y actividades psicomotrices. 
 Interés por conocer y explorar los sentidos corporales y conocer la información que 
transmiten. 
 Aceptación de las reglas que rigen los juegos y ajuste de ciertas normas básicas. 
 Hábitos de responsabilidad con el entorno. 
 Confianza en las propias posibilidades para realizar las tareas cotidianas. 
 Aceptación y valoración ajustada y positiva de la propia identidad y de sus 
posibilidades y limitaciones. 
 Hábitos de cooperación, ayuda y solidaridad. 
 Valoración y actitud positiva ante las demostraciones de afecto de iguales y adultos. 
 Hábitos adecuados de alimentación. 
 Actitudes adecuadas e inadecuadas relacionadas con el uso de los medios de 
comunicación. 
 Valoración de la importancia de la prevención de accidentes domésticos. 
 Respeto a las normas básicas de seguridad vial. 
 Actitud de ayuda y colaboración con los compañeros y adultos. 
 Iniciativa para aprender habilidades nuevas. 
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO 
Conceptos: 
 Formas geométricas: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo y óvalo. 
 Los números: asociación número/cantidad. 
 Cuantificadores: muchos/pocos, algunos/ninguno, igual que. 
 Descomposición numérica. 
 Serie numérica. 
 La longitud de los objetos: largo/corto. 
 El tamaño de los objetos: grande/mediano/pequeño. 
 Nociones de medida: grueso/delgado. 
 Conceptos básicos: lleno/vacío. 
 Nociones espaciales: delante/detrás, encima/debajo, a un lado/al otro lado.
 Secuencias temporales. 
 Suma y resta: iniciación. 
 Operaciones matemáticas: agregar cantidades. 
 Propiedades y relaciones de los objetos: color, forma, tamaño, textura. 
 Cambios físicos e intelectuales ligados al paso del tiempo. 
 Proceso de nacimiento y desarrollo de los seres vivos. 
 Las estaciones: otoño, invierno, primavera y verano. 
 Relación del tiempo atmosférico con los cambios en la naturaleza. 
 Prendas de vestir adecuadas para cada época del año. 
 Días de la semana. 
 El barrio, elementos relevantes de la calle. 
 Los alimentos y su repercusión para la vida saludable. 
 Distintos tipos de paisajes. 
 Modos de desplazamiento de los animales. 
 Cualidades táctiles de los objetos. 
 Reciclado y reutilización de materiales. 
 Lugares de vacaciones. 
 El grupo escolar. 
 El grupo familiar, relaciones y parentescos. 
 El entorno escolar, el aula y sus dependencias. 
 Los profesionales de la escuela. 
 Usos y funciones de las dependencias escolares. 
 Pautas de comportamiento y normas básicas de convivencia. 
 Tipos de casas y dependencias. 
 Tipos de juegos: individual y compartido, tradicionales, con materiales o sin ellos, de 
interior o de exterior. 
 Transportes y profesiones. 
 Normas básicas de educación vial. 
 Servicios e instituciones. 
 Los medios de comunicación e información: utilidad y función. 
 Objetos, utensilios, profesiones y espacios relacionados con los medios de 
comunicación. 
 Fórmulas de cortesía: «Buenos días», «Por favor», «Gracias», etc. 
 Habilidades sociales y demostración de afecto. 
 Capacidad de escucha. 
 Actividades relacionadas con el tiempo libre. 
 Formas sociales del tiempo: Navidad, Semana Santa, Carnaval, vacaciones… 
 Costumbres y folklore y manifestaciones culturales de la propia comunidad y las 
ajenas. 
Procedimientos: 
 Identificación y trazado de los números. 
 Realización y verbalización de series lógicas. 
 Clasificación, recuento y agrupación de elementos. 
 Clasificaciones de elementos atendiendo a distintas cualidades. 
 Comparación y relación entre elementos según sus atributos. 
 Identificación e investigación de la utilidad de los números en diversos elementos de 
la vida cotidiana. 
 Iniciación a la suma y la resta. 
 Comparación de distintos objetos en función de sus cualidades. 
 Agrupación de objetos a tendiendo a sus diferencias y semejanzas.
 Identificación y progresiva reproducción de las grafías numéricas a través del uso 
social de los números. 
 Utilización de la serie numérica para contar elementos y objetos de la realidad. 
 Uso social de las operaciones matemáticas: contar, añadir, clasificar… 
 Orientación en el espacio. 
 Exploración de los objetos a través de los sentidos y las acciones. 
 Utilización y manipulación de objetos diversos de forma convencional y original. 
 Identificación de las sensaciones y emociones que se experimentan en relación a 
los objetos. 
 Discriminación de algunas características de las diferentes estaciones en el entorno. 
 Relación del tiempo atmosférico con los cambios en la naturaleza. 
 Identificación de las prendas de vestir utilizadas según los cambios climáticos. 
 Selección de alimentos para elaborar un menú saludable. 
 Reconocimiento de distintos tipos de paisajes y lugares de vacaciones. 
 Identificación de los elementos propios de la calle y el barrio. 
 Discriminación de los desplazamientos de algunos animales. 
 Identificación de los miembros de la clase. 
 Identificación de algunas dependencias del colegio asociándolas a los objetos y 
actividades que se realizan en ellas. 
 Realización progresivamente más autónoma de las rutinas escolares habituales y 
cotidianas. 
 Realización responsable de tareas y encargos sencillos. 
 Asociación de objetos de la casa con las dependencias correspondientes. 
 Identificación de objetos peligrosos del entorno. 
 Identificación de los componentes de la unidad familiar. 
 Identificación y respeto de normas básicas de convivencia familiar. 
 Reconocimiento del teatro y del cine como formas de ocio y diversión. 
 Participación activa en las fiestas familiares y escolares. 
 Contribución a la consecución de ambientes limpios y ordenados. 
 Participación en costumbres propias del folklore de la propia comunidad. 
 Valoración y apreciación positiva de la importancia de los números en juegos y 
situaciones de la vida cotidiana. 
 Interés por explorar, contar, medir y comparar los objetos. 
 Curiosidad por conocer el lenguaje matemático. 
 Interés por mejorar la descripción de situaciones, orientaciones y relaciones. 
Actitudes: 
 Curiosidad por conocer los cambios y transformaciones más llamativos del medio en 
relación con el paso de las estaciones. 
 Interés por conocer las características del propio entorno. 
 Actitud positiva y valoración del uso adecuado de los elementos de la naturaleza. 
 Curiosidad e interés por los objetos del entorno y su exploración. 
 Valoración de los ambientes limpios y ordenados. 
 Interés por participar en la vida escolar y familiar. 
 Valoración y respeto de las normas que rigen la convivencia escolar. 
 Interés por conocer y manipular los objetos y materiales del aula. 
 Valoración del orden y la limpieza en el aula. 
 Apreciación del diálogo como medio para resolver los conflictos y establecer 
colectivamente normas de comportamiento. 
 Valoración de las relaciones afectivas que se establecen en la familia. 
 Respeto hacia los distintos modelos de unidad familiar. 
 Gusto por conocer y participar en las fiestas y tradiciones de la propia comunidad.
 Valoración de la existencia de diferencias culturales como un hecho positivo y 
enriquecedor. 
 Valoración de las propias manifestaciones culturales y respeto hacia las ajenas. 
 Respeto por la diversidad de sexos, roles, profesiones, gustos y preferencias. 
LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN 
Conceptos: 
 Vocabulario temático. 
 Cuentos. 
 Trazos. 
 Formas socialmente establecidas para iniciar, mantener y terminar una 
conversación. 
 Situaciones de expresión y comunicación habituales. 
 Formas orales socialmente establecidas: saludos, despedidas, expresiones de 
cortesía, etc. 
 Textos orales de tradición cultural: canciones, cuentos, poesías dichos, refranes, 
etc. 
 El lenguaje escrito como medio de comunicación. 
 Géneros textuales: el listado, la receta, las adivinanzas, el listado… 
 Textos escritos funcionales: libros, revistas, cuentos, catálogos, cartas, 
cártel, etiqueta, anuncio, etc. 
 El nombre propio. 
 Nombres largos o cortos. 
 Nombres de los compañeros/as y objetos de clase. 
 Palabras monosílabas, bisílabas y trisílabas. 
 Escenas principales de un cuento. 
 Portadores de texto: la guía telefónica. 
 Reproductor de música. 
 Medios audiovisuales y tecnológicos del entorno escolar. 
 Técnicas plásticas: punteado, picado, recortado, plegado, pegado, pintura con 
rotuladores y agua, dibujo con ceras blandas, rasgado, estampación con elementos 
naturales, grafismos. 
 Materiales útiles para la expresión plástica. 
 Expresión gráfica: dibujo. 
 Obras plásticas relevantes. 
 Canciones y audiciones musicales. 
 Villancicos 
 Sonidos según su intensidad, duración y altura. 
 Instrumentos musicales de percusión y de viento. 
 Instrumentos de madera y de metal. 
 Propiedades sonoras del cuerpo. 
 Manifestaciones artísticas propias del folklore y la cultura andaluza. 
Dramatizaciones y coreografías sencillas. 
 Recursos expresivos del cuerpo. 
 Juegos de mímica y dramáticos. 
 Danzas y coreografías sencillas. 
 Posibilidades expresivas del propio cuerpo. 
 Juegos de dramatización y simbólicos. 
Procedimientos:
 Descripción de objetos, láminas y situaciones. 
 Descripción de hechos, acontecimientos y vivencias. 
 Escucha y comprensión de cuentos, poemas y adivinanzas. 
 Observación y descripción de escenas y personajes pertenecientes a un cuento. 
 Formación de frases utilizando el vocabulario, estructura lingüística y entonación 
adecuadas. 
 Reconocimiento del propio nombre escrito e identificación de su funcionalidad. 
 Comprensión de las intenciones comunicativas de adultos y de otros niños en 
situaciones de la vida cotidiana. 
 Producción de mensajes orales para expresar necesidades, deseos, emociones, etc. 
 Producción de textos orales sencillos: canciones, poesías, adivinanzas, etc. 
 Utilización correcta de frases sencillas: afirmativas, interrogativas, negativas. 
 Relato de hechos, incidentes y acontecimientos progresivamente ordenados en el 
tiempo. 
 Utilización de formas socialmente establecidas para relacionarse con los demás. 
 Utilización de normas que rigen el intercambio lingüístico: turno de palabra, 
escucha y atención. 
 Comprensión de las intenciones comunicativas de los otros en situaciones 
cotidianas. 
 Comprensión y reproducción de algunos textos de tradición cultural: trabalenguas, 
adivinanzas, canciones, etc. 
 Interpretación de imágenes, carteles, fotografías. 
 Atención y comprensión de narraciones, cuentos y otros mensajes leídos por el 
adulto. 
 Diferencia entre las formas escritas y otras formas gráficas. 
 Identificación de algunas palabras escritas muy significativas: el nombre propio, de 
los compañeros. 
 Producción de textos escritos 
 Uso de los textos sociales como medio de comunicación e información. 
 Uso del reproductor de música. 
 Uso de los medios audiovisuales y tecnológicos del entorno escolar. 
 Utilización de Internet y otros recursos informáticos para obtener información en 
pequeñas investigaciones realizadas en el aula. 
 Búsqueda de información utilizando distintos recursos tecnológicos. 
 Utilización de los medios tecnológicos y audiovisuales en distintas situaciones de 
aprendizaje. 
 Manipulación de distintos materiales para crear obras personales. 
 Producción y elaboración de producciones plásticas. 
 Exploración y utilización de materiales y utensilios plásticos: ceras, témperas, 
plastilina, así como tijeras, punzón, rotulador grueso, pincel. 
 Percepción e identificación de colores básicos. 
 Participación en la limpieza y recogida del aula. 
 Discriminación de sonido/silencio. 
 Acompañamiento rítmico de villancicos. 
 Apreciación de las propiedades de la música como medio de expresión. 
 Exploración de las posibilidades sonoras del propio cuerpo, de objetos cotidiano. 
 Utilización de instrumentos musicales sencillos para acompañar ritmos, danzas y 
canciones. 
 Interpretación de canciones sencillas siguiendo ritmo y melodía. 
 Participación en actividades de juego dramático, simbólico y de expresión corporal. 
 Realización de una danza siguiendo el ritmo de la música. 
 Utilización de las posibilidades motrices del propio cuerpo.
 Desplazamientos y mantenimiento del equilibrio en distintas situaciones 
psicomotrices. 
Actitudes: 
 Curiosidad por el argumento de los cuentos y las narraciones que se leen en el 
aula. 
 Valoración del lenguaje oral como medio para comunicar sentimientos, necesidades 
y deseos personales. 
 Interés por ejercitar destrezas manuales propias de la lengua escrita. 
 Iniciativa e interés por participar en las situaciones de comunicación en el aula. 
 Valoración positiva del lenguaje oral como medio para comunicar deseos, 
sentimientos, necesidades, etc. 
 Interés y esfuerzo por mejorar y enriquecer las propias producciones 
lingüísticas. 
 Actitud de escucha y respeto a los otros en diálogos y conversaciones. 
 Iniciativa e interés por participar en situaciones comunicativas. 
 Valoración de la utilidad del lenguaje escrito como medio de comunicación, 
información y disfrute. 
 Cuidado y valoración de textos escritos y deseo de manejarlo de forma 
autónoma. 
 Valoración del ordenador y otros instrumentos tecnológicos como medios para el 
disfrute y el aprendizaje. 
 Interés por conocer los medios audiovisuales que el centro nos ofrece. 
 Interés por explorar y conocer las propias capacidades expresivas. 
 Respeto por las producciones de los compañeros. 
 Valoración de las propias capacidades expresivas y las de los demás. 
 Respeto y cuidado de los materiales y utensilios plásticos. 
 Cuidado del material del aula. 
 Interés y gusto por escuchar y aprender canciones. 
 Apreciación de las posibilidades de la música como medio de expresión. 
 Interés por participar en manifestaciones artísticas de la tradición cultural. 
 Apreciación de las propiedades de la música como medio de expresión. 
 Disfrute de las propias elaboraciones plásticas y la de los otros. 
 Disfrute del canto, la danza y el baile. 
 Valoración e interés por el folklore propio y ajeno. 
 Interés y disfrute en las actividades basadas en el lenguaje corporal. 
 Interés por utilizar las propias posibilidades expresivas. 
 Gusto por experimentar diferentes movimientos como recurso corporal para la 
expresión y la comunicación. 
 Disfrute con la dramatización e interés por expresar con el propio cuerpo. 
 Gusto por la elaboración personal y creativa en las actividades corporales. 
Cada uno de estos contenidos se irá priorizando, secuenciando y 
globalizando a través de cada una de las Unidades y Secuencias Didácticas. 
CONTENIDOS TRANSVERSALES 
Teniendo en cuenta la necesidad de programar para el desarrollo integral de 
nuestro alumnado, se hace necesario establecer una serie de contenidos transversales 
que estarán inmersos en cada uno de los elementos de esta programación. Atendiendo
al Art. 5 del Decreto 428/08, los contenidos transversales que se desarrollarán 
serán: 
CULTURA ANDALUZA 
Se pretende que los niños y niñas adquieran y 
comprendan la realidad andaluza, geográfica, natural, 
histórica y cultural. Es importante que los niños se 
identifiquen con su folklore y diversidad artística 
(musicales, literarias, pinturas, etc.) tanto tradicionales 
como actuales. Nuestras Unidades Didácticas estarán 
enmarcadas en el contexto andaluz, atendiendo del 
mismo modo a la diversidad cultural existente en él. 
Para este curso le daremos un tratamiento privilegiado a 
la localidad de Dos Hermanas. 
VALORES 
DEMOCRÁTICOS, CÍVICOS 
Y ÉTICOS 
(EDUCACIÓN PARA LA 
PAZ) 
Es nuestro deseo impregnar nuestra labor educativa con 
valores que aboguen por la igualdad, la justicia y el 
sentimiento de respeto hacia las características 
personales y actuaciones de los demás. En las 
actuaciones diarias de clase se atenderá a las relaciones 
de grupos y resolución de conflictos teniendo en cuenta 
estos criterios. 
DIVERSIDAD CULTURAL 
(INTERCULTURALIDAD) 
La escuela como institución que responde a las 
necesidades sociales, debe recoger las demandas de 
ésta, Es nuestro deseo que nuestro alumnado convivan 
de forma enriquecedora con la diversidad cultural 
existente, identificándose con la propia y respetando y 
valorando las formas ajenas. 
SOSTENIBILIDAD 
(EDUCACIÓN AMBIENTAL) 
La educación ambiental está especialmente presente en 
nuestra programación, ya que pretendemos que los 
niños vayan adquiriendo hábitos de cuidado y salud 
personal y del ambiente que nos rodea, aprovechando y 
cuidando al máximo los recursos que nos ofrece el 
entorno. 
CULTURA DE PAZ 
Es fundamental enseñar a los niños y niñas a convivir y 
respetar a los demás, así como tener una actitud 
pacífica. Este tema transversal se lleva a cabo a través 
del respeto de una serie de normas de convivencia que 
se establecen de forma diaria en el aula, la celebración 
del día de la paz y a través de unidades didácticas 
relacionadas con la interculturalidad. 
CONSUMO Y VIDA 
SALUDABLE 
(EDUCACIÓN PARA LA 
SALUD) 
Aunque a estas edades los niños y niñas aún no tienen 
autonomía como consumidores, queremos que nuestros 
alumnos interioricen aspectos tan importantes como el 
reciclaje, buen uso de los juguetes y materiales, así 
como desarrollar aspectos importantes para la vida 
saludable. 
UTILIZACIÓN Y TIEMPO 
DE OCIO 
Es imprescindible ofrecer a nuestros alumnos y alumnas 
alternativas que ocupen su tiempo desde una 
perspectiva que se aleje del uso abusivo de la televisión 
y videojuegos, por ello ofrecemos la posibilidad de 
aprender juegos populares, ejercicio físico y deporte, 
interés y aprecio por los libros y cuentos, etc.
COEDUCACIÓN 
(EDUCACIÓN PARA LA 
IGUALDAD) 
Desde esta programación se pretende la superación de 
desigualdades por razón de género, apreciar la 
aportación tanto de chicas y chicos al desarrollo de 
nuestra sociedad y al conocimiento acumulado de la 
humanidad. Es nuestro deseo ofrecer similitud de 
oportunidades a niñas y niños evitando los conflictos por 
diferencia de género. 
COMPETENCIAS BÁSICAS 
En Educación Infantil se sientan las bases para el desarrollo personal y social de 
las niñas y los niños y se integran aprendizajes que están en la base del logro de las 
competencias que se consideran básicas para todo el alumnado. 
Se entiende por competencia la capacidad del niño y de la niña de poner en 
práctica de forma integrada, en contextos y situaciones diferentes, tanto los 
conocimientos teóricos, como las habilidades o conocimientos prácticos, así como las 
actitudes personales adquiridas. El concepto de competencia va, pues, más allá del 
saber estar y del saber hacer o aplicar, ya que incluye además el saber ser o estar. 
Las competencias básicas son: 
o Autonomía e iniciativa personal. 
o Competencia en comunicación lingüística. 
o Competencia matemática. 
o Competencia social y ciudadana. 
o Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 
o Tratamiento de la información y competencia digital. 
o Competencia cultural y artística. 
o Competencia para aprender a aprender. 
Además en algunas autonomías se trabaja una novena competencia: 
o Competencia emocional. 
En la Etapa de Infantil se hace especial énfasis en la competencia relacionada 
con la autonomía e iniciativa personal, en la competencia comunicativa y de 
comprensión de su entorno, en la competencia de aprender a aprender y en la 
competencia social y ciudadana. 
Dado el carácter global de la etapa, no se puede establecer una relación directa 
y unívoca entre cada una de las áreas y las competencias, ya que: 
- Una competencia básica se alcanza a partir de las aportaciones de distintas 
áreas. 
- Cada una de las áreas contribuye, a su vez, a la adquisición de distintas 
competencias. 
COMPETENCIAS BÁSICAS PARA 4 AÑOS 
AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL 
 Adquirir progresivo control sobre el propio cuerpo, afianzando la imagen personal.
 Reconocer las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las tareas 
domésticas y los hábitos de higiene. 
 Desarrollar hábitos adecuados de higiene, alimentación y descanso como medio 
para mantener la buena salud. 
 Explorar y valorar las posibilidades y limitaciones perceptivas y expresivas propias 
para formarse una imagen ajustada de sí mismo. 
 Mantener una actitud responsable para prevenir enfermedades. 
 Adaptar la acción y el comportamiento para prevenir riesgos y accidentes en la vía 
pública. 
 Adquirir hábitos de autonomía y responsabilidad en la realización de las actividades 
cotidianas. 
 Manifestar interés por el aprendizaje como medio para el crecimiento personal. 
 Empezar a comprender la importancia de los animales en el equilibrio del 
ecosistema para fomentar su cuidado y su respeto. 
 Adquirir un adecuado control dinámico y postural como medio de mejorar el 
conocimiento y la confianza en sí mismo. 
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA 
 Conocer y valorar el lenguaje escrito como medio para transmitir y conservar 
información diferenciándolo de otras formas de representación, como imágenes y 
números. 
 Conocer y valorar la utilidad de la lengua oral como instrumento para explorar el 
propio mundo afectivo, comunicarlo a los demás y regular la propia conducta. 
 Desarrollar la expresión y comprensión oral, mediante la verbalización de las 
actividades escolares. 
 Utilizar símbolos y signos con intención comunicativa. 
 Conocer y utilizar diferentes géneros textuales para comunicarse. 
 Identificar e interpretar palabras escritas muy significativas del entorno valorando 
su utilidad en las actividades de la vida cotidiana. 
 Desarrollar las habilidades necesarias para intercambiar contenidos en situaciones 
de diálogo. 
 Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura valorándolas como 
instrumento de comunicación y disfrute. 
 Conocer la utilidad del lenguaje escrito para organizar y transmitir información 
relevante en distintas situaciones de la vida cotidiana. 
 Conocer y valorar textos de carácter literario disfrutando 
 de las sensaciones que producen el ritmo y la rima. 
COMPETENCIA MATEMÁTICA 
 Establecer agrupaciones de objetos atendiendo a diferentes características. 
 Relacionar elementos según su ubicación, utilidad o función en la vida cotidiana. 
 Utilizar conceptos y procedimientos del razonamiento matemático para describir la 
realidad. 
 Utilizar estrategias de estimación y medida de cantidades. 
 Comprender la funcionalidad de distintos instrumentos matemáticos, como las 
tablas, para organizar la información. 
 Desarrollar y afianzar conceptos básicos de organización espacial y temporal. 
 Utilizar los números en situaciones variadas que implican poner en juego los 
principios del conteo. 
 Familiarizarse con el uso de símbolos y expresiones matemáticas para resolver 
operaciones sencillas.
 Interiorizar estrategias de resolución de problemas a través de actividades gráficas 
y manipulativas. 
 Utilizar instrumentos matemáticos, como las tablas de doble entrada, como medio 
para recoger, organizar y sistematizar datos del entorno. 
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 
 Actuar de un modo progresivamente más autónomo en las relaciones sociales 
respetando algunas normas elementales de comportamiento e interacción con los 
demás. 
 Desarrollar habilidades sociales para participar en los intercambios lúdicos con los 
demás. 
 Utilizar fórmulas socialmente aceptadas de intercambio en los diálogos que facilitan 
la convivencia. 
 Conocer y valorar de un modo más ajustado las formas de vida y organización 
social de la comunidad. 
 Adquirir hábitos adecuados de salud y aprender a rechazar aquellos que la 
perjudican. 
 Desarrollar hábitos de participación social asumiendo pequeñas responsabilidades. 
 Entablar relaciones respetuosas y afectivas con las personas del entorno próximo. 
 Incorporar pautas de resolución dialogada de conflictos en la vida cotidiana. 
COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO 
FÍSICO 
 Conocer distintos aspectos de los objetos y elementos del entorno más cercano 
para poder hacer un uso correcto de ellos. 
 Conocer distintas realidades del entorno a través de la lectura de cuentos y la 
manipulación de elementos en distintas actividades. 
 Valorar las tradiciones culturales y mostrar una actitud positiva y participativa en 
las celebraciones. 
 Conocer y describir las principales variaciones meteorológicas del tiempo 
atmosférico 
y comprender la relación existente con las actividades que realizan. 
 Manifestar hacia el medio ambiente actitudes de respeto, conservación y cuidado. 
 Comprender y valorar las interacciones que se producen entre los seres humanos y 
el medio ambiente. 
 Empezar a comprender el ciclo vital de los seres vivos identificando algunos 
cambios físicos significativos en su desarrollo. 
 Disfrutar con actividades en contacto con la naturaleza valorando su importancia 
para una vida sana y equilibrada. 
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL 
 Hacer un uso adecuado de los medios audiovisuales, valorando su utilidad para 
obtener y comunicar información. 
 Adquirir progresivamente autonomía para utilizar correctamente los medios 
audiovisuales. 
 Valorar la utilidad de las tecnologías de la información para comunicarnos y la 
necesidad de aprender a utilizarlas. 
 Manifestar interés por aprender a utilizar autónomamente distintos instrumentos 
tecnológicos. 
 Utilizar las herramientas electrónicas de comunicación al servicio del intercambio de 
información.
 Acercamiento a producciones audiovisuales como elementos de comunicación, 
aprendizaje y disfrute. 
 Descubrir la utilidad de las nuevas tecnologías en los aprendizajes. 
 Adquirir habilidad para seleccionar y utilizar autónomamente distintas herramientas 
tecnológicas. 
COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA 
 Expresar artísticamente distintos elementos y situaciones del entorno. 
 Valorar el aprendizaje de canciones y poesías de la tradición popular como medio 
de participación en la vida en sociedad. 
 Conocer y valorar distintos géneros artísticos. 
 Interpretar y valorar estéticamente obras artísticas. 
 Crear producciones artísticas plásticas para desarrollar la capacidad creativa. 
 Respetar y valorar los oficios artesanales y las tradiciones culturales del entorno. 
 Conocer y valorar las posibilidades de distintos lenguajes artísticos como medio de 
expresión. 
 Interpretar y apreciar las cualidades estéticas de obras plásticas presentes en el 
entorno. 
 Sensibilizarse ante distintas manifestaciones artísticas como medio para explorar 
las propias posibilidades motrices. 
 Utilizar los distintos lenguajes artísticos al servicio de la expresión creativa 
personal. 
 Expresar y comunicar hechos, vivencias o fantasías a través del dibujo y de otras 
técnicas plásticas. 
 Despertar el interés por descubrir nuevos medios de expresión. 
 Descubrir y experimentar las posibilidades motrices del cuerpo con intención 
comunicativa. 
 Afianzar las nociones espaciales y temporales necesarias para realizar pequeñas 
dramatizaciones y coreografías sencillas. 
COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER 
 Desarrollar estrategias para mejorar la atención y la memoria. 
 Realizar una evaluación personal de los trabajos y aprendizajes realizados. 
 Resolver actividades poniendo de manifiesto la propia capacidad de percepción 
visual. 
 Aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones diversas de la vida cotidiana. 
 Formular hipótesis y realizar pequeñas investigaciones para confirmarlas o 
rechazarlas. 
 Adquirir y utilizar estrategias adecuadas de resolución de problemas. 
 Aplicar la capacidad de atención y de secuenciación temporal para resolver 
actividades cotidianas. 
TEMPORALIZACIÓN - SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA: 
Teniendo en cuenta el proceso del curso escolar y los trimestres escolares, la 
posible temporalización de las Unidades y Secuencias Didácticas propuestas queda 
establecida de la siguiente forma:
PRIMER TRIMESTRE 
SEGUNDO 
TRIMESTRE 
TERCER TRIMESTRE 
- PROYECTO “LA 
ORQUESTA ” 
- PROYECTO “ EL 
MUSEO” 
- PROYECTO: “LOS 
PIRA TA S” 
ANUAL 
- LA ASAMBLEA. 
- LA HORA DEL TENTEMPIÉ. 
- HABLAMOS Y ESCRIBIMOS. 
- LAS MATES EN MI CLASE. 
- PSICOMOTRICIDAD. 
- LOS RINCONES. 
- TALLER DE MÚSICA Y MOVIMIENTO. 
- DIARIO DE CUENTOS CLÁSICOS. 
- “EL CUMPLEA ÑERO”. 
- LIBRO VIAJERO: ¿DÓNDE HAY NÚMEROS? 
- GRAFOMOTRICIDAD. 
- ARTÍSTICA. 
Esta temporalización es sólo una propuesta, ya que la flexibilidad es la base 
principal de esta programación, en función de la viabilidad de dichas unidades, así 
como del interés del propio alumnado. 
METODOLOGÍA 
PROPUESTAS METODOLÓGICAS 
La práctica educativa en esta etapa permite diferentes enfoques metodológicos, 
si bien podemos decir que en el proceso de enseñanza y aprendizaje que llevaremos a 
cabo en nuestra aula pretendemos cumplir los siguientes requisitos: 
 Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos. 
 Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de 
sus conocimientos previos. 
 Posibilitar que los alumnos y alumnas realicen aprendizajes significativos por sí 
mismos. 
 Favorecer situaciones en las que los alumnos y alumnas deban actualizar sus 
conocimientos. 
 Proporcionar situaciones de aprendizaje que tengan sentido para los alumnos y 
alumnas, con el fin de que resulten motivadoras. 
En coherencia con lo expuesto y con las orientaciones metodológicas 
establecidas en el currículo prescriptivo de la orden de 5 de agosto de 2008, los 
principios que orientan nuestra práctica educativa serán los siguientes: 
1. Enfoque Globalizador y aprendizaje significativo 
El principio de globalización supone que el aprendizaje es el producto de 
múltiples relaciones entre los nuevos aprendizajes y los ya aprendidos. Será, por tanto,
el proceso de aprendizaje, un proceso global de acercamiento del niño y la niña a la 
realidad. El aprendizaje estará basado en relaciones significativas entre ideas previas y 
nuevas. Para ello partiremos de: 
 INTERESES Y NECESIDADES del alumnado: respetando siempre el ritmo de 
aprendizaje y el nivel madurativo de cada uno de ellos y ellas. Es fundamental 
partir de lo que despierta interés en el alumno y alumna, pues conecta 
directamente con sus necesidades experiencias, implicándose activamente en los 
nuevos aprendizajes. La motivación será un factor fundamental. 
 APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS: partimos de las ideas previas de los niños y 
niñas, de manera que puedan establecer relaciones significativas entre aquello 
que ya conocen y lo presentado como nuevo. Así, pues, en todas las unidades 
didácticas de nuestra programación se lleva a cabo una evaluación inicial 
destinada a la detección de las ideas previas de los niños y niñas, para partir de 
las mismas en relación a las distintas temáticas y adaptarnos así a cada uno de 
ellos, para promover los nuevos aprendizajes. 
 APRENDIZAJES FUNCIONALES, resaltando el carácter instrumental de la 
educación, por poder aplicar lo aprendido en la vida cotidiana. Se trata de 
conseguir que los aprendizajes puedan ser utilizados en circunstancias reales. 
 TRATATAMIENTO DE LAS ÁREAS. Independientemente de la planificación de 
objetivos y contenidos en áreas de enseñanza y aprendizaje, ofreceremos a los 
alumnos propuestas globalizadas que les permita el desarrollo de las diferentes 
capacidades relacionadas con el conocimiento de uno mismo, el conocimiento del 
entorno y los distintos modos de comunicación y representación. 
2. Atención a la diversidad del alumnado 
La intervención educativa con los alumnos y alumnas asume como uno de sus 
principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus 
distintos intereses y motivaciones. Será preciso proponer actividades y juegos, tanto 
individuales como colectivos, que favorezcan el desarrollo autónomo de nuestro 
alumnado, que permita a cada uno avanzar según sus propias posibilidades y 
características, ya que este es uno de los objetivos primordiales que nos planteamos 
con estos grupos de alumnos. Para ello proponemos diferentes tipos de actividades, 
agrupamientos, tiempos, etc. 
3. El juego 
El juego es un recurso privilegiado para conseguir aprendizaje significativo. Es 
la actividad natural del niño y la niña, a través del juego conoce tanto su realidad física 
como social, le hace sentirse seguro y satisfecho. La actividad lúdica constituye un 
motor de desarrollo en sus aspectos emocionales, intelectuales y sociales. Utilizaremos 
el juego por tanto como medio fundamental a estas edades, pues el niño y la niña se 
implican totalmente en el aprendizaje por ser algo que le motiva y le estimula, además 
de cubrir sus demandas e intereses. La actividad lúdica contiene una alta carga de 
motivación intrínseca. Se trata del motor de aprendizaje y desarrollo. Por todo ello, 
nuestras unidades van a estar totalmente impregnadas por este carácter lúdico, que 
llevará al niño y niña sentirse PROTAGONISTA DE SU PROPIO APRENDIZAJE. 
4. Metodología activa, la observación y experimentación 
Supone atender a aspectos íntimamente relacionados y referidos al clima de 
participación e integración del alumnado en el proceso de aprendizaje; esto es, velar
por la integración activa de los alumnos y alumnas en la dinámica general del aula y en 
la adquisición y configuración de los aprendizajes. La actividad es fuente de desarrollo 
y aprendizaje y posibilita a los alumnos expresar sus intereses y motivaciones, así 
como descubrir propiedades y relaciones de los objetos. Pretendemos un proceso de 
enseñanza y aprendizaje activo, dinámico y no pasivo. Los niños aprenderán 
observando, manipulando y experimentando sobre la realidad que les rodea. 
5. Relación con las familias. La Educación Infantil como tarea 
compartida 
Las características propias del aprendizaje a los tres años exigen prestar una 
especial atención a la relación y coordinación pedagógica entre la escuela y las 
familias. En esta etapa, la educación de los niños y niñas está íntimamente relacionada 
con sus experiencias y vivencias en la vida cotidiana, ligándose de tal manera que, 
todo lo que ocurre en el ámbito de la familia tiene una repercusión en la escuela y 
viceversa. La necesidad de una continuidad y complementariedad en las tareas 
educativas hace que la colaboración y cooperación se planteen como unas tareas no 
sólo deseables sino imprescindibles para garantizar el éxito del proceso educativo. . 
Familia y escuela son dos instituciones de naturaleza diferente pero que persiguen un 
objetivo común: la educación y el desarrollo integral del niño y la niña. 
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 
En nuestra propuesta de trabajo la planificación y organización de reuniones 
con los padres adquiere un papel fundamental. La relación familia – escuela se da en 
momentos diferentes y con propuestas distintas. 
- REUNIONES A NIVEL DE CICLO Y AULA. Reuniones informativas y organizativas 
que surgen de actividades concretas que realizamos a lo largo del curso escolar 
para informar, explicar y hacer partícipes a los padres de actividades (salidas, 
fiestas, talleres, actividades complementarias) y pedir su colaboración y 
participación para la realización de dichas actividades. 
 Reunión antes del inicio de curso. Esta reunión tiene como único objetivo 
informarles del periodo de adaptación, entradas, salidas, horarios, normas de 
funcionamiento del Centro, Ciclo y Aula. 
 Reuniones a lo largo del curso escolar. Estas reuniones son para informar de 
objetivos y finalidades a conseguir durante el curso, las líneas metodológicas, 
organización temporal de la jornada escolar, distribución espacial, materiales, 
evaluación, participación familiar. Se establece como obligatorio realizar una de 
estas reuniones en el primer trimestre. 
- REUNIONES INDIVIDUALES. Estas reuniones se llevarán a cabo para informar 
o pedir información a las familias sobre algún alumno o alumna en particular: 
 Reuniones espontáneas. Son las que se dan diariamente en la escuela en los 
momentos de entradas y salidas. No por ello son menos significativas y 
merecedoras de atención. 
 Reuniones previa cita. Estas reuniones se hacen en el tiempo destinado a tutoría 
o en otros momentos por algún motivo concreto, a petición del tutor o tutora, 
otro miembro del equipo docente o la propia familia.
- PARTICIPACIÓN. Se establece la necesidad de contar con la familia para 
colaborar y participar directamente en actividades del Centro y aula, esta 
participación puede ser: 
 Participación directa y presencial. En actividades, talleres, celebraciones y fiestas, 
las familias pueden intervenir directamente en las mismas. 
 Participación no presencial. Desde casa la familia puede participar y colaborar en 
actividades del Centro y aula, por ejemplo, aportando información, arreglo y 
mantenimiento de materiales… 
PROYECTOS DE TRABAJO 
Durante el segundo y tercer trimestre del presente curso, trabajaremos el 
método de proyectos de trabajo, teniendo en cuenta que para planificar esta actuación 
en el aula, partiremos de una concepción constructivista del aprendizaje, optando por 
un enfoque que permite al niño/a ser el principal protagonista de su aprendizaje, 
encontrando en el maestro o maestra un modelo, mediador y facilitador de situaciones 
en el aula que le permita crecer no sólo cognitivamente sino también como persona. 
El trabajo por proyectos se entiende como un conjunto de actividades 
educativas encaminadas a fomentar el descubrimiento infantil a través de la 
orientación del docente, en ellos los niños y niñas participan activamente en su 
planteamiento, diseño y seguimiento, dedicándose sistemáticamente a la ejecución de 
un trabajo globalizador escogido y consensuado por el grupo-clase. 
Este trabajo se inicia en la vinculación afectiva con todo aquello que surge en el 
contexto cotidiano de la escuela y que se mantiene gracias a un trabajo sustentado por 
unos ejes metodológicos vertebradores de la actividad diaria. Un proyecto de trabajo 
responde a una intención organizada de dar forma al natural deseo de aprender, 
partiendo de un enfoque globalizador abierto, para provocar aprendizajes 
significativos, partiendo de los intereses de los niños/as y de sus experiencias y 
conocimientos previos. 
El trabajo por proyectos supone: 
- Aspectos pedagógicos como: 
 El aprendizaje por descubrimiento (Brunner). 
 Aprendizajes significativos y funcionales (Ausubel). 
 Globalización. 
 Construcción individual y social. 
 Evaluación procesual. 
- Ser conscientes de la importancia que tiene que los niños/as sean los 
protagonistas de su aprendizaje. 
- Abordar valores como el respeto, la aceptación, la ayuda y la cooperación. 
- Que el docente tenga una actitud de escucha y recepción, estando atentos a 
sus miradas, juegos… 
- Captar los intereses de los alumnos/as y permitirles investigar solos, con sus 
compañeros/as, con sus familias… intentando favorecer su autonomía. 
- Partir de una motivación intrínseca que permita al grupo implicarse en las 
actividades propuestas.
- Ayudar a los niños/as a estructurar, relacionar, fijar y mejorar los contenidos 
que vamos a aprender. 
- Favorecer el conflicto socio-cognitivo mediante el diálogo, la interacción y el 
trabajo cooperativo. 
- Potenciar la comunicación como instrumento mediante el cual se desarrolla el 
conocimiento de niños y niñas. 
- Crear comunidades de aprendizajes. 
Fases del proyecto de trabajo: 
1. Elección del tema de estudio 
Es elegido por los niños/as, bien de un modo explícito (propuesta verbal) o implícito 
(a partir de que observamos y constatamos que es un tema de su interés); o por el 
docente planteando temáticas interesantes. 
2. ¿Qué sabemos y qué queremos saber? 
Investigamos cuáles son sus ideas previas, recogiendo las preguntas sobre aquello 
que quieren saber así como las propuestas de actividades de todo tipo. 
3. Comunicación de las ideas previas y contraste entre ellas 
En las conversaciones de la asamblea, observamos que no todos los niños/as tienen 
conocimientos similares sobre las cosas, el lenguaje adquiere aquí su auténtico valor 
como mediador para la comunicación y el desarrollo facilitando el contraste entre 
ideas, regulando el pensamiento y generando el aprendizaje de cosas nuevas. 
4. Búsqueda de fuentes de documentación 
Buscamos entre todos/as las fuentes y recursos donde se hallen las respuestas a 
nuestras preguntas, cuanto más interesantes y variadas, mejor. 
5. Organización del trabajo 
Organizamos, diseñamos y programamos las tareas propiamente dichas: fijando 
objetivos, distribuyendo el tiempo, organizando el espacio y los recursos, 
organizando las actividades, definiendo pautas de observación y estableciendo 
pautas de colaboración con las familias y el entorno. 
6. Realización de actividades 
Es la fase en la que realizamos todo aquello que nos hemos propuesto. 
7. Elaboración de un soporte 
En él se recogerá la síntesis del trabajo realizado para que quede en clase y nos 
sirva de memoria para recrearnos en más ocasiones. 
8. Evaluación de lo realizado 
Comprobaremos con los niños y niñas qué preguntas han sido respondidas, qué 
propuestas se han hecho, cuáles quedan pendientes, etc. 
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO
Los espacios que planifiquemos lo debemos considerar potencialmente 
educativo, y por ello, pretendemos otorgar a cada una de las zonas planificadas una 
intención pedagógica. 
Independientemente de cómo se organiza el trabajo, nuestra aula cuenta con 
unos espacios o zonas como: 
- Zona de trabajo colectivo. 
- Zona de trabajo individual. 
- Zona de rincones. 
Criterios para la organización del espacio 
Teniendo en cuenta estos espacios, los criterios que tomamos para organizar 
las distintas zonas educativas son: 
- Consideramos todos los espacios del aula, centro y entorno potencialmente 
educativos. 
- Pretendemos que los distintos espacios favorezcan la acción – interacción – 
comunicación. 
- Planificamos espacios que den lugar a satisfacer las necesidades de movimiento, 
afecto, juego, exploración, comunicación, relación, descanso, etc. 
- Se prestará atención al equipamiento del que se dispone (mobiliario, materiales, 
objetos) para la organización del mismo. 
- Se considerarán las medidas de seguridad oportunas en la organización de 
espacios y zonas de aula y exteriores. 
- Los espacios se planificarán de modo que cumplan criterios de estabilidad, 
variedad y flexibilidad. 
- Se favorecerá el uso de espacios de juego y actividad (rincones), ya que 
otorgamos ciertas ventajas al hecho de incorporar rincones en el aula: 
· Se permite que los niños escojan las actividades que quieren realizar, dentro 
de los límites que supone compartir las diferentes posibilidades con los demás. 
· Se incorporan utensilios y materiales no específicamente escolares, pero que 
forman parte de la vida del niño. 
· Se considera al niño como un ser activo que realiza sus aprendizajes a través 
de los sentidos y la manipulación. 
Teniendo en cuenta estos criterios, los distintos espacios y la planificación de 
los mismos son: 
1. Zona de trabajo colectivo. 
OBJETIVOS DE ESTE 
ESPACIO 
ACTIVIDADES TIPO DE 
ESTE ESPACIO 
MATERIALES TIPO DE 
ESTE ESPACIO 
Desarrollar la capacidad de 
escucha. 
Utilizar y ampliar vocabulario. 
Enriquecer las relaciones 
sociales y personales. 
Expresar propias ideas y 
sentimientos y respetar los 
de los demás. 
Crear y asumir normas 
colectivas. 
Saludos. 
Establecimiento y recuerdo 
de normas. 
Anticipación preparación 
de la jornada 
Actividades del lenguaje. 
Hablar, escuchar, 
conversar. 
Revisión del tiempo 
atmosférico 
Suelo doble tipo corcho. 
Carteles varios: normas, 
tiempo, etc. 
Calendarios 
Listados de alumnos. 
Pizarras 
Material para conversar. 
Cojines 
Bits de inteligencia. 
Cuentos e historias.
Resolver situaciones y 
conflictos de forma pacífica. 
Ampliar repertorio de 
canciones, refranes, 
poesías… 
Puesta en común de temas 
de investigación 
2. Zona de trabajo individual. 
OBJETIVOS DE ESTE 
ESPACIO 
ACTIVIDADES TIPO DE 
ESTE ESPACIO 
MATERIALES TIPO DE 
ESTE ESPACIO 
Buscar ideas y resoluciones 
de forma independientes. 
Ser autónomos en la 
resolución de tareas. 
Coordinar actuaciones en 
pequeños grupos. 
Colaborar en la resolución de 
tareas en pequeño grupo. 
Desarrollar las propias 
capacidades cognitivas. 
Responsabilizarse del propio 
material. 
Actividades individuales 
como fichas, escritura de 
noticias… 
Desayuno de aula. 
Actividades en pequeños 
grupos por equipo: 
construcciones, puzzles, 
cuentos… 
Material fungible por 
equipos. 
Soportes gráficos y de texto. 
Construcciones, puzzles, 
cuentos… 
3. Rincón de puzzles y juegos lógicos y matemáticos. 
OBJETIVOS DE ESTE 
ACTIVIDADES TIPO DE 
ESPACIO 
ESTE ESPACIO 
MATERIALES TIPO DE 
ESTE ESPACIO 
Desarrollar habilidades 
lógicas y matemáticas. 
Manipular objetos. 
Establecer relaciones. 
Desarrollar nociones 
espaciales, causales y 
temporales. 
Realizar conjuntos y 
categorías. 
Clasificar. 
Resolver problemas. 
Utilizar la serie numérica. 
Desarrollar nociones 
geométricas. 
Jugar y manipular con los 
diferentes juegos (parchís, 
dominó, cartas, 
ensartables, imanes…) 
Pesos y mediciones varias. 
Manipular y experimentar 
con los textos sociales 
(folletos, tarjetas 
números…) 
Juegos de puzzles. 
Loterías, cartas, dominós, 
ensartables. 
Juegos de mesa. 
Puzzles. 
cartas 
Textos numéricos. 
Bloques lógicos. 
Formas geométricas. 
Imanes. 
Báscula, cinta métrica. 
4. Rincón de la biblioteca. 
OBJETIVOS DE ESTE 
ESPACIO 
ACTIVIDADES TIPO DE 
ESTE ESPACIO 
MATERIALES TIPO DE 
ESTE ESPACIO 
Acercarse a la lengua escrita 
como medio de 
comunicación y expresión. 
Memorizar y recordar textos. 
Asociar textos escritos. 
Fomentar el gusto por la 
lectura. 
Lectura y visionado libre de 
cuento y textos. 
Lecturas guiadas. 
Préstamos de biblioteca. 
Actividades con cuentos, 
periódicos y poesías. 
Cuentos 
Periódicos. 
Cómics 
Atlas. 
Diversos textos escritos 
Álbumes. 
Ficheros y tarjetas con
Desarrollar la expresión y 
compresión oral. 
Observar, identificar y 
discriminar. 
Ampliar vocabulario. 
vocabularios. 
Letras varias. 
5. Rincón de construcciones, animales y coches 
OBJETIVOS DE ESTE 
ESPACIO 
ACTIVIDADES TIPO DE 
ESTE ESPACIO 
MATERIALES TIPO DE 
ESTE ESPACIO 
Manipular objetos. 
Establecer relaciones. 
Desarrollar nociones 
espaciales, causales y 
temporales. 
Desarrollar habilidades 
lógicas y matemáticas. 
Hacer circuitos y jugar con 
los coches. 
Realizar construcciones 
diversas. 
Clasificar animales. 
Construcciones diversas 
(madera, plástico, diferentes 
tamaños…) 
Carreteras, coches. 
Animales. 
6. Rincón de juego simbólico. 
OBJETIVOS DE ESTE 
ESPACIO 
ACTIVIDADES TIPO DE 
ESTE ESPACIO 
MATERIALES TIPO DE 
ESTE ESPACIO 
Desarrollar la capacidad de 
representar. 
Desarrollar la fantasía y 
creatividad. 
Estimular las relaciones 
sociales y colectivas. 
Expresar ideas y 
sentimientos. 
Juegos de casita 
representando diferentes 
roles. 
El mercado. 
Juego de médicos. 
La peluquería. 
Casita: muñecas, comiditas, 
planchas, vajillas, 
cuberterías, carros. 
Maletín y material de médico. 
Juegos de mercado y 
tiendas. 
Disfraces. 
Material y juegos varios que 
inviten a representar y 
dramatizar. 
7. Rincón de plástica. 
OBJETIVOS DE ESTE 
ESPACIO 
ACTIVIDADES TIPO DE 
ESTE ESPACIO 
MATERIALES TIPO DE 
ESTE ESPACIO 
Potenciar la creatividad 
Desarrollar la expresión 
plástica. 
Construir códigos de colores, 
formas… 
Manipular y experimentar 
diferentes sensaciones. 
Manipular libremente 
materiales. 
Creaciones plásticas libres y 
dirigidas: dibujos, pinturas, 
plastilina… 
Recortar, picar, pegar… 
Material fungible vario: 
lápices, pinturas, papeles, 
pegamento, pinceles, pasta 
modelar, tizas, plastilina.… 
Expositores. 
Plantillas. 
Pizarras. 
Esta organización del aula será flexible y adaptada a todo lo que vaya 
aconteciendo a lo largo del curso escolar y que, por tanto, la organización y zonas aquí 
propuestas no son fijas ni cerradas, aunque esto no significa que cambiemos todos los 
días, pues los niños se sienten más seguros y autónomos en los lugares que ellos 
conocen y entienden.
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO 
Del mismo modo que la organización espacial, la organización del tiempo y de 
los momentos del día responde a una intencionalidad pedagógica consecuente del 
modelo educativo por el que se opta. 
En la organización de nuestra jornada escolar existirá un término que nos 
guiará: rutina. Entendemos por rutinas el hábito de hacer algo de forma mecánica, 
sistemática y continua a lo largo de la jornada escolar y en el transcurso de los días. 
Las rutinas son un gran recurso didáctico, un medio que facilitará tomar conciencia del 
paso de una situación a otra, por lo que se convertirán en ejes vertebradores de la 
acción educativa si son planificadas adecuadamente. Las rutinas permitirán a los 
pequeños fijar secuencias y formas de hacer que le otorguen seguridad y confianza en 
sí mismos. 
Los distintos momentos o rutinas que seguiremos durante la jornada, 
independientemente de las modificaciones específicas que se puedan realizar en 
función del grupo, serán: 
1. Encuentro- contacto. Será el momento del saludo y bienvenida al aula. 
2. Asamblea- preparación. Es el momento de “hablar”. Se comentarán temas 
interesantes y actuales para los alumnos. Veremos los compañeros que no han 
venido a clase y el tiempo que hace y el día de la semana. Es momento de 
preparar y anticipar la jornada escolar. 
3. Desarrollo de actividades. Es el momento de realizar las actividades 
programadas y los juegos en los rincones. Cada rincón tendrá programado 
diferentes materiales que orienten al juego libre o dirigido. Los niños rotarán por 
los diferentes rincones según el sistema utilizado. 
4. Desayuno. Cada niño/a desayuna, trabajando el hábito de aseo y recogida. 
5. Recreo. Junto al resto de niños y niñas de educación infantil, juego libre en el 
patio. Posteriormente se podrán realizar actividades en la naturaleza y al aire libre. 
6. Momentos específicos. Cada día de la semana se dedicará a distintos tipos de 
actividades colectivas: Cuenta cuentos, dramatización; la hora de la música (taller 
de música y movimiento); psicomotricidad; medios audiovisuales. 
7. Asamblea y despedida. Recordamos algunas cosas importantes del día y nos 
despedimos hasta el siguiente. 
Estos ritmos y rutinas serán flexibles atendiendo a las necesidades, intereses y 
motivaciones del grupo, además de contemplar los distintos ritmos individuales. 
El horario establecido para la clase a la que va dirigida esta programación es:
LUNE 
S 
MARTES MIÉRCOLE 
S 
JUEVES VIERNE 
S 
9,00- 
ASAMBLEA DE BIENVENIDA: Rutinas,. Canciones: de los buenos días…,(noticias de los lunes), pasamos 
lista, contamos las niñas - los niños …, elegimos el encargado/a de clase y de equipos, organizamos los 
rincones, canción de los días de la semana , vemos que día es hoy, cuál fue ayer y mañana…, ¿qué tiempo 
hace hoy?, repasamos normas , juegos, bits, letras, nombres, números, cuentos, poesías … y explicamos la 
0 
9 
, 
5 
0 
planif icación del día. 
09,50 
- 
10,40 
BITS 
LIBRO 
VIAJERO 
TRABAJO 
INDIVIDUAL 
BITS 
TRABAJO 
INDIVIDUAL 
RINCONES 
BITS 
RELIGIÓN: 9´50- 10´40 
RINCONES 
BITS 
PSICOMOTRICIDAD/ 
T.I. 
RINCONES 
BITS 
TRABAJO 
INDIVIDUAL 
RINCONES 
10´40 
- 
11´30 
ASEO 
DESAYUNO 
ASEO 
DESAYUNO 
ASEO 
DESAYUNO 
ASEO 
DESAYUNO 
ASEO 
DESAYUNO 
11´30 
- 
12´00 
R E CR E O 
12´00 
- 
12´30 
ASEO 
RELAJACIÓ 
N 
ASEO 
RELAJACIÓN 
ASEO 
RELAJACIÓN 
CUBOS Y PALAS 
ASEO 
RELAJACIÓN 
12´30 
- 
13´30 
ESQUEMA 
CORPORAL 
RINCONES/ 
PLÁSTICA 
RINCONES/ 
JUEGOS DE 
MÚSICA 
RINCONES 
ASEO – 
RELAJACIÓN 
CUENTOS/RINCONE 
S 
BIBLIOTECA/VID 
EO 
RINCONES
JUEGOS DE 
LÓGICA-MATEMÁTIC 
A 
LECTOESCRITU 
RA JUEGOS RITMICOS 
AGRUPAMIENTO DE ALUMNOS/AS 
Los modelos de agrupamiento presentes en el grupo-clase al que está dirigido 
esta programación, estarán presididos fundamentalmente por dos principios 
reguladores: que favorezcan el intercambio comunicativo y la resolución cooperativa de 
las tareas. 
Con esta intención, a lo largo de la jornada se podrán organizar agrupamientos 
diversos y flexibles, en función del tipo de actividad y de las intenciones educativas, 
permitiendo tanto la realización de actividades individuales como compartidas. Así, el 
trabajo en pareja, en pequeños grupos o en gran grupo, favorecerá el diálogo y 
facilitará el desarrollo de la tolerancia, el respeto por los otros y la capacidad de pedir y 
ofrecer ayuda, habilidades imprescindibles para aprender a trabajar en equipo. 
Además, este tipo de agrupamientos potencian la autoestima y la motivación por 
aprender. 
A continuación, se concretan los distintos tipos de agrupamiento: 
- El trabajo individual se realizará tanto en las fichas de los cuadernos como en 
las actividades de los rincones para facilitar el ritmo individual de aprendizaje de 
los alumnos/as. 
- El trabajo en pequeños grupos se propondrá en actividades que requieran 
una distribución de tareas para llegar a un fin común: confección de murales, 
juegos de construcción… 
- El trabajo en gran grupo se organizará para determinadas actividades, por 
ejemplo: asamblea, actividades audiovisuales, propuestas de juegos, 
psicomotricidad, canciones, dramatizaciones y puestas en común. 
Por otro lado, se fomentará la interacción entre todos los alumnos, favoreciendo 
el diálogo entre ellos en los momentos de trabajo o de juego, promoviendo la 
verbalización y el diálogo espontáneo y las normas elementales que rigen la 
conversación (respeto del turno de palabra, respeto a las opiniones de los demás…). 
Igualmente se procurará desarrollar actividades que favorezcan la interacción 
entre grupos de diferentes edades dentro de la escuela. 
RECURSOS 
Son los medios que vamos a necesitar para desarrollar el proceso de enseñanza 
y aprendizaje, todo aquello que nos sea útil y necesario para el desarrollo de las 
actividades. 
RECURSOS MATERIALES 
13´30 
- 
14´00 
PUESTA EN 
COMÚN Y 
RECOGIDA 
PUESTA EN 
COMÚN Y 
RECOGIDA 
PUESTA EN COMÚN 
Y RECOGIDA 
PUESTA EN COMÚN 
Y RECOGIDA 
PUESTA EN 
COMÚN Y 
RECOGIDA
 Material escolar y material fungible: lápices, ceras, rotuladores, gomas, 
sacapuntas, tipos de papel, tijeras, pegamentos, pinceles, acuarelas, témperas, 
pinturas de dedos, punzones, plastilina, pasta de modelar, moldes y cuchillos de 
plastilina... 
 Material impreso: libros de los alumnos/as y profesores, soportes gráficos y de 
textos, murales, cuentos, revistas, fotografías, folletos… 
 Juegos y juguetes: todos los expuestos en el apartado de rincones. Instrumentos 
musicales, bloques lógicos, títeres y marionetas, mascotas de clase... 
 Material de psicomotricidad: pelotas, cuerdas, zancos, aros, discos, conos, 
telas, túneles... 
 Mobiliario: mesas y sillas de alumnos y profesores, estanterías, armarios, 
perchas... 
RECURSOS PERSONALES 
Entendemos por recursos personales todas las personas, miembros o no de la 
comunidad educativa, que intervienen en el proceso de enseñanza – aprendizaje de 
nuestros alumnos. 
- Maestras tutoras. 
- Niños y niñas, y compañeros y compañeras del centro. 
- Maestros de apoyo. 
- Maestra de religión. 
- Personal del centro. 
- Familias. 
- Expertos que acuden al centro para realizar cualquier actividad. 
RECURSOS AMBIENTALES 
Serán todos los espacios posibles para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje: 
 Aulas. 
 Patio de recreo 
 Centro y todas sus dependencias 
 Entorno natural: el barrio, la localidad y salidas a la provincia. 
RECURSOS CURRICULARES 
Son materiales que nos ayudan a los docentes a elaborar las concreciones 
curriculares. Según Zabalza, “todos aquellos instrumentos y medios que proveen al 
educador de pautas y criterios para la toma de decisiones, tanto en la planificación 
como en la intervención directa en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje y su 
evaluación”. 
 Normativa vigente: Leyes Educativas, Decretos y Órdenes 
 Guías Didácticas 
 Programas específicos. 
ACTIVIDADES 
Las actividades son la manera activa y ordenada de llevar a cabo las estrategias 
metodológicas. Podemos decir que son los caminos que establecemos para lograr 
aprendizajes. Las actividades son los elementos de la programación más cercano a 
nuestros alumnos, es lo más inmediato a los alumnos y lo que más afecta a sus 
procesos de aprendizaje.
Los criterios que se seguirán para elegir las actividades serán: 
- La duración no debe ser excesivamente larga. 
- Deben ser variadas y adaptables en función de la marcha de las mismas. 
- Los temas deberán ser motivadores y atrayentes para promover la actividad 
de los niños. 
- Se deben intercalar actividades colectivas con actividades individuales. 
- Debemos planificar actividades introductorias o motivadoras, de desarrollo y 
de recapitulación o reflexión de los centros de interés trabajados. 
Las actividades: 
 Serán coherentes con el nivel de desarrollo de los alumnos. 
 Posibilitarán el aprendizaje significativo. 
 Despertarán la curiosidad e interés de los niños. 
 Desarrollarán habilidades y destrezas. 
 Orientarán al juego individual y colectivo. 
 Favorecerán la comunicación. 
 Permitirán la acción espontánea. 
Las actividades propuestas en las secuencias didácticas las podemos clasificar 
en varios bloques: 
- De motivación: han de introducir a los alumnos en lo que se refiere al 
aspecto de la realidad que han de aprender. Para motivar a nuestros alumnos 
contamos principalmente con los cuentos y canciones de cada unidad, con los 
murales… 
- De detección de ideas previas: para conocer los conocimientos, opiniones, 
intereses de los alumnos sobre los contenidos y temáticas a desarrollar. Se 
recogerán las ideas previas a través de una asamblea inicial al comenzar cada 
nueva unidad. 
- De desarrollo: nos permitirán poner en juego los contenidos que vamos a 
desarrollar, permitiendo conocer los conceptos, procedimientos y actitudes 
nuevas. 
- De Conclusión, síntesis o consolidación: nos sirven para comprobar si los 
alumnos/as han alcanzado los objetivos propuestos, si han aprendido 
significativamente, de tal manera que han construido su propio aprendizaje. 
Para ello realizaremos asambleas de conclusión, murales con lo aprendido en 
cada unidad… 
- De ampliación y refuerzo: con las que se tratará de facilitar al niño el 
proceso de asimilación de los aprendizajes adaptándonos a sus características 
personales. Consisten tanto en experiencias gráficas que proporciona el método 
en el cuadernillo de ampliación y refuerzo, como en experiencias gráficas 
elaboradas por la tutora. 
- Actividades Extraescolares y Complementarias: 
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Octubre: 
- Visita a las carretas de 
Valme. 
Noviembre: 
- Quincena del cuento. 
Diciembre: 
- Constitución. 
- Actos navideños. 
Enero: 
- Semana de la Paz. 
Febrero: 
- Salida a la granja 
escuela. 
- Semana de Andalucía. 
Marzo: 
- Semana de la 
primavera: Salida a la 
Corchuela. 
Abril: 
- Semana Santa. 
- Día del libro. 
Mayo: 
- Semana de la fruta. 
- Día de la familia. 
Junio: 
- Fiesta del agua. 
- Fiesta fin de curso. 
ACTIVIDADES DE EQUIPO 
Los objetivos que el grupo se propone como equipo son: 
 Compartir y enriquecernos mutuamente, aunando criterios y actuaciones. 
 Fomentar la colaboración y reparto de tareas. 
 Consensuar ideas. 
 Planificar actividades. 
 Diseñar instrumentos de evaluación. 
 Planificar reuniones de madres y padres. 
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ALUMNADO CON 
NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO 
Cada uno de nuestros alumnos y alumnas tendrá una forma de ser, sentir y 
actuar diferente, ya que cada niño es único e irrepetible. En este sentido es nuestra 
intención dar una respuesta educativa y pedagógica a nuestro alumnado en función de 
las características personales de cada uno de ellos. 
La diversidad es una característica natural de los grupos escolares. Una buena 
práctica de atención a la diversidad es una buena práctica educativa y una de las 
tareas claves en la escuela es establecer los mecanismos necesarios para poder 
descubrir, potenciar y desarrollar las capacidades y características personales de todo 
el alumnado. 
Por este motivo, los procesos de enseñanza y aprendizaje en esta etapa se 
articulan en formas diferentes que respondan de manera apropiada al tratamiento de 
los diferentes contenidos que configuran el currículo. Algunas estrategias puestas en 
práctica para atender a la diversidad serán: 
 Objetivos formulados en términos de capacidades que permiten a cada alumno 
o alumna progresar en función de sus propias posibilidades. 
 Contenidos seleccionados y secuenciados en función de las características del 
contexto y el nivel psicoevolutivo al que se dirige. 
 Rutinas y hábitos: Son actividades para desarrollar la autonomía y en las cuales 
cada uno puede progresar a su ritmo y donde se puede dar un tratamiento 
diferenciado a cada niño y niña. 
 Rincones: Proponer la realización de ciertas actividades en zonas establecidas o 
rincones de pequeños grupos implica atender a la diversidad, ya que está 
organización nos permitirá realizar actividades adaptadas a las características de
todos los alumnos y alumnas del grupo, por lo que ofrecer este recurso significa 
que cada niño y niña irá avanzando según sus propias capacidades, al tiempo que 
nos permitirá observar el avance en el proceso de aprendizaje de cada infante y 
atender sus necesidades en las diversas situaciones, modificando todo aquello que 
sea necesario para que superen las dificultades. 
 Talleres: Los talleres se podrán utilizar para dar respuesta a las diferentes 
necesidades de los alumnos y alumnas, en cuanto a grado de dificultad, grado de 
ayuda, de autonomía o presencia del maestro o maestra... y posibilitan diferentes 
niveles de participación, y diferentes ritmos de trabajo o aprendizaje. 
ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO 
EDUCATIVO 
Además de la diversidad natural del aula, entendemos como alumnado con 
necesidades específicas de apoyo educativo aquel alumnado que requiere ciertas 
medidas específicas en su proceso de enseñanza y aprendizaje. 
Para estos posibles casos que nos encontremos en el aula se tendrán que dar 
respuestas personalizadas en función de las características personales de cada niño y 
niña y en colaboración con otros miembros de la comunidad educativa, especialistas y 
EOE. Destacar un niño con implante coclear y una niña que se propone para evaluar 
como altas capacidades. 
Evaluación del nivel de competencia curricular del alumno/a 
Los aspectos que se deberán tener en cuenta son: 
1. Será conveniente esperar a que haya pasado el periodo de adaptación al nuevo 
curso, cuando esté ya acostumbrado/a al aula y se sienta querido, aceptado y 
protegido. 
2. Se ha de decidir con qué referente curricular se evaluará al niño: 
- Si el desarrollo evolutivo del niño/a está alejado del nivel madurativo propio de 
su edad cronológica, y con el fin de identificar las posibles lagunas existentes, 
utilizaremos como referentes los objetivos generales, contenidos o criterios de 
evaluación del nivel anterior. 
- Cuando el nivel madurativo no se aleje excesivamente del nivel evolutivo de los 
otros compañeros de su edad, el referente a utilizar serán los objetivos 
generales, contenidos y criterios de evaluación del mismo nivel. Esto nos 
permitirá establecer la distancia entre lo que el alumno es capaz de hacer, ya 
sea de forma autónoma o con la ayuda del docente, y lo que se pide que 
alcance en este nivel. De este modo podremos definir de forma más ajustada el 
tipo de intervención educativa que deberemos llevar a cabo, dónde ir 
eliminando ayudas y dónde ir ofreciendo otras nuevas que le permitan ir 
avanzando hacia el nivel del grupo. 
3. Se han de valorar qué áreas curriculares será necesario evaluar con más 
profundidad, aquellas donde el niño/a tiene más dificultades, seleccionando los 
objetivos, contenidos y criterios de evaluación más importantes. 
4. Se ha de determinar una adecuada estrategia de evaluación que nos indique con 
claridad lo que el niño es capaz de hacer en relación con los aprendizajes que 
proponemos. En muchos casos nos servirán las propias actividades del aula, pero 
en algún caso, y debido a las características específicas del niño, habrá que diseñar 
actividades específicas de evaluación para valorar determinados aspectos.
Evaluación del desarrollo madurativo 
La evaluación propiamente curricular no refleja fielmente, por sí misma, el nivel 
madurativo de los alumnos/as, por lo que se hace necesario realizar una evaluación del 
niño por áreas de desarrollo: biológicos, intelectuales, motores, comunicativo-lingüísticos, 
de adaptación e inserción social y emocionales. 
Criterios de observación 
 Área perceptivo-cognitiva: 
- Relación con el juego. 
- Relación con los objetos. 
- Capacidad de atención. 
- Desarrollo del esquema corporal. 
- Niveles perceptivos. 
- Desarrollo de los conceptos espacio-temporales. 
- Pensamiento lógico. 
- Capacidad de simbolización. 
 Área de comunicación y lenguaje 
- Capacidades previas: praxias, respiración, deglución, masticación, 
discriminación auditiva y capacidad articuladora. 
- Comunicación gestual comprensiva y expresiva. 
- Lenguaje oral comprensivo y expresivo. 
 Área motora 
- Motricidad gruesa: control postural, giros, posiciones, coordinación 
dinámica general, equilibrio estático, equilibrio dinámico, etc. 
- Motricidad fina: coordinación manual, coordinación óculo-manual, 
habilidades manipulativas, dominancia lateral, grafomotricidad, etc. 
 Área afectivo-social 
- Autonomía personal y social. 
- Hábitos de alimentación, higiene, aseo y vestido. 
- Normas de comportamiento. 
- Interacción con los adultos. 
- Interacción con los iguales. 
Evaluación del estilo de aprendizaje 
Para hacer una adecuada valoración de las características individuales de cada 
niño necesitamos saber lo que es capaz de hacer y cómo lo hace, es decir, cómo se 
enfrenta y responde a las tareas escolares. 
Los aspectos que se han de tener en cuenta para la evaluación de los estilos de 
aprendizaje son: 
- Condiciones físico-ambientales en las que responde mejor a los aprendizajes: 
sonido, luz, temperatura, lugar donde se coloca en cada situación, espacios donde 
se siente más cómodo. 
- Preferencias de agrupamiento para realizar las actividades: solo, en pareja con un 
igual, en pequeño grupo, en gran grupo, individual con la maestra. 
- Preferencias frente a adultos e iguales: profesional con el que interactúa mejor, 
tipo de vínculos afectivos con los otros, contactos y relaciones con los niños.
- Tipo de refuerzos más positivos para aprender: tipo de recompensa, búsqueda de 
refuerzo, satisfacción ante sus tareas, valoración de su esfuerzo, respuesta a los 
refuerzos de los iguales. 
- Nivel de atención: momentos en los que está más atento, tareas en las que 
aumenta o disminuye su atención, materiales que refuerzan su atención, tiempo 
que puede permanecer atento, maneras de captar su atención. 
- Intereses y motivación: actividades y situaciones de aprendizaje que le motivan 
más, las que menos le interesan, los contenidos y actividades con los que se siente 
más seguro y cómodo. 
- Estrategias que emplea para la resolución de tareas: piensa y planifica la respuesta 
que da, analiza y secuencia los elementos que componen la tarea, se aproxima 
progresivamente por tanteo (ensayo-error) a la solución, etc. 
EVALUACIÓN 
La evaluación en esta etapa, según la orden de 29 de diciembre de 2008 
por la que se establece la ordenación de la evaluación en la educación 
infantil en la comunidad autónoma de Andalucía, pretende valorar el grado en el 
que se van desarrollando las capacidades, así como orientar las medidas de refuerzos 
o adaptaciones curriculares necesarias. La evaluación tiene una función meramente 
formativa, sin carácter de calificación o promoción del alumnado. 
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE (ALUMNOS) 
Las características de la evaluación en Educación Infantil (global, continua y 
formativa) permiten al profesorado de esta etapa encauzar su acción educativa 
facilitando al alumnado cantidad y variedad de experiencias de aprendizaje, con el fin 
de que cada niño y niña alcance el máximo desarrollo posible en sus capacidades de 
acuerdo con sus posibilidades. 
Evaluar consiste en realizar un seguimiento a lo largo del proceso educativo que 
permita poner en relación los criterios de evaluación, asociados a las capacidades que 
se pretenden desarrollar, con las características y posibilidades del alumno, orientando 
y reconduciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje. El referente para establecer 
los criterios de evaluación lo constituyen los objetivos generales, los objetivos de las 
áreas y los contenidos, así como las competencias básicas. 
La evaluación del alumno y alumna, de sus logros obtenidos, presenta tres 
fases: 
Inicial: se evaluará previamente a cualquier tipo de intervención. La 
evaluación de los alumnos ha de recoger informaciones referidas a las circunstancias 
personales y sociales de los niños, el momento evolutivo en el que se encuentran, las 
ideas previas y otros datos que ayuden a la planificación. 
Procesual: se evaluará durante todo el proceso. Observaremos las estrategias 
que emplean los niños y niñas, las actitudes que manifiestan y las relaciones que 
establecen. 
Final: posteriormente interpretaremos los resultados expresados en términos 
de capacidades desarrolladas, procesos iniciados, conductas no previstas, etc. 
Entre los procedimientos de información, la observación directa y sistemática se 
convierte en un instrumento de primer orden, permitiendo al profesorado realizar el
seguimiento a lo largo del proceso educativo, valorando y ajustando su intervención 
educativa en función de los datos obtenidos. 
Como instrumentos de observación que permitirán recoger de manera 
organizada información individual sobre dicho proceso y, por consiguiente, 
proporcionar datos globales y pautas de actuación con cada alumno, se utilizarán los 
siguientes elementos: 
- Entrevistas con las familias. 
- El diario de aula. 
- Las conversaciones con los alumnos. 
- Las situaciones de juego. 
- Las producciones de los niños y niñas. 
La evaluación se concibe y practica de la siguiente manera: 
- Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno, teniendo en cuenta 
su situación inicial y particularidades. 
- Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones 
y la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan. 
- Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en 
cada situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de 
desarrollo del alumno, no sólo los de carácter cognitivo. 
- Continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos 
momentos o fases. Dentro de esta se contemplan tres modalidades: 
- Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada 
alumno, dándonos una primera fuente de información sobre los conocimientos 
previos y las características personales, que permiten una atención a las 
diferencias y una metodología adecuada. 
- Evaluación formativa. Se realiza de una manera continua durante el mismo 
proceso de enseñanza-aprendizaje, observando y valorando los progresos y las 
dificultades de cada alumno/a, con el fin de ajustar la intervención a las 
necesidades individuales, estableciendo las medidas de ajuste y ayuda que se 
consideren adecuadas. 
- Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de 
aprendizaje en cada periodo formativo y la consecución de los objetivos. 
Asimismo, se contempla la existencia de elementos de autoevaluación que impliquen a 
los alumnos/as en el proceso. 
Criterios e indicadores de evaluación por áreas: 
ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL: 
1. Identifica y expresa las características físicas propias. 
2. Identifica los cambios producidos en su cuerpo con el paso del tiempo. 
3. Nombra y reconoce las extremidades superiores e inferiores del cuerpo. 
4. Explora sus capacidades de atención y memoria mediante puzles y actividades de 
discriminación visual de elementos. 
5. Identifica las posiciones de frente y de espaldas. 
6. Identifica posiciones opuestas con un elemento de referencia. 
- Delante/detrás. 
- Encima/debajo. 
- A un lado/al otro lado.
7. Reconoce y adopta diversas posturas corporales. 
8. Compara las partes del propio cuerpo con las de distintos animales. 
9. Participa activamente en distintos tipos de juego. 
10. Identifica los órganos de los sentidos y la información que proporcionan. 
11. Relaciona los sentidos con sus órganos correspondientes y valora su utilidad. 
12. Identifica las partes de la lengua por donde se perciben los principales sabores. 
13. Discrimina sabores dulces y salados. 
14. Identifica y expresa adecuadamente estados emocionales propios. 
15. Identifica los sentimientos ajenos. 
16. Identifica las necesidades físicas propias e intenta satisfacerlas de manera 
autónoma. 
17. Ha interiorizado algunos hábitos de prevención frente al sol y el calor. 
18. Practica hábitos elementales de higiene, alimentación, prevención de accidentes y 
cuidado personal. 
19. Reconoce y adopta hábitos posturales correctos. 
20. Manifiesta actitudes de respeto, conservación y cuidado del medio ambiente. 
21. Muestra hábitos de cuidado y respeto hacia las plantas y los animales. 
ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO: 
22. Se desenvuelve con autonomía en los espacios del aula y del Centro escolar. 
23. Muestra actitud de ayuda y colaboración con los compañeros del grupo. 
24. Valora el trabajo bien hecho, tanto propio como ajeno. 
25. Respeta y cuida los materiales propios y comunes. 
26. Reconoce algunas características de las estaciones en la propia Comunidad. 
27. Reconoce algunos cambios que se producen en el medio físico y en las actividades 
humanas relacionados con las cuatro estaciones. 
28. Identifica las texturas suave/áspera de diferentes elementos. 
29. Conoce la utilidad de distintas máquinas y aparatos. 
30. Reconoce semejanzas y diferencias entre distintos tipos de viviendas. 
31. Conoce la utilidad de algunos objetos de la casa. 
32. Identifica los principales miembros que integran su familia. 
33. Reconoce y respeta distintos modelos de unidad familiar. 
34. Conoce distintos tipos de plantas y algunas de sus utilidades. 
35. Identifica las partes de una planta y sus principales necesidades. 
36. Discrimina animales según sus modos de desplazamiento. 
37. Identifica distintos tipos de paisajes. 
38. Muestra interés por el cuidado de las plantas 
y los animales de su entorno. 
39. Comprende la utilidad del reciclado. 
40. Identifica y describe las principales características y servicios de la localidad donde 
vive. 
41. Reconoce los medios de transporte más habituales, las profesiones y los espacios 
relacionados con ellos. 
42. Conoce y respeta normas elementales de comportamiento relacionados con la 
seguridad vial. 
43. Discrimina utensilios y herramientas de distintas profesiones. 
44. Juega a distintos tipos de juegos siguiendo las reglas. 
45. Reconoce distintos lugares de ocio y esparcimiento. 
46. Conoce y practica distintas actividades de ocio y tiempo libre. 
47. Discrimina objetos relacionados con los viajes y las vacaciones. 
48. Conoce y participa en las fiestas y manifestaciones culturales del entorno. 
49. Conoce y valora la utilidad y función de los medios de información y comunicación.
50. Identifica las partes principales de algunos instrumentos y aparatos. 
51. Identifica y traza números. 
52. Asocia números con su cantidad correspondiente. 
53. Realiza la serie numérica. 
54. Utiliza los ordinales 1º, 2º y 3º en situaciones de la vida cotidiana. 
55. Resuelve sumas con apoyo gráfico. 
56. Realiza actividades sencillas de descomposición y agregación de cantidades con 
apoyo gráfico. 
57. Identifica y traza las formas planas: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo y el 
óvalo. 
58. Traza formas planas para reproducir figuras a partir de un modelo. 
59. Ordena una secuencia temporal. 
60. Discrimina las cualidades de los objetos: 
- Grande/mediano/pequeño. 
- Alto/bajo. 
- Largo/corto. 
- Grueso/delgado. 
- Lleno/vacío. 
61. Identifica las dependencias, objetos y materiales escolares. 
62. Reconoce diferentes tipos de alimentos y sus características. 
63. Respeta las señas de identidad y elementos de otras culturas. 
64. Conoce, valora y participa en las tradiciones culturales del entorno. 
65. Realiza seriaciones y clasificaciones de elementos. 
66. Identifica las características comunes de distintos elementos. 
67. Utiliza y completa tablas de doble entrada. 
ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN 
68. Emplea el vocabulario adecuado referido a los temas tratados en el aula. 
69. Pronuncia las palabras de su vocabulario habitual con una correcta articulación. 
70. Se expresa con oraciones completas. 
71. Interpreta palabras escritas con apoyo gráfico. 
72. Comprende la utilidad de los listados. 
73. Conoce la utilidad de algunos rótulos y carteles, e interpreta algunos de ellos. 
74. Participa en las situaciones de comunicación que se producen en el aula. 
75. Expresa de forma adecuada sus sentimientos, deseos e ideas. 
76. Utiliza el lenguaje oral para describir y evocar distintos objetos, escenas, 
acontecimientos y situaciones. 
77. Escribe su propio nombre 
78. Identifica distintas letras en nombres propios y comunes. 
79. Copia palabras para completar listados. 
80. Realiza con precisión los trazos propuestos. 
81. Reconoce palabras monosílabas, bisílabas y trisílabas. 
82. Ordena temporalmente las escenas de un cuento. 
83. Reproduce algunos textos orales: cuentos, poemas, adivinanzas y retahílas. 
84. Utiliza adecuadamente los medios audiovisuales y tecnológicos que existen en el 
aula. 
85. Describe una obra de arte. 
86. Muestra interés por conocer obras de arte de la tradición cultural. 
87. Realiza creaciones propias a partir de la observación de obras de arte. 
88. Utiliza distintos materiales y técnicas plásticas. 
89. Identifica las propiedades sonoras del cuerpo y de objetos cotidianos. 
90. Discrimina si un sonido es fuerte/flojo, largo/corto, agudo/grave.
91. Identifica las cualidades sonoras de distintos instrumentos musicales. 
92. Identifica visual y auditivamente instrumentos musicales de percusión y de viento. 
93. Canta, escucha y dramatiza canciones, 
y audiciones musicales clásicas. 
94. Participa en actividades grupales (juegos, dramatizaciones, cantos, danzas...) con 
agrado. 
95. Utiliza las posibilidades expresivas del cuerpo para representar hechos, vivencias y 
acontecimientos. 
96. Realiza danzas y coreografías sencillas siguiendo el ritmo de la música. 
97. Valora positivamente los usos expresivos y comunicativos del propio cuerpo. 
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA (AUTOEVALUACIÓN) 
Del mismo modo que evaluamos los aprendizaje de nuestros alumnos y alumnas, 
debemos evaluar nuestra propia intervención educativa con la intención de mejora. Se 
evaluará la validez de objetivos, contenidos, relaciones, organización, agrupamientos, 
etc. 
Para cada secuencia se propone una tabla como la que se presenta: 
Nombre unidad: 
ELEMENTOS A EVALUAR 
Sí No Propuestas 
de mejora 
 La unidad didáctica o secuencia ha sido interesante 
para los alumnos. 
 Ha sido adecuada a las capacidades de cada niño y 
niña. 
 Se han trabajado nociones, destrezas y actitudes. 
 Se ha permitido que cada niño tenga el tiempo 
necesario con su ritmo de aprendizaje. 
 La disposición del material ha permitido actuar con 
autonomía. 
 La organización espacial ha facilitado la comunicación 
y el diálogo. 
 Se ha dado la oportunidad de interactuar entre 
iguales y con la maestra. 
 Han tenido la oportunidad de expresar emociones y 
sentimientos. 
 Han surgido imprevistos. 
 Han tenido cabida las iniciativas de los niños. 
 La ayuda prestada ha sido ajustada a la necesidad de 
cada niño. 
 Los niños han aprendido lo que se esperaba. 
 El desarrollo de la actividad se ha ajustado a lo 
programado. 
De los resultados obtenidos se realizará la valoración correspondiente con la 
intención de mejorar nuestra propia práctica docente. 
Al evaluar, no podemos olvidar valorar el presente documento, pues en él 
se recoge el diseño y planificación de las distintas actuaciones de todo un curso 
escolar. Se trata, por supuesto, de un documento abierto y flexible, totalmente sujeto
a cambios y modificaciones cada vez que la situación lo requiera. Es por ello que puede 
y debe ser evaluada. Con respecto a los criterios para valorar el documento, podemos 
citar: 
1. ¿Se reúne el equipo docente periódicamente para ir analizando la 
programación? 
2. ¿Se programan conjuntamente actividades complementarias y extraescolares? 
3. ¿Son adecuados los cauces de participación familiar establecidos? 
4. ¿Se adecuan los objetivos y contenidos planteados? 
5. ¿Se implican los alumnos/as en el proceso de aprendizaje? 
6. ¿Cómo es el clima en el aula? ¿Y las relaciones docente-alumnos/as? 
7. ¿Los espacios están bien organizados? 
8. ¿La organización temporal está respetando los ritmos individuales? 
9. ¿Los materiales empleados cumplen los criterios de selección: atractivos, 
variados, polivalentes, suficientes…? 
SECUENCIAS Y UNIDADES DIDÁCTICAS 
Cada uno de los elementos que diseñan esta programación dan respuestas a las 
pretensiones paras un curso escolar, pero será necesario programar secuencias de 
trabajo en tiempo limitado y establecido para ir concretando cada uno de estos 
objetivos, contenidos y criterios de evaluación anuales. 
Como se expuso con anterioridad, el curso queda establecido en tres trimestres 
y se proponen secuencias y unidades para cada uno de ellos, pero es preciso señalar 
que esta temporalización será flexible atendiendo a las necesidades, intereses de los 
alumnos y alumnas, así como a la viabilidad de las actividades propuestas. 
Algunas de estas unidades y secuencias serán: 
UD. “EA, EA NOS VAMOS A LA ASAMBLEA” 
(Asamblea) 
Anual (Comienza en septiembre)
JUSTIFICACIÓN: Teniendo en cuenta la importancia que las rutinas tienen en estas edades, es 
la asamblea diaria un medio fabuloso para desarrollar la expresión y comprensión oral, y a través 
de ella el desarrollo de auto-concepto y autoestima y el conocimiento del mundo social que nos 
rodea y es que, ¿no es cierto que hablando se entiende la gente? 
OBJETIVOS DIDÁCTICOS: 
- Interesarse por el lenguaje oral, y 
valorarlo como instrumento de 
información y comunicación. 
- Desarrollar la capacidad de atención y 
escucha. 
- Utilizar técnicas y recursos básicos de 
las distintas formas de representación y 
expresión. 
- Participar en el diálogo colectivo 
- Expresar ideas, sentimientos y 
conocimientos previos relativos a los 
contenidos propuestos. 
- Avanzar en el desarrollo de auto-concepto 
y autoestima a través de la 
relación con los demás. 
- Avanzar en el conocimiento social 
(unidades temporales, normas de aula, 
acontecimientos…) 
CONTENIDOS TRANSVERSALES 
- Cultura andaluza. 
- Consumo y vida saludable. 
- Coeducación 
- Valores democráticos, cívicos y éticos. 
CONTENIDOS 
DATOS 
- La conversación. 
- Normas de participación oral. 
- Tiempo atmosférico. 
- Días de la semana, estaciones 
- … 
DESTREZAS 
- Uso de normas que rigen intercambio 
lingüístico. 
- Comprensión y expresión de mensajes 
sencillos. 
- Reconocimiento de compañeros. 
- Situación en el espacio y tiempo. 
- Desarrollo de autoestima. 
- … 
VALORES 
- Respeto por las normas de convivencia 
en el aula. 
- Valoración positiva de normas de 
intercambio lingüístico. 
- Establecimiento de relaciones afectivas 
- … 
ACTIVIDADES TIPO 
- Preparación del lugar. 
- Canción que nos invite a comenzar la 
asamblea. 
- Elegir encargados del día 
- Conversar sobre temas de interés- 
- Revisar calendarios, días de la semana, 
tiempo atmosférico. 
- Actividades que desarrollen la atención 
(lectura del adulto, observación de 
láminas, bits de inteligencia…) 
- Preparación, anticipación de la jornada 
escolar. 
- Resolución de conflictos. 
- Desarrollo o recordatorio de normas de 
aula. 
- Toma de decisiones colectivas, 
votaciones. 
- Visitas de expertos al aula. 
- Qué pasa en el mundo. Noticias. 
- AMPLIACIÓN: asamblea final 
METODOLOGÍA 
La metodología se adapta a los principios generales de esta programación. 
RECURSOS CRITERIOS EVALUACIÓN 
Material de aula. Cuentos, calendarios, paneles 
expositores, pizarras, 
- Según los objetivos propuestos. 
UD. “LA HORA DEL TENTEMPIÉ” 
(El momento del desayuno escolar) 
Anual (Comienzo en Septiembre)
JUSTIFICACIÓN: Ya que esta programación va dirigida a los alumnos que se incorporan por vez 
primera a la escuela, comenzamos trabajando el momento del desayuno en el aula para generar 
hábitos saludables y otorgar el carácter educativo que la alimentación tiene en nuestra 
programación. 
OBJETIVOS DIDÁCTICOS: 
- Desarrollar autonomía en actividades 
relacionadas con la alimentación 
- Observar y aceptar distintos tipos de 
alimentos. 
- Descubrir olores, sabores, texturas. 
- Colaborar en el mantenimiento del aula e 
iniciación en el reciclaje 
- Iniciarse en el manejo de utensilios 
necesarios para el momento del 
desayuno. 
- Desarrollar hábitos y destrezas para una 
adecuada alimentación 
CONTENIDOS TRANSVERSALES 
- Cultura andaluza 
- Consumo y vida saludable 
- Valores democráticos, cívicos y éticos. 
- Sostenibilidad 
CONTENIDOS 
DATOS 
- Los sentidos 
- Utensilios para la alimentación 
- Los alimentos 
- Normas de higiene y aseo 
- El reciclaje 
DESTREZAS 
- Uso de los diferentes utensilios relacionados 
con la alimentación 
- Desarrollo de los diferentes sentidos 
- Utilización de la pinza (pulgar, índice) 
- Identificación de diferentes tipos de 
alimentos. 
- Desarrollo de hábitos de higiene antes, 
durante y después de las comidas. 
VALORES 
- Desarrollo de hábitos de orden, higiene y 
limpieza a la hora de comer. 
- Actitud positiva hacia la variedad de alimento. 
- Colaboración en el mantenimiento del aula. 
- Valoración positiva hacia el reciclaje. 
- Respeto por las normas establecidas en el 
aula. 
ACTIVIDADES TIPO 
- Observar distintos tipos de alimentos. 
- Elaborar nuestro mural de menú con recorte 
e imágenes de catálogos. 
- Establecer criterios para encargados de la 
limpieza diaria de clase después del 
desayuno. 
- Elaboración oral de texto para las familias (La 
maestra trascribe como circular)- 
- Elaboración colectiva de normas. 
ACTIVIDADES EN EL MOMENTO DE 
DESAYUNO 
- Canción que identifique el momento. 
- Preparación 
- Lavado de manos. 
- Puesta de bandejas. 
- Desayuno. 
- Recogida individual y limpieza. 
- Uso de papeleras de reciclaje. 
AMPLIACIÓN: talleres de cocina, salidas al 
mercado, etc. 
METODOLOGÍA 
La metodología se adapta a los principios generales de esta programación. 
RECURSOS CRITERIOS EVALUACIÓN 
Manteles, platos, aseos, papeleras,… 
En función de los objetivos propuestos. 
“HABLAMOS Y ESCRIBIMOS” Anual, comienza en septiembre
JUSTIFICACIÓN: El uso del lenguaje verbal, tanto oral como escrito, será uno de los elementos 
fundamentales de esta propuesta a lo largo del curso dándole un sentido práctico y social a las 
actividades planteadas. 
OBJETIVOS DIDÁCTICOS: 
- Comprender normas que intervienen en 
el intercambio lingüístico. 
- Utilizar el lenguaje oral en sus diferentes 
funciones. 
- Memorizar y comprender algunos textos 
orales de tradición cultural. 
- Ampliar el vocabulario 
- Expresarse progresivamente con mayor 
claridad 
- Valorar la potencialidad del lenguaje 
como medio para expresar el mundo 
afectivo. 
- Uso del texto social como medio útil en 
la portador de información. 
CONTENIDOS TRANSVERSALES 
- Cultura andaluza. 
- Valores democráticos, cívicos y éticos. 
CONTENIDOS 
DATOS 
- Vocabulario 
- Textos orales y escritos 
- Normas de intercambio lingüísticos. 
DESTREZAS 
- Producción de textos orales y escritos. 
- Uso de normas de intercambio lingüístico 
- Comprensión y reproducción de textos 
- Utilización correcta de frases sencillas. 
- Relato de hechos y acontecimientos. 
VALORES 
- Valoración del lenguaje oral y escrito 
como medio de comunicación. 
- Interés y esfuerzo por mejorar y 
enriquecer las propias producciones 
lingüísticas. 
- Iniciativa e interés por participar en 
situaciones comunicativas. 
ACTIVIDADES TIPO 
- Conversar: quién ha venido y faltado a la 
escuela, qué ha ocurrido, noticias 
importantes… 
- Canciones: canción de los buenos días, 
los días de la semana, diferentes 
temáticas. 
- Jugamos con los nombres Contamos las 
palmadas según golpes de voz de cada 
nombre: nombre largo y corto. Inventar 
rimas con los nombres. tarjetas 
- Describir a los compañeros: cómo se 
llama, cómo es su pelo, cosa que le 
gustan, cómo se llaman sus papás… 
- Jugamos con poesías y trabalenguas, 
juego del veo-veo. 
- Juegos de palabras que usen el 
abecedario. 
- Transcribir palabras orales al texto 
escrito, como por ejemplo escribir 
tarjetas de los nombres. Identificar con 
textos escritos. 
- Describir objetos y situaciones. 
- Juegos de secuencias lógicas, relaciones 
que permitan a los niños conversar y 
llegar a acuerdos 
- Uso del lenguaje en la resolución de 
situaciones que soliciten llegar a 
determinados acuerdos. 
- Expresar sensaciones y situaciones 
vividas en los rincones y actividades. 
- Inventar pequeñas historias. 
- Conversar sobre los personajes y sucesos 
de un cuento o historia. 
- Uso de diferentes textos: cartas, noticias, 
METODOLOGÍA 
La metodología se adapta a los principios generales de esta programación. 
RECURSOS CRITERIOS EVALUACIÓN 
Material de aula. 
Textos, láminas e imágenes específicas. 
- Progresa en el uso del lenguaje oral. 
- Muestra interés por el lenguaje escrito 
como medio de comunicación. 
-
“LAS MATES EN MI CLASE” Anual (Comienza en septiembre) 
JUSTIFICACIÓN: Los niños y niñas aprenden del mundo que les rodea, en este sentido, 
las situaciones prácticas desarrolladas en el aula potenciarán el uso y aprendizaje de las 
diferentes nociones lógicas y matemáticas. 
OBJETIVOS DIDÁCTICOS: 
- Resolver problemas reales de la vida 
cotidiana. 
- Realizar actividades de cálculo que nos 
ayuden a resolver situaciones prácticas. 
- Interpretar textos numéricos. 
- Medir espacios cotidianos y objetos. 
- Visualizar cantidades. 
- Establecer relaciones y correspondencias. 
- Describir propiedades de los objetos. 
- Clasificar y asociar. 
CONTENIDOS TRANSVERSALES 
- Cultura andaluza. 
- Valores democráticos, cívicos y éticos. 
- Educación Y tiempo de ocio. 
CONTENIDOS 
DATOS 
- Números 
- Objetos. 
- Conteo 
DESTREZAS 
- Uso social de números. 
- Descubrimientos de propiedades 
físicas de los objetos. 
- Resolución de problemas 
relacionados con la vida cotidiana. 
- Realización de clasificaciones, 
estadísticas, seriaciones… 
- Exploración, manipulación, 
comparación de objetos. 
VALORES 
- Interés y curiosidad por el uso social 
de los números y operaciones. 
- Esfuerzo para resolver problemas 
relacionados con la vida cotidiana. 
ACTIVIDADES TIPO 
- Contar: a los compañeros, material que 
necesitamos,… 
- Interpretar textos: precios, fechas, 
productos,… 
- Confeccionar listas con diversos criterios: del 
peso, la medida, ingredientes de una receta, 
de los libros de la biblioteca… 
- Juegos con dedos que implique estimar 
cantidades. 
- Juegos con dados. 
- Jugos de mesa. 
- Juegos de cartas: La carta más alta, el 
cinquillo. 
- Uso de ábacos y regletas. 
- Juego del bingo (empezamos con 
cupones de la ONCE y 
progresivamente elaboramos 
cartones más complejos) 
- Contamos en el calendario días que 
faltan para hacer alguna actividad. 
- Elaboramos listas con fechas de 
cumpleaños. 
- Escribimos la fecha. 
- Realizamos estadísticas sobre el 
tiempo que hace. 
- Realizar votaciones: con palitos, 
bloques… 
METODOLOGÍA 
La metodología se adapta a los principios generales de esta programación. 
RECURSOS CRITERIOS EVALUACIÓN 
Material de aula. 
Materiales específicos del rincón de lógica y 
matemáticas 
Textos, láminas e imágenes específicas. 
- Progresa en el uso de la lógica 
y matemática. 
- Muestra interés por el uso 
social de las matemáticas.
“LOS RINCONES” Anual, comienza en septiembre 
JUSTIFICACIÓN: En el apartado de metodología de esta programación se justificó el uso de 
los rincones. Al ser esta unidad para tres años, progresivamente los niños y niñas irán 
constituyendo los rincones y haciendo uso de ellos según las normas que se establezcan. 
OBJETIVOS DIDÁCTICOS: 
En los rincones se irán desarrollando las capacidades 
propuestas para este curso, si bien, los objetivos 
específicos que se pretenden son: 
- Propiciar el desarrollo global del niño. 
- Facilitar la actividad mental, la planificación personal y la 
toma de iniciativas. 
- Posibilitar aprendizajes significativos. 
- Desarrollar su creatividad e investigación. 
- Realizar actividades y que el niño las perciba como útiles. 
- Facilitar la comunicación de pequeño grupo entre sus 
compañeros y la individual, con otro compañero o con la 
profesora. 
- Potenciar el lenguaje oral y lógico en los niños, tanto en 
la comunicación como en la verbalización de su actividad. 
- Construir y asumir su realidad personal. 
- Propiciar el movimiento de los niños. 
- Descubrir y utilizar equilibradamente sus posibilidades 
motrices, sensitivas y expresivas. 
- Que sienta una escuela viva y cercana. 
- Que cubra sus necesidades de juego, actividad, 
egocentrismo, etc. 
- Que se exprese y se comunique con todas las formas de 
representación a su alcance. 
- Que adquiera hábitos y normas de comportamiento en el 
grupo y de control de sus emociones, sentimientos, etc. 
CONTENIDOS TRANSVERSALES 
- Cultura andaluza. 
- Valores democráticos, cívicos y éticos. 
CONTENIDOS 
DATOS 
- Consultar los contenidos 
generales de esta 
programación 
DESTREZAS 
- Consultar los contenidos 
generales de esta 
programación 
VALORES 
- Consultar los contenidos 
generales de esta 
programación 
METODOLOGÍA: 
Se adapta a los principios 
generales de esta programación, 
adaptando los espacios y 
normas propias de los rincones. 
RECURSOS 
Todos los materiales señalados 
en el apartado de metodología 
para los diferentes rincones. 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
Los criterios generales de esta 
programación. 
ACTIVIDADES TIPO 
1º Juego libre por los espacios de la clase. 
2º Presentación progresiva de diferentes 
rincones: en esta zona vamos a poner una 
casita, ¿qué materiales nos hacen falta?, 
¿cómo los colocamos y clasificamos? 
3º Progresivamente iremos incorporando 
otros rincones: biblioteca con algunos 
libros y textos, Lógica y matemáticas con 
algunos puzzles y juegos, artistas con 
material no muy estructurado que les 
permita el juego libre en tres años 
(lápices, tizas y pizarras, apeen, plastilina) 
y construcciones con piezas y coches. 
4º Empezamos a valorar la necesidad de 
tener unas normas: números de 
personas, cuidado del material, 
recogida,… 
5º Entre todos elaboramos carteles para 
las normas 
6º Decoramos nuestros carnets para 
controlar el acceso al rincón. 
7º Realizamos actividades propuestas en 
el apartado de organización del espacio 
de esta programación. 
* Será fundamental presentar a los 
alumnos material variado y posibilidad de 
actividades que se vayan modificando 
periódicamente.
PSICOMOTRICIDAD Anual 
JUSTIFICACIÓN: A través del propio cuerpo, el movimiento y el juego, el alumnado podrá 
conocerse mejor a sí mismo y a su entorno más cercano, a la vez que contribuye a favorecer el 
desarrollo psicomotor y prevenir los trastornos del aprendizaje. 
OBJETIVOS DIDÁCTICOS: 
- Conocer y descubrir las posibilidades del propio 
cuerpo. 
- Tomar conciencia del control del cuerpo. 
- Identificar y conocer las partes del cuerpo. 
- Aumentar la coordinación de movimientos. 
- Desarrollar el control tónico. 
- Fomentar la coordinación dinámica general y el 
control visomotriz. 
- Experimentar distintos tipos de 
desplazamientos y velocidades. 
- Desarrollar la orientación espacial. 
- Madurar la preferencia lateral. 
- Mantener el equilibrio en distintas situaciones. 
- Desarrollar los sentidos. 
- Fomentar el control de la respiración. 
- Potenciar la espontaneidad e iniciativa. 
CONTENIDOS TRANSVERSALES 
- Cultura de Paz. 
- Valores cívicos y democráticos. 
- Coeducación. 
- Educación para la salud. 
CONTENIDOS 
NOCIONES 
- El propio cuerpo. 
- Imagen de sí mismo. 
- Control tónico y respiratorio. 
- Equilibrio. 
DESTREZAS 
- Identificación y utilización de las distintas 
partes del cuerpo. 
- Desarrollo de la expresión corporal. 
- Imitación de personajes de la vida cotidiana. 
- Reconocimiento de ruidos y sonidos. 
- Coordinación rítmica musical. 
- Experimentación de distintos desplazamientos 
y posturas. 
VALORES 
- Interés por la exploración y participación en 
actividades. 
- Actitud positiva por integrarse en un grupo y 
conocer a sus miembros. 
- Respeto hacia las actuaciones propias y las 
de los compañeros/as. 
ACTIVIDADES TIPO 
- Juegos de corros en pequeños grupos. 
- Nombramos y localizamos cada parte del 
cuerpo en el nuestro propio o en el de un 
compañero/a. 
- Interpretación y dramatización de canciones. 
- Realización de circuitos: con cuerdas, ladrillos, 
aros… 
- Juegos con globos. 
- Bailes libres o dirigidos. 
- Mantener el equilibrio sobre cintas o cuerdas. 
- Juegos de pelota: encestar, lanzamientos por 
pareja, con distintas partes del cuerpo. 
- Desplazamientos imitando a personajes. 
- Saltos. 
- Juegos con materiales: aros, esponjas, 
cuerdas, ladrillos… 
- Juegos de persecución. 
- Imitación de distintas situaciones. 
METODOLOGÍA 
La metodología se adapta a los principios generales de esta programación. 
Se establece un horario específico contemplado en la programación general. 
RECURSOS CRITERIOS EVALUACIÓN 
Material fungible del aula, materiales de 
psicomotricidad: aros, pelotas, cuerdas, ladrillos, 
esponjas… 
- Participa progresivamente en las actividades 
propuestas. 
- Reconoce las partes de su cuerpo. 
- Respeta sus propias actuaciones y las de los 
compañeros/as.
“TALLER DE MÚSICA Y MOVIMIENTO” Anual 
JUSTIFICACIÓN: Aunque la música está siempre presente en las actividades infantiles, he 
considerado establecer semanalmente un momento específico donde trabajar con los alumnos el 
movimiento, el ritmo, la relajación y el canto como medio de comunicación, expresión y sobre todo 
disfrute en estas edades. 
OBJETIVOS DIDÁCTICOS 
- Conocer y controlar el propio cuerpo. 
- Utilizar de forma creativa el espacio. 
- Disfrutar de la música 
- Desarrollar sentido del ritmo 
- Interactuar con compañeros de forma 
lúdica. 
- Controlar el cuerpo hacia la relajación. 
- Reconocer fuentes sonoras y parámetros 
del sonido. 
- Mostrar interés por los grandes músicos 
- Reproducir ritmos con el propio cuerpo e 
instrumentos sencillos de percusión. 
- Disfrutar con el canto y la dramatización. 
CONTENIDOS TRANSVERSALES 
- Ocupación y tiempo de ocio 
- Cultura andaluza. 
- Coeducación 
- Valores democráticos, cívicos y éticos. 
CONTENIDOS 
DATOS 
- El cuerpo y los movimientos. 
- El sonido y algunos parámetros. 
- Instrumentos musicales. 
- Grandes músicos y sus obras. 
DESTREZAS 
- Utilización del cuerpo adaptado al movimiento 
- Participación en las actividades propuestas. 
- Desarrollo del sentido del ritmo. 
- Control del cuerpo del movimiento hacia la 
relajación. 
- Reconocimiento de fuentes sonoras 
- Uso de instrumentos. 
- Uso de canciones de forma creativa y lúdica 
VALORES 
- Valoración del respeto y cuidado del material 
musical. 
- Actitud positiva hacia las actividades. 
- Actitud de colaboración y respeto hacia los 
compañeros. 
- Valoración positiva hacia la cultura propia y 
respeto a la ajena. 
DESARROLLO DE LA SESIÓN: 
1º MOVIMIENTO: Los niños se mueven 
libremente por el espacio en función de la 
música y de la consigna dada, usarán objeto, 
disfraces (p Ej. Con un plato somos conductores 
y frenamos cada vez que pare la música). 
2º RELAJACIÓN: después de una o dos 
actividades de movimiento invitamos a los 
alumnos a que se relajen escuchando música 
tranquila, le podemos acompañar de una 
historia (p Ej. Los coches han quedados todos 
aparcaditos en el garaje). 
3º RITMO Y AUDICIÓN. Después de la 
relajación trabajamos con el sonido y el 
ritmo bien con nuestro cuerpo o con los 
instrumentos, empezamos trabajando ruido 
y silencio ( “Cuando la maestra levante las 
manos todos los instrumentos hacen 
sonidos, cuando las baje mucho silencio”) 
4º CANTO Aprendemos canciones sencillas 
utilizando y jugando con nuestra propia voz. 
METODOLOGÍA 
La metodología se adapta a los principios generales de esta programación. Se desarrolla en gran 
grupo. 
RECURSOS CRITERIOS EVALUACIÓN 
Material de aula 
- En función de los objetivos propuestos. 
Disfraces y objetos para actividades de 
movimiento. 
Música variada (infantil, clásica…). 
Instrumentos musicales.
CONCLUSIÓN 
A lo largo de esta programación se han definido los distintos elementos 
curriculares que dan respuesta a lo que pretendemos mostrar a nuestros alumnos 
durante un curso escolar, así como su concreción en las diferentes secuencias 
didácticas. 
Lo que aquí se muestra no pretende ser un documento cerrado que no admita 
modificación alguna, ya que la flexibilidad es rasgo prioritario en nuestra actuación, 
puesto que serán las necesidades, inquietudes e intereses de nuestros alumnos y 
alumnas los que guíen el proceso de enseñanza y aprendizaje que se les ofrece. 
BIBLIOGRAFÍA 
 LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (LOE) DE 3 DE MAYO DEL 2006 
 LEY DE EDUCACIÓN DE ANDALUCÍA DE 10 DE DICIEMBRE DE 2007 
 DECRETO 428/08 DE 29 DE JULIO, POR EL QUE SE ESTABLECE LA ORDENACIÓN Y 
ENSEÑANZAS CORRESPONDIENTES A LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ANDALUCÍA 
 DECRETO 328 DE 13 DE JULIO DE 2010 POR EL QUE SE APRUEBA EL 
REGLAMENTO ORGÁNICO DE LAS ESCUELAS INFANTILES DE SEGUNDO CICLO, DE 
LOS COLEGIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA, COLEGIOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y 
PRIMARIA Y DE LOS CENTROS PÚBLICOS ESPECÍFICOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 
 ORDEN DE 5 DE AGOSTO DE 2008 POR LA QUE SE DESARROLLA EL CURRÍCULO 
CORRESPONDIENTE A LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ANDALUCÍA 
 ORDEN DE 29 DE DICIEMBRE DE 2008 POR LA QUE SE ESTABLECE LA 
ORDENACIÓN DE LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN INFANTIL EN LA 
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA. 
 “CÓMO ELABORAR UNIDADES DIDÁCTICAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL”. 
EDITORIAL ESCUELA ESPAÑOLA. (1994). 
 CASTRO TORRES L. “EXPERIENCIAS DE PREESCRITURA ”. EDITORIAL GRÁFICAS 
GALÁN (1990) 
 “ORGANIZAR EL AULA EN E.I.” JUNTA DE ANDALUCÍA (2002) 
 PROGRAMACIÓN, DIDÁCTICA Y RECURSOS DE CADA UNIDAD DE 3 Y 4 AÑOS. 
NUEVO PIRUETAS. EDICIONES SM. (2001). 
 JUEGOS PARA LOS MÁS PEQUEÑOS. PARRAMÓN EDICIONES S.A. (2002). 
 “SELECCIÓN DE TEXTOS SOBRE LENGUA ESCRITA EN EDUCACIÓN INFANTIL” 
NEMIROVSKY (1999).

Más contenido relacionado

DOCX
Planificación anual de 1° a 6° grado -primaria- word.
PDF
Sesión de trabajo clementina contra la violencia de género
PPTX
Modelo de evaluación institucional
PDF
Matematica1 tomo2
PPTX
Cuento Pelicula: Toy Story 1
PDF
LENGUA refuerzo y ampliacion Santillana.pdf
PDF
Detectives matemáticos en 1° año santillana
DOC
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 4 AÑOS
Planificación anual de 1° a 6° grado -primaria- word.
Sesión de trabajo clementina contra la violencia de género
Modelo de evaluación institucional
Matematica1 tomo2
Cuento Pelicula: Toy Story 1
LENGUA refuerzo y ampliacion Santillana.pdf
Detectives matemáticos en 1° año santillana
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 4 AÑOS

La actualidad más candente (20)

PDF
Unidad didáctica los animales de la selva
PPT
Ud. infantil la familia
DOCX
Quien soy, así soy, yo soy
PPT
Un mágico mundo bajo del mar
PDF
Unidad didáctica los animales
PDF
Secuencia didactica animales
PPT
Las estrellas. Unidad didáctica para infantil
DOCX
Izquierda derecha
DOCX
Secuencia didáctica preescolar
PPTX
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
DOCX
Planificación construimos juguetes
DOC
Secuencia de sustantivos propios y comunes
DOCX
PROYECTO N° 4 KARINA Mi mama y yo un amor especial LISTO.docx
DOCX
Unidad didactica cuerpo humano
PDF
Unidad didactica plastica
PDF
PROYECTO EXPERIMENTOS steam preescolar.pdf
PDF
UNIDAD DIDÁCTICA "LA PRENSA INFANTIL"
DOC
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
DOCX
Los servicios del lugar donde vivo
PDF
Proyecto de los superhéroes original
Unidad didáctica los animales de la selva
Ud. infantil la familia
Quien soy, así soy, yo soy
Un mágico mundo bajo del mar
Unidad didáctica los animales
Secuencia didactica animales
Las estrellas. Unidad didáctica para infantil
Izquierda derecha
Secuencia didáctica preescolar
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Planificación construimos juguetes
Secuencia de sustantivos propios y comunes
PROYECTO N° 4 KARINA Mi mama y yo un amor especial LISTO.docx
Unidad didactica cuerpo humano
Unidad didactica plastica
PROYECTO EXPERIMENTOS steam preescolar.pdf
UNIDAD DIDÁCTICA "LA PRENSA INFANTIL"
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Los servicios del lugar donde vivo
Proyecto de los superhéroes original
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Programación de aula 2015-16.Educación Infantil 4 años.
PPTX
Mitología clásica
PDF
Programacion didactica infantil
DOCX
Unidad de 2do- primer bimestre FCC - 2014
PDF
Programacion anual 3 años colegio santa ana
DOC
2º programacion anual FCC - 2014
PPT
Los Cuentos
DOCX
Plan de clase
PPT
Ramón el pirata
DOCX
Secuencia de didáctica
PDF
Proyecto mitología para niñ@s
DOC
Juegos Sensoriales
PDF
Programación de aula infantil 3 años 2017- 18
PDF
Plan anual jec ingles 2017 model
PDF
Proyecto piratas
PDF
Estimular la atención 6
PDF
Estimular la atención 9
PPTX
Alimentos de otoño
PDF
Programación de aula 2016- 17.
PDF
Estimular la atención 2
Programación de aula 2015-16.Educación Infantil 4 años.
Mitología clásica
Programacion didactica infantil
Unidad de 2do- primer bimestre FCC - 2014
Programacion anual 3 años colegio santa ana
2º programacion anual FCC - 2014
Los Cuentos
Plan de clase
Ramón el pirata
Secuencia de didáctica
Proyecto mitología para niñ@s
Juegos Sensoriales
Programación de aula infantil 3 años 2017- 18
Plan anual jec ingles 2017 model
Proyecto piratas
Estimular la atención 6
Estimular la atención 9
Alimentos de otoño
Programación de aula 2016- 17.
Estimular la atención 2
Publicidad

Similar a Programación Anual 4 años A (20)

DOC
Programación 2015 2016 5 años A
PDF
Programación anual 2017 2018
PDF
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
PPTX
Unidad didáctica trabajo final
RTF
Contextualización de la Enseñanza.
RTF
Contextualizacion Tp II Proyecto de aula 2014
PPTX
Unidad didáctica trabajo final
PDF
unidad didactica
DOC
Programacion de aula
PDF
Unidad didáctica
PDF
Experiencia con el autismo -MARÍA ROSARIO PÉREZ LÓPEZ, FLOR MARÍA SÁNCHEZ CHA...
DOCX
Copia practicas 1 info cris
DOC
Entorno familiar del niño
PPTX
Trabajo final Unidad didáctica
PDF
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
DOC
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
DOCX
Plan anual de mejora educativa
PDF
Unidad didactica
DOCX
Material para proyecto upeu
PPT
Asamblea
Programación 2015 2016 5 años A
Programación anual 2017 2018
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica trabajo final
Contextualización de la Enseñanza.
Contextualizacion Tp II Proyecto de aula 2014
Unidad didáctica trabajo final
unidad didactica
Programacion de aula
Unidad didáctica
Experiencia con el autismo -MARÍA ROSARIO PÉREZ LÓPEZ, FLOR MARÍA SÁNCHEZ CHA...
Copia practicas 1 info cris
Entorno familiar del niño
Trabajo final Unidad didáctica
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Plan anual de mejora educativa
Unidad didactica
Material para proyecto upeu
Asamblea

Más de rociocabrera81 (12)

DOCX
Qué queremos saber
DOCX
Qué sabemos
DOCX
Horario completado
DOCX
Trimestral 2015 2016
DOCX
PROGRAMACIÓN TRIMESTRAL 4 AÑOS A
PDF
Programacion trimestral 4 años a
PDF
HORARIO 4 AÑOS A
PDF
Horario segundo trimestre 3 años a
DOC
VOCABULARIO PRIMER TRIMESTRE 3 AÑOS
PDF
HORARIO 3 AÑOS A CEIP MAESTRO JOSE VARELA 2013-2014
PDF
Programac. trimestral 3 años 13 14
PPT
PREVENCIÓN INFANTIL
Qué queremos saber
Qué sabemos
Horario completado
Trimestral 2015 2016
PROGRAMACIÓN TRIMESTRAL 4 AÑOS A
Programacion trimestral 4 años a
HORARIO 4 AÑOS A
Horario segundo trimestre 3 años a
VOCABULARIO PRIMER TRIMESTRE 3 AÑOS
HORARIO 3 AÑOS A CEIP MAESTRO JOSE VARELA 2013-2014
Programac. trimestral 3 años 13 14
PREVENCIÓN INFANTIL

Último (20)

PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto

Programación Anual 4 años A

  • 1. ÍNDICE  INTRODUCCIÓN. JUSTIFICACIÓN.  ANÁLISIS DEL CONTEXTO - Análisis del Entorno - Características Alumnado E. Infantil, segundo nivel, segundo ciclo. - Características específicas del alumnado al que se dirige esta programación.  OBJETIVOS - Objetivos generales de la etapa - Concreción de objetivos anuales para segundo nivel (4 años)  CONTENIDOS - Criterios para la secuenciación de contenidos - Contenidos propuestos por Áreas de Conocimiento y Experiencia - Contenidos Transversales  COMPETENCIAS BÁSICAS  TEMPORALIZACIÓN - SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA  METODOLOGÍA - Propuesta metodológica  Plan de Acción Tutorial  Proyectos de investigación. - Periodo Adaptación y Plan de Acogida - Organización del espacio - Organización del tiempo - Agrupamientos de alumnos/as - Recursos materiales, ambientales, personales y curriculares. - Actividades  ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.  EVALUACIÓN  SECUENCIAS Y UNIDADES DIDÁCTICAS  CONCLUSIÓN  BIBLIOGRAFÍA
  • 2. INTRODUCCIÓN. JUSTIFICACIÓN. Esta programación didáctica se dirige al Segundo Nivel del Segundo Ciclo de Educación Infantil en el CEIP MAESTRO JOSÉ VARELA de Dos Hermanas en la provincia de Sevilla; y en ella se concretarán los objetivos, contenidos, metodología, atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y criterios de evaluación, así como las diferentes secuencias didácticas, que corresponden al segundo nivel de concreción curricular, y estará enmarcada en la Normativa que establece el currículo oficial de esta Etapa Educativa. Programar no es un acto meramente burocrático y de obligado cumplimiento en la labor educativa. Realizar esta propuesta abarca un sentido más amplio desde el momento en que es entendido como proceso de prevención y reflexión sobre la práctica docente, dando calidad a la tarea educativa, aportando autonomía pedagógica a quien la elabora, asumiendo la toma de decisiones en función de un contexto educativo concreto. Nuestros objetivos al realizar esta Propuesta se basan en dar coherencia y organización al proceso, evitar la rutina y la improvisación en nuestras acciones, atender a la diversidad del alumnado, limitar el uso de materiales estandarizados , reflexionando continuamente sobre la práctica educativa. Esta propuesta pretende cumplir determinadas características: Adecuación al contexto (entorno, alumnado) Concreción de actuaciones Apertura y flexibilidad Viabilidad Cuando elaboramos nuestra propuesta debemos tener en cuenta la referencia normativa en la que se sustentan los elementos curriculares prescriptivos y que tenemos que tener como base a la hora de tomar nuestras decisiones. Esta normativa se refleja en la Bibliografía de este documento. Antes de tomar decisiones sobre los elementos curriculares, habrá que enmarcar éstos en un contexto determinado de acción, ya que de él dependerá las concreciones que se lleven a cabo. ANÁLISIS DEL CONTEXTO ANÁLISIS DEL ENTORNO ¿Quiénes somos? Esta es la pregunta inicial que nos plantearnos a la hora de comenzar a elaborar un proyecto de trabajo en un curso escolar, para un grupo de alumnos concretos, en un lugar y centro determinado, y con un proceso de planificación y aprendizaje distinto que nos lleva a una u otra toma de decisiones. El centro y su entorno La programación tiene en cuenta el contexto socio-económico, cultural y lingüístico del entorno. Se llevará a cabo en el Colegio Público de Infantil y Primaria
  • 3. Maestro José Varela, ubicado en la localidad de Dos Hermanas; concretamente en un barrio de viviendas unifamiliares y algunos grandes bloques de pisos. El nivel socio-económico es medio, la mayoría de las familias tienen un tipo de trabajo ocupacional y sólo un porcentaje muy bajo de tipo intelectual y un alto grado de población joven y parada. En las cercanías del colegio nos encontramos con algunas instalaciones de las que el centro se puede beneficiar para determinadas actividades: La iglesia del Rocío, la biblioteca municipal, la asociación de vecinos de la barriada, un pequeño parque… Características del Centro A) Horario de los alumnos: de 9´00h a 14´00h, 5 sesiones de lunes a viernes. B) Elementos personales: En el centro se desarrollan dos líneas educativas para Infantil y Primaria, estando, asimismo, enmarcado dentro de los proyectos de apertura de centro a las familias andaluzas y en el proyecto de espacio de paz. Cuenta con una plantilla de 29 profesores/as repartido de la siguiente manera: - 7 en Educación Infantil, 6 tutores/as y 1 de Apoyo al ciclo. - 9 en Educación Primaria y 2 de apoyo. - 2 de Inglés. - 2 de Educación Física. - 1 de Música. - 1 de Religión - 2 de Pedagogía Terapéutica - 1 de Audición y Lenguaje. Además contamos con una monitora de educación Especial, una administrativa, un portero y también con personal no docente (limpieza). Elementos materiales: El centro dispone, además de las aulas donde se llevan a cabo las tutorías, con otras dependencias: secretaría, despacho de dirección y de la jefatura de estudios, sala de profesores, aula de Pedagogía terapéutica y de Audición y lenguaje, servicios de profesores y niños, varios cuartos para almacenar materiales, sala de fotocopias, salón de actos que comprarte su espacio con el de la biblioteca del Centro y sala de informática. En el exterior dispone de un patio amplio para primaria con zona de árboles y pista deportiva, y de dos patios para Educación Infantil: uno grande que se comparte con 1º y 2º de primaria y otro pequeñito para los alumnos/as de 3 años. El centro cuenta con materiales auxiliares como fotocopiado, material bibliográfico, deportivo de psicomotricidad: pelotas, aros, cuerdas, picas..., mobiliario escolar suficiente, material didáctico para Infantil y los medios audiovisuales con los que contamos son: radio-casetes, retroproyector, vídeo y DVD, ordenadores en algunas aulas…
  • 4. CARACTERÍSTICAS ALUMNADO E. INFANTIL, SEGUNDO NIVEL, SEGUNDO CICLO Características psicoevolutivas del alumnado de 4 años DESARROLLO FÍSICO Y MOTRIZ  Muestran mayor coordinación en sus movimientos corporales.  Pueden recoger un balón en movimiento.  Su sentido del equilibrio mejora y pueden andar ya a la pata coja manteniendo el equilibrio sobre un pie.  Tienen mayor habilidad en la motricidad fina de sus dedos.  Puede recortar con tijeras.  Son capaces de vestirse y desvestirse sin ayuda. Lavarse los dientes, la cara y las manos.  Control total de esfínteres.  Come sin ayuda utilizando el tenedor. DESARROLLO CONDUCTUAL Y EMOCIONAL  A esta edad los niños son egocéntricos, y quieren que el mundo gire a su alrededor, pero ya es capaz de compartir juegos y juguetes con otros amigos o compañeros.  Participan en juegos con otros niños de su misma edad y les gusta su compañía.  Empiezan a mostrarse independientes, pero es normal que en ocasiones muestren ciertas inseguridades ante situaciones y personas desconocidas.  Necesitan sentirse importantes para las personas de su entorno.  Reconocen las emociones y sentimientos de los demás.  Muestran actitudes de protección ante los más pequeños.  Les gusta hacer encargos y asumir responsabilidades en las tareas domésticas y escolares. Les gusta que los elogien cuando hacen las cosas bien, pero todavía no son capaces de reconocer sus errores.  Son fantasiosos y es probable que tengan algún amigo imaginario. Esta es la edad en la que aparecen con mayor frecuencia.  Mezclan fantasía con realidad.  Son capaces de interrumpir una tarea que les interesa y volver a retomarla después.  Aunque empiezan a controlar en cierto sentido su conducta y sus impulsos, es frecuente que vuelvan a aparecer las rabietas.  Su pensamiento es intuitivo, fuertemente ligado a lo que percibe directamente. Diferencia entre lo real y lo imaginario.  Establece semejanzas y diferencias entre objetos (forma, color y tamaño). Clasifica objetos por atributos.  Maneja sin inconvenientes relaciones espaciales simples: arriba, abajo, afuera, adentro, cerca, lejos.  Su ubicación temporal es deficiente, aún vive más que
  • 5. DESARROLLO COGNITIVO nada en el presente. Maneja inadecuadamente los términos ayer, hoy y mañana.  Repite poemas que conoce.  Participa en obras de teatro sencillas asumiendo el papel de algún personaje de la historia. Imita a los modelos de televisión y propagandas.  Identifica nombrando o señalando las partes que faltan a un objeto o ilustración.  Ordena secuencias con dibujos impresos para formar una historia con relación lógica.  Le gusta mucho hacer preguntas, aunque con frecuencia no le interesan las respuestas.  Comienza la noción de lo estético (expresiones de alegría o rechazo al presentarle objetos bonitos o feos).  Recuerda por lo menos 4 objetos que ha visto en una ilustración.  Nombra la primera, la del medio y la última posición.  Cuenta hasta 10 de memoria, pero su concepto numérico no va más allá de uno dos, muchos, ninguno. Hace conjuntos de 1 a 10 elementos siguiendo una muestra.  Puede seriar de tres a cinco elementos.  Arma rompecabezas de 24 piezas y más.  Identifica y nombra colores primarios y secundarios. CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS A LOS QUE SE DIRIGE ESTA PROGRAMACIÓN Alumnado 4 años A El grupo de 4 años A se encuentra compuesto por 26 alumnos/as, repartidos en 12 niñas y 14 niños, de los cuales 26 se han encontrado escolarizados anteriormente en este centro. De modo general, y tras la observación de los niños y niñas durante la evaluación inicial, podemos destacar los siguientes aspectos evolutivos:  En el ámbito físico y motriz, los niños y niñas de este grupo presentan un buen desarrollo, ya que poseen una mayor soltura en sus desplazamientos en el espacio y un mayor control en los cambios de velocidad. Pueden correr con más armonía, acelerar y desacelerar, saltar hacia delante y hacia atrás, así como hacia ambos lados… Poco a poco, van experimentando positivamente actividades que requieren mantener el equilibrio. Respecto a la coordinación óculo-manual, en su mayoría cogen el lápiz correctamente y muestran un mejor dominio del trazo y una mayor precisión en los movimientos cotidianos finos. Así mismo, rasgan papel, hacen bolitas, pican con el punzón y recortan con mayor precisión, aunque hay pequeño grupo que realiza estas acciones con cierta dificultad. Algunos niños/as tienen afianzada ya su lateralidad y otros/as se encuentran en proceso.
  • 6.  En cuanto al desarrollo socio-afectivo, el grupo en general es bastante sociable, les gusta estar con otros niños y niñas, aunque siguen siendo bastante egocéntricos y dominantes en sus relaciones. Han conseguido asimilar positivamente las normas que rigen la vida en sociedad: ayudan a los compañeros/as, comparten los juguetes y materiales, recogen y mantienen la clase ordenada, aún les cuesta esperar su turno de palabra… Con respecto a la autonomía, todos los niños y niñas comen solos y se visten o desvisten, aunque algunos niños/as realizan esta última acción con dificultad.  En cuanto al desarrollo del lenguaje es un alumnado bastante comunicativo que va expresando cada vez mejor los problemas que les suceden. Muestran interés por verbalizar y dramatizar situaciones. Poco a poco van mejorando en la calidad de sus explicaciones que son cada vez más claras y completas. Poco a poco van siendo capaces de solucionar por sí mismos problemas o conflictos que se les presentan durante el día a día. Juegan con las palabras y preguntan muchísimo a lo largo del día haciendo, además, bastantes comparaciones.  En cuanto al desarrollo cognitivo, el pensamiento de estos alumnos/as se caracteriza por ser sincrético, intuitivo, concreto y sin reflexión. Su razonamiento está muy vinculado a la percepción. Van entendiendo poco a poco que su forma de ver las cosas no tiene por qué coincidir con la de los demás. Son capaces de clasificar objetos en base a determinados atributos y establecer comparaciones entre ellos; ordenan una secuencia para crear un orden lógico aunque hay un pequeño grupo que aún le cuesta. Sin embargo, aún muestran bastante dificultad a la hora de establecer relaciones causales, temporales y lógicas. OBJETIVOS Programamos objetivos entendidos como las intenciones educativas, las metas que guían los procesos de enseñanza para la consecución de los aprendizajes. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA Los Objetivos en términos de capacidades que se pretenden desarrollar a lo largo de la Educación Infantil vienen establecidos en la Orden de 5 de Agosto de 2008 por la que se desarrolla el Currículo correspondiente de la Educación Infantil en Andalucía, y estos son: a) Construir su propia identidad e ir formándose una imagen ajustada y positiva de sí mismos, tomando gradualmente conciencia de sus emociones y sentimientos a través del conocimiento y valoración de las características propias, sus posibilidades y límites.
  • 7. b) Adquirir autonomía en la realización de sus actividades habituales y en la práctica de hábitos básicos de salud y bienestar y desarrollar su capacidad de iniciativa. c) Establecer relaciones sociales satisfactorias en ámbitos cada vez más amplios, teniendo en cuenta emociones, sentimientos y puntos de vista de los demás, así como adquirir gradualmente puntos de vista de los demás, así como adquirir gradualmente pautas de convivencia y estrategias en la resolución pacífica de conflictos. d) Observar y explorar su entorno físico, natural, social y cultural, generando interpretaciones de algunos fenómenos y hechos significativos para conocer y comprender la realidad y participar en ella de forma crítica. e) Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a estrategias de resolución de problemas. f) Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. g) Utilizar el lenguaje oral de formas cada vez más adecuadas a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros. h) Aproximarse a la lectura y escritura a través de diferentes textos relacionados con la vida cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute. i) Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, teniendo en cuenta su diversidad y desarrollando actitudes de interés, aprecio y respeto hacia la cultura andaluza y la pluralidad cultural. CONCRECIÓN DE OBJETIVOS ANUALES PARA SEGUNDO NIVEL (4 AÑOS) Teniendo en cuenta estos objetivos que son generales para todo el Ciclo al que da respuesta nuestro Centro, para este curso escolar, los objetivos que se pretenden desarrollar para nuestro grupo de alumnos y alumnas serán los que siguen: ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL  Adaptarse a las rutinas y horarios del aula.  Respetar las normas de convivencia en el aula.  Identificar la imagen corporal global.  Conocer el propio cuerpo, valorando la propia identidad sexual.  Identificar las características físicas propias y de los compañeros/as.  Reconocer los cambios físicos e intelectuales propios debidos al paso del tiempo.  Adquirir confianza en las propias capacidades mejorando la autoestima.  Adquirir autonomía e iniciativa en situaciones cotidianas.  Discriminar partes externas e internas del cuerpo.  Conocer las extremidades inferiores del cuerpo y las actividades que se pueden hacer con ellas.  Conocer las partes de la cara en uno mismo y en otros.  Conocer y valorar la existencia de diferencias y semejanzas entre los seres humanos en razón del sexo y la edad.  Discriminar entre actividad física y descanso.  Conocer y adoptar diferentes posiciones espaciales.  Adquirir hábitos posturales correctos.  Adquirir una adecuada coordinación y control dinámico general.
  • 8.  Aplicar las propias posibilidades motrices para adoptar distintas posturas corporales.  Adquirir autonomía en la realización de hábitos de higiene y actividades cotidianas.  Discriminar objetos relacionados con la higiene personal.  Identificar los hábitos de higiene que se deben realizar después de diversas actividades.  Relacionar objetos de higiene con distintas partes del cuerpo.  Conocer y adoptar autónomamente medidas de prevención frente a las enfermedades y los accidentes.  Reconocer los cinco sentidos y valorar su utilidad.  Identificar los órganos de los sentidos con los que percibimos los objetos.  Utilizar los cinco sentidos para descubrir las cualidades de los objetos.  Explorar las percepciones de los sentidos.  Identificar y expresar adecuadamente los propios sentimientos, emociones y necesidades, y respetar las ajenas.  Reconocer y expresar preferencias y gustos personales.  Ejercitar las destrezas manuales.  Conocer y respetar normas de comportamiento en distintos espacios.  Adecuar el propio comportamiento mostrando hábitos de cooperación y solidaridad.  Realizar autónomamente hábitos elementales de respeto y cuidado del entorno.  Adquirir hábitos adecuados relacionados con los medios de comunicación.  Adquirir hábitos adecuados de responsabilidad en el cuidado de las plantas y los animales.  Identificar y practicar hábitos adecuados de alimentación.  Respetar las normas básicas de seguridad vial.  Adquirir capacidad de escucha y ayuda a los demás.  Adoptar hábitos de participación activa y responsable en la vida en sociedad.  Desarrollar las capacidades de observación, atención y memoria.  Desarrollar actitudes y hábitos de ayuda y colaboración.  Progresar en la adquisición de hábitos de compartir, recoger y cuidar los juguetes.  Disfrutar con la participación activa en las actividades cotidianas del centro y de su ambiente más cercano.  Coordinar el movimiento corporal con la música.  Participar en los juegos y actividades grupales.  Respecto hacia las aportaciones de los compañeros  Elaboración de una lista consensuada de intereses sobre el proyecto  Respeto y cuidado por el material común  Gustos y preferencias.  Respeto por el turno de palabra en las exposiciones.  Hábitos de autonomía personal y saludable.  Los sentimientos ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO  Discriminar y trazar las formas geométricas del círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo y óvalo.  Identificar objetos cotidianos con forma circular, cuadrada, triangular, rectangular, y ovalada.  Reconocer la utilidad de los números en la vida cotidiana.  Identificar los distintos usos que tiene el código numérico.  Identificar, trazar y asociar números con las cantidades correspondientes.  Realizar descomposiciones numéricas.
  • 9.  Reconocer el tamaño y longitud de los objetos y clasificarlos según estas cualidades.  Diferenciar y aplicar los conceptos «alto» y «bajo» en personas.  Identificar, por comparación, la longitud de los objetos.  Identificar el tamaño de los objetos según sean grandes, medianos o pequeños.  Conocer y utilizar los conceptos lleno/vacío.  Identificar y utilizar adecuadamente el concepto igual que.  Identificar los cuantificadores algunos/ninguno para comparar cantidades.  Discriminar posiciones respecto a un elemento de referencia.  Realizar series y tablas numéricas.  Conocer, utilizar y trazar la serie numérica.  Establecer relaciones lógicas entre los objetos.  Adquirir habilidades básicas para comparar y establecer relaciones entre elementos diversos.  Ordenar y secuenciar elementos y escenas atendiendo al orden temporal.  Realizar operaciones matemáticas sencillas, como comparar, contar y agregar cantidades.  Resolver pequeños problemas lógicos.  Clasificar y seriar elementos y objetos según sus atributos atendiendo a un criterio establecido.  Comparar y relacionar elementos atendiendo a distintas categorías.  Reconocer algunos cambios físicos en el propio cuerpo relacionados con el paso del tiempo.  Observar y reconocer los cambios en el medio natural relacionados con las diferentes estaciones.  Conocer las características climáticas de las diferentes estaciones en la propia localidad.  Discriminar las variaciones climáticas del entorno y los cambios de hábitos que se producen como consecuencia de ellas.  Seleccionar las prendas de vestir adecuadas según el tiempo atmosférico.  Conocer distintos tipos de alimentos y valorar la importancia de alimentarse de forma saludable.  Identificar los cambios del tiempo atmosférico.  Conocer y valorar la necesidad de reducir los desperdicios, manifestando hábitos de reciclaje y reutilización.  Conocer algunos elementos que encontramos en la calle.  Realizar autónomamente hábitos de cuidado y respeto de la naturaleza.  Reconocer distintos lugares de vacaciones.  Discriminar distintos tipos de paisajes.  Integrarse en el grupo escolar.  Identificar los objetos y materiales de los distintos espacios escolares.  Conocer y aceptar las normas de funcionamiento escolar.  Establecer colectivamente algunas normas de funcionamiento en la vida escolar.  Identificar a los principales miembros que integran la propia familia y las actividades que desempeñan.  Agrupar objetos según el uso y/o el lugar en el que se encuentran.  Conocer y participar en las tradiciones culturales de la Comunidad.  Reconocer objetos, alimentos y personajes propios de las fiestas populares.  Conocer y valorar distintas modalidades de juegos como medio de relación y socialización.  Adquirir hábitos de participación activa y responsable en la vida en sociedad.  Valorar profesiones y oficios relacionados con los juguetes.
  • 10.  Identificar y respetar las normas básicas de educación vial.  Reconocer algunas ocupaciones y servicios necesarios para la vida en sociedad.  Conocer y utilizar fórmulas de cortesía.  Identificar algunas características significativas de los medios de comunicación.  Conocer la utilidad y función de los medios de comunicación.  Conocer los espacios y profesionales relacionados con los medios de comunicación.  Adquirir habilidades adecuadas para desenvolverse con corrección en distintas situaciones de interacción con los demás.  Colaborar y asumir pequeñas responsabilidades en la protección del medio ambiente.  Profundizar en el desarrollo de hábitos de colaboración, ayuda y solidaridad.  Valorar y disfrutar del tiempo libre.  Evocación y expresión de los conocimientos previos sobre el tema  El lugar de cada instrumento en la orquesta  Reconocer elementos y componentes de la orquesta : Los músicos, los instrumentos, la partitura, el director , el concierto.  Identificar las familias de instrumentos  El auditorio como lugar de conciertos musicales  Las obras musicales  Reconocer diferentes compositores  Realizar y desarrollar problemas lógicos ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN  Utilizar adecuadamente el vocabulario temático.  Adquirir y utilizar un vocabulario adecuado para su edad.  Adquirir habilidad y coordinación en la realización de los trazos propuestos.  Expresar sentimientos, necesidades, emociones, deseos e ideas mediante el lenguaje oral.  Conocer las propiedades rítmicas y lúdicas del lenguaje.  Utilizar el lenguaje oral para describir objetos, acontecimientos y situaciones.  Evocar y expresar los conocimientos previos y los adquiridos sobre las distintas temáticas.  Verbalizar los intereses e inquietudes personales sobre los indios.  Conocer, comprender y reproducir cuentos, poemas y adivinanzas.  Reconocer el propio nombre, escrito.  Identificar la utilidad de los nombres propios.  Reconocer las letras que forman algunas palabras.  Clasificar nombres según sean largos o cortos.  Discriminar el propio nombre y el de los objetos reconociéndolos como un elemento identificativo y diferenciador.  Discriminar el número de golpes de voz en una palabra.  Conocer las propiedades rítmicas del lenguaje.  Conocer la utilidad de los carteles en diferentes contextos.  Conocer distintos portadores de texto.  Comprender y reproducir la estructura de algunos textos.  Interpretar el significado de distintos géneros textuales y conocer sus usos.  Identificar las posibilidades de la lengua escrita como medio de expresión.  Describir objetos, láminas y situaciones.  Identificar los personajes, lugares, escenas y acciones principales de un cuento.  Reconocer elementos clave del argumento de un cuento.  Reconocer al protagonista de un cuento.
  • 11.  Recordar el argumento y los personajes de los cuentos.  Secuenciar temporalmente las escenas de un cuento.  Comprender órdenes y explicaciones sencillas.  Atender y comprender narraciones, cuentos y mensajes orales.  Conocer distintas formas de comunicación utilizadas por los indios de las llanuras.  Utilizar adecuadamente los medios audiovisuales y tecnológicos.  Utilizar las nuevas tecnologías para jugar y aprender.  Conocer y utilizar las tecnologías de la información en distintas situaciones del aula.  Adquirir progresiva autonomía en la utilización de los elementos tecnológicos del Centro escolar.  Conocer y utilizar distintos materiales y técnicas para realizar obras plásticas.  Explorar y utilizar las posibilidades expresivas de las diferentes técnicas plásticas.  Explorar distintas técnicas y materiales plásticos para realizar creaciones personales.  Explorar las capacidades expresivas propias para realizar obras plásticas personales.  Afianzar las destrezas necesarias para realizar con precisión obras plásticas.  Representar gráficamente personas, objetos y elementos.  Respetar las creaciones de los compañeros y el material del aula.  Conocer y valorar algunas obras de arte.  Iniciarse en la apreciación artística de obras pictóricas.  Desarrollar la actitud de escucha y atención en audiciones musicales.  Conocer e interpretar algunas canciones.  Conocer y reproducir canciones valorando las posibilidades de la música como medio de expresión.  Discriminar el sonido del silencio.  Discriminar y reproducir sonidos según su intensidad, duración y altura.  Identificar partes del cuerpo que producen sonido.  Identificar y reconocer instrumentos de percusión y de viento, y conocer su uso.  Reconocer el sonido de distintos instrumentos musicales y asociarlo a otros sonidos del entorno.  Explorar y ejercitar las posibilidades expresivas del propio cuerpo.  Participar en juegos dramáticos, simbólicos y de expresión corporal.  Dramatizar situaciones y acontecimientos.  Expresarse a través de canciones y poemas.  Inventar bailes siguiendo el ritmo de la música.  Adecuar los movimientos corporales al ritmo de la música.  Representar situaciones y personajes reales o evocados.  Adquirir la capacidad de planificar una acción para la realización de juegos dramáticos. CONTENIDOS Programamos contenidos entendidos como elementos que se trabajarán para conseguir el desarrollo de las capacidades expresadas en los objetivos. Los contenidos se organizarán en torno áreas, establecidas en la orden de 5 de agosto por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía, como contextos significativos de aprendizajes, entendidas de manera interdependientes y planificadas, integradas y contextualizadas, acomodando su desarrollo a las características, necesidades e intereses de los niños.
  • 12. Dichas áreas son: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMIA PERSONAL CONOCIMIENTO DEL ENTORNO LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN Se pretende que el niño construya su identidad a través de las propias características y atributos. - Identidad personal, el cuerpo y los demás. - Vida cotidiana, autonomía y juego Se pretende el descubrimiento y representación de los elementos físicos y naturales, así como la vinculación y aceptación del medio social y cultural. - Medio físico, elementos, relaciones y medida. - Acercamiento a la Naturaleza. - Vida en sociedad y cultura Se pretende desarrollar la capacidad de expresión y representación a través del conocimiento y uso de los diferentes lenguajes y formas de comunicación. - Lenguaje corporal - Lenguaje verbal -Lenguaje artístico, musical, plástico - Lenguaje audiovisual y TIC Los contenidos propuestos abarcarán la integridad de la persona, por ello, y atendiendo al artículo 3 de la Orden de 5 de Agosto, donde se establece que se programarán hechos, nociones, actitudes, valores, normas, procedimientos y habilidades, se programarán tres tipos de contenidos:  CONCEPTOS (HECHOS, DATOS Y NOCIONES): lo que el niño sabe.  PROCEDIMIENTOS (DESTREZAS Y HABILIDADES): lo que el niño sabe hacer.  ACTITUDES: valores, principios y normas, lo que el niño sabe ser. CRITERIOS PARA LA SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS La secuenciación de contenidos realizados a lo largo del curso se lleva a cabo atendiendo a los siguientes criterios:  Considerar el momento del desarrollo cognitivo y emocional propio de las diferentes edades, como uno de los criterios fundamentales para la organización de los contenidos.  Presentar los distintos contenidos de un modo significativo para los niños y niñas de las distintas edades.  Partir de los contenidos más concretos y más próximos a la realidad de los alumnos/as para avanzar, a través de la manipulación y la experiencia, hacia otros más abstractos.  Atender a la globalidad propia de la etapa, estableciendo una adecuada interrelación entre los contenidos de las diversas áreas del currículo e incluyendo, como parte fundamental de los mismos, la educación en valores.  Tratar los contenidos de modo cíclico a lo largo de este ciclo de forma que se avance y profundice en su consecución a través de aproximaciones sucesivas.  Afianzar y ampliar las adquisiciones logradas en los distintos ámbitos de desarrollo del niño: a) Capacidades de equilibrio personal: Formarse una imagen de sí mismo/a progresivamente más ajustada, aceptando sus posibilidades y limitaciones, manteniendo una actitud positiva de confianza en las propias capacidades.
  • 13. b) Relaciones personales: Progresar en la ampliación y en la calidad de relaciones con los iguales en un marco que irá permitiendo de forma paulatina la articulación y coordinación de diferentes puntos de vista. c) Capacidades de inserción social: Adquirir y mejorar el sentido de pertenencia a diferentes grupos sociales y actuar de manera progresivamente más autónoma en el seno de dichos grupos. d) Capacidades cognitivas y lingüísticas: Avanzar en el dominio del lenguaje oral, así como en la función de regulación y planificación de la propia actividad.  Los contenidos deberán tener como referencia obligada en cada momento del proceso educativo los objetivos y las competencias básicas cuya adquisición facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje. CONTENIDOS PROPUESTOS POR ÁREAS DE CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL Conceptos:  Identificación de la imagen corporal.  El cuerpo humano, segmento y diferencias corporales.  Sensaciones y percepciones del propio cuerpo.  Expresión corporal.  Características físicas propias: sexo y color de pelo.  Cambios físicos e intelectuales ligados al paso del tiempo.  Extremidades superiores e inferiores del cuerpo: brazos, manos, piernas, pies.  Los huesos.  Motricidad corporal global; actividades y juegos motrices.  Hábitos de salud: cepillarse los dientes y lavarse las manos.  Necesidades básicas del cuerpo: calentarse y abrigarse.  Enfermedades comunes: tipos y prevención.  Hábitos posturales correctos e incorrectos.  Posiciones: de frente/de espaldas.  Nociones básicas de orientación en el espacio y el tiempo.  Los sentidos: utilización y órganos.  Preferencias y gustos personales: los programas de la televisión.  Sensaciones percibidas por los sentidos.  Prevención de accidentes.  Actividades relacionadas con las vacaciones y el verano.  Ejercitación de las capacidades de observación, atención y memoria.  Sentimientos y emociones propios y de los demás.  Normas elementales de relación y convivencia. Procedimientos:  Discriminación de las principales partes del cuerpo.  Aceptación de la propia identidad, de sus posibilidades y limitaciones.  Exploración e identificación de características y cualidades del propio cuerpo.  Discriminación de los cambios en el cuerpo en reposo y en actividad física.  Reconocimiento de las partes de la cara.  Conocimiento de algunos huesos del cuerpo.  Identificación de hábitos saludables de higiene.  Identificación de los logros y avances personales.
  • 14.  Iniciativa en la realización de los hábitos de higiene.  Identificación de menús saludables y valoración de la importancia de una dieta sana.  Expresión de sentimientos y emociones personales ante distintas situaciones: alegría, tristeza, miedo.  Ejercitación de las capacidades de observación, atención y memoria.  Utilización de los sentidos en la exploración del propio cuerpo  Identificación de sensaciones y percepciones propias y ajenas.  Regulación y control de necesidades básicas en situaciones cotidianas.  Utilización de las posibilidades expresivas del propio cuerpo.  Exploración e identificación de las diferencias y semejanzas con los otros.  Adaptación de los ritmos biológicos propios a las secuencias de la vida cotidiana.  Coordinación y control de las habilidades manipulativas de carácter progresivamente más fino.  Descubrimiento y progresivo afianzamiento de la propia lateralidad.  Situación y desplazamiento en el espacio real. Actitudes:  Valoración de la existencia de las diferencias y semejanzas entre las personas como un hecho positivo y enriquecedor.  Curiosidad e interés por explorar y descubrir el propio cuerpo.  Gusto por un aspecto personal cuidado.  Gusto por el ejercicio físico y actividades psicomotrices.  Interés por conocer y explorar los sentidos corporales y conocer la información que transmiten.  Aceptación de las reglas que rigen los juegos y ajuste de ciertas normas básicas.  Hábitos de responsabilidad con el entorno.  Confianza en las propias posibilidades para realizar las tareas cotidianas.  Aceptación y valoración ajustada y positiva de la propia identidad y de sus posibilidades y limitaciones.  Hábitos de cooperación, ayuda y solidaridad.  Valoración y actitud positiva ante las demostraciones de afecto de iguales y adultos.  Hábitos adecuados de alimentación.  Actitudes adecuadas e inadecuadas relacionadas con el uso de los medios de comunicación.  Valoración de la importancia de la prevención de accidentes domésticos.  Respeto a las normas básicas de seguridad vial.  Actitud de ayuda y colaboración con los compañeros y adultos.  Iniciativa para aprender habilidades nuevas. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO Conceptos:  Formas geométricas: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo y óvalo.  Los números: asociación número/cantidad.  Cuantificadores: muchos/pocos, algunos/ninguno, igual que.  Descomposición numérica.  Serie numérica.  La longitud de los objetos: largo/corto.  El tamaño de los objetos: grande/mediano/pequeño.  Nociones de medida: grueso/delgado.  Conceptos básicos: lleno/vacío.  Nociones espaciales: delante/detrás, encima/debajo, a un lado/al otro lado.
  • 15.  Secuencias temporales.  Suma y resta: iniciación.  Operaciones matemáticas: agregar cantidades.  Propiedades y relaciones de los objetos: color, forma, tamaño, textura.  Cambios físicos e intelectuales ligados al paso del tiempo.  Proceso de nacimiento y desarrollo de los seres vivos.  Las estaciones: otoño, invierno, primavera y verano.  Relación del tiempo atmosférico con los cambios en la naturaleza.  Prendas de vestir adecuadas para cada época del año.  Días de la semana.  El barrio, elementos relevantes de la calle.  Los alimentos y su repercusión para la vida saludable.  Distintos tipos de paisajes.  Modos de desplazamiento de los animales.  Cualidades táctiles de los objetos.  Reciclado y reutilización de materiales.  Lugares de vacaciones.  El grupo escolar.  El grupo familiar, relaciones y parentescos.  El entorno escolar, el aula y sus dependencias.  Los profesionales de la escuela.  Usos y funciones de las dependencias escolares.  Pautas de comportamiento y normas básicas de convivencia.  Tipos de casas y dependencias.  Tipos de juegos: individual y compartido, tradicionales, con materiales o sin ellos, de interior o de exterior.  Transportes y profesiones.  Normas básicas de educación vial.  Servicios e instituciones.  Los medios de comunicación e información: utilidad y función.  Objetos, utensilios, profesiones y espacios relacionados con los medios de comunicación.  Fórmulas de cortesía: «Buenos días», «Por favor», «Gracias», etc.  Habilidades sociales y demostración de afecto.  Capacidad de escucha.  Actividades relacionadas con el tiempo libre.  Formas sociales del tiempo: Navidad, Semana Santa, Carnaval, vacaciones…  Costumbres y folklore y manifestaciones culturales de la propia comunidad y las ajenas. Procedimientos:  Identificación y trazado de los números.  Realización y verbalización de series lógicas.  Clasificación, recuento y agrupación de elementos.  Clasificaciones de elementos atendiendo a distintas cualidades.  Comparación y relación entre elementos según sus atributos.  Identificación e investigación de la utilidad de los números en diversos elementos de la vida cotidiana.  Iniciación a la suma y la resta.  Comparación de distintos objetos en función de sus cualidades.  Agrupación de objetos a tendiendo a sus diferencias y semejanzas.
  • 16.  Identificación y progresiva reproducción de las grafías numéricas a través del uso social de los números.  Utilización de la serie numérica para contar elementos y objetos de la realidad.  Uso social de las operaciones matemáticas: contar, añadir, clasificar…  Orientación en el espacio.  Exploración de los objetos a través de los sentidos y las acciones.  Utilización y manipulación de objetos diversos de forma convencional y original.  Identificación de las sensaciones y emociones que se experimentan en relación a los objetos.  Discriminación de algunas características de las diferentes estaciones en el entorno.  Relación del tiempo atmosférico con los cambios en la naturaleza.  Identificación de las prendas de vestir utilizadas según los cambios climáticos.  Selección de alimentos para elaborar un menú saludable.  Reconocimiento de distintos tipos de paisajes y lugares de vacaciones.  Identificación de los elementos propios de la calle y el barrio.  Discriminación de los desplazamientos de algunos animales.  Identificación de los miembros de la clase.  Identificación de algunas dependencias del colegio asociándolas a los objetos y actividades que se realizan en ellas.  Realización progresivamente más autónoma de las rutinas escolares habituales y cotidianas.  Realización responsable de tareas y encargos sencillos.  Asociación de objetos de la casa con las dependencias correspondientes.  Identificación de objetos peligrosos del entorno.  Identificación de los componentes de la unidad familiar.  Identificación y respeto de normas básicas de convivencia familiar.  Reconocimiento del teatro y del cine como formas de ocio y diversión.  Participación activa en las fiestas familiares y escolares.  Contribución a la consecución de ambientes limpios y ordenados.  Participación en costumbres propias del folklore de la propia comunidad.  Valoración y apreciación positiva de la importancia de los números en juegos y situaciones de la vida cotidiana.  Interés por explorar, contar, medir y comparar los objetos.  Curiosidad por conocer el lenguaje matemático.  Interés por mejorar la descripción de situaciones, orientaciones y relaciones. Actitudes:  Curiosidad por conocer los cambios y transformaciones más llamativos del medio en relación con el paso de las estaciones.  Interés por conocer las características del propio entorno.  Actitud positiva y valoración del uso adecuado de los elementos de la naturaleza.  Curiosidad e interés por los objetos del entorno y su exploración.  Valoración de los ambientes limpios y ordenados.  Interés por participar en la vida escolar y familiar.  Valoración y respeto de las normas que rigen la convivencia escolar.  Interés por conocer y manipular los objetos y materiales del aula.  Valoración del orden y la limpieza en el aula.  Apreciación del diálogo como medio para resolver los conflictos y establecer colectivamente normas de comportamiento.  Valoración de las relaciones afectivas que se establecen en la familia.  Respeto hacia los distintos modelos de unidad familiar.  Gusto por conocer y participar en las fiestas y tradiciones de la propia comunidad.
  • 17.  Valoración de la existencia de diferencias culturales como un hecho positivo y enriquecedor.  Valoración de las propias manifestaciones culturales y respeto hacia las ajenas.  Respeto por la diversidad de sexos, roles, profesiones, gustos y preferencias. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN Conceptos:  Vocabulario temático.  Cuentos.  Trazos.  Formas socialmente establecidas para iniciar, mantener y terminar una conversación.  Situaciones de expresión y comunicación habituales.  Formas orales socialmente establecidas: saludos, despedidas, expresiones de cortesía, etc.  Textos orales de tradición cultural: canciones, cuentos, poesías dichos, refranes, etc.  El lenguaje escrito como medio de comunicación.  Géneros textuales: el listado, la receta, las adivinanzas, el listado…  Textos escritos funcionales: libros, revistas, cuentos, catálogos, cartas, cártel, etiqueta, anuncio, etc.  El nombre propio.  Nombres largos o cortos.  Nombres de los compañeros/as y objetos de clase.  Palabras monosílabas, bisílabas y trisílabas.  Escenas principales de un cuento.  Portadores de texto: la guía telefónica.  Reproductor de música.  Medios audiovisuales y tecnológicos del entorno escolar.  Técnicas plásticas: punteado, picado, recortado, plegado, pegado, pintura con rotuladores y agua, dibujo con ceras blandas, rasgado, estampación con elementos naturales, grafismos.  Materiales útiles para la expresión plástica.  Expresión gráfica: dibujo.  Obras plásticas relevantes.  Canciones y audiciones musicales.  Villancicos  Sonidos según su intensidad, duración y altura.  Instrumentos musicales de percusión y de viento.  Instrumentos de madera y de metal.  Propiedades sonoras del cuerpo.  Manifestaciones artísticas propias del folklore y la cultura andaluza. Dramatizaciones y coreografías sencillas.  Recursos expresivos del cuerpo.  Juegos de mímica y dramáticos.  Danzas y coreografías sencillas.  Posibilidades expresivas del propio cuerpo.  Juegos de dramatización y simbólicos. Procedimientos:
  • 18.  Descripción de objetos, láminas y situaciones.  Descripción de hechos, acontecimientos y vivencias.  Escucha y comprensión de cuentos, poemas y adivinanzas.  Observación y descripción de escenas y personajes pertenecientes a un cuento.  Formación de frases utilizando el vocabulario, estructura lingüística y entonación adecuadas.  Reconocimiento del propio nombre escrito e identificación de su funcionalidad.  Comprensión de las intenciones comunicativas de adultos y de otros niños en situaciones de la vida cotidiana.  Producción de mensajes orales para expresar necesidades, deseos, emociones, etc.  Producción de textos orales sencillos: canciones, poesías, adivinanzas, etc.  Utilización correcta de frases sencillas: afirmativas, interrogativas, negativas.  Relato de hechos, incidentes y acontecimientos progresivamente ordenados en el tiempo.  Utilización de formas socialmente establecidas para relacionarse con los demás.  Utilización de normas que rigen el intercambio lingüístico: turno de palabra, escucha y atención.  Comprensión de las intenciones comunicativas de los otros en situaciones cotidianas.  Comprensión y reproducción de algunos textos de tradición cultural: trabalenguas, adivinanzas, canciones, etc.  Interpretación de imágenes, carteles, fotografías.  Atención y comprensión de narraciones, cuentos y otros mensajes leídos por el adulto.  Diferencia entre las formas escritas y otras formas gráficas.  Identificación de algunas palabras escritas muy significativas: el nombre propio, de los compañeros.  Producción de textos escritos  Uso de los textos sociales como medio de comunicación e información.  Uso del reproductor de música.  Uso de los medios audiovisuales y tecnológicos del entorno escolar.  Utilización de Internet y otros recursos informáticos para obtener información en pequeñas investigaciones realizadas en el aula.  Búsqueda de información utilizando distintos recursos tecnológicos.  Utilización de los medios tecnológicos y audiovisuales en distintas situaciones de aprendizaje.  Manipulación de distintos materiales para crear obras personales.  Producción y elaboración de producciones plásticas.  Exploración y utilización de materiales y utensilios plásticos: ceras, témperas, plastilina, así como tijeras, punzón, rotulador grueso, pincel.  Percepción e identificación de colores básicos.  Participación en la limpieza y recogida del aula.  Discriminación de sonido/silencio.  Acompañamiento rítmico de villancicos.  Apreciación de las propiedades de la música como medio de expresión.  Exploración de las posibilidades sonoras del propio cuerpo, de objetos cotidiano.  Utilización de instrumentos musicales sencillos para acompañar ritmos, danzas y canciones.  Interpretación de canciones sencillas siguiendo ritmo y melodía.  Participación en actividades de juego dramático, simbólico y de expresión corporal.  Realización de una danza siguiendo el ritmo de la música.  Utilización de las posibilidades motrices del propio cuerpo.
  • 19.  Desplazamientos y mantenimiento del equilibrio en distintas situaciones psicomotrices. Actitudes:  Curiosidad por el argumento de los cuentos y las narraciones que se leen en el aula.  Valoración del lenguaje oral como medio para comunicar sentimientos, necesidades y deseos personales.  Interés por ejercitar destrezas manuales propias de la lengua escrita.  Iniciativa e interés por participar en las situaciones de comunicación en el aula.  Valoración positiva del lenguaje oral como medio para comunicar deseos, sentimientos, necesidades, etc.  Interés y esfuerzo por mejorar y enriquecer las propias producciones lingüísticas.  Actitud de escucha y respeto a los otros en diálogos y conversaciones.  Iniciativa e interés por participar en situaciones comunicativas.  Valoración de la utilidad del lenguaje escrito como medio de comunicación, información y disfrute.  Cuidado y valoración de textos escritos y deseo de manejarlo de forma autónoma.  Valoración del ordenador y otros instrumentos tecnológicos como medios para el disfrute y el aprendizaje.  Interés por conocer los medios audiovisuales que el centro nos ofrece.  Interés por explorar y conocer las propias capacidades expresivas.  Respeto por las producciones de los compañeros.  Valoración de las propias capacidades expresivas y las de los demás.  Respeto y cuidado de los materiales y utensilios plásticos.  Cuidado del material del aula.  Interés y gusto por escuchar y aprender canciones.  Apreciación de las posibilidades de la música como medio de expresión.  Interés por participar en manifestaciones artísticas de la tradición cultural.  Apreciación de las propiedades de la música como medio de expresión.  Disfrute de las propias elaboraciones plásticas y la de los otros.  Disfrute del canto, la danza y el baile.  Valoración e interés por el folklore propio y ajeno.  Interés y disfrute en las actividades basadas en el lenguaje corporal.  Interés por utilizar las propias posibilidades expresivas.  Gusto por experimentar diferentes movimientos como recurso corporal para la expresión y la comunicación.  Disfrute con la dramatización e interés por expresar con el propio cuerpo.  Gusto por la elaboración personal y creativa en las actividades corporales. Cada uno de estos contenidos se irá priorizando, secuenciando y globalizando a través de cada una de las Unidades y Secuencias Didácticas. CONTENIDOS TRANSVERSALES Teniendo en cuenta la necesidad de programar para el desarrollo integral de nuestro alumnado, se hace necesario establecer una serie de contenidos transversales que estarán inmersos en cada uno de los elementos de esta programación. Atendiendo
  • 20. al Art. 5 del Decreto 428/08, los contenidos transversales que se desarrollarán serán: CULTURA ANDALUZA Se pretende que los niños y niñas adquieran y comprendan la realidad andaluza, geográfica, natural, histórica y cultural. Es importante que los niños se identifiquen con su folklore y diversidad artística (musicales, literarias, pinturas, etc.) tanto tradicionales como actuales. Nuestras Unidades Didácticas estarán enmarcadas en el contexto andaluz, atendiendo del mismo modo a la diversidad cultural existente en él. Para este curso le daremos un tratamiento privilegiado a la localidad de Dos Hermanas. VALORES DEMOCRÁTICOS, CÍVICOS Y ÉTICOS (EDUCACIÓN PARA LA PAZ) Es nuestro deseo impregnar nuestra labor educativa con valores que aboguen por la igualdad, la justicia y el sentimiento de respeto hacia las características personales y actuaciones de los demás. En las actuaciones diarias de clase se atenderá a las relaciones de grupos y resolución de conflictos teniendo en cuenta estos criterios. DIVERSIDAD CULTURAL (INTERCULTURALIDAD) La escuela como institución que responde a las necesidades sociales, debe recoger las demandas de ésta, Es nuestro deseo que nuestro alumnado convivan de forma enriquecedora con la diversidad cultural existente, identificándose con la propia y respetando y valorando las formas ajenas. SOSTENIBILIDAD (EDUCACIÓN AMBIENTAL) La educación ambiental está especialmente presente en nuestra programación, ya que pretendemos que los niños vayan adquiriendo hábitos de cuidado y salud personal y del ambiente que nos rodea, aprovechando y cuidando al máximo los recursos que nos ofrece el entorno. CULTURA DE PAZ Es fundamental enseñar a los niños y niñas a convivir y respetar a los demás, así como tener una actitud pacífica. Este tema transversal se lleva a cabo a través del respeto de una serie de normas de convivencia que se establecen de forma diaria en el aula, la celebración del día de la paz y a través de unidades didácticas relacionadas con la interculturalidad. CONSUMO Y VIDA SALUDABLE (EDUCACIÓN PARA LA SALUD) Aunque a estas edades los niños y niñas aún no tienen autonomía como consumidores, queremos que nuestros alumnos interioricen aspectos tan importantes como el reciclaje, buen uso de los juguetes y materiales, así como desarrollar aspectos importantes para la vida saludable. UTILIZACIÓN Y TIEMPO DE OCIO Es imprescindible ofrecer a nuestros alumnos y alumnas alternativas que ocupen su tiempo desde una perspectiva que se aleje del uso abusivo de la televisión y videojuegos, por ello ofrecemos la posibilidad de aprender juegos populares, ejercicio físico y deporte, interés y aprecio por los libros y cuentos, etc.
  • 21. COEDUCACIÓN (EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD) Desde esta programación se pretende la superación de desigualdades por razón de género, apreciar la aportación tanto de chicas y chicos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado de la humanidad. Es nuestro deseo ofrecer similitud de oportunidades a niñas y niños evitando los conflictos por diferencia de género. COMPETENCIAS BÁSICAS En Educación Infantil se sientan las bases para el desarrollo personal y social de las niñas y los niños y se integran aprendizajes que están en la base del logro de las competencias que se consideran básicas para todo el alumnado. Se entiende por competencia la capacidad del niño y de la niña de poner en práctica de forma integrada, en contextos y situaciones diferentes, tanto los conocimientos teóricos, como las habilidades o conocimientos prácticos, así como las actitudes personales adquiridas. El concepto de competencia va, pues, más allá del saber estar y del saber hacer o aplicar, ya que incluye además el saber ser o estar. Las competencias básicas son: o Autonomía e iniciativa personal. o Competencia en comunicación lingüística. o Competencia matemática. o Competencia social y ciudadana. o Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. o Tratamiento de la información y competencia digital. o Competencia cultural y artística. o Competencia para aprender a aprender. Además en algunas autonomías se trabaja una novena competencia: o Competencia emocional. En la Etapa de Infantil se hace especial énfasis en la competencia relacionada con la autonomía e iniciativa personal, en la competencia comunicativa y de comprensión de su entorno, en la competencia de aprender a aprender y en la competencia social y ciudadana. Dado el carácter global de la etapa, no se puede establecer una relación directa y unívoca entre cada una de las áreas y las competencias, ya que: - Una competencia básica se alcanza a partir de las aportaciones de distintas áreas. - Cada una de las áreas contribuye, a su vez, a la adquisición de distintas competencias. COMPETENCIAS BÁSICAS PARA 4 AÑOS AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL  Adquirir progresivo control sobre el propio cuerpo, afianzando la imagen personal.
  • 22.  Reconocer las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las tareas domésticas y los hábitos de higiene.  Desarrollar hábitos adecuados de higiene, alimentación y descanso como medio para mantener la buena salud.  Explorar y valorar las posibilidades y limitaciones perceptivas y expresivas propias para formarse una imagen ajustada de sí mismo.  Mantener una actitud responsable para prevenir enfermedades.  Adaptar la acción y el comportamiento para prevenir riesgos y accidentes en la vía pública.  Adquirir hábitos de autonomía y responsabilidad en la realización de las actividades cotidianas.  Manifestar interés por el aprendizaje como medio para el crecimiento personal.  Empezar a comprender la importancia de los animales en el equilibrio del ecosistema para fomentar su cuidado y su respeto.  Adquirir un adecuado control dinámico y postural como medio de mejorar el conocimiento y la confianza en sí mismo. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA  Conocer y valorar el lenguaje escrito como medio para transmitir y conservar información diferenciándolo de otras formas de representación, como imágenes y números.  Conocer y valorar la utilidad de la lengua oral como instrumento para explorar el propio mundo afectivo, comunicarlo a los demás y regular la propia conducta.  Desarrollar la expresión y comprensión oral, mediante la verbalización de las actividades escolares.  Utilizar símbolos y signos con intención comunicativa.  Conocer y utilizar diferentes géneros textuales para comunicarse.  Identificar e interpretar palabras escritas muy significativas del entorno valorando su utilidad en las actividades de la vida cotidiana.  Desarrollar las habilidades necesarias para intercambiar contenidos en situaciones de diálogo.  Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura valorándolas como instrumento de comunicación y disfrute.  Conocer la utilidad del lenguaje escrito para organizar y transmitir información relevante en distintas situaciones de la vida cotidiana.  Conocer y valorar textos de carácter literario disfrutando  de las sensaciones que producen el ritmo y la rima. COMPETENCIA MATEMÁTICA  Establecer agrupaciones de objetos atendiendo a diferentes características.  Relacionar elementos según su ubicación, utilidad o función en la vida cotidiana.  Utilizar conceptos y procedimientos del razonamiento matemático para describir la realidad.  Utilizar estrategias de estimación y medida de cantidades.  Comprender la funcionalidad de distintos instrumentos matemáticos, como las tablas, para organizar la información.  Desarrollar y afianzar conceptos básicos de organización espacial y temporal.  Utilizar los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo.  Familiarizarse con el uso de símbolos y expresiones matemáticas para resolver operaciones sencillas.
  • 23.  Interiorizar estrategias de resolución de problemas a través de actividades gráficas y manipulativas.  Utilizar instrumentos matemáticos, como las tablas de doble entrada, como medio para recoger, organizar y sistematizar datos del entorno. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA  Actuar de un modo progresivamente más autónomo en las relaciones sociales respetando algunas normas elementales de comportamiento e interacción con los demás.  Desarrollar habilidades sociales para participar en los intercambios lúdicos con los demás.  Utilizar fórmulas socialmente aceptadas de intercambio en los diálogos que facilitan la convivencia.  Conocer y valorar de un modo más ajustado las formas de vida y organización social de la comunidad.  Adquirir hábitos adecuados de salud y aprender a rechazar aquellos que la perjudican.  Desarrollar hábitos de participación social asumiendo pequeñas responsabilidades.  Entablar relaciones respetuosas y afectivas con las personas del entorno próximo.  Incorporar pautas de resolución dialogada de conflictos en la vida cotidiana. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO  Conocer distintos aspectos de los objetos y elementos del entorno más cercano para poder hacer un uso correcto de ellos.  Conocer distintas realidades del entorno a través de la lectura de cuentos y la manipulación de elementos en distintas actividades.  Valorar las tradiciones culturales y mostrar una actitud positiva y participativa en las celebraciones.  Conocer y describir las principales variaciones meteorológicas del tiempo atmosférico y comprender la relación existente con las actividades que realizan.  Manifestar hacia el medio ambiente actitudes de respeto, conservación y cuidado.  Comprender y valorar las interacciones que se producen entre los seres humanos y el medio ambiente.  Empezar a comprender el ciclo vital de los seres vivos identificando algunos cambios físicos significativos en su desarrollo.  Disfrutar con actividades en contacto con la naturaleza valorando su importancia para una vida sana y equilibrada. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL  Hacer un uso adecuado de los medios audiovisuales, valorando su utilidad para obtener y comunicar información.  Adquirir progresivamente autonomía para utilizar correctamente los medios audiovisuales.  Valorar la utilidad de las tecnologías de la información para comunicarnos y la necesidad de aprender a utilizarlas.  Manifestar interés por aprender a utilizar autónomamente distintos instrumentos tecnológicos.  Utilizar las herramientas electrónicas de comunicación al servicio del intercambio de información.
  • 24.  Acercamiento a producciones audiovisuales como elementos de comunicación, aprendizaje y disfrute.  Descubrir la utilidad de las nuevas tecnologías en los aprendizajes.  Adquirir habilidad para seleccionar y utilizar autónomamente distintas herramientas tecnológicas. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA  Expresar artísticamente distintos elementos y situaciones del entorno.  Valorar el aprendizaje de canciones y poesías de la tradición popular como medio de participación en la vida en sociedad.  Conocer y valorar distintos géneros artísticos.  Interpretar y valorar estéticamente obras artísticas.  Crear producciones artísticas plásticas para desarrollar la capacidad creativa.  Respetar y valorar los oficios artesanales y las tradiciones culturales del entorno.  Conocer y valorar las posibilidades de distintos lenguajes artísticos como medio de expresión.  Interpretar y apreciar las cualidades estéticas de obras plásticas presentes en el entorno.  Sensibilizarse ante distintas manifestaciones artísticas como medio para explorar las propias posibilidades motrices.  Utilizar los distintos lenguajes artísticos al servicio de la expresión creativa personal.  Expresar y comunicar hechos, vivencias o fantasías a través del dibujo y de otras técnicas plásticas.  Despertar el interés por descubrir nuevos medios de expresión.  Descubrir y experimentar las posibilidades motrices del cuerpo con intención comunicativa.  Afianzar las nociones espaciales y temporales necesarias para realizar pequeñas dramatizaciones y coreografías sencillas. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER  Desarrollar estrategias para mejorar la atención y la memoria.  Realizar una evaluación personal de los trabajos y aprendizajes realizados.  Resolver actividades poniendo de manifiesto la propia capacidad de percepción visual.  Aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones diversas de la vida cotidiana.  Formular hipótesis y realizar pequeñas investigaciones para confirmarlas o rechazarlas.  Adquirir y utilizar estrategias adecuadas de resolución de problemas.  Aplicar la capacidad de atención y de secuenciación temporal para resolver actividades cotidianas. TEMPORALIZACIÓN - SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA: Teniendo en cuenta el proceso del curso escolar y los trimestres escolares, la posible temporalización de las Unidades y Secuencias Didácticas propuestas queda establecida de la siguiente forma:
  • 25. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE - PROYECTO “LA ORQUESTA ” - PROYECTO “ EL MUSEO” - PROYECTO: “LOS PIRA TA S” ANUAL - LA ASAMBLEA. - LA HORA DEL TENTEMPIÉ. - HABLAMOS Y ESCRIBIMOS. - LAS MATES EN MI CLASE. - PSICOMOTRICIDAD. - LOS RINCONES. - TALLER DE MÚSICA Y MOVIMIENTO. - DIARIO DE CUENTOS CLÁSICOS. - “EL CUMPLEA ÑERO”. - LIBRO VIAJERO: ¿DÓNDE HAY NÚMEROS? - GRAFOMOTRICIDAD. - ARTÍSTICA. Esta temporalización es sólo una propuesta, ya que la flexibilidad es la base principal de esta programación, en función de la viabilidad de dichas unidades, así como del interés del propio alumnado. METODOLOGÍA PROPUESTAS METODOLÓGICAS La práctica educativa en esta etapa permite diferentes enfoques metodológicos, si bien podemos decir que en el proceso de enseñanza y aprendizaje que llevaremos a cabo en nuestra aula pretendemos cumplir los siguientes requisitos:  Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.  Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos.  Posibilitar que los alumnos y alumnas realicen aprendizajes significativos por sí mismos.  Favorecer situaciones en las que los alumnos y alumnas deban actualizar sus conocimientos.  Proporcionar situaciones de aprendizaje que tengan sentido para los alumnos y alumnas, con el fin de que resulten motivadoras. En coherencia con lo expuesto y con las orientaciones metodológicas establecidas en el currículo prescriptivo de la orden de 5 de agosto de 2008, los principios que orientan nuestra práctica educativa serán los siguientes: 1. Enfoque Globalizador y aprendizaje significativo El principio de globalización supone que el aprendizaje es el producto de múltiples relaciones entre los nuevos aprendizajes y los ya aprendidos. Será, por tanto,
  • 26. el proceso de aprendizaje, un proceso global de acercamiento del niño y la niña a la realidad. El aprendizaje estará basado en relaciones significativas entre ideas previas y nuevas. Para ello partiremos de:  INTERESES Y NECESIDADES del alumnado: respetando siempre el ritmo de aprendizaje y el nivel madurativo de cada uno de ellos y ellas. Es fundamental partir de lo que despierta interés en el alumno y alumna, pues conecta directamente con sus necesidades experiencias, implicándose activamente en los nuevos aprendizajes. La motivación será un factor fundamental.  APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS: partimos de las ideas previas de los niños y niñas, de manera que puedan establecer relaciones significativas entre aquello que ya conocen y lo presentado como nuevo. Así, pues, en todas las unidades didácticas de nuestra programación se lleva a cabo una evaluación inicial destinada a la detección de las ideas previas de los niños y niñas, para partir de las mismas en relación a las distintas temáticas y adaptarnos así a cada uno de ellos, para promover los nuevos aprendizajes.  APRENDIZAJES FUNCIONALES, resaltando el carácter instrumental de la educación, por poder aplicar lo aprendido en la vida cotidiana. Se trata de conseguir que los aprendizajes puedan ser utilizados en circunstancias reales.  TRATATAMIENTO DE LAS ÁREAS. Independientemente de la planificación de objetivos y contenidos en áreas de enseñanza y aprendizaje, ofreceremos a los alumnos propuestas globalizadas que les permita el desarrollo de las diferentes capacidades relacionadas con el conocimiento de uno mismo, el conocimiento del entorno y los distintos modos de comunicación y representación. 2. Atención a la diversidad del alumnado La intervención educativa con los alumnos y alumnas asume como uno de sus principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones. Será preciso proponer actividades y juegos, tanto individuales como colectivos, que favorezcan el desarrollo autónomo de nuestro alumnado, que permita a cada uno avanzar según sus propias posibilidades y características, ya que este es uno de los objetivos primordiales que nos planteamos con estos grupos de alumnos. Para ello proponemos diferentes tipos de actividades, agrupamientos, tiempos, etc. 3. El juego El juego es un recurso privilegiado para conseguir aprendizaje significativo. Es la actividad natural del niño y la niña, a través del juego conoce tanto su realidad física como social, le hace sentirse seguro y satisfecho. La actividad lúdica constituye un motor de desarrollo en sus aspectos emocionales, intelectuales y sociales. Utilizaremos el juego por tanto como medio fundamental a estas edades, pues el niño y la niña se implican totalmente en el aprendizaje por ser algo que le motiva y le estimula, además de cubrir sus demandas e intereses. La actividad lúdica contiene una alta carga de motivación intrínseca. Se trata del motor de aprendizaje y desarrollo. Por todo ello, nuestras unidades van a estar totalmente impregnadas por este carácter lúdico, que llevará al niño y niña sentirse PROTAGONISTA DE SU PROPIO APRENDIZAJE. 4. Metodología activa, la observación y experimentación Supone atender a aspectos íntimamente relacionados y referidos al clima de participación e integración del alumnado en el proceso de aprendizaje; esto es, velar
  • 27. por la integración activa de los alumnos y alumnas en la dinámica general del aula y en la adquisición y configuración de los aprendizajes. La actividad es fuente de desarrollo y aprendizaje y posibilita a los alumnos expresar sus intereses y motivaciones, así como descubrir propiedades y relaciones de los objetos. Pretendemos un proceso de enseñanza y aprendizaje activo, dinámico y no pasivo. Los niños aprenderán observando, manipulando y experimentando sobre la realidad que les rodea. 5. Relación con las familias. La Educación Infantil como tarea compartida Las características propias del aprendizaje a los tres años exigen prestar una especial atención a la relación y coordinación pedagógica entre la escuela y las familias. En esta etapa, la educación de los niños y niñas está íntimamente relacionada con sus experiencias y vivencias en la vida cotidiana, ligándose de tal manera que, todo lo que ocurre en el ámbito de la familia tiene una repercusión en la escuela y viceversa. La necesidad de una continuidad y complementariedad en las tareas educativas hace que la colaboración y cooperación se planteen como unas tareas no sólo deseables sino imprescindibles para garantizar el éxito del proceso educativo. . Familia y escuela son dos instituciones de naturaleza diferente pero que persiguen un objetivo común: la educación y el desarrollo integral del niño y la niña. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL En nuestra propuesta de trabajo la planificación y organización de reuniones con los padres adquiere un papel fundamental. La relación familia – escuela se da en momentos diferentes y con propuestas distintas. - REUNIONES A NIVEL DE CICLO Y AULA. Reuniones informativas y organizativas que surgen de actividades concretas que realizamos a lo largo del curso escolar para informar, explicar y hacer partícipes a los padres de actividades (salidas, fiestas, talleres, actividades complementarias) y pedir su colaboración y participación para la realización de dichas actividades.  Reunión antes del inicio de curso. Esta reunión tiene como único objetivo informarles del periodo de adaptación, entradas, salidas, horarios, normas de funcionamiento del Centro, Ciclo y Aula.  Reuniones a lo largo del curso escolar. Estas reuniones son para informar de objetivos y finalidades a conseguir durante el curso, las líneas metodológicas, organización temporal de la jornada escolar, distribución espacial, materiales, evaluación, participación familiar. Se establece como obligatorio realizar una de estas reuniones en el primer trimestre. - REUNIONES INDIVIDUALES. Estas reuniones se llevarán a cabo para informar o pedir información a las familias sobre algún alumno o alumna en particular:  Reuniones espontáneas. Son las que se dan diariamente en la escuela en los momentos de entradas y salidas. No por ello son menos significativas y merecedoras de atención.  Reuniones previa cita. Estas reuniones se hacen en el tiempo destinado a tutoría o en otros momentos por algún motivo concreto, a petición del tutor o tutora, otro miembro del equipo docente o la propia familia.
  • 28. - PARTICIPACIÓN. Se establece la necesidad de contar con la familia para colaborar y participar directamente en actividades del Centro y aula, esta participación puede ser:  Participación directa y presencial. En actividades, talleres, celebraciones y fiestas, las familias pueden intervenir directamente en las mismas.  Participación no presencial. Desde casa la familia puede participar y colaborar en actividades del Centro y aula, por ejemplo, aportando información, arreglo y mantenimiento de materiales… PROYECTOS DE TRABAJO Durante el segundo y tercer trimestre del presente curso, trabajaremos el método de proyectos de trabajo, teniendo en cuenta que para planificar esta actuación en el aula, partiremos de una concepción constructivista del aprendizaje, optando por un enfoque que permite al niño/a ser el principal protagonista de su aprendizaje, encontrando en el maestro o maestra un modelo, mediador y facilitador de situaciones en el aula que le permita crecer no sólo cognitivamente sino también como persona. El trabajo por proyectos se entiende como un conjunto de actividades educativas encaminadas a fomentar el descubrimiento infantil a través de la orientación del docente, en ellos los niños y niñas participan activamente en su planteamiento, diseño y seguimiento, dedicándose sistemáticamente a la ejecución de un trabajo globalizador escogido y consensuado por el grupo-clase. Este trabajo se inicia en la vinculación afectiva con todo aquello que surge en el contexto cotidiano de la escuela y que se mantiene gracias a un trabajo sustentado por unos ejes metodológicos vertebradores de la actividad diaria. Un proyecto de trabajo responde a una intención organizada de dar forma al natural deseo de aprender, partiendo de un enfoque globalizador abierto, para provocar aprendizajes significativos, partiendo de los intereses de los niños/as y de sus experiencias y conocimientos previos. El trabajo por proyectos supone: - Aspectos pedagógicos como:  El aprendizaje por descubrimiento (Brunner).  Aprendizajes significativos y funcionales (Ausubel).  Globalización.  Construcción individual y social.  Evaluación procesual. - Ser conscientes de la importancia que tiene que los niños/as sean los protagonistas de su aprendizaje. - Abordar valores como el respeto, la aceptación, la ayuda y la cooperación. - Que el docente tenga una actitud de escucha y recepción, estando atentos a sus miradas, juegos… - Captar los intereses de los alumnos/as y permitirles investigar solos, con sus compañeros/as, con sus familias… intentando favorecer su autonomía. - Partir de una motivación intrínseca que permita al grupo implicarse en las actividades propuestas.
  • 29. - Ayudar a los niños/as a estructurar, relacionar, fijar y mejorar los contenidos que vamos a aprender. - Favorecer el conflicto socio-cognitivo mediante el diálogo, la interacción y el trabajo cooperativo. - Potenciar la comunicación como instrumento mediante el cual se desarrolla el conocimiento de niños y niñas. - Crear comunidades de aprendizajes. Fases del proyecto de trabajo: 1. Elección del tema de estudio Es elegido por los niños/as, bien de un modo explícito (propuesta verbal) o implícito (a partir de que observamos y constatamos que es un tema de su interés); o por el docente planteando temáticas interesantes. 2. ¿Qué sabemos y qué queremos saber? Investigamos cuáles son sus ideas previas, recogiendo las preguntas sobre aquello que quieren saber así como las propuestas de actividades de todo tipo. 3. Comunicación de las ideas previas y contraste entre ellas En las conversaciones de la asamblea, observamos que no todos los niños/as tienen conocimientos similares sobre las cosas, el lenguaje adquiere aquí su auténtico valor como mediador para la comunicación y el desarrollo facilitando el contraste entre ideas, regulando el pensamiento y generando el aprendizaje de cosas nuevas. 4. Búsqueda de fuentes de documentación Buscamos entre todos/as las fuentes y recursos donde se hallen las respuestas a nuestras preguntas, cuanto más interesantes y variadas, mejor. 5. Organización del trabajo Organizamos, diseñamos y programamos las tareas propiamente dichas: fijando objetivos, distribuyendo el tiempo, organizando el espacio y los recursos, organizando las actividades, definiendo pautas de observación y estableciendo pautas de colaboración con las familias y el entorno. 6. Realización de actividades Es la fase en la que realizamos todo aquello que nos hemos propuesto. 7. Elaboración de un soporte En él se recogerá la síntesis del trabajo realizado para que quede en clase y nos sirva de memoria para recrearnos en más ocasiones. 8. Evaluación de lo realizado Comprobaremos con los niños y niñas qué preguntas han sido respondidas, qué propuestas se han hecho, cuáles quedan pendientes, etc. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO
  • 30. Los espacios que planifiquemos lo debemos considerar potencialmente educativo, y por ello, pretendemos otorgar a cada una de las zonas planificadas una intención pedagógica. Independientemente de cómo se organiza el trabajo, nuestra aula cuenta con unos espacios o zonas como: - Zona de trabajo colectivo. - Zona de trabajo individual. - Zona de rincones. Criterios para la organización del espacio Teniendo en cuenta estos espacios, los criterios que tomamos para organizar las distintas zonas educativas son: - Consideramos todos los espacios del aula, centro y entorno potencialmente educativos. - Pretendemos que los distintos espacios favorezcan la acción – interacción – comunicación. - Planificamos espacios que den lugar a satisfacer las necesidades de movimiento, afecto, juego, exploración, comunicación, relación, descanso, etc. - Se prestará atención al equipamiento del que se dispone (mobiliario, materiales, objetos) para la organización del mismo. - Se considerarán las medidas de seguridad oportunas en la organización de espacios y zonas de aula y exteriores. - Los espacios se planificarán de modo que cumplan criterios de estabilidad, variedad y flexibilidad. - Se favorecerá el uso de espacios de juego y actividad (rincones), ya que otorgamos ciertas ventajas al hecho de incorporar rincones en el aula: · Se permite que los niños escojan las actividades que quieren realizar, dentro de los límites que supone compartir las diferentes posibilidades con los demás. · Se incorporan utensilios y materiales no específicamente escolares, pero que forman parte de la vida del niño. · Se considera al niño como un ser activo que realiza sus aprendizajes a través de los sentidos y la manipulación. Teniendo en cuenta estos criterios, los distintos espacios y la planificación de los mismos son: 1. Zona de trabajo colectivo. OBJETIVOS DE ESTE ESPACIO ACTIVIDADES TIPO DE ESTE ESPACIO MATERIALES TIPO DE ESTE ESPACIO Desarrollar la capacidad de escucha. Utilizar y ampliar vocabulario. Enriquecer las relaciones sociales y personales. Expresar propias ideas y sentimientos y respetar los de los demás. Crear y asumir normas colectivas. Saludos. Establecimiento y recuerdo de normas. Anticipación preparación de la jornada Actividades del lenguaje. Hablar, escuchar, conversar. Revisión del tiempo atmosférico Suelo doble tipo corcho. Carteles varios: normas, tiempo, etc. Calendarios Listados de alumnos. Pizarras Material para conversar. Cojines Bits de inteligencia. Cuentos e historias.
  • 31. Resolver situaciones y conflictos de forma pacífica. Ampliar repertorio de canciones, refranes, poesías… Puesta en común de temas de investigación 2. Zona de trabajo individual. OBJETIVOS DE ESTE ESPACIO ACTIVIDADES TIPO DE ESTE ESPACIO MATERIALES TIPO DE ESTE ESPACIO Buscar ideas y resoluciones de forma independientes. Ser autónomos en la resolución de tareas. Coordinar actuaciones en pequeños grupos. Colaborar en la resolución de tareas en pequeño grupo. Desarrollar las propias capacidades cognitivas. Responsabilizarse del propio material. Actividades individuales como fichas, escritura de noticias… Desayuno de aula. Actividades en pequeños grupos por equipo: construcciones, puzzles, cuentos… Material fungible por equipos. Soportes gráficos y de texto. Construcciones, puzzles, cuentos… 3. Rincón de puzzles y juegos lógicos y matemáticos. OBJETIVOS DE ESTE ACTIVIDADES TIPO DE ESPACIO ESTE ESPACIO MATERIALES TIPO DE ESTE ESPACIO Desarrollar habilidades lógicas y matemáticas. Manipular objetos. Establecer relaciones. Desarrollar nociones espaciales, causales y temporales. Realizar conjuntos y categorías. Clasificar. Resolver problemas. Utilizar la serie numérica. Desarrollar nociones geométricas. Jugar y manipular con los diferentes juegos (parchís, dominó, cartas, ensartables, imanes…) Pesos y mediciones varias. Manipular y experimentar con los textos sociales (folletos, tarjetas números…) Juegos de puzzles. Loterías, cartas, dominós, ensartables. Juegos de mesa. Puzzles. cartas Textos numéricos. Bloques lógicos. Formas geométricas. Imanes. Báscula, cinta métrica. 4. Rincón de la biblioteca. OBJETIVOS DE ESTE ESPACIO ACTIVIDADES TIPO DE ESTE ESPACIO MATERIALES TIPO DE ESTE ESPACIO Acercarse a la lengua escrita como medio de comunicación y expresión. Memorizar y recordar textos. Asociar textos escritos. Fomentar el gusto por la lectura. Lectura y visionado libre de cuento y textos. Lecturas guiadas. Préstamos de biblioteca. Actividades con cuentos, periódicos y poesías. Cuentos Periódicos. Cómics Atlas. Diversos textos escritos Álbumes. Ficheros y tarjetas con
  • 32. Desarrollar la expresión y compresión oral. Observar, identificar y discriminar. Ampliar vocabulario. vocabularios. Letras varias. 5. Rincón de construcciones, animales y coches OBJETIVOS DE ESTE ESPACIO ACTIVIDADES TIPO DE ESTE ESPACIO MATERIALES TIPO DE ESTE ESPACIO Manipular objetos. Establecer relaciones. Desarrollar nociones espaciales, causales y temporales. Desarrollar habilidades lógicas y matemáticas. Hacer circuitos y jugar con los coches. Realizar construcciones diversas. Clasificar animales. Construcciones diversas (madera, plástico, diferentes tamaños…) Carreteras, coches. Animales. 6. Rincón de juego simbólico. OBJETIVOS DE ESTE ESPACIO ACTIVIDADES TIPO DE ESTE ESPACIO MATERIALES TIPO DE ESTE ESPACIO Desarrollar la capacidad de representar. Desarrollar la fantasía y creatividad. Estimular las relaciones sociales y colectivas. Expresar ideas y sentimientos. Juegos de casita representando diferentes roles. El mercado. Juego de médicos. La peluquería. Casita: muñecas, comiditas, planchas, vajillas, cuberterías, carros. Maletín y material de médico. Juegos de mercado y tiendas. Disfraces. Material y juegos varios que inviten a representar y dramatizar. 7. Rincón de plástica. OBJETIVOS DE ESTE ESPACIO ACTIVIDADES TIPO DE ESTE ESPACIO MATERIALES TIPO DE ESTE ESPACIO Potenciar la creatividad Desarrollar la expresión plástica. Construir códigos de colores, formas… Manipular y experimentar diferentes sensaciones. Manipular libremente materiales. Creaciones plásticas libres y dirigidas: dibujos, pinturas, plastilina… Recortar, picar, pegar… Material fungible vario: lápices, pinturas, papeles, pegamento, pinceles, pasta modelar, tizas, plastilina.… Expositores. Plantillas. Pizarras. Esta organización del aula será flexible y adaptada a todo lo que vaya aconteciendo a lo largo del curso escolar y que, por tanto, la organización y zonas aquí propuestas no son fijas ni cerradas, aunque esto no significa que cambiemos todos los días, pues los niños se sienten más seguros y autónomos en los lugares que ellos conocen y entienden.
  • 33. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Del mismo modo que la organización espacial, la organización del tiempo y de los momentos del día responde a una intencionalidad pedagógica consecuente del modelo educativo por el que se opta. En la organización de nuestra jornada escolar existirá un término que nos guiará: rutina. Entendemos por rutinas el hábito de hacer algo de forma mecánica, sistemática y continua a lo largo de la jornada escolar y en el transcurso de los días. Las rutinas son un gran recurso didáctico, un medio que facilitará tomar conciencia del paso de una situación a otra, por lo que se convertirán en ejes vertebradores de la acción educativa si son planificadas adecuadamente. Las rutinas permitirán a los pequeños fijar secuencias y formas de hacer que le otorguen seguridad y confianza en sí mismos. Los distintos momentos o rutinas que seguiremos durante la jornada, independientemente de las modificaciones específicas que se puedan realizar en función del grupo, serán: 1. Encuentro- contacto. Será el momento del saludo y bienvenida al aula. 2. Asamblea- preparación. Es el momento de “hablar”. Se comentarán temas interesantes y actuales para los alumnos. Veremos los compañeros que no han venido a clase y el tiempo que hace y el día de la semana. Es momento de preparar y anticipar la jornada escolar. 3. Desarrollo de actividades. Es el momento de realizar las actividades programadas y los juegos en los rincones. Cada rincón tendrá programado diferentes materiales que orienten al juego libre o dirigido. Los niños rotarán por los diferentes rincones según el sistema utilizado. 4. Desayuno. Cada niño/a desayuna, trabajando el hábito de aseo y recogida. 5. Recreo. Junto al resto de niños y niñas de educación infantil, juego libre en el patio. Posteriormente se podrán realizar actividades en la naturaleza y al aire libre. 6. Momentos específicos. Cada día de la semana se dedicará a distintos tipos de actividades colectivas: Cuenta cuentos, dramatización; la hora de la música (taller de música y movimiento); psicomotricidad; medios audiovisuales. 7. Asamblea y despedida. Recordamos algunas cosas importantes del día y nos despedimos hasta el siguiente. Estos ritmos y rutinas serán flexibles atendiendo a las necesidades, intereses y motivaciones del grupo, además de contemplar los distintos ritmos individuales. El horario establecido para la clase a la que va dirigida esta programación es:
  • 34. LUNE S MARTES MIÉRCOLE S JUEVES VIERNE S 9,00- ASAMBLEA DE BIENVENIDA: Rutinas,. Canciones: de los buenos días…,(noticias de los lunes), pasamos lista, contamos las niñas - los niños …, elegimos el encargado/a de clase y de equipos, organizamos los rincones, canción de los días de la semana , vemos que día es hoy, cuál fue ayer y mañana…, ¿qué tiempo hace hoy?, repasamos normas , juegos, bits, letras, nombres, números, cuentos, poesías … y explicamos la 0 9 , 5 0 planif icación del día. 09,50 - 10,40 BITS LIBRO VIAJERO TRABAJO INDIVIDUAL BITS TRABAJO INDIVIDUAL RINCONES BITS RELIGIÓN: 9´50- 10´40 RINCONES BITS PSICOMOTRICIDAD/ T.I. RINCONES BITS TRABAJO INDIVIDUAL RINCONES 10´40 - 11´30 ASEO DESAYUNO ASEO DESAYUNO ASEO DESAYUNO ASEO DESAYUNO ASEO DESAYUNO 11´30 - 12´00 R E CR E O 12´00 - 12´30 ASEO RELAJACIÓ N ASEO RELAJACIÓN ASEO RELAJACIÓN CUBOS Y PALAS ASEO RELAJACIÓN 12´30 - 13´30 ESQUEMA CORPORAL RINCONES/ PLÁSTICA RINCONES/ JUEGOS DE MÚSICA RINCONES ASEO – RELAJACIÓN CUENTOS/RINCONE S BIBLIOTECA/VID EO RINCONES
  • 35. JUEGOS DE LÓGICA-MATEMÁTIC A LECTOESCRITU RA JUEGOS RITMICOS AGRUPAMIENTO DE ALUMNOS/AS Los modelos de agrupamiento presentes en el grupo-clase al que está dirigido esta programación, estarán presididos fundamentalmente por dos principios reguladores: que favorezcan el intercambio comunicativo y la resolución cooperativa de las tareas. Con esta intención, a lo largo de la jornada se podrán organizar agrupamientos diversos y flexibles, en función del tipo de actividad y de las intenciones educativas, permitiendo tanto la realización de actividades individuales como compartidas. Así, el trabajo en pareja, en pequeños grupos o en gran grupo, favorecerá el diálogo y facilitará el desarrollo de la tolerancia, el respeto por los otros y la capacidad de pedir y ofrecer ayuda, habilidades imprescindibles para aprender a trabajar en equipo. Además, este tipo de agrupamientos potencian la autoestima y la motivación por aprender. A continuación, se concretan los distintos tipos de agrupamiento: - El trabajo individual se realizará tanto en las fichas de los cuadernos como en las actividades de los rincones para facilitar el ritmo individual de aprendizaje de los alumnos/as. - El trabajo en pequeños grupos se propondrá en actividades que requieran una distribución de tareas para llegar a un fin común: confección de murales, juegos de construcción… - El trabajo en gran grupo se organizará para determinadas actividades, por ejemplo: asamblea, actividades audiovisuales, propuestas de juegos, psicomotricidad, canciones, dramatizaciones y puestas en común. Por otro lado, se fomentará la interacción entre todos los alumnos, favoreciendo el diálogo entre ellos en los momentos de trabajo o de juego, promoviendo la verbalización y el diálogo espontáneo y las normas elementales que rigen la conversación (respeto del turno de palabra, respeto a las opiniones de los demás…). Igualmente se procurará desarrollar actividades que favorezcan la interacción entre grupos de diferentes edades dentro de la escuela. RECURSOS Son los medios que vamos a necesitar para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje, todo aquello que nos sea útil y necesario para el desarrollo de las actividades. RECURSOS MATERIALES 13´30 - 14´00 PUESTA EN COMÚN Y RECOGIDA PUESTA EN COMÚN Y RECOGIDA PUESTA EN COMÚN Y RECOGIDA PUESTA EN COMÚN Y RECOGIDA PUESTA EN COMÚN Y RECOGIDA
  • 36.  Material escolar y material fungible: lápices, ceras, rotuladores, gomas, sacapuntas, tipos de papel, tijeras, pegamentos, pinceles, acuarelas, témperas, pinturas de dedos, punzones, plastilina, pasta de modelar, moldes y cuchillos de plastilina...  Material impreso: libros de los alumnos/as y profesores, soportes gráficos y de textos, murales, cuentos, revistas, fotografías, folletos…  Juegos y juguetes: todos los expuestos en el apartado de rincones. Instrumentos musicales, bloques lógicos, títeres y marionetas, mascotas de clase...  Material de psicomotricidad: pelotas, cuerdas, zancos, aros, discos, conos, telas, túneles...  Mobiliario: mesas y sillas de alumnos y profesores, estanterías, armarios, perchas... RECURSOS PERSONALES Entendemos por recursos personales todas las personas, miembros o no de la comunidad educativa, que intervienen en el proceso de enseñanza – aprendizaje de nuestros alumnos. - Maestras tutoras. - Niños y niñas, y compañeros y compañeras del centro. - Maestros de apoyo. - Maestra de religión. - Personal del centro. - Familias. - Expertos que acuden al centro para realizar cualquier actividad. RECURSOS AMBIENTALES Serán todos los espacios posibles para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje:  Aulas.  Patio de recreo  Centro y todas sus dependencias  Entorno natural: el barrio, la localidad y salidas a la provincia. RECURSOS CURRICULARES Son materiales que nos ayudan a los docentes a elaborar las concreciones curriculares. Según Zabalza, “todos aquellos instrumentos y medios que proveen al educador de pautas y criterios para la toma de decisiones, tanto en la planificación como en la intervención directa en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje y su evaluación”.  Normativa vigente: Leyes Educativas, Decretos y Órdenes  Guías Didácticas  Programas específicos. ACTIVIDADES Las actividades son la manera activa y ordenada de llevar a cabo las estrategias metodológicas. Podemos decir que son los caminos que establecemos para lograr aprendizajes. Las actividades son los elementos de la programación más cercano a nuestros alumnos, es lo más inmediato a los alumnos y lo que más afecta a sus procesos de aprendizaje.
  • 37. Los criterios que se seguirán para elegir las actividades serán: - La duración no debe ser excesivamente larga. - Deben ser variadas y adaptables en función de la marcha de las mismas. - Los temas deberán ser motivadores y atrayentes para promover la actividad de los niños. - Se deben intercalar actividades colectivas con actividades individuales. - Debemos planificar actividades introductorias o motivadoras, de desarrollo y de recapitulación o reflexión de los centros de interés trabajados. Las actividades:  Serán coherentes con el nivel de desarrollo de los alumnos.  Posibilitarán el aprendizaje significativo.  Despertarán la curiosidad e interés de los niños.  Desarrollarán habilidades y destrezas.  Orientarán al juego individual y colectivo.  Favorecerán la comunicación.  Permitirán la acción espontánea. Las actividades propuestas en las secuencias didácticas las podemos clasificar en varios bloques: - De motivación: han de introducir a los alumnos en lo que se refiere al aspecto de la realidad que han de aprender. Para motivar a nuestros alumnos contamos principalmente con los cuentos y canciones de cada unidad, con los murales… - De detección de ideas previas: para conocer los conocimientos, opiniones, intereses de los alumnos sobre los contenidos y temáticas a desarrollar. Se recogerán las ideas previas a través de una asamblea inicial al comenzar cada nueva unidad. - De desarrollo: nos permitirán poner en juego los contenidos que vamos a desarrollar, permitiendo conocer los conceptos, procedimientos y actitudes nuevas. - De Conclusión, síntesis o consolidación: nos sirven para comprobar si los alumnos/as han alcanzado los objetivos propuestos, si han aprendido significativamente, de tal manera que han construido su propio aprendizaje. Para ello realizaremos asambleas de conclusión, murales con lo aprendido en cada unidad… - De ampliación y refuerzo: con las que se tratará de facilitar al niño el proceso de asimilación de los aprendizajes adaptándonos a sus características personales. Consisten tanto en experiencias gráficas que proporciona el método en el cuadernillo de ampliación y refuerzo, como en experiencias gráficas elaboradas por la tutora. - Actividades Extraescolares y Complementarias: PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
  • 38. Octubre: - Visita a las carretas de Valme. Noviembre: - Quincena del cuento. Diciembre: - Constitución. - Actos navideños. Enero: - Semana de la Paz. Febrero: - Salida a la granja escuela. - Semana de Andalucía. Marzo: - Semana de la primavera: Salida a la Corchuela. Abril: - Semana Santa. - Día del libro. Mayo: - Semana de la fruta. - Día de la familia. Junio: - Fiesta del agua. - Fiesta fin de curso. ACTIVIDADES DE EQUIPO Los objetivos que el grupo se propone como equipo son:  Compartir y enriquecernos mutuamente, aunando criterios y actuaciones.  Fomentar la colaboración y reparto de tareas.  Consensuar ideas.  Planificar actividades.  Diseñar instrumentos de evaluación.  Planificar reuniones de madres y padres. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO Cada uno de nuestros alumnos y alumnas tendrá una forma de ser, sentir y actuar diferente, ya que cada niño es único e irrepetible. En este sentido es nuestra intención dar una respuesta educativa y pedagógica a nuestro alumnado en función de las características personales de cada uno de ellos. La diversidad es una característica natural de los grupos escolares. Una buena práctica de atención a la diversidad es una buena práctica educativa y una de las tareas claves en la escuela es establecer los mecanismos necesarios para poder descubrir, potenciar y desarrollar las capacidades y características personales de todo el alumnado. Por este motivo, los procesos de enseñanza y aprendizaje en esta etapa se articulan en formas diferentes que respondan de manera apropiada al tratamiento de los diferentes contenidos que configuran el currículo. Algunas estrategias puestas en práctica para atender a la diversidad serán:  Objetivos formulados en términos de capacidades que permiten a cada alumno o alumna progresar en función de sus propias posibilidades.  Contenidos seleccionados y secuenciados en función de las características del contexto y el nivel psicoevolutivo al que se dirige.  Rutinas y hábitos: Son actividades para desarrollar la autonomía y en las cuales cada uno puede progresar a su ritmo y donde se puede dar un tratamiento diferenciado a cada niño y niña.  Rincones: Proponer la realización de ciertas actividades en zonas establecidas o rincones de pequeños grupos implica atender a la diversidad, ya que está organización nos permitirá realizar actividades adaptadas a las características de
  • 39. todos los alumnos y alumnas del grupo, por lo que ofrecer este recurso significa que cada niño y niña irá avanzando según sus propias capacidades, al tiempo que nos permitirá observar el avance en el proceso de aprendizaje de cada infante y atender sus necesidades en las diversas situaciones, modificando todo aquello que sea necesario para que superen las dificultades.  Talleres: Los talleres se podrán utilizar para dar respuesta a las diferentes necesidades de los alumnos y alumnas, en cuanto a grado de dificultad, grado de ayuda, de autonomía o presencia del maestro o maestra... y posibilitan diferentes niveles de participación, y diferentes ritmos de trabajo o aprendizaje. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO Además de la diversidad natural del aula, entendemos como alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo aquel alumnado que requiere ciertas medidas específicas en su proceso de enseñanza y aprendizaje. Para estos posibles casos que nos encontremos en el aula se tendrán que dar respuestas personalizadas en función de las características personales de cada niño y niña y en colaboración con otros miembros de la comunidad educativa, especialistas y EOE. Destacar un niño con implante coclear y una niña que se propone para evaluar como altas capacidades. Evaluación del nivel de competencia curricular del alumno/a Los aspectos que se deberán tener en cuenta son: 1. Será conveniente esperar a que haya pasado el periodo de adaptación al nuevo curso, cuando esté ya acostumbrado/a al aula y se sienta querido, aceptado y protegido. 2. Se ha de decidir con qué referente curricular se evaluará al niño: - Si el desarrollo evolutivo del niño/a está alejado del nivel madurativo propio de su edad cronológica, y con el fin de identificar las posibles lagunas existentes, utilizaremos como referentes los objetivos generales, contenidos o criterios de evaluación del nivel anterior. - Cuando el nivel madurativo no se aleje excesivamente del nivel evolutivo de los otros compañeros de su edad, el referente a utilizar serán los objetivos generales, contenidos y criterios de evaluación del mismo nivel. Esto nos permitirá establecer la distancia entre lo que el alumno es capaz de hacer, ya sea de forma autónoma o con la ayuda del docente, y lo que se pide que alcance en este nivel. De este modo podremos definir de forma más ajustada el tipo de intervención educativa que deberemos llevar a cabo, dónde ir eliminando ayudas y dónde ir ofreciendo otras nuevas que le permitan ir avanzando hacia el nivel del grupo. 3. Se han de valorar qué áreas curriculares será necesario evaluar con más profundidad, aquellas donde el niño/a tiene más dificultades, seleccionando los objetivos, contenidos y criterios de evaluación más importantes. 4. Se ha de determinar una adecuada estrategia de evaluación que nos indique con claridad lo que el niño es capaz de hacer en relación con los aprendizajes que proponemos. En muchos casos nos servirán las propias actividades del aula, pero en algún caso, y debido a las características específicas del niño, habrá que diseñar actividades específicas de evaluación para valorar determinados aspectos.
  • 40. Evaluación del desarrollo madurativo La evaluación propiamente curricular no refleja fielmente, por sí misma, el nivel madurativo de los alumnos/as, por lo que se hace necesario realizar una evaluación del niño por áreas de desarrollo: biológicos, intelectuales, motores, comunicativo-lingüísticos, de adaptación e inserción social y emocionales. Criterios de observación  Área perceptivo-cognitiva: - Relación con el juego. - Relación con los objetos. - Capacidad de atención. - Desarrollo del esquema corporal. - Niveles perceptivos. - Desarrollo de los conceptos espacio-temporales. - Pensamiento lógico. - Capacidad de simbolización.  Área de comunicación y lenguaje - Capacidades previas: praxias, respiración, deglución, masticación, discriminación auditiva y capacidad articuladora. - Comunicación gestual comprensiva y expresiva. - Lenguaje oral comprensivo y expresivo.  Área motora - Motricidad gruesa: control postural, giros, posiciones, coordinación dinámica general, equilibrio estático, equilibrio dinámico, etc. - Motricidad fina: coordinación manual, coordinación óculo-manual, habilidades manipulativas, dominancia lateral, grafomotricidad, etc.  Área afectivo-social - Autonomía personal y social. - Hábitos de alimentación, higiene, aseo y vestido. - Normas de comportamiento. - Interacción con los adultos. - Interacción con los iguales. Evaluación del estilo de aprendizaje Para hacer una adecuada valoración de las características individuales de cada niño necesitamos saber lo que es capaz de hacer y cómo lo hace, es decir, cómo se enfrenta y responde a las tareas escolares. Los aspectos que se han de tener en cuenta para la evaluación de los estilos de aprendizaje son: - Condiciones físico-ambientales en las que responde mejor a los aprendizajes: sonido, luz, temperatura, lugar donde se coloca en cada situación, espacios donde se siente más cómodo. - Preferencias de agrupamiento para realizar las actividades: solo, en pareja con un igual, en pequeño grupo, en gran grupo, individual con la maestra. - Preferencias frente a adultos e iguales: profesional con el que interactúa mejor, tipo de vínculos afectivos con los otros, contactos y relaciones con los niños.
  • 41. - Tipo de refuerzos más positivos para aprender: tipo de recompensa, búsqueda de refuerzo, satisfacción ante sus tareas, valoración de su esfuerzo, respuesta a los refuerzos de los iguales. - Nivel de atención: momentos en los que está más atento, tareas en las que aumenta o disminuye su atención, materiales que refuerzan su atención, tiempo que puede permanecer atento, maneras de captar su atención. - Intereses y motivación: actividades y situaciones de aprendizaje que le motivan más, las que menos le interesan, los contenidos y actividades con los que se siente más seguro y cómodo. - Estrategias que emplea para la resolución de tareas: piensa y planifica la respuesta que da, analiza y secuencia los elementos que componen la tarea, se aproxima progresivamente por tanteo (ensayo-error) a la solución, etc. EVALUACIÓN La evaluación en esta etapa, según la orden de 29 de diciembre de 2008 por la que se establece la ordenación de la evaluación en la educación infantil en la comunidad autónoma de Andalucía, pretende valorar el grado en el que se van desarrollando las capacidades, así como orientar las medidas de refuerzos o adaptaciones curriculares necesarias. La evaluación tiene una función meramente formativa, sin carácter de calificación o promoción del alumnado. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE (ALUMNOS) Las características de la evaluación en Educación Infantil (global, continua y formativa) permiten al profesorado de esta etapa encauzar su acción educativa facilitando al alumnado cantidad y variedad de experiencias de aprendizaje, con el fin de que cada niño y niña alcance el máximo desarrollo posible en sus capacidades de acuerdo con sus posibilidades. Evaluar consiste en realizar un seguimiento a lo largo del proceso educativo que permita poner en relación los criterios de evaluación, asociados a las capacidades que se pretenden desarrollar, con las características y posibilidades del alumno, orientando y reconduciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje. El referente para establecer los criterios de evaluación lo constituyen los objetivos generales, los objetivos de las áreas y los contenidos, así como las competencias básicas. La evaluación del alumno y alumna, de sus logros obtenidos, presenta tres fases: Inicial: se evaluará previamente a cualquier tipo de intervención. La evaluación de los alumnos ha de recoger informaciones referidas a las circunstancias personales y sociales de los niños, el momento evolutivo en el que se encuentran, las ideas previas y otros datos que ayuden a la planificación. Procesual: se evaluará durante todo el proceso. Observaremos las estrategias que emplean los niños y niñas, las actitudes que manifiestan y las relaciones que establecen. Final: posteriormente interpretaremos los resultados expresados en términos de capacidades desarrolladas, procesos iniciados, conductas no previstas, etc. Entre los procedimientos de información, la observación directa y sistemática se convierte en un instrumento de primer orden, permitiendo al profesorado realizar el
  • 42. seguimiento a lo largo del proceso educativo, valorando y ajustando su intervención educativa en función de los datos obtenidos. Como instrumentos de observación que permitirán recoger de manera organizada información individual sobre dicho proceso y, por consiguiente, proporcionar datos globales y pautas de actuación con cada alumno, se utilizarán los siguientes elementos: - Entrevistas con las familias. - El diario de aula. - Las conversaciones con los alumnos. - Las situaciones de juego. - Las producciones de los niños y niñas. La evaluación se concibe y practica de la siguiente manera: - Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno, teniendo en cuenta su situación inicial y particularidades. - Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan. - Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, no sólo los de carácter cognitivo. - Continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o fases. Dentro de esta se contemplan tres modalidades: - Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno, dándonos una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y las características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología adecuada. - Evaluación formativa. Se realiza de una manera continua durante el mismo proceso de enseñanza-aprendizaje, observando y valorando los progresos y las dificultades de cada alumno/a, con el fin de ajustar la intervención a las necesidades individuales, estableciendo las medidas de ajuste y ayuda que se consideren adecuadas. - Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en cada periodo formativo y la consecución de los objetivos. Asimismo, se contempla la existencia de elementos de autoevaluación que impliquen a los alumnos/as en el proceso. Criterios e indicadores de evaluación por áreas: ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL: 1. Identifica y expresa las características físicas propias. 2. Identifica los cambios producidos en su cuerpo con el paso del tiempo. 3. Nombra y reconoce las extremidades superiores e inferiores del cuerpo. 4. Explora sus capacidades de atención y memoria mediante puzles y actividades de discriminación visual de elementos. 5. Identifica las posiciones de frente y de espaldas. 6. Identifica posiciones opuestas con un elemento de referencia. - Delante/detrás. - Encima/debajo. - A un lado/al otro lado.
  • 43. 7. Reconoce y adopta diversas posturas corporales. 8. Compara las partes del propio cuerpo con las de distintos animales. 9. Participa activamente en distintos tipos de juego. 10. Identifica los órganos de los sentidos y la información que proporcionan. 11. Relaciona los sentidos con sus órganos correspondientes y valora su utilidad. 12. Identifica las partes de la lengua por donde se perciben los principales sabores. 13. Discrimina sabores dulces y salados. 14. Identifica y expresa adecuadamente estados emocionales propios. 15. Identifica los sentimientos ajenos. 16. Identifica las necesidades físicas propias e intenta satisfacerlas de manera autónoma. 17. Ha interiorizado algunos hábitos de prevención frente al sol y el calor. 18. Practica hábitos elementales de higiene, alimentación, prevención de accidentes y cuidado personal. 19. Reconoce y adopta hábitos posturales correctos. 20. Manifiesta actitudes de respeto, conservación y cuidado del medio ambiente. 21. Muestra hábitos de cuidado y respeto hacia las plantas y los animales. ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO: 22. Se desenvuelve con autonomía en los espacios del aula y del Centro escolar. 23. Muestra actitud de ayuda y colaboración con los compañeros del grupo. 24. Valora el trabajo bien hecho, tanto propio como ajeno. 25. Respeta y cuida los materiales propios y comunes. 26. Reconoce algunas características de las estaciones en la propia Comunidad. 27. Reconoce algunos cambios que se producen en el medio físico y en las actividades humanas relacionados con las cuatro estaciones. 28. Identifica las texturas suave/áspera de diferentes elementos. 29. Conoce la utilidad de distintas máquinas y aparatos. 30. Reconoce semejanzas y diferencias entre distintos tipos de viviendas. 31. Conoce la utilidad de algunos objetos de la casa. 32. Identifica los principales miembros que integran su familia. 33. Reconoce y respeta distintos modelos de unidad familiar. 34. Conoce distintos tipos de plantas y algunas de sus utilidades. 35. Identifica las partes de una planta y sus principales necesidades. 36. Discrimina animales según sus modos de desplazamiento. 37. Identifica distintos tipos de paisajes. 38. Muestra interés por el cuidado de las plantas y los animales de su entorno. 39. Comprende la utilidad del reciclado. 40. Identifica y describe las principales características y servicios de la localidad donde vive. 41. Reconoce los medios de transporte más habituales, las profesiones y los espacios relacionados con ellos. 42. Conoce y respeta normas elementales de comportamiento relacionados con la seguridad vial. 43. Discrimina utensilios y herramientas de distintas profesiones. 44. Juega a distintos tipos de juegos siguiendo las reglas. 45. Reconoce distintos lugares de ocio y esparcimiento. 46. Conoce y practica distintas actividades de ocio y tiempo libre. 47. Discrimina objetos relacionados con los viajes y las vacaciones. 48. Conoce y participa en las fiestas y manifestaciones culturales del entorno. 49. Conoce y valora la utilidad y función de los medios de información y comunicación.
  • 44. 50. Identifica las partes principales de algunos instrumentos y aparatos. 51. Identifica y traza números. 52. Asocia números con su cantidad correspondiente. 53. Realiza la serie numérica. 54. Utiliza los ordinales 1º, 2º y 3º en situaciones de la vida cotidiana. 55. Resuelve sumas con apoyo gráfico. 56. Realiza actividades sencillas de descomposición y agregación de cantidades con apoyo gráfico. 57. Identifica y traza las formas planas: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo y el óvalo. 58. Traza formas planas para reproducir figuras a partir de un modelo. 59. Ordena una secuencia temporal. 60. Discrimina las cualidades de los objetos: - Grande/mediano/pequeño. - Alto/bajo. - Largo/corto. - Grueso/delgado. - Lleno/vacío. 61. Identifica las dependencias, objetos y materiales escolares. 62. Reconoce diferentes tipos de alimentos y sus características. 63. Respeta las señas de identidad y elementos de otras culturas. 64. Conoce, valora y participa en las tradiciones culturales del entorno. 65. Realiza seriaciones y clasificaciones de elementos. 66. Identifica las características comunes de distintos elementos. 67. Utiliza y completa tablas de doble entrada. ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN 68. Emplea el vocabulario adecuado referido a los temas tratados en el aula. 69. Pronuncia las palabras de su vocabulario habitual con una correcta articulación. 70. Se expresa con oraciones completas. 71. Interpreta palabras escritas con apoyo gráfico. 72. Comprende la utilidad de los listados. 73. Conoce la utilidad de algunos rótulos y carteles, e interpreta algunos de ellos. 74. Participa en las situaciones de comunicación que se producen en el aula. 75. Expresa de forma adecuada sus sentimientos, deseos e ideas. 76. Utiliza el lenguaje oral para describir y evocar distintos objetos, escenas, acontecimientos y situaciones. 77. Escribe su propio nombre 78. Identifica distintas letras en nombres propios y comunes. 79. Copia palabras para completar listados. 80. Realiza con precisión los trazos propuestos. 81. Reconoce palabras monosílabas, bisílabas y trisílabas. 82. Ordena temporalmente las escenas de un cuento. 83. Reproduce algunos textos orales: cuentos, poemas, adivinanzas y retahílas. 84. Utiliza adecuadamente los medios audiovisuales y tecnológicos que existen en el aula. 85. Describe una obra de arte. 86. Muestra interés por conocer obras de arte de la tradición cultural. 87. Realiza creaciones propias a partir de la observación de obras de arte. 88. Utiliza distintos materiales y técnicas plásticas. 89. Identifica las propiedades sonoras del cuerpo y de objetos cotidianos. 90. Discrimina si un sonido es fuerte/flojo, largo/corto, agudo/grave.
  • 45. 91. Identifica las cualidades sonoras de distintos instrumentos musicales. 92. Identifica visual y auditivamente instrumentos musicales de percusión y de viento. 93. Canta, escucha y dramatiza canciones, y audiciones musicales clásicas. 94. Participa en actividades grupales (juegos, dramatizaciones, cantos, danzas...) con agrado. 95. Utiliza las posibilidades expresivas del cuerpo para representar hechos, vivencias y acontecimientos. 96. Realiza danzas y coreografías sencillas siguiendo el ritmo de la música. 97. Valora positivamente los usos expresivos y comunicativos del propio cuerpo. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA (AUTOEVALUACIÓN) Del mismo modo que evaluamos los aprendizaje de nuestros alumnos y alumnas, debemos evaluar nuestra propia intervención educativa con la intención de mejora. Se evaluará la validez de objetivos, contenidos, relaciones, organización, agrupamientos, etc. Para cada secuencia se propone una tabla como la que se presenta: Nombre unidad: ELEMENTOS A EVALUAR Sí No Propuestas de mejora  La unidad didáctica o secuencia ha sido interesante para los alumnos.  Ha sido adecuada a las capacidades de cada niño y niña.  Se han trabajado nociones, destrezas y actitudes.  Se ha permitido que cada niño tenga el tiempo necesario con su ritmo de aprendizaje.  La disposición del material ha permitido actuar con autonomía.  La organización espacial ha facilitado la comunicación y el diálogo.  Se ha dado la oportunidad de interactuar entre iguales y con la maestra.  Han tenido la oportunidad de expresar emociones y sentimientos.  Han surgido imprevistos.  Han tenido cabida las iniciativas de los niños.  La ayuda prestada ha sido ajustada a la necesidad de cada niño.  Los niños han aprendido lo que se esperaba.  El desarrollo de la actividad se ha ajustado a lo programado. De los resultados obtenidos se realizará la valoración correspondiente con la intención de mejorar nuestra propia práctica docente. Al evaluar, no podemos olvidar valorar el presente documento, pues en él se recoge el diseño y planificación de las distintas actuaciones de todo un curso escolar. Se trata, por supuesto, de un documento abierto y flexible, totalmente sujeto
  • 46. a cambios y modificaciones cada vez que la situación lo requiera. Es por ello que puede y debe ser evaluada. Con respecto a los criterios para valorar el documento, podemos citar: 1. ¿Se reúne el equipo docente periódicamente para ir analizando la programación? 2. ¿Se programan conjuntamente actividades complementarias y extraescolares? 3. ¿Son adecuados los cauces de participación familiar establecidos? 4. ¿Se adecuan los objetivos y contenidos planteados? 5. ¿Se implican los alumnos/as en el proceso de aprendizaje? 6. ¿Cómo es el clima en el aula? ¿Y las relaciones docente-alumnos/as? 7. ¿Los espacios están bien organizados? 8. ¿La organización temporal está respetando los ritmos individuales? 9. ¿Los materiales empleados cumplen los criterios de selección: atractivos, variados, polivalentes, suficientes…? SECUENCIAS Y UNIDADES DIDÁCTICAS Cada uno de los elementos que diseñan esta programación dan respuestas a las pretensiones paras un curso escolar, pero será necesario programar secuencias de trabajo en tiempo limitado y establecido para ir concretando cada uno de estos objetivos, contenidos y criterios de evaluación anuales. Como se expuso con anterioridad, el curso queda establecido en tres trimestres y se proponen secuencias y unidades para cada uno de ellos, pero es preciso señalar que esta temporalización será flexible atendiendo a las necesidades, intereses de los alumnos y alumnas, así como a la viabilidad de las actividades propuestas. Algunas de estas unidades y secuencias serán: UD. “EA, EA NOS VAMOS A LA ASAMBLEA” (Asamblea) Anual (Comienza en septiembre)
  • 47. JUSTIFICACIÓN: Teniendo en cuenta la importancia que las rutinas tienen en estas edades, es la asamblea diaria un medio fabuloso para desarrollar la expresión y comprensión oral, y a través de ella el desarrollo de auto-concepto y autoestima y el conocimiento del mundo social que nos rodea y es que, ¿no es cierto que hablando se entiende la gente? OBJETIVOS DIDÁCTICOS: - Interesarse por el lenguaje oral, y valorarlo como instrumento de información y comunicación. - Desarrollar la capacidad de atención y escucha. - Utilizar técnicas y recursos básicos de las distintas formas de representación y expresión. - Participar en el diálogo colectivo - Expresar ideas, sentimientos y conocimientos previos relativos a los contenidos propuestos. - Avanzar en el desarrollo de auto-concepto y autoestima a través de la relación con los demás. - Avanzar en el conocimiento social (unidades temporales, normas de aula, acontecimientos…) CONTENIDOS TRANSVERSALES - Cultura andaluza. - Consumo y vida saludable. - Coeducación - Valores democráticos, cívicos y éticos. CONTENIDOS DATOS - La conversación. - Normas de participación oral. - Tiempo atmosférico. - Días de la semana, estaciones - … DESTREZAS - Uso de normas que rigen intercambio lingüístico. - Comprensión y expresión de mensajes sencillos. - Reconocimiento de compañeros. - Situación en el espacio y tiempo. - Desarrollo de autoestima. - … VALORES - Respeto por las normas de convivencia en el aula. - Valoración positiva de normas de intercambio lingüístico. - Establecimiento de relaciones afectivas - … ACTIVIDADES TIPO - Preparación del lugar. - Canción que nos invite a comenzar la asamblea. - Elegir encargados del día - Conversar sobre temas de interés- - Revisar calendarios, días de la semana, tiempo atmosférico. - Actividades que desarrollen la atención (lectura del adulto, observación de láminas, bits de inteligencia…) - Preparación, anticipación de la jornada escolar. - Resolución de conflictos. - Desarrollo o recordatorio de normas de aula. - Toma de decisiones colectivas, votaciones. - Visitas de expertos al aula. - Qué pasa en el mundo. Noticias. - AMPLIACIÓN: asamblea final METODOLOGÍA La metodología se adapta a los principios generales de esta programación. RECURSOS CRITERIOS EVALUACIÓN Material de aula. Cuentos, calendarios, paneles expositores, pizarras, - Según los objetivos propuestos. UD. “LA HORA DEL TENTEMPIÉ” (El momento del desayuno escolar) Anual (Comienzo en Septiembre)
  • 48. JUSTIFICACIÓN: Ya que esta programación va dirigida a los alumnos que se incorporan por vez primera a la escuela, comenzamos trabajando el momento del desayuno en el aula para generar hábitos saludables y otorgar el carácter educativo que la alimentación tiene en nuestra programación. OBJETIVOS DIDÁCTICOS: - Desarrollar autonomía en actividades relacionadas con la alimentación - Observar y aceptar distintos tipos de alimentos. - Descubrir olores, sabores, texturas. - Colaborar en el mantenimiento del aula e iniciación en el reciclaje - Iniciarse en el manejo de utensilios necesarios para el momento del desayuno. - Desarrollar hábitos y destrezas para una adecuada alimentación CONTENIDOS TRANSVERSALES - Cultura andaluza - Consumo y vida saludable - Valores democráticos, cívicos y éticos. - Sostenibilidad CONTENIDOS DATOS - Los sentidos - Utensilios para la alimentación - Los alimentos - Normas de higiene y aseo - El reciclaje DESTREZAS - Uso de los diferentes utensilios relacionados con la alimentación - Desarrollo de los diferentes sentidos - Utilización de la pinza (pulgar, índice) - Identificación de diferentes tipos de alimentos. - Desarrollo de hábitos de higiene antes, durante y después de las comidas. VALORES - Desarrollo de hábitos de orden, higiene y limpieza a la hora de comer. - Actitud positiva hacia la variedad de alimento. - Colaboración en el mantenimiento del aula. - Valoración positiva hacia el reciclaje. - Respeto por las normas establecidas en el aula. ACTIVIDADES TIPO - Observar distintos tipos de alimentos. - Elaborar nuestro mural de menú con recorte e imágenes de catálogos. - Establecer criterios para encargados de la limpieza diaria de clase después del desayuno. - Elaboración oral de texto para las familias (La maestra trascribe como circular)- - Elaboración colectiva de normas. ACTIVIDADES EN EL MOMENTO DE DESAYUNO - Canción que identifique el momento. - Preparación - Lavado de manos. - Puesta de bandejas. - Desayuno. - Recogida individual y limpieza. - Uso de papeleras de reciclaje. AMPLIACIÓN: talleres de cocina, salidas al mercado, etc. METODOLOGÍA La metodología se adapta a los principios generales de esta programación. RECURSOS CRITERIOS EVALUACIÓN Manteles, platos, aseos, papeleras,… En función de los objetivos propuestos. “HABLAMOS Y ESCRIBIMOS” Anual, comienza en septiembre
  • 49. JUSTIFICACIÓN: El uso del lenguaje verbal, tanto oral como escrito, será uno de los elementos fundamentales de esta propuesta a lo largo del curso dándole un sentido práctico y social a las actividades planteadas. OBJETIVOS DIDÁCTICOS: - Comprender normas que intervienen en el intercambio lingüístico. - Utilizar el lenguaje oral en sus diferentes funciones. - Memorizar y comprender algunos textos orales de tradición cultural. - Ampliar el vocabulario - Expresarse progresivamente con mayor claridad - Valorar la potencialidad del lenguaje como medio para expresar el mundo afectivo. - Uso del texto social como medio útil en la portador de información. CONTENIDOS TRANSVERSALES - Cultura andaluza. - Valores democráticos, cívicos y éticos. CONTENIDOS DATOS - Vocabulario - Textos orales y escritos - Normas de intercambio lingüísticos. DESTREZAS - Producción de textos orales y escritos. - Uso de normas de intercambio lingüístico - Comprensión y reproducción de textos - Utilización correcta de frases sencillas. - Relato de hechos y acontecimientos. VALORES - Valoración del lenguaje oral y escrito como medio de comunicación. - Interés y esfuerzo por mejorar y enriquecer las propias producciones lingüísticas. - Iniciativa e interés por participar en situaciones comunicativas. ACTIVIDADES TIPO - Conversar: quién ha venido y faltado a la escuela, qué ha ocurrido, noticias importantes… - Canciones: canción de los buenos días, los días de la semana, diferentes temáticas. - Jugamos con los nombres Contamos las palmadas según golpes de voz de cada nombre: nombre largo y corto. Inventar rimas con los nombres. tarjetas - Describir a los compañeros: cómo se llama, cómo es su pelo, cosa que le gustan, cómo se llaman sus papás… - Jugamos con poesías y trabalenguas, juego del veo-veo. - Juegos de palabras que usen el abecedario. - Transcribir palabras orales al texto escrito, como por ejemplo escribir tarjetas de los nombres. Identificar con textos escritos. - Describir objetos y situaciones. - Juegos de secuencias lógicas, relaciones que permitan a los niños conversar y llegar a acuerdos - Uso del lenguaje en la resolución de situaciones que soliciten llegar a determinados acuerdos. - Expresar sensaciones y situaciones vividas en los rincones y actividades. - Inventar pequeñas historias. - Conversar sobre los personajes y sucesos de un cuento o historia. - Uso de diferentes textos: cartas, noticias, METODOLOGÍA La metodología se adapta a los principios generales de esta programación. RECURSOS CRITERIOS EVALUACIÓN Material de aula. Textos, láminas e imágenes específicas. - Progresa en el uso del lenguaje oral. - Muestra interés por el lenguaje escrito como medio de comunicación. -
  • 50. “LAS MATES EN MI CLASE” Anual (Comienza en septiembre) JUSTIFICACIÓN: Los niños y niñas aprenden del mundo que les rodea, en este sentido, las situaciones prácticas desarrolladas en el aula potenciarán el uso y aprendizaje de las diferentes nociones lógicas y matemáticas. OBJETIVOS DIDÁCTICOS: - Resolver problemas reales de la vida cotidiana. - Realizar actividades de cálculo que nos ayuden a resolver situaciones prácticas. - Interpretar textos numéricos. - Medir espacios cotidianos y objetos. - Visualizar cantidades. - Establecer relaciones y correspondencias. - Describir propiedades de los objetos. - Clasificar y asociar. CONTENIDOS TRANSVERSALES - Cultura andaluza. - Valores democráticos, cívicos y éticos. - Educación Y tiempo de ocio. CONTENIDOS DATOS - Números - Objetos. - Conteo DESTREZAS - Uso social de números. - Descubrimientos de propiedades físicas de los objetos. - Resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana. - Realización de clasificaciones, estadísticas, seriaciones… - Exploración, manipulación, comparación de objetos. VALORES - Interés y curiosidad por el uso social de los números y operaciones. - Esfuerzo para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana. ACTIVIDADES TIPO - Contar: a los compañeros, material que necesitamos,… - Interpretar textos: precios, fechas, productos,… - Confeccionar listas con diversos criterios: del peso, la medida, ingredientes de una receta, de los libros de la biblioteca… - Juegos con dedos que implique estimar cantidades. - Juegos con dados. - Jugos de mesa. - Juegos de cartas: La carta más alta, el cinquillo. - Uso de ábacos y regletas. - Juego del bingo (empezamos con cupones de la ONCE y progresivamente elaboramos cartones más complejos) - Contamos en el calendario días que faltan para hacer alguna actividad. - Elaboramos listas con fechas de cumpleaños. - Escribimos la fecha. - Realizamos estadísticas sobre el tiempo que hace. - Realizar votaciones: con palitos, bloques… METODOLOGÍA La metodología se adapta a los principios generales de esta programación. RECURSOS CRITERIOS EVALUACIÓN Material de aula. Materiales específicos del rincón de lógica y matemáticas Textos, láminas e imágenes específicas. - Progresa en el uso de la lógica y matemática. - Muestra interés por el uso social de las matemáticas.
  • 51. “LOS RINCONES” Anual, comienza en septiembre JUSTIFICACIÓN: En el apartado de metodología de esta programación se justificó el uso de los rincones. Al ser esta unidad para tres años, progresivamente los niños y niñas irán constituyendo los rincones y haciendo uso de ellos según las normas que se establezcan. OBJETIVOS DIDÁCTICOS: En los rincones se irán desarrollando las capacidades propuestas para este curso, si bien, los objetivos específicos que se pretenden son: - Propiciar el desarrollo global del niño. - Facilitar la actividad mental, la planificación personal y la toma de iniciativas. - Posibilitar aprendizajes significativos. - Desarrollar su creatividad e investigación. - Realizar actividades y que el niño las perciba como útiles. - Facilitar la comunicación de pequeño grupo entre sus compañeros y la individual, con otro compañero o con la profesora. - Potenciar el lenguaje oral y lógico en los niños, tanto en la comunicación como en la verbalización de su actividad. - Construir y asumir su realidad personal. - Propiciar el movimiento de los niños. - Descubrir y utilizar equilibradamente sus posibilidades motrices, sensitivas y expresivas. - Que sienta una escuela viva y cercana. - Que cubra sus necesidades de juego, actividad, egocentrismo, etc. - Que se exprese y se comunique con todas las formas de representación a su alcance. - Que adquiera hábitos y normas de comportamiento en el grupo y de control de sus emociones, sentimientos, etc. CONTENIDOS TRANSVERSALES - Cultura andaluza. - Valores democráticos, cívicos y éticos. CONTENIDOS DATOS - Consultar los contenidos generales de esta programación DESTREZAS - Consultar los contenidos generales de esta programación VALORES - Consultar los contenidos generales de esta programación METODOLOGÍA: Se adapta a los principios generales de esta programación, adaptando los espacios y normas propias de los rincones. RECURSOS Todos los materiales señalados en el apartado de metodología para los diferentes rincones. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios generales de esta programación. ACTIVIDADES TIPO 1º Juego libre por los espacios de la clase. 2º Presentación progresiva de diferentes rincones: en esta zona vamos a poner una casita, ¿qué materiales nos hacen falta?, ¿cómo los colocamos y clasificamos? 3º Progresivamente iremos incorporando otros rincones: biblioteca con algunos libros y textos, Lógica y matemáticas con algunos puzzles y juegos, artistas con material no muy estructurado que les permita el juego libre en tres años (lápices, tizas y pizarras, apeen, plastilina) y construcciones con piezas y coches. 4º Empezamos a valorar la necesidad de tener unas normas: números de personas, cuidado del material, recogida,… 5º Entre todos elaboramos carteles para las normas 6º Decoramos nuestros carnets para controlar el acceso al rincón. 7º Realizamos actividades propuestas en el apartado de organización del espacio de esta programación. * Será fundamental presentar a los alumnos material variado y posibilidad de actividades que se vayan modificando periódicamente.
  • 52. PSICOMOTRICIDAD Anual JUSTIFICACIÓN: A través del propio cuerpo, el movimiento y el juego, el alumnado podrá conocerse mejor a sí mismo y a su entorno más cercano, a la vez que contribuye a favorecer el desarrollo psicomotor y prevenir los trastornos del aprendizaje. OBJETIVOS DIDÁCTICOS: - Conocer y descubrir las posibilidades del propio cuerpo. - Tomar conciencia del control del cuerpo. - Identificar y conocer las partes del cuerpo. - Aumentar la coordinación de movimientos. - Desarrollar el control tónico. - Fomentar la coordinación dinámica general y el control visomotriz. - Experimentar distintos tipos de desplazamientos y velocidades. - Desarrollar la orientación espacial. - Madurar la preferencia lateral. - Mantener el equilibrio en distintas situaciones. - Desarrollar los sentidos. - Fomentar el control de la respiración. - Potenciar la espontaneidad e iniciativa. CONTENIDOS TRANSVERSALES - Cultura de Paz. - Valores cívicos y democráticos. - Coeducación. - Educación para la salud. CONTENIDOS NOCIONES - El propio cuerpo. - Imagen de sí mismo. - Control tónico y respiratorio. - Equilibrio. DESTREZAS - Identificación y utilización de las distintas partes del cuerpo. - Desarrollo de la expresión corporal. - Imitación de personajes de la vida cotidiana. - Reconocimiento de ruidos y sonidos. - Coordinación rítmica musical. - Experimentación de distintos desplazamientos y posturas. VALORES - Interés por la exploración y participación en actividades. - Actitud positiva por integrarse en un grupo y conocer a sus miembros. - Respeto hacia las actuaciones propias y las de los compañeros/as. ACTIVIDADES TIPO - Juegos de corros en pequeños grupos. - Nombramos y localizamos cada parte del cuerpo en el nuestro propio o en el de un compañero/a. - Interpretación y dramatización de canciones. - Realización de circuitos: con cuerdas, ladrillos, aros… - Juegos con globos. - Bailes libres o dirigidos. - Mantener el equilibrio sobre cintas o cuerdas. - Juegos de pelota: encestar, lanzamientos por pareja, con distintas partes del cuerpo. - Desplazamientos imitando a personajes. - Saltos. - Juegos con materiales: aros, esponjas, cuerdas, ladrillos… - Juegos de persecución. - Imitación de distintas situaciones. METODOLOGÍA La metodología se adapta a los principios generales de esta programación. Se establece un horario específico contemplado en la programación general. RECURSOS CRITERIOS EVALUACIÓN Material fungible del aula, materiales de psicomotricidad: aros, pelotas, cuerdas, ladrillos, esponjas… - Participa progresivamente en las actividades propuestas. - Reconoce las partes de su cuerpo. - Respeta sus propias actuaciones y las de los compañeros/as.
  • 53. “TALLER DE MÚSICA Y MOVIMIENTO” Anual JUSTIFICACIÓN: Aunque la música está siempre presente en las actividades infantiles, he considerado establecer semanalmente un momento específico donde trabajar con los alumnos el movimiento, el ritmo, la relajación y el canto como medio de comunicación, expresión y sobre todo disfrute en estas edades. OBJETIVOS DIDÁCTICOS - Conocer y controlar el propio cuerpo. - Utilizar de forma creativa el espacio. - Disfrutar de la música - Desarrollar sentido del ritmo - Interactuar con compañeros de forma lúdica. - Controlar el cuerpo hacia la relajación. - Reconocer fuentes sonoras y parámetros del sonido. - Mostrar interés por los grandes músicos - Reproducir ritmos con el propio cuerpo e instrumentos sencillos de percusión. - Disfrutar con el canto y la dramatización. CONTENIDOS TRANSVERSALES - Ocupación y tiempo de ocio - Cultura andaluza. - Coeducación - Valores democráticos, cívicos y éticos. CONTENIDOS DATOS - El cuerpo y los movimientos. - El sonido y algunos parámetros. - Instrumentos musicales. - Grandes músicos y sus obras. DESTREZAS - Utilización del cuerpo adaptado al movimiento - Participación en las actividades propuestas. - Desarrollo del sentido del ritmo. - Control del cuerpo del movimiento hacia la relajación. - Reconocimiento de fuentes sonoras - Uso de instrumentos. - Uso de canciones de forma creativa y lúdica VALORES - Valoración del respeto y cuidado del material musical. - Actitud positiva hacia las actividades. - Actitud de colaboración y respeto hacia los compañeros. - Valoración positiva hacia la cultura propia y respeto a la ajena. DESARROLLO DE LA SESIÓN: 1º MOVIMIENTO: Los niños se mueven libremente por el espacio en función de la música y de la consigna dada, usarán objeto, disfraces (p Ej. Con un plato somos conductores y frenamos cada vez que pare la música). 2º RELAJACIÓN: después de una o dos actividades de movimiento invitamos a los alumnos a que se relajen escuchando música tranquila, le podemos acompañar de una historia (p Ej. Los coches han quedados todos aparcaditos en el garaje). 3º RITMO Y AUDICIÓN. Después de la relajación trabajamos con el sonido y el ritmo bien con nuestro cuerpo o con los instrumentos, empezamos trabajando ruido y silencio ( “Cuando la maestra levante las manos todos los instrumentos hacen sonidos, cuando las baje mucho silencio”) 4º CANTO Aprendemos canciones sencillas utilizando y jugando con nuestra propia voz. METODOLOGÍA La metodología se adapta a los principios generales de esta programación. Se desarrolla en gran grupo. RECURSOS CRITERIOS EVALUACIÓN Material de aula - En función de los objetivos propuestos. Disfraces y objetos para actividades de movimiento. Música variada (infantil, clásica…). Instrumentos musicales.
  • 54. CONCLUSIÓN A lo largo de esta programación se han definido los distintos elementos curriculares que dan respuesta a lo que pretendemos mostrar a nuestros alumnos durante un curso escolar, así como su concreción en las diferentes secuencias didácticas. Lo que aquí se muestra no pretende ser un documento cerrado que no admita modificación alguna, ya que la flexibilidad es rasgo prioritario en nuestra actuación, puesto que serán las necesidades, inquietudes e intereses de nuestros alumnos y alumnas los que guíen el proceso de enseñanza y aprendizaje que se les ofrece. BIBLIOGRAFÍA  LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (LOE) DE 3 DE MAYO DEL 2006  LEY DE EDUCACIÓN DE ANDALUCÍA DE 10 DE DICIEMBRE DE 2007  DECRETO 428/08 DE 29 DE JULIO, POR EL QUE SE ESTABLECE LA ORDENACIÓN Y ENSEÑANZAS CORRESPONDIENTES A LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ANDALUCÍA  DECRETO 328 DE 13 DE JULIO DE 2010 POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO ORGÁNICO DE LAS ESCUELAS INFANTILES DE SEGUNDO CICLO, DE LOS COLEGIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA, COLEGIOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Y DE LOS CENTROS PÚBLICOS ESPECÍFICOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL  ORDEN DE 5 DE AGOSTO DE 2008 POR LA QUE SE DESARROLLA EL CURRÍCULO CORRESPONDIENTE A LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ANDALUCÍA  ORDEN DE 29 DE DICIEMBRE DE 2008 POR LA QUE SE ESTABLECE LA ORDENACIÓN DE LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN INFANTIL EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA.  “CÓMO ELABORAR UNIDADES DIDÁCTICAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL”. EDITORIAL ESCUELA ESPAÑOLA. (1994).  CASTRO TORRES L. “EXPERIENCIAS DE PREESCRITURA ”. EDITORIAL GRÁFICAS GALÁN (1990)  “ORGANIZAR EL AULA EN E.I.” JUNTA DE ANDALUCÍA (2002)  PROGRAMACIÓN, DIDÁCTICA Y RECURSOS DE CADA UNIDAD DE 3 Y 4 AÑOS. NUEVO PIRUETAS. EDICIONES SM. (2001).  JUEGOS PARA LOS MÁS PEQUEÑOS. PARRAMÓN EDICIONES S.A. (2002).  “SELECCIÓN DE TEXTOS SOBRE LENGUA ESCRITA EN EDUCACIÓN INFANTIL” NEMIROVSKY (1999).