SlideShare una empresa de Scribd logo
I. E. V. “ D A N I E L

HERNANDEZ”

PAMPAS

Institución Educativa
“Daniel Hernández”
Tayacaja – Huancavelica

PROGRAMACIÓN
CURRICULAR
ANUAL
2013

Quinto Grado”A y C” de Educación Secundaria EBR
Docente: Lic. Alipio Chanca Coquil

Pampas, marzo de 2013

-

TAY
I. E. V. “ D A N I E L

HERNANDEZ”

PAMPAS

-

TAYACAJA

CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN: QUINTO GRADO
CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

Expresión y comprensión oral
 Planifica su participación oral, organizando la información y
previendo los recursos de apoyo a su intervención según la técnica
grupal en la que participe.
 Diserta sobre temas diversos en paneles, seminarios y foros;
apoyándose en bases teóricas; y utilizando lenguaje pertinente.
 Conduce programas radiales, asambleas, ceremonias o eventos
masivos, demostrando liderazgo.
 Interpreta el significado que transmiten los recursos no verbales en
la emisión de programas radiales diversos.
 Enjuicia las ideas de los demás, así como las cualidades del
discurso argumentativo.
Comprensión de textos
 Identifica el problema, las hipótesis y las conclusiones en informes
de carácter científico, y otros textos expositivos, valorando los
aportes del autor.
 Identifica la importancia del epílogo y la nota al pie, como medios
para obtener información.
 Analiza relaciones de causa-efecto utilizando la espina de pescado y
el árbol de problemas.
 Infiere el propósito comunicativo en los textos provenientes de
Internet, opinando sobre los mensajes subliminales.
 Discrimina la estructura de memoriales y hojas de vida, así como el
propósito comunicativo.
 Organiza información sobre la literatura española y universal,
valorando sus aportes a la literatura peruana e hispanoamericana.
 Analiza las obras de la literatura española y universal, identificando
el contexto social y cultural y los movimientos o escuelas literarias a
los que pertenecen.
 Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado en los textos que lee y en
los géneros cinematográficos que observa.
Producción de textos
 Planifica la producción de textos, organizando información en
función del tema que abordará.
 Redacta informes científicos, relacionando el problema, la hipótesis
y las conclusiones.
 Diseña programas radiales de carácter educativo y de proyección
social, utilizando fuentes de información y recursos tecnológicos
disponibles.
 Elabora presentaciones animadas sobre diferentes temas, utilizando

Discurso oral
 La exposición argumentativa. Características.
 Técnicas de participación grupal (asamblea, panel, seminario, foro). Organización y
conducción.
 El discurso académico y político.
 Cualidades del discurso. La elocuencia, la fluidez verbal en la presentación de ideas
(T.T.1)
 Los prejuicios lingüísticos y giros lingüísticos de Pampas (T.T.5)
Técnicas de lectura y teoría del texto
 Comprensión de lectura: Niveles (T.T.7)
 La metalectura. Técnicas de control y autorregulación.
 Los argumentos y las premisas.
 El epilogo.
 Las notas al pie de página.
 La Cruz Categorial.
 Diagramas de causa-efecto: La espina de pescado y el árbol de problemas.
 Memorial, hoja de vida. Estructura.
 Fuentes de información. Tipos. Primarias y secundarias. El fichaje.
 El informe científico. El problema, las premisas y las conclusiones.
 Cualidades de la redacción: la concisión, la claridad y la propiedad.
 La hoja de vida.
 Técnicas para la edición del texto.
Gramática y Ortografía
 Oración compuesta.
 Adjetivación y adverbialización.
 Puntos suspensivos. La puntuación en la nota al pie.
 La tilde en palabras compuestas.
 Palabras de acentuación doble.
 Uso de la z y d finales. Los grupos consonánticos.
Lenguaje audiovisual
 El internet y su influencia en la sociedad.
 Tipos de textos provenientes de Internet.
 El hipervínculo.
 El texto informativo.
 Textos instructivos: Recetas gastronómicas (T.T.3)
 Los mensajes subliminales en los medios de comunicación.
 Las TIC. La Internet y su influencia en la sociedad.
 Programas radiales: educativos, de proyección social.
 La multimedia. Utilidad.
I. E. V. “ D A N I E L

HERNANDEZ”

las aplicaciones informáticas, la multimedia u otros recursos
disponibles en la zona.
 Crea textos literarios, en prosa o verso, así como ensayos sobre las
características de las obras de la literatura española y universal,
ubicándolas en el contexto social y cultural.
 Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia
y corrección a los textos que produce.
 Edita el texto para hacerlo atractivo y novedoso.

PAMPAS

TAYACAJA

 Presentaciones multimedia.
 Géneros cinematográficos.
Literatura
 Literatura (concepto, finalidad, características)
 La literatura española y universal y sus vínculos con la literatura peruana e
hispanoamericana. Ubicación en el contexto social y cultural. Movimientos y escuelas
literarias.
 Técnicas narrativas, teatrales y de versificación.
 El ensayo literario. Tradiciones y costumbres populares del valle de Pampas (T.T.4)
 Premios Nobel de los últimos años
 Presencia femenina en la literatura contemporánea.
Lecturas sugeridas
 La Iliada – Homero
 La Divina Comedia – Dante Alighieri
 Romeo y Julieta – William Shakespeare
 Rimas y Leyendas – Gustavo Adolfo Bécquer
 La Metamorfosis – Frankz Kafka
 El Viejo y el Mar – Ernest Hemingway
 Otros del interés del estudiante.

ACTITUDES
-

-

Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática.
Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal.
Respeta y valora la diversidad lingüística y cultural.
Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región.
Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.
Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación.
- Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica.
I. E. V. “ D A N I E L

HERNANDEZ”

PAMPAS

-

TAYACAJA

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL
I.

II.

III.

DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA
1.2. ÁREA
1.3. GRADO/ SECCIÓN
1.4. Nº DE HORAS/ SEMANA
1.5. DOCENTE RESPONSABLE

FUNDAMENTACIÓN: El Área de Comunicación se constituye en el eje central del desarrollo de los aprendizajes para las demás áreas, pretende mejorar las
competencias comunicativas y lingüísticas de los estudiantes, para que logren expresar sus intereses, comprender mensajes orales y escritos de manera
competente, en diversas situaciones comunicativas, con distintos interlocutores.
Durante el presente año académico en el quinto grado se tendrá en cuenta Unidades Didácticas: los cuales están orientados al desarrollo de las capacidades de los
organizadores del área, conocimientos del Diseño Curricular Nacional; teniendo en cuenta la diversificación en: Discurso oral, técnicas de lectura y teoría del texto,
gramática y ortografía, lenguaje audiovisual y literatura; con la finalidad de desarrollar las habilidades comunicativas, para el efecto, los estudiantes tendrán espacios
para que dialoguen, debatan, expongan temas, redacten textos en forma crítica y creativa, lean con diferentes propósitos y aprendan a escuchar.
COMPETENCIAS DEL GRADO:
ORGANIZADORES
o
EXPRESIÓN Y
COMPRENSIÓN ORAL
COMPRENSIÓN DE
TEXTOS
PRODUCCIÓN DE
TEXTOS

IV.

: De Varones “Daniel Hernández”
: Comunicación.
: 5º “A y C”
: 5 Horas
: Chanca Coquil, Alipio

o
o
o

GRADO
5º (VI Ciclo)
Expresa sus ideas en forma organizada, original y elocuente en situaciones comunicativas interpersonales y grupales,
demostrando seguridad y consistencia en sus argumentos.
Comprende el mensaje de los demás, refutando o apoyando críticamente las ideas, y valorando la diversidad lingüística y
cultural.
Comprende textos de distinto tipo, según su propósito de lectura; los contrasta con otros textos; opina críticamente sobre las
ideas del autor y el lenguaje utilizado; y valora los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen la comprensión del texto.
Produce textos de distinto tipo, en forma adecuada, fluida, original y coherente, en función de diversos propósitos y destinatarios;
utilizando de modo reflexivo los elementos lingüísticos y no lingüísticos para lograr textos de mejor calidad.

TEMAS TRANSVERSALES:
4.1. Educación para la productividad y mentalidad empresarial.
4.2. Enfoque ambiental.
4.3. Cultura sanitaria y alimentaria.
4.4. Educación para la identidad cultural e integración regional.
4.5. Promoción del turismo vivencial, ecológico y de aventura.

V.

4.6. Atractivos naturales y culturales.
4.7. Educación para el éxito y adquisición de nuevos conocimientos.
4.8. Educación para la ciencia y la tecnología.
4.9. Educación para convivencia de paz y amor.

CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2013:
PRIMER SEMESTRE
I BIMESTRE
II BIMESTRE
Del: 04 de marzo
Al : 10 de mayo

10 Semanas

Del: 13 de mayo
Al : 19 de julio

10 Semanas

VACACIONES
INTERMEDIAS
Del: 29 de julio
Al : 09 de agosto

02 Semanas

SEGUNDO SEMESTRE
III BIMESTRE
IV BIMESTRE
Del: 22 de julio
Al : 26 de julio
Del: 12 de agosto
Al : 11 de octubre
10 Semanas

Del: 14 de octubre
Al : 20 de diciembre

10 Semanas
I. E. V. “ D A N I E L

HERNANDEZ”

PAMPAS

-

TAYACAJA

VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:
PERIODO

TITULO DE LA
UNIDAD

I SEMESTRE

I
“TEMAS QUE
PREFIERO”

II
“MÁS QUE
PALABRAS”

CAPACIDADES
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
o Planifica su participación oral en un panel y organiza la información.
o Diserta sobre temas diversos en paneles, se apoya en bases teóricas
y utiliza lenguaje verbal.
o Enjuicia las ideas de los demás.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
o Identifica información relevante en los textos informativos que lee.
o Distingue las características y la estructura de los textos informativos.
o Comenta sobre el contenido y el lenguaje utilizado en los textos que
lee.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
o Planifica la producción de textos informativos para lo cual organiza
información en función del tema que desarrollará.
o Redacta textos informativos de acuerdo con sus características y
estructura.
o Distingue la oración simple de la oración compuesta y emplea las
oraciones coordinadas según el sentido de lo que se quiere expresar.
o Edita los textos que produce para hacerlos atractivos y novedosos.
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
o Planifica su participación oral en un videofórum y organiza la
información.
o Participa en un videofórum y opina con seguridad.
o Enjuicia las ideas de los demás con asertividad.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
o Identifica la importancia de las fuentes de información para la
investigación.
o Analiza las obras de la literatura clásica en Grecia y Roma e
identifica el contexto social y cultural.
o Comentan sobre el contenido y el lenguaje utilizando en los textos
que lee.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
o Planifica la producción de presentaciones multimedia y organiza
información del tema que desarrollará.
o Elabora presentaciones multimedia sobre diferentes temas utilizando
aplicaciones informativas.
o Identifica las oraciones subordinadas sustantivas de acuerdo a sus
principales funciones sintácticas.
o Edita las presentaciones que elabora para hacerlas atractivos y
novedosas.

CONOCIMIENTOS

1. La metalectura: técnicas de control y
autorregulación. Lectura “El viaje sobre
el tiempo o la lectura de los clásicos”
(T.MED pág. 12).
2. Comprensión de lectura: Niveles
(T.T.7).
3. Técnicas de participación grupal: El
panel.
4. Oraciones compuestas: Oraciones
compuestas coordinadas.
5. El texto informativo.
6. La multimedia y su utilidad.
7. Técnicas narrativas. Técnicas de
versificación. Técnicas teatrales.

8. Fuentes de información: Tipos y
viabilidad. Lectura “Cabalgando las
olas” (T.MED pág.38).
9. Técnicas de participación grupal el
videofórum.
10. Oraciones compuestas subordinadas:
la subordinación sustantiva.
11. Presentación multimedia.
12. Las TIC “Tecnologías de la información
y la comunicación”
13. Mundo clásico: literatura Griega.
Homero y Sófocles.
14. Mundo clásico: literatura Romana.
Virgilio.

TEMAS
TRANSVERSALES

Educación para la
identidad cultural
e integración
regional.

Educación para el
éxito y
adquisición de
nuevos
conocimientos.
Atractivos
naturales y
culturales

TIEMPO
I. E. V. “ D A N I E L

PERIODO

TITULO DE LA
UNIDAD

II SEMESTRE

III
“ARGUMENTO
LITERARIO”

IV
“PARTICIPO
EN MI
COMUNIDAD”

HERNANDEZ”

PAMPAS

-

TAYACAJA

CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
o Planifica su exposición argumentativa, organiza la información y prevé
los recursos de apoyo a su intervención.
o Argumenta puntos de vista sobre temas diversos y reconoce las
premisas que los sustentan.
o Enjuicia las ideas de los demás, así como las cualidades del discurso
argumentativo.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
o Identifica las características y la estructura del ensayo literario.
o Reconoce los argumentos y las premisas.
o Organiza información sobre la literatura universal con la cruz categorial.
o Analiza las obras de la literatura medieval y renacentista, e identifica el
contexto social y cultural, las características de los géneros a los que
pertenecen y los temas que desarrollan.
o Comenta sobre el contenido y el lenguaje de los textos que lee.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
o Planifica un ensayo literario para lo cual organiza información en función
del tipo de texto.
o Crea ensayos literarios según las características y estructura de este tipo
de textos y los ubica en el contexto social y cultural que les corresponde.
o Identifica las oraciones subordinadas adjetivas y sus funciones
sintácticas.
o Edita los textos que produce para hacerlos interesantes y novedosos.
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
o Planifica su participación oral en una asamblea, organiza la información
y prevé los recursos de apoyo a su intervención.
o Participa en asambleas con seguridad.
o Argumenta puntos de vista sobre temas diversos, con los recursos
pertinentes para sustentar su opinión.
o Enjuicia las ideas de los demás.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
o Discrimina la estructura del memorial y su propósito comunicativo.
o Distingue los diferentes tipos de textos que aparecen en internet.
o Analizan las obras de la literatura barroca española e identifica el
contexto social y cultural, y las características o propósitos de los
géneros o escuelas a los que pertenecen.
o Comenta sobre el contenido y lenguaje utilizado en los textos que lee.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
o Planifica la producción de memoriales, para lo cual organiza información
en función del tema que abordará.
o Redacta memoriales de acuerdo con su estructura, las expresiones
convencionales, así como con las formalidades de estos documentos.
o Utiliza las oraciones subordinadas adverbiales según las circunstancias
que añaden al verbo.
o Edita los textos que produce para hacerlo atractivo y novedosos.

15. Los argumentos y las premisas.
Lectura “Borges entre señoras”
(T.MED pág. 70).
16. La
exposición
argumentativa:
Tipos.
17. La cruz categorial.
18. Oraciones
compuestas
subordinadas: La subordinación
adjetiva.
19. El ensayo literario. Tradiciones y
costumbres populares del valle de
Pampas (T.T.4).
20. El internet y su influencia en la
sociedad.
21. Edad media: La literatura medieval.
Cantar del Mío Cid y Dante
Alighieri.
22. Edad Renacimiento: La literatura
Renacentista. Lazarillo de Tormes
y William Shakespeare.

23. El epilogo. Lectura “La historia de
“Keesh” (T.MED pág. 104).
24. Técnicas de participación grupal:
La asamblea. Recursos para
sustentar una opinión.
25. Perjuicios lingüísticos y giros
lingüísticos de Pampas (T.T.5).
26. Oraciones
compuestas
subordinadas: La subordinación
adverbial.
27. El memorial.
28. Textos provenientes del internet.
29. El barroco: La literatura barroca.
Miguel de Cervantes Saavedra,
Félix Lope de Vega y Pedro
Calderón de la Barca.

TEMAS
TRANSVERSALES

Educación para la
convivencia de
paz y amor
Educación para
el éxito y
adquisición de
nuevos
conocimientos.

Educación para
la identidad
cultural e
integración
regional

Promoción del
turismo
vivencial,
ecológico y de
aventura

TIEMPO
I. E. V. “ D A N I E L

III SEMESTRE

PERIODO

TITULO DE LA
UNIDAD

HERNANDEZ”

CAPACIDADES

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
o Planifica su participación oral en seminarios, organiza la información
y prevé los recursos de apoyo a su intervención.
o Diserta sobre temas diversos en seminarios, sea apoya en bases
teóricas y utiliza lenguaje pertinente.
o Comenta sobre los prejuicios lingüísticos.
o Enjuicia las ideas de los demás.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
o Identifica las características y estructura en informes de carácter
V
científico y valora los aportes del autor.
“LOS
o Reconoce las notas al pie de página como para obtener información
ESTUDIANTES
adicional en un texto.
INFORMAN”
o Opina sobre el contenido y el lenguaje utilizado en los textos que lee.
o Analiza las obras del Neoclasicismo y Romanticismo e identifica las
características y los géneros a los que pertenecen.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
o Planifica la producción de informes científicos y organiza información
en función del tema que abordará.
o Redacta informes científicos y relaciona el problema, la hipótesis y
las conclusiones.
o Emplea con corrección los puntos suspensivos, así como la
puntuación en las notas a pie de página.
o Crea textos literarios en prosa y verso.
o Edita los textos que produce para hacerlos atractivos y novedosos.
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
o Planifica su participación oral en foros y organiza la información.
o Diserta sobre temas diversos en foros, se apoya en bases teóricas y
utiliza lenguaje pertinente.
o Enjuicia las ideas de los demás.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
o Discrimina la estructura de la hoja de vida, así como su propósito
comunicativo.
VI
o Reconoce las características y efectos de los mensajes subliminales.
“PENSAMOS
o Identifica relaciones de causa y efecto utilizando el árbol de
EN NUESTRO
problemas y la espina de pescado.
FUTURO”
o Analiza obras del Realismo, simbolismo, modernismo y Generación
del 98 e identifica sus características.
o Opina sobre el contenido y el lenguaje utilizado en los textos que lee.
o PRODUCCIÓN DE TEXTOS
o Planifica la producción de hojas de vida y organiza la información.
o Redacta hojas de vida según su estructura y utiliza las expresiones
convencionales, así como las formalidades de estos documentos.
o Coloca correctamente la tilde en palabras compuestas y reconoce las
palabras con doble acentuación.
o Edita los textos que produce para hacerlos atractivos y novedosos.

PAMPAS

-

TAYACAJA

CONOCIMIENTOS

30. Las notas al pie de página. Lectura
“Síndrome de Sturge-Weber” (T.MED
pág. 134).
31. Técnicas de participación grupal: El
seminario. Perjuicios lingüísticos.
32. Los
puntos
suspensivos
y
la
puntuación en las notas al pie de
página.
33. El informe científico. El problema, las
premisas y las conclusiones.
34. El hipervínculo.
35. El
Neoclasicismo:
La
literatura
neoclásica.
Moliere
y
Leandro
Fernández de Moratín.
36. El
Romanticismo:
La
literatura
romántica. Johann Wolfgang von
Goethe y Gustavo Adolfo Bécquer.

37. Cualidades de la redacción. Lectura
“Tu vida en una hoja” (T.MED pág.
168).
38. Técnicas de participación grupal: El
foro. Recursos para destacar y
reformular ideas u opiniones.
39. Diagramas de causa-efecto: La espina
del pescado y el árbol de problemas.
40. La tilde en palabras compuestas.
Palabras de doble acentuación.
41. La hoja de vida.
42. Los mensajes subliminales en los
medios de comunicación.
43. El Realismo y el Simbolismo: La
literatura realista o simbolista. Honoré
de Balzac, Fiódor Dostoievski y Benito
Pérez Galdós
44. El modernismo y la generación del 98:
La literatura modernista y de la
Generación del 98. Juan Ramón
Jiménez y Antonio Machado.

TEMAS
TRANSVERSALES

Educación para la
productividad,
mentalidad
empresarial y
capacidad de
gestión.

Educación para
el éxito y
adquisición de
nuevos
conocimientos.
Promoción del
turismo vivencial,
ecológico y de
aventura.

TIEMPO
I. E. V. “ D A N I E L

PERIODO

TITULO DE LA
UNIDAD

IV SEMESTRE

VII
“PAMPAS
ESCUCHA”

VIII
“VENGO A
DECIRLES”

HERNANDEZ”

PAMPAS

CAPACIDADES
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
o Planifica su participación oral en programas radiales, para lo cual
organiza la información y prevé los recursos de apoyo a su
intervención.
o Conduce programas radiales con liderazgo.
o Interpreta el significado que transmiten los recursos no verbales en
emisión de programas radiales diversos.
o Enjuicia las ideas de los demás.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
o Infiere informaciones a partir de guiones de radio que lee.
o Opina sobre el contenido y el lenguaje utilizado en los textos que lee.
o Analiza las obras de la literatura universal de la primera mitad del siglo
xx e identifica su contexto social y cultural y las técnicas que
introdujeron a la narrativa.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
o Planifica la producción de programas radiales, para lo cual organiza
información en guiones.
o Diseña programas radiales de carácter educativo y de proyección
social en los que utiliza fuentes de información y recursos tecnológicos
disponibles.
o Reconoce los procesos de advervialización y adjetivación de ciertas
palabras.
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
o Planifica su participación oral para opinar sobre discursos escuchados.
o Argumenta sus puntos de vista sobre los discursos.
o Enjuicia las ideas de los demás, así como sobre las cualidades del
discurso argumentativo.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
o Identifica un discurso y sus características.
o Organiza información sobre la literatura peruana e hispanoamericana.
o Analiza las obras de la literatura universal de la segunda mitad del
siglo xx e identifica sus características y el contexto social y cultural.
o Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado en los textos que lee y en
los géneros cinematográficos que observa.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
o Planifica la producción de discursos, para lo cual organiza información
en función del tema que abordará.
o Redacta discursos según características de este tipo de texto.
o Identifica los grupos consonánticos y usa correctamente la d y la z al
final de las palabras.
o Edita los textos que produce para hacerlos atractivos y novedosos.

-

TAYACAJA

CONOCIMIENTOS
45. Organizadores y operadores
textuales. Lectura “Usted tiene
la palabra” (T.MED pág. 206).
46. Programas radiales: Recursos
no verbales en emisiones de
programas radiales.
47. Algunas palabras cambian su
función.
Adjetivación
y
adverbialización.
48. Programas radiales: Educativos
y de proyección social.
49. La radio: programas para todos.
50. Primera mitad del siglo xx: La
narrativa y la poesía entre 1900
y 1950. Franz Kafka, Ernest
Hemingway y Thomas Stearns
Eliot.

51. Edición de textos. Lectura
“Elogio de la lectura y la ficción”
(T.MED pág. 236).
52. Textos instructivos: Recetas
gastronómicos (T.T.3).
53. El
discurso
político
y
académico. Cualidades del
discurso: La elocuencia y la
fluidez. La fluidez verbal en la
presentación de ideas (T.T.1).
54. Los grupos consonánticos. Uso
de la z y d finales.
55. Géneros cinematográficos.
56. Segunda mitad del siglo xx a la
actualidad: La literatura desde
1950 hasta la actualidad.
Camilo
José
Cela,
José
Saramango, Gunter Grass, Imre
Kertész, Mario Vargas Llosa y
Samuel Beckett.

TEMAS
TRANSVERSALES

Cultura sanitaria y
alimentaria
Promoción del
turismo vivencial,
ecológico y de
aventura.

Educación para la
identidad cultural
e integración
regional.

Educación para
convivencia de
paz y amor.

TIEMPO
I. E. V. “ D A N I E L
VALORES
PERSEVERANCIA
RESPONSABILIDAD
IDENTIDAD
RESPETO
AMISTAD
LIBERTAD
PAZ
HONESTIDAD
EQUIDAD

VII.


















HERNANDEZ”

PAMPAS

-

TAYACAJA

ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Se interesa por practicar la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.
Se esfuerza por conseguir el logro.
Presenta las tareas en forma oportuna.
Trae y utiliza los textos del MED
Asume una actitud tolerante frente a las formas expresivas de su comunidad y región.
Asume con naturalidad sus valores culturales.
Escucha atentamente los puntos de vista diferentes a los suyos.
Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica.
Cultiva buenas relaciones interpersonales.
Se expresa con asertividad.
Actúa con autonomía respetando a los demás.
Respeta las normas de convivencia.
Evita situaciones conflictivas.
Demuestra sinceridad en sus actos.
Trata a sus compañeros sin discriminación.
Actúa con justicia con sus semejantes.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DEL AREA
 Evaluación: La evaluación estará basada en el logro de capacidades y actitudes que persigue el área de comunicación.
 Estrategias didácticas: Se aplicará el enfoque humanista y socio-cultural, así como el enfoque comunicativo. Además usaremos los siguientes métodos: Inductivo –deductivo,
Analítico- sintético, Activo.
 Técnicas: Diálogo, exposición, trabajo en equipo, dinámica grupal, organizadores de conocimientos, prácticas dirigidas, juego de roles, lectura, coral, individual, radiogramas, análisis
de imágenes.
 Recursos educativos: Textos escolares, fichas, radio grabadora, módulos de comprensión lectora, videos, las Tics.

VIII.

BIBLIOGRAFIA
1.1. Para el Mediador






Manual para el docente: Comunicación 5. Santillana, 1ra. Edición, Lima – Perú – Febrero 2012. (MED)
Curso completo de lengua española: Walter Fernández Meléndez. Editorial. SAN MARCOS – Lima - Perú
Lenguaje y literatura 5: Jorge Ventura Vera. Ediciones NUEVO PERÚ – Lima - Perú
www.comunicación5.com
www.cervantesvirtual.com/seccion/literatura/

1.2. Para el Estudiante






Manual. Comunicación 5. Santillana. 1ra. Edición, Lima – Perú, Febrero – 2012. (MED)
Lengua y comunicación 5: Martín Quintana Ch., Leda Quintana Rondón. Ediciones MQ – Lima Perú.
Lengua y literatura 5: Jorge Ventura Vera. Ediciones NUEVO PERÚ – Lima - Perú
www.tareasya.com
www.educared.edu.pe

_____________________________
DOCENTE RESPONSABLE

______________________
ASESOR

Pampas, marzo del 2013

______________________
SUB – DIRECTOR
I. E. V. “ D A N I E L

HERNANDEZ”

PAMPAS

-

TAYACAJA

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1
I “TEMAS QUE PREFIERO”
I.

DATOS GENERALES
1.1. ÁREA
1.2. GRADO / SECCIÓN
1.3. DURACIÓN
1.4. Nº DE HORAS/ SEMANA
1.5. MEDIADOR

: Comunicación
: Quinto “A y C”
: 04 de marzo al 05 de abril
: 05 Horas
: Chanca Coquil, Alipio

II. JUSTIFICACIÓN: La presente Unidad de Aprendizaje titulado “Conociendo el maravilloso mundo de la Literatura Clásica” tiene el propósito de desarrollar las competencias comunicativas
de los organizadores del área considerados en el Diseño Curricular Nacional y la diversificación curricular a través de la lectura de obras literarias clásicas de Oriente y Occidente. Los
estudiantes tendrán espacios para que dialoguen, debatan, expongan temas, redacten textos en forma crítica y creativa, lean con diferentes propósitos y aprendan a escuchar.
III. VALORES / ACTITUDES:
VALORES
IDENTIDAD
RESPONSABILIDAD
RESPETO

ACTITUD ANTE EL ÁREA
o Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región.
o Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente
o Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos

o
o
o
o
o

INDICADORES
Demuestra respeto de los usos lingüísticos de sus compañeros.
Presenta las tareas en forma oportuna y se esfuerza por conseguir el logro.
Trae y utiliza los textos del MED
Escucha con atención a sus compañeros sin interrumpir.
Pide la palabra y espera su turno de participación.

IV. TEMA TRANSVERSAL
4.1.- Educación para la identidad cultural e integración regional.
V. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJE:
APRENDIZAJES ESPERADOS
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
o Planifica su participación oral en un panel y organiza la información.
o Diserta sobre temas diversos en paneles, se apoya en bases teóricas y
utiliza lenguaje verbal.
o Enjuicia las ideas de los demás.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
o Identifica información relevante en los textos informativos que lee.
o Distingue las características y la estructura de los textos informativos.
o Comenta sobre el contenido y el lenguaje utilizado en los textos que lee.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
o Planifica la producción de textos informativos para lo cual organiza
información en función del tema que desarrollará.
o Redacta textos informativos de acuerdo con sus características y estructura.
o Distingue la oración simple de la oración compuesta y emplea las oraciones
coordinadas según el sentido de lo que se quiere expresar.
o Edita los textos que produce para hacerlos atractivos y novedosos.
EXAMEN

CONOCIMIENTOS
1. La metalectura: técnicas de control y
autorregulación. Lectura “El viaje sobre el
tiempo o la lectura de los clásicos” (T.MED
pág. 12).
2. Comprensión de lectura: Niveles (T.T.7).
3. Técnicas de participación grupal: El panel.
4. Oraciones
compuestas:
compuestas coordinadas.
5. El texto informativo.

Oraciones

o
o
o
o
o
o
o
o
o

Lluvia de ideas
Diálogos
Organizadores previos
Preguntas intercaladas
Resúmenes finales
Exposición trabajo en equipo
Prácticas dirigidas
Lectura individual
Organizadores
de
conocimientos

TIEMPO
3

4
3
4
3
3

6. La multimedia y su utilidad.
7. Técnicas
narrativas.
Técnicas
versificación. Técnicas teatrales.
DE
VERIFICACIÓN

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS

de

3
I. E. V. “ D A N I E L

HERNANDEZ”

PAMPAS

-

TAYACAJA

VI. FORMULACION DE INDICADORES DE EVALUACIÓN
INDICADORES DE EVALUACIÓN

EXPRESIÓN Y
COMPRENSIÓN
ORAL

o Planifica su participación oral en un panel y organiza la
información.
o Diserta sobre temas diversos en paneles, se apoya en bases
teóricas y utiliza lenguaje verbal.
o Enjuicia las ideas de los demás.

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS
ESPECÍFICOS
Ficha de expresión oral

25

5

de

40

8
7
20
7

Ficha

o Identifica información relevante en los textos informativos que
lee.
o Distingue las características y la estructura de los textos
informativos.
o Comenta sobre el contenido y el lenguaje utilizado en los
textos que lee.

Ejercicio práctico/ Ficha de exposición

35
100
30

Ejercicio Práctico/Ficha de producto

35

7

Ejercicio práctico/ Ficha de exposición

35

6

o Planifica la producción de textos informativos para lo cual
organiza información en función del tema que desarrollará.
o Redacta textos informativos de acuerdo con sus
características y estructura.
o Distingue la oración simple de la oración compuesta y emplea
las oraciones coordinadas según el sentido de lo que se
quiere expresar.
o Edita los textos que produce para hacerlos atractivos y
novedosos.

Ejercicio Práctico/Ficha de producto

100
25

20
6

Ejercicio Práctico/Ficha de producto

25

5

Ejercicio Práctico/Ficha de producto

25

6

Ejercicio práctico/ Ficha de exposición

25

4

o Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje
permanentemente.
o Respeta las convenciones de la comunicación interpersonal y
grupal.
o Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos
de comunicación.
o Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos
y crear una convivencia armónica.

Ficha de observación

100
20

Ficha de observación

30

5

Ficha de observación

20

5

Ficha de observación

30

5

100

20

TOTAL

ACTITUD ANTE EL
ÁREA

INSTRUM.

20
5

TOTAL

PRODUCCIÓN DE
TEXTOS

ITEMS

TOTAL

Observación
sistemática/ Ficha
de observación

COMPRENSIÓN DE
TEXTOS

PTJE

TOTAL

Situaciones orales de evaluación/
intervención oral
Ejercicio práctico/ Ficha de producto

%

 Prueba escrita/ Prueba de desarrollo y/ o mixta

CRITERIOS DE
EVALUACIÓN

Pampas, marzo de 2013

_____________________________
DOCENTE RESPONSABLE

______________________
ASESOR

______________________
SUB – DIRECTOR
I. E. V. “ D A N I E L

HERNANDEZ”

PAMPAS

-

TAYACAJA

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2
II “MÁS QUE PALABRAS”
I.

DATOS GENERALES
1.1 ÁREA
1.2 GRADO / SECCIÓN
1.3 DURACIÓN
1.4 Nº DE HORAS/ SEMANA
1.5 MEDIADOR

: Comunicación
: Quinto “A y C”
: 08 de abril al 10 de mayo
: 05 Horas
: Chanca Coquil, Alipio

II. JUSTIFICACIÓN: La presente Unidad de Aprendizaje titulado “Conociendo el maravilloso mundo de la Literatura Clásica” tiene el propósito de desarrollar las competencias comunicativas
de los organizadores del área considerados en el Diseño Curricular Nacional y la diversificación curricular a través de la lectura de obras literarias clásicas de Oriente y Occidente. Los
estudiantes tendrán espacios para que dialoguen, debatan, expongan temas, redacten textos en forma crítica y creativa, lean con diferentes propósitos y aprendan a escuchar.
III. VALORES / ACTITUDES:
VALORES
IDENTIDAD
RESPONSABILIDAD
RESPETO

ACTITUD ANTE EL ÁREA
o Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región.
o Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente
o Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos

o
o
o
o
o

INDICADORES
Demuestra respeto de los usos lingüísticos de sus compañeros.
Presenta las tareas en forma oportuna y se esfuerza por conseguir el logro.
Trae y utiliza los textos del MED
Escucha con atención a sus compañeros sin interrumpir.
Pide la palabra y espera su turno de participación.

IV. TEMA TRANSVERSAL
4.1.- Educación para el éxito y adquisición de nuevos conocimientos.
4.2.- Atractivos naturales y culturales.
V. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJE:
APRENDIZAJES ESPERADOS
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
o Planifica su participación oral en un videofórum y organiza la información.
o Participa en un videofórum y opina con seguridad.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
o Identifica la importancia de las fuentes de información para la investigación.
o Analiza las obras de la literatura clásica en Grecia y Roma e identifica el contexto
social y cultural.
o Comentan sobre el contenido y el lenguaje utilizando en los textos que lee.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
o Planifica la producción de presentaciones multimedia y organiza información del
tema.
o Elabora presentaciones multimedia sobre diferentes temas utilizando aplicaciones
informativas.
o Identifica las oraciones subordinadas sustantivas de acuerdo a sus principales
funciones sintácticas.
EXAMEN
DE

CONOCIMIENTOS
57. Fuentes de información: Tipos y
viabilidad. Lectura “Cabalgando las
olas” (T.MED pág.38).
58. Técnicas de participación grupal el
videofórum.
59. Oraciones compuestas subordinadas:
la subordinación sustantiva.
60. Presentación multimedia.
61. Las TIC “Tecnologías de la información
y la comunicación”
62. Mundo clásico: literatura Griega.
Homero y Sófocles.
63. Mundo clásico: literatura Romana.
Virgilio.
VERIFICACIÓN

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS

o
o
o
o
o
o

Lluvia de ideas
Diálogos
Organizadores previos
Preguntas intercaladas
Resúmenes finales
Exposición
trabajo
equipo
o Prácticas dirigidas
o Lectura individual
o Organizadores
conocimientos

TIEMPO
2

3
4
en

3
3

de

4
4
I. E. V. “ D A N I E L

HERNANDEZ”

PAMPAS

-

TAYACAJA

VI. FORMULACION DE INDICADORES DE EVALUACIÓN
TÉCNICAS/INSTRUMENTOS
ESPECÍFICOS
Ficha de expresión oral
Situaciones orales
intervención oral

de

evaluación/

PTJE

50

10

de

50

10

Ficha

o Identifica la importancia de las fuentes de información para la
investigación.
o Analiza las obras de la literatura clásica en Grecia y Roma e
identifica el contexto social y cultural.
o Comentan sobre el contenido y el lenguaje utilizando en los
textos que lee.

Ejercicio práctico/ Ficha de exposición

100
35

20
7

Ejercicio Práctico/Ficha de producto

35

7

Ejercicio Práctico/Ficha de producto

30

6

o Planifica la producción de presentaciones multimedia y
organiza información del tema.
o Elabora presentaciones multimedia sobre diferentes temas
utilizando aplicaciones informativas.
Identifica las oraciones subordinadas sustantivas de acuerdo a
sus principales funciones sintácticas.

Ejercicio Práctico/Ficha de producto

100
35

20
7

Ejercicio Práctico/Ficha de producto

35

7

Ejercicio Práctico/Ficha de producto

30

6

o Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje
permanentemente.
o Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una
comunicación asertiva y democrática.
o Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos
de comunicación.

Ficha de observación

100
35

Ficha de observación

30

7

Ficha de observación

35

6

100

20

TOTAL

ACTITUD ANTE EL
ÁREA

INSTRUM.

20
7

TOTAL

PRODUCCIÓN DE
TEXTOS

ITEMS

 Prueba escrita/ Prueba de desarrollo y/ o
mixta

COMPRENSIÓN DE
TEXTOS

o Planifica su participación oral en un videofórum y organiza la
información.
o Participa en un videofórum y opina con seguridad.

%

TOTAL

EXPRESIÓN Y
COMPRENSIÓN
ORAL

INDICADORES DE EVALUACIÓN

TOTAL

Observación
sistemática/
Ficha de
observación

CRITERIOS DE
EVALUACIÓN

Pampas, marzo de 2013

_____________________________
DOCENTE RESPONSABLE

______________________
ASESOR

______________________
SUB – DIRECTOR
I. E. V. “ D A N I E L

HERNANDEZ”

PAMPAS

-

TAYACAJA

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3
III “ARGUMENTO LITERARIO”
I.

DATOS GENERALES
1.1 ÁREA
1.2 GRADO / SECCIÓN
1.3 DURACIÓN
1.4 Nº DE HORAS/ SEMANA
1.5 MEDIADOR

: Comunicación
: Quinto “A y C”
: 13 de mayo al 14 de junio
: 05 Horas
: Chanca Coquil, Alipio

II. JUSTIFICACIÓN: La presente Unidad de Aprendizaje titulado “Conociendo el maravilloso mundo de la Literatura Clásica” tiene el propósito de desarrollar las competencias comunicativas
de los organizadores del área considerados en el Diseño Curricular Nacional y la diversificación curricular a través de la lectura de obras literarias clásicas de Oriente y Occidente. Los
estudiantes tendrán espacios para que dialoguen, debatan, expongan temas, redacten textos en forma crítica y creativa, lean con diferentes propósitos y aprendan a escuchar.
III. VALORES / ACTITUDES:
VALORES
IDENTIDAD
RESPONSABILIDAD
RESPETO

ACTITUD ANTE EL ÁREA
o Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región.
o Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente
o Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos

o
o
o
o
o

INDICADORES
Demuestra respeto de los usos lingüísticos de sus compañeros.
Presenta las tareas en forma oportuna y se esfuerza por conseguir el logro.
Trae y utiliza los textos del MED
Escucha con atención a sus compañeros sin interrumpir.
Pide la palabra y espera su turno de participación.

IV. TEMA TRANSVERSAL
4.1.- Educación para la convivencia de paz y amor
4.2.- Educación para el éxito y adquisición de nuevos conocimientos.
V. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJE:
APRENDIZAJES ESPERADOS
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
o Planifica su exposición argumentativa, organiza la información y prevé los recursos.
o Argumenta puntos de vista sobre temas diversos y reconoce las premisas.
o Enjuicia las ideas de los demás, así como las cualidades del discurso argumentativo.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
o Identifica las características y la estructura del ensayo literario.
o Reconoce los argumentos y las premisas.
o Organiza información sobre la literatura universal con la cruz categorial.
o Analiza las obras de la literatura medieval y renacentista, e identifica el contexto
social y cultural, las características de los géneros a los que pertenecen.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
o Planifica un ensayo literario, organiza información en función del tipo de texto.
o Crea ensayos literarios según las características y estructura de este tipo de textos y
los ubica en el contexto social y cultural.
o Identifica las oraciones subordinadas adjetivas y sus funciones sintácticas.
EXAMEN
DE

CONOCIMIENTOS
64. Los argumentos y las premisas. Lectura
“Borges entre señoras” (T.MED pág. 70).
65. La exposición argumentativa: Tipos.
66. La cruz categorial.
67. Oraciones compuestas subordinadas: La
subordinación adjetiva.
68. El ensayo literario. Tradiciones y
costumbres populares del valle de
Pampas (T.T.4).
69. El internet y su influencia en la sociedad.
70. Edad media: La literatura medieval.
Cantar del Mío Cid y Dante Alighieri.
71. Edad
Renacimiento:
La
literatura
Renacentista. Lazarillo de Tormes y
William Shakespeare.
VERIFICACIÓN

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS

o
o
o
o
o
o

Lluvia de ideas
Diálogos
Organizadores previos
Preguntas intercaladas
Resúmenes finales
Exposición trabajo en
equipo
o Prácticas dirigidas
o Lectura individual
o Organizadores
de
conocimientos

TIEMPO
3
2
3
4
3

2
3
3
I. E. V. “ D A N I E L

HERNANDEZ”

PAMPAS

-

TAYACAJA

VI. FORMULACION DE INDICADORES DE EVALUACIÓN
INDICADORES DE EVALUACIÓN

EXPRESIÓN Y
COMPRENSIÓN
ORAL

o Planifica su exposición argumentativa, organiza la información
y prevé los recursos.
o Argumenta puntos de vista sobre temas diversos y reconoce
las premisas.
o Enjuicia las ideas de los demás, así como las cualidades del
discurso argumentativo.

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS
ESPECÍFICOS
Ficha de expresión oral
Situaciones orales
intervención oral
Situaciones orales
intervención oral

%

PTJE

30

6

de

evaluación/

Ficha

de

35

7

de

evaluación/

Ficha

de

35

7

TOTAL

20
5

Ejercicio Práctico/Ficha de producto
Ejercicio Práctico/Ficha de producto

25
25

5
5

de

25

5

o Planifica un ensayo literario, organiza información en función
del tipo de texto.
o Crea ensayos literarios según las características y estructura
de este tipo de textos y los ubica en el contexto social y
cultural.
o Identifica las oraciones subordinadas adjetivas y sus
funciones sintácticas.

Ejercicio Práctico/Ficha de producto

100
30

20
6

Ejercicio Práctico/Ficha de producto

35

7

de

35

7

o Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje
permanentemente.
o Respeta los puntos de vista diferentes de los suyos.

Ficha de observación

100
30

20
7

Ficha de observación

35

7

o Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos
y crear una convivencia armónica.

Ficha de observación

35

6

100

20

INSTRUM.

Situaciones orales
intervención oral

Situaciones orales
intervención oral

de

de

evaluación/

evaluación/

Ficha

Ficha

TOTAL

Observación
sistemática/
Ficha de
observación

ACTITUD ANTE EL
ÁREA

100
25

TOTAL

PRODUCCIÓN DE
TEXTOS

Ejercicio práctico/ Ficha de exposición

TOTAL

COMPRENSIÓN DE
TEXTOS

o Identifica las características y la estructura del ensayo
literario.
o Reconoce los argumentos y las premisas.
o Organiza información sobre la literatura universal con la cruz
categorial.
o Analiza las obras de la literatura medieval y renacentista, e
identifica el contexto social y cultural, las características de los
géneros a los que pertenecen.

ITEMS

 Prueba escrita/ Prueba de desarrollo y/ o mixta

CRITERIOS DE
EVALUACIÓN

Pampas, marzo de 2013

_____________________________
DOCENTE RESPONSABLE

______________________
ASESOR

______________________
SUB – DIRECTOR
I. E. V. “ D A N I E L

HERNANDEZ”

PAMPAS

-

TAYACAJA

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 4
IV “PARTICIPO EN MI COMUNIDAD”
I.

DATOS GENERALES
1.1 ÁREA
1.2 GRADO / SECCIÓN
1.3 DURACIÓN
1.4 Nº DE HORAS/ SEMANA
1.5 MEDIADOR

: Comunicación
: Quinto “A y C”
: 17 de junio al 19 de julio
: 05 Horas
: Chanca Coquil, Alipio

II. JUSTIFICACIÓN: La presente Unidad de Aprendizaje titulado “Conociendo el maravilloso mundo de la Literatura Clásica” tiene el propósito de desarrollar las competencias comunicativas
de los organizadores del área considerados en el Diseño Curricular Nacional y la diversificación curricular a través de la lectura de obras literarias clásicas de Oriente y Occidente. Los
estudiantes tendrán espacios para que dialoguen, debatan, expongan temas, redacten textos en forma crítica y creativa, lean con diferentes propósitos y aprendan a escuchar.
III. VALORES / ACTITUDES:
VALORES
IDENTIDAD
RESPONSABILIDAD
RESPETO

ACTITUD ANTE EL ÁREA
o Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región.
o Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente
o Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos

o
o
o
o
o

INDICADORES
Demuestra respeto de los usos lingüísticos de sus compañeros.
Presenta las tareas en forma oportuna y se esfuerza por conseguir el logro.
Trae y utiliza los textos del MED
Escucha con atención a sus compañeros sin interrumpir.
Pide la palabra y espera su turno de participación.

IV. TEMA TRANSVERSAL
4.1.- Educación para la identidad cultural e integración regional.
4.2.- Promoción del turismo vivencial, ecológico y de aventura.
V. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJE:
APRENDIZAJES ESPERADOS
CONOCIMIENTOS
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
72. El epilogo. Lectura “La historia de “Keesh”
o Planifica su participación oral en una asamblea.
(T.MED pág. 104).
o Participa en asambleas con seguridad.
73. Técnicas de participación grupal: La
o Argumenta puntos de vista sobre temas diversos, con los recursos pertinentes
asamblea. Recursos para sustentar una
para sustentar su opinión.
opinión.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
74. Perjuicios lingüísticos y giros lingüísticos de
o Discrimina la estructura del memorial y su propósito comunicativo.
Pampas (T.T.5).
o Distingue los diferentes tipos de textos que aparecen en internet.
75. Oraciones compuestas subordinadas: La
o Analizan las obras de la literatura barroca española e identifica el contexto social
subordinación adverbial.
y cultural, y las características o propósitos de los géneros o escuelas.
76. El memorial.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
77. Textos provenientes del internet.
o Planifica la producción de memoriales, para lo cual organiza información.
78. El barroco: La literatura barroca. Miguel de
o Redacta memoriales de acuerdo con su estructura, las expresiones
Cervantes Saavedra, Félix Lope de Vega y
convencionales, así como con las formalidades de estos documentos.
Pedro Calderón de la Barca.
o Utiliza las oraciones subordinadas adverbiales según las circunstancias que
añaden al verbo.
EXAMEN
DE
VERIFICACIÓN

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS

o
o
o
o
o
o

Lluvia de ideas
Diálogos
Organizadores previos
Preguntas intercaladas
Resúmenes finales
Exposición trabajo en
equipo
o Prácticas dirigidas
o Lectura individual
o Organizadores
de
conocimientos

TIEMPO
4
4
3
3
3
4
4
3
I. E. V. “ D A N I E L

HERNANDEZ”

PAMPAS

-

TAYACAJA

VI. FORMULACION DE INDICADORES DE EVALUACIÓN

o Planifica su participación oral en una asamblea.
EXPRESIÓN Y
COMPRENSIÓN
ORAL

o Participa en asambleas con seguridad.

PTJE

35

7

de

evaluación/

Ficha

de

35

7

de

evaluación/

Ficha

de

30

6

TOTAL

o Argumenta puntos de vista sobre temas diversos, con los
recursos pertinentes para sustentar su opinión.

Situaciones orales
intervención oral
Situaciones orales
intervención oral

%

ACTITUD ANTE EL
ÁREA

100
30

20
6

Ejercicio Práctico/Ficha de producto

30

7

de

35

7

o Planifica la producción de memoriales, para lo cual organiza
información.
o Redacta memoriales de acuerdo con su estructura, las
expresiones convencionales, así como con las formalidades
de estos documentos.
o Utiliza las oraciones subordinadas adverbiales según las
circunstancias que añaden al verbo.

Ejercicio Práctico/Ficha de producto

100
30

20
7

Ejercicio Práctico/Ficha de producto

35

7

de

35

6

TOTAL

PRODUCCIÓN DE
TEXTOS

Ejercicio práctico/ Ficha de exposición

TOTAL

COMPRENSIÓN DE
TEXTOS

o Discrimina la estructura del memorial y su propósito
comunicativo.
o Distingue los diferentes tipos de textos que aparecen en
internet.
o Analizan las obras de la literatura barroca española e
identifica el contexto social y cultural, y las características o
propósitos de los géneros o escuelas.

o Valora la comunicación como fuente de disfrute y aprendizaje
permanente.
o Respeta los puntos de vista diferentes de los suyos.

Ficha de observación

100
30

20
7

Ficha de observación

35

7

o Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos
y crear una convivencia armónica.

Ficha de observación

35

6

100

20

Situaciones orales
intervención oral

Situaciones orales
intervención oral

de

de

evaluación/

evaluación/

Ficha

Ficha

TOTAL

ITEMS

INSTRUM.

 Prueba escrita/ Prueba de desarrollo y/ o mixta

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS
ESPECÍFICOS
Ficha de expresión oral

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Observación
sistemática/
Ficha de
observación

CRITERIOS DE
EVALUACIÓN

Pampas, marzo de 2013

_____________________________
DOCENTE RESPONSABLE

______________________
ASESOR

______________________
SUB – DIRECTOR

Más contenido relacionado

PDF
Mallas de Aprendizaje 1° aplicada a los DBA
DOCX
Plan de area lengua castellana 2012 segundo
PDF
Comunicacion 5°año unidad_1_2014_con rutas de aprendizaje
PPT
El Proyecto Lingüístico de Centro Montserrat Ferrer
PPT
El Proyecto Lingüístico de Centro, por Montserrat Ferrer
PDF
Cc dc-011 plan de area de humanidades lengua castellana e ingles v001 2009-2010
DOC
Programación 5º anual y unidades 2013
DOCX
Plan de area lengua castellana 2012
Mallas de Aprendizaje 1° aplicada a los DBA
Plan de area lengua castellana 2012 segundo
Comunicacion 5°año unidad_1_2014_con rutas de aprendizaje
El Proyecto Lingüístico de Centro Montserrat Ferrer
El Proyecto Lingüístico de Centro, por Montserrat Ferrer
Cc dc-011 plan de area de humanidades lengua castellana e ingles v001 2009-2010
Programación 5º anual y unidades 2013
Plan de area lengua castellana 2012

La actualidad más candente (20)

PDF
Espanol9 docente
DOCX
Programación anual 1ro comunicación
DOCX
Unidad didactica
PDF
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
DOC
Cc dc-011 plan de area de humanidades lengua castellana e ingles v001 2009-2010
PDF
Lenguaje y comunicación planificación trayecto inicial
DOCX
Programación anual de 4to grado de secundaria 2014
PDF
Segunda lengua espanol
PPTX
Ajustes a la asignatura de español
PPT
Presentación2
DOC
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
DOCX
1. planificación curricular 1°
PDF
UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA
PPT
curriculo ingles primaria
PDF
Pud 5 to lengua y literatura
PPTX
Español programa
DOCX
Plan de área de lengua castellana 2011
DOCX
Lengua castellana segundo 2010
PPT
Presentacion de castellano 2013
Espanol9 docente
Programación anual 1ro comunicación
Unidad didactica
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Cc dc-011 plan de area de humanidades lengua castellana e ingles v001 2009-2010
Lenguaje y comunicación planificación trayecto inicial
Programación anual de 4to grado de secundaria 2014
Segunda lengua espanol
Ajustes a la asignatura de español
Presentación2
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
1. planificación curricular 1°
UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA
curriculo ingles primaria
Pud 5 to lengua y literatura
Español programa
Plan de área de lengua castellana 2011
Lengua castellana segundo 2010
Presentacion de castellano 2013
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
La Monarquía Romana
PPTX
Bienvenidos sra paca
DOC
Planeación didáctica en blanco
PPT
Derechos del autor
PPTX
Webquest
PPTX
Slideshare
PPTX
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación
PPTX
Chigorodó
DOC
Conicas
PPTX
Charla master bbk tic
DOCX
Sis08 ce comercio_electronico
PPTX
Unidad 5
PDF
Mapa mental contrato incapacidad.-derecho romano-24-10-15.
DOCX
Prueba de cadenas alimenticias
PPTX
Los virus y los antivirus
PPTX
Ruta
PPTX
Ute del proceso de construccion del plan nacional del buen vivir
PPTX
vídeos motivadores
PPTX
Apego y ansiedad
La Monarquía Romana
Bienvenidos sra paca
Planeación didáctica en blanco
Derechos del autor
Webquest
Slideshare
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación
Chigorodó
Conicas
Charla master bbk tic
Sis08 ce comercio_electronico
Unidad 5
Mapa mental contrato incapacidad.-derecho romano-24-10-15.
Prueba de cadenas alimenticias
Los virus y los antivirus
Ruta
Ute del proceso de construccion del plan nacional del buen vivir
vídeos motivadores
Apego y ansiedad
Publicidad

Similar a Programación curricular 5° 2013 (20)

PPTX
Prácticas Sociales del Lenguaje
PPTX
Prácticas sociales del lenguaje
DOC
Unidad Didáctica Integrada
PPTX
Programa español 2011, TOTALMENTE COMPLETO
PDF
Expresión oral
DOCX
Plantilla creación proyecto eTwinning Silvia Miguélez
PPTX
Español en Educación Básica
PPTX
Prácticas sociales del lenguaje
PPTX
practicas sociales de lenguaje
DOCX
Malla Lenguaje y ComunicaciónMGT 2023-2024.docx
PPTX
Practicas sociales del lenguaje
PPSX
Pecha kucha currículo
DOCX
Programación anual 2014
PPTX
Pecha kucha modificado
PDF
Plan de aula castella ii per. 2016
DOC
04.d sílabo de la unidad didáctica
PPTX
Practicas Sociales del Lenguaje
DOC
1_Programación Anual-Cuarto_2020.doc
PDF
DBA 4º. LENGUAJE
PDF
Unidad 9.1 Mi lengua_Espejo de identidad cultural.pdf
Prácticas Sociales del Lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
Unidad Didáctica Integrada
Programa español 2011, TOTALMENTE COMPLETO
Expresión oral
Plantilla creación proyecto eTwinning Silvia Miguélez
Español en Educación Básica
Prácticas sociales del lenguaje
practicas sociales de lenguaje
Malla Lenguaje y ComunicaciónMGT 2023-2024.docx
Practicas sociales del lenguaje
Pecha kucha currículo
Programación anual 2014
Pecha kucha modificado
Plan de aula castella ii per. 2016
04.d sílabo de la unidad didáctica
Practicas Sociales del Lenguaje
1_Programación Anual-Cuarto_2020.doc
DBA 4º. LENGUAJE
Unidad 9.1 Mi lengua_Espejo de identidad cultural.pdf

Más de Jhair Chanca (12)

DOC
Examen 1° grado de Comunicación
DOC
Plan general de trabajo del comite central promoción
DOC
Proyecto de aprendizaje...
DOC
Géneros literarios
PDF
Proyecto de aprendizaje 1°
DOC
Lista de cotejo
PDF
Programación curricular 1° 2013
DOC
Que es internet
DOC
Filosofia del jefe vs lider
DOC
La conversación
DOC
Qué es la asamblea
DOC
Noticia
Examen 1° grado de Comunicación
Plan general de trabajo del comite central promoción
Proyecto de aprendizaje...
Géneros literarios
Proyecto de aprendizaje 1°
Lista de cotejo
Programación curricular 1° 2013
Que es internet
Filosofia del jefe vs lider
La conversación
Qué es la asamblea
Noticia

Último (20)

PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf

Programación curricular 5° 2013

  • 1. I. E. V. “ D A N I E L HERNANDEZ” PAMPAS Institución Educativa “Daniel Hernández” Tayacaja – Huancavelica PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2013 Quinto Grado”A y C” de Educación Secundaria EBR Docente: Lic. Alipio Chanca Coquil Pampas, marzo de 2013 - TAY
  • 2. I. E. V. “ D A N I E L HERNANDEZ” PAMPAS - TAYACAJA CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN: QUINTO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Expresión y comprensión oral  Planifica su participación oral, organizando la información y previendo los recursos de apoyo a su intervención según la técnica grupal en la que participe.  Diserta sobre temas diversos en paneles, seminarios y foros; apoyándose en bases teóricas; y utilizando lenguaje pertinente.  Conduce programas radiales, asambleas, ceremonias o eventos masivos, demostrando liderazgo.  Interpreta el significado que transmiten los recursos no verbales en la emisión de programas radiales diversos.  Enjuicia las ideas de los demás, así como las cualidades del discurso argumentativo. Comprensión de textos  Identifica el problema, las hipótesis y las conclusiones en informes de carácter científico, y otros textos expositivos, valorando los aportes del autor.  Identifica la importancia del epílogo y la nota al pie, como medios para obtener información.  Analiza relaciones de causa-efecto utilizando la espina de pescado y el árbol de problemas.  Infiere el propósito comunicativo en los textos provenientes de Internet, opinando sobre los mensajes subliminales.  Discrimina la estructura de memoriales y hojas de vida, así como el propósito comunicativo.  Organiza información sobre la literatura española y universal, valorando sus aportes a la literatura peruana e hispanoamericana.  Analiza las obras de la literatura española y universal, identificando el contexto social y cultural y los movimientos o escuelas literarias a los que pertenecen.  Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado en los textos que lee y en los géneros cinematográficos que observa. Producción de textos  Planifica la producción de textos, organizando información en función del tema que abordará.  Redacta informes científicos, relacionando el problema, la hipótesis y las conclusiones.  Diseña programas radiales de carácter educativo y de proyección social, utilizando fuentes de información y recursos tecnológicos disponibles.  Elabora presentaciones animadas sobre diferentes temas, utilizando Discurso oral  La exposición argumentativa. Características.  Técnicas de participación grupal (asamblea, panel, seminario, foro). Organización y conducción.  El discurso académico y político.  Cualidades del discurso. La elocuencia, la fluidez verbal en la presentación de ideas (T.T.1)  Los prejuicios lingüísticos y giros lingüísticos de Pampas (T.T.5) Técnicas de lectura y teoría del texto  Comprensión de lectura: Niveles (T.T.7)  La metalectura. Técnicas de control y autorregulación.  Los argumentos y las premisas.  El epilogo.  Las notas al pie de página.  La Cruz Categorial.  Diagramas de causa-efecto: La espina de pescado y el árbol de problemas.  Memorial, hoja de vida. Estructura.  Fuentes de información. Tipos. Primarias y secundarias. El fichaje.  El informe científico. El problema, las premisas y las conclusiones.  Cualidades de la redacción: la concisión, la claridad y la propiedad.  La hoja de vida.  Técnicas para la edición del texto. Gramática y Ortografía  Oración compuesta.  Adjetivación y adverbialización.  Puntos suspensivos. La puntuación en la nota al pie.  La tilde en palabras compuestas.  Palabras de acentuación doble.  Uso de la z y d finales. Los grupos consonánticos. Lenguaje audiovisual  El internet y su influencia en la sociedad.  Tipos de textos provenientes de Internet.  El hipervínculo.  El texto informativo.  Textos instructivos: Recetas gastronómicas (T.T.3)  Los mensajes subliminales en los medios de comunicación.  Las TIC. La Internet y su influencia en la sociedad.  Programas radiales: educativos, de proyección social.  La multimedia. Utilidad.
  • 3. I. E. V. “ D A N I E L HERNANDEZ” las aplicaciones informáticas, la multimedia u otros recursos disponibles en la zona.  Crea textos literarios, en prosa o verso, así como ensayos sobre las características de las obras de la literatura española y universal, ubicándolas en el contexto social y cultural.  Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce.  Edita el texto para hacerlo atractivo y novedoso. PAMPAS TAYACAJA  Presentaciones multimedia.  Géneros cinematográficos. Literatura  Literatura (concepto, finalidad, características)  La literatura española y universal y sus vínculos con la literatura peruana e hispanoamericana. Ubicación en el contexto social y cultural. Movimientos y escuelas literarias.  Técnicas narrativas, teatrales y de versificación.  El ensayo literario. Tradiciones y costumbres populares del valle de Pampas (T.T.4)  Premios Nobel de los últimos años  Presencia femenina en la literatura contemporánea. Lecturas sugeridas  La Iliada – Homero  La Divina Comedia – Dante Alighieri  Romeo y Julieta – William Shakespeare  Rimas y Leyendas – Gustavo Adolfo Bécquer  La Metamorfosis – Frankz Kafka  El Viejo y el Mar – Ernest Hemingway  Otros del interés del estudiante. ACTITUDES - - Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática. Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal. Respeta y valora la diversidad lingüística y cultural. Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación. - Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica.
  • 4. I. E. V. “ D A N I E L HERNANDEZ” PAMPAS - TAYACAJA PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL I. II. III. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1.2. ÁREA 1.3. GRADO/ SECCIÓN 1.4. Nº DE HORAS/ SEMANA 1.5. DOCENTE RESPONSABLE FUNDAMENTACIÓN: El Área de Comunicación se constituye en el eje central del desarrollo de los aprendizajes para las demás áreas, pretende mejorar las competencias comunicativas y lingüísticas de los estudiantes, para que logren expresar sus intereses, comprender mensajes orales y escritos de manera competente, en diversas situaciones comunicativas, con distintos interlocutores. Durante el presente año académico en el quinto grado se tendrá en cuenta Unidades Didácticas: los cuales están orientados al desarrollo de las capacidades de los organizadores del área, conocimientos del Diseño Curricular Nacional; teniendo en cuenta la diversificación en: Discurso oral, técnicas de lectura y teoría del texto, gramática y ortografía, lenguaje audiovisual y literatura; con la finalidad de desarrollar las habilidades comunicativas, para el efecto, los estudiantes tendrán espacios para que dialoguen, debatan, expongan temas, redacten textos en forma crítica y creativa, lean con diferentes propósitos y aprendan a escuchar. COMPETENCIAS DEL GRADO: ORGANIZADORES o EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS PRODUCCIÓN DE TEXTOS IV. : De Varones “Daniel Hernández” : Comunicación. : 5º “A y C” : 5 Horas : Chanca Coquil, Alipio o o o GRADO 5º (VI Ciclo) Expresa sus ideas en forma organizada, original y elocuente en situaciones comunicativas interpersonales y grupales, demostrando seguridad y consistencia en sus argumentos. Comprende el mensaje de los demás, refutando o apoyando críticamente las ideas, y valorando la diversidad lingüística y cultural. Comprende textos de distinto tipo, según su propósito de lectura; los contrasta con otros textos; opina críticamente sobre las ideas del autor y el lenguaje utilizado; y valora los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen la comprensión del texto. Produce textos de distinto tipo, en forma adecuada, fluida, original y coherente, en función de diversos propósitos y destinatarios; utilizando de modo reflexivo los elementos lingüísticos y no lingüísticos para lograr textos de mejor calidad. TEMAS TRANSVERSALES: 4.1. Educación para la productividad y mentalidad empresarial. 4.2. Enfoque ambiental. 4.3. Cultura sanitaria y alimentaria. 4.4. Educación para la identidad cultural e integración regional. 4.5. Promoción del turismo vivencial, ecológico y de aventura. V. 4.6. Atractivos naturales y culturales. 4.7. Educación para el éxito y adquisición de nuevos conocimientos. 4.8. Educación para la ciencia y la tecnología. 4.9. Educación para convivencia de paz y amor. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2013: PRIMER SEMESTRE I BIMESTRE II BIMESTRE Del: 04 de marzo Al : 10 de mayo 10 Semanas Del: 13 de mayo Al : 19 de julio 10 Semanas VACACIONES INTERMEDIAS Del: 29 de julio Al : 09 de agosto 02 Semanas SEGUNDO SEMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE Del: 22 de julio Al : 26 de julio Del: 12 de agosto Al : 11 de octubre 10 Semanas Del: 14 de octubre Al : 20 de diciembre 10 Semanas
  • 5. I. E. V. “ D A N I E L HERNANDEZ” PAMPAS - TAYACAJA VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS: PERIODO TITULO DE LA UNIDAD I SEMESTRE I “TEMAS QUE PREFIERO” II “MÁS QUE PALABRAS” CAPACIDADES EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL o Planifica su participación oral en un panel y organiza la información. o Diserta sobre temas diversos en paneles, se apoya en bases teóricas y utiliza lenguaje verbal. o Enjuicia las ideas de los demás. COMPRENSIÓN DE TEXTOS o Identifica información relevante en los textos informativos que lee. o Distingue las características y la estructura de los textos informativos. o Comenta sobre el contenido y el lenguaje utilizado en los textos que lee. PRODUCCIÓN DE TEXTOS o Planifica la producción de textos informativos para lo cual organiza información en función del tema que desarrollará. o Redacta textos informativos de acuerdo con sus características y estructura. o Distingue la oración simple de la oración compuesta y emplea las oraciones coordinadas según el sentido de lo que se quiere expresar. o Edita los textos que produce para hacerlos atractivos y novedosos. EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL o Planifica su participación oral en un videofórum y organiza la información. o Participa en un videofórum y opina con seguridad. o Enjuicia las ideas de los demás con asertividad. COMPRENSIÓN DE TEXTOS o Identifica la importancia de las fuentes de información para la investigación. o Analiza las obras de la literatura clásica en Grecia y Roma e identifica el contexto social y cultural. o Comentan sobre el contenido y el lenguaje utilizando en los textos que lee. PRODUCCIÓN DE TEXTOS o Planifica la producción de presentaciones multimedia y organiza información del tema que desarrollará. o Elabora presentaciones multimedia sobre diferentes temas utilizando aplicaciones informativas. o Identifica las oraciones subordinadas sustantivas de acuerdo a sus principales funciones sintácticas. o Edita las presentaciones que elabora para hacerlas atractivos y novedosas. CONOCIMIENTOS 1. La metalectura: técnicas de control y autorregulación. Lectura “El viaje sobre el tiempo o la lectura de los clásicos” (T.MED pág. 12). 2. Comprensión de lectura: Niveles (T.T.7). 3. Técnicas de participación grupal: El panel. 4. Oraciones compuestas: Oraciones compuestas coordinadas. 5. El texto informativo. 6. La multimedia y su utilidad. 7. Técnicas narrativas. Técnicas de versificación. Técnicas teatrales. 8. Fuentes de información: Tipos y viabilidad. Lectura “Cabalgando las olas” (T.MED pág.38). 9. Técnicas de participación grupal el videofórum. 10. Oraciones compuestas subordinadas: la subordinación sustantiva. 11. Presentación multimedia. 12. Las TIC “Tecnologías de la información y la comunicación” 13. Mundo clásico: literatura Griega. Homero y Sófocles. 14. Mundo clásico: literatura Romana. Virgilio. TEMAS TRANSVERSALES Educación para la identidad cultural e integración regional. Educación para el éxito y adquisición de nuevos conocimientos. Atractivos naturales y culturales TIEMPO
  • 6. I. E. V. “ D A N I E L PERIODO TITULO DE LA UNIDAD II SEMESTRE III “ARGUMENTO LITERARIO” IV “PARTICIPO EN MI COMUNIDAD” HERNANDEZ” PAMPAS - TAYACAJA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL o Planifica su exposición argumentativa, organiza la información y prevé los recursos de apoyo a su intervención. o Argumenta puntos de vista sobre temas diversos y reconoce las premisas que los sustentan. o Enjuicia las ideas de los demás, así como las cualidades del discurso argumentativo. COMPRENSIÓN DE TEXTOS o Identifica las características y la estructura del ensayo literario. o Reconoce los argumentos y las premisas. o Organiza información sobre la literatura universal con la cruz categorial. o Analiza las obras de la literatura medieval y renacentista, e identifica el contexto social y cultural, las características de los géneros a los que pertenecen y los temas que desarrollan. o Comenta sobre el contenido y el lenguaje de los textos que lee. PRODUCCIÓN DE TEXTOS o Planifica un ensayo literario para lo cual organiza información en función del tipo de texto. o Crea ensayos literarios según las características y estructura de este tipo de textos y los ubica en el contexto social y cultural que les corresponde. o Identifica las oraciones subordinadas adjetivas y sus funciones sintácticas. o Edita los textos que produce para hacerlos interesantes y novedosos. EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL o Planifica su participación oral en una asamblea, organiza la información y prevé los recursos de apoyo a su intervención. o Participa en asambleas con seguridad. o Argumenta puntos de vista sobre temas diversos, con los recursos pertinentes para sustentar su opinión. o Enjuicia las ideas de los demás. COMPRENSIÓN DE TEXTOS o Discrimina la estructura del memorial y su propósito comunicativo. o Distingue los diferentes tipos de textos que aparecen en internet. o Analizan las obras de la literatura barroca española e identifica el contexto social y cultural, y las características o propósitos de los géneros o escuelas a los que pertenecen. o Comenta sobre el contenido y lenguaje utilizado en los textos que lee. PRODUCCIÓN DE TEXTOS o Planifica la producción de memoriales, para lo cual organiza información en función del tema que abordará. o Redacta memoriales de acuerdo con su estructura, las expresiones convencionales, así como con las formalidades de estos documentos. o Utiliza las oraciones subordinadas adverbiales según las circunstancias que añaden al verbo. o Edita los textos que produce para hacerlo atractivo y novedosos. 15. Los argumentos y las premisas. Lectura “Borges entre señoras” (T.MED pág. 70). 16. La exposición argumentativa: Tipos. 17. La cruz categorial. 18. Oraciones compuestas subordinadas: La subordinación adjetiva. 19. El ensayo literario. Tradiciones y costumbres populares del valle de Pampas (T.T.4). 20. El internet y su influencia en la sociedad. 21. Edad media: La literatura medieval. Cantar del Mío Cid y Dante Alighieri. 22. Edad Renacimiento: La literatura Renacentista. Lazarillo de Tormes y William Shakespeare. 23. El epilogo. Lectura “La historia de “Keesh” (T.MED pág. 104). 24. Técnicas de participación grupal: La asamblea. Recursos para sustentar una opinión. 25. Perjuicios lingüísticos y giros lingüísticos de Pampas (T.T.5). 26. Oraciones compuestas subordinadas: La subordinación adverbial. 27. El memorial. 28. Textos provenientes del internet. 29. El barroco: La literatura barroca. Miguel de Cervantes Saavedra, Félix Lope de Vega y Pedro Calderón de la Barca. TEMAS TRANSVERSALES Educación para la convivencia de paz y amor Educación para el éxito y adquisición de nuevos conocimientos. Educación para la identidad cultural e integración regional Promoción del turismo vivencial, ecológico y de aventura TIEMPO
  • 7. I. E. V. “ D A N I E L III SEMESTRE PERIODO TITULO DE LA UNIDAD HERNANDEZ” CAPACIDADES EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL o Planifica su participación oral en seminarios, organiza la información y prevé los recursos de apoyo a su intervención. o Diserta sobre temas diversos en seminarios, sea apoya en bases teóricas y utiliza lenguaje pertinente. o Comenta sobre los prejuicios lingüísticos. o Enjuicia las ideas de los demás. COMPRENSIÓN DE TEXTOS o Identifica las características y estructura en informes de carácter V científico y valora los aportes del autor. “LOS o Reconoce las notas al pie de página como para obtener información ESTUDIANTES adicional en un texto. INFORMAN” o Opina sobre el contenido y el lenguaje utilizado en los textos que lee. o Analiza las obras del Neoclasicismo y Romanticismo e identifica las características y los géneros a los que pertenecen. PRODUCCIÓN DE TEXTOS o Planifica la producción de informes científicos y organiza información en función del tema que abordará. o Redacta informes científicos y relaciona el problema, la hipótesis y las conclusiones. o Emplea con corrección los puntos suspensivos, así como la puntuación en las notas a pie de página. o Crea textos literarios en prosa y verso. o Edita los textos que produce para hacerlos atractivos y novedosos. EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL o Planifica su participación oral en foros y organiza la información. o Diserta sobre temas diversos en foros, se apoya en bases teóricas y utiliza lenguaje pertinente. o Enjuicia las ideas de los demás. COMPRENSIÓN DE TEXTOS o Discrimina la estructura de la hoja de vida, así como su propósito comunicativo. VI o Reconoce las características y efectos de los mensajes subliminales. “PENSAMOS o Identifica relaciones de causa y efecto utilizando el árbol de EN NUESTRO problemas y la espina de pescado. FUTURO” o Analiza obras del Realismo, simbolismo, modernismo y Generación del 98 e identifica sus características. o Opina sobre el contenido y el lenguaje utilizado en los textos que lee. o PRODUCCIÓN DE TEXTOS o Planifica la producción de hojas de vida y organiza la información. o Redacta hojas de vida según su estructura y utiliza las expresiones convencionales, así como las formalidades de estos documentos. o Coloca correctamente la tilde en palabras compuestas y reconoce las palabras con doble acentuación. o Edita los textos que produce para hacerlos atractivos y novedosos. PAMPAS - TAYACAJA CONOCIMIENTOS 30. Las notas al pie de página. Lectura “Síndrome de Sturge-Weber” (T.MED pág. 134). 31. Técnicas de participación grupal: El seminario. Perjuicios lingüísticos. 32. Los puntos suspensivos y la puntuación en las notas al pie de página. 33. El informe científico. El problema, las premisas y las conclusiones. 34. El hipervínculo. 35. El Neoclasicismo: La literatura neoclásica. Moliere y Leandro Fernández de Moratín. 36. El Romanticismo: La literatura romántica. Johann Wolfgang von Goethe y Gustavo Adolfo Bécquer. 37. Cualidades de la redacción. Lectura “Tu vida en una hoja” (T.MED pág. 168). 38. Técnicas de participación grupal: El foro. Recursos para destacar y reformular ideas u opiniones. 39. Diagramas de causa-efecto: La espina del pescado y el árbol de problemas. 40. La tilde en palabras compuestas. Palabras de doble acentuación. 41. La hoja de vida. 42. Los mensajes subliminales en los medios de comunicación. 43. El Realismo y el Simbolismo: La literatura realista o simbolista. Honoré de Balzac, Fiódor Dostoievski y Benito Pérez Galdós 44. El modernismo y la generación del 98: La literatura modernista y de la Generación del 98. Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. TEMAS TRANSVERSALES Educación para la productividad, mentalidad empresarial y capacidad de gestión. Educación para el éxito y adquisición de nuevos conocimientos. Promoción del turismo vivencial, ecológico y de aventura. TIEMPO
  • 8. I. E. V. “ D A N I E L PERIODO TITULO DE LA UNIDAD IV SEMESTRE VII “PAMPAS ESCUCHA” VIII “VENGO A DECIRLES” HERNANDEZ” PAMPAS CAPACIDADES EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL o Planifica su participación oral en programas radiales, para lo cual organiza la información y prevé los recursos de apoyo a su intervención. o Conduce programas radiales con liderazgo. o Interpreta el significado que transmiten los recursos no verbales en emisión de programas radiales diversos. o Enjuicia las ideas de los demás. COMPRENSIÓN DE TEXTOS o Infiere informaciones a partir de guiones de radio que lee. o Opina sobre el contenido y el lenguaje utilizado en los textos que lee. o Analiza las obras de la literatura universal de la primera mitad del siglo xx e identifica su contexto social y cultural y las técnicas que introdujeron a la narrativa. PRODUCCIÓN DE TEXTOS o Planifica la producción de programas radiales, para lo cual organiza información en guiones. o Diseña programas radiales de carácter educativo y de proyección social en los que utiliza fuentes de información y recursos tecnológicos disponibles. o Reconoce los procesos de advervialización y adjetivación de ciertas palabras. EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL o Planifica su participación oral para opinar sobre discursos escuchados. o Argumenta sus puntos de vista sobre los discursos. o Enjuicia las ideas de los demás, así como sobre las cualidades del discurso argumentativo. COMPRENSIÓN DE TEXTOS o Identifica un discurso y sus características. o Organiza información sobre la literatura peruana e hispanoamericana. o Analiza las obras de la literatura universal de la segunda mitad del siglo xx e identifica sus características y el contexto social y cultural. o Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado en los textos que lee y en los géneros cinematográficos que observa. PRODUCCIÓN DE TEXTOS o Planifica la producción de discursos, para lo cual organiza información en función del tema que abordará. o Redacta discursos según características de este tipo de texto. o Identifica los grupos consonánticos y usa correctamente la d y la z al final de las palabras. o Edita los textos que produce para hacerlos atractivos y novedosos. - TAYACAJA CONOCIMIENTOS 45. Organizadores y operadores textuales. Lectura “Usted tiene la palabra” (T.MED pág. 206). 46. Programas radiales: Recursos no verbales en emisiones de programas radiales. 47. Algunas palabras cambian su función. Adjetivación y adverbialización. 48. Programas radiales: Educativos y de proyección social. 49. La radio: programas para todos. 50. Primera mitad del siglo xx: La narrativa y la poesía entre 1900 y 1950. Franz Kafka, Ernest Hemingway y Thomas Stearns Eliot. 51. Edición de textos. Lectura “Elogio de la lectura y la ficción” (T.MED pág. 236). 52. Textos instructivos: Recetas gastronómicos (T.T.3). 53. El discurso político y académico. Cualidades del discurso: La elocuencia y la fluidez. La fluidez verbal en la presentación de ideas (T.T.1). 54. Los grupos consonánticos. Uso de la z y d finales. 55. Géneros cinematográficos. 56. Segunda mitad del siglo xx a la actualidad: La literatura desde 1950 hasta la actualidad. Camilo José Cela, José Saramango, Gunter Grass, Imre Kertész, Mario Vargas Llosa y Samuel Beckett. TEMAS TRANSVERSALES Cultura sanitaria y alimentaria Promoción del turismo vivencial, ecológico y de aventura. Educación para la identidad cultural e integración regional. Educación para convivencia de paz y amor. TIEMPO
  • 9. I. E. V. “ D A N I E L VALORES PERSEVERANCIA RESPONSABILIDAD IDENTIDAD RESPETO AMISTAD LIBERTAD PAZ HONESTIDAD EQUIDAD VII.                 HERNANDEZ” PAMPAS - TAYACAJA ACTITUDES ANTE EL ÁREA Se interesa por practicar la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. Se esfuerza por conseguir el logro. Presenta las tareas en forma oportuna. Trae y utiliza los textos del MED Asume una actitud tolerante frente a las formas expresivas de su comunidad y región. Asume con naturalidad sus valores culturales. Escucha atentamente los puntos de vista diferentes a los suyos. Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica. Cultiva buenas relaciones interpersonales. Se expresa con asertividad. Actúa con autonomía respetando a los demás. Respeta las normas de convivencia. Evita situaciones conflictivas. Demuestra sinceridad en sus actos. Trata a sus compañeros sin discriminación. Actúa con justicia con sus semejantes. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DEL AREA  Evaluación: La evaluación estará basada en el logro de capacidades y actitudes que persigue el área de comunicación.  Estrategias didácticas: Se aplicará el enfoque humanista y socio-cultural, así como el enfoque comunicativo. Además usaremos los siguientes métodos: Inductivo –deductivo, Analítico- sintético, Activo.  Técnicas: Diálogo, exposición, trabajo en equipo, dinámica grupal, organizadores de conocimientos, prácticas dirigidas, juego de roles, lectura, coral, individual, radiogramas, análisis de imágenes.  Recursos educativos: Textos escolares, fichas, radio grabadora, módulos de comprensión lectora, videos, las Tics. VIII. BIBLIOGRAFIA 1.1. Para el Mediador      Manual para el docente: Comunicación 5. Santillana, 1ra. Edición, Lima – Perú – Febrero 2012. (MED) Curso completo de lengua española: Walter Fernández Meléndez. Editorial. SAN MARCOS – Lima - Perú Lenguaje y literatura 5: Jorge Ventura Vera. Ediciones NUEVO PERÚ – Lima - Perú www.comunicación5.com www.cervantesvirtual.com/seccion/literatura/ 1.2. Para el Estudiante      Manual. Comunicación 5. Santillana. 1ra. Edición, Lima – Perú, Febrero – 2012. (MED) Lengua y comunicación 5: Martín Quintana Ch., Leda Quintana Rondón. Ediciones MQ – Lima Perú. Lengua y literatura 5: Jorge Ventura Vera. Ediciones NUEVO PERÚ – Lima - Perú www.tareasya.com www.educared.edu.pe _____________________________ DOCENTE RESPONSABLE ______________________ ASESOR Pampas, marzo del 2013 ______________________ SUB – DIRECTOR
  • 10. I. E. V. “ D A N I E L HERNANDEZ” PAMPAS - TAYACAJA UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1 I “TEMAS QUE PREFIERO” I. DATOS GENERALES 1.1. ÁREA 1.2. GRADO / SECCIÓN 1.3. DURACIÓN 1.4. Nº DE HORAS/ SEMANA 1.5. MEDIADOR : Comunicación : Quinto “A y C” : 04 de marzo al 05 de abril : 05 Horas : Chanca Coquil, Alipio II. JUSTIFICACIÓN: La presente Unidad de Aprendizaje titulado “Conociendo el maravilloso mundo de la Literatura Clásica” tiene el propósito de desarrollar las competencias comunicativas de los organizadores del área considerados en el Diseño Curricular Nacional y la diversificación curricular a través de la lectura de obras literarias clásicas de Oriente y Occidente. Los estudiantes tendrán espacios para que dialoguen, debatan, expongan temas, redacten textos en forma crítica y creativa, lean con diferentes propósitos y aprendan a escuchar. III. VALORES / ACTITUDES: VALORES IDENTIDAD RESPONSABILIDAD RESPETO ACTITUD ANTE EL ÁREA o Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región. o Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente o Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos o o o o o INDICADORES Demuestra respeto de los usos lingüísticos de sus compañeros. Presenta las tareas en forma oportuna y se esfuerza por conseguir el logro. Trae y utiliza los textos del MED Escucha con atención a sus compañeros sin interrumpir. Pide la palabra y espera su turno de participación. IV. TEMA TRANSVERSAL 4.1.- Educación para la identidad cultural e integración regional. V. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJE: APRENDIZAJES ESPERADOS EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL o Planifica su participación oral en un panel y organiza la información. o Diserta sobre temas diversos en paneles, se apoya en bases teóricas y utiliza lenguaje verbal. o Enjuicia las ideas de los demás. COMPRENSIÓN DE TEXTOS o Identifica información relevante en los textos informativos que lee. o Distingue las características y la estructura de los textos informativos. o Comenta sobre el contenido y el lenguaje utilizado en los textos que lee. PRODUCCIÓN DE TEXTOS o Planifica la producción de textos informativos para lo cual organiza información en función del tema que desarrollará. o Redacta textos informativos de acuerdo con sus características y estructura. o Distingue la oración simple de la oración compuesta y emplea las oraciones coordinadas según el sentido de lo que se quiere expresar. o Edita los textos que produce para hacerlos atractivos y novedosos. EXAMEN CONOCIMIENTOS 1. La metalectura: técnicas de control y autorregulación. Lectura “El viaje sobre el tiempo o la lectura de los clásicos” (T.MED pág. 12). 2. Comprensión de lectura: Niveles (T.T.7). 3. Técnicas de participación grupal: El panel. 4. Oraciones compuestas: compuestas coordinadas. 5. El texto informativo. Oraciones o o o o o o o o o Lluvia de ideas Diálogos Organizadores previos Preguntas intercaladas Resúmenes finales Exposición trabajo en equipo Prácticas dirigidas Lectura individual Organizadores de conocimientos TIEMPO 3 4 3 4 3 3 6. La multimedia y su utilidad. 7. Técnicas narrativas. Técnicas versificación. Técnicas teatrales. DE VERIFICACIÓN ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS de 3
  • 11. I. E. V. “ D A N I E L HERNANDEZ” PAMPAS - TAYACAJA VI. FORMULACION DE INDICADORES DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL o Planifica su participación oral en un panel y organiza la información. o Diserta sobre temas diversos en paneles, se apoya en bases teóricas y utiliza lenguaje verbal. o Enjuicia las ideas de los demás. TÉCNICAS/INSTRUMENTOS ESPECÍFICOS Ficha de expresión oral 25 5 de 40 8 7 20 7 Ficha o Identifica información relevante en los textos informativos que lee. o Distingue las características y la estructura de los textos informativos. o Comenta sobre el contenido y el lenguaje utilizado en los textos que lee. Ejercicio práctico/ Ficha de exposición 35 100 30 Ejercicio Práctico/Ficha de producto 35 7 Ejercicio práctico/ Ficha de exposición 35 6 o Planifica la producción de textos informativos para lo cual organiza información en función del tema que desarrollará. o Redacta textos informativos de acuerdo con sus características y estructura. o Distingue la oración simple de la oración compuesta y emplea las oraciones coordinadas según el sentido de lo que se quiere expresar. o Edita los textos que produce para hacerlos atractivos y novedosos. Ejercicio Práctico/Ficha de producto 100 25 20 6 Ejercicio Práctico/Ficha de producto 25 5 Ejercicio Práctico/Ficha de producto 25 6 Ejercicio práctico/ Ficha de exposición 25 4 o Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanentemente. o Respeta las convenciones de la comunicación interpersonal y grupal. o Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación. o Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica. Ficha de observación 100 20 Ficha de observación 30 5 Ficha de observación 20 5 Ficha de observación 30 5 100 20 TOTAL ACTITUD ANTE EL ÁREA INSTRUM. 20 5 TOTAL PRODUCCIÓN DE TEXTOS ITEMS TOTAL Observación sistemática/ Ficha de observación COMPRENSIÓN DE TEXTOS PTJE TOTAL Situaciones orales de evaluación/ intervención oral Ejercicio práctico/ Ficha de producto %  Prueba escrita/ Prueba de desarrollo y/ o mixta CRITERIOS DE EVALUACIÓN Pampas, marzo de 2013 _____________________________ DOCENTE RESPONSABLE ______________________ ASESOR ______________________ SUB – DIRECTOR
  • 12. I. E. V. “ D A N I E L HERNANDEZ” PAMPAS - TAYACAJA UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 II “MÁS QUE PALABRAS” I. DATOS GENERALES 1.1 ÁREA 1.2 GRADO / SECCIÓN 1.3 DURACIÓN 1.4 Nº DE HORAS/ SEMANA 1.5 MEDIADOR : Comunicación : Quinto “A y C” : 08 de abril al 10 de mayo : 05 Horas : Chanca Coquil, Alipio II. JUSTIFICACIÓN: La presente Unidad de Aprendizaje titulado “Conociendo el maravilloso mundo de la Literatura Clásica” tiene el propósito de desarrollar las competencias comunicativas de los organizadores del área considerados en el Diseño Curricular Nacional y la diversificación curricular a través de la lectura de obras literarias clásicas de Oriente y Occidente. Los estudiantes tendrán espacios para que dialoguen, debatan, expongan temas, redacten textos en forma crítica y creativa, lean con diferentes propósitos y aprendan a escuchar. III. VALORES / ACTITUDES: VALORES IDENTIDAD RESPONSABILIDAD RESPETO ACTITUD ANTE EL ÁREA o Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región. o Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente o Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos o o o o o INDICADORES Demuestra respeto de los usos lingüísticos de sus compañeros. Presenta las tareas en forma oportuna y se esfuerza por conseguir el logro. Trae y utiliza los textos del MED Escucha con atención a sus compañeros sin interrumpir. Pide la palabra y espera su turno de participación. IV. TEMA TRANSVERSAL 4.1.- Educación para el éxito y adquisición de nuevos conocimientos. 4.2.- Atractivos naturales y culturales. V. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJE: APRENDIZAJES ESPERADOS EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL o Planifica su participación oral en un videofórum y organiza la información. o Participa en un videofórum y opina con seguridad. COMPRENSIÓN DE TEXTOS o Identifica la importancia de las fuentes de información para la investigación. o Analiza las obras de la literatura clásica en Grecia y Roma e identifica el contexto social y cultural. o Comentan sobre el contenido y el lenguaje utilizando en los textos que lee. PRODUCCIÓN DE TEXTOS o Planifica la producción de presentaciones multimedia y organiza información del tema. o Elabora presentaciones multimedia sobre diferentes temas utilizando aplicaciones informativas. o Identifica las oraciones subordinadas sustantivas de acuerdo a sus principales funciones sintácticas. EXAMEN DE CONOCIMIENTOS 57. Fuentes de información: Tipos y viabilidad. Lectura “Cabalgando las olas” (T.MED pág.38). 58. Técnicas de participación grupal el videofórum. 59. Oraciones compuestas subordinadas: la subordinación sustantiva. 60. Presentación multimedia. 61. Las TIC “Tecnologías de la información y la comunicación” 62. Mundo clásico: literatura Griega. Homero y Sófocles. 63. Mundo clásico: literatura Romana. Virgilio. VERIFICACIÓN ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS o o o o o o Lluvia de ideas Diálogos Organizadores previos Preguntas intercaladas Resúmenes finales Exposición trabajo equipo o Prácticas dirigidas o Lectura individual o Organizadores conocimientos TIEMPO 2 3 4 en 3 3 de 4 4
  • 13. I. E. V. “ D A N I E L HERNANDEZ” PAMPAS - TAYACAJA VI. FORMULACION DE INDICADORES DE EVALUACIÓN TÉCNICAS/INSTRUMENTOS ESPECÍFICOS Ficha de expresión oral Situaciones orales intervención oral de evaluación/ PTJE 50 10 de 50 10 Ficha o Identifica la importancia de las fuentes de información para la investigación. o Analiza las obras de la literatura clásica en Grecia y Roma e identifica el contexto social y cultural. o Comentan sobre el contenido y el lenguaje utilizando en los textos que lee. Ejercicio práctico/ Ficha de exposición 100 35 20 7 Ejercicio Práctico/Ficha de producto 35 7 Ejercicio Práctico/Ficha de producto 30 6 o Planifica la producción de presentaciones multimedia y organiza información del tema. o Elabora presentaciones multimedia sobre diferentes temas utilizando aplicaciones informativas. Identifica las oraciones subordinadas sustantivas de acuerdo a sus principales funciones sintácticas. Ejercicio Práctico/Ficha de producto 100 35 20 7 Ejercicio Práctico/Ficha de producto 35 7 Ejercicio Práctico/Ficha de producto 30 6 o Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanentemente. o Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática. o Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación. Ficha de observación 100 35 Ficha de observación 30 7 Ficha de observación 35 6 100 20 TOTAL ACTITUD ANTE EL ÁREA INSTRUM. 20 7 TOTAL PRODUCCIÓN DE TEXTOS ITEMS  Prueba escrita/ Prueba de desarrollo y/ o mixta COMPRENSIÓN DE TEXTOS o Planifica su participación oral en un videofórum y organiza la información. o Participa en un videofórum y opina con seguridad. % TOTAL EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL INDICADORES DE EVALUACIÓN TOTAL Observación sistemática/ Ficha de observación CRITERIOS DE EVALUACIÓN Pampas, marzo de 2013 _____________________________ DOCENTE RESPONSABLE ______________________ ASESOR ______________________ SUB – DIRECTOR
  • 14. I. E. V. “ D A N I E L HERNANDEZ” PAMPAS - TAYACAJA UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3 III “ARGUMENTO LITERARIO” I. DATOS GENERALES 1.1 ÁREA 1.2 GRADO / SECCIÓN 1.3 DURACIÓN 1.4 Nº DE HORAS/ SEMANA 1.5 MEDIADOR : Comunicación : Quinto “A y C” : 13 de mayo al 14 de junio : 05 Horas : Chanca Coquil, Alipio II. JUSTIFICACIÓN: La presente Unidad de Aprendizaje titulado “Conociendo el maravilloso mundo de la Literatura Clásica” tiene el propósito de desarrollar las competencias comunicativas de los organizadores del área considerados en el Diseño Curricular Nacional y la diversificación curricular a través de la lectura de obras literarias clásicas de Oriente y Occidente. Los estudiantes tendrán espacios para que dialoguen, debatan, expongan temas, redacten textos en forma crítica y creativa, lean con diferentes propósitos y aprendan a escuchar. III. VALORES / ACTITUDES: VALORES IDENTIDAD RESPONSABILIDAD RESPETO ACTITUD ANTE EL ÁREA o Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región. o Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente o Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos o o o o o INDICADORES Demuestra respeto de los usos lingüísticos de sus compañeros. Presenta las tareas en forma oportuna y se esfuerza por conseguir el logro. Trae y utiliza los textos del MED Escucha con atención a sus compañeros sin interrumpir. Pide la palabra y espera su turno de participación. IV. TEMA TRANSVERSAL 4.1.- Educación para la convivencia de paz y amor 4.2.- Educación para el éxito y adquisición de nuevos conocimientos. V. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJE: APRENDIZAJES ESPERADOS EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL o Planifica su exposición argumentativa, organiza la información y prevé los recursos. o Argumenta puntos de vista sobre temas diversos y reconoce las premisas. o Enjuicia las ideas de los demás, así como las cualidades del discurso argumentativo. COMPRENSIÓN DE TEXTOS o Identifica las características y la estructura del ensayo literario. o Reconoce los argumentos y las premisas. o Organiza información sobre la literatura universal con la cruz categorial. o Analiza las obras de la literatura medieval y renacentista, e identifica el contexto social y cultural, las características de los géneros a los que pertenecen. PRODUCCIÓN DE TEXTOS o Planifica un ensayo literario, organiza información en función del tipo de texto. o Crea ensayos literarios según las características y estructura de este tipo de textos y los ubica en el contexto social y cultural. o Identifica las oraciones subordinadas adjetivas y sus funciones sintácticas. EXAMEN DE CONOCIMIENTOS 64. Los argumentos y las premisas. Lectura “Borges entre señoras” (T.MED pág. 70). 65. La exposición argumentativa: Tipos. 66. La cruz categorial. 67. Oraciones compuestas subordinadas: La subordinación adjetiva. 68. El ensayo literario. Tradiciones y costumbres populares del valle de Pampas (T.T.4). 69. El internet y su influencia en la sociedad. 70. Edad media: La literatura medieval. Cantar del Mío Cid y Dante Alighieri. 71. Edad Renacimiento: La literatura Renacentista. Lazarillo de Tormes y William Shakespeare. VERIFICACIÓN ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS o o o o o o Lluvia de ideas Diálogos Organizadores previos Preguntas intercaladas Resúmenes finales Exposición trabajo en equipo o Prácticas dirigidas o Lectura individual o Organizadores de conocimientos TIEMPO 3 2 3 4 3 2 3 3
  • 15. I. E. V. “ D A N I E L HERNANDEZ” PAMPAS - TAYACAJA VI. FORMULACION DE INDICADORES DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL o Planifica su exposición argumentativa, organiza la información y prevé los recursos. o Argumenta puntos de vista sobre temas diversos y reconoce las premisas. o Enjuicia las ideas de los demás, así como las cualidades del discurso argumentativo. TÉCNICAS/INSTRUMENTOS ESPECÍFICOS Ficha de expresión oral Situaciones orales intervención oral Situaciones orales intervención oral % PTJE 30 6 de evaluación/ Ficha de 35 7 de evaluación/ Ficha de 35 7 TOTAL 20 5 Ejercicio Práctico/Ficha de producto Ejercicio Práctico/Ficha de producto 25 25 5 5 de 25 5 o Planifica un ensayo literario, organiza información en función del tipo de texto. o Crea ensayos literarios según las características y estructura de este tipo de textos y los ubica en el contexto social y cultural. o Identifica las oraciones subordinadas adjetivas y sus funciones sintácticas. Ejercicio Práctico/Ficha de producto 100 30 20 6 Ejercicio Práctico/Ficha de producto 35 7 de 35 7 o Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanentemente. o Respeta los puntos de vista diferentes de los suyos. Ficha de observación 100 30 20 7 Ficha de observación 35 7 o Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica. Ficha de observación 35 6 100 20 INSTRUM. Situaciones orales intervención oral Situaciones orales intervención oral de de evaluación/ evaluación/ Ficha Ficha TOTAL Observación sistemática/ Ficha de observación ACTITUD ANTE EL ÁREA 100 25 TOTAL PRODUCCIÓN DE TEXTOS Ejercicio práctico/ Ficha de exposición TOTAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS o Identifica las características y la estructura del ensayo literario. o Reconoce los argumentos y las premisas. o Organiza información sobre la literatura universal con la cruz categorial. o Analiza las obras de la literatura medieval y renacentista, e identifica el contexto social y cultural, las características de los géneros a los que pertenecen. ITEMS  Prueba escrita/ Prueba de desarrollo y/ o mixta CRITERIOS DE EVALUACIÓN Pampas, marzo de 2013 _____________________________ DOCENTE RESPONSABLE ______________________ ASESOR ______________________ SUB – DIRECTOR
  • 16. I. E. V. “ D A N I E L HERNANDEZ” PAMPAS - TAYACAJA UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 4 IV “PARTICIPO EN MI COMUNIDAD” I. DATOS GENERALES 1.1 ÁREA 1.2 GRADO / SECCIÓN 1.3 DURACIÓN 1.4 Nº DE HORAS/ SEMANA 1.5 MEDIADOR : Comunicación : Quinto “A y C” : 17 de junio al 19 de julio : 05 Horas : Chanca Coquil, Alipio II. JUSTIFICACIÓN: La presente Unidad de Aprendizaje titulado “Conociendo el maravilloso mundo de la Literatura Clásica” tiene el propósito de desarrollar las competencias comunicativas de los organizadores del área considerados en el Diseño Curricular Nacional y la diversificación curricular a través de la lectura de obras literarias clásicas de Oriente y Occidente. Los estudiantes tendrán espacios para que dialoguen, debatan, expongan temas, redacten textos en forma crítica y creativa, lean con diferentes propósitos y aprendan a escuchar. III. VALORES / ACTITUDES: VALORES IDENTIDAD RESPONSABILIDAD RESPETO ACTITUD ANTE EL ÁREA o Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región. o Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente o Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos o o o o o INDICADORES Demuestra respeto de los usos lingüísticos de sus compañeros. Presenta las tareas en forma oportuna y se esfuerza por conseguir el logro. Trae y utiliza los textos del MED Escucha con atención a sus compañeros sin interrumpir. Pide la palabra y espera su turno de participación. IV. TEMA TRANSVERSAL 4.1.- Educación para la identidad cultural e integración regional. 4.2.- Promoción del turismo vivencial, ecológico y de aventura. V. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJE: APRENDIZAJES ESPERADOS CONOCIMIENTOS EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL 72. El epilogo. Lectura “La historia de “Keesh” o Planifica su participación oral en una asamblea. (T.MED pág. 104). o Participa en asambleas con seguridad. 73. Técnicas de participación grupal: La o Argumenta puntos de vista sobre temas diversos, con los recursos pertinentes asamblea. Recursos para sustentar una para sustentar su opinión. opinión. COMPRENSIÓN DE TEXTOS 74. Perjuicios lingüísticos y giros lingüísticos de o Discrimina la estructura del memorial y su propósito comunicativo. Pampas (T.T.5). o Distingue los diferentes tipos de textos que aparecen en internet. 75. Oraciones compuestas subordinadas: La o Analizan las obras de la literatura barroca española e identifica el contexto social subordinación adverbial. y cultural, y las características o propósitos de los géneros o escuelas. 76. El memorial. PRODUCCIÓN DE TEXTOS 77. Textos provenientes del internet. o Planifica la producción de memoriales, para lo cual organiza información. 78. El barroco: La literatura barroca. Miguel de o Redacta memoriales de acuerdo con su estructura, las expresiones Cervantes Saavedra, Félix Lope de Vega y convencionales, así como con las formalidades de estos documentos. Pedro Calderón de la Barca. o Utiliza las oraciones subordinadas adverbiales según las circunstancias que añaden al verbo. EXAMEN DE VERIFICACIÓN ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS o o o o o o Lluvia de ideas Diálogos Organizadores previos Preguntas intercaladas Resúmenes finales Exposición trabajo en equipo o Prácticas dirigidas o Lectura individual o Organizadores de conocimientos TIEMPO 4 4 3 3 3 4 4 3
  • 17. I. E. V. “ D A N I E L HERNANDEZ” PAMPAS - TAYACAJA VI. FORMULACION DE INDICADORES DE EVALUACIÓN o Planifica su participación oral en una asamblea. EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL o Participa en asambleas con seguridad. PTJE 35 7 de evaluación/ Ficha de 35 7 de evaluación/ Ficha de 30 6 TOTAL o Argumenta puntos de vista sobre temas diversos, con los recursos pertinentes para sustentar su opinión. Situaciones orales intervención oral Situaciones orales intervención oral % ACTITUD ANTE EL ÁREA 100 30 20 6 Ejercicio Práctico/Ficha de producto 30 7 de 35 7 o Planifica la producción de memoriales, para lo cual organiza información. o Redacta memoriales de acuerdo con su estructura, las expresiones convencionales, así como con las formalidades de estos documentos. o Utiliza las oraciones subordinadas adverbiales según las circunstancias que añaden al verbo. Ejercicio Práctico/Ficha de producto 100 30 20 7 Ejercicio Práctico/Ficha de producto 35 7 de 35 6 TOTAL PRODUCCIÓN DE TEXTOS Ejercicio práctico/ Ficha de exposición TOTAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS o Discrimina la estructura del memorial y su propósito comunicativo. o Distingue los diferentes tipos de textos que aparecen en internet. o Analizan las obras de la literatura barroca española e identifica el contexto social y cultural, y las características o propósitos de los géneros o escuelas. o Valora la comunicación como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. o Respeta los puntos de vista diferentes de los suyos. Ficha de observación 100 30 20 7 Ficha de observación 35 7 o Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica. Ficha de observación 35 6 100 20 Situaciones orales intervención oral Situaciones orales intervención oral de de evaluación/ evaluación/ Ficha Ficha TOTAL ITEMS INSTRUM.  Prueba escrita/ Prueba de desarrollo y/ o mixta TÉCNICAS/INSTRUMENTOS ESPECÍFICOS Ficha de expresión oral INDICADORES DE EVALUACIÓN Observación sistemática/ Ficha de observación CRITERIOS DE EVALUACIÓN Pampas, marzo de 2013 _____________________________ DOCENTE RESPONSABLE ______________________ ASESOR ______________________ SUB – DIRECTOR