SlideShare una empresa de Scribd logo
Programación Economía
1º Bachillerato
Natalia Irles González
ÍNDICE
1. Introducción
2. Objetivos
3. Competencias
4. Metodología y orientaciones básicas.
5. Contenido, organización y distribución temporal de las unidades
didácticas.
6. Evaluación
7. Medidas de atención al alumnado con necesidades educativas
específicas.
8. Temas transversales.
1. INTRODUCCIÓN
a) Justificación de la programación
 Desde el punto de vista normativa
 Desde el punto de vista formativo.
b) Contextualización.
 Datos del centro:
 Nombre y localización
 Características y recursos
 Características del alumno
2. OBJETIVOS
a) Objetivos generales de la etapa.
b) Objetivos específicos de econía
Enunciados en el Real Decreto 1467/2007 de 2 de noviembre.
3. COMPETENCIAS
Competencia en comunicación
lingüística.
Lectura, interpretación y análisis de datos económicos, tablas, y textos de contenido económico.
Correcta utilización del léxico específico tanto en la comunicación oral como escrita.
Competencia matemática Las matemáticas es el instrumento fundamental para el cálculo de las variables económicas fundamentales
Competencia en el conocimiento e
interacción con el mundo físico.
Conocimiento de economía que permite comprender las consecuencias de la actividad económica en el
planeta.
Actitud respecto al resto de la sociedad, en cuanto a riqueza, pobreza, inmigración...
Tratamiento de la información y
competencia digital.
Lectura e interpretación de todo tipo de datos económicos.
Utilización de las web institucionales, (INE, Eurostat, ICANE...)
Utilización de las nuevas tecnologías para buscar datos, interpretarlos y analizarlos.
Competencia social y ciudadana. Los contenidos están dirigidos a que el alumno:
-Comprenda el mundo social en el que vive.
-Participación en la toma de decisiones.
-Actitud crítica acerca de la realidad económica.
Desarrollo de valores como solidaridad, justicia...
Competencia cultural y artística Reconocimiento de la actividad económica como elemento fundamental de creación de valor y riqueza, así
como su valoración de las consecuencias con el entorno.
Competencia para aprender a aprender. La comprensión y asimilación de los conceptos económicos tan novedosos, permiten que el alumno se dé cuenta
de lo que saben, de que el conocimiento les permite conocer mejor la realidad en la que viven, y las repercusiones
de las decisiones tomada.
Las metodologías y recursos utilizados permitirán al alumno ponerlos en práctica en su vida cotidiana, ya sea la
memoria, la expresión escrita, la expresión oral. Lo que permite al alumno tomar conciencia de sus capacidades y
posibilidades
Autonomía e iniciativa personal. El desarrollo de la materia, junto con la metodología aplicada van a permitir al alumno que su trabajo diario,
dedicación y responsabilidad se van a permitir lograr los objetivos perseguidos
4. METODOLOGÍA
a) Metodología general del área
Expositiva Los conceptos nuevos se introducen a través de una explicación científica. La exposición está abierta, en
cualquier caso, al diálogo con los estudiantes para que éstos puedan aclarar y resolver sus dudas.
El profesor, a través de diálogos del tipo pregunta-respuesta entre él y los alumnos, va repasando al
comenzar una nueva clase lectiva -y cuando así se requiera- los conocimientos básicos que se han
aprendido hasta ese momento, generalmente ayudado de presentaciones y/o esquemas. Se propondrán,
asimismo, ejercicios de repaso que servirán igualmente para revisar contenidos ya vistos. Estos serán
realizados conjuntamente por el profesor y los alumnos, poniendo en común las ideas, o se dejará que
sean los propios alumnos quienes los elaboren para más tarde corregirlos mediante una puesta en común
Estrategias de
indagación
Más relacionadas con contenidos de procedimiento –con el saber hacer-. Las técnicas didácticas
concretas en que puede traducirse esta materia son muy variadas: estudio de casos reales, juegos de rol y
simulaciones, investigaciones sencillas, debates, salidas y visitas de trabajo
Diversificada Se utilizarán sistemáticamente técnicas de trabajo y actividades diversas para mantener el interés del
alumno atender de esa forma a las diferentes capacidades y habilidades del alumnado
Utilización de las
nuevas tecnologías
De información y comunicación en los trabajos que se desarrollen
4. METODOLOGÍA
b. Estrategias de enseñanza-aprendizaje.
Trabajo individualizado y en equipo La participación de los alumnos así como el trabajo propio y el trabajo en equipo se convierten en el eje
fundamental para que el alumno logre un aprendizaje significativo y sea autor de su propio aprendizaje.
El fin es que los alumnos aprendan por sí mismos guiados siempre por la figura del profesor quien les
motivará, orientará en la toma de decisiones, e indicará los logros conseguidos hasta ese momento.
Los contenidos procedimentales como forma de abordar los problemas económicos y como técnica de
explicación de los mismos tendrán un peso específico significativo, sin olvidar los contenidos
conceptuales y actitudinales. La clase será dinámica y se evitará el dictar apuntes, ya que para ello ya
cuentan con un libro de texto. El profesor facilitará a los alumnos material complementario con
ejercicios, actividades prácticas, textos y artículos de prensa económica, esquemas, presentaciones
digitales, etc
Agrupativa A la hora de realizar las actividades que el profesor ha programado dentro del aula, los alumnos
trabajarán en grupos de 2 o de 3 personas. Se consigue de esta manera fomentar el trabajo en equipo,
la puesta en común de las ideas, el razonamiento argumentado y dialéctico y la aceptación de la
discrepancia como vía de entendimiento y resolución de problemas, en este caso económico-sociales.
El seguimiento del grupo por parte del profesor será continuo, guiándoles y orientándoles en la
resolución de dichos problemas.
Asimismo, se formarán grupos de 2, 3 o 4 alumnos para realizar trabajos que requieran una mayor
preparación; serán propuestas de investigación que inviten a la reflexión y búsqueda conjunta de
información, y que favorezcan la redacción y exposición oral en el aula
Personalizada Se prestará igualmente atención al trabajo individual tanto dentro como fuera del aula
Relacionada con el entorno del
alumno
Siempre que sea posible, se propondrán al alumno actividades contextualizadas en el entorno socio-
económico cántabro
4. METODOLOGIA
c. Recursos didácticos y organizativos.
Recursos materiales e
impresos
 Libro de texto: Economía bachillerato 1: textos y ejercicios en inglés, de Jordi Franch.
 Apuntes impresos de las distintas unidades didácticas.
 Web del profesor: El alumnado tiene como referencia la pagina web creada por el profesor, donde están disponibles los
apuntes de clase, actividades y ejercicios prácticos.
 Materiales elaborados por el profesor: cuando se estime oportuno, el profesor dictará apuntes, presentaciones digitales en
diapositivas, para el estudio de determinados contenidos y actividades.
 Diccionario de Economía: muy útil para su manejo por los alumnos en el aula; facilitará la comprensión y asimilación de
conceptos complejos.
 Prensa escrita: se utilizarán textos extraídos de la prensa diaria. Se trabajará con prensa económica como Cinco Días,
Expansión, Emprendedores, La Gaceta de los Negocios, etc., así como con sus webs. También serán de utilidad las
publicaciones de la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios). Se utilizará prensa nacional o local, como El País, El
Mundo, Ideal, etc., y sus suplementos económicos.
 Lectura de libros de contenido económico.
Recursos audiovisuales
 Existen muchas películas y documentales con contenido económico que se pueden visionar durante curso en función de
los contenidos que se estén tratando. Algunos ejemplos son “La batalla por la economía mundial”, documental donde ser
refleja los distintos sistemas económicos que se han ido adoptando en diferentes países a lo largo de la historia. “Entre
pillos anda el juego”: es una comedia que trata de forma entretenida temas como la actividad económica, el libre
mercado y sus fallos, la bolsa, los mercados de opciones, el uso de la información (privilegiada), magnitudes económicas
nacionales, la dirección de empresas, etc. Otras posibilidades son: “Qué bello es vivir”, ”Metrópolis”, “Tiempos modernos”,
“Los lunes al sol”, “Erin Brockovich”, “Wall Street”, etc. Se realizará un debate posterior a la proyección, y los alumnos
elaborarán una crítica personal con la ayuda de una guía proporcionada por el profesor. Además el alumnado puede
visionar las listas de reproducción creadas en Youtube por el profesor.
 Será de utilidad la proyección de programas de televisión que traten sobre temas de índole económica, como el
crecimiento y desarrollo económico mundial, desigualdades económicas mundiales, riqueza y pobreza, o temas sobre
economía familiar, etc. También se podrá proyectar un documental o programa sobre actividades económicas
relevantes en Andalucía, como por ejemplo el turismo.
4.METODOLOGÍA
c. Recursos didácticos y organizativos
Recursos informáticos
Se utilizarán con frecuencia en clase, las posibilidades del ordenador y de Internet para la mejor asimilación de los contenidos. Se
realizarán las siguientes actividades:
 Consulta por los alumnos de páginas de Internet de contenido económico, bien mediante exploración autónoma según la
orientación del profesor (mediante buscadores), bien visitando determinadas páginas expresamente señaladas. Los alumnos/as
buscarán en ellas información relevante, como cifras de PIB, renta nacional, cotizaciones de la Bolsa, datos de desempleo,
inflación, mercado de trabajo, acciones sobre el medio ambiente, nuevas tecnologías, etc. Destacamos: las web de
librosdetextogratis.com, econobachillerato.com, ecomur.com, econoaula.com, con contenidos específicos para la enseñanza de
economía en bachillerato, www.juntadeandalucia.es/iea, www.mineco.es (Ministerio de Economía), www.bolsamadrid.es,
www.emprendedores.es, www.bde.es (Banco de España), www.obce.org, (Observatorio del Banco Central Europeo), www.ine.es,
www.trabajos.com, www.monster.es, etc.
 Acceso a contenidos a través de la Web de Economia del profesor: el sitio se encuentra en la aplicación Sites del buscador
Google y se llama Econoprofesor. En este sitio el alumnado puede acceder a contenidos, actividades y otras cuestiones de interés
para el aprendizaje de la Materia. Además he creado un Blog en Blogger donde de forma libre escribiré artículos de actualidad
económica donde cualquier persona puede realizar comentarios y utilizar los foros y otras aplicaciones.
 La utilización de paquetes informáticos, en concreto la Hoja de Cálculo, para el aprendizaje de determinados procedimientos
como tasas de variación, series temporales, elaboración de gráficos, etc., será una herramienta de gran utilidad.
 Como instrumento para la exposición de contenidos en clase es muy útil contar con un proyector conectado a un ordenador; se
pueden realizar presentaciones en Power Point que harán más atractivo y dinámico el proceso de aprendizaje. Se utilizará el
cañón virtual (desde el ordenador del profesor).
 A través de la página web del instituto y de un blog creado por mí el alumnado participará en foros aportando sus comentarios,
votando en encuestas y subiendo materiales relacionados con el desarrollo de las unidades didácticas o con temas de actualidad
económica.
 Utilización de webquests de contenidos relacionados con el curso, algunas de ellas obtenidas de la página de ecobachillerato
pero, otras obtenidas y utilizadas como actividad interdisciplinar con otros departamentos.
Recursos personales
Se recibirá la visita de determinados profesionales del mundo económico, quienes expondrán a los alumnos aspectos de su trabajo,
poniéndolos en contacto con la realidad económica, como por ejemplo la participación en el Plan Cívico Tributario de la Agencia
Tributaria.
Además resulta fundamental la utilización del entorno económico cercano: el alumno observará y recogerá datos de unidades
familiares y empresas de su entorno próximo, que servirán como ejemplos reales de los contenidos de la asignatura: la propia familia,
establecimientos comerciales de la localidad, administraciones públicas locales,...
4. METODOLOGIA
d. Actividades complementarias y extraescolares.
 Objetivo
 Activiades:
 Actividad complementaria obligatoria: Lectura del libro “ El mercado y la
globalización” de José Luis Sampedro. Se entregará ficha resumen.
 Actividades extraescolares:
 Visita a Inditez.
 Charla y visita a la Oficina del Consumidor de Elche.
5. CONTENIDO, ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
TEMPORAL DE LAS UNIDADES
Bloque I: La actividad económica y los
sistema económicos
UD 1: Concepto de economía. Necesidades, bienes y servicios.
UD 2: Agentes y sistemas económicos.
UD 3. Mercado y relaciones de intercambio
Bloque II Producción, interdependencia
económica y población
UD 4: El flujo circular de la renta y el proceso de producción. La
Empresa.
UD 5: Factores de producción, costes de producción, división del
trabajo
Bloque III: Intercambio y mercado UD 6: El funcionamiento del mercado. Modelos de mercado
UD 7: El mercado factores. El empleo y ciclos económicos.
Bloque IV: Macroeconomía: UD 8: Indicadores económicos.
UD 9: Los fallos del mercado. La intervención del Estado en la
economía, El estado de bienestar
UD 10: El sector público y los presupuestos generales del Estado
Bloque V: Políticas económicas. UD 11: El dinero, inflación y tipos de interés
UD 12 El sistema financiero Español
Bloque VI: El contexto internacional de la
economía.
UD 13: Comercio internacional. La Unión Europea
UD 14: La globalización económica. Relaciones económicas
internacionales
Bloque VII: Desequilibrios económicos
actuales.
UD 15: Los grandes desafíos de la economía actual.
5. CONTENIDO, ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
TEMPORAL DE LAS UNIDADES
DIVISIÓN Y TEMPORARALIZACIÒN POR BLOQUES.
Primera evaluación
Del 16/099 al 23/12
50 h
Segunda
evaluación
Del 09/01 al 17/03
50h
Tercera
evaluación
Del 20/03 al 23/06
43h
Bloque I 25h Bloque III 20h. Bloque V 25h
Bloque II 25 h Bloque IV 30h
Bloque VI 12h
Bloque VII 6h
5. CONTENIDO, ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
TEMPORAL DE LAS UNIDADES
DIVISIÓN Y TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES DIDÁCTICAS.
Unidades didácticas Nº horas.
UD 1: Concepto de economía. Necesidades, bienes y servicios 8
UD 2: Agentes y sistemas económicos 8
UD 3: Mercado y relaciones de intercambio. 9
UD 4: El flujo circular de la rente y el proceso de producción. La Empresa. 13
UD 5: Factores de producción, costes de producción, división del trabajo. 12
UD 6: El funcionamiento del mercado. Modelos de mercado 12
UD 7: El mercado de trabajo y el empleo. 8
UD 8: Indicadores económicos 16
UD 9: Los fallos del mercado. La intervención del Estado en la economía,
El estado de bienestar. 14
UD 10: Sector público. Presupuestos generales. 8
UD 11:.El dinero, los tipos de interés e inflación. 8
UD 12:.El sistema financiero español 9
UD 13: Comercio internacional. La Unión Europea 6
UD 14: La globalización económica. Relaciones económicas internacionales 6
UD 15: Los grandes desafíos de la economía actual. 6
6. EVALUACIÓN
a) Criterios de evaluación.
Criterios establecidos en el Real Decreto 1467/2007 de 2 de noviembre, por lo que
se establece la estructura del bachillerato y se fijan las enseñanzas mínimas.
Criterios de evaluación señalados en el Decreto 102/2008, de 11 julio, por el que se
establece el currículo de Bachillerato en la Comunidad Valenciana.
b) Instrumentos de evaluación.
 Evaluación continua.
 Pruebas escritas:
 Cuestiones a desarrollar.
 Selección de respuestas múltiples.
 Verdadero o falso y justificación.
 Preguntas de reflexión
 Definición
 Casos prácticos
 Análisis de un texto de actualidad.
6. EVALUACIÓN
c) Fases de la evaluación.
FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Primera fase
Se procederá a realizar un examen de exploración de conocimientos. A través del
cual se valorarán los conocimientos previos sobre la materia que poseen los
alumnos. Así de esta manera modificar la planificación de cada una de las
unidades didácticas previstas. Se realizará un cuestionario al inicio de curso. Ver
anexo II
Segunda fase
A lo largo del curso y cada vez que se termine una unidad didáctica se realizará
una prueba a modo de resumen de conceptos, que se realizará conjuntamente
en clase, para ver los conocimientos de la unidad y valorar el proceso de
aprendizaje y así corregir posibles desviaciones, mejorar las técnicas de
enseñanza-aprendizaje. Contará como una clase más dentro de la unidad.
Tercera fase
Corresponderá a una prueba para valorar el nivel de conocimientos y el nivel de
aprendizaje alcanzado. Los contenidos de la misma corresponderán con los
objetivos fijados. Se realizarán dos pruebas por evaluación.
6. EVALUACIÓN
d) Criterios de calificación
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN GENERALES
30% Sobre la calificación final
La actitud en clase y las actividades realizadas
en el aula y en horario no lectivo
70% Sobre la calificación final
Las pruebas específicas de contenido teórico –
práctico
ESTRUCTURA PRUEBAS ESPECÍFICAS
Pruebas objetivas que exijan respuestas cortas, las cuales permiten evaluar la
capacidad memorística, consistiendo en: definición de conceptos básicos,
cuestiones breves y preguntas tipo test
20%
Pruebas de razonamiento, el alumno debe comentar y justificar su respuesta 20%
Realización de ejercicios de tipo económico 20%
Presentación del examen, ortografía, claridad, correcta expresión escrita 10%
6. EVALUACIÓN
e) Recuperación:
Recuperación junio.
Recuperación septiembre.
f) Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje.
- En que consiste
- Precedimiento.
7. Medidas de atención al alumno con necesidades
educativas especiales
 Adaptaciones curriculares a casusa de problemas de salud.
 Adaptaciones curriculares para alumnos superdotados.
8. Temas transversales
 Fomento de la lectura.
 Educación en valores
Educación ambiental Es una herramienta esencial para alcanzar el desarrollo
sustentable de la sociedad. Los objetivos de Educación
Ambiental fueron formulados en la Conferencia de Tbilisi:
conciencia, conocimientos, comportamiento, aptitudes,
participación
Educación moral y cívica Los principios básicos de la educación moral y cívica de
las persona se centran en el respeto hacia las opiniones
de los demás, y permiten que pueda desarrollarse una
adecuada convivencia en sociedad.
La economía como ciencia social, siempre se ha
producido dentro de la sociedad y con reglas sociales,
que determinan quien trabaja, de quien es el producto
del trabajo, cual es el valor del producto, etc… y por
tanto estos hechos sociales suscitan conflictos y juicios de
valor sobre el desempleo, el enriquecimiento ilícito, la
pobreza, discriminación laboral
8. TEMAS TRANSVERSALES.
Educación del consumidor El problema de consumidor es uno de los
más tratado en economía, y por tanto ya
que todos somos consumidores
potenciales hay que educar al alumno
para que realice un consumo eficaz y sin
despilfarros
Contenidos que se tratarán:
•Pobreza y consumo: cómo afecta nuestro consumo
sin control a la pobreza. Comparación entre países.
•Relación entre la publicidad y el consumo. Técnicas
agresivas para consumir.
Educación para la salud Uno de los pilares básicos de la economía
del bienestar es la salud, ya que forma una
de las grandes partidas presupuestarias de
los Presupuestos Generales. Y como tal hay
que tratarla
Contenidos que se tratarán:
•Reconocer a las prestaciones económicas y a la
asistencia sanitaria como las principales partidas de
gasto presupuestario de la Seguridad Social
•Identificar las actuaciones económicas causantes de
la contaminación del aire, el agua y la tierra que nos
afecta directamente a la salud.
•Reconocer la influencia que tiene sobre la salud y la
calidad de vida las actuaciones económicas
contaminantes.
•Respetar las normas de seguridad e higiene en la
empresa.
Educación por la igualdad
entre ambos sexos
Es de vital importancia para el desarrollo
integral del alumno. La educación tiene
que ir enfocada al desarrollo de la
persona. No al desarrollo del alumno y
alumna
Contenidos que se desarrollan:
•Se trataran los temas de igualdad de oportunidades
entre ambos sexos, desigualdades en el ámbito
familiar, laboral, social.
•Contribución del trabajo doméstico en la
contabilidad nacional.
8. TEMAS TRANSVERSALES
Educación para la paz Nos centraremos en los valores
solidarios, tolerancia, respeto a
la diversidad, capacidad de
diálogo y participación social.
La solidaridad será el punto de
mira de todo el proceso.
Relativizando los valores
propios y fomentando actitudes
de tolerancia y cooperación
Contenidos que se desarrollan.
•Economía mundial y multicultural. Estudiando la economía de
los países subdesarrollados y la relación con la nuestra
•Educación para el desarrollo.
Educación para la
igualdad social
La igualdad social se considera
uno de los principales objetivos
de la política social
Contenidos a tratar:
•Igualdad de oportunidades en el ámbito escolar.
•Igualdad entre hombres y mujeres.
•Alumnos con necesidades educativas especiales.
•Papel del Estado del Bienestar, y políticas de igualdad e
inclusión social.
Educación para la
defensa de la cultura
de la Comunidad
Valenciana
En este apartado se tratará de
concienciar al alumno del
ámbito económico y social en
el que vive.
Contenidos a tratar.
•Políticas económicas y sociales de la Comunidad Valenciana.
•Respeto hacia la cultura y la lengua. Así como promoción de la
misma.
•Políticas de apoyo al fomento y difusión de la cultura y la lengua
propia.
•Políticas de promoción de la actividad económica, como
turismo, ganadería, pesca, agricultura.

Más contenido relacionado

PPTX
clases más dinámicas de historia
DOC
Estrategias para enseñar historia
PPTX
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
DOCX
Proyecto aulico
PDF
Proyecto integrador-Práctica III
PPTX
Uso pedagógico de los Materiales y Recursos Educativos
PDF
Turcoactividad8tallerprctico10claves
PDF
Materiales y recursos educativos
clases más dinámicas de historia
Estrategias para enseñar historia
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Proyecto aulico
Proyecto integrador-Práctica III
Uso pedagógico de los Materiales y Recursos Educativos
Turcoactividad8tallerprctico10claves
Materiales y recursos educativos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hisotira enseñar hstoria en el aula
PPTX
Actividades básicas de la clase de Historia.
PDF
SÌLABO DE DIDACTICA ESPECIAL I
PDF
17.virtual tallerpractico10clavesnellymalagóncivc
DOCX
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
PDF
Guía didáctica 2
PDF
Planificación microcurricular de proyectos interdisciplinarios
DOCX
Proyecto aulico computacion
PPT
"De la programación a la unidad didáctica"
PPTX
S4 tarea4 doand
PPTX
ESTRATEGIA INNOVADORA
DOC
Proyecto aulico (nticx)2010
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
PDF
Od 02 lectura
DOCX
Plan de Clases
PDF
Actividad8tallerprctico10claves76307474, 29998635, 10484518, 10294868, 345939...
DOCX
Feria de la ciencia I.E.A.V.O
DOCX
Sesión de aprendizaje 6
PPT
Partes de la Unidad Didáctica (E.Primaria)
Hisotira enseñar hstoria en el aula
Actividades básicas de la clase de Historia.
SÌLABO DE DIDACTICA ESPECIAL I
17.virtual tallerpractico10clavesnellymalagóncivc
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
Guía didáctica 2
Planificación microcurricular de proyectos interdisciplinarios
Proyecto aulico computacion
"De la programación a la unidad didáctica"
S4 tarea4 doand
ESTRATEGIA INNOVADORA
Proyecto aulico (nticx)2010
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Od 02 lectura
Plan de Clases
Actividad8tallerprctico10claves76307474, 29998635, 10484518, 10294868, 345939...
Feria de la ciencia I.E.A.V.O
Sesión de aprendizaje 6
Partes de la Unidad Didáctica (E.Primaria)
Publicidad

Destacado (7)

PPT
PROGRAMACION ECONOMIA
PDF
T4 producción y distribución
PPTX
Contenidos procedimentales
PPT
La producción (Economía 1º bachillerato)
PDF
Prueba escrita ebr secundaria
PDF
eco 1º bto unidad 13 el dinero y la política monetaria
DOC
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PROGRAMACION ECONOMIA
T4 producción y distribución
Contenidos procedimentales
La producción (Economía 1º bachillerato)
Prueba escrita ebr secundaria
eco 1º bto unidad 13 el dinero y la política monetaria
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
Publicidad

Similar a Programación economía 1ª BAT (20)

PDF
Econo
PDF
Programación anual del profesor. Economía 1º Bachillerato. Curso 2017-2018
DOC
Programación Economía 1º bach 2010 2011
PDF
Objetivos generales y criterios de evaluación y calificación de la materia de...
PPT
PresentacióN1 Curso Cap
PDF
Ud 3ºeso la actividad económica
PDF
Borrador definitivo economía 1º dic 21
DOCX
Inicio curso economía
PDF
1econo
DOCX
Creación proyecto final e twinning
PDF
jugamos con la economia.pdf actividad lúdica
PDF
Curso virtual economia empresarial[1]
PDF
Programación anual del Profesor. Economía 1º Bachillerato. Curso 2019-2020
PDF
Actividades 1º bachiller
PDF
210818698 economia-1-bachillerato
PDF
PDF
16 ECONOMIA(2).pdf
PDF
Economia colomiana
PPTX
EEyM 22-23 L0 DADE Presentacion.pptx
PPTX
00 economía presentación
Econo
Programación anual del profesor. Economía 1º Bachillerato. Curso 2017-2018
Programación Economía 1º bach 2010 2011
Objetivos generales y criterios de evaluación y calificación de la materia de...
PresentacióN1 Curso Cap
Ud 3ºeso la actividad económica
Borrador definitivo economía 1º dic 21
Inicio curso economía
1econo
Creación proyecto final e twinning
jugamos con la economia.pdf actividad lúdica
Curso virtual economia empresarial[1]
Programación anual del Profesor. Economía 1º Bachillerato. Curso 2019-2020
Actividades 1º bachiller
210818698 economia-1-bachillerato
16 ECONOMIA(2).pdf
Economia colomiana
EEyM 22-23 L0 DADE Presentacion.pptx
00 economía presentación

Último (20)

PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...

Programación economía 1ª BAT

  • 2. ÍNDICE 1. Introducción 2. Objetivos 3. Competencias 4. Metodología y orientaciones básicas. 5. Contenido, organización y distribución temporal de las unidades didácticas. 6. Evaluación 7. Medidas de atención al alumnado con necesidades educativas específicas. 8. Temas transversales.
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN a) Justificación de la programación  Desde el punto de vista normativa  Desde el punto de vista formativo. b) Contextualización.  Datos del centro:  Nombre y localización  Características y recursos  Características del alumno
  • 4. 2. OBJETIVOS a) Objetivos generales de la etapa. b) Objetivos específicos de econía Enunciados en el Real Decreto 1467/2007 de 2 de noviembre.
  • 5. 3. COMPETENCIAS Competencia en comunicación lingüística. Lectura, interpretación y análisis de datos económicos, tablas, y textos de contenido económico. Correcta utilización del léxico específico tanto en la comunicación oral como escrita. Competencia matemática Las matemáticas es el instrumento fundamental para el cálculo de las variables económicas fundamentales Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. Conocimiento de economía que permite comprender las consecuencias de la actividad económica en el planeta. Actitud respecto al resto de la sociedad, en cuanto a riqueza, pobreza, inmigración... Tratamiento de la información y competencia digital. Lectura e interpretación de todo tipo de datos económicos. Utilización de las web institucionales, (INE, Eurostat, ICANE...) Utilización de las nuevas tecnologías para buscar datos, interpretarlos y analizarlos. Competencia social y ciudadana. Los contenidos están dirigidos a que el alumno: -Comprenda el mundo social en el que vive. -Participación en la toma de decisiones. -Actitud crítica acerca de la realidad económica. Desarrollo de valores como solidaridad, justicia... Competencia cultural y artística Reconocimiento de la actividad económica como elemento fundamental de creación de valor y riqueza, así como su valoración de las consecuencias con el entorno. Competencia para aprender a aprender. La comprensión y asimilación de los conceptos económicos tan novedosos, permiten que el alumno se dé cuenta de lo que saben, de que el conocimiento les permite conocer mejor la realidad en la que viven, y las repercusiones de las decisiones tomada. Las metodologías y recursos utilizados permitirán al alumno ponerlos en práctica en su vida cotidiana, ya sea la memoria, la expresión escrita, la expresión oral. Lo que permite al alumno tomar conciencia de sus capacidades y posibilidades Autonomía e iniciativa personal. El desarrollo de la materia, junto con la metodología aplicada van a permitir al alumno que su trabajo diario, dedicación y responsabilidad se van a permitir lograr los objetivos perseguidos
  • 6. 4. METODOLOGÍA a) Metodología general del área Expositiva Los conceptos nuevos se introducen a través de una explicación científica. La exposición está abierta, en cualquier caso, al diálogo con los estudiantes para que éstos puedan aclarar y resolver sus dudas. El profesor, a través de diálogos del tipo pregunta-respuesta entre él y los alumnos, va repasando al comenzar una nueva clase lectiva -y cuando así se requiera- los conocimientos básicos que se han aprendido hasta ese momento, generalmente ayudado de presentaciones y/o esquemas. Se propondrán, asimismo, ejercicios de repaso que servirán igualmente para revisar contenidos ya vistos. Estos serán realizados conjuntamente por el profesor y los alumnos, poniendo en común las ideas, o se dejará que sean los propios alumnos quienes los elaboren para más tarde corregirlos mediante una puesta en común Estrategias de indagación Más relacionadas con contenidos de procedimiento –con el saber hacer-. Las técnicas didácticas concretas en que puede traducirse esta materia son muy variadas: estudio de casos reales, juegos de rol y simulaciones, investigaciones sencillas, debates, salidas y visitas de trabajo Diversificada Se utilizarán sistemáticamente técnicas de trabajo y actividades diversas para mantener el interés del alumno atender de esa forma a las diferentes capacidades y habilidades del alumnado Utilización de las nuevas tecnologías De información y comunicación en los trabajos que se desarrollen
  • 7. 4. METODOLOGÍA b. Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Trabajo individualizado y en equipo La participación de los alumnos así como el trabajo propio y el trabajo en equipo se convierten en el eje fundamental para que el alumno logre un aprendizaje significativo y sea autor de su propio aprendizaje. El fin es que los alumnos aprendan por sí mismos guiados siempre por la figura del profesor quien les motivará, orientará en la toma de decisiones, e indicará los logros conseguidos hasta ese momento. Los contenidos procedimentales como forma de abordar los problemas económicos y como técnica de explicación de los mismos tendrán un peso específico significativo, sin olvidar los contenidos conceptuales y actitudinales. La clase será dinámica y se evitará el dictar apuntes, ya que para ello ya cuentan con un libro de texto. El profesor facilitará a los alumnos material complementario con ejercicios, actividades prácticas, textos y artículos de prensa económica, esquemas, presentaciones digitales, etc Agrupativa A la hora de realizar las actividades que el profesor ha programado dentro del aula, los alumnos trabajarán en grupos de 2 o de 3 personas. Se consigue de esta manera fomentar el trabajo en equipo, la puesta en común de las ideas, el razonamiento argumentado y dialéctico y la aceptación de la discrepancia como vía de entendimiento y resolución de problemas, en este caso económico-sociales. El seguimiento del grupo por parte del profesor será continuo, guiándoles y orientándoles en la resolución de dichos problemas. Asimismo, se formarán grupos de 2, 3 o 4 alumnos para realizar trabajos que requieran una mayor preparación; serán propuestas de investigación que inviten a la reflexión y búsqueda conjunta de información, y que favorezcan la redacción y exposición oral en el aula Personalizada Se prestará igualmente atención al trabajo individual tanto dentro como fuera del aula Relacionada con el entorno del alumno Siempre que sea posible, se propondrán al alumno actividades contextualizadas en el entorno socio- económico cántabro
  • 8. 4. METODOLOGIA c. Recursos didácticos y organizativos. Recursos materiales e impresos  Libro de texto: Economía bachillerato 1: textos y ejercicios en inglés, de Jordi Franch.  Apuntes impresos de las distintas unidades didácticas.  Web del profesor: El alumnado tiene como referencia la pagina web creada por el profesor, donde están disponibles los apuntes de clase, actividades y ejercicios prácticos.  Materiales elaborados por el profesor: cuando se estime oportuno, el profesor dictará apuntes, presentaciones digitales en diapositivas, para el estudio de determinados contenidos y actividades.  Diccionario de Economía: muy útil para su manejo por los alumnos en el aula; facilitará la comprensión y asimilación de conceptos complejos.  Prensa escrita: se utilizarán textos extraídos de la prensa diaria. Se trabajará con prensa económica como Cinco Días, Expansión, Emprendedores, La Gaceta de los Negocios, etc., así como con sus webs. También serán de utilidad las publicaciones de la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios). Se utilizará prensa nacional o local, como El País, El Mundo, Ideal, etc., y sus suplementos económicos.  Lectura de libros de contenido económico. Recursos audiovisuales  Existen muchas películas y documentales con contenido económico que se pueden visionar durante curso en función de los contenidos que se estén tratando. Algunos ejemplos son “La batalla por la economía mundial”, documental donde ser refleja los distintos sistemas económicos que se han ido adoptando en diferentes países a lo largo de la historia. “Entre pillos anda el juego”: es una comedia que trata de forma entretenida temas como la actividad económica, el libre mercado y sus fallos, la bolsa, los mercados de opciones, el uso de la información (privilegiada), magnitudes económicas nacionales, la dirección de empresas, etc. Otras posibilidades son: “Qué bello es vivir”, ”Metrópolis”, “Tiempos modernos”, “Los lunes al sol”, “Erin Brockovich”, “Wall Street”, etc. Se realizará un debate posterior a la proyección, y los alumnos elaborarán una crítica personal con la ayuda de una guía proporcionada por el profesor. Además el alumnado puede visionar las listas de reproducción creadas en Youtube por el profesor.  Será de utilidad la proyección de programas de televisión que traten sobre temas de índole económica, como el crecimiento y desarrollo económico mundial, desigualdades económicas mundiales, riqueza y pobreza, o temas sobre economía familiar, etc. También se podrá proyectar un documental o programa sobre actividades económicas relevantes en Andalucía, como por ejemplo el turismo.
  • 9. 4.METODOLOGÍA c. Recursos didácticos y organizativos Recursos informáticos Se utilizarán con frecuencia en clase, las posibilidades del ordenador y de Internet para la mejor asimilación de los contenidos. Se realizarán las siguientes actividades:  Consulta por los alumnos de páginas de Internet de contenido económico, bien mediante exploración autónoma según la orientación del profesor (mediante buscadores), bien visitando determinadas páginas expresamente señaladas. Los alumnos/as buscarán en ellas información relevante, como cifras de PIB, renta nacional, cotizaciones de la Bolsa, datos de desempleo, inflación, mercado de trabajo, acciones sobre el medio ambiente, nuevas tecnologías, etc. Destacamos: las web de librosdetextogratis.com, econobachillerato.com, ecomur.com, econoaula.com, con contenidos específicos para la enseñanza de economía en bachillerato, www.juntadeandalucia.es/iea, www.mineco.es (Ministerio de Economía), www.bolsamadrid.es, www.emprendedores.es, www.bde.es (Banco de España), www.obce.org, (Observatorio del Banco Central Europeo), www.ine.es, www.trabajos.com, www.monster.es, etc.  Acceso a contenidos a través de la Web de Economia del profesor: el sitio se encuentra en la aplicación Sites del buscador Google y se llama Econoprofesor. En este sitio el alumnado puede acceder a contenidos, actividades y otras cuestiones de interés para el aprendizaje de la Materia. Además he creado un Blog en Blogger donde de forma libre escribiré artículos de actualidad económica donde cualquier persona puede realizar comentarios y utilizar los foros y otras aplicaciones.  La utilización de paquetes informáticos, en concreto la Hoja de Cálculo, para el aprendizaje de determinados procedimientos como tasas de variación, series temporales, elaboración de gráficos, etc., será una herramienta de gran utilidad.  Como instrumento para la exposición de contenidos en clase es muy útil contar con un proyector conectado a un ordenador; se pueden realizar presentaciones en Power Point que harán más atractivo y dinámico el proceso de aprendizaje. Se utilizará el cañón virtual (desde el ordenador del profesor).  A través de la página web del instituto y de un blog creado por mí el alumnado participará en foros aportando sus comentarios, votando en encuestas y subiendo materiales relacionados con el desarrollo de las unidades didácticas o con temas de actualidad económica.  Utilización de webquests de contenidos relacionados con el curso, algunas de ellas obtenidas de la página de ecobachillerato pero, otras obtenidas y utilizadas como actividad interdisciplinar con otros departamentos. Recursos personales Se recibirá la visita de determinados profesionales del mundo económico, quienes expondrán a los alumnos aspectos de su trabajo, poniéndolos en contacto con la realidad económica, como por ejemplo la participación en el Plan Cívico Tributario de la Agencia Tributaria. Además resulta fundamental la utilización del entorno económico cercano: el alumno observará y recogerá datos de unidades familiares y empresas de su entorno próximo, que servirán como ejemplos reales de los contenidos de la asignatura: la propia familia, establecimientos comerciales de la localidad, administraciones públicas locales,...
  • 10. 4. METODOLOGIA d. Actividades complementarias y extraescolares.  Objetivo  Activiades:  Actividad complementaria obligatoria: Lectura del libro “ El mercado y la globalización” de José Luis Sampedro. Se entregará ficha resumen.  Actividades extraescolares:  Visita a Inditez.  Charla y visita a la Oficina del Consumidor de Elche.
  • 11. 5. CONTENIDO, ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LAS UNIDADES Bloque I: La actividad económica y los sistema económicos UD 1: Concepto de economía. Necesidades, bienes y servicios. UD 2: Agentes y sistemas económicos. UD 3. Mercado y relaciones de intercambio Bloque II Producción, interdependencia económica y población UD 4: El flujo circular de la renta y el proceso de producción. La Empresa. UD 5: Factores de producción, costes de producción, división del trabajo Bloque III: Intercambio y mercado UD 6: El funcionamiento del mercado. Modelos de mercado UD 7: El mercado factores. El empleo y ciclos económicos. Bloque IV: Macroeconomía: UD 8: Indicadores económicos. UD 9: Los fallos del mercado. La intervención del Estado en la economía, El estado de bienestar UD 10: El sector público y los presupuestos generales del Estado Bloque V: Políticas económicas. UD 11: El dinero, inflación y tipos de interés UD 12 El sistema financiero Español Bloque VI: El contexto internacional de la economía. UD 13: Comercio internacional. La Unión Europea UD 14: La globalización económica. Relaciones económicas internacionales Bloque VII: Desequilibrios económicos actuales. UD 15: Los grandes desafíos de la economía actual.
  • 12. 5. CONTENIDO, ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LAS UNIDADES DIVISIÓN Y TEMPORARALIZACIÒN POR BLOQUES. Primera evaluación Del 16/099 al 23/12 50 h Segunda evaluación Del 09/01 al 17/03 50h Tercera evaluación Del 20/03 al 23/06 43h Bloque I 25h Bloque III 20h. Bloque V 25h Bloque II 25 h Bloque IV 30h Bloque VI 12h Bloque VII 6h
  • 13. 5. CONTENIDO, ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LAS UNIDADES DIVISIÓN Y TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES DIDÁCTICAS. Unidades didácticas Nº horas. UD 1: Concepto de economía. Necesidades, bienes y servicios 8 UD 2: Agentes y sistemas económicos 8 UD 3: Mercado y relaciones de intercambio. 9 UD 4: El flujo circular de la rente y el proceso de producción. La Empresa. 13 UD 5: Factores de producción, costes de producción, división del trabajo. 12 UD 6: El funcionamiento del mercado. Modelos de mercado 12 UD 7: El mercado de trabajo y el empleo. 8 UD 8: Indicadores económicos 16 UD 9: Los fallos del mercado. La intervención del Estado en la economía, El estado de bienestar. 14 UD 10: Sector público. Presupuestos generales. 8 UD 11:.El dinero, los tipos de interés e inflación. 8 UD 12:.El sistema financiero español 9 UD 13: Comercio internacional. La Unión Europea 6 UD 14: La globalización económica. Relaciones económicas internacionales 6 UD 15: Los grandes desafíos de la economía actual. 6
  • 14. 6. EVALUACIÓN a) Criterios de evaluación. Criterios establecidos en el Real Decreto 1467/2007 de 2 de noviembre, por lo que se establece la estructura del bachillerato y se fijan las enseñanzas mínimas. Criterios de evaluación señalados en el Decreto 102/2008, de 11 julio, por el que se establece el currículo de Bachillerato en la Comunidad Valenciana. b) Instrumentos de evaluación.  Evaluación continua.  Pruebas escritas:  Cuestiones a desarrollar.  Selección de respuestas múltiples.  Verdadero o falso y justificación.  Preguntas de reflexión  Definición  Casos prácticos  Análisis de un texto de actualidad.
  • 15. 6. EVALUACIÓN c) Fases de la evaluación. FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Primera fase Se procederá a realizar un examen de exploración de conocimientos. A través del cual se valorarán los conocimientos previos sobre la materia que poseen los alumnos. Así de esta manera modificar la planificación de cada una de las unidades didácticas previstas. Se realizará un cuestionario al inicio de curso. Ver anexo II Segunda fase A lo largo del curso y cada vez que se termine una unidad didáctica se realizará una prueba a modo de resumen de conceptos, que se realizará conjuntamente en clase, para ver los conocimientos de la unidad y valorar el proceso de aprendizaje y así corregir posibles desviaciones, mejorar las técnicas de enseñanza-aprendizaje. Contará como una clase más dentro de la unidad. Tercera fase Corresponderá a una prueba para valorar el nivel de conocimientos y el nivel de aprendizaje alcanzado. Los contenidos de la misma corresponderán con los objetivos fijados. Se realizarán dos pruebas por evaluación.
  • 16. 6. EVALUACIÓN d) Criterios de calificación CRITERIOS DE CALIFICACIÓN GENERALES 30% Sobre la calificación final La actitud en clase y las actividades realizadas en el aula y en horario no lectivo 70% Sobre la calificación final Las pruebas específicas de contenido teórico – práctico ESTRUCTURA PRUEBAS ESPECÍFICAS Pruebas objetivas que exijan respuestas cortas, las cuales permiten evaluar la capacidad memorística, consistiendo en: definición de conceptos básicos, cuestiones breves y preguntas tipo test 20% Pruebas de razonamiento, el alumno debe comentar y justificar su respuesta 20% Realización de ejercicios de tipo económico 20% Presentación del examen, ortografía, claridad, correcta expresión escrita 10%
  • 17. 6. EVALUACIÓN e) Recuperación: Recuperación junio. Recuperación septiembre. f) Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje. - En que consiste - Precedimiento.
  • 18. 7. Medidas de atención al alumno con necesidades educativas especiales  Adaptaciones curriculares a casusa de problemas de salud.  Adaptaciones curriculares para alumnos superdotados.
  • 19. 8. Temas transversales  Fomento de la lectura.  Educación en valores Educación ambiental Es una herramienta esencial para alcanzar el desarrollo sustentable de la sociedad. Los objetivos de Educación Ambiental fueron formulados en la Conferencia de Tbilisi: conciencia, conocimientos, comportamiento, aptitudes, participación Educación moral y cívica Los principios básicos de la educación moral y cívica de las persona se centran en el respeto hacia las opiniones de los demás, y permiten que pueda desarrollarse una adecuada convivencia en sociedad. La economía como ciencia social, siempre se ha producido dentro de la sociedad y con reglas sociales, que determinan quien trabaja, de quien es el producto del trabajo, cual es el valor del producto, etc… y por tanto estos hechos sociales suscitan conflictos y juicios de valor sobre el desempleo, el enriquecimiento ilícito, la pobreza, discriminación laboral
  • 20. 8. TEMAS TRANSVERSALES. Educación del consumidor El problema de consumidor es uno de los más tratado en economía, y por tanto ya que todos somos consumidores potenciales hay que educar al alumno para que realice un consumo eficaz y sin despilfarros Contenidos que se tratarán: •Pobreza y consumo: cómo afecta nuestro consumo sin control a la pobreza. Comparación entre países. •Relación entre la publicidad y el consumo. Técnicas agresivas para consumir. Educación para la salud Uno de los pilares básicos de la economía del bienestar es la salud, ya que forma una de las grandes partidas presupuestarias de los Presupuestos Generales. Y como tal hay que tratarla Contenidos que se tratarán: •Reconocer a las prestaciones económicas y a la asistencia sanitaria como las principales partidas de gasto presupuestario de la Seguridad Social •Identificar las actuaciones económicas causantes de la contaminación del aire, el agua y la tierra que nos afecta directamente a la salud. •Reconocer la influencia que tiene sobre la salud y la calidad de vida las actuaciones económicas contaminantes. •Respetar las normas de seguridad e higiene en la empresa. Educación por la igualdad entre ambos sexos Es de vital importancia para el desarrollo integral del alumno. La educación tiene que ir enfocada al desarrollo de la persona. No al desarrollo del alumno y alumna Contenidos que se desarrollan: •Se trataran los temas de igualdad de oportunidades entre ambos sexos, desigualdades en el ámbito familiar, laboral, social. •Contribución del trabajo doméstico en la contabilidad nacional.
  • 21. 8. TEMAS TRANSVERSALES Educación para la paz Nos centraremos en los valores solidarios, tolerancia, respeto a la diversidad, capacidad de diálogo y participación social. La solidaridad será el punto de mira de todo el proceso. Relativizando los valores propios y fomentando actitudes de tolerancia y cooperación Contenidos que se desarrollan. •Economía mundial y multicultural. Estudiando la economía de los países subdesarrollados y la relación con la nuestra •Educación para el desarrollo. Educación para la igualdad social La igualdad social se considera uno de los principales objetivos de la política social Contenidos a tratar: •Igualdad de oportunidades en el ámbito escolar. •Igualdad entre hombres y mujeres. •Alumnos con necesidades educativas especiales. •Papel del Estado del Bienestar, y políticas de igualdad e inclusión social. Educación para la defensa de la cultura de la Comunidad Valenciana En este apartado se tratará de concienciar al alumno del ámbito económico y social en el que vive. Contenidos a tratar. •Políticas económicas y sociales de la Comunidad Valenciana. •Respeto hacia la cultura y la lengua. Así como promoción de la misma. •Políticas de apoyo al fomento y difusión de la cultura y la lengua propia. •Políticas de promoción de la actividad económica, como turismo, ganadería, pesca, agricultura.