SlideShare una empresa de Scribd logo
Programación de la materia de Economía - 1º Bachillerato de Ciencias Sociales




                      ECONOMÍA
                PROGRAMACIÓN DE MATERIA




                            Eva Baena Jiménez                        1º BACHILLERATO
            paraprofesdeconomia.wordpress.com
                                                                    CIENCIAS SOCIALES
                aprendeconomia.wordpress.com

                                                                                  1
Programación de la materia de Economía - 1º Bachillerato de Ciencias Sociales


ÍNDICE

 Justificación
 Contextualización
 ¿Por qué estudiar Economía?
 Primera Parte: Objetivos
 Segunda Parte: Contenidos
    A. Los contenidos de Economía en el Currículo
    B. Contenidos comunes a todas las materias
       B.1 La educación en valores y actitudes
       B.2 Contenidos instrumentales
    C. Propuesta de unidades didácticas
 Tercera Parte: Evaluación
    A. Sentido de la evaluación
    B. Ámbitos educativos sobre los que se debe aplicar la evaluación
       B.1 Criterios de evaluación del aprendizaje
           B.1.1 De los resultados del aprendizaje
           B.1.2 De los procesos del aprendizaje
       B.2 Criterios de evaluación de la actividad del profesorado
    C. Procedimientos e instrumentos de evaluación
       C.1 En cuanto al proceso de aprendizaje
       C.2 En cuanto a la actividad del profesorado / a la enseñanza
    D. Criterios de calificación y mecanismos de recuperación
 Cuarta Parte: Metodología
     A. Aspectos metodológicos referidos a la acción del profesor
         A.1 Orientaciones metodológicas
         A.2 Métodos didácticos
         A.3 Actividades de enseñanza
     B. Actuación del alumnado: las actividades de aprendizaje
         B.1 Actividades cotidianas o habituales
         B.2 Actividades con carácter extraordinario: extraescolares y complementarias
     C. Medios didácticos
         C.1 Recursos y materiales didácticos
         C.2 Aspectos organizativos
             C.2.1 La organización del espacio
             C.2.1 La distribución del tiempo
         C.3 El agrupamiento de los alumnos
 Atención a la diversidad
 Fundamentación legal y bibliográfica
    A. Disposiciones legales
    B. Bibliografía de departamento
       B.1 Didáctica general
       B.2 Didáctica específica
       B.3 Propia de la materia de Economía de la Empresa.
    C. Bibliografía de aula
    D. Webgrafía


                                                                                         2
Programación de la materia de Economía - 1º Bachillerato de Ciencias Sociales


JUSTIFICACIÓN
Una parte importante de nuestro trabajo como profesor consiste en planificar el proceso de
enseñanza – aprendizaje (en adelante, E-A).

La necesidad de realizar una programación se justifica por diversas razones. La
programación:
    Ayuda a eliminar la improvisación.
    Sistematiza, ordena y concreta el trabajo diario, previendo las tareas a realizar durante el
     proceso educativo.
    Permite adaptar nuestro trabajo pedagógico a las características del contexto.

En definitiva, la programación es nuestra guía y, como tal, un instrumento fundamental para
poner en práctica una enseñanza de calidad.

Las características esenciales que debe tener una programación didáctica son:
1)   Al programar, de todos los componentes posibles, hay que seleccionar los que realmente
     se precisan para realizar el proceso de E-A.
2)   Los elementos seleccionados deben estar relacionados entre sí para que la programación
     sea coherente y esté bien estructurada.
3)   Ha de ser flexible. No podemos pensar que todo se va a llevar a la práctica tal y como se
     ha programado, sino que habrá que ir adaptándose a las distintas situaciones que se
     presenten.
4)   La programación se debe considerar como un proyecto, en el que nuestros objetivos han
     de comprobarse en la práctica para poder averiguar cómo podemos actuar más
     adecuadamente en nuestra acción educativa, en un continuo proceso de
     retroalimentación, que permitirá mejorar lo positivo y corregir lo negativo.

Además, al elaborar la programación de materia hay que tener en cuenta que, aunque
nuestro sistema educativo da a los Centros un grado importante de autonomía pedagógica,
debe responder al currículo establecido por las Administraciones Educativas:
     -   El MEC, en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, establece la estructura de
         Bachillerato y fija sus enseñanzas mínimas.
     -   Y la CEJA, en el Decreto 416/2008 de 22 de julio establece la ordenación y las
         enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía y, en la Orden de 5 de
         agosto de 2008, desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato.
En estas disposiciones nos vienen dados los cuatro elementos curriculares: los objetivos, los
contenidos, las orientaciones metodológicas y criterios de evaluación. Por lo que toda
nuestra programación debe ser acorde a los mismos.

Posteriormente, cada profesor adecuará la programación de materia a su grupo clase y
elaborará la programación de aula o conjunto de unidades didácticas.

Para realizar este trabajo, el equipo de profesores debemos empezar realizando las siguientes
actividades:
    Un diagnóstico de los alumnos/as, para conocer sus capacidades, actitudes e intereses, su
     estado físico, destrezas, etc.
    Hacer un estudio del medio en que se desenvuelven, tanto físico como económico,
     familiar y social.
    Examinar las posibilidades del Centro, tanto en instalaciones como en material y
     profesorado.
                                                                                               3
Programación de la materia de Economía - 1º Bachillerato de Ciencias Sociales

   Tener en cuenta las decisiones tomadas en el PCE/PCC.

Sólo cuando las hagamos estaremos en condiciones de empezar a elaborar la programación.

Antes de pasar al siguiente apartado, la contextualización, señalar que la estructura y los
elementos que le hemos dado a la programación es la que viene establecida en la Orden de
… de …, por la que se efectúa la convocatoria de procedimiento de oposiciones.


CONTEXTUALIZACIÓN

La realidad del Centro en el que trabajamos condiciona toda la planificación y actuación
educativa; por ello los rasgos propios del Centro deben ser el punto de partida de nuestra
Programación para que ésta tenga una fundamentación objetiva, pues según sea la realidad
en la que trabajamos y su entorno, tendremos que hacer un planteamiento didáctico u otro.

El IES Álvarez Cubero de Priego de Córdoba está ubicado en un pueblo de unos 20.000
habitantes situado en el centro de Andalucía, en plena Sierra Subbética. Está dotado de los
servicios públicos habituales: Ayuntamiento, Ambulatorio, Policía Local y Guardia Civil. Es un
pueblo tranquilo cuya principal fuente de riqueza es la producción de aceite de oliva y, en
menor medida, el turismo rural. La confección textil y la construcción también eran
actividades económicas importantes hasta hace poco, pero la primera por la deslocalización
de las empresas hacia países con una mano de obra más barata y en el segundo caso por la
crisis inmobiliaria, están ocupando un papel cada vez menos destacado, originando una
elevada tasa de desempleo y la necesidad imperiosa de buscar para el municipio un nuevo
modelo productivo. Destacar el hecho de que durante la campaña de recogida de aceituna
recibe bastantes inmigrantes para trabajar en ella.

Este instituto es uno de los dos que hay en el pueblo que ofrecen la enseñanza secundaria
postobligatoria y ciclos formativos de grado medio y superior. El edificio es antiguo pero
recientemente se le han realizando algunas obras para mejorar sus instalaciones. Dispone de
patio, aula magna, aulas de informática, laboratorio de Física, Química y Ciencias Naturales,
Biblioteca y una sala de audiovisuales. Como órganos del Centro se encuentran el
Departamento de Orientación, Departamentos Didácticos, Asamblea de Delegados de
Curso, AMPA y Consejo Escolar. En la actualidad hay puestos en marcha varios proyectos
como son Escuela Espacio de Paz, el Plan de Familia, el Plan de Lectura y Biblioteca y el de
Deporte en la escuela.

Las relaciones del Centro con otras instituciones son buenas. Se cuenta con el apoyo y
colaboración del Ayuntamiento, la Policía Local, el Centro de Salud,… por citar sólo algunas
de las más relevantes.

Los padres, en su mayoría, tienen interés por la educación de sus hijos aunque son sólo
algunos los que realmente se implican. Suelen asistir a las reuniones programadas (principio
de curso, entrega de notas, tutorías,…) y parte de ellos están asociados al A.M.P.A. En los
últimos años ha aumentado el número de alumnos inmigrantes: sudamericanos, marroquíes
y de Europa del Este, aunque suponen un pequeño porcentaje del total.

En cuanto al profesorado, se trata de un grupo numeroso, casi ochenta profesores, que se
caracteriza por una elevada cualificación profesional, que participa en diversos proyectos, en
las actividades de formación permanente y organiza con frecuencia actividades
extraescolares. Señalar también que se busca la acción coordinada a través de los equipos
educativos de cada curso y de los diferentes Departamentos Didácticos.

En lo referente al alumnado del Centro en general, señalar que una parte considerable del
mismo viene de pueblos más pequeños y aldeas de los alrededores (Almedinilla, Fuente

                                                                                            4
Programación de la materia de Economía - 1º Bachillerato de Ciencias Sociales

Tójar, Fuente Grande, Carcabuey, Zagrilla, etc.) lo que hay que tener en cuenta porque todos
ellos han de usar el transporte escolar. En particular, los rasgos propios de los alumnos de
nuestra materia (entre 16 y 19 años) son:

   En relación con las características físicas decir que suelen estar cansados, ser apáticos, se
    preocupan mucho por su aspecto físico, sus ritmos de desarrollo varían de unos a otros,
    pueden sufrir desequilibrios en la comida e, incluso, empezar a consumir drogas. Estas
    características tienen unas implicaciones educativas claras: la metodología tiene que ser
    activa e implicativa, potenciar actividades que promuevan la valoración de sí mismos,
    prevenir los abusos de compañeros así como los comentarios negativos de otros
    profesores, introducir en el currículo temas sobre la educación para la salud y el
    consumo,…
   Con respecto a las características psicológicas podemos destacar que suelen tener gran
    confianza en sus ideas, a veces son muy egocéntricos, pasan por un periodo en el que
    buscan y adquieren valores importantes, aumenta su capacidad de comunicación, son
    capaces de operar formalmente y adquieren un pensamiento hipotético – deductivo. Esto
    implica que en la tarea educativa se debe conocer sus ideas previas y sentimientos
    personales, que los más mínimos detalles pueden herir su sensibilidad, que hay que
    explorar sus intereses vocacionales, fomentar debates sobre temas de actualidad así
    como la investigación.
   En cuanto a las características sociales, generalmente son las de independencia, rebeldía,
    conformismo, idealismo social, la pandilla, intereses profesionales y las preocupaciones
    éticas. Estas características implican que la intervención educativa debe favorecer la
    autonomía en el trabajo, fomentar el asociacionismo y la participación, proponer metas
    realizables y ofrecer modelos positivos de referencia y señalar la conveniencia de que
    realicen trabajos esporádicos.


¿POR QUÉ ESTUDIAR ECONOMÍA?
Al igual que hemos empezado explicando porqué es necesario planificar nuestro trabajo,
consideramos importante comentar la importancia de la materia en la formación de los
alumnos…

“La Economía es una ciencia que estudia la forma en que la sociedad utiliza los escasos
recursos de que dispone para producir y distribuir de la mejor manera posible los bienes y
servicios que satisfacen necesidades humanas”. Con estas palabras suelen empezarse las
clases de esta materia en primer curso de Bachillerato. Seguro que mientras, algunos de
nuestros alumnos pensarán ¿para qué necesito yo aprender esto? Pues bien, podríamos
ofrecerles varias respuestas.

Por una parte, se pretende que los alumnos se familiaricen con unos conocimientos
económicos que les van a ser de gran utilidad a lo largo de su vida. Casi todas las actividades
que realiza el ser humano tienen una vertiente económica de la que, cuando menos, es
interesante conocer sus causas, características y consecuencias, ya que esto les va a permitir
tomar decisiones más meditadas. Por citar sólo algunos ejemplos: al negociar las cláusulas de
subida salarial es conveniente tener presente los efectos de la inflación sobre su poder
adquisitivo. O saber que hay determinados bienes que en contra de lo que en un principio se
pudiera pensar, aunque suba su precio no vamos a dejar de comprarlos, como le sucede al
petróleo. O ser consciente de que cuando defraudamos a Hacienda, estamos poniendo
nuestro granito de arena para que siga habiendo masificación en los hospitales, muchos
estudiantes por aula, malas carreteras,…

Por otra parte, se pretende dotarles de una sólida formación básica que les será necesaria
para la realización de estudios superiores de formación profesional o universitarios.


                                                                                               5
Programación de la materia de Economía - 1º Bachillerato de Ciencias Sociales

Pero no debemos quedarnos ahí. Los contenidos propios de esta materia nos pone muy fácil
fomentar en ellos determinadas actitudes como la solidaridad entre las personas y pueblos, la
crítica ante las desigualdades económicas, la valoración de relaciones no competitivas, la
importancia del medio natural para la calidad de vida, el rechazo ante el consumo
innecesario, etc. Por último, porque tanto esta materia como su continuación en segundo
curso “Economía de la Empresa” va a permitir sembrar las semillas de lo que serán los
empresarios del mañana.


PRIMERA PARTE: OBJETIVOS
Los objetivos, tal y como se conciben en nuestro sistema educativo, indican lo que se
pretende conseguir con el proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, las intenciones
educativas. Éstos se expresan en términos de capacidades, entendidas como las
potencialidades que se pretenden desarrollar en los alumnos. El desarrollo de estas
capacidades va a permitir que se realicen como personas y que se integren en su medio
social y, en su caso, en el mundo laboral.

Además, los objetivos cumplen otras dos funciones. Una, la de orientar y guiar al profesor,
tanto al hacer la planificación de la actividad educativa, como en la puesta en práctica de la
misma. Otra, la de servir de punto de referencia, pues a ellos han de responder todos los
demás elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje y así hacer posible que se cumplan
las finalidades educativas recogidas en el artículo 2 de la LOE.

LOS OBJETIVOS DE ECONOMÍA Y SU RELACIÓN CON LOS DE BACHILLERATO

Debido al carácter procesual de la tarea educativa que se pretende llevar a la práctica, el
currículo plantea los objetivos en diferentes niveles de concreción:
   Unos objetivos para cada etapa, en nuestro caso, los objetivos de Bachillerato.
   Objetivos generales de la materia: Economía de primer curso.
   Objetivos específicos para cada unidad didáctica.

Las capacidades indicadas en los objetivos de etapa son las que se espera que los alumnos
hayan desarrollado al final de ese tramo educativo. Por su parte, los objetivos de materia,
contextualizan los objetivos de etapa, en cuanto que en ellos se plantean las capacidades
concretas referidas a los contenidos específicos de cada materia. Consecuentemente, el
sentido que tienen los objetivos de materia es el de contribuir a que se desarrollen los de la
etapa. De ahí que al plantearnos los objetivos de Economía intentemos dejar claro la relación
que tienen con los de Bachillerato. A continuación vamos a verlo en lo concreto, a partir de la
siguiente tabla:

        OBJETIVOS GENERALES DE
                                                      OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ECONOMÍA
             BACHILLERATO
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde        1. Identificar el ciclo de la actividad económica.
una perspectiva global, y adquirir una             Distinguir sistemas económicos y formar un juicio
conciencia cívica responsable, inspirada por los   personal acerca de las ventajas e inconvenientes
valores de la Constitución española así como       de cada uno de ellos.
por los derechos humanos, que fomente la
corresponsabilidad en la construcción de una       2. Manifestar interés por conocer e interpretar con
sociedad justa y equitativa y favorezca la         sentido crítico y solidario los grandes problemas
sostenibilidad.                                    económicos actuales, en especial las desigualdades
                                                   económicas y la sobreexplotación de recursos
                                                   naturales y los derivados de la globalización de la
                                                   actividad económica.


                                                                                                     6
Programación de la materia de Economía - 1º Bachillerato de Ciencias Sociales


                                                   4. Describir el funcionamiento del mercado, así
                                                   como sus límites, formulando un juicio crítico del
                                                   sistema y del papel regulador del sector público.

                                                   5. Conocer y comprender los rasgos característicos
                                                   de la situación y perspectivas de la economía
                                                   española y europea en el contexto económico
                                                   internacional.
                                                   8. Analizar y valorar críticamente las repercusiones
                                                   del crecimiento económico sobre el medio
                                                   ambiente y la calidad de vida de las personas.


                                                   6. Formular juicios personales acerca de problemas
b) Consolidar una madurez personal y social
                                                   económicos de actualidad. Comunicar sus
que les permita actuar de forma responsable y
                                                   opiniones argumentando con precisión y rigor,
autónoma y desarrollar su espíritu crítico.
                                                   aceptar la discrepancia y los puntos de vista
Prever y resolver pacíficamente los conflictos
                                                   distintos como vía de enriquecimiento personal.
personales, familiares y sociales.
                                                   7. Interpretar los mensajes, datos e informaciones
                                                   que aparecen en los medios de comunicación y/o
                                                   Internet sobre problemas económicos actuales, y
                                                   contrastar las medidas correctoras de política
                                                   económica que se proponen.

                                                   9. Abordar de forma autónoma y razonada
                                                   problemas económicos del entorno utilizando los
                                                   procedimientos de indagación de las ciencias
                                                   sociales y diversas fuentes y medios de
                                                   información, entre ellas las tecnologías de la
                                                   información y comunicación.


c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y     6. Formular juicios personales acerca de problemas
oportunidades entre hombres y mujeres,             económicos de actualidad. Comunicar sus
analizar   y     valorar   críticamente    las     opiniones argumentando con precisión y rigor,
desigualdades existentes e impulsar la             aceptar la discrepancia y los puntos de vista
igualdad real y la no discriminación de las        distintos como vía de enriquecimiento personal.
personas con discapacidad.


d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y      TODOS.
disciplina, como condiciones necesarias para el
eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y
como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como        6. Formular juicios personales acerca de problemas
escrita, la lengua castellana y, en su caso, la    económicos de actualidad. Comunicar sus
lengua cooficial de su comunidad autónoma.         opiniones argumentando con precisión y rigor,
                                                   aceptar la discrepancia y los puntos de vista
                                                   distintos como vía de enriquecimiento personal.


g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las    9. Abordar de forma autónoma y razonada
tecnologías de la información y la                 problemas económicos del entorno utilizando los
comunicación.                                      procedimientos de indagación de las ciencias
                                                   sociales y diversas fuentes y medios de
                                                   información, entre ellas las tecnologías de la
                                                   información y comunicación.



                                                                                                      7
Programación de la materia de Economía - 1º Bachillerato de Ciencias Sociales


h) Conocer y valorar críticamente las realidades   2. Manifestar interés por conocer e interpretar con
del mundo contemporáneo, sus antecedentes          sentido crítico y solidario los grandes problemas
históricos y los principales factores de su        económicos actuales, en especial las desigualdades
evolución. Participar de forma solidaria en el     económicas y la sobreexplotación de recursos
desarrollo y mejora de su entorno social.          naturales y los derivados de la globalización de la
                                                   actividad económica.

                                                   3. Relacionar hechos económicos significativos con
                                                   el contexto social, político, cultural y natural en que
                                                   tienen lugar. Trasladar esta reflexión a las
                                                   situaciones cotidianas.

                                                   5. Conocer y comprender los rasgos característicos
                                                   de la situación y perspectivas de la economía
                                                   española y europea en el contexto económico
                                                   internacional.

i) Acceder a los conocimientos científicos y       TODOS.
tecnológicos fundamentales y dominar las
habilidades básicas propias de la modalidad
elegida.


j) Comprender los elementos y procedimientos       9. Abordar de forma autónoma y razonada
fundamentales de la investigación y de los         problemas económicos del entorno utilizando los
métodos científicos. Conocer y valorar de          procedimientos de indagación de las ciencias
forma crítica la contribución de la ciencia y la   sociales y diversas fuentes y medios de
tecnología en el cambio de las condiciones de      información, entre ellas las tecnologías de la
vida, así como afianzar la sensibilidad y el       información y comunicación.
respeto hacia el medio ambiente.



Como es lógico, no todos los objetivos específicos de Economía contribuyen a que los
alumnos alcancen alguno de los objetivos propuestos para la etapa del Bachillerato
(quedarían fuera del alcance de nuestra materia los objetivos F, L, M y N).

El objetivo C planteado para el Bachillerato “fomentar la igualdad efectiva de derechos y
oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades
existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con
discapacidad” lo trataríamos más bien como tema transversal en nuestro quehacer diario.

Además de los objetivos de Bachillerato enumerados en el artículo 33 de la LOE y en el
artículo 3 del Real Decreto 146/2007, el Decreto 416/2008, por el que se establece la
ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía, recoge que el
Bachillerato contribuirá a desarrollar en el alumnado los saberes, capacidades, hábitos y
actitudes siguientes:
a) Las habilidades necesarias para contribuir a que se desenvuelvan con autonomía en el
ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan,
participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.
b) La capacidad para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para analizar de forma
crítica las desigualdades existentes e impulsar la igualdad, en particular, entre hombres y
mujeres.
c) La capacidad para aplicar técnicas de investigación para el estudio de diferentes
situaciones que se presenten en el desarrollo del currículo.




                                                                                                         8

Más contenido relacionado

PDF
Programación Economía 1º Bach
PDF
Programación Economía de la Empresa 2º Bach
PDF
Programación Economía Empresa 2º Bachillerato
PDF
Índice Programación
PDF
Unidad 14 - la función comercial Economía Empresa 2º BTO
DOC
Programación economía de la empresa 2º bach 2010 2011
PPTX
Pasos para elaborar el PCA /PCI
PDF
Seminario combas
Programación Economía 1º Bach
Programación Economía de la Empresa 2º Bach
Programación Economía Empresa 2º Bachillerato
Índice Programación
Unidad 14 - la función comercial Economía Empresa 2º BTO
Programación economía de la empresa 2º bach 2010 2011
Pasos para elaborar el PCA /PCI
Seminario combas

La actualidad más candente (19)

PDF
7b04 tecnologia
PDF
Ppt de la guia para elaborar pei pat-2020
PDF
Orientaciones pedagógicas ept 17.03 mgj
PPTX
PEI proyecto educativo institucional
PPT
PRESENTACIÓN PCI PCA PCA 30 06 2016
PDF
Rvm n° 334-2021-minedu.pdf
PDF
Guía para la formulación del plan de monitoreo.
DOCX
Formato de pat plan anual de trabajo anual 2014 reajustado
DOCX
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
PPTX
Directiva Año Escolar 2013
PDF
Pedagogia y-curriculo
PDF
Programa Primero Medio
PDF
Programa de-estudio matematica-5-basico-final[1]
PPTX
Pca preparatoria
PDF
Historia 5 b
PDF
Análisis del programa de estudio de esucación básica 2011
PDF
Matematica Educ Media 0
PDF
Lineamientos organización sec
DOC
Ejemplo Pea 2007. Orientaciones
7b04 tecnologia
Ppt de la guia para elaborar pei pat-2020
Orientaciones pedagógicas ept 17.03 mgj
PEI proyecto educativo institucional
PRESENTACIÓN PCI PCA PCA 30 06 2016
Rvm n° 334-2021-minedu.pdf
Guía para la formulación del plan de monitoreo.
Formato de pat plan anual de trabajo anual 2014 reajustado
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
Directiva Año Escolar 2013
Pedagogia y-curriculo
Programa Primero Medio
Programa de-estudio matematica-5-basico-final[1]
Pca preparatoria
Historia 5 b
Análisis del programa de estudio de esucación básica 2011
Matematica Educ Media 0
Lineamientos organización sec
Ejemplo Pea 2007. Orientaciones
Publicidad

Destacado (10)

PDF
eco 1º bto unidad 13 el dinero y la política monetaria
PDF
Ejemplo Ejercicio Bachillerato - Cuaderno Nº 8 Selección de inversiones
PDF
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno nº 10 Análisis contable
PDF
Ejemplo de Recuerda la teoría... - Cuaderno Nº 1 Toma de decisiones I
PDF
Ejemplo solución ejercicio Bachillerato - Cuaderno Nº 8 Selección de inversiones
PDF
Ejemplo ejercicio universidad - Cuaderno Nº 10 Análisis contable
PDF
Plantilla Programación Economía LOMCE Bachillerato
PDF
Contabilidad 1 (Básica con ejercicios)
PDF
Ejercicios economía de la empresa
PDF
Examen resuelto selectividad Economía de la Empresa - Junio 2009
eco 1º bto unidad 13 el dinero y la política monetaria
Ejemplo Ejercicio Bachillerato - Cuaderno Nº 8 Selección de inversiones
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno nº 10 Análisis contable
Ejemplo de Recuerda la teoría... - Cuaderno Nº 1 Toma de decisiones I
Ejemplo solución ejercicio Bachillerato - Cuaderno Nº 8 Selección de inversiones
Ejemplo ejercicio universidad - Cuaderno Nº 10 Análisis contable
Plantilla Programación Economía LOMCE Bachillerato
Contabilidad 1 (Básica con ejercicios)
Ejercicios economía de la empresa
Examen resuelto selectividad Economía de la Empresa - Junio 2009
Publicidad

Similar a programación economía 1º (20)

PPT
Power nuevas tecnologias
PPTX
Taller plan de mejora huamachuco
PDF
Informe versión final Manual didáctico Andragogico
DOCX
Trabajo final diplomado definitivo
PDF
Sesion de trabajo_1o_mops_29-02-12
PDF
Sesion de trabajo_1o_mops_29-02-12
PDF
Sesion de trabajo_1o_mops_29-02-12
DOCX
PAT 2022-HONORATO DE BALZAC.docx
PDF
programa-cuarto-grado.pdf
PDF
Programa estudio 4to_grado2008_0_
ODT
Proyecto direccion curso edudirectores
PPTX
planes y programas de las escuelas normales
PDF
programa de matematica educacion media
PDF
Programa de direccion
DOCX
Silabo de la Asignatura de Gestion Pedagogica.
PDF
Sistema de Planificacion Colegiada
PPT
Competencias básicas y organización de los centros
PPSX
SecreCole - La Propuesta Curricular
DOC
Proyecto de direccion INTEF
Power nuevas tecnologias
Taller plan de mejora huamachuco
Informe versión final Manual didáctico Andragogico
Trabajo final diplomado definitivo
Sesion de trabajo_1o_mops_29-02-12
Sesion de trabajo_1o_mops_29-02-12
Sesion de trabajo_1o_mops_29-02-12
PAT 2022-HONORATO DE BALZAC.docx
programa-cuarto-grado.pdf
Programa estudio 4to_grado2008_0_
Proyecto direccion curso edudirectores
planes y programas de las escuelas normales
programa de matematica educacion media
Programa de direccion
Silabo de la Asignatura de Gestion Pedagogica.
Sistema de Planificacion Colegiada
Competencias básicas y organización de los centros
SecreCole - La Propuesta Curricular
Proyecto de direccion INTEF

Más de Eva Baena Jimenez (20)

PDF
Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
PDF
Borrador definitivo economía 1º dic 21
PPTX
Especial lotería de navidad
PDF
Unidad 14 muestra apuntes economía 1º 2021
PPTX
02 presentación las posibilidades de producción
PDF
Unidad 10 muestra apuntes economía 4º 2021
PPTX
06 presentación aprovisionamiento, producción y comercialización
PDF
Unidad 4 muestra apuntes iaee 4º
PDF
Unidad 1 apuntes ceye
PPTX
01 presentación el espíritu emprendedor
PPTX
Lienzo propuesta de valor
PDF
Tema 71 muestra
PDF
Examen pau andalucía economía junio 2015
PDF
Solucionario Andalucía septiembre 2014
PDF
Examen resuelto PAU Andalucía Economía de la empresa Junio 2014
PDF
Solucionario pau andalucía economía septiembre 2013
PDF
Examen pau andalucía economía septiembre 2014
PDF
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno Nº 10 Análisis contable
PDF
Solucionario PAU Economía Andalucía Junio 2013
PDF
Muestra apuntes EIE CFGM 2013
Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
Borrador definitivo economía 1º dic 21
Especial lotería de navidad
Unidad 14 muestra apuntes economía 1º 2021
02 presentación las posibilidades de producción
Unidad 10 muestra apuntes economía 4º 2021
06 presentación aprovisionamiento, producción y comercialización
Unidad 4 muestra apuntes iaee 4º
Unidad 1 apuntes ceye
01 presentación el espíritu emprendedor
Lienzo propuesta de valor
Tema 71 muestra
Examen pau andalucía economía junio 2015
Solucionario Andalucía septiembre 2014
Examen resuelto PAU Andalucía Economía de la empresa Junio 2014
Solucionario pau andalucía economía septiembre 2013
Examen pau andalucía economía septiembre 2014
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno Nº 10 Análisis contable
Solucionario PAU Economía Andalucía Junio 2013
Muestra apuntes EIE CFGM 2013

Último (20)

PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PPTX
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
PDF
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PPT
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
PPTX
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
PDF
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
PPTX
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PPTX
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
PPTX
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
PDF
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
DOCX
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PPTX
Balanza de Pagos en la economia internacional
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PPTX
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
Balanza de Pagos en la economia internacional
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx

programación economía 1º

  • 1. Programación de la materia de Economía - 1º Bachillerato de Ciencias Sociales ECONOMÍA PROGRAMACIÓN DE MATERIA Eva Baena Jiménez 1º BACHILLERATO paraprofesdeconomia.wordpress.com CIENCIAS SOCIALES aprendeconomia.wordpress.com 1
  • 2. Programación de la materia de Economía - 1º Bachillerato de Ciencias Sociales ÍNDICE Justificación Contextualización ¿Por qué estudiar Economía? Primera Parte: Objetivos Segunda Parte: Contenidos A. Los contenidos de Economía en el Currículo B. Contenidos comunes a todas las materias B.1 La educación en valores y actitudes B.2 Contenidos instrumentales C. Propuesta de unidades didácticas Tercera Parte: Evaluación A. Sentido de la evaluación B. Ámbitos educativos sobre los que se debe aplicar la evaluación B.1 Criterios de evaluación del aprendizaje B.1.1 De los resultados del aprendizaje B.1.2 De los procesos del aprendizaje B.2 Criterios de evaluación de la actividad del profesorado C. Procedimientos e instrumentos de evaluación C.1 En cuanto al proceso de aprendizaje C.2 En cuanto a la actividad del profesorado / a la enseñanza D. Criterios de calificación y mecanismos de recuperación Cuarta Parte: Metodología A. Aspectos metodológicos referidos a la acción del profesor A.1 Orientaciones metodológicas A.2 Métodos didácticos A.3 Actividades de enseñanza B. Actuación del alumnado: las actividades de aprendizaje B.1 Actividades cotidianas o habituales B.2 Actividades con carácter extraordinario: extraescolares y complementarias C. Medios didácticos C.1 Recursos y materiales didácticos C.2 Aspectos organizativos C.2.1 La organización del espacio C.2.1 La distribución del tiempo C.3 El agrupamiento de los alumnos Atención a la diversidad Fundamentación legal y bibliográfica A. Disposiciones legales B. Bibliografía de departamento B.1 Didáctica general B.2 Didáctica específica B.3 Propia de la materia de Economía de la Empresa. C. Bibliografía de aula D. Webgrafía 2
  • 3. Programación de la materia de Economía - 1º Bachillerato de Ciencias Sociales JUSTIFICACIÓN Una parte importante de nuestro trabajo como profesor consiste en planificar el proceso de enseñanza – aprendizaje (en adelante, E-A). La necesidad de realizar una programación se justifica por diversas razones. La programación:  Ayuda a eliminar la improvisación.  Sistematiza, ordena y concreta el trabajo diario, previendo las tareas a realizar durante el proceso educativo.  Permite adaptar nuestro trabajo pedagógico a las características del contexto. En definitiva, la programación es nuestra guía y, como tal, un instrumento fundamental para poner en práctica una enseñanza de calidad. Las características esenciales que debe tener una programación didáctica son: 1) Al programar, de todos los componentes posibles, hay que seleccionar los que realmente se precisan para realizar el proceso de E-A. 2) Los elementos seleccionados deben estar relacionados entre sí para que la programación sea coherente y esté bien estructurada. 3) Ha de ser flexible. No podemos pensar que todo se va a llevar a la práctica tal y como se ha programado, sino que habrá que ir adaptándose a las distintas situaciones que se presenten. 4) La programación se debe considerar como un proyecto, en el que nuestros objetivos han de comprobarse en la práctica para poder averiguar cómo podemos actuar más adecuadamente en nuestra acción educativa, en un continuo proceso de retroalimentación, que permitirá mejorar lo positivo y corregir lo negativo. Además, al elaborar la programación de materia hay que tener en cuenta que, aunque nuestro sistema educativo da a los Centros un grado importante de autonomía pedagógica, debe responder al currículo establecido por las Administraciones Educativas: - El MEC, en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, establece la estructura de Bachillerato y fija sus enseñanzas mínimas. - Y la CEJA, en el Decreto 416/2008 de 22 de julio establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía y, en la Orden de 5 de agosto de 2008, desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato. En estas disposiciones nos vienen dados los cuatro elementos curriculares: los objetivos, los contenidos, las orientaciones metodológicas y criterios de evaluación. Por lo que toda nuestra programación debe ser acorde a los mismos. Posteriormente, cada profesor adecuará la programación de materia a su grupo clase y elaborará la programación de aula o conjunto de unidades didácticas. Para realizar este trabajo, el equipo de profesores debemos empezar realizando las siguientes actividades:  Un diagnóstico de los alumnos/as, para conocer sus capacidades, actitudes e intereses, su estado físico, destrezas, etc.  Hacer un estudio del medio en que se desenvuelven, tanto físico como económico, familiar y social.  Examinar las posibilidades del Centro, tanto en instalaciones como en material y profesorado. 3
  • 4. Programación de la materia de Economía - 1º Bachillerato de Ciencias Sociales  Tener en cuenta las decisiones tomadas en el PCE/PCC. Sólo cuando las hagamos estaremos en condiciones de empezar a elaborar la programación. Antes de pasar al siguiente apartado, la contextualización, señalar que la estructura y los elementos que le hemos dado a la programación es la que viene establecida en la Orden de … de …, por la que se efectúa la convocatoria de procedimiento de oposiciones. CONTEXTUALIZACIÓN La realidad del Centro en el que trabajamos condiciona toda la planificación y actuación educativa; por ello los rasgos propios del Centro deben ser el punto de partida de nuestra Programación para que ésta tenga una fundamentación objetiva, pues según sea la realidad en la que trabajamos y su entorno, tendremos que hacer un planteamiento didáctico u otro. El IES Álvarez Cubero de Priego de Córdoba está ubicado en un pueblo de unos 20.000 habitantes situado en el centro de Andalucía, en plena Sierra Subbética. Está dotado de los servicios públicos habituales: Ayuntamiento, Ambulatorio, Policía Local y Guardia Civil. Es un pueblo tranquilo cuya principal fuente de riqueza es la producción de aceite de oliva y, en menor medida, el turismo rural. La confección textil y la construcción también eran actividades económicas importantes hasta hace poco, pero la primera por la deslocalización de las empresas hacia países con una mano de obra más barata y en el segundo caso por la crisis inmobiliaria, están ocupando un papel cada vez menos destacado, originando una elevada tasa de desempleo y la necesidad imperiosa de buscar para el municipio un nuevo modelo productivo. Destacar el hecho de que durante la campaña de recogida de aceituna recibe bastantes inmigrantes para trabajar en ella. Este instituto es uno de los dos que hay en el pueblo que ofrecen la enseñanza secundaria postobligatoria y ciclos formativos de grado medio y superior. El edificio es antiguo pero recientemente se le han realizando algunas obras para mejorar sus instalaciones. Dispone de patio, aula magna, aulas de informática, laboratorio de Física, Química y Ciencias Naturales, Biblioteca y una sala de audiovisuales. Como órganos del Centro se encuentran el Departamento de Orientación, Departamentos Didácticos, Asamblea de Delegados de Curso, AMPA y Consejo Escolar. En la actualidad hay puestos en marcha varios proyectos como son Escuela Espacio de Paz, el Plan de Familia, el Plan de Lectura y Biblioteca y el de Deporte en la escuela. Las relaciones del Centro con otras instituciones son buenas. Se cuenta con el apoyo y colaboración del Ayuntamiento, la Policía Local, el Centro de Salud,… por citar sólo algunas de las más relevantes. Los padres, en su mayoría, tienen interés por la educación de sus hijos aunque son sólo algunos los que realmente se implican. Suelen asistir a las reuniones programadas (principio de curso, entrega de notas, tutorías,…) y parte de ellos están asociados al A.M.P.A. En los últimos años ha aumentado el número de alumnos inmigrantes: sudamericanos, marroquíes y de Europa del Este, aunque suponen un pequeño porcentaje del total. En cuanto al profesorado, se trata de un grupo numeroso, casi ochenta profesores, que se caracteriza por una elevada cualificación profesional, que participa en diversos proyectos, en las actividades de formación permanente y organiza con frecuencia actividades extraescolares. Señalar también que se busca la acción coordinada a través de los equipos educativos de cada curso y de los diferentes Departamentos Didácticos. En lo referente al alumnado del Centro en general, señalar que una parte considerable del mismo viene de pueblos más pequeños y aldeas de los alrededores (Almedinilla, Fuente 4
  • 5. Programación de la materia de Economía - 1º Bachillerato de Ciencias Sociales Tójar, Fuente Grande, Carcabuey, Zagrilla, etc.) lo que hay que tener en cuenta porque todos ellos han de usar el transporte escolar. En particular, los rasgos propios de los alumnos de nuestra materia (entre 16 y 19 años) son:  En relación con las características físicas decir que suelen estar cansados, ser apáticos, se preocupan mucho por su aspecto físico, sus ritmos de desarrollo varían de unos a otros, pueden sufrir desequilibrios en la comida e, incluso, empezar a consumir drogas. Estas características tienen unas implicaciones educativas claras: la metodología tiene que ser activa e implicativa, potenciar actividades que promuevan la valoración de sí mismos, prevenir los abusos de compañeros así como los comentarios negativos de otros profesores, introducir en el currículo temas sobre la educación para la salud y el consumo,…  Con respecto a las características psicológicas podemos destacar que suelen tener gran confianza en sus ideas, a veces son muy egocéntricos, pasan por un periodo en el que buscan y adquieren valores importantes, aumenta su capacidad de comunicación, son capaces de operar formalmente y adquieren un pensamiento hipotético – deductivo. Esto implica que en la tarea educativa se debe conocer sus ideas previas y sentimientos personales, que los más mínimos detalles pueden herir su sensibilidad, que hay que explorar sus intereses vocacionales, fomentar debates sobre temas de actualidad así como la investigación.  En cuanto a las características sociales, generalmente son las de independencia, rebeldía, conformismo, idealismo social, la pandilla, intereses profesionales y las preocupaciones éticas. Estas características implican que la intervención educativa debe favorecer la autonomía en el trabajo, fomentar el asociacionismo y la participación, proponer metas realizables y ofrecer modelos positivos de referencia y señalar la conveniencia de que realicen trabajos esporádicos. ¿POR QUÉ ESTUDIAR ECONOMÍA? Al igual que hemos empezado explicando porqué es necesario planificar nuestro trabajo, consideramos importante comentar la importancia de la materia en la formación de los alumnos… “La Economía es una ciencia que estudia la forma en que la sociedad utiliza los escasos recursos de que dispone para producir y distribuir de la mejor manera posible los bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas”. Con estas palabras suelen empezarse las clases de esta materia en primer curso de Bachillerato. Seguro que mientras, algunos de nuestros alumnos pensarán ¿para qué necesito yo aprender esto? Pues bien, podríamos ofrecerles varias respuestas. Por una parte, se pretende que los alumnos se familiaricen con unos conocimientos económicos que les van a ser de gran utilidad a lo largo de su vida. Casi todas las actividades que realiza el ser humano tienen una vertiente económica de la que, cuando menos, es interesante conocer sus causas, características y consecuencias, ya que esto les va a permitir tomar decisiones más meditadas. Por citar sólo algunos ejemplos: al negociar las cláusulas de subida salarial es conveniente tener presente los efectos de la inflación sobre su poder adquisitivo. O saber que hay determinados bienes que en contra de lo que en un principio se pudiera pensar, aunque suba su precio no vamos a dejar de comprarlos, como le sucede al petróleo. O ser consciente de que cuando defraudamos a Hacienda, estamos poniendo nuestro granito de arena para que siga habiendo masificación en los hospitales, muchos estudiantes por aula, malas carreteras,… Por otra parte, se pretende dotarles de una sólida formación básica que les será necesaria para la realización de estudios superiores de formación profesional o universitarios. 5
  • 6. Programación de la materia de Economía - 1º Bachillerato de Ciencias Sociales Pero no debemos quedarnos ahí. Los contenidos propios de esta materia nos pone muy fácil fomentar en ellos determinadas actitudes como la solidaridad entre las personas y pueblos, la crítica ante las desigualdades económicas, la valoración de relaciones no competitivas, la importancia del medio natural para la calidad de vida, el rechazo ante el consumo innecesario, etc. Por último, porque tanto esta materia como su continuación en segundo curso “Economía de la Empresa” va a permitir sembrar las semillas de lo que serán los empresarios del mañana. PRIMERA PARTE: OBJETIVOS Los objetivos, tal y como se conciben en nuestro sistema educativo, indican lo que se pretende conseguir con el proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, las intenciones educativas. Éstos se expresan en términos de capacidades, entendidas como las potencialidades que se pretenden desarrollar en los alumnos. El desarrollo de estas capacidades va a permitir que se realicen como personas y que se integren en su medio social y, en su caso, en el mundo laboral. Además, los objetivos cumplen otras dos funciones. Una, la de orientar y guiar al profesor, tanto al hacer la planificación de la actividad educativa, como en la puesta en práctica de la misma. Otra, la de servir de punto de referencia, pues a ellos han de responder todos los demás elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje y así hacer posible que se cumplan las finalidades educativas recogidas en el artículo 2 de la LOE. LOS OBJETIVOS DE ECONOMÍA Y SU RELACIÓN CON LOS DE BACHILLERATO Debido al carácter procesual de la tarea educativa que se pretende llevar a la práctica, el currículo plantea los objetivos en diferentes niveles de concreción:  Unos objetivos para cada etapa, en nuestro caso, los objetivos de Bachillerato.  Objetivos generales de la materia: Economía de primer curso.  Objetivos específicos para cada unidad didáctica. Las capacidades indicadas en los objetivos de etapa son las que se espera que los alumnos hayan desarrollado al final de ese tramo educativo. Por su parte, los objetivos de materia, contextualizan los objetivos de etapa, en cuanto que en ellos se plantean las capacidades concretas referidas a los contenidos específicos de cada materia. Consecuentemente, el sentido que tienen los objetivos de materia es el de contribuir a que se desarrollen los de la etapa. De ahí que al plantearnos los objetivos de Economía intentemos dejar claro la relación que tienen con los de Bachillerato. A continuación vamos a verlo en lo concreto, a partir de la siguiente tabla: OBJETIVOS GENERALES DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ECONOMÍA BACHILLERATO a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde 1. Identificar el ciclo de la actividad económica. una perspectiva global, y adquirir una Distinguir sistemas económicos y formar un juicio conciencia cívica responsable, inspirada por los personal acerca de las ventajas e inconvenientes valores de la Constitución española así como de cada uno de ellos. por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una 2. Manifestar interés por conocer e interpretar con sociedad justa y equitativa y favorezca la sentido crítico y solidario los grandes problemas sostenibilidad. económicos actuales, en especial las desigualdades económicas y la sobreexplotación de recursos naturales y los derivados de la globalización de la actividad económica. 6
  • 7. Programación de la materia de Economía - 1º Bachillerato de Ciencias Sociales 4. Describir el funcionamiento del mercado, así como sus límites, formulando un juicio crítico del sistema y del papel regulador del sector público. 5. Conocer y comprender los rasgos característicos de la situación y perspectivas de la economía española y europea en el contexto económico internacional. 8. Analizar y valorar críticamente las repercusiones del crecimiento económico sobre el medio ambiente y la calidad de vida de las personas. 6. Formular juicios personales acerca de problemas b) Consolidar una madurez personal y social económicos de actualidad. Comunicar sus que les permita actuar de forma responsable y opiniones argumentando con precisión y rigor, autónoma y desarrollar su espíritu crítico. aceptar la discrepancia y los puntos de vista Prever y resolver pacíficamente los conflictos distintos como vía de enriquecimiento personal. personales, familiares y sociales. 7. Interpretar los mensajes, datos e informaciones que aparecen en los medios de comunicación y/o Internet sobre problemas económicos actuales, y contrastar las medidas correctoras de política económica que se proponen. 9. Abordar de forma autónoma y razonada problemas económicos del entorno utilizando los procedimientos de indagación de las ciencias sociales y diversas fuentes y medios de información, entre ellas las tecnologías de la información y comunicación. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y 6. Formular juicios personales acerca de problemas oportunidades entre hombres y mujeres, económicos de actualidad. Comunicar sus analizar y valorar críticamente las opiniones argumentando con precisión y rigor, desigualdades existentes e impulsar la aceptar la discrepancia y los puntos de vista igualdad real y la no discriminación de las distintos como vía de enriquecimiento personal. personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y TODOS. disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como 6. Formular juicios personales acerca de problemas escrita, la lengua castellana y, en su caso, la económicos de actualidad. Comunicar sus lengua cooficial de su comunidad autónoma. opiniones argumentando con precisión y rigor, aceptar la discrepancia y los puntos de vista distintos como vía de enriquecimiento personal. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las 9. Abordar de forma autónoma y razonada tecnologías de la información y la problemas económicos del entorno utilizando los comunicación. procedimientos de indagación de las ciencias sociales y diversas fuentes y medios de información, entre ellas las tecnologías de la información y comunicación. 7
  • 8. Programación de la materia de Economía - 1º Bachillerato de Ciencias Sociales h) Conocer y valorar críticamente las realidades 2. Manifestar interés por conocer e interpretar con del mundo contemporáneo, sus antecedentes sentido crítico y solidario los grandes problemas históricos y los principales factores de su económicos actuales, en especial las desigualdades evolución. Participar de forma solidaria en el económicas y la sobreexplotación de recursos desarrollo y mejora de su entorno social. naturales y los derivados de la globalización de la actividad económica. 3. Relacionar hechos económicos significativos con el contexto social, político, cultural y natural en que tienen lugar. Trasladar esta reflexión a las situaciones cotidianas. 5. Conocer y comprender los rasgos característicos de la situación y perspectivas de la economía española y europea en el contexto económico internacional. i) Acceder a los conocimientos científicos y TODOS. tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y procedimientos 9. Abordar de forma autónoma y razonada fundamentales de la investigación y de los problemas económicos del entorno utilizando los métodos científicos. Conocer y valorar de procedimientos de indagación de las ciencias forma crítica la contribución de la ciencia y la sociales y diversas fuentes y medios de tecnología en el cambio de las condiciones de información, entre ellas las tecnologías de la vida, así como afianzar la sensibilidad y el información y comunicación. respeto hacia el medio ambiente. Como es lógico, no todos los objetivos específicos de Economía contribuyen a que los alumnos alcancen alguno de los objetivos propuestos para la etapa del Bachillerato (quedarían fuera del alcance de nuestra materia los objetivos F, L, M y N). El objetivo C planteado para el Bachillerato “fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad” lo trataríamos más bien como tema transversal en nuestro quehacer diario. Además de los objetivos de Bachillerato enumerados en el artículo 33 de la LOE y en el artículo 3 del Real Decreto 146/2007, el Decreto 416/2008, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía, recoge que el Bachillerato contribuirá a desarrollar en el alumnado los saberes, capacidades, hábitos y actitudes siguientes: a) Las habilidades necesarias para contribuir a que se desenvuelvan con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios. b) La capacidad para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para analizar de forma crítica las desigualdades existentes e impulsar la igualdad, en particular, entre hombres y mujeres. c) La capacidad para aplicar técnicas de investigación para el estudio de diferentes situaciones que se presenten en el desarrollo del currículo. 8