SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA


     PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
        ANO ACADÉMICO 2012-2013




     IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA.
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                                                            2012-2013


                                                                                         ÍNDICE
I. PROYECTO CURRICULAR .......................................................................................................................................................... 5

   1. INTRODUCCIÓN                                                                                                                                                                            5
   2. CONTEXTUALIZACIÓN                                                                                                                                                                       5
   3. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA                                                                                                                                             7
       3.1 MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO................................................................................................................................. 7
       3.2 DISTRIBUCIÓN HORARIA. CURSOS Y PROFESORADO QUE IMPARTE LAS MATERIAS. ....................................................... 7
   4. MARCO LEGAL DE ESTA PROGRAMACIÓN                                                                                                                                                        9
   5. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA AL DESENVOLVIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN
   LA ETAPA ESO.                                                                                                                                                                              9
   6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA                                                                                                                                                                  10
       A) ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN Y DETECCIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS.................................................................... 12
       B) ACTIVIDADES DE DESARROLLO ....................................................................................................................................... 12
       C) ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN Y ANÁLISIS......................................................................................................................... 12
       F) ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y APLICACIÓN ............................................................................................................ 12
       G) ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN Y REFUERZO ................................................................................................................... 12
       H) ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN....................................................................................................................................... 12
   7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD                                                                                                                                                    13
       7.1 PROPIAS DE LA ESTRUCTURA DEL CENTRO EDUCATIVO ............................................................................................... 14
       7.2 PROPIAS DEL DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA ............................................................................. 14
          7.2.1 ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS ............................................................................................ 14
          7.2.2 ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS. ................................................................................................. 15
   8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN                                                                                                                                                                16
   9. ESPECIFICACIÓN DE LOS MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN LCL.                                                                                                   18
       9.1 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN LCL EN 1º ESO ................................................... 18
       9.2 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN 2º DE ESO, AGRUPAMIENTOS Y EXENCIÓN 2ª
       LINGUA ESTRANXEIRA (REFUERZO) .................................................................................................................................. 18
       9.3 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN 3º DE ESO y PDC 1er AÑO (3º) ........................... 18
       9.4 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN 4º DE ESO......................................................... 19
       9.5 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN 1º DE BACH. ..................................................... 19
       9.6 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN 2º DE BACH. ..................................................... 20
       9.7 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN PCP                                                        I. ......................................................... 20
   10. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN                                                                                                                                           21
   11. SISTEMA DE RECUPERACIÓN, PROGRAMAS DE REFUERZO Y PRUEBAS EXTRAORDINARIAS.                                                                                                             22
   12. PROGRAMAS DE REFUERZO Y EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS CON LA MATERIA PENDIENTE.                                                                                                           23
       12.1 ALUMNOS CON MATERIA DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA DE 1º ESO PENDIENTE:................................................ 24
       12. 2 ALUMNOS CON MATERIA DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA DE 2º ESO PENDIENTE ................................................ 25
       12.3 ALUMNOS CON MATERIA DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA DE 3º ESO PENDIENTE................................................. 26
       12.4 ALUMNOS CON MATERIA DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA DE 1º DE BACHILLERATO PENDIENTE .......................... 27
   13. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN                                                                                                                                                             28
       1º ESO .............................................................................................................................................................................. 28
       2º ESO Y AGRUPAMIENTOS ............................................................................................................................................... 29
       3º ESO .............................................................................................................................................................................. 29
       4º ESO .............................................................................................................................................................................. 30
       1º BACHILLERATO ............................................................................................................................................................. 30
       2º BACHILLERATO ............................................................................................................................................................. 31
       MÓDULO COMPETENCIA COMUNICATIVA Y DIGITAL DE PCPI ............................................................................................ 32
       LITERATURA UNIVERSAL ................................................................................................................................................... 32
   14. ACCIONES PREVISTAS DE ACUERDO CON EL PROYECTO LECTOR                                                                                                                                  32
       14.1 LECTURAS PROPUESTAS POR EL DEPARTAMENTO...................................................................................................... 33

             2                            PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                                                        2012-2013

   15. ACCIONES PREVISTAS EN EL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELÁ E LITERATURA DE ACUERDO AL PLAN DE
   INTEGRACIÓN DE LAS TIC.                                                                                                                                                          41
   16. MATERIALES DIDÁCTICOS Y RECURSOS DISPONIBLES.                                                                                                                                43
   17. RECURSOS DISPONIBLES                                                                                                                                                         44
   18. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES                                                                                                                                 45
   19. INFORMACIÓN AL ALUMNADO                                                                                                                                                      45
   20. CRITERIOS PARA EVALUAR LA PROPIA PROGRAMACIÓN                                                                                                                                45
   21. REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN                                                                                                                                                  46
II. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.............................................................................................................................. 47
   1. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA                                                                                                                                                    47
   2. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 48
   3. 1º ESO                                                                                                                                                                          49
      3.1 CONTENIDOS .............................................................................................................................................................. 49
      3.2. UNIDADES DIDÁCTICAS .............................................................................................................................................. 51
      3.3 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS ....................................................................................... 69
      3.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ......................................................................................................................................... 69
   4. 2º ESO                                                                                                                                                                          71
      4.1 COMPETENCIAS BÁSICAS............................................................................................................................................. 71
      4.2 CONTENIDOS .............................................................................................................................................................. 73
      4.3 UNIDADES DIDÁCTICAS ............................................................................................................................................... 75
      4.4 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS. ...................................................................................... 93
      4.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ......................................................................................................................................... 93
   5. 3º ESO                                                                                                                                                                          95
      5.1 COMPETENCIAS BÁSICAS............................................................................................................................................. 95
      5.2 CONTENIDOS .............................................................................................................................................................. 97
      5.3 SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS CURSO EN UNIDADES ....................................................................................... 99
      5.4 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS ...................................................................... 103
      5.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ....................................................................................................................................... 104
   6. PDC                                                                                                                                                                            106
      6.1. OBJETIVOS ............................................................................................................................................................... 107
      6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA............................................................... 108
      6.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA ................................................... 108
      6.4 COMPETENCIAS BÁSICAS........................................................................................................................................... 109
          6.4.1. LOS PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR AL SERVICIO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS .................. 110
      6.5 CONTENIDOS ............................................................................................................................................................ 116
      6.6 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS ..................................................................................... 120
      6.7 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ....................................................................................................................................... 121
   7. 4º ESO                                                                                                                                                                         122
      7.1 COMPETENCIAS ........................................................................................................................................................ 122
      7.2 CONTENIDOS ............................................................................................................................................................ 123
      7.3 UNIDADES DIDÁCTICAS ............................................................................................................................................. 126
      7.4 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS ...................................................................... 148
      7.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ....................................................................................................................................... 148
      III. BACHILLERATO ........................................................................................................................................................... 151
   8.1 INTRODUCCIÓN.                                                                                                                                                                 151
   8.2 OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA.                                                                                                                                                 152
   8.3 OBJETIVOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                                                                                            153
   8.4 METODOLOGÍA                                                                                                                                                                   154
   8.5 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD                                                                                                                                                      154
   8.6 1º BACHILLERATO                                                                                                                                                               155
          8.6.1 CONTENIDOS COMUNES .................................................................................................................................... 155
            3                            PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                                                      2012-2013

      8.6.2 CONTENIDOS CONCEPTUALES ............................................................................................................................ 158
      8.6.3 UNIDADES DIDÁCTICAS ....................................................................................................................................... 159
      8.6.4 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS ....................................... 174
      8.6.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN................................................................................................................................ 175
8.7 2º BACHILLERATO                                                                                                                                                             178
      8.7.1 CONTENIDOS COMUNES .................................................................................................................................... 178
      8.7.2 UNIDADES DIDÁCTICAS ...................................................................................................................................... 180
      8.7.3 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS ............................................................... 205
      8.7.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN. .............................................................................................................................. 206
9. OPTATIVAS DE BACHILLERATO                                                                                                                                                    210
   9.1 LITERATURA UNIVERSAL............................................................................................................................................ 210
      9.1.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 210
      9.1.2 OBJETIVOS ......................................................................................................................................................... 210
      9.1.3 CONTENIDOS COMUNES .................................................................................................................................... 211
      9.1.4. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS............................................................................. 213
      9.1.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN................................................................................................................................ 215
      9.1.6 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS. ................................................................................................................... 216
10. PCPI                                                                                                                                                                        217
   10.1 OBJETIVOS GENERALES DEL PCPI ............................................................................................................................. 217
   10.2 OBJETIVOS DEL MÓDULO DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y DIGITAL I ................................................................ 217
   10.3 CONTENIDOS .......................................................................................................................................................... 218
   10.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ..................................................................................................................................... 218




         4                           PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                   2012-2013


I. PROYECTO CURRICULAR
1. INTRODUCCIÓN
La tarea principal de este Departamento de Lingua Castelá e Literatura consiste en enriquecer el
conocimiento del lenguaje de los estudiantes y avanzar en su educación literaria. Se trata, por lo tanto,
de diseñar una programación didáctica que permita a los estudiantes progresar en la capacidad de
comprensión de los diferentes tipos de mensajes orales y escritos, de mejorar y ampliar su capacidad de
expresión, de desarrollar y afianzar el hábito de la lectura y de profundizar en la reflexión sistemática
acerca de la Lengua.
Educar en la comprensión del lenguaje significa favorecer la adquisición de las competencias que
permitan interpretar, relacionar y valorar la información y los mensajes que los chicos y las chicas
reciben en la vida cotidiana y en la escuela. En particular, la capacidad de escuchar ha de propiciar en ellos
una actitud activa de mente abierta y participativa que les ayude en el desarrollo del pensamiento crítico.
En la escuela, el alumno es siempre protagonista activo de los procesos de comunicación. El desarrollo de
su capacidad lingüística depende en gran medida del intercambio de información con sus compañeros y
con el profesor. En este contexto adquiere una gran importancia el uso de la lengua como instrumento
para el aprendizaje.
Además, el área de Lingua Castelá e Literatura contribuye de manera sustancial a la adquisición de las
competencias básicas de los alumnos y vertebra esta aportación general al currículo a través de la
presente Programación Didáctica, documento de centro que unifica y aporta sentido a su labor
pedagógica.

2. CONTEXTUALIZACIÓN

El concello de Rianxo se sitúa geográficamente en la Península do Barbanza, al sur de la provincia de A
Coruña, en el alfoz del río Ulla, justo en el vértice de la ría de Arousa. Forma parte de la Comunidade de
Concellos de Arousa Norte. Con una extensión de 58,99 km2 y una población aproximada de más de 12.000
habitantes, se asienta sobre un terreno fértil de montes de escasa altitud, pequeños llanos y algunos valles.
Su densidad demográfica, -206,69 habitantes/km2-, es superior a la media provincial, y la población se
concentra mayoritariamente en el área nuclear del Concello, adoptando el resto asentamientos lineales a
lo largo de sus carreteras y vías de comunicación, con algunas aldeas dispersas y otras apostadas en las
carreteras principales. Conectada por autovía a Santiago de Compostela -38 km- se halla próxima a Boiro (5
km), Padrón (10 km) A Pobra do Caramiñal (12 km) y Ribeira (23 km), con los que mantiene desde siempre
fluidas relaciones comerciales y tránsito de población.
El Concello –que comprende una villa, 71 entidades de población rural y algunas casas aisladas, consta de
6 parroquias: Rianxo, Taragoña, Asados, Araño, Leiro e Isorna.
La realidad educativa de Rianxo se estructura en TRES colegios de Educación Infantil y Primaria: el “A.D.R.
Castelao” (en la propia villa de Rianxo), el “CEIP Xosé María Brea Segade” (en Taragoña) y el “CEIP Ana
María Diéguez” (en Asados). Existe, además, UN Colegio Rural Asociado (el CRA de Asados) que agrupa a
todas las escuelas unitarias del concello. UN instituto de Secundaria, el “I.E.S Félix Muriel” (enclavado en el
lugar de Rianxiño) imparte la etapa de Secundaria, el Bachillerato y este año UN Ciclo Formativo. En

        5                PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                  2012-2013

cuanto a otras ofertas educativas, es importante señalar la iniciativa educativa cuya responsabilidad asume
el Concello, a través de Programas de Educación de Adultos (obtención del Graduado Escolar y 1º de F.P.I
Rama Administrativo) y de Formación Laboral (cursos de Formación Ocupacional).
Atendiando a otras variables de valoración educativa, la realidad sociocultural de Rianxo se caracteriza
por el arraigo de diversas manifestaciones promovidas y desarrolladas desde la iniciativa popular. La oferta
pública del Concello comprende una programación anual con conferencias, congresos, promoción de
diversos aspectos culturales, servicios sociales, biblioteca, etc. Existen, además, en este concello
numerosas asociaciones y colectivos culturales –música, teatro, literatura, baile, etc.- que aportan un plus
de actividad cultural del que no son ajenos nuestros estudiantes.
La realidad socioeconómica. Las parroquias de Rianxo y Taragoña reúnen a más del 50% de la población
del concello. La zona más densamente habitada es la parroquia de Rianxo, que triplica en número a la de
Taragoña y, en mayor proporción, a las demás parroquias rianxeiras. En Rianxo, como en el resto de la
comarca barbanzá, existe una tasa de actividad laboral muy elevada, en comparación con la media gallega
y española, que se explica por la abundancia del subempleo agrícola, pesquero y marisquero, que ocupa a
buena parte de la población. La industria es escasa y marcadamente artesanal, caracterizada, en general,
por la presencia de pequeñas empresas de carácter familiar y negocios integrados en el sector terciario.
Hay tres fábricas conserveras en la villa, con mano de obra mayoritariamente femenina. También existen
dos empresas de confección en Taragoña que, además, reparten trabajo a modistas en sus casas.
Completan el sector textil una cooperativa de costureras que trabaja para otras empresas y un pequeño
taller de prendas de punto en el núcleo rural de O Pazo.
En otro orden de cosas, cabe destacar la intensa e histórica tradición musical del concello. Parte
importante de su población –esto es, nuestros alumnos- sabe y puede tocar un instrumento y se organizan
constantes eventos musicales a lo largo del año. Este gusto por la música se traduce en la existencia de seis
orquestas profesionales y una banda municipal, con sección infantil. El ramo de la construcción –sector
aglutinador, junto al mar, del grueso de la oferta laboral del concelo- aparece configurado por pequeñas
empresas de autónomos. Otras industrias destacables son las dos fábricas de bebidas refrescantes, una
fábrica de lejía, pequenos astilleros y carpinterías de ribeira, calderería destinada a flotadores de batea y
reparación de bateeiros, dos empresas de transporte público, aserraderos, talleres de aluminio, mecánicos,
carpinterías, fábrica de materiales de construcción, aunque pequeñas y con pocos operarios. Todavía no se
ha inaugurado el polígono industrial y el sector turístico –en el que se incluye, entre otros, por ejemplo, el
Náutico- está pendiente del empuje necesario para su promoción y desarrollo.
Podemos concluir, pues, que, a grandes rasgos y salvo particularidades, el nivel socioeconómico de
nuestro alumnado se sitúa en un tramo medio y medio-bajo, con presencia de familias de nóminas
mileuristas que completan sus ingresos con otras actividades temporales.
En cuanto a la lengua y a los usos lingüísticos, el gallego es la lengua de comunicación cotidiana entre
nuestros alumnos, aunque en 1º de ESO se empieza a notar la presencia de alumnado cuya primera lengua
es el español, sobre todo en alumnos procedentes del núcleo urbano de Rianxo. Debemos tener en cuenta
las características de nuestro alumnado –en el que se detectan prejuicios lingüísticos- para el enfoque y la
elaboración de esta programación, pues son, en definitiva, estos alumnos los protagonistas de nuestro
proyecto curricular.



        6               PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                              2012-2013

3. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA

3.1 MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO
En este curso académico 2012-2013, el Departamento de Lingua Castelá e Literatura está formado por los
siguientes profesores con destino definitivo en el IES Félix Muriel de Rianxo:

Xabier Carlos Vázquez Parcero                           María Socorro Míguez Viqueira

María Concepción Rodríguez Varela                       Sonia Ortigueira Duro

Juan José Rilo Nogueira                                 Xosé A. Maroño Buxán (Xefatura Departamento)

3.2 DISTRIBUCIÓN HORARIA. CURSOS Y PROFESORADO QUE IMPARTE LAS MATERIAS.
Como novedad, este curso escolar comienza con una reordenación de grupos. Respecto al año anterior, el
IES Félix Muriel recupera una unidad de 2º de ESO y una unidad de 4º de Bacharelato, pero pierde dos
unidades en 3º de ESO, con lo que el número de grupos de referencia en ESO y BACH permanecen
igualmente estables. Aumenta un grupo más de PCPI, se mantienen los agrupamientos en 1º y 2º de ESO.
Como novedad, hay agrupamientos de LCL en 3º de ESO. Por último, se crea un segundo grupo de PCPI.
Como el año pasado, - en el que estudiaban 515 alumnos- este curso escolar comienza, prácticamente, con
el mismo número de alumnos. En concreto, uno más -516-.
En total, han sido asignadas, respecto al año pasado, 109 horas de docencia directa a este Departamento,
11 más que en 2011, repartidas en 37 grupos o agrupamientos de alumnos y alumnas. 13 DE ESTAS HORAS
NO CORRESPONDEN A MATERIAS PROPIAS DE ESTE DEPARTAMENTO (frente a 14 del curso anterior) y
no se incluyen, por lo tanto, en esta programación. Corresponden a Atención Educativa en 1º de ESO y 2º
de BACH (3 horas), Proxecto Interdisciplinar -PI-, (2 horas) en dos grupos de 1º de ESO y 4 grupos de
Exención de Lingua Estranxeira (8 horas). Como el año anterior, continúa la optativa de 2º BACH
Literatura Universal. Contamos, al igual que el año pasado, con el Módulo de Competencia Comunicativa
y Digital en el PCPI y se nos asignan 2 Agrupamientos de 2º ESO (6 horas), 2 Agrupamientos de 3º ESO (6
horas) y el PDC de 3º de ESO (9 horas). Por último, al igual que el año pasado, han sido asignadas a este
Departamento por parte de la dirección del centro 5 TITORÍAS de SEIS posibles, a saber: 2 de 1º ESO, 1 de
3º ESO y 2 de BACH. Tras la preceptiva reunión de departamento el día 13/09/2012, el reparto de cursos y
horas para el curso académico 2012/2013 queda así:

      DOCENTE                    MATERIA              CURSO/GRUPOS          Nº DE HORAS         TOTAL
                                   LCL                   2º ESO A                 3
                            EXENCIÓN 2º LINGUA           1º ESO A                 2
                              AGRUPAMIENTO              2º ESO C-D                3
Sonia Ortigueira Duro         AGRUPAMIENTO               3º ESO C                 3               18
                                   LCL                   3º ESO B                 3
                                   LCL                   4º ESO A                 3
                                 TITORÍA                 3º ESO B                 1
                                   LCL                   1º ESO A                 4
Xabier Carlos Vázquez              LCL                  2º ESO B/C                6
                                                                                                  18
       Parcero              EXENCIÓN 2ª LINGUA           1º ESO C                 2
                            EXENCIÓN 2ª LINGUA           2º ESO A                 2
                                   MCC                     PCPI                   4

       7                  PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                      2012-2013

                                    LCL              1º ESO D               4
                                  TITORÍA            1º ESO D               1
  María Concepción
                                     PI               1º ESO                1              18
  Rodríguez Varela
                                    LCL             3º ESO A/C              6
                                    LCL             4º ESO C/D              6
                                    PDC               3º ESO                9
    Juan José Rilo                  LCL           1º BACH A Y C             6
                                                                                           19
      Nogueira                LIT. UNIVERSAL       2º BACH A/B              4
                                  TITORÍA           1º BACH C               1
                                    LCL             2º BACH A               3
                             AGRUPAMIENTO           3º ESO A-B              3
                                    LCL             1º ESO B-C              8
María Socorro Míguez
                                  TITORÍA            1º ESO B               1
      Viqueira
                                     AE              2º BACH                1              19
                                     AE             1º ESO A-B              2
                                     PI              1º ESO B               1
                           EXENCIÓN 2º LINGUA        1º ESO B               2
                                    LCL              2º ESO D               3
Xosé A. Maroño Buxán
                                    LCL              4º ESO B               3
      (Xefatura                                                                            17
                             AGRUPAMIENTO           2º ESO A/B              3
   Departamento)                    LCL             1º BACH B               3
                                    LCL             2º BACH B               3
                                  TITORÍA           1º BACH B               1




Fdo.: Dona Sonia Ortigueira Duro                         Fdo.: Don Xabier C. Vázquez Parcero




Fdo.: Dona María C. Rodríguez Varela                     Fdo.: Don Juan J. Rilo Nogueira




Fdo.: Dona María S. Míguez Viqueira                      Fdo.: Don Xosé A. Maroño Buxán (XD)




                                                         En Rianxo, a 28 de septiembre de 2012

       8                PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                2012-2013




4. MARCO LEGAL DE ESTA PROGRAMACIÓN

  •   Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de mayo, BOE, (BOE nº 106 de 4 de mayo de 2006) que
      regula el sistema educativo en el Estado español.
  •   Decreto 133/2007 de 5 de julio (DOG nº 136 de 13 de julio de 2007), que se regulan las enseñanzas
      de la ESO en la Comunidad Autónoma de Galicia.
  •   Orden del 6 de septiembre de 2007 (DOG del 12 de septiembre de 2007) por la que se desarrolla la
      implantación de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Galicia.
  •   Orden del 30 de julio de 2007 (DOG nº 161 del 21 de agosto de 2007) por la que se regulan los
      Programas de Diversificación Curricular (PDC) en la Educación Secundaria Obligatoria.
  •   Decreto 126/2008 do 19 de junio (DOG nº 120 de 23 de junio de 2008), por el que se establece la
      ordenación y el currículo de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia.
  •   Orden del 24 de junio de 2008 por la que se desarrolla la organización del currículo de las
      enseñanzas de bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia (DOG del 27 de junio de 2008).
  •   Orden del 25 de junio de 2008 por la que se establece la relación de materias optativas del
      Bachillerato, su currículo y se regula su oferta (DOG de 27 de junio de 2008).
  •   Orden del 23 de septiembre de 2008 por el que se amplía la oferta de materias optativas del
      bachillerato y se establece su currículo (DOG del 29 de septiembre de 2008).
  •   Orden del 23 de junio de 2009 por el que se amplía la oferta de materias optativas del bachillerato y
      se establece su currículo (DOG del 1 de julio de 2009).
  •   Orden de 13 de mayo de 2008 (DOG nº 99 de 23 de mayo de 2008), por la que se regulan los PCPI en
      la Comunidad Autónoma de Galicia.
  •   Orden del 13 de julio de 2011 (DOG nº 140 de 21 de julio de 2011) por la que se regulan los
      Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) en la Comunidad Autónoma de Galicia.
5. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA AL DESENVOLVIMIENTO DE LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA ETAPA ESO.

El área de lengua castellana y literatura tiene como finalidad primera la mejora de LA COMPETENCIA
COMUNICATIVA, utilizando el lenguaje como instrumento tanto de comunicación oral y escrita como de
aprendizaje y regulación de conductas y de emociones. El objetivo central de esta competencia es
comprender y saber comunicarse en las diversas situaciones que se generan en el ámbito social, cultural y
académico, utilizando las fuentes de información y los soportes que hoy están a nuestra disposición. No se
trata, por tanto, de adquirir sólo saberes teóricos, sino también saberes prácticos. Así, el lenguaje se
constituye en instrumento de aprendizaje del resto de las áreas, y tiene un papel fundamental en el
desarrollo integral de la persona, en sus relaciones consigo misma y con otras personas, en su forma de
entender y explicar el mundo.
Como la propia lengua es una herramienta, tenemos que intentar enseñarle al alumnado a manejarla en
todas las situaciones de comunicación, lo que nos lleva a LA COMPETENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL. El conocimiento de los sistemas y modo de operar de las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y de su uso debe capacitar al alumnado para una
adecuada gestión de la información atendiendo a distintas finalidades.


       9                PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                  2012-2013

En la medida en la que el lenguaje es un instrumento de relación social básico parece necesario un
aprendizaje que nos ayude a comunicarnos con los demás y a comprender la realidad social del mundo en
el que se vive, con lo que se relaciona directamente con LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. De ahí
que las actividades de la clase de lengua castellana, entendida esta como un microcosmos social, le
faciliten al alumnado prepararse para participar de manera constructiva en las actividades de la
comunidad, ayudándole a que tenga una visión crítica de la realidad y adquiera los conocimientos prácticos
necesarios para el ejercicio de valores democráticos y de derechos civiles. En esta área es importante
inculcar en el alumnado la necesidad de caracterizar usos del lenguaje que manifiesten prejuicios raciales,
sexistas o clasistas, así como fomentar el respeto por la realidad plurilingüe de España (lenguas cooficiales,
caso de nuestra comunidad), además de las variedades o diferentes registros que se dan en distintos
colectivos sociales, ya que a menudo el lenguaje va asociado a estereotipos o prejuicios culturales.

Los contenidos de esta área y etapa son instrumentales, y deben preparar al alumnado para seguir
adquiriendo conocimientos. Es fundamental el hecho de que el alumnado participe activa y
progresivamente en la construcción de su propio conocimiento, lo que evidencia la relación del área de
lengua castellana y literatura con LA COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER. La clase de lengua
castellana puede ser, pues, la piedra angular para la adquisición de los conocimientos y destrezas
necesarios para que la persona pueda aprender en cualquier situación.

La relación entre esta área y LA COMPETENCIA EN AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL se entronca en el
propio proceso de enseñanza-aprendizaje, posibilitándole al alumnado la transformación de la
información en conocimiento, caracterizando lo que considere oportuno, e incorporando todo aquello que
lo enriquezca y lo ayude a ser una persona más respetuosa y abierta. Se le facilitará así la consecución de
su autonomía personal y su capacitación para integrarse como componente pleno en la sociedad,
asumiendo valores éticos y sociales que imperan en la misma.

LA COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes
manifestaciones culturales y artísticas, y utilizarlas como fuente de gozo y enriquecimiento personal; es, en
consecuencia, una competencia que facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir, comprender y
enriquecerse con diferentes realidades y producciones del mundo del arte y de la cultura. Desde esta
área se trata de capacitar al alumnado para entender el lenguaje literario, valorar los textos, establecer
relaciones entre estos y el entorno en el que nacieron, pero sobre todo ser capaz de disfrutar de la
lectura.

6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

El objetivo del área de Lingua Castelá e Literatura es, lógicamente, el desarrollo de la competencia
comunicativa del alumno, es decir, la adquisición de cuantos conocimientos, destrezas y actitudes le son
necesarios para comunicarse satisfactoriamente en diferentes ámbitos y contextos sociales, sin olvidar,
lógicamente, una educación literaria que le permita leer y disfrutar con los textos literarios más
significativos de nuestro ámbito cultural. Además, y en función de los aprendizajes adquiridos en etapas
educativas anteriores, el alumno debe progresar convenientemente en la comprensión y en la creación
de textos orales y escritos con adecuación a la situación comunicativa y al género discursivo, así como en
el empleo variado y riguroso del sistema lingüístico, lo que enriquecerá su lenguaje oral y escrito. A estos
fines cabe añadir que el alumno conozca las relaciones existentes entre la lengua y la sociedad, de
manera que pueda apreciar la existencia de diferentes variedades lingüísticas y valorar la realidad
plurilingüe de España (y la de su propia comunidad autónoma, si es el caso) como fuente de riqueza
cultural, tal y como se ha indicado anteriormente, sin olvidar, obviamente, la importancia de la lectura

      10                PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                  2012-2013

comprensiva, fundamental no solo en esta materia sino en todas las del currículo (hay que dedicar, en
todas ellas, un tiempo determinado de lectura).
Es fundamental el hecho de que el alumno participe activa y progresivamente en la construcción de su
propio conocimiento (se debe partir de sus propios usos lingüísticos), ejemplo preciso de una metodología
que persigue su formación integral. Por ello, el uso de cualquier recurso metodológico, y el libro de texto
sigue siendo uno de los más importantes, debe ir encaminado a la participación habitual del alumno en
el proceso educativo, con las siguientes premisas:

   • Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un lenguaje adaptado al
     del alumno y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral y escrita.
   • Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y
     significativo.
   • Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asunción de los valores propios de un
     sistema democrático.
Optamos, pues, porque la metodología utilizada sea esencialmente activa. Partimos, entonces, del
aprendizaje significativo y funcional, combinando siempre las distintas formas de construcción del
conocimiento a partir de los recursos de que se disponga, sin olvidar la presencia activa del alumnado y su
trabajo participativo en el proceso, tanto de forma individual como en grupo. Así, el alumno deberá revisar y
reelaborar los conocimientos previos con la ayuda del profesor, incrementándolos por medio de la
asociación entre aquéllos y los nuevos. A la vez relacionará estos conceptos nuevos con su experiencia
personal y los contrastará con los de sus compañeros, por lo que resulta fundamental el trabajo en equipo.
Los principios básicos que, en la medida de lo posible, se intentarán mantener son los siguientes:
  1. INTEGRAR DE MANERA ADECUADA EL TRATAMIENTO TEÓRICO Y CONCEPTUAL Y LA INDUCCIÓN DE
     CONTENIDOS A PARTIR DEL TRABAJO PRÁCTICO. Asimismo, es esencial que la actividad de clase se
     oriente de manera que se pueda MOTIVAR LA REFLEXIÓN DEL ALUMNO SOBRE EL USO PROPIO Y LOS
     USOS AJENOS DE LA LENGUA, como instrumento necesario para conseguir una mejora efectiva en sus
     capacidades de comprensión y expresión.
  2. El mecanismo metodológico fundamental será EL TRABAJO CON TEXTOS (lectura comprensiva,
     observación y anotación, análisis, comentario) y, en el estudio gramatical, con enunciados sencillos
     pero debidamente contextualizados.
  3. Será labor prioritaria del profesor AYUDAR AL ALUMNO A INDUCIR Y SISTEMATIZAR DE MANERA
     ADECUADA LOS CONTENIDOS PROGRAMADOS. Asimismo, se procurará consolidar los conocimientos
     y capacidades adquiridas mediante actividades y prácticas específicas.
  4. Se combinará convenientemente, en los AGRUPAMIENTOS, según los contenidos de que se trate, el
     trabajo individual del alumno con las actividades de carácter colectivo o de grupo.
La metodología aplicada en las unidades didácticas en las diferentes etapas, niveles y cursos responde en
esencia a este esquema de actividades, siempre tomando como referencia las características del alumnado y
grupo objeto de la intervención docente:




      11                PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                 2012-2013

A) ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN Y DETECCIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Dependiendo de los contenidos que haya que desarrollar, se podrán utilizar mecanismos como la lectura y
comentario de un texto pertinente, el debate abierto sobre algún aspecto relativo al tema, proyecciones de
vídeo, etc. La participación del alumnado en estas actividades se realizará grupalmente.

B) ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Son aquéllas que permiten la adquisición de nuevos contenidos por parte de los estudiantes.

C) ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN Y ANÁLISIS.
A partir de la lectura y comentario de textos diversos (atendiendo de manera particular a los aspectos
relacionados con los contenidos de la unidad), los alumnos inducirán los conceptos pertinentes en cada
caso. Los textos serán cuidadosamente seleccionados para que esta labor de inducción pueda ser realizada
sin dificultad. Los comentarios se realizarán preferentemente mediante debates en clase, de forma que se
pueda realizar un intercambio efectivo de ideas y observaciones entre los alumnos. En esta fase, el profesor
deberá limitar su intervención en clase a moderar el diálogo y, como mucho, aclarar o recordar conceptos.
No es conveniente que presente información o conceptos que los alumnos no sean capaces de inducir por sí
mismos.
Los alumnos sintetizarán individualmente o por grupos reducidos (mediante resúmenes, esquemas, mapas
conceptuales, etc.) los conceptos que hayan aparecido en la fase anterior.

Dependiendo del desarrollo de las fases anteriores, el profesor podrá completar la información que
considere pertinente mediante exposiciones, resúmenes, etc., de forma que el alumno disponga en cualquier
caso de un esquema claro de los contenidos de la unidad.

F) ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y APLICACIÓN
Las que se consideren oportunas para asegurar la comprensión de los contenidos por parte del alumno y su
incorporación al propio uso de la lengua. En determinadas unidades, estas actividades de aplicación
consistirán en la producción directa y fundamentada de textos propios. Estas actividades las realizarán los
alumnos de forma individual.

G) ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN Y REFUERZO
En función de las necesidades de los alumnos pueden plantearse actividades de ampliación y refuerzo con el
fin de ajustarnos a sus ritmos de aprendizaje.

H) ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
A partir de los procedimientos de evaluación ya apuntados, tendrán la función de valorar el grado de
consecución de objetivos en cada una de las unidades.

La metodología básica del estudio de la literatura se centra en LA COMPRENSIÓN DE CONCEPTOS Y
PROCEDIMIENTOS BÁSICOS, EN EL COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS Y EN LA LECTURA DE OBRAS
COMPLETAS Y DE FRAGMENTOS REPRESENTATIVOS. La información tiene un carácter secundario, al servicio
de la fundamentación de la actividad básica. En lo que se refiere a las técnicas de comunicación, léxico y


      12                PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                               2012-2013

ortografía, tendrán un tratamiento integrado dentro de las actividades y procedimientos que se realicen en
los otros bloques a lo largo del curso.
   En cuanto a la lectura de obras completas, la metodología aplicada será:

     1. Lectura personal de la obra exigida: orientación de la lectura mediante guías facilitadas por el
        profesor.
     2. Comprobación de lectura: breve control en el que el alumno pueda demostrar su comprensión
        lectora y su capacidad para la expresión escrita.
     3. Posibilidad de realización de un trabajo de exposición crítica sobre aspectos determinados de la
        obra leída. Los temas de este trabajo se seleccionarán teniendo en cuenta los criterios de
        evaluación ya señalados. Este trabajo podrá realizarse de manera individual o en grupos reducidos.
     4. Eventualmente, el trabajo de exposición, o alguno de sus aspectos, se trabajará en clase mediante
        debate u otras formas.
     5. Si el profesor lo estima oportuno, se propondrá a los alumnos de manera voluntaria una lista de
        obras literarias seleccionadas atendiendo a su calidad y a los intereses de los alumnos, a fin de
        fomentar la lectura como fuente de placer.

7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Uno de los pilares básicos del sistema educativo es la consideración de que los alumnos tienen diversas
capacidades, una diversa formación, unos intereses diversos, una diversa motivación y unas necesidades
diversas: lógicamente, se precisa, pues, una «atención a la diversidad».
Existen tres modos, en grandes líneas generales, de plantear la atención a la diversidad: mediante la
llamada «optatividad», mediante la denominada «diversidad curricular» y mediante las designadas
«adaptaciones curriculares individuales».
Este último mecanismo se ha de contemplar en la programación específica de cada área, de manera que el
proceso de enseñanza-aprendizaje se adecue a la diversidad de capacidades, formación, intereses,
motivación y necesidades del alumnado.
El Departamento de Lingua Castelá e Literatura ha optado por libros de texto que han tenido en cuenta la
diversidad de la siguiente forma:
     • Se han incluido materiales que sirven de repaso de contenidos impartidos en cursos anteriores.
     • Se ha partido de la base en la normativa de ortografía y puntuación.
     • En las exposiciones teóricas no se ha dado por supuesto ningún conocimiento previo específico
       del tema.
     • Las diversas actividades y ejercicios presentan una gama de niveles didácticos.
     • En los temas de literatura se ofrecen numerosos textos que permiten la «diversificación» del
       trabajo de los alumnos.
Este planteamiento metodológico va a ofrecer una «diversidad curricular» que permita adquirir las
distintas capacidades a la mayor parte del alumnado. Las necesidades educativas que deben ser atendidas
son de diferente índole: alumnos con sobredotación intelectual, de integración, discapacitados, bien de
diferente procedencia, bieb estudiantes desmotivados y en serio riesgo de abandono escolar, etc. Por ello,
estas diferencias de capacidad, motivación o interés del alumnado obligan a tomar decisiones que ofrezcan
la respuesta más adecuada a cada situación. Así, las decisiones más importantes radican en dar más peso a
los procedimientos y actitudes que a los conceptos, no sólo en la selección de contenidos, sino en la
      13                PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                2012-2013

evaluación de los aprendizajes.
Existen, pues, distintas vías de respuesta ante la diversidad constatable en el ritmo de aprendizaje de los
alumnos y alumnas en las diferentes etapas y ciclos educativos, así como en la especificidad propia del
mismo proceso de enseñanza-aprendizaje y las motivaciones e intereses personales que manifiestan los
estudiantes. Es tarea del Departamento abordar esta diversidad con medidas de diferente naturaleza, que
podemos resumir en:

7.1 PROPIAS DE LA ESTRUCTURA DEL CENTRO EDUCATIVO
    • Agrupamientos en diferentes materias y cursos (2º ESO, 2 agrupamientos de Lingua Castelá e
       Literatura con un total de 6 horas, 3º ESO, 2 agrupamientos de Lingua Castelá e Literatura con un
       total de 6 horas.)
   • Refuerzos educativos, aquí llamados EXENCIÓN de 2º LINGUA ESTRANXEIRA en 1º ESO (4 grupos
     de Lingua Castelá e Literatura.)
   • Programas de Diversificación Curricular (este curso académico será impartido por este
     Departamento de Lingua Castelá e Literatura el PDC de 3º de ESO, con un total de 9 horas).
   • Optativas. Contamos únicamente este año con una optativa: Literatura Universal en 2º de
     Bachillerato (4 horas)

7.2 PROPIAS DEL DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA

7.2.1 ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS
El profesor no necesitará la ayuda del Departamento de Orientación, y será él mismo el que determine los
objetivos y contenidos que considere apropiados en función de las necesidades del alumno Se usarán
cuando las dificultades de aprendizaje no sean muy importantes. No afectan a los contenidos del currículo.
Podrán ser:
           o Metodologías diversas

No existen metodologías perfectas, dada la diversidad y las características de los alumnos, sus ritmos de
aprendizaje y sus necesidades e intereses en las diferentes etapas de su vida escolar. La metodología habrá
de adaptarse teniendo en cuenta:

    Los distintos grados de conocimientos previos detectados en los alumnos.
    La existencia de diferentes grados de autonomía y responsabilidad entre los alumnos.
    La identificación de dificultades en procesos anteriores con alumos que presentan un historial
     disruptivo
           o Actividades de aprendizaje diferenciadas: refuerzo y ampliación

Las actividades que se propongan deben situarse entre lo que ya saben hacer los alumnos de manera
autónoma y lo que son capaces de hacer con ayuda del profesor o de sus compañeros, de tal modo que
ni sean demasiado fáciles y, por consiguiente, poco motivadoras, ni que estén tan alejadas de sus



      14                PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                2012-2013

posibilidades que les resulten igualmente desmotivadoras, además de contribuir a crear una sensación de
frustración nada favorable para el aprendizaje.

Cuando se trata de alumnos que manifiesten alguna dificultad para trabajar determinados contenidos,
deberá ajustarse el grado de complejidad de la actividad a sus posibilidades. Esto implica una doble
exigencia

     Análisis de los contenidos que se van a trabajar, determinando cuáles son fundamentales y cuáles
      complementarios o de ampliación.

     Tener previsto un número suficiente de actividades para cada uno de los contenidos considerados
      fundamentales, con distinto nivel de complejidad, y que permita trabajar estos mismos contenidos
      con exigencias distintas.

           o Material didáctico complementario

La utilización de materiales didácticos complementarios permite ajustar el proceso de enseñanza-
aprendizaje a las diferencias individuales de los alumnos y alumnas. De forma general, este tipo de
material persigue:

     Consolidar contenidos cuya adquisición por parte de los alumnos y alumnas supone una dificultad
      mayor.
     Ampliar y profundizar en temas de especial relevancia para el desenvolvimiento de la materia.
     Practicar habilidades instrumentales relacionadas con los contenidos de cada área.
     Enriquecer el conocimiento de aquellos temas o aspectos sobre los que los alumnos muestren
      curiosidad e interés.
•   Agrupamientos flexibles y ritmos diferentes

La organización de grupos de trabajo flexibles dentro de un mismo curso permite:

•   Proponer actividades de refuerzo o ampliación según las necesidades de cada grupo.
•   Adaptar el ritmo de introdución de nuevos contenidos.
•   Aprendizajes básicos e imprescindibles para seguir progresando.
•   La incorporación de una evaluación que detecte las necesidades de cada grupo.
Estas medidas se aplicarán a aquellos alumnos y alumnas con dificultades de aprendizaje y tengan
problemas para superar la materia. Se valorará la conveniencia de aplicar unas u otras medidas adaptativas
en función de la disposición, dedicación o interés de los alumnos en aprovechar estos recursos que se les
ofrecen.

7.2.2 ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS.
En el caso de las adaptaciones curriculares significativas para aquellos alumnos con necesidades educativas
específicas, que son atendidos también por el Departamento de Orientación, se podrán compaginar

      15                PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                 2012-2013

materiales de trabajo y tareas comunes con el resto de alumnos y se podrán decidir materiales y tareas
particulares para desarrollar objetivos básicos del área de Lingua Castelá e Literatura, en función de las
adaptaciones del currículo que se consideren.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Captar la intención comunicativa y la idea general y secundarias de los textos orales social y
académicamente próximos al alumnado; identificar la información relevante en textos audiovisuales y
seguir instrucciones para la realización autónoma de tareas de aprendizaje.
Este criterio está destinado a comprobar si el alumnado es capaz de obtener, seleccionar y relacionar
información de textos de los ámbitos audiovisual y escolar; si reflexionó sobre los mecanismos de
comprensión de los textos orales —interés por hacerse escuchar y ser entendido— y sobre los
procedimientos utilizados para eso. Constatar si sigue instrucciones para la realización de tareas de
aprendizaje.

2. Comprender la intención comunicativa y captar la relación entre la idea general y las secundarias de
textos escritos próximos a la experiencia del alumnado; y seguir instrucciones de cierta extensión.
Con este criterio se evalúa si las/los estudiantes son capaces de detectar y entender información o ideas
relevantes —explícitas e implícitas— en textos escritos próximos a su entorno, así como si son capaces de
hacer deducciones basadas en el texto: generalizaciones, propósito; si identifican ideas principales y
secundarias; si identifican elementos de descripción, fases de procesos poco complejos y secuencias de
hechos en narraciones de desarrollo temporal lineal y no lineal y aplican técnicas de organización de ideas
como esquemas jerárquicos y mapas conceptuales; se siguen instrucciones en procesos de cierta extensión.

3. Narrar, exponer, resumir, explicar y comentar, en soporte papel y digital, usando el registro adecuado,
organizando las ideas con claridad y cohesión, respetando las normas gramaticales y ortográficas, y
valorando la importancia de planificar y revisar el texto.
Se trata de evaluar la capacidad para redactar textos del mundo personal, cultural y académico (narración
de experiencias, explicaciones y exposiciones académicas sencillas, resúmenes) usando el registro adecuado
y una organización clara del contenido. Se valorará la presentación en soporte papel o digital, con respecto
a las normas ortográficas y tipográficas, y la aplicación de la planificación y revisión de textos.

4. Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas próximos al entorno del alumnado, claras y
estructuradas, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la
comunicación.
Se busca con este criterio observar si las alumnas y los alumnos son capaces de presentar de forma
ordenada y clara informaciones sobre algún tema de su interés, seleccionando lo más relevante y teniendo
en cuenta la comprensión de las personas que escuchan; se tendrá en cuenta también si son capaces de
utilizar en sus exposiciones los apoyos que proporcionan las TIC y los medios audiovisuales.

5. Exponer una opinión personal sobre la lectura de una obra completa adecuada a la edad del
alumnado; reconocer la estructura y los elementos de género; valorar el uso del lenguaje y el punto de
vista de la autora y del autor. Diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido
con la propia experiencia. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de los
textos.
Con este criterio se evaluará la capacidad de disfrutar de forma autónoma de los textos literarios, de
comprender su sentido, temas, elementos característicos de género, uso del lenguaje y los distintos puntos
de vista, además de la capacidad para considerar el texto de manera crítica emitiendo opiniones personales

      16                PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                    2012-2013

y relacionando el contenido del texto con las propias vivencias. Se pretende que las alumnas y los alumnos
sean capaces de utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de textos.

6. Identificar en textos orales y escritos la presencia de un uso sexista del lenguaje o de valoraciones
discriminatorias sobre colectivos o culturas distintos.
Con este criterio se intenta comprobar si el alumnado es capaz de detectar, tanto en los textos ajenos como
en los propios, algún tipo de prejuicio moral, cultural o sexista, no sólo en el contenido sino también en el
lenguaje utilizado.

7. Aplicar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de fragmentos, atendiendo al
género, a los temas y motivos de la tradición, a la caracterización de los subgéneros literarios, a la
versificación y a la funcionalidad de los recursos retóricos más relevantes.
Este criterio pretende evaluar en qué medida se aplican los conocimientos literarios trabajados en la lectura
y valoración de textos breves comentados en la clase, atendiendo a la: comprensión del tema, organización,
identificación del género (elementos de la historia, desarrollo cronológico de la narración, componentes del
texto teatral, estructuras de la versificación y su efecto en el ritmo), subgéneros más frecuentes,
reconocimiento de recursos retóricos más comunes y valor simbólico del lenguaje, especialmente el poético.

8. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos literarios o realizar
algunas transformaciones en esos textos.
Se evaluará la capacidad para recrear o imitar poemas o relatos utilizando determinados recursos como la
rima o el ritmo o realizando alguna transformación en ellos. Se evaluará, más que la calidad literaria de las
producciones, la utilización de los conocimientos adquiridos y el uso de pasos propios del proceso
(planificación, escritura del texto, revisión).

9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para resolver problemas de
comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión de los textos propios de este
curso.
Con este criterio se trata de comprobar que se adquieren y utilizan determinados conocimientos sobre la
lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión de textos. Se
atenderá a significados contextuales de la modalidad oracional; a conectores explicativos, de contraste y de
orden; al uso de la deixis, de recurrencias y de elipses; así como a los valores del presente de indicativo y de
subjuntivo y al uso de construcciones de participio y de gerundio. En cuanto a las normas ortográficas, se
atenderá a la acentuación de hiatos y de diptongos, usos de acento gráfico con función diacrítica más
frecuentes, ortografía de verbos irregulares, distintos modos de usar los signos de puntuación en diálogos y
usos del punto y de la coma.

10. Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.
Con este criterio se pretende comprobar que se conoce la terminología básica para seguir explicaciones e
instrucciones en las actividades gramaticales y para referirse a ellas (sujeto, predicado y complementos;
elipses), papeles de sujeto —agente, causa, paciente—, funciones sintácticas características de las clases de
palabras (núcleo, complemento, determinantes, enlace) se valorará la progresiva autonomía en la
obtención de información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y en otras obras de
consulta.




      17                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                      2012-2013

9. ESPECIFICACIÓN DE LOS MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN LCL.

9.1 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN LCL EN 1º ESO
•   Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y decoro.
•   Comprender diferentes tipos de textos: literarios, narrativa, textos líricos y teatrales.
•   Elaborar resúmenes y esquemas a partir de textos orales y escritos.
•   Identificar las formas básicas textuales de un texto concreto.
•   Adscribir razonadamente un texto a un género literario.
•   Aplicar las habilidades en la comprensión y apreciación literaria de fragmentos, atendiendo al género, a
    los temas y motivos de la tradición, así como a los recursos rítmicos y semánticos básicos.
•    Identificar y utilizar las funciones clave del lenguaje figurado: metáforas, símiles, personificaciones, etc.
•   Componer textos, en soporte de papel o digital, tomando como modelo un texto literario leído y
    revisado en clase, o realizar transformaciones simples en esos textos
•    Reconocer los elementos de la comunicación en una situación concreta.
•   Conocer la realidad lingüística de España y de las variedades dialectales del español.
•   Discriminar las funciones sintácticas fundamentales.
•   Identificar y clasificar las diferentes clases de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres...
•   Reconocer los procedimientos de formación de palabras.
•   Llevar a cabo en su totalidad el programa de lecturas obligatorias para este curso.
•   Participar activamente en el trabajo diario en clase y hacer las tareas encomendadas por el profesor.


9.2 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN 2º DE ESO, AGRUPAMIENTOS Y
EXENCIÓN 2ª LINGUA ESTRANXEIRA (REFUERZO)
•   Sintetizar las ideas fundamentales de un texto.
•   Comprender, analizar e interpretar diferentes tipos de textos orales y escritos.
•   Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección e propiedade.
•   Comentar un texto literario, discriminando su género, explicando su construcción y analizando algunos
    de sus recursos.
•   Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso de la lengua.
•   Analizar sintacticamente oraciones simples.
•   Distinguir las lenguas que se hablan en España.
•   Realizar en su totalidad el programa de lecturas exigido en el curso.
•   Participar de forma activa en trabajo diario de clase y llevar a cabo las tareas encomendadas por el
    programa y por el profesor.


9.3 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN 3º DE ESO y PDC 1er AÑO (3º)

•   Sintetizar en una oración el tema de textos de diferente tipo.
•   Realizar esquemas jerarquizando las ideas.
•   Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar fragmentos de textos literarios o periodísticos, en
    soporte de papel o digital, en un registro adecuado, con secuencias coherentes, respetando las normas
    gramaticales y ortográficas y utilizando la planificación y la revisión de esos textos.


       18                PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                 2012-2013

•   Conocer las diferencias entre usos orales informales y usos formales de la lengua y ser consciente de
    las situaciones comunicativas en que estos usos resultan adecuados.
•   Conocer las distintas clases de palabras y sus mecanismos de formación.
•   Analizar oraciones simples y compuestas.
•   Conocer las características técnicas y estilísticas, autores y obras más representativos de la Edad
    Media, Renacimiento y Barroco.
•   Asignar un texto a un género literario determinando y resaltar las características más sobresalientes de
    la etapa literaria en que se produce.
•   Demostrar haber leído, como mínimo, una obra de lectura en cada evaluación.
•   Hacer y entregar puntualmente los trabajos y las tareas encomendados por el profesor.
•   Realizar en su totalidad el programa de lecturas exigido en el curso.
•   Participar activamente en el trabajo diario en clase y hacer las tareas encomendadas por el profesor.
9.4 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN 4º DE ESO
• Sintetizar las ideas fundamentales de un texto.
• Comprender, analizar e interpretar diferentes tipos de textos orales y escritos.
• Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.
• Escribir sobre un tema, respetando la ortografía, con corrección expresiva y utilizando un vocabulario
    variado y adecuado.
• Comentar un texto literario discriminando su género, explicando su construcción y analizando alguno
    de sus recursos.
• Conocer los autores, obras y movimientos literarios más representativos de la literatura española del
    período comprendido entre el sigo XIX y la actualidad.
• Reconocer las unidades gramaticales y sus funciones sintácticas.
• Realizar en su totalidad el programa exigido en el curso.
• Participar de forma activa en trabajo diario de clase y llevar a cabo las tareas encomendadas por el
    programa y por el profesor.

9.5 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN 1º DE BACH.
• Sintetizar en una o dos oraciones el tema de un texto literario.
• Elaborar el resumen, esquema y estructura de textos orales y escritos.
• Aplicar las normas ortográficas en los propios escritos.
• Explicar los conocimientos, las ideas u opiniones con coherencia, cohesión y adecuación a la situación
    comunicativa.
• Explicar la construcción de un fragmento literario con argumentos temáticos y formales.
• Reconocer y corregir las interferencias lingüísticas del castellano de Galicia.
• Comentar los recursos técnicos y estilísticos de un texto, relacionándolos con el género literario al que
    pertenecen.
• Conocer las características fundamentales de los períodos literarios estudiados: Edad Media,
    Renacimiento y Barroco. Incluir en cada época los autores y obras principales.
• Analizar correctamente y hasta sus últimos constituyentes y niveles de análisis una oración simple.
• Realizar en su totalidad el programa de lecturas exigido en el curso
•   Participar de forma activa en trabajo diario de clase y llevar a cabo las tareas encomendadas por el
    programa y por el profesor.




      19                PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                   2012-2013

9.6 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN 2º DE BACH.

•   Comprender discursos orales y escritos correspondientes a los diferentes tipos de texto y detectar
    aquellos elementos básicos que los caracterizan.
•   Expresarse oralmente y por escrito con corrección gramatical y la precisión suficientes para poder
    emitir juicios y opiniones sobre los contenidos de los textos analizados
•   Identificar las formas básicas textuales de un texto concreto, describir su construcción interna y las
    relaciones del autor del texto con su obra.
•   Crear textos escritos de acuerdo con las reglas compositivas de coherencia, cohesión y adecuación
•   Conocer el origen y la evolución de la lengua española hasta el presente y sus diferentes variedades
    dialectales.
•   Identificar el género de un texto, reconocer sus elementos compositivos básicos y sus recursos
    lingüísticos fundamentales
•   Componer textos, en soporte de papel o digital, tomando como modelo un texto literario leído y
    revisado en clase, o realizar transformaciones simples en esos textos
•   Analizar la evolución histórica de las formas literarias desde el siglo XVIII hasta la actualidad,
    atendiendo al marco histórico y cultural en el que se insertan y su relación con los autores y obras más
    destacados.
•   Conocer las obras y los autores más representativos de la literatura española de los siglos XVIII, XIX y XX
•   Conocer y aplicar técnicas de análisis de texto, elaborando los trabajos y ejercicios que hayan sido
    encomendados por el profesor
•   Identificar y clasificar las diferentes clases de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres...
•   Reconocer los procedimientos de formación de palabras.
•   Llevar a cabo en su totalidad el programa de lecturas obligatorias para este curso.
•   Participar activamente en el trabajo diario en clase y hacer las tareas encomendadas por el profesor.
•   Analizar correctamente, hasta sus últimos constituyentes la oración simple, los grupos de oraciones y la
    oración compleja.

9.7 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN PCP I.

    • Comprender textos orales y escritos variados de índole social, cultural y profesional, y de progresiva
      dificultad, en las lenguas gallega y castellana.
    • Comprender instrucciones orales y escritas a través de lenguajes variados.
    • Expresar oralmente y por escrito textos variados de temática social, cultural y profesional, en las
      lenguas gallega y castellana, con coherencia, con corrección lingüística y con adecuación a
      situaciones y contextos.
    • Hacer de la lectura una fuente de placer, de información, de enriquecimiento personal y de
      conocimiento del mundo.
    • Conocer la diversidad de usos de las lenguas para evitar estereotipos lingüísticos que resulten
      discriminatorios.
    • Buscar y seleccionar recursos en fuentes y medios diversos para realizar y completar producciones
      propias.
    • Reconocer la relación entre tipo de texto e intencionalidad comunicativa.
    • Planificar y ejecutar proyectos de progresiva dificultad recorriendo a las fuentes impresas y
      digitales, así como elaborar presentaciones claras, correctas y coherentes de los resultados, a
      través de las tecnologías de la información y de la comunicación.


       20                PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                 2012-2013

   • Conocer las posibilidades de información en internet y la necesidad de una postura crítica y
     responsable ante esta red.

10. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Los procedimientos que consideramos, desde este Departamento, más adecuados para observar el
rendimiento y la evolución de los alumnos y alumnas de este nivel son los siguientes:

   • EVALUACIÓN INICIAL, que tendrá como objetivo establecer las capacidades y los conocimientos
     mínimos de los que parte el alumno en relación a la comprensión lectora, el conocimiento y uso del
     léxico, la corrección gramatical y ortográfica y la expresión escrita. Temporalización: hasta el 26 de
     septiembre.

   • OBSERVACIÓN DEL TRABAJO EN EL AULA, que comprende la realización puntual de las tareas
     asignadas, la asistencia regular a clase, la participación en las actividades didácticas, las
     respuestas adecuadas a las preguntas del profesor, a la demostración de una actitud asertiva y de
     respeto por la opiniones ajenas. En general, tendrá un valor de un 10% y un 20% de la calificación
     final de la evaluación, dependiendo de los niveles y etapas.

   • VALORACIÓN DE LAS LECTURAS REALIZADAS POR EL ALUMNADO. Los alumnos deberán leer,
     como mínimo, una obra de lectura en cada evaluación, siendo necesario que demuestren que han
     leído el libro encomendado por el profesor. El instrumento de evaluación será competencia de
     cada profesor y de la respectiva programación de aula, existiendo diferentes posibilidades:
     trabajos sobre la lectura, fichas bibliográficas, resúmenes, controles de lectura o exámenes. . En
     general, tendrá un valor de un 10% y un 20% de la calificación final de la evaluación, dependiendo
     de los niveles y etapas.

      El docente podrá ampliar, en función de las capacidades y actitudes del grupo, el número de lecturas
      complementarias opcionales, que servirán, además, como instrumento de evaluación y así se
      refleja en esta programación.

   • ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN ORAL. El profesor observará la lectura en voz alta de los alumnos, en
     especial en aquellos textos que exijan la modulación de la voz y el uso de entonaciones
     diferenciadas. Los alumnos y alumnas expondrán y argumentarán oralmente sobre temas
     específicos propuestos por el profesor, quien incidirá en la necesidad de respetar las opiniones
     ajenas.

   • TRABAJOS ENTREGADOS. Todos los trabajos deberán estar, en lo posible, mecanografiados a doble
     espacio. Será un trabajo individual, contando únicamente con la ayuda del profesor. Supondrá
     como máximo un 20% de la nota final. Los plazos para entregar el trabajo serán fijados por el
     profesor y no se admitirá ningún trabajo fuera del plazo establecido, a no ser por causas
     debidamente justificadas.

   • PRUEBAS OBJETIVAS. SE REALIZARÁ, COMO MÍNIMO, UNA PRUEBA OBJETIVA POR EVALUACIÓN,
     mediante la cual podrá medir el grado de adquisición de contenidos a que llegó el alumnado.
     Dentro de estas pruebas objetivas o exámenes, también será evaluada la expresión escrita del
     alumno (presentación correcta, ortografía, organización de ideas en los textos de creación
     propia…) Para valorar esto se tendrán en cuenta los siguientes criterios:



     21                PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                2012-2013

 o Adecuación: se penalizará la presentación incorrecta (falta de respeto a los márgenes, caligrafía
   imposible que dificulte la compresión de grafías o palabras, carencia de horizontalidad en la escritura)
   y el empleo de registros de lengua vulgares y fuera de lugar.
 o Coherencia: se penalizará la falta de ordenación lógica de la información, la inexistencia de
   estructuración en párrafos, el excesivo grafismo y esquematismo en las respuestas a las preguntas de
   la prueba objetiva.
 o Cohesión: se penalizará la presencia de errores graves de puntuación, la falta de conectores y la
   incomprensibilidad sintáctica.
 o Corrección: se descontará por errores continuados en el uso las normas ortográficas.

En general, estas pruebas objetivas tendrán un valor de un 40% y un 70% de la calificación final de la
evaluación, dependiendo de los niveles y etapas. Se podrá descontar de la calificación global de la
prueba objetiva, por estos errores citados, HASTA UN MÁXIMO DE 2 PUNTOS.

•   CALIFICACIÓN FINAL EN MAYO Y JUNIO. De este conjunto de procedimientos, aplicados durante el
    curso académico, se hará una evaluación integradora y continuada, especialmente indicada en la
    etapa de la secundaria obligatoria (ESO). Este aspecto esencial podrá permitir que los instrumentos
    básicos de evaluación del último trimestre respondan a un criterio de evaluación de mínimos, que
    recuperen e integren los contenidos básicos del curso, por su naturaleza progresiva, posibilitando, de
    ser los resultados de esta evaluación positivos, la superación da materia en esta última etapa da curso.
    Las reuniones del departamento garantizarán que estas estrategias sean coordinadas.
Las calificaciones se otorgarán y plasmarán en los términos que determina la legislación vigente para cada
una de las etapas educativas.
Aquel alumnado que no obtenga una evaluación positiva deberá presentarse a una PRUEBA
EXTRAORDINARIA EN EL MES DE SEPTIEMBRE, QUE INTEGRARÁ TODOS LOS CONTENIDOS DE LA
MATERIA.

11. SISTEMA DE RECUPERACIÓN, PROGRAMAS DE REFUERZO Y PRUEBAS EXTRAORDINARIAS.
Partiendo de la idea de que el proceso educativo es continuo y de que el proceso de aprendizaje es global,
debe prestarse especial atención a las necesidades de aquellos estudiantes que muestran algunos retrasos
en su proceso de enseñanza-aprendizaje y no han superado la materia en mayo o en junio. En el sistema
de recuperación se prestará una atención especial a:

    •   La capacidad receptiva y expresiva de los alumnos
    •   El enriquecimiento léxico
    •   La competencia ortográfica
    •   El dominio gramatical
    •   El estudio particular de contenidos conceptuales.
Pueden existir, a criterio de cada docente, varios procedimientos de recuperación de evaluaciones
suspensas:
   o Una prueba objetiva con los contenidos del trimestre anterior.
   o Una prueba final de contenidos mínimos.
   o Realización de trabajos sobre una parte de los contenidos no superados.


        22              PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                        2012-2013

Cada profesor del Departamento velará porque el estudiante sepa cómo va a ser evaluado y posea las
herramientas necesarias para abordar la materia con garantías de éxito. Con este fin, se informará durante
las primeras semanas del curso de cuáles son los criterios de calificación y qué es lo que debe cumplir el
alumno para poder superar la materia. El alumno deberá centrar su atención en los temas, esquemas y
resúmenes correspondientes de su manual de estudio o libro de texto y las consideraciones de su profesor
que puedan serle de utilidad. Como norma general, el profesor podrá indicar a los alumnos con la
materia suspensa en junio unas orientaciones generales sobre cómo deberán preparar la materia para
poder superarla en la convocatoria de septiembre.

Cada profesor aplicará el sistema que considere más adecuado en cada grupo para fomentar el trabajo y
aplicación de sus estudiantes, ya que es el que tiene el conocimiento directo de sus alumnos. Los
profesores de este departamento dispondrán de materiales didácticos para facilitar la tarea de los
estudiantes y poder ayudar a obtener el aprobado. Entre los recursos que pueden utilizar podemos
observar los cuadernos de la ortografía, de gramática, de comentarios de texto y cuadernos para
mejorar la escritura.

Los estudiantes que pierden el derecho a evaluación continua TENDRÁ DERECHO A UNA PRUEBA
EXTRAORDINARIA. Este ejercicio servirá para comprobar si el alumno ha alcanzado los objetivos y conoce
el contenido del programa para este curso. Tendrá UN CARÁCTER TEÓRICO-PRÁCTICO Y HABRÁ UN
APARTADO ESPECIAL PARA LA EVALUACIÓN DE LAS LECTURAS OBLIGATORIAS.

   1. LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE

 Aquellos alumnos que no hayan aprobado la materia en la convocatoria tendrán derecho a la prueba
extraordinaria de septiembre, que combinará la teoría y práctica, fundamentadas en los contenidos
mínimos. En esta prueba teórico-práctica PODRÁ HABER UN APARTADO ESPECIAL DEDICADO A LAS
LECTURAS OBLIGATORIAS DEL CURSO.

12. PROGRAMAS DE REFUERZO Y EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS CON LA MATERIA PENDIENTE.
Cada quince días, en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y en aras de que los alumnos con la
materia pendiente puedan superar los objetivos, el profesor responsable de cada grupo solicitará a estos
alumnos la realización de actividades y tareas de recuperación siguiendo el plan general del curso. Los
alumnos entregarán las tareas encomendadas a su profesor correspondiente de LCL . Esto es así porque no
han sido asignadas al Departamento por parte de la dirección las horas de atención a alumnos pendientes.
El incumplimiento de la entrega de estas actividades por parte del alumno será tenido en cuenta a la hora
de la evaluación de pendientes.

El número de alumnos que no han podido superar la materia de LCL en los distintos ciclos y etapas
educativos son los siguientes:

             ALUMNOS DE      ALUMNOS DE     ALUMNOS DE     ALUMNOS DE     ALUMNOS DE     ALUMNOS DE
ALUMNOS      2º ESO CON 1º   3º CON 1º DE   3º CON 2º DE   4º CON 2º DE   4º CON 3º DE   2º BACH CON     TOTAL
             PENDIENTE       PENDIENTE      PENDIENTE      PENDIENTE      PENDIENTE      1º BACH PTE
2011-2012         4               2              20             1              15            10           52
2012-2013         6               0               6             0               9             5           26
Frente al curso pasado el número de alumnos con LCL ha descendido a la mitad. La razón es bien simple:
muchos de estos alumnos con LCL han repetido curso o se han integrado en un PDC o en los dos cursos de
PCPI
      23                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                2012-2013

12.1 ALUMNOS CON MATERIA DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA DE 1º ESO PENDIENTE:
Todas las actividades propuestas son extraídas del libro de texto correspondiente a este nivel educativo
(Oxford 1º ESO SERIE TRAMA). Para aquellos alumnos que no tengan acceso a este, habrá en el
Departamento una copia de las actividades que se les podrá prestar para fotocopiar o, como se ha
cambiado este año la edición del libro, un ejemplar del año pasado, que deberán devolver al acabar el
curso escolar o al superar la materia en la prueba de pendientes de enero de 2012. En colores diferentes se
especifican las tareas para poder aprobar en cada una de las convocatorias de pendientes

Nº ACT.             TIPO DE ACTIVIDAD                 PÁG. EN EL LIBRO       FECHA LÍMITE DE ENTREGA

    1              Actividades de refuerzo                 14 y 18                   19-10-2012

    2              Actividades de refuerzo                 30 y 34                   26-10-2012

    3              Actividades de refuerzo                 46 y 50                    9-11-2012

    4              Actividades de refuerzo                 62 y 66                   16-11-2012

    5              Actividades de refuerzo                 78 y 82                   23-11-2012

    6              Actividades de refuerzo                 94 y 98                   30-11-2012

    7              Actividades de refuerzo                110 y 114                   7-12-2012

    8              Actividades de refuerzo                126 y 130                  14-12-2012

    9              Actividades de refuerzo                142 y 146                  21-12-2012

   10              Actividades de refuerzo                158 y 162                  11-01-2012

   11              Actividades de refuerzo                174 y 178                  18-01-2013

   12              Actividades de refuerzo                 14 y 18                   25-01-2013

   13              Actividades de refuerzo                 30 y 34                    8-02-2013

   14              Actividades de refuerzo                 46 y 50                   15-02-2013

   15              Actividades de refuerzo                 62 y 66                   22-02-2013

   16              Actividades de refuerzo                 78 y 82                    1-03-2013

   17              Actividades de refuerzo                 94 y 98                    8-03-2013

   18              Actividades de refuerzo                110 y 114                  15-03-2013

   19              Actividades de refuerzo                126 y 130                  22-03-2013

   20              Actividades de refuerzo                142 y 146                  05-04-2013

        24              PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                  2012-2013

   21              Actividades de refuerzo                158 y 162                  12-04-2013

   22              Actividades de refuerzo                174 y 178                  19-04-2013

   23              Actividades de refuerzo                   190                     26-04-2013

   24              Actividades de refuerzo                   194                      3-05-2013

   25              Actividades de refuerzo                200-201                    10-05-2013

   29              Actividades de refuerzo                   205                     18-05-2012

   30              Actividades de refuerzo                   207                     25-05-2012

12. 2 ALUMNOS CON MATERIA DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA DE 2º ESO PENDIENTE
Todas las actividades propuestas son extraídas del libro de texto correspondiente a este nivel educativo
(Lingua castelá e Literatura, serie Trama, da editorial Oxford). Para aquellos alumnos que no tengan acceso
a este, habrá en el Departamento una copia de las actividades que se les podrá prestar para fotocopiar.

En colores diferentes se especifican las tareas para poder aprobar en cada una de las convocatorias de
pendientes

 Nº ACT.             TIPO DE ACTIVIDAD             PÁG. LIBRO DE TEXTO      FECHA LÍMITE DE ENTREGA

     1             Actividades de refuerzo                 14 y 18                  19-10-2012

     2             Actividades de refuerzo                 30 y 34                  26-10-2012

     3             Actividades de refuerzo                 46 y 50                   9-11-2012

     4             Actividades de refuerzo                 62 y 66                  16-11-2012

     5             Actividades de refuerzo                 78 y 82                  23-11-2012

     6             Actividades de refuerzo                 94 y 98                  30-11-2012

     7             Actividades de refuerzo               110 y 114                   7-12-2012

     8             Actividades de refuerzo               126 y 130                  14-12-2012

     9             Actividades de refuerzo               142 y 146                  21-12-2012

    10             Actividades de refuerzo               158 y 162                  11-01-2012

    11             Actividades de refuerzo               174 y 178                  18-01-2013

    12             Actividades de refuerzo                 14 y 18                  25-01-2013

    13             Actividades de refuerzo                 30 y 34                   8-02-2013

         25             PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                 2012-2013

    14            Actividades de refuerzo                 46 y 50                 15-02-2013

    15            Actividades de refuerzo                 62 y 66                 22-02-2013

    16            Actividades de refuerzo                 78 y 82                  1-03-2013

    17            Actividades de refuerzo                 94 y 98                  8-03-2013

    18            Actividades de refuerzo                110 y 114                15-03-2013

    19            Actividades de refuerzo                126 y 130                22-03-2013

    20            Actividades de refuerzo                142 y 146                05-04-2013

    21            Actividades de refuerzo                158 y 162                12-04-2013

    22            Actividades de refuerzo                174 y 178                19-04-2013

    23            Actividades de refuerzo                   190                   26-04-2013

    24            Actividades de refuerzo                   194                    3-05-2013

    25            Actividades de refuerzo                200-201                  10-05-2013

    26            Actividades de refuerzo                   202                   18-05-2012

    27            Actividades de refuerzo                   203                   25-05-2012



12.3 ALUMNOS CON MATERIA DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA DE 3º ESO PENDIENTE
Todas las actividades propuestas son extraídas del libro de texto correspondiente a este nivel educativo
Lengua Castellana y Literatura. Proyecto Juglar Editorial Vicens Vives para el año 2012. En colores
diferentes se especifican las tareas para poder aprobar en cada una de las convocatorias de pendientes.

 UNIDAD         ACTIVIDAD               LENGUA                 LITERATURA         FECHA DE ENTREGA

1           Refuerzo             Ejercicios pág 17 1-8                                 19-10-2012

                                                          Ejercicios pág 21 1-8        26-10-2012

2           Refuerzo             Ejercicios pág 36 1-6                                  9-11-2012

                                                          Ejercicios pág 40 1-5        16-11-2012

3           Refuerzo             Ejercicios pág 57 1-7                                 23-11-2012

                                                          Ejercicios pág 60 2-8        30-11-2013

4           Refuerzo             Ejercicios pág 79 1-8                                  7-12-2012


      26               PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                      2012-2013

                                                               Ejercicios pág 84 2-9           14-12-2012

5              Refuerzo            Ejercicios pág 101 1-10                                     11-01-2013

                                                               Ejercicios pág 104 1-7          11-01-2013

6              Refuerzo            Ejercicios pág 122 1-12                                     18-01-2013

                                                               Ejercicios pág 127 1-8          25-01-2013

7              Refuerzo            Ejercicios pág 149 1-8                                      11-01-2013

                                                               Ejercicios pág 152 1-8           1-02-2013

8              Refuerzo            Ejercicios pág 170 1-7                                       8-02-2013

                                                               Ejercicios pág 176 1-8          15-02-2013

9              Refuerzo            Ejercicios pág 197 1-8                                      22-02-2013

                                                               Ejercicios pág 201/2 1-14        1-03-2013

10             Refuerzo            Ejercicios pág 220 1-8                                       8-03-2013

                                                               Ejercicios pág 224 2-11         15-03-2013

11             Refuerzo            Ejercicios pág 243 1-9                                      22-03-2013

                                                               Ejercicios pág 248 4-7          05-04-2013

12             Refuerzo            Ejercicios pág 265 1-7                                      12-04-2013

                                                               Ejercicios pág 268 3-18         19-04-2013


12.4 ALUMNOS CON MATERIA DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA DE 1º DE BACHILLERATO PENDIENTE
En 2º de Bachillerato, con una periodicidad mensual, el profesor recomendará repasar las actividades
propuestas en el libro de texto de McGraw-Hill 1º de Bachillerato, así como la entrega de los ejercicios
correspondientes a cada momento del curso. En colores diferentes se especifican las tareas para poder
aprobar en cada una de las convocatorias de pendientes
    Nº ACT.            TIPO DE ACTIVIDAD             PÁG. LIBRO DE TEXTO            FECHA LÍMITE DE ENTREGA
1             Actividades de refuerzo                24 y 40                               19-10-2012

2             Actividades de refuerzo                58 y 76                               26-10-2012

3             Actividades de refuerzo                94 y 120                              9-11-2012

4             Actividades de refuerzo                146 y 168                             23-11-2012

5             Actividades de refuerzo                190 y 212                             7-12-2012


        27                PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                 2012-2013

6          Actividades de refuerzo                234 y 256                         11-01-2013

7          Actividades de refuerzo                276 y 298                         25-01-2013

8          Actividades de refuerzo                24 y 40                           1-02-2013

9          Actividades de refuerzo                58 y 76                           15-02-2013

10         Actividades de refuerzo                94 y 120                          1-03-2013

11         Actividades de refuerzo                146 y 168                         15-03-2013

12         Actividades de refuerzo                190 y 212                         22-03-2013

13         Actividades de refuerzo                234 y 256                         5-05-2013

14         Actividades de refuerzo                276 y 298                         12-04-2013



Los alumnos de ESO con LCL pendiente de 1º, 2º y 3º podrán examinarse de los contenidos mínimos de
LCL en dos convocatorias de examen, cuyas fechas son:

       1ª PRUEBA: jueves 10 de enero de 2012 de 10:30-11:20 en el Salón de Actos.

       2ª PRUEBA: jueves 2 de mayo de 2012 de 10:30-11:20 en el Salón de Actos.

Los alumnos de 2º Bachillerato con LCL pendiente de 1º (5 alumnos) podrán examinarse de los contenidos
mínimos de LCL en dos convocatorias de examen, cuyas fechas son:

       1ª PRUEBA: martes 29 de enero de 2012. 16:20 Salón de actos.

       2ª PRUEBA: martes 16 de abril de 2012. 16:20 Salón de actos.

13. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
                                                1º ESO

Para 1º de ESO y Exención de Lingua Estranxeira los criterios de cualificación son los que se detallan a
continuación:
1. Pruebas específicas (exámenes trimestrales) un 50% de la nota de la evaluación. En estas pruebas el
alumnado deberá obtener una calificación mínima de 4. Si no es así, con menos de un 4 en los exámenes,
no podrá obtener el aprobado en la evaluación
2. Análisis de las producciones de los alumnos a través del cuaderno de clase (actividades individuales o
colectivas realizadas a demanda del profesor, en casa), un 15% de la nota de la evaluación. Si en tres
ocasiones el alumno viene a clase sin las tareas sin hacer pierde el derecho a obtener este 15% de la
calificación final del trimestre.
3. Análisis de las producciones de los alumnos y actitud en el aula, un 15% de la nota final de la
evaluación.
4. Realización de lecturas obligatorias, un 20% de la nota final de la evaluación. La realización de las
lecturas es un requisito obligatorio para la superación de la evaluación.

      28               PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                  2012-2013

5. Realización de lecturas voluntarias, que se valorarán, sin porcentaje, a mayores por parte del profesor.
6. En todos los ejercicios escritos, se valorará la presentación, la limpieza, la caligrafía, el uso de
márgenes y sobretodo la ortografía que penalizará 0,10 puntos por falta hasta un máximo de 2 puntos.

                                      2º ESO Y AGRUPAMIENTOS
Para 2º de ESO y Agrupamientos los criterios de cualificación son los que se detallan a continuación:
1. Pruebas específicas (exámenes trimestrales) un 50% de la nota de la evaluación. En estas pruebas el
alumnado deberá obtener una calificación mínima de 4. Si no es así, con menos de un 4 en los exámenes,
no podrá obtener el aprobado en la evaluación
2. Análisis de las producciones de los alumnos a través del cuaderno de clase (actividades individuales o
colectivas realizadas a demanda del profesor, en casa), un 15% de la nota de la evaluación. Si en tres
ocasiones el alumno viene a clase sin las tareas sin hacer pierde el derecho a obtener este 15% de la
calificación final del trimestre.
3. Análisis de las producciones de los alumnos y actitud en el aula, un 15% de la nota final de la
evaluación.
4. Realización de lecturas obligatorias, un 20% de la nota final de la evaluación. La realización de las
lecturas es un requisito obligatorio para la superación de la evaluación.
5. Realización de lecturas voluntarias, que se valorarán, sin porcentaje, a mayores por parte del profesor.
6. En todos los ejercicios escritos, se valorará la presentación, la limpieza, la caligrafía, el uso de
márgenes y sobretodo la ortografía que penalizará 0,10 puntos por falta hasta un máximo de 2 puntos.

                                                  3º ESO
Para 3º de ESO y los Agrupamientos y los criterios de calificación son los que se detallan a continuación:

1. Pruebas específicas (trimestrales y de control de lecturas),
Con respecto a las pruebas específicas de control de lecturas, su superación será requisito indispensable
para que el alumno pueda optar al aprobado en la asignatura. Por su parte, las pruebas específicas
trimestrales se realizarán por escrito y versarán fundamentalmente sobre los contenidos desarrollados
durante ese período, se calificarán sobre diez puntos y por medio de ellas se determinará objetivamente el
nivel de conocimientos del alumnado y, cómo no, su nivel expresivo (fluidez y corrección sintáctica,
estructuración del discurso, riqueza de contenido, creatividad y ortografía; en este sentido es muy
importante indicar que cada falta de ortografía será penalizada con 0,25 puntos y cada tilde con 0,15
puntos. La puntuación otorgada a cada uno de los ejercicios que compongan estas pruebas será indicada
en las propias pruebas.

La pruebas específicas trimestrales supondrán un 65%/70% de la nota de evaluación. Dicha nota se
conseguirá a partir de la media aritmética de los controles de contenidos realizados siempre que todos
ellos hayan obtenido una nota igual o superior a 3´5 puntos.

2. La lectura obligatoria, con su correspondiente prueba específica, supondrá 20% de la nota.
3. Análisis de las producciones de los alumnos a través del cuaderno de clase (actividades individuales o
colectivas realizadas a demanda del profesor, en el aula o fuera de ella)
4. Observación sistemática de los alumnos (participación en clase, actividades orales, respeto a las normas
generales, etc.). El análisis de las producciones de los alumnos a través del cuaderno de clase (actividades
individuales o colectivas realizadas a demanda del profesor, en el aula o fuera de ella) y la observación

      29                PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                 2012-2013

sistemática de los mismos (participación en clase, actividades orales, respeto a las normas generales...)
aportará un 10% / 15% de la nota.
5. Realización de lecturas voluntarias, que se valorarán, sin porcentaje, a mayores por parte del profesor.


                                                3º ESO PDC

1. Pruebas específicas (trimestrales y de control de lecturas): 40% de la nota trimestral
2. La lectura o lecturas obligatorias, con sus correspondientes pruebas específicas: 20% de la nota.
3. Análisis de las producciones de los alumnos a través –entre otros- del cuaderno de clase (actividades
individuales o colectivas realizadas a demanda del profesor, en el aula o fuera de ella): 30% de la nota.
 4. Observación sistemática de los alumnos, su actitud ante la materia: 10% de la nota de la evaluación.


                                                   4º ESO
Para 4º de ESO los criterios de cualificación son los que se detallan a continuación:

La pruebas específicas trimestrales supondrán un 65%/70% de la nota de evaluación. Dicha nota se
conseguirá a partir de la media aritmética de los controles de contenidos realizados siempre que todos
ellos hayan obtenido una nota igual o superior a 3´5 puntos.

1. Exámenes de evaluación: 65% de la nota
2. Asistencia a clase, trabajo en el aula, tareas de casa y exposiciones: 15% de la nota
3. Trabajos o pruebas sobre las lecturas realizadas: 20% de la nota
4. Realización de lecturas voluntarias, que se valorarán, sin porcentaje, a mayores por parte del profesor.


                                            1º BACHILLERATO
La nota final de cada evaluación se obtendrá de la siguiente forma:

   1. Examen de evaluación: 65% de la nota. En Bachillerato aumenta la importancia otorgada a los
   contenidos, a consecuencia de lo cual, los exámenes de conocimientos tendrán un peso significativo en la
   calificación final.
   Para optar al aprobado en la evaluación es necesario obtener, al menos, un 4 en cada uno de los
   exámenes teórico-prácticos que se celebren. De lo contrario, la prueba específica no hará media con el
   resto de apartado En principio, se realizará una única prueba teórica por evaluación.

   2. Examen de lectura: 20% de la nota. Las lecturas propuestas son obligatorias: no realizarlas o no
   demostrar la suficiente madurez intelectual en su explicación será motivo de no superación del trimestre
   en curso. Se realizarán una o dos lecturas obligatorias por evaluación, dependiendo de la extensión de las
   mismas y del género tratado.
   3. Trabajos de clase: 15% de la nota. A lo largo de la evaluación, podrán realizarse trabajos de distinto
   tipo, como comentarios de texto, ejercicios de gramática, trabajos monográficos sobre un autor, una obra
   o una época del programa, exposiciones orales individuales. Los trabajos sin entregar se penalizarán
   negativamente, así como los entregados con retraso.
   4. Realización de lecturas voluntarias, que se valorarán, sin porcentaje, a mayores por parte del profesor.

      30                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                     2012-2013

    5. Recuperaciones. Tendrán lugar en el mes de junio, y sólo para aquéllos que tengan una evaluación
    suspensa, o dos si la trayectoria durante el curso así lo justifica. Sólo se superará la asignatura en junio si
    están las tres evaluaciones aprobadas.
    ORTOGRAFÍA, PUNTUACIÓN, EXPRESIÓN: un alumno de bachillerato debe manejar con precisión la
    ortografía y la puntuación, así como ser capaz de expresarse con eficacia y claridad. De no ser así, se
    tomarán las siguientes medidas, hasta un máximo de 2 puntos:
    1. Cada falta de ortografía reducirá la nota del examen 0.25 puntos.
    2. Un mal uso generalizado de las tildes restará 0.5 puntos.
    3. Un incorrecto manejo de la puntuación afectará en 0.5 puntos la nota.
    4. Una expresión pobre e imprecisa restará, igualmente, 0.5 puntos.

                                             2º BACHILLERATO
Para 2º de Bachillerato los criterios de cualificación son los que se detallan a continuación:

•   UNA PRUEBA POR TRIMESTRE, según la secuenciación de unidades expuesta anteriormente (1-3// 4-
    6// 7-10) CON UN VALOR GLOBAL DE 70% + 10% DE LAS LECTURAS. Para obtener una media de estas
    pruebas objetivas habrá de alcanzarse, por lo menos, un 4,5 en una de las dos pruebas. En cada una
    de estas pruebas habrá ejercicios de carácter teórico-práctico sobre las unidades vistas durante el
    trimestre. Este tipo de pruebas imitarán los modelos de pruebas de Selectividad de junio y septiembre
    de 2011, tanto en cuanto comentario de un texto como preguntas teóricas, además de la distribución
    de la valoración de los diferentes ejercicios de cada prueba. En esta prueba podrán incluirse preguntas
    sobre las obras de lectura obligatorias. El objetivo principal de este instrumento de evaluación consiste
    en familiarizar al alumno con el tipo de prueba que se va a encontrar en las PAAU de junio y
    septiembre.

•   DOS COMENTARIOS DE TEXTO POR EVALUACIÓN, CON UN VALOR DEL 20 % GLOBAL DE LA
    CALIFICACIÓN, con estructura y valoración acorde a los criterios y modelos proporcionados por la CIUG
    en su página web http://ciug.cesga.es/

•   RECUPERACIONES

       Tendrán lugar en el mes de mayo, y sólo para aquéllos que tengan una evaluación suspensa, o dos si
       la trayectoria durante el curso así lo justifica. Sólo se superará la asignatura en mayo si están las tres
       evaluaciones aprobadas.

    ORTOGRAFÍA, PUNTUACIÓN, EXPRESIÓN: un alumno de bachillerato debe manejar con precisión la
    ortografía y la puntuación, así como ser capaz de expresarse con eficacia y claridad. De no ser así, se
    tomarán las siguientes medidas, hasta un máximo de 2 puntos:
    5. Cada falta de ortografía reducirá la nota del examen 0.25 puntos.
    6. Un mal uso generalizado de las tildes restará 0.5 puntos.
    7. Un incorrecto manejo de la puntuación afectará en 0.5 puntos la nota.
Una expresión pobre e imprecisa restará, igualmente, 0.5 puntos. La participación habitual en clase se tendrá
en cuenta de manera favorable. Asimismo, será obligatorio el uso de la lengua española en todas las
intervenciones. No hacerlo, incidirá negativamente en la nota final.
4. LECTURAS OBLIGATORIAS:
    • Salinas, Pedro: La voz a ti debida. Editorial Cátedra/Castalia.

       31                PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                  2012-2013

   • Muñoz Molina, Antonio: Plenilunio. Editorial Alfaguara/Punto de lectura.
   • Borges, Jorge Luis: El Aleph. EMECÉ
   • Buero Vallejo: La Fundación. Colección Austral, Editorial Espasa.

                 MÓDULO COMPETENCIA COMUNICATIVA Y DIGITAL DE PCPI

Resulta obvio que se debe emplear una metodología adaptada a los alumnos de PCPI. Su trayectoria
académica –en muchos casos plagada de reiterado fracaso escolar-
Para el Módulo de Competencia Comunicativa y Digital, los criterios de cualificación son los que se
detallan a continuación:
1. Trabajo en el aula: 90% de la calificación
2. Actitud: 10 % de la nota

                                       LITERATURA UNIVERSAL
Para Literatura Universal los criterios de cualificación son los que se detallan a continuación:
     1. Examen de evaluación 60% de la nota. En bachillerato aumenta la importancia otorgada a los
contenidos, a consecuencia de lo cual, los exámenes de conocimientos tendrán un peso significativo en la
calificación final.Para optar al aprobado en la evaluación es necesario obtener, al menos, un 3,5 en cada uno
de los exámenes de teoría que se celebren; de lo contrario, el examen no hará media con el resto de
apartados. En principio, se realizará un único examen teórico por evaluación.

    2. Examen de lectura 20% de la nota. Las lecturas propuestas son obligatorias: no realizarlas o no
demostrar la suficiente madurez intelectual en su explicación será motivo de no superación de la evaluación.
Se realizarán una o dos lecturas obligatorias por evaluación, dependiendo de la extensión de las mismas y del
género tratado.

   3. Trabajos de clase 20% de la nota. A lo largo de la evaluación, se realizarán trabajos de distinto tipo, ya
   sea para corregir en clase, ya para entregar, a saber: comentarios de texto, ejercicios de gramática,
   trabajos monográficos sobre un autor, una obra o una época del programa, exposiciones orales
   individuales. Los trabajos sin entregar se penalizarán con un negativo (-10 puntos); los entregados con
   retraso –en la clase siguiente –se valorarán con un cero.

   4. Realización de lecturas voluntarias, que se valorarán, sin porcentaje, a mayores por parte del
   profesor y se incluirá en el 20% de la nota de lectura.

14. ACCIONES PREVISTAS DE ACUERDO CON EL PROYECTO LECTOR
El Decreto 133/2007 de 5 de julio (DOG nº 136 de 13 de julio de 2007), en el que se regulan las enseñanzas
de la ESO en la Comunidad Autónoma de Galicia, señala que los centros educativos deberán elaborar e
incluír en sus proyectos educativos de centro, proyectos lectores que integren todas las actuaciones del
centro destinadas al fomento de la lectura y de la escritura y a la adquisición de las competencias básicas.
Los contenidos mínimos establecidos en el Decreto 133/2007 referidos a las habilidades lectoras y de
escritura para el primero curso de ESO fueron especificados anteriormente en esta programación. En este
apartado quedarán reflejadas todas las intervenciones que serán llevadas a cabo en 1º de ESO con la
intención de conseguir esos obxectivos, como son.

      32                PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                 2012-2013

1. Comprensión de instrucciones básicas para la resolución de actividades presentadas por escrito.
2. Comprensión general e identificación de informaciones específicas en diferentes tipos de textos
sencillos y adaptados a la edad de los alumnos y relacionados con contenidos de otras materias del
currículo.
3. Uso de distintas fuentes, en soporte papel, digital o multimedia, para obtener información y realizar
tareas individuales o en grupo.
4. Iniciativa para leer con cierta autonomía textos adaptados a la edade, intereses y nivel de
competencia del alumnado.
5. Uso de estrategias básicas de comprensión lectora: identificación del tema de un texto con ayuda de
elementos textuales y non textuales, uso de los conocemientos previos sobre el tema, inferencia de
significados por el contexto, por comparación de palabras o frases similares en lenguas que ya conocen.

Nuestro Departamento ha previsto las siguientes acciones de acuerdo con el Plan lector del instituto:

   • Emplear textos (de cualquier tipo) en nuestras explicaciones y en el trabajo en el aula, textos que
     serán atractivos y adaptados a cada nivel y etapa educativos.
   • Fomentaremos la lectura de libros, revistas o fragmentos de textos que puedan completar lo
     aprendido en clase.
   • Desde el Departamento de Lingua Castelá e Literatura procuraremos coordinarmos con otros
     departamentos para poder participar en las diversas actividades que se lleven a cabo dentro de las
     actividades realizadas por la Biblioteca.
   • Seleccionar bien los textos a leer para que los alumnos disfruten de la lectura sin que lo vean como
     un castigo. La temática juvenil, con niños como protagonistas, con los problemas típicos de su edad
     provocan normalmente una reacción emotiva positiva no alumnado. (Sería fundamental para la
     coordinación con otros departamentos que cada materia elaborara un listado dos libros aplicables
     en su materia).
   • Promover y no obligar a este tipo de lecturas. Conviene dar a escoger a los alumnos una lectura o
     más entre al menos 10 libros que haya en la biblioteca del centro. Por otro lado también podemos
     estimular la lectura voluntaria, reservando una parte de la nota trimestral, como así refleja esta
     programación en las lecturas voluntarias y en el amplio abanico de posibilidades de lectura.
   • Estas lecturas podrían completarse con comentarios individuales e con una puesta en común, a
     través la revista digital y del blog del centro, tal y como se viene haciendo desde hace varios años
   • Sería conveniente formar una pequeña biblioteca de aula con aquellas lecturas recomendadas
     cada evaluación evaluación. Esta exposición é temporal e hay que llevar un control de sus
     movimientos e hacerse responsables colectivamente de la permanencia de la colección.
   • Establecer una hora de lectura semanal en determinadas materias da ESO.

14.1 LECTURAS PROPUESTAS POR EL DEPARTAMENTO

LECTURAS COMPLEMENTARIAS A DISPOSICIÓN DEL ALUMNADO DE 1º Y 2º ESO PARA TODO EL AÑO
ESCOLAR 2012-2013

                                      RELATOS DE AVENTURAS

   •   BULWER-LYTTON, E.: "Los últimos días de Pompeya".

       33               PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                            2012-2013

    •   DEFOE, D.: "Robinson Crusoe".
    •   GOGOL, N.: "Taras Bulba”.
    •   LONDON, J.: "El silencio blanco". "El pirata".”La llamada de la selva”
    •   STEVENSON, R.L.: "La isla del tesoro".
    •   SWIFT, J.: "Viajes de Gulliver".
    •   TWAIN, M.: "Un yanqui en la corte del Rey Arturo".
    •   VERNE, J.: . "20.000 leguas de viaje submarino".

                        RELATOS DE MISTERIO, INTRIGA,TRAMA POLICIACA...

    •   CRISTHIE, A.: "Asesinato en el Orient Express".
    •   GISBERT, J.M.: "La frontera invisible". "La mansión de los abismos"
    •   POE, E.A.: "Narraciones extraordinarias".
    •   STEVENSON, R.L.: "El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde".

                                           RELATOS DE TIPO FANTÁSTICO

    •   ASSIMOV, I.: "Yo, robot"
    •   ENDE, M.: "La historia interminable". "Momo".
    •   FERNÁNDEZ FLÓREZ, W.: "El bosque animado".
    •   GOLDING, W.: "El señor de las moscas".
    •   DAHL, R.: “Matilda”
    •   MENDOZA,E.: “Sin noticias de Gurb”

                                          RELATOS DE TEMÁTICA REALISTA

    •   CASARIEGO CÓRDOBA, M.: "Y decirte alguna estupidez, por ejemplo, "te quiero"".
    •   CELA, C.J.: ""La familia de Pascual Duarte".
    •   DELIBES, M.: "El camino"
    •   FINE, A.: "Guerra en casa".
    •   GARCÍA MÁRQUEZ, G.: "Relato de un náufrago". "El amor en los tiempos del cólera".
    •   HEMINGWAY, E.: "El viejo y el mar".
    •   ORWELL, G.: "Rebelión en la granja".
    •   SALINGER, J.D.: "El guardián entre el centeno".
    •   MIHURA, M.: “Maribel y la extraña familia”.
    •   FRANK, A.:”El diario de Ana Frank”
    •   RUIZ ZAFÓN, Carlos : “El príncipe de la niebla”.
                                                   ANTOLOGÍAS

    •   Una antología de poesía (“Las cuatro estaciones” Vicens Vives)
    •   Una antología de cuentos.(“Relatos de fantasmas” Vicens Vives)

LECTURAS COMPLEMENTARIAS A DISPOSICIÓN DEL ALUMNADO DE 3º ESO Y AGRUPAMIENTOS, 4º ESO y PDC
PARA TODO EL AÑO ESCOLAR 2012-2013.

            CLÁSICOS ESPAÑOLES S. XV-XX                                CLÁSICOS DE LA LITERATURA SIGLO XX
•   Don Juan Manuel, El conde Lucanor,                       •    Ernest Heminway: El viejo y el mar
                                                             •    Laura Esquivel: Como agua para chocolate
        34                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                            2012-2013

•   Fernando de Rojas: La Celestina                        •   J. D. Salinger: El guardián entre el centeno
•   Anónimo: El Lazarillo de Tormes                        •   Agatha Christie: Un cadáver en la biblioteca
•   Anónimo, Las mil y una noches,Vicens – Vives           •   Agatha Christie Asesinato en el Orient Express
•   Miguel de Cervantes: Novelas ejemplares                •   Christie, Á, El caso de los anónimos,,
•   Lope de Vega: Fuenteovejuna                            •   Christie, Á, La ratonera,
•   Lope de Vega: El caballero de Olmedo                   •   Christie, Á, Diez negritos
•   Pedro Calderón de la Barca: La vida es sueño           •   Hesse, Hermann Siddhartha
•   Pedro Calderón de la Barca: El alcalde de Zalamea      •   Hesse, Hermann, El lobo estepario
•   Molina, Tirso de, El burlador de Sevilla,              •   Levi, Primo. Si esto es un hombre
•   Moreto, Agustín, El lindo don Diego,                   •   De Saint-Exupéry Antoine, El Principito
•   Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas.      •   Camus, Albert, La Peste
•   Gustavo A. Bécquer: Rimas y Leyendas
                                                           •   Benedetti, Mario, Buzón del tiempo
•   Saavedra, Ángel de (Duque de Rivas), Don Álvaro o      •   Fuentes, Carlos, Aura
    la fuerza del sino,                                    •   Allende, Isabel, Cuentos de Eva Luna
•   Juan Valera: Pepita Jiménez
                                                           •   García Márquez, Gabriel, El coronel no tiene quien
•   Benito Pérez Galdós: Marianela
                                                               le escriba
•   Pérez Galdós, Misericordia,
                                                           •   García Márquez, Crónica de una muerte anunciada,
•   Ramón María del Valle-Inclán: Sonata de primavera
                                                           •   García Márquez, Relato de un náufrago,
•   Federico García Lorca: Yerma
                                                           •   Cabrera Infante: La Habana para un infante difunto
•   García Lorca, Bodas de sangre,
                                                           •   Bradbury, R., Crónicas Marcianas, Minotauro.
•   García Lorca, La casa de Bernarda Alba,
                                                           •   Sepúlveda, L, Un viejo que leía novelas de amor,
•   Ramón J. Sender: Réquiem por un campesino español
•   Camilo J. Cela: La familia de Pascual Duarte
                                                               Tusquets
•   Miguel Delibes: El camino                              •   Steinback, John, La perla, BCN, Caralt
•   Carmen Martín Gaite: Entre visillos                    •   Steinbeck, De ratones y hombres
•   Miguel Delibes: Las ratas                              •   Orwell,G., Rebelión en la granja, Destino
•   Delibes, El príncipe destronado,                       •   Poe, E. Narraciones extraordinarias
    Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera        •   Pablo Neruda: Veinte poemas de amor y una
•   J. L. Alonso de Santos: Bajarse al moro                    canción desesperada
•   Alonso de Santos, José Luis, La estanquera de                  -
    Vallecas
•   Fernández Flórez, W., El bosque animado,
•   Fernández Paz, Agustín, Noche de voraces sombras,
    SM
•   Arturo Pérez-Reverte: La sombra del águila
•   Arturo Pérez-Reverte: El capitán Alatriste
•   Eduardo Mendoza: El misterio de la cripta embrujada
•   Eduardo Mendoza: Sin noticias de Gurb.
•   Mihura, Tres sombreros de copa,
•   Ruiz Zafón: Carlos, La sombra del viento, Planeta
•   Ruiz Zafón, Carlos: El príncipe de la niebla, Edebé,
    Periscopio
• Méndez, Alberto., Los girasoles ciegos.
• Silva, Lorenzo, Los amores lunáticos, Anaya.
LITERATURA JUVENIL ESPAÑOLA SIGLO XX                       LITERATURA JUVENIL
• Alcolea, Ana Carlota. Anaya                              • Beckman, Thea, Cruzada en “jeans
• Alcolea, Ana, El medallón perdido. Anaya                 • Brönte, E., Cumbres borrascosas,
• Aleixandre, Marilar, La banda sin futuro,SM,             • Dumas, A., El conde de Montecristo,
• Carazo, Jesús, Las sombras de la caverna,
                                                           • Jonh Boyne: El niño con el pijama de rayas
    Madrid: Alfaguara, 1994
                                                           • Engle, M., Camila, Madrid: Alfaguara, 1995
• Carazo, Jesús, ¡Pide otra pizza, por favor!. Ed. SM.
                                                           • Hinton, S.E., Rebeldes, Madrid: Alfaguara, 1987.
• Oro, Begoña, Pomelo y limón,SM,
                                                           • Hinton, S. E.; la ley de la calle. Madrid, Alfaguara.
• Sierra i Fabra, Jordi, Nunca seremos estrellas del
                                                           • Klein, R., Volví para mostrarte que podía volar,
       35                   PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                      2012-2013

    rock, Madrid: Alfaguara, 1995.                            Madrid: Anaya, 1990
    Sierra i Fabra, Jordi, Las chicas de alambre.         •   Kerr, J.: Cuando Hitler robó el conejo rosa
    Alfaguara.                                            •   Doyle, A. C., Estudio en escarlata,
•   Sierra i Fabra, La piel de la memoria,Edelvives       •   Doyle, A. C., El sabueso de los Baskerville,,
•   Sierra i Fabra, La voz interior                       •   Ende, M., Momo,,
•   Sierra i Fabra, Al otro lado del espejo,,             •   Ende, M., La historia interminable,
•   Sierra i Fabra, El último verano miwok,,              •   Frank, Ana, Diario de Ana Frank,
•   Sierra i Fabra, Kafka y la muñeca viajera,Siruela,    •   Christine Nöstlinger, Intercambio con un inglés,
•   Sierra i Fabra, Retrato de un adolescente             •   Xavier-Laurent Petit, 153 días de invierno
    manchado,Gran Angular                                 •
•   Sierra i Fabra, El asesinato de la profesora de       •   Salgari, Emilio, El corsario negro,
    lengua,,                                              •   Stevenson, El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde
•   Sierra i Fabra, El asesinato del profesor de          •   Stevenson, La isla del tesoro,,
    matemáticas,,                                         •   Terlouw, Jan, Barrotes de bambú,,
•   Sierra i Fabra, El loco de la colina,                 •   Twain, Mark, El príncipe y el mendigo,,
•   Sierra i Fabra, Campos de fresas,,                    •   Wells, H. G., El hombre invisible,,Gran Angular
•   Sierra i Fabra, Querido hijo: estás despedido,,       •   Verne, Julio, La vuelta al mundo en ochenta días
•   Sierra i Fabra, Retrato de un adolescente             •   Verne, Julio, Miguel Strogoff
    manchado,,Gran Angular
•   Sierra i Fabra, Sin tiempo para soñar,Edit. Bruño,
•   Ferrer, J., El ídolo de Aruba, Madrid: 1992. Anaya,
•   Gisbert, J.M., La aventura inmortal de Max
    Urkhaus, Madrid: Alfaguara, 1990
•   Gripe, María, Los escarabajos vuelan al atardecer
•   ALONSO, M.L., El impostor, Madrid: Anaya, 1990
•   ALONSO, M.L., Malos pasos, Madrid: Bruño, 1995
•   SASTURAIN, J., Parecido, S.A., Madrid: Anaya,
    1990
•   SIERRA, J., La balada de Siglo XXI, Madrid: SM,
    1989
•   VARIOS AUTORES., 10 relatos de detectives,
    Barcelona: Plaza & Janés, 1995
•   PASCUAL, Emilio. Días de Reyes Magos.Madrid.
    Anaya, 1999.
•   LIENAS, Gema. Callejón sin salida.
•   10 relatos de amor. Barcelona: Plaza y Janés,
    1999
•   CASARIEGO, Martín. Qué poca prisa se da el
    amor. Anaya
•   A. Martín y J. Ribera: No pidas sardina fuera de
    temporada


LECTURAS A DISPOSICIÓN DEL ALUMNADO DE 1º BACH PARA TODO EL AÑO ESCOLAR


                                              NOVELA
CERCAS, Soldados de Salamina (2001) Edit. Tusquets GIORDIANO, La soledad de los números primos (280

       36                PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                              2012-2013

     (200 págs.)                                                págs.) Editorial Salamandra 2009

Durante la Guerra Civil, un hombre consigue           Los números primos nunca llegan a tocarse.
escapar de su propio fusilamiento gracias a           Dos jóvenes marcados por sendos episodios
un soldado enemigo. Muchos años después, un de su infancia pondrán a prueba esta
periodista intenta localizar a ese “buen samaritano”. afirmación
OGAWA, La fórmula preferida del                       BARBERY, La elegancia del erizo (2007) Seix
profesor (290 p.) Editorial Funambulista                   Barral (360 págs.)
(2008)
                                                                Una peculiar portera parisina y una
Un viejo profesor con solo ochenta
                                                                inteligente niña rica podrían llegar a ser buenas amigas.
minutos de memoria se hace amigo del
hijo de su asistenta.
COELHO, Paulo, El alquimista (175 págs.)                        BENEDETTI, Quién de nosotros (135 págs.)
Planeta (2008)                                                  1953 Editarial Suma de Letras

Cautivadora narración de superación personal en                 Un joven aficionado a la música se pasa una
la que un adolescente decide enfrentarse a su                   noche intentando seducir a una joven
destino para alcanzar lo que un sueño le ha                     lectora cuya hermana lleva varios días
revelado: bajo una de las pirámides de Egipto hay un fabuloso
                                                                sumergida en un perturbador sueño.
tesoro. Final inesperado.
SUSKIND, El perfume (300 págs.)                                 PUIG, El beso de la mujer araña (1976) (250
                                                                págs.) RBA Editores
Grenouille tiene un don para el olfato.
Pero también una absoluta falta de                              Dos presos políticos –uno de ellos
escrúpulos para conseguir lo que quiere…                        homosexual –matan el tiempo contándose
                                                                argumentos de películas.
GOLDING, El señor de las moscas (1954)                          HUXLEY, Un mundo feliz (1932) (220
     (250 págs.) Alianza Editorial                              págs.) Debolsillo

                                                                Clásico de la ciencia-ficción los años 30 que
¿Cómo sería una sociedad formada por un
                                                                presenta un inquietante mundo en el que la
grupo de niños aislados en una isla
                                                                humanidad ha alcanzado la felicidad.
desierta?

                                                     CÓMIC
® PRADO, Trazo de tiza (1992) Editorial                         SÁEZ, Juanjo, El Arte. Conversaciones
     Norma (90 págs.)                                           imaginarias con mi madre (250 págs.)
                                                                Ingenioso –y delirante –repaso a la
En una isla perdida en el medio del
                                                                historia del arte. Sin pretensiones
océano       pueden   pasar    cosas
                                                                intelectuales y partiendo de la noción de
inexplicables.   Obra  maestra   del
                                                                sensibilidad,la obra aspira a
dibujante gallego.
                                                                aproximarnos al mundo del arte, proponiéndonos un
                                                                recorrido gráfico por la historia de las artes plásticas que
                                                                se estructura a partir de una serie de conversaciones del
                                                                autor con su madre. La intención última de este libro es

       37                   PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                             2012-2013

                                                               liberar el arte de las élites para que obras de autores
                                                               como Calder, Duchamp o Picasso puedan ser disfrutadas
                                                               por un público más amplio
ROCA, Arrugas (2007) (100          págs.)                      SPIEGELMAN, Maus Norma Editorial y
     Editorial Astiberi                                            Muchnik Editores (2001) (300 págs.)
La cruel enfermedad de Alzheimer                               Nazis, judíos y campos de exterminio. Obra
tratada con un punto de humor y…                               de referencia en todo el mundo. Maus es
muchas dosis de ternura. "Emilio, un                           la historia de un superviviente de
antiguo      ejecutivo   bancario,    es                       Auschwitz, Vladek Spiegelman narrada a su hijo Art, el
internado en una residencia de ancianos por su familia         autor del libro. Pero además, en Maus el autor también
tras sufrir una nueva crisis de Alzheimer. Allí, aprende a     realiza un retrato de su padre en la actualidad (en el
convivir con sus nuevos compañeros cada uno con un             momento en que se entrevista con él para que le relate
cuadro "clínico" y un carácter bien distintos y los            sus recuerdos de la guerra) así como de su difícil y tensa
cuidadores que les atienden. Emilio se adentra en una          relación con él.
rutina diaria de cadencia morosa con horarios prefijados
la toma de los medicamentos, la siesta, las comidas, la
gimnasia, la vuelta a la cama... y en su pulso con la
enfermedad para intentar mantener la memoria y evitar
ser trasladado a la última planta, la de los impedidos,
cuenta con la ayuda de Ernesto, su compañero de
habitación...
LARCENET, Los combates cotidianos (56                          DEBEURME, Lucille (2007) (500          págs.)
     págs.) Editorial Norma                                    Editorial Norma
Cómico día a día de un urbanita dibujante                      Dura historia de amor adolescente entre
francés que se va a vivir al campo con su                      una chica anoréxica y un joven con serios
pareja. Esta es la historia de Marco , un ya no tan joven      problemas familiares.
fotógrafo que intenta encajar las piezas de la vida: su
trabajo, mujer, su hija, su pasado... Esta es la historia de
Marco , un recién estrenado padre que intenta descubrir
cómo hacerle ver a su hija que la vida es un regalo, sin
perder los nervios. Esta es la historia de Marco , que aún
no sabe adónde va.
SATRAPI, Persépolis (2001) Editorial Norma                     PELLEJERO, Un poco de humo azul (2002) Ediciones
     (360 págs.)                                                   Glénat (85 págs.)
Persépolis es la historia autobiográfica de la                 Seductora historia de amor, pérdidas y
iraní Marjane Satrapi, la historia de cómo                     torturas en un país comunista con un
creció en un regimen fundamentalista islámico que la           fotógrafo viajero y una camarera como
acabaría llevando a abandonar su país. El cómic empieza        protagonistas.
a partir del año 1979, cuando Marjane tiene diez años y
desde su perspectiva infantil es testigo de un cambio
social y político que pone fin a más de cincuenta años de
reinado del sha de Persia en Irán y da paso a una
república islámica.


       38                   PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                        2012-2013

MOORE, From Hell (1988) (570 págs.)                        MOORE, Watchmen (460 págs.)
La historia de Jack el Destripador en                      Historia de superhéroes que pretenden
imágenes y en toda su crudeza.                             hacer de La Tierra un lugar más
                                                           habitable. A veces, a cualquier precio...



                                               NOVELA
® HERMAN KOCH, La cena Editorial                           GONZÁLEZ,     Historias    de   Londres     RBA
Salamandra (2010) (285 págs.)                                  editores (150 págs.)

                                                           Enric González nos cuenta en Historias de
¿Hasta dónde es capaz de llegar un                         Londres los curiosos avatares que lo llevaron hasta la
padre para encubrir a un hijo que                          capital de Inglaterra y la inextricable relación amorosa
comete un delito injustificable? ¿Debe prevalecer el       que trabó con ella de inmediato. Tomando como
instinto de protección paterna, o la lealtad a unas        pretexto los pequeños acontecimientos de su día a día
normas sociales que garantizan la coherencia y la          (los chismorreos y fisgoneos de los vecinos; los plácidos
fortaleza del grupo? Estas y otras preguntas de igual      paseos; la tensión de los desplazamientos, el trabajo y
calibre surgen como dardos durante la lectura de La        las enfermedades; las horas de recreación gracias a los
cena, una novela ácida y provocadora que apunta sin        más variados espectáculos), esto es, un elenco de
miramientos a toda una clase social acomodada de los       situaciones y perplejidades, el autor nos va desgranando
Países Bajos y, por extensión, de toda Europa, instalada   e iluminando algunos rincones afamados y recónditos de
en una inercia de autosatisfacción y complacencia, e       Londres. Así, estas Historias de Londres nos muestran la
indiferente hacia el devenir de la generación que ha de    miseria y la grandeza de la sanidad, la economía, la
sucederla.                                                 arquitectura, la cultura, el fútbol y otros aspectos
                                                           característicos de Londres, de manera que el lector no
                                                           dejará de sentirse fascinado por una ciudad que cambia
                                                           de piel en la pluma de alguien que, mientras estuvo allí,
                                                           se sintió como pez en el agua y que siempre piensa
                                                           volver y volver... El famoso periodista Enric González
                                                           relata curiosidades y anécdotas de los sitios en los que
                                                           ha trabajado como enviado especial de El País.

AUSTER, Invisible     (2009) (280     págs.)               BÉCKETT, Génesis (240 págs.)
    Anagrama
                                                           Ciencia-ficción teñida de reflexión filosófica
Alucinante estructura narrativa al servicio de             que nos obligará a pensar también a
un joven escritor cuya vida cambia radicalmente al         nosotros. Narración digna de Philip Dick, Asimov, Huxley
conocer casualmente a una misteriosa persona.En 1967,      o Aldiss entronca con la ciencia-ficción más pura y dura
Adam Walker es un joven poeta ávido de vida y              combinando elementos comunes a las míticas películas y
literatura, con mucho más futuro que pasado. Estudia en    relatos expuestos antes. Un aparentemente normal
la Universidad de Columbia, se opone a la guerra de        examen de admisión en una Academia sirve de excusa al
Vietnam y, además, –esto lo dicen quienes lo conocen,      neozelandés Beckett para ladrillo a ladrillo ir
porque él no parece darse cuenta– es guapísimo.            construyendo el origen de una sociedad superviviente al
                                                           holocausto vírico que los gobiernos actuales han
                                                           alentado.

       39                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                          2012-2013

AUSTER, Sunset Park       (2010) Editorial                  SCHLINK, El lector (200 págs.)
    Anagrama
                                                            Un adolescente se inicia en el sexo y en la
Miles Heller tiene veintiocho años y a los                  literatura de manos de una mujer madura.
veinte desanudó los lazos que lo unían al                   Años después, se la vuelve a encontrar
mundo que hasta entonces había                              acusada de horrendos crímenes.
conocido. Abandonó la universidad, se despidió con          MURAKAMI, After Dark (2008) (240
nocturnidad y una breve nota de sus padres, dejó Nueva
York y nadie ha vuelto a saber nada de él. Desde                 págs.) Editorial Tusquets
entonces, ha rodado por lugares y trabajos poco
                                                            Un joven aficionado a la música se pasa
cualificados, moviéndose siempre en ese oscuro espacio
                                                            una noche intentando seducir a una joven
entre el suelo y el primer peldaño de la escalera laboral
                                                            lectora cuya hermana lleva varios días
y social. Ahora vive en Florida y trabaja para una
                                                            sumergida en un perturbador sueño.
empresa, al servicio de los bancos de la zona, que se
encarga de vaciar las viviendas de los desahuciados que     BARICCO, Seda      (1996) Anagrama (120
en plena crisis no pudieron seguir pagando su hipoteca,
                                                                 págs.)
y las prepara para una nueva venta. Miles no tiene
ambiciones, vive con lo mínimo, mantiene relaciones
                                                            Un comerciante viaja a Japón para
muy escasas con la gente y con el mundo y sus únicos
                                                            conseguir gusanos de seda sin sospechar que allí
lujos son los libros, que compra en ediciones baratas, y
                                                            encontrará el amor.
la cámara digital con la que documenta a los fantasmas.

McCARTHY, La carretera (2007) Editorial Mondadori FERMINE, Maxence, Nieve (2001) (100 págs.)
   (200 págs.)                                    Anagrama

                                                            Un joven escritor japonés viaja al encuentro
Con un estilo cortante y descarnado,
                                                            de un anciano maestro para perfeccionar su
McCarthy narra la huida de un padre y su
                                                            arte. Una bella mujer muerta será el nexo de
hijo en un mundo post apocalíptico.
                                                            unión entre ambos.
En un futuro cercano devastado por una ignota
                                                            SARAMAGO, Caín (2009) Anagrama (185
catástrofe, un padre y un hijo la recorren con sus
miserables pertenencias a cuestas en un panorama            págs.)
reducido a cenizas y barrido por un frío mortal. En un
                                                            Última novela del recién fallecido Premio
mundo en dónde todas las otras especies se han
extinguido y todos los suministros agotado, los seres       Nobel en la que reinterpreta la historia del Caín bíblico.
humanos han caído en una barbarie peor que primitiva y
se cazan los unos a otros como alimento. El padre y el
hijo, los últimos hombres que distinguen el bien del mal,
emprenden una precaria huída en busca de climas más
favorables y una improbable supervivencia en una tierra
muerta.




       40                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                   2012-2013

15. ACCIONES PREVISTAS EN EL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELÁ E LITERATURA DE ACUERDO AL
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC.
El uso de las TIC pone a disposición de profesores y alumnos grandes volúmenes de información, que
utilizan diversos canales sensoriales a la vez. Han permitido, a su vez, configurar entornos virtuales
compartidos como el uso de los blogs, wikis o la plataforma Moodle; la práctica desaparición de las
restricciones de tiempo y el acceso remoto facilitan la comunicación permanente entre usuarios y, con ello,
la cooperación y construcción conjunta de conocimientos. También favorecen el desarrollo de algunas
destrezas y habilidades, difíciles de lograr con los medios tradicionales, tales como las que permiten
buscar, seleccionar, organizar y manejar nueva información y la autonomía en el proceso de aprendizaje.
La materia de LCL acercará al alumno a las nuevas tecnologías por diversos procedimientos:
   • Utilización de los recursos informáticos del Centro siguiendo las pautas ya establecidas de otros
     cursos de solicitud de aulas de Informática, Usos Múltiples y Audiovisuales.
   • Participación, en la medida de lo posible y respetando la temporalización de uso de las aulas
     informatizadas, en el Proyecto de Mejora de la Biblioteca mediante el manejo de información en
     Internet y el uso de procesadores de texto. Estudio asistido por ordenador de contenidos
     conceptuales y procedimentales del currículo del área, tales como: morfosintaxis, autocorrección
     de ortografía, actividades de expresión escrita, uso del diccionario on line y realización de
     actividades variadas en unidades didácticas completas.
          o Se motivará al alumno a la participación en la revista digital y en el blog del centro, así como
             al manejo de los recursos informáticos necesarios para su logro.
Dentro de las acciones previstas de acuerdo al plan de integración de las TIC nuestro Departamento
respeta la existencia del Proyecto ABALAR, programa que continúa el trabajo realizado los cursos pasados
en 1º y 2º ESO con el fin de incorporar las nuevas tecnologías a la enseñanza de los idiomas, sin dudar de la
eficacia y del provecho que puede representar para otras áreas y materias del saber. No obstante, dadas
las características del alumnado de 1º y 2º, con evidentes necesidades de reforzar la ortología, la caligrafía,
la ortografía y presentación de escritos, este Departamento considera importante incidir en el trabajo
específico manual como paso previo al dominio de TIC, cuyas habilidades motrices, es sabido, son
adquiridas por los estudiantes fuera del ámbito académico.
Por otra parte, la integración de las TIC en el área de Lengua Castelá e Literatura y a lo largo de sus
diferentes etapas y niveles educativos es un proceso que avanza constantemente año a año. La prueba
irrefutable la aportan los diferentes materiales de trabajo entregados por los estudiantes, que manejan los
recursos de la red para buscar información y tratarla cada año con mayor pericia y cotidianidad, pero a
niveles más altos. Una de las intenciones de este Departamento es continuar avanzando en lo que ya está
hecho:

1. Continuaremos colaborando en la página web de nuestro IES y en su servicio de Aula Virtual (Moodle y
Drupal).

2. Nuestra actividad dependerá de los espacios destinados a los ordenadores y su disponibilidad horaria a
la hora de introducir el manejo de las TIC en la temporalización y secuenciación de los contenidos.

3. Avanza la dotación informatizada de aulas. Las aulas del IES Félix Muriel constan de un cañon proyector
con su correspondiente pantalla reflectora, pero esto supone la utilización de las TIC por el profesor, no
por los alumnos.

3. Nuestra actividad didáctica contemplará la participación en las actividades propuestas por la Biblioteca
del Centro.

      41                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                        2012-2013

Son estos motivos por los que este Departamento recomienda a sus alumnos la visita de las páginas web
que se relacionan a continuación para completar, en los trabajos y actividades que se le recomiendan, la
actividad docente de las aulas.

Bibliotecas:                                                 http://cvc.cervantes.es/oteador/default.asp?l=2&id_rama=
http://www.uned.es/biblio/biblio.htm                         132&ct=catalogo132
http://www.ucm.es/BUCM/                                      Lengua e Literatura:
http://www.cervantesvirtual.com/catalogo/index.jsp           http://www.vicentellop.com/
http://busc.usc.es/                                          http://www.terra.es/personal6/bardonmanuela/
http://webs.uvigo.es/servicios/biblioteca/                   http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/
http://www.udc.es/biblioteca/galego/index.htm                Conjugación de verbos:
Diccionarios                                                 http://www.verbolog.com/
http://www.rae.es/rae.html                                   Selectividad:
http://www.elmundo.es/diccionarios/                          Madrid: http://mimosa.pntic.mec.es/~ajuan3/
http://www.diccionarios.com/                                 Galicia: http://ciug.cesga.es/
Revistas Digitales (Crítica)                                 Literatura
http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras                       http://www.rinconcastellano.com/
http://www.geocities.com/Athens/5662/publics.htm.            http://www.auldadeletras.es.vg
http://www.ucm.es/info/especulo                              http://parnaseo.uv.es
http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista.html                     http://members.tripod.com/luisedwin
http://www.cervantina.org
                                                             Orientación a la lectura:
                                                             http://www.sol-e.com/index.php
Lengua Castellana
                                                             Literatura ESO (Con Hot Potatoes):
Asociación de Academias da Lengua Española:                  http://alerce.pntic.mec.es/jinm0000/index.htm
http://asale.org/ASALE/Index
                                                             Historia da Literatura Española:
Proyecto de Aula:                                            http://www.virtual-spain.com/literatura_espanola.html
http://lenguayliteratura.org/interactivos/
                                                             Apuntes de Literatura:
Ortografía:                                                  http://www.educaguia.com/ApuntesLiteratura/ApuntesLite
http://www.reglasdeortografia.com/                           ratura5.htm
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/
                                                             Textos para el aula:
Ortografía cantada:                                          http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/Textos/List
http://ortografiacantada.com/                                a.htm
Lengua española:                                             Diccionario literario:
http://www.geocities.com/szamora.geo/                        http://www.proyectosalonhogar.com/Diversos_Temas/Dic
http://www.eldigoras.com/                                    cionario_Literario_I_Z.htm
http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/c
                                                             Retórica: http://retorica.librodenotas.com/
astellano.html
                                                             Enlaces interesantes:
http://www.learn-spanish-online.com/ejercicios/
                                                             http://cvc.cervantes.es/oteador/default.asp?l=2&id_rama=
http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/esq
                                                             147&ct=catalogo147
uemas.htm
                                                             http://club.telepolis.com/pedrofelipe/lenguaindice2html
Cuadraquinta: creatividad en el aula:
                                                             http://kalipedia.es
http://www.quadraquinta.org/index.htm
Lingüística. Esquemas:
                                                             Libros virtuales:
http://www.amerschmad.org/spanish/gram/inicio.htm
                                                             http://ediciones.virtuales.org/
Flexionador e lematizador de palabras do español:
                                                             http://www.ciudadseva.com/bdcs/bdcs.htm
http://www.gedlc.ulpgc.es/investigacion/scogeme02/lemat
                                                             http://www.cervantesvirtual.com/bib_mundo/biblioteca_
iza.htm
                                                             mundo.shtml
Enlaces interesantes:                                        http://www.bibliotecasvirtuales.com/
                                                             http://mgarci.aas.duke.edu/cibertextos/
        42                     PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                  2012-2013

http://www.elaleph.com/                                   http://www.vanguardia.es
http://www.grammata.es                                    http://www.efe.es
                                                          http://www.europapress.es
Prensa en red:                                            http://www.lavozdegalicia.es
                                                          http://www.elcorregallego.es
http://www.elpais.es
http://www.el-mundo.es
http://www.abc.es

16. MATERIALES DIDÁCTICOS Y RECURSOS DISPONIBLES.

1º ESO
Libro de texto: Lengua castellana y Literatura 1º ESO (Proyecto Ánfora, serie Trama, de Oxford
EDUCACIÓN, 2011), de Ana Lahera y Ricardo Lobato.
Materiales complementarios:
 Cuaderno de Ortografía, el Cuaderno de Gramática, el Cuaderno de Ortografía y Gramática, el Cuaderno
básico y el Cuaderno de Composición de textos escritos.
2º ESO
Libro de texto: Lengua castellana y Literatura 2º ESO (Proyecto Ánfora, serie Trama, de Oxford
EDUCACIÓN, 2007), de Ana Lahera y Ricardo Lobato. Debemos indicar que este libro de texto se ha
repartido de forma gratuita por parte de este Departamento a todos los alumnos de 2º ESO y sus
correspondientes AGRUPAMIENTOS ESPECÍFICOS DE LCL.
Materiales complementarios:
 Cuaderno de Ortografía, el Cuaderno de Gramática, el Cuaderno de Ortografía y Gramática, el Cuaderno
básico y el Cuaderno de Composición de textos escritos.
Fotocopias puntuales de textos de diversa índole a consideración del profesor.
3º ESO
Libro de texto: Lengua Castellana y Literatura, 3º ESO Nuevo Juglar. Vicens Vives 2011, de J. del Canto
Pallares, Mª J. Crespo Ramos et alii
Materiales complementarios: El carácter de la asignatura y el propio planteamiento metodológico impone el
uso constante de una gran variedad de textos para análisis y comentario, que habrán de ser reprografiados.

3º ESO DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR. ÁMBITO LINGÜÍSTICO I
Libro de texto:
Diversificación Curricular I Ámbito lingüístico-social de María Esperanza Cabezas. Editorial Editex.
Materiales complementarios
El propio planteamiento del ámbito lingüístico-social, las características y la casuística del alumnado, la
configuración del grupo impone el uso constante de una gran variedad de métodos pedagógicos para la
consecución de los objetivos de área de los alumnos, en el que se incluye, además del libro de texto, trabajos
con diferentes textos para su análisis y comentario, que habrán, por lo tanto, de ser fotocopiados.
4º ESO
Libro de texto
Lengua castellana y Literatura 4º ESO (Proyecto Adarve, serie Cota, de Oxford EDUCACIÓN, 2011), de M.ª
Teresa Bouza Álvarez, José Manuel González Bernal, José Luis Pérez Fuente y Alicia Romeu Rodríguez.

       43                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                     2012-2013

Materiales complementarios
Cuaderno de Ortografía, el Cuaderno de Gramática, el Cuaderno básico y el Cuaderno de Composición de
textos escritos
1.º BACHILLERATO
Libro de texto:
Lengua Castellana y Literatura 1. Bachillerato de Juan García Gálvez. Editorial McGraw-Hill 2007
Materiales complementarios
El carácter de la asignatura y el propio planteamiento metodológico impone el uso constante de una gran
variedad de textos para análisis y comentario, que habrán de ser reprografiados. Debemos señalar que se ha
preferido mantener en libro de la edición antigua de 2007 para favorecer el reciclaje e intercambio de libros
entre estudiantes, evitando así incrementar los costes de la adquisición de nuevos ejemplares.

2º BACHILLERATO
Libro de texto: Lengua Castellana y Literatura 2. Bachillerato de Félix Martín Cano. Editorial McGraw-Hill
Lecturas recomendadas por la CIUG a fecha de 28 de septiembre de 2012 (mudables a criterio del docente,
posiblemente la obra teatral pueda ser sustituida por Luces de Bohemia de Valle-Inclán):

                  Plenilunio                     Antonio Muñoz Molina
                  *La Fundación                  Antonio Buero Vallejo
                  La voz a ti debida             Pedro Salinas
                  El Aleph                       Jorge Luis Borges

Materiales complementarios
El carácter de la asignatura y el propio planteamiento metodológico impone el uso constante de una gran
variedad de textos para análisis y comentario, que habrán de ser reprografiados.

PCPI
Material reprografiado suministrado por el profesor a partir de la evaluación inicial de los alumnos. El
carácter del módulo, la especificidad del alumnado y el planteamiento metodológico exigirá una variedad de
textos y material de refuerzo de contenidos mínimos que aconsejan el uso de fotocopias como la opción más
rentable.
LITERATURA UNIVERSAL
Libro de texto: Literatura Universal de 2º Bachillerato. González-Serna, J. M. et al. Editorial Edelvives.

17. RECURSOS DISPONIBLES
 BIBLIOTECA: (préstamo de libros, manuales, diccionarios, enciclopedias, etc.).

   AULAS DE INFORMÁTICA Y ORDENADORES EN DIFERENTES AULAS Y ZONAS DEL CENTRO.




       44                PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                 2012-2013

18. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Respetando el acuerdo mayoritario tomado por el Claustro de Profesores del IES Félix Muriel de Rianxo el
28 de junio de 2012 este Departamento de LCL podrá participar en las diferentes actividades
extraescolares que se celebren y tengan lugar durante el presente curso académico.

Con carácter general, se podrán proponer aquellas actividades complementarias concretas que el
Departamento en su conjunto o algún profesor en concreto estime de interés y que se vayan presentando
a lo largo del curso.

19. INFORMACIÓN AL ALUMNADO
El alumnado tendrá a su disposición los mínimos exigibles para poder superar la materia en cada ciclo y
etapa educativos en el TABOLEIRO EXPOSITOR del Edificio Principal del IES Félix Muriel. Allí mismo se
expondrán las fechas de los exámenes de pendientes y las calificaciones obtenidas, así como cualquier otra
información que sea de su interés. Será informado por el profesor correspondiente de los criterios de
evaluación y de qué debe hacer para poder superar la materia. Por otra parte, las Actas Mensuales de
Departamento están a disposición de las autoridades educativas y todos los integrantes del Departamento
tendrán a bien informar al alumnado de aquellos aspectos de su interés que sean de provecho para el
desenvolvimiento del su proceso de enseñanza-aprendizaje.

20. CRITERIOS PARA EVALUAR LA PROPIA PROGRAMACIÓN
DEPARTAMENTO DE LCL:

Nº      Aspecto a evaluar                                                Observaciones   Evaluación

  1     Contenidos.          Los objetivos y contenidos de la
        programación didáctica se exponen con claridad y son
        adecuados al nivel educativo
  2     Secuenciación ¿es correcta, realista?

  3     Metodología.          ¿Se señalan unas estrategias y
        principios metodológicos claros y concisos?


  4                   Actividades
                      La programación de actividades será coherente
                      respecto a los objetivos
                      y al desarrollo de los contenidos propuestos.
                      Las actividades serán
                      motivadoras, variadas, graduadas en dificultad
                      y accesibles a la mayoría
        Evaluación:




                      del alumnado.
                      Instrumentos y criterios de
                      calificación
                      Los criterios y procedimientos de evaluación y
                      calificación estarán
                      relacionados con los objetivos y contenidos de
                      la unidad. Existe flexibilidad y adaptación a la
                      diversidad del alumnado.
                      Mínimos            exigidos          ¿Aparecen
                      claramente configurados?




      45                         PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                         2012-2013

                    Sistemas de recuperación                 los
                    mecanismos de refuerzo y recuperación están
                    bien claros y justificados


                    Sist. de autoevaluación
                    Se expresan y justifican los criterios y
                    procedimientos de evaluación
  5     Materiales ¿Se valora      la variedad de materiales?


  6     Atención a la diversidad
        Aparecen marcadas las medidas específicas de atención a la
        diversidad.

  7     TIC ¿Se tiene en cuenta la utilización en la programación
        de otros aspectos educativos como: el uso de las TIC,
        fomento de la lectura… relación con las familias.




21. REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

La presente programación tendrá vigencia durante el año académico 2012/2013, salvo que así lo
determinen las autoridades académicas competentes.
Las revisiones del grado de cumplimiento de los objetivos propuestos, la secuenciación y adecuado ritmo
en la temporalización de los contenidos se realizarán con una periodicidad mensual a través de los
informes que entregará cada uno de los miembros que componen este Departamento para que queden
reflejados en el acta mensual ad hoc.




      46                      PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                   2012-2013



II. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
1. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

De acuerdo con el art. 3 del RD 1631/2006, la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en
los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás,
practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo
afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el
ejercicio de la ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición
necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar
los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los
demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y
resolver pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico,
adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,
especialmente las de la información y la comunicación.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas,
así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del
conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la
iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir
responsabilidades.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere,
en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el
conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así
como el patrimonio artístico y cultural.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias,
afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte
para favorecer el desarrollo personal y social. l) Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad
en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el
cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
m) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,
utilizando diversos medios de expresión y representación.
  En definitiva, la finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria es la adquisición de las competencias
básicas que ayuden al alumno en el desarrollo integral y armónico de la persona en los aspectos

      47                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                    2012-2013

intelectuales, afectivos y sociales. Tal como se indica expresamente en la norma de desarrollo curricular, la
contribución de la materia de Lengua Castellana y Literatura a la adquisición de dichas competencias
básicas es fundamental, de manera que se hace preciso ir acotando las capacidades que, de forma más
concreta, han de ser adquiridas a través de nuestra materia.

2. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN EDUCACIÓN
SECUNDARIA OBLIGATORIA

La enseñanza de Lingua Castelá e Literatura en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las
siguientes capacidades:
   1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.
   2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la
       actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para
       controlar la propia conducta.
   3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad
       como una riqueza cultural.
   4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y
       funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
   5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las
       instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.
   6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar
       información y para redactar textos propios del ámbito académico.
   7. Utilizar con progresiva autonomía los medios de comunicación social y las tecnologías de la
       información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones
       diferentes.
   8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y
       consolidar hábitos lectores.
   9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada
       género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.
   10. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un
       modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-
       culturales.
   11. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para
       comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y
       corrección.
   12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que
       suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.




      48                PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                   2012-2013

3. 1º ESO

3.1 CONTENIDOS

                                                 1º ESO
                                              CONTENIDOS

                              Bloque 1: Hablar, escuchar y conversar


      Comprensión de informaciones de actualidad procedentes de los medios de comunicación
       audiovisual.
      Exposición de informaciones tomadas de los medios de comunicación poniendo de relieve
       diferencias en el modo de presentar los hechos en distintos medios.
      Presentación ordenada y clara de informaciones previamente preparadas sobre temas del interés
       del alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la
       comunicación.
      Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la
       presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la
       obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos y documentales.
      Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente
       en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, en la aportación de informaciones útiles
       para el trabajo en común y en la exposición de breves informes sobre las tareas realizadas.
      Participación activa en trabajos en grupo cooperando y respetando a los demás.
      Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, de las ideas y de los
       sentimientos propios y para regular la propia conducta.



                                     Bloque 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos

      Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos
       a la experiencia del alumnado, como normas y comunicaciones.
      Comprensión de textos de los medios de comunicación, especialmente de información sobre
       hechos, noticias y crónicas, atendiendo a la estructura del periódico digital (secciones y géneros) y a
       los elementos paratextuales.
      Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los expositivos y
       explicativos, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos soportes, de
       diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y webs educativas.
      Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y de
       la comunicación como fuente de información y de modelos para la composición escrita.
      Reflexión crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan
       cualquier tipo de discriminación.

       49               PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                2012-2013



Composición de textos escritos

      Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos
       a la experiencia del alumnado.
      Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente crónicas destinadas
       a un soporte impreso o digital, a audio o a vídeo.
      Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente
       resúmenes, esquemas jerárquicos, mapas conceptuales, exposiciones y explicaciones sencillas,
       glosarios e informes de tareas y de aprendizajes efectuados.
      Utilización de la composición escrita como fuente de información y de aprendizaje, como forma de
       comunicar las experiencias y los conocimientos propios y como forma de regular la conducta.
      Dominio de las normas de presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital,
       con respeto por las normas ortográficas, gramaticales y tipográficas.


                                 Bloque 3. La educación literaria

      Lectura de varias obras adecuadas a la edad del alumnado.
      Recitado de poemas, prestándole atención al valor simbólico del lenguaje poético, al sentido de los
       recursos retóricos más importantes, reconociendo los procedimientos de la versificación y
       valorando la función de todos estos elementos en el poema.
      Lectura de relatos comparando y contrastando temas y elementos de la historia, formas de inicio,
       desarrollo, desenlaces...
      Lectura dramatizada de fragmentos de obras teatrales, reconociendo algunos subgéneros y
       prestándole atención a la estructura y componentes del texto teatral.
      Diferenciación de los principales subgéneros literarios a través de las lecturas comentadas.
      Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en
       las lecturas dirigidas.
      Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales.
      Desarrollo de la autonomía lectora y del aprecio por la literatura como fuente de placer y de
       conocimiento de otros mundos y culturas.


                            Bloque 4. Conocimiento de la lengua

      Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre comunicación oral y
       escrita y entre los usos coloquiales y formales en los discursos ajenos y en la elaboración de los
       propios.
      Reconocimiento de algunos significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la
       oración.
      Identificación y uso de las formas de deixis personal, temporal y espacial (demostrativos, adverbios
       de tiempo y de lugar) en textos orales y escritos.
      Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, como los de orden, explicativos y de
       contraste, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones


       50              PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                2012-2013

             pronominales) como léxicos, especialmente las elipses y el uso de hiperónimos de significado
             concreto.
            Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los
             distintos valores del presente de indicativo.
            Reconocimiento del funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, identificando el
             sujeto y los complementos del verbo, distinguiendo entre argumentales y no argumentales;
             transformando oraciones para observar diferentes papeles semánticos del sujeto (agente, causa,
             paciente). Utilización de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado
             nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa, paciente.
            Uso de procedimientos para componer los enunciados con estilo cohesionado, especialmente la
             inserción de expresiones explicativas y el empleo de construcciones de participio y de gerundio.
            Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras
             obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones semánticas del léxico y
             normativa.
            Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad
             de ceñirse a la norma lingüística.


3.2. UNIDADES DIDÁCTICAS

A continuación, se desarrolla la programación de cada una de las 12 Unidades didácticas en que han sido
organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de ellas se indican sus
correspondientes objetivos didácticos, contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes), contenidos
transversales, criterios de evaluación y competencias básicas asociadas a los criterios de evaluación.

                                                  UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1


OBJETIVOS                                                            •   Concepto de texto literario.
                                                                     •   La literatura y las artes.
1.  Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,               •   El lenguaje y las lenguas.
    corrección y propiedad.                                          •   Concepto de lengua, signo y código.
2. Desarrollar la capacidad de comprensión de textos orales y        •   Las lenguas romances.
    escritos.                                                        •   La realidad plurilingüe de España.
3. Conocer distintos tipos de textos propios del ámbito              •   El catalán, el gallego y el euskera.
    académico, de la vida cotidiana y de los medios de                        1. Los registros lingüísticos.
    comunicación.                                                             2. La situación comunicativa.
4. Reconocer e interpretar textos literarios.                                 3. El registro coloquial y el registro formal.
5. Relacionar la literatura con otras manifestaciones artísticas.             4. Usos orales y escritos.
6. Entender el concepto de lengua como código verbal.                         5. El alfabeto español.
7. Conocer y valorar la realidad plurilingüe de España.
8. Entender la noción de variedad diafásica o registro.             Procedimientos
9. Distinguir rasgos propios de los registros coloquial y formal.
10. Identificar las peculiaridades del alfabeto español.                         Lectura, análisis e interpretación de textos de
                                                                                  distintos tipos.
CONTENIDOS                                                                       Identificación de los elementos de ficción y
Conceptos                                                                         artísticos en un texto.
                                                                                 Reconocimiento del significado de distintos signos.
                                                                                 Distinción entre lenguaje y lengua.
     •   Los tipos de texto.
                                                                                 Lectura y comprensión de textos en las distintas
     •   Textos propios de la vida cotidiana.
                                                                                  lenguas de España.
     •   Textos relacionados con el ámbito académico.
                                                                                 Reconocimiento de rasgos propios del registro
     •   Textos de los medios de comunicación.
                                                                                  coloquial en un texto.

             51                   PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                           2012-2013

            Creación de textos adecuados para situaciones                      El conocimiento de la realidad plurilingüe de España debe ir
             comunicativas diversas.                                            acompañado de la consideración de la lengua como un valor
            Producción de textos a partir de modelos.                          y un derecho, de manera que el alumno aprecie el
Actitudes                                                                       enriquecimiento que supone la convivencia de varias lenguas
                                                                                en una comunidad.
            Interés y gusto por la lectura de textos literarios.
            Aprecio por las obras literarias como fuente de                CRITERIOS DE EVALUACIÓN
             placer y de conocimiento.
            Valoración del patrimonio cultural contenido en los
                                                                                1.  Comprender textos literarios.
             textos literarios.                                                 2.  Distinguir textos propios del ámbito académico, de la
            Respeto por la diversidad lingüística y por las                        vida cotidiana y de los medios de comunicación.
             variedades diafásicas.                                             3. Justificar la cualidad literaria de un texto.
            Valoración de la diversidad lingüística como
                                                                                4. Identificar en un texto rasgos propios de la literatura.
             manifestación de identidad y de riqueza cultural.
                                                                                5. Explicar el concepto de lengua.
CONTENIDOS TRANSVERSALES                                                        6. Conocer la realidad plurilingüe de España.
                                                                                7. Distinguir qué situaciones comunicativas son adecuadas
Educación ambiental                                                                 para el uso de un registro coloquial o formal.
                                                                                8. Identificar los rasgos lingüísticos propios del registro
    A partir de la noticia incluida en la página 11 (“Islandia                      coloquial en un texto concreto.
    captura la primera ballena rorcual en 21 años”) puede                       9. Conocer las correspondencias de letras y sonidos en el
    reflexionarse sobre la necesidad de una legislación por parte                   alfabeto español.
    de los gobiernos que favorezca un desarrollo sostenible.                    10. Producir textos narrativos a partir de pautas.

Educación moral y cívica

CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS                                          CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comunicación lingüística

   Tener conciencia de las convenciones sociales y culturales a la        Comprender textos literarios y no literarios orales y escritos.
    hora de producir textos.                                               Reconocer distintos tipos de textos y modalidades textuales.
   Comprender distintos tipos de textos propios del ámbito                Reconocer los elementos de la comunicación.
    académico reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos          Identificar el registro empelado en un enunciado o en un texto.
    formales.                                                              Reconocer en un texto los rasgos característicos del registro oral.
   Comprender distintos tipos de textos propios de la vida                Localizar en un texto rasgos propios de los usos formales de la
    cotidiana y de las relaciones sociales reconociendo su intención        lengua.
    comunicativa y sus rasgos formales.                                    Aplicar razonadamente las reglas generales de acentuación.
   Comprender los principales tipos de textos que aparecen en los         Redactar textos escritos a partir de pautas.
    medios de comunicación reconociendo su intención
    comunicativa y sus rasgos formales.
   Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas
    ortográficas en la producción de textos escritos.
   Componer textos propios del ámbito académico adecuados al
    propósito comunicativo.
   Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias.
Cultural y artística
   Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas       Comprender textos literarios y no literarios orales y escritos.
    épocas y tradiciones culturales.                                       Justificar razonadamente si un texto es literario.
   Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a          Identificar las posibles funciones de un texto literario.
    través de la literatura.                                               Redactar textos escritos a partir de pautas.




       52                      PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                   2012-2013

                                                 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2

OBJETIVOS                                                              Actitudes

                                                                                   Aprecio por las obras literarias como fuente de
   1.  Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,                           placer y conocimiento.
       corrección y propiedad.                                                     Interés y gusto por la lectura de obras literarias.
   2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.                             Interés por la composición escrita como forma de
   3. Comprender y producir esquemas y resúmenes.                                   comunicar ideas y opiniones.
   4. Comprender textos literarios en los que se emplee el                         Respeto por las normas ortográficas en la
       lenguaje figurado.                                                           elaboración de textos.
   5. Conocer y distinguir los principales recursos del lenguaje
                                                                       CONTENIDOS TRANSVERSALES
       figurado.
   6. Distinguir los sustantivos y conocer sus rasgos                  Educación para la paz
       morfológicos.
   7. Distinguir los adjetivos calificativos y conocer sus rasgos          El texto con el que se abre la unidad —«Embajador de la
       morfológicos.                                                       humanidad», un fragmento de Diarios de las estrellas de
   8. Distinguir los adjetivos determinativos y conocer sus                Stanislaw Lem— contiene una alusión a la bomba de
       rasgos morfológicos.                                                Hiroshima, como una de las razones por las que la
   9. Clasificar los adjetivos determinativos.                             humanidad debe sentirse avergonzada, lo que puede motivar
   10. Aplicar correctamente las reglas de acentuación de la               una reflexión en el aula sobre el horror de la guerra.
       tilde diacrítica.
                                                                       Educación moral y cívica
CONTENIDOS
                                                                           La lectura del poema de José Hierro, a partir del que se
Conceptos
                                                                           realizan las Actividades de evaluación, puede propiciar una
                                                                           conversación con los alumnos acerca del valor de la amistad:
        1.  El resumen y el esquema. Presentación del
                                                                           en qué consiste, qué significa ser amigo de una persona,
            esquema. Pautas para elaborar un resumen.
                                                                           cómo es la interacción entre los verdaderos amigos, cuáles
        2. El lenguaje literario.
                                                                           son las formas de expresar la amistad, etcétera.
        3. Recursos del lenguaje figurado: metáfora, símil,
            personificación. La antítesis.
        4. Recursos de repetición: aliteración, anáfora y
            paralelismo. El polisíndeton.
                                                                       CRITERIOS DE EVALUACIÓN
        5. El sustantivo.
        6. Clases de sustantivos.
        7. El adjetivo calificativo.                                       1.  Comprender y producir esquemas y resúmenes.
        8. El grado del adjetivo. Comparativos y superlativos              2.  Comprender textos literarios en los que se emplee el
            especiales.                                                        lenguaje figurado.
        9. Los adjetivos determinativos: demostrativos,                    3. Localizar en un texto literario las metáforas, símiles y
            posesivos, numerales e indefinidos.                                personificaciones que aparecen.
        10. La tilde diacrítica.                                           4. Localizar en un texto los recursos de repetición que se
                                                                               emplean.
Procedimientos                                                             5. Localizar y clasificar los sustantivos de un texto.
                                                                           6. Localizar los adjetivos calificativos de un texto.
                                                                           7. Especificar los rasgos morfológicos de los adjetivos
        2.   Elaboración de esquemas y resúmenes.
                                                                               calificativos.
        3.   Lectura, análisis e interpretación de textos
                                                                           8. Localizar y clasificar los adjetivos determinativos que
             literarios.
                                                                               aparecen en el texto.
        4.   Localización en un texto de los recursos expresivos
                                                                           9. Utilizar correctamente la tilde diacrítica.
             utilizados.
                                                                           10. Producir textos a partir de pautas.
        5.   Reconocimiento de los sustantivos, adjetivos
             calificativos y adjetivos determinativos en un texto.
        6.   Producción de textos a partir de modelos.
        7.   Distinción de los términos que llevan tilde diacrítica.



CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
       53                PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                      2012-2013



COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS                                            CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comunicación lingüística

   Comprender distintos tipos de textos propios del ámbito                  Comprender y producir esquemas y resúmenes.
    académico reconociendo su intención comunicativa y sus                   Comprender textos literarios en los que se emplee el
    rasgos formales.                                                          lenguaje figurado.
   Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros             Localizar y clasificar los sustantivos de un texto.
    entornos, idiomas y culturas.                                            Localizar los adjetivos calificativos de un texto.
   Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas                  Especificar los rasgos morfológicos de los adjetivos
    ortográficas en la producción de textos escritos.                         calificativos.
   Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de             Localizar y clasificar los adjetivos determinativos que
    palabras en sintagmas y oraciones para la producción y                    aparecen en el texto.
    comprensión de textos.                                                   Utilizar correctamente la tilde diacrítica.
   Componer textos propios del ámbito académico adecuados al                Producir textos a partir de pautas.
    propósito comunicativo.
   Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias.


Cultural y artística

   Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas         Comprender textos literarios en los que se emplee el
    épocas y tradiciones culturales.                                          lenguaje figurado.
   Reconocer y comprender los procedimientos retóricos propios              Localizar en un texto literario las metáforas, símiles y
    del lenguaje literario.                                                   personificaciones que aparecen.
   Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a            Localizar en un texto los recursos de repetición que
    través de la literatura.                                                  se emplean.
                                                                             Producir textos a partir de pautas.



                                               UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3
                                                                                13.   La descripción técnica: características.
OBJETIVOS                                                                       14.   La descripción literaria: características.
                                                                                15.   Los géneros literarios: narrativa, lírica y drama.
    1.  Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,                      16.   Otros géneros: el ensayo, los libros de viajes, la
        corrección y propiedad.                                                       autobiografía.
    2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.                         17.   El verbo: persona y número, formas no personales,
    3. Comprender y producir textos descriptivos.                                     formas simples y compuestas.
    4. Conocer los principales géneros literarios.                              18.   Las conjugaciones verbales. Modos indicativo,
    5. Reconocer en un texto los rasgos propios de un género                          subjuntivo e imperativo. Los verbos irregulares.
        literario.                                                              19.   Valores del presente de indicativo. Modelos del
    6. Identificar el verbo.                                                          presente de indicativo.
    7. Distinguir formas verbales personales y no personales,                   20.   Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.
        simples y compuestas.
    8. Diferenciar los modos verbales y emplearlos                      Procedimientos
        correctamente.
    9. Reconocer y emplear adecuadamente los valores del                        8.  Lectura y análisis de textos descriptivos.
        presente de indicativo.                                                 9.  Diferenciación de descripciones técnicas y literarias.
    10. Acentuar correctamente palabras que contengan                           10. Elaboración de descripciones.
        diptongos o hiatos.                                                     11. Lectura, análisis e interpretación de textos literarios
                                                                                    de distintos géneros.
CONTENIDOS                                                                      12. Identificación en un texto de los rasgos propios del
                                                                                    género al que pertenece.
Conceptos
                                                                                13. Localización de los verbos de un texto.
                                                                                14. Identificación de la persona, número y tiempo de
         11. La descripción.
                                                                                    una forma verbal.
         12. La topografía, prosopografía, etopeya y retrato.

         54                    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                2012-2013

          15. Conjugación de formas verbales en distintos                 En el texto Mi abuelo me enseñó (página 50 del Libro del
              tiempos y modos.                                            alumno) hay una alusión al estallido de la bomba atómica y
          16. Aplicación de las normas de acentuación de                  sus dramáticas consecuencias en contraposición a la
              diptongos e hiatos.                                         esperanza de un mundo donde reine la paz; a partir de su
                                                                          lectura se puede plantear una conversación sobre la
Actitudes
                                                                          inutilidad de todas las guerras y la tragedia que implican.
              Interés y gusto por la lectura de textos literarios
               como fuente de placer y conocimiento.
                                                                      CRITERIOS DE EVALUACIÓN
              Cuidado en el uso correcto de las normas                   1.  Comprender y producir textos descriptivos.
               ortográficas.                                              2.  Comprender textos literarios de distintos géneros.
                                                                          3.  Adscribir correctamente un texto al género al que
CONTENIDOS TRANSVERSALES                                                      pertenece.
Educación ambiental                                                       4. Reconocer en un texto rasgos propios de ese género.
                                                                          5. Distinguir formas verbales personales y no personales,
                                                                              simples y compuestas.
      La audición del texto Coches ecológicos (página 39 del Libro        6. Identificar la persona, el número y el tiempo de una
      del alumno) sobre un nuevo tipo de automóvil no                         forma verbal.
      contaminante puede propiciar una reflexión sobre la                 7. Distinguir y caracterizar los modos verbales.
      necesidad de utilizar los avances científicos para el cuidado       8. Reconocer y utilizar los distintos valores del presente.
      del medio ambiente, con objeto de evitar el progresivo              9. Aplicar razonadamente las reglas de acentuación de
      calentamiento global del planeta y sus efectos nocivos.                 diptongos e hiatos.
                                                                          10. Producir textos a partir de pautas.
Educación para la pa

CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.

  COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS                                      CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  Comunicación lingüística
       Comprender distintos tipos de textos propios del ámbito          Comprender y producir textos descriptivos.
        académico reconociendo su intención comunicativa y sus           Distinguir formas verbales personales y no personales,
        rasgos formales.                                                  simples y compuestas.
       Comprender distintos tipos de textos propios de la vida          Identificar la persona, el número y el tiempo de una
        cotidiana y de las relaciones sociales reconociendo su            forma verbal.
        intención comunicativa y sus rasgos formales.                    Distinguir y caracterizar los modos verbales.


       Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas          Reconocer y utilizar los distintos valores del presente.
        ortográficas en la producción de textos escritos.                Aplicar razonadamente las reglas de acentuación de
       Conocer las reglas de combinación de las distintas clases         diptongos e hiatos.
        de palabras en sintagmas y oraciones para la producción y        Producir textos a partir de pautas.
        comprensión de textos.
       Componer textos propios de la vida académica y de las
        relaciones sociales adecuados al propósito comunicativo.
       Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y
        experiencias.
  Cultural y artística
       Comprender y valorar críticamente textos literarios de           Comprender textos literarios de distintos géneros.
        distintas épocas y tradiciones culturales.                       Adscribir correctamente un texto al género al que
       Conocer las convenciones características de los principales       pertenece.
        géneros y subgéneros literarios.                                 Reconocer en un texto rasgos propios de ese género.
       Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos      Producir textos a partir de pautas.
        a través de la literatura.
         55                      PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                       2012-2013



                                                    UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4
                                                                             7.  Identificación del sustantivo al que sustituye un pronombre
OBJETIVOS                                                                        determinado.
                                                                             8. Reconocimiento y clasificación de adverbios, conjunciones e
                                                                                 interjecciones.
        1.  Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,
                                                                             9. Localización de preposiciones.
            corrección y propiedad.
                                                                             10. Aplicación de las reglas de uso de la letra b.
        2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
        3. Reconocer y caracterizar textos narrativos.
        4. Identificar el tipo de narrador.                                  Actitudes
        5. Distinguir el resto de los elementos del texto narrativo:
                                                                                          Interés y gusto por la lectura de textos narrativos.
            personajes, tiempo y espacio.
                                                                                          Cuidado en el uso correcto de las normas
        6. Conocer las técnicas narrativas básicas que afectan al
                                                                                           ortográficas.
            orden de la narración.
        7. Identificar los pronombres.                                       CONTENIDOS TRANSVERSALES
        8. Reconocer los distintos tipos de palabras invariables:            Educación moral y cívica
            adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones.
                                                                                  El texto La puerta y el pino (página 55) plantea a los alumnos
        9. Utilizar correctamente la letra b.
                                                                                  un dilema ético sobre la responsabilidad y las consecuencias
        10. Producir textos narrativos a partir de pautas.
                                                                                  de nuestras palabras o acciones. Por su parte, el fragmento
                                                                                  de La historia de Genji (página 56) puede contribuir a que los
CONTENIDOS                                                                        alumnos simbolicen su proceso de maduración personal.
Conceptos                                                                         Por último, el cuento El nacimiento de la col, de Rubén Darío,
                                                                                  que sirve como punto de partida para las Actividades de
       La narración: concepto y clases. El argumento. La estructura
                                                                                  evaluación (página 69), puede suscitar una reflexión crítica
        de la narración.
                                                                                  sobre el pragmatismo en una sociedad como la actual,
       Los elementos de la narración: el narrador, los personajes, el
                                                                                  marcada, tal vez en exceso, por el sentido práctico.
        tiempo, el espacio.
       Técnicas narrativas que afectan al orden de la narración:
        narración lineal, analepsis y prolepsis.                             CRITERIOS DE EVALUACIÓN
       Concepto de pronombre.
       Los pronombres personales.
       Otros tipos de pronombres: demostrativos, posesivos,                      11. Comprender textos narrativos.
        numerales e indefinidos.                                                  12. Caracterizar el narrador de un texto narrativo.
       Los adverbios: concepto y clases. Locuciones adverbiales.                 13. Identificar los personajes que intervienen en una
       Las preposiciones.                                                            narración y jerarquizarlos según su importancia en el
       Las conjunciones: concepto y clases.                                          relato.
       Las interjecciones: concepto y clases.                                    14. Reconocer en una narración las indicaciones de espacio
       El uso de la letra b.                                                         y tiempo.
                                                                                  15. Indicar en un texto narrativo las técnicas narrativas que
                                                                                      afectan al orden en el que se presentan los sucesos.
Procedimientos                                                                    16. Reconocer y clasificar los pronombres de un texto.
1.      Lectura, análisis e interpretación de textos narrativos.                  17. Localizar y clasificar los adverbios de un texto.
2.      Elaboración de resúmenes de textos narrativos.                            18. Identificar las preposiciones, las conjunciones y las
3.      Caracterización de los distintos elementos de un texto                        interjecciones de un texto.
        narrativo: narrador, personajes, espacio, tiempo.                         19. Utilizar correctamente la letra b.
4.      Determinación de la estructura de una narración.                          20. Producir textos narrativos a partir de modelos o
                                                                                      consignas.
5.      Elaboración de textos narrativos a partir de pautas.
6.      Localización de los pronombres de un texto.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
    COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS                                       CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    Comunicación lingüística
        Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas             Reconocer y clasificar los pronombres de un texto.

             56                     PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                       2012-2013

      ortográficas en la producción de textos escritos.                   Localizar y clasificar los adverbios de un texto.
     Conocer las reglas de combinación de las distintas clases           Identificar las preposiciones, las conjunciones y las
      de palabras en sintagmas y oraciones para la producción              interjecciones de un texto.
      y comprensión de textos.                                            Utilizar correctamente la letra b.
     Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y                 Producir textos narrativos a partir de modelos o
      experiencias.                                                        consignas.
 Cultural y artística
     Comprender y valorar críticamente textos literarios de              Comprender textos narrativos.
      distintas épocas y tradiciones culturales.                          Caracterizar el narrador de un texto narrativo.
     Conocer las convenciones características de los                     Identificar los personajes que intervienen en una
      principales géneros y subgéneros literarios.                         narración y jerarquizarlos según su importancia en el
     Cultivar la expresión de ideas, experiencias o                       relato.
      sentimientos a través de la literatura.                             Reconocer en una narración las indicaciones de espacio
                                                                           y tiempo.
                                                                          Indicar en un texto narrativo las técnicas narrativas que
                                                                           afectan al orden en el que se presentan los sucesos.
                                                                          Producir textos narrativos a partir de modelos o
                                                                           consignas.



                                                 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5

OBJETIVOS                                                                         20. Lectura de textos expositivos.
                                                                                  21. Identificación en un texto de elementos propios de
     11. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,                           la épica.
         corrección y propiedad.                                                  22. Producción de textos narrativos a partir de
     12. Desarrollar la capacidad de comprensión de textos                            modelos.
         orales y escritos.                                                       23. Localización del núcleo de distintos sintagmas.
     13. Comprender y producir textos expositivos.                                24. Análisis de la estructura de sintagmas de distinto
     14. Conocer los elementos principales de la épica.                               tipo.
     15. Comprender textos narrativos pertenecientes a poemas                     25. Aplicación de las normas de uso de la letra v.
         épicos.
     16. Localizar el núcleo de un sintagma.                              Actitudes
     17. Distinguir e identificar los distintos tipos de sintagmas.                   Interés y gusto por la lectura.
     18. Analizar la estructura de sintagmas nominales,                               Valoración de la tradición literaria universal, en
         adjetivales y adverbiales.                                                    especial de los textos épicos como expresión de la
     19. Utilizar correctamente la letra v.                                            historia y valores de la civilización.
     20. Producir textos narrativos a partir de pautas.                               Cuidado en el uso correcto de las normas
CONTENIDOS                                                                             ortográficas.
Conceptos
         21.   La exposición.                                             CONTENIDOS TRANSVERSALES
         22.   La explicación de procesos.                                Educación ambiental
         23.   El poema épico.
         24.   Principales poemas épicos de la historia de la                 Tanto los temas de los textos expositivos propuestos en la
               literatura.                                                    página inicial de la unidad sobre los volcanes, los terremotos,
         25.   El héroe épico.                                                etc., como el asunto del texto de la página 75 sobre la
         26.   Concepto de sintagma.                                          formación del sistema solar (El origen del Sol y los planetas)
         27.   Palabras variables e invariables.                              pueden servir como excusa para el planteamiento en el aula
         28.   El sintagma nominal: estructura.                               de cuestiones relacionadas con el cuidado del medio
         29.   La construcción preposicional.                                 ambiente.
         30.   Los sintagmas adjetivales y adverbiales: estructura.
         31.   La letra v.                                                Educación para la paz
Procedimientos                                                                A partir del contenido de las páginas de Literatura de la
                                                                              unidad, destinadas al estudio de la épica y,
         17. Lectura, análisis e interpretación de textos.
                                                                              fundamentalmente, a la lectura de textos épicos cuyo
         18. Audición de textos orales expositivos.
                                                                              contenido fundamental son las batallas en las que se
         19. Realización de textos orales expositivos a partir de
                                                                              enfrentan los héroes, puede reflexionarse sobre el sinsentido
             esquemas.

        57                      PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                       2012-2013

    de las guerras, y el sufrimiento y dolor que generan en los               5.  Identificar correctamente el núcleo de un sintagma.
    pueblos y en las personas que las padecen.                                6.  Especificar el tipo de sintagma.
                                                                              7.  Crear distintos tipos de sintagmas con diversas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN                                                           estructuras.
                                                                              8. Realizar el análisis de la estructura interna de sintagmas
                                                                                  nominales, adjetivales y adverbiales.
    1.   Comprender y producir textos expositivos.                            9. Utilizar de manera razonada la letra v.
    2.   Identificar en un texto los principales elementos de la              10. Producir textos narrativos a partir de modelos.
         épica.
    3.   Reconocer en un texto los rasgos característicos del
         héroe épico.
    4.   Conocer las principales obras épicas de la historia de la
         literatura.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS                                       CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comunicación lingüística
   Comprender distintos tipos de textos propios del                    Todos los de la unidad.
    ámbito académico reconociendo su intención
    comunicativa y sus rasgos formales.
   Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros
    entornos, idiomas y culturas.
   Tomar conciencia de la necesidad de respetar las
    normas ortográficas en la producción de textos escritos.
   Conocer las reglas de combinación de las distintas
    clases de palabras en sintagmas y oraciones para la
    producción y comprensión de textos.
   Componer textos propios del ámbito académico
    adecuados al propósito comunicativo.
   Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y
    experiencias.
Cultural y artística
   Comprender y valorar críticamente textos literarios de              Identificar en un texto los principales elementos de la épica.
    distintas épocas y tradiciones culturales.                          Reconocer en un texto los rasgos característicos del héroe
   Conocer las convenciones características de los                      épico.
    principales géneros y subgéneros literarios.                        Producir textos narrativos a partir de modelos.
   Cultivar la expresión de ideas, experiencias o
    sentimientos a través de la literatura.



                                                UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6

OBJETIVOS                                                                     7.  Localizar el sintagma nominal que hace de sujeto en una
                                                                                  oración.
                                                                              8. Distinguir razonadamente el tipo de sujeto que tiene
    1.   Expresarse oralmente y por escrito con coherencia y                      una oración.
         corrección.                                                          9. Usar correctamente la letra g.
    2.   Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.                     10. Producir textos a partir de pautas.
    3.   Comprender y producir informes.
    4.   Reconocer e interpretar textos novelísticos.
                                                                          CONTENIDOS
    5.   Identificar en un texto elementos propios de la novela.          Conceptos
    6.   Distinguir los enunciados de un texto.

         58                    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                            2012-2013

    •   La exposición: el informe.
    •   Concepto de novela.                                                 Educación ambiental
    •   El antihéroe. Lázaro y don Quijote como ejemplos de
        antihéroes.                                                             Las actividades de comprensión y expresión oral se plantean
    •   Concepto de enunciado. Delimitación de enunciados.                      a partir de la observación de distintos tipos de pájaros, lo que
    •   Concepto de oración.                                                    puede suscitar una reflexión sobre la necesidad de cuidar
    •   Concordancia entre sujeto y predicado.                                  nuestro entorno natural. Lo mismo sucede con el texto
    •   El sujeto.                                                              incluido en la página 91 sobre los efectos nocivos de la
    •   Reconocimiento del sujeto.                                              excesiva urbanización del territorio europeo, tales como el
    •   El sujeto omitido.                                                      riesgo creciente de inundaciones fluviales.
    •   El predicado.
    •   Tipos de sujeto: agente, causa y paciente. Voz activa y
        voz pasiva.
                                                                            Educación moral y cívica
    •   Las oraciones impersonales.
    •   Uso de la letra g.                                                      Miau, el texto final de la unidad, contiene una escena de lo
                                                                                que hoy llamaríamos «acoso escolar», en la que un alumno
Procedimientos                                                                  especialmente tímido y apocado es objeto de las burlas y
                                                                                golpes del resto de los compañeros. A partir de su lectura,
   Lectura y análisis de informes.                                             puede reflexionarse en el aula sobre la necesidad de respetar
   Escritura de informes.                                                      a las personas con las que convivimos y condenar todo
   Lectura, análisis e interpretación de textos novelísticos.                  comportamiento violento.
   Identificación en un texto de elementos propios de la novela.
   Escritura de textos narrativos a partir de pautas.                      CRITERIOS DE EVALUACIÓN
   Identificación de enunciados de un texto.
   Realización de la prueba de la concordancia entre el núcleo
    del sujeto y el núcleo del predicado.                                       11.   Comprender y producir informes orales y escritos.
   Identificación y análisis del sintagma nominal que realiza la               12.   Comprender textos novelísticos.
    función de sujeto en una oración.                                           13.   Localizar en un texto los rasgos propios de la novela.
   Escritura de palabras que contienen la letra g.                             14.   Reconocer en un texto la caracterización del antihéroe.
Actitudes                                                                       15.   Distinguir los enunciados de un texto.
                                                                                16.   Realizar la prueba de la concordancia entre el núcleo del
                                                                                      sujeto y el núcleo del predicado.
            Interés y gusto por la lectura de textos novelísticos.
                                                                                17.   Localizar y analizar el sintagma nominal que hace la
            Valoración del texto novelístico como forma de
                                                                                      función de sujeto en la oración.
             expresión artística y conocimiento.
                                                                                18.   Exponer razonadamente el tipo de sujeto que tiene una
            Cuidado en el uso correcto de las normas
                                                                                      oración.
             ortográficas.
                                                                                19.   Utilizar correctamente la letra g.
CONTENIDOS TRANSVERSALES                                                        20.   Producir textos narrativos a partir de pautas.




CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas actividades que los
alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares. Asimismo, en dicho Libro se indican otras
subcompetencias relacionadas con otras actividades.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS                                  CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comunicación lingüística
   Comprender distintos tipos de textos propios del                 Comprender y producir informes orales y escritos.
    ámbito académico reconociendo su intención                       Distinguir los enunciados de un texto.
    comunicativa y sus rasgos formales.                              Realizar la prueba de la concordancia entre el núcleo del sujeto y
   Comprender distintos tipos de textos propios de la                el núcleo del predicado.
    vida cotidiana y de las relaciones sociales                      Localizar y analizar el sintagma nominal que hace la función de
    reconociendo su intención comunicativa y sus                      sujeto en la oración.
    rasgos formales.                                                 Exponer razonadamente el tipo de sujeto que tiene una oración.


        59                     PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                         2012-2013

   Tomar conciencia de la necesidad de respetar las                 Utilizar correctamente la letra g.
    normas ortográficas en la producción de textos                   Producir textos narrativos a partir de pautas.
    escritos.
   Conocer las reglas de combinación de las distintas
    clases de palabras en sintagmas y oraciones para la
    producción y comprensión de textos.
   Componer textos propios del ámbito académico
    adecuados al propósito comunicativo.
   Componer textos propios de la vida cotidiana y de
    las relaciones sociales adecuados a las condiciones
    de la situación comunicativa.
   Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y
    experiencias.
Cultural y artística
   Comprender y valorar críticamente textos                         Comprender textos novelísticos.
    literarios de distintas épocas y tradiciones                     Localizar en un texto los rasgos propios de la novela.
    culturales.                                                      Reconocer en un texto la caracterización del antihéroe.
   Conocer las convenciones características de los                  Producir textos narrativos a partir de pautas.
    principales géneros y subgéneros literarios.
   Cultivar la expresión de ideas, experiencias o
    sentimientos a través de la literatura.


                                               UNIDAD DIDÁCTICA Nº 7

OBJETIVOS                                                                            29. Producción de textos narrativos ajustados a un
                                                                                         modelo.
    11. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,                           30. Reconocimiento en un texto de los rasgos propios
        corrección y propiedad.                                                          de los distintos subgéneros novelísticos.
    12. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.                             31. Localización del núcleo del sintagma verbal.
    13. Comprender y producir normas e instrucciones.                                32. Realización de la prueba de la concordancia.
    14. Comprender textos narrativos del subgénero novelístico.                      33. Identificación del complemento directo e indirecto
    15. Conocer los principales tipos de novelas.                                        en una oración.
    16. Identificar el núcleo en los sintagmas verbales.                             34. Realización de análisis sintácticos.
    17. Localizar en una oración el complemento directo.                             35. Aplicación de las reglas de uso de la letra j.
    18. Localizar en una oración el complemento indirecto.
    19. Usar correctamente la letra j.
    20. Producir textos narrativos a partir de pautas.                      Actitudes
CONTENIDOS                                                                              Interés y gusto por la lectura de textos literarios
Conceptos                                                                                narrativos.
                                                                                        Valoración de las obras literarias como fuente de
        32.   Las normas y las instrucciones.                                            placer estético.
        33.   La novela.                                                                Cuidado en el uso correcto de las normas
        34.   La novela policíaca, histórica y de aprendizaje.                           ortográficas.
        35.   La novela de caballerías, de terror y de ciencia
              ficción.                                                      CONTENIDOS TRANSVERSALES
        36.   El sintagma verbal.                                           Educación para la ciudadanía
        37.   Los complementos en el predicado.
        38.   El complemento directo.                                           La página 107 del Libro del alumno, destinada al estudio de
        39.   El complemento indirecto. La duplicación del                      las normas, puede generar una reflexión en el aula sobre la
              complemento indirecto.                                            necesidad de cumplir aquellas que persigan el bien común en
        40.   Uso de la letra j.                                                el marco de una sociedad democrática. La actividad 4 de esa
                                                                                misma página está orientada a que el alumno perciba,
Procedimientos                                                                  precisamente, que el consenso legitima la norma, y que una
                                                                                vez obtenido debe acatarse el resultado.
        26. Lectura de normas e instrucciones.
        27. Elaboración de normas e instrucciones.
                                                                            Educación moral y cívica
        28. Lectura, análisis y resumen de textos novelísticos.


       60                     PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                      2012-2013

    En el fragmento de la novela Frankenstein (página 12011 del              3.  Identificar en un texto elementos de la narración.
    Libro del alumno) un hombre de ciencia siente                            4.  Diferenciar los principales subgéneros novelísticos.
    remordimientos por un experimento que realizó y que ahora                5.  Localizar el núcleo del sintagma verbal.
    le parece inmoral por sus terribles consecuencias. Su lectura            6.  Realizar la prueba de la concordancia para identificar el
    puede propiciar un debate acerca de la ética en la                           sujeto.
    investigación científica.                                                7. Realizar las pruebas de reconocimiento del
                                                                                 complemento directo e indirecto.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN                                                      8. Analizar sintácticamente oraciones simples.
                                                                             9. Aplicar razonadamente las reglas de uso de la j.
    1.   Comprender y producir normas e instrucciones.                       10. Producir textos narrativos de acuerdo con pautas
    2.   Comprender textos literarios del género narrativo.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS                            CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comunicación lingüística
   Comprender distintos tipos de textos propios             Comprender y producir normas e instrucciones.
    de la vida cotidiana y de las relaciones sociales        Localizar el núcleo del sintagma verbal.
    reconociendo su intención comunicativa y sus             Realizar la prueba de la concordancia para identificar el sujeto.
    rasgos formales.                                         Realizar las pruebas de reconocimiento del complemento directo e
   Tomar conciencia de la necesidad de respetar              indirecto.
    las normas ortográficas en la producción de              Analizar sintácticamente oraciones simples.
    textos escritos.
   Conocer las reglas de combinación de las
    distintas clases de palabras en sintagmas y              Aplicar razonadamente las reglas de uso de la j.
    oraciones para la producción y comprensión               Producir textos narrativos de acuerdo con pautas.
    de textos.
   Componer textos propios de la vida cotidiana
    y de las relaciones sociales adecuados a las
    condiciones de la situación comunicativa.
   Escribir textos para expresar ideas,
    sentimientos y experiencias.
Cultural y artística
   Comprender y valorar críticamente textos                 Comprender textos literarios del género narrativo.
    literarios de distintas épocas y tradiciones             Identificar en un texto elementos de la narración.
    culturales.                                              Diferenciar los principales subgéneros novelísticos.
   Conocer las convenciones características de              Producir textos narrativos de acuerdo con pautas.
    los principales géneros y subgéneros
    literarios.
   Cultivar la expresión de ideas, experiencias o
    sentimientos a través de la literatura.

                                               UNIDAD DIDÁCTICA Nº 8
                                                                             3.   Conocer las finalidades y rasgos formales de las cartas
                                                                                  de solicitud.
OBJETIVOS                                                                    4.   Distinguir los distintos tipos de cuentos.
                                                                             5.   Conocer las características del cuento fantástico, así
    1.   Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,                       como los principales autores que han cultivado este
         corrección y propiedad.                                                  género.
    2.   Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.                    6.   Identificar la función de complemento de régimen.

         61                    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                       2012-2013

    7.    Reconocer el atributo de oraciones copulativas sencillas.        CONTENIDOS TRANSVERSALES
    8.    Localizar razonadamente el complemento predicativo.              Educación moral y cívica
    9.    Utilizar correctamente la letra h.
    10.   Producir textos narrativos breves a partir de pautas.                 El resumen oral del argumento de Eduardo Manostijeras que
                                                                                se comenta en la página 119 puede servir de punto de
CONTENIDOS                                                                      partida para un debate sobre la discriminación del diferente.
Conceptos                                                                       A su vez el poema de Gloria Fuertes Un ¡ay! que se lee en la
                                                                                página 131 puede suscitar una reflexión sobre las
          41.   La carta de solicitud.
                                                                                desigualdades socioecónomicas.
          42.   El cuento: concepto.
          43.   Tipos de cuentos populares y literarios.
          44.   El cuento fantástico. Autores de            cuentos
                                                                           Educación para la ciudadanía y Educación del
                fantásticos.                                               consumidor
          45.   El complemento de régimen.
          46.   El atributo.                                                    Las prácticas de redacción de cartas de solicitud propuestas
          47.   El complemento predicativo.                                     en la página 123 pueden contribuir al ejercicio de una
          48.   La letra h.                                                     ciudadanía responsable por parte de los alumnos. Así mismo,
                                                                                las actividades de esta página pueden propiciar conversación
                                                                                sobre los deberes y derechos de los consumidores.
Procedimientos

          36. Redacción de cartas de solicitud.
                                                                           CRITERIOS DE EVALUACIÓN
          37. Lectura, análisis e interpretación de cuentos
              literarios.
          38. Elaboración de resúmenes de cuentos.
          39. Identificación de los elementos de la narración en               Redactar cartas de solicitud respetando las convenciones de
              cuentos literarios.                                               este tipo de texto.
          40. Producción de cuentos a partir de pautas.                        Comprender cuentos literarios.
          41. Búsqueda de información acerca de narradores y                   Especificar los elementos de la narración presentes en un
              cuentos literarios canónicos.                                     cuento literario.
          42. Reconocimiento del C Rég.                                        Identificar los rasgos propios de los cuentos fantásticos.
          43. Reconocimiento y distinción de atributos y                       Localizar en oraciones sencillas el C Rég de verbos de uso
              predicativos.                                                     común.
          44. Construcción de oraciones que contienen C Rég,                   Identificar atributos y predicativos mediante pruebas de
              atributos y predicativos.                                         concordancia.
          45. Aplicación de las reglas de uso de la letra h.                   Construir correctamente oraciones sencillas que contengan
                                                                                complementos de régimen, atributos y predicativos.
                                                                               Realizar análisis sintácticos completos de oraciones que
Actitudes                                                                       contengan complementos de régimen, atributos y
                                                                                predicativos.
               Valoración del patrimonio cultural manifestado en              Escribir correctamente palabras en las que aparezca la letra
                las obras literarias.                                           h.
               Interés y gusto por la lectura de textos literarios.           Redactar textos narrativos breves a partir de modelos o
               Respeto por la corrección en el empleo de la                    consignas.
                lengua.



CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS                                                   CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comunicación lingüística
   Tomar conciencia de la necesidad de respetar                 Redactar cartas de solicitud respetando las convenciones de este tipo
    las normas ortográficas en la producción de                   de texto.
    textos escritos.                                             Localizar en oraciones sencillas el C Régimen de verbos de uso
   Conocer las reglas de combinación de las                      común.
    distintas clases de palabras en sintagmas y                  Identificar atributos y predicativos mediante pruebas de

          62                     PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                         2012-2013

     oraciones para la producción y comprensión                     concordancia.
     de textos.                                                    Construir correctamente oraciones sencillas que contengan
    Componer textos propios de la vida cotidiana y                 complementos de régimen, atributos y predicativos.
     de las relaciones sociales adecuados a las                    Realizar análisis sintácticos completos de oraciones que contengan
     condiciones de la situación comunicativa.                      complementos de régimen, atributos y predicativos.
    Escribir textos para expresar ideas,                          Escribir correctamente palabras en las que aparezca la letra h.
     sentimientos y experiencias.                                  Redactar textos narrativos breves a partir de modelos o consignas.
Cultural y artística
    Comprender y valorar críticamente textos                      Comprender cuentos literarios.
     literarios de distintas épocas y tradiciones                  Especificar los elementos de la narración presentes en un cuento
     culturales.                                                    literario.
    Conocer las convenciones características de los               Identificar los rasgos propios de los cuentos fantásticos.
     principales géneros y subgéneros literarios.                  Redactar textos narrativos breves a partir de modelos o consignas.
    Cultivar la expresión de ideas, experiencias o
     sentimientos a través de la literatura.



                                                   UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9

OBJETIVOS                                                                        Realización del esquema métrico de poemas diversos.
                                                                                 Localización del complemento agente y del complemento
1.  Expresarse oralmente y por escrito con coherencia y                           circunstancial en una oración.
    corrección.                                                                  Realización de análisis sintáctico de oraciones simples.
2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.                              Aplicación de las reglas de uso de la x.
3. Conocer foros y participar en ellos.
                                                                             Actitudes
4. Identificar la rima de un poema.
5. Realizar el análisis métrico de un poema e identificar el tipo
                                                                             1.   Gusto por la lectura de textos líricos.
    de estrofa.
                                                                             2.   Valoración de la lírica como cauce de expresión de
6. Cambiar verbos de voz activa a voz pasiva.
                                                                                  sentimientos universales.
7. Identificar el complemento agente y el complemento
                                                                             3.   Respeto por el uso correcto de las reglas ortográficas.
    circunstancial en una oración.
8. Realizar el análisis sintáctico de oraciones simples.                     CONTENIDOS TRANSVERSALES
9. Utilizar correctamente la letra x.
10. Producir textos de acuerdo con pautas.
                                                                             Educación para la paz

                                                                                  El poema de Emilio Prados ¿Cuándo volverán?, incluido en la
CONTENIDOS                                                                        página 140 del Libro del alumno, puede servir de punto de
Conceptos                                                                         partida para una reflexión en el aula sobre el dolor que
                                                                                  provocan las guerras y la necesidad de la reconciliación y la
1.  Los foros. La página web.                                                     paz.
2.  El verso y el cómputo silábico. Versos de arte menor y versos
    de arte mayor.                                                           CRITERIOS DE EVALUACIÓN
3. La rima y sus tipos.
4. Los tipos de estrofas: pareado, terceto, cuarteto, serventesio,                1.  Participar en foros respetando las convenciones del
    octava real, soleá, copla, redondilla, cuarteta, décima.                          género.
5. Los tipos de poemas: soneto y romance.                                         2. Comprender textos literarios del género lírico.
6. El complemento agente.                                                         3. Realizar correctamente el análisis métrico de un poema.
7. La voz pasiva.                                                                 4. Conocer los principales tipos de estrofas.
8. El complemento circunstancial y sus clases.                                    5. Emplear verbos en voz pasiva.
9. Repaso de los complementos del verbo en la oración simple.                     6. Localizar el complemento agente en una oración.
10. Uso de la letra x.                                                            7. Identificar el complemento circunstancial en oraciones
                                                                                      diversas.
Procedimientos                                                                    8. Realizar el análisis sintáctico de oraciones simples.
                                                                                  9. Utilizar correctamente la letra x.
    Participación en foros.                                                      10. Producir     textos      de     acuerdo     con     pautas
    Lectura, análisis e interpretación de textos literarios.
    Identificación de la rima en un texto.



        63                        PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                           2012-2013

CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS                               CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comunicación lingüística

    Comprender distintos tipos de textos propios de               Participar en foros respetando las convenciones del género.
     la vida cotidiana y de las relaciones sociales                Emplear verbos en voz pasiva.
     reconociendo su intención comunicativa y sus                  Localizar el complemento agente en una oración.
     rasgos formales.                                              Identificar el complemento circunstancial en oraciones diversas.
    Tomar conciencia de la necesidad de respetar las              Realizar el análisis sintáctico de oraciones simples.
     normas ortográficas en la producción de textos                Utilizar correctamente la letra x.
     escritos.                                                     Producir textos de acuerdo con pautas.
    Conocer las reglas de combinación de las
     distintas clases de palabras en sintagmas y
     oraciones para la producción y comprensión de
     textos.
    Componer textos propios de la vida cotidiana y
     de las relaciones sociales adecuados a las
     condiciones de la situación comunicativa.
    Escribir textos para expresar ideas, sentimientos
     y experiencias.

Social y ciudadana

    Conocer y practicar el diálogo como herramienta básica               Participar en foros respetando las convenciones del género.
     de comunicación interpersonal y de resolución de
     conflictos.
Cultural y artística

    Comprender y valorar críticamente textos literarios de               Comprender textos literarios del género lírico.
     distintas épocas y tradiciones culturales.                           Realizar correctamente el análisis métrico de un poema.
    Conocer las convenciones características de los                      Conocer los principales tipos de estrofas.
     principales géneros y subgéneros literarios.                         Producir textos de acuerdo con pautas.
    Cultivar la expresión de ideas, experiencias o
     sentimientos a través de la literatura.

                                              UNIDAD DIDÁCTICA Nº 10

OBJETIVOS                                                                  8. Reconocer las distintas modalidades oracionales.
                                                                           9. Usar correctamente las letras y, ll.
1.   Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,                    10. Producir textos líricos sencillos a partir de modelos.
     corrección y propiedad.
2.   Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
3.   Familiarizarse con la consulta y lectura de periódicos en su          CONTENIDOS
     edición digital.
4.   Conocer algunos de los temas universales del género lírico.
5.   Identificar el tema de textos líricos sencillos.                      Conceptos
6.   Afianzar el análisis métrico y el reconocimiento de recursos
     estilísticos básicos en textos poéticos.                              1.   El periódico digital.
7.   Distinguir las diferentes clases de oraciones según su                2.   Los temas de la lírica.
     estructura sintáctica.

        64                     PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                     2012-2013

3.   Clases de oraciones según su estructura sintáctica:                      El texto El tío Julius de la página 162 puede promover la
     predicativas, atributivas, transitivas, intransitivas, personales,       concienciación del alumno sobre la universalidad de los
     impersonales, activas y pasivas.                                         derechos humanos y la reprobación de cualquier forma de
4.   Clases de oraciones según la actitud del hablante:                       discriminación por razón de etnia, sexo o religión.
     modalidades       enunciativa, interrogativa, exhortativa,
     dubitativa, desiderativa y exclamativa.                              Educación para la paz
5.   Las letras y, ll.
                                                                              El poema Pobre mundo de la escritora uruguaya Idea Vilariño
Procedimientos                                                                (página 165) puede suscitar un debate en clase sobre el
                                                                              sinsentido de las guerras y el peligro que supondría una
          46. Lectura, análisis e interpretación de textos líricos.           conflagración de carácter global.
          47. Producción de textos líricos a partir de pautas.
          48. Identificación del tema de textos líricos sencillos.        CRITERIOS DE EVALUACIÓN
          49. Análisis de oraciones simples y clasificación de las
              mismas según su estructura sintáctica.                          1.  Comprender textos líricos.
          50. Clasificación de oraciones según la actitud del                 2.  Reconocer y formular con claridad el asunto de un texto
              hablante.                                                           lírico y ponerlo en relación con los temas universales del
          51. Construcción de oraciones pertenecientes a                          género.
              distintas modalidades oracionales.                              3. Escribir un poema a partir de pautas.
          52. Aplicación de las normas de uso de las letras y, ll.            4. Realizar el análisis métrico de estrofas o poemas
Actitudes                                                                         completos.
                                                                              5. Identificar los recursos estilísticos empleados en un
               Aprecio por las obras literarias como fuente de                   texto poético.
                placer y de conocimiento.                                     6. Analizar sintácticamente oraciones simples.
                                                                              7. Clasificar razonadamente oraciones simples según su
               Interés y gusto por la lectura de textos líricos.
                                                                                  estructura sintáctica.
               Respeto de las normas ortográficas en la redacción
                                                                              8. Clasificar oraciones según la actitud del hablante,
                de textos escritos.
                                                                                  reconociendo la intención comunicativa del emisor y las
CONTENIDOS TRANSVERSALES                                                          marcas lingüísticas propias.
                                                                              9. Construir oraciones de las distintas modalidades
Educación moral y cívica                                                          oracionales.
                                                                              10. Escribir de forma correcta las palabras que contengan
                                                                                  las letras y, ll


CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS                                                     CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comunicación lingüística

    Adecuar el habla a situaciones comunicativas variadas, controlando               Comprender textos líricos.
     los elementos no verbales y respetando las reglas propias del                    Escribir un poema a partir de pautas.
     intercambio comunicativo.                                                        Analizar sintácticamente oraciones simples.
    Tener conciencia de las convenciones sociales y culturales a la hora             Clasificar razonadamente oraciones simples
     de producir textos.                                                               según su estructura sintáctica.
    Comprender distintos tipos de textos propios de la vida cotidiana y              Clasificar oraciones según la actitud del
     de las relaciones sociales reconociendo su intención comunicativa y               hablante,      reconociendo       la   intención
     sus rasgos formales.                                                              comunicativa del emisor y las marcas lingüísticas
    Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros entornos,            propias.
     idiomas y culturas.                                                              Construir oraciones de las distintas modalidades
    Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas                           oracionales.
     ortográficas en la producción de textos escritos.                                Escribir de forma correcta las palabras que
    Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de                      contengan las letras y, ll.
     palabras en sintagmas y oraciones para la producción y
     comprensión de textos.

        65                        PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                          2012-2013

     Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias.
Cultural y artística

     Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas                  Comprender textos líricos.
      épocas y tradiciones culturales.                                                  Reconocer y formular con claridad el asunto de
     Reconocer y comprender los procedimientos retóricos propios del                    un texto lírico y ponerlo en relación con los
      lenguaje literario.                                                                temas universales del género.
     Conocer las convenciones características de los principales géneros               Escribir un poema a partir de pautas.
      y subgéneros literarios.                                                          Realizar el análisis métrico de estrofas o poemas
     Conocer los temas y motivos recurrentes en la tradición literaria.                 completos.
     Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través              Identificar los recursos estilísticos empleados en
      de la literatura.                                                                  un texto poético.



                                                UNIDAD DIDÁCTICA Nº 11

OBJETIVOS                                                                     Producción de textos dramáticos a partir de pautas.
                                                                              Lectura expresiva de textos dramáticos.
6.    Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,                      Identificación de palabras polisémicas.
      corrección y propiedad.                                                 Reconocimiento de la acepción de un término polisémico en
7.    Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.                         un contexto concreto.
8.    Comprender y redactar noticias.                                         Sustitución por sinónimos y antónimos.
9.    Reconocer las distintas modalidades del texto dramático.                Construcción de campos semánticos.
10.   Identificar los signos no verbales de la representación.                Empleo adecuado de signos de puntuación.
11.   Comprender y distinguir las nociones de polisemia y                 Actitudes
      homonimia.
12.   Conocer los conceptos de sinonimia y antonimia.
                                                                                          Interés y gusto por la lectura de textos dramáticos.
13.   Relacionar palabras con un rasgo de significado común.
                                                                                          Cuidado en el empleo de los signos de puntuación.
14.   Utilizar correctamente el punto, la coma y los puntos
                                                                                          Valoración de la riqueza del léxico en castellano.
      suspensivos.
15.   Producir y declamar textos dramáticos a partir de pautas.
                                                                          CONTENIDOS TRANSVERSALES
CONTENIDOS                                                                Educación moral y cívica
Conceptos
                                                                               La noticia Tres alumnos de la UPC, premio europeo de
                                                                               programación, reproducida en la página 171 del Libro del
1.  La noticia: estructura y orden de la información.
                                                                               alumno, puede servir para que los alumnos valoren la
2.  El texto dramático: concepto, características, texto principal y
                                                                               importancia del esfuerzo y del trabajo en grupo en la
    texto secundario.
                                                                               consecución de sus metas académicas y profesionales.
3. El texto principal: diálogo, monólogo y aparte.
4. Las acotaciones y los elementos de la representación.
5. La polisemia.                                                          Educación para la ciudadanía
6. La homonimia. Homógrafos y homófonos.
7. La sinonimia.                                                               El fragmento «Mujeres», del drama de García Lorca La casa
8. La antonimia.                                                               de Bernarda Alba, comentado en la página 181 del Libro del
9. Los campos semánticos. Hiperónimos e hipónimos.                             alumno, puede suscitar una reflexión crítica sobre la
10. El punto, la coma y los puntos suspensivos.                                maledicencia contra el «otro», en este caso el que viene de
                                                                               fuera, y su rechazo gratuito, sin fundamento.

Procedimientos                                                            CRITERIOS DE EVALUACIÓN

     Lectura, análisis e interpretación de textos dramáticos.
     Identificación de las informaciones principales contenidas en       1.   Comprender y redactar noticias según convenciones del
      una noticia.                                                             género.
     Redacción de noticias siguiendo las convenciones del género.        2.   Comprender textos literarios del género dramático.
     Identificación de diálogos, monólogos y apartes.                    3.   Distinguir en un texto dramático el texto principal y las
     Localización de las acotaciones de un texto dramático.                   acotaciones, así como diálogos, monólogos y apartes.
     Explicación de los signos no verbales reflejados en las             4.   Explicar los elementos a los que hacen referencia las
      acotaciones.                                                             acotaciones.

         66                      PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                      2012-2013

5.   Razonar si una palabra es polisémica e identificar la acepción       8.  Construir y reconocer campos semánticos.
     con la que aparece en un contexto comunicativo concreto.             9.  Emplear adecuadamente el punto, la coma y los puntos
6.   Reconocer términos homónimos.                                            suspensivos.
7.   Sustituir por sinónimos o antónimos palabras de oraciones o          10. Recitar de manera expresiva y redactar textos dramáticos a
     textos.                                                                  partir de pautas


CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS                             CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comunicación lingüística

    Expresar        oralmente       pensamientos,             Comprender y redactar noticias según convenciones del género.
     emociones, vivencias y opiniones de manera                Razonar si una palabra es polisémica e identificar la acepción con la
     coherente.                                                 que aparece en un contexto comunicativo concreto.
    Adecuar el habla a situaciones comunicativas              Reconocer términos homónimos.
     variadas, controlando los elementos no                    Sustituir por sinónimos o antónimos palabras de oraciones o textos.
     verbales y respetando las reglas propias del              Construir y reconocer campos semánticos.
     intercambio comunicativo.                                 Emplear adecuadamente el punto, la coma y los puntos suspensivos.
    Comprender los principales tipos de textos                Recitar de manera expresiva y redactar textos dramáticos a partir de
     que aparecen en los medios de comunicación                 pautas.
     reconociendo su intención comunicativa y sus
     rasgos formales.
    Tomar conciencia de la necesidad de respetar
     las normas ortográficas en la producción de
     textos escritos.
    Utilizar un vocabulario suficientemente
     amplio para expresarse oralmente y por
     escrito con propiedad y precisión.
    Componer textos propios de los medios de
     comunicación adecuados a las convenciones
     de los distintos géneros y subgéneros
     periodísticos.
    Escribir textos para expresar ideas,
     sentimientos y experiencias.
Cultural y artística

    Comprender y valorar críticamente textos                  Comprender textos literarios del género dramático.
     literarios de distintas épocas y tradiciones              Distinguir en un texto dramático el texto principal y las acotaciones,
     culturales.                                                así como diálogos, monólogos y apartes.
    Conocer las convenciones características de               Explicar los elementos a los que hacen referencia las acotaciones.
     los principales.                                          Recitar de manera expresiva y redactar textos dramáticos a partir de
    Cultivar la expresión de ideas, experiencias o             pautas.
     sentimientos a través de la literatura.

                                               UNIDAD DIDÁCTICA Nº 12

OBJETIVOS                                                                 3.   Comprender y producir crónicas.
                                                                          4.   Comprender textos literarios del género dramático.
1.   Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,                   5.   Distinguir los principales subgéneros dramáticos.
     corrección y propiedad.                                              6.   Reconocer la coherencia de un texto.
2.   Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.

        67                      PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                      2012-2013

7.  Identificar los principales procedimientos de cohesión
    textual.                                                           Actitudes
8. Conocer los conectores más frecuentes.
9. Utilizar correctamente los signos de puntuación en un                            Interés y gusto por la lectura de textos dramáticos.
    diálogo.                                                                        Cuidado en el uso correcto de las normas
10. Producir textos de acuerdo con pautas.                                           ortográficas.

                                                                       CONTENIDOS TRANSVERSALES
CONTENIDOS                                                             Educación moral y cívica
Conceptos
                                                                            La entrevista a la autora de Harry Potter, en la página 191 del
1.   La crónica.                                                            Libro del alumno, contiene una reflexión sobre los valores
2.   La tragedia y la comedia.                                              morales implícitos en el relato que puede despertar una
3.   Otros subgéneros dramáticos: la tragicomedia, el entremés,             discusión en el aula sobre la lucha por la vida y las
     el sainete, la zarzuela, la ópera.                                     dificultades que ello conlleva.
4.   El texto y los enunciados.
5.   La cohesión textual.                                                   Del mismo modo, la lectura del texto La belleza de una flor,
6.   Procedimientos de cohesión textual: repetición de palabras,            incluido en la página 192 del Libro del alumno, puede suscitar
     sustitución por sinónimos, empleo de hiperónimos e                     una conversación acerca de la tolerancia y las valiosas ideas y
     hipónimos, empleo de pronombres.                                       formas de ver el mundo de los demás.
7.   Los conectores: temporales, explicativos, de orden, de
     contraste.                                                        CRITERIOS DE EVALUACIÓN
8.   Los signos de puntuación en el diálogo.

Procedimientos                                                         1.  Comprender y producir crónicas.
                                                                       2.  Comprender textos del género dramático.
                                                                       3.  Identificar en textos elementos propios de la tragedia y de la
1.   Lectura, análisis e interpretación de crónicas.                       comedia.
2.   Producción de crónicas.                                           4. Justificar la coherencia de un texto.
3.   Lectura, análisis e interpretación de textos dramáticos.          5. Localizar en un texto palabras repetidas y sinónimos.
4.   Identificación en un texto de los elementos propios de la         6. Distinguir en un texto términos del mismo campo semántico.
     tragedia y de la comedia.                                         7. Identificar el término al que hace referencia un pronombre.
5.   Lectura de textos coherentes que presentan diversas               8. Conocer los principales conectores.
     situaciones comunicativas.                                        9. Utilizar correctamente los signos de puntuación en un
6.   Localización de los procedimientos de cohesión en un texto.           diálogo.
7.   Utilización de conectores para enlazar enunciados.                10. Producir textos a partir de pautas.
8.   Aplicación razonada de las reglas de uso de los signos de
     puntuación.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS                           CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comunicación lingüística
    Comprender los principales tipos de textos             Comprender y producir crónicas.
     que aparecen en los medios de comunicación             Justificar la coherencia de un texto.
     reconociendo su intención comunicativa y sus           Localizar en un texto palabras repetidas y sinónimos.
     rasgos formales.                                       Distinguir en un texto términos del mismo campo semántico.
    Tomar conciencia de la necesidad de respetar           Identificar el término al que hace referencia un pronombre.
     las normas ortográficas en la producción de            Conocer los principales conectores.
     textos escritos.                                       Utilizar correctamente los signos de puntuación en un diálogo.
    Tomar conciencia de los principales                    Producir textos a partir de pautas.
     mecanismos lingüísticos que dotan de
     coherencia y cohesión a un texto.

        68                     PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                           2012-2013

   Componer textos propios de los medios de
    comunicación adecuados a las convenciones
    de los distintos géneros y subgéneros
    periodísticos.
   Escribir textos para expresar ideas,
    sentimientos y experiencias.
Cultural y artística
   Comprender y valorar críticamente textos            Comprender textos del género dramático.
    literarios de distintas épocas y tradiciones        Identificar en textos elementos propios de la tragedia y de       la
    culturales.                                          comedia.
   Conocer las obras y autores más destacados          Producir textos a partir de pautas.
    del patrimonio literario.
   Cultivar la expresión de ideas, experiencias o
    sentimientos a través de la literatura.


3.3 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS


       UNIDAD DIDÁCTICA                                                   SESIONES         1ª EVAL. 2ª EVAL. 3ª EVAL.

    Unidad didáctica: 1                                                           9            X

    Unidad didáctica: 2                                                           9            X

    Unidad didáctica: 3                                                           9            X

    Unidad didáctica: 4                                                           9            X

    Unidad didáctica: 5                                                           9                       X

    Unidad didáctica: 6                                                           9                       X

    Unidad didáctica: 7                                                           9                       X

    Unidad didáctica: 8                                                           8                       X

    Unidad didáctica: 9                                                           8                                    X

    Unidad didáctica: 10                                                          8                                    X

    Unidad didáctica: 11                                                          8                                    X

    Unidad didáctica: 12                                                          8                                    X

3.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•   Comprender la idea general y la intención comunicativa en textos orales sencillos de los ámbitos
    social y académico. Seguir instrucciones poco complejas para realizar tareas de aprendizaje.
    Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado es capaz de entender informaciones sencillas
    (normas, noticias, breves presentaciones divulgativas de tema académico) y si es capaz de expresar
       69                   PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                    2012-2013

    oralmente o por escrito el tema general de esa información. Se pretende comprobar si es capaz de
    seguir instrucciones orales para realizar tareas constituidas por la secuencia de, al menos, tres
    actividades.

•   Comprender la idea general y la intención comunicativa en textos escritos sencillos del ámbito social.
    Identificar la enunciación explícita del tema y las partes del texto; así como seguir instrucciones
    sencillas.
    Con este criterio se pretende evaluar si las alumnas y los alumnos extraen informaciones concretas
    indicadas explícitamente en los textos (en la prensa, en obras de consulta, en normas); si identifican el
    tema de un texto reconociendo los enunciados donde aparece explícito; si distinguen el modo como
    está organizada la información (elementos de descripciones, secuencias de hechos) y lo representan
    mediante técnicas de organización como esquemas jerárquicos o mapas conceptuales; y si siguen
    instrucciones sencillas relacionadas con el ámbito personal (instrucciones) y con tareas de aprendizaje

•   Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, con una organización clara y un registro
    adecuado, aplicando la planificación y revisión de textos, y respetando las normas gramaticales y
    ortográficas.
    Con este criterio se pretende evaluar si las alumnas y los alumnos adquirieron el código escrito
    redactando textos de hechos próximos a su experiencia personal, social (cartas, anécdotas personales,
    normas) y académica con coherencia y con corrección gramatical y ortográfica; si manifiestan interés
    en planificar y revisar los textos de forma que les permita progresar en la autonomía para aprender:
    resúmenes, esquemas, exposiciones, glosarios.

•   Realizar narraciones orales claras y bien estructuradas de experiencias vividas, con ayuda de medios
    audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la comunicación.
    Con este criterio se pretende comprobar que las alumnas y los alumnos son capaces de narrar hechos y
    vivencias presentándolos de forma secuenciada y con claridad, incluyendo sentimientos y valoraciones
    en relación con lo expuesto. Se valorará si tienen en cuenta a quien escucha y si en la exposición de los
    hechos son capaces de utilizar los apoyos que los medios audiovisuales y las TIC proporcionan.

•   Exponer una opinión personal sobre la lectura de una obra literaria adecuada a la edad del
    alumnado; reconocer los rasgos globales del género y diferenciar de forma sencilla el contenido
    literal y el sentido de la obra, estableciendo relaciones con su experiencia.
    Este criterio sirve para evaluar la competencia lectora y la asimilación de conocimientos en el ámbito
    literario, para saber si los alumnos y alumnas son capaces de considerar el texto de manera crítica,
    reconociendo el género y valorando el contenido, la estructura y el uso del lenguaje.

•   Identificar en distintos tipos de textos orales y escritos toda aquella representación o expresión que
    denote alguna forma de discriminación social, racial, sexual, etcétera.
    Este criterio pretende comprobar si el alumnado localiza los usos discriminatorios de la lengua
    existentes en textos orales, escritos e icónico-verbales; si reflexiona sobre la práctica social y personal,
    de forma consciente o inconsciente, de alguna forma de discriminación.

•   Aplicar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de fragmentos, atendiendo al
    género, a los temas y motivos de la tradición, así como a los recursos rítmicos y semánticos básicos.

      70                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                2012-2013

     Este criterio pretende evaluar en qué medida se aplican los conocimientos literarios trabajados en la
     lectura y valoración de textos breves comentados en la clase, atendiendo a sus rasgos más generales:
     comprensión del tema, identificación del género y, en su caso, de los recursos rítmicos y semánticos
     más generales.

•    Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto literario leído y
     comentado en el aula o realizar alguna transformación sencilla en esos textos.
     Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de utilizar en los propios escritos, presentados en
     soporte papel o digital, los conocimientos literarios adquiridos, mediante la composición de textos de
     carácter literario como un relato breve o un poema, imitando modelos utilizados en la clase o
     realizando alguna transformación sencilla. Más que la calidad, se pretende evaluar la utilización de los
     conocimientos adquiridos y la composición de textos siguiendo unas pautas determinadas.

•    Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para solucionar problemas
     de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión dirigida de los textos
     propios de este curso.
     Con este criterio se trata de comprobar que se utilizan determinados conocimientos sobre la lengua y
     las normas de uso en relación con la comprensión, composición y revisión de los textos. Se atenderá
     especialmente a las marcas de enunciación, conectores textuales de tiempo, orden y explicación,
     formas verbales en la narración, expresión del mandato o del deseo. En normas ortográficas, se
     atenderá a reglas generales de acentuación, ortografía del vocabulario más usual, usos elementales de
     la coma, del punto y signos del diálogo.

10. Conocer una terminología lingüística basada en actividades de reflexión sobre el uso.
    Se pretende comprobar que el alumnado comprende la terminología básica para seguir explicaciones e
    instrucciones en las actividades gramaticales. Se comprobará el conocimiento de terminología referida
    a modalidades de la oración, palabras flexivas y no flexivas, procedimientos de formación de palabras,
    sinonimia, antonimia, categorías gramaticales, tiempo y modos verbales y sujeto y predicado. Se
    evaluará la obtención de información gramatical en diccionarios escolares y otras obras de consulta.

4. 2º ESO
                                                                      2º ESO
4.1 COMPETENCIAS BÁSICAS
En esta materia y curso, estas subcompetencias y las unidades en que se trabajan son las siguientes:

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS                                UNIDADES

Comunicación lingüística                                      1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

    Expresar oralmente pensamientos, emociones, vivencias    4, 10 y 11
     y opiniones de manera coherente.
    Adecuar el habla a situaciones comunicativas variadas,   2, 4, 8, 9, 10, 11 y 12
     controlando los elementos no verbales y respetando las
     reglas propias del intercambio comunicativo.
    Tener conciencia de las convenciones sociales y          1, 4 y 10
     culturales a la hora de producir textos.
    Buscar, recopilar y procesar información en fuentes      1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12
     escritas diversas.

        71                        PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                   2012-2013

   Comprender distintos tipos de textos propios del ámbito        1, 2, 3, 5, 6, 7 y 12
    académico reconociendo su intención comunicativa y sus
    rasgos formales.
   Comprender distintos tipos de textos propios de la vida        1, 3, 6, 7, 8, 9 y 10
    cotidiana y de las relaciones sociales reconociendo su
    intención comunicativa y sus rasgos formales.
   Comprender los principales tipos de textos que aparecen        1, 10, 11 y 12
    en los medios de comunicación reconociendo su
    intención comunicativa y sus rasgos formales.
   Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros   1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12
    entornos, idiomas y culturas.
   Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas        1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12
    ortográficas en la producción de textos escritos.
   Conocer los principales procedimientos de formación de         5, 6, 7, 8, 9 y 11
    palabras como instrumento para ampliar el léxico.
   Utilizar un vocabulario suficientemente amplio para            1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12
    expresarse oralmente y por escrito con propiedad y
    precisión.
   Conocer las reglas de combinación de las distintas clases      2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10
    de palabras en sintagmas y oraciones para la producción
    y comprensión de textos.
   Tomar conciencia de los principales mecanismos                 12
    lingüísticos que dotan de coherencia y cohesión a un
    texto.
   Componer textos propios del ámbito académico                   1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11 y 12
    adecuados al propósito comunicativo.
   Componer textos propios de la vida cotidiana y de las          1, 3, 6, 7, 8, 9 y 10
    relaciones sociales adecuados a las condiciones de la
    situación comunicativa.
   Componer textos propios de los medios de comunicación          11 y 12
    adecuados a las convenciones de los distintos géneros y
    subgéneros periodísticos.
   Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y            1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12
    experiencias.
Conocimiento e interacción con el mundo físico                     1, 3, 5, 6, 10, 11 y 12

    Demostrar espíritu crítico en la observación de la            1, 5, 6, 10, 11 y 12
     realidad y en el análisis de mensajes informativos y
     publicitarios, así como unos hábitos de consumo
     responsables.
    Valorar el conocimiento científico.                           1, 3, 5 y 6

    Adoptar una actitud responsable y crítica ante los            6
     problemas del medio ambiente.
Tratamiento de la información y competencia digital                1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

    Buscar, obtener y procesar información para                   1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12
     transformarla en conocimiento, utilizando sistemas
     informáticos o Internet.
    Analizar de manera crítica la información obtenida.           10

Social y ciudadana                                                 2, 5, 6, 8, 9 y 12

    Conocer y practicar el diálogo como herramienta básica        5, 6, 8, 9 y 12
     de comunicación interpersonal y de resolución de
     conflictos.
    Conocer los valores que caracterizan una sociedad             2
     democrática: libertad, solidaridad,      participación,
     ciudadanía, tolerancia.


Cultural y artística                                               1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

    Comprender y valorar críticamente textos literarios de        1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12
     distintas épocas y tradiciones culturales.
    Reconocer y comprender los procedimientos retóricos           2, 3, 5, 8, 9 y 10
     propios del lenguaje literario.
    Conocer las convenciones características de los               1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12
     principales géneros y subgéneros literarios.



          72                         PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                 2012-2013

   Conocer los temas y motivos recurrentes en la tradición       2, 7, 8 y 10
    literaria.
   Conocer las obras y autores más destacados del                1, 5, 9, 10 y 12
    patrimonio literario.
   Cultivar la expresión de ideas, experiencias o                1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12
    sentimientos a través de la literatura.
Aprender a aprender                                               1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

   Conocer y utilizar de manera habitual las principales         1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12
    estrategias y técnicas que favorecen el trabajo intelectual
    (resumen, esquema, mapas conceptuales...).
   Utilizar diferentes recursos y fuentes para la recogida y     1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12
    tratamiento de la información.
Autonomía e iniciativa personal                                   9

    Actuar con iniciativa y creatividad personal.                9

    Desarrollar las habilidades sociales.                        9




4.2 CONTENIDOS
                                                          CONTENIDOS
                                              Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar

         Comprensión de informaciones de actualidad procedentes de los medios de comunicación
          audiovisual.
         Exposición de informaciones tomadas de los medios de comunicación poniendo de relieve
          diferencias en el modo de presentar los hechos en distintos medios.
         Presentación ordenada y clara de informaciones previamente preparadas sobre temas del interés
          del alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la
          comunicación.
         Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la
          presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la
          obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos y documentales.
         Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente
          en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, en la aportación de informaciones útiles
          para el trabajo en común y en la exposición de breves informes sobre las tareas realizadas.
         Participación activa en trabajos en grupo cooperando y respetando a los demás.
         Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, de las ideas y de los
          sentimientos propios y para regular la propia conducta.


                                                          Bloque 2. Leer y escribir
Comprensión de textos escritos

         Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos
          a la experiencia del alumnado, como normas y comunicaciones.
         Comprensión de textos de los medios de comunicación, especialmente de información sobre
          hechos, noticias y crónicas, atendiendo a la estructura del periódico digital (secciones y géneros) y a
          los elementos paratextuales.


         73                          PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                               2012-2013


      Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los expositivos y
       explicativos, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos soportes, de
       diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y webs educativas.
      Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y de
       la comunicación como fuente de información y de modelos para la composición escrita.
      Reflexión crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan
       cualquier tipo de discriminación.


Composición de textos escritos

      Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos
       a la experiencia del alumnado.
      Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente crónicas destinadas
       a un soporte impreso o digital, a audio o a vídeo.
      Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente
       resúmenes, esquemas jerárquicos, mapas conceptuales, exposiciones y explicaciones sencillas,
       glosarios e informes de tareas y de aprendizajes efectuados.
      Utilización de la composición escrita como fuente de información y de aprendizaje, como forma de
       comunicar las experiencias y los conocimientos propios y como forma de regular la conducta.
      Dominio de las normas de presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital,
       con respeto por las normas ortográficas, gramaticales y tipográficas.


                                   Bloque 3. La educación literaria

      Lectura de varias obras adecuadas a la edad del alumnado.
      Recitado de poemas, prestándole atención al valor simbólico del lenguaje poético, al sentido de los
       recursos retóricos más importantes, reconociendo los procedimientos de la versificación y
       valorando la función de todos estos elementos en el poema.
      Lectura de relatos comparando y contrastando temas y elementos de la historia, formas de inicio,
       desarrollo, desenlaces...
      Lectura dramatizada de fragmentos de obras teatrales, reconociendo algunos subgéneros y
       prestándole atención a la estructura y componentes del texto teatral.
      Diferenciación de los principales subgéneros literarios a través de las lecturas comentadas.
      Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en
       las lecturas dirigidas.
      Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales.
      Desarrollo de la autonomía lectora y del aprecio por la literatura como fuente de placer y de
       conocimiento de otros mundos y culturas.

                                 Bloque 4. Conocimiento de la lengua

      Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre comunicación oral y
       escrita y entre los usos coloquiales y formales en los discursos ajenos y en la elaboración de los
       propios.


       74              PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                 2012-2013


         Reconocimiento de algunos significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la
          oración.
         Identificación y uso de las formas de deixis personal, temporal y espacial (demostrativos, adverbios
          de tiempo y de lugar) en textos orales y escritos.
         Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, como los de orden, explicativos y de
          contraste, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones
          pronominales) como léxicos, especialmente las elipses y el uso de hiperónimos de significado
          concreto.
         Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los
          distintos valores del presente de indicativo.
         Reconocimiento del funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, identificando el
          sujeto y los complementos del verbo, distinguiendo entre argumentales y no argumentales;
          transformando oraciones para observar diferentes papeles semánticos del sujeto (agente, causa,
          paciente). Utilización de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado
          nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa, paciente.
         Uso de procedimientos para componer los enunciados con estilo cohesionado, especialmente la
          inserción de expresiones explicativas y el empleo de construcciones de participio y de gerundio.
         Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras
          obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones semánticas del léxico y
          normativa.
         Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad
          de ceñirse a la norma lingüística.


4.3 UNIDADES DIDÁCTICAS
A continuación, se desarrolla la programación de cada una de las 12 unidades didácticas en que han sido
organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de ellas se indican sus
correspondientes objetivos didácticos, contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes), contenidos
transversales, criterios de evaluación y competencias básicas asociadas a los criterios de evaluación.

                                               UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1

OBJETIVOS                                                            Las funciones de los textos literarios.
                                                                     La comunicación.
1.  Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,               Los elementos de la comunicación.
    corrección y propiedad.                                          El signo.
2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.                  Los registros lingüísticos: formal y coloquial, oral y escrito.
3. Conocer distintos tipos de texto según su ámbito de uso.          Reglas generales de acentuación.
4. Reconocer textos literarios.                                   Procedimientos
5. Reflexionar sobre las distintas funciones que pueden cumplir
    los textos de carácter literario.
                                                                       1. Lectura, análisis e interpretación de textos literarios y no
6. Identificar los elementos que intervienen en la comunicación
                                                                           literarios.
7. Emplear con pertinencia los registros formal y coloquial.
                                                                       2. Clasificación de un texto en función de la tipología
8. Utilizar de forma adecuada los registros oral y escrito.
                                                                           estudiada.
9. Aplicar correctamente las reglas generales de acentuación.
                                                                       3. Justificación razonada del carácter literario de un texto.
10. Producir textos escritos a partir de pautas.
                                                                       4. Identificación del registro empleado en un texto dado.
CONTENIDOS                                                             5. Localización en un texto de los rasgos característicos de
Conceptos                                                                  los usos formales de la lengua.
                                                                       6. Reconocimiento de las características de la variedad oral
    Los tipos de texto.                                                   de la lengua.
    El texto literario: concepto.

         75                          PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                           2012-2013

     7. Aplicación razonada de las normas de ortografía                      este tema, es conveniente recordar en el aula la importancia de
         estudiadas.                                                         conocer las cualidades de los productos y las características de los
Actitudes                                                                    servicios antes de adquirirlos o utilizarlos, respectivamente.

   Interés y gusto por la lectura de textos escritos.                       CRITERIOS DE EVALUACIÓN
   Valoración de la importancia de utilizar un registro adecuado
    a las condiciones en las que se desarrolla la interacción                     1.  Comprender textos literarios y no literarios orales y
    comunicativa.                                                                     escritos.
   Respeto por el uso correcto de la tilde.                                      2. Reconocer distintos tipos de textos y modalidades
CONTENIDOS TRANSVERSALES                                                              textuales.
                                                                                  3. Justificar razonadamente si un texto es literario.
Educación moral y cívica y Educación para la paz                                  4. Identificar las posibles funciones de un texto literario.
                                                                                  5. Reconocer los elementos de la comunicación.
    El Romance de Valdovinos de la página 13 permite reflexionar                  6. Identificar el registro empelado en un enunciado o en un
    sobre la posibilidad de una convivencia pacífica y fecunda                        texto.
    entre personas de orígenes o credos diversos. A su vez, el                    7. Reconocer en un texto los rasgos característicos del
    fragmento de ¡Ay, Carmela! que sirve de base para las                             registro oral.
    Actividades de evaluación de la página 21 puede suscitar una                  8. Localizar en un texto rasgos propios de los usos formales
    reflexión sobre el sufrimiento que comportan las guerras.                         de la lengua.
                                                                                  9. Aplicar razonadamente las reglas generales de
Educación del consumidor                                                              acentuación.
                                                                                  10. Redactar textos escritos a partir de pautas.
Los signos que aparecen en la actividad 2 de la página 15 informan
al usuario de los servicios que ofrecen los hoteles; con relación a


CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS                                  CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comunicación lingüística

   Tener conciencia de las convenciones sociales y                  Comprender textos literarios y no literarios orales y escritos.
    culturales a la hora de producir textos.                         Reconocer distintos tipos de textos y modalidades textuales.
   Comprender distintos tipos de textos propios del                 Reconocer los elementos de la comunicación.
    ámbito académico reconociendo su intención                       Identificar el registro empelado en un enunciado o en un texto.
    comunicativa y sus rasgos formales.                              Reconocer en un texto los rasgos característicos del registro oral.
   Comprender distintos tipos de textos propios de                  Localizar en un texto rasgos propios de los usos formales de la
    la vida cotidiana y de las relaciones sociales                    lengua.
    reconociendo su intención comunicativa y sus                     Aplicar razonadamente las reglas generales de acentuación.
    rasgos formales.                                                 Redactar textos escritos a partir de pautas.
   Comprender los principales tipos de textos que
    aparecen en los medios de comunicación
    reconociendo su intención comunicativa y sus
    rasgos formales.
   Tomar conciencia de la necesidad de respetar las
    normas ortográficas en la producción de textos
    escritos.
   Componer textos propios del ámbito académico
    adecuados al propósito comunicativo.
   Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y
    experiencias.
Cultural y artística
   Comprender        y   valorar    críticamente     textos         Comprender textos literarios y no literarios orales y escritos.

        76                      PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                          2012-2013

     literarios de distintas épocas y tradiciones                     Justificar razonadamente si un texto es literario.
     culturales.                                                      Identificar las posibles funciones de un texto literario.
    Cultivar la expresión de ideas, experiencias o                   Redactar textos escritos a partir de pautas.
     sentimientos a través de la literatura.



                                                 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2

OBJETIVOS                                                                     1.   Aprecio por las obras literarias como fuente de placer y
                                                                                   conocimiento.
    Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,                       2.   Interés y gusto por la lectura de obras literarias.
     corrección y propiedad.                                                  3.   Interés por la composición escrita como forma de comunicar
    Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.                              ideas y opiniones.
    Comprender y producir esquemas y resúmenes.                              4.   Respeto por las normas ortográficas en la elaboración de
    Comprender textos literarios en los que se emplee el                          textos.
     lenguaje figurado.                                                       CONTENIDOS TRANSVERSALES
    Conocer y distinguir los principales recursos del lenguaje
     figurado.
    Distinguir los sustantivos y conocer sus rasgos morfológicos.            Educación para la paz
    Distinguir los adjetivos calificativos y conocer sus rasgos
     morfológicos.                                                                 El texto con el que se abre la unidad —«Embajador de la
    Distinguir los adjetivos determinativos y conocer sus rasgos                  humanidad», un fragmento de Diarios de las estrellas de
     morfológicos.                                                                 Stanislaw Lem— contiene una alusión a la bomba de
    Clasificar los adjetivos determinativos.                                      Hiroshima, como una de las razones por las que la
    Aplicar correctamente las reglas de acentuación de la tilde                   humanidad debe sentirse avergonzada, lo que puede motivar
     diacrítica.                                                                   una reflexión en el aula sobre el horror de la guerra.
CONTENIDOS
                                                                              Educación moral y cívica
Conceptos
                                                                                   La lectura del poema de José Hierro, a partir del que se
1.  El resumen y el esquema. Presentación del esquema. Pautas                      realizan las Actividades de evaluación, puede propiciar una
    para elaborar un resumen.                                                      conversación con los alumnos acerca del valor de la amistad:
2. El lenguaje literario.                                                          en qué consiste, qué significa ser amigo de una persona,
3. Recursos del lenguaje figurado: metáfora, símil,                                cómo es la interacción entre los verdaderos amigos, cuáles
    personificación. La antítesis.                                                 son las formas de expresar la amistad, etcétera.
4. Recursos de repetición: aliteración, anáfora y paralelismo. El
    polisíndeton.
5. El sustantivo.
                                                                              CRITERIOS DE EVALUACIÓN
6. Clases de sustantivos.
7. El adjetivo calificativo.
                                                                              1.  Comprender y producir esquemas y resúmenes.
8. El grado del adjetivo. Comparativos y superlativos especiales.
9. Los adjetivos determinativos: demostrativos, posesivos,                    2.  Comprender textos literarios en los que se emplee el
                                                                                  lenguaje figurado.
    numerales e indefinidos.
                                                                              3. Localizar en un texto literario las metáforas, símiles y
10. La tilde diacrítica.
                                                                                  personificaciones que aparecen.
Procedimientos                                                                4. Localizar en un texto los recursos de repetición que se
                                                                                  emplean.
1.   Elaboración de esquemas y resúmenes.                                     5. Localizar y clasificar los sustantivos de un texto.
2.   Lectura, análisis e interpretación de textos literarios.                 6. Localizar los adjetivos calificativos de un texto.
3.   Localización en un texto de los recursos expresivos utilizados.          7. Especificar los rasgos morfológicos de los adjetivos
4.   Reconocimiento de los sustantivos, adjetivos calificativos y                 calificativos.
     adjetivos determinativos en un texto.                                    8. Localizar y clasificar los adjetivos determinativos que
5.   Producción de textos a partir de modelos.                                    aparecen en el texto.
6.   Distinción de los términos que llevan tilde diacrítica.                  9. Utilizar correctamente la tilde diacrítica.
                                                                              10. Producir textos a partir de pautas.
Actitudes


CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


        77                       PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                       2012-2013

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS                                      CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comunicación lingüística
    Comprender distintos tipos de textos propios del                  Comprender y producir esquemas y resúmenes.
     ámbito académico reconociendo su intención                        Comprender textos literarios en los que se emplee el
     comunicativa y sus rasgos formales.                                lenguaje figurado.
    Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros      Localizar y clasificar los sustantivos de un texto.
     entornos, idiomas y culturas.                                     Localizar los adjetivos calificativos de un texto.
    Tomar conciencia de la necesidad de respetar las                  Especificar los rasgos morfológicos de los adjetivos
     normas ortográficas en la producción de textos escritos.           calificativos.
    Conocer las reglas de combinación de las distintas                Localizar y clasificar los adjetivos determinativos que
     clases de palabras en sintagmas y oraciones para la                aparecen en el texto.
     producción y comprensión de textos.                               Utilizar correctamente la tilde diacrítica.
    Componer textos propios del ámbito académico                      Producir textos a partir de pautas.
     adecuados al propósito comunicativo.
    Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y
     experiencias.
Cultural y artística
    Comprender y valorar críticamente textos literarios de            Comprender textos literarios en los que se emplee el
     distintas épocas y tradiciones culturales.                         lenguaje figurado.
    Reconocer y comprender los procedimientos retóricos               Localizar en un texto literario las metáforas, símiles y
     propios del lenguaje literario.                                    personificaciones que aparecen.
    Cultivar la expresión de ideas, experiencias o                    Localizar en un texto los recursos de repetición que se
     sentimientos a través de la literatura.                            emplean.
                                                                       Producir textos a partir de pautas.


                                                 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3

OBJETIVOS                                                               3.  La descripción técnica: características.
                                                                        4.  La descripción literaria: características.
1.  Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,                  5.  Los géneros literarios: narrativa, lírica y drama.
    corrección y propiedad.                                             6.  Otros géneros: el ensayo, los libros de viajes, la autobiografía.
2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.                     7.  El verbo: persona y número, formas no personales, formas
3. Comprender y producir textos descriptivos.                               simples y compuestas.
4. Conocer los principales géneros literarios.                          8. Las conjugaciones verbales. Modos indicativo, subjuntivo e
5. Reconocer en un texto los rasgos propios de un género                    imperativo. Los verbos irregulares.
    literario.                                                          9. Valores del presente de indicativo. Modelos del presente de
6. Identificar el verbo.                                                    indicativo.
7. Distinguir formas verbales personales y no personales,               10. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.
    simples y compuestas.                                               Procedimientos
8. Diferenciar los modos verbales y emplearlos correctamente.
9. Reconocer y emplear adecuadamente los valores del
                                                                        11.   Lectura y análisis de textos descriptivos.
    presente de indicativo.
                                                                        1.    Diferenciación de descripciones técnicas y literarias.
10. Acentuar correctamente palabras que contengan diptongos o
                                                                        2.    Elaboración de descripciones.
    hiatos.
                                                                        3.    Lectura, análisis e interpretación de textos literarios de
CONTENIDOS                                                                    distintos géneros.
                                                                        4.    Identificación en un texto de los rasgos propios del género al
Conceptos                                                                     que pertenece.
                                                                        5.    Localización de los verbos de un texto.
1.   La descripción.                                                    6.    Identificación de la persona, número y tiempo de una forma
2.   La topografía, prosopografía, etopeya y retrato.                         verbal.

        78                      PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                         2012-2013

7.   Conjugación de formas verbales en distintos tiempos y                        En el texto Mi abuelo me enseñó (página 50 del Libro del
     modos.                                                                       alumno) hay una alusión al estallido de la bomba atómica y
8.   Aplicación de las normas de acentuación de diptongos e                       sus dramáticas consecuencias en contraposición a la
     hiatos.                                                                      esperanza de un mundo donde reine la paz; a partir de su
                                                                                  lectura se puede plantear una conversación sobre la
Actitudes                                                                         inutilidad de todas las guerras y la tragedia que implican.

    Interés y gusto por la lectura de textos literarios como fuente         CRITERIOS DE EVALUACIÓN
     de placer y conocimiento.
    Cuidado en el uso correcto de las normas ortográficas.                      Comprender y producir textos descriptivos.
                                                                                 Comprender textos literarios de distintos géneros.
CONTENIDOS TRANSVERSALES                                                         Adscribir correctamente un texto al género al que pertenece.
Educación ambiental                                                              Reconocer en un texto rasgos propios de ese género.
                                                                                 Distinguir formas verbales personales y no personales,
                                                                                  simples y compuestas.
     La audición del texto Coches ecológicos (página 39 del Libro
                                                                                 Identificar la persona, el número y el tiempo de una forma
     del alumno) sobre un nuevo tipo de automóvil no
                                                                                  verbal.
     contaminante puede propiciar una reflexión sobre la
                                                                                 Distinguir y caracterizar los modos verbales.
     necesidad de utilizar los avances científicos para el cuidado
                                                                                 Reconocer y utilizar los distintos valores del presente.
     del medio ambiente, con objeto de evitar el progresivo
                                                                                 Aplicar razonadamente las reglas de acentuación de
     calentamiento global del planeta y sus efectos nocivos.
                                                                                  diptongos e hiatos.
                                                                                 Producir textos a partir de pautas.
Educación para la paz
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS                                  CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicación lingüística
    Comprender distintos tipos de textos propios del                 Comprender y producir textos descriptivos.
     ámbito académico reconociendo su intención                       Distinguir formas verbales personales y no personales, simples y
     comunicativa y sus rasgos formales.                               compuestas.
    Comprender distintos tipos de textos propios de                  Identificar la persona, el número y el tiempo de una forma verbal.
     la vida cotidiana y de las relaciones sociales                   Distinguir y caracterizar los modos verbales.
     reconociendo su intención comunicativa y sus
     rasgos formales.
    Tomar conciencia de la necesidad de respetar las                 Reconocer y utilizar los distintos valores del presente.
     normas ortográficas en la producción de textos                   Aplicar razonadamente las reglas de acentuación de diptongos e
     escritos.                                                         hiatos.
    Conocer las reglas de combinación de las distintas               Producir textos a partir de pautas.
     clases de palabras en sintagmas y oraciones para
     la producción y comprensión de textos.
    Componer textos propios de la vida académica y
     de las relaciones sociales adecuados al propósito
     comunicativo.
    Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y
     experiencias.
Cultural y artística
    Comprender y valorar críticamente textos                         Comprender textos literarios de distintos géneros.
     literarios de distintas épocas y tradiciones                     Adscribir correctamente un texto al género al que pertenece.
     culturales.                                                      Reconocer en un texto rasgos propios de ese género.
    Conocer las convenciones características de los                  Producir textos a partir de pautas.
     principales géneros y subgéneros literarios.
    Cultivar la expresión de ideas, experiencias o
     sentimientos a través de la literatura.

        79                       PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                  2012-2013

                                               UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4

OBJETIVOS                                                           6.   Identificación del sustantivo al que sustituye un pronombre
                                                                         determinado.
1.  Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,              7.   Reconocimiento y clasificación de adverbios, conjunciones e
    corrección y propiedad.                                              interjecciones.
2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.                 8.   Localización de preposiciones.
3. Reconocer y caracterizar textos narrativos.                      9.   Aplicación de las reglas de uso de la letra b.
4. Identificar el tipo de narrador.
5. Distinguir el resto de los elementos del texto narrativo:        Actitudes
    personajes, tiempo y espacio.
6. Conocer las técnicas narrativas básicas que afectan al orden     1.   Interés y gusto por la lectura de textos narrativos.
    de la narración.                                                2.   Cuidado en el uso correcto de las normas ortográficas
7. Identificar los pronombres.
8. Reconocer los distintos tipos de palabras invariables:           CONTENIDOS TRANSVERSALES
    adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones.        Educación moral y cívica
9. Utilizar correctamente la letra b.
10. Producir textos narrativos a partir de pautas.                       El texto La puerta y el pino (página 55) plantea a los alumnos
                                                                         un dilema ético sobre la responsabilidad y las consecuencias
CONTENIDOS                                                               de nuestras palabras o acciones. Por su parte, el fragmento
Conceptos                                                                de La historia de Genji (página 56) puede contribuir a que los
                                                                         alumnos simbolicen su proceso de maduración personal.
1.  La narración: concepto y clases. El argumento. La estructura
                                                                         Por último, el cuento El nacimiento de la col, de Rubén Darío,
    de la narración.
                                                                         que sirve como punto de partida para las Actividades de
2. Los elementos de la narración: el narrador, los personajes, el
                                                                         evaluación (página 69), puede suscitar una reflexión crítica
    tiempo, el espacio.
                                                                         sobre el pragmatismo en una sociedad como la actual,
3. Técnicas narrativas que afectan al orden de la narración:
                                                                         marcada, tal vez en exceso, por el sentido práctico.
    narración lineal, analepsis y prolepsis.
4. Concepto de pronombre.
5. Los pronombres personales.
                                                                    CRITERIOS DE EVALUACIÓN
6. Otros tipos de pronombres: demostrativos, posesivos,
    numerales e indefinidos.                                            Comprender textos narrativos.
7. Los adverbios: concepto y clases. Locuciones adverbiales.            Caracterizar el narrador de un texto narrativo.
8. Las preposiciones.                                                   Identificar los personajes que intervienen en una narración y
9. Las conjunciones: concepto y clases.                                  jerarquizarlos según su importancia en el relato.
10. Las interjecciones: concepto y clases.                              Reconocer en una narración las indicaciones de espacio y
11. El uso de la letra b.                                                tiempo.
                                                                        Indicar en un texto narrativo las técnicas narrativas que
Procedimientos                                                           afectan al orden en el que se presentan los sucesos.
                                                                        Reconocer y clasificar los pronombres de un texto.
    Lectura, análisis e interpretación de textos narrativos.           Localizar y clasificar los adverbios de un texto.
1.   Elaboración de resúmenes de textos narrativos.                     Identificar las preposiciones, las conjunciones y las
2.   Caracterización de los distintos elementos de un texto              interjecciones de un texto.
     narrativo: narrador, personajes, espacio, tiempo.                  Utilizar correctamente la letra b.
3.   Determinación de la estructura de una narración.                   Producir textos narrativos a partir de modelos o consigna
4.   Elaboración de textos narrativos a partir de pautas.
5.   Localización de los pronombres de un texto.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS                                      CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comunicación lingüística
    Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas            Reconocer y clasificar los pronombres de un texto.
     ortográficas en la producción de textos escritos.                  Localizar y clasificar los adverbios de un texto.

        80                     PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                  2012-2013

     Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de        Identificar las preposiciones, las conjunciones y las
      palabras en sintagmas y oraciones para la producción y               interjecciones de un texto.
      comprensión de textos.                                              Utilizar correctamente la letra b.
     Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y                 Producir textos narrativos a partir de modelos o
      experiencias.                                                        consignas.
Cultural y artística
     Comprender y valorar críticamente textos literarios de              Comprender textos narrativos.
      distintas épocas y tradiciones culturales.                          Caracterizar el narrador de un texto narrativo.
     Conocer las convenciones características de los principales         Identificar los personajes que intervienen en una
      géneros y subgéneros literarios.                                     narración y jerarquizarlos según su importancia en el
     Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a        relato.
      través de la literatura.                                            Reconocer en una narración las indicaciones de espacio
                                                                           y tiempo.
                                                                          Indicar en un texto narrativo las técnicas narrativas que
                                                                           afectan al orden en el que se presentan los sucesos.
                                                                          Producir textos narrativos a partir de modelos o
                                                                           consignas.


                                                      UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5
OBJETIVOS                                                             3.   Realización de textos orales expositivos a partir de esquemas.
                                                                      4.   Lectura de textos expositivos.
1.  Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,                5.   Identificación en un texto de elementos propios de la épica.
    corrección y propiedad.                                           6.   Producción de textos narrativos a partir de modelos.
2. Desarrollar la capacidad de comprensión de textos orales y         7.   Localización del núcleo de distintos sintagmas.
    escritos.                                                         8.   Análisis de la estructura de sintagmas de distinto tipo.
3. Comprender y producir textos expositivos.                          9.   Aplicación de las normas de uso de la letra v.
4. Conocer los elementos principales de la épica.
                                                                      Actitudes
5. Comprender textos narrativos pertenecientes a poemas
    épicos.
                                                                      1.   Interés y gusto por la lectura.
6. Localizar el núcleo de un sintagma.
                                                                      2.   Valoración de la tradición literaria universal, en especial de
7. Distinguir e identificar los distintos tipos de sintagmas.
                                                                           los textos épicos como expresión de la historia y valores de la
8. Analizar la estructura de sintagmas nominales, adjetivales y
                                                                           civilización.
    adverbiales.
                                                                      3.   Cuidado en el uso correcto de las normas ortográficas.
9. Utilizar correctamente la letra v.
10. Producir textos narrativos a partir de pautas.
                                                                      CONTENIDOS TRANSVERSALES
CONTENIDOS                                                            Educación ambiental

                                                                           Tanto los temas de los textos expositivos propuestos en la
                                                                           página inicial de la unidad sobre los volcanes, los terremotos,
Conceptos                                                                  etc., como el asunto del texto de la página 75 sobre la
                                                                           formación del sistema solar (El origen del Sol y los planetas)
1.    La exposición.                                                       pueden servir como excusa para el planteamiento en el aula
2.    La explicación de procesos.                                          de cuestiones relacionadas con el cuidado del medio
3.    El poema épico.                                                      ambiente.
4.    Principales poemas épicos de la historia de la literatura.
5.    El héroe épico.                                                 Educación para la paz
6.    Concepto de sintagma.
7.    Palabras variables e invariables.                                    A partir del contenido de las páginas de Literatura de la
8.    El sintagma nominal: estructura.                                     unidad, destinadas al estudio de la épica y,
9.    La construcción preposicional.                                       fundamentalmente, a la lectura de textos épicos cuyo
10.   Los sintagmas adjetivales y adverbiales: estructura.                 contenido fundamental son las batallas en las que se
11.   La letra v.                                                          enfrentan los héroes, puede reflexionarse sobre el sinsentido
                                                                           de las guerras, y el sufrimiento y dolor que generan en los
Procedimientos                                                             pueblos y en las personas que las padecen.
1.    Lectura, análisis e interpretación de textos.
                                                                      CRITERIOS DE EVALUACIÓN
2.    Audición de textos orales expositivos.

         81                       PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                        2012-2013

1.   Comprender y producir textos expositivos.                               6.  Especificar el tipo de sintagma.
2.   Identificar en un texto los principales elementos de la épica.          7.  Crear distintos tipos de sintagmas con diversas estructuras.
3.   Reconocer en un texto los rasgos característicos del héroe              8.  Realizar el análisis de la estructura interna de sintagmas
     épico.                                                                      nominales, adjetivales y adverbiales.
4.   Conocer las principales obras épicas de la historia de la               9. Utilizar de manera razonada la letra v.
     literatura.                                                             10. Producir textos narrativos a partir de modelos.
5.   Identificar correctamente el núcleo de un sintagma.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS                                 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicación lingüística
    Comprender distintos tipos de textos propios del                Todos los de la unidad.
     ámbito académico reconociendo su intención
     comunicativa y sus rasgos formales.
    Disfrutar de la lectura y, a través de ella,
     descubrir otros entornos, idiomas y culturas.
    Tomar conciencia de la necesidad de respetar las
     normas ortográficas en la producción de textos
     escritos.
    Conocer las reglas de combinación de las
     distintas clases de palabras en sintagmas y
     oraciones para la producción y comprensión de
     textos.
    Componer textos propios del ámbito académico
     adecuados al propósito comunicativo.
    Escribir textos para expresar ideas, sentimientos
     y experiencias.
Cultural y artística
    Comprender y valorar críticamente textos                        Identificar en un texto los principales elementos de la épica.
     literarios de distintas épocas y tradiciones                    Reconocer en un texto los rasgos característicos del héroe épico.
     culturales.                                                     Producir textos narrativos a partir de modelos.
    Conocer las convenciones características de los
     principales géneros y subgéneros literarios.
    Cultivar la expresión de ideas, experiencias o
     sentimientos a través de la literatura.


                                                 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6
                                                                             10. Producir textos a partir de pautas.
OBJETIVOS
1.   Expresarse oralmente y por escrito con coherencia y                     CONTENIDOS
     corrección.                                                             Conceptos
2.   Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
3.   Comprender y producir informes.                                         11. La exposición: el informe.
4.   Reconocer e interpretar textos novelísticos.                            12. Concepto de novela.
5.   Identificar en un texto elementos propios de la novela.                 13. El antihéroe. Lázaro y don Quijote como ejemplos de
6.   Distinguir los enunciados de un texto.                                      antihéroes.
7.   Localizar el sintagma nominal que hace de sujeto en una                 14. Concepto de enunciado. Delimitación de enunciados.
     oración.                                                                15. Concepto de oración.
8.   Distinguir razonadamente el tipo de sujeto que tiene una                16. Concordancia entre sujeto y predicado.
     oración.                                                                17. El sujeto.
9.   Usar correctamente la letra g.

        82                      PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                           2012-2013

18. Reconocimiento del sujeto.                                                   Las actividades de comprensión y expresión oral se plantean
19. El sujeto omitido.                                                           a partir de la observación de distintos tipos de pájaros, lo que
20. El predicado.                                                                puede suscitar una reflexión sobre la necesidad de cuidar
21. Tipos de sujeto: agente, causa y paciente. Voz activa y voz                  nuestro entorno natural. Lo mismo sucede con el texto
    pasiva.                                                                      incluido en la página 91 sobre los efectos nocivos de la
22. Las oraciones impersonales.                                                  excesiva urbanización del territorio europeo, tales como el
23. Uso de la letra g.                                                           riesgo creciente de inundaciones fluviales.

Procedimientos                                                              Educación moral y cívica

11. Lectura y análisis de informes.                                              Miau, el texto final de la unidad, contiene una escena de lo
12. Escritura de informes.                                                       que hoy llamaríamos «acoso escolar», en la que un alumno
13. Lectura, análisis e interpretación de textos novelísticos.                   especialmente tímido y apocado es objeto de las burlas y
14. Identificación en un texto de elementos propios de la novela.                golpes del resto de los compañeros. A partir de su lectura,
15. Escritura de textos narrativos a partir de pautas.                           puede reflexionarse en el aula sobre la necesidad de respetar
16. Identificación de enunciados de un texto.                                    a las personas con las que convivimos y condenar todo
17. Realización de la prueba de la concordancia entre el núcleo                  comportamiento violento.
    del sujeto y el núcleo del predicado.
18. Identificación y análisis del sintagma nominal que realiza la           CRITERIOS DE EVALUACIÓN
    función de sujeto en una oración.
19. Escritura de palabras que contienen la letra g.                            Comprender y producir informes orales y escritos.
                                                                               Comprender textos novelísticos.
Actitudes                                                                      Localizar en un texto los rasgos propios de la novela.
                                                                               Reconocer en un texto la caracterización del antihéroe.
              Interés y gusto por la lectura de textos novelísticos.          Distinguir los enunciados de un texto.
              Valoración del texto novelístico como forma de                  Realizar la prueba de la concordancia entre el núcleo del
               expresión artística y conocimiento.                              sujeto y el núcleo del predicado.
              Cuidado en el uso correcto de las normas                        Localizar y analizar el sintagma nominal que hace la función
               ortográficas.                                                    de sujeto en la oración.
                                                                               Exponer razonadamente el tipo de sujeto que tiene una
                                                                                oración.
CONTENIDOS TRANSVERSALES                                                       Utilizar correctamente la letra g.
Educación ambiental                                                            Producir textos narrativos a partir de pautas.



CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS                               CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicación lingüística
     Comprender distintos tipos de textos propios               Comprender y producir informes orales y escritos.
      del ámbito académico reconociendo su                       Distinguir los enunciados de un texto.
      intención comunicativa y sus rasgos formales.              Realizar la prueba de la concordancia entre el núcleo del sujeto y el
     Comprender distintos tipos de textos propios                núcleo del predicado.
      de la vida cotidiana y de las relaciones sociales          Localizar y analizar el sintagma nominal que hace la función de sujeto
      reconociendo su intención comunicativa y sus                en la oración.
      rasgos formales.                                           Exponer razonadamente el tipo de sujeto que tiene una oración.
     Tomar conciencia de la necesidad de respetar               Utilizar correctamente la letra g.
      las normas ortográficas en la producción de                Producir textos narrativos a partir de pautas.
      textos escritos.
     Conocer las reglas de combinación de las
      distintas clases de palabras en sintagmas y
      oraciones para la producción y comprensión
      de textos.
     Componer textos propios del ámbito
      académico        adecuados       al    propósito

         83                      PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                      2012-2013

     comunicativo.
    Componer textos propios de la vida cotidiana
     y de las relaciones sociales adecuados a las
     condiciones de la situación comunicativa.
    Escribir textos para expresar ideas,
     sentimientos y experiencias.
Cultural y artística
    Comprender y valorar críticamente textos             Comprender textos novelísticos.
     literarios de distintas épocas y tradiciones         Localizar en un texto los rasgos propios de la novela.
     culturales.                                          Reconocer en un texto la caracterización del antihéroe.
    Conocer las convenciones características de          Producir textos narrativos a partir de pautas.
     los principales géneros y subgéneros
     literarios.
    Cultivar la expresión de ideas, experiencias o
     sentimientos a través de la literatura.


                                             UNIDAD DIDÁCTICA Nº 7
OBJETIVOS                                                            9. Realización de análisis sintácticos.
                                                                     10. Aplicación de las reglas de uso de la letra j.
1.  Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,
    corrección y propiedad.                                          Actitudes
2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
3. Comprender y producir normas e instrucciones.                      Interés y gusto por la lectura de textos literarios narrativos.
4. Comprender textos narrativos del subgénero novelístico.            Valoración de las obras literarias como fuente de placer estético.
5. Conocer los principales tipos de novelas.                          Cuidado en el uso correcto de las normas ortográficas.
6. Identificar el núcleo en los sintagmas verbales.
7. Localizar en una oración el complemento directo.                  CONTENIDOS TRANSVERSALES
8. Localizar en una oración el complemento indirecto.
9. Usar correctamente la letra j.
                                                                     Educación para la ciudadanía
10. Producir textos narrativos a partir de pautas.
                                                                          La página 107 del Libro del alumno, destinada al estudio de
                                                                          las normas, puede generar una reflexión en el aula sobre la
CONTENIDOS                                                                necesidad de cumplir aquellas que persigan el bien común en
Conceptos                                                                 el marco de una sociedad democrática. La actividad 4 de esa
                                                                          misma página está orientada a que el alumno perciba,
1.   Las normas y las instrucciones.                                      precisamente, que el consenso legitima la norma, y que una
2.   La novela.                                                           vez obtenido debe acatarse el resultado.
3.   La novela policíaca, histórica y de aprendizaje.
4.   La novela de caballerías, de terror y de ciencia ficción.       Educación moral y cívica
5.   El sintagma verbal.
6.   Los complementos en el predicado.                                    En el fragmento de la novela Frankenstein (página 12011 del
7.   El complemento directo.                                              Libro del alumno) un hombre de ciencia siente
8.   El complemento indirecto. La duplicación del complemento             remordimientos por un experimento que realizó y que ahora
     indirecto.                                                           le parece inmoral por sus terribles consecuencias. Su lectura
9.   Uso de la letra j.                                                   puede propiciar un debate acerca de la ética en la
Procedimientos                                                            investigación científica.


1.   Lectura de normas e instrucciones.
                                                                     CRITERIOS DE EVALUACIÓN
2.   Elaboración de normas e instrucciones.
3.   Lectura, análisis y resumen de textos novelísticos.                  1.       Comprender y producir normas e instrucciones.
4.   Producción de textos narrativos ajustados a un modelo.               2.       Comprender textos literarios del género narrativo.
5.   Reconocimiento en un texto de los rasgos propios de los              3.       Identificar en un texto elementos de la narración.
     distintos subgéneros novelísticos.                                   4.       Diferenciar los principales subgéneros novelísticos.
6.   Localización del núcleo del sintagma verbal.                         5.       Localizar el núcleo del sintagma verbal.
7.   Realización de la prueba de la concordancia.                         6.       Realizar la prueba de la concordancia para
8.   Identificación del complemento directo e indirecto en una                 identificar el sujeto.
     oración.                                                             7.       Realizar las pruebas de reconocimiento del
                                                                               complemento directo e indirecto.

        84                    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                          2012-2013

     8.        Analizar sintácticamente oraciones simples.                        10.      Producir textos narrativos de acuerdo con pautas.
     9.        Aplicar razonadamente las reglas de uso de la j.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS                                    CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicación lingüística
    Comprender distintos tipos de textos propios de                 Comprender y producir normas e instrucciones.
     la vida cotidiana y de las relaciones sociales                  Localizar el núcleo del sintagma verbal.
     reconociendo su intención comunicativa y sus                    Realizar la prueba de la concordancia para identificar el sujeto.
     rasgos formales.                                                Realizar las pruebas de reconocimiento del complemento directo e
    Tomar conciencia de la necesidad de respetar las                 indirecto.
     normas ortográficas en la producción de textos                  Analizar sintácticamente oraciones simples.
     escritos.
    Conocer las reglas de combinación de las distintas
     clases de palabras en sintagmas y oraciones para                Aplicar razonadamente las reglas de uso de la j.
     la producción y comprensión de textos.                          Producir textos narrativos de acuerdo con pautas.
    Componer textos propios de la vida cotidiana y de
     las relaciones sociales adecuados a las
     condiciones de la situación comunicativa.
    Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y
     experiencias.
Cultural y artística
    Comprender y valorar críticamente textos                        Comprender textos literarios del género narrativo.
     literarios de distintas épocas y tradiciones                    Identificar en un texto elementos de la narración.
     culturales.                                                     Diferenciar los principales subgéneros novelísticos.
    Conocer las convenciones características de los                 Producir textos narrativos de acuerdo con pautas.
     principales géneros y subgéneros literarios.
    Cultivar la expresión de ideas, experiencias o
     sentimientos a través de la literatura.


                                                  UNIDAD DIDÁCTICA Nº 8

OBJETIVOS                                                                    1.   La carta de solicitud.
                                                                             2.   El cuento: concepto.
1.  Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,                       3.   Tipos de cuentos populares y literarios.
    corrección y propiedad.                                                  4.   El cuento fantástico. Autores de cuentos fantásticos.
2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.                          5.   El complemento de régimen.
3. Conocer las finalidades y rasgos formales de las cartas de                6.   El atributo.
    solicitud.                                                               7.   El complemento predicativo.
4. Distinguir los distintos tipos de cuentos.                                8.   La letra h.
5. Conocer las características del cuento fantástico, así como los
                                                                             Procedimientos
    principales autores que han cultivado este género.
6. Identificar la función de complemento de régimen.
                                                                             1.   Redacción de cartas de solicitud.
7. Reconocer el atributo de oraciones copulativas sencillas.
                                                                             2.   Lectura, análisis e interpretación de cuentos literarios.
8. Localizar razonadamente el complemento predicativo.
                                                                             3.   Elaboración de resúmenes de cuentos.
9. Utilizar correctamente la letra h.
                                                                             4.   Identificación de los elementos de la narración en cuentos
10. Producir textos narrativos breves a partir de pautas.
                                                                                  literarios.
CONTENIDOS                                                                   5.   Producción de cuentos a partir de pautas.
                                                                             6.   Búsqueda de información acerca de narradores y cuentos
Conceptos                                                                         literarios canónicos.
                                                                             7.   Reconocimiento del C Rég.

          85                     PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                        2012-2013

8.  Reconocimiento y distinción de atributos y predicativos.                    ciudadanía responsable por parte de los alumnos. Así mismo,
9.  Construcción de oraciones que contienen C. Régimen,                         las actividades de esta página pueden propiciar conversación
    atributos y predicativos.                                                   sobre los deberes y derechos de los consumidores.
10. Aplicación de las reglas de uso de la letra h.
                                                                            CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Actitudes
                                                                               Redactar cartas de solicitud respetando las convenciones de
1.   Valoración del patrimonio cultural manifestado en las obras                este tipo de texto.
     literarias.
2.   Interés y gusto por la lectura de textos literarios.                      Comprender cuentos literarios.
3.   Respeto por la corrección en el empleo de la lengua.                      Especificar los elementos de la narración presentes en un
                                                                                cuento literario.
CONTENIDOS TRANSVERSALES                                                       Identificar los rasgos propios de los cuentos fantásticos.
                                                                               Localizar en oraciones sencillas el C Rég de verbos de uso
Educación moral y cívica                                                        común.
                                                                               Identificar atributos y predicativos mediante pruebas de
     El resumen oral del argumento de Eduardo Manostijeras que                  concordancia.
     se comenta en la página 119 puede servir de punto de                      Construir correctamente oraciones sencillas que contengan
     partida para un debate sobre la discriminación del diferente.              complementos de régimen, atributos y predicativos.
     A su vez el poema de Gloria Fuertes Un ¡ay! que se lee en la              Realizar análisis sintácticos completos de oraciones que
     página 131 puede suscitar una reflexión sobre las                          contengan complementos de régimen, atributos y
     desigualdades socioecónomicas.                                             predicativos.
                                                                               Escribir correctamente palabras en las que aparezca la letra
Educación para la ciudadanía y Educación del                                    h.
consumidor                                                                     Redactar textos narrativos breves a partir de modelos o
                                                                                consignas.
     Las prácticas de redacción de cartas de solicitud propuestas
     en la página 123 pueden contribuir al ejercicio de una



CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS                                       CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicación lingüística
    Tomar conciencia de la necesidad de respetar las                   Redactar cartas de solicitud respetando las convenciones de
     normas ortográficas en la producción de textos                      este tipo de texto.
     escritos.                                                          Localizar en oraciones sencillas el C Rég de verbos de uso
    Conocer las reglas de combinación de las distintas                  común.
     clases de palabras en sintagmas y oraciones para la                Identificar atributos y predicativos mediante pruebas de
     producción y comprensión de textos.                                 concordancia.
    Componer textos propios de la vida cotidiana y de las              Construir correctamente oraciones sencillas que contengan
     relaciones sociales adecuados a las condiciones de la               complementos de régimen, atributos y predicativos.
     situación comunicativa.                                            Realizar análisis sintácticos completos de oraciones que
    Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y                 contengan complementos de régimen, atributos y predicativos.
     experiencias.                                                      Escribir correctamente palabras en las que aparezca la letra h.
                                                                        Redactar textos narrativos breves a partir de modelos o
                                                                         consignas.
Cultural y artística
    Comprender y valorar críticamente textos literarios                Comprender cuentos literarios.
     de distintas épocas y tradiciones culturales.                      Especificar los elementos de la narración presentes en un
    Conocer las convenciones características de los                     cuento literario.
     principales géneros y subgéneros literarios.                       Identificar los rasgos propios de los cuentos fantásticos.
    Cultivar la expresión de ideas, experiencias o                     Redactar textos narrativos breves a partir de modelos o

        86                      PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                         2012-2013

     sentimientos a través de la literatura.                              consignas.



                                                  UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9

OBJETIVOS                                                                    5.   Localización del complemento agente y del complemento
                                                                                  circunstancial en una oración.
1.  Expresarse oralmente y por escrito con coherencia y                      6.   Realización de análisis sintáctico de oraciones simples.
    corrección.                                                              7.   Aplicación de las reglas de uso de la x.
2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
3. Conocer foros y participar en ellos.
4. Identificar la rima de un poema.                                          Actitudes
5. Realizar el análisis métrico de un poema e identificar el tipo
    de estrofa.                                                                  Gusto por la lectura de textos líricos.
6. Cambiar verbos de voz activa a voz pasiva.                                    Valoración de la lírica como cauce de expresión de
7. Identificar el complemento agente y el complemento                             sentimientos universales.
    circunstancial en una oración.                                               Respeto por el uso correcto de las reglas ortográficas.
8. Realizar el análisis sintáctico de oraciones simples.
9. Utilizar correctamente la letra x.                                        CONTENIDOS TRANSVERSALES
10. Producir textos de acuerdo con pautas.                                   Educación para la paz
CONTENIDOS                                                                        El poema de Emilio Prados ¿Cuándo volverán?, incluido en la
Conceptos                                                                         página 140 del Libro del alumno, puede servir de punto de
                                                                                  partida para una reflexión en el aula sobre el dolor que
1.  Los foros. La página web.                                                     provocan las guerras y la necesidad de la reconciliación y la
2.  El verso y el cómputo silábico. Versos de arte menor y versos                 paz.
    de arte mayor.
3. La rima y sus tipos.
4. Los tipos de estrofas: pareado, terceto, cuarteto, serventesio,           CRITERIOS DE EVALUACIÓN
    octava real, soleá, copla, redondilla, cuarteta, décima.
5. Los tipos de poemas: soneto y romance.                                         1.      Participar en foros respetando las convenciones del
6. El complemento agente.                                                             género.
7. La voz pasiva.                                                                 2.      Comprender textos literarios del género lírico.
8. El complemento circunstancial y sus clases.                                    3.      Realizar correctamente el análisis métrico de un
9. Repaso de los complementos del verbo en la oración simple.                         poema.
10. Uso de la letra x.                                                            4.      Conocer los principales tipos de estrofas.
                                                                                  5.      Emplear verbos en voz pasiva.
Procedimientos                                                                    6.      Localizar el complemento agente en una oración.
                                                                                  7.      Identificar el complemento circunstancial en
1.   Participación en foros.                                                          oraciones diversas.
2.   Lectura, análisis e interpretación de textos literarios.                     8.      Realizar el análisis sintáctico de oraciones simples.
3.   Identificación de la rima en un texto.                                       9.      Utilizar correctamente la letra x.
4.   Realización del esquema métrico de poemas diversos.                          10.     Producir textos de acuerdo con pautas.



CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS                                  CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicación lingüística
    Comprender distintos tipos de textos propios                  Participar en foros respetando las convenciones del género.
     de la vida cotidiana y de las relaciones sociales             Emplear verbos en voz pasiva.
     reconociendo su intención comunicativa y sus                  Localizar el complemento agente en una oración.
     rasgos formales.                                              Identificar el complemento circunstancial en oraciones diversas.
    Tomar conciencia de la necesidad de respetar                  Realizar el análisis sintáctico de oraciones simples.

        87                       PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                         2012-2013

     las normas ortográficas en la producción de                    Utilizar correctamente la letra x.
     textos escritos.                                               Producir textos de acuerdo con pautas.
    Conocer las reglas de combinación de las
     distintas clases de palabras en sintagmas y
     oraciones para la producción y comprensión
     de textos.
    Componer textos propios de la vida cotidiana y
     de las relaciones sociales adecuados a las
     condiciones de la situación comunicativa.
    Escribir textos para expresar ideas,
     sentimientos y experiencias.



Social y ciudadana

    Conocer y practicar el diálogo como herramienta básica de                            Participar en foros respetando las convenciones
     comunicación interpersonal y de resolución de conflictos.                             del género.


Cultural y artística

    Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas                     Comprender textos literarios del género lírico.
     épocas y tradiciones culturales.                                                     Realizar correctamente el análisis métrico de un
    Conocer las convenciones características de los principales géneros y                 poema.
     subgéneros literarios.                                                               Conocer los principales tipos de estrofas.
    Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de              Producir textos de acuerdo con pautas.
     la literatura.


                                                  UNIDAD DIDÁCTICA Nº 10

OBJETIVOS                                                                     4.   Clases de oraciones según la actitud del hablante:
                                                                                   modalidades       enunciativa, interrogativa, exhortativa,
1.  Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,                             dubitativa, desiderativa y exclamativa.
    corrección y propiedad.                                                   5.   Las letras y, ll.
2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.                           Procedimientos
3. Familiarizarse con la consulta y lectura de periódicos en su
    edición digital.                                                          1.   Lectura, análisis e interpretación de textos líricos.
4. Conocer algunos de los temas universales del género lírico.                2.   Producción de textos líricos a partir de pautas.
5. Identificar el tema de textos líricos sencillos.                           3.   Identificación del tema de textos líricos sencillos.
6. Afianzar el análisis métrico y el reconocimiento de recursos               4.   Análisis de oraciones simples y clasificación de las mismas
    estilísticos básicos en textos poéticos.                                       según su estructura sintáctica.
7. Distinguir las diferentes clases de oraciones según su                     5.   Clasificación de oraciones según la actitud del hablante.
    estructura sintáctica.                                                    6.   Construcción de oraciones pertenecientes a distintas
8. Reconocer las distintas modalidades oracionales.                                modalidades oracionales.
9. Usar correctamente las letras y, ll.                                       7.   Aplicación de las normas de uso de las letras y, ll.
10. Producir textos líricos sencillos a partir de modelos.

CONTENIDOS                                                                    Actitudes
Conceptos
                                                                              1.   Aprecio por las obras literarias como fuente de placer y de
                                                                                   conocimiento.
1.   El periódico digital.
                                                                              2.   Interés y gusto por la lectura de textos líricos.
2.   Los temas de la lírica.
                                                                              3.   Respeto de las normas ortográficas en la redacción de textos
3.   Clases de oraciones según su estructura sintáctica:
                                                                                   escritos.
     predicativas, atributivas, transitivas, intransitivas, personales,
     impersonales, activas y pasivas.                                         CONTENIDOS TRANSVERSALES
                                                                              Educación moral y cívica

        88                        PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                     2012-2013

    El texto El tío Julius de la página 162 puede promover la             Reconocer y formular con claridad el asunto de un texto lírico
    concienciación del alumno sobre la universalidad de los                y ponerlo en relación con los temas universales del género.
    derechos humanos y la reprobación de cualquier forma de               Escribir un poema a partir de pautas.
    discriminación por razón de etnia, sexo o religión.                   Realizar el análisis métrico de estrofas o poemas completos.
                                                                          Identificar los recursos estilísticos empleados en un texto
Educación para la paz                                                      poético.
                                                                          Analizar sintácticamente oraciones simples.
    El poema Pobre mundo de la escritora uruguaya Idea Vilariño           Clasificar razonadamente oraciones simples según su
    (página 165) puede suscitar un debate en clase sobre el                estructura sintáctica.
    sinsentido de las guerras y el peligro que supondría una              Clasificar oraciones según la actitud del hablante,
    conflagración de carácter global.                                      reconociendo la intención comunicativa del emisor y las
                                                                           marcas lingüísticas propias.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN                                                   Construir oraciones de las distintas modalidades oracionales.
                                                                          Escribir de forma correcta las palabras que contengan las
                                                                           letras y, ll.
   Comprender textos líricos.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
    COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS                            CRITERIOS DE EVALUACIÓN
    Comunicación lingüística
       Adecuar el habla a situaciones comunicativas             Comprender textos líricos.
        variadas, controlando los elementos no verbales          Escribir un poema a partir de pautas.
        y respetando las reglas propias del intercambio          Analizar sintácticamente oraciones simples.
        comunicativo.                                            Clasificar razonadamente oraciones simples según su estructura
       Tener conciencia de las convenciones sociales y           sintáctica.
        culturales a la hora de producir textos.                 Clasificar oraciones según la actitud del hablante, reconociendo la
       Comprender distintos tipos de textos propios de           intención comunicativa del emisor y las marcas lingüísticas propias.
        la vida cotidiana y de las relaciones sociales           Construir oraciones de las distintas modalidades oracionales.
        reconociendo su intención comunicativa y sus             Escribir de forma correcta las palabras que contengan las letras y, ll.
        rasgos formales.
       Disfrutar de la lectura y, a través de ella,
        descubrir otros entornos, idiomas y culturas.
       Tomar conciencia de la necesidad de respetar
        las normas ortográficas en la producción de
        textos escritos.
       Conocer las reglas de combinación de las
        distintas clases de palabras en sintagmas y
        oraciones para la producción y comprensión de
        textos.
       Escribir textos para expresar ideas, sentimientos
        y experiencias.
    Cultural y artística
       Comprender y valorar críticamente textos                 Comprender textos líricos.
        literarios de distintas épocas y tradiciones             Reconocer y formular con claridad el asunto de un texto lírico y
        culturales.                                               ponerlo en relación con los temas universales del género.
       Reconocer y comprender los procedimientos                Escribir un poema a partir de pautas.
        retóricos propios del lenguaje literario.                Realizar el análisis métrico de estrofas o poemas completos.
       Conocer las convenciones características de los          Identificar los recursos estilísticos empleados en un texto poético.
        principales géneros y subgéneros literarios.
       Conocer los temas y motivos recurrentes en la
        tradición literaria.
       Cultivar la expresión de ideas, experiencias o
        sentimientos a través de la literatura.

        89                       PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                     2012-2013




                                                UNIDAD DIDÁCTICA Nº 11

                                                                       11. Sustitución por sinónimos y antónimos.
                                                                       12. Construcción de campos semánticos.
OBJETIVOS                                                              13. Empleo adecuado de signos de puntuación.
1.  Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,                 Actitudes
    corrección y propiedad.
2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
                                                                       1.   Interés y gusto por la lectura de textos dramáticos.
3. Comprender y redactar noticias.
                                                                       2.   Cuidado en el empleo de los signos de puntuación.
4. Reconocer las distintas modalidades del texto dramático.
                                                                       3.   Valoración de la riqueza del léxico en castellano.
5. Identificar los signos no verbales de la representación.
6. Comprender y distinguir las nociones de polisemia y
    homonimia.                                                         CONTENIDOS TRANSVERSALES
7. Conocer los conceptos de sinonimia y antonimia.                     Educación moral y cívica
8. Relacionar palabras con un rasgo de significado común.
9. Utilizar correctamente el punto, la coma y los puntos
                                                                            La noticia Tres alumnos de la UPC, premio europeo de
    suspensivos.
                                                                            programación, reproducida en la página 171 del Libro del
10. Producir y declamar textos dramáticos a partir de pautas.
                                                                            alumno, puede servir para que los alumnos valoren la
                                                                            importancia del esfuerzo y del trabajo en grupo en la
CONTENIDOS                                                                  consecución de sus metas académicas y profesionales.
Conceptos
                                                                       Educación para la ciudadanía
1.  La noticia: estructura y orden de la información.
2.  El texto dramático: concepto, características, texto principal y        El fragmento «Mujeres», del drama de García Lorca La casa
    texto secundario.                                                       de Bernarda Alba, comentado en la página 181 del Libro del
3. El texto principal: diálogo, monólogo y aparte.                          alumno, puede suscitar una reflexión crítica sobre la
4. Las acotaciones y los elementos de la representación.                    maledicencia contra el «otro», en este caso el que viene de
5. La polisemia.                                                            fuera, y su rechazo gratuito, sin fundamento.
6. La homonimia. Homógrafos y homófonos.
7. La sinonimia.                                                       CRITERIOS DE EVALUACIÓN
8. La antonimia.
9. Los campos semánticos. Hiperónimos e hipónimos.                     1.  Comprender y redactar noticias según convenciones del
10. El punto, la coma y los puntos suspensivos.                            género.
                                                                       2. Comprender textos literarios del género dramático.
                                                                       3. Distinguir en un texto dramático el texto principal y las
Procedimientos                                                             acotaciones, así como diálogos, monólogos y apartes.
                                                                       4. Explicar los elementos a los que hacen referencia las
1.  Lectura, análisis e interpretación de textos dramáticos.               acotaciones.
2.  Identificación de las informaciones principales contenidas en      5. Razonar si una palabra es polisémica e identificar la acepción
    una noticia.                                                           con la que aparece en un contexto comunicativo concreto.
3. Redacción de noticias siguiendo las convenciones del género.        6. Reconocer términos homónimos.
4. Identificación de diálogos, monólogos y apartes.                    7. Sustituir por sinónimos o antónimos palabras de oraciones o
5. Localización de las acotaciones de un texto dramático.                  textos.
6. Explicación de los signos no verbales reflejados en las             8. Construir y reconocer campos semánticos.
    acotaciones.                                                       9. Emplear adecuadamente el punto, la coma y los puntos
7. Producción de textos dramáticos a partir de pautas.                     suspensivos.
8. Lectura expresiva de textos dramáticos.                             10. Recitar de manera expresiva y redactar textos dramáticos a
9. Identificación de palabras polisémicas.                                 partir de pautas.
10. Reconocimiento de la acepción de un término polisémico en
    un contexto concreto.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.

        90                       PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                    2012-2013

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS                          CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicación lingüística
   Expresar oralmente pensamientos, emociones,             Comprender y redactar noticias según convenciones del género.
    vivencias y opiniones de manera coherente.              Razonar si una palabra es polisémica e identificar la acepción con la
   Adecuar el habla a situaciones comunicativas             que aparece en un contexto comunicativo concreto.
    variadas, controlando los elementos no                  Reconocer términos homónimos.
    verbales y respetando las reglas propias del            Sustituir por sinónimos o antónimos palabras de oraciones o textos.
    intercambio comunicativo.                               Construir y reconocer campos semánticos.
   Comprender los principales tipos de textos que          Emplear adecuadamente el punto, la coma y los puntos suspensivos.
    aparecen en los medios de comunicación                  Recitar de manera expresiva y redactar textos dramáticos a partir de
    reconociendo su intención comunicativa y sus             pautas.
    rasgos formales.
   Tomar conciencia de la necesidad de respetar
    las normas ortográficas en la producción de
    textos escritos.
   Utilizar un vocabulario suficientemente amplio
    para expresarse oralmente y por escrito con
    propiedad y precisión.
   Componer textos propios de los medios de
    comunicación adecuados a las convenciones
    de los distintos géneros y subgéneros
    periodísticos.
   Escribir textos para expresar ideas,
    sentimientos y experiencias.
Cultural y artística
   Comprender y valorar críticamente textos                Comprender textos literarios del género dramático.
    literarios de distintas épocas y tradiciones            Distinguir en un texto dramático el texto principal y las acotaciones,
    culturales.                                              así como diálogos, monólogos y apartes.
   Conocer las convenciones características de los         Explicar los elementos a los que hacen referencia las acotaciones.
    principales.                                            Recitar de manera expresiva y redactar textos dramáticos a partir de
   Cultivar la expresión de ideas, experiencias o           pautas.
    sentimientos a través de la literatura.


                                            UNIDAD DIDÁCTICA Nº 12

OBJETIVOS                                                             •    La crónica.
                                                                      •    La tragedia y la comedia.
    1.   Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,           •    Otros subgéneros dramáticos: la tragicomedia, el entremés,
        corrección y propiedad.                                            el sainete, la zarzuela, la ópera.
    2.   Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.             •    El texto y los enunciados.
    3.   Comprender y producir crónicas.                              •    La cohesión textual.
    4.   Comprender textos literarios del género dramático.           •    Procedimientos de cohesión textual: repetición de palabras,
    5.   Distinguir los principales subgéneros dramáticos.                 sustitución por sinónimos, empleo de hiperónimos e
    6.   Reconocer la coherencia de un texto.                              hipónimos, empleo de pronombres.
    7.   Identificar los principales procedimientos de cohesión       •    Los conectores: temporales, explicativos, de orden, de
        textual.                                                           contraste.
    8.   Conocer los conectores más frecuentes.                       •    Los signos de puntuación en el diálogo.
    9.   Utilizar correctamente los signos de puntuación en un
        diálogo.                                                      Procedimientos
    10. Producir textos de acuerdo con pautas.
                                                                      1.      Lectura, análisis e interpretación de crónicas.
CONTENIDOS                                                            2.      Producción de crónicas.
Conceptos                                                             3.      Lectura, análisis e interpretación de textos dramáticos.
                                                                      4.      Identificación en un texto de los elementos propios de la
                                                                           tragedia y de la comedia.

         91                   PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                            2012-2013

5.      Lectura de textos coherentes que presentan diversas                        Del mismo modo, la lectura del texto La belleza de una flor,
     situaciones comunicativas.                                                    incluido en la página 192 del Libro del alumno, puede suscitar
6.      Localización de los procedimientos de cohesión en un                       una conversación acerca de la tolerancia y las valiosas ideas y
     texto.                                                                        formas de ver el mundo de los demás.
7.      Utilización de conectores para enlazar enunciados.
8.      Aplicación razonada de las reglas de uso de los signos de              CRITERIOS DE EVALUACIÓN
     puntuación.
                                                                               •   Comprender y producir crónicas.
Actitudes
                                                                               •   Comprender textos del género dramático.
                                                                               •   Identificar en textos elementos propios de la tragedia y de la
             Interés y gusto por la lectura de textos dramáticos.
                                                                                   comedia.
             Cuidado en el uso correcto de las normas
                                                                               •   Justificar la coherencia de un texto.
              ortográficas.
                                                                               •   Localizar en un texto palabras repetidas y sinónimos.
CONTENIDOS TRANSVERSALES                                                       •   Distinguir en un texto términos del mismo campo semántico.
                                                                               •   Identificar el término al que hace referencia un pronombre.
Educación moral y cívica
                                                                               •   Conocer los principales conectores.
                                                                               •   Utilizar correctamente los signos de puntuación en un
     La entrevista a la autora de Harry Potter, en la página 191 del
                                                                                   diálogo.
     Libro del alumno, contiene una reflexión sobre los valores
                                                                               •   Producir textos a partir de pautas.
     morales implícitos en el relato que puede despertar una
     discusión en el aula sobre la lucha por la vida y las
     dificultades que ello conlleva



CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS                                 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicación lingüística
    Comprender los principales tipos de textos que                   Comprender y producir crónicas.
     aparecen en los medios de comunicación                           Justificar la coherencia de un texto.
     reconociendo su intención comunicativa y sus                     Localizar en un texto palabras repetidas y sinónimos.
     rasgos formales.                                                 Distinguir en un texto términos del mismo campo semántico.
    Tomar conciencia de la necesidad de respetar                     Identificar el término al que hace referencia un pronombre.
     las normas ortográficas en la producción de                      Conocer los principales conectores.
     textos escritos.                                                 Utilizar correctamente los signos de puntuación en un diálogo.
    Tomar conciencia de los principales mecanismos                   Producir textos a partir de pautas.
     lingüísticos que dotan de coherencia y cohesión
     a un texto.
    Componer textos propios de los medios de
     comunicación adecuados a las convenciones de
     los distintos géneros y subgéneros periodísticos.
    Escribir textos para expresar ideas, sentimientos
     y experiencias.
Cultural y artística
    Comprender y valorar críticamente textos                         Comprender textos del género dramático.
     literarios de distintas épocas y tradiciones                     Identificar en textos elementos propios de la tragedia y de              la
     culturales.                                                       comedia.
    Conocer las obras y autores más destacados del                   Producir textos a partir de pautas.
     patrimonio literario.
    Cultivar la expresión de ideas, experiencias o
     sentimientos a través de la literatura.



        92                       PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                  2012-2013

4.4 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS.

      UNIDAD DIDÁCTICA                                           SESIONES      1ª EV     2ª EV      3ª EV

    Unidad didáctica: 1                                               9           X

    Unidad didáctica: 2                                               9           X

    Unidad didáctica: 3                                               9           X

    Unidad didáctica: 4                                               9           X

    Unidad didáctica: 5                                               9                     X

    Unidad didáctica: 6                                               9                     X

    Unidad didáctica: 7                                               9                     X

    Unidad didáctica: 8                                               8                     X

    Unidad didáctica: 9                                               8                               X

    Unidad didáctica: 10                                              8                               X

    Unidad didáctica: 11                                              8                               X

    Unidad didáctica: 12                                              8                               X



4.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

•   Captar la intención comunicativa y la idea general y secundarias de los textos orales social y
    académicamente próximos al alumnado; identificar la información relevante en textos audiovisuales
    y seguir instrucciones para la realización autónoma de tareas de aprendizaje.
    Este criterio está destinado a comprobar si el alumnado es capaz de obtener, seleccionar y relacionar
    información de textos de los ámbitos audiovisual y escolar; si reflexionó sobre los mecanismos de
    comprensión de los textos orales —interés por hacerse escuchar y ser entendido— y sobre los
    procedimientos utilizados para eso. Constatar si sigue instrucciones para la realización de tareas de
    aprendizaje.

•   Comprender la intención comunicativa y captar la relación entre la idea general y las secundarias de
    textos escritos próximos a la experiencia del alumnado; y seguir instrucciones de cierta extensión.
    Con este criterio se evalúa si las/los estudiantes son capaces de detectar y entender información o
    ideas relevantes —explícitas e implícitas— en textos escritos próximos a su entorno, así como si son
    capaces de hacer deducciones basadas en el texto: generalizaciones, propósito; si identifican ideas
    principales y secundarias; si identifican elementos de descripción, fases de procesos poco complejos y
    secuencias de hechos en narraciones de desarrollo temporal lineal y no lineal y aplican técnicas de

      93                  PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                  2012-2013

    organización de ideas como esquemas jerárquicos y mapas conceptuales; se siguen instrucciones en
    procesos de cierta extensión.

•   Narrar, exponer, resumir, explicar y comentar, en soporte papel y digital, usando el registro
    adecuado, organizando las ideas con claridad y cohesión, respetando las normas gramaticales y
    ortográficas, y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.
    Se trata de evaluar la capacidad para redactar textos del mundo personal, cultural y académico
    (narración de experiencias, explicaciones y exposiciones académicas sencillas, resúmenes) usando el
    registro adecuado y una organización clara del contenido. Se valorará la presentación en soporte papel
    o digital, con respecto a las normas ortográficas y tipográficas, y la aplicación de la planificación y
    revisión de textos.

•   Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas próximos al entorno del alumnado, claras y
    estructuradas, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la
    comunicación.
    Se busca con este criterio observar si las alumnas y los alumnos son capaces de presentar de forma
    ordenada y clara informaciones sobre algún tema de su interés, seleccionando lo más relevante y
    teniendo en cuenta la comprensión de las personas que escuchan; se tendrá en cuenta también si son
    capaces de utilizar en sus exposiciones los apoyos que proporcionan las TIC y los medios audiovisuales.

•   Exponer una opinión personal sobre la lectura de una obra completa adecuada a la edad del
    alumnado; reconocer la estructura y los elementos de género; valorar el uso del lenguaje y el punto
    de vista de la autora y del autor. Diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el
    contenido con la propia experiencia. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y
    valoración de los textos.
    Con este criterio se evaluará la capacidad de disfrutar de forma autónoma de los textos literarios, de
    comprender su sentido, temas, elementos característicos de género, uso del lenguaje y los distintos
    puntos de vista, además de la capacidad para considerar el texto de manera crítica emitiendo
    opiniones personales y relacionando el contenido del texto con las propias vivencias. Se pretende que
    las alumnas y los alumnos sean capaces de utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y
    valoración de textos.

•   Identificar en textos orales y escritos la presencia de un uso sexista del lenguaje o de valoraciones
    discriminatorias sobre colectivos o culturas distintos.
    Con este criterio se intenta comprobar si el alumnado es capaz de detectar, tanto en los textos ajenos
    como en los propios, algún tipo de prejuicio moral, cultural o sexista, no sólo en el contenido sino
    también en el lenguaje utilizado.

•   Aplicar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de fragmentos, atendiendo al
    género, a los temas y motivos de la tradición, a la caracterización de los subgéneros literarios, a la
    versificación y a la funcionalidad de los recursos retóricos más relevantes.
    Este criterio pretende evaluar en que medida se aplican los conocimientos literarios trabajados en la
    lectura y valoración de textos breves comentados en la clase, atendiendo a la: comprensión del tema,
    organización, identificación del género (elementos de la historia, desarrollo cronológico de la narración,
    componentes del texto teatral, estructuras de la versificación y su efecto en el ritmo), subgéneros más
    frecuentes, reconocimiento de recursos retóricos más comunes y valor simbólico del lenguaje,
    especialmente el poético.



      94                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                 2012-2013

•   Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos literarios o realizar
    algunas transformaciones en esos textos.
    Se evaluará la capacidad para recrear o imitar poemas o relatos utilizando determinados recursos como
    la rima o el ritmo o realizando alguna transformación en ellos. Se evaluará, más que la calidad literaria
    de las producciones, la utilización de los conocimientos adquiridos y el uso de pasos propios del
    proceso (planificación, escritura del texto, revisión).

•   Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para resolver problemas de
    comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión de los textos propios de este
    curso.
    Con este criterio se trata de comprobar que se adquieren y utilizan determinados conocimientos sobre
    la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión de textos. Se
    atenderá a significados contextuales de la modalidad oracional; a conectores explicativos, de contraste
    y de orden; al uso de la deixis, de recurrencias y de elipses; así como a los valores del presente de
    indicativo y de subjuntivo y al uso de construcciones de participio y de gerundio. En cuanto a las
    normas ortográficas, se atenderá a la acentuación de hiatos y de diptongos, usos de acento gráfico con
    función diacrítica más frecuentes, ortografía de verbos irregulares, distintos modos de usar los signos
    de puntuación en diálogos y usos del punto y de la coma.

•   Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.
    Con este criterio se pretende comprobar que se conoce la terminología básica para seguir explicaciones
    e instrucciones en las actividades gramaticales y para referirse a ellas (sujeto, predicado y
    complementos; elipses), papeles de sujeto —agente, causa, paciente—, funciones sintácticas
    características de las clases de palabras (núcleo, complemento, determinantes, enlace) se valorará la
    progresiva autonomía en la obtención de información gramatical de carácter general en los
    diccionarios escolares y en otras obras de consulta.

5. 3º ESO

                                                 3º ESO
5.1 COMPETENCIAS BÁSICAS
Tal como señala el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas
mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, «los objetivos de la Educación
Secundaria Obligatoria se definen para el conjunto de la etapa» y, por tanto, es necesario definir en qué
modo «cada materia [...] contribuye al desarrollo de las competencias básicas, sus objetivos generales y,
organizados por cursos, los contenidos y criterios de evaluación». He aquí las siguientes competencias y los
ítems que las desarrollarán en las diferentes unidades didácticas.

1. Competencia en comunicación lingüística
   – Considerar y emplear la lengua como medio de relación en los diferentes ámbitos de la vida social.
   – Utilizar correctamente la ortografía y la ortología de la palabra, la oración y el discurso para
      conseguir una óptima eficacia comunicativa.
   – Usar técnicas de comprensión y análisis de textos.
   – Reconocer tipologías textuales aplicando sus características a las producciones de cada uno.
   – Analizar y asimilar la sintaxis de diferentes tipos de oración y la morfología de las palabras que las
      constituyen.
   – Mejorar la ortografía por medio de la lectura, deducción y aplicación de normas ortográficas.
      95                PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                    2012-2013

   – Recurrir al uso activo de mecanismos que permiten la ampliación y la consolidación del vocabulario.

2. Competencia para prender a aprender
   • Representar el mundo por medio del lenguaje.
   • Comprender y componer textos como medio para optimizar el aprendizaje lingüístico.
   • Relacionar distintos tipos de información obteniendo un mensaje más completo a partir de todas
      ellas.
   • Valorar la importancia del orden y la serie en la presentación de cualquier contenido.
   • Practicar el resumen como técnica de presentación de la información relevante de un texto.
   • Aplicar la técnica de comentario de texto de forma sistematizada.
   • Descubrir regularidades en el uso de las palabras y las estructuras sintácticas y agruparlas según
      características comunes que presenten.

3. Autonomía e iniciativa personal
   • Analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión.
   • Reflexionar sobre experiencias personales y expresarlas lingüísticamente.
   • Descubrir el uso de la escritura como elemento para la expresión de nuestros sentimientos.
   • Usar la literatura para el desarrollo de la imaginación.

4. Tratamiento de la información y competencia digital
   • Proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda de información relevante.
   • Adquirir habilidades para la reutilización de la información en la producción de textos orales y
      escritos propios.
   • Descubrir la variedad de textos y sus características.
   • Utilizar adecuadamente las bibliotecas e Internet.
   • Realizar investigaciones sobre temas de literatura o lengua seleccionando la información más
      relevante.
   • Recurrir a soportes electrónicos en el proceso de escritura.
   • Emplear de forma social y colaborativa los nuevos medios de comunicación digital.
5. Competencia social y ciudadana
   • Relacionarse lingüísticamente con otras personas y convivir con ellas.
   • Comprender a los demás y aproximarse a otras realidades lingüísticas y culturales.
   • Constatar la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística.
   • Valorar todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y
      de representación.
   • Descubrir situaciones humanas y su reflejo lingüístico.
   • Erradicar los usos discriminatorios del lenguaje, detectando prejuicios e imágenes estereotipadas del
      mundo.
   • Realizar actividades en grupo llegando a conclusiones que puedan ser aceptadas por todos.
6. Competencia artística y cultural

• Aproximarse al patrimonio literario y a sus temas recurrentes.
• Comprender la importancia de la literatura como reflejo de un contexto histórico o social.
• Conocer los autores, obras y estilos literarios más importantes de la historia de la literatura castellana.

      96                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                    2012-2013

• Detectar el sentido del mundo social de la literatura: autores, librerías, prensa, catálogos, etc.
•

5.2 CONTENIDOS
                                              CONTENIDOS
                                  Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar
        Comprensión de textos procedentes de los medios e comunicación audiovisual, como debates en la
         radio en la televisión y opiniones de los oyentes.
        Exposición de la información tomada de varios medios de comunicación acerca de un tema de
         actualidad contrastando los diferentes puntos de vista y las opiniones expresadas por los antedichos
         medios, respetando las normas que rigen la interacción oral.
        Presentaciones orales bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la
         actualidad que admitan diferentes puntos de vista, utilizando el apoyo de medios audiovisuales y de
         las tecnologías de la información y de la comunicación.
        Comprensión de presentaciones, exposiciones o conferencias realizadas en el ámbito académico
         relacionadas con contenidos de diferentes materias.
        Colaboración en actividades de aprendizaje individuales o compartidas, especialmente en las
         propuestas de planificación de las actividades y en la presentación de informes de seguimiento y
         evaluación de las tareas.
        Participación en actividades de aprendizaje compartido para fomentar estrategias de cooperación y
         de respeto.
        Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos
         propios y para regular la propia conducta.


                                          Bloque 2. Leer y escribir
Comprensión de textos escritos

          Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, como disposiciones
           legales y folletos.
          Comprensión de textos de los medios de comunicación atendiendo especialmente a los géneros de
           opinión, como editoriales o columnas.
          Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta, en diversos
           soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, incluyendo fragmentos de
           ensayos.
          Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y de la comunicación de forma
           autónoma para la localización, selección y organización de información.
          Reflexión crítica ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación para fomentar
           una sensibilidad crítica frente a ellos.


Composición de textos escritos

          Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como foros,
           solicitudes e instancias, reclamaciones, curriculum vitae y folletos.


          97               PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                 2012-2013


   Composición de textos propios de los medios de comunicación, como cartas al director y artículos
    de opinión (editoriales y columnas), destinados a un soporte escrito o digital.
   Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente
    textos expositivos, explicativos y argumentativos elaborados a partir de la información obtenida en
    diversas fuentes y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así como la
    elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes.
   Utilización de la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de
    comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.
   Dominio de las normas de presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital,
    con respeto por las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.


                                 Bloque 3. Educación literaria
   Lectura de novelas y de relatos desde el siglo XIX hasta la actualidad.
   Recitado de poemas contemporáneos, con especial atención a las aportaciones del simbolismo y de
    las vanguardias al lenguaje poético, valorando la función de los elementos simbólicos y de los
    recursos retóricos y métricos en el poema.
   Lectura de relatos contemporáneos de diverso tipo que ofrezcan distintas estructuras y voces
    narrativas.
   Lectura dramatizada de breves piezas teatrales contemporáneas, o de fragmentos, de carácter
    diverso constatando algunas innovaciones en los temas y en las formas.
   Conocimiento de las características generales de los grandes períodos de la historia de la literatura
    desde el siglo XIX hasta la actualidad.
   Acercamiento a algunos autores y autoras relevantes de las literaturas hispánicas y europea desde
    el siglo XIX hasta la actualidad.
   Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sobre las lecturas dirigidas.
   Utilización, con cierta autonomía, de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas
    virtuales.
   Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de
    conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.


                            Bloque 4. Conocimiento de la lengua
   Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua en
    distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de usar el registro adecuado según las
    circunstancias de la situación comunicativa.
   Conocimiento de la diversidad lingüística de España (lenguas y dialectos), análisis de los factores
    que inciden en la relación de las lenguas de nuestra comunidad, y reflexión sobre la situación actual
    del español en el mundo.
   Reconocimiento y utilización de algunas formas de expresión de la subjetividad en textos de
    carácter expositivo y argumentativo e identificación y uso de las variaciones que adoptan las formas
    deícticas en relación con las situaciones de comunicación.
   Identificación y uso reflexivo de distintos procedimientos de conexión en los textos, con especial
    atención a conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, y de los mecanismos


    98               PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                       2012-2013

        gramaticales y léxicos de referencia interna, favoreciendo la autonomía en la revisión de los propios
        textos.
       Reconocimiento y uso coherente de la correlación temporal en la coordinación y subordinación de
        oraciones y en el discurso relatado (paso de estilo directo a indirecto).
       Reconocimiento de los esquemas semántico y sintáctico de la oración, construcción y
        transformación de enunciados en base a estos esquemas y uso de la terminología sintáctica
        necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; predicado nominal y
        predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente; oración impersonal;
        oración activa y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de
        régimen, circunstancial, agente y atributo; oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y
        adverbiales.
       Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado y empleo de los
        siguientes términos: aposición; adjetivo y oración de relativo explicativos; construcción de
        participio y de gerundio; oración coordinada (copulativa, disyuntiva, adversativa y consecutiva);
        subordinada causal, consecutiva, condicional y concesiva.
       Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras, así como conocimiento
        de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de categoría. Interpretación de las
        informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de la lengua (gramaticales, semánticas,
        registro y normativa). * Uso con cierta autonomía de diccionarios y correctores ortográficos de los
        procesadores de textos.
       Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, empleando los términos apropiados en la
        explicación sobre el uso (sílaba tónica, tilde diacrítica, etc.) y apreciando su valor social y la
        necesidad de ceñirse a la norma lingüística.



5.3 SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS CURSO EN UNIDADES

TEMA 1. LA LITERATURA, MAPA DE LA VIDA
COMPRENSIÓN LECTORA                                     Las palabras enredadas
                                                        Lengua española (I): Lenguas prerromanas. Época romana. La
VOCABULARIO
                                                        caída del Imperio romano. Época musulmana. Primeros
                                                        testimonios del castellano. El castellano en los siglos XI y XII
                                                        La lengua como sistema: La lengua es un sistema. El signo: El
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA                               signo lingüístico. Los elementos de la comunicación.
                                                        Las funciones del lenguaje
ORTOGRAFÍA Y NORMA                                      Los signos de puntuación (I): La coma
                                                        La acentuación (I): El acento
TIPOLOGÍAS TEXTUALES                                    El texto (I): ¿Qué es el texto? Clases de texto según la
                                                        intención del emisor. Clases de texto según su estructura.
ESCRITA Y ORAL                                          El texto oral planificado

                                                        La literatura: Arte y comunicación. Elementos de la
LITERATURA                                              comunicación literaria. Temas: tópicos literarios. Géneros
                                                        literarios. Historia de la literatura
COMENTARIO DE TEXTO


TEMA 2. LA CONVIVENCIA
COMPRENSIÓN LECTORA                                     Os cuento
VOCABULARIO                                             La lengua española (II). El léxico desde la Edad Media hasta el

        99                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                     2012-2013

                                                    siglo XXI. El español en el mundo
                                                    Variedades de la lengua: Uso y variedad. Registros lingüísticos:
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA                           registros formales (culto y estándar) y registros informales
                                                    (coloquial y vulgar). Adecuación de la situación comunicativa
ORTOGRAFÍA Y NORMA                                  La acentuación (II): La tilde diacrítica en los monosílabos. La
                                                    tilde diacrítica en exclamativos e interrogativos
TIPOLOGÍAS TEXTUALES                                El texto (II): Propiedades del texto: adecuación, coherencia,
                                                    cohesión.
ESCRITA Y ORAL                                      La hoja en blanco
                                                    La épica medieval: La sociedad medieval. La Edad Media en la
LITERATURA                                          Península Ibérica. Primeras manifestaciones literarias
                                                    hispánicas. El mester de Nuevo Juglaría
COMENTARIO DE TEXTO                                 Fragmento del Cantar de Mio Cid, anónimo


TEMA 3. DEFENDAMOS LA CULTURA
COMPRENSIÓN LECTORA                                 El novicio en el monasterio
VOCABULARIO                                         La formación de palabras (I): La formación de sustantivos. La
                                                    formación de adjetivos. Los sufijos apreciativos
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA                           El sintagma nominal (I): ¿Qué es el SN? Estructura del SN.
                                                    Funciones del SN. El sustantivo como núcleo del SN
ORTOGRAFÍA Y NORMA                                  LA ACENTUACIÓN (III): EL DIPTONGO. EL TRIPTONGO. EL HIATO. PALABRAS
                                                    COMPUESTAS
TIPOLOGÍAS TEXTUALES                                Textos narrativos: La narración y sus elementos. La estructura
                                                    de la narración
ESCRITA Y ORAL                                      La narración
                                                    La didáctica medieval: El mester de clerecía. Gonzalo de
LITERATURA                                          Berceo. El Arcipreste de Hita. El origen de la prosa. Don Juan
                                                    Manuel
COMENTARIO DE TEXTO                                 Fragmento del Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita


TEMA 4. APRENDE A ELEGIR
COMPRENSIÓN LECTORA                                 Aleteo y Talentoso
VOCABULARIO                                         La formación de palabras (II): La formación de verbos. La
                                                    formación de adverbios
                                                    El sintagma nominal (II): Los pronombres como núcleo del SN.
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA                           Los determinantes como componentes del SN. Determinantes
                                                    y pronombres
ORTOGRAFÍA Y NORMA                                  Separación de palabras a final de línea
TIPOLOGÍAS TEXTUALES                                Textos descriptivos (I): La descripción literaria
ESCRITA Y ORAL                                      La descripción literaria
                                                    La lírica medieval: Lírica hispánica primitiva, popular y culta.
LITERATURA                                          Poesía cortesana: los cancioneros. El Marqués de Santillana.
                                                    Juan de Mena. Jorge Manrique
COMENTARIO DE TEXTO                                 Poema anónimo de la lírica tradicional y fragmento de un
                                                    poema de Juan de Mena


TEMA 5. CONVIVIMOS EN LA NATURALEZA
COMPRENSIÓN LECTORA                                 El cuco
VOCABULARIO                                         La formación de palabras (III): Composición. Parasíntesis

     100                   PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                    2012-2013

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA                            Complementos del núcleo del SN: El sintagma adjetival. El
                                                     sintagma preposicional. La aposición
ORTOGRAFÍA Y NORMA                                   Uso de la b y de la v
                                                     El participio irregular
                                                     Valores impersonales de haber y hacer
TIPOLOGÍAS TEXTUALES                                 Textos descriptivos (II): La descripción no literaria
                                                     Los textos científicos y técnicos
ESCRITA Y ORAL                                       La descripción no literaria
LITERATURA                                           Fernando de Rojas: La Celestina: Argumento. Temas.
                                                     Personajes. Lengua y estilo. Intención y sentido
COMENTARIO DE TEXTO                                  Fragmento de La Celestina, de Fernando de Rojas


TEMA 6. LA POESÍA
COMPRENSIÓN LECTORA                                  La poesía
                                                     Denotación y connotación: La connotación en los medios de
VOCABULARIO                                          comunicación y el lenguaje literario
                                                     Sentido literal y sentido figurado
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA                            El sintagma verbal: Estructura del SV. Función del SV. El verbo
                                                     como núcleo del SV: las perífrasis verbales
                                                     Pronombres en las perífrasis
ORTOGRAFÍA Y NORMA
                                                     Las formas porqué, porque…
                                                     Usos incorrectos del infinitivo y del gerundio
TIPOLOGÍAS TEXTUALES                                 Textos instructivos: ¿Qué es el texto instructivo? El
                                                     reglamento. La convocatoria
ESCRITA Y ORAL                                       Los textos instructivos
                                                     La lírica renacentista: Características del siglo XVI.
LITERATURA                                           Renacimiento y Humanismo. Poesía amorosa: Garcilaso de la
                                                     Vega. Poesía religiosa: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz
COMENTARIO DE TEXTO                                  Fragmento de Noche oscura del alma, de San Juan de la Cruz


TEMA 7. LOS DERECHOS HUMANOS
COMPRENSIÓN LECTORA                                  Lazarillo de Tormes
                                                     Tabú y eufemismo
VOCABULARIO
                                                     Hiperónimos e hipónimos
                                                     Enunciado, frase y oración: Enunciado: clases de enunciados.
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
                                                     Oración: tipos de oraciones
                                                     La puntuación en el diálogo: El diálogo en el teatro. El diálogo
ORTOGRAFÍA Y NORMA
                                                     en la narración
                                                     Los signos de puntuación (I): Las comillas. La raya
TIPOLOGÍAS TEXTUALES                                 Textos dialogados: Tipos de diálogos. Características de los
                                                     diálogos. El estilo directo y el estilo indirecto. La entrevista
                                                     El diálogo
ESCRITA Y ORAL
                                                     La entrevista
                                                     La prosa renacentista: La novela en el siglo XVI. El Lazarillo de
LITERATURA                                           Tormes: Argumento. Estructura. Temas. Personajes. Lengua,
                                                     estilo y técnica narrativa. Intención
COMENTARIO DE TEXTO                                  Fragmento de Libro de la vida, de santa Teresa de Jesús


TEMA 8. EL TEATRO
COMPRENSIÓN LECTORA                                  Romeo y Julieta
VOCABULARIO                                          El cambio semántico: Causas del cambio semántico.
      101                   PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                    2012-2013

                                                   Procedimientos del cambio semántico: por restricción y por
                                                   ampliación del significado, por la utilización de recursos
                                                   expresivos
                                                   La oración simple (I): Clases de oraciones simples: atributivas y
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA                          predicativas, transitivas e intransitivas, reflexivas y recíprocas,
                                                   personales e impersonales, activas y pasivas
ORTOGRAFÍA Y NORMA                                 Uso de la h
TIPOLOGÍAS TEXTUALES                               Textos expositivos: Tipos de textos expositivos. La estructura
                                                   de los textos expositivos: según la distribución de la
                                                   información y según el contenido
ESCRITA Y ORAL                                     El texto expositivo
                                                   Miguel de Cervantes y el Quijote: Obras. Novelas ejemplares.
LITERATURA                                         El Quijote: Argumento. Temas. Estructura. Personajes.
                                                   Lenguaje, estilo y técnicas narrativas. Intención

COMENTARIO DE TEXTO                                Fragmento de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de
                                                   Cervantes

TEMA 9. LOS BUENOS CONSEJOS
COMPRENSIÓN LECTORA                                Ícaro
VOCABULARIO                                        Sinónimos y antónimos
                                                   La oración simple (II): El sujeto: clases de sujeto. El predicado:
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA                          complemento directo, complemento indirecto, complemento
                                                   circunstancial, complemento agente
ORTOGRAFÍA Y NORMA                                 Leísmo, laísmo y loísmo Uso de la ll y de la y. Yeísmo
TIPOLOGÍAS TEXTUALES                               Textos argumentativos (I): Tipos de textos argumentativos.
                                                   Estructura de los textos argumentativos. Clases de argumentos
ESCRITA Y ORAL                                     El texto argumentativo
                                                   La lírica barroca: Características históricas y sociales del siglo
LITERATURA                                         XVII. El Barroco. Características de la lírica barroca. El
                                                   culteranismo y el conceptismo. L. de Góngora. F. de Quevedo.
                                                   Lope de Vega
COMENTARIO DE TEXTO                                Fragmento de Fábula de Polifemo y Galatea, de Luis de
                                                   Góngora

TEMA 10. EL VALOR DE LA EDUCACIÓN
COMPRENSIÓN LECTORA                                La formación de Gerundico
VOCABULARIO                                        Refranes y frases hechas
                                                   La oración simple (III): Otros constituyentes del predicado:
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA                          atributo, complemento predicativo, complemento de régimen,
                                                   vocativo
                                                   Uso de la g y de la j
ORTOGRAFÍA Y NORMA                                 Impropiedades léxicas (I)
                                                   Los signos de puntuación (II): Los puntos suspensivos
                                                   Queísmo y dequeísmo
TIPOLOGÍAS TEXTUALES                               Textos argumentativos (II): La publicidad. El lenguaje
                                                   publicitario
ESCRITA Y ORAL                                     El texto publicitario
                                                   La prosa barroca: Clasificación de la prosa barroca. La prosa
LITERATURA                                         narrativa. La novela picaresca. La prosa didáctica: Baltasar
                                                   Gracián
                                                   Fragmento de Vida del buscón llamado don Pablos, de
COMENTARIO DE TEXTO
                                                   Francisco de Quevedo

     102                  PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                      2012-2013


TEMA 11. LA VIDA EN SOCIEDAD
COMPRENSIÓN LECTORA                                El Madrid del Capitán Alatriste
VOCABULARIO                                        Latinismos y expresiones latinas
                                                   Las oraciones compuestas (I): oraciones coordinadas,
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA                          subordinadas y yuxtapuestas. Clasificación de las oraciones
                                                   coordinadas. Clasificación de las oraciones subordinadas:
                                                   sustantivas y adjetivas
                                                   Los signos de puntuación (III): La coma en la oración
ORTOGRAFÍA Y NORMA
                                                   compuesta
                                                   Impropiedades léxicas (II)
TIPOLOGÍAS TEXTUALES                               Textos periodísticos (I): La noticia
ESCRITA Y ORAL                                     La noticia: La noticia en papel. La noticia digital
                                                   El teatro barroco: Precedentes medievales y renacentistas. Los
LITERATURA                                         corrales de comedias. Características del teatro barroco. La
                                                   comedia nueva. Lope de Vega. C. de la Barca
COMENTARIO DE TEXTO                                Fragmento de La vida es sueño, de Calderón de la Barca

TEMA 12. NUEVAS TECNOLOGÍAS
COMPRENSIÓN LECTORA                                Tornillos olímpicos
                                                   Extranjerismos
VOCABULARIO
                                                   Siglas y acrónimos
                                                   Las oraciones compuestas (II): Oraciones subordinadas
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA                          adverbiales propias. Oraciones subordinadas adverbiales
                                                   impropias
                                                   Los signos de puntuación (IV): El punto, los dos puntos, el
ORTOGRAFÍA Y NORMA
                                                   punto y coma
                                                   Las formas sino y si no
TIPOLOGÍAS TEXTUALES                               Textos periodísticos (II): La crónica. El reportaje
ESCRITA Y ORAL                                     El reportaje radiofónico
                                                   La Ilustración y el Neoclasicismo: Características históricas y
LITERATURA                                         sociales del siglo XVIII. La poesía: J. Meléndez Valdés. La prosa:
                                                   G. M. de Jovellanos. J. Cadalso. El teatro: L. F. de Moratín
                                                   Fragmento de Espectáculos y diversiones públicas, de Gaspar
COMENTARIO DE TEXTO
                                                   Melchor de Jovellanos




5.4 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

      UNIDAD DIDÁCTICA                         SESIONES               1ª EV               2ª EV          3ª EV

   Unidad didáctica: 1                               7-8                    X

   Unidad didáctica: 2                               7-8                    X

   Unidad didáctica: 3                               7-8                    X

     103                  PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                  2012-2013


   Unidad didáctica: 4                                   7-8               X

   Unidad didáctica: 5                                   7-8                             X

   Unidad didáctica: 6                                   7-8                             X

   Unidad didáctica: 7                                   7-8                             X

   Unidad didáctica: 8                                   7-8                             X

   Unidad didáctica: 9                                   7-8                                          X

   Unidad didáctica0: 10                                 7-8                                          X

   Unidad didáctica: 11                                  7-8                                          X

   Unidad didáctica: 12                                  7-8                                          X


5.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación establecidos por la legislación vigente para la asignatura de Lengua Castellana y
Literatura en el tercer curso de la Educación Secundaria Obligatoria son los siguientes:

1. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales e informaciones específicas
de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo de presentaciones breves relacionadas con temas
académicos y plasmarlo en forma de esquema y resumen.
   Con este criterio se comprobará si alumnos y alumnas son capaces de reproducir normas e instrucciones
   recibidas oralmente, al menos en sus puntos fundamentales; de dar cuenta del tema general y de
   hechos relevantes de un reportaje radiofónico o emitido por TV o de las opiniones más significativas de
   un entrevistado y del perfil que de él da el entrevistador; finalmente, de plasmar en forma de esquema y
   resumen el tema general y las partes de una exposición oral no muy extensa y de estructura clara
   acerca de contenidos relacionados con diferentes materias escolares y otras obras de consulta.
2. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los textos escritos más
usados para actuar como miembros de la sociedad; seguir instrucciones en ámbitos públicos y en
procesos de aprendizaje de cierta complejidad; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir
cómo se organiza la información.
  Con este criterio se evalúa que extraen informaciones concretas que pueden aparecer expresadas con
  palabras diferentes a las usadas para preguntar por ellas y contrastar las informaciones procedentes de
  diversas fuentes; identifican el acto de habla (protesta, advertencia, invitación...) y el propósito
  comunicativo, aunque en ellos no haya expresiones en que aquellos se hagan explícitos; siguen
  instrucciones para realizar actividades en ámbitos públicos próximos a su experiencia social y en
  situaciones de aprendizaje que constituyen procesos de cierta complejidad; identifican el tema general de
  un texto y los temas secundarios, no sólo reconociendo los enunciados en los que aparecen explícitos,

    104                  PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                    2012-2013

  sino infiriéndolos de informaciones que se repiten en el texto; establecen la relación entre los elementos
  de una exposición y de una explicación y aplican técnicas de organización de ideas.
3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado,
organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas,
respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el
texto.
   Este criterio evalúa que redactan los textos con una organización clara y enlazando las oraciones en
   una secuencia lineal cohesionada y que manifiestan interés en planificar los textos y en revisarlos
   realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro.
   En este curso se evaluará si saben narrar y comentar con claridad hechos y experiencias en foros y
   diarios personales en soporte impreso o digital; componer textos propios del ámbito público,
   especialmente reglamentos, circulares, convocatorias y actas de reuniones, de acuerdo con las
   convenciones de estos géneros; redactar reportajes y entrevistas organizando la información de forma
   jerárquica; resumir narraciones y exposiciones reconstruyendo los elementos básicos del texto original;
   componer exposiciones y explicaciones sobre temas que requieren la consulta de fuentes, facilitando a
   los lectores una lectura fluida y la obtención de informaciones relevantes; exponer proyectos de trabajo
   e informar de las conclusiones. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto
   en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas.
4. Realizar explicaciones orales sencillas sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean
del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y
la comunicación.
   Con este criterio se busca observar si son capaces de ofrecer explicaciones sobre algún fenómeno
   natural, algún hecho histórico, algún conflicto social, etc., que sea de su interés. Se tratará de que los
   oyentes puedan obtener una descripción clara de los hechos y una comprensión suficiente de las causas
   que los explican. Se valorará especialmente la utilización de los medios audiovisuales y las tecnologías
   de la información y la comunicación como apoyo a las explicaciones orales.
5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad y relacionada
con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso
del lenguaje y el punto de vista del autor; situar básicamente el sentido de la obra en relación con su
contexto y con la propia experiencia.
    Este criterio evalúa la competencia lectora en el ámbito literario, por medio de la lectura personal de
obras completas relacionadas con los periodos literarios estudiados (lo que incluye adaptaciones y
recreaciones modernas). Deberán considerar el texto de manera crítica, evaluar su contenido, teniendo en
cuenta su contexto histórico, la estructura general, los elementos caracterizadores del género, el uso del
lenguaje (registro y estilo), el punto de vista y el oficio del autor. Deberán emitir una opinión personal sobre
los aspectos más apreciados y menos apreciados de la obra, y sobre la implicación entre su contenido y las
propias vivencias.
6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos,
atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la
evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos.

    105                  PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                    2012-2013

   Con este criterio se pretende evaluar la asimilación de los conocimientos literarios en función de la
   lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase; se observa la capacidad de
   distanciarse del texto literario para evaluar su contenido, su organización, el uso del lenguaje y el oficio
   del autor. Se tendrá en cuenta la comprensión de los temas y motivos, el reconocimiento de la
   recurrencia de ciertos temas (amor, tiempo, vida, muerte), el reconocimiento de los géneros y de su
   evolución a grandes rasgos (de la épica en verso a la novela, de la versificación tradicional a la
   renacentista) y la valoración de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y de su
   funcionalidad en el texto.
7. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que
aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura, realizando un trabajo personal de
información y de síntesis o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.
       Este criterio trata de comprobar que se comprende el fenómeno literario como una actividad
comunicativa estética en un contexto histórico determinado, mediante un trabajo personal presentado en
soporte papel o digital, en el que se sintetice la información obtenida sobre un autor, obra o periodo;
también se puede proponer la composición de un texto en el que se imite o recree alguno de los modelos
utilizados en clase. De esta forma se puede comprobar que se va adquiriendo un conocimiento de los
grandes periodos de la historia de la literatura, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, así como de las
obras y de los autores más relevantes de las literaturas hispánicas y europea.
8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de
comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de
los textos propios de este curso.
      Con este criterio se busca averiguar si se adquieren y utilizan los conocimientos sobre la lengua y las
normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión de textos. Se atenderá en
especial a las variaciones sociales de la deixis (fórmulas de confianza y de cortesía), a los conectores
distributivos, de orden, contraste, explicación y causa; a los mecanismos de referencia interna,
gramaticales léxicos, especialmente las nominalizaciones y los hiperónimos abstractos; a los valores del
subjuntivo y de las perífrasis verbales de uso frecuente; a los diferentes comportamientos sintácticos de un
mismo verbo en diferentes acepciones y a la expresión de un mismo contenido mediante diferentes
esquemas sintácticos; a la inserción de subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales. Se comprobará la
consolidación del conocimiento práctico de las normas ortográficas y se ampliará a la ortografía de prefijos
y sufijos más usuales; la tilde diacrítica en interrogativos y exclamativos; la coma en las oraciones
compuestas y en relación con marcadores discursivos; las comillas como forma de cita.
9. Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso.
Con este criterio se pretende comprobar que se conoce y se comienza a usar la terminología básica para
seguir y dar explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales. En este curso, además de la
terminología evaluada en cursos anteriores, se comprobará el conocimiento de la referida a clases de
predicados (nominal, verbal) y oraciones (activa, pasiva) y de complementos verbales; cambios de categoría
(nominalizaciones) y a la identificación de las formas de unión (yuxtaposición, coordinación y
subordinación) de las oraciones. Se valorará la progresiva autonomía en la obtención de información
gramatical de carácter general en los diccionarios escolares.

6. PDC


    106                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                   2012-2013

6.1. OBJETIVOS

1. Utilizar técnicas y estrategias de aprendizaje y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de
     la información y la comunicación, de forma autónoma y responsable, desarrollando de manera
     progresiva actitudes de iniciativa y confianza.
2. Comprender discursos orales y escritos en los múltiples contextos de la actividad escolar, social y
     cultural, como preparación para la vida adulta, así como emplear el léxico específico que aportan las
     materias incluidas en el ámbito para que su incorporación al vocabulario habitual mejore el uso del
     lenguaje y de la comunicación.
3. Aplicar con progresiva autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para
     expresarse de forma coherente, adecuada y correcta, tanto oralmente como por escrito, en los
     diversos contextos de la actividad escolar, social y cultural.
4. Buscar, seleccionar y procesar, con progresiva autonomía, información verbal, escrita y gráfico-visual
     procedente de fuentes diversas, como bibliotecas, medios de comunicación social y tecnologías de la
     información, para tratarla y comunicarla a las demás personas de manera organizada e inteligible.
5. Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales más significativos y utilizar
     esta identificación para comprender la sociedad actual.
6. Distinguir y comprender el espacio geográfico natural del mundo y sus peculiaridades en Galicia, y la
     incidencia de la acción humana y social en la utilización del espacio y de sus recursos.
7. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio procesos y acontecimientos históricos relevantes de la
     historia del mundo, particularizando los de Galicia.
8. Distinguir la realidad geográfica y plurilingüe de España y las variedades del español, con especial
     atención a la variedad canaria, y valorar esta diversidad.
9. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto hacia otras culturas, sin renunciar a un
     juicio crítico sobre ellas; rechazar las discriminaciones existentes y realizar una defensa de los
     derechos humanos, mostrando una actitud solidaria y responsable hacia el fenómeno inmigratorio,
     sobre todo en el ámbito canario.
10. Reconocer las distintas manifestaciones sociales y culturales de los distintos pueblos y valorar el
     patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, colaborando en su conservación y apreciándolo como
     recurso para el enriquecimiento individual y colectivo, con la adecuada atención al acervo cultural de
     Galicia.
11. Participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, justificando de manera adecuada
     las opiniones ajenas, como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales, y
     emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las
     instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.
12. Identificar el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases
     fundamentales, así como los derechos y libertades, como un logro irrenunciable y una condición
     necesaria para la paz, rechazando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose
     solidario con los pueblos, los grupos sociales y con las personas privados de sus derechos o de los
     recursos económicos necesarios.
13. Tomar conciencia de los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos
     que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.
14. Consolidar el hábito lector a través de la lectura como fuente de placer, de enriquecimiento personal y
     de conocimiento del mundo, y producir textos como medio de expresión y realización personales.




    107                  PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                  2012-2013

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

La enseñanza de la Lengua castellana y Literatura en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las
siguientes capacidades:

     Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.
     Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la
      actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para
      controlar la propia conducta.
     Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad
      como una riqueza cultural. La Modalidad Lingüística Canaria.
     Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones
      y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
     Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las
      instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.
     Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar
      información y para redactar textos propios del ámbito académico.
     Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las
      tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y
      opiniones diferentes.
     Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y
      consolidar hábitos lectores.
     Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada
      género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.
     Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un
      modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-
      culturales, con la debida atención a la Literatura canaria.
     Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico
      para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia,
      cohesión y corrección, respetando siempre la variedad lingüística canaria.
     Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que
      suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

6.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA
La enseñanza de las Ciencias sociales, Geografía e Historia en esta etapa tendrá como finalidad el
desarrollo de las siguientes capacidades:

   • Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre
     hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la
     pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y
     mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.
   • Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio
     físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la
     utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social,
     cultural, político y medioambiental.


    108                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                    2012-2013

   • Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en
     que se desenvuelven y al que organizan.
   • Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo
     y de las grandes áreas geo-económicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa, España y
     Galicia.
   • Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos
     relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva global de
     la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión
     de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.
   • Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y
     hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas.
   • Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su
     realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico,
     asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el
     enriquecimiento individual y colectivo, haciendo hincapié en el Patrimonio cultural, histórico y
     natural de Galicia.
   • Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las Ciencias sociales para que su
     incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la
     comunicación.
   • Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y
     cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social,
     los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin
     perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.
   • Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante,
     fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para
     la solución de los problemas humanos y sociales.
   • Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases
     fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condición
     necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y
     mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de
     los recursos económicos necesarios.

6.4 COMPETENCIAS BÁSICAS
El hecho de que los alumnos alcancen los objetivos anteriormente relacionados supone que desarrollen
también una serie de competencias básicas incorporadas al actual currículo. Estas competencias básicas se
consideran aprendizajes imprescindibles, de acuerdo a un planteamiento integrador y orientado a la
aplicación práctica de las habilidades y saberes adquiridos. Servirán, además, como guía en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, ya que contribuyen a identificar los contenidos y criterios de evaluación
considerados ineludibles, así como las estrategias metodológicas más adecuadas.

La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene la finalidad de integrar los diferentes
aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas o materias, como los informales y no
formales. Además, ha de permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación
con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en
diferentes situaciones y contextos. Así como orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y

    109                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                   2012-2013

los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones
relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.

La consecución de las competencias básicas es el fin primordial hacia el que se ha orientado nuestro
trabajo, fundamentalmente participativo y motivador de los aprendizajes.

Dado el carácter integrador de los Programas de Diversificación Curricular, el Ámbito Lingüístico y Social
responde fielmente a las principales competencias que deben alcanzar los alumnos de la Educación
Secundaria Obligatoria, consistentes en capacitarlos para su realización personal, el ejercicio de la
ciudadanía activa, la incorporación satisfactoria a la vida adulta y el desarrollo de un aprendizaje
permanente a lo largo de la vida.

Los aprendizajes del área de Lengua castellana y Literatura integrados en el contexto cultural y artístico del
área de Ciencias Sociales, como marco de referencia, contribuyen al desarrollo pleno de todas las
competencias básicas de la etapa, en consonancia con el resto de medidas organizativas para el desarrollo
del Programa, así como las normas generales de régimen interno, y otros recursos adoptados por el centro,
como el uso de la biblioteca escolar, el aula de Informática y medios audiovisuales, o las actividades
complementaria y extraescolares que pueden favorecer el desarrollo de competencias asociadas a la
comunicación, el análisis del entorno físico, la creación, la convivencia y la ciudadanía, o la alfabetización
digital

Así mismo, la acción tutorial permanente puede contribuir de modo determinante a la adquisición de
competencias relacionadas con la regulación de los aprendizajes, el desarrollo emocional o las habilidades
sociales.

La presente Programación pretende contribuir, en suma, a que los alumnos desarrollen las competencias
básicas que se indican seguidamente. Entre paréntesis figuran los números de los objetivos más
estrechamente vinculados con cada una de las competencias.

       Competencia en comunicación lingüística (4,5,6,7,8,9,10,11,12 y13 ).
       Competencia matemática (8 y 9).
       Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (1,2,9,10 y 14).
       Tratamiento de la información y competencia digital (8 y 9).
       Competencia social y ciudadana (1,3,4,5,6,7, 9,14 ).
       Competencia cultural y artística (1,3,4,5,6,7,9,10, 11 y 14).
       Competencia para aprender a aprender (1,5,9, y 10).
       Autonomía e iniciativa personal (6,9 y 13).

6.4.1. LOS PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR AL SERVICIO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
El currículo de los Programas de Diversificación Curricular incluye dos ámbitos específicos, uno de ellos con
elementos formativos de carácter lingüístico y social, y otro con elementos formativos de carácter
científico-tecnológico y, al menos, tres materias de las establecidas para la etapa no contempladas en los
ámbitos anteriores, que el alumnado cursará preferentemente en un grupo ordinario. Se podrá establecer
además un ámbito de carácter práctico.

       110               PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                 2012-2013

El Ámbito Lingüístico y Social incluirá, al menos, los aspectos básicos del currículo correspondientes a las
materias de Ciencias sociales, Geografía e Historia, Lengua castellana y Literatura.

Cada Programa de Diversificación Curricular deberá especificar la metodología, contenidos y criterios de
evaluación que garanticen el logro de las competencias básicas.

La evaluación del alumnado que curse un Programa de Diversificación Curricular tendrá como referente
fundamental las competencias básicas y los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria, así como los
criterios de evaluación específicos del programa.

El Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria se estructura en materias, en las cuales han de
buscarse los referentes que permitan el desarrollo y adquisición de las competencias en esta etapa.

Tanto los objetivos como la propia selección de los contenidos buscan asegurar el desarrollo de todas ellas.
Los criterios de evaluación sirven de referencia para valorar el progresivo grado de adquisición.
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

El currículo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para interactuar de forma
competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social, contribuye de un modo
decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística.
Además, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad para tomar la
lengua objeto de observación, aunque se adquieren desde una lengua, se transfieren y aplican al
aprendizaje de otras. Este aprendizaje contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del
lenguaje en general.

CIENCIAS SOCIALES Y GEOGRAFÍA E HISTORIA

El peso que tiene la información en esta materia singulariza las relaciones existentes entre el tratamiento
de la información y la competencia en comunicación lingüística, más allá de la utilización del lenguaje como
vehículo de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Además, se facilita lograr habilidades para utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la
descripción, la narración, la disertación y la argumentación y se colabora en la adquisición de vocabulario
cuyo carácter básico habría de venir dado por aquellas palabras que, correspondiendo al vocabulario
específico, debieran formar parte del lenguaje habitual del alumno o de aquellas otras que tienen un claro
valor funcional en el aprendizaje de la propia materia.

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

La materia contribuye al tratamiento de la información y competencia digital al tener como una de sus
metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de
acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y
    111                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                  2012-2013

escritos propios. La búsqueda y selección de muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso
adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet, la realización guiada de estas búsquedas constituirá un
medio para el desarrollo de la competencia digital. A ello contribuye también el hecho de que el currículo
incluya el uso de soportes electrónicos en la composición de textos de modo que puedan abordarse más
eficazmente algunas operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del
texto, revisión) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta materia. También pueden
contribuir al desarrollo de esta competencia el uso en esta materia de los nuevos medios de comunicación
digitales que implican un uso social y colaborativo de la escritura y de los conocimientos.

CIENCIAS SOCIALES Y GEOGRAFÍA E HISTORIA

La contribución a la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital viene dada por
la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos sociales e históricos contar con destrezas
relativas a la obtención y comprensión de información, elemento imprescindible de una buena parte de los
aprendizajes de la materia. Se contribuye, de manera particular, en la búsqueda, obtención y tratamiento
de información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes
escritas, gráficas, audiovisuales, tanto si utilizan como soporte el papel como si han sido obtenidas
mediante las tecnologías de la información y la comunicación. El establecimiento de criterios de selección
de la información proporcionada por diversas fuentes según criterios de objetividad y pertinencia, la
distinción entre los aspectos relevantes y los que no lo son, la relación y comparación de fuentes o la
integración y el análisis de la información de forma crítica son algunas de las aportaciones fundamentales
que se hacen a la adquisición de esta competencia.
Por otra parte, el lenguaje no verbal que se utiliza en numerosas ocasiones en la comprensión de la
realidad contribuye al conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de representación.
Es el caso, en especial, del lenguaje cartográfico y de la imagen.
La búsqueda y selección de fuentes informativas, documentales y gráficas, requerirá el uso adecuado de
bibliotecas o la utilización de Internet. La realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para
el desarrollo de la competencia digital.
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo de la competencia comunicativa contribuye
decisivamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como un conjunto de
habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las
personas. Aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten
y a aproximarse a otras realidades.

Por otra parte, la educación lingüística tiene un componente estrechamente vinculado con esta
competencia: la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística y la
valoración de todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y
de representación. También se contribuye desde la materia a esta competencia en la medida en que se


    112                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                  2012-2013

analizan los modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas
del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje.

CIENCIAS SOCIALES Y GEOGRAFÍA E HISTORIA
La competencia social y ciudadana está estrechamente vinculada al propio objeto de estudio. Puede
decirse que todo el currículo contribuye a la adquisición de esta competencia, ya que la comprensión de la
realidad social, actual e histórica, es el propio objeto de aprendizaje, pero lo hará realmente si se tiene la
perspectiva de que el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades, de sus logros y de
sus problemas, debe poder utilizarse por el alumnado para desenvolverse socialmente.

Contribuye obviamente a entender los rasgos de las sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e
intereses comunes de la sociedad en que se vive, contribuyendo así a crear sentimientos comunes que
favorecen la convivencia.

También ayuda a la adquisición de habilidades sociales. Por una parte, la comprensión de las acciones
humanas del pasado o del presente, exige que éstas sean vistas por el alumnado desde la perspectiva de
los propios agentes de su tiempo con lo que se favorece el desarrollo de la capacidad de ponerse en el
lugar del otro, es decir, la empatía. Por otro lado, lo hace cuando dicha comprensión posibilita la valoración
y el ejercicio del diálogo como vía necesaria para la solución de los problemas, o el respeto hacia las
personas con opiniones que no coinciden con las propias, pero además prevé el ejercicio de esos valores al
proponer un trabajo colaborativo o la realización de debates en los que se puedan expresar las propias
ideas y escuchar y respetar las de los demás. El acercamiento a diferentes realidades sociales, actuales o
históricas, o la valoración de diferentes culturas ayuda, aunque sea más indirectamente, al desarrollo de
las habilidades de tipo social.
La enseñanza en esta materia trata de que los alumnos y alumnas adquieran los conocimientos, destrezas y
actitudes necesarios para comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas
pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad.
Proporciona ideas fundamentales sobre la dimensión espacial de las sociedades y la configuración
territorial, entendida ésta en ámbitos que van desde el local al mundial, a la vez que acerca al alumnado a
los principios de interacción de las sociedades y su entorno físico, y posibilita que pueda valorarse la
actuación de los hombres en el espacio y las potencialidades y constricciones del medio. Favorece también
que el alumnado pueda adquirir un mayor grado de conciencia acerca de la organización espacial de las
sociedades, sus dimensiones demográficas, económicas o sociales, los modos de intervención y sus
posibles impactos.
COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

La lectura, interpretación y valoración de las obras literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo
de una competencia artística y cultural, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos
temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución será
más relevante en tanto se relacione el aprecio de las manifestaciones literarias con otras manifestaciones
artísticas, como la música, la pintura o el cine. También se contribuye a esta competencia procurando que

    113                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                     2012-2013

el mundo social de la literatura (autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de
lo literario en la prensa), adquiriera sentido para el alumnado.

CIENCIAS SOCIALES Y GEOGRAFÍA E HISTORIA

La contribución a la competencia Expresión cultural y artística se relaciona principalmente con su vertiente
de conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico. Dicha contribución se facilitará realmente si se
contempla una selección de obras de arte relevantes, bien sea por su significado en la caracterización de
estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cultural, y se dota al alumnado de destrezas de
observación y de comprensión de aquellos elementos técnicos imprescindibles para su análisis.

Desde este planteamiento se favorece la apreciación de las obras de arte, se adquieren habilidades
perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la capacidad de emocionarse con ellas, además de que se
ayuda también a valorar el patrimonio cultural, a respetarlo y a interesarse por su conservación.

COMPETENCIA MATEMÁTICA

CIENCIAS SOCIALES Y GEOGRAFÍA E HISTORIA

Con esta materia se contribuye también, en cierta manera, a la adquisición de la competencia matemática.
El conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad permite colaborar en su
adquisición en aquella medida en que la materia incorpora operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes
y proporciones, nociones de básica, uso de escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o
reconocimiento de formas geométricas, así como criterios de medición, codificación numérica de
informaciones y su representación gráfica. La utilización de todas estas herramientas en la descripción y
análisis de la realidad social amplían el conjunto de situaciones en las que los alumnos perciben su
aplicabilidad y, con ello, hacen más funcionales los aprendizajes asociados a la competencia matemática.

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

CIENCIAS SOCIALES Y GEOGRAFÍA E HISTORIA

En la adquisición de la competencia Conocimiento y la interacción con el mundo físico la contribución es
relevante. Dicha competencia incluye, entre otros aspectos, la percepción y conocimiento del espacio físico
en que se desarrolla la actividad humana, tanto en grandes ámbitos como en el entorno inmediato, así
como la interacción que se produce entre ambos.

La percepción directa o indirecta del espacio en que se desenvuelve la actividad humana constituye uno de
los principales ejes de trabajo de la geografía: la comprensión del espacio en que tienen lugar los hechos
sociales y la propia vida del alumno, es decir, la dimensión espacial. Se contribuye a la competencia en la
medida en que se asegure que dicha dimensión impregna el aprendizaje de los contenidos geográficos,
adquiriendo especial importancia para ello los procedimientos de orientación, localización, observación e
interpretación de los espacios y paisajes, reales o representados.
Otra aportación se posibilita desde el conocimiento de la interacción hombre-medio y la organización del
territorio resultante. La materia proporciona abundantes ocasiones para analizar la acción del hombre en

     114                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                    2012-2013

la utilización del espacio y de sus recursos, no sólo los problemas que a veces genera, sino también
aquellas acciones que desde un uso responsable de ambos, buscan asegurar la protección y el cuidado del
medio ambiente.
COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Se aprende a hablar y a escuchar y a leer y escribir, para la interacción comunicativa, pero también para
adquirir nuevos conocimientos. El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de
representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la
construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia básica
de aprender a aprender.
Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales
(metalenguaje gramatical) y procedimentales (capacidad para analizar, contrastar, ampliar y reducir
enunciados mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir elementos del
enunciado por otros gramaticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas sintácticos para expresar
una misma idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.) que se adquieren en relación con las actividades de
comprensión y composición de textos y que se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir,
para aprender a aprender lengua.
CIENCIAS SOCIALES Y GEOGRAFÍA E HISTORIA

La competencia para aprender a aprender supone tener herramientas que faciliten el aprendizaje, pero
también tener una visión estratégica de los problemas y saber prever y adaptarse a los cambios que se
producen con una visión positiva. A todo ello se desde las posibilidades que ofrece para aplicar
razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predicción de efectos de los
fenómenos sociales y proporciona conocimientos de las fuentes de información y de su utilización
mediante la recogida y clasificación de la información obtenida por diversos medios y siempre que se
realice un análisis de ésta. También contribuye cuando se favorece el desarrollo de estrategias para pensar,
para organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas
conceptuales.

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender
procesos de decisión, ya que una de las funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia
actividad. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal
y en la regulación de la propia actividad con progresiva autonomía.

CIENCIAS SOCIALES Y GEOGRAFÍA E HISTORIA
Para que esta materia contribuya a la autonomía e iniciativa personal es necesario favorecer el desarrollo
de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones, presentes más

    115                  PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                  2012-2013

claramente en la realización de debates y de trabajos individuales o en grupo ya que implica idear, analizar,
planificar, actuar, revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer
conclusiones.

La comprensión de los hechos y fenómenos sociales en el contexto en que se producen y el análisis de los
procesos de cambio histórico en la sociedad, adquieren sentido en la valoración, comprensión y
enjuiciamiento de los rasgos y problemas centrales de la sociedad en el momento actual. Desde esta
perspectiva, se estima la conveniencia de proporcionar al alumnado un conocimiento global necesario para
la interpretación de la realidad actual como construcción humana en el curso del tiempo y un marco
general para la comprensión del tiempo histórico.

6.5 CONTENIDOS

Los Programas de Diversificación Curricular deberán especificar la metodología, contenidos y criterios de
evaluación que garanticen el logro de las competencias básicas, en el marco de lo establecido por las
administraciones educativas.
El Ámbito Lingüístico y Social incluirá, al menos, los aspectos básicos del currículo correspondientes a las
materias de Ciencias sociales, Geografía e Historia, Lengua castellana y Literatura.
Al amparo de lo establecido por el Decreto 127/2007, de 30 de julio, por el que se establece la ordenación
y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Galicia (DOG de 21 de
agosto) determina que las medidas de atención a la diversidad en esta etapa estarán orientadas a
responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y a la consecución de las competencias
básicas y los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria, por lo tanto en nuestro proyecto para el
Ámbito Lingüístico y Social precisamos los contenidos que presentamos a continuación con la consiguiente
secuenciación.

Bloque I. Técnicas de trabajo y de estudio.

   •   Planificación y organización del trabajo de manera ordenada y limpia.
   •   Manejo y fomento de las técnicas y hábitos de estudio.
   •   Técnicas de búsqueda y obtención de información en los soportes tradicionales y en los nuevos
       soportes digitales.
   •   Procesamiento y presentación de la información. Tratamiento informático de textos. Interés por la
       presentación correcta y el respeto a las normas gramaticales y tipográficas que han de presidir la
       producción de todos los textos, sean manuscritos o digitales.
   •   Desarrollo de actitudes en defensa de los derechos y rechazo de las actitudes intolerantes,
       irrespetuosas e injustas y favorecer el desarrollo de una actitud reflexiva y crítica.

Bloque II. Espacio geográfico y actividad económica.

   •   Orientación en el espacio y descripción de elementos geográficos.
   •   Los espacios geográficos del mundo.
   •   La actividad económica. Conceptos e instituciones básicas para comprender su funcionamiento en
       una economía de mercado, así como su repercusión en el desarrollo de los pueblos y en el devenir
       de las unidades familiares.
   •   Las actividades agrarias y las transformaciones en el mundo rural. La actividad pesquera y la

    116                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                   2012-2013

     utilización del mar. La actividad industrial y los espacios industriales. La diversidad e importancia
     creciente de los servicios en la economía actual. Toma de conciencia del carácter limitado de los
     recursos, de la necesidad de racionalizar su consumo y del impacto de la actividad económica en el
     espacio.
   • Las actividades agrarias y pesqueras en España. Los recursos pesqueros en Galicia. El desarrollo
     rural. La industria y los espacios industriales. La producción energética y minera. El comercio y el
     turismo. La articulación del territorio: infraestructuras de transporte y telecomunicaciones.
     El proceso de urbanización y el sistema urbano.
   • Las actividades económicas en la Comunidad Autónoma Canaria.

Bloque III. Organización política y espacio geográfico.

   •   La organización política de las sociedades. Tipos de regímenes políticos. Principios e instituciones de
       los regímenes democráticos y conocimiento de los valores de una sociedad democrática.
   •   La organización política y administrativa de España y de la Unión Europea. Funcionamiento de las
       instituciones españolas y europeas.
   •   La Unión Europea. Economía, sociedad y territorio. Los desequilibrios interterritoriales. La política
       regional.
   •   El Estado español. Elementos geográficos del territorio español. La organización territorial. El
       modelo autonómico español. La diversidad regional de España. Los desequilibrios interterritoriales.
       La Comunidad Autónoma Canaria: contextualización de la conquista y colonización.

Bloque IV. Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual.

   •   Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo. Rasgos generales del mundo
       desarrollado. Indicadores del desarrollo. Rasgos generales y diversidad del mundo subdesarrollado.
   •   Políticas de cooperación y solidaridad. Las grandes áreas geopolíticas geoeconómicas y culturales
       del mundo.
   •   Tendencias en los desplazamientos de población en el mundo actual y principales consecuencias de
       las mismas.
   •   Riesgos y problemas medioambientales. Medidas correctoras y políticas de sostenibilidad. La
       política medioambiental y los espacios naturales protegidos de la Comunidad Canaria (conservación
       y valoración)


Bloque V. Comunicación.

   • Estructuras formales del texto: narrativas, descriptivas, dialogadas, expositiva y explicativas.
   • Habilidades lingüísticas.
   • Comprensión oral. Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual
     y del ámbito académico (presentación de tareas e instrucciones para su realización, exposiciones
     orales, obtención de información).
   • Expresión oral. Explicaciones orales sencillas realizadas de forma ordenada y clara, preparadas
     previamente, sobre información tomada de los medios de comunicación, con ayuda de medios
     audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
   • Conversación. Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico
     (propuestas de organización de actividades, aportación de información y exposición de informes
    117                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                2012-2013

     sobre las tareas realizadas).
   • Lectura. Comprensión de textos escritos. Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de
     las relaciones sociales (instrucciones, folletos, convocatorias, actas de reuniones...), de los medios
     de comunicación (noticias, crónicas, entrevistas, reportajes y artículos, distinguiendo entre
     información y opinión) y del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta de fuentes
     de información en diversos soportes
   • Escritura. Composición de textos escritos. Composición de textos propios de la vida cotidiana y de
     las relaciones sociales (cartas, diarios, foros...), de los medios de comunicación (reportajes y
     entrevistas en diversos soportes) y del ámbito académico (texto expositivos, proyectos, informes
     sobre tareas y aprendizajes...).
   • Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de
     comunicar las experiencias, opiniones y conocimientos propios y como forma de regular la
     conducta.

Bloque VI. Lengua y sociedad.

   •   Origen y evolución de la lengua española. Dialectos y hablas. La variación social y estilística. El
       español como lengua común. El dialecto canario.
   •   Las lenguas de España. El bilingüismo. Características generales. Zonas bilingües de España.

Bloque VII. Conocimiento de la lengua.

   •   Fonética y Ortografía.

          o Repaso de la correspondencia entre sonidos y grafías. Repaso de las principales reglas
             fonéticas.
          o Reconocimiento de los principales rasgos fónicos de la variedad del español de Galicia y
             respeto por su uso normativo.
          o La sílaba. Principales esquemas silábicos del español. Diptongos, triptongos, hiatos.
          o La sílaba en la escritura.
          o Repaso de las normas ortográficas.
          o Repaso de las nociones básicas de acentuación y del uso de la tilde en combinaciones
             vocálicas (diptongos, triptongos, hiatos). Problemas de acentuación en monosílabos,
             palabras compuestas, interrogativos y exclamativos.
          o Repaso de las nociones básicas de puntuación y del uso de los signos de exclamación e
             interrogación, del guión, la raya, las comillas y el paréntesis.
          o Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la
             necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos.
   •   Norma culta de la lengua española
          o Lectura en voz alta (el enunciado, pronunciación de grupos cultos, párrafos de distinta
             estructura, diálogos).
          o Repaso de cuestiones morfológicas: el artículo, el género y el número. Los pronombres. La
             variedad pronominal en el dialecto canario.
          o Cuestiones morfológicas y sintácticas: el sustantivo, el adjetivo, el verbo y la preposición.
          o Repaso de diversos aspectos del léxico: vulgarismos, localismos, dialectismos y neologismos.
          o Conocimiento de las diferencias entre usos orales informales y formales de la lengua.


    118                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                 2012-2013

   •     Gramática

             o Repaso de las clases de palabras. El sustantivo. El adjetivo. El pronombre. El determinante.
                El verbo. El adverbio. La preposición. La conjunción. La interjección.
             o Reconocimiento de los rasgos gramaticales de la variedad del español de Galicia y respeto
                por su uso normativo.
             o Introducción a la oración simple y su estructura. La concordancia.
             o Identificación de las partes de la oración y uso de la terminología sintáctica necesaria:
                enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; predicado verbal y predicado nominal;
                sujeto, verbo y complementos; sujeto agente y sujeto paciente; oración activa y oración
                pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, circunstancial, de
                régimen y agente; atributo.
             o Análisis morfosintáctico.
             o El texto y su reconocimiento. Uso coherente de las formas verbales, con especial atención a
                los valores aspectuales de perífrasis verbales. Deixis y situación; conectores textuales,
                cohesión y relaciones lógicas.
   •     Léxico

   •     Repaso de la estructura de la palabra. Raíz, prefijos y sufijos.
   •     Repaso de aspectos léxicos-semánticos: polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia.
            o Procesos fundamentales de la formación de palabras: derivación y composición.
            o Reconocimiento de los rasgos léxicos del español de Galicia y respeto por su uso normativo.

Bloque VIII. Educación literaria.

   •     Desarrollo de la autonomía lectora. Aprecio por la literatura como fuente de placer y de
         conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
   •     Conocimiento de las características generales de los grandes períodos de la historia de la literatura
         desde la Edad Media hasta el siglo XVIII y acercamiento a algunos autores y obras relevantes.
         Lectura comentada de obras o fragmentos relacionados con los períodos estudiados, con la debida
         atención a los autores canarios.
   •     Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sencillos sobre lecturas.



Bloque IX. Educación en valores.

        Aprecio por los derechos, deberes y libertades democráticos como logro irrenunciable de la
         Humanidad y como condición necesaria para la paz. Rechazo de toda actitud y situación
         discriminatoria por razones de raza, sexo, religión o condición. Desarrollo de actitudes de
         tolerancia y solidaridad como ser social.
        Valoración y respeto por el patrimonio natural, lingüístico, literario, histórico y artístico,
         apreciándolo como fuente de conocimiento y disfrute y asumiendo las responsabilidades que
         conlleva su preservación.
        Puesta en práctica de un comportamiento cívico y valoración de las normas como medio regulador
         de la convivencia.


    119                   PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                              2012-2013

6.6 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

                                               1ª EVALUACIÓN
Lectura y comprensión                                                                         12 sesiones
Tipología textual: el texto oral y la prensa                                                  5 sesiones
Tipos de palabras                                                                             10 sesiones
Formación de palabras                                                                         5 sesiones
Acentuación                                                                                    3 sesiones
Literatura: La Edad Media                                                                     15 sesiones
Planeta Tierra                                                                                6 sesiones
Espacios geográficos naturales                                                               10 sesiones
La población                                                                                  9 sesiones
Resto de sesiones                                                              pruebas teórico-prácticas
                                               2ª EVALUACIÓN
Lectura y comprensión                                                                           12 sesiones
Tipología textual. La televisión; los textos narrativos, descriptivos y dialogados                9 sesiones
Semántica. monosemia, homonimia, polisemia, sinonimia, antonimia, denotación,                     5 sesiones
connotación, campo semántico, familia léxica
Léxico. Palabras patrimoniales, cultismos, neologismos                                            3 sesiones
Sintagmas y oración                                                                               3 sesiones
Complementos verbales                                                                             6 sesiones
Práctica ortografía                                                                               3 sesiones
Organización política de la sociedad : el Estado                                                  9 sesiones
La Unión Europea                                                                                  3 sesiones
Organización política y administrativa. España y Galicia                                          6 sesiones
La actividad económica. Sectores primario, secundario y terciario                                 9 sesiones
Literatura: Renacimiento                                                                        15 sesiones
Resto de sesiones                                                                  pruebas teórico-prácticas
                                               3ª EVALUACIÓN
Lectura y comprensión                                                                           12 sesiones
Tipología textual: textos expositivos, explicativos y formales                                   6 sesiones
Lengua y sociedad: la Península Ibérica                                                          2 sesiones
Variedades de la lengua                                                                          3 sesiones
La oración compuesta                                                                             3 sesiones
Práctica ortografía                                                                              3 sesiones
La globalización                                                                                 3 sesiones


    120                  PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                  2012-2013

Desarrollo y subdesarrollo                                                                         6 sesiones
Organismos internacionales                                                                         3 sesiones
El medioambiente                                                                                 10 sesiones
Literatura: Barroco y Rexurdimento                                                               15 sesiones
Resto de sesiones                                                                  pruebas teórico-prácticas


6.7 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Escuchar atentamente como medio para realizar un diálogo adecuado y valorar las relaciones sociales a
través de comportamientos propios de la actuación humana.
2. Cumplir las normas de convivencia y poner en práctica hábitos sociales en defensa de los derechos
humanos, rechazando cualquier forma de discriminación, injusticia, explotación..., mostrando una actitud
crítica.
3. Comprender información procedente de fuentes diversas de carácter sencillo (imágenes, planos, mapas,
textos, bases de datos...); utilizar la información obtenida para exponer opiniones con corrección
lingüística y pragmática en debates sobre cuestiones de actualidad, manifestando actitudes de respeto.
4. Entender instrucciones y normas orales, extraer ideas generales e informaciones específicas de
reportajes y entrevistas, y seguir el desarrollo de presentaciones breves relacionadas con temas
académicos, plasmándolo en forma de esquema y resumen.
5. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los textos escritos más
frecuentes en el ámbito social, seguir instrucciones en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de
cierta complejidad, inferir el tema general y temas secundarios y distinguir cómo se organiza la
información en cada una de las tipologías textuales.
6. Realizar explicaciones orales sencillas, respetando las pautas de la ortofonía y dicción de la norma culta
canaria, sobre hechos de actualidad social, política o cultural, con la ayuda de medios audiovisuales y de las
tecnologías de la información y la comunicación.
7. Narrar, exponer, argumentar y escribir diálogos, así como resumir y comentar, en diversos soportes,
usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias
lineales cohesionadas, respetando las características de cada tipología textual, las normas gramaticales y
ortográficas, y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.
8. Exponer una opinión sobre la lectura personal de textos u obras adecuados a la edad, y situar
básicamente el sentido de estos en relación con su contexto y con la propia experiencia.
9. Componer textos, en diversos soportes, con especial atención al tratamiento de los temas abordados y
la correcta aplicación de las características propias de cada género.
10. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de
comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los
textos propios de este curso.
11. Conocer la terminología lingüística básica necesaria para la reflexión sobre el uso de la lengua en la
composición y comprensión de textos orales y escritos, así como la referida a la estructura de la palabra, y
obtener informaciones gramaticales en los diccionarios escolares.
12. Utilizar técnicas y estrategias de aprendizaje de forma autónoma y responsable, desarrollando de
manera progresiva actitudes de iniciativa y confianza, y realizar trabajos individuales y en grupo sobre
algún conflicto político o social en el mundo actual e indagar sus antecedentes históricos, analizando las


    121                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                            2012-2013

causas y consecuencias mediante la utilización de fuentes de información diversas que incluyan algunas
visiones diferentes o complementarias del mismo hecho.
13. Realizar orientaciones respecto a puntos de referencia, identificar y describir los principales elementos
geográficos del mundo, con especial incidencia en los de Galicia, y sus diferentes sectores y actividades
económicas.
14. Identificar los rasgos principales del paisaje agrario e industrial y reconocer las actividades
agropecuarias, pesqueras e industriales más relevantes con especial referencia a las Galicia, valorando la
actividad artesanal.
15. Describir las características principales de la organización política en diferentes ámbitos territoriales,
mediante el acercamiento a la organización política y administrativa de Europa, de España y de Galicia,
apreciando la variedad lingüística y dialectal de España, con especial incidencia en el español hablado en
Galicia.
16. Apreciar y respetar la cultura propia y las formas culturales de otros pueblos y valorar la conservación
del patrimonio histórico-artístico y natural de España y de Galicia, e identificar la riqueza natural del
planeta y los problemas de su conservación.
17. Reconocer y utilizar diferentes unidades de medida de tiempo, ordenar cronológicamente hechos del
pasado e identificar y comparar acontecimientos relevantes de la historia, relacionándolos con las obras
leídas y comentadas, con la adecuada atención a autores y autoras canarios, realizando en diversos
soportes comentarios literarios u otros trabajos personales de información, de síntesis o de imitación y
recreación.
18. Diferenciar causas, consecuencias y motivaciones en determinados hechos históricos de relevancia a
partir de la Edad Media y su incidencia en la explicación de situaciones y problemas del presente.
19. Identificar las bases y fundamentos de la sociedad actual, tomando como referencia las
transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales de Europa a finales del Antiguo Régimen y su
incidencia en España y Galicia.
20. Señalar las principales transformaciones económicas, sociales, políticas que se producen en Europa y
en España en el siglo XIX e identificar las principales manifestaciones culturales y artísticas.


7. 4º ESO

                                                               4º ESO

7.1 COMPETENCIAS
En esta materia y curso, estas subcompetencias y las unidades en que se trabajan son las siguientes (hay
otras competencias/subcompetencias que también se adquieren en la materia de Lengua castellana y
Literatura, aunque no en este curso):


          COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS                                                              UNIDADES
Comunicación lingüística                                             1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

   Ser consciente de los principales tipos de interacción verbal.   5, 10, 11 y 12

   Ser progresivamente competente en la expresión y                 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11 y 12
    comprensión de los mensajes orales que se intercambian en
    situaciones comunicativas diversas.
   Adaptar la comunicación al contexto.                             1y5



     122                       PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                              2012-2013

   Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades                 3, 8, 10, 11 y 12
    lingüísticas y no lingüísticas y las reglas propias del intercambio
    comunicativo.
   Producir textos orales adecuados a cada situación de                  9
    comunicación.
   Buscar, recopilar y procesar información.                             8y9

   Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con         1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12
    intenciones comunicativas diversas.
   Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando             1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10 y 12
    la lectura como fuente de placer, de descubrimiento de otros
    entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber.
   Emplear los procedimientos lingüísticos para representar,             1, 2, 7, 8, 9, 10, 11 y 12
    interpretar y comprender la realidad.
   Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y sus           1, 2, 4, 6, 7, 8, 9 y 10
    normas de uso.
   Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.              1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11 y 12

   Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de                    1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11
    funcionamiento del sistema de la lengua.



   Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad     12
    cultural, la importancia del diálogo intercultural y la
    realización de experiencias artísticas compartidas.
   Cultivar la propia capacidad estética y creadora.                7 y 12

Aprender a aprender                                                  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

   Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario        1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 11 y 12
    aprender, de cómo se aprende, y de cómo se gestionan y
    controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje,
    optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos
    personales.
   Ser capaz de obtener información —ya sea                         9
    individualmente o en colaboración— y transformarla en
    conocimiento propio, integrándola con los saberes previos
    y con la experiencia personal y sabiendo aplicar los nuevos
    conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y
    contextos diversos.
   Manejar de manera eficiente un conjunto de recursos y            1, 2, 3, 4, 6, 8, 10, 11 y 12
    técnicas de trabajo intelectual con manifestación de
    pensamiento estratégico.
Autonomía e iniciativa personal                                      2, 5, 7, 8 y 10

   Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el       2, 5 y 8
    lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y
    negociar, emplear la asertividad para hacer saber
    adecuadamente a los demás las propias decisiones, y
    trabajar de forma cooperativa y flexible.
   Ser capaz de poner en relación la oferta académica, laboral      7 y 10
    o de ocio disponible, con las capacidades, deseos y
    proyectos personales.



7.2 CONTENIDOS
                                                            CONTENIDOS

                                         Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar
      123                       PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                               2012-2013




        Comprensión de textos procedentes de los medios e comunicación audiovisual, como debates en la
         radio en la televisión y opiniones de los oyentes.
        Exposición de la información tomada de varios medios de comunicación acerca de un tema de
         actualidad contrastando los diferentes puntos de vista y las opiniones expresadas por los antedichos
         medios, respetando las normas que rigen la interacción oral.
        Presentaciones orales bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la
         actualidad que admitan diferentes puntos de vista, utilizando el apoyo de medios audiovisuales y de
         las tecnologías de la información y de la comunicación.
        Comprensión de presentaciones, exposiciones o conferencias realizadas en el ámbito académico
         relacionadas con contenidos de diferentes materias.
        Colaboración en actividades de aprendizaje individuales o compartidas, especialmente en las
         propuestas de planificación de las actividades y en la presentación de informes de seguimiento y
         evaluación de las tareas.
        Participación en actividades de aprendizaje compartido para fomentar estrategias de cooperación y
         de respeto.
        Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos
         propios y para regular la propia conducta.


                                          Bloque 2. Leer y escribir
Comprensión de textos escritos

          Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, como disposiciones
           legales y folletos.
          Comprensión de textos de los medios de comunicación atendiendo especialmente a los géneros de
           opinión, como editoriales o columnas.
          Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta, en diversos
           soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, incluyendo fragmentos de
           ensayos.
          Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y de la comunicación de forma
           autónoma para la localización, selección y organización de información.
          Reflexión crítica ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación para fomentar
           una sensibilidad crítica frente a ellos.


Composición de textos escritos

          Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como foros,
           solicitudes e instancias, reclamaciones, curriculum vitae y folletos.
          Composición de textos propios de los medios de comunicación, como cartas al director y artículos
           de opinión (editoriales y columnas), destinados a un soporte escrito o digital.
          Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente
           textos expositivos, explicativos y argumentativos elaborados a partir de la información obtenida en
           diversas fuentes y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así como la
           elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes.

     124                   PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                 2012-2013


   Utilización de la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de
    comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.
   Dominio de las normas de presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital,
    con respeto por las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.


                                 Bloque 3. Educación literaria
   Lectura de novelas y de relatos desde el siglo XIX hasta la actualidad.
   Recitado de poemas contemporáneos, con especial atención a las aportaciones del simbolismo y de
    las vanguardias al lenguaje poético, valorando la función de los elementos simbólicos y de los
    recursos retóricos y métricos en el poema.
   Lectura de relatos contemporáneos de diverso tipo que ofrezcan distintas estructuras y voces
    narrativas.
   Lectura dramatizada de breves piezas teatrales contemporáneas, o de fragmentos, de carácter
    diverso constatando algunas innovaciones en los temas y en las formas.
   Conocimiento de las características generales de los grandes períodos de la historia de la literatura
    desde el siglo XIX hasta la actualidad.
   Acercamiento a algunos autores y autoras relevantes de las literaturas hispánicas y europea desde
    el siglo XIX hasta la actualidad.
   Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sobre las lecturas dirigidas.
   Utilización, con cierta autonomía, de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas
    virtuales.
   Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de
    conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.


                            Bloque 4. Conocimiento de la lengua
  Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua en
   distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de usar el registro adecuado según las
   circunstancias de la situación comunicativa.
 Conocimiento de la diversidad lingüística de España (lenguas y dialectos), análisis de los factores
   que inciden en la relación de las lenguas de nuestra comunidad, y reflexión sobre la situación actual
   del español en el mundo.
 Reconocimiento y utilización de algunas formas de expresión de la subjetividad en textos de
   carácter expositivo y argumentativo e identificación y uso de las variaciones que adoptan las formas
   deícticas en relación con las situaciones de comunicación.
 Identificación y uso reflexivo de distintos procedimientos de conexión en los textos, con especial
   atención a conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, y de los mecanismos
   gramaticales y léxicos de referencia interna, favoreciendo la autonomía en la revisión de los propios
   textos.
 Reconocimiento y uso coherente de la correlación temporal en la coordinación y subordinación de
   oraciones y en el discurso relatado (paso de estilo directo a indirecto).
 Reconocimiento de los esquemas semántico y sintáctico de la oración, construcción y
   transformación de enunciados en base a estos esquemas y uso de la terminología sintáctica
   necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; predicado nominal y
   predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente; oración impersonal;
 125                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                  2012-2013

        oración activa y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de
        régimen, circunstancial, agente y atributo; oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y
        adverbiales.
       Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado y empleo de los
        siguientes términos: aposición; adjetivo y oración de relativo explicativos; construcción de
        participio y de gerundio; oración coordinada (copulativa, disyuntiva, adversativa y consecutiva);
        subordinada causal, consecutiva, condicional y concesiva.
       Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras, así como conocimiento
        de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de categoría.
       Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de la lengua
        (gramaticales, semánticas, registro y normativa). * Uso con cierta autonomía de diccionarios y
        correctores ortográficos de los procesadores de textos.
       Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, empleando los términos apropiados en la
        explicación sobre el uso (sílaba tónica, tilde diacrítica, etc.) y apreciando su valor social y la
        necesidad de ceñirse a la norma lingüística.


7.3 UNIDADES DIDÁCTICAS

A continuación, se desarrolla la programación de cada una de las 12 unidades didácticas en que han sido
organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de ellas se indican sus
correspondientes objetivos didácticos, contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes), criterios de
evaluación, contenidos transversales y competencias básicas asociadas a los criterios de evaluación.

                                 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1 UNA NUEVA MIRADA
                                                                     •   Oración simple y compuesta.
OBJETIVOS                                                            •   Modalidades oracionales.
•   Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,               •   Vocativo, inciso e interjección.
    corrección y propiedad.                                          •   Situación comunicativa y contexto lingüístico.
•   Distinguir entre opinión y argumentos y ser capaz de             •   El texto. Propiedades: coherencia, cohesión y adecuación.
    clasificar los diferentes tipos de argumentos.                   •   Procedimientos de formación de palabras en español.
•   Analizar e interpretar textos orales y escritos de carácter      •   Correspondencia entre sonidos y grafías.
    argumentativo.                                                   •   Reglas generales de acentuación.
•   Conocer las propiedades del enunciado, de la frase nominal,      •   La tilde diacrítica.
    de la oración y del texto.                                       •   Rasgos del movimiento romántico.
•   Repasar los procedimientos de formación de palabras.             •   El romanticismo en España.
•   Diferenciar grafía de sonido y revisar las reglas generales de   •   El teatro, la poesía y la prosa románticos.
    acentuación y la tilde diacrítica.                               •   José de Espronceda.
•   Conocer los rasgos del movimiento romántico.                     •   Mariano José de Larra.
•   Establecer las peculiaridades del romanticismo español en
    sus géneros y obras principales.                                 •   Procedimientos
•   Aprender a percibir otros puntos de vista y respetarlos, así
    como a defender razonadamente las propias opiniones.             •   Lectura, audición, análisis e interpretación de textos
•   Crear, de manera guiada, textos de carácter argumentativo            argumentativos.
    en que se presente la propia opinión.                            •   Creación de textos argumentativos a partir de modelos.
                                                                     •   Distinción entre enunciados oracionales y no oracionales.
                                                                     •   Análisis e interpretación de refranes.
CONTENIDOS                                                           •   Reconocimiento de frases nominales, oraciones simples y
                                                                         oraciones compuestas.
Conceptos                                                            •   Identificación de vocativos e incisos.
                                                                     •   Reconocimiento de propiedades textuales.
•   Opinión, argumento y tipos de argumentos.                        •   Identificación del proceso de formación de vocablos.
•   El enunciado oracional y no oracional.
•   La frase nominal.

     126                       PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                      2012-2013

•   Razonamiento de la relación entre sonidos y grafías en              Educación para la igualdad de oportunidades entre
    palabras de un texto y aplicación de las reglas generales de
    acentuación.
                                                                        ambos sexos
•   Reconocimiento de los rasgos del movimiento romántico y de
    los géneros literarios en textos representativos.                        La lectura de los textos románticos que se presentan en la
•   Comentario literario de un poema romántico.                              unidad puede dar cuenta del peso de las convenciones
                                                                             sociales, en especial con respecto al papel de la mujer como
                                                                             objeto amoroso carente de autonomía.
Actitudes
                                                                        CRITERIOS DE EVALUACIÓN
   Interés por la defensa de las propias ideas y respeto por las
    ajenas.
                                                                        1.   Comprender, analizar e interpretar textos orales o escritos.
   Valoración del refrán como manifestación de la cultura
                                                                        2.   Reconocer en textos argumentativos representativos la
    popular.
                                                                             opinión y los diferentes argumentos y clasificar estos.
   Consideración de la normativa ortográfica como instrumento
    de comunicación.                                                    3.   Distinguir los diferentes tipos de enunciado y de oración.
   Interés por mantener la coherencia, cohesión y adecuación           4.  Indicar, de manera razonada, el carácter textual, o no, de un
    en los propios escritos.                                                grupo de enunciados.
                                                                        5. Reconocer qué proceso de formación ha dado lugar a
CONTENIDOS TRANSVERSALES                                                    palabras concretas.
Educación moral y cívica y Educación ambiental                          6. Establecer las relaciones entre fonética y ortografía y
                                                                            emplear adecuadamente las reglas de acentuación en las
    Los textos Elección de los amigos y Tres platos otra vez                producciones propias.
    pueden generar un debate sobre la motivación íntima de la           7. Identificar las peculiaridades de los diferentes géneros
    conducta de las personas. Las comparaciones en Luto por los             románticos en textos representativos.
    árboles, de Antonio Muñoz Molina, pueden propiciar una              8. Enumerar las principales obras y autores del romanticismo
    reflexión sobre el respeto por el medio ambiente.                       español y señalar sus características más destacadas en
                                                                            textos dados.
                                                                        9. Crear textos argumentativos conforme a modelos.
                                                                        10. Expresar razonadamente la propia opinión.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.

         COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS                                             CRITERIOS DE EVALUACIÓN
             Comunicación lingüística
   Ser progresivamente competente en la expresión y                   Comprender, analizar e interpretar textos orales o
    comprensión de los mensajes orales que se intercambian              escritos.
    en situaciones comunicativas diversas.                             Reconocer en textos argumentativos representativos la
   Comprender, componer y utilizar distintos tipos de                  opinión y los diferentes argumentos y clasificar estos.
    textos con intenciones comunicativas diversas.                     Distinguir los diferentes tipos de enunciado y de oración.
   Conservar y mejorar la competencia comunicativa                    Indicar, de manera razonada, el carácter textual, o no, de
    empleando la lectura como fuente de placer, de                      un grupo de enunciados.
    descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de           Reconocer qué proceso de formación ha dado lugar a
    fantasía y de saber.                                                palabras concretas.
   Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y            Establecer las relaciones entre fonética y ortografía y
    sus normas de uso.                                                  emplear adecuadamente las reglas de acentuación en las
   Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.            producciones propias.
   Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de                 Identificar las peculiaridades de los diferentes géneros
    funcionamiento del sistema de la lengua.                            románticos en textos representativos.
   Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las                      Crear textos argumentativos conforme a modelos.
    propias ideas y emociones.                                         Expresar razonadamente la propia opinión.
   Aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo.
Social y ciudadana
   Saber comunicarse en distintos contextos, expresando               Expresar razonadamente la propia opinión.
    las propias ideas y escuchando las ajenas.
     127                       PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                        2012-2013



Cultural y artística
    Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes                 Identificar las peculiaridades de los diferentes géneros
     manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como           románticos en textos representativos.
     fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas               Enumerar las principales obras y autores del
     como parte del patrimonio de los pueblos.                           romanticismo español y señalar sus características más
    Identificar las relaciones existentes entre las                     destacadas en textos dados.
     manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad
     y las posibilidades técnicas de la época en que se
     crean—, o con la persona o colectividad que las crea.



                                UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2 SIEMPRE HABRÁ POESÍA

OBJETIVOS                                                                     4.   Distinción de oraciones simples y compuestas.
                                                                              5.   Clasificación de oraciones simples por su modalidad y su
1.  Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,                             estructura gramatical.
    corrección y propiedad.                                                   6.   Reconocimiento y uso de signos de puntuación para la
2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora y auditiva de                   organización de la oración.
    textos.                                                                   7.   Escritura de homófonos con b / v.
3. Reconocer y analizar textos ensayísticos representativos.                  8.   Explicación razonada del carácter posromántico de un
4. Recordar los principios de análisis gramatical de la oración                    texto.
    simple y su clasificación.                                                9.   Lectura, análisis e interpretación de textos
5. Mejorar el conocimiento del vocabulario del español por el                      posrománticos.
    estudio de raíces clásicas.
6. Emplear de manera reflexiva los signos de puntuación en los
    escritos propios.                                                    Actitudes
7. Conocer las novedades temáticas y formales del movimiento                  1.   Valoración de las aportaciones de la ciencia y del saber
    posromántico en la segunda mitad del siglo XIX.                                tradicional.
8. Analizar las características formales de la obra de Rosalía de             2.   Conciencia de la funcionalidad de la puntuación en los
    Castro y de Gustavo Adolfo Bécquer.                                            textos.
9. Crear textos adecuados a diferentes audiencias y temas.                    3.   Respeto por las ideas de otros y participación en el
10. Promover el intercambio de opiniones y el trabajo en equipo.                   trabajo en grupo.

CONTENIDOS                                                               CONTENIDOS TRANSVERSALES
Conceptos                                                                Educación moral y cívica

     1.    El ensayo: estructuras analítica y sintética.                      El texto El valor de la lectura, con su consideración del leer y
     2.    Oración simple: constituyentes inmediatos.                         del lenguaje como condiciones indispensables para el
     3.    Oraciones impersonales.                                            desarrollo intelectual, emotivo y cívico, es un magnífico
     4.    Complementos del predicado.                                        punto de partida para una conversación en el aula sobre la
     5.    Clasificación de las oraciones simples.                            importancia de la lectura.
     6.    Oración compuesta. Proposición.                               Educación para la igualdad de oportunidades entre
     7.    Coordinación y subordinación. Yuxtaposición.
     8.    Formantes griegos.                                            ambos sexos
     9.    Signos de puntuación para la organización de la oración
           y del texto.                                                       La figura de Rosalía de Castro y su papel como autora pueden
     10.   Homófonos con b / v.                                               dar lugar a un debate sobre la figura femenina y su
     11.   El posromanticismo.                                                consideración dentro del ámbito cultural.
     12.   Rosalía de Castro.
     13.   Gustavo Adolfo Bécquer.                                       CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Procedimientos                                                           •    Leer y escuchar comprensivamente e interpretar textos
                                                                              argumentativos y literarios.
     1.    Lectura, audición y comprensión de textos.                    •    Razonar el carácter ensayístico de textos escritos.
     2.    Reconocimiento de estructuras argumentativas.                 •    Distinguir oraciones simples y compuestas.
     3.    Razonamiento del carácter ensayístico de un texto o           •    Analizar y clasificar oraciones simples.
           fragmento.

      128                        PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                         2012-2013

•   Descubrir peculiaridades propias del posromanticismo en            •      Distinguir homófonos con b / v y emplear adecuadamente los
    textos representativos.                                                   signos de puntuación para organizar la frase.
•   Señalar rasgos propios de los autores posrománticos en sus         •      Mostrar respeto por las aportaciones de otras personas y
    textos.                                                                   grupos sociales a la cultura, el pensamiento y el progreso.
•   Reconocer formantes e indicar su aportación de significado a       •      Crear textos con rasgos formales propios de un ensayo en
    las palabras.                                                             que     se     expresen       las    reflexiones     personales


CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.

        COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS                                                CRITERIOS DE EVALUACIÓN
            Comunicación lingüística
  Ser progresivamente competente en la expresión y                       Leer y escuchar comprensivamente e interpretar textos
   comprensión de los mensajes orales que se intercambian                  argumentativos y literarios.
   en situaciones comunicativas diversas.                                 Razonar el carácter ensayístico de textos escritos.
 Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos               Distinguir oraciones simples y compuestas.
   con intenciones comunicativas diversas.                                Analizar y clasificar oraciones simples.
 Conservar y mejorar la competencia comunicativa                         Reconocer formantes e indicar su aportación de
   empleando la lectura como fuente de placer, de                          significado a las palabras.
   descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de               Distinguir homófonos con b / v y emplear adecuadamente
   fantasía y de saber.                                                    los signos de puntuación para organizar la frase.
 Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y                 Crear textos con rasgos formales propios de un ensayo en
   sus normas de uso.                                                      que se expresen las reflexiones personales.
 Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.
 Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de
   funcionamiento del sistema de la lengua.
 Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las
   propias ideas y emociones.
Conocimiento e interacción con el mundo físico

   Distinguir y valorar el conocimiento científico en relación           Mostrar respeto por las aportaciones de otras personas y
    con otras formas de conocimiento.                                      grupos sociales a la cultura, el pensamiento y el progreso.
Social y ciudadana

   Saber comunicarse en distintos contextos, expresando las              Mostrar respeto por las aportaciones de otras personas y
    propias ideas y escuchando las ajenas.                                 grupos sociales a la cultura, el pensamiento y el progreso.

Cultural y artística

   Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes                    Leer y escuchar comprensivamente e interpretar textos
    manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como              argumentativos y literarios.
    fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como             Descubrir peculiaridades propias del posromanticismo en
    parte del patrimonio de los pueblos.                                   textos representativos.
 Conocer, de manera básica, las principales técnicas,                    Señalar rasgos propios de los autores posrománticos en
    recursos y convenciones de los diferentes lenguajes                    sus textos.
    artísticos, así como de las obras y manifestaciones más
    destacadas del patrimonio cultural.
 Identificar las relaciones existentes entre las
    manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y
    las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o
    con la persona o colectividad que las crea.
Autonomía e iniciativa personal

   Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el            Mostrar respeto por las aportaciones de otras personas y

      129                     PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                  2012-2013

     lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y        grupos sociales a la cultura, el pensamiento y el progreso.
     negociar, emplear la asertividad para hacer saber
     adecuadamente a los demás las propias decisiones, y
     trabajar de forma cooperativa y flexible.

                         UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3. PERSPECTIVAS DE LA REALIDAD
OBJETIVOS                                                                    Escritura de homófonos con h.
                                                                             Reconocimiento de rasgos          realistas   en   textos
1.  Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,                        representativos.
    corrección y propiedad.                                                  Comentario de textos realistas.
2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora y auditiva de      Actitudes
    textos.
3. Conocer las peculiaridades del editorial y la carta al director           Valoración de la puntuación como un elemento de
    como textos periodísticos de opinión.                                     organización de transmisión de información al lector.
4. Reconocer los procedimientos de coordinación, sus clases y                Apreciación y valoración de las diferentes perspectivas
    realizar el análisis de distintos tipos de proposiciones                  con que se enfoca la creación literaria en la segunda
    coordinadas.                                                              mitad del siglo XIX.
5. Ampliar el conocimiento del léxico por el estudio de los
    formantes latinos.
                                                                      CONTENIDOS TRANSVERSALES
6. Mejorar la ortografía del texto por el uso razonado de los
    signos de puntuación y la distinción de homófonos.                Educación para la salud y Educación vial
7. Estudiar los planteamientos literarios del movimiento realista
    y conocer las peculiaridades de la novela como su género por          Los ejercicios que se proponen en la página 51, el artículo
    antonomasia.                                                          Drogas al volante y algunas actividades de la página 59 sobre
8. Identificar las principales características del realismo español       este texto pueden suscitar reflexiones sobre la preocupación
    en las obras de Pereda, Valera y Pérez Galdós.                        por la conducta saludable y el comportamiento al volante.
9. Apreciar y dar importancia a la variedad de planteamientos
    creativos y culturales en un momento histórico concreto.          Educación moral y cívica
10. Crear textos de opinión conforme a un modelo.
                                                                          Los textos y actividades de las páginas 52 y 53 presentan el
CONTENIDOS                                                                hecho de la educación y la inteligencia desde perspectivas
Conceptos                                                                 diversas y, por su variedad y la propuesta de valores, pueden
                                                                          generar un interesante debate en el aula.
•    El editorial y las cartas al director.
•    La coordinación. Relaciones semánticas.
                                                                      CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•    Coordinación sin nexos.
                                                                         1.  Comprender, analizar e interpretar textos periodísticos
•    Los nexos coordinantes.
                                                                             de opinión.
•    Locuciones conjuntivas.
                                                                         2. Diferenciar entre editoriales y cartas al director de
•    Tipos de proposiciones coordinadas. Proposiciones sin verbo.
                                                                             manera razonada.
•    Formantes latinos.
                                                                         3. Analizar proposiciones coordinadas, identificando los
•    Homófonos con h.                                                        diversos tipos de coordinación y sus nexos.
•    Signos de puntuación para indicar omisión.                          4. Reconocer formantes latinos y establecer su significado
•    El movimiento realista. Rasgos. Orígenes.                               contextual.
•    Características de la novela realista. El folletín.                 5. Emplear correctamente los signos de puntuación para
•    El realismo en España. José M.ª de Pereda y Juan Valera.                indicar omisión y escribir sin errores los homófonos con
•    La evolución literaria de Benito Pérez Galdós.                          h.
•    La narración enmarcada.                                             6. Establecer las peculiaridades del movimiento realista en
                                                                             España.
Procedimientos                                                           7. Determinar las características del realismo y conocer los
         Lectura y audición comprensiva de textos de opinión y              rasgos de la novela como género prototípico del
          textos literarios.                                                 momento.
         Análisis e interpretación de textos periodísticos de           8. Conocer los autores y obras más destacados del realismo
          opinión.                                                           español.
         Creación de textos de opinión de acuerdo con modelos.          9. Valorar la diversidad de planteamientos culturales de
         Reconocimiento y análisis de oraciones coordinadas.                una época concreta.
         Deducción del significado de palabras que contienen            10. Redactar textos de opinión siguiendo los rasgos
          formantes latinos en su estructura.                                estructurales y formales de los textos periodísticos
         Puntuación de textos con palabras o fragmentos                     estudiados.
          omitidos.

         130                    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                        2012-2013



CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS                                      CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comunicación lingüística

   Ser progresivamente competente en la expresión y                    Comprender, analizar e interpretar textos periodísticos de
    comprensión de los mensajes orales que se intercambian               opinión.
    en situaciones comunicativas diversas.                              Diferenciar entre editoriales y cartas al director de manera
 Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades                  razonada.
    lingüísticas y no lingüísticas y las reglas propias del             Analizar proposiciones coordinadas, identificando los
    intercambio comunicativo.                                            diversos tipos de coordinación y sus nexos.
 Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos             Reconocer formantes latinos y establecer su significado
    con intenciones comunicativas diversas.                              contextual.
 Conservar y mejorar la competencia comunicativa                       Emplear correctamente los signos de puntuación para
    empleando la lectura como fuente de placer, de                       indicar omisión y escribir sin errores los homófonos con h.
    descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de            Redactar textos de opinión siguiendo los rasgos
    fantasía y de saber.                                                 estructurales y formales de los textos periodísticos
 Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.               estudiados.
 Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de
    funcionamiento del sistema de la lengua.
 Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las
    propias ideas y emociones.
 Aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo.
Cultural y artística

    Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes                 Establecer las peculiaridades del movimiento realista en
     manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como           España.
     fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como          Determinar las características del realismo y conocer los
     parte del patrimonio de los pueblos.                                rasgos de la novela como género prototípico del
    Identificar las relaciones existentes entre las                     momento.
     manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y          Conocer los autores y obras más destacados del realismo
     las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o          español.
     con la persona o colectividad que las crea.                        Valorar la diversidad de planteamientos culturales de una
    Tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las            época concreta.
     corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la
     importancia representativa, expresiva y comunicativa que
     los factores estéticos han desempeñado y desempeñan en
     la vida cotidiana de la persona y de las sociedades.



                            UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4 LA CUESTIÓN PALPITANTE
OBJETIVOS                                                               4.   Identificar proposiciones adjetivas, señalar su antecedente, el
                                                                             nexo y su función.
1.   Expresarse oralmente y por escrito         con coherencia,         5.   Incrementar el vocabulario por deducción estructural del
     corrección y propiedad.                                                 significado.
2.   Desarrollar la capacidad de comprensión   de textos orales y       6.   Emplear adecuadamente los signos de puntuación para
     escritos.                                                               señalar incisos.
3.   Conocer las peculiaridades del artículo   y la columna de          7.   Conocer las características del naturalismo y sus
     opinión como textos periodísticos         y como textos                 peculiaridades en España.
     argumentativos.

      131                     PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                           2012-2013

8.  Apreciar las aportaciones de los autores naturalistas a la             11. Adscripción razonada de fragmentos representativos al
    literatura y la cultura y conocer obras y autores                          naturalismo.
    representativos en España.                                             12. Reconocimiento de la técnica del estilo indirecto libre.
9. Redactar textos de opinión y transformar textos literarios
    conforme a modelos.                                                    Actitudes
10. Expresar las propias opiniones y escuchar las de los
    compañeros con respeto e interés.                                      •     Respeto por las opiniones de los demás, aunque sean
                                                                                 contrarias a la propia.
                                                                           •     Valoración de las aportaciones del naturalismo a las
CONTENIDOS                                                                       concepciones y técnicas literarias.
Conceptos
                                                                           CONTENIDOS TRANSVERSALES
1.    El artículo de opinión.                                              Educación ambiental
2.    La columna de opinión. Diferencia entre columna tipográfica
      y de opinión.                                                              El texto El Tribunal de las Aguas y una de las actividades que
3.    La proposición subordinada adjetiva. Antecedente.                          sobre él se proponen pueden dar pie a conversaciones en el
4.    Nexos subordinantes en las proposiciones adjetivas. Uso del                aula acerca del uso racional del agua y la necesidad de
      relativo cuyo.                                                             administrar este bien.
5.    Adjetivas de relativo. Adjetivas sin nexo.
6.    Subordinadas adjetivas explicativas y especificativas.               Educación moral y cívica
      Adjetivos explicativos y especificativos.
7.    Derivación de adjetivos.                                                   A su vez, los textos Viejos maestros de la vida, Huelga de
8.    Signos de puntuación para introducir incisos.                              fabuladores y La cita ofrecen diversas posibilidades de
9.    Homófonos con g / j.                                                       conocer el mundo laboral y de la amistad y de hacer
10.   El naturalismo. Peculiaridades frente al realismo.                         reflexiones sobre las actitudes correctas.
11.   El naturalismo en España.
12.   Leopoldo Alas y La Regenta.                                          CRITERIOS DE EVALUACIÓN
13.   Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez.
14.   El estilo indirecto libre.
                                                                           •     Comprender e interpretar textos orales y escritos.
Procedimientos                                                             •     Reconocer columnas de opinión y señalar las peculiaridades
                                                                                 de este tipo de textos.
1.  Lectura y audición de textos.                                          •     Identificar proposiciones subordinadas adjetivas y señalar su
2.  Análisis e interpretación de textos de opinión y literarios.                 nexo, reconociendo su función en la subordinada.
3.  Expresión de las propias ideas y opiniones.                            •     Analizar oraciones compuestas por subordinación adjetiva y
4.  Transformación de oraciones compuestas por subordinación                     clasificarlas.
    adjetiva en simples, y viceversa.                                      •     Ser capaz de analizar la estructura de adjetivos calificativos y
5. Reconocimiento de proposiciones subordinadas adjetivas y                      deducir a partir de ella su significado.
    clasificación.                                                         •     Emplear adecuadamente los signos de puntuación para
6. Indicación del nexo, clasificación y análisis de su función en la             introducir incisos en el texto.
    subordinada.                                                           •     Adscribir razonadamente fragmentos al naturalismo.
7. Uso del determinante relativo cuyo.                                     •     Conocer las peculiaridades de autores y obras del
8. Reconocimiento y análisis estructural de adjetivos                            naturalismo español.
    calificativos.                                                         •     Crear textos de opinión conforme a modelos.
9. Razonamiento y empleo de los signos de puntuación para                  •     Expresar con respeto las opiniones propias y respetar, a su
    introducir incisos.                                                          vez, las ajenas
10. Lectura y análisis de textos narrativos naturalistas.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS                                         CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicación lingüística
 Ser progresivamente competente en la expresión y                            Comprender e interpretar textos orales y escritos.
   comprensión de los mensajes orales que se intercambian                     Reconocer columnas de opinión y señalar las
   en situaciones comunicativas diversas.                                      peculiaridades de este tipo de textos.
 Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos                   Identificar proposiciones subordinadas adjetivas y señalar
   con intenciones comunicativas diversas.                                     su nexo, reconociendo su función en la subordinada.

       132                       PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                            2012-2013

   Conservar y mejorar la competencia comunicativa                          Analizar oraciones compuestas por subordinación adjetiva
    empleando la lectura como fuente de placer, de                            y clasificarlas.
    descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de                 Ser capaz de analizar la estructura de adjetivos
    fantasía y de saber.                                                      calificativos y deducir a partir de ella su significado.
 Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y                    Emplear adecuadamente los signos de puntuación para
    sus normas de uso.                                                        introducir incisos en el texto.
 Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.                   Expresar con respeto las opiniones propias y respetar, a su
 Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de                          vez, las ajenas.
    funcionamiento del sistema de la lengua.
 Tener en cuenta opiniones distintas a la propia con
    sensibilidad y espíritu crítico.
 Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las
    propias ideas y emociones.
 Aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo.
Cultural y artística
 Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes                         Adscribir razonadamente fragmentos al naturalismo.
    manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como                Conocer las peculiaridades de autores y obras del
    fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como                 naturalismo español.
    parte del patrimonio de los pueblos.
 Conocer, de manera básica, las principales técnicas,
    recursos y convenciones de los diferentes lenguajes
    artísticos, así como de las obras y manifestaciones más
    destacadas del patrimonio cultural.
 Identificar las relaciones existentes entre las
    manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y
    las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o
    con la persona o colectividad que las crea.
 Tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las
    corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la
    importancia representativa, expresiva y comunicativa que
    los factores estéticos han desempeñado y desempeñan en
    la vida cotidiana de la persona y de las sociedades.


                                  UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5 ERA UN AIRE SUAVE…
OBJETIVOS                                                                 CONTENIDOS
                                                                          Conceptos
1.  Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,
    corrección y propiedad.                                                     El debate. Estructura.
2. Desarrollar la capacidad de comprensión de textos orales y                   La subordinación sustantiva.
    escritos.                                                                   Nexos subordinantes en las proposiciones sustantivas.
3. Identificar proposiciones subordinadas sustantivas y                          Sustantivas de infinitivo.
    reconocer sus nexos.                                                        Funciones gramaticales de las subordinadas sustantivas. El
4. Realizar análisis de oraciones compuestas indicando las                       sujeto de las sustantivas.
    funciones de las proposiciones subordinadas sustantivas.                    La sustantivación. Sustantivación de subordinadas adjetivas.
5. Conocer los procedimientos de formación de sustantivos y el                  La derivación nominal: sufijos y prefijos productivos para la
    significado que aportan los sufijos y prefijos más productivos.              formación de sustantivos.
6. Manejar los signos de puntuación para introducir                             Signos de puntuación para la presentación del diálogo.
    adecuadamente las intervenciones de los interlocutores en                   Homófonos con ll / y.
    un diálogo.                                                                 El modernismo literario. Caracterización.
7. Reconocer las características del movimiento modernista y                    Rubén Darío.
    apreciar su carácter de movimiento panhispánico.                            Modernistas españoles.
8. Establecer la importancia de la renovación modernista y                      La sinestesia.
    conocer sus principales aportaciones.
9. Participar en debates respetando las convenciones del tipo
    textual y las opiniones de los demás.                                 Procedimientos
10. Crear textos conforme a modelos.
                                                                                Lectura y audición de textos.
                                                                                Análisis e interpretación de textos orales y escritos.

      133                       PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                          2012-2013

   Indicación del carácter de debate de un fragmento.                   La lectura del texto inicial y la audición y lectura de los textos de
   Reconocimiento de ideas contrapuestas.                               Márai ofrecen a los alumnos posibilidades de reflexionar sobre el
   Identificación de subordinadas sustantivas y del nexo que las        sentido del amor y la amistad. Pero, ante todo, han de contribuir a
    introduce.                                                           ello los diferentes ejercicios —e incluso la teoría— de debate que
   Transformación de oraciones compuestas en simples.                   se proponen a lo largo de la unidad.
   Análisis estructural y clasificación semántica de sustantivos
                                                                         Los temas de la intervención del público desde sus hogares en los
    derivados.
                                                                         debates de radio y televisión y en los foros de Internet y medios
   Utilización e indicación de la función de los signos de
                                                                         impresos pueden suscitar una conversación sobre el respeto que
    puntuación en un diálogo.
                                                                         todos los participantes deberían guardar a las personas y las ideas
   Descubrimiento de homófonos con ll / y y distinción de su
    empleo.
   Reconocimiento de rasgos modernistas en textos                       CRITERIOS DE EVALUACIÓN
    representativos.
   Explicación de las aportaciones y novedades modernistas a            1.  Comprender, analizar e interpretar textos de opinión y
    partir de textos.                                                        literarios.
   Adscripción de manera razonada de textos a la tendencia              2. Reconocer las diferentes opiniones que se enfrentan en un
    modernista.                                                              debate y caracterizar como tal fragmentos de texto.
   Análisis de textos literarios modernistas.                           3. Reconocer subordinadas sustantivas e indicar su función.
   Creación de textos a partir de modelos.                              4. Indicar el carácter de sustantivo de discurso de algunas
                                                                             proposiciones adjetivas.
Actitudes                                                                5. Analizar la estructura de sustantivos derivados, indicando la
                                                                             aportación de significado de los afijos.
                                                                         6. Presentar correctamente los diálogos y usar adecuadamente
   Valoración de las aportaciones del modernismo a la
                                                                             ll / y en los homófonos.
    concepción de la literatura, especialmente en conexión con
                                                                         7. Identificar rasgos formales y temáticos del modernismo en
    otros planteamientos de su tiempo.
                                                                             textos dados.
   Respeto por las opiniones de los demás e intercambio de
                                                                         8. Conocer la producción literaria de Rubén Darío y la evolución
    puntos de vista de manera razonada y solidaria.
                                                                             de su obra.
                                                                         9. Crear textos de acuerdo con modelos.
CONTENIDOS TRANSVERSALES                                                 10. Participar en debates respetando las opiniones ajenas y las
Educación moral y cívica                                                     normas de intervención.



CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.

        COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS                                                CRITERIOS DE EVALUACIÓN
            Comunicación lingüística
   Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión         Comprender, analizar e interpretar textos de opinión y literarios.
    de los mensajes orales que se intercambian en situaciones            Reconocer las diferentes opiniones que se enfrentan en un
    comunicativas diversas.                                               debate y caracterizar como tal fragmentos de texto.
   Adaptar la comunicación al contexto.                                 Reconocer subordinadas sustantivas e indicar su función.
   Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con        Indicar el carácter de sustantivo de discurso de algunas
    intenciones comunicativas diversas.                                   proposiciones adjetivas.
   Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la         Analizar la estructura de sustantivos derivados, indicando la
    lectura como fuente de placer, de descubrimiento de otros             aportación de significado de los afijos.
    entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber.                Presentar correctamente los diálogos y usar adecuadamente ll /
   Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.              y en los homófonos.
   Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de                   Crear textos de acuerdo con modelos.
    funcionamiento del sistema de la lengua.
   Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las propias ideas
    y emociones.
                     Social y ciudadana
   Comprender de manera crítica la realidad siendo consciente de        Reconocer las diferentes opiniones que se enfrentan en un
    las diversas perspectivas al analizarla y empleando el diálogo        debate y caracterizar como tal fragmentos de texto.
    para mejorar colectivamente su entendimiento.                        Participar en debates respetando las opiniones ajenas y las
   Ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista,          normas de intervención.


     134                       PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                              2012-2013

     aunque sea diferente del propio.


                       Cultural y artística
    Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes                           Identificar rasgos formales y temáticos del modernismo en
     manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de           textos dados.
     enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del                    Conocer la producción literaria de Rubén Darío y la evolución de
     patrimonio de los pueblos.                                                    su obra.
    Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y
     convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de
     las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio
     cultural.
    Identificar las relaciones existentes entre las manifestaciones
     artísticas y la sociedad —la mentalidad y las posibilidades
     técnicas de la época en que se crean—, o con la persona o
     colectividad que las crea.
    Tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las
     corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la
     importancia representativa, expresiva y comunicativa que los
     factores estéticos han desempeñado y desempeñan en la vida
     cotidiana de la persona y de las sociedades.
             Autonomía e iniciativa personal
    Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar             Participar en debates respetando las opiniones ajenas y las
     del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar,                normas de intervención.
     emplear la asertividad para hacer saber adecuadamente a los
     demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y
     flexible.



                                    UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6 HACIENDO CAMINO

OBJETIVOS                                                                      •      Sustantivas de complemento indirecto. Doble complemento
                                                                                      indirecto.
1.  Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,                         •      Sustantivas de complemento de régimen.
    corrección y propiedad.                                                    •      Sustantivas de complemento de un nombre, un adjetivo o un
2. Desarrollar la capacidad de comprender textos orales y                             adverbio.
    escritos.                                                                  •      Formación de verbos: derivación y parasíntesis.
3. Reconocer las características de la argumentación en textos                 •      Signos de puntuación para presentar citas.
    expositivos.                                                               •      Escritura de por y que en sus diversas combinaciones.
4. Identificar las diferentes funciones de las proposiciones                   •      Rasgos de la literatura española de fin de siglo.
    subordinadas sustantivas.                                                  •      Principales figuras literarias: Machado, Unamuno, Baroja,
5. Incrementar el vocabulario atendiendo a los procesos de                            Valle-Inclán, Azorín.
    formación de verbos.                                                       •      El esperpento.
6. Manejar los signos de puntuación de forma apropiada para                    •      La paradoja.
    presentar las citas.
7. Distinguir las grafías de porque, porqué, por que y por qué.                Procedimientos
8. Conocer los rasgos temáticos y formales de la literatura
    española de fin de siglo.                                                  1.     Comprensión, análisis e interpretación de textos orales y
9. Valorar la obra de las figuras representativas de la literatura                    escritos.
    finisecular.                                                               2.     Reconocimiento de textos expositivo-argumentativos
10. Crear textos de acuerdo con modelos.                                              apoyándose en rasgos formales y en el contenido.
                                                                               3.     Identificación y reconocimiento de las funciones realizadas
CONTENIDOS                                                                            por las proposiciones subordinadas sustantivas.
Conceptos                                                                      4.     Análisis de oraciones compuestas.
                                                                               5.     Transformación de oraciones compuestas en simples.
•    Textos expositivo-argumentativos.                                         6.     Razonamiento del uso de signos de puntuación.
•    Sustantivas de sujeto.                                                    7.     Empleo de homófonos de porque.
•    Sustantivas de complemento directo. Estilos directo e                     8.     Análisis de textos propios de la literatura finisecular.
     indirecto.                                                                9.     Creación de textos siguiendo modelos.

                                                                               Actitudes

      135                        PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                        2012-2013

1.   Conciencia de la claridad y rigor precisos para la redacción de             positiva de la violencia en algunas sociedades en
     textos expositivo-argumentativos.                                           determinados momentos de la historia y acerca de las
2.   Interés por las variaciones temático-formales que implican                  trágicas con secuencias de las guerras.
     los cambios de fin de siglo.
3.   Gusto por la lectura de autores finiseculares.                        CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS TRANSVERSALES
                                                                           •     Comprender, analizar e interpretar textos escritos y orales.
Educación moral y cívica                                                   •     Reconocer el carácter expositivo-argumentativo de un texto.
                                                                           •     Identificar la función desempeñada por las proposiciones
El texto inicial de Stefan Zweig, como otros que se presentan a lo               subordinadas sustantivas en oraciones dadas.
largo de esta UNIDAD 6 (de Machado, Unamuno, Valle-Inclán),                •     Analizar oraciones compuestas por subordinación sustantiva.
permite abordar el problema de la educación moral del individuo            •     Reconocer y formar verbos por medio de derivación y
y la capacidad de reflexión y control sobre nuestros actos. Esta                 parasíntesis.
lectura incide especialmente en el valor del progreso para las             •     Emplear con corrección las diferentes grafías de las
mejoras sociales y en las dificultades para que estos avances se                 combinaciones de por y que.
reflejen en la conducta humana.                                            •     Identificar rasgos formales y temáticos propios de la
                                                                                 literatura de fin de siglo en textos representativos.
Educación para la paz                                                      •     Conocer e identificar los rasgos de la obra de autores
                                                                                 finiseculares destacados.
     A partir del contenido de Los samuráis, lectura propuesta             •     Redactar textos expositivo-argumentativos con propiedad,
     para las actividades de refuerzo del bloque Conocimiento de                 claridad y rigor.
     la lengua, y de la actividad 1, referida a este texto, se puede       •     Valorar los cambios literarios de la literatura finisecular.
     propiciar en el aula de clase una reflexión sobre la valoración


CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas actividades que los
alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares:


COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS                                         CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comunicación lingüística

    Ser progresivamente competente en la expresión y                         Comprender, analizar e interpretar textos escritos y
     comprensión de los mensajes orales que se intercambian                    orales.
     en situaciones comunicativas diversas.                                   Reconocer el carácter expositivo-argumentativo de un
    Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos                 texto.
     con intenciones comunicativas diversas.                                  Identificar la función desempeñada por las proposiciones
    Conservar y mejorar la competencia comunicativa                           subordinadas sustantivas en oraciones dadas.
     empleando la lectura como fuente de placer, de                           Analizar oraciones compuestas por subordinación
     descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de                  sustantiva.
     fantasía y de saber.                                                     Reconocer y formar verbos por medio de derivación y
    Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y                   parasíntesis.
     sus normas de uso.                                                       Emplear con corrección las diferentes grafías de las
    Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.                  combinaciones de por y que.
    Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de                       Redactar textos expositivo-argumentativos con propiedad,
     funcionamiento del sistema de la lengua.                                  claridad y rigor.
    Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las
     propias ideas y emociones.
Cultural y artística

    Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes                       Comprender, analizar e interpretar textos escritos y
     manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como                 orales.
     fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como                Identificar rasgos formales y temáticos propios de la

      136                        PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                        2012-2013

     parte del patrimonio de los pueblos.                                  literatura de fin de siglo en textos representativos.
    Conocer, de manera básica, las principales técnicas,                 Conocer e identificar los rasgos de la obra de autores
     recursos y convenciones de los diferentes lenguajes                   finiseculares destacados.
     artísticos, así como de las obras y manifestaciones más              Valorar los cambios literarios de la literatura finisecular.
     destacadas del patrimonio cultural.
    Identificar las relaciones existentes entre las
     manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y
     las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o
     con la persona o colectividad que las crea.


                                    UNIDAD DIDÁCTICA Nº 7 UN ARTE NUEVO
OBJETIVOS                                                              Procedimientos

1.  Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,                 •      Lectura comprensiva, análisis e interpretación de textos.
    corrección y propiedad.                                            •      Reconocimiento de textos que responden a la
2. Desarrollar la capacidad de comprensión de textos orales y                 superestructura de currículum vítae y carta de presentación.
    escritos.                                                          •      Redacción de currículum vítae y de cartas de presentación.
3. Conocer las peculiaridades del currículum vítae y la carta de       •      Reconocimiento de subordinadas adverbiales de tiempo,
    presentación.                                                             modo y lugar.
4. Identificar proposiciones subordinadas de tiempo, de modo y         •      Distinción entre subordinadas adverbiales y adjetivas con
    de lugar y conocer sus principales nexos.                                 nexos similares.
5. Desarrollar la capacidad expresiva y el conocimiento del            •      Adverbialización de adjetivos y sustantivos y reconocimiento
    léxico por el estudio de los procedimientos de                            de adverbios en textos.
    adverbialización.                                                  •      Puntuación de textos con cambio de orden en las frases.
6. Mejorar la capacidad de expresión formal por el empleo de           •      Distinción de la categoría gramatical de a donde, adónde y
    signos de puntuación y el uso de adverbios relativos e                    adonde para su correcta escritura.
    interrogativos homófonos.
7. Conocer y valorar las innovaciones temáticas y formales de la       •      Reconocimiento de innovaciones formales y temáticas en
    literatura novecentista y de vanguardia.                                  textos de vanguardia.
8. Reconocer las peculiaridades de la poesía de Juan Ramón             •      Adscripción razonada de poemas representativos a la poesía
    Jiménez y su evolución.                                                   pura de Juan Ramón Jiménez.
9. Redactar textos personales propios del ámbito sociolaboral.
10. Valorar las aportaciones de los movimientos de vanguardia a        Actitudes
    la concepción de la literatura.
                                                                                       Respeto de las convenciones sociales de textos
CONTENIDOS                                                                              escritos relativos al ámbito sociolaboral.
Conceptos                                                                              Interés por el empleo variado de expresiones de
                                                                                        tiempo, modo y lugar.
         El currículum vítae y la carta de presentación.                              Afán por mejorar la expresión escrita empleando
         Expresión de tiempo, lugar y modo.                                            adecuadamente los signos de puntuación.
         La subordinación adverbial.                                                  Valoración de las innovaciones de la vanguardia.
         Nexos de subordinadas adverbiales de tiempo, de lugar
          y de modo.                                                   CONTENIDOS TRANSVERSALES
         Proposiciones subordinadas temporales. Distinción de         Educación moral y cívica
          las adjetivas. Subordinadas temporales sin nexo.
         Proposiciones subordinadas de lugar. Distinción de las              La presentación de ciertos aspectos de la «lucha» en el
          adjetivas. A donde y adonde.                                        mundo laboral, como la preparación para las entrevistas y las
         Proposiciones subordinadas de modo. Distinción de las               pruebas para obtener un puesto de trabajo, que se observa
          adjetivas. Proposiciones modales con formas no                      en el texto Buscando el primer empleo, de Arturo Barea, así
          personales.                                                         como la idea de «venderse» como candidato para ocupar un
         La adverbialización.                                                cargo y la actitud de los demás ante el «fracaso» laboral,
         Signos para alterar el orden lógico de la oración.                  aspectos reflejados en el texto Tonto, muerto, bastardo e
         Novecentismo y vanguardias. Rasgos.                                 invisible, de Juan José Millás, pueden propiciar una reflexión
         La poesía de Juan Ramón Jiménez.                                    en el aula de clase.
         Literatura de vanguardia.
         Ramón Gómez de la Serna. Greguerías.
                                                                       CRITERIOS DE EVALUACIÓN
         La disposición gráfica de los versos. Caligramas.
          Ultraísmo.
                                                                       1.     Comprender, analizar e interpretar textos orales y escritos.


      137                      PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                  2012-2013

2.   Respetar las convenciones del currículum vítae y la carta de       7.  Conocer los rasgos formales y temáticos de la literatura
     presentación en su redacción.                                          novecentista y de vanguardia y reconocerlos en textos
3.   Identificar las proposiciones de tiempo, modo y lugar y                representativos.
     distinguirlas de las adjetivas.                                    8. Reconocer las peculiaridades de la poesía de Juan Ramón
4.   Analizar subordinadas adverbiales de tiempo, modo y lugar, y           Jiménez e indicar su carácter de poesía pura.
     clasificarlas.                                                     9. Componer poemas visuales siguiendo pautas.
5.   Emplear convenientemente los signos de puntuación.                 10. Juzgar razonadamente las aportaciones de la literatura de
6.   Utilizar con propiedad los homófonos adonde, adónde y                  vanguardia.
     donde.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS                                      CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comunicación lingüística

    Ser progresivamente competente en la expresión y                   Comprender, analizar e interpretar textos orales y
     comprensión de los mensajes orales que se intercambian              escritos.
     en situaciones comunicativas diversas.                             Respetar las convenciones del currículum vítae y la carta
    Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos           de presentación en su redacción.
     con intenciones comunicativas diversas.                            Identificar las proposiciones de tiempo, modo y lugar y
    Conservar y mejorar la competencia comunicativa                     distinguirlas de las adjetivas.
     empleando la lectura como fuente de placer, de                     Analizar subordinadas adverbiales de tiempo, modo y
     descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de            lugar, y clasificarlas.
     fantasía y de saber.                                               Emplear convenientemente los signos de puntuación.
    Emplear los procedimientos lingüísticos para representar,          Utilizar con propiedad los homófonos adonde, adónde y
     interpretar y comprender la realidad.                               donde.
    Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.
    Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de
     funcionamiento del sistema de la lengua.
    Tener conciencia de las convenciones sociales, de los
     valores y aspectos culturales y de la versatilidad del
     lenguaje en función del contexto y la intención
     comunicativa.
    Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las
     propias ideas y emociones.
Cultural y artística

    Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes                 Comprender, analizar e interpretar textos orales y
     manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como           escritos.
     fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como          Conocer los rasgos formales y temáticos de la literatura
     parte del patrimonio de los pueblos.                                novecentista y de vanguardia y reconocerlos en textos
    Conocer, de manera básica, las principales técnicas,                representativos.
     recursos y convenciones de los diferentes lenguajes                Reconocer las peculiaridades de la poesía de Juan Ramón
     artísticos, así como de las obras y manifestaciones más             Jiménez e indicar su carácter de poesía pura.
     destacadas del patrimonio cultural.                                Componer poemas visuales siguiendo pautas.
    Identificar las relaciones existentes entre las
     manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y
     las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o         Juzgar razonadamente las aportaciones de la literatura de
     con la persona o colectividad que las crea.                         vanguardia.
    Cultivar la propia capacidad estética y creadora.




      138                      PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                 2012-2013

                                  UNIDAD DIDÁCTICA Nº 8 EMOCIÓN Y RAZÓN
OBJETIVOS                                                          •   Distinción entre los homófonos de con que y uso adecuado
                                                                       en frases.
1.  Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,             •   Indicación de qué signos de puntuación se emplean en los
    corrección y propiedad.                                            textos para captar la atención del receptor y empleo correcto
2. Desarrollar la capacidad de comprensión tanto lectora como          en creaciones propias.
    auditiva.                                                      •   Caracterización de los textos del 27.
3. Reconocer los rasgos propios de la carta comercial y            •   Reconocimiento de las principales orientaciones líricas y
    administrativa.                                                    adscripción razonada de poemas representativas a cada una.
4. Identificar proposiciones comparativas y conocer sus            •   Análisis de textos literarios.
    principales nexos.
5. Reconocer proposiciones causales y consecutivas,                Actitudes
    comprender la implicación de las relaciones causa-
    consecuencia y usar correctamente las expresiones causales     •   Aprecio y valoración de las aportaciones de la generación del
    y consecutivas en los escritos propios.                            27 a la literatura española.
6. Reconocer los rasgos característicos de las distintas           •   Conciencia de la necesidad de modificar el estilo expresivo en
    tendencias de la generación del 27 y conocer los autores y         textos que respondan a convenciones sociales.
    obras más representativas.
                                                                   •   Interés por emplear adecuadamente los signos de
7. Valorar la trascendencia en la literatura española de los
                                                                       puntuación en los escritos propios.
    autores de la generación del 27.
8. Incrementar el léxico del alumnado por el conocimiento de       CONTENIDOS TRANSVERSALES
    los procedimientos para la formación de palabras.
9. Emplear de manera correcta y razonada las formas conque,
                                                                   Educación del consumidor
    con que y con qué y los signos para llamar la atención del
    receptor.                                                          La reflexión planteada por Pedro Salinas sobre los mensajes
10. Redactar, a partir de modelos o por medio de pautas, textos        publicitarios en el texto inicial debe servir para forjar una
    propios de la vida cotidiana.                                      actitud crítica que permita valorar la influencia de los
                                                                       anuncios en el consumidor. Así mismo, la actividad 14 de la
CONTENIDOS                                                             página 155 complementa la introspección que el alumno
                                                                       tendrá que hacer para expresar su visión analítica del asunto
Conceptos
                                                                   Educación moral y cívica
1.  La carta comercial y la carta administrativa: finalidad,
    estructura y estilo.                                               El estudio de la carta comercial y la carta administrativa que
2. La expresión de la comparación, la causa y la consecuencia.         se propone en esta unidad del Libro del alumno puede
    Locuciones prepositivas.                                           resultar adecuado para trabajar los medios por los que los
3. Proposiciones comparativas, causales y consecutivas.                estudiantes, como ciudadano, pueden ejercer sus derechos y
    Omisión de elementos en las comparativas. Causales sin             cumplir sus deberes a través de las comunicaciones escritas
    nexo. Distinción entre consecutivas y comparativas.                con las distintas administraciones públicas y las empresas o
4. Formación de palabras por composición: procedimientos.              entidades privadas.
5. Signos de puntuación para llamar la atención del receptor.
6. Conque, con que, con qué.                                       CRITERIOS DE EVALUACIÓN
7. El grupo poético del 27.
8. Principales tendencias líricas del 27: neopopularismo, poesía   1. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y
    pura y poesía clásica, vanguardismo.                              propiedad.
9. Teatro, prosa y prosa poética en la gen. del 27.                2. Comprender e interpretar textos literarios y no literarios.
10. El símbolo.                                                    3. Identificar y analizar cartas comerciales y administrativas.
                                                                   4. Identificar y analizar oraciones con proposiciones comparativas,
Procedimientos                                                        causales y consecutivas, señalar sus nexos y utilizarlos
                                                                      adecuadamente en producciones propias.
•    Comprensión de textos orales y escritos.                      5. Transformar oraciones causales en consecutivas, y viceversa.
•    Interpretación de textos literarios y de la vida cotidiana.   6. Identificar rasgos formales y temáticos de las distintas
•    Redacción de textos siguiendo pautas prefijadas.                 tendencias de la generación del 27 en textos concretos.
                                                                   7. Valorar la aportación de los poetas del 27 a la literatura
•    Reconocimiento de relaciones de implicación lógica entre
     proposiciones.                                                   española.
                                                                   8. Reconocer palabras compuestas indicando su proceso de
•    Análisis de proposiciones comparativas, causales y
                                                                      formación.
     consecutivas.
                                                                   9. Utilizar adecuadamente las formas conque, con que y con qué y
•    Transformación de oraciones compuestas en simples.
                                                                      los signos cuya finalidad es captar la atención del receptor.
•    Reconocimiento de palabras compuestas y análisis de su
                                                                   10.        Redactar, a partir de modelos o por medio de pautas,
     procedimiento de formación.
                                                                      cartas comerciales.


      139                      PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                      2012-2013



CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS                                      CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comunicación lingüística

   Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades              Construir textos orales y escritos con coherencia,
    lingüísticas y no lingüísticas y las reglas propias del             corrección y propiedad.
    intercambio comunicativo.                                          Comprender e interpretar textos literarios y no literarios.
   Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos          Identificar y analizar cartas comerciales y administrativas.
    con intenciones comunicativas diversas.                            Identificar y analizar oraciones con proposiciones
   Emplear los procedimientos lingüísticos para representar,           comparativas, causales y consecutivas, señalar sus nexos y
    interpretar y comprender la realidad.                               utilizarlos adecuadamente en producciones propias.
   Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y            Transformar oraciones causales en consecutivas, y
    sus normas de uso.                                                  viceversa.
   Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de                 Reconocer palabras compuestas indicando su proceso de
    funcionamiento del sistema de la lengua.                            formación.
   Tener conciencia de las convenciones sociales, de los              Utilizar adecuadamente las formas conque, con que y con
    valores y aspectos culturales y de la versatilidad del              qué y los signos cuya finalidad es captar la atención del
    lenguaje en función del contexto y la intención                     receptor.
    comunicativa.                                                      Redactar, a partir de modelos o por medio de pautas,
                                                                        cartas comerciales.
Cultural y artística

   Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes                 Comprender e interpretar textos literarios y no literarios.
    manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como          Identificar rasgos formales y temáticos de las distintas
    fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como           tendencias de la generación del 27 en textos concretos.
    parte del patrimonio de los pueblos.                               Valorar la aportación de los poetas del 27 a la literatura
   Conocer, de manera básica, las principales técnicas,                española.
    recursos y convenciones de los diferentes lenguajes
    artísticos, así como de las obras y manifestaciones más
    destacadas del patrimonio cultural.
   Identificar las relaciones existentes entre las
    manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y
    las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o
    con la persona o colectividad que las crea.


                              UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9 NOS QUEDA LA PALABRA
                                                                           5.   Emplear procedimientos variados para la expresión de la
OBJETIVOS                                                                       condición, la finalidad y la objeción.
                                                                           6.   Determinar la estructura y el significado de términos
    1.   Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,                     compuestos.
         corrección y propiedad.                                           7.   Utilizar con propiedad las palabras si, sí, si no y sino, y
    2.   Desarrollar la capacidad de comprensión de textos                      emplear los signos de puntuación para apelar al
         orales y escritos.                                                     destinatario de manera adecuada.
    3.   Determinar los rasgos propios de solicitudes, instancias          8.   Determinar el influjo de la Guerra Civil en la literatura
         y reclamaciones.                                                       española y establecer las principales etapas desde 1939
    4.   Reconocer proposiciones condicionales, concesivas y                    hasta la actualidad.
         finales.                                                          9.   Conocer las principales manifestaciones de la lírica
                                                                                contemporánea, sus representantes, obras y tendencias

     140                       PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                          2012-2013

          más destacados con especial atención a la obra de                 •     Valoración del texto literario como manifestación de una
          Miguel Hernández y José Hierro.                                         época.
      10. Apreciar los textos líricos como mecanismo de expresión           •     Interés por la corrección expresiva en las producciones orales
          de la individualidad del compromiso social.                             y escritas.
                                                                            •     Gusto por la lectura de textos poéticos contemporáneos.

CONTENIDOS                                                                  CONTENIDOS TRANSVERSALES
Conceptos                                                                   Educación para la ciudadanía

1.    Solicitudes, instancias y reclamaciones.                              El estudio de las solicitudes, instancias y reclamaciones ofrecerá al
2.    La condición, la objeción y la finalidad: proposiciones               alumnado la posibilidad de descubrir algunos de los elementos
      condicionales, concesivas y finales.                                  legales de participación ciudadana. Estos aspectos pueden
3.    Conectores condicionales, concesivos y finales.                       tomarse como base para la toma de conciencia de derechos y
4.    Tipos de condiciones expresadas.                                      deberes cívicos en su ámbito más próximo.
5.    La composición: compuestos complejos cuyos elementos no
      tienen autonomía por separado.                                        El tema de los derechos y deberes individuales y sociales puede
6.    Los signos de puntuación para apelar al destinatario.                 desarrollarse también a partir de la lectura del texto inicial, El
7.    Si, sí, si no y sino.                                                 presidente y el embajador, y del texto Refugiados. Relatos de vidas
8.    La literatura contemporánea: principales etapas.                      invisibles, que nos ofrecen distintas perspectivas sobre los
9.    Miguel Hernández.                                                     refugiados y el derecho de asilo.
10.   La lírica desde la Guerra Civil hasta 1975.
11.   José Hierro.                                                          CRITERIOS DE EVALUACIÓN
12.   Últimas tendencias poéticas.
13.   La aliteración.                                                       1.   Comprender, analizar e interpretar textos literarios y no
                                                                                 literarios.
Procedimientos                                                              2. Caracterizar textos de la vida cotidiana: solicitudes, instancias
                                                                                 y reclamaciones.
•     Comprensión, análisis e interpretación de textos orales y             3. Redactar solicitudes, instancias y reclamaciones con la
      escritos.                                                                  estructura y el lenguaje adecuados.
•     Reconocimiento y distinción de solicitudes, instancias y              4. Identificar y analizar oraciones con proposiciones
      reclamaciones.                                                             condicionales, concesivas y finales, y señalar sus nexos.
•     Redacción de estos tipos de escritos siguiendo modelos.               5. Emplear procedimientos lingüísticos diferentes para expresar
•     Identificación y análisis de proposiciones condicionales,                  la condición, la finalidad y la objeción.
      concesivas y finales.                                                 6. Reconocer la estructura y el significado de términos
•     Reconocimiento del tipo de condición expresada.                            compuestos.
•     Reconocimiento de términos compuestos y de su estructura.             7. Escribir correctamente las palabras si, sí, si no y sino, y
•     Indicación del sentido de términos compuestos.                             emplear de forma apropiada los signos de puntuación para
•     Aplicación de los signos de puntuación para apelar al                      apelar al destinatario.
      destinatario.                                                         8. Establecer las etapas fundamentales de la literatura y de la
•     Reconocimiento de la clase de palabras de si, sí, si no y sino.            lírica contemporánea española.
•     Reconocimiento de rasgos de tendencias literarias.                    9. Conocer las principales orientaciones y tendencias de la lírica
•     Comentario de textos poéticos contemporáneos.                              desde 1939 hasta la actualidad, y las obras y autores más
                                                                                 representativos.
Actitudes                                                                   10. Valorar la lírica como forma de transmisión de emociones,
                                                                            sentimientos e ideas.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS                                          CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comunicación lingüística

     Ser progresivamente competente en la expresión y                         Comprender, analizar e interpretar textos literarios y no
      comprensión de los mensajes orales que se intercambian                    literarios.
      en situaciones comunicativas diversas.                                   Caracterizar textos de la vida cotidiana: solicitudes,
     Buscar, recopilar y procesar información.                                 instancias y reclamaciones.
     Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos                Redactar solicitudes, instancias y reclamaciones con la
       141                        PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                      2012-2013

     con intenciones comunicativas diversas.                                 estructura y el lenguaje adecuados.
    Conservar y mejorar la competencia comunicativa                        Identificar y analizar oraciones con proposiciones
     empleando la lectura como fuente de placer, de                          condicionales, concesivas y finales, y señalar sus nexos.
     descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de               Emplear procedimientos lingüísticos diferentes para
     fantasía y de saber.                                                    expresar la condición, la finalidad y la objeción.
    Emplear los procedimientos lingüísticos para representar,              Reconocer la estructura y el significado de términos
     interpretar y comprender la realidad.                                   compuestos.
    Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y                Escribir correctamente las palabras si, sí, si no y sino, y
     sus normas de uso.                                                      emplear de forma apropiada los signos de puntuación
    Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.                para apelar al destinatario.
    Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de
     funcionamiento del sistema de la lengua.
    Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las
     propias ideas y emociones.
Cultural y artística

    Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes                     Establecer las etapas fundamentales de la literatura y de
     manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como               la lírica contemporánea española.
     fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como              Conocer las principales orientaciones y tendencias de la
     parte del patrimonio de los pueblos.                                    lírica desde 1939 hasta la actualidad, y las obras y autores
    Identificar las relaciones existentes entre las                         más representativos.
     manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y              Valorar la lírica como forma de transmisión de emociones,
     las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o              sentimientos e ideas.
     con la persona o colectividad que las crea.


                                   UNIDAD DIDÁCTICA Nº 10 TIEMPO DE SILENCIO
                                                                         •      Las propiedades del texto: coherencia, cohesión y
OBJETIVOS                                                                       adecuación. Los mecanismos de coherencia y cohesión en
                                                                                situaciones comunicativas orales o escritas.
1.  Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,                   •      Marcadores del discurso. Categorías. Marcadores y contexto.
    corrección y propiedad.                                              •      Clases de conectores. Marcadores conversacionales.
2. Desarrollar la capacidad de comprender textos orales y                •      Organizadores del discurso.
    escritos.                                                            •      Acrónimos.
3. Conocer las peculiaridades del contrato como tipo textual             •      Signos de puntuación en el uso de marcadores.
    propio del ámbito social.                                            •      Asimismo, a sí mismo, así mismo.
4. Percibir las diferencias existentes entre textos orales y             •      La novela desde la Guerra Civil: principales etapas, obras y
    escritos en cuanto a los mecanismos de coherencia y                         autores.
    cohesión                                                             •      Camilo José Cela.
5. Reconocer los elementos que funcionan como marcadores                 •      Últimas tendencias de la novela.
    del discurso.                                                        •      La elipsis.
6. Emplear apropiadamente los signos de puntuación para
    presentar elementos de conexión textual.                             Procedimientos
7. Diferenciar las etapas de la evolución de la novela desde la
    Guerra Civil hasta la actualidad y conocer sus autores y obras       •      Comprensión, análisis e interpretación de textos orales y
    más representativos.                                                        escritos.
8. Conocer y valorar la obra narrativa de Camilo José Cela.              •      Reconocimiento de los diferentes contenidos de un contrato.
9. Redactar textos siguiendo pautas prefijadas.                          •      Redacción de cláusulas de contrato siguiendo pautas
10. Tomar conciencia de la importancia de elaborar textos                       prefijadas.
    cohesionados, coherentes y adecuados a la situación                  •      Identificación y clasificación de marcadores.
    comunicativa tanto en la trabazón textual como en la                 •      Determinación del tipo de relación semántica entre
    expresión.                                                                  enunciados.

CONTENIDOS                                                               •      Identificación de acrónimos y explicación de sus
                                                                                componentes.
Conceptos                                                                •      Reconocimiento y aplicación razonada de signos de
                                                                                puntuación en el empleo de marcadores del discurso en
•    El contrato. Estructura. Rasgos lingüísticos.                              textos reales.


      142                        PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                        2012-2013

•    Razonamiento de las diferentes grafías de las combinaciones            determinados prejuicios de la sociedad que todavía impiden el
     a, si y mismo.                                                         acceso de la figura femenina a numerosos campos del saber.
•    Identificación de rasgos generales de tendencias narrativas.
•    Análisis de textos narrativos contemporáneos.                          CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•    Redacción de textos conforme a modelos.
                                                                            1.  Comprender, analizar e interpretar textos escritos y orales.
                                                                            2.  Reconocer los elementos estructurales propios de un
Actitudes
                                                                                contrato.
                                                                            3. Redactar cláusulas de un contrato siguiendo los principios de
1.   Valoración de las distintas aportaciones de las orientaciones              coherencia y cohesión, así como los rasgos formales propios
     narrativas posteriores a la Guerra Civil a la cultura literaria.           del tipo textual.
2.   Conciencia de la importancia de emplear los procedimientos             4. Distinguir entre situaciones comunicativas orales y escritas
     de coherencia y cohesión en la elaboración de textos.                      atendiendo a los mecanismos de cohesión y coherencia que
3.   Interés por la corrección expresiva en las producciones orales             manifiesta el texto.
     y escritas.                                                            5. Clasificar los diferentes tipos de marcadores de discurso.
CONTENIDOS TRANSVERSALES                                                    6. Reconocer acrónimos y explicar su proceso de formación.
                                                                            7. Razonar adecuadamente la puntuación del texto.
Educación para la igualdad de oportunidades entre                           8. Conocer las principales orientaciones y tendencias narrativas,
ambos sexos                                                                     en España, desde 1939 hasta la actualidad, y las obras y
                                                                                autores representativos de cada una de ellas.
El texto propuesto para la evaluación, La estocada de los                   9. Establecer los rasgos y obras de las principales etapas de la
doscientos escudos, de Arturo Pérez-Reverte, da cuenta del trato                evolución de la novelística de Camilo José Cela.
discriminatorio —aun histórico— hacia la mujer en numerosas                 10. Mostrar interés por emplear reflexivamente los
actividades, en este caso con relación al aprendizaje de la esgrima.            procedimientos de trabazón textual.
De ahí se puede proponer una reflexión sobre las actividades
supuestamente inapropiadas para una mujer, debido a
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS                                          CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comunicación lingüística
    Ser consciente de los principales tipos de interacción                 Comprender, analizar e interpretar textos escritos y
     verbal.                                                                 orales.
    Ser progresivamente competente en la expresión y                       Redactar cláusulas de un contrato siguiendo los principios
     comprensión de los mensajes orales que se intercambian                  de coherencia y cohesión, así como los rasgos formales
     en situaciones comunicativas diversas.                                  propios del tipo textual.
    Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades                  Distinguir entre situaciones comunicativas orales y
     lingüísticas y no lingüísticas y las reglas propias del                 escritas atendiendo a los mecanismos de cohesión y
     intercambio comunicativo.                                               coherencia que manifiesta el texto.
    Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos              Clasificar los diferentes tipos de marcadores de discurso.
     con intenciones comunicativas diversas.                                Reconocer acrónimos y explicar su proceso de formación.
    Conservar y mejorar la competencia comunicativa                        Razonar adecuadamente la puntuación del texto.
     empleando la lectura como fuente de placer, de                         Mostrar interés por emplear reflexivamente los
     descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de                procedimientos de trabazón textual.
     fantasía y de saber.
    Emplear los procedimientos lingüísticos para representar,
     interpretar y comprender la realidad.
    Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y
     sus normas de uso.
    Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.
    Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de
     funcionamiento del sistema de la lengua.
    Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las
     propias ideas y emociones.


      143                        PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                         2012-2013

Social y ciudadana
    Comprender de manera crítica la realidad siendo                        Reconocer los elementos estructurales propios de un
     consciente de las diversas perspectivas al analizarla y                 contrato.
     empleando el diálogo para mejorar colectivamente su
     entendimiento.


Cultural y artística
    Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes                     Conocer las principales orientaciones y tendencias
     manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como               narrativas, en España, desde 1939 hasta la actualidad, y
     fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como               las obras y autores representativos de cada una de ellas.
     parte del patrimonio de los pueblos.                                   Establecer los rasgos y obras de las principales etapas de
    Conocer, de manera básica, las principales técnicas,                    la evolución de la novelística de Camilo José Cela.
     recursos y convenciones de los diferentes lenguajes
     artísticos, así como de las obras y manifestaciones más
     destacadas del patrimonio cultural.
    Identificar las relaciones existentes entre las
     manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y
     las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o
     con la persona o colectividad que las crea.
Autonomía personal
    Ser capaz de poner en relación la oferta académica,                    Reconocer los elementos estructurales propios de un
     laboral o de ocio disponible, con las capacidades, deseos y             contrato.
     proyectos personales.



                                         UNIDAD DIDÁCTICA Nº 11 EN CARTEL
OBJETIVOS                                                                •     El argot. La germanía.
                                                                         •     Los préstamos. Procedimientos de incorporación:
1.  Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,                         extranjerismo, adaptación, calco semántico.
    corrección y propiedad.                                              •     Escritura combinada de signos de puntuación.
2. Desarrollar la capacidad de comprender textos orales y                •     Escritura de tan bien y también.
    escritos.                                                            •     El teatro desde la Guerra Civil hasta 1975: principales etapas,
3. Conocer las características de la publicidad.                               obras y autores.
4. Reconocer los rasgos lingüísticos de los diferentes registros         •     Antonio Buero Vallejo.
    de uso del español y utilizarlos adecuadamente en los                •     El teatro actual: últimas tendencias.
    escritos propios.                                                    •     La alegoría.
5. Reflexionar sobre los diferentes procedimientos de
    incorporación de préstamos y sobre su necesidad de uso.              Procedimientos
6. Combinar adecuadamente los diferentes signos de
    puntuación en enunciados propios.                                    1.    Comprensión, análisis e interpretación de textos orales y
7. Diferenciar las etapas de la evolución del teatro desde la                  escritos.
    Guerra Civil hasta la actualidad y conocer sus autores y obras       2.    Análisis de anuncios publicitarios.
    más representativos.                                                 3.    Reconocimiento de recursos publicitarios de persuasión.
8. Conocer y valorar la obra teatral de Antonio Buero Vallejo.           4.    Adscripción razonada de textos a diferentes registros de uso
9. Componer textos conforme a modelos.                                         de la lengua.
10. Formar conciencia crítica ante los anuncios publicitarios.           5.    Reconocimiento de préstamos y de sus procedimientos de
                                                                               incorporación.
CONTENIDOS
Conceptos                                                                6.    Razonamiento del empleo de los signos de puntuación
                                                                               combinados.
•    La publicidad: características.                                     7.    Identificación de rasgos generales de las diversas tendencias
•    El anuncio publicitario. Imagen, eslogan, texto verbal y                  teatrales tras la Guerra Civil.
     logotipo.                                                           8.    Análisis de textos teatrales contemporáneos.
•    Los registros.                                                      9.    Redacción de textos conforme a modelos.
•    Los registros familiar y juvenil. Rasgos.                           Actitudes
•    El registro profesional y las jergas.

      144                       PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                      2012-2013

    •    Actitud crítica ante las sugerencias y valoraciones             consumidor. Así sucede también en esta unidad dedicada a la
         ideológicas de los anuncios publicitarios y sus                 publicidad y sus mecanismos lingüísticos y expresivos.
         mecanismos de persuasión.
    •    Valoración de las distintas aportaciones de las                 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
         orientaciones teatrales posteriores a la Guerra Civil.
    •    Interés por variar el estilo expresivo en función del           11. Comprender, analizar e interpretar textos escritos y orales.
         registro empleado                                               12. Reconocer y analizar los elementos propios de los textos
                                                                             publicitarios.
                                                                         13. Relacionar rasgos formales de los textos con la situación
CONTENIDOS TRANSVERSALES
                                                                             comunicativa en que se producen.
Educación para la salud y Educación moral y cívica                       14. Distinguir distintos tipos de registros y reconocerlos en los
                                                                             textos.
Los diferentes anuncios analizados en la unidad permiten                 15. Establecer qué palabras del idioma constituyen préstamos y
establecer debates o realizar reflexiones sobre temas tan diversos           señalar el procedimiento de incorporación.
como la salud (Ayudas a la dependencia. Aceitunas) o los derechos        16. Razonar adecuadamente la puntuación del texto.
de los ancianos.                                                         17. Conocer las principales orientaciones y tendencias teatrales,
                                                                             en España, desde 1939 hasta la actualidad y las obras y
Educación del consumidor                                                     autores representativos de cada una de ellas.
                                                                         18. Establecer los rasgos y obras de las principales etapas de la
El análisis detenido del fenómeno publicitario como acto de                  trayectoria literaria de Antonio Buero Vallejo.
persuasión conduce a temas relacionados con la Educación del             19. Crear textos publicitarios siguiendo las pautas establecidas.
                                                                         20. Mostrar conciencia crítica ante los textos publicitarios.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS                                       CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comunicación lingüística

   Ser consciente de los principales tipos de interacción               Comprender, analizar e interpretar textos escritos y
    verbal.                                                               orales.
   Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades                Reconocer y analizar los elementos propios de los textos
    lingüísticas y no lingüísticas y las reglas propias del               publicitarios.
    intercambio comunicativo.                                            Relacionar rasgos formales de los textos con la situación
   Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos             comunicativa en que se producen.
    con intenciones comunicativas diversas.                              Distinguir distintos tipos de registros y reconocerlos en los
   Emplear los procedimientos lingüísticos para representar,             textos.
    interpretar y comprender la realidad.                                Establecer qué palabras del idioma constituyen préstamos
   Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.              y señalar el procedimiento de incorporación.
   Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de                   Razonar adecuadamente la puntuación del texto.
    funcionamiento del sistema de la lengua.                             Crear textos publicitarios siguiendo las pautas
   Tener conciencia de las convenciones sociales, de los                 establecidas.
    valores y aspectos culturales y de la versatilidad del               Mostrar conciencia crítica ante los textos publicitarios.
    lenguaje en función del contexto y la intención
    comunicativa.
Social y ciudadana

   Ser consciente de los valores del entorno y crear                    Mostrar conciencia crítica ante los textos publicitarios.
    progresivamente un sistema de valores propio que rija el
    comportamiento al afrontar una decisión o conflicto.
Cultural y artística

   Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes                   Comprender, analizar e interpretar textos escritos y
    manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como             orales.
    fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como            Conocer las principales orientaciones y tendencias
        145                     PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                         2012-2013

     parte del patrimonio de los pueblos.                                 teatrales, en España, desde 1939 hasta la actualidad y las
    Conocer, de manera básica, las principales técnicas,                 obras y autores representativos de cada una de ellas.
     recursos y convenciones de los diferentes lenguajes                 Establecer los rasgos y obras de las principales etapas de
     artísticos, así como de las obras y manifestaciones más              la trayectoria literaria de Antonio Buero Vallejo.
     destacadas del patrimonio cultural.
    Identificar las relaciones existentes entre las
     manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y
     las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o
     con la persona o colectividad que las crea.


                                   UNIDAD DIDÁCTICA Nº 12 HACIA EL FUTURO
OBJETIVOS                                                                        Adscripción de textos representativos al tipo textual de
                                                                                  folleto publicitario.
1.  Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,                           Elaboración total o parcial de textos publicitarios.
    corrección y propiedad.                                                      Reconocimiento de recursos de objetividad y
2. Desarrollar la capacidad de comprender textos orales y                         subjetividad.
    escritos.                                                                    Examen de la realidad lingüística de España.
3. Manejar recursos del lenguaje para diferenciar objetividad y                  Indicación de la extensión del español en el mundo.
    subjetividad en textos publicitarios.                                        Diferenciación de rasgos fónicos, morfosintácticos y
4. Conocer la realidad plurilingüe de España y la difusión del                    léxicos del español de América.
    español en el mundo.                                                         Empleo de locuciones y frases latinas.
5. Establecer los principales rasgos fónicos, morfosintácticos y                 Reconocimiento y uso no lingüístico de signos de
    léxicos del español de América.                                               puntuación.
6. Usar con propiedad locuciones y frases latinas.                               Caracterización de textos representativos de la literatura
7. Reconocer usos no lingüísticos de los signos de puntuación.                    hispanoamericana en conexión con la tendencia o el
8. Conocer las principales tendencias de la poesía                                estilo y temática de un autor.
    hispanoamericana y la trayectoria poética de Pablo Neruda.                   Comentario       de   textos     narrativos     y    líricos
9. Valorar la nueva narrativa hispanoamericana y la obra de sus                   hispanoamericanos.
    principales representantes, en especial la de Jorge Luis
    Borges y la de Gabriel García Márquez.
10. Apreciar las aportaciones culturales de las lenguas de España
    y de la literatura hispanoamericana.                                 Actitudes
                                                                                 Conciencia de la extensión del español en el mundo.
CONTENIDOS
                                                                                 Reconocimiento y respeto por la pluralidad lingüística de
Conceptos                                                                         España.
                                                                                 Aprecio de la riqueza cultural que implica el empleo de
•    La publicidad: el folleto publicitario. Rasgos generales y                   lenguas distintas y la existencia de una literatura en
     recursos para la objetividad y la subjetividad. Folletos en                  lengua común originada en países diferentes.
     Internet.
•    La realidad plurilingüe de España.                                  CONTENIDOS TRANSVERSALES
•    El español en el mundo. El español en Internet.
                                                                         Educación moral y cívica y Educación para la paz
•    El español de América: rasgos fónicos, morfosintácticos y
     léxicos.
                                                                         El estudio de la lengua como un instrumento de unidad dentro de
•    Locuciones y frases latinas.
                                                                         la variedad —más la lectura de textos constitucionales y de otro
•    Usos no lingüísticos de los signos de puntuación.
                                                                         tipo, como el de Gabriel Celaya o el de Álex Grijelmo— es un
•    Grafía de tan poco y tampoco.
                                                                         asunto propio de Educación moral y cívica, aunque puede
•    Principales tendencias de la poesía hispanoamericana.               abordarse también, a partir del reportaje inicial, desde la
•    César Vallejo y Nicolás Guillén.                                    perspectiva de Educación para la paz.
•    Pablo Neruda.
•    La narrativa hispanoamericana: rasgos y tendencias.                 Educación del consumidor
•    Los cuentos de Jorge Luis Borges.
•    Gabriel García Márquez y Cien años de soledad.                      Los análisis de los recursos propios de los folletos, por su parte,
•    El monólogo interior.                                               posibilitan la formación de una conciencia crítica en torno al
Procedimientos                                                           ámbito publicitario y dotan a los alumnos de instrumentos
                                                                         adecuados para su examen. Se trata, por tanto, de un contenido
        Comprensión, análisis e interpretación de textos orales y       directamente relacionado con el consumo de bienes.
         escritos.
                                                                         CRITERIOS DE EVALUACIÓN

      146                      PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                                     2012-2013

    •    Comprender, analizar e interpretar textos escritos y               •    Establecer las diferentes tendencias de la poesía
         orales.                                                                 hispanoamericana y caracterizar la obra de Pablo
    •    Reconocer rasgos de objetividad y subjetividad en textos                Neruda.
         publicitarios.
                                                                            •    Determinar las innovaciones de la nueva narrativa
    •    Conocer la realidad plurilingüe de España.
                                                                                 hispanoamericana y de sus autores más destacados.
    •    Indicar rasgos lingüísticos del español de América en
                                                                            •    Crear textos siguiendo pautas prefijadas.
         textos representativos.
                                                                            •    Mostrar conciencia de la riqueza cultural que conlleva la
    •    Reconocer frases y locuciones latinas y explicar su
                                                                                 diversidad de lenguas de España y la existencia de la
         significado.
                                                                                 literatura hispanoamericana.
    •    Emplear correctamente signos de puntuación en usos no
         lingüísticos.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS                                        CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicación lingüística
   Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades                Comprender, analizar e interpretar textos escritos y
    lingüísticas y no lingüísticas y las reglas propias del               orales.
    intercambio comunicativo.                                            Reconocer rasgos de objetividad y subjetividad en textos
   Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos             publicitarios.
    con intenciones comunicativas diversas.                              Conocer la realidad plurilingüe de España.
   Conservar y mejorar la competencia comunicativa                      Indicar rasgos lingüísticos del español de América en
    empleando la lectura como fuente de placer, de                        textos representativos.
    descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de             Reconocer frases y locuciones latinas y explicar su
    fantasía y de saber.                                                  significado.
   Emplear los procedimientos lingüísticos para representar,            Emplear correctamente signos de puntuación en usos no
    interpretar y comprender la realidad.                                 lingüísticos.
   Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.             Crear textos siguiendo pautas prefijadas.
   Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las                        Mostrar conciencia de la riqueza cultural que conlleva la
    propias ideas y emociones.                                            diversidad de lenguas de España y la existencia de la
   Aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo.                literatura hispanoamericana.
Matemática
   Interpretar y expresar con claridad               y   precisión      Emplear correctamente signos de puntuación en usos no
    informaciones, datos y argumentaciones.                               lingüísticos.
Cultural y artística
   Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes                   Comprender, analizar e interpretar textos escritos y
    manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como             orales.
    fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como            Establecer las diferentes tendencias de la poesía
    parte del patrimonio de los pueblos.                                  hispanoamericana y caracterizar la obra de Pablo Neruda.
   Conocer, de manera básica, las principales técnicas,                 Determinar las innovaciones de la nueva narrativa
    recursos y convenciones de los diferentes lenguajes                   hispanoamericana y de sus autores más destacados.
    artísticos, así como de las obras y manifestaciones más              Crear textos siguiendo pautas prefijadas.
    destacadas del patrimonio cultural.                                  Mostrar conciencia de la riqueza cultural que conlleva la
   Identificar las relaciones existentes entre las                       diversidad de lenguas de España y la existencia de la
    manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y             literatura hispanoamericana.
    las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o
    con la persona o colectividad que las crea.
   Tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las
    corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la
    importancia representativa, expresiva y comunicativa que
    los factores estéticos han desempeñado y desempeñan en
    la vida cotidiana de la persona y de las sociedades.


        147                    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                               2012-2013

   Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad
    cultural, la importancia del diálogo intercultural y la
    realización de experiencias artísticas compartidas.
   Cultivar la propia capacidad estética y creadora.


7.4 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
       UNIDAD DIDÁCTICA                                            SESIONES     1ª EV     2ª EV      3ª EV

    Unidad didáctica: 1                                               9            X

    Unidad didáctica: 2                                               9            X

    Unidad didáctica: 3                                               9            X

    Unidad didáctica: 4                                               9            X

    Unidad didáctica: 5                                               9                      X

    Unidad didáctica: 6                                               9                      X

    Unidad didáctica: 7                                               9                      X

    Unidad didáctica: 8                                               8                      X

    Unidad didáctica: 9                                               8                                X

    Unidad didáctica: 10                                              8                                X

    Unidad didáctica: 11                                              8                                X

    Unidad didáctica: 12                                              8                                X

7.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Comprender la intención comunicativa, las ideas principales, los datos relevantes, las tesis o
   argumentos de los textos orales en los medios de comunicación o en el ámbito escolar.
    Con este criterio se evalúa si el alumnado es capaz de elaborar resúmenes o esquemas de exposiciones
    orales recogiendo intenciones, tesis o argumentos de declaraciones en debates públicos de carácter
    persuasivo o del ámbito escolar.
2. Comprender la intención comunicativa, temas, organización de la información de textos escritos en
   los medios de comunicación o en el ámbito público y juzgar la eficacia de los procedimientos
   lingüísticos usados. Comprender instrucciones que regulan la vida social y procesos de aprendizaje
   complejos.
    Este criterio sirve para evaluar si los alumnos y alumnas identifican el acto de habla y el propósito
    comunicativo en los textos públicos de participación; si son capaces de inferir el tema principal y los
    secundarios a partir de informaciones del texto y de sus conocimientos; si son capaces de juzgar el

     148                     PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                 2012-2013

   papel de algunos procedimientos lingüísticos (registro, organización del texto, figuras retóricas) en la
   eficacia del texto (claridad, precisión, capacidad de persuasión); si siguen instrucciones en procesos
   complejos de aprendizaje.
3. Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro
   adecuado, con claridad y coherencia, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando
   la importancia de planificar y revisar el texto.
   Con este criterio se pretende evaluar en la composición de textos su organización y coherencia, así
   como su planificación hasta llegar al texto definitivo, ajustado a un formato y registro adecuados, y si
   las alumnas y alumnos saben componer textos propios del ámbito público.
4. Realizar presentaciones orales claras y estructuradas sobre temas académicos, sociales, políticos,
   culturales con la ayuda de los medios de comunicación y de las TIC.
   Con este criterio se pretende observar si el alumnado es capaz de realizar exposiciones orales sobre un
   tema con la ayuda de notas escritas, carteles, diapositivas o cualquier otro medio audiovisual, de forma
   ordenada y crítica, proporcionando datos que les permitan a los oyentes adoptar una actitud propia. Se
   valorará la utilización de los medios audiovisuales y de las TIC como apoyo en las presentaciones orales.
5. Exponer una opinión argumentada sobre la lectura de obras a partir del siglo XIX hasta la actualidad;
   evaluar la composición general y relacionar el sentido de la obra y la propia experiencia.
   Se pretende evaluar la competencia lectora en el ámbito literario por medio de la lectura de obras
   completas de los períodos literarios estudiados; con espíritu crítico, valorando el contenido, la
   estructura, las características de las obras, el punto de vista de la autora o autor.
6. Identificar y valorar en textos orales y escritos la presencia de un uso sexista del lenguaje o de
   valoraciones discriminatorias sobre colectivos o culturas distintos. Proponer otras formulaciones que
   eliminen la discriminación detectada.
   Con este criterio se intenta comprobar si el alumnado es capaz de detectar, tanto en los textos ajenos
   como en los propios, algún tipo de prejuicio moral, cultural o sexista tanto en el contenido como en el
   lenguaje utilizado; también si es capaz de proponer soluciones lingüísticas que supriman el uso
   discriminador, no sólo en los distintos medios de comunicación, sino también en el uso diario del
   ámbito sociocultural que lo rodea.
7. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de textos breves de la literatura
   contemporánea, relacionando fragmentos y autores con su contexto literario e histórico; valorar las
   innovaciones de los géneros y las formas en la literatura contemporánea.
   Este criterio evalúa la capacidad de percepción por parte del alumnado del fenómeno literario como
   una actividad enmarcada en un período socio-histórico determinado, identificando características y
   valorando las novedades y aportaciones de los movimientos surgidos en las épocas de estudio.
   Deberán también poder recrear o imitar algún modelo propuesto en la clase.
8. Mostrar conocimiento de las relaciones, en las obras leídas, entre el contexto y los autores/as con un
   trabajo personal de síntesis o recreación, en soporte papel o digital, exponiendo una valoración
   personal.
   Este criterio trata de comprobar que se comprende el fenómeno literario como una actividad
   comunicativa estética en un contexto histórico determinado, mediante un trabajo personal, en soporte
   papel o digital, que sintetice la información obtenida o la composición de un texto que imite o recree
   alguno de los modelos utilizados. Se pretende comprobar que se adquiere el conocimiento de los

    149                PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                 2012-2013

   períodos y movimientos literarios a partir del siglo XIX hasta la actualidad, así como de obras o autores
   más relevantes de esa época.
9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso para resolver problemas de
   comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión autónoma de los textos
   propios.
   Se pretende evaluar con este criterio si se adquieren y se utilizan los conocimientos sobre la lengua y
   las normas de uso en relación con la comprensión y con la composición y si se utilizan con autonomía
   en la revisión de textos; se evaluarán todos los aspectos, en especial la expresión de la subjetividad
   (opinión, valoración, certeza, citas), la deixis (fórmulas de confianza y de cortesía), la utilización de
   oraciones simples y complejas, el uso de conectores (causa, consecuencia, condición e hipótesis), los
   mecanismos de referencia interna, la construcción de enunciados cohesionados (construcciones y
   oraciones nominales, yuxtaposición, coordinación y subordinación). Se tendrá en cuenta la ortografía
   de elementos de origen grecolatino, la puntuación como recurso de cohesión, el uso de la raya y del
   paréntesis en incisos y los usos expresivos de las comillas.
10. Conocer y usar la terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso.
   Se pretende comprobar con este criterio que se conoce y se usa de forma adecuada la terminología
   necesaria para referirse a los conocimientos gramaticales; debe distinguirse en este curso la diferencia
   entre forma y función de las palabras, y se deben conocer los procedimientos léxicos (afijos) y
   sintácticos para los cambios de categoría; se valorará la progresiva autonomía en la obtención de todo
   tipo de información lingüística en diccionarios y otras obras de consulta.




    150                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                  2012-2013


III. BACHILLERATO
8.1 INTRODUCCIÓN.

La formación lingüística y literaria en el bachillerato, por una parte, es continuación de la que se adquirió
en la educación secundaria obligatoria y, por otra, tiene las finalidades específicas propias de esta etapa en
la que adquiere una especial importancia el inicio de una formación científica y en la que alumnos y
alumnas deben alcanzar una madurez intelectual y humana y unos conocimientos y habilidades que les
permitan incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia y adquirir las capacidades
precisas para acceder a la educación superior.

Así pues, uno de los objetivos de esta materia es ante todo el desarrollo de los conocimientos necesarios
para intervenir de forma idónea y satisfactoria en la interacción verbal en los diferentes ámbitos sociales.
Estos saberes se refieren a los principios y normas sociales que presiden los intercambios, a las formas
convencionales que presentan los diferentes géneros textuales en nuestra cultura, a los procedimientos
que articulan las partes del texto en un conjunto cohesionado, a las reglas léxico-sintácticas que permiten
la construcción de enunciados con sentido y gramaticalmente aceptables o a las normas ortográficas.

En el bachillerato se debe atender al desarrollo de la capacidad comunicativa en todo tipo de discursos,
pero se debe conceder una especial atención a los discursos científicos y técnicos y a los culturales y
literarios. Por eso, los ámbitos del discurso en los que se debe trabajar de forma preferente son el
académico, el de los medios de comunicación y el literario.

En el ámbito académico, se sitúan los textos con los que se adquieren conocimientos, tanto en el campo
científico y técnico como en el humanístico, y los que deben producir las propias alumnas y alumnos en sus
trabajos escolares, lo que supone familiarizarse con el uso de la expresión en unos contextos formales, que
además exigen rigor y precisión.

Los medios de comunicación proporcionan los textos que contribuyen al conocimiento y a la valoración de
las realidades del mundo contemporáneo y a una formación cultural de carácter general. Poner al
alumnado en contacto con este tipo de discurso contribuirá al desarrollo de actitudes críticas y a que en la
vida adulta pueda estar en contacto de manera autónoma con una importante fuente de conocimiento
sobre el mundo que lo rodea.

El discurso literario contribuye de manera muy especial a la ampliación de la competencia comunicativa,
pues ofrece una gran variedad de contextos, contenidos, géneros y registros; pero, además, las obras
literarias son parte esencial de la memoria universal de la humanidad, el archivo de sus emociones, ideas,
fantasías, por lo que desempeñan un papel muy importante en la maduración intelectual y humana de la
gente joven, al permitirle ver objetivadas experiencias individuales y colectivas en un momento en que son
evidentes sus necesidades de socialización y apertura a la realidad.

El aprendizaje se centrará en el desarrollo de habilidades y destrezas discursivas; es decir, el trabajo sobre
procedimientos debe articular todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. La reflexión sobre los ámbitos
de uso permitirá consolidar los aprendizajes realizados en las etapas anteriores. Por otra parte, las
actividades de comprensión y de expresión, tanto oral como escrita, y la reflexión sobre las mismas deben
alcanzar un cierto nivel de rigor y profundidad, con el fin de conseguir una autonomía en el control de la
propia expresión y en la interpretación crítica de los discursos que se reciben.


    151                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                  2012-2013

El currículo de esta materia se organiza en cuatro bloques de contenidos: un primer bloque de contenidos
comunes que estarán presentes en ambos cursos. La variedad de los discursos y el tratamiento de la
información, El discurso literario y Conocimiento de la lengua, que exponen, de un modo analítico, los
componentes de la educación lingüística y literaria. Esta organización de los contenidos no tiene como
finalidad establecer el orden y la organización de las actividades de aprendizaje en el aula. Pero la
necesidad de exponer los contenidos de modo diferenciado no debe ocultar la interconexión que existe
entre ellos: resulta evidente que los contenidos formulados en el Conocimiento de la lengua están
directamente relacionados con los de los contenidos anteriores y especialmente con las actividades de
comprensión, expresión, análisis y comentario de textos, lo que conviene tener en cuenta al distribuirlos, al
elaborar las programaciones y, sobre todo, al llevar al aula las secuencias de actividades.

La variedad de los discursos y el tratamiento de la información recoge los contenidos relativos a las
habilidades lingüísticas de comprender y expresarse en los diferentes ámbitos del discurso, de forma
especial en los ámbitos académico y periodístico, así como el análisis de los géneros textuales más
representativos de cada ámbito y al reconocimiento de sus características. También se presta una atención
especial a los procedimientos de tratamiento de la información.

En el discurso literario se aborda la aproximación a las obras o fragmentos de autoras y autores que
representan las diferentes épocas -especialmente en el caso de la literatura del siglo XX- y se persigue que
se dedique un tiempo a la lectura y al análisis y comentario de textos. En la distribución de los contenidos
literarios, parece aconsejable realizar en primer lugar un recorrido por la literatura, siguiendo un orden
cronológico, desde las primeras manifestaciones literarias hasta la actualidad, e incidiendo de una manera
especial en la literatura contemporánea.

Conocimiento de la lengua abarca los contenidos relacionados con la reflexión sobre la lengua. La
adquisición de las habilidades lingüísticas y comunicativas exige que el uso vaya acompañado de la
reflexión sobre diferentes aspectos de la lengua: la variación lingüística y los factores que la explican, la
adecuación de los registros y usos sociales, las exigencias de los discursos científicos en el empleo de
terminologías, las formas lingüísticas que indican la presencia de los factores del contexto, los
procedimientos que contribuyen a cohesionar el texto, etc.

En definitiva, de lo que se trata en el bachillerato es de profundizar en los contenidos de la etapa anterior
y, en la medida de lo posible, conseguir un cierto grado de elaboración y sistematización personal de los
conocimientos lingüísticos para resolver los problemas que surgen en la comprensión de los textos ajenos
y en la composición de los propios, a fin de proporcionar una sólida formación a las alumnas y a los
alumnos.
Será recomendable la coordinación y establecimiento de líneas de actuación comunes, metodológicas y
terminológicas, con las demás lenguas del currículo, respetando siempre la individualidad de las mismas.

8.2 OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA.
El Bachillerato contribuirá a desarrollar en las alumnas y en los alumnos las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica
responsable, inspirada por los valores de la Constitución española y del Estatuto de autonomía de Galicia,
así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una
sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.




    152                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                   2012-2013

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de manera responsable y autónoma y
desarrollar su espíritu crítico. Ser capaces de prever y resolver pacíficamente los conflictos personales,
familiares y sociales.
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar
críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas
con discapacidad.

d) Reforzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para aprovechar
eficazmente los aprendizajes y como medio para el desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en la expresión oral como en la escrita, la lengua gallega y la lengua castellana.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar eficazmente y con responsabilidad las tecnologías de la información y de la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y
los principias factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y avance de su entorno
social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas
propias de la modalidad de bachillerato elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de los métodos científicos y de la
investigación. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y de la tecnología al cambio
de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto por el medio natural y la
ordenación sostenible del territorio, con especial referencia al territorio gallego.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo,
autoconfianza y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el sentido estético, como fuentes de formación y
enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social e impulsar
conductas y hábitos saludables.

n) Reforzar actitudes de respeto y de prevención en el ámbito de la seguridad vial.

o) Valorar, respetar y afianzar el patrimonio material e inmaterial de Galicia y contribuir a su conservación
y avance en el contexto de un mundo globalizado.

8.3 OBJETIVOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELÁ E LITERATURA.

La enseñanza de la lengua castellana y literatura en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de
las siguientes capacidades:

1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y
especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación.



    153                  PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                  2012-2013

2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas
situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito
académico.

3. Emplear y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación
interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la
organización racional de la acción.

4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, empleando con
autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y comunicación.

5. Adquirir conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para emplearlos en la comprensión,
el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias
producciones.

6. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y desarrollo histórico de las
lenguas peninsulares y de sus principales variedades, prestando una especial atención al español de
América y favoreciendo una valoración positiva de la diversidad lingüística y cultural.

7. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de
valor y prejuicios, en especial los referidos a las mujeres, para evitarlos.

8. Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la literatura en lengua castellana,
como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.

9. Conocer las características generales de los períodos de la literatura en lengua castellana, así como las
obras relevantes de autoras y autores, empleando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para
su estudio

8.4 METODOLOGÍA
   1. Se considera recomendable, con una periodicidad según proceda en cada caso, la realización por
      parte de las alumnas y de los alumnos, en especial en el primero curso, de un manual o trabajo
      sobre cualquier tema vinculado con los contenidos que componen el currículo o tema de actualidad.
      Este trabajo deberá permitirles ejercitarse, de forma coherente y rigurosa, en la expresión, tanto
      oral como escrita.
   2. Fomentar la capacidad creativa del alumnado.
   3. Fomentar su sentido crítico y su iniciativa personal.
   4. Adquirir las estrategias y competencias fundamentales para la confección de trabajos académicos.

  5. Consolidar su capacidad comunicativa en la vertiente escrita.
  6. Favorecer un conocimiento global que potencie su capacidad de establecer relaciones y asociaciones
     entre contenidos diversos.
  7. Consolidar su capacidad para recopilar información procedente de diversas fuentes: impresas y
     digitales.

8.5 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
   Aun cuando el Bachillerato es —en contraste con la E.S.O.— enseñanza no obligatoria, los alumnos
siguen teniendo distinta formación, distintos intereses y, por tanto, distintas necesidades. Por otro lado,
hay que tener en cuenta que no todos los alumnos van a seguir tras el Bachillerato el mismo camino. Se

    154                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                 2012-2013

hace necesario, en consecuencia, contemplar en la Programación esta diversidad de necesidades
educativas.

   Los materiales de trabajo del alumno en el libro de texto tienen en cuenta la diversidad de necesidades
del alumnado en los siguientes niveles:

  • Se han incluido materiales que sirven de repaso de conceptos desarrollados en cursos anteriores, en
    previsión de que algunos alumnos no hubieran conseguido incorporarlos en su momento o lo
    hubieran hecho de manera deficiente. Todos los Temas, pero especialmente los de Gramática y
    Comunicación, incluyen estas referencias a conceptos y procedimientos de cursos anteriores.
  • El nivel de corrección ortográfica en la expresión de los alumnos suele ser también muy diverso.
    Aunque la ortografía, supuestamente, debería estar ya consolidada en este nivel, se incluyen entre
    los materiales de trabajo las reglas de ortografía de las letras, de acentuación y de puntuación, lo que
    permitirá al profesor trabajar con los alumnos que manifiesten deficiencias en este sentido. En los
    Ejercicios de uso del idioma se recogen gran cantidad de ejercicios ortográficos conectados con este
    apéndice.
  • Las diferentes actividades y ejercicios prácticos de cada Unidad didáctica se han graduado según el
    nivel de dificultad, de forma que el profesor pueda seleccionar con facilidad los ejercicios que habrán
    de realizar los alumnos según sus necesidades y su capacidad. En los Temas de Gramática se incluye
    además un bloque diferenciado de Ejercicios de profundización que permitirá a los alumnos de nivel
    avanzado completar su conocimiento del tema con nuevas informaciones, generalmente de mayor
    concreción o dificultad.
   • En los Temas de Literatura, la abundancia de textos propuestos para comentario permite también el
      trabajo diversificado en relación con el nivel y los intereses de los alumnos, atendiendo a sus
      diferencias de punto de partida, ritmo de aprendizaje y dificultades en el proceso.
   En cualquier caso, los materiales de estudio y de trabajo están pensados para asegurar, en relación con
los objetivos generales de la asignatura, un nivel mínimo para todos los alumnos al final de la etapa y para
permitir, al mismo tiempo, que los alumnos que lo deseen puedan alcanzar un conocimiento más
profundo, riguroso y sistemático de los conceptos y un manejo más fluido y productivo de los
procedimientos. Y todo ello en consonancia con el carácter específico del Bachillerato: enseñanza terminal
para cierto número de alumnos, pero también enseñanza propedéutica ligada a los estudios superiores.

8.6 1º BACHILLERATO

                                      1º BACHILLERATO
8.6.1 CONTENIDOS COMUNES

   • Utilización de los procedimientos y estrategias necesarias para la obtención, valoración y utilización
     de la información en trabajos de producción personal, acudiendo a fuentes diversas.

   • Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, y
     aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y a las
     convenciones tipográficas.




    155                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                   2012-2013


• Empleo de guías de lectura para la consolidación de la autonomía lectora como fuente de placer, de
  conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como factor que contribuye a la formación
  académica y a la maduración personal.

• Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, camino de transmisión
  cultural y expresión de la realidad histórica y social de las distintas épocas.

• Lectura crítica y comentario de obras breves y de textos literarios significativos que potencien la
  competencia comunicativa del alumnado mediante la realización de tareas en las que se empleen
  las cuatro destrezas básicas de expresión oral/escrita y comprensión oral/escrita.

• Valoración positiva de la convivencia y aprendizaje de distintas lenguas en pro de una mayor
  diversidad cultural.

            La variedad de los discursos y el tratamiento de la información.
• Reconocimiento del papel del lenguaje, sus funciones y usos en el desarrollo personal y social.
  Dimensión comunicativa del lenguaje.

• Conocimiento y análisis del papel que desempeñan en los actos comunicativos los factores
  textuales (adecuación, coherencia y cohesión), sociolingüísticos y los procesos pragmáticos que
  intervienen en la elaboración del texto o discurso, en su interpretación, así como en la interacción
  comunicativa.

• Realización y procesamiento de textos orales y escritos que impliquen tareas y habilidades
  centradas en el desarrollo de la competencia comunicativa y discursiva.

• Establecimiento de una tipología textual o clasificación de textos dependiendo de distintos criterios:
  canal de comunicación (textos orales y escritos), variedades del discurso (descriptivos, narrativos,
  expositivos, argumentativos, dialogados), ámbito de uso y temática (públicos, profesionales,
  académicos, literarios, personales).

• Identificación del tema, de la estructura organizativa y características lingüísticas de textos
  narrativos, descriptivos y expositivos contextualizados dentro del ámbito académico (humanístico,
  científico y técnico) y de los medios de comunicación.

• Composición de textos orales y escritos, de tipo narrativo, descriptivo y/o expositivo, propios del
  ámbito educativo o académico, a partir de modelos y esquemas textuales y atendiendo a las
  condiciones de la situación comunicativa.

• Análisis del tema, estructura organizativa y rasgos lingüísticos de textos periodísticos y publicitarios.

• Composición de textos periodísticos y publicitarios según modelos previamente analizados.

                                     El discurso literario.
• La Edad Media, desde las primeras manifestaciones literarias incluso el siglo XIV. Panorama
  histórico, social y cultural. Configuración de los géneros literarios, obras representativas: poesía
  oral (lírica primitiva peninsular; la épica, Mio Cid); Mester de Clerecía (Gonzalo de Berceo, Juan
  Ruiz); la prosa (Alfonso X, don Juan Manuel); el teatro y su evolución.

 156                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                 2012-2013

• El siglo XV, transición entre Edad Media y Renacimiento, ideas y cultura, influencia de la literatura
  italiana (el humanismo). Convivencia de la lírica tradicional y cortesana: sentido y visión del mundo
  de los romances, los cancioneros. Obras representativas de diferentes autores (marqués de
  Santillana, Jorge Manrique); la prosa (didáctica, sentimental, libros de caballerías); el teatro
  (dramatización de las Danzas de la muerte en la literatura europea y castellana, La Celestina).

• El siglo XVI: el Renacimiento, pensamiento y cultura (diferencias entre la primera y la segunda mitad
  del siglo). La poesía, nuevas formas y contenidos, obras significativas de la época (Garcilaso de la
  Vega, Fray Luís de León, Juan de la Cruz); la prosa, variedad narrativa y antecedentes de la novela
  moderna (Lazarillo de Tormes); el teatro, primeras corrientes reformadoras (Gil Vicente, Lope de
  Rueda). Breve panorámica general de la presencia de las mujeres escritoras en el canon literario de
  la época.

• El siglo XVII: el Barroco, contexto histórico, cultura y pensamiento. La poesía: temas, motivos
  literarios y tendencias (Lope de Vega, Luís de Góngora, Francisco de Quevedo). La prosa: didáctica,
  narrativa costumbrista y novela cortesana (Novelas ejemplares), nacimiento de la novela moderna
  (El Quijote) y picaresca (Guzmán de Alfarache, El Buscón); el teatro, la Comedia nueva: elementos
  renovadores y evolución (Lope de Vega, Cervantes, Calderón de la Barca). La conquista del espacio
  público por parte de las mujeres escritoras: María de Zayas.

                                   Conocimiento de la lengua.
• Conocimiento de la estructuración del lenguaje verbal: valoración de la lengua como sistema y
  reconocimiento de los niveles fónico, morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático.

• Identificación de los rasgos configuradores del sistema fonológico y de sus realizaciones fonéticas.
  Análisis de las unidades del nivel fónico e identificación de las variedades sincrónicas en las
  diferentes realizaciones fonéticas y su correlación con las convenciones ortográficas.

• Conocimiento y análisis de los elementos constitutivos de las palabras y sus clases (determinantes,
  sustantivos, pronombres). Distinción entre significado objetivo (denotación) y subjetivo
  (connotación) de las palabras.

• Reconocimiento y uso de pronombres, conjunciones, adverbios, locuciones como conectores y
  marcadores para la cohesión del texto.

• Conocimiento y empleo acomodado de los valores y relaciones temporales de las distintas formas y
  perífrasis verbales. Distinción de sus categorías gramaticales. Aspectos semánticos.

• Identificación de los distintos sintagmas o frases (nominal, adjetival, preposicional, adverbial), así
  como sus componentes y estructuras. Reconocimiento de sus distintas posibilidades como
  elementos anafóricos y deícticos para contribuir a la cohesión del texto.

• Conocimiento y análisis de conceptos relativos a la estructura semántica de la oración con el
  objetivo de valorar la diferencia entre el concepto de enunciado no-oracional, enunciado oracional.

• Sistematización de los constituyentes relativos a la estructura sintáctica de la oración o cláusula
  simple: el sujeto, el predicado y sus clases.



 157                PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                    2012-2013

   • Identificación de la relación entre la modalidad de la oración para su caracterización (enunciativas,
     interrogativas…), modificadores oracionales e interpretación de su significado contextual.

   • Clasificación y reconocimiento de los tipos de oración que se formulan según la naturaleza del
     predicado.

   • La pluralidad lingüística en España. Valoración positiva de la riqueza cultural que implica esta
     diversidad.

8.6.2 CONTENIDOS CONCEPTUALES
                                     CONTENIDOS CONCEPTUALES
                                             1. COMUNICACIÓN

1.1.La comunicación: elementos, intención comunicativa. Funciones del lenguaje.
1.2.Las variedades de la lengua: espaciales, sociales, de estilo. Realidad plurilingüe de España.
1.3.El texto. Lengua oral y lengua escrita:
  1.3.1. Géneros orales: conferencia, debate, tertulia, conversación, etc.
1.3.2. Géneros escritos: descripción, narración, exposición, argumentación, etc.
                                          2.ESTUDIO DE LA LENGUA

2.1. Principios básicos de las normas ortográficas.
2.2. La Gramática:
  2.2.1. Las categorías gramaticales (I).
  2.2.2. Oración y enunciado. Funciones sintácticas.
2.3.Estructura del texto. Los marcadores (I).
2.4.El léxico:
  2.4.1. Componentes básicos del léxico de la lengua española(I).
  2.4.2. Estructura del léxico español.
2.4.3. Las locuciones.
2.4.4. El léxico y el diccionario. Características de las obras lexicográficas básicas. Principios generales del
diccionario en soporte CD-Rom y en las páginas de Internet
                                          3.TÉCNICAS DE TRABAJO

3.1. Técnicas de búsqueda de información. Medios tradicionales y nuevas tecnologías (CD-Rom, bases de
datos, Internet, etc.).
3.2. Técnicas auxiliares para la comprensión y creación de textos en la vida académica. El tratamiento de la
información
                                                4. LITERATURA

4.1.Características de la lengua literaria. Los géneros literarios.
4.2.Evolución histórica de las formas literarias.
  4.2.1. Edad Media: marco histórico y cultural.
  4.2.2. Lírica tradicional y lírica culta: lectura y análisis de poemas representativos.
  4.2.3. Estudio especial de Gonzalo de Berceo y de Jorge Manrique.
  4.2.4. La épica medieval: estudio y comentario de algunos fragmentos del Poema de Mio Cid.
  4.2.5. Lectura y análisis de unas escenas de La Celestina.
  4.2.6. Siglos XVI Y XVII. Renacimiento y Barroco: marco histórico y cultural.

    158                  PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                2012-2013

  4.2.7. Lírica: temas y estructuras. Lectura y análisis de poemas representativos.
  4.2.8. Modelos narrativos. Tipología de la novela. La novela picaresca. Miguel de Cervantes y la novela
  moderna. Lectura de textos. Análisis de capítulos representativos de Don Quijote de la Mancha, Novelas
  Ejemplares y El Buscón.
  4.2.9. El teatro: lectura y comentario de unas escenas de obras de Lope de Vega y Calderón de la Barca.
4.3. Análisis y comentario de una obra de cada época y lectura de los fragmentos más representativos de
algunas de las literaturas de las lenguas constitucionales y de las literaturas extranjeras


8.6.3 UNIDADES DIDÁCTICAS



                          UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1 : LA COMUNICACIÓN

1. OBJETIVOS

   1. Entender el proceso de comunicación por medio del lenguaje, a partir de los elementos que
      intervienen.
   2. Conocer esos elementos y las funciones generales del lenguaje con ellos relacionados.
   3. Valorar la importancia del contexto y la situación en los actos comunicativos.
   4. Clasificar signos por sus diversas características.
   5. Definir y caracterizar el signo lingüístico según Saussure.
   6. Intuir el concepto de código como sistema de signos.
2. CONTENIDOS
A. Conceptos

   •   Los elementos de la comunicación y las funciones generales asociadas a los mismos.
   •    Contexto y situación. La intención comunicativa.
   •    El signo y sus tipos.
   •    El signo lingüístico y sus características principales.
B. Procedimientos

   7. Análisis de procesos comunicativos concretos, por sus elementos y funciones generales
       dominantes.
   8. Valoración, en situaciones comunicativas, de la importancia del contexto, la situación y la intención
       comunicativa.
   9. Reconocimiento de la importancia de lo no verbal en paralelo con el mensaje lingüístico.
   10. Clasificación de signos de los distintos tipos
   11. Razonamiento de las características del signo lingüístico.
   12. Análisis de unidades lingüísticas según la doble articulación del lenguaje.
C. Actitudes

   13. Interés general en los contenidos propuestos.
   14. Respeto y aprecio por el lenguaje humano como sistema de comunicación.

    159                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                   2012-2013



3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
    15. Identificar elementos de la comunicación y funciones del lenguaje dominantes en mensajes
        concretos.
    16. Interpretar adecuadamente, en textos concretos, la situación, el contexto y la intención
        comunicativa.
    17. Clasificar adecuadamente signos de todos los tipos semiológicos.
    18. Definir, caracterizar y analizar signos lingüísticos según la doble articulación.
    19. Demostrar la comprensión del concepto de código como un sistema de signos.

                      UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2 : LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA

1. OBJETIVOS

    1. Entender la unidad y diversidad de la lengua.
    2. Aplicar los conceptos saussureanos de lengua y habla a la unidad/diversidad de la lengua.
    3. Conocer y reconocer los rasgos diferenciales entre el uso oral y escrito de la lengua.
    4. Saber en qué consisten las diferencias diatópicas, diacrónicas, diastráticas y diafásicas de la lengua.
    5. Reconocer las anteriores diferencias en textos concretos.
    6. Conocer y reconocer muchos vulgarismos, sin incurrir en ellos.

2. CONTENIDOS

A. Conceptos

•   La unidad y la diversidad de la lengua.
•   Lengua y habla.
•   Las diferencias diatópicas, diacrónicas, diastráticas y diafásicas de la lengua.
•   Los vulgarismos más frecuentes en español.
B. Procedimientos

•   Reflexión sobre lo común y lo diverso, la lengua y el habla.
•   Clasificación de las variaciones de la lengua según su origen: el paso del tiempo (diacrónicas), el lugar
    (diatópicas), el nivel sociocultural (diastráticas) y la situación (diafásicas).
•   Reconocimiento de las principales variables diastráticas y diafásicas.
•   Reconocimiento de vulgarismos en textos concretos.
C. Actitudes

•   Interés por el uso correcto, normativo, de la lengua.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    • Explicar la unidad y diversidad de la lengua a partir de los conceptos de lengua y habla (Saussure).
    • Conocer las principales diferencias entre lenguaje oral y escrito y reconocerlas en textos concretos.
    • Explicar en qué consisten las variantes diacrónicas, diatópicas, diastráticas y diafásicas de la lengua.

     160                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                  2012-2013

   • Clasificar rasgos característicos de esas variables en casos concretos.
   • Identificar vulgarismos de todos los niveles de la lengua en textos concretos.
   • No cometer vulgarismos.

               UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3 : LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA

1. OBJETIVOS

   • Distinguir los conceptos básicos de lengua y dialecto.
   • Conocer el origen y el desarrollo histórico general por etapas de las cuatro lenguas oficiales, con
     especial atención al castellano.
   • Describir la situación lingüística general española: lenguas y dialectos.
   • Situar sobre un mapa la extensión aproximada actual del español.
   • Distinguir al oído acentos dialectales peninsulares y americanos.
2. CONTENIDOS

A. Conceptos

   •    Lengua, dialecto y habla.
   •    La gran familia indoeuropea. La rama romance.
   •    El origen de las lenguas romances españolas: castellano, catalán y gallego. Su evolución histórica
   •    El origen desconocido del vasco.
   •    Los dialectos históricos: leonés y aragonés. Los dialectos actuales.
   •    La extensión actual del español en el mundo. El español de América.
B. Procedimientos

   • Visualización mediante mapas de los antiguos reinos peninsulares con sus respectivos dialectos
     romances.
   • Interpretación de mapas históricos con la evolución de esos reinos y modalidades lingüísticas.
   • Escuchar e interpretar producciones orales dialectales.
   • Leer e interpretar algún texto en las lenguas españolas distintas del castellano.
C. Actitudes

   • Valorar sin prejuicios la realidad plurilingüe de España como una riqueza cultural.
   • Valoración de la extensión y pujanza del español de América.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

   1.   Diferenciar lengua, dialecto y habla.
   2.   Conocer el origen y el desarrollo general de las lenguas españolas, especialmente el castellano.
   3.   Saber describir la situación lingüística española actual: lenguas y dialectos.
   4.   Conocer la extensión aproximada del español en el mundo actual.


    161                  PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                  2012-2013



                       UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4 : LA LENGUA COMO SISTEMA

1. OBJETIVOS

    1. Analizar elementos lingüísticos desde las tres perspectivas distintas dadas por los tres niveles de
       estudio.
    2. Conocer los fonemas españoles vocálicos y consonánticos. Conocer las grafías correspondientes.
       Contrastar unos y otras.
    3. Distinguir acento fónico o prosódico y gráfico.
    4. Conocer los diferentes tipos básicos de entonación. Reconocerlos en enunciados concretos.
    5. Repasar los conceptos de monema, palabra, sintagma, oración y texto.

2. CONTENIDOS

A. Conceptos

    •    Los niveles de estudio del lenguaje: fónico, gramatical (morfológico y sintáctico) y léxico-semántico.
    •    Fonema, sonido y letra.
    •    Los rasgos suprasegmentales: acento y entonación.
    •    Las unidades significativas: el monema, la palabra, el sintagma y la oración.
    •    El texto.
B. Procedimientos

         •   Análisis de unidades lingüísticas según los distintos niveles del lenguaje.
         •   Transcripción fonológica de palabras y oraciones.
         •   Contraste del sistema fonológico y el gráfico del español.
         •   Comprobación en palabras y oraciones concretas del valor distintivo de acento y entonación.
         •   Segmentación de palabras y enunciados en monemas, palabras, sintagmas y oraciones.
         •   Identificación de características de la unidad texto en mensajes concretos.
C . Actitudes

•       Interés por el conocimiento de los niveles de estudio de la lengua.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

•       Conocer los tres niveles básicos de estudio de la lengua.
•       Aplicar la teoría al análisis y comentario de textos y de unidades concretas.
•       Distinguir fonemas y grafías, y demostrarlo mediante la transcripción fonológica.
•       Acentuar correctamente todo tipo de palabras.
•       Recordar los conceptos de monema, palabra, sintagma, oración y texto. Identificar estas unidades.




     162                  PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                  2012-2013



                          UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5 : LÉXICO Y SEMÁNTICA

1. OBJETIVOS

  1. Distinguir denotación de connotación, y demostrarlo en palabras y expresiones concretas.
  2. Aplicar contexto y situación a la determinación del sentido.
  3. Conocer el concepto de campo semántico y saber utilizarlo en relación con el contenido de los textos.
  4. Diferenciar palabra patrimonial de cultismo, y clasificar palabras concretas. Reconocer dobletes
     léxicos.
  5. Utilizar los nombres específicos de los préstamos, según la lengua de origen. Conocer algunos
     préstamos de cada una.
  6. Diferenciar préstamos adaptados de los extranjerismos puros.
  7. Reconocer los principales cambios semánticos, especialmente los obtenidos por metáfora,
     metonimia y eufemismo.
2. CONTENIDOS
A. Conceptos

   •    El campo semántico: los semas.
   •    Significado denotativo y significado connotativo.
   •    Palabras patrimoniales, cultismos y dobletes léxicos.
   •    Los préstamos léxicos, según la lengua de origen.
   •    El cambio semántico, sus causas y tipos.
B. Procedimientos

  •    Análisis de un campo semántico sencillo.
  •    Aplicación de los conceptos denotación/connotación a palabras seleccionadas.
  •    Clasificación de palabras de étimo latino en patrimoniales y cultismos. Identificación de dobletes.
  •    Búsqueda de palabras en diccionarios diversos.
  •    Clasificación de cambios semánticos concretos por sus procedimientos y causas.
  •    Identificación de metonimias, metáforas, eufemismos, etimologías populares y elipsis en casos
       concretos de cambios semánticos.

C. Actitudes

   • Interés por el estudio del significado de las palabras.
   • Valoración crítica del uso de anglicismos innecesarios.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  •    Aplicar denotación / connotación a palabras y textos concretos. Ídem contexto y situación.
  •    Identificar palabras patrimoniales, cultismos, dobletes y préstamos de las diversas lenguas.
  •    Reconocer cambios semánticos de diversos tipos, por sus causas y sus procedimientos.
  •    Reconocer diversos grados de adaptación en los préstamos.


       163                PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                 2012-2013

        UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6 : EL SINTAGMA NOMINAL Y EL SINTAGMA VERBAL

1. OBJETIVOS

  1. Conocer las ocho (nueve, con la interjección) clases morfológicas de palabras en español.
  2. Recordar los paradigmas de las clases de palabras de inventario cerrado, según sus morfemas
     flexivos.
  3. Reconocer en palabras concretas las características formales, funcionales y semánticas propias de
     cada clase.
  4. Relacionar la forma con la función sintáctica.
  5. Reconocer los recursos estilísticos más propios del sustantivo, adjetivo y, especialmente, del verbo.

2. CONTENIDOS
A. Conceptos
    • Las clases morfológicas de palabras: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, preposición, conjunción,
       determinante, pronombre (e interjección).
    • Sus paradigmas según sus morfemas flexivos característicos.
    • Sus características formales, funcionales, semánticas y, en las principales clases de palabras,
       estilísticas.

B. Procedimientos

   • Clasificación morfológica de todo tipo de palabras. Subclasificación de las mismas según forma,
     funciones posibles y significados distintos.
   • Identificación de morfemas flexivos característicos. Repaso de la conjugación verbal.
   • Relación de la forma y la función de las palabras en mensajes concretos.
   • Reconocimiento en textos concretos de los principales valores de los tiempos verbales: usos rectos
     y usos desviados, con sus principales efectos estilísticos.
   • Subclasificación del adjetivo adjunto en especificativo y explicativo, en mensajes concretos.

C. Actitudes

    • Interés por el análisis morfosintáctico.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

           •   Clasificar y subclasificar correctamente palabras de todas las clases morfológicas. Conocer la
               conjugación verbal regular y los principales casos irregulares.
           •   Interrelacionar la forma de la palabra y su función en el texto, sobre todo en determinantes,
               pronombres y adverbios.
           •   Reconocer en textos concretos adjetivos especificativos y explicativos.
           •   Reconocer en textos concretos los principales valores de los tiempos verbales.




    164                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                2012-2013

            UNIDAD DIDÁCTICA Nº 7 : EL SINTAGMA NOMINAL Y EL SINTAGMA VERBAL

1. OBJETIVOS

   1.   Segmentar textos en enunciados.
   2.   Reconocer oraciones gramaticales. Distinguir oraciones simples/compuestas
   3.   Analizar oraciones simples en sus sintagmas constituyentes.
   4.   Reconocer las funciones sintácticas de los distintos sintagmas de una oración
   5.   Analizar internamente los diversos tipos de sintagmas.
   6.   Identificar los diversos tipos de oraciones según su modus y según su dictum.
   7.   Diferenciar las relaciones coordinación/subordinación y unión con nexo/yuxtaposición.
   8.   Reconocer los distintos tipos de coordinación y subordinación.
2. CONTENIDOS

A. Conceptos

   •    El enunciado oracional y no oracional: la oración gramatical y la frase.
   •    La oración simple y sus tipos. Sus constituyentes.
   •    El sintagma y sus tipos. Las funciones sintácticas.
   •    La oración compuesta: coordinación, yuxtaposición y subordinación.
B. Procedimientos

    •   Segmentación de textos en enunciados.
    •   Distinción entre oración simple y compuesta.
    •   Distinción entre oración gramatical y frase (enunciado no oracional).
    •   Análisis de oraciones simples completas.
    •   Reconocimiento de las distintas funciones sintácticas.
    •   Clasificación de oraciones simples por el modus y el dictum.
    •   Análisis y clasificación de distintos tipos de sintagmas.
    •   Análisis de oraciones compuestas de distintos tipos.
C. Actitudes

    • Interés por el análisis morfosintáctico.
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

        •    Segmentar textos en oraciones.
        •    Analizar oraciones simples en sus sintagmas.
        •    Analizar internamente todos los tipos de sintagmas, con especial hincapié en el SN y el SV.
        •    Reconocer todas las funciones sintácticas posibles de los distintos sintagmas.
        •    Clasificar oraciones según modus y dictum.
        •    Reconocer los principales tipos de coordinación y subordinación, así como la yuxtaposición.




    165                   PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                2012-2013

                                   UNIDAD DIDÁCTICA Nº 8 : EL TEXTO

1. OBJETIVOS

    1. Definir la unidad texto. Reconocer textos concretos.
    2. Identificar los rasgos de adecuación, coherencia y cohesión de los textos, así como su ausencia.
    3. Establecer el tema y las partes de un texto de forma razonada, y basándose en la unidad párrafo
       cuando sea posible.
    4. Identificar y clasificar los principales elementos conectores de un texto. Usarlos en la redacción
       propia.
    5. Reconocer por sus rasgos característicos las distintas tipologías textuales orales y escritas.
2. CONTENIDOS

A. Conceptos

         •   El texto como mensaje total.
         •   La adecuación, coherencia y cohesión textuales.
         •   Elementos de cohesión textual: conectores y referencias textuales. Sus tipos.
         •   Tipos de textos orales y escritos. Sus características.
B. Procedimientos

     •   Análisis y comentarios de textos de diversos tipos.
     •   Identificación de ideas centrales. División de textos en partes generales de forma razonadas.
     •   Descubrimiento y clasificación de conectores y referencias de todo tipo en textos concretos.
     •   Clasificación de textos de las diversas tipologías textuales orales y escritas.
     •   Planificación de un discurso oral expositivo-argumentativo y exposición del mismo ante la clase.

C. Actitudes

     • Interés general por el estudio de la unidad texto.
     • Buena disposición a aplicar la teoría aprendida a la creación de textos y a la redacción en general.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

•   Diferenciar en mensajes concretos los que constituyen textos de los que no lo son, de forma razonada.
•   Identificar en los textos la adecuación, coherencia y cohesión, así como su ausencia.
•   Establecer la idea central, las principales ideas secundarias y las partes generales de un texto.
•   Reconocer conectores y referencias textuales.
•   Clasificar y subclasificar diversas clases de textos orales y escritos por su tipología.
•   Creación de textos y mejora de la redacción.




     166                   PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                 2012-2013

                        UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9 : EL USO LITERARIO DE LA LENGUA

    1. OBJETIVOS

    1. Reconocer el uso literario del lenguaje, por sus rasgos.
    2. Distinguir y reconocer los diversos géneros literarios (lírica, narrativa, teatro y ensayo) por sus
       características.
    3. Diferenciar prosa y verso.
    4. Recordar las normas aplicables a la medida del verso y aplicarlas.
    5. Entender de forma razonada los principales recursos poético-expresivos y reconocerlos en textos
       concretos.
    2. CONTENIDOS

    A. Conceptos

                   • Distinción entre prosa (ritmo flexible) y verso (ritmo marcado).
                   • Características de la lírica, la narrativa, el teatro y el ensayo.
                   • Los subgéneros más importantes de los géneros citados.
                   • Los recursos poético-expresivos, organizados.
    B. Procedimientos

           •     Lectura e interpretación de textos literarios en prosa y verso.
        • Búsqueda y reconocimiento, en textos concretos, de los rasgos característicos de cada género y de
          sus subgéneros más destacados.
           •     Análisis métrico completo de textos en verso.
        • Búsqueda y reconocimiento, en textos con función poética, de los diversos recursos poético-
          expresivos.
    C. Actitudes

        • Interés general en los contenidos propuestos.

    3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

•        Reconocer de forma razonada el género y subgénero literario de textos seleccionados.
•        Analizar correctamente la métrica de textos poéticos seleccionados, con clasificación de versos y
         estrofas.
•        Identificar de forma razonada los principales recursos poético-expresivos.
•        Intentar relacionar los recursos con el contenido de los textos.




        167                   PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                  2012-2013

                             UNIDAD DIDÁCTICA Nº 10 : LA EDAD MEDIA I

1. OBJETIVOS

  1. Saber las principales circunstancias sociopolíticas y culturales de la Alta Edad Media.
  2. Distinguir por sus características principales la literatura popular de la culta.
  3. Conocer las producciones líricas populares de los cuatro núcleos lingüísticos romances de la
     Península.
  4. Conocer y reconocer en textos las principales características comunes de las canciones líricas
     populares peninsulares. Ídem sus principales rasgos diferenciales.
  5. Leer, interpretar, comentar y valorar textos líricos populares medievales de toda la Península,
     especialmente en castellano.
  6. Leer, interpretar, comentar y valorar fragmentos escogidos del Cantar de Mio Cid.
  7. Conocer y reconocer en textos concretos, las principales características del Mio Cid en cuanto a
     contenido, métrica, forma, estilo y relación con la realidad histórica.
2. CONTENIDOS

A. Conceptos

   • El entorno histórico, social y cultural de la Alta Edad Media.
   • Las jarchas mozárabes, las cantigas de amigo gallego-portuguesas, el villancico castellano.
   • Los cantares de gesta: El Cantar/Poema de Mio Cid.
B. Procedimientos

   • Lectura, interpretación y valoración de poesías líricas tradicionales medievales, especialmente
     jarchas, villancicos castellanos y cantigas de amigo gallego-portuguesas.
   • Resumen, tema y comentario literario (completo o parcial) de esos mismos fragmentos.
   • Lectura expresiva de textos o fragmentos seleccionados.
C. Actitudes

   •    Valoración y estima del Mio Cid como joya literaria antigua.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

        •    Relacionar contenidos de los textos con su entorno sociocultural.
        •    Analizar y comentar contenido y forma de textos escogidos
        •    Recordar los núcleos romances peninsulares por sus rasgos comunes y diferentes.
        •    Conocer las cuestiones de autoría, historicidad, métrica, contenido, género y escuela literaria y
             estilo de Mio Cid.




       168                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                    2012-2013

                          UNIDAD DIDÁCTICA Nº 11 : LA EDAD MEDIA II

1. OBJETIVOS

   1. Saber las principales circunstancias sociopolíticas y culturales de la Baja Edad Media, y reconocerlas
      en textos.
   2. Conocer los principales hitos en la creación de la prosa castellana: las glosas (inicio), labor de Alfonso
      X (creación/consolidación), don Juan Manuel.
   3. Conocer e identificar en textos las principales características del mester de clerecía, por oposición al
      de juglaría.
   4. Leer, interpretar, comentar y valorar textos narrativos en verso pertenecientes al mester de clerecía,
      especialmente de Berceo y el Libro de Buen Amor.
   5. Conocer y reconocer en textos concretos las principales características del Libro de Buen Amor y El
      conde Lucanor.

2. CONTENIDOS

A. Conceptos

   • El entorno histórico, social y cultural de la Baja Edad Media.
   • Orígenes y creación/consolidación de la prosa castellana: las glosas, Alfonso X, El conde Lucanor.
   • El mester de clerecía puro en el siglo XIII (Berceo).
   • El mester de clarecía evolucionado del s. XIV: Juan Ruiz y su Libro de Buen Amor.
B. Procedimientos

    • Lectura, interpretación y valoración de textos de los siglos XIII y XIV, especialmente del mester de
      clerecía, El conde Lucanor y teatro medieval.
    • Resumen, tema y comentario literario (completo o parcial) de esos mismos fragmentos.
    • Lectura expresiva de textos o fragmentos seleccionados.
C. Actitudes

    • Interés por el período literario estudiado y valoración del Libro de Buen Amor como obra maestra.
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

   • Relacionar contenidos de los textos con su entorno sociocultural.
     Analizar y comentar contenido y forma de textos escogidos.
   • Recordar los rasgos característicos del mester de clerecía y reconocerlos en textos de Berceo y del
     LBA.
   • Situar la labor de Alfonso X en la evolución de castellano escrito.




    169                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                 2012-2013

                                UNIDAD DIDÁCTICA Nº 12 : EL SIGLO XV

1. OBJETIVOS

   1. Conocer las principales circunstancias sociopolíticas y culturales de la época.
   2. Caracterizar el siglo XV como de transición entre Edad Media y Renacimiento.
   3. Esquematizar la producción poética global del XV, dividida en popular y culta.
   4. Valorar el Romancero Viejo y conocer los poetas cultos del XV y sus obras fundamentales.
   5. Leer, interpretar, comentar y valorar fragmentos de textos del siglo XV, especialmente de Jorge
      Manrique, La Celestina y romances tradicionales.
   6. (Opcional: Leer completas las Coplas de Jorge Manrique, con un estudio apropiado.)
   7. Conocer las principales cuestiones problemáticas que plantea La Celestina. Valorar su importancia
      literaria.
2. CONTENIDOS

A. Conceptos

    • El entorno histórico, social y cultural del siglo XV.
    • Caracterización del siglo XV como de transición entre Edad Media y Renacimiento.
    • Poesía culta y popular del siglo. El Romancero viejo. Santillana, Mena y Manrique.
    • La prosa de ficción en el siglo XV. La Celestina: los problemas planteados por la obra.
B. Procedimientos

        •   Lectura, interpretación y valoración de fragmentos escogidos de las principales obras del XV,
            señaladamente de romances, Coplas y La Celestina.
        •   Resumen, tema y comentario literario (completo o parcial) de esos mismos fragmentos.
        •   Lectura expresiva y semirrepresentada (con reparto de papeles) de fragmentos seleccionados.
        •   (Lectura completa de las Coplas de Jorge Manrique).
C. Actitudes

            • Valoración y estima de las obras de la época, especialmente La Celestina, Coplas a la muerte
              de su padre y Romancero Viejo.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

            •   Caracterizar el XV como siglo de transición literaria.
            •   Analizar y comentar contenido y forma de textos escogidos
            •   Recordar el conjunto de la producción poética del siglo, culta y popular.
            •   Conocer las principales características de La Celestina, especialmente los problemas que la
                obra plantea.




    170                   PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                  2012-2013

                          UNIDAD DIDÁCTICA Nº 13 : EL RENACIMIENTO

1. OBJETIVOS

   1. Conocer las principales características históricas y sociales del siglo XVI español.
   2. Relacionar por oposición el pensamiento y la cosmovisión del Renacimiento con los de la Edad
      Media.
   3. Conocer y diferenciar las dos grandes etapas del Renacimiento español.
   4. Leer, interpretar, comentar y valorar textos líricos y prosísticos de autores del XVII, especialmente
      de Garcilaso, El Lazarillo, Fray Luis y San Juan de la Cruz.
   5. Reconocer e identificar en los textos rasgos renacentistas.
   6. Conocer el conjunto de la obra poética de Garcilaso, y el conjunto de la obra de El Lazarillo.
2. CONTENIDOS

A. Conceptos

   •   El entorno histórico, social y cultural del siglo XVI.
   •   La lírica renacentista frente a la medieval.
   •   Los géneros novelescos del XVI. El Lazarillo.
   •   Conjunto de la obra de Garcilaso, fray Luis y San Juan de la Cruz.
   •   El conjunto del teatro en el XVI.
B. Procedimientos

    • Lectura, interpretación y comentario de fragmentos escogidos de autores en castellano del siglo
      XVI.
    • Resumen y comentario literario (completo o parcial) de textos seleccionados de autores de la
      época, especialmente Garcilaso, Lazarillo, fray Luis y San Juan.
    • Relación de los textos leídos con sus marcos genéricos, su tradición, su ambiente sociocultural y, en su
      caso, con la biografía del autor.
    • Investigación y consulta de fuentes en relación con aspectos del autor y de su obra, indicados por el
      profesor.
    • Lectura expresiva de fragmentos seleccionados.
    • Identificación de rasgos renacentistas en textos escogidos.
    • (Lectura y estudio integral de El Lazarillo).
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

          •    Oponer la cosmovisión renacentista y la medieval.
          •    Localizar a los autores renacentistas en su época y en su etapa del Renacimiento.
          •    Realizar comentarios literarios completos de fragmentos prosísticos y líricos de obras
               seleccionadas del XVI.
          •    Conocer los principales rasgos renacentistas y reconocerlos en textos concretos de
               Garcilaso, Lazarillo, Fray Luis y S. Juan.
          •    Conocer de El Lazarillo en su conjunto.




    171                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                 2012-2013

                         UNIDAD DIDÁCTICA Nº 14 : MIGUEL DE CERVANTES

1. OBJETIVOS

   • Situar adecuadamente a Cervantes como hombre de transición entre Renacimiento y Barroco por
     su vida y obra.
   • Leer, interpretar y valorar fragmentos diversos de El Quijote y de distintas obras de Cervantes.
   • Comentar algunos fragmentos significativos de la obra Cervantina.
   • Adquirir una visión global de El Quijote y del conjunto de su obra.
   • Conocer la trascendencia de El Quijote en la historia de la literatura española y de la novela
     universal.
2. CONTENIDOS

A. Conceptos

    •   Entorno histórico y cultural de los Siglos de Oro: Renacimiento y Barroco.
    •   Miguel de Cervantes como figura de transición.
    •   Los distintos modelos narrativos seguidos por Cervantes.
    •   El Quijote como parodia de la literatura caballeresca y como origen de la novela moderna.
    •   La poesía y el teatro cervantinos.
B. Procedimientos

    • Lectura e interpretación de fragmentos seleccionados de El Quijote y otras novelas cervantinas, así
      como de fragmentos teatrales y poéticos.
    • Resumen y comentario literario (completo o parcial) de textos seleccionados.
    • Relación de los textos leídos con sus marcos genéricos y su tradición española y europea.
    • Investigación y consulta de fuentes en relación con aspectos del autor y de su obra, indicados por el
      profesor.
    • Lectura expresiva de fragmentos seleccionados.
    • Caracterización de la producción cervantina en los distintos géneros.
C. Actitudes

    1. Valoración de Cervantes como escritor emblemático español y de El Quijote como obra cumbre.
    2. Interés y valoración de las relaciones entre autor, obra y época histórica.
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

   •    Localizar a Cervantes en su época y la tradición literaria española.
   •    Realizar comentarios literarios de fragmentos escogidos de El Quijote y de otras obras cervantinas.
   •    Conocer los aspectos más importantes de El Quijote y de la narrativa Cervantina.
   •    Reconocer y valorar la importancia y trascendencia de autor y obra.




    172                  PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                  2012-2013

                      UNIDAD DIDÁCTICA Nº 15 : LA LITERATURA BARROCA I

1. OBJETIVOS

   1. Conocer las principales características históricas y sociales del siglo XVII español.
   2. Oponer la literatura barroca en su conjunto a la renacentista.
   3. Diferenciar culteranismo y conceptismo. El clasicismo.
   4. Leer, interpretar, comentar y valorar textos líricos y prosísticos de autores del XVII, especialmente
      Quevedo, Góngora y Lope.
   5. Identificar rasgos barrocos, culteranos y conceptistas en los textos.
   6. Conocer el conjunto de la obra poética y en prosa de Quevedo, Góngora y Lope de Vega.

2. CONTENIDOS

A. Conceptos

    • El entorno histórico, social y cultural del siglo XVII.
    • La literatura barroca frente a la renacentista.
    • Culteranismo y conceptismo. Clasicismo.
    • La lírica y la prosa en el Barroco: producciones literarias de Quevedo, Góngora y Lope de Vega.
B. Procedimientos

    • Lectura e interpretación de fragmentos escogidos de autores en castellano del Siglo XVII.
    • Resumen y comentario literario (completo o parcial) de textos seleccionados de autores de la
        época, especialmente Góngora, Quevedo y Lope de Vega.
    • Relación de los textos leídos con sus marcos genéricos, su tradición, y con la época.
    • Lectura expresiva de fragmentos seleccionados.
    • Identificación de rasgos barrocos en textos escogidos.
    • Identificación de rasgos culteranos o conceptistas.
C. Actitudes

   • Valoración de los autores de la unidad como figuras destacadas de la literatura española.
   • Espíritu crítico ante la concepción de la sociedad española en el siglo XVII.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

   • Localizar a los autores barrocos en su época y su tradición literaria, especialmente en relación con
     el Renacimiento.
   • Realizar comentarios literarios completos de fragmentos prosísticos y líricos de los principales
     autores del XVII, especialmente Quevedo, Góngora y Lope de Vega
   • Reconocer los principales rasgos barrocos.
   • Conocer los principales rasgos culteranos y conceptistas e identificarlos en textos concretos.



    173                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                 2012-2013

                       UNIDAD DIDÁCTICA Nº 16 : LA LITERATURA BARROCA II

1. OBJETIVOS

   1. Conocer las principales circunstancias sociopolíticas en que se desarrolló el teatro barroco español.
   2. Caracterizar la comedia nueva creada por Lope.
   3. Identificar esas características en las obras concretas.
   4. Leer, interpretar, comentar y valorar fragmentos de textos dramáticos de autores del XVII,
      especialmente Lope, Calderón y Tirso de Molina.
   5. Leer una obra teatral completa del XVII, preferentemente de Lope o Calderón.
   6. Clasificar el conjunto de la obra dramática de Lope.
   7. Localizar a Shakespeare y Molière en su país y época, y recordar algunas de sus obras principales.

2. CONTENIDOS

A. Conceptos

   •    El entorno histórico y socio-cultural del teatro del XVII.
   •    Las características de la comedia nueva frente al teatro anterior: forma, temas, personajes…
   •    Principales rasgos característicos del teatro de Lope y Calderón. Algunos rasgos de Tirso de Molina.
   •    Conjunto de la producción teatral de Lope y Calderón.
   •    La figura de Don Juan a partir de Tirso de Molina.
B. Procedimientos
   • Lectura, interpretación y valoración de fragmentos escogidos de las principales obras de teatro de
     Lope, Calderón y Tirso.
   • Resumen y comentario literario (completo o parcial) de esos mismos fragmentos.
   • Lectura expresiva y semirrepresentada (con reparto de papeles) de fragmentos seleccionados.
   • Lectura de una obra de teatro completa, preferentemente de Lope o Calderón.
C. Actitudes

   • Apreciación de las obras teatrales barrocas como transmisoras de nuestra cultura.
   • Valoración del Barroco como época destacada de la literatura en España

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

   • Localizar a los autores barrocos en su época y su tradición literaria, especialmente en relación con
     el Renacimiento.
   • Realizar comentarios literarios completos de fragmentos prosísticos y líricos de los principales
     autores del XVII, especialmente Quevedo, Góngora y Lope de Vega
   • Reconocer los principales rasgos barrocos.
   • Conocer los principales rasgos culteranos y conceptistas e identificarlos en textos concretos.

8.6.4 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

Cinco unidades didácticas por trimestre, salvo en el segundo, que serán seis. En total, se calculan unas 105
sesiones durante el curso escolar, a las que habrá que descontar aquéllas en las que se realizan los

    174                  PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                     2012-2013

exámenes, las que ocupan las actividades complementarias y los festivos e imprevistos. la temporalización
de las unidades estará sujeta a las características y configuración de los tres grupos de 1º de Bacharelato, al
discurrir del curso y de las evaluaciones, así como al criterio del docente encargado de los grupos. El
número de sesiones es orientativo y se divide matemáticamente entre las unidades didácticas.

      UNIDAD DIDÁCTICA                                              SESIONES       1ª EV     2ª EV      3ª EV

   Unidad didáctica: 1                                                   6            X

   Unidad didáctica: 2                                                   7            X

   Unidad didáctica: 3                                                   6            X

   Unidad didáctica: 4                                                   7            X

   Unidad didáctica: 5                                                   7            X

   Unidad didáctica: 6                                                   6                      X

   Unidad didáctica: 7                                                   6                      X

   Unidad didáctica: 8                                                   6                      X

   Unidad didáctica: 9                                                   7                      X

   Unidad didáctica: 10                                                  7                      X

   Unidad didáctica: 11                                                  6                      X

   Unidad didáctica: 12                                                  7                                X

   Unidad didáctica: 13                                                  7                                X

   Unidad didáctica: 14                                                  6                                X

   Unidad didáctica: 15                                                  6                                X

   Unidad didáctica: 16                                                  7                                X

8.6.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

1. Conocer el lenguaje y sus funciones más relevantes con especial atención a su finalidad comunicativa y
a su dimensión social, en tanto que implica una interacción entre personas que comparten una cultura
que les permite la relación y el intercambio de información, en distintos contextos o situaciones
comunicativas, junto al concepto de competencia en el ámbito lingüístico.



    175                  PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                   2012-2013

Con este criterio se pretende evaluar el análisis del lenguaje como acto comunicativo oral o escrito de la
información que transmite, la relación entre la persona emisora y la receptora, el canal empleado, el
registro y su adecuación a cada contexto.

2. Comprender y producir textos orales y escritos, de cierta extensión y complejidad, relativos o
pertenecientes a los ámbitos académico y de los medios de comunicación e identificar en ellos los
mecanismos y procedimientos discursivos de adecuación, coherencia y cohesión.

Se pretende evaluar con este criterio la capacidad de expresarse con claridad y precisión, mostrando el uso
de estructuras organizativas, conectores y otros mecanismos de cohesión en sus producciones orales y
escritas. Se pretende valorar la competencia comunicativa y discursiva del alumnado.

3. Clasificar y caracterizar diferentes clases de textos según el canal (orales y escritos); la variedad del
discurso (descriptivos, narrativos, dialogados); el ámbito de uso y temática (públicos, académicos,
profesionales) en relación con los factores de la situación comunicativa, poniendo de relieve los rasgos
más significativos del género o subgénero al que pertenecen, analizando sus rasgos lingüísticos y
valorando su adecuación al contexto.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para identificar y analizar los textos de diferentes
géneros habida cuenta de distintos criterios de clasificación, reconociendo a través del desarrollo activo de
las competencias comunicativa y discursiva los factores que intervienen en su producción (el tema, el
propósito y situación comunicativa, canal utilizado, el esquema textual y el registro), y establecer relaciones
con sus rasgos lingüísticos más relevantes, valorando la adecuación y eficacia del registro utilizado en cada
contexto.

4. Identificar el tema, la estructura y características lingüísticas de textos narrativos, descriptivos,
expositivos y de los ámbitos académico, público y personal, y analizarlos de manera que se recojan sus
propiedades discursivas y los elementos que los articulan; y realizar las distintas actividades de la lengua
(comprensión, expresión, interacción y mediación) orales y escritas habida cuenta de modelos o
esquemas textuales y atendiendo a las condiciones de la situación comunicativa.

Se evaluará la capacidad de establecer una jerarquía de ideas, tema principal y temas secundarios de
textos narrativos, descriptivos y expositivos de divulgación técnica y científica, humanísticos y del ámbito
público y personal, textos jurídicos y administrativos, noticias, cartas, mensajes de texto, haciendo
inferencias a partir de informaciones que se repiten y de los propios conocimientos; se evaluará, asimismo,
la capacidad de reconocer, con la ayuda de los conectores y organizadores del discurso, la relación entre las
partes de una exposición, de representar gráficamente estas relaciones mediante esquemas o mapas
conceptuales y de resumir el texto siguiendo un esquema previamente elaborado.

5. Realizar exposiciones orales (como discusiones, debates, declaraciones públicas) y escritas
(redacciones, informes, manuales) relacionadas con algún contenido del currículo o tema de actualidad,
siguiendo un esquema preparado previamente, aplicando procedimientos para la obtención y
tratamiento de la información, empleando recursos audiovisuales y de las tecnologías de la información
y la comunicación y exponiendo de forma constructiva las diversas opiniones que se sostienen.

Con este criterio se evaluará la capacidad de planificar y realizar una breve exposición oral o escrita propia
del ámbito académico. En este tipo de exposiciones se valorarán aspectos como la consulta de las fuentes
apropiadas, la selección de la información relevante, el uso controlado de estructuras organizativas, la
elección del registro apropiado y el uso de recursos para guiar al auditorio y mantener su atención.

    176                  PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                     2012-2013

6. Comprender y analizar el texto literario como expresión comunicativa y estética de distintas épocas,
de transmisión cultural, reflejo de una realidad histórica y social y como uso de la lengua que comprende
las competencias generales.

Se evaluará la capacidad para entender e identificar las características propias de los textos literarios como
producto de una corriente estética determinada y reflejo de una conciencia intercultural en la que se
incluyen y desarrollan actitudes, valores, creencias y convenciones. Entender la intertextualidad, el carácter
cíclico de la historia literaria, y desarrollar la capacidad de establecer relaciones entre obras de autoras y
autores de distintos períodos literarios.

7. Interpretar y comentar de forma constructiva y crítica el contenido de obras literarias breves y
fragmentos significativos de distintas épocas literarias utilizando los conocimientos sobre las formas
literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y los distintos períodos, movimientos y
autores.

Se trata de evaluar la capacidad para interpretar obras literarias de distintas épocas y de autoras y autores
relevantes en su contexto histórico, social y cultural, relacionándolas con otras obras de la época o de la
misma autoría, señalando la presencia de determinados temas y motivos y la evolución en la manera de
tratarlos y reconociendo las características del género en el que se inscriben, los tropos y procedimientos
retóricos más usuales y, en su caso, las innovaciones que se producen en las formas (géneros,
procedimientos retóricos y versificación).

8. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de distintas épocas o movimientos,
interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica
necesaria y efectuando una valoración personal, y componer textos literarios o de intención literaria.

Se evalúa la capacidad para realizar un trabajo personal de interpretación y valoración de algunas obras
significativas de épocas o movimientos literarios diferentes leídas en su integridad, tanto en su contenido
como en el uso de las formas literarias, relacionándolas con su contexto histórico, social y literario y, en su
caso, con el significado y la relevancia de su autor o de su autora. Se valorará también la selección y
utilización de las fuentes de información bibliográfica y de los recursos de las tecnologías de la información
y la comunicación.

9. Adquirir, desde un enfoque comunicativo, conocimientos sobre la lengua y su estudio científico, los
distintos niveles de análisis, profundizar en la capacidad para conceptuar ideas, emplear terminologías
adecuadas, desarrollar la capacidad de abstracción y relacionarlo con el uso efectivo de la lengua en un
contexto comunicativo.

Con este criterio se pretende evaluar la adquisición de determinados conocimientos sobre la lengua y su
empleo de forma sistemática y reflexiva en relación con la caracterización y el análisis de los distintos
niveles de la lengua, fónico, morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático. Se evaluará, asimismo, la
valoración positiva del uso correcto de las normas y la importancia de su existencia.

10. Conocer las causas históricas de la existencia de las distintas lenguas de España, situaciones de
plurilingüismo, multilingüismo y monolingüísmo y valorar positivamente la convivencia y aprendizaje de
distintas lenguas. Análisis de las diferentes situaciones.

Se trata de evaluar el conocimiento de la pluralidad lingüística de España, los factores históricos que la
originaron y valorar las distintas situaciones lingüísticas dentro de ellas, así como actitudes positivas ante la
diversidad.
     177                  PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                 2012-2013


8.7 2º BACHILLERATO

                                       2º BACHILLERATO
8.7.1 CONTENIDOS COMUNES
                                       CONTENIDOS COMUNES
•   Utilización de los procedimientos y estrategias necesarias para la obtención, valoración y utilización de
    la información en trabajos de producción personal, acudiendo a fuentes diversas.
•   Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, y aprecio
    por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y a las convenciones
    tipográficas.
•   Empleo de guías de lectura para la consolidación de la autonomía lectora como fuente de placer, de
    conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como factor que contribuye a la formación
    académica y a la maduración personal.
•   Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, camino de transmisión
    cultural y expresión de la realidad histórica y social de las distintas épocas.
•   Lectura crítica y comentario de obras breves y de textos literarios significativos que potencien la
    competencia comunicativa del alumnado, mediante la realización de tareas en las que se empleen las
    cuatro destrezas básicas de expresión oral/escrita y comprensión oral/escrita.
•   Valoración positiva de la convivencia y aprendizaje de distintas lenguas en pro de una mayor diversidad
    cultural.

                La variedad de los discursos y el tratamiento de la información

•   Integración del texto o discurso como unidad de carácter lingüístico emitida con propósito
    comunicativo en una situación concreta o contexto y profundización en el conocimiento de la
    diversidad de situaciones en los actos de comunicación orales y escritos.
•   Sistematización y análisis de las propiedades textuales (coherencia, marco de integración global,
    factores pragmáticos, cohesión, selección, jerarquía de ideas, ordenación y adecuación) a partir de
    modelos o esquemas discursivos que favorezcan la consolidación de las actividades de lengua tanto
    orales como escritas.
•   Análisis del tema, de la estructura organizativa y rasgos lingüísticos de textos dialogados y
    argumentativos procedentes del ámbito académico y divulgativo, tanto humanísticos como científicos y
    técnicos.
•   Composición y exposiciones de textos de los distintos ámbitos, con especial atención al académico,
    tanto humanísticos como científicos y técnicos, a partir de modelos y esquemas textuales dados y
    atendiendo a las condiciones de la situación.
•   Análisis del tema, finalidad, estructura organizativa y códigos expresivos (lingüísticos e iconográficos)
    de los textos de los medios de comunicación: periodísticos.
•   Desarrollo de la capacidad crítica y reflexiva ante textos orales y escritos propios de los medios de
    comunicación, con especial atención a los de carácter informativo e interpretativo.

                                            El discurso literario



     178                PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                  2012-2013

•   El siglo XVIII: pensamiento y cultura. La ilustración. La poesía: posbarroca y neoclásica; la prosa: el
    ensayo y desarrollo de los periódicos, narrativa (Feijoo, Cadalso y Jovellanos); el teatro: comedia
    posbarroca y comedia de costumbres (Leandro Fernández de Moratín).
•   El siglo XIX: panorama social e ideológico. El Romaticismo: tradición y renovación, géneros, temas,
    obras y escritoras y escritores significativos (Bécquer, Rosalía de Castro, Espronceda y Larra); el drama
    romántico (Duque de Rivas, Zorrilla); Realismo y Naturalismo: influencia europea, tendencias narrativas
    y teatrales, temas, obras de escritoras y escritores representativos (Galdós, Leopoldo Alas «Clarín»,
    Emilia Pardo Bazán); escritoras liberales y progresistas de la segunda mitad del siglo. Modernismo:
    influencias europea e hispanoamericana, tendencias, el cuento literario, renovación poética (Rubén
    Darío, Salvador Rueda, Francisco Villaespesa); obras de autoras y autores representativos.

•   El siglo XX: transformaciones sociales e ideológicas. Géneros, escritoras y escritores y obras desde
    principios de siglo incluso la Primera Guerra Mundial: Juan Ramón Jiménez, Generación del 98,
    Vanguardismo, Novecentismo. El período de entreguerras; de la Primera Guerra Mundial a la Guerra
    Civil española: Grupo del 27, literatura comprometida. De 1940 incluso los años 70: literatura de
    posguerra (arraigada y desarraigada); realismo social (géneros y obras representativas de escritoras y
    escritores de la generación de los 50 y 60); corrientes de experimentación, en los distintos géneros,
    década de los 70 y nuevo vanguardismo (Los Novísimos). De la década de los 80 hasta la actualidad:
    autoras y autores y obras significativas, diversificación de tendencias, literatura juvenil y narrativa de
    autora en los últimos veinticinco años. La literatura hispanoamericana.


                                      Conocimiento de la lengua.
•   Valoración y reconocimiento de las distintas voces que componen el léxico de la lengua castellana
    según su origen, evolución e influencia de otras lenguas: patrimoniales, cultismos, semicultismos,
    préstamos.

•   Los elementos constitutivos de las palabras y sus variantes; sus posibilidades como elementos de
    creación de palabras y enriquecimiento del léxico a través de la composición, derivación, parasíntesis y
    acronimia.

•   Conocimiento y análisis de los componentes, relaciones y organización léxico-semántica de las palabras
    (sema, sinonimia, antonimia, hiperonimia, campo léxico, etc.) valoración de su empleo como
    mecanismos de cohesión y coherencia textual, y su adecuación en textos académicos, divulgativos y de
    los medios de comunicación.

•   Profundización en el empleo de mecanismos de cohesión de carácter lingüístico desde la perspectiva
    supraoracional del texto, anáfora, catáfora, proformas, conjunciones distributivas, adverbios y
    locuciones.

•   Sistematización de los conceptos de oración o cláusula (unidad gramatical) y enunciado (unidad
    comunicativa) y su contexto de análisis: sintáctico y pragmático.

•   Conocimiento y aplicación de la relación entre la modalidad de la oración y los actos de habla e
    interpretación del significado contextual de las modalidades de la oración.

•   Identificación y análisis de las distintas relaciones sintácticas de yuxtaposición, coordinación,
    subordinación e interordinación.

     179                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                 2012-2013

•   Reconocimiento y clasificación de los nexos y elementos de enlace adecuados y necesarios para el
    análisis e identificación de las relaciones existentes en estructuras sintácticas compuestas o complejas.

•   Clasificación y sistematización de las diferentes clases de oración o cláusula compuesta o compleja,
    atendiendo a su estructura sintáctica y a los tipos de nexos o enlaces empleados en su configuración.

•   Conocimiento de la realidad lingüística de España, de los factores sociolingüísticos que intervienen
    entre lenguas en contacto y los fenómenos que derivan, lenguas francas, bilingüismo, diglosia, junto al
    desarrollo de una actitud positiva ante la diversidad y convivencia de lenguas y culturas.

•   Reconocimiento de las características básicas de las distintas variedades geográficas de la lengua
    castellana en el estado español y de la norma estándar. La situación del español en el mundo.

•   Identificación de los rasgos más característicos del español de América y de su diversidad y valoración
    positiva de esa variedad y de la necesidad de una norma panhispánica. Labor integradora de las
    Academias de la Lengua Española.

•   Análisis e identificación del uso de vulgarismos morfosintácticos, anacolutos e incoherencias
    sintácticas.

8.7.2 UNIDADES DIDÁCTICAS

                       UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1 LAS LENGUAS DE ESPAÑA

1. Objetivos

• Expresarse mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de
  comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico.
• Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación
  interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la
  organización racional de la acción.
• Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la
  comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de
  las propias producciones.
• Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y desarrollo histórico de las
  lenguas peninsulares y de sus principales variedades, prestando una especial atención al español de
  América y favoreciendo una valoración positiva de la variedad lingüística y cultural.

2. CONTENIDOS

A. Conceptos

1. Origen y desarrollo de las lenguas de España.

• Formación de las lenguas peninsulares.
                   i. Pueblos prerromanos.
                  ii. La romanización.
                 iii. El reino visigodo.

     180                PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
01               DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                2012-2013

                   iv. El periodo árabe.
                    v. La Reconquista: dialectos romances.
• Evolución del castellano
• El catalán.
• El gallego.
• El vasco.
• Dialectos históricos del latín: astur-leonés y navarro-aragonés.
2. Las lenguas de España en la actualidad.
• El español actual.
                     i. Dialectos septentrionales.
                    ii. Dialectos meridionales: andaluz, extremeño, murciano y canario.
• El catalán actual.
• El gallego actual.
• El vasco actual.
• Bilingüismo y diglosia.
3. El español en el mundo.
• El español de América.
                     i. Extensión.
                    ii. Rasgos lingüísticos.
                   iii. Áreas.
• El español en otros continentes.
• El español en Internet.

B. Procedimientos

1. Reconocimiento de los rasgos configuradores del sistema fonológico de la lengua castellana en relación
   con el contraste entre lenguas, con las variedades sincrónicas y con las convenciones ortográficas.
2. Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, apreciando su
   valor social.
3. Composición de textos expositivos orales y escritos propios del ámbito académico, a partir de modelos,
   atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales.
4. Conocimiento de la pluralidad lingüística de España, de sus causas históricas, de las situaciones de
   bilingüismo y diglosia y desarrollo de una actitud positiva ante la diversidad y convivencia de lenguas y
   culturas.
5. Conocimiento de los rasgos más característicos del español de América y de sus variedades y valoración
   positiva de esa variedad y de la necesidad de una norma panhispánica.
6. Aplicación reflexiva de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación para progresar en el
   aprendizaje autónomo de la lengua.
C. Actitudes

6.1.    Valorar sin prejuicios la realidad plurilingüe de España como una riqueza cultural.
6.2.    Valoración de la extensión y pujanza del español de América.

       181               PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                  2012-2013

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos, literarios o relacionados con la
  actualidad social y cultural, utilizando procedimientos de documentación y tratamiento de la
  información.
• Conocer las causas históricas de la existencia de las distintas lenguas de España y sus grandes variedades
  dialectales, reconociendo y describiendo sus rasgos en manifestaciones orales y escritas.
• Conocer las características generales del español de América y algunas de sus variedades, así como las
  coincidencias y diferencias de la norma en diferentes manifestaciones orales y escritas, literarias y de los
  medios de comunicación.
• Conocer las características del español en otros continentes, y su desarrollo en las nuevas tecnologías de
  la información.

4. TEMPORALIZACIÓN

Dada la complejidad y heterogeneidad de esta unidad, se recomienda prever para ella un poco más de la
media: unos ocho períodos lectivos (dos semanas de clase), repartidos entre trabajo teórico y actividades
prácticas de todo tipo.


                      UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2 : EL SISTEMA DE LA LENGUA

1. OBJETIVOS

    1. Situar los elementos y fenómenos lingüísticos en su correspondiente nivel de estudio del lenguaje.
    2. Identificar la función o funciones del lenguaje dominantes en mensajes concretos.
    3. Conocer los fonemas españoles vocálicos y consonánticos, cotejados con las grafías
correspondientes.
    4. Distinguir acento fónico o prosódico y gráfico.
    5. Conocer los diferentes tipos básicos de entonación. Reconocerlos en enunciados concretos.
    6. Diferenciar un cultismo de una palabra patrimonial. Reconocer formantes cultos.
    7. Utilizar los nombres específicos de los préstamos, según la lengua de origen.
    8. Distinguir denotación de connotación en palabras y expresiones concretas.
    9. Aplicar los conceptos de contexto y situación a la determinación del sentido de las unidades léxicas.
    10. Conocer el concepto de campo semántico y utilizarlo en relación con el contenido de los textos.
    11. Reconocer las diversas relaciones semánticas entre las palabras, especialmente la sinonimia y la
antonimia.
    12. Definir la unidad texto y reconocer textos concretos.
    13. Reconocer los rasgos de adecuación, coherencia y cohesión en los textos, y notar su ausencia.
    14. Identificar y clasificar los principales elementos de cohesión de un texto: referencias y conectores.

2. CONTENIDOS

A. Conceptos


    182                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
02              DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                 2012-2013

   1. Los niveles de estudio del lenguaje: fónico, gramatical (morfológico y sintáctico) y léxico-semántico.
   2. Fonema, sonido y letra.
   3. Los rasgos suprasegmentales: acento y entonación.
   4. El significado léxico.
   5. Palabras patrimoniales, cultismos y dobletes léxicos.
   6. Los préstamos léxicos: sus nombres específicos, según la lengua de origen.
   7. Contexto y situación: el sentido de las unidades léxicas.
   8. El campo semántico. Los semas.
   9. Significado denotativo y significado connotativo.
   10. Relaciones semánticas: monosemia, polisemia, homonimia, sinonimia, antonimia, hiperonimia e
         hiponimia.
   11. El texto como mensaje total.
   12. La adecuación, coherencia y cohesión textuales.
   13. Elementos de cohesión textual: conectores y referencias textuales. Sus tipos.
B. Procedimientos

           o   Análisis de unidades lingüísticas según los distintos niveles de estudio del lenguaje.
           o   Reconocimiento de la función o funciones del lenguaje dominantes en mensajes concretos.
           o   Transcripción fonológica de palabras y oraciones.
           o   Contraste del sistema fonológico y el gráfico del español.
           o   Comprobación en palabras y oraciones concretas del valor distintivo del acento y la
               entonación.
           o   Búsqueda de palabras en diccionarios de distintos tipos.
           o   Definición del significado de compuestos y derivados cultos a partir del significado de sus
               formantes.
           o   Definición del significado concreto (sentido) de palabras o unidades léxicas mediante
               sinónimos, antónimos, hiperónimos y paráfrasis (oraciones completas).
           o   Clasificación de los préstamos según la lengua de origen.
           o   Relación de los campos semánticos dominantes en un texto con el contenido básico del
               mismo (tema, ideas principales...).
           o   Búsqueda y reconocimiento de connotaciones positivas y negativas en unidades léxicas de
               textos concretos.
           o   Búsqueda y reconocimiento de relaciones semánticas diversas, especialmente sinonimia y
               antonimia, entre las unidades léxicas de textos concretos.
           o   Diferenciación entre textos (unidades completas) y fragmentos de textos.
           o   Reflexión sobre la existencia o no existencia de adecuación y coherencia en textos
               concretos.
           o   Descubrimiento y clasificación de las referencias y conectores más importantes para la
               cohesión de textos concretos.

C. Actitudes


    183                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                 2012-2013

Interés y actitud positiva general en la consecución de los objetivos propuestos para esta unidad.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

•   Clasificar unidades y hechos del lenguaje en su nivel de estudio correspondiente.
•   Distinguir fonemas y grafías, y demostrarlo mediante transcripciones fonológicas.
•   Acentuar correctamente todo tipo de palabras, incluidas excepciones o casos especiales.
•   Reconocer las entonaciones básicas en textos orales y, especialmente, en textos escritos.
•   Deducir el significado general de compuestos y derivados cultos a partir de los formantes que los
    constituyen, en palabras trabajadas en clase o similares a ellas.
•   Clasificar un mensaje o texto completo como denotativo o connotativo según su modo de significación
    dominante.
•   Reconocer connotaciones sencillas en textos concretos
•   Definir apropiadamente el significado de unidades léxicas en su contexto y situación concretos.
•   Reconocer en textos concretos las relaciones semánticas estudiadas, especialmente los diversos tipos de
    sinonimia.
•   Notar la adecuación, coherencia y cohesión de los textos, así como su ausencia.
•   Reconocer los conectores y las referencias textuales más importantes en la organización de un texto.
•   Mejorar progresivamente la redacción (adecuación, coherencia, precisión, cohesión...), mediante la
    aplicación de lo estudiado en la teoría del texto.
4. TEMPORALIZACIÓN

Dada la complejidad y heterogeneidad de esta unidad, se recomienda prever para ella un poco más de la
media: unos 7-8 períodos lectivos repartidos entre trabajo teórico y actividades prácticas de todo tipo.


UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3 : EL NIVEL MORFOLÓGICO
1. OBJETIVOS

• Identificar y clasificar los distintos tipos de monemas en tanto que constituyentes de palabras.
• Conocer los distintos procedimientos de la propia lengua para formar palabras.
• Identificar y clasificar los distintos tipos de palabras o unidades léxicas por su formación o constitución
  interna.
• Conocer y reconocer las ocho clases morfológicas de palabras en español. Ídem con la interjección.
• Recordar los paradigmas de las clases de palabras de inventario cerrado, según sus morfemas flexivos.
• Reconocer en palabras concretas las características formales, funcionales y semánticas propias de cada
  clase.
• Relacionar la forma con la función sintáctica.
• Reconocer los recursos estilísticos más propios del sustantivo y adjetivo.
• Conocer los principales usos estilísticos del verbo.

2. CONTENIDOS

A. Conceptos
      184                PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                    2012-2013

• Los distintos tipos de monemas: lexemas y morfemas. Tipos de morfemas.
    • La formación de palabras (o unidades léxicas) nuevas con los recursos de la lengua: palabras
       derivadas, compuestas, compuestas y derivadas, parasintéticas, siglas y acrónimos, locuciones.
    • Las clases morfológicas de palabras: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, preposición, conjunción,
       determinante, pronombre (e interjección).
• Los paradigmas de las distintas clases de palabras según sus morfemas flexivos característicos.
    • Características formales, funcionales, semánticas y estilísticas de las palabras, especialmente de las
       que tienen significado léxico.
B. Procedimientos

• Segmentación en monemas de palabras que contengan diversos tipos de formantes.
• Identificación y clasificación de palabras (unidades léxicas en general) por sus formantes o
  constituyentes morfológicos.
• Deducción del significado de los compuestos y derivados cultos a partir del significado de sus formantes
  clásicos griegos y/o latinos.
• Clasificación morfológica de todo tipo de palabras. Subclasificación de las mismas según forma,
  funciones sintácticas posibles y acepciones distintas.
• Identificación de los morfemas flexivos característicos de cada clase de palabras. Repaso especial,
  razonado, de la conjugación verbal.
• Relación de la forma y la función de las palabras en mensajes concretos. Insistencia especial en los casos
  más dudosos: sustantivo/adjetivo; determinante/pronombre/adverbio.
• Reconocimiento en textos concretos de los principales valores de los tiempos verbales: usos rectos y
  usos desviados, con sus principales efectos estilísticos.
• Subclasificación del adjetivo adjunto en especificativo y explicativo, en mensajes concretos.

C. Actitudes
Interés y actitud positiva general en el aprendizaje y aplicación de los contenidos relacionados.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

   1. Segmentar de forma razonada palabras concretas (unidades léxicas, en general) en sus
constituyentes formales.
   2. Identificar y clasificar correctamente las palabras o unidades léxicas según sus constituyentes y
procedimientos de formación.
   3. Clasificar y subclasificar correctamente palabras de todas las clases morfológicas. Conocer la
conjugación verbal regular y los principales tipos de irregularidad.
   4. Interrelacionar la forma de la palabra y su función en el texto, especialmente en los casos dudosos
entre sustantivos y adjetivos y entre determinantes, pronombres y adverbios.
   5. Reconocer en textos concretos adjetivos especificativos y explicativos.
   6. Reconocer en textos concretos los principales valores de los tiempos verbales. Relacionar los
mismos con el tipo de textos o de lenguaje de que se trate.
4. TEMPORALIZACIÓN

Se sugiere un total de seis-siete períodos lectivos para el conjunto de la materia programada. Es
    185                  PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                2012-2013

recomendable que el estudio de la morfología se combine con el de otras unidades, especialmente las
dedicadas a la sintaxis.


                         UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4 : EL NIVEL SINTÁCTICO

1. OBJETIVOS

   1.   Segmentar textos en enunciados.
   2.   Reconocer oraciones gramaticales. Distinguir oraciones simples y oraciones compuestas
   3.   Analizar oraciones simples en sus sintagmas constituyentes.
   4.   Reconocer las funciones sintácticas de los distintos sintagmas de una oración
   5.   Analizar internamente los diversos tipos de sintagmas.
   6.   Clasificar los diversos tipos de oraciones según su modus y según su dictum.
   7.   Diferenciar las relaciones coordinación/subordinación y unión con nexo/yuxtaposición.
   8.   Reconocer los distintos tipos de coordinación.
   9.   Identificar las distintas clases de subordinación sustantiva.
2. CONTENIDOS

A. Conceptos

    1. El enunciado oracional y no oracional: la oración gramatical y la frase.
    2. La oración simple y sus tipos. Sus constituyentes.
    3. El sintagma y sus tipos. Las funciones sintácticas.
    4. La oración compuesta: coordinación, yuxtaposición y subordinación.
    5. La subordinación sustantiva.
B. Procedimientos

           o   Segmentación de textos en enunciados.
           o   Distinción entre oración simple y compuesta.
           o   Distinción entre oración gramatical y frase (enunciado no oracional).
           o   Análisis de oraciones simples completas.
           o   Reconocimiento de las distintas funciones sintácticas.
           o   Clasificación de oraciones simples por el modus y el dictum.
           o   Análisis y clasificación de distintos tipos de sintagmas.
           o   Análisis de oraciones compuestas yuxtapuestas y unidas por nexos.
           o   Análisis de oraciones compuestas unidas por coordinación y subordinación sustantiva.
C. Actitudes

   • Interés por el análisis morfosintáctico.
   • Valoración del análisis morfosintáctico como forma de incrementar la competencia lingüística
     propia.


    186                  PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                 2012-2013

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

•   Segmentar textos en oraciones simples, compuestas y en enunciados no oracionales.
•   Analizar oraciones simples en sus sintagmas.
•   Analizar internamente todos los tipos de sintagmas, con especial hincapié en el SN y el SV.
•   Reconocer todas las funciones sintácticas posibles de los distintos sintagmas.
•   Clasificar oraciones según modus y dictum.
•   Reconocer las uniones por yuxtaposición
•   Identificar las relaciones de coordinación y todas las formas de subordinación sustantiva.

4. TEMPORALIZACIÓN

Se sugiere un total de 7 períodos lectivos para el conjunto de la materia programada.
Se considera recomendable la combinación del contenido de esta unidad y de la siguiente con el de la
unidad 3 (morfología).


                          UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5 : EL NIVEL SINTÁCTICO II

1. OBJETIVOS

•   Identificar y diferenciar las proposiciones subordinadas adjetivas o de relativo.
•   Identificar y diferenciar las proposiciones subordinadas adverbiales.
•   Reconocer los elementos relativos y sus antecedentes.
•   Analizar la función de los elementos relativos en la proposición subordinada que introducen.
•   Diferenciar las subordinadas adjetivas especificativas de las explicativas.
•   Distinguir las subordinadas adjetivas sustantivadas de las subordinadas sustantivas propiamente dichas.
•   Identificar los diferentes tipos de subordinadas adverbiales.
•   Reconocer las construcciones con formas no personales equivalentes a proposiciones.
•   Clasificar las construcciones con formas no personales según las proposiciones subordinadas
    equivalentes.
2. CONTENIDOS

A. Conceptos

   1. Las subordinadas adjetivas o de relativo. Sus tipos: especificativas y explicativas.
   2. Las subordinadas adjetivas sustantivadas.
   3. La subordinación adverbial. Sus tipos.
   4. Las subordinadas adverbiales propias: de lugar, tiempo y modo.
   5. Las subordinadas adverbiales de relaciones lógicas: condicionales, causales, consecutivas (lógicas),
concesivas y finales.
   6. Las subordinadas adverbiales correlativas: consecutivas (intensivas) y comparativas.
   7. Las construcciones con formas no personales y sus tipos: de infinitivo, de gerundio y de participio.
B. Procedimientos

      187                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                2012-2013

           o Segmentación de enunciados en proposiciones y construcciones con formas no personales
             que equivalgan a proposiciones.
           o Análisis de oraciones compuestas completas con todo tipo de subordinadas, combinadas o
             no con construcciones con formas no personales.
           o Conmutación de unos relativos por otros para diferenciarlos de las conjunciones, con
             especial atención al relativo que.
           o Sustitución de conjunciones por nexos-tipo equivalentes, para facilitar la clasificación de la
             subordinada.
           o Conmutación del elemento relativo por otro relativo o por el antecedente, para averiguar su
             función sintáctica.
           o Sustitución de subordinadas adjetivas por adjetivos, y de subordinadas adverbiales propias
             por adverbios.
           o Búsqueda de equivalencias sintáctico-semánticas entre construcciones con formas no
             personales y proposiciones con verbo en forma personal.
C. Actitudes

   • Interés por el análisis morfosintáctico.
   • Valoración del análisis sintáctico como forma de incrementar la competencia lingüística propia,
     sobre todo de cara a la buena redacción.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Segmentar enunciados en proposiciones coordinadas y subordinadas de todo tipo, combinadas o no con
 construcciones con formas no personales.
• Reconocer los distintos tipos de subordinación adjetiva, así como la sustantivación de las subordinadas
  adjetivas.
• Analizar internamente todo tipo de proposiciones subordinadas.
• Clasificar el conjunto de la oración compuesta según su modus y según el dictum de sus proposiciones.

4. TEMPORALIZACIÓN

Dada la complejidad de la materia, y la fuerte carga memorística de la subordinación adverbial, se
recomienda un total de 7-8 períodos lectivos para el conjunto de la materia programada.
Se considera muy adecuada la combinación del contenido de esta unidad y de la anterior con el de la
unidad 3 (morfología).
El profesor juzgará la conveniencia de ir alternando bloques de morfosintaxis con contenidos distintos
(tipos de texto, literatura), para evitar el cansancio de mantener un mismo tipo de materia durante mucho
tiempo seguido.


             UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6 : LOS TEXTOS TÉCNICOS Y ESPECIALIZADOS

1. OBJETIVOS

• Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y
  especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación.

    188                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                 2012-2013

• Expresarse mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de
  comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico.
• Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación
  interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la
  organización racional de la acción.
• Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con
  autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y comunicación.
• Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la
  comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de
  las propias producciones.
• Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen
  juicios de valor y prejuicios.
2. CONTENIDOS

A. Conceptos

  1. El lenguaje técnico y científico.
        1.1. Los tecnicismos.
        1.2. Claridad y precisión.
        1.3. Coherencia y cohesión.
        1.4. Objetividad.
        1.5. Universalidad.
  2. El lenguaje jurídico y administrativo.
        2.1. Terminología propia.
        2.2. Conservadurismo y arcaísmo.
        2.3. Carácter prescriptivo.
        2.4. Claridad, precisión, cohesión.
        2.5. Objetividad y carácter generalizador.

B. Procedimientos

• Conocimiento del papel que desempeñan los factores de la situación comunicativa en la determinación
   de la variedad de los discursos.
• Clasificación y caracterización de los diferentes géneros de textos, orales y escritos, de acuerdo con los
   factores de la situación, analizando su registro y su adecuación al contexto de comunicación.
• Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, y aprecio
   por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
• Valoración de la importancia de las terminologías de los distintos saberes académicos.
• Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos de carácter expositivo y
   argumentativo, procedentes del ámbito académico.
• Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la información, a partir
   de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, para la comprensión y producción de
   textos.


    189                  PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
06              DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                  2012-2013

• Reconocimiento y uso de las formas lingüísticas de expresión de la subjetividad y de la objetividad y de
  sus formas de expresión en los textos.
• Distinción entre el uso objetivo (denotación) y subjetivo (connotación) de las palabras.
• Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, apreciando su valor
  social.
• Aplicación reflexiva de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación para progresar en el aprendizaje
  autónomo de la lengua.
C. Actitudes

Interés y actitud positiva general en la consecución de los objetivos propuestos para esta unidad.
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, pertenecientes a ámbitos de uso diversos, en
   relación con los factores de la situación comunicativa, poniendo de relieve los rasgos más significativos
   del género al que pertenecen, analizando los rasgos de su registro y valorando su adecuación al
   contexto.
• Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de
   textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la
   terminología adecuada.
• Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de uso,
   con especial atención a los expositivos y argumentativos de los ámbitos periodístico y académico, y
   resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan.
• Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos, literarios o relacionados con la
   actualidad social y cultural, utilizando procedimientos de documentación y tratamiento de la
   información.
4. TEMPORALIZACIÓN
Al tratarse de una de las unidades con menor complejidad y extensión, podrían dedicarse a ella cuatro o
cinco periodos lectivos


               UNIDAD DIDÁCTICA Nº 7 : LOS TEXTOS DE OPINIÓN E INFORMACIÓN

1. OBJETIVOS

• Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y
  especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación.
• Expresarse mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de
  comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico.
• Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación
  interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la
  organización racional de la acción.
• Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con
  autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y comunicación.
• Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la
  comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de
    190                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                 2012-2013

  las propias producciones.
• Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen
  juicios de valor y prejuicios.


2. CONTENIDOS

A. Conceptos

  1. El lenguaje en los textos humanísticos.
        1.1. El ensayo.
        1.2. Rasgos comunes con los textos científicos.
        1.3. Rasgos comunes con los textos humanísticos.
        1.4. Rasgos lingüísticos propios.
  2. El lenguaje periodístico.
        2.1. Elementos de la comunicación periodística.
        2.2. Géneros periodísticos de información.
        2.3. Géneros periodísticos de opinión.
        2.4. Géneros mixtos.
  3. El lenguaje de la publicidad.
B. Procedimientos

• Conocimiento del papel que desempeñan los factores de la situación comunicativa en la determinación
   de la variedad de los discursos.
• Clasificación y caracterización de los diferentes géneros de textos, orales y escritos, de acuerdo con los
   factores de la situación, analizando su registro y su adecuación al contexto de comunicación.
• Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos de carácter expositivo y
   argumentativo, procedentes del ámbito académico.
• Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, y aprecio
   por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
• Valoración de la importancia de las terminologías de los distintos saberes académicos.
• Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos de carácter expositivo y
   argumentativo, procedentes del ámbito académico.
• Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la información, a partir
   de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, para la comprensión y producción de
   textos.
• Reconocimiento y uso de las formas lingüísticas de expresión de la subjetividad y de la objetividad y de
   sus formas de expresión en los textos.
• Distinción entre el uso objetivo (denotación) y subjetivo (connotación) de las palabras.
• Reconocimiento en textos concretos de los rasgos característicos de los diferentes subgéneros
   periodísticos.
• Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, apreciando su valor
   social.

    191                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                  2012-2013

C. Actitudes

Aplicación reflexiva de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación para progresar en el aprendizaje
autónomo de la lengua
Interés y actitud positiva general en la consecución de los objetivos propuestos para esta unidad
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, pertenecientes a ámbitos de uso diversos, en
   relación con los factores de la situación comunicativa, poniendo de relieve los rasgos más significativos
   del género al que pertenecen, analizando los rasgos de su registro y valorando su adecuación al
   contexto.
• Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de
   textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la
   terminología adecuada.
• Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de uso,
   con especial atención a los expositivos y argumentativos de los ámbitos periodístico y académico, y
   resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan.
4. TEMPORALIZACIÓN

Esta unidad se puede considerar de nivel medio tanto en extensión como en dificultad, por lo que
aproximadamente le corresponderían seis sesiones lectivas, repartidas entre trabajo teórico y actividades
prácticas de todo tipo.


                       UNIDAD DIDÁCTICA Nº 8 : LOS TEXTOS LITERARIOS


1. OBJETIVOS

• Expresarse mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de
  comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico.
• Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la
  comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de
  las propias producciones.
• Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el
  texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.
• Comprender las características específicas del lenguaje literario y ser capaz de reconocer sus rasgos
  fundamentales.
• Diferenciar los distintos géneros literarios y reconocer las características de cada uno de ellos.
• Entender de forma razonada los principales recursos poético-expresivos y reconocerlos en textos
  concretos.
2. CONTENIDOS
A. Conceptos

  1. La comunicación literaria.
  2. La función poética
    192                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                  2012-2013

  3. Características del lenguaje literario.
       3.1. Las figuras retóricas.
  4. Características de los textos narrativos.
       4.1. Variedades del discurso.
       4.2. El narrador.
       4.3. Personajes, espacio y tiempo.
       4.4. Estructuras narrativas.
  5. Características de los textos líricos.
  6. Características de los textos dramáticos.
B. Procedimientos

     1. Conocimiento del papel que desempeñan los factores de la situación comunicativa en la
determinación de la variedad de los discursos.
     2. Clasificación y caracterización de los diferentes géneros de textos, orales y escritos, de acuerdo con
los factores de la situación, analizando su registro y su adecuación al contexto de comunicación.
     3. Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, cauce de creación y
transmisión cultural y expresión de la realidad histórica y social.
     4. Reconocimiento en textos concretos de los rasgos característicos de los diferentes géneros
literarios.
     5. Reconocimiento y uso de las formas lingüísticas de expresión de la subjetividad y de la objetividad y
de sus formas de expresión en los textos.
     6. Distinción entre el uso objetivo (denotación) y subjetivo (connotación) de las palabras.
     7. Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, apreciando su
valor social.
C. Actitudes

Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, y aprecio por
la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento
de otros mundos, tiempos y culturas.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, pertenecientes a ámbitos de uso diversos, en
relación con los factores de la situación comunicativa, poniendo de relieve los rasgos más significativos del
género al que pertenecen, analizando los rasgos de su registro y valorando su adecuación al contexto.
• Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de
textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la
terminología adecuada.
• Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de distintas épocas
literarias utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales,
versificación) y los distintos periodos, movimientos y autores.
• Identificar de forma razonada los principales recursos poético-expresivos.

    193                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                   2012-2013

• Relacionar recursos y características con el contenido de los textos literarios.
4. TEMPORALIZACIÓN

Cinco o seis sesiones lectivas aproximadamente.


                     UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9 : LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII

1. Objetivos

     1. Comprender discursos escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural.
     2. Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la literatura española del siglo
XVIII, como expresión del contexto histórico y social y como forma de enriquecimiento personal.
     3. Conocer las características generales de la literatura española del siglo XVIII, así como los autores y
obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.
     4. Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que
el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

2. CONTENIDOS

A. Conceptos
•   Sociedad y cultura en el siglo de la Ilustración.
•   Periodos y corrientes artísticas del siglo XVIII: posbarroco, rococó, neoclasicismo, prerromanticismo.
•   La poesía en el siglo XVIII.
•   La prosa en el siglo XVIII: el nacimiento del ensayo y de la prensa.
•   El teatro en el siglo XVIII: teatro popular frente a comedia y tragedia neoclásicas.
B. Procedimientos

• Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos de carácter literario (incluido
  el ensayo), utilizando procedimientos como esquemas, mapas conceptuales o resúmenes.
• Composición de textos expositivos, tanto orales como escritos, propios del ámbito académico,
  atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales.
• Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de los diferentes géneros y
  movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias características (géneros, figuras y tropos
  más usuales, versificación), se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la
  manera de tratarlos.
• Lectura, estudio y valoración crítica, según pautas, de obras significativas como las Cartas marruecas, de
  José Cadalso, o El sí de las niñas, de Moratín.
• Consultas bibliográficas y digitales.
C. Actitudes

• Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, como cauce de creación y
  transmisión cultural y como expresión de la realidad histórica y social.
• Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de
  conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
     194                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                    2012-2013

• Conciencia de la influencia de los modelos en la literatura, así como de las relaciones conflictivas entre
  literatura culta y popular.
• Interés por las novedades en la historia de la cultura, su conexión con la actualidad y su posible vigencia.
• Fomento del espíritu crítico, racional y equilibrado, a imitación de los ilustrados.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Resumir textos literarios del siglo XVIII e identificar su tema y su estructura (externa e interna).
• Realizar exposiciones escritas bien estructuradas y documentadas sobre los contenidos conceptuales de
  la unidad.
• Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos del siglo XVIII utilizando los
  conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y sobre
  los distintos periodos, movimientos y autores.
• Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas del siglo XVIII, interpretándolas en
  relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y
  efectuando una valoración personal.
4. TEMPORALIZACIÓN

4 horas lectivas.

                    UNIDAD DIDÁCTICA Nº 10 : LA LITERATURA DEL SIGLO XIX
1. OBJETIVOS

• Comprender discursos escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural.
• Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la literatura española del siglo XIX,
  como expresión del contexto histórico y social y como forma de enriquecimiento personal.
• Conocer las características generales de los dos grandes movimientos artísticos y literarios del siglo XIX
  (romanticismo y realismo), así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes
  bibliográficas adecuadas para su estudio.
• Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el
  texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

2. CONTENIDOS

A. Conceptos

  1. Sociedad y cultura en el siglo XIX.
  2. Periodos y corrientes artísticas del siglo XIX: romanticismo y realismo-naturalismo.
  3. La visión romántica del mundo.
  4. La poesía romántica.
  5. La prosa romántica.
  6. El teatro romántico.
  7. La perspectiva realista.
  8. La novela realista y naturalista.
     195                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                     2012-2013

B. Procedimientos

• Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos de carácter literario, utilizando
  procedimientos como esquemas, mapas conceptuales o resúmenes.
• Composición de textos expositivos, tanto orales como escritos, propios del ámbito académico,
  atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales.
• Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de los diferentes géneros y
  movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias características (géneros, figuras y tropos
  más usuales, versificación), se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la
  manera de tratarlos.
• Lectura, estudio y valoración crítica, según unas pautas, de obras significativas como El estudiante de
  Salamanca, de Espronceda; Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas; o Tristana, de Pérez
  Galdós.
• Consultas bibliográficas y digitales.

C. Actitudes
• Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, como cauce de creación y
  transmisión cultural y como expresión de la realidad histórica y social.
• Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de
  conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
• Conciencia de la influencia de los modelos en la literatura, así como de las relaciones conflictivas entre el
  individuo y la realidad en ese periodo.
• Interés por las novedades en la historia de la cultura, su conexión con la actualidad y su posible vigencia.
• Fomento del espíritu crítico, racional y equilibrado.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Resumir textos literarios del siglo XIX, identificar su tema y su estructura (externa e interna), y
  caracterizar su lenguaje literario.
• Realizar exposiciones escritas bien estructuradas y documentadas sobre los contenidos conceptuales de
  la unidad.
• Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos del siglo XIX utilizando los
  conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y sobre
  los distintos periodos, movimientos y autores.
• Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas del siglo XIX, interpretándolas en relación
  con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una
  valoración personal.

4. TEMPORALIZACIÓN

6 horas lectivas.


UNIDAD DIDÁCTICA Nº 11 : LA LITERATURA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. MODERNISMO
                               Y GENERACIÓN DEL 98

     196                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                     2012-2013

1. OBJETIVOS

• Comprender discursos escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural.
• Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la literatura española de principios del
  siglo XX, como expresión del contexto histórico y social y como forma de enriquecimiento personal.
• Conocer las características generales de la literatura española de principios del siglo XX, en sus vertientes
  modernista y noventayochista, así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica
  fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.
• Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el
  texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.
2. CONTENIDOS

A. Conceptos

  1. Sociedad y cultura en el tránsito del siglo XIX al XX.
  2. Periodos y corrientes artísticas del periodo finisecular: modernismo y generación del 98.
  3. La poesía a principios del siglo XX.
  4. La narrativa a principios del siglo XX.
  5. El teatro a principios del siglo XX.
  6. El ensayo a principios del siglo XX.
B. Procedimientos

• Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos de carácter literario, utilizando
  procedimientos como esquemas, mapas conceptuales o resúmenes.
• Composición de textos expositivos, tanto orales como escritos, propios del ámbito académico,
  atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales.
• Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de los diferentes géneros y
  movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias características (géneros, figuras y tropos
  más usuales, versificación), se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la
  manera de tratarlos.
• Lectura, estudio y valoración crítica, según unas pautas, de obras significativas como El árbol de la
  ciencia, de Baroja; o Luces de bohemia, de Valle-Inclán; o una antología poética de Antonio Machado.
• Consultas bibliográficas y digitales.
C. Actitudes

• Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, como cauce de creación y
  transmisión cultural y, especialmente en esta unidad, como expresión de la realidad histórica y social.
• Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de
  conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
• Comprensión de la crisis de conciencia surgida tras el cuestionamiento y superación del positivismo
  como consecuencia de la asimilación de las corrientes irracionalistas decimonónicas y de las nuevas
  aportaciones científicas y filosóficas de principios del siglo XX.
• Conciencia de las conflictivas relaciones entre literatura y poder, y de la posible función social de la
  literatura.
     197                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                   2012-2013

• Interés por la literatura como medio de expresión de conflictos existenciales, sociales y nacionales.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Resumir textos literarios de principios del siglo XX, identificar su tema y su estructura (externa e interna),
y caracterizar su lenguaje literario.
• Realizar exposiciones escritas bien estructuradas y documentadas sobre los contenidos conceptuales de
la unidad.
• Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de principios del siglo XX
utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales,
versificación) y sobre los distintos periodos, movimientos y autores.
• Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de principios del siglo XX,
interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica
necesaria y efectuando una valoración personal.
4. Temporalización

6 horas lectivas.


             UNIDAD DIDÁCTICA Nº 12 : EL NOVECENTISMO Y LAS VANGUARDIAS

1. OBJETIVOS

• Comprender discursos escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural.
• Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la literatura española del periodo de
  entreguerras (correspondientes al novecentismo o generación del 14, y a la literatura de vanguardia),
  como expresión del contexto histórico y social y como forma de enriquecimiento personal.
• Conocer las características generales de la literatura española del periodo de entreguerras, así como los
  autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.
• Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el
  texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

2. CONTENIDOS

A. Conceptos

  1. Sociedad y cultura en la España de principios del siglo XX hasta la Guerra Civil.
  2. Corrientes artísticas renovadoras del periodo de entreguerras.
  3. La poesía novecentista. Juan Ramón Jiménez.
  4. La novela novecentista.
  5. El teatro novecentista.
  6. El ensayo novecentista.
  7. Las vanguardias europeas.
  8. Las vanguardias en España. Ramón Gómez de la Serna.
B. Procedimientos


     198                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
11               DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                     2012-2013

• Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos de carácter literario, utilizando
  procedimientos como esquemas, mapas conceptuales o resúmenes.
• Composición de textos expositivos, tanto orales como escritos, propios del ámbito académico,
  atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales.
• Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de los diferentes géneros y
  movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias características (géneros, figuras y tropos
  más usuales, versificación), se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la
  manera de tratarlos.
• Lectura, estudio y valoración crítica, según unas pautas, de obras significativas como La
  deshumanización del arte, de Ortega y Gasset; o una antología poética de Juan Ramón Jiménez.
• Consultas bibliográficas y digitales.
C. Actitudes

• Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, como cauce de creación y
  transmisión cultural y como expresión de la realidad histórica y social.
• Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de
  conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
• Conciencia de la repercusión de las vanguardias artísticas en la literatura de la época.
• Interés por la presencia de grandes en la vida política, social y cultural de la época.
• Conciencia de la transformación que experimentan la creación y recepción artística y literaria a partir de
  las vanguardias.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Resumir textos literarios de los años de entreguerras hasta nuestros días, identificar su tema y su
  estructura (externa e interna), y caracterizar su lenguaje literario.
• Realizar exposiciones escritas bien estructuradas y documentadas sobre los contenidos conceptuales de
  la unidad.
• Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos del periodo utilizando los
  conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y sobre
  los distintos periodos, movimientos y autores.
• Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas del periodo, interpretándolas en relación
  con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una
  valoración personal.
4. TEMPORALIZACIÓN

6 horas lectivas.


                        UNIDAD DIDÁCTICA Nº 13 : LA GENERACIÓN DEL 27

1. OBJETIVOS

• Comprender discursos escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural.
• Leer y valorar críticamente obras y poemas representativos de la generación del 27, como expresión del
  contexto histórico y social y como forma de enriquecimiento personal.
    199                  PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                     2012-2013

• Conocer las características generales de la generación del 27, así como los autores y obras relevantes,
  utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.
• Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el
  texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.


2. CONTENIDOS

A. Conceptos

   1. Sociedad y cultura en España en el periodo de entreguerras en el siglo XX.
   2. Repercusión de las corrientes literarias anteriores y de las vanguardias en la generación del 27.
   3. La poesía de la generación del 27.
   4. La prosa de la generación del 27.
   4. El teatro de la generación del 27. El teatro de Federico García Lorca.
B. Procedimientos

• Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos de carácter literario, utilizando
  procedimientos como esquemas, mapas conceptuales o resúmenes.
• Composición de textos expositivos, tanto orales como escritos, propios del ámbito académico,
  atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales.
• Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de los diferentes géneros y
  movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias características (géneros, figuras y tropos
  más usuales, versificación), se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la
  manera de tratarlos.
• Lectura, estudio y valoración crítica, según unas pautas, de obras significativas como La casa de
  Bernarda Alba, o el Romancero gitano, de García Lorca; o una antología poética de la generación del 27.
• Consultas bibliográficas y digitales.
C. Actitudes

• Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, como cauce de creación y
  transmisión cultural y como expresión de la realidad histórica y social.
• Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de
  conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
• Conciencia y valoración de la renovación poética del 27 y su repercusión en la poesía posterior española.
• Interés por el periodo de la Edad de Plata de nuestra literatura y de la vida cultural del momento, y
  conocimiento de las causas de su final con la Guerra Civil, a fin de evitar que semejantes tragedias
  vuelvan a repetirse.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Comentar textos literarios de la generación del 27, identificando su tema y su estructura (externa e
  interna), y caracterizando el lenguaje literario.
• Realizar exposiciones escritas bien estructuradas y documentadas sobre los contenidos conceptuales de
  la unidad.

     200                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                    2012-2013

• Interpretar el contenido de obras literarias, poemas y fragmentos significativos de la poesía y el teatro
  de la generación del 27, utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y
  tropos más usuales, versificación) y sobre los distintos autores.
• Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de la literatura de la generación del 27,
  interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica
  necesaria y efectuando una valoración personal.
4. Temporalización

6 horas lectivas.

               UNIDAD DIDÁCTICA Nº 14 : LA LITERATURA DE LOS AÑOS 40 Y 50
1. OBJETIVOS

• Comprender discursos escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural.
• Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la literatura española de posguerra,
  como expresión del contexto histórico y social y como forma de enriquecimiento personal.
• Conocer las características generales de la literatura española de posguerra, así como los autores y obras
  relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.
• Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el
  texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

2. CONTENIDOS

A. Conceptos

  1. Sociedad y cultura en la posguerra española.
  2. Periodos y corrientes artísticas de la posguerra: literatura oficialista y conformista frente a literatura
     inconformista. Periodos existencial y social.
  3. La poesía en la posguerra: arraigada, desarraigada, social.
  4. La novela en la posguerra: conformista, existencial y social.
  5. El teatro en la posguerra: burgués, de humor y existencial.
  6. El ensayo en la posguerra.
B. Procedimientos

• Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos de carácter literario, utilizando
  procedimientos como esquemas, mapas conceptuales o resúmenes.
• Composición de textos expositivos, tanto orales como escritos, propios del ámbito académico,
  atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales.
• Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de los diferentes géneros y
  movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias características (géneros, figuras y tropos
  más usuales, versificación), se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la
  manera de tratarlos.
• Lectura, estudio y valoración crítica, según unas pautas, de obras significativas como Ancia, de Blas de
  Otero, La familia de Pascual Duarte o La colmena, de Camilo José Cela, o Historia de una escalera, de

     201                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                 2012-2013

  Antonio Buero Vallejo.
• Consultas bibliográficas y digitales.
C. Actitudes

• Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, como cauce de creación y
  transmisión cultural y, especialmente en esta unidad, como expresión de la realidad histórica y social.
• Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de
  conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
• Conciencia de la trágica escisión vivida en España y de la gran pérdida que supuso el exilio.
• Conciencia de las conflictivas relaciones entre literatura y poder, y de la posible función social de la
  literatura.
• Interés por la literatura como medio de expresión de conflictos existenciales.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Resumir textos literarios de la posguerra e identificar su tema y su estructura (externa e interna).
2. Realizar exposiciones escritas bien estructuradas y documentadas sobre los contenidos conceptuales
   de la unidad.
3. Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de la posguerra utilizando
   los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y
   sobre los distintos periodos, movimientos y autores.
4. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de la posguerra, interpretándolas en
   relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y
   efectuando una valoración personal.
4. TEMPORALIZACIÓN

Cinco horas lectivas

                       UNIDAD DIDÁCTICA Nº 15 : LA LITERATURA DESDE 1960

1. OBJETIVOS

• Comprender discursos escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural.
• Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la literatura española desde los años
  sesenta, como expresión del contexto histórico y social y como forma de enriquecimiento personal.
• Conocer las características generales de la literatura española desde los años sesenta, así como los
  autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.
• Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el
  texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.
2. CONTENIDOS

A. Conceptos

  1. Sociedad y cultura desde los años sesenta.
  2. Periodos y corrientes artísticas desde los años sesenta: experimentalismo y diversidad de tendencias.
     202                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                     2012-2013

  3. La poesía del periodo: la promoción de los sesenta, los novísimos, la poesía de la experiencia.
  4. La novela desde los años sesenta: experimentalismo, vuelta a la narratividad y diversidad de
  tendencias.
  5. El teatro desde los años sesenta: teatro social, teatro soterrado y diversidad de tendencias.

B. Procedimientos

• Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos de carácter literario, utilizando
  procedimientos como esquemas, mapas conceptuales o resúmenes.
• Composición de textos expositivos, tanto orales como escritos, propios del ámbito académico,
  atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales.
• Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de los diferentes géneros y
  movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias características (géneros, figuras y tropos
  más usuales, versificación), se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la
  manera de tratarlos.
• Lectura, estudio y valoración crítica, según unas pautas, de obras significativas como Tiempo de silencio,
  de Luis Martín Santos; La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, o La fundación, de Antonio
  Buero Vallejo.
• Consultas bibliográficas y digitales.
C. Actitudes

• Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, como cauce de creación y
  transmisión cultural y como expresión de la realidad histórica y social.
• Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de
  conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
• Conciencia de la repercusión de la normalización democrática en la vida literaria y cultural.
• Interés por la presencia de grandes autores vivos en los medios de comunicación y en la vida cultural.
• Conciencia de la dificultad que entraña el establecimiento de un canon (al tratar de aplicarlo a autores y
  obras recientes).

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Resumir textos literarios de los años sesenta hasta nuestros días e identificar su tema y su estructura
  (externa e interna).
• Realizar exposiciones escritas bien estructuradas y documentadas sobre los contenidos conceptuales de
  la unidad.
• Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos del periodo utilizando los
  conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y sobre
  los distintos periodos, movimientos y autores.
• Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas del periodo, interpretándolas en relación
  con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una
  valoración personal.
4. TEMPORALIZACIÓN


     203                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                     2012-2013

Cinco horas lectivas




      UNIDAD DIDÁCTICA Nº 16 : LA LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

1. OBJETIVOS

• Comprender discursos escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural.
• Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la literatura hispanoamericana del
  siglo XX, como expresión del contexto histórico y social y como forma de enriquecimiento personal.
• Conocer las características generales de la literatura hispanoamericana del siglo XX, así como los autores
  y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.
• Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el
  texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

2. CONTENIDOS

A. Conceptos

  1. Sociedad y cultura en Hispanoamérica en el siglo XX.
  2. La narrativa hispanoamericana del siglo XX: novela realista de temas americanos, realismo mágico y
  otras tendencias posteriores.
  3. La poesía hispanoamericana del siglo XX: posmodernismo, vanguardias, poesía pura, poesía negra.
  Grandes figuras (Neruda, Vallejo, Paz).
  4. El teatro y el ensayo hispanoamericanos del siglo XX.
B. Procedimientos

• Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos de carácter literario, utilizando
  procedimientos como esquemas, mapas conceptuales o resúmenes.
• Composición de textos expositivos, tanto orales como escritos, propios del ámbito académico,
  atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales.
• Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de los diferentes géneros y
  movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias características (géneros, figuras y tropos
  más usuales, versificación), se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la
  manera de tratarlos.
• Lectura, estudio y valoración crítica, según unas pautas, de obras significativas como Pedro Páramo, de
  Juan Rulfo; Crónica de una muerte anunciada, de García Márquez, o Veinte poemas de amor y una
  canción desesperada, de Pablo Neruda.
• Consultas bibliográficas y digitales.
C. Actitudes

• Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, como cauce de creación y
  transmisión cultural y como expresión de la realidad histórica y social.
     204                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                    2012-2013

• Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de
  conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
• Conciencia y valoración de la relación entre las literaturas española e hispanoamericana, y de sus mutuas
  aportaciones.
• Interés por la peculiar identidad hispanoamericana y su plasmación en la literatura, en especial a través
  del realismo mágico.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  •    Resumir textos literarios hispanoamericanos e identificar su tema y su estructura (externa e
       interna).
  •    Realizar exposiciones escritas bien estructuradas y documentadas sobre los contenidos
       conceptuales de la unidad.
  •    Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de la literatura
       hispanoamericana utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos
       más usuales, versificación) y sobre los distintos periodos, movimientos y autores.
  •    Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de la literatura hispanoamericana,
       interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información
       bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

4. TEMPORALIZACIÓN

Cinco horas lectivas

8.7.3 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
Cinco unidades didácticas por trimestre, salvo en el segundo, que serán seis. Sin embargo, la
temporalización de las unidades estará sujeta a las características y configuración de los grupos de 2º de
Bacharelato, al discurrir del curso y de las evaluaciones, así como al análisis de las lecturas propuestas por
la CiUG, como ya se ha escrito en esta programación. EL número de sesiones es orientativo.

       UNIDAD DIDÁCTICA                                             SESIONES      1ª EV     2ª EV      3ª EV

   Unidad didáctica: 9                                                  8            X

   Unidad didáctica: 10                                                 7            X

   Unidad didáctica: 2                                                  6            X

   Unidad didáctica: 3                                                  7            X

   Unidad didáctica: 6                                                  8            X

                         Lectura trimestral: Pedro Salinas, La voz a ti debida

   Unidad didáctica: 11                                                 6                      X


      205                PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                  2012-2013


   Unidad didáctica: 12                                                4                     X

   Unidad didáctica: 13                                                5                     X

   Unidad didáctica: 4                                                 6                     X

   Unidad didáctica: 5                                                 6                     X

   Unidad didáctica: 7                                                 6                     X

 Lecturas trimestrales: *Antonio Buero Vallejo, La fundación y Jorge Luis Borges, El Aleph

   Unidad didáctica: 14                                                6                               X

   Unidad didáctica: 15                                                6                               X

   Unidad didáctica: 16                                                5                               X

   Unidad didáctica: 1                                                 5                               X

   Unidad didáctica: 8                                                 5                               X

                     Lectura trimestral: *Antonio Muñoz Molina, Plenilunio
*Podrán ser objeto de modificación, según consta en las indicaciones de la CiUG, a criterio del profesorado
que imparta el curso


8.7.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

1. Consolidar la interpretación del texto o discurso como unidad comunicativa y de intercambio de
información, en distintos contextos o situaciones comunicativas, y profundizar en el conocimiento de la
variedad de situaciones en los actos de comunicación orales y escritos.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para reconocer y sistematizar la función comunicativa
del lenguaje manifestado a través del texto o discurso, como unidad comunicativa oral o escrita.

2. Producir textos orales y escritos de cierta extensión y complejidad, relativos o pertenecientes a los
ámbitos académico y de los medios de comunicación, e identificar en ellos las propiedades textuales y
los procedimientos discursivos de adecuación, coherencia y cohesión que perfeccionen el dominio de las
actividades de la lengua.

Se pretende evaluar con este criterio la competencia comunicativa y discursiva de las alumnas y de los
alumnos en la composición de textos variados, con rigor, claridad y corrección demostrando el
conocimiento y aplicación de las propiedades textuales, de estructuras organizativas, conectores y otros
mecanismos de cohesión en sus producciones orales y escritas.



    206                  PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                  2012-2013

3. Clasificar y caracterizar diferentes clases de textos dialogados, argumentativos y de los medios de
comunicación, periodísticos y publicitarios poniendo de relieve los rasgos más significativos del género o
subgénero al que pertenecen, los códigos expresivos empleados y analizando sus rasgos lingüísticos y su
adecuación al contexto.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para identificar y analizar los textos de diferentes
géneros habida cuenta de distintos criterios de clasificación y los factores que intervienen en su producción
y establecer relaciones con sus rasgos lingüísticos más relevantes, valorando la adecuación y eficacia del
registro utilizado en cada contexto.

4. Identificar el tema, la estructura y características lingüísticas de textos dialogados, argumentativos y
de los ámbitos académico y de los medios de comunicación, periodísticos y publicitarios; analizarlos de
manera que se recojan sus propiedades discursivas y los elementos que los articulan y emplear para eso
las distintas actividades de la lengua (comprensión, expresión, interacción y mediación) orales y escritas
habida cuenta de modelos o esquemas textuales y atendiendo a las condiciones de la situación
comunicativa.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de establecer una jerarquía de ideas, tema principal y
temas secundarios de textos dialogados, argumentativos de divulgación científica, técnica, humanísticos, y
de textos del ámbito de los medios de comunicación, especialmente los de carácter interpretativo, artículos
de opinión, editoriales, haciendo inferencias a partir de informaciones que se repiten en el texto y de los
propios conocimientos; se evaluará, asimismo, la capacidad de reconocer, con la ayuda de los conectores y
organizadores del discurso, la relación entre las partes de una argumentación, de representar gráficamente
estas relaciones mediante esquemas o mapas conceptuales y de resumir el texto siguiendo un esquema
previamente elaborado.

5. Realización de exposiciones orales (debates, declaraciones públicas) y escritas (redacciones, informes,
manuales) relacionadas con algún contenido del currículo o tema de actualidad, siguiendo un esquema
preparado previamente, aplicando procedimientos para la obtención y tratamiento de la información,
empleando recursos audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación y exponiendo
de forma constructiva las diversas opiniones propias y ajenas que se sostienen, justificándolas con los
diferentes argumentos que se aducen.

Con este criterio se evaluará la capacidad de planificar y realizar exposiciones orales o escritas de cierta
extensión y complejidad propia del ámbito académico, humanístico, científico-técnico o de los medios de
comunicación, valorando aspectos como la consulta de las fuentes apropiadas, el análisis y selección de la
información relevante y su presentación, el uso adecuado de estructuras organizativas, una ajustada línea
expositiva y argumentativa, la elección del registro apropiado y el uso de recursos para guiar a los
receptores y mantener su atención, así como la capacidad de dominio para matizar opiniones y
afirmaciones.

6. Comprender y analizar el texto literario como expresión comunicativa y estética de distintas épocas,
de transmisión cultural, reflejo de una realidad histórica y social y como uso de la lengua que comprende
las competencias generales.

Se evaluará la capacidad para entender e identificar las características propias de los textos literarios como
producto de una corriente estética determinada y reflejo de una conciencia intercultural, así como la
capacidad de establecer relaciones entre obras de autoras y autores de distintos períodos literarios.


    207                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                    2012-2013

7. Interpretar y comentar de forma constructiva y crítica el contenido de obras literarias breves y
fragmentos significativos de distintas épocas literarias utilizando los conocimientos sobre las formas
literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y los distintos períodos, movimientos,
escritoras y escritores poniendo en práctica las competencias comunicativas.

Se trata de evaluar la capacidad para interpretar obras literarias de distintas épocas, incidiendo de manera
especial en las obras de autoras y autores relevantes del siglo XX, en su contexto histórico, social y cultural;
relacionándolas con otras obras anteriores o de la época de la misma autoría; señalando la presencia de
determinados temas y motivos y la evolución en la manera de tratarlos y reconociendo las características
del género en el que se inscriben, los tropos y procedimientos retóricos más usuales y, en su caso, las
innovaciones que se producen en las formas.

8. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de distintas épocas o movimientos,
interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica
necesaria y efectuando una valoración personal. Componer textos literarios o de intención literaria.

Con este criterio se evalúa la capacidad para realizar un trabajo personal de interpretación y valoración
crítica de algunas obras significativas de épocas o movimientos literarios diferentes leídas en su integridad,
tanto en su contenido como en el uso de las formas literarias, relacionándolas con su contexto histórico,
social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de las personas autoras. Se valorará
también la selección y utilización autónoma de las fuentes de información bibliográfica y de los recursos de
las tecnologías de la información y la comunicación.

9. Conocer la realidad lingüística de España y de los fenómenos derivados del contacto entre lenguas
como lenguas francas, bilingüismo y diglosia y desarrollar una actitud positiva. Identificar las
características generales de las variedades geográficas de la lengua en el Estado español y su proyección
a nivel internacional.

Se trata de evaluar el conocimiento de la realidad lingüística de España, los factores sociolingüísticos que
intervienen en los fenómenos de contacto entre lenguas, como bilingüismo y diglosia, con especial atención
a las comunidades en las que el castellano comparte cooficialidad con otras lenguas, desarrollando una
actitud abierta a la convivencia entre lenguas como factor que contribuye al enriquecimiento académico y
personal.

10. Conocer las características generales del español de América y algunas de sus variedades, así como
las coincidencias y diferencias de la norma en distintas manifestaciones orales y escritas, literarias y de
los medios de comunicación.

El objetivo es evaluar el conocimiento de la situación del español en América, de sus características
generales y de algunas de sus variedades a través de distintas manifestaciones orales y escritas, literarias y
de los medios de comunicación.

11. Identificar y analizar los desvíos de la norma más frecuentes y consolidar, con rigor y autonomía, el
buen uso de las normas gramaticales, ortográficas y convenciones tipográficas. Se pretende evaluar la
capacidad para identificar aquellos usos incorrectos de la lengua (como falta de concordancia,
vulgarismos morfosintácticos, anacolutos e incoherencias sintácticas) y hacer las correcciones
pertinentes. Se evaluará también la capacidad de autocorrección y dominio de las normas gramaticales,
ortográficas y convenciones tipográficas para la elaboración de textos con corrección y autonomía.



    208                  PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                               2012-2013

Se pretende evaluar la capacidad de identificar aquellos usos incorrectos de la lengua (como la falta de
concordancia, vulgarismos morfosintácticos, anacolutos e incoherencias sintácticas) y hacer las
correcciones pertinentes. Se evaluará también la capacidad de autocorrección y el dominio de las normas
gramaticales, ortográficas y convenciones tipográficas para a elaboración de textos con corrección y
autonomía.




    209                PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                  2012-2013


9. OPTATIVAS DE BACHILLERATO
9.1 LITERATURA UNIVERSAL

9.1.1. INTRODUCCIÓN
Toda obra literaria es, sin duda, una representación de la vida, parcial pero significativa, así como un
producto estético que utiliza el lenguaje como materia prima. Como tal, posee una intención artística en
que el componente subjetivo del escritor o escritora interviene para crear un universo nuevo a partir de
una realidad vivida o sentida. Sabemos que la literatura se interesa por nuestras concepciones,
interpretaciones y experiencias del mundo; por lo tanto, su estudio puede enfocarse como un análisis de
las ideas, de los sentimientos y del medio social y natural de las personas. Esta es la razón por la que la
lectura y el estudio de las figuras clásicas universales significa enfrentarse a todo cuanto rodea al género
humano.
El estudio de la literatura universal, por la perspectiva global que ofrece, debe contribuir a una amplia
formación literaria y humanística de las alumnas y de los alumnos que sirva para profundizar y ampliar su
visión del mundo y para adquirir una formación acorde con sus intereses académicos y profesionales con
vistas al futuro.
La aproximación a los textos literarios realizada durante los anteriores años de enseñanza debe
completarse con una visión de conjunto de los grandes movimientos literarios y de las obras de autoras y
autores más representativos de otras literaturas, lo que proporcionará una visión más comprensiva, amplia
y profunda del discurso literario como fenómeno universal.
Pero la literatura aborda, también, temas recurrentes, casi siempre comunes a culturas muy diversas que
tuvieron permanentemente unas inquietudes semejantes, se enfrentaron a necesidades parecidas y
pensaron a través de los tiempos las mismas fantasías. Los grandes temas de la literatura universal son, sin
duda, las grandes preocupaciones de la humanidad en relación a todo lo que la rodea.
La materia se inicia con un primer bloque en el que se presentan los contenidos comunes, que pueden
considerarse como principios básicos del trabajo activo en el aula, y teniendo como objeto los textos. El
segundo bloque, con una introducción histórica, se dedica a la literatura hasta la Edad Media. Hay cinco
bloques más en los que se reúnen los grandes períodos y movimientos posteriores hasta nuestros días. Se
acaba la materia con un bloque, el ocho, que trata directamente las relaciones de la literatura con las
demás artes, el cine como arte universal contemporáneo, el teatro como arte total, centrándose
especialmente en el siglo XX y en la actualidad.
Conviene señalar que, aunque el orden de presentación de los contenidos sea el cronológico, existe la
posibilidad de una secuencia didáctica que ponga de relieve la recurrencia permanente de ciertos temas y
motivos, así como las diferentes inflexiones y enfoques que reciben en cada momento de la historia.
El último bloque, que relaciona la literatura universal con las otras artes, especialmente con el cine, puede
servir para dar una visión global de la materia a través de las obras más modernas de todos los géneros,
que recogen de formas diversas los mitos y gestas heroicas clásicas y dejan ver su evolución a través de la
historia.

9.1.2 OBJETIVOS

La enseñanza de la literatura universal en el bachillerato tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el
alumnado las siguientes capacidades:

    210                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                    2012-2013

1. Conocer los grandes movimientos estéticos, las principales obras literarias, autoras y autores que fueron
conformando nuestra realidad cultural.
2. Leer e interpretar con criterio propio textos literarios completos y fragmentos representativos de los
mismos y saber relacionarlos con los contextos en que fueron producidos.
3. Constatar, a través de la lectura de obras literarias, la presencia de temas recurrentes, tratados desde
diferentes perspectivas, a lo largo de la historia; temas que manifiestan inquietudes, creencias y
aspiraciones comunes a los seres humanos en todas las culturas.
4. Comprender y valorar críticamente las manifestaciones literarias como expresión de creaciones y
sentimientos individuales y colectivos y como manifestación del afán humano por explicar el mundo en
diferentes momentos de la historia
5. Analizar e interpretar imágenes y modelos que transmite la literatura escrita por mujeres.

6. Disfrutar de la lectura como fuente de nuevos conocimientos y experiencias y como actividad placentera
para el ocio.
7. Planificar y redactar con un grado suficiente de rigor y adecuación trabajos sobre temas literarios,
siguiendo guiones elaborados por el profesorado, y realizar exposiciones orales correctas y coherentes
sobre los mismos, también con ayuda de las tecnologías de la información y de la comunicación y de
medios audiovisuales.
8. Saber utilizar de forma crítica las fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de la literatura, con
ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación. Ser capaz de transformar los conocimientos
adquiridos.

9. Adquirir las destrezas de analizar, sintetizar, comprender, juzgar, valorar, transformar y crear un texto
propio que demuestren la asimilación de conocimientos sólidos sobre la literatura en general.

10. Analizar las relaciones existentes entre obras significativas de la literatura universal y obras musicales o
de cualquier otra manifestación artística (ópera, cine) a las que sirven como punto de partida. Establecer el
diálogo entre literatura e imagen, fundamentalmente imágenes cinematográficas: transcodificación.

9.1.3 CONTENIDOS COMUNES

                                          Contenidos comunes.

   • Lectura y comentario de fragmentos, antologías u obras completas de especial relevancia
     pertenecientes a cada uno de los períodos literarios.

   • Relaciones entre obras literarias y obras musicales, teatrales, cinematográficas, etc. Observación,
     reconocimiento o comparación de pervivencias, adaptaciones, tratamiento diferenciado u otras
     relaciones. Selección y análisis de ejemplos representativos.

   • Búsqueda de información relativa a los apartados anteriores a través de las tecnologías de la
     información y de la comunicación y de la utilización activa de la biblioteca escolar y de otras
     bibliotecas, así como el uso de medios audiovisuales que permitan la visión y el análisis de películas
     o fragmentos significativos, la grabación de pequeñas escenas o representaciones, e incluso la
     creación o recreación de pequeñas piezas alusivas a obras, técnicas e ideas estéticas.


    211                  PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                     2012-2013

                               DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD MEDIA.

    • El papel de las mitologías y de la religión en los orígenes de la literatura.

    • Breve panorama de las literaturas bíblica, griega y latina. El héroe clásico de la tragedia y de la
      épica. El papel de los personajes femeninos y masculinos.

    • La narrativa medieval.

    • Renacimiento y clasicismo

    • Contexto general. Los cambios del mundo y la nueva visión del ser humano.

    • La lírica del amor: el Petrarquismo.

    • Orígenes: la poesía trovadoresca y el Dolce Stil Nuovo.

    • La narración en prosa. El nacimiento del relato moderno.

    • Teatro clásico europeo. El teatro isabelino en Inglaterra.

    • El Siglo de las Luces.

    • El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración. La Enciclopedia. La prosa ilustrada.

    • La novela europea en el siglo XVIII

    • La primera mitad del siglo XIX.

•   La revolución romántica: conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia.

•   Poesía romántica. Novela histórica

•   La segunda mitad del siglo XIX.

•   Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas y su influencia en la creación literaria. Marx, Darwin y
    Freud.

•   De la narrativa romántica al realismo en Europa.

•   Literatura y sociedad. Evolución de los temas y de las técnicas narrativas del realismo.

•   Principales novelistas de la Europa del siglo XIX. Los personajes femeninos en algunas de las obras más
    representativas.

•   El nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890). De la experiencia vital a la literatura. El
    renacimiento del cuento

•   El arranque de la modernidad poética: el Simbolismo.

•   La renovación del teatro europeo: un nuevo teatro y unas nuevas formas de pensamiento.

     212                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                     2012-2013


•   Los nuevos enfoques de la literatura en el siglo XX y las transformaciones de los géneros literarios.

•   La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo. La quiebra del orden europeo: la
    crisis de 1914. Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas y su influencia en la creación literaria.
    El Existencialismo y el Marxismo.

•   La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela. El nacimiento del héroe contemporáneo.
    La trama policíaca.

•   Las vanguardias europeas. El Surrealismo.

•   La literatura escrita por mujeres.

•   La culminación de la gran literatura americana. La generación perdida.

•   El teatro del absurdo y el teatro de compromiso

•   La literatura y las otras artes: el cine.
•   Literatura y cine. Las adaptaciones de las grandes obras al cine. Estudio y comparación.

•   El cine como "literatura": las grandes películas y guiones cinematográficos del siglo XX. El cine como
    arte "literaria" de masas.

•   El teatro como espectáculo total.

•   La canción moderna, los grandes poetas de la canción.

9.1.4. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

                                                1ª EVALUACIÓN
LITERATURA CLÁSICA
Grecia                                                                                                4 sesiones
Roma                                                                                                  4 sesiones
LITERATURA MEDIEVAL
Contextualización                                                                                     3 sesiones
Épica                                                                                                 4 sesiones
Lírica                                                                                                4 sesiones
Narración breve                                                                                       4 sesiones
RENACIMIENTO Y BARROCO
Contextualización                                                                                    3 sesiones
Humanismo y prosa                                                                                    2 sesiones
Poesía                                                                                               4 sesiones
Teatro                                                                                               6 sesiones
RESTO DE SESIONES                                                                     pruebas teórico prácticas



     213                   PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                        2012-2013

                                     2ª EVALUACIÓN
LA ILUSTRACIÓN
Contextualización                                                            3 sesiones
El pensamiento ilustrado                                                     2 sesiones
Novela                                                                       3 sesiones
Poesía                                                                       1 sesión
Teatro                                                                       1 sesión
ROMANTICISMO
Contextualización                                                            3 sesiones
Alemania                                                                     3 sesiones
Inglaterra                                                                   3 sesiones
Francia                                                                      3 sesiones
REALISMO, NATURALISMO, SIMBOLISMO
Contextualización                                                            2 sesiones
LA NOVELA
Francia                                                                      2 sesiones
Rusia                                                                        2 sesiones
Inglaterra                                                                   2 sesiones
EEUU                                                                         2 sesiones
Poesía Simbolismo y Parnasianismo                                            2 sesiones
RESTO DE SESIONES                                              pruebas teórico prácticas

                                     3ª EVALUACIÓN
SIGLO XX
Contextualización                                                              2 sesiones
Las Vanguardias                                                                1 sesión
NARRATIVA
Panorama general                                                               1 sesión
1ª mitad de siglo                                                              3 sesiones
2ª mitad de siglo                                                              3 sesiones
POESÍA
Panorama general                                                               1 sesión
1ª mitad de siglo                                                              3 sesiones
2ª mitad de siglo                                                              3 sesiones
TEATRO
Panorama general                                                               1 sesión
1ª mitad de siglo                                                              3 sesiones
2ª mitad de siglo                                                              3 sesiones
RESTO DE SESIONES                                              pruebas teórico prácticas

   214              PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                      2012-2013

9.1.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación pretenden comprobar el desarrollo de las capacidades siguientes:

1. Caracterizar algunos momentos importantes en la evolución de los grandes géneros literarios
(narrativa, poesía, teatro), relacionándolos con las ideas estéticas dominantes y las transformaciones
artísticas e históricas.

El propósito de este criterio es comprobar que las alumnas y los alumnos saben explicar, mediante breves
exposiciones orales o escritas, cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros,
enmarcándolos en el conjunto de circunstancias culturales que los rodean; es decir, comprobar si
establecen un nexo entre la literatura, las otras artes y la concepción del mundo que tiene la sociedad
dentro de un momento de transformación.

2. Analizar y comentar obras breves y fragmentos significativos de distintas épocas, interpretando su
contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre
períodos y autores.

Se pretende valorar la capacidad para interpretar obras literarias de distintas épocas y autoría en su
contexto histórico, social y cultural, señalando la presencia de determinados temas y motivos y la evolución
en la manera de tratarlos, relacionando aquellas con otras obras de la misma época o de épocas diferentes
y reconociendo las características del género en que se inscriben y los tropos y procedimientos retóricos
más usuales.

3. Realizar exposiciones orales, debidamente planificadas, acerca de una obra, de autoras, autores o de
una época con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la
comunicación, expresando las propias opiniones y siguiendo un esquema preparado previamente.

Con este criterio se evaluará la capacidad de planificar y realizar breves exposiciones orales integrando los
conocimientos literarios y lecturas. Se valorarán aspectos como la estructuración del contenido, la
argumentación de las propias opiniones, la consulta de fuentes, la selección de información relevante y la
utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.

4. Realizar trabajos de investigación a partir de la lectura de una obra significativa de una época,
siguiendo un guión previamente establecido, interpretándola en relación con su contexto histórico y
literario y efectuando una valoración personal. Las fuentes bibliográficas básicas serán proporcionadas
por el profesor o profesora, que guiará el proceso de documentación y de elaboración y propondrá
temas de investigación adecuados a las posibilidades del alumnado.

Con este criterio se quiere evaluar la capacidad de realizar un trabajo personal de investigación,
interpretación y valoración a partir de una obra significativa de una época, leída en su integridad, tanto en
su contenido como en los usos de las formas literarias, relacionándola con su contexto histórico, social y
literario y, en su caso, con el significado y la relevancia del autor o autora de ella en la época o en la historia
de la literatura. Se valorará la originalidad, la correcta utilización de las fuentes de información
bibliográfica y la utilización idónea de las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Realizar, oralmente o por escrito, valoraciones en forma de ensayo de las obras literarias como punto
de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la
propia experiencia.


     215                  PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                  2012-2013

Se pretende comprobar el desarrollo de una actitud abierta, consciente e interesada ante la literatura que
debe verse no sólo como resultado de un esfuerzo artístico de algunas personas, sino como reflejo de las
inquietudes humanas. Tal actitud puede observarse, además de por otros indicadores, como el interés por
la lectura y por la actualidad literaria, por medio de la explicación, oral o escrita, o del debate sobre la
contribución del conocimiento de una determinada obra literaria al enriquecimiento de la propia
personalidad y a la comprensión del mundo interior y de la sociedad.

6. Realizar análisis comparativos de textos de la literatura universal con otros de la literatura gallega y
española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, las coincidencias o las diferencias
que existen entre ellos.

Se pretende comprobar si el alumnado es capaz de establecer relaciones entre los textos literarios de la
literatura universal y los de la literatura gallega y española que conoce, señalando puntos de contacto en lo
que se refiere a las influencias mutuas y a la expresión simultánea de parecidas preocupaciones ante
cuestiones básicas de alcance universal. El análisis permitirá, además, evaluar la capacidad de disfrutar de
la lectura como fuente de nuevos conocimientos y como actividad placentera para el ocio, subrayando los
aspectos que se proyectaron en otros ámbitos culturales y artísticos, y poner de relieve las diferencias
estéticas existentes en determinados momentos.

7. Reconocer la influencia de algunos mitos y arquetipos creados por la literatura y su valor permanente
en la cultura universal. Reconocer y criticar también estereotipos de género en los personajes creados
por la literatura.

Se trata de comprobar la capacidad de reconocer la importancia cultural de determinados mitos y
arquetipos a lo largo de la historia, la gestación de grandes caracteres que perviven en el tiempo y que se
erigen en puntos de referencia colectivos. El alumnado debe proporcionar datos que subrayen la huella
dejada por mitos y personajes universales como don Quijote, Romeo y Julieta, don Juan, etc. en la herencia
cultural de la humanidad y debe preguntarse por las razones de su pervivencia en la memoria. Se
comprobará igualmente que reconoce de manera crítica determinados papeles de lo masculino y de lo
femenino en las obras literarias y los contextualiza.

8. Aportar ejemplos de obras significativas de la literatura universal adaptadas a otras manifestaciones
artísticas analizando en alguno de ellos la relación entre los diferentes lenguajes expresivos y los
resultados obtenidos.

El objetivo es comprobar si el alumnado puede reconocer la utilización de las obras literarias como base de
otras manifestaciones artísticas y si es capaz de analizar las relaciones entre ellas, sus semejanzas y
diferencias, haciendo especial hincapié en los tipos de lenguaje que utilizan.

9. Participar, ordenadamente, en los debates y discusiones que se realicen en la clase sobre
determinados aspectos de una obra o de un movimiento.

Se trata de valorar el trabajo diario, el interés, la tolerancia a la hora de escuchar las opiniones de otras
personas y la confianza para expresar las propias

9.1.6 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.
El enfoque metodológico de cada materia deberá contribuir a desarrollar el currículo desde la perspectiva
de los objetivos marcados y habida cuenta de sus características. Se trata de asegurar la máxima
coherencia entre los principios y valores presentados y los que se pondrán en práctica en el proceso
educativo.

    216                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                                  2012-2013

En la materia de literatura universal las propuestas metodológicas que se consideran más relevantes, a
partir de los objetivos fundamentales recogidos en el segundo punto del currículo, son las siguientes:

•   Facilitar e impulsar el trabajo autónomo de las alumnas y de los alumnos y, al mismo tiempo, estimular
    sus capacidades para el trabajo en equipo; potenciar las técnicas de documentación e investigación y
    las aplicaciones y transferencias de lo aprendido.
•   Favorecer situaciones de aprendizaje contextualizadas y abiertas que le permitan al alumnado
    acercarse al conocimiento de clásicos universales.
•   Buscar información, interpretarla y reutilizarla para la elaboración de textos propios, orales y escritos.
    Promover la utilización de las TIC y de las bibliotecas como herramientas y espacios de recursos.
    Además, se potenciará la utilización de formatos digitales en la realización de tareas y en la
    presentación
10. PCPI

                                                   PCPI
                 MÓDULO FORMATIVO DE CARÁCTER GENERAL. MODALIDAD A
                         MÓDULO DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y DIGITAL I

10.1 OBJETIVOS GENERALES DEL PCPI
    •   Desarrollar el hábito de lectura como fuente de información, formación y placer.
    •   Comprender y producir textos en formato variado de los ámbitos personal, social, cultural y
        profesional, con vocabulario apropiado para la finalidad pretendida.
    •   Desarrollar la observación y el espíritu crítico.
    •   Desarrollar la competencia matemática y digital que le facilite desempeñar su papel en la vida
        personal e y en el mundo social y laboral.
    •   Desarrollar la capacidad para identificar problemas, contrastar información, avanzar hipótesis y
        aplicar técnicas adecuadas para su resolución.
    •   Desarrollar actitudes democráticas que permitan la participación en una sociedad plural y diversa,
        teniendo presentes los derechos y los deberes compartidos, y el respeto por las diferencias.
    •   Desarrollar la autoestima, el afán de superación y la capacidad de adaptación a nuevos retos, de
        acuerdo con los intereses y con las aptitudes personales.
    •   Desarrollar hábitos y habilidades que faciliten el acceso al contorno laboral y el adecuado progreso.

MÓDULO DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y DIGITAL I.

10.2 OBJETIVOS DEL MÓDULO DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y DIGITAL I
    •  Comprender textos orales y escritos variados de índole social, cultural y profesional, y de
      progresiva dificultad, en las lenguas gallega y castellana.
    • Comprender instrucciones orales y escritas a través de lenguajes variados.
    • Expresar oralmente y por escrito textos variados de temática social, cultural y profesional, en las
      lenguas gallega y castellana , con coherencia, con corrección lingüística y con adecuación a
      situaciones y contextos.
    • Hacer de la lectura una fuente de placer, de información, de enriquecimiento personal y de
      conocimiento del mundo.

     217                 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.                               2012-2013

   • Conocer la diversidad de usos de las lenguas para evitar estereotipos lingüísticos que resulten
     discriminatorios.
   • Buscar y seleccionar recursos en fuentes y medios diversos para realizar y completar producciones
     propias.
   • Reconocer la relación entre tipo de texto e intencionalidad comunicativa.
   • Planificar y ejecutar proyectos de progresiva dificultad recorriendo a las fuentes impresas y
     digitales, así como elaborar presentaciones claras, correctas y coherentes de los resultados, a
     través de las tecnologías de la información y de la comunicación.
   • Conocer las posibilidades de información en internet y la necesidad de una postura crítica y
     responsable ante esta red.

10.3 CONTENIDOS
   • Conocimiento de las estructuras lingüísticas básicas, adecuadas a la finalidad pretendida, que
     permitan una comunicación correcta e coherente.
   • Lectura comprensiva de textos en soportes variados. Determinación de la idea principal y de las
     ideas secundarias. Intención comunicativa.
   • Comprensión de lenguajes no verbales, icónicos y gráficas, ilustraciones, etc.
   • Comprensión de textos orales en situaciones de relaciones sociales de la vida cotidiana y en el
     ámbito laboral.
   • Formulación de hipótesis sobre el contenido y la intención de textos orales y escritos.
   • Comprensión y elaboración de textos específicos relacionados con el mundo social y laboral (guías,
     correspondencia, cuestionarios, instrucciones, currículos, informes, resúmenes, etc.), respetando
     las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas, y con un registro adecuado a cada situación.
   • Utilización de gráficos, resúmenes, imágenes y otros complementos no verbales.
   • Elaboración de pequeños proyectos, teniendo presente la planificación, la ejecución y la exposición.
   • Utilización de la tecnología de la información y de la comunicación como herramienta básica para la
     elaboración de textos, para la búsqueda de información complementaria y para la comunicación,
     manejando los elementos fundamentales de un procesador de textos.
   • Valoración do trabajo compartido y de la creación de redes de información e conocimiento.

10.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

   • Comprender textos orales y escritos mediante la identificación de la información y el
     reconocimiento de las ideas más importantes y de la intencionalidad.
   • Expresar de manera clara, ordenada y correcta, textos orales y escritos que resuman la información
     oída o leída.
   • Usar la lectura, con progresiva autonomía, como fuente de información y de formación, recurriendo
     a manuales, diccionarios, folletos, internet, etc.
   • Relacionar informaciones de medios diversos sobre un mismo tema, con capacidad para contrastar
     la información y tomar decisiones.
   • Aplicar las ideas y los conocimientos adquiridos a tareas concretas.
   • Expresar de manera oral y escrita textos con intención de informar, solicitar y reclamar, con
     formato y registro adecuados.
   • Elaborar pequeños proyectos con los pasos precisos de planificación, ejecución y evaluación.
   • Elaborar documentos con recursos informáticos empleando imágenes, gráficos y complementos
     precisos.

    218                PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA

Más contenido relacionado

PDF
Tfm ciudadanos hernandez
DOCX
Monografia en evaluacion (3)
DOCX
El patio de mi escuela es tradicional ud
PDF
Monografia sustentacion
PDF
Planes programas primaria
DOCX
Nivel de educación primaria comunitaria vocacional
DOCX
Nivel de educación primaria comunitaria vocacional
DOCX
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
Tfm ciudadanos hernandez
Monografia en evaluacion (3)
El patio de mi escuela es tradicional ud
Monografia sustentacion
Planes programas primaria
Nivel de educación primaria comunitaria vocacional
Nivel de educación primaria comunitaria vocacional
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACION

La actualidad más candente (20)

PDF
Actividades ampliacion 1 er trimestre 2º ep
PDF
2º primaria matematicas
PDF
Libro de seminario de tesis
PDF
3. 1deg primaria._fichas_de_trabajo_matematicas.
PDF
Ficha masa-y-capacidad
PDF
Lengua, matemáticas y conocimiento del medio Ed.Anaya "Tengo todo" Tercer tr...
PDF
Lengua para niños 2
PDF
Ejemplo programacion didactica
PDF
2ºp.arv.trestrimestres anaya
PDF
Guia piense ii
PDF
MODELACIÓN MATEMÁTICA A TRAVÉS DE LAS ECUACIONES EN DIFERENCIA
PDF
Investigar derecho-epg
DOC
20130704113917659
PDF
Proyecto de grado para luz elena
PDF
2º primaria Anaya Ar primer trimestre
PDF
1 fundamentos
PDF
14. didactica de las matematicas para maestros.
TXT
Ejercicios anaya 2 primaria
PDF
Arte 6 (común para todas las orientaciones menos naturales)
Actividades ampliacion 1 er trimestre 2º ep
2º primaria matematicas
Libro de seminario de tesis
3. 1deg primaria._fichas_de_trabajo_matematicas.
Ficha masa-y-capacidad
Lengua, matemáticas y conocimiento del medio Ed.Anaya "Tengo todo" Tercer tr...
Lengua para niños 2
Ejemplo programacion didactica
2ºp.arv.trestrimestres anaya
Guia piense ii
MODELACIÓN MATEMÁTICA A TRAVÉS DE LAS ECUACIONES EN DIFERENCIA
Investigar derecho-epg
20130704113917659
Proyecto de grado para luz elena
2º primaria Anaya Ar primer trimestre
1 fundamentos
14. didactica de las matematicas para maestros.
Ejercicios anaya 2 primaria
Arte 6 (común para todas las orientaciones menos naturales)

Destacado (14)

PPT
LA CONJURACIÓN DE VENECIA
PDF
Programación LCL 2011 2012
PPTX
Las vanguardias
PPTX
Las vanguardias españolas
PPT
DIALECTOS DO CASTELÁN
PPTX
Ramón Gómez de la Serna
PPS
Ramón Gómez de la Serna
DOCX
Las vanguardias en España
PDF
La casa-de-los-espiritus-isabel-allende
PPT
LA POESÍA DEL SIGLO XVI
PPTX
Las vanguardias. contexto histórico. propio
PPT
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
PPT
Novecentismo Vanguardias
PPT
Teatro Posterior Al 39
LA CONJURACIÓN DE VENECIA
Programación LCL 2011 2012
Las vanguardias
Las vanguardias españolas
DIALECTOS DO CASTELÁN
Ramón Gómez de la Serna
Ramón Gómez de la Serna
Las vanguardias en España
La casa-de-los-espiritus-isabel-allende
LA POESÍA DEL SIGLO XVI
Las vanguardias. contexto histórico. propio
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
Novecentismo Vanguardias
Teatro Posterior Al 39

Similar a Programación LCL 2012 2013 (20)

PDF
Directiva Desarrollo del año Escolar 2011
DOC
Directiva 2011
PDF
Instrucciones principio curso_ies
DOCX
GENEROS ACADEMICOS ........................
PDF
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
PDF
Directiva 2011(2)
PDF
Ejemplo programacion didactica
PDF
Programacion globalizada primer ciclo de primaria
DOC
Manual2007
DOC
Programación 2012 2013 dep matem
PDF
Pep isc 2016
PDF
Breve guía para profesorado de ELE 6.0 2016
DOCX
Pedagogía en lenguas modernas
PDF
Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)
PDF
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
PDF
Diseño de una ruta gerencial para la formulacion de proyectos de aula en la...
DOCX
EJEMPLO DE INFORME DE PRÁCTICA 2023[1].docx
PDF
Estudio sobre conciertos
PDF
Creenasordos
Directiva Desarrollo del año Escolar 2011
Directiva 2011
Instrucciones principio curso_ies
GENEROS ACADEMICOS ........................
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
Directiva 2011(2)
Ejemplo programacion didactica
Programacion globalizada primer ciclo de primaria
Manual2007
Programación 2012 2013 dep matem
Pep isc 2016
Breve guía para profesorado de ELE 6.0 2016
Pedagogía en lenguas modernas
Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Diseño de una ruta gerencial para la formulacion de proyectos de aula en la...
EJEMPLO DE INFORME DE PRÁCTICA 2023[1].docx
Estudio sobre conciertos
Creenasordos

Más de jmaronob (20)

PPT
Don Álvaro o la fuerza del sino , presentación 2
PPTX
Oscar wilde
PPTX
EL PERFUME PATRICK SÜSKIND
PPTX
Drácula
PPTX
Grecia
PPT
Nocilla Experience
PPT
Nocilla experience
PDF
PROGRAMACIÓNl LCL 2010 - 2011
PPTX
DÍA DEL LIBRO
PPT
MARÍA DE LA PAU JANER
PPTX
Llámame+b..
PPTX
EDUARDO LAGO. LLÁMAME BROOKLYN
PPTX
LLÁMAME BROOKLYN
PPTX
Llámame Brooklyn
PPTX
MARÍA DE LA PAU JANER
PPTX
EDUARDO LAGO
PPTX
MARÍA DE LA PAU JANER
PDF
MARÍA DE LA PAU JANER
PPTX
MARÍA DE LA PAU JANER
PPT
MARÍA DE LA PAU JANER
Don Álvaro o la fuerza del sino , presentación 2
Oscar wilde
EL PERFUME PATRICK SÜSKIND
Drácula
Grecia
Nocilla Experience
Nocilla experience
PROGRAMACIÓNl LCL 2010 - 2011
DÍA DEL LIBRO
MARÍA DE LA PAU JANER
Llámame+b..
EDUARDO LAGO. LLÁMAME BROOKLYN
LLÁMAME BROOKLYN
Llámame Brooklyn
MARÍA DE LA PAU JANER
EDUARDO LAGO
MARÍA DE LA PAU JANER
MARÍA DE LA PAU JANER
MARÍA DE LA PAU JANER
MARÍA DE LA PAU JANER

Programación LCL 2012 2013

  • 1. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ANO ACADÉMICO 2012-2013 IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA.
  • 2. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 ÍNDICE I. PROYECTO CURRICULAR .......................................................................................................................................................... 5 1. INTRODUCCIÓN 5 2. CONTEXTUALIZACIÓN 5 3. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA 7 3.1 MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO................................................................................................................................. 7 3.2 DISTRIBUCIÓN HORARIA. CURSOS Y PROFESORADO QUE IMPARTE LAS MATERIAS. ....................................................... 7 4. MARCO LEGAL DE ESTA PROGRAMACIÓN 9 5. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA AL DESENVOLVIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA ETAPA ESO. 9 6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA 10 A) ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN Y DETECCIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS.................................................................... 12 B) ACTIVIDADES DE DESARROLLO ....................................................................................................................................... 12 C) ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN Y ANÁLISIS......................................................................................................................... 12 F) ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y APLICACIÓN ............................................................................................................ 12 G) ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN Y REFUERZO ................................................................................................................... 12 H) ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN....................................................................................................................................... 12 7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 13 7.1 PROPIAS DE LA ESTRUCTURA DEL CENTRO EDUCATIVO ............................................................................................... 14 7.2 PROPIAS DEL DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA ............................................................................. 14 7.2.1 ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS ............................................................................................ 14 7.2.2 ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS. ................................................................................................. 15 8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 16 9. ESPECIFICACIÓN DE LOS MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN LCL. 18 9.1 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN LCL EN 1º ESO ................................................... 18 9.2 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN 2º DE ESO, AGRUPAMIENTOS Y EXENCIÓN 2ª LINGUA ESTRANXEIRA (REFUERZO) .................................................................................................................................. 18 9.3 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN 3º DE ESO y PDC 1er AÑO (3º) ........................... 18 9.4 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN 4º DE ESO......................................................... 19 9.5 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN 1º DE BACH. ..................................................... 19 9.6 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN 2º DE BACH. ..................................................... 20 9.7 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN PCP I. ......................................................... 20 10. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 21 11. SISTEMA DE RECUPERACIÓN, PROGRAMAS DE REFUERZO Y PRUEBAS EXTRAORDINARIAS. 22 12. PROGRAMAS DE REFUERZO Y EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS CON LA MATERIA PENDIENTE. 23 12.1 ALUMNOS CON MATERIA DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA DE 1º ESO PENDIENTE:................................................ 24 12. 2 ALUMNOS CON MATERIA DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA DE 2º ESO PENDIENTE ................................................ 25 12.3 ALUMNOS CON MATERIA DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA DE 3º ESO PENDIENTE................................................. 26 12.4 ALUMNOS CON MATERIA DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA DE 1º DE BACHILLERATO PENDIENTE .......................... 27 13. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 28 1º ESO .............................................................................................................................................................................. 28 2º ESO Y AGRUPAMIENTOS ............................................................................................................................................... 29 3º ESO .............................................................................................................................................................................. 29 4º ESO .............................................................................................................................................................................. 30 1º BACHILLERATO ............................................................................................................................................................. 30 2º BACHILLERATO ............................................................................................................................................................. 31 MÓDULO COMPETENCIA COMUNICATIVA Y DIGITAL DE PCPI ............................................................................................ 32 LITERATURA UNIVERSAL ................................................................................................................................................... 32 14. ACCIONES PREVISTAS DE ACUERDO CON EL PROYECTO LECTOR 32 14.1 LECTURAS PROPUESTAS POR EL DEPARTAMENTO...................................................................................................... 33 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 3. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 15. ACCIONES PREVISTAS EN EL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELÁ E LITERATURA DE ACUERDO AL PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC. 41 16. MATERIALES DIDÁCTICOS Y RECURSOS DISPONIBLES. 43 17. RECURSOS DISPONIBLES 44 18. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 45 19. INFORMACIÓN AL ALUMNADO 45 20. CRITERIOS PARA EVALUAR LA PROPIA PROGRAMACIÓN 45 21. REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN 46 II. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.............................................................................................................................. 47 1. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA 47 2. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 48 3. 1º ESO 49 3.1 CONTENIDOS .............................................................................................................................................................. 49 3.2. UNIDADES DIDÁCTICAS .............................................................................................................................................. 51 3.3 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS ....................................................................................... 69 3.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ......................................................................................................................................... 69 4. 2º ESO 71 4.1 COMPETENCIAS BÁSICAS............................................................................................................................................. 71 4.2 CONTENIDOS .............................................................................................................................................................. 73 4.3 UNIDADES DIDÁCTICAS ............................................................................................................................................... 75 4.4 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS. ...................................................................................... 93 4.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ......................................................................................................................................... 93 5. 3º ESO 95 5.1 COMPETENCIAS BÁSICAS............................................................................................................................................. 95 5.2 CONTENIDOS .............................................................................................................................................................. 97 5.3 SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS CURSO EN UNIDADES ....................................................................................... 99 5.4 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS ...................................................................... 103 5.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ....................................................................................................................................... 104 6. PDC 106 6.1. OBJETIVOS ............................................................................................................................................................... 107 6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA............................................................... 108 6.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA ................................................... 108 6.4 COMPETENCIAS BÁSICAS........................................................................................................................................... 109 6.4.1. LOS PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR AL SERVICIO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS .................. 110 6.5 CONTENIDOS ............................................................................................................................................................ 116 6.6 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS ..................................................................................... 120 6.7 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ....................................................................................................................................... 121 7. 4º ESO 122 7.1 COMPETENCIAS ........................................................................................................................................................ 122 7.2 CONTENIDOS ............................................................................................................................................................ 123 7.3 UNIDADES DIDÁCTICAS ............................................................................................................................................. 126 7.4 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS ...................................................................... 148 7.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ....................................................................................................................................... 148 III. BACHILLERATO ........................................................................................................................................................... 151 8.1 INTRODUCCIÓN. 151 8.2 OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA. 152 8.3 OBJETIVOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELÁ E LITERATURA. 153 8.4 METODOLOGÍA 154 8.5 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 154 8.6 1º BACHILLERATO 155 8.6.1 CONTENIDOS COMUNES .................................................................................................................................... 155 3 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 4. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 8.6.2 CONTENIDOS CONCEPTUALES ............................................................................................................................ 158 8.6.3 UNIDADES DIDÁCTICAS ....................................................................................................................................... 159 8.6.4 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS ....................................... 174 8.6.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN................................................................................................................................ 175 8.7 2º BACHILLERATO 178 8.7.1 CONTENIDOS COMUNES .................................................................................................................................... 178 8.7.2 UNIDADES DIDÁCTICAS ...................................................................................................................................... 180 8.7.3 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS ............................................................... 205 8.7.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN. .............................................................................................................................. 206 9. OPTATIVAS DE BACHILLERATO 210 9.1 LITERATURA UNIVERSAL............................................................................................................................................ 210 9.1.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 210 9.1.2 OBJETIVOS ......................................................................................................................................................... 210 9.1.3 CONTENIDOS COMUNES .................................................................................................................................... 211 9.1.4. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS............................................................................. 213 9.1.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN................................................................................................................................ 215 9.1.6 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS. ................................................................................................................... 216 10. PCPI 217 10.1 OBJETIVOS GENERALES DEL PCPI ............................................................................................................................. 217 10.2 OBJETIVOS DEL MÓDULO DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y DIGITAL I ................................................................ 217 10.3 CONTENIDOS .......................................................................................................................................................... 218 10.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ..................................................................................................................................... 218 4 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 5. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 I. PROYECTO CURRICULAR 1. INTRODUCCIÓN La tarea principal de este Departamento de Lingua Castelá e Literatura consiste en enriquecer el conocimiento del lenguaje de los estudiantes y avanzar en su educación literaria. Se trata, por lo tanto, de diseñar una programación didáctica que permita a los estudiantes progresar en la capacidad de comprensión de los diferentes tipos de mensajes orales y escritos, de mejorar y ampliar su capacidad de expresión, de desarrollar y afianzar el hábito de la lectura y de profundizar en la reflexión sistemática acerca de la Lengua. Educar en la comprensión del lenguaje significa favorecer la adquisición de las competencias que permitan interpretar, relacionar y valorar la información y los mensajes que los chicos y las chicas reciben en la vida cotidiana y en la escuela. En particular, la capacidad de escuchar ha de propiciar en ellos una actitud activa de mente abierta y participativa que les ayude en el desarrollo del pensamiento crítico. En la escuela, el alumno es siempre protagonista activo de los procesos de comunicación. El desarrollo de su capacidad lingüística depende en gran medida del intercambio de información con sus compañeros y con el profesor. En este contexto adquiere una gran importancia el uso de la lengua como instrumento para el aprendizaje. Además, el área de Lingua Castelá e Literatura contribuye de manera sustancial a la adquisición de las competencias básicas de los alumnos y vertebra esta aportación general al currículo a través de la presente Programación Didáctica, documento de centro que unifica y aporta sentido a su labor pedagógica. 2. CONTEXTUALIZACIÓN El concello de Rianxo se sitúa geográficamente en la Península do Barbanza, al sur de la provincia de A Coruña, en el alfoz del río Ulla, justo en el vértice de la ría de Arousa. Forma parte de la Comunidade de Concellos de Arousa Norte. Con una extensión de 58,99 km2 y una población aproximada de más de 12.000 habitantes, se asienta sobre un terreno fértil de montes de escasa altitud, pequeños llanos y algunos valles. Su densidad demográfica, -206,69 habitantes/km2-, es superior a la media provincial, y la población se concentra mayoritariamente en el área nuclear del Concello, adoptando el resto asentamientos lineales a lo largo de sus carreteras y vías de comunicación, con algunas aldeas dispersas y otras apostadas en las carreteras principales. Conectada por autovía a Santiago de Compostela -38 km- se halla próxima a Boiro (5 km), Padrón (10 km) A Pobra do Caramiñal (12 km) y Ribeira (23 km), con los que mantiene desde siempre fluidas relaciones comerciales y tránsito de población. El Concello –que comprende una villa, 71 entidades de población rural y algunas casas aisladas, consta de 6 parroquias: Rianxo, Taragoña, Asados, Araño, Leiro e Isorna. La realidad educativa de Rianxo se estructura en TRES colegios de Educación Infantil y Primaria: el “A.D.R. Castelao” (en la propia villa de Rianxo), el “CEIP Xosé María Brea Segade” (en Taragoña) y el “CEIP Ana María Diéguez” (en Asados). Existe, además, UN Colegio Rural Asociado (el CRA de Asados) que agrupa a todas las escuelas unitarias del concello. UN instituto de Secundaria, el “I.E.S Félix Muriel” (enclavado en el lugar de Rianxiño) imparte la etapa de Secundaria, el Bachillerato y este año UN Ciclo Formativo. En 5 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 6. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 cuanto a otras ofertas educativas, es importante señalar la iniciativa educativa cuya responsabilidad asume el Concello, a través de Programas de Educación de Adultos (obtención del Graduado Escolar y 1º de F.P.I Rama Administrativo) y de Formación Laboral (cursos de Formación Ocupacional). Atendiando a otras variables de valoración educativa, la realidad sociocultural de Rianxo se caracteriza por el arraigo de diversas manifestaciones promovidas y desarrolladas desde la iniciativa popular. La oferta pública del Concello comprende una programación anual con conferencias, congresos, promoción de diversos aspectos culturales, servicios sociales, biblioteca, etc. Existen, además, en este concello numerosas asociaciones y colectivos culturales –música, teatro, literatura, baile, etc.- que aportan un plus de actividad cultural del que no son ajenos nuestros estudiantes. La realidad socioeconómica. Las parroquias de Rianxo y Taragoña reúnen a más del 50% de la población del concello. La zona más densamente habitada es la parroquia de Rianxo, que triplica en número a la de Taragoña y, en mayor proporción, a las demás parroquias rianxeiras. En Rianxo, como en el resto de la comarca barbanzá, existe una tasa de actividad laboral muy elevada, en comparación con la media gallega y española, que se explica por la abundancia del subempleo agrícola, pesquero y marisquero, que ocupa a buena parte de la población. La industria es escasa y marcadamente artesanal, caracterizada, en general, por la presencia de pequeñas empresas de carácter familiar y negocios integrados en el sector terciario. Hay tres fábricas conserveras en la villa, con mano de obra mayoritariamente femenina. También existen dos empresas de confección en Taragoña que, además, reparten trabajo a modistas en sus casas. Completan el sector textil una cooperativa de costureras que trabaja para otras empresas y un pequeño taller de prendas de punto en el núcleo rural de O Pazo. En otro orden de cosas, cabe destacar la intensa e histórica tradición musical del concello. Parte importante de su población –esto es, nuestros alumnos- sabe y puede tocar un instrumento y se organizan constantes eventos musicales a lo largo del año. Este gusto por la música se traduce en la existencia de seis orquestas profesionales y una banda municipal, con sección infantil. El ramo de la construcción –sector aglutinador, junto al mar, del grueso de la oferta laboral del concelo- aparece configurado por pequeñas empresas de autónomos. Otras industrias destacables son las dos fábricas de bebidas refrescantes, una fábrica de lejía, pequenos astilleros y carpinterías de ribeira, calderería destinada a flotadores de batea y reparación de bateeiros, dos empresas de transporte público, aserraderos, talleres de aluminio, mecánicos, carpinterías, fábrica de materiales de construcción, aunque pequeñas y con pocos operarios. Todavía no se ha inaugurado el polígono industrial y el sector turístico –en el que se incluye, entre otros, por ejemplo, el Náutico- está pendiente del empuje necesario para su promoción y desarrollo. Podemos concluir, pues, que, a grandes rasgos y salvo particularidades, el nivel socioeconómico de nuestro alumnado se sitúa en un tramo medio y medio-bajo, con presencia de familias de nóminas mileuristas que completan sus ingresos con otras actividades temporales. En cuanto a la lengua y a los usos lingüísticos, el gallego es la lengua de comunicación cotidiana entre nuestros alumnos, aunque en 1º de ESO se empieza a notar la presencia de alumnado cuya primera lengua es el español, sobre todo en alumnos procedentes del núcleo urbano de Rianxo. Debemos tener en cuenta las características de nuestro alumnado –en el que se detectan prejuicios lingüísticos- para el enfoque y la elaboración de esta programación, pues son, en definitiva, estos alumnos los protagonistas de nuestro proyecto curricular. 6 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 7. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 3. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA 3.1 MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO En este curso académico 2012-2013, el Departamento de Lingua Castelá e Literatura está formado por los siguientes profesores con destino definitivo en el IES Félix Muriel de Rianxo: Xabier Carlos Vázquez Parcero María Socorro Míguez Viqueira María Concepción Rodríguez Varela Sonia Ortigueira Duro Juan José Rilo Nogueira Xosé A. Maroño Buxán (Xefatura Departamento) 3.2 DISTRIBUCIÓN HORARIA. CURSOS Y PROFESORADO QUE IMPARTE LAS MATERIAS. Como novedad, este curso escolar comienza con una reordenación de grupos. Respecto al año anterior, el IES Félix Muriel recupera una unidad de 2º de ESO y una unidad de 4º de Bacharelato, pero pierde dos unidades en 3º de ESO, con lo que el número de grupos de referencia en ESO y BACH permanecen igualmente estables. Aumenta un grupo más de PCPI, se mantienen los agrupamientos en 1º y 2º de ESO. Como novedad, hay agrupamientos de LCL en 3º de ESO. Por último, se crea un segundo grupo de PCPI. Como el año pasado, - en el que estudiaban 515 alumnos- este curso escolar comienza, prácticamente, con el mismo número de alumnos. En concreto, uno más -516-. En total, han sido asignadas, respecto al año pasado, 109 horas de docencia directa a este Departamento, 11 más que en 2011, repartidas en 37 grupos o agrupamientos de alumnos y alumnas. 13 DE ESTAS HORAS NO CORRESPONDEN A MATERIAS PROPIAS DE ESTE DEPARTAMENTO (frente a 14 del curso anterior) y no se incluyen, por lo tanto, en esta programación. Corresponden a Atención Educativa en 1º de ESO y 2º de BACH (3 horas), Proxecto Interdisciplinar -PI-, (2 horas) en dos grupos de 1º de ESO y 4 grupos de Exención de Lingua Estranxeira (8 horas). Como el año anterior, continúa la optativa de 2º BACH Literatura Universal. Contamos, al igual que el año pasado, con el Módulo de Competencia Comunicativa y Digital en el PCPI y se nos asignan 2 Agrupamientos de 2º ESO (6 horas), 2 Agrupamientos de 3º ESO (6 horas) y el PDC de 3º de ESO (9 horas). Por último, al igual que el año pasado, han sido asignadas a este Departamento por parte de la dirección del centro 5 TITORÍAS de SEIS posibles, a saber: 2 de 1º ESO, 1 de 3º ESO y 2 de BACH. Tras la preceptiva reunión de departamento el día 13/09/2012, el reparto de cursos y horas para el curso académico 2012/2013 queda así: DOCENTE MATERIA CURSO/GRUPOS Nº DE HORAS TOTAL LCL 2º ESO A 3 EXENCIÓN 2º LINGUA 1º ESO A 2 AGRUPAMIENTO 2º ESO C-D 3 Sonia Ortigueira Duro AGRUPAMIENTO 3º ESO C 3 18 LCL 3º ESO B 3 LCL 4º ESO A 3 TITORÍA 3º ESO B 1 LCL 1º ESO A 4 Xabier Carlos Vázquez LCL 2º ESO B/C 6 18 Parcero EXENCIÓN 2ª LINGUA 1º ESO C 2 EXENCIÓN 2ª LINGUA 2º ESO A 2 MCC PCPI 4 7 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 8. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 LCL 1º ESO D 4 TITORÍA 1º ESO D 1 María Concepción PI 1º ESO 1 18 Rodríguez Varela LCL 3º ESO A/C 6 LCL 4º ESO C/D 6 PDC 3º ESO 9 Juan José Rilo LCL 1º BACH A Y C 6 19 Nogueira LIT. UNIVERSAL 2º BACH A/B 4 TITORÍA 1º BACH C 1 LCL 2º BACH A 3 AGRUPAMIENTO 3º ESO A-B 3 LCL 1º ESO B-C 8 María Socorro Míguez TITORÍA 1º ESO B 1 Viqueira AE 2º BACH 1 19 AE 1º ESO A-B 2 PI 1º ESO B 1 EXENCIÓN 2º LINGUA 1º ESO B 2 LCL 2º ESO D 3 Xosé A. Maroño Buxán LCL 4º ESO B 3 (Xefatura 17 AGRUPAMIENTO 2º ESO A/B 3 Departamento) LCL 1º BACH B 3 LCL 2º BACH B 3 TITORÍA 1º BACH B 1 Fdo.: Dona Sonia Ortigueira Duro Fdo.: Don Xabier C. Vázquez Parcero Fdo.: Dona María C. Rodríguez Varela Fdo.: Don Juan J. Rilo Nogueira Fdo.: Dona María S. Míguez Viqueira Fdo.: Don Xosé A. Maroño Buxán (XD) En Rianxo, a 28 de septiembre de 2012 8 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 9. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 4. MARCO LEGAL DE ESTA PROGRAMACIÓN • Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de mayo, BOE, (BOE nº 106 de 4 de mayo de 2006) que regula el sistema educativo en el Estado español. • Decreto 133/2007 de 5 de julio (DOG nº 136 de 13 de julio de 2007), que se regulan las enseñanzas de la ESO en la Comunidad Autónoma de Galicia. • Orden del 6 de septiembre de 2007 (DOG del 12 de septiembre de 2007) por la que se desarrolla la implantación de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Galicia. • Orden del 30 de julio de 2007 (DOG nº 161 del 21 de agosto de 2007) por la que se regulan los Programas de Diversificación Curricular (PDC) en la Educación Secundaria Obligatoria. • Decreto 126/2008 do 19 de junio (DOG nº 120 de 23 de junio de 2008), por el que se establece la ordenación y el currículo de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia. • Orden del 24 de junio de 2008 por la que se desarrolla la organización del currículo de las enseñanzas de bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia (DOG del 27 de junio de 2008). • Orden del 25 de junio de 2008 por la que se establece la relación de materias optativas del Bachillerato, su currículo y se regula su oferta (DOG de 27 de junio de 2008). • Orden del 23 de septiembre de 2008 por el que se amplía la oferta de materias optativas del bachillerato y se establece su currículo (DOG del 29 de septiembre de 2008). • Orden del 23 de junio de 2009 por el que se amplía la oferta de materias optativas del bachillerato y se establece su currículo (DOG del 1 de julio de 2009). • Orden de 13 de mayo de 2008 (DOG nº 99 de 23 de mayo de 2008), por la que se regulan los PCPI en la Comunidad Autónoma de Galicia. • Orden del 13 de julio de 2011 (DOG nº 140 de 21 de julio de 2011) por la que se regulan los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) en la Comunidad Autónoma de Galicia. 5. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA AL DESENVOLVIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA ETAPA ESO. El área de lengua castellana y literatura tiene como finalidad primera la mejora de LA COMPETENCIA COMUNICATIVA, utilizando el lenguaje como instrumento tanto de comunicación oral y escrita como de aprendizaje y regulación de conductas y de emociones. El objetivo central de esta competencia es comprender y saber comunicarse en las diversas situaciones que se generan en el ámbito social, cultural y académico, utilizando las fuentes de información y los soportes que hoy están a nuestra disposición. No se trata, por tanto, de adquirir sólo saberes teóricos, sino también saberes prácticos. Así, el lenguaje se constituye en instrumento de aprendizaje del resto de las áreas, y tiene un papel fundamental en el desarrollo integral de la persona, en sus relaciones consigo misma y con otras personas, en su forma de entender y explicar el mundo. Como la propia lengua es una herramienta, tenemos que intentar enseñarle al alumnado a manejarla en todas las situaciones de comunicación, lo que nos lleva a LA COMPETENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL. El conocimiento de los sistemas y modo de operar de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y de su uso debe capacitar al alumnado para una adecuada gestión de la información atendiendo a distintas finalidades. 9 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 10. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 En la medida en la que el lenguaje es un instrumento de relación social básico parece necesario un aprendizaje que nos ayude a comunicarnos con los demás y a comprender la realidad social del mundo en el que se vive, con lo que se relaciona directamente con LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. De ahí que las actividades de la clase de lengua castellana, entendida esta como un microcosmos social, le faciliten al alumnado prepararse para participar de manera constructiva en las actividades de la comunidad, ayudándole a que tenga una visión crítica de la realidad y adquiera los conocimientos prácticos necesarios para el ejercicio de valores democráticos y de derechos civiles. En esta área es importante inculcar en el alumnado la necesidad de caracterizar usos del lenguaje que manifiesten prejuicios raciales, sexistas o clasistas, así como fomentar el respeto por la realidad plurilingüe de España (lenguas cooficiales, caso de nuestra comunidad), además de las variedades o diferentes registros que se dan en distintos colectivos sociales, ya que a menudo el lenguaje va asociado a estereotipos o prejuicios culturales. Los contenidos de esta área y etapa son instrumentales, y deben preparar al alumnado para seguir adquiriendo conocimientos. Es fundamental el hecho de que el alumnado participe activa y progresivamente en la construcción de su propio conocimiento, lo que evidencia la relación del área de lengua castellana y literatura con LA COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER. La clase de lengua castellana puede ser, pues, la piedra angular para la adquisición de los conocimientos y destrezas necesarios para que la persona pueda aprender en cualquier situación. La relación entre esta área y LA COMPETENCIA EN AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL se entronca en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje, posibilitándole al alumnado la transformación de la información en conocimiento, caracterizando lo que considere oportuno, e incorporando todo aquello que lo enriquezca y lo ayude a ser una persona más respetuosa y abierta. Se le facilitará así la consecución de su autonomía personal y su capacitación para integrarse como componente pleno en la sociedad, asumiendo valores éticos y sociales que imperan en la misma. LA COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, y utilizarlas como fuente de gozo y enriquecimiento personal; es, en consecuencia, una competencia que facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y producciones del mundo del arte y de la cultura. Desde esta área se trata de capacitar al alumnado para entender el lenguaje literario, valorar los textos, establecer relaciones entre estos y el entorno en el que nacieron, pero sobre todo ser capaz de disfrutar de la lectura. 6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA El objetivo del área de Lingua Castelá e Literatura es, lógicamente, el desarrollo de la competencia comunicativa del alumno, es decir, la adquisición de cuantos conocimientos, destrezas y actitudes le son necesarios para comunicarse satisfactoriamente en diferentes ámbitos y contextos sociales, sin olvidar, lógicamente, una educación literaria que le permita leer y disfrutar con los textos literarios más significativos de nuestro ámbito cultural. Además, y en función de los aprendizajes adquiridos en etapas educativas anteriores, el alumno debe progresar convenientemente en la comprensión y en la creación de textos orales y escritos con adecuación a la situación comunicativa y al género discursivo, así como en el empleo variado y riguroso del sistema lingüístico, lo que enriquecerá su lenguaje oral y escrito. A estos fines cabe añadir que el alumno conozca las relaciones existentes entre la lengua y la sociedad, de manera que pueda apreciar la existencia de diferentes variedades lingüísticas y valorar la realidad plurilingüe de España (y la de su propia comunidad autónoma, si es el caso) como fuente de riqueza cultural, tal y como se ha indicado anteriormente, sin olvidar, obviamente, la importancia de la lectura 10 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 11. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 comprensiva, fundamental no solo en esta materia sino en todas las del currículo (hay que dedicar, en todas ellas, un tiempo determinado de lectura). Es fundamental el hecho de que el alumno participe activa y progresivamente en la construcción de su propio conocimiento (se debe partir de sus propios usos lingüísticos), ejemplo preciso de una metodología que persigue su formación integral. Por ello, el uso de cualquier recurso metodológico, y el libro de texto sigue siendo uno de los más importantes, debe ir encaminado a la participación habitual del alumno en el proceso educativo, con las siguientes premisas: • Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un lenguaje adaptado al del alumno y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral y escrita. • Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y significativo. • Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asunción de los valores propios de un sistema democrático. Optamos, pues, porque la metodología utilizada sea esencialmente activa. Partimos, entonces, del aprendizaje significativo y funcional, combinando siempre las distintas formas de construcción del conocimiento a partir de los recursos de que se disponga, sin olvidar la presencia activa del alumnado y su trabajo participativo en el proceso, tanto de forma individual como en grupo. Así, el alumno deberá revisar y reelaborar los conocimientos previos con la ayuda del profesor, incrementándolos por medio de la asociación entre aquéllos y los nuevos. A la vez relacionará estos conceptos nuevos con su experiencia personal y los contrastará con los de sus compañeros, por lo que resulta fundamental el trabajo en equipo. Los principios básicos que, en la medida de lo posible, se intentarán mantener son los siguientes: 1. INTEGRAR DE MANERA ADECUADA EL TRATAMIENTO TEÓRICO Y CONCEPTUAL Y LA INDUCCIÓN DE CONTENIDOS A PARTIR DEL TRABAJO PRÁCTICO. Asimismo, es esencial que la actividad de clase se oriente de manera que se pueda MOTIVAR LA REFLEXIÓN DEL ALUMNO SOBRE EL USO PROPIO Y LOS USOS AJENOS DE LA LENGUA, como instrumento necesario para conseguir una mejora efectiva en sus capacidades de comprensión y expresión. 2. El mecanismo metodológico fundamental será EL TRABAJO CON TEXTOS (lectura comprensiva, observación y anotación, análisis, comentario) y, en el estudio gramatical, con enunciados sencillos pero debidamente contextualizados. 3. Será labor prioritaria del profesor AYUDAR AL ALUMNO A INDUCIR Y SISTEMATIZAR DE MANERA ADECUADA LOS CONTENIDOS PROGRAMADOS. Asimismo, se procurará consolidar los conocimientos y capacidades adquiridas mediante actividades y prácticas específicas. 4. Se combinará convenientemente, en los AGRUPAMIENTOS, según los contenidos de que se trate, el trabajo individual del alumno con las actividades de carácter colectivo o de grupo. La metodología aplicada en las unidades didácticas en las diferentes etapas, niveles y cursos responde en esencia a este esquema de actividades, siempre tomando como referencia las características del alumnado y grupo objeto de la intervención docente: 11 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 12. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 A) ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN Y DETECCIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS Dependiendo de los contenidos que haya que desarrollar, se podrán utilizar mecanismos como la lectura y comentario de un texto pertinente, el debate abierto sobre algún aspecto relativo al tema, proyecciones de vídeo, etc. La participación del alumnado en estas actividades se realizará grupalmente. B) ACTIVIDADES DE DESARROLLO Son aquéllas que permiten la adquisición de nuevos contenidos por parte de los estudiantes. C) ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN Y ANÁLISIS. A partir de la lectura y comentario de textos diversos (atendiendo de manera particular a los aspectos relacionados con los contenidos de la unidad), los alumnos inducirán los conceptos pertinentes en cada caso. Los textos serán cuidadosamente seleccionados para que esta labor de inducción pueda ser realizada sin dificultad. Los comentarios se realizarán preferentemente mediante debates en clase, de forma que se pueda realizar un intercambio efectivo de ideas y observaciones entre los alumnos. En esta fase, el profesor deberá limitar su intervención en clase a moderar el diálogo y, como mucho, aclarar o recordar conceptos. No es conveniente que presente información o conceptos que los alumnos no sean capaces de inducir por sí mismos. Los alumnos sintetizarán individualmente o por grupos reducidos (mediante resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, etc.) los conceptos que hayan aparecido en la fase anterior. Dependiendo del desarrollo de las fases anteriores, el profesor podrá completar la información que considere pertinente mediante exposiciones, resúmenes, etc., de forma que el alumno disponga en cualquier caso de un esquema claro de los contenidos de la unidad. F) ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y APLICACIÓN Las que se consideren oportunas para asegurar la comprensión de los contenidos por parte del alumno y su incorporación al propio uso de la lengua. En determinadas unidades, estas actividades de aplicación consistirán en la producción directa y fundamentada de textos propios. Estas actividades las realizarán los alumnos de forma individual. G) ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN Y REFUERZO En función de las necesidades de los alumnos pueden plantearse actividades de ampliación y refuerzo con el fin de ajustarnos a sus ritmos de aprendizaje. H) ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN A partir de los procedimientos de evaluación ya apuntados, tendrán la función de valorar el grado de consecución de objetivos en cada una de las unidades. La metodología básica del estudio de la literatura se centra en LA COMPRENSIÓN DE CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS BÁSICOS, EN EL COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS Y EN LA LECTURA DE OBRAS COMPLETAS Y DE FRAGMENTOS REPRESENTATIVOS. La información tiene un carácter secundario, al servicio de la fundamentación de la actividad básica. En lo que se refiere a las técnicas de comunicación, léxico y 12 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 13. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 ortografía, tendrán un tratamiento integrado dentro de las actividades y procedimientos que se realicen en los otros bloques a lo largo del curso. En cuanto a la lectura de obras completas, la metodología aplicada será: 1. Lectura personal de la obra exigida: orientación de la lectura mediante guías facilitadas por el profesor. 2. Comprobación de lectura: breve control en el que el alumno pueda demostrar su comprensión lectora y su capacidad para la expresión escrita. 3. Posibilidad de realización de un trabajo de exposición crítica sobre aspectos determinados de la obra leída. Los temas de este trabajo se seleccionarán teniendo en cuenta los criterios de evaluación ya señalados. Este trabajo podrá realizarse de manera individual o en grupos reducidos. 4. Eventualmente, el trabajo de exposición, o alguno de sus aspectos, se trabajará en clase mediante debate u otras formas. 5. Si el profesor lo estima oportuno, se propondrá a los alumnos de manera voluntaria una lista de obras literarias seleccionadas atendiendo a su calidad y a los intereses de los alumnos, a fin de fomentar la lectura como fuente de placer. 7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Uno de los pilares básicos del sistema educativo es la consideración de que los alumnos tienen diversas capacidades, una diversa formación, unos intereses diversos, una diversa motivación y unas necesidades diversas: lógicamente, se precisa, pues, una «atención a la diversidad». Existen tres modos, en grandes líneas generales, de plantear la atención a la diversidad: mediante la llamada «optatividad», mediante la denominada «diversidad curricular» y mediante las designadas «adaptaciones curriculares individuales». Este último mecanismo se ha de contemplar en la programación específica de cada área, de manera que el proceso de enseñanza-aprendizaje se adecue a la diversidad de capacidades, formación, intereses, motivación y necesidades del alumnado. El Departamento de Lingua Castelá e Literatura ha optado por libros de texto que han tenido en cuenta la diversidad de la siguiente forma: • Se han incluido materiales que sirven de repaso de contenidos impartidos en cursos anteriores. • Se ha partido de la base en la normativa de ortografía y puntuación. • En las exposiciones teóricas no se ha dado por supuesto ningún conocimiento previo específico del tema. • Las diversas actividades y ejercicios presentan una gama de niveles didácticos. • En los temas de literatura se ofrecen numerosos textos que permiten la «diversificación» del trabajo de los alumnos. Este planteamiento metodológico va a ofrecer una «diversidad curricular» que permita adquirir las distintas capacidades a la mayor parte del alumnado. Las necesidades educativas que deben ser atendidas son de diferente índole: alumnos con sobredotación intelectual, de integración, discapacitados, bien de diferente procedencia, bieb estudiantes desmotivados y en serio riesgo de abandono escolar, etc. Por ello, estas diferencias de capacidad, motivación o interés del alumnado obligan a tomar decisiones que ofrezcan la respuesta más adecuada a cada situación. Así, las decisiones más importantes radican en dar más peso a los procedimientos y actitudes que a los conceptos, no sólo en la selección de contenidos, sino en la 13 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 14. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 evaluación de los aprendizajes. Existen, pues, distintas vías de respuesta ante la diversidad constatable en el ritmo de aprendizaje de los alumnos y alumnas en las diferentes etapas y ciclos educativos, así como en la especificidad propia del mismo proceso de enseñanza-aprendizaje y las motivaciones e intereses personales que manifiestan los estudiantes. Es tarea del Departamento abordar esta diversidad con medidas de diferente naturaleza, que podemos resumir en: 7.1 PROPIAS DE LA ESTRUCTURA DEL CENTRO EDUCATIVO • Agrupamientos en diferentes materias y cursos (2º ESO, 2 agrupamientos de Lingua Castelá e Literatura con un total de 6 horas, 3º ESO, 2 agrupamientos de Lingua Castelá e Literatura con un total de 6 horas.) • Refuerzos educativos, aquí llamados EXENCIÓN de 2º LINGUA ESTRANXEIRA en 1º ESO (4 grupos de Lingua Castelá e Literatura.) • Programas de Diversificación Curricular (este curso académico será impartido por este Departamento de Lingua Castelá e Literatura el PDC de 3º de ESO, con un total de 9 horas). • Optativas. Contamos únicamente este año con una optativa: Literatura Universal en 2º de Bachillerato (4 horas) 7.2 PROPIAS DEL DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA 7.2.1 ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS El profesor no necesitará la ayuda del Departamento de Orientación, y será él mismo el que determine los objetivos y contenidos que considere apropiados en función de las necesidades del alumno Se usarán cuando las dificultades de aprendizaje no sean muy importantes. No afectan a los contenidos del currículo. Podrán ser: o Metodologías diversas No existen metodologías perfectas, dada la diversidad y las características de los alumnos, sus ritmos de aprendizaje y sus necesidades e intereses en las diferentes etapas de su vida escolar. La metodología habrá de adaptarse teniendo en cuenta:  Los distintos grados de conocimientos previos detectados en los alumnos.  La existencia de diferentes grados de autonomía y responsabilidad entre los alumnos.  La identificación de dificultades en procesos anteriores con alumos que presentan un historial disruptivo o Actividades de aprendizaje diferenciadas: refuerzo y ampliación Las actividades que se propongan deben situarse entre lo que ya saben hacer los alumnos de manera autónoma y lo que son capaces de hacer con ayuda del profesor o de sus compañeros, de tal modo que ni sean demasiado fáciles y, por consiguiente, poco motivadoras, ni que estén tan alejadas de sus 14 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 15. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 posibilidades que les resulten igualmente desmotivadoras, además de contribuir a crear una sensación de frustración nada favorable para el aprendizaje. Cuando se trata de alumnos que manifiesten alguna dificultad para trabajar determinados contenidos, deberá ajustarse el grado de complejidad de la actividad a sus posibilidades. Esto implica una doble exigencia  Análisis de los contenidos que se van a trabajar, determinando cuáles son fundamentales y cuáles complementarios o de ampliación.  Tener previsto un número suficiente de actividades para cada uno de los contenidos considerados fundamentales, con distinto nivel de complejidad, y que permita trabajar estos mismos contenidos con exigencias distintas. o Material didáctico complementario La utilización de materiales didácticos complementarios permite ajustar el proceso de enseñanza- aprendizaje a las diferencias individuales de los alumnos y alumnas. De forma general, este tipo de material persigue:  Consolidar contenidos cuya adquisición por parte de los alumnos y alumnas supone una dificultad mayor.  Ampliar y profundizar en temas de especial relevancia para el desenvolvimiento de la materia.  Practicar habilidades instrumentales relacionadas con los contenidos de cada área.  Enriquecer el conocimiento de aquellos temas o aspectos sobre los que los alumnos muestren curiosidad e interés. • Agrupamientos flexibles y ritmos diferentes La organización de grupos de trabajo flexibles dentro de un mismo curso permite: • Proponer actividades de refuerzo o ampliación según las necesidades de cada grupo. • Adaptar el ritmo de introdución de nuevos contenidos. • Aprendizajes básicos e imprescindibles para seguir progresando. • La incorporación de una evaluación que detecte las necesidades de cada grupo. Estas medidas se aplicarán a aquellos alumnos y alumnas con dificultades de aprendizaje y tengan problemas para superar la materia. Se valorará la conveniencia de aplicar unas u otras medidas adaptativas en función de la disposición, dedicación o interés de los alumnos en aprovechar estos recursos que se les ofrecen. 7.2.2 ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS. En el caso de las adaptaciones curriculares significativas para aquellos alumnos con necesidades educativas específicas, que son atendidos también por el Departamento de Orientación, se podrán compaginar 15 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 16. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 materiales de trabajo y tareas comunes con el resto de alumnos y se podrán decidir materiales y tareas particulares para desarrollar objetivos básicos del área de Lingua Castelá e Literatura, en función de las adaptaciones del currículo que se consideren. 8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Captar la intención comunicativa y la idea general y secundarias de los textos orales social y académicamente próximos al alumnado; identificar la información relevante en textos audiovisuales y seguir instrucciones para la realización autónoma de tareas de aprendizaje. Este criterio está destinado a comprobar si el alumnado es capaz de obtener, seleccionar y relacionar información de textos de los ámbitos audiovisual y escolar; si reflexionó sobre los mecanismos de comprensión de los textos orales —interés por hacerse escuchar y ser entendido— y sobre los procedimientos utilizados para eso. Constatar si sigue instrucciones para la realización de tareas de aprendizaje. 2. Comprender la intención comunicativa y captar la relación entre la idea general y las secundarias de textos escritos próximos a la experiencia del alumnado; y seguir instrucciones de cierta extensión. Con este criterio se evalúa si las/los estudiantes son capaces de detectar y entender información o ideas relevantes —explícitas e implícitas— en textos escritos próximos a su entorno, así como si son capaces de hacer deducciones basadas en el texto: generalizaciones, propósito; si identifican ideas principales y secundarias; si identifican elementos de descripción, fases de procesos poco complejos y secuencias de hechos en narraciones de desarrollo temporal lineal y no lineal y aplican técnicas de organización de ideas como esquemas jerárquicos y mapas conceptuales; se siguen instrucciones en procesos de cierta extensión. 3. Narrar, exponer, resumir, explicar y comentar, en soporte papel y digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad y cohesión, respetando las normas gramaticales y ortográficas, y valorando la importancia de planificar y revisar el texto. Se trata de evaluar la capacidad para redactar textos del mundo personal, cultural y académico (narración de experiencias, explicaciones y exposiciones académicas sencillas, resúmenes) usando el registro adecuado y una organización clara del contenido. Se valorará la presentación en soporte papel o digital, con respecto a las normas ortográficas y tipográficas, y la aplicación de la planificación y revisión de textos. 4. Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas próximos al entorno del alumnado, claras y estructuradas, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la comunicación. Se busca con este criterio observar si las alumnas y los alumnos son capaces de presentar de forma ordenada y clara informaciones sobre algún tema de su interés, seleccionando lo más relevante y teniendo en cuenta la comprensión de las personas que escuchan; se tendrá en cuenta también si son capaces de utilizar en sus exposiciones los apoyos que proporcionan las TIC y los medios audiovisuales. 5. Exponer una opinión personal sobre la lectura de una obra completa adecuada a la edad del alumnado; reconocer la estructura y los elementos de género; valorar el uso del lenguaje y el punto de vista de la autora y del autor. Diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de los textos. Con este criterio se evaluará la capacidad de disfrutar de forma autónoma de los textos literarios, de comprender su sentido, temas, elementos característicos de género, uso del lenguaje y los distintos puntos de vista, además de la capacidad para considerar el texto de manera crítica emitiendo opiniones personales 16 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 17. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 y relacionando el contenido del texto con las propias vivencias. Se pretende que las alumnas y los alumnos sean capaces de utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de textos. 6. Identificar en textos orales y escritos la presencia de un uso sexista del lenguaje o de valoraciones discriminatorias sobre colectivos o culturas distintos. Con este criterio se intenta comprobar si el alumnado es capaz de detectar, tanto en los textos ajenos como en los propios, algún tipo de prejuicio moral, cultural o sexista, no sólo en el contenido sino también en el lenguaje utilizado. 7. Aplicar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de fragmentos, atendiendo al género, a los temas y motivos de la tradición, a la caracterización de los subgéneros literarios, a la versificación y a la funcionalidad de los recursos retóricos más relevantes. Este criterio pretende evaluar en qué medida se aplican los conocimientos literarios trabajados en la lectura y valoración de textos breves comentados en la clase, atendiendo a la: comprensión del tema, organización, identificación del género (elementos de la historia, desarrollo cronológico de la narración, componentes del texto teatral, estructuras de la versificación y su efecto en el ritmo), subgéneros más frecuentes, reconocimiento de recursos retóricos más comunes y valor simbólico del lenguaje, especialmente el poético. 8. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos literarios o realizar algunas transformaciones en esos textos. Se evaluará la capacidad para recrear o imitar poemas o relatos utilizando determinados recursos como la rima o el ritmo o realizando alguna transformación en ellos. Se evaluará, más que la calidad literaria de las producciones, la utilización de los conocimientos adquiridos y el uso de pasos propios del proceso (planificación, escritura del texto, revisión). 9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión de los textos propios de este curso. Con este criterio se trata de comprobar que se adquieren y utilizan determinados conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión de textos. Se atenderá a significados contextuales de la modalidad oracional; a conectores explicativos, de contraste y de orden; al uso de la deixis, de recurrencias y de elipses; así como a los valores del presente de indicativo y de subjuntivo y al uso de construcciones de participio y de gerundio. En cuanto a las normas ortográficas, se atenderá a la acentuación de hiatos y de diptongos, usos de acento gráfico con función diacrítica más frecuentes, ortografía de verbos irregulares, distintos modos de usar los signos de puntuación en diálogos y usos del punto y de la coma. 10. Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso. Con este criterio se pretende comprobar que se conoce la terminología básica para seguir explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y para referirse a ellas (sujeto, predicado y complementos; elipses), papeles de sujeto —agente, causa, paciente—, funciones sintácticas características de las clases de palabras (núcleo, complemento, determinantes, enlace) se valorará la progresiva autonomía en la obtención de información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y en otras obras de consulta. 17 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 18. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 9. ESPECIFICACIÓN DE LOS MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN LCL. 9.1 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN LCL EN 1º ESO • Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y decoro. • Comprender diferentes tipos de textos: literarios, narrativa, textos líricos y teatrales. • Elaborar resúmenes y esquemas a partir de textos orales y escritos. • Identificar las formas básicas textuales de un texto concreto. • Adscribir razonadamente un texto a un género literario. • Aplicar las habilidades en la comprensión y apreciación literaria de fragmentos, atendiendo al género, a los temas y motivos de la tradición, así como a los recursos rítmicos y semánticos básicos. • Identificar y utilizar las funciones clave del lenguaje figurado: metáforas, símiles, personificaciones, etc. • Componer textos, en soporte de papel o digital, tomando como modelo un texto literario leído y revisado en clase, o realizar transformaciones simples en esos textos • Reconocer los elementos de la comunicación en una situación concreta. • Conocer la realidad lingüística de España y de las variedades dialectales del español. • Discriminar las funciones sintácticas fundamentales. • Identificar y clasificar las diferentes clases de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres... • Reconocer los procedimientos de formación de palabras. • Llevar a cabo en su totalidad el programa de lecturas obligatorias para este curso. • Participar activamente en el trabajo diario en clase y hacer las tareas encomendadas por el profesor. 9.2 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN 2º DE ESO, AGRUPAMIENTOS Y EXENCIÓN 2ª LINGUA ESTRANXEIRA (REFUERZO) • Sintetizar las ideas fundamentales de un texto. • Comprender, analizar e interpretar diferentes tipos de textos orales y escritos. • Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección e propiedade. • Comentar un texto literario, discriminando su género, explicando su construcción y analizando algunos de sus recursos. • Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso de la lengua. • Analizar sintacticamente oraciones simples. • Distinguir las lenguas que se hablan en España. • Realizar en su totalidad el programa de lecturas exigido en el curso. • Participar de forma activa en trabajo diario de clase y llevar a cabo las tareas encomendadas por el programa y por el profesor. 9.3 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN 3º DE ESO y PDC 1er AÑO (3º) • Sintetizar en una oración el tema de textos de diferente tipo. • Realizar esquemas jerarquizando las ideas. • Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar fragmentos de textos literarios o periodísticos, en soporte de papel o digital, en un registro adecuado, con secuencias coherentes, respetando las normas gramaticales y ortográficas y utilizando la planificación y la revisión de esos textos. 18 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 19. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 • Conocer las diferencias entre usos orales informales y usos formales de la lengua y ser consciente de las situaciones comunicativas en que estos usos resultan adecuados. • Conocer las distintas clases de palabras y sus mecanismos de formación. • Analizar oraciones simples y compuestas. • Conocer las características técnicas y estilísticas, autores y obras más representativos de la Edad Media, Renacimiento y Barroco. • Asignar un texto a un género literario determinando y resaltar las características más sobresalientes de la etapa literaria en que se produce. • Demostrar haber leído, como mínimo, una obra de lectura en cada evaluación. • Hacer y entregar puntualmente los trabajos y las tareas encomendados por el profesor. • Realizar en su totalidad el programa de lecturas exigido en el curso. • Participar activamente en el trabajo diario en clase y hacer las tareas encomendadas por el profesor. 9.4 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN 4º DE ESO • Sintetizar las ideas fundamentales de un texto. • Comprender, analizar e interpretar diferentes tipos de textos orales y escritos. • Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. • Escribir sobre un tema, respetando la ortografía, con corrección expresiva y utilizando un vocabulario variado y adecuado. • Comentar un texto literario discriminando su género, explicando su construcción y analizando alguno de sus recursos. • Conocer los autores, obras y movimientos literarios más representativos de la literatura española del período comprendido entre el sigo XIX y la actualidad. • Reconocer las unidades gramaticales y sus funciones sintácticas. • Realizar en su totalidad el programa exigido en el curso. • Participar de forma activa en trabajo diario de clase y llevar a cabo las tareas encomendadas por el programa y por el profesor. 9.5 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN 1º DE BACH. • Sintetizar en una o dos oraciones el tema de un texto literario. • Elaborar el resumen, esquema y estructura de textos orales y escritos. • Aplicar las normas ortográficas en los propios escritos. • Explicar los conocimientos, las ideas u opiniones con coherencia, cohesión y adecuación a la situación comunicativa. • Explicar la construcción de un fragmento literario con argumentos temáticos y formales. • Reconocer y corregir las interferencias lingüísticas del castellano de Galicia. • Comentar los recursos técnicos y estilísticos de un texto, relacionándolos con el género literario al que pertenecen. • Conocer las características fundamentales de los períodos literarios estudiados: Edad Media, Renacimiento y Barroco. Incluir en cada época los autores y obras principales. • Analizar correctamente y hasta sus últimos constituyentes y niveles de análisis una oración simple. • Realizar en su totalidad el programa de lecturas exigido en el curso • Participar de forma activa en trabajo diario de clase y llevar a cabo las tareas encomendadas por el programa y por el profesor. 19 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 20. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 9.6 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN 2º DE BACH. • Comprender discursos orales y escritos correspondientes a los diferentes tipos de texto y detectar aquellos elementos básicos que los caracterizan. • Expresarse oralmente y por escrito con corrección gramatical y la precisión suficientes para poder emitir juicios y opiniones sobre los contenidos de los textos analizados • Identificar las formas básicas textuales de un texto concreto, describir su construcción interna y las relaciones del autor del texto con su obra. • Crear textos escritos de acuerdo con las reglas compositivas de coherencia, cohesión y adecuación • Conocer el origen y la evolución de la lengua española hasta el presente y sus diferentes variedades dialectales. • Identificar el género de un texto, reconocer sus elementos compositivos básicos y sus recursos lingüísticos fundamentales • Componer textos, en soporte de papel o digital, tomando como modelo un texto literario leído y revisado en clase, o realizar transformaciones simples en esos textos • Analizar la evolución histórica de las formas literarias desde el siglo XVIII hasta la actualidad, atendiendo al marco histórico y cultural en el que se insertan y su relación con los autores y obras más destacados. • Conocer las obras y los autores más representativos de la literatura española de los siglos XVIII, XIX y XX • Conocer y aplicar técnicas de análisis de texto, elaborando los trabajos y ejercicios que hayan sido encomendados por el profesor • Identificar y clasificar las diferentes clases de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres... • Reconocer los procedimientos de formación de palabras. • Llevar a cabo en su totalidad el programa de lecturas obligatorias para este curso. • Participar activamente en el trabajo diario en clase y hacer las tareas encomendadas por el profesor. • Analizar correctamente, hasta sus últimos constituyentes la oración simple, los grupos de oraciones y la oración compleja. 9.7 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN PCP I. • Comprender textos orales y escritos variados de índole social, cultural y profesional, y de progresiva dificultad, en las lenguas gallega y castellana. • Comprender instrucciones orales y escritas a través de lenguajes variados. • Expresar oralmente y por escrito textos variados de temática social, cultural y profesional, en las lenguas gallega y castellana, con coherencia, con corrección lingüística y con adecuación a situaciones y contextos. • Hacer de la lectura una fuente de placer, de información, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo. • Conocer la diversidad de usos de las lenguas para evitar estereotipos lingüísticos que resulten discriminatorios. • Buscar y seleccionar recursos en fuentes y medios diversos para realizar y completar producciones propias. • Reconocer la relación entre tipo de texto e intencionalidad comunicativa. • Planificar y ejecutar proyectos de progresiva dificultad recorriendo a las fuentes impresas y digitales, así como elaborar presentaciones claras, correctas y coherentes de los resultados, a través de las tecnologías de la información y de la comunicación. 20 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 21. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 • Conocer las posibilidades de información en internet y la necesidad de una postura crítica y responsable ante esta red. 10. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Los procedimientos que consideramos, desde este Departamento, más adecuados para observar el rendimiento y la evolución de los alumnos y alumnas de este nivel son los siguientes: • EVALUACIÓN INICIAL, que tendrá como objetivo establecer las capacidades y los conocimientos mínimos de los que parte el alumno en relación a la comprensión lectora, el conocimiento y uso del léxico, la corrección gramatical y ortográfica y la expresión escrita. Temporalización: hasta el 26 de septiembre. • OBSERVACIÓN DEL TRABAJO EN EL AULA, que comprende la realización puntual de las tareas asignadas, la asistencia regular a clase, la participación en las actividades didácticas, las respuestas adecuadas a las preguntas del profesor, a la demostración de una actitud asertiva y de respeto por la opiniones ajenas. En general, tendrá un valor de un 10% y un 20% de la calificación final de la evaluación, dependiendo de los niveles y etapas. • VALORACIÓN DE LAS LECTURAS REALIZADAS POR EL ALUMNADO. Los alumnos deberán leer, como mínimo, una obra de lectura en cada evaluación, siendo necesario que demuestren que han leído el libro encomendado por el profesor. El instrumento de evaluación será competencia de cada profesor y de la respectiva programación de aula, existiendo diferentes posibilidades: trabajos sobre la lectura, fichas bibliográficas, resúmenes, controles de lectura o exámenes. . En general, tendrá un valor de un 10% y un 20% de la calificación final de la evaluación, dependiendo de los niveles y etapas. El docente podrá ampliar, en función de las capacidades y actitudes del grupo, el número de lecturas complementarias opcionales, que servirán, además, como instrumento de evaluación y así se refleja en esta programación. • ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN ORAL. El profesor observará la lectura en voz alta de los alumnos, en especial en aquellos textos que exijan la modulación de la voz y el uso de entonaciones diferenciadas. Los alumnos y alumnas expondrán y argumentarán oralmente sobre temas específicos propuestos por el profesor, quien incidirá en la necesidad de respetar las opiniones ajenas. • TRABAJOS ENTREGADOS. Todos los trabajos deberán estar, en lo posible, mecanografiados a doble espacio. Será un trabajo individual, contando únicamente con la ayuda del profesor. Supondrá como máximo un 20% de la nota final. Los plazos para entregar el trabajo serán fijados por el profesor y no se admitirá ningún trabajo fuera del plazo establecido, a no ser por causas debidamente justificadas. • PRUEBAS OBJETIVAS. SE REALIZARÁ, COMO MÍNIMO, UNA PRUEBA OBJETIVA POR EVALUACIÓN, mediante la cual podrá medir el grado de adquisición de contenidos a que llegó el alumnado. Dentro de estas pruebas objetivas o exámenes, también será evaluada la expresión escrita del alumno (presentación correcta, ortografía, organización de ideas en los textos de creación propia…) Para valorar esto se tendrán en cuenta los siguientes criterios: 21 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 22. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 o Adecuación: se penalizará la presentación incorrecta (falta de respeto a los márgenes, caligrafía imposible que dificulte la compresión de grafías o palabras, carencia de horizontalidad en la escritura) y el empleo de registros de lengua vulgares y fuera de lugar. o Coherencia: se penalizará la falta de ordenación lógica de la información, la inexistencia de estructuración en párrafos, el excesivo grafismo y esquematismo en las respuestas a las preguntas de la prueba objetiva. o Cohesión: se penalizará la presencia de errores graves de puntuación, la falta de conectores y la incomprensibilidad sintáctica. o Corrección: se descontará por errores continuados en el uso las normas ortográficas. En general, estas pruebas objetivas tendrán un valor de un 40% y un 70% de la calificación final de la evaluación, dependiendo de los niveles y etapas. Se podrá descontar de la calificación global de la prueba objetiva, por estos errores citados, HASTA UN MÁXIMO DE 2 PUNTOS. • CALIFICACIÓN FINAL EN MAYO Y JUNIO. De este conjunto de procedimientos, aplicados durante el curso académico, se hará una evaluación integradora y continuada, especialmente indicada en la etapa de la secundaria obligatoria (ESO). Este aspecto esencial podrá permitir que los instrumentos básicos de evaluación del último trimestre respondan a un criterio de evaluación de mínimos, que recuperen e integren los contenidos básicos del curso, por su naturaleza progresiva, posibilitando, de ser los resultados de esta evaluación positivos, la superación da materia en esta última etapa da curso. Las reuniones del departamento garantizarán que estas estrategias sean coordinadas. Las calificaciones se otorgarán y plasmarán en los términos que determina la legislación vigente para cada una de las etapas educativas. Aquel alumnado que no obtenga una evaluación positiva deberá presentarse a una PRUEBA EXTRAORDINARIA EN EL MES DE SEPTIEMBRE, QUE INTEGRARÁ TODOS LOS CONTENIDOS DE LA MATERIA. 11. SISTEMA DE RECUPERACIÓN, PROGRAMAS DE REFUERZO Y PRUEBAS EXTRAORDINARIAS. Partiendo de la idea de que el proceso educativo es continuo y de que el proceso de aprendizaje es global, debe prestarse especial atención a las necesidades de aquellos estudiantes que muestran algunos retrasos en su proceso de enseñanza-aprendizaje y no han superado la materia en mayo o en junio. En el sistema de recuperación se prestará una atención especial a: • La capacidad receptiva y expresiva de los alumnos • El enriquecimiento léxico • La competencia ortográfica • El dominio gramatical • El estudio particular de contenidos conceptuales. Pueden existir, a criterio de cada docente, varios procedimientos de recuperación de evaluaciones suspensas: o Una prueba objetiva con los contenidos del trimestre anterior. o Una prueba final de contenidos mínimos. o Realización de trabajos sobre una parte de los contenidos no superados. 22 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 23. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 Cada profesor del Departamento velará porque el estudiante sepa cómo va a ser evaluado y posea las herramientas necesarias para abordar la materia con garantías de éxito. Con este fin, se informará durante las primeras semanas del curso de cuáles son los criterios de calificación y qué es lo que debe cumplir el alumno para poder superar la materia. El alumno deberá centrar su atención en los temas, esquemas y resúmenes correspondientes de su manual de estudio o libro de texto y las consideraciones de su profesor que puedan serle de utilidad. Como norma general, el profesor podrá indicar a los alumnos con la materia suspensa en junio unas orientaciones generales sobre cómo deberán preparar la materia para poder superarla en la convocatoria de septiembre. Cada profesor aplicará el sistema que considere más adecuado en cada grupo para fomentar el trabajo y aplicación de sus estudiantes, ya que es el que tiene el conocimiento directo de sus alumnos. Los profesores de este departamento dispondrán de materiales didácticos para facilitar la tarea de los estudiantes y poder ayudar a obtener el aprobado. Entre los recursos que pueden utilizar podemos observar los cuadernos de la ortografía, de gramática, de comentarios de texto y cuadernos para mejorar la escritura. Los estudiantes que pierden el derecho a evaluación continua TENDRÁ DERECHO A UNA PRUEBA EXTRAORDINARIA. Este ejercicio servirá para comprobar si el alumno ha alcanzado los objetivos y conoce el contenido del programa para este curso. Tendrá UN CARÁCTER TEÓRICO-PRÁCTICO Y HABRÁ UN APARTADO ESPECIAL PARA LA EVALUACIÓN DE LAS LECTURAS OBLIGATORIAS. 1. LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE Aquellos alumnos que no hayan aprobado la materia en la convocatoria tendrán derecho a la prueba extraordinaria de septiembre, que combinará la teoría y práctica, fundamentadas en los contenidos mínimos. En esta prueba teórico-práctica PODRÁ HABER UN APARTADO ESPECIAL DEDICADO A LAS LECTURAS OBLIGATORIAS DEL CURSO. 12. PROGRAMAS DE REFUERZO Y EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS CON LA MATERIA PENDIENTE. Cada quince días, en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y en aras de que los alumnos con la materia pendiente puedan superar los objetivos, el profesor responsable de cada grupo solicitará a estos alumnos la realización de actividades y tareas de recuperación siguiendo el plan general del curso. Los alumnos entregarán las tareas encomendadas a su profesor correspondiente de LCL . Esto es así porque no han sido asignadas al Departamento por parte de la dirección las horas de atención a alumnos pendientes. El incumplimiento de la entrega de estas actividades por parte del alumno será tenido en cuenta a la hora de la evaluación de pendientes. El número de alumnos que no han podido superar la materia de LCL en los distintos ciclos y etapas educativos son los siguientes: ALUMNOS DE ALUMNOS DE ALUMNOS DE ALUMNOS DE ALUMNOS DE ALUMNOS DE ALUMNOS 2º ESO CON 1º 3º CON 1º DE 3º CON 2º DE 4º CON 2º DE 4º CON 3º DE 2º BACH CON TOTAL PENDIENTE PENDIENTE PENDIENTE PENDIENTE PENDIENTE 1º BACH PTE 2011-2012 4 2 20 1 15 10 52 2012-2013 6 0 6 0 9 5 26 Frente al curso pasado el número de alumnos con LCL ha descendido a la mitad. La razón es bien simple: muchos de estos alumnos con LCL han repetido curso o se han integrado en un PDC o en los dos cursos de PCPI 23 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 24. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 12.1 ALUMNOS CON MATERIA DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA DE 1º ESO PENDIENTE: Todas las actividades propuestas son extraídas del libro de texto correspondiente a este nivel educativo (Oxford 1º ESO SERIE TRAMA). Para aquellos alumnos que no tengan acceso a este, habrá en el Departamento una copia de las actividades que se les podrá prestar para fotocopiar o, como se ha cambiado este año la edición del libro, un ejemplar del año pasado, que deberán devolver al acabar el curso escolar o al superar la materia en la prueba de pendientes de enero de 2012. En colores diferentes se especifican las tareas para poder aprobar en cada una de las convocatorias de pendientes Nº ACT. TIPO DE ACTIVIDAD PÁG. EN EL LIBRO FECHA LÍMITE DE ENTREGA 1 Actividades de refuerzo 14 y 18 19-10-2012 2 Actividades de refuerzo 30 y 34 26-10-2012 3 Actividades de refuerzo 46 y 50 9-11-2012 4 Actividades de refuerzo 62 y 66 16-11-2012 5 Actividades de refuerzo 78 y 82 23-11-2012 6 Actividades de refuerzo 94 y 98 30-11-2012 7 Actividades de refuerzo 110 y 114 7-12-2012 8 Actividades de refuerzo 126 y 130 14-12-2012 9 Actividades de refuerzo 142 y 146 21-12-2012 10 Actividades de refuerzo 158 y 162 11-01-2012 11 Actividades de refuerzo 174 y 178 18-01-2013 12 Actividades de refuerzo 14 y 18 25-01-2013 13 Actividades de refuerzo 30 y 34 8-02-2013 14 Actividades de refuerzo 46 y 50 15-02-2013 15 Actividades de refuerzo 62 y 66 22-02-2013 16 Actividades de refuerzo 78 y 82 1-03-2013 17 Actividades de refuerzo 94 y 98 8-03-2013 18 Actividades de refuerzo 110 y 114 15-03-2013 19 Actividades de refuerzo 126 y 130 22-03-2013 20 Actividades de refuerzo 142 y 146 05-04-2013 24 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 25. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 21 Actividades de refuerzo 158 y 162 12-04-2013 22 Actividades de refuerzo 174 y 178 19-04-2013 23 Actividades de refuerzo 190 26-04-2013 24 Actividades de refuerzo 194 3-05-2013 25 Actividades de refuerzo 200-201 10-05-2013 29 Actividades de refuerzo 205 18-05-2012 30 Actividades de refuerzo 207 25-05-2012 12. 2 ALUMNOS CON MATERIA DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA DE 2º ESO PENDIENTE Todas las actividades propuestas son extraídas del libro de texto correspondiente a este nivel educativo (Lingua castelá e Literatura, serie Trama, da editorial Oxford). Para aquellos alumnos que no tengan acceso a este, habrá en el Departamento una copia de las actividades que se les podrá prestar para fotocopiar. En colores diferentes se especifican las tareas para poder aprobar en cada una de las convocatorias de pendientes Nº ACT. TIPO DE ACTIVIDAD PÁG. LIBRO DE TEXTO FECHA LÍMITE DE ENTREGA 1 Actividades de refuerzo 14 y 18 19-10-2012 2 Actividades de refuerzo 30 y 34 26-10-2012 3 Actividades de refuerzo 46 y 50 9-11-2012 4 Actividades de refuerzo 62 y 66 16-11-2012 5 Actividades de refuerzo 78 y 82 23-11-2012 6 Actividades de refuerzo 94 y 98 30-11-2012 7 Actividades de refuerzo 110 y 114 7-12-2012 8 Actividades de refuerzo 126 y 130 14-12-2012 9 Actividades de refuerzo 142 y 146 21-12-2012 10 Actividades de refuerzo 158 y 162 11-01-2012 11 Actividades de refuerzo 174 y 178 18-01-2013 12 Actividades de refuerzo 14 y 18 25-01-2013 13 Actividades de refuerzo 30 y 34 8-02-2013 25 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 26. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 14 Actividades de refuerzo 46 y 50 15-02-2013 15 Actividades de refuerzo 62 y 66 22-02-2013 16 Actividades de refuerzo 78 y 82 1-03-2013 17 Actividades de refuerzo 94 y 98 8-03-2013 18 Actividades de refuerzo 110 y 114 15-03-2013 19 Actividades de refuerzo 126 y 130 22-03-2013 20 Actividades de refuerzo 142 y 146 05-04-2013 21 Actividades de refuerzo 158 y 162 12-04-2013 22 Actividades de refuerzo 174 y 178 19-04-2013 23 Actividades de refuerzo 190 26-04-2013 24 Actividades de refuerzo 194 3-05-2013 25 Actividades de refuerzo 200-201 10-05-2013 26 Actividades de refuerzo 202 18-05-2012 27 Actividades de refuerzo 203 25-05-2012 12.3 ALUMNOS CON MATERIA DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA DE 3º ESO PENDIENTE Todas las actividades propuestas son extraídas del libro de texto correspondiente a este nivel educativo Lengua Castellana y Literatura. Proyecto Juglar Editorial Vicens Vives para el año 2012. En colores diferentes se especifican las tareas para poder aprobar en cada una de las convocatorias de pendientes. UNIDAD ACTIVIDAD LENGUA LITERATURA FECHA DE ENTREGA 1 Refuerzo Ejercicios pág 17 1-8 19-10-2012 Ejercicios pág 21 1-8 26-10-2012 2 Refuerzo Ejercicios pág 36 1-6 9-11-2012 Ejercicios pág 40 1-5 16-11-2012 3 Refuerzo Ejercicios pág 57 1-7 23-11-2012 Ejercicios pág 60 2-8 30-11-2013 4 Refuerzo Ejercicios pág 79 1-8 7-12-2012 26 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 27. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 Ejercicios pág 84 2-9 14-12-2012 5 Refuerzo Ejercicios pág 101 1-10 11-01-2013 Ejercicios pág 104 1-7 11-01-2013 6 Refuerzo Ejercicios pág 122 1-12 18-01-2013 Ejercicios pág 127 1-8 25-01-2013 7 Refuerzo Ejercicios pág 149 1-8 11-01-2013 Ejercicios pág 152 1-8 1-02-2013 8 Refuerzo Ejercicios pág 170 1-7 8-02-2013 Ejercicios pág 176 1-8 15-02-2013 9 Refuerzo Ejercicios pág 197 1-8 22-02-2013 Ejercicios pág 201/2 1-14 1-03-2013 10 Refuerzo Ejercicios pág 220 1-8 8-03-2013 Ejercicios pág 224 2-11 15-03-2013 11 Refuerzo Ejercicios pág 243 1-9 22-03-2013 Ejercicios pág 248 4-7 05-04-2013 12 Refuerzo Ejercicios pág 265 1-7 12-04-2013 Ejercicios pág 268 3-18 19-04-2013 12.4 ALUMNOS CON MATERIA DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA DE 1º DE BACHILLERATO PENDIENTE En 2º de Bachillerato, con una periodicidad mensual, el profesor recomendará repasar las actividades propuestas en el libro de texto de McGraw-Hill 1º de Bachillerato, así como la entrega de los ejercicios correspondientes a cada momento del curso. En colores diferentes se especifican las tareas para poder aprobar en cada una de las convocatorias de pendientes Nº ACT. TIPO DE ACTIVIDAD PÁG. LIBRO DE TEXTO FECHA LÍMITE DE ENTREGA 1 Actividades de refuerzo 24 y 40 19-10-2012 2 Actividades de refuerzo 58 y 76 26-10-2012 3 Actividades de refuerzo 94 y 120 9-11-2012 4 Actividades de refuerzo 146 y 168 23-11-2012 5 Actividades de refuerzo 190 y 212 7-12-2012 27 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 28. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 6 Actividades de refuerzo 234 y 256 11-01-2013 7 Actividades de refuerzo 276 y 298 25-01-2013 8 Actividades de refuerzo 24 y 40 1-02-2013 9 Actividades de refuerzo 58 y 76 15-02-2013 10 Actividades de refuerzo 94 y 120 1-03-2013 11 Actividades de refuerzo 146 y 168 15-03-2013 12 Actividades de refuerzo 190 y 212 22-03-2013 13 Actividades de refuerzo 234 y 256 5-05-2013 14 Actividades de refuerzo 276 y 298 12-04-2013 Los alumnos de ESO con LCL pendiente de 1º, 2º y 3º podrán examinarse de los contenidos mínimos de LCL en dos convocatorias de examen, cuyas fechas son: 1ª PRUEBA: jueves 10 de enero de 2012 de 10:30-11:20 en el Salón de Actos. 2ª PRUEBA: jueves 2 de mayo de 2012 de 10:30-11:20 en el Salón de Actos. Los alumnos de 2º Bachillerato con LCL pendiente de 1º (5 alumnos) podrán examinarse de los contenidos mínimos de LCL en dos convocatorias de examen, cuyas fechas son: 1ª PRUEBA: martes 29 de enero de 2012. 16:20 Salón de actos. 2ª PRUEBA: martes 16 de abril de 2012. 16:20 Salón de actos. 13. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º ESO Para 1º de ESO y Exención de Lingua Estranxeira los criterios de cualificación son los que se detallan a continuación: 1. Pruebas específicas (exámenes trimestrales) un 50% de la nota de la evaluación. En estas pruebas el alumnado deberá obtener una calificación mínima de 4. Si no es así, con menos de un 4 en los exámenes, no podrá obtener el aprobado en la evaluación 2. Análisis de las producciones de los alumnos a través del cuaderno de clase (actividades individuales o colectivas realizadas a demanda del profesor, en casa), un 15% de la nota de la evaluación. Si en tres ocasiones el alumno viene a clase sin las tareas sin hacer pierde el derecho a obtener este 15% de la calificación final del trimestre. 3. Análisis de las producciones de los alumnos y actitud en el aula, un 15% de la nota final de la evaluación. 4. Realización de lecturas obligatorias, un 20% de la nota final de la evaluación. La realización de las lecturas es un requisito obligatorio para la superación de la evaluación. 28 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 29. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 5. Realización de lecturas voluntarias, que se valorarán, sin porcentaje, a mayores por parte del profesor. 6. En todos los ejercicios escritos, se valorará la presentación, la limpieza, la caligrafía, el uso de márgenes y sobretodo la ortografía que penalizará 0,10 puntos por falta hasta un máximo de 2 puntos. 2º ESO Y AGRUPAMIENTOS Para 2º de ESO y Agrupamientos los criterios de cualificación son los que se detallan a continuación: 1. Pruebas específicas (exámenes trimestrales) un 50% de la nota de la evaluación. En estas pruebas el alumnado deberá obtener una calificación mínima de 4. Si no es así, con menos de un 4 en los exámenes, no podrá obtener el aprobado en la evaluación 2. Análisis de las producciones de los alumnos a través del cuaderno de clase (actividades individuales o colectivas realizadas a demanda del profesor, en casa), un 15% de la nota de la evaluación. Si en tres ocasiones el alumno viene a clase sin las tareas sin hacer pierde el derecho a obtener este 15% de la calificación final del trimestre. 3. Análisis de las producciones de los alumnos y actitud en el aula, un 15% de la nota final de la evaluación. 4. Realización de lecturas obligatorias, un 20% de la nota final de la evaluación. La realización de las lecturas es un requisito obligatorio para la superación de la evaluación. 5. Realización de lecturas voluntarias, que se valorarán, sin porcentaje, a mayores por parte del profesor. 6. En todos los ejercicios escritos, se valorará la presentación, la limpieza, la caligrafía, el uso de márgenes y sobretodo la ortografía que penalizará 0,10 puntos por falta hasta un máximo de 2 puntos. 3º ESO Para 3º de ESO y los Agrupamientos y los criterios de calificación son los que se detallan a continuación: 1. Pruebas específicas (trimestrales y de control de lecturas), Con respecto a las pruebas específicas de control de lecturas, su superación será requisito indispensable para que el alumno pueda optar al aprobado en la asignatura. Por su parte, las pruebas específicas trimestrales se realizarán por escrito y versarán fundamentalmente sobre los contenidos desarrollados durante ese período, se calificarán sobre diez puntos y por medio de ellas se determinará objetivamente el nivel de conocimientos del alumnado y, cómo no, su nivel expresivo (fluidez y corrección sintáctica, estructuración del discurso, riqueza de contenido, creatividad y ortografía; en este sentido es muy importante indicar que cada falta de ortografía será penalizada con 0,25 puntos y cada tilde con 0,15 puntos. La puntuación otorgada a cada uno de los ejercicios que compongan estas pruebas será indicada en las propias pruebas. La pruebas específicas trimestrales supondrán un 65%/70% de la nota de evaluación. Dicha nota se conseguirá a partir de la media aritmética de los controles de contenidos realizados siempre que todos ellos hayan obtenido una nota igual o superior a 3´5 puntos. 2. La lectura obligatoria, con su correspondiente prueba específica, supondrá 20% de la nota. 3. Análisis de las producciones de los alumnos a través del cuaderno de clase (actividades individuales o colectivas realizadas a demanda del profesor, en el aula o fuera de ella) 4. Observación sistemática de los alumnos (participación en clase, actividades orales, respeto a las normas generales, etc.). El análisis de las producciones de los alumnos a través del cuaderno de clase (actividades individuales o colectivas realizadas a demanda del profesor, en el aula o fuera de ella) y la observación 29 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 30. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 sistemática de los mismos (participación en clase, actividades orales, respeto a las normas generales...) aportará un 10% / 15% de la nota. 5. Realización de lecturas voluntarias, que se valorarán, sin porcentaje, a mayores por parte del profesor. 3º ESO PDC 1. Pruebas específicas (trimestrales y de control de lecturas): 40% de la nota trimestral 2. La lectura o lecturas obligatorias, con sus correspondientes pruebas específicas: 20% de la nota. 3. Análisis de las producciones de los alumnos a través –entre otros- del cuaderno de clase (actividades individuales o colectivas realizadas a demanda del profesor, en el aula o fuera de ella): 30% de la nota. 4. Observación sistemática de los alumnos, su actitud ante la materia: 10% de la nota de la evaluación. 4º ESO Para 4º de ESO los criterios de cualificación son los que se detallan a continuación: La pruebas específicas trimestrales supondrán un 65%/70% de la nota de evaluación. Dicha nota se conseguirá a partir de la media aritmética de los controles de contenidos realizados siempre que todos ellos hayan obtenido una nota igual o superior a 3´5 puntos. 1. Exámenes de evaluación: 65% de la nota 2. Asistencia a clase, trabajo en el aula, tareas de casa y exposiciones: 15% de la nota 3. Trabajos o pruebas sobre las lecturas realizadas: 20% de la nota 4. Realización de lecturas voluntarias, que se valorarán, sin porcentaje, a mayores por parte del profesor. 1º BACHILLERATO La nota final de cada evaluación se obtendrá de la siguiente forma: 1. Examen de evaluación: 65% de la nota. En Bachillerato aumenta la importancia otorgada a los contenidos, a consecuencia de lo cual, los exámenes de conocimientos tendrán un peso significativo en la calificación final. Para optar al aprobado en la evaluación es necesario obtener, al menos, un 4 en cada uno de los exámenes teórico-prácticos que se celebren. De lo contrario, la prueba específica no hará media con el resto de apartado En principio, se realizará una única prueba teórica por evaluación. 2. Examen de lectura: 20% de la nota. Las lecturas propuestas son obligatorias: no realizarlas o no demostrar la suficiente madurez intelectual en su explicación será motivo de no superación del trimestre en curso. Se realizarán una o dos lecturas obligatorias por evaluación, dependiendo de la extensión de las mismas y del género tratado. 3. Trabajos de clase: 15% de la nota. A lo largo de la evaluación, podrán realizarse trabajos de distinto tipo, como comentarios de texto, ejercicios de gramática, trabajos monográficos sobre un autor, una obra o una época del programa, exposiciones orales individuales. Los trabajos sin entregar se penalizarán negativamente, así como los entregados con retraso. 4. Realización de lecturas voluntarias, que se valorarán, sin porcentaje, a mayores por parte del profesor. 30 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 31. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 5. Recuperaciones. Tendrán lugar en el mes de junio, y sólo para aquéllos que tengan una evaluación suspensa, o dos si la trayectoria durante el curso así lo justifica. Sólo se superará la asignatura en junio si están las tres evaluaciones aprobadas. ORTOGRAFÍA, PUNTUACIÓN, EXPRESIÓN: un alumno de bachillerato debe manejar con precisión la ortografía y la puntuación, así como ser capaz de expresarse con eficacia y claridad. De no ser así, se tomarán las siguientes medidas, hasta un máximo de 2 puntos: 1. Cada falta de ortografía reducirá la nota del examen 0.25 puntos. 2. Un mal uso generalizado de las tildes restará 0.5 puntos. 3. Un incorrecto manejo de la puntuación afectará en 0.5 puntos la nota. 4. Una expresión pobre e imprecisa restará, igualmente, 0.5 puntos. 2º BACHILLERATO Para 2º de Bachillerato los criterios de cualificación son los que se detallan a continuación: • UNA PRUEBA POR TRIMESTRE, según la secuenciación de unidades expuesta anteriormente (1-3// 4- 6// 7-10) CON UN VALOR GLOBAL DE 70% + 10% DE LAS LECTURAS. Para obtener una media de estas pruebas objetivas habrá de alcanzarse, por lo menos, un 4,5 en una de las dos pruebas. En cada una de estas pruebas habrá ejercicios de carácter teórico-práctico sobre las unidades vistas durante el trimestre. Este tipo de pruebas imitarán los modelos de pruebas de Selectividad de junio y septiembre de 2011, tanto en cuanto comentario de un texto como preguntas teóricas, además de la distribución de la valoración de los diferentes ejercicios de cada prueba. En esta prueba podrán incluirse preguntas sobre las obras de lectura obligatorias. El objetivo principal de este instrumento de evaluación consiste en familiarizar al alumno con el tipo de prueba que se va a encontrar en las PAAU de junio y septiembre. • DOS COMENTARIOS DE TEXTO POR EVALUACIÓN, CON UN VALOR DEL 20 % GLOBAL DE LA CALIFICACIÓN, con estructura y valoración acorde a los criterios y modelos proporcionados por la CIUG en su página web http://ciug.cesga.es/ • RECUPERACIONES Tendrán lugar en el mes de mayo, y sólo para aquéllos que tengan una evaluación suspensa, o dos si la trayectoria durante el curso así lo justifica. Sólo se superará la asignatura en mayo si están las tres evaluaciones aprobadas. ORTOGRAFÍA, PUNTUACIÓN, EXPRESIÓN: un alumno de bachillerato debe manejar con precisión la ortografía y la puntuación, así como ser capaz de expresarse con eficacia y claridad. De no ser así, se tomarán las siguientes medidas, hasta un máximo de 2 puntos: 5. Cada falta de ortografía reducirá la nota del examen 0.25 puntos. 6. Un mal uso generalizado de las tildes restará 0.5 puntos. 7. Un incorrecto manejo de la puntuación afectará en 0.5 puntos la nota. Una expresión pobre e imprecisa restará, igualmente, 0.5 puntos. La participación habitual en clase se tendrá en cuenta de manera favorable. Asimismo, será obligatorio el uso de la lengua española en todas las intervenciones. No hacerlo, incidirá negativamente en la nota final. 4. LECTURAS OBLIGATORIAS: • Salinas, Pedro: La voz a ti debida. Editorial Cátedra/Castalia. 31 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 32. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 • Muñoz Molina, Antonio: Plenilunio. Editorial Alfaguara/Punto de lectura. • Borges, Jorge Luis: El Aleph. EMECÉ • Buero Vallejo: La Fundación. Colección Austral, Editorial Espasa. MÓDULO COMPETENCIA COMUNICATIVA Y DIGITAL DE PCPI Resulta obvio que se debe emplear una metodología adaptada a los alumnos de PCPI. Su trayectoria académica –en muchos casos plagada de reiterado fracaso escolar- Para el Módulo de Competencia Comunicativa y Digital, los criterios de cualificación son los que se detallan a continuación: 1. Trabajo en el aula: 90% de la calificación 2. Actitud: 10 % de la nota LITERATURA UNIVERSAL Para Literatura Universal los criterios de cualificación son los que se detallan a continuación: 1. Examen de evaluación 60% de la nota. En bachillerato aumenta la importancia otorgada a los contenidos, a consecuencia de lo cual, los exámenes de conocimientos tendrán un peso significativo en la calificación final.Para optar al aprobado en la evaluación es necesario obtener, al menos, un 3,5 en cada uno de los exámenes de teoría que se celebren; de lo contrario, el examen no hará media con el resto de apartados. En principio, se realizará un único examen teórico por evaluación. 2. Examen de lectura 20% de la nota. Las lecturas propuestas son obligatorias: no realizarlas o no demostrar la suficiente madurez intelectual en su explicación será motivo de no superación de la evaluación. Se realizarán una o dos lecturas obligatorias por evaluación, dependiendo de la extensión de las mismas y del género tratado. 3. Trabajos de clase 20% de la nota. A lo largo de la evaluación, se realizarán trabajos de distinto tipo, ya sea para corregir en clase, ya para entregar, a saber: comentarios de texto, ejercicios de gramática, trabajos monográficos sobre un autor, una obra o una época del programa, exposiciones orales individuales. Los trabajos sin entregar se penalizarán con un negativo (-10 puntos); los entregados con retraso –en la clase siguiente –se valorarán con un cero. 4. Realización de lecturas voluntarias, que se valorarán, sin porcentaje, a mayores por parte del profesor y se incluirá en el 20% de la nota de lectura. 14. ACCIONES PREVISTAS DE ACUERDO CON EL PROYECTO LECTOR El Decreto 133/2007 de 5 de julio (DOG nº 136 de 13 de julio de 2007), en el que se regulan las enseñanzas de la ESO en la Comunidad Autónoma de Galicia, señala que los centros educativos deberán elaborar e incluír en sus proyectos educativos de centro, proyectos lectores que integren todas las actuaciones del centro destinadas al fomento de la lectura y de la escritura y a la adquisición de las competencias básicas. Los contenidos mínimos establecidos en el Decreto 133/2007 referidos a las habilidades lectoras y de escritura para el primero curso de ESO fueron especificados anteriormente en esta programación. En este apartado quedarán reflejadas todas las intervenciones que serán llevadas a cabo en 1º de ESO con la intención de conseguir esos obxectivos, como son. 32 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 33. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 1. Comprensión de instrucciones básicas para la resolución de actividades presentadas por escrito. 2. Comprensión general e identificación de informaciones específicas en diferentes tipos de textos sencillos y adaptados a la edad de los alumnos y relacionados con contenidos de otras materias del currículo. 3. Uso de distintas fuentes, en soporte papel, digital o multimedia, para obtener información y realizar tareas individuales o en grupo. 4. Iniciativa para leer con cierta autonomía textos adaptados a la edade, intereses y nivel de competencia del alumnado. 5. Uso de estrategias básicas de comprensión lectora: identificación del tema de un texto con ayuda de elementos textuales y non textuales, uso de los conocemientos previos sobre el tema, inferencia de significados por el contexto, por comparación de palabras o frases similares en lenguas que ya conocen. Nuestro Departamento ha previsto las siguientes acciones de acuerdo con el Plan lector del instituto: • Emplear textos (de cualquier tipo) en nuestras explicaciones y en el trabajo en el aula, textos que serán atractivos y adaptados a cada nivel y etapa educativos. • Fomentaremos la lectura de libros, revistas o fragmentos de textos que puedan completar lo aprendido en clase. • Desde el Departamento de Lingua Castelá e Literatura procuraremos coordinarmos con otros departamentos para poder participar en las diversas actividades que se lleven a cabo dentro de las actividades realizadas por la Biblioteca. • Seleccionar bien los textos a leer para que los alumnos disfruten de la lectura sin que lo vean como un castigo. La temática juvenil, con niños como protagonistas, con los problemas típicos de su edad provocan normalmente una reacción emotiva positiva no alumnado. (Sería fundamental para la coordinación con otros departamentos que cada materia elaborara un listado dos libros aplicables en su materia). • Promover y no obligar a este tipo de lecturas. Conviene dar a escoger a los alumnos una lectura o más entre al menos 10 libros que haya en la biblioteca del centro. Por otro lado también podemos estimular la lectura voluntaria, reservando una parte de la nota trimestral, como así refleja esta programación en las lecturas voluntarias y en el amplio abanico de posibilidades de lectura. • Estas lecturas podrían completarse con comentarios individuales e con una puesta en común, a través la revista digital y del blog del centro, tal y como se viene haciendo desde hace varios años • Sería conveniente formar una pequeña biblioteca de aula con aquellas lecturas recomendadas cada evaluación evaluación. Esta exposición é temporal e hay que llevar un control de sus movimientos e hacerse responsables colectivamente de la permanencia de la colección. • Establecer una hora de lectura semanal en determinadas materias da ESO. 14.1 LECTURAS PROPUESTAS POR EL DEPARTAMENTO LECTURAS COMPLEMENTARIAS A DISPOSICIÓN DEL ALUMNADO DE 1º Y 2º ESO PARA TODO EL AÑO ESCOLAR 2012-2013 RELATOS DE AVENTURAS • BULWER-LYTTON, E.: "Los últimos días de Pompeya". 33 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 34. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 • DEFOE, D.: "Robinson Crusoe". • GOGOL, N.: "Taras Bulba”. • LONDON, J.: "El silencio blanco". "El pirata".”La llamada de la selva” • STEVENSON, R.L.: "La isla del tesoro". • SWIFT, J.: "Viajes de Gulliver". • TWAIN, M.: "Un yanqui en la corte del Rey Arturo". • VERNE, J.: . "20.000 leguas de viaje submarino". RELATOS DE MISTERIO, INTRIGA,TRAMA POLICIACA... • CRISTHIE, A.: "Asesinato en el Orient Express". • GISBERT, J.M.: "La frontera invisible". "La mansión de los abismos" • POE, E.A.: "Narraciones extraordinarias". • STEVENSON, R.L.: "El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde". RELATOS DE TIPO FANTÁSTICO • ASSIMOV, I.: "Yo, robot" • ENDE, M.: "La historia interminable". "Momo". • FERNÁNDEZ FLÓREZ, W.: "El bosque animado". • GOLDING, W.: "El señor de las moscas". • DAHL, R.: “Matilda” • MENDOZA,E.: “Sin noticias de Gurb” RELATOS DE TEMÁTICA REALISTA • CASARIEGO CÓRDOBA, M.: "Y decirte alguna estupidez, por ejemplo, "te quiero"". • CELA, C.J.: ""La familia de Pascual Duarte". • DELIBES, M.: "El camino" • FINE, A.: "Guerra en casa". • GARCÍA MÁRQUEZ, G.: "Relato de un náufrago". "El amor en los tiempos del cólera". • HEMINGWAY, E.: "El viejo y el mar". • ORWELL, G.: "Rebelión en la granja". • SALINGER, J.D.: "El guardián entre el centeno". • MIHURA, M.: “Maribel y la extraña familia”. • FRANK, A.:”El diario de Ana Frank” • RUIZ ZAFÓN, Carlos : “El príncipe de la niebla”. ANTOLOGÍAS • Una antología de poesía (“Las cuatro estaciones” Vicens Vives) • Una antología de cuentos.(“Relatos de fantasmas” Vicens Vives) LECTURAS COMPLEMENTARIAS A DISPOSICIÓN DEL ALUMNADO DE 3º ESO Y AGRUPAMIENTOS, 4º ESO y PDC PARA TODO EL AÑO ESCOLAR 2012-2013. CLÁSICOS ESPAÑOLES S. XV-XX CLÁSICOS DE LA LITERATURA SIGLO XX • Don Juan Manuel, El conde Lucanor, • Ernest Heminway: El viejo y el mar • Laura Esquivel: Como agua para chocolate 34 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 35. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 • Fernando de Rojas: La Celestina • J. D. Salinger: El guardián entre el centeno • Anónimo: El Lazarillo de Tormes • Agatha Christie: Un cadáver en la biblioteca • Anónimo, Las mil y una noches,Vicens – Vives • Agatha Christie Asesinato en el Orient Express • Miguel de Cervantes: Novelas ejemplares • Christie, Á, El caso de los anónimos,, • Lope de Vega: Fuenteovejuna • Christie, Á, La ratonera, • Lope de Vega: El caballero de Olmedo • Christie, Á, Diez negritos • Pedro Calderón de la Barca: La vida es sueño • Hesse, Hermann Siddhartha • Pedro Calderón de la Barca: El alcalde de Zalamea • Hesse, Hermann, El lobo estepario • Molina, Tirso de, El burlador de Sevilla, • Levi, Primo. Si esto es un hombre • Moreto, Agustín, El lindo don Diego, • De Saint-Exupéry Antoine, El Principito • Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas. • Camus, Albert, La Peste • Gustavo A. Bécquer: Rimas y Leyendas • Benedetti, Mario, Buzón del tiempo • Saavedra, Ángel de (Duque de Rivas), Don Álvaro o • Fuentes, Carlos, Aura la fuerza del sino, • Allende, Isabel, Cuentos de Eva Luna • Juan Valera: Pepita Jiménez • García Márquez, Gabriel, El coronel no tiene quien • Benito Pérez Galdós: Marianela le escriba • Pérez Galdós, Misericordia, • García Márquez, Crónica de una muerte anunciada, • Ramón María del Valle-Inclán: Sonata de primavera • García Márquez, Relato de un náufrago, • Federico García Lorca: Yerma • Cabrera Infante: La Habana para un infante difunto • García Lorca, Bodas de sangre, • Bradbury, R., Crónicas Marcianas, Minotauro. • García Lorca, La casa de Bernarda Alba, • Sepúlveda, L, Un viejo que leía novelas de amor, • Ramón J. Sender: Réquiem por un campesino español • Camilo J. Cela: La familia de Pascual Duarte Tusquets • Miguel Delibes: El camino • Steinback, John, La perla, BCN, Caralt • Carmen Martín Gaite: Entre visillos • Steinbeck, De ratones y hombres • Miguel Delibes: Las ratas • Orwell,G., Rebelión en la granja, Destino • Delibes, El príncipe destronado, • Poe, E. Narraciones extraordinarias Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera • Pablo Neruda: Veinte poemas de amor y una • J. L. Alonso de Santos: Bajarse al moro canción desesperada • Alonso de Santos, José Luis, La estanquera de - Vallecas • Fernández Flórez, W., El bosque animado, • Fernández Paz, Agustín, Noche de voraces sombras, SM • Arturo Pérez-Reverte: La sombra del águila • Arturo Pérez-Reverte: El capitán Alatriste • Eduardo Mendoza: El misterio de la cripta embrujada • Eduardo Mendoza: Sin noticias de Gurb. • Mihura, Tres sombreros de copa, • Ruiz Zafón: Carlos, La sombra del viento, Planeta • Ruiz Zafón, Carlos: El príncipe de la niebla, Edebé, Periscopio • Méndez, Alberto., Los girasoles ciegos. • Silva, Lorenzo, Los amores lunáticos, Anaya. LITERATURA JUVENIL ESPAÑOLA SIGLO XX LITERATURA JUVENIL • Alcolea, Ana Carlota. Anaya • Beckman, Thea, Cruzada en “jeans • Alcolea, Ana, El medallón perdido. Anaya • Brönte, E., Cumbres borrascosas, • Aleixandre, Marilar, La banda sin futuro,SM, • Dumas, A., El conde de Montecristo, • Carazo, Jesús, Las sombras de la caverna, • Jonh Boyne: El niño con el pijama de rayas Madrid: Alfaguara, 1994 • Engle, M., Camila, Madrid: Alfaguara, 1995 • Carazo, Jesús, ¡Pide otra pizza, por favor!. Ed. SM. • Hinton, S.E., Rebeldes, Madrid: Alfaguara, 1987. • Oro, Begoña, Pomelo y limón,SM, • Hinton, S. E.; la ley de la calle. Madrid, Alfaguara. • Sierra i Fabra, Jordi, Nunca seremos estrellas del • Klein, R., Volví para mostrarte que podía volar, 35 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 36. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 rock, Madrid: Alfaguara, 1995. Madrid: Anaya, 1990 Sierra i Fabra, Jordi, Las chicas de alambre. • Kerr, J.: Cuando Hitler robó el conejo rosa Alfaguara. • Doyle, A. C., Estudio en escarlata, • Sierra i Fabra, La piel de la memoria,Edelvives • Doyle, A. C., El sabueso de los Baskerville,, • Sierra i Fabra, La voz interior • Ende, M., Momo,, • Sierra i Fabra, Al otro lado del espejo,, • Ende, M., La historia interminable, • Sierra i Fabra, El último verano miwok,, • Frank, Ana, Diario de Ana Frank, • Sierra i Fabra, Kafka y la muñeca viajera,Siruela, • Christine Nöstlinger, Intercambio con un inglés, • Sierra i Fabra, Retrato de un adolescente • Xavier-Laurent Petit, 153 días de invierno manchado,Gran Angular • • Sierra i Fabra, El asesinato de la profesora de • Salgari, Emilio, El corsario negro, lengua,, • Stevenson, El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde • Sierra i Fabra, El asesinato del profesor de • Stevenson, La isla del tesoro,, matemáticas,, • Terlouw, Jan, Barrotes de bambú,, • Sierra i Fabra, El loco de la colina, • Twain, Mark, El príncipe y el mendigo,, • Sierra i Fabra, Campos de fresas,, • Wells, H. G., El hombre invisible,,Gran Angular • Sierra i Fabra, Querido hijo: estás despedido,, • Verne, Julio, La vuelta al mundo en ochenta días • Sierra i Fabra, Retrato de un adolescente • Verne, Julio, Miguel Strogoff manchado,,Gran Angular • Sierra i Fabra, Sin tiempo para soñar,Edit. Bruño, • Ferrer, J., El ídolo de Aruba, Madrid: 1992. Anaya, • Gisbert, J.M., La aventura inmortal de Max Urkhaus, Madrid: Alfaguara, 1990 • Gripe, María, Los escarabajos vuelan al atardecer • ALONSO, M.L., El impostor, Madrid: Anaya, 1990 • ALONSO, M.L., Malos pasos, Madrid: Bruño, 1995 • SASTURAIN, J., Parecido, S.A., Madrid: Anaya, 1990 • SIERRA, J., La balada de Siglo XXI, Madrid: SM, 1989 • VARIOS AUTORES., 10 relatos de detectives, Barcelona: Plaza & Janés, 1995 • PASCUAL, Emilio. Días de Reyes Magos.Madrid. Anaya, 1999. • LIENAS, Gema. Callejón sin salida. • 10 relatos de amor. Barcelona: Plaza y Janés, 1999 • CASARIEGO, Martín. Qué poca prisa se da el amor. Anaya • A. Martín y J. Ribera: No pidas sardina fuera de temporada LECTURAS A DISPOSICIÓN DEL ALUMNADO DE 1º BACH PARA TODO EL AÑO ESCOLAR NOVELA CERCAS, Soldados de Salamina (2001) Edit. Tusquets GIORDIANO, La soledad de los números primos (280 36 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 37. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 (200 págs.) págs.) Editorial Salamandra 2009 Durante la Guerra Civil, un hombre consigue Los números primos nunca llegan a tocarse. escapar de su propio fusilamiento gracias a Dos jóvenes marcados por sendos episodios un soldado enemigo. Muchos años después, un de su infancia pondrán a prueba esta periodista intenta localizar a ese “buen samaritano”. afirmación OGAWA, La fórmula preferida del BARBERY, La elegancia del erizo (2007) Seix profesor (290 p.) Editorial Funambulista Barral (360 págs.) (2008) Una peculiar portera parisina y una Un viejo profesor con solo ochenta inteligente niña rica podrían llegar a ser buenas amigas. minutos de memoria se hace amigo del hijo de su asistenta. COELHO, Paulo, El alquimista (175 págs.) BENEDETTI, Quién de nosotros (135 págs.) Planeta (2008) 1953 Editarial Suma de Letras Cautivadora narración de superación personal en Un joven aficionado a la música se pasa una la que un adolescente decide enfrentarse a su noche intentando seducir a una joven destino para alcanzar lo que un sueño le ha lectora cuya hermana lleva varios días revelado: bajo una de las pirámides de Egipto hay un fabuloso sumergida en un perturbador sueño. tesoro. Final inesperado. SUSKIND, El perfume (300 págs.) PUIG, El beso de la mujer araña (1976) (250 págs.) RBA Editores Grenouille tiene un don para el olfato. Pero también una absoluta falta de Dos presos políticos –uno de ellos escrúpulos para conseguir lo que quiere… homosexual –matan el tiempo contándose argumentos de películas. GOLDING, El señor de las moscas (1954) HUXLEY, Un mundo feliz (1932) (220 (250 págs.) Alianza Editorial págs.) Debolsillo Clásico de la ciencia-ficción los años 30 que ¿Cómo sería una sociedad formada por un presenta un inquietante mundo en el que la grupo de niños aislados en una isla humanidad ha alcanzado la felicidad. desierta? CÓMIC ® PRADO, Trazo de tiza (1992) Editorial SÁEZ, Juanjo, El Arte. Conversaciones Norma (90 págs.) imaginarias con mi madre (250 págs.) Ingenioso –y delirante –repaso a la En una isla perdida en el medio del historia del arte. Sin pretensiones océano pueden pasar cosas intelectuales y partiendo de la noción de inexplicables. Obra maestra del sensibilidad,la obra aspira a dibujante gallego. aproximarnos al mundo del arte, proponiéndonos un recorrido gráfico por la historia de las artes plásticas que se estructura a partir de una serie de conversaciones del autor con su madre. La intención última de este libro es 37 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 38. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 liberar el arte de las élites para que obras de autores como Calder, Duchamp o Picasso puedan ser disfrutadas por un público más amplio ROCA, Arrugas (2007) (100 págs.) SPIEGELMAN, Maus Norma Editorial y Editorial Astiberi Muchnik Editores (2001) (300 págs.) La cruel enfermedad de Alzheimer Nazis, judíos y campos de exterminio. Obra tratada con un punto de humor y… de referencia en todo el mundo. Maus es muchas dosis de ternura. "Emilio, un la historia de un superviviente de antiguo ejecutivo bancario, es Auschwitz, Vladek Spiegelman narrada a su hijo Art, el internado en una residencia de ancianos por su familia autor del libro. Pero además, en Maus el autor también tras sufrir una nueva crisis de Alzheimer. Allí, aprende a realiza un retrato de su padre en la actualidad (en el convivir con sus nuevos compañeros cada uno con un momento en que se entrevista con él para que le relate cuadro "clínico" y un carácter bien distintos y los sus recuerdos de la guerra) así como de su difícil y tensa cuidadores que les atienden. Emilio se adentra en una relación con él. rutina diaria de cadencia morosa con horarios prefijados la toma de los medicamentos, la siesta, las comidas, la gimnasia, la vuelta a la cama... y en su pulso con la enfermedad para intentar mantener la memoria y evitar ser trasladado a la última planta, la de los impedidos, cuenta con la ayuda de Ernesto, su compañero de habitación... LARCENET, Los combates cotidianos (56 DEBEURME, Lucille (2007) (500 págs.) págs.) Editorial Norma Editorial Norma Cómico día a día de un urbanita dibujante Dura historia de amor adolescente entre francés que se va a vivir al campo con su una chica anoréxica y un joven con serios pareja. Esta es la historia de Marco , un ya no tan joven problemas familiares. fotógrafo que intenta encajar las piezas de la vida: su trabajo, mujer, su hija, su pasado... Esta es la historia de Marco , un recién estrenado padre que intenta descubrir cómo hacerle ver a su hija que la vida es un regalo, sin perder los nervios. Esta es la historia de Marco , que aún no sabe adónde va. SATRAPI, Persépolis (2001) Editorial Norma PELLEJERO, Un poco de humo azul (2002) Ediciones (360 págs.) Glénat (85 págs.) Persépolis es la historia autobiográfica de la Seductora historia de amor, pérdidas y iraní Marjane Satrapi, la historia de cómo torturas en un país comunista con un creció en un regimen fundamentalista islámico que la fotógrafo viajero y una camarera como acabaría llevando a abandonar su país. El cómic empieza protagonistas. a partir del año 1979, cuando Marjane tiene diez años y desde su perspectiva infantil es testigo de un cambio social y político que pone fin a más de cincuenta años de reinado del sha de Persia en Irán y da paso a una república islámica. 38 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 39. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 MOORE, From Hell (1988) (570 págs.) MOORE, Watchmen (460 págs.) La historia de Jack el Destripador en Historia de superhéroes que pretenden imágenes y en toda su crudeza. hacer de La Tierra un lugar más habitable. A veces, a cualquier precio... NOVELA ® HERMAN KOCH, La cena Editorial GONZÁLEZ, Historias de Londres RBA Salamandra (2010) (285 págs.) editores (150 págs.) Enric González nos cuenta en Historias de ¿Hasta dónde es capaz de llegar un Londres los curiosos avatares que lo llevaron hasta la padre para encubrir a un hijo que capital de Inglaterra y la inextricable relación amorosa comete un delito injustificable? ¿Debe prevalecer el que trabó con ella de inmediato. Tomando como instinto de protección paterna, o la lealtad a unas pretexto los pequeños acontecimientos de su día a día normas sociales que garantizan la coherencia y la (los chismorreos y fisgoneos de los vecinos; los plácidos fortaleza del grupo? Estas y otras preguntas de igual paseos; la tensión de los desplazamientos, el trabajo y calibre surgen como dardos durante la lectura de La las enfermedades; las horas de recreación gracias a los cena, una novela ácida y provocadora que apunta sin más variados espectáculos), esto es, un elenco de miramientos a toda una clase social acomodada de los situaciones y perplejidades, el autor nos va desgranando Países Bajos y, por extensión, de toda Europa, instalada e iluminando algunos rincones afamados y recónditos de en una inercia de autosatisfacción y complacencia, e Londres. Así, estas Historias de Londres nos muestran la indiferente hacia el devenir de la generación que ha de miseria y la grandeza de la sanidad, la economía, la sucederla. arquitectura, la cultura, el fútbol y otros aspectos característicos de Londres, de manera que el lector no dejará de sentirse fascinado por una ciudad que cambia de piel en la pluma de alguien que, mientras estuvo allí, se sintió como pez en el agua y que siempre piensa volver y volver... El famoso periodista Enric González relata curiosidades y anécdotas de los sitios en los que ha trabajado como enviado especial de El País. AUSTER, Invisible (2009) (280 págs.) BÉCKETT, Génesis (240 págs.) Anagrama Ciencia-ficción teñida de reflexión filosófica Alucinante estructura narrativa al servicio de que nos obligará a pensar también a un joven escritor cuya vida cambia radicalmente al nosotros. Narración digna de Philip Dick, Asimov, Huxley conocer casualmente a una misteriosa persona.En 1967, o Aldiss entronca con la ciencia-ficción más pura y dura Adam Walker es un joven poeta ávido de vida y combinando elementos comunes a las míticas películas y literatura, con mucho más futuro que pasado. Estudia en relatos expuestos antes. Un aparentemente normal la Universidad de Columbia, se opone a la guerra de examen de admisión en una Academia sirve de excusa al Vietnam y, además, –esto lo dicen quienes lo conocen, neozelandés Beckett para ladrillo a ladrillo ir porque él no parece darse cuenta– es guapísimo. construyendo el origen de una sociedad superviviente al holocausto vírico que los gobiernos actuales han alentado. 39 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 40. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 AUSTER, Sunset Park (2010) Editorial SCHLINK, El lector (200 págs.) Anagrama Un adolescente se inicia en el sexo y en la Miles Heller tiene veintiocho años y a los literatura de manos de una mujer madura. veinte desanudó los lazos que lo unían al Años después, se la vuelve a encontrar mundo que hasta entonces había acusada de horrendos crímenes. conocido. Abandonó la universidad, se despidió con MURAKAMI, After Dark (2008) (240 nocturnidad y una breve nota de sus padres, dejó Nueva York y nadie ha vuelto a saber nada de él. Desde págs.) Editorial Tusquets entonces, ha rodado por lugares y trabajos poco Un joven aficionado a la música se pasa cualificados, moviéndose siempre en ese oscuro espacio una noche intentando seducir a una joven entre el suelo y el primer peldaño de la escalera laboral lectora cuya hermana lleva varios días y social. Ahora vive en Florida y trabaja para una sumergida en un perturbador sueño. empresa, al servicio de los bancos de la zona, que se encarga de vaciar las viviendas de los desahuciados que BARICCO, Seda (1996) Anagrama (120 en plena crisis no pudieron seguir pagando su hipoteca, págs.) y las prepara para una nueva venta. Miles no tiene ambiciones, vive con lo mínimo, mantiene relaciones Un comerciante viaja a Japón para muy escasas con la gente y con el mundo y sus únicos conseguir gusanos de seda sin sospechar que allí lujos son los libros, que compra en ediciones baratas, y encontrará el amor. la cámara digital con la que documenta a los fantasmas. McCARTHY, La carretera (2007) Editorial Mondadori FERMINE, Maxence, Nieve (2001) (100 págs.) (200 págs.) Anagrama Un joven escritor japonés viaja al encuentro Con un estilo cortante y descarnado, de un anciano maestro para perfeccionar su McCarthy narra la huida de un padre y su arte. Una bella mujer muerta será el nexo de hijo en un mundo post apocalíptico. unión entre ambos. En un futuro cercano devastado por una ignota SARAMAGO, Caín (2009) Anagrama (185 catástrofe, un padre y un hijo la recorren con sus miserables pertenencias a cuestas en un panorama págs.) reducido a cenizas y barrido por un frío mortal. En un Última novela del recién fallecido Premio mundo en dónde todas las otras especies se han extinguido y todos los suministros agotado, los seres Nobel en la que reinterpreta la historia del Caín bíblico. humanos han caído en una barbarie peor que primitiva y se cazan los unos a otros como alimento. El padre y el hijo, los últimos hombres que distinguen el bien del mal, emprenden una precaria huída en busca de climas más favorables y una improbable supervivencia en una tierra muerta. 40 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 41. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 15. ACCIONES PREVISTAS EN EL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELÁ E LITERATURA DE ACUERDO AL PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC. El uso de las TIC pone a disposición de profesores y alumnos grandes volúmenes de información, que utilizan diversos canales sensoriales a la vez. Han permitido, a su vez, configurar entornos virtuales compartidos como el uso de los blogs, wikis o la plataforma Moodle; la práctica desaparición de las restricciones de tiempo y el acceso remoto facilitan la comunicación permanente entre usuarios y, con ello, la cooperación y construcción conjunta de conocimientos. También favorecen el desarrollo de algunas destrezas y habilidades, difíciles de lograr con los medios tradicionales, tales como las que permiten buscar, seleccionar, organizar y manejar nueva información y la autonomía en el proceso de aprendizaje. La materia de LCL acercará al alumno a las nuevas tecnologías por diversos procedimientos: • Utilización de los recursos informáticos del Centro siguiendo las pautas ya establecidas de otros cursos de solicitud de aulas de Informática, Usos Múltiples y Audiovisuales. • Participación, en la medida de lo posible y respetando la temporalización de uso de las aulas informatizadas, en el Proyecto de Mejora de la Biblioteca mediante el manejo de información en Internet y el uso de procesadores de texto. Estudio asistido por ordenador de contenidos conceptuales y procedimentales del currículo del área, tales como: morfosintaxis, autocorrección de ortografía, actividades de expresión escrita, uso del diccionario on line y realización de actividades variadas en unidades didácticas completas. o Se motivará al alumno a la participación en la revista digital y en el blog del centro, así como al manejo de los recursos informáticos necesarios para su logro. Dentro de las acciones previstas de acuerdo al plan de integración de las TIC nuestro Departamento respeta la existencia del Proyecto ABALAR, programa que continúa el trabajo realizado los cursos pasados en 1º y 2º ESO con el fin de incorporar las nuevas tecnologías a la enseñanza de los idiomas, sin dudar de la eficacia y del provecho que puede representar para otras áreas y materias del saber. No obstante, dadas las características del alumnado de 1º y 2º, con evidentes necesidades de reforzar la ortología, la caligrafía, la ortografía y presentación de escritos, este Departamento considera importante incidir en el trabajo específico manual como paso previo al dominio de TIC, cuyas habilidades motrices, es sabido, son adquiridas por los estudiantes fuera del ámbito académico. Por otra parte, la integración de las TIC en el área de Lengua Castelá e Literatura y a lo largo de sus diferentes etapas y niveles educativos es un proceso que avanza constantemente año a año. La prueba irrefutable la aportan los diferentes materiales de trabajo entregados por los estudiantes, que manejan los recursos de la red para buscar información y tratarla cada año con mayor pericia y cotidianidad, pero a niveles más altos. Una de las intenciones de este Departamento es continuar avanzando en lo que ya está hecho: 1. Continuaremos colaborando en la página web de nuestro IES y en su servicio de Aula Virtual (Moodle y Drupal). 2. Nuestra actividad dependerá de los espacios destinados a los ordenadores y su disponibilidad horaria a la hora de introducir el manejo de las TIC en la temporalización y secuenciación de los contenidos. 3. Avanza la dotación informatizada de aulas. Las aulas del IES Félix Muriel constan de un cañon proyector con su correspondiente pantalla reflectora, pero esto supone la utilización de las TIC por el profesor, no por los alumnos. 3. Nuestra actividad didáctica contemplará la participación en las actividades propuestas por la Biblioteca del Centro. 41 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 42. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 Son estos motivos por los que este Departamento recomienda a sus alumnos la visita de las páginas web que se relacionan a continuación para completar, en los trabajos y actividades que se le recomiendan, la actividad docente de las aulas. Bibliotecas: http://cvc.cervantes.es/oteador/default.asp?l=2&id_rama= http://www.uned.es/biblio/biblio.htm 132&ct=catalogo132 http://www.ucm.es/BUCM/ Lengua e Literatura: http://www.cervantesvirtual.com/catalogo/index.jsp http://www.vicentellop.com/ http://busc.usc.es/ http://www.terra.es/personal6/bardonmanuela/ http://webs.uvigo.es/servicios/biblioteca/ http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/ http://www.udc.es/biblioteca/galego/index.htm Conjugación de verbos: Diccionarios http://www.verbolog.com/ http://www.rae.es/rae.html Selectividad: http://www.elmundo.es/diccionarios/ Madrid: http://mimosa.pntic.mec.es/~ajuan3/ http://www.diccionarios.com/ Galicia: http://ciug.cesga.es/ Revistas Digitales (Crítica) Literatura http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras http://www.rinconcastellano.com/ http://www.geocities.com/Athens/5662/publics.htm. http://www.auldadeletras.es.vg http://www.ucm.es/info/especulo http://parnaseo.uv.es http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista.html http://members.tripod.com/luisedwin http://www.cervantina.org Orientación a la lectura: http://www.sol-e.com/index.php Lengua Castellana Literatura ESO (Con Hot Potatoes): Asociación de Academias da Lengua Española: http://alerce.pntic.mec.es/jinm0000/index.htm http://asale.org/ASALE/Index Historia da Literatura Española: Proyecto de Aula: http://www.virtual-spain.com/literatura_espanola.html http://lenguayliteratura.org/interactivos/ Apuntes de Literatura: Ortografía: http://www.educaguia.com/ApuntesLiteratura/ApuntesLite http://www.reglasdeortografia.com/ ratura5.htm http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/ Textos para el aula: Ortografía cantada: http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/Textos/List http://ortografiacantada.com/ a.htm Lengua española: Diccionario literario: http://www.geocities.com/szamora.geo/ http://www.proyectosalonhogar.com/Diversos_Temas/Dic http://www.eldigoras.com/ cionario_Literario_I_Z.htm http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/c Retórica: http://retorica.librodenotas.com/ astellano.html Enlaces interesantes: http://www.learn-spanish-online.com/ejercicios/ http://cvc.cervantes.es/oteador/default.asp?l=2&id_rama= http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/esq 147&ct=catalogo147 uemas.htm http://club.telepolis.com/pedrofelipe/lenguaindice2html Cuadraquinta: creatividad en el aula: http://kalipedia.es http://www.quadraquinta.org/index.htm Lingüística. Esquemas: Libros virtuales: http://www.amerschmad.org/spanish/gram/inicio.htm http://ediciones.virtuales.org/ Flexionador e lematizador de palabras do español: http://www.ciudadseva.com/bdcs/bdcs.htm http://www.gedlc.ulpgc.es/investigacion/scogeme02/lemat http://www.cervantesvirtual.com/bib_mundo/biblioteca_ iza.htm mundo.shtml Enlaces interesantes: http://www.bibliotecasvirtuales.com/ http://mgarci.aas.duke.edu/cibertextos/ 42 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 43. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 http://www.elaleph.com/ http://www.vanguardia.es http://www.grammata.es http://www.efe.es http://www.europapress.es Prensa en red: http://www.lavozdegalicia.es http://www.elcorregallego.es http://www.elpais.es http://www.el-mundo.es http://www.abc.es 16. MATERIALES DIDÁCTICOS Y RECURSOS DISPONIBLES. 1º ESO Libro de texto: Lengua castellana y Literatura 1º ESO (Proyecto Ánfora, serie Trama, de Oxford EDUCACIÓN, 2011), de Ana Lahera y Ricardo Lobato. Materiales complementarios: Cuaderno de Ortografía, el Cuaderno de Gramática, el Cuaderno de Ortografía y Gramática, el Cuaderno básico y el Cuaderno de Composición de textos escritos. 2º ESO Libro de texto: Lengua castellana y Literatura 2º ESO (Proyecto Ánfora, serie Trama, de Oxford EDUCACIÓN, 2007), de Ana Lahera y Ricardo Lobato. Debemos indicar que este libro de texto se ha repartido de forma gratuita por parte de este Departamento a todos los alumnos de 2º ESO y sus correspondientes AGRUPAMIENTOS ESPECÍFICOS DE LCL. Materiales complementarios: Cuaderno de Ortografía, el Cuaderno de Gramática, el Cuaderno de Ortografía y Gramática, el Cuaderno básico y el Cuaderno de Composición de textos escritos. Fotocopias puntuales de textos de diversa índole a consideración del profesor. 3º ESO Libro de texto: Lengua Castellana y Literatura, 3º ESO Nuevo Juglar. Vicens Vives 2011, de J. del Canto Pallares, Mª J. Crespo Ramos et alii Materiales complementarios: El carácter de la asignatura y el propio planteamiento metodológico impone el uso constante de una gran variedad de textos para análisis y comentario, que habrán de ser reprografiados. 3º ESO DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR. ÁMBITO LINGÜÍSTICO I Libro de texto: Diversificación Curricular I Ámbito lingüístico-social de María Esperanza Cabezas. Editorial Editex. Materiales complementarios El propio planteamiento del ámbito lingüístico-social, las características y la casuística del alumnado, la configuración del grupo impone el uso constante de una gran variedad de métodos pedagógicos para la consecución de los objetivos de área de los alumnos, en el que se incluye, además del libro de texto, trabajos con diferentes textos para su análisis y comentario, que habrán, por lo tanto, de ser fotocopiados. 4º ESO Libro de texto Lengua castellana y Literatura 4º ESO (Proyecto Adarve, serie Cota, de Oxford EDUCACIÓN, 2011), de M.ª Teresa Bouza Álvarez, José Manuel González Bernal, José Luis Pérez Fuente y Alicia Romeu Rodríguez. 43 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 44. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 Materiales complementarios Cuaderno de Ortografía, el Cuaderno de Gramática, el Cuaderno básico y el Cuaderno de Composición de textos escritos 1.º BACHILLERATO Libro de texto: Lengua Castellana y Literatura 1. Bachillerato de Juan García Gálvez. Editorial McGraw-Hill 2007 Materiales complementarios El carácter de la asignatura y el propio planteamiento metodológico impone el uso constante de una gran variedad de textos para análisis y comentario, que habrán de ser reprografiados. Debemos señalar que se ha preferido mantener en libro de la edición antigua de 2007 para favorecer el reciclaje e intercambio de libros entre estudiantes, evitando así incrementar los costes de la adquisición de nuevos ejemplares. 2º BACHILLERATO Libro de texto: Lengua Castellana y Literatura 2. Bachillerato de Félix Martín Cano. Editorial McGraw-Hill Lecturas recomendadas por la CIUG a fecha de 28 de septiembre de 2012 (mudables a criterio del docente, posiblemente la obra teatral pueda ser sustituida por Luces de Bohemia de Valle-Inclán): Plenilunio Antonio Muñoz Molina *La Fundación Antonio Buero Vallejo La voz a ti debida Pedro Salinas El Aleph Jorge Luis Borges Materiales complementarios El carácter de la asignatura y el propio planteamiento metodológico impone el uso constante de una gran variedad de textos para análisis y comentario, que habrán de ser reprografiados. PCPI Material reprografiado suministrado por el profesor a partir de la evaluación inicial de los alumnos. El carácter del módulo, la especificidad del alumnado y el planteamiento metodológico exigirá una variedad de textos y material de refuerzo de contenidos mínimos que aconsejan el uso de fotocopias como la opción más rentable. LITERATURA UNIVERSAL Libro de texto: Literatura Universal de 2º Bachillerato. González-Serna, J. M. et al. Editorial Edelvives. 17. RECURSOS DISPONIBLES  BIBLIOTECA: (préstamo de libros, manuales, diccionarios, enciclopedias, etc.).  AULAS DE INFORMÁTICA Y ORDENADORES EN DIFERENTES AULAS Y ZONAS DEL CENTRO. 44 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 45. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 18. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Respetando el acuerdo mayoritario tomado por el Claustro de Profesores del IES Félix Muriel de Rianxo el 28 de junio de 2012 este Departamento de LCL podrá participar en las diferentes actividades extraescolares que se celebren y tengan lugar durante el presente curso académico. Con carácter general, se podrán proponer aquellas actividades complementarias concretas que el Departamento en su conjunto o algún profesor en concreto estime de interés y que se vayan presentando a lo largo del curso. 19. INFORMACIÓN AL ALUMNADO El alumnado tendrá a su disposición los mínimos exigibles para poder superar la materia en cada ciclo y etapa educativos en el TABOLEIRO EXPOSITOR del Edificio Principal del IES Félix Muriel. Allí mismo se expondrán las fechas de los exámenes de pendientes y las calificaciones obtenidas, así como cualquier otra información que sea de su interés. Será informado por el profesor correspondiente de los criterios de evaluación y de qué debe hacer para poder superar la materia. Por otra parte, las Actas Mensuales de Departamento están a disposición de las autoridades educativas y todos los integrantes del Departamento tendrán a bien informar al alumnado de aquellos aspectos de su interés que sean de provecho para el desenvolvimiento del su proceso de enseñanza-aprendizaje. 20. CRITERIOS PARA EVALUAR LA PROPIA PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE LCL: Nº Aspecto a evaluar Observaciones Evaluación 1 Contenidos. Los objetivos y contenidos de la programación didáctica se exponen con claridad y son adecuados al nivel educativo 2 Secuenciación ¿es correcta, realista? 3 Metodología. ¿Se señalan unas estrategias y principios metodológicos claros y concisos? 4 Actividades La programación de actividades será coherente respecto a los objetivos y al desarrollo de los contenidos propuestos. Las actividades serán motivadoras, variadas, graduadas en dificultad y accesibles a la mayoría Evaluación: del alumnado. Instrumentos y criterios de calificación Los criterios y procedimientos de evaluación y calificación estarán relacionados con los objetivos y contenidos de la unidad. Existe flexibilidad y adaptación a la diversidad del alumnado. Mínimos exigidos ¿Aparecen claramente configurados? 45 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 46. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 Sistemas de recuperación los mecanismos de refuerzo y recuperación están bien claros y justificados Sist. de autoevaluación Se expresan y justifican los criterios y procedimientos de evaluación 5 Materiales ¿Se valora la variedad de materiales? 6 Atención a la diversidad Aparecen marcadas las medidas específicas de atención a la diversidad. 7 TIC ¿Se tiene en cuenta la utilización en la programación de otros aspectos educativos como: el uso de las TIC, fomento de la lectura… relación con las familias. 21. REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN La presente programación tendrá vigencia durante el año académico 2012/2013, salvo que así lo determinen las autoridades académicas competentes. Las revisiones del grado de cumplimiento de los objetivos propuestos, la secuenciación y adecuado ritmo en la temporalización de los contenidos se realizarán con una periodicidad mensual a través de los informes que entregará cada uno de los miembros que componen este Departamento para que queden reflejados en el acta mensual ad hoc. 46 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 47. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 II. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 1. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA De acuerdo con el art. 3 del RD 1631/2006, la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. l) Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. m) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. En definitiva, la finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria es la adquisición de las competencias básicas que ayuden al alumno en el desarrollo integral y armónico de la persona en los aspectos 47 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 48. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 intelectuales, afectivos y sociales. Tal como se indica expresamente en la norma de desarrollo curricular, la contribución de la materia de Lengua Castellana y Literatura a la adquisición de dichas competencias básicas es fundamental, de manera que se hace preciso ir acotando las capacidades que, de forma más concreta, han de ser adquiridas a través de nuestra materia. 2. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA La enseñanza de Lingua Castelá e Literatura en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural. 2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. 3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural. 4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. 5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral. 6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico. 7. Utilizar con progresiva autonomía los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes. 8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores. 9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos. 10. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico- culturales. 11. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección. 12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. 48 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 49. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 3. 1º ESO 3.1 CONTENIDOS 1º ESO CONTENIDOS Bloque 1: Hablar, escuchar y conversar  Comprensión de informaciones de actualidad procedentes de los medios de comunicación audiovisual.  Exposición de informaciones tomadas de los medios de comunicación poniendo de relieve diferencias en el modo de presentar los hechos en distintos medios.  Presentación ordenada y clara de informaciones previamente preparadas sobre temas del interés del alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la comunicación.  Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos y documentales.  Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, en la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y en la exposición de breves informes sobre las tareas realizadas.  Participación activa en trabajos en grupo cooperando y respetando a los demás.  Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, de las ideas y de los sentimientos propios y para regular la propia conducta. Bloque 2. Leer y escribir Comprensión de textos escritos  Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como normas y comunicaciones.  Comprensión de textos de los medios de comunicación, especialmente de información sobre hechos, noticias y crónicas, atendiendo a la estructura del periódico digital (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales.  Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los expositivos y explicativos, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y webs educativas.  Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y de la comunicación como fuente de información y de modelos para la composición escrita.  Reflexión crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación. 49 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 50. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 Composición de textos escritos  Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado.  Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente crónicas destinadas a un soporte impreso o digital, a audio o a vídeo.  Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente resúmenes, esquemas jerárquicos, mapas conceptuales, exposiciones y explicaciones sencillas, glosarios e informes de tareas y de aprendizajes efectuados.  Utilización de la composición escrita como fuente de información y de aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios y como forma de regular la conducta.  Dominio de las normas de presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto por las normas ortográficas, gramaticales y tipográficas. Bloque 3. La educación literaria  Lectura de varias obras adecuadas a la edad del alumnado.  Recitado de poemas, prestándole atención al valor simbólico del lenguaje poético, al sentido de los recursos retóricos más importantes, reconociendo los procedimientos de la versificación y valorando la función de todos estos elementos en el poema.  Lectura de relatos comparando y contrastando temas y elementos de la historia, formas de inicio, desarrollo, desenlaces...  Lectura dramatizada de fragmentos de obras teatrales, reconociendo algunos subgéneros y prestándole atención a la estructura y componentes del texto teatral.  Diferenciación de los principales subgéneros literarios a través de las lecturas comentadas.  Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en las lecturas dirigidas.  Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales.  Desarrollo de la autonomía lectora y del aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos y culturas. Bloque 4. Conocimiento de la lengua  Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales en los discursos ajenos y en la elaboración de los propios.  Reconocimiento de algunos significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la oración.  Identificación y uso de las formas de deixis personal, temporal y espacial (demostrativos, adverbios de tiempo y de lugar) en textos orales y escritos.  Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, como los de orden, explicativos y de contraste, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones 50 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 51. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 pronominales) como léxicos, especialmente las elipses y el uso de hiperónimos de significado concreto.  Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los distintos valores del presente de indicativo.  Reconocimiento del funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, distinguiendo entre argumentales y no argumentales; transformando oraciones para observar diferentes papeles semánticos del sujeto (agente, causa, paciente). Utilización de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa, paciente.  Uso de procedimientos para componer los enunciados con estilo cohesionado, especialmente la inserción de expresiones explicativas y el empleo de construcciones de participio y de gerundio.  Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones semánticas del léxico y normativa.  Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística. 3.2. UNIDADES DIDÁCTICAS A continuación, se desarrolla la programación de cada una de las 12 Unidades didácticas en que han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de ellas se indican sus correspondientes objetivos didácticos, contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes), contenidos transversales, criterios de evaluación y competencias básicas asociadas a los criterios de evaluación. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1 OBJETIVOS • Concepto de texto literario. • La literatura y las artes. 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, • El lenguaje y las lenguas. corrección y propiedad. • Concepto de lengua, signo y código. 2. Desarrollar la capacidad de comprensión de textos orales y • Las lenguas romances. escritos. • La realidad plurilingüe de España. 3. Conocer distintos tipos de textos propios del ámbito • El catalán, el gallego y el euskera. académico, de la vida cotidiana y de los medios de 1. Los registros lingüísticos. comunicación. 2. La situación comunicativa. 4. Reconocer e interpretar textos literarios. 3. El registro coloquial y el registro formal. 5. Relacionar la literatura con otras manifestaciones artísticas. 4. Usos orales y escritos. 6. Entender el concepto de lengua como código verbal. 5. El alfabeto español. 7. Conocer y valorar la realidad plurilingüe de España. 8. Entender la noción de variedad diafásica o registro. Procedimientos 9. Distinguir rasgos propios de los registros coloquial y formal. 10. Identificar las peculiaridades del alfabeto español.  Lectura, análisis e interpretación de textos de distintos tipos. CONTENIDOS  Identificación de los elementos de ficción y Conceptos artísticos en un texto.  Reconocimiento del significado de distintos signos.  Distinción entre lenguaje y lengua. • Los tipos de texto.  Lectura y comprensión de textos en las distintas • Textos propios de la vida cotidiana. lenguas de España. • Textos relacionados con el ámbito académico.  Reconocimiento de rasgos propios del registro • Textos de los medios de comunicación. coloquial en un texto. 51 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 52. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013  Creación de textos adecuados para situaciones El conocimiento de la realidad plurilingüe de España debe ir comunicativas diversas. acompañado de la consideración de la lengua como un valor  Producción de textos a partir de modelos. y un derecho, de manera que el alumno aprecie el Actitudes enriquecimiento que supone la convivencia de varias lenguas en una comunidad.  Interés y gusto por la lectura de textos literarios.  Aprecio por las obras literarias como fuente de CRITERIOS DE EVALUACIÓN placer y de conocimiento.  Valoración del patrimonio cultural contenido en los 1. Comprender textos literarios. textos literarios. 2. Distinguir textos propios del ámbito académico, de la  Respeto por la diversidad lingüística y por las vida cotidiana y de los medios de comunicación. variedades diafásicas. 3. Justificar la cualidad literaria de un texto.  Valoración de la diversidad lingüística como 4. Identificar en un texto rasgos propios de la literatura. manifestación de identidad y de riqueza cultural. 5. Explicar el concepto de lengua. CONTENIDOS TRANSVERSALES 6. Conocer la realidad plurilingüe de España. 7. Distinguir qué situaciones comunicativas son adecuadas Educación ambiental para el uso de un registro coloquial o formal. 8. Identificar los rasgos lingüísticos propios del registro A partir de la noticia incluida en la página 11 (“Islandia coloquial en un texto concreto. captura la primera ballena rorcual en 21 años”) puede 9. Conocer las correspondencias de letras y sonidos en el reflexionarse sobre la necesidad de una legislación por parte alfabeto español. de los gobiernos que favorezca un desarrollo sostenible. 10. Producir textos narrativos a partir de pautas. Educación moral y cívica CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comunicación lingüística  Tener conciencia de las convenciones sociales y culturales a la  Comprender textos literarios y no literarios orales y escritos. hora de producir textos.  Reconocer distintos tipos de textos y modalidades textuales.  Comprender distintos tipos de textos propios del ámbito  Reconocer los elementos de la comunicación. académico reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos  Identificar el registro empelado en un enunciado o en un texto. formales.  Reconocer en un texto los rasgos característicos del registro oral.  Comprender distintos tipos de textos propios de la vida  Localizar en un texto rasgos propios de los usos formales de la cotidiana y de las relaciones sociales reconociendo su intención lengua. comunicativa y sus rasgos formales.  Aplicar razonadamente las reglas generales de acentuación.  Comprender los principales tipos de textos que aparecen en los  Redactar textos escritos a partir de pautas. medios de comunicación reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales.  Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción de textos escritos.  Componer textos propios del ámbito académico adecuados al propósito comunicativo.  Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias. Cultural y artística  Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas  Comprender textos literarios y no literarios orales y escritos. épocas y tradiciones culturales.  Justificar razonadamente si un texto es literario.  Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a  Identificar las posibles funciones de un texto literario. través de la literatura.  Redactar textos escritos a partir de pautas. 52 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 53. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2 OBJETIVOS Actitudes  Aprecio por las obras literarias como fuente de 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, placer y conocimiento. corrección y propiedad.  Interés y gusto por la lectura de obras literarias. 2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.  Interés por la composición escrita como forma de 3. Comprender y producir esquemas y resúmenes. comunicar ideas y opiniones. 4. Comprender textos literarios en los que se emplee el  Respeto por las normas ortográficas en la lenguaje figurado. elaboración de textos. 5. Conocer y distinguir los principales recursos del lenguaje CONTENIDOS TRANSVERSALES figurado. 6. Distinguir los sustantivos y conocer sus rasgos Educación para la paz morfológicos. 7. Distinguir los adjetivos calificativos y conocer sus rasgos El texto con el que se abre la unidad —«Embajador de la morfológicos. humanidad», un fragmento de Diarios de las estrellas de 8. Distinguir los adjetivos determinativos y conocer sus Stanislaw Lem— contiene una alusión a la bomba de rasgos morfológicos. Hiroshima, como una de las razones por las que la 9. Clasificar los adjetivos determinativos. humanidad debe sentirse avergonzada, lo que puede motivar 10. Aplicar correctamente las reglas de acentuación de la una reflexión en el aula sobre el horror de la guerra. tilde diacrítica. Educación moral y cívica CONTENIDOS La lectura del poema de José Hierro, a partir del que se Conceptos realizan las Actividades de evaluación, puede propiciar una conversación con los alumnos acerca del valor de la amistad: 1. El resumen y el esquema. Presentación del en qué consiste, qué significa ser amigo de una persona, esquema. Pautas para elaborar un resumen. cómo es la interacción entre los verdaderos amigos, cuáles 2. El lenguaje literario. son las formas de expresar la amistad, etcétera. 3. Recursos del lenguaje figurado: metáfora, símil, personificación. La antítesis. 4. Recursos de repetición: aliteración, anáfora y paralelismo. El polisíndeton. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5. El sustantivo. 6. Clases de sustantivos. 7. El adjetivo calificativo. 1. Comprender y producir esquemas y resúmenes. 8. El grado del adjetivo. Comparativos y superlativos 2. Comprender textos literarios en los que se emplee el especiales. lenguaje figurado. 9. Los adjetivos determinativos: demostrativos, 3. Localizar en un texto literario las metáforas, símiles y posesivos, numerales e indefinidos. personificaciones que aparecen. 10. La tilde diacrítica. 4. Localizar en un texto los recursos de repetición que se emplean. Procedimientos 5. Localizar y clasificar los sustantivos de un texto. 6. Localizar los adjetivos calificativos de un texto. 7. Especificar los rasgos morfológicos de los adjetivos 2. Elaboración de esquemas y resúmenes. calificativos. 3. Lectura, análisis e interpretación de textos 8. Localizar y clasificar los adjetivos determinativos que literarios. aparecen en el texto. 4. Localización en un texto de los recursos expresivos 9. Utilizar correctamente la tilde diacrítica. utilizados. 10. Producir textos a partir de pautas. 5. Reconocimiento de los sustantivos, adjetivos calificativos y adjetivos determinativos en un texto. 6. Producción de textos a partir de modelos. 7. Distinción de los términos que llevan tilde diacrítica. CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. 53 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 54. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comunicación lingüística  Comprender distintos tipos de textos propios del ámbito  Comprender y producir esquemas y resúmenes. académico reconociendo su intención comunicativa y sus  Comprender textos literarios en los que se emplee el rasgos formales. lenguaje figurado.  Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros  Localizar y clasificar los sustantivos de un texto. entornos, idiomas y culturas.  Localizar los adjetivos calificativos de un texto.  Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas  Especificar los rasgos morfológicos de los adjetivos ortográficas en la producción de textos escritos. calificativos.  Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de  Localizar y clasificar los adjetivos determinativos que palabras en sintagmas y oraciones para la producción y aparecen en el texto. comprensión de textos.  Utilizar correctamente la tilde diacrítica.  Componer textos propios del ámbito académico adecuados al  Producir textos a partir de pautas. propósito comunicativo.  Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias. Cultural y artística  Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas  Comprender textos literarios en los que se emplee el épocas y tradiciones culturales. lenguaje figurado.  Reconocer y comprender los procedimientos retóricos propios  Localizar en un texto literario las metáforas, símiles y del lenguaje literario. personificaciones que aparecen.  Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a  Localizar en un texto los recursos de repetición que través de la literatura. se emplean.  Producir textos a partir de pautas. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3 13. La descripción técnica: características. OBJETIVOS 14. La descripción literaria: características. 15. Los géneros literarios: narrativa, lírica y drama. 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, 16. Otros géneros: el ensayo, los libros de viajes, la corrección y propiedad. autobiografía. 2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora. 17. El verbo: persona y número, formas no personales, 3. Comprender y producir textos descriptivos. formas simples y compuestas. 4. Conocer los principales géneros literarios. 18. Las conjugaciones verbales. Modos indicativo, 5. Reconocer en un texto los rasgos propios de un género subjuntivo e imperativo. Los verbos irregulares. literario. 19. Valores del presente de indicativo. Modelos del 6. Identificar el verbo. presente de indicativo. 7. Distinguir formas verbales personales y no personales, 20. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. simples y compuestas. 8. Diferenciar los modos verbales y emplearlos Procedimientos correctamente. 9. Reconocer y emplear adecuadamente los valores del 8. Lectura y análisis de textos descriptivos. presente de indicativo. 9. Diferenciación de descripciones técnicas y literarias. 10. Acentuar correctamente palabras que contengan 10. Elaboración de descripciones. diptongos o hiatos. 11. Lectura, análisis e interpretación de textos literarios de distintos géneros. CONTENIDOS 12. Identificación en un texto de los rasgos propios del género al que pertenece. Conceptos 13. Localización de los verbos de un texto. 14. Identificación de la persona, número y tiempo de 11. La descripción. una forma verbal. 12. La topografía, prosopografía, etopeya y retrato. 54 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 55. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 15. Conjugación de formas verbales en distintos En el texto Mi abuelo me enseñó (página 50 del Libro del tiempos y modos. alumno) hay una alusión al estallido de la bomba atómica y 16. Aplicación de las normas de acentuación de sus dramáticas consecuencias en contraposición a la diptongos e hiatos. esperanza de un mundo donde reine la paz; a partir de su lectura se puede plantear una conversación sobre la Actitudes inutilidad de todas las guerras y la tragedia que implican.  Interés y gusto por la lectura de textos literarios como fuente de placer y conocimiento. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Cuidado en el uso correcto de las normas 1. Comprender y producir textos descriptivos. ortográficas. 2. Comprender textos literarios de distintos géneros. 3. Adscribir correctamente un texto al género al que CONTENIDOS TRANSVERSALES pertenece. Educación ambiental 4. Reconocer en un texto rasgos propios de ese género. 5. Distinguir formas verbales personales y no personales, simples y compuestas. La audición del texto Coches ecológicos (página 39 del Libro 6. Identificar la persona, el número y el tiempo de una del alumno) sobre un nuevo tipo de automóvil no forma verbal. contaminante puede propiciar una reflexión sobre la 7. Distinguir y caracterizar los modos verbales. necesidad de utilizar los avances científicos para el cuidado 8. Reconocer y utilizar los distintos valores del presente. del medio ambiente, con objeto de evitar el progresivo 9. Aplicar razonadamente las reglas de acentuación de calentamiento global del planeta y sus efectos nocivos. diptongos e hiatos. 10. Producir textos a partir de pautas. Educación para la pa CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comunicación lingüística  Comprender distintos tipos de textos propios del ámbito  Comprender y producir textos descriptivos. académico reconociendo su intención comunicativa y sus  Distinguir formas verbales personales y no personales, rasgos formales. simples y compuestas.  Comprender distintos tipos de textos propios de la vida  Identificar la persona, el número y el tiempo de una cotidiana y de las relaciones sociales reconociendo su forma verbal. intención comunicativa y sus rasgos formales.  Distinguir y caracterizar los modos verbales.  Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas  Reconocer y utilizar los distintos valores del presente. ortográficas en la producción de textos escritos.  Aplicar razonadamente las reglas de acentuación de  Conocer las reglas de combinación de las distintas clases diptongos e hiatos. de palabras en sintagmas y oraciones para la producción y  Producir textos a partir de pautas. comprensión de textos.  Componer textos propios de la vida académica y de las relaciones sociales adecuados al propósito comunicativo.  Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias. Cultural y artística  Comprender y valorar críticamente textos literarios de  Comprender textos literarios de distintos géneros. distintas épocas y tradiciones culturales.  Adscribir correctamente un texto al género al que  Conocer las convenciones características de los principales pertenece. géneros y subgéneros literarios.  Reconocer en un texto rasgos propios de ese género.  Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos  Producir textos a partir de pautas. a través de la literatura. 55 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 56. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4 7. Identificación del sustantivo al que sustituye un pronombre OBJETIVOS determinado. 8. Reconocimiento y clasificación de adverbios, conjunciones e interjecciones. 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, 9. Localización de preposiciones. corrección y propiedad. 10. Aplicación de las reglas de uso de la letra b. 2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora. 3. Reconocer y caracterizar textos narrativos. 4. Identificar el tipo de narrador. Actitudes 5. Distinguir el resto de los elementos del texto narrativo:  Interés y gusto por la lectura de textos narrativos. personajes, tiempo y espacio.  Cuidado en el uso correcto de las normas 6. Conocer las técnicas narrativas básicas que afectan al ortográficas. orden de la narración. 7. Identificar los pronombres. CONTENIDOS TRANSVERSALES 8. Reconocer los distintos tipos de palabras invariables: Educación moral y cívica adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones. El texto La puerta y el pino (página 55) plantea a los alumnos 9. Utilizar correctamente la letra b. un dilema ético sobre la responsabilidad y las consecuencias 10. Producir textos narrativos a partir de pautas. de nuestras palabras o acciones. Por su parte, el fragmento de La historia de Genji (página 56) puede contribuir a que los CONTENIDOS alumnos simbolicen su proceso de maduración personal. Conceptos Por último, el cuento El nacimiento de la col, de Rubén Darío, que sirve como punto de partida para las Actividades de  La narración: concepto y clases. El argumento. La estructura evaluación (página 69), puede suscitar una reflexión crítica de la narración. sobre el pragmatismo en una sociedad como la actual,  Los elementos de la narración: el narrador, los personajes, el marcada, tal vez en exceso, por el sentido práctico. tiempo, el espacio.  Técnicas narrativas que afectan al orden de la narración: narración lineal, analepsis y prolepsis. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Concepto de pronombre.  Los pronombres personales.  Otros tipos de pronombres: demostrativos, posesivos, 11. Comprender textos narrativos. numerales e indefinidos. 12. Caracterizar el narrador de un texto narrativo.  Los adverbios: concepto y clases. Locuciones adverbiales. 13. Identificar los personajes que intervienen en una  Las preposiciones. narración y jerarquizarlos según su importancia en el  Las conjunciones: concepto y clases. relato.  Las interjecciones: concepto y clases. 14. Reconocer en una narración las indicaciones de espacio  El uso de la letra b. y tiempo. 15. Indicar en un texto narrativo las técnicas narrativas que afectan al orden en el que se presentan los sucesos. Procedimientos 16. Reconocer y clasificar los pronombres de un texto. 1. Lectura, análisis e interpretación de textos narrativos. 17. Localizar y clasificar los adverbios de un texto. 2. Elaboración de resúmenes de textos narrativos. 18. Identificar las preposiciones, las conjunciones y las 3. Caracterización de los distintos elementos de un texto interjecciones de un texto. narrativo: narrador, personajes, espacio, tiempo. 19. Utilizar correctamente la letra b. 4. Determinación de la estructura de una narración. 20. Producir textos narrativos a partir de modelos o consignas. 5. Elaboración de textos narrativos a partir de pautas. 6. Localización de los pronombres de un texto. CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comunicación lingüística  Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas  Reconocer y clasificar los pronombres de un texto. 56 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 57. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 ortográficas en la producción de textos escritos.  Localizar y clasificar los adverbios de un texto.  Conocer las reglas de combinación de las distintas clases  Identificar las preposiciones, las conjunciones y las de palabras en sintagmas y oraciones para la producción interjecciones de un texto. y comprensión de textos.  Utilizar correctamente la letra b.  Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y  Producir textos narrativos a partir de modelos o experiencias. consignas. Cultural y artística  Comprender y valorar críticamente textos literarios de  Comprender textos narrativos. distintas épocas y tradiciones culturales.  Caracterizar el narrador de un texto narrativo.  Conocer las convenciones características de los  Identificar los personajes que intervienen en una principales géneros y subgéneros literarios. narración y jerarquizarlos según su importancia en el  Cultivar la expresión de ideas, experiencias o relato. sentimientos a través de la literatura.  Reconocer en una narración las indicaciones de espacio y tiempo.  Indicar en un texto narrativo las técnicas narrativas que afectan al orden en el que se presentan los sucesos.  Producir textos narrativos a partir de modelos o consignas. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5 OBJETIVOS 20. Lectura de textos expositivos. 21. Identificación en un texto de elementos propios de 11. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, la épica. corrección y propiedad. 22. Producción de textos narrativos a partir de 12. Desarrollar la capacidad de comprensión de textos modelos. orales y escritos. 23. Localización del núcleo de distintos sintagmas. 13. Comprender y producir textos expositivos. 24. Análisis de la estructura de sintagmas de distinto 14. Conocer los elementos principales de la épica. tipo. 15. Comprender textos narrativos pertenecientes a poemas 25. Aplicación de las normas de uso de la letra v. épicos. 16. Localizar el núcleo de un sintagma. Actitudes 17. Distinguir e identificar los distintos tipos de sintagmas.  Interés y gusto por la lectura. 18. Analizar la estructura de sintagmas nominales,  Valoración de la tradición literaria universal, en adjetivales y adverbiales. especial de los textos épicos como expresión de la 19. Utilizar correctamente la letra v. historia y valores de la civilización. 20. Producir textos narrativos a partir de pautas.  Cuidado en el uso correcto de las normas CONTENIDOS ortográficas. Conceptos 21. La exposición. CONTENIDOS TRANSVERSALES 22. La explicación de procesos. Educación ambiental 23. El poema épico. 24. Principales poemas épicos de la historia de la Tanto los temas de los textos expositivos propuestos en la literatura. página inicial de la unidad sobre los volcanes, los terremotos, 25. El héroe épico. etc., como el asunto del texto de la página 75 sobre la 26. Concepto de sintagma. formación del sistema solar (El origen del Sol y los planetas) 27. Palabras variables e invariables. pueden servir como excusa para el planteamiento en el aula 28. El sintagma nominal: estructura. de cuestiones relacionadas con el cuidado del medio 29. La construcción preposicional. ambiente. 30. Los sintagmas adjetivales y adverbiales: estructura. 31. La letra v. Educación para la paz Procedimientos A partir del contenido de las páginas de Literatura de la unidad, destinadas al estudio de la épica y, 17. Lectura, análisis e interpretación de textos. fundamentalmente, a la lectura de textos épicos cuyo 18. Audición de textos orales expositivos. contenido fundamental son las batallas en las que se 19. Realización de textos orales expositivos a partir de enfrentan los héroes, puede reflexionarse sobre el sinsentido esquemas. 57 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 58. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 de las guerras, y el sufrimiento y dolor que generan en los 5. Identificar correctamente el núcleo de un sintagma. pueblos y en las personas que las padecen. 6. Especificar el tipo de sintagma. 7. Crear distintos tipos de sintagmas con diversas CRITERIOS DE EVALUACIÓN estructuras. 8. Realizar el análisis de la estructura interna de sintagmas nominales, adjetivales y adverbiales. 1. Comprender y producir textos expositivos. 9. Utilizar de manera razonada la letra v. 2. Identificar en un texto los principales elementos de la 10. Producir textos narrativos a partir de modelos. épica. 3. Reconocer en un texto los rasgos característicos del héroe épico. 4. Conocer las principales obras épicas de la historia de la literatura. CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comunicación lingüística  Comprender distintos tipos de textos propios del  Todos los de la unidad. ámbito académico reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales.  Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros entornos, idiomas y culturas.  Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción de textos escritos.  Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en sintagmas y oraciones para la producción y comprensión de textos.  Componer textos propios del ámbito académico adecuados al propósito comunicativo.  Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias. Cultural y artística  Comprender y valorar críticamente textos literarios de  Identificar en un texto los principales elementos de la épica. distintas épocas y tradiciones culturales.  Reconocer en un texto los rasgos característicos del héroe  Conocer las convenciones características de los épico. principales géneros y subgéneros literarios.  Producir textos narrativos a partir de modelos.  Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la literatura. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6 OBJETIVOS 7. Localizar el sintagma nominal que hace de sujeto en una oración. 8. Distinguir razonadamente el tipo de sujeto que tiene 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia y una oración. corrección. 9. Usar correctamente la letra g. 2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora. 10. Producir textos a partir de pautas. 3. Comprender y producir informes. 4. Reconocer e interpretar textos novelísticos. CONTENIDOS 5. Identificar en un texto elementos propios de la novela. Conceptos 6. Distinguir los enunciados de un texto. 58 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 59. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 • La exposición: el informe. • Concepto de novela. Educación ambiental • El antihéroe. Lázaro y don Quijote como ejemplos de antihéroes. Las actividades de comprensión y expresión oral se plantean • Concepto de enunciado. Delimitación de enunciados. a partir de la observación de distintos tipos de pájaros, lo que • Concepto de oración. puede suscitar una reflexión sobre la necesidad de cuidar • Concordancia entre sujeto y predicado. nuestro entorno natural. Lo mismo sucede con el texto • El sujeto. incluido en la página 91 sobre los efectos nocivos de la • Reconocimiento del sujeto. excesiva urbanización del territorio europeo, tales como el • El sujeto omitido. riesgo creciente de inundaciones fluviales. • El predicado. • Tipos de sujeto: agente, causa y paciente. Voz activa y voz pasiva. Educación moral y cívica • Las oraciones impersonales. • Uso de la letra g. Miau, el texto final de la unidad, contiene una escena de lo que hoy llamaríamos «acoso escolar», en la que un alumno Procedimientos especialmente tímido y apocado es objeto de las burlas y golpes del resto de los compañeros. A partir de su lectura,  Lectura y análisis de informes. puede reflexionarse en el aula sobre la necesidad de respetar  Escritura de informes. a las personas con las que convivimos y condenar todo  Lectura, análisis e interpretación de textos novelísticos. comportamiento violento.  Identificación en un texto de elementos propios de la novela.  Escritura de textos narrativos a partir de pautas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Identificación de enunciados de un texto.  Realización de la prueba de la concordancia entre el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado. 11. Comprender y producir informes orales y escritos.  Identificación y análisis del sintagma nominal que realiza la 12. Comprender textos novelísticos. función de sujeto en una oración. 13. Localizar en un texto los rasgos propios de la novela.  Escritura de palabras que contienen la letra g. 14. Reconocer en un texto la caracterización del antihéroe. Actitudes 15. Distinguir los enunciados de un texto. 16. Realizar la prueba de la concordancia entre el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado.  Interés y gusto por la lectura de textos novelísticos. 17. Localizar y analizar el sintagma nominal que hace la  Valoración del texto novelístico como forma de función de sujeto en la oración. expresión artística y conocimiento. 18. Exponer razonadamente el tipo de sujeto que tiene una  Cuidado en el uso correcto de las normas oración. ortográficas. 19. Utilizar correctamente la letra g. CONTENIDOS TRANSVERSALES 20. Producir textos narrativos a partir de pautas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares. Asimismo, en dicho Libro se indican otras subcompetencias relacionadas con otras actividades. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comunicación lingüística  Comprender distintos tipos de textos propios del  Comprender y producir informes orales y escritos. ámbito académico reconociendo su intención  Distinguir los enunciados de un texto. comunicativa y sus rasgos formales.  Realizar la prueba de la concordancia entre el núcleo del sujeto y  Comprender distintos tipos de textos propios de la el núcleo del predicado. vida cotidiana y de las relaciones sociales  Localizar y analizar el sintagma nominal que hace la función de reconociendo su intención comunicativa y sus sujeto en la oración. rasgos formales.  Exponer razonadamente el tipo de sujeto que tiene una oración. 59 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 60. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013  Tomar conciencia de la necesidad de respetar las  Utilizar correctamente la letra g. normas ortográficas en la producción de textos  Producir textos narrativos a partir de pautas. escritos.  Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en sintagmas y oraciones para la producción y comprensión de textos.  Componer textos propios del ámbito académico adecuados al propósito comunicativo.  Componer textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.  Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias. Cultural y artística  Comprender y valorar críticamente textos  Comprender textos novelísticos. literarios de distintas épocas y tradiciones  Localizar en un texto los rasgos propios de la novela. culturales.  Reconocer en un texto la caracterización del antihéroe.  Conocer las convenciones características de los  Producir textos narrativos a partir de pautas. principales géneros y subgéneros literarios.  Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la literatura. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 7 OBJETIVOS 29. Producción de textos narrativos ajustados a un modelo. 11. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, 30. Reconocimiento en un texto de los rasgos propios corrección y propiedad. de los distintos subgéneros novelísticos. 12. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora. 31. Localización del núcleo del sintagma verbal. 13. Comprender y producir normas e instrucciones. 32. Realización de la prueba de la concordancia. 14. Comprender textos narrativos del subgénero novelístico. 33. Identificación del complemento directo e indirecto 15. Conocer los principales tipos de novelas. en una oración. 16. Identificar el núcleo en los sintagmas verbales. 34. Realización de análisis sintácticos. 17. Localizar en una oración el complemento directo. 35. Aplicación de las reglas de uso de la letra j. 18. Localizar en una oración el complemento indirecto. 19. Usar correctamente la letra j. 20. Producir textos narrativos a partir de pautas. Actitudes CONTENIDOS  Interés y gusto por la lectura de textos literarios Conceptos narrativos.  Valoración de las obras literarias como fuente de 32. Las normas y las instrucciones. placer estético. 33. La novela.  Cuidado en el uso correcto de las normas 34. La novela policíaca, histórica y de aprendizaje. ortográficas. 35. La novela de caballerías, de terror y de ciencia ficción. CONTENIDOS TRANSVERSALES 36. El sintagma verbal. Educación para la ciudadanía 37. Los complementos en el predicado. 38. El complemento directo. La página 107 del Libro del alumno, destinada al estudio de 39. El complemento indirecto. La duplicación del las normas, puede generar una reflexión en el aula sobre la complemento indirecto. necesidad de cumplir aquellas que persigan el bien común en 40. Uso de la letra j. el marco de una sociedad democrática. La actividad 4 de esa misma página está orientada a que el alumno perciba, Procedimientos precisamente, que el consenso legitima la norma, y que una vez obtenido debe acatarse el resultado. 26. Lectura de normas e instrucciones. 27. Elaboración de normas e instrucciones. Educación moral y cívica 28. Lectura, análisis y resumen de textos novelísticos. 60 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 61. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 En el fragmento de la novela Frankenstein (página 12011 del 3. Identificar en un texto elementos de la narración. Libro del alumno) un hombre de ciencia siente 4. Diferenciar los principales subgéneros novelísticos. remordimientos por un experimento que realizó y que ahora 5. Localizar el núcleo del sintagma verbal. le parece inmoral por sus terribles consecuencias. Su lectura 6. Realizar la prueba de la concordancia para identificar el puede propiciar un debate acerca de la ética en la sujeto. investigación científica. 7. Realizar las pruebas de reconocimiento del complemento directo e indirecto. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 8. Analizar sintácticamente oraciones simples. 9. Aplicar razonadamente las reglas de uso de la j. 1. Comprender y producir normas e instrucciones. 10. Producir textos narrativos de acuerdo con pautas 2. Comprender textos literarios del género narrativo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comunicación lingüística  Comprender distintos tipos de textos propios  Comprender y producir normas e instrucciones. de la vida cotidiana y de las relaciones sociales  Localizar el núcleo del sintagma verbal. reconociendo su intención comunicativa y sus  Realizar la prueba de la concordancia para identificar el sujeto. rasgos formales.  Realizar las pruebas de reconocimiento del complemento directo e  Tomar conciencia de la necesidad de respetar indirecto. las normas ortográficas en la producción de  Analizar sintácticamente oraciones simples. textos escritos.  Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en sintagmas y  Aplicar razonadamente las reglas de uso de la j. oraciones para la producción y comprensión  Producir textos narrativos de acuerdo con pautas. de textos.  Componer textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.  Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias. Cultural y artística  Comprender y valorar críticamente textos  Comprender textos literarios del género narrativo. literarios de distintas épocas y tradiciones  Identificar en un texto elementos de la narración. culturales.  Diferenciar los principales subgéneros novelísticos.  Conocer las convenciones características de  Producir textos narrativos de acuerdo con pautas. los principales géneros y subgéneros literarios.  Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la literatura. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 8 3. Conocer las finalidades y rasgos formales de las cartas de solicitud. OBJETIVOS 4. Distinguir los distintos tipos de cuentos. 5. Conocer las características del cuento fantástico, así 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, como los principales autores que han cultivado este corrección y propiedad. género. 2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora. 6. Identificar la función de complemento de régimen. 61 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 62. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 7. Reconocer el atributo de oraciones copulativas sencillas. CONTENIDOS TRANSVERSALES 8. Localizar razonadamente el complemento predicativo. Educación moral y cívica 9. Utilizar correctamente la letra h. 10. Producir textos narrativos breves a partir de pautas. El resumen oral del argumento de Eduardo Manostijeras que se comenta en la página 119 puede servir de punto de CONTENIDOS partida para un debate sobre la discriminación del diferente. Conceptos A su vez el poema de Gloria Fuertes Un ¡ay! que se lee en la página 131 puede suscitar una reflexión sobre las 41. La carta de solicitud. desigualdades socioecónomicas. 42. El cuento: concepto. 43. Tipos de cuentos populares y literarios. 44. El cuento fantástico. Autores de cuentos Educación para la ciudadanía y Educación del fantásticos. consumidor 45. El complemento de régimen. 46. El atributo. Las prácticas de redacción de cartas de solicitud propuestas 47. El complemento predicativo. en la página 123 pueden contribuir al ejercicio de una 48. La letra h. ciudadanía responsable por parte de los alumnos. Así mismo, las actividades de esta página pueden propiciar conversación sobre los deberes y derechos de los consumidores. Procedimientos 36. Redacción de cartas de solicitud. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 37. Lectura, análisis e interpretación de cuentos literarios. 38. Elaboración de resúmenes de cuentos. 39. Identificación de los elementos de la narración en  Redactar cartas de solicitud respetando las convenciones de cuentos literarios. este tipo de texto. 40. Producción de cuentos a partir de pautas.  Comprender cuentos literarios. 41. Búsqueda de información acerca de narradores y  Especificar los elementos de la narración presentes en un cuentos literarios canónicos. cuento literario. 42. Reconocimiento del C Rég.  Identificar los rasgos propios de los cuentos fantásticos. 43. Reconocimiento y distinción de atributos y  Localizar en oraciones sencillas el C Rég de verbos de uso predicativos. común. 44. Construcción de oraciones que contienen C Rég,  Identificar atributos y predicativos mediante pruebas de atributos y predicativos. concordancia. 45. Aplicación de las reglas de uso de la letra h.  Construir correctamente oraciones sencillas que contengan complementos de régimen, atributos y predicativos.  Realizar análisis sintácticos completos de oraciones que Actitudes contengan complementos de régimen, atributos y predicativos.  Valoración del patrimonio cultural manifestado en  Escribir correctamente palabras en las que aparezca la letra las obras literarias. h.  Interés y gusto por la lectura de textos literarios.  Redactar textos narrativos breves a partir de modelos o  Respeto por la corrección en el empleo de la consignas. lengua. CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comunicación lingüística  Tomar conciencia de la necesidad de respetar  Redactar cartas de solicitud respetando las convenciones de este tipo las normas ortográficas en la producción de de texto. textos escritos.  Localizar en oraciones sencillas el C Régimen de verbos de uso  Conocer las reglas de combinación de las común. distintas clases de palabras en sintagmas y  Identificar atributos y predicativos mediante pruebas de 62 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 63. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 oraciones para la producción y comprensión concordancia. de textos.  Construir correctamente oraciones sencillas que contengan  Componer textos propios de la vida cotidiana y complementos de régimen, atributos y predicativos. de las relaciones sociales adecuados a las  Realizar análisis sintácticos completos de oraciones que contengan condiciones de la situación comunicativa. complementos de régimen, atributos y predicativos.  Escribir textos para expresar ideas,  Escribir correctamente palabras en las que aparezca la letra h. sentimientos y experiencias.  Redactar textos narrativos breves a partir de modelos o consignas. Cultural y artística  Comprender y valorar críticamente textos  Comprender cuentos literarios. literarios de distintas épocas y tradiciones  Especificar los elementos de la narración presentes en un cuento culturales. literario.  Conocer las convenciones características de los  Identificar los rasgos propios de los cuentos fantásticos. principales géneros y subgéneros literarios.  Redactar textos narrativos breves a partir de modelos o consignas.  Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la literatura. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9 OBJETIVOS  Realización del esquema métrico de poemas diversos.  Localización del complemento agente y del complemento 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia y circunstancial en una oración. corrección.  Realización de análisis sintáctico de oraciones simples. 2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.  Aplicación de las reglas de uso de la x. 3. Conocer foros y participar en ellos. Actitudes 4. Identificar la rima de un poema. 5. Realizar el análisis métrico de un poema e identificar el tipo 1. Gusto por la lectura de textos líricos. de estrofa. 2. Valoración de la lírica como cauce de expresión de 6. Cambiar verbos de voz activa a voz pasiva. sentimientos universales. 7. Identificar el complemento agente y el complemento 3. Respeto por el uso correcto de las reglas ortográficas. circunstancial en una oración. 8. Realizar el análisis sintáctico de oraciones simples. CONTENIDOS TRANSVERSALES 9. Utilizar correctamente la letra x. 10. Producir textos de acuerdo con pautas. Educación para la paz El poema de Emilio Prados ¿Cuándo volverán?, incluido en la CONTENIDOS página 140 del Libro del alumno, puede servir de punto de Conceptos partida para una reflexión en el aula sobre el dolor que provocan las guerras y la necesidad de la reconciliación y la 1. Los foros. La página web. paz. 2. El verso y el cómputo silábico. Versos de arte menor y versos de arte mayor. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3. La rima y sus tipos. 4. Los tipos de estrofas: pareado, terceto, cuarteto, serventesio, 1. Participar en foros respetando las convenciones del octava real, soleá, copla, redondilla, cuarteta, décima. género. 5. Los tipos de poemas: soneto y romance. 2. Comprender textos literarios del género lírico. 6. El complemento agente. 3. Realizar correctamente el análisis métrico de un poema. 7. La voz pasiva. 4. Conocer los principales tipos de estrofas. 8. El complemento circunstancial y sus clases. 5. Emplear verbos en voz pasiva. 9. Repaso de los complementos del verbo en la oración simple. 6. Localizar el complemento agente en una oración. 10. Uso de la letra x. 7. Identificar el complemento circunstancial en oraciones diversas. Procedimientos 8. Realizar el análisis sintáctico de oraciones simples. 9. Utilizar correctamente la letra x.  Participación en foros. 10. Producir textos de acuerdo con pautas  Lectura, análisis e interpretación de textos literarios.  Identificación de la rima en un texto. 63 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 64. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comunicación lingüística  Comprender distintos tipos de textos propios de  Participar en foros respetando las convenciones del género. la vida cotidiana y de las relaciones sociales  Emplear verbos en voz pasiva. reconociendo su intención comunicativa y sus  Localizar el complemento agente en una oración. rasgos formales.  Identificar el complemento circunstancial en oraciones diversas.  Tomar conciencia de la necesidad de respetar las  Realizar el análisis sintáctico de oraciones simples. normas ortográficas en la producción de textos  Utilizar correctamente la letra x. escritos.  Producir textos de acuerdo con pautas.  Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en sintagmas y oraciones para la producción y comprensión de textos.  Componer textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.  Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias. Social y ciudadana  Conocer y practicar el diálogo como herramienta básica  Participar en foros respetando las convenciones del género. de comunicación interpersonal y de resolución de conflictos. Cultural y artística  Comprender y valorar críticamente textos literarios de  Comprender textos literarios del género lírico. distintas épocas y tradiciones culturales.  Realizar correctamente el análisis métrico de un poema.  Conocer las convenciones características de los  Conocer los principales tipos de estrofas. principales géneros y subgéneros literarios.  Producir textos de acuerdo con pautas.  Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la literatura. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 10 OBJETIVOS 8. Reconocer las distintas modalidades oracionales. 9. Usar correctamente las letras y, ll. 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, 10. Producir textos líricos sencillos a partir de modelos. corrección y propiedad. 2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora. 3. Familiarizarse con la consulta y lectura de periódicos en su CONTENIDOS edición digital. 4. Conocer algunos de los temas universales del género lírico. 5. Identificar el tema de textos líricos sencillos. Conceptos 6. Afianzar el análisis métrico y el reconocimiento de recursos estilísticos básicos en textos poéticos. 1. El periódico digital. 7. Distinguir las diferentes clases de oraciones según su 2. Los temas de la lírica. estructura sintáctica. 64 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 65. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 3. Clases de oraciones según su estructura sintáctica: El texto El tío Julius de la página 162 puede promover la predicativas, atributivas, transitivas, intransitivas, personales, concienciación del alumno sobre la universalidad de los impersonales, activas y pasivas. derechos humanos y la reprobación de cualquier forma de 4. Clases de oraciones según la actitud del hablante: discriminación por razón de etnia, sexo o religión. modalidades enunciativa, interrogativa, exhortativa, dubitativa, desiderativa y exclamativa. Educación para la paz 5. Las letras y, ll. El poema Pobre mundo de la escritora uruguaya Idea Vilariño Procedimientos (página 165) puede suscitar un debate en clase sobre el sinsentido de las guerras y el peligro que supondría una 46. Lectura, análisis e interpretación de textos líricos. conflagración de carácter global. 47. Producción de textos líricos a partir de pautas. 48. Identificación del tema de textos líricos sencillos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 49. Análisis de oraciones simples y clasificación de las mismas según su estructura sintáctica. 1. Comprender textos líricos. 50. Clasificación de oraciones según la actitud del 2. Reconocer y formular con claridad el asunto de un texto hablante. lírico y ponerlo en relación con los temas universales del 51. Construcción de oraciones pertenecientes a género. distintas modalidades oracionales. 3. Escribir un poema a partir de pautas. 52. Aplicación de las normas de uso de las letras y, ll. 4. Realizar el análisis métrico de estrofas o poemas Actitudes completos. 5. Identificar los recursos estilísticos empleados en un  Aprecio por las obras literarias como fuente de texto poético. placer y de conocimiento. 6. Analizar sintácticamente oraciones simples. 7. Clasificar razonadamente oraciones simples según su  Interés y gusto por la lectura de textos líricos. estructura sintáctica.  Respeto de las normas ortográficas en la redacción 8. Clasificar oraciones según la actitud del hablante, de textos escritos. reconociendo la intención comunicativa del emisor y las CONTENIDOS TRANSVERSALES marcas lingüísticas propias. 9. Construir oraciones de las distintas modalidades Educación moral y cívica oracionales. 10. Escribir de forma correcta las palabras que contengan las letras y, ll CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comunicación lingüística  Adecuar el habla a situaciones comunicativas variadas, controlando  Comprender textos líricos. los elementos no verbales y respetando las reglas propias del  Escribir un poema a partir de pautas. intercambio comunicativo.  Analizar sintácticamente oraciones simples.  Tener conciencia de las convenciones sociales y culturales a la hora  Clasificar razonadamente oraciones simples de producir textos. según su estructura sintáctica.  Comprender distintos tipos de textos propios de la vida cotidiana y  Clasificar oraciones según la actitud del de las relaciones sociales reconociendo su intención comunicativa y hablante, reconociendo la intención sus rasgos formales. comunicativa del emisor y las marcas lingüísticas  Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros entornos, propias. idiomas y culturas.  Construir oraciones de las distintas modalidades  Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas oracionales. ortográficas en la producción de textos escritos.  Escribir de forma correcta las palabras que  Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de contengan las letras y, ll. palabras en sintagmas y oraciones para la producción y comprensión de textos. 65 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 66. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013  Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias. Cultural y artística  Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas  Comprender textos líricos. épocas y tradiciones culturales.  Reconocer y formular con claridad el asunto de  Reconocer y comprender los procedimientos retóricos propios del un texto lírico y ponerlo en relación con los lenguaje literario. temas universales del género.  Conocer las convenciones características de los principales géneros  Escribir un poema a partir de pautas. y subgéneros literarios.  Realizar el análisis métrico de estrofas o poemas  Conocer los temas y motivos recurrentes en la tradición literaria. completos.  Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través  Identificar los recursos estilísticos empleados en de la literatura. un texto poético. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 11 OBJETIVOS  Producción de textos dramáticos a partir de pautas.  Lectura expresiva de textos dramáticos. 6. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,  Identificación de palabras polisémicas. corrección y propiedad.  Reconocimiento de la acepción de un término polisémico en 7. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora. un contexto concreto. 8. Comprender y redactar noticias.  Sustitución por sinónimos y antónimos. 9. Reconocer las distintas modalidades del texto dramático.  Construcción de campos semánticos. 10. Identificar los signos no verbales de la representación.  Empleo adecuado de signos de puntuación. 11. Comprender y distinguir las nociones de polisemia y Actitudes homonimia. 12. Conocer los conceptos de sinonimia y antonimia.  Interés y gusto por la lectura de textos dramáticos. 13. Relacionar palabras con un rasgo de significado común.  Cuidado en el empleo de los signos de puntuación. 14. Utilizar correctamente el punto, la coma y los puntos  Valoración de la riqueza del léxico en castellano. suspensivos. 15. Producir y declamar textos dramáticos a partir de pautas. CONTENIDOS TRANSVERSALES CONTENIDOS Educación moral y cívica Conceptos La noticia Tres alumnos de la UPC, premio europeo de programación, reproducida en la página 171 del Libro del 1. La noticia: estructura y orden de la información. alumno, puede servir para que los alumnos valoren la 2. El texto dramático: concepto, características, texto principal y importancia del esfuerzo y del trabajo en grupo en la texto secundario. consecución de sus metas académicas y profesionales. 3. El texto principal: diálogo, monólogo y aparte. 4. Las acotaciones y los elementos de la representación. 5. La polisemia. Educación para la ciudadanía 6. La homonimia. Homógrafos y homófonos. 7. La sinonimia. El fragmento «Mujeres», del drama de García Lorca La casa 8. La antonimia. de Bernarda Alba, comentado en la página 181 del Libro del 9. Los campos semánticos. Hiperónimos e hipónimos. alumno, puede suscitar una reflexión crítica sobre la 10. El punto, la coma y los puntos suspensivos. maledicencia contra el «otro», en este caso el que viene de fuera, y su rechazo gratuito, sin fundamento. Procedimientos CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Lectura, análisis e interpretación de textos dramáticos.  Identificación de las informaciones principales contenidas en 1. Comprender y redactar noticias según convenciones del una noticia. género.  Redacción de noticias siguiendo las convenciones del género. 2. Comprender textos literarios del género dramático.  Identificación de diálogos, monólogos y apartes. 3. Distinguir en un texto dramático el texto principal y las  Localización de las acotaciones de un texto dramático. acotaciones, así como diálogos, monólogos y apartes.  Explicación de los signos no verbales reflejados en las 4. Explicar los elementos a los que hacen referencia las acotaciones. acotaciones. 66 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 67. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 5. Razonar si una palabra es polisémica e identificar la acepción 8. Construir y reconocer campos semánticos. con la que aparece en un contexto comunicativo concreto. 9. Emplear adecuadamente el punto, la coma y los puntos 6. Reconocer términos homónimos. suspensivos. 7. Sustituir por sinónimos o antónimos palabras de oraciones o 10. Recitar de manera expresiva y redactar textos dramáticos a textos. partir de pautas CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comunicación lingüística  Expresar oralmente pensamientos,  Comprender y redactar noticias según convenciones del género. emociones, vivencias y opiniones de manera  Razonar si una palabra es polisémica e identificar la acepción con la coherente. que aparece en un contexto comunicativo concreto.  Adecuar el habla a situaciones comunicativas  Reconocer términos homónimos. variadas, controlando los elementos no  Sustituir por sinónimos o antónimos palabras de oraciones o textos. verbales y respetando las reglas propias del  Construir y reconocer campos semánticos. intercambio comunicativo.  Emplear adecuadamente el punto, la coma y los puntos suspensivos.  Comprender los principales tipos de textos  Recitar de manera expresiva y redactar textos dramáticos a partir de que aparecen en los medios de comunicación pautas. reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales.  Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción de textos escritos.  Utilizar un vocabulario suficientemente amplio para expresarse oralmente y por escrito con propiedad y precisión.  Componer textos propios de los medios de comunicación adecuados a las convenciones de los distintos géneros y subgéneros periodísticos.  Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias. Cultural y artística  Comprender y valorar críticamente textos  Comprender textos literarios del género dramático. literarios de distintas épocas y tradiciones  Distinguir en un texto dramático el texto principal y las acotaciones, culturales. así como diálogos, monólogos y apartes.  Conocer las convenciones características de  Explicar los elementos a los que hacen referencia las acotaciones. los principales.  Recitar de manera expresiva y redactar textos dramáticos a partir de  Cultivar la expresión de ideas, experiencias o pautas. sentimientos a través de la literatura. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 12 OBJETIVOS 3. Comprender y producir crónicas. 4. Comprender textos literarios del género dramático. 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, 5. Distinguir los principales subgéneros dramáticos. corrección y propiedad. 6. Reconocer la coherencia de un texto. 2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora. 67 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 68. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 7. Identificar los principales procedimientos de cohesión textual. Actitudes 8. Conocer los conectores más frecuentes. 9. Utilizar correctamente los signos de puntuación en un  Interés y gusto por la lectura de textos dramáticos. diálogo.  Cuidado en el uso correcto de las normas 10. Producir textos de acuerdo con pautas. ortográficas. CONTENIDOS TRANSVERSALES CONTENIDOS Educación moral y cívica Conceptos La entrevista a la autora de Harry Potter, en la página 191 del 1. La crónica. Libro del alumno, contiene una reflexión sobre los valores 2. La tragedia y la comedia. morales implícitos en el relato que puede despertar una 3. Otros subgéneros dramáticos: la tragicomedia, el entremés, discusión en el aula sobre la lucha por la vida y las el sainete, la zarzuela, la ópera. dificultades que ello conlleva. 4. El texto y los enunciados. 5. La cohesión textual. Del mismo modo, la lectura del texto La belleza de una flor, 6. Procedimientos de cohesión textual: repetición de palabras, incluido en la página 192 del Libro del alumno, puede suscitar sustitución por sinónimos, empleo de hiperónimos e una conversación acerca de la tolerancia y las valiosas ideas y hipónimos, empleo de pronombres. formas de ver el mundo de los demás. 7. Los conectores: temporales, explicativos, de orden, de contraste. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 8. Los signos de puntuación en el diálogo. Procedimientos 1. Comprender y producir crónicas. 2. Comprender textos del género dramático. 3. Identificar en textos elementos propios de la tragedia y de la 1. Lectura, análisis e interpretación de crónicas. comedia. 2. Producción de crónicas. 4. Justificar la coherencia de un texto. 3. Lectura, análisis e interpretación de textos dramáticos. 5. Localizar en un texto palabras repetidas y sinónimos. 4. Identificación en un texto de los elementos propios de la 6. Distinguir en un texto términos del mismo campo semántico. tragedia y de la comedia. 7. Identificar el término al que hace referencia un pronombre. 5. Lectura de textos coherentes que presentan diversas 8. Conocer los principales conectores. situaciones comunicativas. 9. Utilizar correctamente los signos de puntuación en un 6. Localización de los procedimientos de cohesión en un texto. diálogo. 7. Utilización de conectores para enlazar enunciados. 10. Producir textos a partir de pautas. 8. Aplicación razonada de las reglas de uso de los signos de puntuación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comunicación lingüística  Comprender los principales tipos de textos  Comprender y producir crónicas. que aparecen en los medios de comunicación  Justificar la coherencia de un texto. reconociendo su intención comunicativa y sus  Localizar en un texto palabras repetidas y sinónimos. rasgos formales.  Distinguir en un texto términos del mismo campo semántico.  Tomar conciencia de la necesidad de respetar  Identificar el término al que hace referencia un pronombre. las normas ortográficas en la producción de  Conocer los principales conectores. textos escritos.  Utilizar correctamente los signos de puntuación en un diálogo.  Tomar conciencia de los principales  Producir textos a partir de pautas. mecanismos lingüísticos que dotan de coherencia y cohesión a un texto. 68 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 69. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013  Componer textos propios de los medios de comunicación adecuados a las convenciones de los distintos géneros y subgéneros periodísticos.  Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias. Cultural y artística  Comprender y valorar críticamente textos  Comprender textos del género dramático. literarios de distintas épocas y tradiciones  Identificar en textos elementos propios de la tragedia y de la culturales. comedia.  Conocer las obras y autores más destacados  Producir textos a partir de pautas. del patrimonio literario.  Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la literatura. 3.3 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS UNIDAD DIDÁCTICA SESIONES 1ª EVAL. 2ª EVAL. 3ª EVAL. Unidad didáctica: 1 9 X Unidad didáctica: 2 9 X Unidad didáctica: 3 9 X Unidad didáctica: 4 9 X Unidad didáctica: 5 9 X Unidad didáctica: 6 9 X Unidad didáctica: 7 9 X Unidad didáctica: 8 8 X Unidad didáctica: 9 8 X Unidad didáctica: 10 8 X Unidad didáctica: 11 8 X Unidad didáctica: 12 8 X 3.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Comprender la idea general y la intención comunicativa en textos orales sencillos de los ámbitos social y académico. Seguir instrucciones poco complejas para realizar tareas de aprendizaje. Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado es capaz de entender informaciones sencillas (normas, noticias, breves presentaciones divulgativas de tema académico) y si es capaz de expresar 69 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 70. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 oralmente o por escrito el tema general de esa información. Se pretende comprobar si es capaz de seguir instrucciones orales para realizar tareas constituidas por la secuencia de, al menos, tres actividades. • Comprender la idea general y la intención comunicativa en textos escritos sencillos del ámbito social. Identificar la enunciación explícita del tema y las partes del texto; así como seguir instrucciones sencillas. Con este criterio se pretende evaluar si las alumnas y los alumnos extraen informaciones concretas indicadas explícitamente en los textos (en la prensa, en obras de consulta, en normas); si identifican el tema de un texto reconociendo los enunciados donde aparece explícito; si distinguen el modo como está organizada la información (elementos de descripciones, secuencias de hechos) y lo representan mediante técnicas de organización como esquemas jerárquicos o mapas conceptuales; y si siguen instrucciones sencillas relacionadas con el ámbito personal (instrucciones) y con tareas de aprendizaje • Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, con una organización clara y un registro adecuado, aplicando la planificación y revisión de textos, y respetando las normas gramaticales y ortográficas. Con este criterio se pretende evaluar si las alumnas y los alumnos adquirieron el código escrito redactando textos de hechos próximos a su experiencia personal, social (cartas, anécdotas personales, normas) y académica con coherencia y con corrección gramatical y ortográfica; si manifiestan interés en planificar y revisar los textos de forma que les permita progresar en la autonomía para aprender: resúmenes, esquemas, exposiciones, glosarios. • Realizar narraciones orales claras y bien estructuradas de experiencias vividas, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la comunicación. Con este criterio se pretende comprobar que las alumnas y los alumnos son capaces de narrar hechos y vivencias presentándolos de forma secuenciada y con claridad, incluyendo sentimientos y valoraciones en relación con lo expuesto. Se valorará si tienen en cuenta a quien escucha y si en la exposición de los hechos son capaces de utilizar los apoyos que los medios audiovisuales y las TIC proporcionan. • Exponer una opinión personal sobre la lectura de una obra literaria adecuada a la edad del alumnado; reconocer los rasgos globales del género y diferenciar de forma sencilla el contenido literal y el sentido de la obra, estableciendo relaciones con su experiencia. Este criterio sirve para evaluar la competencia lectora y la asimilación de conocimientos en el ámbito literario, para saber si los alumnos y alumnas son capaces de considerar el texto de manera crítica, reconociendo el género y valorando el contenido, la estructura y el uso del lenguaje. • Identificar en distintos tipos de textos orales y escritos toda aquella representación o expresión que denote alguna forma de discriminación social, racial, sexual, etcétera. Este criterio pretende comprobar si el alumnado localiza los usos discriminatorios de la lengua existentes en textos orales, escritos e icónico-verbales; si reflexiona sobre la práctica social y personal, de forma consciente o inconsciente, de alguna forma de discriminación. • Aplicar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de fragmentos, atendiendo al género, a los temas y motivos de la tradición, así como a los recursos rítmicos y semánticos básicos. 70 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 71. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 Este criterio pretende evaluar en qué medida se aplican los conocimientos literarios trabajados en la lectura y valoración de textos breves comentados en la clase, atendiendo a sus rasgos más generales: comprensión del tema, identificación del género y, en su caso, de los recursos rítmicos y semánticos más generales. • Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto literario leído y comentado en el aula o realizar alguna transformación sencilla en esos textos. Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de utilizar en los propios escritos, presentados en soporte papel o digital, los conocimientos literarios adquiridos, mediante la composición de textos de carácter literario como un relato breve o un poema, imitando modelos utilizados en la clase o realizando alguna transformación sencilla. Más que la calidad, se pretende evaluar la utilización de los conocimientos adquiridos y la composición de textos siguiendo unas pautas determinadas. • Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión dirigida de los textos propios de este curso. Con este criterio se trata de comprobar que se utilizan determinados conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, composición y revisión de los textos. Se atenderá especialmente a las marcas de enunciación, conectores textuales de tiempo, orden y explicación, formas verbales en la narración, expresión del mandato o del deseo. En normas ortográficas, se atenderá a reglas generales de acentuación, ortografía del vocabulario más usual, usos elementales de la coma, del punto y signos del diálogo. 10. Conocer una terminología lingüística basada en actividades de reflexión sobre el uso. Se pretende comprobar que el alumnado comprende la terminología básica para seguir explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales. Se comprobará el conocimiento de terminología referida a modalidades de la oración, palabras flexivas y no flexivas, procedimientos de formación de palabras, sinonimia, antonimia, categorías gramaticales, tiempo y modos verbales y sujeto y predicado. Se evaluará la obtención de información gramatical en diccionarios escolares y otras obras de consulta. 4. 2º ESO 2º ESO 4.1 COMPETENCIAS BÁSICAS En esta materia y curso, estas subcompetencias y las unidades en que se trabajan son las siguientes: COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS UNIDADES Comunicación lingüística 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12  Expresar oralmente pensamientos, emociones, vivencias 4, 10 y 11 y opiniones de manera coherente.  Adecuar el habla a situaciones comunicativas variadas, 2, 4, 8, 9, 10, 11 y 12 controlando los elementos no verbales y respetando las reglas propias del intercambio comunicativo.  Tener conciencia de las convenciones sociales y 1, 4 y 10 culturales a la hora de producir textos.  Buscar, recopilar y procesar información en fuentes 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 escritas diversas. 71 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 72. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013  Comprender distintos tipos de textos propios del ámbito 1, 2, 3, 5, 6, 7 y 12 académico reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales.  Comprender distintos tipos de textos propios de la vida 1, 3, 6, 7, 8, 9 y 10 cotidiana y de las relaciones sociales reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales.  Comprender los principales tipos de textos que aparecen 1, 10, 11 y 12 en los medios de comunicación reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales.  Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 entornos, idiomas y culturas.  Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 ortográficas en la producción de textos escritos.  Conocer los principales procedimientos de formación de 5, 6, 7, 8, 9 y 11 palabras como instrumento para ampliar el léxico.  Utilizar un vocabulario suficientemente amplio para 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 expresarse oralmente y por escrito con propiedad y precisión.  Conocer las reglas de combinación de las distintas clases 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de palabras en sintagmas y oraciones para la producción y comprensión de textos.  Tomar conciencia de los principales mecanismos 12 lingüísticos que dotan de coherencia y cohesión a un texto.  Componer textos propios del ámbito académico 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11 y 12 adecuados al propósito comunicativo.  Componer textos propios de la vida cotidiana y de las 1, 3, 6, 7, 8, 9 y 10 relaciones sociales adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.  Componer textos propios de los medios de comunicación 11 y 12 adecuados a las convenciones de los distintos géneros y subgéneros periodísticos.  Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 experiencias. Conocimiento e interacción con el mundo físico 1, 3, 5, 6, 10, 11 y 12  Demostrar espíritu crítico en la observación de la 1, 5, 6, 10, 11 y 12 realidad y en el análisis de mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsables.  Valorar el conocimiento científico. 1, 3, 5 y 6  Adoptar una actitud responsable y crítica ante los 6 problemas del medio ambiente. Tratamiento de la información y competencia digital 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12  Buscar, obtener y procesar información para 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 transformarla en conocimiento, utilizando sistemas informáticos o Internet.  Analizar de manera crítica la información obtenida. 10 Social y ciudadana 2, 5, 6, 8, 9 y 12  Conocer y practicar el diálogo como herramienta básica 5, 6, 8, 9 y 12 de comunicación interpersonal y de resolución de conflictos.  Conocer los valores que caracterizan una sociedad 2 democrática: libertad, solidaridad, participación, ciudadanía, tolerancia. Cultural y artística 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12  Comprender y valorar críticamente textos literarios de 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 distintas épocas y tradiciones culturales.  Reconocer y comprender los procedimientos retóricos 2, 3, 5, 8, 9 y 10 propios del lenguaje literario.  Conocer las convenciones características de los 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 principales géneros y subgéneros literarios. 72 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 73. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013  Conocer los temas y motivos recurrentes en la tradición 2, 7, 8 y 10 literaria.  Conocer las obras y autores más destacados del 1, 5, 9, 10 y 12 patrimonio literario.  Cultivar la expresión de ideas, experiencias o 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 sentimientos a través de la literatura. Aprender a aprender 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12  Conocer y utilizar de manera habitual las principales 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 estrategias y técnicas que favorecen el trabajo intelectual (resumen, esquema, mapas conceptuales...).  Utilizar diferentes recursos y fuentes para la recogida y 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 tratamiento de la información. Autonomía e iniciativa personal 9  Actuar con iniciativa y creatividad personal. 9  Desarrollar las habilidades sociales. 9 4.2 CONTENIDOS CONTENIDOS Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar  Comprensión de informaciones de actualidad procedentes de los medios de comunicación audiovisual.  Exposición de informaciones tomadas de los medios de comunicación poniendo de relieve diferencias en el modo de presentar los hechos en distintos medios.  Presentación ordenada y clara de informaciones previamente preparadas sobre temas del interés del alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la comunicación.  Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos y documentales.  Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, en la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y en la exposición de breves informes sobre las tareas realizadas.  Participación activa en trabajos en grupo cooperando y respetando a los demás.  Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, de las ideas y de los sentimientos propios y para regular la propia conducta. Bloque 2. Leer y escribir Comprensión de textos escritos  Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como normas y comunicaciones.  Comprensión de textos de los medios de comunicación, especialmente de información sobre hechos, noticias y crónicas, atendiendo a la estructura del periódico digital (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales. 73 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 74. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013  Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los expositivos y explicativos, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y webs educativas.  Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y de la comunicación como fuente de información y de modelos para la composición escrita.  Reflexión crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación. Composición de textos escritos  Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado.  Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente crónicas destinadas a un soporte impreso o digital, a audio o a vídeo.  Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente resúmenes, esquemas jerárquicos, mapas conceptuales, exposiciones y explicaciones sencillas, glosarios e informes de tareas y de aprendizajes efectuados.  Utilización de la composición escrita como fuente de información y de aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios y como forma de regular la conducta.  Dominio de las normas de presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto por las normas ortográficas, gramaticales y tipográficas. Bloque 3. La educación literaria  Lectura de varias obras adecuadas a la edad del alumnado.  Recitado de poemas, prestándole atención al valor simbólico del lenguaje poético, al sentido de los recursos retóricos más importantes, reconociendo los procedimientos de la versificación y valorando la función de todos estos elementos en el poema.  Lectura de relatos comparando y contrastando temas y elementos de la historia, formas de inicio, desarrollo, desenlaces...  Lectura dramatizada de fragmentos de obras teatrales, reconociendo algunos subgéneros y prestándole atención a la estructura y componentes del texto teatral.  Diferenciación de los principales subgéneros literarios a través de las lecturas comentadas.  Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en las lecturas dirigidas.  Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales.  Desarrollo de la autonomía lectora y del aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos y culturas. Bloque 4. Conocimiento de la lengua  Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales en los discursos ajenos y en la elaboración de los propios. 74 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 75. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013  Reconocimiento de algunos significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la oración.  Identificación y uso de las formas de deixis personal, temporal y espacial (demostrativos, adverbios de tiempo y de lugar) en textos orales y escritos.  Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, como los de orden, explicativos y de contraste, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos, especialmente las elipses y el uso de hiperónimos de significado concreto.  Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los distintos valores del presente de indicativo.  Reconocimiento del funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, distinguiendo entre argumentales y no argumentales; transformando oraciones para observar diferentes papeles semánticos del sujeto (agente, causa, paciente). Utilización de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa, paciente.  Uso de procedimientos para componer los enunciados con estilo cohesionado, especialmente la inserción de expresiones explicativas y el empleo de construcciones de participio y de gerundio.  Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones semánticas del léxico y normativa.  Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística. 4.3 UNIDADES DIDÁCTICAS A continuación, se desarrolla la programación de cada una de las 12 unidades didácticas en que han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de ellas se indican sus correspondientes objetivos didácticos, contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes), contenidos transversales, criterios de evaluación y competencias básicas asociadas a los criterios de evaluación. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1 OBJETIVOS  Las funciones de los textos literarios.  La comunicación. 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,  Los elementos de la comunicación. corrección y propiedad.  El signo. 2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.  Los registros lingüísticos: formal y coloquial, oral y escrito. 3. Conocer distintos tipos de texto según su ámbito de uso.  Reglas generales de acentuación. 4. Reconocer textos literarios. Procedimientos 5. Reflexionar sobre las distintas funciones que pueden cumplir los textos de carácter literario. 1. Lectura, análisis e interpretación de textos literarios y no 6. Identificar los elementos que intervienen en la comunicación literarios. 7. Emplear con pertinencia los registros formal y coloquial. 2. Clasificación de un texto en función de la tipología 8. Utilizar de forma adecuada los registros oral y escrito. estudiada. 9. Aplicar correctamente las reglas generales de acentuación. 3. Justificación razonada del carácter literario de un texto. 10. Producir textos escritos a partir de pautas. 4. Identificación del registro empleado en un texto dado. CONTENIDOS 5. Localización en un texto de los rasgos característicos de Conceptos los usos formales de la lengua. 6. Reconocimiento de las características de la variedad oral  Los tipos de texto. de la lengua.  El texto literario: concepto. 75 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 76. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 7. Aplicación razonada de las normas de ortografía este tema, es conveniente recordar en el aula la importancia de estudiadas. conocer las cualidades de los productos y las características de los Actitudes servicios antes de adquirirlos o utilizarlos, respectivamente.  Interés y gusto por la lectura de textos escritos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Valoración de la importancia de utilizar un registro adecuado a las condiciones en las que se desarrolla la interacción 1. Comprender textos literarios y no literarios orales y comunicativa. escritos.  Respeto por el uso correcto de la tilde. 2. Reconocer distintos tipos de textos y modalidades CONTENIDOS TRANSVERSALES textuales. 3. Justificar razonadamente si un texto es literario. Educación moral y cívica y Educación para la paz 4. Identificar las posibles funciones de un texto literario. 5. Reconocer los elementos de la comunicación. El Romance de Valdovinos de la página 13 permite reflexionar 6. Identificar el registro empelado en un enunciado o en un sobre la posibilidad de una convivencia pacífica y fecunda texto. entre personas de orígenes o credos diversos. A su vez, el 7. Reconocer en un texto los rasgos característicos del fragmento de ¡Ay, Carmela! que sirve de base para las registro oral. Actividades de evaluación de la página 21 puede suscitar una 8. Localizar en un texto rasgos propios de los usos formales reflexión sobre el sufrimiento que comportan las guerras. de la lengua. 9. Aplicar razonadamente las reglas generales de Educación del consumidor acentuación. 10. Redactar textos escritos a partir de pautas. Los signos que aparecen en la actividad 2 de la página 15 informan al usuario de los servicios que ofrecen los hoteles; con relación a CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comunicación lingüística  Tener conciencia de las convenciones sociales y  Comprender textos literarios y no literarios orales y escritos. culturales a la hora de producir textos.  Reconocer distintos tipos de textos y modalidades textuales.  Comprender distintos tipos de textos propios del  Reconocer los elementos de la comunicación. ámbito académico reconociendo su intención  Identificar el registro empelado en un enunciado o en un texto. comunicativa y sus rasgos formales.  Reconocer en un texto los rasgos característicos del registro oral.  Comprender distintos tipos de textos propios de  Localizar en un texto rasgos propios de los usos formales de la la vida cotidiana y de las relaciones sociales lengua. reconociendo su intención comunicativa y sus  Aplicar razonadamente las reglas generales de acentuación. rasgos formales.  Redactar textos escritos a partir de pautas.  Comprender los principales tipos de textos que aparecen en los medios de comunicación reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales.  Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción de textos escritos.  Componer textos propios del ámbito académico adecuados al propósito comunicativo.  Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias. Cultural y artística  Comprender y valorar críticamente textos  Comprender textos literarios y no literarios orales y escritos. 76 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 77. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 literarios de distintas épocas y tradiciones  Justificar razonadamente si un texto es literario. culturales.  Identificar las posibles funciones de un texto literario.  Cultivar la expresión de ideas, experiencias o  Redactar textos escritos a partir de pautas. sentimientos a través de la literatura. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2 OBJETIVOS 1. Aprecio por las obras literarias como fuente de placer y conocimiento.  Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, 2. Interés y gusto por la lectura de obras literarias. corrección y propiedad. 3. Interés por la composición escrita como forma de comunicar  Desarrollar la capacidad de comprensión lectora. ideas y opiniones.  Comprender y producir esquemas y resúmenes. 4. Respeto por las normas ortográficas en la elaboración de  Comprender textos literarios en los que se emplee el textos. lenguaje figurado. CONTENIDOS TRANSVERSALES  Conocer y distinguir los principales recursos del lenguaje figurado.  Distinguir los sustantivos y conocer sus rasgos morfológicos. Educación para la paz  Distinguir los adjetivos calificativos y conocer sus rasgos morfológicos. El texto con el que se abre la unidad —«Embajador de la  Distinguir los adjetivos determinativos y conocer sus rasgos humanidad», un fragmento de Diarios de las estrellas de morfológicos. Stanislaw Lem— contiene una alusión a la bomba de  Clasificar los adjetivos determinativos. Hiroshima, como una de las razones por las que la  Aplicar correctamente las reglas de acentuación de la tilde humanidad debe sentirse avergonzada, lo que puede motivar diacrítica. una reflexión en el aula sobre el horror de la guerra. CONTENIDOS Educación moral y cívica Conceptos La lectura del poema de José Hierro, a partir del que se 1. El resumen y el esquema. Presentación del esquema. Pautas realizan las Actividades de evaluación, puede propiciar una para elaborar un resumen. conversación con los alumnos acerca del valor de la amistad: 2. El lenguaje literario. en qué consiste, qué significa ser amigo de una persona, 3. Recursos del lenguaje figurado: metáfora, símil, cómo es la interacción entre los verdaderos amigos, cuáles personificación. La antítesis. son las formas de expresar la amistad, etcétera. 4. Recursos de repetición: aliteración, anáfora y paralelismo. El polisíndeton. 5. El sustantivo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 6. Clases de sustantivos. 7. El adjetivo calificativo. 1. Comprender y producir esquemas y resúmenes. 8. El grado del adjetivo. Comparativos y superlativos especiales. 9. Los adjetivos determinativos: demostrativos, posesivos, 2. Comprender textos literarios en los que se emplee el lenguaje figurado. numerales e indefinidos. 3. Localizar en un texto literario las metáforas, símiles y 10. La tilde diacrítica. personificaciones que aparecen. Procedimientos 4. Localizar en un texto los recursos de repetición que se emplean. 1. Elaboración de esquemas y resúmenes. 5. Localizar y clasificar los sustantivos de un texto. 2. Lectura, análisis e interpretación de textos literarios. 6. Localizar los adjetivos calificativos de un texto. 3. Localización en un texto de los recursos expresivos utilizados. 7. Especificar los rasgos morfológicos de los adjetivos 4. Reconocimiento de los sustantivos, adjetivos calificativos y calificativos. adjetivos determinativos en un texto. 8. Localizar y clasificar los adjetivos determinativos que 5. Producción de textos a partir de modelos. aparecen en el texto. 6. Distinción de los términos que llevan tilde diacrítica. 9. Utilizar correctamente la tilde diacrítica. 10. Producir textos a partir de pautas. Actitudes CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 77 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 78. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comunicación lingüística  Comprender distintos tipos de textos propios del  Comprender y producir esquemas y resúmenes. ámbito académico reconociendo su intención  Comprender textos literarios en los que se emplee el comunicativa y sus rasgos formales. lenguaje figurado.  Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros  Localizar y clasificar los sustantivos de un texto. entornos, idiomas y culturas.  Localizar los adjetivos calificativos de un texto.  Tomar conciencia de la necesidad de respetar las  Especificar los rasgos morfológicos de los adjetivos normas ortográficas en la producción de textos escritos. calificativos.  Conocer las reglas de combinación de las distintas  Localizar y clasificar los adjetivos determinativos que clases de palabras en sintagmas y oraciones para la aparecen en el texto. producción y comprensión de textos.  Utilizar correctamente la tilde diacrítica.  Componer textos propios del ámbito académico  Producir textos a partir de pautas. adecuados al propósito comunicativo.  Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias. Cultural y artística  Comprender y valorar críticamente textos literarios de  Comprender textos literarios en los que se emplee el distintas épocas y tradiciones culturales. lenguaje figurado.  Reconocer y comprender los procedimientos retóricos  Localizar en un texto literario las metáforas, símiles y propios del lenguaje literario. personificaciones que aparecen.  Cultivar la expresión de ideas, experiencias o  Localizar en un texto los recursos de repetición que se sentimientos a través de la literatura. emplean.  Producir textos a partir de pautas. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3 OBJETIVOS 3. La descripción técnica: características. 4. La descripción literaria: características. 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, 5. Los géneros literarios: narrativa, lírica y drama. corrección y propiedad. 6. Otros géneros: el ensayo, los libros de viajes, la autobiografía. 2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora. 7. El verbo: persona y número, formas no personales, formas 3. Comprender y producir textos descriptivos. simples y compuestas. 4. Conocer los principales géneros literarios. 8. Las conjugaciones verbales. Modos indicativo, subjuntivo e 5. Reconocer en un texto los rasgos propios de un género imperativo. Los verbos irregulares. literario. 9. Valores del presente de indicativo. Modelos del presente de 6. Identificar el verbo. indicativo. 7. Distinguir formas verbales personales y no personales, 10. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. simples y compuestas. Procedimientos 8. Diferenciar los modos verbales y emplearlos correctamente. 9. Reconocer y emplear adecuadamente los valores del 11. Lectura y análisis de textos descriptivos. presente de indicativo. 1. Diferenciación de descripciones técnicas y literarias. 10. Acentuar correctamente palabras que contengan diptongos o 2. Elaboración de descripciones. hiatos. 3. Lectura, análisis e interpretación de textos literarios de CONTENIDOS distintos géneros. 4. Identificación en un texto de los rasgos propios del género al Conceptos que pertenece. 5. Localización de los verbos de un texto. 1. La descripción. 6. Identificación de la persona, número y tiempo de una forma 2. La topografía, prosopografía, etopeya y retrato. verbal. 78 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 79. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 7. Conjugación de formas verbales en distintos tiempos y En el texto Mi abuelo me enseñó (página 50 del Libro del modos. alumno) hay una alusión al estallido de la bomba atómica y 8. Aplicación de las normas de acentuación de diptongos e sus dramáticas consecuencias en contraposición a la hiatos. esperanza de un mundo donde reine la paz; a partir de su lectura se puede plantear una conversación sobre la Actitudes inutilidad de todas las guerras y la tragedia que implican.  Interés y gusto por la lectura de textos literarios como fuente CRITERIOS DE EVALUACIÓN de placer y conocimiento.  Cuidado en el uso correcto de las normas ortográficas.  Comprender y producir textos descriptivos.  Comprender textos literarios de distintos géneros. CONTENIDOS TRANSVERSALES  Adscribir correctamente un texto al género al que pertenece. Educación ambiental  Reconocer en un texto rasgos propios de ese género.  Distinguir formas verbales personales y no personales, simples y compuestas. La audición del texto Coches ecológicos (página 39 del Libro  Identificar la persona, el número y el tiempo de una forma del alumno) sobre un nuevo tipo de automóvil no verbal. contaminante puede propiciar una reflexión sobre la  Distinguir y caracterizar los modos verbales. necesidad de utilizar los avances científicos para el cuidado  Reconocer y utilizar los distintos valores del presente. del medio ambiente, con objeto de evitar el progresivo  Aplicar razonadamente las reglas de acentuación de calentamiento global del planeta y sus efectos nocivos. diptongos e hiatos.  Producir textos a partir de pautas. Educación para la paz CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comunicación lingüística  Comprender distintos tipos de textos propios del  Comprender y producir textos descriptivos. ámbito académico reconociendo su intención  Distinguir formas verbales personales y no personales, simples y comunicativa y sus rasgos formales. compuestas.  Comprender distintos tipos de textos propios de  Identificar la persona, el número y el tiempo de una forma verbal. la vida cotidiana y de las relaciones sociales  Distinguir y caracterizar los modos verbales. reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales.  Tomar conciencia de la necesidad de respetar las  Reconocer y utilizar los distintos valores del presente. normas ortográficas en la producción de textos  Aplicar razonadamente las reglas de acentuación de diptongos e escritos. hiatos.  Conocer las reglas de combinación de las distintas  Producir textos a partir de pautas. clases de palabras en sintagmas y oraciones para la producción y comprensión de textos.  Componer textos propios de la vida académica y de las relaciones sociales adecuados al propósito comunicativo.  Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias. Cultural y artística  Comprender y valorar críticamente textos  Comprender textos literarios de distintos géneros. literarios de distintas épocas y tradiciones  Adscribir correctamente un texto al género al que pertenece. culturales.  Reconocer en un texto rasgos propios de ese género.  Conocer las convenciones características de los  Producir textos a partir de pautas. principales géneros y subgéneros literarios.  Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la literatura. 79 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 80. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4 OBJETIVOS 6. Identificación del sustantivo al que sustituye un pronombre determinado. 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, 7. Reconocimiento y clasificación de adverbios, conjunciones e corrección y propiedad. interjecciones. 2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora. 8. Localización de preposiciones. 3. Reconocer y caracterizar textos narrativos. 9. Aplicación de las reglas de uso de la letra b. 4. Identificar el tipo de narrador. 5. Distinguir el resto de los elementos del texto narrativo: Actitudes personajes, tiempo y espacio. 6. Conocer las técnicas narrativas básicas que afectan al orden 1. Interés y gusto por la lectura de textos narrativos. de la narración. 2. Cuidado en el uso correcto de las normas ortográficas 7. Identificar los pronombres. 8. Reconocer los distintos tipos de palabras invariables: CONTENIDOS TRANSVERSALES adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones. Educación moral y cívica 9. Utilizar correctamente la letra b. 10. Producir textos narrativos a partir de pautas. El texto La puerta y el pino (página 55) plantea a los alumnos un dilema ético sobre la responsabilidad y las consecuencias CONTENIDOS de nuestras palabras o acciones. Por su parte, el fragmento Conceptos de La historia de Genji (página 56) puede contribuir a que los alumnos simbolicen su proceso de maduración personal. 1. La narración: concepto y clases. El argumento. La estructura Por último, el cuento El nacimiento de la col, de Rubén Darío, de la narración. que sirve como punto de partida para las Actividades de 2. Los elementos de la narración: el narrador, los personajes, el evaluación (página 69), puede suscitar una reflexión crítica tiempo, el espacio. sobre el pragmatismo en una sociedad como la actual, 3. Técnicas narrativas que afectan al orden de la narración: marcada, tal vez en exceso, por el sentido práctico. narración lineal, analepsis y prolepsis. 4. Concepto de pronombre. 5. Los pronombres personales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 6. Otros tipos de pronombres: demostrativos, posesivos, numerales e indefinidos.  Comprender textos narrativos. 7. Los adverbios: concepto y clases. Locuciones adverbiales.  Caracterizar el narrador de un texto narrativo. 8. Las preposiciones.  Identificar los personajes que intervienen en una narración y 9. Las conjunciones: concepto y clases. jerarquizarlos según su importancia en el relato. 10. Las interjecciones: concepto y clases.  Reconocer en una narración las indicaciones de espacio y 11. El uso de la letra b. tiempo.  Indicar en un texto narrativo las técnicas narrativas que Procedimientos afectan al orden en el que se presentan los sucesos.  Reconocer y clasificar los pronombres de un texto.  Lectura, análisis e interpretación de textos narrativos.  Localizar y clasificar los adverbios de un texto. 1. Elaboración de resúmenes de textos narrativos.  Identificar las preposiciones, las conjunciones y las 2. Caracterización de los distintos elementos de un texto interjecciones de un texto. narrativo: narrador, personajes, espacio, tiempo.  Utilizar correctamente la letra b. 3. Determinación de la estructura de una narración.  Producir textos narrativos a partir de modelos o consigna 4. Elaboración de textos narrativos a partir de pautas. 5. Localización de los pronombres de un texto. CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comunicación lingüística  Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas  Reconocer y clasificar los pronombres de un texto. ortográficas en la producción de textos escritos.  Localizar y clasificar los adverbios de un texto. 80 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 81. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013  Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de  Identificar las preposiciones, las conjunciones y las palabras en sintagmas y oraciones para la producción y interjecciones de un texto. comprensión de textos.  Utilizar correctamente la letra b.  Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y  Producir textos narrativos a partir de modelos o experiencias. consignas. Cultural y artística  Comprender y valorar críticamente textos literarios de  Comprender textos narrativos. distintas épocas y tradiciones culturales.  Caracterizar el narrador de un texto narrativo.  Conocer las convenciones características de los principales  Identificar los personajes que intervienen en una géneros y subgéneros literarios. narración y jerarquizarlos según su importancia en el  Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a relato. través de la literatura.  Reconocer en una narración las indicaciones de espacio y tiempo.  Indicar en un texto narrativo las técnicas narrativas que afectan al orden en el que se presentan los sucesos.  Producir textos narrativos a partir de modelos o consignas. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5 OBJETIVOS 3. Realización de textos orales expositivos a partir de esquemas. 4. Lectura de textos expositivos. 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, 5. Identificación en un texto de elementos propios de la épica. corrección y propiedad. 6. Producción de textos narrativos a partir de modelos. 2. Desarrollar la capacidad de comprensión de textos orales y 7. Localización del núcleo de distintos sintagmas. escritos. 8. Análisis de la estructura de sintagmas de distinto tipo. 3. Comprender y producir textos expositivos. 9. Aplicación de las normas de uso de la letra v. 4. Conocer los elementos principales de la épica. Actitudes 5. Comprender textos narrativos pertenecientes a poemas épicos. 1. Interés y gusto por la lectura. 6. Localizar el núcleo de un sintagma. 2. Valoración de la tradición literaria universal, en especial de 7. Distinguir e identificar los distintos tipos de sintagmas. los textos épicos como expresión de la historia y valores de la 8. Analizar la estructura de sintagmas nominales, adjetivales y civilización. adverbiales. 3. Cuidado en el uso correcto de las normas ortográficas. 9. Utilizar correctamente la letra v. 10. Producir textos narrativos a partir de pautas. CONTENIDOS TRANSVERSALES CONTENIDOS Educación ambiental Tanto los temas de los textos expositivos propuestos en la página inicial de la unidad sobre los volcanes, los terremotos, Conceptos etc., como el asunto del texto de la página 75 sobre la formación del sistema solar (El origen del Sol y los planetas) 1. La exposición. pueden servir como excusa para el planteamiento en el aula 2. La explicación de procesos. de cuestiones relacionadas con el cuidado del medio 3. El poema épico. ambiente. 4. Principales poemas épicos de la historia de la literatura. 5. El héroe épico. Educación para la paz 6. Concepto de sintagma. 7. Palabras variables e invariables. A partir del contenido de las páginas de Literatura de la 8. El sintagma nominal: estructura. unidad, destinadas al estudio de la épica y, 9. La construcción preposicional. fundamentalmente, a la lectura de textos épicos cuyo 10. Los sintagmas adjetivales y adverbiales: estructura. contenido fundamental son las batallas en las que se 11. La letra v. enfrentan los héroes, puede reflexionarse sobre el sinsentido de las guerras, y el sufrimiento y dolor que generan en los Procedimientos pueblos y en las personas que las padecen. 1. Lectura, análisis e interpretación de textos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2. Audición de textos orales expositivos. 81 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 82. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 1. Comprender y producir textos expositivos. 6. Especificar el tipo de sintagma. 2. Identificar en un texto los principales elementos de la épica. 7. Crear distintos tipos de sintagmas con diversas estructuras. 3. Reconocer en un texto los rasgos característicos del héroe 8. Realizar el análisis de la estructura interna de sintagmas épico. nominales, adjetivales y adverbiales. 4. Conocer las principales obras épicas de la historia de la 9. Utilizar de manera razonada la letra v. literatura. 10. Producir textos narrativos a partir de modelos. 5. Identificar correctamente el núcleo de un sintagma. CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comunicación lingüística  Comprender distintos tipos de textos propios del  Todos los de la unidad. ámbito académico reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales.  Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros entornos, idiomas y culturas.  Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción de textos escritos.  Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en sintagmas y oraciones para la producción y comprensión de textos.  Componer textos propios del ámbito académico adecuados al propósito comunicativo.  Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias. Cultural y artística  Comprender y valorar críticamente textos  Identificar en un texto los principales elementos de la épica. literarios de distintas épocas y tradiciones  Reconocer en un texto los rasgos característicos del héroe épico. culturales.  Producir textos narrativos a partir de modelos.  Conocer las convenciones características de los principales géneros y subgéneros literarios.  Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la literatura. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6 10. Producir textos a partir de pautas. OBJETIVOS 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia y CONTENIDOS corrección. Conceptos 2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora. 3. Comprender y producir informes. 11. La exposición: el informe. 4. Reconocer e interpretar textos novelísticos. 12. Concepto de novela. 5. Identificar en un texto elementos propios de la novela. 13. El antihéroe. Lázaro y don Quijote como ejemplos de 6. Distinguir los enunciados de un texto. antihéroes. 7. Localizar el sintagma nominal que hace de sujeto en una 14. Concepto de enunciado. Delimitación de enunciados. oración. 15. Concepto de oración. 8. Distinguir razonadamente el tipo de sujeto que tiene una 16. Concordancia entre sujeto y predicado. oración. 17. El sujeto. 9. Usar correctamente la letra g. 82 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 83. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 18. Reconocimiento del sujeto. Las actividades de comprensión y expresión oral se plantean 19. El sujeto omitido. a partir de la observación de distintos tipos de pájaros, lo que 20. El predicado. puede suscitar una reflexión sobre la necesidad de cuidar 21. Tipos de sujeto: agente, causa y paciente. Voz activa y voz nuestro entorno natural. Lo mismo sucede con el texto pasiva. incluido en la página 91 sobre los efectos nocivos de la 22. Las oraciones impersonales. excesiva urbanización del territorio europeo, tales como el 23. Uso de la letra g. riesgo creciente de inundaciones fluviales. Procedimientos Educación moral y cívica 11. Lectura y análisis de informes. Miau, el texto final de la unidad, contiene una escena de lo 12. Escritura de informes. que hoy llamaríamos «acoso escolar», en la que un alumno 13. Lectura, análisis e interpretación de textos novelísticos. especialmente tímido y apocado es objeto de las burlas y 14. Identificación en un texto de elementos propios de la novela. golpes del resto de los compañeros. A partir de su lectura, 15. Escritura de textos narrativos a partir de pautas. puede reflexionarse en el aula sobre la necesidad de respetar 16. Identificación de enunciados de un texto. a las personas con las que convivimos y condenar todo 17. Realización de la prueba de la concordancia entre el núcleo comportamiento violento. del sujeto y el núcleo del predicado. 18. Identificación y análisis del sintagma nominal que realiza la CRITERIOS DE EVALUACIÓN función de sujeto en una oración. 19. Escritura de palabras que contienen la letra g.  Comprender y producir informes orales y escritos.  Comprender textos novelísticos. Actitudes  Localizar en un texto los rasgos propios de la novela.  Reconocer en un texto la caracterización del antihéroe.  Interés y gusto por la lectura de textos novelísticos.  Distinguir los enunciados de un texto.  Valoración del texto novelístico como forma de  Realizar la prueba de la concordancia entre el núcleo del expresión artística y conocimiento. sujeto y el núcleo del predicado.  Cuidado en el uso correcto de las normas  Localizar y analizar el sintagma nominal que hace la función ortográficas. de sujeto en la oración.  Exponer razonadamente el tipo de sujeto que tiene una oración. CONTENIDOS TRANSVERSALES  Utilizar correctamente la letra g. Educación ambiental  Producir textos narrativos a partir de pautas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comunicación lingüística  Comprender distintos tipos de textos propios  Comprender y producir informes orales y escritos. del ámbito académico reconociendo su  Distinguir los enunciados de un texto. intención comunicativa y sus rasgos formales.  Realizar la prueba de la concordancia entre el núcleo del sujeto y el  Comprender distintos tipos de textos propios núcleo del predicado. de la vida cotidiana y de las relaciones sociales  Localizar y analizar el sintagma nominal que hace la función de sujeto reconociendo su intención comunicativa y sus en la oración. rasgos formales.  Exponer razonadamente el tipo de sujeto que tiene una oración.  Tomar conciencia de la necesidad de respetar  Utilizar correctamente la letra g. las normas ortográficas en la producción de  Producir textos narrativos a partir de pautas. textos escritos.  Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en sintagmas y oraciones para la producción y comprensión de textos.  Componer textos propios del ámbito académico adecuados al propósito 83 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 84. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 comunicativo.  Componer textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.  Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias. Cultural y artística  Comprender y valorar críticamente textos  Comprender textos novelísticos. literarios de distintas épocas y tradiciones  Localizar en un texto los rasgos propios de la novela. culturales.  Reconocer en un texto la caracterización del antihéroe.  Conocer las convenciones características de  Producir textos narrativos a partir de pautas. los principales géneros y subgéneros literarios.  Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la literatura. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 7 OBJETIVOS 9. Realización de análisis sintácticos. 10. Aplicación de las reglas de uso de la letra j. 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. Actitudes 2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora. 3. Comprender y producir normas e instrucciones.  Interés y gusto por la lectura de textos literarios narrativos. 4. Comprender textos narrativos del subgénero novelístico.  Valoración de las obras literarias como fuente de placer estético. 5. Conocer los principales tipos de novelas.  Cuidado en el uso correcto de las normas ortográficas. 6. Identificar el núcleo en los sintagmas verbales. 7. Localizar en una oración el complemento directo. CONTENIDOS TRANSVERSALES 8. Localizar en una oración el complemento indirecto. 9. Usar correctamente la letra j. Educación para la ciudadanía 10. Producir textos narrativos a partir de pautas. La página 107 del Libro del alumno, destinada al estudio de las normas, puede generar una reflexión en el aula sobre la CONTENIDOS necesidad de cumplir aquellas que persigan el bien común en Conceptos el marco de una sociedad democrática. La actividad 4 de esa misma página está orientada a que el alumno perciba, 1. Las normas y las instrucciones. precisamente, que el consenso legitima la norma, y que una 2. La novela. vez obtenido debe acatarse el resultado. 3. La novela policíaca, histórica y de aprendizaje. 4. La novela de caballerías, de terror y de ciencia ficción. Educación moral y cívica 5. El sintagma verbal. 6. Los complementos en el predicado. En el fragmento de la novela Frankenstein (página 12011 del 7. El complemento directo. Libro del alumno) un hombre de ciencia siente 8. El complemento indirecto. La duplicación del complemento remordimientos por un experimento que realizó y que ahora indirecto. le parece inmoral por sus terribles consecuencias. Su lectura 9. Uso de la letra j. puede propiciar un debate acerca de la ética en la Procedimientos investigación científica. 1. Lectura de normas e instrucciones. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2. Elaboración de normas e instrucciones. 3. Lectura, análisis y resumen de textos novelísticos. 1. Comprender y producir normas e instrucciones. 4. Producción de textos narrativos ajustados a un modelo. 2. Comprender textos literarios del género narrativo. 5. Reconocimiento en un texto de los rasgos propios de los 3. Identificar en un texto elementos de la narración. distintos subgéneros novelísticos. 4. Diferenciar los principales subgéneros novelísticos. 6. Localización del núcleo del sintagma verbal. 5. Localizar el núcleo del sintagma verbal. 7. Realización de la prueba de la concordancia. 6. Realizar la prueba de la concordancia para 8. Identificación del complemento directo e indirecto en una identificar el sujeto. oración. 7. Realizar las pruebas de reconocimiento del complemento directo e indirecto. 84 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 85. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 8. Analizar sintácticamente oraciones simples. 10. Producir textos narrativos de acuerdo con pautas. 9. Aplicar razonadamente las reglas de uso de la j. CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comunicación lingüística  Comprender distintos tipos de textos propios de  Comprender y producir normas e instrucciones. la vida cotidiana y de las relaciones sociales  Localizar el núcleo del sintagma verbal. reconociendo su intención comunicativa y sus  Realizar la prueba de la concordancia para identificar el sujeto. rasgos formales.  Realizar las pruebas de reconocimiento del complemento directo e  Tomar conciencia de la necesidad de respetar las indirecto. normas ortográficas en la producción de textos  Analizar sintácticamente oraciones simples. escritos.  Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en sintagmas y oraciones para  Aplicar razonadamente las reglas de uso de la j. la producción y comprensión de textos.  Producir textos narrativos de acuerdo con pautas.  Componer textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.  Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias. Cultural y artística  Comprender y valorar críticamente textos  Comprender textos literarios del género narrativo. literarios de distintas épocas y tradiciones  Identificar en un texto elementos de la narración. culturales.  Diferenciar los principales subgéneros novelísticos.  Conocer las convenciones características de los  Producir textos narrativos de acuerdo con pautas. principales géneros y subgéneros literarios.  Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la literatura. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 8 OBJETIVOS 1. La carta de solicitud. 2. El cuento: concepto. 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, 3. Tipos de cuentos populares y literarios. corrección y propiedad. 4. El cuento fantástico. Autores de cuentos fantásticos. 2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora. 5. El complemento de régimen. 3. Conocer las finalidades y rasgos formales de las cartas de 6. El atributo. solicitud. 7. El complemento predicativo. 4. Distinguir los distintos tipos de cuentos. 8. La letra h. 5. Conocer las características del cuento fantástico, así como los Procedimientos principales autores que han cultivado este género. 6. Identificar la función de complemento de régimen. 1. Redacción de cartas de solicitud. 7. Reconocer el atributo de oraciones copulativas sencillas. 2. Lectura, análisis e interpretación de cuentos literarios. 8. Localizar razonadamente el complemento predicativo. 3. Elaboración de resúmenes de cuentos. 9. Utilizar correctamente la letra h. 4. Identificación de los elementos de la narración en cuentos 10. Producir textos narrativos breves a partir de pautas. literarios. CONTENIDOS 5. Producción de cuentos a partir de pautas. 6. Búsqueda de información acerca de narradores y cuentos Conceptos literarios canónicos. 7. Reconocimiento del C Rég. 85 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 86. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 8. Reconocimiento y distinción de atributos y predicativos. ciudadanía responsable por parte de los alumnos. Así mismo, 9. Construcción de oraciones que contienen C. Régimen, las actividades de esta página pueden propiciar conversación atributos y predicativos. sobre los deberes y derechos de los consumidores. 10. Aplicación de las reglas de uso de la letra h. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Actitudes  Redactar cartas de solicitud respetando las convenciones de 1. Valoración del patrimonio cultural manifestado en las obras este tipo de texto. literarias. 2. Interés y gusto por la lectura de textos literarios.  Comprender cuentos literarios. 3. Respeto por la corrección en el empleo de la lengua.  Especificar los elementos de la narración presentes en un cuento literario. CONTENIDOS TRANSVERSALES  Identificar los rasgos propios de los cuentos fantásticos.  Localizar en oraciones sencillas el C Rég de verbos de uso Educación moral y cívica común.  Identificar atributos y predicativos mediante pruebas de El resumen oral del argumento de Eduardo Manostijeras que concordancia. se comenta en la página 119 puede servir de punto de  Construir correctamente oraciones sencillas que contengan partida para un debate sobre la discriminación del diferente. complementos de régimen, atributos y predicativos. A su vez el poema de Gloria Fuertes Un ¡ay! que se lee en la  Realizar análisis sintácticos completos de oraciones que página 131 puede suscitar una reflexión sobre las contengan complementos de régimen, atributos y desigualdades socioecónomicas. predicativos.  Escribir correctamente palabras en las que aparezca la letra Educación para la ciudadanía y Educación del h. consumidor  Redactar textos narrativos breves a partir de modelos o consignas. Las prácticas de redacción de cartas de solicitud propuestas en la página 123 pueden contribuir al ejercicio de una CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comunicación lingüística  Tomar conciencia de la necesidad de respetar las  Redactar cartas de solicitud respetando las convenciones de normas ortográficas en la producción de textos este tipo de texto. escritos.  Localizar en oraciones sencillas el C Rég de verbos de uso  Conocer las reglas de combinación de las distintas común. clases de palabras en sintagmas y oraciones para la  Identificar atributos y predicativos mediante pruebas de producción y comprensión de textos. concordancia.  Componer textos propios de la vida cotidiana y de las  Construir correctamente oraciones sencillas que contengan relaciones sociales adecuados a las condiciones de la complementos de régimen, atributos y predicativos. situación comunicativa.  Realizar análisis sintácticos completos de oraciones que  Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y contengan complementos de régimen, atributos y predicativos. experiencias.  Escribir correctamente palabras en las que aparezca la letra h.  Redactar textos narrativos breves a partir de modelos o consignas. Cultural y artística  Comprender y valorar críticamente textos literarios  Comprender cuentos literarios. de distintas épocas y tradiciones culturales.  Especificar los elementos de la narración presentes en un  Conocer las convenciones características de los cuento literario. principales géneros y subgéneros literarios.  Identificar los rasgos propios de los cuentos fantásticos.  Cultivar la expresión de ideas, experiencias o  Redactar textos narrativos breves a partir de modelos o 86 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 87. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 sentimientos a través de la literatura. consignas. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9 OBJETIVOS 5. Localización del complemento agente y del complemento circunstancial en una oración. 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia y 6. Realización de análisis sintáctico de oraciones simples. corrección. 7. Aplicación de las reglas de uso de la x. 2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora. 3. Conocer foros y participar en ellos. 4. Identificar la rima de un poema. Actitudes 5. Realizar el análisis métrico de un poema e identificar el tipo de estrofa.  Gusto por la lectura de textos líricos. 6. Cambiar verbos de voz activa a voz pasiva.  Valoración de la lírica como cauce de expresión de 7. Identificar el complemento agente y el complemento sentimientos universales. circunstancial en una oración.  Respeto por el uso correcto de las reglas ortográficas. 8. Realizar el análisis sintáctico de oraciones simples. 9. Utilizar correctamente la letra x. CONTENIDOS TRANSVERSALES 10. Producir textos de acuerdo con pautas. Educación para la paz CONTENIDOS El poema de Emilio Prados ¿Cuándo volverán?, incluido en la Conceptos página 140 del Libro del alumno, puede servir de punto de partida para una reflexión en el aula sobre el dolor que 1. Los foros. La página web. provocan las guerras y la necesidad de la reconciliación y la 2. El verso y el cómputo silábico. Versos de arte menor y versos paz. de arte mayor. 3. La rima y sus tipos. 4. Los tipos de estrofas: pareado, terceto, cuarteto, serventesio, CRITERIOS DE EVALUACIÓN octava real, soleá, copla, redondilla, cuarteta, décima. 5. Los tipos de poemas: soneto y romance. 1. Participar en foros respetando las convenciones del 6. El complemento agente. género. 7. La voz pasiva. 2. Comprender textos literarios del género lírico. 8. El complemento circunstancial y sus clases. 3. Realizar correctamente el análisis métrico de un 9. Repaso de los complementos del verbo en la oración simple. poema. 10. Uso de la letra x. 4. Conocer los principales tipos de estrofas. 5. Emplear verbos en voz pasiva. Procedimientos 6. Localizar el complemento agente en una oración. 7. Identificar el complemento circunstancial en 1. Participación en foros. oraciones diversas. 2. Lectura, análisis e interpretación de textos literarios. 8. Realizar el análisis sintáctico de oraciones simples. 3. Identificación de la rima en un texto. 9. Utilizar correctamente la letra x. 4. Realización del esquema métrico de poemas diversos. 10. Producir textos de acuerdo con pautas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comunicación lingüística  Comprender distintos tipos de textos propios  Participar en foros respetando las convenciones del género. de la vida cotidiana y de las relaciones sociales  Emplear verbos en voz pasiva. reconociendo su intención comunicativa y sus  Localizar el complemento agente en una oración. rasgos formales.  Identificar el complemento circunstancial en oraciones diversas.  Tomar conciencia de la necesidad de respetar  Realizar el análisis sintáctico de oraciones simples. 87 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 88. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 las normas ortográficas en la producción de  Utilizar correctamente la letra x. textos escritos.  Producir textos de acuerdo con pautas.  Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en sintagmas y oraciones para la producción y comprensión de textos.  Componer textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.  Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias. Social y ciudadana  Conocer y practicar el diálogo como herramienta básica de  Participar en foros respetando las convenciones comunicación interpersonal y de resolución de conflictos. del género. Cultural y artística  Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas  Comprender textos literarios del género lírico. épocas y tradiciones culturales.  Realizar correctamente el análisis métrico de un  Conocer las convenciones características de los principales géneros y poema. subgéneros literarios.  Conocer los principales tipos de estrofas.  Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de  Producir textos de acuerdo con pautas. la literatura. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 10 OBJETIVOS 4. Clases de oraciones según la actitud del hablante: modalidades enunciativa, interrogativa, exhortativa, 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, dubitativa, desiderativa y exclamativa. corrección y propiedad. 5. Las letras y, ll. 2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora. Procedimientos 3. Familiarizarse con la consulta y lectura de periódicos en su edición digital. 1. Lectura, análisis e interpretación de textos líricos. 4. Conocer algunos de los temas universales del género lírico. 2. Producción de textos líricos a partir de pautas. 5. Identificar el tema de textos líricos sencillos. 3. Identificación del tema de textos líricos sencillos. 6. Afianzar el análisis métrico y el reconocimiento de recursos 4. Análisis de oraciones simples y clasificación de las mismas estilísticos básicos en textos poéticos. según su estructura sintáctica. 7. Distinguir las diferentes clases de oraciones según su 5. Clasificación de oraciones según la actitud del hablante. estructura sintáctica. 6. Construcción de oraciones pertenecientes a distintas 8. Reconocer las distintas modalidades oracionales. modalidades oracionales. 9. Usar correctamente las letras y, ll. 7. Aplicación de las normas de uso de las letras y, ll. 10. Producir textos líricos sencillos a partir de modelos. CONTENIDOS Actitudes Conceptos 1. Aprecio por las obras literarias como fuente de placer y de conocimiento. 1. El periódico digital. 2. Interés y gusto por la lectura de textos líricos. 2. Los temas de la lírica. 3. Respeto de las normas ortográficas en la redacción de textos 3. Clases de oraciones según su estructura sintáctica: escritos. predicativas, atributivas, transitivas, intransitivas, personales, impersonales, activas y pasivas. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación moral y cívica 88 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 89. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 El texto El tío Julius de la página 162 puede promover la  Reconocer y formular con claridad el asunto de un texto lírico concienciación del alumno sobre la universalidad de los y ponerlo en relación con los temas universales del género. derechos humanos y la reprobación de cualquier forma de  Escribir un poema a partir de pautas. discriminación por razón de etnia, sexo o religión.  Realizar el análisis métrico de estrofas o poemas completos.  Identificar los recursos estilísticos empleados en un texto Educación para la paz poético.  Analizar sintácticamente oraciones simples. El poema Pobre mundo de la escritora uruguaya Idea Vilariño  Clasificar razonadamente oraciones simples según su (página 165) puede suscitar un debate en clase sobre el estructura sintáctica. sinsentido de las guerras y el peligro que supondría una  Clasificar oraciones según la actitud del hablante, conflagración de carácter global. reconociendo la intención comunicativa del emisor y las marcas lingüísticas propias. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Construir oraciones de las distintas modalidades oracionales.  Escribir de forma correcta las palabras que contengan las letras y, ll.  Comprender textos líricos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comunicación lingüística  Adecuar el habla a situaciones comunicativas  Comprender textos líricos. variadas, controlando los elementos no verbales  Escribir un poema a partir de pautas. y respetando las reglas propias del intercambio  Analizar sintácticamente oraciones simples. comunicativo.  Clasificar razonadamente oraciones simples según su estructura  Tener conciencia de las convenciones sociales y sintáctica. culturales a la hora de producir textos.  Clasificar oraciones según la actitud del hablante, reconociendo la  Comprender distintos tipos de textos propios de intención comunicativa del emisor y las marcas lingüísticas propias. la vida cotidiana y de las relaciones sociales  Construir oraciones de las distintas modalidades oracionales. reconociendo su intención comunicativa y sus  Escribir de forma correcta las palabras que contengan las letras y, ll. rasgos formales.  Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros entornos, idiomas y culturas.  Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción de textos escritos.  Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en sintagmas y oraciones para la producción y comprensión de textos.  Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias. Cultural y artística  Comprender y valorar críticamente textos  Comprender textos líricos. literarios de distintas épocas y tradiciones  Reconocer y formular con claridad el asunto de un texto lírico y culturales. ponerlo en relación con los temas universales del género.  Reconocer y comprender los procedimientos  Escribir un poema a partir de pautas. retóricos propios del lenguaje literario.  Realizar el análisis métrico de estrofas o poemas completos.  Conocer las convenciones características de los  Identificar los recursos estilísticos empleados en un texto poético. principales géneros y subgéneros literarios.  Conocer los temas y motivos recurrentes en la tradición literaria.  Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la literatura. 89 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 90. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 11 11. Sustitución por sinónimos y antónimos. 12. Construcción de campos semánticos. OBJETIVOS 13. Empleo adecuado de signos de puntuación. 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, Actitudes corrección y propiedad. 2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora. 1. Interés y gusto por la lectura de textos dramáticos. 3. Comprender y redactar noticias. 2. Cuidado en el empleo de los signos de puntuación. 4. Reconocer las distintas modalidades del texto dramático. 3. Valoración de la riqueza del léxico en castellano. 5. Identificar los signos no verbales de la representación. 6. Comprender y distinguir las nociones de polisemia y homonimia. CONTENIDOS TRANSVERSALES 7. Conocer los conceptos de sinonimia y antonimia. Educación moral y cívica 8. Relacionar palabras con un rasgo de significado común. 9. Utilizar correctamente el punto, la coma y los puntos La noticia Tres alumnos de la UPC, premio europeo de suspensivos. programación, reproducida en la página 171 del Libro del 10. Producir y declamar textos dramáticos a partir de pautas. alumno, puede servir para que los alumnos valoren la importancia del esfuerzo y del trabajo en grupo en la CONTENIDOS consecución de sus metas académicas y profesionales. Conceptos Educación para la ciudadanía 1. La noticia: estructura y orden de la información. 2. El texto dramático: concepto, características, texto principal y El fragmento «Mujeres», del drama de García Lorca La casa texto secundario. de Bernarda Alba, comentado en la página 181 del Libro del 3. El texto principal: diálogo, monólogo y aparte. alumno, puede suscitar una reflexión crítica sobre la 4. Las acotaciones y los elementos de la representación. maledicencia contra el «otro», en este caso el que viene de 5. La polisemia. fuera, y su rechazo gratuito, sin fundamento. 6. La homonimia. Homógrafos y homófonos. 7. La sinonimia. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 8. La antonimia. 9. Los campos semánticos. Hiperónimos e hipónimos. 1. Comprender y redactar noticias según convenciones del 10. El punto, la coma y los puntos suspensivos. género. 2. Comprender textos literarios del género dramático. 3. Distinguir en un texto dramático el texto principal y las Procedimientos acotaciones, así como diálogos, monólogos y apartes. 4. Explicar los elementos a los que hacen referencia las 1. Lectura, análisis e interpretación de textos dramáticos. acotaciones. 2. Identificación de las informaciones principales contenidas en 5. Razonar si una palabra es polisémica e identificar la acepción una noticia. con la que aparece en un contexto comunicativo concreto. 3. Redacción de noticias siguiendo las convenciones del género. 6. Reconocer términos homónimos. 4. Identificación de diálogos, monólogos y apartes. 7. Sustituir por sinónimos o antónimos palabras de oraciones o 5. Localización de las acotaciones de un texto dramático. textos. 6. Explicación de los signos no verbales reflejados en las 8. Construir y reconocer campos semánticos. acotaciones. 9. Emplear adecuadamente el punto, la coma y los puntos 7. Producción de textos dramáticos a partir de pautas. suspensivos. 8. Lectura expresiva de textos dramáticos. 10. Recitar de manera expresiva y redactar textos dramáticos a 9. Identificación de palabras polisémicas. partir de pautas. 10. Reconocimiento de la acepción de un término polisémico en un contexto concreto. CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. 90 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 91. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comunicación lingüística  Expresar oralmente pensamientos, emociones,  Comprender y redactar noticias según convenciones del género. vivencias y opiniones de manera coherente.  Razonar si una palabra es polisémica e identificar la acepción con la  Adecuar el habla a situaciones comunicativas que aparece en un contexto comunicativo concreto. variadas, controlando los elementos no  Reconocer términos homónimos. verbales y respetando las reglas propias del  Sustituir por sinónimos o antónimos palabras de oraciones o textos. intercambio comunicativo.  Construir y reconocer campos semánticos.  Comprender los principales tipos de textos que  Emplear adecuadamente el punto, la coma y los puntos suspensivos. aparecen en los medios de comunicación  Recitar de manera expresiva y redactar textos dramáticos a partir de reconociendo su intención comunicativa y sus pautas. rasgos formales.  Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción de textos escritos.  Utilizar un vocabulario suficientemente amplio para expresarse oralmente y por escrito con propiedad y precisión.  Componer textos propios de los medios de comunicación adecuados a las convenciones de los distintos géneros y subgéneros periodísticos.  Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias. Cultural y artística  Comprender y valorar críticamente textos  Comprender textos literarios del género dramático. literarios de distintas épocas y tradiciones  Distinguir en un texto dramático el texto principal y las acotaciones, culturales. así como diálogos, monólogos y apartes.  Conocer las convenciones características de los  Explicar los elementos a los que hacen referencia las acotaciones. principales.  Recitar de manera expresiva y redactar textos dramáticos a partir de  Cultivar la expresión de ideas, experiencias o pautas. sentimientos a través de la literatura. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 12 OBJETIVOS • La crónica. • La tragedia y la comedia. 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, • Otros subgéneros dramáticos: la tragicomedia, el entremés, corrección y propiedad. el sainete, la zarzuela, la ópera. 2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora. • El texto y los enunciados. 3. Comprender y producir crónicas. • La cohesión textual. 4. Comprender textos literarios del género dramático. • Procedimientos de cohesión textual: repetición de palabras, 5. Distinguir los principales subgéneros dramáticos. sustitución por sinónimos, empleo de hiperónimos e 6. Reconocer la coherencia de un texto. hipónimos, empleo de pronombres. 7. Identificar los principales procedimientos de cohesión • Los conectores: temporales, explicativos, de orden, de textual. contraste. 8. Conocer los conectores más frecuentes. • Los signos de puntuación en el diálogo. 9. Utilizar correctamente los signos de puntuación en un diálogo. Procedimientos 10. Producir textos de acuerdo con pautas. 1. Lectura, análisis e interpretación de crónicas. CONTENIDOS 2. Producción de crónicas. Conceptos 3. Lectura, análisis e interpretación de textos dramáticos. 4. Identificación en un texto de los elementos propios de la tragedia y de la comedia. 91 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 92. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 5. Lectura de textos coherentes que presentan diversas Del mismo modo, la lectura del texto La belleza de una flor, situaciones comunicativas. incluido en la página 192 del Libro del alumno, puede suscitar 6. Localización de los procedimientos de cohesión en un una conversación acerca de la tolerancia y las valiosas ideas y texto. formas de ver el mundo de los demás. 7. Utilización de conectores para enlazar enunciados. 8. Aplicación razonada de las reglas de uso de los signos de CRITERIOS DE EVALUACIÓN puntuación. • Comprender y producir crónicas. Actitudes • Comprender textos del género dramático. • Identificar en textos elementos propios de la tragedia y de la  Interés y gusto por la lectura de textos dramáticos. comedia.  Cuidado en el uso correcto de las normas • Justificar la coherencia de un texto. ortográficas. • Localizar en un texto palabras repetidas y sinónimos. CONTENIDOS TRANSVERSALES • Distinguir en un texto términos del mismo campo semántico. • Identificar el término al que hace referencia un pronombre. Educación moral y cívica • Conocer los principales conectores. • Utilizar correctamente los signos de puntuación en un La entrevista a la autora de Harry Potter, en la página 191 del diálogo. Libro del alumno, contiene una reflexión sobre los valores • Producir textos a partir de pautas. morales implícitos en el relato que puede despertar una discusión en el aula sobre la lucha por la vida y las dificultades que ello conlleva CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comunicación lingüística  Comprender los principales tipos de textos que  Comprender y producir crónicas. aparecen en los medios de comunicación  Justificar la coherencia de un texto. reconociendo su intención comunicativa y sus  Localizar en un texto palabras repetidas y sinónimos. rasgos formales.  Distinguir en un texto términos del mismo campo semántico.  Tomar conciencia de la necesidad de respetar  Identificar el término al que hace referencia un pronombre. las normas ortográficas en la producción de  Conocer los principales conectores. textos escritos.  Utilizar correctamente los signos de puntuación en un diálogo.  Tomar conciencia de los principales mecanismos  Producir textos a partir de pautas. lingüísticos que dotan de coherencia y cohesión a un texto.  Componer textos propios de los medios de comunicación adecuados a las convenciones de los distintos géneros y subgéneros periodísticos.  Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias. Cultural y artística  Comprender y valorar críticamente textos  Comprender textos del género dramático. literarios de distintas épocas y tradiciones  Identificar en textos elementos propios de la tragedia y de la culturales. comedia.  Conocer las obras y autores más destacados del  Producir textos a partir de pautas. patrimonio literario.  Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la literatura. 92 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 93. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 4.4 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS. UNIDAD DIDÁCTICA SESIONES 1ª EV 2ª EV 3ª EV Unidad didáctica: 1 9 X Unidad didáctica: 2 9 X Unidad didáctica: 3 9 X Unidad didáctica: 4 9 X Unidad didáctica: 5 9 X Unidad didáctica: 6 9 X Unidad didáctica: 7 9 X Unidad didáctica: 8 8 X Unidad didáctica: 9 8 X Unidad didáctica: 10 8 X Unidad didáctica: 11 8 X Unidad didáctica: 12 8 X 4.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Captar la intención comunicativa y la idea general y secundarias de los textos orales social y académicamente próximos al alumnado; identificar la información relevante en textos audiovisuales y seguir instrucciones para la realización autónoma de tareas de aprendizaje. Este criterio está destinado a comprobar si el alumnado es capaz de obtener, seleccionar y relacionar información de textos de los ámbitos audiovisual y escolar; si reflexionó sobre los mecanismos de comprensión de los textos orales —interés por hacerse escuchar y ser entendido— y sobre los procedimientos utilizados para eso. Constatar si sigue instrucciones para la realización de tareas de aprendizaje. • Comprender la intención comunicativa y captar la relación entre la idea general y las secundarias de textos escritos próximos a la experiencia del alumnado; y seguir instrucciones de cierta extensión. Con este criterio se evalúa si las/los estudiantes son capaces de detectar y entender información o ideas relevantes —explícitas e implícitas— en textos escritos próximos a su entorno, así como si son capaces de hacer deducciones basadas en el texto: generalizaciones, propósito; si identifican ideas principales y secundarias; si identifican elementos de descripción, fases de procesos poco complejos y secuencias de hechos en narraciones de desarrollo temporal lineal y no lineal y aplican técnicas de 93 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 94. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 organización de ideas como esquemas jerárquicos y mapas conceptuales; se siguen instrucciones en procesos de cierta extensión. • Narrar, exponer, resumir, explicar y comentar, en soporte papel y digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad y cohesión, respetando las normas gramaticales y ortográficas, y valorando la importancia de planificar y revisar el texto. Se trata de evaluar la capacidad para redactar textos del mundo personal, cultural y académico (narración de experiencias, explicaciones y exposiciones académicas sencillas, resúmenes) usando el registro adecuado y una organización clara del contenido. Se valorará la presentación en soporte papel o digital, con respecto a las normas ortográficas y tipográficas, y la aplicación de la planificación y revisión de textos. • Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas próximos al entorno del alumnado, claras y estructuradas, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la comunicación. Se busca con este criterio observar si las alumnas y los alumnos son capaces de presentar de forma ordenada y clara informaciones sobre algún tema de su interés, seleccionando lo más relevante y teniendo en cuenta la comprensión de las personas que escuchan; se tendrá en cuenta también si son capaces de utilizar en sus exposiciones los apoyos que proporcionan las TIC y los medios audiovisuales. • Exponer una opinión personal sobre la lectura de una obra completa adecuada a la edad del alumnado; reconocer la estructura y los elementos de género; valorar el uso del lenguaje y el punto de vista de la autora y del autor. Diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de los textos. Con este criterio se evaluará la capacidad de disfrutar de forma autónoma de los textos literarios, de comprender su sentido, temas, elementos característicos de género, uso del lenguaje y los distintos puntos de vista, además de la capacidad para considerar el texto de manera crítica emitiendo opiniones personales y relacionando el contenido del texto con las propias vivencias. Se pretende que las alumnas y los alumnos sean capaces de utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de textos. • Identificar en textos orales y escritos la presencia de un uso sexista del lenguaje o de valoraciones discriminatorias sobre colectivos o culturas distintos. Con este criterio se intenta comprobar si el alumnado es capaz de detectar, tanto en los textos ajenos como en los propios, algún tipo de prejuicio moral, cultural o sexista, no sólo en el contenido sino también en el lenguaje utilizado. • Aplicar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de fragmentos, atendiendo al género, a los temas y motivos de la tradición, a la caracterización de los subgéneros literarios, a la versificación y a la funcionalidad de los recursos retóricos más relevantes. Este criterio pretende evaluar en que medida se aplican los conocimientos literarios trabajados en la lectura y valoración de textos breves comentados en la clase, atendiendo a la: comprensión del tema, organización, identificación del género (elementos de la historia, desarrollo cronológico de la narración, componentes del texto teatral, estructuras de la versificación y su efecto en el ritmo), subgéneros más frecuentes, reconocimiento de recursos retóricos más comunes y valor simbólico del lenguaje, especialmente el poético. 94 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 95. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 • Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos literarios o realizar algunas transformaciones en esos textos. Se evaluará la capacidad para recrear o imitar poemas o relatos utilizando determinados recursos como la rima o el ritmo o realizando alguna transformación en ellos. Se evaluará, más que la calidad literaria de las producciones, la utilización de los conocimientos adquiridos y el uso de pasos propios del proceso (planificación, escritura del texto, revisión). • Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión de los textos propios de este curso. Con este criterio se trata de comprobar que se adquieren y utilizan determinados conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión de textos. Se atenderá a significados contextuales de la modalidad oracional; a conectores explicativos, de contraste y de orden; al uso de la deixis, de recurrencias y de elipses; así como a los valores del presente de indicativo y de subjuntivo y al uso de construcciones de participio y de gerundio. En cuanto a las normas ortográficas, se atenderá a la acentuación de hiatos y de diptongos, usos de acento gráfico con función diacrítica más frecuentes, ortografía de verbos irregulares, distintos modos de usar los signos de puntuación en diálogos y usos del punto y de la coma. • Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso. Con este criterio se pretende comprobar que se conoce la terminología básica para seguir explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y para referirse a ellas (sujeto, predicado y complementos; elipses), papeles de sujeto —agente, causa, paciente—, funciones sintácticas características de las clases de palabras (núcleo, complemento, determinantes, enlace) se valorará la progresiva autonomía en la obtención de información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y en otras obras de consulta. 5. 3º ESO 3º ESO 5.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Tal como señala el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, «los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria se definen para el conjunto de la etapa» y, por tanto, es necesario definir en qué modo «cada materia [...] contribuye al desarrollo de las competencias básicas, sus objetivos generales y, organizados por cursos, los contenidos y criterios de evaluación». He aquí las siguientes competencias y los ítems que las desarrollarán en las diferentes unidades didácticas. 1. Competencia en comunicación lingüística – Considerar y emplear la lengua como medio de relación en los diferentes ámbitos de la vida social. – Utilizar correctamente la ortografía y la ortología de la palabra, la oración y el discurso para conseguir una óptima eficacia comunicativa. – Usar técnicas de comprensión y análisis de textos. – Reconocer tipologías textuales aplicando sus características a las producciones de cada uno. – Analizar y asimilar la sintaxis de diferentes tipos de oración y la morfología de las palabras que las constituyen. – Mejorar la ortografía por medio de la lectura, deducción y aplicación de normas ortográficas. 95 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 96. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 – Recurrir al uso activo de mecanismos que permiten la ampliación y la consolidación del vocabulario. 2. Competencia para prender a aprender • Representar el mundo por medio del lenguaje. • Comprender y componer textos como medio para optimizar el aprendizaje lingüístico. • Relacionar distintos tipos de información obteniendo un mensaje más completo a partir de todas ellas. • Valorar la importancia del orden y la serie en la presentación de cualquier contenido. • Practicar el resumen como técnica de presentación de la información relevante de un texto. • Aplicar la técnica de comentario de texto de forma sistematizada. • Descubrir regularidades en el uso de las palabras y las estructuras sintácticas y agruparlas según características comunes que presenten. 3. Autonomía e iniciativa personal • Analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión. • Reflexionar sobre experiencias personales y expresarlas lingüísticamente. • Descubrir el uso de la escritura como elemento para la expresión de nuestros sentimientos. • Usar la literatura para el desarrollo de la imaginación. 4. Tratamiento de la información y competencia digital • Proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda de información relevante. • Adquirir habilidades para la reutilización de la información en la producción de textos orales y escritos propios. • Descubrir la variedad de textos y sus características. • Utilizar adecuadamente las bibliotecas e Internet. • Realizar investigaciones sobre temas de literatura o lengua seleccionando la información más relevante. • Recurrir a soportes electrónicos en el proceso de escritura. • Emplear de forma social y colaborativa los nuevos medios de comunicación digital. 5. Competencia social y ciudadana • Relacionarse lingüísticamente con otras personas y convivir con ellas. • Comprender a los demás y aproximarse a otras realidades lingüísticas y culturales. • Constatar la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística. • Valorar todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación. • Descubrir situaciones humanas y su reflejo lingüístico. • Erradicar los usos discriminatorios del lenguaje, detectando prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo. • Realizar actividades en grupo llegando a conclusiones que puedan ser aceptadas por todos. 6. Competencia artística y cultural • Aproximarse al patrimonio literario y a sus temas recurrentes. • Comprender la importancia de la literatura como reflejo de un contexto histórico o social. • Conocer los autores, obras y estilos literarios más importantes de la historia de la literatura castellana. 96 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 97. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 • Detectar el sentido del mundo social de la literatura: autores, librerías, prensa, catálogos, etc. • 5.2 CONTENIDOS CONTENIDOS Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar  Comprensión de textos procedentes de los medios e comunicación audiovisual, como debates en la radio en la televisión y opiniones de los oyentes.  Exposición de la información tomada de varios medios de comunicación acerca de un tema de actualidad contrastando los diferentes puntos de vista y las opiniones expresadas por los antedichos medios, respetando las normas que rigen la interacción oral.  Presentaciones orales bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad que admitan diferentes puntos de vista, utilizando el apoyo de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la comunicación.  Comprensión de presentaciones, exposiciones o conferencias realizadas en el ámbito académico relacionadas con contenidos de diferentes materias.  Colaboración en actividades de aprendizaje individuales o compartidas, especialmente en las propuestas de planificación de las actividades y en la presentación de informes de seguimiento y evaluación de las tareas.  Participación en actividades de aprendizaje compartido para fomentar estrategias de cooperación y de respeto.  Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta. Bloque 2. Leer y escribir Comprensión de textos escritos  Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, como disposiciones legales y folletos.  Comprensión de textos de los medios de comunicación atendiendo especialmente a los géneros de opinión, como editoriales o columnas.  Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, incluyendo fragmentos de ensayos.  Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y de la comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización de información.  Reflexión crítica ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación para fomentar una sensibilidad crítica frente a ellos. Composición de textos escritos  Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, curriculum vitae y folletos. 97 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 98. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013  Composición de textos propios de los medios de comunicación, como cartas al director y artículos de opinión (editoriales y columnas), destinados a un soporte escrito o digital.  Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente textos expositivos, explicativos y argumentativos elaborados a partir de la información obtenida en diversas fuentes y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así como la elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes.  Utilización de la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.  Dominio de las normas de presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto por las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. Bloque 3. Educación literaria  Lectura de novelas y de relatos desde el siglo XIX hasta la actualidad.  Recitado de poemas contemporáneos, con especial atención a las aportaciones del simbolismo y de las vanguardias al lenguaje poético, valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema.  Lectura de relatos contemporáneos de diverso tipo que ofrezcan distintas estructuras y voces narrativas.  Lectura dramatizada de breves piezas teatrales contemporáneas, o de fragmentos, de carácter diverso constatando algunas innovaciones en los temas y en las formas.  Conocimiento de las características generales de los grandes períodos de la historia de la literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad.  Acercamiento a algunos autores y autoras relevantes de las literaturas hispánicas y europea desde el siglo XIX hasta la actualidad.  Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sobre las lecturas dirigidas.  Utilización, con cierta autonomía, de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.  Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. Bloque 4. Conocimiento de la lengua  Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de usar el registro adecuado según las circunstancias de la situación comunicativa.  Conocimiento de la diversidad lingüística de España (lenguas y dialectos), análisis de los factores que inciden en la relación de las lenguas de nuestra comunidad, y reflexión sobre la situación actual del español en el mundo.  Reconocimiento y utilización de algunas formas de expresión de la subjetividad en textos de carácter expositivo y argumentativo e identificación y uso de las variaciones que adoptan las formas deícticas en relación con las situaciones de comunicación.  Identificación y uso reflexivo de distintos procedimientos de conexión en los textos, con especial atención a conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, y de los mecanismos 98 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 99. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 gramaticales y léxicos de referencia interna, favoreciendo la autonomía en la revisión de los propios textos.  Reconocimiento y uso coherente de la correlación temporal en la coordinación y subordinación de oraciones y en el discurso relatado (paso de estilo directo a indirecto).  Reconocimiento de los esquemas semántico y sintáctico de la oración, construcción y transformación de enunciados en base a estos esquemas y uso de la terminología sintáctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente; oración impersonal; oración activa y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo; oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.  Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado y empleo de los siguientes términos: aposición; adjetivo y oración de relativo explicativos; construcción de participio y de gerundio; oración coordinada (copulativa, disyuntiva, adversativa y consecutiva); subordinada causal, consecutiva, condicional y concesiva.  Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras, así como conocimiento de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de categoría. Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de la lengua (gramaticales, semánticas, registro y normativa). * Uso con cierta autonomía de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de textos.  Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, empleando los términos apropiados en la explicación sobre el uso (sílaba tónica, tilde diacrítica, etc.) y apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística. 5.3 SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS CURSO EN UNIDADES TEMA 1. LA LITERATURA, MAPA DE LA VIDA COMPRENSIÓN LECTORA Las palabras enredadas Lengua española (I): Lenguas prerromanas. Época romana. La VOCABULARIO caída del Imperio romano. Época musulmana. Primeros testimonios del castellano. El castellano en los siglos XI y XII La lengua como sistema: La lengua es un sistema. El signo: El CONOCIMIENTO DE LA LENGUA signo lingüístico. Los elementos de la comunicación. Las funciones del lenguaje ORTOGRAFÍA Y NORMA Los signos de puntuación (I): La coma La acentuación (I): El acento TIPOLOGÍAS TEXTUALES El texto (I): ¿Qué es el texto? Clases de texto según la intención del emisor. Clases de texto según su estructura. ESCRITA Y ORAL El texto oral planificado La literatura: Arte y comunicación. Elementos de la LITERATURA comunicación literaria. Temas: tópicos literarios. Géneros literarios. Historia de la literatura COMENTARIO DE TEXTO TEMA 2. LA CONVIVENCIA COMPRENSIÓN LECTORA Os cuento VOCABULARIO La lengua española (II). El léxico desde la Edad Media hasta el 99 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 100. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 siglo XXI. El español en el mundo Variedades de la lengua: Uso y variedad. Registros lingüísticos: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA registros formales (culto y estándar) y registros informales (coloquial y vulgar). Adecuación de la situación comunicativa ORTOGRAFÍA Y NORMA La acentuación (II): La tilde diacrítica en los monosílabos. La tilde diacrítica en exclamativos e interrogativos TIPOLOGÍAS TEXTUALES El texto (II): Propiedades del texto: adecuación, coherencia, cohesión. ESCRITA Y ORAL La hoja en blanco La épica medieval: La sociedad medieval. La Edad Media en la LITERATURA Península Ibérica. Primeras manifestaciones literarias hispánicas. El mester de Nuevo Juglaría COMENTARIO DE TEXTO Fragmento del Cantar de Mio Cid, anónimo TEMA 3. DEFENDAMOS LA CULTURA COMPRENSIÓN LECTORA El novicio en el monasterio VOCABULARIO La formación de palabras (I): La formación de sustantivos. La formación de adjetivos. Los sufijos apreciativos CONOCIMIENTO DE LA LENGUA El sintagma nominal (I): ¿Qué es el SN? Estructura del SN. Funciones del SN. El sustantivo como núcleo del SN ORTOGRAFÍA Y NORMA LA ACENTUACIÓN (III): EL DIPTONGO. EL TRIPTONGO. EL HIATO. PALABRAS COMPUESTAS TIPOLOGÍAS TEXTUALES Textos narrativos: La narración y sus elementos. La estructura de la narración ESCRITA Y ORAL La narración La didáctica medieval: El mester de clerecía. Gonzalo de LITERATURA Berceo. El Arcipreste de Hita. El origen de la prosa. Don Juan Manuel COMENTARIO DE TEXTO Fragmento del Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita TEMA 4. APRENDE A ELEGIR COMPRENSIÓN LECTORA Aleteo y Talentoso VOCABULARIO La formación de palabras (II): La formación de verbos. La formación de adverbios El sintagma nominal (II): Los pronombres como núcleo del SN. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA Los determinantes como componentes del SN. Determinantes y pronombres ORTOGRAFÍA Y NORMA Separación de palabras a final de línea TIPOLOGÍAS TEXTUALES Textos descriptivos (I): La descripción literaria ESCRITA Y ORAL La descripción literaria La lírica medieval: Lírica hispánica primitiva, popular y culta. LITERATURA Poesía cortesana: los cancioneros. El Marqués de Santillana. Juan de Mena. Jorge Manrique COMENTARIO DE TEXTO Poema anónimo de la lírica tradicional y fragmento de un poema de Juan de Mena TEMA 5. CONVIVIMOS EN LA NATURALEZA COMPRENSIÓN LECTORA El cuco VOCABULARIO La formación de palabras (III): Composición. Parasíntesis 100 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 101. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 CONOCIMIENTO DE LA LENGUA Complementos del núcleo del SN: El sintagma adjetival. El sintagma preposicional. La aposición ORTOGRAFÍA Y NORMA Uso de la b y de la v El participio irregular Valores impersonales de haber y hacer TIPOLOGÍAS TEXTUALES Textos descriptivos (II): La descripción no literaria Los textos científicos y técnicos ESCRITA Y ORAL La descripción no literaria LITERATURA Fernando de Rojas: La Celestina: Argumento. Temas. Personajes. Lengua y estilo. Intención y sentido COMENTARIO DE TEXTO Fragmento de La Celestina, de Fernando de Rojas TEMA 6. LA POESÍA COMPRENSIÓN LECTORA La poesía Denotación y connotación: La connotación en los medios de VOCABULARIO comunicación y el lenguaje literario Sentido literal y sentido figurado CONOCIMIENTO DE LA LENGUA El sintagma verbal: Estructura del SV. Función del SV. El verbo como núcleo del SV: las perífrasis verbales Pronombres en las perífrasis ORTOGRAFÍA Y NORMA Las formas porqué, porque… Usos incorrectos del infinitivo y del gerundio TIPOLOGÍAS TEXTUALES Textos instructivos: ¿Qué es el texto instructivo? El reglamento. La convocatoria ESCRITA Y ORAL Los textos instructivos La lírica renacentista: Características del siglo XVI. LITERATURA Renacimiento y Humanismo. Poesía amorosa: Garcilaso de la Vega. Poesía religiosa: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz COMENTARIO DE TEXTO Fragmento de Noche oscura del alma, de San Juan de la Cruz TEMA 7. LOS DERECHOS HUMANOS COMPRENSIÓN LECTORA Lazarillo de Tormes Tabú y eufemismo VOCABULARIO Hiperónimos e hipónimos Enunciado, frase y oración: Enunciado: clases de enunciados. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA Oración: tipos de oraciones La puntuación en el diálogo: El diálogo en el teatro. El diálogo ORTOGRAFÍA Y NORMA en la narración Los signos de puntuación (I): Las comillas. La raya TIPOLOGÍAS TEXTUALES Textos dialogados: Tipos de diálogos. Características de los diálogos. El estilo directo y el estilo indirecto. La entrevista El diálogo ESCRITA Y ORAL La entrevista La prosa renacentista: La novela en el siglo XVI. El Lazarillo de LITERATURA Tormes: Argumento. Estructura. Temas. Personajes. Lengua, estilo y técnica narrativa. Intención COMENTARIO DE TEXTO Fragmento de Libro de la vida, de santa Teresa de Jesús TEMA 8. EL TEATRO COMPRENSIÓN LECTORA Romeo y Julieta VOCABULARIO El cambio semántico: Causas del cambio semántico. 101 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 102. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 Procedimientos del cambio semántico: por restricción y por ampliación del significado, por la utilización de recursos expresivos La oración simple (I): Clases de oraciones simples: atributivas y CONOCIMIENTO DE LA LENGUA predicativas, transitivas e intransitivas, reflexivas y recíprocas, personales e impersonales, activas y pasivas ORTOGRAFÍA Y NORMA Uso de la h TIPOLOGÍAS TEXTUALES Textos expositivos: Tipos de textos expositivos. La estructura de los textos expositivos: según la distribución de la información y según el contenido ESCRITA Y ORAL El texto expositivo Miguel de Cervantes y el Quijote: Obras. Novelas ejemplares. LITERATURA El Quijote: Argumento. Temas. Estructura. Personajes. Lenguaje, estilo y técnicas narrativas. Intención COMENTARIO DE TEXTO Fragmento de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes TEMA 9. LOS BUENOS CONSEJOS COMPRENSIÓN LECTORA Ícaro VOCABULARIO Sinónimos y antónimos La oración simple (II): El sujeto: clases de sujeto. El predicado: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA complemento directo, complemento indirecto, complemento circunstancial, complemento agente ORTOGRAFÍA Y NORMA Leísmo, laísmo y loísmo Uso de la ll y de la y. Yeísmo TIPOLOGÍAS TEXTUALES Textos argumentativos (I): Tipos de textos argumentativos. Estructura de los textos argumentativos. Clases de argumentos ESCRITA Y ORAL El texto argumentativo La lírica barroca: Características históricas y sociales del siglo LITERATURA XVII. El Barroco. Características de la lírica barroca. El culteranismo y el conceptismo. L. de Góngora. F. de Quevedo. Lope de Vega COMENTARIO DE TEXTO Fragmento de Fábula de Polifemo y Galatea, de Luis de Góngora TEMA 10. EL VALOR DE LA EDUCACIÓN COMPRENSIÓN LECTORA La formación de Gerundico VOCABULARIO Refranes y frases hechas La oración simple (III): Otros constituyentes del predicado: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA atributo, complemento predicativo, complemento de régimen, vocativo Uso de la g y de la j ORTOGRAFÍA Y NORMA Impropiedades léxicas (I) Los signos de puntuación (II): Los puntos suspensivos Queísmo y dequeísmo TIPOLOGÍAS TEXTUALES Textos argumentativos (II): La publicidad. El lenguaje publicitario ESCRITA Y ORAL El texto publicitario La prosa barroca: Clasificación de la prosa barroca. La prosa LITERATURA narrativa. La novela picaresca. La prosa didáctica: Baltasar Gracián Fragmento de Vida del buscón llamado don Pablos, de COMENTARIO DE TEXTO Francisco de Quevedo 102 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 103. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 TEMA 11. LA VIDA EN SOCIEDAD COMPRENSIÓN LECTORA El Madrid del Capitán Alatriste VOCABULARIO Latinismos y expresiones latinas Las oraciones compuestas (I): oraciones coordinadas, CONOCIMIENTO DE LA LENGUA subordinadas y yuxtapuestas. Clasificación de las oraciones coordinadas. Clasificación de las oraciones subordinadas: sustantivas y adjetivas Los signos de puntuación (III): La coma en la oración ORTOGRAFÍA Y NORMA compuesta Impropiedades léxicas (II) TIPOLOGÍAS TEXTUALES Textos periodísticos (I): La noticia ESCRITA Y ORAL La noticia: La noticia en papel. La noticia digital El teatro barroco: Precedentes medievales y renacentistas. Los LITERATURA corrales de comedias. Características del teatro barroco. La comedia nueva. Lope de Vega. C. de la Barca COMENTARIO DE TEXTO Fragmento de La vida es sueño, de Calderón de la Barca TEMA 12. NUEVAS TECNOLOGÍAS COMPRENSIÓN LECTORA Tornillos olímpicos Extranjerismos VOCABULARIO Siglas y acrónimos Las oraciones compuestas (II): Oraciones subordinadas CONOCIMIENTO DE LA LENGUA adverbiales propias. Oraciones subordinadas adverbiales impropias Los signos de puntuación (IV): El punto, los dos puntos, el ORTOGRAFÍA Y NORMA punto y coma Las formas sino y si no TIPOLOGÍAS TEXTUALES Textos periodísticos (II): La crónica. El reportaje ESCRITA Y ORAL El reportaje radiofónico La Ilustración y el Neoclasicismo: Características históricas y LITERATURA sociales del siglo XVIII. La poesía: J. Meléndez Valdés. La prosa: G. M. de Jovellanos. J. Cadalso. El teatro: L. F. de Moratín Fragmento de Espectáculos y diversiones públicas, de Gaspar COMENTARIO DE TEXTO Melchor de Jovellanos 5.4 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS UNIDAD DIDÁCTICA SESIONES 1ª EV 2ª EV 3ª EV Unidad didáctica: 1 7-8 X Unidad didáctica: 2 7-8 X Unidad didáctica: 3 7-8 X 103 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 104. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 Unidad didáctica: 4 7-8 X Unidad didáctica: 5 7-8 X Unidad didáctica: 6 7-8 X Unidad didáctica: 7 7-8 X Unidad didáctica: 8 7-8 X Unidad didáctica: 9 7-8 X Unidad didáctica0: 10 7-8 X Unidad didáctica: 11 7-8 X Unidad didáctica: 12 7-8 X 5.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación establecidos por la legislación vigente para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura en el tercer curso de la Educación Secundaria Obligatoria son los siguientes: 1. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales e informaciones específicas de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo de presentaciones breves relacionadas con temas académicos y plasmarlo en forma de esquema y resumen. Con este criterio se comprobará si alumnos y alumnas son capaces de reproducir normas e instrucciones recibidas oralmente, al menos en sus puntos fundamentales; de dar cuenta del tema general y de hechos relevantes de un reportaje radiofónico o emitido por TV o de las opiniones más significativas de un entrevistado y del perfil que de él da el entrevistador; finalmente, de plasmar en forma de esquema y resumen el tema general y las partes de una exposición oral no muy extensa y de estructura clara acerca de contenidos relacionados con diferentes materias escolares y otras obras de consulta. 2. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los textos escritos más usados para actuar como miembros de la sociedad; seguir instrucciones en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de cierta complejidad; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información. Con este criterio se evalúa que extraen informaciones concretas que pueden aparecer expresadas con palabras diferentes a las usadas para preguntar por ellas y contrastar las informaciones procedentes de diversas fuentes; identifican el acto de habla (protesta, advertencia, invitación...) y el propósito comunicativo, aunque en ellos no haya expresiones en que aquellos se hagan explícitos; siguen instrucciones para realizar actividades en ámbitos públicos próximos a su experiencia social y en situaciones de aprendizaje que constituyen procesos de cierta complejidad; identifican el tema general de un texto y los temas secundarios, no sólo reconociendo los enunciados en los que aparecen explícitos, 104 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 105. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 sino infiriéndolos de informaciones que se repiten en el texto; establecen la relación entre los elementos de una exposición y de una explicación y aplican técnicas de organización de ideas. 3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto. Este criterio evalúa que redactan los textos con una organización clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada y que manifiestan interés en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si saben narrar y comentar con claridad hechos y experiencias en foros y diarios personales en soporte impreso o digital; componer textos propios del ámbito público, especialmente reglamentos, circulares, convocatorias y actas de reuniones, de acuerdo con las convenciones de estos géneros; redactar reportajes y entrevistas organizando la información de forma jerárquica; resumir narraciones y exposiciones reconstruyendo los elementos básicos del texto original; componer exposiciones y explicaciones sobre temas que requieren la consulta de fuentes, facilitando a los lectores una lectura fluida y la obtención de informaciones relevantes; exponer proyectos de trabajo e informar de las conclusiones. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas. 4. Realizar explicaciones orales sencillas sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. Con este criterio se busca observar si son capaces de ofrecer explicaciones sobre algún fenómeno natural, algún hecho histórico, algún conflicto social, etc., que sea de su interés. Se tratará de que los oyentes puedan obtener una descripción clara de los hechos y una comprensión suficiente de las causas que los explican. Se valorará especialmente la utilización de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo a las explicaciones orales. 5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad y relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; situar básicamente el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia experiencia. Este criterio evalúa la competencia lectora en el ámbito literario, por medio de la lectura personal de obras completas relacionadas con los periodos literarios estudiados (lo que incluye adaptaciones y recreaciones modernas). Deberán considerar el texto de manera crítica, evaluar su contenido, teniendo en cuenta su contexto histórico, la estructura general, los elementos caracterizadores del género, el uso del lenguaje (registro y estilo), el punto de vista y el oficio del autor. Deberán emitir una opinión personal sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de la obra, y sobre la implicación entre su contenido y las propias vivencias. 6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos. 105 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 106. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 Con este criterio se pretende evaluar la asimilación de los conocimientos literarios en función de la lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase; se observa la capacidad de distanciarse del texto literario para evaluar su contenido, su organización, el uso del lenguaje y el oficio del autor. Se tendrá en cuenta la comprensión de los temas y motivos, el reconocimiento de la recurrencia de ciertos temas (amor, tiempo, vida, muerte), el reconocimiento de los géneros y de su evolución a grandes rasgos (de la épica en verso a la novela, de la versificación tradicional a la renacentista) y la valoración de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y de su funcionalidad en el texto. 7. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura, realizando un trabajo personal de información y de síntesis o de imitación y recreación, en soporte papel o digital. Este criterio trata de comprobar que se comprende el fenómeno literario como una actividad comunicativa estética en un contexto histórico determinado, mediante un trabajo personal presentado en soporte papel o digital, en el que se sintetice la información obtenida sobre un autor, obra o periodo; también se puede proponer la composición de un texto en el que se imite o recree alguno de los modelos utilizados en clase. De esta forma se puede comprobar que se va adquiriendo un conocimiento de los grandes periodos de la historia de la literatura, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, así como de las obras y de los autores más relevantes de las literaturas hispánicas y europea. 8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso. Con este criterio se busca averiguar si se adquieren y utilizan los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión de textos. Se atenderá en especial a las variaciones sociales de la deixis (fórmulas de confianza y de cortesía), a los conectores distributivos, de orden, contraste, explicación y causa; a los mecanismos de referencia interna, gramaticales léxicos, especialmente las nominalizaciones y los hiperónimos abstractos; a los valores del subjuntivo y de las perífrasis verbales de uso frecuente; a los diferentes comportamientos sintácticos de un mismo verbo en diferentes acepciones y a la expresión de un mismo contenido mediante diferentes esquemas sintácticos; a la inserción de subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales. Se comprobará la consolidación del conocimiento práctico de las normas ortográficas y se ampliará a la ortografía de prefijos y sufijos más usuales; la tilde diacrítica en interrogativos y exclamativos; la coma en las oraciones compuestas y en relación con marcadores discursivos; las comillas como forma de cita. 9. Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso. Con este criterio se pretende comprobar que se conoce y se comienza a usar la terminología básica para seguir y dar explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales. En este curso, además de la terminología evaluada en cursos anteriores, se comprobará el conocimiento de la referida a clases de predicados (nominal, verbal) y oraciones (activa, pasiva) y de complementos verbales; cambios de categoría (nominalizaciones) y a la identificación de las formas de unión (yuxtaposición, coordinación y subordinación) de las oraciones. Se valorará la progresiva autonomía en la obtención de información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares. 6. PDC 106 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 107. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 6.1. OBJETIVOS 1. Utilizar técnicas y estrategias de aprendizaje y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, de forma autónoma y responsable, desarrollando de manera progresiva actitudes de iniciativa y confianza. 2. Comprender discursos orales y escritos en los múltiples contextos de la actividad escolar, social y cultural, como preparación para la vida adulta, así como emplear el léxico específico que aportan las materias incluidas en el ámbito para que su incorporación al vocabulario habitual mejore el uso del lenguaje y de la comunicación. 3. Aplicar con progresiva autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para expresarse de forma coherente, adecuada y correcta, tanto oralmente como por escrito, en los diversos contextos de la actividad escolar, social y cultural. 4. Buscar, seleccionar y procesar, con progresiva autonomía, información verbal, escrita y gráfico-visual procedente de fuentes diversas, como bibliotecas, medios de comunicación social y tecnologías de la información, para tratarla y comunicarla a las demás personas de manera organizada e inteligible. 5. Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales más significativos y utilizar esta identificación para comprender la sociedad actual. 6. Distinguir y comprender el espacio geográfico natural del mundo y sus peculiaridades en Galicia, y la incidencia de la acción humana y social en la utilización del espacio y de sus recursos. 7. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, particularizando los de Galicia. 8. Distinguir la realidad geográfica y plurilingüe de España y las variedades del español, con especial atención a la variedad canaria, y valorar esta diversidad. 9. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto hacia otras culturas, sin renunciar a un juicio crítico sobre ellas; rechazar las discriminaciones existentes y realizar una defensa de los derechos humanos, mostrando una actitud solidaria y responsable hacia el fenómeno inmigratorio, sobre todo en el ámbito canario. 10. Reconocer las distintas manifestaciones sociales y culturales de los distintos pueblos y valorar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, colaborando en su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo, con la adecuada atención al acervo cultural de Galicia. 11. Participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, justificando de manera adecuada las opiniones ajenas, como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales, y emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral. 12. Identificar el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades, como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, rechazando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, los grupos sociales y con las personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios. 13. Tomar conciencia de los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. 14. Consolidar el hábito lector a través de la lectura como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, y producir textos como medio de expresión y realización personales. 107 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 108. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA La enseñanza de la Lengua castellana y Literatura en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:  Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.  Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.  Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural. La Modalidad Lingüística Canaria.  Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.  Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.  Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.  Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.  Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores.  Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.  Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico- culturales, con la debida atención a la Literatura canaria.  Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección, respetando siempre la variedad lingüística canaria.  Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. 6.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA La enseñanza de las Ciencias sociales, Geografía e Historia en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: • Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes. • Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, cultural, político y medioambiental. 108 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 109. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 • Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan. • Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas geo-económicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa, España y Galicia. • Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece. • Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas. • Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo, haciendo hincapié en el Patrimonio cultural, histórico y natural de Galicia. • Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las Ciencias sociales para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación. • Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible. • Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales. • Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios. 6.4 COMPETENCIAS BÁSICAS El hecho de que los alumnos alcancen los objetivos anteriormente relacionados supone que desarrollen también una serie de competencias básicas incorporadas al actual currículo. Estas competencias básicas se consideran aprendizajes imprescindibles, de acuerdo a un planteamiento integrador y orientado a la aplicación práctica de las habilidades y saberes adquiridos. Servirán, además, como guía en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que contribuyen a identificar los contenidos y criterios de evaluación considerados ineludibles, así como las estrategias metodológicas más adecuadas. La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene la finalidad de integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas o materias, como los informales y no formales. Además, ha de permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Así como orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y 109 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 110. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje. La consecución de las competencias básicas es el fin primordial hacia el que se ha orientado nuestro trabajo, fundamentalmente participativo y motivador de los aprendizajes. Dado el carácter integrador de los Programas de Diversificación Curricular, el Ámbito Lingüístico y Social responde fielmente a las principales competencias que deben alcanzar los alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria, consistentes en capacitarlos para su realización personal, el ejercicio de la ciudadanía activa, la incorporación satisfactoria a la vida adulta y el desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Los aprendizajes del área de Lengua castellana y Literatura integrados en el contexto cultural y artístico del área de Ciencias Sociales, como marco de referencia, contribuyen al desarrollo pleno de todas las competencias básicas de la etapa, en consonancia con el resto de medidas organizativas para el desarrollo del Programa, así como las normas generales de régimen interno, y otros recursos adoptados por el centro, como el uso de la biblioteca escolar, el aula de Informática y medios audiovisuales, o las actividades complementaria y extraescolares que pueden favorecer el desarrollo de competencias asociadas a la comunicación, el análisis del entorno físico, la creación, la convivencia y la ciudadanía, o la alfabetización digital Así mismo, la acción tutorial permanente puede contribuir de modo determinante a la adquisición de competencias relacionadas con la regulación de los aprendizajes, el desarrollo emocional o las habilidades sociales. La presente Programación pretende contribuir, en suma, a que los alumnos desarrollen las competencias básicas que se indican seguidamente. Entre paréntesis figuran los números de los objetivos más estrechamente vinculados con cada una de las competencias.  Competencia en comunicación lingüística (4,5,6,7,8,9,10,11,12 y13 ).  Competencia matemática (8 y 9).  Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (1,2,9,10 y 14).  Tratamiento de la información y competencia digital (8 y 9).  Competencia social y ciudadana (1,3,4,5,6,7, 9,14 ).  Competencia cultural y artística (1,3,4,5,6,7,9,10, 11 y 14).  Competencia para aprender a aprender (1,5,9, y 10).  Autonomía e iniciativa personal (6,9 y 13). 6.4.1. LOS PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR AL SERVICIO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El currículo de los Programas de Diversificación Curricular incluye dos ámbitos específicos, uno de ellos con elementos formativos de carácter lingüístico y social, y otro con elementos formativos de carácter científico-tecnológico y, al menos, tres materias de las establecidas para la etapa no contempladas en los ámbitos anteriores, que el alumnado cursará preferentemente en un grupo ordinario. Se podrá establecer además un ámbito de carácter práctico. 110 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 111. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 El Ámbito Lingüístico y Social incluirá, al menos, los aspectos básicos del currículo correspondientes a las materias de Ciencias sociales, Geografía e Historia, Lengua castellana y Literatura. Cada Programa de Diversificación Curricular deberá especificar la metodología, contenidos y criterios de evaluación que garanticen el logro de las competencias básicas. La evaluación del alumnado que curse un Programa de Diversificación Curricular tendrá como referente fundamental las competencias básicas y los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria, así como los criterios de evaluación específicos del programa. El Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria se estructura en materias, en las cuales han de buscarse los referentes que permitan el desarrollo y adquisición de las competencias en esta etapa. Tanto los objetivos como la propia selección de los contenidos buscan asegurar el desarrollo de todas ellas. Los criterios de evaluación sirven de referencia para valorar el progresivo grado de adquisición. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA El currículo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística. Además, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad para tomar la lengua objeto de observación, aunque se adquieren desde una lengua, se transfieren y aplican al aprendizaje de otras. Este aprendizaje contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en general. CIENCIAS SOCIALES Y GEOGRAFÍA E HISTORIA El peso que tiene la información en esta materia singulariza las relaciones existentes entre el tratamiento de la información y la competencia en comunicación lingüística, más allá de la utilización del lenguaje como vehículo de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se facilita lograr habilidades para utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción, la narración, la disertación y la argumentación y se colabora en la adquisición de vocabulario cuyo carácter básico habría de venir dado por aquellas palabras que, correspondiendo al vocabulario específico, debieran formar parte del lenguaje habitual del alumno o de aquellas otras que tienen un claro valor funcional en el aprendizaje de la propia materia. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA La materia contribuye al tratamiento de la información y competencia digital al tener como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y 111 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 112. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 escritos propios. La búsqueda y selección de muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet, la realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital. A ello contribuye también el hecho de que el currículo incluya el uso de soportes electrónicos en la composición de textos de modo que puedan abordarse más eficazmente algunas operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta materia. También pueden contribuir al desarrollo de esta competencia el uso en esta materia de los nuevos medios de comunicación digitales que implican un uso social y colaborativo de la escritura y de los conocimientos. CIENCIAS SOCIALES Y GEOGRAFÍA E HISTORIA La contribución a la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital viene dada por la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos sociales e históricos contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de información, elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la materia. Se contribuye, de manera particular, en la búsqueda, obtención y tratamiento de información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas, audiovisuales, tanto si utilizan como soporte el papel como si han sido obtenidas mediante las tecnologías de la información y la comunicación. El establecimiento de criterios de selección de la información proporcionada por diversas fuentes según criterios de objetividad y pertinencia, la distinción entre los aspectos relevantes y los que no lo son, la relación y comparación de fuentes o la integración y el análisis de la información de forma crítica son algunas de las aportaciones fundamentales que se hacen a la adquisición de esta competencia. Por otra parte, el lenguaje no verbal que se utiliza en numerosas ocasiones en la comprensión de la realidad contribuye al conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. Es el caso, en especial, del lenguaje cartográfico y de la imagen. La búsqueda y selección de fuentes informativas, documentales y gráficas, requerirá el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet. La realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo de la competencia comunicativa contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. Aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten y a aproximarse a otras realidades. Por otra parte, la educación lingüística tiene un componente estrechamente vinculado con esta competencia: la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística y la valoración de todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación. También se contribuye desde la materia a esta competencia en la medida en que se 112 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 113. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 analizan los modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje. CIENCIAS SOCIALES Y GEOGRAFÍA E HISTORIA La competencia social y ciudadana está estrechamente vinculada al propio objeto de estudio. Puede decirse que todo el currículo contribuye a la adquisición de esta competencia, ya que la comprensión de la realidad social, actual e histórica, es el propio objeto de aprendizaje, pero lo hará realmente si se tiene la perspectiva de que el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades, de sus logros y de sus problemas, debe poder utilizarse por el alumnado para desenvolverse socialmente. Contribuye obviamente a entender los rasgos de las sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive, contribuyendo así a crear sentimientos comunes que favorecen la convivencia. También ayuda a la adquisición de habilidades sociales. Por una parte, la comprensión de las acciones humanas del pasado o del presente, exige que éstas sean vistas por el alumnado desde la perspectiva de los propios agentes de su tiempo con lo que se favorece el desarrollo de la capacidad de ponerse en el lugar del otro, es decir, la empatía. Por otro lado, lo hace cuando dicha comprensión posibilita la valoración y el ejercicio del diálogo como vía necesaria para la solución de los problemas, o el respeto hacia las personas con opiniones que no coinciden con las propias, pero además prevé el ejercicio de esos valores al proponer un trabajo colaborativo o la realización de debates en los que se puedan expresar las propias ideas y escuchar y respetar las de los demás. El acercamiento a diferentes realidades sociales, actuales o históricas, o la valoración de diferentes culturas ayuda, aunque sea más indirectamente, al desarrollo de las habilidades de tipo social. La enseñanza en esta materia trata de que los alumnos y alumnas adquieran los conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. Proporciona ideas fundamentales sobre la dimensión espacial de las sociedades y la configuración territorial, entendida ésta en ámbitos que van desde el local al mundial, a la vez que acerca al alumnado a los principios de interacción de las sociedades y su entorno físico, y posibilita que pueda valorarse la actuación de los hombres en el espacio y las potencialidades y constricciones del medio. Favorece también que el alumnado pueda adquirir un mayor grado de conciencia acerca de la organización espacial de las sociedades, sus dimensiones demográficas, económicas o sociales, los modos de intervención y sus posibles impactos. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA La lectura, interpretación y valoración de las obras literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo de una competencia artística y cultural, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución será más relevante en tanto se relacione el aprecio de las manifestaciones literarias con otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el cine. También se contribuye a esta competencia procurando que 113 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 114. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 el mundo social de la literatura (autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo literario en la prensa), adquiriera sentido para el alumnado. CIENCIAS SOCIALES Y GEOGRAFÍA E HISTORIA La contribución a la competencia Expresión cultural y artística se relaciona principalmente con su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico. Dicha contribución se facilitará realmente si se contempla una selección de obras de arte relevantes, bien sea por su significado en la caracterización de estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cultural, y se dota al alumnado de destrezas de observación y de comprensión de aquellos elementos técnicos imprescindibles para su análisis. Desde este planteamiento se favorece la apreciación de las obras de arte, se adquieren habilidades perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la capacidad de emocionarse con ellas, además de que se ayuda también a valorar el patrimonio cultural, a respetarlo y a interesarse por su conservación. COMPETENCIA MATEMÁTICA CIENCIAS SOCIALES Y GEOGRAFÍA E HISTORIA Con esta materia se contribuye también, en cierta manera, a la adquisición de la competencia matemática. El conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad permite colaborar en su adquisición en aquella medida en que la materia incorpora operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, nociones de básica, uso de escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de formas geométricas, así como criterios de medición, codificación numérica de informaciones y su representación gráfica. La utilización de todas estas herramientas en la descripción y análisis de la realidad social amplían el conjunto de situaciones en las que los alumnos perciben su aplicabilidad y, con ello, hacen más funcionales los aprendizajes asociados a la competencia matemática. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO CIENCIAS SOCIALES Y GEOGRAFÍA E HISTORIA En la adquisición de la competencia Conocimiento y la interacción con el mundo físico la contribución es relevante. Dicha competencia incluye, entre otros aspectos, la percepción y conocimiento del espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, tanto en grandes ámbitos como en el entorno inmediato, así como la interacción que se produce entre ambos. La percepción directa o indirecta del espacio en que se desenvuelve la actividad humana constituye uno de los principales ejes de trabajo de la geografía: la comprensión del espacio en que tienen lugar los hechos sociales y la propia vida del alumno, es decir, la dimensión espacial. Se contribuye a la competencia en la medida en que se asegure que dicha dimensión impregna el aprendizaje de los contenidos geográficos, adquiriendo especial importancia para ello los procedimientos de orientación, localización, observación e interpretación de los espacios y paisajes, reales o representados. Otra aportación se posibilita desde el conocimiento de la interacción hombre-medio y la organización del territorio resultante. La materia proporciona abundantes ocasiones para analizar la acción del hombre en 114 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 115. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 la utilización del espacio y de sus recursos, no sólo los problemas que a veces genera, sino también aquellas acciones que desde un uso responsable de ambos, buscan asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Se aprende a hablar y a escuchar y a leer y escribir, para la interacción comunicativa, pero también para adquirir nuevos conocimientos. El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia básica de aprender a aprender. Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales (metalenguaje gramatical) y procedimentales (capacidad para analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir elementos del enunciado por otros gramaticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas sintácticos para expresar una misma idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.) que se adquieren en relación con las actividades de comprensión y composición de textos y que se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a aprender lengua. CIENCIAS SOCIALES Y GEOGRAFÍA E HISTORIA La competencia para aprender a aprender supone tener herramientas que faciliten el aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los problemas y saber prever y adaptarse a los cambios que se producen con una visión positiva. A todo ello se desde las posibilidades que ofrece para aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predicción de efectos de los fenómenos sociales y proporciona conocimientos de las fuentes de información y de su utilización mediante la recogida y clasificación de la información obtenida por diversos medios y siempre que se realice un análisis de ésta. También contribuye cuando se favorece el desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales. AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión, ya que una de las funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y en la regulación de la propia actividad con progresiva autonomía. CIENCIAS SOCIALES Y GEOGRAFÍA E HISTORIA Para que esta materia contribuya a la autonomía e iniciativa personal es necesario favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones, presentes más 115 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 116. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 claramente en la realización de debates y de trabajos individuales o en grupo ya que implica idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones. La comprensión de los hechos y fenómenos sociales en el contexto en que se producen y el análisis de los procesos de cambio histórico en la sociedad, adquieren sentido en la valoración, comprensión y enjuiciamiento de los rasgos y problemas centrales de la sociedad en el momento actual. Desde esta perspectiva, se estima la conveniencia de proporcionar al alumnado un conocimiento global necesario para la interpretación de la realidad actual como construcción humana en el curso del tiempo y un marco general para la comprensión del tiempo histórico. 6.5 CONTENIDOS Los Programas de Diversificación Curricular deberán especificar la metodología, contenidos y criterios de evaluación que garanticen el logro de las competencias básicas, en el marco de lo establecido por las administraciones educativas. El Ámbito Lingüístico y Social incluirá, al menos, los aspectos básicos del currículo correspondientes a las materias de Ciencias sociales, Geografía e Historia, Lengua castellana y Literatura. Al amparo de lo establecido por el Decreto 127/2007, de 30 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Galicia (DOG de 21 de agosto) determina que las medidas de atención a la diversidad en esta etapa estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y a la consecución de las competencias básicas y los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria, por lo tanto en nuestro proyecto para el Ámbito Lingüístico y Social precisamos los contenidos que presentamos a continuación con la consiguiente secuenciación. Bloque I. Técnicas de trabajo y de estudio. • Planificación y organización del trabajo de manera ordenada y limpia. • Manejo y fomento de las técnicas y hábitos de estudio. • Técnicas de búsqueda y obtención de información en los soportes tradicionales y en los nuevos soportes digitales. • Procesamiento y presentación de la información. Tratamiento informático de textos. Interés por la presentación correcta y el respeto a las normas gramaticales y tipográficas que han de presidir la producción de todos los textos, sean manuscritos o digitales. • Desarrollo de actitudes en defensa de los derechos y rechazo de las actitudes intolerantes, irrespetuosas e injustas y favorecer el desarrollo de una actitud reflexiva y crítica. Bloque II. Espacio geográfico y actividad económica. • Orientación en el espacio y descripción de elementos geográficos. • Los espacios geográficos del mundo. • La actividad económica. Conceptos e instituciones básicas para comprender su funcionamiento en una economía de mercado, así como su repercusión en el desarrollo de los pueblos y en el devenir de las unidades familiares. • Las actividades agrarias y las transformaciones en el mundo rural. La actividad pesquera y la 116 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 117. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 utilización del mar. La actividad industrial y los espacios industriales. La diversidad e importancia creciente de los servicios en la economía actual. Toma de conciencia del carácter limitado de los recursos, de la necesidad de racionalizar su consumo y del impacto de la actividad económica en el espacio. • Las actividades agrarias y pesqueras en España. Los recursos pesqueros en Galicia. El desarrollo rural. La industria y los espacios industriales. La producción energética y minera. El comercio y el turismo. La articulación del territorio: infraestructuras de transporte y telecomunicaciones. El proceso de urbanización y el sistema urbano. • Las actividades económicas en la Comunidad Autónoma Canaria. Bloque III. Organización política y espacio geográfico. • La organización política de las sociedades. Tipos de regímenes políticos. Principios e instituciones de los regímenes democráticos y conocimiento de los valores de una sociedad democrática. • La organización política y administrativa de España y de la Unión Europea. Funcionamiento de las instituciones españolas y europeas. • La Unión Europea. Economía, sociedad y territorio. Los desequilibrios interterritoriales. La política regional. • El Estado español. Elementos geográficos del territorio español. La organización territorial. El modelo autonómico español. La diversidad regional de España. Los desequilibrios interterritoriales. La Comunidad Autónoma Canaria: contextualización de la conquista y colonización. Bloque IV. Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual. • Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo. Rasgos generales del mundo desarrollado. Indicadores del desarrollo. Rasgos generales y diversidad del mundo subdesarrollado. • Políticas de cooperación y solidaridad. Las grandes áreas geopolíticas geoeconómicas y culturales del mundo. • Tendencias en los desplazamientos de población en el mundo actual y principales consecuencias de las mismas. • Riesgos y problemas medioambientales. Medidas correctoras y políticas de sostenibilidad. La política medioambiental y los espacios naturales protegidos de la Comunidad Canaria (conservación y valoración) Bloque V. Comunicación. • Estructuras formales del texto: narrativas, descriptivas, dialogadas, expositiva y explicativas. • Habilidades lingüísticas. • Comprensión oral. Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual y del ámbito académico (presentación de tareas e instrucciones para su realización, exposiciones orales, obtención de información). • Expresión oral. Explicaciones orales sencillas realizadas de forma ordenada y clara, preparadas previamente, sobre información tomada de los medios de comunicación, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. • Conversación. Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico (propuestas de organización de actividades, aportación de información y exposición de informes 117 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 118. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 sobre las tareas realizadas). • Lectura. Comprensión de textos escritos. Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales (instrucciones, folletos, convocatorias, actas de reuniones...), de los medios de comunicación (noticias, crónicas, entrevistas, reportajes y artículos, distinguiendo entre información y opinión) y del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta de fuentes de información en diversos soportes • Escritura. Composición de textos escritos. Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales (cartas, diarios, foros...), de los medios de comunicación (reportajes y entrevistas en diversos soportes) y del ámbito académico (texto expositivos, proyectos, informes sobre tareas y aprendizajes...). • Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias, opiniones y conocimientos propios y como forma de regular la conducta. Bloque VI. Lengua y sociedad. • Origen y evolución de la lengua española. Dialectos y hablas. La variación social y estilística. El español como lengua común. El dialecto canario. • Las lenguas de España. El bilingüismo. Características generales. Zonas bilingües de España. Bloque VII. Conocimiento de la lengua. • Fonética y Ortografía. o Repaso de la correspondencia entre sonidos y grafías. Repaso de las principales reglas fonéticas. o Reconocimiento de los principales rasgos fónicos de la variedad del español de Galicia y respeto por su uso normativo. o La sílaba. Principales esquemas silábicos del español. Diptongos, triptongos, hiatos. o La sílaba en la escritura. o Repaso de las normas ortográficas. o Repaso de las nociones básicas de acentuación y del uso de la tilde en combinaciones vocálicas (diptongos, triptongos, hiatos). Problemas de acentuación en monosílabos, palabras compuestas, interrogativos y exclamativos. o Repaso de las nociones básicas de puntuación y del uso de los signos de exclamación e interrogación, del guión, la raya, las comillas y el paréntesis. o Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos. • Norma culta de la lengua española o Lectura en voz alta (el enunciado, pronunciación de grupos cultos, párrafos de distinta estructura, diálogos). o Repaso de cuestiones morfológicas: el artículo, el género y el número. Los pronombres. La variedad pronominal en el dialecto canario. o Cuestiones morfológicas y sintácticas: el sustantivo, el adjetivo, el verbo y la preposición. o Repaso de diversos aspectos del léxico: vulgarismos, localismos, dialectismos y neologismos. o Conocimiento de las diferencias entre usos orales informales y formales de la lengua. 118 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 119. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 • Gramática o Repaso de las clases de palabras. El sustantivo. El adjetivo. El pronombre. El determinante. El verbo. El adverbio. La preposición. La conjunción. La interjección. o Reconocimiento de los rasgos gramaticales de la variedad del español de Galicia y respeto por su uso normativo. o Introducción a la oración simple y su estructura. La concordancia. o Identificación de las partes de la oración y uso de la terminología sintáctica necesaria: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; predicado verbal y predicado nominal; sujeto, verbo y complementos; sujeto agente y sujeto paciente; oración activa y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, circunstancial, de régimen y agente; atributo. o Análisis morfosintáctico. o El texto y su reconocimiento. Uso coherente de las formas verbales, con especial atención a los valores aspectuales de perífrasis verbales. Deixis y situación; conectores textuales, cohesión y relaciones lógicas. • Léxico • Repaso de la estructura de la palabra. Raíz, prefijos y sufijos. • Repaso de aspectos léxicos-semánticos: polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia. o Procesos fundamentales de la formación de palabras: derivación y composición. o Reconocimiento de los rasgos léxicos del español de Galicia y respeto por su uso normativo. Bloque VIII. Educación literaria. • Desarrollo de la autonomía lectora. Aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. • Conocimiento de las características generales de los grandes períodos de la historia de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XVIII y acercamiento a algunos autores y obras relevantes. Lectura comentada de obras o fragmentos relacionados con los períodos estudiados, con la debida atención a los autores canarios. • Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sencillos sobre lecturas. Bloque IX. Educación en valores.  Aprecio por los derechos, deberes y libertades democráticos como logro irrenunciable de la Humanidad y como condición necesaria para la paz. Rechazo de toda actitud y situación discriminatoria por razones de raza, sexo, religión o condición. Desarrollo de actitudes de tolerancia y solidaridad como ser social.  Valoración y respeto por el patrimonio natural, lingüístico, literario, histórico y artístico, apreciándolo como fuente de conocimiento y disfrute y asumiendo las responsabilidades que conlleva su preservación.  Puesta en práctica de un comportamiento cívico y valoración de las normas como medio regulador de la convivencia. 119 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 120. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 6.6 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS 1ª EVALUACIÓN Lectura y comprensión 12 sesiones Tipología textual: el texto oral y la prensa 5 sesiones Tipos de palabras 10 sesiones Formación de palabras 5 sesiones Acentuación 3 sesiones Literatura: La Edad Media 15 sesiones Planeta Tierra 6 sesiones Espacios geográficos naturales 10 sesiones La población 9 sesiones Resto de sesiones pruebas teórico-prácticas 2ª EVALUACIÓN Lectura y comprensión 12 sesiones Tipología textual. La televisión; los textos narrativos, descriptivos y dialogados 9 sesiones Semántica. monosemia, homonimia, polisemia, sinonimia, antonimia, denotación, 5 sesiones connotación, campo semántico, familia léxica Léxico. Palabras patrimoniales, cultismos, neologismos 3 sesiones Sintagmas y oración 3 sesiones Complementos verbales 6 sesiones Práctica ortografía 3 sesiones Organización política de la sociedad : el Estado 9 sesiones La Unión Europea 3 sesiones Organización política y administrativa. España y Galicia 6 sesiones La actividad económica. Sectores primario, secundario y terciario 9 sesiones Literatura: Renacimiento 15 sesiones Resto de sesiones pruebas teórico-prácticas 3ª EVALUACIÓN Lectura y comprensión 12 sesiones Tipología textual: textos expositivos, explicativos y formales 6 sesiones Lengua y sociedad: la Península Ibérica 2 sesiones Variedades de la lengua 3 sesiones La oración compuesta 3 sesiones Práctica ortografía 3 sesiones La globalización 3 sesiones 120 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 121. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 Desarrollo y subdesarrollo 6 sesiones Organismos internacionales 3 sesiones El medioambiente 10 sesiones Literatura: Barroco y Rexurdimento 15 sesiones Resto de sesiones pruebas teórico-prácticas 6.7 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Escuchar atentamente como medio para realizar un diálogo adecuado y valorar las relaciones sociales a través de comportamientos propios de la actuación humana. 2. Cumplir las normas de convivencia y poner en práctica hábitos sociales en defensa de los derechos humanos, rechazando cualquier forma de discriminación, injusticia, explotación..., mostrando una actitud crítica. 3. Comprender información procedente de fuentes diversas de carácter sencillo (imágenes, planos, mapas, textos, bases de datos...); utilizar la información obtenida para exponer opiniones con corrección lingüística y pragmática en debates sobre cuestiones de actualidad, manifestando actitudes de respeto. 4. Entender instrucciones y normas orales, extraer ideas generales e informaciones específicas de reportajes y entrevistas, y seguir el desarrollo de presentaciones breves relacionadas con temas académicos, plasmándolo en forma de esquema y resumen. 5. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los textos escritos más frecuentes en el ámbito social, seguir instrucciones en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de cierta complejidad, inferir el tema general y temas secundarios y distinguir cómo se organiza la información en cada una de las tipologías textuales. 6. Realizar explicaciones orales sencillas, respetando las pautas de la ortofonía y dicción de la norma culta canaria, sobre hechos de actualidad social, política o cultural, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. 7. Narrar, exponer, argumentar y escribir diálogos, así como resumir y comentar, en diversos soportes, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las características de cada tipología textual, las normas gramaticales y ortográficas, y valorando la importancia de planificar y revisar el texto. 8. Exponer una opinión sobre la lectura personal de textos u obras adecuados a la edad, y situar básicamente el sentido de estos en relación con su contexto y con la propia experiencia. 9. Componer textos, en diversos soportes, con especial atención al tratamiento de los temas abordados y la correcta aplicación de las características propias de cada género. 10. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso. 11. Conocer la terminología lingüística básica necesaria para la reflexión sobre el uso de la lengua en la composición y comprensión de textos orales y escritos, así como la referida a la estructura de la palabra, y obtener informaciones gramaticales en los diccionarios escolares. 12. Utilizar técnicas y estrategias de aprendizaje de forma autónoma y responsable, desarrollando de manera progresiva actitudes de iniciativa y confianza, y realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún conflicto político o social en el mundo actual e indagar sus antecedentes históricos, analizando las 121 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 122. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 causas y consecuencias mediante la utilización de fuentes de información diversas que incluyan algunas visiones diferentes o complementarias del mismo hecho. 13. Realizar orientaciones respecto a puntos de referencia, identificar y describir los principales elementos geográficos del mundo, con especial incidencia en los de Galicia, y sus diferentes sectores y actividades económicas. 14. Identificar los rasgos principales del paisaje agrario e industrial y reconocer las actividades agropecuarias, pesqueras e industriales más relevantes con especial referencia a las Galicia, valorando la actividad artesanal. 15. Describir las características principales de la organización política en diferentes ámbitos territoriales, mediante el acercamiento a la organización política y administrativa de Europa, de España y de Galicia, apreciando la variedad lingüística y dialectal de España, con especial incidencia en el español hablado en Galicia. 16. Apreciar y respetar la cultura propia y las formas culturales de otros pueblos y valorar la conservación del patrimonio histórico-artístico y natural de España y de Galicia, e identificar la riqueza natural del planeta y los problemas de su conservación. 17. Reconocer y utilizar diferentes unidades de medida de tiempo, ordenar cronológicamente hechos del pasado e identificar y comparar acontecimientos relevantes de la historia, relacionándolos con las obras leídas y comentadas, con la adecuada atención a autores y autoras canarios, realizando en diversos soportes comentarios literarios u otros trabajos personales de información, de síntesis o de imitación y recreación. 18. Diferenciar causas, consecuencias y motivaciones en determinados hechos históricos de relevancia a partir de la Edad Media y su incidencia en la explicación de situaciones y problemas del presente. 19. Identificar las bases y fundamentos de la sociedad actual, tomando como referencia las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales de Europa a finales del Antiguo Régimen y su incidencia en España y Galicia. 20. Señalar las principales transformaciones económicas, sociales, políticas que se producen en Europa y en España en el siglo XIX e identificar las principales manifestaciones culturales y artísticas. 7. 4º ESO 4º ESO 7.1 COMPETENCIAS En esta materia y curso, estas subcompetencias y las unidades en que se trabajan son las siguientes (hay otras competencias/subcompetencias que también se adquieren en la materia de Lengua castellana y Literatura, aunque no en este curso): COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS UNIDADES Comunicación lingüística 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12  Ser consciente de los principales tipos de interacción verbal. 5, 10, 11 y 12  Ser progresivamente competente en la expresión y 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11 y 12 comprensión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas.  Adaptar la comunicación al contexto. 1y5 122 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 123. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013  Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades 3, 8, 10, 11 y 12 lingüísticas y no lingüísticas y las reglas propias del intercambio comunicativo.  Producir textos orales adecuados a cada situación de 9 comunicación.  Buscar, recopilar y procesar información. 8y9  Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 intenciones comunicativas diversas.  Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10 y 12 la lectura como fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber.  Emplear los procedimientos lingüísticos para representar, 1, 2, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 interpretar y comprender la realidad.  Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y sus 1, 2, 4, 6, 7, 8, 9 y 10 normas de uso.  Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11 y 12  Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11 funcionamiento del sistema de la lengua.  Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad 12 cultural, la importancia del diálogo intercultural y la realización de experiencias artísticas compartidas.  Cultivar la propia capacidad estética y creadora. 7 y 12 Aprender a aprender 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12  Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 11 y 12 aprender, de cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales.  Ser capaz de obtener información —ya sea 9 individualmente o en colaboración— y transformarla en conocimiento propio, integrándola con los saberes previos y con la experiencia personal y sabiendo aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos.  Manejar de manera eficiente un conjunto de recursos y 1, 2, 3, 4, 6, 8, 10, 11 y 12 técnicas de trabajo intelectual con manifestación de pensamiento estratégico. Autonomía e iniciativa personal 2, 5, 7, 8 y 10  Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el 2, 5 y 8 lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, emplear la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible.  Ser capaz de poner en relación la oferta académica, laboral 7 y 10 o de ocio disponible, con las capacidades, deseos y proyectos personales. 7.2 CONTENIDOS CONTENIDOS Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar 123 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 124. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013  Comprensión de textos procedentes de los medios e comunicación audiovisual, como debates en la radio en la televisión y opiniones de los oyentes.  Exposición de la información tomada de varios medios de comunicación acerca de un tema de actualidad contrastando los diferentes puntos de vista y las opiniones expresadas por los antedichos medios, respetando las normas que rigen la interacción oral.  Presentaciones orales bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad que admitan diferentes puntos de vista, utilizando el apoyo de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la comunicación.  Comprensión de presentaciones, exposiciones o conferencias realizadas en el ámbito académico relacionadas con contenidos de diferentes materias.  Colaboración en actividades de aprendizaje individuales o compartidas, especialmente en las propuestas de planificación de las actividades y en la presentación de informes de seguimiento y evaluación de las tareas.  Participación en actividades de aprendizaje compartido para fomentar estrategias de cooperación y de respeto.  Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta. Bloque 2. Leer y escribir Comprensión de textos escritos  Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, como disposiciones legales y folletos.  Comprensión de textos de los medios de comunicación atendiendo especialmente a los géneros de opinión, como editoriales o columnas.  Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, incluyendo fragmentos de ensayos.  Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y de la comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización de información.  Reflexión crítica ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación para fomentar una sensibilidad crítica frente a ellos. Composición de textos escritos  Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, curriculum vitae y folletos.  Composición de textos propios de los medios de comunicación, como cartas al director y artículos de opinión (editoriales y columnas), destinados a un soporte escrito o digital.  Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente textos expositivos, explicativos y argumentativos elaborados a partir de la información obtenida en diversas fuentes y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así como la elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes. 124 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 125. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013  Utilización de la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.  Dominio de las normas de presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto por las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. Bloque 3. Educación literaria  Lectura de novelas y de relatos desde el siglo XIX hasta la actualidad.  Recitado de poemas contemporáneos, con especial atención a las aportaciones del simbolismo y de las vanguardias al lenguaje poético, valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema.  Lectura de relatos contemporáneos de diverso tipo que ofrezcan distintas estructuras y voces narrativas.  Lectura dramatizada de breves piezas teatrales contemporáneas, o de fragmentos, de carácter diverso constatando algunas innovaciones en los temas y en las formas.  Conocimiento de las características generales de los grandes períodos de la historia de la literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad.  Acercamiento a algunos autores y autoras relevantes de las literaturas hispánicas y europea desde el siglo XIX hasta la actualidad.  Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sobre las lecturas dirigidas.  Utilización, con cierta autonomía, de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.  Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. Bloque 4. Conocimiento de la lengua  Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de usar el registro adecuado según las circunstancias de la situación comunicativa.  Conocimiento de la diversidad lingüística de España (lenguas y dialectos), análisis de los factores que inciden en la relación de las lenguas de nuestra comunidad, y reflexión sobre la situación actual del español en el mundo.  Reconocimiento y utilización de algunas formas de expresión de la subjetividad en textos de carácter expositivo y argumentativo e identificación y uso de las variaciones que adoptan las formas deícticas en relación con las situaciones de comunicación.  Identificación y uso reflexivo de distintos procedimientos de conexión en los textos, con especial atención a conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, y de los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna, favoreciendo la autonomía en la revisión de los propios textos.  Reconocimiento y uso coherente de la correlación temporal en la coordinación y subordinación de oraciones y en el discurso relatado (paso de estilo directo a indirecto).  Reconocimiento de los esquemas semántico y sintáctico de la oración, construcción y transformación de enunciados en base a estos esquemas y uso de la terminología sintáctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente; oración impersonal; 125 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 126. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 oración activa y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo; oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.  Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado y empleo de los siguientes términos: aposición; adjetivo y oración de relativo explicativos; construcción de participio y de gerundio; oración coordinada (copulativa, disyuntiva, adversativa y consecutiva); subordinada causal, consecutiva, condicional y concesiva.  Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras, así como conocimiento de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de categoría.  Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de la lengua (gramaticales, semánticas, registro y normativa). * Uso con cierta autonomía de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de textos.  Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, empleando los términos apropiados en la explicación sobre el uso (sílaba tónica, tilde diacrítica, etc.) y apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística. 7.3 UNIDADES DIDÁCTICAS A continuación, se desarrolla la programación de cada una de las 12 unidades didácticas en que han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de ellas se indican sus correspondientes objetivos didácticos, contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes), criterios de evaluación, contenidos transversales y competencias básicas asociadas a los criterios de evaluación. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1 UNA NUEVA MIRADA • Oración simple y compuesta. OBJETIVOS • Modalidades oracionales. • Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, • Vocativo, inciso e interjección. corrección y propiedad. • Situación comunicativa y contexto lingüístico. • Distinguir entre opinión y argumentos y ser capaz de • El texto. Propiedades: coherencia, cohesión y adecuación. clasificar los diferentes tipos de argumentos. • Procedimientos de formación de palabras en español. • Analizar e interpretar textos orales y escritos de carácter • Correspondencia entre sonidos y grafías. argumentativo. • Reglas generales de acentuación. • Conocer las propiedades del enunciado, de la frase nominal, • La tilde diacrítica. de la oración y del texto. • Rasgos del movimiento romántico. • Repasar los procedimientos de formación de palabras. • El romanticismo en España. • Diferenciar grafía de sonido y revisar las reglas generales de • El teatro, la poesía y la prosa románticos. acentuación y la tilde diacrítica. • José de Espronceda. • Conocer los rasgos del movimiento romántico. • Mariano José de Larra. • Establecer las peculiaridades del romanticismo español en sus géneros y obras principales. • Procedimientos • Aprender a percibir otros puntos de vista y respetarlos, así como a defender razonadamente las propias opiniones. • Lectura, audición, análisis e interpretación de textos • Crear, de manera guiada, textos de carácter argumentativo argumentativos. en que se presente la propia opinión. • Creación de textos argumentativos a partir de modelos. • Distinción entre enunciados oracionales y no oracionales. • Análisis e interpretación de refranes. CONTENIDOS • Reconocimiento de frases nominales, oraciones simples y oraciones compuestas. Conceptos • Identificación de vocativos e incisos. • Reconocimiento de propiedades textuales. • Opinión, argumento y tipos de argumentos. • Identificación del proceso de formación de vocablos. • El enunciado oracional y no oracional. • La frase nominal. 126 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 127. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 • Razonamiento de la relación entre sonidos y grafías en Educación para la igualdad de oportunidades entre palabras de un texto y aplicación de las reglas generales de acentuación. ambos sexos • Reconocimiento de los rasgos del movimiento romántico y de los géneros literarios en textos representativos. La lectura de los textos románticos que se presentan en la • Comentario literario de un poema romántico. unidad puede dar cuenta del peso de las convenciones sociales, en especial con respecto al papel de la mujer como objeto amoroso carente de autonomía. Actitudes CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Interés por la defensa de las propias ideas y respeto por las ajenas. 1. Comprender, analizar e interpretar textos orales o escritos.  Valoración del refrán como manifestación de la cultura 2. Reconocer en textos argumentativos representativos la popular. opinión y los diferentes argumentos y clasificar estos.  Consideración de la normativa ortográfica como instrumento de comunicación. 3. Distinguir los diferentes tipos de enunciado y de oración.  Interés por mantener la coherencia, cohesión y adecuación 4. Indicar, de manera razonada, el carácter textual, o no, de un en los propios escritos. grupo de enunciados. 5. Reconocer qué proceso de formación ha dado lugar a CONTENIDOS TRANSVERSALES palabras concretas. Educación moral y cívica y Educación ambiental 6. Establecer las relaciones entre fonética y ortografía y emplear adecuadamente las reglas de acentuación en las Los textos Elección de los amigos y Tres platos otra vez producciones propias. pueden generar un debate sobre la motivación íntima de la 7. Identificar las peculiaridades de los diferentes géneros conducta de las personas. Las comparaciones en Luto por los románticos en textos representativos. árboles, de Antonio Muñoz Molina, pueden propiciar una 8. Enumerar las principales obras y autores del romanticismo reflexión sobre el respeto por el medio ambiente. español y señalar sus características más destacadas en textos dados. 9. Crear textos argumentativos conforme a modelos. 10. Expresar razonadamente la propia opinión. CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comunicación lingüística  Ser progresivamente competente en la expresión y  Comprender, analizar e interpretar textos orales o comprensión de los mensajes orales que se intercambian escritos. en situaciones comunicativas diversas.  Reconocer en textos argumentativos representativos la  Comprender, componer y utilizar distintos tipos de opinión y los diferentes argumentos y clasificar estos. textos con intenciones comunicativas diversas.  Distinguir los diferentes tipos de enunciado y de oración.  Conservar y mejorar la competencia comunicativa  Indicar, de manera razonada, el carácter textual, o no, de empleando la lectura como fuente de placer, de un grupo de enunciados. descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de  Reconocer qué proceso de formación ha dado lugar a fantasía y de saber. palabras concretas.  Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y  Establecer las relaciones entre fonética y ortografía y sus normas de uso. emplear adecuadamente las reglas de acentuación en las  Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. producciones propias.  Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de  Identificar las peculiaridades de los diferentes géneros funcionamiento del sistema de la lengua. románticos en textos representativos.  Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las  Crear textos argumentativos conforme a modelos. propias ideas y emociones.  Expresar razonadamente la propia opinión.  Aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo. Social y ciudadana  Saber comunicarse en distintos contextos, expresando  Expresar razonadamente la propia opinión. las propias ideas y escuchando las ajenas. 127 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 128. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 Cultural y artística  Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes  Identificar las peculiaridades de los diferentes géneros manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como románticos en textos representativos. fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas  Enumerar las principales obras y autores del como parte del patrimonio de los pueblos. romanticismo español y señalar sus características más  Identificar las relaciones existentes entre las destacadas en textos dados. manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o con la persona o colectividad que las crea. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2 SIEMPRE HABRÁ POESÍA OBJETIVOS 4. Distinción de oraciones simples y compuestas. 5. Clasificación de oraciones simples por su modalidad y su 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, estructura gramatical. corrección y propiedad. 6. Reconocimiento y uso de signos de puntuación para la 2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora y auditiva de organización de la oración. textos. 7. Escritura de homófonos con b / v. 3. Reconocer y analizar textos ensayísticos representativos. 8. Explicación razonada del carácter posromántico de un 4. Recordar los principios de análisis gramatical de la oración texto. simple y su clasificación. 9. Lectura, análisis e interpretación de textos 5. Mejorar el conocimiento del vocabulario del español por el posrománticos. estudio de raíces clásicas. 6. Emplear de manera reflexiva los signos de puntuación en los escritos propios. Actitudes 7. Conocer las novedades temáticas y formales del movimiento 1. Valoración de las aportaciones de la ciencia y del saber posromántico en la segunda mitad del siglo XIX. tradicional. 8. Analizar las características formales de la obra de Rosalía de 2. Conciencia de la funcionalidad de la puntuación en los Castro y de Gustavo Adolfo Bécquer. textos. 9. Crear textos adecuados a diferentes audiencias y temas. 3. Respeto por las ideas de otros y participación en el 10. Promover el intercambio de opiniones y el trabajo en equipo. trabajo en grupo. CONTENIDOS CONTENIDOS TRANSVERSALES Conceptos Educación moral y cívica 1. El ensayo: estructuras analítica y sintética. El texto El valor de la lectura, con su consideración del leer y 2. Oración simple: constituyentes inmediatos. del lenguaje como condiciones indispensables para el 3. Oraciones impersonales. desarrollo intelectual, emotivo y cívico, es un magnífico 4. Complementos del predicado. punto de partida para una conversación en el aula sobre la 5. Clasificación de las oraciones simples. importancia de la lectura. 6. Oración compuesta. Proposición. Educación para la igualdad de oportunidades entre 7. Coordinación y subordinación. Yuxtaposición. 8. Formantes griegos. ambos sexos 9. Signos de puntuación para la organización de la oración y del texto. La figura de Rosalía de Castro y su papel como autora pueden 10. Homófonos con b / v. dar lugar a un debate sobre la figura femenina y su 11. El posromanticismo. consideración dentro del ámbito cultural. 12. Rosalía de Castro. 13. Gustavo Adolfo Bécquer. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Procedimientos • Leer y escuchar comprensivamente e interpretar textos argumentativos y literarios. 1. Lectura, audición y comprensión de textos. • Razonar el carácter ensayístico de textos escritos. 2. Reconocimiento de estructuras argumentativas. • Distinguir oraciones simples y compuestas. 3. Razonamiento del carácter ensayístico de un texto o • Analizar y clasificar oraciones simples. fragmento. 128 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 129. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 • Descubrir peculiaridades propias del posromanticismo en • Distinguir homófonos con b / v y emplear adecuadamente los textos representativos. signos de puntuación para organizar la frase. • Señalar rasgos propios de los autores posrománticos en sus • Mostrar respeto por las aportaciones de otras personas y textos. grupos sociales a la cultura, el pensamiento y el progreso. • Reconocer formantes e indicar su aportación de significado a • Crear textos con rasgos formales propios de un ensayo en las palabras. que se expresen las reflexiones personales CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comunicación lingüística  Ser progresivamente competente en la expresión y  Leer y escuchar comprensivamente e interpretar textos comprensión de los mensajes orales que se intercambian argumentativos y literarios. en situaciones comunicativas diversas.  Razonar el carácter ensayístico de textos escritos.  Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos  Distinguir oraciones simples y compuestas. con intenciones comunicativas diversas.  Analizar y clasificar oraciones simples.  Conservar y mejorar la competencia comunicativa  Reconocer formantes e indicar su aportación de empleando la lectura como fuente de placer, de significado a las palabras. descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de  Distinguir homófonos con b / v y emplear adecuadamente fantasía y de saber. los signos de puntuación para organizar la frase.  Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y  Crear textos con rasgos formales propios de un ensayo en sus normas de uso. que se expresen las reflexiones personales.  Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.  Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua.  Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las propias ideas y emociones. Conocimiento e interacción con el mundo físico  Distinguir y valorar el conocimiento científico en relación  Mostrar respeto por las aportaciones de otras personas y con otras formas de conocimiento. grupos sociales a la cultura, el pensamiento y el progreso. Social y ciudadana  Saber comunicarse en distintos contextos, expresando las  Mostrar respeto por las aportaciones de otras personas y propias ideas y escuchando las ajenas. grupos sociales a la cultura, el pensamiento y el progreso. Cultural y artística  Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes  Leer y escuchar comprensivamente e interpretar textos manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como argumentativos y literarios. fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como  Descubrir peculiaridades propias del posromanticismo en parte del patrimonio de los pueblos. textos representativos.  Conocer, de manera básica, las principales técnicas,  Señalar rasgos propios de los autores posrománticos en recursos y convenciones de los diferentes lenguajes sus textos. artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural.  Identificar las relaciones existentes entre las manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o con la persona o colectividad que las crea. Autonomía e iniciativa personal  Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el  Mostrar respeto por las aportaciones de otras personas y 129 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 130. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y grupos sociales a la cultura, el pensamiento y el progreso. negociar, emplear la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3. PERSPECTIVAS DE LA REALIDAD OBJETIVOS  Escritura de homófonos con h.  Reconocimiento de rasgos realistas en textos 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, representativos. corrección y propiedad.  Comentario de textos realistas. 2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora y auditiva de Actitudes textos. 3. Conocer las peculiaridades del editorial y la carta al director  Valoración de la puntuación como un elemento de como textos periodísticos de opinión. organización de transmisión de información al lector. 4. Reconocer los procedimientos de coordinación, sus clases y  Apreciación y valoración de las diferentes perspectivas realizar el análisis de distintos tipos de proposiciones con que se enfoca la creación literaria en la segunda coordinadas. mitad del siglo XIX. 5. Ampliar el conocimiento del léxico por el estudio de los formantes latinos. CONTENIDOS TRANSVERSALES 6. Mejorar la ortografía del texto por el uso razonado de los signos de puntuación y la distinción de homófonos. Educación para la salud y Educación vial 7. Estudiar los planteamientos literarios del movimiento realista y conocer las peculiaridades de la novela como su género por Los ejercicios que se proponen en la página 51, el artículo antonomasia. Drogas al volante y algunas actividades de la página 59 sobre 8. Identificar las principales características del realismo español este texto pueden suscitar reflexiones sobre la preocupación en las obras de Pereda, Valera y Pérez Galdós. por la conducta saludable y el comportamiento al volante. 9. Apreciar y dar importancia a la variedad de planteamientos creativos y culturales en un momento histórico concreto. Educación moral y cívica 10. Crear textos de opinión conforme a un modelo. Los textos y actividades de las páginas 52 y 53 presentan el CONTENIDOS hecho de la educación y la inteligencia desde perspectivas Conceptos diversas y, por su variedad y la propuesta de valores, pueden generar un interesante debate en el aula. • El editorial y las cartas al director. • La coordinación. Relaciones semánticas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Coordinación sin nexos. 1. Comprender, analizar e interpretar textos periodísticos • Los nexos coordinantes. de opinión. • Locuciones conjuntivas. 2. Diferenciar entre editoriales y cartas al director de • Tipos de proposiciones coordinadas. Proposiciones sin verbo. manera razonada. • Formantes latinos. 3. Analizar proposiciones coordinadas, identificando los • Homófonos con h. diversos tipos de coordinación y sus nexos. • Signos de puntuación para indicar omisión. 4. Reconocer formantes latinos y establecer su significado • El movimiento realista. Rasgos. Orígenes. contextual. • Características de la novela realista. El folletín. 5. Emplear correctamente los signos de puntuación para • El realismo en España. José M.ª de Pereda y Juan Valera. indicar omisión y escribir sin errores los homófonos con • La evolución literaria de Benito Pérez Galdós. h. • La narración enmarcada. 6. Establecer las peculiaridades del movimiento realista en España. Procedimientos 7. Determinar las características del realismo y conocer los  Lectura y audición comprensiva de textos de opinión y rasgos de la novela como género prototípico del textos literarios. momento.  Análisis e interpretación de textos periodísticos de 8. Conocer los autores y obras más destacados del realismo opinión. español.  Creación de textos de opinión de acuerdo con modelos. 9. Valorar la diversidad de planteamientos culturales de  Reconocimiento y análisis de oraciones coordinadas. una época concreta.  Deducción del significado de palabras que contienen 10. Redactar textos de opinión siguiendo los rasgos formantes latinos en su estructura. estructurales y formales de los textos periodísticos  Puntuación de textos con palabras o fragmentos estudiados. omitidos. 130 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 131. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comunicación lingüística  Ser progresivamente competente en la expresión y  Comprender, analizar e interpretar textos periodísticos de comprensión de los mensajes orales que se intercambian opinión. en situaciones comunicativas diversas.  Diferenciar entre editoriales y cartas al director de manera  Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades razonada. lingüísticas y no lingüísticas y las reglas propias del  Analizar proposiciones coordinadas, identificando los intercambio comunicativo. diversos tipos de coordinación y sus nexos.  Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos  Reconocer formantes latinos y establecer su significado con intenciones comunicativas diversas. contextual.  Conservar y mejorar la competencia comunicativa  Emplear correctamente los signos de puntuación para empleando la lectura como fuente de placer, de indicar omisión y escribir sin errores los homófonos con h. descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de  Redactar textos de opinión siguiendo los rasgos fantasía y de saber. estructurales y formales de los textos periodísticos  Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. estudiados.  Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua.  Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las propias ideas y emociones.  Aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo. Cultural y artística  Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes  Establecer las peculiaridades del movimiento realista en manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como España. fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como  Determinar las características del realismo y conocer los parte del patrimonio de los pueblos. rasgos de la novela como género prototípico del  Identificar las relaciones existentes entre las momento. manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y  Conocer los autores y obras más destacados del realismo las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o español. con la persona o colectividad que las crea.  Valorar la diversidad de planteamientos culturales de una  Tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las época concreta. corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la importancia representativa, expresiva y comunicativa que los factores estéticos han desempeñado y desempeñan en la vida cotidiana de la persona y de las sociedades. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4 LA CUESTIÓN PALPITANTE OBJETIVOS 4. Identificar proposiciones adjetivas, señalar su antecedente, el nexo y su función. 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, 5. Incrementar el vocabulario por deducción estructural del corrección y propiedad. significado. 2. Desarrollar la capacidad de comprensión de textos orales y 6. Emplear adecuadamente los signos de puntuación para escritos. señalar incisos. 3. Conocer las peculiaridades del artículo y la columna de 7. Conocer las características del naturalismo y sus opinión como textos periodísticos y como textos peculiaridades en España. argumentativos. 131 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 132. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 8. Apreciar las aportaciones de los autores naturalistas a la 11. Adscripción razonada de fragmentos representativos al literatura y la cultura y conocer obras y autores naturalismo. representativos en España. 12. Reconocimiento de la técnica del estilo indirecto libre. 9. Redactar textos de opinión y transformar textos literarios conforme a modelos. Actitudes 10. Expresar las propias opiniones y escuchar las de los compañeros con respeto e interés. • Respeto por las opiniones de los demás, aunque sean contrarias a la propia. • Valoración de las aportaciones del naturalismo a las CONTENIDOS concepciones y técnicas literarias. Conceptos CONTENIDOS TRANSVERSALES 1. El artículo de opinión. Educación ambiental 2. La columna de opinión. Diferencia entre columna tipográfica y de opinión. El texto El Tribunal de las Aguas y una de las actividades que 3. La proposición subordinada adjetiva. Antecedente. sobre él se proponen pueden dar pie a conversaciones en el 4. Nexos subordinantes en las proposiciones adjetivas. Uso del aula acerca del uso racional del agua y la necesidad de relativo cuyo. administrar este bien. 5. Adjetivas de relativo. Adjetivas sin nexo. 6. Subordinadas adjetivas explicativas y especificativas. Educación moral y cívica Adjetivos explicativos y especificativos. 7. Derivación de adjetivos. A su vez, los textos Viejos maestros de la vida, Huelga de 8. Signos de puntuación para introducir incisos. fabuladores y La cita ofrecen diversas posibilidades de 9. Homófonos con g / j. conocer el mundo laboral y de la amistad y de hacer 10. El naturalismo. Peculiaridades frente al realismo. reflexiones sobre las actitudes correctas. 11. El naturalismo en España. 12. Leopoldo Alas y La Regenta. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 13. Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez. 14. El estilo indirecto libre. • Comprender e interpretar textos orales y escritos. Procedimientos • Reconocer columnas de opinión y señalar las peculiaridades de este tipo de textos. 1. Lectura y audición de textos. • Identificar proposiciones subordinadas adjetivas y señalar su 2. Análisis e interpretación de textos de opinión y literarios. nexo, reconociendo su función en la subordinada. 3. Expresión de las propias ideas y opiniones. • Analizar oraciones compuestas por subordinación adjetiva y 4. Transformación de oraciones compuestas por subordinación clasificarlas. adjetiva en simples, y viceversa. • Ser capaz de analizar la estructura de adjetivos calificativos y 5. Reconocimiento de proposiciones subordinadas adjetivas y deducir a partir de ella su significado. clasificación. • Emplear adecuadamente los signos de puntuación para 6. Indicación del nexo, clasificación y análisis de su función en la introducir incisos en el texto. subordinada. • Adscribir razonadamente fragmentos al naturalismo. 7. Uso del determinante relativo cuyo. • Conocer las peculiaridades de autores y obras del 8. Reconocimiento y análisis estructural de adjetivos naturalismo español. calificativos. • Crear textos de opinión conforme a modelos. 9. Razonamiento y empleo de los signos de puntuación para • Expresar con respeto las opiniones propias y respetar, a su introducir incisos. vez, las ajenas 10. Lectura y análisis de textos narrativos naturalistas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comunicación lingüística  Ser progresivamente competente en la expresión y  Comprender e interpretar textos orales y escritos. comprensión de los mensajes orales que se intercambian  Reconocer columnas de opinión y señalar las en situaciones comunicativas diversas. peculiaridades de este tipo de textos.  Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos  Identificar proposiciones subordinadas adjetivas y señalar con intenciones comunicativas diversas. su nexo, reconociendo su función en la subordinada. 132 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 133. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013  Conservar y mejorar la competencia comunicativa  Analizar oraciones compuestas por subordinación adjetiva empleando la lectura como fuente de placer, de y clasificarlas. descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de  Ser capaz de analizar la estructura de adjetivos fantasía y de saber. calificativos y deducir a partir de ella su significado.  Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y  Emplear adecuadamente los signos de puntuación para sus normas de uso. introducir incisos en el texto.  Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.  Expresar con respeto las opiniones propias y respetar, a su  Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de vez, las ajenas. funcionamiento del sistema de la lengua.  Tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico.  Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las propias ideas y emociones.  Aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo. Cultural y artística  Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes  Adscribir razonadamente fragmentos al naturalismo. manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como  Conocer las peculiaridades de autores y obras del fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como naturalismo español. parte del patrimonio de los pueblos.  Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural.  Identificar las relaciones existentes entre las manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o con la persona o colectividad que las crea.  Tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la importancia representativa, expresiva y comunicativa que los factores estéticos han desempeñado y desempeñan en la vida cotidiana de la persona y de las sociedades. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5 ERA UN AIRE SUAVE… OBJETIVOS CONTENIDOS Conceptos 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.  El debate. Estructura. 2. Desarrollar la capacidad de comprensión de textos orales y  La subordinación sustantiva. escritos.  Nexos subordinantes en las proposiciones sustantivas. 3. Identificar proposiciones subordinadas sustantivas y Sustantivas de infinitivo. reconocer sus nexos.  Funciones gramaticales de las subordinadas sustantivas. El 4. Realizar análisis de oraciones compuestas indicando las sujeto de las sustantivas. funciones de las proposiciones subordinadas sustantivas.  La sustantivación. Sustantivación de subordinadas adjetivas. 5. Conocer los procedimientos de formación de sustantivos y el  La derivación nominal: sufijos y prefijos productivos para la significado que aportan los sufijos y prefijos más productivos. formación de sustantivos. 6. Manejar los signos de puntuación para introducir  Signos de puntuación para la presentación del diálogo. adecuadamente las intervenciones de los interlocutores en  Homófonos con ll / y. un diálogo.  El modernismo literario. Caracterización. 7. Reconocer las características del movimiento modernista y  Rubén Darío. apreciar su carácter de movimiento panhispánico.  Modernistas españoles. 8. Establecer la importancia de la renovación modernista y  La sinestesia. conocer sus principales aportaciones. 9. Participar en debates respetando las convenciones del tipo textual y las opiniones de los demás. Procedimientos 10. Crear textos conforme a modelos.  Lectura y audición de textos.  Análisis e interpretación de textos orales y escritos. 133 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 134. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013  Indicación del carácter de debate de un fragmento. La lectura del texto inicial y la audición y lectura de los textos de  Reconocimiento de ideas contrapuestas. Márai ofrecen a los alumnos posibilidades de reflexionar sobre el  Identificación de subordinadas sustantivas y del nexo que las sentido del amor y la amistad. Pero, ante todo, han de contribuir a introduce. ello los diferentes ejercicios —e incluso la teoría— de debate que  Transformación de oraciones compuestas en simples. se proponen a lo largo de la unidad.  Análisis estructural y clasificación semántica de sustantivos Los temas de la intervención del público desde sus hogares en los derivados. debates de radio y televisión y en los foros de Internet y medios  Utilización e indicación de la función de los signos de impresos pueden suscitar una conversación sobre el respeto que puntuación en un diálogo. todos los participantes deberían guardar a las personas y las ideas  Descubrimiento de homófonos con ll / y y distinción de su empleo.  Reconocimiento de rasgos modernistas en textos CRITERIOS DE EVALUACIÓN representativos.  Explicación de las aportaciones y novedades modernistas a 1. Comprender, analizar e interpretar textos de opinión y partir de textos. literarios.  Adscripción de manera razonada de textos a la tendencia 2. Reconocer las diferentes opiniones que se enfrentan en un modernista. debate y caracterizar como tal fragmentos de texto.  Análisis de textos literarios modernistas. 3. Reconocer subordinadas sustantivas e indicar su función.  Creación de textos a partir de modelos. 4. Indicar el carácter de sustantivo de discurso de algunas proposiciones adjetivas. Actitudes 5. Analizar la estructura de sustantivos derivados, indicando la aportación de significado de los afijos. 6. Presentar correctamente los diálogos y usar adecuadamente  Valoración de las aportaciones del modernismo a la ll / y en los homófonos. concepción de la literatura, especialmente en conexión con 7. Identificar rasgos formales y temáticos del modernismo en otros planteamientos de su tiempo. textos dados.  Respeto por las opiniones de los demás e intercambio de 8. Conocer la producción literaria de Rubén Darío y la evolución puntos de vista de manera razonada y solidaria. de su obra. 9. Crear textos de acuerdo con modelos. CONTENIDOS TRANSVERSALES 10. Participar en debates respetando las opiniones ajenas y las Educación moral y cívica normas de intervención. CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comunicación lingüística  Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión  Comprender, analizar e interpretar textos de opinión y literarios. de los mensajes orales que se intercambian en situaciones  Reconocer las diferentes opiniones que se enfrentan en un comunicativas diversas. debate y caracterizar como tal fragmentos de texto.  Adaptar la comunicación al contexto.  Reconocer subordinadas sustantivas e indicar su función.  Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con  Indicar el carácter de sustantivo de discurso de algunas intenciones comunicativas diversas. proposiciones adjetivas.  Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la  Analizar la estructura de sustantivos derivados, indicando la lectura como fuente de placer, de descubrimiento de otros aportación de significado de los afijos. entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber.  Presentar correctamente los diálogos y usar adecuadamente ll /  Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. y en los homófonos.  Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de  Crear textos de acuerdo con modelos. funcionamiento del sistema de la lengua.  Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las propias ideas y emociones. Social y ciudadana  Comprender de manera crítica la realidad siendo consciente de  Reconocer las diferentes opiniones que se enfrentan en un las diversas perspectivas al analizarla y empleando el diálogo debate y caracterizar como tal fragmentos de texto. para mejorar colectivamente su entendimiento.  Participar en debates respetando las opiniones ajenas y las  Ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista, normas de intervención. 134 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 135. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 aunque sea diferente del propio. Cultural y artística  Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes  Identificar rasgos formales y temáticos del modernismo en manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de textos dados. enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del  Conocer la producción literaria de Rubén Darío y la evolución de patrimonio de los pueblos. su obra.  Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural.  Identificar las relaciones existentes entre las manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o con la persona o colectividad que las crea.  Tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la importancia representativa, expresiva y comunicativa que los factores estéticos han desempeñado y desempeñan en la vida cotidiana de la persona y de las sociedades. Autonomía e iniciativa personal  Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar  Participar en debates respetando las opiniones ajenas y las del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, normas de intervención. emplear la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6 HACIENDO CAMINO OBJETIVOS • Sustantivas de complemento indirecto. Doble complemento indirecto. 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, • Sustantivas de complemento de régimen. corrección y propiedad. • Sustantivas de complemento de un nombre, un adjetivo o un 2. Desarrollar la capacidad de comprender textos orales y adverbio. escritos. • Formación de verbos: derivación y parasíntesis. 3. Reconocer las características de la argumentación en textos • Signos de puntuación para presentar citas. expositivos. • Escritura de por y que en sus diversas combinaciones. 4. Identificar las diferentes funciones de las proposiciones • Rasgos de la literatura española de fin de siglo. subordinadas sustantivas. • Principales figuras literarias: Machado, Unamuno, Baroja, 5. Incrementar el vocabulario atendiendo a los procesos de Valle-Inclán, Azorín. formación de verbos. • El esperpento. 6. Manejar los signos de puntuación de forma apropiada para • La paradoja. presentar las citas. 7. Distinguir las grafías de porque, porqué, por que y por qué. Procedimientos 8. Conocer los rasgos temáticos y formales de la literatura española de fin de siglo. 1. Comprensión, análisis e interpretación de textos orales y 9. Valorar la obra de las figuras representativas de la literatura escritos. finisecular. 2. Reconocimiento de textos expositivo-argumentativos 10. Crear textos de acuerdo con modelos. apoyándose en rasgos formales y en el contenido. 3. Identificación y reconocimiento de las funciones realizadas CONTENIDOS por las proposiciones subordinadas sustantivas. Conceptos 4. Análisis de oraciones compuestas. 5. Transformación de oraciones compuestas en simples. • Textos expositivo-argumentativos. 6. Razonamiento del uso de signos de puntuación. • Sustantivas de sujeto. 7. Empleo de homófonos de porque. • Sustantivas de complemento directo. Estilos directo e 8. Análisis de textos propios de la literatura finisecular. indirecto. 9. Creación de textos siguiendo modelos. Actitudes 135 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 136. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 1. Conciencia de la claridad y rigor precisos para la redacción de positiva de la violencia en algunas sociedades en textos expositivo-argumentativos. determinados momentos de la historia y acerca de las 2. Interés por las variaciones temático-formales que implican trágicas con secuencias de las guerras. los cambios de fin de siglo. 3. Gusto por la lectura de autores finiseculares. CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS TRANSVERSALES • Comprender, analizar e interpretar textos escritos y orales. Educación moral y cívica • Reconocer el carácter expositivo-argumentativo de un texto. • Identificar la función desempeñada por las proposiciones El texto inicial de Stefan Zweig, como otros que se presentan a lo subordinadas sustantivas en oraciones dadas. largo de esta UNIDAD 6 (de Machado, Unamuno, Valle-Inclán), • Analizar oraciones compuestas por subordinación sustantiva. permite abordar el problema de la educación moral del individuo • Reconocer y formar verbos por medio de derivación y y la capacidad de reflexión y control sobre nuestros actos. Esta parasíntesis. lectura incide especialmente en el valor del progreso para las • Emplear con corrección las diferentes grafías de las mejoras sociales y en las dificultades para que estos avances se combinaciones de por y que. reflejen en la conducta humana. • Identificar rasgos formales y temáticos propios de la literatura de fin de siglo en textos representativos. Educación para la paz • Conocer e identificar los rasgos de la obra de autores finiseculares destacados. A partir del contenido de Los samuráis, lectura propuesta • Redactar textos expositivo-argumentativos con propiedad, para las actividades de refuerzo del bloque Conocimiento de claridad y rigor. la lengua, y de la actividad 1, referida a este texto, se puede • Valorar los cambios literarios de la literatura finisecular. propiciar en el aula de clase una reflexión sobre la valoración CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares: COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comunicación lingüística  Ser progresivamente competente en la expresión y  Comprender, analizar e interpretar textos escritos y comprensión de los mensajes orales que se intercambian orales. en situaciones comunicativas diversas.  Reconocer el carácter expositivo-argumentativo de un  Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos texto. con intenciones comunicativas diversas.  Identificar la función desempeñada por las proposiciones  Conservar y mejorar la competencia comunicativa subordinadas sustantivas en oraciones dadas. empleando la lectura como fuente de placer, de  Analizar oraciones compuestas por subordinación descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de sustantiva. fantasía y de saber.  Reconocer y formar verbos por medio de derivación y  Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y parasíntesis. sus normas de uso.  Emplear con corrección las diferentes grafías de las  Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. combinaciones de por y que.  Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de  Redactar textos expositivo-argumentativos con propiedad, funcionamiento del sistema de la lengua. claridad y rigor.  Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las propias ideas y emociones. Cultural y artística  Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes  Comprender, analizar e interpretar textos escritos y manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como orales. fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como  Identificar rasgos formales y temáticos propios de la 136 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 137. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 parte del patrimonio de los pueblos. literatura de fin de siglo en textos representativos.  Conocer, de manera básica, las principales técnicas,  Conocer e identificar los rasgos de la obra de autores recursos y convenciones de los diferentes lenguajes finiseculares destacados. artísticos, así como de las obras y manifestaciones más  Valorar los cambios literarios de la literatura finisecular. destacadas del patrimonio cultural.  Identificar las relaciones existentes entre las manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o con la persona o colectividad que las crea. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 7 UN ARTE NUEVO OBJETIVOS Procedimientos 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, • Lectura comprensiva, análisis e interpretación de textos. corrección y propiedad. • Reconocimiento de textos que responden a la 2. Desarrollar la capacidad de comprensión de textos orales y superestructura de currículum vítae y carta de presentación. escritos. • Redacción de currículum vítae y de cartas de presentación. 3. Conocer las peculiaridades del currículum vítae y la carta de • Reconocimiento de subordinadas adverbiales de tiempo, presentación. modo y lugar. 4. Identificar proposiciones subordinadas de tiempo, de modo y • Distinción entre subordinadas adverbiales y adjetivas con de lugar y conocer sus principales nexos. nexos similares. 5. Desarrollar la capacidad expresiva y el conocimiento del • Adverbialización de adjetivos y sustantivos y reconocimiento léxico por el estudio de los procedimientos de de adverbios en textos. adverbialización. • Puntuación de textos con cambio de orden en las frases. 6. Mejorar la capacidad de expresión formal por el empleo de • Distinción de la categoría gramatical de a donde, adónde y signos de puntuación y el uso de adverbios relativos e adonde para su correcta escritura. interrogativos homófonos. 7. Conocer y valorar las innovaciones temáticas y formales de la • Reconocimiento de innovaciones formales y temáticas en literatura novecentista y de vanguardia. textos de vanguardia. 8. Reconocer las peculiaridades de la poesía de Juan Ramón • Adscripción razonada de poemas representativos a la poesía Jiménez y su evolución. pura de Juan Ramón Jiménez. 9. Redactar textos personales propios del ámbito sociolaboral. 10. Valorar las aportaciones de los movimientos de vanguardia a Actitudes la concepción de la literatura.  Respeto de las convenciones sociales de textos CONTENIDOS escritos relativos al ámbito sociolaboral. Conceptos  Interés por el empleo variado de expresiones de tiempo, modo y lugar.  El currículum vítae y la carta de presentación.  Afán por mejorar la expresión escrita empleando  Expresión de tiempo, lugar y modo. adecuadamente los signos de puntuación.  La subordinación adverbial.  Valoración de las innovaciones de la vanguardia.  Nexos de subordinadas adverbiales de tiempo, de lugar y de modo. CONTENIDOS TRANSVERSALES  Proposiciones subordinadas temporales. Distinción de Educación moral y cívica las adjetivas. Subordinadas temporales sin nexo.  Proposiciones subordinadas de lugar. Distinción de las La presentación de ciertos aspectos de la «lucha» en el adjetivas. A donde y adonde. mundo laboral, como la preparación para las entrevistas y las  Proposiciones subordinadas de modo. Distinción de las pruebas para obtener un puesto de trabajo, que se observa adjetivas. Proposiciones modales con formas no en el texto Buscando el primer empleo, de Arturo Barea, así personales. como la idea de «venderse» como candidato para ocupar un  La adverbialización. cargo y la actitud de los demás ante el «fracaso» laboral,  Signos para alterar el orden lógico de la oración. aspectos reflejados en el texto Tonto, muerto, bastardo e  Novecentismo y vanguardias. Rasgos. invisible, de Juan José Millás, pueden propiciar una reflexión  La poesía de Juan Ramón Jiménez. en el aula de clase.  Literatura de vanguardia.  Ramón Gómez de la Serna. Greguerías. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  La disposición gráfica de los versos. Caligramas. Ultraísmo. 1. Comprender, analizar e interpretar textos orales y escritos. 137 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 138. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 2. Respetar las convenciones del currículum vítae y la carta de 7. Conocer los rasgos formales y temáticos de la literatura presentación en su redacción. novecentista y de vanguardia y reconocerlos en textos 3. Identificar las proposiciones de tiempo, modo y lugar y representativos. distinguirlas de las adjetivas. 8. Reconocer las peculiaridades de la poesía de Juan Ramón 4. Analizar subordinadas adverbiales de tiempo, modo y lugar, y Jiménez e indicar su carácter de poesía pura. clasificarlas. 9. Componer poemas visuales siguiendo pautas. 5. Emplear convenientemente los signos de puntuación. 10. Juzgar razonadamente las aportaciones de la literatura de 6. Utilizar con propiedad los homófonos adonde, adónde y vanguardia. donde. CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comunicación lingüística  Ser progresivamente competente en la expresión y  Comprender, analizar e interpretar textos orales y comprensión de los mensajes orales que se intercambian escritos. en situaciones comunicativas diversas.  Respetar las convenciones del currículum vítae y la carta  Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos de presentación en su redacción. con intenciones comunicativas diversas.  Identificar las proposiciones de tiempo, modo y lugar y  Conservar y mejorar la competencia comunicativa distinguirlas de las adjetivas. empleando la lectura como fuente de placer, de  Analizar subordinadas adverbiales de tiempo, modo y descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de lugar, y clasificarlas. fantasía y de saber.  Emplear convenientemente los signos de puntuación.  Emplear los procedimientos lingüísticos para representar,  Utilizar con propiedad los homófonos adonde, adónde y interpretar y comprender la realidad. donde.  Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.  Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua.  Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.  Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las propias ideas y emociones. Cultural y artística  Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes  Comprender, analizar e interpretar textos orales y manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como escritos. fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como  Conocer los rasgos formales y temáticos de la literatura parte del patrimonio de los pueblos. novecentista y de vanguardia y reconocerlos en textos  Conocer, de manera básica, las principales técnicas, representativos. recursos y convenciones de los diferentes lenguajes  Reconocer las peculiaridades de la poesía de Juan Ramón artísticos, así como de las obras y manifestaciones más Jiménez e indicar su carácter de poesía pura. destacadas del patrimonio cultural.  Componer poemas visuales siguiendo pautas.  Identificar las relaciones existentes entre las manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o  Juzgar razonadamente las aportaciones de la literatura de con la persona o colectividad que las crea. vanguardia.  Cultivar la propia capacidad estética y creadora. 138 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 139. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 8 EMOCIÓN Y RAZÓN OBJETIVOS • Distinción entre los homófonos de con que y uso adecuado en frases. 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, • Indicación de qué signos de puntuación se emplean en los corrección y propiedad. textos para captar la atención del receptor y empleo correcto 2. Desarrollar la capacidad de comprensión tanto lectora como en creaciones propias. auditiva. • Caracterización de los textos del 27. 3. Reconocer los rasgos propios de la carta comercial y • Reconocimiento de las principales orientaciones líricas y administrativa. adscripción razonada de poemas representativas a cada una. 4. Identificar proposiciones comparativas y conocer sus • Análisis de textos literarios. principales nexos. 5. Reconocer proposiciones causales y consecutivas, Actitudes comprender la implicación de las relaciones causa- consecuencia y usar correctamente las expresiones causales • Aprecio y valoración de las aportaciones de la generación del y consecutivas en los escritos propios. 27 a la literatura española. 6. Reconocer los rasgos característicos de las distintas • Conciencia de la necesidad de modificar el estilo expresivo en tendencias de la generación del 27 y conocer los autores y textos que respondan a convenciones sociales. obras más representativas. • Interés por emplear adecuadamente los signos de 7. Valorar la trascendencia en la literatura española de los puntuación en los escritos propios. autores de la generación del 27. 8. Incrementar el léxico del alumnado por el conocimiento de CONTENIDOS TRANSVERSALES los procedimientos para la formación de palabras. 9. Emplear de manera correcta y razonada las formas conque, Educación del consumidor con que y con qué y los signos para llamar la atención del receptor. La reflexión planteada por Pedro Salinas sobre los mensajes 10. Redactar, a partir de modelos o por medio de pautas, textos publicitarios en el texto inicial debe servir para forjar una propios de la vida cotidiana. actitud crítica que permita valorar la influencia de los anuncios en el consumidor. Así mismo, la actividad 14 de la CONTENIDOS página 155 complementa la introspección que el alumno tendrá que hacer para expresar su visión analítica del asunto Conceptos Educación moral y cívica 1. La carta comercial y la carta administrativa: finalidad, estructura y estilo. El estudio de la carta comercial y la carta administrativa que 2. La expresión de la comparación, la causa y la consecuencia. se propone en esta unidad del Libro del alumno puede Locuciones prepositivas. resultar adecuado para trabajar los medios por los que los 3. Proposiciones comparativas, causales y consecutivas. estudiantes, como ciudadano, pueden ejercer sus derechos y Omisión de elementos en las comparativas. Causales sin cumplir sus deberes a través de las comunicaciones escritas nexo. Distinción entre consecutivas y comparativas. con las distintas administraciones públicas y las empresas o 4. Formación de palabras por composición: procedimientos. entidades privadas. 5. Signos de puntuación para llamar la atención del receptor. 6. Conque, con que, con qué. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 7. El grupo poético del 27. 8. Principales tendencias líricas del 27: neopopularismo, poesía 1. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y pura y poesía clásica, vanguardismo. propiedad. 9. Teatro, prosa y prosa poética en la gen. del 27. 2. Comprender e interpretar textos literarios y no literarios. 10. El símbolo. 3. Identificar y analizar cartas comerciales y administrativas. 4. Identificar y analizar oraciones con proposiciones comparativas, Procedimientos causales y consecutivas, señalar sus nexos y utilizarlos adecuadamente en producciones propias. • Comprensión de textos orales y escritos. 5. Transformar oraciones causales en consecutivas, y viceversa. • Interpretación de textos literarios y de la vida cotidiana. 6. Identificar rasgos formales y temáticos de las distintas • Redacción de textos siguiendo pautas prefijadas. tendencias de la generación del 27 en textos concretos. 7. Valorar la aportación de los poetas del 27 a la literatura • Reconocimiento de relaciones de implicación lógica entre proposiciones. española. 8. Reconocer palabras compuestas indicando su proceso de • Análisis de proposiciones comparativas, causales y formación. consecutivas. 9. Utilizar adecuadamente las formas conque, con que y con qué y • Transformación de oraciones compuestas en simples. los signos cuya finalidad es captar la atención del receptor. • Reconocimiento de palabras compuestas y análisis de su 10. Redactar, a partir de modelos o por medio de pautas, procedimiento de formación. cartas comerciales. 139 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 140. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comunicación lingüística  Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades  Construir textos orales y escritos con coherencia, lingüísticas y no lingüísticas y las reglas propias del corrección y propiedad. intercambio comunicativo.  Comprender e interpretar textos literarios y no literarios.  Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos  Identificar y analizar cartas comerciales y administrativas. con intenciones comunicativas diversas.  Identificar y analizar oraciones con proposiciones  Emplear los procedimientos lingüísticos para representar, comparativas, causales y consecutivas, señalar sus nexos y interpretar y comprender la realidad. utilizarlos adecuadamente en producciones propias.  Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y  Transformar oraciones causales en consecutivas, y sus normas de uso. viceversa.  Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de  Reconocer palabras compuestas indicando su proceso de funcionamiento del sistema de la lengua. formación.  Tener conciencia de las convenciones sociales, de los  Utilizar adecuadamente las formas conque, con que y con valores y aspectos culturales y de la versatilidad del qué y los signos cuya finalidad es captar la atención del lenguaje en función del contexto y la intención receptor. comunicativa.  Redactar, a partir de modelos o por medio de pautas, cartas comerciales. Cultural y artística  Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes  Comprender e interpretar textos literarios y no literarios. manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como  Identificar rasgos formales y temáticos de las distintas fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como tendencias de la generación del 27 en textos concretos. parte del patrimonio de los pueblos.  Valorar la aportación de los poetas del 27 a la literatura  Conocer, de manera básica, las principales técnicas, española. recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural.  Identificar las relaciones existentes entre las manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o con la persona o colectividad que las crea. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9 NOS QUEDA LA PALABRA 5. Emplear procedimientos variados para la expresión de la OBJETIVOS condición, la finalidad y la objeción. 6. Determinar la estructura y el significado de términos 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, compuestos. corrección y propiedad. 7. Utilizar con propiedad las palabras si, sí, si no y sino, y 2. Desarrollar la capacidad de comprensión de textos emplear los signos de puntuación para apelar al orales y escritos. destinatario de manera adecuada. 3. Determinar los rasgos propios de solicitudes, instancias 8. Determinar el influjo de la Guerra Civil en la literatura y reclamaciones. española y establecer las principales etapas desde 1939 4. Reconocer proposiciones condicionales, concesivas y hasta la actualidad. finales. 9. Conocer las principales manifestaciones de la lírica contemporánea, sus representantes, obras y tendencias 140 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 141. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 más destacados con especial atención a la obra de • Valoración del texto literario como manifestación de una Miguel Hernández y José Hierro. época. 10. Apreciar los textos líricos como mecanismo de expresión • Interés por la corrección expresiva en las producciones orales de la individualidad del compromiso social. y escritas. • Gusto por la lectura de textos poéticos contemporáneos. CONTENIDOS CONTENIDOS TRANSVERSALES Conceptos Educación para la ciudadanía 1. Solicitudes, instancias y reclamaciones. El estudio de las solicitudes, instancias y reclamaciones ofrecerá al 2. La condición, la objeción y la finalidad: proposiciones alumnado la posibilidad de descubrir algunos de los elementos condicionales, concesivas y finales. legales de participación ciudadana. Estos aspectos pueden 3. Conectores condicionales, concesivos y finales. tomarse como base para la toma de conciencia de derechos y 4. Tipos de condiciones expresadas. deberes cívicos en su ámbito más próximo. 5. La composición: compuestos complejos cuyos elementos no tienen autonomía por separado. El tema de los derechos y deberes individuales y sociales puede 6. Los signos de puntuación para apelar al destinatario. desarrollarse también a partir de la lectura del texto inicial, El 7. Si, sí, si no y sino. presidente y el embajador, y del texto Refugiados. Relatos de vidas 8. La literatura contemporánea: principales etapas. invisibles, que nos ofrecen distintas perspectivas sobre los 9. Miguel Hernández. refugiados y el derecho de asilo. 10. La lírica desde la Guerra Civil hasta 1975. 11. José Hierro. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 12. Últimas tendencias poéticas. 13. La aliteración. 1. Comprender, analizar e interpretar textos literarios y no literarios. Procedimientos 2. Caracterizar textos de la vida cotidiana: solicitudes, instancias y reclamaciones. • Comprensión, análisis e interpretación de textos orales y 3. Redactar solicitudes, instancias y reclamaciones con la escritos. estructura y el lenguaje adecuados. • Reconocimiento y distinción de solicitudes, instancias y 4. Identificar y analizar oraciones con proposiciones reclamaciones. condicionales, concesivas y finales, y señalar sus nexos. • Redacción de estos tipos de escritos siguiendo modelos. 5. Emplear procedimientos lingüísticos diferentes para expresar • Identificación y análisis de proposiciones condicionales, la condición, la finalidad y la objeción. concesivas y finales. 6. Reconocer la estructura y el significado de términos • Reconocimiento del tipo de condición expresada. compuestos. • Reconocimiento de términos compuestos y de su estructura. 7. Escribir correctamente las palabras si, sí, si no y sino, y • Indicación del sentido de términos compuestos. emplear de forma apropiada los signos de puntuación para • Aplicación de los signos de puntuación para apelar al apelar al destinatario. destinatario. 8. Establecer las etapas fundamentales de la literatura y de la • Reconocimiento de la clase de palabras de si, sí, si no y sino. lírica contemporánea española. • Reconocimiento de rasgos de tendencias literarias. 9. Conocer las principales orientaciones y tendencias de la lírica • Comentario de textos poéticos contemporáneos. desde 1939 hasta la actualidad, y las obras y autores más representativos. Actitudes 10. Valorar la lírica como forma de transmisión de emociones, sentimientos e ideas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comunicación lingüística  Ser progresivamente competente en la expresión y  Comprender, analizar e interpretar textos literarios y no comprensión de los mensajes orales que se intercambian literarios. en situaciones comunicativas diversas.  Caracterizar textos de la vida cotidiana: solicitudes,  Buscar, recopilar y procesar información. instancias y reclamaciones.  Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos  Redactar solicitudes, instancias y reclamaciones con la 141 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 142. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 con intenciones comunicativas diversas. estructura y el lenguaje adecuados.  Conservar y mejorar la competencia comunicativa  Identificar y analizar oraciones con proposiciones empleando la lectura como fuente de placer, de condicionales, concesivas y finales, y señalar sus nexos. descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de  Emplear procedimientos lingüísticos diferentes para fantasía y de saber. expresar la condición, la finalidad y la objeción.  Emplear los procedimientos lingüísticos para representar,  Reconocer la estructura y el significado de términos interpretar y comprender la realidad. compuestos.  Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y  Escribir correctamente las palabras si, sí, si no y sino, y sus normas de uso. emplear de forma apropiada los signos de puntuación  Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. para apelar al destinatario.  Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua.  Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las propias ideas y emociones. Cultural y artística  Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes  Establecer las etapas fundamentales de la literatura y de manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como la lírica contemporánea española. fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como  Conocer las principales orientaciones y tendencias de la parte del patrimonio de los pueblos. lírica desde 1939 hasta la actualidad, y las obras y autores  Identificar las relaciones existentes entre las más representativos. manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y  Valorar la lírica como forma de transmisión de emociones, las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o sentimientos e ideas. con la persona o colectividad que las crea. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 10 TIEMPO DE SILENCIO • Las propiedades del texto: coherencia, cohesión y OBJETIVOS adecuación. Los mecanismos de coherencia y cohesión en situaciones comunicativas orales o escritas. 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, • Marcadores del discurso. Categorías. Marcadores y contexto. corrección y propiedad. • Clases de conectores. Marcadores conversacionales. 2. Desarrollar la capacidad de comprender textos orales y • Organizadores del discurso. escritos. • Acrónimos. 3. Conocer las peculiaridades del contrato como tipo textual • Signos de puntuación en el uso de marcadores. propio del ámbito social. • Asimismo, a sí mismo, así mismo. 4. Percibir las diferencias existentes entre textos orales y • La novela desde la Guerra Civil: principales etapas, obras y escritos en cuanto a los mecanismos de coherencia y autores. cohesión • Camilo José Cela. 5. Reconocer los elementos que funcionan como marcadores • Últimas tendencias de la novela. del discurso. • La elipsis. 6. Emplear apropiadamente los signos de puntuación para presentar elementos de conexión textual. Procedimientos 7. Diferenciar las etapas de la evolución de la novela desde la Guerra Civil hasta la actualidad y conocer sus autores y obras • Comprensión, análisis e interpretación de textos orales y más representativos. escritos. 8. Conocer y valorar la obra narrativa de Camilo José Cela. • Reconocimiento de los diferentes contenidos de un contrato. 9. Redactar textos siguiendo pautas prefijadas. • Redacción de cláusulas de contrato siguiendo pautas 10. Tomar conciencia de la importancia de elaborar textos prefijadas. cohesionados, coherentes y adecuados a la situación • Identificación y clasificación de marcadores. comunicativa tanto en la trabazón textual como en la • Determinación del tipo de relación semántica entre expresión. enunciados. CONTENIDOS • Identificación de acrónimos y explicación de sus componentes. Conceptos • Reconocimiento y aplicación razonada de signos de puntuación en el empleo de marcadores del discurso en • El contrato. Estructura. Rasgos lingüísticos. textos reales. 142 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 143. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 • Razonamiento de las diferentes grafías de las combinaciones determinados prejuicios de la sociedad que todavía impiden el a, si y mismo. acceso de la figura femenina a numerosos campos del saber. • Identificación de rasgos generales de tendencias narrativas. • Análisis de textos narrativos contemporáneos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Redacción de textos conforme a modelos. 1. Comprender, analizar e interpretar textos escritos y orales. 2. Reconocer los elementos estructurales propios de un Actitudes contrato. 3. Redactar cláusulas de un contrato siguiendo los principios de 1. Valoración de las distintas aportaciones de las orientaciones coherencia y cohesión, así como los rasgos formales propios narrativas posteriores a la Guerra Civil a la cultura literaria. del tipo textual. 2. Conciencia de la importancia de emplear los procedimientos 4. Distinguir entre situaciones comunicativas orales y escritas de coherencia y cohesión en la elaboración de textos. atendiendo a los mecanismos de cohesión y coherencia que 3. Interés por la corrección expresiva en las producciones orales manifiesta el texto. y escritas. 5. Clasificar los diferentes tipos de marcadores de discurso. CONTENIDOS TRANSVERSALES 6. Reconocer acrónimos y explicar su proceso de formación. 7. Razonar adecuadamente la puntuación del texto. Educación para la igualdad de oportunidades entre 8. Conocer las principales orientaciones y tendencias narrativas, ambos sexos en España, desde 1939 hasta la actualidad, y las obras y autores representativos de cada una de ellas. El texto propuesto para la evaluación, La estocada de los 9. Establecer los rasgos y obras de las principales etapas de la doscientos escudos, de Arturo Pérez-Reverte, da cuenta del trato evolución de la novelística de Camilo José Cela. discriminatorio —aun histórico— hacia la mujer en numerosas 10. Mostrar interés por emplear reflexivamente los actividades, en este caso con relación al aprendizaje de la esgrima. procedimientos de trabazón textual. De ahí se puede proponer una reflexión sobre las actividades supuestamente inapropiadas para una mujer, debido a CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comunicación lingüística  Ser consciente de los principales tipos de interacción  Comprender, analizar e interpretar textos escritos y verbal. orales.  Ser progresivamente competente en la expresión y  Redactar cláusulas de un contrato siguiendo los principios comprensión de los mensajes orales que se intercambian de coherencia y cohesión, así como los rasgos formales en situaciones comunicativas diversas. propios del tipo textual.  Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades  Distinguir entre situaciones comunicativas orales y lingüísticas y no lingüísticas y las reglas propias del escritas atendiendo a los mecanismos de cohesión y intercambio comunicativo. coherencia que manifiesta el texto.  Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos  Clasificar los diferentes tipos de marcadores de discurso. con intenciones comunicativas diversas.  Reconocer acrónimos y explicar su proceso de formación.  Conservar y mejorar la competencia comunicativa  Razonar adecuadamente la puntuación del texto. empleando la lectura como fuente de placer, de  Mostrar interés por emplear reflexivamente los descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de procedimientos de trabazón textual. fantasía y de saber.  Emplear los procedimientos lingüísticos para representar, interpretar y comprender la realidad.  Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso.  Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.  Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua.  Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las propias ideas y emociones. 143 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 144. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 Social y ciudadana  Comprender de manera crítica la realidad siendo  Reconocer los elementos estructurales propios de un consciente de las diversas perspectivas al analizarla y contrato. empleando el diálogo para mejorar colectivamente su entendimiento. Cultural y artística  Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes  Conocer las principales orientaciones y tendencias manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como narrativas, en España, desde 1939 hasta la actualidad, y fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como las obras y autores representativos de cada una de ellas. parte del patrimonio de los pueblos.  Establecer los rasgos y obras de las principales etapas de  Conocer, de manera básica, las principales técnicas, la evolución de la novelística de Camilo José Cela. recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural.  Identificar las relaciones existentes entre las manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o con la persona o colectividad que las crea. Autonomía personal  Ser capaz de poner en relación la oferta académica,  Reconocer los elementos estructurales propios de un laboral o de ocio disponible, con las capacidades, deseos y contrato. proyectos personales. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 11 EN CARTEL OBJETIVOS • El argot. La germanía. • Los préstamos. Procedimientos de incorporación: 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, extranjerismo, adaptación, calco semántico. corrección y propiedad. • Escritura combinada de signos de puntuación. 2. Desarrollar la capacidad de comprender textos orales y • Escritura de tan bien y también. escritos. • El teatro desde la Guerra Civil hasta 1975: principales etapas, 3. Conocer las características de la publicidad. obras y autores. 4. Reconocer los rasgos lingüísticos de los diferentes registros • Antonio Buero Vallejo. de uso del español y utilizarlos adecuadamente en los • El teatro actual: últimas tendencias. escritos propios. • La alegoría. 5. Reflexionar sobre los diferentes procedimientos de incorporación de préstamos y sobre su necesidad de uso. Procedimientos 6. Combinar adecuadamente los diferentes signos de puntuación en enunciados propios. 1. Comprensión, análisis e interpretación de textos orales y 7. Diferenciar las etapas de la evolución del teatro desde la escritos. Guerra Civil hasta la actualidad y conocer sus autores y obras 2. Análisis de anuncios publicitarios. más representativos. 3. Reconocimiento de recursos publicitarios de persuasión. 8. Conocer y valorar la obra teatral de Antonio Buero Vallejo. 4. Adscripción razonada de textos a diferentes registros de uso 9. Componer textos conforme a modelos. de la lengua. 10. Formar conciencia crítica ante los anuncios publicitarios. 5. Reconocimiento de préstamos y de sus procedimientos de incorporación. CONTENIDOS Conceptos 6. Razonamiento del empleo de los signos de puntuación combinados. • La publicidad: características. 7. Identificación de rasgos generales de las diversas tendencias • El anuncio publicitario. Imagen, eslogan, texto verbal y teatrales tras la Guerra Civil. logotipo. 8. Análisis de textos teatrales contemporáneos. • Los registros. 9. Redacción de textos conforme a modelos. • Los registros familiar y juvenil. Rasgos. Actitudes • El registro profesional y las jergas. 144 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 145. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 • Actitud crítica ante las sugerencias y valoraciones consumidor. Así sucede también en esta unidad dedicada a la ideológicas de los anuncios publicitarios y sus publicidad y sus mecanismos lingüísticos y expresivos. mecanismos de persuasión. • Valoración de las distintas aportaciones de las CRITERIOS DE EVALUACIÓN orientaciones teatrales posteriores a la Guerra Civil. • Interés por variar el estilo expresivo en función del 11. Comprender, analizar e interpretar textos escritos y orales. registro empleado 12. Reconocer y analizar los elementos propios de los textos publicitarios. 13. Relacionar rasgos formales de los textos con la situación CONTENIDOS TRANSVERSALES comunicativa en que se producen. Educación para la salud y Educación moral y cívica 14. Distinguir distintos tipos de registros y reconocerlos en los textos. Los diferentes anuncios analizados en la unidad permiten 15. Establecer qué palabras del idioma constituyen préstamos y establecer debates o realizar reflexiones sobre temas tan diversos señalar el procedimiento de incorporación. como la salud (Ayudas a la dependencia. Aceitunas) o los derechos 16. Razonar adecuadamente la puntuación del texto. de los ancianos. 17. Conocer las principales orientaciones y tendencias teatrales, en España, desde 1939 hasta la actualidad y las obras y Educación del consumidor autores representativos de cada una de ellas. 18. Establecer los rasgos y obras de las principales etapas de la El análisis detenido del fenómeno publicitario como acto de trayectoria literaria de Antonio Buero Vallejo. persuasión conduce a temas relacionados con la Educación del 19. Crear textos publicitarios siguiendo las pautas establecidas. 20. Mostrar conciencia crítica ante los textos publicitarios. CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comunicación lingüística  Ser consciente de los principales tipos de interacción  Comprender, analizar e interpretar textos escritos y verbal. orales.  Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades  Reconocer y analizar los elementos propios de los textos lingüísticas y no lingüísticas y las reglas propias del publicitarios. intercambio comunicativo.  Relacionar rasgos formales de los textos con la situación  Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos comunicativa en que se producen. con intenciones comunicativas diversas.  Distinguir distintos tipos de registros y reconocerlos en los  Emplear los procedimientos lingüísticos para representar, textos. interpretar y comprender la realidad.  Establecer qué palabras del idioma constituyen préstamos  Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. y señalar el procedimiento de incorporación.  Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de  Razonar adecuadamente la puntuación del texto. funcionamiento del sistema de la lengua.  Crear textos publicitarios siguiendo las pautas  Tener conciencia de las convenciones sociales, de los establecidas. valores y aspectos culturales y de la versatilidad del  Mostrar conciencia crítica ante los textos publicitarios. lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa. Social y ciudadana  Ser consciente de los valores del entorno y crear  Mostrar conciencia crítica ante los textos publicitarios. progresivamente un sistema de valores propio que rija el comportamiento al afrontar una decisión o conflicto. Cultural y artística  Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes  Comprender, analizar e interpretar textos escritos y manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como orales. fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como  Conocer las principales orientaciones y tendencias 145 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 146. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 parte del patrimonio de los pueblos. teatrales, en España, desde 1939 hasta la actualidad y las  Conocer, de manera básica, las principales técnicas, obras y autores representativos de cada una de ellas. recursos y convenciones de los diferentes lenguajes  Establecer los rasgos y obras de las principales etapas de artísticos, así como de las obras y manifestaciones más la trayectoria literaria de Antonio Buero Vallejo. destacadas del patrimonio cultural.  Identificar las relaciones existentes entre las manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o con la persona o colectividad que las crea. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 12 HACIA EL FUTURO OBJETIVOS  Adscripción de textos representativos al tipo textual de folleto publicitario. 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,  Elaboración total o parcial de textos publicitarios. corrección y propiedad.  Reconocimiento de recursos de objetividad y 2. Desarrollar la capacidad de comprender textos orales y subjetividad. escritos.  Examen de la realidad lingüística de España. 3. Manejar recursos del lenguaje para diferenciar objetividad y  Indicación de la extensión del español en el mundo. subjetividad en textos publicitarios.  Diferenciación de rasgos fónicos, morfosintácticos y 4. Conocer la realidad plurilingüe de España y la difusión del léxicos del español de América. español en el mundo.  Empleo de locuciones y frases latinas. 5. Establecer los principales rasgos fónicos, morfosintácticos y  Reconocimiento y uso no lingüístico de signos de léxicos del español de América. puntuación. 6. Usar con propiedad locuciones y frases latinas.  Caracterización de textos representativos de la literatura 7. Reconocer usos no lingüísticos de los signos de puntuación. hispanoamericana en conexión con la tendencia o el 8. Conocer las principales tendencias de la poesía estilo y temática de un autor. hispanoamericana y la trayectoria poética de Pablo Neruda.  Comentario de textos narrativos y líricos 9. Valorar la nueva narrativa hispanoamericana y la obra de sus hispanoamericanos. principales representantes, en especial la de Jorge Luis Borges y la de Gabriel García Márquez. 10. Apreciar las aportaciones culturales de las lenguas de España y de la literatura hispanoamericana. Actitudes  Conciencia de la extensión del español en el mundo. CONTENIDOS  Reconocimiento y respeto por la pluralidad lingüística de Conceptos España.  Aprecio de la riqueza cultural que implica el empleo de • La publicidad: el folleto publicitario. Rasgos generales y lenguas distintas y la existencia de una literatura en recursos para la objetividad y la subjetividad. Folletos en lengua común originada en países diferentes. Internet. • La realidad plurilingüe de España. CONTENIDOS TRANSVERSALES • El español en el mundo. El español en Internet. Educación moral y cívica y Educación para la paz • El español de América: rasgos fónicos, morfosintácticos y léxicos. El estudio de la lengua como un instrumento de unidad dentro de • Locuciones y frases latinas. la variedad —más la lectura de textos constitucionales y de otro • Usos no lingüísticos de los signos de puntuación. tipo, como el de Gabriel Celaya o el de Álex Grijelmo— es un • Grafía de tan poco y tampoco. asunto propio de Educación moral y cívica, aunque puede • Principales tendencias de la poesía hispanoamericana. abordarse también, a partir del reportaje inicial, desde la • César Vallejo y Nicolás Guillén. perspectiva de Educación para la paz. • Pablo Neruda. • La narrativa hispanoamericana: rasgos y tendencias. Educación del consumidor • Los cuentos de Jorge Luis Borges. • Gabriel García Márquez y Cien años de soledad. Los análisis de los recursos propios de los folletos, por su parte, • El monólogo interior. posibilitan la formación de una conciencia crítica en torno al Procedimientos ámbito publicitario y dotan a los alumnos de instrumentos adecuados para su examen. Se trata, por tanto, de un contenido  Comprensión, análisis e interpretación de textos orales y directamente relacionado con el consumo de bienes. escritos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 146 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 147. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 • Comprender, analizar e interpretar textos escritos y • Establecer las diferentes tendencias de la poesía orales. hispanoamericana y caracterizar la obra de Pablo • Reconocer rasgos de objetividad y subjetividad en textos Neruda. publicitarios. • Determinar las innovaciones de la nueva narrativa • Conocer la realidad plurilingüe de España. hispanoamericana y de sus autores más destacados. • Indicar rasgos lingüísticos del español de América en • Crear textos siguiendo pautas prefijadas. textos representativos. • Mostrar conciencia de la riqueza cultural que conlleva la • Reconocer frases y locuciones latinas y explicar su diversidad de lenguas de España y la existencia de la significado. literatura hispanoamericana. • Emplear correctamente signos de puntuación en usos no lingüísticos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas. COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comunicación lingüística  Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades  Comprender, analizar e interpretar textos escritos y lingüísticas y no lingüísticas y las reglas propias del orales. intercambio comunicativo.  Reconocer rasgos de objetividad y subjetividad en textos  Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos publicitarios. con intenciones comunicativas diversas.  Conocer la realidad plurilingüe de España.  Conservar y mejorar la competencia comunicativa  Indicar rasgos lingüísticos del español de América en empleando la lectura como fuente de placer, de textos representativos. descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de  Reconocer frases y locuciones latinas y explicar su fantasía y de saber. significado.  Emplear los procedimientos lingüísticos para representar,  Emplear correctamente signos de puntuación en usos no interpretar y comprender la realidad. lingüísticos.  Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.  Crear textos siguiendo pautas prefijadas.  Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las  Mostrar conciencia de la riqueza cultural que conlleva la propias ideas y emociones. diversidad de lenguas de España y la existencia de la  Aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo. literatura hispanoamericana. Matemática  Interpretar y expresar con claridad y precisión  Emplear correctamente signos de puntuación en usos no informaciones, datos y argumentaciones. lingüísticos. Cultural y artística  Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes  Comprender, analizar e interpretar textos escritos y manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como orales. fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como  Establecer las diferentes tendencias de la poesía parte del patrimonio de los pueblos. hispanoamericana y caracterizar la obra de Pablo Neruda.  Conocer, de manera básica, las principales técnicas,  Determinar las innovaciones de la nueva narrativa recursos y convenciones de los diferentes lenguajes hispanoamericana y de sus autores más destacados. artísticos, así como de las obras y manifestaciones más  Crear textos siguiendo pautas prefijadas. destacadas del patrimonio cultural.  Mostrar conciencia de la riqueza cultural que conlleva la  Identificar las relaciones existentes entre las diversidad de lenguas de España y la existencia de la manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y literatura hispanoamericana. las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o con la persona o colectividad que las crea.  Tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la importancia representativa, expresiva y comunicativa que los factores estéticos han desempeñado y desempeñan en la vida cotidiana de la persona y de las sociedades. 147 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 148. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013  Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del diálogo intercultural y la realización de experiencias artísticas compartidas.  Cultivar la propia capacidad estética y creadora. 7.4 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS UNIDAD DIDÁCTICA SESIONES 1ª EV 2ª EV 3ª EV Unidad didáctica: 1 9 X Unidad didáctica: 2 9 X Unidad didáctica: 3 9 X Unidad didáctica: 4 9 X Unidad didáctica: 5 9 X Unidad didáctica: 6 9 X Unidad didáctica: 7 9 X Unidad didáctica: 8 8 X Unidad didáctica: 9 8 X Unidad didáctica: 10 8 X Unidad didáctica: 11 8 X Unidad didáctica: 12 8 X 7.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprender la intención comunicativa, las ideas principales, los datos relevantes, las tesis o argumentos de los textos orales en los medios de comunicación o en el ámbito escolar. Con este criterio se evalúa si el alumnado es capaz de elaborar resúmenes o esquemas de exposiciones orales recogiendo intenciones, tesis o argumentos de declaraciones en debates públicos de carácter persuasivo o del ámbito escolar. 2. Comprender la intención comunicativa, temas, organización de la información de textos escritos en los medios de comunicación o en el ámbito público y juzgar la eficacia de los procedimientos lingüísticos usados. Comprender instrucciones que regulan la vida social y procesos de aprendizaje complejos. Este criterio sirve para evaluar si los alumnos y alumnas identifican el acto de habla y el propósito comunicativo en los textos públicos de participación; si son capaces de inferir el tema principal y los secundarios a partir de informaciones del texto y de sus conocimientos; si son capaces de juzgar el 148 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 149. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 papel de algunos procedimientos lingüísticos (registro, organización del texto, figuras retóricas) en la eficacia del texto (claridad, precisión, capacidad de persuasión); si siguen instrucciones en procesos complejos de aprendizaje. 3. Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, con claridad y coherencia, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto. Con este criterio se pretende evaluar en la composición de textos su organización y coherencia, así como su planificación hasta llegar al texto definitivo, ajustado a un formato y registro adecuados, y si las alumnas y alumnos saben componer textos propios del ámbito público. 4. Realizar presentaciones orales claras y estructuradas sobre temas académicos, sociales, políticos, culturales con la ayuda de los medios de comunicación y de las TIC. Con este criterio se pretende observar si el alumnado es capaz de realizar exposiciones orales sobre un tema con la ayuda de notas escritas, carteles, diapositivas o cualquier otro medio audiovisual, de forma ordenada y crítica, proporcionando datos que les permitan a los oyentes adoptar una actitud propia. Se valorará la utilización de los medios audiovisuales y de las TIC como apoyo en las presentaciones orales. 5. Exponer una opinión argumentada sobre la lectura de obras a partir del siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la composición general y relacionar el sentido de la obra y la propia experiencia. Se pretende evaluar la competencia lectora en el ámbito literario por medio de la lectura de obras completas de los períodos literarios estudiados; con espíritu crítico, valorando el contenido, la estructura, las características de las obras, el punto de vista de la autora o autor. 6. Identificar y valorar en textos orales y escritos la presencia de un uso sexista del lenguaje o de valoraciones discriminatorias sobre colectivos o culturas distintos. Proponer otras formulaciones que eliminen la discriminación detectada. Con este criterio se intenta comprobar si el alumnado es capaz de detectar, tanto en los textos ajenos como en los propios, algún tipo de prejuicio moral, cultural o sexista tanto en el contenido como en el lenguaje utilizado; también si es capaz de proponer soluciones lingüísticas que supriman el uso discriminador, no sólo en los distintos medios de comunicación, sino también en el uso diario del ámbito sociocultural que lo rodea. 7. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de textos breves de la literatura contemporánea, relacionando fragmentos y autores con su contexto literario e histórico; valorar las innovaciones de los géneros y las formas en la literatura contemporánea. Este criterio evalúa la capacidad de percepción por parte del alumnado del fenómeno literario como una actividad enmarcada en un período socio-histórico determinado, identificando características y valorando las novedades y aportaciones de los movimientos surgidos en las épocas de estudio. Deberán también poder recrear o imitar algún modelo propuesto en la clase. 8. Mostrar conocimiento de las relaciones, en las obras leídas, entre el contexto y los autores/as con un trabajo personal de síntesis o recreación, en soporte papel o digital, exponiendo una valoración personal. Este criterio trata de comprobar que se comprende el fenómeno literario como una actividad comunicativa estética en un contexto histórico determinado, mediante un trabajo personal, en soporte papel o digital, que sintetice la información obtenida o la composición de un texto que imite o recree alguno de los modelos utilizados. Se pretende comprobar que se adquiere el conocimiento de los 149 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 150. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 períodos y movimientos literarios a partir del siglo XIX hasta la actualidad, así como de obras o autores más relevantes de esa época. 9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión autónoma de los textos propios. Se pretende evaluar con este criterio si se adquieren y se utilizan los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión y con la composición y si se utilizan con autonomía en la revisión de textos; se evaluarán todos los aspectos, en especial la expresión de la subjetividad (opinión, valoración, certeza, citas), la deixis (fórmulas de confianza y de cortesía), la utilización de oraciones simples y complejas, el uso de conectores (causa, consecuencia, condición e hipótesis), los mecanismos de referencia interna, la construcción de enunciados cohesionados (construcciones y oraciones nominales, yuxtaposición, coordinación y subordinación). Se tendrá en cuenta la ortografía de elementos de origen grecolatino, la puntuación como recurso de cohesión, el uso de la raya y del paréntesis en incisos y los usos expresivos de las comillas. 10. Conocer y usar la terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso. Se pretende comprobar con este criterio que se conoce y se usa de forma adecuada la terminología necesaria para referirse a los conocimientos gramaticales; debe distinguirse en este curso la diferencia entre forma y función de las palabras, y se deben conocer los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para los cambios de categoría; se valorará la progresiva autonomía en la obtención de todo tipo de información lingüística en diccionarios y otras obras de consulta. 150 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 151. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 III. BACHILLERATO 8.1 INTRODUCCIÓN. La formación lingüística y literaria en el bachillerato, por una parte, es continuación de la que se adquirió en la educación secundaria obligatoria y, por otra, tiene las finalidades específicas propias de esta etapa en la que adquiere una especial importancia el inicio de una formación científica y en la que alumnos y alumnas deben alcanzar una madurez intelectual y humana y unos conocimientos y habilidades que les permitan incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia y adquirir las capacidades precisas para acceder a la educación superior. Así pues, uno de los objetivos de esta materia es ante todo el desarrollo de los conocimientos necesarios para intervenir de forma idónea y satisfactoria en la interacción verbal en los diferentes ámbitos sociales. Estos saberes se refieren a los principios y normas sociales que presiden los intercambios, a las formas convencionales que presentan los diferentes géneros textuales en nuestra cultura, a los procedimientos que articulan las partes del texto en un conjunto cohesionado, a las reglas léxico-sintácticas que permiten la construcción de enunciados con sentido y gramaticalmente aceptables o a las normas ortográficas. En el bachillerato se debe atender al desarrollo de la capacidad comunicativa en todo tipo de discursos, pero se debe conceder una especial atención a los discursos científicos y técnicos y a los culturales y literarios. Por eso, los ámbitos del discurso en los que se debe trabajar de forma preferente son el académico, el de los medios de comunicación y el literario. En el ámbito académico, se sitúan los textos con los que se adquieren conocimientos, tanto en el campo científico y técnico como en el humanístico, y los que deben producir las propias alumnas y alumnos en sus trabajos escolares, lo que supone familiarizarse con el uso de la expresión en unos contextos formales, que además exigen rigor y precisión. Los medios de comunicación proporcionan los textos que contribuyen al conocimiento y a la valoración de las realidades del mundo contemporáneo y a una formación cultural de carácter general. Poner al alumnado en contacto con este tipo de discurso contribuirá al desarrollo de actitudes críticas y a que en la vida adulta pueda estar en contacto de manera autónoma con una importante fuente de conocimiento sobre el mundo que lo rodea. El discurso literario contribuye de manera muy especial a la ampliación de la competencia comunicativa, pues ofrece una gran variedad de contextos, contenidos, géneros y registros; pero, además, las obras literarias son parte esencial de la memoria universal de la humanidad, el archivo de sus emociones, ideas, fantasías, por lo que desempeñan un papel muy importante en la maduración intelectual y humana de la gente joven, al permitirle ver objetivadas experiencias individuales y colectivas en un momento en que son evidentes sus necesidades de socialización y apertura a la realidad. El aprendizaje se centrará en el desarrollo de habilidades y destrezas discursivas; es decir, el trabajo sobre procedimientos debe articular todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. La reflexión sobre los ámbitos de uso permitirá consolidar los aprendizajes realizados en las etapas anteriores. Por otra parte, las actividades de comprensión y de expresión, tanto oral como escrita, y la reflexión sobre las mismas deben alcanzar un cierto nivel de rigor y profundidad, con el fin de conseguir una autonomía en el control de la propia expresión y en la interpretación crítica de los discursos que se reciben. 151 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 152. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 El currículo de esta materia se organiza en cuatro bloques de contenidos: un primer bloque de contenidos comunes que estarán presentes en ambos cursos. La variedad de los discursos y el tratamiento de la información, El discurso literario y Conocimiento de la lengua, que exponen, de un modo analítico, los componentes de la educación lingüística y literaria. Esta organización de los contenidos no tiene como finalidad establecer el orden y la organización de las actividades de aprendizaje en el aula. Pero la necesidad de exponer los contenidos de modo diferenciado no debe ocultar la interconexión que existe entre ellos: resulta evidente que los contenidos formulados en el Conocimiento de la lengua están directamente relacionados con los de los contenidos anteriores y especialmente con las actividades de comprensión, expresión, análisis y comentario de textos, lo que conviene tener en cuenta al distribuirlos, al elaborar las programaciones y, sobre todo, al llevar al aula las secuencias de actividades. La variedad de los discursos y el tratamiento de la información recoge los contenidos relativos a las habilidades lingüísticas de comprender y expresarse en los diferentes ámbitos del discurso, de forma especial en los ámbitos académico y periodístico, así como el análisis de los géneros textuales más representativos de cada ámbito y al reconocimiento de sus características. También se presta una atención especial a los procedimientos de tratamiento de la información. En el discurso literario se aborda la aproximación a las obras o fragmentos de autoras y autores que representan las diferentes épocas -especialmente en el caso de la literatura del siglo XX- y se persigue que se dedique un tiempo a la lectura y al análisis y comentario de textos. En la distribución de los contenidos literarios, parece aconsejable realizar en primer lugar un recorrido por la literatura, siguiendo un orden cronológico, desde las primeras manifestaciones literarias hasta la actualidad, e incidiendo de una manera especial en la literatura contemporánea. Conocimiento de la lengua abarca los contenidos relacionados con la reflexión sobre la lengua. La adquisición de las habilidades lingüísticas y comunicativas exige que el uso vaya acompañado de la reflexión sobre diferentes aspectos de la lengua: la variación lingüística y los factores que la explican, la adecuación de los registros y usos sociales, las exigencias de los discursos científicos en el empleo de terminologías, las formas lingüísticas que indican la presencia de los factores del contexto, los procedimientos que contribuyen a cohesionar el texto, etc. En definitiva, de lo que se trata en el bachillerato es de profundizar en los contenidos de la etapa anterior y, en la medida de lo posible, conseguir un cierto grado de elaboración y sistematización personal de los conocimientos lingüísticos para resolver los problemas que surgen en la comprensión de los textos ajenos y en la composición de los propios, a fin de proporcionar una sólida formación a las alumnas y a los alumnos. Será recomendable la coordinación y establecimiento de líneas de actuación comunes, metodológicas y terminológicas, con las demás lenguas del currículo, respetando siempre la individualidad de las mismas. 8.2 OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA. El Bachillerato contribuirá a desarrollar en las alumnas y en los alumnos las capacidades que les permitan: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española y del Estatuto de autonomía de Galicia, así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad. 152 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 153. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de manera responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Ser capaces de prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. d) Reforzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para aprovechar eficazmente los aprendizajes y como medio para el desarrollo personal. e) Dominar, tanto en la expresión oral como en la escrita, la lengua gallega y la lengua castellana. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar eficazmente y con responsabilidad las tecnologías de la información y de la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principias factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y avance de su entorno social. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad de bachillerato elegida. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de los métodos científicos y de la investigación. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y de la tecnología al cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto por el medio natural y la ordenación sostenible del territorio, con especial referencia al territorio gallego. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, autoconfianza y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el sentido estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social e impulsar conductas y hábitos saludables. n) Reforzar actitudes de respeto y de prevención en el ámbito de la seguridad vial. o) Valorar, respetar y afianzar el patrimonio material e inmaterial de Galicia y contribuir a su conservación y avance en el contexto de un mundo globalizado. 8.3 OBJETIVOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELÁ E LITERATURA. La enseñanza de la lengua castellana y literatura en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación. 153 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 154. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico. 3. Emplear y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción. 4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, empleando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y comunicación. 5. Adquirir conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para emplearlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones. 6. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y desarrollo histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades, prestando una especial atención al español de América y favoreciendo una valoración positiva de la diversidad lingüística y cultural. 7. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios, en especial los referidos a las mujeres, para evitarlos. 8. Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la literatura en lengua castellana, como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal. 9. Conocer las características generales de los períodos de la literatura en lengua castellana, así como las obras relevantes de autoras y autores, empleando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio 8.4 METODOLOGÍA 1. Se considera recomendable, con una periodicidad según proceda en cada caso, la realización por parte de las alumnas y de los alumnos, en especial en el primero curso, de un manual o trabajo sobre cualquier tema vinculado con los contenidos que componen el currículo o tema de actualidad. Este trabajo deberá permitirles ejercitarse, de forma coherente y rigurosa, en la expresión, tanto oral como escrita. 2. Fomentar la capacidad creativa del alumnado. 3. Fomentar su sentido crítico y su iniciativa personal. 4. Adquirir las estrategias y competencias fundamentales para la confección de trabajos académicos. 5. Consolidar su capacidad comunicativa en la vertiente escrita. 6. Favorecer un conocimiento global que potencie su capacidad de establecer relaciones y asociaciones entre contenidos diversos. 7. Consolidar su capacidad para recopilar información procedente de diversas fuentes: impresas y digitales. 8.5 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Aun cuando el Bachillerato es —en contraste con la E.S.O.— enseñanza no obligatoria, los alumnos siguen teniendo distinta formación, distintos intereses y, por tanto, distintas necesidades. Por otro lado, hay que tener en cuenta que no todos los alumnos van a seguir tras el Bachillerato el mismo camino. Se 154 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 155. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 hace necesario, en consecuencia, contemplar en la Programación esta diversidad de necesidades educativas. Los materiales de trabajo del alumno en el libro de texto tienen en cuenta la diversidad de necesidades del alumnado en los siguientes niveles: • Se han incluido materiales que sirven de repaso de conceptos desarrollados en cursos anteriores, en previsión de que algunos alumnos no hubieran conseguido incorporarlos en su momento o lo hubieran hecho de manera deficiente. Todos los Temas, pero especialmente los de Gramática y Comunicación, incluyen estas referencias a conceptos y procedimientos de cursos anteriores. • El nivel de corrección ortográfica en la expresión de los alumnos suele ser también muy diverso. Aunque la ortografía, supuestamente, debería estar ya consolidada en este nivel, se incluyen entre los materiales de trabajo las reglas de ortografía de las letras, de acentuación y de puntuación, lo que permitirá al profesor trabajar con los alumnos que manifiesten deficiencias en este sentido. En los Ejercicios de uso del idioma se recogen gran cantidad de ejercicios ortográficos conectados con este apéndice. • Las diferentes actividades y ejercicios prácticos de cada Unidad didáctica se han graduado según el nivel de dificultad, de forma que el profesor pueda seleccionar con facilidad los ejercicios que habrán de realizar los alumnos según sus necesidades y su capacidad. En los Temas de Gramática se incluye además un bloque diferenciado de Ejercicios de profundización que permitirá a los alumnos de nivel avanzado completar su conocimiento del tema con nuevas informaciones, generalmente de mayor concreción o dificultad. • En los Temas de Literatura, la abundancia de textos propuestos para comentario permite también el trabajo diversificado en relación con el nivel y los intereses de los alumnos, atendiendo a sus diferencias de punto de partida, ritmo de aprendizaje y dificultades en el proceso. En cualquier caso, los materiales de estudio y de trabajo están pensados para asegurar, en relación con los objetivos generales de la asignatura, un nivel mínimo para todos los alumnos al final de la etapa y para permitir, al mismo tiempo, que los alumnos que lo deseen puedan alcanzar un conocimiento más profundo, riguroso y sistemático de los conceptos y un manejo más fluido y productivo de los procedimientos. Y todo ello en consonancia con el carácter específico del Bachillerato: enseñanza terminal para cierto número de alumnos, pero también enseñanza propedéutica ligada a los estudios superiores. 8.6 1º BACHILLERATO 1º BACHILLERATO 8.6.1 CONTENIDOS COMUNES • Utilización de los procedimientos y estrategias necesarias para la obtención, valoración y utilización de la información en trabajos de producción personal, acudiendo a fuentes diversas. • Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y a las convenciones tipográficas. 155 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 156. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 • Empleo de guías de lectura para la consolidación de la autonomía lectora como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como factor que contribuye a la formación académica y a la maduración personal. • Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, camino de transmisión cultural y expresión de la realidad histórica y social de las distintas épocas. • Lectura crítica y comentario de obras breves y de textos literarios significativos que potencien la competencia comunicativa del alumnado mediante la realización de tareas en las que se empleen las cuatro destrezas básicas de expresión oral/escrita y comprensión oral/escrita. • Valoración positiva de la convivencia y aprendizaje de distintas lenguas en pro de una mayor diversidad cultural. La variedad de los discursos y el tratamiento de la información. • Reconocimiento del papel del lenguaje, sus funciones y usos en el desarrollo personal y social. Dimensión comunicativa del lenguaje. • Conocimiento y análisis del papel que desempeñan en los actos comunicativos los factores textuales (adecuación, coherencia y cohesión), sociolingüísticos y los procesos pragmáticos que intervienen en la elaboración del texto o discurso, en su interpretación, así como en la interacción comunicativa. • Realización y procesamiento de textos orales y escritos que impliquen tareas y habilidades centradas en el desarrollo de la competencia comunicativa y discursiva. • Establecimiento de una tipología textual o clasificación de textos dependiendo de distintos criterios: canal de comunicación (textos orales y escritos), variedades del discurso (descriptivos, narrativos, expositivos, argumentativos, dialogados), ámbito de uso y temática (públicos, profesionales, académicos, literarios, personales). • Identificación del tema, de la estructura organizativa y características lingüísticas de textos narrativos, descriptivos y expositivos contextualizados dentro del ámbito académico (humanístico, científico y técnico) y de los medios de comunicación. • Composición de textos orales y escritos, de tipo narrativo, descriptivo y/o expositivo, propios del ámbito educativo o académico, a partir de modelos y esquemas textuales y atendiendo a las condiciones de la situación comunicativa. • Análisis del tema, estructura organizativa y rasgos lingüísticos de textos periodísticos y publicitarios. • Composición de textos periodísticos y publicitarios según modelos previamente analizados. El discurso literario. • La Edad Media, desde las primeras manifestaciones literarias incluso el siglo XIV. Panorama histórico, social y cultural. Configuración de los géneros literarios, obras representativas: poesía oral (lírica primitiva peninsular; la épica, Mio Cid); Mester de Clerecía (Gonzalo de Berceo, Juan Ruiz); la prosa (Alfonso X, don Juan Manuel); el teatro y su evolución. 156 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 157. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 • El siglo XV, transición entre Edad Media y Renacimiento, ideas y cultura, influencia de la literatura italiana (el humanismo). Convivencia de la lírica tradicional y cortesana: sentido y visión del mundo de los romances, los cancioneros. Obras representativas de diferentes autores (marqués de Santillana, Jorge Manrique); la prosa (didáctica, sentimental, libros de caballerías); el teatro (dramatización de las Danzas de la muerte en la literatura europea y castellana, La Celestina). • El siglo XVI: el Renacimiento, pensamiento y cultura (diferencias entre la primera y la segunda mitad del siglo). La poesía, nuevas formas y contenidos, obras significativas de la época (Garcilaso de la Vega, Fray Luís de León, Juan de la Cruz); la prosa, variedad narrativa y antecedentes de la novela moderna (Lazarillo de Tormes); el teatro, primeras corrientes reformadoras (Gil Vicente, Lope de Rueda). Breve panorámica general de la presencia de las mujeres escritoras en el canon literario de la época. • El siglo XVII: el Barroco, contexto histórico, cultura y pensamiento. La poesía: temas, motivos literarios y tendencias (Lope de Vega, Luís de Góngora, Francisco de Quevedo). La prosa: didáctica, narrativa costumbrista y novela cortesana (Novelas ejemplares), nacimiento de la novela moderna (El Quijote) y picaresca (Guzmán de Alfarache, El Buscón); el teatro, la Comedia nueva: elementos renovadores y evolución (Lope de Vega, Cervantes, Calderón de la Barca). La conquista del espacio público por parte de las mujeres escritoras: María de Zayas. Conocimiento de la lengua. • Conocimiento de la estructuración del lenguaje verbal: valoración de la lengua como sistema y reconocimiento de los niveles fónico, morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático. • Identificación de los rasgos configuradores del sistema fonológico y de sus realizaciones fonéticas. Análisis de las unidades del nivel fónico e identificación de las variedades sincrónicas en las diferentes realizaciones fonéticas y su correlación con las convenciones ortográficas. • Conocimiento y análisis de los elementos constitutivos de las palabras y sus clases (determinantes, sustantivos, pronombres). Distinción entre significado objetivo (denotación) y subjetivo (connotación) de las palabras. • Reconocimiento y uso de pronombres, conjunciones, adverbios, locuciones como conectores y marcadores para la cohesión del texto. • Conocimiento y empleo acomodado de los valores y relaciones temporales de las distintas formas y perífrasis verbales. Distinción de sus categorías gramaticales. Aspectos semánticos. • Identificación de los distintos sintagmas o frases (nominal, adjetival, preposicional, adverbial), así como sus componentes y estructuras. Reconocimiento de sus distintas posibilidades como elementos anafóricos y deícticos para contribuir a la cohesión del texto. • Conocimiento y análisis de conceptos relativos a la estructura semántica de la oración con el objetivo de valorar la diferencia entre el concepto de enunciado no-oracional, enunciado oracional. • Sistematización de los constituyentes relativos a la estructura sintáctica de la oración o cláusula simple: el sujeto, el predicado y sus clases. 157 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 158. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 • Identificación de la relación entre la modalidad de la oración para su caracterización (enunciativas, interrogativas…), modificadores oracionales e interpretación de su significado contextual. • Clasificación y reconocimiento de los tipos de oración que se formulan según la naturaleza del predicado. • La pluralidad lingüística en España. Valoración positiva de la riqueza cultural que implica esta diversidad. 8.6.2 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. COMUNICACIÓN 1.1.La comunicación: elementos, intención comunicativa. Funciones del lenguaje. 1.2.Las variedades de la lengua: espaciales, sociales, de estilo. Realidad plurilingüe de España. 1.3.El texto. Lengua oral y lengua escrita: 1.3.1. Géneros orales: conferencia, debate, tertulia, conversación, etc. 1.3.2. Géneros escritos: descripción, narración, exposición, argumentación, etc. 2.ESTUDIO DE LA LENGUA 2.1. Principios básicos de las normas ortográficas. 2.2. La Gramática: 2.2.1. Las categorías gramaticales (I). 2.2.2. Oración y enunciado. Funciones sintácticas. 2.3.Estructura del texto. Los marcadores (I). 2.4.El léxico: 2.4.1. Componentes básicos del léxico de la lengua española(I). 2.4.2. Estructura del léxico español. 2.4.3. Las locuciones. 2.4.4. El léxico y el diccionario. Características de las obras lexicográficas básicas. Principios generales del diccionario en soporte CD-Rom y en las páginas de Internet 3.TÉCNICAS DE TRABAJO 3.1. Técnicas de búsqueda de información. Medios tradicionales y nuevas tecnologías (CD-Rom, bases de datos, Internet, etc.). 3.2. Técnicas auxiliares para la comprensión y creación de textos en la vida académica. El tratamiento de la información 4. LITERATURA 4.1.Características de la lengua literaria. Los géneros literarios. 4.2.Evolución histórica de las formas literarias. 4.2.1. Edad Media: marco histórico y cultural. 4.2.2. Lírica tradicional y lírica culta: lectura y análisis de poemas representativos. 4.2.3. Estudio especial de Gonzalo de Berceo y de Jorge Manrique. 4.2.4. La épica medieval: estudio y comentario de algunos fragmentos del Poema de Mio Cid. 4.2.5. Lectura y análisis de unas escenas de La Celestina. 4.2.6. Siglos XVI Y XVII. Renacimiento y Barroco: marco histórico y cultural. 158 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 159. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 4.2.7. Lírica: temas y estructuras. Lectura y análisis de poemas representativos. 4.2.8. Modelos narrativos. Tipología de la novela. La novela picaresca. Miguel de Cervantes y la novela moderna. Lectura de textos. Análisis de capítulos representativos de Don Quijote de la Mancha, Novelas Ejemplares y El Buscón. 4.2.9. El teatro: lectura y comentario de unas escenas de obras de Lope de Vega y Calderón de la Barca. 4.3. Análisis y comentario de una obra de cada época y lectura de los fragmentos más representativos de algunas de las literaturas de las lenguas constitucionales y de las literaturas extranjeras 8.6.3 UNIDADES DIDÁCTICAS UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1 : LA COMUNICACIÓN 1. OBJETIVOS 1. Entender el proceso de comunicación por medio del lenguaje, a partir de los elementos que intervienen. 2. Conocer esos elementos y las funciones generales del lenguaje con ellos relacionados. 3. Valorar la importancia del contexto y la situación en los actos comunicativos. 4. Clasificar signos por sus diversas características. 5. Definir y caracterizar el signo lingüístico según Saussure. 6. Intuir el concepto de código como sistema de signos. 2. CONTENIDOS A. Conceptos • Los elementos de la comunicación y las funciones generales asociadas a los mismos. • Contexto y situación. La intención comunicativa. • El signo y sus tipos. • El signo lingüístico y sus características principales. B. Procedimientos 7. Análisis de procesos comunicativos concretos, por sus elementos y funciones generales dominantes. 8. Valoración, en situaciones comunicativas, de la importancia del contexto, la situación y la intención comunicativa. 9. Reconocimiento de la importancia de lo no verbal en paralelo con el mensaje lingüístico. 10. Clasificación de signos de los distintos tipos 11. Razonamiento de las características del signo lingüístico. 12. Análisis de unidades lingüísticas según la doble articulación del lenguaje. C. Actitudes 13. Interés general en los contenidos propuestos. 14. Respeto y aprecio por el lenguaje humano como sistema de comunicación. 159 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 160. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 15. Identificar elementos de la comunicación y funciones del lenguaje dominantes en mensajes concretos. 16. Interpretar adecuadamente, en textos concretos, la situación, el contexto y la intención comunicativa. 17. Clasificar adecuadamente signos de todos los tipos semiológicos. 18. Definir, caracterizar y analizar signos lingüísticos según la doble articulación. 19. Demostrar la comprensión del concepto de código como un sistema de signos. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2 : LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA 1. OBJETIVOS 1. Entender la unidad y diversidad de la lengua. 2. Aplicar los conceptos saussureanos de lengua y habla a la unidad/diversidad de la lengua. 3. Conocer y reconocer los rasgos diferenciales entre el uso oral y escrito de la lengua. 4. Saber en qué consisten las diferencias diatópicas, diacrónicas, diastráticas y diafásicas de la lengua. 5. Reconocer las anteriores diferencias en textos concretos. 6. Conocer y reconocer muchos vulgarismos, sin incurrir en ellos. 2. CONTENIDOS A. Conceptos • La unidad y la diversidad de la lengua. • Lengua y habla. • Las diferencias diatópicas, diacrónicas, diastráticas y diafásicas de la lengua. • Los vulgarismos más frecuentes en español. B. Procedimientos • Reflexión sobre lo común y lo diverso, la lengua y el habla. • Clasificación de las variaciones de la lengua según su origen: el paso del tiempo (diacrónicas), el lugar (diatópicas), el nivel sociocultural (diastráticas) y la situación (diafásicas). • Reconocimiento de las principales variables diastráticas y diafásicas. • Reconocimiento de vulgarismos en textos concretos. C. Actitudes • Interés por el uso correcto, normativo, de la lengua. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Explicar la unidad y diversidad de la lengua a partir de los conceptos de lengua y habla (Saussure). • Conocer las principales diferencias entre lenguaje oral y escrito y reconocerlas en textos concretos. • Explicar en qué consisten las variantes diacrónicas, diatópicas, diastráticas y diafásicas de la lengua. 160 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 161. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 • Clasificar rasgos característicos de esas variables en casos concretos. • Identificar vulgarismos de todos los niveles de la lengua en textos concretos. • No cometer vulgarismos. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3 : LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA 1. OBJETIVOS • Distinguir los conceptos básicos de lengua y dialecto. • Conocer el origen y el desarrollo histórico general por etapas de las cuatro lenguas oficiales, con especial atención al castellano. • Describir la situación lingüística general española: lenguas y dialectos. • Situar sobre un mapa la extensión aproximada actual del español. • Distinguir al oído acentos dialectales peninsulares y americanos. 2. CONTENIDOS A. Conceptos • Lengua, dialecto y habla. • La gran familia indoeuropea. La rama romance. • El origen de las lenguas romances españolas: castellano, catalán y gallego. Su evolución histórica • El origen desconocido del vasco. • Los dialectos históricos: leonés y aragonés. Los dialectos actuales. • La extensión actual del español en el mundo. El español de América. B. Procedimientos • Visualización mediante mapas de los antiguos reinos peninsulares con sus respectivos dialectos romances. • Interpretación de mapas históricos con la evolución de esos reinos y modalidades lingüísticas. • Escuchar e interpretar producciones orales dialectales. • Leer e interpretar algún texto en las lenguas españolas distintas del castellano. C. Actitudes • Valorar sin prejuicios la realidad plurilingüe de España como una riqueza cultural. • Valoración de la extensión y pujanza del español de América. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Diferenciar lengua, dialecto y habla. 2. Conocer el origen y el desarrollo general de las lenguas españolas, especialmente el castellano. 3. Saber describir la situación lingüística española actual: lenguas y dialectos. 4. Conocer la extensión aproximada del español en el mundo actual. 161 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 162. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4 : LA LENGUA COMO SISTEMA 1. OBJETIVOS 1. Analizar elementos lingüísticos desde las tres perspectivas distintas dadas por los tres niveles de estudio. 2. Conocer los fonemas españoles vocálicos y consonánticos. Conocer las grafías correspondientes. Contrastar unos y otras. 3. Distinguir acento fónico o prosódico y gráfico. 4. Conocer los diferentes tipos básicos de entonación. Reconocerlos en enunciados concretos. 5. Repasar los conceptos de monema, palabra, sintagma, oración y texto. 2. CONTENIDOS A. Conceptos • Los niveles de estudio del lenguaje: fónico, gramatical (morfológico y sintáctico) y léxico-semántico. • Fonema, sonido y letra. • Los rasgos suprasegmentales: acento y entonación. • Las unidades significativas: el monema, la palabra, el sintagma y la oración. • El texto. B. Procedimientos • Análisis de unidades lingüísticas según los distintos niveles del lenguaje. • Transcripción fonológica de palabras y oraciones. • Contraste del sistema fonológico y el gráfico del español. • Comprobación en palabras y oraciones concretas del valor distintivo de acento y entonación. • Segmentación de palabras y enunciados en monemas, palabras, sintagmas y oraciones. • Identificación de características de la unidad texto en mensajes concretos. C . Actitudes • Interés por el conocimiento de los niveles de estudio de la lengua. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Conocer los tres niveles básicos de estudio de la lengua. • Aplicar la teoría al análisis y comentario de textos y de unidades concretas. • Distinguir fonemas y grafías, y demostrarlo mediante la transcripción fonológica. • Acentuar correctamente todo tipo de palabras. • Recordar los conceptos de monema, palabra, sintagma, oración y texto. Identificar estas unidades. 162 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 163. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5 : LÉXICO Y SEMÁNTICA 1. OBJETIVOS 1. Distinguir denotación de connotación, y demostrarlo en palabras y expresiones concretas. 2. Aplicar contexto y situación a la determinación del sentido. 3. Conocer el concepto de campo semántico y saber utilizarlo en relación con el contenido de los textos. 4. Diferenciar palabra patrimonial de cultismo, y clasificar palabras concretas. Reconocer dobletes léxicos. 5. Utilizar los nombres específicos de los préstamos, según la lengua de origen. Conocer algunos préstamos de cada una. 6. Diferenciar préstamos adaptados de los extranjerismos puros. 7. Reconocer los principales cambios semánticos, especialmente los obtenidos por metáfora, metonimia y eufemismo. 2. CONTENIDOS A. Conceptos • El campo semántico: los semas. • Significado denotativo y significado connotativo. • Palabras patrimoniales, cultismos y dobletes léxicos. • Los préstamos léxicos, según la lengua de origen. • El cambio semántico, sus causas y tipos. B. Procedimientos • Análisis de un campo semántico sencillo. • Aplicación de los conceptos denotación/connotación a palabras seleccionadas. • Clasificación de palabras de étimo latino en patrimoniales y cultismos. Identificación de dobletes. • Búsqueda de palabras en diccionarios diversos. • Clasificación de cambios semánticos concretos por sus procedimientos y causas. • Identificación de metonimias, metáforas, eufemismos, etimologías populares y elipsis en casos concretos de cambios semánticos. C. Actitudes • Interés por el estudio del significado de las palabras. • Valoración crítica del uso de anglicismos innecesarios. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Aplicar denotación / connotación a palabras y textos concretos. Ídem contexto y situación. • Identificar palabras patrimoniales, cultismos, dobletes y préstamos de las diversas lenguas. • Reconocer cambios semánticos de diversos tipos, por sus causas y sus procedimientos. • Reconocer diversos grados de adaptación en los préstamos. 163 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 164. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6 : EL SINTAGMA NOMINAL Y EL SINTAGMA VERBAL 1. OBJETIVOS 1. Conocer las ocho (nueve, con la interjección) clases morfológicas de palabras en español. 2. Recordar los paradigmas de las clases de palabras de inventario cerrado, según sus morfemas flexivos. 3. Reconocer en palabras concretas las características formales, funcionales y semánticas propias de cada clase. 4. Relacionar la forma con la función sintáctica. 5. Reconocer los recursos estilísticos más propios del sustantivo, adjetivo y, especialmente, del verbo. 2. CONTENIDOS A. Conceptos • Las clases morfológicas de palabras: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, preposición, conjunción, determinante, pronombre (e interjección). • Sus paradigmas según sus morfemas flexivos característicos. • Sus características formales, funcionales, semánticas y, en las principales clases de palabras, estilísticas. B. Procedimientos • Clasificación morfológica de todo tipo de palabras. Subclasificación de las mismas según forma, funciones posibles y significados distintos. • Identificación de morfemas flexivos característicos. Repaso de la conjugación verbal. • Relación de la forma y la función de las palabras en mensajes concretos. • Reconocimiento en textos concretos de los principales valores de los tiempos verbales: usos rectos y usos desviados, con sus principales efectos estilísticos. • Subclasificación del adjetivo adjunto en especificativo y explicativo, en mensajes concretos. C. Actitudes • Interés por el análisis morfosintáctico. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Clasificar y subclasificar correctamente palabras de todas las clases morfológicas. Conocer la conjugación verbal regular y los principales casos irregulares. • Interrelacionar la forma de la palabra y su función en el texto, sobre todo en determinantes, pronombres y adverbios. • Reconocer en textos concretos adjetivos especificativos y explicativos. • Reconocer en textos concretos los principales valores de los tiempos verbales. 164 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 165. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 7 : EL SINTAGMA NOMINAL Y EL SINTAGMA VERBAL 1. OBJETIVOS 1. Segmentar textos en enunciados. 2. Reconocer oraciones gramaticales. Distinguir oraciones simples/compuestas 3. Analizar oraciones simples en sus sintagmas constituyentes. 4. Reconocer las funciones sintácticas de los distintos sintagmas de una oración 5. Analizar internamente los diversos tipos de sintagmas. 6. Identificar los diversos tipos de oraciones según su modus y según su dictum. 7. Diferenciar las relaciones coordinación/subordinación y unión con nexo/yuxtaposición. 8. Reconocer los distintos tipos de coordinación y subordinación. 2. CONTENIDOS A. Conceptos • El enunciado oracional y no oracional: la oración gramatical y la frase. • La oración simple y sus tipos. Sus constituyentes. • El sintagma y sus tipos. Las funciones sintácticas. • La oración compuesta: coordinación, yuxtaposición y subordinación. B. Procedimientos • Segmentación de textos en enunciados. • Distinción entre oración simple y compuesta. • Distinción entre oración gramatical y frase (enunciado no oracional). • Análisis de oraciones simples completas. • Reconocimiento de las distintas funciones sintácticas. • Clasificación de oraciones simples por el modus y el dictum. • Análisis y clasificación de distintos tipos de sintagmas. • Análisis de oraciones compuestas de distintos tipos. C. Actitudes • Interés por el análisis morfosintáctico. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Segmentar textos en oraciones. • Analizar oraciones simples en sus sintagmas. • Analizar internamente todos los tipos de sintagmas, con especial hincapié en el SN y el SV. • Reconocer todas las funciones sintácticas posibles de los distintos sintagmas. • Clasificar oraciones según modus y dictum. • Reconocer los principales tipos de coordinación y subordinación, así como la yuxtaposición. 165 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 166. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 8 : EL TEXTO 1. OBJETIVOS 1. Definir la unidad texto. Reconocer textos concretos. 2. Identificar los rasgos de adecuación, coherencia y cohesión de los textos, así como su ausencia. 3. Establecer el tema y las partes de un texto de forma razonada, y basándose en la unidad párrafo cuando sea posible. 4. Identificar y clasificar los principales elementos conectores de un texto. Usarlos en la redacción propia. 5. Reconocer por sus rasgos característicos las distintas tipologías textuales orales y escritas. 2. CONTENIDOS A. Conceptos • El texto como mensaje total. • La adecuación, coherencia y cohesión textuales. • Elementos de cohesión textual: conectores y referencias textuales. Sus tipos. • Tipos de textos orales y escritos. Sus características. B. Procedimientos • Análisis y comentarios de textos de diversos tipos. • Identificación de ideas centrales. División de textos en partes generales de forma razonadas. • Descubrimiento y clasificación de conectores y referencias de todo tipo en textos concretos. • Clasificación de textos de las diversas tipologías textuales orales y escritas. • Planificación de un discurso oral expositivo-argumentativo y exposición del mismo ante la clase. C. Actitudes • Interés general por el estudio de la unidad texto. • Buena disposición a aplicar la teoría aprendida a la creación de textos y a la redacción en general. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Diferenciar en mensajes concretos los que constituyen textos de los que no lo son, de forma razonada. • Identificar en los textos la adecuación, coherencia y cohesión, así como su ausencia. • Establecer la idea central, las principales ideas secundarias y las partes generales de un texto. • Reconocer conectores y referencias textuales. • Clasificar y subclasificar diversas clases de textos orales y escritos por su tipología. • Creación de textos y mejora de la redacción. 166 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 167. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9 : EL USO LITERARIO DE LA LENGUA 1. OBJETIVOS 1. Reconocer el uso literario del lenguaje, por sus rasgos. 2. Distinguir y reconocer los diversos géneros literarios (lírica, narrativa, teatro y ensayo) por sus características. 3. Diferenciar prosa y verso. 4. Recordar las normas aplicables a la medida del verso y aplicarlas. 5. Entender de forma razonada los principales recursos poético-expresivos y reconocerlos en textos concretos. 2. CONTENIDOS A. Conceptos • Distinción entre prosa (ritmo flexible) y verso (ritmo marcado). • Características de la lírica, la narrativa, el teatro y el ensayo. • Los subgéneros más importantes de los géneros citados. • Los recursos poético-expresivos, organizados. B. Procedimientos • Lectura e interpretación de textos literarios en prosa y verso. • Búsqueda y reconocimiento, en textos concretos, de los rasgos característicos de cada género y de sus subgéneros más destacados. • Análisis métrico completo de textos en verso. • Búsqueda y reconocimiento, en textos con función poética, de los diversos recursos poético- expresivos. C. Actitudes • Interés general en los contenidos propuestos. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Reconocer de forma razonada el género y subgénero literario de textos seleccionados. • Analizar correctamente la métrica de textos poéticos seleccionados, con clasificación de versos y estrofas. • Identificar de forma razonada los principales recursos poético-expresivos. • Intentar relacionar los recursos con el contenido de los textos. 167 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 168. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 10 : LA EDAD MEDIA I 1. OBJETIVOS 1. Saber las principales circunstancias sociopolíticas y culturales de la Alta Edad Media. 2. Distinguir por sus características principales la literatura popular de la culta. 3. Conocer las producciones líricas populares de los cuatro núcleos lingüísticos romances de la Península. 4. Conocer y reconocer en textos las principales características comunes de las canciones líricas populares peninsulares. Ídem sus principales rasgos diferenciales. 5. Leer, interpretar, comentar y valorar textos líricos populares medievales de toda la Península, especialmente en castellano. 6. Leer, interpretar, comentar y valorar fragmentos escogidos del Cantar de Mio Cid. 7. Conocer y reconocer en textos concretos, las principales características del Mio Cid en cuanto a contenido, métrica, forma, estilo y relación con la realidad histórica. 2. CONTENIDOS A. Conceptos • El entorno histórico, social y cultural de la Alta Edad Media. • Las jarchas mozárabes, las cantigas de amigo gallego-portuguesas, el villancico castellano. • Los cantares de gesta: El Cantar/Poema de Mio Cid. B. Procedimientos • Lectura, interpretación y valoración de poesías líricas tradicionales medievales, especialmente jarchas, villancicos castellanos y cantigas de amigo gallego-portuguesas. • Resumen, tema y comentario literario (completo o parcial) de esos mismos fragmentos. • Lectura expresiva de textos o fragmentos seleccionados. C. Actitudes • Valoración y estima del Mio Cid como joya literaria antigua. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Relacionar contenidos de los textos con su entorno sociocultural. • Analizar y comentar contenido y forma de textos escogidos • Recordar los núcleos romances peninsulares por sus rasgos comunes y diferentes. • Conocer las cuestiones de autoría, historicidad, métrica, contenido, género y escuela literaria y estilo de Mio Cid. 168 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 169. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 11 : LA EDAD MEDIA II 1. OBJETIVOS 1. Saber las principales circunstancias sociopolíticas y culturales de la Baja Edad Media, y reconocerlas en textos. 2. Conocer los principales hitos en la creación de la prosa castellana: las glosas (inicio), labor de Alfonso X (creación/consolidación), don Juan Manuel. 3. Conocer e identificar en textos las principales características del mester de clerecía, por oposición al de juglaría. 4. Leer, interpretar, comentar y valorar textos narrativos en verso pertenecientes al mester de clerecía, especialmente de Berceo y el Libro de Buen Amor. 5. Conocer y reconocer en textos concretos las principales características del Libro de Buen Amor y El conde Lucanor. 2. CONTENIDOS A. Conceptos • El entorno histórico, social y cultural de la Baja Edad Media. • Orígenes y creación/consolidación de la prosa castellana: las glosas, Alfonso X, El conde Lucanor. • El mester de clerecía puro en el siglo XIII (Berceo). • El mester de clarecía evolucionado del s. XIV: Juan Ruiz y su Libro de Buen Amor. B. Procedimientos • Lectura, interpretación y valoración de textos de los siglos XIII y XIV, especialmente del mester de clerecía, El conde Lucanor y teatro medieval. • Resumen, tema y comentario literario (completo o parcial) de esos mismos fragmentos. • Lectura expresiva de textos o fragmentos seleccionados. C. Actitudes • Interés por el período literario estudiado y valoración del Libro de Buen Amor como obra maestra. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Relacionar contenidos de los textos con su entorno sociocultural. Analizar y comentar contenido y forma de textos escogidos. • Recordar los rasgos característicos del mester de clerecía y reconocerlos en textos de Berceo y del LBA. • Situar la labor de Alfonso X en la evolución de castellano escrito. 169 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 170. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 12 : EL SIGLO XV 1. OBJETIVOS 1. Conocer las principales circunstancias sociopolíticas y culturales de la época. 2. Caracterizar el siglo XV como de transición entre Edad Media y Renacimiento. 3. Esquematizar la producción poética global del XV, dividida en popular y culta. 4. Valorar el Romancero Viejo y conocer los poetas cultos del XV y sus obras fundamentales. 5. Leer, interpretar, comentar y valorar fragmentos de textos del siglo XV, especialmente de Jorge Manrique, La Celestina y romances tradicionales. 6. (Opcional: Leer completas las Coplas de Jorge Manrique, con un estudio apropiado.) 7. Conocer las principales cuestiones problemáticas que plantea La Celestina. Valorar su importancia literaria. 2. CONTENIDOS A. Conceptos • El entorno histórico, social y cultural del siglo XV. • Caracterización del siglo XV como de transición entre Edad Media y Renacimiento. • Poesía culta y popular del siglo. El Romancero viejo. Santillana, Mena y Manrique. • La prosa de ficción en el siglo XV. La Celestina: los problemas planteados por la obra. B. Procedimientos • Lectura, interpretación y valoración de fragmentos escogidos de las principales obras del XV, señaladamente de romances, Coplas y La Celestina. • Resumen, tema y comentario literario (completo o parcial) de esos mismos fragmentos. • Lectura expresiva y semirrepresentada (con reparto de papeles) de fragmentos seleccionados. • (Lectura completa de las Coplas de Jorge Manrique). C. Actitudes • Valoración y estima de las obras de la época, especialmente La Celestina, Coplas a la muerte de su padre y Romancero Viejo. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Caracterizar el XV como siglo de transición literaria. • Analizar y comentar contenido y forma de textos escogidos • Recordar el conjunto de la producción poética del siglo, culta y popular. • Conocer las principales características de La Celestina, especialmente los problemas que la obra plantea. 170 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 171. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 13 : EL RENACIMIENTO 1. OBJETIVOS 1. Conocer las principales características históricas y sociales del siglo XVI español. 2. Relacionar por oposición el pensamiento y la cosmovisión del Renacimiento con los de la Edad Media. 3. Conocer y diferenciar las dos grandes etapas del Renacimiento español. 4. Leer, interpretar, comentar y valorar textos líricos y prosísticos de autores del XVII, especialmente de Garcilaso, El Lazarillo, Fray Luis y San Juan de la Cruz. 5. Reconocer e identificar en los textos rasgos renacentistas. 6. Conocer el conjunto de la obra poética de Garcilaso, y el conjunto de la obra de El Lazarillo. 2. CONTENIDOS A. Conceptos • El entorno histórico, social y cultural del siglo XVI. • La lírica renacentista frente a la medieval. • Los géneros novelescos del XVI. El Lazarillo. • Conjunto de la obra de Garcilaso, fray Luis y San Juan de la Cruz. • El conjunto del teatro en el XVI. B. Procedimientos • Lectura, interpretación y comentario de fragmentos escogidos de autores en castellano del siglo XVI. • Resumen y comentario literario (completo o parcial) de textos seleccionados de autores de la época, especialmente Garcilaso, Lazarillo, fray Luis y San Juan. • Relación de los textos leídos con sus marcos genéricos, su tradición, su ambiente sociocultural y, en su caso, con la biografía del autor. • Investigación y consulta de fuentes en relación con aspectos del autor y de su obra, indicados por el profesor. • Lectura expresiva de fragmentos seleccionados. • Identificación de rasgos renacentistas en textos escogidos. • (Lectura y estudio integral de El Lazarillo). 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Oponer la cosmovisión renacentista y la medieval. • Localizar a los autores renacentistas en su época y en su etapa del Renacimiento. • Realizar comentarios literarios completos de fragmentos prosísticos y líricos de obras seleccionadas del XVI. • Conocer los principales rasgos renacentistas y reconocerlos en textos concretos de Garcilaso, Lazarillo, Fray Luis y S. Juan. • Conocer de El Lazarillo en su conjunto. 171 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 172. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 14 : MIGUEL DE CERVANTES 1. OBJETIVOS • Situar adecuadamente a Cervantes como hombre de transición entre Renacimiento y Barroco por su vida y obra. • Leer, interpretar y valorar fragmentos diversos de El Quijote y de distintas obras de Cervantes. • Comentar algunos fragmentos significativos de la obra Cervantina. • Adquirir una visión global de El Quijote y del conjunto de su obra. • Conocer la trascendencia de El Quijote en la historia de la literatura española y de la novela universal. 2. CONTENIDOS A. Conceptos • Entorno histórico y cultural de los Siglos de Oro: Renacimiento y Barroco. • Miguel de Cervantes como figura de transición. • Los distintos modelos narrativos seguidos por Cervantes. • El Quijote como parodia de la literatura caballeresca y como origen de la novela moderna. • La poesía y el teatro cervantinos. B. Procedimientos • Lectura e interpretación de fragmentos seleccionados de El Quijote y otras novelas cervantinas, así como de fragmentos teatrales y poéticos. • Resumen y comentario literario (completo o parcial) de textos seleccionados. • Relación de los textos leídos con sus marcos genéricos y su tradición española y europea. • Investigación y consulta de fuentes en relación con aspectos del autor y de su obra, indicados por el profesor. • Lectura expresiva de fragmentos seleccionados. • Caracterización de la producción cervantina en los distintos géneros. C. Actitudes 1. Valoración de Cervantes como escritor emblemático español y de El Quijote como obra cumbre. 2. Interés y valoración de las relaciones entre autor, obra y época histórica. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Localizar a Cervantes en su época y la tradición literaria española. • Realizar comentarios literarios de fragmentos escogidos de El Quijote y de otras obras cervantinas. • Conocer los aspectos más importantes de El Quijote y de la narrativa Cervantina. • Reconocer y valorar la importancia y trascendencia de autor y obra. 172 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 173. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 15 : LA LITERATURA BARROCA I 1. OBJETIVOS 1. Conocer las principales características históricas y sociales del siglo XVII español. 2. Oponer la literatura barroca en su conjunto a la renacentista. 3. Diferenciar culteranismo y conceptismo. El clasicismo. 4. Leer, interpretar, comentar y valorar textos líricos y prosísticos de autores del XVII, especialmente Quevedo, Góngora y Lope. 5. Identificar rasgos barrocos, culteranos y conceptistas en los textos. 6. Conocer el conjunto de la obra poética y en prosa de Quevedo, Góngora y Lope de Vega. 2. CONTENIDOS A. Conceptos • El entorno histórico, social y cultural del siglo XVII. • La literatura barroca frente a la renacentista. • Culteranismo y conceptismo. Clasicismo. • La lírica y la prosa en el Barroco: producciones literarias de Quevedo, Góngora y Lope de Vega. B. Procedimientos • Lectura e interpretación de fragmentos escogidos de autores en castellano del Siglo XVII. • Resumen y comentario literario (completo o parcial) de textos seleccionados de autores de la época, especialmente Góngora, Quevedo y Lope de Vega. • Relación de los textos leídos con sus marcos genéricos, su tradición, y con la época. • Lectura expresiva de fragmentos seleccionados. • Identificación de rasgos barrocos en textos escogidos. • Identificación de rasgos culteranos o conceptistas. C. Actitudes • Valoración de los autores de la unidad como figuras destacadas de la literatura española. • Espíritu crítico ante la concepción de la sociedad española en el siglo XVII. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Localizar a los autores barrocos en su época y su tradición literaria, especialmente en relación con el Renacimiento. • Realizar comentarios literarios completos de fragmentos prosísticos y líricos de los principales autores del XVII, especialmente Quevedo, Góngora y Lope de Vega • Reconocer los principales rasgos barrocos. • Conocer los principales rasgos culteranos y conceptistas e identificarlos en textos concretos. 173 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 174. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 16 : LA LITERATURA BARROCA II 1. OBJETIVOS 1. Conocer las principales circunstancias sociopolíticas en que se desarrolló el teatro barroco español. 2. Caracterizar la comedia nueva creada por Lope. 3. Identificar esas características en las obras concretas. 4. Leer, interpretar, comentar y valorar fragmentos de textos dramáticos de autores del XVII, especialmente Lope, Calderón y Tirso de Molina. 5. Leer una obra teatral completa del XVII, preferentemente de Lope o Calderón. 6. Clasificar el conjunto de la obra dramática de Lope. 7. Localizar a Shakespeare y Molière en su país y época, y recordar algunas de sus obras principales. 2. CONTENIDOS A. Conceptos • El entorno histórico y socio-cultural del teatro del XVII. • Las características de la comedia nueva frente al teatro anterior: forma, temas, personajes… • Principales rasgos característicos del teatro de Lope y Calderón. Algunos rasgos de Tirso de Molina. • Conjunto de la producción teatral de Lope y Calderón. • La figura de Don Juan a partir de Tirso de Molina. B. Procedimientos • Lectura, interpretación y valoración de fragmentos escogidos de las principales obras de teatro de Lope, Calderón y Tirso. • Resumen y comentario literario (completo o parcial) de esos mismos fragmentos. • Lectura expresiva y semirrepresentada (con reparto de papeles) de fragmentos seleccionados. • Lectura de una obra de teatro completa, preferentemente de Lope o Calderón. C. Actitudes • Apreciación de las obras teatrales barrocas como transmisoras de nuestra cultura. • Valoración del Barroco como época destacada de la literatura en España 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Localizar a los autores barrocos en su época y su tradición literaria, especialmente en relación con el Renacimiento. • Realizar comentarios literarios completos de fragmentos prosísticos y líricos de los principales autores del XVII, especialmente Quevedo, Góngora y Lope de Vega • Reconocer los principales rasgos barrocos. • Conocer los principales rasgos culteranos y conceptistas e identificarlos en textos concretos. 8.6.4 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Cinco unidades didácticas por trimestre, salvo en el segundo, que serán seis. En total, se calculan unas 105 sesiones durante el curso escolar, a las que habrá que descontar aquéllas en las que se realizan los 174 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 175. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 exámenes, las que ocupan las actividades complementarias y los festivos e imprevistos. la temporalización de las unidades estará sujeta a las características y configuración de los tres grupos de 1º de Bacharelato, al discurrir del curso y de las evaluaciones, así como al criterio del docente encargado de los grupos. El número de sesiones es orientativo y se divide matemáticamente entre las unidades didácticas. UNIDAD DIDÁCTICA SESIONES 1ª EV 2ª EV 3ª EV Unidad didáctica: 1 6 X Unidad didáctica: 2 7 X Unidad didáctica: 3 6 X Unidad didáctica: 4 7 X Unidad didáctica: 5 7 X Unidad didáctica: 6 6 X Unidad didáctica: 7 6 X Unidad didáctica: 8 6 X Unidad didáctica: 9 7 X Unidad didáctica: 10 7 X Unidad didáctica: 11 6 X Unidad didáctica: 12 7 X Unidad didáctica: 13 7 X Unidad didáctica: 14 6 X Unidad didáctica: 15 6 X Unidad didáctica: 16 7 X 8.6.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. Conocer el lenguaje y sus funciones más relevantes con especial atención a su finalidad comunicativa y a su dimensión social, en tanto que implica una interacción entre personas que comparten una cultura que les permite la relación y el intercambio de información, en distintos contextos o situaciones comunicativas, junto al concepto de competencia en el ámbito lingüístico. 175 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 176. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 Con este criterio se pretende evaluar el análisis del lenguaje como acto comunicativo oral o escrito de la información que transmite, la relación entre la persona emisora y la receptora, el canal empleado, el registro y su adecuación a cada contexto. 2. Comprender y producir textos orales y escritos, de cierta extensión y complejidad, relativos o pertenecientes a los ámbitos académico y de los medios de comunicación e identificar en ellos los mecanismos y procedimientos discursivos de adecuación, coherencia y cohesión. Se pretende evaluar con este criterio la capacidad de expresarse con claridad y precisión, mostrando el uso de estructuras organizativas, conectores y otros mecanismos de cohesión en sus producciones orales y escritas. Se pretende valorar la competencia comunicativa y discursiva del alumnado. 3. Clasificar y caracterizar diferentes clases de textos según el canal (orales y escritos); la variedad del discurso (descriptivos, narrativos, dialogados); el ámbito de uso y temática (públicos, académicos, profesionales) en relación con los factores de la situación comunicativa, poniendo de relieve los rasgos más significativos del género o subgénero al que pertenecen, analizando sus rasgos lingüísticos y valorando su adecuación al contexto. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para identificar y analizar los textos de diferentes géneros habida cuenta de distintos criterios de clasificación, reconociendo a través del desarrollo activo de las competencias comunicativa y discursiva los factores que intervienen en su producción (el tema, el propósito y situación comunicativa, canal utilizado, el esquema textual y el registro), y establecer relaciones con sus rasgos lingüísticos más relevantes, valorando la adecuación y eficacia del registro utilizado en cada contexto. 4. Identificar el tema, la estructura y características lingüísticas de textos narrativos, descriptivos, expositivos y de los ámbitos académico, público y personal, y analizarlos de manera que se recojan sus propiedades discursivas y los elementos que los articulan; y realizar las distintas actividades de la lengua (comprensión, expresión, interacción y mediación) orales y escritas habida cuenta de modelos o esquemas textuales y atendiendo a las condiciones de la situación comunicativa. Se evaluará la capacidad de establecer una jerarquía de ideas, tema principal y temas secundarios de textos narrativos, descriptivos y expositivos de divulgación técnica y científica, humanísticos y del ámbito público y personal, textos jurídicos y administrativos, noticias, cartas, mensajes de texto, haciendo inferencias a partir de informaciones que se repiten y de los propios conocimientos; se evaluará, asimismo, la capacidad de reconocer, con la ayuda de los conectores y organizadores del discurso, la relación entre las partes de una exposición, de representar gráficamente estas relaciones mediante esquemas o mapas conceptuales y de resumir el texto siguiendo un esquema previamente elaborado. 5. Realizar exposiciones orales (como discusiones, debates, declaraciones públicas) y escritas (redacciones, informes, manuales) relacionadas con algún contenido del currículo o tema de actualidad, siguiendo un esquema preparado previamente, aplicando procedimientos para la obtención y tratamiento de la información, empleando recursos audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación y exponiendo de forma constructiva las diversas opiniones que se sostienen. Con este criterio se evaluará la capacidad de planificar y realizar una breve exposición oral o escrita propia del ámbito académico. En este tipo de exposiciones se valorarán aspectos como la consulta de las fuentes apropiadas, la selección de la información relevante, el uso controlado de estructuras organizativas, la elección del registro apropiado y el uso de recursos para guiar al auditorio y mantener su atención. 176 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 177. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 6. Comprender y analizar el texto literario como expresión comunicativa y estética de distintas épocas, de transmisión cultural, reflejo de una realidad histórica y social y como uso de la lengua que comprende las competencias generales. Se evaluará la capacidad para entender e identificar las características propias de los textos literarios como producto de una corriente estética determinada y reflejo de una conciencia intercultural en la que se incluyen y desarrollan actitudes, valores, creencias y convenciones. Entender la intertextualidad, el carácter cíclico de la historia literaria, y desarrollar la capacidad de establecer relaciones entre obras de autoras y autores de distintos períodos literarios. 7. Interpretar y comentar de forma constructiva y crítica el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de distintas épocas literarias utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y los distintos períodos, movimientos y autores. Se trata de evaluar la capacidad para interpretar obras literarias de distintas épocas y de autoras y autores relevantes en su contexto histórico, social y cultural, relacionándolas con otras obras de la época o de la misma autoría, señalando la presencia de determinados temas y motivos y la evolución en la manera de tratarlos y reconociendo las características del género en el que se inscriben, los tropos y procedimientos retóricos más usuales y, en su caso, las innovaciones que se producen en las formas (géneros, procedimientos retóricos y versificación). 8. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de distintas épocas o movimientos, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal, y componer textos literarios o de intención literaria. Se evalúa la capacidad para realizar un trabajo personal de interpretación y valoración de algunas obras significativas de épocas o movimientos literarios diferentes leídas en su integridad, tanto en su contenido como en el uso de las formas literarias, relacionándolas con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor o de su autora. Se valorará también la selección y utilización de las fuentes de información bibliográfica y de los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación. 9. Adquirir, desde un enfoque comunicativo, conocimientos sobre la lengua y su estudio científico, los distintos niveles de análisis, profundizar en la capacidad para conceptuar ideas, emplear terminologías adecuadas, desarrollar la capacidad de abstracción y relacionarlo con el uso efectivo de la lengua en un contexto comunicativo. Con este criterio se pretende evaluar la adquisición de determinados conocimientos sobre la lengua y su empleo de forma sistemática y reflexiva en relación con la caracterización y el análisis de los distintos niveles de la lengua, fónico, morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático. Se evaluará, asimismo, la valoración positiva del uso correcto de las normas y la importancia de su existencia. 10. Conocer las causas históricas de la existencia de las distintas lenguas de España, situaciones de plurilingüismo, multilingüismo y monolingüísmo y valorar positivamente la convivencia y aprendizaje de distintas lenguas. Análisis de las diferentes situaciones. Se trata de evaluar el conocimiento de la pluralidad lingüística de España, los factores históricos que la originaron y valorar las distintas situaciones lingüísticas dentro de ellas, así como actitudes positivas ante la diversidad. 177 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 178. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 8.7 2º BACHILLERATO 2º BACHILLERATO 8.7.1 CONTENIDOS COMUNES CONTENIDOS COMUNES • Utilización de los procedimientos y estrategias necesarias para la obtención, valoración y utilización de la información en trabajos de producción personal, acudiendo a fuentes diversas. • Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y a las convenciones tipográficas. • Empleo de guías de lectura para la consolidación de la autonomía lectora como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como factor que contribuye a la formación académica y a la maduración personal. • Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, camino de transmisión cultural y expresión de la realidad histórica y social de las distintas épocas. • Lectura crítica y comentario de obras breves y de textos literarios significativos que potencien la competencia comunicativa del alumnado, mediante la realización de tareas en las que se empleen las cuatro destrezas básicas de expresión oral/escrita y comprensión oral/escrita. • Valoración positiva de la convivencia y aprendizaje de distintas lenguas en pro de una mayor diversidad cultural. La variedad de los discursos y el tratamiento de la información • Integración del texto o discurso como unidad de carácter lingüístico emitida con propósito comunicativo en una situación concreta o contexto y profundización en el conocimiento de la diversidad de situaciones en los actos de comunicación orales y escritos. • Sistematización y análisis de las propiedades textuales (coherencia, marco de integración global, factores pragmáticos, cohesión, selección, jerarquía de ideas, ordenación y adecuación) a partir de modelos o esquemas discursivos que favorezcan la consolidación de las actividades de lengua tanto orales como escritas. • Análisis del tema, de la estructura organizativa y rasgos lingüísticos de textos dialogados y argumentativos procedentes del ámbito académico y divulgativo, tanto humanísticos como científicos y técnicos. • Composición y exposiciones de textos de los distintos ámbitos, con especial atención al académico, tanto humanísticos como científicos y técnicos, a partir de modelos y esquemas textuales dados y atendiendo a las condiciones de la situación. • Análisis del tema, finalidad, estructura organizativa y códigos expresivos (lingüísticos e iconográficos) de los textos de los medios de comunicación: periodísticos. • Desarrollo de la capacidad crítica y reflexiva ante textos orales y escritos propios de los medios de comunicación, con especial atención a los de carácter informativo e interpretativo. El discurso literario 178 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 179. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 • El siglo XVIII: pensamiento y cultura. La ilustración. La poesía: posbarroca y neoclásica; la prosa: el ensayo y desarrollo de los periódicos, narrativa (Feijoo, Cadalso y Jovellanos); el teatro: comedia posbarroca y comedia de costumbres (Leandro Fernández de Moratín). • El siglo XIX: panorama social e ideológico. El Romaticismo: tradición y renovación, géneros, temas, obras y escritoras y escritores significativos (Bécquer, Rosalía de Castro, Espronceda y Larra); el drama romántico (Duque de Rivas, Zorrilla); Realismo y Naturalismo: influencia europea, tendencias narrativas y teatrales, temas, obras de escritoras y escritores representativos (Galdós, Leopoldo Alas «Clarín», Emilia Pardo Bazán); escritoras liberales y progresistas de la segunda mitad del siglo. Modernismo: influencias europea e hispanoamericana, tendencias, el cuento literario, renovación poética (Rubén Darío, Salvador Rueda, Francisco Villaespesa); obras de autoras y autores representativos. • El siglo XX: transformaciones sociales e ideológicas. Géneros, escritoras y escritores y obras desde principios de siglo incluso la Primera Guerra Mundial: Juan Ramón Jiménez, Generación del 98, Vanguardismo, Novecentismo. El período de entreguerras; de la Primera Guerra Mundial a la Guerra Civil española: Grupo del 27, literatura comprometida. De 1940 incluso los años 70: literatura de posguerra (arraigada y desarraigada); realismo social (géneros y obras representativas de escritoras y escritores de la generación de los 50 y 60); corrientes de experimentación, en los distintos géneros, década de los 70 y nuevo vanguardismo (Los Novísimos). De la década de los 80 hasta la actualidad: autoras y autores y obras significativas, diversificación de tendencias, literatura juvenil y narrativa de autora en los últimos veinticinco años. La literatura hispanoamericana. Conocimiento de la lengua. • Valoración y reconocimiento de las distintas voces que componen el léxico de la lengua castellana según su origen, evolución e influencia de otras lenguas: patrimoniales, cultismos, semicultismos, préstamos. • Los elementos constitutivos de las palabras y sus variantes; sus posibilidades como elementos de creación de palabras y enriquecimiento del léxico a través de la composición, derivación, parasíntesis y acronimia. • Conocimiento y análisis de los componentes, relaciones y organización léxico-semántica de las palabras (sema, sinonimia, antonimia, hiperonimia, campo léxico, etc.) valoración de su empleo como mecanismos de cohesión y coherencia textual, y su adecuación en textos académicos, divulgativos y de los medios de comunicación. • Profundización en el empleo de mecanismos de cohesión de carácter lingüístico desde la perspectiva supraoracional del texto, anáfora, catáfora, proformas, conjunciones distributivas, adverbios y locuciones. • Sistematización de los conceptos de oración o cláusula (unidad gramatical) y enunciado (unidad comunicativa) y su contexto de análisis: sintáctico y pragmático. • Conocimiento y aplicación de la relación entre la modalidad de la oración y los actos de habla e interpretación del significado contextual de las modalidades de la oración. • Identificación y análisis de las distintas relaciones sintácticas de yuxtaposición, coordinación, subordinación e interordinación. 179 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 180. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 • Reconocimiento y clasificación de los nexos y elementos de enlace adecuados y necesarios para el análisis e identificación de las relaciones existentes en estructuras sintácticas compuestas o complejas. • Clasificación y sistematización de las diferentes clases de oración o cláusula compuesta o compleja, atendiendo a su estructura sintáctica y a los tipos de nexos o enlaces empleados en su configuración. • Conocimiento de la realidad lingüística de España, de los factores sociolingüísticos que intervienen entre lenguas en contacto y los fenómenos que derivan, lenguas francas, bilingüismo, diglosia, junto al desarrollo de una actitud positiva ante la diversidad y convivencia de lenguas y culturas. • Reconocimiento de las características básicas de las distintas variedades geográficas de la lengua castellana en el estado español y de la norma estándar. La situación del español en el mundo. • Identificación de los rasgos más característicos del español de América y de su diversidad y valoración positiva de esa variedad y de la necesidad de una norma panhispánica. Labor integradora de las Academias de la Lengua Española. • Análisis e identificación del uso de vulgarismos morfosintácticos, anacolutos e incoherencias sintácticas. 8.7.2 UNIDADES DIDÁCTICAS UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1 LAS LENGUAS DE ESPAÑA 1. Objetivos • Expresarse mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico. • Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción. • Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones. • Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y desarrollo histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades, prestando una especial atención al español de América y favoreciendo una valoración positiva de la variedad lingüística y cultural. 2. CONTENIDOS A. Conceptos 1. Origen y desarrollo de las lenguas de España. • Formación de las lenguas peninsulares. i. Pueblos prerromanos. ii. La romanización. iii. El reino visigodo. 180 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 181. 01 DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 iv. El periodo árabe. v. La Reconquista: dialectos romances. • Evolución del castellano • El catalán. • El gallego. • El vasco. • Dialectos históricos del latín: astur-leonés y navarro-aragonés. 2. Las lenguas de España en la actualidad. • El español actual. i. Dialectos septentrionales. ii. Dialectos meridionales: andaluz, extremeño, murciano y canario. • El catalán actual. • El gallego actual. • El vasco actual. • Bilingüismo y diglosia. 3. El español en el mundo. • El español de América. i. Extensión. ii. Rasgos lingüísticos. iii. Áreas. • El español en otros continentes. • El español en Internet. B. Procedimientos 1. Reconocimiento de los rasgos configuradores del sistema fonológico de la lengua castellana en relación con el contraste entre lenguas, con las variedades sincrónicas y con las convenciones ortográficas. 2. Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, apreciando su valor social. 3. Composición de textos expositivos orales y escritos propios del ámbito académico, a partir de modelos, atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales. 4. Conocimiento de la pluralidad lingüística de España, de sus causas históricas, de las situaciones de bilingüismo y diglosia y desarrollo de una actitud positiva ante la diversidad y convivencia de lenguas y culturas. 5. Conocimiento de los rasgos más característicos del español de América y de sus variedades y valoración positiva de esa variedad y de la necesidad de una norma panhispánica. 6. Aplicación reflexiva de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación para progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua. C. Actitudes 6.1. Valorar sin prejuicios la realidad plurilingüe de España como una riqueza cultural. 6.2. Valoración de la extensión y pujanza del español de América. 181 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 182. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos, literarios o relacionados con la actualidad social y cultural, utilizando procedimientos de documentación y tratamiento de la información. • Conocer las causas históricas de la existencia de las distintas lenguas de España y sus grandes variedades dialectales, reconociendo y describiendo sus rasgos en manifestaciones orales y escritas. • Conocer las características generales del español de América y algunas de sus variedades, así como las coincidencias y diferencias de la norma en diferentes manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de comunicación. • Conocer las características del español en otros continentes, y su desarrollo en las nuevas tecnologías de la información. 4. TEMPORALIZACIÓN Dada la complejidad y heterogeneidad de esta unidad, se recomienda prever para ella un poco más de la media: unos ocho períodos lectivos (dos semanas de clase), repartidos entre trabajo teórico y actividades prácticas de todo tipo. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2 : EL SISTEMA DE LA LENGUA 1. OBJETIVOS 1. Situar los elementos y fenómenos lingüísticos en su correspondiente nivel de estudio del lenguaje. 2. Identificar la función o funciones del lenguaje dominantes en mensajes concretos. 3. Conocer los fonemas españoles vocálicos y consonánticos, cotejados con las grafías correspondientes. 4. Distinguir acento fónico o prosódico y gráfico. 5. Conocer los diferentes tipos básicos de entonación. Reconocerlos en enunciados concretos. 6. Diferenciar un cultismo de una palabra patrimonial. Reconocer formantes cultos. 7. Utilizar los nombres específicos de los préstamos, según la lengua de origen. 8. Distinguir denotación de connotación en palabras y expresiones concretas. 9. Aplicar los conceptos de contexto y situación a la determinación del sentido de las unidades léxicas. 10. Conocer el concepto de campo semántico y utilizarlo en relación con el contenido de los textos. 11. Reconocer las diversas relaciones semánticas entre las palabras, especialmente la sinonimia y la antonimia. 12. Definir la unidad texto y reconocer textos concretos. 13. Reconocer los rasgos de adecuación, coherencia y cohesión en los textos, y notar su ausencia. 14. Identificar y clasificar los principales elementos de cohesión de un texto: referencias y conectores. 2. CONTENIDOS A. Conceptos 182 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 183. 02 DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 1. Los niveles de estudio del lenguaje: fónico, gramatical (morfológico y sintáctico) y léxico-semántico. 2. Fonema, sonido y letra. 3. Los rasgos suprasegmentales: acento y entonación. 4. El significado léxico. 5. Palabras patrimoniales, cultismos y dobletes léxicos. 6. Los préstamos léxicos: sus nombres específicos, según la lengua de origen. 7. Contexto y situación: el sentido de las unidades léxicas. 8. El campo semántico. Los semas. 9. Significado denotativo y significado connotativo. 10. Relaciones semánticas: monosemia, polisemia, homonimia, sinonimia, antonimia, hiperonimia e hiponimia. 11. El texto como mensaje total. 12. La adecuación, coherencia y cohesión textuales. 13. Elementos de cohesión textual: conectores y referencias textuales. Sus tipos. B. Procedimientos o Análisis de unidades lingüísticas según los distintos niveles de estudio del lenguaje. o Reconocimiento de la función o funciones del lenguaje dominantes en mensajes concretos. o Transcripción fonológica de palabras y oraciones. o Contraste del sistema fonológico y el gráfico del español. o Comprobación en palabras y oraciones concretas del valor distintivo del acento y la entonación. o Búsqueda de palabras en diccionarios de distintos tipos. o Definición del significado de compuestos y derivados cultos a partir del significado de sus formantes. o Definición del significado concreto (sentido) de palabras o unidades léxicas mediante sinónimos, antónimos, hiperónimos y paráfrasis (oraciones completas). o Clasificación de los préstamos según la lengua de origen. o Relación de los campos semánticos dominantes en un texto con el contenido básico del mismo (tema, ideas principales...). o Búsqueda y reconocimiento de connotaciones positivas y negativas en unidades léxicas de textos concretos. o Búsqueda y reconocimiento de relaciones semánticas diversas, especialmente sinonimia y antonimia, entre las unidades léxicas de textos concretos. o Diferenciación entre textos (unidades completas) y fragmentos de textos. o Reflexión sobre la existencia o no existencia de adecuación y coherencia en textos concretos. o Descubrimiento y clasificación de las referencias y conectores más importantes para la cohesión de textos concretos. C. Actitudes 183 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 184. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 Interés y actitud positiva general en la consecución de los objetivos propuestos para esta unidad. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Clasificar unidades y hechos del lenguaje en su nivel de estudio correspondiente. • Distinguir fonemas y grafías, y demostrarlo mediante transcripciones fonológicas. • Acentuar correctamente todo tipo de palabras, incluidas excepciones o casos especiales. • Reconocer las entonaciones básicas en textos orales y, especialmente, en textos escritos. • Deducir el significado general de compuestos y derivados cultos a partir de los formantes que los constituyen, en palabras trabajadas en clase o similares a ellas. • Clasificar un mensaje o texto completo como denotativo o connotativo según su modo de significación dominante. • Reconocer connotaciones sencillas en textos concretos • Definir apropiadamente el significado de unidades léxicas en su contexto y situación concretos. • Reconocer en textos concretos las relaciones semánticas estudiadas, especialmente los diversos tipos de sinonimia. • Notar la adecuación, coherencia y cohesión de los textos, así como su ausencia. • Reconocer los conectores y las referencias textuales más importantes en la organización de un texto. • Mejorar progresivamente la redacción (adecuación, coherencia, precisión, cohesión...), mediante la aplicación de lo estudiado en la teoría del texto. 4. TEMPORALIZACIÓN Dada la complejidad y heterogeneidad de esta unidad, se recomienda prever para ella un poco más de la media: unos 7-8 períodos lectivos repartidos entre trabajo teórico y actividades prácticas de todo tipo. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3 : EL NIVEL MORFOLÓGICO 1. OBJETIVOS • Identificar y clasificar los distintos tipos de monemas en tanto que constituyentes de palabras. • Conocer los distintos procedimientos de la propia lengua para formar palabras. • Identificar y clasificar los distintos tipos de palabras o unidades léxicas por su formación o constitución interna. • Conocer y reconocer las ocho clases morfológicas de palabras en español. Ídem con la interjección. • Recordar los paradigmas de las clases de palabras de inventario cerrado, según sus morfemas flexivos. • Reconocer en palabras concretas las características formales, funcionales y semánticas propias de cada clase. • Relacionar la forma con la función sintáctica. • Reconocer los recursos estilísticos más propios del sustantivo y adjetivo. • Conocer los principales usos estilísticos del verbo. 2. CONTENIDOS A. Conceptos 184 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 185. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 • Los distintos tipos de monemas: lexemas y morfemas. Tipos de morfemas. • La formación de palabras (o unidades léxicas) nuevas con los recursos de la lengua: palabras derivadas, compuestas, compuestas y derivadas, parasintéticas, siglas y acrónimos, locuciones. • Las clases morfológicas de palabras: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, preposición, conjunción, determinante, pronombre (e interjección). • Los paradigmas de las distintas clases de palabras según sus morfemas flexivos característicos. • Características formales, funcionales, semánticas y estilísticas de las palabras, especialmente de las que tienen significado léxico. B. Procedimientos • Segmentación en monemas de palabras que contengan diversos tipos de formantes. • Identificación y clasificación de palabras (unidades léxicas en general) por sus formantes o constituyentes morfológicos. • Deducción del significado de los compuestos y derivados cultos a partir del significado de sus formantes clásicos griegos y/o latinos. • Clasificación morfológica de todo tipo de palabras. Subclasificación de las mismas según forma, funciones sintácticas posibles y acepciones distintas. • Identificación de los morfemas flexivos característicos de cada clase de palabras. Repaso especial, razonado, de la conjugación verbal. • Relación de la forma y la función de las palabras en mensajes concretos. Insistencia especial en los casos más dudosos: sustantivo/adjetivo; determinante/pronombre/adverbio. • Reconocimiento en textos concretos de los principales valores de los tiempos verbales: usos rectos y usos desviados, con sus principales efectos estilísticos. • Subclasificación del adjetivo adjunto en especificativo y explicativo, en mensajes concretos. C. Actitudes Interés y actitud positiva general en el aprendizaje y aplicación de los contenidos relacionados. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Segmentar de forma razonada palabras concretas (unidades léxicas, en general) en sus constituyentes formales. 2. Identificar y clasificar correctamente las palabras o unidades léxicas según sus constituyentes y procedimientos de formación. 3. Clasificar y subclasificar correctamente palabras de todas las clases morfológicas. Conocer la conjugación verbal regular y los principales tipos de irregularidad. 4. Interrelacionar la forma de la palabra y su función en el texto, especialmente en los casos dudosos entre sustantivos y adjetivos y entre determinantes, pronombres y adverbios. 5. Reconocer en textos concretos adjetivos especificativos y explicativos. 6. Reconocer en textos concretos los principales valores de los tiempos verbales. Relacionar los mismos con el tipo de textos o de lenguaje de que se trate. 4. TEMPORALIZACIÓN Se sugiere un total de seis-siete períodos lectivos para el conjunto de la materia programada. Es 185 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 186. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 recomendable que el estudio de la morfología se combine con el de otras unidades, especialmente las dedicadas a la sintaxis. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4 : EL NIVEL SINTÁCTICO 1. OBJETIVOS 1. Segmentar textos en enunciados. 2. Reconocer oraciones gramaticales. Distinguir oraciones simples y oraciones compuestas 3. Analizar oraciones simples en sus sintagmas constituyentes. 4. Reconocer las funciones sintácticas de los distintos sintagmas de una oración 5. Analizar internamente los diversos tipos de sintagmas. 6. Clasificar los diversos tipos de oraciones según su modus y según su dictum. 7. Diferenciar las relaciones coordinación/subordinación y unión con nexo/yuxtaposición. 8. Reconocer los distintos tipos de coordinación. 9. Identificar las distintas clases de subordinación sustantiva. 2. CONTENIDOS A. Conceptos 1. El enunciado oracional y no oracional: la oración gramatical y la frase. 2. La oración simple y sus tipos. Sus constituyentes. 3. El sintagma y sus tipos. Las funciones sintácticas. 4. La oración compuesta: coordinación, yuxtaposición y subordinación. 5. La subordinación sustantiva. B. Procedimientos o Segmentación de textos en enunciados. o Distinción entre oración simple y compuesta. o Distinción entre oración gramatical y frase (enunciado no oracional). o Análisis de oraciones simples completas. o Reconocimiento de las distintas funciones sintácticas. o Clasificación de oraciones simples por el modus y el dictum. o Análisis y clasificación de distintos tipos de sintagmas. o Análisis de oraciones compuestas yuxtapuestas y unidas por nexos. o Análisis de oraciones compuestas unidas por coordinación y subordinación sustantiva. C. Actitudes • Interés por el análisis morfosintáctico. • Valoración del análisis morfosintáctico como forma de incrementar la competencia lingüística propia. 186 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 187. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Segmentar textos en oraciones simples, compuestas y en enunciados no oracionales. • Analizar oraciones simples en sus sintagmas. • Analizar internamente todos los tipos de sintagmas, con especial hincapié en el SN y el SV. • Reconocer todas las funciones sintácticas posibles de los distintos sintagmas. • Clasificar oraciones según modus y dictum. • Reconocer las uniones por yuxtaposición • Identificar las relaciones de coordinación y todas las formas de subordinación sustantiva. 4. TEMPORALIZACIÓN Se sugiere un total de 7 períodos lectivos para el conjunto de la materia programada. Se considera recomendable la combinación del contenido de esta unidad y de la siguiente con el de la unidad 3 (morfología). UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5 : EL NIVEL SINTÁCTICO II 1. OBJETIVOS • Identificar y diferenciar las proposiciones subordinadas adjetivas o de relativo. • Identificar y diferenciar las proposiciones subordinadas adverbiales. • Reconocer los elementos relativos y sus antecedentes. • Analizar la función de los elementos relativos en la proposición subordinada que introducen. • Diferenciar las subordinadas adjetivas especificativas de las explicativas. • Distinguir las subordinadas adjetivas sustantivadas de las subordinadas sustantivas propiamente dichas. • Identificar los diferentes tipos de subordinadas adverbiales. • Reconocer las construcciones con formas no personales equivalentes a proposiciones. • Clasificar las construcciones con formas no personales según las proposiciones subordinadas equivalentes. 2. CONTENIDOS A. Conceptos 1. Las subordinadas adjetivas o de relativo. Sus tipos: especificativas y explicativas. 2. Las subordinadas adjetivas sustantivadas. 3. La subordinación adverbial. Sus tipos. 4. Las subordinadas adverbiales propias: de lugar, tiempo y modo. 5. Las subordinadas adverbiales de relaciones lógicas: condicionales, causales, consecutivas (lógicas), concesivas y finales. 6. Las subordinadas adverbiales correlativas: consecutivas (intensivas) y comparativas. 7. Las construcciones con formas no personales y sus tipos: de infinitivo, de gerundio y de participio. B. Procedimientos 187 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 188. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 o Segmentación de enunciados en proposiciones y construcciones con formas no personales que equivalgan a proposiciones. o Análisis de oraciones compuestas completas con todo tipo de subordinadas, combinadas o no con construcciones con formas no personales. o Conmutación de unos relativos por otros para diferenciarlos de las conjunciones, con especial atención al relativo que. o Sustitución de conjunciones por nexos-tipo equivalentes, para facilitar la clasificación de la subordinada. o Conmutación del elemento relativo por otro relativo o por el antecedente, para averiguar su función sintáctica. o Sustitución de subordinadas adjetivas por adjetivos, y de subordinadas adverbiales propias por adverbios. o Búsqueda de equivalencias sintáctico-semánticas entre construcciones con formas no personales y proposiciones con verbo en forma personal. C. Actitudes • Interés por el análisis morfosintáctico. • Valoración del análisis sintáctico como forma de incrementar la competencia lingüística propia, sobre todo de cara a la buena redacción. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Segmentar enunciados en proposiciones coordinadas y subordinadas de todo tipo, combinadas o no con construcciones con formas no personales. • Reconocer los distintos tipos de subordinación adjetiva, así como la sustantivación de las subordinadas adjetivas. • Analizar internamente todo tipo de proposiciones subordinadas. • Clasificar el conjunto de la oración compuesta según su modus y según el dictum de sus proposiciones. 4. TEMPORALIZACIÓN Dada la complejidad de la materia, y la fuerte carga memorística de la subordinación adverbial, se recomienda un total de 7-8 períodos lectivos para el conjunto de la materia programada. Se considera muy adecuada la combinación del contenido de esta unidad y de la anterior con el de la unidad 3 (morfología). El profesor juzgará la conveniencia de ir alternando bloques de morfosintaxis con contenidos distintos (tipos de texto, literatura), para evitar el cansancio de mantener un mismo tipo de materia durante mucho tiempo seguido. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6 : LOS TEXTOS TÉCNICOS Y ESPECIALIZADOS 1. OBJETIVOS • Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación. 188 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 189. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 • Expresarse mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico. • Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción. • Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y comunicación. • Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones. • Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios. 2. CONTENIDOS A. Conceptos 1. El lenguaje técnico y científico. 1.1. Los tecnicismos. 1.2. Claridad y precisión. 1.3. Coherencia y cohesión. 1.4. Objetividad. 1.5. Universalidad. 2. El lenguaje jurídico y administrativo. 2.1. Terminología propia. 2.2. Conservadurismo y arcaísmo. 2.3. Carácter prescriptivo. 2.4. Claridad, precisión, cohesión. 2.5. Objetividad y carácter generalizador. B. Procedimientos • Conocimiento del papel que desempeñan los factores de la situación comunicativa en la determinación de la variedad de los discursos. • Clasificación y caracterización de los diferentes géneros de textos, orales y escritos, de acuerdo con los factores de la situación, analizando su registro y su adecuación al contexto de comunicación. • Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. • Valoración de la importancia de las terminologías de los distintos saberes académicos. • Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos de carácter expositivo y argumentativo, procedentes del ámbito académico. • Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, para la comprensión y producción de textos. 189 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 190. 06 DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 • Reconocimiento y uso de las formas lingüísticas de expresión de la subjetividad y de la objetividad y de sus formas de expresión en los textos. • Distinción entre el uso objetivo (denotación) y subjetivo (connotación) de las palabras. • Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, apreciando su valor social. • Aplicación reflexiva de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación para progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua. C. Actitudes Interés y actitud positiva general en la consecución de los objetivos propuestos para esta unidad. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, pertenecientes a ámbitos de uso diversos, en relación con los factores de la situación comunicativa, poniendo de relieve los rasgos más significativos del género al que pertenecen, analizando los rasgos de su registro y valorando su adecuación al contexto. • Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada. • Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de uso, con especial atención a los expositivos y argumentativos de los ámbitos periodístico y académico, y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan. • Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos, literarios o relacionados con la actualidad social y cultural, utilizando procedimientos de documentación y tratamiento de la información. 4. TEMPORALIZACIÓN Al tratarse de una de las unidades con menor complejidad y extensión, podrían dedicarse a ella cuatro o cinco periodos lectivos UNIDAD DIDÁCTICA Nº 7 : LOS TEXTOS DE OPINIÓN E INFORMACIÓN 1. OBJETIVOS • Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación. • Expresarse mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico. • Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción. • Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y comunicación. • Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de 190 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 191. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 las propias producciones. • Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios. 2. CONTENIDOS A. Conceptos 1. El lenguaje en los textos humanísticos. 1.1. El ensayo. 1.2. Rasgos comunes con los textos científicos. 1.3. Rasgos comunes con los textos humanísticos. 1.4. Rasgos lingüísticos propios. 2. El lenguaje periodístico. 2.1. Elementos de la comunicación periodística. 2.2. Géneros periodísticos de información. 2.3. Géneros periodísticos de opinión. 2.4. Géneros mixtos. 3. El lenguaje de la publicidad. B. Procedimientos • Conocimiento del papel que desempeñan los factores de la situación comunicativa en la determinación de la variedad de los discursos. • Clasificación y caracterización de los diferentes géneros de textos, orales y escritos, de acuerdo con los factores de la situación, analizando su registro y su adecuación al contexto de comunicación. • Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos de carácter expositivo y argumentativo, procedentes del ámbito académico. • Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. • Valoración de la importancia de las terminologías de los distintos saberes académicos. • Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos de carácter expositivo y argumentativo, procedentes del ámbito académico. • Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, para la comprensión y producción de textos. • Reconocimiento y uso de las formas lingüísticas de expresión de la subjetividad y de la objetividad y de sus formas de expresión en los textos. • Distinción entre el uso objetivo (denotación) y subjetivo (connotación) de las palabras. • Reconocimiento en textos concretos de los rasgos característicos de los diferentes subgéneros periodísticos. • Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, apreciando su valor social. 191 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 192. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 C. Actitudes Aplicación reflexiva de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación para progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua Interés y actitud positiva general en la consecución de los objetivos propuestos para esta unidad 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, pertenecientes a ámbitos de uso diversos, en relación con los factores de la situación comunicativa, poniendo de relieve los rasgos más significativos del género al que pertenecen, analizando los rasgos de su registro y valorando su adecuación al contexto. • Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada. • Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de uso, con especial atención a los expositivos y argumentativos de los ámbitos periodístico y académico, y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan. 4. TEMPORALIZACIÓN Esta unidad se puede considerar de nivel medio tanto en extensión como en dificultad, por lo que aproximadamente le corresponderían seis sesiones lectivas, repartidas entre trabajo teórico y actividades prácticas de todo tipo. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 8 : LOS TEXTOS LITERARIOS 1. OBJETIVOS • Expresarse mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico. • Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones. • Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo. • Comprender las características específicas del lenguaje literario y ser capaz de reconocer sus rasgos fundamentales. • Diferenciar los distintos géneros literarios y reconocer las características de cada uno de ellos. • Entender de forma razonada los principales recursos poético-expresivos y reconocerlos en textos concretos. 2. CONTENIDOS A. Conceptos 1. La comunicación literaria. 2. La función poética 192 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 193. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 3. Características del lenguaje literario. 3.1. Las figuras retóricas. 4. Características de los textos narrativos. 4.1. Variedades del discurso. 4.2. El narrador. 4.3. Personajes, espacio y tiempo. 4.4. Estructuras narrativas. 5. Características de los textos líricos. 6. Características de los textos dramáticos. B. Procedimientos 1. Conocimiento del papel que desempeñan los factores de la situación comunicativa en la determinación de la variedad de los discursos. 2. Clasificación y caracterización de los diferentes géneros de textos, orales y escritos, de acuerdo con los factores de la situación, analizando su registro y su adecuación al contexto de comunicación. 3. Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, cauce de creación y transmisión cultural y expresión de la realidad histórica y social. 4. Reconocimiento en textos concretos de los rasgos característicos de los diferentes géneros literarios. 5. Reconocimiento y uso de las formas lingüísticas de expresión de la subjetividad y de la objetividad y de sus formas de expresión en los textos. 6. Distinción entre el uso objetivo (denotación) y subjetivo (connotación) de las palabras. 7. Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, apreciando su valor social. C. Actitudes Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, pertenecientes a ámbitos de uso diversos, en relación con los factores de la situación comunicativa, poniendo de relieve los rasgos más significativos del género al que pertenecen, analizando los rasgos de su registro y valorando su adecuación al contexto. • Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada. • Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de distintas épocas literarias utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y los distintos periodos, movimientos y autores. • Identificar de forma razonada los principales recursos poético-expresivos. 193 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 194. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 • Relacionar recursos y características con el contenido de los textos literarios. 4. TEMPORALIZACIÓN Cinco o seis sesiones lectivas aproximadamente. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9 : LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII 1. Objetivos 1. Comprender discursos escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural. 2. Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la literatura española del siglo XVIII, como expresión del contexto histórico y social y como forma de enriquecimiento personal. 3. Conocer las características generales de la literatura española del siglo XVIII, así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio. 4. Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo. 2. CONTENIDOS A. Conceptos • Sociedad y cultura en el siglo de la Ilustración. • Periodos y corrientes artísticas del siglo XVIII: posbarroco, rococó, neoclasicismo, prerromanticismo. • La poesía en el siglo XVIII. • La prosa en el siglo XVIII: el nacimiento del ensayo y de la prensa. • El teatro en el siglo XVIII: teatro popular frente a comedia y tragedia neoclásicas. B. Procedimientos • Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos de carácter literario (incluido el ensayo), utilizando procedimientos como esquemas, mapas conceptuales o resúmenes. • Composición de textos expositivos, tanto orales como escritos, propios del ámbito académico, atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales. • Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de los diferentes géneros y movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias características (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación), se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la manera de tratarlos. • Lectura, estudio y valoración crítica, según pautas, de obras significativas como las Cartas marruecas, de José Cadalso, o El sí de las niñas, de Moratín. • Consultas bibliográficas y digitales. C. Actitudes • Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, como cauce de creación y transmisión cultural y como expresión de la realidad histórica y social. • Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. 194 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 195. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 • Conciencia de la influencia de los modelos en la literatura, así como de las relaciones conflictivas entre literatura culta y popular. • Interés por las novedades en la historia de la cultura, su conexión con la actualidad y su posible vigencia. • Fomento del espíritu crítico, racional y equilibrado, a imitación de los ilustrados. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Resumir textos literarios del siglo XVIII e identificar su tema y su estructura (externa e interna). • Realizar exposiciones escritas bien estructuradas y documentadas sobre los contenidos conceptuales de la unidad. • Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos del siglo XVIII utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y sobre los distintos periodos, movimientos y autores. • Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas del siglo XVIII, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal. 4. TEMPORALIZACIÓN 4 horas lectivas. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 10 : LA LITERATURA DEL SIGLO XIX 1. OBJETIVOS • Comprender discursos escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural. • Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la literatura española del siglo XIX, como expresión del contexto histórico y social y como forma de enriquecimiento personal. • Conocer las características generales de los dos grandes movimientos artísticos y literarios del siglo XIX (romanticismo y realismo), así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio. • Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo. 2. CONTENIDOS A. Conceptos 1. Sociedad y cultura en el siglo XIX. 2. Periodos y corrientes artísticas del siglo XIX: romanticismo y realismo-naturalismo. 3. La visión romántica del mundo. 4. La poesía romántica. 5. La prosa romántica. 6. El teatro romántico. 7. La perspectiva realista. 8. La novela realista y naturalista. 195 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 196. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 B. Procedimientos • Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos de carácter literario, utilizando procedimientos como esquemas, mapas conceptuales o resúmenes. • Composición de textos expositivos, tanto orales como escritos, propios del ámbito académico, atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales. • Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de los diferentes géneros y movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias características (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación), se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la manera de tratarlos. • Lectura, estudio y valoración crítica, según unas pautas, de obras significativas como El estudiante de Salamanca, de Espronceda; Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas; o Tristana, de Pérez Galdós. • Consultas bibliográficas y digitales. C. Actitudes • Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, como cauce de creación y transmisión cultural y como expresión de la realidad histórica y social. • Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. • Conciencia de la influencia de los modelos en la literatura, así como de las relaciones conflictivas entre el individuo y la realidad en ese periodo. • Interés por las novedades en la historia de la cultura, su conexión con la actualidad y su posible vigencia. • Fomento del espíritu crítico, racional y equilibrado. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Resumir textos literarios del siglo XIX, identificar su tema y su estructura (externa e interna), y caracterizar su lenguaje literario. • Realizar exposiciones escritas bien estructuradas y documentadas sobre los contenidos conceptuales de la unidad. • Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos del siglo XIX utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y sobre los distintos periodos, movimientos y autores. • Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas del siglo XIX, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal. 4. TEMPORALIZACIÓN 6 horas lectivas. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 11 : LA LITERATURA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 196 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 197. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 1. OBJETIVOS • Comprender discursos escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural. • Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la literatura española de principios del siglo XX, como expresión del contexto histórico y social y como forma de enriquecimiento personal. • Conocer las características generales de la literatura española de principios del siglo XX, en sus vertientes modernista y noventayochista, así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio. • Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo. 2. CONTENIDOS A. Conceptos 1. Sociedad y cultura en el tránsito del siglo XIX al XX. 2. Periodos y corrientes artísticas del periodo finisecular: modernismo y generación del 98. 3. La poesía a principios del siglo XX. 4. La narrativa a principios del siglo XX. 5. El teatro a principios del siglo XX. 6. El ensayo a principios del siglo XX. B. Procedimientos • Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos de carácter literario, utilizando procedimientos como esquemas, mapas conceptuales o resúmenes. • Composición de textos expositivos, tanto orales como escritos, propios del ámbito académico, atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales. • Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de los diferentes géneros y movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias características (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación), se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la manera de tratarlos. • Lectura, estudio y valoración crítica, según unas pautas, de obras significativas como El árbol de la ciencia, de Baroja; o Luces de bohemia, de Valle-Inclán; o una antología poética de Antonio Machado. • Consultas bibliográficas y digitales. C. Actitudes • Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, como cauce de creación y transmisión cultural y, especialmente en esta unidad, como expresión de la realidad histórica y social. • Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. • Comprensión de la crisis de conciencia surgida tras el cuestionamiento y superación del positivismo como consecuencia de la asimilación de las corrientes irracionalistas decimonónicas y de las nuevas aportaciones científicas y filosóficas de principios del siglo XX. • Conciencia de las conflictivas relaciones entre literatura y poder, y de la posible función social de la literatura. 197 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 198. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 • Interés por la literatura como medio de expresión de conflictos existenciales, sociales y nacionales. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Resumir textos literarios de principios del siglo XX, identificar su tema y su estructura (externa e interna), y caracterizar su lenguaje literario. • Realizar exposiciones escritas bien estructuradas y documentadas sobre los contenidos conceptuales de la unidad. • Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de principios del siglo XX utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y sobre los distintos periodos, movimientos y autores. • Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de principios del siglo XX, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal. 4. Temporalización 6 horas lectivas. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 12 : EL NOVECENTISMO Y LAS VANGUARDIAS 1. OBJETIVOS • Comprender discursos escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural. • Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la literatura española del periodo de entreguerras (correspondientes al novecentismo o generación del 14, y a la literatura de vanguardia), como expresión del contexto histórico y social y como forma de enriquecimiento personal. • Conocer las características generales de la literatura española del periodo de entreguerras, así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio. • Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo. 2. CONTENIDOS A. Conceptos 1. Sociedad y cultura en la España de principios del siglo XX hasta la Guerra Civil. 2. Corrientes artísticas renovadoras del periodo de entreguerras. 3. La poesía novecentista. Juan Ramón Jiménez. 4. La novela novecentista. 5. El teatro novecentista. 6. El ensayo novecentista. 7. Las vanguardias europeas. 8. Las vanguardias en España. Ramón Gómez de la Serna. B. Procedimientos 198 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 199. 11 DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 • Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos de carácter literario, utilizando procedimientos como esquemas, mapas conceptuales o resúmenes. • Composición de textos expositivos, tanto orales como escritos, propios del ámbito académico, atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales. • Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de los diferentes géneros y movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias características (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación), se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la manera de tratarlos. • Lectura, estudio y valoración crítica, según unas pautas, de obras significativas como La deshumanización del arte, de Ortega y Gasset; o una antología poética de Juan Ramón Jiménez. • Consultas bibliográficas y digitales. C. Actitudes • Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, como cauce de creación y transmisión cultural y como expresión de la realidad histórica y social. • Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. • Conciencia de la repercusión de las vanguardias artísticas en la literatura de la época. • Interés por la presencia de grandes en la vida política, social y cultural de la época. • Conciencia de la transformación que experimentan la creación y recepción artística y literaria a partir de las vanguardias. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Resumir textos literarios de los años de entreguerras hasta nuestros días, identificar su tema y su estructura (externa e interna), y caracterizar su lenguaje literario. • Realizar exposiciones escritas bien estructuradas y documentadas sobre los contenidos conceptuales de la unidad. • Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos del periodo utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y sobre los distintos periodos, movimientos y autores. • Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas del periodo, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal. 4. TEMPORALIZACIÓN 6 horas lectivas. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 13 : LA GENERACIÓN DEL 27 1. OBJETIVOS • Comprender discursos escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural. • Leer y valorar críticamente obras y poemas representativos de la generación del 27, como expresión del contexto histórico y social y como forma de enriquecimiento personal. 199 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 200. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 • Conocer las características generales de la generación del 27, así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio. • Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo. 2. CONTENIDOS A. Conceptos 1. Sociedad y cultura en España en el periodo de entreguerras en el siglo XX. 2. Repercusión de las corrientes literarias anteriores y de las vanguardias en la generación del 27. 3. La poesía de la generación del 27. 4. La prosa de la generación del 27. 4. El teatro de la generación del 27. El teatro de Federico García Lorca. B. Procedimientos • Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos de carácter literario, utilizando procedimientos como esquemas, mapas conceptuales o resúmenes. • Composición de textos expositivos, tanto orales como escritos, propios del ámbito académico, atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales. • Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de los diferentes géneros y movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias características (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación), se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la manera de tratarlos. • Lectura, estudio y valoración crítica, según unas pautas, de obras significativas como La casa de Bernarda Alba, o el Romancero gitano, de García Lorca; o una antología poética de la generación del 27. • Consultas bibliográficas y digitales. C. Actitudes • Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, como cauce de creación y transmisión cultural y como expresión de la realidad histórica y social. • Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. • Conciencia y valoración de la renovación poética del 27 y su repercusión en la poesía posterior española. • Interés por el periodo de la Edad de Plata de nuestra literatura y de la vida cultural del momento, y conocimiento de las causas de su final con la Guerra Civil, a fin de evitar que semejantes tragedias vuelvan a repetirse. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Comentar textos literarios de la generación del 27, identificando su tema y su estructura (externa e interna), y caracterizando el lenguaje literario. • Realizar exposiciones escritas bien estructuradas y documentadas sobre los contenidos conceptuales de la unidad. 200 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 201. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 • Interpretar el contenido de obras literarias, poemas y fragmentos significativos de la poesía y el teatro de la generación del 27, utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y sobre los distintos autores. • Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de la literatura de la generación del 27, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal. 4. Temporalización 6 horas lectivas. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 14 : LA LITERATURA DE LOS AÑOS 40 Y 50 1. OBJETIVOS • Comprender discursos escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural. • Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la literatura española de posguerra, como expresión del contexto histórico y social y como forma de enriquecimiento personal. • Conocer las características generales de la literatura española de posguerra, así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio. • Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo. 2. CONTENIDOS A. Conceptos 1. Sociedad y cultura en la posguerra española. 2. Periodos y corrientes artísticas de la posguerra: literatura oficialista y conformista frente a literatura inconformista. Periodos existencial y social. 3. La poesía en la posguerra: arraigada, desarraigada, social. 4. La novela en la posguerra: conformista, existencial y social. 5. El teatro en la posguerra: burgués, de humor y existencial. 6. El ensayo en la posguerra. B. Procedimientos • Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos de carácter literario, utilizando procedimientos como esquemas, mapas conceptuales o resúmenes. • Composición de textos expositivos, tanto orales como escritos, propios del ámbito académico, atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales. • Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de los diferentes géneros y movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias características (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación), se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la manera de tratarlos. • Lectura, estudio y valoración crítica, según unas pautas, de obras significativas como Ancia, de Blas de Otero, La familia de Pascual Duarte o La colmena, de Camilo José Cela, o Historia de una escalera, de 201 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 202. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 Antonio Buero Vallejo. • Consultas bibliográficas y digitales. C. Actitudes • Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, como cauce de creación y transmisión cultural y, especialmente en esta unidad, como expresión de la realidad histórica y social. • Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. • Conciencia de la trágica escisión vivida en España y de la gran pérdida que supuso el exilio. • Conciencia de las conflictivas relaciones entre literatura y poder, y de la posible función social de la literatura. • Interés por la literatura como medio de expresión de conflictos existenciales. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Resumir textos literarios de la posguerra e identificar su tema y su estructura (externa e interna). 2. Realizar exposiciones escritas bien estructuradas y documentadas sobre los contenidos conceptuales de la unidad. 3. Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de la posguerra utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y sobre los distintos periodos, movimientos y autores. 4. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de la posguerra, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal. 4. TEMPORALIZACIÓN Cinco horas lectivas UNIDAD DIDÁCTICA Nº 15 : LA LITERATURA DESDE 1960 1. OBJETIVOS • Comprender discursos escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural. • Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la literatura española desde los años sesenta, como expresión del contexto histórico y social y como forma de enriquecimiento personal. • Conocer las características generales de la literatura española desde los años sesenta, así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio. • Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo. 2. CONTENIDOS A. Conceptos 1. Sociedad y cultura desde los años sesenta. 2. Periodos y corrientes artísticas desde los años sesenta: experimentalismo y diversidad de tendencias. 202 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 203. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 3. La poesía del periodo: la promoción de los sesenta, los novísimos, la poesía de la experiencia. 4. La novela desde los años sesenta: experimentalismo, vuelta a la narratividad y diversidad de tendencias. 5. El teatro desde los años sesenta: teatro social, teatro soterrado y diversidad de tendencias. B. Procedimientos • Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos de carácter literario, utilizando procedimientos como esquemas, mapas conceptuales o resúmenes. • Composición de textos expositivos, tanto orales como escritos, propios del ámbito académico, atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales. • Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de los diferentes géneros y movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias características (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación), se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la manera de tratarlos. • Lectura, estudio y valoración crítica, según unas pautas, de obras significativas como Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos; La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, o La fundación, de Antonio Buero Vallejo. • Consultas bibliográficas y digitales. C. Actitudes • Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, como cauce de creación y transmisión cultural y como expresión de la realidad histórica y social. • Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. • Conciencia de la repercusión de la normalización democrática en la vida literaria y cultural. • Interés por la presencia de grandes autores vivos en los medios de comunicación y en la vida cultural. • Conciencia de la dificultad que entraña el establecimiento de un canon (al tratar de aplicarlo a autores y obras recientes). 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Resumir textos literarios de los años sesenta hasta nuestros días e identificar su tema y su estructura (externa e interna). • Realizar exposiciones escritas bien estructuradas y documentadas sobre los contenidos conceptuales de la unidad. • Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos del periodo utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y sobre los distintos periodos, movimientos y autores. • Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas del periodo, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal. 4. TEMPORALIZACIÓN 203 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 204. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 Cinco horas lectivas UNIDAD DIDÁCTICA Nº 16 : LA LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX 1. OBJETIVOS • Comprender discursos escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural. • Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la literatura hispanoamericana del siglo XX, como expresión del contexto histórico y social y como forma de enriquecimiento personal. • Conocer las características generales de la literatura hispanoamericana del siglo XX, así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio. • Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo. 2. CONTENIDOS A. Conceptos 1. Sociedad y cultura en Hispanoamérica en el siglo XX. 2. La narrativa hispanoamericana del siglo XX: novela realista de temas americanos, realismo mágico y otras tendencias posteriores. 3. La poesía hispanoamericana del siglo XX: posmodernismo, vanguardias, poesía pura, poesía negra. Grandes figuras (Neruda, Vallejo, Paz). 4. El teatro y el ensayo hispanoamericanos del siglo XX. B. Procedimientos • Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos de carácter literario, utilizando procedimientos como esquemas, mapas conceptuales o resúmenes. • Composición de textos expositivos, tanto orales como escritos, propios del ámbito académico, atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales. • Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de los diferentes géneros y movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias características (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación), se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la manera de tratarlos. • Lectura, estudio y valoración crítica, según unas pautas, de obras significativas como Pedro Páramo, de Juan Rulfo; Crónica de una muerte anunciada, de García Márquez, o Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda. • Consultas bibliográficas y digitales. C. Actitudes • Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, como cauce de creación y transmisión cultural y como expresión de la realidad histórica y social. 204 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 205. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 • Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. • Conciencia y valoración de la relación entre las literaturas española e hispanoamericana, y de sus mutuas aportaciones. • Interés por la peculiar identidad hispanoamericana y su plasmación en la literatura, en especial a través del realismo mágico. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Resumir textos literarios hispanoamericanos e identificar su tema y su estructura (externa e interna). • Realizar exposiciones escritas bien estructuradas y documentadas sobre los contenidos conceptuales de la unidad. • Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de la literatura hispanoamericana utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y sobre los distintos periodos, movimientos y autores. • Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de la literatura hispanoamericana, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal. 4. TEMPORALIZACIÓN Cinco horas lectivas 8.7.3 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Cinco unidades didácticas por trimestre, salvo en el segundo, que serán seis. Sin embargo, la temporalización de las unidades estará sujeta a las características y configuración de los grupos de 2º de Bacharelato, al discurrir del curso y de las evaluaciones, así como al análisis de las lecturas propuestas por la CiUG, como ya se ha escrito en esta programación. EL número de sesiones es orientativo. UNIDAD DIDÁCTICA SESIONES 1ª EV 2ª EV 3ª EV Unidad didáctica: 9 8 X Unidad didáctica: 10 7 X Unidad didáctica: 2 6 X Unidad didáctica: 3 7 X Unidad didáctica: 6 8 X Lectura trimestral: Pedro Salinas, La voz a ti debida Unidad didáctica: 11 6 X 205 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 206. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 Unidad didáctica: 12 4 X Unidad didáctica: 13 5 X Unidad didáctica: 4 6 X Unidad didáctica: 5 6 X Unidad didáctica: 7 6 X Lecturas trimestrales: *Antonio Buero Vallejo, La fundación y Jorge Luis Borges, El Aleph Unidad didáctica: 14 6 X Unidad didáctica: 15 6 X Unidad didáctica: 16 5 X Unidad didáctica: 1 5 X Unidad didáctica: 8 5 X Lectura trimestral: *Antonio Muñoz Molina, Plenilunio *Podrán ser objeto de modificación, según consta en las indicaciones de la CiUG, a criterio del profesorado que imparta el curso 8.7.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. Consolidar la interpretación del texto o discurso como unidad comunicativa y de intercambio de información, en distintos contextos o situaciones comunicativas, y profundizar en el conocimiento de la variedad de situaciones en los actos de comunicación orales y escritos. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para reconocer y sistematizar la función comunicativa del lenguaje manifestado a través del texto o discurso, como unidad comunicativa oral o escrita. 2. Producir textos orales y escritos de cierta extensión y complejidad, relativos o pertenecientes a los ámbitos académico y de los medios de comunicación, e identificar en ellos las propiedades textuales y los procedimientos discursivos de adecuación, coherencia y cohesión que perfeccionen el dominio de las actividades de la lengua. Se pretende evaluar con este criterio la competencia comunicativa y discursiva de las alumnas y de los alumnos en la composición de textos variados, con rigor, claridad y corrección demostrando el conocimiento y aplicación de las propiedades textuales, de estructuras organizativas, conectores y otros mecanismos de cohesión en sus producciones orales y escritas. 206 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 207. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 3. Clasificar y caracterizar diferentes clases de textos dialogados, argumentativos y de los medios de comunicación, periodísticos y publicitarios poniendo de relieve los rasgos más significativos del género o subgénero al que pertenecen, los códigos expresivos empleados y analizando sus rasgos lingüísticos y su adecuación al contexto. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para identificar y analizar los textos de diferentes géneros habida cuenta de distintos criterios de clasificación y los factores que intervienen en su producción y establecer relaciones con sus rasgos lingüísticos más relevantes, valorando la adecuación y eficacia del registro utilizado en cada contexto. 4. Identificar el tema, la estructura y características lingüísticas de textos dialogados, argumentativos y de los ámbitos académico y de los medios de comunicación, periodísticos y publicitarios; analizarlos de manera que se recojan sus propiedades discursivas y los elementos que los articulan y emplear para eso las distintas actividades de la lengua (comprensión, expresión, interacción y mediación) orales y escritas habida cuenta de modelos o esquemas textuales y atendiendo a las condiciones de la situación comunicativa. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de establecer una jerarquía de ideas, tema principal y temas secundarios de textos dialogados, argumentativos de divulgación científica, técnica, humanísticos, y de textos del ámbito de los medios de comunicación, especialmente los de carácter interpretativo, artículos de opinión, editoriales, haciendo inferencias a partir de informaciones que se repiten en el texto y de los propios conocimientos; se evaluará, asimismo, la capacidad de reconocer, con la ayuda de los conectores y organizadores del discurso, la relación entre las partes de una argumentación, de representar gráficamente estas relaciones mediante esquemas o mapas conceptuales y de resumir el texto siguiendo un esquema previamente elaborado. 5. Realización de exposiciones orales (debates, declaraciones públicas) y escritas (redacciones, informes, manuales) relacionadas con algún contenido del currículo o tema de actualidad, siguiendo un esquema preparado previamente, aplicando procedimientos para la obtención y tratamiento de la información, empleando recursos audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación y exponiendo de forma constructiva las diversas opiniones propias y ajenas que se sostienen, justificándolas con los diferentes argumentos que se aducen. Con este criterio se evaluará la capacidad de planificar y realizar exposiciones orales o escritas de cierta extensión y complejidad propia del ámbito académico, humanístico, científico-técnico o de los medios de comunicación, valorando aspectos como la consulta de las fuentes apropiadas, el análisis y selección de la información relevante y su presentación, el uso adecuado de estructuras organizativas, una ajustada línea expositiva y argumentativa, la elección del registro apropiado y el uso de recursos para guiar a los receptores y mantener su atención, así como la capacidad de dominio para matizar opiniones y afirmaciones. 6. Comprender y analizar el texto literario como expresión comunicativa y estética de distintas épocas, de transmisión cultural, reflejo de una realidad histórica y social y como uso de la lengua que comprende las competencias generales. Se evaluará la capacidad para entender e identificar las características propias de los textos literarios como producto de una corriente estética determinada y reflejo de una conciencia intercultural, así como la capacidad de establecer relaciones entre obras de autoras y autores de distintos períodos literarios. 207 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 208. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 7. Interpretar y comentar de forma constructiva y crítica el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de distintas épocas literarias utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y los distintos períodos, movimientos, escritoras y escritores poniendo en práctica las competencias comunicativas. Se trata de evaluar la capacidad para interpretar obras literarias de distintas épocas, incidiendo de manera especial en las obras de autoras y autores relevantes del siglo XX, en su contexto histórico, social y cultural; relacionándolas con otras obras anteriores o de la época de la misma autoría; señalando la presencia de determinados temas y motivos y la evolución en la manera de tratarlos y reconociendo las características del género en el que se inscriben, los tropos y procedimientos retóricos más usuales y, en su caso, las innovaciones que se producen en las formas. 8. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de distintas épocas o movimientos, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal. Componer textos literarios o de intención literaria. Con este criterio se evalúa la capacidad para realizar un trabajo personal de interpretación y valoración crítica de algunas obras significativas de épocas o movimientos literarios diferentes leídas en su integridad, tanto en su contenido como en el uso de las formas literarias, relacionándolas con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de las personas autoras. Se valorará también la selección y utilización autónoma de las fuentes de información bibliográfica y de los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación. 9. Conocer la realidad lingüística de España y de los fenómenos derivados del contacto entre lenguas como lenguas francas, bilingüismo y diglosia y desarrollar una actitud positiva. Identificar las características generales de las variedades geográficas de la lengua en el Estado español y su proyección a nivel internacional. Se trata de evaluar el conocimiento de la realidad lingüística de España, los factores sociolingüísticos que intervienen en los fenómenos de contacto entre lenguas, como bilingüismo y diglosia, con especial atención a las comunidades en las que el castellano comparte cooficialidad con otras lenguas, desarrollando una actitud abierta a la convivencia entre lenguas como factor que contribuye al enriquecimiento académico y personal. 10. Conocer las características generales del español de América y algunas de sus variedades, así como las coincidencias y diferencias de la norma en distintas manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de comunicación. El objetivo es evaluar el conocimiento de la situación del español en América, de sus características generales y de algunas de sus variedades a través de distintas manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de comunicación. 11. Identificar y analizar los desvíos de la norma más frecuentes y consolidar, con rigor y autonomía, el buen uso de las normas gramaticales, ortográficas y convenciones tipográficas. Se pretende evaluar la capacidad para identificar aquellos usos incorrectos de la lengua (como falta de concordancia, vulgarismos morfosintácticos, anacolutos e incoherencias sintácticas) y hacer las correcciones pertinentes. Se evaluará también la capacidad de autocorrección y dominio de las normas gramaticales, ortográficas y convenciones tipográficas para la elaboración de textos con corrección y autonomía. 208 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 209. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 Se pretende evaluar la capacidad de identificar aquellos usos incorrectos de la lengua (como la falta de concordancia, vulgarismos morfosintácticos, anacolutos e incoherencias sintácticas) y hacer las correcciones pertinentes. Se evaluará también la capacidad de autocorrección y el dominio de las normas gramaticales, ortográficas y convenciones tipográficas para a elaboración de textos con corrección y autonomía. 209 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 210. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 9. OPTATIVAS DE BACHILLERATO 9.1 LITERATURA UNIVERSAL 9.1.1. INTRODUCCIÓN Toda obra literaria es, sin duda, una representación de la vida, parcial pero significativa, así como un producto estético que utiliza el lenguaje como materia prima. Como tal, posee una intención artística en que el componente subjetivo del escritor o escritora interviene para crear un universo nuevo a partir de una realidad vivida o sentida. Sabemos que la literatura se interesa por nuestras concepciones, interpretaciones y experiencias del mundo; por lo tanto, su estudio puede enfocarse como un análisis de las ideas, de los sentimientos y del medio social y natural de las personas. Esta es la razón por la que la lectura y el estudio de las figuras clásicas universales significa enfrentarse a todo cuanto rodea al género humano. El estudio de la literatura universal, por la perspectiva global que ofrece, debe contribuir a una amplia formación literaria y humanística de las alumnas y de los alumnos que sirva para profundizar y ampliar su visión del mundo y para adquirir una formación acorde con sus intereses académicos y profesionales con vistas al futuro. La aproximación a los textos literarios realizada durante los anteriores años de enseñanza debe completarse con una visión de conjunto de los grandes movimientos literarios y de las obras de autoras y autores más representativos de otras literaturas, lo que proporcionará una visión más comprensiva, amplia y profunda del discurso literario como fenómeno universal. Pero la literatura aborda, también, temas recurrentes, casi siempre comunes a culturas muy diversas que tuvieron permanentemente unas inquietudes semejantes, se enfrentaron a necesidades parecidas y pensaron a través de los tiempos las mismas fantasías. Los grandes temas de la literatura universal son, sin duda, las grandes preocupaciones de la humanidad en relación a todo lo que la rodea. La materia se inicia con un primer bloque en el que se presentan los contenidos comunes, que pueden considerarse como principios básicos del trabajo activo en el aula, y teniendo como objeto los textos. El segundo bloque, con una introducción histórica, se dedica a la literatura hasta la Edad Media. Hay cinco bloques más en los que se reúnen los grandes períodos y movimientos posteriores hasta nuestros días. Se acaba la materia con un bloque, el ocho, que trata directamente las relaciones de la literatura con las demás artes, el cine como arte universal contemporáneo, el teatro como arte total, centrándose especialmente en el siglo XX y en la actualidad. Conviene señalar que, aunque el orden de presentación de los contenidos sea el cronológico, existe la posibilidad de una secuencia didáctica que ponga de relieve la recurrencia permanente de ciertos temas y motivos, así como las diferentes inflexiones y enfoques que reciben en cada momento de la historia. El último bloque, que relaciona la literatura universal con las otras artes, especialmente con el cine, puede servir para dar una visión global de la materia a través de las obras más modernas de todos los géneros, que recogen de formas diversas los mitos y gestas heroicas clásicas y dejan ver su evolución a través de la historia. 9.1.2 OBJETIVOS La enseñanza de la literatura universal en el bachillerato tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades: 210 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 211. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 1. Conocer los grandes movimientos estéticos, las principales obras literarias, autoras y autores que fueron conformando nuestra realidad cultural. 2. Leer e interpretar con criterio propio textos literarios completos y fragmentos representativos de los mismos y saber relacionarlos con los contextos en que fueron producidos. 3. Constatar, a través de la lectura de obras literarias, la presencia de temas recurrentes, tratados desde diferentes perspectivas, a lo largo de la historia; temas que manifiestan inquietudes, creencias y aspiraciones comunes a los seres humanos en todas las culturas. 4. Comprender y valorar críticamente las manifestaciones literarias como expresión de creaciones y sentimientos individuales y colectivos y como manifestación del afán humano por explicar el mundo en diferentes momentos de la historia 5. Analizar e interpretar imágenes y modelos que transmite la literatura escrita por mujeres. 6. Disfrutar de la lectura como fuente de nuevos conocimientos y experiencias y como actividad placentera para el ocio. 7. Planificar y redactar con un grado suficiente de rigor y adecuación trabajos sobre temas literarios, siguiendo guiones elaborados por el profesorado, y realizar exposiciones orales correctas y coherentes sobre los mismos, también con ayuda de las tecnologías de la información y de la comunicación y de medios audiovisuales. 8. Saber utilizar de forma crítica las fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de la literatura, con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación. Ser capaz de transformar los conocimientos adquiridos. 9. Adquirir las destrezas de analizar, sintetizar, comprender, juzgar, valorar, transformar y crear un texto propio que demuestren la asimilación de conocimientos sólidos sobre la literatura en general. 10. Analizar las relaciones existentes entre obras significativas de la literatura universal y obras musicales o de cualquier otra manifestación artística (ópera, cine) a las que sirven como punto de partida. Establecer el diálogo entre literatura e imagen, fundamentalmente imágenes cinematográficas: transcodificación. 9.1.3 CONTENIDOS COMUNES Contenidos comunes. • Lectura y comentario de fragmentos, antologías u obras completas de especial relevancia pertenecientes a cada uno de los períodos literarios. • Relaciones entre obras literarias y obras musicales, teatrales, cinematográficas, etc. Observación, reconocimiento o comparación de pervivencias, adaptaciones, tratamiento diferenciado u otras relaciones. Selección y análisis de ejemplos representativos. • Búsqueda de información relativa a los apartados anteriores a través de las tecnologías de la información y de la comunicación y de la utilización activa de la biblioteca escolar y de otras bibliotecas, así como el uso de medios audiovisuales que permitan la visión y el análisis de películas o fragmentos significativos, la grabación de pequeñas escenas o representaciones, e incluso la creación o recreación de pequeñas piezas alusivas a obras, técnicas e ideas estéticas. 211 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 212. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD MEDIA. • El papel de las mitologías y de la religión en los orígenes de la literatura. • Breve panorama de las literaturas bíblica, griega y latina. El héroe clásico de la tragedia y de la épica. El papel de los personajes femeninos y masculinos. • La narrativa medieval. • Renacimiento y clasicismo • Contexto general. Los cambios del mundo y la nueva visión del ser humano. • La lírica del amor: el Petrarquismo. • Orígenes: la poesía trovadoresca y el Dolce Stil Nuovo. • La narración en prosa. El nacimiento del relato moderno. • Teatro clásico europeo. El teatro isabelino en Inglaterra. • El Siglo de las Luces. • El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración. La Enciclopedia. La prosa ilustrada. • La novela europea en el siglo XVIII • La primera mitad del siglo XIX. • La revolución romántica: conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia. • Poesía romántica. Novela histórica • La segunda mitad del siglo XIX. • Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas y su influencia en la creación literaria. Marx, Darwin y Freud. • De la narrativa romántica al realismo en Europa. • Literatura y sociedad. Evolución de los temas y de las técnicas narrativas del realismo. • Principales novelistas de la Europa del siglo XIX. Los personajes femeninos en algunas de las obras más representativas. • El nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890). De la experiencia vital a la literatura. El renacimiento del cuento • El arranque de la modernidad poética: el Simbolismo. • La renovación del teatro europeo: un nuevo teatro y unas nuevas formas de pensamiento. 212 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 213. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 • Los nuevos enfoques de la literatura en el siglo XX y las transformaciones de los géneros literarios. • La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo. La quiebra del orden europeo: la crisis de 1914. Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas y su influencia en la creación literaria. El Existencialismo y el Marxismo. • La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela. El nacimiento del héroe contemporáneo. La trama policíaca. • Las vanguardias europeas. El Surrealismo. • La literatura escrita por mujeres. • La culminación de la gran literatura americana. La generación perdida. • El teatro del absurdo y el teatro de compromiso • La literatura y las otras artes: el cine. • Literatura y cine. Las adaptaciones de las grandes obras al cine. Estudio y comparación. • El cine como "literatura": las grandes películas y guiones cinematográficos del siglo XX. El cine como arte "literaria" de masas. • El teatro como espectáculo total. • La canción moderna, los grandes poetas de la canción. 9.1.4. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS 1ª EVALUACIÓN LITERATURA CLÁSICA Grecia 4 sesiones Roma 4 sesiones LITERATURA MEDIEVAL Contextualización 3 sesiones Épica 4 sesiones Lírica 4 sesiones Narración breve 4 sesiones RENACIMIENTO Y BARROCO Contextualización 3 sesiones Humanismo y prosa 2 sesiones Poesía 4 sesiones Teatro 6 sesiones RESTO DE SESIONES pruebas teórico prácticas 213 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 214. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 2ª EVALUACIÓN LA ILUSTRACIÓN Contextualización 3 sesiones El pensamiento ilustrado 2 sesiones Novela 3 sesiones Poesía 1 sesión Teatro 1 sesión ROMANTICISMO Contextualización 3 sesiones Alemania 3 sesiones Inglaterra 3 sesiones Francia 3 sesiones REALISMO, NATURALISMO, SIMBOLISMO Contextualización 2 sesiones LA NOVELA Francia 2 sesiones Rusia 2 sesiones Inglaterra 2 sesiones EEUU 2 sesiones Poesía Simbolismo y Parnasianismo 2 sesiones RESTO DE SESIONES pruebas teórico prácticas 3ª EVALUACIÓN SIGLO XX Contextualización 2 sesiones Las Vanguardias 1 sesión NARRATIVA Panorama general 1 sesión 1ª mitad de siglo 3 sesiones 2ª mitad de siglo 3 sesiones POESÍA Panorama general 1 sesión 1ª mitad de siglo 3 sesiones 2ª mitad de siglo 3 sesiones TEATRO Panorama general 1 sesión 1ª mitad de siglo 3 sesiones 2ª mitad de siglo 3 sesiones RESTO DE SESIONES pruebas teórico prácticas 214 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 215. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 9.1.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación pretenden comprobar el desarrollo de las capacidades siguientes: 1. Caracterizar algunos momentos importantes en la evolución de los grandes géneros literarios (narrativa, poesía, teatro), relacionándolos con las ideas estéticas dominantes y las transformaciones artísticas e históricas. El propósito de este criterio es comprobar que las alumnas y los alumnos saben explicar, mediante breves exposiciones orales o escritas, cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros, enmarcándolos en el conjunto de circunstancias culturales que los rodean; es decir, comprobar si establecen un nexo entre la literatura, las otras artes y la concepción del mundo que tiene la sociedad dentro de un momento de transformación. 2. Analizar y comentar obras breves y fragmentos significativos de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre períodos y autores. Se pretende valorar la capacidad para interpretar obras literarias de distintas épocas y autoría en su contexto histórico, social y cultural, señalando la presencia de determinados temas y motivos y la evolución en la manera de tratarlos, relacionando aquellas con otras obras de la misma época o de épocas diferentes y reconociendo las características del género en que se inscriben y los tropos y procedimientos retóricos más usuales. 3. Realizar exposiciones orales, debidamente planificadas, acerca de una obra, de autoras, autores o de una época con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la comunicación, expresando las propias opiniones y siguiendo un esquema preparado previamente. Con este criterio se evaluará la capacidad de planificar y realizar breves exposiciones orales integrando los conocimientos literarios y lecturas. Se valorarán aspectos como la estructuración del contenido, la argumentación de las propias opiniones, la consulta de fuentes, la selección de información relevante y la utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria. 4. Realizar trabajos de investigación a partir de la lectura de una obra significativa de una época, siguiendo un guión previamente establecido, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario y efectuando una valoración personal. Las fuentes bibliográficas básicas serán proporcionadas por el profesor o profesora, que guiará el proceso de documentación y de elaboración y propondrá temas de investigación adecuados a las posibilidades del alumnado. Con este criterio se quiere evaluar la capacidad de realizar un trabajo personal de investigación, interpretación y valoración a partir de una obra significativa de una época, leída en su integridad, tanto en su contenido como en los usos de las formas literarias, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia del autor o autora de ella en la época o en la historia de la literatura. Se valorará la originalidad, la correcta utilización de las fuentes de información bibliográfica y la utilización idónea de las tecnologías de la información y la comunicación. 5. Realizar, oralmente o por escrito, valoraciones en forma de ensayo de las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia. 215 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 216. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 Se pretende comprobar el desarrollo de una actitud abierta, consciente e interesada ante la literatura que debe verse no sólo como resultado de un esfuerzo artístico de algunas personas, sino como reflejo de las inquietudes humanas. Tal actitud puede observarse, además de por otros indicadores, como el interés por la lectura y por la actualidad literaria, por medio de la explicación, oral o escrita, o del debate sobre la contribución del conocimiento de una determinada obra literaria al enriquecimiento de la propia personalidad y a la comprensión del mundo interior y de la sociedad. 6. Realizar análisis comparativos de textos de la literatura universal con otros de la literatura gallega y española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, las coincidencias o las diferencias que existen entre ellos. Se pretende comprobar si el alumnado es capaz de establecer relaciones entre los textos literarios de la literatura universal y los de la literatura gallega y española que conoce, señalando puntos de contacto en lo que se refiere a las influencias mutuas y a la expresión simultánea de parecidas preocupaciones ante cuestiones básicas de alcance universal. El análisis permitirá, además, evaluar la capacidad de disfrutar de la lectura como fuente de nuevos conocimientos y como actividad placentera para el ocio, subrayando los aspectos que se proyectaron en otros ámbitos culturales y artísticos, y poner de relieve las diferencias estéticas existentes en determinados momentos. 7. Reconocer la influencia de algunos mitos y arquetipos creados por la literatura y su valor permanente en la cultura universal. Reconocer y criticar también estereotipos de género en los personajes creados por la literatura. Se trata de comprobar la capacidad de reconocer la importancia cultural de determinados mitos y arquetipos a lo largo de la historia, la gestación de grandes caracteres que perviven en el tiempo y que se erigen en puntos de referencia colectivos. El alumnado debe proporcionar datos que subrayen la huella dejada por mitos y personajes universales como don Quijote, Romeo y Julieta, don Juan, etc. en la herencia cultural de la humanidad y debe preguntarse por las razones de su pervivencia en la memoria. Se comprobará igualmente que reconoce de manera crítica determinados papeles de lo masculino y de lo femenino en las obras literarias y los contextualiza. 8. Aportar ejemplos de obras significativas de la literatura universal adaptadas a otras manifestaciones artísticas analizando en alguno de ellos la relación entre los diferentes lenguajes expresivos y los resultados obtenidos. El objetivo es comprobar si el alumnado puede reconocer la utilización de las obras literarias como base de otras manifestaciones artísticas y si es capaz de analizar las relaciones entre ellas, sus semejanzas y diferencias, haciendo especial hincapié en los tipos de lenguaje que utilizan. 9. Participar, ordenadamente, en los debates y discusiones que se realicen en la clase sobre determinados aspectos de una obra o de un movimiento. Se trata de valorar el trabajo diario, el interés, la tolerancia a la hora de escuchar las opiniones de otras personas y la confianza para expresar las propias 9.1.6 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS. El enfoque metodológico de cada materia deberá contribuir a desarrollar el currículo desde la perspectiva de los objetivos marcados y habida cuenta de sus características. Se trata de asegurar la máxima coherencia entre los principios y valores presentados y los que se pondrán en práctica en el proceso educativo. 216 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 217. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 En la materia de literatura universal las propuestas metodológicas que se consideran más relevantes, a partir de los objetivos fundamentales recogidos en el segundo punto del currículo, son las siguientes: • Facilitar e impulsar el trabajo autónomo de las alumnas y de los alumnos y, al mismo tiempo, estimular sus capacidades para el trabajo en equipo; potenciar las técnicas de documentación e investigación y las aplicaciones y transferencias de lo aprendido. • Favorecer situaciones de aprendizaje contextualizadas y abiertas que le permitan al alumnado acercarse al conocimiento de clásicos universales. • Buscar información, interpretarla y reutilizarla para la elaboración de textos propios, orales y escritos. Promover la utilización de las TIC y de las bibliotecas como herramientas y espacios de recursos. Además, se potenciará la utilización de formatos digitales en la realización de tareas y en la presentación 10. PCPI PCPI MÓDULO FORMATIVO DE CARÁCTER GENERAL. MODALIDAD A MÓDULO DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y DIGITAL I 10.1 OBJETIVOS GENERALES DEL PCPI • Desarrollar el hábito de lectura como fuente de información, formación y placer. • Comprender y producir textos en formato variado de los ámbitos personal, social, cultural y profesional, con vocabulario apropiado para la finalidad pretendida. • Desarrollar la observación y el espíritu crítico. • Desarrollar la competencia matemática y digital que le facilite desempeñar su papel en la vida personal e y en el mundo social y laboral. • Desarrollar la capacidad para identificar problemas, contrastar información, avanzar hipótesis y aplicar técnicas adecuadas para su resolución. • Desarrollar actitudes democráticas que permitan la participación en una sociedad plural y diversa, teniendo presentes los derechos y los deberes compartidos, y el respeto por las diferencias. • Desarrollar la autoestima, el afán de superación y la capacidad de adaptación a nuevos retos, de acuerdo con los intereses y con las aptitudes personales. • Desarrollar hábitos y habilidades que faciliten el acceso al contorno laboral y el adecuado progreso. MÓDULO DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y DIGITAL I. 10.2 OBJETIVOS DEL MÓDULO DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y DIGITAL I • Comprender textos orales y escritos variados de índole social, cultural y profesional, y de progresiva dificultad, en las lenguas gallega y castellana. • Comprender instrucciones orales y escritas a través de lenguajes variados. • Expresar oralmente y por escrito textos variados de temática social, cultural y profesional, en las lenguas gallega y castellana , con coherencia, con corrección lingüística y con adecuación a situaciones y contextos. • Hacer de la lectura una fuente de placer, de información, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo. 217 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 218. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA. 2012-2013 • Conocer la diversidad de usos de las lenguas para evitar estereotipos lingüísticos que resulten discriminatorios. • Buscar y seleccionar recursos en fuentes y medios diversos para realizar y completar producciones propias. • Reconocer la relación entre tipo de texto e intencionalidad comunicativa. • Planificar y ejecutar proyectos de progresiva dificultad recorriendo a las fuentes impresas y digitales, así como elaborar presentaciones claras, correctas y coherentes de los resultados, a través de las tecnologías de la información y de la comunicación. • Conocer las posibilidades de información en internet y la necesidad de una postura crítica y responsable ante esta red. 10.3 CONTENIDOS • Conocimiento de las estructuras lingüísticas básicas, adecuadas a la finalidad pretendida, que permitan una comunicación correcta e coherente. • Lectura comprensiva de textos en soportes variados. Determinación de la idea principal y de las ideas secundarias. Intención comunicativa. • Comprensión de lenguajes no verbales, icónicos y gráficas, ilustraciones, etc. • Comprensión de textos orales en situaciones de relaciones sociales de la vida cotidiana y en el ámbito laboral. • Formulación de hipótesis sobre el contenido y la intención de textos orales y escritos. • Comprensión y elaboración de textos específicos relacionados con el mundo social y laboral (guías, correspondencia, cuestionarios, instrucciones, currículos, informes, resúmenes, etc.), respetando las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas, y con un registro adecuado a cada situación. • Utilización de gráficos, resúmenes, imágenes y otros complementos no verbales. • Elaboración de pequeños proyectos, teniendo presente la planificación, la ejecución y la exposición. • Utilización de la tecnología de la información y de la comunicación como herramienta básica para la elaboración de textos, para la búsqueda de información complementaria y para la comunicación, manejando los elementos fundamentales de un procesador de textos. • Valoración do trabajo compartido y de la creación de redes de información e conocimiento. 10.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Comprender textos orales y escritos mediante la identificación de la información y el reconocimiento de las ideas más importantes y de la intencionalidad. • Expresar de manera clara, ordenada y correcta, textos orales y escritos que resuman la información oída o leída. • Usar la lectura, con progresiva autonomía, como fuente de información y de formación, recurriendo a manuales, diccionarios, folletos, internet, etc. • Relacionar informaciones de medios diversos sobre un mismo tema, con capacidad para contrastar la información y tomar decisiones. • Aplicar las ideas y los conocimientos adquiridos a tareas concretas. • Expresar de manera oral y escrita textos con intención de informar, solicitar y reclamar, con formato y registro adecuados. • Elaborar pequeños proyectos con los pasos precisos de planificación, ejecución y evaluación. • Elaborar documentos con recursos informáticos empleando imágenes, gráficos y complementos precisos. 218 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA