SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS




                       PROGRAMACIÓN
                         DIDÁCTICA
                        CURSO 2012-13




                        I.E.S. DOCTOR BALMIS
                                   ALICANTE




I.E.S. Doctor Balmis      Departamento de Matemáticas   Curso 2012-13   1
Índice de la programación
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................................................4
   1.1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.................................................................................................................................................................... 4
   1.2. CONTEXTUALIZACIÓN................................................................................................................................................................................................. 4
         ENCUADRE HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO ................................................................................................................................................................. 4
         CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO........................................................................................................................................................................ 5
         CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS...................................................................................................................................................................... 6
         COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS..................................................................................7
2. PROGRAMACIÓN GENERAL E.S.O......................................................................................................................................................9
   2.1. OBJETIVOS................................................................................................................................................................................................................ 9
         OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA E.S.O.........................................................................................................................................................9
         OBJETIVOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS EN LA E.S.O.....................................................................................................................................10
         OBJETIVOS DEL TALLER DE MATEMÁTICAS EN LA E.S.O................................................................................................................................11
   2.2. COMPETENCIAS BÁSICAS................................................................................................................................................................................ 11
   2.3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA EN LA E.S.O..................................................................................................................................................22
   2.4. RECURSOS DIDÁCTICOS................................................................................................................................................................................... 23
   2.5. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN............................................................24
   2.6. FOMENTO DE LA LECTURA............................................................................................................................................................................ 24
   2.7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO
         EDUCATIVO.......................................................................................................................................................................................................... 25
   2.8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES..............................................................................................................26
   2.9. EVALUACIÓN EN LA ETAPA E.S.O................................................................................................................................................................26
         CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN EN LA E.S.O.....................................................................................................................................26
         CRITERIOS DE CALIFICACIÓN................................................................................................................................................................................ 27
         RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES..................................................................................................................................................................... 29
         EXÁMENES EXTRAORDINARIOS DE SEPTIEMBRE............................................................................................................................................... 29
         RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES....................................................................................................29
3. PROGRAMACIÓN 1ºE.S.O...................................................................................................................................................................30
   3.1. CONTENIDOS MATEMÁTICAS 1º E.S.O..................................................................................................................................................................30
   3.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º E.S.O................................................................................................................................................................... 31
   3.3. UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS 1º E.S.O: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS,
         CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS...........................................................................................32
   3.4. TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS 1º E.S.O......................................................................................................................................................52
   3.5. CONTENIDOS TALLER DE MATEMÁTICAS 1º E.S.O............................................................................................................................................53
   3.6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: TALLER DE MATEMÁTICAS 1ºE.S.O..................................................................................................................53
   3.7. UNIDADES DIDÁCTICAS TALLER DE MATEMÁTICAS 1º E.S.O: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS,
         CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS...........................................................................................54
   3.8. TEMPORALIZACIÓN TALLER DE MATEMÁTICAS 1º E.S.O.................................................................................................................................56
4. PROGRAMACIÓN 2ºE.S.O...................................................................................................................................................................57
   4.1. CONTENIDOS MATEMÁTICAS 2º E.S.O..................................................................................................................................................................57
   4.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º E.S.O................................................................................................................................................................... 58
   4.3. UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS 2º E.S.O: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU
         RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS..................................................................................................................................................... 59
   4.4. TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS 2º E.S.O......................................................................................................................................................82
   4.5. CONTENIDOS TALLER DE MATEMÁTICAS 2º E.S.O............................................................................................................................................83
   4.6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: TALLER DE MATEMÁTICAS 2ºE.S.O..................................................................................................................84
   4.7. UNIDADES DIDÁCTICAS TALLER DE MATEMÁTICAS 2º E.S.O: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS,
          CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS..........................................................................................84
   4.8. TEMPORALIZACIÓN TALLER DE MATEMÁTICAS 2º E.S.O.................................................................................................................................86
5. PROGRAMACIÓN 3ºE.S.O...................................................................................................................................................................87
   5.1. CONTENIDOS MATEMÁTICAS 3º E.S.O..................................................................................................................................................................87
   5.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º E.S.O................................................................................................................................................................... 89
   5.3. UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS 3º E.S.O: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, ....................................................................
         CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS...........................................................................................90
   5.4. TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS 3º E.S.O................................................................................................................................................... 114
   5.5. CONTENIDOS TALLER DE MATEMÁTICAS 3º E.S.O.........................................................................................................................................114
   5.6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: TALLER DE MATEMÁTICAS 3ºE.S.O................................................................................................................115
   5.7. UNIDADES DIDÁCTICAS TALLER DE MATEMÁTICAS 3º E.S.O: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS,
         CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS........................................................................................115


I.E.S. Doctor Balmis                                                         Departamento de Matemáticas                                                                   Curso 2012-13                                         2
5.8. TEMPORALIZACIÓN TALLER DE MATEMÁTICAS 3º E.S.O..............................................................................................................................117
6. PROGRAMACIÓN 4ºE.S.O. OPCIÓN A...........................................................................................................................................118
    6.1.CONTENIDOS MATEMÁTICAS 4º E.S.O. OPCIÓN A.............................................................................................................................................118
    6.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º E.S.O. OPCIÓN A.............................................................................................................................................119
    6.3. UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS 4º E.S.O. OPCIÓN A: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y
          SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.............................................................................................................................................121
    6.4. TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS 4º E.S.O. OPCIÓN A................................................................................................................................140
7. PROGRAMACIÓN 4ºE.S.O. OPCIÓN B...........................................................................................................................................142
    7.1. CONTENIDOS MATEMÁTICAS 4º E.S.O. OPCIÓN B...........................................................................................................................................142
    7.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º E.S.O. OPCIÓN B.............................................................................................................................................144
    7.3. UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS 4º E.S.O. OPCIÓN B: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS,
           OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS..................................................................145
    7.4. TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS 4º E.S.O. OPCIÓN B................................................................................................................................169
8. PROGRAMACIÓN GENERAL BACHILLERATO...........................................................................................................................170
    8.1. OBJETIVOS........................................................................................................................................................................................................... 170
          OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO...................................................................................................................................................170
          OBJETIVOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS EN BACHILLERATO: MATEMÁTICAS I Y II , MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS.I Y II171
    8.2. METODOLOGÍA DIDÁCTICA EN BACHILLERATO...............................................................................................................................173
    8.3. RECURSOS DIDÁCTICOS................................................................................................................................................................................ 175
    8.4. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.........................................................175
    8.5. FOMENTO DE LA LECTURA......................................................................................................................................................................... 176
    8.6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD........................................................................................................................................176
    8.7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES...........................................................................................................176
    8.8. EVALUACIÓN EN LA ETAPA DEL BACHILLERATO............................................................................................................................176
          CRITERIOS DE EVALUACIÓN................................................................................................................................................................................ 176
          CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.............................................................................................................................................................................. 176
          RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES...................................................................................................................................................................177
          EXÁMENES EXTRAORDINARIOS DE SEPTIEMBRE.............................................................................................................................................178
          RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES.................................................................................................178
9. PROGRAMACIÓN 1ºBACHILLERATO HUMANIDADES Y CC.SS............................................................................................179
    9.1. CONTENIDOS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS. I...................................................................................................................................179
    9.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS. I.........................................................................................................180
    9.3. UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS. I: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS,
           CRITERIOS DE EVALUACIÓN............................................................................................................................................................................... 182
    9.4. TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS. I........................................................................................................................197
10. PROGRAMACIÓN 2ºBACHILLERATO HUMANIDADES Y CC.SS............................................................................................198
    10.1.CONTENIDOS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS. II...............................................................................................................................198
    10.2.CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS. II......................................................................................................199
    10.3.UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS. II: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS,
          OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN........................................................................................................................................................... 200
    10.4.TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS. II....................................................................................................................213
11. PROGRAMACIÓN 1ºBACHILLERATO CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y DE LA SALUD...............................................214
    11.1.CONTENIDOS MATEMÁTICAS I............................................................................................................................................................................214
    11.2.CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS. I.................................................................................................................................................215
    11.3.UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS I: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN........................217
    11.4.TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS. I................................................................................................................................................................234
12. PROGRAMACIÓN 2ºBACHILLERATO CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y DE LA SALUD...............................................235
    12.1.CONTENIDOS MATEMÁTICAS II.......................................................................................................................................................................... 235
    12.2.CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS. II................................................................................................................................................236
    12.3.UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS II: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN.......................237
    12.4.TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS. II.............................................................................................................................................................. 252
13. PROGRAMACIÓN PROPUESTAS DE MEJORA PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN EN EL CURSO
    2012/13...............................................................................................................................................................................................235
    ANEXOI: CONTENIDOS MÍNIMOS, CRITERIOS DE EVALUCIÓN Y ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES EN E.S.O. Y BACHILLERATO .............254
    ANEXO II:ERRORES A TENER EN CUENTA EN LA EVALUACIÓN.............................................................................................................277
    ANEXO III:MODELOS DE DOCUMENTO DE APTACIÓN CURRICULAR SIGNIFICATIVA............................................................................282




I.E.S. Doctor Balmis                                                        Departamento de Matemáticas                                                                Curso 2012-13                                        3
1. INTRODUCCIÓN
La siguiente programación da respuesta a la exigencia legal que establece la Resolución del 28 de Junio
de 2011, por la cual se exige a los docentes la realización de una programación didáctica, según las
directrices de la Comisión Coordinadora Pedagógica.

              1.1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN
Teniendo en cuenta el marco legislativo de la Comunidad Valenciana en materia de educación, en
particular la Orden 45/2011 de 8 de junio de la Consellería de Educación , por la que se regula la
estructura de las programaciones didácticas en la enseñanza básica, la presente programación docente
tiene entre otras, las siguientes finalidades:
a) Facilitar la práctica docente.
b) Asegurar la coherencia entre las intenciones educativas del profesorado y la puesta en práctica en el
aula.
c) Servir como instrumento de planificación, desarrollo y evaluación del proceso de enseñanza y
aprendizaje.
d) Ofrecer el marco de referencia más próximo para organizar las medidas de atención a la diversidad
del alumnado.
e) Proporcionar elementos de análisis para la evaluación del proyecto educativo, de las concreciones
de los currículos y de la propia práctica docente.

              1.2. CONTEXTUALIZACIÓN


       ENCUADRE HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO
Resulta muy importante conocer y analizar las posibilidades del entorno y hacer realidad la filosofía de
una escuela enmarcada en la realidad histórica, social, cultural y lingüística, que participa de ella y que
promueve su conservación y cambio.
 Por consiguiente, debemos tener en cuenta algunos aspectos del entorno social que afectan a los
distintos actores de un centro escolar, sobre todo a los padres y a los alumnos, que deben ser tenidos
en cuenta, a nuestro juicio, por parte del profesorado, como actor fundamental del proceso educativo,
si aspira a cumplir adecuadamente su papel social. Las diferencias de los padres y de los alumnos
-debidas al entorno social- deben traducirse en formas organizativas adecuadas y en una determinada
manera de potenciar el funcionamiento de las instituciones de participación actualmente existentes.
En la actualidad, el Instituto de Secundaria Dr. Balmis (nº 11), se encuentra ubicado en el municipio de
Alicante, en la calle La Cerámica, nº 24. Está enclavado en el barrio Altozano-Conde Lumiares, en la
parcela que en su día fue ocupada por la fábrica conocida como “La Cerámica”.
La zona donde se encuentra situado este Instituto tiene un nivel social de tipo medio, pero, debido a
que la mayoría de los alumnos que conforman la E.S.O. provienen de Colegios ubicados en zonas
desfavorecidas, la tipología de nuestro alumnado no se corresponde en su totalidad con el nivel
económico, social y cultural donde se encuentra el centro.
En el Instituto Doctor Balmis de Alicante se imparten estudios en régimen diurno de E.S.O.,
Bachillerato de Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza y Ciclos Formativos de Informática,
Comercio y Administración, tanto de grado medio y como de grado superior, y finalmente un módulo
PCPI de Carpintería y Mueble.




I.E.S. Doctor Balmis                Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13            4
CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO

El número de alumnos existentes actualmente es de 956, distribuidos en 39 grupos.
De los 956 alumnos existentes en el Centro, 222 son alumnos inmigrantes, 105 hombres y 117 mujeres.
Los principales países de donde proceden estos alumnos son los siguientes: Alemania, Argelia,
Argentina, Armenia, Austria, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Camerún, Chile, China, Colombia, Cuba, Ecuador,
Egipto, Rusia, Francia, Georgia, Guinea, Guinea Ecuatorial, Honduras, Italia, Letonia, Lituania,
Marruecos, México, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, República Dominicana, Rumanía, Senegal,
Ucrania, Uruguay y Venezuela. La nacionalidad más numerosa es la colombiana (55) seguida de
Ecuador (38) y Marruecos y Rumanía (ambos con 14). El 60% del alumnado extranjero tiene como
idioma de materno el castellano, pero el resto, el idioma que usan habitualmente en casa es el de su
país de origen.
Nuestros alumnos de la ESO proceden, en su mayoría, de los tres colegios adscritos a nuestro Centro:
Ausias March, San Nicolás de Bari y Gastón Castelló. Dichos colegios acogen alumnos de los barrios
Altozano, Carolinas y Los Ángeles.
La procedencia de los alumnos de Bachillerato y Ciclos Formativos abarca un radio más amplio que el
formado por el barrio. Los alumnos que inician un Bachillerato lo hacen en gran medida para tener una
continuidad en la Universidad. Respecto a los alumnos de Ciclos Formativos, hay un abanico más
amplio de procedencia, llegando algunos de otras zonas de la provincia. Los ciclos formativos muestran
diferencias claras dependiendo del nivel: mientras que entre los alumnos de ciclos de grado medio se
detecta un número, a veces considerable, que no tienen claras sus preferencias profesionales e inician
su formación “mientras no encuentran trabajo”, los alumnos de los ciclos de grado superior suelen
tener su objetivo claro, aprovechando el curso para alcanzar un puesto laboral cualificado,
continuando algunos sus estudios en la Universidad.
Un 20% de los encuestados dedican más de 2 horas al estudio. Estas horas contrastan con las
dedicadas a ver la televisión (casi el 33% la ve más de 2 horas). La comparativa es mucho más
significativa si sólo no fijamos en los alumnos de ESO, el 14% estudia más de dos horas diarias,
mientras que el 43% ve la televisión más de dos horas diarias.
Los alumnos disponen de libros en casa, pero es muy variable la cantidad que declaran tener, un 50%
dice tener más de 25 libros, la otra mitad cuenta con menos de 25, pero en concreto con menos de 10
libros en la biblioteca de casa encontramos a un 24%. Además, existen en la zona algunas bibliotecas
públicas, el 8% de los alumnos acude a ellas con una regularidad semanal y el 53% nunca acude a una
biblioteca.
Por todo esto no es extraño el dato de que sólo un 57% de nuestros alumnos declare que le guste
estudiar, aunque es un nivel superior al de otros años. En concreto, entre las asignaturas favoritas, las
más seleccionadas han sido Informática (41%), Idiomas (33%), CCSS (28%), Matemáticas (28%) y
CCNN (26%).
Muy pocos de nuestros alumnos acuden a academias y clases de apoyo fuera del centro, sólo un 14%.
Un 63% de los alumnos manifiesta el deseo de ir a la Universidad. Este porcentaje aumenta si
considerásemos sólo a los alumnos de Bachillerato (89%) o en la ESO (67%). Es lógico que los alumnos
de Ciclos Formativos y PCPI tengan una visión de futuro más dirigida a la búsqueda de empleo que a la
universidad.
El 69% del alumnado cree que tiene un buen ambiente de estudio en su casa, quedando así mismo
reflejado que al 44% de ellos les controlan el trabajo diariamente, bien sus padres o hermanos. Más
aún, un 47% de ellos reciben ayuda directa en sus tareas escolares (explicaciones, resolución de dudas
y problemas, etc.) por parte del entorno familiar.
Los padres valoran muy positivamente la educación de sus hijos, de forma que más de un 89% de los
alumnos afirma que sus padres esperan de ellos que sigan estudiando, en el caso de Bachillerato se



I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13            5
trata del 100%. A pesar de este interés, sólo un 46% de los padres acude al centro escolar a
entrevistarse con el tutor o con algún profesor.
El índice de alumnos que ha repetido algún curso durante su etapa académica es bastante alto, ya que
supera el 42%. De las etapas impartidas en el instituto, el 52% de los alumnos que han repetido algún
curso, lo ha hecho en 1º ESO. Este dato es de importancia para el análisis de los índices de fracaso
escolar.
En cuanto a los hábitos culturales, hay que señalar que el 49% del alumnado declara que le gusta
dibujar, y al 58% le gusta leer. Cabe destacar que el 100% de los alumnos del PCPI declara no gustarles
leer, esto influirá negativamente en el nivel de motivación ante la lectura de sus materiales académicos.
El periódico es leído a diario sólo por un 8% de los alumnos, los fines de semana por otro 8%,
ocasionalmente por el 44%, y no leen nunca el periódico el 40% de los alumnos. Sus preferencias se
inclinan hacia los periódicos deportivos (31%), regionales (22%), nacionales (22%) y otros (8%).
Por lo que respecta a la lectura de revistas, el 41% de los alumnos declara no leer ninguna. Entre los
que sí las leen habitualmente, ellos destacan que son de su interés las revistas deportivas (28%), las de
moda (26%), las musicales (24%) y las de cine (23%).
En cuanto a la lectura de libros, los géneros que prefieren son la novela (46%), libros de historia (26%)
y la poesía es elegida por un 13%. El 18% de los alumnos declara no leer nunca libros, el 41% sólo lee
entre 1 y tres libros al año, un 18% de cuatro a cinco y un 23% lee seis o más libros.
En lo referente a hábitos de salud, aproximadamente, cerca de la mitad (44%) de nuestros alumnos
consumen alcohol, siendo menos frecuente el hábito de fumar (el 12%). Así mismo, se aprecia en la
encuesta que, tanto en la bebida como en el tabaco, la iniciación más general se suele dar entre los 14 y
los 16 años.
Con respecto a la frecuencia de consumo, se aprecia que la mayoría de los que confiesan tomar alcohol,
lo hacen los fines de semana o en fiestas (el 97%), mientras que los que fuman lo hacen diariamente un
63%.
Teniendo en cuenta la cantidad ingerida y tipo de bebida que suelen tomar, observamos más copas
(whisky, cubatas,..) que cerveza (sólo un 12%), y que los que toman más de 4 copas son
aproximadamente un 18%, cifra bastante elevada y preocupante si consideramos que estamos
hablando de adolescentes y que de éstos que toman más de 4 copas, casi el 30% son alumnos de ESO.
En cuanto a la cantidad de cigarrillos que fuman, hay un 45% de los alumnos declarados fumadores
que fuman de 1 a 5 cigarrillos al día, un 31% que fuman de 5 a 10 y un 24% que fuman más de 10
cigarros, cantidad que resulta significativa por ser un hábito diario.
Nuestra población de estudiantes considera que el alcohol sí es una droga en un 54%. Con el tabaco
parece que lo tienen un poco más claro, puesto que un 84% opina que sí es una droga. A pesar de que
no tengan las ideas muy claras con respecto a que estas sustancias sean drogas, sí las tienen a la hora
de considerarlas perjudiciales para la salud..


       CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS

Al igual que la tipología del alumnado es muy variada, las familias de nuestros alumnos muestran
grandes diferencias.
Respecto al nivel de estudio de los padres y madres, hay que decir que son muy similares. Podemos
decir que la mayoría, o no tienen estudios (el 19% tanto de padres como de madres), o sólo poseen el
graduado escolar (el 37% de los padres y el 34% de las madres), siendo una minoría los que poseen
algún tipo de titulación, ya sea de formación profesional (10% y 15%, padres y madres
respectivamente) o de estudios universitarios (13% de los padres y 11% de las madres). Nos queda un
gran grupo de los que han concluido los estudios de Bachillerato pero no han continuado con otras
titulaciones, estos son el 22% de los padres y el 20% de las madres.


I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13            6
En cuanto a las profesiones a las que se dedican los padres, podemos destacar que una relativa mayoría
(22%) está dentro del sector de la construcción (albañil, pintor, fontanería, electricidad...), un 14% se
dedica al comercio, un 11% es funcionario y un 7% se dedica al transporte.
En cuanto a la profesiones a las que se dedican las madres, es significativo el hecho de que la mayoría
(71%) ha sido asignada al apartado “Otros”, sin haberlas podido clasificar en opciones precedentes.
Podemos entender que este grupo podría dedicarse a las labores del hogar, pero después veremos que
los alumnos consideran que un porcentaje mayor de madres con trabajo fijo del que resultaría de esta
conclusión. Como profesiones asignadas a las madres mayoritariamente nos aparece un 11% al sector
del comercio y un 10% son funcionarias.
Sólo el 5% de los padres y el 4% de las madres ejercen profesiones liberales.
Se puede decir que la estabilidad laboral observada es mayoritaria, aunque inferior a años anteriores,
ya que un 60% de los padres tienen trabajo fijo y un 46% de las madres, cuando hace unos años los
porcentajes eran del 83% y 51%, respectivamente.
En otras situaciones, podemos destacar sobre los padres, que 11% tiene trabajo eventual, el 5% es
pensionista y el 16% está en paro. Refiriéndonos a las madres, el 14% tiene un trabajo eventual, el 3%
es pensionista, el 12% está en paro y un 24% se indica simplemente que no trabaja.
La familia tipo está formada por cuatro personas (38%), siguiéndola la de tres (21%) y la de cinco
(16%). Estos datos familiares podrían estar estrechamente relacionados con los académicos si
consideramos la ventaja que supone (a la hora de organizar espacios, recursos, atención y dedicación a
los hijos) las familias con un núcleo reducido.
Un 64% de nuestros alumnos vive en viviendas de tres o menos dormitorios. Esto hace ver que el nivel
de las familias no es muy alto, ya que un 63% de los núcleos familiares se compone de 4 o más
miembros. Por otro lado, sólo un 24% manifiesta en vivir en viviendas (pisos o plantas bajas) de 4
dormitorios o más.
Por otro lado, la gran mayoría son propietarios de la vivienda familiar, un 81%, mientras que sólo un
19% vive en régimen de alquiler.
Un 56% de las viviendas están dotadas de garaje, y en lo que concierne a equipamiento, podemos
destacar que el 81% dispone de teléfono, un 93% de ordenador, un 48% de televisión por cable o
satélite, un 75% videoconsolas. Podemos destacar que la lavadora y el frigorífico son de presencia
común (más del 90%) al igual que el video o DVD (81%), sin embargo el lavavajillas sólo aparece en un
50% de las casas.
En cuanto a vehículos familiares, el 83% tiene coche (un 31% más de uno); además, un 33% dispone
de moto.
El 77% de los alumnos dispone de una habitación para ellos solos, esto contrasta mucho con los datos
de hace varios años en los que sólo el 32% decía contar con su propia habitación. Acerca del lugar
habitual de estudio, la gran mayoría indican que estudian en su propia habitación (el 71%). Un dato
significativo es que un 19% de los alumnos suelen realizar sus trabajos en el cuarto de estar.
Con todos estos datos, observamos que el nivel económico de las familias es medio, aunque se ha
reducido el porcentaje de trabajos fijos con respecto a años anteriores. Sus viviendas están bien
dotadas, aunque posiblemente la distribución de espacios pueda mejorar, dándole mayor importancia
al lugar y ambiente de estudio de nuestros alumnos.

       COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y DISTRIBUCIÓN
       DE GRUPOS
Los alumnos de matemáticas están distribuidos del siguiente modo:
   • 3 grupos de 1º de E.S.O. (con 3 horas de refuerzo)
   • 4 grupos de 2º de E.S.O. (+ 1 desdoble)
   • 3 grupos de 3º de E.S.O.
   • 1 grupo de 4º de E.S.O. (opción B)
   • 2 grupos de 4º de E.S.O. (opción A)

I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13            7
• 1 grupo de 1º de Bachillerato (modalidad de Ciencias Sociales)
    • 1 grupo de 2º de Bachillerato (modalidad de Ciencias Sociales)
    • 1 grupo de 1º de Bachillerato ( Matemáticas I)
    • 1 grupo de 2º de Bachillerato ( Matemáticas II)
Y los del taller de matemáticas:
    • 1 grupo de 1º de E.S.O.
    • 2 grupos de 2º de E.S.O.
    • 1 grupo de 3º de E.S.O.
Los profesores que componen el Departamento de Matemática y la docencia de cada uno está expuesta
en la siguiente tabla
            CARGO                    PROFESOR/A                      CURSOS
Tutor 2ºESO D               Fernando González Ortega    2º BACH B (Humanidades)
                                                        4º E.S.O. B (Mat. A)
                                                        2ºESO D
                                                        2º E.S.O. DESDOBLE (A y B)
                                                        2 horas de refuerzo a 1º ESO A y B
Jefe del Departamento       Miguel A. Andrés Moreno     2º BACH A (Ciencias)
                                                        4º E.S.O. A (Mat B)
                                                        4º E.S.O.B (Mat A)
                                                        2º E.S.O. DESDOBLE (A y B)
                                                        1 hora de refuerzo a 1º ESO A
Tutora 3ºC                  Esther Martínez García      1º BACH A (Ciencias)
                                                        3º E.S.O. B
                                                        3º E.S.O. C
                                                        1º E.S.O. B
                                                        1º E.S.O. C
                                                        3º E.S.O. TALLER (A, B y C)
Tutor 2º ESO C              Eduardo Lillo Torregrosa    3º E.S.O. A
                                                        2º E.S.O. C
                                                        2º E.S.O. DESDOBLE (A y B)
                                                        1º E.S.O. A
                            Ana Maronda Ruíz            1º E.S.O. TALLER
                                                        2ºESO TALLER (A y B)
                                                        2º ESO TALLER (C y D)




I.E.S. Doctor Balmis            Departamento de Matemáticas             Curso 2012-13         8
2. PROGRAMACIÓN GENERAL E.S.O.
              1.3. OBJETIVOS
       OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA E.S.O.
La educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en las alumnas y los alumnos las
capacidades que les permitan:
      a) Conocer, asumir responsablemente sus deberes y ejercer sus derechos en el respeto a los
         demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,
         ejercitarse en el diálogo, afianzando los derechos humanos como valores comunes de una
         sociedad plural, abierta y democrática, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía
         democrática.
      b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en
         equipo como condición necesaria para una realización eficaz de los procesos del aprendizaje
         y como medio de desarrollo personal.
      c) Fomentar actitudes que favorezcan la convivencia en los ámbitos escolar, familiar y social.
      d) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra Constitución, la igualdad de
         derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, y rechazar
         los estereotipos y cualquier discriminación.
      e) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus
         relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los
         comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
      f) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con
         sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo
         de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
      g) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas
         disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los
         diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
      h) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido
         crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar
         decisiones y asumir responsabilidades, así como valorar el esfuerzo con la finalidad de
         superar las dificultades.
      i) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por
         escrito, en valenciano y en castellano. Valorar las posibilidades comunicativas del valenciano
         como lengua propia de la Comunitat Valenciana y como parte fundamental de su patrimonio
         cultural, así como las posibilidades comunicativas del castellano como lengua común de
         todas las españolas y los españoles y de idioma internacional. Iniciarse, asimismo, en el
         conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura de ambas lenguas.
      j) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
      k) Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de la Comunitat
         Valenciana, de España y del mundo; respetar el patrimonio artístico, cultural y lingüístico;
         conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y
         desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás.
      l) Conocer y aceptar el funcionamiento del cuerpo humano y respetar las diferencias. Conocer
         y apreciar los efectos beneficiosos para la salud de los hábitos de higiene, así como del
         ejercicio físico y de la adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte y la
         educación física para favorecer el desarrollo personal y social.



I.E.S. Doctor Balmis              Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13            9
m) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en
          especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de las ciudadanas y los ciudadanos,
          y adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos.
       n) Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo responsable,
          el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y
          mejora.
       o) Valorar y participar en la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
          manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
       p) Analizar y valorar, de forma crítica, los medios de comunicación escrita y audiovisual.

       OBJETIVOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS EN LA E.S.O.
La enseñanza de las Matemáticas en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes
capacidades:
   1. Mejorar la capacidad de pensamiento reflexivo e incorporar al lenguaje y modos de
       argumentación las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto en los procesos
       matemáticos o científicos
   2. como en los distintos ámbitos de la actividad humana, con el fin de comunicarse de manera
       clara, concisa y precisa.
   3. Aplicar con soltura y adecuadamente las herramientas matemáticas adquiridas a situaciones de
       la vida diaria.
   4. Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en términos matemáticos,
       elaborar y utilizar diferentes estrategias para abordarlas y analizar los resultados utilizando los
       recursos más apropiados.
   5. Detectar los aspectos de la realidad que sean cuantificables y que permitan interpretarla mejor:
       utilizar técnicas de recogida de la información y procedimientos de medida, realizar el análisis
       de los datos mediante el uso de distintas clases de números y la selección de los cálculos
       apropiados, todo ello de la forma más adecuada, según la situación planteada.
   6. Identificar los elementos matemáticos (datos estadísticos, geométricos, gráficos, cálculos, etc.)
       presentes en los medios de comunicación, Internet, publicidad u otras fuentes de información,
       analizar críticamente las funciones que desempeñan estos elementos matemáticos y valorar su
       aportación para una mejor comprensión de los mensajes.
   7. Identificar las formas planas o espaciales que se presentan en la vida diaria y analizar las
       propiedades y relaciones geométricas entre ellas; adquirir una sensibilidad progresiva ante la
       belleza que generan.
   8. Utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos (calculadoras, ordenadores, etc.)
       tanto para realizar cálculos como para buscar, tratar y representar informaciones de índole
       diversa y también como ayuda en el aprendizaje.
   9. Actuar ante los problemas que se plantean en la vida cotidiana de acuerdo con modos propios
       de la actividad matemática, tales como la exploración sistemática de alternativas, la precisión en
       el lenguaje, la flexibilidad para modificar el punto de vista o la perseverancia en la búsqueda de
       soluciones.
   10. Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la identificación y
       resolución de problemas, utilizando distintos recursos e instrumentos y valorando la
       conveniencia de las estrategias utilizadas en función del análisis de los resultados y de su
       carácter exacto o aproximado.
   11. Manifestar una actitud positiva muy preferible a la actitud negativa ante la resolución de
       problemas y mostrar confianza en la propia capacidad para enfrentarse a ellos con éxito y
       adquirir un nivel de autoestima adecuado, que les permita disfrutar de los aspectos creativos,
       manipulativos, estéticos y utilitarios de las Matemáticas.



I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13            10
12. Integrar los conocimientos matemáticos en el conjunto de saberes que se van adquiriendo
       desde las distintas materias de modo que puedan emplearse de forma creativa, analítica y
       crítica.
   13. Valorar las Matemáticas como parte integrante de nuestra cultura: tanto desde un punto de
       vista histórico como desde la perspectiva de su papel en la sociedad actual y aplicar las
       competencias matemáticas adquiridas para analizar y valorar fenómenos sociales como la
       diversidad cultural, el respeto al medio ambiente, la salud, el consumo, la igualdad entre los
       sexos o la convivencia pacífica.

       OBJETIVOS DEL TALLER DE MATEMÁTICAS EN LA E.S.O.
Según dicta la ORDEN de 27 de mayo de 2008, de la Conselleria de Educación,por la que se regulan las
materias optativas en la educación secundaria obligatoria “Para esta programación tendrán en cuenta
las necesidades educativas detectadas en los alumnos y las alumnas y las programaciones de las materias
respectivas del curso correspondiente y anteriores, incluyéndose, si es necesario y a estos efectos, lo que
corresponda a la educación primaria. Esta programación será adaptada por los profesores y profesoras
que impartan estas materias a las necesidades específicas de su alumnado, con la finalidad de que pueda
alcanzar los objetivos fijados para cada una de las respectivas materias. En todo caso, dichos
departamentos deberán establecer criterios de evaluación que guarden coherencia entre la materia
optativa a cada uno de ellos adscrita y la correspondiente materia instrumental”.
Como vemos, esto supone una adaptabilidad clara de dicha asignatura a las circunstancias particulares
del alumnado, por lo que lo establecido en esta programación para la asignatura sólo constituirá una
orientación, siendo rectificable por el profesor correspondiente una vez evaluadas las necesidades de
sus alumnos y siempre dentro de la normativa vigente.
Al mismo tiempo, dicha orden establece los siguientes objetivos para la optativa Taller de Matemáticas
1. Conseguir que el alumnado se enfrente con soltura a situaciones que requieren del uso de números.
2. Mejorar la capacidad de comprensión y de resolución ante problemas de la vida cotidiana.
3. Potenciar la autoestima y la confianza en sí mismo a través de actividades que refuercen su interés.
4. Discernir de forma crítica las distintas informaciones frente a una misma cuestión.
5. Estimar mentalmente cálculos que se dan de forma habitual.
6. Expresar con el lenguaje adecuado enunciados tanto matemáticos como reales.
7. Manejar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos.
8. Estimular la percepción plana y espacial e identificar elementos básicos de las figuras y cuerpos
geométricos.
9. Interpretar situaciones de su entorno que vienen presentadas de forma gráfica.
10. Conseguir que adquieran destreza y habilidad necesaria para afrontar con éxito la asignatura de
matemáticas del curso de referencia.

              1.4. COMPETENCIAS BÁSICAS.
De acuerdo con las consideraciones que se exponen en el Real Decreto 1631/2006, se han identificado
ocho competencias básicas:
   1. Competencia en comunicación lingüística.
   2. Competencia matemática.
   3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
   4. Tratamiento de la información y competencia digital.
   5. Competencia social y ciudadana.
   6. Competencia cultural y artística.
   7. Competencia para aprender a aprender.
   8. Autonomía e iniciativa personal.




I.E.S. Doctor Balmis                Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13            11
La relación entre estas competencias básicas y los objetivos de la materia se encuentran reflejados en
el desarrollo que posteriormente se lleva a cabo en esta programación, de dichos objetivos con las
unidades didácticas.

El análisis de estas competencias es el siguiente:
1. Competencias en comunicación lingüística
En Matemáticas las dimensiones de esta competencia se trabajan desde los mismos procesos
intelectuales. Luego para las cuatro dimensiones se trabajará:

a)   Comprensión oral.
b)   Expresión oral.
c)   Comprensión escrita.
d)   Expresión escrita.

CL1. Recoger y tratar información de distintos ámbitos identificando fuentes, buscando la información
pertinente, analizándola y sintetizándola para usarla convenientemente.
Para ello el alumnado deberá:

a) Identificar las fuentes de información verbales y escritas sobre números naturales, enteros
   decimales y fraccionarios, elementos geométricos, medida y gráficas.
b) Buscar información pertinente en las fuentes sobre los distintos contenidos.
c) Clasificar números y formas geométricas y relaciones de dichos elementos en categorías.
d) Expresar verbalmente y por escrito de forma sintética los datos numéricos y geométricos.

CL2. Recibir y emitir mensajes en el ámbito académico de la clase de matemáticas, mediante la palabra
y la escritura, para transmitir información aprendida y hacerse comprender.
Para ello el alumnado deberá:

a) Recibir mensajes sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos
   geométricos, medida y gráficas.
b) Emitir mensajes sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos
   geométricos, medida y gráficas.

Con una comunicación:

•    No estructurada (signos aislados).
•    Estructurada simple (código riguroso matemático con definiciones o frases cortas).
•    Estructurada compleja (código riguroso matemático con textos estructurados).

Con el canal de:

•    La palabra.
•    La escritura.
•    Las gráficas.

Siendo la comunicación a nivel cognoscitivo:

                       Como emisor                         Como receptor
                                                 Repetir un mensaje de         forma
         Transmitir una información.
                                                 equivalente.

I.E.S. Doctor Balmis                 Departamento de Matemáticas            Curso 2012-13          12
Hacerse comprender.                    Aplicar el contenido del mensaje.
                                                Conectar el mensaje con la
         Convencer (demostrar).
                                                estructura cognoscitiva del sujeto.

CL3. Poner en práctica modelos aprendidos sobre las convecciones de escritura, reglas de tachado y
estructuras lingüísticas usadas en la realización de trabajos y exámenes.
Para ello el alumnado deberá:

a) Elegir el modelo adecuado de entre las convecciones de escritura y exposición oral.
b) Aplicar el modelo elegido a la expresión oral o escrita de carácter numérico, algebraico, geométrico
   y de gráficas.
c) Evaluar el resultado.
d) Conocer los límites del modelo.

CL4. Demostrar afirmaciones que en el estudio de la materia surjan utilizando los códigos necesarios y
de forma apropiada.
Para ello el alumnado deberá:

a)   Identificar los elementos numéricos, algebraicos y geométricos que deben ser demostrados.
b)   Identificar axiomas que serán el punto de partida de la demostración.
c)   Traducir las tesis e hipótesis de forma escueta en el lenguaje matemático conveniente.
d)   Aplicar la estrategia respetando las reglas admitidas para la demostración.
e)   Determinar la validez de la demostración.

CL5. Potenciar la lectura de ámbito científico y desarrollar el gusto y disfrute de la misma desde las
lecturas de los bloques, las introducciones de las unidades y la recomendación de algunos libros
científicos sencillos. Además dada la dificultad que presentan los alumnos hacia la comprensión
lectora, el departamento pondrá especial atención en fomentar en clase la lectura comprensiva de los
enunciados de los problemas.

2. Competencia matemática
La competencia matemática se plantea como la habilidad para utilizar y relacionar el conjunto de los
conocimientos de esta materia, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información como
para ampliar el conocimiento necesario para explicar y describir la realidad y que permita resolver
problemas en las situaciones descritas anteriormente.
Por ello enunciamos los siguientes procesos comunes para las dimensiones esenciales de esta
competencia:

a) Organización, comprensión e interpretación de la información.
b) Expresión matemática oral y escrita.
c) Planteamiento y resolución de problemas.

CM1. Recoger y tratar información sobre números, funciones, elementos algebraicos, geométricos y
estadísticos.
Para ello el alumnado deberá:

a) Identificar las fuentes de información verbales y escritas sobre números naturales, enteros
   decimales y fraccionarios, elementos geométricos, medida y gráficas.
b) Buscar información pertinente en las fuentes sobre los distintos contenidos.
c) Clasificar números y formas geométricas y relaciones de dichos elementos en categorías.

I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas              Curso 2012-13           13
d) Expresar verbalmente y por escrito de forma sintética los datos numéricos y geométricos.

CM2. Recibir y emitir mensajes (comunicar) en el ámbito matemático mediante la palabra, la escritura,
las gráficas y el dibujo preciso. A través de estos mensajes habrá que trasmitir información, hacerse
comprender y demostrar aptitudes y conocimientos.
Para ello el alumnado deberá:

a) Recibir mensajes sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos
   geométricos, medida y gráficas.
b) Emitir mensajes sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos
   geométricos, medida y gráficas.

Con una comunicación:

•   No estructurada (signos aislados).
•   Estructurada simple (código riguroso matemático con definiciones o frases cortas).
•   Estructurada compleja (código riguroso matemático con textos estructurados).

Con el canal de:
• La palabra.
• La escritura.
• Las gráficas.

Siendo la comunicación a nivel cognoscitivo:

                       Como emisor                         Como receptor
                                                 Repetir un mensaje de         forma
        Transmitir una información.
                                                 equivalente.
        Hacerse comprender.                      Aplicar el contenido del mensaje.
                                                 Conectar el mensaje con la
        Convencer (demostrar).
                                                 estructura cognoscitiva del sujeto.

CM3. Poner en práctica modelos de aritmética, álgebra, funcionales, geométricos y estadísticos propios
del nivel.
Para ello el alumnado deberá:

a) Elegir el modelo adecuado entre los distintos modelos aritméticos, algebraicos, funcionales o
   gráficos, geométricos y estadísticos propios del nivel.
b) Aplicar el modelo elegido para el trabajo individual o en equipo.
c) Evaluar el resultado.
d) Conocer los límites del modelo.

CM4. Resolver problemas de diversa naturaleza matemática.
Para ello el alumnado deberá:

a) Identificar el problema numérico, algebraico, geométrico o gráfico.
b) Identificar los datos numéricos o variables pertinentes y separar los datos inútiles.
c) Plantear el problema expresando la naturaleza del resultado esperado y traducir la situación inicial
   del problema en el lenguaje más económico o sintético (numérico, gráfico, algebraico).

I.E.S. Doctor Balmis                 Departamento de Matemáticas             Curso 2012-13          14
d) Elaborar un plan para llegar a la solución.
e) Poner en práctica el plan y utilizar los operadores (operaciones numéricas, algebraicas, relaciones
   geométricas) que llevan a la solución.
f) Controlar el resultado y en caso de fracaso verificar las etapas anteriores modificando las
   necesarias.
g) Determinar los límites de la solución.

CM5. Evaluar positivamente los recursos tecnológicos como herramientas para la resolución de
problemas matemáticos y tareas de la vida cotidiana.
Para ello el alumnado deberá:

a) Determinar la meta de la evaluación (la utilidad de los recursos tecnológicos en la resolución de
   problemas).
b) Identificar la información sobre lo que debe evaluar.
c) Identificar los criterios para la evaluación.
d) Aplicar los criterios.
e) Expresar el juicio de la evaluación.

CM6. Abstraer conceptos, relaciones y estructuras aritméticas, algebraicas, geométricas y estadísticas
propias del nivel.
Para ello el alumnado deberá:

a) Identificar elementos numéricos, algebraicos, geométricos o gráficos de una clase o concepto, de
   una relación y su operador y de una estructura.
b) Poner ejemplos numéricos, algebraicos, geométricos o gráficos de una clase o concepto, de una
   relación y su operador y de una estructura.

CM7. Demostrar afirmaciones numéricas algebraicas y geométricas utilizando los códigos necesarios
con propiedad.
Para ello el alumnado deberá:

a)   Identificar los elementos numéricos, algebraicos y geométricos que deben ser demostrados.
b)   Identificar axiomas que serán el punto de partida de la demostración.
c)   Traducir las tesis e hipótesis de forma escueta en el lenguaje matemático conveniente.
d)   Aplicar la estrategia respetando las reglas admitidas para la demostración.
e)   Determinar la validez de la demostración.

CM8. Aprender nueva información matemática del nivel.
Para ello el alumnado deberá:

a) Percibir el propio desconocimiento sobre aspectos numéricos, algebraicos, geométricos y gráficos y
   querer cambiarlo por conocimiento.
b) Conocer la meta del aprendizaje.
c) Buscar la información necesaria.
d) Establecer relaciones de semejanza y discriminación, o bien relaciones explicativas entre lo
   adquirido anteriormente y lo aprendido.
e) Reestructurar la materia aprendida.
f) Fijar la materia aprendida mediante actividades.
g) Aplicar lo aprendido en situaciones nuevas.

CM9. Concebir un plan de acción o una estrategia para resolver problemas y adquirir hábitos de

I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas             Curso 2012-13           15
trabajo.
Para ello el alumnado deberá:

a)   Determinar los objetivos del plan.
b)   Determinar las acciones que deben conducir a los objetivos.
c)   Jerarquizar las acciones según criterios de eficacia, rapidez, facilidad, etc.
d)   Aplicar las acciones.
e)   Evaluar el plan y corregirlo.

CM10. Adaptarse a usar distintas técnicas y métodos de trabajo.
Para ello el alumnado deberá:

a) Utilizar distintos instrumentos para realizar tareas matemáticas como el cálculo mental, la
   calculadora y el ordenador.
b) Realizar trabajos en grupo sobre los contenidos del curso.
c) Trabajar en grupo respetando las opiniones de los demás.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural
Esta competencia alude, por una parte, a la capacidad de utilizar los conocimientos empleados para
explicar la naturaleza, y, por otra parte, a la aplicación de dichos conocimientos. Determinamos las
siguientes dimensiones:

a) Nociones y experiencias científicas y tecnológicas básicas
b) Procesos científicos y tecnológicos
c) Planteamiento y resolución de problemas

CCMF1. Recibir y emitir mensajes en el ámbito de la salud y en los contextos que surgen desde la
matemática de (números y tablas) mediante la palabra, la escritura y las gráficas para trasmitir
información, comprenderla y tomar decisiones sobre el ejercicio físico, la seguridad y los riesgos de
determinados hábitos para el medio ambiente y las actividades humanas. Para ello deberán:

a) Recibir mensajes sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos
   geométricos, medida y gráficas.
b) Emitir mensajes sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos
   geométricos, medida y gráficas.

Con una comunicación:

•    No estructurada (signos aislados).
•    Estructurada simple (código riguroso matemático con definiciones o frases cortas).
•    Estructurada compleja (código riguroso matemático con textos estructurados).

Con el canal de:

• La palabra.
• La escritura.
• Las gráficas.
Siendo la comunicación a nivel:

•    Cognoscitivo


I.E.S. Doctor Balmis                  Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13   16
Como emisor                         Como receptor
                                                 Repetir un mensaje de           forma
         Transmitir una información.
                                                 equivalente.
         Hacerse comprender.                     Aplicar el contenido del mensaje.
                                                 Conectar el mensaje con la
         Convencer (demostrar).
                                                 estructura cognoscitiva del sujeto.

•    Afectivo

                       Como emisor                         Como receptor
         Llamar la atención.                     Tomar conciencia del mensaje.
                                                 Considerar su contenido como
         Hacer tolerar.                          verdadero en relación a criterios
                                                 externos.
                                                 Estimar     su contenido   como
         Hacer sentir. Persuadir.                verdadero en relación a criterios
                                                 personales.

CCMF2. Resolver problemas sobre el mundo natural y lo tecnológico (problemas sencillos de
cinemática) para poder conocer mejor los fenómenos naturales y las máquinas.
Para ello el alumnado deberá:

a) Identificar los problemas de la vida cotidiana.
b) Diferenciar los datos numéricos o variables pertinentes y separar los datos inútiles.
c) Plantear el problema expresando la naturaleza del resultado esperado y traducir la situación inicial
   del problema en el lenguaje más económico o sintético (numérico, gráfico, algebraico).
d) Elaborar un plan para llegar a la solución.
e) Poner en práctica el plan y utilizar los operadores (operaciones numéricas, algebraicas, relaciones
   geométricas) que llevan a la solución.
f) Controlar el resultado y en caso de fracaso verificar las etapas anteriores modificando las
   necesarias.
g) Determinar los límites de la solución.

CCMF3. Recoger y tratar información sobre magnitudes fundamentales (las propias que se estudian en
1º) y sus unidades de medida.
Para ello el alumnado deberá:

a)   Identificar las fuentes de información medida y sus magnitudes.
b)   Buscar información pertinente en las fuentes sobre los distintos contenidos.
c)   Clasificar las medidas y sus unidades y sus relaciones en categorías.
d)   Expresar verbalmente y por escrito de forma sintética los datos.

4. Competencia digital y tratamiento de la información
En Matemáticas, las dimensiones de esta competencia se trabajan desde los mismos procesos
intelectuales. Luego para las dos dimensiones se trabajará:

a) Competencia digital (uso de sistemas informáticos y de Internet).
b) Tratamiento de la información.


I.E.S. Doctor Balmis                 Departamento de Matemáticas             Curso 2012-13          17
CD1. Recoger y tratar información en distintos soportes (calculadora, ordenador) y a través de
distintos lenguajes (aritméticos y gráficos).
Para ello el alumnado deberá:

a) Identificar las fuentes de información de distintos soportes sobre números naturales, enteros
   decimales y fraccionarios, elementos geométricos, medida y gráficas.
b) Buscar información pertinente en las fuentes sobre los distintos contenidos.
c) Clasificar números y formas geométricas y relaciones de dichos elementos en categorías.
d) Expresar verbalmente y por escrito de forma sintética los datos numéricos y geométricos.

CD2. Adaptarse a los cambios actuales de las tecnologías de la información y la comunicación y a los
efectos que estos cambios están generando en el aprendizaje escolar y en la dinámica de trabajo en los
centros.
Para ello el alumnado deberá:

a) Utilizar distintos instrumentos para realizar tareas matemáticas como el cálculo mental, la
   calculadora y el ordenador.
b) Realizar trabajos participativos sobre los contenidos del curso.
c) Trabajar en grupo respetando las opiniones de los demás.

CD3. Aprender las características esenciales de asistentes matemáticos que procesan información
matemática.
Para ello el alumnado deberá:

a) Percibir el propio desconocimiento sobre el funcionamiento de asistentes matemáticos (software) y
   querer cambiarlo por conocimiento.
b) Conocer la meta del aprendizaje.
c) Buscar la información necesaria.
d) Establecer relaciones de semejanza y discriminación, o bien relaciones explicativas entre lo
   adquirido anteriormente y lo aprendido.
e) Reestructurar la materia aprendida.
f) Fijar la materia aprendida mediante actividades.
g) Aplicar lo aprendido en situaciones nuevas.

CD4. Evaluar de forma positiva las nuevas fuentes de información e innovación tecnológica por su
utilidad para facilitar la resolución de tareas y problemas numéricos, algebraicos, estadísticos,
geométricos y de funciones.
Para ello el alumnado deberá:

a) Determinar la meta de la evaluación (la utilidad de los recursos tecnológicos en la resolución de
   problemas).
b) Identificar la información sobre lo que debe evaluar.
c) Identificar los criterios para la evaluación.
d) Aplicar los criterios.
e) Expresar el juicio de la evaluación.

5. Competencia para aprender a aprender
Se trabajarán los procesos siguientes desde las dimensiones básicas de estas competencias:

a) Conocimiento de sí mismo.
b) Esfuerzo y motivación.

I.E.S. Doctor Balmis              Departamento de Matemáticas              Curso 2012-13           18
c) Hábitos de trabajo.

CAA1. Recoger y tratar información sobre hechos, conceptos, relaciones y estructuras numéricas,
algebraicas, geométricas, de funciones y estadísticas para poder usarlas convenientemente.
Para ello el alumnado deberá:

a) Identificar las fuentes orales y escritas de información de distintos soportes sobre números
   naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos geométricos, medida y gráficas.
b) Buscar información pertinente en las fuentes sobre los distintos contenidos.
c) Clasificar números y formas geométricas y relaciones de dichos elementos en categorías.
d) Expresar verbalmente y por escrito de forma sintética los datos numéricos y geométricos.

CAA2. Abstraer conceptos y estructuras matemáticas propias del nivel.
Para ello el alumnado deberá:

a) Identificar elementos numéricos, algebraicos, geométricos o gráficos de una clase o concepto, de
   una relación y su operador y de una estructura.
b) Poner ejemplos numéricos, algebraicos, geométricos o gráficos de una clase o concepto, de una
   relación y su operador y de una estructura.

CAA3. Aprender hechos, conceptos, relaciones y estructuras propias del nivel.
Para ello el alumnado deberá:

a) Percibir la propia ignorancia sobre hechos, conceptos, relaciones y estructuras y querer cambiarla
   por conocimiento.
b) Conocer la meta del aprendizaje.
c) Buscar la información necesaria.
d) Establecer relaciones de semejanza y discriminación, o bien relaciones explicativas entre lo
   adquirido anteriormente y lo aprendido.
e) Reestructurar la materia aprendida.
f) Fijar la materia aprendida mediante actividades.
g) Aplicar lo aprendido en situaciones nuevas.

6. Competencia social y ciudadana
Se trabajarán los procesos siguientes desde las dimensiones básicas de estas competencias:

a) Habilidades sociales y convivencia.
b) Ciudadanía.
c) La comprensión del mundo actual.

CSC1. Comunicarse con el alumnado de su clase (de forma personal o en grupos participativos),
expresando ideas propias, recibiendo y valorando las de los demás.
Para ello el alumnado deberá:

a) Recibir mensajes sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos
   geométricos, medida y gráficas.
b) Emitir mensajes sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos
   geométricos, medida y gráficas.

Con una comunicación:


I.E.S. Doctor Balmis              Departamento de Matemáticas              Curso 2012-13          19
•   No estructurada (signos aislados).
•   Estructurada simple (código riguroso matemático con definiciones o frases cortas).
•   Estructurada compleja (código riguroso matemático con textos estructurados).

Con el canal de:

•   La palabra.
•   La escritura.
•   Las gráficas.

Siendo la comunicación a nivel:

•   Cognoscitivo

                       Como emisor                         Como receptor
                                                 Repetir un mensaje de           forma
        Transmitir una información.
                                                 equivalente.
        Hacerse comprender.                      Aplicar el contenido del mensaje.
                                                 Conectar el mensaje con la
        Convencer (demostrar).
                                                 estructura cognoscitiva del sujeto.

•   Afectivo

                       Como emisor                         Como receptor
        Llamar la atención.                     Tomar conciencia del mensaje.
                                                Considerar su contenido como
        Hacer tolerar.                          verdadero en relación a criterios
                                                externos.
                                                Estimar     su contenido   como
        Hacer sentir. Persuadir.                verdadero en relación a criterios
                                                personales.

CSC2. Evaluar de forma positiva el diálogo y la negociación para llegar a acuerdos como forma de
prevenir conflictos.
Para ello el alumnado deberá:
a) Determinar la meta de la evaluación (la utilidad del diálogo y la negociación en la resolución de
   problemas).
b) Identificar la información sobre lo que debe evaluar.
c) Identificar los criterios para la evaluación.
d) Aplicar los criterios.
e) Expresar el juicio de la evaluación.

CSC3. Recoger y tratar información sobre fenómenos históricos o sociales para su mejor comprensión
(historia de las matemáticas y sus personajes a nivel de 1º de E.S.O.).
Para ello el alumnado deberá:
a) Identificar las fuentes orales y escritas de información de distintos soportes sobre la historia de las
   matemáticas y sus personajes.
b) Buscar información pertinente en las fuentes sobre los distintos contenidos.

I.E.S. Doctor Balmis                 Departamento de Matemáticas              Curso 2012-13            20
c) Clasificar los datos y las relaciones de dichos elementos en categorías.
d) Expresar verbalmente y por escrito de forma sintética los datos.

CSC4. Evaluar los hechos históricos como el papel de la mujer en la historia de las matemáticas para
que, reflexionando sobre ellos, se pueda mejorar de forma crítica la sociedad.
Para ello el alumnado deberá:
a) Determinar la meta de la evaluación (el papel de la mujer en la historia de las matemáticas).
b) Identificar la información sobre lo que debe evaluar.
c) Identificar los criterios para la evaluación.
d) Aplicar los criterios.
e) Expresar el juicio de la evaluación.

CSC5. Sopesar la importancia de los descubrimientos matemáticos a través de los cuales se han logrado
avances en cuestiones arquitectónicas, urbanísticas, comerciales y logísticas.
Para ello el alumnado deberá:
a) Determinar como los resultados matemáticos han posibilitado logros en distintas facetas de nuestro
   mundo.

7. Competencia de autonomía e iniciativa personal
Se trabajarán los procesos siguientes desde las dimensiones básicas de estas competencias:
a) Toma de decisiones.
b) Iniciativa y creatividad.
c) Realización de proyectos.
d) Conocimiento del mundo laboral.

CAP1. Adaptarse a usar distintas técnicas y métodos de trabajo para el aprendizaje de los contenidos.
Para ello el alumnado deberá:
a) Utilizar distintos instrumentos para realizar tareas matemáticas como el cálculo mental, la
   calculadora y el ordenador.
b) Realizar trabajos participativos sobre los contenidos del curso.
c) Trabajar en grupo respetando las opiniones de los demás.

CAP2. Poner en práctica modelos sobre habilidades sociales que se desarrollan trabajando en equipo,
teniendo flexibilidad para cambiar de punto de vista en la búsqueda de soluciones.
Para ello el alumnado deberá:
a) Elegir el modelo adecuado de entre las convecciones sociales.
b) Aplicar el modelo elegido para el trabajo en equipo.
c) Evaluar el resultado.
d) Conocer los límites del modelo.

8. Competencia cultural y artística
Se trabajarán los procesos siguientes desde las dimensiones básicas de estas competencias:
a) La creatividad.
b) Uso de lenguajes artísticos y técnicos.
c) Participación en manifestaciones culturales
d) Valoración del Patrimonio.

CCA1. Evaluar positivamente de forma general el patrimonio cultural y, de forma concreta el lenguaje y
la estructura de la geometría plana.
Para ello el alumnado deberá:
a) Determinar la meta de la evaluación (el papel de la geometría en el arte y la cultura).

I.E.S. Doctor Balmis                Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13        21
b) Identificar la información sobre lo que debe evaluar.
c) Identificar los criterios para la evaluación.
d) Aplicar los criterios.
Expresar el juicio de la evaluación


              1.5. METODOLOGÍA DIDÁCTICA EN LA E.S.O.
En la elaboración del Proyecto Curricular de Matemáticas para la etapa de Educación Secundaria
Obligatoria, se han tenido en cuenta los siguientes criterios metodológicos:
- La organización de los contenidos. Los contenidos se estructuran, a lo largo de la etapa, teniendo
    en cuenta la estructura lógica de la materia, pero también las posibilidades de aprendizaje de los
    alumnos y alumnas, según su edad.
- Los conocimientos previos. Los alumnos y alumnas han realizado ya unos estudios anteriores de
    matemáticas, y se han formado unas ideas más o menos precisas sobre los conceptos estudiados.
    Incluso pueden haberse olvidado de buena parte de esos conocimientos. Se comienza detectando lo
    que queda de todo ello y corregir, si procede, los errores que pueden obstaculizar el aprendizaje
    posterior.
- El aprendizaje significativo. Para que una idea nueva pueda ser asimilada, es necesario que tenga
    sentido para el alumno, es decir que se apoye en experiencias cercanas a él, bien de su entorno vital
    o bien correspondiendo a aprendizajes anteriores. A esta idea responden los múltiples ejemplos y
    situaciones concretas que sirven de soporte a la introducción de los conceptos.
- El lenguaje matemático. Las ideas y conceptos propios de las matemáticas se expresan en un
    lenguaje específico compuesto de símbolos. Este es uno de los aspectos que integran el aprendizaje
    matemático. L a forma de llegar a dominarlo es, como con cualquier lenguaje, dando sentido a las
    letras, practicando en diferentes situaciones y con un cierto nivel de repetición.
- La evaluación. Periódicamente, conviene obtener información acerca del grado de consecución de
    los objetivos, que son los que nos indican lo que se debe evaluar. Pero, los objetivos están
    enunciados sin la suficiente concreción, por lo que se proponen unos criterios de evaluación para
    indicar los contenidos básicos que se deben aprender.
Al comienzo de cada bloque de contenidos, el texto tiene unas lecturas motivadoras, que proporcionan
una visión histórica de los mismos. Por otra parte al comienzo de cada unidad utilizaremos el mapa
conceptual que trae cada tema antes de su desarrollo, consideramos importante que el alumno tenga
una visión global del tema y comprenda la utilidad de los contenidos que va a estudiar. Comenzaremos
actualizando los conocimientos previos directamente relacionados con los contenidos de la unidad. La
metodología será activa, después de explicar un concepto pasaremos a reforzarlo con ejemplos cuya
dificultad será gradual, y en la que la participación de los alumnos es muy importante. Al terminar cada
unidad existe en el texto una prueba de autoevaluación que les ayudará a comprobar el grado de
comprensión de la unidad, fomentamos de esa forma la autonomía personal.
Siempre que sea factible ofreceremos curiosidades matemáticas altamente motivadoras para
comprender las aplicaciones de las matemáticas a la vida cotidiana y valorar la importancia de su
aprendizaje.
No obstante hay que tener en cuenta que cada grupo y tema tiene sus peculiaridades, además de que
cada profesor tiene sus propios recursos didácticos.
En particular, dentro de la asignatura de Taller de matemáticas y con el objeto de mejorar la capacidad
de resolución de problemas y aplicación de los contenidos a la vida diaria como marca el currículo, se
podrán alternar sesiones de trabajo con el libro de texto con otras de mayor carga experimental , lógica
o lúdica y de herramientas digitales, siempre dentro de los contenidos marcados por el currículo y la
ley vigente




I.E.S. Doctor Balmis                Departamento de Matemáticas              Curso 2012-13            22
1.6. RECURSOS DIDÁCTICOS
Los textos que utilizamos son de D. José María Arias e Ildefonso Maza Sáez, editorial Bruño, son textos
muy didácticos, fáciles de seguir por los alumnos y con muchos ejercicios, problemas, apartados de
ampliación y una autoevaluación resuelta al final, además trae ejercicios para resolver con ordenador y
calculadora.
Especificamos a continuación los libros de texto de cada curso
1º E.S.O.
Título: 1º E.S.O MATEMÁTICAS
Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza
Editorial: Bruño- ContextoDigital 3 volúmenes
I.S.B.N: 978-84-216-6823-8
2º E.S.O.
Título: 2º E.S.O MATEMÁTICAS
Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza
Editorial: Bruño- Contexto Digital
I.S.B.N: 978-84-216-7144-3
3º E.S.O.
Título: 3º E.S.O MATEMÁTICAS
Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza
Editorial: Bruño- ContextoDigital 3 volúmenes
I.S.B.N: 978-84-216-6832-0
4º E.S.O (opción A)
Título: 4º E.S.O -opción A MATEMÁTICAS
Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza
Editorial: Bruño- ContextoDigital
I.S.B.N: 978-84-216-7132-0
4º E.S.O (opción B)
Título: 4º E.S.O -opción B MATEMÁTICAS
Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza
Editorial: Bruño- ContextoDigital
I.S.B.N: 978-84-216-7134-4
Taller de Matemáticas 1º E.S.O.
Título: Programa de Recuperación de MATEMÁTICAS 1º
Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza
Editorial: Bruño – ContextoDigital
I.S.B.N: 978-84-216-6818-4
Taller de Matemáticas 2º E.S.O.
Título: Programa de Recuperación de MATEMÁTICAS 2º
Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza
Editorial: Bruño – Proyecto Algaida
I.S.B.N: 978-84-216-7313-3
Taller de Matemáticas 3º E.S.O.
Título: Programa de Recuperación de MATEMÁTICAS 3º
Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza
Editorial: Bruño – Proyecto Algaida
I.S.B.N: 978-84-216-6819-1
Adaptación curricular 1er ciclo primaria
Título: Adaptación curricular. Matemáticas. Nivel 1
Autores: Lidia Paniagua y otros
Editorial: Ediciones Aljibe

I.E.S. Doctor Balmis              Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13           23
Adaptación curricular 2º ciclo primaria
Título: Adaptación curricular. Matemáticas. Nivel 2
Autores: Salvador González y otros
Editorial: Ediciones Aljibe
ISBN: 978-84-9700-464-0
Adaptación curricular 2º ciclo primaria
Título: Adaptación curricular. Matemáticas. Nivel 2
Autores: Salvador González y otros
Editorial: Ediciones Aljibe
I.S.B.N: 9788497006125
También disponemos de otro material manipulativo compuesto por: cartas de fracciones, tantos por
ciento, decimales, dominós., tableros de ecuaciones, planos, mapas, dibujos a escala, fotografías,
instrumentos de dibujo y medida (regla, escuadra, cartabón, transportador de ángulos…), papel
milimetrado, Plantillas de desarrollos planos de cuerpos geométricos, cilindros, conos y esferas (de
madera, de papel, de plástico...), desarrollos en papel de la superficie del cilindro, del cono y de la
esfera, material de uso cotidiano: recipientes de alimentos, bebidas, productos de limpieza, perfumes,
etc., en forma de poliedro o de cuerpo redondo.

              1.7. .UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS                                              DE     LA
              INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
En algunos temas se utilizará la prensa, informativos de televisión, anuarios, recibos, etc. Finalmente se
utilizarán videos y se recomendará a los alumnos algunas páginas web interactivas, así como la
plataforma Moodle del centro en aquellos grupos para los que se encuentre desarrollada.
El libro de texto está preparado para realizar actividades con los programas de matemáticas: Wiris,
Geogebra, OpenOffice y Derive que se incorporarán al aula.
•       Material para el trabajo en clase:
–       Materiales manipulables: regla, escuadra, cartabón, transportador y compás, papel milimetrado,
etcétera.
–       Calculadora: científica; pueden ser las de los alumnos o las que tenga el departamento.
–       Ordenador: los ordenadores del aula normal o de las salas de informática. Los programas que
utilizaremos son los que se ofrecen en el libro: Software para Windows y para Linux: trabajamos con
Wiris la aritmética, el álgebra y las funciones; con GeoGebra la geometría sintética, y con Excel y Calc, la
estadística y la probabilidad.
–       Retroproyector y transparencias: fundamentalmente para análisis.
–       Proyector.
–       Tablet PC.
–       Pizara digital interactiva. PDI.
–       Vídeos
El uso de estos recursos estará condicionado por la disponibilidad de aulas y por el tiempo necesario
para el cumplimiento del temario.

              1.8. FOMENTO DE LA LECTURA
Con el objeto de fomentar la lectura entre nuestros alumnos les serán sugeridas los siguientes libros
                                                1º E.S.O.
                              Título: Matecuentos. Cuentos con problemas
                                       ISBN: 978-84-96566-62-0
                                                2º E.S.O.
                                          Título: El sr del cero
                                         ISBN:9788420464930


I.E.S. Doctor Balmis                Departamento de Matemáticas                 Curso 2012-13            24
3º E.S.O.
                         Título: El asesinato del profesor de matemáticas
                                       ISBN 9788420712864
                                              4º E.S.O.
                                        Título: El gran juego
                                       ISBN 9788498776867
Además, pondremos a su disposición todos los libros del Departamento de Matemáticas



              1.9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y AL
              ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO
              EDUCATIVO
Cómo ya hemos dicho, realizamos una prueba inicial para conocer el punto de partida de nuestros
alumnos y en base a ello repasar y reforzar cuando sea necesario.
En los cursos donde el nivel lo permita se profundizará resolviendo en cada tema problemas con
mayor grado de complejidad; dando contenidos no mínimos y ampliando con contenidos no
programados. En caso contrario se priorizarán los contenidos mínimos.
Metodológicamente para favorecer su aprendizaje, en cualquiera de los casos, utilizamos soporte
gráfico, audiovisual, calculadora, informático. Los libros de texto que hemos seleccionado se adaptan a
su uso.
En el momento de elaborar la programación no podemos decir nada a priori de los cursos, estas
decisiones se tomarán cuando conozcamos mejor a nuestro alumnado.
En aquellos en los que existen horas de refuerzo, se pueden hacer grupos de desdoble flexibles
formando un grupo con alumnos de dos grupos primarios. Este alumnado puede permanecer en el
grupo flexible un tiempo y volver a su grupo primario.
Para la formación de estos grupos, se ofrece una evaluación inicial basada en los contenidos decurso
anterior, así como su el rendimiento de los alumnos en el curso actual, que puede servir para
determinar su competencia curricular.
En todos los grupos de 1º de la E.S.O. hacemos refuerzo de una hora semanal.
En el caso de 2º de la ESO existen dos grupos (A y B) en los cuales a partir de dos grupos hacemos tres.
De esta manera conseguimos rebajar la ratio de alumnos por aula con lo que la atención será más
personalizada.
Por falta de horas asignadas no es posible desdoblar los otros dos grupos, C y D, como hubiéramos
deseado.
• Se profundiza: resolviendo en cada tema problemas con mayor grado de complejidad; dando
    contenidos no mínimos y ampliando con contenidos no programados en algunos cursos.
• Se refuerza en todos los cursos con carácter general, para ello contamos con que nuestros
    contenidos son mayoritariamente espirales. También lo hacemos con carácter más personal
    ayudando de forma específica a aquellos alumnas-os que lo necesitan o a grupos de alumnos que se
    encuentren en esta situación.

                               Alumnos con Adaptación Curricular
•   Los alumnos-as con necesidades educativas especiales serán distribuidos entre los distintos
    grupos, el Departamento de Matemáticas colaborará con el Departamento de Orientación en todas
    las cuestiones que obedezcan a las adaptaciones curriculares. En este sentido es importante una
    coordinación con las profesoras de pedagogía terapéutica en la elaboración de adaptaciones
    curriculares para algunos alumnos de 1º, 2º y 3º de la E.S.O, cuyos modelos de documento se
    encuentran al final de esta programación (AnexoIII)

I.E.S. Doctor Balmis              Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13            25
•   Así mismo, teniendo en cuenta las dificultades para atender a este tipo de alumnos inmersos en una
    clase numerosa, y con el objeto de mejorar la coordinación con el Departamento de Orientación, se
    utilizan los materiales didácticos señalados en la sección 2.4 de esta programación.



              1.10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y
              EXTRAESCOLARES
Las actividades complementarias y extraescolares tales como visitas a exposiciones, museos de la
ciencia, observatorios astronómicos, planetarios, etc. quedan supeditadas a las exposiciones
temporales que ofrezcan, a la organización general del centro y a las posibilidades reales que existan
para su posible desarrollo. Todas las que se puedan, se organizarían con otros departamentos del
centro, fomentando de este modo la interdisciplinariedad.
El Departamento de Matemáticas podrá participar en aquellas actividades extraescolares que, con
carácter educativo, pudieran ser ofertadas por organismos e instituciones públicas o privadas y para
las cuales todavía no existe convocatoria, por lo que en el momento de la elaboración de este
documento, no han podido ser programadas.
.


              1.11.         EVALUACIÓN EN LA ETAPA E.S.O.
Debemos entender la evaluación como una parte integrante del proceso educativo. A través de ella
tendremos una orientación del aprendizaje de nuestros alumnos, contribuyendo de esta forma a
mejorar su rendimiento. Desde este punto de vista la evaluación tiene un carácter eminentemente
formativo.
Consideramos muy importante conocer el punto de partida de nuestro alumnado, por ello haremos
una evaluación inicial mediante una prueba que se realizará al comenzar el curso después de unos días
de repaso. A lo largo de cada evaluación iremos realizando una evaluación formativa, valorando su
participación en clase, las preguntas que les hagamos en ella, la realización de las tareas de clase sólo o
en grupo, su esfuerzo y nivel de interés. También valoraremos la realización de las tareas propuestas
por el profesor-en casa y su cuaderno de clase.
.

       CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN EN LA E.S.O.
Los criterios generales de evaluación son:
1. Representar y operar con números naturales, enteros, fracciones y decimales para resolver
   actividades de la vida cotidiana.
2. Utilizar los conceptos de múltiplo, divisor, máximo común divisor y mínimo común múltiplo para
   resolver problemas de divisibilidad sencillos.
3. Resolver problemas, eligiendo el tipo de cálculo adecuado (mental, manual, con calculadora o con
   ordenador) y dar significado a las operaciones, métodos y resultados obtenidos, de acuerdo con el
   enunciado.
4. Estimar y calcular el valor de expresiones numéricas sencillas de números naturales, enteros,
   decimales y fraccionarios basadas en las cuatro operaciones elementales, las potencias de
   exponente natural y las raíces cuadradas exactas, aplicando correctamente las reglas de prioridad y
   haciendo un uso adecuado de signos y paréntesis.
5. Utilizar los conceptos de precisión, aproximación y error en un contexto de resolución de
   problemas; y elegir y valorar las aproximaciones adecuadas, junto con el tamaño de los errores
   cometidos, de acuerdo con el enunciado.


I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas                 Curso 2012-13            26
6. Traducir y simbolizar problemas sencillos, y resolverlos utilizando métodos numéricos, gráficos o
    ecuaciones sencillas de primer grado con una incógnita y comprobar la adecuación de la solución al
    problema.
7. Manejar con soltura las distintas unidades de medida, así como las relaciones que pueden
    establecerse entre ellas. A partir de ahí, estimar y efectuar medidas directas en actividades
    relacionadas con la vida cotidiana con un cierto grado de fiabilidad.
8. Resolver problemas de proporcionalidad y porcentajes propios de la vida cotidiana o del entorno
    del alumnado.
9. Reconocer, dibujar y describir las figuras planas elementales construyendo y definiendo sus
    elementos característicos, y aplicando sus propiedades características a la resolución de problemas
    geométricos.
10. Utilizar el teorema de Pitágoras y las fórmulas adecuadas para obtener longitudes y áreas de las
    figuras planas en un contexto de resolución de problemas geométricos.
11. Representar puntos y gráficas cartesianas sencillas de relaciones funcionales, basadas en la
    proporcionalidad directa, que vengan dadas a través de una tabla de valores.
12. Intercambiar información entre tablas de valores y gráficas y obtener información práctica de
    gráficas cartesianas en un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos
    naturales y con la vida cotidiana.


       CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Se realizarán en cada evaluación al menos dos pruebas escritas, la segunda absorberá los contenidos
de la primera para evitar excesivas parcelaciones de la materia y así sucesivamente.
La calificación final será la media de las tres evaluaciones.
A los alumnos que pierdan el derecho a la evaluación continua se le realizará un examen especial, ya
que el profesor carece de los elementos necesarios que le aporta su asistencia.
Por otra parte este procedimiento de evaluación será flexible, de modo que en caso de ser necesario
será modificado a lo largo del curso
                                          Matemáticas.
Al menos el 80 % de la nota de evaluación se obtendrá a partir de las pruebas escritas, en ellas se
valorará los siguientes aspectos:
• Conocimientos, es decir respuesta adecuada (según criterios de evaluación) de los contenidos y
   problemas propuestos en cada tema.
• Comprensión
• Corrección en la expresión y en la ortografía de las respuestas. Limpieza de las mismas.
• Estrategias de resolución de problemas.
Hasta el 20% restante se obtendrá a través de:
• Su esfuerzo y puntualidad.
• La realización en casa de las tareas propuestas por el profesorado.
• Trabajo en clase, se valorará:
   El nivel de conocimientos cuando el alumnado sea preguntado en clase sobre los contenidos de la
   unidad y su comportamiento en clase.
   Para valorar el comportamiento, se atenderá de forma general a los siguientes indicadores que se
   señalan a continuación de forma orientativa:
a) Al iniciar la clase:
        Está sentado y tiene preparado el cuaderno y el libro.
b) Durante la clase:
        Está atento a las explicaciones del profesorado y de los compañeros.
        Toma apuntes de las explicaciones de la manera más limpia y organizada posible.
        Se ofrece voluntariamente para resolver trabajos encargados para casa.
I.E.S. Doctor Balmis              Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13           27
 Participa activamente cuando el profesor hace preguntas sobre la marcha.
         Pregunta dudas que han surgido.
         Aprovecha el tiempo que da el profesorado en clase para realizar algún ejercicio.
         Respeta las opiniones de los demás y hace respetar las mismas en el grupo.
         Aporta ideas razonadas al trabajo en grupo.
         Ayuda a los compañeros a comprender aquello que no tienen claro.
c) Al terminar la clase:
         Apunta las tareas que hay que realizar para el próximo día en el cuaderno o en la agenda.
         Pregunta al profesorado si se ha quedado con alguna duda que no pudo resolverse durante
            la clase.
• Cuaderno del alumnado:
En el siguiente cuadro se dan indicaciones a cerca de el contenido, la estructura y la forma atendiendo
a los siguientes indicadores:
           CONTENIDO                   ESTRUCTURA                        FORMA
                                                                Respeta la secuencia lógica
    Apuntes completos.           Inicia con fecha cada clase.
                                                                de lectura.
    Actividades y ejercicios Título y numeración al Deja márgenes;                  separa
    completos.               empezar cada tema.     apartados.
                                 Títulos de apartados bien Presenta el           cuaderno
    Ejercicios corregidos.
                                 diferenciados.            limpio y claro.
    Añadidos los documentos
                            Título para cada actividad.
    complementarios.
                                    Taller de Matemáticas.
El 50% de la nota de evaluación se obtendrá a partir de las pruebas escritas, en ellas se valorará los
siguientes aspectos:
• Conocimientos, es decir respuesta adecuada (según criterios de evaluación) de los contenidos y
    problemas propuestos en cada tema.
• Comprensión
• Corrección en la expresión y en la ortografía de las respuestas. Limpieza de las mismas.
• Estrategias de resolución de problemas.

El 50% restante se obtendrá a través de:
• Su esfuerzo y puntualidad.
• La realización en casa de las tareas propuestas por el profesorado.
• Trabajo en clase.

Las indicaciones dadas para la actitud en clase son las mismas que las dadas para la clase de
matemáticas.

                             Normas para todas las pruebas escritas
•   Los ejercicios deberán presentar un grado de legibilidad suficiente así como un mínimo de
    corrección expresiva, ortográfica, sistemática y de rigor apropiado a su nivel.
•   Respecto a los alumnos que no realicen alguna prueba específica, el departamento ha
    acordado lo siguiente: Si el alumno presenta al profesor una justificación médico/oficial tendrá
    derecho a repetir la prueba en la fecha que el profesor designe. La justificación deberá entregarse en
    un plazo máximo de 7 días desde la reincorporación del alumno al centro. En caso contrario, se

I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13            28
calificará dicha prueba con 0 puntos.
•   Además, se podrá tener en cuenta para la corrección de las mismas, la comisión de los errores
    habituales graves recogidos en el anexo II de este documento.

       RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES
A los alumnos que no hayan superado alguna evaluación, se les indicará que vuelvan a realizar los
ejercicios corregidos en clase y en caso de que algún alumno/a lo demande o el profesor lo juzgue
necesario se les entregarán actividades u hojas de refuerzo y por supuesto su profesor estará siempre
abierto a resolverles sus dudas.
Pasado un tiempo prudencial, cuando el profesor juzgue oportuno, tras cada una de las dos primeras
evaluaciones se realizará una prueba de recuperación.
En junio, al mismo tiempo que se realiza la recuperación de la tercera, los alumnos que no superen el
curso (tercera incluida) realizarán una prueba global en la que podrán demostrar que han alcanzando
los criterios mínimos de evaluación y la madurez necesaria para superar el curso.

       EXÁMENES EXTRAORDINARIOS DE SEPTIEMBRE
Los alumnos que no superen la materia en junio realizarán en septiembre un examen global de la
misma. Dichos exámenes serán elaborados por el Departamento y por tanto serán iguales para todos
los alumnos de un mismo nivel. No obstante, cómo no siempre todos los cursos tienen las mismas
características y en algunos puede ocurrir que se hayan hecho adaptaciones o modificaciones de los
contenidos, en las pruebas de septiembre, el Departamento las respetará pudiendo ocurrir que se
introduzca alguna modificación en los exámenes de dichos grupos.
Los alumnos con adaptaciones curriculares tendrán un examen distinto de acuerdo con las mismas.
Para aprobar el Taller de Matemáticas de 1º, 2º ó de 3º E.S.O, los alumnos tendrán que superar un
examen determinado al efecto.

       RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES
Se realizarán dos pruebas escritas. Intentamos que los contenidos de la materia pendiente estén lo más
relacionados posibles con los de su curso actual, de esta forma las clases les sirven de refuerzo. A los
alumnos que por su esfuerzo, interés y conocimientos lo merezcan, su profesor los pueda ir liberando
de la materia pendiente correspondiente.
Por razones legales y de funcionamiento la evaluación pendiente será realizada antes de la del nivel
que cursan. Los alumnos que no superen el primero de los dos exámenes podrán recuperarlo junto con
el segundo. Las fechas propuestas para dichos exámenes son orientativas:
    o 1er Examen: finales de enero
    o 2º Examen: finales de abril
Antes de cada prueba se publicará una hoja informándoles de los contenidos de cada una ellas, además
del lugar, fecha y hora donde realizarán el examen.
En todo momento los alumnos tendrán como referencia el libro que se utilizó en el curso pasado
(Editorial Bruño).
Además , los alumnos se podrán liberar de las partes del temario correspondientes que se consideren
superadas en el curso que estudian actualmente.
En septiembre, para poder aprobar una materia pendiente tendrán que realizar y superar un examen
global que será independiente al que se hará de la materia del curso en el que estén matriculados. La
superación de dicha prueba será imprescindible para poder aprobar la materia del curso del siguiente
nivel.
Por otra parte los alumnos que cursen el Taller de Matemáticas de 1º, 2º y 3º y la aprueben, aprobarán
la materia pendiente correspondiente de 1º y 2º en caso de que la tengan, siguiendo las indicaciones
legales correspondientes.


I.E.S. Doctor Balmis              Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13            29
3. PROGRAMACIÓN 1ºE.S.O.
              1.12.         CONTENIDOS MATEMÁTICAS 1ºE.S.O.
En cada unidad didáctica se han desarrollado con más detalle. Aclaramos que aquellos que son
considerados mínimos están recogidos en el anexo final de este documento.

                                  Bloque 1. Contenidos comunes
– Utilización de estrategias y técnicas simples en la resolución de problemas, tales como el análisis del
enunciado o la resolución de un problema más simple, y comprobación de la solución obtenida.
– Expresión verbal del procedimiento seguido en la resolución de problemas.
– Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre cantidades y medidas o sobre
elementos o relaciones espaciales.
– Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones
matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas.
– Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas.
– Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o
estadístico, las representaciones funcionales y la comprensión de propiedades geométricas.

                                         Bloque 2. Números
– Números naturales. Sistemas de numeración decimal y romano. Interpretación de códigos numéricos
presentes en la vida cotidiana.
– Divisibilidad. Múltiplos y divisores. Números primos y números compuestos. Criterios de
divisibilidad. Aplicaciones de la divisibilidad a la resolución de problemas.
– Números fraccionarios y decimales. Relaciones entre fracciones y decimales. Comparación y orden en
los números fraccionarios y decimales. Operaciones elementales. Aproximaciones y redondeos.
– Necesidad de los números negativos para expresar estados y cambios. Reconocimiento y
conceptualización en contextos reales.
– Números enteros. Representación gráfica. Operaciones elementales.
– Jerarquía de las operaciones y uso del paréntesis.
– Potencias de exponente natural. Cuadrados perfectos. Raíces cuadradas exactas.
– Cálculo mental utilizando las propiedades de las operaciones numéricas.
– Utilización de estrategias personales para el cálculo mental, aproximado y con calculadoras.
– Las magnitudes y su medida. El sistema métrico decimal. Unidades de longitud, masa, capacidad,
superficie y volumen. Transformación de unidades de una misma magnitud. Relación entre capacidad y
volumen.
– Unidades monetarias: el euro, el dólar… Conversiones monetarias y cambio de divisas.
– Porcentajes. Cálculo mental y escrito con porcentajes habituales.
– Magnitudes directamente proporcionales. Regla de tres: ley del doble, triple, mitad… Aplicación a la
resolución de problemas en los que intervenga la proporcionalidad directa.
– Utilización de ejemplos en los que participen magnitudes no directamente proporcionales.
– Razón y proporción.

                                          Bloque 3. Álgebra
– Empleo de letras para simbolizar números inicialmente desconocidos y números sin concretar.
Utilidad de la simbolización para expresar cantidades en distintos contextos.
– Traducción de expresiones del lenguaje cotidiano al algebraico y viceversa.
– Búsqueda y expresión de propiedades, relaciones y regularidades en secuencias numéricas.
– Obtención de valores numéricos en fórmulas sencillas.

I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13            30
– Valoración de la precisión y simplicidad del lenguaje algebraico para representar y comunicar
diferentes situaciones de la vida cotidiana.

                                        Bloque 4. Geometría
– Elementos básicos de la geometría del plano: líneas, segmentos, ángulos. Utilización de la
terminología adecuada para describir con precisión situaciones, formas, propiedades y configuraciones
del mundo físico.
– Análisis de relaciones y propiedades de figuras en el plano empleando métodos inductivos y
deductivos. Paralelismo y perpendicularidad entre rectas. Relaciones entre ángulos. Construcciones
geométricas sencillas: mediatriz, bisectriz. Propiedades de la mediatriz de un segmento y la bisectriz
de un ángulo.
– Descripción de las figuras planas elementales: triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares.
– Clasificación de triángulos y cuadriláteros a partir de diferentes criterios. Estudio de sus propiedades
características y relaciones en estos polígonos.
– Construcción de triángulos y polígonos regulares con los instrumentos de dibujo habituales.
– Triángulos: alturas, mediatrices, bisectrices y medianas; circuncentro e incentro. Criterios de
igualdad.
– Medida y cálculo de ángulos en figuras planas.
– Cálculo de áreas y perímetros de las figuras planas elementales. Cálculo de áreas por descomposición
en figuras simples.
– Circunferencias, círculos, arcos y sectores circulares.
– Simetría axial de figuras planas. Identificación de simetrías en la naturaleza y en las construcciones
humanas.
– Empleo de herramientas informáticas para construir, simular e investigar relaciones entre elementos
geométricos.

                                   Bloque 5. Funciones y gráficas
– El plano cartesiano. Ejes de coordenadas. Utilización de las coordenadas cartesianas para representar
e identificar puntos.
– Identificación de relaciones de proporcionalidad directa a partir del análisis de su tabla de valores.
Utilización de ejemplos en los que las magnitudes no son directamente proporcionales.
– Identificación de otras relaciones de dependencia sencillas.
– Interpretación y lectura de gráficas relacionadas con los fenómenos naturales y el mundo de la
información.
– Detección de errores en las gráficas que pueden afectar a su interpretación.

                                Bloque 6. Estadística y probabilidad
– Diferentes formas de recogida de información. Organización en tablas de datos recogidos en una
experiencia. Frecuencias absolutas y relativas.
– Diagramas de barras, de líneas y de sectores. Análisis de los aspectos más destacables de los gráficos
estadísticos.
– Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos y
comprobación mediante la realización de experiencias repetidas.
– Reconocimiento y valoración de las Matemáticas para interpretar y describir situaciones inciertas.



              1.13.         CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º E.S.O.
1. Representar y operar con números naturales, enteros, fracciones y decimales para resolver
   actividades de la vida cotidiana.

I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13            31
2. Utilizar los conceptos de múltiplo, divisor, máximo común divisor y mínimo común múltiplo para
    resolver problemas de divisibilidad sencillos.
3. Resolver problemas, eligiendo el tipo de cálculo adecuado (mental, manual, con calculadora o con
    ordenador) y dar significado a las operaciones, métodos y resultados obtenidos, de acuerdo con el
    enunciado.
4. Estimar y calcular el valor de expresiones numéricas sencillas de números naturales, enteros,
    decimales y fraccionarios basadas en las cuatro operaciones elementales, las potencias de
    exponente natural y las raíces cuadradas exactas, aplicando correctamente las reglas de prioridad y
    haciendo un uso adecuado de signos y paréntesis.
5. Utilizar los conceptos de precisión, aproximación y error en un contexto de resolución de
    problemas; y elegir y valorar las aproximaciones adecuadas, junto con el tamaño de los errores
    cometidos, de acuerdo con el enunciado.
6. Traducir y simbolizar problemas sencillos, y resolverlos utilizando métodos numéricos, gráficos o
    ecuaciones sencillas de primer grado con una incógnita y comprobar la adecuación de la solución al
    problema.
7. Manejar con soltura las distintas unidades de medida, así como las relaciones que pueden
    establecerse entre ellas. A partir de ahí, estimar y efectuar medidas directas en actividades
    relacionadas con la vida cotidiana con un cierto grado de fiabilidad.
8. Resolver problemas de proporcionalidad y porcentajes propios de la vida cotidiana o del entorno
    del alumnado.
9. Reconocer, dibujar y describir las figuras planas elementales construyendo y definiendo sus
    elementos característicos, y aplicando sus propiedades características a la resolución de problemas
    geométricos.
10. Utilizar el teorema de Pitágoras y las fórmulas adecuadas para obtener longitudes y áreas de las
    figuras planas en un contexto de resolución de problemas geométricos.
11. Representar puntos y gráficas cartesianas sencillas de relaciones funcionales, basadas en la
    proporcionalidad directa, que vengan dadas a través de una tabla de valores.
12. Intercambiar información entre tablas de valores y gráficas y obtener información práctica de
    gráficas cartesianas en un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos
    naturales y con la vida cotidiana.


               1.14.      UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS 1ºESO:
               DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE
               EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
UNIDAD 1. LOS NÚMEROS NATURALES
OBJETIVOS
a. Identificar los números naturales y manejar con soltura su descomposición.
b. Representar en la recta los números naturales.
c. Ordenar los números naturales.
d. Manejar con soltura los algoritmos de la suma, resta, multiplicación y división de números naturales.
e. Conocer y utilizar la jerarquía de las operaciones.
f. Conocer y utilizar las prestaciones de la calculadora.
g. Resolver problemas aritméticos aplicando una estrategia conveniente y escoger el método más adecuado para la
   realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de los números
  naturales.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque de números y de la introducción al tema.



I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                   Curso 2012-13               32
Tratamiento de la información y competencia digital
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con números naturales.
• Usar con soltura asistentes matemáticos para trabajar y presentar un trabajo sobre números naturales.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas aritméticos con números naturales aplicando una estrategia conveniente y escoger el método
  más adecuado para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con
  ordenador.
CONTENIDOS
Conceptos
• Los números naturales.
• El sistema de numeración decimal. Cifras y orden de las cifras.
• Cardinal y ordinal.
• Operación con números naturales: suma, resta, multiplicación y división.
• División exacta y entera.
• Propiedades conmutativa y asociativa de la suma y de la multiplicación.
• Propiedad distributiva.
Procedimientos
• Interpretación y utilización de los números naturales y sus operaciones.
• Representación, sobre una recta o mediante diagramas y figuras, de números naturales y de problemas numéricos.
• Formulación verbal de problemas numéricos, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados
   para resolverlos, y confrontación con otros posibles.
• Comparación de números naturales mediante la ordenación y la representación gráfica.
• Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental.
• Utilización de los algoritmos tradicionales de suma, resta, multiplicación y división con números naturales.
• Uso de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos numéricos, y decidir sobre la conveniencia de
   usarla atendiendo a la complejidad de los cálculos y a la exigencia de exactitud en los resultados.
• Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos
   escritos.
• Empleo de diversas estrategias para contar o estimar cantidades, teniendo en cuenta la precisión requerida.
• Decisión sobre qué operaciones son adecuadas en la resolución de problemas numéricos.
• Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas numéricos, y comprobación de las mismas mediante el
   uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, etc.
Actitudes
• Valoración de la utilidad del lenguaje numérico para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la
  vida cotidiana.
• Incorporación del lenguaje numérico y del cálculo a la forma de proceder habitual.
• Valoración crítica ante las informaciones y los mensajes de naturaleza numérica.
• Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos e
  investigaciones numéricas.
• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos; interés y respeto por las
  estrategias y soluciones a problemas numéricos distintas de las propias.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1 Expresa oralmente y por escrito los conceptos, procedimientos y terminología de los números naturales con
     propiedad.
a.2 Identifica los números naturales y los descompone.
b.1 Representa en la recta números naturales.
c.1  Ordena números naturales.
d.1 Realiza correctamente sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con números naturales y utiliza sus
     propiedades.
e.1 Aplica correctamente la jerarquía de las operaciones con operaciones combinadas.
f.1  Conoce y sabe utilizar las prestaciones de la calculadora
g.1 Resuelve problemas aritméticos con números naturales.


I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                      Curso 2012-13               33
UNIDAD 2. DIVISIBILIDAD
OBJETIVOS
a. Identificar el concepto de múltiplo y de divisor.
b. Conocer las propiedades básicas de los múltiplos y de los divisores.
c. Identificar números primos y compuestos.
d. Utilizar los criterios de divisibilidad.
e. Descomponer un número en factores primos.
f. Conocer y calcular el máximo común divisor de dos o más números.
g. Conocer y calcular el mínimo común múltiplo de dos o más números.
h. Escoger el método más adecuado para el cálculo del máximo común divisor o el mínimo común múltiplo en función
   de los números: mentalmente, por escrito, o con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de la
  divisibilidad.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y presentar un trabajo escrito sobre divisibilidad.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas de divisibilidad.
Autonomía e iniciativa personal
• Poner en práctica modelos sobre el uso de operadores de divisibilidad y de resolución de problemas.
CONTENIDOS
Conceptos
• La relación «ser múltiplo de» y «ser divisor de».
• Número primo y número compuesto.
• Descomposición factorial. Descomposición en factores primos.
• Máximo común divisor.
• Mínimo común múltiplo.
Procedimientos
• Interpretación y utilización de la relación «ser múltiplo de» y «ser divisor de».
• Identificación de las propiedades de la divisibilidad.
• Obtención de algunos múltiplos de un número.
• Obtención de los divisores de un número.
• Identificación y obtención de los primeros primos hasta el 99.
• Utilización de los criterios de divisibilidad del 2, 3, 5 y 6
• Obtención de la descomposición de un número en factores primos.
• Obtención del máximo común divisor de dos o más números.
• Obtención del mínimo común múltiplo de dos o más números.
• Utilización del ordenador para la realización de cálculos numéricos con los conceptos de divisibilidad.
Actitudes
• Valoración de la utilidad del lenguaje numérico para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la
  vida cotidiana.
• Incorporación del lenguaje numérico, de la terminología de la divisibilidad.
• Valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza numérica.
• Valoración de la utilidad de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos e investigaciones
  numéricas.
• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos; interés y respeto por las
  estrategias y soluciones a problemas numéricos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido, y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos numéricos.

I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                      Curso 2012-13             34
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1 Expresa oralmente y por escrito los conceptos, procedimientos y terminología de la divisibilidad con propiedad.
b.1 Identifica y utiliza la relación «ser divisor de» y «ser múltiplo de» y utiliza sus propiedades.
c.1  Reconoce con soltura los primeros números primos (hasta 99).
d.1 Identifica con soltura cuándo un número es divisible entre 2, 3 y 5.
e.1 Descompón un número en factores primos con corrección.
f.1  Calcula el máximo común divisor de dos o más números.
g.1 Calcula el mínimo común múltiplo de dos o más números.
h.1 Elige la forma de cálculo apropiada: mentalmente, por descomposición en factores primos o con ordenador, del
     máximo común divisor o el mínimo común múltiplo; y analiza la adecuación del resultado al contexto en la
     resolución de situaciones problemáticas.

UNIDAD 3. LOS NÚMEROS ENTEROS
OBJETIVOS
a. Identificar y utilizar los números negativos y sus propiedades para expresar y cuantificar situaciones de la vida
   cotidiana.
b. Conocer los números enteros.
c. Representar los números enteros.
d. Ordenar los números enteros.
e. Conocer y utilizar el valor absoluto de un número entero.
f. Conocer el opuesto de un número entero.
g. Conocer y utilizar los algoritmos de la suma y de la resta de números enteros.
h. Conocer y aplicar la regla de los signos para multiplicar y dividir números enteros.
i. Resolver problemas aritméticos aplicando una estrategia conveniente.
j. Escoger el método más adecuado para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con
   calculadora o con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de los números
  enteros.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción al tema.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con números enteros.
• Usar con soltura asistentes matemáticos para trabajar y presentar un trabajo sobre números enteros.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas aritméticos con números enteros aplicando una estrategia conveniente y escoger el método
  más adecuado para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con
  ordenador.
• Recoger y tratar información de diversas fuentes sobre el uso del número entero.
Autonomía e iniciativa personal
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los números enteros.
CONTENIDOS
Conceptos
• Los números negativos.
• Los números enteros.
• Valor absoluto de un número entero.
• Opuesto de un número entero.
• Suma, resta, multiplicación y división de números enteros.
Procedimientos
• Utilización de los números negativos para expresar y cuantificar informaciones de la vida cotidiana.
• Interpretación del valor absoluto de un número entero como distancia del origen al número al representarlo en la
   recta.
• Ordenación de números enteros.
• Identificación del opuesto de un número entero.

I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                      Curso 2012-13                 35
•   Representación gráfica de números enteros.
•   Utilización de la regla del paréntesis.
•   Uso de la regla de los signos para multiplicar y dividir números enteros.
•   Utilización de la jerarquía de las operaciones en operaciones combinadas.
Actitudes
• Valoración de la utilidad de los números enteros para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la
  vida cotidiana.
• Incorporación del lenguaje con números enteros a la comunicación habitual.
• Juicio crítico ante las informaciones y mensajes de naturaleza numérica.
• Valoración crítica de la utilidad de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos e investigaciones
  numéricas.
• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos; interés y respeto por las
  estrategias y soluciones a problemas numéricos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido, y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos numéricos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1 Expresa oralmente y por escrito con corrección los conceptos, procedimientos y la terminología de los números
     enteros.
a.2 Utiliza los números negativos para expresar información de la vida cotidiana.
b.1 Identifica el conjunto de los números enteros como una clase que incluye al conjunto de los números naturales.
c.1  Representa gráficamente números enteros.
d.1 Ordena números enteros.
e.1 Calcula el valor absoluto de un número entero.
f.1  Calcula el opuesto de un número.
g.1 Realiza correctamente sumas y restas con números enteros.
h.1 Realiza correctamente multiplicaciones y divisiones aplicando la regla de los signos con números enteros.
h.2 Aplica correctamente la jerarquía de las operaciones con operaciones combinadas.
i.1  Resuelve problemas para los que se precisa la utilización de los números enteros.
j.1  Elige la forma de cálculo apropiada (mental, por escrito, con calculadora o con ordenador) y analiza la
     adecuación del resultado al contexto.

UNIDAD 4. LAS FRACCIONES
OBJETIVOS
a. Identificar una fracción como división, como parte de una unidad y como un operador, y utilizarla para cuantificar
   situaciones de la vida cotidiana.
b. Identificar fracciones propias e impropias.
c. Representar gráficamente una fracción.
d. Reconocer fracciones equivalentes.
e. Reducir fracciones a común denominador.
f. Ordenar fracciones.
g. Amplificar y simplificar fracciones.
h. Obtener la fracción irreducible de una fracción dada.
i. Sumar y restar fracciones con el mismo denominador y con distinto denominador.
j. Identificar la fracción opuesta de una fracción dada.
k. Multiplicar fracciones. Multiplicar una fracción por un número entero y viceversa.
l. Identificar la fracción inversa de una fracción dada.
m. Dividir fracciones. Dividir una fracción por un número entero y viceversa.
n. Realizar operaciones combinadas con fracciones.
   ñ. Resolver problemas aritméticos con fracciones y escoger el método más adecuado para la realización de los
   cálculos: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de las
  fracciones.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción al tema.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con números racionales.


I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                      Curso 2012-13                  36
• Usar con soltura asistentes matemáticos para trabajar y presentar un trabajo sobre números racionales.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas aritméticos con fracciones aplicando una estrategia conveniente y escoger el método más
  conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con
  ordenador.
• Recoger y tratar información de diversas fuentes sobre el uso de las fracciones.
Autonomía e iniciativa personal
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de las fracciones.
CONTENIDOS
Conceptos
• Fracción como división, partes de la unidad y operador.
• Fracción propia e impropia.
• Número mixto.
• Fracciones equivalentes.
• Fracción irreducible.
• Fracción opuesta.
• Fracción inversa.
• Suma, resta, multiplicación y división de fracciones.
Procedimientos
• Interpretación y utilización de las fracciones y sus operaciones.
• Representación, en una figura o en la recta, de las fracciones.
• Identificación y obtención de fracciones equivalentes.
• Reducción de fracciones a común denominador.
• Comparación y ordenación de fracciones.
• Simplificación de fracciones. Obtención de la fracción irreducible.
• Utilización de los algoritmos tradicionales de suma, resta, multiplicación y división con fracciones.
• Utilización de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos numéricos, y decisión sobre la
   conveniencia de usarla atendiendo a la complejidad de los cálculos y a la exigencia de exactitud en los resultados.
• Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos
   escritos.
• Formulación verbal de problemas numéricos, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados
   para resolverlos, y confrontación con otros posibles.
Actitudes
• Valoración de la utilidad de las fracciones para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida
  cotidiana.
• Incorporación del lenguaje con fracciones a la forma de comunicación habitual.
• Juicio crítico ante las informaciones y mensajes de naturaleza numérica.
• Valoración de la utilidad de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos e investigaciones
  numéricas.
• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido, y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos numéricos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1 Expresa oralmente y por escrito con corrección los conceptos, procedimientos y la terminología de las
     fracciones.
a.2 Utiliza las fracciones para intercambiar información de la vida cotidiana.
a.3 Identifica y usa las fracciones como división, como parte de una unidad y como un operador.
b.1 Identifica las fracciones impropias.
c.1  Representa fracciones en la recta numérica.
d.1 Reconoce fracciones equivalentes.
e.1 Reduce fracciones a común denominador.
f.1  Ordena fracciones de menor a mayor y viceversa.

I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13                37
g.1   Amplifica y simplifica fracciones.
h.1   Obtiene la fracción irreducible de una fracción dada.
i.1   Suma y resta fracciones con el mismo denominador y con distinto denominador.
j.1   Identifica la fracción opuesta de una dada.
k.1   Multiplica fracciones.
l.1   Identifica la fracción inversa de una dada.
m.1   Divide fracciones.
n.1   Opera con corrección y utilizando la jerarquía en operaciones combinadas con fracciones.
ñ.1   Resuelve problemas aritméticos con fracciones y elige la forma de cálculo apropiada (mentalmente, por escrito,
      con calculadora o con ordenador), y analiza la adecuación del resultado al contexto.

UNIDAD 5. LOS NÚMEROS DECIMALES
OBJETIVOS
a. Identificar los números decimales y sus propiedades para cuantificar situaciones de la vida cotidiana.
b. Identificar y usar las unidades decimales.
c. Identificar una fracción decimal.
d. Expresar un número decimal exacto en forma de fracción.
e. Representar números decimales en la recta.
f. Ordenar números decimales.
g. Manejar con soltura los algoritmos de la suma, resta, multiplicación y división de números decimales.
h. Realizar estimaciones de operaciones con decimales.
i. Conocer y utilizar las prestaciones de la calculadora para el redondeo y el cálculo con decimales.
j. Resolver problemas aritméticos con decimales aplicando una estrategia conveniente.
k. Escoger el método más adecuado para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con
   calculadora o con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de los números
  decimales.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción al tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Aplicar los conocimientos de los números decimales para valorar las informaciones que puedan encontrar en los
  medios de comunicación sobre errores y aproximaciones.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con números decimales.
• Usar con soltura asistentes matemáticos para trabajar y presentar un trabajo sobre números decimales.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas aritméticos con números decimales aplicando una estrategia conveniente y escoger el método
  más adecuado para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con
  ordenador.
CONTENIDOS
Conceptos
• Décima, centésima y milésima. Parte entera de un número decimal.
• Fracción decimal.
• El sistema de numeración decimal. Cifras y orden de las cifras.
• Operación de números decimales: suma, resta, multiplicación y división.
• Estimación. Redondeo.
Procedimientos
• Interpretación y utilización de los números decimales y sus operaciones
• Representación de números decimales en la recta.
• Comparación de números decimales mediante la ordenación, la representación gráfica.
• Utilización de los algoritmos de suma, resta, multiplicación y división con números decimales.
• Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis y corchetes en
   cálculos escritos.

I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13               38
• Empleo de diversas estrategias para estimar cantidades, teniendo en cuenta la precisión requerida.
• Uso de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos numéricos.
• Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas numéricos, y comprobación de las mismas mediante el
  uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, utilizando el cálculo escrito y los ordenadores.
• Planteamiento verbal de problemas numéricos, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos
  utilizados para resolverlos, y confrontación con otros posibles.
Actitudes
• Valoración de la utilidad de los decimales para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida
  cotidiana.
• Incorporación del lenguaje con decimales a la forma de comunicación habitual.
• Valoración crítica ante las informaciones y los mensajes de naturaleza numérica.
• Valoración de la utilidad de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos e investigaciones
  numéricas.
• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos numéricos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1 Expresa oralmente y por escrito con corrección los conceptos, procedimientos y la terminología de los números
     decimales.
b.1 Utiliza los números decimales para intercambiar información de la vida cotidiana.
b.2 Transforma unidades.
b.3 Descompone un número decimal.
c.1  Identifica una fracción decimal.
d.1 Expresa un número decimal exacto como una fracción.
e.1 Representa números decimales en la recta.
f.1  Ordena números decimales.
g.1 Realiza correctamente operaciones con decimales.
g.2 Aplica correctamente la jerarquía de las operaciones con operaciones combinadas con decimales.
h.1 Redondea a una determinada cifra decimal.
i.1  Conoce y utiliza las prestaciones de la calculadora para el redondeo de números decimales.
j.1  Resuelve problemas aritméticos con decimales.
k.1  Elige la forma de cálculo apropiada (mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador) y analiza la
     adecuación del resultado al contexto.

UNIDAD 6. POTENCIAS Y RAÍZ CUADRADA
OBJETIVOS
a. Identificar la potencia como una multiplicación de factores iguales.
b. Determinar el signo de una potencia sin calcularla.
c. Identificar y usar los cuadrados y cubos perfectos.
d. Conocer y usar las propiedades de las potencias.
e. Utilizar la notación científica.
f. Reconocer la raíz cuadrada como operación inversa de elevar al cuadrado.
g. Reconocer y utilizar raíces enteras por defecto y por exceso y exactas.
h. Manejar con soltura la jerarquía de las operaciones en operaciones combinadas.
i. Conocer y usar el algoritmo para calcular la raíz cuadrada.
j. Resolver problemas aritméticos con potencias aplicando una estrategia conveniente.
k. Escoger el método más adecuado para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con
   calculadora o con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de potencias y
  raíces.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Aplicar conocimientos básicos de las potencias y de la raíz cuadrada para interpretar fenómenos sencillos
  observables en el mundo natural.



I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13               39
Tratamiento de la información y competencia digital
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con potencias y raíces.
• Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo sobre potencias y raíces.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas de potencias y raíces aplicando una estrategia apropiada.
• Valorar la constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje.
Autonomía e iniciativa personal
• Poner en práctica modelos sobre algoritmos de cálculo con potencias y raíces.
CONTENIDOS
Conceptos
• Potencia de base entera y exponente natural.
• Cuadrado y cubo perfecto.
• Producto de potencias de la misma base.
• Cociente de potencias de la misma base.
• Potencia de un producto.
• Potencia de un cociente.
• Raíz cuadrada. Radicando, índice y raíz.
• Raíz cuadrada entera. Raíz por defecto y por exceso.
Procedimientos
• Interpretación y utilización de la potencia de base entera y exponente natural.
• Obtención de cuadrados y cubos perfectos.
• Determinación del signo de una potencia.
• Utilización de las propiedades de las potencias.
• Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos
   escritos.
• Uso de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos numéricos, y decisión sobre la conveniencia
   de usarla atendiendo a la complejidad de los cálculos y a la exigencia de exactitud en los resultados.
• Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas numéricos, y comprobación de las mismas mediante el
   uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, utilizando el cálculo escrito y los ordenadores.
Actitudes
• Valoración de la utilidad de los números para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida
  cotidiana.
• Incorporación del lenguaje con potencias a la forma de comunicación habitual.
• Valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza numérica.
• Valoración de la utilidad de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos e investigaciones
  numéricas.
• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos numéricos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1 Expresa oralmente y por escrito con corrección los conceptos, procedimientos y la terminología de las potencias
     y de la raíz cuadrada.
a.2 Expresa y calcula una potencia como producto de factores iguales.
b.1 Determina el signo de una potencia sin calcularla.
c.1  Identifica y escribe cuadrados y cubos perfectos.
d.1 Calcula potencias de base entera y exponente natural.
d.2 Utiliza las propiedades de las potencias para expresar una operación de potencias como una única potencia.
e.1 Utiliza la notación científica.
f.1  Reconoce la raíz cuadrada como operación inversa de elevar al cuadrado.
g.1 Determina por defecto y por exceso una raíz cuadrada y una raíz exacta
h.1 Aplica correctamente la jerarquía de las operaciones con operaciones combinadas con potencias y raíces
     cuadradas.

I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                      Curso 2012-13                40
i.1   Calcula una raíz cuadrada entera.
j.1   Resuelve problemas aritméticos con potencias y raíces.
k.1   Elige la forma de cálculo apropiada (mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador) y analiza la
      adecuación del resultado al contexto.

UNIDAD 7. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL
OBJETIVOS
a. Identificar la diferencia entre magnitud y cantidad.
b. Conocer el euro como unidad principal y el céntimo como su centésima parte.
c. Conocer y usar las monedas y billetes de euro de curso legal.
d. Identificar el metro como unidad principal de longitud, sus múltiplos y submúltiplos.
e. Conocer y usar algunas unidades astronómicas y unidades pequeñas, como la micra, para medir longitudes.
f. Identificar el gramo como unidad principal de masa, sus múltiplos y submúltiplos.
g. Reconocer el litro como unidad principal de capacidad, sus múltiplos y submúltiplos.
h. Identificar el metro cuadrado como unidad principal de superficie, sus múltiplos y submúltiplos.
i. Conocer la hectárea, el área y la centiárea como unidades de superficie.
j. Identificar y transformar cantidades expresadas en forma compleja e incompleja.
k. Escoger adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente,
   por escrito, con calculadora o con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras del sistema
  métrico decimal.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción al tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Aplicar los conocimientos básicos del sistema métrico decimal para valorar las informaciones científicas que
  puedan encontrar en los medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios sobre medidas.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo sobre medidas.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia para aprender a aprender
• Recoger y tratar información de diversas fuentes sobre el sistema métrico decimal.
Autonomía e iniciativa personal
• Poner en práctica modelos sobre transformaciones de medidas.
CONTENIDOS
Conceptos
• Magnitud. Cantidad.
• El euro. Céntimo de euro.
• Múltiplos y submúltiplos del metro, del gramo, del litro, del metro cuadrado.
• Unidades astronómicas.
• Hectárea, área y centiárea.
• Complejos métricos.
Procedimientos
• Interpretación y utilización de las distintas magnitudes y sus unidades de medida.
• Transformación de unas unidades en otras.
• Utilización de las UA para expresar distancias astronómicas.
• Uso de medidas agrarias.
• Utilización y transformación de cantidades expresadas en forma compleja a incompleja y viceversa.
• Empleo de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos numéricos, u decisión sobre la
   conveniencia de usarla atendiendo a la complejidad de los cálculos y a la exigencia de exactitud en los resultados.
• Formulación verbal de problemas numéricos con unidades de medida, de los términos en que se plantean y del
   proceso y cálculos utilizados para resolverlos, y confrontación con otros posibles.



I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13                41
Actitudes
• Valoración de la utilidad de las unidades de medida para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones
  de la vida cotidiana.
• Incorporación del lenguaje con magnitudes a la forma de comunicación habitual.
• Juicio crítico ante las informaciones y mensajes de naturaleza numérica.
• Valoración de la utilidad de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos e investigaciones
  numéricas.
• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos numéricos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1 Expresa con corrección los conceptos, procedimientos y la terminología de las magnitudes y sus unidades de
     medida.
a.2 Diferencia entre magnitud y cantidad.
b.1 Identifica el euro como unidad monetaria principal y el céntimo como su centésima parte.
c.1  Identifica el valor de las monedas y billetes de euro de curso legal.
c.2  Resuelve problemas aritméticos con cantidades en unidades monetarias.
d.1 Identifica el metro como unidad principal de longitud, sus múltiplos y submúltiplos.
e.1 Conoce y usa algunas unidades astronómicas y unidades pequeñas, como la micra, para medir longitudes.
f.1  Identifica el gramo como unidad principal de masa, sus múltiplos y submúltiplos.
g.1 Reconoce el litro como unidad principal de capacidad, sus múltiplos y submúltiplos.
h.1 Identifica el metro cuadrado como unidad principal de superficie, sus múltiplos y submúltiplos.
i.1  Conoce la hectárea, el área y la centiárea como unidades de superficie.
j.1  Transforma cantidades de longitud, masa, capacidad y superficie expresadas en unas unidades a otras.
j.2  Utiliza cantidades expresadas de forma compleja e incompleja.
k.1  Elige la forma de cálculo apropiada (mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador) y analiza la
     adecuación del resultado al contexto.

UNIDAD 8. PROPORCIONALIDAD
OBJETIVOS
a. Identificar la razón como una división de dos cantidades comparables.
b. Identificar la proporción como una igualdad de dos razones.
c. Conocer y utilizar la propiedad fundamental para calcular un cuarto y un medio proporcional.
d. Identificar magnitudes directamente proporcionales y magnitudes inversamente proporcionales.
e. Resolver problemas con magnitudes directamente proporcionales e inversamente proporcionales usando la
   reducción a la unidad o la regla de tres simple, escogiendo el método más conveniente para la realización del
   cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador.
f. Identificar el tanto por ciento como una o varias de las cien partes en las que se puede dividir una cantidad.
g. Calcular un tanto por ciento de una cantidad.
h. Resolver problemas aritméticos de descuentos y de aumentos porcentuales escogiendo el método más
   conveniente para la realización del cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de las
  relaciones de proporcionalidad.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas sobre proporcionalidad y
  porcentajes.
• Aplicar conocimientos básicos de proporcionalidad y porcentajes para interpretar fenómenos sencillos observables
  en la vida cotidiana.
• Aplicar los conocimientos básicos de proporcionalidad y porcentajes para analizar las informaciones que puedan
  encontrarse en los medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y presentar un trabajo de proporcionalidad.
Competencia social y ciudadana
• Tomar decisiones desde el análisis funcional de datos sobre porcentajes.

I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13               42
• Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas de proporcionalidad y porcentajes.
Autonomía e iniciativa personal
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de la proporcionalidad y del
  cálculo de porcentajes.
CONTENIDOS
Conceptos
• Razón. Proporción. Antecedente y consecuente. Medios y extremos.
• Cuarto proporcional.
• Proporción continua. Medio proporcional.
• Magnitudes directamente proporcionales.
• Magnitudes inversamente proporcionales.
• Tanto por ciento. Descuentos y aumentos porcentuales.
Procedimientos
• Interpretación y utilización de una razón para comparar cantidades.
• Utilización de la propiedad fundamental para calcular un cuarto proporcional y un medio proporcional.
• Identificación de magnitudes directamente proporcionales e inversamente proporcionales.
• Utilización del método de reducción a la unidad y de la regla de tres para resolver problemas con magnitudes
   directamente proporcionales e inversamente proporcionales.
• Uso de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos numéricos, y decisión sobre la conveniencia
   de usarla atendiendo a la complejidad de los cálculos y a la exigencia de exactitud en los resultados.
Actitudes
• Valoración de la utilidad del lenguaje numérico para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la
  vida cotidiana.
• Valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza numérica.
• Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos e
  investigaciones numéricas.
• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos; interés y respeto por las
  estrategias y soluciones a problemas numéricos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos numéricos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1 Expresa los conceptos, procedimientos y terminología de la proporcionalidad con propiedad.
a.2 Identifica una razón como una división de dos cantidades comparables.
b.1 Identifica una proporción como una igualdad de dos razones.
c.1  Conoce y utiliza la propiedad fundamental de las proporciones para calcular un cuarto y un medio proporcional.
d.1 Identifica magnitudes directamente proporcionales y magnitudes inversamente proporcionales.
e.1 Resuelve problemas con magnitudes directamente proporcionales e inversamente proporcionales.
f.1  Identifica el tanto por ciento como una o varias de las cien partes en las que se puede dividir una cantidad.
g.1 Calcula el tanto por ciento de una cantidad y cantidades sobre las que se ha calculado el tanto por ciento.
h.1 Resuelve problemas de descuentos y de aumentos porcentuales.

UNIDAD 9. ECUACIONES DE 1.ER GRADO
OBJETIVOS
a. Identificar y usar el lenguaje algebraico como un instrumento útil de traducción del lenguaje natural al matemático.
b. Identificar una expresión algebraica y sus elementos: variable, términos y coeficientes.
c. Calcular el valor numérico de una expresión algebraica.
d. Identificar una ecuación como una igualdad de expresiones algebraicas que solo se verifica para algunos valores
   de la variable.
e. Reconocer la incógnita de una ecuación, el primer y segundo miembro.
f. Identificar ecuaciones equivalentes de primer grado.
g. Conocer y usar la regla de la suma y del producto.
h. Resolver ecuaciones con coeficientes enteros sin denominadores y con denominadores.



I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                      Curso 2012-13               43
i. Resolver problemas de ecuaciones escogiendo el método más conveniente para la realización del cálculo:
   mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras algebraicas y de
  ecuaciones de 1.er grado.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas susceptibles de ser tratados
  algebraicamente.
• Aplicar conocimientos básicos del álgebra para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y
  natural (cinemática).
Tratamiento de la información y competencia digital
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con álgebra.
• Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo sobre ecuaciones de 1. er grado.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas de ecuaciones escogiendo el método más conveniente para la realización del cálculo:
  mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador
• Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de
  aprendizaje.
Autonomía e iniciativa personal
• Poner en práctica modelos de resolución de ecuaciones.
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos algebraicos y de
  ecuaciones.
CONTENIDOS
Conceptos
• Expresión algebraica. Variable. Términos y coeficientes.
• Valor numérico.
• Ecuación. Ecuación de primer grado.
• Solución de una ecuación.
• Ecuaciones equivalentes.
Procedimientos
• Interpretación y utilización del lenguaje algebraico.
• Determinación del valor numérico de una expresión algebraica.
• Utilización de los algoritmos tradicionales para resolver una ecuación de primer grado.
• Uso de la calculadora y del ordenador para la resolución de ecuaciones de primer grado.
• Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas algebraicos y comprobación de las mismas mediante el
   uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, etc.
Actitudes
• Valoración de la utilidad del lenguaje algebraico para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la
  vida cotidiana.
• Incorporación del lenguaje y del cálculo algebraico a la forma de proceder habitual.
• Juicio crítico ante las informaciones y los mensajes de naturaleza algebraica.
• Valoración de la utilidad de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos e investigaciones
  algebraicas.
• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos algebraicos.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas algebraicos; interés y respeto por las
  estrategias y soluciones a problemas algebraicos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos algebraicos.



I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                      Curso 2012-13              44
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1 Expresa oralmente y por escrito los conceptos, procedimientos y terminología de las ecuaciones con propiedad.
a.2 Escribe en lenguaje algebraico situaciones enunciadas en lenguaje natural.
b.1 Identifica una expresión algebraica y sus elementos: variable, términos y coeficientes.
c.1  Calcula el valor numérico de una expresión algebraica.
d.1 Identifica una ecuación como una igualdad de expresiones algebraicas que solo se verifica para algunos valores
     de la variable.
e.1 Reconoce la incógnita de una ecuación, el primer y el segundo miembro.
f.1  Identifica ecuaciones equivalentes de primer grado.
g.1 Conoce y usa la regla de la suma y del producto en la resolución de ecuaciones.
h.1 Resuelve ecuaciones con coeficientes enteros sin denominadores.
h.2 Resuelve ecuaciones con coeficientes enteros con denominadores.
i.1  Resuelve problemas de ecuaciones.

UNIDAD 10. ELEMENTOS EN EL PLANO
OBJETIVOS
a. Reconocer los elementos básicos del plano: punto, recta, semirrecta y segmento.
b. Identificar ángulo y sus elementos: lados y vértice.
c. Identificar rectas secantes, paralelas y perpendiculares.
d. Conocer las unidades sexagesimales para medir la amplitud de un ángulo.
e. Sumar y restar amplitudes de ángulos en unidades sexagesimales.
f. Calcular el producto de la amplitud de un ángulo por un número.
g. Calcular la división de la amplitud de un ángulo entre un número.
h. Identificar y clasificar ángulos según su abertura, convexos y cóncavos, complementarios y suplementarios y
   opuestos por el vértice.
i. Determinar la relación de los ángulos formados con dos rectas paralelas cortadas por una secante.
j. Identificar y conocer la relación entre ángulos de lados paralelos y de lados perpendiculares.
k. Resolver problemas geométricos aplicando una estrategia conveniente y escoger el método más adecuado para la
   resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de los
  elementos básicos del plano.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque y de la introducción al tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Aplicar conocimientos básicos sobre la geometría plana para interpretar formas sencillas observables en el mundo
  natural.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Instalar programas geométricos.
• Guardar, organizar y recuperar información en diferentes soportes
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con geometría.
• Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y
   presentar un trabajo sobre geometría plana, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de
   imágenes y gráficos, etc.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas geométricos aplicando una estrategia conveniente y escoger el método más adecuado para la
  resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con ordenador.
• Recoger y tratar información de diversas fuentes sobre elementos geométricos analizando y sintetizando la
  información relevante.
Autonomía e iniciativa personal
• Poner en práctica modelos sobre distintas técnicas de dibujo y representación.
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos geométricos.
Competencia cultural y artística
• Valorar el conocimiento geométrico como instrumento artístico.


I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                    Curso 2012-13                45
CONTENIDOS
Conceptos
• Punto, recta, semirrecta, segmento y ángulo.
• Unidades sexagesimales: grado, minuto y segundo.
• Ángulo agudo, recto, obtuso, llano y completo.
• Ángulo cóncavo y convexo.
• Ángulos complementarios y suplementarios.
• Ángulos opuestos por el vértice.
Procedimientos
• Utilización del vocabulario adecuado para interpretar y transmitir informaciones sobre elementos geométricos.
• Expresión de las medidas efectuadas en las unidades y con la precisión adecuada a la situación y al instrumento
   utilizado.
• Utilización diestra de los instrumentos de dibujo y de medida habituales.
• Estimación de la medida de ángulos.
• Búsqueda de propiedades, regularidades y relaciones en figuras planas.
• Identificación de problemas geométricos diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y
   los relevantes de los irrelevantes.
• Utilización de la composición, descomposición, intersección, movimiento, deformación y desarrollo de figuras y
   configuraciones geométricas para analizarlas u obtener otras.
• Formulación y comprobación de conjeturas acerca de propiedades geométricas en figuras y de la solución de
   problemas geométricos en general.
• Utilización de métodos inductivos y deductivos para la obtención de propiedades geométricas de las figuras planas.
Actitudes
• Valoración de la utilidad de los elementos geométricos y su medida para transmitir informaciones precisas relativas
  al entorno.
• Incorporación al lenguaje cotidiano de los elementos geométricos y de los términos de medida de ángulos para
  describir objetos y espacios.
• Valoración crítica de las informaciones sobre la medida de ángulos, de acuerdo con la precisión y unidades en que
  se expresan y con las dimensiones del objeto al que se refieren.
• Revisión sistemática del resultado de las medidas directas o indirectas, aceptándolas o rechazándolas según se
  adecuen o no a los valores esperados.
• Cuidado y precisión en el uso de los diferentes instrumentos de medida y en la realización de mediciones.
• Sensibilidad ante las cualidades estéticas de las configuraciones geométricas, y reconocimiento de su presencia en
  la naturaleza, en el arte y en la técnica.
• Interés y gusto por la descripción verbal precisa de formas y características geométricas.
• Confianza en las propias capacidades para percibir el plano y resolver problemas geométricos.
• Perseverancia en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos y en la mejora de las ya encontradas.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la realización sistemática y presentación cuidadosa y ordenada de trabajos geométricos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1 Expresa oralmente y por escrito los conceptos, procedimientos y terminología de los elementos geométricos del
     plano con propiedad.
a.2 Reconoce en distintos contextos los elementos básicos del plano: punto, recta, semirrecta y segmento.
b.1 Identifica un ángulo y sus elementos: lados y vértice.
c.1  Identifica rectas secantes, paralelas y perpendiculares.
d.1 Conoce las unidades sexagesimales para medir la amplitud de un ángulo.
e.1 Suma y resta amplitudes de ángulos en unidades sexagesimales.
f.1  Calcula el producto de la amplitud de un ángulo por un número.
g.1 Calcula la división de la amplitud de un ángulo entre un número.
h.1 Identifica y clasifica ángulos según su abertura, convexos y cóncavos, complementarios y suplementarios y
     opuestos por el vértice.
i.1  Determina la relación de los ángulos formados con dos rectas paralelas cortadas por una secante.
j.1  Identifica y conoce la relación entre ángulos de lados paralelos y de lados perpendiculares.
k.1  Resuelve problemas geométricos.

UNIDAD 11. TRIÁNGULOS



I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                    Curso 2012-13               46
OBJETIVOS
a. Construir un triángulo conocidos los tres lados, conocidos dos lados y el ángulo que forman, y conocido un lado y
   los ángulos contiguos.
b. Conocer y usar los criterios de igualdad de triángulos.
c. Identificar y usar las medianas y el baricentro de un triángulo.
d. Reconocer y usar las alturas, el ortocentro y su posición según el tipo de triángulo.
e. Identificar y usar las mediatrices, el circuncentro y su posición según el tipo de triángulo.
f. Identificar y usar las bisectrices y el incentro de un triángulo.
g. Conocer y usar el teorema de Pitágoras.
h. Resolver problemas geométricos aplicando una estrategia conveniente y escogiendo el método más adecuado
   para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de los
  triángulos.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción al tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Aplicar conocimientos básicos sobre los triángulos para interpretar formas sencillas observables en el mundo
  natural.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y
   presentar un trabajo sobre triángulos, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de
   imágenes y gráficos, etc.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia cultural y artística
• Valorar el conocimiento geométrico como instrumento artístico.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas de triángulos aplicando una estrategia conveniente y escoger el método más adecuado para la
  resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con ordenador.
Autonomía e iniciativa personal
• Poner en práctica modelos sobre distintas técnicas de dibujo y representación.
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos geométricos.
CONTENIDOS
Conceptos
• Triángulo.
• Medianas, alturas, mediatrices, bisectrices, ortocentro, circuncentro, incentro.
• Circunferencia circunscrita e inscrita.
• Teorema de Pitágoras.
• Ternas pitagóricas.
Procedimientos
• Utilización del vocabulario adecuado para interpretar y transmitir informaciones sobre triángulos y sus elementos.
• Utilización diestra de los instrumentos de dibujo habituales.
• Uso de programas informáticos para el dibujo y cálculo de elementos geométricos.
• Descripción verbal de problemas de triángulos y del proceso seguido en su resolución, y confrontación con otros
   posibles.
• Búsqueda de propiedades, regularidades y relaciones en triángulos.
• Identificación de problemas geométricos diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y
   los relevantes de los irrelevantes.
• Utilización de la composición, descomposición, intersección, movimiento, deformación y desarrollo de figuras y
   configuraciones geométricas para analizarlas u obtener otras.
• Formulación y comprobación de conjeturas acerca de propiedades geométricas en figuras y de la solución de
   problemas geométricos en general.



I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                    Curso 2012-13               47
Actitudes
• Valoración de la utilidad de los elementos geométricos para transmitir informaciones precisas relativas al entorno.
• Incorporación al lenguaje cotidiano de los elementos geométricos y de los términos de medida para describir
  objetos y espacios.
• Revisión sistemática del resultado de las medidas directas o indirectas, y aceptación o rechazo de las mismas
  según se adecuen o no a los valores esperados.
• Hábito de expresar los resultados numéricos de las mediciones manifestando las unidades de medida utilizadas.
• Sensibilidad ante las cualidades estéticas de las configuraciones geométricas, y reconocimiento de su presencia en
  la naturaleza, en el arte y en la técnica.
• Interés y gusto por la descripción verbal precisa de formas y características geométricas.
• Confianza en las propias capacidades para percibir el plano y resolver problemas geométricos.
• Perseverancia en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos y en la mejora de las ya encontradas.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la realización sistemática, y presentación cuidadosa y ordenada de trabajos geométricos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1 Expresa los conceptos y procedimientos de los triángulos con propiedad y usando correctamente su
     terminología.
a.2 Construye un triángulo conocidos los tres lados, conocidos dos lados y el ángulo que forman, y conocido un
     lado y los ángulos contiguos.
b.1 Identifica triángulos iguales.
c.1  Dibuja las medianas y el baricentro de un triángulo.
d.1 Dibuja las alturas y el ortocentro de un triángulo.
d.2 Sitúa la posición relativa del ortocentro de un triángulo según el tipo de triángulo.
e.1 Dibuja las mediatrices y el circuncentro de un triángulo.
e.2 Sitúa la posición relativa del circuncentro de un triángulo según el tipo de triángulo.
f.1  Dibuja las bisectrices y el incentro de un triángulo.
g.1 Aplica el teorema de Pitágoras para calcular algún lado del triángulo rectángulo.
h.1 Resuelve problemas geométricos de resolución de triángulos.

UNIDAD 12. LOS POLÍGONOS Y LA CIRCUNFERENCIA
OBJETIVOS
a. Identificar un polígono y sus elementos.
b. Calcular el ángulo central de un polígono.
c. Construir polígonos sencillos.
d. Identificar y clasificar los cuadriláteros en paralelogramos, trapecios y trapezoides.
e. Clasificar los paralelogramos.
f. Clasificar los trapecios.
g. Identificar algunos polígonos como caras de prismas y pirámides.
h. Reconocer la circunferencia y sus elementos.
i. Identificar la posición relativa de una recta y de una circunferencia.
j. Identificar la posición relativa de dos circunferencias.
k. Identificar el círculo, sector circular, segmento circular, corona circular y trapecio circular.
l. Identificar el círculo como bases de un cilindro y base de un cono.
m. Identificar y usar el ángulo central, y el ángulo inscrito en una circunferencia.
n. Conocer que el ángulo inscrito en una semicircunferencia es recto y usarlo.
   ñ. Resolver problemas geométricos aplicando una estrategia y escoger el método más adecuado para la
   resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de los polígonos
  y la circunferencia.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción al tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Aplicar conocimientos básicos sobre los polígonos y la circunferencia para interpretar formas sencillas observables
  en el mundo natural.




I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13              48
Tratamiento de la información y competencia digital
• Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y
   presentar un trabajo sobre triángulos, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de
   imágenes y gráficos, etc.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia cultural y artística
• Valorar el conocimiento geométrico como instrumento artístico.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas de polígonos y circunferencia aplicando una estrategia conveniente y escogiendo el método
  más adecuado para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con ordenador.
Autonomía e iniciativa personal
• Poner en práctica modelos sobre distintas técnicas de dibujo y representación.
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos geométricos.
CONTENIDOS
Conceptos
• Polígono. Polígono regular.
• Centro, radio y apotema de un polígono regular.
• Cuadriláteros. Paralelogramos. Trapecios. Trapezoides.
• Cuadrado, rectángulo, rombo y romboide.
• Trapecio isósceles, trapecio rectángulo y trapecio escaleno.
• Prisma, pirámide, cilindro y cono.
• Circunferencia. Centro, radio, diámetro, cuerda, arco y semicircunferencia.
• Circunferencias exteriores, interiores, tangentes interiores, secantes, concéntricas.
• Círculo, sector circular, segmento circular, corona circular y trapecio circular.
• Ángulo central y ángulo inscrito en una circunferencia.
Procedimientos
• Utilización del vocabulario adecuado para interpretar y transmitir informaciones sobre figuras planas y cuerpos en
   el espacio.
• Empleo diestro de los instrumentos de dibujo habituales.
• Uso de programas informáticos para el dibujo y cálculo de elementos geométricos.
• Descripción verbal de problemas de polígonos y circunferencias y del proceso seguido en su resolución, y
   confrontación con otros posibles.
• Búsqueda de propiedades, regularidades y relaciones en polígonos.
• Identificación de problemas geométricos diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y
   los relevantes de los irrelevantes.
• Utilización de la composición, descomposición, intersección, movimiento, deformación y desarrollo de figuras y
   configuraciones geométricas para analizarlas u obtener otras.
• Formulación y comprobación de conjeturas acerca de propiedades geométricas en figuras y de la solución de
   problemas geométricos en general.
Actitudes
• Valoración de la utilidad de los elementos geométricos para transmitir informaciones precisas relativas al entorno.
• Incorporación al lenguaje cotidiano de los elementos geométricos y de los términos de medida para describir
  objetos y espacios.
• Revisión sistemática del resultado de las medidas directas o indirectas, y aceptación o rechazo de las mismas
  según se adecuen o no a los valores esperados.
• Hábito de expresar los resultados numéricos de las mediciones manifestando las unidades de medida utilizadas.
• Sensibilidad ante las cualidades estéticas de las configuraciones geométricas, y reconocimiento de su presencia en
  la naturaleza, en el arte y en la técnica.
• Interés y gusto por la descripción verbal precisa de formas y características geométricas.
• Confianza en las propias capacidades para percibir el plano y el espacio, y resolución de problemas geométricos.
• Perseverancia en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos y en la mejora de las ya encontradas.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias.



I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                       Curso 2012-13            49
• Sensibilidad y gusto por la realización sistemática y por la presentación cuidadosa y ordenada de trabajos
  geométricos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1 Expresa los conceptos y procedimientos de los polígonos utilizando su terminología con propiedad.
a.2 Identifica centro, radio y apotema de un polígono regular y calcula la apotema del cuadrado y del hexágono.
a.3 Identifica un polígono y sus elementos.
b.1 Calcula el ángulo central de un polígono.
b.2 Calcula los ángulos de un polígono convexo.
c.1  Construye polígonos sencillos.
d.1   Identifica y clasifica los cuadriláteros en paralelogramos, trapecios y trapezoides.
e.1 Clasifica los paralelogramos.
f.1  Clasifica los trapecios.
g.1 Identifica algunos polígonos como caras de prismas y pirámides.
h.1 Reconoce la circunferencia y sus elementos.
i.1  Identifica la posición relativa de una recta y de una circunferencia.
j.1  Dibuja y determina la posición relativa de dos circunferencias dados los radios y la distancia entre los centros.
k.1  Identifica el círculo, sector circular, segmento circular, corona circular y trapecio circular.
l.1  Identifica el círculo como bases de un cilindro y base de un cono.
m.1 Identifica el ángulo central, y el ángulo inscrito en una circunferencia y usa su relación.
n.1 Conoce y usa que el ángulo inscrito en una semicircunferencia es recto.
ñ.1 Resuelve problemas geométricos de polígonos y circunferencias.

UNIDAD 13. PERÍMETROS Y ÁREAS
OBJETIVOS
a. Conocer y usar las fórmulas que permiten calcular las áreas de los polígonos.
b. Conocer y usar la fórmula que permite calcular la longitud de una circunferencia y de un arco de circunferencia.
c. Conocer y usar la fórmula que permite calcular el área de un círculo, un sector circular y una corona circular.
d. Calcular perímetros y áreas de figuras compuestas.
e. Resolver problemas geométricos de áreas aplicando una estrategia conveniente y escoger el método más
   adecuado para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de perímetros y
  áreas.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas sobre perímetros y áreas.
• Aplicar los conocimientos de perímetros y áreas para analizar las informaciones supuestamente científicas que
  puedan encontrar en los medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y
   presentar un trabajo sobre perímetros y áreas, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción
   de imágenes y gráficos, etc.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia cultural y artística
• Valorar el conocimiento geométrico como instrumento artístico.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas geométricos de perímetros y áreas aplicando una estrategia conveniente y escogiendo el
  método más adecuado para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con ordenador
• Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de
  aprendizaje.
Autonomía e iniciativa personal
• Poner en práctica modelos sobre distintas técnicas de dibujo y representación.
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos geométricos.



I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                      Curso 2012-13                50
CONTENIDOS
Conceptos
• Perímetro.
• Semiperímetro.
• Área.
• Forma geométrica compuesta.
Procedimientos
• Utilización del vocabulario adecuado para interpretar y transmitir informaciones sobre perímetros y áreas.
• Empleo diestro de los instrumentos de dibujo habituales.
• Uso de programas informáticos para el dibujo de formas geométricas y el cálculo de perímetros y áreas.
• Descripción verbal de problemas de perímetros y áreas y del proceso seguido en su resolución, y confrontación
   con otros posibles.
• Búsqueda de propiedades, regularidades y relaciones en polígonos.
• Identificación de problemas geométricos diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y
   los relevantes de los irrelevantes.
• Utilización de la composición, descomposición, intersección, movimiento, deformación y desarrollo de figuras y
   configuraciones geométricas para analizarlas u obtener otras.
• Formulación y comprobación de conjeturas acerca de propiedades geométricas en figuras y de la solución de
   problemas geométricos en general.
Actitudes
• Valoración de la utilidad de los elementos geométricos para transmitir informaciones precisas relativas al entorno.
• Incorporación al lenguaje cotidiano de los elementos geométricos y de los términos de medida para describir
  objetos y espacios.
• Revisión sistemática del resultado de las medidas directas o indirectas, y aceptación o rechazo de las mismas
  según se adecuen o no a los valores esperados.
• Hábito de expresar los resultados numéricos de las mediciones manifestando las unidades de medida utilizadas.
• Sensibilidad ante las cualidades estéticas de las configuraciones geométricas, y reconocimiento de su presencia en
  la naturaleza, en el arte y en la técnica.
• Interés y gusto por la descripción verbal precisa de formas y características geométricas.
• Confianza en las propias capacidades para percibir el plano y resolver problemas geométricos.
• Perseverancia en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos y en la mejora de las ya encontradas.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la realización sistemática y presentación cuidadosa y ordenada de trabajos geométricos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1 Expresa los conceptos y procedimientos de los perímetros y áreas usando su terminología con propiedad.
a.2 Calcula el perímetro y el área de un triángulo, un cuadrado, un rectángulo, un rombo, un romboide, un trapecio y
     un polígono regular.
b.1 Calcula la longitud de una circunferencia y de un arco de circunferencia.
c.1  Calcula el área de un círculo, un sector circular y una corona circular.
d.1 Calcula perímetros y áreas de figuras compuestas.
e.1 Resuelve problemas geométricos de perímetros y áreas.

UNIDAD 14. TABLAS Y GRÁFICAS
OBJETIVOS
a. Identificar y usar ejes coordenados.
b. Determinar las coordenadas de un punto.
c. Dibujar puntos en unos ejes coordenados.
d. Interpretar gráficas de puntos.
e. Interpretar gráficas de líneas, crecimiento, decrecimiento, máximos y mínimos.
f. Definir y clasificar carácter estadístico.
g. Hacer tablas de frecuencias.
h. Definir y calcular la media y la moda de un conjunto de datos.
i. Dibujar e interpretar gráficos estadísticos: diagrama de barras, diagrama de sectores, pictogramas y gráficos de
   tallos y hojas.




I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13                 51
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de relaciones
  funcionales mediante tablas y gráficas.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque y de la introducción del tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Aplicar conocimientos básicos de tablas y gráficas para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo
  físico y natural.
• Aplicar los conocimientos básicos de tablas y gráficas para analizar las informaciones que puedan encontrar en los
  medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Instalar una hoja de cálculo.
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con tablas y gráficas.
• Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y
   presentar un trabajo sobre gráficas y tablas, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de
   imágenes y gráficos, etc.
Competencia social y ciudadana
• Tomar decisiones desde el análisis funcional de datos en tablas y gráficas.
• Valorar críticamente la información (publicada, audiovisual, Internet…) como ciudadano activo, contrastando su
  grado de veracidad y objetividad para desarrollar opiniones y posiciones propias.
Competencia para aprender a aprender
• Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de
  aprendizaje.
• Recoger y tratar información de diversas fuentes y recursos para la búsqueda, valoración, selección,
  almacenamiento y presentación de información relevante.
Autonomía e iniciativa personal
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos matemáticos de
  relaciones funcionales.
CONTENIDOS
Conceptos
• Ejes coordenados. Eje de abscisas y eje de ordenadas.
• Coordenadas de un punto. Abscisa y ordenada.
• Gráfica de puntos y de línea.
• Gráfica creciente y decreciente. Máximo y mínimo.
• Carácter estadístico.
• Tabla de frecuencia.
• Frecuencia absoluta y relativa.
• Fenómeno aleatorio.
• Media y moda.
• Diagrama de barras, diagrama de sectores, pictograma y gráfico de tallo y hojas.
Procedimientos
• Utilización e interpretación del lenguaje gráfico teniendo en cuenta la situación que se representa, y uso del
   vocabulario y los símbolos adecuados.
• Interpretación y elaboración de tablas numéricas a partir de conjuntos de datos, de gráficas o de expresiones
   funcionales, teniendo en cuenta el fenómeno al que se refieren.
• Utilización de los sistemas de referencia para situar y localizar objetos.
• Detección de errores en las gráficas que pueden afectar a su interpretación.
• Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una gráfica teniendo en cuenta el fenómeno que representa
   o su expresión algebraica.
Actitudes
• Reconocimiento y valoración de la utilidad del lenguaje gráfico para representar y resolver problemas de la vida
  cotidiana y del conocimiento científico.
• Valoración de la incidencia de los nuevos medios tecnológicos en el tratamiento y representación gráfica de
  informaciones de índole muy diversa.

I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                      Curso 2012-13               52
• Reconocimiento y valoración de las relaciones entre el lenguaje gráfico y otros conceptos y lenguajes matemáticos.
• Sensibilidad, interés y valoración crítica del uso de los lenguajes gráfico en informaciones y argumentaciones
  sociales, políticas y económicas.
• Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden y la claridad en el tratamiento y presentación de datos y resultados
  relativos a observaciones y experiencias.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1 Utiliza los conceptos y procedimientos de las gráficas utilizando su terminología con propiedad.
a.2 Identifica los ejes coordenados.
b.1 Determina las coordenadas de un punto.
c.1  Representa puntos en unos ejes coordenados y encuentra las coordenadas de puntos representados en unos
     ejes coordenados.
d.1 Interpreta gráficas de puntos.
e.1 Interpreta gráficas de líneas.
f.1  Define y clasifica carácter estadístico.
g.1 Hace tablas de frecuencias.
h.1 Calcula la media y la moda de un conjunto de datos.
i.1  Dibuja e interpreta gráficos estadísticos: diagrama de barras, diagrama de sectores.
i.2  Resuelve problemas d de estadística interpretando el fenómeno estudiado

                        1.15.                   TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS 1ºESO
Los contenidos quedan distribuidos durante el curso del siguiente modo:
Tema 1: Los números naturales............................................................................................................. 6 sesiones
Tema 2: Divisibilidad .................................................................................................................................. 6 sesiones
Examen (T1, T2) y corrección................................................................................................................. 2 sesiones
Tema 3: Los números enteros................................................................................................................. 7 sesiones
Tema 4: Las fracciones............................................................................................................................. 11 sesiones
Examen global 1ª Evaluación (T1, T2, T3, T4) y corrección....................................................... 2 sesiones
Tema 5: Los números decimales ........................................................................................................... 8 sesiones
Recuperación T1, T2, T3, T4 ........................................................................................................................ 1 sesión
Tema 6: Potencias y raíz cuadrada ....................................................................................................... 6 sesiones
Tema 7: Sistema métrico decimal ......................................................................................................... 7 sesiones
Examen (T5, T6, T7) y corrección.......................................................................................................... 2 sesiones
Tema 8: Proporcionalidad ........................................................................................................................ 6 sesiones
Tema 9: Ecuaciones de 1º grado ......................................................................................................... 12 sesiones
Examen global 2ª evaluación (T5, T6, T7, T8, T9) y corrección………………………………....2 sesiones
Tema 10. Elementos en el plano.......................................................................................................... 11 sesiones
Recuperación T5, T6, T7, T8, T9................................................................................................................. 1 sesión
Tema 11: Triángulos................................................................................................................................. 10 sesiones
Examen (T10, T11) y corrección .......................................................................................................... .2 sesiones
Tema 12: Los polígonos y la circunferencia .................................................................................. 11 sesiones
Tema 13: Perímetros y áreas ............................................................................................................... 11 sesiones
Tema 14: Tablas y gráficas..................................................................................................................... 10 sesiones
Examen global 3ª evaluación (T10, T11, T12, T13, T14) y rec…………………………………...2 sesiones
Recuperación final ........................................................................................................................................... 1 sesión

                        1.16.                   CONTENIDOS: TALLER DE MATEMÁTICAS 1ºESO
                                                                      Bloque 1.: Números
      -     Situaciones reales donde aparezcan la lectura, escritura, ordenación, comparación y
            operaciones con los números naturales.
      -     Situaciones de la vida cotidiana donde se necesite la lectura, escritura, ordenación, comparación
            y operaciones con los números decimales.
      -     Resolución de problemas aritméticos con operaciones combinadas.

I.E.S. Doctor Balmis                                        Departamento de Matemáticas                                               Curso 2012-13                       53
-   Lectura, escritura y cálculo de potencias sencillas (de base y exponente números naturales).
   -   Múltiplos y divisores. Descomposición de números en factores primos y su aplicación al cálculo
       del mcm.
   -   Descripción de situaciones donde aparezcan los diferentes significados de los números
       racionales, lectura, escritura, ordenación, comparación y operaciones sencillas con estos
       números.
   -   Cálculos de porcentajes que se utilizan de forma habitual y su uso en contextos diarios.
   -   Cálculo directo de términos en proporciones simples.

                                          Bloque 2: Álgebra
   -   Descripción de relaciones algebraicas con ayuda de las expresiones adecuadas (más, menos,
       quíntuplo, veces, cuarto,…).
   -   Traducción de enunciados del lenguaje algebraico al ordinario y viceversa.
   -   Obtención de valores numéricos en fórmulas sencillas.

                                        Bloque 3: Geometría
   -   Ángulos. Tipos.
   -   Clasificación de triángulos según sus ángulos y según sus lados.
   -   Cálculo del perímetro y área en contextos reales.
   -   Clasificación de los paralelogramos. Cálculo del perímetro y área en situaciones cotidianas.

                                     Bloque 4: Tablas y gráficas
   -   Interpretación y lectura de gráficas relacionadas con los fenómenos naturales y el mundo de la
       información.
   -   Organización de la información en tablas. Su representación mediante un diagrama de barras y
       su posterior análisis.


              1.17.         CRITERIOS DE EVALUACIÓN: TALLER DE MATEMÁTICAS
              1ºESO
Los criterios de evaluación para el Taller de Matemáticas figuran en el apartado siguiente de unidades
       didácticas, en el que además se establece relación de estos con las competencias básicas

              1.18.  UNIDADES DIDÁCTICAS TALLER DE MATEMÁTICAS
              1ºESO: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS,   CRITERIOS DE
              EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
1. Divisibilidad
1. Cuentas y problema del día
2. Divisibilidad: números primos y compuestos
3. Cuentas y problema del día
4. Divisibilidad: múltiplos y mínimo común múltiplo
5. Cuentas y problema del día
6. Divisibilidad: divisores y máximo común divisor

2. Los números enteros
1. Cuentas y problema del día
2. Ordenación de números enteros
3. Cuentas y problema del día

I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13            54
4. Suma y resta de números enteros
5. Cuentas y problema del día
6. Multiplicación y división de números enteros

3. Fracciones
1. Cuentas y problema del día
2. Concepto de fracción
3. Cuentas y problema del día
4. Suma, resta y multiplicación de fracciones
5. Cuentas y problema del día
6. División de fracciones y operaciones combinadas

4. Los números decimales
1. Cuentas y problema del día
2. Suma y resta de números decimales
3. Cuentas y problema del día
4. Multiplicación y división de números decimales
5. Cuentas y problema del día
6. División con números decimales en el dividendo y el divisor

5. Potencias y raíz cuadrada
1. Cuentas y problema del día
2. Potencia
3. Cuentas y problema del día
4. Cuadrados y cubos perfectos
5. Cuentas y problema del día
6. Raíz cuadrada
6. Medida
1. Cuentas y problema del día
2. Magnitudes: dinero y longitud
3. Cuentas y problema del día
4. Magnitudes: masa y capacidad
5. Cuentas y problema del día
6. Magnitudes: superficies

7. Proporcionalidad
1. Cuentas y problema del día
2. Proporcionalidad directa
3. Cuentas y problema del día
4. Proporcionalidad inversa
5. Cuentas y problema del día
6. Porcentajes

8. Ecuaciones de 1.er grados
1. Cuentas y problema del día
2. El lenguaje algebraico
3. Cuentas y problema del día
4. Resolución de ecuaciones de 1.er grado
5. Cuentas y problema del día
6. Resolución de ecuaciones de 1.er grado con paréntesis


I.E.S. Doctor Balmis                Departamento de Matemáticas   Curso 2012-13   55
9. Geometría
1. Cuentas y problema del día
2. Triángulo
3. Cuentas y problema del día
4. Cuadriláteros
5. Cuentas y problema del día
6. Circunferencia y círculo

10. Gráficas
1. Cuentas y problema del día
2. Coordenadas cartesianas
3. Cuentas y problema del día
4. Interpretación y lectura de gráficas
5. Cuentas y problema del día
6. Gráficos estadísticos

CRITERIOS DE EVALUACION Y COMPETENCIAS BÁSICAS
1. Utilizar los números naturales y decimales, las fracciones sencillas y los porcentajes más habituales,
sus operaciones y propiedades para recoger, intercambiar y producir información. El uso adecuado de
los números que evalúa este criterio incluye el conocimiento práctico de los diferentes tipos de
números, Interpretando su valor y su adecuación a la situación real que representa, y la capacidad de
realizar operaciones sencillas con dichos números.
2. Utilizar la terminología básica de la divisibilidad. Identificar los números primos más pequeños y
descomponer números compuestos en factores primos. Determinar el m.c.m. de dos o tres números,
mediante el algoritmo de la descomposición y mediante cálculo mental. Con este criterio se pretende
evaluar la adquisición de los conceptos y procedimientos básicos de la divisibilidad y la capacidad de
aplicarlos a problemas sencillos.
3. Resolver problemas, para los que se precisa la utilización de las cuatro operaciones básicas con
números naturales, decimales y fracciones sencillas, eligiendo la forma de cálculo apropiada y
valorando la adecuación del resultado al contexto del problema. Se trata de valorar la capacidad para
asignar a las distintas operaciones sus correspondientes significados y determinar cuáles de los
métodos (manual, mental o con calculadora) es el adecuado para resolver problemas en situaciones
reales.
4. Utilizar letras para expresar relaciones cuantitativas entre variables que describen situaciones
sencillas en su entorno. Este criterio evalúa la capacidad de traducir a lenguaje algebraico
enunciados sencillos y de calcular valores numéricos de fórmulas conocidas.
5. Reconocer, describir y dibujar figuras planas elementales: triángulos y paralelogramos, y utilizar sus
propiedades para abordar distintas situaciones de la vida cotidiana. Con este criterio se pretende
evaluar la adquisición de conceptos básicos de la geometría plana y la capacidad de utilizarlos para
describir la realidad que nos rodea.
6. Calcular perímetros y áreas de triángulos y paralelogramos utilizando las unidades de medida
adecuadas.
Se pretende valorar la capacidad para medir magnitudes conocidas, longitudes y áreas, de triángulos y
paralelogramos, así como la utilización de las unidades de medida adecuadas en cada caso.
7– Obtener e interpretar informaciones diversas recibidas mediante gráficas y tablas, que se refieran a
aspectos conocidos de la realidad. Con este criterio se valora la habilidad para «leer» la información
no verbal contenida en gráficas, así como se evalúa el uso y la interpretación de tablas de frecuencias y
diagramas de barras para recoger información.
8. Utilizar estrategias y técnicas simples en la resolución de problemas, como el análisis del enunciado,
la resolución de un problema más sencillo, la realización de un dibujo y comprobar que la solución
se adecua al contexto del problema. Con este criterio se valora la forma de enfrentarse a la resolución

I.E.S. Doctor Balmis                  Departamento de Matemáticas            Curso 2012-13            56
de problemas. Se evalúa desde la comprensión del enunciado, hasta la aplicación de estrategias simples
de resolución, así como la disposición favorable a la revisión y mejora del resultado.

              1.19.         TEMPORALIZACIÓN TALLER DE MATEMÁTICAS 1ºESO
Como se indicó en el apartado de los objetivos generales del Taller de Matemáticas en la E.S.O. es difícil
hacer una temporalización para esta asignatura, pero de forma orientativa se podría afirmar que se
trabajarán dos secciones del libro de texto por sesión de manera que en cada sesión se repasen
operaciones básicas con el apartado “cuentas y problema del día” y se refuercen contenidos
correspondientes a las Matemáticas del nivel.
Con el objeto de mejorar la capacidad de resolución de problemas y aplicación de los contenidos a la
vida diaria como marca el currículo, se podrán alternar dichas sesiones con otras de mayor carga
experimental , lógica o lúdica y de herramientas digitales, siempre dentro de los contenidos marcados
por el currículo y la ley vigente




I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13            57
4. PROGRAMACIÓN 2ºESO
              1.20.         CONTENIDOS MATEMÁTICAS 2ºESO
En cada unidad didáctica se han desarrollado con más detalle. Aclaramos que aquellos que son
considerados mínimos están recogidos en el anexo final de este documento.

                                  Bloque 1. Contenidos comunes
– Utilización de estrategias y técnicas en la resolución de problemas, tales como el análisis del
enunciado, el ensayo y error o la división del problema en partes, y comprobación de la solución
obtenida.
– Descripción verbal de procedimientos de resolución de problemas mediante términos adecuados.
– Interpretación de mensajes que contengan informaciones de carácter cuantitativo o sobre elementos
o relaciones espaciales.
– Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones
matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas.
– Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas y en la mejora de las
encontradas.
– Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o
estadístico, las representaciones funcionales y la comprensión de propiedades geométricas.

                                         Bloque 2. Números
– Relación de divisibilidad. Descomposición de un número natural en factores primos y cálculo del
máximo común divisor y del mínimo común múltiplo de dos o más números naturales.
– Fracciones equivalentes. Simplificación de fracciones. Obtención de fracciones irreducibles
equivalentes a otras dadas. Reducción a común denominador.
– Operaciones elementales con fracciones, decimales y números enteros.
– Jerarquía de las operaciones y uso del paréntesis.
– Potencias de exponente natural. Operaciones con potencias. Utilización de la notación científica para
representar números grandes.
– Aproximaciones, truncamientos y redondeos. Raíces cuadradas aproximadas.
– Utilización de la forma de cálculo mental, escrito o con calculadora, y de la estrategia para contar o
estimar cantidades más apropiadas a la precisión exigida en el resultado y a la naturaleza de los datos.
– Medida del tiempo.
– Medida de ángulos.
– Expresiones sexagesimales complejas y expresiones decimales. Conversión de una expresión a otra.
Operaciones.
– Porcentajes. Relaciones entre fracciones, decimales y porcentajes. Uso de estas relaciones para
elaborar estrategias de cálculo práctico con porcentajes.
– Cálculo de aumentos y disminuciones porcentuales.
– Proporcionalidad directa e inversa: análisis de tablas. Razón de proporcionalidad.
– Magnitudes directamente proporcionales. Regla de tres simple.
– Magnitudes inversamente proporcionales.
– Resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana en los que intervenga la
proporcionalidad directa o inversa.

                                         Bloque 3. Álgebra
– El lenguaje algebraico para generalizar propiedades y expresar relaciones.
– Obtención de fórmulas y términos generales basada en la observación de pautas y regularidades.

I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13           58
– Obtención del valor numérico de una expresión algebraica.
– Binomios de primer grado: suma, resta y producto por un número.
– Transformación de ecuaciones en otras equivalentes. Resolución de ecuaciones de primer grado.
– Utilización de las ecuaciones para la resolución de problemas. Interpretación de las soluciones.

                                        Bloque 4. Geometría
– Triángulos rectángulos. El teorema de Pitágoras. Justificación geométrica y aplicaciones.
– Idea de semejanza: figuras semejantes. Ampliación y reducción de figuras: razón de semejanza y
escalas. Razón entre las superficies de figuras semejantes.
– Elementos básicos de la geometría del espacio: puntos, rectas y planos.
– Incidencia, paralelismo y perpendicularidad entre rectas y planos.
– Poliedros: elementos y clasificación.
– Utilización de propiedades, regularidades y relaciones de los poliedros para resolver problemas del
mundo físico.
– Utilización de la composición, descomposición, truncamiento, movimiento, deformación y desarrollo
de los poliedros para analizarlos u obtener otros.
– La esfera: descripción y propiedades.
– Resolución de problemas que impliquen la estimación y el cálculo de longitudes, superficies y
volúmenes.

                                   Bloque 5. Funciones y gráficas
– Gráficas cartesianas. Elaboración de una gráfica a partir de una tabla de valores o de una expresión
algebraica sencilla que relacione dos variables.
– Descripción local y global de fenómenos presentados de forma gráfica.
– Aportaciones del estudio gráfico al análisis de una situación: crecimiento y decrecimiento.
Continuidad y discontinuidad. Cortes con los ejes. Máximos y mínimos absolutos o relativos.
– Identificación de magnitudes proporcionales a partir del análisis de su tabla de valores o de su
gráfica. Interpretación de la constante de proporcionalidad. Aplicación a situaciones reales.
– Construcción de tablas y gráficas a partir de la observación y experimentación en casos prácticos.
– Interpretación y lectura de gráficas relacionadas con los fenómenos naturales y el mundo de la
información.
– Utilización de calculadoras gráficas y programas de ordenador para la construcción e interpretación
de gráficas.
Bloque 6. Estadística y probabilidad
– Estadística unidimensional. Población y muestra. Distribuciones discretas. Recuento de datos.
Organización de los datos.
– Frecuencia absoluta y relativa. Frecuencias acumuladas.
– Construcción e interpretación de tablas de frecuencias y diagramas de barras y de sectores. Análisis
de los aspectos más destacables de los gráficos estadísticos.
– Cálculo e interpretación de la media aritmética, la mediana y la moda de una distribución discreta
con pocos datos.
– Utilización conjunta de la media, la mediana y la moda para realizar comparaciones y valoraciones.
– Utilización de la hoja de cálculo para organizar los datos, realizar los cálculos y generar los gráficos
más adecuados.


              1.21.         CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º E.S.O.
1. Representar y operar con números enteros, fracciones y decimales para resolver actividades de la
   vida cotidiana.



I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13            59
2. Utilizar los conceptos de múltiplo, divisor, máximo común divisor y mínimo común múltiplo para
    resolver problemas de divisibilidad sencillos.
3. Resolver problemas, eligiendo el tipo de cálculo adecuado (mental, manual, con calculadora o con
    ordenador) y dar significado a las operaciones, métodos y resultados obtenidos, de acuerdo con el
    enunciado.
4. Estimar y calcular el valor de expresiones numéricas sencillas de números enteros, decimales y
    fraccionarios basadas en las cuatro operaciones elementales, las potencias de exponente natural y
    exponente negativo, las raíces cuadradas y cúbicas, aplicando correctamente las reglas de prioridad
    y haciendo un uso adecuado de signos y paréntesis.
5. Utilizar los conceptos de precisión, aproximación y error en un contexto de resolución de
    problemas y elegir y valorar las aproximaciones adecuadas, junto con el tamaño de los errores
    cometidos, de acuerdo con el enunciado.
6. Manejar con soltura las unidades de medida de ángulos y de tiempo en actividades relacionadas
    con la vida cotidiana.
7. Resolver problemas de proporcionalidad y porcentajes propios de la vida cotidiana o del entorno
    del alumnado.
8. Traducir y simbolizar problemas aritméticos, y resolverlos utilizando métodos numéricos y
    gráficos y comprobar la adecuación de la solución al problema.
9. Manejar con soltura las expresiones algebraicas y las operaciones con monomios y polinomios.
10. Traducir y simbolizar problemas al lenguaje algebraico, y resolverlos utilizando ecuaciones de
    primer grado, de segundo grado y sistemas lineales, y comprobar la adecuación de la solución al
    problema.
11. Representar gráficas de relaciones funcionales, basadas en la proporcionalidad directa y en la
    proporcionalidad inversa, o funciones afines que vengan dadas verbalmente o a través de una tabla
    de valores.
12. Determinar las fórmulas de una función de proporcionalidad directa, proporcionalidad inversa o
    una función afín, dada por su gráfica, determinando el valor de la constante de proporcionalidad o
    la pendiente.
13. Reconocer, dibujar y describir figuras semejantes construyendo y definiendo sus elementos
    característicos y aplicando sus propiedades características a la resolución de problemas
    geométricos.
14. Utilizar el teorema de Thales y de Pitágoras y las fórmulas adecuadas para obtener longitudes y
    áreas de las figuras planas en un contexto de resolución de problemas geométricos.
15. Calcular el área y el volumen de cuerpos en el espacio: ortoedros, prismas, cilindros, pirámides,
    cono, troncos de pirámides y troncos de cono y esfera.
Intercambiar información entre tablas de frecuencias y gráficas y obtener información práctica de las
tablas y las gráficas calculando e interpretando parámetros de centralización en un contexto de
resolución de problemas relacionados con fenómenos naturales y de la vida cotidiana.



                1.22.   UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS 2ºESO:
                DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE
                EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


UNIDAD 1. DIVISIBILIDAD Y NÚMEROS ENTEROS
OBJETIVOS
j. Identificar el concepto de múltiplo y de divisor.
k. Identificar números primos y compuestos.
l. Utilizar los criterios de divisibilidad.

I.E.S. Doctor Balmis                     Departamento de Matemáticas        Curso 2012-13           60
m.   Realizar la descomposición en factores primos de un número.
n.   Conocer y calcular el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de dos o más números.
o.   Utilizar el algoritmo de Euclides para calcular el máximo común divisor.
p.   Conocer y utilizar la relación entre el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de dos números.
q.   Representar gráficamente y ordenar números enteros.
r.   Calcular el valor absoluto de un número entero.
s.   Conocer y utilizar los algoritmos de la suma y de la resta de números enteros.
t.   Conocer y utilizar la regla de los signos para multiplicar y dividir números enteros.
u.   Conocer y utilizar la jerarquía de las operaciones y el uso del paréntesis.
v.   Escoger adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo en función de
     los números: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de la
  divisibilidad y de los números enteros.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque de números y de la introducción al tema.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con la divisibilidad y los números enteros.
• Usar con soltura asistentes matemáticos como Wiris para trabajar y presentar un trabajo sobre divisibilidad o
   números enteros.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas aritméticos de divisibilidad y con números enteros aplicando una estrategia apropiada
  escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo:
  mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador.
CONTENIDOS
Conceptos
• La relación «ser múltiplo de» y «ser divisor de».
• Número primo y número compuesto.
• Descomposición en factores primos.
• Máximo común divisor.
• Mínimo común múltiplo.
• Algoritmo de Euclides.
• Los números enteros.
• Opuesto de un número entero.
• Valor absoluto de un número entero.
• Suma, resta, multiplicación y división de números enteros.
Procedimientos
• Interpretación y utilización de la relación «ser múltiplo de» y «ser divisor de».
• Identificación y obtención de los 99 primeros primos.
• Utilización de los criterios de divisibilidad del 2, 3 y 5
• Obtención de la descomposición en factores primos de un número.
• Obtención del máximo común divisor de dos o más números.
• Obtención del mínimo común múltiplo de dos o más números.
• Utilización del algoritmo de Euclides para obtener el máximo común divisor.
• Utilización de la relación entre el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo para realizar cálculos.
• Identificación de los números naturales como números enteros y de números enteros que no sean naturales.
• Ordenación de números enteros.
• Identificación del opuesto de un número entero.
• Utilización de la representación gráfica de números enteros para ordenar o calcular la suma o la resta de dichos
   números.
• Utilización de la regla de los signos para multiplicar y dividir números enteros.
• Utilización de la jerarquía de las operaciones en operaciones combinadas.
• Utilización del ordenador para la realización de cálculos numéricos y con los conceptos de divisibilidad.

I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                  Curso 2012-13              61
Actitudes
• Valoración de la utilidad del lenguaje numérico para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la
  vida cotidiana.
• Incorporación del lenguaje numérico, de la terminología de la divisibilidad y de los números enteros y del cálculo a
  la forma de proceder habitual.
• Valoración crítica ante las informaciones y los mensajes de naturaleza numérica.
• Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos e
  investigaciones numéricas.
• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos; interés y respeto por las
  estrategias y soluciones a problemas numéricos distintas de las propias.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Utiliza con propiedad el concepto de múltiplo y de divisor.
b.1. Identifica números primos y compuestos.
c.1. Utiliza los criterios de divisibilidad.
d.1. Realiza la descomposición en factores primos de un número.
e.1. Calcula el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de dos o más números.
f.1. Utiliza el algoritmo de Euclides para calcular el máximo común divisor.
g.1. Conoce y utiliza la relación entre el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de dos números.
h.1. Representa gráficamente y ordena números enteros.
i.1. Calcula el valor absoluto de un número entero.
j.1. Conoce y utiliza los algoritmos de la suma y de la resta de números enteros.
k.1. Conoce y utiliza la regla de los signos para multiplicar y dividir números enteros.
l.1. Conoce y utiliza la jerarquía de las operaciones y el uso del paréntesis.
m.1. Resuelve problemas aritméticos de divisibilidad y de números enteros

UNIDAD 2. FRACCIONES Y NÚMEROS DECIMALES
OBJETIVOS
a. Expresar oralmente y por escrito los conceptos, procedimientos y estructuras de las fracciones y los números
   decimales con propiedad.
b. Sumar y restar fracciones con el mismo denominador y con distinto denominador.
c. Identificar la fracción opuesta de una fracción dada.
d. Multiplicar fracciones.
e. Identificar la fracción inversa de una fracción dada.
f. Dividir fracciones.
g. Realizar operaciones combinadas con fracciones.
h. Manejar con soltura los algoritmos de la suma, resta, multiplicación y división de números decimales.
i. Clasificar la expresión decimal de una fracción como decimal exacto o periódico (puro o mixto).
j. Operar con corrección y utilizando la jerarquía de las operaciones y el uso del paréntesis en operaciones
   combinadas con fracciones y decimales.
k. Identificar fracción decimal y fracción ordinaria.
l. Realizar aproximaciones y estimaciones de operaciones con decimales.
m. Expresar un número decimal exacto o periódico en forma de fracción.
n. Conocer los números irracionales como aquellos que tienen infinitas cifras decimales que no son periódicas.
   ñ. Resolver problemas aritméticos con fracciones y números decimales y escoger adecuadamente el método
   más conveniente para la realización de los cálculos: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de las
  fracciones y de los números decimales.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y presentar un trabajo escrito sobre fracciones y números
   decimales.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas de fracciones y números decimales.

I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13               62
Autonomía e iniciativa personal
• Poner en práctica modelos sobre el uso de fracciones, números decimales y de resolución de problemas.
CONTENIDOS
Conceptos
• Fracción. Fracción opuesta. Fracción inversa.
• Suma, resta, multiplicación y división de fracciones.
• Suma, resta, multiplicación y división de números decimales.
• Fracción decimal.
• Fracción ordinaria.
• Estimación. Redondeo.
• Número decimal exacto.
• Número decimal periódico puro.
• Número decimal periódico mixto.
• Período de un número decimal.
• Anteperíodo de un número decimal.
• Fracción generatriz.
• Número racional
• Número irracional.
Procedimientos
• Utilización de los algoritmos tradicionales de suma, resta, multiplicación y división con fracciones.
• Utilización de los algoritmos tradicionales de suma, resta, multiplicación y división con números decimales.
• Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos
   escritos con fracciones y números decimales.
• Utilización de diversas estrategias para estimar cantidades, teniendo en cuenta la precisión requerida.
• Expresión de números decimales exactos o periódicos como fracción.
• Utilización de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos numéricos, decidiendo sobre la
   conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los
   resultados.
• Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas numéricos, y comprobación de las mismas mediante el
   uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, utilizando el cálculo escrito y los ordenadores.
• Formulación verbal de problemas numéricos, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados
   para resolverlos, confrontándolos con otros posibles.
Actitudes
• Valoración de la utilidad del lenguaje con fracciones y decimales para representar, comunicar o resolver diferentes
  situaciones de la vida cotidiana.
• Incorporación al lenguaje habitual de la terminología de las fracciones y de los decimales.
• Valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza numérica.
• Valoración de la utilidad de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos e investigaciones
  numéricas.
• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos; interés y respeto por las
  estrategias y soluciones a problemas numéricos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido, y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos numéricos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Expresa oralmente y por escrito los conceptos, procedimientos y estructuras de las fracciones y los números
     decimales con propiedad.
b.1. Suma y resta de fracciones con el mismo denominador y con distinto denominador..
c.1. Identifica la fracción opuesta de una fracción dada.
d.1. Multiplica fracciones.
e.1. Identifica la fracción inversa de una fracción dada.
f.1. Divide fracciones.
g.1. Realiza operaciones combinadas con fracciones.
h.1. Maneja con soltura los algoritmos de la suma, resta, multiplicación y división de números decimales.
i.1. Clasifica la expresión decimal de una fracción como decimal exacto o periódico (puro o mixto).
j.1. Opera con corrección y utilizando la jerarquía de las operaciones y el uso del paréntesis en operaciones
     combinadas con fracciones y decimales.

I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                    Curso 2012-13                63
k.1. Identifica una fracción decimal y una fracción ordinaria y la expresa como un número decimal clasificándolo en
     exacto, periódico puro o periódico mixto.
l.1. Redondea y estima el resultado de una operación con decimales.
m.1. Expresa un número decimal exacto o periódico como una fracción.
n.1 Conoce los números irracionales como aquellos que tienen infinitas cifras decimales que no son periódicas.
ñ.1. Resuelve problemas aritméticos con fracciones y decimales eligiendo la forma de cálculo apropiada
     (mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador) y valorará la adecuación del resultado al contexto.

UNIDAD 3. POTENCIAS Y RAÍCES
OBJETIVOS
a. Identificar la potencia como una multiplicación de factores iguales.
b. Conocer y usar las propiedades de las potencias.
c. Utilizar la notación científica.
d. Conocer y utilizar las potencias de exponente negativo.
e. Reconocer la raíz cuadrada como operación inversa de elevar al cuadrado.
f. Reconocer y utilizar raíces enteras por defecto y por exceso y exactas.
g. Conocer y utilizar las propiedades de la raíz cuadrada.
h. Extraer factores de una raíz cuadrada.
i. Conocer y usar el algoritmo para calcular la raíz cuadrada con decimales.
j. Reconocer la raíz cúbica como operación inversa de elevar al cubo.
k. Reconocer y utilizar raíces cúbicas enteras por defecto y por exceso y exactas.
l. Conocer y utilizar las propiedades de la raíz cúbica.
m. Extraer factores de una raíz cúbica.
n. Manejar con soltura la jerarquía de las operaciones en operaciones combinadas con potencias y raíces.
   ñ. Resolver problemas aritméticos con potencias aplicando una estrategia conveniente y escoger
   adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por
   escrito, con calculadora o con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de las potencias
  y de los radicales.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción al tema.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con potencias y raíces.
• Usar con soltura asistentes matemáticos para trabajar y presentar un trabajo sobre potencias y raíces.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas aritméticos con potencias y raíces aplicando una estrategia conveniente escogiendo
  adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por
  escrito, con calculadora o con ordenador.
• Recoger y tratar información de diversas fuentes sobre el uso de las potencias y las raíces.
Autonomía e iniciativa personal
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de las potencias y raíces.
CONTENIDOS
Conceptos
• Potencia de base entera y exponente natural.
• Potencia de base entera y exponente negativo.
• Cuadrado y cubo perfecto.
• Producto de potencias de la misma base.
• Cociente de potencias de la misma base.
• Potencia de un producto.
• Potencia de un cociente.
• Raíz cuadrada. Radicando, índice y raíz.
• Raíz cuadrada entera, por defecto y por exceso y exacta.
• Raíz cúbica. Raíz cúbica entera, por defecto y por exceso y exacta.

I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13              64
Procedimientos
• Interpretación y utilización de las potencias de base entera y exponente natural.
• Interpretación y utilización de la potencia de base entera y exponente negativo.
• Obtención de cuadrados y cubos perfectos.
• Utilización de la notación científica para expresar números muy grandes o muy pequeños.
• Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental.
• Utilización de las propiedades de las potencias.
• Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos
   escritos.
• Utilización de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos numéricos, decidiendo sobre la
   conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los
   resultados.
• Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas numéricos, y comprobación de las mismas mediante el
   uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, utilizando el cálculo escrito y los ordenadores.
• Formulación verbal de problemas numéricos, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados
   para resolverlos, confrontándolos con otros posibles.
Actitudes
• Valoración de la utilidad de las potencias y las raíces para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones
  de la vida cotidiana.
• Incorporación del lenguaje con potencias y raíces a la comunicación habitual.
• Juicio crítico ante las informaciones y mensajes de naturaleza numérica.
• Valoración crítica de la utilidad de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos e investigaciones
  numéricas.
• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos; interés y respeto por las
  estrategias y soluciones a problemas numéricos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido, y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos numéricos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Identifica y calcula la potencia como una multiplicación de factores iguales.
b.1. Conoce y aplica las propiedades de las potencias.
c.1. Utiliza la notación científica.
d.1. Conoce y utiliza las potencias de exponente negativo.
e.1. Reconoce la raíz cuadrada como operación inversa de elevar al cuadrado.
f.1. Reconoce y utiliza raíces enteras por defecto y por exceso y exactas.
g.1. Conoce y utiliza las propiedades de la raíz cuadrada.
h.1. Extrae factores de una raíz cuadrada.
i.1. Conoce y usar el algoritmo para calcular la raíz cuadrada con decimales.
j.1. Reconoce la raíz cúbica como operación inversa de elevar al cubo.
k.1. Reconoce y utiliza raíces cúbicas enteras por defecto y por exceso y exactas.
l.1. Conoce y utiliza las propiedades de la raíz cúbica.
m.1. Extrae factores de una raíz cúbica.
n.1 Maneja con soltura la jerarquía de las operaciones en operaciones combinadas con potencias y raíces.
ñ.1. Resuelve problemas aritméticos con potencias y raíces

UNIDAD 4. MEDIDA DE ÁNGULOS Y DE TIEMPO
OBJETIVOS
a. Conocer las unidades sexagesimales para medir la amplitud de un ángulo.
b. Conocer y utilizar las expresiones complejas e incomplejas en la medida de ángulos.
c. Sumar y restar amplitudes de ángulos en unidades sexagesimales.
d. Calcular el producto de la amplitud de un ángulo por un número.
e. Calcular la división de la amplitud de un ángulo entre un número.
f. Conocer las unidades sexagesimales de tiempo.
g. Conocer y utilizar las expresiones complejas e incomplejas en la medida de tiempo.
h. Sumar y restar cantidades de tiempo en unidades sexagesimales.
i. Calcular el producto de una cantidad de tiempo por un número.
j. Calcular la división de una cantidad de tiempo entre un número.
k. Resolver problemas aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente
   para la resolución: usando instrumentos de dibujo y medida tradicionales o con ordenador.

I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13              65
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de los ángulos y
  tiempo.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción al tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Aplicar los conocimientos básicos de las unidades de medida para valorar las informaciones científicas que puedan
  encontrar en los medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios sobre medidas.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con amplitudes de ángulos y medidas del tiempo.
• Usar con soltura asistentes matemáticos para trabajar y presentar un trabajo sobre ángulos y medidas del tiempo.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas aritméticos con medidas de ángulos y tiempo aplicando una estrategia conveniente y
  escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo:
  mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador.
• Recoger y tratar información de diversas fuentes sobre el uso de las medidas de ángulos y tiempo.
Autonomía e iniciativa personal
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de las fracciones.
CONTENIDOS
Conceptos
• Grado, minuto y segundo.
• Forma compleja e incompleja de la medida de un ángulo.
• Hora, minuto y segundo.
• Forma compleja e incompleja de la medida del tiempo.
Procedimientos
• Utilización del vocabulario adecuado para interpretar y transmitir informaciones sobre amplitudes de ángulos y
   medida del tiempo.
• Utilización y transformación de cantidades expresadas en forma compleja a incompleja y viceversa.
• Utilización del algoritmo para la suma y la resta de las amplitudes de dos ángulos en unidades sexagesimales.
• Utilización del algoritmo para el producto de la amplitud de un ángulo por un número.
• Utilización del algoritmo para la división de la amplitud de un ángulo entre un número.
• Utilización del algoritmo para sumar y restar cantidades de tiempo en unidades sexagesimales.
• Utilización del algoritmo para el producto de una cantidad de tiempo por un número.
• Utilización del algoritmo para la división de una cantidad de tiempo entre un número.
• Utilización de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos numéricos, decidiendo sobre la
   conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los
   resultados.
• Formulación verbal de problemas numéricos con unidades de medida, de los términos en que se plantean y del
   proceso y cálculos utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles.
Actitudes
• Valoración de la utilidad de las unidades de medida de ángulos y tiempo para representar, comunicar o resolver
  diferentes situaciones de la vida cotidiana.
• Incorporación del lenguaje con las unidades de medida y tiempo a la forma de comunicación habitual.
• Juicio crítico ante las informaciones y mensajes de naturaleza numérica.
• Valoración de la utilidad de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos e investigaciones
  numéricas.
• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido, y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos numéricos.



I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                    Curso 2012-13               66
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Expresa oralmente y por escrito con corrección los conceptos, procedimientos y la terminología de las medidas
     de ángulos.
b.1. Utiliza expresiones complejas e incomplejas en la medida de ángulos y pasa de unas a otras.
c.1. Calcula la suma y la resta de las amplitudes de dos ángulos en unidades sexagesimales.
d.1. Calcula el producto de la amplitud de un ángulo por un número.
e.1. Calcula la división de la amplitud de un ángulo entre un número.
f.1. Expresa oralmente y por escrito con corrección los conceptos, procedimientos y la terminología de las medidas
     de tiempo.
g.1. Utiliza expresiones complejas e incomplejas en la medida de tiempos y pasa de unas a otras.
h.1. Suma y restar cantidades de tiempo en unidades sexagesimales.
i.1. Calcula el producto de una cantidad de tiempo por un número.
j.1. Calcula la división de una cantidad de tiempo entre un número.
k.1. Resuelve problemas con amplitudes de ángulos en unidades sexagesimales o con cantidades de tiempo en
     unidades sexagesimales y elige la forma de cálculo apropiada (mentalmente, por escrito, con calculadora o con
     ordenador) y valora la adecuación del resultado al contexto.

UNIDAD 5. PROPORCIONALIDAD
OBJETIVOS
a. Identificar y comprender la razón como una división de dos cantidades comparables.
b. Identificar la proporción como una igualdad de dos razones.
c. Conocer y utilizar la propiedad fundamental para calcular un cuarto y un medio proporcional.
d. Identificar magnitudes directamente proporcionales y magnitudes inversamente proporcionales.
e. Resolver problemas con magnitudes directamente proporcionales e inversamente proporcionales usando la
   reducción a la unidad o la regla de tres simple escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la
   realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador.
f. Identificar el tanto por ciento como una o varias de las cien partes en las que se puede dividir una cantidad.
g. Calcular un tanto por ciento de una cantidad.
h. Resolver problemas aritméticos de descuentos y de aumentos porcentuales aplicando una estrategia conveniente
   y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo:
   mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador.
i. Resolver problemas de proporcionalidad compuesta con magnitudes directamente proporcionales e inversamente
   proporcionales usando la regla de tres compuesta.
j. Resolver problemas de interés simple.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de las
  relaciones de proporcionalidad.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas sobre proporcionalidad y
  porcentajes.
• Aplicar conocimientos básicos de proporcionalidad y porcentajes para interpretar fenómenos observables en la vida
  cotidiana.
• Aplicar los conocimientos básicos de proporcionalidad y porcentajes para valorar las informaciones que puedan
  encontrarse en los medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y presentar un trabajo de proporcionalidad.
Competencia social y ciudadana
• Tomar decisiones desde el análisis funcional de datos sobre porcentajes.
• Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas de proporcionalidad y porcentajes.
Autonomía e iniciativa personal
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de la proporcionalidad y del
  cálculo de porcentajes.



I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                    Curso 2012-13             67
CONTENIDOS
Conceptos
• Razón. Proporción. Antecedente y consecuente. Medios y extremos.
• Cuarto proporcional.
• Proporción continua. Medio proporcional.
• Magnitudes directamente proporcionales.
• Magnitudes inversamente proporcionales.
• Tanto por ciento. Descuentos y aumentos porcentuales.
• Proporcionalidad compuesta.
• Interés simple.
Procedimientos
• Interpretación y utilización de una razón para comparar cantidades.
• Utilización de la propiedad fundamental para calcular un cuarto proporcional y un medio proporcional.
• Identificación de magnitudes directamente proporcionales e inversamente proporcionales.
• Utilización del método de reducción a la unidad para resolver problemas con magnitudes directamente
   proporcionales e inversamente proporcionales.
• Utilización de la regla de tres simple para resolver problemas con magnitudes directamente proporcionales e
   inversamente proporcionales.
• Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental.
• Utilización de la regla de tres compuesta para resolver problemas de proporcionalidad compuesta.
• Utilización de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos numéricos, decidiendo sobre la
   conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los
   resultados.
• Decisión sobre qué operaciones son adecuadas en la resolución de problemas numéricos.
Actitudes
• Valoración de la utilidad de la proporcionalidad para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la
  vida cotidiana.
• Incorporación a la forma de comunicación habitual de la terminología propia de la proporcionalidad y los
  porcentajes.
• Valoración crítica ante las informaciones y los mensajes que usan los porcentajes.
• Valoración de la utilidad de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos e investigaciones sobre
  proporcionalidad y porcentajes.
• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos numéricos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Identifica y comprende la razón como una división de dos cantidades comparables.
b.1. Identifica la proporción como una igualdad de dos razones.
c.1. Utiliza la propiedad fundamental para calcular un cuarto y un medio proporcional.
d.1. Identifica magnitudes directamente proporcionales y magnitudes inversamente proporcionales.
e.1. Resuelve problemas con magnitudes directamente proporcionales e inversamente proporcionales usando la
     reducción a la unidad o la regla de tres simple.
f.1. Identifica el tanto por ciento como una o varias de las cien partes en las que se puede dividir una cantidad.
g.1. Calcula un tanto por ciento de una cantidad.
h.1. Resuelve problemas aritméticos de descuentos y de aumentos porcentuales.
i.1. Resuelve problemas de proporcionalidad compuesta con magnitudes directamente proporcionales e
     inversamente proporcionales usando la regla de tres compuesta.
j.1. Resuelve problemas de interés simple.

UNIDAD 6. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ARITMÉTICOS
OBJETIVOS
a. Resolver problemas de repartos directamente proporcionales.
b. Resolver problemas de repartos inversamente proporcionales.
c. Resolver problemas de grifos con y sin desagüe.
d. Resolver problemas de mezclas y aleaciones.
e. Resolver problemas de móviles y de relojes.


I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13                 68
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras que se ponen
  de manifiesto en distintos problemas aritméticos.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Aplicar las estrategias de resolución de problemas aritméticos de distinta naturaleza para interpretar fenómenos
  sencillos observables en el mundo natural.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo de resolución de problemas.
• Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo de resolución de problemas de distinta
   naturaleza.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas de repartos, de grifos, de móviles, de relojes, etcétera, aplicando una estrategia apropiada.
• Valorar la constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje.
Autonomía e iniciativa personal
• Poner en práctica modelos y estrategias de resolución de problemas.
CONTENIDOS
Conceptos
• Reparto directamente proporcional.
• Reparto inversamente proporcional.
• Mezcla. Aleación.
• Precio medio.
• Ley de la aleación.
• Velocidad, espacio y tiempo.
Procedimientos
• Interpretación y utilización de cantidades proporcionales.
• Reducción a la unidad de un caudal en litros/hora.
• Utilización de tablas para analizar los datos y plantear la resolución de problemas de mezclas y aleaciones.
• Utilización de diversos gráficos (lineales o relojes) para analizar los datos y plantear la resolución de problemas de
   móviles y relojes.
• Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental.
• Utilización de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos numéricos, decidiendo sobre la
   conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los
   resultados.
• Decisión sobre qué operaciones son adecuadas en la resolución de problemas numéricos.
Actitudes
• Valoración de la utilidad de las estrategias para la resolución de problemas para representar, comunicar o resolver
  diferentes situaciones de la vida cotidiana.
• Incorporación a la forma de comunicación habitual de la terminología propia de la resolución de problemas.
• Valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza numérica.
• Valoración de la utilidad de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos e investigaciones
  numéricas.
• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y resolverlos.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos numéricos.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Resuelve problemas de repartos directamente proporcionales.
b.1. Resuelve problemas de repartos inversamente proporcionales.

I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13                69
c.1.   Resuelve problemas de grifos con y sin desagüe.
d.1.   Resuelve problemas de mezclas y aleaciones.
e.1.   Resuelve problemas de móviles y de relojes.

UNIDAD 7. POLINOMIOS
OBJETIVOS
a. Identificar expresiones algebraicas.
b. Identificar un monomio, su coeficiente y su grado.
c. Identificar monomios semejantes.
d. Identificar un polinomio y sus términos, grado, coeficientes, coeficiente principal y término independiente.
e. Calcular el valor numérico de un polinomio.
f. Sumar, restar, multiplicar y dividir monomios.
g. Calcular la potencia de un monomio.
h. Multiplicar un monomio por un polinomio y sacar factor común un monomio.
i. Sumar, restar y multiplicar polinomios.
j. Identificar y utilizar las igualdades notables.
k. Realizar mentalmente la descomposición factorial de un polinomio sencillo.
l. Conocer los números poligonales.
m. Identificar fórmula, ecuación e identidad y conocer su diferencia.
n. Resolver problemas de polinomios aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método
   más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con
   ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras algebraicas y de
  operaciones con polinomios.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque y de la introducción del tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas susceptibles de ser tratados
  algebraicamente.
• Aplicar conocimientos básicos del álgebra para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y
  natural (cinemática).
Tratamiento de la información y competencia digital
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con álgebra.
• Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo sobre polinomios.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas de polinomios escogiendo el método más conveniente para la realización del cálculo:
  mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador.
• Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de
  aprendizaje.
Autonomía e iniciativa personal
• Poner en práctica modelos de operaciones con polinomios.
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos algebraicos y de
  polinomios.
CONTENIDOS
Conceptos
• Expresión algebraica.
• Monomio. Grado. Coeficiente. Monomios semejantes.
• Polinomio. Grado. Coeficientes. Coeficiente principal. Términos. Término independiente.
• Suma, resta, multiplicación y división de monomios.
• Valor numérico de un polinomio.
• Suma, resta y multiplicación de polinomios.
• Igualdades notables.
• Factorización de un polinomio.

I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                    Curso 2012-13               70
Procedimientos
• Interpretación y utilización del lenguaje algebraico en diferentes contextos, eligiendo la notación más adecuada
   para cada caso.
• Interpretación y elaboración de códigos y tablas, numéricos y alfanuméricos, para gestionar o transmitir
   informaciones.
• Formulación verbal de problemas algebraicos, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos
   utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles.
• Utilización de los algoritmos de suma, resta, multiplicación y división con monomios.
• Utilización de los algoritmos tradicionales de suma, resta y multiplicación con polinomios.
• Utilización de la calculadora y del ordenador u otros instrumentos de cálculo para la realización de cálculos
   algebraicos, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la
   exigencia de exactitud en los resultados.
• Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos
   escritos y en la simplificación de expresiones algebraicas.
• Búsqueda y expresión de propiedades y relaciones de polinomios.
• Identificación de problemas de polinomios diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y
   los relevantes de los irrelevantes.
• Reducción de problemas algebraicos a otros más sencillos para facilitar su comprensión y resolución.
• Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas con polinomios, y comprobación de las mismas mediante
   el uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, etcétera.
Actitudes
• Valoración de la utilidad de las expresiones algebraicas para representar, comunicar o resolver diferentes
  situaciones de la vida cotidiana.
• Incorporación a la forma de comunicación habitual de la terminología algebraica.
• Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la
  realización de cálculos e investigaciones algebraicas.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas algebraicos e investigar las regularidades y relaciones que
  aparecen en las estructuras algebraicas.
• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas de álgebra y realizar
• cálculos.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas algebraicos.
• Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier cálculo o problema algebraico.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas algebraicos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos algebraicos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Identifica expresiones algebraicas.
b.1. Identifica un monomio, su coeficiente y su grado.
c.1. Identifica monomios semejantes.
d.1. Identifica un polinomio y sus términos, grado, coeficientes, coeficiente principal y término independiente.
e.1. Calcula el valor numérico de un polinomio.
f.1. Suma, resta, multiplica y divide monomios.
g.1. Calcula la potencia de un monomio.
h.1. Multiplica un monomio por un polinomio y saca factor común un monomio.
i.1. Suma, resta y multiplica polinomios.
j.1. Identifica y utiliza las igualdades notables.
k.1. Realizar mentalmente la descomposición factorial de un polinomio sencillo.
l.1. Conoce los números poligonales.
m.1. Identifica fórmula, ecuación e identidad y conoce su diferencia.
n.1. Resuelve problemas de polinomios.

UNIDAD 8. ECUACIONES DE 1.er Y 2.º GRADO
OBJETIVOS
a. Identificar y resolver ecuaciones de 1.er grado.
b. Identificar y resolver ecuaciones de 2.º grado incompletas y completas.
c. Resolver ecuaciones de 1.er grado con paréntesis y con denominadores.
d. Resolver ecuaciones de 2.º grado incompletas y completas.
e. Determinar el número de soluciones de una ecuación de 2º grado utilizando el discriminante de la ecuación.
f. Descomponer factorialmente una ecuación de 2.º grado.

I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                      Curso 2012-13             71
g. Calcular una ecuación de 2.º grado conociendo sus raíces.
h. Calcular la suma y el producto de las soluciones de una ecuación de 2.º grado sin resolverla.
i. Resolver problemas de ecuaciones de 1.er y 2.º grado aplicando una estrategia conveniente y escogiendo
   adecuadamente el método más apropiado para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por
   escrito, con calculadora o con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras algebraicas y de
  ecuaciones de 1.er y 2.º grado.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas susceptibles de ser tratados
  algebraicamente.
• Aplicar conocimientos básicos del álgebra para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y
  natural (cinemática).
Tratamiento de la información y competencia digital
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con álgebra.
• Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo sobre ecuaciones de 1. er y 2.º grado.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas de ecuaciones escogiendo el método más conveniente para la realización del cálculo:
  mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador.
• Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de
  aprendizaje.
Autonomía e iniciativa personal
• Poner en práctica modelos de resolución de ecuaciones.
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos algebraicos y de
  ecuaciones de 1.er y 2.º grado.
CONTENIDOS
Conceptos
• Ecuación de 1.er grado.
• Solución de una ecuación de 1.er grado.
• Ecuaciones equivalentes. Transformaciones que mantienen la equivalencia.
• Ecuación de segundo grado incompleta y completa.
• Discriminante.
• Descomposición factorial.
Procedimientos
• Interpretación y utilización del lenguaje algebraico y de las ecuaciones en diferentes contextos, eligiendo la
   notación más adecuada para cada caso.
• Interpretación y elaboración de códigos y tablas, numéricos y alfanuméricos, para gestionar o transmitir
   informaciones.
• Formulación verbal de problemas algebraicos, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos
   utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles.
• Utilización de los procedimientos tradicionales para la resolución de ecuaciones de 1. er y 2.º grado.
• Utilización de la calculadora y del ordenador u otros instrumentos de cálculo para la realización de cálculos
   algebraicos, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la
   exigencia de exactitud en los resultados.
• Identificación de problemas de ecuaciones diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer
   y los relevantes de los irrelevantes.
• Decisión sobre qué ecuaciones y operaciones son adecuadas en la resolución de problemas algebraicos.
• Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas ecuaciones y comprobación de las mismas mediante el
   uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, etcétera.



I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13                  72
Actitudes
• Valoración de la utilidad de las expresiones algebraicas para representar, comunicar o resolver diferentes
  situaciones de la vida cotidiana.
• Incorporación a la forma de comunicación habitual de la terminología algebraica.
• Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la
  realización de cálculos e investigaciones algebraicas.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas algebraicos e investigar las regularidades y relaciones que
  aparecen en las estructuras algebraicas.
• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas de álgebra y realizar cálculos.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas algebraicos.
• Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier cálculo o problema algebraico.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas algebraicos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos algebraicos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Expresa oralmente y por escrito los conceptos, procedimientos y terminología de las ecuaciones de 1. er grado
     con propiedad.
b.1. Expresa oralmente y por escrito los conceptos, procedimientos y terminología de las ecuaciones de 2.° grado
     con propiedad.
c.1. Resuelve ecuaciones de 1.er grado con paréntesis y con denominadores.
d.1. Resuelve ecuaciones de 2.º grado incompletas y completas.
e.1. Calcula el número de soluciones de una ecuación de 2.º grado utilizando el discriminante de la ecuación.
f.1. Factoriza una ecuación de 2.º grado.
g.1. Escribe una ecuación de 2.º grado con las dos raíces conocidas.
h.1. Calcula la suma y el producto de las soluciones de una ecuación de 2.º grado sin resolverla.
i.1. Aplica las ecuaciones de 1.er y 2.º grado a la resolución de problemas aplicando una estrategia conveniente y
     escogiendo adecuadamente el método más apropiado para la realización de un determinado cálculo:
     mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador.

UNIDAD 9. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES
OBJETIVOS
a. Identificar y representar las soluciones de una ecuación lineal con dos incógnitas.
b. Identificar un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas.
c. Resolver gráficamente un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas.
d. Clasificar un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas en compatible e incompatible e interpretarlo
   gráficamente.
e. Resolver un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas utilizando el método de sustitución, el de
   igualación y el de reducción.
f. Determinar el mejor método para resolver un sistema.
g. Resolver problemas de sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas aplicando una estrategia
   conveniente y escogiendo adecuadamente el método más apropiado para la realización de un determinado
   cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras algebraicas y de
  sistemas de ecuaciones lineales.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas susceptibles de ser tratados
  algebraicamente.
• Aplicar conocimientos básicos del álgebra para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y
  natural (cinemática).
Tratamiento de la información y competencia digital
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con álgebra.
• Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo sobre sistemas de ecuaciones lineales.



I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                    Curso 2012-13               73
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas de sistemas de ecuaciones lineales escogiendo el método más conveniente para la realización
  del cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador
• Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de
  aprendizaje.
Autonomía e iniciativa personal
• Poner en práctica modelos de resolución de sistemas de ecuaciones lineales.
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos algebraicos y de
  sistemas de ecuaciones lineales.
CONTENIDOS
Conceptos
• Ecuación lineal de dos incógnitas.
• Solución de una ecuación lineal con dos incógnitas.
• Sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas.
• Solución de un sistema. Sistemas equivalentes.
• Sistema compatible e incompatible.
• Método de resolución: gráfico, sustitución, reducción e igualación.
Procedimientos
• Interpretación y utilización del lenguaje algebraico, de las ecuaciones lineales y de los sistemas lineales en
   diferentes contextos, eligiendo la notación más adecuada para cada caso.
• Formulación verbal de problemas de sistemas lineales de ecuaciones, de los términos en que se plantean y del
   proceso y cálculos utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles.
• Utilización de los procedimientos tradicionales de resolución de sistemas lineales de dos ecuaciones con dos
   incógnitas: gráfico, sustitución, reducción e igualación.
• Utilización de la calculadora y del ordenador u otros instrumentos de cálculo para la realización de cálculos
   algebraicos, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la
   exigencia de exactitud en los resultados.
• Identificación de problemas de sistemas de ecuaciones diferenciando los elementos conocidos de los que se
   pretende conocer y los relevantes de los irrelevantes.
• Decisión sobre qué sistemas y métodos son adecuados en la resolución de problemas de sistemas de ecuaciones.
• Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas de sistemas, y comprobación de las mismas mediante el
   uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, etcétera.


Actitudes
• Valoración de la utilidad de las expresiones algebraicas para representar, comunicar o resolver diferentes
  situaciones de la vida cotidiana.
• Incorporación a la forma de comunicación habitual de la terminología algebraica.
• Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la
  realización de cálculos e investigaciones algebraicas.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas algebraicos e investigar las regularidades y relaciones que
  aparecen en las estructuras algebraicas.
• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas de álgebra y realizar cálculos.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas algebraicos.
• Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier cálculo o problema algebraico.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas algebraicos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos algebraicos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Identifica y representa una ecuación lineal con dos incógnitas.
b.1. Identifica un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas.
c.1. Resuelve gráficamente un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas.
d.1. Clasifica un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas en compatible e incompatible e interpreta
     gráficamente.


I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                   Curso 2012-13               74
e.1.   Resuelve un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas utilizando el método de sustitución, el de
       igualación y el de reducción.
f.1.   Determina el mejor método para resolver un sistema.
g.1.   Resuelve problemas de sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas.

UNIDAD 10. RECTAS E HIPÉRBOLAS
OBJETIVOS
a. Utilizar los conceptos, procedimientos y terminología de las funciones constantes, lineales, afines y de
   proporcionalidad inversa con propiedad.
b. Identificar variables discretas y continuas en funciones.
c. Identificar las fórmulas que corresponden a una función constante, lineal o afín y calcula la pendiente en los casos
   correspondientes.
d. Identificar una función por su gráfica.
e. Identificar una función lineal o de proporcionalidad directa por una tabla, una gráfica y por la fórmula.
f. Calcular la pendiente de una función lineal en una tabla, en una gráfica y en la fórmula.
g. Determinar la fórmula de una función de proporcionalidad directa a partir de su gráfica.
h. Identificar una función afín por su gráfica y por su fórmula.
i. Calcular la pendiente de una función afín en su fórmula y en su gráfica.
j. Escribir la ecuación de una recta que pasa por dos puntos.
k. Determinar la fórmula de una función afín a partir de su gráfica.
l. Identificar rectas horizontales y verticales y determinar si son funciones.
m. Identificar una función de proporcionalidad inversa por una tabla, una gráfica y por la fórmula.
n. Calcular la constante de proporcionalidad de una función de proporcionalidad inversa en una tabla, en una gráfica
   o en la fórmula.
   ñ. Determinar la fórmula de una función de proporcionalidad inversa a partir de su gráfica.
o. Resolver problemas de funciones lineales, afines y de proporcionalidad inversa aplicando una estrategia
   conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado
   cálculo y representación: por escrito, con calculadora o con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de rectas e
  hipérbolas.
• Leer y disfrutar de la lectura del bloque y de la introducción del tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Aplicar conocimientos básicos de rectas e hipérbolas para interpretar fenómenos sencillos observables en el
  mundo físico y natural.
• Utilizar los conocimientos básicos de rectas e hipérbolas para valorar las informaciones que puedan encontrar en
  los medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios.


Tratamiento de la información y competencia digital
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con funciones.
• Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y
   presentar un trabajo sobre rectas e hipérbolas, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción
   de imágenes y gráficos, etcétera.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
• Tomar decisiones desde el análisis funcional de datos de rectas e hipérbolas.
• Valorar críticamente la información (publicada, audiovisual, Internet…) como ciudadano activo, contrastando su
  grado de veracidad y objetividad para desarrollar opiniones y posiciones propias.
Competencia para aprender a aprender
• Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de
  aprendizaje.
• Recoger y tratar información de diversas fuentes y recursos para la búsqueda, valoración, selección,
  almacenamiento y presentación de información relevante.
Autonomía e iniciativa personal
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos matemáticos de
  rectas e hipérbolas.

I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13               75
CONTENIDOS
Conceptos
• Ejes de coordenadas.
• Función. Variable independiente. Variable dependiente.
• Variable discreta y continua.
• Función constante.
• Función lineal o de proporcionalidad directa.
• Función afín.
• Pendiente de una recta.
• Función de proporcionalidad inversa. Constante de proporcionalidad.
• Hipérbola.
Procedimientos
• Utilización e interpretación del lenguaje gráfico teniendo en cuenta la situación que se representa y utilizando el
   vocabulario y los símbolos adecuados.
• Utilización de expresiones algebraicas para describir funciones constantes, lineales, afines y de proporcionalidad
   inversa.
• Interpretación y elaboración de tablas numéricas a partir de conjuntos de datos, de gráficas o de funciones
   constantes, lineales, afines y de proporcionalidad inversa, teniendo en cuenta el fenómeno al que se refieren.
• Utilización de la calculadora para la realización de cálculos numéricos, y del ordenador para cálculos y
   representaciones gráficas decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la
   complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación.
• Utilización de distintas fuentes documentales para obtener información de tipo funcional.
• Construcción de gráficas a partir de tablas o de fórmulas y de descripciones verbales de un problema, eligiendo en
   cada caso el tipo de gráfica y medio de representación más adecuado.
• Determinación de fórmulas de funciones constantes, lineales, afines y de proporcionalidad inversa a partir de sus
   gráficas.
• Detección de errores en las gráficas que pueden afectar a su interpretación.
• Identificación en la vida cotidiana del uso de las funciones lineales, afines y de proporcionalidad inversa.
• Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una gráfica teniendo en cuenta el fenómeno que representa
   o su fórmula.
Actitudes
• Valoración de la utilidad del lenguaje gráfico para representar y resolver problemas de la vida cotidiana y del
  conocimiento científico.
• Valoración de la incidencia de los nuevos medios tecnológicos en el tratamiento y representación gráfica de
  informaciones de índole muy diversa.
• Reconocimiento y valoración de las relaciones entre el lenguaje gráfico y otros conceptos y lenguajes matemáticos.
• Curiosidad por investigar relaciones entre magnitudes o fenómenos.
• Sensibilidad, interés y valoración crítica del uso del lenguaje gráfico en informaciones.
• Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo como la manera más eficaz para realizar determinadas
  actividades.
• Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden y la claridad en el tratamiento y presentación de datos y resultados
  relativos a observaciones y experiencias.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Utiliza los conceptos, procedimientos y terminología de las funciones constantes, lineales, afines y de
     proporcionalidad inversa con propiedad.
b.1. Identifica variables discretas y continuas en funciones.
c.1. Identifica las fórmulas que corresponden a una función constante, lineal o afín y calcula la pendiente en los
     casos correspondientes.
d.1. Identifica una función por su gráfica.
e.1. Identifica una función lineal o de proporcionalidad directa por una tabla, una gráfica y por la fórmula.
f.1. Calcula la pendiente de una función lineal en una tabla, en una gráfica y en la fórmula.
g.1. Determina la fórmula de una función de proporcionalidad directa a partir de su gráfica.
h.1. Identifica una función afín por su gráfica y por su fórmula.
h.2. Identifica las fórmulas de las rectas verticales como rectas que no son función.
i.1. Calcula la pendiente de una función afín en su fórmula y en su gráfica.
j.1. Escribe la ecuación de una recta que pasa por dos puntos.
k.1. Determina la fórmula de una función afín a partir de su gráfica.


I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13                76
l.1. Identifica rectas horizontales y verticales y determinar si son funciones.
m.1. Identifica una función de proporcionalidad inversa por una tabla, una gráfica y por la fórmula.
n.1. Calcula la constante de proporcionalidad de una función de proporcionalidad inversa en una tabla, en una
     gráfica o en la fórmula.
ñ.1. Determina la fórmula de una función de proporcionalidad inversa a partir de su gráfica.
o.1. Resuelve problemas de funciones lineales, afines y de proporcionalidad inversa aplicando una estrategia
     conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado
     cálculo y representación: por escrito, con calculadora o con ordenador.

UNIDAD 11. SEMEJANZA. TEOREMAS DE THALES Y PITÁGORAS
OBJETIVOS
a. Identificar figuras semejantes.
b. Conocer y usar la razón de semejanza.
c. Identificar ampliaciones y reducciones de una figura.
d. Construir figuras semejantes.
e. Conocer y usar el teorema de Thales.
f. Dividir un segmento en partes proporcionales.
g. Identificar triángulos en posición de Thales.
h. Identificar triángulos semejantes.
i. Conocer y usar las relaciones entre longitudes, áreas y volúmenes de figuras semejantes.
j. Utilizar una escala.
k. Identificar planos y mapas.
l. Conocer y usar los teoremas de la altura, del cateto y de Pitágoras.
m. Resolver problemas geométricos aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método
   más apropiado para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de la semejanza
  y elementos geométricos.
• Leer y disfrutar de la lectura histórica del bloque y de la introducción al tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Aplicar conocimientos básicos sobre la semejanza y los teoremas de Thales y Pitágoras para interpretar formas
  sencillas observables en el mundo natural.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Instalar programas (asistentes matemáticos) geométricos.
• Guardar, organizar y recuperar información en diferentes soportes.
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con geometría.
• Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y
   presentar un trabajo sobre semejanza, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de
   imágenes y gráficos, etcétera.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia cultural y artística
• Valorar el conocimiento geométrico como instrumento artístico.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas de semejanza aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método
  más apropiado para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con ordenador.
• Recoger y tratar información de diversas fuentes sobre elementos geométricos analizando y sintetizando la
  información relevante.
Autonomía e iniciativa personal
• Poner en práctica modelos sobre distintas técnicas de dibujo y representación.
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos geométricos.
CONTENIDOS
Conceptos
• Figuras semejantes.
• Razón de semejanza. Ampliación. Reducción.

I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                   Curso 2012-13                 77
•   Teorema de Thales.
•   Triángulos en posición de Thales.
•   Triángulos semejantes.
•   Escalas.
•   Planos. Mapas. Maquetas.
•   Teorema de la altura.
•   Teorema del cateto.
•   Teorema de Pitágoras.
Procedimientos
• Utilización del vocabulario adecuado para interpretar y transmitir informaciones sobre elementos geométricos.
• Expresión de las medidas efectuadas en las unidades y con la precisión adecuada a la situación y al instrumento
   utilizado.
• Utilización diestra de los instrumentos de dibujo habituales.
• Descripción verbal de problemas de figuras semejantes y del proceso seguido en su resolución, confrontándolo con
   otros posibles.
• Búsqueda de propiedades, regularidades y relaciones en figuras semejantes.
• Identificación de problemas geométricos diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y
   los relevantes de los irrelevantes.
• Formulación y comprobación de conjeturas acerca de propiedades geométricas en figuras y de la solución de
   problemas geométricos en general.
• Utilización de métodos inductivos y deductivos para la obtención de propiedades geométricas de las figuras planas.
• Utilización de programas informáticos para el dibujo y cálculo de elementos geométricos.
Actitudes
• Valoración de la utilidad de los elementos geométricos para transmitir informaciones precisas relativas al entorno.
• Incorporación al lenguaje cotidiano de los elementos geométricos y de los términos de medida para describir
  objetos y espacios.
• Revisión sistemática del resultado de las medidas directas o indirectas, aceptándolas o rechazándolas según se
  adecuen o no a los valores esperados.
• Hábito de expresar los resultados numéricos de las mediciones manifestando las unidades de medida utilizadas.
• Sensibilidad ante las cualidades estéticas de las configuraciones geométricas, reconociendo su presencia en la
  naturaleza, en el arte y en la técnica.
• Interés y gusto por la descripción verbal precisa de formas y características geométricas.
• Confianza en las propias capacidades para percibir el plano y resolver problemas geométricos.
• Perseverancia en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos y en la mejora de las ya encontradas.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la realización sistemática, y presentación cuidadosa y ordenada de trabajos geométricos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Identifica figuras semejantes.
b.1. Conoce y usa la razón de semejanza.
c.1. Hace ampliaciones y reducciones de una figura.
d.1. Construye figuras semejantes.
e.1. Conoce y usa el teorema de Thales.
f.1. Divide un segmento en partes proporcionales.
g.1. Identifica triángulos en posición de Thales.
h.1. Identifica triángulos semejantes.
i.1. Conoce y usa las relaciones entre longitudes, áreas y volúmenes de figuras semejantes.
j.1. Utiliza una escala.
k.1. Identifica planos y mapas.
l.1. Conoce y usa los teoremas de la altura, del cateto y de Pitágoras.
m.1. Resuelve problemas geométricos aplicando la semejanza y los teoremas de Thales, de la altura, del cateto y de
     Pitágoras.

UNIDAD 12. CUERPOS EN EL ESPACIO
OBJETIVOS
a. Identificar los elementos básicos del espacio: punto, recta y plano.
b. Conocer e identificar un ángulo diedro, y un ángulo poliedro.
c. Identificar en el espacio las posiciones de dos rectas, recta y plano y dos planos.


I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                      Curso 2012-13            78
d. Identificar la distancia de un punto a un plano.
e. Identificar y clasificar un poliedro regular, irregular, cóncavo y convexo.
f. Conocer el teorema de Euler.
g. Identificar mosaicos regulares.
h. Identificar los cinco poliedros regulares y los duales correspondientes.
i. Identificar prismas y su desarrollo plano.
j. Identificar paralelepípedos y ortoedros.
k. Calcular la diagonal de un ortoedro aplicando el teorema de Pitágoras en el espacio.
l. Identificar cilindros y su desarrollo plano.
m. Identificar pirámides y su desarrollo plano.
n. Identificar conos y su desarrollo plano.
   ñ. Identificar troncos de pirámide y su desarrollo plano.
o. Identificar troncos de cono y su desarrollo plano.
p. Resolver problemas geométricos aplicando una estrategia conveniente y escogiendo el método más apropiado
   para la realización de los dibujos según su complejidad: regla y compás o con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de los cuerpos
  en el espacio.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción al tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Aplicar conocimientos básicos sobre los cuerpos en el espacio para interpretar formas sencillas observables en el
  mundo natural.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con geometría.
• Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y
   presentar un trabajo sobre cuerpos en el espacio, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato,
   inserción de imágenes y gráficos, etcétera.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia cultural y artística
• Valorar el conocimiento geométrico como instrumento artístico.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas de cuerpos en el espacio aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente
  el método más apropiado para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con ordenador.
• Recoger y tratar información de diversas fuentes sobre elementos geométricos analizando y sintetizando la
  información relevante.
Autonomía e iniciativa personal
• Poner en práctica modelos sobre distintas técnicas de dibujo y representación.
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos de la geometría
  del espacio.
CONTENIDOS
Conceptos
• Punto, recta y plano en el espacio.
• Ángulo diedro y ángulo poliedro.
• Rectas secantes, paralelas y que se cruzan en el espacio.
• Recta coplanaria.
• Recta y plano paralelos.
• Recta y plano secantes.
• Planos paralelos y secantes.
• Ángulo diedro. Plano bisector.
• Prisma recto y oblicuo. Prisma regular.
• Paralelepípedo. Ortoedro.
• Cilindro recto y oblicuo.
• Altura, generatriz y radio del cilindro.

I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                   Curso 2012-13              79
•   Pirámide recta. Pirámide regular.
•   Apotema de la pirámide.
•   Cono recto.
•   Altura, generatriz y radio del cono.
•   Tronco de pirámide.
•   Altura y apotema del tronco de pirámide.
•   Tronco de cono.
•   Altura y generatriz del tronco de cono.
•   Desarrollo plano de un cuerpo en el espacio.
Procedimientos
• Utilización de la terminología y notación adecuadas para describir con precisión situaciones, formas, propiedades y
   configuraciones geométricas.
• Descripción verbal de problemas geométricos y del proceso seguido en su resolución, confrontándolo con otros
   posibles.
• Utilización de los sistemas de referencia para situar y localizar un objeto.
• Utilización diestra de los instrumentos de dibujo habituales.
• Construcción de figuras planas y cuerpos en el espacio utilizando la escala, los instrumentos, los materiales y las
   técnicas adecuados a cada caso.
• Búsqueda de propiedades, regularidades y relaciones en cuerpos, figuras y configuraciones geométricas.
• Identificación de problemas geométricos diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y
   los relevantes de los irrelevantes.
• Elección de las formas o configuraciones geométricas que se ajustan mejor a unas condiciones dadas.
• Formulación y comprobación de conjeturas acerca de propiedades geométricas en cuerpos y figuras y de la
   solución de problemas geométricos en general.
• Utilización de métodos inductivos y deductivos para la obtención de propiedades geométricas de los cuerpos y de
   relaciones entre ellos.
Actitudes
• Valoración de la utilidad de los elementos geométricos para transmitir informaciones precisas relativas al entorno.
• Incorporación al lenguaje cotidiano de los elementos geométricos y de los términos de medida para describir
  objetos y espacios.
• Revisión sistemática del resultado de las medidas directas o indirectas, aceptándolas o rechazándolas según se
  adecuen o no a los valores esperados.
• Hábito de expresar los resultados numéricos de las mediciones manifestando las unidades de medida utilizadas.
• Sensibilidad ante las cualidades estéticas de las configuraciones geométricas, reconociendo su presencia en la
  naturaleza, en el arte y en la técnica.
• Interés y gusto por la descripción verbal precisa de formas y características geométricas.
• Confianza en las propias capacidades para percibir el plano y el espacio, y resolver problemas geométricos.
• Perseverancia en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos y en la mejora de las ya encontradas.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la realización sistemática y por la presentación cuidadosa y ordenada de trabajos
  geométricos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Expresa oralmente y por escrito los conceptos, procedimientos y terminología de los cuerpos en el espacio con
     propiedad.
b.1. Identifica un ángulo diedro, y un ángulo poliedro.
c.1. Determina rectas paralelas, secantes, planos que contienen a una recta, planos paralelos a una recta y planos
     secantes a una recta en el espacio.
d.1. Conoce la distancia de un punto a un plano.
e.1. Clasifica un poliedro en regular, irregular, cóncavo y convexo.
f.1. Comprueba el teorema de Euler en un poliedro.
g.1. Reconoce mosaicos regulares.
h.1. Conoce los cinco poliedros regulares y los duales correspondientes.
i.1. Identifica los prismas y su desarrollo plano.
j.1. Reconoce paralelepípedos y ortoedros.
k.1. Calcula la diagonal de un ortoedro.
l.1. Identifica cilindros y su desarrollo plano.
m.1. Identifica pirámides y su desarrollo plano.
n.1. Identifica conos y su desarrollo plano.

I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                   Curso 2012-13               80
ñ.1.   Identifica troncos de pirámide y su desarrollo plano.
o.1.   Identifica troncos de cono y su desarrollo plano.
p.1.   Dibuja en el espacio, su desarrollo plano y calcula distintos elementos de un prisma, un cilindro, una pirámide,
       un cono, un tronco de pirámide y un tronco de cono.

UNIDAD 13. ÁREAS Y VOLÚMENES
OBJETIVOS
a. Conocer y utilizar el concepto de volumen de un cuerpo.
b. Conocer y utilizar el metro cúbico como unidad principal de volumen.
c. Conocer los múltiplos y submúltiplos del metro cúbico y hacer transformaciones entre ellos.
d. Conocer y utilizar la relación entre masa, capacidad y volumen.
e. Calcular el área y el volumen de los poliedros regulares.
f. Utilizar las fórmulas del área y volumen del ortoedro, del prisma, del cilindro, de la pirámide, del cono, del tronco
   de pirámide, del tronco de cono y de la esfera.
g. Resolver problemas geométricos aplicando una estrategia conveniente y escogiendo el método más conveniente
   para la realización de los dibujos según su complejidad: regla y compás o con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de áreas y
  volúmenes.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas sobre áreas y volúmenes.
• Aplicar los conocimientos de áreas y volúmenes para valorar las informaciones supuestamente científicas que
  puedan encontrar en los medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y
   presentar un trabajo sobre áreas y volúmenes, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción
   de imágenes y gráficos, etcétera.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia cultural y artística
• Valorar el conocimiento geométrico como instrumento artístico.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas geométricos de áreas y volúmenes aplicando una estrategia conveniente y escogiendo
  adecuadamente el método más apropiado para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con
  ordenador.
• Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de
  aprendizaje.
Autonomía e iniciativa personal
• Poner en práctica modelos sobre distintas técnicas de dibujo y representación.
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos geométricos.
CONTENIDOS

Conceptos
• Volumen de un cuerpo.
• Metro cúbico, decímetro cúbico, centímetro cúbico, milímetro cúbico, decámetro cúbico, hectómetro cúbico,
  kilómetro cúbico.
• Ortoedro, prisma, cilindro, pirámide, cono, tronco de pirámide, tronco de cono y esfera.
• Desarrollo plano de un cuerpo en el espacio.
• Área lateral de un cuerpo. Área total de un cuerpo.
Procedimientos
• Utilización de la terminología y notación adecuadas para describir con precisión situaciones, formas, propiedades y
   configuraciones geométricas.



I.E.S. Doctor Balmis                     Departamento de Matemáticas                      Curso 2012-13               81
• Descripción verbal de problemas geométricos y del proceso seguido en su resolución, confrontándolo con otros
  posibles.
• Utilización de los sistemas de referencia para situar y localizar un objeto.
• Utilización diestra de los instrumentos de dibujo habituales.
• Construcción de figuras planas y cuerpos en el espacio utilizando la escala, los instrumentos, los materiales y las
  técnicas adecuados a cada caso.
• Búsqueda de propiedades, regularidades y relaciones en cuerpos, figuras y configuraciones geométricas.
• Identificación de problemas geométricos diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y
  los relevantes de los irrelevantes.
• Elección de las formas o configuraciones geométricas que se ajustan mejor a unas condiciones dadas.
• Formulación y comprobación de conjeturas acerca de propiedades geométricas en cuerpos y figuras y de la
  solución de problemas geométricos en general.
• Utilización de métodos inductivos y deductivos para la obtención de propiedades geométricas de los cuerpos y de
  relaciones entre ellos.
Actitudes
• Valoración de la utilidad de los elementos geométricos para transmitir informaciones precisas relativas al entorno.
• Incorporación al lenguaje cotidiano de los elementos geométricos y de los términos de medida para describir
  objetos y espacios.
• Revisión sistemática del resultado de las medidas directas o indirectas, aceptándolas o rechazándolas según se
  adecuen o no a los valores esperados.
• Hábito de expresar los resultados numéricos de las mediciones manifestando las unidades de medida utilizadas.
• Sensibilidad ante las cualidades estéticas de las configuraciones geométricas, reconociendo su presencia en la
  naturaleza, en el arte y en la técnica.
• Interés y gusto por la descripción verbal precisa de formas y características geométricas.
• Confianza en las propias capacidades para percibir el plano y resolver problemas geométricos.
• Perseverancia en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos y en la mejora de las ya encontradas.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la realización sistemática y presentación cuidadosa y ordenada de trabajos geométricos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Conoce y utiliza el concepto de volumen de un cuerpo.
b.1. Conoce y utiliza el metro cúbico como unidad principal de volumen.
c.1. Conoce los múltiplos y submúltiplos del metro cúbico y hace transformaciones entre ellos.
d.1. Conoce y utilizar la relación entre masa, capacidad y volumen.
e.1. Calcula el área y el volumen de los poliedros regulares.
f.1. Utiliza las fórmulas del área y volumen del ortoedro, del prisma, del cilindro, de la pirámide, del cono, del tronco
     de pirámide, del tronco de cono y de la esfera.
g.1. Resuelve problemas geométricos de áreas y volúmenes

UNIDAD 14. ESTADÍSTICA
OBJETIVOS
a. Identificar la población y la muestra de un estudio estadístico.
b. Identificar y clasificar el carácter estadístico observado en un estudio estadístico.
c. Hacer tablas de frecuencias absolutas y relativas con datos discretos.
d. Dibujar e interpretar diagramas de barras, polígono de frecuencias y diagramas de sectores.
e. Trabajar con tablas de datos agrupados.
f. Dibujar un histograma asociado a una tabla de datos agrupados.
g. Calcular media, moda y mediana e interpretar sus resultados.
h. Resolver problemas estadísticos aplicando una estrategia conveniente y escogiendo el método más conveniente
   para la realización de los cálculos y representaciones gráficas según su complejidad: con lápiz y papel o con
   ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de relaciones
  estadísticas.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque y de la introducción del tema.




I.E.S. Doctor Balmis                     Departamento de Matemáticas                      Curso 2012-13                82
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Aplicar conocimientos básicos de la estadística para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo
  físico y natural.
• Utilizar los conocimientos básicos de estadística para valorar las informaciones que puedan encontrar en los
  medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Instalar una hoja de cálculo.
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con estadística.
• Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y
   presentar un trabajo sobre estadística, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de
   imágenes y gráficos, etcétera.
Competencia para aprender a aprender
• Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de
  aprendizaje.
• Recoger y tratar información de diversas fuentes y recursos para la búsqueda, valoración, selección,
  almacenamiento y presentación de información relevante.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
• Tomar decisiones desde el análisis funcional de datos estadísticos.
• Valorar críticamente la información (publicada, audiovisual, Internet…) como ciudadano activo, contrastando su
  grado de veracidad y objetividad para desarrollar opiniones y posiciones propias.
Autonomía e iniciativa personal
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos matemáticos de
  estadística.
CONTENIDOS
Conceptos
• Población y muestra.
• Carácter estadístico cualitativo, cuantitativo, cuantitativo discreto y cuantitativo continuo.
• Frecuencia: absoluta y relativa.
• Marca de clase.
• Diagrama de barras, diagrama de sectores e histograma.
• Parámetro de centralización: moda, mediana y media.
Procedimientos
• Utilización e interpretación del lenguaje gráfico teniendo en cuenta la situación que se representa y utilizando el
   vocabulario y los símbolos adecuados.
• Interpretación y elaboración de tablas numéricas a partir de conjuntos de datos, de gráficas, teniendo en cuenta el
   fenómeno al que se refieren.
• Utilización e interpretación de los parámetros de centralización de una distribución y análisis de su
   representatividad en relación con el fenómeno a que se refieren.
• Utilización de distintas fuentes documentales para obtener información de tipo estadístico.
• Elección de los parámetros más adecuados para describir una distribución en función del contexto y de la
   naturaleza de los datos y obtención de los mismos utilizando los algoritmos tradicionales, la calculadora o el
   ordenador.
• Detección de falacias en la formulación de proposiciones que utilizan el lenguaje estadístico.
• Construcción de gráficas a partir de tablas estadísticas, eligiendo en cada caso el tipo de gráfica y medio de
   representación más adecuado.
• Detección de errores en las gráficas que pueden afectar a su interpretación.
• Planificación y realización individual y colectiva de tomas de datos utilizando técnicas de encuesta, muestreo,
   recuento y construcción de tablas estadísticas.
• Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una población de acuerdo con los resultados relativos a
   una muestra de la misma.
• Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una gráfica teniendo en cuenta el fenómeno que
   representa.




I.E.S. Doctor Balmis                      Departamento de Matemáticas                       Curso 2012-13         83
Actitudes
• Reconocimiento y valoración de la utilidad de los lenguajes gráfico y estadístico para representar y resolver
  problemas de la vida cotidiana y del conocimiento científico.
• Valoración de la incidencia de los nuevos medios tecnológicos en el tratamiento y representación gráfica de
  informaciones de índole muy diversa.
• Sensibilidad, interés y valoración crítica del uso de los lenguajes gráfico y estadístico en informaciones y
  argumentaciones sociales, políticas y económicas.
• Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo como la manera más eficaz para realizar determinadas
  actividades (planificar y llevar a cabo experiencias, tomas de datos, etc.).
• Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden y la claridad en el tratamiento y presentación de datos y resultados
  relativos a observaciones, experiencias y encuestas.
• Interés y respeto por las estrategias, e interpretaciones a problemas estadísticos distintas de las propias.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Utiliza los conceptos, procedimientos y terminología de estadística unidimensional con propiedad.
b.1. Reconoce y clasifica un carácter estadístico.
c.1. Haz una tabla de frecuencias absolutas y relativas con datos discretos.
d.1. Haz una representación gráfica que recoge los datos de un estudio estadístico con un carácter cualitativo y
     cuantitativo.
e.1. Trabaja con datos agrupados en intervalos.
f.1. Reconoce un histograma como representación de los datos de un carácter cuantitativo continuo.
g.1. Calcula la moda, la mediana y la media e interpreta sus resultados.
h.1. Resuelve problemas estadísticos y toma decisiones con el análisis de los parámetros obtenidos.



               1.23.           TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS 2ºESO
Los contenidos quedan distribuidos durante el curso del siguiente modo:
NÚMEROS Y MEDIDAS
1- Divisibilidad y números enteros                                                         7 sesiones
2- Fracciones y números decimales                                                          14 sesiones
3- Potencias y raíces                                                                      9 sesiones
4- Medidas de ángulos y de tiempo                                                          6 sesiones
5- Proporcionalidad                                                                        5 sesiones
6. Resolución de problemas aritméticos                                                     5 sesiones

ÁLGEBRA
7- Polinomios                                                                              10 sesiones
8- Ecuaciones de primer y segundo grado                                                    12 sesiones
9- Sistemas de ecuaciones lineales                                                         10 sesiones

FUNCIONES
10- Rectas e Hipérbolas                                                                    7 sesiones

GEOMETRÍA
10- Semejanza                                                                              9 sesiones
11-Cuerpos en el espacio                                                                   4 sesiones
12- Áreas y volúmenes                                                                      12 sesiones

ESTADÍSTICA
14- Estadística                                                                  8 sesiones
Las unidades 1,2 ,3 se desarrollarán en la primera evaluación. Las unidades 6,7 ,8 y 5 en la segunda y
finalmente las unidades 4, 9, 10, 11, y 12 en la tercera.
A esta temporalización hay que añadir una sesión dedicada a la organización de la asignatura, dos de
repaso, una a la prueba inicial y finalmente 15 a exámenes junto con sus correcciones.

I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13               84
1.24.        CONTENIDOS: TALLER DE MATEMÁTICAS 2ºESO
                                        Bloque 1.: Números
Números naturales: Jerarquía de las operaciones y uso del paréntesis.
Situaciones reales donde aparecen la lectura, escritura, ordenación, comparación y operaciones con los
números enteros.
Cálculo de potencias sencillas de base entera y exponente natural.
Operaciones aritméticas sencillas con los números racionales.
Relación entre magnitudes. Resolución de problemas en contextos de la vida cotidiana donde
aparezcan el cálculo de porcentajes, incrementos y descuentos.

                                         Bloque 2: Álgebra
El lenguaje algebraico. Expresiones algebraicas. Ecuaciones de primer grado.
Utilización de las ecuaciones para la resolución de problemas que motiven al alumnado.

                                        Bloque 3: Geometría
Clasificación de los cuadriláteros. Resolución de problemas que impliquen el cálculo de longitudes y
superficies.
Circunferencia y círculo. Cálculo de su longitud y área.
Prismas y pirámides cuadrangulares: descripción y propiedades.

                                     Bloque 4: Tablas y gráficas
Representación de los puntos en el plano y determinación de las coordenadas de un punto de una
gráfica.
Descripción local y global de fenómenos presentados de forma gráfica.

                                        Bloque 5: Estadística
Interpretación de gráficos estadísticos que aparezcan en los medios de comunicación.
Construcción de tablas de frecuencia y cálculo de la media aritmética y de la moda.

              1.25.        CRITERIOS DE EVALUACIÓN: TALLER DE MATEMÁTICAS
              2ºESO
Los criterios de evaluación para el Taller de Matemáticas figuran en el apartado siguiente de unidades
didácticas, en el que además se establece relación de estos con las competencias básicas

              1.26.   UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS 2ºESO:
              DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU
              RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
1. Divisibilidad y números enteros
1. Cuentas y problema del día
2. Criterios de divisibilidad y factorización
3. Cuentas y problema del día
4. Máximo común divisor y mínimo común múltiplo
5. Cuentas y problema del día
6. Operaciones con números enteros


I.E.S. Doctor Balmis              Departamento de Matemáticas              Curso 2012-13           85
2. Fracciones y números decimales
1. Cuentas y problema del día
2. Suma, resta y multiplicación de fracciones
3. Cuentas y problema del día
4. División de fracciones y operaciones combinadas
5. Cuentas y problema del día
6. Operaciones con números decimales

3. Potencias, raíz cuadrada y cúbica
1. Cuentas y problema del día
2. Potencias y propiedades
3. Cuentas y problema del día
4. Cuadrados perfectos y raíz cuadrada
5. Cuentas y problema del día
6. Cubos perfectos y raíz cúbica

4. Proporcionalidad
1. Cuentas y problema del día
2. Proporcionalidad directa
3. Cuentas y problema del día
4. Proporcionalidad inversa
5. Cuentas y problema del día
6. Porcentajes

5. Monomios y polinomios
1. Cuentas y problema del día
2. Operaciones con monomios
3. Cuentas y problema del día
4. Operaciones con polinomios
5. Cuentas y problema del día
6. Igualdades notables
6. Ecuaciones
1. Cuentas y problema del día
2. Resolución de ecuaciones de 1er grado con paréntesis
3. Cuentas y problema del día
4. Resolución de ecuaciones de 1er grado con denominadores.
5. Cuentas y problema del día
6. Problemas de ecuaciones

7. Funciones
1. Cuentas y problema del día
2. Funciones
3. Cuentas y problema del día
4. Función lineal o de proporcionalidad directa
5. Cuentas y problema del día
6. Representación de funciones

8. Teoremas de Tales y Pitágoras
1. Cuentas y problema del día
2. Teorema de Tales
3. Cuentas y problema del día

I.E.S. Doctor Balmis                 Departamento de Matemáticas   Curso 2012-13   86
4. El teorema de Pitágoras
5. Cuentas y problema del día
6. Aplicaciones del teorema de Pitágoras

9. Área y volúmenes
1. Cuentas y problema del día
2. Poliedros regulares
3. Cuentas y problema del día
4. Prisma y cilindro
5. Cuentas y problema del día
6. Pirámide y cono

10. Estadística
1. Cuentas y problema del día
2. Tablas de frecuencias
3. Cuentas y problema del día
4. Gráficos estadísticos
5. Cuentas y problema del día
6. Medidas de centralización
CRITERIOS DE EVALUACION Y COMPETENCIAS BÁSICAS
1. Utilizar los números naturales, enteros, fracciones, decimales y porcentajes y operar con ellos para
resolver situaciones de la vida cotidiana. Se evaluará el manejo de los distintos tipos de números en
actividades tomadas de la vida real. También se trata de evaluar la capacidad para calcular expresiones
numéricas muy sencillas donde aparezcan las cuatro operaciones básicas y las potencias de exponente
natural.
2. Resolver problemas en los que se precise la utilización de las cuatro operaciones básicas con
números enteros, decimales y fracciones eligiendo la forma de cálculo apropiada, así como identificar
situaciones de proporcionalidad en actividades cotidianas. Se trata de evaluar la capacidad para dar
significado a las distintas operaciones y elegir el tipo de cálculo más adecuado a cada situación
(manual, mental, con calculadora) y utilizar los procedimientos básicos de la proporcionalidad (regla
de tres, reducción a la unidad, o cálculo de porcentajes) para resolver problemas.
3. Utilizar el lenguaje algebraico para simbolizar relaciones entre variables que describan fenómenos
conocidos y plantear y resolver ecuaciones de primer grado. Con este criterio se valorará l capacidad
de traducir a lenguaje algebraico expresiones muy sencillas y calcular valores numéricos de fórmulas
conocidas. También se valorará la capacidad para resolver problemas en los que se precise el
planteamiento y la resolución de ecuaciones de primer grado.
4. Reconocer, describir y dibujar figuras planas elementales: cuadriláteros, círculos y cuerpos
geométricos elementales: prismas y pirámides cuadrangulares, cilindros. Utilizar sus propiedades para
aplicarlas a situaciones prácticas. Con este criterio se pretende evaluar la adquisición de los conceptos
básicos de la geometría plana y de los cuerpos geométricos y la capacidad para abordar situaciones y
problemas de la vida cotidiana.
5. Calcular perímetros y áreas de figuras planas: cuadriláteros, circunferencias y círculos, utilizando las
unidades de medida adecuada. Este criterio trata de comprobar la capacidad para utilizar las unidades
de medida adecuadas en la geometría, así como la utilización de diversos métodos para calcular áreas
de figuras planas que aparezcan en su entorno.
6. Obtener, interpretar e intercambiar información entre tablas y gráficos de un conjunto de datos
relativos al entorno cotidiano. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para describir las
características de una gráfica sencilla e interpretar la información que contiene.
7. Obtener la tabla de frecuencias, el diagrama de barras, la moda y la media aritmética d un conjunto
de pocos datos utilizando la calculadora. Este criterio evalúa el uso e interpretación de las tablas de


I.E.S. Doctor Balmis                Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13            87
frecuencia y los diagramas de barras y el cálculo de los parámetros estadísticos más sencillos, la moda
y la media aritmética.
8. Utilizar estrategias y técnicas simples en la resolución de problemas, como el análisis del enunciado,
la resolución de un problema más sencillo, la realización de un esquema y comprobar que la solución
se adecua al contexto del problema. Con este criterio se valora la forma de enfrentarse a la resolución
de problemas. Se evalúa desde la comprensión del enunciado, hasta la aplicación de estrategias simples
de resolución, así como la disposición favorable a la revisión y mejora del resultado.


              1.27.         TEMPORALIZACIÓN TALLER DE MATEMÁTICAS 2ºESO
Como se indicó en el apartado de los objetivos generales del Taller de Matemáticas en la E.S.O. es difícil
hacer una temporalización para esta asignatura, pero de forma orientativa se podría afirmar que se
trabajarán dos secciones del libro de texto por sesión de manera que en cada sesión se repasen
operaciones básicas con el apartado “cuentas y problema del día” y se refuercen contenidos
correspondientes a las Matemáticas del nivel.
Con el objeto de mejorar la capacidad de resolución de problemas y aplicación de los contenidos a la
vida diaria como marca el currículo, se podrán alternar dichas sesiones con otras de mayor carga
experimental , lógica o lúdica y de herramientas digitales, siempre dentro de los contenidos marcados
por el currículo y la ley vigente




I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13            88
5. PROGRAMACIÓN 3ºESO
              1.28.        CONTENIDOS MATEMÁTICAS 3ºESO
En cada unidad didáctica se han desarrollado con más detalle. Aclaramos que aquellos que son
considerados mínimos están recogidos en el anexo final de este documento.

                                 Bloque 1. Contenidos comunes
– Planificación y utilización de estrategias en la resolución de problemas, tales como el recuento
exhaustivo, la inducción o la búsqueda de problemas afines, y comprobación del ajuste de la solución a
la situación planteada.
– Descripción verbal de relaciones cuantitativas y espaciales y procedimientos de resolución mediante
la terminología precisa.
– Interpretación de mensajes que contengan informaciones de carácter cuantitativo o simbólico o
sobre elementos o relaciones espaciales.
– Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones
matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas.
– Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas y en la mejora de las
encontradas.
– Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o
estadístico, las representaciones funcionales y la comprensión de propiedades geométricas.

                                        Bloque 2. Números
– Números racionales. Comparación, ordenación y representación sobre la recta.
– Decimales y fracciones. Transformación de fracciones en decimales y viceversa. Decimales exactos y
decimales periódicos. Fracción generatriz.
– Operaciones con fracciones y decimales.
– Jerarquía de las operaciones y uso del paréntesis.
– Potencias de exponente entero. Significado y propiedades. Su aplicación para la expresión de
números muy grandes y muy pequeños. Operaciones con números expresados en notación científica.
Uso de la calculadora.
– Aproximaciones y errores. Error absoluto y error relativo. Utilización de aproximaciones y
redondeos en la resolución de problemas de la vida cotidiana con la precisión requerida por la
situación planteada.
– Resolución de problemas en los que interviene la proporcionalidad directa o inversa. Repartos
proporcionales.
– Interés simple. Porcentajes encadenados.

                                        Bloque 3. Álgebra
– Sucesiones de números enteros y fraccionarios. Sucesiones recurrentes.
– Progresiones aritméticas y geométricas.
– Estudio de las regularidades, relaciones y propiedades que aparecen en conjuntos de números.
– Traducción de situaciones del lenguaje verbal al algebraico.
– Polinomios. Valor numérico. Operaciones elementales con polinomios.
– Resolución algebraica de ecuaciones de primer grado y de sistemas de dos ecuaciones lineales con
dos incógnitas.
– Resolución algebraica de ecuaciones de segundo grado. Soluciones exactas y aproximaciones
decimales.


I.E.S. Doctor Balmis              Departamento de Matemáticas              Curso 2012-13           89
– Resolución de problemas mediante la utilización de ecuaciones y sistemas. Interpretación crítica de
las soluciones.

                                        Bloque 4. Geometría
– Revisión de la geometría del plano.
– Lugar geométrico. Determinación de figuras a partir de ciertas propiedades.
– Teorema de Tales. División de un segmento en partes proporcionales.
– Aplicación de los teoremas de Tales y Pitágoras a la resolución de problemas geométricos y del medio
físico.
– Traslaciones, giros y simetrías en el plano. Elementos invariantes de cada movimiento.
– Revisión de la geometría del espacio.
– Planos de simetría en los poliedros.
– Uso de los movimientos para el análisis y representación de figura y configuraciones geométricas.
– Reconocimiento de los movimientos en la naturaleza, en el arte y en otras construcciones humanas.
– La esfera. Intersecciones de planos y esferas.
– El globo terráqueo. Coordenadas terrestres y husos horarios. Longitud y latitud de un lugar.
– Interpretación de mapas y resolución de problemas asociados.
– Estudio de formas, configuraciones y relaciones geométricas.
– Cálculo de áreas y volúmenes.

                                   Bloque 5. Funciones y gráficas
– Relaciones funcionales. Distintas formas de expresar una función.
– Construcción de tablas de valores a partir de enunciados, expresiones algebraicas o gráficas sencillas.
– Elaboración de gráficas continuas o discontinuas a partir de un enunciado, una tabla de valores o de
una expresión algebraica sencilla.
– Estudio gráfico de una función: crecimiento y decrecimiento, máximos y mínimos, simetrías,
continuidad y periodicidad. Análisis y descripción de gráficas que representan fenómenos del entorno
cotidiano.
– Uso de las tecnologías de la información para el análisis y reconocimiento de propiedades de
funciones.
– Formulación de conjeturas sobre el fenómeno representado por una gráfica y sobre su expresión
algebraica.
– Estudio gráfico y algebraico de las funciones constantes, lineales y afines.
– Utilización de modelos lineales para estudiar situaciones provenientes de los diferentes ámbitos de
conocimiento y de la vida cotidiana, mediante la confección de la tabla, la representación gráfica y la
obtención de la expresión algebraica

                               Bloque 6. Estadística y probabilidad
– Estadística descriptiva unidimensional. Variables discretas y continuas.
– Interpretación de tablas de frecuencias y gráficos estadísticos.
– Agrupación de datos en intervalos. Histogramas y polígonos de frecuencias.
– Construcción de la gráfica adecuada a la naturaleza de los datos y al objetivo deseado.
– Cálculo e interpretación de los parámetros de centralización (media, moda, cuartiles y mediana) y
dispersión (rango y desviación típica).
– Interpretación conjunta de la media y la desviación típica.
– Utilización de las medidas de centralización y dispersión para realizar comparaciones y valoraciones.
Análisis y crítica de la información de índole estadístico y de su presentación.
– Utilización de la calculadora y la hoja de cálculo para organizar los datos y realizar cálculos.
– Experimentos aleatorios. Sucesos y espacio muestral. Utilización del vocabulario adecuado para
describir y cuantificar situaciones relacionadas con el azar.

I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13            90
– Frecuencia y probabilidad de un suceso.
– Cálculo de probabilidades mediante la Ley de Laplace.
– Cálculo de la probabilidad mediante simulación o experimentación.
– Formulación y verificación de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos.
– Utilización de la probabilidad para tomar decisiones fundamentadas en diferentes contextos.
Reconocimiento y valoración de las Matemáticas para interpretar, describir y predecir situaciones
inciertas

              1.29.         CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º E.S.O.
1. Planificar y utilizar estrategias y técnicas de recuento exhaustivo, la inducción o la búsqueda de
    problemas, tales como el recuento exhaustivo, la inducción o la búsqueda de problemas afines y
    comprobar el ajuste de la solución a la situación planteada.
2. Expresar verbalmente, con precisión, razonamientos, relaciones cuantitativas e informaciones que
    incorporen elementos matemáticos, valorando la utilidad y la simplicidad del lenguaje matemático.
3. Identificar, relacionar y representar gráficamente los números racionales e irracionales y
    utilizarlos en actividades relacionadas con su entorno cotidiano.
4. Estimar y calcular expresiones numéricas de números racionales basadas en las cuatro operaciones
    elementales, las potencias de exponente entero, y la radicación aplicando correctamente las reglas
    de prioridad y haciendo un uso adecuado de signos y paréntesis (dichas operaciones contendrán
    como máximo dos operaciones encadenadas y un paréntesis).
5. Utilizar las regularidades numéricas para calcular y resolver problemas en contextos en los que se
    den las progresiones aritméticas y geométricas.
6. Emplear convenientemente las aproximaciones decimales, las unidades de medida usuales y las
    relaciones de proporcionalidad numérica para resolver problemas de proporcionalidad simple,
    compuesta, de porcentajes, de repartos proporcionales, intereses, etc. relacionados con la vida
    cotidiana o enmarcados en el contexto de otras áreas de conocimiento.
7. Elegir, a lo largo del proceso de resolución de un problema, la notación y las aproximaciones
    adecuadas y valorarlas, junto con el tamaño de los errores cometidos, de acuerdo con el enunciado.
8. Construir expresiones algebraicas y ecuaciones sencillas a partir de sucesiones numéricas, tablas o
    enunciados e interpretar las relaciones numéricas que se dan, implícitamente, en una fórmula
    conocida o en una ecuación.
9. Poner en práctica las técnicas y procedimientos básicos del cálculo algebraico para sumar, restar o
    multiplicar polinomios sencillos en una indeterminada y el desarrollo de las fórmulas notables.
10. Resolver problemas que se basen en la utilización de fórmulas conocidas o en el planteamiento y
    resolución de ecuaciones de primer y segundo grado o de sistemas de dos ecuaciones lineales con
    dos incógnitas.
11. Reconocer e interpretar las características globales de las funciones determinando la continuidad,
    asíntotas, periodicidad, intervalos de crecimiento, puntos de máximo y mínimo, puntos de corte con
    los ejes, traslaciones y simetrías que permiten evaluar el comportamiento de una gráfica sencilla,
    extraída de un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos naturales, de la
    vida cotidiana o de otras áreas de conocimiento.
12. Reconocer e interpretar las características básicas de las funciones constantes, lineales, afines, de
    proporcionalidad inversa y cuadráticas en su forma gráfica o algebraica y representarlas
    gráficamente cuando vengan expresadas por un enunciado, una tabla o una expresión algebraica.
13. Obtener información práctica a partir de una gráfica referida a fenómenos naturales, a la vida
    cotidiana o en el contexto de otras áreas del conocimiento.
14. Reconocer y describir los elementos y propiedades características de las figuras planas, los cuerpos
    elementales y sus configuraciones geométricas.
15. Aplicar traslaciones, giros y simetrías a figuras planas sencillas y reconocer el tipo de movimiento
    que liga a dos figuras iguales del plano que ocupan posiciones diferentes y determinar los


I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13            91
elementos invariantes, los centros y ejes de simetría en formas y configuraciones geométricas
    sencillas.
16. Aplicar los Teorema de Tales y de Pitágoras y las fórmulas usuales para realizar medidas indirectas
    de elementos inaccesibles utilizando ilustraciones, ejemplos de la vida real…
17. Aplicar el teorema de Pitágoras y las fórmulas usuales para calcular longitudes, áreas y volúmenes
    de los cuerpos elementales en un contexto de resolución de problemas geométricos.
18. Calcular las dimensiones reales de figuras representadas en mapas o planos, y dibujar croquis a
    escalas adecuadas.
19. Identificar y utilizar los sistemas de coordenadas cartesianas y geográficas.
20. Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos, así como los parámetros estadísticos más
    usuales correspondientes a distribuciones estadísticas y utilizar, si es necesario, una calculadora
    científica o un ordenador.
21. Determinar e interpretar el espacio muestral y los sucesos asociados a un experimento aleatorio y
    asignar probabilidades en situaciones experimentales equiprobables, utilizando adecuadamente la
    ley de Laplace y los diagramas de árbol, o cualquier otra estrategia de conteo personal


                1.30.      UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS 3ºESO:
                DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE
                EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


UNIDAD 1. NÚMEROS RACIONALES E IRRACIONALES
OBJETIVOS
w. Utilizar el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo para resolver problemas de divisibilidad.
x. Representar fracciones en la recta numérica.
y. Identificar fracciones equivalentes.
z. Comparar fracciones.
aa.Emplear correctamente la jerarquía de las operaciones para realizar operaciones con fracciones.
bb.Conocer y utilizar las prestaciones de la calculadora.
cc. Discriminar entre fracción decimal y ordinaria.
dd.Clasificar los números racionales según su expresión decimal en decimales exactos o periódicos puros y mixtos.
ee.Identificar números irracionales y representarlos de forma exacta y aproximada en la recta.
ff. Clasificar los números reales en racionales e irracionales.
gg.Redondear un número y calcular el error absoluto y relativo que se comete en el redondeo.
hh.Resolver problemas aritméticos aplicando una estrategia conveniente, escogiendo adecuadamente el método más
    indicado para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de la
  divisibilidad y de los números racionales e irracionales.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque de números y de la introducción al tema.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con la divisibilidad, números racionales e irracionales.
• Usar con soltura asistentes matemáticos para trabajar y presentar un trabajo sobre números racionales e
   irracionales.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas aritméticos de divisibilidad y números racionales, aplicando una estrategia conveniente,
  escogiendo adecuadamente el método para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito,
  con calculadora o con ordenador.


I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                      Curso 2012-13              92
CONTENIDOS
Conceptos
• Máximo común divisor y mínimo común múltiplo de dos o más números.
• Fracción equivalente.
• Fracción irreducible.
• Suma, resta, multiplicación y división de fracciones.
• El número racional.
• Fracción decimal y ordinaria.
• Número decimal exacto, periódico puro y mixto. Fracción generatriz.
• El número irracional.
• Redondeo. Error absoluto y relativo.
• Notación científica.
Procedimientos
• Interpretación y utilización de los números racionales e irracionales en diferentes contextos, eligiendo la notación
   más adecuada para cada caso.
• Interpretación y elaboración de códigos numéricos para gestionar o transmitir informaciones.
• Representación en la recta de números racionales e irracionales.
• Formulación verbal de problemas numéricos de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados
   para resolverlos, confrontándolos con otros posibles.
• Comparación de números mediante la ordenación y la representación gráfica.
• Sustitución de un número por otro por medio del redondeo de acuerdo con la precisión que requiera el contexto.
• Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental.
• Utilización de los algoritmos tradicionales de suma, resta, multiplicación y división con fracciones y números
   decimales.
• Uso de diferentes procedimientos, paso de decimal a fracción o viceversa para efectuar cálculos de manera más
   sencilla.
• Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos
   escritos.
• Uso de distintas estrategias para resolver problemas numéricos.
• Empleo de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos numéricos, decidiendo sobre la
   conveniencia de usarlos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los
   resultados.
Actitudes
• Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje numérico para comunicar o resolver diferentes
  situaciones de la vida cotidiana.
• Incorporación del lenguaje numérico, del cálculo y de la estimación de cantidades a la forma de proceder habitual.
• Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza numérica.
• Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora y del ordenador como instrumentos para la
  realización de cálculos e investigaciones numéricas.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas numéricos e investigar las regularidades y relaciones que
  aparecen en conjuntos de números o códigos numéricos.
• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos y estimaciones numéricas.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos.
• Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier conteo, cálculo o problema numérico.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas numéricos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido, y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos numéricos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1 Expresa oralmente y por escrito los conceptos, procedimientos y terminología de la divisibilidad y de los
     números racionales e irracionales con propiedad.
a.2 Calcula el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de dos o más números.
a.3 Utiliza el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo para resolver problemas de divisibilidad.
b.1 Representa fracciones en la recta numérica.
c.1  Identifica fracciones equivalentes.
d.1 Compara fracciones.
e.1 Aplica correctamente la jerarquía de las operaciones con operaciones combinadas.
f.1  Conoce y utiliza con propiedad las prestaciones de la calculadora para realizar operaciones con fracciones.

I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13              93
g.1   Identifica fracción decimal y ordinaria.
h.1   Expresa como decimal una fracción y clasifica los números obtenidos en decimales exactos, periódicos puros y
      mixtos.
i.1   Identifica números irracionales y los representa de forma exacta y aproximada en la recta.
j.1   Conoce y usa la clasificación de los números reales.
k.1   Aproxima números por redondeo y truncamiento y calcula su error absoluto y relativo.
l.1   Resuelve problemas aritméticos para los que se precise la utilización de fracciones, números decimales y
      números irracionales.

UNIDAD 2. POTENCIAS Y RAÍCES
OBJETIVOS
ii. Usar el concepto de potencia de exponente natural.
jj. Conocer y usar el concepto de potencia de exponente entero.
kk. Operar con potencias y utilizar sus propiedades.
ll. Utilizar la notación científica.
mm.       Conocer y usar el concepto de raíz enésima de un número.
nn.Identificar radicales equivalentes.
oo.Simplificar radicales.
pp.Introducir factores dentro del signo radical.
qq.Extraer factores del radicando.
rr. Sumar y restar radicales.
ss. Operar con radicales aplicando las propiedades: producto y cociente de radicales del mismo índice, potencia y raíz
    de un radical.
tt. Transformar un radical en una potencia de exponente fraccionario y viceversa.
uu.Resolver problemas aritméticos aplicando una estrategia conveniente, escogiendo adecuadamente el método más
    idóneo para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de potencias y
  raíces.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción al tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Aplicar conocimientos básicos de las potencias y de las raíces para interpretar fenómenos sencillos observables en
  el mundo natural.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con potencias y raíces.
• Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo sobre potencias y raíces.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas de potencias y raíces aplicando una estrategia apropiada.
• Valorar la constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje.
Autonomía e iniciativa personal
• Poner en práctica modelos sobre algoritmos de cálculo con potencias y raíces.
CONTENIDOS
Conceptos
• Potencia de exponente natural. Signo de una potencia.
• Producto y cociente de potencias de la misma base.
• Potencia de una potencia.
• Potencia de exponente entero.
• Notación científica.
• Raíz enésima de un número.
• Radicales equivalentes.
• Radicales semejantes.
• Potencias de exponente fraccionario.


I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                      Curso 2012-13             94
Procedimientos
• Interpretación y utilización de los números y sus operaciones en diferentes contextos, eligiendo la notación más
   adecuada para cada caso.
• Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental.
• Utilización de los algoritmos tradicionales de potenciación y radicación.
• Uso de la calculadora u ordenador para la realización de cálculos numéricos, decidiendo sobre la conveniencia de
   usarlos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados.
• Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos
   escritos y en la simplificación de expresiones racionales.
• Uso de diversas estrategias para estimar cantidades en forma de potencia, teniendo en cuenta la precisión
   requerida.
• Reducción de problemas numéricos complejos a otros más sencillos para facilitar su comprensión y resolución.
• Decisión sobre la conveniencia o no de aplicar potencias y raíces en la resolución de problemas numéricos.
• Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas numéricos, y comprobación de las mismas mediante el
   uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, etcétera.
• Utilización del método de análisis-síntesis para resolver problemas numéricos.
Actitudes
• Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje numérico para representar, comunicar o resolver
  diferentes situaciones de la vida cotidiana.
• Incorporación del lenguaje numérico, en lo que se refiere a potencias y radicales, del cálculo y de la estimación de
  cantidades a la forma de proceder habitual.
• Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza numérica, dadas en
  forma de potencias o raíces.
• Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora y el ordenador para la realización de potencias y
  radicales.
• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos y estimaciones numéricas.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos.
• Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier conteo, cálculo o problema numérico.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas numéricos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido, y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos numéricos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1 Utiliza los conceptos, procedimientos y terminología de las potencias y radicales con propiedad.
a.2 Identifica una potencia de exponente natural y la calcula.
b.1 Identifica una potencia de exponente entero y la calcula.
c.1  Emplea las propiedades de las potencias para expresar en forma de una sola potencia resultados de
     operaciones con potencias.
d.1 Utiliza la notación científica.
e.1 Conoce y usa el concepto de raíz enésima de un número.
f.1  Identifica radicales equivalentes.
g.1 Simplifica radicales.
h.1 Introduce factores dentro del signo radical con corrección.
i.1  Extrae factores fuera del radical con corrección.
j.1  Suma y resta radicales semejantes.
k.1  Calcula con corrección productos, cocientes, potencias y raíces de radicales.
l.1  Escribe potencias de exponente fraccionario en forma de radical y viceversa.
m.1 Resuelve problemas aritméticos con potencias y radicales.
m.2 Utiliza la notación científica y realiza cálculos en notación científica.

UNIDAD 3. SUCESIONES Y PROGRESIONES
OBJETIVOS
vv. Identificar una sucesión como un conjunto de números reales ordenados.
ww.       Reconocer sucesiones regulares.
xx. Utilizar el término general de una sucesión para calcular cualquier término de la sucesión.
yy. Identificar progresiones aritméticas.
zz. Conocer y usar el término general de una progresión aritmética.
aaa.      Sumar términos de una progresión aritmética.
bbb.      Identificar progresiones geométricas.
ccc.      Conocer y usar el término general de una progresión geométrica.

I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                       Curso 2012-13              95
ddd.     Sumar términos de una progresión geométrica.
eee.     Sumar todos los términos de una progresión geométrica decreciente en valor absoluto.
fff. Conocer y calcular el interés simple y compuesto con distintos períodos de capitalización.
ggg.     Resolver problemas aritméticos aplicando una estrategia conveniente, escogiendo adecuadamente el método
     más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con
     ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de las
  sucesiones.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción al tema.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con sucesiones.
• Usar con soltura asistentes matemáticos para trabajar y presentar un trabajo sobre sucesiones.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas aritméticos con sucesiones aplicando una estrategia conveniente, escogiendo,
  adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por
  escrito, con calculadora o con ordenador.
• Recoger y tratar información de diversas fuentes sobre el uso de las sucesiones.
Autonomía e iniciativa personal
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de las sucesiones.
CONTENIDOS
Conceptos
• Sucesiones de números reales. Términos de una sucesión.
• Regularidades.
• Término general de una sucesión.
• Progresión aritmética. Diferencia.
• Término general de una progresión aritmética.
• Suma de los términos de una progresión aritmética.
• Progresión geométrica. Razón.
• Término general de una progresión geométrica.
• Suma de los términos de una progresión geométrica.
• Suma de los términos de una progresión geométrica decreciente en valor absoluto.
• Interés simple. Interés compuesto.
• Capital. Rédito. Período de capitalización.
Procedimientos
• Interpretación y utilización de las sucesiones y sus propiedades en diferentes contextos, eligiendo la notación más
   adecuada para cada caso.
• Formulación verbal de problemas numéricos, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados
   para resolverlos, confrontándolos con otros posibles.
• Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental.
• Utilización de las fórmulas del término general y de la suma de términos de una sucesión aritmética y geométrica.
• Uso de la calculadora u ordenador para la realización de cálculos numéricos, decidiendo sobre la conveniencia de
   usarlos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados.
• Búsqueda, expresión y aplicación de regularidades en los números.
• Reducción de problemas numéricos complejos a otros más sencillos para facilitar su comprensión y resolución.
• Decisión sobre la conveniencia o no de aplicar las sucesiones en la resolución de problemas numéricos.
• Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas numéricos, y comprobación de las mismas mediante el
   uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, etc.
• Utilización del método de análisis-síntesis para resolver problemas numéricos.




I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                    Curso 2012-13               96
Actitudes
• Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje numérico para representar, comunicar o resolver
  diferentes situaciones de la vida cotidiana.
• Incorporación del lenguaje numérico, en lo que se refiere a sucesiones y progresiones a la forma de proceder
  habitual.
• Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza numérica, dadas en
  forma de sucesiones.
• Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora y del ordenador para trabajar con sucesiones.
• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y resolverlos.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos.
• Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier conteo, cálculo o problema numérico.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas numéricos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido, y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos numéricos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1 Expresa oralmente y por escrito los conceptos, procedimientos y terminología de las sucesiones y progresiones
     aritméticas y geométricas con propiedad.
a.2 Identifica una sucesión como un conjunto de números reales ordenados.
b.1 Identifica sucesiones regulares.
c.1  Usa el término general de una sucesión para calcular cualquier término de la misma.
d.1 Identifica progresiones aritméticas.
e.1 Encuentra el término general de una progresión aritmética dada por sus primeros términos.
e.2 Calcula el valor de un término cualquiera de una progresión aritmética dada por sus primeros términos.
f.1  Halla la suma de un número de términos de una progresión aritmética .
g.1 Identifica progresiones geométricas.
h.1 Encuentra el término general de una progresión geométrica dada por sus primeros términos.
h.2 Calcula el valor de un término cualquiera de una progresión geométrica dada por sus primeros términos.
i.1  Halla la suma de un número de términos de una progresión geométrica.
j.1  Calcula la suma de los infinitos términos de una progresión geométrica decreciente en valor absoluto.
k.1  Calcula el interés simple y compuesto con distintos períodos de capitalización.
l.1  Resuelve problemas aritméticos con el uso de los conceptos y procedimientos de las progresiones aritméticas y
     geométricas.

UNIDAD 4. PROPORCIONALIDAD
OBJETIVOS
hhh.     Determinar la razón entre dos cantidades e interpretar su resultado.
iii. Expresar una proporción y conocer el nombre de sus elementos.
jjj. Determinar un cuarto proporcional.
kkk.     Identificar proporciones continuas y calcular el medio proporcional.
lll. Reconocer magnitudes directamente proporcionales e inversamente proporcionales.
mmm. Resolver problemas de proporcionalidad directa e inversa, proporcionalidad compuesta, de interés, repartos
     proporcionales y porcentajes aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más
     conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con
     ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de las
  relaciones de proporcionalidad.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción al tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas sobre proporcionalidad y
  porcentajes.
• Aplicar conocimientos básicos de proporcionalidad y porcentajes para interpretar fenómenos sencillos observables
  en la vida cotidiana.
• Poner en práctica los conocimientos básicos de proporcionalidad y porcentajes para valorar las informaciones que
  puedan encontrarse en los medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y presentar un trabajo de proporcionalidad.

I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13               97
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
• Tomar decisiones desde el análisis funcional de datos sobre porcentajes.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas de proporcionalidad y porcentajes.
Autonomía e iniciativa personal
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de la proporcionalidad y del
  cálculo de porcentajes.
CONTENIDOS
Conceptos
• Razón. Proporción. Antecedentes, consecuentes, extremos y medios.
• Cuarto proporcional.
• Proporción continua. Medio proporcional.
• Magnitudes directamente proporcionales. Magnitudes inversamente proporcionales.
• Proporcionalidad compuesta.
• Interés simple.
• Reparto proporcional.
• Disminución porcentual. Aumento porcentual. Índice de variación.
Procedimientos
• Utilización del vocabulario adecuado para interpretar y transmitir informaciones sobre magnitudes.
• Expresión de las medidas efectuadas en las unidades y con la precisión adecuadas a la situación y al instrumento
   utilizado.
• Uso de diferentes procedimientos, factor de conversión, regla de tres, tantos por algo, IVA, intereses, etc. para
   efectuar cálculos de proporcionalidad.
• Identificación de problemas numéricos diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y los
   relevantes de los irrelevantes.
• Reconocimiento en la vida cotidiana del uso de la proporcionalidad entre diferentes tipos de magnitudes y de la
   terminología específica de algunas de ellas (repartos, regla de tres, tanto por ciento, mezclas, intereses, etc.)
• Uso de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos numéricos, decidiendo sobre la conveniencia
   de usarlos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados.
Actitudes
• Reconocimiento y valoración de la utilidad de la proporcionalidad para transmitir informaciones relativas al entorno.
• Reconocimiento y valoración de la medida como elemento de relación entre diferentes lenguajes, conceptos y
  métodos matemáticos.
• Incorporación al lenguaje cotidiano de los términos de medida para describir objetos, espacios y duraciones.
• Disposición favorable a realizar, estimar o calcular medidas de objetos, espacios y tiempos cuando la situación lo
  aconseje.
• Valoración crítica de las informaciones sobre la medida de las cosas, de acuerdo con la precisión y unidades en
  que se expresan y con las dimensiones del objeto al que se refieren.
• Revisión sistemática del resultado de las medidas directas o indirectas, aceptándolas o rechazándolas según se
  adecuen o no a los valores esperados.
• Incorporación del lenguaje numérico, del cálculo y de la estimación de cantidades a la forma de proceder habitual.
• Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos e
  investigaciones numéricas.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos numéricos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1 Utiliza los conceptos, procedimientos y terminología de la proporcionalidad con propiedad.
a.2 Interpreta la razón entre dos cantidades comparables.
b.1 Expresa una proporción y nombra a sus elementos.
c.1  Calcula un cuarto proporcional.
d.1 Calcula un medio proporcional.
e.1 Identifica magnitudes directamente proporcionales e inversamente proporcionales.
f.1  Resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa utilizando la reducción a la unidad y la regla de tres.
f.2  Soluciona problemas de proporcionalidad compuesta utilizando la regla de tres compuesta.

I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                      Curso 2012-13               98
f.3   Resuelve problemas de interés simple.
f.4   Resuelve problemas de repartos directamente e inversamente proporcionales.
f.5   Soluciona problemas de porcentajes y de aumentos y disminuciones porcentuales encadenados.

UNIDAD 5. OPERACIONES CON POLINOMIOS
OBJETIVOS
nnn.     Identificar un monomio y un polinomio y sus elementos.
ooo.     Reconocer monomios semejantes.
ppp.     Identificar polinomios iguales.
qqq.     Sumar, restar, multiplicar y dividir polinomios.
rrr. Reconocer y utilizar las igualdades notables.
sss.     Factorizar un polinomio.
ttt. Usar la regla de Ruffini.
uuu.     Determinar el valor numérico de un polinomio.
vvv.     Interpretar aritmética y gráficamente la raíz de un polinomio.
www. Conocer el teorema del resto y del factor.
xxx.     Resolver problemas de polinomios aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el
     método más idóneo para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con
     ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras algebraicas de
  operaciones con polinomios.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque y de la introducción al tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas susceptibles de ser tratados
  algebraicamente.
• Aplicar conocimientos básicos del álgebra para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y
  natural (cinemática).
Tratamiento de la información y competencia digital
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con álgebra.
• Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo sobre polinomios.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas de polinomios escogiendo el método más conveniente para la realización del cálculo:
  mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador
• Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de
  aprendizaje.
Autonomía e iniciativa personal
• Poner en práctica modelos de operaciones con polinomios.
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos algebraicos y de
  polinomios.
CONTENIDOS
Conceptos
• Monomio. Grado. Variable. Monomios semejantes.
• Polinomio. Grado. Coeficientes. Coeficiente principal. Término independiente.
• Polinomios iguales.
• Suma de polinomios.
• Opuesto de un polinomio.
• Resta de polinomios.
• Multiplicación de polinomios.
• Igualdades notables.
• Factorización de un polinomio.
• División de polinomios.


I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                      Curso 2012-13              99
•   Regla de Ruffini.
•   Valor numérico de un polinomio.
•   Raíz de un polinomio.
•   Teorema del resto. Teorema del factor.
Procedimientos
• Interpretación y utilización del lenguaje algebraico en diferentes contextos, eligiendo la notación más adecuada
   para cada caso.
• Interpretación y elaboración de códigos y tablas, numéricos y alfanuméricos, para gestionar o transmitir
   informaciones.
• Formulación verbal de problemas algebraicos, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos
   utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles.
• Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental.
• Utilización de los algoritmos tradicionales de suma, resta, multiplicación y división con polinomios.
• Uso de la calculadora y del ordenador u otros instrumentos de cálculo para la realización de cálculos algebraicos,
   decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de
   exactitud en los resultados.
• Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos
   escritos y en la simplificación de expresiones algebraicas.
• Búsqueda y expresión de propiedades y relaciones de polinomios.
• Identificación de problemas de polinomios diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y
   los relevantes de los irrelevantes.
• Reducción de problemas algebraicos a otros más sencillos para facilitar su comprensión y resolución.
• Decisión sobre qué operaciones son adecuadas en la resolución de problemas con polinomios.
• Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas con polinomios, y comprobación de las mismas mediante
   el uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, etc.
Actitudes
• Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje algebraico para representar, comunicar o resolver
  diferentes situaciones.
• Incorporación del lenguaje y del cálculo algebraico a la forma de proceder habitual.
• Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza algebraica.
• Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la
  realización de cálculos e investigaciones algebraicas.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas algebraicos e investigar las regularidades y relaciones que
  aparecen en las estructuras algebraicas.
• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas de álgebra y realizar cálculos.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas algebraicos.
• Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier cálculo o problema algebraico.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas algebraicos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos algebraicos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1 Utiliza los conceptos, procedimientos y terminología de los polinomios con propiedad.
a.2 Identifica los elementos de un polinomio y los nombra correctamente.
b.1 Identifica monomios semejantes.
c.1  Identifica polinomios iguales.
d.1 Opera (suma, resta, multiplica y divide) correctamente con polinomios.
e.1 Desarrolla con corrección las igualdades notables.
f.1  Factoriza un polinomio.
g.1 Conoce y usa la regla de Ruffini.
h.1 Calcula el valor numérico de un polinomio.
i.1  Interpreta aritmética y gráficamente la raíz de un polinomio.
j.1  Aplica el teorema del resto para resolver problemas de polinomios.
k.1  Resuelve problemas aritméticos y geométricos con polinomios.

UNIDAD 6. ECUACIONES DE 1.ER Y 2.º GRADO
OBJETIVOS
yyy.  Identificar y resolver ecuaciones de 1.er grado.
zzz.  Reconocer y solucionar ecuaciones de segundo 2.º incompletas y completas.

I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13                 100
aaaa. Interpretar gráficamente las soluciones de una ecuación de segundo grado.
bbbb. Determinar el número de soluciones de una ecuación de segundo grado utilizando el discriminante de la
     ecuación.
cccc. Descomponer factorialmente una ecuación de segundo grado.
dddd. Hallar una ecuación de segundo grado conociendo sus raíces.
eeee. Calcular la suma y el producto de las soluciones de una ecuación de segundo grado sin resolverla.
ffff.Resolver problemas de ecuaciones de segundo grado aplicando una estrategia conveniente y escogiendo
     adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por
     escrito, con calculadora o con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras algebraicas de
  ecuaciones de 1.er y 2.º grado.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas susceptibles de ser tratados
  algebraicamente.
• Aplicar conocimientos básicos del álgebra para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y
  natural (cinemática).
Tratamiento de la información y competencia digital
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con álgebra.
• Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo sobre ecuaciones de 1. er y 2.º grado.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas de ecuaciones escogiendo el método más conveniente para la realización del cálculo:
  mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador
• Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de
  aprendizaje.
Autonomía e iniciativa personal
• Poner en práctica modelos de resolución de ecuaciones.
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos algebraicos y de
  ecuaciones de 1.er y 2.º grado.
CONTENIDOS
Conceptos
• Ecuación de 1.er grado.
• Ecuaciones equivalentes. Transformaciones que mantienen la equivalencia.
• Ecuación de 2.º grado incompleta y completa.
• Discriminante.
• Descomposición factorial.
Procedimientos
• Interpretación y utilización del lenguaje algebraico y de las ecuaciones en diferentes contextos, eligiendo la
   notación más adecuada para cada caso.
• Interpretación y elaboración de códigos y tablas, numéricos y alfanuméricos, para gestionar o transmitir
   informaciones.
• Formulación verbal de problemas algebraicos, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos
   utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles.
• Aplicación de los procedimientos tradicionales de resolución de ecuaciones de 1. er y 2.º grado.
• Uso de la calculadora y del ordenador u otros instrumentos de cálculo para la realización de cálculos algebraicos,
   decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de
   exactitud en los resultados.
• Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos
   escritos y en la simplificación de expresiones algebraicas.
• Identificación de problemas de ecuaciones diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer
   y los relevantes de los irrelevantes.

I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                      Curso 2012-13                 101
• Decisión sobre qué ecuaciones y operaciones son adecuadas en la resolución de problemas algebraicos.
• Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas de ecuaciones, y comprobación de las mismas mediante
  el uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, etc.
Actitudes
• Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad de las ecuaciones para representar, comunicar o resolver
  diferentes situaciones.
• Incorporación del lenguaje y del cálculo algebraico a la forma de proceder habitual.
• Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza algebraica.
• Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la
  realización de cálculos e investigaciones algebraicas.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas de ecuaciones e investigar las regularidades y relaciones que
  aparecen en los problemas algebraicos.
• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas de ecuaciones y resolverlos.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas de ecuaciones.
• Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier cálculo o problema de ecuaciones.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas de ecuaciones distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos de ecuaciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1 Expresa oralmente y por escrito los conceptos, procedimientos y terminología de las ecuaciones con propiedad.
a.2 Resuelve ecuaciones de 1.er grado con paréntesis y con denominadores.
b.1 Resuelve ecuaciones de 2.º grado.
c.1  Interpreta gráficamente las soluciones de una ecuación de 2.º grado.
d.1 Calcula el número de soluciones de una ecuación de segundo grado utilizando el discriminante de la ecuación.
e.1 Factoriza un trinomio de segundo grado.
f.1  Escribe una ecuación de segundo grado con dos raíces conocidas.
g.1 Calcula la suma y el producto de las raíces de una ecuación de segundo grado sin resolverla.
h.1 Resuelve problemas de ecuaciones de 1.er y de 2.º grado.

UNIDAD 7. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES
OBJETIVOS
gggg. Identificar un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas.
hhhh. Interpretar gráficamente un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas y su solución.
iiii. Resolver gráficamente un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas.
jjjj. Clasificar un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas en compatible determinado, incompatible y
      compatible indeterminado.
kkkk. Resolver un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas utilizando el método de sustitución, el de
      reducción y el de sustitución.
llll. Solucionar problemas de sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas aplicando una estrategia
      conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado
      cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras algebraicas y de
  sistemas de ecuaciones lineales.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción al tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas susceptibles de ser tratados
  algebraicamente.
• Aplicar conocimientos básicos del álgebra para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y
  natural (cinemática).
Tratamiento de la información y competencia digital
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con álgebra.
• Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo sobre sistemas de ecuaciones lineales.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.


I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13                 102
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas de sistemas de ecuaciones lineales escogiendo el método más conveniente para la realización
  del cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador
• Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de
  aprendizaje.
Autonomía e iniciativa personal
• Poner en práctica modelos de resolución de ecuaciones.
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos algebraicos.
CONTENIDOS
Conceptos
• Sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas.
• Solución de un sistema. Sistemas equivalentes.
• Sistema compatible determinado, compatible indeterminado e incompatible.
• Método de resolución: gráfico, sustitución, reducción e igualación.
Procedimientos
• Interpretación y utilización del lenguaje algebraico y de los sistemas lineales en diferentes contextos, eligiendo la
   notación más adecuada para cada caso.
• Interpretación y elaboración de códigos y tablas, numéricos y alfanuméricos, para gestionar o transmitir
   informaciones.
• Formulación verbal de problemas de sistemas lineales de ecuaciones, de los términos en que se plantean y del
   proceso y cálculos utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles.
• Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental.
• Utilización de los procedimientos tradicionales de resolución de sistemas lineales de dos ecuaciones con dos
   incógnitas: gráfico, sustitución, reducción e igualación.
• Uso de la calculadora y del ordenador u otros instrumentos de cálculo para la realización de cálculos algebraicos,
   decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de
   exactitud en los resultados.
• Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos
   escritos y en la simplificación de expresiones algebraicas.
• Identificación de problemas de sistema de ecuaciones diferenciando los elementos conocidos de los que se
   pretende conocer y los relevantes de los irrelevantes.
• Decisión sobre qué sistemas y métodos son adecuados en la resolución de problemas de sistemas de ecuaciones.
• Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas de sistemas, y comprobación de las mismas mediante el
   uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, etc.
Actitudes
• Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad de las ecuaciones para representar, comunicar o resolver
  diferentes situaciones.
• Incorporación del lenguaje y del cálculo algebraico a la forma de proceder habitual.
• Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza algebraica.
• Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la
  realización de cálculos e investigaciones con sistemas de ecuaciones.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas de sistemas de ecuaciones e investigar las regularidades y
  relaciones que aparecen en dichos problemas.
• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas de sistemas de ecuaciones y resolverlos.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas de sistemas de ecuaciones.
• Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier cálculo o problema de sistemas de
  ecuaciones.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas de sistemas de ecuaciones distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos de sistemas de ecuaciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1 Utiliza los conceptos, procedimientos y terminología de los sistemas lineales de dos ecuaciones con dos
     incógnitas con propiedad.
a.2 Identifica un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas.
b.1 Interpreta gráficamente un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas y su solución.
c.1  Resuelve un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas gráficamente.

I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13               103
d.1   Clasifica un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas en compatible determinado, incompatible y
      compatible indeterminado.
e.1   Soluciona un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas utilizando el método de sustitución, el de
      reducción y el de igualación.
e.2   Resuelve problemas de sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas.

UNIDAD 8. CARACTERÍSTICAS GLOBALES DE LAS FUNCIONES
OBJETIVOS
• Identificar una función definida por un enunciado, una tabla, una gráfica y una fórmula.
• Reconocer las fórmulas de las funciones polinómicas de grado cero, uno y dos.
• Determinar la continuidad de una función definida por una gráfica.
• Hallar las asíntotas de una función definida por una gráfica.
• Identificar una función periódica definida por una gráfica.
• Hallar los intervalos de crecimiento y decrecimiento, los máximos y los mínimos de una función definida por una
   gráfica.
• Calcular los intervalos de concavidad y convexidad, de una función definida por una gráfica.
• Hallar los puntos de corte con los ejes de una función definida por una gráfica y de una recta y una parábola
   definida por su fórmula.
• Trasladar horizontal y verticalmente la gráfica de una función.
• Determinar si una función definida por una gráfica es simétrica respecto del eje de ordenadas.
• Interpretar conjuntamente dos gráficas.
• Resolver problemas de funciones aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método
   más idóneo para la realización de un determinado cálculo y representación: por escrito, con calculadora o con
   ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de relaciones
  funcionales mediante enunciados, tablas, gráficas y fórmulas.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque y de la introducción al tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Aplicar conocimientos básicos de tablas y gráficas para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo
  físico y natural.
• Utilizar los conocimientos básicos de tablas y gráficas para valorar las informaciones que puedan encontrar en los
  medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Instalar programas.
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con funciones.
• Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y
   presentar un trabajo sobre gráficas y tablas, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de
   imágenes y gráficos, etc.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
• Tomar decisiones desde el análisis funcional de datos en tablas y gráficas.
• Valorar críticamente la información (publicada, audiovisual, de Internet…) como ciudadano activo, contrastando su
  grado de veracidad y objetividad para desarrollar opiniones y posiciones propias.
Competencia para aprender a aprender
• Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de
  aprendizaje.
• Recoger y tratar información de diversas fuentes y recursos para la búsqueda, valoración, selección,
  almacenamiento y presentación de información relevante.
Autonomía e iniciativa personal
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos matemáticos de
  relaciones funcionales.




I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                      Curso 2012-13               104
CONTENIDOS
Conceptos
• Función. Variable independiente y dependiente.
• Gráfica de una función.
• Tabla de valores de una función.
• Fórmula de una función.
• Dominio y recorrido de una función.
• Función polinómica.
• Función continua. Función discontinua.
• Asíntota vertical y horizontal. Tendencia de una función.
• Función periódica.
• Función creciente y decreciente. Máximo y mínimo en un punto.
• Función cóncava y convexa.
• Puntos de corte con los ejes.
• Traslación vertical y horizontal de una función.
• Función simétrica respecto del eje de ordenadas.
Procedimientos
• Utilización e interpretación del lenguaje gráfico teniendo en cuenta la situación que se representa y utilizando el
   vocabulario y los símbolos adecuados.
• Uso de expresiones algebraicas para describir gráficas de funciones polinómicas de grado cero, uno y dos.
• Interpretación y elaboración de tablas numéricas a partir de conjuntos de datos, de gráficas o de expresiones
   funcionales, teniendo en cuenta el fenómeno al que se refieren.
• Utilización del sistema de ejes coordenados para representar gráficas.
• Uso de la calculadora para la realización de cálculos numéricos, y del ordenador para cálculos y representaciones
   gráficas y decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los
   cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación.
• Utilización de distintas fuentes documentales para obtener información de tipo funcional.
• Construcción de gráficas a partir de tablas funcionales, de fórmulas y de descripciones verbales de un problema,
   eligiendo en cada caso el tipo de gráfica y medio de representación más adecuado.
• Detección de errores en las gráficas que pueden afectar a su interpretación.
• Identificación en la vida cotidiana del uso de las funciones.
• Planificación y realización individual y colectiva de tomas de datos utilizando técnicas de construcción de tablas.
• Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una gráfica teniendo en cuenta el fenómeno que representa
   o su expresión algebraica.
Actitudes
• Reconocimiento y valoración de la utilidad del lenguaje gráfico para representar y resolver problemas de la vida
  cotidiana y del conocimiento científico.
• Valoración de la incidencia de los nuevos medios tecnológicos en el tratamiento y representación gráfica de
  informaciones de índole muy diversa.
• Reconocimiento y valoración de las relaciones entre el lenguaje gráfico y otros conceptos y lenguajes matemáticos.
• Curiosidad por investigar relaciones entre magnitudes o fenómenos.
• Sensibilidad, interés y valoración crítica del uso del lenguaje gráfico en informaciones.
• Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo como la manera más eficaz para realizar determinadas
  actividades.
• Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden y la claridad en el tratamiento y presentación de datos y resultados
  relativos a observaciones y experiencias.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1 Utiliza los conceptos, procedimientos y terminología de las funciones con propiedad.
a.2   Identifica una función definida por un enunciado, una tabla, una gráfica y una fórmula.
b.1 Reconoce las fórmulas de las funciones polinómicas de grado cero, uno y dos.
c.1  Identifica funciones continuas definidas por su gráfica.
d.1 Halla las asíntotas de una función definida por una gráfica.
e.1 Reconoce funciones periódicas definidas por su gráfica.
f.1  Halla los intervalos de crecimiento y decrecimiento, los máximos y los mínimos de una función definida por una
     gráfica.
g.1 Calcula los intervalos de concavidad y convexidad, de una función definida por una gráfica.
h.1 Calcula los puntos de corte de una función afín y de una parábola definida por su fórmula.

I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13                  105
i.1   Dibuja una función trasladada.
i.2   Escribe la ecuación de una función trasladada, dada las dos gráficas y la fórmula de la que se traslada.
j.1   Identifica funciones simétricas respecto del eje de ordenadas.
k.1   Resuelve problemas de interpretación conjunta de gráficas.
l.1   Resuelve problemas representando situaciones en unos ejes coordenados y estudiando las gráficas obtenidas.

UNIDAD 9. RECTAS E HIPÉRBOLAS
OBJETIVOS
mmmm.              Identificar una función constante por su gráfica y por su fórmula.
nnnn. Reconocer rectas que no son funciones.
oooo. Identificar una función lineal o de proporcionalidad directa por su gráfica y por su fórmula.
pppp. Calcular la pendiente de una función lineal en su fórmula y en su gráfica.
qqqq. Determinar la fórmula de una función de proporcionalidad directa a partir de los datos de una tabla o su gráfica
     y viceversa.
rrrr.     Identificar una función afín por su gráfica y por su fórmula.
ssss. Calcular la pendiente de una función afín en su fórmula y en su gráfica.
tttt.Escribir la ecuación punto-pendiente de una función afín.
uuuu. Determinar la fórmula de una función afín a partir de los datos de una tabla o su gráfica y viceversa.
vvvv. Identificar una función de proporcionalidad inversa por su gráfica y por su fórmula.
wwww. Calcular la constante de proporcionalidad de una función de proporcionalidad inversa en su fórmula y en su
     gráfica.
xxxx. Determinar la fórmula de una función de proporcionalidad inversa a partir de los datos de una tabla o su
     gráfica y viceversa.
yyyy. Trasladar horizontalmente y verticalmente una hipérbola.
zzzz. Resolver problemas de funciones lineales, afines y de proporcionalidad inversa aplicando una estrategia
     conveniente y escogiendo adecuadamente el método más idóneo para la realización de un determinado cálculo y
     representación: por escrito, con calculadora o con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de rectas e
  hipérbolas.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción al tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Aplicar conocimientos básicos de rectas e hipérbolas para interpretar fenómenos sencillos observables en el
  mundo físico y natural.
• Utilizar los conocimientos básicos de rectas e hipérbolas para valorar las informaciones que puedan encontrar en
  los medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con funciones.
• Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y
   presentar un trabajo sobre rectas e hipérbolas, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción
   de imágenes y gráficos, etc.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
• Tomar decisiones desde el análisis funcional de datos de rectas e hipérbolas.
• Valorar críticamente la información (publicada, audiovisual, de Internet…) como ciudadano activo, contrastando su
  grado veracidad y objetividad para desarrollar opiniones y posiciones propias.
Competencia para aprender a aprender
• Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de
  aprendizaje.
• Recoger y tratar información de diversas fuentes y recursos para la búsqueda, valoración, selección,
  almacenamiento y presentación de información relevante.
Autonomía e iniciativa personal
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos matemáticos de
  rectas e hipérbolas.




I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                      Curso 2012-13              106
CONTENIDOS
Conceptos
• Función constante. Función lineal o de proporcionalidad directa. Función afín.
• Pendiente de una recta.
• Ecuación general, explícita y punto-pendiente de una recta.
• Función de proporcionalidad inversa. Constante de proporcionalidad.
• Hipérbola.
Procedimientos
• Utilización e interpretación del lenguaje gráfico teniendo en cuenta la situación que se representa y utilizando el
   vocabulario y los símbolos adecuados.
• Uso de expresiones algebraicas para describir funciones constantes, lineales, afines y de proporcionalidad inversa.
• Interpretación y elaboración de tablas numéricas a partir de conjuntos de datos, de gráficas o de funciones
   constantes, lineales, afines y de proporcionalidad inversa, teniendo en cuenta el fenómeno al que se refieren.
• Uso de la calculadora para la realización de cálculos numéricos, y del ordenador para cálculos y representaciones
   gráficas decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos
   y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación.
• Utilización de distintas fuentes documentales para obtener información de tipo funcional.
• Construcción de gráficas a partir de tablas o de fórmulas y de descripciones verbales de un problema, eligiendo en
   cada caso el tipo de gráfica y medio de representación más adecuado.
• Determinación de fórmulas de funciones constantes, lineales, afines y de proporcionalidad inversa a partir de sus
   gráficas.
• Determinación de la ecuación de una hipérbola a partir de su gráfica.
• Detección de errores en las gráficas que pueden afectar a su interpretación.
• Identificación en la vida cotidiana del uso de las funciones lineales, afines y de proporcionalidad inversa.
• Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una gráfica teniendo en cuenta el fenómeno que representa
   o su fórmula.
Actitudes
• Reconocimiento y valoración de la utilidad del lenguaje gráfico para representar y resolver problemas de la vida
  cotidiana y del conocimiento científico.
• Valoración de la incidencia de los nuevos medios tecnológicos en el tratamiento y representación gráfica de
  informaciones de índole muy diversa.
• Reconocimiento y valoración de las relaciones entre el lenguaje gráfico y otros conceptos y lenguajes matemáticos.
• Curiosidad por investigar relaciones entre magnitudes o fenómenos.
• Sensibilidad, interés y valoración crítica del uso del lenguaje gráfico en informaciones.
• Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo como la manera más eficaz para realizar determinadas
  actividades.
• Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden y la claridad en el tratamiento y presentación de datos, y en
  resultados relativos a observaciones y experiencias.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1 Utiliza los conceptos, procedimientos y terminología de las funciones constantes, lineales, afines y de
     proporcionalidad inversa con propiedad.
a.2 Identifica una función constante por su gráfica y por su fórmula.
b.1 Reconoce rectas que no son funciones.
c.1  Identifica una función lineal o de proporcionalidad directa por su gráfica y por su fórmula.
d.1 Calcula la pendiente de una función lineal en su fórmula y en su gráfica.
e.1 Determina la fórmula de una función de proporcionalidad directa a partir de los datos de una tabla o su gráfica y
     viceversa.
f.1  Identifica una función afín por su gráfica y por su fórmula.
g.1 Calcula la pendiente de una función afín en su fórmula y en su gráfica.
h.1 Escribe la ecuación punto-pendiente de una función afín.
i.1  Determina la fórmula de una función afín a partir de los datos de una tabla o su gráfica y viceversa.
j.1  Reconoce las fórmulas que corresponden a una función de proporcionalidad inversa y calcula la constante de
     proporcionalidad.
k.1  Calcula la constante de proporcionalidad de una función de proporcionalidad inversa en su fórmula y en su
     gráfica.
l.1  Determina la fórmula de una función de proporcionalidad inversa a partir de los datos de una tabla o su gráfica y
     viceversa.
m.1 Traslada horizontalmente y verticalmente una hipérbola.

I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13               107
m.2   Dibuja una hipérbola a partir de su fórmula.
m.3   Averigua la ecuación de una hipérbola a partir de su gráfica.
n.1   Resuelve problemas de funciones lineales, afines y de proporcionalidad inversa.

UNIDAD 10. TEOREMAS DE THALES Y PITÁGORAS
OBJETIVOS
aaaaa. Identificar y dibujar un lugar geométrico sencillo.
bbbbb. Determinar la relación de los ángulos formados con dos rectas paralelas cortadas por una secante.
ccccc. Identificar y conocer la relación entre ángulos de lados paralelos y de lados perpendiculares.
ddddd. Calcular la amplitud de los ángulos de un polígono regular.
eeeee. Construir figuras semejantes.
fffff.     Conocer y usar el teorema de Thales.
ggggg. Dividir un segmento en partes proporcionales.
hhhhh. Identificar triángulos en posición de Thales.
iiiii.Conocer y usar el teorema de Pitágoras.
jjjjj.Conocer y usar las fórmulas que permiten calcular las áreas de los polígonos.
kkkkk. Conocer y usar la fórmula que permite calcular la longitud de una circunferencia y de un arco de
      circunferencia.
lllll.Conocer y usar la fórmula que permite calcular el área de un círculo, un sector circular y una corona circular.
mmmmm.              Calcular perímetros y áreas de figuras compuestas.
nnnnn. Resolver problemas geométricos aplicando una estrategia conveniente y escogiendo el método más idóneo
      para la realización de los dibujos según su complejidad: regla y compás o con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de lugares
  geométricos, semejanza y cálculo de longitudes y áreas.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque y de la introducción al tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Aplicar conocimientos básicos sobre lugares geométricos y formas geométricas para interpretar formas sencillas
  observables en el mundo natural.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y
   presentar un trabajo sobre representación de formas geométricas y cálculos de longitudes y áreas, aprovechando
   todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, etcétera.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia cultural y artística
• Valorar el conocimiento geométrico como instrumento artístico.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas de cálculo de amplitudes de ángulos, longitudes y áreas aplicando una estrategia conveniente
  y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la resolución: usando instrumentos de dibujo
  tradicionales o el ordenador.
Autonomía e iniciativa personal
• Poner en práctica modelos sobre distintas técnicas de dibujo y representación.
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos geométricos.
CONTENIDOS
Conceptos
• Lugar geométrico.
• Ángulos complementarios y suplementarios.
• Ángulos opuestos por el vértice.
• Figuras semejantes.
• Teorema de Thales.
• Triángulos en posición de Thales.
• Teorema de Pitágoras.
• Perímetro. Semiperímetro.


I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                      Curso 2012-13                  108
• Área.
• Forma geométrica compuesta.
Procedimientos
• Utilización del vocabulario adecuado para interpretar y transmitir informaciones sobre elementos geométricos,
   semejanza, perímetros y áreas.
• Expresión de las medidas efectuadas en las unidades y con la precisión adecuada a la situación y al instrumento
   utilizado.
• Utilización diestra de los instrumentos de dibujo y de medida habituales.
• Descripción verbal de problemas de figuras semejantes, del cálculo de perímetros y áreas y, del proceso seguido
   en su resolución, confrontándolo con otros posibles.
• Identificación de problemas geométricos diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y
   los relevantes de los irrelevantes.
• Utilización de la composición, descomposición, intersección, movimiento, deformación y desarrollo de figuras y
   configuraciones geométricas para analizarlas u obtener otras.
• Formulación y comprobación de conjeturas acerca de propiedades geométricas en figuras y de la solución de
   problemas geométricos en general.
• Utilización de métodos inductivos y deductivos para la obtención de propiedades geométricas de las figuras planas.
• Uso de programas informáticos para el dibujo de formas geométricas y el cálculo de perímetros y áreas.
• Búsqueda de propiedades, regularidades y relaciones en polígonos y figuras semejantes.
Actitudes
• Reconocimiento y valoración de la utilidad de la geometría para conocer y resolver diferentes situaciones relativas
  al entorno físico.
• Reconocimiento y valoración de las relaciones entre diferentes conceptos, como la forma y el tamaño de los
  objetos, y entre los métodos y lenguajes matemáticos que permiten tratarlos.
• Sensibilidad ante las cualidades estéticas de las configuraciones geométricas, reconociendo su presencia en la
  naturaleza, en el arte y en la técnica.
• Interés y gusto por la descripción verbal precisa de formas y características geométricas.
• Curiosidad e interés por investigar sobre formas, configuraciones y relaciones geométricas.
• Confianza en las propias capacidades para resolver problemas geométricos.
• Perseverancia en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos y en la mejora de las ya encontradas.
• Flexibilidad para enfrentarse a situaciones geométricas desde distintos puntos de vista.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la realización sistemática y presentación cuidadosa y ordenada de trabajos geométricos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1 Expresa los conceptos, procedimientos y terminología de los elementos geométricos del plano, del cálculo de
     longitudes y áreas y el teorema de Thales y el de Pitágoras con propiedad.
a.2 Identifica un lugar geométrico sencillo como la mediatriz o la bisectriz.
b.1 Determina la relación de los ángulos formados con dos rectas paralelas cortadas por una secante.
c.1  Identifica y conoce la relación entre ángulos de lados paralelos y de lados perpendiculares.
d.1 Calcula la amplitud de los ángulos de un polígono regular.
d.2 Calcula ángulos complementarios y suplementarios.
d.3 Identifica ángulos iguales.
d.4 Dibuja ángulos con condiciones dadas.
e.1 Dibuja figuras semejantes a una dada.
f.1  Conoce y usa el teorema de Thales.
g.1 Divide un segmento en partes proporcionales.
h.1 Identifica triángulos en posición de Thales.
h.2 Resuelve problemas geométricos utilizando el teorema de Thales.
i.1  Resuelve problemas geométricos utilizando el teorema de Pitágoras.
j.1  Calcula el perímetro y el área de un triángulo, un cuadrado, un rectángulo, un rombo, un romboide, un trapecio y
     un polígono regular.
k.1  Calcula la longitud de una circunferencia y de un arco de circunferencia.
l.1  Calcula el área de un círculo, un sector circular y una corona circular.
m.1 Calcula perímetros y áreas de figuras compuestas.
n.1 Resuelve problemas geométricos de perímetros y áreas.

UNIDAD 11. MOVIMIENTOS



I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13               109
OBJETIVOS
ooooo. Hacer una traslación de un vector dado. Hacer la composición de dos traslaciones.
ppppp. Hacer un giro de centro y argumento dados.
qqqqq. Calcular el centro de giro observando un giro dibujado.
rrrrr.   Identificar figuras planas con centro de giro.
sssss. Hacer una simetría central de centro dado.
ttttt.   Identificar figuras planas con centro de simetría.
uuuuu. Hacer una simetría axial de eje dado. Hacer la composición de dos simetrías de ejes paralelos.
vvvvv. Identificar figuras planas con eje de simetría.
wwwww.             Reconocer frisos y mosaicos regulares y semirregulares.
xxxxx. Realizar frisos y mosaicos sencillos.
yyyyy. Identificar cuerpos con planos de simetría y ejes de simetría.
zzzzz. Resolver problemas geométricos aplicando una estrategia conveniente y escogiendo el método más idóneo
     para la realización de los dibujos según su complejidad: regla y compás o con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de las
  transformaciones geométricas.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque y de la introducción al tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Aplicar conocimientos básicos sobre transformaciones geométricas para interpretar formas sencillas observables
  en el mundo natural.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y
   presentar un trabajo sobre transformaciones geométricas, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato,
   inserción de imágenes y gráficos, etcétera.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia cultural y artística
• Valorar el conocimiento geométrico como instrumento artístico.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas de transformaciones geométricas aplicando una estrategia conveniente y escogiendo
  adecuadamente el método más conveniente para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o el
  ordenador.
Autonomía e iniciativa personal
• Poner en práctica modelos sobre distintas técnicas de dibujo y representación.
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos geométricos.
CONTENIDOS
Conceptos
• Vector. Módulo, dirección sentido.
• Suma de vectores.
• Traslación, giro y simetría axial y central.
• Composición de dos traslaciones.
• Composición de dos simetrías de ejes paralelos.
• Friso.
• Mosaico.
• Plano de simetría de un cuerpo.
• Eje de simetría de un cuerpo.
Procedimientos
• Utilización de la terminología y notación adecuadas para describir con precisión situaciones, formas, propiedades y
   configuraciones geométricas.
• Descripción verbal de problemas geométricos y del proceso seguido en su resolución, confrontándolo con otros
   posibles.
• Utilización de los sistemas de referencia para situar y localizar un objeto.


I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13               110
• Uso diestro de los instrumentos de dibujo habituales.
• Construcción de figuras planas utilizando la escala, los instrumentos, los materiales y las técnicas adecuados a
  cada caso.
• Identificación de figuras mediante un movimiento: traslación, giro o simetría.
• Búsqueda de propiedades, regularidades y relaciones en cuerpos, figuras y configuraciones geométricas.
• Identificación de problemas geométricos diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y
  los relevantes de los irrelevantes.
• Elección de las formas o configuraciones geométricas que se ajustan mejor a unas condiciones dadas.
• Formulación y comprobación de conjeturas acerca de propiedades geométricas en cuerpos y figuras y de la
  solución de problemas geométricos en general.
• Utilización de métodos inductivos y deductivos para la obtención de propiedades geométricas de los cuerpos y de
  relaciones entre ellos.
Actitudes
• Reconocimiento y valoración de la utilidad de la geometría para conocer y resolver diferentes situaciones relativas
  al entorno físico.
• Reconocimiento y valoración de las relaciones entre diferentes conceptos, como la forma y el tamaño de los
  objetos, y entre los métodos y lenguajes matemáticos que permiten tratarlos.
• Sensibilidad ante las cualidades estéticas de las configuraciones geométricas, reconociendo su presencia en la
  naturaleza, en el arte y en la técnica.
• Interés y gusto por la descripción verbal precisa de formas y características geométricas.
• Curiosidad e interés por investigar sobre formas, configuraciones y relaciones geométricas.
• Confianza en las propias capacidades para resolver problemas geométricos.
• Perseverancia en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos y en la mejora de las ya encontradas.
• Flexibilidad para enfrentarse a situaciones geométricas desde distintos puntos de vista.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la realización sistemática y presentación cuidadosa y ordenada de trabajos geométricos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1 Utiliza los conceptos, procedimientos y terminología de los vectores y las isometrías con propiedad.
a.2 Traslada una figura plana según un vector.
a.3 Realiza la composición de dos traslaciones.
b.1 Gira una figura plana según un centro y argumento.
c.1  Halla el centro de giro en un giro dibujado.
d.1 Identifica figuras planas con centro de giro.
e.1 Dibuja una simetría central de centro dado.
f.1  Identifica figuras planas con centro de simetría.
g.1 Dibuja la figura simétrica respecto de un eje de una figura plana.
g.2 Construye dos simetrías de ejes paralelos.
h.1 Identifica figuras planas con ejes de simetría.
i.1  Reconoce frisos y mosaicos regulares y semirregulares.
j.1  Dibuja un mosaico sencillo.
k.1  Identifica y dibuja ejes de simetría y planos de simetría en cuerpos sencillos.
l.1  Resuelve problemas de isometrías.

UNIDAD 12. ÁREAS Y VOLÚMENES
    •   OBJETIVOS
    •   Identificar cuerpos en el espacio y su desarrollo plano así como sus características.
    •   Utilizar las fórmulas del área y volumen del prisma, del cilindro, de la pirámide, del cono, del tronco de
        pirámide, del tronco de cono y de la esfera.
    •   Identificar el globo terráqueo y sobre él el eje de la Tierra, polos, el ecuador terrestre, hemisferios, paralelos y
        meridianos.
    •   Usar las coordenadas geográficas.
    •   Resolver problemas geométricos aplicando una estrategia conveniente y escogiendo el método más idóneo
        para la realización de los dibujos según su complejidad: regla y compás o con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de áreas y
  volúmenes.


I.E.S. Doctor Balmis                     Departamento de Matemáticas                        Curso 2012-13                 111
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción al tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas sobre áreas y volúmenes.
• Aplicar los conocimientos de áreas y volúmenes para valorar las informaciones supuestamente científicas que
  puedan encontrar en los medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y
   presentar un trabajo sobre áreas y volúmenes, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción
   de imágenes y gráficos, etc.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia cultural y artística
• Valorar el conocimiento geométrico como instrumento artístico.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas geométricos de áreas y volúmenes aplicando una estrategia conveniente y escogiendo
  adecuadamente el método para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o el ordenador.
• Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de
  aprendizaje.
Autonomía e iniciativa personal
• Poner en práctica modelos sobre distintas técnicas de dibujo y representación.
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos geométricos.
CONTENIDOS
Conceptos
• Cubo, ortoedro, prisma, cilindro, pirámide, cono, tronco de pirámide, tronco de cono y esfera.
• Desarrollo plano de un cuerpo en el espacio.
• Área lateral. Volumen.
• Globo terráqueo: eje de la Tierra, polos, el ecuador terrestre, hemisferios, paralelos y meridianos.
• Coordenadas geográficas: longitud y latitud.
Procedimientos
• Utilización de la terminología y notación adecuadas para describir con precisión situaciones, formas, propiedades y
   configuraciones geométricas.
• Descripción verbal de problemas geométricos y del proceso seguido en su resolución, confrontándolo con otros
   posibles.
• Utilización de los sistemas de referencia para situar y localizar un objeto.
• Uso diestro de los instrumentos de dibujo habituales.
• Construcción de figuras planas y cuerpos en el espacio utilizando la escala, los instrumentos, los materiales y las
   técnicas adecuados a cada caso.
• Búsqueda de propiedades, regularidades y relaciones en cuerpos, figuras y configuraciones geométricas.
• Identificación de problemas geométricos diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y
   los relevantes de los irrelevantes.
• Elección de las formas o configuraciones geométricas que se ajustan mejor a unas condiciones dadas.
• Formulación y comprobación de conjeturas acerca de propiedades geométricas en cuerpos y figuras y de la
   solución de problemas geométricos en general.
• Utilización de métodos inductivos y deductivos para la obtención de propiedades geométricas de los cuerpos y de
   relaciones entre ellos.
Actitudes
• Reconocimiento y valoración de la utilidad de la geometría para conocer y resolver diferentes situaciones relativas
  al entorno físico.
• Reconocimiento y valoración de las relaciones entre diferentes conceptos, como la forma y el tamaño de los
  objetos, y entre los métodos y lenguajes matemáticos que permiten tratarlos.
• Sensibilidad ante las cualidades estéticas de las configuraciones geométricas, reconociendo su presencia en la
  naturaleza, en el arte y en la técnica.
• Interés y gusto por la descripción verbal precisa de formas y características geométricas.
• Curiosidad e interés por investigar sobre formas, configuraciones y relaciones geométricas.

I.E.S. Doctor Balmis                     Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13              112
•     Confianza en las propias capacidades para resolver problemas geométricos.
•     Perseverancia en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos y en la mejora de las ya encontradas.
•     Flexibilidad para enfrentarse a situaciones geométricas desde distintos puntos de vista.
•     Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias.
•     Sensibilidad y gusto por la realización sistemática y presentación cuidadosa y ordenada de trabajos geométricos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1 Utiliza los conceptos, procedimientos y terminología de las figuras planas, los cuerpos en el espacio y la esfera
     terrestre con propiedad. Identifica cuerpos en el espacio y su desarrollo plano.

b.1      Halla el área y el volumen de un cubo, ortoedro, prisma, cilindro, pirámide, cono, tronco de pirámide, tronco de
         cono y esfera.
c.1      Identifica el globo terráqueo y sobre él el eje de la Tierra, polos, el ecuador terrestre, hemisferios, paralelos y
         meridianos.
d.1      Determina la longitud y la latitud de una población en un mapa.
e.1.     Resuelve problemas de cálculo de áreas y volúmenes.

UNIDAD 13. ESTADÍSTICA
OBJETIVOS
aaaaaa.           Identificar la población y la muestra de un estudio estadístico.
bbbbbb.           Reconocer y clasificar el carácter estadístico observado en un estudio estadístico.
cccccc. Hacer tablas de frecuencias con datos discretos y con datos agrupados en intervalos.
dddddd.           Dibujar e interpretar diagramas de barras, de sectores e histogramas.
eeeeee.           Calcular la media, la moda y la mediana e interpretar sus resultados.
ffffff.  Hallar la varianza, la desviación típica, el coeficiente de variación e interpretar sus resultados.
gggggg.           Resolver problemas estadísticos aplicando una estrategia conveniente y escogiendo el método más
     idóneo para la realización de los cálculos y representaciones gráficas según su complejidad: con lápiz y papel o
     con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de relaciones
  estadísticas.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque y de la introducción al tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Aplicar conocimientos básicos de la estadística para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo
  físico y natural.
• Utilizar los conocimientos básicos de estadística para valorar las informaciones que puedan encontrar en los
  medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Instalar una hoja de cálculo.
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con estadística.
• Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y
   presentar un trabajo sobre estadística, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de
   imágenes y gráficos, etc.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
• Tomar decisiones desde el análisis funcional de datos estadísticos.
• Valorar críticamente la información (publicada, audiovisual, de Internet…) como ciudadano activo, contrastando su
  grado de veracidad y objetividad para desarrollar opiniones y posiciones propias.
Competencia para aprender a aprender
• Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de
  aprendizaje.
• Recoger y tratar información de diversas fuentes y recursos para la búsqueda, valoración, selección,
  almacenamiento y presentación de información relevante.
Autonomía e iniciativa personal
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos matemáticos de
  estadística.

I.E.S. Doctor Balmis                        Departamento de Matemáticas                       Curso 2012-13                113
CONTENIDOS
Conceptos
• Población y muestra.
• Carácter estadístico cualitativo, cuantitativo, cuantitativo discreto y cuantitativo continuo.
• Frecuencia: absoluta y relativa.
• Marca de clase.
• Diagrama de barras, de sectores e histograma.
• Parámetro de centralización: moda, mediana y media.
• Parámetro de dispersión: recorrido, varianza, desviación típica.
• El coeficiente de variación.
Procedimientos
• Utilización e interpretación del lenguaje gráfico teniendo en cuenta la situación que se representa y utilizando el
   vocabulario y los símbolos adecuados.
• Interpretación y elaboración de tablas numéricas a partir de conjuntos de datos, de gráficas, teniendo en cuenta el
   fenómeno al que se refieren.
• Utilización e interpretación de los parámetros de una distribución y análisis de su representatividad en relación con
   el fenómeno al que se refieren.
• Uso de distintas fuentes documentales para obtener información de tipo estadístico.
• Elección de los parámetros más adecuados para describir una distribución en función del contexto y de la
   naturaleza de los datos, y obtención de los mismos utilizando los algoritmos tradicionales, la calculadora o el
   ordenador.
• Detección de falacias en la formulación de proposiciones que utilizan el lenguaje estadístico.
• Construcción de gráficas a partir de tablas estadísticas, eligiendo en cada caso el tipo de gráfica y medio de
   representación más adecuado.
• Detección de errores en las gráficas que pueden afectar a su interpretación.
• Planificación y realización individual y colectiva de tomas de datos utilizando técnicas de encuesta, muestreo,
   recuento y construcción de tablas estadísticas.
• Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una población de acuerdo con los resultados relativos a
   una muestra de la misma.
• Planteamiento de conjeturas sobre el comportamiento de una gráfica teniendo en cuenta el fenómeno que
   representa.
Actitudes
• Reconocimiento y valoración de la utilidad de los lenguajes gráfico y estadístico para representar y resolver
  problemas de la vida cotidiana y del conocimiento científico.
• Valoración de la incidencia de los nuevos medios tecnológicos en el tratamiento y representación gráfica de
  informaciones de índole muy diversa.
• Sensibilidad, interés y valoración crítica del uso de los lenguajes gráfico y estadístico en informaciones y
  argumentaciones sociales, políticas y económicas.
• Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo como la manera más eficaz para realizar determinadas
  actividades (planificar y llevar a cabo experiencias, tomas de datos, etc.).
• Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden y la claridad en el tratamiento y presentación de datos y resultados
  relativos a observaciones, experiencias y encuestas.
• Interés y respeto por las estrategias e interpretaciones a problemas estadísticos distintas de las propias.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1 Utiliza los conceptos, procedimientos y terminología de estadística unidimensional con propiedad.
a.2 Identifica población y muestra en un estudio estadístico.
b.1 Identifica y clasifica el carácter estadístico observado en un estudio estadístico.
c.1  Hace una tabla de frecuencias con datos discretos y agrupados.
d.1 Dibuja una representación gráfica que recoge los datos de un estudio estadístico con un carácter cualitativo y
     cuantitativo.
e.1 Calcula la moda, la mediana y la media e interpreta sus resultados.
f.1  Halla la varianza, la desviación típica y el coeficiente de variación e interpreta sus resultados.
g.1 Resuelve problemas estadísticos y toma decisiones con el análisis de los parámetros obtenidos.

UNIDAD 14. PROBABILIDAD
OBJETIVOS
• Discriminar entre experimentos aleatorios y deterministas.

I.E.S. Doctor Balmis                      Departamento de Matemáticas                       Curso 2012-13            114
•   Determinar el espacio muestral asociado a un experimento aleatorio.
•   Expresar el suceso seguro y el suceso imposible de un experimento aleatorio.
•   Expresar el suceso contrario de un suceso dado.
•   Calcular la unión y la intersección de sucesos.
•   Identificar sucesos compatibles e incompatibles.
•   Conocer y usar la regla de Laplace.
•   Utilizar las propiedades de la probabilidad para resolver problemas.
•   Resolver problemas de experimentos simples.
•   Solucionar problemas de experimentos compuestos aplicando distintas estrategias como los diagramas
    cartesianos, diagramas de árbol, etc. y aplicando la regla del producto y la regla de la suma.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de probabilidad.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción al tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Aplicar conocimientos básicos de la probabilidad para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo
  físico y natural.
• Poner en práctica los conocimientos básicos de probabilidad para valorar las informaciones que puedan encontrar
  en los medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con probabilidad.
• Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y
   presentar un trabajo sobre probabilidad, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de
   imágenes y gráficos, etcétera.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
• Tomar decisiones desde el análisis funcional de datos probabilísticos.
• Valorar críticamente la información (publicada, audiovisual, de Internet…) como ciudadano activo, contrastando su
  grado de veracidad y objetividad para desarrollar opiniones y posiciones propias.
Competencia para aprender a aprender
• Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de
  aprendizaje.
• Recoger y tratar información de diversas fuentes y recursos para la búsqueda, valoración, selección,
  almacenamiento y presentación de información relevante.
Autonomía e iniciativa personal
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos matemáticos de
  probabilidad.
CONTENIDOS
Conceptos
• Experimento determinista y aleatorio.
• Espacio muestral.
• Suceso: elemental, contrario, seguro e imposible.
• Unión e intersección de sucesos.
• Sucesos compatibles e incompatibles.
• Frecuencia de un suceso. Ley de los grandes números.
• Experimentos simples.
• Experimentos compuestos.
Procedimientos
• Utilización del vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el azar.
• Confección de tablas de frecuencias y gráficas para representar el comportamiento de fenómenos aleatorios.
• Obtención de números aleatorios con ordenadores.
• Utilización de distintas técnicas de recuento para la asignación de probabilidades.
• Cálculo de probabilidades en casos sencillos con la Ley de Laplace.


I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                      Curso 2012-13              115
• Utilización de diversas estrategias: diagrama cartesiano, diagrama de árbol, etc., para el cálculo de la probabilidad
  de sucesos compuestos.
• Detección de los errores habituales en la interpretación del azar.
• Reconocimiento de fenómenos aleatorios en la vida cotidiana y en el conocimiento científico.
• Formulación y comprobación de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos.
• Utilización de la probabilidad para tomar decisiones fundamentales en distintos contextos.
• Planificación y realización de experiencias sencillas para estudiar el comportamiento de fenómenos de azar.
Actitudes
• Reconocimiento y valoración de las matemáticas para interpretar, describir y predecir situaciones inciertas.
• Disposición favorable a tener en cuenta las informaciones probabilísticas en la toma de decisiones sobre
  fenómenos aleatorios.
• Curiosidad e interés por investigar fenómenos relacionados con el azar.
• Valoración crítica de las informaciones probabilísticas en los medios de comunicación, rechazando los abusos y
  usos incorrectos de las mismas.
• Sensibilidad, gusto y precisión en la observación y diseño de experiencias relativas a fenómenos de azar.
• Interés y respeto por las interpretaciones a informaciones probabilísticas distintas de las propias.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1 Utiliza los conceptos, los procedimientos y la terminología de probabilidad con propiedad.
a.2 Clasifica una lista de experimentos en aleatorios y deterministas.
b.1 Determina el espacio muestral asociado a un experimento aleatorio.
c.1  Expresa el suceso seguro y el suceso imposible de un experimento aleatorio.
d.1 Expresa el suceso contrario de un suceso dado.
e.1 Calcula la unión y la intersección de sucesos.
f.1  Identifica sucesos compatibles e incompatibles.
g.1 Conoce y usa la regla de Laplace.
h.1 Resuelve problemas de operaciones con sucesos y su probabilidad aplicando las propiedades de la
     probabilidad.
i.1  Soluciona problemas de experimentos simples.
j.1  Resuelve problemas de experimentos compuestos con la regla del producto y de la suma.




                1.31.           TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS 3ºESO
Los contenidos quedan distribuidos durante el curso del siguiente modo:
BLOQUE I: ARITMÉTICA
1- Números racionales e irracionales                                                         7 sesiones
2- Potencias y raíces                                                                        8 sesiones
3- Sucesiones y progresiones                                                                 8 sesiones
4- Proporcionalidad                                                                          4 sesiones

BLOQUE II: ÁLGEBRA
5- Operaciones con polinomios                                                                10 sesiones
6- Ecuaciones de primer y segundo grado                                                      10 sesiones
7- Sistemas de ecuaciones lineales                                                           9 sesiones

BLOQUE III: FUNCIONES Y GRÁFICAS
8- Características globales de las funciones                                                 4 sesiones
9- Rectas e Hipérbolas                                                                       7 sesiones

BLOQUE IV: GEOMETRÍA
10- Teorema de Thales y Pitágoras                                                            3 sesiones
11- Movimientos                                                                              3 sesiones
12- Áreas y volúmenes                                                                        3 sesiones


I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                      Curso 2012-13               116
BLOQUE V: ESTADÍSTICA
13- Estadística                                                                 6 sesiones
14- Probabilidad                                                                3 sesiones

Dicha temporalización estará sometida a revisión a lo largo del curso. A la misma hay que añadir 14
sesiones dedicadas a exámenes, recuperaciones y correcciones.
En la 1ª evaluación se harán los temas 1, 2, 4 y 13. En la segunda evaluación los temas 5,6 y 7 y en la
tercera evaluación los temas 8,9,10 11 y 12.


              1.32.        CONTENIDOS: TALLER DE MATEMÁTICAS 3ºESO
                                        Bloque 1: Números
Números enteros. Jerarquía de las operaciones y uso del paréntesis.
Relación entre números decimales y fracciones.
Resolución de problemas aritméticos donde aparezcan los diferentes significados de los números
racionales.
Cálculo de potencias sencillas de exponente entero.
La notación científica en la calculadora.

                                         Bloque 2: Álgebra
Resolución de problemas de la vida cotidiana que se resuelvan mediante ecuaciones de primer grado.
Resolución algebraica de ecuaciones de segundo grado.
Resolución algebraica de sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas y su aplicación en la
resolución de problemas con enunciados reales.

                                       Bloque 3: Geometría
Teorema de Pitágoras y su aplicación en la resolución de problemas geométricos sencillos.
Cálculo de áreas y volúmenes de figuras geométricas sencillas.

                                        Bloque 4: Funciones
Identificación de funciones.
Estudio gráfico de una función: crecimiento, decrecimiento, máximos mínimos y continuidad.
Representación gráfica de las funciones constantes, lineales y afines.

                                       Bloque 5: Estadística
Interpretación de gráficos estadísticos que permitan diferenciar las variables discretas y continuas.
Cálculo de la media aritmética, moda y mediana de variables discretas en problemas que aparecen en
situaciones reales y en los medios de información.


              1.33.        CRITERIOS DE EVALUACIÓN: TALLER DE MATEMÁTICAS
              3ºESO
Los criterios de evaluación para el Taller de Matemáticas figuran en el apartado siguiente de unidades
didácticas, en el que además se establece relación de estos con las competencias básicas


              1.34.  UNIDADES DIDÁCTICAS TALLER DE MATEMÁTICAS
              3ºESO: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS,   CRITERIOS DE
I.E.S. Doctor Balmis              Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13           117
EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
1. Números racionales
1. Cuentas y problema del día
2. Máximo común divisor y mínimo común múltiplo
3. Cuentas y problema del día
4. Operaciones con fracciones
5. Cuentas y problema del día
6. Paso entre fracciones y decimales

2. Potencias y raíces
1. Cuentas y problema del día
2. Potencias
3. Cuentas y problema del día
4. Raíz cuadrada
5. Cuentas y problema del día
6. Raíz cúbica

3. Razones y proporciones
1. Cuentas y problema del día
2. Resolución de problemas por regla de tres directa
3. Cuentas y problema del día
4. Resolución de problemas por regla de tres inversa
5. Cuentas y problema del día
6. Disminuciones y aumentos porcentuales
4. Operaciones con polinomios
1. Cuentas y problema del día
2. Polinomios. Suma y resta
3. Cuentas y problema del día
4. Multiplicación de polinomios
5. Cuentas y problema del día
6. Igualdades notables

5. Ecuaciones de 1.er y 2.º grados
1. Cuentas y problema del día
2. Resolución de ecuaciones de 1.er grado
3. Cuentas y problema del día
4. Resolución de ecuaciones de 2.º grado. Factorización
5. Cuentas y problema del día
6. Resolución de problemas de ecuaciones
6. Sistemas de ecuaciones lineales
1. Cuentas y problema del día
2. Sistemas lineales. Resolución gráfica
3. Cuentas y problema del día
4. Métodos de sustitución, igualación y reducción
5. Cuentas y problema del día
6. Resolución de problemas de sistemas de ecuaciones

7. Rectas
1. Cuentas y problema del día
2. Funciones constantes. Rectas verticales

I.E.S. Doctor Balmis                 Departamento de Matemáticas   Curso 2012-13   118
3. Cuentas y problema del día
4. Función lineal
5. Cuentas y problema del día
6. Función afín

8. Geometría del plano
1. Cuentas y problema del día
2. Teoremas de Thales y Pitágoras
3. Cuentas y problema del día
4. Perímetros y áreas de polígonos
5. Cuentas y problema del día
6. Longitudes en la circunferencia y áreas en el círculo

9. Áreas y volúmenes
1. Cuentas y problema del día
2. Área y volumen del cubo y del ortoedro
3. Cuentas y problema del día
4. Área y volumen de prismas y cilindros
5. Cuentas y problema del día
6. Área y volumen de pirámides, conos y esferas

10. Estadística
1. Cuentas y problema del día
2. Tablas de frecuencias
3. Cuentas y problema del día
4. Gráficos estadísticos
5. Cuentas y problema del día
6. Medidas de centralización

CRITERIOS DE EVALUACION Y COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Utilizar con fluidez los números enteros, sus operaciones y propiedades, haciendo uso del paréntesis
y de la prioridad de las operaciones. Este criterio pretende evaluar la soltura y confianza en el uso de
los números enteros y su aplicación práctica a la resolución de problemas de situaciones cotidianas.
2. Resolver problemas aritméticos que requieran el conocimiento de los distintos significados de las
fracciones y calcular el valor de expresiones numéricas sencillas de fracciones y potencias de
exponente entero. Se trata de valorar la capacidad para asignar a las fracciones sus diferentes
significados y aplicarlos en la resolución de problemas, y evaluar el uso adecuado de la notación
científica, con ayuda de la calculadora, en el contexto de los diversos campos del conocimiento.
3. Resolver problemas de la vida cotidiana en las que se precise el planteamiento y la resolución de
ecuaciones de primer grado, de segundo grado o de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos
incógnitas. Con este criterio se evaluará la capacidad para resolver problemas sencillos con la ayuda
del lenguaje algebraico.
4. Utilizar el Teorema de Pitágoras y las fórmulas para el cálculo de perímetros y áreas de figuras
planas y de volúmenes de cuerpos geométricos elementales en la resolución de problemas geométricos
sencillos. Se pretende valorar la capacidad para calcular perímetros, áreas y volúmenes de figuras
planas y volúmenes de cuerpos geométricos de su entorno, utilizando las unidades de medida
adecuadas.
5. Reconocer las características básicas de las funciones que vienen dadas en forma gráfica y
representar en un diagrama cartesiano las funciones constante, lineal y afín que vengan expresadas
mediante una tabla o una expresión algebraica. Este criterio evalúa la capacidad para describir las

I.E.S. Doctor Balmis                 Departamento de Matemáticas             Curso 2012-13           119
características (crecimiento, decrecimiento, máximos, mínimos, continuidad) de una gráfica sencilla e
interpretar la información que contiene, así como la capacidad para representar con gráficas de puntos
o rectas, informaciones que vienen dadas mediante enunciados, tablas o fórmulas.
6. Obtener e interpretar informaciones diversas recibidas mediante gráficos estadísticos (diagrama de
barras, histogramas, etc.) diferenciando el tipo de variable entre continua y discreta. Calcular la
mediana, moda y media aritmética en variables discretas utilizando la calculadora. Con este criterio se
evalúa el uso y la interpretación de gráficos y el cálculo de parámetros estadísticos en distribuciones
discretas sencillas sacadas de situaciones reales y de los medios de comunicación.
7. Utilizar estrategias y técnicas simples en la resolución de problemas, como el análisis del enunciado,
la resolución de un problema más sencillo, la realización de un esquema o dibujo y comprobar que
la solución se adecua al contexto del problema. Con este criterio se valora la forma de enfrentarse a la
resolución de problemas. Se evalúa desde la comprensión del enunciado, hasta la aplicación de
estrategias simples de resolución, así como la disposición favorable a la revisión y mejora del
resultado.

              1.35.         TEMPORALIZACIÓN TALLER DE MATEMÁTICAS 3ºESO
Como se indicó en el apartado de los objetivos generales del Taller de Matemáticas en la E.S.O. es difícil
hacer una temporalización para esta asignatura, pero de forma orientativa se podría afirmar que se
trabajarán dos secciones del libro de texto por sesión de manera que en cada sesión se repasen
operaciones básicas con el apartado “cuentas y problema del día” y se refuercen contenidos
correspondientes a las Matemáticas del nivel.
Con el objeto de mejorar la capacidad de resolución de problemas y aplicación de los contenidos a la
vida diaria como marca el currículo, se podrán alternar dichas sesiones con otras de mayor carga
experimental , lógica o lúdica y de herramientas digitales, siempre dentro de los contenidos marcados
por el currículo y la ley vigente




I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13            120
6. PROGRAMACIÓN 4ºESO OPCIÓN A
              1.36.        CONTENIDOS MATEMÁTICAS 4ºESO OPCIÓN A
En cada unidad didáctica se han desarrollado con más detalle. Aclaramos que aquellos que son
considerados mínimos están recogidos en el anexo final de este documento.

                                 Bloque 1. Contenidos comunes
– Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas,
tales como la emisión y justificación de hipótesis o la generalización.
– Expresión verbal de argumentaciones, relaciones cuantitativas y espaciales y procedimientos de
resolución con la precisión y rigor adecuados a la situación.
– Interpretación de mensajes que contengan argumentaciones o informaciones de carácter cuantitativo
o sobre elementos o relaciones espaciales.
– Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones
matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas.
– Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas y en la mejora de las
encontradas.
– Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o
estadístico, las representaciones funcionales y la comprensión de propiedades geométricas.

                                        Bloque 2. Números
– Operaciones con números enteros, fracciones y decimales.
– Decimales infinitos no periódicos: números irracionales.
– Expresión decimal de los números irracionales.
– Notación científica. Operaciones sencillas con números en notación científica con y sin calculadora.
– Potencias de exponente fraccionario. Operaciones con radicales numéricos sencillos.
– Interpretación y utilización de los números y las operaciones en diferentes contextos, eligiendo la
notación y precisión más adecuadas en cada caso.
– Proporcionalidad directa e inversa: resolución de problemas.
– Los porcentajes en la economía. Aumentos y disminuciones porcentuales. Porcentajes encadenados.
Interés simple y compuesto.
– Uso de la hoja de cálculo para la organización de cálculos asociados a la resolución de problemas
cotidianos y financieros.
– Intervalos: tipos y significado.
– Representación de números en la recta numérica.

                                         Bloque 3. Álgebra
– Valor numérico de polinomios y otras expresiones algebraicas.
– Suma, resta y producto de polinomios.


– Identidades notables: estudio particular de las expresiones (a+b)2, (a−b)2 y (a+b)⋅(a−b).


Factorización de polinomios.
– Resolución algebraica y gráfica de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas miento
mediante ecuaciones y sistemas.



I.E.S. Doctor Balmis              Departamento de Matemáticas              Curso 2012-13             121
– Resolución de otros tipos de ecuaciones mediante aproximaciones sucesivas con ayuda de la
calculadora científica o gráfica.

                                        Bloque 4. Geometría
– Aplicación de la semejanza de triángulos y el teorema de Pitágoras para la obtención indirecta de
medidas. Resolución de problemas geométricos frecuentes en la vida cotidiana.
– Utilización de otros conocimientos geométricos en la resolución de problemas del mundo físico:
medida y cálculo de longitudes, áreas, volúmenes, etc.
– Iniciación a la geometría analítica plana: coordenadas de un punto; distancia entre dos puntos.

                                   Bloque 5. Funciones y gráficas
– Funciones. Estudio gráfico de una función.
– Características de las gráficas: crecimiento y decrecimiento, máximos y mínimos, continuidad,
simetrías y periodicidad.
– Interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado, tabla, gráfica o expresión algebraica.
Análisis de resultados utilizando el lenguaje matemático adecuado.
– Estudio y utilización de otros modelos funcionales no lineales: exponencial y cuadrática. Utilización
de tecnologías de la información para su análisis.
– La tasa de variación como medida de la variación de una función en un intervalo. Análisis de distintas
formas de crecimiento en tablas, gráficas y enunciados verbales.

                                Bloque 6. Estadística y probabilidad
– Estadística descriptiva unidimensional. Identificación de las fases y tareas de un estudio estadístico a
partir de situaciones concretas cercanas a la alumna y al alumno.
– Análisis elemental de la representatividad de las muestras estadísticas.
– Variable discreta: elaboración e interpretación de tablas de frecuencias y de gráficos estadísticos
(gráficos de barras, de sectores, diagramas de caja y polígonos de frecuencias). Uso de la hoja de
cálculo.
– Cálculo e interpretación de los parámetros de centralización y dispersión para realizar
comparaciones y valoraciones.
– Variable continua: intervalos y marcas de clase. Elaboración e interpretación de histogramas. Uso de
la hoja de cálculo.
– Azar y probabilidad. Idea de experimento aleatorio y suceso. Frecuencia y probabilidad de un suceso.
– Experiencias compuestas. Utilización de tablas de contingencia y diagramas de árbol para la
asignación de probabilidades.
– Utilización del vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el azar.



              1.37.         CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º E.S.O. OPCIÓN A
1. Identificar, relacionar y representar gráficamente los números naturales, enteros, racionales e
   irracionales y utilizarlos en actividades relacionadas con su entorno cotidiano.
2. Estimar y calcular expresiones numéricas de números naturales, enteros y racionales basadas en
   las cuatro operaciones elementales, aplicando correctamente las reglas de prioridad y haciendo un
   uso adecuado de signos y paréntesis.
3. Utilizar convenientemente las aproximaciones decimales, las unidades de medida usuales y las
   relaciones de proporcionalidad numérica para resolver problemas de proporcionalidad simple,
   compuesta, de porcentajes, de repartos proporcionales, intereses, etc. relacionados con la vida
   cotidiana o enmarcados en el contexto de otras áreas de conocimiento.



I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13            122
4. Identificar, relacionar y representar gráficamente los números irracionales, los intervalos y
    entornos y utilizarlos en actividades relacionadas con su entorno cotidiano.
5. Elegir, a lo largo del proceso de resolución de un problema, la notación y las aproximaciones
    adecuadas y valorarlas, junto con el tamaño de los errores cometidos, de acuerdo con el enunciado.
6. Estimar y calcular expresiones numéricas con potencias de exponente natural y entero y la
    radicación aplicando correctamente las reglas de prioridad y haciendo un uso adecuado de signos y
    paréntesis.
7. Utilizar las técnicas y procedimientos básicos del cálculo algebraico para sumar, restar, multiplicar
    y dividir polinomios en una indeterminada, desarrollar las igualdades notables y factorizar un
    polinomio.
8. Construir y resolver ecuaciones de 1er grado, 2º grado, bicuadradas, racionales, irracionales,
    inecuaciones de 1er grado y sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, sistemas no
    lineales y sistemas de inecuaciones de 1er grado con una incógnita.
9. Resolver problemas que se basen en la utilización de fórmulas conocidas o en el planteamiento y
    resolución de ecuaciones, inecuaciones y sistemas de ecuaciones ayudándose de la calculadora y el
    ordenador cuando sea preciso.
10. Aplicar el teorema de Thales y la relación de semejanza de polígonos y cuerpos para construir
    figuras semejantes y hacer cálculos de longitudes, áreas y volúmenes en figuras semejantes.
    Resolver problemas de planos, mapas y maquetas.
11. Utilizar los teoremas del cateto, de la altura y de Pitágoras para calcular longitudes en un contexto
    de problemas geométricos.
12. Utilizar las razones trigonométricas, las relaciones fundamentales entre ellas para resolver
    problemas geométricos de resolución de triángulos rectángulos, y de aplicaciones al cálculo de
    distancias, áreas y volúmenes.
13. Representar y operar con vectores en el plano y obtener y utilizar las distintas ecuaciones de la
    recta para resolver problemas de posiciones relativas de punto y recta, de dos rectas y resolver
    problemas métricos del cálculo de la distancia entre dos puntos.
14. Reconocer e interpretar las características globales de las funciones a partir de su gráfica,
    determinando la continuidad, asíntotas, periodicidad, intervalos de crecimiento, puntos de máximo
    y mínimo, puntos de corte con los ejes, traslaciones y simetrías que permiten evaluar el
    comportamiento de una gráfica sencilla, extraída de un contexto de resolución de problemas
    relacionados con fenómenos naturales, de la vida cotidiana o de otras áreas de conocimiento.
15. Reconocer e interpretar las características básicas de las funciones lineales, afines, cuadráticas, de
    proporcionalidad inversa, exponenciales, parte entera, parte decimal, signo y funciones definidas a
    trozos y representarlas.
16. Hallar las ecuaciones de parábolas, hipérbolas y traslaciones de las funciones exponenciales, a
    partir de la gráfica.
17. Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos, así como los parámetros estadísticos más
    usuales correspondientes a distribuciones estadísticas y utilizar, si es necesario, una calculadora
    científica o un ordenador.
18. Determinar e interpretar el espacio muestral y los sucesos asociados a un experimento aleatorio y
    asignar probabilidades en situaciones experimentales equiprobables, utilizando adecuadamente la
    ley de Laplace y los diagramas de árbol, o cualquier otra estrategia de conteo personal.
19. Mostrar una actitud positiva hacia el trabajo continuo manifestando responsabilidad en la
    realización de tareas.
20. Desarrollar la confianza necesaria en las propias capacidades para resolver problemas y tener una
    actitud crítica con las informaciones de cualquier índole y de forma concreta con las de naturaleza
    matemática de la realidad social.




I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13            123
1.38.   UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS 4ºESO OPCIÓN
               A: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE
               EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


UNIDAD 1. NÚMEROS ENTEROS Y RACIONALES
OBJETIVOS
• Operar con enteros utilizando la jerarquía de las operaciones y el uso de paréntesis.
• Operar con fracciones utilizando la jerarquía de las operaciones y el uso de paréntesis.
• Transformar una fracción en decimal y clasificar el resultado y obtener la fracción generatriz de un número decimal
   exacto o periódico
• Resolver problemas aritméticos aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método
   más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con
   ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de los números
  enteros y racionales.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque de números y de la introducción al tema.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con números enteros y racionales.
• Usar con soltura asistentes matemáticos para trabajar y presentar un trabajo sobre números.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas aritméticos con números reales aplicando una estrategia conveniente, escogiendo
  adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por
  escrito, con calculadora o con ordenador.
CONTENIDOS
Conceptos
• Números enteros.
• Suma, resta, multiplicación y división de números enteros.
• La regla de los signos.
• Propiedad distributiva.
• Fracciones.
• Suma, resta, multiplicación y división de fracciones.
• Decimal exacto.
• Decimal periódico: periódico puro, periódico mixto.
• Fracción generatriz.
• Período. Anteperíodo.
Procedimientos
• Utilización de los algoritmos tradicionales de la suma, resta, multiplicación y división de números enteros.
• Utilización de la regla de los signos.
• Utilización de los algoritmos tradicionales de la suma, resta, multiplicación y división de fracciones.
• Transformación de una fracción en número decimal.
• Obtención de la fracción generatriz de un número decimal exacto o periódico.
• Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos
   escritos con fracciones y números decimales.

I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                    Curso 2012-13               124
•   Interpretación y utilización de cantidades proporcionales.
•   Reducción a la unidad de un caudal en litros/hora
•   Utilización de tablas para analizar los datos y plantear la resolución de problemas de mezclas y aleaciones.
•   Utilización de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos numéricos, decidiendo sobre la
    conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los
    resultados.
Actitudes
• Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje numérico para representar, comunicar o resolver
  diferentes situaciones de la vida cotidiana.
• Incorporación del lenguaje numérico y del cálculo a la forma de proceder habitual.
• Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza numérica.
• Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos e
  investigaciones numéricas.
• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos y estimaciones numéricas.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas numéricos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos numéricos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Opera con enteros utilizando la jerarquía de las operaciones y el uso de paréntesis.
b.1. Opera con fracciones utilizando la jerarquía de las operaciones y el uso de paréntesis.
c.1. Transforma una fracción en decimal y clasificar el resultado y obtener la fracción generatriz de un número
     decimal exacto o periódico
d.1. Resuelve problemas aritméticos de proporcionalidad simple y compuesta, de porcentajes, de mezclas, de grifos,
     etcétera, aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para
     la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador.

UNDIAD 2. LOS NÚMEROS REALES
OBJETIVOS
a. Conocer el concepto de densidad de los números racionales.
b. Clasificar los números reales en racionales e irracionales.
c. Representar números reales en la recta real.
d. Conocer y utilizar el valor absoluto de un número, distancia entre dos números, intervalos y entornos.
e. Calcular la parte entera y parte decimal de un número real.
f. Aproximar un número real y calcular el error absoluto y relativo que se comete en la aproximación.
g. Utilizar la notación científica.
h. Calcular el factorial de un número y números combinatorios.
i. Resolver problemas aritméticos aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método
   más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con
   ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de los números
  reales.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque de números y de la introducción al tema.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con números reales.
• Usar con soltura asistentes matemáticos para trabajar y presentar un trabajo sobre números reales.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas aritméticos con números reales aplicando una estrategia conveniente, escogiendo
  adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por
  escrito, con calculadora o con ordenador.




I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13                125
CONTENIDOS
Conceptos
• El número racional.
• Densidad de los números reales.
• Número irracional.
• Número real.
• Valor absoluto.
• Distancia.
• Intervalo abierto, intervalo cerrado, intervalo semiabierto o semicerrado, semirrecta.
• Entorno. Entorno reducido.
• Parte entera. Parte decimal.
• Aproximación. Redondeo. Truncamiento. Error absoluto. Error relativo.
• Notación científica.
• Factorial de un número.
• Números combinatorios.
• Triángulo de Tartaglia.
Procedimientos
• Interpretación y utilización de los números racionales e irracionales en diferentes contextos, eligiendo la notación
   más adecuada para cada caso.
• Representación en la recta de números racionales e irracionales.
• Determinación de un número racional entre dos números racionales.
• Determinación del valor absoluto de un número real.
• Determinación de la distancia entre dos números.
• Representación de intervalos y entornos en la recta real.
• Sustitución de un número por otro por medio del redondeo o truncamiento de acuerdo con la precisión que requiera
   el contexto y determinación del error absoluto y relativo cometido.
• Utilización de la notación científica.
• Utilización de los números combinatorios y sus propiedades.
• Formulación verbal de problemas numéricos de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados
   para resolverlos, confrontándolos con otros posibles.
• Utilización de distintas estrategias para resolver problemas numéricos.
• Utilización de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos numéricos, decidiendo sobre la
   conveniencia de usarlos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los
   resultados.
Actitudes
• Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje numérico para comunicar o resolver diferentes
  situaciones de la vida cotidiana.
• Incorporación del lenguaje numérico, del cálculo y de la estimación de cantidades a la forma de proceder habitual.
• Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza numérica.
• Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora y del ordenador como instrumentos para la
  realización de cálculos e investigaciones numéricas.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas numéricos e investigar las regularidades y relaciones que
  aparecen en conjuntos de números o códigos numéricos.
• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos y estimaciones numéricas.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos.
• Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier conteo, cálculo o problema numérico.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas numéricos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos numéricos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Conoce el concepto de densidad de los números racionales.
b.1. Clasifica los números reales en racionales e irracionales.
c.1. Representa números reales en la recta real.
d.1. Conoce y utiliza el valor absoluto de un número, distancia entre dos números, intervalos y entornos.
e.1. Calcula la parte entera y parte decimal de un número real.
f.1. Aproxima un número real y calcular el error absoluto y relativo que se comete en la aproximación.

I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                        Curso 2012-13           126
g.1.   Utiliza la notación científica.
h.1.   Calcula el factorial de un número y números combinatorios.
i.1.   Resuelve problemas aritméticos aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método
       más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con
       ordenador.

UNIDAD 3. POTENCIAS Y RADICALES
OBJETIVOS
a. Usar el concepto de potencia de exponente natural y exponente entero y utilizar sus propiedades para realizar
   cálculos.
b. Conocer y usar el concepto de raíz enésima de un número.
c. Transformar un radical en una potencia de exponente fraccionario y viceversa.
d. Identificar radicales equivalentes.
e. Simplificar radicales.
f. Introducir factores dentro del signo radical.
g. Extraer factores del radicando.
h. Operar con radicales del mismo índice y distinto índice.
i. Resolver problemas aritméticos aplicando una estrategia conveniente escogiendo adecuadamente el método más
   conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con
   ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de potencias y
  raíces.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Aplicar conocimientos básicos de las potencias, las raíces para interpretar fenómenos sencillos observables en el
  mundo natural.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con potencias y raíces.
• Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo sobre potencias y raíces.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas de potencias y raíces aplicando una estrategia apropiada.
• Valorar la constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje.
Autonomía e iniciativa personal
• Poner en práctica modelos sobre algoritmos de cálculo con potencias y raíces.
CONTENIDOS
Conceptos
• Potencia de exponente natural. Signo de una potencia.
• Producto y cociente de potencias de la misma base.
• Potencia de una potencia.
• Potencia de exponente entero.
• Raíz enésima de un número.
• Radicales equivalentes.
• Radicales semejantes.
• Potencias de exponente fraccionario.
• Racionalización.
Procedimientos
• Interpretación y utilización de los números y sus operaciones en diferentes contextos, eligiendo la notación más
   adecuada para cada caso.
• Formulación verbal de problemas numéricos, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados
   para resolverlos, confrontándolos con otros posibles.
• Utilización de los algoritmos tradicionales de potenciación y radicación.

I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                      Curso 2012-13             127
• Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos
  escritos.
• Transformación de radicales a índice común.
• Expresión y aplicación de las propiedades con potencias y radicales.
• Decisión sobre la conveniencia o no de aplicar potencias y raíces en la resolución de problemas numéricos.
• Utilización de la calculadora u ordenador para la realización de cálculos numéricos, decidiendo sobre la
  conveniencia de usarlos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los
  resultados.
Actitudes
• Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje numérico para representar, comunicar o resolver
  diferentes situaciones de la vida cotidiana.
• Incorporación del lenguaje numérico, en lo que se refiere a potencias, radicales y logaritmos a la forma de proceder
  habitual.
• Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza numérica, dadas en
  forma de potencias, raíces o logaritmos.
• Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora y el ordenador para el cálculo de potencias,
  radicales y logaritmos.
• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos y estimaciones numéricas.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos.
• Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier conteo, cálculo o problema numérico.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas numéricos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos numéricos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Usa el concepto de potencia de exponente natural y exponente entero y utiliza sus propiedades para realizar
     cálculos.
b.1. Conoce y usa el concepto de raíz enésima de un número.
c.1. Transforma un radical en una potencia de exponente fraccionario y viceversa.
d.1. Identifica radicales equivalentes.
e.1. Simplifica radicales.
f.1. Introduce factores dentro del signo radical.
g.1. Extrae factores del radicando.
h.1. Opera con radicales del mismo índice y distinto índice.
i.1. Resuelve problemas de potencias y radicales aplicando una estrategia conveniente escogiendo adecuadamente
     el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con
     calculadora o con ordenador.

UNIDAD 4. OPERACIONES CON POLINOMIOS
OBJETIVOS
a. Sumar, restar, multiplicar y dividir polinomios.
b. Desarrollar las igualdades notables.
c. Realizar la división de un polinomio entre un binomio utilizando la regla de Ruffini.
d. Conocer y utilizar el teorema del resto y el teorema del factor.
e. Factorizar un polinomio.
f. Calcular el M.C.D. y el m.c.m. de polinomios.
g. Resolver problemas de polinomios aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método
   más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con
   ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras algebraicas y de
  operaciones con polinomios.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas susceptibles de ser tratados
  algebraicamente.
• Aplicar conocimientos básicos del álgebra para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y
  natural (cinemática).

I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13              128
Tratamiento de la información y competencia digital
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con álgebra.
• Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo sobre polinomios.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas de polinomios escogiendo el método más conveniente para la realización del cálculo:
  mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador
• Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de
  aprendizaje.
Autonomía e iniciativa personal
• Poner en práctica modelos de operaciones con polinomios.
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos algebraicos y de
  polinomios.
CONTENIDOS
Conceptos
• Igualdad notable.
• Suma de polinomios.
• Resta de polinomios.
• Multiplicación de polinomios.
• División de polinomios.
• Regla de Ruffini.
• Valor numérico de un polinomio.
• Raíz de un polinomio.
• Teorema del resto. Teorema del factor.
• Factorización de un polinomio.
• Máximo común divisor y mínimo común múltiplo.
Procedimientos
• Interpretación y utilización del lenguaje algebraico en diferentes contextos, eligiendo la notación más adecuada
   para cada caso.
• Interpretación y elaboración de códigos y tablas, numéricos y alfanuméricos, para gestionar o transmitir
   informaciones.
• Formulación verbal de problemas algebraicos, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos
   utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles.
• Utilización de los algoritmo tradicionales de la suma, resta, multiplicación y división de polinomios.
• Utilización de la regla de Ruffini para realizar la división de un polinomio entre un binomio.
• Determinación del M.C.D. y el m.c.m. de polinomios.
• Utilización de la calculadora y del ordenador u otros instrumentos de cálculo para la realización de cálculos con
   polinomios, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la
   exigencia de exactitud en los resultados.
• Identificación de problemas de polinomios diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y
   los relevantes de los irrelevantes.
• Reducción de problemas algebraicos a otros más sencillos para facilitar su comprensión y resolución.
• Decisión sobre qué operaciones son adecuadas en la resolución de problemas con polinomios.
• Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas con polinomios, y comprobación de las mismas mediante
   el uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, etc.
Actitudes
• Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje algebraico para representar, comunicar o resolver
  diferentes situaciones.
• Incorporación del lenguaje y del cálculo algebraico a la forma de proceder habitual.
• Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza algebraica.
• Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la
  realización de cálculos e investigaciones algebraicas.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas algebraicos e investigar las regularidades y relaciones que
  aparecen en las estructuras algebraicas.

I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                    Curso 2012-13              129
•   Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas de álgebra y realizar cálculos.
•   Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas algebraicos.
•   Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier cálculo o problema algebraico.
•   Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas algebraicos distintas de las propias.
•   Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
    problemas y cálculos algebraicos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Sumar, restar, multiplicar y dividir polinomios.
b.1. Desarrollar las igualdades notables.
c.1. Realizar la división de un polinomio entre un binomio utilizando la regla de Ruffini.
d.1. Conocer y utilizar el teorema del resto y el teorema del factor.
e.1. Factorizar un polinomio.
f.1. Calcular el M.C.D. y el m.c.m. de polinomios.
g.1. Resolver problemas aritméticos y geométricos con polinomios aplicando una estrategia conveniente y
     escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo:
     mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador.

UNDIAD 5. ECUACIONES
OBJETIVOS
a. Identificar y resolver ecuaciones de 1.er grado.
b. Identificar y resolver ecuaciones de 2.º grado.
c. Interpretar gráficamente las soluciones de una ecuación de 2.º grado.
d. Determinar el número de soluciones de una ecuación de 2.º grado utilizando el discriminante de la ecuación.
e. Descomponer factorialmente una ecuación de 2.º grado.
f. Calcular la suma y el producto de las soluciones de una ecuación de 2.º grado sin resolverla.
g. Resolver problemas de ecuaciones aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método
   más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con
   ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras algebraicas y de
  ecuaciones.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas susceptibles de ser tratados
  algebraicamente.
• Aplicar conocimientos básicos del álgebra para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y
  natural (cinemática).
Tratamiento de la información y competencia digital
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con álgebra.
• Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo sobre ecuaciones.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas de ecuaciones escogiendo el método más conveniente para la realización del cálculo:
  mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador
• Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de
  aprendizaje.
Autonomía e iniciativa personal
• Poner en práctica modelos de resolución de ecuaciones.
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos algebraicos y de
  ecuaciones.
CONTENIDOS
Conceptos
• Ecuación de primer grado.


I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                    Curso 2012-13               130
• Ecuación de segundo grado incompleta y completa.
• Discriminante.
• Descomposición factorial.
Procedimientos
• Interpretación y utilización del lenguaje algebraico y de las ecuaciones en diferentes contextos, eligiendo la
   notación más adecuada para cada caso.
• Interpretación y elaboración de códigos y tablas, numéricos y alfanuméricos, para gestionar o transmitir
   informaciones.
• Formulación verbal de problemas algebraicos, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos
   utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles.
• Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental.
• Utilización de los procedimientos tradicionales de resolución de ecuaciones de 1. er grado y 2.º grado.
• Utilización de la calculadora y del ordenador u otros instrumentos de cálculo para la realización de cálculos
   algebraicos, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la
   exigencia de exactitud en los resultados.
• Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos
   escritos y en la simplificación de expresiones algebraicas.
• Identificación de problemas de ecuaciones diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer
   y los relevantes de los irrelevantes.
• Decisión sobre qué ecuaciones, y operaciones son adecuadas en la resolución de problemas algebraicos.
• Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas ecuaciones, y comprobación de las mismas mediante el
   uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y acierto, etcétera.
Actitudes
• Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad de las ecuaciones para representar, comunicar o resolver
  diferentes situaciones.
• Incorporación del lenguaje y del cálculo algebraico a la forma de proceder habitual.
• Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza algebraica.
• Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la
  realización de cálculos e investigaciones algebraicas.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas de ecuaciones e investigar las regularidades y relaciones que
  aparecen en los problemas algebraicos.
• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas de ecuaciones y resolverlos.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas de ecuaciones.
• Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier cálculo o problema de ecuaciones.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas de ecuaciones distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos de ecuaciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Identifica y resuelve ecuaciones de 1.er grado.
b.1. Identifica y resuelve ecuaciones de 2.º grado.
c.1. Interpreta gráficamente las soluciones de una ecuación de 2.º grado.
d.1. Determina el número de soluciones de una ecuación de 2.º grado utilizando el discriminante de la ecuación.
e.1. Descompón factorialmente una ecuación de 2.º grado.
f.1. Calcula la suma y el producto de las soluciones de una ecuación de 2.º grado sin resolverla.
g.1. Resuelve problemas de ecuaciones aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el
     método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con
     calculadora o con ordenador.

UNIDAD 6. SISTEMAS DE ECUACIONES
OBJETIVOS
a. Identificar un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas.
b. Resolver gráficamente un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas.
c. Clasificar un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas en compatible determinado, compatible
   indeterminado e incompatible.
d. Resolver algebraicamente un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas.
e. Identificar y resolver sistemas de ecuaciones no lineales.



I.E.S. Doctor Balmis                  Departamento de Matemáticas                    Curso 2012-13                131
f.   Resolver problemas de sistemas de ecuaciones aplicando una estrategia conveniente y escogiendo
     adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por
     escrito, con calculadora o con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras algebraicas y de
  sistemas de ecuaciones.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas susceptibles de ser tratados
  algebraicamente.
• Aplicar conocimientos básicos del álgebra para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y
  natural (cinemática).
Tratamiento de la información y competencia digital
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con álgebra.
• Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo sobre sistemas de ecuaciones.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas de sistemas de ecuaciones escogiendo el método más conveniente para la realización del
  cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador
• Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de
  aprendizaje.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
Autonomía e iniciativa personal
• Poner en práctica modelos de resolución de sistemas de ecuaciones.
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos algebraicos y de
  sistemas de ecuaciones.
CONTENIDOS
Conceptos
• Sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas.
• Solución de un sistema. Sistemas equivalentes.
• Sistema compatible determinado, compatible indeterminado e incompatible.
• Método de resolución: gráfico, sustitución, reducción e igualación.
• Sistema de ecuaciones no lineales.
Procedimientos
• Interpretación y utilización del lenguaje algebraico y de los sistemas de ecuaciones en diferentes contextos,
   eligiendo la notación más adecuada para cada caso.
• Interpretación y elaboración de códigos y tablas, numéricos y alfanuméricos, para gestionar o transmitir
   informaciones.
• Formulación verbal de problemas de sistemas de ecuaciones, de los términos en que se plantean y del proceso y
   cálculos utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles.
• Utilización de los procedimientos tradicionales de resolución de sistemas de ecuaciones.
• Utilización de la calculadora y del ordenador u otros instrumentos de cálculo para la resolución de sistemas de
   ecuaciones, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la
   exigencia de exactitud en los resultados.
• Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos
   escritos y en la simplificación de expresiones algebraicas.
• Identificación de problemas de sistema de ecuaciones diferenciando los elementos conocidos de los que se
   pretende conocer y los relevantes de los irrelevantes.
• Decisión sobre qué sistemas y métodos son adecuados en la resolución de problemas de sistemas de ecuaciones.
• Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas de sistemas, y comprobación de las mismas mediante el
   uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, etcétera.




I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                    Curso 2012-13               132
Actitudes
• Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad de los sistemas de ecuaciones para representar, comunicar o
  resolver diferentes situaciones.
• Incorporación del lenguaje y del cálculo de los sistemas de ecuaciones a la forma de proceder habitual.
• Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza algebraica.
• Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la
  realización de cálculos e investigaciones con sistemas de ecuaciones.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas de sistemas de ecuaciones e investigar las regularidades y
  relaciones que aparecen en dichos problemas.
• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas de sistemas de ecuaciones y resolverlos.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas de sistemas de ecuaciones.
• Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier cálculo o problema de sistemas de
  ecuaciones.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas de sistemas de ecuaciones distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos de sistemas de ecuaciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Identifica un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas.
b.1. Resuelve gráficamente un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas.
c.1. Clasifica un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas en compatible determinado, compatible
     indeterminado e incompatible.
d.1. Resuelve algebraicamente un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas.
e.1. Identifica y resuelve sistemas de ecuaciones no lineales.
f.1. Resuelve problemas de sistemas de ecuaciones aplicando una estrategia conveniente y escogiendo
     adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por
     escrito, con calculadora o con ordenador.

UNIDAD 7. SEMEJANZA
OBJETIVOS
a. Conocer y usar el teorema de Thales.
b. Identificar triángulos en posición de Thales.
c. Conocer los criterios de semejanza de triángulos e identificar triángulos semejantes y resolver problemas de
   aplicación de dichos criterios.
d. Conocer el teorema del cateto, de la altura y de Pitágoras y resolver problemas de aplicación de dichos teoremas.
e. Conocer y utilizar el concepto de escala para resolver problemas de planos, mapas y maquetas.
f. Resolver problemas geométricos aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método
   más conveniente para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de la
  semejanza.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque y de la introducción del tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Aplicar conocimientos básicos sobre transformaciones geométricas y de la semejanza para interpretar formas
  sencillas observables en el mundo natural.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y
   presentar un trabajo sobre transformaciones geométricas y de la semejanza aprovechando todas sus herramientas,
   tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, etcétera.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia cultural y artística
• Valorar el conocimiento geométrico como instrumento artístico.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas de semejanza aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método
  más conveniente para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con ordenador.


I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                   Curso 2012-13               133
Autonomía e iniciativa personal
• Poner en práctica modelos sobre distintas técnicas de dibujo y representación.
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos geométricos.
CONTENIDOS
Conceptos
• Teorema de Thales.
• Triángulos en posición de Thales.
• Triángulos semejantes.
• Razón de semejanza.
• Teorema de la altura.
• Teorema del cateto.
• Teorema de Pitágoras.
• Escala.
• Plano, mapa y maqueta.
Procedimientos
• Utilización del vocabulario adecuado para interpretar y transmitir informaciones sobre elementos geométricos.
• Expresión de las medidas efectuadas en las unidades y con la precisión adecuada a la situación y al instrumento
   utilizado.
• Utilización diestra de los instrumentos de dibujo habituales.
• Descripción verbal de problemas de polígonos semejantes y de objetos representados a escala y del proceso
   seguido en su resolución, confrontándolo con otros posibles.
• Búsqueda de propiedades, regularidades y relaciones en polígonos semejantes.
• Identificación de problemas geométricos diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y
   los relevantes de los irrelevantes.
• Formulación y comprobación de conjeturas acerca de propiedades geométricas en figuras y de la solución de
   problemas geométricos en general.
• Utilización de métodos inductivos y deductivos para la obtención de propiedades geométricas de las figuras planas.
• Determinación de longitudes, áreas y volúmenes utilizando el concepto de razón de semejanza, y los teoremas de
   Thales, del cateto, de la altura y de Pitágoras.
• Utilización de la escala para representar un objeto real en un plano y para calcular las dimensiones reales desde el
   dibujo del plano.
• Utilización de la calculadora para la realización de cálculos numéricos, y del ordenador para cálculos y
   representaciones gráficas decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la
   complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación.
Actitudes
• Reconocimiento y valoración de la utilidad de los conceptos geométricos y de la trigonometría para transmitir
  informaciones precisas relativas al entorno.
• Reconocimiento y valoración de las relaciones entre diferentes conceptos, como la forma y el tamaño y la
  semejanza de los objetos, y entre los métodos y lenguajes matemáticos que permiten tratarlos.
• Incorporación al lenguaje ordinario de términos referidos a la trigonometría valorando su precisión para identificar y
  diferenciar elementos geométricos y sus propiedades.
• Revisión sistemática del resultado de las medidas directas o indirectas, aceptándolas o rechazándolas según se
  adecuen o no a los valores esperados.
• Hábito de expresar los resultados numéricos de las mediciones manifestando las unidades de medida utilizadas.
• Cuidado y precisión en el uso de los diferentes instrumentos de medida y en la realización de mediciones.
• Sensibilidad ante las cualidades estéticas de las configuraciones geométricas, reconociendo su presencia en la
  naturaleza, en el arte y en la técnica.
• Interés y gusto por la descripción verbal precisa de formas y características geométricas.
• Curiosidad e interés por investigar sobre formas, configuraciones y relaciones geométricas.
• Confianza en las propias capacidades para percibir el plano y el espacio y resolver problemas geométricos.
• Perseverancia en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos y en la mejora de las ya encontradas.
• Flexibilidad para enfrentarse a situaciones geométricas desde distintos puntos de vista.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la realización sistemática y presentación cuidadosa y ordenada de trabajos geométricos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Conoce y usa el teorema de Thales.

I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13               134
b.1.   Identifica triángulos en posición de Thales.
c.1.   Conoce los criterios de semejanza de triángulos e identificar triángulos semejantes y resuelve problemas de
       aplicación de dichos criterios.
d.1.   Conoce el teorema del cateto, de la altura y de Pitágoras y resuelve problemas de aplicación de dichos
       teoremas.
e.1.   Conoce y utiliza el concepto de escala para resolver problemas de planos, mapas y maquetas.
f.1.   Resuelve problemas geométricos utilizando los teoremas de Thales, del cateto, de la altura y de Pitágoras,
       aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la
       resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con ordenador.

UNDIAD 8. GEOMETRÍA ANALÍTICA
OBJETIVOS
a. Identificar y representar vectores en el plano dados gráficamente o a través de sus componentes.
b. Calcular el módulo y el argumento de un vector.
c. Operar con vectores.
d. Conocer la determinación de una recta identificando siempre un vector director, un vector normal y la pendiente de
   la recta.
e. Conocer y utilizar las ecuaciones vectorial, paramétricas, continua, general, explícita, punto pendiente de la recta
   reconociendo en cada una de ellas un punto, un vector director y la pendiente.
f. Hallar la ecuación de la recta que pasa por dos puntos.
g. Calcular el punto medio de un segmento.
h. Determinar la posición relativa de un punto y una recta.
i. Estudiar la posición relativa de dos rectas en el plano.
j. Determinar rectas paralelas y perpendiculares.
k. Determinar la distancia entre dos puntos.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de la geometría
  analítica.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Aplicar conocimientos básicos sobre transformaciones geométricas, y geometría analítica para interpretar formas
  sencillas observables en el mundo natural.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y
   presentar un trabajo sobre transformaciones geométricas, y geometría analítica aprovechando todas sus
   herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, etcétera.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas de geometría analítica aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el
  método más conveniente para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con ordenador.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia cultural y artística
• Valorar el conocimiento geométrico como instrumento artístico.
Autonomía e iniciativa personal
• Poner en práctica modelos sobre distintas técnicas de dibujo y representación.
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos geométricos.
CONTENIDOS
Conceptos
• Vector fijo. Módulo, dirección y sentido.
• Vector libre.
• Argumento de un vector.
• Vector opuesto.
• Suma y resta de vectores.
• Producto de un número por un vector.


I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13                135
•   Determinación de una recta.
•   Ecuación de una recta: vectorial, paramétricas, continua, general, explícita, punto pendiente.
•   Vector director. Vector normal
•   Rectas secantes, paralelas, coincidentes.
•   Rectas perpendiculares.
•   Distancia entre dos puntos.
Procedimientos
• Utilización del vocabulario adecuado para interpretar y transmitir informaciones sobre elementos de geometría
   analítica.
• Representación de un vector fijo.
• Representación de un vector dado por sus componentes.
• Determinación del módulo y del argumento de un vector.
• Determinación de una recta y transformación de las distintas ecuaciones de la recta.
• Determinación de rectas paralelas y perpendiculares a una recta dada.
• Determinación de la posición relativa de un punto y una recta.
• Determinación de la posición relativa de dos rectas.
• Determinación de la distancia entre dos puntos.
• Descripción verbal de problemas de geometría analítica y del proceso seguido en su resolución, confrontándolo
   con otros posibles.
• Identificación de problemas de geometría analítica diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende
   conocer y los relevantes de los irrelevantes.
• Utilización de la calculadora para la realización de cálculos numéricos, y del ordenador para realizar cálculos y
   representaciones gráficas decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la
   complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación.
Actitudes
• Reconocimiento y valoración de los vectores como una herramienta importante para resolver una gran variedad de
  problemas relacionados con la geometría y la física y para transmitir informaciones precisas relativas al entorno.
• Incorporación al lenguaje ordinario términos referidos a la geometría analítica, valorando su precisión para
  identificar y diferenciar elementos geométricos y sus propiedades.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos. Disposición favorable a la
  revisión y mejora de los resultados geométricos.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas de geometría.
• Confianza en las propias capacidades para percibir el plano y el espacio y resolver problemas geométricos.
• Flexibilidad para enfrentarse a situaciones geométricas desde distintos puntos de vista.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Identifica y representa vectores en el plano dados gráficamente o a través de sus componentes.
b.1. Calcula el módulo y el argumento de un vector.
c.1. Opera con vectores.
d.1. Conoce la determinación de una recta identificando siempre un vector director, un vector normal y la pendiente
     de la recta.
e.1. Conoce y utiliza las ecuaciones vectorial, paramétricas, continua, general, explícita, punto pendiente de la recta
     reconociendo en cada una de ellas un punto, un vector director y la pendiente.
f.1. Halla la ecuación de la recta que pasa por dos puntos.
g.1. Calcula el punto medio de un segmento.
h.1. Determina la posición relativa de un punto y una recta.
i.1. Estudia la posición relativa de dos rectas en el plano.
j.1. Determina rectas paralelas y perpendiculares.
k.1. Determina la distancia entre dos puntos.

UNIDAD 9. FUNCIONES. RECTAS Y PARÁBOLAS
OBJETIVOS
a. Identificar y clasificar una función.
b. Determinar las características de una función dada por su gráfica.
c. Identificar una función lineal o de proporcionalidad directa por su gráfica y por su fórmula.
d. Calcular la pendiente de una función lineal en su fórmula y en su gráfica.
e. Hallar la fórmula de una función lineal dada por su gráfica.

I.E.S. Doctor Balmis                     Departamento de Matemáticas                      Curso 2012-13              136
f. Identificar una función afín por su gráfica y por su fórmula.
g. Calcular la pendiente de una función afín en su fórmula y en su gráfica.
h. Hallar la fórmula de una función afín dada por su gráfica.
i. Identificar la función cuadrática y = ax2 cuando está definida por su fórmula y por su gráfica.
j. Identificar la función cuadrática y = ax2 + c como una traslación vertical de y = ax2 cuando está definida por su
   fórmula y por su gráfica.
k. Identificar la función cuadrática y = a(x – p)2 como una traslación horizontal de y = ax2 cuando está definida por su
   fórmula y por su gráfica.
l. Identificar la función cuadrática y = a(x – p)2 + k como una traslación horizontal y vertical de y = ax2 cuando está
   definida por su fórmula y por su gráfica.
m. Identificar la parábola general y = ax2 + bx + c cuando está definida por su fórmula y por su gráfica.
n. Dibujar la gráfica a partir de la fórmula y hallar la fórmula a partir de la gráfica en cada uno de los casos anteriores.
   ñ. Resolver problemas de funciones lineales, afines y funciones cuadráticas aplicando una estrategia
   conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado
   cálculo y representación: por escrito, con calculadora o con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de relaciones
  funcionales mediante enunciados, tablas, gráficas y fórmulas.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque y de la introducción del tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Aplicar conocimientos básicos de tablas y gráficas para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo
  físico y natural.
• Utilizar los conocimientos básicos de tablas y gráficas para valorar las informaciones que puedan encontrar en los
  medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Instalar programas.
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con funciones.
• Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y
   presentar un trabajo sobre gráficas y tablas, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de
   imágenes y gráficos, etcétera.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
• Tomar decisiones desde el análisis funcional de datos en tablas y gráficas.
• Valorar críticamente la información (publicada, audiovisual, Internet…) como ciudadano activo, contrastando su
  grado de veracidad y objetividad para desarrollar opiniones y posiciones propias.
Competencia para aprender a aprender
• Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de
  aprendizaje.
• Recoger y tratar información de diversas fuentes y recursos para la búsqueda, valoración, selección,
  almacenamiento y presentación de información relevante.
Autonomía e iniciativa personal
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos matemáticos de
  relaciones funcionales.
CONTENIDOS
Conceptos
• Función.
• Función algebraica y trascendente.
• Función polinómica, racional, irracional, exponencial, logarítmica y trigonométrica.
• Dominio de la función.
• Continuidad.
• Periodicidad.
• Simetrías. Función par e impar.
• Asuntota.
• Máximo relativo y mínimo relativo.


I.E.S. Doctor Balmis                     Departamento de Matemáticas                       Curso 2012-13                137
•   Monotonía.
•   Curvatura.
•   Punto de inflexión.
•   Recorrido o imagen.
•   Función lineal o de proporcionalidad directa. Función afín
•   Pendiente. Valor de la ordenada en el origen.
•   Función cuadrática. Parábola.
Procedimientos
• Utilización e interpretación del lenguaje gráfico teniendo en cuenta la situación que se representa y utilizando el
   vocabulario y los símbolos adecuados.
• Utilización de expresiones algebraicas para describir funciones lineales, afines y cuadráticas.
• Interpretación y elaboración de tablas numéricas a partir de conjuntos de datos, de gráficas o de funciones lineales,
   afines y cuadráticas, teniendo en cuenta el fenómeno al que se refieren.
• Utilización de la calculadora para la realización de cálculos numéricos, y del ordenador para la realización de
   cálculos y representaciones gráficas de funciones decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en
   función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación.
• Construcción de gráficas a partir de tablas o de fórmulas y de descripciones verbales de un problema, eligiendo en
   cada caso el tipo de gráfica y medio de representación más adecuado.
• Determinación de fórmulas de funciones lineales, afines y cuadráticas a partir de sus gráficas.
• Detección de errores en las gráficas que pueden afectar a su interpretación.
• Identificación en la vida cotidiana del uso de las funciones lineales, afines y cuadráticas.
• Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una gráfica teniendo en cuenta el fenómeno que representa
   o su fórmula.
Actitudes
• Reconocimiento y valoración de la utilidad del lenguaje gráfico para representar y resolver problemas de la vida
  cotidiana y del conocimiento científico.
• Valoración de la incidencia de los nuevos medios tecnológicos en el tratamiento y representación gráfica de
  informaciones de índole muy diversa.
• Reconocimiento y valoración de las relaciones entre el lenguaje gráfico y otros conceptos y lenguajes matemáticos.
• Curiosidad por investigar relaciones entre magnitudes o fenómenos.
• Sensibilidad, interés y valoración crítica del uso del lenguaje gráfico en informaciones.
• Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo como la manera más eficaz para realizar determinadas
  actividades.
• Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden y la claridad en el tratamiento y presentación de datos y resultados
  relativos a observaciones y experiencias.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Identifica y clasifica una función.
b.1. Determina las características de una función dada por su gráfica.
c.1. Identifica una función lineal o de proporcionalidad directa por su gráfica y por su fórmula.
d.1. Calcula la pendiente de una función lineal en su fórmula y en su gráfica.
e.1. Halla la fórmula de una función lineal dada por su gráfica.
f.1. Identifica una función afín por su gráfica y por su fórmula.
g.1. Calcula la pendiente de una función afín en su fórmula y en su gráfica.
h.1. Halla la fórmula de una función afín dada por su gráfica.
i.1. Identifica la función cuadrática y = ax2 cuando está definida por su fórmula y por su gráfica.
j.1. Identifica la función cuadrática y = ax2 + c como una traslación vertical de y = ax2 cuando está definida por su
     fórmula y por su gráfica.
k.1. Identifica la función cuadrática y = a(x – p)2 como una traslación horizontal de y = ax2 cuando está definida por
     su fórmula y por su gráfica.
l.1. Identifica la función cuadrática y = a(x – p)2 + k como una traslación horizontal y vertical de
     y = ax2 cuando está definida por su fórmula y por su gráfica.
m.1. Identifica la parábola general y = ax2 + bx + c cuando está definida por su fórmula y por su gráfica.
n.1. Dibuja la gráfica a partir de la fórmula y halla la fórmula a partir de la gráfica en cada uno de los casos
     anteriores.
ñ.1. Resuelve problemas de la vida cotidiana o del ámbito científico o social con ayuda de funciones lineales, afines
     y funciones cuadráticas aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más
     conveniente para la realización de un determinado cálculo y representación: por escrito, con calculadora o con
     ordenador.


I.E.S. Doctor Balmis                     Departamento de Matemáticas                    Curso 2012-13               138
UNIDAD 10. FUNCIONES RACIONALES, IRRACIONALES Y EXPONENCIALES
OBJETIVOS
a. Identificar una función racional
b. Identificar una función de proporcionalidad inversa y calcular la constante de proporcionalidad inversa en su
   fórmula y en su gráfica.
c. Hallar la fórmula de una función de proporcionalidad inversa dada por su gráfica.
d. Identificar una hipérbola.
e. Hallar la fórmula de una hipérbola.
f. Calcular la función suma, resta, producto y cociente de dos funciones, la composición de dos funciones y la
   función inversa de una función dada.
g. Identificar funciones irracionales por su fórmula y por su gráfica.
h. Identificar una función exponencial y una traslación suya por su fórmula y su gráfica.
i. Determinar la fórmula de una función exponencial o una función exponencial trasladada dada por su gráfica.
j. Resolver problemas de funciones racionales, irracionales y exponenciales aplicando una estrategia conveniente y
   escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo y
   representación: por escrito, con calculadora o con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de relaciones
  funcionales mediante enunciados, tablas, gráficas y fórmulas.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Aplicar conocimientos básicos de tablas y gráficas para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo
  físico y natural.
• Utilizar los conocimientos básicos de tablas y gráficas para valorar las informaciones que puedan encontrar en los
  medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Instalar programas.
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con funciones.
• Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y
   presentar un trabajo sobre gráficas y tablas, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de
   imágenes y gráficos, etcétera.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
• Tomar decisiones desde el análisis funcional de datos en tablas y gráficas.
• Valorar críticamente la información (publicada, audiovisual, Internet…) como ciudadano activo, contrastando su
  grado de veracidad y objetividad para desarrollar opiniones y posiciones propias.
Competencia para aprender a aprender
• Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de
  aprendizaje.
• Recoger y tratar información de diversas fuentes y recursos para la búsqueda, valoración, selección,
  almacenamiento y presentación de información relevante.
Autonomía e iniciativa personal
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos matemáticos de
  relaciones funcionales.
CONTENIDOS
Conceptos
• Función de proporcionalidad inversa.
• Función racional.
• Hipérbola.
• Suma, resta, multiplicación y división de funciones.
• Composición de funciones.
• Función inversa.
• Función irracional.
• Función exponencial.


I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                   Curso 2012-13               139
Procedimientos
• Utilización e interpretación del lenguaje gráfico teniendo en cuenta la situación que se representa y utilizando el
   vocabulario y los símbolos adecuados.
• Utilización de expresiones algebraicas para describir funciones racionales, irracionales y exponenciales.
• Interpretación y elaboración de tablas numéricas a partir de conjuntos de datos, de gráficas o de funciones
   racionales, irracionales y exponenciales, teniendo en cuenta el fenómeno al que se refieren.
• Utilización de la calculadora para la realización de cálculos numéricos, y del ordenador para la realización de
   cálculos y representaciones gráficas de funciones decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en
   función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación.
• Construcción de gráficas a partir de tablas o de fórmulas y de descripciones verbales de un problema, eligiendo en
   cada caso el tipo de gráfica y medio de representación más adecuado.
• Determinación de fórmulas de funciones racionales, irracionales y exponenciales a partir de sus gráficas.
• Detección de errores en las gráficas que pueden afectar a su interpretación.
• Identificación en la vida cotidiana del uso de las funciones racionales, irracionales y exponenciales.
• Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una gráfica teniendo en cuenta el fenómeno que representa
   o su fórmula.
Actitudes
• Reconocimiento y valoración de la utilidad del lenguaje gráfico para representar y resolver problemas de la vida
  cotidiana y del conocimiento científico.
• Valoración de la incidencia de los nuevos medios tecnológicos en el tratamiento y representación gráfica de
  informaciones de índole muy diversa.
• Reconocimiento y valoración de las relaciones entre el lenguaje gráfico y otros conceptos y lenguajes matemáticos.
• Curiosidad por investigar relaciones entre magnitudes o fenómenos.
• Sensibilidad, interés y valoración crítica del uso del lenguaje gráfico en informaciones.
• Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo como la manera más eficaz para realizar determinadas
  actividades.
• Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden y la claridad en el tratamiento y presentación de datos y resultados
  relativos a observaciones y experiencias.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Identifica una función racional.
b.1. Identifica una función de proporcionalidad inversa y calcular la constante de proporcionalidad inversa en su
     fórmula y en su gráfica.
c.1. Halla la fórmula de una función de proporcionalidad inversa dada por su gráfica.
d.1. Identifica una hipérbola.
e.1. Halla la fórmula de una hipérbola.
f.1. Calcula la función suma, resta, producto y cociente de dos funciones, la composición de dos funciones y la
     función inversa de una función dada.
g.1. Identifica funciones irracionales por su fórmula y por su gráfica.
h.1. Identifica una función exponencial y una traslación suya por su fórmula y su gráfica.
i.1. Determina la fórmula de una función exponencial o una función exponencial trasladada dada por su gráfica.
j.1. Resuelve problemas de la vida cotidiana o del ámbito científico o social con ayuda de funciones racionales,
     irracionales y exponenciales aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más
     conveniente para la realización de un determinado cálculo y representación: por escrito, con calculadora o con
     ordenador.

UNIDAD 11. ESTADÍSTICA
OBJETIVOS
a. Identificar y clasificar el carácter estadístico observado en un estudio estadístico.
b. Hacer tablas de frecuencias con datos discretos y su representación gráfica en un diagrama de barras o un
   polígono de frecuencias o un diagrama de sectores.
c. Hacer tablas de frecuencias con datos agrupados en intervalos y su representación gráfica en un histograma o un
   diagrama de sectores.
d. Calcular media, moda y mediana e interpretar sus resultados.
e. Calcular la varianza, desviación típica, cociente de variación e interpretar sus resultados.
f. Resolver problemas estadísticos aplicando una estrategia conveniente y escogiendo el método más conveniente
   para la realización de los cálculos y representaciones gráficas según su complejidad: con lápiz y papel o con
   ordenador.




I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13               140
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de relaciones
  estadísticas.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque y de la introducción del tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Aplicar conocimientos básicos de la estadística para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo
  físico y natural.
• Utilizar los conocimientos básicos de estadística para valorar las informaciones que puedan encontrar en los
  medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Instalar una hoja de cálculo.
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con estadística.
• Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y
   presentar un trabajo sobre estadística, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de
   imágenes y gráficos, etcétera.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
• Tomar decisiones desde el análisis funcional de datos estadísticos.
• Valorar críticamente la información (publicada, audiovisual, Internet…) como ciudadano activo, contrastando su
  grado de veracidad y objetividad para desarrollar opiniones y posiciones propias.
Competencia para aprender a aprender
• Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de
  aprendizaje.
• Recoger y tratar información de diversas fuentes y recursos para la búsqueda, valoración, selección,
  almacenamiento y presentación de información relevante.
Autonomía e iniciativa personal
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos matemáticos de
  estadística.
CONTENIDOS
Conceptos
• Carácter estadístico cualitativo, cuantitativo, cuantitativo discreto y cuantitativo continuo.
• Frecuencia: absoluta y relativa. Frecuencia acumulada.
• Marca de clase de un intervalo
• Diagrama de barras, polígono de frecuencias, diagrama de sectores e histograma.
• Parámetro de centralización: moda, mediana y media.
• Parámetro de dispersión: varianza, desviación típica.
• El cociente de variación.
Procedimientos
• Utilización e interpretación del lenguaje gráfico teniendo en cuenta la situación que se representa y utilizando el
   vocabulario y los símbolos adecuados.
• Interpretación y elaboración de tablas de frecuencias a partir de conjuntos de datos, de gráficas, teniendo en
   cuenta el fenómeno al que se refieren.
• Utilización e interpretación de los parámetros de una distribución estadística y análisis de su representatividad en
   relación con el fenómeno a que se refieren.
• Utilización de distintas fuentes documentales para obtener información de tipo estadístico.
• Elección de los parámetros más adecuados para describir una distribución en función del contexto y de la
   naturaleza de los datos y obtención de los mismos utilizando los algoritmos tradicionales, la calculadora o el
   ordenador.
• Detección de falacias en la formulación de proposiciones que utilizan el lenguaje estadístico.
• Construcción de gráficas a partir de tablas estadísticas, eligiendo en cada caso el tipo de gráfica y medio de
   representación más adecuado.
• Detección de errores en las gráficas que pueden afectar a su interpretación.



I.E.S. Doctor Balmis                      Departamento de Matemáticas                       Curso 2012-13          141
• Planificación y realización individual y colectiva de tomas de datos utilizando técnicas de encuesta, muestreo,
  recuento y construcción de tablas estadísticas.
• Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una población de acuerdo con los resultados relativos a
  una muestra de la misma.
• Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una gráfica teniendo en cuenta el fenómeno que
  representa.
Actitudes
• Reconocimiento y valoración de la utilidad de los lenguajes gráfico y estadístico para representar y resolver
  problemas de la vida cotidiana y del conocimiento científico.
• Valoración de la incidencia de los nuevos medios tecnológicos en el tratamiento y representación gráfica de
  informaciones de índole muy diversa.
• Sensibilidad, interés y valoración crítica del uso de los lenguajes gráfico y estadístico en informaciones y
  argumentaciones sociales, políticas y económicas.
• Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo como la manera más eficaz para realizar determinadas
  actividades (planificar y llevar a cabo experiencias, tomas de datos, etc.).
• Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden y la claridad en el tratamiento y presentación de datos y resultados
  relativos a observaciones, experiencias y encuestas.
• Interés y respeto por las estrategias, e interpretaciones a problemas estadístico distintas de las propias.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Identifica y clasifica el carácter estadístico observado en un estudio estadístico.
b.1. Hace tablas de frecuencias con datos discretos y su representación gráfica en un diagrama de barras o un
     polígono de frecuencias o un diagrama de sectores.
c.1. Hace tablas de frecuencias con datos agrupados en intervalos y su representación gráfica en un histograma o
     un diagrama de sectores.
d.1. Calcula media, moda y mediana e interpreta sus resultados.
e.1. Calcula la varianza, desviación típica, cociente de variación e interpreta sus resultados.
f.1. Resuelve problemas estadísticos aplicando una estrategia conveniente y escogiendo el método más
     conveniente para la realización de los cálculos y representaciones gráficas según su complejidad: con lápiz y
     papel o con ordenador.

UNIDAD 12. COMBINATORIA Y PROBABILIDAD
OBJETIVOS
a. Calcular variaciones ordinarias y con repetición.
b. Calcular permutaciones ordinarias y circulares.
c. Calcular combinaciones ordinarias.
d. Utilizar los diagramas en árbol para representar variaciones, permutaciones y combinaciones.
e. Resolver problemas de combinatoria.
f. Determinar el espacio muestral asociado a un experimento aleatorio.
g. Expresar el suceso seguro y el suceso imposible de un experimento aleatorio.
h. Expresar el suceso contrario de un suceso dado.
i. Calcular la unión y la intersección de sucesos.
j. Identificar sucesos compatibles e incompatibles.
k. Conocer y usar la regla de Laplace.
l. Utilizar las propiedades de la probabilidad para resolver problemas.
m. Resolver problemas de experimentos simples.
n. Resolver problemas de experimentos compuestos aplicando distintas estrategias como los diagramas cartesianos,
   diagramas de árbol, etc., y aplicando la regla del producto y la regla de la suma.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de la
  combinatoria y de la probabilidad.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Aplicar conocimientos básicos de la combinatoria y de la probabilidad para interpretar fenómenos sencillos
  observables en el mundo físico y natural.
• Poner en práctica los conocimientos básicos de la combinatoria y de la probabilidad para valorar las informaciones
  que puedan encontrar en los medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios.



I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13               142
Tratamiento de la información y competencia digital
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con probabilidad.
• Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y
   presentar un trabajo sobre probabilidad, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de
   imágenes y gráficos, etcétera.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
• Tomar decisiones desde el análisis funcional de datos probabilísticos.
• Valorar críticamente la información (publicada, audiovisual, Internet…) como ciudadano activo, contrastando su
  grado de veracidad y objetividad para desarrollar opiniones y posiciones propias.
Competencia para aprender a aprender
• Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de
  aprendizaje.
• Recoger y tratar información de diversas fuentes y recursos para la búsqueda, valoración, selección,
  almacenamiento y presentación de información relevante.
Autonomía e iniciativa personal
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos matemáticos de
  probabilidad.
CONTENIDOS
Conceptos
• Variaciones ordinarias o sin repetición y con repetición.
• Permutaciones ordinarias o sin repetición. Permutaciones circulares.
• Combinaciones ordinarias o sin repetición.
• Diagrama en árbol y diagrama cartesiano.
• Espacio muestral.
• Suceso: elemental, contrario, seguro e imposible.
• Unión e intersección de sucesos.
• Sucesos compatibles e incompatibles.
• Frecuencia de un suceso. Ley de los grandes números.
• Regla de Laplace.
• Experimentos simples.
• Experimentos compuestos.
• Regla del producto o de la probabilidad compuesta.
• Regla de la suma o de la probabilidad total.
Procedimientos
• Utilización del vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con la combinatoria y el
   azar.
• Utilización de una estrategia para determinar en un problema de combinatoria si son combinaciones, variaciones o
   permutaciones y determinar su valor.
• Utilización de la calculadora para calcular el número de variaciones ordinarias, variaciones con repetición,
   permutaciones y combinaciones.
• Confección de tablas de frecuencias y gráficas para representar el comportamiento de fenómenos aleatorios.
• Obtención de números aleatorios con ordenadores.
• Utilización de distintas técnicas de recuento para la asignación de probabilidades.
• Cálculo de probabilidades en casos sencillos con la Ley de Laplace.
• Utilización de diversas estrategias: diagrama cartesiano, diagrama de árbol, etc. para el cálculo de la probabilidad
   de sucesos compuestos.
• Detección de los errores habituales en la interpretación del azar.
• Reconocimiento de fenómenos aleatorios en la vida cotidiana y en el conocimiento científico.
• Formulación y comprobación de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos.
• Utilización de la probabilidad para tomar decisiones fundamentales en distintos contextos.
• Planificación y realización de experiencias sencillas para estudiar el comportamiento de fenómenos de azar.
Actitudes
• Reconocimiento y valoración de las matemáticas para interpretar, describir y predecir situaciones inciertas.


I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13              143
• Disposición favorable a tener en cuenta las informaciones probabilísticas en la toma de decisiones sobre
  fenómenos aleatorios.
• Curiosidad e interés por investigar fenómenos relacionados con el azar.
• Valoración crítica de las informaciones probabilísticas en los medios de comunicación, rechazando los abusos y
  usos incorrectos de las mismas.
• Sensibilidad, gusto y precisión en la observación y diseño de experiencias relativas a fenómenos de azar.
• Interés y respeto por las interpretaciones a informaciones probabilísticas distintas de las propias
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Calcula variaciones ordinarias y con repetición.
b.1. Calcula permutaciones ordinarias y circulares.
c.1. Calcula combinaciones ordinarias.
d.1. Utiliza los diagramas en árbol para representar variaciones, permutaciones y combinaciones.
e.1. Resuelve problemas de combinatoria.
f.1. Determina el espacio muestral asociado a un experimento aleatorio.
g.1. Expresa el suceso seguro y el suceso imposible de un experimento aleatorio.
h.1. Expresa el suceso contrario de un suceso dado.
i.1. Calcula la unión y la intersección de sucesos.
j.1. Identifica sucesos compatibles e incompatibles.
k.1. Conoce y usa la regla de Laplace.
l.1. Utiliza las propiedades de la probabilidad para resolver problemas.
m.1. Resuelve problemas de experimentos simples.
n.1. Resuelve problemas de experimentos compuestos aplicando distintas estrategias como los diagramas
     cartesianos, diagramas de árbol, etc., y aplicando la regla del producto y la regla de la suma.


               1.39.          TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS 4ºESO OPCIÓN A
Los contenidos quedan distribuidos durante el curso del siguiente modo:
BLOQUE I: ARITMÉTICA
1- Números enteros y racionales                                                  12 sesiones
2- Número real                                                                   11 sesiones
3- Potencias y radicales                                                         12 sesiones
BLOQUE II: ÁLGEBRA
5- Operaciones con polinomios                                                    10 sesiones
6- Resolución de ecuaciones                                                      14 sesiones
7- Sistemas                                                                      12 sesiones
BLOQUE III: GEOMETRÍA
11- Semejanza                                                                    7 sesiones
12- Geometría analítica                                                          12 sesiones
BLOQUE IV: FUNCIONES
9- Funciones. Rectas y parábolas                                                 12 sesiones
10- Función racionales, irracionales y exponenciales                             10 sesiones
BLOQUE V: ESTADÍSTICA Y PROBABBILIDAD
13- Estadística                                                                  12 sesiones
14- Combinatoria y Probabilidad                                                  9 sesiones
Aunque el curso consta de más horas de las computadas en la temporalización, las que no lo están
quedarán reservadas para repasos, exámenes, recuperaciones, actividades...
Hemos tenido en cuenta al distribuirla que en los últimos años las actividades de este nivel se han
acumulado durante el último trimestre.




I.E.S. Doctor Balmis                 Departamento de Matemáticas                  Curso 2012-13              144
7. PROGRAMACIÓN 4ºESO OPCIÓN B
              1.40.         CONTENIDOS MATEMÁTICAS 4ºESO OPCIÓN B
En cada unidad didáctica se han desarrollado con más detalle. Aclaramos que aquellos que son
considerados mínimos están recogidos en el anexo final de este documento.

                                  Bloque 1. Contenidos comunes
– Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas
tales como la emisión y justificación de hipótesis o la generalización.
– Expresión verbal de argumentaciones, relaciones cuantitativas y espaciales y procedimientos de
resolución con la precisión y rigor adecuados a la situación.
– Interpretación de mensajes que contengan argumentaciones o informaciones de carácter cuantitativo
o sobre elementos o relaciones espaciales.
– Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones
matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas.
– Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas y en la mejora de las
encontradas.
– Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o
estadístico, las representaciones funcionales y la comprensión de propiedades geométricas.

                                         Bloque 2. Números
– Reconocimiento de números que no pueden expresarse en forma de fracción: números irracionales.
– Iniciación al número real: representación sobre la recta real. Intervalos: tipos y significado.
– Interpretación y uso de los números reales en diferentes contextos eligiendo la notación y
aproximación adecuadas en cada caso.
– Potencias de exponente fraccionario y radicales. Radicales equivalentes. Operaciones elementales
con radicales. Simplificación de expresiones radicales sencillas.
– Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones para realizar cálculos con potencias de
exponente entero y fraccionario y radicales sencillos.
– Cálculo con porcentajes. Interés compuesto.
– Utilización de la calculadora para realizar operaciones con cualquier tipo de expresión numérica.
Cálculos aproximados. Reconocimiento de situaciones que requieran la expresión de resultados en
forma radical.

                                          Bloque 3. Álgebra
– Raíces de un polinomio. Factorización de polinomios.
– Regla de Ruffini. Utilización de las identidades notables y de la regla de Ruffini en la descomposición
factorial de un polinomio.
– Resolución algebraica de ecuaciones de primer y segundo grado con una incógnita.
– Resolución algebraica y gráfica de un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
– Uso de la descomposición factorial para la resolución de ecuaciones de grado superior a dos y
simplificación de fracciones.
– Resolución de problemas cotidianos y de otros campos de conocimiento mediante ecuaciones y
sistemas.
– Resolución de otros tipos de ecuaciones mediante aproximaciones sucesivas con ayuda de los medios
tecnológicos.
– Inecuaciones y sistemas de inecuaciones de primer grado con una incógnita. Interpretación gráfica.
– Planteamiento y resolución de problemas en diferentes contextos utilizando inecuaciones.

I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13            145
Bloque 4. Geometría
– Figuras y cuerpos semejantes: razón entre longitudes, áreas y volúmenes de figuras semejantes.
– Teorema de Tales. Aplicación al cálculo de medidas indirectas.
– Razones trigonométricas de un ángulo agudo. Relaciones entre ellas.
– Relaciones métricas en los triángulos. Resolución de triángulos rectángulos.
– Uso de la calculadora para la obtención de ángulos y razones trigonométricas.
– Aplicación de los conocimientos geométricos a la resolución de problemas métricos en el mundo
físico: medida de longitudes, áreas y volúmenes.
– Iniciación a la geometría analítica plana: coordenadas de un punto; distancia entre dos puntos.
Representación de las soluciones de una ecuación de primer grado con dos incógnitas.

                                   Bloque 5. Funciones y gráficas
– Funciones: expresión algebraica, variables, dominio y estudio gráfico.
– Características de las gráficas: crecimiento y decrecimiento, máximos y mínimos, continuidad,
simetrías y periodicidad.
– Estudio y representación gráfica de las funciones polinómicas de primer o segundo grado, de
proporcionalidad inversa y de las funciones exponenciales y logarítmicas sencillas. Aplicaciones a
contextos y situaciones reales.
– Uso de las tecnologías de la información en la representación, simulación y análisis gráfico.
– Funciones definidas a trozos. Búsqueda e interpretación de situaciones reales.
– Interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado, tabla, gráfica o expresión algebraica.
Análisis de resultados utilizando el lenguaje matemático adecuado.
– La tasa de variación como medida de la variación de una función en un intervalo. Análisis de distintas
formas de crecimiento en tablas, gráficas y enunciados verbales.
– Interpretación, lectura y representación de gráficas en la resolución de problemas relacionados con
los fenómenos naturales y el mundo de la información.

                                Bloque 6. Estadística y probabilidad
– Estadística descriptiva unidimensional. Identificación de las fases y tareas de un estudio estadístico.
– Análisis elemental de la representatividad de las muestras estadísticas.
– Variable discreta: elaboración e interpretación de tablas de frecuencias y de gráficos estadísticos
(gráficos de barras, de sectores, diagramas de caja y polígonos de frecuencias).
– Cálculo e interpretación de los parámetros de centralización y dispersión: media, mediana, moda,
recorrido y desviación típica para realizar comparaciones y valoraciones.
– Representatividad de una distribución por su media y desviación
típica o por otras medidas ante la presencia de descentralizaciones, asimetrías
y valores atípicos. Valoración de la mejor representatividad, en función de la existencia o no de valores
atípicos.
– Variable continua: intervalos y marcas de clase. Elaboración e interpretación de histogramas.
– Análisis crítico de tablas y gráficas estadísticas en los medios de comunicación. Detección de falacias.
– Experimentos aleatorios. Espacio muestral asociado a un experimento aleatorio. Sucesos.
– Técnicas de recuento. Introducción a la combinatoria: combinaciones, variaciones y permutaciones.
Aplicación al cálculo de probabilidades.
– Experiencias compuestas. Utilización de tablas de contingencia y diagramas de árbol para la
asignación de probabilidades.
– Probabilidad condicionada.
– Utilización del vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el azar.




I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13            146
1.41.         CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º E.S.O. OPCION B
Los criterios generales de evaluación son:
1. Identificar, relacionar y representar gráficamente los números naturales, enteros, racionales e
    irracionales y utilizarlos en actividades relacionadas con su entorno cotidiano.
2. Identificar, relacionar y representar gráficamente los números racionales e irracionales, los
    intervalos y entornos y utilizarlos en actividades relacionadas con el entorno cotidiano del
    alumnado.
3. Elegir, a lo largo del proceso de resolución de un problema, la notación y las aproximaciones
    adecuadas y evaluarlas, junto con el tamaño de los errores cometidos, de acuerdo con el enunciado.
4. Estimar y calcular expresiones numéricas con potencias de exponente natural y entero, la
    radicación y los logaritmos aplicando correctamente las reglas de prioridad y haciendo un uso
    adecuado de signos y paréntesis.
5. Utilizar las técnicas y procedimientos básicos del cálculo algebraico para dividir polinomios en una
    indeterminada, desarrollar la potencia de un binomio, factorizar un polinomio y operar con
    fracciones algebraicas.
6. Construir y resolver ecuaciones de 1er grado, 2º grado, bicuadradas, racionales, irracionales,
    exponenciales y logarítmicas, inecuaciones de 1er grado y sistemas de dos ecuaciones lineales con
    dos incógnitas, sistemas no lineales y sistemas de ecuaciones exponenciales y sistemas de
    ecuaciones logarítmicos.
7. Resolver problemas que se basen en la utilización de fórmulas conocidas o en el planteamiento y
    resolución de ecuaciones, inecuaciones y sistemas de ecuaciones ayudándose de la calculadora y el
    ordenador cuando sea preciso.
8. Aplicar el teorema de Thales y la relación de semejanza de polígonos y cuerpos para construir
    figuras semejantes y hacer cálculos de longitudes, áreas y volúmenes en figuras semejantes.
9. Utilizar los teoremas del cateto, de la altura y de Pitágoras para calcular longitudes en un contexto
    de problemas geométricos.
10. Utilizar las razones trigonométricas, las relaciones fundamentales entre ellas, para resolver
    problemas de ecuaciones e identidades trigonométricas sencillas.
11. Transcribir una situación real problemática como una esquematización geométrica y aplicar las
    diferentes técnicas de medida de ángulos y longitudes y resolución de triángulos rectángulos para
    encontrar las posibles soluciones, evaluándolas e interpretándolas en su contexto real.
12. Utilizar los conceptos y procedimientos del cálculo vectorial para representar situaciones del
    ámbito científico, tecnológico y de la geometría e interpretar los resultados.
13. Obtener y utilizar las distintas ecuaciones de la recta para resolver problemas de posiciones
    relativas de punto y recta, de dos rectas y resolver problemas métricos del cálculo de la distancia
    entre dos puntos.
14. Reconocer e interpretar las características globales de las funciones a partir de su gráfica,
    determinando la continuidad, asíntotas, periodicidad, intervalos de crecimiento, puntos de máximo
    y mínimo, puntos de corte con los ejes, traslaciones y simetrías que permiten evaluar el
    comportamiento de una gráfica sencilla, extraída de un contexto de resolución de problemas
    relacionados con fenómenos naturales, de la vida cotidiana o de otras áreas de conocimiento.
15. Reconocer e interpretar las características básicas de las funciones lineales, afines, cuadráticas, de
    proporcionalidad inversa, exponenciales y logarítmicas; representarlas y hallar su ecuación a partir
    de su gráfica.
16. Representar parábolas, hipérbolas, traslaciones de las funciones exponenciales y logarítmicas.
    Dilataciones verticales y manipulaciones del período de funciones trigonométricas; y hallar su
    ecuación a partir de la gráfica.
17. Calcular límites elementales de sucesiones y funciones.
18. Calcular la tasa de variación media de una función elemental, así como su derivada.
19. Determinar los máximos y mínimos relativos de una función elemental y su monotonía.

I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13            147
20. Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos, así como los parámetros estadísticos más
    usuales correspondientes a distribuciones estadísticas y utilizar, si es necesario, una calculadora
    científica o un ordenador.
21. Determinar e interpretar el espacio muestral y los sucesos asociados a un experimento aleatorio y
    asignar probabilidades en situaciones experimentales equiprobables, utilizando adecuadamente la
    ley de Laplace y los diagramas de árbol, o cualquier otra estrategia de conteo personal.
22. Mostrar una actitud positiva hacia el trabajo continuo manifestando responsabilidad en la
    realización de tareas.
23. Desarrollar la confianza necesaria en las propias capacidades para resolver problemas y tener una
    actitud crítica con las informaciones de cualquier índole y, de forma concreta, con las de naturaleza
    matemática de la realidad social.


               1.42.   UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS 4ºESO OPCIÓN
               B: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE
               EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


UNIDAD 1. LOS NÚMEROS REALES
OBJETIVOS
• Conocer el concepto de densidad de los números racionales.
• Clasificar los números reales en racionales e irracionales.
• Representar números reales en la recta real.
• Conocer y utilizar el valor absoluto de un número, distancia entre dos números, intervalos y entornos.
• Calcular la parte entera y parte decimal de un número real.
• Aproximar un número real y calcular el error absoluto y relativo que se comete en la aproximación.
• Utilizar la notación científica.
• Calcular el factorial de un número y números combinatorios.
• Resolver problemas aritméticos aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método
   más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con
   ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de los números
  reales.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque de números y de la introducción al tema.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con números reales.
• Usar con soltura asistentes matemáticos para trabajar y presentar un trabajo sobre números reales.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas aritméticos con números reales aplicando una estrategia conveniente, escogiendo
  adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por
  escrito, con calculadora o con ordenador.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
CONTENIDOS
Conceptos
• El número racional.
• Densidad de los números reales.
• Número irracional.
• Número real.

I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                   Curso 2012-13              148
•   Valor absoluto.
•   Distancia.
•   Intervalo abierto, intervalo cerrado, intervalo semiabierto o semicerrado, semirrecta.
•   Entorno. Entorno reducido.
•   Parte entera. Parte decimal.
•   Aproximación. Redondeo. Truncamiento. Error absoluto. Error relativo.
•   Notación científica.
•   Factorial de un número.
•   Números combinatorios.
•   Triángulo de Tartaglia.
Procedimientos
• Interpretación y utilización de los números racionales e irracionales en diferentes contextos, eligiendo la notación
   más adecuada para cada caso.
• Representación en la recta de números racionales e irracionales.
• Determinación de un número racional entre dos números racionales.
• Determinación del valor absoluto de un número real.
• Determinación de la distancia entre dos números.
• Representación de intervalos y entornos en la recta real.
• Sustitución de un número por otro por medio del redondeo o truncamiento de acuerdo con la precisión que requiera
   el contexto y determinación del error absoluto y relativo cometido.
• Utilización de la notación científica.
• Utilización de los números combinatorios y sus propiedades.
• Formulación verbal de problemas numéricos de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados
   para resolverlos, confrontándolos con otros posibles.
• Utilización de distintas estrategias para resolver problemas numéricos.
• Utilización de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos numéricos, decidiendo sobre la
   conveniencia de usarlos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los
   resultados.
Actitudes
• Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje numérico para comunicar o resolver diferentes
  situaciones de la vida cotidiana.
• Incorporación del lenguaje numérico, del cálculo y de la estimación de cantidades a la forma de proceder habitual.
• Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza numérica.
• Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora y del ordenador como instrumentos para la
  realización de cálculos e investigaciones numéricas.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas numéricos e investigar las regularidades y relaciones que
  aparecen en conjuntos de números o códigos numéricos.
• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos y estimaciones numéricas.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos.
• Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier conteo, cálculo o problema numérico.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas numéricos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos numéricos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Conoce el concepto de densidad de los números racionales.
b.1. Clasifica los números reales en racionales e irracionales.
c.1. Representa números reales en la recta real.
d.1. Conoce y utiliza el valor absoluto de un número, distancia entre dos números, intervalos y entornos.
e.1. Calcula la parte entera y parte decimal de un número real.
f.1. Aproxima un número real y calcular el error absoluto y relativo que se comete en la aproximación.
g.1. Utiliza la notación científica.
h.1. Calcula el factorial de un número y números combinatorios.
i.1. Resuelve problemas aritméticos aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método
     más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con
     ordenador.

UNIDAD 2. POTENCIAS, RADICALES Y LOGARITMOS

I.E.S. Doctor Balmis                     Departamento de Matemáticas                         Curso 2012-13         149
OBJETIVOS
a. Utilizar las igualdades notables.
b. Utilizar el desarrollo del binomio de Newton y calcular un término cualquiera en el desarrollo de un binomio.
c. Calcular el valor de un término cualquiera aplicando la fórmula del término general.
d. Realizar la división de dos polinomios.
e. Realizar la división de un polinomio entre un binomio utilizando la regla de Ruffini.
f. Identificar las raíces de un polinomio gráficamente.
g. Calcular el valor numérico de un polinomio.
h. Conocer y utilizar el teorema del resto y el teorema del factor.
i. Factorizar un polinomio.
j. Calcular el M.C.D. y el m.c.m. de polinomios.
k. Identificar fracciones algebraicas equivalentes y simplificar fracciones.
l. Operar con fracciones algebraicas.
m. Resolver problemas de polinomios aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método
   más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con
   ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de potencias,
  raíces y logaritmos.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Aplicar conocimientos básicos de las potencias, las raíces y logaritmos para interpretar fenómenos sencillos
  observables en el mundo natural.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con potencias, raíces y logaritmos.
• Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo sobre potencias, raíces y logaritmos.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas de potencias, raíces y logaritmos aplicando una estrategia apropiada.
• Valorar la constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje.


Autonomía e iniciativa personal
• Poner en práctica modelos sobre algoritmos de cálculo con potencias, raíces y logaritmos.
CONTENIDOS
Conceptos
• Potencia de exponente natural. Signo de una potencia.
• Producto y cociente de potencias de la misma base.
• Potencia de una potencia.
• Potencia de exponente entero.
• Raíz enésima de un número.
• Radicales equivalentes.
• Radicales semejantes.
• Potencias de exponente fraccionario.
• Racionalización.
• Logaritmo. Logaritmo decimal. Logaritmo neperiano.
Procedimientos
• Interpretación y utilización de los números y sus operaciones en diferentes contextos, eligiendo la notación más
   adecuada para cada caso.
• Formulación verbal de problemas numéricos, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados
   para resolverlos, confrontándolos con otros posibles.
• Utilización de los algoritmos tradicionales de potenciación y radicación.
• Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos
   escritos.

I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                      Curso 2012-13                150
•   Transformación de radicales a índice común.
•   Expresión y aplicación de las propiedades con potencias, radicales y logaritmos.
•   Decisión sobre la conveniencia o no de aplicar potencias y raíces en la resolución de problemas numéricos.
•   Utilización de la calculadora u ordenador para la realización de cálculos numéricos, decidiendo sobre la
    conveniencia de usarlos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los
    resultados.
Actitudes
• Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje numérico para representar, comunicar o resolver
  diferentes situaciones de la vida cotidiana.
• Incorporación del lenguaje numérico, en lo que se refiere a potencias, radicales y logaritmos a la forma de proceder
  habitual.
• Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza numérica, dadas en
  forma de potencias, raíces o logaritmos.
• Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora y el ordenador para el cálculo de potencias,
  radicales y logaritmos.
• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos y estimaciones numéricas.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos.
• Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier conteo, cálculo o problema numérico.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas numéricos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos numéricos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Utiliza las igualdades notables.
b.1. Utiliza el desarrollo del binomio de Newton y calcula un término cualquiera en el desarrollo de un binomio.
c.1. Calcula el valor de un término cualquiera aplicando la fórmula del término general.
d.1. Realiza la división de dos polinomios.
e.1. Realiza la división de un polinomio entre un binomio utilizando la regla de Ruffini.
f.1. Identifica las raíces de un polinomio gráficamente.
g.1. Calcula el valor numérico de un polinomio.
h.1. Conoce y utiliza el teorema del resto y el teorema del factor.
i.1. Factoriza un polinomio.
j.1. Calcula el M.C.D. y el m.c.m. de polinomios.
k.1. Identifica fracciones algebraicas equivalentes y simplificar fracciones.
l.1. Opera con fracciones algebraicas.
m.1. Resuelve problemas de polinomios aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el
     método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con
     calculadora o con ordenador.

UNIDAD 3. POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS
OBJETIVOS
a. Utilizar las igualdades notables.
b. Utilizar el desarrollo del binomio de Newton y calcular un término cualquiera en el desarrollo de un binomio.
c. Calcular el valor de un término cualquiera aplicando la fórmula del término general.
d. Realizar la división de dos polinomios.
e. Realizar la división de un polinomio entre un binomio utilizando la regla de Ruffini.
f. Identificar las raíces de un polinomio gráficamente.
g. Calcular el valor numérico de un polinomio.
h. Conocer y utilizar el teorema del resto y el teorema del factor.
i. Factorizar un polinomio.
j. Calcular el M.C.D. y el m.c.m. de polinomios.
k. Identificar fracciones algebraicas equivalentes y simplificar fracciones.
l. Operar con fracciones algebraicas.
m. Resolver problemas de polinomios aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método
   más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con
   ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras algebraicas y de
  operaciones con polinomios.

I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13               151
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque y de la introducción del tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas susceptibles de ser tratados
  algebraicamente.
• Aplicar conocimientos básicos del álgebra para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y
  natural (cinemática).
Tratamiento de la información y competencia digital
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con álgebra.
• Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo sobre polinomios y fracciones
   algebraicas.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas de polinomios escogiendo el método más conveniente para la realización del cálculo:
  mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador
• Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de
  aprendizaje.
Autonomía e iniciativa personal
• Poner en práctica modelos de operaciones con polinomios y fracciones algebraicas.
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos algebraicos y de
  polinomios.
CONTENIDOS
Conceptos
• Igualdad notable.
• Binomio de Newton.
• División de polinomios.
• Regla de Ruffini.
• Valor numérico de un polinomio.
• Raíz de un polinomio.
• Teorema del resto. Teorema del factor.
• Factorización de un polinomio.
• Máximo común divisor y mínimo común múltiplo.
• Fracción algebraica.
• Fracciones equivalentes.
Procedimientos
• Interpretación y utilización del lenguaje algebraico en diferentes contextos, eligiendo la notación más adecuada
   para cada caso.
• Interpretación y elaboración de códigos y tablas, numéricos y alfanuméricos, para gestionar o transmitir
   informaciones.
• Formulación verbal de problemas algebraicos, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos
   utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles.
• Determinación del desarrollo de la potencia de un binomio.
• Determinación de un término de un desarrollo de la potencia de un binomio.
• Utilización del algoritmo tradicional de la división con polinomios.
• Utilización de la regla de Ruffini para realizar la división de un polinomio entre un binomio.
• Determinación del M.C.D. y el m.c.m. de polinomios.
• Utilización de los algoritmos tradicionales de las operaciones con fracciones algebraicas.
• Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos
   escritos y en la simplificación de polinomios y fracciones algebraicas.
• Utilización de la calculadora y del ordenador u otros instrumentos de cálculo para la realización de cálculos con
   polinomios y fracciones algebraicas, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de
   los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados.
• Identificación de problemas de polinomios diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y
   los relevantes de los irrelevantes.


I.E.S. Doctor Balmis                     Departamento de Matemáticas                       Curso 2012-13         152
• Reducción de problemas algebraicos a otros más sencillos para facilitar su comprensión y resolución.
• Decisión sobre qué operaciones son adecuadas en la resolución de problemas con polinomios.
• Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas con polinomios, y comprobación de las mismas mediante
  el uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, etcétera.
Actitudes
• Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje algebraico para representar, comunicar o resolver
  diferentes situaciones.
• Incorporación del lenguaje y del cálculo algebraico a la forma de proceder habitual.
• Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza algebraica.
• Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la
  realización de cálculos e investigaciones algebraicas.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas algebraicos e investigar las regularidades y relaciones que
  aparecen en las estructuras algebraicas.
• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas de álgebra y realizar cálculos.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas algebraicos.
• Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier cálculo o problema algebraico.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas algebraicos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos algebraicos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Desarrolla y factoriza las igualdades notables.
b.1. Desarrolla la potencia de un binomio aplicando la fórmula del binomio de Newton
c.1. Calcula el valor de un término cualquiera aplicando la fórmula del término general.
d.1. Realiza la división de dos polinomios.
e.1. Realiza la división de un polinomio entre un binomio aplicando la regla de Ruffini.
f.1. Calcula el valor numérico de un polinomio
g.1. Interpreta las raíces gráficamente.
h.1. Aplica el teorema del resto y del factor para resolver problemas de polinomios.
i.1. Factoriza un polinomio.
j.1. Calcula el M.C.D. y el m.c.m. de polinomios.
k.1. Simplifica fracciones algebraicas.
l.1. Opera con fracciones algebraicas.
m.1. Resuelve problemas aritméticos y geométricos con polinomios.

UNIDAD 4. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES
OBJETIVOS
a. Identificar y resolver ecuaciones de primer grado.
b. Identificar y resolver ecuaciones de segundo grado.
c. Interpretar gráficamente las soluciones de una ecuación de segundo grado.
d. Determinar el número de soluciones de una ecuación de segundo grado utilizando el discriminante de la ecuación.
e. Descomponer factorialmente una ecuación de segundo grado.
f. Calcular la suma y el producto de las soluciones de una ecuación de segundo grado sin resolverla.
g. Identificar y resolver ecuaciones bicuadradas.
h. Identificar y resolver ecuaciones racionales.
i. Identificar y resolver ecuaciones irracionales.
j. Identificar y resolver ecuaciones exponenciales y logarítmicas.
k. Identificar y resolver ecuaciones logarítmicas.
l. Resolver problemas de ecuaciones aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método
   más apropiado para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con
   ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras algebraicas y de
  ecuaciones.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas susceptibles de ser tratados
  algebraicamente.

I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13              153
• Aplicar conocimientos básicos del álgebra para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y
  natural (cinemática).
Tratamiento de la información y competencia digital
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con álgebra.
• Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo sobre ecuaciones.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas de ecuaciones escogiendo el método más conveniente para la realización del cálculo:
  mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador
• Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de
  aprendizaje.
Autonomía e iniciativa personal
• Poner en práctica modelos de resolución de ecuaciones.
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos algebraicos y de
  ecuaciones.
CONTENIDOS
Conceptos
• Ecuación de primer grado.
• Ecuación de segundo grado incompleta y completa.
• Discriminante.
• Descomposición factorial.
• Ecuación bicuadrada.
• Ecuación racional.
• Ecuación irracional.
• Ecuación exponencial.
• Ecuación logarítmica.
Procedimientos
• Interpretación y utilización del lenguaje algebraico y de las ecuaciones en diferentes contextos, eligiendo la
   notación más adecuada para cada caso.
• Interpretación y elaboración de códigos y tablas, numéricos y alfanuméricos, para gestionar o transmitir
   informaciones.
• Formulación verbal de problemas algebraicos, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos
   utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles.
• Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental.
• Utilización de los procedimientos tradicionales de resolución de ecuaciones de primer grado, segundo grado,
   bicuadradas, racionales, irracionales, exponenciales y logarítmicas.
• Utilización de la calculadora y del ordenador u otros instrumentos de cálculo para la realización de cálculos
   algebraicos, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la
   exigencia de exactitud en los resultados.
• Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos
   escritos y en la simplificación de expresiones algebraicas.
• Identificación de problemas de ecuaciones diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer
   y los relevantes de los irrelevantes.
• Decisión sobre qué ecuaciones, y operaciones son adecuadas en la resolución de problemas algebraicos.
• Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas ecuaciones, y comprobación de las mismas mediante el
   uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, etcétera.
Actitudes
• Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad de las ecuaciones para representar, comunicar o resolver
  diferentes situaciones.
• Incorporación del lenguaje y del cálculo algebraico a la forma de proceder habitual.
• Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza algebraica.
• Reconocimiento y evaluación crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la
  realización de cálculos e investigaciones algebraicas.


I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                    Curso 2012-13              154
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas de ecuaciones e investigar las regularidades y relaciones que
  aparecen en los problemas algebraicos.
• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas de ecuaciones y resolverlos.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas de ecuaciones.
• Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier cálculo o problema de ecuaciones.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas de ecuaciones distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos de ecuaciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Resuelve ecuaciones de primer grado con paréntesis y con denominadores.
b.1. Resuelve ecuaciones de segundo grado.
c.1. Interpreta gráficamente las soluciones de una ecuación de segundo grado.
d.1. Calcula el número de soluciones de una ecuación de segundo grado utilizando el discriminante de la ecuación.
e.1. Factoriza una ecuación de segundo grado.
f.1. Calcula la suma y el producto de las raíces de una ecuación de segundo grado sin resolverla.
g.1. Resuelve ecuaciones bicuadradas.
h.1. Resuelve ecuaciones racionales.
i.1. Resuelve ecuaciones irracionales.
j.1. Resuelve ecuaciones exponenciales.
k.1. Resuelve ecuaciones logarítmicas.
l.1. Resuelve problemas de ecuaciones.

UNIDAD 5. SISTEMAS DE ECUACIONES
OBJETIVOS
a. Resolver gráficamente un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas.
b. Resolver analíticamente un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas
c. Clasificar un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas en compatible determinado, compatible
   indeterminado e incompatible.
d. Resolver analíticamente sistemas de ecuaciones no lineales.
e. Resolver sistemas exponenciales.
f. Resolver sistemas logarítmicos.
g. Resolver problemas de sistemas de ecuaciones aplicando una estrategia conveniente y escogiendo
   adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por
   escrito, con calculadora o con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras algebraicas y de
  sistemas de ecuaciones.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas susceptibles de ser tratados
  algebraicamente.
• Aplicar conocimientos básicos del álgebra para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y
  natural (cinemática).
Tratamiento de la información y competencia digital
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con álgebra.
• Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo sobre sistemas de ecuaciones.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas de sistemas de ecuaciones escogiendo el método más conveniente para la realización del
  cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador
• Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de
  aprendizaje.
Autonomía e iniciativa personal
• Poner en práctica modelos de resolución de sistemas de ecuaciones.


I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                    Curso 2012-13               155
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos algebraicos y de
  sistemas de ecuaciones.
CONTENIDOS
Conceptos
• Sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas.
• Solución de un sistema. Sistemas equivalentes.
• Sistema compatible determinado, compatible indeterminado e incompatible.
• Método de resolución: gráfico, sustitución, reducción e igualación.
• Sistema de ecuaciones no lineales.
• Sistema de ecuaciones exponenciales.
• Sistemas de ecuaciones logarítmicos.
Procedimientos
• Interpretación y utilización del lenguaje algebraico y de los sistemas de ecuaciones en diferentes contextos,
   eligiendo la notación más adecuada para cada caso.
• Interpretación y elaboración de códigos y tablas, numéricos y alfanuméricos, para gestionar o transmitir
   informaciones.
• Formulación verbal de problemas de sistemas de ecuaciones, de los términos en que se plantean y del proceso y
   cálculos utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles.
• Utilización de los procedimientos tradicionales de resolución de sistemas de ecuaciones.
• Utilización de la calculadora y del ordenador u otros instrumentos de cálculo para la resolución de sistemas de
   ecuaciones, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la
   exigencia de exactitud en los resultados.
• Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos
   escritos y en la simplificación de expresiones algebraicas.
• Identificación de problemas de sistemas de ecuaciones diferenciando los elementos conocidos de los que se
   pretende conocer y los relevantes de los irrelevantes.
• Decisión sobre qué sistemas y métodos son adecuados en la resolución de problemas de sistemas de ecuaciones.
• Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas de sistemas, y comprobación de las mismas mediante el
   uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, etcétera.
Actitudes
• Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad de los sistemas de ecuaciones para representar, comunicar o
  resolver diferentes situaciones.
• Incorporación del lenguaje y del cálculo de los sistemas de ecuaciones a la forma de proceder habitual.
• Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza algebraica.
• Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la
  realización de cálculos e investigaciones con sistemas de ecuaciones.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas de sistemas de ecuaciones e investigar las regularidades y
  relaciones que aparecen en dichos problemas.
• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas de sistemas de ecuaciones y resolverlos.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas de sistemas de ecuaciones.
• Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier cálculo o problema de sistemas de
  ecuaciones.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas de sistemas de ecuaciones distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos de sistemas de ecuaciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Resuelve gráficamente un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas.
b.1. Resuelve analíticamente un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas
c.1. Clasifica un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas en compatible determinado, compatible
     indeterminado e incompatible.
d.1. Resuelve analíticamente un sistema de ecuaciones no lineales.
e.1. Resuelve analíticamente un sistema de ecuaciones exponenciales.
f.1. Resuelve analíticamente un sistema de ecuaciones logarítmicas.
g.1. Resuelve problemas de sistemas de ecuaciones.

UNIDAD 6. INECUACIONES Y SISTEMAS DE INECUACIONES


I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                   Curso 2012-13               156
OBJETIVOS
a. Identificar y resolver inecuaciones de primer grado e interpretar gráficamente la solución.
b. Identificar y resolver sistemas de inecuaciones de primer grado con una incógnita.
c. Identificar y resolver inecuaciones con valor absoluto de primer grado.
d. Identificar y resolver inecuaciones polinómicas e interpretar gráficamente su solución.
e. Identificar y resolver inecuaciones racionales e interpretar gráficamente la solución.
f. Identificar y resolver inecuaciones lineales con dos variables e interpretar gráficamente su solución.
g. Identificar y resolver sistemas de inecuaciones lineales con dos variables e interpretar gráficamente su solución.
h. Resolver problemas de inecuaciones y sistemas de inecuaciones aplicando una estrategia conveniente y
   escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo:
   mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras algebraicas y de
  inecuaciones y sistemas de inecuaciones lineales.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas susceptibles de ser tratados
  algebraicamente.
• Aplicar conocimientos básicos del álgebra para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y
  natural (cinemática).
Tratamiento de la información y competencia digital
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con álgebra.
• Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo sobre sistemas de ecuaciones lineales.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas de inecuaciones y sistemas de ecuaciones lineales escogiendo el método más conveniente
  para la realización del cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador
• Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de
  aprendizaje.
Autonomía e iniciativa personal
• Poner en práctica modelos de resolución de inecuaciones y sistemas de inecuaciones lineales.
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos algebraicos y de
  inecuaciones y sistemas de inecuaciones lineales.
CONTENIDOS
Conceptos
• Inecuación de primer grado.
• Sistema de inecuaciones de primer grado con una incógnita.
• Inecuación polinómica.
• Inecuación racional.
• Inecuación lineal con dos variables.
• Sistema de inecuaciones lineales con dos variables.
Procedimientos
• Interpretación y utilización del lenguaje algebraico y de las inecuaciones y sistemas de inecuaciones en diferentes
   contextos, eligiendo la notación más adecuada para cada caso.
• Interpretación y elaboración de códigos y tablas, numéricos y alfanuméricos, para gestionar o transmitir
   informaciones.
• Utilización de los procedimientos tradicionales de resolución de inecuaciones de primer grado, polinómicas y
   racionales.
• Utilización del procedimiento tradicional de resolución de inecuaciones de primer grado con dos variables.
• Utilización de los procedimientos tradicionales de resolución de sistemas de inecuaciones de primer grado con una
   incógnita, y sistemas lineales de inecuaciones con dos variables.



I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                    Curso 2012-13               157
• Utilización de la calculadora y del ordenador para la resolución de inecuaciones y sistemas de inecuaciones,
  decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de
  exactitud en los resultados.
• Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos
  escritos y en la simplificación de expresiones algebraicas.
• Identificación de problemas de inecuaciones y sistemas de inecuaciones diferenciando los elementos conocidos de
  los que se pretende conocer y los relevantes de los irrelevantes.
• Decisión sobre qué inecuaciones o sistemas de inecuaciones y qué operaciones son adecuadas en la resolución
  de problemas algebraicos.
• Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas inecuaciones y sistemas de inecuaciones, y
  comprobación de las mismas mediante el uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, etcétera.
Actitudes
• Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad de las inecuaciones y sistemas de inecuaciones para representar,
  comunicar o resolver diferentes situaciones.
• Incorporación del lenguaje y del cálculo de inecuaciones y sistemas de inecuaciones a la forma de proceder
  habitual.
• Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza algebraica.
• Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos e
  investigaciones con inecuaciones y sistemas de inecuaciones.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas de inecuaciones e investigar las regularidades y relaciones que
  aparecen en los problemas algebraicos.
• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas de inecuaciones y sistemas de inecuaciones y
  resolverlos.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas de inecuaciones y sistemas de
  inecuaciones.
• Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier cálculo o problema de inecuaciones y
  sistemas de inecuaciones.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas de inecuaciones y sistemas de inecuaciones
  distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos de inecuaciones y sistemas de inecuaciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Resuelve inecuaciones de primer grado e interpreta su solución.
b.1. Resuelve sistemas de inecuaciones de primer grado con una incógnita.
c.1. Resuelve inecuaciones con valor absoluto de primer grado con una incógnita.
d.1. Resuelve inecuaciones polinómicas e interpretar gráficamente su solución.
e.1. Resuelve inecuaciones racionales e interpretar gráficamente la solución.
f.1. Resuelve inecuaciones lineales con dos variables e interpretar gráficamente su solución.
g.1. Resuelve sistemas de inecuaciones lineales con dos variables e interpretar gráficamente su solución.
h.1. Resuelve problemas de inecuaciones y sistemas de inecuaciones.

UNIDAD 7. SEMEJANZA Y TRIGONOMETRÍA
OBJETIVOS
a. Conocer y aplicar el teorema de Thales.
b. Identificar triángulos en posición de Thales y calcular longitudes en ellos.
c. Conocer los criterios de semejanza de triángulos e identificar triángulos semejantes y resolver problemas de
   aplicación de dichos criterios.
d. Conocer el teorema del cateto, de la altura y de Pitágoras y resolver problemas de aplicación de dichos teoremas.
e. Definir las razones trigonométricas.
f. Usar la calculadora para calcular razones trigonométricas de ángulos en grados sexagesimales.
g. Conocer que las razones trigonométricas dependen del ángulo pero no del tamaño del triángulo.
h. Calcular las razones trigonométricas de un ángulo dado utilizando la relación fundamental de la trigonometría y las
   derivadas de ella, la relación de las razones trigonométricas de ángulos complementarios y las razones de 30°,
   45° y 60°
i. Resolver problemas geométricos aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método
   más conveniente para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con ordenador.




I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13                158
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de la semejanza
  y la trigonometría.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque y de la introducción del tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Aplicar conocimientos básicos sobre transformaciones geométricas, semejanza y trigonometría para interpretar
  formas sencillas observables en el mundo natural.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y
   presentar un trabajo sobre transformaciones geométricas, semejanza y trigonometría aprovechando todas sus
   herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, etcétera.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia cultural y artística
• Valorar el conocimiento geométrico como instrumento artístico.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas de semejanza y trigonometría aplicando una estrategia conveniente y escogiendo
  adecuadamente el método más conveniente para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con
  ordenador.
Autonomía e iniciativa personal
• Poner en práctica modelos sobre distintas técnicas de dibujo y representación.
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos geométricos.
CONTENIDOS
Conceptos
• Teorema de Thales.
• Triángulos en posición de Thales.
• Triángulos semejantes.
• Razón de semejanza.
• Teorema de la altura.
• Teorema del cateto.
• Teorema de Pitágoras.
• Razón trigonométrica.
• Seno, coseno, tangente, cosecante, secante, cotangente.
Procedimientos
• Utilización del vocabulario adecuado para interpretar y transmitir informaciones sobre elementos geométricos.
• Expresión de las medidas efectuadas en las unidades y con la precisión adecuada a la situación y al instrumento
   utilizado.
• Utilización diestra de los instrumentos de dibujo habituales.
• Descripción verbal de problemas de polígonos semejantes y del proceso seguido en su resolución, confrontándolo
   con otros posibles.
• Búsqueda de propiedades, regularidades y relaciones en polígonos semejantes.
• Identificación de problemas geométricos diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y
   los relevantes de los irrelevantes.
• Formulación y comprobación de conjeturas acerca de propiedades geométricas en figuras y de la solución de
   problemas geométricos en general.
• Utilización de métodos inductivos y deductivos para la obtención de propiedades geométricas de las figuras planas.
• Determinación de longitudes, áreas y volúmenes utilizando el concepto de razón de semejanza, y los teoremas de
   Thales, del cateto, de la altura y de Pitágoras.
• Determinación de las razones trigonométricas de un ángulo usando la calculadora.
• Determinación de las razones trigonométricas de un ángulo conocida una de ellas.
• Utilización de la calculadora para la realización de cálculos numéricos, y del ordenador para cálculos y
   representaciones gráficas decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la
   complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación.

I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                   Curso 2012-13                 159
Actitudes
• Reconocimiento y valoración de la utilidad de los conceptos geométricos y de la trigonometría para transmitir
  informaciones precisas relativas al entorno.
• Reconocimiento y valoración de las relaciones entre diferentes conceptos, como la forma y el tamaño y la
  semejanza de los objetos, y entre los métodos y lenguajes matemáticos que permiten tratarlos.
• Incorporación al lenguaje ordinario de términos referidos a la trigonometría valorando su precisión para identificar y
  diferenciar elementos geométricos y sus propiedades.
• Revisión sistemática del resultado de las medidas directas o indirectas, aceptándolas o rechazándolas según se
  adecuen o no a los valores esperados.
• Hábito de expresar los resultados numéricos de las mediciones manifestando las unidades de medida utilizadas.
• Cuidado y precisión en el uso de los diferentes instrumentos de medida y en la realización de mediciones.
• Sensibilidad ante las cualidades estéticas de las configuraciones geométricas, reconociendo su presencia en la
  naturaleza, en el arte y en la técnica.
• Interés y gusto por la descripción verbal precisa de formas y características geométricas.
• Curiosidad e interés por investigar sobre formas, configuraciones y relaciones geométricas.
• Confianza en las propias capacidades para percibir el plano y el espacio y resolver problemas geométricos.
• Perseverancia en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos y en la mejora de las ya encontradas.
• Flexibilidad para enfrentarse a situaciones geométricas desde distintos puntos de vista.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la realización sistemática y presentación cuidadosa y ordenada de trabajos geométricos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Aplica el teorema de Thales.
b.1. Identifica triángulos en posición de Thales y calcula longitudes en ellos.
c.1. Calcula longitudes, áreas y volúmenes aplicando el teorema de Thales y el concepto de razón de semejanza y
     los criterios de semejanza de triángulos.
d.1. Calcula longitudes en un triángulo rectángulo aplicando los teoremas del cateto, de la altura y de Pitágoras.
e.1. Calcula las razones trigonométricas de un ángulo en un triángulo rectángulo.
f.1. Utiliza con propiedad la calculadora para calcular razones trigonométricas de ángulos en grados sexagesimales.
g.1. Utiliza la semejanza para comprobar que las razones trigonométricas dependen del ángulo pero no del tamaño
     del triángulo.
h.1. Calcula las razones trigonométricas de un ángulo dado utilizando la relación fundamental de la trigonometría y
     las derivadas de ella, la relación de las razones trigonométricas de ángulos complementarios y las razones de
     30°, 45° y 60°
i.1. Resuelve problemas geométricos utilizando los teoremas de Thales, del cateto, de la altura, de Pitágoras y las
     razones trigonométricas.

UNIDAD 8. RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS
OBJETIVOS
a. Conocer y usar el radián como unidad de medida de ángulos y transformar amplitudes en grados sexagesimales
   en radianes y viceversa.
b. Utilizar la circunferencia goniométrica para reducir razones trigonométricas al primer cuadrante.
c. Demostrar identidades trigonométricas sencillas.
d. Resolver ecuaciones trigonométricas sencillas.
e. Resolver triángulos rectángulos.
f. Resolver problemas de aplicación como el cálculo de medidas de distancias no accesibles, cálculo de áreas y
   cálculo de volúmenes.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de la
  trigonometría y sus aplicaciones.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Aplicar conocimientos básicos sobre transformaciones geométricas, trigonometría y sus aplicaciones a la
  resolución de triángulos y medidas de longitudes y ángulos para interpretar formas sencillas observables en el
  mundo natural.




I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13               160
Tratamiento de la información y competencia digital
• Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y
   presentar un trabajo sobre transformaciones geométricas, trigonometría y sus aplicaciones aprovechando todas
   sus herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, etcétera.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia cultural y artística
• Valorar el conocimiento geométrico como instrumento artístico.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas de trigonometría aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el
  método más conveniente para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con ordenador.
Autonomía e iniciativa personal
• Poner en práctica modelos sobre distintas técnicas de dibujo y representación.
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos geométricos y
  trigonométricos.
CONTENIDOS
Conceptos
• Radián.
• Circunferencia goniométrica.
• Razones trigonométricas.
• Identidad trigonométrica.
• Ecuación trigonométrica.
• Triángulo rectángulo.
• Longitud.
• Área.
• Volumen.
Procedimientos
• Transformación de amplitudes de ángulos en radianes a grados sexagesimales y viceversa.
• Asignación del signo correspondiente a las razones trigonométricas según la amplitud del ángulo.
• Reducción de las razones trigonométricas al primer cuadrante.
• Utilización de los teoremas de Pitágoras, y de las razones trigonométricas para resolver triángulos rectángulos.
• Utilización del método de la doble observación para resolver triángulos rectángulos.
• Utilización de la calculadora para la realización de cálculos numéricos, y del ordenador para cálculos y
   representación de triángulos decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la
   complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación.
Actitudes
• Reconocimiento y valoración la trigonometría como una herramienta importante para resolver una gran variedad de
  problemas relacionados con la medida, la geometría, la topografía y la física y de forma concreta, la resolución de
  triángulos.
• Incorporación al lenguaje ordinario de términos referidos a la trigonometría y los triángulos, valorando su precisión
  para identificar y diferenciar elementos geométricos y sus propiedades.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas de resolución de triángulos. Disposición
  favorable a la revisión y mejora de los resultados.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas de resolución de triángulos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Transforma amplitudes de ángulos en radianes a grados sexagesimales y viceversa.
b.1. Reduce al primer cuadrante las razones trigonométricas de un ángulo cualquiera.
c.1. Demuestra identidades trigonométricas utilizando la relación fundamental de la trigonometría y las derivadas de
     ellas.
d.1. Resuelve ecuaciones trigonométricas sencillas utilizando la relación fundamental de la trigonometría y las
     derivadas de ellas.
e.1. Resuelve un triángulo rectángulo del que se conocen distintos elementos.
f.1. Resuelve problemas en los que se aplica la resolución de triángulos rectángulos de medidas de distancias no

I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13               161
accesibles, cálculo de áreas y cálculo de volúmenes.

UNIDAD 9. GEOMETRÍA ANALÍTICA
OBJETIVOS
a. Identificar y representar vectores en el plano dados gráficamente o a través de sus componentes.
b. Calcular el módulo y el argumento de un vector.
c. Operar con vectores.
d. Hallar el vector definido por dos puntos.
e. Conocer la determinación de una recta identificando siempre un vector director, un vector normal y la pendiente de
   la recta.
f. Conocer y utilizar las ecuaciones vectorial, paramétricas, continua, general, explícita, punto pendiente de la recta
   reconociendo en cada una de ellas un punto, un vector director y la pendiente.
g. Hallar la ecuación de la recta que pasa por dos puntos.
h. Calcular el punto medio de un segmento.
i. Determinar la posición relativa de un punto y una recta.
j. Estudiar la posición relativa de dos rectas en el plano.
k. Determinar rectas paralelas y perpendiculares.
l. Determinar la distancia entre dos puntos.
m. Identificar la ecuación de una circunferencia de centro y radio conocido.
n. Resolver problemas de geometría analítica.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de la geometría
  analítica.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Aplicar conocimientos básicos sobre transformaciones geométricas, y geometría analítica para interpretar formas
  sencillas observables en el mundo natural.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y
   presentar un trabajo sobre transformaciones geométricas, y geometría analítica aprovechando todas sus
   herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, etcétera.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
Competencia cultural y artística
• Valorar el conocimiento geométrico como instrumento artístico.
Competencia para aprender a aprender
• Resolver problemas de geometría analítica aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el
  método más conveniente para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con ordenador.
Autonomía e iniciativa personal
• Poner en práctica modelos sobre distintas técnicas de dibujo y representación.
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos geométricos.
CONTENIDOS
Conceptos
• Vector fijo. Módulo, dirección y sentido.
• Vector libre.
• Argumento de un vector.
• Vector opuesto.
• Suma y resta de vectores.
• Producto de un número por un vector.
• Determinación de una recta.
• Ecuación de una recta: vectorial, paramétricas, continua, general, explícita, punto pendiente.
• Vector director. Vector normal
• Rectas secantes, paralelas, coincidentes.
• Rectas perpendiculares.

I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13               162
• Distancia entre dos puntos.
• Circunferencia.
Procedimientos
• Utilización del vocabulario adecuado para interpretar y transmitir informaciones sobre elementos de geometría
   analítica.
• Representación de un vector fijo.
• Representación de un vector dado por sus componentes.
• Determinación del módulo y del argumento de un vector.
• Determinación de una recta y transformación de las distintas ecuaciones de la recta.
• Determinación de rectas paralelas y perpendiculares a una recta dada.
• Determinación de la posición relativa de un punto y una recta.
• Determinación de la posición relativa de dos rectas.
• Determinación de la distancia entre dos puntos.
• Descripción verbal de problemas de geometría analítica y del proceso seguido en su resolución, confrontándolo
   con otros posibles.
• Identificación de problemas de geometría analítica diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende
   conocer y los relevantes de los irrelevantes.
• Utilización de la calculadora para la realización de cálculos numéricos, y del ordenador para realizar cálculos y
   representaciones gráficas decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la
   complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación.
Actitudes
• Reconocimiento y valoración de los vectores como una herramienta importante para resolver una gran variedad de
  problemas relacionados con la geometría y la física y para transmitir informaciones precisas relativas al entorno.
• Incorporación al lenguaje ordinario términos referidos a la geometría analítica, valorando su precisión para
  identificar y diferenciar elementos geométricos y sus propiedades.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos. Disposición favorable a la
  revisión y mejora de los resultados geométricos.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas de geometría.
• Confianza en las propias capacidades para percibir el plano y el espacio y resolver problemas geométricos.
• Flexibilidad para enfrentarse a situaciones geométricas desde distintos puntos de vista.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Identifica y dibuja vectores en el plano.
b.1. Halla el módulo y el argumento de un vector.
c.1. Opera gráfica y analíticamente con vectores.
d.1. Halla el vector definido por dos puntos
e.1. Identifica en una recta un vector director, un vector normal y la pendiente.
f.1. Conoce y utiliza las ecuaciones vectorial, paramétricas, continua, general, explícita, punto pendiente de la recta
     reconociendo en cada una de ellas un punto, un vector director y la pendiente.
g.1. Halla la ecuación de la recta que pasa por dos puntos.
h.1. Calcular el punto medio de un segmento.
i.1. Estudia la posición relativa de un punto y una recta.
j.1. Estudia la posición relativa de dos rectas.
k.1. Encuentra rectas paralelas y perpendiculares a una recta dada.
l.1. Calcula la distancia de dos puntos.
m.1. Identifica la ecuación de una circunferencia de centro y radio conocidos.
n.1. Resuelve problemas de geometría analítica.

UNIDAD 10. FUNCIONES. RECTAS Y PARÁBOLAS
OBJETIVOS
a. Identificar y clasificar una función.
b. Determinar las características de una función dada por su gráfica.
c. Identificar una función lineal o de proporcionalidad directa por su gráfica y por su fórmula.
d. Calcular la pendiente de una función lineal en su fórmula y en su gráfica.
e. Hallar la fórmula de una función lineal dada por su gráfica.
f. Identificar una función afín por su gráfica y por su fórmula.
g. Calcular la pendiente de una función afín en su fórmula y en su gráfica.

I.E.S. Doctor Balmis                     Departamento de Matemáticas                      Curso 2012-13              163
h. Hallar la fórmula de una función afín dada por su gráfica.
i. Identificar la función cuadrática y = ax2 cuando está definida por su fórmula y por su gráfica.
j. Identificar la función cuadrática y = ax2 + c como una traslación vertical de y = ax2 cuando está definida por su
   fórmula y por su gráfica.
k. Identificar la función cuadrática y = a(x – p)2 como una traslación horizontal de y = ax2 cuando está definida por su
   fórmula y por su gráfica.
l. Identificar la función cuadrática y = a(x – p)2 + k como una traslación horizontal y vertical de y = ax2 cuando está
   definida por su fórmula y por su gráfica.
m. Identificar la parábola general y = ax2 + bx + c cuando está definida por su fórmula y por su gráfica.
n. Dibujar la gráfica a partir de la fórmula y hallar la fórmula a partir de la gráfica en cada uno de los casos anteriores.
   ñ. Resolver problemas de funciones lineales, afines y funciones cuadráticas aplicando una estrategia
   conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado
   cálculo y representación: por escrito, con calculadora o con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de relaciones
  funcionales mediante enunciados, tablas, gráficas y fórmulas.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque y de la introducción del tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Aplicar conocimientos básicos de tablas y gráficas para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo
  físico y natural.
• Utilizar los conocimientos básicos de tablas y gráficas para valorar las informaciones que puedan encontrar en los
  medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Instalar programas.
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con funciones.
• Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y
   presentar un trabajo sobre gráficas y tablas, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de
   imágenes y gráficos, etcétera.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
• Tomar decisiones desde el análisis funcional de datos en tablas y gráficas.
• Valorar críticamente la información (publicada, audiovisual, Internet…) como ciudadano activo, contrastando su
  grado de veracidad y objetividad para desarrollar opiniones y posiciones propias.
Competencia para aprender a aprender
• Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de
  aprendizaje.
• Recoger y tratar información de diversas fuentes y recursos para la búsqueda, valoración, selección,
  almacenamiento y presentación de información relevante.
Autonomía e iniciativa personal
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos matemáticos de
  relaciones funcionales.
CONTENIDOS
Conceptos
• Función.
• Función algebraica y trascendente.
• Función polinómica, racional, irracional, exponencial, logarítmica y trigonométrica.
• Dominio de la función.
• Continuidad.
• Periodicidad.
• Simetrías. Función par e impar.
• Asíntota.
• Máximo relativo y mínimo relativo.
• Monotonía.
• Curvatura.


I.E.S. Doctor Balmis                     Departamento de Matemáticas                       Curso 2012-13                164
•   Punto de inflexión.
•   Recorrido o imagen.
•   Función lineal o de proporcionalidad directa. Función afín
•   Pendiente. Valor de la ordenada en el origen.
•   Función cuadrática. Parábola.
Procedimientos
• Utilización e interpretación del lenguaje gráfico teniendo en cuenta la situación que se representa y utilizando el
   vocabulario y los símbolos adecuados.
• Utilización de expresiones algebraicas para describir funciones lineales, afines y cuadráticas.
• Interpretación y elaboración de tablas numéricas a partir de conjuntos de datos, de gráficas o de funciones lineales,
   afines y cuadráticas, teniendo en cuenta el fenómeno al que se refieren.
• Utilización de la calculadora para la realización de cálculos numéricos, y del ordenador para la realización de
   cálculos y representaciones gráficas de funciones decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en
   función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación.
• Construcción de gráficas a partir de tablas o de fórmulas y de descripciones verbales de un problema, eligiendo en
   cada caso el tipo de gráfica y medio de representación más adecuado.
• Determinación de fórmulas de funciones lineales, afines y cuadráticas a partir de sus gráficas.
• Detección de errores en las gráficas que pueden afectar a su interpretación.
• Identificación en la vida cotidiana del uso de las funciones lineales, afines y cuadráticas.
• Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una gráfica teniendo en cuenta el fenómeno que representa
   o su fórmula.
Actitudes
• Reconocimiento y valoración de la utilidad del lenguaje gráfico para representar y resolver problemas de la vida
  cotidiana y del conocimiento científico.
• Valoración de la incidencia de los nuevos medios tecnológicos en el tratamiento y representación gráfica de
  informaciones de índole muy diversa.
• Reconocimiento y valoración de las relaciones entre el lenguaje gráfico y otros conceptos y lenguajes matemáticos.
• Curiosidad por investigar relaciones entre magnitudes o fenómenos.
• Sensibilidad, interés y valoración crítica del uso del lenguaje gráfico en informaciones.
• Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo como la manera más eficaz para realizar determinadas
  actividades.
• Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden y la claridad en el tratamiento y presentación de datos y resultados
  relativos a observaciones y experiencias.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Identifica y clasifica una función.
b.1. Determina las características de una función dada por su gráfica.
c.1. Identifica una función lineal o de proporcionalidad directa por su gráfica y por su fórmula.
d.1. Calcula la pendiente de una función lineal en su fórmula y en su gráfica.
e.1. Halla la fórmula de una función lineal dada por su gráfica.
f.1. Identifica una función afín por su gráfica y por su fórmula.
g.1. Calcula la pendiente de una función afín en su fórmula y en su gráfica.
h.1. Halla la fórmula de una función afín dada por su gráfica.
i.1. Identifica la función cuadrática y = ax2 cuando está definida por su fórmula y por su gráfica.
j.1. Identifica la función cuadrática y = ax2 + c como una traslación vertical de y = ax2 cuando está definida por su
     fórmula y por su gráfica.
k.1. Identifica la función cuadrática y = a(x – p)2 como una traslación horizontal de y = ax2 cuando está definida por
     su fórmula y por su gráfica.
l.1. Identifica la función cuadrática y = a(x – p)2 + k como una traslación horizontal y vertical de y = ax2 cuando está
     definida por su fórmula y por su gráfica.
m.1. Identifica la parábola general y = ax2 + bx + c cuando está definida por su fórmula y por su gráfica.
n.1. Dibuja la gráfica a partir de la fórmula y hallar la fórmula a partir de la gráfica en cada uno de los casos
     anteriores.
ñ.1. Resuelve problemas de funciones lineales, afines y funciones cuadráticas aplicando una estrategia conveniente
     y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo y
     representación: por escrito, con calculadora o con ordenador.

UNIDAD 11. FUNCIONES RACIONALES, IRRACIONALES, EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS



I.E.S. Doctor Balmis                     Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13               165
OBJETIVOS
a. Identificar una función racional
b. Identificar una función de proporcionalidad inversa y calcular la constante de proporcionalidad inversa en su
   fórmula y en su gráfica.
c. Hallar la fórmula de una función de proporcionalidad inversa dada por su gráfica.
d. Identificar una hipérbola y hallar su fórmula.
e. Calcular la función suma, resta, producto y cociente de dos funciones, la composición de dos funciones y la
   función inversa de una función dada.
f. Identificar funciones irracionales por su fórmula y por su gráfica.
g. Identificar una función exponencial y una traslación suya por su fórmula y su gráfica.
h. Determinar la fórmula de una función exponencial o una función exponencial trasladada dada por su gráfica.
i. Identificar una función logarítmica y una traslación suya por su fórmula y su gráfica.
j. Determinar la fórmula de una función logarítmica o una función logarítmica trasladada dada por su gráfica.
k. Resolver problemas de funciones racionales, irracionales, exponenciales y logarítmicas aplicando una estrategia
   conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado
   cálculo y representación: por escrito, con calculadora o con ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de relaciones
  funcionales mediante enunciados, tablas, gráficas y fórmulas.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Aplicar conocimientos básicos de tablas y gráficas para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo
  físico y natural.
• Utilizar los conocimientos básicos de tablas y gráficas para valorar las informaciones que puedan encontrar en los
  medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Instalar programas.
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con funciones.
• Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y
   presentar un trabajo sobre gráficas y tablas, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de
   imágenes y gráficos, etcétera.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
• Tomar decisiones desde el análisis funcional de datos en tablas y gráficas.
• Valorar críticamente la información (publicada, audiovisual, Internet…) como ciudadano activo, contrastando su
  grado de veracidad y objetividad para desarrollar opiniones y posiciones propias.
Competencia para aprender a aprender
• Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de
  aprendizaje.
• Recoger y tratar información de diversas fuentes y recursos para la búsqueda, valoración, selección,
  almacenamiento y presentación de información relevante.
Autonomía e iniciativa personal
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos matemáticos de
  relaciones funcionales.
CONTENIDOS
Conceptos
• Función de proporcionalidad inversa.
• Función racional.
• Hipérbola.
• Suma, resta, multiplicación y división de funciones.
• Composición de funciones.
• Función inversa.
• Función irracional.
• Función exponencial.
• Función logarítmica.

I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                   Curso 2012-13               166
Procedimientos
• Utilización e interpretación del lenguaje gráfico teniendo en cuenta la situación que se representa y utilizando el
   vocabulario y los símbolos adecuados.
• Utilización de expresiones algebraicas para describir funciones racionales, irracionales, exponenciales y
   logarítmicas.
• Interpretación y elaboración de tablas numéricas a partir de conjuntos de datos, de gráficas o de funciones
   racionales, irracionales, exponenciales y logarítmicas, teniendo en cuenta el fenómeno al que se refieren.
• Utilización de la calculadora para la realización de cálculos numéricos, y del ordenador para la realización de
   cálculos y representaciones gráficas de funciones decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en
   función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación.
• Construcción de gráficas a partir de tablas o de fórmulas y de descripciones verbales de un problema, eligiendo en
   cada caso el tipo de gráfica y medio de representación más adecuado.
• Determinación de fórmulas de funciones racionales, irracionales, exponenciales y logarítmicas a partir de sus
   gráficas.
• Detección de errores en las gráficas que pueden afectar a su interpretación.
• Identificación en la vida cotidiana del uso de las funciones racionales, irracionales, exponenciales y logarítmicas.
• Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una gráfica teniendo en cuenta el fenómeno que representa
   o su fórmula.
Actitudes
• Reconocimiento y valoración de la utilidad del lenguaje gráfico para representar y resolver problemas de la vida
  cotidiana y del conocimiento científico.
• Valoración de la incidencia de los nuevos medios tecnológicos en el tratamiento y representación gráfica de
  informaciones de índole muy diversa.
• Reconocimiento y valoración de las relaciones entre el lenguaje gráfico y otros conceptos y lenguajes matemáticos.
• Curiosidad por investigar relaciones entre magnitudes o fenómenos.
• Sensibilidad, interés y valoración crítica del uso del lenguaje gráfico en informaciones.
• Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo como la manera más eficaz para realizar determinadas
  actividades.
• Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden y la claridad en el tratamiento y presentación de datos y resultados
  relativos a observaciones y experiencias.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Identifica una función racional
b.1. Identifica una función de proporcionalidad inversa y calcular la constante de proporcionalidad inversa en su
     fórmula y en su gráfica.
c.1. Halla la fórmula de una función de proporcionalidad inversa dada por su gráfica.
d.1. Identifica una hipérbola y halla su fórmula.
e.1. Calcula la función suma, resta, producto y cociente de dos funciones, la composición de dos funciones y la
     función inversa de una función dada.
f.1. Identifica funciones irracionales por su fórmula y por su gráfica.
g.1. Identifica una función exponencial y una traslación suya por su fórmula y su gráfica.
h.1. Determina la fórmula de una función exponencial o una función exponencial trasladada dada por su gráfica.
i.1. Identifica una función logarítmica y una traslación suya por su fórmula y su gráfica.
j.1. Determina la fórmula de una función logarítmica o una función logarítmica trasladada dada por su gráfica.
k.1. Resuelve problemas de funciones racionales, irracionales, exponenciales y logarítmicas.

UNIDAD 12. LÍMITES Y DERIVADAS
OBJETIVOS
a. Conocer y usar las funciones parte entera, parte decimal, signo, valor absoluto y definidas a trozos.
b. Reconocer la idea de límite como un concepto fundamental para el estudio de la continuidad de forma analítica y
   calcular límites determinados e indeterminados.
c. Conocer y utilizar el concepto de tasa de variación media y la interpretación geométrica de la tasa de variación
   media.
d. Conocer y utilizar el concepto de derivada de una función en un punto y las reglas básicas de derivación.
e. Conocer y utilizar la interpretación geométrica de la derivada.
f. Usar las derivadas para establecer los intervalos de monotonía y puntos máximos relativos y mínimos relativos de
   una función.
g. Utilizar el ordenador para calcular derivadas y representar funciones decidiendo sobre la conveniencia de usar
   estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y
   en la representación.


I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13                167
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de relaciones
  funcionales mediante enunciados, tablas, gráficas y fórmulas y el cálculo de límites y derivadas.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Aplicar conocimientos básicos de tablas, gráficas, límites y derivadas para interpretar fenómenos sencillos
  observables en el mundo físico y natural.
• Utilizar los conocimientos básicos de tablas, gráficas, límites y derivadas para valorar las informaciones que
  puedan encontrar en los medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con funciones, límites y derivadas.
• Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y
   presentar un trabajo sobre tablas, gráficas, límites y derivadas, aprovechando todas sus herramientas, tipos de
   formato, inserción de imágenes y gráficos, etcétera.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
• Tomar decisiones desde el análisis funcional de datos en tablas, gráficas, límites y derivadas.
• Valorar críticamente la información (publicada, audiovisual, Internet…) como ciudadano activo, contrastando su
  grado de veracidad y objetividad para desarrollar opiniones y posiciones propias.
Competencia para aprender a aprender
• Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de
  aprendizaje.
• Recoger y tratar información de diversas fuentes y recursos para la búsqueda, valoración, selección,
  almacenamiento y presentación de información relevante.
Autonomía e iniciativa personal
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos matemáticos de
  relaciones funcionales.
CONTENIDOS
Conceptos
• Función parte entera, parte decimal, signo, valor absoluto y funciones definidas a trozos.
• Función continua en un intervalo.
• Función discontinua en un punto.
• Límite de una función en un punto.
• Función continua en un punto.
• Límite determinado e indeterminado.
• Tasa de variación media.
• Derivada de una función en un punto.
• Función derivada.
• Máximo y mínimo relativo.
• Función creciente y decreciente.
Procedimientos
• Representación de la función parte entera, parte decimal, signo, valor absoluto y funciones definidas a trozos.
• Determinación de límites indeterminados de las funciones algebraicas elementales.
• Determinación de la tasa de variación media.
• Determinación de la derivada de una función en un punto aplicando la definición.
• Utilización de las reglas de derivación.
• Determinación de la recta tangente a una curva en un punto.
• Determinación de los intervalos de monotonía, puntos de máximo relativo y mínimo relativo de una función.
• Utilización del ordenador para representar funciones, hallar límites y derivadas, decidiendo sobre la conveniencia
   de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los
   resultados y en la representación.




I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13            168
Actitudes
• Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver problemas de
  distintos ámbitos.
• Valoración del ordenador como herramienta que mejora y simplifica tareas en la resolución de problemas con
  derivadas.
• Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden, la claridad y el tratamiento de la información por medio de funciones.
• Actitud positiva y crítica ante las correcciones y las soluciones distintas de las propias.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Representa las funciones parte entera, parte decimal, signo, valor absoluto y a trozos.
b.1. Calcula límites indeterminados de funciones polinómicas, racionales y sucesiones.
c.1. Calcula la tasa de variación media de funciones elementales en un intervalo.
d.1. Calcula, aplicando la definición, la derivada de una función sencilla en un punto y halla funciones derivadas
     aplicando las reglas de derivación elementales.
e.1. Calcula la recta tangente y la normal a una curva en un punto.
f.1. Determina la monotonía, máximos y mínimos de una función sencilla.
g.1. Utilización del ordenador para calcular derivadas y representar funciones decidiendo sobre la conveniencia de
     usar estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los
     resultados y en la representación.

UNIDAD 13. ESTADÍSTICA
OBJETIVOS
a. Identificar y clasificar el carácter estadístico observado en un estudio estadístico.
b. Hacer tablas de frecuencias con datos discretos y su representación gráfica en un diagrama de barras o un
   polígono de frecuencias o un diagrama de sectores.
c. Hacer tablas de frecuencias con datos agrupados en intervalos y su representación gráfica en un histograma o un
   diagrama de sectores.
d. Calcular media, moda y mediana e interpretar sus resultados.
e. Calcular la varianza, desviación típica, cociente de variación e interpretar sus resultados.
f. Resolver problemas estadísticos aplicando una estrategia conveniente y escogiendo el método más conveniente
   para la realización de los cálculos y representaciones gráficas según su complejidad: con lápiz y papel o con
   ordenador.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de relaciones
  estadísticas.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque y de la introducción del tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Aplicar conocimientos básicos de la estadística para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo
  físico y natural.
• Utilizar los conocimientos básicos de estadística para valorar las informaciones que puedan encontrar en los
  medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Instalar una hoja de cálculo.
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con estadística.
• Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y
   presentar un trabajo sobre estadística, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de
   imágenes y gráficos, etcétera.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
• Tomar decisiones desde el análisis funcional de datos estadísticos.
• Valorar críticamente la información (publicada, audiovisual, Internet…) como ciudadano activo, contrastando su
  grado de veracidad y objetividad para desarrollar opiniones y posiciones propias.
Competencia para aprender a aprender
• Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de
  aprendizaje.
• Recoger y tratar información de diversas fuentes y recursos para la búsqueda, valoración, selección,
  almacenamiento y presentación de información relevante.

I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                      Curso 2012-13               169
Autonomía e iniciativa personal
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos matemáticos de
  estadística.
CONTENIDOS
Conceptos
• Carácter estadístico cualitativo, cuantitativo, cuantitativo discreto y cuantitativo continuo.
• Frecuencia: absoluta y relativa. Frecuencia acumulada.
• Marca de clase de un intervalo
• Diagrama de barras, polígono de frecuencias, diagrama de sectores e histograma.
• Parámetro de centralización: moda, mediana y media.
• Parámetro de dispersión: varianza, desviación típica.
• El cociente de variación.
Procedimientos
• Utilización e interpretación del lenguaje gráfico teniendo en cuenta la situación que se representa y utilizando el
   vocabulario y los símbolos adecuados.
• Interpretación y elaboración de tablas de frecuencias a partir de conjuntos de datos, de gráficas, teniendo en
   cuenta el fenómeno al que se refieren.
• Utilización e interpretación de los parámetros de una distribución estadística y análisis de su representatividad en
   relación con el fenómeno a que se refieren.
• Utilización de distintas fuentes documentales para obtener información de tipo estadístico.
• Elección de los parámetros más adecuados para describir una distribución en función del contexto y de la
   naturaleza de los datos y obtención de los mismos utilizando los algoritmos tradicionales, la calculadora o el
   ordenador.
• Detección de falacias en la formulación de proposiciones que utilizan el lenguaje estadístico.
• Construcción de gráficas a partir de tablas estadísticas, eligiendo en cada caso el tipo de gráfica y medio de
   representación más adecuado.
• Detección de errores en las gráficas que pueden afectar a su interpretación.
• Planificación y realización individual y colectiva de tomas de datos utilizando técnicas de encuesta, muestreo,
   recuento y construcción de tablas estadísticas.
• Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una población de acuerdo con los resultados relativos a
   una muestra de la misma.
• Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una gráfica teniendo en cuenta el fenómeno que
   representa.
Actitudes
• Reconocimiento y valoración de la utilidad de los lenguajes gráfico y estadístico para representar y resolver
  problemas de la vida cotidiana y del conocimiento científico.
• Valoración de la incidencia de los nuevos medios tecnológicos en el tratamiento y representación gráfica de
  informaciones de índole muy diversa.
• Sensibilidad, interés y valoración crítica del uso de los lenguajes gráfico y estadístico en informaciones y
  argumentaciones sociales, políticas y económicas.
• Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo como la manera más eficaz para realizar determinadas
  actividades (planificar y llevar a cabo experiencias, tomas de datos, etcétera).
• Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden y la claridad en el tratamiento y presentación de datos y resultados
  relativos a observaciones, experiencias y encuestas.
• Interés y respeto por las estrategias, e interpretaciones a problemas estadístico distintas de las propias.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Identifica y clasifica el carácter estadístico observado en un estudio estadístico.
b.1. Hace tablas de frecuencias con datos discretos y su representación gráfica en un diagrama de barras o un
     polígono de frecuencias o un diagrama de sectores.
c.1. Hace tablas de frecuencias con datos agrupados en intervalos y su representación gráfica en un histograma o
     un diagrama de sectores.
d.1. Calcula media, moda y mediana e interpretar sus resultados.
e.1. Calcula la varianza, desviación típica, cociente de variación e interpretar sus resultados.
f.1. Resuelve problemas estadísticos y toma decisiones con el análisis de los parámetros obtenidos.

UNIDAD 14. COMBINATORIA Y PROBABILIDAD


I.E.S. Doctor Balmis                      Departamento de Matemáticas                       Curso 2012-13          170
OBJETIVOS
a. Utilizar los diagramas en árbol para representar variaciones, permutaciones y combinaciones.
b. Resolver problemas de combinatoria.
c. Expresar el suceso seguro, el suceso imposible, el suceso contrario, la unión y la intersección de sucesos de un
   experimento aleatorio.
d. Conocer y usar la regla de Laplace.
e. Resolver problemas de experimentos compuestos aplicando distintas estrategias como los diagramas cartesianos,
   diagramas de árbol, etc., y aplicando la regla del producto y la regla de la suma.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
• Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de la
  combinatoria y de la probabilidad.
• Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Aplicar conocimientos básicos de la combinatoria y de la probabilidad para interpretar fenómenos sencillos
  observables en el mundo físico y natural.
• Poner en práctica los conocimientos básicos de la combinatoria y de la probabilidad para valorar las informaciones
  que puedan encontrar en los medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con probabilidad.
• Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y
   presentar un trabajo sobre probabilidad, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de
   imágenes y gráficos, etcétera.
Competencia social y ciudadana
• Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista.
• Tomar decisiones desde el análisis funcional de datos probabilísticos.
• Valorar críticamente la información (publicada, audiovisual, Internet…) como ciudadano activo, contrastando su
  grado de veracidad y objetividad para desarrollar opiniones y posiciones propias.
Competencia para aprender a aprender
• Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de
  aprendizaje.
• Recoger y tratar información de diversas fuentes y recursos para la búsqueda, valoración, selección,
  almacenamiento y presentación de información relevante.
Autonomía e iniciativa personal
• Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos matemáticos de
  probabilidad.
CONTENIDOS
Conceptos
• Variaciones ordinarias o sin repetición y con repetición.
• Permutaciones ordinarias o sin repetición. Permutaciones circulares.
• Combinaciones ordinarias o sin repetición.
• Diagrama en árbol y diagrama cartesiano.
• Espacio muestral.
• Suceso: elemental, contrario, seguro e imposible.
• Unión e intersección de sucesos.
• Sucesos compatibles e incompatibles.
• Frecuencia de un suceso. Ley de los grandes números.
• Regla de Laplace.
• Experimentos simples.
• Experimentos compuestos.
• Regla del producto o de la probabilidad compuesta.
• Regla de la suma o de la probabilidad total.




I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                   Curso 2012-13               171
Procedimientos
• Utilización del vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con la combinatoria y el
   azar.
• Utilización de una estrategia para determinar en un problema de combinatoria si son combinaciones, variaciones o
   permutaciones y determinar su valor.
• Utilización de la calculadora para calcular el número de variaciones ordinarias, variaciones con repetición,
   permutaciones y combinaciones.
• Confección de tablas de frecuencias y gráficas para representar el comportamiento de fenómenos aleatorios.
• Obtención de números aleatorios con ordenadores.
• Utilización de distintas técnicas de recuento para la asignación de probabilidades.
• Cálculo de probabilidades en casos sencillos con la Ley de Laplace.
• Utilización de diversas estrategias: diagrama cartesiano, diagrama de árbol, etc., para el cálculo de la probabilidad
   de sucesos compuestos.
• Detección de los errores habituales en la interpretación del azar.
• Reconocimiento de fenómenos aleatorios en la vida cotidiana y en el conocimiento científico.
• Formulación y comprobación de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos.
• Utilización de la probabilidad para tomar decisiones fundamentales en distintos contextos.
• Planificación y realización de experiencias sencillas para estudiar el comportamiento de fenómenos de azar.
Actitudes
• Reconocimiento y valoración de las matemáticas para interpretar, describir y predecir situaciones inciertas.
• Disposición favorable a tener en cuenta las informaciones probabilísticas en la toma de decisiones sobre
  fenómenos aleatorios.
• Curiosidad e interés por investigar fenómenos relacionados con el azar.
• Valoración crítica de las informaciones probabilísticas en los medios de comunicación, rechazando los abusos y
  usos incorrectos de las mismas.
• Sensibilidad, gusto y precisión en la observación y diseño de experiencias relativas a fenómenos de azar.
• Interés y respeto por las interpretaciones a informaciones probabilísticas distintas de las propias
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.1. Utiliza los conceptos, procedimientos y terminología de la combinatoria para hacer diagramas en árbol.
b.1. Resuelve problemas de combinatoria, identificando si hay repeticiones o no y si son variaciones, combinaciones
     o permutaciones, y realizando su cálculo.
c.1. Resuelve problemas de operaciones con sucesos y su probabilidad aplicando las propiedades de la
     probabilidad.
d.1. Resuelve problemas de experimentos simples aplicando la regla de Laplace.
e.1. Resuelve problemas de experimentos compuestos aplicando la regla del producto y de la suma.




                1.43.           TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS 4ºESO OPCIÓN B
Los contenidos quedan distribuidos durante el curso del siguiente modo:
BLOQUE I: ARITMÉTICA
1- Número real                                                                              4 sesiones
2- Potencias, radicales y logaritmos                                                        10 sesiones
BLOQUE II: ÁLGEBRA
3- Polinomios y fracciones algebraicas                                                      8 sesiones
4- Resolución de ecuaciones                                                                 8 sesiones
5- Sistemas                                                                                 7 sesiones
6- Inecuaciones y sistemas de inecuaciones                                                  6 sesiones
BLOQUE III: GEOMETRÍA
7- Semejanza. Trigonometría                                                                 10 sesiones
8- Resolución de triángulos                                                                 8 sesiones
9- Geometría analítica                                                                      14 sesiones
BLOQUE IV: FUNCIONES
I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13               172
10- Funciones. Rectas y parábolas                                           7 sesiones
11- Función racionales, irracionales, exponenciales y logarítmicas          9 sesiones
12-Límites y derivadas                                                      10 sesiones
BLOQUE V: ESTADÍSTICA Y PROBABBILIDAD
13- Estadística                                                             6 sesiones
14- Combinatoria y probabilidad                                             10 sesiones

Aunque el curso consta de más horas de las computadas en la temporalización, las que no lo están
quedarán reservadas para repasos, exámenes, recuperaciones, actividades...
Hemos tenido en cuenta al distribuirla que en los últimos años las actividades de este nivel se han
acumulado durante el último trimestre.




I.E.S. Doctor Balmis              Departamento de Matemáticas            Curso 2012-13          173
8. PROGRAMACIÓN GENERAL BACHILLERATO
              1.44.         OBJETIVOS
       OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO
El 15 de Julio de 2008, en el DOCV se establecen los objetivos generales del bachillerato que
contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan:
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica
   responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así como por los derechos
   humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa
   y favorezca la sostenibilidad.
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma
   y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales,
   familiares y sociales.
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y
   valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación
   de las personas con discapacidad.
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz
   aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.
e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, el castellano y el valenciano, y conocer las obras
   literarias más representativas escritas en ambas lenguas fomentando el conocimiento y aprecio del
   valenciano; así como la diversidad lingüística y cultural como un derecho y un valor de los pueblos
   y de las personas.
f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras objeto de estudio.
g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.
h) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y asegurar el dominio de las
   habilidades básicas propias de la modalidad escogida; así como sus métodos y técnicas.
i) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes
   históricos y los principales factores de su evolución. Participar, de forma solidaria, en el desarrollo
   y mejora de su entorno social.
j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos
   científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el
   cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio
   ambiente.
k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en
   equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de
   formación y enriquecimiento cultural.
m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.
n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial y de la salud laboral.
o) Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultural e histórico de la Comunitat Valenciana y
   del resto de las Comunidades Autónomas de España y contribuir a su conservación y mejora.
p) Participar de forma activa y solidaria en el desarrollo y mejora del entorno social y natural,
   orientando la sensibilidad hacia las diversas formas de voluntariado, especialmente el desarrollado
   por los jóvenes.




I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13            174
OBJETIVOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS EN BACHILLERATO
                                          Matemáticas I y II
Las matemáticas constituyen un conjunto amplio de conocimientos basados en el estudio de patrones y
relaciones inherentes a estructuras abstractas. Aunque se desarrollen con independencia de la realidad
física, tienen su origen en ella y son de suma utilidad para representarla. Nacen de la necesidad de
resolver problemas prácticos y se sustentan por su capacidad para tratar, explicar, predecir y modelar
situaciones reales y dar rigor a los conocimientos científicos. Su estructura se halla en continua
evolución, tanto por la incorporación de nuevos conocimientos como por su constante interrelación
con otras áreas, especialmente en el ámbito de la ciencia y la técnica.
Participar en la adquisición del conocimiento matemático consiste en el dominio de su “forma de
hacer”. Este “saber hacer matemáticas” es un proceso laborioso que comienza por una intensa
actividad sobre elementos concretos, con objeto de crear intuiciones previas necesarias para la
formalización. A menudo, los aspectos conceptuales no son más que medios para la práctica de
estrategias, para incitar a la exploración, la formulación de conjeturas, el intercambio de ideas y la
renovación de los conceptos ya adquiridos.
Los contenidos de Matemáticas, como materia de modalidad en el Bachillerato de Ciencias y
Tecnología, giran sobre dos ejes fundamentales: la geometría y el análisis. Estos cuentan con el
necesario apoyo instrumental de la aritmética, el álgebra y las estrategias propias de la resolución de
problemas. En Matemáticas I, los contenidos relacionados con las propiedades generales de los
números y su relación con las operaciones, más que en un momento predeterminado, deben ser
trabajados en función de las necesidades que surjan en cada momento concreto. A su vez, estos
contenidos se complementan con nuevas herramientas para el estudio de la estadística y la
probabilidad, culminando así todos los campos introducidos en la Educación Secundaria Obligatoria,
independientemente de que se curse la materia de Matemáticas II. La introducción de matrices e
integrales en Matemáticas II aportará nuevas y potentes herramientas para la resolución de problemas
geométricos y funcionales.
Estos contenidos proporcionan técnicas básicas, tanto para estudios posteriores como para la actividad
profesional. No se trata de que los estudiantes posean muchas herramientas matemáticas, sino de que
tengan las estrictamente necesarias y que las manejen con destreza y oportunidad, facilitándoles las
nuevas fórmulas e identidades para su elección y uso. Nada hay más alejado del “pensar
matemáticamente” que una memorización de igualdades cuyo significado se desconoce, incluso
aunque se apliquen adecuadamente en ejercicios de cálculo.
En esta etapa aparecen nuevas funciones de una variable. Se pretende que los alumnos sean capaces de
distinguir las características de las familias de funciones a partir de su representación gráfica, así como
las variaciones que sufre la gráfica de una función al componerla con otra o al modificar de forma
continua algún coeficiente en su expresión algebraica. Con la introducción de la noción intuitiva de
límite y geométrica de derivada, se establecen las bases del cálculo infinitesimal en Matemáticas I, que
dotará de precisión el análisis del comportamiento de la función en las Matemáticas II. Asimismo, se
pretende que los estudiantes apliquen estos conocimientos a la interpretación del fenómeno
modelado.
Las matemáticas contribuyen a la adquisición de aptitudes y conexiones mentales cuyo alcance
transciende el ámbito de esta materia; forman en la resolución de problemas genuinos -aquellos donde
la dificultad está en encuadrarlos y encontrar una estrategia de resolución- , generan hábitos de
investigación y proporcionan técnicas útiles para enfrentarse a situaciones nuevas.
Estas destrezas, ya iniciadas en los niveles previos, deberán ampliarse ahora que aparecen nuevas
herramientas, enriqueciendo el abanico de problemas abordables y la profundización en los conceptos
implicados.
Las herramientas tecnológicas, en particular el uso de calculadoras y aplicaciones informáticas como
sistemas de álgebra computacional o de geometría dinámica, pueden servir de ayuda tanto para la
mejor comprensión de conceptos y la resolución de problemas complejos como para el procesamiento
I.E.S. Doctor Balmis                Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13            175
de cálculos pesados, sin dejar de trabajar la fluidez y la precisión en el cálculo manual simple, donde
los estudiantes suelen cometer frecuentes errores que les pueden llevar a falsos resultados o inducir a
confusión en sus conclusiones.
La resolución de problemas tiene carácter transversal y será objeto de estudio relacionado e integrado
en el resto de los contenidos. Las estrategias que se desarrollan constituyen una parte esencial de la
educación matemática y activan las competencias necesarias para aplicar los conocimientos y
habilidades adquiridas en contextos reales. La resolución de problemas debe servir para que el
alumnado desarrolle una visión amplia y científica de la realidad, para estimular la creatividad y la
valoración de las ideas ajenas, la habilidad para expresar las ideas propias con argumentos adecuados
y el reconocimiento de los posibles errores cometidos.
Las definiciones formales, las demostraciones (reducción al absurdo, contraejemplos) y los
encadenamientos lógicos (implicación, equivalencia) dan validez a las intuiciones y confieren solidez a
las técnicas aplicadas. Sin embargo, este es el primer momento en que el alumno se enfrenta con cierta
seriedad al lenguaje formal, por lo que el aprendizaje debe ser equilibrado y gradual. El simbolismo no
debe desfigurar la esencia de las ideas fundamentales, el proceso de investigación necesario para
alcanzarlas, o el rigor de los razonamientos que las sustentan.
Deberá valorarse la capacidad para comunicar con eficacia esas ideas aunque sea de manera no formal.
Lo importante es que el estudiante encuentre en algunos ejemplos la necesidad de la existencia de este
lenguaje para dotar a las definiciones y demostraciones matemáticas de universalidad,
independizándolas del lenguaje natural.
Por último, es importante presentar la matemática como una ciencia viva y no como una colección de
reglas fijas e inmutables. Detrás de los contenidos que se estudian hay un largo camino conceptual, un
constructo intelectual de enorme magnitud, que ha ido evolucionando a través de la historia hasta
llegar a las formulaciones que ahora manejamos.
El desarrollo de esta materia contribuirá a que los alumnos y las alumnas adquieran las siguientes
capacidades:
• Conocer y comprender los conceptos, procedimientos y estrategias matemáticas que les permitan
    desarrollar estudios posteriores más específicos de ciencias o técnicas y adquirir una formación
    científica general.
• Comprender que las Matemáticas proporcionan modelos teóricos que abstraen y sintetizan el
    comportamiento de los fenómenos científicos y tecnológicos.
• Aplicar sus conocimientos matemáticos para plantear y resolver problemas en diversas situaciones
    de la actividad cotidiana, científica y tecnológica.
• Comprender la forma de organización de los conocimientos propios de la Matemática:
    establecimiento de definiciones precisas, demostración lógica-deductiva de propiedades,
    enunciación de teoremas y justificación de procedimientos, técnicas y fórmulas, sobre las que se
    basa el avance de la ciencia y la tecnología, mostrando una actitud flexible, abierta y crítica ante
    otros juicios y razonamientos.
• Utilizar las estrategias características de la investigación científica y los procedimientos propios de
    las matemáticas tales como plantear problemas, formular hipótesis y conjeturas, construir
    ejemplos y contraejemplos, planificar, manipular y experimentar para realizar investigaciones y
    explorar situaciones y fenómenos nuevos.
• Apreciar la utilidad de las matemáticas para comprender los fenómenos científicos y tecnológicos y
    para describir y comunicar los resultados de la actividad científico-técnica.
• Servirse de los medios tecnológicos que se encuentran a su disposición, para obtener y procesar
    información, facilitar la comprensión de fenómenos dinámicos, apreciando las ventajas y las
    limitaciones que comporta su uso, seleccionando aquello que pueda ser más útil para resolver los
    problemas planteados y descubriendo las enormes posibilidades que nos ofrecen a la hora de
    realizar investigaciones ejecutar cálculos o resolver problemas.
• Utilizar el discurso racional para plantear acertadamente los problemas, justificar procedimientos,

I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13            176
adquirir cierto rigor en el pensamiento científico, encadenar coherentemente los argumentos y
    detectar incorrecciones lógicas.
•   Mostrar actitudes asociadas al trabajo científico y matemático como la visión crítica, la necesidad
    de verificación, la valoración de la precisión, el interés por el trabajo cooperativo el gusto por el
    rigor la necesidad de contrastar apreciaciones intuitivas, aplicándolas al análisis y valoración de la
    información proveniente de diferentes fuentes, para formarse una opinión que les permita
    expresarse críticamente sobre problemas actuales.
•   Expresarse apropiadamente oral, escrita y gráficamente para analizar y comunicar situaciones
    susceptibles de ser tratadas matemáticamente, mediante la adquisición y el manejo de un
    vocabulario específico de notaciones y términos matemáticos.
•   Desarrollar métodos que contribuyan a adquirir hábitos de trabajo, curiosidad, creatividad, interés
    y confianza en sí mismos para investigar y resolver situaciones problemáticas nuevas y
    desconocidas.

                              Matemáticas aplicadas a las CC.SS I y II
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes
capacidades:
    • Aplicar adaptando los conocimientos matemáticos adquiridos a situaciones diversas que
       puedan presentarse en fenómenos y procesos propios de las ciencias humanas y sociales
    • Elaborar juicios y formar criterios propios sobre fenómenos sociales y económicos mediante
       actitudes propias de la actividad matemática como son la visión crítica, la necesidad de
       verificación, la justificación de las afirmaciones, la valoración de la precisión, el gusto por el
       rigor, la necesidad de cuestionar las apreciaciones intuitivas. Y la apertura a nuevas ideas
    • Utilizar los conocimientos matemáticos adquiridos para interpretar críticamente los mensajes,
       datos e informaciones que aparecen en los medios de comunicación y otros ámbitos sobre
       cuestiones económicas y sociales de la actualidad, argumentando con precisión y rigor y
       aceptando discrepancias y puntos de vista diferentes como un factor de enriquecimiento
    • Utilizar y contrastar estrategias diversas para la resolución de problemas, de forma que les
       permita enfrentarse a situaciones nuevas con autonomía, eficacia y creatividad
    • Utilizar el discurso racional para plantear acertadamente los problemas, justificar
       procedimientos, adquirir cierto rigor en el pensamiento científico, encadenar coherentemente
       los argumentos y detectar incorrecciones lógicas
    • Servirse de los medios tecnológicos que se encuentran a su disposición, haciendo un uso
       racional de ellos y descubriendo las enormes posibilidades que nos ofrecen.
    • Aprovechar los cauces de información facilitadas por las nuevas tecnologías, seleccionando
       aquello que pueda ser más útil para resolverlos problemas planteados.
    • Expresarse oral, escrita y gráficamente en situaciones susceptibles de ser tratadas
       matemáticamente, mediante la adquisición y el manejo de un vocabulario específico de
       notaciones y términos matemáticos.
    • Establecer relaciones entre las matemáticas y el entorno social, cultural y económico,
       apreciando su lugar como parte de nuestra cultura
    •   Comprender la forma de organización de los conocimientos propia de las matemáticas:
       establecimiento de definiciones precisas, demostración de las propiedades relacionadas con los
       conceptos definidos y justificación de los procedimientos, técnicas y fórmulas que simplifican la
       resolución de problemas.
    •   Apreciar la utilidad y las limitaciones de los recursos mecánicos de cálculo, así como la
       necesidad de someter a revisión crítica los resultados obtenidos por tales procedimientos.

              1.45.         METODOLOGÍA                       DIDÁCTICA                  EN           EL

I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13            177
BACHILLERATO
En la elaboración del Proyecto Curricular de Matemáticas para la etapa de Bachillerato, se han tenido
en cuenta los siguientes criterios metodológicos:
− El lenguaje y estructura de las matemáticas. La enseñanza de las matemáticas en primero de
    Bachillerato introduce nuevos conceptos y profundiza en el tratamiento de procedimientos de la
    etapa anterior, ajustándose a la evolución intelectual de los alumnos y alumnas. Este hecho
    posibilita la puesta en práctica de razonamientos de tipo formal más complejos y el uso de
    lenguajes simbólicos más completos.
    Desde el punto de vista metodológico se insiste en el triple papel de las Matemáticas en el
    Bachillerato: instrumental, formativo y de fundamentación teórica.
    De esa manera, la programación proporciona técnicas y estrategias básicas, necesarias para el
    estudio de otras áreas de conocimiento y para la actividad profesional, introduciendo nuevas
    herramientas matemáticas necesarias para el aprendizaje de las Ciencias Sociales.
    El desarrollo de los contenidos está planteado de modo que, a través de ellos, el alumno y la alumna
    puedan mejorar sus estructuras mentales y adquirir aptitudes cuya utilidad y alcance trasciendan
    el ámbito de las propias matemáticas. En este sentido, la resolución de problemas requiere poner
    en juego unas estrategias de pensamiento, que son extrapolables a otras áreas de conocimiento de
    la propia realidad.
    Asimismo, se da una fundamentación teórica de conocimientos, mediante definiciones,
    demostraciones y encadenamientos conceptuales y lógicos, que confieren mayor validez científica a
    las conceptos y a las técnicas y estrategias tratados a lo largo de la Educación Secundaria
    Obligatoria.
− Los conocimientos previos. Los alumnos y alumnas han realizado ya unos estudios anteriores de
    Matemáticas en la E.S.O. y han adquirido ciertos conocimientos. En cada una de las unidades
    didácticas de las Matemáticas de 1.º de Bachillerato se parte de esos conocimientos para introducir
    los nuevos contenidos.
− Ritmo de aprendizaje de cada alumno o alumna. Cada persona aprende a un ritmo diferente.
    Los contenidos deben estar explicados de tal manera que permitan extensiones y gradación para su
    adaptabilidad.
− La organización de los contenidos. Los contenidos se estructuran, teniendo en cuenta la
    naturaleza de los conocimientos matemáticos, así como su adquisición, que conduce a un «saber
    hacer matemáticas». Éste es un proceso lento, laborioso, cuyo comienzo debe ser una prolongada
    actividad sobre elementos concretos con objeto de crear intuiciones que son un paso previo al
    proceso de formulación.
− Las unidades didácticas. Los criterios metodológicos se plasman en las unidades didácticas. Cada
    unidad comienza con una introducción que tiene como propósito conseguir la motivación de los
    alumnos/as, y promover actitudes positivas para el aprendizaje. En el desarrollo de cada contenido,
    se parte de contextos conocidos y se promueve la observación de situaciones concretas para
    obtener conclusiones matemáticas o preparatorias de conceptos matemáticos. A lo largo de cada
    unidad didáctica se hace uso de medios tecnológicos, ejemplos desarrollados y gran cantidad de
    gráficos que posibilitan una mejor comprensión de los contenidos. También se utiliza la historia de
    las Matemáticas como elemento motivador. Las actividades están desarrolladas paralelamente a los
    contenidos y distribuidas en tres tipos: ejercicios, para aplicar directamente los contenidos
    estudiados; problemas, para aplicar los contenidos a diferentes contextos; y cuestiones para
    afianzar y clarificar los conocimientos adquiridos. Están secuenciadas según el grado de dificultad.
− Preparación básica para un alumnado de humanidades. Los alumnos y las alumnas de estos
    bachilleratos requieren una formación conceptual y procedimental básica: un buen bagaje de
    procedimientos y técnicas matemáticas, una sólida estructura conceptual y una razonable
    tendencia a buscar cierto rigor en lo que se sabe, en cómo se aprende y en cómo se expresa.
− Los contenidos transversales y su tratamiento. Los contenidos transversales impregnan todo el
I.E.S. Doctor Balmis              Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13            178
currículo, si bien se hacen más patentes a través de los contextos de los problemas relativos a
   situaciones que requieran las matemáticas. Se ha procurado elegir intencionadamente los
   contextos para dar lugar, mediante oportunas discusiones de clase, al tratamiento de contenidos
   referentes a: problemas referidos a la Educación ambiental, Educación para la salud, etcétera.


              1.46.        RECURSOS DIDÁCTICOS
Los textos que utilizaremos son:
1º Bachillerato CCSS.
Título: Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales 1 Bachillerato
Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza
Editorial: Bruño
I.S.B.N: 978-84-216-5987-8
1º Bachillerato Ciencias.
Título: Matemáticas 1 Bachillerato
Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza
Editorial: Bruño
I.S.B.N: 978-84-216-5985-4
2º Bachillerato CCSS.
Título: Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales 2 Bachillerato
Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza
Editorial: Bruño
I.S.B.N: 978-84-216-6832-0
2º Bachillerato Ciencias.
Título: Matemáticas 2 Bachillerato
Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza
Editorial: Bruño
I.S.B.N: 978-84-216-6462-9

Son textos muy bien estructurados, que tienen incorporada una colección de problemas resueltos en
cada unidad, además de otros cuya solución está al final del texto. También tiene un disco CD-Rom, con
material informático. Todo esto sirve para fomentar la autonomía del alumno en el aprendizaje.
Calculadoras científicas y programas informáticos: Wiris, Geogebra, Cabri, Derive, Excell y Calc.
Informaciones extraídas de publicaciones periódicas: Páginas educativas del diario El Mundo, El País y
otros.
Páginas web: www.ine.es página del instituto nacional de estadística, www.divulgamat.net página de la
Real Sociedad matemática Española que posee una relación envidiable de en laces didácticos.


              1.47. .UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA
              INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
En algunos temas se utilizará la prensa, informativos de televisión, anuarios, recibos, etc. También se
utilizarán videos y se recomendará a los alumnos algunas páginas web interactivas, así como la
plataforma Moodle del centro en aquellos grupos para los que se encuentre desarrollada.
El libro de texto está preparado para realizar actividades con los programas de matemáticas: Wiris,
Geogebra, OpenOffice y Derive que se incorporarán al aula.
•       Material para el trabajo en clase:
–       Materiales manipulables: regla, escuadra, cartabón, transportador y compás, papel milimetrado,
etcétera.
–       Calculadora: científica; pueden ser las de los alumnos o las que tenga el departamento.

I.E.S. Doctor Balmis              Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13           179
–       Ordenador: los ordenadores del aula normal o de las salas de informática. Los programas que
utilizaremos son los que se ofrecen en el libro: Software para Windows y para Linux: trabajamos con
Wiris la aritmética, el álgebra y las funciones; con GeoGebra la geometría sintética, y con Excel y Calc, la
estadística y la probabilidad.
–       Retroproyector y transparencias: fundamentalmente para análisis.
–       Proyector.
–       Tablet PC.
–       Pizara digital interactiva. PDI.
–       Vídeos
El uso de estos recursos estará condicionado por la disponibilidad de aulas y por el tiempo necesario
para el cumplimiento del temario.

              1.48.          FOMENTO DE LA LECTURA
Con el objeto de fomentar la lectura entre nuestros alumnos les serán sugeridas las siguientes lecturas:
                                            1º Bachillerato
                            Título: El tío Petros y la conjetura de Goldbach
                                         ISBN 9788466303927
                                            2º Bachillerato
                                      Título: El enigma de Fermat
                                         ISBN 9788408065722
  Además, pondremos a su disposición todos los libros del Departamento de Matemáticas


              1.49.          MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
La atención a la diversidad se contempla desde dos puntos de vista. Por una parte, se ofrece una gran
variedad de contextos no matemáticos que pueden servir de motivación y punto de partida a distintos
alumnos y alumnas, bien por su diferente interés, bien por la distinta familiarización que tengan con el
contexto. Por otra parte, también se atiende a la diversidad en el planteamiento de las actividades. Por
eso se proponen gran cantidad de actividades para que el profesor pueda elegir.
En todo momento la profesora estará dispuesta a resolver las dudas que planteen los alumnos y a
orientarles.

              1.50. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y
              EXTRAESCOLARES
Las actividades complementarias y extraescolares tales como visitas a exposiciones, museos de la
ciencia, observatorios astronómicos, planetarios, etc. quedan supeditadas a las exposiciones
temporales que ofrezcan, a la organización general del centro y a las posibilidades reales que existan
para su posible desarrollo. Todas las que se puedan, se organizarían con otros departamentos del
centro, fomentando de este modo la interdisciplinariedad.
El Departamento de Matemáticas podrá participar en aquellas actividades extraescolares que, con
carácter educativo, pudieran ser ofertadas por organismos e instituciones públicas o privadas y para
las cuales todavía no existe convocatoria, por lo que en el momento de la elaboración de este
documento, no han podido ser programadas.

              1.51.  EVALUACIÓN                                EN        LA        ETAPA             DEL
              BACHILLERATO.
                                      CRITERIOS DE EVALUACIÓN

I.E.S. Doctor Balmis                Departamento de Matemáticas                 Curso 2012-13            180
Los criterios de evaluación correspondientes a cada una de las asignaturas de matemáticas en
Bachillerato, quedan reflejados en los apartados de las respectivas programaciones de aula que figuran
más adelante en este documento.

                                     CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Se realizarán dos pruebas escritas en cada uno de los tres periodos de evaluación para valorar mejor el
rendimiento académico de los alumnos. En cada evaluación los exámenes serán acumulativos,
ponderándose según el número de unidades que se evalúen en cada uno de ellos.
La calificación final será la media de las tres evaluaciones siendo necesario que en ninguna de las
evaluaciones tenga una calificación inferior a cuatro.
Sobre la calificación obtenida como resultado de las dos pruebas realizadas en cada evaluación
(apartado anterior) influirá positiva y negativamente en más-menos un punto:
• El rendimiento en el aula
• La realización de trabajos y tareas propuestos en clase y en casa
Finalmente los alumnos que no asistan de forma regular a las sesiones ( más de un 20% de las de un
periodo) se entiende que no reúne los requisitos para la evaluación continua por lo que deberá realizar
una prueba diferenciada con objeto de evaluar el seguimiento habitual.

Si el profesor de la asignatura lo considera oportuno, y con el objeto de evaluar globalmente la
asignatura, podrá obligar a todos los alumnos a realizar el examen final de recuperación, incluso a los
que hayan aprobado por evaluaciones. En este caso la ponderación para el cálculo de su nota final será:
    • 20% examen final
    • 80% media evaluaciones
Además si el profesor lo ve conveniente, los alumnos que deseen subir su nota final podrán realizar
una prueba de toda la asignatura a final de curso que podrá ser distinta de la que se realice para
recuperar, ya que tiene distinto objetivo.
En caso de que para subir nota se proponga la misma prueba que la que se realice para recuperar, la
nota final del curso de los alumnos que optan a mejorarla, será calculada como la media entre la nota
de dicho examen y su nota media de las evaluaciones, nunca pudiendo suponer esto, un
empeoramiento de la misma.

En 2º de Bachillerato los contenidos de cada prueba consistirán principalmente en problemas con
algunas cuestiones teóricas siguiendo las pautas de los modelos propuestos habitualmente en las
pruebas de acceso a la universidad, valorando la exposición concisa y razonada a las pruebas
planteadas. Además, el alumno podrá ser calificado negativamente en una evaluación, si en el control
global de evaluación obtuviera una nota inferior a cuatro.


                          Normas para todas las pruebas escritas
•   Los ejercicios deberán presentar un grado de legibilidad suficiente así como un mínimo de
     corrección expresiva, ortográfica, sistemática y de rigor apropiado a su nivel.
•   Respecto a los alumnos que no realicen alguna prueba específica, el departamento ha
    acordado lo siguiente: Si el alumno presenta al profesor una justificación médico/oficial tendrá
    derecho a repetir la prueba en la fecha que el profesor designe. La justificación deberá entregarse en
    un plazo máximo de 7 días desde la reincorporación del alumno al centro. En caso contrario, se
    calificará dicha prueba con 0 puntos.

•   Además, se podrá tener en cuenta para la corrección de las mismas, la comisión de los errores
    habituales graves recogidos en el anexo II de este documento


I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13            181
RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES
El profesor estará a disposición de los alumnos que lo demanden, proporcionando actividades de
recuperación, problemas de afianzamiento de conceptos, explicaciones puntuales, etc.
Pasado un tiempo prudencial, cuando el profesor juzgue oportuno, tras cada una de las de las dos
primeras evaluaciones se realizará una prueba de recuperación.
En junio, al mismo tiempo que se realiza la recuperación de la tercera, los alumnos que no hayan
superado alguna de las evaluaciones anteriores podrán recuperarlas en una prueba global que tendrá
contenidos de las tres evaluaciones y en la que podrán demostrar que han alcanzando los criterios
mínimos de evaluación y la madurez necesaria para superar el curso.

       EXÁMENES EXTRAORDINARIOS DE SEPTIEMBRE Y JUNIO
Los alumnos que no superen esta materia en junio realizarán una prueba global con contenidos de las
tres evaluaciones.
Para los alumnos de 2º de bachillerato dicho examen se llevará a cabo durante el mes de Junio.


       RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES
Los alumnos con la materia del curso anterior pendiente de superar realizarán dos pruebas, la segunda
englobará los contenidos de la primera. Este curso no tenemos clase de apoyo los miércoles a séptima
hora.
Los alumnos pendientes precisan una atención específica y diferenciada. Al no disponer este curso de
la hora de apoyo para los alumnos pendientes de bachillerato, el profesor del curso de referencia y el
jefe del departamento coordinarán la labor de seguimiento.
Estos alumnos ya han cursado la materia de 1º completa (excepto los temas de Estadística y
Probabilidad, que serán excluidos de los contenidos a evaluar) y pueden tener una visión global de la
materia aunque probablemente con una deficiente aplicación práctica o insuficiente realización de
ejercicios que les permitan comprender o afianzar los conceptos. Por ello se debe incidir en su trabajo
personal y encomendarles la realización de ejercicios.
• Se realizarán dos pruebas escritas. La primera tendrá lugar tras la primera evaluación ordinaria
    para no recargar al alumno en época de exámenes. Si el alumno es evaluado positivamente quedará
    liberado de los contenidos correspondientes.
• La segunda prueba será similar a la primera e incluirá los contenidos de ésta si no fueron
    superados.
                                               Matemáticas I
• Si el alumno supera la primera evaluación de 2º correspondiente a Álgebra, se considerará
    superado el bloque correspondiente de 1º. Si supera la Geometría de 2º se considerará superada la
    geometría plana (ecuaciones de la recta y problemas métricos) de 1º. La superación del Análisis en
    2º supone la evaluación positiva del Análisis de 1º.
• Los contenidos de 1º sin continuidad directa en el temario de 2º (trigonometría, números
    complejos, cónicas, probabilidad y estadística) no condicionarán una evaluación negativa de la
    materia si el resto de contenidos es evaluado positivamente.
                                     Matemáticas aplicadas a las CCSS
• Si el alumno supera la primera evaluación de 2º correspondiente a Álgebra, se considerará
    superado el bloque correspondiente de 1º. La superación del Análisis en 2º supone la evaluación
    positiva del análisis de 1º.
• Los contenidos de 1º sin continuidad directa en el temario de 2º (Aritmética mercantil y
    Distribuciones bidimensionales) no condicionarán una evaluación negativa de la materia si el resto
    de contenidos es evaluado positivamente.


I.E.S. Doctor Balmis              Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13           182
9. PROGRAMACIÓN 1ºBACHILLERATO HUMANIDADES Y
   CC.SS.
              1.52.        CONTENIDOS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I
En cada unidad didáctica se han desarrollado con más detalle. Aclaramos que aquellos que son
considerados mínimos están recogidos en el anexo final de este documento.

                                   1. Resolución de Problemas.
   -   Al mismo tiempo que se resuelven los problemas que permiten plantear los conceptos y
       técnicas matemáticas que se proponen en los otros núcleos de contenidos, resulta útil
       reflexionar sobre los procedimientos y métodos empleados. La explicitación de las distintas
       fases que ha supuesto la resolución de un problema y la sistematización de las estrategias
       heurísticas empleadas con éxito, constituye una ayuda y una guía para actuar ante nuevas
       situaciones problemáticas y para revisar críticamente los problemas ya resueltos. En
       consecuencia, este núcleo tiene un carácter transversal y sus contenidos serán tenidos en
       cuenta exclusivamente en conexión con el desarrollo del resto de los contenidos. Los contenidos
       que corresponden a este núcleo son:
   -   Fases en la resolución de problemas: formulación, elaboración de conjeturas, diseño y ejecución
       de la estrategia de actuación, interpretación de los posibles resultados.
   -   Algunas estrategias de actuación: simplificación, analogía, particularización, generalización,
       inducción, razonamiento por reducciónal absurdo, análisis de las posibilidades, etc.

                                      2. Aritmética y Álgebra.
   -   Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
   -   Números racionales e irracionales. Aproximación decimal de un número real. Estimación,
       redondeo y errores La recta real. Intervalos.
   -   Polinomios. Operaciones elementales. Regla de Ruffini. Fracciones algebraicas: operaciones y
       descomposición en fracciones simples.
   -   Resolución algebraica de ecuaciones de primer y segundo grado.
   -   Resolución de problemas de matemática financiera en los que intervienen el interés simple y
       compuesto, y se utilizan tasas, amortizaciones, capitalizaciones y números índice. Parámetros
       económicos y sociales
   -   Interpretación y resolución de sistemas lineales de ecuaciones.
   -   Método de Gauss. Aplicación al ámbito de las ciencias sociales.
   -   Interpretación y resolución gráfica de inecuaciones lineales con una o dos incógnitas.

                                             3. Análisis.
   -   Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
   -   Funciones reales de variable real. Propiedades de las funciones y su interpretación gráfica:
       dominio, recorrido, continuidad, crecimiento y decrecimiento, extremos relativos.
   -   Identificación y Utilización de tablas y gráficas de los modelos funcionales apropiados para
       describir e interpretar matemáticamente diversos fenómenos propios de las Ciencias Humanas
       y Sociales.
   -   Obtención de valores desconocidos en funciones dadas por su tabla: interpolación y
       extrapolación lineal. Aplicación a problemas reales.
   -   Estudio gráfico y analítico de las funciones polinómicas, de proporcionalidad inversa, racionales
       sencillas, valor absoluto y parte entera.
I.E.S. Doctor Balmis              Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13            183
-   Identificación e interpretación de funciones exponenciales, logarítmicas y periódicas sencillas
       con la ayuda de la calculadora y/o programas informáticos.
   -   Las funciones definidas a trozos.
   -   Idea intuitiva de límite funcional. Aplicación al estudio de discontinuidades.
   -   Tasa de variación media. Interpretación geométrica. Derivada de una función en un punto.
       Iniciación al cálculo de derivadas.

                                            4. Estadística.
   -   Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
   -   Terminología y conceptos básicos de la Estadística:
   -   *Individuo, población, muestra, variable estadística.
   -   *Organización de los datos: gráficos y tablas de frecuencias.
   -   *Distribución de frecuencias.
   -   *Parámetros estadísticos de localización, de dispersión y de posición. . Significado y cálculo.
   -   Estadística bidimensional. Elaboración e interpretación de tablas de frecuencias de doble
       entrada y nubes de puntos. Aplicación a la interpretación de fenómenos sociales y económicos
   -   Cálculo e interpretación de los parámetros estadísticos bidimensionales usuales.
   -   Coeficiente de correlación lineal. Interpretación y cálculo.
   -   Regresión lineal. Rectas de regresión. Utilización de las rectas de regresión para interpolar.
       Extrapolación de resultados. Predicciones estadísticas.

                                          5. Probabilidad.
   -   Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
   -   Medida de la incertidumbre. Asignación de probabilidades. Leyes de la probabilidad.
       Experiencias aleatorias compuestas. Tablas de contingencia y diagramas en árbol. Probabilidad
       condicionada. Probabilidad total. Probabilidad a posteriori.
   -   Distribuciones de probabilidad binomial y normal. Utilización de tablas de la distribución
       binomial y de la distribución normal en la resolución de problemas que requieran cálculos
       probabilísticos.


              1.53.     CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS APLICADAS
              A LAS CC.SS. I.

1- Utilizar los números racionales e irracionales, sus notaciones, operaciones y procedimientos
asociados, para presentar e intercambiar
información y resolver problemas y situaciones extraídos de la realidad social y de la vida cotidiana.
Se pretende evaluar la capacidad de los estudiantes para utilizar adecuadamente los números y sus
operaciones y de recurrir a la notación numérica más conveniente para expresar los resultados de
estimaciones, cálculos y problemas.
2. Transcribir problemas relativos a las ciencias sociales al lenguaje algebraico, utilizar las técnicas
matemáticas apropiadas en cada caso
para resolverlos, presentar adecuadamente las soluciones obtenidas e interpretarlas en sus contextos.
Se pretende evaluar el grado de destreza alcanzado en la resolución de problemas en general,
preferiblemente planteados en contextos
o situaciones propias de las ciencias sociales, y específicamente de aquellos problemas que puedan
requerir un planteamiento y una
resolución algebraica. Se valorará también la capacidad de justificar la estrategia diseñada para
resolver el problema, la corrección de los


I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13           184
razonamientos, la elección de los tipos de números adecuados para expresar la solución y la
interpretación de los resultados obtenidos en coherencia con el contexto o situación planteada.
3. Utilizar los porcentajes y las fórmulas de interés simple y compuesto para resolver problemas
financieros e interpretar determinados
parámetros económicos y sociales. Este criterio pretende comprobar si se aplican los conocimientos
básicos de matemática financiera a supuestos prácticos, utilizando, si es preciso, medios tecnológicos
al alcance del alumnado para obtener
y evaluar los resultado Este criterio pretende comprobar si se aplican los conocimientos básicos de
matemática financiera a supuestos prácticos, utilizando, si es preciso, medios tecnológicos al alcance
del alumnado para obtener y evaluar los resultados.
4. Reconocer las familias de funciones más frecuentes en los fenómenos económicos y sociales,
relacionar sus gráficas con fenómenos que se ajusten a ellas e interpretar, cuantitativa y
cualitativamente, las situaciones presentadas mediante relaciones funcionales expresadas en forma de
tablas numéricas, gráficas o expresiones algebraicas. Se pretende evaluar la capacidad de describir e
interpretar el comportamiento global de fenómenos funcionales característicos de las ciencias
humanas y sociales cuando la relación entre las variables de interés es presentada indistintamente en
forma de descripción verbal,de tabla numérica, de gráfica o de expresión algebraica. Se contrastará
asimismo la destreza alcanzada en la traducción global entre las cuatro formas de representación
funcional y la habilidad para identificar y distinguir los modelos funcionales más simples atendiendo a
sus características globales.
5. Utilizar las tablas y gráficas como instrumento para el estudio de situaciones empíricas relacionadas
con fenómenos sociales y analizar
funciones que no se ajusten a ninguna fórmula algebraica y que propicien la utilización de métodos
numéricos para la obtención de
valores no conocidos. Se pretende evaluar la habilidad alcanzada en el manejo de datos numéricos
provenientes de situaciones empíricas en las que la relación entre las variables no venga expresada
analíticamente. Esa habilidad se manifestará en la utilización de las técnicas numéricas adecuadas para
la obtención de informaciones cuantitativas suplementarias sobre la situación, en la elección razonada
de una familia funcional apropiada para ajustar a un modelo matemático la situación y en la ejecución
de los cálculos necesarios para estimar los parámetros del modelo elegido.
6. Elaborar e interpretar informes sobre situaciones reales, susceptibles de ser presentadas en forma
de gráficas o a través de expresiones
polinómicas o racionales sencillas, que exijan tener en cuenta intervalos de crecimiento y
decrecimiento, continuidad, máximos y mínimos
y tendencias de evolución de una situación. Se pretende evaluar la capacidad de analizar gráficamente
las propiedades locales de las funciones y la habilidad alcanzada para utilizar dicho análisis en la
interpretación del contexto al que se refiera la gráfica funcional.
7. Interpretar el grado de correlación existente entre las variables de una distribución estadística
bidimensional y obtener las rectas de regresión para hacer predicciones estadísticas en un contexto de
resolución de problemas relacionados con fenómenos económicos o sociales. Se pretende valorar la
destreza alcanzada en el análisis cualitativo de la información gráfica suministrada por nubes de
puntos y la capacidad de discutir si razonablemente se puede suponer una relación funcional o una
relación estocástica entre las variables representadas. Se pretende comprobar la comprensión del
coeficiente de correlación como medida del grado de relación lineal existente entre dos variables y la
capacidad para asociar valores concretos de los parámetros de las rectas de regresión a conjuntos de
datos o a nubes de puntos correspondientes. Se evaluará también la soltura alcanzada en la utilización
de las rectas de regresión como modelo matemático que permite realizar interpolaciones y
extrapolaciones.
8. Utilizar técnicas estadísticas elementales para tomar decisiones ante situaciones que se ajusten a
una distribución de probabilidad binomial o normal, determinando las probabilidades de uno o varios
sucesos, sin necesidad de cálculos combinatorios. Se pretende evaluar la capacidad de señalar la

I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13           185
existencia de sucesos cuya ocurrencia está sujeta a incertidumbre, valorando la destreza adquirida
para medir e interpretar coherentemente su verosimilitud, recurriendo, si procede, al uso de tablas de
las distribuciones binomial y normal, preferentemente en contextos sociales o económicos.
9. Organizar y codificar informaciones; seleccionar, comparar y valorar estrategias; enfrentarse a
situaciones nuevas con eficacia y utilizar las herramientas matemáticas adquiridas.Se pretende evaluar
la destreza alcanzada en la reflexión lógicodeductiva, los modos de argumentación propios de las
matemáticas, la resolución de problemas y la realización de investigaciones.


              1.54.    UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS APLICADAS A
              LAS CC.SS. I: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS Y
              CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

1. Los números reales
Objetivos didácticos
1. Conocer la existencia de expresiones decimales infinitas no periódicas y asociarlas a los números
   irracionales.
2. Conocer de forma intuitiva la densidad de los números racionales.
3. Conocer, usar los conceptos de valor absoluto y de distancia.
4. Utilizar y representar cualquier intervalo y entorno en la recta real.
5. Conocer y usar el concepto de sucesión de números reales.
6. Identificar y usar el número e
7. Conocer y usar el concepto de límite de una sucesión.
8. Operar con radicales.
9. Operar con logaritmos.

Criterios de evaluación
1. Clasifica una lista de números en racionales e irracionales.
2. Representa gráficamente números irracionales.
3. Representa gráficamente intervalos y entornos en la recta real.
4. Expresa en forma de desigualdad un intervalo y viceversa.
5. Representa gráficamente una sucesión de números reales.
6. Aproxima el límite de una sucesión de números reales por sus términos.
7. Opera con corrección y exactitud con radicales.
8. Opera con corrección y exactitud con logaritmos.
9. Resuelve problemas aritméticos en los que los que se usen números decimales, expresiones radicales
   o logaritmos.

Contenidos

Conceptos
•   Número racional. Densidad en los racionales.
•   Número irracional. Números reales.
•   Valor absoluto. Distancias. Intervalos y entornos.
•   Sucesión de números reales.
•   Límite de una sucesión de números reales.
•   El número e
•   Radicales. Racionalización.

I.E.S. Doctor Balmis                Departamento de Matemáticas            Curso 2012-13           186
•   Logaritmos.

Procedimientos
• Clasificación de los números reales en naturales, enteros, racionales e irracionales.
• Representación de un número en la recta real.
• Determinación del valor de distintas operaciones con números racionales usando calculo mental y
   calculadora.
• Representación de intervalos y entornos en la recta real.
• Representación de los términos de una sucesión de números reales.
• Aproximación del límite de una sucesión analizando sus términos.
• Utilización de las operaciones y propiedades de los radicales para determinar el valor de una
   expresión radical.
• Determinación de la expresión decimal del logaritmo de un número y utilización de las propiedades
   para hacer cálculos.
• Resolución de problemas aritméticos de distintos ámbitos.
• Utilización de la calculadora para la realización de cálculos numéricos, y del ordenador para cálculos
   y representaciones gráficas, y sopesar la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la
   complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación.

Actitudes
• Valoración de la precisión, claridad y utilidad del lenguaje aritmético para representar, comunicar o
   resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana.
• Incorporación del lenguaje numérico, del cálculo y de la estimación de cantidades a la forma de
   proceder habitual. Sensibilidad, interés y evaluación crítica ante las informaciones y mensajes de
   naturaleza aritmética.
• Reconocimiento y evaluación crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros
   instrumentos para la realización de cálculos e investigaciones numéricas.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas numéricos. Confianza en las propias capacidades
   para afrontar problemas y realizar cálculos y estimaciones numéricas.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas numéricos distintas de las propias.



2. Matemática financiera
Objetivos didácticos
1. Resolver problemas de aumentos y disminuciones porcentuales.
2. Resolver problemas de interés simple.
3. Resolver problemas de interés compuesto.
4. Calcular anualidades de capitalización.
5. Conocer y usar la tasa anual equivalente.
6. Calcular anualidades de amortización de un crédito.

Criterios de evaluación
1. Calcula el resultado de aplicar a una cantidad un aumento o una disminución porcentual.
2. Calcula el capital final, el interés, el capital inicial, el tiempo de depósito y el rédito en problemas de
   interés simple.
3. Calcula el capital final, el capital inicial y el tiempo en problemas de interés compuesto.
4. Calcula la tasa anual equivalente.

I.E.S. Doctor Balmis                 Departamento de Matemáticas                 Curso 2012-13             187
5. Calcula anualidades de amortización.
6. Calcula anualidades de capitalización.


Contenidos
Conceptos
• Porcentajes. Índice de variación.
• Interés simple. Capital. Rédito. Tiempo.
• Interés compuesto.
• TAE.
• Capitalización.
• Crédito. Hipoteca. Amortización.

Procedimientos
• Utilización de las fórmulas del interés simple para calcular el capital, el interés, el rédito o el tiempo.
• Utilización de las fórmulas del interés compuesto para calcular un capital o el tiempo.
• Determinación de la TAE.
• Determinación de anualidades de capitalización y de amortización.
• Resolución de problemas financieros.

Actitudes
• Valoración de la precisión, claridad y utilidad del lenguaje aritmético para representar, comunicar o
   resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana.
• Incorporación del lenguaje numérico, del cálculo y de la estimación de cantidades a la forma de
   proceder habitual. Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de
   naturaleza aritmética.
• Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros
   instrumentos para la realización de cálculos e investigaciones numéricas.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas numéricos. Confianza en las propias capacidades
   para afrontar problemas y realizar cálculos y estimaciones numéricas.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas numéricos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados
   obtenidos en problemas y cálculos numéricos.



3. Ecuaciones e inecuaciones

Objetivos didácticos
1. Resolver ecuaciones de primer grado, segundo grado, bicuadradas, racionales, irracionales,
   exponenciales y logarítmicas.
2. Resolver inecuaciones de primer grado y de primer grado con valor absoluto.
3. Resolver inecuaciones polinómicas y racionales.
4. Resolver problemas algebraicos.


Criterios de evaluación
1. Resuelve con exactitud ecuaciones de 1er grado, 2º grado, bicuadradas, racionales, irracionales,
   exponenciales y logarítmicas.
I.E.S. Doctor Balmis                 Departamento de Matemáticas                  Curso 2012-13             188
2. Resuelve inecuaciones de primer grado y de primer grado con valor absoluto.
3. Resuelve inecuaciones polinómicas y racionales.
4. Resuelve problemas que sean susceptibles de ser traducidos al lenguaje algebraico.


Contenidos
Conceptos
• Ecuación de 1er grado.
• Ecuación de 2º grado.
• Ecuación bicuadrada.
• Ecuación racional.
• Ecuación irracional.
• Ecuación exponencial.
• Ecuación logarítmica.
• Operadores relacionales. Inecuaciones polinómicas y racionales.

Procedimientos
• Uso de diversos métodos, tanto algorítmicos como gráficos, para la resolución de ecuaciones,
   criticando la pertinencia de las soluciones obtenidas e interpretando las situaciones formuladas.
• Resolución de inecuaciones.
• Utilización del lenguaje algebraico en el planteo y resolución de diversos problemas.
• Utilización del ordenador para cálculos y representaciones gráficas, y sopesar la conveniencia de usar
   este instrumento en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los
   resultados y en la representación.

Actitudes
• Valoración de la precisión, claridad y utilidad del lenguaje algebraico para representar, comunicar o
   resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana.
• Incorporación del lenguaje algebraico a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y
   valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza algebraica.
• Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros
   instrumentos para la realización de cálculos e investigaciones numéricas.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas algebraicos. Confianza en las propias capacidades
   para afrontar problemas y realizar cálculos y estimaciones numéricas.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas algebraicos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados
   obtenidos en problemas y cálculos algebraicos.



4. Polinomios

Objetivos didácticos
1.   Conocer la terminología propia de los polinomios.
2.   Operar con polinomios.
3.   Utilizar la regla de Ruffini.
4.   Conocer y utilizar el teorema del resto y del factor.
5.   Factorizar un polinomio dado y calcular sus raíces.

I.E.S. Doctor Balmis                  Departamento de Matemáticas           Curso 2012-13            189
6. Operar con fracciones algebraicas.


Criterios de evaluación
1.   Suma, resta, multiplica y divide polinomios.
2.   Resuelve problemas aplicando el teorema del resto y del factor.
3.   Factoriza un polinomio.
4.   Opera con fracciones algebraicas.


Contenidos
Conceptos
• Monomio.
• Grado de un monomio.
• Monomios semejantes.
• Polinomios.
• Términos de un polinomio.
• Grado de un polinomio.
• Coeficientes de un polinomio: coeficiente principal; término independiente.
• Regla de Ruffini
• Valor numérico de un polinomio.
• Raíz de un polinomio.
• Teorema del resto.
• Teorema del factor.
• Factorización de un polinomio.
• Fracciones algebraicas.

Procedimientos
• Utilización de los algoritmos de la suma, resta, multiplicación y división de polinomios.
• Utilización de la regla de Ruffini.
• Factorización de polinomios.
• Utilización de algoritmos de las operaciones con fracciones algebraicas.
• Utilización del lenguaje algebraico en el planteo y resolución de diversos problemas.
• Utilización del ordenador para cálculos y representaciones gráficas, y sopesar la conveniencia de usar
   este instrumento en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los
   resultados y en la representación.

Actitudes
• Valoración de la precisión, claridad y utilidad del lenguaje algebraico para representar, comunicar o
   resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana.
• Incorporación del lenguaje algebraico a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y
   valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza algebraica.
• Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros
   instrumentos para la realización de cálculos e investigaciones numéricas.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas algebraicos. Confianza en las propias capacidades
   para afrontar problemas y realizar cálculos y estimaciones numéricas.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas algebraicos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados
   obtenidos en problemas y cálculos algebraicos.

I.E.S. Doctor Balmis                Departamento de Matemáticas             Curso 2012-13            190
5. Sistema de ecuaciones e inecuaciones

Objetivos didácticos
1.   Resolver gráficamente un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas.
2.   Clasificar un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas.
3.   Resolver algebraicamente un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas.
4.   Utilizar el método de Gauss para resolver sistemas lineales de tres ecuaciones con tres incógnitas.
5.   Resolver sistemas de ecuaciones no lineales.
6.   Resolver inecuaciones lineales con dos incógnitas.
7.   Resolver sistemas de dos inecuaciones lineales con dos incógnitas.
8.   Resolver problemas algebraicos.


Criterios de evaluación
1.   Resuelve y clasifica sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas.
2.   Resuelve sistemas lineales de tres ecuaciones con tres incógnitas aplicando el método de Gauss.
3.   Resuelve sistemas no lineales.
4.   Resuelve inecuaciones lineales con dos incógnitas.
5.   Resuelve sistemas de dos inecuaciones lineales con dos incógnitas.
6.   Resuelve problemas que sean susceptibles de ser traducidos al lenguaje algebraico.

Contenidos
Conceptos
• Sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas.
• Sistema compatible. Incompatible. Compatible determinado. Compatible indeterminado.
• Sistema escalonado.
• Sistema de ecuaciones no lineales.
• Inecuaciones lineales con dos incógnitas y sistemas de dos inecuaciones lineales con dos incógnitas.

Procedimientos
• Resolución gráfica de un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas.
• Resolución algebraica por sustitución, igualación y reducción de un sistema lineal de dos ecuaciones
   con dos incógnitas.
• Utilización del método de Gauss para resolver sistemas lineales de tres ecuaciones con tres
   incógnitas.
• Resolución de inecuaciones lineales con dos incógnitas y sistemas de dos inecuaciones lineales con
   dos incógnitas.
• Utilización del lenguaje algebraico en el planteo y resolución de diversos problemas.
• Utilización del ordenador para cálculos y representaciones gráficas, y sopesar la conveniencia de usar
   este instrumento en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los
   resultados y en la representación.

Actitudes
• Valoración de la precisión, claridad y utilidad del lenguaje algebraico para representar, comunicar o
   resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana.

I.E.S. Doctor Balmis                 Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13              191
•    Incorporación del lenguaje algebraico a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y
     valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza algebraica.
•    Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros
     instrumentos para la realización de cálculos e investigaciones numéricas.
•    Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas algebraicos. Confianza en las propias capacidades
     para afrontar problemas y realizar cálculos y estimaciones numéricas.
•    Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas algebraicos distintas de las propias.
•    Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados
     obtenidos en problemas y cálculos algebraicos.




6. Funciones

Objetivos didácticos
1.   Usar el concepto de función desde un punto de vista algebraico y gráfico.
2.   Determinar las características de una función a partir de su gráfica.
3.   Clasificar las funciones reales de variable real y determinar su dominio de definición.
4.   Determinar la composición de dos funciones.
5.   Realizar una traslación vertical y/o horizontal de una función.
6.   Determinar cuándo una función es par o impar.
7.   Calcular la función inversa.


Criterios de evaluación
1.   Determina las características de una función a partir de su gráfica.
2.   Calcula el dominio de definición de una función.
3.   Halla la composición de dos funciones.
4.   Calcula la función inversa de una función.
5.   Realiza traslaciones verticales y/o horizontales de una función dada.
6.   Determina si una función es par o es impar.


Contenidos
Conceptos
• Función real de variable real: dominio, continuidad, periodicidad, simetrías, asíntotas, puntos de
   corte con los ejes, máximo y mínimo relativo, monotonía, punto de inflexión, curvatura y recorrido.
• Función compuesta.
• Función inversa.
• Función par y función impar.

Procedimientos
• Utilización de la terminología y nomenclatura adecuadas para describir situaciones en las que
   intervienen funciones.
• Determinación del dominio de una función.
• Determinación de la función compuesta.
• Determinación de la función inversa.



I.E.S. Doctor Balmis                 Departamento de Matemáticas                 Curso 2012-13        192
•    Utilización del ordenador para representar funciones, y sopesar la conveniencia de usar este
     instrumento en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los
     resultados y en la representación.

Actitudes
• Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver
   problemas de distintos ámbitos.
• Valoración de la calculadora y del ordenador como herramienta que mejora y simplifica tareas en la
   resolución de problemas con funciones.
• Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden, la claridad y el tratamiento de la información por
   medio de funciones.
• Actitud positiva y crítica ante las correcciones y las soluciones distintas de las propias.



7. Funciones algebraicas y trascendentes

Objetivos didácticos
1. Reconocer las funciones polinómicas y sus características generales.
2. Identificar funciones potenciales.
3. Representar una función cuadrática dada por su fórmula y viceversa.
4. Resolver problemas de interpolación lineal y cuadrática.
5. Reconocer las funciones racionales e irracionales.
6. Representar una hipérbola dada por su fórmula y viceversa.
7. Reconocer las funciones exponenciales y logarítmicas y sus características generales.
8. Representar funciones exponenciales y logarítmicas dadas por su fórmula y viceversa.
9. Identificar funciones trigonométricas y sus características generales.
10. Representar funciones trigonométricas.


Criterios de evaluación
1.   Representa parábolas y determina su fórmula a partir de la gráfica.
2.   Resuelve problemas de interpolación y extrapolación lineal y cuadrática.
3.   Representa hipérbolas y determina su fórmula a partir de la gráfica.
4.   Representa funciones exponenciales y logarítmicas y determina su ecuación a partir de la gráfica.
5.   Dibuja funciones trigonométricas.
6.   Resuelve problemas de situaciones que se pueden asociar a una función de forma analítica y gráfica.

Contenidos
Conceptos
• Función algebraica y trascendente.
• Función polinómica.
• Interpolación. Extrapolación.
• Función racional.
• Función irracional.
• Función exponencial.
• Función logarítmica.
• Función trigonométrica.


I.E.S. Doctor Balmis                Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13            193
Procedimientos
•   Utilización de la terminología y nomenclatura adecuadas para describir situaciones en las que
    intervienen funciones.
•   Representación de parábolas.
•   Determinación de una recta o una parábola que pasa por puntos dados.
•   Representación de hipérbolas.
•   Representación de funciones exponenciales y logarítmicas.
•   Representación de funciones trigonométricas.
•   Resolución de problemas de situaciones que se pueden asociar a una función de forma analítica y
    gráfica.
•   Utilización del ordenador para representar funciones, y sopesar la conveniencia de usar este
    instrumento en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los
    resultados y en la representación.

Actitudes
• Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver
   problemas de distintos ámbitos.
• Valoración de la calculadora y del ordenador como herramienta que mejora y simplifica tareas en la
   resolución de problemas con funciones.
• Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden, la claridad y el tratamiento de la información por
   medio de funciones.
• Actitud positiva y crítica ante las correcciones y las soluciones distintas de las propias.




8 Continuidad, límites y asíntotas


Objetivos didácticos
1. Conocer y usar la función parte entera, parte decimal, signo, valor absoluto y funciones definidas a
   trozos.
2. Determinar la continuidad de una función a partir del análisis de su gráfica..
3. Reconocer la idea de límite como un concepto fundamental para el estudio de la continuidad de
   forma analítica.
4. Estudiar de forma analítica la continuidad de una función.
5. Estudiar y clasificar las discontinuidades de una función.
6. Calcular límites determinados e indeterminados.
7. Determinar las asíntotas de una función racional y estudiar la posición relativa de la misma con
   respecto a la asíntota.


Criterios de evaluación
1. Representa la función parte entera, parte decimal, signo, valor absoluto y funciones definidas a
   trozos.
2. Determina la continuidad de una función expresada gráficamente.
3. Determina analíticamente la continuidad de una función en un punto estudiando el límite de la
   función y el valor de la función en el punto.

I.E.S. Doctor Balmis              Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13           194
4. Clasifica las discontinuidades de una función.
5. Calcula límites indeterminados de funciones polinómicas, racionales, irracionales, de sucesiones y
   límites de operaciones con funciones.
6. Halla las asíntotas verticales, horizontales y oblicuas de una función racional y estudia la posición
   relativa de la curva respecto de la asíntota.

Contenidos
Conceptos
• Función parte entera, parte decimal, signo, valor absoluto y funciones definidas a trozos.
• Función continua en un intervalo.
• Función discontinua en un punto.
• Límite de una función en un punto. Límites laterales.
• Función continua en un punto.
• Discontinuidad evitable, de primera y de segunda especie.
• Límite determinado e indeterminado.
• Asíntota.

Procedimientos
• Representación de la función parte entera, parte decimal, signo, valor absoluto y funciones definidas
   a trozos.
• Determinación de la continuidad de una función dada por su gráfica.
• Determinación del valor de los límites laterales de una función en un punto.
• Utilización del concepto de límite para discutir la continuidad de una función.
• Clasificación de las discontinuidades de una función.
• Determinación de límites indeterminados de las funciones algebraicas elementales.
• Determinación de las asíntotas verticales, horizontales y oblicuas de una función racional.
• Utilización del cálculo de límites para estudiar la posición relativa de la función con la asíntota.
• Utilización del ordenador para representar funciones, y sopesar la conveniencia de usar este
   instrumento en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los
   resultados y en la representación.

Actitudes
• Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver
   problemas de distintos ámbitos.
• Valoración de la calculadora y del ordenador como herramientas que mejoran y simplifican tareas en
   la resolución de problemas con funciones.
• Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden, la claridad y el tratamiento de la información por
   medio de funciones.
• Actitud positiva y crítica ante las correcciones y las soluciones distintas de las propias.




9. Cálculo de derivadas



I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13          195
Objetivos didácticos
1.   Conocer y utilizar el concepto de tasa de variación media.
2.   Conocer y utilizar el concepto de derivada de una función en un punto.
3.   Conocer y utilizar la interpretación geométrica de la derivada.
4.   Conocer la relación entre continuidad y derivabilidad.
5.   Conocer y utilizar las reglas de derivación.
6.   Usar las derivadas para establecer los intervalos de monotonía, curvatura, máximos relativos,
     mínimos relativos, puntos de inflexión y puntos críticos de una función.


Criterios de evaluación
1. Calcula la tasa de variación media de funciones elementales en un intervalo.
2. Calcula, aplicando la definición, la derivada de una función en un punto.
3. Explica la relación de la derivabilidad y la continuidad y pone ejemplos gráficos de funciones
   continuas que no sean derivables.
4. Calcula la recta tangente a una curva en un punto.
5. Halla funciones derivadas aplicando las reglas de derivación.
6. Determina la monotonía, curvatura, máximos y mínimos y puntos de inflexión y puntos críticos de
   una función.
7. Utiliza el ordenador para calcular derivadas y representar funciones, y sopesa la conveniencia de
   usar este instrumento en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en
   los resultados y en la representación.

Contenidos
Conceptos
• Tasa de variación media.
• Derivada de una función en un punto.
• Función derivada.
• Regla de la cadena.
• Función creciente y decreciente. Máximo y mínimo relativo.
• Función cóncava y convexa. Punto de inflexión.

Procedimientos
• Determinación de la tasa de variación media.
• Determinación de la derivada de una función en un punto aplicando la definición.
• Determinación de la recta tangente a una curva en un punto.
• Utilización de las reglas de derivación.
• Determinación de los intervalos de monotonía, curvatura, puntos de máximo relativo, mínimo
   relativo, puntos de inflexión y puntos críticos de una función.

Actitudes
• Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver
   problemas de distintos ámbitos.
• Valoración de la calculadora y del ordenador como herramientas que mejoran y simplifican tareas en
   la resolución de problemas con derivadas.
• Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden, la claridad y el tratamiento de la información por
   medio de funciones.
• Actitud positiva y crítica ante las correcciones y las soluciones distintas de las propias.



I.E.S. Doctor Balmis              Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13           196
10. Aplicaciones de las derivadas


Objetivos didácticos
1. Representar funciones polinómicas.
2. Representar funciones racionales.
3. Resolver problemas de optimización.


Criterios de evaluación
1. Representa una función polinómica.
2. Representa una función racional.
3. Resuelve problemas de optimización.

Contenidos
Conceptos
• Dominio.
• Continuidad.
• Periodicidad.
• Función par.
• Función impar.
• Asíntotas.
• Puntos de corte con los ejes.
• Puntos de máximo y de mínimo relativo. Monotonía.
• Puntos de inflexión. Curvatura. Concavidad. Convexidad.
• Recorrido.

Procedimientos
• Determinación del dominio de una función.
• Determinación de la periodicidad de una función.
• Determinación de la simetría de una función.
• Determinación de las asíntotas de una función.
• Determinación de los puntos de corte con los ejes.
• Utilización de un criterio para determinar el signo de la función.
• Determinación de los intervalos de monotonía, curvatura, puntos de máximo y mínimo relativo y
   puntos de inflexión.
• Determinación del recorrido de una función.
• Resolución de problemas de optimización.
• Utilización del ordenador para representar funciones, y sopesar la conveniencia de usar este
   instrumento en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los
   resultados y en la representación.

Actitudes
• Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver
   problemas de distintos ámbitos.



I.E.S. Doctor Balmis             Departamento de Matemáticas            Curso 2012-13          197
•    Valoración del ordenador como herramienta que mejora y simplifica tareas en la resolución de
     problemas de representación de funciones.
•    Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden, la claridad y el tratamiento de la información por
     medio de funciones.
•    Actitud positiva y crítica ante las correcciones y las soluciones distintas de las propias.




11. Estadística unidimensional


Objetivos didácticos
1.   Identificar la población y la muestra de un estudio estadístico.
2.   Identificar y clasificar el carácter estadístico observado en un estudio estadístico.
3.   Hacer tablas de frecuencias con datos discretos y con datos agrupados en intervalos.
4.   Dibujar e interpretar diagramas de barras, de sectores, histogramas y polígonos de frecuencias.
5.   Calcular e interpretar los parámetros de centralización y de dispersión.
6.   Calcular cuartiles, deciles y percentiles para datos discretos y agrupados en intervalos.


Criterios de evaluación
1. Hace una tabla de frecuencias con datos discretos y agrupados.
2. Hace una representación gráfica que recoge los datos de un estudio estadístico con un carácter
   cualitativo y cuantitativo.
3. Calcula e interpreta la media, la moda, la mediana, la desviación típica y el coeficiente de variación.
4. Calcula parámetros de posición.

Contenidos
Conceptos
• Población y muestra.
• Carácter estadístico cualitativo, cuantitativo, cuantitativo discreto y cuantitativo continuo.
• Frecuencia: absoluta y relativa.
• Marca de clase.
• Diagrama de barras, de sectores, histograma y polígono de frecuencias.
• Parámetro de centralización: moda, mediana y media.
• Parámetro de dispersión: Recorrido, varianza, desviación típica.
• El coeficiente de variación.
• Parámetros de posición: cuarteles, deciles y percentiles.

Procedimientos
• Utilización e interpretación del lenguaje gráfico teniendo en cuenta la situación que se representa y
   utilizando el vocabulario y los símbolos adecuados.
• Interpretación y elaboración de tablas numéricas a partir de conjuntos de datos, de gráficas, teniendo
   en cuenta el fenómeno al que se refieren.
• Utilización e interpretación de los parámetros de una distribución y análisis de su representatividad
   en relación con el fenómeno a que se refieren.



I.E.S. Doctor Balmis                Departamento de Matemáticas                 Curso 2012-13          198
•   Elección de los parámetros más adecuados para describir una distribución en función del contexto y
    de la naturaleza de los datos y obtención de los mismos utilizando los algoritmos tradicionales, la
    calculadora o el ordenador.
•   Construcción de gráficas a partir de tablas estadísticas, eligiendo en cada caso el tipo de gráfica y
    medio de representación más adecuado.
•   Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una población de acuerdo con los resultados
    relativos a una muestra de la misma.
•   Utilización de la calculadora y el ordenador para realizar cálculos y representar distribuciones
    estadísticas, y sopesar la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los
    cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación.

Actitudes
• Reconocimiento y valoración de la utilidad de los lenguajes gráfico y estadístico para representar y
   resolver problemas de la vida cotidiana y del conocimiento científico.
• Valoración de la incidencia de los nuevos medios tecnológicos en el tratamiento y representación
   gráfica de informaciones de índole muy diversa.
• Sensibilidad, interés y valoración crítica del uso de los lenguajes gráfico y estadístico en
   informaciones y argumentaciones sociales, políticas y económicas.
• Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden y la claridad en el tratamiento y presentación de datos
   y resultados relativos a observaciones, experiencias y encuestas.
• Interés y respeto por las estrategias, e interpretaciones de problemas estadísticos distintas de las
   propias.



12. Estadística bidimensional


Objetivos didácticos
1. Conocer y usar el concepto de variable estadística bidimensional.
2. Hacer tablas de frecuencias de una distribución bidimensional y representar los datos en una nube de
   puntos.
3. Calcular las medias marginales, el centro de gravedad, las desviaciones típicas marginales, la
   covarianza, el coeficiente de correlación de Pearson y las rectas de regresión.
4. Determinar e interpretar, según el valor del coeficiente de correlación, el grado de correlación entre
   las variables.


Criterios de evaluación
1. Calcula el centro de gravedad y la covarianza de una varible bidimensional.
2. Calcula el coeficiente de correlación de una variable bidimensional.
3. Calcula el coeficiente de regresión y las rectas de regresión de un conjunto de datos y estima el valor
   de una de las variables para un valor determinado de la otra, justificando la validez de la estimación.

Contenidos
Conceptos
• Variable estadística bidimensional.
• Nube de puntos.
• Tablas de frecuencia.


I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13            199
•   Parámetros: Medias marginales, centro de gravedad, desviaciones típicas marginales. Covarianza.
    Correlación. Coeficiente de correlación.
•   Coeficiente de regresión. Recta de regresión.

Procedimientos
• Construcción de tablas de frecuencias.
• Construcción e interpretación de nubes de puntos.
• Determinación e interpretación de las medias marginales, desviaciones típicas marginales, de la
   covarianza y del coeficiente de correlación.
• Estimación de resultados utilizando las rectas de regresión.
• Utilización de la calculadora científica y del ordenador para el cálculo de los parámetros estadísticos
   y la representación de rectas de regresión.


Actitudes
•   Reconocimiento y valoración del lenguaje gráfico y estadístico para representar y resolver problemas
    de distintos ámbitos.
•   Valoración de la calculadora y del ordenador como herramientas que mejoran y simplifican tareas en
    la resolución de problemas estadísticos.
•   Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden, la claridad y el tratamiento de la información
    estadística.
•   Valoración crítica de las informaciones estadísticas en los medios de comunicación.
13. Probabilidad. Distribución binomial y normal

Objetivos didácticos
1. Utilizar el árbol de probabilidades y los diagramas cartesianos para resolver problemas de
    experimentos compuestos.
2. Conocer y usar el concepto de probabilidad condicionada.
3. Utilizar, para resolver problemas, las reglas de la probabilidad compuesta o del producto, de la suma
    o de la probabilidad total y el teorema de Bayes.
4. Conocer los conceptos de probabilidad a priori, a posteriori y verosimilitudes.
5. Conocer y usar el concepto de distribución de frecuencias relativas a una variable discreta.
6. Conocer y usar el concepto de distribución de probabilidad de una variable discreta.
7. Conocer el concepto de media o esperanza matemática, varianza y desviación típica en una
    distribución de variable discreta.
8. Conocer las características de una distribución binomial.
9. Resolver problemas de cálculo de probabilidades en situaciones que se ajusten a una distribución
    binomial.
10. Conocer y usar el concepto de distribución de frecuencias relativas a una variable continua.
11. Conocer y usar el concepto de distribución de probabilidad de una variable continua.
12. Conocer las características de una distribución normal.
13. Calcular probabilidades de una N(0, 1)
14. Resolver problemas de cálculo de probabilidades en situaciones que se ajusten a una distribución
    normal. Tipificación de la variable.
15. Estudiar la normal como aproximación de la binomial.


Criterios de evaluación
1. Resuelve problemas de cálculo de probabilidades aplicando la regla de Laplace, las reglas de la
   probabilidad compuesta o del producto, de la suma o de la probabilidad total y el teorema de Bayes.
I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13            200
2. Resuelve problemas sobre distribuciones de probabilidad discreta y cálculo de parámetros.
3. Resuelve problemas de cálculo de probabilidades en situaciones que se ajusten a una distribución
   binomial.
4. Resuelve problemas sobre funciones de densidad y funciones de distribución.
5. Resuelve problemas de cálculo de probabilidades en situaciones que se ajusten a una distribución
   normal.

Contenidos
Conceptos
• Probabilidad. Regla de Laplace.
• Experimento compuesto.
• Árbol de probabilidades. Diagrama cartesiano. Tabla de contingencia.
• Probabilidad condicionada.
• Probabilidades a priori, a posteriori y verosimilitudes.
• Distribuciones de frecuencia y de probabilidad de variable discreta.
• Distribuciones de frecuencia y de probabilidad de variable continua. Función de densidad y función
   de distribución.
• Media o esperanza matemática, varianza y desviación típica de una distribución de probabilidad.
• Distribución binomial B(n, p)
• Distribución normal N(µ, σ)
• Distribución normal estándar. Tipificación.

Procedimientos
• Asignación de probabilidades a un suceso utilizando la regla de Laplace.
• Utilización de los diagramas en árbol y diagramas cartesianos para resolver problemas de cálculo de
   probabilidades.
• Utilización de las reglas de la probabilidad compuesta o del producto, de la suma o de la probabilidad
   total y el teorema de Bayes para resolver problemas.
• Identificación de una variable aleatoria que sigue una distribución binomial.
• Determinación de la media y de la desviación típica de una distribución de probabilidad.
• Determinación de probabilidades utilizando la función de probabilidad de una binomial.
• Utilización de las tablas de una normal estándar para calcular probabilidades y resolver problemas.
• Tipificación de una variable normal a una normal estándar.
• Resolución de problemas utilizando la distribución binomial como una distribución normal.

Actitudes
• Reconocimiento y valoración del lenguaje gráfico y estadístico para representar y resolver problemas
   de distintos ámbitos.
• Valoración de la calculadora y del ordenador como herramientas que mejoran y simplifican tareas en
   la resolución de problemas probabilísticos.
• Reconocimiento y valoración de la probabilidad para interpretar, predecir y describir situaciones de
   la vida real y científicas.
• Valoración crítica de las informaciones probabilísticas en los medios de comunicación.
• Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden, la claridad y el tratamiento de la información
   estadística.


              1.55.        TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS

I.E.S. Doctor Balmis              Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13            201
CC.SS. I
BLOQUE I: ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA
1- Números reales                                                           7 sesiones
2- Matemática financiera                                                    11 sesiones
3- Ecuaciones e inecuaciones                                                7 sesiones
4- Polinomios                                                               5 sesiones
5- Sistemas de ecuaciones e inecuaciones                                    5 sesiones
BLOQUE II: ANÁLISIS
6- Funciones.                                                               9 sesiones
7- Funciones algebraicas y trascendentes.                                   8 sesiones
8- Continuidad, límites y asíntotas                                         10 sesiones
9- Cálculo de derivadas, aplicaciones de las derivadas                      8 sesiones
10- Aplicaciones de las derivadas                                           5 sesiones
BLOQUE III: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
8- Estadística unidimensional                                               5 sesiones
9- Estadística bidimensional                                                8 sesiones
10- Probabilidad - Distribuciones binomial y continua                       20 sesiones

Cada uno de estos bloques se desarrollará durante una evaluación.
En la temporalización hay que tener en cuenta otras quince sesiones que se corresponden con los dos
exámenes por evaluación con sus correspondientes correcciones y las tres recuperaciones. La de la
tercera se realizará junto con el final.




I.E.S. Doctor Balmis              Departamento de Matemáticas            Curso 2012-13          202
10. PROGRAMACIÓN 2ºBACHILLERATO HUMANIDADES Y
   CC.SS.
              1.56.        CONTENIDOS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS II
En cada unidad didáctica se han desarrollado con más detalle. Aclaramos que aquellos que son
considerados mínimos están recogidos en el anexo final de este documento.


                                   1. Resolución de Problemas.
En este curso se proseguirá la reflexión sobre las pautas de actuación y las fases que comporta el
proceso de resolución de problemas. Los contenidos que corresponden a este núcleo son los mismos
que se exponen en el núcleo correspondiente de Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales I y serán
tratados exclusivamente en relación con los problemas que permiten plantear los conceptos y técnicas
matemáticas propuestos en los demás núcleos de la materia.

                                         2. Álgebra lineal.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
   - La matriz como expresión de tablas y grafos. Matrices especiales.
   - Suma y producto de matrices.
   - Obtención de matrices inversas sencillas por el método de Gauss.
   - Resolución de ecuaciones y sistemas de ecuaciones matriciales sencillos.
   - Utilización del método Gauss en la discusión y resolución de un sistema de ecuaciones lineales
       con dos o tres incógnitas.
   - Determinante de una matriz. Aplicaciones de las matrices y los determinantes a la resolución de
       sistemas de ecuaciones lineales.
   - Resolución de problemas con enunciados relativos a las Ciencias Sociales y a la Economía que
       pueden resolverse mediante el planteamiento de sistemas de ecuaciones lineales de dos o tres
       incógnitas.
   - Interpretación y resolución gráfica de inecuaciones y sistemas de inecuaciones lineales con dos
       incógnitas.
   - Iniciación a la programación lineal bidimensional. Noción de optimación. Conceptos generales:
       la función objetivo y las restricciones.
   - Método gráfico para la resolución de problemas de programación lineal.
   - Resolución de problemas de programación lineal aplicados a la economía, la demografía la
       administración y la gestión.

                                            3. Análisis.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
   - Límite y continuidad de una función en un punto. Estudio de las discontinuidades y las
       tendencias asintóticas de una función
   - Derivada de una función. Derivación y continuidad. Cálculo de derivadas de funciones
       conocidas.
   - Aplicación de las derivadas al estudio de las propiedades locales de las funciones elementales
       (polinómicas, exponenciales, logarítmicas, productos y cocientes) y a la resolución de
       problemas de optimización relacionados con las Ciencias Sociales y la Economía.
   - Estudio y representación gráfica de una función polinómica o racional sencilla a partir de sus
       propiedades globales y locales.
   - La integral: Introducción al concepto de integral definida.
I.E.S. Doctor Balmis              Departamento de Matemáticas              Curso 2012-13           203
4. Estadística y Probabilidad.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
   - Experimentos aleatorios. Sucesos. Operaciones con sucesos.
   - Profundización los conceptos de probabilidades a priori y a posteriori, probabilidad compuesta,
       condicionada y total. Teorema de Bayes.
   - Implicaciones prácticas de los teoremas: Central del límite, de aproximación de la Binomial a la
       Normal y Ley de los Grandes Números.
   - Técnicas de muestreo. Parámetros de una población. Distribución de probabilidad de las medias
       y proporciones muestrales.
   - Intervalo de confianza para el parámetro p de una distribución binomial y para la media de una
       distribución normal de desviación típica conocida. Nivel de confianza
   - Contraste de hipótesis para la proporción de una distribución binomial y para la media o
       diferencias de medias de distribuciones normales con desviación típica conocida.


              1.57.     CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS APLICADAS
              A LAS CC.SS. II

1. Utilizar el lenguaje matricial y aplicar las operaciones con matrices en situaciones reales en las que
hay que transmitir información estructurada en forma de tablas o grafos. Se pretende evaluar la
capacidad de organizar en forma matricial la información disponible en situaciones apropiadas, de
realizar las operaciones oportunas con matrices y de interpretar adecuadamente los resultados.
2. Emplear el método de Gauss para obtener matrices inversas de órdenes dos o tres y para discutir y
resolver un sistema de ecuaciones lineales con dos o tres incógnitas. Se pretende evaluar la soltura
adquirida en la utilización del método de Gauss en la obtención de matrices inversas y en la resolución
y discusión de sistemas de ecuaciones lineales.
3. Transcribir un problema expresado en lenguaje usual al lenguaje algebraico y resolverlo utilizando
técnicas algebraicas determinadas: matrices, resolución de sistemas de ecuaciones lineales y
programación lineal bidimensional, interpretando críticamente el significado de las soluciones
obtenidas. Se pretende evaluar la soltura adquirida en la utilización del lenguaje algebraico, en la
elección de las herramientas algebraicas apropiadas para resolver problemas y en la interpretación de
las soluciones obtenidas.
4. Analizar, cualitativa y cuantitativamente, las propiedades globales y locales (dominio, recorrido,
continuidad, simetrías, periodicidad, puntos de corte, asíntotas, intervalos de crecimiento) de una
función que describa una situación real, extraída de fenómenos habituales en las ciencias sociales, para
representarla gráficamente y extraer información práctica que ayude a analizar el fenómeno del que se
derive. Se pretende comprobar la capacidad de interpretar fenómenos o contextos propios de las
ciencias económicas y sociales estudiando analíticamente las propiedades locales de las funciones que
los describen mediante modelos.
5. Utilizar el cálculo de derivadas como herramienta para resolver problemas de optimización
extraídos de situaciones reales de carácter económico y sociológico, interpretando los resultados
obtenidos de acuerdo con los enunciados. Se pretende valorar la destreza adquirida en la aplicación de
las técnicas del cálculo diferencial para la obtención de valores óptimos en problemas relacionados con
las ciencias económicas y sociales. Se valorará también la capacidad de interpretar los resultados
obtenidos en el contexto del problema formulado.
6. Asignar probabilidades a sucesos aleatorios simples y compuestos, dependientes e independientes,
relacionadas con fenómenos sociales o naturales e interpretarlas; utilizar técnicas de conteo directo,
diagramas de árbol, cálculos simples o tablas de contingencia. Se pretende comprobar la capacidad de
realizar estudios probabilísticos en situaciones sujetas a incertidumbre, utilizando en cada caso
las técnicas adecuadas.

I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13            204
7. Planificar y realizar estudios concretos de una población, a partir de una muestra bien seleccionada,
asignar un nivel de significación, para inferir sobre la media poblacional y estimar el error cometido. Se
pretende verificar la comprensión del proceso estadístico en su conjunto y la capacidad de obtener
información acerca de una población interpretando los datos obtenidos mediante muestreos simples.
8. Analizar de forma crítica informes estadísticos presentes en los medios de comunicación y otros
ámbitos, y detectar posibles errores y manipulaciones en la presentación de determinados datos. Se
pretende evaluar la capacitación para analizar críticamente e interpretar informes o informaciones que
utilicen tablas y gráficas estadísticas para presentar o discutir los resultados de encuestas y censos.
9. Resolver problemas que requieran codificar informaciones, seleccionar, comparar y valorar
estrategias y elegir las herramientas matemáticas adecuadas para la búsqueda de soluciones en cada
caso. Se pretende evaluar la capacidad de aplicar los conocimientos matemáticos generales para
resolver problemas planteados en situaciones prácticas

               1.58.    UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS APLICADAS A
               LAS CC.SS. II: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS Y
               CRITERIOS DE EVALUACIÓN


TEMA 1. SISTEMAS LINEALES
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
 • Resolver un sistema de ecuaciones lineales aplicando el método de Gauss.
 • Clasificar un sistema de ecuaciones lineales en heterogéneo (compatible determinado, compatible indeterminado
   o incompatible) u homogéneo (compatible determinado o compatible indeterminado).
 • Interpretar gráficamente una ecuación lineal con dos incógnitas como una recta en el plano y una ecuación lineal
   con tres incógnitas como un plano en el espacio.
 • Interpretar gráficamente un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas y de tres ecuaciones lineales
   con tres incógnitas.
 • Utilizar una estrategia específica para traducir al lenguaje algebraico una situación cotidiana o del ámbito
   científico-tecnológico y resolverla evaluando las soluciones al contexto del enunciado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Resuelve un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas aplicando el método de Gauss.
• Resuelve un sistema de cuatro ecuaciones con cuatro incógnitas aplicando el método de Gauss.
• Discute un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas.
• Discute un sistema de cuatro ecuaciones con cuatro incógnitas.
• Plantea las ecuaciones necesarias y resuelve el sistema correspondiente para traducir al lenguaje algebraico y
  resolver un problema de una situación cotidiana o del ámbito científico-tecnológico.

CONTENIDOS
Conceptos
• Sistema lineal.
• Sistema lineal equivalente.
• Sistema escalonado.
• Método de Gauss.
• Sistema homogéneo y heterogéneo.
• Sistema compatible e incompatible.
• Sistema compatible determinado e indeterminado.
• Solución trivial.
• Solución en ecuaciones paramétricas.


Procedimientos
• Clasificación de los sistemas de ecuaciones lineales.

I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                   Curso 2012-13              205
•   Resolución de un sistema de ecuaciones lineales aplicando el método de Gauss.
•   Determinación de la solución de un sistema de ecuaciones lineales en ecuaciones paramétricas.
•   Interpretación geométrica de la solución de un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
•   Interpretación geométrica de la solución de un sistema de tres ecuaciones lineales con tres incógnitas.
•   Resolución de problemas algebraicos de distintos ámbitos.
•   Utilización del ordenador para la resolución de sistemas y representaciones gráficas y decidir sobre la conveniencia
    de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los
    resultados y en la representación.


Actitudes
• •    Valoración de la precisión, claridad y utilidad del lenguaje algebraico para representar, comunicar o resolver
  diferentes situaciones de la vida cotidiana.
• Incorporación del lenguaje algebraico y del cálculo a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y
  valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza algebraica.
• Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad del ordenador y otros instrumentos para la realización de cálculos
  e investigaciones algebraicos.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas algebraicos. Confianza en las propias capacidades para afrontar
  problemas y realizar cálculos algebraicos.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas algebraicos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos algebraicos.




TEMA 2. MATRICES
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
   Conocer y utilizar la terminología de las matrices.
   Conocer y usar los distintos tipos de matrices según su forma y sus elementos.
   Utilizar la matriz traspuesta.
   Operar con matrices.
   Utilizar las matrices para plantear y resolver problemas de situaciones cotidianas o del ámbito de las ciencias
   sociales que traten de clasificación de datos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Utiliza la terminología y los distintos tipos de matrices con propiedad.
• Opera con matrices y aplica las propiedades de las operaciones con corrección.
• Utiliza las matrices para organizar la información de un enunciado y resolverlo.


CONTENIDOS
Conceptos
• Matriz. Filas y columnas.
• Matriz fila. Matriz columna. Matriz cuadrada. Diagonal principal. Matriz simétrica. Matriz antisimétrica. Matriz nula.
  Matriz diagonal. Matriz escalar. Matriz identidad. Matriz triangular superior e inferior.
• Matriz traspuesta.
• Suma de matrices. Resta de matrices.
• Producto de un número por una matriz.
• Producto de matrices.
• Potencia de matrices.


Procedimientos
• Utilización de las matrices y su terminología en diversos contextos.
• Uso de los algoritmos de la suma y la resta de matrices, del producto de un número por una matriz y el producto de
   dos matrices.
• Utilización de las matrices para plantear y resolver diversos problemas.



I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                      Curso 2012-13               206
• Utilización del ordenador para realizar cálculos con matrices y decidir sobre la conveniencia de usar este
  instrumento en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados.


Actitudes
• Valoración de la precisión, claridad y utilidad del lenguaje matricial para tratar, representar, comunicar o resolver
  diferentes situaciones con tratamiento de datos.
• Incorporación del lenguaje matricial a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y valoración crítica ante
  las informaciones y mensajes de naturaleza matricial.
• Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la
  realización de cálculos e investigaciones numéricas y algebraicas.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas algebraicos. Confianza en las propias capacidades para afrontar
  problemas y realizar cálculos y estimaciones numéricas.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas algebraicos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos algebraicos.


TEMA 3. DETERMINANTES
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
   Identificar el determinante de una raíz cuadrada y calcular el determinante de orden 2 y 3 por Sarrus.
   Utilizar las propiedades de los determinantes para resolver un problema o calcular un determinante.
   Identificar y utilizar el menor complementario y el adjunto de un elemento de un determinante.
   Desarrollar un determinante por los elementos de una línea.
   Determinar la matriz adjunta de un matriz dada.
   Calcular la matriz inversa de una matriz dada y discutir la existencia de la matriz inversa en función de un
   parámetro.
   Resolver ecuaciones matriciales sencillas.
   Calcular el rango de una matriz y discutir el rango de una matriz en función de un parámetro.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Calcula determinantes de orden 2 y 3 por Sarrus.
• Utiliza las propiedades de los determinantes para calcular el valor de un determinante.
• Desarrolla un determinante por los elementos de una línea.
• Halla la matriz inversa de una matriz y discute su existencia en función de un parámetro.
• Resolver una ecuación matricial.
• Calcula el rango de una matriz y discute el rango en función de un parámetro.


CONTENIDOS
Conceptos
• Determinante de una matriz cuadrada.
• Filas y columnas de un determinante.
• Regla de Sarrus.
• Determinante de un producto de dos matrices.
• Menor complementario de un elemento.
• Adjunto de un elemento.
• Matriz adjunta.
• Matriz inversa.
• Ecuación matricial.
• Rango de una matriz.


Procedimientos
• Determinación del valor de un determinante de orden 2 y orden 3 aplicando la regla de Sarrus.
• Utilización del cambio de líneas paralelas en un determinante cambiando el signo.
• Utilización del cambio de una línea de un determinante por una combinación lineal.
• Descomposición de un determinante en suma de dos determinantes.


I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13               207
•   Multiplicación de un número por un determinante.
•   Determinación del determinante del producto de dos matrices.
•   Determinación del menor complementario y del adjunto de un elemento.
•   Determinación del valor de un determinante desarrollándolo por los elementos de una fila.
•   Utilización de los determinantes para hallar la matriz inversa.
•   Discusión de la existencia de una matriz inversa en función de un parámetro.
•   Resolución de ecuaciones matriciales.
•   Determinación del rango de una matriz aplicando el método de Gauss.
•   Discusión del rango de una matriz en función de un parámetro.
•   Utilización del ordenador para realizar cálculos con determinantes y decidir sobre la conveniencia de usar este
    instrumento en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados.


Actitudes
• Valoración de la precisión, claridad y utilidad del lenguaje matricial y de los determinantes para tratar, representar,
  comunicar o resolver diferentes situaciones con tratamiento de datos.
• Incorporación del lenguaje de los determinantes a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y valoración
  crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza matricial.
• Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la
  realización de cálculos e investigaciones numéricas y algebraicas.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas algebraicos. Confianza en las propias capacidades para afrontar
  problemas y realizar cálculos numéricos y algebraicos.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas algebraicos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos algebraicos.




TEMA 4. SISTEMAS LINEALES CON PARÁMETROS
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
   Expresar un sistema en forma matricial.
   Conocer y utilizar el teorema de Rouché para discutir o estudiar un sistema de ecuaciones lineales.
   Conocer y utilizar la regla de Cramer para resolver un sistema de Cramer.
   Discutir, en función de un parámetro, un sistema de ecuaciones lineales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Escribe un sistema en forma matricial y viceversa.
• Clasifica un sistema utilizando el teorema de Rouché.
• Resuelve un sistema lineal de Cramer utilizando su regla.
• Discute un sistema en función de un parámetro.


CONTENIDOS
Conceptos
• Expresión matricial de un sistema.
• Matriz de los coeficientes. Matriz ampliada. Matriz de las incógnitas. Matriz de los términos independientes.
• Teorema de Rouché.
• Regla de Cramer.
• Discusión de un sistema.


Procedimientos
• Utilización de las operaciones con matrices para expresar un sistema en forma matricial, y viceversa.
• Utilización del método de Gauss para calcular el rango de una matriz.
• Clasificación de los sistemas de ecuaciones lineales.
• Utilización de la regla de Cramer.
• Utilización del método de Gauss para resolver un sistema de ecuaciones lineales.
• Utilización del teorema de Rouché para discutir, en función de un parámetro, un sistema de ecuaciones lineales.

I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                      Curso 2012-13                208
• Utilización del ordenador para resolver sistemas y discutirlos en función de un parámetro y hacer representaciones
  gráficas, y decidir sobre la conveniencia de usar este instrumento en función de la complejidad de los cálculos y de
  la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación.


Actitudes
• Valoración de la precisión, claridad y utilidad del lenguaje algebraico y de los sistemas para tratar, representar,
  comunicar distintas situaciones.
• Incorporación del lenguaje algebraico a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y valoración crítica ante
  las informaciones y mensajes de naturaleza algebraica.
• Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la
  realización de cálculos e investigaciones numéricas y algebraicas.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas algebraicos. Confianza en las propias capacidades para afrontar
  problemas y realizar cálculos numéricos y algebraicos.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas algebraicos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos algebraicos.

TEMA 5. PROGRAMACIÓN LINEAL
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
   Conocer y utilizar la terminología, los conceptos y procedimientos de la programación lineal.
   Resolver un problema de programación lineal de máximo o mínimo con solución única.
   Resolver un problema de programación lineal con infinitas soluciones.
   Identificar problemas de programación lineal sin solución.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Resuelve un problema de programación lineal de máximo o mínimo con solución única.
• Resuelve un problema de programación lineal con infinitas soluciones.
• Identifica problemas de programación lineal sin solución.


CONTENIDOS
Conceptos
• Programación lineal bidimensional.
• Región factible.
• Función objetivo.
• Vector director de la función objetivo.
• Rectas de nivel.
• Solución óptima.


Procedimientos
• Clasificación y ordenación de los datos y las incógnitas de un problema de programación lineal en una tabla.
• Representación de las restricciones del problema.
• Determinación de la región factible.
• Determinación de la solución óptima.
• Identificación de recintos con infinitas soluciones.
• Identificación de recintos sin solución.
• Representación de rectas de nivel.
• Utilización del ordenador para resolver problemas de programación lineal y para hacer representaciones gráficas, y
   decidir sobre la conveniencia de usar este instrumento en función de la complejidad de los cálculos y de la
   exigencia de exactitud en los resultados y en la representación.


Actitudes
• Valoración de la precisión, claridad y utilidad del lenguaje algebraico para representar, comunicar o resolver
  diferentes situaciones de la vida cotidiana.
• Incorporación del lenguaje algebraico y del cálculo a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y
  valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza algebraica.

I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13               209
• Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad del ordenador y otros instrumentos para resolver problemas de
  programación lineal e investigaciones algebraicos.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas algebraicos. Confianza en las propias capacidades para afrontar
  problemas y realizar cálculos algebraicos.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas algebraicos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos algebraicos.

TEMA 6. LÍMITES, CONTINUIDAD Y ASÍNTOTAS
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
• Conocer el concepto de límite de una función en un punto y calcular gráficamente un límite de una función en un
  punto.
• Conocer el concepto de límite de una función en el infinito y calcular gráficamente un límite de una función en el
  infinito.
• Comparar infinitos y utilizar las operaciones con expresiones cero o infinitas.
• Calcular límites indeterminados.
• Determinar la continuidad de una función en un punto.
• Determinar y clasificar las discontinuidades de una función.
• Determinar la continuidad de una función en un intervalo.
• Determinar las asíntotas de una función y estudiar la posición relativa de la misma con respecto a la asíntota.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Calcula gráficamente algunos límites determinados.
• Calcula límites indeterminados de funciones polinómicas, racionales e irracionales.
• Determina analíticamente la continuidad de una función en un punto estudiando el límite de la función y el valor de
  la función en el punto y clasifica las discontinuidades de una función.
• Halla las asíntotas verticales, horizontales y oblicuas de una función y estudia la posición relativa de la curva
  respecto de la asíntota.

CONTENIDOS
Conceptos
• Límite de una función en un punto. Límites laterales.
• Límite de una función en el infinito.
• Infinito de orden superior.
• Límite determinado e indeterminado.
• Función continua en un punto. Continuidad lateral.
• Función discontinua en un punto. Discontinuidad evitable, de 1ª y de 2ª especie.
• Función continua en un intervalo.
• Asíntota.

Procedimientos
• Determinación de un límite de una función en un punto de forma numérica y gráfica.
• Demostración de que un valor es el límite de una función en un punto.
• Aplicación de algunas propiedades de los límites.
• Determinación de un límite de una función en el infinito de forma numérica y gráfica.
• Comparación de infinitos.
• Determinación de límites indeterminados.
• Determinación de la continuidad de una función en un punto.
• Clasificación de las discontinuidades de una función.
• Determinación de la continuidad de una función en un intervalo.
• Determinación de las asíntotas verticales, horizontales y oblicuas de una función.
• Utilización del cálculo de límites para estudiar la posición relativa de una función con las asíntotas.
• Utilización del ordenador para hallar cálculos de límites y representar funciones, y decidir sobre la conveniencia de
   usar este instrumento en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados
   y en la representación.


I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13               210
Actitudes
• Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver problemas de
  distintos ámbitos.
• Valoración de la calculadora y del ordenador como herramientas que mejoran y simplifican tareas en la resolución
  de problemas con límites, continuidad y asíntotas.
• Incorporación del lenguaje del análisis a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y valoración crítica
  ante las informaciones y mensajes de naturaleza funcional y gráfica.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas de análisis. Confianza en las propias capacidades para afrontar
  problemas y realizar cálculos algebraicos.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas de análisis distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas de análisis.


TEMA 7. CÁLCULO DE DERIVADAS
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
   Conocer y utilizar el concepto de tasa de variación media.
   Conocer y utilizar el concepto de derivada de una función en un punto.
   Conocer y utilizar la interpretación geométrica de la derivada.
   Conocer y utilizar el concepto de derivada lateral.
   Conocer la relación entre continuidad y derivabilidad.
   Conocer y utilizar las reglas de derivación.
   Estudiar la derivabilidad de funciones definidas a trozos y en funciones con parámetros.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Calcula la tasa de variación media de funciones elementales en un intervalo.
• Calcula, aplicando la definición, la derivada de una función en un punto.
• Explica la relación de la derivabilidad y la continuidad y pon ejemplos de funciones continuas que no sean
  derivables.
• Calcula la recta tangente a una curva en un punto.
• Halla funciones derivadas aplicando las reglas de derivación.
• Estudia la derivabilidad de una función definida a trozos, dependiendo de parámetros y de funciones con valor
  absoluto.

CONTENIDOS
Conceptos
• Tasa de variación media.
• Derivada de una función en un punto.
• Función derivada. Derivadas laterales.
• Regla de la cadena.

Procedimientos
• Determinación de la tasa de variación media.
• Determinación de la derivada de una función en un punto aplicando la definición.
• Determinación de la recta tangente a una curva en un punto.
• Determinación de funciones continuas que no sean derivables.
• Utilización de las reglas de derivación.
• Determinación de la derivabilidad de funciones definidas a trozos, en función de parámetros o con valor absoluto.
• Utilización del ordenador para calcular derivadas y representar funciones, y decidir sobre la conveniencia de usar
   estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y
   en la representación.

Actitudes
• Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver problemas de
  distintos ámbitos.
• Valoración de la calculadora y del ordenador como herramientas que mejoran y simplifican tareas en la resolución
  de problemas con derivadas.

I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                    Curso 2012-13               211
• Incorporación del lenguaje del análisis a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y valoración crítica
  ante las informaciones y mensajes de naturaleza funcional y gráfica.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas de análisis. Confianza en las propias capacidades para afrontar
  problemas y realizar cálculos de derivadas.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas de análisis distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas de análisis.


TEMA 8. APLICACIONES DE LAS DERIVADAS
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
   Determinar los máximos y mínimos relativos y la monotonía de una función.
   Determinar los puntos de inflexión y la curvatura de una función.
   Resolver problemas de optimización.
   Calcular funciones que cumplen determinadas condiciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Calcula las coordenadas de los máximos y mínimos relativos y los intervalos de crecimiento y decrecimiento.
• Calcula las coordenadas de los puntos de inflexión y los intervalos de concavidad y convexidad.
• Resuelve problemas de optimización.
• Calcula la expresión analítica de una función que cumple unas condiciones.

CONTENIDOS
Conceptos
• Máximo relativo. Mínimo relativo.
• Máximo absoluto. Mínimo absoluto.
• Función creciente en un intervalo.
• Función decreciente en un intervalo.
• Monotonía.
• Punto de inflexión.
• Función cóncava en un intervalo.
• Función convexa en un intervalo.
• Curvatura.
• Punto singular.

Procedimientos
• Determinación de los máximos y mínimos relativos de una función.
• Determinación de los intervalos de crecimiento y decrecimiento de una función.
• Determinación de los puntos de inflexión de una función.
• Determinación de los intervalos de concavidad y convexidad de una función.
• Determinación de los puntos singulares.
• Resolución de problemas de optimización.
• Determinación de una función que cumple unas condiciones.
• Utilización del ordenador para realizar cálculos y representaciones en la resolución de problemas de aplicaciones a
   las derivadas, y decidir sobre la conveniencia de usar este instrumento en función de la complejidad de los cálculos
   y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación.

Actitudes
• Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver problemas de
  distintos ámbitos.
• Valoración de la calculadora y del ordenador como herramientas que mejoran y simplifican tareas en la resolución
  de problemas con funciones.
• Incorporación del lenguaje del análisis a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y valoración crítica
  ante las informaciones y mensajes de naturaleza funcional y gráfica.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas de análisis. Confianza en las propias capacidades para afrontar
  problemas y realizar cálculos algebraicos.

I.E.S. Doctor Balmis                     Departamento de Matemáticas                    Curso 2012-13               212
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas de análisis distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas de análisis.


TEMA 9. ANÁLISIS DE FUNCIONES Y REPRESENTACIÓN DE CURVAS
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
   Analizar gráficamente una función.
   Analizar y representar funciones polinómicas.
   Analizar y representar funciones racionales.
   Analizar y representar funciones irracionales.
   Analizar y representar funciones exponenciales.
   Analizar y representar funciones logarítmicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Clasifica una función y determina el dominio, las discontinuidades, la periodicidad, las simetrías, las asíntotas, los
  puntos de corte con los ejes, los máximos y mínimos relativos, la monotonía, los puntos de inflexión, la curvatura y
  el recorrido, a partir de su gráfica.
• Analiza y representa funciones polinómicas.
• Analiza y representa funciones racionales.
• Analiza y representa funciones irracionales.
• Analiza y representa funciones exponenciales.
• Analiza y representa funciones logarítmicas.

CONTENIDOS
Conceptos
• Dominio de definición.
• Continuidad. Discontinuidades.
• Periodicidad.
• Simetrías.
• Asíntotas.
• Puntos de corte con los ejes.
• Regiones.
• Máximo y mínimo relativos.
• Monotonía.
• Punto de inflexión.
• Curvatura.
• Imagen o recorrido.

Procedimientos
• Clasificación de una función en polinómica, racional, irracional, exponencial, logarítmica y trigonométrica.
• Determinación del dominio de definición.
• Determinación de las discontinuidades.
• Determinación de la periodicidad.
• Determinación de las simetrías.
• Determinación de las asíntotas.
• Determinación de los puntos de corte con los ejes.
• Determinación de las regiones.
• Determinación de los máximos y mínimos relativos.
• Determinación de la monotonía.
• Determinación de los puntos de inflexión.
• Determinación de la curvatura.
• Determinación de la imagen o recorrido.
• Utilización del ordenador para realizar cálculos y representar funciones, y decidir sobre la conveniencia de usar
   estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y
   en la representación.

I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13                213
Actitudes
• Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver problemas de
  distintos ámbitos.
• Valoración de la calculadora y del ordenador como herramientas que mejoran y simplifican tareas en la resolución
  de problemas con funciones.
• Incorporación del lenguaje del análisis a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y valoración crítica
  ante las informaciones y mensajes de naturaleza funcional y gráfica.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas de análisis. Confianza en las propias capacidades para afrontar
  problemas y realizar cálculos algebraicos.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas de análisis distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas de análisis.


TEMA 10. INTEGRAL INDEFINIDA Y DEFINIDA
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
   Comprender la integración como proceso inverso a la derivación y calcular integrales inmediatas.
   Comprender el concepto de integral definida y la regla de Barrow.
   Conocer y utilizar las propiedades elementales de la integral definida.
   Calcular el área comprendida entre el eje X y una función en el intervalo [a, b]
   Calcular el área comprendida entre dos funciones.
   Calcular el área comprendida entre el eje X y una función.
   Resolver problemas de aplicaciones de la integral a la economía, al medio ambiente, etcétera.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Calcula integrales inmediatas.
• Calcula una integral definida.
• Calcula el área comprendida entre el eje X y una función en el intervalo [a, b]
• Calcula el área comprendida entre dos funciones.
• Calcula el área comprendida entre el eje X y una función.
• Resuelve problemas de aplicaciones de la integral a la economía, al medio ambiente, etcétera.

CONTENIDOS
Conceptos
• Primitiva.
• Integral indefinida.
• Constante de integración.
• Integral definida.
• Regla de Barrow.
• Área bajo una curva y el eje X

Procedimientos
• Determinación de integrales inmediatas.
• Utilización de la regla de Barrow para calcular una integral definida.
• Determinación del área comprendida entre el eje X y una función en el intervalo [a, b]
• Determinación del área comprendida entre dos funciones.
• Determinación del área comprendida entre el eje X y una función.
• Resolución de problemas de aplicación del cálculo integral a las ciencias sociales.
• Utilización del ordenador para realizar integrales indefinidas y definidas, calcular áreas de recintos y realizar
   representaciones, y decidir sobre la conveniencia de usar este instrumento en función de la complejidad de los
   cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación.

Actitudes
• Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver problemas de
  distintos ámbitos.

I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                    Curso 2012-13               214
• Valoración de la calculadora y del ordenador como herramientas que mejoran y simplifican tareas en la resolución
  de problemas de integrales.
• Incorporación del lenguaje del análisis a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y valoración crítica
  ante las informaciones y mensajes de naturaleza funcional y gráfica.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas de análisis. Confianza en las propias capacidades para afrontar
  problemas y realizar cálculos integrales.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas de análisis distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas de análisis.


TEMA 11. PROBABILIDAD
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
   Determinar el espacio muestral asociado a un experimento aleatorio.
   Expresar el suceso seguro y el suceso imposible de un experimento aleatorio.
   Expresar el suceso contrario de un suceso dado.
   Operar con sucesos.
   Identificar sucesos compatibles e incompatibles.
   Conocer y usar la regla de Laplace.
   Utilizar las propiedades de la probabilidad para resolver problemas.
   Resolver problemas de experimentos simples.
   Resolver problemas de experimentos compuestos aplicando distintas estrategias, como los diagramas
   cartesianos, diagramas de árbol, etc., y aplicando el teorema de la probabilidad compuesta y el de la probabilidad
   total y el de Bayes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Resuelve problemas de operaciones con sucesos y su probabilidad aplicando la regla de Laplace y las propiedades
  de la probabilidad.
• Resuelve problemas de experimentos simples.
• Resuelve problemas de experimentos compuestos utilizando la regla del producto o teorema de la probabilidad
  compuesta, de la suma o teorema de la probabilidad total y el teorema de Bayes.

CONTENIDOS
Conceptos
• Experimento determinista y aleatorio.
• Espacio muestral.
• Suceso: elemental, contrario, seguro e imposible.
• Unión e intersección de sucesos.
• Sucesos compatibles e incompatibles.
• Frecuencia de un suceso. Ley de los grandes números.
• Experimentos simples.
• Experimentos compuestos.
• Diagramas de árbol.
• Diagramas cartesianos.
• Tabla de contingencia.
• Regla del producto o teorema de la probabilidad compuesta.
• Regla de la suma o teorema de la probabilidad total.
• Teorema de Bayes.

Procedimientos
• Utilización del vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el azar.
• Utilización de distintas técnicas de recuento para la asignación de probabilidades.
• Cálculo de probabilidades en casos sencillos con la ley de Laplace.
• Utilización de diversas estrategias: diagrama cartesiano, diagrama de árbol, etc., para el cálculo de la probabilidad
   de sucesos compuestos.
• Detección de los errores habituales en la interpretación del azar.
• Reconocimiento de fenómenos aleatorios en la vida cotidiana y en el conocimiento científico.

I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13               215
• Formulación y comprobación de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos.
• Utilización de la probabilidad para tomar decisiones fundamentales en distintos contextos.
• Planificación de experiencias sencillas para estudiar el comportamiento de fenómenos de azar y llevarlas a cabo
  utilizando el ordenador para realizar los cálculos y hacer las representaciones gráficas, y decidir sobre la
  conveniencia de usar este instrumento en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud
  en los resultados y en la representación.

Actitudes
• Reconocimiento y valoración de las matemáticas para interpretar, describir y predecir situaciones inciertas.
• Disposición favorable a tener en cuenta las informaciones probabilísticas en la toma de decisiones sobre
  fenómenos aleatorios.
• Curiosidad e interés por investigar fenómenos relacionados con el azar.
• Valoración crítica de las informaciones probabilísticas en los medios de comunicación, y rechazo de los abusos y
  usos incorrectos de las mismas.
• Sensibilidad, gusto y precisión en la observación y diseño de experiencias relativas a fenómenos de azar.
• Interés y respeto por las interpretaciones a informaciones probabilísticas distintas de las propias.
• Valoración de la calculadora y del ordenador como herramientas que mejoran y simplifican tareas en la resolución
  de problemas probabilísticos.


TEMA 12. INFERENCIA ESTADÍSTICA. ESTIMACIÓN POR INTERVALOS
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
   Calcular probabilidades e intervalos característicos en una distribución normal N(0, 1)
   Identificar los conceptos de población y muestra y los tipos de muestreo aleatorio, sistemático y estratificado.
   Resolver problemas de cálculo de probabilidades en distribuciones de medias muestrales y de proporciones
   muestrales.
   Estimar la media y la proporción por intervalos de confianza.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Resuelve problemas de cálculo de probabilidades de una distribución normal.
• Determina una muestra en un muestreo aleatorio simple o estratificado proporcional.
• Resuelve problemas de cálculo de probabilidades de una distribución de medias muestrales y de proporciones
  muestrales.
• Calcula el intervalo de confianza con un nivel de significación dado para estimar la media o la proporción.

CONTENIDOS
Conceptos
• Inferencia estadística.
• Distribución normal.
• Intervalo característico.
• Valores críticos.
• Población.
• Muestra.
• Tamaño muestral.
• Muestreo aleatorio simple.
• Muestreo aleatorio sistemático.
• Muestreo aleatorio estratificado.
• Distribución de las medias muestrales.
• Teorema central del límite.
• Distribución de las proporciones muestrales.
• Distribución de las sumas muestrales.
• Intervalo de confianza.
• Nivel de confianza.
• Nivel de significación.




I.E.S. Doctor Balmis                  Departamento de Matemáticas                    Curso 2012-13              216
Procedimientos
• Tipificación de una distribución normal.
• Utilización de la tabla de la distribución normal N(0, 1)
• Determinación de intervalos característicos.
• Determinación de probabilidades en distribuciones de medias muestrales y de proporciones muestrales.
• Determinación de intervalos de confianza para la media o para la proporción con un nivel de significación dado.
• Utilización del ordenador para realizar cálculos y determinar intervalos de confianza, y decidir sobre la conveniencia
   de usar este instrumento en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los
   resultados.

Actitudes
• Reconocimiento y valoración de las matemáticas para interpretar, describir y predecir situaciones inciertas.
• Disposición favorable a tener en cuenta las informaciones probabilísticas en la toma de decisiones sobre
  fenómenos aleatorios.
• Valoración crítica de las informaciones probabilísticas y estadísticas en los medios de comunicación, y rechazo de
  los abusos y usos incorrectos de las mismas.
• Interés y respeto por las interpretaciones a informaciones probabilísticas y estadísticas distintas de las propias.
• Valoración de la calculadora y del ordenador como herramientas que mejoran y simplifican tareas en la resolución
  de problemas estadísticos y probabilísticos.
• Reconocimiento y valoración de la probabilidad y la estadística para interpretar, predecir y describir situaciones de
  la vida real y científicas.


TEMA 13. CONTRASTE DE HIPÓTESIS
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
   Conocer y usar la terminología de un test o contraste de hipótesis.
   Plantear y resolver un contraste de hipótesis bilateral o unilateral de la media.
   Plantear y resolver un contraste de hipótesis bilateral o unilateral de la proporción.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Plantea un contraste de hipótesis unilateral o bilateral para la media, define el estadístico, determina la región de
  rechazo con un nivel de significación dado y toma la decisión adecuada según los resultados obtenidos conociendo
  los errores que se pueden cometer.
• Plantea un contraste de hipótesis unilateral o bilateral para la proporción, define el estadístico, determina la región
  de rechazo con un nivel de significación dado y toma la decisión adecuada según los resultados obtenidos
  conociendo los errores que se pueden cometer.

CONTENIDOS
Conceptos
• Contraste de hipótesis.
• Hipótesis estadísticas.
• Hipótesis nula.
• Hipótesis alternativa.
• Estadístico.
• Nivel de confianza.
• Región de aceptación.
• Región de rechazo.
• Contraste bilateral.
• Contraste unilateral.
• Error de tipo I.
• Error de tipo II.
• Potencia de un contraste.

Procedimientos
• Determinación de las hipótesis nula y alternativa en un contraste.
• Determinación de la región de aceptación y de rechazo con un nivel de significación dado.

I.E.S. Doctor Balmis                     Departamento de Matemáticas                        Curso 2012-13            217
• Definición del estadístico para un contraste.
• Decisión sobre la aceptación o rechazo de la hipótesis nula conociendo los errores que se pueden cometer.
• Utilización del ordenador para realizar cálculos y aceptar o rechazar la hipótesis nula en un contraste de hipótesis,
  y decidir sobre la conveniencia de usar este instrumento en función de la complejidad de los cálculos.

Actitudes
• Reconocimiento y valoración de las matemáticas para interpretar, describir y predecir situaciones inciertas.
• Disposición favorable a tener en cuenta las informaciones probabilísticas en la toma de decisiones sobre
  fenómenos aleatorios.
• Valoración crítica de las informaciones probabilísticas y estadísticas en los medios de comunicación, y rechazo de
  los abusos y usos incorrectos de las mismas.
• Interés y respeto por las interpretaciones a informaciones probabilísticas y estadísticas distintas de las propias.
• Valoración de la calculadora y del ordenador como herramientas que mejoran y simplifican tareas en la resolución
  de problemas estadísticos y probabilísticos.
• Reconocimiento y valoración de la probabilidad y la estadística para interpretar, predecir y describir situaciones de
  la vida real y científicas.




                1.59.     TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS
                CC.SS. II
    .
BLOQUE I: ÁLGEBRA
1.- SISTEMAS LINEALES                                                                       4 sesiones
2.- MATRICES                                                                                10 sesiones
3.- DETERMINANTES                                                                           6 sesiones
Examen – prueba escrita objetiva                                                            2 sesiones
4 SISTEMAS LINEALES CON PARÁMETROS                                                          5 sesiones
5.- PROGRAMACIÓN LINEAL                                                                     6 sesiones
Examen global – prueba escrita objetiva                                                     2 sesiones
BLOQUE II: ANÁLISIS
6.- LÍMITES CONTINUIDAD Y ASÍNTOTAS                                                    6 sesiones
7.- CÁLCULO DE DERIVADAS                                                               9 sesiones
8.- APLICACIONES DE LA DERIVADAS                                                       8 sesiones
Examen – prueba escrita objetiva                                                       2 sesiones
9.- ANÁLISIS DE FUNCIONES Y REPRESENTACIÓN DE CURVAS                                   4 sesiones
10.- INTEGRAL INDEFINIDA Y DEFINIDA                                                    10 sesiones
Examen – prueba escrita objetiva                                                       2 sesiones
BLOQUE V: ESTADÍSTICA Y PROBABBILIDAD
11.- PROBABILIDAD                                                                       13 sesiones
12.- INFERENCIA ESTADÍSTICA                                                             3 sesiones
Examen – prueba escrita objetiva                                                        8 sesiones
13.- CONTRASTE DE HIPÓTESIS                                                             12 sesiones
Examen global – prueba escrita objetiva                                                 1 sesión
Examen final – prueba escrita objetiva                                                  1sesión




I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13               218
.




I.E.S. Doctor Balmis   Departamento de Matemáticas   Curso 2012-13   219
11. PROGRAMACIÓN 1ºBACHILLERATO CIENCIAS DE LA
   NATURALEZA Y DE LA SALUD
              1.60.         CONTENIDOS MATEMÁTICAS I
En cada unidad didáctica se han desarrollado con más detalle. Aclaramos que aquellos que son
considerados mínimos están recogidos en el anexo final de este documento.

                                    1. Resolución de Problemas.
Al mismo tiempo que se resuelven los problemas que permiten plantear los conceptos y técnicas
matemáticas que se proponen en los
otros núcleos de contenidos, resulta útil reflexionar sobre los procedimientos y métodos empleados, en
especial los que han sido eficaces
en cada caso concreto. La explicitación de las distintas fases que ha supuesto la resolución de un
problema y la sistematización de las
estrategias heurísticas empleadas con éxito, constituye una ayuda y una guía para actuar ante nuevas
situaciones problemáticas y para
revisar críticamente los problemas ya resueltos. En consecuencia, este núcleo tiene un carácter
transversal y sus contenidos serán tenidos en
cuenta exclusivamente en conexión con el desarrollo del resto de los contenidos.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
Fases en la resolución de problemas: formulación, elaboración de conjeturas, diseño y ejecución de la
estrategia de actuación, interpretación
de los posibles resultados.
Algunas estrategias de actuación: simplificación, analogía, particularización, generalización, inducción,
razonamiento por reducción
al absurdo, análisis de las posibilidades.

                                      2. Aritmética y Álgebra.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
Números reales. La recta real: Valor absoluto. Desigualdades. Distancias, intervalos y entornos.
Números complejos. Expresión binómica, polar y trigonométrica de un número complejo. Operaciones
elementales. Raíz de un número complejo.
Sucesiones numéricas. Números combinatorios. Binomio de Newton El número e.
Logaritmos decimales y neperianos.
Resolución e interpretación gráfica de ecuaciones e inecuaciones de primer y segundo grado y de
ecuaciones, exponenciales y logarítmicas
sencillas.
Aplicación del método de Gauss en la resolución e interpretación de sistemas sencillos de ecuaciones
lineales.
Utilización de las herramientas algebraicas en la resolución de problemas.

                                            3. Geometría.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
Ampliación del concepto de ángulo. Razones trigonométricas de un ángulo cualquiera. El radián.
Resolución de triángulos rectángulos
y no rectángulos. Identidades y ecuaciones trigonométricas.
Sistemas de referencia en el plano. Coordenadas cartesianas.
Vectores en el plano. Operaciones. Módulo. Distancia entre puntos del plano.
I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13            220
Producto escalar de vectores. Ecuaciones de la recta. Incidencia, paralelismo y perpendicularidad.
Ángulos. Cálculo de distancias entre
puntos y rectas. Resolución de problemas.
Lugares geométricos del plano. Cónicas. Ecuaciones y problemas de Incidencia.

                                             4. Análisis.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
Funciones reales de variable real. Clasificación y características básicas de las funciones elementales:
Funciones lineales, cuadráticas,
polinómicas, racionales, valor absoluto, parte entera, exponenciales, logarítmicas, circulares y
circulares inversas.
Dominio, recorrido, continuidad, crecimiento y decrecimiento, extremos de una función.
Operaciones y composición de funciones
Aproximación al concepto de límite. Estudio de discontinuidades.
Derivada de una función. Derivación y continuidad. Aplicaciones geométricas y físicas de la derivada.
Iniciación al cálculo de derivadas.
Extremos relativos en un intervalo.
Representación gráfica de funciones sencillas expresadas de manera analítica o gráfica, a partir del
análisis de sus características globales y locales, que describan en algún caso situaciones reales.

                                   5. Estadística y Probabilidad.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
Terminología y conceptos básicos de la Estadística. Conceptos básicos en el tratamiento de datos
muestrales. Distribuciones unidimensionales.
Medida de la dispersión.
Estadística descriptiva bidimensional. Relaciones entre dos variables estadísticas. El coeficiente de
correlación lineal. Regresión lineal.
Rectas de regresión. Aplicaciones de las rectas de regresión a la resolución de problemas.
Interpolación y predicción en las distribuciones estadísticas bidimensionales.
Terminología y conceptos básicos de la Probabilidad.
Medida de la incertidumbre. Asignación de probabilidades.
Experiencias aleatorias compuestas. Independencia de sucesos.
Tablas de contingencia. Diagramas de árbol.
Leyes de la probabilidad. Probabilidad condicionada. Probabilidad Total. Probabilidad a posteriori.
Distribuciones de probabilidad binomial y normal. Utilización de tablas de la distribución binomial y
de la distribución normal en la resolución de problemas de cálculo probabilístico.


              1.61.         CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS I.
1. Utilizar los números reales y los números complejos, sus notaciones, operaciones y procedimientos
asociados, para presentar e intercambiar información y resolver problemas, valorando los resultados
obtenidos de acuerdo con el enunciado. Se pretende evaluar la capacidad de utilizar adecuadamente
los números y sus operaciones y de recurrir a la notación numérica más conveniente para expresar los
resultados de estimaciones, mediciones, cálculos y problemas.
2. Transcribir problemas reales a un lenguaje algebraico, utilizar las técnicas matemáticas apropiadas
en cada caso para resolverlos y dar una interpretación, ajustada al contexto, de las soluciones
obtenidas. Se pretende evaluar el grado de destreza alcanzado en la resolución de problemas en
general, preferiblemente planteados en contextos o situaciones propias de las ciencias sociales y de la
naturaleza, y específicamente de aquellos problemas que puedan requerir un planteamiento y una
resolución algebraica. Se valorará también la capacidad de justificar la estrategia diseñada para
I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13           221
resolver el problema, la corrección de los razonamientos, la elección de los tipos de números
adecuados para expresar la solución y la interpretación de los resultados obtenidos en coherencia con
el contexto o situación planteada.
3. Transferir una situación real problemática a una esquematización geométrica y aplicar las diferentes
técnicas de medida de ángulos y longitudes y de resolución de triángulos para encontrar las posibles
soluciones, valorándolas e interpretándolas en su contexto real. Se pretende comprobar la habilidad
alcanzada para seleccionar y utilizar las herramientas geométricas y trigonométricas adecuadas en la
resolución e interpretación de las soluciones de problemas prácticos de medición indirecta.
4. Utilizar el lenguaje vectorial para interpretar analíticamente distintas situaciones de la geometría
plana elemental, obtener las ecuaciones de rectas y cónicas y utilizarlas, junto con el concepto de
producto escalar de vectores dados en bases ortonormales, para resolver problemas de incidencia y
cálculo de distancias. Se pretende comprobar la habilidad alcanzada para utilizar el lenguaje vectorial
en la descripción e interpretación de situaciones de la geometría plana. Se pretende evaluar la destreza
alcanzada en la representación analítica de elementos geométricos y la habilidad alcanzada para
utilizar la representación analítica de rectas y cónicas en la resolución de problemas geométricos.
5. Identificar las funciones elementales (lineales, afines, cuadráticas, exponenciales, logarítmicas,
trigonométricas y racionales sencillas) que pueden venir dadas a través de enunciados, tablas o
expresiones algebraicas y representarlas gráficamente para analizar sus propiedades características y
relacionarlas con fenómenos económicos, sociales y científicos que se ajusten a ellas, valorando la
importancia de la selección de los ejes, unidades, dominio y escalas. Se pretende verificar la
capacitación para analizar e interpretar cuantitativa y cualitativamente situaciones en las que exista
relación funcional entre dos variables.
6. Analizar, cualitativa y cuantitativamente, las propiedades globales y locales (dominio, recorrido,
continuidad, simetrías, periodicidad, puntos de corte, asíntotas, intervalos de crecimiento) de una
función sencilla que describa una situación real, para representarla gráficamente y extraer información
práctica que ayude a interpretar el fenómeno del que se derive. Se pretende evaluar la capacidad de
extraer conclusiones mediante el estudio local de las funciones.
7. Utilizar técnicas de conteo directo, recursos combinatorios y leyes elementales de la probabilidad
para asignar probabilidades a sucesos aleatorios simples y compuestos. Se pretende evaluar la
capacidad de señalar la existencia de sucesos cuya ocurrencia está sujeta a incertidumbre, valorando la
destreza adquirida para medir e interpretar coherentemente su verosimilitud.
8. Interpretar el grado de correlación existente entre las variables de una distribución estadística
bidimensional sencilla y obtener las rectas de regresión para hacer predicciones estadísticas. Se
pretende evaluar la capacitación para utilizar el coeficiente de correlación y las rectas de regresión en
la determinación del grado de relación entre las variables de distribuciones bidimensionales y en el
cálculo de predicciones cuantitativas sobre situaciones apropiadamente contextualizadas.
9. Utilizar técnicas estadísticas elementales para tomar decisiones ante situaciones que se ajusten a
una distribución de probabilidad binomial o normal, calculando las probabilidades de uno o varios
sucesos. Se pretende valorar la destreza adquirida para medir e interpretar coherentemente la
verosimilitud de sucesos cuya ocurrencia está sujeta a incertidumbre, recurriendo al uso de tablas de
as distribuciones binomial y normal.
10. Organizar y codificar informaciones; seleccionar, comparar y valorar estrategias; enfrentarse a
situaciones nuevas con eficacia y utilizar las herramientas matemáticas. Se pretende evaluar la
destreza alcanzada en la reflexión lógicodeductiva, los modos de argumentación propios de las
Matemáticas, la resolución de problemas y la realización de investigaciones.




              1.62.   UNIDADES    DIDÁCTICAS     MATEMÁTICAS     I:
              DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS Y CRITERIOS DE
I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13            222
EVALUACIÓN.

1. Los números reales
Objetivos didácticos
10. Conocer la existencia de expresiones decimales infinitas no periódicas y asociarlas a los números
    irracionales.
11. Conocer de forma intuitiva la densidad de los números racionales.
12. Conocer, usar los conceptos de valor absoluto y de distancia.
13. Utilizar y representar cualquier intervalo y entorno en la recta real.
14. Conocer y usar el concepto de sucesión de números reales.
15. Identificar y usar el número e
16. Conocer y usar el concepto de límite de una sucesión.
17. Operar con radicales.
18. Operar con logaritmos.

Criterios de evaluación
10. Clasifica una lista de números en racionales e irracionales.
11. Representa gráficamente números irracionales.
12. Representa gráficamente intervalos y entornos en la recta real.
13. Expresa en forma de desigualdad un intervalo y viceversa.
14. Representa gráficamente una sucesión de números reales.
15. Aproxima el límite de una sucesión de números reales por sus términos.
16. Opera con corrección y exactitud con radicales.
17. Opera con corrección y exactitud con logaritmos.
18. Resuelve problemas aritméticos en los que los que se usen números decimales, expresiones radicales
    o logaritmos.

Contenidos

Conceptos
•   Número racional. Densidad en los racionales.
•   Número irracional. Números reales.
•   Valor absoluto. Distancias. Intervalos y entornos.
•   Sucesión de números reales.
•   Límite de una sucesión de números reales.
•   El número e
•   Radicales. Racionalización.
•   Logaritmos.

Procedimientos
• Clasificación de los números reales en naturales, enteros, racionales e irracionales.
• Representación de un número en la recta real.
• Determinación del valor de distintas operaciones con números racionales usando calculo mental y
   calculadora.
• Representación de intervalos y entornos en la recta real.
• Representación de los términos de una sucesión de números reales.
• Aproximación del límite de una sucesión analizando sus términos.


I.E.S. Doctor Balmis                Departamento de Matemáticas            Curso 2012-13           223
•   Utilización de las operaciones y propiedades de los radicales para determinar el valor de una
    expresión radical.
•   Determinación de la expresión decimal del logaritmo de un número y utilización de las propiedades
    para hacer cálculos.
•   Resolución de problemas aritméticos de distintos ámbitos.
•   Utilización de la calculadora para la realización de cálculos numéricos, y del ordenador para cálculos
    y representaciones gráficas decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función
    de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la
    representación.

Actitudes
• Valoración de la precisión, claridad y utilidad del lenguaje aritmético para representar, comunicar o
   resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana.
• Incorporación del lenguaje numérico, del cálculo y de la estimación de cantidades a la forma de
   proceder habitual. Sensibilidad, interés y evaluación crítica ante las informaciones y mensajes de
   naturaleza aritmética.
• Reconocimiento y evaluación crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros
   instrumentos para la realización de cálculos e investigaciones numéricas.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas numéricos. Confianza en las propias capacidades
   para afrontar problemas y realizar cálculos y estimaciones numéricas.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas numéricos distintas de las propias.



2. Álgebra
Objetivos didácticos
7. Factorizar un polinomio dado y calcular sus raíces.
8. Operar con fracciones algebraicas.
9. Resolver ecuaciones de 1er grado, 2º grado, bicuadradas, racionales, irracionales, exponenciales y
    logarítmicas.
10. Resolver sistemas de ecuaciones no lineales, exponenciales y logarítmicas.
11. Resolver inecuaciones polinómicas y racionales.
12. Utilizar el método de Gauss para resolver sistemas lineales de tres ecuaciones con tres incógnitas.
13. Resolver problemas algebraicos.

Criterios de evaluación
7. Resuelve con exactitud ecuaciones de 1er grado, 2º grado, bicuadradas, racionales, irracionales,
    exponenciales y logarítmicas.
8. Resuelve sistemas de ecuaciones no lineales, exponenciales y logarítmicos.
9. Resuelve inecuaciones polinómicas y racionales.
10. Opera con fracciones algebraicas.
11. Halla la descomposición factorial de un polinomio.
12. Resuelve problemas que sean susceptibles de ser traducidos al lenguaje algebraico.


Contenidos
Conceptos
• Ecuación de primer grado, segundo grado, bicuadrada, racional, irracional, exponencial y logarítmica.
• Sistemas de ecuaciones no lineales, exponenciales y logarítmicos.

I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13            224
•   Inecuaciones polinómicas y racionales.
•   Fracciones algebraicas.
•   Teorema del factor.


Procedimientos
• Uso de diversos métodos, tanto algorítmicos como gráficos, para la resolución de ecuaciones,
   criticando la pertinencia de las soluciones obtenidas e interpretando las situaciones formuladas.
• Resolución de inecuaciones.
• Resolución de sistemas.
• Utilización de algoritmos de las operaciones con fracciones algebraicas.
• Factorización de polinomios.
• Utilización del método de Gauss para resolver sistemas lineales de tres ecuaciones con tres
   incógnitas.
• Utilización del lenguaje algebraico en el planteo y resolución de diversos problemas.
• Utilización del ordenador para cálculos y representaciones gráficas decidiendo sobre la conveniencia
   de usar este instrumento en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud
   en los resultados y en la representación.

Actitudes
• Valoración de la precisión, claridad y utilidad del lenguaje algebraico para representar, comunicar o
   resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana.
• Incorporación del lenguaje algebraico a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y
   evaluación crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza algebraica.
• Reconocimiento y evaluación crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros
   instrumentos para la realización de cálculos e investigaciones numéricas.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas algebraicos. Confianza en las propias capacidades
   para afrontar problemas y realizar cálculos y estimaciones numéricas.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas algebraicos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados
   obtenidos en problemas y cálculos algebraicos.



3. Razones trigonométricas

Objetivos didácticos
5. Conocer y usar el radián como unidad de medida de ángulos y transformar amplitudes en grados
    sexagesimales en radianes y viceversa.
6. Conocer la forma general de un ángulo.
7. Definir las razones trigonométricas.
8. Usar la calculadora para calcular razones trigonométricas de ángulos en radianes y grados
    sexagesimales.
9. Conocer la relación fundamental de la trigonometría y las relaciones derivadas de ella.
10. Conocer la relación de las razones trigonométricas de ángulos complementarios.
11. Conocer y utilizar las razones de 30°, 45° y 60°
12. Utilizar la circunferencia goniométrica para reducir razones trigonométricas al primer cuadrante.


I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas              Curso 2012-13           225
13. Conocer y utilizar las razones trigonométricas de la suma y diferencia de ángulos, el ángulo doble, el
    ángulo mitad y la suma y diferencia de senos y cosenos.
14. Demostrar identidades trigonométricas.
15. Resolver ecuaciones trigonométricas.


Criterios de evaluación
5. Transforma amplitudes de ángulos en radianes a grados sexagesimales y viceversa.
6. Determina las razones trigonométricas de un ángulo, conocida una de ellas y la posición del ángulo en
    la circunferencia goniométrica.
7. Utiliza la calculadora para hallar las razones trigonométricas de un ángulo cualquiera.
8. Reduce al primer cuadrante las razones trigonométricas de un ángulo cualquiera.
9. Demuestra identidades trigonométricas utilizando las fórmulas de la suma y diferencia de ángulos, el
    ángulo doble, el ángulo mitad y la suma y diferencia de senos y cosenos.
10. Resuelve ecuaciones trigonométricas utilizando las fórmulas de la suma y diferencia de ángulos, el
    ángulo doble, el ángulo mitad y la suma y diferencia de senos y cosenos.
11. Resuelve problemas geométricos utilizando la trigonometría.

Contenidos
Conceptos
• Radián.
• Seno, coseno, tangente, cosecante, secante y cotangente de un ángulo.
• Circunferencia goniométrica.
• Razones de la suma y diferencia de ángulos, el ángulo doble, el ángulo mitad y la suma y diferencia de
   senos y cosenos.
• Identidad trigonométrica.
• Ecuación trigonométrica.

Procedimientos
• Transformación de amplitudes de ángulos en radianes a grados sexagesimales y viceversa.
• Determinación de las razones trigonométricas de un ángulo usando la calculadora.
• Determinación de las razones trigonométricas de un ángulo conocida una de ellas.
• Asignación del signo correspondiente a las razones trigonométricas según la amplitud del ángulo.
• Reducción de las razones trigonométricas al primer cuadrante.
• Utilización de las fórmulas de la suma y diferencia de ángulos, el ángulo doble, el ángulo mitad y la
   suma y diferencia de senos y cosenos para demostrar identidades y resolver ecuaciones.
• Resolución de problemas geométricos con el uso de la trigonometría.
• Utilización de la calculadora para la realización de cálculos numéricos, y del ordenador para cálculos
   y representaciones gráficas decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función
   de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la
   representación.

Actitudes
• Reconocimiento y valoración de la trigonometría como una herramienta importante para resolver
   una gran variedad de problemas relacionados con la medida, la geometría y la física.
• Incorporación al lenguaje ordinario de términos referidos a la trigonometría valorando su precisión
   para identificar y diferenciar elementos geométricos y sus propiedades.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos. Disposición
   favorable a la revisión y mejora de los resultados geométricos.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias.
I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13            226
•   Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados
    obtenidos en problemas de trigonometría.



4. Resolución de triángulos

Objetivos didácticos
7. Resolver triángulos rectángulos.
8. Calcular medidas de distancias no accesibles.
9. Conocer y usar el teorema de los senos y del coseno.
10. Conocer la interpretación geométrica del teorema de los senos.
11. Conocer y usar la fórmula de Herón.
12. Resolver triángulos no rectángulos.
13. Calcular la distancia entre dos puntos no accesibles.


Criterios de evaluación
5. Resuelve un triángulo rectángulo del que se conocen distintos elementos de forma aislada, o bien
   contextualizado en distintos ámbitos de la geometría, de la física y de la tecnología.
6. Resuelve triángulos no rectángulos en los que se conocen dos ángulos y un lado, dos lados y un
   ángulo opuesto, dos lados y el ángulo que forman, y los tres lados, bien de forma aislada o
   contextualizados en distintos ámbitos de la geometría, de la física, de la topografía y de la tecnología.
7. Utiliza la interpretación geométrica del teorema de los senos para resolver problemas.
8. Calcula la distancia de dos puntos no accesibles.


Contenidos
Conceptos
• Triángulo rectángulo.
• Teorema de Pitágoras.
• Teorema de los senos.
• Área de un triángulo.
• Teorema del coseno.

Procedimientos
• Utilización de los teoremas de Pitágoras, y de las razones trigonométricas para resolver triángulos
   rectángulos.
• Utilización del método de la doble observación para resolver triángulos rectángulos.
• Utilización de los teoremas de los senos y del coseno para resolver triángulos no rectángulos.
• Utilización de la interpretación geométrica del teorema de los senos para resolver ciertos problemas
   geométricos.
• Discusión de las posibles soluciones de un triángulo.
• Utilización de la calculadora para la realización de cálculos numéricos, y del ordenador para cálculos
   y representaciones gráficas decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función
   de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la
   representación.

Actitudes

I.E.S. Doctor Balmis                Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13             227
•   Reconocimiento y valoración de la trigonometría como una herramienta importante para resolver
    una gran variedad de problemas relacionados con la medida, la geometría, la topografía y la física, y,
    de forma concreta, la resolución de triángulos.
•   Incorporación al lenguaje ordinario de términos referidos a la trigonometría y los triángulos,
    valorando su precisión para identificar y diferenciar elementos geométricos y sus propiedades.
•   Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas de resolución de
    triángulos. Disposición favorable a la revisión y mejora de los resultados.
•   Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas distintas de las propias.
•   Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados
    obtenidos en problemas de resolución de triángulos.

5. Geometría analítica

Objetivos didácticos
9. Identificar y representar vectores en el plano dados gráficamente o a través de sus componentes.
10. Calcular el módulo y el argumento de un vector.
11. Operar con vectores.
12. Aplicar en el plano el producto escalar de dos vectores, y calcularlo tanto en coordenadas como a
    partir del módulo y del ángulo que forman los vectores.
13. Identificar vectores perpendiculares y calcular un vector perpendicular a uno dado.
14. Conocer la determinación de una recta identificando siempre un vector director, un vector normal y
    la pendiente de la recta.
15. Conocer y utilizar las ecuaciones vectorial, paramétricas, general, explícita, punto pendiente y
    canónica de la recta reconociendo en cada una de ellas un punto, un vector director y la pendiente.
16. Determinar rectas paralelas y perpendiculares.
17. Determinar la posición relativa de un punto y una recta.
18. Determinar la posición relativa de dos rectas.
19. Conocer y usar la expresión general de un haz de rectas paralelas y un haz de rectas concurrentes.
20. Determinar la distancia entre dos puntos, entre un punto y una recta, y entre dos rectas.
21. Encontrar el ángulo de dos rectas.
22. Hallar el punto medio de un segmento.


Criterios de evaluación
7. Halla el módulo y la pendiente de un vector y opera gráficamente y analíticamente con vectores.
8. Calcular el producto escalar de dos vectores y el ángulo que forman.
9. Halla las distintas ecuaciones de una recta e identifica sus elementos.
10. Encuentra rectas paralelas y perpendiculares a una recta dada.
11. Estudia la posición relativa de un punto y una recta y de dos rectas dadas.
12. Calcula la distancia de un punto a una recta y de dos rectas.
13. Calcula el ángulo de dos rectas.
14. Calcula las coordenadas del punto medio de un segmento.

Contenidos
Conceptos
• Vector fijo. Módulo, dirección y sentido.
• Vector libre.
• Base ortonormal del plano.
• Argumento de un vector.


I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13            228
•   Producto escalar. Vector normal.
•   Determinación de una recta.
•   Haz de rectas.
•   Distancia entre dos puntos. Distancia entre dos rectas.

Procedimientos
• Representación de un vector fijo.
• Representación de un vector dado por sus componentes.
• Determinación del módulo y del argumento de un vector.
• Determinación del producto escalar de dos vectores y del ángulo que forman.
• Determinación de una recta y transformación de las distintas ecuaciones de la recta.
• Determinación de rectas paralelas y perpendiculares a una recta dada.
• Determinación de la posición relativa de un punto y una recta y de dos rectas.
• Utilización del haz de rectas para encontrar la ecuación de una recta que cumpla una determinada
   condición.
• Determinación de la distancia entre dos puntos, entre un punto y una recta y entre dos rectas.
• Determinación del ángulo de dos rectas.
• Utilización del ordenador para cálculos y representaciones gráficas decidiendo sobre la conveniencia
   de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud
   en los resultados y en la representación.

Actitudes
• Reconocimiento y valoración de los vectores como una herramienta importante para resolver una
   gran variedad de problemas relacionados con la geometría y la física.
• Incorporación al lenguaje ordinario términos referidos a la geometría, valorando su precisión para
   identificar y diferenciar elementos geométricos y sus propiedades.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos. Disposición
   favorable a la revisión y mejora de los resultados geométricos.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados
   obtenidos en problemas de geometría.

6. Lugares geométricos y cónicas

Objetivos didácticos
8. Determinar la mediatriz de un segmento y la bisectriz de un ángulo como un lugar geométrico.
9. Determinar la ecuación de una circunferencia como un lugar geométrico.
10. Estudiar la posición relativa de una circunferencia y una recta y de dos circunferencias.
11. Determinar la ecuación de una elipse como lugar geométrico y conocer sus elementos.
12. Determinar la ecuación de una hipérbola como lugar geométrico y conocer sus elementos.
13. Determinar la ecuación de una parábola como lugar geométrico y conocer sus elementos.
14. Resolver problemas de lugares geométricos sencillos.


Criterios de evaluación
7. Resuelve problemas, contextualizados en el triángulo, de mediatrices, circuncentro, bisectrices,
   incentro, alturas, ortocentro, medianas, baricentro y áreas.


I.E.S. Doctor Balmis                Departamento de Matemáticas              Curso 2012-13            229
8. Resuelve problemas sencillos donde se tenga que hallar la ecuación de una circunferencia conocidos
    sus elementos y viceversa.
9. Determina la posición relativa de una recta y una circunferencia, y de dos circunferencias.
10. Resuelve problemas sencillos donde se tenga que hallar la ecuación de una elipse conocidos sus
    elementos y viceversa.
11. Resuelve problemas sencillos donde se tenga que hallar la ecuación de una hipérbola conocidos sus
    elementos y viceversa.
12. Resuelve problemas sencillos donde se tenga que hallar la ecuación de una parábola conocidos sus
    elementos y viceversa.


Contenidos
Conceptos
• Lugar geométrico.
• Secciones cónicas.
• Circunferencia, elipse, hipérbola y parábola.
• Centro, vértices, focos, eje principal, eje secundario, distancia focal y excentricidad de la elipse y de la
   hipérbola.
• Vértice, foco, distancia focal, excentricidad, eje y directriz de la parábola.

Procedimientos
• Determinación de algunos lugares
• geométricos sencillos.
• Determinación de la ecuación de una circunferencia como un lugar geométrico.
• Representación de una circunferencia.
• Determinación de la posición relativa de una circunferencia y una recta y de dos circunferencias.
• Determinación de la ecuación de una elipse como lugar geométrico y conocer sus elementos.
• Representación de la elipse.
• Determinación de la ecuación de una hipérbola como lugar geométrico.
• Representación de la hipérbola.
• Identificación de la hipérbola equilátera.
• Determinación de la ecuación de una parábola como lugar geométrico.
• Utilización del ordenador para cálculos y representaciones gráficas decidiendo sobre la conveniencia
   de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud
   en los resultados y en la representación.

Actitudes
• Reconocimiento y valoración de los vectores como una herramienta importante para resolver una
   gran variedad de problemas relacionados con la geometría y la física.
• Incorporación al lenguaje ordinario de términos referidos a la geometría, valorando su precisión para
   identificar y diferenciar elementos geométricos y sus propiedades.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos. Disposición
   favorable a la revisión y mejora de los resultados geométricos.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados
   obtenidos en problemas de geometría.


7. Los números complejos
I.E.S. Doctor Balmis                 Departamento de Matemáticas                 Curso 2012-13             230
Objetivos didácticos
11. Conocer el conjunto de los números complejos como aquel que incluye al de los números reales.
12. Conocer y utilizar el número complejo en forma binómica.
13. Operar con números complejos en forma binómica.
14. Conocer y utilizar el número complejo en forma polar.
15. Operar con números complejos en forma polar.
16. Conocer y usar la fórmula de Moivre.
17. Resolver en los números complejos ecuaciones de segundo grado y bicuadradas.


Criterios de evaluación
7. Representa gráficamente números complejos dados en forma binómica y viceversa.
8. Calcula sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con números complejos en forma binómica y
    polar y la potencia de un complejo en forma polar.
9. Calcula la raíz n-ésima de un número complejo dado en forma polar.
10. Resuelve ecuaciones de segundo grado y bicuadradas con soluciones complejas.

Contenidos
Conceptos
• Unidad imaginaria.
• Número complejo.
• Número imaginario puro. Inclusión de los reales en los complejos.
• Afijo de un número complejo.
• Opuesto de un número complejo.
• Conjugado de un número complejo.
• Inverso de un número complejo.
• Argumento de un número complejo.
• Forma binómica y forma polar de un número complejo.



Procedimientos
•   Identificación del conjunto de los números reales como un subconjunto de los números complejos.
•   Determinación de números complejos y de números imaginarios puros.
•   Representación gráfica de números complejos.
•   Utilización de las definiciones de las operaciones para hacer cálculos con números complejos.
•   Transformación de números complejos en forma binómica a polar y trigonométrica, y viceversa.
•   Determinación de las raíces de un número complejo en forma polar.
•   Resolución de ecuaciones de segundo grado y bicuadradas.
•   Utilización del ordenador para realizar cálculos y representaciones gráficas decidiendo sobre la
    conveniencia de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la
    exigencia de exactitud en los resultados y en la representación.

Actitudes
• Utilización de las operaciones con números complejos para afrontar ecuaciones con soluciones
   complejas y resolver problemas surgidos de ellas, eligiendo la forma de cálculo apropiada e
   interpretando los resultados obtenidos.


I.E.S. Doctor Balmis              Departamento de Matemáticas              Curso 2012-13            231
•   Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas. Disposición favorable a la
    revisión y mejora de los resultados.
•   Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas distintas de las propias.
•   Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados
    obtenidos en problemas de números complejos.

8 Funciones


Objetivos didácticos
8. Usar el concepto de función desde un punto de vista algebraico y gráfico.
9. Determinar las características de una función a partir de su gráfica.
10. Clasificar las funciones reales de variable real y determinar su dominio de definición.
11. Reconocer las sucesiones como funciones de dominio discreto.
12. Determinar la composición de dos funciones.
13. Realizar una traslación vertical y/o horizontal de una función.
14. Determinar cuándo una función es par o impar.
15. Calcular la función inversa.
16. Reconocer las funciones polinómicas, racionales, irracionales, exponenciales, logarítmicas y
    trigonométricas y sus principales características.
17. Representar funciones polinómicas de primer y segundo grado dada la expresión algebraica y
    viceversa.
18. Representar hipérbolas dada la expresión algebraica y viceversa.
19. Representar funciones exponenciales y logarítmicas y trigonométricas.


Criterios de evaluación
7. Determina las características de una función a partir de su gráfica.
8. Calcula el dominio de definición de una función.
9. Halla la composición de dos funciones.
10. Calcula la función inversa de una función.
11. Realiza traslaciones verticales y/o horizontales de una función dada.
12. Determina si una función es par o es impar.
13. Representa rectas, parábolas e hipérbolas y determina su ecuación a partir de la gráfica.
14. Representa funciones exponenciales y logarítmicas y determina su ecuación a partir de la gráfica.
15. Dibuja funciones trigonométricas.

Contenidos
Conceptos
• Función real de variable real. Dominio, continuidad, periodicidad, simetrías, asíntotas, puntos de
   corte con los ejes, máximo y mínimo relativo, monotonía, punto de inflexión, curvatura y recorrido.
• Función algebraica y trascendente. Función polinómica, racional, irracional, exponencial, logarítmica
   y trigonométrica.
• Sucesiones.
• Función compuesta.
• Función inversa.
• Función par y función impar.

Procedimientos


I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13             232
•   Utilización de la terminología y nomenclatura adecuadas para describir situaciones en las que
    intervienen funciones.
•   Determinación del dominio de una función.
•   Reconocimiento de una sucesión como una función de dominio discreto.
•   Determinación de la función compuesta.
•   Determinación de la función inversa.
•   Utilización del ordenador para representar funciones decidiendo sobre la conveniencia de usar estos
    instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los
    resultados y en la representación.

Actitudes
• Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver
   problemas de distintos ámbitos.
• Valoración de la calculadora y del ordenador como herramientas que mejoran y simplifican tareas en
   la resolución de problemas con funciones.
• Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden, la claridad y el tratamiento de la información por
   medio de funciones.
• Actitud positiva y crítica ante las correcciones y las soluciones distintas de las propias.


9. Continuidad, límites y asíntotas


Objetivos didácticos
7. Conocer y usar la función parte entera, parte decimal, signo, valor absoluto y funciones definidas a
    trozos.
8. Determinar la continuidad de una función a partir del análisis de su gráfica.
9. Reconocer la idea de límite como un concepto fundamental para el estudio de la continuidad de
    forma analítica.
10. Estudiar de forma analítica la continuidad de una función.
11. Estudiar y clasificar las discontinuidades de una función.
12. Calcular límites determinados e indeterminados.
13. Determinar las asíntotas de una función racional y estudiar la posición relativa de la misma con
    respecto a la asíntota.


Criterios de evaluación
8. Representa la función parte entera, parte decimal, signo, valor absoluto y funciones definidas a
    trozos.
9. Determina la continuidad de una función expresada gráficamente.
10. Determina analíticamente la continuidad de una función en un punto estudiando el límite de la
    función y el valor de la función en el punto.
11. Clasifica las discontinuidades de una función.
12. Calcula límites indeterminados de funciones polinómicas, racionales, irracionales, de sucesiones y
    límites de operaciones con funciones.
13. Halla las asíntotas verticales, horizontales y oblicuas de una función racional y estudia la posición
    relativa de la curva respecto de la asíntota.

Contenidos
Conceptos

I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13            233
•    Función parte entera, parte decimal, signo, valor absoluto y funciones definidas a trozos.
•    Función continua en un intervalo.
•    Función discontinua en un punto.
•    Límite de una función en un punto. Límites laterales.
•    Función continua en un punto.
•    Discontinuidad evitable, de primera y de segunda especie.
•    Límite determinado e indeterminado.
•    Asíntota.

Procedimientos
• Representación de la función parte entera, parte decimal, signo, valor absoluto y funciones definidas
   a trozos.
• Determinación de la continuidad de una función dada por su gráfica.
• Determinación del valor de los límites laterales de una función en un punto.
• Utilización del concepto de límite para discutir la continuidad de una función.
• Clasificación de las discontinuidades de una función.
• Determinación de límites indeterminados de las funciones algebraicas elementales.
• Determinación de las asíntotas verticales, horizontales y oblicuas de una función racional.
• Utilización del cálculo de límites para estudiar la posición relativa de la función con la asíntota.
• Utilización del ordenador para representar funciones decidiendo sobre la conveniencia de usar estos
   instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los
   resultados y en la representación.

Actitudes
• Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver
   problemas de distintos ámbitos.
• Valoración de la calculadora y del ordenador como herramientas que mejoran y simplifican tareas en
   la resolución de problemas con funciones.
• Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden, la claridad y el tratamiento de la información por
   medio de funciones.
• Actitud positiva y crítica ante las correcciones y las soluciones distintas de las propias.
10. Cálculo de derivadas


Objetivos didácticos
4.   Conocer y utilizar el concepto de tasa de variación media.
5.   Conocer y utilizar el concepto de derivada de una función en un punto.
6.   Conocer y utilizar la interpretación geométrica de la derivada.
7.   Conocer la relación entre continuidad y derivabilidad.
8.   Conocer y utilizar las reglas de derivación.
9.   Usar las derivadas para establecer los intervalos de monotonía, curvatura, máximos relativos,
     mínimos relativos, puntos de inflexión y puntos críticos de una función.


Criterios de evaluación
4. Calcula la tasa de variación media de funciones elementales en un intervalo.
5. Calcula, aplicando la definición, la derivada de una función en un punto.


I.E.S. Doctor Balmis                 Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13       234
6. Explica la relación de la derivabilidad y la continuidad y pone ejemplos gráficos de funciones
    continuas que no sean derivables.
7. Calcula la recta tangente a una curva en un punto.
8. Halla funciones derivadas aplicando las reglas de derivación.
9. Determina la monotonía, curvatura, máximos y mínimos y puntos de inflexión y puntos críticos de
    una función.
10. Utilización del ordenador para calcular derivadas y representar funciones decidiendo sobre la
    conveniencia de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la
    exigencia de exactitud en los resultados y en la representación.

Contenidos
Conceptos
• Tasa de variación media.
• Derivada de una función en un punto.
• Función derivada.
• Regla de la cadena.
• Función creciente y decreciente. Máximo y mínimo relativo.
• Función cóncava y convexa. Punto de inflexión.

Procedimientos
• Determinación de la tasa de variación media.
• Determinación de la derivada de una función en un punto aplicando la definición.
• Determinación de la recta tangente a una curva en un punto.
• Utilización de las reglas de derivación.
• Determinación de los intervalos de monotonía, curvatura, puntos de máximo relativo, mínimo
   relativo, puntos de inflexión y puntos críticos de una función.

Actitudes
• Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver
   problemas de distintos ámbitos.
• Valoración de la calculadora y del ordenador como herramientas que mejoran y simplifican tareas en
   la resolución de problemas con derivadas.
• Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden, la claridad y el tratamiento de la información por
   medio de funciones.
• Actitud positiva y crítica ante las correcciones y las soluciones distintas de las propias.




11. Aplicaciones de las derivadas


Objetivos didácticos
7. Representar funciones polinómicas y racionales.
8. Resolver problemas de cálculo de una función con condiciones.
9. Estudiar las características de una función a partir de la gráfica de la derivada.
10. Resolver problemas de aplicación de las derivadas a la Física, Ingeniería, Tecnología, Economía y
    Medicina.
11. Resolver problemas de optimización.

I.E.S. Doctor Balmis             Departamento de Matemáticas              Curso 2012-13           235
Criterios de evaluación
5.  Representa una función polinómica.
6.  Representa una función racional.
7.  Resuelve problemas de cálculo de una función con condiciones.
8.  Determina características de una función a partir de la gráfica de la derivada.
9.  Resuelve problemas de aplicación de las derivadas a la Física, Ingeniería, Tecnología, Economía y
    Medicina.
10. Resuelve problemas de optimización.

Contenidos
Conceptos
• Dominio.
• Continuidad.
• Periodicidad.
• Función par. Función impar.
• Asíntotas.
• Puntos de corte con los ejes.
• Puntos de máximo y de mínimo relativo. Monotonía.
• Puntos de inflexión. Curvatura. Concavidad. Convexidad.
• Recorrido.

Procedimientos
• Determinación del dominio de una función.
• Determinación de la periodicidad de una función.
• Determinación de la simetría de una función.
• Determinación de las asíntotas de una función.
• Determinación de los puntos de corte con los ejes.
• Utilización de un criterio para determinar el signo de la función.
• Determinación de los intervalos de monotonía, curvatura, puntos de máximo y mínimo relativo y
   puntos de inflexión.
• Determinación del recorrido de una función.
• Determinación del cálculo de una función con condiciones.
• Determinación de algunas condiciones de una función a partir de la gráfica de la derivada.
• Resolución de problemas de optimización y de aplicación de las derivadas a la Física, Ingeniería,
   Tecnología, Economía y Medicina.
• Utilización del ordenador para representar funciones decidiendo sobre la conveniencia de usar estos
   instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los
   resultados y en la representación.

Actitudes
• Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver
   problemas de distintos ámbitos.
• Valoración del ordenador como herramienta que mejora y simplifica tareas en la resolución de
   problemas de representación de funciones.
• Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden, la claridad y el tratamiento de la información por
   medio de funciones.
• Actitud positiva y crítica ante las correcciones y las soluciones distintas de las propias.

I.E.S. Doctor Balmis             Departamento de Matemáticas              Curso 2012-13           236
12. Integrales


Objetivos didácticos
5. Comprender la integración como proceso inverso a la derivación y calcular integrales inmediatas.
6. Conocer el concepto de primitiva e integral indefinida.
7. Comprender el concepto de integral definida y la regla de Barrow
8. Calcular el área en el intervalo [a, b] comprendida entre el eje X y una función.
9. Calcular el área comprendida entre dos funciones.
10. Calcular el área comprendida entre el eje X y una función.
11. Comprender de forma intuitiva el teorema fundamental del cálculo integral.
12. Resolver problemas de aplicaciones de la integral a la física y a la economía.


Criterios de evaluación
4.   Calcula integrales inmediatas.
5.   Calcula integrales definidas aplicando la regla de Barrow.
6.   Calcula áreas de recintos.
7.   Resuelve problemas de aplicación de las integrales a la Física y a la Economía.

Contenidos
Conceptos
• Primitiva de una función. Integral indefinida.
• Integral definida.
• Área bajo una curva y el eje OX
• Función área.
• Teorema fundamental del cálculo integral.

Procedimientos
• Utilización de las reglas de integración para calcular primitivas.
• Utilización de la regla de Barrow para calcular una integral definida.
• Determinación del área en el intervalo [a, b] comprendida entre el eje X y una función.
• Determinación del área comprendida entre dos funciones.
• Determinación del área comprendida entre el eje X y una función.
• Resolución de problemas de aplicación a la Física y a la técnica del cálculo integral.


Actitudes
•    Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver
     problemas de distintos ámbitos.
•    Valoración de la calculadora y del ordenador como herramientas que mejoran y simplifican tareas en
     la resolución de problemas con funciones.
•    Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden, la claridad y el tratamiento de la información por
     medio de funciones.
•    Actitud positiva y crítica ante las correcciones y las soluciones distintas de las propias.




I.E.S. Doctor Balmis                 Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13         237
13. Estadística bidimensional

Objetivos didácticos
16. Conocer y usar el concepto de variable estadística bidimensional.
17. Hacer tablas de frecuencias de una distribución bidimensional y representar los datos en una nube de
    puntos.
18. Calcular las medias marginales, el centro de gravedad, las desviaciones típicas marginales, la
    covarianza, el coeficiente de correlación de Pearson y las rectas de regresión.
19. Determinar e interpretar, según el valor del coeficiente de correlación, el grado de correlación entre
    las variables.


Criterios de evaluación
6. Calcula el centro de gravedad y la covarianza de una varible bidimensional.
7. Calcula el coeficiente de correlación de una variable bidimensional.
8. Calcula el coeficiente de regresión y las rectas de regresión de un conjunto de datos y estima el valor
   de una de las variables para un valor determinado de la otra, justificando la validez de la estimación.

Contenidos
Conceptos
• Variable estadística bidimensional.
• Nube de puntos.
• Tablas de frecuencia.
• Parámetros: Medias marginales, centro de gravedad, desviaciones típicas marginales. Covarianza.
   Correlación. Coeficiente de correlación.
• Coeficiente de regresión. Recta de regresión.

Procedimientos
• Construcción de tablas de frecuencias.
• Construcción e interpretación de nubes de puntos.
• Determinación e interpretación de las medias marginales, desviaciones típicas marginales, de la
   covarianza y del coeficiente de correlación.
• Estimación de resultados utilizando las rectas de regresión.
• Utilización de la calculadora científica y del ordenador para el cálculo de los parámetros estadísticos
   y la representación de rectas de regresión.

Actitudes
• Reconocimiento y valoración del lenguaje gráfico y estadístico para representar y resolver problemas
   de distintos ámbitos.
• Valoración de la calculadora y del ordenador como herramientas que mejoran y simplifican tareas en
   la resolución de problemas estadísticos.
• Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden, la claridad y el tratamiento de la información
   estadística.
• Valoración crítica de las informaciones estadísticas en los medios de comunicación.



14. Probabilidad. Distribución binomial y normal

I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13            238
Objetivos didácticos
1. Utilizar el árbol de probabilidades y los diagramas cartesianos para resolver problemas de
    experimentos compuestos.
2. Conocer y usar el concepto de probabilidad condicionada.
3. Utilizar, para resolver problemas, las reglas de la probabilidad compuesta o del producto, de la suma
    o de la probabilidad total y el teorema de Bayes.
4. Conocer los conceptos de probabilidad a priori, a posteriori y verosimilitudes.
5. Conocer y usar el concepto de distribución de frecuencias relativas a una variable discreta.
6. Conocer y usar el concepto de distribución de probabilidad de una variable discreta.
7. Conocer el concepto de media o esperanza matemática, varianza y desviación típica en una
    distribución de variable discreta.
8. Conocer las características de una distribución binomial.
9. Resolver problemas de cálculo de probabilidades en situaciones que se ajusten a una distribución
    binomial.
10. Conocer y usar el concepto de distribución de frecuencias relativas a una variable continua.
11. Conocer y usar el concepto de distribución de probabilidad de una variable continua.
12. Conocer las características de una distribución normal.
13. Calcular probabilidades de una N(0, 1)
14. Resolver problemas de cálculo de probabilidades en situaciones que se ajusten a una distribución
    normal. Tipificación de la variable.
15. Estudiar la normal como aproximación de la binomial.


Criterios de evaluación
1. Resuelve problemas de cálculo de probabilidades aplicando la regla de Laplace, las reglas de la
   probabilidad compuesta o del producto, de la suma o de la probabilidad total y el teorema de Bayes.
2. Resuelve problemas sobre distribuciones de probabilidad discreta y cálculo de parámetros.
3. Resuelve problemas de cálculo de probabilidades en situaciones que se ajusten a una distribución
   binomial.
4. Resuelve problemas sobre funciones de densidad y funciones de distribución.
5. Resuelve problemas de cálculo de probabilidades en situaciones que se ajusten a una distribución
   normal.

Contenidos

Conceptos
•   Probabilidad. Regla de Laplace.
•   Experimento compuesto.
•   Árbol de probabilidades. Diagrama cartesiano. Tabla de contingencia.
•   Probabilidad condicionada.
•   Probabilidades a priori, a posteriori y verosimilitudes.
•   Distribuciones de frecuencia y de probabilidad de variable discreta.
•   Distribuciones de frecuencia y de probabilidad de variable continua. Función de densidad y función
    de distribución.
•   Media o esperanza matemática, varianza y desviación típica de una distribución de probabilidad.
•   Distribución binomial B(n, p)
•   Distribución normal N(µ, σ)
•   Distribución normal estándar. Tipificación.


I.E.S. Doctor Balmis              Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13            239
Procedimientos
•   Asignación de probabilidades a un suceso utilizando la regla de Laplace.
•   Utilización de los diagramas en árbol y diagramas cartesianos para resolver problemas de cálculo de
    probabilidades.
•   Utilización de las reglas de la probabilidad compuesta o del producto, de la suma o de la probabilidad
    total y el teorema de Bayes para resolver problemas.
•   Identificación de una variable aleatoria que sigue una distribución binomial.
•   Determinación de la media y de la desviación típica de una distribución de probabilidad.
•   Determinación de probabilidades utilizando la función de probabilidad de una binomial.
•   Utilización de las tablas de una normal estándar para calcular probabilidades y resolver problemas.
•   Tipificación de una variable normal a una normal estándar.
•   Resolución de problemas utilizando la distribución binomial como una distribución normal.

Actitudes
• Reconocimiento y valoración del lenguaje gráfico y estadístico para representar y resolver problemas
   de distintos ámbitos.
• Valoración de la calculadora y del ordenador como herramientas que mejoran y simplifican tareas en
   la resolución de problemas probabilísticos.
• Reconocimiento y valoración de la probabilidad para interpretar, predecir y describir situaciones de
   la vida real y científicas.
• Valoración crítica de las informaciones probabilísticas en los medios de comunicación.
• Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden, la claridad y el tratamiento de la información
   estadística.


              1.63.         TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS I
1.- LOS NÚMEROS REALES                                                        7 sesiones
2.- ÁLGEBRA                                                                   12 sesiones
3.- RAZONES TRIGONOMÉTRICAS                                                   10 sesiones
4.- RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS                                                  7 sesiones
5.- NÚMEROS COMPLEJOS                                                         8 sesiones
6.- GEOMETRÍA ANALÍTICA                                                       8 sesiones
7.- LUGARES GEOMÉTRICOS Y CÓNICAS                                             9 sesiones
8.- FUNCIONES                                                                 11 sesiones
9.- CONTINUIDAD, LÍMITES Y ASÍNTOTAS                                          10 sesiones
10.- CÁLCULO DE DERIVADAS                                                     10 sesiones
11.- APLICACIONES DE LAS DERIVADAS                                            10 sesiones
12.- INTEGRALES                                                               6 sesiones
13.- ESTADÍSTICA BIDIMENSIONAL                                                6 sesiones
14.- PROBABILIDAD. DISTRIBUCIÓN BINOMIAL Y NORMAL                             9 sesiones

Cada uno de estos bloques se desarrollará durante una evaluación.
En la temporalización hay que tener en cuenta otras quince sesiones que se corresponden con los dos
exámenes por evaluación con sus correspondientes correcciones y las tres recuperaciones. La de la
tercera se realizará junto con el final




I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13            240
12. PROGRAMACIÓN 2ºBACHILLERATO CIENCIAS DE LA
   NATURALEZA Y LA SALUD
              1.64.        CONTENIDOS MATEMÁTICAS II
En cada unidad didáctica se han desarrollado con más detalle. Aclaramos que aquellos que son
considerados mínimos están recogidos en el anexo final de este documento.

                                   1. Resolución de Problemas.
En este núcleo se prosigue la reflexión sobre las pautas de actuación y las fases que comporta el
proceso de resolución de problemas. Los contenidos que corresponden a este núcleo son los mismos
que se exponen en el núcleo correspondiente de Matemáticas I y serán tratados exclusivamente en
relación con los problemas que permiten plantear los conceptos y técnicas matemáticas propuestas en
los demás núcleos de la materia.

                                           2. Geometría.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
Sistemas de referencia en el espacio. Coordenadas cartesianas.
Vectores en el espacio tridimensional. Productos escalar, vectorial y mixto. Significado geométrico
Obtención e interpretación de las ecuaciones de rectas y planos a partir de sistemas de referencia
ortonormales.
Resolución de problemas de incidencia, paralelismo y perpendicularidad entre rectas y planos.
Resolución de problemas métricos relacionados con el cálculo de ángulos, distancias, áreas y
volúmenes.

                                            3. Análisis.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
Límite de una sucesión. Límite de una función. Cálculo de límites.
Continuidad de una función. Tipos. Derivabilidad de una función.
Interpretación geométrica y física. Propiedades elementales.
Cálculo de derivadas. Derivada de la suma, producto, cociente y composición de funciones. Derivada de
las principales familias funcionales.
Diferencial de una función e interpretación geométrica. La función derivada. Teoremas de las funciones
derivables.
Aplicación al estudio de las propiedades locales y la representación gráfica de funciones elementales.
Optimización.
Primitiva de una función. Cálculo de integrales indefinidas inmediatas, por cambio de variable o por
otros métodos sencillos. Integración de funciones racionales.
Integrales definidas. Regla de Barrow. Cálculo de áreas de regiones planas.

                                         4. Álgebra lineal.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
Estudio de las matrices como herramienta para manejar y operar con datos estructurados en tablas y
grafos.
Matrices de números reales. Operaciones con matrices.
Rango de una matriz: Obtención por el método de Gauss.
Sistemas de ecuaciones lineales. Representación matricial de un sistema.


I.E.S. Doctor Balmis              Departamento de Matemáticas              Curso 2012-13           241
Discusión y resolución de un sistema lineal por el método de Gauss. Aplicación a la resolución de
problemas extraídos de contextos reales.
Determinantes. Cálculo de determinantes de órdenes 2 y 3 mediante la regla de Sarrus. Propiedades
elementales de los determinantes.
Matriz inversa.
Utilización de los determinantes en la discusión y resolución de sistemas de ecuaciones lineales.
.


              1.65.          CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS II
Utilizar el lenguaje matricial y las operaciones con matrices y determinantes como instrumento para
representar e interpretar datos, tablas, grafos, relaciones y ecuaciones, y en general para resolver
situaciones diversas. Se pretende evaluar la capacidad de utilizar las matrices y sus operaciones, y la
destreza adquirida en su aplicación a la resolución de problemas de sistemas de ecuaciones lineales, o
que requieran representar datos con tablas o grafos.
2. Identificar, calcular e interpretar las distintas ecuaciones de la recta y el plano en el espacio para
resolver problemas de incidencia, paralelismo y perpendicularidad entre rectas y planos y utilizarlas,
junto con los distintos productos entre vectores dados en bases ortonormales, para calcular ángulos,
distancias, áreas y volúmenes. Se pretende evaluar la destreza adquirida en el manejo de las distintas
ecuaciones de rectas y planos junto con los productos entre vectores para la resolución de problemas
de incidencia, paralelismo y perpendicularidad, y cálculo de áreas y volúmenes.
3. Utilizar el lenguaje vectorial y las operaciones con vectores para transcribir y resolver situaciones y
problemas derivados de la geometría, la física y demás ciencias del ámbito científico tecnológico e
interpretar las soluciones de acuerdo con los enunciados. Se pretende evaluar la capacitación
alcanzada en la utilización de vectores y operaciones con vectores para resolver problemas e
interpretar las soluciones obtenidas.
4. Transcribir problemas reales a un lenguaje algebraico o gráfico, utilizar las técnicas matemáticas
apropiadas en cada caso para resolverlos y dar una interpretación, ajustada al contexto, a las
soluciones obtenidas. Se pretende evaluar la destreza adquirida en la formulación y resolución
algebraica de problemas.
5. Utilizar el concepto y cálculo de límites y derivadas para analizar, cualitativa y cuantitativamente, las
propiedades globales y locales (dominio, recorrido, continuidad, simetrías, periodicidad, puntos de
corte, asíntotas, intervalos de crecimiento) de una función expresada en forma explícita, representarla
gráficamente y extraer información práctica en una situación de resolución de problemas relacionados
con fenómenos naturales. Se pretende verificar la capacidad de utilización de los conceptos y técnicas
básicas del cálculo diferencial para estudiar e interpretar fenómenos de la naturaleza y de la técnica
expresables mediante relaciones funcionales.
6. Aplicar el cálculo de límites, derivadas e integrales al estudio de fenómenos geométricos, naturales y
tecnológicos, así como a la resolución de problemas de optimización y medida de áreas de regiones
limitadas por rectas y curvas sencillas que sean fácilmente representables. Este criterio pretende
evaluar la capacidad del alumno para interpretar y aplicar a situaciones del mundo natural, geométrico
y tecnológico, la información suministrada por el estudio analítico de las funciones.
7. Utilizar técnicas analíticas para estudiar las propiedades de las funciones y para resolver problemas
de optimación. Se pretende evaluar la capacidad para, a partir de problemas que requieran la
búsqueda de valores óptimos, construir las funciones necesarias y estudiarlas utilizando técnicas
analíticas.
8. Resolver problemas que requieran codificar informaciones, seleccionar, comparar y valorar
estrategias y elegir las herramientas matemáticas adecuadas para la búsqueda de soluciones en cada
caso. Se pretende evaluar la capacidad de aplicar los conocimientos matemáticos generales y la
capacidad de tomar decisiones en el marco general de la resolución de problemas.


I.E.S. Doctor Balmis                Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13             242
1.66.   UNIDADES    DIDÁCTICAS    MATEMÁTICAS     II:
               DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS Y CRITERIOS DE
               EVALUACIÓN.


TEMA1. SISTEMAS LINEALES
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
 • Resolver un sistema de ecuaciones lineales aplicando el método de Gauss.
 • Clasificar un sistema de ecuaciones lineales en heterogéneo (compatible determinado, compatible indeterminado
   o incompatible) u homogéneo (compatible determinado o compatible indeterminado).
 • Interpretar gráficamente una ecuación lineal con dos incógnitas como una recta en el plano y una ecuación lineal
   con tres incógnitas como un plano en el espacio.
 • Interpretar gráficamente un sistema de dos ecuaciones lineales y de tres ecuaciones lineales.
 • Utilizar una estrategia específica para traducir al lenguaje algebraico una situación cotidiana o del ámbito
   científico-tecnológico y resolverla valorando las soluciones al contexto del enunciado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Resuelve un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas aplicando el método de Gauss.
• Resuelve un sistema de cuatro ecuaciones con cuatro incógnitas aplicando el método de Gauss.
• Discute un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas.
• Discute un sistema de cuatro ecuaciones con cuatro incógnitas.
• Plantea las ecuaciones necesarias y resuelve el sistema correspondiente para traducir al lenguaje algebraico y
  resolver un problema de una situación cotidiana o del ámbito científico-tecnológico.


CONTENIDOS
Conceptos
• Sistema lineal.
• Sistema lineal equivalente.
• Sistema escalonado.
• Método de Gauss.
• Sistema homogéneo y heterogéneo.
• Sistema compatible e incompatible.
• Sistema compatible determinado e indeterminado.
• Solución trivial.
• Solución en ecuaciones paramétricas.

Procedimientos
• Clasificación de los sistemas de ecuaciones lineales.
• Resolución de un sistema de ecuaciones lineales aplicando el método de Gauss.
• Determinación de la solución de un sistema de ecuaciones lineales en ecuaciones paramétricas.
• Interpretación geométrica de la solución de un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
• Interpretación geométrica de la solución de un sistema de tres ecuaciones lineales con tres incógnitas.
• Resolución de problemas algebraicos de distintos ámbitos.
• Utilización o no del ordenador para cálculos y representaciones gráficas atendiendo a su mayor o menor
   conveniencia en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la
   representación.


Actitudes
• Valoración de la precisión, claridad y utilidad del lenguaje algebraico para representar, comunicar o resolver
  diferentes situaciones de la vida cotidiana.
• Incorporación del lenguaje algebraico y del cálculo a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y
  evaluación crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza algebraica.


I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                    Curso 2012-13               243
• Reconocimiento y evaluación crítica de la utilidad del ordenador y otros instrumentos para la realización de cálculos
  e investigaciones algebraicos.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas algebraicos. Confianza en las propias capacidades para afrontar
  problemas y realizar cálculos algebraicos.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas algebraicos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos algebraicos.


TEMA 2. MATRICES
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
   Conocer y utilizar la terminología de las matrices.
   Conocer y usar los distintos tipos de matrices según su forma y sus elementos.
   Utilizar la matriz traspuesta.
   Operar con matrices.
   Resolver sistemas de ecuaciones matriciales.
   Utilizar las matrices para plantear y resolver problemas de situaciones cotidianas o del ámbito científico-
   tecnológico que traten de clasificación de datos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Utiliza la terminología y los distintos tipos de matrices con propiedad.
• Opera con matrices y aplica las propiedades de las operaciones con corrección.
• Calcula la potencia de una matriz cíclica.
• Calcula la potencia n-ésima de una matriz por recurrencia.
• Resuelve sistemas de ecuaciones matriciales.
• Utiliza las matrices para organizar la información de un enunciado y resolverlo.

CONTENIDOS
Conceptos
• Matriz. Filas y columnas.
• Matriz fila. Matriz columna. Matriz cuadrada. Diagonal principal. Matriz simétrica. Matriz antisimétrica. Matriz nula.
  Matriz diagonal. Matriz escalar. Matriz identidad. Matriz triangular superior e inferior.
• Matriz traspuesta.
• Suma de matrices. Resta de matrices.
• Producto de un número por una matriz.
• Producto de matrices.
• Potencia de matrices.
• Matrices cíclicas.
• Sistema de ecuaciones matriciales.
• Espacio vectorial de matrices.
• Anillo de las matrices cuadradas.

Procedimientos
• Utilización de las matrices y su terminología en diversos contextos.
• Identificación de las filas o columnas de una matriz como vectores filas o columnas.
• Uso de los algoritmos de la suma y la resta de matrices, del producto de un número por una matriz y el producto de
   dos matrices.
• Utilización de diversos métodos para calcular la potencia de una matriz ciclica y la potencia n-ésima de una matriz.
• Utilización de las matrices para plantear y resolver diversos problemas.
• Utilización o no del ordenador para realizar cálculos atendiendo a su mayor o menor conveniencia en función de la
   complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación.


Actitudes
• Utilización de las matrices y su terminología en diversos contextos.
• Identificación de las filas o columnas de una matriz como vectores filas o columnas.


I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                      Curso 2012-13               244
• Uso de los algoritmos de la suma y la resta de matrices, del producto de un número por una matriz y el producto de
  dos matrices.
• Utilización de diversos métodos para calcular la potencia de una matriz ciclica y la potencia n-ésima de una matriz.
• Utilización de las matrices para plantear y resolver diversos problemas.
• Utilización o no del ordenador para realizar cálculos atendiendo a su mayor o menor conveniencia en función de la
  complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación.


TEMA 3. DETERMINANTES
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
   Identificar el determinante de una matriz cuadrada y calcular el determinante de orden 2 y 3 por Sarrus.
   Utilizar las propiedades de los determinantes para resolver un problema o calcular un determinante.
   Identificar y utilizar el menor complementario y el adjunto de un elemento de un determinante.
   Desarrollar un determinante por los elementos de una línea.
   Conocer y utilizar el determinante de Vandermonde.
   Determinar la matriz adjunta de una matriz dada.
   Calcular la matriz inversa de una matriz dada y discutir la existencia de la matriz inversa en función de un
   parámetro.
   Resolver ecuaciones matriciales y ecuaciones con determinantes.
   Calcular el rango de una matriz y discutir el rango de una matriz en función de un parámetro.
   Determinar la dependencia o independencia lineal de un conjunto de vectores.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Calcula determinantes de orden 2 y 3 por Sarrus.
• Utiliza las propiedades de los determinantes para calcular un determinante.
• Desarrolla un determinante por los elementos de una línea.
• Halla el valor de un determinante de Vandermonde.
• Halla la matriz inversa de una matriz y discute su existencia en función de un parámetro.
• Resuelve una ecuación matricial.
• Resuelve una ecuación con determinantes.
• Calcula el rango de una matriz y discute el rango en función de un parámetro.


CONTENIDOS
Conceptos
• Determinante de una matriz cuadrada.
• Filas y columnas de un determinante.
• Regla de Sarrus.
• Determinante de un producto de dos matrices.
• Menor complementario de un elemento.
• Adjunto de un elemento.
• Determinante de Vandermonde.
• Matriz adjunta.
• Matriz inversa.
• Ecuación matricial.
• Rango de una matriz.
• Vectores linealmente dependientes y linealmente independientes.


Procedimientos
• Determinación del valor de un determinante de orden 2 y orden 3 aplicando la regla de Sarrus.
• Utilización del cambio de líneas paralelas en un determinante para cambiar el signo.
• Utilización del cambio de una línea de un determinante por una combinación lineal.
• Descomposición de un determinante en suma de dos determinantes.
• Multiplicación de un número por un determinante.
• Determinación del determinante del producto de dos matrices.
• Determinación del menor complementario y del adjunto de un elemento.


I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13               245
•   Determinación del valor de un determinante desarrollándolo por los elementos de una fila.
•   Identificación del determinante de Vandermonde.
•   Utilización de los determinantes para hallar la matriz inversa.
•   Discusión de la existencia de una matriz inversa en función de un parámetro.
•   Resolución de ecuaciones matriciales y con determinantes.
•   Determinación del rango de una matriz aplicando el método de Gauss.
•   Discusión del rango de una matriz en función de un parámetro.
•   Utilización o no del ordenador para realizar cálculos atendiendo a su mayor o menor conveniencia en función de la
    complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación.


Actitudes
• Valoración de la precisión, claridad y utilidad del lenguaje matricial y de los determinantes para tratar, representar,
  comunicar o resolver diferentes situaciones con tratamiento de datos.
• Incorporación del lenguaje de los determinantes a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y evaluación
  crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza matricial.
• Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la
  realización de cálculos e investigaciones numéricas y algebraicas.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas algebraicos. Confianza en las propias capacidades para afrontar
  problemas y realizar cálculos y numéricos y algebraicos.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas algebraicos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos algebraicos.


TEMA 4. SISTEMAS LINEALES CON PARÁMETROS
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
   Expresar un sistema en forma matricial.
   Conocer y utilizar el teorema de Rouché para discutir o estudiar un sistema de ecuaciones lineales
   Conocer y utilizar la regla de Cramer para resolver un sistema de Cramer.
   Resolver sistemas de cuatro ecuaciones con cuatro incógnitas y de cuatro ecuaciones con tres incógnitas.
   Discutir, en función de un parámetro, un sistema de ecuaciones lineales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Escribe un sistema en forma matricial y viceversa.
• Clasifica un sistema utilizando el teorema de Rouché.
• Resuelve un sistema lineal de Cramer utilizando su regla.
• Resuelve sistemas de cuatro ecuaciones con cuatro incógnitas y de cuatro ecuaciones con tres incógnitas
• Discute, en función de un parámetro, un sistema de ecuaciones lineales.


CONTENIDOS
Conceptos
• Expresión matricial de un sistema.
• Matriz de los coeficientes. Matriz ampliada. Matriz de las incógnitas. Matriz de los términos independientes.
• Teorema de Rouché.
• Regla de Cramer.
• Discusión de un sistema.

Procedimientos
• Utilización de las operaciones con matrices para expresar un sistema en forma matricial y viceversa.
• Utilización del método de Gauss para calcular el rango de una matriz.
• Clasificación de los sistemas de ecuaciones lineales.
• Utilización de la regla de Cramer.
• Utilización del método de Gauss para resolver un sistema de ecuaciones lineales.
• Utilización del teorema de Rouché para discutir en función de un parámetro un sistema de ecuaciones lineales.


I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                      Curso 2012-13                246
• Utilización o no del ordenador para realizar cálculos atendiendo a su mayor o menor conveniencia en función de la
  complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación.

Actitudes
• Valoración de la precisión, claridad y utilidad del lenguaje algebraico y de los sistemas para tratar, representar,
  comunicar distintas situaciones.
• Incorporación del lenguaje algebraico a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y evaluación crítica ante
  las informaciones y mensajes de naturaleza algebraica.
• Reconocimiento y evaluación crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la
  realización de cálculos e investigaciones numéricas y algebraicas.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas algebraicos. Confianza en las propias capacidades para afrontar
  problemas y realizar cálculos y numéricos y algebraicos.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas algebraicos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas y cálculos algebraicos.




TEMA 5. VECTORES EN EL ESPACIO

OBJETIVOS DIDÁCTICOS
   Identificar y representar vectores en el espacio dados gráficamente o a través de sus componentes.
   Calcular el módulo de un vector y un vector unitario.
   Operar con vectores.
   Calcular en el espacio el producto escalar de dos vectores.
   Conocer y utilizar la interpretación geométrica del producto escalar.
   Calcular el ángulo de dos vectores en el espacio.
   Identificar y calcular vectores ortogonales a un vector dado.
   Calcular el producto vectorial de dos vectores.
   Conocer la interpretación geométrica del producto vectorial y utilizarla para calcular el área de un paralelogramo y
   de un triángulo.
   Calcular el producto mixto de tres vectores.
   Conocer la interpretación geométrica del producto vectorial y utilizarla para calcular el volumen de un
   paralelepípedo y de un tetraedro.
   Resolver problemas geométricos utilizando los vectores: punto medio de un segmento, baricentro de un triángulo,
   centro de gravedad de un tetraedro, determinación de un punto en el espacio o determinación de la dependencia
   lineal de vectores.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Halla el módulo y opera gráficamente y analíticamente con vectores.
• Calcula el punto medio de un segmento.
• Calcula el baricentro de un triángulo.
• Calcula el centro de gravedad de un tetraedro.
• Determina un punto en el espacio que cumple unas condiciones.
• Calcula el producto escalar de dos vectores, el ángulo que forman y la proyección de uno sobre otro.
• Calcula el producto vectorial y el área de un paralelogramo y la de un triángulo.
• Calcula el producto mixto y el volumen de un paralelepípedo y de un tetraedro.

CONTENIDOS
Conceptos
• Vector fijo. Módulo, dirección y sentido.
• Vector libre.
• Sistema de referencia. Coordenadas de un vector.
• Base ortonormal del espacio.
• Suma y resta del vectores.
• Producto de un número por un vector.
• Vector de posición.

I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13               247
•   Baricentro de un triángulo.
•   Centro de gravedad de un tetraedro.
•   Combinación lineal de vectores.
•   Producto escalar. Proyección de un vector. Vector normal o perpendicular.
•   Producto vectorial.
•   Producto mixto.



Procedimientos
• Representación de un vector fijo.
• Representación de un vector dado por sus coordenadas.
• Determinación del módulo de un vector y de un vector unitario.
• Determinación del baricentro de un triángulo.
• Determinación del centro de gravedad de un tetraedro.
• Determinación de las coordenadas de un punto en el espacio.
• Determinación del producto escalar de dos vectores.
• Representación y determinación de la proyección de un vector sobre otro.
• Utilización del producto escalar para determinar el ángulo que forman dos vectores.
• Utilización del producto escalar para determinar la perpendicularidad de dos vectores.
• Determinación del producto vectorial.
• Representación de la interpretación geométrica del producto vectorial y utilización de éste para calcular el área de
   un paralelogramo y de un triángulo.
• Determinación del producto mixto.
• Representación de la interpretación geométrica del producto mixto y utilización de éste para calcular el volumen de
   un paralelepípedo y de un tetraedro.
• Utilización o no del ordenador para realizar cálculos atendiendo a su mayor o menor conveniencia en función de la
   complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación.
•
Actitudes
• Reconocimiento y valoración de los vectores como una herramienta importante para resolver una gran variedad de
  problemas relacionados con la geometría y la física.
• Incorporación al lenguaje ordinario de términos referidos a los vectores, valorando su precisión para identificar y
  diferenciar ciertos elementos geométricos y sus propiedades.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos. Disposición favorable a la
  revisión y mejora de los resultados geométricos.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas de geometría.


TEMA 6. ESPACIO AFÍN
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
   Determinar las distintas ecuaciones de una recta en el espacio y pasar de una a otra.
   Determinar las distintas ecuaciones de un plano.
   Estudiar la posición relativa de dos rectas en el espacio.
   Estudiar la posición relativa de una recta y un plano en el espacio.
   Estudiar la posición relativa de dos planos.
   Estudiar la posición relativa de tres planos.
   Resolver problemas de incidencia y paralelismo en el espacio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Halla las distintas ecuaciones de una recta en el espacio y pasa de una a otra determinando un punto y un vector
  director.
• Resuelve problemas de incidencia punto y recta y paralelismo de rectas en el espacio.
• Halla las distintas ecuaciones de un plano determinando un punto y dos vectores directores; y halla la ecuación de
  un plano conociendo un punto y un vector normal o tres puntos no alineados.
• Resuelve problemas de incidencia de punto y plano y paralelismo entre rectas y planos.

I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                    Curso 2012-13               248
•   Determina la posición relativa de dos rectas en el espacio.
•   Determina la posición relativa de una recta y un plano en el espacio.
•   Determina la posición relativa de dos planos.
•   Determina la posición relativa de tres planos.
•

CONTENIDOS
Conceptos
• Determinación de una recta. Vector de dirección.
• Ecuaciones de la recta: vectorial, paramétricas, continua e implícitas.
• Determinación de un plano.
• Ecuaciones del plano: vectorial, paramétricas y general.
• Rectas paralelas, coincidentes, secantes que se cruzan.
• Recta contenida en un plano, paralela a un plano y secante a un plano.
• Planos coincidentes, secantes y paralelos.

Procedimientos
• Determinación de las distintas ecuaciones de una recta.
• Identificación de un punto y un vector de dirección en las distintas ecuaciones de una recta.
• Determinación de la ecuación de una recta que pasa por dos puntos.
• Transformación de una ecuación a otra de una recta.
• Determinación de si un punto pertenece o no a una recta.
• Determinación de la ecuación de un plano conocidos un punto y dos vectores directores.
• Determinación de la ecuación de un plano conocidos un punto y un vector normal.
• Determinación de la ecuación de un plano conocidos tres puntos no alineados.
• Determinación de si un punto pertenece o no a un plano.
• Representación y determinación de la posición relativa de dos rectas en el espacio.
• Representación y determinación de la posición relativa de una recta y un plano en el espacio.
• Representación y determinación de la posición relativa de dos planos.
• Representación y determinación de la posición relativa de tres planos.
• Utilización o no del ordenador para cálculos y representaciones gráficas atendiendo a su mayor o menor
   conveniencia en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la
   representación.
•
Actitudes
• Reconocimiento y valoración de los vectores como una herramienta importante para resolver una gran variedad de
  problemas relacionados con la geometría y la física.
• Incorporación al lenguaje ordinario de términos referidos a la geometría, valorando su precisión para identificar y
  diferenciar elementos geométricos y sus propiedades.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos. Disposición favorable a la
  revisión y mejora de los resultados geométricos.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas de geometría.


TEMA 7. ESPACIO MÉTRICO
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
   Conocer y utilizar el procedimiento de cálculo y la interpretación geométrica de la distancia entre dos puntos.
   Conocer y utilizar el procedimiento de cálculo y la interpretación geométrica de la distancia de un punto a una
   recta.
   Conocer y utilizar el procedimiento de cálculo y la interpretación geométrica de la distancia entre dos rectas que
   se cruzan.
   Conocer y calcular el plano mediador.
   Conocer y utilizar el procedimiento de cálculo de la distancia de un punto a un plano.
   Conocer y utilizar el procedimiento de cálculo de la distancia de una recta a un plano.

I.E.S. Doctor Balmis                     Departamento de Matemáticas                  Curso 2012-13               249
Conocer y utilizar el procedimiento de cálculo de la distancia entre dos planos.
    Conocer y calcular el plano bisector.
    Conocer y utilizar el procedimiento de cálculo del ángulo formado por dos rectas.
    Conocer y utilizar el procedimiento de cálculo del ángulo formado por una recta y un plano.
    Conocer y utilizar el procedimiento de cálculo del ángulo formado por dos planos.
    Identificar y determinar rectas perpendiculares, recta y plano perpendicular, y planos perpendiculares.
    Determinar la recta que corta perpendicularmente a otras dos.
    Determinar un punto simétrico respecto de un punto, respecto de una recta y respecto de un plano.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Calcula la distancia entre puntos, de un punto a una recta, entre dos rectas que se cruzan y entre dos rectas
  cualesquiera.
• Calcula la distancia de un punto a un plano, de una recta a un plano y entre dos planos.
• Calcula el ángulo formado por dos rectas, por una recta y un plano, y por dos planos.
• Resuelve problemas de perpendicularidad entre rectas, rectas y planos, y planos entre sí.
• Halla la recta que corta perpendicularmente a otras dos rectas.
• Calcula las coordenadas de puntos simétricos respecto de un punto, una recta y un plano.
• Resuelve problemas métricos generales.


CONTENIDOS
Conceptos
• Distancia entre dos puntos.
• Distancia de un punto a una recta.
• Distancia entre dos rectas que se cruzan.
• Plano mediador.
• Distancia de un punto a un plano.
• Distancia de una recta a un plano.
• Distancia entre dos planos.
• Plano bisector.
• Ángulo formado por dos rectas.
• Ángulo formado por una recta y un plano.
• Ángulo formado por dos planos.
• Recta perpendiculares.
• Recta y planos perpendiculares.
• Planos perpendiculares.
• Recta perpendicular a otras dos.
• Punto simétrico respecto de un punto, de una recta y de un plano.

Procedimientos
• Identificación, representación y determinación de la distancia entre dos puntos.
• Identificación, representación y determinación de la distancia de un punto a una recta.
• Identificación, representación y determinación de la distancia entre dos rectas que se cruzan.
• Representación y determinación del plano mediador.
• Identificación, representación y determinación de la distancia de un punto a un plano.
• Identificación, representación y determinación de la distancia de una recta a un plano.
• Identificación, representación y determinación de la distancia entre dos planos.
• Representación y determinación del plano bisector.
• Identificación, representación y determinación del ángulo formado por dos rectas.
• Identificación, representación y determinación del ángulo formado por una recta y un plano.
• Identificación, representación y determinación del ángulo formado por dos planos.
• Identificación y determinación de rectas perpendiculares, rectas y planos perpendiculares y planos o
   perpendiculares.
• Determinación de una recta que corta perpendicularmente a otras dos.
• Identificación, representación y determinación de puntos simétricos respecto a un punto, una recta y a un plano.



I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                      Curso 2012-13          250
• Utilización o no del ordenador para realizar cálculos y representaciones gráficas atendiendo a su mayor o menor
  conveniencia en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la
  representación.

Actitudes
• Reconocimiento y valoración de los vectores como una herramienta importante para resolver una gran variedad de
  problemas relacionados con la geometría y la física.
• Incorporación al lenguaje ordinario de términos referidos a la geometría, valorando su precisión para identificar y
  diferenciar elementos geométricos y sus propiedades.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos. Disposición favorable a la
  revisión y mejora de los resultados geométricos.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas de geometría.


TEMA 8. LA ESFERA
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
   Identificar la ecuación de la esfera de centro y radio conocido.
   Identificar la ecuación general de la esfera y determinar el centro y el radio.
   Estudiar la posición relativa de una recta y una esfera.
   Estudiar la posición relativa de un plano y una esfera.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Halla la ecuación de una esfera conocidos el centro y el radio, y viceversa.
• Halla la posición relativa de una recta y una esfera.
• Halla la posición relativa de un plano y una esfera.


CONTENIDOS
Conceptos
• La esfera. Centro y radio.
• Recta secante, tangente y exterior a una esfera.
• Plano secante, tangente y exterior a una esfera.

Procedimientos
• Identificación y determinación de la ecuación de una esfera.
• Determinación de la posición relativa de una recta y una esfera.
• Determinación de la posición relativa de un plano y una esfera.

Actitudes
• Reconocimiento y valoración del lenguaje gráfico y simbólico para representar y resolver problemas de geometría.
• Reconocimiento y valoración de los vectores y de las aplicaciones métricas como una herramienta importante para
  resolver una gran variedad de problemas relacionados con la geometría y la física.
• Incorporación al lenguaje ordinario de términos referidos a la geometría, valorando su precisión para identificar y
  diferenciar elementos geométricos y sus propiedades.
• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos. Disposición favorable a la
  revisión y mejora de los resultados geométricos.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas de geometría.

TEMA 9. LÍMITES, CONTINUIDAD Y ASÍNTOTAS
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
   Conocer el concepto de límite de una función en un punto y calcular gráfica- y analíticamente un límite de una
   función en un punto.


I.E.S. Doctor Balmis                     Departamento de Matemáticas                  Curso 2012-13               251
Conocer el concepto de límite de una función en el infinito y calcular gráfica- y analíticamente un límite de una
    función en el infinito.
    Comparar infinitos y utilizar las operaciones con expresiones cero o infinitas.
    Calcular límites indeterminados.
    Determinar la continuidad de una función en un punto.
    Determinar y clasificar las discontinuidades de una función.
    Determinar la continuidad de una función en un intervalo
    Resolver problemas de continuidad aplicando los teoremas de los valores intermedios, de Bolzano y de
    Weierstrass.
    Determinar las asíntotas de una función y estudiar la posición relativa de la misma con respecto a la asíntota.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Demuestra que el límite de una función en un punto es un valor determinado.
• Calcula gráfica y analíticamente algunos límites determinados.
• Calcula límites indeterminados de funciones polinómicas, racionales, irracionales y potenciales-exponenciales.
• Determina analíticamente la continuidad de una función en un punto estudiando el límite de la función y el valor de
  la función en el punto y clasifica las discontinuidades de una función.
• Estudia la continuidad en un intervalo y aplica los teoremas de los valores intermedios, de Bolzano y de
  Weierstrass.
• Halla las asíntotas verticales, horizontales y oblicuas de una función y estudia la posición relativa de la curva
  respecto de la asíntota.

CONTENIDOS
Conceptos
• Límite de una función en un punto. Límites laterales.
• Límite de una función en el infinito.
• Infinito de orden superior.
• Límite determinado e indeterminado.
• Función continua en un punto. Continuidad lateral.
• Función discontinua en un punto. Discontinuidad evitable, de 1ª especie y de 2ª especie.
• Función continua en un intervalo.
• Teorema de los valores intermedios, teorema de Bolzano y teorema de Weierstrass.
• Asíntotas.

Procedimientos
• Determinación de un límite de una función en un punto de forma numérica y gráfica.
• Demostración de que un valor es el límite de una función en un punto.
• Aplicación de algunas propiedades de los límites.
• Determinación de un límite de una función en el infinito de forma numérica y gráfica.
• Comparación de infinitos.
• Determinación de límites indeterminados.
• Determinación de la continuidad de una función en un punto.
• Clasificación de las discontinuidades de una función.
• Determinación de la continuidad de una función en un intervalo.
• Aplicación de teorema de los valores intermedios, del teorema de Bolzano y del teorema de Weierstrass.
• Determinación de las asíntotas verticales, horizontales y oblicuas de una función.
• Utilización del cálculo de límites para estudiar la posición relativa de la función con la asíntota.
• Utilización o no del ordenador para representar funciones atendiendo a su mayor o menor conveniencia en función
   de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación.

Actitudes
• Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver problemas de
  distintos ámbitos.
• Valoración de la calculadora y del ordenador como herramienta que mejora y simplifica tareas en la resolución de
  problemas con funciones.



I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                    Curso 2012-13               252
• Incorporación del lenguaje del análisis a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y valoración crítica
  ante las informaciones y mensajes de naturaleza funcional y gráfica.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas de análisis. Confianza en las propias capacidades para afrontar
  problemas y realizar cálculos algebraicos.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas de análisis distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas de análisis.


TEMA 10. CÁLCULO DE DERIVADAS
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
   Conocer y utilizar el concepto de tasa de variación media.
   Conocer y utilizar el concepto de derivada de una función en un punto.
   Conocer y utilizar la interpretación geométrica de la derivada.
   Conocer y utilizar el concepto de derivada lateral.
   Conocer la relación entre continuidad y derivabilidad.
   Conocer y utilizar las reglas de derivación.
   Conocer y utilizar las reglas de derivación de las funciones implícitas.
   Utilizar los logaritmos para calcular la derivada de funciones potenciales-exponenciales.
   Estudiar la derivabilidad de funciones definidas a trozos y en funciones con parámetros.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Calcula la tasa de variación media de funciones elementales en un intervalo.
• Calcula, aplicando la definición, la derivada de una función en un punto.
• Explica la relación de la derivabilidad y la continuidad y pon ejemplos de funciones continuas que no sean
  derivables.
• Calcula la recta tangente a una curva en un punto.
• Halla funciones derivadas aplicando las reglas de derivación.
• Estudia la derivabilidad de una función definida a trozos, dependiendo de parámetros y de funciones con valor
  absoluto.

CONTENIDOS
Conceptos
• Tasa de variación media.
• Derivada de una función en un punto.
• Función derivada. Derivadas laterales.
• Regla de la cadena.
• Función implícita.

Procedimientos
• Determinación de la tasa de variación media.
• Determinación de la derivada de una función en un punto aplicando la definición.
• Determinación de la recta tangente a una curva en un punto.
• Determinación de funciones continuas que no sean derivables.
• Utilización de las reglas de derivación.
• Determinación de la derivabilidad de funciones definidas a trozos, dependiendo de parámetros y de funciones con
   valor absoluto.
• Utilización o no del ordenador para calcular derivadas y representar funciones atendiendo a su mayor o menor
   conveniencia en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la
   representación.




Actitudes
• Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver problemas de
  distintos ámbitos.


I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13              253
• Valoración de la calculadora y del ordenador como herramienta que mejora y simplifica tareas en la resolución de
  problemas con funciones.
• Incorporación del lenguaje del análisis a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y evaluación crítica
  ante las informaciones y mensajes de naturaleza funcional y gráfica.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas de análisis. Confianza en las propias capacidades para afrontar
  problemas y realizar cálculos algebraicos.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas de análisis distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas de análisis.


TEMA 11. APLICACIONES DE LAS DERIVADAS
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
   Determinar los puntos de máximo y mínimo relativos y la monotonía de una función.
   Determinar los puntos de inflexión y la curvatura de una función.
   Conocer y utilizar los teoremas de Rolle y del Valor Medio.
   Conocer y utilizar la regla de L’Hôpital.
   Resolver problemas de optimización.
   Calcular una recta tangente y normal a una curva.
   Calcular los máximos y los mínimos absolutos de una función en un intervalo.
   Demostrar la existencia y unicidad de una raíz de una ecuación en un intervalo.
   Calcular funciones que cumplen determinadas condiciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Calcula las coordenadas de los puntos de máximo y mínimo relativo y los intervalos de crecimiento y
  decrecimiento.
• Calcula las coordenadas de los puntos de inflexión y los intervalos de concavidad y convexidad.
• Resuelve problemas de aplicación del teorema de Rolle y del teorema del Valor Medio.
• Calcula límites indeterminados aplicando la regla de L’Hôpital.
• Resuelve problemas de optimización.
• Resuelve problemas de cálculo de la recta tangente y normal a una curva.
• Resuelve problemas de demostración de la existencia y unicidad de una raíz de una ecuación aplicando el teorema
  de Bolzano y las derivadas.
• Calcula los máximos y los mínimos absolutos de una función en un intervalo.
• Calcula la expresión analítica de una función que cumple unas condiciones.

CONTENIDOS
Conceptos
• Máximo relativo. Mínimo relativo.
• Máximo absoluto. Mínimo absoluto.
• Función creciente en un intervalo.
• Función decreciente en un intervalo.
• Monotonía.
• Punto de inflexión.
• Función cóncava en un intervalo.
• Función convexa en un intervalo.
• Curvatura.
• Punto singular.
• Teorema de Rolle.
• Teorema del Valor Medio.
• Regla de L’Hôpital.
• Recta tangente.
• Recta normal.


Procedimientos
• Determinación de los máximos y mínimos relativos de una función.

I.E.S. Doctor Balmis                     Departamento de Matemáticas                  Curso 2012-13               254
• Determinación de los intervalos de crecimiento y decrecimiento de una función.
• Determinación de los puntos de inflexión de una función.
• Determinación de los intervalos de concavidad y convexidad de una función.
• Determinación de los puntos singulares.
• Aplicación de los teoremas de Rolle y del Valor Medio.
• Aplicación de la interpretación geométrica del teorema de Rolle.
• Aplicación de la interpretación geométrica y física del teorema del Valor medio.
• Aplicación de la regla de L’Hôpital para calcular límites indeterminados.
• Resolución de problemas de optimización.
• Aplicación del teorema de Weierstrass para calcular el máximo y el mínimo absoluto de una función en un intervalo.
• Aplicación del teorema de Bolzano y el cálculo de derivadas para determinar la existencia y la unicidad de una raíz
  de una ecuación.
• Determinación de una función que cumple unas condiciones.
• Utilización o no del ordenador para realizar cálculos y representar funciones atendiendo a su mayor o menor
  conveniencia en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la
  representación.

Actitudes
• Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver problemas de
  distintos ámbitos.
• Valoración de la calculadora y del ordenador como herramienta que mejora y simplifica tareas en la resolución de
  problemas con funciones.
• Incorporación del lenguaje del análisis a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y evaluación crítica
  ante las informaciones y mensajes de naturaleza funcional y gráfica.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas de análisis. Confianza en las propias capacidades para afrontar
  problemas y realizar cálculos algebraicos.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas de análisis distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas de análisis.




TEMA 12. ANÁLISIS DE FUNCIONES Y REPRESENTACIÓN DE CURVAS
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
   Analizar gráficamente una función.
   Analizar y representar funciones polinómicas.
   Analizar y representar funciones racionales.
   Analizar y representar funciones irracionales.
   Analizar y representar funciones exponenciales.
   Analizar y representar funciones logarítmicas.
   Analizar y representar funciones trigonométricas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Clasifica una función y determina el dominio, las discontinuidades, la periodicidad, las simetrías, las asíntotas, los
  puntos de corte con los ejes, los puntos de máximo y mínimo relativos, la monotonía, los puntos de inflexión, la
  curvatura y el recorrido, a partir de su gráfica.
• Analiza y representa funciones polinómicas.
• Analiza y representa funciones racionales.
• Analiza y representa funciones irracionales.
• Analiza y representa funciones exponenciales.
• Analiza y representa funciones logarítmicas.
• Analiza y representa funciones trigonométricas.


CONTENIDOS
Conceptos
• Dominio de definición.

I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13                255
•   Continuidad. Discontinuidades.
•   Periodicidad.
•   Simetrías.
•   Asíntotas.
•   Puntos de corte con los ejes.
•   Regiones.
•   Máximo y mínimo relativos.
•   Monotonía.
•   Punto de inflexión.
•   Curvatura.
•   Recorrido.

Procedimientos
• Clasificación de una función en polinómica, racional, irracional, exponencial, logarítmica y trigonométrica.
• Determinación del dominio de definición.
• Determinación de las discontinuidades.
• Determinación de la periodicidad.
• Determinación de las simetrías.
• Determinación de las asíntotas.
• Determinación de los puntos de corte con los ejes.
• Determinación de las regiones.
• Determinación de los puntos de máximo y mínimo relativos.
• Determinación de la monotonía.
• Determinación de los puntos de inflexión.
• Determinación de la curvatura.
• Determinación del recorrido.
• Utilización o no del ordenador para realizar cálculos y representar funciones atendiendo a su mayor o menor
   conveniencia en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la
   representación.

Actitudes
• Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver problemas de
  distintos ámbitos.
• Valoración de la calculadora y del ordenador como herramienta que mejora y simplifica tareas en la resolución de
  problemas con funciones.
• Incorporación del lenguaje del análisis a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y evaluación crítica
  ante las informaciones y mensajes de naturaleza funcional y gráfica.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas de análisis. Confianza en las propias capacidades para afrontar
  problemas y realizar cálculos algebraicos.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas de análisis distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas de análisis.


TEMA 13. INTEGRAL INDEFINIDA
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
   Comprender la integración como proceso inverso a la derivación y calcular integrales inmediatas.
   Conocer y utilizar el método de la integración por partes en un paso, en dos pasos y en forma cíclica.
   Conocer y utilizar el método de la descomposición en fracciones simples para integrar funciones racionales.
   Conocer y utilizar el método de cambio de variable.
   Conocer y utilizar las relaciones trigonométricas para calcular integrales trigonométricas.
   Integrar funciones a trozos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Calcula integrales inmediatas.
• Calcula integrales por partes en un paso, en dos pasos y cíclicas.


I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                    Curso 2012-13               256
•   Calcula integrales de funciones racionales con raíces reales simples en el denominador.
•   Calcula integrales de funciones racionales con raíces reales simples y una raíz múltiple en el denominador.
•   Calcula integrales de funciones racionales con dos raíces imaginarias simples en el denominador.
•   Calcula integrales de funciones racionales con raíces de varios tipos en el denominador.
•   Calcula integrales por cambio de variable en funciones logarítmicas.
•   Calcula integrales por cambio de variable en funciones exponenciales.
•   Calcula integrales por cambio de variable en raíces de igual índice y radicando.
•   Calcula integrales por cambio de variable en raíces de distinto índice e igual radicando.
• Calcula integrales por cambio de variable en funciones
• Calcula integrales por cambio de variable en funciones
• Calcula integrales trigonométricas.

CONTENIDOS
Conceptos
• Primitiva.
• Integral indefinida.
• Constante de integración.
• Integración por partes.
• Descomposición en fracciones simples.
• Cambio de variable.

Procedimientos
• Determinación de integrales inmediatas.
• Aplicación del método por partes en un paso.
• Aplicación del método por partes en dos pasos.
• Aplicación del método por partes en forma cíclica.
• Aplicación de la descomposición en fracciones simples para integrales racionales.
• Aplicación del cambio de variable en funciones logarítmicas.
• Aplicación del cambio de variable en funciones exponenciales.
• Aplicación del cambio de variable en raíces de igual índice y radicando.
• Aplicación del cambio de variable en raíces de distinto índice e igual radicando.
• Aplicación del cambio de variable en funciones
• Aplicación del cambio de variable en funciones
• Aplicación de las relaciones trigonométricas para integrales trigonométricas.
• Utilización o no del ordenador para realizar cálculos y representar funciones atendiendo a su mayor o menor
  conveniencia en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la
  representación.

Actitudes
• Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver problemas de
  distintos ámbitos.
• Valoración de la calculadora y del ordenador como herramienta que mejora y simplifica tareas en la resolución de
  problemas con funciones.
• Incorporación del lenguaje del análisis a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y evaluación crítica
  ante las informaciones y mensajes de naturaleza funcional y gráfica.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas de análisis. Confianza en las propias capacidades para afrontar
  problemas y realizar cálculos algebraicos.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas de análisis distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas de análisis.


TEMA 14. INTEGRAL DEFINIDA



I.E.S. Doctor Balmis                    Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13             257
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
   Comprender el concepto de integral definida y la regla de Barrow.
   Conocer y utilizar las propiedades elementales de la integral definida.
   Calcular el área comprendida entre el eje X y una función en el intervalo [a, b]
   Calcular el área comprendida entre dos funciones.
   Calcular el área comprendida entre el eje X y una función.
   Resolver problemas de aplicaciones de la integral a la física, a la economía, al medio ambiente, etc.
   Calcular el volumen de un cuerpo por secciones.
   Calcular el volumen de un cuerpo por revolución.
   Calcular el volumen de un cuerpo generado entre dos curvas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Calcula una integral definida.
• Calcula el área comprendida entre el eje X y una función en el intervalo [a, b]
• Calcula el área comprendida entre dos funciones.
• Calcula el área comprendida entre el eje X y una función.
• Resuelve problemas de aplicaciones de la integral a la física, a la economía, al medio ambiente, etc.
• Calcula el volumen de un cuerpo por secciones.
• Calcula el volumen de un cuerpo por revolución.
• Calcula el volumen de un cuerpo generado entre dos curvas.

CONTENIDOS
Conceptos
• Integral definida.
• Regla de Barrow,
• Área bajo una curva y el eje OX
• Volumen de un cuerpo por secciones.
• Volumen de un cuerpo de revolución.
• Volumen generado entre dos curvas.

Procedimientos
• Utilización de las reglas y métodos de integración para calcular integrales definidas.
• Utilización de la regla de Barrow para calcular una integral definida.
• Determinación del área comprendida entre el eje X y una función en el intervalo [a, b]
• Determinación del área comprendida entre dos funciones.
• Determinación del área comprendida entre el eje X y una función.
• Resolución de problemas de aplicación a la física y a la técnica del cálculo integral.
• Determinación del volumen de un cuerpo por secciones.
• Determinación del volumen de un cuerpo por revolución.
• Determinación del volumen de un cuerpo generado entre dos curvas.



Actitudes
• Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver problemas de
  distintos ámbitos.
• Valoración de la calculadora y del ordenador como herramienta que mejora y simplifica tareas en la resolución de
  problemas con funciones.
• Incorporación del lenguaje del análisis a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y evaluación crítica
  ante las informaciones y mensajes de naturaleza funcional y gráfica.
• Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas de análisis. Confianza en las propias capacidades para afrontar
  problemas y realizar cálculos algebraicos.
• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas de análisis distintas de las propias.
• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en
  problemas de análisis.



I.E.S. Doctor Balmis                   Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13              258
1.67.    TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS II
BLOQUE I: ÁLGEBRA
01.- SISTEMAS LINEALES                                    8 sesiones
02.- MATRICES                                             8 sesiones
03- DETERMINANTES                                         9 sesiones
examen – prueba escrita objetiva                          1 sesión
04: SISTEMAS LINEALES CON PARÁMETROS                      11 sesiones
examen global – prueba escrita objetiva                   1 sesión
BLOQUE II: GEOMETRÍA
05.- VECTORES EN EL ESPACIO                               7 sesiones
examen recuperación 1ª Evaluación                         1 sesión
06.- ESPACIO AFÍN                                         13 sesiones
examen – prueba escrita objetiva                          1 sesión
07.- EL ESPACIO MÉTRICO                                   11 sesiones
examen global – prueba escrita objetiva                   1 sesión
BLOQUE III: ANÁLISIS
09.- LÍMITES CONTINUIDAD Y ASÍNTOTAS                      6 sesiones
examen recuperación 2ª Evaluación                         1 sesión
09.- CÁLCULO DE DERIVADAS                                 6 sesiones
10.- APLICACIONES DE LA DERIVADAS                         9 sesiones
examen – prueba escrita objetiva                          1 sesión
11.- ANÁLISIS DE FUNCIONES Y REPRESENTACIÓN DE CURVAS     5 sesiones
12.- INTEGRAL INDEFINIDA                                  7 sesiones
13.- LA INTEGRAL DEFINIDA.                                9 sesiones
examen global – prueba escrita objetiva                   1 sesión
examen recuperación final                                 1 sesión




I.E.S. Doctor Balmis        Departamento de Matemáticas   Curso 2012-13   259
13. PROPUESTAS DE MEJORA PARA EL CUMPLIMIENTO
   DE LA PROGRAMACIÓN EN EL CURSO 2012/13
Las propuestas recogidas entre los profesores en la memoria fin de curso 2011/2012 con el fin de mejorar el
cumplimiento de la programación para el curso 2012/2013 fueron las siguientes
       • Continuar con los desdobles en las clases de primero.
       • Aplicación del reglamento interno con carácter de urgencia ante el incumplimiento de la norma o
          falta grave.
       • Puesta a punto y en común a comienzo del curso de las programaciones de las actividades
          extraescolares para un mejor rendimiento escolar.
       • Mayor implicación de las familias de los alumnos en apoyo del profesorado y en especial para evitar
          el absentismo escolar.
       • Estudiar la posibilidad de realizar una adaptación curricular grupal en los cursos que las necesiten
       • Reuniones más frecuentes con los padres de alumnos.
       • Utilización de programas informáticos con nuestros alumnos.
       • Ofrecer a los alumnos técnicas de estudio y de trabajo básicas.
       • Insistir en el esfuerzo y trabajo bien hecho de los alumnos.
       • Lograr mejorar los resultados de los alumnos, tanto en el porcentaje de aprobados en el curso, como
          en las pruebas de acceso a la universidad.
       • Facilitar la posibilidad en cuarto de la ESO de que los alumnos que vayan a cursar CCSS, puedan
          provenir de la opción B.
       • Promover programas específicos de atención educativa para este tipo de alumnado.
       • El profesorado puede elaborar una lista de candidatos a cursar la optativa instrumental.
       • Incidir desde la ESO en todos los temas que se estudian están interrelacionados.
       • Procurar que los alumnos se acostumbren a estudiar los conceptos y no sólo los procedimientos.
       • Estimular y potenciar el uso de programas informáticos con nuestros alumnos.
       • Estimular y potenciar el uso de la plataforma moodle del instituto.
       • Insistir en el esfuerzo y trabajo bien hecho de los alumnos.
       • Procurar que los alumnos se acostumbren a trabajar de forma más intensa y todos los días.




I.E.S. Doctor Balmis                Departamento de Matemáticas                 Curso 2012-13             260
14. ANEXO I: CONTENIDOS MÍNIMOS, CRITERIOS DE
   EVALUCIÓN Y ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES EN
   E.S.O. Y BACHILLERATO
         CONTENIDOS MÍNIMOS

                                Contenidos mínimos de 1º E.S.O.

Bloque I: Aritmética y álgebra
1. Los números naturales
       Suma, resta, multiplicación y división
       Resolución de problemas
2. Divisibilidad
       Máximo común divisor
       Mínimo común múltiplo
3. Los números enteros
       Representación gráfica
       Suma y resta
       Multiplicación y división
4. Las fracciones
        Suma y resta de fracciones
        Multiplicación y división de fracciones
5. Los números decimales
        Suma, resta y multiplicación
        División y operaciones combinadas
6. Potencias y raíz cuadrada
        Potencias. Propiedades.
        Procedimiento de la raíz cuadrada
7. Sistema métrico decimal
        El euro
        SMD
8. Proporcionalidad
        Razón y proporción
        Proporcionalidad directa
        Porcentajes
Bloque II: Geometría
9. Elementos básicos en el plano
       Operaciones con ángulos
       Clasificación de los ángulos
10. Triángulos
       Construcción de triángulos
       Medianas y alturas de un triángulo
       Mediatrices y bisectrices de un triángulo
       Teorema de Pitágoras
11. Los polígonos y la circunferencia
       Polígonos
       Cuadriláteros
       Circunferencia

I.E.S. Doctor Balmis                Departamento de Matemáticas   Curso 2012-13   261
Círculo
12. Perímetros y áreas
      Perímetro y área de los polígonos
      Longitudes y áreas en la circunferencia y el círculo (I)
Bloque III: Tablas y gráficas
13. Tablas y gráficas
      Coordenadas cartesianas
      Interpretación y lectura de gráficas

                                Contenidos mínimos de 2º E.S.O.

Bloque I: Números y medidas
1. Divisibilidad y números enteros
    1. Divisibilidad
    2. Máximo común divisor y mínimo común múltiplo
    3. Los números enteros
    4. Operaciones con números enteros
2. Fracciones y números decimales
    1. Operaciones con fracciones
    2. Operaciones con números decimales
    3. Fracciones y números decimales
3. Potencias y raíces
    1. Potencias de exponente entero
    2. Raíz cuadrada
    3. Raíz cuadrada con decimales
4. Medida de ángulos y de tiempo
    1. Medida de ángulos
    2. Operaciones con ángulos
    3. Medida de tiempo
    4. Operaciones con medidas de tiempo
5. Proporcionalidad
    1. Magnitudes proporcionales
    2. Porcentajes
    3. Problemas de proporcionalidad
6. Resolución de problemas aritméticos
    1. Problemas de repartos
    2. Problemas de grifos
    3. Problemas de mezclas
    4. Problemas de móviles y de relojes
Bloque II: Álgebra
7. Polinomios
   1. Lenguaje algebraico
   2. Operaciones con monomios
   3. Operaciones con polinomios
   4. Igualdades notables
8. Ecuaciones de 1er y 2º grado
   1. Ecuaciones de 1er grado sencillas
   2. Ecuaciones de 2º grado
   3. Problemas sencillos de ecuaciones
9. Sistemas de ecuaciones lineales
   1. Sistemas lineales. Resolución gráfica
I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas    Curso 2012-13   262
2. Métodos de sustitución reducción e igualación
  3. Resolución de problemas sencillos de sistemas
Bloque III: Funciones
10. Rectas e hipérbolas
  1. Función lineal o de proporcionalidad directa
  2. Función afín. Estudio de rectas
  3. Función de proporcionalidad inversa
Bloque VI: Geometría
11. Semejanza. Teoremas de Thales y Pitágoras
  1. Teorema de Thales. Aplicaciones
  2. Teorema de Pitágoras. Aplicaciones
12. Cuerpos en el espacio
  1. Elementos básicos en el espacio y características generales de poliedros, prismas, cilindros,
     pirámides y conos
13. Áreas y volúmenes
  1. Área y volumen del ortoedro, prismas y cilindros
  2. Área y volumen de la pirámide, el cono y la esfera
Bloque V: Estadística
14. Estadística
  1. Tabla de frecuencias
  2. Representación gráfica
  3. Representación gráfica de caracteres continuos
  4. Medidas de centralización

                               Contenidos mínimos de 3º E.S.O.

Bloque I: Aritmética
1. Números racionales e irracionales
   1. Divisibilidad
   2. Operaciones con fracciones y decimales
   3. Paso entre fracciones y decimales
   4. Números reales
2. Potencias y raíces
   1. Potencias de exponente natural
   2. Potencias de exponente entero
   3. Radicales
   4. Propiedades y relación entre potencias y radicales
3. Sucesiones y progresiones
   1. Progresiones aritméticas
   2. Progresiones geométricas
   3. Aplicaciones: interés simple y compuesto
4. Proporcionalidad
   1. Razones y proporciones
   2. Magnitudes proporcionales
   3. Proporcionalidad compuesta
   4. Problemas aritméticos
Bloque II: Álgebra
5. Operaciones con polinomios
   1. Polinomios. Suma y resta
   2. Multiplicación de polinomios

I.E.S. Doctor Balmis              Departamento de Matemáticas           Curso 2012-13          263
3. División de polinomios
6. Ecuaciones de 1er y 2º grado
   1. Ecuaciones de 1er grado
   2. Ecuaciones de 2º grado
   3. Número de soluciones. Factorización
   4. Problemas de ecuaciones
7. Sistemas de ecuaciones lineales
   1. Sistemas lineales. Resolución gráfica
   2. Métodos de sustitución, igualación y reducción
   3. Problemas de sistemas
Bloque III: Funciones y gráficas
8. Características globales de las funciones
   1. Funciones
   2. Continuidad, asíntotas y periodicidad
   3. Crecimiento y puntos de corte con los ejes
   4. Traslaciones. Simetrías. Interpretación conjunta de gráficas
9. Rectas e hipérbolas
   1. Funciones constantes y lineales
   2. Función afín
   3. Función de proporcionalidad inversa
10.Función cuadrática
   1. Función cuadrática
   2. Parábola general y = ax2 + bx + c
Bloque IV: Geometría
11.Movimientos
   1. Transformaciones geométricas
   2. Vectores y traslaciones
   3. Giros y simetría central
   4. Simetría axial. Frisos y mosaicos
12.Áreas y volúmenes
   1. Área y volumen de prismas y cilindros
   2. Área y volumen de pirámides y conos
   3. Área y volumen de la esfera
Bloque V: Estadística y probabilidad
13.Estadística
   1. Tablas de frecuencia
   2. Gráficos estadísticos
   3. Parámetros de centralización
   4. Parámetros de dispersión
14.Probabilidad
   1. Experimentos aleatorios
   2. Regla de Laplace
   3. Experimentos simples

                         Contenidos mínimos de 4º E.S.O. Opción A

Bloque I: Aritmética
– Operaciones con números enteros, fracciones y decimales.
– Decimales infinitos no periódicos: números irracionales.
– Expresión decimal de los números irracionales.

I.E.S. Doctor Balmis              Departamento de Matemáticas        Curso 2012-13   264
– Notación científica. Operaciones sencillas con números en notación científica con y sin calculadora.
– Potencias de exponente fraccionario. Operaciones con radicales numéricos sencillos.
– Interpretación y utilización de los números y las operaciones en diferentes contextos, eligiendo la
  notación y precisión más adecuadas en cada caso.
– Proporcionalidad directa e inversa: resolución de problemas.
– Los porcentajes en la economía. Aumentos y disminuciones porcentuales. Porcentajes
  encadenados. Interés simple y compuesto.
– Uso de la hoja de cálculo para la organización de cálculos asociados a la resolución de problemas
  cotidianos y financieros.
– Intervalos: tipos y significado.
– Representación de números en la recta numérica.
Bloque II. Álgebra
–   Valor numérico de polinomios y otras expresiones algebraicas.
–   Suma, resta y producto de polinomios.
–   Identidades notables: estudio particular de las expresiones (a+b)2, (a−b)2 y (a+b)⋅(a−b).
    Factorización de polinomios.
–   Resolución algebraica y gráfica de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
–   Resolución de problemas cotidianos y de otros campos de conocimiento mediante ecuaciones y
    sistemas.
–   Resolución de otros tipos de ecuaciones mediante aproximaciones sucesivas con ayuda de la
    calculadora científica o gráfica.
Bloque III: Funciones y gráficas
–   Funciones. Estudio gráfico de una función.
–   Características de las gráficas: crecimiento y decrecimiento, máximos y mínimos, continuidad,
    simetrías y periodicidad.
–   Interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado, tabla, gráfica o expresión
    algebraica. Análisis de resultados utilizando el lenguaje matemático adecuado.
–   Estudio y utilización de otros modelos funcionales no lineales: exponencial y cuadrática. Utilización
    de tecnologías de la información para su análisis.
–   La tasa de variación como medida de la variación de una función en un intervalo. Análisis de
    distintas formas de crecimiento en tablas, gráficas y enunciados verbales.
Bloque IV: Geometría
–   Aplicación de la semejanza de triángulos y el teorema de Pitágoras para la obtención indirecta de
    medidas. Resolución de problemas geométricos frecuentes en la vida cotidiana.
–   Utilización de otros conocimientos geométricos en la resolución de problemas del mundo físico:
    medida y cálculo de longitudes, áreas, volúmenes, etc.
–   Iniciación a la geometría analítica plana: coordenadas de un punto; distancia entre dos puntos.
Bloque V: Estadística y probabilidad
–   Estadística descriptiva unidimensional. Identificación de las fases y tareas de un estudio estadístico
    a partir de situaciones concretas cercanas a la alumna y al alumno.
–   Análisis elemental de la representatividad de las muestras estadísticas.
–   Variable discreta: elaboración e interpretación de tablas de frecuencias y de gráficos estadísticos
    (gráficos de barras, de sectores, diagramas de caja y polígonos de frecuencias). Uso de la hoja de
    cálculo.
–   Cálculo e interpretación de los parámetros de centralización y dispersión para realizar
    comparaciones y valoraciones.
–   Variable continua: intervalos y marcas de clase. Elaboración e interpretación de histogramas. Uso
    de la hoja de cálculo.
–   Azar y probabilidad. Idea de experimento aleatorio y suceso. Frecuencia y probabilidad de un
    suceso.


I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13            265
–   Experiencias compuestas. Utilización de tablas de contingencia y diagramas de árbol para la
    asignación de probabilidades.
–   Utilización del vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el
    azar.

                         Contenidos mínimos de 4º E.S.O. Opción B

Bloque I. Aritmética
– Reconocimiento de números que no pueden expresarse en forma de fracción: números irracionales.
– Iniciación al número real: representación sobre la recta real. Intervalos: tipos y significado.
– Interpretación y uso de los números reales en diferentes contextos eligiendo la notación y
  aproximación adecuadas en cada caso.
– Potencias de exponente fraccionario y radicales. Radicales equivalentes. Operaciones elementales
  con radicales. Simplificación de expresiones radicales sencillas.
– Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones para realizar cálculos con potencias de
  exponente entero y fraccionario y radicales sencillos.
– Cálculo con porcentajes. Interés compuesto.
– Utilización de la calculadora para realizar operaciones con cualquier tipo de expresión numérica.
  Cálculos aproximados. Reconocimiento de situaciones que requieran la expresión de resultados en
  forma radical.
Bloque II. Álgebra
– Raíces de un polinomio. Factorización de polinomios.
– Regla de Ruffini. Utilización de las identidades notables y de la regla de Ruffini en la
  descomposición factorial de un polinomio.
– Resolución algebraica de ecuaciones de primer y segundo grado con una incógnita.
– Resolución algebraica y gráfica de un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
– Uso de la descomposición factorial para la resolución de ecuaciones de grado superior a dos y
  simplificación de fracciones. Conocimiento mediante ecuaciones y sistemas.
– Resolución de otros tipos de ecuaciones mediante aproximaciones sucesivas con ayuda de los
  medios tecnológicos.
– Inecuaciones y sistemas de inecuaciones de primer grado con una incógnita. Interpretación gráfica.
– Planteamiento y resolución de problemas en diferentes contextos utilizando inecuaciones.
Bloque III. Geometría
– Figuras y cuerpos semejantes: razón entre longitudes, áreas y volúmenes de figuras semejantes.
– Teorema de Tales. Aplicación al cálculo de medidas indirectas.
– Razones trigonométricas de un ángulo agudo. Relaciones entre ellas.
– Relaciones métricas en los triángulos. Resolución de triángulos rectángulos.
– Uso de la calculadora para la obtención de ángulos y razones trigonométricas.
– Aplicación de los conocimientos geométricos a la resolución de problemas métricos en el mundo
  físico: medida de longitudes, áreas y volúmenes.
– Iniciación a la geometría analítica plana: coordenadas de un punto; distancia entre dos puntos.
  Representación de las soluciones de una ecuación de primer grado con dos incógnitas.
Bloque IV. Funciones
– Funciones: expresión algebraica, variables, dominio y estudio gráfico.
– Características de las gráficas: crecimiento y decrecimiento, máximos y mínimos, continuidad,
  simetrías y periodicidad.
– Estudio y representación gráfica de las funciones polinómicas de primer o segundo grado, de
  proporcionalidad inversa y de las funciones exponenciales y logarítmicas sencillas. Aplicaciones a
  contextos y situaciones reales.
– Uso de las tecnologías de la información en la representación, simulación y análisis gráfico.
– Funciones definidas a trozos. Búsqueda e interpretación de situaciones reales.
I.E.S. Doctor Balmis              Departamento de Matemáticas              Curso 2012-13           266
– Interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado, tabla, gráfica o expresión
  algebraica. Análisis de resultados utilizando el lenguaje matemático adecuado.
– La tasa de variación como medida de la variación de una función en un intervalo. Análisis de
  distintas formas de crecimiento en tablas, gráficas y enunciados verbales.
– Interpretación, lectura y representación de gráficas en la resolución de problemas relacionados con
  los fenómenos naturales y el mundo de la información.
Bloque V. Estadística
– Estadística descriptiva unidimensional. Identificación de las fases y tareas de un estudio estadístico.
– Análisis elemental de la representatividad de las muestras estadísticas.
– Variable discreta: elaboración e interpretación de tablas de frecuencias y de gráficos estadísticos
  (gráficos de barras, de sectores, diagramas de caja y polígonos de frecuencias).
– Cálculo e interpretación de los parámetros de centralización y dispersión: media, mediana, moda,
  recorrido y desviación típica para realizar comparaciones y valoraciones.
– Representatividad de una distribución por su media y desviación típica o por otras medidas ante la
  presencia de descentralizaciones, asimetrías y valores atípicos. Valoración de la mejor
  representatividad, en función de la existencia o no de valores atípicos.
– Variable continua: intervalos y marcas de clase. Elaboración e interpretación de histogramas.
– Representatividad de una distribución por su media y desviación típica o por otras medidas ante la
  presencia de descentralizaciones, asimetrías y valores atípicos. Valoración de la mejor
  representatividad, en función de la existencia o no de valores atípicos.
– Variable continua: intervalos y marcas de clase. Elaboración e interpretación de histogramas.
– Análisis crítico de tablas y gráficas estadísticas en los medios de comunicación. Detección de
  falacias.
– Experimentos aleatorios. Espacio muestral asociado a un experimento aleatorio. Sucesos.
– Técnicas de recuento. Introducción a la combinatoria: combinaciones, variaciones y permutaciones.
  Aplicación al cálculo de probabilidades
– Experiencias compuestas. Utilización de tablas de contingencia y diagramas de árbol para la
  asignación de probabilidades.
– Probabilidad condicionada.
– Utilización del vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el
  azar.

    Contenidos mínimos de 1º Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales

I. Aritmética y Álgebra.
– Números racionales e irracionales. Aproximación decimal de un número real. Estimación, redondeo
  y errores. La recta real. Intervalos.
– Polinomios. Operaciones elementales. Regla de Ruffini. Fracciones algebraicas: operaciones y
  descomposición en fracciones simples.
– Resolución algebraica de ecuaciones de primer y segundo grado.
– Resolución de problemas de matemática financiera en los que intervienen el interés simple y
  compuesto, y se utilizan tasas, amortizaciones, capitalizaciones y números índice. Parámetros
  económicos y sociales.
– Interpretación y resolución de sistemas lineales de ecuaciones.
– Método de Gauss. Aplicación al ámbito de las ciencias sociales. Interpretación y resolución gráfica
  de inecuaciones lineales con una o dos incógnitas.
II. Funciones.
– Funciones reales de variable real. Propiedades de las funciones y su interpretación gráfica:
  dominio, recorrido, continuidad, crecimiento y decrecimiento, extremos relativos.



I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13            267
– Identificación y Utilización de tablas y gráficas de los modelos funcionales apropiados para
  describir e interpretar matemáticamente diversos fenómenos propios de las Ciencias Humanas y
  Sociales.
– Obtención de valores desconocidos en funciones dadas por su tabla: interpolación y extrapolación
  lineal. Aplicación a problemas reales.
– Estudio gráfico y analítico de las funciones polinómicas, de proporcionalidad inversa, racionales
  sencillas, valor absoluto y parte entera.
– Identificación e interpretación de funciones exponenciales, logarítmicas y periódicas sencillas con
  la ayuda de la calculadora y/o programas informáticos.
– Las funciones definidas a trozos.
– Idea intuitiva de límite funcional. Aplicación al estudio de discontinuidades.
– Tasa de variación media. Interpretación geométrica. Derivada de una función en un punto.
  Iniciación al cálculo de derivadas.
III. Estadística y probabilidad.
– Terminología y conceptos básicos de la Estadística: Individuo, población, muestra, variable
  estadística. Organización de los datos: gráficos y tablas de frecuencias. Distribución de frecuencias.
– Parámetros estadísticos de centralización y de dispersión. Significado y cálculo.
– Estadística bidimensional. Elaboración e interpretación de tablas de frecuencias de doble entrada y
  nubes de puntos. Aplicación a la interpretación de fenómenos sociales y económicos.
– Cálculo e interpretación de los parámetros estadísticos bidimensionales usuales.
– Coeficiente de correlación lineal. Interpretación y cálculo.
– Regresión lineal. Rectas de regresión. Utilización de las rectas de regresión para interpolar.
  Extrapolación de resultados. Predicciones estadísticas.
– Medida de la incertidumbre. Asignación de probabilidades. Leyes de la probabilidad. Experiencias
  aleatorias compuestas. Tablas de contingencia y diagramas en árbol. Probabilidad condicionada.
  Probabilidad total. Probabilidad a posteriori.
– Distribuciones de probabilidad binomial y normal. Utilización de tablas de la distribución binomial
  y de la distribución normal en la resolución de problemas que requieran cálculos probabilísticos.

            Contenidos mínimos de 1º Bachillerato de Ciencias y Tecnología

I. Aritmética y Álgebra.
– Números reales. La recta real: Valor absoluto. Desigualdades.
– Distancias, intervalos y entornos.
– Sucesiones numéricas. Números combinatorios. Binomio de Newton El número e.
– Logaritmos decimales y neperianos.
– Resolución e interpretación gráfica de ecuaciones e inecuaciones de primer y segundo grado y de
  ecuaciones, exponenciales y logarítmicas sencillas.
– Aplicación del método de Gauss en la resolución e interpretación de sistemas sencillos de
  ecuaciones lineales.
– Utilización de las herramientas algebraicas en la resolución de problemas.
II. Geometría.
– Ampliación del concepto de ángulo. Razones trigonométricas de un ángulo cualquiera. El radián.
– Resolución de triángulos rectángulos y no rectángulos. Identidades y ecuaciones trigonométricas.
– Sistemas de referencia en el plano. Coordenadas cartesianas.
– Vectores en el plano. Operaciones. Módulo. Distancia entre puntos del plano.
– Producto escalar de vectores. Ecuaciones de la recta. Incidencia, paralelismo y perpendicularidad.
  Ángulos. Cálculo de distancias entre puntos y rectas. Resolución de problemas.
– Lugares geométricos del plano. Cónicas. Ecuaciones y problemas de Incidencia.
– Números complejos. Expresión binómica, polar y trigonométrica de un número complejo.
  Operaciones elementales. Raíz de un número complejo.
I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13           268
III. Funciones.
– Funciones reales de variable real. Clasificación y características básicas de las funciones
  elementales: Funciones lineales, cuadráticas, polinómicas, racionales, valor absoluto, parte entera,
  exponenciales, logarítmicas, circulares y circulares inversas.
– Dominio, recorrido, continuidad, crecimiento y decrecimiento, extremos de una función.
– Operaciones y composición de funciones.
– Aproximación al concepto de límite. Estudio de discontinuidades.
– Derivada de una función. Derivación y continuidad. Aplicaciones geométricas y físicas de la
  derivada. Iniciación al cálculo de derivadas. Extremos relativos en un intervalo.
– Representación gráfica de funciones sencillas expresadas de manera analítica o gráfica, a partir del
  análisis de sus características globales y locales, que describan en algún caso situaciones reales.
IV. Estadística y probabilidad.
– Terminología y conceptos básicos de la Estadística. Conceptos básicos en el tratamiento de datos
  muestrales. Distribuciones unidimensionales. Medida de la dispersión.
– Estadística descriptiva bidimensional. Relaciones entre dos variables estadísticas. El coeficiente de
  correlación lineal. Regresión lineal. Rectas de regresión.
– Aplicaciones de las rectas de regresión a la resolución de problemas. Interpolación y predicción en
  las distribuciones estadísticas bidimensionales.
– Terminología y conceptos básicos de la Probabilidad. Medida de la incertidumbre. Asignación de
  probabilidades.
– Experiencias aleatorias compuestas. Independencia de sucesos. Tablas de contingencia. Diagramas
  de árbol.
– Leyes de la probabilidad. Probabilidad condicionada. Probabilidad Total. Probabilidad a posteriori.
– Distribuciones de probabilidad binomial y normal. Utilización de tablas de la distribución binomial
  y de la distribución normal en la resolución de problemas de cálculo probabilístico.

    Contenidos mínimos de 2º Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales
I. Álgebra.
–   La matriz como expresión de tablas y grafos. Matrices especiales.
–   Suma y producto de matrices.
–   Obtención de matrices inversas sencillas por el método de Gauss.
–   Resolución de ecuaciones y sistemas de ecuaciones matriciales sencillos.
–   Utilización del método Gauss en la discusión y resolución de un sistema de ecuaciones lineales con
    dos o tres incógnitas.
–   Determinante de una matriz. Aplicaciones de las matrices y los determinantes a la resolución de
    sistemas de ecuaciones lineales.
–   Resolución de problemas con enunciados relativos a las Ciencias Sociales y a la Economía que
    pueden resolverse mediante el planteamiento de sistemas de ecuaciones lineales de dos o tres
    incógnitas.
–   Interpretación y resolución gráfica de inecuaciones y sistemas de inecuaciones lineales con dos
    incógnitas.
–   Iniciación a la programación lineal bidimensional. Noción de optimación. Conceptos generales: la
    función objetivo y las restricciones.
–   Método gráfico para la resolución de problemas de programación lineal.
–   Resolución de problemas de programación lineal aplicados a la economía, la demografía la
    administración y la gestión.
II. Análisis.
– Límite y continuidad de una función en un punto. Estudio de las discontinuidades y las tendencias
  asintóticas de una función.
– Derivada de una función. Derivación y continuidad. Cálculo de derivadas de funciones conocidas.

I.E.S. Doctor Balmis              Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13           269
– Aplicación de las derivadas al estudio de las propiedades locales de las funciones elementales
  (polinómicas, exponenciales, logarítmicas, productos y cocientes) y a la resolución de problemas de
  optimización relacionados con las Ciencias Sociales y la Economía.
– Estudio y representación gráfica de una función polinómica o racional sencilla a partir de sus
  propiedades globales y locales.
– La integral: Introducción al concepto de integral definida.
III. Probabilidad y Estadística.
– Experimentos aleatorios. Sucesos. Operaciones con sucesos.
– Profundización los conceptos de probabilidades a priori y a posteriori, probabilidad compuesta,
  condicionada y total. Teorema de Bayes.
– Implicaciones prácticas de los teoremas: Central del límite, de aproximación de la Binomial a la
  Normal y Ley de los Grandes Números.
– Técnicas de muestreo. Parámetros de una población. Distribución de probabilidad de las medias y
  proporciones muestrales.
– Intervalo de confianza para el parámetro p de una distribución binomial y para la media de una
  distribución normal de desviación típica conocida. Nivel de confianza.
– Contraste de hipótesis para la proporción de una distribución binomial y para la media o
  diferencias de medias de distribuciones normales con desviación típica conocida.

          Contenidos mínimos de 2º Bachillerato de Ciencias y Tecnología
I. Álgebra.
– Estudio de las matrices como herramienta para manejar y operar con datos estructurados en tablas
  y grafos.
– Matrices de números reales. Operaciones con matrices.
– Rango de una matriz: Obtención por el método de Gauss.
– Sistemas de ecuaciones lineales. Representación matricial de un sistema.
– Discusión y resolución de un sistema lineal por el método de Gauss. Aplicación a la resolución de
  problemas extraídos de contextos reales.
– Determinantes. Cálculo de determinantes de órdenes 2 y 3 mediante la regla de Sarrus.
  Propiedades elementales de los determinantes.
– Matriz inversa.
– Utilización de los determinantes en la discusión y resolución de sistemas de ecuaciones lineales.
II. Geometría.
– Sistemas de referencia en el espacio. Coordenadas cartesianas.
– Vectores en el espacio tridimensional. Productos escalar, vectorial y mixto. Significado geométrico.
– Obtención e interpretación de las ecuaciones de rectas y planos a partir de sistemas de referencia
  ortonormales.
– Resolución de problemas de incidencia, paralelismo y perpendicularidad entre rectas y planos.
– Resolución de problemas métricos relacionados con el cálculo de ángulos, distancias, áreas y
  volúmenes.
III. Análisis.
– Límite de una sucesión. Límite de una función. Cálculo de límites.
– Continuidad de una función. Tipos. Derivabilidad de una función. Interpretación geométrica y física.
  Propiedades elementales.
– Cálculo de derivadas. Derivada de la suma, producto, cociente y composición de funciones.
  Derivada de las principales familias funcionales.
– Diferencial de una función e interpretación geométrica. La función derivada. Teoremas de las
  funciones derivables.
– Aplicación al estudio de las propiedades locales y la representación gráfica de funciones
  elementales. Optimización.

I.E.S. Doctor Balmis              Departamento de Matemáticas              Curso 2012-13           270
– Primitiva de una función. Cálculo de integrales indefinidas inmediatas, por cambio de variable o por
  otros métodos sencillos. Integración de funciones racionales.
– Integrales definidas. Regla de Barrow. Cálculo de áreas de regiones planas.


         CRITERIOS DE EVALUACIÓN

                                 Criterios de evaluación 1º E.S.O.
13. Representar y operar con números naturales, enteros, fracciones y decimales para resolver
    actividades de la vida cotidiana.
14. Utilizar los conceptos de múltiplo, divisor, máximo común divisor y mínimo común múltiplo para
    resolver problemas de divisibilidad sencillos.
15. Resolver problemas, eligiendo el tipo de cálculo adecuado (mental, manual, con calculadora o con
    ordenador) y dar significado a las operaciones, métodos y resultados obtenidos, de acuerdo con el
    enunciado.
16. Estimar y calcular el valor de expresiones numéricas sencillas de números naturales, enteros,
    decimales y fraccionarios basadas en las cuatro operaciones elementales, las potencias de
    exponente natural y las raíces cuadradas exactas, aplicando correctamente las reglas de prioridad y
    haciendo un uso adecuado de signos y paréntesis.
17. Utilizar los conceptos de precisión, aproximación y error en un contexto de resolución de
    problemas; y elegir y valorar las aproximaciones adecuadas, junto con el tamaño de los errores
    cometidos, de acuerdo con el enunciado.
18. Traducir y simbolizar problemas sencillos, y resolverlos utilizando métodos numéricos, gráficos o
    ecuaciones sencillas de primer grado con una incógnita y comprobar la adecuación de la solución al
    problema.
19. Manejar con soltura las distintas unidades de medida, así como las relaciones que pueden
    establecerse entre ellas. A partir de ahí, estimar y efectuar medidas directas en actividades
    relacionadas con la vida cotidiana con un cierto grado de fiabilidad.
20. Resolver problemas de proporcionalidad y porcentajes propios de la vida cotidiana o del entorno
    del alumnado.
21. Reconocer, dibujar y describir las figuras planas elementales construyendo y definiendo sus
    elementos característicos, y aplicando sus propiedades características a la resolución de problemas
    geométricos.
22. Utilizar el teorema de Pitágoras y las fórmulas adecuadas para obtener longitudes y áreas de las
    figuras planas en un contexto de resolución de problemas geométricos.
23. Representar puntos y gráficas cartesianas sencillas de relaciones funcionales, basadas en la
    proporcionalidad directa, que vengan dadas a través de una tabla de valores.
24. Intercambiar información entre tablas de valores y gráficas y obtener información práctica de
    gráficas cartesianas en un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos
    naturales y con la vida cotidiana.

                                            Taller 1º ESO
1. Utilizar los números naturales y decimales, las fracciones sencillas y los porcentajes más habituales,
sus operaciones y propiedades para recoger, intercambiar y producir información. El uso adecuado de
los números que evalúa este criterio incluye el conocimiento práctico de los diferentes tipos de
números, Interpretando su valor y su adecuación a la situación real que representa, y la capacidad de
realizar operaciones sencillas con dichos números.
2. Utilizar la terminología básica de la divisibilidad. Identificar los números primos más pequeños y
descomponer números compuestos en factores primos. Determinar el m.c.m. de dos o tres números,



I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13            271
mediante el algoritmo de la descomposición y mediante cálculo mental. Con este criterio se pretende
evaluar la adquisición de los conceptos y procedimientos básicos de la divisibilidad y la capacidad de
aplicarlos a problemas sencillos.
3. Resolver problemas, para los que se precisa la utilización de las cuatro operaciones básicas con
números naturales, decimales y fracciones sencillas, eligiendo la forma de cálculo apropiada y
valorando la adecuación del resultado al contexto del problema. Se trata de valorar la capacidad para
asignar a las distintas operaciones sus correspondientes significados y determinar cuáles de los
métodos (manual, mental o con calculadora) es el adecuado para resolver problemas en situaciones
reales.
4. Utilizar letras para expresar relaciones cuantitativas entre variables que describen situaciones
sencillas en su entorno. Este criterio evalúa la capacidad de traducir a lenguaje algebraico
enunciados sencillos y de calcular valores numéricos de fórmulas conocidas.
5. Reconocer, describir y dibujar figuras planas elementales: triángulos y paralelogramos, y utilizar sus
propiedades para abordar distintas situaciones de la vida cotidiana. Con este criterio se pretende
evaluar la adquisición de conceptos básicos de la geometría plana y la capacidad de utilizarlos para
describir la realidad que nos rodea.
6. Calcular perímetros y áreas de triángulos y paralelogramos utilizando las unidades de medida
adecuadas.
Se pretende valorar la capacidad para medir magnitudes conocidas, longitudes y áreas, de triángulos y
paralelogramos, así como la utilización de las unidades de medida adecuadas en cada caso.
7– Obtener e interpretar informaciones diversas recibidas mediante gráficas y tablas, que se refieran a
aspectos conocidos de la realidad. Con este criterio se valora la habilidad para «leer» la información
no verbal contenida en gráficas, así como se evalúa el uso y la interpretación de tablas de frecuencias y
diagramas de barras para recoger información.
8. Utilizar estrategias y técnicas simples en la resolución de problemas, como el análisis del enunciado,
la resolución de un problema más sencillo, la realización de un dibujo y comprobar que la solución
se adecua al contexto del problema. Con este criterio se valora la forma de enfrentarse a la resolución
de problemas. Se evalúa desde la comprensión del enunciado, hasta la aplicación de estrategias simples
de resolución, así como la disposición favorable a la revisión y mejora del resultado.

                                 Criterios de evaluación 2º E.S.O.
16. Representar y operar con números enteros, fracciones y decimales para resolver actividades de la
    vida cotidiana.
17. Utilizar los conceptos de múltiplo, divisor, máximo común divisor y mínimo común múltiplo para
    resolver problemas de divisibilidad sencillos.
18. Resolver problemas, eligiendo el tipo de cálculo adecuado (mental, manual, con calculadora o con
    ordenador) y dar significado a las operaciones, métodos y resultados obtenidos, de acuerdo con el
    enunciado.
19. Estimar y calcular el valor de expresiones numéricas sencillas de números enteros, decimales y
    fraccionarios basadas en las cuatro operaciones elementales, las potencias de exponente natural y
    exponente negativo, las raíces cuadradas y cúbicas, aplicando correctamente las reglas de prioridad
    y haciendo un uso adecuado de signos y paréntesis.
20. Utilizar los conceptos de precisión, aproximación y error en un contexto de resolución de
    problemas y elegir y valorar las aproximaciones adecuadas, junto con el tamaño de los errores
    cometidos, de acuerdo con el enunciado.
21. Manejar con soltura las unidades de medida de ángulos y de tiempo en actividades relacionadas
    con la vida cotidiana.
22. Resolver problemas de proporcionalidad y porcentajes propios de la vida cotidiana o del entorno
    del alumnado.
23. Traducir y simbolizar problemas aritméticos, y resolverlos utilizando métodos numéricos y
    gráficos y comprobar la adecuación de la solución al problema.

I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13            272
24. Manejar con soltura las expresiones algebraicas y las operaciones con monomios y polinomios.
25. Traducir y simbolizar problemas al lenguaje algebraico, y resolverlos utilizando ecuaciones de
    primer grado, de segundo grado y sistemas lineales, y comprobar la adecuación de la solución al
    problema.
26. Representar gráficas de relaciones funcionales, basadas en la proporcionalidad directa y en la
    proporcionalidad inversa, o funciones afines que vengan dadas verbalmente o a través de una tabla
    de valores.
27. Determinar las fórmulas de una función de proporcionalidad directa, proporcionalidad inversa o
    una función afín, dada por su gráfica, determinando el valor de la constante de proporcionalidad o
    la pendiente.
28. Reconocer, dibujar y describir figuras semejantes construyendo y definiendo sus elementos
    característicos y aplicando sus propiedades características a la resolución de problemas
    geométricos.
29. Utilizar el teorema de Thales y de Pitágoras y las fórmulas adecuadas para obtener longitudes y
    áreas de las figuras planas en un contexto de resolución de problemas geométricos.
30. Calcular el área y el volumen de cuerpos en el espacio: ortoedros, prismas, cilindros, pirámides,
    cono, troncos de pirámides y troncos de cono y esfera.
Intercambiar información entre tablas de frecuencias y gráficas y obtener información práctica de las
tablas y las gráficas calculando e interpretando parámetros de centralización en un contexto de
resolución de problemas relacionados con fenómenos naturales y de la vida cotidiana.

                                Criterios de evaluacion taller 2º ESO
1. Utilizar los números naturales, enteros, fracciones, decimales y porcentajes y operar con ellos para
resolver situaciones de la vida cotidiana. Se evaluará el manejo de los distintos tipos de números en
actividades tomadas de la vida real. También se trata de evaluar la capacidad para calcular expresiones
numéricas muy sencillas donde aparezcan las cuatro operaciones básicas y las potencias de exponente
natural.
2. Resolver problemas en los que se precise la utilización de las cuatro operaciones básicas con
números enteros, decimales y fracciones eligiendo la forma de cálculo apropiada, así como identificar
situaciones de proporcionalidad en actividades cotidianas. Se trata de evaluar la capacidad para dar
significado a las distintas operaciones y elegir el tipo de cálculo más adecuado a cada situación
(manual, mental, con calculadora) y utilizar los procedimientos básicos de la proporcionalidad (regla
de tres, reducción a la unidad, o cálculo de porcentajes) para resolver problemas.
3. Utilizar el lenguaje algebraico para simbolizar relaciones entre variables que describan fenómenos
conocidos y plantear y resolver ecuaciones de primer grado. Con este criterio se valorará l capacidad
de traducir a lenguaje algebraico expresiones muy sencillas y calcular valores numéricos de fórmulas
conocidas. También se valorará la capacidad para resolver problemas en los que se precise el
planteamiento y la resolución de ecuaciones de primer grado.
4. Reconocer, describir y dibujar figuras planas elementales: cuadriláteros, círculos y cuerpos
geométricos elementales: prismas y pirámides cuadrangulares, cilindros. Utilizar sus propiedades para
aplicarlas a situaciones prácticas. Con este criterio se pretende evaluar la adquisición de los conceptos
básicos de la geometría plana y de los cuerpos geométricos y la capacidad para abordar situaciones y
problemas de la vida cotidiana.
5. Calcular perímetros y áreas de figuras planas: cuadriláteros, circunferencias y círculos, utilizando las
unidades de medida adecuada. Este criterio trata de comprobar la capacidad para utilizar las unidades
de medida adecuadas en la geometría, así como la utilización de diversos métodos para calcular áreas
de figuras planas que aparezcan en su entorno.
6. Obtener, interpretar e intercambiar información entre tablas y gráficos de un conjunto de datos
relativos al entorno cotidiano. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para describir las
características de una gráfica sencilla e interpretar la información que contiene.


I.E.S. Doctor Balmis                Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13            273
7. Obtener la tabla de frecuencias, el diagrama de barras, la moda y la media aritmética d un conjunto
de pocos datos utilizando la calculadora. Este criterio evalúa el uso e interpretación de las tablas de
frecuencia y los diagramas de barras y el cálculo de los parámetros estadísticos más sencillos, la moda
y la media aritmética.
8. Utilizar estrategias y técnicas simples en la resolución de problemas, como el análisis del enunciado,
la resolución de un problema más sencillo, la realización de un esquema y comprobar que la solución
se adecua al contexto del problema. Con este criterio se valora la forma de enfrentarse a la resolución
de problemas. Se evalúa desde la comprensión del enunciado, hasta la aplicación de estrategias simples
de resolución, así como la disposición favorable a la revisión y mejora del resultado.

                                 Criterios de evaluación 3º E.S.O.
22. Planificar y utilizar estrategias y técnicas de recuento exhaustivo, la inducción o la búsqueda de
    problemas, tales como el recuento exhaustivo, la inducción o la búsqueda de problemas afines y
    comprobar el ajuste de la solución a la situación planteada.
23. Expresar verbalmente, con precisión, razonamientos, relaciones cuantitativas e informaciones que
    incorporen elementos matemáticos, valorando la utilidad y la simplicidad del lenguaje matemático.
24. Identificar, relacionar y representar gráficamente los números racionales e irracionales y
    utilizarlos en actividades relacionadas con su entorno cotidiano.
25. Estimar y calcular expresiones numéricas de números racionales basadas en las cuatro operaciones
    elementales, las potencias de exponente entero, y la radicación aplicando correctamente las reglas
    de prioridad y haciendo un uso adecuado de signos y paréntesis (dichas operaciones contendrán
    como máximo dos operaciones encadenadas y un paréntesis).
26. Utilizar las regularidades numéricas para calcular y resolver problemas en contextos en los que se
    den las progresiones aritméticas y geométricas.
27. Emplear convenientemente las aproximaciones decimales, las unidades de medida usuales y las
    relaciones de proporcionalidad numérica para resolver problemas de proporcionalidad simple,
    compuesta, de porcentajes, de repartos proporcionales, intereses, etc. relacionados con la vida
    cotidiana o enmarcados en el contexto de otras áreas de conocimiento.
28. Elegir, a lo largo del proceso de resolución de un problema, la notación y las aproximaciones
    adecuadas y valorarlas, junto con el tamaño de los errores cometidos, de acuerdo con el enunciado.
29. Construir expresiones algebraicas y ecuaciones sencillas a partir de sucesiones numéricas, tablas o
    enunciados e interpretar las relaciones numéricas que se dan, implícitamente, en una fórmula
    conocida o en una ecuación.
30. Poner en práctica las técnicas y procedimientos básicos del cálculo algebraico para sumar, restar o
    multiplicar polinomios sencillos en una indeterminada y el desarrollo de las fórmulas notables.
31. Resolver problemas que se basen en la utilización de fórmulas conocidas o en el planteamiento y
    resolución de ecuaciones de primer y segundo grado o de sistemas de dos ecuaciones lineales con
    dos incógnitas.
32. Reconocer e interpretar las características globales de las funciones determinando la continuidad,
    asíntotas, periodicidad, intervalos de crecimiento, puntos de máximo y mínimo, puntos de corte con
    los ejes, traslaciones y simetrías que permiten evaluar el comportamiento de una gráfica sencilla,
    extraída de un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos naturales, de la
    vida cotidiana o de otras áreas de conocimiento.
33. Reconocer e interpretar las características básicas de las funciones constantes, lineales, afines, de
    proporcionalidad inversa y cuadráticas en su forma gráfica o algebraica y representarlas
    gráficamente cuando vengan expresadas por un enunciado, una tabla o una expresión algebraica.
34. Obtener información práctica a partir de una gráfica referida a fenómenos naturales, a la vida
    cotidiana o en el contexto de otras áreas del conocimiento.
35. Reconocer y describir los elementos y propiedades características de las figuras planas, los cuerpos
    elementales y sus configuraciones geométricas.


I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13            274
36. Aplicar traslaciones, giros y simetrías a figuras planas sencillas y reconocer el tipo de movimiento
    que liga a dos figuras iguales del plano que ocupan posiciones diferentes y determinar los
    elementos invariantes, los centros y ejes de simetría en formas y configuraciones geométricas
    sencillas.
37. Aplicar los Teorema de Tales y de Pitágoras y las fórmulas usuales para realizar medidas indirectas
    de elementos inaccesibles utilizando ilustraciones, ejemplos de la vida real…
38. Aplicar el teorema de Pitágoras y las fórmulas usuales para calcular longitudes, áreas y volúmenes
    de los cuerpos elementales en un contexto de resolución de problemas geométricos.
39. Calcular las dimensiones reales de figuras representadas en mapas o planos, y dibujar croquis a
    escalas adecuadas.
40. Identificar y utilizar los sistemas de coordenadas cartesianas y geográficas.
41. Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos, así como los parámetros estadísticos más
    usuales correspondientes a distribuciones estadísticas y utilizar, si es necesario, una calculadora
    científica o un ordenador.
42. Determinar e interpretar el espacio muestral y los sucesos asociados a un experimento aleatorio y
    asignar probabilidades en situaciones experimentales equiprobables, utilizando adecuadamente la
    ley de Laplace y los diagramas de árbol, o cualquier otra estrategia de conteo personal


                       Criterios de evaluacion Taller de matemáticas 3º ESO

1. Utilizar con fluidez los números enteros, sus operaciones y propiedades, haciendo uso del paréntesis
y de la prioridad de las operaciones. Este criterio pretende evaluar la soltura y confianza en el uso de
los números enteros y su aplicación práctica a la resolución de problemas de situaciones cotidianas.
2. Resolver problemas aritméticos que requieran el conocimiento de los distintos significados de las
fracciones y calcular el valor de expresiones numéricas sencillas de fracciones y potencias de
exponente entero. Se trata de valorar la capacidad para asignar a las fracciones sus diferentes
significados y aplicarlos en la resolución de problemas, y evaluar el uso adecuado de la notación
científica, con ayuda de la calculadora, en el contexto de los diversos campos del conocimiento.
3. Resolver problemas de la vida cotidiana en las que se precise el planteamiento y la resolución de
ecuaciones de primer grado, de segundo grado o de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos
incógnitas. Con este criterio se evaluará la capacidad para resolver problemas sencillos con la ayuda
del lenguaje algebraico.
4. Utilizar el Teorema de Pitágoras y las fórmulas para el cálculo de perímetros y áreas de figuras
planas y de volúmenes de cuerpos geométricos elementales en la resolución de problemas geométricos
sencillos. Se pretende valorar la capacidad para calcular perímetros, áreas y volúmenes de figuras
planas y volúmenes de cuerpos geométricos de su entorno, utilizando las unidades de medida
adecuadas.
5. Reconocer las características básicas de las funciones que vienen dadas en forma gráfica y
representar en un diagrama cartesiano las funciones constante, lineal y afín que vengan expresadas
mediante una tabla o una expresión algebraica. Este criterio evalúa la capacidad para describir las
características (crecimiento, decrecimiento, máximos, mínimos, continuidad) de una gráfica sencilla e
interpretar la información que contiene, así como la capacidad para representar con gráficas de puntos
o rectas, informaciones que vienen dadas mediante enunciados, tablas o fórmulas.
6. Obtener e interpretar informaciones diversas recibidas mediante gráficos estadísticos (diagrama de
barras, histogramas, etc.) diferenciando el tipo de variable entre continua y discreta. Calcular la
mediana, moda y media aritmética en variables discretas utilizando la calculadora. Con este criterio se
evalúa el uso y la interpretación de gráficos y el cálculo de parámetros estadísticos en distribuciones
discretas sencillas sacadas de situaciones reales y de los medios de comunicación.
7. Utilizar estrategias y técnicas simples en la resolución de problemas, como el análisis del enunciado,
la resolución de un problema más sencillo, la realización de un esquema o dibujo y comprobar que

I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13            275
la solución se adecua al contexto del problema. Con este criterio se valora la forma de enfrentarse a la
resolución de problemas. Se evalúa desde la comprensión del enunciado, hasta la aplicación de
estrategias simples de resolución, así como la disposición favorable a la revisión y mejora del
resultado.


                            Criterios de evaluación 4º E.S.O. opción A
1. Identificar, relacionar y representar gráficamente los números naturales, enteros, racionales e
    irracionales y utilizarlos en actividades relacionadas con su entorno cotidiano.
2. Estimar y calcular expresiones numéricas de números naturales, enteros y racionales basadas en
    las cuatro operaciones elementales, aplicando correctamente las reglas de prioridad y haciendo un
    uso adecuado de signos y paréntesis.
3. Utilizar convenientemente las aproximaciones decimales, las unidades de medida usuales y las
    relaciones de proporcionalidad numérica para resolver problemas de proporcionalidad simple,
    compuesta, de porcentajes, de repartos proporcionales, intereses, etc. relacionados con la vida
    cotidiana o enmarcados en el contexto de otras áreas de conocimiento.
4. Identificar, relacionar y representar gráficamente los números irracionales, los intervalos y
    entornos y utilizarlos en actividades relacionadas con su entorno cotidiano.
5. Elegir, a lo largo del proceso de resolución de un problema, la notación y las aproximaciones
    adecuadas y valorarlas, junto con el tamaño de los errores cometidos, de acuerdo con el enunciado.
6. Estimar y calcular expresiones numéricas con potencias de exponente natural y entero y la
    radicación aplicando correctamente las reglas de prioridad y haciendo un uso adecuado de signos y
    paréntesis.
7. Utilizar las técnicas y procedimientos básicos del cálculo algebraico para sumar, restar, multiplicar
    y dividir polinomios en una indeterminada, desarrollar las igualdades notables y factorizar un
    polinomio.
8. Construir y resolver ecuaciones de 1er grado, 2º grado, bicuadradas, racionales, irracionales,
    inecuaciones de 1er grado y sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, sistemas no
    lineales y sistemas de inecuaciones de 1er grado con una incógnita.
9. Resolver problemas que se basen en la utilización de fórmulas conocidas o en el planteamiento y
    resolución de ecuaciones, inecuaciones y sistemas de ecuaciones ayudándose de la calculadora y el
    ordenador cuando sea preciso.
10. Aplicar el teorema de Thales y la relación de semejanza de polígonos y cuerpos para construir
    figuras semejantes y hacer cálculos de longitudes, áreas y volúmenes en figuras semejantes.
    Resolver problemas de planos, mapas y maquetas.
11. Utilizar los teoremas del cateto, de la altura y de Pitágoras para calcular longitudes en un contexto
    de problemas geométricos.
12. Utilizar las razones trigonométricas, las relaciones fundamentales entre ellas para resolver
    problemas geométricos de resolución de triángulos rectángulos, y de aplicaciones al cálculo de
    distancias, áreas y volúmenes.
13. Representar y operar con vectores en el plano y obtener y utilizar las distintas ecuaciones de la
    recta para resolver problemas de posiciones relativas de punto y recta, de dos rectas y resolver
    problemas métricos del cálculo de la distancia entre dos puntos.
14. Reconocer e interpretar las características globales de las funciones a partir de su gráfica,
    determinando la continuidad, asíntotas, periodicidad, intervalos de crecimiento, puntos de máximo
    y mínimo, puntos de corte con los ejes, traslaciones y simetrías que permiten evaluar el
    comportamiento de una gráfica sencilla, extraída de un contexto de resolución de problemas
    relacionados con fenómenos naturales, de la vida cotidiana o de otras áreas de conocimiento.
15. Reconocer e interpretar las características básicas de las funciones lineales, afines, cuadráticas, de
    proporcionalidad inversa, exponenciales, parte entera, parte decimal, signo y funciones definidas a
    trozos y representarlas.

I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13            276
16. Hallar las ecuaciones de parábolas, hipérbolas y traslaciones de las funciones exponenciales, a
    partir de la gráfica.
17. Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos, así como los parámetros estadísticos más
    usuales correspondientes a distribuciones estadísticas y utilizar, si es necesario, una calculadora
    científica o un ordenador.
18. Determinar e interpretar el espacio muestral y los sucesos asociados a un experimento aleatorio y
    asignar probabilidades en situaciones experimentales equiprobables, utilizando adecuadamente la
    ley de Laplace y los diagramas de árbol, o cualquier otra estrategia de conteo personal.
19. Mostrar una actitud positiva hacia el trabajo continuo manifestando responsabilidad en la
    realización de tareas.
20. Desarrollar la confianza necesaria en las propias capacidades para resolver problemas y tener una
    actitud crítica con las informaciones de cualquier índole y de forma concreta con las de naturaleza
    matemática de la realidad social.


                            Criterios de evaluación 4º E.S.O. opcion B
Los criterios generales de evaluación son:
1. Identificar, relacionar y representar gráficamente los números naturales, enteros, racionales e
    irracionales y utilizarlos en actividades relacionadas con su entorno cotidiano.
2. Identificar, relacionar y representar gráficamente los números racionales e irracionales, los
    intervalos y entornos y utilizarlos en actividades relacionadas con el entorno cotidiano del
    alumnado.
3. Elegir, a lo largo del proceso de resolución de un problema, la notación y las aproximaciones
    adecuadas y evaluarlas, junto con el tamaño de los errores cometidos, de acuerdo con el enunciado.
4. Estimar y calcular expresiones numéricas con potencias de exponente natural y entero, la
    radicación y los logaritmos aplicando correctamente las reglas de prioridad y haciendo un uso
    adecuado de signos y paréntesis.
5. Utilizar las técnicas y procedimientos básicos del cálculo algebraico para dividir polinomios en una
    indeterminada, desarrollar la potencia de un binomio, factorizar un polinomio y operar con
    fracciones algebraicas.
6. Construir y resolver ecuaciones de 1er grado, 2º grado, bicuadradas, racionales, irracionales,
    exponenciales y logarítmicas, inecuaciones de 1er grado y sistemas de dos ecuaciones lineales con
    dos incógnitas, sistemas no lineales y sistemas de ecuaciones exponenciales y sistemas de
    ecuaciones logarítmicos.
7. Resolver problemas que se basen en la utilización de fórmulas conocidas o en el planteamiento y
    resolución de ecuaciones, inecuaciones y sistemas de ecuaciones ayudándose de la calculadora y el
    ordenador cuando sea preciso.
8. Aplicar el teorema de Thales y la relación de semejanza de polígonos y cuerpos para construir
    figuras semejantes y hacer cálculos de longitudes, áreas y volúmenes en figuras semejantes.
9. Utilizar los teoremas del cateto, de la altura y de Pitágoras para calcular longitudes en un contexto
    de problemas geométricos.
10. Utilizar las razones trigonométricas, las relaciones fundamentales entre ellas, para resolver
    problemas de ecuaciones e identidades trigonométricas sencillas.
11. Transcribir una situación real problemática como una esquematización geométrica y aplicar las
    diferentes técnicas de medida de ángulos y longitudes y resolución de triángulos rectángulos para
    encontrar las posibles soluciones, evaluándolas e interpretándolas en su contexto real.
12. Utilizar los conceptos y procedimientos del cálculo vectorial para representar situaciones del
    ámbito científico, tecnológico y de la geometría e interpretar los resultados.
13. Obtener y utilizar las distintas ecuaciones de la recta para resolver problemas de posiciones
    relativas de punto y recta, de dos rectas y resolver problemas métricos del cálculo de la distancia
    entre dos puntos.

I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13           277
14. Reconocer e interpretar las características globales de las funciones a partir de su gráfica,
    determinando la continuidad, asíntotas, periodicidad, intervalos de crecimiento, puntos de máximo
    y mínimo, puntos de corte con los ejes, traslaciones y simetrías que permiten evaluar el
    comportamiento de una gráfica sencilla, extraída de un contexto de resolución de problemas
    relacionados con fenómenos naturales, de la vida cotidiana o de otras áreas de conocimiento.
15. Reconocer e interpretar las características básicas de las funciones lineales, afines, cuadráticas, de
    proporcionalidad inversa, exponenciales y logarítmicas; representarlas y hallar su ecuación a partir
    de su gráfica.
16. Representar parábolas, hipérbolas, traslaciones de las funciones exponenciales y logarítmicas.
    Dilataciones verticales y manipulaciones del período de funciones trigonométricas; y hallar su
    ecuación a partir de la gráfica.
17. Calcular límites elementales de sucesiones y funciones.
18. Calcular la tasa de variación media de una función elemental, así como su derivada.
19. Determinar los máximos y mínimos relativos de una función elemental y su monotonía.
20. Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos, así como los parámetros estadísticos más
    usuales correspondientes a distribuciones estadísticas y utilizar, si es necesario, una calculadora
    científica o un ordenador.
21. Determinar e interpretar el espacio muestral y los sucesos asociados a un experimento aleatorio y
    asignar probabilidades en situaciones experimentales equiprobables, utilizando adecuadamente la
    ley de Laplace y los diagramas de árbol, o cualquier otra estrategia de conteo personal.
22. Mostrar una actitud positiva hacia el trabajo continuo manifestando responsabilidad en la
    realización de tareas.
23. Desarrollar la confianza necesaria en las propias capacidades para resolver problemas y tener una
    actitud crítica con las informaciones de cualquier índole y, de forma concreta, con las de naturaleza
    matemática de la realidad social.


                  Criterios de evaluación Matemáticas aplicadas a las cc.ss. I.

1- Utilizar los números racionales e irracionales, sus notaciones, operaciones y procedimientos
asociados, para presentar e intercambiar
información y resolver problemas y situaciones extraídos de la realidad social y de la vida cotidiana.
Se pretende evaluar la capacidad de los estudiantes para utilizar adecuadamente los números y sus
operaciones y de recurrir a la notación numérica más conveniente para expresar los resultados de
estimaciones, cálculos y problemas.
2. Transcribir problemas relativos a las ciencias sociales al lenguaje algebraico, utilizar las técnicas
matemáticas apropiadas en cada caso
para resolverlos, presentar adecuadamente las soluciones obtenidas e interpretarlas en sus contextos.
Se pretende evaluar el grado de destreza alcanzado en la resolución de problemas en general,
preferiblemente planteados en contextos
o situaciones propias de las ciencias sociales, y específicamente de aquellos problemas que puedan
requerir un planteamiento y una
resolución algebraica. Se valorará también la capacidad de justificar la estrategia diseñada para
resolver el problema, la corrección de los
razonamientos, la elección de los tipos de números adecuados para expresar la solución y la
interpretación de los resultados obtenidos en coherencia con el contexto o situación planteada.
3. Utilizar los porcentajes y las fórmulas de interés simple y compuesto para resolver problemas
financieros e interpretar determinados
parámetros económicos y sociales. Este criterio pretende comprobar si se aplican los conocimientos
básicos de matemática financiera a supuestos prácticos, utilizando, si es preciso, medios tecnológicos
al alcance del alumnado para obtener

I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13            278
y evaluar los resultado Este criterio pretende comprobar si se aplican los conocimientos básicos de
matemática financiera a supuestos prácticos, utilizando, si es preciso, medios tecnológicos al alcance
del alumnado para obtener y evaluar los resultados.
4. Reconocer las familias de funciones más frecuentes en los fenómenos económicos y sociales,
relacionar sus gráficas con fenómenos que se ajusten a ellas e interpretar, cuantitativa y
cualitativamente, las situaciones presentadas mediante relaciones funcionales expresadas en forma de
tablas numéricas, gráficas o expresiones algebraicas. Se pretende evaluar la capacidad de describir e
interpretar el comportamiento global de fenómenos funcionales característicos de las ciencias
humanas y sociales cuando la relación entre las variables de interés es presentada indistintamente en
forma de descripción verbal,de tabla numérica, de gráfica o de expresión algebraica. Se contrastará
asimismo la destreza alcanzada en la traducción global entre las cuatro formas de representación
funcional y la habilidad para identificar y distinguir los modelos funcionales más simples atendiendo a
sus características globales.
5. Utilizar las tablas y gráficas como instrumento para el estudio de situaciones empíricas relacionadas
con fenómenos sociales y analizar
funciones que no se ajusten a ninguna fórmula algebraica y que propicien la utilización de métodos
numéricos para la obtención de
valores no conocidos. Se pretende evaluar la habilidad alcanzada en el manejo de datos numéricos
provenientes de situaciones empíricas en las que la relación entre las variables no venga expresada
analíticamente. Esa habilidad se manifestará en la utilización de las técnicas numéricas adecuadas para
la obtención de informaciones cuantitativas suplementarias sobre la situación, en la elección razonada
de una familia funcional apropiada para ajustar a un modelo matemático la situación y en la ejecución
de los cálculos necesarios para estimar los parámetros del modelo elegido.
6. Elaborar e interpretar informes sobre situaciones reales, susceptibles de ser presentadas en forma
de gráficas o a través de expresiones
polinómicas o racionales sencillas, que exijan tener en cuenta intervalos de crecimiento y
decrecimiento, continuidad, máximos y mínimos
y tendencias de evolución de una situación. Se pretende evaluar la capacidad de analizar gráficamente
las propiedades locales de las funciones y la habilidad alcanzada para utilizar dicho análisis en la
interpretación del contexto al que se refiera la gráfica funcional.
7. Interpretar el grado de correlación existente entre las variables de una distribución estadística
bidimensional y obtener las rectas de regresión para hacer predicciones estadísticas en un contexto de
resolución de problemas relacionados con fenómenos económicos o sociales. Se pretende valorar la
destreza alcanzada en el análisis cualitativo de la información gráfica suministrada por nubes de
puntos y la capacidad de discutir si razonablemente se puede suponer una relación funcional o una
relación estocástica entre las variables representadas. Se pretende comprobar la comprensión del
coeficiente de correlación como medida del grado de relación lineal existente entre dos variables y la
capacidad para asociar valores concretos de los parámetros de las rectas de regresión a conjuntos de
datos o a nubes de puntos correspondientes. Se evaluará también la soltura alcanzada en la utilización
de las rectas de regresión como modelo matemático que permite realizar interpolaciones y
extrapolaciones.
8. Utilizar técnicas estadísticas elementales para tomar decisiones ante situaciones que se ajusten a
una distribución de probabilidad binomial o normal, determinando las probabilidades de uno o varios
sucesos, sin necesidad de cálculos combinatorios. Se pretende evaluar la capacidad de señalar la
existencia de sucesos cuya ocurrencia está sujeta a incertidumbre, valorando la destreza adquirida
para medir e interpretar coherentemente su verosimilitud, recurriendo, si procede, al uso de tablas de
las distribuciones binomial y normal, preferentemente en contextos sociales o económicos.
9. Organizar y codificar informaciones; seleccionar, comparar y valorar estrategias; enfrentarse a
situaciones nuevas con eficacia y utilizar las herramientas matemáticas adquiridas.Se pretende evaluar
la destreza alcanzada en la reflexión lógicodeductiva, los modos de argumentación propios de las
matemáticas, la resolución de problemas y la realización de investigaciones.

I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13           279
Criterios de evaluación Matemáticas aplicadas a las cc.ss. II

1. Utilizar el lenguaje matricial y aplicar las operaciones con matrices en situaciones reales en las que
hay que transmitir información estructurada en forma de tablas o grafos. Se pretende evaluar la
capacidad de organizar en forma matricial la información disponible en situaciones apropiadas, de
realizar las operaciones oportunas con matrices y de interpretar adecuadamente los resultados.
2. Emplear el método de Gauss para obtener matrices inversas de órdenes dos o tres y para discutir y
resolver un sistema de ecuaciones lineales con dos o tres incógnitas. Se pretende evaluar la soltura
adquirida en la utilización del método de Gauss en la obtención de matrices inversas y en la resolución
y discusión de sistemas de ecuaciones lineales.
3. Transcribir un problema expresado en lenguaje usual al lenguaje algebraico y resolverlo utilizando
técnicas algebraicas determinadas: matrices, resolución de sistemas de ecuaciones lineales y
programación lineal bidimensional, interpretando críticamente el significado de las soluciones
obtenidas. Se pretende evaluar la soltura adquirida en la utilización del lenguaje algebraico, en la
elección de las herramientas algebraicas apropiadas para resolver problemas y en la interpretación de
las soluciones obtenidas.
4. Analizar, cualitativa y cuantitativamente, las propiedades globales y locales (dominio, recorrido,
continuidad, simetrías, periodicidad, puntos de corte, asíntotas, intervalos de crecimiento) de una
función que describa una situación real, extraída de fenómenos habituales en las ciencias sociales, para
representarla gráficamente y extraer información práctica que ayude a analizar el fenómeno del que se
derive. Se pretende comprobar la capacidad de interpretar fenómenos o contextos propios de las
ciencias económicas y sociales estudiando analíticamente las propiedades locales de las funciones que
los describen mediante modelos.
5. Utilizar el cálculo de derivadas como herramienta para resolver problemas de optimización
extraídos de situaciones reales de carácter económico y sociológico, interpretando los resultados
obtenidos de acuerdo con los enunciados. Se pretende valorar la destreza adquirida en la aplicación de
las técnicas del cálculo diferencial para la obtención de valores óptimos en problemas relacionados con
las ciencias económicas y sociales. Se valorará también la capacidad de interpretar los resultados
obtenidos en el contexto del problema formulado.
6. Asignar probabilidades a sucesos aleatorios simples y compuestos, dependientes e independientes,
relacionadas con fenómenos sociales o naturales e interpretarlas; utilizar técnicas de conteo directo,
diagramas de árbol, cálculos simples o tablas de contingencia. Se pretende comprobar la capacidad de
realizar estudios probabilísticos en situaciones sujetas a incertidumbre, utilizando en cada caso
las técnicas adecuadas.
7. Planificar y realizar estudios concretos de una población, a partir de una muestra bien seleccionada,
asignar un nivel de significación, para inferir sobre la media poblacional y estimar el error cometido. Se
pretende verificar la comprensión del proceso estadístico en su conjunto y la capacidad de obtener
información acerca de una población interpretando los datos obtenidos mediante muestreos simples.
8. Analizar de forma crítica informes estadísticos presentes en los medios de comunicación y otros
ámbitos, y detectar posibles errores y manipulaciones en la presentación de determinados datos. Se
pretende evaluar la capacitación para analizar críticamente e interpretar informes o informaciones que
utilicen tablas y gráficas estadísticas para presentar o discutir los resultados de encuestas y censos.
9. Resolver problemas que requieran codificar informaciones, seleccionar, comparar y valorar
estrategias y elegir las herramientas matemáticas adecuadas para la búsqueda de soluciones en cada
caso. Se pretende evaluar la capacidad de aplicar los conocimientos matemáticos generales para
resolver problemas planteados en situaciones prácticas

                              Criterios de evaluación Matemáticas I.

1. Utilizar los números reales y los números complejos, sus notaciones, operaciones y procedimientos
asociados, para presentar e intercambiar información y resolver problemas, valorando los resultados

I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13            280
obtenidos de acuerdo con el enunciado. Se pretende evaluar la capacidad de utilizar adecuadamente
los números y sus operaciones y de recurrir a la notación numérica más conveniente para expresar los
resultados de estimaciones, mediciones, cálculos y problemas.
2. Transcribir problemas reales a un lenguaje algebraico, utilizar las técnicas matemáticas apropiadas
en cada caso para resolverlos y dar una interpretación, ajustada al contexto, de las soluciones
obtenidas. Se pretende evaluar el grado de destreza alcanzado en la resolución de problemas en
general, preferiblemente planteados en contextos o situaciones propias de las ciencias sociales y de la
naturaleza, y específicamente de aquellos problemas que puedan requerir un planteamiento y una
resolución algebraica. Se valorará también la capacidad de justificar la estrategia diseñada para
resolver el problema, la corrección de los razonamientos, la elección de los tipos de números
adecuados para expresar la solución y la interpretación de los resultados obtenidos en coherencia con
el contexto o situación planteada.
3. Transferir una situación real problemática a una esquematización geométrica y aplicar las diferentes
técnicas de medida de ángulos y longitudes y de resolución de triángulos para encontrar las posibles
soluciones, valorándolas e interpretándolas en su contexto real. Se pretende comprobar la habilidad
alcanzada para seleccionar y utilizar las herramientas geométricas y trigonométricas adecuadas en la
resolución e interpretación de las soluciones de problemas prácticos de medición indirecta.
4. Utilizar el lenguaje vectorial para interpretar analíticamente distintas situaciones de la geometría
plana elemental, obtener las ecuaciones de rectas y cónicas y utilizarlas, junto con el concepto de
producto escalar de vectores dados en bases ortonormales, para resolver problemas de incidencia y
cálculo de distancias. Se pretende comprobar la habilidad alcanzada para utilizar el lenguaje vectorial
en la descripción e interpretación de situaciones de la geometría plana. Se pretende evaluar la destreza
alcanzada en la representación analítica de elementos geométricos y la habilidad alcanzada para
utilizar la representación analítica de rectas y cónicas en la resolución de problemas geométricos.
5. Identificar las funciones elementales (lineales, afines, cuadráticas, exponenciales, logarítmicas,
trigonométricas y racionales sencillas) que pueden venir dadas a través de enunciados, tablas o
expresiones algebraicas y representarlas gráficamente para analizar sus propiedades características y
relacionarlas con fenómenos económicos, sociales y científicos que se ajusten a ellas, valorando la
importancia de la selección de los ejes, unidades, dominio y escalas. Se pretende verificar la
capacitación para analizar e interpretar cuantitativa y cualitativamente situaciones en las que exista
relación funcional entre dos variables.
6. Analizar, cualitativa y cuantitativamente, las propiedades globales y locales (dominio, recorrido,
continuidad, simetrías, periodicidad, puntos de corte, asíntotas, intervalos de crecimiento) de una
función sencilla que describa una situación real, para representarla gráficamente y extraer información
práctica que ayude a interpretar el fenómeno del que se derive. Se pretende evaluar la capacidad de
extraer conclusiones mediante el estudio local de las funciones.
7. Utilizar técnicas de conteo directo, recursos combinatorios y leyes elementales de la probabilidad
para asignar probabilidades a sucesos aleatorios simples y compuestos. Se pretende evaluar la
capacidad de señalar la existencia de sucesos cuya ocurrencia está sujeta a incertidumbre, valorando la
destreza adquirida para medir e interpretar coherentemente su verosimilitud.
8. Interpretar el grado de correlación existente entre las variables de una distribución estadística
bidimensional sencilla y obtener las rectas de regresión para hacer predicciones estadísticas. Se
pretende evaluar la capacitación para utilizar el coeficiente de correlación y las rectas de regresión en
la determinación del grado de relación entre las variables de distribuciones bidimensionales y en el
cálculo de predicciones cuantitativas sobre situaciones apropiadamente contextualizadas.
9. Utilizar técnicas estadísticas elementales para tomar decisiones ante situaciones que se ajusten a
una distribución de probabilidad binomial o normal, calculando las probabilidades de uno o varios
sucesos. Se pretende valorar la destreza adquirida para medir e interpretar coherentemente la
verosimilitud de sucesos cuya ocurrencia está sujeta a incertidumbre, recurriendo al uso de tablas de
as distribuciones binomial y normal.


I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13            281
10. Organizar y codificar informaciones; seleccionar, comparar y valorar estrategias; enfrentarse a
situaciones nuevas con eficacia y utilizar las herramientas matemáticas. Se pretende evaluar la
destreza alcanzada en la reflexión lógicodeductiva, los modos de argumentación propios de las
Matemáticas, la resolución de problemas y la realización de investigaciones.


                               Criterios de evaluación Matemáticas II
Utilizar el lenguaje matricial y las operaciones con matrices y determinantes como instrumento para
representar e interpretar datos, tablas, grafos, relaciones y ecuaciones, y en general para resolver
situaciones diversas. Se pretende evaluar la capacidad de utilizar las matrices y sus operaciones, y la
destreza adquirida en su aplicación a la resolución de problemas de sistemas de ecuaciones lineales, o
que requieran representar datos con tablas o grafos.
2. Identificar, calcular e interpretar las distintas ecuaciones de la recta y el plano en el espacio para
resolver problemas de incidencia, paralelismo y perpendicularidad entre rectas y planos y utilizarlas,
junto con los distintos productos entre vectores dados en bases ortonormales, para calcular ángulos,
distancias, áreas y volúmenes. Se pretende evaluar la destreza adquirida en el manejo de las distintas
ecuaciones de rectas y planos junto con los productos entre vectores para la resolución de problemas
de incidencia, paralelismo y perpendicularidad, y cálculo de áreas y volúmenes.
3. Utilizar el lenguaje vectorial y las operaciones con vectores para transcribir y resolver situaciones y
problemas derivados de la geometría, la física y demás ciencias del ámbito científico tecnológico e
interpretar las soluciones de acuerdo con los enunciados. Se pretende evaluar la capacitación
alcanzada en la utilización de vectores y operaciones con vectores para resolver problemas e
interpretar las soluciones obtenidas.
4. Transcribir problemas reales a un lenguaje algebraico o gráfico, utilizar las técnicas matemáticas
apropiadas en cada caso para resolverlos y dar una interpretación, ajustada al contexto, a las
soluciones obtenidas. Se pretende evaluar la destreza adquirida en la formulación y resolución
algebraica de problemas.
5. Utilizar el concepto y cálculo de límites y derivadas para analizar, cualitativa y cuantitativamente, las
propiedades globales y locales (dominio, recorrido, continuidad, simetrías, periodicidad, puntos de
corte, asíntotas, intervalos de crecimiento) de una función expresada en forma explícita, representarla
gráficamente y extraer información práctica en una situación de resolución de problemas relacionados
con fenómenos naturales. Se pretende verificar la capacidad de utilización de los conceptos y técnicas
básicas del cálculo diferencial para estudiar e interpretar fenómenos de la naturaleza y de la técnica
expresables mediante relaciones funcionales.
6. Aplicar el cálculo de límites, derivadas e integrales al estudio de fenómenos geométricos, naturales y
tecnológicos, así como a la resolución de problemas de optimización y medida de áreas de regiones
limitadas por rectas y curvas sencillas que sean fácilmente representables. Este criterio pretende
evaluar la capacidad del alumno para interpretar y aplicar a situaciones del mundo natural, geométrico
y tecnológico, la información suministrada por el estudio analítico de las funciones.
7. Utilizar técnicas analíticas para estudiar las propiedades de las funciones y para resolver problemas
de optimación. Se pretende evaluar la capacidad para, a partir de problemas que requieran la
búsqueda de valores óptimos, construir las funciones necesarias y estudiarlas utilizando técnicas
analíticas.
8. Resolver problemas que requieran codificar informaciones, seleccionar, comparar y valorar
estrategias y elegir las herramientas matemáticas adecuadas para la búsqueda de soluciones en cada
caso. Se pretende evaluar la capacidad de aplicar los conocimientos matemáticos generales y la
capacidad de tomar decisiones en el marco general de la resolución de problemas.


         ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES


I.E.S. Doctor Balmis                Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13             282
Las actividades complementarias y extraescolares tales como visitas a exposiciones, museos de la
ciencia, observatorios astronómicos, planetarios, etc. quedan supeditadas a las exposiciones
temporales que ofrezcan, a la organización general del centro y a las posibilidades reales que existan
para su posible desarrollo. Todas las que se puedan, se organizarían con otros departamentos del
centro, fomentando de este modo la interdisciplinariedad.
El Departamento de Matemáticas podrá participar en aquellas actividades extraescolares que, con
carácter educativo, pudieran ser ofertadas por organismos e instituciones públicas o privadas y para
las cuales todavía no existe convocatoria, por lo que en el momento de la elaboración de este
documento, no han podido ser programadas.




I.E.S. Doctor Balmis              Departamento de Matemáticas              Curso 2012-13           283
ANEXO II. ERRORES A TENER EN CUENTA EN LA
                                EVALUACIÓN.
                                    TODOS LOS NIVELES
Paréntesis y jerarquía de operaciones con números:




Simplificaciones:




Potencias:




                                    2º eso y superiores

Paréntesis y jerarquía de operaciones en números y expresiones algebraicas:




Simplificaciones:


I.E.S. Doctor Balmis           Departamento de Matemáticas          Curso 2012-13   284
Potencias:




Raíces (suma y resta):




Cuadrado de un binomio (suma y resta):




Ecuaciones:




                                   3ºESO y superiores
Potencias:




I.E.S. Doctor Balmis          Departamento de Matemáticas   Curso 2012-13   285
4º E.S.O. y superiores
Paréntesis y jerarquía de operaciones en números y expresiones algebraicas:




Simplificaciones:

I.E.S. Doctor Balmis           Departamento de Matemáticas          Curso 2012-13   286
Potencias:




Raíces (suma y resta):




Cuadrado de un binomio (suma y resta):




Ecuaciones:




I.E.S. Doctor Balmis          Departamento de Matemáticas   Curso 2012-13   287
I.E.S. Doctor Balmis   Departamento de Matemáticas   Curso 2012-13   288
ANEXO II. MODELOS DE ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS




I.E.S. Doctor Balmis      Departamento de Matemáticas   Curso 2012-13   289
DOCUMENTO DE ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL SIGNIFICATIVA (ACIS) 1º ciclo de primaria

ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL SIGNIFICATIVA                                FECHA INICIO:
NOMBRE Y APELLIDOS:                                                                           CURSO:            GRUPO:


ÁREA: MATEMÁTICAS

                                                         CONTENIDOS                                                 EVALUACIÓN
 OBJETIVOS
                                                                                                       1ª EVALUAC    2ª EVALUAC.   3ª EVALUAC
Dominio de los •           Reconocimiento de números del 1 al 99 (1ºP)
números enteros •          Escritura de números del 1 al 99 (1ºP)
                •          Reconocimiento de números hasta 999 (2ºP)
                •          Escritura de números hasta el 999 (2ºP)
Comprender        la
                     •     Composición y descomposición de números en unidades y decenas (1ºP)
formación        de
números              •     Composición y descomposición de números en unidades, decenas y centenas
                           (2ºP)
                       •   Conceptos ordinales: primero, segundo, tercero y último (2ºP)

Realizar  series •         Completar series ascendentes y descendentes
numéricas        •         Reconocer números pares e impares
                 •         Contar de dos en dos
                 •         Contar de 25 en 25

Conocer       los •        Introducir los números negativos en conceptos familiares
números positivos
y negativos




I.E.S. Doctor Balmis                 Departamento de Matemáticas              Curso 2012-13   290
CONTENIDOS                                                EVALUACIÓN
 OBJETIVOS
                                                                                                     1ª EVALUAC    2ª EVALUAC.   3ª EVALUAC
Dominio de los •         Reconocimiento de números del 1 al 99 (1ºP)
números enteros •        Escritura de números del 1 al 99 (1ºP)
                •        Reconocimiento de números hasta 999 (2ºP)
                •        Escritura de números hasta el 999 (2ºP)
Comprender        la
                     •   Composición y descomposición de números en unidades y decenas (1ºP)
formación        de
números              •   Composición y descomposición de números en unidades, decenas y centenas
                         (2ºP)
                  •      Conceptos ordinales: primero, segundo, tercero y último (2ºP)
Lograr dominio de •      Comprender la suma como proceso para: juntar, añadir, comparar, igualar,
la suma                  unir, transformar, etc.
                  •      Propiedad conmutativa de la suma
                  •      Propiedad asociativa de la suma
                  •      Suma de dígitos sin llevar (1ºP)
                  •      Suma de dos dígitos sin llevar (1ºP)
                  •      Suma de dos/tres dígitos llevando (2ºP)

Lograr dominio de •      Comprender la resta como proceso para: separar, quitar, diferencia,
la resta                 sustracción, distanciar, etc.
                  •      Resta de dígitos sin llevar (1ºP)
                  •      Resta de dos dígitos sin llevar (1ºP)
                  •      Averiguar el sustraendo conociendo los otros dos términos
                  •      Resta de dos/tres dígitos llevando (2ºP)

Lograr el dominio •      La multiplicación como una suma abreviada
de             la •      Concepto de doble
multiplicación    •      Concepto de triple
                  •      Propiedad conmutativa de la multiplicación
                  •      Propiedad asociativa de la multiplicación

I.E.S. Doctor Balmis                Departamento de Matemáticas              Curso 2012-13     291
CONTENIDOS                                              EVALUACIÓN
 OBJETIVOS
                                                                                                   1ª EVALUAC    2ª EVALUAC.   3ª EVALUAC
Dominio de los •         Reconocimiento de números del 1 al 99 (1ºP)
números enteros •        Escritura de números del 1 al 99 (1ºP)
                •        Reconocimiento de números hasta 999 (2ºP)
                •        Escritura de números hasta el 999 (2ºP)
Comprender        la
                     •   Composición y descomposición de números en unidades y decenas (1ºP)
formación        de
números              •   Composición y descomposición de números en unidades, decenas y centenas
                         (2ºP)
                  •      Conceptos ordinales: primero, segundo, tercero y último (2ºP)
Lograr el dominio •      La división como reparto de algo en partes iguales
de la división    •      Concepto de mitad
                  •      Concepto de tercera y cuarta parte

Realizar  cálculo •      Con pares de números iguales hasta 10 (1ºP)
mental            •      Con números desiguales (1ºP)
                  •      Suma y resta hasta la centena (2ºP)
                  •      Suma, resta y multiplicación
Resolver          •      De una sola operación de sumas y restas sin llevar (1ºP)
problemas         •      De una sola operación de sumas y restas llevando (2ºP)

Conocer medidas •        Conocer la hora
de tiempo        •       Conocer la fecha
                 •       Conocer los días de la semana y los meses del año
                 •       Conocer la media hora y el cuarto.
Conocer      las •       Monedas y billetes de euros
monedas
Conocer medidas •        Las medidas naturales: estimar cantidades por comparación
de longitud


I.E.S. Doctor Balmis                Departamento de Matemáticas              Curso 2012-13   292
CONTENIDOS                                                  EVALUACIÓN
 OBJETIVOS
                                                                                                         1ª EVALUAC    2ª EVALUAC.   3ª EVALUAC
Dominio de los •         Reconocimiento de números del 1 al 99 (1ºP)
números enteros •        Escritura de números del 1 al 99 (1ºP)
                •        Reconocimiento de números hasta 999 (2ºP)
                •        Escritura de números hasta el 999 (2ºP)
Comprender        la
                     •   Composición y descomposición de números en unidades y decenas (1ºP)
formación        de
números              •   Composición y descomposición de números en unidades, decenas y centenas
                         (2ºP)
                  •      Conceptos ordinales: primero, segundo, tercero y último (2ºP)
Conocer       las •      Conocer el kilogramo
medidas de peso •        Conocer el ½ Kg. Y el ¼ Kg..
                  •      Utilidad de la balanza.

Conocer medidas •        Conocer el litro y medio litro
de capacidad
Dominar         •        Distinguir: arriba-abajo, derecha-izquierda, encima-debajo, delante-detrás,
conceptos                cerca-lejos, dentro-fuera
espaciales      •        Discriminar y clasificar objetos: grande, pequeño, mediano
                •        Situación de un objeto recto de otros puntos de referencia
                •        Identificar líneas rectas y curvas, abiertas y cerradas
Dominar         •        Identificar líneas poligonales abiertas y cerradas
elementos       •        Identificar segmentos
geométricos
Conocer figuras
geométricas     •        Identificar: triángulo, cuadrado, rectángulo y círculo
planas          •        Clasificar figuras por la forma
                •        Identificar y diferenciar la circunferencia del círculo




I.E.S. Doctor Balmis                Departamento de Matemáticas                    Curso 2012-13   293
CONTENIDOS                                             EVALUACIÓN
 OBJETIVOS
                                                                                                   1ª EVALUAC    2ª EVALUAC.   3ª EVALUAC
Dominio de los •         Reconocimiento de números del 1 al 99 (1ºP)
números enteros •        Escritura de números del 1 al 99 (1ºP)
                •        Reconocimiento de números hasta 999 (2ºP)
                •        Escritura de números hasta el 999 (2ºP)
Comprender        la
                     •   Composición y descomposición de números en unidades y decenas (1ºP)
formación        de
números              •   Composición y descomposición de números en unidades, decenas y centenas
                         (2ºP)
                  •      Conceptos ordinales: primero, segundo, tercero y último (2ºP)
Conocer simetrías •      Dividir objetos y formas geométricas en dos mitades
                  •      Reconocer figuras simétricas
Conocer
elementos básicos •      Interpretar gráficas y tablas
de estadística y
probabilidad




I.E.S. Doctor Balmis                Departamento de Matemáticas          Curso 2012-13      294
N.C: No conseguido, I; Iniciado.     C: Conseguido
RESPONSABLES: Profesor aula y Profesor Pedagogía Terapeútica
MATERIALES DIDÁCTICOS: Libros de texto, Cuadernos de trabajo específicos




       _______________________a, de __________________de ________

               El/La Tutor/a                               EL/LA PROFESOR/A DE AREA                     LA PROFESORA P.T.




               Fdo.


              Visto el correspondiente expediente y, previa audiencia de los padres o tutores legales del alumno o alumna, el Equipo Docente de su grupo
       autoriza la presente Adaptación Curricular Individual Significativa en la sesión celebrada el día ____ de ___________de_______


       _______________________a, de __________________de ________

El/La Director/a



                                                                               FDO.

I.E.S. Doctor Balmis                     Departamento de Matemáticas              Curso 2012-13       295
I.E.S. Doctor Balmis   Departamento de Matemáticas   Curso 2012-13   296
DOCUMENTACIÓN DE ADAPTACIÓN INDIVIDUAL SIGNIFICATIVA (ACIS)                                             2do CICLO DE PRIMARIA

FECHA DE INICIO:

CENTRO: IES DR. BALMIS                                                    NOMBRE Y APELLIDOS:

CÓDIGO:
LOCALIDAD: ALICANTE                                                       CURSO:

                                                                          GRUPO:

AREA: MATEMÁTICAS

  OBJETIVOS                         CONTENIDOS                           CRITERIOS DE EVALUACIÓN                        EVALUACIÓN
                                                                                                                    1ª     2ª      3ª
                                                                                                                 EVALUA. EVALUA EVALUA.

   Dominar los      Numeración                                       Reconocer los números hasta el 10.000
 números enteros    ‫ ڤ‬Reconocimiento de los nº hasta 10.000 (3ºEP)   Escribir nº hasta el 10.000
                    ‫ ڤ‬Escritura de números hasta el 10.000           Reconocer los números hasta el 1.000.000
                    ‫ ڤ‬Reconocimiento de números hasta el             Escribir nº hasta 1.000.000.
                      1.000.000. (4ºEP)
                    ‫ ڤ‬Escritura de números hasta el 1.000.000.     Reconocer las unidades, decenas, centenas y
                                                                   unidades, decenas de millar.
  Comprender la     ‫ڤ‬    Composición y descomposición de los nº en Reconocer las unidades, decenas, centenas y
 formación de los       unidades, decenas, centenas y unidades, unidades, las de millar.
     números            decenas de millar. (3ºEP)                  Conocer los nº ordinales hasta el décimo..
                    ‫ڤ‬    Composición y descomposición de los nº en Conocer todos los ordinales.
                        unidades, decenas, centenas y unidades,
                        decenas y centenas de millar.(4ºEP)
                    ‫ڤ‬    Conceptos ordinales: hasta el 10º (3ºEP)
                    ‫ڤ‬    Conceptos ordinales: todos




I.E.S. Doctor Balmis                 Departamento de Matemáticas                  Curso 2012-13        297
OBJETIVOS                         CONTENIDOS                           CRITERIOS DE EVALUACIÓN                            EVALUACIÓN
                                                                                                                     1ª     2ª      3ª
                                                                                                                  EVALUA. EVALUA. EVALUA.

 Realizar series   ‫ ڤ‬Realización    de    series   ascendentes   y Completar series ascendentes y descendentes.
  numéricas          descendentes.                                 Identificar números pares e impares.
                   ‫ ڤ‬Reconocimiento de nº pares e impares.         Contar de dos en dos
                   ‫ ڤ‬Cuentas de dos en dos.                        Contar de 25 en 25
                   ‫ ڤ‬Cuentas de 25 en 25.
   Conocer los                                                   Ejemplificar el uso de los números negativos
números positivos ‫ ڤ‬Introducción de los números negativos en
   y negativos      conceptos familiares.
                                                                 Comprender el significado de la suma.
                                                                 Comprender y aplicar la propiedad
Lograr         el                                                       conmutativa.
dominio de la Cálculo                                                   asociativa.
suma              ‫ ڤ‬Comprensión de la suma como proceso de       Realizar sumas de correctamente.
                    añadir, juntar, comparar, unir...                De dos/tres dígitos
                  ‫ ڤ‬Propiedad conmutativa de la suma.                De cuatro o más dígitos.
                  ‫ ڤ‬Propiedad asociativa de la suma.                 De más de dos sumandos.
                  ‫ ڤ‬Suma de dos/tres dígitos
                  ‫ ڤ‬Suma de cuatro ó más dígitos llevando (3ºEP) Comprender el significado de la resta.
                  ‫ ڤ‬Suma con más de dos sumandos. (3ºEP)         Averiguar correctamente el sustraendo con los
Lograr         el                                                otros términos.
dominio de la ‫ ڤ‬Comprender la resta como proceso para: separar, Realizar restas correctamente.
resta.              quitar, diferencia, sustracción...              De dos/tres dígitos
                  ‫ ڤ‬Averiguación del sustraendo conociendo los      De cuatro o más dígitos
                    otros dos términos.
                  ‫ ڤ‬Resta de dos/tres dígitos.
                  ‫ ڤ‬Resta de cuatro o más dígitos llevando




I.E.S. Doctor Balmis                 Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13         298
EVALUACIÓN
  OBJETIVOS                                                                 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
                                    CONTENIDOS                                                                          1ª      2ª      3ª
                                                                                                                      EVALUA. EVALUA. EVALUA.



                                                                        Comprender el sentido y uso de la
 Lograr el dominio Cálculo                                              multiplicación
de la multiplicación                                                    Hallar el doble de un número
                     ‫ ڤ‬La multiplicación como suma abreviada.           Hallar el triple de un número
                     ‫ ڤ‬Concepto de doble.                               Comprender y aplicar la propiedad:
                     ‫ ڤ‬Concepto de triple.                                  conmutativa y asociativa
                     ‫ ڤ‬Propiedad conmutativa de multiplicación.         Conocer las tablas de multiplicar.
                     ‫ ڤ‬Propiedad asociativa de la multiplicación.       Realizar multiplicaciones una cifra.
                     ‫ ڤ‬Dominio de las tablas de multiplicar.            Realizar multiplicaciones dos cifras
                     ‫ ڤ‬Multiplicación de una cifra. (3ºEP)              Multiplicar por la unidad seguida de ceros.
                     ‫ ڤ‬Multiplicación de dos cifras.(4ºEP)
                     ‫ ڤ‬Multiplicación por la unidad seguida de ceros.
 Lograr el dominio                                                      Comprender el significado y uso de la
   de la división                                                       división.
                     ‫ ڤ‬La división como reparto de algo en partes       Realización de la prueba de la división.
                       iguales.                                         Hallar la mitad de un número.
                     ‫ ڤ‬Relación entre los distintos elementos de una    Hallar la tercera y cuarta parte.
                       división: la prueba.                             Dividir por una cifra en el cociente.
                     ‫ ڤ‬Concepto de mitad                                Dividir por dos cifras en el cociente.
                     ‫ ڤ‬Concepto de tercera y cuarta parte.
                     ‫ ڤ‬División de una cifra en el cociente.(4ºEP)
                     ‫ ڤ‬División por dos cifras en el cociente.




I.E.S. Doctor Balmis                 Departamento de Matemáticas                    Curso 2012-13        299
EVALUACIÓN
  OBJETIVOS                         CONTENIDOS                             CRITERIOS DE EVALUACIÓN
                                                                                                                       1ª      2ª      3ª
                                                                                                                     EVALUA. EVALUA. EVALUA.

                                                                     Calcular mentalmente
Realizar cálculos Cálculo Mental                                       Sumas con nº iguales hasta 10
mentalmente.      ‫ ڤ‬Con pares de números iguales hasta 10              Sumas con nº desiguales hasta 1º
                  ‫ ڤ‬Con números desiguales.                            Sumas hasta la centena
                  ‫ ڤ‬Suma hasta la centena                              Restas hasta la centena.
                  ‫ ڤ‬Resta hasta la centena                             Sumas y restas hasta la centena.
                  ‫ ڤ‬Suma y resta combinada hasta la centena.             Sumas, restas y multiplicaciones hasta la
                  ‫ ڤ‬Suma, resta y multiplicación. (3ºEP)             centena.
                  ‫ ڤ‬Suma, resta, multiplicación y división sencillas          Sumas, restas, multiplicaciones y
                    (4ºEP)                                           divisiones hasta la centena.

     Resolver
    problemas.                                                  Plantear y realizar correctamente problemas
                    Resolución de problemas                     sencillos de suma o resta sin llevada.
                    ‫ ڤ‬De una sola operación de sumas/ resta sin Plantear y realizar correctamente problemas
                      llevada                                   sencillos de suma o resta con llevada.

                    ‫ ڤ‬De una sola operación suma/resta con llevada




I.E.S. Doctor Balmis                 Departamento de Matemáticas                   Curso 2012-13        300
OBJETIVOS                         CONTENIDOS                              CRITERIOS DE EVALUACIÓN
                                                                                                                                 EVALUACIÓN
                                                                                                                          1ª      2ª      3ª
                                                                                                                        EVALUA. EVALUA. EVALUA.
Conocer        las                                                     Reconocer la hora en reloj analógico
medidas de tiempo Medidas                                              Identificar día, mes y año.
                   ‫ ڤ‬Conocimiento de la hora                           Nombrar los días de la semana.
                   ‫ ڤ‬Conocimiento de la fecha.                         Nombrar por orden los meses del año y los días
                   ‫ ڤ‬Conocimiento de los días de la semana.            que tienen.
                   ‫ ڤ‬Conocimiento de los meses del año y el            Conocer los minutos de una hora y segundos de
                     número de días de cada uno.                       un minuto.
                   ‫ ڤ‬Descomposición de las horas en minutos y          Reconocer le ½ y ¼ de hora en el reloj
                     segundos.                                         analógico y digital.
                   ‫ ڤ‬Conocimiento de la media hora y el cuarto de      Leer y escribir la hora en intervalos de 5
   Conocer las       hora.                                             minutos.
    monedas        ‫ ڤ‬Lectura y escritura de la hora en intervalos de
                     5 minutos.                                      Reconocer los diferentes billetes y monedas.
                                                                     Establecer las equivalencias entre monedas y
                    ‫ڤ‬    Monedas y billetes de euro                  billetes.
   Conocer las      ‫ڤ‬    Equivalencias entre las monedas y los Estimar cantidades con medidas naturales: pie,
   medidas de           billetes.                                    palmos…
    longitud                                                         Comprender el sentido de las medidas, su
                    ‫ڤ‬    Medidas naturales: estimación de cantidades utilidad y función
                        por comparación                              Utilizar la regla con precisión dadas unas
                    ‫ڤ‬    Concepto de medida, utilidad y función.     medidas
  Conocer las       ‫ڤ‬    Manejo y uso de la regla: 1m y ½ metro      Reconocer la unidad básica de peso.
 medidas de peso    ‫ڤ‬    Manejo y uso de la regla: cm.               Distinguir entre ½ y ¼ Kg
                                                                     Conocer las aplicaciones de la balanza.
                    ‫ڤ‬    Conocimiento del kilogramo.                 Reconocer la unidad básica de capacidad y sus
 Conocer medidas    ‫ڤ‬    Conocimiento de ½ kg y ¼ kg                 fracciones.
  de capacidad      ‫ڤ‬    Utilidad de la balanza.                     Establecer equivalencias.

                    ‫ ڤ‬Conocimiento del litro.
                    ‫ ڤ‬Conocimiento del ½ y ¼ litro.
                    ‫ ڤ‬Reconocimiento de las fracciones del litro y
                      sus equivalencias: ½ l., ¼ l.




I.E.S. Doctor Balmis                  Departamento de Matemáticas                    Curso 2012-13         301
EVALUACIÓN
  OBJETIVOS                         CONTENIDOS                                CRITERIOS DE EVALUACIÓN
                                                                                                                             1ª      2ª      3ª
                                                                                                                           EVALUA. EVALUA. EVALUA.

   Conocer las      Medidas
   medidas de       ‫ ڤ‬Introducción a la superficie utilizando medidas
    superficie        no convencionales (mosaicos, etc.)

Dominar conceptos
    espaciales      ‫ ڤ‬Situación de un objeto respecto de otros puntos
                      de referencia.
                    ‫ ڤ‬Relación del espacio real y su representación
                      en el plano.
                    ‫ ڤ‬Reconocimiento de la forma de un objeto
                      desde diversas perspectivas.
   Dominar los
    elementos                                                            Clasificar líneas en rectas, curvas, abiertas y
   geométricos                                                           cerradas.
                    Geometría                                            Reconocer líneas poligonales abiertas y
                    ‫ ڤ‬Identificación de líneas rectas y curvas,          cerradas.
                      abiertas y cerradas.                               Identificar segmentos.
                    ‫ ڤ‬Identificación de líneas poligonales abiertas y    Comparar, restar / sumar segmentos.
                      cerradas.                                          Distinguir los ángulos en restos, agudos y
                    ‫ ڤ‬Identificación de segmentos.                       obtusos.
  Conocer figuras ‫ ڤ‬Comparación, suma y resta de segmentos.
geométricas planas. ‫ ڤ‬Identificación de los ángulos: recto, obtuso y     Clasificar figuras por el nº de lados.
                      agudo.                                             Clasificar figuras por su forma.
                                                                         Identificar y diferenciar circunferencia y
                    ‫ ڤ‬Clasificación de figuras por el nº de lados.       círculo.
                    ‫ ڤ‬Clasificación de figuras por la forma.
                    ‫ ڤ‬Identificación y diferencia entre circunferencia
                      y círculo.




I.E.S. Doctor Balmis                  Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13          302
OBJETIVOS                          CONTENIDOS                          CRITERIOS DE EVALUACIÓN                       EVALUACIÓN
                                                                                                                    1ª      2ª    3ª
                                                                                                                  EVALUA EVALUA EVALUA


Conocer simetrías                                                   Dividir en dos mitades formas geométricas y
                    Geometría                                       objetos.
                    ‫ ڤ‬División de objetos y formas geométricas en Señalar el eje de simetría de una figura.
                      dos mitades.                                  Reconocer figuras simétricas
                    ‫ ڤ‬Reconocimiento de los ejes de simetría en una
                      figura.
                    ‫ ڤ‬Reconocimiento de figuras simétricas.
    Conocer los                                                     Interpretar gráficos y tablas.
elementos básicos
 de estadística y   Estadística, azar y probabilidad
   probabilidad.
                    ‫ ڤ‬Interpretación de gráficas y tablas.




I.E.S. Doctor Balmis                  Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13       303
OBJETIVOS                          CONTENIDOS                             CRITERIOS DE EVALUACIÓN                              EVALUACIÓN
                                                                                                                          1ª      2ª      3ª
                                                                                                                        EVALUA. EVALUA. EVALUA.


Valorar el papel Actitudes ante las matemáticas                         Mostrar inquietudes en la búsqueda de
de las matemáticas ‫ ڤ‬Interés por buscar soluciones a problemas y posibles soluciones.
en la vida diaria.     situaciones cotidianas.
                                                                        Mejorar las habilidades de razonamiento,
                     ‫ ڤ‬Valoración de la necesidad de reflexión, análisis e interrelación de ideas
Disfrutar con el uso   análisis, razonamiento..                         Aumentar la perseverancia en la búsqueda de
 de las matemáticas                                                     soluciones y en la realización de tareas.
                     ‫ ڤ‬Adquisición de determinados hábitos ante las
                       dificultades implícitas en cualquier tarea, ante Comportarse adecuadamente y mostrando
                       cualquier trabajo...                             actitudes de interés.

                    ‫ ڤ‬Interés por aprender.                     Participar adecuadamente y realizando sus
                                                                aportaciones al trabajo en equipo.
                                                                Expresar de forma ordenada y clara los datos
                    ‫ ڤ‬Colaboración responsable en el trabajo de y las operaciones realizadas en la resolución
                      equipo                                    de problemas sencillos

                    ‫ ڤ‬Valoración de la importancia de exponer con Aportar el material necesario.
                      claridad los procesos seguidos en la resolución Adquirir hábitos de trabajo necesarios:
                      de problemas y soluciones de los mismos.        limpieza, orden, estructuración del papel,
                                                                      correcciones...
                    ‫ ڤ‬Gusto por la elaboración y presentación de los Asistir a clase y con puntualidad.
                      trabajos de forma ordenada.                     Realizar las tareas propuestas tanto en el aula
                                                                      de PT como en su aula ordinaria.


                    ‫ ڤ‬Colaboración activa y participativa.




I.E.S. Doctor Balmis                  Departamento de Matemáticas                    Curso 2012-13         304
RESPONSABLES:
          Profesor/a del área de matemáticas:

                      Profesora de P.T.:

MATERIALES DIDÁCTICOS:




LEYENDAS:
     NC No Conseguido
     I Iniciado
     C Conseguido


Evaluación.- La evaluación se realizará en base a los criterios de evaluación establecidos y de forma conjunta,
                               colaborando tanto el profesor /a de área como la profesora P.T.

Alicante a ....... de ......................................... de ..............

El / La tutor/a:                                                               Profesor/a de área:                   Profesora de PT:




Visto el correspondiente expediente y previa audiencia de los padres o tutores legales del alumno o alumna, el equipo docente de su grupo autoriza la presente
adaptación curricular individualizada significativa en sesión celebrada el día ...... de ................................ de ................

En Alicante a ......... de .................................... de ..............

El director:




I.E.S. Doctor Balmis                                    Departamento de Matemáticas                  Curso 2012-13   305
DOCUMENTACIÓN DE ADAPTACIÓN INDIVIDUAL SIGNIFICATIVA (ACIS)                                           3ER CICLO DE PRIMARIA

FECHA DE INICIO:

CENTRO: IES DR. BALMIS                                                  NOMBRE Y APELLIDOS:

CÓDIGO:
LOCALIDAD: ALICANTE                                                     CURSO:

                                                                        GRUPO:


AREA: MATEMÁTICAS



                                                                                                                         EVALUACIÓN
  OBJETIVOS                        CONTENIDOS                           CRITERIOS DE EVALUACIÓN
                                                                                                                   1ª      2ª      3ª
                                                                                                                 EVALUA. EVALUA. EVALUA.

   Dominar los      Numeración                                     Reconocer los nº hasta el 1.000.000.000
 números enteros    ‫ ڤ‬Reconocimiento de los nº hasta 1.000.000.000 Escribir nº hasta 1.000.000.000
                      (5ºEP)
                    ‫ ڤ‬Escritura de números hasta el 1.000.000.000  Identificar el valor de nº romanos
                    ‫ ڤ‬Simbología de los números romanos.
                                                                   Reconocer las unidades, decenas, centenas y
  Comprender la     ‫ ڤ‬Composición y descomposición de los nº en unidades, decenas y centenas de millar.
 formación de los     unidades, decenas, centenas y unidades, Conocer los nº ordinales.
     números          decenas y centenas de millar.
                    ‫ ڤ‬Conceptos ordinales.




I.E.S. Doctor Balmis                Departamento de Matemáticas                 Curso 2012-13       306
OBJETIVOS                        CONTENIDOS                              CRITERIOS DE EVALUACIÓN                          EVALUACIÓN
                                                                                                                     1ª       2º      3ª
                                                                                                                   EVALUA. EVALUA. EVALUA.

 Realizar series   ‫ ڤ‬Realización de series ascendentes            y Completar series ascendentes y descendentes.
  numéricas          descendentes.                                  Identificar números pares e impares.
                   ‫ ڤ‬Reconocimiento de nº pares e impares.
   Conocer los                                                      Ejemplificar el uso de los números negativos
números positivos ‫ ڤ‬Introducción de los números negativos en
   y negativos       conceptos familiares.                          Realizar sumas de correctamente.
                                                                       De dos/tres dígitos
Lograr          el                                                     De cuatro o más dígitos.
dominio de la Cálculo                                                  De más de dos sumandos.
suma               ‫ ڤ‬Suma de dos/tres dígitos
                   ‫ ڤ‬Suma de cuatro ó más dígitos llevando.         Realizar restas correctamente.
Lograr          el ‫ ڤ‬Suma con más de dos sumandos.                     De dos/tres dígitos
dominio de la                                                          De cuatro o más dígitos
resta.             ‫ ڤ‬Resta de dos/tres dígitos.                     Hallar el doble a un número.
                   ‫ ڤ‬Resta de cuatro o más dígitos llevando         Hallar el triple a un número.
Lograr el dominio                                                   Comprender y aplicar la propiedad
       de la       ‫ ڤ‬Concepto de doble.                                       conmutativa
  multiplicación ‫ ڤ‬Concepto de triple.                                        asociativa
                   ‫ ڤ‬Propiedad conmutativa de la multiplicación. Conocer las tablas de multiplicar.
                   ‫ ڤ‬Propiedad asociativa de la multiplicación.     Multiplicar por una cifra.
                   ‫ ڤ‬Dominio de las tablas de multiplicar.          Multiplicar por dos o más cifras.
                   ‫ ڤ‬Multiplicación de una/dos cifra.               Multiplicar por la unidad seguida de ceros.
                   ‫ ڤ‬Multiplicación de dos o más cifras.            Hallar múltiplos y divisores de un nº.
                   ‫ ڤ‬Multiplicación por la unidad seguida de ceros.
                   ‫ ڤ‬Noción de múltiplo y divisor. (6ºEP)
                   ‫ ڤ‬Potencia como producto de factores iguales.    Hallar el cuadrado de un nº dado.
                   ‫ ڤ‬Cuadrado de un número. (6ºEP)




I.E.S. Doctor Balmis                  Departamento de Matemáticas                   Curso 2012-13        307
EVALUACIÓN
  OBJETIVOS                                                               CRITERIOS DE EVALUACIÓN
                                  CONTENIDOS                                                                              1ª      2ª     3ª
                                                                                                                        EVALUA. EVALUA EVALUA.



Lograr el dominio                                                  Comprender el sentido y uso de la división
  de la división    Cálculo                                        Realizar la prueba de la división             para
                    ‫ ڤ‬La división como reparto de algo en          autocorregirse.
                      partes iguales.                              Hallar la mitad de un nº dado.
                    ‫ ڤ‬Relación entre los distintos elementos de    Hallar la tercera y cuarta parte.
                      una división: la prueba.                     Dividir por una cifra en el cociente.
                    ‫ ڤ‬Concepto de mitad                            Dividir por dos cifras en el cociente.
                    ‫ ڤ‬Concepto de tercera y cuarta parte.          Dividir por tres o más cifra en el cociente
                    ‫ ڤ‬División por una cifra en el cociente.       Dividir por la unidad seguida de ceros.
                    ‫ ڤ‬División por dos cifras en el cociente.
                    ‫ ڤ‬División por tres o más cifras en cociente
                    ‫ ڤ‬División por la unidad seguida de ceros.
   Dominar la                                                      Leer y escribir nº decimales hasta la milésima.
   numeración                                                      Comprender el sentido de nº decimales y su uso.
     decimal        Numeración y cálculo                           Descomponer nº decimales.
                    ‫ ڤ‬Lectura y escritura de números decimales
                      hasta la milésima (6ºEP)                     Sumar nº decimales.
                    ‫ ڤ‬Concepto de números decimales: décima,       Restar nº decimales.
                      centésima y milésima.                        Multiplicar nº decimales.
                    ‫ ڤ‬Descomposición de números decimales.         Dividir nº decimales.
                    ‫ ڤ‬Suma de números decimales.
                    ‫ ڤ‬Resta de números decimales.
                    ‫ ڤ‬Multiplicación de números decimales.
                    ‫ ڤ‬División de números decimales.




I.E.S. Doctor Balmis                 Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13         308
EVALUACIÓN
 OBJETIVOS                        CONTENIDOS                              CRITERIOS DE EVALUACIÓN
                                                                                                                        1ª      2ª      3ª
                                                                                                                      EVALUA. EVALUA. EVALUA.

                                                                 Comprender el sentido y uso de los nº
   Conocer los                                                   fraccionarios y sus términos.
     números      Numeración y cálculo                           Representar fracciones.
  fraccionarios   ‫ ڤ‬Concepto de fracción: sus términos.          Ordenar fracciones de mayor a menor o viceversa
                  ‫ ڤ‬Representación gráfica de fracciones.        de igual denominador.
                  ‫ ڤ‬Comparación de fracciones de igual Extraer dos decimales de una fracción
                    denominador.                                 Sumar fracciones de igual denominador
                  ‫ ڤ‬Extracción del decimal de una fracción.      Restar fracciones de igual denominador
                  ‫ ڤ‬Suna de fracciones de igual denominador.
                  ‫ ڤ‬Resta de facciones de igual denominador
Realizar cálculos                                                Sumar mentalmente nº hasta millares.
mentalmente.                                                     Restar mentalmente nº hasta millares.
                  Cálculo Mental                                 Sumar y restar “ nº hasta millares
                  ‫ ڤ‬Suma                                         Sumar, restar/ multiplicar mentalmente.
                  ‫ ڤ‬Resta                                        Multiplicar y dividir mentalmente.
                  ‫ ڤ‬Suma y resta combinada
                  ‫ ڤ‬Sumas, restas y multiplicaciones.            Realizar cálculos mentales de nº enteros positivos
                  ‫ ڤ‬Multiplicaciones y divisiones combinadas.    con las cuatro operaciones básicas
                  ‫ ڤ‬Suma, resta, multiplicaciones y divisiones
    Resolver                                                     Plantear y realizar correctamente problemas
   problemas.                                                    sencillos
                  Resolución de problemas                        de una sola operación +/ - sin llevada.
                                                                 De una sola operación +/- con llevada
                  ‫ ڤ‬De una sola operación de sumas/ resta sin
                                                                 De dos o más operaciones combinadas
                    llevada
                                                                 De dos o más operaciones combinadas con nº
                  ‫ ڤ‬De una sola operación suma/resta con llevada
                                                                 naturales y decimales.
                  ‫ ڤ‬De dos o más operaciones combinadas.
                  ‫ ڤ‬De dos o más operaciones combinadas con
                    números naturales y decimales.




I.E.S. Doctor Balmis                  Departamento de Matemáticas                  Curso 2012-13         309
EVALUACIÓN
 OBJETIVOS                       CONTENIDOS                              CRITERIOS DE EVALUACIÓN
                                                                                                                       1ª     2ª      3ª
                                                                                                                    EVALUA. EVALUA. EVALUA.

Conocer      las Medidas                                           Descomponer las horas en minutos y los
medidas       de ‫ ڤ‬Descomposición de las horas en minutos y minutos en segundos.
tiempo             segundos                                        Comprender el sentido del sistema sexagesimal.
                 ‫ ڤ‬Iniciación del sistema sexagesimal.             Reconocer las diferentes monedas y billetes de
  Conocer las                                                      euro.
   monedas       ‫ ڤ‬Monedas y billetes de euro                      Establecer equivalencias entre las monedas y
                 ‫ ڤ‬Equivalencias entre las monedas y los billetes. billetes.
                                                                   Utilizar la regla con precisión.
  Conocer las    ‫ ڤ‬Manejo y uso de la regla: cm y mm               Señalar el perímetro.
  medidas de     ‫ ڤ‬Idea de perímetro.                              Hallar el perímetro de una figura.
   longitud      ‫ ڤ‬Determinación del perímetro de una figura       Reconocer la unidad básica longitud
                 ‫ ڤ‬El kilómetro.                                   Escribir de forma compleja e incompleja
                 ‫ ڤ‬Escritura compleja e incompleja de longitudes.  longitudes.
                 ‫ ڤ‬Transformación de unidades de longitud: Transformar unidades de longitud.
                   múltiplos y submúltiplos.
                 ‫ ڤ‬Transformación de unidades de longitud con Transformar unidades de longitud con
                   decimales.                                      decimales.

 Conocer las    ‫ ڤ‬Equivalencia de pesos.                           Establecer equivalencias de pesos.
medidas de peso ‫ ڤ‬Reconocimiento el gramo.                         Reconocer la unidad de peso gramo.
                ‫ ڤ‬La tonelada.                                     Reconocer la unidad de paso tonelada
                ‫ ڤ‬Escritura compleja e incompleja de peso.         Escribir de forma compleja e incompleja pesos.
                ‫ ڤ‬Transformación unidades de peso: múltiplos y     Transformar unidades de peso.
   Conocer        submúltiplos.
  medidas de                                                       Reconocer y establecer equivalencias entre
  capacidad     ‫ ڤ‬Reconocimiento los múltiplos y submúltiplos      distintas unidades de capacidad
                  del litro y sus equivalencias.




I.E.S. Doctor Balmis                 Departamento de Matemáticas                  Curso 2012-13         310
OBJETIVOS                     CONTENIDOS                              CRITERIOS DE EVALUACIÓN                              EVALUACIÓN
                                                                                                                     1ª      2ª      3ª
                                                                                                                   EVALUA. EVALUA. EVALUA.

  Conocer las   Medidas                                          Estimar y expresar la superficie de cuadrados y
  medidas de    ‫ ڤ‬Estimación la superficie de cuadrados,         rectángulos en cm2
   superficie     rectángulos y su expresión en cm2              Expresar y hallar el área de un cuadrado o un
                ‫ ڤ‬Expresión del área de un cuadrado y un         rectángulo conociendo la longitud de sus lados.
                  rectángulo conociendo la longitud de sus       Establecer equivalencias entre las distintas
                  lados.                                         unidades de superficie.
                ‫ ڤ‬Equivalencias de las unidades de superficie.   Expresar y hallar el área de un polígono
                ‫ ڤ‬Expresión del área de cualquier polígono,      conociendo la longitud de sus lados o por
                  conociendo la longitud de sus lados o por      descomposición.
                  descomposición
                                                              Hallar el volumen de un cubo cuya arista mide 1
  Conocer las   ‫ ڤ‬Volumen de un cubo cuya arista mide 1 m.    m.
  medidas de    ‫ ڤ‬Volumen de prismas de base cuadrada y Hallar el volumen de prismas de base cuadrada y
   volumen        rectangular.                                rectangular.
                                                              Localizar puntos en un plano dado.
                ‫ ڤ‬Localización de puntos en un plano          Representar planos, maquetas, mapas e itinerarios
    Dominar     ‫ ڤ‬Representación de planos, maquetas, mapas e sencillos.
   conceptos      itinerarios.                                Reconocer rectas paralelas y perpendiculares.
   espaciales   ‫ ڤ‬Paralelismo y perpendicularidad
                                                              Reconocer los distintos ángulos: recto, agudo y
                                                              obtuso.
                Geometría                                     Comparar, sumar y restar ángulos.
 Dominar los    ‫ ڤ‬Identificación de los ángulos               Comprender      el     significado   de   ángulos
  elementos     ‫ ڤ‬Comparación, suma y resta de ángulos.       complementarios y suplementarios
 geométricos    ‫ ڤ‬Concepto de ángulo complementario y Distinguir líneas poligonales abiertas y cerradas
                  suplementario                               Hallar el perímetro de una figura Geom..
                ‫ ڤ‬Distinción entre línea poligonal cerrada y
                  polígono
                ‫ ڤ‬Perímetro de una figura geométrica.




I.E.S. Doctor Balmis                Departamento de Matemáticas                  Curso 2012-13        311
OBJETIVOS                       CONTENIDOS                             CRITERIOS DE EVALUACIÓN                              EVALUACIÓN
                                                                                                                       1ª      2ª      3ª
                                                                                                                    EVALUA. EVALUA. EVALUA.

Conocer figuras Geometría                                         Identificar polígonos y sus elementos: lado,
 geométricas    ‫ ڤ‬Identificación de los polígonos y sus           vértice y ángulo.
   planas.        elementos: lados, vértices y ángulos.           Clasificar triángulos por sus lados.
                ‫ ڤ‬Clasificación de triángulos por sus lados.      Clasificar triángulos por sus ángulos.
                ‫ ڤ‬Clasificación de triángulos por sus ángulos.    Señalar la diagonal de un cuadrado y un
                ‫ ڤ‬Diagonal de un cuadrado y un triángulo.         triángulo.
                ‫ ڤ‬Diagonal de todos los polígonos.                Señalar la diagonal de polígonos.
                ‫ ڤ‬Concepto de altura.
                ‫ ڤ‬Concepto de cóncavo y convexo.                  Distinguir entre cóncavo y convexo.
                ‫ ڤ‬Elementos de la circunferencia: radio y         Identificar los elementos de la circunferencia:
                  diámetro.                                       radio y diámetro.
                ‫ ڤ‬Polígonos regulares e irregulares.              Nombrar polígonos regulares e regulares.
   Conocer                                                        Reconocer figuras simétricas.
  simetrías     ‫ ڤ‬Reconocimiento de las figuras simétricas.       Dividir en dos mitades objetos y formas
                ‫ ڤ‬División de objetos y formas geométricas en     geométricas.
                  dos mitades.                                    Señalar el eje de simetría en una figura.
                ‫ ڤ‬Reconocimiento de los ejes de simetría en una
                  figura.

                                                                  Recoger, registrar y recontar datos.
 Conocer los     Estadística, azar y probabilidad                 Organizar la información en tablas.
  elementos      ‫ ڤ‬Recogida, registro y recuentos de datos.       Representar gráficas de
  básicos de     ‫ ڤ‬Organización de la información en tablas.                Diagrama de barras
 estadística y   ‫ ڤ‬Representaciones graficas:                               Tablas de doble entrada
 probabilidad.         diagramas de barras,                                  Diagrama de sectores.
                       tablas de doble entrada.                   Interpretar gráficas y tablas.
                       diagrama de sectores                       Comprender el sentido de la probabilidad.
                 ‫ ڤ‬Interpretación de gráficas y tablas.
                 ‫ ڤ‬Concepto de probabilidad.




I.E.S. Doctor Balmis                 Departamento de Matemáticas                  Curso 2012-13         312
OBJETIVOS                        CONTENIDOS                             CRITERIOS DE EVALUACIÓN                               EVALUACIÓN
                                                                                                                         1ª      2ª      3ª
                                                                                                                       EVALUA. EVALUA. EVALUA.

Valorar el papel Actitudes ante las matemáticas                  Mostrar inquietudes en la búsqueda de posibles
de las matemáticas ‫ ڤ‬Interés por buscar soluciones a problemas soluciones.
en la vida diaria.     y situaciones cotidianas.
                                                                 Mejorar las habilidades de razonamiento, análisis e
Disfrutar con el uso ‫ ڤ‬Valoración de la necesidad de reflexión, interrelación de ideas
 de las matemáticas    análisis, razonamiento..
                                                                 Aumentar la perseverancia en la búsqueda de
                     ‫ ڤ‬Adquisición de determinados hábitos ante soluciones y en la realización de tareas.
                       las dificultades implícitas en cualquier
                       tarea, ante cualquier trabajo...          Comportarse adecuadamente y mostrando actitudes
                                                                 de interés.
                     ‫ ڤ‬Interés por aprender.
                                                                 Participar adecuadamente y realizando sus
                                                                 aportaciones al trabajo en equipo.
                     ‫ ڤ‬Colaboración responsable en el trabajo de
                       equipo                                    Expresar de forma ordenada y clara los datos y las
                                                                 operaciones realizadas en la resolución de
                     ‫ ڤ‬Valoración de la importancia de exponer problemas sencillos
                       con claridad los procesos seguidos en la
                       resolución de problemas y soluciones de
                       los mismos.                               Aportar el material necesario.
                                                                 Adquirir hábitos de trabajo necesarios: limpieza,
                     ‫ ڤ‬Gusto por la elaboración y presentación orden, estructuración del papel, correcciones...
                       de los trabajos de forma ordenada.        Asistir a clase y con puntualidad.
                                                                 Realizar las tareas propuestas tanto en el aula de
                     ‫ ڤ‬Colaboración activa y participativa.      PT como en su aula ordinaria.




I.E.S. Doctor Balmis                  Departamento de Matemáticas                   Curso 2012-13         313
RESPONSABLES:
          Profesor del área de matemáticas:

                      Profesora de P.T.:

MATERIALES DIDÁCTICOS:




LEYENDAS:
     NC No Conseguido
     I Iniciado
     C Conseguido

Evaluación.- La evaluación se realizará en base a los criterios de evaluación establecidos y de forma conjunta,
                               colaborando tanto el profesor /a de área como la profesora P.T.

Alicante a ....... de ......................................... de ..............

El / La tutor/a:                                                               Profesor/a de área:                   Profesora de PT:




Visto el correspondiente expediente y previa audiencia de los padres o tutores legales del alumno o alumna, el equipo docente de su grupo autoriza la presente
adaptación curricular individualizada significativa en sesión celebrada el día ...... de ................................ de ................

En Alicante a ......... de .................................... de ..............

El director:




I.E.S. Doctor Balmis                                    Departamento de Matemáticas                  Curso 2012-13   314

Más contenido relacionado

DOCX
Nivel de educación primaria comunitaria vocacional
DOCX
Nivel de educación primaria comunitaria vocacional
PDF
Planes programas primaria
PDF
Pei i.e. tecnica las mercedes de guayata boyaca
PDF
Informe escuelas[1]
PDF
Diseño curricular primario 2012__2015
PDF
Chamilo 1.8.7.1 Manual del docente - ES
Nivel de educación primaria comunitaria vocacional
Nivel de educación primaria comunitaria vocacional
Planes programas primaria
Pei i.e. tecnica las mercedes de guayata boyaca
Informe escuelas[1]
Diseño curricular primario 2012__2015
Chamilo 1.8.7.1 Manual del docente - ES

La actualidad más candente (20)

PDF
Instrucciones principio curso_ies
PDF
Proyecto De EducacióN Sanitaria
DOC
Pei mariano santamaria_09
PDF
Aportesmatematicaegb copia
PDF
Tesis Desarrollo de un Sistema de información basado en SOA by Manuel Maldona...
DOCX
Tesis cpa terminada 11_diciembre
PDF
Manual para la aplicación
PDF
Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México
PDF
Modulo matematica 2
PDF
Esan Planeamiento estratégico AFP Horizonte -informe
PDF
Word 2010
PDF
Entrenamiento total
DOC
Trabajo listo
PDF
Formulacion de problemas PDF
DOC
Formato unidad de aprendizaje en primaria amae 2011
PDF
Computacion tic integracion
PDF
176 actividades de_animacin_a_la_lectura
PDF
Portafolio modelos educ
PDF
Tabla de contenido cp
PDF
Análisis del sistema educativo mexicano
Instrucciones principio curso_ies
Proyecto De EducacióN Sanitaria
Pei mariano santamaria_09
Aportesmatematicaegb copia
Tesis Desarrollo de un Sistema de información basado en SOA by Manuel Maldona...
Tesis cpa terminada 11_diciembre
Manual para la aplicación
Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México
Modulo matematica 2
Esan Planeamiento estratégico AFP Horizonte -informe
Word 2010
Entrenamiento total
Trabajo listo
Formulacion de problemas PDF
Formato unidad de aprendizaje en primaria amae 2011
Computacion tic integracion
176 actividades de_animacin_a_la_lectura
Portafolio modelos educ
Tabla de contenido cp
Análisis del sistema educativo mexicano
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Family Market Madrid 2015
PDF
Baclofen: RTU in Frankreich – Schweigen in Deutschland
PPT
2010 02 SEO Business Rodrigo Miranda Mib
PDF
Macy's Plenti
PPT
Torneo comunal de cueca 2015
PDF
My CV / profile
PDF
Interdisciplinary Success of Projects
PDF
Bruin Adteam Plans Book
PDF
Arc's Dick Slansky & Greg Gorbach's Virtual Commission Workshop @ 2009 ARC In...
PDF
Construcciones en Madera MMO Toresani Roberto
PPT
3 g tutorial
PPS
Comarca Terra de Celanova
PPSX
Consultor Seguridad Salud Laboral Venezuela
PPTX
The Ten Commandments of Egoless Programming
PPSX
E lama бит финал 2010
PPTX
I EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia Yván Mendivez
PPT
De keynote speech van Jef Staes
PPTX
Microclase melissa g
PDF
Your Awesome Product Won't Sell Itself
PPT
Einrichtung eines Ladens nach Feng-Shui-Aspekten
Family Market Madrid 2015
Baclofen: RTU in Frankreich – Schweigen in Deutschland
2010 02 SEO Business Rodrigo Miranda Mib
Macy's Plenti
Torneo comunal de cueca 2015
My CV / profile
Interdisciplinary Success of Projects
Bruin Adteam Plans Book
Arc's Dick Slansky & Greg Gorbach's Virtual Commission Workshop @ 2009 ARC In...
Construcciones en Madera MMO Toresani Roberto
3 g tutorial
Comarca Terra de Celanova
Consultor Seguridad Salud Laboral Venezuela
The Ten Commandments of Egoless Programming
E lama бит финал 2010
I EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia Yván Mendivez
De keynote speech van Jef Staes
Microclase melissa g
Your Awesome Product Won't Sell Itself
Einrichtung eines Ladens nach Feng-Shui-Aspekten
Publicidad

Similar a Programación 2012 2013 dep matem (20)

DOC
Programacion matematicas 1º olga
PDF
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
PDF
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
PDF
PROGRAMACIÓN MATE.pdf
PDF
1 1°programación anual 2014
DOCX
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PPT
D E P A R T A M E N T O D E M A T E MÁ T I C A S 09-10
 
PPT
D E P A R T A M E N T O D E M A T E MÁ T I C A S
 
PPT
Departamento De MatemáTicas
 
DOCX
PCA 6to MATEfdfdffffdMAffddfsdsdTICA.docx
PDF
Silabo capacitacion final
PDF
Malla.curricular.matematica.2013.
PDF
Malla Curricular Matemática. UGEL Paruro
PDF
matematica-3 plan de estudios MEP vigente.pdf
PDF
Progr.mate 1 eso-2017-2018
PDF
Programacion 1112
DOC
PDF
Programacion anual de matematica 2013 2° sec
DOCX
PLAN ANUAL_Matemática cuarto grado de secundaria
PDF
4 eso criterios evaluación calificacion
Programacion matematicas 1º olga
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
PROGRAMACIÓN MATE.pdf
1 1°programación anual 2014
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
D E P A R T A M E N T O D E M A T E MÁ T I C A S 09-10
 
D E P A R T A M E N T O D E M A T E MÁ T I C A S
 
Departamento De MatemáTicas
 
PCA 6to MATEfdfdffffdMAffddfsdsdTICA.docx
Silabo capacitacion final
Malla.curricular.matematica.2013.
Malla Curricular Matemática. UGEL Paruro
matematica-3 plan de estudios MEP vigente.pdf
Progr.mate 1 eso-2017-2018
Programacion 1112
Programacion anual de matematica 2013 2° sec
PLAN ANUAL_Matemática cuarto grado de secundaria
4 eso criterios evaluación calificacion

Último (20)

PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx

Programación 2012 2013 dep matem

  • 1. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012-13 I.E.S. DOCTOR BALMIS ALICANTE I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 1
  • 2. Índice de la programación 1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................................................4 1.1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.................................................................................................................................................................... 4 1.2. CONTEXTUALIZACIÓN................................................................................................................................................................................................. 4 ENCUADRE HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO ................................................................................................................................................................. 4 CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO........................................................................................................................................................................ 5 CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS...................................................................................................................................................................... 6 COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS..................................................................................7 2. PROGRAMACIÓN GENERAL E.S.O......................................................................................................................................................9 2.1. OBJETIVOS................................................................................................................................................................................................................ 9 OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA E.S.O.........................................................................................................................................................9 OBJETIVOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS EN LA E.S.O.....................................................................................................................................10 OBJETIVOS DEL TALLER DE MATEMÁTICAS EN LA E.S.O................................................................................................................................11 2.2. COMPETENCIAS BÁSICAS................................................................................................................................................................................ 11 2.3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA EN LA E.S.O..................................................................................................................................................22 2.4. RECURSOS DIDÁCTICOS................................................................................................................................................................................... 23 2.5. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN............................................................24 2.6. FOMENTO DE LA LECTURA............................................................................................................................................................................ 24 2.7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO.......................................................................................................................................................................................................... 25 2.8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES..............................................................................................................26 2.9. EVALUACIÓN EN LA ETAPA E.S.O................................................................................................................................................................26 CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN EN LA E.S.O.....................................................................................................................................26 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN................................................................................................................................................................................ 27 RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES..................................................................................................................................................................... 29 EXÁMENES EXTRAORDINARIOS DE SEPTIEMBRE............................................................................................................................................... 29 RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES....................................................................................................29 3. PROGRAMACIÓN 1ºE.S.O...................................................................................................................................................................30 3.1. CONTENIDOS MATEMÁTICAS 1º E.S.O..................................................................................................................................................................30 3.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º E.S.O................................................................................................................................................................... 31 3.3. UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS 1º E.S.O: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS...........................................................................................32 3.4. TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS 1º E.S.O......................................................................................................................................................52 3.5. CONTENIDOS TALLER DE MATEMÁTICAS 1º E.S.O............................................................................................................................................53 3.6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: TALLER DE MATEMÁTICAS 1ºE.S.O..................................................................................................................53 3.7. UNIDADES DIDÁCTICAS TALLER DE MATEMÁTICAS 1º E.S.O: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS...........................................................................................54 3.8. TEMPORALIZACIÓN TALLER DE MATEMÁTICAS 1º E.S.O.................................................................................................................................56 4. PROGRAMACIÓN 2ºE.S.O...................................................................................................................................................................57 4.1. CONTENIDOS MATEMÁTICAS 2º E.S.O..................................................................................................................................................................57 4.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º E.S.O................................................................................................................................................................... 58 4.3. UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS 2º E.S.O: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS..................................................................................................................................................... 59 4.4. TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS 2º E.S.O......................................................................................................................................................82 4.5. CONTENIDOS TALLER DE MATEMÁTICAS 2º E.S.O............................................................................................................................................83 4.6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: TALLER DE MATEMÁTICAS 2ºE.S.O..................................................................................................................84 4.7. UNIDADES DIDÁCTICAS TALLER DE MATEMÁTICAS 2º E.S.O: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS..........................................................................................84 4.8. TEMPORALIZACIÓN TALLER DE MATEMÁTICAS 2º E.S.O.................................................................................................................................86 5. PROGRAMACIÓN 3ºE.S.O...................................................................................................................................................................87 5.1. CONTENIDOS MATEMÁTICAS 3º E.S.O..................................................................................................................................................................87 5.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º E.S.O................................................................................................................................................................... 89 5.3. UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS 3º E.S.O: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, .................................................................... CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS...........................................................................................90 5.4. TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS 3º E.S.O................................................................................................................................................... 114 5.5. CONTENIDOS TALLER DE MATEMÁTICAS 3º E.S.O.........................................................................................................................................114 5.6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: TALLER DE MATEMÁTICAS 3ºE.S.O................................................................................................................115 5.7. UNIDADES DIDÁCTICAS TALLER DE MATEMÁTICAS 3º E.S.O: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS........................................................................................115 I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 2
  • 3. 5.8. TEMPORALIZACIÓN TALLER DE MATEMÁTICAS 3º E.S.O..............................................................................................................................117 6. PROGRAMACIÓN 4ºE.S.O. OPCIÓN A...........................................................................................................................................118 6.1.CONTENIDOS MATEMÁTICAS 4º E.S.O. OPCIÓN A.............................................................................................................................................118 6.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º E.S.O. OPCIÓN A.............................................................................................................................................119 6.3. UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS 4º E.S.O. OPCIÓN A: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.............................................................................................................................................121 6.4. TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS 4º E.S.O. OPCIÓN A................................................................................................................................140 7. PROGRAMACIÓN 4ºE.S.O. OPCIÓN B...........................................................................................................................................142 7.1. CONTENIDOS MATEMÁTICAS 4º E.S.O. OPCIÓN B...........................................................................................................................................142 7.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º E.S.O. OPCIÓN B.............................................................................................................................................144 7.3. UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS 4º E.S.O. OPCIÓN B: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS..................................................................145 7.4. TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS 4º E.S.O. OPCIÓN B................................................................................................................................169 8. PROGRAMACIÓN GENERAL BACHILLERATO...........................................................................................................................170 8.1. OBJETIVOS........................................................................................................................................................................................................... 170 OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO...................................................................................................................................................170 OBJETIVOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS EN BACHILLERATO: MATEMÁTICAS I Y II , MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS.I Y II171 8.2. METODOLOGÍA DIDÁCTICA EN BACHILLERATO...............................................................................................................................173 8.3. RECURSOS DIDÁCTICOS................................................................................................................................................................................ 175 8.4. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.........................................................175 8.5. FOMENTO DE LA LECTURA......................................................................................................................................................................... 176 8.6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD........................................................................................................................................176 8.7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES...........................................................................................................176 8.8. EVALUACIÓN EN LA ETAPA DEL BACHILLERATO............................................................................................................................176 CRITERIOS DE EVALUACIÓN................................................................................................................................................................................ 176 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.............................................................................................................................................................................. 176 RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES...................................................................................................................................................................177 EXÁMENES EXTRAORDINARIOS DE SEPTIEMBRE.............................................................................................................................................178 RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES.................................................................................................178 9. PROGRAMACIÓN 1ºBACHILLERATO HUMANIDADES Y CC.SS............................................................................................179 9.1. CONTENIDOS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS. I...................................................................................................................................179 9.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS. I.........................................................................................................180 9.3. UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS. I: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN............................................................................................................................................................................... 182 9.4. TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS. I........................................................................................................................197 10. PROGRAMACIÓN 2ºBACHILLERATO HUMANIDADES Y CC.SS............................................................................................198 10.1.CONTENIDOS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS. II...............................................................................................................................198 10.2.CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS. II......................................................................................................199 10.3.UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS. II: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN........................................................................................................................................................... 200 10.4.TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS. II....................................................................................................................213 11. PROGRAMACIÓN 1ºBACHILLERATO CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y DE LA SALUD...............................................214 11.1.CONTENIDOS MATEMÁTICAS I............................................................................................................................................................................214 11.2.CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS. I.................................................................................................................................................215 11.3.UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS I: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN........................217 11.4.TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS. I................................................................................................................................................................234 12. PROGRAMACIÓN 2ºBACHILLERATO CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y DE LA SALUD...............................................235 12.1.CONTENIDOS MATEMÁTICAS II.......................................................................................................................................................................... 235 12.2.CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS. II................................................................................................................................................236 12.3.UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS II: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN.......................237 12.4.TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS. II.............................................................................................................................................................. 252 13. PROGRAMACIÓN PROPUESTAS DE MEJORA PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN EN EL CURSO 2012/13...............................................................................................................................................................................................235 ANEXOI: CONTENIDOS MÍNIMOS, CRITERIOS DE EVALUCIÓN Y ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES EN E.S.O. Y BACHILLERATO .............254 ANEXO II:ERRORES A TENER EN CUENTA EN LA EVALUACIÓN.............................................................................................................277 ANEXO III:MODELOS DE DOCUMENTO DE APTACIÓN CURRICULAR SIGNIFICATIVA............................................................................282 I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 3
  • 4. 1. INTRODUCCIÓN La siguiente programación da respuesta a la exigencia legal que establece la Resolución del 28 de Junio de 2011, por la cual se exige a los docentes la realización de una programación didáctica, según las directrices de la Comisión Coordinadora Pedagógica. 1.1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Teniendo en cuenta el marco legislativo de la Comunidad Valenciana en materia de educación, en particular la Orden 45/2011 de 8 de junio de la Consellería de Educación , por la que se regula la estructura de las programaciones didácticas en la enseñanza básica, la presente programación docente tiene entre otras, las siguientes finalidades: a) Facilitar la práctica docente. b) Asegurar la coherencia entre las intenciones educativas del profesorado y la puesta en práctica en el aula. c) Servir como instrumento de planificación, desarrollo y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje. d) Ofrecer el marco de referencia más próximo para organizar las medidas de atención a la diversidad del alumnado. e) Proporcionar elementos de análisis para la evaluación del proyecto educativo, de las concreciones de los currículos y de la propia práctica docente. 1.2. CONTEXTUALIZACIÓN ENCUADRE HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO Resulta muy importante conocer y analizar las posibilidades del entorno y hacer realidad la filosofía de una escuela enmarcada en la realidad histórica, social, cultural y lingüística, que participa de ella y que promueve su conservación y cambio. Por consiguiente, debemos tener en cuenta algunos aspectos del entorno social que afectan a los distintos actores de un centro escolar, sobre todo a los padres y a los alumnos, que deben ser tenidos en cuenta, a nuestro juicio, por parte del profesorado, como actor fundamental del proceso educativo, si aspira a cumplir adecuadamente su papel social. Las diferencias de los padres y de los alumnos -debidas al entorno social- deben traducirse en formas organizativas adecuadas y en una determinada manera de potenciar el funcionamiento de las instituciones de participación actualmente existentes. En la actualidad, el Instituto de Secundaria Dr. Balmis (nº 11), se encuentra ubicado en el municipio de Alicante, en la calle La Cerámica, nº 24. Está enclavado en el barrio Altozano-Conde Lumiares, en la parcela que en su día fue ocupada por la fábrica conocida como “La Cerámica”. La zona donde se encuentra situado este Instituto tiene un nivel social de tipo medio, pero, debido a que la mayoría de los alumnos que conforman la E.S.O. provienen de Colegios ubicados en zonas desfavorecidas, la tipología de nuestro alumnado no se corresponde en su totalidad con el nivel económico, social y cultural donde se encuentra el centro. En el Instituto Doctor Balmis de Alicante se imparten estudios en régimen diurno de E.S.O., Bachillerato de Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza y Ciclos Formativos de Informática, Comercio y Administración, tanto de grado medio y como de grado superior, y finalmente un módulo PCPI de Carpintería y Mueble. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 4
  • 5. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO El número de alumnos existentes actualmente es de 956, distribuidos en 39 grupos. De los 956 alumnos existentes en el Centro, 222 son alumnos inmigrantes, 105 hombres y 117 mujeres. Los principales países de donde proceden estos alumnos son los siguientes: Alemania, Argelia, Argentina, Armenia, Austria, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Camerún, Chile, China, Colombia, Cuba, Ecuador, Egipto, Rusia, Francia, Georgia, Guinea, Guinea Ecuatorial, Honduras, Italia, Letonia, Lituania, Marruecos, México, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, República Dominicana, Rumanía, Senegal, Ucrania, Uruguay y Venezuela. La nacionalidad más numerosa es la colombiana (55) seguida de Ecuador (38) y Marruecos y Rumanía (ambos con 14). El 60% del alumnado extranjero tiene como idioma de materno el castellano, pero el resto, el idioma que usan habitualmente en casa es el de su país de origen. Nuestros alumnos de la ESO proceden, en su mayoría, de los tres colegios adscritos a nuestro Centro: Ausias March, San Nicolás de Bari y Gastón Castelló. Dichos colegios acogen alumnos de los barrios Altozano, Carolinas y Los Ángeles. La procedencia de los alumnos de Bachillerato y Ciclos Formativos abarca un radio más amplio que el formado por el barrio. Los alumnos que inician un Bachillerato lo hacen en gran medida para tener una continuidad en la Universidad. Respecto a los alumnos de Ciclos Formativos, hay un abanico más amplio de procedencia, llegando algunos de otras zonas de la provincia. Los ciclos formativos muestran diferencias claras dependiendo del nivel: mientras que entre los alumnos de ciclos de grado medio se detecta un número, a veces considerable, que no tienen claras sus preferencias profesionales e inician su formación “mientras no encuentran trabajo”, los alumnos de los ciclos de grado superior suelen tener su objetivo claro, aprovechando el curso para alcanzar un puesto laboral cualificado, continuando algunos sus estudios en la Universidad. Un 20% de los encuestados dedican más de 2 horas al estudio. Estas horas contrastan con las dedicadas a ver la televisión (casi el 33% la ve más de 2 horas). La comparativa es mucho más significativa si sólo no fijamos en los alumnos de ESO, el 14% estudia más de dos horas diarias, mientras que el 43% ve la televisión más de dos horas diarias. Los alumnos disponen de libros en casa, pero es muy variable la cantidad que declaran tener, un 50% dice tener más de 25 libros, la otra mitad cuenta con menos de 25, pero en concreto con menos de 10 libros en la biblioteca de casa encontramos a un 24%. Además, existen en la zona algunas bibliotecas públicas, el 8% de los alumnos acude a ellas con una regularidad semanal y el 53% nunca acude a una biblioteca. Por todo esto no es extraño el dato de que sólo un 57% de nuestros alumnos declare que le guste estudiar, aunque es un nivel superior al de otros años. En concreto, entre las asignaturas favoritas, las más seleccionadas han sido Informática (41%), Idiomas (33%), CCSS (28%), Matemáticas (28%) y CCNN (26%). Muy pocos de nuestros alumnos acuden a academias y clases de apoyo fuera del centro, sólo un 14%. Un 63% de los alumnos manifiesta el deseo de ir a la Universidad. Este porcentaje aumenta si considerásemos sólo a los alumnos de Bachillerato (89%) o en la ESO (67%). Es lógico que los alumnos de Ciclos Formativos y PCPI tengan una visión de futuro más dirigida a la búsqueda de empleo que a la universidad. El 69% del alumnado cree que tiene un buen ambiente de estudio en su casa, quedando así mismo reflejado que al 44% de ellos les controlan el trabajo diariamente, bien sus padres o hermanos. Más aún, un 47% de ellos reciben ayuda directa en sus tareas escolares (explicaciones, resolución de dudas y problemas, etc.) por parte del entorno familiar. Los padres valoran muy positivamente la educación de sus hijos, de forma que más de un 89% de los alumnos afirma que sus padres esperan de ellos que sigan estudiando, en el caso de Bachillerato se I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 5
  • 6. trata del 100%. A pesar de este interés, sólo un 46% de los padres acude al centro escolar a entrevistarse con el tutor o con algún profesor. El índice de alumnos que ha repetido algún curso durante su etapa académica es bastante alto, ya que supera el 42%. De las etapas impartidas en el instituto, el 52% de los alumnos que han repetido algún curso, lo ha hecho en 1º ESO. Este dato es de importancia para el análisis de los índices de fracaso escolar. En cuanto a los hábitos culturales, hay que señalar que el 49% del alumnado declara que le gusta dibujar, y al 58% le gusta leer. Cabe destacar que el 100% de los alumnos del PCPI declara no gustarles leer, esto influirá negativamente en el nivel de motivación ante la lectura de sus materiales académicos. El periódico es leído a diario sólo por un 8% de los alumnos, los fines de semana por otro 8%, ocasionalmente por el 44%, y no leen nunca el periódico el 40% de los alumnos. Sus preferencias se inclinan hacia los periódicos deportivos (31%), regionales (22%), nacionales (22%) y otros (8%). Por lo que respecta a la lectura de revistas, el 41% de los alumnos declara no leer ninguna. Entre los que sí las leen habitualmente, ellos destacan que son de su interés las revistas deportivas (28%), las de moda (26%), las musicales (24%) y las de cine (23%). En cuanto a la lectura de libros, los géneros que prefieren son la novela (46%), libros de historia (26%) y la poesía es elegida por un 13%. El 18% de los alumnos declara no leer nunca libros, el 41% sólo lee entre 1 y tres libros al año, un 18% de cuatro a cinco y un 23% lee seis o más libros. En lo referente a hábitos de salud, aproximadamente, cerca de la mitad (44%) de nuestros alumnos consumen alcohol, siendo menos frecuente el hábito de fumar (el 12%). Así mismo, se aprecia en la encuesta que, tanto en la bebida como en el tabaco, la iniciación más general se suele dar entre los 14 y los 16 años. Con respecto a la frecuencia de consumo, se aprecia que la mayoría de los que confiesan tomar alcohol, lo hacen los fines de semana o en fiestas (el 97%), mientras que los que fuman lo hacen diariamente un 63%. Teniendo en cuenta la cantidad ingerida y tipo de bebida que suelen tomar, observamos más copas (whisky, cubatas,..) que cerveza (sólo un 12%), y que los que toman más de 4 copas son aproximadamente un 18%, cifra bastante elevada y preocupante si consideramos que estamos hablando de adolescentes y que de éstos que toman más de 4 copas, casi el 30% son alumnos de ESO. En cuanto a la cantidad de cigarrillos que fuman, hay un 45% de los alumnos declarados fumadores que fuman de 1 a 5 cigarrillos al día, un 31% que fuman de 5 a 10 y un 24% que fuman más de 10 cigarros, cantidad que resulta significativa por ser un hábito diario. Nuestra población de estudiantes considera que el alcohol sí es una droga en un 54%. Con el tabaco parece que lo tienen un poco más claro, puesto que un 84% opina que sí es una droga. A pesar de que no tengan las ideas muy claras con respecto a que estas sustancias sean drogas, sí las tienen a la hora de considerarlas perjudiciales para la salud.. CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS Al igual que la tipología del alumnado es muy variada, las familias de nuestros alumnos muestran grandes diferencias. Respecto al nivel de estudio de los padres y madres, hay que decir que son muy similares. Podemos decir que la mayoría, o no tienen estudios (el 19% tanto de padres como de madres), o sólo poseen el graduado escolar (el 37% de los padres y el 34% de las madres), siendo una minoría los que poseen algún tipo de titulación, ya sea de formación profesional (10% y 15%, padres y madres respectivamente) o de estudios universitarios (13% de los padres y 11% de las madres). Nos queda un gran grupo de los que han concluido los estudios de Bachillerato pero no han continuado con otras titulaciones, estos son el 22% de los padres y el 20% de las madres. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 6
  • 7. En cuanto a las profesiones a las que se dedican los padres, podemos destacar que una relativa mayoría (22%) está dentro del sector de la construcción (albañil, pintor, fontanería, electricidad...), un 14% se dedica al comercio, un 11% es funcionario y un 7% se dedica al transporte. En cuanto a la profesiones a las que se dedican las madres, es significativo el hecho de que la mayoría (71%) ha sido asignada al apartado “Otros”, sin haberlas podido clasificar en opciones precedentes. Podemos entender que este grupo podría dedicarse a las labores del hogar, pero después veremos que los alumnos consideran que un porcentaje mayor de madres con trabajo fijo del que resultaría de esta conclusión. Como profesiones asignadas a las madres mayoritariamente nos aparece un 11% al sector del comercio y un 10% son funcionarias. Sólo el 5% de los padres y el 4% de las madres ejercen profesiones liberales. Se puede decir que la estabilidad laboral observada es mayoritaria, aunque inferior a años anteriores, ya que un 60% de los padres tienen trabajo fijo y un 46% de las madres, cuando hace unos años los porcentajes eran del 83% y 51%, respectivamente. En otras situaciones, podemos destacar sobre los padres, que 11% tiene trabajo eventual, el 5% es pensionista y el 16% está en paro. Refiriéndonos a las madres, el 14% tiene un trabajo eventual, el 3% es pensionista, el 12% está en paro y un 24% se indica simplemente que no trabaja. La familia tipo está formada por cuatro personas (38%), siguiéndola la de tres (21%) y la de cinco (16%). Estos datos familiares podrían estar estrechamente relacionados con los académicos si consideramos la ventaja que supone (a la hora de organizar espacios, recursos, atención y dedicación a los hijos) las familias con un núcleo reducido. Un 64% de nuestros alumnos vive en viviendas de tres o menos dormitorios. Esto hace ver que el nivel de las familias no es muy alto, ya que un 63% de los núcleos familiares se compone de 4 o más miembros. Por otro lado, sólo un 24% manifiesta en vivir en viviendas (pisos o plantas bajas) de 4 dormitorios o más. Por otro lado, la gran mayoría son propietarios de la vivienda familiar, un 81%, mientras que sólo un 19% vive en régimen de alquiler. Un 56% de las viviendas están dotadas de garaje, y en lo que concierne a equipamiento, podemos destacar que el 81% dispone de teléfono, un 93% de ordenador, un 48% de televisión por cable o satélite, un 75% videoconsolas. Podemos destacar que la lavadora y el frigorífico son de presencia común (más del 90%) al igual que el video o DVD (81%), sin embargo el lavavajillas sólo aparece en un 50% de las casas. En cuanto a vehículos familiares, el 83% tiene coche (un 31% más de uno); además, un 33% dispone de moto. El 77% de los alumnos dispone de una habitación para ellos solos, esto contrasta mucho con los datos de hace varios años en los que sólo el 32% decía contar con su propia habitación. Acerca del lugar habitual de estudio, la gran mayoría indican que estudian en su propia habitación (el 71%). Un dato significativo es que un 19% de los alumnos suelen realizar sus trabajos en el cuarto de estar. Con todos estos datos, observamos que el nivel económico de las familias es medio, aunque se ha reducido el porcentaje de trabajos fijos con respecto a años anteriores. Sus viviendas están bien dotadas, aunque posiblemente la distribución de espacios pueda mejorar, dándole mayor importancia al lugar y ambiente de estudio de nuestros alumnos. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS Los alumnos de matemáticas están distribuidos del siguiente modo: • 3 grupos de 1º de E.S.O. (con 3 horas de refuerzo) • 4 grupos de 2º de E.S.O. (+ 1 desdoble) • 3 grupos de 3º de E.S.O. • 1 grupo de 4º de E.S.O. (opción B) • 2 grupos de 4º de E.S.O. (opción A) I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 7
  • 8. • 1 grupo de 1º de Bachillerato (modalidad de Ciencias Sociales) • 1 grupo de 2º de Bachillerato (modalidad de Ciencias Sociales) • 1 grupo de 1º de Bachillerato ( Matemáticas I) • 1 grupo de 2º de Bachillerato ( Matemáticas II) Y los del taller de matemáticas: • 1 grupo de 1º de E.S.O. • 2 grupos de 2º de E.S.O. • 1 grupo de 3º de E.S.O. Los profesores que componen el Departamento de Matemática y la docencia de cada uno está expuesta en la siguiente tabla CARGO PROFESOR/A CURSOS Tutor 2ºESO D Fernando González Ortega 2º BACH B (Humanidades) 4º E.S.O. B (Mat. A) 2ºESO D 2º E.S.O. DESDOBLE (A y B) 2 horas de refuerzo a 1º ESO A y B Jefe del Departamento Miguel A. Andrés Moreno 2º BACH A (Ciencias) 4º E.S.O. A (Mat B) 4º E.S.O.B (Mat A) 2º E.S.O. DESDOBLE (A y B) 1 hora de refuerzo a 1º ESO A Tutora 3ºC Esther Martínez García 1º BACH A (Ciencias) 3º E.S.O. B 3º E.S.O. C 1º E.S.O. B 1º E.S.O. C 3º E.S.O. TALLER (A, B y C) Tutor 2º ESO C Eduardo Lillo Torregrosa 3º E.S.O. A 2º E.S.O. C 2º E.S.O. DESDOBLE (A y B) 1º E.S.O. A Ana Maronda Ruíz 1º E.S.O. TALLER 2ºESO TALLER (A y B) 2º ESO TALLER (C y D) I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 8
  • 9. 2. PROGRAMACIÓN GENERAL E.S.O. 1.3. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA E.S.O. La educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en las alumnas y los alumnos las capacidades que les permitan: a) Conocer, asumir responsablemente sus deberes y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo, afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural, abierta y democrática, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de los procesos del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Fomentar actitudes que favorezcan la convivencia en los ámbitos escolar, familiar y social. d) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra Constitución, la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, y rechazar los estereotipos y cualquier discriminación. e) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. f) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. g) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. h) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades, así como valorar el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades. i) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en valenciano y en castellano. Valorar las posibilidades comunicativas del valenciano como lengua propia de la Comunitat Valenciana y como parte fundamental de su patrimonio cultural, así como las posibilidades comunicativas del castellano como lengua común de todas las españolas y los españoles y de idioma internacional. Iniciarse, asimismo, en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura de ambas lenguas. j) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. k) Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de la Comunitat Valenciana, de España y del mundo; respetar el patrimonio artístico, cultural y lingüístico; conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás. l) Conocer y aceptar el funcionamiento del cuerpo humano y respetar las diferencias. Conocer y apreciar los efectos beneficiosos para la salud de los hábitos de higiene, así como del ejercicio físico y de la adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte y la educación física para favorecer el desarrollo personal y social. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 9
  • 10. m) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de las ciudadanas y los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos. n) Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo responsable, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. o) Valorar y participar en la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. p) Analizar y valorar, de forma crítica, los medios de comunicación escrita y audiovisual. OBJETIVOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS EN LA E.S.O. La enseñanza de las Matemáticas en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Mejorar la capacidad de pensamiento reflexivo e incorporar al lenguaje y modos de argumentación las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto en los procesos matemáticos o científicos 2. como en los distintos ámbitos de la actividad humana, con el fin de comunicarse de manera clara, concisa y precisa. 3. Aplicar con soltura y adecuadamente las herramientas matemáticas adquiridas a situaciones de la vida diaria. 4. Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en términos matemáticos, elaborar y utilizar diferentes estrategias para abordarlas y analizar los resultados utilizando los recursos más apropiados. 5. Detectar los aspectos de la realidad que sean cuantificables y que permitan interpretarla mejor: utilizar técnicas de recogida de la información y procedimientos de medida, realizar el análisis de los datos mediante el uso de distintas clases de números y la selección de los cálculos apropiados, todo ello de la forma más adecuada, según la situación planteada. 6. Identificar los elementos matemáticos (datos estadísticos, geométricos, gráficos, cálculos, etc.) presentes en los medios de comunicación, Internet, publicidad u otras fuentes de información, analizar críticamente las funciones que desempeñan estos elementos matemáticos y valorar su aportación para una mejor comprensión de los mensajes. 7. Identificar las formas planas o espaciales que se presentan en la vida diaria y analizar las propiedades y relaciones geométricas entre ellas; adquirir una sensibilidad progresiva ante la belleza que generan. 8. Utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos (calculadoras, ordenadores, etc.) tanto para realizar cálculos como para buscar, tratar y representar informaciones de índole diversa y también como ayuda en el aprendizaje. 9. Actuar ante los problemas que se plantean en la vida cotidiana de acuerdo con modos propios de la actividad matemática, tales como la exploración sistemática de alternativas, la precisión en el lenguaje, la flexibilidad para modificar el punto de vista o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. 10. Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la identificación y resolución de problemas, utilizando distintos recursos e instrumentos y valorando la conveniencia de las estrategias utilizadas en función del análisis de los resultados y de su carácter exacto o aproximado. 11. Manifestar una actitud positiva muy preferible a la actitud negativa ante la resolución de problemas y mostrar confianza en la propia capacidad para enfrentarse a ellos con éxito y adquirir un nivel de autoestima adecuado, que les permita disfrutar de los aspectos creativos, manipulativos, estéticos y utilitarios de las Matemáticas. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 10
  • 11. 12. Integrar los conocimientos matemáticos en el conjunto de saberes que se van adquiriendo desde las distintas materias de modo que puedan emplearse de forma creativa, analítica y crítica. 13. Valorar las Matemáticas como parte integrante de nuestra cultura: tanto desde un punto de vista histórico como desde la perspectiva de su papel en la sociedad actual y aplicar las competencias matemáticas adquiridas para analizar y valorar fenómenos sociales como la diversidad cultural, el respeto al medio ambiente, la salud, el consumo, la igualdad entre los sexos o la convivencia pacífica. OBJETIVOS DEL TALLER DE MATEMÁTICAS EN LA E.S.O. Según dicta la ORDEN de 27 de mayo de 2008, de la Conselleria de Educación,por la que se regulan las materias optativas en la educación secundaria obligatoria “Para esta programación tendrán en cuenta las necesidades educativas detectadas en los alumnos y las alumnas y las programaciones de las materias respectivas del curso correspondiente y anteriores, incluyéndose, si es necesario y a estos efectos, lo que corresponda a la educación primaria. Esta programación será adaptada por los profesores y profesoras que impartan estas materias a las necesidades específicas de su alumnado, con la finalidad de que pueda alcanzar los objetivos fijados para cada una de las respectivas materias. En todo caso, dichos departamentos deberán establecer criterios de evaluación que guarden coherencia entre la materia optativa a cada uno de ellos adscrita y la correspondiente materia instrumental”. Como vemos, esto supone una adaptabilidad clara de dicha asignatura a las circunstancias particulares del alumnado, por lo que lo establecido en esta programación para la asignatura sólo constituirá una orientación, siendo rectificable por el profesor correspondiente una vez evaluadas las necesidades de sus alumnos y siempre dentro de la normativa vigente. Al mismo tiempo, dicha orden establece los siguientes objetivos para la optativa Taller de Matemáticas 1. Conseguir que el alumnado se enfrente con soltura a situaciones que requieren del uso de números. 2. Mejorar la capacidad de comprensión y de resolución ante problemas de la vida cotidiana. 3. Potenciar la autoestima y la confianza en sí mismo a través de actividades que refuercen su interés. 4. Discernir de forma crítica las distintas informaciones frente a una misma cuestión. 5. Estimar mentalmente cálculos que se dan de forma habitual. 6. Expresar con el lenguaje adecuado enunciados tanto matemáticos como reales. 7. Manejar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos. 8. Estimular la percepción plana y espacial e identificar elementos básicos de las figuras y cuerpos geométricos. 9. Interpretar situaciones de su entorno que vienen presentadas de forma gráfica. 10. Conseguir que adquieran destreza y habilidad necesaria para afrontar con éxito la asignatura de matemáticas del curso de referencia. 1.4. COMPETENCIAS BÁSICAS. De acuerdo con las consideraciones que se exponen en el Real Decreto 1631/2006, se han identificado ocho competencias básicas: 1. Competencia en comunicación lingüística. 2. Competencia matemática. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 4. Tratamiento de la información y competencia digital. 5. Competencia social y ciudadana. 6. Competencia cultural y artística. 7. Competencia para aprender a aprender. 8. Autonomía e iniciativa personal. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 11
  • 12. La relación entre estas competencias básicas y los objetivos de la materia se encuentran reflejados en el desarrollo que posteriormente se lleva a cabo en esta programación, de dichos objetivos con las unidades didácticas. El análisis de estas competencias es el siguiente: 1. Competencias en comunicación lingüística En Matemáticas las dimensiones de esta competencia se trabajan desde los mismos procesos intelectuales. Luego para las cuatro dimensiones se trabajará: a) Comprensión oral. b) Expresión oral. c) Comprensión escrita. d) Expresión escrita. CL1. Recoger y tratar información de distintos ámbitos identificando fuentes, buscando la información pertinente, analizándola y sintetizándola para usarla convenientemente. Para ello el alumnado deberá: a) Identificar las fuentes de información verbales y escritas sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos geométricos, medida y gráficas. b) Buscar información pertinente en las fuentes sobre los distintos contenidos. c) Clasificar números y formas geométricas y relaciones de dichos elementos en categorías. d) Expresar verbalmente y por escrito de forma sintética los datos numéricos y geométricos. CL2. Recibir y emitir mensajes en el ámbito académico de la clase de matemáticas, mediante la palabra y la escritura, para transmitir información aprendida y hacerse comprender. Para ello el alumnado deberá: a) Recibir mensajes sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos geométricos, medida y gráficas. b) Emitir mensajes sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos geométricos, medida y gráficas. Con una comunicación: • No estructurada (signos aislados). • Estructurada simple (código riguroso matemático con definiciones o frases cortas). • Estructurada compleja (código riguroso matemático con textos estructurados). Con el canal de: • La palabra. • La escritura. • Las gráficas. Siendo la comunicación a nivel cognoscitivo: Como emisor Como receptor Repetir un mensaje de forma Transmitir una información. equivalente. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 12
  • 13. Hacerse comprender. Aplicar el contenido del mensaje. Conectar el mensaje con la Convencer (demostrar). estructura cognoscitiva del sujeto. CL3. Poner en práctica modelos aprendidos sobre las convecciones de escritura, reglas de tachado y estructuras lingüísticas usadas en la realización de trabajos y exámenes. Para ello el alumnado deberá: a) Elegir el modelo adecuado de entre las convecciones de escritura y exposición oral. b) Aplicar el modelo elegido a la expresión oral o escrita de carácter numérico, algebraico, geométrico y de gráficas. c) Evaluar el resultado. d) Conocer los límites del modelo. CL4. Demostrar afirmaciones que en el estudio de la materia surjan utilizando los códigos necesarios y de forma apropiada. Para ello el alumnado deberá: a) Identificar los elementos numéricos, algebraicos y geométricos que deben ser demostrados. b) Identificar axiomas que serán el punto de partida de la demostración. c) Traducir las tesis e hipótesis de forma escueta en el lenguaje matemático conveniente. d) Aplicar la estrategia respetando las reglas admitidas para la demostración. e) Determinar la validez de la demostración. CL5. Potenciar la lectura de ámbito científico y desarrollar el gusto y disfrute de la misma desde las lecturas de los bloques, las introducciones de las unidades y la recomendación de algunos libros científicos sencillos. Además dada la dificultad que presentan los alumnos hacia la comprensión lectora, el departamento pondrá especial atención en fomentar en clase la lectura comprensiva de los enunciados de los problemas. 2. Competencia matemática La competencia matemática se plantea como la habilidad para utilizar y relacionar el conjunto de los conocimientos de esta materia, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información como para ampliar el conocimiento necesario para explicar y describir la realidad y que permita resolver problemas en las situaciones descritas anteriormente. Por ello enunciamos los siguientes procesos comunes para las dimensiones esenciales de esta competencia: a) Organización, comprensión e interpretación de la información. b) Expresión matemática oral y escrita. c) Planteamiento y resolución de problemas. CM1. Recoger y tratar información sobre números, funciones, elementos algebraicos, geométricos y estadísticos. Para ello el alumnado deberá: a) Identificar las fuentes de información verbales y escritas sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos geométricos, medida y gráficas. b) Buscar información pertinente en las fuentes sobre los distintos contenidos. c) Clasificar números y formas geométricas y relaciones de dichos elementos en categorías. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 13
  • 14. d) Expresar verbalmente y por escrito de forma sintética los datos numéricos y geométricos. CM2. Recibir y emitir mensajes (comunicar) en el ámbito matemático mediante la palabra, la escritura, las gráficas y el dibujo preciso. A través de estos mensajes habrá que trasmitir información, hacerse comprender y demostrar aptitudes y conocimientos. Para ello el alumnado deberá: a) Recibir mensajes sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos geométricos, medida y gráficas. b) Emitir mensajes sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos geométricos, medida y gráficas. Con una comunicación: • No estructurada (signos aislados). • Estructurada simple (código riguroso matemático con definiciones o frases cortas). • Estructurada compleja (código riguroso matemático con textos estructurados). Con el canal de: • La palabra. • La escritura. • Las gráficas. Siendo la comunicación a nivel cognoscitivo: Como emisor Como receptor Repetir un mensaje de forma Transmitir una información. equivalente. Hacerse comprender. Aplicar el contenido del mensaje. Conectar el mensaje con la Convencer (demostrar). estructura cognoscitiva del sujeto. CM3. Poner en práctica modelos de aritmética, álgebra, funcionales, geométricos y estadísticos propios del nivel. Para ello el alumnado deberá: a) Elegir el modelo adecuado entre los distintos modelos aritméticos, algebraicos, funcionales o gráficos, geométricos y estadísticos propios del nivel. b) Aplicar el modelo elegido para el trabajo individual o en equipo. c) Evaluar el resultado. d) Conocer los límites del modelo. CM4. Resolver problemas de diversa naturaleza matemática. Para ello el alumnado deberá: a) Identificar el problema numérico, algebraico, geométrico o gráfico. b) Identificar los datos numéricos o variables pertinentes y separar los datos inútiles. c) Plantear el problema expresando la naturaleza del resultado esperado y traducir la situación inicial del problema en el lenguaje más económico o sintético (numérico, gráfico, algebraico). I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 14
  • 15. d) Elaborar un plan para llegar a la solución. e) Poner en práctica el plan y utilizar los operadores (operaciones numéricas, algebraicas, relaciones geométricas) que llevan a la solución. f) Controlar el resultado y en caso de fracaso verificar las etapas anteriores modificando las necesarias. g) Determinar los límites de la solución. CM5. Evaluar positivamente los recursos tecnológicos como herramientas para la resolución de problemas matemáticos y tareas de la vida cotidiana. Para ello el alumnado deberá: a) Determinar la meta de la evaluación (la utilidad de los recursos tecnológicos en la resolución de problemas). b) Identificar la información sobre lo que debe evaluar. c) Identificar los criterios para la evaluación. d) Aplicar los criterios. e) Expresar el juicio de la evaluación. CM6. Abstraer conceptos, relaciones y estructuras aritméticas, algebraicas, geométricas y estadísticas propias del nivel. Para ello el alumnado deberá: a) Identificar elementos numéricos, algebraicos, geométricos o gráficos de una clase o concepto, de una relación y su operador y de una estructura. b) Poner ejemplos numéricos, algebraicos, geométricos o gráficos de una clase o concepto, de una relación y su operador y de una estructura. CM7. Demostrar afirmaciones numéricas algebraicas y geométricas utilizando los códigos necesarios con propiedad. Para ello el alumnado deberá: a) Identificar los elementos numéricos, algebraicos y geométricos que deben ser demostrados. b) Identificar axiomas que serán el punto de partida de la demostración. c) Traducir las tesis e hipótesis de forma escueta en el lenguaje matemático conveniente. d) Aplicar la estrategia respetando las reglas admitidas para la demostración. e) Determinar la validez de la demostración. CM8. Aprender nueva información matemática del nivel. Para ello el alumnado deberá: a) Percibir el propio desconocimiento sobre aspectos numéricos, algebraicos, geométricos y gráficos y querer cambiarlo por conocimiento. b) Conocer la meta del aprendizaje. c) Buscar la información necesaria. d) Establecer relaciones de semejanza y discriminación, o bien relaciones explicativas entre lo adquirido anteriormente y lo aprendido. e) Reestructurar la materia aprendida. f) Fijar la materia aprendida mediante actividades. g) Aplicar lo aprendido en situaciones nuevas. CM9. Concebir un plan de acción o una estrategia para resolver problemas y adquirir hábitos de I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 15
  • 16. trabajo. Para ello el alumnado deberá: a) Determinar los objetivos del plan. b) Determinar las acciones que deben conducir a los objetivos. c) Jerarquizar las acciones según criterios de eficacia, rapidez, facilidad, etc. d) Aplicar las acciones. e) Evaluar el plan y corregirlo. CM10. Adaptarse a usar distintas técnicas y métodos de trabajo. Para ello el alumnado deberá: a) Utilizar distintos instrumentos para realizar tareas matemáticas como el cálculo mental, la calculadora y el ordenador. b) Realizar trabajos en grupo sobre los contenidos del curso. c) Trabajar en grupo respetando las opiniones de los demás. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural Esta competencia alude, por una parte, a la capacidad de utilizar los conocimientos empleados para explicar la naturaleza, y, por otra parte, a la aplicación de dichos conocimientos. Determinamos las siguientes dimensiones: a) Nociones y experiencias científicas y tecnológicas básicas b) Procesos científicos y tecnológicos c) Planteamiento y resolución de problemas CCMF1. Recibir y emitir mensajes en el ámbito de la salud y en los contextos que surgen desde la matemática de (números y tablas) mediante la palabra, la escritura y las gráficas para trasmitir información, comprenderla y tomar decisiones sobre el ejercicio físico, la seguridad y los riesgos de determinados hábitos para el medio ambiente y las actividades humanas. Para ello deberán: a) Recibir mensajes sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos geométricos, medida y gráficas. b) Emitir mensajes sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos geométricos, medida y gráficas. Con una comunicación: • No estructurada (signos aislados). • Estructurada simple (código riguroso matemático con definiciones o frases cortas). • Estructurada compleja (código riguroso matemático con textos estructurados). Con el canal de: • La palabra. • La escritura. • Las gráficas. Siendo la comunicación a nivel: • Cognoscitivo I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 16
  • 17. Como emisor Como receptor Repetir un mensaje de forma Transmitir una información. equivalente. Hacerse comprender. Aplicar el contenido del mensaje. Conectar el mensaje con la Convencer (demostrar). estructura cognoscitiva del sujeto. • Afectivo Como emisor Como receptor Llamar la atención. Tomar conciencia del mensaje. Considerar su contenido como Hacer tolerar. verdadero en relación a criterios externos. Estimar su contenido como Hacer sentir. Persuadir. verdadero en relación a criterios personales. CCMF2. Resolver problemas sobre el mundo natural y lo tecnológico (problemas sencillos de cinemática) para poder conocer mejor los fenómenos naturales y las máquinas. Para ello el alumnado deberá: a) Identificar los problemas de la vida cotidiana. b) Diferenciar los datos numéricos o variables pertinentes y separar los datos inútiles. c) Plantear el problema expresando la naturaleza del resultado esperado y traducir la situación inicial del problema en el lenguaje más económico o sintético (numérico, gráfico, algebraico). d) Elaborar un plan para llegar a la solución. e) Poner en práctica el plan y utilizar los operadores (operaciones numéricas, algebraicas, relaciones geométricas) que llevan a la solución. f) Controlar el resultado y en caso de fracaso verificar las etapas anteriores modificando las necesarias. g) Determinar los límites de la solución. CCMF3. Recoger y tratar información sobre magnitudes fundamentales (las propias que se estudian en 1º) y sus unidades de medida. Para ello el alumnado deberá: a) Identificar las fuentes de información medida y sus magnitudes. b) Buscar información pertinente en las fuentes sobre los distintos contenidos. c) Clasificar las medidas y sus unidades y sus relaciones en categorías. d) Expresar verbalmente y por escrito de forma sintética los datos. 4. Competencia digital y tratamiento de la información En Matemáticas, las dimensiones de esta competencia se trabajan desde los mismos procesos intelectuales. Luego para las dos dimensiones se trabajará: a) Competencia digital (uso de sistemas informáticos y de Internet). b) Tratamiento de la información. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 17
  • 18. CD1. Recoger y tratar información en distintos soportes (calculadora, ordenador) y a través de distintos lenguajes (aritméticos y gráficos). Para ello el alumnado deberá: a) Identificar las fuentes de información de distintos soportes sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos geométricos, medida y gráficas. b) Buscar información pertinente en las fuentes sobre los distintos contenidos. c) Clasificar números y formas geométricas y relaciones de dichos elementos en categorías. d) Expresar verbalmente y por escrito de forma sintética los datos numéricos y geométricos. CD2. Adaptarse a los cambios actuales de las tecnologías de la información y la comunicación y a los efectos que estos cambios están generando en el aprendizaje escolar y en la dinámica de trabajo en los centros. Para ello el alumnado deberá: a) Utilizar distintos instrumentos para realizar tareas matemáticas como el cálculo mental, la calculadora y el ordenador. b) Realizar trabajos participativos sobre los contenidos del curso. c) Trabajar en grupo respetando las opiniones de los demás. CD3. Aprender las características esenciales de asistentes matemáticos que procesan información matemática. Para ello el alumnado deberá: a) Percibir el propio desconocimiento sobre el funcionamiento de asistentes matemáticos (software) y querer cambiarlo por conocimiento. b) Conocer la meta del aprendizaje. c) Buscar la información necesaria. d) Establecer relaciones de semejanza y discriminación, o bien relaciones explicativas entre lo adquirido anteriormente y lo aprendido. e) Reestructurar la materia aprendida. f) Fijar la materia aprendida mediante actividades. g) Aplicar lo aprendido en situaciones nuevas. CD4. Evaluar de forma positiva las nuevas fuentes de información e innovación tecnológica por su utilidad para facilitar la resolución de tareas y problemas numéricos, algebraicos, estadísticos, geométricos y de funciones. Para ello el alumnado deberá: a) Determinar la meta de la evaluación (la utilidad de los recursos tecnológicos en la resolución de problemas). b) Identificar la información sobre lo que debe evaluar. c) Identificar los criterios para la evaluación. d) Aplicar los criterios. e) Expresar el juicio de la evaluación. 5. Competencia para aprender a aprender Se trabajarán los procesos siguientes desde las dimensiones básicas de estas competencias: a) Conocimiento de sí mismo. b) Esfuerzo y motivación. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 18
  • 19. c) Hábitos de trabajo. CAA1. Recoger y tratar información sobre hechos, conceptos, relaciones y estructuras numéricas, algebraicas, geométricas, de funciones y estadísticas para poder usarlas convenientemente. Para ello el alumnado deberá: a) Identificar las fuentes orales y escritas de información de distintos soportes sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos geométricos, medida y gráficas. b) Buscar información pertinente en las fuentes sobre los distintos contenidos. c) Clasificar números y formas geométricas y relaciones de dichos elementos en categorías. d) Expresar verbalmente y por escrito de forma sintética los datos numéricos y geométricos. CAA2. Abstraer conceptos y estructuras matemáticas propias del nivel. Para ello el alumnado deberá: a) Identificar elementos numéricos, algebraicos, geométricos o gráficos de una clase o concepto, de una relación y su operador y de una estructura. b) Poner ejemplos numéricos, algebraicos, geométricos o gráficos de una clase o concepto, de una relación y su operador y de una estructura. CAA3. Aprender hechos, conceptos, relaciones y estructuras propias del nivel. Para ello el alumnado deberá: a) Percibir la propia ignorancia sobre hechos, conceptos, relaciones y estructuras y querer cambiarla por conocimiento. b) Conocer la meta del aprendizaje. c) Buscar la información necesaria. d) Establecer relaciones de semejanza y discriminación, o bien relaciones explicativas entre lo adquirido anteriormente y lo aprendido. e) Reestructurar la materia aprendida. f) Fijar la materia aprendida mediante actividades. g) Aplicar lo aprendido en situaciones nuevas. 6. Competencia social y ciudadana Se trabajarán los procesos siguientes desde las dimensiones básicas de estas competencias: a) Habilidades sociales y convivencia. b) Ciudadanía. c) La comprensión del mundo actual. CSC1. Comunicarse con el alumnado de su clase (de forma personal o en grupos participativos), expresando ideas propias, recibiendo y valorando las de los demás. Para ello el alumnado deberá: a) Recibir mensajes sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos geométricos, medida y gráficas. b) Emitir mensajes sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos geométricos, medida y gráficas. Con una comunicación: I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 19
  • 20. No estructurada (signos aislados). • Estructurada simple (código riguroso matemático con definiciones o frases cortas). • Estructurada compleja (código riguroso matemático con textos estructurados). Con el canal de: • La palabra. • La escritura. • Las gráficas. Siendo la comunicación a nivel: • Cognoscitivo Como emisor Como receptor Repetir un mensaje de forma Transmitir una información. equivalente. Hacerse comprender. Aplicar el contenido del mensaje. Conectar el mensaje con la Convencer (demostrar). estructura cognoscitiva del sujeto. • Afectivo Como emisor Como receptor Llamar la atención. Tomar conciencia del mensaje. Considerar su contenido como Hacer tolerar. verdadero en relación a criterios externos. Estimar su contenido como Hacer sentir. Persuadir. verdadero en relación a criterios personales. CSC2. Evaluar de forma positiva el diálogo y la negociación para llegar a acuerdos como forma de prevenir conflictos. Para ello el alumnado deberá: a) Determinar la meta de la evaluación (la utilidad del diálogo y la negociación en la resolución de problemas). b) Identificar la información sobre lo que debe evaluar. c) Identificar los criterios para la evaluación. d) Aplicar los criterios. e) Expresar el juicio de la evaluación. CSC3. Recoger y tratar información sobre fenómenos históricos o sociales para su mejor comprensión (historia de las matemáticas y sus personajes a nivel de 1º de E.S.O.). Para ello el alumnado deberá: a) Identificar las fuentes orales y escritas de información de distintos soportes sobre la historia de las matemáticas y sus personajes. b) Buscar información pertinente en las fuentes sobre los distintos contenidos. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 20
  • 21. c) Clasificar los datos y las relaciones de dichos elementos en categorías. d) Expresar verbalmente y por escrito de forma sintética los datos. CSC4. Evaluar los hechos históricos como el papel de la mujer en la historia de las matemáticas para que, reflexionando sobre ellos, se pueda mejorar de forma crítica la sociedad. Para ello el alumnado deberá: a) Determinar la meta de la evaluación (el papel de la mujer en la historia de las matemáticas). b) Identificar la información sobre lo que debe evaluar. c) Identificar los criterios para la evaluación. d) Aplicar los criterios. e) Expresar el juicio de la evaluación. CSC5. Sopesar la importancia de los descubrimientos matemáticos a través de los cuales se han logrado avances en cuestiones arquitectónicas, urbanísticas, comerciales y logísticas. Para ello el alumnado deberá: a) Determinar como los resultados matemáticos han posibilitado logros en distintas facetas de nuestro mundo. 7. Competencia de autonomía e iniciativa personal Se trabajarán los procesos siguientes desde las dimensiones básicas de estas competencias: a) Toma de decisiones. b) Iniciativa y creatividad. c) Realización de proyectos. d) Conocimiento del mundo laboral. CAP1. Adaptarse a usar distintas técnicas y métodos de trabajo para el aprendizaje de los contenidos. Para ello el alumnado deberá: a) Utilizar distintos instrumentos para realizar tareas matemáticas como el cálculo mental, la calculadora y el ordenador. b) Realizar trabajos participativos sobre los contenidos del curso. c) Trabajar en grupo respetando las opiniones de los demás. CAP2. Poner en práctica modelos sobre habilidades sociales que se desarrollan trabajando en equipo, teniendo flexibilidad para cambiar de punto de vista en la búsqueda de soluciones. Para ello el alumnado deberá: a) Elegir el modelo adecuado de entre las convecciones sociales. b) Aplicar el modelo elegido para el trabajo en equipo. c) Evaluar el resultado. d) Conocer los límites del modelo. 8. Competencia cultural y artística Se trabajarán los procesos siguientes desde las dimensiones básicas de estas competencias: a) La creatividad. b) Uso de lenguajes artísticos y técnicos. c) Participación en manifestaciones culturales d) Valoración del Patrimonio. CCA1. Evaluar positivamente de forma general el patrimonio cultural y, de forma concreta el lenguaje y la estructura de la geometría plana. Para ello el alumnado deberá: a) Determinar la meta de la evaluación (el papel de la geometría en el arte y la cultura). I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 21
  • 22. b) Identificar la información sobre lo que debe evaluar. c) Identificar los criterios para la evaluación. d) Aplicar los criterios. Expresar el juicio de la evaluación 1.5. METODOLOGÍA DIDÁCTICA EN LA E.S.O. En la elaboración del Proyecto Curricular de Matemáticas para la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, se han tenido en cuenta los siguientes criterios metodológicos: - La organización de los contenidos. Los contenidos se estructuran, a lo largo de la etapa, teniendo en cuenta la estructura lógica de la materia, pero también las posibilidades de aprendizaje de los alumnos y alumnas, según su edad. - Los conocimientos previos. Los alumnos y alumnas han realizado ya unos estudios anteriores de matemáticas, y se han formado unas ideas más o menos precisas sobre los conceptos estudiados. Incluso pueden haberse olvidado de buena parte de esos conocimientos. Se comienza detectando lo que queda de todo ello y corregir, si procede, los errores que pueden obstaculizar el aprendizaje posterior. - El aprendizaje significativo. Para que una idea nueva pueda ser asimilada, es necesario que tenga sentido para el alumno, es decir que se apoye en experiencias cercanas a él, bien de su entorno vital o bien correspondiendo a aprendizajes anteriores. A esta idea responden los múltiples ejemplos y situaciones concretas que sirven de soporte a la introducción de los conceptos. - El lenguaje matemático. Las ideas y conceptos propios de las matemáticas se expresan en un lenguaje específico compuesto de símbolos. Este es uno de los aspectos que integran el aprendizaje matemático. L a forma de llegar a dominarlo es, como con cualquier lenguaje, dando sentido a las letras, practicando en diferentes situaciones y con un cierto nivel de repetición. - La evaluación. Periódicamente, conviene obtener información acerca del grado de consecución de los objetivos, que son los que nos indican lo que se debe evaluar. Pero, los objetivos están enunciados sin la suficiente concreción, por lo que se proponen unos criterios de evaluación para indicar los contenidos básicos que se deben aprender. Al comienzo de cada bloque de contenidos, el texto tiene unas lecturas motivadoras, que proporcionan una visión histórica de los mismos. Por otra parte al comienzo de cada unidad utilizaremos el mapa conceptual que trae cada tema antes de su desarrollo, consideramos importante que el alumno tenga una visión global del tema y comprenda la utilidad de los contenidos que va a estudiar. Comenzaremos actualizando los conocimientos previos directamente relacionados con los contenidos de la unidad. La metodología será activa, después de explicar un concepto pasaremos a reforzarlo con ejemplos cuya dificultad será gradual, y en la que la participación de los alumnos es muy importante. Al terminar cada unidad existe en el texto una prueba de autoevaluación que les ayudará a comprobar el grado de comprensión de la unidad, fomentamos de esa forma la autonomía personal. Siempre que sea factible ofreceremos curiosidades matemáticas altamente motivadoras para comprender las aplicaciones de las matemáticas a la vida cotidiana y valorar la importancia de su aprendizaje. No obstante hay que tener en cuenta que cada grupo y tema tiene sus peculiaridades, además de que cada profesor tiene sus propios recursos didácticos. En particular, dentro de la asignatura de Taller de matemáticas y con el objeto de mejorar la capacidad de resolución de problemas y aplicación de los contenidos a la vida diaria como marca el currículo, se podrán alternar sesiones de trabajo con el libro de texto con otras de mayor carga experimental , lógica o lúdica y de herramientas digitales, siempre dentro de los contenidos marcados por el currículo y la ley vigente I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 22
  • 23. 1.6. RECURSOS DIDÁCTICOS Los textos que utilizamos son de D. José María Arias e Ildefonso Maza Sáez, editorial Bruño, son textos muy didácticos, fáciles de seguir por los alumnos y con muchos ejercicios, problemas, apartados de ampliación y una autoevaluación resuelta al final, además trae ejercicios para resolver con ordenador y calculadora. Especificamos a continuación los libros de texto de cada curso 1º E.S.O. Título: 1º E.S.O MATEMÁTICAS Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza Editorial: Bruño- ContextoDigital 3 volúmenes I.S.B.N: 978-84-216-6823-8 2º E.S.O. Título: 2º E.S.O MATEMÁTICAS Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza Editorial: Bruño- Contexto Digital I.S.B.N: 978-84-216-7144-3 3º E.S.O. Título: 3º E.S.O MATEMÁTICAS Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza Editorial: Bruño- ContextoDigital 3 volúmenes I.S.B.N: 978-84-216-6832-0 4º E.S.O (opción A) Título: 4º E.S.O -opción A MATEMÁTICAS Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza Editorial: Bruño- ContextoDigital I.S.B.N: 978-84-216-7132-0 4º E.S.O (opción B) Título: 4º E.S.O -opción B MATEMÁTICAS Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza Editorial: Bruño- ContextoDigital I.S.B.N: 978-84-216-7134-4 Taller de Matemáticas 1º E.S.O. Título: Programa de Recuperación de MATEMÁTICAS 1º Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza Editorial: Bruño – ContextoDigital I.S.B.N: 978-84-216-6818-4 Taller de Matemáticas 2º E.S.O. Título: Programa de Recuperación de MATEMÁTICAS 2º Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza Editorial: Bruño – Proyecto Algaida I.S.B.N: 978-84-216-7313-3 Taller de Matemáticas 3º E.S.O. Título: Programa de Recuperación de MATEMÁTICAS 3º Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza Editorial: Bruño – Proyecto Algaida I.S.B.N: 978-84-216-6819-1 Adaptación curricular 1er ciclo primaria Título: Adaptación curricular. Matemáticas. Nivel 1 Autores: Lidia Paniagua y otros Editorial: Ediciones Aljibe I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 23
  • 24. Adaptación curricular 2º ciclo primaria Título: Adaptación curricular. Matemáticas. Nivel 2 Autores: Salvador González y otros Editorial: Ediciones Aljibe ISBN: 978-84-9700-464-0 Adaptación curricular 2º ciclo primaria Título: Adaptación curricular. Matemáticas. Nivel 2 Autores: Salvador González y otros Editorial: Ediciones Aljibe I.S.B.N: 9788497006125 También disponemos de otro material manipulativo compuesto por: cartas de fracciones, tantos por ciento, decimales, dominós., tableros de ecuaciones, planos, mapas, dibujos a escala, fotografías, instrumentos de dibujo y medida (regla, escuadra, cartabón, transportador de ángulos…), papel milimetrado, Plantillas de desarrollos planos de cuerpos geométricos, cilindros, conos y esferas (de madera, de papel, de plástico...), desarrollos en papel de la superficie del cilindro, del cono y de la esfera, material de uso cotidiano: recipientes de alimentos, bebidas, productos de limpieza, perfumes, etc., en forma de poliedro o de cuerpo redondo. 1.7. .UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN En algunos temas se utilizará la prensa, informativos de televisión, anuarios, recibos, etc. Finalmente se utilizarán videos y se recomendará a los alumnos algunas páginas web interactivas, así como la plataforma Moodle del centro en aquellos grupos para los que se encuentre desarrollada. El libro de texto está preparado para realizar actividades con los programas de matemáticas: Wiris, Geogebra, OpenOffice y Derive que se incorporarán al aula. • Material para el trabajo en clase: – Materiales manipulables: regla, escuadra, cartabón, transportador y compás, papel milimetrado, etcétera. – Calculadora: científica; pueden ser las de los alumnos o las que tenga el departamento. – Ordenador: los ordenadores del aula normal o de las salas de informática. Los programas que utilizaremos son los que se ofrecen en el libro: Software para Windows y para Linux: trabajamos con Wiris la aritmética, el álgebra y las funciones; con GeoGebra la geometría sintética, y con Excel y Calc, la estadística y la probabilidad. – Retroproyector y transparencias: fundamentalmente para análisis. – Proyector. – Tablet PC. – Pizara digital interactiva. PDI. – Vídeos El uso de estos recursos estará condicionado por la disponibilidad de aulas y por el tiempo necesario para el cumplimiento del temario. 1.8. FOMENTO DE LA LECTURA Con el objeto de fomentar la lectura entre nuestros alumnos les serán sugeridas los siguientes libros 1º E.S.O. Título: Matecuentos. Cuentos con problemas ISBN: 978-84-96566-62-0 2º E.S.O. Título: El sr del cero ISBN:9788420464930 I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 24
  • 25. 3º E.S.O. Título: El asesinato del profesor de matemáticas ISBN 9788420712864 4º E.S.O. Título: El gran juego ISBN 9788498776867 Además, pondremos a su disposición todos los libros del Departamento de Matemáticas 1.9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO Cómo ya hemos dicho, realizamos una prueba inicial para conocer el punto de partida de nuestros alumnos y en base a ello repasar y reforzar cuando sea necesario. En los cursos donde el nivel lo permita se profundizará resolviendo en cada tema problemas con mayor grado de complejidad; dando contenidos no mínimos y ampliando con contenidos no programados. En caso contrario se priorizarán los contenidos mínimos. Metodológicamente para favorecer su aprendizaje, en cualquiera de los casos, utilizamos soporte gráfico, audiovisual, calculadora, informático. Los libros de texto que hemos seleccionado se adaptan a su uso. En el momento de elaborar la programación no podemos decir nada a priori de los cursos, estas decisiones se tomarán cuando conozcamos mejor a nuestro alumnado. En aquellos en los que existen horas de refuerzo, se pueden hacer grupos de desdoble flexibles formando un grupo con alumnos de dos grupos primarios. Este alumnado puede permanecer en el grupo flexible un tiempo y volver a su grupo primario. Para la formación de estos grupos, se ofrece una evaluación inicial basada en los contenidos decurso anterior, así como su el rendimiento de los alumnos en el curso actual, que puede servir para determinar su competencia curricular. En todos los grupos de 1º de la E.S.O. hacemos refuerzo de una hora semanal. En el caso de 2º de la ESO existen dos grupos (A y B) en los cuales a partir de dos grupos hacemos tres. De esta manera conseguimos rebajar la ratio de alumnos por aula con lo que la atención será más personalizada. Por falta de horas asignadas no es posible desdoblar los otros dos grupos, C y D, como hubiéramos deseado. • Se profundiza: resolviendo en cada tema problemas con mayor grado de complejidad; dando contenidos no mínimos y ampliando con contenidos no programados en algunos cursos. • Se refuerza en todos los cursos con carácter general, para ello contamos con que nuestros contenidos son mayoritariamente espirales. También lo hacemos con carácter más personal ayudando de forma específica a aquellos alumnas-os que lo necesitan o a grupos de alumnos que se encuentren en esta situación. Alumnos con Adaptación Curricular • Los alumnos-as con necesidades educativas especiales serán distribuidos entre los distintos grupos, el Departamento de Matemáticas colaborará con el Departamento de Orientación en todas las cuestiones que obedezcan a las adaptaciones curriculares. En este sentido es importante una coordinación con las profesoras de pedagogía terapéutica en la elaboración de adaptaciones curriculares para algunos alumnos de 1º, 2º y 3º de la E.S.O, cuyos modelos de documento se encuentran al final de esta programación (AnexoIII) I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 25
  • 26. Así mismo, teniendo en cuenta las dificultades para atender a este tipo de alumnos inmersos en una clase numerosa, y con el objeto de mejorar la coordinación con el Departamento de Orientación, se utilizan los materiales didácticos señalados en la sección 2.4 de esta programación. 1.10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Las actividades complementarias y extraescolares tales como visitas a exposiciones, museos de la ciencia, observatorios astronómicos, planetarios, etc. quedan supeditadas a las exposiciones temporales que ofrezcan, a la organización general del centro y a las posibilidades reales que existan para su posible desarrollo. Todas las que se puedan, se organizarían con otros departamentos del centro, fomentando de este modo la interdisciplinariedad. El Departamento de Matemáticas podrá participar en aquellas actividades extraescolares que, con carácter educativo, pudieran ser ofertadas por organismos e instituciones públicas o privadas y para las cuales todavía no existe convocatoria, por lo que en el momento de la elaboración de este documento, no han podido ser programadas. . 1.11. EVALUACIÓN EN LA ETAPA E.S.O. Debemos entender la evaluación como una parte integrante del proceso educativo. A través de ella tendremos una orientación del aprendizaje de nuestros alumnos, contribuyendo de esta forma a mejorar su rendimiento. Desde este punto de vista la evaluación tiene un carácter eminentemente formativo. Consideramos muy importante conocer el punto de partida de nuestro alumnado, por ello haremos una evaluación inicial mediante una prueba que se realizará al comenzar el curso después de unos días de repaso. A lo largo de cada evaluación iremos realizando una evaluación formativa, valorando su participación en clase, las preguntas que les hagamos en ella, la realización de las tareas de clase sólo o en grupo, su esfuerzo y nivel de interés. También valoraremos la realización de las tareas propuestas por el profesor-en casa y su cuaderno de clase. . CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN EN LA E.S.O. Los criterios generales de evaluación son: 1. Representar y operar con números naturales, enteros, fracciones y decimales para resolver actividades de la vida cotidiana. 2. Utilizar los conceptos de múltiplo, divisor, máximo común divisor y mínimo común múltiplo para resolver problemas de divisibilidad sencillos. 3. Resolver problemas, eligiendo el tipo de cálculo adecuado (mental, manual, con calculadora o con ordenador) y dar significado a las operaciones, métodos y resultados obtenidos, de acuerdo con el enunciado. 4. Estimar y calcular el valor de expresiones numéricas sencillas de números naturales, enteros, decimales y fraccionarios basadas en las cuatro operaciones elementales, las potencias de exponente natural y las raíces cuadradas exactas, aplicando correctamente las reglas de prioridad y haciendo un uso adecuado de signos y paréntesis. 5. Utilizar los conceptos de precisión, aproximación y error en un contexto de resolución de problemas; y elegir y valorar las aproximaciones adecuadas, junto con el tamaño de los errores cometidos, de acuerdo con el enunciado. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 26
  • 27. 6. Traducir y simbolizar problemas sencillos, y resolverlos utilizando métodos numéricos, gráficos o ecuaciones sencillas de primer grado con una incógnita y comprobar la adecuación de la solución al problema. 7. Manejar con soltura las distintas unidades de medida, así como las relaciones que pueden establecerse entre ellas. A partir de ahí, estimar y efectuar medidas directas en actividades relacionadas con la vida cotidiana con un cierto grado de fiabilidad. 8. Resolver problemas de proporcionalidad y porcentajes propios de la vida cotidiana o del entorno del alumnado. 9. Reconocer, dibujar y describir las figuras planas elementales construyendo y definiendo sus elementos característicos, y aplicando sus propiedades características a la resolución de problemas geométricos. 10. Utilizar el teorema de Pitágoras y las fórmulas adecuadas para obtener longitudes y áreas de las figuras planas en un contexto de resolución de problemas geométricos. 11. Representar puntos y gráficas cartesianas sencillas de relaciones funcionales, basadas en la proporcionalidad directa, que vengan dadas a través de una tabla de valores. 12. Intercambiar información entre tablas de valores y gráficas y obtener información práctica de gráficas cartesianas en un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos naturales y con la vida cotidiana. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Se realizarán en cada evaluación al menos dos pruebas escritas, la segunda absorberá los contenidos de la primera para evitar excesivas parcelaciones de la materia y así sucesivamente. La calificación final será la media de las tres evaluaciones. A los alumnos que pierdan el derecho a la evaluación continua se le realizará un examen especial, ya que el profesor carece de los elementos necesarios que le aporta su asistencia. Por otra parte este procedimiento de evaluación será flexible, de modo que en caso de ser necesario será modificado a lo largo del curso Matemáticas. Al menos el 80 % de la nota de evaluación se obtendrá a partir de las pruebas escritas, en ellas se valorará los siguientes aspectos: • Conocimientos, es decir respuesta adecuada (según criterios de evaluación) de los contenidos y problemas propuestos en cada tema. • Comprensión • Corrección en la expresión y en la ortografía de las respuestas. Limpieza de las mismas. • Estrategias de resolución de problemas. Hasta el 20% restante se obtendrá a través de: • Su esfuerzo y puntualidad. • La realización en casa de las tareas propuestas por el profesorado. • Trabajo en clase, se valorará: El nivel de conocimientos cuando el alumnado sea preguntado en clase sobre los contenidos de la unidad y su comportamiento en clase. Para valorar el comportamiento, se atenderá de forma general a los siguientes indicadores que se señalan a continuación de forma orientativa: a) Al iniciar la clase:  Está sentado y tiene preparado el cuaderno y el libro. b) Durante la clase:  Está atento a las explicaciones del profesorado y de los compañeros.  Toma apuntes de las explicaciones de la manera más limpia y organizada posible.  Se ofrece voluntariamente para resolver trabajos encargados para casa. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 27
  • 28.  Participa activamente cuando el profesor hace preguntas sobre la marcha.  Pregunta dudas que han surgido.  Aprovecha el tiempo que da el profesorado en clase para realizar algún ejercicio.  Respeta las opiniones de los demás y hace respetar las mismas en el grupo.  Aporta ideas razonadas al trabajo en grupo.  Ayuda a los compañeros a comprender aquello que no tienen claro. c) Al terminar la clase:  Apunta las tareas que hay que realizar para el próximo día en el cuaderno o en la agenda.  Pregunta al profesorado si se ha quedado con alguna duda que no pudo resolverse durante la clase. • Cuaderno del alumnado: En el siguiente cuadro se dan indicaciones a cerca de el contenido, la estructura y la forma atendiendo a los siguientes indicadores: CONTENIDO ESTRUCTURA FORMA Respeta la secuencia lógica Apuntes completos. Inicia con fecha cada clase. de lectura. Actividades y ejercicios Título y numeración al Deja márgenes; separa completos. empezar cada tema. apartados. Títulos de apartados bien Presenta el cuaderno Ejercicios corregidos. diferenciados. limpio y claro. Añadidos los documentos Título para cada actividad. complementarios. Taller de Matemáticas. El 50% de la nota de evaluación se obtendrá a partir de las pruebas escritas, en ellas se valorará los siguientes aspectos: • Conocimientos, es decir respuesta adecuada (según criterios de evaluación) de los contenidos y problemas propuestos en cada tema. • Comprensión • Corrección en la expresión y en la ortografía de las respuestas. Limpieza de las mismas. • Estrategias de resolución de problemas. El 50% restante se obtendrá a través de: • Su esfuerzo y puntualidad. • La realización en casa de las tareas propuestas por el profesorado. • Trabajo en clase. Las indicaciones dadas para la actitud en clase son las mismas que las dadas para la clase de matemáticas. Normas para todas las pruebas escritas • Los ejercicios deberán presentar un grado de legibilidad suficiente así como un mínimo de corrección expresiva, ortográfica, sistemática y de rigor apropiado a su nivel. • Respecto a los alumnos que no realicen alguna prueba específica, el departamento ha acordado lo siguiente: Si el alumno presenta al profesor una justificación médico/oficial tendrá derecho a repetir la prueba en la fecha que el profesor designe. La justificación deberá entregarse en un plazo máximo de 7 días desde la reincorporación del alumno al centro. En caso contrario, se I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 28
  • 29. calificará dicha prueba con 0 puntos. • Además, se podrá tener en cuenta para la corrección de las mismas, la comisión de los errores habituales graves recogidos en el anexo II de este documento. RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES A los alumnos que no hayan superado alguna evaluación, se les indicará que vuelvan a realizar los ejercicios corregidos en clase y en caso de que algún alumno/a lo demande o el profesor lo juzgue necesario se les entregarán actividades u hojas de refuerzo y por supuesto su profesor estará siempre abierto a resolverles sus dudas. Pasado un tiempo prudencial, cuando el profesor juzgue oportuno, tras cada una de las dos primeras evaluaciones se realizará una prueba de recuperación. En junio, al mismo tiempo que se realiza la recuperación de la tercera, los alumnos que no superen el curso (tercera incluida) realizarán una prueba global en la que podrán demostrar que han alcanzando los criterios mínimos de evaluación y la madurez necesaria para superar el curso. EXÁMENES EXTRAORDINARIOS DE SEPTIEMBRE Los alumnos que no superen la materia en junio realizarán en septiembre un examen global de la misma. Dichos exámenes serán elaborados por el Departamento y por tanto serán iguales para todos los alumnos de un mismo nivel. No obstante, cómo no siempre todos los cursos tienen las mismas características y en algunos puede ocurrir que se hayan hecho adaptaciones o modificaciones de los contenidos, en las pruebas de septiembre, el Departamento las respetará pudiendo ocurrir que se introduzca alguna modificación en los exámenes de dichos grupos. Los alumnos con adaptaciones curriculares tendrán un examen distinto de acuerdo con las mismas. Para aprobar el Taller de Matemáticas de 1º, 2º ó de 3º E.S.O, los alumnos tendrán que superar un examen determinado al efecto. RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES Se realizarán dos pruebas escritas. Intentamos que los contenidos de la materia pendiente estén lo más relacionados posibles con los de su curso actual, de esta forma las clases les sirven de refuerzo. A los alumnos que por su esfuerzo, interés y conocimientos lo merezcan, su profesor los pueda ir liberando de la materia pendiente correspondiente. Por razones legales y de funcionamiento la evaluación pendiente será realizada antes de la del nivel que cursan. Los alumnos que no superen el primero de los dos exámenes podrán recuperarlo junto con el segundo. Las fechas propuestas para dichos exámenes son orientativas: o 1er Examen: finales de enero o 2º Examen: finales de abril Antes de cada prueba se publicará una hoja informándoles de los contenidos de cada una ellas, además del lugar, fecha y hora donde realizarán el examen. En todo momento los alumnos tendrán como referencia el libro que se utilizó en el curso pasado (Editorial Bruño). Además , los alumnos se podrán liberar de las partes del temario correspondientes que se consideren superadas en el curso que estudian actualmente. En septiembre, para poder aprobar una materia pendiente tendrán que realizar y superar un examen global que será independiente al que se hará de la materia del curso en el que estén matriculados. La superación de dicha prueba será imprescindible para poder aprobar la materia del curso del siguiente nivel. Por otra parte los alumnos que cursen el Taller de Matemáticas de 1º, 2º y 3º y la aprueben, aprobarán la materia pendiente correspondiente de 1º y 2º en caso de que la tengan, siguiendo las indicaciones legales correspondientes. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 29
  • 30. 3. PROGRAMACIÓN 1ºE.S.O. 1.12. CONTENIDOS MATEMÁTICAS 1ºE.S.O. En cada unidad didáctica se han desarrollado con más detalle. Aclaramos que aquellos que son considerados mínimos están recogidos en el anexo final de este documento. Bloque 1. Contenidos comunes – Utilización de estrategias y técnicas simples en la resolución de problemas, tales como el análisis del enunciado o la resolución de un problema más simple, y comprobación de la solución obtenida. – Expresión verbal del procedimiento seguido en la resolución de problemas. – Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre cantidades y medidas o sobre elementos o relaciones espaciales. – Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas. – Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas. – Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico, las representaciones funcionales y la comprensión de propiedades geométricas. Bloque 2. Números – Números naturales. Sistemas de numeración decimal y romano. Interpretación de códigos numéricos presentes en la vida cotidiana. – Divisibilidad. Múltiplos y divisores. Números primos y números compuestos. Criterios de divisibilidad. Aplicaciones de la divisibilidad a la resolución de problemas. – Números fraccionarios y decimales. Relaciones entre fracciones y decimales. Comparación y orden en los números fraccionarios y decimales. Operaciones elementales. Aproximaciones y redondeos. – Necesidad de los números negativos para expresar estados y cambios. Reconocimiento y conceptualización en contextos reales. – Números enteros. Representación gráfica. Operaciones elementales. – Jerarquía de las operaciones y uso del paréntesis. – Potencias de exponente natural. Cuadrados perfectos. Raíces cuadradas exactas. – Cálculo mental utilizando las propiedades de las operaciones numéricas. – Utilización de estrategias personales para el cálculo mental, aproximado y con calculadoras. – Las magnitudes y su medida. El sistema métrico decimal. Unidades de longitud, masa, capacidad, superficie y volumen. Transformación de unidades de una misma magnitud. Relación entre capacidad y volumen. – Unidades monetarias: el euro, el dólar… Conversiones monetarias y cambio de divisas. – Porcentajes. Cálculo mental y escrito con porcentajes habituales. – Magnitudes directamente proporcionales. Regla de tres: ley del doble, triple, mitad… Aplicación a la resolución de problemas en los que intervenga la proporcionalidad directa. – Utilización de ejemplos en los que participen magnitudes no directamente proporcionales. – Razón y proporción. Bloque 3. Álgebra – Empleo de letras para simbolizar números inicialmente desconocidos y números sin concretar. Utilidad de la simbolización para expresar cantidades en distintos contextos. – Traducción de expresiones del lenguaje cotidiano al algebraico y viceversa. – Búsqueda y expresión de propiedades, relaciones y regularidades en secuencias numéricas. – Obtención de valores numéricos en fórmulas sencillas. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 30
  • 31. – Valoración de la precisión y simplicidad del lenguaje algebraico para representar y comunicar diferentes situaciones de la vida cotidiana. Bloque 4. Geometría – Elementos básicos de la geometría del plano: líneas, segmentos, ángulos. Utilización de la terminología adecuada para describir con precisión situaciones, formas, propiedades y configuraciones del mundo físico. – Análisis de relaciones y propiedades de figuras en el plano empleando métodos inductivos y deductivos. Paralelismo y perpendicularidad entre rectas. Relaciones entre ángulos. Construcciones geométricas sencillas: mediatriz, bisectriz. Propiedades de la mediatriz de un segmento y la bisectriz de un ángulo. – Descripción de las figuras planas elementales: triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares. – Clasificación de triángulos y cuadriláteros a partir de diferentes criterios. Estudio de sus propiedades características y relaciones en estos polígonos. – Construcción de triángulos y polígonos regulares con los instrumentos de dibujo habituales. – Triángulos: alturas, mediatrices, bisectrices y medianas; circuncentro e incentro. Criterios de igualdad. – Medida y cálculo de ángulos en figuras planas. – Cálculo de áreas y perímetros de las figuras planas elementales. Cálculo de áreas por descomposición en figuras simples. – Circunferencias, círculos, arcos y sectores circulares. – Simetría axial de figuras planas. Identificación de simetrías en la naturaleza y en las construcciones humanas. – Empleo de herramientas informáticas para construir, simular e investigar relaciones entre elementos geométricos. Bloque 5. Funciones y gráficas – El plano cartesiano. Ejes de coordenadas. Utilización de las coordenadas cartesianas para representar e identificar puntos. – Identificación de relaciones de proporcionalidad directa a partir del análisis de su tabla de valores. Utilización de ejemplos en los que las magnitudes no son directamente proporcionales. – Identificación de otras relaciones de dependencia sencillas. – Interpretación y lectura de gráficas relacionadas con los fenómenos naturales y el mundo de la información. – Detección de errores en las gráficas que pueden afectar a su interpretación. Bloque 6. Estadística y probabilidad – Diferentes formas de recogida de información. Organización en tablas de datos recogidos en una experiencia. Frecuencias absolutas y relativas. – Diagramas de barras, de líneas y de sectores. Análisis de los aspectos más destacables de los gráficos estadísticos. – Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos y comprobación mediante la realización de experiencias repetidas. – Reconocimiento y valoración de las Matemáticas para interpretar y describir situaciones inciertas. 1.13. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º E.S.O. 1. Representar y operar con números naturales, enteros, fracciones y decimales para resolver actividades de la vida cotidiana. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 31
  • 32. 2. Utilizar los conceptos de múltiplo, divisor, máximo común divisor y mínimo común múltiplo para resolver problemas de divisibilidad sencillos. 3. Resolver problemas, eligiendo el tipo de cálculo adecuado (mental, manual, con calculadora o con ordenador) y dar significado a las operaciones, métodos y resultados obtenidos, de acuerdo con el enunciado. 4. Estimar y calcular el valor de expresiones numéricas sencillas de números naturales, enteros, decimales y fraccionarios basadas en las cuatro operaciones elementales, las potencias de exponente natural y las raíces cuadradas exactas, aplicando correctamente las reglas de prioridad y haciendo un uso adecuado de signos y paréntesis. 5. Utilizar los conceptos de precisión, aproximación y error en un contexto de resolución de problemas; y elegir y valorar las aproximaciones adecuadas, junto con el tamaño de los errores cometidos, de acuerdo con el enunciado. 6. Traducir y simbolizar problemas sencillos, y resolverlos utilizando métodos numéricos, gráficos o ecuaciones sencillas de primer grado con una incógnita y comprobar la adecuación de la solución al problema. 7. Manejar con soltura las distintas unidades de medida, así como las relaciones que pueden establecerse entre ellas. A partir de ahí, estimar y efectuar medidas directas en actividades relacionadas con la vida cotidiana con un cierto grado de fiabilidad. 8. Resolver problemas de proporcionalidad y porcentajes propios de la vida cotidiana o del entorno del alumnado. 9. Reconocer, dibujar y describir las figuras planas elementales construyendo y definiendo sus elementos característicos, y aplicando sus propiedades características a la resolución de problemas geométricos. 10. Utilizar el teorema de Pitágoras y las fórmulas adecuadas para obtener longitudes y áreas de las figuras planas en un contexto de resolución de problemas geométricos. 11. Representar puntos y gráficas cartesianas sencillas de relaciones funcionales, basadas en la proporcionalidad directa, que vengan dadas a través de una tabla de valores. 12. Intercambiar información entre tablas de valores y gráficas y obtener información práctica de gráficas cartesianas en un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos naturales y con la vida cotidiana. 1.14. UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS 1ºESO: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS UNIDAD 1. LOS NÚMEROS NATURALES OBJETIVOS a. Identificar los números naturales y manejar con soltura su descomposición. b. Representar en la recta los números naturales. c. Ordenar los números naturales. d. Manejar con soltura los algoritmos de la suma, resta, multiplicación y división de números naturales. e. Conocer y utilizar la jerarquía de las operaciones. f. Conocer y utilizar las prestaciones de la calculadora. g. Resolver problemas aritméticos aplicando una estrategia conveniente y escoger el método más adecuado para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de los números naturales. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque de números y de la introducción al tema. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 32
  • 33. Tratamiento de la información y competencia digital • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con números naturales. • Usar con soltura asistentes matemáticos para trabajar y presentar un trabajo sobre números naturales. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas aritméticos con números naturales aplicando una estrategia conveniente y escoger el método más adecuado para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. CONTENIDOS Conceptos • Los números naturales. • El sistema de numeración decimal. Cifras y orden de las cifras. • Cardinal y ordinal. • Operación con números naturales: suma, resta, multiplicación y división. • División exacta y entera. • Propiedades conmutativa y asociativa de la suma y de la multiplicación. • Propiedad distributiva. Procedimientos • Interpretación y utilización de los números naturales y sus operaciones. • Representación, sobre una recta o mediante diagramas y figuras, de números naturales y de problemas numéricos. • Formulación verbal de problemas numéricos, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados para resolverlos, y confrontación con otros posibles. • Comparación de números naturales mediante la ordenación y la representación gráfica. • Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental. • Utilización de los algoritmos tradicionales de suma, resta, multiplicación y división con números naturales. • Uso de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos numéricos, y decidir sobre la conveniencia de usarla atendiendo a la complejidad de los cálculos y a la exigencia de exactitud en los resultados. • Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos escritos. • Empleo de diversas estrategias para contar o estimar cantidades, teniendo en cuenta la precisión requerida. • Decisión sobre qué operaciones son adecuadas en la resolución de problemas numéricos. • Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas numéricos, y comprobación de las mismas mediante el uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, etc. Actitudes • Valoración de la utilidad del lenguaje numérico para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana. • Incorporación del lenguaje numérico y del cálculo a la forma de proceder habitual. • Valoración crítica ante las informaciones y los mensajes de naturaleza numérica. • Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos e investigaciones numéricas. • Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos; interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas numéricos distintas de las propias. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1 Expresa oralmente y por escrito los conceptos, procedimientos y terminología de los números naturales con propiedad. a.2 Identifica los números naturales y los descompone. b.1 Representa en la recta números naturales. c.1 Ordena números naturales. d.1 Realiza correctamente sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con números naturales y utiliza sus propiedades. e.1 Aplica correctamente la jerarquía de las operaciones con operaciones combinadas. f.1 Conoce y sabe utilizar las prestaciones de la calculadora g.1 Resuelve problemas aritméticos con números naturales. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 33
  • 34. UNIDAD 2. DIVISIBILIDAD OBJETIVOS a. Identificar el concepto de múltiplo y de divisor. b. Conocer las propiedades básicas de los múltiplos y de los divisores. c. Identificar números primos y compuestos. d. Utilizar los criterios de divisibilidad. e. Descomponer un número en factores primos. f. Conocer y calcular el máximo común divisor de dos o más números. g. Conocer y calcular el mínimo común múltiplo de dos o más números. h. Escoger el método más adecuado para el cálculo del máximo común divisor o el mínimo común múltiplo en función de los números: mentalmente, por escrito, o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de la divisibilidad. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema. Tratamiento de la información y competencia digital • Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y presentar un trabajo escrito sobre divisibilidad. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas de divisibilidad. Autonomía e iniciativa personal • Poner en práctica modelos sobre el uso de operadores de divisibilidad y de resolución de problemas. CONTENIDOS Conceptos • La relación «ser múltiplo de» y «ser divisor de». • Número primo y número compuesto. • Descomposición factorial. Descomposición en factores primos. • Máximo común divisor. • Mínimo común múltiplo. Procedimientos • Interpretación y utilización de la relación «ser múltiplo de» y «ser divisor de». • Identificación de las propiedades de la divisibilidad. • Obtención de algunos múltiplos de un número. • Obtención de los divisores de un número. • Identificación y obtención de los primeros primos hasta el 99. • Utilización de los criterios de divisibilidad del 2, 3, 5 y 6 • Obtención de la descomposición de un número en factores primos. • Obtención del máximo común divisor de dos o más números. • Obtención del mínimo común múltiplo de dos o más números. • Utilización del ordenador para la realización de cálculos numéricos con los conceptos de divisibilidad. Actitudes • Valoración de la utilidad del lenguaje numérico para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana. • Incorporación del lenguaje numérico, de la terminología de la divisibilidad. • Valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza numérica. • Valoración de la utilidad de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos e investigaciones numéricas. • Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos; interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas numéricos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido, y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos numéricos. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 34
  • 35. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1 Expresa oralmente y por escrito los conceptos, procedimientos y terminología de la divisibilidad con propiedad. b.1 Identifica y utiliza la relación «ser divisor de» y «ser múltiplo de» y utiliza sus propiedades. c.1 Reconoce con soltura los primeros números primos (hasta 99). d.1 Identifica con soltura cuándo un número es divisible entre 2, 3 y 5. e.1 Descompón un número en factores primos con corrección. f.1 Calcula el máximo común divisor de dos o más números. g.1 Calcula el mínimo común múltiplo de dos o más números. h.1 Elige la forma de cálculo apropiada: mentalmente, por descomposición en factores primos o con ordenador, del máximo común divisor o el mínimo común múltiplo; y analiza la adecuación del resultado al contexto en la resolución de situaciones problemáticas. UNIDAD 3. LOS NÚMEROS ENTEROS OBJETIVOS a. Identificar y utilizar los números negativos y sus propiedades para expresar y cuantificar situaciones de la vida cotidiana. b. Conocer los números enteros. c. Representar los números enteros. d. Ordenar los números enteros. e. Conocer y utilizar el valor absoluto de un número entero. f. Conocer el opuesto de un número entero. g. Conocer y utilizar los algoritmos de la suma y de la resta de números enteros. h. Conocer y aplicar la regla de los signos para multiplicar y dividir números enteros. i. Resolver problemas aritméticos aplicando una estrategia conveniente. j. Escoger el método más adecuado para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de los números enteros. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción al tema. Tratamiento de la información y competencia digital • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con números enteros. • Usar con soltura asistentes matemáticos para trabajar y presentar un trabajo sobre números enteros. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas aritméticos con números enteros aplicando una estrategia conveniente y escoger el método más adecuado para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. • Recoger y tratar información de diversas fuentes sobre el uso del número entero. Autonomía e iniciativa personal • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los números enteros. CONTENIDOS Conceptos • Los números negativos. • Los números enteros. • Valor absoluto de un número entero. • Opuesto de un número entero. • Suma, resta, multiplicación y división de números enteros. Procedimientos • Utilización de los números negativos para expresar y cuantificar informaciones de la vida cotidiana. • Interpretación del valor absoluto de un número entero como distancia del origen al número al representarlo en la recta. • Ordenación de números enteros. • Identificación del opuesto de un número entero. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 35
  • 36. Representación gráfica de números enteros. • Utilización de la regla del paréntesis. • Uso de la regla de los signos para multiplicar y dividir números enteros. • Utilización de la jerarquía de las operaciones en operaciones combinadas. Actitudes • Valoración de la utilidad de los números enteros para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana. • Incorporación del lenguaje con números enteros a la comunicación habitual. • Juicio crítico ante las informaciones y mensajes de naturaleza numérica. • Valoración crítica de la utilidad de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos e investigaciones numéricas. • Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos; interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas numéricos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido, y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos numéricos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1 Expresa oralmente y por escrito con corrección los conceptos, procedimientos y la terminología de los números enteros. a.2 Utiliza los números negativos para expresar información de la vida cotidiana. b.1 Identifica el conjunto de los números enteros como una clase que incluye al conjunto de los números naturales. c.1 Representa gráficamente números enteros. d.1 Ordena números enteros. e.1 Calcula el valor absoluto de un número entero. f.1 Calcula el opuesto de un número. g.1 Realiza correctamente sumas y restas con números enteros. h.1 Realiza correctamente multiplicaciones y divisiones aplicando la regla de los signos con números enteros. h.2 Aplica correctamente la jerarquía de las operaciones con operaciones combinadas. i.1 Resuelve problemas para los que se precisa la utilización de los números enteros. j.1 Elige la forma de cálculo apropiada (mental, por escrito, con calculadora o con ordenador) y analiza la adecuación del resultado al contexto. UNIDAD 4. LAS FRACCIONES OBJETIVOS a. Identificar una fracción como división, como parte de una unidad y como un operador, y utilizarla para cuantificar situaciones de la vida cotidiana. b. Identificar fracciones propias e impropias. c. Representar gráficamente una fracción. d. Reconocer fracciones equivalentes. e. Reducir fracciones a común denominador. f. Ordenar fracciones. g. Amplificar y simplificar fracciones. h. Obtener la fracción irreducible de una fracción dada. i. Sumar y restar fracciones con el mismo denominador y con distinto denominador. j. Identificar la fracción opuesta de una fracción dada. k. Multiplicar fracciones. Multiplicar una fracción por un número entero y viceversa. l. Identificar la fracción inversa de una fracción dada. m. Dividir fracciones. Dividir una fracción por un número entero y viceversa. n. Realizar operaciones combinadas con fracciones. ñ. Resolver problemas aritméticos con fracciones y escoger el método más adecuado para la realización de los cálculos: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de las fracciones. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción al tema. Tratamiento de la información y competencia digital • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con números racionales. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 36
  • 37. • Usar con soltura asistentes matemáticos para trabajar y presentar un trabajo sobre números racionales. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas aritméticos con fracciones aplicando una estrategia conveniente y escoger el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. • Recoger y tratar información de diversas fuentes sobre el uso de las fracciones. Autonomía e iniciativa personal • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de las fracciones. CONTENIDOS Conceptos • Fracción como división, partes de la unidad y operador. • Fracción propia e impropia. • Número mixto. • Fracciones equivalentes. • Fracción irreducible. • Fracción opuesta. • Fracción inversa. • Suma, resta, multiplicación y división de fracciones. Procedimientos • Interpretación y utilización de las fracciones y sus operaciones. • Representación, en una figura o en la recta, de las fracciones. • Identificación y obtención de fracciones equivalentes. • Reducción de fracciones a común denominador. • Comparación y ordenación de fracciones. • Simplificación de fracciones. Obtención de la fracción irreducible. • Utilización de los algoritmos tradicionales de suma, resta, multiplicación y división con fracciones. • Utilización de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos numéricos, y decisión sobre la conveniencia de usarla atendiendo a la complejidad de los cálculos y a la exigencia de exactitud en los resultados. • Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos escritos. • Formulación verbal de problemas numéricos, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados para resolverlos, y confrontación con otros posibles. Actitudes • Valoración de la utilidad de las fracciones para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana. • Incorporación del lenguaje con fracciones a la forma de comunicación habitual. • Juicio crítico ante las informaciones y mensajes de naturaleza numérica. • Valoración de la utilidad de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos e investigaciones numéricas. • Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido, y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos numéricos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1 Expresa oralmente y por escrito con corrección los conceptos, procedimientos y la terminología de las fracciones. a.2 Utiliza las fracciones para intercambiar información de la vida cotidiana. a.3 Identifica y usa las fracciones como división, como parte de una unidad y como un operador. b.1 Identifica las fracciones impropias. c.1 Representa fracciones en la recta numérica. d.1 Reconoce fracciones equivalentes. e.1 Reduce fracciones a común denominador. f.1 Ordena fracciones de menor a mayor y viceversa. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 37
  • 38. g.1 Amplifica y simplifica fracciones. h.1 Obtiene la fracción irreducible de una fracción dada. i.1 Suma y resta fracciones con el mismo denominador y con distinto denominador. j.1 Identifica la fracción opuesta de una dada. k.1 Multiplica fracciones. l.1 Identifica la fracción inversa de una dada. m.1 Divide fracciones. n.1 Opera con corrección y utilizando la jerarquía en operaciones combinadas con fracciones. ñ.1 Resuelve problemas aritméticos con fracciones y elige la forma de cálculo apropiada (mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador), y analiza la adecuación del resultado al contexto. UNIDAD 5. LOS NÚMEROS DECIMALES OBJETIVOS a. Identificar los números decimales y sus propiedades para cuantificar situaciones de la vida cotidiana. b. Identificar y usar las unidades decimales. c. Identificar una fracción decimal. d. Expresar un número decimal exacto en forma de fracción. e. Representar números decimales en la recta. f. Ordenar números decimales. g. Manejar con soltura los algoritmos de la suma, resta, multiplicación y división de números decimales. h. Realizar estimaciones de operaciones con decimales. i. Conocer y utilizar las prestaciones de la calculadora para el redondeo y el cálculo con decimales. j. Resolver problemas aritméticos con decimales aplicando una estrategia conveniente. k. Escoger el método más adecuado para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de los números decimales. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción al tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Aplicar los conocimientos de los números decimales para valorar las informaciones que puedan encontrar en los medios de comunicación sobre errores y aproximaciones. Tratamiento de la información y competencia digital • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con números decimales. • Usar con soltura asistentes matemáticos para trabajar y presentar un trabajo sobre números decimales. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas aritméticos con números decimales aplicando una estrategia conveniente y escoger el método más adecuado para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. CONTENIDOS Conceptos • Décima, centésima y milésima. Parte entera de un número decimal. • Fracción decimal. • El sistema de numeración decimal. Cifras y orden de las cifras. • Operación de números decimales: suma, resta, multiplicación y división. • Estimación. Redondeo. Procedimientos • Interpretación y utilización de los números decimales y sus operaciones • Representación de números decimales en la recta. • Comparación de números decimales mediante la ordenación, la representación gráfica. • Utilización de los algoritmos de suma, resta, multiplicación y división con números decimales. • Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis y corchetes en cálculos escritos. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 38
  • 39. • Empleo de diversas estrategias para estimar cantidades, teniendo en cuenta la precisión requerida. • Uso de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos numéricos. • Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas numéricos, y comprobación de las mismas mediante el uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, utilizando el cálculo escrito y los ordenadores. • Planteamiento verbal de problemas numéricos, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados para resolverlos, y confrontación con otros posibles. Actitudes • Valoración de la utilidad de los decimales para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana. • Incorporación del lenguaje con decimales a la forma de comunicación habitual. • Valoración crítica ante las informaciones y los mensajes de naturaleza numérica. • Valoración de la utilidad de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos e investigaciones numéricas. • Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos numéricos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1 Expresa oralmente y por escrito con corrección los conceptos, procedimientos y la terminología de los números decimales. b.1 Utiliza los números decimales para intercambiar información de la vida cotidiana. b.2 Transforma unidades. b.3 Descompone un número decimal. c.1 Identifica una fracción decimal. d.1 Expresa un número decimal exacto como una fracción. e.1 Representa números decimales en la recta. f.1 Ordena números decimales. g.1 Realiza correctamente operaciones con decimales. g.2 Aplica correctamente la jerarquía de las operaciones con operaciones combinadas con decimales. h.1 Redondea a una determinada cifra decimal. i.1 Conoce y utiliza las prestaciones de la calculadora para el redondeo de números decimales. j.1 Resuelve problemas aritméticos con decimales. k.1 Elige la forma de cálculo apropiada (mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador) y analiza la adecuación del resultado al contexto. UNIDAD 6. POTENCIAS Y RAÍZ CUADRADA OBJETIVOS a. Identificar la potencia como una multiplicación de factores iguales. b. Determinar el signo de una potencia sin calcularla. c. Identificar y usar los cuadrados y cubos perfectos. d. Conocer y usar las propiedades de las potencias. e. Utilizar la notación científica. f. Reconocer la raíz cuadrada como operación inversa de elevar al cuadrado. g. Reconocer y utilizar raíces enteras por defecto y por exceso y exactas. h. Manejar con soltura la jerarquía de las operaciones en operaciones combinadas. i. Conocer y usar el algoritmo para calcular la raíz cuadrada. j. Resolver problemas aritméticos con potencias aplicando una estrategia conveniente. k. Escoger el método más adecuado para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de potencias y raíces. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Aplicar conocimientos básicos de las potencias y de la raíz cuadrada para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo natural. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 39
  • 40. Tratamiento de la información y competencia digital • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con potencias y raíces. • Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo sobre potencias y raíces. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas de potencias y raíces aplicando una estrategia apropiada. • Valorar la constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje. Autonomía e iniciativa personal • Poner en práctica modelos sobre algoritmos de cálculo con potencias y raíces. CONTENIDOS Conceptos • Potencia de base entera y exponente natural. • Cuadrado y cubo perfecto. • Producto de potencias de la misma base. • Cociente de potencias de la misma base. • Potencia de un producto. • Potencia de un cociente. • Raíz cuadrada. Radicando, índice y raíz. • Raíz cuadrada entera. Raíz por defecto y por exceso. Procedimientos • Interpretación y utilización de la potencia de base entera y exponente natural. • Obtención de cuadrados y cubos perfectos. • Determinación del signo de una potencia. • Utilización de las propiedades de las potencias. • Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos escritos. • Uso de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos numéricos, y decisión sobre la conveniencia de usarla atendiendo a la complejidad de los cálculos y a la exigencia de exactitud en los resultados. • Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas numéricos, y comprobación de las mismas mediante el uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, utilizando el cálculo escrito y los ordenadores. Actitudes • Valoración de la utilidad de los números para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana. • Incorporación del lenguaje con potencias a la forma de comunicación habitual. • Valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza numérica. • Valoración de la utilidad de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos e investigaciones numéricas. • Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos numéricos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1 Expresa oralmente y por escrito con corrección los conceptos, procedimientos y la terminología de las potencias y de la raíz cuadrada. a.2 Expresa y calcula una potencia como producto de factores iguales. b.1 Determina el signo de una potencia sin calcularla. c.1 Identifica y escribe cuadrados y cubos perfectos. d.1 Calcula potencias de base entera y exponente natural. d.2 Utiliza las propiedades de las potencias para expresar una operación de potencias como una única potencia. e.1 Utiliza la notación científica. f.1 Reconoce la raíz cuadrada como operación inversa de elevar al cuadrado. g.1 Determina por defecto y por exceso una raíz cuadrada y una raíz exacta h.1 Aplica correctamente la jerarquía de las operaciones con operaciones combinadas con potencias y raíces cuadradas. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 40
  • 41. i.1 Calcula una raíz cuadrada entera. j.1 Resuelve problemas aritméticos con potencias y raíces. k.1 Elige la forma de cálculo apropiada (mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador) y analiza la adecuación del resultado al contexto. UNIDAD 7. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL OBJETIVOS a. Identificar la diferencia entre magnitud y cantidad. b. Conocer el euro como unidad principal y el céntimo como su centésima parte. c. Conocer y usar las monedas y billetes de euro de curso legal. d. Identificar el metro como unidad principal de longitud, sus múltiplos y submúltiplos. e. Conocer y usar algunas unidades astronómicas y unidades pequeñas, como la micra, para medir longitudes. f. Identificar el gramo como unidad principal de masa, sus múltiplos y submúltiplos. g. Reconocer el litro como unidad principal de capacidad, sus múltiplos y submúltiplos. h. Identificar el metro cuadrado como unidad principal de superficie, sus múltiplos y submúltiplos. i. Conocer la hectárea, el área y la centiárea como unidades de superficie. j. Identificar y transformar cantidades expresadas en forma compleja e incompleja. k. Escoger adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras del sistema métrico decimal. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción al tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Aplicar los conocimientos básicos del sistema métrico decimal para valorar las informaciones científicas que puedan encontrar en los medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios sobre medidas. Tratamiento de la información y competencia digital • Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo sobre medidas. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia para aprender a aprender • Recoger y tratar información de diversas fuentes sobre el sistema métrico decimal. Autonomía e iniciativa personal • Poner en práctica modelos sobre transformaciones de medidas. CONTENIDOS Conceptos • Magnitud. Cantidad. • El euro. Céntimo de euro. • Múltiplos y submúltiplos del metro, del gramo, del litro, del metro cuadrado. • Unidades astronómicas. • Hectárea, área y centiárea. • Complejos métricos. Procedimientos • Interpretación y utilización de las distintas magnitudes y sus unidades de medida. • Transformación de unas unidades en otras. • Utilización de las UA para expresar distancias astronómicas. • Uso de medidas agrarias. • Utilización y transformación de cantidades expresadas en forma compleja a incompleja y viceversa. • Empleo de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos numéricos, u decisión sobre la conveniencia de usarla atendiendo a la complejidad de los cálculos y a la exigencia de exactitud en los resultados. • Formulación verbal de problemas numéricos con unidades de medida, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados para resolverlos, y confrontación con otros posibles. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 41
  • 42. Actitudes • Valoración de la utilidad de las unidades de medida para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana. • Incorporación del lenguaje con magnitudes a la forma de comunicación habitual. • Juicio crítico ante las informaciones y mensajes de naturaleza numérica. • Valoración de la utilidad de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos e investigaciones numéricas. • Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos numéricos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1 Expresa con corrección los conceptos, procedimientos y la terminología de las magnitudes y sus unidades de medida. a.2 Diferencia entre magnitud y cantidad. b.1 Identifica el euro como unidad monetaria principal y el céntimo como su centésima parte. c.1 Identifica el valor de las monedas y billetes de euro de curso legal. c.2 Resuelve problemas aritméticos con cantidades en unidades monetarias. d.1 Identifica el metro como unidad principal de longitud, sus múltiplos y submúltiplos. e.1 Conoce y usa algunas unidades astronómicas y unidades pequeñas, como la micra, para medir longitudes. f.1 Identifica el gramo como unidad principal de masa, sus múltiplos y submúltiplos. g.1 Reconoce el litro como unidad principal de capacidad, sus múltiplos y submúltiplos. h.1 Identifica el metro cuadrado como unidad principal de superficie, sus múltiplos y submúltiplos. i.1 Conoce la hectárea, el área y la centiárea como unidades de superficie. j.1 Transforma cantidades de longitud, masa, capacidad y superficie expresadas en unas unidades a otras. j.2 Utiliza cantidades expresadas de forma compleja e incompleja. k.1 Elige la forma de cálculo apropiada (mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador) y analiza la adecuación del resultado al contexto. UNIDAD 8. PROPORCIONALIDAD OBJETIVOS a. Identificar la razón como una división de dos cantidades comparables. b. Identificar la proporción como una igualdad de dos razones. c. Conocer y utilizar la propiedad fundamental para calcular un cuarto y un medio proporcional. d. Identificar magnitudes directamente proporcionales y magnitudes inversamente proporcionales. e. Resolver problemas con magnitudes directamente proporcionales e inversamente proporcionales usando la reducción a la unidad o la regla de tres simple, escogiendo el método más conveniente para la realización del cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. f. Identificar el tanto por ciento como una o varias de las cien partes en las que se puede dividir una cantidad. g. Calcular un tanto por ciento de una cantidad. h. Resolver problemas aritméticos de descuentos y de aumentos porcentuales escogiendo el método más conveniente para la realización del cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de las relaciones de proporcionalidad. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas sobre proporcionalidad y porcentajes. • Aplicar conocimientos básicos de proporcionalidad y porcentajes para interpretar fenómenos sencillos observables en la vida cotidiana. • Aplicar los conocimientos básicos de proporcionalidad y porcentajes para analizar las informaciones que puedan encontrarse en los medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios. Tratamiento de la información y competencia digital • Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y presentar un trabajo de proporcionalidad. Competencia social y ciudadana • Tomar decisiones desde el análisis funcional de datos sobre porcentajes. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 42
  • 43. • Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas de proporcionalidad y porcentajes. Autonomía e iniciativa personal • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de la proporcionalidad y del cálculo de porcentajes. CONTENIDOS Conceptos • Razón. Proporción. Antecedente y consecuente. Medios y extremos. • Cuarto proporcional. • Proporción continua. Medio proporcional. • Magnitudes directamente proporcionales. • Magnitudes inversamente proporcionales. • Tanto por ciento. Descuentos y aumentos porcentuales. Procedimientos • Interpretación y utilización de una razón para comparar cantidades. • Utilización de la propiedad fundamental para calcular un cuarto proporcional y un medio proporcional. • Identificación de magnitudes directamente proporcionales e inversamente proporcionales. • Utilización del método de reducción a la unidad y de la regla de tres para resolver problemas con magnitudes directamente proporcionales e inversamente proporcionales. • Uso de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos numéricos, y decisión sobre la conveniencia de usarla atendiendo a la complejidad de los cálculos y a la exigencia de exactitud en los resultados. Actitudes • Valoración de la utilidad del lenguaje numérico para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana. • Valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza numérica. • Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos e investigaciones numéricas. • Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos; interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas numéricos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos numéricos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1 Expresa los conceptos, procedimientos y terminología de la proporcionalidad con propiedad. a.2 Identifica una razón como una división de dos cantidades comparables. b.1 Identifica una proporción como una igualdad de dos razones. c.1 Conoce y utiliza la propiedad fundamental de las proporciones para calcular un cuarto y un medio proporcional. d.1 Identifica magnitudes directamente proporcionales y magnitudes inversamente proporcionales. e.1 Resuelve problemas con magnitudes directamente proporcionales e inversamente proporcionales. f.1 Identifica el tanto por ciento como una o varias de las cien partes en las que se puede dividir una cantidad. g.1 Calcula el tanto por ciento de una cantidad y cantidades sobre las que se ha calculado el tanto por ciento. h.1 Resuelve problemas de descuentos y de aumentos porcentuales. UNIDAD 9. ECUACIONES DE 1.ER GRADO OBJETIVOS a. Identificar y usar el lenguaje algebraico como un instrumento útil de traducción del lenguaje natural al matemático. b. Identificar una expresión algebraica y sus elementos: variable, términos y coeficientes. c. Calcular el valor numérico de una expresión algebraica. d. Identificar una ecuación como una igualdad de expresiones algebraicas que solo se verifica para algunos valores de la variable. e. Reconocer la incógnita de una ecuación, el primer y segundo miembro. f. Identificar ecuaciones equivalentes de primer grado. g. Conocer y usar la regla de la suma y del producto. h. Resolver ecuaciones con coeficientes enteros sin denominadores y con denominadores. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 43
  • 44. i. Resolver problemas de ecuaciones escogiendo el método más conveniente para la realización del cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras algebraicas y de ecuaciones de 1.er grado. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas susceptibles de ser tratados algebraicamente. • Aplicar conocimientos básicos del álgebra para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y natural (cinemática). Tratamiento de la información y competencia digital • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con álgebra. • Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo sobre ecuaciones de 1. er grado. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas de ecuaciones escogiendo el método más conveniente para la realización del cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador • Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje. Autonomía e iniciativa personal • Poner en práctica modelos de resolución de ecuaciones. • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos algebraicos y de ecuaciones. CONTENIDOS Conceptos • Expresión algebraica. Variable. Términos y coeficientes. • Valor numérico. • Ecuación. Ecuación de primer grado. • Solución de una ecuación. • Ecuaciones equivalentes. Procedimientos • Interpretación y utilización del lenguaje algebraico. • Determinación del valor numérico de una expresión algebraica. • Utilización de los algoritmos tradicionales para resolver una ecuación de primer grado. • Uso de la calculadora y del ordenador para la resolución de ecuaciones de primer grado. • Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas algebraicos y comprobación de las mismas mediante el uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, etc. Actitudes • Valoración de la utilidad del lenguaje algebraico para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana. • Incorporación del lenguaje y del cálculo algebraico a la forma de proceder habitual. • Juicio crítico ante las informaciones y los mensajes de naturaleza algebraica. • Valoración de la utilidad de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos e investigaciones algebraicas. • Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos algebraicos. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas algebraicos; interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas algebraicos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos algebraicos. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 44
  • 45. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1 Expresa oralmente y por escrito los conceptos, procedimientos y terminología de las ecuaciones con propiedad. a.2 Escribe en lenguaje algebraico situaciones enunciadas en lenguaje natural. b.1 Identifica una expresión algebraica y sus elementos: variable, términos y coeficientes. c.1 Calcula el valor numérico de una expresión algebraica. d.1 Identifica una ecuación como una igualdad de expresiones algebraicas que solo se verifica para algunos valores de la variable. e.1 Reconoce la incógnita de una ecuación, el primer y el segundo miembro. f.1 Identifica ecuaciones equivalentes de primer grado. g.1 Conoce y usa la regla de la suma y del producto en la resolución de ecuaciones. h.1 Resuelve ecuaciones con coeficientes enteros sin denominadores. h.2 Resuelve ecuaciones con coeficientes enteros con denominadores. i.1 Resuelve problemas de ecuaciones. UNIDAD 10. ELEMENTOS EN EL PLANO OBJETIVOS a. Reconocer los elementos básicos del plano: punto, recta, semirrecta y segmento. b. Identificar ángulo y sus elementos: lados y vértice. c. Identificar rectas secantes, paralelas y perpendiculares. d. Conocer las unidades sexagesimales para medir la amplitud de un ángulo. e. Sumar y restar amplitudes de ángulos en unidades sexagesimales. f. Calcular el producto de la amplitud de un ángulo por un número. g. Calcular la división de la amplitud de un ángulo entre un número. h. Identificar y clasificar ángulos según su abertura, convexos y cóncavos, complementarios y suplementarios y opuestos por el vértice. i. Determinar la relación de los ángulos formados con dos rectas paralelas cortadas por una secante. j. Identificar y conocer la relación entre ángulos de lados paralelos y de lados perpendiculares. k. Resolver problemas geométricos aplicando una estrategia conveniente y escoger el método más adecuado para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de los elementos básicos del plano. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque y de la introducción al tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Aplicar conocimientos básicos sobre la geometría plana para interpretar formas sencillas observables en el mundo natural. Tratamiento de la información y competencia digital • Instalar programas geométricos. • Guardar, organizar y recuperar información en diferentes soportes • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con geometría. • Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y presentar un trabajo sobre geometría plana, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, etc. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas geométricos aplicando una estrategia conveniente y escoger el método más adecuado para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con ordenador. • Recoger y tratar información de diversas fuentes sobre elementos geométricos analizando y sintetizando la información relevante. Autonomía e iniciativa personal • Poner en práctica modelos sobre distintas técnicas de dibujo y representación. • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos geométricos. Competencia cultural y artística • Valorar el conocimiento geométrico como instrumento artístico. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 45
  • 46. CONTENIDOS Conceptos • Punto, recta, semirrecta, segmento y ángulo. • Unidades sexagesimales: grado, minuto y segundo. • Ángulo agudo, recto, obtuso, llano y completo. • Ángulo cóncavo y convexo. • Ángulos complementarios y suplementarios. • Ángulos opuestos por el vértice. Procedimientos • Utilización del vocabulario adecuado para interpretar y transmitir informaciones sobre elementos geométricos. • Expresión de las medidas efectuadas en las unidades y con la precisión adecuada a la situación y al instrumento utilizado. • Utilización diestra de los instrumentos de dibujo y de medida habituales. • Estimación de la medida de ángulos. • Búsqueda de propiedades, regularidades y relaciones en figuras planas. • Identificación de problemas geométricos diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y los relevantes de los irrelevantes. • Utilización de la composición, descomposición, intersección, movimiento, deformación y desarrollo de figuras y configuraciones geométricas para analizarlas u obtener otras. • Formulación y comprobación de conjeturas acerca de propiedades geométricas en figuras y de la solución de problemas geométricos en general. • Utilización de métodos inductivos y deductivos para la obtención de propiedades geométricas de las figuras planas. Actitudes • Valoración de la utilidad de los elementos geométricos y su medida para transmitir informaciones precisas relativas al entorno. • Incorporación al lenguaje cotidiano de los elementos geométricos y de los términos de medida de ángulos para describir objetos y espacios. • Valoración crítica de las informaciones sobre la medida de ángulos, de acuerdo con la precisión y unidades en que se expresan y con las dimensiones del objeto al que se refieren. • Revisión sistemática del resultado de las medidas directas o indirectas, aceptándolas o rechazándolas según se adecuen o no a los valores esperados. • Cuidado y precisión en el uso de los diferentes instrumentos de medida y en la realización de mediciones. • Sensibilidad ante las cualidades estéticas de las configuraciones geométricas, y reconocimiento de su presencia en la naturaleza, en el arte y en la técnica. • Interés y gusto por la descripción verbal precisa de formas y características geométricas. • Confianza en las propias capacidades para percibir el plano y resolver problemas geométricos. • Perseverancia en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos y en la mejora de las ya encontradas. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la realización sistemática y presentación cuidadosa y ordenada de trabajos geométricos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1 Expresa oralmente y por escrito los conceptos, procedimientos y terminología de los elementos geométricos del plano con propiedad. a.2 Reconoce en distintos contextos los elementos básicos del plano: punto, recta, semirrecta y segmento. b.1 Identifica un ángulo y sus elementos: lados y vértice. c.1 Identifica rectas secantes, paralelas y perpendiculares. d.1 Conoce las unidades sexagesimales para medir la amplitud de un ángulo. e.1 Suma y resta amplitudes de ángulos en unidades sexagesimales. f.1 Calcula el producto de la amplitud de un ángulo por un número. g.1 Calcula la división de la amplitud de un ángulo entre un número. h.1 Identifica y clasifica ángulos según su abertura, convexos y cóncavos, complementarios y suplementarios y opuestos por el vértice. i.1 Determina la relación de los ángulos formados con dos rectas paralelas cortadas por una secante. j.1 Identifica y conoce la relación entre ángulos de lados paralelos y de lados perpendiculares. k.1 Resuelve problemas geométricos. UNIDAD 11. TRIÁNGULOS I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 46
  • 47. OBJETIVOS a. Construir un triángulo conocidos los tres lados, conocidos dos lados y el ángulo que forman, y conocido un lado y los ángulos contiguos. b. Conocer y usar los criterios de igualdad de triángulos. c. Identificar y usar las medianas y el baricentro de un triángulo. d. Reconocer y usar las alturas, el ortocentro y su posición según el tipo de triángulo. e. Identificar y usar las mediatrices, el circuncentro y su posición según el tipo de triángulo. f. Identificar y usar las bisectrices y el incentro de un triángulo. g. Conocer y usar el teorema de Pitágoras. h. Resolver problemas geométricos aplicando una estrategia conveniente y escogiendo el método más adecuado para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de los triángulos. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción al tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Aplicar conocimientos básicos sobre los triángulos para interpretar formas sencillas observables en el mundo natural. Tratamiento de la información y competencia digital • Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y presentar un trabajo sobre triángulos, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, etc. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia cultural y artística • Valorar el conocimiento geométrico como instrumento artístico. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas de triángulos aplicando una estrategia conveniente y escoger el método más adecuado para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con ordenador. Autonomía e iniciativa personal • Poner en práctica modelos sobre distintas técnicas de dibujo y representación. • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos geométricos. CONTENIDOS Conceptos • Triángulo. • Medianas, alturas, mediatrices, bisectrices, ortocentro, circuncentro, incentro. • Circunferencia circunscrita e inscrita. • Teorema de Pitágoras. • Ternas pitagóricas. Procedimientos • Utilización del vocabulario adecuado para interpretar y transmitir informaciones sobre triángulos y sus elementos. • Utilización diestra de los instrumentos de dibujo habituales. • Uso de programas informáticos para el dibujo y cálculo de elementos geométricos. • Descripción verbal de problemas de triángulos y del proceso seguido en su resolución, y confrontación con otros posibles. • Búsqueda de propiedades, regularidades y relaciones en triángulos. • Identificación de problemas geométricos diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y los relevantes de los irrelevantes. • Utilización de la composición, descomposición, intersección, movimiento, deformación y desarrollo de figuras y configuraciones geométricas para analizarlas u obtener otras. • Formulación y comprobación de conjeturas acerca de propiedades geométricas en figuras y de la solución de problemas geométricos en general. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 47
  • 48. Actitudes • Valoración de la utilidad de los elementos geométricos para transmitir informaciones precisas relativas al entorno. • Incorporación al lenguaje cotidiano de los elementos geométricos y de los términos de medida para describir objetos y espacios. • Revisión sistemática del resultado de las medidas directas o indirectas, y aceptación o rechazo de las mismas según se adecuen o no a los valores esperados. • Hábito de expresar los resultados numéricos de las mediciones manifestando las unidades de medida utilizadas. • Sensibilidad ante las cualidades estéticas de las configuraciones geométricas, y reconocimiento de su presencia en la naturaleza, en el arte y en la técnica. • Interés y gusto por la descripción verbal precisa de formas y características geométricas. • Confianza en las propias capacidades para percibir el plano y resolver problemas geométricos. • Perseverancia en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos y en la mejora de las ya encontradas. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la realización sistemática, y presentación cuidadosa y ordenada de trabajos geométricos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1 Expresa los conceptos y procedimientos de los triángulos con propiedad y usando correctamente su terminología. a.2 Construye un triángulo conocidos los tres lados, conocidos dos lados y el ángulo que forman, y conocido un lado y los ángulos contiguos. b.1 Identifica triángulos iguales. c.1 Dibuja las medianas y el baricentro de un triángulo. d.1 Dibuja las alturas y el ortocentro de un triángulo. d.2 Sitúa la posición relativa del ortocentro de un triángulo según el tipo de triángulo. e.1 Dibuja las mediatrices y el circuncentro de un triángulo. e.2 Sitúa la posición relativa del circuncentro de un triángulo según el tipo de triángulo. f.1 Dibuja las bisectrices y el incentro de un triángulo. g.1 Aplica el teorema de Pitágoras para calcular algún lado del triángulo rectángulo. h.1 Resuelve problemas geométricos de resolución de triángulos. UNIDAD 12. LOS POLÍGONOS Y LA CIRCUNFERENCIA OBJETIVOS a. Identificar un polígono y sus elementos. b. Calcular el ángulo central de un polígono. c. Construir polígonos sencillos. d. Identificar y clasificar los cuadriláteros en paralelogramos, trapecios y trapezoides. e. Clasificar los paralelogramos. f. Clasificar los trapecios. g. Identificar algunos polígonos como caras de prismas y pirámides. h. Reconocer la circunferencia y sus elementos. i. Identificar la posición relativa de una recta y de una circunferencia. j. Identificar la posición relativa de dos circunferencias. k. Identificar el círculo, sector circular, segmento circular, corona circular y trapecio circular. l. Identificar el círculo como bases de un cilindro y base de un cono. m. Identificar y usar el ángulo central, y el ángulo inscrito en una circunferencia. n. Conocer que el ángulo inscrito en una semicircunferencia es recto y usarlo. ñ. Resolver problemas geométricos aplicando una estrategia y escoger el método más adecuado para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de los polígonos y la circunferencia. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción al tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Aplicar conocimientos básicos sobre los polígonos y la circunferencia para interpretar formas sencillas observables en el mundo natural. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 48
  • 49. Tratamiento de la información y competencia digital • Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y presentar un trabajo sobre triángulos, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, etc. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia cultural y artística • Valorar el conocimiento geométrico como instrumento artístico. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas de polígonos y circunferencia aplicando una estrategia conveniente y escogiendo el método más adecuado para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con ordenador. Autonomía e iniciativa personal • Poner en práctica modelos sobre distintas técnicas de dibujo y representación. • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos geométricos. CONTENIDOS Conceptos • Polígono. Polígono regular. • Centro, radio y apotema de un polígono regular. • Cuadriláteros. Paralelogramos. Trapecios. Trapezoides. • Cuadrado, rectángulo, rombo y romboide. • Trapecio isósceles, trapecio rectángulo y trapecio escaleno. • Prisma, pirámide, cilindro y cono. • Circunferencia. Centro, radio, diámetro, cuerda, arco y semicircunferencia. • Circunferencias exteriores, interiores, tangentes interiores, secantes, concéntricas. • Círculo, sector circular, segmento circular, corona circular y trapecio circular. • Ángulo central y ángulo inscrito en una circunferencia. Procedimientos • Utilización del vocabulario adecuado para interpretar y transmitir informaciones sobre figuras planas y cuerpos en el espacio. • Empleo diestro de los instrumentos de dibujo habituales. • Uso de programas informáticos para el dibujo y cálculo de elementos geométricos. • Descripción verbal de problemas de polígonos y circunferencias y del proceso seguido en su resolución, y confrontación con otros posibles. • Búsqueda de propiedades, regularidades y relaciones en polígonos. • Identificación de problemas geométricos diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y los relevantes de los irrelevantes. • Utilización de la composición, descomposición, intersección, movimiento, deformación y desarrollo de figuras y configuraciones geométricas para analizarlas u obtener otras. • Formulación y comprobación de conjeturas acerca de propiedades geométricas en figuras y de la solución de problemas geométricos en general. Actitudes • Valoración de la utilidad de los elementos geométricos para transmitir informaciones precisas relativas al entorno. • Incorporación al lenguaje cotidiano de los elementos geométricos y de los términos de medida para describir objetos y espacios. • Revisión sistemática del resultado de las medidas directas o indirectas, y aceptación o rechazo de las mismas según se adecuen o no a los valores esperados. • Hábito de expresar los resultados numéricos de las mediciones manifestando las unidades de medida utilizadas. • Sensibilidad ante las cualidades estéticas de las configuraciones geométricas, y reconocimiento de su presencia en la naturaleza, en el arte y en la técnica. • Interés y gusto por la descripción verbal precisa de formas y características geométricas. • Confianza en las propias capacidades para percibir el plano y el espacio, y resolución de problemas geométricos. • Perseverancia en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos y en la mejora de las ya encontradas. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 49
  • 50. • Sensibilidad y gusto por la realización sistemática y por la presentación cuidadosa y ordenada de trabajos geométricos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1 Expresa los conceptos y procedimientos de los polígonos utilizando su terminología con propiedad. a.2 Identifica centro, radio y apotema de un polígono regular y calcula la apotema del cuadrado y del hexágono. a.3 Identifica un polígono y sus elementos. b.1 Calcula el ángulo central de un polígono. b.2 Calcula los ángulos de un polígono convexo. c.1 Construye polígonos sencillos. d.1 Identifica y clasifica los cuadriláteros en paralelogramos, trapecios y trapezoides. e.1 Clasifica los paralelogramos. f.1 Clasifica los trapecios. g.1 Identifica algunos polígonos como caras de prismas y pirámides. h.1 Reconoce la circunferencia y sus elementos. i.1 Identifica la posición relativa de una recta y de una circunferencia. j.1 Dibuja y determina la posición relativa de dos circunferencias dados los radios y la distancia entre los centros. k.1 Identifica el círculo, sector circular, segmento circular, corona circular y trapecio circular. l.1 Identifica el círculo como bases de un cilindro y base de un cono. m.1 Identifica el ángulo central, y el ángulo inscrito en una circunferencia y usa su relación. n.1 Conoce y usa que el ángulo inscrito en una semicircunferencia es recto. ñ.1 Resuelve problemas geométricos de polígonos y circunferencias. UNIDAD 13. PERÍMETROS Y ÁREAS OBJETIVOS a. Conocer y usar las fórmulas que permiten calcular las áreas de los polígonos. b. Conocer y usar la fórmula que permite calcular la longitud de una circunferencia y de un arco de circunferencia. c. Conocer y usar la fórmula que permite calcular el área de un círculo, un sector circular y una corona circular. d. Calcular perímetros y áreas de figuras compuestas. e. Resolver problemas geométricos de áreas aplicando una estrategia conveniente y escoger el método más adecuado para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de perímetros y áreas. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas sobre perímetros y áreas. • Aplicar los conocimientos de perímetros y áreas para analizar las informaciones supuestamente científicas que puedan encontrar en los medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios. Tratamiento de la información y competencia digital • Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y presentar un trabajo sobre perímetros y áreas, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, etc. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia cultural y artística • Valorar el conocimiento geométrico como instrumento artístico. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas geométricos de perímetros y áreas aplicando una estrategia conveniente y escogiendo el método más adecuado para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con ordenador • Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje. Autonomía e iniciativa personal • Poner en práctica modelos sobre distintas técnicas de dibujo y representación. • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos geométricos. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 50
  • 51. CONTENIDOS Conceptos • Perímetro. • Semiperímetro. • Área. • Forma geométrica compuesta. Procedimientos • Utilización del vocabulario adecuado para interpretar y transmitir informaciones sobre perímetros y áreas. • Empleo diestro de los instrumentos de dibujo habituales. • Uso de programas informáticos para el dibujo de formas geométricas y el cálculo de perímetros y áreas. • Descripción verbal de problemas de perímetros y áreas y del proceso seguido en su resolución, y confrontación con otros posibles. • Búsqueda de propiedades, regularidades y relaciones en polígonos. • Identificación de problemas geométricos diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y los relevantes de los irrelevantes. • Utilización de la composición, descomposición, intersección, movimiento, deformación y desarrollo de figuras y configuraciones geométricas para analizarlas u obtener otras. • Formulación y comprobación de conjeturas acerca de propiedades geométricas en figuras y de la solución de problemas geométricos en general. Actitudes • Valoración de la utilidad de los elementos geométricos para transmitir informaciones precisas relativas al entorno. • Incorporación al lenguaje cotidiano de los elementos geométricos y de los términos de medida para describir objetos y espacios. • Revisión sistemática del resultado de las medidas directas o indirectas, y aceptación o rechazo de las mismas según se adecuen o no a los valores esperados. • Hábito de expresar los resultados numéricos de las mediciones manifestando las unidades de medida utilizadas. • Sensibilidad ante las cualidades estéticas de las configuraciones geométricas, y reconocimiento de su presencia en la naturaleza, en el arte y en la técnica. • Interés y gusto por la descripción verbal precisa de formas y características geométricas. • Confianza en las propias capacidades para percibir el plano y resolver problemas geométricos. • Perseverancia en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos y en la mejora de las ya encontradas. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la realización sistemática y presentación cuidadosa y ordenada de trabajos geométricos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1 Expresa los conceptos y procedimientos de los perímetros y áreas usando su terminología con propiedad. a.2 Calcula el perímetro y el área de un triángulo, un cuadrado, un rectángulo, un rombo, un romboide, un trapecio y un polígono regular. b.1 Calcula la longitud de una circunferencia y de un arco de circunferencia. c.1 Calcula el área de un círculo, un sector circular y una corona circular. d.1 Calcula perímetros y áreas de figuras compuestas. e.1 Resuelve problemas geométricos de perímetros y áreas. UNIDAD 14. TABLAS Y GRÁFICAS OBJETIVOS a. Identificar y usar ejes coordenados. b. Determinar las coordenadas de un punto. c. Dibujar puntos en unos ejes coordenados. d. Interpretar gráficas de puntos. e. Interpretar gráficas de líneas, crecimiento, decrecimiento, máximos y mínimos. f. Definir y clasificar carácter estadístico. g. Hacer tablas de frecuencias. h. Definir y calcular la media y la moda de un conjunto de datos. i. Dibujar e interpretar gráficos estadísticos: diagrama de barras, diagrama de sectores, pictogramas y gráficos de tallos y hojas. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 51
  • 52. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de relaciones funcionales mediante tablas y gráficas. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque y de la introducción del tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Aplicar conocimientos básicos de tablas y gráficas para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y natural. • Aplicar los conocimientos básicos de tablas y gráficas para analizar las informaciones que puedan encontrar en los medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios. Tratamiento de la información y competencia digital • Instalar una hoja de cálculo. • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con tablas y gráficas. • Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y presentar un trabajo sobre gráficas y tablas, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, etc. Competencia social y ciudadana • Tomar decisiones desde el análisis funcional de datos en tablas y gráficas. • Valorar críticamente la información (publicada, audiovisual, Internet…) como ciudadano activo, contrastando su grado de veracidad y objetividad para desarrollar opiniones y posiciones propias. Competencia para aprender a aprender • Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje. • Recoger y tratar información de diversas fuentes y recursos para la búsqueda, valoración, selección, almacenamiento y presentación de información relevante. Autonomía e iniciativa personal • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos matemáticos de relaciones funcionales. CONTENIDOS Conceptos • Ejes coordenados. Eje de abscisas y eje de ordenadas. • Coordenadas de un punto. Abscisa y ordenada. • Gráfica de puntos y de línea. • Gráfica creciente y decreciente. Máximo y mínimo. • Carácter estadístico. • Tabla de frecuencia. • Frecuencia absoluta y relativa. • Fenómeno aleatorio. • Media y moda. • Diagrama de barras, diagrama de sectores, pictograma y gráfico de tallo y hojas. Procedimientos • Utilización e interpretación del lenguaje gráfico teniendo en cuenta la situación que se representa, y uso del vocabulario y los símbolos adecuados. • Interpretación y elaboración de tablas numéricas a partir de conjuntos de datos, de gráficas o de expresiones funcionales, teniendo en cuenta el fenómeno al que se refieren. • Utilización de los sistemas de referencia para situar y localizar objetos. • Detección de errores en las gráficas que pueden afectar a su interpretación. • Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una gráfica teniendo en cuenta el fenómeno que representa o su expresión algebraica. Actitudes • Reconocimiento y valoración de la utilidad del lenguaje gráfico para representar y resolver problemas de la vida cotidiana y del conocimiento científico. • Valoración de la incidencia de los nuevos medios tecnológicos en el tratamiento y representación gráfica de informaciones de índole muy diversa. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 52
  • 53. • Reconocimiento y valoración de las relaciones entre el lenguaje gráfico y otros conceptos y lenguajes matemáticos. • Sensibilidad, interés y valoración crítica del uso de los lenguajes gráfico en informaciones y argumentaciones sociales, políticas y económicas. • Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden y la claridad en el tratamiento y presentación de datos y resultados relativos a observaciones y experiencias. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1 Utiliza los conceptos y procedimientos de las gráficas utilizando su terminología con propiedad. a.2 Identifica los ejes coordenados. b.1 Determina las coordenadas de un punto. c.1 Representa puntos en unos ejes coordenados y encuentra las coordenadas de puntos representados en unos ejes coordenados. d.1 Interpreta gráficas de puntos. e.1 Interpreta gráficas de líneas. f.1 Define y clasifica carácter estadístico. g.1 Hace tablas de frecuencias. h.1 Calcula la media y la moda de un conjunto de datos. i.1 Dibuja e interpreta gráficos estadísticos: diagrama de barras, diagrama de sectores. i.2 Resuelve problemas d de estadística interpretando el fenómeno estudiado 1.15. TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS 1ºESO Los contenidos quedan distribuidos durante el curso del siguiente modo: Tema 1: Los números naturales............................................................................................................. 6 sesiones Tema 2: Divisibilidad .................................................................................................................................. 6 sesiones Examen (T1, T2) y corrección................................................................................................................. 2 sesiones Tema 3: Los números enteros................................................................................................................. 7 sesiones Tema 4: Las fracciones............................................................................................................................. 11 sesiones Examen global 1ª Evaluación (T1, T2, T3, T4) y corrección....................................................... 2 sesiones Tema 5: Los números decimales ........................................................................................................... 8 sesiones Recuperación T1, T2, T3, T4 ........................................................................................................................ 1 sesión Tema 6: Potencias y raíz cuadrada ....................................................................................................... 6 sesiones Tema 7: Sistema métrico decimal ......................................................................................................... 7 sesiones Examen (T5, T6, T7) y corrección.......................................................................................................... 2 sesiones Tema 8: Proporcionalidad ........................................................................................................................ 6 sesiones Tema 9: Ecuaciones de 1º grado ......................................................................................................... 12 sesiones Examen global 2ª evaluación (T5, T6, T7, T8, T9) y corrección………………………………....2 sesiones Tema 10. Elementos en el plano.......................................................................................................... 11 sesiones Recuperación T5, T6, T7, T8, T9................................................................................................................. 1 sesión Tema 11: Triángulos................................................................................................................................. 10 sesiones Examen (T10, T11) y corrección .......................................................................................................... .2 sesiones Tema 12: Los polígonos y la circunferencia .................................................................................. 11 sesiones Tema 13: Perímetros y áreas ............................................................................................................... 11 sesiones Tema 14: Tablas y gráficas..................................................................................................................... 10 sesiones Examen global 3ª evaluación (T10, T11, T12, T13, T14) y rec…………………………………...2 sesiones Recuperación final ........................................................................................................................................... 1 sesión 1.16. CONTENIDOS: TALLER DE MATEMÁTICAS 1ºESO Bloque 1.: Números - Situaciones reales donde aparezcan la lectura, escritura, ordenación, comparación y operaciones con los números naturales. - Situaciones de la vida cotidiana donde se necesite la lectura, escritura, ordenación, comparación y operaciones con los números decimales. - Resolución de problemas aritméticos con operaciones combinadas. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 53
  • 54. - Lectura, escritura y cálculo de potencias sencillas (de base y exponente números naturales). - Múltiplos y divisores. Descomposición de números en factores primos y su aplicación al cálculo del mcm. - Descripción de situaciones donde aparezcan los diferentes significados de los números racionales, lectura, escritura, ordenación, comparación y operaciones sencillas con estos números. - Cálculos de porcentajes que se utilizan de forma habitual y su uso en contextos diarios. - Cálculo directo de términos en proporciones simples. Bloque 2: Álgebra - Descripción de relaciones algebraicas con ayuda de las expresiones adecuadas (más, menos, quíntuplo, veces, cuarto,…). - Traducción de enunciados del lenguaje algebraico al ordinario y viceversa. - Obtención de valores numéricos en fórmulas sencillas. Bloque 3: Geometría - Ángulos. Tipos. - Clasificación de triángulos según sus ángulos y según sus lados. - Cálculo del perímetro y área en contextos reales. - Clasificación de los paralelogramos. Cálculo del perímetro y área en situaciones cotidianas. Bloque 4: Tablas y gráficas - Interpretación y lectura de gráficas relacionadas con los fenómenos naturales y el mundo de la información. - Organización de la información en tablas. Su representación mediante un diagrama de barras y su posterior análisis. 1.17. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: TALLER DE MATEMÁTICAS 1ºESO Los criterios de evaluación para el Taller de Matemáticas figuran en el apartado siguiente de unidades didácticas, en el que además se establece relación de estos con las competencias básicas 1.18. UNIDADES DIDÁCTICAS TALLER DE MATEMÁTICAS 1ºESO: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Divisibilidad 1. Cuentas y problema del día 2. Divisibilidad: números primos y compuestos 3. Cuentas y problema del día 4. Divisibilidad: múltiplos y mínimo común múltiplo 5. Cuentas y problema del día 6. Divisibilidad: divisores y máximo común divisor 2. Los números enteros 1. Cuentas y problema del día 2. Ordenación de números enteros 3. Cuentas y problema del día I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 54
  • 55. 4. Suma y resta de números enteros 5. Cuentas y problema del día 6. Multiplicación y división de números enteros 3. Fracciones 1. Cuentas y problema del día 2. Concepto de fracción 3. Cuentas y problema del día 4. Suma, resta y multiplicación de fracciones 5. Cuentas y problema del día 6. División de fracciones y operaciones combinadas 4. Los números decimales 1. Cuentas y problema del día 2. Suma y resta de números decimales 3. Cuentas y problema del día 4. Multiplicación y división de números decimales 5. Cuentas y problema del día 6. División con números decimales en el dividendo y el divisor 5. Potencias y raíz cuadrada 1. Cuentas y problema del día 2. Potencia 3. Cuentas y problema del día 4. Cuadrados y cubos perfectos 5. Cuentas y problema del día 6. Raíz cuadrada 6. Medida 1. Cuentas y problema del día 2. Magnitudes: dinero y longitud 3. Cuentas y problema del día 4. Magnitudes: masa y capacidad 5. Cuentas y problema del día 6. Magnitudes: superficies 7. Proporcionalidad 1. Cuentas y problema del día 2. Proporcionalidad directa 3. Cuentas y problema del día 4. Proporcionalidad inversa 5. Cuentas y problema del día 6. Porcentajes 8. Ecuaciones de 1.er grados 1. Cuentas y problema del día 2. El lenguaje algebraico 3. Cuentas y problema del día 4. Resolución de ecuaciones de 1.er grado 5. Cuentas y problema del día 6. Resolución de ecuaciones de 1.er grado con paréntesis I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 55
  • 56. 9. Geometría 1. Cuentas y problema del día 2. Triángulo 3. Cuentas y problema del día 4. Cuadriláteros 5. Cuentas y problema del día 6. Circunferencia y círculo 10. Gráficas 1. Cuentas y problema del día 2. Coordenadas cartesianas 3. Cuentas y problema del día 4. Interpretación y lectura de gráficas 5. Cuentas y problema del día 6. Gráficos estadísticos CRITERIOS DE EVALUACION Y COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Utilizar los números naturales y decimales, las fracciones sencillas y los porcentajes más habituales, sus operaciones y propiedades para recoger, intercambiar y producir información. El uso adecuado de los números que evalúa este criterio incluye el conocimiento práctico de los diferentes tipos de números, Interpretando su valor y su adecuación a la situación real que representa, y la capacidad de realizar operaciones sencillas con dichos números. 2. Utilizar la terminología básica de la divisibilidad. Identificar los números primos más pequeños y descomponer números compuestos en factores primos. Determinar el m.c.m. de dos o tres números, mediante el algoritmo de la descomposición y mediante cálculo mental. Con este criterio se pretende evaluar la adquisición de los conceptos y procedimientos básicos de la divisibilidad y la capacidad de aplicarlos a problemas sencillos. 3. Resolver problemas, para los que se precisa la utilización de las cuatro operaciones básicas con números naturales, decimales y fracciones sencillas, eligiendo la forma de cálculo apropiada y valorando la adecuación del resultado al contexto del problema. Se trata de valorar la capacidad para asignar a las distintas operaciones sus correspondientes significados y determinar cuáles de los métodos (manual, mental o con calculadora) es el adecuado para resolver problemas en situaciones reales. 4. Utilizar letras para expresar relaciones cuantitativas entre variables que describen situaciones sencillas en su entorno. Este criterio evalúa la capacidad de traducir a lenguaje algebraico enunciados sencillos y de calcular valores numéricos de fórmulas conocidas. 5. Reconocer, describir y dibujar figuras planas elementales: triángulos y paralelogramos, y utilizar sus propiedades para abordar distintas situaciones de la vida cotidiana. Con este criterio se pretende evaluar la adquisición de conceptos básicos de la geometría plana y la capacidad de utilizarlos para describir la realidad que nos rodea. 6. Calcular perímetros y áreas de triángulos y paralelogramos utilizando las unidades de medida adecuadas. Se pretende valorar la capacidad para medir magnitudes conocidas, longitudes y áreas, de triángulos y paralelogramos, así como la utilización de las unidades de medida adecuadas en cada caso. 7– Obtener e interpretar informaciones diversas recibidas mediante gráficas y tablas, que se refieran a aspectos conocidos de la realidad. Con este criterio se valora la habilidad para «leer» la información no verbal contenida en gráficas, así como se evalúa el uso y la interpretación de tablas de frecuencias y diagramas de barras para recoger información. 8. Utilizar estrategias y técnicas simples en la resolución de problemas, como el análisis del enunciado, la resolución de un problema más sencillo, la realización de un dibujo y comprobar que la solución se adecua al contexto del problema. Con este criterio se valora la forma de enfrentarse a la resolución I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 56
  • 57. de problemas. Se evalúa desde la comprensión del enunciado, hasta la aplicación de estrategias simples de resolución, así como la disposición favorable a la revisión y mejora del resultado. 1.19. TEMPORALIZACIÓN TALLER DE MATEMÁTICAS 1ºESO Como se indicó en el apartado de los objetivos generales del Taller de Matemáticas en la E.S.O. es difícil hacer una temporalización para esta asignatura, pero de forma orientativa se podría afirmar que se trabajarán dos secciones del libro de texto por sesión de manera que en cada sesión se repasen operaciones básicas con el apartado “cuentas y problema del día” y se refuercen contenidos correspondientes a las Matemáticas del nivel. Con el objeto de mejorar la capacidad de resolución de problemas y aplicación de los contenidos a la vida diaria como marca el currículo, se podrán alternar dichas sesiones con otras de mayor carga experimental , lógica o lúdica y de herramientas digitales, siempre dentro de los contenidos marcados por el currículo y la ley vigente I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 57
  • 58. 4. PROGRAMACIÓN 2ºESO 1.20. CONTENIDOS MATEMÁTICAS 2ºESO En cada unidad didáctica se han desarrollado con más detalle. Aclaramos que aquellos que son considerados mínimos están recogidos en el anexo final de este documento. Bloque 1. Contenidos comunes – Utilización de estrategias y técnicas en la resolución de problemas, tales como el análisis del enunciado, el ensayo y error o la división del problema en partes, y comprobación de la solución obtenida. – Descripción verbal de procedimientos de resolución de problemas mediante términos adecuados. – Interpretación de mensajes que contengan informaciones de carácter cuantitativo o sobre elementos o relaciones espaciales. – Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas. – Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas y en la mejora de las encontradas. – Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico, las representaciones funcionales y la comprensión de propiedades geométricas. Bloque 2. Números – Relación de divisibilidad. Descomposición de un número natural en factores primos y cálculo del máximo común divisor y del mínimo común múltiplo de dos o más números naturales. – Fracciones equivalentes. Simplificación de fracciones. Obtención de fracciones irreducibles equivalentes a otras dadas. Reducción a común denominador. – Operaciones elementales con fracciones, decimales y números enteros. – Jerarquía de las operaciones y uso del paréntesis. – Potencias de exponente natural. Operaciones con potencias. Utilización de la notación científica para representar números grandes. – Aproximaciones, truncamientos y redondeos. Raíces cuadradas aproximadas. – Utilización de la forma de cálculo mental, escrito o con calculadora, y de la estrategia para contar o estimar cantidades más apropiadas a la precisión exigida en el resultado y a la naturaleza de los datos. – Medida del tiempo. – Medida de ángulos. – Expresiones sexagesimales complejas y expresiones decimales. Conversión de una expresión a otra. Operaciones. – Porcentajes. Relaciones entre fracciones, decimales y porcentajes. Uso de estas relaciones para elaborar estrategias de cálculo práctico con porcentajes. – Cálculo de aumentos y disminuciones porcentuales. – Proporcionalidad directa e inversa: análisis de tablas. Razón de proporcionalidad. – Magnitudes directamente proporcionales. Regla de tres simple. – Magnitudes inversamente proporcionales. – Resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana en los que intervenga la proporcionalidad directa o inversa. Bloque 3. Álgebra – El lenguaje algebraico para generalizar propiedades y expresar relaciones. – Obtención de fórmulas y términos generales basada en la observación de pautas y regularidades. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 58
  • 59. – Obtención del valor numérico de una expresión algebraica. – Binomios de primer grado: suma, resta y producto por un número. – Transformación de ecuaciones en otras equivalentes. Resolución de ecuaciones de primer grado. – Utilización de las ecuaciones para la resolución de problemas. Interpretación de las soluciones. Bloque 4. Geometría – Triángulos rectángulos. El teorema de Pitágoras. Justificación geométrica y aplicaciones. – Idea de semejanza: figuras semejantes. Ampliación y reducción de figuras: razón de semejanza y escalas. Razón entre las superficies de figuras semejantes. – Elementos básicos de la geometría del espacio: puntos, rectas y planos. – Incidencia, paralelismo y perpendicularidad entre rectas y planos. – Poliedros: elementos y clasificación. – Utilización de propiedades, regularidades y relaciones de los poliedros para resolver problemas del mundo físico. – Utilización de la composición, descomposición, truncamiento, movimiento, deformación y desarrollo de los poliedros para analizarlos u obtener otros. – La esfera: descripción y propiedades. – Resolución de problemas que impliquen la estimación y el cálculo de longitudes, superficies y volúmenes. Bloque 5. Funciones y gráficas – Gráficas cartesianas. Elaboración de una gráfica a partir de una tabla de valores o de una expresión algebraica sencilla que relacione dos variables. – Descripción local y global de fenómenos presentados de forma gráfica. – Aportaciones del estudio gráfico al análisis de una situación: crecimiento y decrecimiento. Continuidad y discontinuidad. Cortes con los ejes. Máximos y mínimos absolutos o relativos. – Identificación de magnitudes proporcionales a partir del análisis de su tabla de valores o de su gráfica. Interpretación de la constante de proporcionalidad. Aplicación a situaciones reales. – Construcción de tablas y gráficas a partir de la observación y experimentación en casos prácticos. – Interpretación y lectura de gráficas relacionadas con los fenómenos naturales y el mundo de la información. – Utilización de calculadoras gráficas y programas de ordenador para la construcción e interpretación de gráficas. Bloque 6. Estadística y probabilidad – Estadística unidimensional. Población y muestra. Distribuciones discretas. Recuento de datos. Organización de los datos. – Frecuencia absoluta y relativa. Frecuencias acumuladas. – Construcción e interpretación de tablas de frecuencias y diagramas de barras y de sectores. Análisis de los aspectos más destacables de los gráficos estadísticos. – Cálculo e interpretación de la media aritmética, la mediana y la moda de una distribución discreta con pocos datos. – Utilización conjunta de la media, la mediana y la moda para realizar comparaciones y valoraciones. – Utilización de la hoja de cálculo para organizar los datos, realizar los cálculos y generar los gráficos más adecuados. 1.21. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º E.S.O. 1. Representar y operar con números enteros, fracciones y decimales para resolver actividades de la vida cotidiana. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 59
  • 60. 2. Utilizar los conceptos de múltiplo, divisor, máximo común divisor y mínimo común múltiplo para resolver problemas de divisibilidad sencillos. 3. Resolver problemas, eligiendo el tipo de cálculo adecuado (mental, manual, con calculadora o con ordenador) y dar significado a las operaciones, métodos y resultados obtenidos, de acuerdo con el enunciado. 4. Estimar y calcular el valor de expresiones numéricas sencillas de números enteros, decimales y fraccionarios basadas en las cuatro operaciones elementales, las potencias de exponente natural y exponente negativo, las raíces cuadradas y cúbicas, aplicando correctamente las reglas de prioridad y haciendo un uso adecuado de signos y paréntesis. 5. Utilizar los conceptos de precisión, aproximación y error en un contexto de resolución de problemas y elegir y valorar las aproximaciones adecuadas, junto con el tamaño de los errores cometidos, de acuerdo con el enunciado. 6. Manejar con soltura las unidades de medida de ángulos y de tiempo en actividades relacionadas con la vida cotidiana. 7. Resolver problemas de proporcionalidad y porcentajes propios de la vida cotidiana o del entorno del alumnado. 8. Traducir y simbolizar problemas aritméticos, y resolverlos utilizando métodos numéricos y gráficos y comprobar la adecuación de la solución al problema. 9. Manejar con soltura las expresiones algebraicas y las operaciones con monomios y polinomios. 10. Traducir y simbolizar problemas al lenguaje algebraico, y resolverlos utilizando ecuaciones de primer grado, de segundo grado y sistemas lineales, y comprobar la adecuación de la solución al problema. 11. Representar gráficas de relaciones funcionales, basadas en la proporcionalidad directa y en la proporcionalidad inversa, o funciones afines que vengan dadas verbalmente o a través de una tabla de valores. 12. Determinar las fórmulas de una función de proporcionalidad directa, proporcionalidad inversa o una función afín, dada por su gráfica, determinando el valor de la constante de proporcionalidad o la pendiente. 13. Reconocer, dibujar y describir figuras semejantes construyendo y definiendo sus elementos característicos y aplicando sus propiedades características a la resolución de problemas geométricos. 14. Utilizar el teorema de Thales y de Pitágoras y las fórmulas adecuadas para obtener longitudes y áreas de las figuras planas en un contexto de resolución de problemas geométricos. 15. Calcular el área y el volumen de cuerpos en el espacio: ortoedros, prismas, cilindros, pirámides, cono, troncos de pirámides y troncos de cono y esfera. Intercambiar información entre tablas de frecuencias y gráficas y obtener información práctica de las tablas y las gráficas calculando e interpretando parámetros de centralización en un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos naturales y de la vida cotidiana. 1.22. UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS 2ºESO: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS UNIDAD 1. DIVISIBILIDAD Y NÚMEROS ENTEROS OBJETIVOS j. Identificar el concepto de múltiplo y de divisor. k. Identificar números primos y compuestos. l. Utilizar los criterios de divisibilidad. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 60
  • 61. m. Realizar la descomposición en factores primos de un número. n. Conocer y calcular el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de dos o más números. o. Utilizar el algoritmo de Euclides para calcular el máximo común divisor. p. Conocer y utilizar la relación entre el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de dos números. q. Representar gráficamente y ordenar números enteros. r. Calcular el valor absoluto de un número entero. s. Conocer y utilizar los algoritmos de la suma y de la resta de números enteros. t. Conocer y utilizar la regla de los signos para multiplicar y dividir números enteros. u. Conocer y utilizar la jerarquía de las operaciones y el uso del paréntesis. v. Escoger adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo en función de los números: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de la divisibilidad y de los números enteros. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque de números y de la introducción al tema. Tratamiento de la información y competencia digital • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con la divisibilidad y los números enteros. • Usar con soltura asistentes matemáticos como Wiris para trabajar y presentar un trabajo sobre divisibilidad o números enteros. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas aritméticos de divisibilidad y con números enteros aplicando una estrategia apropiada escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. CONTENIDOS Conceptos • La relación «ser múltiplo de» y «ser divisor de». • Número primo y número compuesto. • Descomposición en factores primos. • Máximo común divisor. • Mínimo común múltiplo. • Algoritmo de Euclides. • Los números enteros. • Opuesto de un número entero. • Valor absoluto de un número entero. • Suma, resta, multiplicación y división de números enteros. Procedimientos • Interpretación y utilización de la relación «ser múltiplo de» y «ser divisor de». • Identificación y obtención de los 99 primeros primos. • Utilización de los criterios de divisibilidad del 2, 3 y 5 • Obtención de la descomposición en factores primos de un número. • Obtención del máximo común divisor de dos o más números. • Obtención del mínimo común múltiplo de dos o más números. • Utilización del algoritmo de Euclides para obtener el máximo común divisor. • Utilización de la relación entre el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo para realizar cálculos. • Identificación de los números naturales como números enteros y de números enteros que no sean naturales. • Ordenación de números enteros. • Identificación del opuesto de un número entero. • Utilización de la representación gráfica de números enteros para ordenar o calcular la suma o la resta de dichos números. • Utilización de la regla de los signos para multiplicar y dividir números enteros. • Utilización de la jerarquía de las operaciones en operaciones combinadas. • Utilización del ordenador para la realización de cálculos numéricos y con los conceptos de divisibilidad. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 61
  • 62. Actitudes • Valoración de la utilidad del lenguaje numérico para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana. • Incorporación del lenguaje numérico, de la terminología de la divisibilidad y de los números enteros y del cálculo a la forma de proceder habitual. • Valoración crítica ante las informaciones y los mensajes de naturaleza numérica. • Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos e investigaciones numéricas. • Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos; interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas numéricos distintas de las propias. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Utiliza con propiedad el concepto de múltiplo y de divisor. b.1. Identifica números primos y compuestos. c.1. Utiliza los criterios de divisibilidad. d.1. Realiza la descomposición en factores primos de un número. e.1. Calcula el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de dos o más números. f.1. Utiliza el algoritmo de Euclides para calcular el máximo común divisor. g.1. Conoce y utiliza la relación entre el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de dos números. h.1. Representa gráficamente y ordena números enteros. i.1. Calcula el valor absoluto de un número entero. j.1. Conoce y utiliza los algoritmos de la suma y de la resta de números enteros. k.1. Conoce y utiliza la regla de los signos para multiplicar y dividir números enteros. l.1. Conoce y utiliza la jerarquía de las operaciones y el uso del paréntesis. m.1. Resuelve problemas aritméticos de divisibilidad y de números enteros UNIDAD 2. FRACCIONES Y NÚMEROS DECIMALES OBJETIVOS a. Expresar oralmente y por escrito los conceptos, procedimientos y estructuras de las fracciones y los números decimales con propiedad. b. Sumar y restar fracciones con el mismo denominador y con distinto denominador. c. Identificar la fracción opuesta de una fracción dada. d. Multiplicar fracciones. e. Identificar la fracción inversa de una fracción dada. f. Dividir fracciones. g. Realizar operaciones combinadas con fracciones. h. Manejar con soltura los algoritmos de la suma, resta, multiplicación y división de números decimales. i. Clasificar la expresión decimal de una fracción como decimal exacto o periódico (puro o mixto). j. Operar con corrección y utilizando la jerarquía de las operaciones y el uso del paréntesis en operaciones combinadas con fracciones y decimales. k. Identificar fracción decimal y fracción ordinaria. l. Realizar aproximaciones y estimaciones de operaciones con decimales. m. Expresar un número decimal exacto o periódico en forma de fracción. n. Conocer los números irracionales como aquellos que tienen infinitas cifras decimales que no son periódicas. ñ. Resolver problemas aritméticos con fracciones y números decimales y escoger adecuadamente el método más conveniente para la realización de los cálculos: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de las fracciones y de los números decimales. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema. Tratamiento de la información y competencia digital • Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y presentar un trabajo escrito sobre fracciones y números decimales. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas de fracciones y números decimales. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 62
  • 63. Autonomía e iniciativa personal • Poner en práctica modelos sobre el uso de fracciones, números decimales y de resolución de problemas. CONTENIDOS Conceptos • Fracción. Fracción opuesta. Fracción inversa. • Suma, resta, multiplicación y división de fracciones. • Suma, resta, multiplicación y división de números decimales. • Fracción decimal. • Fracción ordinaria. • Estimación. Redondeo. • Número decimal exacto. • Número decimal periódico puro. • Número decimal periódico mixto. • Período de un número decimal. • Anteperíodo de un número decimal. • Fracción generatriz. • Número racional • Número irracional. Procedimientos • Utilización de los algoritmos tradicionales de suma, resta, multiplicación y división con fracciones. • Utilización de los algoritmos tradicionales de suma, resta, multiplicación y división con números decimales. • Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos escritos con fracciones y números decimales. • Utilización de diversas estrategias para estimar cantidades, teniendo en cuenta la precisión requerida. • Expresión de números decimales exactos o periódicos como fracción. • Utilización de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos numéricos, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados. • Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas numéricos, y comprobación de las mismas mediante el uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, utilizando el cálculo escrito y los ordenadores. • Formulación verbal de problemas numéricos, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles. Actitudes • Valoración de la utilidad del lenguaje con fracciones y decimales para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana. • Incorporación al lenguaje habitual de la terminología de las fracciones y de los decimales. • Valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza numérica. • Valoración de la utilidad de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos e investigaciones numéricas. • Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos; interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas numéricos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido, y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos numéricos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Expresa oralmente y por escrito los conceptos, procedimientos y estructuras de las fracciones y los números decimales con propiedad. b.1. Suma y resta de fracciones con el mismo denominador y con distinto denominador.. c.1. Identifica la fracción opuesta de una fracción dada. d.1. Multiplica fracciones. e.1. Identifica la fracción inversa de una fracción dada. f.1. Divide fracciones. g.1. Realiza operaciones combinadas con fracciones. h.1. Maneja con soltura los algoritmos de la suma, resta, multiplicación y división de números decimales. i.1. Clasifica la expresión decimal de una fracción como decimal exacto o periódico (puro o mixto). j.1. Opera con corrección y utilizando la jerarquía de las operaciones y el uso del paréntesis en operaciones combinadas con fracciones y decimales. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 63
  • 64. k.1. Identifica una fracción decimal y una fracción ordinaria y la expresa como un número decimal clasificándolo en exacto, periódico puro o periódico mixto. l.1. Redondea y estima el resultado de una operación con decimales. m.1. Expresa un número decimal exacto o periódico como una fracción. n.1 Conoce los números irracionales como aquellos que tienen infinitas cifras decimales que no son periódicas. ñ.1. Resuelve problemas aritméticos con fracciones y decimales eligiendo la forma de cálculo apropiada (mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador) y valorará la adecuación del resultado al contexto. UNIDAD 3. POTENCIAS Y RAÍCES OBJETIVOS a. Identificar la potencia como una multiplicación de factores iguales. b. Conocer y usar las propiedades de las potencias. c. Utilizar la notación científica. d. Conocer y utilizar las potencias de exponente negativo. e. Reconocer la raíz cuadrada como operación inversa de elevar al cuadrado. f. Reconocer y utilizar raíces enteras por defecto y por exceso y exactas. g. Conocer y utilizar las propiedades de la raíz cuadrada. h. Extraer factores de una raíz cuadrada. i. Conocer y usar el algoritmo para calcular la raíz cuadrada con decimales. j. Reconocer la raíz cúbica como operación inversa de elevar al cubo. k. Reconocer y utilizar raíces cúbicas enteras por defecto y por exceso y exactas. l. Conocer y utilizar las propiedades de la raíz cúbica. m. Extraer factores de una raíz cúbica. n. Manejar con soltura la jerarquía de las operaciones en operaciones combinadas con potencias y raíces. ñ. Resolver problemas aritméticos con potencias aplicando una estrategia conveniente y escoger adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de las potencias y de los radicales. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción al tema. Tratamiento de la información y competencia digital • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con potencias y raíces. • Usar con soltura asistentes matemáticos para trabajar y presentar un trabajo sobre potencias y raíces. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas aritméticos con potencias y raíces aplicando una estrategia conveniente escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. • Recoger y tratar información de diversas fuentes sobre el uso de las potencias y las raíces. Autonomía e iniciativa personal • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de las potencias y raíces. CONTENIDOS Conceptos • Potencia de base entera y exponente natural. • Potencia de base entera y exponente negativo. • Cuadrado y cubo perfecto. • Producto de potencias de la misma base. • Cociente de potencias de la misma base. • Potencia de un producto. • Potencia de un cociente. • Raíz cuadrada. Radicando, índice y raíz. • Raíz cuadrada entera, por defecto y por exceso y exacta. • Raíz cúbica. Raíz cúbica entera, por defecto y por exceso y exacta. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 64
  • 65. Procedimientos • Interpretación y utilización de las potencias de base entera y exponente natural. • Interpretación y utilización de la potencia de base entera y exponente negativo. • Obtención de cuadrados y cubos perfectos. • Utilización de la notación científica para expresar números muy grandes o muy pequeños. • Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental. • Utilización de las propiedades de las potencias. • Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos escritos. • Utilización de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos numéricos, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados. • Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas numéricos, y comprobación de las mismas mediante el uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, utilizando el cálculo escrito y los ordenadores. • Formulación verbal de problemas numéricos, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles. Actitudes • Valoración de la utilidad de las potencias y las raíces para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana. • Incorporación del lenguaje con potencias y raíces a la comunicación habitual. • Juicio crítico ante las informaciones y mensajes de naturaleza numérica. • Valoración crítica de la utilidad de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos e investigaciones numéricas. • Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos; interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas numéricos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido, y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos numéricos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Identifica y calcula la potencia como una multiplicación de factores iguales. b.1. Conoce y aplica las propiedades de las potencias. c.1. Utiliza la notación científica. d.1. Conoce y utiliza las potencias de exponente negativo. e.1. Reconoce la raíz cuadrada como operación inversa de elevar al cuadrado. f.1. Reconoce y utiliza raíces enteras por defecto y por exceso y exactas. g.1. Conoce y utiliza las propiedades de la raíz cuadrada. h.1. Extrae factores de una raíz cuadrada. i.1. Conoce y usar el algoritmo para calcular la raíz cuadrada con decimales. j.1. Reconoce la raíz cúbica como operación inversa de elevar al cubo. k.1. Reconoce y utiliza raíces cúbicas enteras por defecto y por exceso y exactas. l.1. Conoce y utiliza las propiedades de la raíz cúbica. m.1. Extrae factores de una raíz cúbica. n.1 Maneja con soltura la jerarquía de las operaciones en operaciones combinadas con potencias y raíces. ñ.1. Resuelve problemas aritméticos con potencias y raíces UNIDAD 4. MEDIDA DE ÁNGULOS Y DE TIEMPO OBJETIVOS a. Conocer las unidades sexagesimales para medir la amplitud de un ángulo. b. Conocer y utilizar las expresiones complejas e incomplejas en la medida de ángulos. c. Sumar y restar amplitudes de ángulos en unidades sexagesimales. d. Calcular el producto de la amplitud de un ángulo por un número. e. Calcular la división de la amplitud de un ángulo entre un número. f. Conocer las unidades sexagesimales de tiempo. g. Conocer y utilizar las expresiones complejas e incomplejas en la medida de tiempo. h. Sumar y restar cantidades de tiempo en unidades sexagesimales. i. Calcular el producto de una cantidad de tiempo por un número. j. Calcular la división de una cantidad de tiempo entre un número. k. Resolver problemas aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la resolución: usando instrumentos de dibujo y medida tradicionales o con ordenador. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 65
  • 66. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de los ángulos y tiempo. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción al tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Aplicar los conocimientos básicos de las unidades de medida para valorar las informaciones científicas que puedan encontrar en los medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios sobre medidas. Tratamiento de la información y competencia digital • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con amplitudes de ángulos y medidas del tiempo. • Usar con soltura asistentes matemáticos para trabajar y presentar un trabajo sobre ángulos y medidas del tiempo. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas aritméticos con medidas de ángulos y tiempo aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. • Recoger y tratar información de diversas fuentes sobre el uso de las medidas de ángulos y tiempo. Autonomía e iniciativa personal • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de las fracciones. CONTENIDOS Conceptos • Grado, minuto y segundo. • Forma compleja e incompleja de la medida de un ángulo. • Hora, minuto y segundo. • Forma compleja e incompleja de la medida del tiempo. Procedimientos • Utilización del vocabulario adecuado para interpretar y transmitir informaciones sobre amplitudes de ángulos y medida del tiempo. • Utilización y transformación de cantidades expresadas en forma compleja a incompleja y viceversa. • Utilización del algoritmo para la suma y la resta de las amplitudes de dos ángulos en unidades sexagesimales. • Utilización del algoritmo para el producto de la amplitud de un ángulo por un número. • Utilización del algoritmo para la división de la amplitud de un ángulo entre un número. • Utilización del algoritmo para sumar y restar cantidades de tiempo en unidades sexagesimales. • Utilización del algoritmo para el producto de una cantidad de tiempo por un número. • Utilización del algoritmo para la división de una cantidad de tiempo entre un número. • Utilización de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos numéricos, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados. • Formulación verbal de problemas numéricos con unidades de medida, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles. Actitudes • Valoración de la utilidad de las unidades de medida de ángulos y tiempo para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana. • Incorporación del lenguaje con las unidades de medida y tiempo a la forma de comunicación habitual. • Juicio crítico ante las informaciones y mensajes de naturaleza numérica. • Valoración de la utilidad de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos e investigaciones numéricas. • Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido, y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos numéricos. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 66
  • 67. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Expresa oralmente y por escrito con corrección los conceptos, procedimientos y la terminología de las medidas de ángulos. b.1. Utiliza expresiones complejas e incomplejas en la medida de ángulos y pasa de unas a otras. c.1. Calcula la suma y la resta de las amplitudes de dos ángulos en unidades sexagesimales. d.1. Calcula el producto de la amplitud de un ángulo por un número. e.1. Calcula la división de la amplitud de un ángulo entre un número. f.1. Expresa oralmente y por escrito con corrección los conceptos, procedimientos y la terminología de las medidas de tiempo. g.1. Utiliza expresiones complejas e incomplejas en la medida de tiempos y pasa de unas a otras. h.1. Suma y restar cantidades de tiempo en unidades sexagesimales. i.1. Calcula el producto de una cantidad de tiempo por un número. j.1. Calcula la división de una cantidad de tiempo entre un número. k.1. Resuelve problemas con amplitudes de ángulos en unidades sexagesimales o con cantidades de tiempo en unidades sexagesimales y elige la forma de cálculo apropiada (mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador) y valora la adecuación del resultado al contexto. UNIDAD 5. PROPORCIONALIDAD OBJETIVOS a. Identificar y comprender la razón como una división de dos cantidades comparables. b. Identificar la proporción como una igualdad de dos razones. c. Conocer y utilizar la propiedad fundamental para calcular un cuarto y un medio proporcional. d. Identificar magnitudes directamente proporcionales y magnitudes inversamente proporcionales. e. Resolver problemas con magnitudes directamente proporcionales e inversamente proporcionales usando la reducción a la unidad o la regla de tres simple escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. f. Identificar el tanto por ciento como una o varias de las cien partes en las que se puede dividir una cantidad. g. Calcular un tanto por ciento de una cantidad. h. Resolver problemas aritméticos de descuentos y de aumentos porcentuales aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. i. Resolver problemas de proporcionalidad compuesta con magnitudes directamente proporcionales e inversamente proporcionales usando la regla de tres compuesta. j. Resolver problemas de interés simple. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de las relaciones de proporcionalidad. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas sobre proporcionalidad y porcentajes. • Aplicar conocimientos básicos de proporcionalidad y porcentajes para interpretar fenómenos observables en la vida cotidiana. • Aplicar los conocimientos básicos de proporcionalidad y porcentajes para valorar las informaciones que puedan encontrarse en los medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios. Tratamiento de la información y competencia digital • Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y presentar un trabajo de proporcionalidad. Competencia social y ciudadana • Tomar decisiones desde el análisis funcional de datos sobre porcentajes. • Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas de proporcionalidad y porcentajes. Autonomía e iniciativa personal • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de la proporcionalidad y del cálculo de porcentajes. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 67
  • 68. CONTENIDOS Conceptos • Razón. Proporción. Antecedente y consecuente. Medios y extremos. • Cuarto proporcional. • Proporción continua. Medio proporcional. • Magnitudes directamente proporcionales. • Magnitudes inversamente proporcionales. • Tanto por ciento. Descuentos y aumentos porcentuales. • Proporcionalidad compuesta. • Interés simple. Procedimientos • Interpretación y utilización de una razón para comparar cantidades. • Utilización de la propiedad fundamental para calcular un cuarto proporcional y un medio proporcional. • Identificación de magnitudes directamente proporcionales e inversamente proporcionales. • Utilización del método de reducción a la unidad para resolver problemas con magnitudes directamente proporcionales e inversamente proporcionales. • Utilización de la regla de tres simple para resolver problemas con magnitudes directamente proporcionales e inversamente proporcionales. • Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental. • Utilización de la regla de tres compuesta para resolver problemas de proporcionalidad compuesta. • Utilización de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos numéricos, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados. • Decisión sobre qué operaciones son adecuadas en la resolución de problemas numéricos. Actitudes • Valoración de la utilidad de la proporcionalidad para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana. • Incorporación a la forma de comunicación habitual de la terminología propia de la proporcionalidad y los porcentajes. • Valoración crítica ante las informaciones y los mensajes que usan los porcentajes. • Valoración de la utilidad de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos e investigaciones sobre proporcionalidad y porcentajes. • Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos numéricos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Identifica y comprende la razón como una división de dos cantidades comparables. b.1. Identifica la proporción como una igualdad de dos razones. c.1. Utiliza la propiedad fundamental para calcular un cuarto y un medio proporcional. d.1. Identifica magnitudes directamente proporcionales y magnitudes inversamente proporcionales. e.1. Resuelve problemas con magnitudes directamente proporcionales e inversamente proporcionales usando la reducción a la unidad o la regla de tres simple. f.1. Identifica el tanto por ciento como una o varias de las cien partes en las que se puede dividir una cantidad. g.1. Calcula un tanto por ciento de una cantidad. h.1. Resuelve problemas aritméticos de descuentos y de aumentos porcentuales. i.1. Resuelve problemas de proporcionalidad compuesta con magnitudes directamente proporcionales e inversamente proporcionales usando la regla de tres compuesta. j.1. Resuelve problemas de interés simple. UNIDAD 6. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ARITMÉTICOS OBJETIVOS a. Resolver problemas de repartos directamente proporcionales. b. Resolver problemas de repartos inversamente proporcionales. c. Resolver problemas de grifos con y sin desagüe. d. Resolver problemas de mezclas y aleaciones. e. Resolver problemas de móviles y de relojes. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 68
  • 69. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras que se ponen de manifiesto en distintos problemas aritméticos. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Aplicar las estrategias de resolución de problemas aritméticos de distinta naturaleza para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo natural. Tratamiento de la información y competencia digital • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo de resolución de problemas. • Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo de resolución de problemas de distinta naturaleza. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas de repartos, de grifos, de móviles, de relojes, etcétera, aplicando una estrategia apropiada. • Valorar la constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje. Autonomía e iniciativa personal • Poner en práctica modelos y estrategias de resolución de problemas. CONTENIDOS Conceptos • Reparto directamente proporcional. • Reparto inversamente proporcional. • Mezcla. Aleación. • Precio medio. • Ley de la aleación. • Velocidad, espacio y tiempo. Procedimientos • Interpretación y utilización de cantidades proporcionales. • Reducción a la unidad de un caudal en litros/hora. • Utilización de tablas para analizar los datos y plantear la resolución de problemas de mezclas y aleaciones. • Utilización de diversos gráficos (lineales o relojes) para analizar los datos y plantear la resolución de problemas de móviles y relojes. • Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental. • Utilización de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos numéricos, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados. • Decisión sobre qué operaciones son adecuadas en la resolución de problemas numéricos. Actitudes • Valoración de la utilidad de las estrategias para la resolución de problemas para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana. • Incorporación a la forma de comunicación habitual de la terminología propia de la resolución de problemas. • Valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza numérica. • Valoración de la utilidad de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos e investigaciones numéricas. • Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y resolverlos. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos numéricos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Resuelve problemas de repartos directamente proporcionales. b.1. Resuelve problemas de repartos inversamente proporcionales. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 69
  • 70. c.1. Resuelve problemas de grifos con y sin desagüe. d.1. Resuelve problemas de mezclas y aleaciones. e.1. Resuelve problemas de móviles y de relojes. UNIDAD 7. POLINOMIOS OBJETIVOS a. Identificar expresiones algebraicas. b. Identificar un monomio, su coeficiente y su grado. c. Identificar monomios semejantes. d. Identificar un polinomio y sus términos, grado, coeficientes, coeficiente principal y término independiente. e. Calcular el valor numérico de un polinomio. f. Sumar, restar, multiplicar y dividir monomios. g. Calcular la potencia de un monomio. h. Multiplicar un monomio por un polinomio y sacar factor común un monomio. i. Sumar, restar y multiplicar polinomios. j. Identificar y utilizar las igualdades notables. k. Realizar mentalmente la descomposición factorial de un polinomio sencillo. l. Conocer los números poligonales. m. Identificar fórmula, ecuación e identidad y conocer su diferencia. n. Resolver problemas de polinomios aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras algebraicas y de operaciones con polinomios. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque y de la introducción del tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas susceptibles de ser tratados algebraicamente. • Aplicar conocimientos básicos del álgebra para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y natural (cinemática). Tratamiento de la información y competencia digital • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con álgebra. • Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo sobre polinomios. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas de polinomios escogiendo el método más conveniente para la realización del cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. • Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje. Autonomía e iniciativa personal • Poner en práctica modelos de operaciones con polinomios. • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos algebraicos y de polinomios. CONTENIDOS Conceptos • Expresión algebraica. • Monomio. Grado. Coeficiente. Monomios semejantes. • Polinomio. Grado. Coeficientes. Coeficiente principal. Términos. Término independiente. • Suma, resta, multiplicación y división de monomios. • Valor numérico de un polinomio. • Suma, resta y multiplicación de polinomios. • Igualdades notables. • Factorización de un polinomio. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 70
  • 71. Procedimientos • Interpretación y utilización del lenguaje algebraico en diferentes contextos, eligiendo la notación más adecuada para cada caso. • Interpretación y elaboración de códigos y tablas, numéricos y alfanuméricos, para gestionar o transmitir informaciones. • Formulación verbal de problemas algebraicos, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles. • Utilización de los algoritmos de suma, resta, multiplicación y división con monomios. • Utilización de los algoritmos tradicionales de suma, resta y multiplicación con polinomios. • Utilización de la calculadora y del ordenador u otros instrumentos de cálculo para la realización de cálculos algebraicos, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados. • Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos escritos y en la simplificación de expresiones algebraicas. • Búsqueda y expresión de propiedades y relaciones de polinomios. • Identificación de problemas de polinomios diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y los relevantes de los irrelevantes. • Reducción de problemas algebraicos a otros más sencillos para facilitar su comprensión y resolución. • Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas con polinomios, y comprobación de las mismas mediante el uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, etcétera. Actitudes • Valoración de la utilidad de las expresiones algebraicas para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana. • Incorporación a la forma de comunicación habitual de la terminología algebraica. • Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la realización de cálculos e investigaciones algebraicas. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas algebraicos e investigar las regularidades y relaciones que aparecen en las estructuras algebraicas. • Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas de álgebra y realizar • cálculos. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas algebraicos. • Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier cálculo o problema algebraico. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas algebraicos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos algebraicos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Identifica expresiones algebraicas. b.1. Identifica un monomio, su coeficiente y su grado. c.1. Identifica monomios semejantes. d.1. Identifica un polinomio y sus términos, grado, coeficientes, coeficiente principal y término independiente. e.1. Calcula el valor numérico de un polinomio. f.1. Suma, resta, multiplica y divide monomios. g.1. Calcula la potencia de un monomio. h.1. Multiplica un monomio por un polinomio y saca factor común un monomio. i.1. Suma, resta y multiplica polinomios. j.1. Identifica y utiliza las igualdades notables. k.1. Realizar mentalmente la descomposición factorial de un polinomio sencillo. l.1. Conoce los números poligonales. m.1. Identifica fórmula, ecuación e identidad y conoce su diferencia. n.1. Resuelve problemas de polinomios. UNIDAD 8. ECUACIONES DE 1.er Y 2.º GRADO OBJETIVOS a. Identificar y resolver ecuaciones de 1.er grado. b. Identificar y resolver ecuaciones de 2.º grado incompletas y completas. c. Resolver ecuaciones de 1.er grado con paréntesis y con denominadores. d. Resolver ecuaciones de 2.º grado incompletas y completas. e. Determinar el número de soluciones de una ecuación de 2º grado utilizando el discriminante de la ecuación. f. Descomponer factorialmente una ecuación de 2.º grado. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 71
  • 72. g. Calcular una ecuación de 2.º grado conociendo sus raíces. h. Calcular la suma y el producto de las soluciones de una ecuación de 2.º grado sin resolverla. i. Resolver problemas de ecuaciones de 1.er y 2.º grado aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más apropiado para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras algebraicas y de ecuaciones de 1.er y 2.º grado. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas susceptibles de ser tratados algebraicamente. • Aplicar conocimientos básicos del álgebra para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y natural (cinemática). Tratamiento de la información y competencia digital • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con álgebra. • Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo sobre ecuaciones de 1. er y 2.º grado. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas de ecuaciones escogiendo el método más conveniente para la realización del cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. • Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje. Autonomía e iniciativa personal • Poner en práctica modelos de resolución de ecuaciones. • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos algebraicos y de ecuaciones de 1.er y 2.º grado. CONTENIDOS Conceptos • Ecuación de 1.er grado. • Solución de una ecuación de 1.er grado. • Ecuaciones equivalentes. Transformaciones que mantienen la equivalencia. • Ecuación de segundo grado incompleta y completa. • Discriminante. • Descomposición factorial. Procedimientos • Interpretación y utilización del lenguaje algebraico y de las ecuaciones en diferentes contextos, eligiendo la notación más adecuada para cada caso. • Interpretación y elaboración de códigos y tablas, numéricos y alfanuméricos, para gestionar o transmitir informaciones. • Formulación verbal de problemas algebraicos, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles. • Utilización de los procedimientos tradicionales para la resolución de ecuaciones de 1. er y 2.º grado. • Utilización de la calculadora y del ordenador u otros instrumentos de cálculo para la realización de cálculos algebraicos, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados. • Identificación de problemas de ecuaciones diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y los relevantes de los irrelevantes. • Decisión sobre qué ecuaciones y operaciones son adecuadas en la resolución de problemas algebraicos. • Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas ecuaciones y comprobación de las mismas mediante el uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, etcétera. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 72
  • 73. Actitudes • Valoración de la utilidad de las expresiones algebraicas para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana. • Incorporación a la forma de comunicación habitual de la terminología algebraica. • Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la realización de cálculos e investigaciones algebraicas. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas algebraicos e investigar las regularidades y relaciones que aparecen en las estructuras algebraicas. • Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas de álgebra y realizar cálculos. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas algebraicos. • Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier cálculo o problema algebraico. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas algebraicos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos algebraicos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Expresa oralmente y por escrito los conceptos, procedimientos y terminología de las ecuaciones de 1. er grado con propiedad. b.1. Expresa oralmente y por escrito los conceptos, procedimientos y terminología de las ecuaciones de 2.° grado con propiedad. c.1. Resuelve ecuaciones de 1.er grado con paréntesis y con denominadores. d.1. Resuelve ecuaciones de 2.º grado incompletas y completas. e.1. Calcula el número de soluciones de una ecuación de 2.º grado utilizando el discriminante de la ecuación. f.1. Factoriza una ecuación de 2.º grado. g.1. Escribe una ecuación de 2.º grado con las dos raíces conocidas. h.1. Calcula la suma y el producto de las soluciones de una ecuación de 2.º grado sin resolverla. i.1. Aplica las ecuaciones de 1.er y 2.º grado a la resolución de problemas aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más apropiado para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. UNIDAD 9. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES OBJETIVOS a. Identificar y representar las soluciones de una ecuación lineal con dos incógnitas. b. Identificar un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas. c. Resolver gráficamente un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas. d. Clasificar un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas en compatible e incompatible e interpretarlo gráficamente. e. Resolver un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas utilizando el método de sustitución, el de igualación y el de reducción. f. Determinar el mejor método para resolver un sistema. g. Resolver problemas de sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más apropiado para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras algebraicas y de sistemas de ecuaciones lineales. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas susceptibles de ser tratados algebraicamente. • Aplicar conocimientos básicos del álgebra para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y natural (cinemática). Tratamiento de la información y competencia digital • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con álgebra. • Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo sobre sistemas de ecuaciones lineales. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 73
  • 74. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas de sistemas de ecuaciones lineales escogiendo el método más conveniente para la realización del cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador • Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje. Autonomía e iniciativa personal • Poner en práctica modelos de resolución de sistemas de ecuaciones lineales. • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos algebraicos y de sistemas de ecuaciones lineales. CONTENIDOS Conceptos • Ecuación lineal de dos incógnitas. • Solución de una ecuación lineal con dos incógnitas. • Sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas. • Solución de un sistema. Sistemas equivalentes. • Sistema compatible e incompatible. • Método de resolución: gráfico, sustitución, reducción e igualación. Procedimientos • Interpretación y utilización del lenguaje algebraico, de las ecuaciones lineales y de los sistemas lineales en diferentes contextos, eligiendo la notación más adecuada para cada caso. • Formulación verbal de problemas de sistemas lineales de ecuaciones, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles. • Utilización de los procedimientos tradicionales de resolución de sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas: gráfico, sustitución, reducción e igualación. • Utilización de la calculadora y del ordenador u otros instrumentos de cálculo para la realización de cálculos algebraicos, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados. • Identificación de problemas de sistemas de ecuaciones diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y los relevantes de los irrelevantes. • Decisión sobre qué sistemas y métodos son adecuados en la resolución de problemas de sistemas de ecuaciones. • Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas de sistemas, y comprobación de las mismas mediante el uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, etcétera. Actitudes • Valoración de la utilidad de las expresiones algebraicas para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana. • Incorporación a la forma de comunicación habitual de la terminología algebraica. • Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la realización de cálculos e investigaciones algebraicas. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas algebraicos e investigar las regularidades y relaciones que aparecen en las estructuras algebraicas. • Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas de álgebra y realizar cálculos. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas algebraicos. • Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier cálculo o problema algebraico. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas algebraicos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos algebraicos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Identifica y representa una ecuación lineal con dos incógnitas. b.1. Identifica un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas. c.1. Resuelve gráficamente un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas. d.1. Clasifica un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas en compatible e incompatible e interpreta gráficamente. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 74
  • 75. e.1. Resuelve un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas utilizando el método de sustitución, el de igualación y el de reducción. f.1. Determina el mejor método para resolver un sistema. g.1. Resuelve problemas de sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas. UNIDAD 10. RECTAS E HIPÉRBOLAS OBJETIVOS a. Utilizar los conceptos, procedimientos y terminología de las funciones constantes, lineales, afines y de proporcionalidad inversa con propiedad. b. Identificar variables discretas y continuas en funciones. c. Identificar las fórmulas que corresponden a una función constante, lineal o afín y calcula la pendiente en los casos correspondientes. d. Identificar una función por su gráfica. e. Identificar una función lineal o de proporcionalidad directa por una tabla, una gráfica y por la fórmula. f. Calcular la pendiente de una función lineal en una tabla, en una gráfica y en la fórmula. g. Determinar la fórmula de una función de proporcionalidad directa a partir de su gráfica. h. Identificar una función afín por su gráfica y por su fórmula. i. Calcular la pendiente de una función afín en su fórmula y en su gráfica. j. Escribir la ecuación de una recta que pasa por dos puntos. k. Determinar la fórmula de una función afín a partir de su gráfica. l. Identificar rectas horizontales y verticales y determinar si son funciones. m. Identificar una función de proporcionalidad inversa por una tabla, una gráfica y por la fórmula. n. Calcular la constante de proporcionalidad de una función de proporcionalidad inversa en una tabla, en una gráfica o en la fórmula. ñ. Determinar la fórmula de una función de proporcionalidad inversa a partir de su gráfica. o. Resolver problemas de funciones lineales, afines y de proporcionalidad inversa aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo y representación: por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de rectas e hipérbolas. • Leer y disfrutar de la lectura del bloque y de la introducción del tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Aplicar conocimientos básicos de rectas e hipérbolas para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y natural. • Utilizar los conocimientos básicos de rectas e hipérbolas para valorar las informaciones que puedan encontrar en los medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios. Tratamiento de la información y competencia digital • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con funciones. • Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y presentar un trabajo sobre rectas e hipérbolas, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, etcétera. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. • Tomar decisiones desde el análisis funcional de datos de rectas e hipérbolas. • Valorar críticamente la información (publicada, audiovisual, Internet…) como ciudadano activo, contrastando su grado de veracidad y objetividad para desarrollar opiniones y posiciones propias. Competencia para aprender a aprender • Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje. • Recoger y tratar información de diversas fuentes y recursos para la búsqueda, valoración, selección, almacenamiento y presentación de información relevante. Autonomía e iniciativa personal • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos matemáticos de rectas e hipérbolas. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 75
  • 76. CONTENIDOS Conceptos • Ejes de coordenadas. • Función. Variable independiente. Variable dependiente. • Variable discreta y continua. • Función constante. • Función lineal o de proporcionalidad directa. • Función afín. • Pendiente de una recta. • Función de proporcionalidad inversa. Constante de proporcionalidad. • Hipérbola. Procedimientos • Utilización e interpretación del lenguaje gráfico teniendo en cuenta la situación que se representa y utilizando el vocabulario y los símbolos adecuados. • Utilización de expresiones algebraicas para describir funciones constantes, lineales, afines y de proporcionalidad inversa. • Interpretación y elaboración de tablas numéricas a partir de conjuntos de datos, de gráficas o de funciones constantes, lineales, afines y de proporcionalidad inversa, teniendo en cuenta el fenómeno al que se refieren. • Utilización de la calculadora para la realización de cálculos numéricos, y del ordenador para cálculos y representaciones gráficas decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. • Utilización de distintas fuentes documentales para obtener información de tipo funcional. • Construcción de gráficas a partir de tablas o de fórmulas y de descripciones verbales de un problema, eligiendo en cada caso el tipo de gráfica y medio de representación más adecuado. • Determinación de fórmulas de funciones constantes, lineales, afines y de proporcionalidad inversa a partir de sus gráficas. • Detección de errores en las gráficas que pueden afectar a su interpretación. • Identificación en la vida cotidiana del uso de las funciones lineales, afines y de proporcionalidad inversa. • Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una gráfica teniendo en cuenta el fenómeno que representa o su fórmula. Actitudes • Valoración de la utilidad del lenguaje gráfico para representar y resolver problemas de la vida cotidiana y del conocimiento científico. • Valoración de la incidencia de los nuevos medios tecnológicos en el tratamiento y representación gráfica de informaciones de índole muy diversa. • Reconocimiento y valoración de las relaciones entre el lenguaje gráfico y otros conceptos y lenguajes matemáticos. • Curiosidad por investigar relaciones entre magnitudes o fenómenos. • Sensibilidad, interés y valoración crítica del uso del lenguaje gráfico en informaciones. • Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo como la manera más eficaz para realizar determinadas actividades. • Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden y la claridad en el tratamiento y presentación de datos y resultados relativos a observaciones y experiencias. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Utiliza los conceptos, procedimientos y terminología de las funciones constantes, lineales, afines y de proporcionalidad inversa con propiedad. b.1. Identifica variables discretas y continuas en funciones. c.1. Identifica las fórmulas que corresponden a una función constante, lineal o afín y calcula la pendiente en los casos correspondientes. d.1. Identifica una función por su gráfica. e.1. Identifica una función lineal o de proporcionalidad directa por una tabla, una gráfica y por la fórmula. f.1. Calcula la pendiente de una función lineal en una tabla, en una gráfica y en la fórmula. g.1. Determina la fórmula de una función de proporcionalidad directa a partir de su gráfica. h.1. Identifica una función afín por su gráfica y por su fórmula. h.2. Identifica las fórmulas de las rectas verticales como rectas que no son función. i.1. Calcula la pendiente de una función afín en su fórmula y en su gráfica. j.1. Escribe la ecuación de una recta que pasa por dos puntos. k.1. Determina la fórmula de una función afín a partir de su gráfica. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 76
  • 77. l.1. Identifica rectas horizontales y verticales y determinar si son funciones. m.1. Identifica una función de proporcionalidad inversa por una tabla, una gráfica y por la fórmula. n.1. Calcula la constante de proporcionalidad de una función de proporcionalidad inversa en una tabla, en una gráfica o en la fórmula. ñ.1. Determina la fórmula de una función de proporcionalidad inversa a partir de su gráfica. o.1. Resuelve problemas de funciones lineales, afines y de proporcionalidad inversa aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo y representación: por escrito, con calculadora o con ordenador. UNIDAD 11. SEMEJANZA. TEOREMAS DE THALES Y PITÁGORAS OBJETIVOS a. Identificar figuras semejantes. b. Conocer y usar la razón de semejanza. c. Identificar ampliaciones y reducciones de una figura. d. Construir figuras semejantes. e. Conocer y usar el teorema de Thales. f. Dividir un segmento en partes proporcionales. g. Identificar triángulos en posición de Thales. h. Identificar triángulos semejantes. i. Conocer y usar las relaciones entre longitudes, áreas y volúmenes de figuras semejantes. j. Utilizar una escala. k. Identificar planos y mapas. l. Conocer y usar los teoremas de la altura, del cateto y de Pitágoras. m. Resolver problemas geométricos aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más apropiado para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de la semejanza y elementos geométricos. • Leer y disfrutar de la lectura histórica del bloque y de la introducción al tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Aplicar conocimientos básicos sobre la semejanza y los teoremas de Thales y Pitágoras para interpretar formas sencillas observables en el mundo natural. Tratamiento de la información y competencia digital • Instalar programas (asistentes matemáticos) geométricos. • Guardar, organizar y recuperar información en diferentes soportes. • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con geometría. • Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y presentar un trabajo sobre semejanza, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, etcétera. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia cultural y artística • Valorar el conocimiento geométrico como instrumento artístico. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas de semejanza aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más apropiado para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con ordenador. • Recoger y tratar información de diversas fuentes sobre elementos geométricos analizando y sintetizando la información relevante. Autonomía e iniciativa personal • Poner en práctica modelos sobre distintas técnicas de dibujo y representación. • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos geométricos. CONTENIDOS Conceptos • Figuras semejantes. • Razón de semejanza. Ampliación. Reducción. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 77
  • 78. Teorema de Thales. • Triángulos en posición de Thales. • Triángulos semejantes. • Escalas. • Planos. Mapas. Maquetas. • Teorema de la altura. • Teorema del cateto. • Teorema de Pitágoras. Procedimientos • Utilización del vocabulario adecuado para interpretar y transmitir informaciones sobre elementos geométricos. • Expresión de las medidas efectuadas en las unidades y con la precisión adecuada a la situación y al instrumento utilizado. • Utilización diestra de los instrumentos de dibujo habituales. • Descripción verbal de problemas de figuras semejantes y del proceso seguido en su resolución, confrontándolo con otros posibles. • Búsqueda de propiedades, regularidades y relaciones en figuras semejantes. • Identificación de problemas geométricos diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y los relevantes de los irrelevantes. • Formulación y comprobación de conjeturas acerca de propiedades geométricas en figuras y de la solución de problemas geométricos en general. • Utilización de métodos inductivos y deductivos para la obtención de propiedades geométricas de las figuras planas. • Utilización de programas informáticos para el dibujo y cálculo de elementos geométricos. Actitudes • Valoración de la utilidad de los elementos geométricos para transmitir informaciones precisas relativas al entorno. • Incorporación al lenguaje cotidiano de los elementos geométricos y de los términos de medida para describir objetos y espacios. • Revisión sistemática del resultado de las medidas directas o indirectas, aceptándolas o rechazándolas según se adecuen o no a los valores esperados. • Hábito de expresar los resultados numéricos de las mediciones manifestando las unidades de medida utilizadas. • Sensibilidad ante las cualidades estéticas de las configuraciones geométricas, reconociendo su presencia en la naturaleza, en el arte y en la técnica. • Interés y gusto por la descripción verbal precisa de formas y características geométricas. • Confianza en las propias capacidades para percibir el plano y resolver problemas geométricos. • Perseverancia en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos y en la mejora de las ya encontradas. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la realización sistemática, y presentación cuidadosa y ordenada de trabajos geométricos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Identifica figuras semejantes. b.1. Conoce y usa la razón de semejanza. c.1. Hace ampliaciones y reducciones de una figura. d.1. Construye figuras semejantes. e.1. Conoce y usa el teorema de Thales. f.1. Divide un segmento en partes proporcionales. g.1. Identifica triángulos en posición de Thales. h.1. Identifica triángulos semejantes. i.1. Conoce y usa las relaciones entre longitudes, áreas y volúmenes de figuras semejantes. j.1. Utiliza una escala. k.1. Identifica planos y mapas. l.1. Conoce y usa los teoremas de la altura, del cateto y de Pitágoras. m.1. Resuelve problemas geométricos aplicando la semejanza y los teoremas de Thales, de la altura, del cateto y de Pitágoras. UNIDAD 12. CUERPOS EN EL ESPACIO OBJETIVOS a. Identificar los elementos básicos del espacio: punto, recta y plano. b. Conocer e identificar un ángulo diedro, y un ángulo poliedro. c. Identificar en el espacio las posiciones de dos rectas, recta y plano y dos planos. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 78
  • 79. d. Identificar la distancia de un punto a un plano. e. Identificar y clasificar un poliedro regular, irregular, cóncavo y convexo. f. Conocer el teorema de Euler. g. Identificar mosaicos regulares. h. Identificar los cinco poliedros regulares y los duales correspondientes. i. Identificar prismas y su desarrollo plano. j. Identificar paralelepípedos y ortoedros. k. Calcular la diagonal de un ortoedro aplicando el teorema de Pitágoras en el espacio. l. Identificar cilindros y su desarrollo plano. m. Identificar pirámides y su desarrollo plano. n. Identificar conos y su desarrollo plano. ñ. Identificar troncos de pirámide y su desarrollo plano. o. Identificar troncos de cono y su desarrollo plano. p. Resolver problemas geométricos aplicando una estrategia conveniente y escogiendo el método más apropiado para la realización de los dibujos según su complejidad: regla y compás o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de los cuerpos en el espacio. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción al tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Aplicar conocimientos básicos sobre los cuerpos en el espacio para interpretar formas sencillas observables en el mundo natural. Tratamiento de la información y competencia digital • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con geometría. • Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y presentar un trabajo sobre cuerpos en el espacio, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, etcétera. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia cultural y artística • Valorar el conocimiento geométrico como instrumento artístico. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas de cuerpos en el espacio aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más apropiado para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con ordenador. • Recoger y tratar información de diversas fuentes sobre elementos geométricos analizando y sintetizando la información relevante. Autonomía e iniciativa personal • Poner en práctica modelos sobre distintas técnicas de dibujo y representación. • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos de la geometría del espacio. CONTENIDOS Conceptos • Punto, recta y plano en el espacio. • Ángulo diedro y ángulo poliedro. • Rectas secantes, paralelas y que se cruzan en el espacio. • Recta coplanaria. • Recta y plano paralelos. • Recta y plano secantes. • Planos paralelos y secantes. • Ángulo diedro. Plano bisector. • Prisma recto y oblicuo. Prisma regular. • Paralelepípedo. Ortoedro. • Cilindro recto y oblicuo. • Altura, generatriz y radio del cilindro. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 79
  • 80. Pirámide recta. Pirámide regular. • Apotema de la pirámide. • Cono recto. • Altura, generatriz y radio del cono. • Tronco de pirámide. • Altura y apotema del tronco de pirámide. • Tronco de cono. • Altura y generatriz del tronco de cono. • Desarrollo plano de un cuerpo en el espacio. Procedimientos • Utilización de la terminología y notación adecuadas para describir con precisión situaciones, formas, propiedades y configuraciones geométricas. • Descripción verbal de problemas geométricos y del proceso seguido en su resolución, confrontándolo con otros posibles. • Utilización de los sistemas de referencia para situar y localizar un objeto. • Utilización diestra de los instrumentos de dibujo habituales. • Construcción de figuras planas y cuerpos en el espacio utilizando la escala, los instrumentos, los materiales y las técnicas adecuados a cada caso. • Búsqueda de propiedades, regularidades y relaciones en cuerpos, figuras y configuraciones geométricas. • Identificación de problemas geométricos diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y los relevantes de los irrelevantes. • Elección de las formas o configuraciones geométricas que se ajustan mejor a unas condiciones dadas. • Formulación y comprobación de conjeturas acerca de propiedades geométricas en cuerpos y figuras y de la solución de problemas geométricos en general. • Utilización de métodos inductivos y deductivos para la obtención de propiedades geométricas de los cuerpos y de relaciones entre ellos. Actitudes • Valoración de la utilidad de los elementos geométricos para transmitir informaciones precisas relativas al entorno. • Incorporación al lenguaje cotidiano de los elementos geométricos y de los términos de medida para describir objetos y espacios. • Revisión sistemática del resultado de las medidas directas o indirectas, aceptándolas o rechazándolas según se adecuen o no a los valores esperados. • Hábito de expresar los resultados numéricos de las mediciones manifestando las unidades de medida utilizadas. • Sensibilidad ante las cualidades estéticas de las configuraciones geométricas, reconociendo su presencia en la naturaleza, en el arte y en la técnica. • Interés y gusto por la descripción verbal precisa de formas y características geométricas. • Confianza en las propias capacidades para percibir el plano y el espacio, y resolver problemas geométricos. • Perseverancia en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos y en la mejora de las ya encontradas. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la realización sistemática y por la presentación cuidadosa y ordenada de trabajos geométricos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Expresa oralmente y por escrito los conceptos, procedimientos y terminología de los cuerpos en el espacio con propiedad. b.1. Identifica un ángulo diedro, y un ángulo poliedro. c.1. Determina rectas paralelas, secantes, planos que contienen a una recta, planos paralelos a una recta y planos secantes a una recta en el espacio. d.1. Conoce la distancia de un punto a un plano. e.1. Clasifica un poliedro en regular, irregular, cóncavo y convexo. f.1. Comprueba el teorema de Euler en un poliedro. g.1. Reconoce mosaicos regulares. h.1. Conoce los cinco poliedros regulares y los duales correspondientes. i.1. Identifica los prismas y su desarrollo plano. j.1. Reconoce paralelepípedos y ortoedros. k.1. Calcula la diagonal de un ortoedro. l.1. Identifica cilindros y su desarrollo plano. m.1. Identifica pirámides y su desarrollo plano. n.1. Identifica conos y su desarrollo plano. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 80
  • 81. ñ.1. Identifica troncos de pirámide y su desarrollo plano. o.1. Identifica troncos de cono y su desarrollo plano. p.1. Dibuja en el espacio, su desarrollo plano y calcula distintos elementos de un prisma, un cilindro, una pirámide, un cono, un tronco de pirámide y un tronco de cono. UNIDAD 13. ÁREAS Y VOLÚMENES OBJETIVOS a. Conocer y utilizar el concepto de volumen de un cuerpo. b. Conocer y utilizar el metro cúbico como unidad principal de volumen. c. Conocer los múltiplos y submúltiplos del metro cúbico y hacer transformaciones entre ellos. d. Conocer y utilizar la relación entre masa, capacidad y volumen. e. Calcular el área y el volumen de los poliedros regulares. f. Utilizar las fórmulas del área y volumen del ortoedro, del prisma, del cilindro, de la pirámide, del cono, del tronco de pirámide, del tronco de cono y de la esfera. g. Resolver problemas geométricos aplicando una estrategia conveniente y escogiendo el método más conveniente para la realización de los dibujos según su complejidad: regla y compás o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de áreas y volúmenes. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas sobre áreas y volúmenes. • Aplicar los conocimientos de áreas y volúmenes para valorar las informaciones supuestamente científicas que puedan encontrar en los medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios. Tratamiento de la información y competencia digital • Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y presentar un trabajo sobre áreas y volúmenes, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, etcétera. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia cultural y artística • Valorar el conocimiento geométrico como instrumento artístico. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas geométricos de áreas y volúmenes aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más apropiado para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con ordenador. • Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje. Autonomía e iniciativa personal • Poner en práctica modelos sobre distintas técnicas de dibujo y representación. • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos geométricos. CONTENIDOS Conceptos • Volumen de un cuerpo. • Metro cúbico, decímetro cúbico, centímetro cúbico, milímetro cúbico, decámetro cúbico, hectómetro cúbico, kilómetro cúbico. • Ortoedro, prisma, cilindro, pirámide, cono, tronco de pirámide, tronco de cono y esfera. • Desarrollo plano de un cuerpo en el espacio. • Área lateral de un cuerpo. Área total de un cuerpo. Procedimientos • Utilización de la terminología y notación adecuadas para describir con precisión situaciones, formas, propiedades y configuraciones geométricas. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 81
  • 82. • Descripción verbal de problemas geométricos y del proceso seguido en su resolución, confrontándolo con otros posibles. • Utilización de los sistemas de referencia para situar y localizar un objeto. • Utilización diestra de los instrumentos de dibujo habituales. • Construcción de figuras planas y cuerpos en el espacio utilizando la escala, los instrumentos, los materiales y las técnicas adecuados a cada caso. • Búsqueda de propiedades, regularidades y relaciones en cuerpos, figuras y configuraciones geométricas. • Identificación de problemas geométricos diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y los relevantes de los irrelevantes. • Elección de las formas o configuraciones geométricas que se ajustan mejor a unas condiciones dadas. • Formulación y comprobación de conjeturas acerca de propiedades geométricas en cuerpos y figuras y de la solución de problemas geométricos en general. • Utilización de métodos inductivos y deductivos para la obtención de propiedades geométricas de los cuerpos y de relaciones entre ellos. Actitudes • Valoración de la utilidad de los elementos geométricos para transmitir informaciones precisas relativas al entorno. • Incorporación al lenguaje cotidiano de los elementos geométricos y de los términos de medida para describir objetos y espacios. • Revisión sistemática del resultado de las medidas directas o indirectas, aceptándolas o rechazándolas según se adecuen o no a los valores esperados. • Hábito de expresar los resultados numéricos de las mediciones manifestando las unidades de medida utilizadas. • Sensibilidad ante las cualidades estéticas de las configuraciones geométricas, reconociendo su presencia en la naturaleza, en el arte y en la técnica. • Interés y gusto por la descripción verbal precisa de formas y características geométricas. • Confianza en las propias capacidades para percibir el plano y resolver problemas geométricos. • Perseverancia en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos y en la mejora de las ya encontradas. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la realización sistemática y presentación cuidadosa y ordenada de trabajos geométricos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Conoce y utiliza el concepto de volumen de un cuerpo. b.1. Conoce y utiliza el metro cúbico como unidad principal de volumen. c.1. Conoce los múltiplos y submúltiplos del metro cúbico y hace transformaciones entre ellos. d.1. Conoce y utilizar la relación entre masa, capacidad y volumen. e.1. Calcula el área y el volumen de los poliedros regulares. f.1. Utiliza las fórmulas del área y volumen del ortoedro, del prisma, del cilindro, de la pirámide, del cono, del tronco de pirámide, del tronco de cono y de la esfera. g.1. Resuelve problemas geométricos de áreas y volúmenes UNIDAD 14. ESTADÍSTICA OBJETIVOS a. Identificar la población y la muestra de un estudio estadístico. b. Identificar y clasificar el carácter estadístico observado en un estudio estadístico. c. Hacer tablas de frecuencias absolutas y relativas con datos discretos. d. Dibujar e interpretar diagramas de barras, polígono de frecuencias y diagramas de sectores. e. Trabajar con tablas de datos agrupados. f. Dibujar un histograma asociado a una tabla de datos agrupados. g. Calcular media, moda y mediana e interpretar sus resultados. h. Resolver problemas estadísticos aplicando una estrategia conveniente y escogiendo el método más conveniente para la realización de los cálculos y representaciones gráficas según su complejidad: con lápiz y papel o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de relaciones estadísticas. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque y de la introducción del tema. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 82
  • 83. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Aplicar conocimientos básicos de la estadística para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y natural. • Utilizar los conocimientos básicos de estadística para valorar las informaciones que puedan encontrar en los medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios. Tratamiento de la información y competencia digital • Instalar una hoja de cálculo. • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con estadística. • Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y presentar un trabajo sobre estadística, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, etcétera. Competencia para aprender a aprender • Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje. • Recoger y tratar información de diversas fuentes y recursos para la búsqueda, valoración, selección, almacenamiento y presentación de información relevante. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. • Tomar decisiones desde el análisis funcional de datos estadísticos. • Valorar críticamente la información (publicada, audiovisual, Internet…) como ciudadano activo, contrastando su grado de veracidad y objetividad para desarrollar opiniones y posiciones propias. Autonomía e iniciativa personal • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos matemáticos de estadística. CONTENIDOS Conceptos • Población y muestra. • Carácter estadístico cualitativo, cuantitativo, cuantitativo discreto y cuantitativo continuo. • Frecuencia: absoluta y relativa. • Marca de clase. • Diagrama de barras, diagrama de sectores e histograma. • Parámetro de centralización: moda, mediana y media. Procedimientos • Utilización e interpretación del lenguaje gráfico teniendo en cuenta la situación que se representa y utilizando el vocabulario y los símbolos adecuados. • Interpretación y elaboración de tablas numéricas a partir de conjuntos de datos, de gráficas, teniendo en cuenta el fenómeno al que se refieren. • Utilización e interpretación de los parámetros de centralización de una distribución y análisis de su representatividad en relación con el fenómeno a que se refieren. • Utilización de distintas fuentes documentales para obtener información de tipo estadístico. • Elección de los parámetros más adecuados para describir una distribución en función del contexto y de la naturaleza de los datos y obtención de los mismos utilizando los algoritmos tradicionales, la calculadora o el ordenador. • Detección de falacias en la formulación de proposiciones que utilizan el lenguaje estadístico. • Construcción de gráficas a partir de tablas estadísticas, eligiendo en cada caso el tipo de gráfica y medio de representación más adecuado. • Detección de errores en las gráficas que pueden afectar a su interpretación. • Planificación y realización individual y colectiva de tomas de datos utilizando técnicas de encuesta, muestreo, recuento y construcción de tablas estadísticas. • Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una población de acuerdo con los resultados relativos a una muestra de la misma. • Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una gráfica teniendo en cuenta el fenómeno que representa. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 83
  • 84. Actitudes • Reconocimiento y valoración de la utilidad de los lenguajes gráfico y estadístico para representar y resolver problemas de la vida cotidiana y del conocimiento científico. • Valoración de la incidencia de los nuevos medios tecnológicos en el tratamiento y representación gráfica de informaciones de índole muy diversa. • Sensibilidad, interés y valoración crítica del uso de los lenguajes gráfico y estadístico en informaciones y argumentaciones sociales, políticas y económicas. • Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo como la manera más eficaz para realizar determinadas actividades (planificar y llevar a cabo experiencias, tomas de datos, etc.). • Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden y la claridad en el tratamiento y presentación de datos y resultados relativos a observaciones, experiencias y encuestas. • Interés y respeto por las estrategias, e interpretaciones a problemas estadísticos distintas de las propias. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Utiliza los conceptos, procedimientos y terminología de estadística unidimensional con propiedad. b.1. Reconoce y clasifica un carácter estadístico. c.1. Haz una tabla de frecuencias absolutas y relativas con datos discretos. d.1. Haz una representación gráfica que recoge los datos de un estudio estadístico con un carácter cualitativo y cuantitativo. e.1. Trabaja con datos agrupados en intervalos. f.1. Reconoce un histograma como representación de los datos de un carácter cuantitativo continuo. g.1. Calcula la moda, la mediana y la media e interpreta sus resultados. h.1. Resuelve problemas estadísticos y toma decisiones con el análisis de los parámetros obtenidos. 1.23. TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS 2ºESO Los contenidos quedan distribuidos durante el curso del siguiente modo: NÚMEROS Y MEDIDAS 1- Divisibilidad y números enteros 7 sesiones 2- Fracciones y números decimales 14 sesiones 3- Potencias y raíces 9 sesiones 4- Medidas de ángulos y de tiempo 6 sesiones 5- Proporcionalidad 5 sesiones 6. Resolución de problemas aritméticos 5 sesiones ÁLGEBRA 7- Polinomios 10 sesiones 8- Ecuaciones de primer y segundo grado 12 sesiones 9- Sistemas de ecuaciones lineales 10 sesiones FUNCIONES 10- Rectas e Hipérbolas 7 sesiones GEOMETRÍA 10- Semejanza 9 sesiones 11-Cuerpos en el espacio 4 sesiones 12- Áreas y volúmenes 12 sesiones ESTADÍSTICA 14- Estadística 8 sesiones Las unidades 1,2 ,3 se desarrollarán en la primera evaluación. Las unidades 6,7 ,8 y 5 en la segunda y finalmente las unidades 4, 9, 10, 11, y 12 en la tercera. A esta temporalización hay que añadir una sesión dedicada a la organización de la asignatura, dos de repaso, una a la prueba inicial y finalmente 15 a exámenes junto con sus correcciones. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 84
  • 85. 1.24. CONTENIDOS: TALLER DE MATEMÁTICAS 2ºESO Bloque 1.: Números Números naturales: Jerarquía de las operaciones y uso del paréntesis. Situaciones reales donde aparecen la lectura, escritura, ordenación, comparación y operaciones con los números enteros. Cálculo de potencias sencillas de base entera y exponente natural. Operaciones aritméticas sencillas con los números racionales. Relación entre magnitudes. Resolución de problemas en contextos de la vida cotidiana donde aparezcan el cálculo de porcentajes, incrementos y descuentos. Bloque 2: Álgebra El lenguaje algebraico. Expresiones algebraicas. Ecuaciones de primer grado. Utilización de las ecuaciones para la resolución de problemas que motiven al alumnado. Bloque 3: Geometría Clasificación de los cuadriláteros. Resolución de problemas que impliquen el cálculo de longitudes y superficies. Circunferencia y círculo. Cálculo de su longitud y área. Prismas y pirámides cuadrangulares: descripción y propiedades. Bloque 4: Tablas y gráficas Representación de los puntos en el plano y determinación de las coordenadas de un punto de una gráfica. Descripción local y global de fenómenos presentados de forma gráfica. Bloque 5: Estadística Interpretación de gráficos estadísticos que aparezcan en los medios de comunicación. Construcción de tablas de frecuencia y cálculo de la media aritmética y de la moda. 1.25. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: TALLER DE MATEMÁTICAS 2ºESO Los criterios de evaluación para el Taller de Matemáticas figuran en el apartado siguiente de unidades didácticas, en el que además se establece relación de estos con las competencias básicas 1.26. UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS 2ºESO: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Divisibilidad y números enteros 1. Cuentas y problema del día 2. Criterios de divisibilidad y factorización 3. Cuentas y problema del día 4. Máximo común divisor y mínimo común múltiplo 5. Cuentas y problema del día 6. Operaciones con números enteros I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 85
  • 86. 2. Fracciones y números decimales 1. Cuentas y problema del día 2. Suma, resta y multiplicación de fracciones 3. Cuentas y problema del día 4. División de fracciones y operaciones combinadas 5. Cuentas y problema del día 6. Operaciones con números decimales 3. Potencias, raíz cuadrada y cúbica 1. Cuentas y problema del día 2. Potencias y propiedades 3. Cuentas y problema del día 4. Cuadrados perfectos y raíz cuadrada 5. Cuentas y problema del día 6. Cubos perfectos y raíz cúbica 4. Proporcionalidad 1. Cuentas y problema del día 2. Proporcionalidad directa 3. Cuentas y problema del día 4. Proporcionalidad inversa 5. Cuentas y problema del día 6. Porcentajes 5. Monomios y polinomios 1. Cuentas y problema del día 2. Operaciones con monomios 3. Cuentas y problema del día 4. Operaciones con polinomios 5. Cuentas y problema del día 6. Igualdades notables 6. Ecuaciones 1. Cuentas y problema del día 2. Resolución de ecuaciones de 1er grado con paréntesis 3. Cuentas y problema del día 4. Resolución de ecuaciones de 1er grado con denominadores. 5. Cuentas y problema del día 6. Problemas de ecuaciones 7. Funciones 1. Cuentas y problema del día 2. Funciones 3. Cuentas y problema del día 4. Función lineal o de proporcionalidad directa 5. Cuentas y problema del día 6. Representación de funciones 8. Teoremas de Tales y Pitágoras 1. Cuentas y problema del día 2. Teorema de Tales 3. Cuentas y problema del día I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 86
  • 87. 4. El teorema de Pitágoras 5. Cuentas y problema del día 6. Aplicaciones del teorema de Pitágoras 9. Área y volúmenes 1. Cuentas y problema del día 2. Poliedros regulares 3. Cuentas y problema del día 4. Prisma y cilindro 5. Cuentas y problema del día 6. Pirámide y cono 10. Estadística 1. Cuentas y problema del día 2. Tablas de frecuencias 3. Cuentas y problema del día 4. Gráficos estadísticos 5. Cuentas y problema del día 6. Medidas de centralización CRITERIOS DE EVALUACION Y COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Utilizar los números naturales, enteros, fracciones, decimales y porcentajes y operar con ellos para resolver situaciones de la vida cotidiana. Se evaluará el manejo de los distintos tipos de números en actividades tomadas de la vida real. También se trata de evaluar la capacidad para calcular expresiones numéricas muy sencillas donde aparezcan las cuatro operaciones básicas y las potencias de exponente natural. 2. Resolver problemas en los que se precise la utilización de las cuatro operaciones básicas con números enteros, decimales y fracciones eligiendo la forma de cálculo apropiada, así como identificar situaciones de proporcionalidad en actividades cotidianas. Se trata de evaluar la capacidad para dar significado a las distintas operaciones y elegir el tipo de cálculo más adecuado a cada situación (manual, mental, con calculadora) y utilizar los procedimientos básicos de la proporcionalidad (regla de tres, reducción a la unidad, o cálculo de porcentajes) para resolver problemas. 3. Utilizar el lenguaje algebraico para simbolizar relaciones entre variables que describan fenómenos conocidos y plantear y resolver ecuaciones de primer grado. Con este criterio se valorará l capacidad de traducir a lenguaje algebraico expresiones muy sencillas y calcular valores numéricos de fórmulas conocidas. También se valorará la capacidad para resolver problemas en los que se precise el planteamiento y la resolución de ecuaciones de primer grado. 4. Reconocer, describir y dibujar figuras planas elementales: cuadriláteros, círculos y cuerpos geométricos elementales: prismas y pirámides cuadrangulares, cilindros. Utilizar sus propiedades para aplicarlas a situaciones prácticas. Con este criterio se pretende evaluar la adquisición de los conceptos básicos de la geometría plana y de los cuerpos geométricos y la capacidad para abordar situaciones y problemas de la vida cotidiana. 5. Calcular perímetros y áreas de figuras planas: cuadriláteros, circunferencias y círculos, utilizando las unidades de medida adecuada. Este criterio trata de comprobar la capacidad para utilizar las unidades de medida adecuadas en la geometría, así como la utilización de diversos métodos para calcular áreas de figuras planas que aparezcan en su entorno. 6. Obtener, interpretar e intercambiar información entre tablas y gráficos de un conjunto de datos relativos al entorno cotidiano. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para describir las características de una gráfica sencilla e interpretar la información que contiene. 7. Obtener la tabla de frecuencias, el diagrama de barras, la moda y la media aritmética d un conjunto de pocos datos utilizando la calculadora. Este criterio evalúa el uso e interpretación de las tablas de I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 87
  • 88. frecuencia y los diagramas de barras y el cálculo de los parámetros estadísticos más sencillos, la moda y la media aritmética. 8. Utilizar estrategias y técnicas simples en la resolución de problemas, como el análisis del enunciado, la resolución de un problema más sencillo, la realización de un esquema y comprobar que la solución se adecua al contexto del problema. Con este criterio se valora la forma de enfrentarse a la resolución de problemas. Se evalúa desde la comprensión del enunciado, hasta la aplicación de estrategias simples de resolución, así como la disposición favorable a la revisión y mejora del resultado. 1.27. TEMPORALIZACIÓN TALLER DE MATEMÁTICAS 2ºESO Como se indicó en el apartado de los objetivos generales del Taller de Matemáticas en la E.S.O. es difícil hacer una temporalización para esta asignatura, pero de forma orientativa se podría afirmar que se trabajarán dos secciones del libro de texto por sesión de manera que en cada sesión se repasen operaciones básicas con el apartado “cuentas y problema del día” y se refuercen contenidos correspondientes a las Matemáticas del nivel. Con el objeto de mejorar la capacidad de resolución de problemas y aplicación de los contenidos a la vida diaria como marca el currículo, se podrán alternar dichas sesiones con otras de mayor carga experimental , lógica o lúdica y de herramientas digitales, siempre dentro de los contenidos marcados por el currículo y la ley vigente I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 88
  • 89. 5. PROGRAMACIÓN 3ºESO 1.28. CONTENIDOS MATEMÁTICAS 3ºESO En cada unidad didáctica se han desarrollado con más detalle. Aclaramos que aquellos que son considerados mínimos están recogidos en el anexo final de este documento. Bloque 1. Contenidos comunes – Planificación y utilización de estrategias en la resolución de problemas, tales como el recuento exhaustivo, la inducción o la búsqueda de problemas afines, y comprobación del ajuste de la solución a la situación planteada. – Descripción verbal de relaciones cuantitativas y espaciales y procedimientos de resolución mediante la terminología precisa. – Interpretación de mensajes que contengan informaciones de carácter cuantitativo o simbólico o sobre elementos o relaciones espaciales. – Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas. – Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas y en la mejora de las encontradas. – Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico, las representaciones funcionales y la comprensión de propiedades geométricas. Bloque 2. Números – Números racionales. Comparación, ordenación y representación sobre la recta. – Decimales y fracciones. Transformación de fracciones en decimales y viceversa. Decimales exactos y decimales periódicos. Fracción generatriz. – Operaciones con fracciones y decimales. – Jerarquía de las operaciones y uso del paréntesis. – Potencias de exponente entero. Significado y propiedades. Su aplicación para la expresión de números muy grandes y muy pequeños. Operaciones con números expresados en notación científica. Uso de la calculadora. – Aproximaciones y errores. Error absoluto y error relativo. Utilización de aproximaciones y redondeos en la resolución de problemas de la vida cotidiana con la precisión requerida por la situación planteada. – Resolución de problemas en los que interviene la proporcionalidad directa o inversa. Repartos proporcionales. – Interés simple. Porcentajes encadenados. Bloque 3. Álgebra – Sucesiones de números enteros y fraccionarios. Sucesiones recurrentes. – Progresiones aritméticas y geométricas. – Estudio de las regularidades, relaciones y propiedades que aparecen en conjuntos de números. – Traducción de situaciones del lenguaje verbal al algebraico. – Polinomios. Valor numérico. Operaciones elementales con polinomios. – Resolución algebraica de ecuaciones de primer grado y de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. – Resolución algebraica de ecuaciones de segundo grado. Soluciones exactas y aproximaciones decimales. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 89
  • 90. – Resolución de problemas mediante la utilización de ecuaciones y sistemas. Interpretación crítica de las soluciones. Bloque 4. Geometría – Revisión de la geometría del plano. – Lugar geométrico. Determinación de figuras a partir de ciertas propiedades. – Teorema de Tales. División de un segmento en partes proporcionales. – Aplicación de los teoremas de Tales y Pitágoras a la resolución de problemas geométricos y del medio físico. – Traslaciones, giros y simetrías en el plano. Elementos invariantes de cada movimiento. – Revisión de la geometría del espacio. – Planos de simetría en los poliedros. – Uso de los movimientos para el análisis y representación de figura y configuraciones geométricas. – Reconocimiento de los movimientos en la naturaleza, en el arte y en otras construcciones humanas. – La esfera. Intersecciones de planos y esferas. – El globo terráqueo. Coordenadas terrestres y husos horarios. Longitud y latitud de un lugar. – Interpretación de mapas y resolución de problemas asociados. – Estudio de formas, configuraciones y relaciones geométricas. – Cálculo de áreas y volúmenes. Bloque 5. Funciones y gráficas – Relaciones funcionales. Distintas formas de expresar una función. – Construcción de tablas de valores a partir de enunciados, expresiones algebraicas o gráficas sencillas. – Elaboración de gráficas continuas o discontinuas a partir de un enunciado, una tabla de valores o de una expresión algebraica sencilla. – Estudio gráfico de una función: crecimiento y decrecimiento, máximos y mínimos, simetrías, continuidad y periodicidad. Análisis y descripción de gráficas que representan fenómenos del entorno cotidiano. – Uso de las tecnologías de la información para el análisis y reconocimiento de propiedades de funciones. – Formulación de conjeturas sobre el fenómeno representado por una gráfica y sobre su expresión algebraica. – Estudio gráfico y algebraico de las funciones constantes, lineales y afines. – Utilización de modelos lineales para estudiar situaciones provenientes de los diferentes ámbitos de conocimiento y de la vida cotidiana, mediante la confección de la tabla, la representación gráfica y la obtención de la expresión algebraica Bloque 6. Estadística y probabilidad – Estadística descriptiva unidimensional. Variables discretas y continuas. – Interpretación de tablas de frecuencias y gráficos estadísticos. – Agrupación de datos en intervalos. Histogramas y polígonos de frecuencias. – Construcción de la gráfica adecuada a la naturaleza de los datos y al objetivo deseado. – Cálculo e interpretación de los parámetros de centralización (media, moda, cuartiles y mediana) y dispersión (rango y desviación típica). – Interpretación conjunta de la media y la desviación típica. – Utilización de las medidas de centralización y dispersión para realizar comparaciones y valoraciones. Análisis y crítica de la información de índole estadístico y de su presentación. – Utilización de la calculadora y la hoja de cálculo para organizar los datos y realizar cálculos. – Experimentos aleatorios. Sucesos y espacio muestral. Utilización del vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el azar. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 90
  • 91. – Frecuencia y probabilidad de un suceso. – Cálculo de probabilidades mediante la Ley de Laplace. – Cálculo de la probabilidad mediante simulación o experimentación. – Formulación y verificación de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos. – Utilización de la probabilidad para tomar decisiones fundamentadas en diferentes contextos. Reconocimiento y valoración de las Matemáticas para interpretar, describir y predecir situaciones inciertas 1.29. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º E.S.O. 1. Planificar y utilizar estrategias y técnicas de recuento exhaustivo, la inducción o la búsqueda de problemas, tales como el recuento exhaustivo, la inducción o la búsqueda de problemas afines y comprobar el ajuste de la solución a la situación planteada. 2. Expresar verbalmente, con precisión, razonamientos, relaciones cuantitativas e informaciones que incorporen elementos matemáticos, valorando la utilidad y la simplicidad del lenguaje matemático. 3. Identificar, relacionar y representar gráficamente los números racionales e irracionales y utilizarlos en actividades relacionadas con su entorno cotidiano. 4. Estimar y calcular expresiones numéricas de números racionales basadas en las cuatro operaciones elementales, las potencias de exponente entero, y la radicación aplicando correctamente las reglas de prioridad y haciendo un uso adecuado de signos y paréntesis (dichas operaciones contendrán como máximo dos operaciones encadenadas y un paréntesis). 5. Utilizar las regularidades numéricas para calcular y resolver problemas en contextos en los que se den las progresiones aritméticas y geométricas. 6. Emplear convenientemente las aproximaciones decimales, las unidades de medida usuales y las relaciones de proporcionalidad numérica para resolver problemas de proporcionalidad simple, compuesta, de porcentajes, de repartos proporcionales, intereses, etc. relacionados con la vida cotidiana o enmarcados en el contexto de otras áreas de conocimiento. 7. Elegir, a lo largo del proceso de resolución de un problema, la notación y las aproximaciones adecuadas y valorarlas, junto con el tamaño de los errores cometidos, de acuerdo con el enunciado. 8. Construir expresiones algebraicas y ecuaciones sencillas a partir de sucesiones numéricas, tablas o enunciados e interpretar las relaciones numéricas que se dan, implícitamente, en una fórmula conocida o en una ecuación. 9. Poner en práctica las técnicas y procedimientos básicos del cálculo algebraico para sumar, restar o multiplicar polinomios sencillos en una indeterminada y el desarrollo de las fórmulas notables. 10. Resolver problemas que se basen en la utilización de fórmulas conocidas o en el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer y segundo grado o de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. 11. Reconocer e interpretar las características globales de las funciones determinando la continuidad, asíntotas, periodicidad, intervalos de crecimiento, puntos de máximo y mínimo, puntos de corte con los ejes, traslaciones y simetrías que permiten evaluar el comportamiento de una gráfica sencilla, extraída de un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos naturales, de la vida cotidiana o de otras áreas de conocimiento. 12. Reconocer e interpretar las características básicas de las funciones constantes, lineales, afines, de proporcionalidad inversa y cuadráticas en su forma gráfica o algebraica y representarlas gráficamente cuando vengan expresadas por un enunciado, una tabla o una expresión algebraica. 13. Obtener información práctica a partir de una gráfica referida a fenómenos naturales, a la vida cotidiana o en el contexto de otras áreas del conocimiento. 14. Reconocer y describir los elementos y propiedades características de las figuras planas, los cuerpos elementales y sus configuraciones geométricas. 15. Aplicar traslaciones, giros y simetrías a figuras planas sencillas y reconocer el tipo de movimiento que liga a dos figuras iguales del plano que ocupan posiciones diferentes y determinar los I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 91
  • 92. elementos invariantes, los centros y ejes de simetría en formas y configuraciones geométricas sencillas. 16. Aplicar los Teorema de Tales y de Pitágoras y las fórmulas usuales para realizar medidas indirectas de elementos inaccesibles utilizando ilustraciones, ejemplos de la vida real… 17. Aplicar el teorema de Pitágoras y las fórmulas usuales para calcular longitudes, áreas y volúmenes de los cuerpos elementales en un contexto de resolución de problemas geométricos. 18. Calcular las dimensiones reales de figuras representadas en mapas o planos, y dibujar croquis a escalas adecuadas. 19. Identificar y utilizar los sistemas de coordenadas cartesianas y geográficas. 20. Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos, así como los parámetros estadísticos más usuales correspondientes a distribuciones estadísticas y utilizar, si es necesario, una calculadora científica o un ordenador. 21. Determinar e interpretar el espacio muestral y los sucesos asociados a un experimento aleatorio y asignar probabilidades en situaciones experimentales equiprobables, utilizando adecuadamente la ley de Laplace y los diagramas de árbol, o cualquier otra estrategia de conteo personal 1.30. UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS 3ºESO: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS UNIDAD 1. NÚMEROS RACIONALES E IRRACIONALES OBJETIVOS w. Utilizar el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo para resolver problemas de divisibilidad. x. Representar fracciones en la recta numérica. y. Identificar fracciones equivalentes. z. Comparar fracciones. aa.Emplear correctamente la jerarquía de las operaciones para realizar operaciones con fracciones. bb.Conocer y utilizar las prestaciones de la calculadora. cc. Discriminar entre fracción decimal y ordinaria. dd.Clasificar los números racionales según su expresión decimal en decimales exactos o periódicos puros y mixtos. ee.Identificar números irracionales y representarlos de forma exacta y aproximada en la recta. ff. Clasificar los números reales en racionales e irracionales. gg.Redondear un número y calcular el error absoluto y relativo que se comete en el redondeo. hh.Resolver problemas aritméticos aplicando una estrategia conveniente, escogiendo adecuadamente el método más indicado para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de la divisibilidad y de los números racionales e irracionales. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque de números y de la introducción al tema. Tratamiento de la información y competencia digital • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con la divisibilidad, números racionales e irracionales. • Usar con soltura asistentes matemáticos para trabajar y presentar un trabajo sobre números racionales e irracionales. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas aritméticos de divisibilidad y números racionales, aplicando una estrategia conveniente, escogiendo adecuadamente el método para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 92
  • 93. CONTENIDOS Conceptos • Máximo común divisor y mínimo común múltiplo de dos o más números. • Fracción equivalente. • Fracción irreducible. • Suma, resta, multiplicación y división de fracciones. • El número racional. • Fracción decimal y ordinaria. • Número decimal exacto, periódico puro y mixto. Fracción generatriz. • El número irracional. • Redondeo. Error absoluto y relativo. • Notación científica. Procedimientos • Interpretación y utilización de los números racionales e irracionales en diferentes contextos, eligiendo la notación más adecuada para cada caso. • Interpretación y elaboración de códigos numéricos para gestionar o transmitir informaciones. • Representación en la recta de números racionales e irracionales. • Formulación verbal de problemas numéricos de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles. • Comparación de números mediante la ordenación y la representación gráfica. • Sustitución de un número por otro por medio del redondeo de acuerdo con la precisión que requiera el contexto. • Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental. • Utilización de los algoritmos tradicionales de suma, resta, multiplicación y división con fracciones y números decimales. • Uso de diferentes procedimientos, paso de decimal a fracción o viceversa para efectuar cálculos de manera más sencilla. • Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos escritos. • Uso de distintas estrategias para resolver problemas numéricos. • Empleo de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos numéricos, decidiendo sobre la conveniencia de usarlos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados. Actitudes • Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje numérico para comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana. • Incorporación del lenguaje numérico, del cálculo y de la estimación de cantidades a la forma de proceder habitual. • Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza numérica. • Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora y del ordenador como instrumentos para la realización de cálculos e investigaciones numéricas. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas numéricos e investigar las regularidades y relaciones que aparecen en conjuntos de números o códigos numéricos. • Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos y estimaciones numéricas. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos. • Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier conteo, cálculo o problema numérico. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas numéricos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido, y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos numéricos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1 Expresa oralmente y por escrito los conceptos, procedimientos y terminología de la divisibilidad y de los números racionales e irracionales con propiedad. a.2 Calcula el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de dos o más números. a.3 Utiliza el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo para resolver problemas de divisibilidad. b.1 Representa fracciones en la recta numérica. c.1 Identifica fracciones equivalentes. d.1 Compara fracciones. e.1 Aplica correctamente la jerarquía de las operaciones con operaciones combinadas. f.1 Conoce y utiliza con propiedad las prestaciones de la calculadora para realizar operaciones con fracciones. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 93
  • 94. g.1 Identifica fracción decimal y ordinaria. h.1 Expresa como decimal una fracción y clasifica los números obtenidos en decimales exactos, periódicos puros y mixtos. i.1 Identifica números irracionales y los representa de forma exacta y aproximada en la recta. j.1 Conoce y usa la clasificación de los números reales. k.1 Aproxima números por redondeo y truncamiento y calcula su error absoluto y relativo. l.1 Resuelve problemas aritméticos para los que se precise la utilización de fracciones, números decimales y números irracionales. UNIDAD 2. POTENCIAS Y RAÍCES OBJETIVOS ii. Usar el concepto de potencia de exponente natural. jj. Conocer y usar el concepto de potencia de exponente entero. kk. Operar con potencias y utilizar sus propiedades. ll. Utilizar la notación científica. mm. Conocer y usar el concepto de raíz enésima de un número. nn.Identificar radicales equivalentes. oo.Simplificar radicales. pp.Introducir factores dentro del signo radical. qq.Extraer factores del radicando. rr. Sumar y restar radicales. ss. Operar con radicales aplicando las propiedades: producto y cociente de radicales del mismo índice, potencia y raíz de un radical. tt. Transformar un radical en una potencia de exponente fraccionario y viceversa. uu.Resolver problemas aritméticos aplicando una estrategia conveniente, escogiendo adecuadamente el método más idóneo para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de potencias y raíces. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción al tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Aplicar conocimientos básicos de las potencias y de las raíces para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo natural. Tratamiento de la información y competencia digital • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con potencias y raíces. • Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo sobre potencias y raíces. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas de potencias y raíces aplicando una estrategia apropiada. • Valorar la constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje. Autonomía e iniciativa personal • Poner en práctica modelos sobre algoritmos de cálculo con potencias y raíces. CONTENIDOS Conceptos • Potencia de exponente natural. Signo de una potencia. • Producto y cociente de potencias de la misma base. • Potencia de una potencia. • Potencia de exponente entero. • Notación científica. • Raíz enésima de un número. • Radicales equivalentes. • Radicales semejantes. • Potencias de exponente fraccionario. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 94
  • 95. Procedimientos • Interpretación y utilización de los números y sus operaciones en diferentes contextos, eligiendo la notación más adecuada para cada caso. • Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental. • Utilización de los algoritmos tradicionales de potenciación y radicación. • Uso de la calculadora u ordenador para la realización de cálculos numéricos, decidiendo sobre la conveniencia de usarlos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados. • Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos escritos y en la simplificación de expresiones racionales. • Uso de diversas estrategias para estimar cantidades en forma de potencia, teniendo en cuenta la precisión requerida. • Reducción de problemas numéricos complejos a otros más sencillos para facilitar su comprensión y resolución. • Decisión sobre la conveniencia o no de aplicar potencias y raíces en la resolución de problemas numéricos. • Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas numéricos, y comprobación de las mismas mediante el uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, etcétera. • Utilización del método de análisis-síntesis para resolver problemas numéricos. Actitudes • Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje numérico para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana. • Incorporación del lenguaje numérico, en lo que se refiere a potencias y radicales, del cálculo y de la estimación de cantidades a la forma de proceder habitual. • Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza numérica, dadas en forma de potencias o raíces. • Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora y el ordenador para la realización de potencias y radicales. • Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos y estimaciones numéricas. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos. • Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier conteo, cálculo o problema numérico. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas numéricos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido, y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos numéricos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1 Utiliza los conceptos, procedimientos y terminología de las potencias y radicales con propiedad. a.2 Identifica una potencia de exponente natural y la calcula. b.1 Identifica una potencia de exponente entero y la calcula. c.1 Emplea las propiedades de las potencias para expresar en forma de una sola potencia resultados de operaciones con potencias. d.1 Utiliza la notación científica. e.1 Conoce y usa el concepto de raíz enésima de un número. f.1 Identifica radicales equivalentes. g.1 Simplifica radicales. h.1 Introduce factores dentro del signo radical con corrección. i.1 Extrae factores fuera del radical con corrección. j.1 Suma y resta radicales semejantes. k.1 Calcula con corrección productos, cocientes, potencias y raíces de radicales. l.1 Escribe potencias de exponente fraccionario en forma de radical y viceversa. m.1 Resuelve problemas aritméticos con potencias y radicales. m.2 Utiliza la notación científica y realiza cálculos en notación científica. UNIDAD 3. SUCESIONES Y PROGRESIONES OBJETIVOS vv. Identificar una sucesión como un conjunto de números reales ordenados. ww. Reconocer sucesiones regulares. xx. Utilizar el término general de una sucesión para calcular cualquier término de la sucesión. yy. Identificar progresiones aritméticas. zz. Conocer y usar el término general de una progresión aritmética. aaa. Sumar términos de una progresión aritmética. bbb. Identificar progresiones geométricas. ccc. Conocer y usar el término general de una progresión geométrica. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 95
  • 96. ddd. Sumar términos de una progresión geométrica. eee. Sumar todos los términos de una progresión geométrica decreciente en valor absoluto. fff. Conocer y calcular el interés simple y compuesto con distintos períodos de capitalización. ggg. Resolver problemas aritméticos aplicando una estrategia conveniente, escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de las sucesiones. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción al tema. Tratamiento de la información y competencia digital • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con sucesiones. • Usar con soltura asistentes matemáticos para trabajar y presentar un trabajo sobre sucesiones. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas aritméticos con sucesiones aplicando una estrategia conveniente, escogiendo, adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. • Recoger y tratar información de diversas fuentes sobre el uso de las sucesiones. Autonomía e iniciativa personal • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de las sucesiones. CONTENIDOS Conceptos • Sucesiones de números reales. Términos de una sucesión. • Regularidades. • Término general de una sucesión. • Progresión aritmética. Diferencia. • Término general de una progresión aritmética. • Suma de los términos de una progresión aritmética. • Progresión geométrica. Razón. • Término general de una progresión geométrica. • Suma de los términos de una progresión geométrica. • Suma de los términos de una progresión geométrica decreciente en valor absoluto. • Interés simple. Interés compuesto. • Capital. Rédito. Período de capitalización. Procedimientos • Interpretación y utilización de las sucesiones y sus propiedades en diferentes contextos, eligiendo la notación más adecuada para cada caso. • Formulación verbal de problemas numéricos, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles. • Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental. • Utilización de las fórmulas del término general y de la suma de términos de una sucesión aritmética y geométrica. • Uso de la calculadora u ordenador para la realización de cálculos numéricos, decidiendo sobre la conveniencia de usarlos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados. • Búsqueda, expresión y aplicación de regularidades en los números. • Reducción de problemas numéricos complejos a otros más sencillos para facilitar su comprensión y resolución. • Decisión sobre la conveniencia o no de aplicar las sucesiones en la resolución de problemas numéricos. • Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas numéricos, y comprobación de las mismas mediante el uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, etc. • Utilización del método de análisis-síntesis para resolver problemas numéricos. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 96
  • 97. Actitudes • Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje numérico para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana. • Incorporación del lenguaje numérico, en lo que se refiere a sucesiones y progresiones a la forma de proceder habitual. • Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza numérica, dadas en forma de sucesiones. • Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora y del ordenador para trabajar con sucesiones. • Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y resolverlos. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos. • Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier conteo, cálculo o problema numérico. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas numéricos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido, y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos numéricos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1 Expresa oralmente y por escrito los conceptos, procedimientos y terminología de las sucesiones y progresiones aritméticas y geométricas con propiedad. a.2 Identifica una sucesión como un conjunto de números reales ordenados. b.1 Identifica sucesiones regulares. c.1 Usa el término general de una sucesión para calcular cualquier término de la misma. d.1 Identifica progresiones aritméticas. e.1 Encuentra el término general de una progresión aritmética dada por sus primeros términos. e.2 Calcula el valor de un término cualquiera de una progresión aritmética dada por sus primeros términos. f.1 Halla la suma de un número de términos de una progresión aritmética . g.1 Identifica progresiones geométricas. h.1 Encuentra el término general de una progresión geométrica dada por sus primeros términos. h.2 Calcula el valor de un término cualquiera de una progresión geométrica dada por sus primeros términos. i.1 Halla la suma de un número de términos de una progresión geométrica. j.1 Calcula la suma de los infinitos términos de una progresión geométrica decreciente en valor absoluto. k.1 Calcula el interés simple y compuesto con distintos períodos de capitalización. l.1 Resuelve problemas aritméticos con el uso de los conceptos y procedimientos de las progresiones aritméticas y geométricas. UNIDAD 4. PROPORCIONALIDAD OBJETIVOS hhh. Determinar la razón entre dos cantidades e interpretar su resultado. iii. Expresar una proporción y conocer el nombre de sus elementos. jjj. Determinar un cuarto proporcional. kkk. Identificar proporciones continuas y calcular el medio proporcional. lll. Reconocer magnitudes directamente proporcionales e inversamente proporcionales. mmm. Resolver problemas de proporcionalidad directa e inversa, proporcionalidad compuesta, de interés, repartos proporcionales y porcentajes aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de las relaciones de proporcionalidad. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción al tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas sobre proporcionalidad y porcentajes. • Aplicar conocimientos básicos de proporcionalidad y porcentajes para interpretar fenómenos sencillos observables en la vida cotidiana. • Poner en práctica los conocimientos básicos de proporcionalidad y porcentajes para valorar las informaciones que puedan encontrarse en los medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios. Tratamiento de la información y competencia digital • Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y presentar un trabajo de proporcionalidad. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 97
  • 98. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. • Tomar decisiones desde el análisis funcional de datos sobre porcentajes. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas de proporcionalidad y porcentajes. Autonomía e iniciativa personal • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de la proporcionalidad y del cálculo de porcentajes. CONTENIDOS Conceptos • Razón. Proporción. Antecedentes, consecuentes, extremos y medios. • Cuarto proporcional. • Proporción continua. Medio proporcional. • Magnitudes directamente proporcionales. Magnitudes inversamente proporcionales. • Proporcionalidad compuesta. • Interés simple. • Reparto proporcional. • Disminución porcentual. Aumento porcentual. Índice de variación. Procedimientos • Utilización del vocabulario adecuado para interpretar y transmitir informaciones sobre magnitudes. • Expresión de las medidas efectuadas en las unidades y con la precisión adecuadas a la situación y al instrumento utilizado. • Uso de diferentes procedimientos, factor de conversión, regla de tres, tantos por algo, IVA, intereses, etc. para efectuar cálculos de proporcionalidad. • Identificación de problemas numéricos diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y los relevantes de los irrelevantes. • Reconocimiento en la vida cotidiana del uso de la proporcionalidad entre diferentes tipos de magnitudes y de la terminología específica de algunas de ellas (repartos, regla de tres, tanto por ciento, mezclas, intereses, etc.) • Uso de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos numéricos, decidiendo sobre la conveniencia de usarlos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados. Actitudes • Reconocimiento y valoración de la utilidad de la proporcionalidad para transmitir informaciones relativas al entorno. • Reconocimiento y valoración de la medida como elemento de relación entre diferentes lenguajes, conceptos y métodos matemáticos. • Incorporación al lenguaje cotidiano de los términos de medida para describir objetos, espacios y duraciones. • Disposición favorable a realizar, estimar o calcular medidas de objetos, espacios y tiempos cuando la situación lo aconseje. • Valoración crítica de las informaciones sobre la medida de las cosas, de acuerdo con la precisión y unidades en que se expresan y con las dimensiones del objeto al que se refieren. • Revisión sistemática del resultado de las medidas directas o indirectas, aceptándolas o rechazándolas según se adecuen o no a los valores esperados. • Incorporación del lenguaje numérico, del cálculo y de la estimación de cantidades a la forma de proceder habitual. • Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos e investigaciones numéricas. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos numéricos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1 Utiliza los conceptos, procedimientos y terminología de la proporcionalidad con propiedad. a.2 Interpreta la razón entre dos cantidades comparables. b.1 Expresa una proporción y nombra a sus elementos. c.1 Calcula un cuarto proporcional. d.1 Calcula un medio proporcional. e.1 Identifica magnitudes directamente proporcionales e inversamente proporcionales. f.1 Resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa utilizando la reducción a la unidad y la regla de tres. f.2 Soluciona problemas de proporcionalidad compuesta utilizando la regla de tres compuesta. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 98
  • 99. f.3 Resuelve problemas de interés simple. f.4 Resuelve problemas de repartos directamente e inversamente proporcionales. f.5 Soluciona problemas de porcentajes y de aumentos y disminuciones porcentuales encadenados. UNIDAD 5. OPERACIONES CON POLINOMIOS OBJETIVOS nnn. Identificar un monomio y un polinomio y sus elementos. ooo. Reconocer monomios semejantes. ppp. Identificar polinomios iguales. qqq. Sumar, restar, multiplicar y dividir polinomios. rrr. Reconocer y utilizar las igualdades notables. sss. Factorizar un polinomio. ttt. Usar la regla de Ruffini. uuu. Determinar el valor numérico de un polinomio. vvv. Interpretar aritmética y gráficamente la raíz de un polinomio. www. Conocer el teorema del resto y del factor. xxx. Resolver problemas de polinomios aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más idóneo para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras algebraicas de operaciones con polinomios. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque y de la introducción al tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas susceptibles de ser tratados algebraicamente. • Aplicar conocimientos básicos del álgebra para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y natural (cinemática). Tratamiento de la información y competencia digital • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con álgebra. • Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo sobre polinomios. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas de polinomios escogiendo el método más conveniente para la realización del cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador • Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje. Autonomía e iniciativa personal • Poner en práctica modelos de operaciones con polinomios. • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos algebraicos y de polinomios. CONTENIDOS Conceptos • Monomio. Grado. Variable. Monomios semejantes. • Polinomio. Grado. Coeficientes. Coeficiente principal. Término independiente. • Polinomios iguales. • Suma de polinomios. • Opuesto de un polinomio. • Resta de polinomios. • Multiplicación de polinomios. • Igualdades notables. • Factorización de un polinomio. • División de polinomios. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 99
  • 100. Regla de Ruffini. • Valor numérico de un polinomio. • Raíz de un polinomio. • Teorema del resto. Teorema del factor. Procedimientos • Interpretación y utilización del lenguaje algebraico en diferentes contextos, eligiendo la notación más adecuada para cada caso. • Interpretación y elaboración de códigos y tablas, numéricos y alfanuméricos, para gestionar o transmitir informaciones. • Formulación verbal de problemas algebraicos, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles. • Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental. • Utilización de los algoritmos tradicionales de suma, resta, multiplicación y división con polinomios. • Uso de la calculadora y del ordenador u otros instrumentos de cálculo para la realización de cálculos algebraicos, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados. • Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos escritos y en la simplificación de expresiones algebraicas. • Búsqueda y expresión de propiedades y relaciones de polinomios. • Identificación de problemas de polinomios diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y los relevantes de los irrelevantes. • Reducción de problemas algebraicos a otros más sencillos para facilitar su comprensión y resolución. • Decisión sobre qué operaciones son adecuadas en la resolución de problemas con polinomios. • Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas con polinomios, y comprobación de las mismas mediante el uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, etc. Actitudes • Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje algebraico para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones. • Incorporación del lenguaje y del cálculo algebraico a la forma de proceder habitual. • Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza algebraica. • Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la realización de cálculos e investigaciones algebraicas. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas algebraicos e investigar las regularidades y relaciones que aparecen en las estructuras algebraicas. • Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas de álgebra y realizar cálculos. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas algebraicos. • Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier cálculo o problema algebraico. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas algebraicos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos algebraicos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1 Utiliza los conceptos, procedimientos y terminología de los polinomios con propiedad. a.2 Identifica los elementos de un polinomio y los nombra correctamente. b.1 Identifica monomios semejantes. c.1 Identifica polinomios iguales. d.1 Opera (suma, resta, multiplica y divide) correctamente con polinomios. e.1 Desarrolla con corrección las igualdades notables. f.1 Factoriza un polinomio. g.1 Conoce y usa la regla de Ruffini. h.1 Calcula el valor numérico de un polinomio. i.1 Interpreta aritmética y gráficamente la raíz de un polinomio. j.1 Aplica el teorema del resto para resolver problemas de polinomios. k.1 Resuelve problemas aritméticos y geométricos con polinomios. UNIDAD 6. ECUACIONES DE 1.ER Y 2.º GRADO OBJETIVOS yyy. Identificar y resolver ecuaciones de 1.er grado. zzz. Reconocer y solucionar ecuaciones de segundo 2.º incompletas y completas. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 100
  • 101. aaaa. Interpretar gráficamente las soluciones de una ecuación de segundo grado. bbbb. Determinar el número de soluciones de una ecuación de segundo grado utilizando el discriminante de la ecuación. cccc. Descomponer factorialmente una ecuación de segundo grado. dddd. Hallar una ecuación de segundo grado conociendo sus raíces. eeee. Calcular la suma y el producto de las soluciones de una ecuación de segundo grado sin resolverla. ffff.Resolver problemas de ecuaciones de segundo grado aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras algebraicas de ecuaciones de 1.er y 2.º grado. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas susceptibles de ser tratados algebraicamente. • Aplicar conocimientos básicos del álgebra para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y natural (cinemática). Tratamiento de la información y competencia digital • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con álgebra. • Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo sobre ecuaciones de 1. er y 2.º grado. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas de ecuaciones escogiendo el método más conveniente para la realización del cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador • Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje. Autonomía e iniciativa personal • Poner en práctica modelos de resolución de ecuaciones. • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos algebraicos y de ecuaciones de 1.er y 2.º grado. CONTENIDOS Conceptos • Ecuación de 1.er grado. • Ecuaciones equivalentes. Transformaciones que mantienen la equivalencia. • Ecuación de 2.º grado incompleta y completa. • Discriminante. • Descomposición factorial. Procedimientos • Interpretación y utilización del lenguaje algebraico y de las ecuaciones en diferentes contextos, eligiendo la notación más adecuada para cada caso. • Interpretación y elaboración de códigos y tablas, numéricos y alfanuméricos, para gestionar o transmitir informaciones. • Formulación verbal de problemas algebraicos, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles. • Aplicación de los procedimientos tradicionales de resolución de ecuaciones de 1. er y 2.º grado. • Uso de la calculadora y del ordenador u otros instrumentos de cálculo para la realización de cálculos algebraicos, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados. • Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos escritos y en la simplificación de expresiones algebraicas. • Identificación de problemas de ecuaciones diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y los relevantes de los irrelevantes. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 101
  • 102. • Decisión sobre qué ecuaciones y operaciones son adecuadas en la resolución de problemas algebraicos. • Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas de ecuaciones, y comprobación de las mismas mediante el uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, etc. Actitudes • Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad de las ecuaciones para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones. • Incorporación del lenguaje y del cálculo algebraico a la forma de proceder habitual. • Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza algebraica. • Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la realización de cálculos e investigaciones algebraicas. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas de ecuaciones e investigar las regularidades y relaciones que aparecen en los problemas algebraicos. • Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas de ecuaciones y resolverlos. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas de ecuaciones. • Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier cálculo o problema de ecuaciones. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas de ecuaciones distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos de ecuaciones. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1 Expresa oralmente y por escrito los conceptos, procedimientos y terminología de las ecuaciones con propiedad. a.2 Resuelve ecuaciones de 1.er grado con paréntesis y con denominadores. b.1 Resuelve ecuaciones de 2.º grado. c.1 Interpreta gráficamente las soluciones de una ecuación de 2.º grado. d.1 Calcula el número de soluciones de una ecuación de segundo grado utilizando el discriminante de la ecuación. e.1 Factoriza un trinomio de segundo grado. f.1 Escribe una ecuación de segundo grado con dos raíces conocidas. g.1 Calcula la suma y el producto de las raíces de una ecuación de segundo grado sin resolverla. h.1 Resuelve problemas de ecuaciones de 1.er y de 2.º grado. UNIDAD 7. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES OBJETIVOS gggg. Identificar un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas. hhhh. Interpretar gráficamente un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas y su solución. iiii. Resolver gráficamente un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas. jjjj. Clasificar un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas en compatible determinado, incompatible y compatible indeterminado. kkkk. Resolver un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas utilizando el método de sustitución, el de reducción y el de sustitución. llll. Solucionar problemas de sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras algebraicas y de sistemas de ecuaciones lineales. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción al tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas susceptibles de ser tratados algebraicamente. • Aplicar conocimientos básicos del álgebra para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y natural (cinemática). Tratamiento de la información y competencia digital • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con álgebra. • Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo sobre sistemas de ecuaciones lineales. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 102
  • 103. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas de sistemas de ecuaciones lineales escogiendo el método más conveniente para la realización del cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador • Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje. Autonomía e iniciativa personal • Poner en práctica modelos de resolución de ecuaciones. • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos algebraicos. CONTENIDOS Conceptos • Sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas. • Solución de un sistema. Sistemas equivalentes. • Sistema compatible determinado, compatible indeterminado e incompatible. • Método de resolución: gráfico, sustitución, reducción e igualación. Procedimientos • Interpretación y utilización del lenguaje algebraico y de los sistemas lineales en diferentes contextos, eligiendo la notación más adecuada para cada caso. • Interpretación y elaboración de códigos y tablas, numéricos y alfanuméricos, para gestionar o transmitir informaciones. • Formulación verbal de problemas de sistemas lineales de ecuaciones, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles. • Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental. • Utilización de los procedimientos tradicionales de resolución de sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas: gráfico, sustitución, reducción e igualación. • Uso de la calculadora y del ordenador u otros instrumentos de cálculo para la realización de cálculos algebraicos, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados. • Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos escritos y en la simplificación de expresiones algebraicas. • Identificación de problemas de sistema de ecuaciones diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y los relevantes de los irrelevantes. • Decisión sobre qué sistemas y métodos son adecuados en la resolución de problemas de sistemas de ecuaciones. • Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas de sistemas, y comprobación de las mismas mediante el uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, etc. Actitudes • Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad de las ecuaciones para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones. • Incorporación del lenguaje y del cálculo algebraico a la forma de proceder habitual. • Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza algebraica. • Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la realización de cálculos e investigaciones con sistemas de ecuaciones. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas de sistemas de ecuaciones e investigar las regularidades y relaciones que aparecen en dichos problemas. • Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas de sistemas de ecuaciones y resolverlos. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas de sistemas de ecuaciones. • Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier cálculo o problema de sistemas de ecuaciones. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas de sistemas de ecuaciones distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos de sistemas de ecuaciones. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1 Utiliza los conceptos, procedimientos y terminología de los sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas con propiedad. a.2 Identifica un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas. b.1 Interpreta gráficamente un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas y su solución. c.1 Resuelve un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas gráficamente. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 103
  • 104. d.1 Clasifica un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas en compatible determinado, incompatible y compatible indeterminado. e.1 Soluciona un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas utilizando el método de sustitución, el de reducción y el de igualación. e.2 Resuelve problemas de sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas. UNIDAD 8. CARACTERÍSTICAS GLOBALES DE LAS FUNCIONES OBJETIVOS • Identificar una función definida por un enunciado, una tabla, una gráfica y una fórmula. • Reconocer las fórmulas de las funciones polinómicas de grado cero, uno y dos. • Determinar la continuidad de una función definida por una gráfica. • Hallar las asíntotas de una función definida por una gráfica. • Identificar una función periódica definida por una gráfica. • Hallar los intervalos de crecimiento y decrecimiento, los máximos y los mínimos de una función definida por una gráfica. • Calcular los intervalos de concavidad y convexidad, de una función definida por una gráfica. • Hallar los puntos de corte con los ejes de una función definida por una gráfica y de una recta y una parábola definida por su fórmula. • Trasladar horizontal y verticalmente la gráfica de una función. • Determinar si una función definida por una gráfica es simétrica respecto del eje de ordenadas. • Interpretar conjuntamente dos gráficas. • Resolver problemas de funciones aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más idóneo para la realización de un determinado cálculo y representación: por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de relaciones funcionales mediante enunciados, tablas, gráficas y fórmulas. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque y de la introducción al tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Aplicar conocimientos básicos de tablas y gráficas para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y natural. • Utilizar los conocimientos básicos de tablas y gráficas para valorar las informaciones que puedan encontrar en los medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios. Tratamiento de la información y competencia digital • Instalar programas. • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con funciones. • Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y presentar un trabajo sobre gráficas y tablas, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, etc. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. • Tomar decisiones desde el análisis funcional de datos en tablas y gráficas. • Valorar críticamente la información (publicada, audiovisual, de Internet…) como ciudadano activo, contrastando su grado de veracidad y objetividad para desarrollar opiniones y posiciones propias. Competencia para aprender a aprender • Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje. • Recoger y tratar información de diversas fuentes y recursos para la búsqueda, valoración, selección, almacenamiento y presentación de información relevante. Autonomía e iniciativa personal • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos matemáticos de relaciones funcionales. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 104
  • 105. CONTENIDOS Conceptos • Función. Variable independiente y dependiente. • Gráfica de una función. • Tabla de valores de una función. • Fórmula de una función. • Dominio y recorrido de una función. • Función polinómica. • Función continua. Función discontinua. • Asíntota vertical y horizontal. Tendencia de una función. • Función periódica. • Función creciente y decreciente. Máximo y mínimo en un punto. • Función cóncava y convexa. • Puntos de corte con los ejes. • Traslación vertical y horizontal de una función. • Función simétrica respecto del eje de ordenadas. Procedimientos • Utilización e interpretación del lenguaje gráfico teniendo en cuenta la situación que se representa y utilizando el vocabulario y los símbolos adecuados. • Uso de expresiones algebraicas para describir gráficas de funciones polinómicas de grado cero, uno y dos. • Interpretación y elaboración de tablas numéricas a partir de conjuntos de datos, de gráficas o de expresiones funcionales, teniendo en cuenta el fenómeno al que se refieren. • Utilización del sistema de ejes coordenados para representar gráficas. • Uso de la calculadora para la realización de cálculos numéricos, y del ordenador para cálculos y representaciones gráficas y decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. • Utilización de distintas fuentes documentales para obtener información de tipo funcional. • Construcción de gráficas a partir de tablas funcionales, de fórmulas y de descripciones verbales de un problema, eligiendo en cada caso el tipo de gráfica y medio de representación más adecuado. • Detección de errores en las gráficas que pueden afectar a su interpretación. • Identificación en la vida cotidiana del uso de las funciones. • Planificación y realización individual y colectiva de tomas de datos utilizando técnicas de construcción de tablas. • Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una gráfica teniendo en cuenta el fenómeno que representa o su expresión algebraica. Actitudes • Reconocimiento y valoración de la utilidad del lenguaje gráfico para representar y resolver problemas de la vida cotidiana y del conocimiento científico. • Valoración de la incidencia de los nuevos medios tecnológicos en el tratamiento y representación gráfica de informaciones de índole muy diversa. • Reconocimiento y valoración de las relaciones entre el lenguaje gráfico y otros conceptos y lenguajes matemáticos. • Curiosidad por investigar relaciones entre magnitudes o fenómenos. • Sensibilidad, interés y valoración crítica del uso del lenguaje gráfico en informaciones. • Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo como la manera más eficaz para realizar determinadas actividades. • Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden y la claridad en el tratamiento y presentación de datos y resultados relativos a observaciones y experiencias. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1 Utiliza los conceptos, procedimientos y terminología de las funciones con propiedad. a.2 Identifica una función definida por un enunciado, una tabla, una gráfica y una fórmula. b.1 Reconoce las fórmulas de las funciones polinómicas de grado cero, uno y dos. c.1 Identifica funciones continuas definidas por su gráfica. d.1 Halla las asíntotas de una función definida por una gráfica. e.1 Reconoce funciones periódicas definidas por su gráfica. f.1 Halla los intervalos de crecimiento y decrecimiento, los máximos y los mínimos de una función definida por una gráfica. g.1 Calcula los intervalos de concavidad y convexidad, de una función definida por una gráfica. h.1 Calcula los puntos de corte de una función afín y de una parábola definida por su fórmula. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 105
  • 106. i.1 Dibuja una función trasladada. i.2 Escribe la ecuación de una función trasladada, dada las dos gráficas y la fórmula de la que se traslada. j.1 Identifica funciones simétricas respecto del eje de ordenadas. k.1 Resuelve problemas de interpretación conjunta de gráficas. l.1 Resuelve problemas representando situaciones en unos ejes coordenados y estudiando las gráficas obtenidas. UNIDAD 9. RECTAS E HIPÉRBOLAS OBJETIVOS mmmm. Identificar una función constante por su gráfica y por su fórmula. nnnn. Reconocer rectas que no son funciones. oooo. Identificar una función lineal o de proporcionalidad directa por su gráfica y por su fórmula. pppp. Calcular la pendiente de una función lineal en su fórmula y en su gráfica. qqqq. Determinar la fórmula de una función de proporcionalidad directa a partir de los datos de una tabla o su gráfica y viceversa. rrrr. Identificar una función afín por su gráfica y por su fórmula. ssss. Calcular la pendiente de una función afín en su fórmula y en su gráfica. tttt.Escribir la ecuación punto-pendiente de una función afín. uuuu. Determinar la fórmula de una función afín a partir de los datos de una tabla o su gráfica y viceversa. vvvv. Identificar una función de proporcionalidad inversa por su gráfica y por su fórmula. wwww. Calcular la constante de proporcionalidad de una función de proporcionalidad inversa en su fórmula y en su gráfica. xxxx. Determinar la fórmula de una función de proporcionalidad inversa a partir de los datos de una tabla o su gráfica y viceversa. yyyy. Trasladar horizontalmente y verticalmente una hipérbola. zzzz. Resolver problemas de funciones lineales, afines y de proporcionalidad inversa aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más idóneo para la realización de un determinado cálculo y representación: por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de rectas e hipérbolas. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción al tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Aplicar conocimientos básicos de rectas e hipérbolas para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y natural. • Utilizar los conocimientos básicos de rectas e hipérbolas para valorar las informaciones que puedan encontrar en los medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios. Tratamiento de la información y competencia digital • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con funciones. • Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y presentar un trabajo sobre rectas e hipérbolas, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, etc. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. • Tomar decisiones desde el análisis funcional de datos de rectas e hipérbolas. • Valorar críticamente la información (publicada, audiovisual, de Internet…) como ciudadano activo, contrastando su grado veracidad y objetividad para desarrollar opiniones y posiciones propias. Competencia para aprender a aprender • Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje. • Recoger y tratar información de diversas fuentes y recursos para la búsqueda, valoración, selección, almacenamiento y presentación de información relevante. Autonomía e iniciativa personal • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos matemáticos de rectas e hipérbolas. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 106
  • 107. CONTENIDOS Conceptos • Función constante. Función lineal o de proporcionalidad directa. Función afín. • Pendiente de una recta. • Ecuación general, explícita y punto-pendiente de una recta. • Función de proporcionalidad inversa. Constante de proporcionalidad. • Hipérbola. Procedimientos • Utilización e interpretación del lenguaje gráfico teniendo en cuenta la situación que se representa y utilizando el vocabulario y los símbolos adecuados. • Uso de expresiones algebraicas para describir funciones constantes, lineales, afines y de proporcionalidad inversa. • Interpretación y elaboración de tablas numéricas a partir de conjuntos de datos, de gráficas o de funciones constantes, lineales, afines y de proporcionalidad inversa, teniendo en cuenta el fenómeno al que se refieren. • Uso de la calculadora para la realización de cálculos numéricos, y del ordenador para cálculos y representaciones gráficas decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. • Utilización de distintas fuentes documentales para obtener información de tipo funcional. • Construcción de gráficas a partir de tablas o de fórmulas y de descripciones verbales de un problema, eligiendo en cada caso el tipo de gráfica y medio de representación más adecuado. • Determinación de fórmulas de funciones constantes, lineales, afines y de proporcionalidad inversa a partir de sus gráficas. • Determinación de la ecuación de una hipérbola a partir de su gráfica. • Detección de errores en las gráficas que pueden afectar a su interpretación. • Identificación en la vida cotidiana del uso de las funciones lineales, afines y de proporcionalidad inversa. • Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una gráfica teniendo en cuenta el fenómeno que representa o su fórmula. Actitudes • Reconocimiento y valoración de la utilidad del lenguaje gráfico para representar y resolver problemas de la vida cotidiana y del conocimiento científico. • Valoración de la incidencia de los nuevos medios tecnológicos en el tratamiento y representación gráfica de informaciones de índole muy diversa. • Reconocimiento y valoración de las relaciones entre el lenguaje gráfico y otros conceptos y lenguajes matemáticos. • Curiosidad por investigar relaciones entre magnitudes o fenómenos. • Sensibilidad, interés y valoración crítica del uso del lenguaje gráfico en informaciones. • Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo como la manera más eficaz para realizar determinadas actividades. • Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden y la claridad en el tratamiento y presentación de datos, y en resultados relativos a observaciones y experiencias. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1 Utiliza los conceptos, procedimientos y terminología de las funciones constantes, lineales, afines y de proporcionalidad inversa con propiedad. a.2 Identifica una función constante por su gráfica y por su fórmula. b.1 Reconoce rectas que no son funciones. c.1 Identifica una función lineal o de proporcionalidad directa por su gráfica y por su fórmula. d.1 Calcula la pendiente de una función lineal en su fórmula y en su gráfica. e.1 Determina la fórmula de una función de proporcionalidad directa a partir de los datos de una tabla o su gráfica y viceversa. f.1 Identifica una función afín por su gráfica y por su fórmula. g.1 Calcula la pendiente de una función afín en su fórmula y en su gráfica. h.1 Escribe la ecuación punto-pendiente de una función afín. i.1 Determina la fórmula de una función afín a partir de los datos de una tabla o su gráfica y viceversa. j.1 Reconoce las fórmulas que corresponden a una función de proporcionalidad inversa y calcula la constante de proporcionalidad. k.1 Calcula la constante de proporcionalidad de una función de proporcionalidad inversa en su fórmula y en su gráfica. l.1 Determina la fórmula de una función de proporcionalidad inversa a partir de los datos de una tabla o su gráfica y viceversa. m.1 Traslada horizontalmente y verticalmente una hipérbola. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 107
  • 108. m.2 Dibuja una hipérbola a partir de su fórmula. m.3 Averigua la ecuación de una hipérbola a partir de su gráfica. n.1 Resuelve problemas de funciones lineales, afines y de proporcionalidad inversa. UNIDAD 10. TEOREMAS DE THALES Y PITÁGORAS OBJETIVOS aaaaa. Identificar y dibujar un lugar geométrico sencillo. bbbbb. Determinar la relación de los ángulos formados con dos rectas paralelas cortadas por una secante. ccccc. Identificar y conocer la relación entre ángulos de lados paralelos y de lados perpendiculares. ddddd. Calcular la amplitud de los ángulos de un polígono regular. eeeee. Construir figuras semejantes. fffff. Conocer y usar el teorema de Thales. ggggg. Dividir un segmento en partes proporcionales. hhhhh. Identificar triángulos en posición de Thales. iiiii.Conocer y usar el teorema de Pitágoras. jjjjj.Conocer y usar las fórmulas que permiten calcular las áreas de los polígonos. kkkkk. Conocer y usar la fórmula que permite calcular la longitud de una circunferencia y de un arco de circunferencia. lllll.Conocer y usar la fórmula que permite calcular el área de un círculo, un sector circular y una corona circular. mmmmm. Calcular perímetros y áreas de figuras compuestas. nnnnn. Resolver problemas geométricos aplicando una estrategia conveniente y escogiendo el método más idóneo para la realización de los dibujos según su complejidad: regla y compás o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de lugares geométricos, semejanza y cálculo de longitudes y áreas. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque y de la introducción al tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Aplicar conocimientos básicos sobre lugares geométricos y formas geométricas para interpretar formas sencillas observables en el mundo natural. Tratamiento de la información y competencia digital • Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y presentar un trabajo sobre representación de formas geométricas y cálculos de longitudes y áreas, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, etcétera. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia cultural y artística • Valorar el conocimiento geométrico como instrumento artístico. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas de cálculo de amplitudes de ángulos, longitudes y áreas aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o el ordenador. Autonomía e iniciativa personal • Poner en práctica modelos sobre distintas técnicas de dibujo y representación. • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos geométricos. CONTENIDOS Conceptos • Lugar geométrico. • Ángulos complementarios y suplementarios. • Ángulos opuestos por el vértice. • Figuras semejantes. • Teorema de Thales. • Triángulos en posición de Thales. • Teorema de Pitágoras. • Perímetro. Semiperímetro. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 108
  • 109. • Área. • Forma geométrica compuesta. Procedimientos • Utilización del vocabulario adecuado para interpretar y transmitir informaciones sobre elementos geométricos, semejanza, perímetros y áreas. • Expresión de las medidas efectuadas en las unidades y con la precisión adecuada a la situación y al instrumento utilizado. • Utilización diestra de los instrumentos de dibujo y de medida habituales. • Descripción verbal de problemas de figuras semejantes, del cálculo de perímetros y áreas y, del proceso seguido en su resolución, confrontándolo con otros posibles. • Identificación de problemas geométricos diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y los relevantes de los irrelevantes. • Utilización de la composición, descomposición, intersección, movimiento, deformación y desarrollo de figuras y configuraciones geométricas para analizarlas u obtener otras. • Formulación y comprobación de conjeturas acerca de propiedades geométricas en figuras y de la solución de problemas geométricos en general. • Utilización de métodos inductivos y deductivos para la obtención de propiedades geométricas de las figuras planas. • Uso de programas informáticos para el dibujo de formas geométricas y el cálculo de perímetros y áreas. • Búsqueda de propiedades, regularidades y relaciones en polígonos y figuras semejantes. Actitudes • Reconocimiento y valoración de la utilidad de la geometría para conocer y resolver diferentes situaciones relativas al entorno físico. • Reconocimiento y valoración de las relaciones entre diferentes conceptos, como la forma y el tamaño de los objetos, y entre los métodos y lenguajes matemáticos que permiten tratarlos. • Sensibilidad ante las cualidades estéticas de las configuraciones geométricas, reconociendo su presencia en la naturaleza, en el arte y en la técnica. • Interés y gusto por la descripción verbal precisa de formas y características geométricas. • Curiosidad e interés por investigar sobre formas, configuraciones y relaciones geométricas. • Confianza en las propias capacidades para resolver problemas geométricos. • Perseverancia en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos y en la mejora de las ya encontradas. • Flexibilidad para enfrentarse a situaciones geométricas desde distintos puntos de vista. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la realización sistemática y presentación cuidadosa y ordenada de trabajos geométricos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1 Expresa los conceptos, procedimientos y terminología de los elementos geométricos del plano, del cálculo de longitudes y áreas y el teorema de Thales y el de Pitágoras con propiedad. a.2 Identifica un lugar geométrico sencillo como la mediatriz o la bisectriz. b.1 Determina la relación de los ángulos formados con dos rectas paralelas cortadas por una secante. c.1 Identifica y conoce la relación entre ángulos de lados paralelos y de lados perpendiculares. d.1 Calcula la amplitud de los ángulos de un polígono regular. d.2 Calcula ángulos complementarios y suplementarios. d.3 Identifica ángulos iguales. d.4 Dibuja ángulos con condiciones dadas. e.1 Dibuja figuras semejantes a una dada. f.1 Conoce y usa el teorema de Thales. g.1 Divide un segmento en partes proporcionales. h.1 Identifica triángulos en posición de Thales. h.2 Resuelve problemas geométricos utilizando el teorema de Thales. i.1 Resuelve problemas geométricos utilizando el teorema de Pitágoras. j.1 Calcula el perímetro y el área de un triángulo, un cuadrado, un rectángulo, un rombo, un romboide, un trapecio y un polígono regular. k.1 Calcula la longitud de una circunferencia y de un arco de circunferencia. l.1 Calcula el área de un círculo, un sector circular y una corona circular. m.1 Calcula perímetros y áreas de figuras compuestas. n.1 Resuelve problemas geométricos de perímetros y áreas. UNIDAD 11. MOVIMIENTOS I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 109
  • 110. OBJETIVOS ooooo. Hacer una traslación de un vector dado. Hacer la composición de dos traslaciones. ppppp. Hacer un giro de centro y argumento dados. qqqqq. Calcular el centro de giro observando un giro dibujado. rrrrr. Identificar figuras planas con centro de giro. sssss. Hacer una simetría central de centro dado. ttttt. Identificar figuras planas con centro de simetría. uuuuu. Hacer una simetría axial de eje dado. Hacer la composición de dos simetrías de ejes paralelos. vvvvv. Identificar figuras planas con eje de simetría. wwwww. Reconocer frisos y mosaicos regulares y semirregulares. xxxxx. Realizar frisos y mosaicos sencillos. yyyyy. Identificar cuerpos con planos de simetría y ejes de simetría. zzzzz. Resolver problemas geométricos aplicando una estrategia conveniente y escogiendo el método más idóneo para la realización de los dibujos según su complejidad: regla y compás o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de las transformaciones geométricas. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque y de la introducción al tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Aplicar conocimientos básicos sobre transformaciones geométricas para interpretar formas sencillas observables en el mundo natural. Tratamiento de la información y competencia digital • Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y presentar un trabajo sobre transformaciones geométricas, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, etcétera. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia cultural y artística • Valorar el conocimiento geométrico como instrumento artístico. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas de transformaciones geométricas aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o el ordenador. Autonomía e iniciativa personal • Poner en práctica modelos sobre distintas técnicas de dibujo y representación. • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos geométricos. CONTENIDOS Conceptos • Vector. Módulo, dirección sentido. • Suma de vectores. • Traslación, giro y simetría axial y central. • Composición de dos traslaciones. • Composición de dos simetrías de ejes paralelos. • Friso. • Mosaico. • Plano de simetría de un cuerpo. • Eje de simetría de un cuerpo. Procedimientos • Utilización de la terminología y notación adecuadas para describir con precisión situaciones, formas, propiedades y configuraciones geométricas. • Descripción verbal de problemas geométricos y del proceso seguido en su resolución, confrontándolo con otros posibles. • Utilización de los sistemas de referencia para situar y localizar un objeto. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 110
  • 111. • Uso diestro de los instrumentos de dibujo habituales. • Construcción de figuras planas utilizando la escala, los instrumentos, los materiales y las técnicas adecuados a cada caso. • Identificación de figuras mediante un movimiento: traslación, giro o simetría. • Búsqueda de propiedades, regularidades y relaciones en cuerpos, figuras y configuraciones geométricas. • Identificación de problemas geométricos diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y los relevantes de los irrelevantes. • Elección de las formas o configuraciones geométricas que se ajustan mejor a unas condiciones dadas. • Formulación y comprobación de conjeturas acerca de propiedades geométricas en cuerpos y figuras y de la solución de problemas geométricos en general. • Utilización de métodos inductivos y deductivos para la obtención de propiedades geométricas de los cuerpos y de relaciones entre ellos. Actitudes • Reconocimiento y valoración de la utilidad de la geometría para conocer y resolver diferentes situaciones relativas al entorno físico. • Reconocimiento y valoración de las relaciones entre diferentes conceptos, como la forma y el tamaño de los objetos, y entre los métodos y lenguajes matemáticos que permiten tratarlos. • Sensibilidad ante las cualidades estéticas de las configuraciones geométricas, reconociendo su presencia en la naturaleza, en el arte y en la técnica. • Interés y gusto por la descripción verbal precisa de formas y características geométricas. • Curiosidad e interés por investigar sobre formas, configuraciones y relaciones geométricas. • Confianza en las propias capacidades para resolver problemas geométricos. • Perseverancia en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos y en la mejora de las ya encontradas. • Flexibilidad para enfrentarse a situaciones geométricas desde distintos puntos de vista. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la realización sistemática y presentación cuidadosa y ordenada de trabajos geométricos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1 Utiliza los conceptos, procedimientos y terminología de los vectores y las isometrías con propiedad. a.2 Traslada una figura plana según un vector. a.3 Realiza la composición de dos traslaciones. b.1 Gira una figura plana según un centro y argumento. c.1 Halla el centro de giro en un giro dibujado. d.1 Identifica figuras planas con centro de giro. e.1 Dibuja una simetría central de centro dado. f.1 Identifica figuras planas con centro de simetría. g.1 Dibuja la figura simétrica respecto de un eje de una figura plana. g.2 Construye dos simetrías de ejes paralelos. h.1 Identifica figuras planas con ejes de simetría. i.1 Reconoce frisos y mosaicos regulares y semirregulares. j.1 Dibuja un mosaico sencillo. k.1 Identifica y dibuja ejes de simetría y planos de simetría en cuerpos sencillos. l.1 Resuelve problemas de isometrías. UNIDAD 12. ÁREAS Y VOLÚMENES • OBJETIVOS • Identificar cuerpos en el espacio y su desarrollo plano así como sus características. • Utilizar las fórmulas del área y volumen del prisma, del cilindro, de la pirámide, del cono, del tronco de pirámide, del tronco de cono y de la esfera. • Identificar el globo terráqueo y sobre él el eje de la Tierra, polos, el ecuador terrestre, hemisferios, paralelos y meridianos. • Usar las coordenadas geográficas. • Resolver problemas geométricos aplicando una estrategia conveniente y escogiendo el método más idóneo para la realización de los dibujos según su complejidad: regla y compás o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de áreas y volúmenes. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 111
  • 112. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción al tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas sobre áreas y volúmenes. • Aplicar los conocimientos de áreas y volúmenes para valorar las informaciones supuestamente científicas que puedan encontrar en los medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios. Tratamiento de la información y competencia digital • Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y presentar un trabajo sobre áreas y volúmenes, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, etc. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia cultural y artística • Valorar el conocimiento geométrico como instrumento artístico. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas geométricos de áreas y volúmenes aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o el ordenador. • Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje. Autonomía e iniciativa personal • Poner en práctica modelos sobre distintas técnicas de dibujo y representación. • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos geométricos. CONTENIDOS Conceptos • Cubo, ortoedro, prisma, cilindro, pirámide, cono, tronco de pirámide, tronco de cono y esfera. • Desarrollo plano de un cuerpo en el espacio. • Área lateral. Volumen. • Globo terráqueo: eje de la Tierra, polos, el ecuador terrestre, hemisferios, paralelos y meridianos. • Coordenadas geográficas: longitud y latitud. Procedimientos • Utilización de la terminología y notación adecuadas para describir con precisión situaciones, formas, propiedades y configuraciones geométricas. • Descripción verbal de problemas geométricos y del proceso seguido en su resolución, confrontándolo con otros posibles. • Utilización de los sistemas de referencia para situar y localizar un objeto. • Uso diestro de los instrumentos de dibujo habituales. • Construcción de figuras planas y cuerpos en el espacio utilizando la escala, los instrumentos, los materiales y las técnicas adecuados a cada caso. • Búsqueda de propiedades, regularidades y relaciones en cuerpos, figuras y configuraciones geométricas. • Identificación de problemas geométricos diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y los relevantes de los irrelevantes. • Elección de las formas o configuraciones geométricas que se ajustan mejor a unas condiciones dadas. • Formulación y comprobación de conjeturas acerca de propiedades geométricas en cuerpos y figuras y de la solución de problemas geométricos en general. • Utilización de métodos inductivos y deductivos para la obtención de propiedades geométricas de los cuerpos y de relaciones entre ellos. Actitudes • Reconocimiento y valoración de la utilidad de la geometría para conocer y resolver diferentes situaciones relativas al entorno físico. • Reconocimiento y valoración de las relaciones entre diferentes conceptos, como la forma y el tamaño de los objetos, y entre los métodos y lenguajes matemáticos que permiten tratarlos. • Sensibilidad ante las cualidades estéticas de las configuraciones geométricas, reconociendo su presencia en la naturaleza, en el arte y en la técnica. • Interés y gusto por la descripción verbal precisa de formas y características geométricas. • Curiosidad e interés por investigar sobre formas, configuraciones y relaciones geométricas. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 112
  • 113. Confianza en las propias capacidades para resolver problemas geométricos. • Perseverancia en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos y en la mejora de las ya encontradas. • Flexibilidad para enfrentarse a situaciones geométricas desde distintos puntos de vista. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la realización sistemática y presentación cuidadosa y ordenada de trabajos geométricos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1 Utiliza los conceptos, procedimientos y terminología de las figuras planas, los cuerpos en el espacio y la esfera terrestre con propiedad. Identifica cuerpos en el espacio y su desarrollo plano. b.1 Halla el área y el volumen de un cubo, ortoedro, prisma, cilindro, pirámide, cono, tronco de pirámide, tronco de cono y esfera. c.1 Identifica el globo terráqueo y sobre él el eje de la Tierra, polos, el ecuador terrestre, hemisferios, paralelos y meridianos. d.1 Determina la longitud y la latitud de una población en un mapa. e.1. Resuelve problemas de cálculo de áreas y volúmenes. UNIDAD 13. ESTADÍSTICA OBJETIVOS aaaaaa. Identificar la población y la muestra de un estudio estadístico. bbbbbb. Reconocer y clasificar el carácter estadístico observado en un estudio estadístico. cccccc. Hacer tablas de frecuencias con datos discretos y con datos agrupados en intervalos. dddddd. Dibujar e interpretar diagramas de barras, de sectores e histogramas. eeeeee. Calcular la media, la moda y la mediana e interpretar sus resultados. ffffff. Hallar la varianza, la desviación típica, el coeficiente de variación e interpretar sus resultados. gggggg. Resolver problemas estadísticos aplicando una estrategia conveniente y escogiendo el método más idóneo para la realización de los cálculos y representaciones gráficas según su complejidad: con lápiz y papel o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de relaciones estadísticas. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque y de la introducción al tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Aplicar conocimientos básicos de la estadística para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y natural. • Utilizar los conocimientos básicos de estadística para valorar las informaciones que puedan encontrar en los medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios. Tratamiento de la información y competencia digital • Instalar una hoja de cálculo. • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con estadística. • Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y presentar un trabajo sobre estadística, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, etc. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. • Tomar decisiones desde el análisis funcional de datos estadísticos. • Valorar críticamente la información (publicada, audiovisual, de Internet…) como ciudadano activo, contrastando su grado de veracidad y objetividad para desarrollar opiniones y posiciones propias. Competencia para aprender a aprender • Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje. • Recoger y tratar información de diversas fuentes y recursos para la búsqueda, valoración, selección, almacenamiento y presentación de información relevante. Autonomía e iniciativa personal • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos matemáticos de estadística. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 113
  • 114. CONTENIDOS Conceptos • Población y muestra. • Carácter estadístico cualitativo, cuantitativo, cuantitativo discreto y cuantitativo continuo. • Frecuencia: absoluta y relativa. • Marca de clase. • Diagrama de barras, de sectores e histograma. • Parámetro de centralización: moda, mediana y media. • Parámetro de dispersión: recorrido, varianza, desviación típica. • El coeficiente de variación. Procedimientos • Utilización e interpretación del lenguaje gráfico teniendo en cuenta la situación que se representa y utilizando el vocabulario y los símbolos adecuados. • Interpretación y elaboración de tablas numéricas a partir de conjuntos de datos, de gráficas, teniendo en cuenta el fenómeno al que se refieren. • Utilización e interpretación de los parámetros de una distribución y análisis de su representatividad en relación con el fenómeno al que se refieren. • Uso de distintas fuentes documentales para obtener información de tipo estadístico. • Elección de los parámetros más adecuados para describir una distribución en función del contexto y de la naturaleza de los datos, y obtención de los mismos utilizando los algoritmos tradicionales, la calculadora o el ordenador. • Detección de falacias en la formulación de proposiciones que utilizan el lenguaje estadístico. • Construcción de gráficas a partir de tablas estadísticas, eligiendo en cada caso el tipo de gráfica y medio de representación más adecuado. • Detección de errores en las gráficas que pueden afectar a su interpretación. • Planificación y realización individual y colectiva de tomas de datos utilizando técnicas de encuesta, muestreo, recuento y construcción de tablas estadísticas. • Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una población de acuerdo con los resultados relativos a una muestra de la misma. • Planteamiento de conjeturas sobre el comportamiento de una gráfica teniendo en cuenta el fenómeno que representa. Actitudes • Reconocimiento y valoración de la utilidad de los lenguajes gráfico y estadístico para representar y resolver problemas de la vida cotidiana y del conocimiento científico. • Valoración de la incidencia de los nuevos medios tecnológicos en el tratamiento y representación gráfica de informaciones de índole muy diversa. • Sensibilidad, interés y valoración crítica del uso de los lenguajes gráfico y estadístico en informaciones y argumentaciones sociales, políticas y económicas. • Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo como la manera más eficaz para realizar determinadas actividades (planificar y llevar a cabo experiencias, tomas de datos, etc.). • Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden y la claridad en el tratamiento y presentación de datos y resultados relativos a observaciones, experiencias y encuestas. • Interés y respeto por las estrategias e interpretaciones a problemas estadísticos distintas de las propias. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1 Utiliza los conceptos, procedimientos y terminología de estadística unidimensional con propiedad. a.2 Identifica población y muestra en un estudio estadístico. b.1 Identifica y clasifica el carácter estadístico observado en un estudio estadístico. c.1 Hace una tabla de frecuencias con datos discretos y agrupados. d.1 Dibuja una representación gráfica que recoge los datos de un estudio estadístico con un carácter cualitativo y cuantitativo. e.1 Calcula la moda, la mediana y la media e interpreta sus resultados. f.1 Halla la varianza, la desviación típica y el coeficiente de variación e interpreta sus resultados. g.1 Resuelve problemas estadísticos y toma decisiones con el análisis de los parámetros obtenidos. UNIDAD 14. PROBABILIDAD OBJETIVOS • Discriminar entre experimentos aleatorios y deterministas. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 114
  • 115. Determinar el espacio muestral asociado a un experimento aleatorio. • Expresar el suceso seguro y el suceso imposible de un experimento aleatorio. • Expresar el suceso contrario de un suceso dado. • Calcular la unión y la intersección de sucesos. • Identificar sucesos compatibles e incompatibles. • Conocer y usar la regla de Laplace. • Utilizar las propiedades de la probabilidad para resolver problemas. • Resolver problemas de experimentos simples. • Solucionar problemas de experimentos compuestos aplicando distintas estrategias como los diagramas cartesianos, diagramas de árbol, etc. y aplicando la regla del producto y la regla de la suma. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de probabilidad. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción al tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Aplicar conocimientos básicos de la probabilidad para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y natural. • Poner en práctica los conocimientos básicos de probabilidad para valorar las informaciones que puedan encontrar en los medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios. Tratamiento de la información y competencia digital • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con probabilidad. • Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y presentar un trabajo sobre probabilidad, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, etcétera. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. • Tomar decisiones desde el análisis funcional de datos probabilísticos. • Valorar críticamente la información (publicada, audiovisual, de Internet…) como ciudadano activo, contrastando su grado de veracidad y objetividad para desarrollar opiniones y posiciones propias. Competencia para aprender a aprender • Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje. • Recoger y tratar información de diversas fuentes y recursos para la búsqueda, valoración, selección, almacenamiento y presentación de información relevante. Autonomía e iniciativa personal • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos matemáticos de probabilidad. CONTENIDOS Conceptos • Experimento determinista y aleatorio. • Espacio muestral. • Suceso: elemental, contrario, seguro e imposible. • Unión e intersección de sucesos. • Sucesos compatibles e incompatibles. • Frecuencia de un suceso. Ley de los grandes números. • Experimentos simples. • Experimentos compuestos. Procedimientos • Utilización del vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el azar. • Confección de tablas de frecuencias y gráficas para representar el comportamiento de fenómenos aleatorios. • Obtención de números aleatorios con ordenadores. • Utilización de distintas técnicas de recuento para la asignación de probabilidades. • Cálculo de probabilidades en casos sencillos con la Ley de Laplace. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 115
  • 116. • Utilización de diversas estrategias: diagrama cartesiano, diagrama de árbol, etc., para el cálculo de la probabilidad de sucesos compuestos. • Detección de los errores habituales en la interpretación del azar. • Reconocimiento de fenómenos aleatorios en la vida cotidiana y en el conocimiento científico. • Formulación y comprobación de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos. • Utilización de la probabilidad para tomar decisiones fundamentales en distintos contextos. • Planificación y realización de experiencias sencillas para estudiar el comportamiento de fenómenos de azar. Actitudes • Reconocimiento y valoración de las matemáticas para interpretar, describir y predecir situaciones inciertas. • Disposición favorable a tener en cuenta las informaciones probabilísticas en la toma de decisiones sobre fenómenos aleatorios. • Curiosidad e interés por investigar fenómenos relacionados con el azar. • Valoración crítica de las informaciones probabilísticas en los medios de comunicación, rechazando los abusos y usos incorrectos de las mismas. • Sensibilidad, gusto y precisión en la observación y diseño de experiencias relativas a fenómenos de azar. • Interés y respeto por las interpretaciones a informaciones probabilísticas distintas de las propias. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1 Utiliza los conceptos, los procedimientos y la terminología de probabilidad con propiedad. a.2 Clasifica una lista de experimentos en aleatorios y deterministas. b.1 Determina el espacio muestral asociado a un experimento aleatorio. c.1 Expresa el suceso seguro y el suceso imposible de un experimento aleatorio. d.1 Expresa el suceso contrario de un suceso dado. e.1 Calcula la unión y la intersección de sucesos. f.1 Identifica sucesos compatibles e incompatibles. g.1 Conoce y usa la regla de Laplace. h.1 Resuelve problemas de operaciones con sucesos y su probabilidad aplicando las propiedades de la probabilidad. i.1 Soluciona problemas de experimentos simples. j.1 Resuelve problemas de experimentos compuestos con la regla del producto y de la suma. 1.31. TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS 3ºESO Los contenidos quedan distribuidos durante el curso del siguiente modo: BLOQUE I: ARITMÉTICA 1- Números racionales e irracionales 7 sesiones 2- Potencias y raíces 8 sesiones 3- Sucesiones y progresiones 8 sesiones 4- Proporcionalidad 4 sesiones BLOQUE II: ÁLGEBRA 5- Operaciones con polinomios 10 sesiones 6- Ecuaciones de primer y segundo grado 10 sesiones 7- Sistemas de ecuaciones lineales 9 sesiones BLOQUE III: FUNCIONES Y GRÁFICAS 8- Características globales de las funciones 4 sesiones 9- Rectas e Hipérbolas 7 sesiones BLOQUE IV: GEOMETRÍA 10- Teorema de Thales y Pitágoras 3 sesiones 11- Movimientos 3 sesiones 12- Áreas y volúmenes 3 sesiones I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 116
  • 117. BLOQUE V: ESTADÍSTICA 13- Estadística 6 sesiones 14- Probabilidad 3 sesiones Dicha temporalización estará sometida a revisión a lo largo del curso. A la misma hay que añadir 14 sesiones dedicadas a exámenes, recuperaciones y correcciones. En la 1ª evaluación se harán los temas 1, 2, 4 y 13. En la segunda evaluación los temas 5,6 y 7 y en la tercera evaluación los temas 8,9,10 11 y 12. 1.32. CONTENIDOS: TALLER DE MATEMÁTICAS 3ºESO Bloque 1: Números Números enteros. Jerarquía de las operaciones y uso del paréntesis. Relación entre números decimales y fracciones. Resolución de problemas aritméticos donde aparezcan los diferentes significados de los números racionales. Cálculo de potencias sencillas de exponente entero. La notación científica en la calculadora. Bloque 2: Álgebra Resolución de problemas de la vida cotidiana que se resuelvan mediante ecuaciones de primer grado. Resolución algebraica de ecuaciones de segundo grado. Resolución algebraica de sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas y su aplicación en la resolución de problemas con enunciados reales. Bloque 3: Geometría Teorema de Pitágoras y su aplicación en la resolución de problemas geométricos sencillos. Cálculo de áreas y volúmenes de figuras geométricas sencillas. Bloque 4: Funciones Identificación de funciones. Estudio gráfico de una función: crecimiento, decrecimiento, máximos mínimos y continuidad. Representación gráfica de las funciones constantes, lineales y afines. Bloque 5: Estadística Interpretación de gráficos estadísticos que permitan diferenciar las variables discretas y continuas. Cálculo de la media aritmética, moda y mediana de variables discretas en problemas que aparecen en situaciones reales y en los medios de información. 1.33. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: TALLER DE MATEMÁTICAS 3ºESO Los criterios de evaluación para el Taller de Matemáticas figuran en el apartado siguiente de unidades didácticas, en el que además se establece relación de estos con las competencias básicas 1.34. UNIDADES DIDÁCTICAS TALLER DE MATEMÁTICAS 3ºESO: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 117
  • 118. EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Números racionales 1. Cuentas y problema del día 2. Máximo común divisor y mínimo común múltiplo 3. Cuentas y problema del día 4. Operaciones con fracciones 5. Cuentas y problema del día 6. Paso entre fracciones y decimales 2. Potencias y raíces 1. Cuentas y problema del día 2. Potencias 3. Cuentas y problema del día 4. Raíz cuadrada 5. Cuentas y problema del día 6. Raíz cúbica 3. Razones y proporciones 1. Cuentas y problema del día 2. Resolución de problemas por regla de tres directa 3. Cuentas y problema del día 4. Resolución de problemas por regla de tres inversa 5. Cuentas y problema del día 6. Disminuciones y aumentos porcentuales 4. Operaciones con polinomios 1. Cuentas y problema del día 2. Polinomios. Suma y resta 3. Cuentas y problema del día 4. Multiplicación de polinomios 5. Cuentas y problema del día 6. Igualdades notables 5. Ecuaciones de 1.er y 2.º grados 1. Cuentas y problema del día 2. Resolución de ecuaciones de 1.er grado 3. Cuentas y problema del día 4. Resolución de ecuaciones de 2.º grado. Factorización 5. Cuentas y problema del día 6. Resolución de problemas de ecuaciones 6. Sistemas de ecuaciones lineales 1. Cuentas y problema del día 2. Sistemas lineales. Resolución gráfica 3. Cuentas y problema del día 4. Métodos de sustitución, igualación y reducción 5. Cuentas y problema del día 6. Resolución de problemas de sistemas de ecuaciones 7. Rectas 1. Cuentas y problema del día 2. Funciones constantes. Rectas verticales I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 118
  • 119. 3. Cuentas y problema del día 4. Función lineal 5. Cuentas y problema del día 6. Función afín 8. Geometría del plano 1. Cuentas y problema del día 2. Teoremas de Thales y Pitágoras 3. Cuentas y problema del día 4. Perímetros y áreas de polígonos 5. Cuentas y problema del día 6. Longitudes en la circunferencia y áreas en el círculo 9. Áreas y volúmenes 1. Cuentas y problema del día 2. Área y volumen del cubo y del ortoedro 3. Cuentas y problema del día 4. Área y volumen de prismas y cilindros 5. Cuentas y problema del día 6. Área y volumen de pirámides, conos y esferas 10. Estadística 1. Cuentas y problema del día 2. Tablas de frecuencias 3. Cuentas y problema del día 4. Gráficos estadísticos 5. Cuentas y problema del día 6. Medidas de centralización CRITERIOS DE EVALUACION Y COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Utilizar con fluidez los números enteros, sus operaciones y propiedades, haciendo uso del paréntesis y de la prioridad de las operaciones. Este criterio pretende evaluar la soltura y confianza en el uso de los números enteros y su aplicación práctica a la resolución de problemas de situaciones cotidianas. 2. Resolver problemas aritméticos que requieran el conocimiento de los distintos significados de las fracciones y calcular el valor de expresiones numéricas sencillas de fracciones y potencias de exponente entero. Se trata de valorar la capacidad para asignar a las fracciones sus diferentes significados y aplicarlos en la resolución de problemas, y evaluar el uso adecuado de la notación científica, con ayuda de la calculadora, en el contexto de los diversos campos del conocimiento. 3. Resolver problemas de la vida cotidiana en las que se precise el planteamiento y la resolución de ecuaciones de primer grado, de segundo grado o de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Con este criterio se evaluará la capacidad para resolver problemas sencillos con la ayuda del lenguaje algebraico. 4. Utilizar el Teorema de Pitágoras y las fórmulas para el cálculo de perímetros y áreas de figuras planas y de volúmenes de cuerpos geométricos elementales en la resolución de problemas geométricos sencillos. Se pretende valorar la capacidad para calcular perímetros, áreas y volúmenes de figuras planas y volúmenes de cuerpos geométricos de su entorno, utilizando las unidades de medida adecuadas. 5. Reconocer las características básicas de las funciones que vienen dadas en forma gráfica y representar en un diagrama cartesiano las funciones constante, lineal y afín que vengan expresadas mediante una tabla o una expresión algebraica. Este criterio evalúa la capacidad para describir las I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 119
  • 120. características (crecimiento, decrecimiento, máximos, mínimos, continuidad) de una gráfica sencilla e interpretar la información que contiene, así como la capacidad para representar con gráficas de puntos o rectas, informaciones que vienen dadas mediante enunciados, tablas o fórmulas. 6. Obtener e interpretar informaciones diversas recibidas mediante gráficos estadísticos (diagrama de barras, histogramas, etc.) diferenciando el tipo de variable entre continua y discreta. Calcular la mediana, moda y media aritmética en variables discretas utilizando la calculadora. Con este criterio se evalúa el uso y la interpretación de gráficos y el cálculo de parámetros estadísticos en distribuciones discretas sencillas sacadas de situaciones reales y de los medios de comunicación. 7. Utilizar estrategias y técnicas simples en la resolución de problemas, como el análisis del enunciado, la resolución de un problema más sencillo, la realización de un esquema o dibujo y comprobar que la solución se adecua al contexto del problema. Con este criterio se valora la forma de enfrentarse a la resolución de problemas. Se evalúa desde la comprensión del enunciado, hasta la aplicación de estrategias simples de resolución, así como la disposición favorable a la revisión y mejora del resultado. 1.35. TEMPORALIZACIÓN TALLER DE MATEMÁTICAS 3ºESO Como se indicó en el apartado de los objetivos generales del Taller de Matemáticas en la E.S.O. es difícil hacer una temporalización para esta asignatura, pero de forma orientativa se podría afirmar que se trabajarán dos secciones del libro de texto por sesión de manera que en cada sesión se repasen operaciones básicas con el apartado “cuentas y problema del día” y se refuercen contenidos correspondientes a las Matemáticas del nivel. Con el objeto de mejorar la capacidad de resolución de problemas y aplicación de los contenidos a la vida diaria como marca el currículo, se podrán alternar dichas sesiones con otras de mayor carga experimental , lógica o lúdica y de herramientas digitales, siempre dentro de los contenidos marcados por el currículo y la ley vigente I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 120
  • 121. 6. PROGRAMACIÓN 4ºESO OPCIÓN A 1.36. CONTENIDOS MATEMÁTICAS 4ºESO OPCIÓN A En cada unidad didáctica se han desarrollado con más detalle. Aclaramos que aquellos que son considerados mínimos están recogidos en el anexo final de este documento. Bloque 1. Contenidos comunes – Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, tales como la emisión y justificación de hipótesis o la generalización. – Expresión verbal de argumentaciones, relaciones cuantitativas y espaciales y procedimientos de resolución con la precisión y rigor adecuados a la situación. – Interpretación de mensajes que contengan argumentaciones o informaciones de carácter cuantitativo o sobre elementos o relaciones espaciales. – Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas. – Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas y en la mejora de las encontradas. – Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico, las representaciones funcionales y la comprensión de propiedades geométricas. Bloque 2. Números – Operaciones con números enteros, fracciones y decimales. – Decimales infinitos no periódicos: números irracionales. – Expresión decimal de los números irracionales. – Notación científica. Operaciones sencillas con números en notación científica con y sin calculadora. – Potencias de exponente fraccionario. Operaciones con radicales numéricos sencillos. – Interpretación y utilización de los números y las operaciones en diferentes contextos, eligiendo la notación y precisión más adecuadas en cada caso. – Proporcionalidad directa e inversa: resolución de problemas. – Los porcentajes en la economía. Aumentos y disminuciones porcentuales. Porcentajes encadenados. Interés simple y compuesto. – Uso de la hoja de cálculo para la organización de cálculos asociados a la resolución de problemas cotidianos y financieros. – Intervalos: tipos y significado. – Representación de números en la recta numérica. Bloque 3. Álgebra – Valor numérico de polinomios y otras expresiones algebraicas. – Suma, resta y producto de polinomios. – Identidades notables: estudio particular de las expresiones (a+b)2, (a−b)2 y (a+b)⋅(a−b). Factorización de polinomios. – Resolución algebraica y gráfica de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas miento mediante ecuaciones y sistemas. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 121
  • 122. – Resolución de otros tipos de ecuaciones mediante aproximaciones sucesivas con ayuda de la calculadora científica o gráfica. Bloque 4. Geometría – Aplicación de la semejanza de triángulos y el teorema de Pitágoras para la obtención indirecta de medidas. Resolución de problemas geométricos frecuentes en la vida cotidiana. – Utilización de otros conocimientos geométricos en la resolución de problemas del mundo físico: medida y cálculo de longitudes, áreas, volúmenes, etc. – Iniciación a la geometría analítica plana: coordenadas de un punto; distancia entre dos puntos. Bloque 5. Funciones y gráficas – Funciones. Estudio gráfico de una función. – Características de las gráficas: crecimiento y decrecimiento, máximos y mínimos, continuidad, simetrías y periodicidad. – Interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado, tabla, gráfica o expresión algebraica. Análisis de resultados utilizando el lenguaje matemático adecuado. – Estudio y utilización de otros modelos funcionales no lineales: exponencial y cuadrática. Utilización de tecnologías de la información para su análisis. – La tasa de variación como medida de la variación de una función en un intervalo. Análisis de distintas formas de crecimiento en tablas, gráficas y enunciados verbales. Bloque 6. Estadística y probabilidad – Estadística descriptiva unidimensional. Identificación de las fases y tareas de un estudio estadístico a partir de situaciones concretas cercanas a la alumna y al alumno. – Análisis elemental de la representatividad de las muestras estadísticas. – Variable discreta: elaboración e interpretación de tablas de frecuencias y de gráficos estadísticos (gráficos de barras, de sectores, diagramas de caja y polígonos de frecuencias). Uso de la hoja de cálculo. – Cálculo e interpretación de los parámetros de centralización y dispersión para realizar comparaciones y valoraciones. – Variable continua: intervalos y marcas de clase. Elaboración e interpretación de histogramas. Uso de la hoja de cálculo. – Azar y probabilidad. Idea de experimento aleatorio y suceso. Frecuencia y probabilidad de un suceso. – Experiencias compuestas. Utilización de tablas de contingencia y diagramas de árbol para la asignación de probabilidades. – Utilización del vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el azar. 1.37. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º E.S.O. OPCIÓN A 1. Identificar, relacionar y representar gráficamente los números naturales, enteros, racionales e irracionales y utilizarlos en actividades relacionadas con su entorno cotidiano. 2. Estimar y calcular expresiones numéricas de números naturales, enteros y racionales basadas en las cuatro operaciones elementales, aplicando correctamente las reglas de prioridad y haciendo un uso adecuado de signos y paréntesis. 3. Utilizar convenientemente las aproximaciones decimales, las unidades de medida usuales y las relaciones de proporcionalidad numérica para resolver problemas de proporcionalidad simple, compuesta, de porcentajes, de repartos proporcionales, intereses, etc. relacionados con la vida cotidiana o enmarcados en el contexto de otras áreas de conocimiento. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 122
  • 123. 4. Identificar, relacionar y representar gráficamente los números irracionales, los intervalos y entornos y utilizarlos en actividades relacionadas con su entorno cotidiano. 5. Elegir, a lo largo del proceso de resolución de un problema, la notación y las aproximaciones adecuadas y valorarlas, junto con el tamaño de los errores cometidos, de acuerdo con el enunciado. 6. Estimar y calcular expresiones numéricas con potencias de exponente natural y entero y la radicación aplicando correctamente las reglas de prioridad y haciendo un uso adecuado de signos y paréntesis. 7. Utilizar las técnicas y procedimientos básicos del cálculo algebraico para sumar, restar, multiplicar y dividir polinomios en una indeterminada, desarrollar las igualdades notables y factorizar un polinomio. 8. Construir y resolver ecuaciones de 1er grado, 2º grado, bicuadradas, racionales, irracionales, inecuaciones de 1er grado y sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, sistemas no lineales y sistemas de inecuaciones de 1er grado con una incógnita. 9. Resolver problemas que se basen en la utilización de fórmulas conocidas o en el planteamiento y resolución de ecuaciones, inecuaciones y sistemas de ecuaciones ayudándose de la calculadora y el ordenador cuando sea preciso. 10. Aplicar el teorema de Thales y la relación de semejanza de polígonos y cuerpos para construir figuras semejantes y hacer cálculos de longitudes, áreas y volúmenes en figuras semejantes. Resolver problemas de planos, mapas y maquetas. 11. Utilizar los teoremas del cateto, de la altura y de Pitágoras para calcular longitudes en un contexto de problemas geométricos. 12. Utilizar las razones trigonométricas, las relaciones fundamentales entre ellas para resolver problemas geométricos de resolución de triángulos rectángulos, y de aplicaciones al cálculo de distancias, áreas y volúmenes. 13. Representar y operar con vectores en el plano y obtener y utilizar las distintas ecuaciones de la recta para resolver problemas de posiciones relativas de punto y recta, de dos rectas y resolver problemas métricos del cálculo de la distancia entre dos puntos. 14. Reconocer e interpretar las características globales de las funciones a partir de su gráfica, determinando la continuidad, asíntotas, periodicidad, intervalos de crecimiento, puntos de máximo y mínimo, puntos de corte con los ejes, traslaciones y simetrías que permiten evaluar el comportamiento de una gráfica sencilla, extraída de un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos naturales, de la vida cotidiana o de otras áreas de conocimiento. 15. Reconocer e interpretar las características básicas de las funciones lineales, afines, cuadráticas, de proporcionalidad inversa, exponenciales, parte entera, parte decimal, signo y funciones definidas a trozos y representarlas. 16. Hallar las ecuaciones de parábolas, hipérbolas y traslaciones de las funciones exponenciales, a partir de la gráfica. 17. Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos, así como los parámetros estadísticos más usuales correspondientes a distribuciones estadísticas y utilizar, si es necesario, una calculadora científica o un ordenador. 18. Determinar e interpretar el espacio muestral y los sucesos asociados a un experimento aleatorio y asignar probabilidades en situaciones experimentales equiprobables, utilizando adecuadamente la ley de Laplace y los diagramas de árbol, o cualquier otra estrategia de conteo personal. 19. Mostrar una actitud positiva hacia el trabajo continuo manifestando responsabilidad en la realización de tareas. 20. Desarrollar la confianza necesaria en las propias capacidades para resolver problemas y tener una actitud crítica con las informaciones de cualquier índole y de forma concreta con las de naturaleza matemática de la realidad social. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 123
  • 124. 1.38. UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS 4ºESO OPCIÓN A: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS UNIDAD 1. NÚMEROS ENTEROS Y RACIONALES OBJETIVOS • Operar con enteros utilizando la jerarquía de las operaciones y el uso de paréntesis. • Operar con fracciones utilizando la jerarquía de las operaciones y el uso de paréntesis. • Transformar una fracción en decimal y clasificar el resultado y obtener la fracción generatriz de un número decimal exacto o periódico • Resolver problemas aritméticos aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de los números enteros y racionales. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque de números y de la introducción al tema. Tratamiento de la información y competencia digital • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con números enteros y racionales. • Usar con soltura asistentes matemáticos para trabajar y presentar un trabajo sobre números. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas aritméticos con números reales aplicando una estrategia conveniente, escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. CONTENIDOS Conceptos • Números enteros. • Suma, resta, multiplicación y división de números enteros. • La regla de los signos. • Propiedad distributiva. • Fracciones. • Suma, resta, multiplicación y división de fracciones. • Decimal exacto. • Decimal periódico: periódico puro, periódico mixto. • Fracción generatriz. • Período. Anteperíodo. Procedimientos • Utilización de los algoritmos tradicionales de la suma, resta, multiplicación y división de números enteros. • Utilización de la regla de los signos. • Utilización de los algoritmos tradicionales de la suma, resta, multiplicación y división de fracciones. • Transformación de una fracción en número decimal. • Obtención de la fracción generatriz de un número decimal exacto o periódico. • Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos escritos con fracciones y números decimales. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 124
  • 125. Interpretación y utilización de cantidades proporcionales. • Reducción a la unidad de un caudal en litros/hora • Utilización de tablas para analizar los datos y plantear la resolución de problemas de mezclas y aleaciones. • Utilización de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos numéricos, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados. Actitudes • Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje numérico para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana. • Incorporación del lenguaje numérico y del cálculo a la forma de proceder habitual. • Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza numérica. • Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos e investigaciones numéricas. • Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos y estimaciones numéricas. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas numéricos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos numéricos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Opera con enteros utilizando la jerarquía de las operaciones y el uso de paréntesis. b.1. Opera con fracciones utilizando la jerarquía de las operaciones y el uso de paréntesis. c.1. Transforma una fracción en decimal y clasificar el resultado y obtener la fracción generatriz de un número decimal exacto o periódico d.1. Resuelve problemas aritméticos de proporcionalidad simple y compuesta, de porcentajes, de mezclas, de grifos, etcétera, aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. UNDIAD 2. LOS NÚMEROS REALES OBJETIVOS a. Conocer el concepto de densidad de los números racionales. b. Clasificar los números reales en racionales e irracionales. c. Representar números reales en la recta real. d. Conocer y utilizar el valor absoluto de un número, distancia entre dos números, intervalos y entornos. e. Calcular la parte entera y parte decimal de un número real. f. Aproximar un número real y calcular el error absoluto y relativo que se comete en la aproximación. g. Utilizar la notación científica. h. Calcular el factorial de un número y números combinatorios. i. Resolver problemas aritméticos aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de los números reales. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque de números y de la introducción al tema. Tratamiento de la información y competencia digital • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con números reales. • Usar con soltura asistentes matemáticos para trabajar y presentar un trabajo sobre números reales. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas aritméticos con números reales aplicando una estrategia conveniente, escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 125
  • 126. CONTENIDOS Conceptos • El número racional. • Densidad de los números reales. • Número irracional. • Número real. • Valor absoluto. • Distancia. • Intervalo abierto, intervalo cerrado, intervalo semiabierto o semicerrado, semirrecta. • Entorno. Entorno reducido. • Parte entera. Parte decimal. • Aproximación. Redondeo. Truncamiento. Error absoluto. Error relativo. • Notación científica. • Factorial de un número. • Números combinatorios. • Triángulo de Tartaglia. Procedimientos • Interpretación y utilización de los números racionales e irracionales en diferentes contextos, eligiendo la notación más adecuada para cada caso. • Representación en la recta de números racionales e irracionales. • Determinación de un número racional entre dos números racionales. • Determinación del valor absoluto de un número real. • Determinación de la distancia entre dos números. • Representación de intervalos y entornos en la recta real. • Sustitución de un número por otro por medio del redondeo o truncamiento de acuerdo con la precisión que requiera el contexto y determinación del error absoluto y relativo cometido. • Utilización de la notación científica. • Utilización de los números combinatorios y sus propiedades. • Formulación verbal de problemas numéricos de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles. • Utilización de distintas estrategias para resolver problemas numéricos. • Utilización de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos numéricos, decidiendo sobre la conveniencia de usarlos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados. Actitudes • Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje numérico para comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana. • Incorporación del lenguaje numérico, del cálculo y de la estimación de cantidades a la forma de proceder habitual. • Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza numérica. • Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora y del ordenador como instrumentos para la realización de cálculos e investigaciones numéricas. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas numéricos e investigar las regularidades y relaciones que aparecen en conjuntos de números o códigos numéricos. • Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos y estimaciones numéricas. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos. • Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier conteo, cálculo o problema numérico. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas numéricos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos numéricos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Conoce el concepto de densidad de los números racionales. b.1. Clasifica los números reales en racionales e irracionales. c.1. Representa números reales en la recta real. d.1. Conoce y utiliza el valor absoluto de un número, distancia entre dos números, intervalos y entornos. e.1. Calcula la parte entera y parte decimal de un número real. f.1. Aproxima un número real y calcular el error absoluto y relativo que se comete en la aproximación. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 126
  • 127. g.1. Utiliza la notación científica. h.1. Calcula el factorial de un número y números combinatorios. i.1. Resuelve problemas aritméticos aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. UNIDAD 3. POTENCIAS Y RADICALES OBJETIVOS a. Usar el concepto de potencia de exponente natural y exponente entero y utilizar sus propiedades para realizar cálculos. b. Conocer y usar el concepto de raíz enésima de un número. c. Transformar un radical en una potencia de exponente fraccionario y viceversa. d. Identificar radicales equivalentes. e. Simplificar radicales. f. Introducir factores dentro del signo radical. g. Extraer factores del radicando. h. Operar con radicales del mismo índice y distinto índice. i. Resolver problemas aritméticos aplicando una estrategia conveniente escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de potencias y raíces. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Aplicar conocimientos básicos de las potencias, las raíces para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo natural. Tratamiento de la información y competencia digital • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con potencias y raíces. • Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo sobre potencias y raíces. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas de potencias y raíces aplicando una estrategia apropiada. • Valorar la constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje. Autonomía e iniciativa personal • Poner en práctica modelos sobre algoritmos de cálculo con potencias y raíces. CONTENIDOS Conceptos • Potencia de exponente natural. Signo de una potencia. • Producto y cociente de potencias de la misma base. • Potencia de una potencia. • Potencia de exponente entero. • Raíz enésima de un número. • Radicales equivalentes. • Radicales semejantes. • Potencias de exponente fraccionario. • Racionalización. Procedimientos • Interpretación y utilización de los números y sus operaciones en diferentes contextos, eligiendo la notación más adecuada para cada caso. • Formulación verbal de problemas numéricos, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles. • Utilización de los algoritmos tradicionales de potenciación y radicación. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 127
  • 128. • Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos escritos. • Transformación de radicales a índice común. • Expresión y aplicación de las propiedades con potencias y radicales. • Decisión sobre la conveniencia o no de aplicar potencias y raíces en la resolución de problemas numéricos. • Utilización de la calculadora u ordenador para la realización de cálculos numéricos, decidiendo sobre la conveniencia de usarlos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados. Actitudes • Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje numérico para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana. • Incorporación del lenguaje numérico, en lo que se refiere a potencias, radicales y logaritmos a la forma de proceder habitual. • Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza numérica, dadas en forma de potencias, raíces o logaritmos. • Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora y el ordenador para el cálculo de potencias, radicales y logaritmos. • Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos y estimaciones numéricas. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos. • Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier conteo, cálculo o problema numérico. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas numéricos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos numéricos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Usa el concepto de potencia de exponente natural y exponente entero y utiliza sus propiedades para realizar cálculos. b.1. Conoce y usa el concepto de raíz enésima de un número. c.1. Transforma un radical en una potencia de exponente fraccionario y viceversa. d.1. Identifica radicales equivalentes. e.1. Simplifica radicales. f.1. Introduce factores dentro del signo radical. g.1. Extrae factores del radicando. h.1. Opera con radicales del mismo índice y distinto índice. i.1. Resuelve problemas de potencias y radicales aplicando una estrategia conveniente escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. UNIDAD 4. OPERACIONES CON POLINOMIOS OBJETIVOS a. Sumar, restar, multiplicar y dividir polinomios. b. Desarrollar las igualdades notables. c. Realizar la división de un polinomio entre un binomio utilizando la regla de Ruffini. d. Conocer y utilizar el teorema del resto y el teorema del factor. e. Factorizar un polinomio. f. Calcular el M.C.D. y el m.c.m. de polinomios. g. Resolver problemas de polinomios aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras algebraicas y de operaciones con polinomios. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas susceptibles de ser tratados algebraicamente. • Aplicar conocimientos básicos del álgebra para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y natural (cinemática). I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 128
  • 129. Tratamiento de la información y competencia digital • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con álgebra. • Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo sobre polinomios. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas de polinomios escogiendo el método más conveniente para la realización del cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador • Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje. Autonomía e iniciativa personal • Poner en práctica modelos de operaciones con polinomios. • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos algebraicos y de polinomios. CONTENIDOS Conceptos • Igualdad notable. • Suma de polinomios. • Resta de polinomios. • Multiplicación de polinomios. • División de polinomios. • Regla de Ruffini. • Valor numérico de un polinomio. • Raíz de un polinomio. • Teorema del resto. Teorema del factor. • Factorización de un polinomio. • Máximo común divisor y mínimo común múltiplo. Procedimientos • Interpretación y utilización del lenguaje algebraico en diferentes contextos, eligiendo la notación más adecuada para cada caso. • Interpretación y elaboración de códigos y tablas, numéricos y alfanuméricos, para gestionar o transmitir informaciones. • Formulación verbal de problemas algebraicos, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles. • Utilización de los algoritmo tradicionales de la suma, resta, multiplicación y división de polinomios. • Utilización de la regla de Ruffini para realizar la división de un polinomio entre un binomio. • Determinación del M.C.D. y el m.c.m. de polinomios. • Utilización de la calculadora y del ordenador u otros instrumentos de cálculo para la realización de cálculos con polinomios, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados. • Identificación de problemas de polinomios diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y los relevantes de los irrelevantes. • Reducción de problemas algebraicos a otros más sencillos para facilitar su comprensión y resolución. • Decisión sobre qué operaciones son adecuadas en la resolución de problemas con polinomios. • Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas con polinomios, y comprobación de las mismas mediante el uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, etc. Actitudes • Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje algebraico para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones. • Incorporación del lenguaje y del cálculo algebraico a la forma de proceder habitual. • Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza algebraica. • Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la realización de cálculos e investigaciones algebraicas. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas algebraicos e investigar las regularidades y relaciones que aparecen en las estructuras algebraicas. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 129
  • 130. Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas de álgebra y realizar cálculos. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas algebraicos. • Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier cálculo o problema algebraico. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas algebraicos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos algebraicos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Sumar, restar, multiplicar y dividir polinomios. b.1. Desarrollar las igualdades notables. c.1. Realizar la división de un polinomio entre un binomio utilizando la regla de Ruffini. d.1. Conocer y utilizar el teorema del resto y el teorema del factor. e.1. Factorizar un polinomio. f.1. Calcular el M.C.D. y el m.c.m. de polinomios. g.1. Resolver problemas aritméticos y geométricos con polinomios aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. UNDIAD 5. ECUACIONES OBJETIVOS a. Identificar y resolver ecuaciones de 1.er grado. b. Identificar y resolver ecuaciones de 2.º grado. c. Interpretar gráficamente las soluciones de una ecuación de 2.º grado. d. Determinar el número de soluciones de una ecuación de 2.º grado utilizando el discriminante de la ecuación. e. Descomponer factorialmente una ecuación de 2.º grado. f. Calcular la suma y el producto de las soluciones de una ecuación de 2.º grado sin resolverla. g. Resolver problemas de ecuaciones aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras algebraicas y de ecuaciones. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas susceptibles de ser tratados algebraicamente. • Aplicar conocimientos básicos del álgebra para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y natural (cinemática). Tratamiento de la información y competencia digital • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con álgebra. • Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo sobre ecuaciones. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas de ecuaciones escogiendo el método más conveniente para la realización del cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador • Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje. Autonomía e iniciativa personal • Poner en práctica modelos de resolución de ecuaciones. • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos algebraicos y de ecuaciones. CONTENIDOS Conceptos • Ecuación de primer grado. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 130
  • 131. • Ecuación de segundo grado incompleta y completa. • Discriminante. • Descomposición factorial. Procedimientos • Interpretación y utilización del lenguaje algebraico y de las ecuaciones en diferentes contextos, eligiendo la notación más adecuada para cada caso. • Interpretación y elaboración de códigos y tablas, numéricos y alfanuméricos, para gestionar o transmitir informaciones. • Formulación verbal de problemas algebraicos, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles. • Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental. • Utilización de los procedimientos tradicionales de resolución de ecuaciones de 1. er grado y 2.º grado. • Utilización de la calculadora y del ordenador u otros instrumentos de cálculo para la realización de cálculos algebraicos, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados. • Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos escritos y en la simplificación de expresiones algebraicas. • Identificación de problemas de ecuaciones diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y los relevantes de los irrelevantes. • Decisión sobre qué ecuaciones, y operaciones son adecuadas en la resolución de problemas algebraicos. • Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas ecuaciones, y comprobación de las mismas mediante el uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y acierto, etcétera. Actitudes • Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad de las ecuaciones para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones. • Incorporación del lenguaje y del cálculo algebraico a la forma de proceder habitual. • Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza algebraica. • Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la realización de cálculos e investigaciones algebraicas. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas de ecuaciones e investigar las regularidades y relaciones que aparecen en los problemas algebraicos. • Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas de ecuaciones y resolverlos. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas de ecuaciones. • Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier cálculo o problema de ecuaciones. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas de ecuaciones distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos de ecuaciones. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Identifica y resuelve ecuaciones de 1.er grado. b.1. Identifica y resuelve ecuaciones de 2.º grado. c.1. Interpreta gráficamente las soluciones de una ecuación de 2.º grado. d.1. Determina el número de soluciones de una ecuación de 2.º grado utilizando el discriminante de la ecuación. e.1. Descompón factorialmente una ecuación de 2.º grado. f.1. Calcula la suma y el producto de las soluciones de una ecuación de 2.º grado sin resolverla. g.1. Resuelve problemas de ecuaciones aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. UNIDAD 6. SISTEMAS DE ECUACIONES OBJETIVOS a. Identificar un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas. b. Resolver gráficamente un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas. c. Clasificar un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas en compatible determinado, compatible indeterminado e incompatible. d. Resolver algebraicamente un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas. e. Identificar y resolver sistemas de ecuaciones no lineales. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 131
  • 132. f. Resolver problemas de sistemas de ecuaciones aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras algebraicas y de sistemas de ecuaciones. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas susceptibles de ser tratados algebraicamente. • Aplicar conocimientos básicos del álgebra para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y natural (cinemática). Tratamiento de la información y competencia digital • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con álgebra. • Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo sobre sistemas de ecuaciones. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas de sistemas de ecuaciones escogiendo el método más conveniente para la realización del cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador • Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. Autonomía e iniciativa personal • Poner en práctica modelos de resolución de sistemas de ecuaciones. • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos algebraicos y de sistemas de ecuaciones. CONTENIDOS Conceptos • Sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas. • Solución de un sistema. Sistemas equivalentes. • Sistema compatible determinado, compatible indeterminado e incompatible. • Método de resolución: gráfico, sustitución, reducción e igualación. • Sistema de ecuaciones no lineales. Procedimientos • Interpretación y utilización del lenguaje algebraico y de los sistemas de ecuaciones en diferentes contextos, eligiendo la notación más adecuada para cada caso. • Interpretación y elaboración de códigos y tablas, numéricos y alfanuméricos, para gestionar o transmitir informaciones. • Formulación verbal de problemas de sistemas de ecuaciones, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles. • Utilización de los procedimientos tradicionales de resolución de sistemas de ecuaciones. • Utilización de la calculadora y del ordenador u otros instrumentos de cálculo para la resolución de sistemas de ecuaciones, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados. • Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos escritos y en la simplificación de expresiones algebraicas. • Identificación de problemas de sistema de ecuaciones diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y los relevantes de los irrelevantes. • Decisión sobre qué sistemas y métodos son adecuados en la resolución de problemas de sistemas de ecuaciones. • Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas de sistemas, y comprobación de las mismas mediante el uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, etcétera. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 132
  • 133. Actitudes • Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad de los sistemas de ecuaciones para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones. • Incorporación del lenguaje y del cálculo de los sistemas de ecuaciones a la forma de proceder habitual. • Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza algebraica. • Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la realización de cálculos e investigaciones con sistemas de ecuaciones. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas de sistemas de ecuaciones e investigar las regularidades y relaciones que aparecen en dichos problemas. • Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas de sistemas de ecuaciones y resolverlos. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas de sistemas de ecuaciones. • Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier cálculo o problema de sistemas de ecuaciones. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas de sistemas de ecuaciones distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos de sistemas de ecuaciones. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Identifica un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas. b.1. Resuelve gráficamente un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas. c.1. Clasifica un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas en compatible determinado, compatible indeterminado e incompatible. d.1. Resuelve algebraicamente un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas. e.1. Identifica y resuelve sistemas de ecuaciones no lineales. f.1. Resuelve problemas de sistemas de ecuaciones aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. UNIDAD 7. SEMEJANZA OBJETIVOS a. Conocer y usar el teorema de Thales. b. Identificar triángulos en posición de Thales. c. Conocer los criterios de semejanza de triángulos e identificar triángulos semejantes y resolver problemas de aplicación de dichos criterios. d. Conocer el teorema del cateto, de la altura y de Pitágoras y resolver problemas de aplicación de dichos teoremas. e. Conocer y utilizar el concepto de escala para resolver problemas de planos, mapas y maquetas. f. Resolver problemas geométricos aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de la semejanza. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque y de la introducción del tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Aplicar conocimientos básicos sobre transformaciones geométricas y de la semejanza para interpretar formas sencillas observables en el mundo natural. Tratamiento de la información y competencia digital • Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y presentar un trabajo sobre transformaciones geométricas y de la semejanza aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, etcétera. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia cultural y artística • Valorar el conocimiento geométrico como instrumento artístico. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas de semejanza aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con ordenador. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 133
  • 134. Autonomía e iniciativa personal • Poner en práctica modelos sobre distintas técnicas de dibujo y representación. • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos geométricos. CONTENIDOS Conceptos • Teorema de Thales. • Triángulos en posición de Thales. • Triángulos semejantes. • Razón de semejanza. • Teorema de la altura. • Teorema del cateto. • Teorema de Pitágoras. • Escala. • Plano, mapa y maqueta. Procedimientos • Utilización del vocabulario adecuado para interpretar y transmitir informaciones sobre elementos geométricos. • Expresión de las medidas efectuadas en las unidades y con la precisión adecuada a la situación y al instrumento utilizado. • Utilización diestra de los instrumentos de dibujo habituales. • Descripción verbal de problemas de polígonos semejantes y de objetos representados a escala y del proceso seguido en su resolución, confrontándolo con otros posibles. • Búsqueda de propiedades, regularidades y relaciones en polígonos semejantes. • Identificación de problemas geométricos diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y los relevantes de los irrelevantes. • Formulación y comprobación de conjeturas acerca de propiedades geométricas en figuras y de la solución de problemas geométricos en general. • Utilización de métodos inductivos y deductivos para la obtención de propiedades geométricas de las figuras planas. • Determinación de longitudes, áreas y volúmenes utilizando el concepto de razón de semejanza, y los teoremas de Thales, del cateto, de la altura y de Pitágoras. • Utilización de la escala para representar un objeto real en un plano y para calcular las dimensiones reales desde el dibujo del plano. • Utilización de la calculadora para la realización de cálculos numéricos, y del ordenador para cálculos y representaciones gráficas decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • Reconocimiento y valoración de la utilidad de los conceptos geométricos y de la trigonometría para transmitir informaciones precisas relativas al entorno. • Reconocimiento y valoración de las relaciones entre diferentes conceptos, como la forma y el tamaño y la semejanza de los objetos, y entre los métodos y lenguajes matemáticos que permiten tratarlos. • Incorporación al lenguaje ordinario de términos referidos a la trigonometría valorando su precisión para identificar y diferenciar elementos geométricos y sus propiedades. • Revisión sistemática del resultado de las medidas directas o indirectas, aceptándolas o rechazándolas según se adecuen o no a los valores esperados. • Hábito de expresar los resultados numéricos de las mediciones manifestando las unidades de medida utilizadas. • Cuidado y precisión en el uso de los diferentes instrumentos de medida y en la realización de mediciones. • Sensibilidad ante las cualidades estéticas de las configuraciones geométricas, reconociendo su presencia en la naturaleza, en el arte y en la técnica. • Interés y gusto por la descripción verbal precisa de formas y características geométricas. • Curiosidad e interés por investigar sobre formas, configuraciones y relaciones geométricas. • Confianza en las propias capacidades para percibir el plano y el espacio y resolver problemas geométricos. • Perseverancia en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos y en la mejora de las ya encontradas. • Flexibilidad para enfrentarse a situaciones geométricas desde distintos puntos de vista. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la realización sistemática y presentación cuidadosa y ordenada de trabajos geométricos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Conoce y usa el teorema de Thales. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 134
  • 135. b.1. Identifica triángulos en posición de Thales. c.1. Conoce los criterios de semejanza de triángulos e identificar triángulos semejantes y resuelve problemas de aplicación de dichos criterios. d.1. Conoce el teorema del cateto, de la altura y de Pitágoras y resuelve problemas de aplicación de dichos teoremas. e.1. Conoce y utiliza el concepto de escala para resolver problemas de planos, mapas y maquetas. f.1. Resuelve problemas geométricos utilizando los teoremas de Thales, del cateto, de la altura y de Pitágoras, aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con ordenador. UNDIAD 8. GEOMETRÍA ANALÍTICA OBJETIVOS a. Identificar y representar vectores en el plano dados gráficamente o a través de sus componentes. b. Calcular el módulo y el argumento de un vector. c. Operar con vectores. d. Conocer la determinación de una recta identificando siempre un vector director, un vector normal y la pendiente de la recta. e. Conocer y utilizar las ecuaciones vectorial, paramétricas, continua, general, explícita, punto pendiente de la recta reconociendo en cada una de ellas un punto, un vector director y la pendiente. f. Hallar la ecuación de la recta que pasa por dos puntos. g. Calcular el punto medio de un segmento. h. Determinar la posición relativa de un punto y una recta. i. Estudiar la posición relativa de dos rectas en el plano. j. Determinar rectas paralelas y perpendiculares. k. Determinar la distancia entre dos puntos. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de la geometría analítica. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Aplicar conocimientos básicos sobre transformaciones geométricas, y geometría analítica para interpretar formas sencillas observables en el mundo natural. Tratamiento de la información y competencia digital • Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y presentar un trabajo sobre transformaciones geométricas, y geometría analítica aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, etcétera. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas de geometría analítica aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con ordenador. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia cultural y artística • Valorar el conocimiento geométrico como instrumento artístico. Autonomía e iniciativa personal • Poner en práctica modelos sobre distintas técnicas de dibujo y representación. • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos geométricos. CONTENIDOS Conceptos • Vector fijo. Módulo, dirección y sentido. • Vector libre. • Argumento de un vector. • Vector opuesto. • Suma y resta de vectores. • Producto de un número por un vector. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 135
  • 136. Determinación de una recta. • Ecuación de una recta: vectorial, paramétricas, continua, general, explícita, punto pendiente. • Vector director. Vector normal • Rectas secantes, paralelas, coincidentes. • Rectas perpendiculares. • Distancia entre dos puntos. Procedimientos • Utilización del vocabulario adecuado para interpretar y transmitir informaciones sobre elementos de geometría analítica. • Representación de un vector fijo. • Representación de un vector dado por sus componentes. • Determinación del módulo y del argumento de un vector. • Determinación de una recta y transformación de las distintas ecuaciones de la recta. • Determinación de rectas paralelas y perpendiculares a una recta dada. • Determinación de la posición relativa de un punto y una recta. • Determinación de la posición relativa de dos rectas. • Determinación de la distancia entre dos puntos. • Descripción verbal de problemas de geometría analítica y del proceso seguido en su resolución, confrontándolo con otros posibles. • Identificación de problemas de geometría analítica diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y los relevantes de los irrelevantes. • Utilización de la calculadora para la realización de cálculos numéricos, y del ordenador para realizar cálculos y representaciones gráficas decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • Reconocimiento y valoración de los vectores como una herramienta importante para resolver una gran variedad de problemas relacionados con la geometría y la física y para transmitir informaciones precisas relativas al entorno. • Incorporación al lenguaje ordinario términos referidos a la geometría analítica, valorando su precisión para identificar y diferenciar elementos geométricos y sus propiedades. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos. Disposición favorable a la revisión y mejora de los resultados geométricos. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas de geometría. • Confianza en las propias capacidades para percibir el plano y el espacio y resolver problemas geométricos. • Flexibilidad para enfrentarse a situaciones geométricas desde distintos puntos de vista. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Identifica y representa vectores en el plano dados gráficamente o a través de sus componentes. b.1. Calcula el módulo y el argumento de un vector. c.1. Opera con vectores. d.1. Conoce la determinación de una recta identificando siempre un vector director, un vector normal y la pendiente de la recta. e.1. Conoce y utiliza las ecuaciones vectorial, paramétricas, continua, general, explícita, punto pendiente de la recta reconociendo en cada una de ellas un punto, un vector director y la pendiente. f.1. Halla la ecuación de la recta que pasa por dos puntos. g.1. Calcula el punto medio de un segmento. h.1. Determina la posición relativa de un punto y una recta. i.1. Estudia la posición relativa de dos rectas en el plano. j.1. Determina rectas paralelas y perpendiculares. k.1. Determina la distancia entre dos puntos. UNIDAD 9. FUNCIONES. RECTAS Y PARÁBOLAS OBJETIVOS a. Identificar y clasificar una función. b. Determinar las características de una función dada por su gráfica. c. Identificar una función lineal o de proporcionalidad directa por su gráfica y por su fórmula. d. Calcular la pendiente de una función lineal en su fórmula y en su gráfica. e. Hallar la fórmula de una función lineal dada por su gráfica. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 136
  • 137. f. Identificar una función afín por su gráfica y por su fórmula. g. Calcular la pendiente de una función afín en su fórmula y en su gráfica. h. Hallar la fórmula de una función afín dada por su gráfica. i. Identificar la función cuadrática y = ax2 cuando está definida por su fórmula y por su gráfica. j. Identificar la función cuadrática y = ax2 + c como una traslación vertical de y = ax2 cuando está definida por su fórmula y por su gráfica. k. Identificar la función cuadrática y = a(x – p)2 como una traslación horizontal de y = ax2 cuando está definida por su fórmula y por su gráfica. l. Identificar la función cuadrática y = a(x – p)2 + k como una traslación horizontal y vertical de y = ax2 cuando está definida por su fórmula y por su gráfica. m. Identificar la parábola general y = ax2 + bx + c cuando está definida por su fórmula y por su gráfica. n. Dibujar la gráfica a partir de la fórmula y hallar la fórmula a partir de la gráfica en cada uno de los casos anteriores. ñ. Resolver problemas de funciones lineales, afines y funciones cuadráticas aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo y representación: por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de relaciones funcionales mediante enunciados, tablas, gráficas y fórmulas. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque y de la introducción del tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Aplicar conocimientos básicos de tablas y gráficas para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y natural. • Utilizar los conocimientos básicos de tablas y gráficas para valorar las informaciones que puedan encontrar en los medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios. Tratamiento de la información y competencia digital • Instalar programas. • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con funciones. • Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y presentar un trabajo sobre gráficas y tablas, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, etcétera. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. • Tomar decisiones desde el análisis funcional de datos en tablas y gráficas. • Valorar críticamente la información (publicada, audiovisual, Internet…) como ciudadano activo, contrastando su grado de veracidad y objetividad para desarrollar opiniones y posiciones propias. Competencia para aprender a aprender • Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje. • Recoger y tratar información de diversas fuentes y recursos para la búsqueda, valoración, selección, almacenamiento y presentación de información relevante. Autonomía e iniciativa personal • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos matemáticos de relaciones funcionales. CONTENIDOS Conceptos • Función. • Función algebraica y trascendente. • Función polinómica, racional, irracional, exponencial, logarítmica y trigonométrica. • Dominio de la función. • Continuidad. • Periodicidad. • Simetrías. Función par e impar. • Asuntota. • Máximo relativo y mínimo relativo. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 137
  • 138. Monotonía. • Curvatura. • Punto de inflexión. • Recorrido o imagen. • Función lineal o de proporcionalidad directa. Función afín • Pendiente. Valor de la ordenada en el origen. • Función cuadrática. Parábola. Procedimientos • Utilización e interpretación del lenguaje gráfico teniendo en cuenta la situación que se representa y utilizando el vocabulario y los símbolos adecuados. • Utilización de expresiones algebraicas para describir funciones lineales, afines y cuadráticas. • Interpretación y elaboración de tablas numéricas a partir de conjuntos de datos, de gráficas o de funciones lineales, afines y cuadráticas, teniendo en cuenta el fenómeno al que se refieren. • Utilización de la calculadora para la realización de cálculos numéricos, y del ordenador para la realización de cálculos y representaciones gráficas de funciones decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. • Construcción de gráficas a partir de tablas o de fórmulas y de descripciones verbales de un problema, eligiendo en cada caso el tipo de gráfica y medio de representación más adecuado. • Determinación de fórmulas de funciones lineales, afines y cuadráticas a partir de sus gráficas. • Detección de errores en las gráficas que pueden afectar a su interpretación. • Identificación en la vida cotidiana del uso de las funciones lineales, afines y cuadráticas. • Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una gráfica teniendo en cuenta el fenómeno que representa o su fórmula. Actitudes • Reconocimiento y valoración de la utilidad del lenguaje gráfico para representar y resolver problemas de la vida cotidiana y del conocimiento científico. • Valoración de la incidencia de los nuevos medios tecnológicos en el tratamiento y representación gráfica de informaciones de índole muy diversa. • Reconocimiento y valoración de las relaciones entre el lenguaje gráfico y otros conceptos y lenguajes matemáticos. • Curiosidad por investigar relaciones entre magnitudes o fenómenos. • Sensibilidad, interés y valoración crítica del uso del lenguaje gráfico en informaciones. • Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo como la manera más eficaz para realizar determinadas actividades. • Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden y la claridad en el tratamiento y presentación de datos y resultados relativos a observaciones y experiencias. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Identifica y clasifica una función. b.1. Determina las características de una función dada por su gráfica. c.1. Identifica una función lineal o de proporcionalidad directa por su gráfica y por su fórmula. d.1. Calcula la pendiente de una función lineal en su fórmula y en su gráfica. e.1. Halla la fórmula de una función lineal dada por su gráfica. f.1. Identifica una función afín por su gráfica y por su fórmula. g.1. Calcula la pendiente de una función afín en su fórmula y en su gráfica. h.1. Halla la fórmula de una función afín dada por su gráfica. i.1. Identifica la función cuadrática y = ax2 cuando está definida por su fórmula y por su gráfica. j.1. Identifica la función cuadrática y = ax2 + c como una traslación vertical de y = ax2 cuando está definida por su fórmula y por su gráfica. k.1. Identifica la función cuadrática y = a(x – p)2 como una traslación horizontal de y = ax2 cuando está definida por su fórmula y por su gráfica. l.1. Identifica la función cuadrática y = a(x – p)2 + k como una traslación horizontal y vertical de y = ax2 cuando está definida por su fórmula y por su gráfica. m.1. Identifica la parábola general y = ax2 + bx + c cuando está definida por su fórmula y por su gráfica. n.1. Dibuja la gráfica a partir de la fórmula y halla la fórmula a partir de la gráfica en cada uno de los casos anteriores. ñ.1. Resuelve problemas de la vida cotidiana o del ámbito científico o social con ayuda de funciones lineales, afines y funciones cuadráticas aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo y representación: por escrito, con calculadora o con ordenador. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 138
  • 139. UNIDAD 10. FUNCIONES RACIONALES, IRRACIONALES Y EXPONENCIALES OBJETIVOS a. Identificar una función racional b. Identificar una función de proporcionalidad inversa y calcular la constante de proporcionalidad inversa en su fórmula y en su gráfica. c. Hallar la fórmula de una función de proporcionalidad inversa dada por su gráfica. d. Identificar una hipérbola. e. Hallar la fórmula de una hipérbola. f. Calcular la función suma, resta, producto y cociente de dos funciones, la composición de dos funciones y la función inversa de una función dada. g. Identificar funciones irracionales por su fórmula y por su gráfica. h. Identificar una función exponencial y una traslación suya por su fórmula y su gráfica. i. Determinar la fórmula de una función exponencial o una función exponencial trasladada dada por su gráfica. j. Resolver problemas de funciones racionales, irracionales y exponenciales aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo y representación: por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de relaciones funcionales mediante enunciados, tablas, gráficas y fórmulas. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Aplicar conocimientos básicos de tablas y gráficas para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y natural. • Utilizar los conocimientos básicos de tablas y gráficas para valorar las informaciones que puedan encontrar en los medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios. Tratamiento de la información y competencia digital • Instalar programas. • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con funciones. • Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y presentar un trabajo sobre gráficas y tablas, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, etcétera. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. • Tomar decisiones desde el análisis funcional de datos en tablas y gráficas. • Valorar críticamente la información (publicada, audiovisual, Internet…) como ciudadano activo, contrastando su grado de veracidad y objetividad para desarrollar opiniones y posiciones propias. Competencia para aprender a aprender • Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje. • Recoger y tratar información de diversas fuentes y recursos para la búsqueda, valoración, selección, almacenamiento y presentación de información relevante. Autonomía e iniciativa personal • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos matemáticos de relaciones funcionales. CONTENIDOS Conceptos • Función de proporcionalidad inversa. • Función racional. • Hipérbola. • Suma, resta, multiplicación y división de funciones. • Composición de funciones. • Función inversa. • Función irracional. • Función exponencial. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 139
  • 140. Procedimientos • Utilización e interpretación del lenguaje gráfico teniendo en cuenta la situación que se representa y utilizando el vocabulario y los símbolos adecuados. • Utilización de expresiones algebraicas para describir funciones racionales, irracionales y exponenciales. • Interpretación y elaboración de tablas numéricas a partir de conjuntos de datos, de gráficas o de funciones racionales, irracionales y exponenciales, teniendo en cuenta el fenómeno al que se refieren. • Utilización de la calculadora para la realización de cálculos numéricos, y del ordenador para la realización de cálculos y representaciones gráficas de funciones decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. • Construcción de gráficas a partir de tablas o de fórmulas y de descripciones verbales de un problema, eligiendo en cada caso el tipo de gráfica y medio de representación más adecuado. • Determinación de fórmulas de funciones racionales, irracionales y exponenciales a partir de sus gráficas. • Detección de errores en las gráficas que pueden afectar a su interpretación. • Identificación en la vida cotidiana del uso de las funciones racionales, irracionales y exponenciales. • Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una gráfica teniendo en cuenta el fenómeno que representa o su fórmula. Actitudes • Reconocimiento y valoración de la utilidad del lenguaje gráfico para representar y resolver problemas de la vida cotidiana y del conocimiento científico. • Valoración de la incidencia de los nuevos medios tecnológicos en el tratamiento y representación gráfica de informaciones de índole muy diversa. • Reconocimiento y valoración de las relaciones entre el lenguaje gráfico y otros conceptos y lenguajes matemáticos. • Curiosidad por investigar relaciones entre magnitudes o fenómenos. • Sensibilidad, interés y valoración crítica del uso del lenguaje gráfico en informaciones. • Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo como la manera más eficaz para realizar determinadas actividades. • Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden y la claridad en el tratamiento y presentación de datos y resultados relativos a observaciones y experiencias. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Identifica una función racional. b.1. Identifica una función de proporcionalidad inversa y calcular la constante de proporcionalidad inversa en su fórmula y en su gráfica. c.1. Halla la fórmula de una función de proporcionalidad inversa dada por su gráfica. d.1. Identifica una hipérbola. e.1. Halla la fórmula de una hipérbola. f.1. Calcula la función suma, resta, producto y cociente de dos funciones, la composición de dos funciones y la función inversa de una función dada. g.1. Identifica funciones irracionales por su fórmula y por su gráfica. h.1. Identifica una función exponencial y una traslación suya por su fórmula y su gráfica. i.1. Determina la fórmula de una función exponencial o una función exponencial trasladada dada por su gráfica. j.1. Resuelve problemas de la vida cotidiana o del ámbito científico o social con ayuda de funciones racionales, irracionales y exponenciales aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo y representación: por escrito, con calculadora o con ordenador. UNIDAD 11. ESTADÍSTICA OBJETIVOS a. Identificar y clasificar el carácter estadístico observado en un estudio estadístico. b. Hacer tablas de frecuencias con datos discretos y su representación gráfica en un diagrama de barras o un polígono de frecuencias o un diagrama de sectores. c. Hacer tablas de frecuencias con datos agrupados en intervalos y su representación gráfica en un histograma o un diagrama de sectores. d. Calcular media, moda y mediana e interpretar sus resultados. e. Calcular la varianza, desviación típica, cociente de variación e interpretar sus resultados. f. Resolver problemas estadísticos aplicando una estrategia conveniente y escogiendo el método más conveniente para la realización de los cálculos y representaciones gráficas según su complejidad: con lápiz y papel o con ordenador. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 140
  • 141. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de relaciones estadísticas. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque y de la introducción del tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Aplicar conocimientos básicos de la estadística para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y natural. • Utilizar los conocimientos básicos de estadística para valorar las informaciones que puedan encontrar en los medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios. Tratamiento de la información y competencia digital • Instalar una hoja de cálculo. • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con estadística. • Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y presentar un trabajo sobre estadística, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, etcétera. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. • Tomar decisiones desde el análisis funcional de datos estadísticos. • Valorar críticamente la información (publicada, audiovisual, Internet…) como ciudadano activo, contrastando su grado de veracidad y objetividad para desarrollar opiniones y posiciones propias. Competencia para aprender a aprender • Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje. • Recoger y tratar información de diversas fuentes y recursos para la búsqueda, valoración, selección, almacenamiento y presentación de información relevante. Autonomía e iniciativa personal • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos matemáticos de estadística. CONTENIDOS Conceptos • Carácter estadístico cualitativo, cuantitativo, cuantitativo discreto y cuantitativo continuo. • Frecuencia: absoluta y relativa. Frecuencia acumulada. • Marca de clase de un intervalo • Diagrama de barras, polígono de frecuencias, diagrama de sectores e histograma. • Parámetro de centralización: moda, mediana y media. • Parámetro de dispersión: varianza, desviación típica. • El cociente de variación. Procedimientos • Utilización e interpretación del lenguaje gráfico teniendo en cuenta la situación que se representa y utilizando el vocabulario y los símbolos adecuados. • Interpretación y elaboración de tablas de frecuencias a partir de conjuntos de datos, de gráficas, teniendo en cuenta el fenómeno al que se refieren. • Utilización e interpretación de los parámetros de una distribución estadística y análisis de su representatividad en relación con el fenómeno a que se refieren. • Utilización de distintas fuentes documentales para obtener información de tipo estadístico. • Elección de los parámetros más adecuados para describir una distribución en función del contexto y de la naturaleza de los datos y obtención de los mismos utilizando los algoritmos tradicionales, la calculadora o el ordenador. • Detección de falacias en la formulación de proposiciones que utilizan el lenguaje estadístico. • Construcción de gráficas a partir de tablas estadísticas, eligiendo en cada caso el tipo de gráfica y medio de representación más adecuado. • Detección de errores en las gráficas que pueden afectar a su interpretación. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 141
  • 142. • Planificación y realización individual y colectiva de tomas de datos utilizando técnicas de encuesta, muestreo, recuento y construcción de tablas estadísticas. • Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una población de acuerdo con los resultados relativos a una muestra de la misma. • Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una gráfica teniendo en cuenta el fenómeno que representa. Actitudes • Reconocimiento y valoración de la utilidad de los lenguajes gráfico y estadístico para representar y resolver problemas de la vida cotidiana y del conocimiento científico. • Valoración de la incidencia de los nuevos medios tecnológicos en el tratamiento y representación gráfica de informaciones de índole muy diversa. • Sensibilidad, interés y valoración crítica del uso de los lenguajes gráfico y estadístico en informaciones y argumentaciones sociales, políticas y económicas. • Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo como la manera más eficaz para realizar determinadas actividades (planificar y llevar a cabo experiencias, tomas de datos, etc.). • Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden y la claridad en el tratamiento y presentación de datos y resultados relativos a observaciones, experiencias y encuestas. • Interés y respeto por las estrategias, e interpretaciones a problemas estadístico distintas de las propias. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Identifica y clasifica el carácter estadístico observado en un estudio estadístico. b.1. Hace tablas de frecuencias con datos discretos y su representación gráfica en un diagrama de barras o un polígono de frecuencias o un diagrama de sectores. c.1. Hace tablas de frecuencias con datos agrupados en intervalos y su representación gráfica en un histograma o un diagrama de sectores. d.1. Calcula media, moda y mediana e interpreta sus resultados. e.1. Calcula la varianza, desviación típica, cociente de variación e interpreta sus resultados. f.1. Resuelve problemas estadísticos aplicando una estrategia conveniente y escogiendo el método más conveniente para la realización de los cálculos y representaciones gráficas según su complejidad: con lápiz y papel o con ordenador. UNIDAD 12. COMBINATORIA Y PROBABILIDAD OBJETIVOS a. Calcular variaciones ordinarias y con repetición. b. Calcular permutaciones ordinarias y circulares. c. Calcular combinaciones ordinarias. d. Utilizar los diagramas en árbol para representar variaciones, permutaciones y combinaciones. e. Resolver problemas de combinatoria. f. Determinar el espacio muestral asociado a un experimento aleatorio. g. Expresar el suceso seguro y el suceso imposible de un experimento aleatorio. h. Expresar el suceso contrario de un suceso dado. i. Calcular la unión y la intersección de sucesos. j. Identificar sucesos compatibles e incompatibles. k. Conocer y usar la regla de Laplace. l. Utilizar las propiedades de la probabilidad para resolver problemas. m. Resolver problemas de experimentos simples. n. Resolver problemas de experimentos compuestos aplicando distintas estrategias como los diagramas cartesianos, diagramas de árbol, etc., y aplicando la regla del producto y la regla de la suma. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de la combinatoria y de la probabilidad. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Aplicar conocimientos básicos de la combinatoria y de la probabilidad para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y natural. • Poner en práctica los conocimientos básicos de la combinatoria y de la probabilidad para valorar las informaciones que puedan encontrar en los medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 142
  • 143. Tratamiento de la información y competencia digital • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con probabilidad. • Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y presentar un trabajo sobre probabilidad, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, etcétera. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. • Tomar decisiones desde el análisis funcional de datos probabilísticos. • Valorar críticamente la información (publicada, audiovisual, Internet…) como ciudadano activo, contrastando su grado de veracidad y objetividad para desarrollar opiniones y posiciones propias. Competencia para aprender a aprender • Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje. • Recoger y tratar información de diversas fuentes y recursos para la búsqueda, valoración, selección, almacenamiento y presentación de información relevante. Autonomía e iniciativa personal • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos matemáticos de probabilidad. CONTENIDOS Conceptos • Variaciones ordinarias o sin repetición y con repetición. • Permutaciones ordinarias o sin repetición. Permutaciones circulares. • Combinaciones ordinarias o sin repetición. • Diagrama en árbol y diagrama cartesiano. • Espacio muestral. • Suceso: elemental, contrario, seguro e imposible. • Unión e intersección de sucesos. • Sucesos compatibles e incompatibles. • Frecuencia de un suceso. Ley de los grandes números. • Regla de Laplace. • Experimentos simples. • Experimentos compuestos. • Regla del producto o de la probabilidad compuesta. • Regla de la suma o de la probabilidad total. Procedimientos • Utilización del vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con la combinatoria y el azar. • Utilización de una estrategia para determinar en un problema de combinatoria si son combinaciones, variaciones o permutaciones y determinar su valor. • Utilización de la calculadora para calcular el número de variaciones ordinarias, variaciones con repetición, permutaciones y combinaciones. • Confección de tablas de frecuencias y gráficas para representar el comportamiento de fenómenos aleatorios. • Obtención de números aleatorios con ordenadores. • Utilización de distintas técnicas de recuento para la asignación de probabilidades. • Cálculo de probabilidades en casos sencillos con la Ley de Laplace. • Utilización de diversas estrategias: diagrama cartesiano, diagrama de árbol, etc. para el cálculo de la probabilidad de sucesos compuestos. • Detección de los errores habituales en la interpretación del azar. • Reconocimiento de fenómenos aleatorios en la vida cotidiana y en el conocimiento científico. • Formulación y comprobación de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos. • Utilización de la probabilidad para tomar decisiones fundamentales en distintos contextos. • Planificación y realización de experiencias sencillas para estudiar el comportamiento de fenómenos de azar. Actitudes • Reconocimiento y valoración de las matemáticas para interpretar, describir y predecir situaciones inciertas. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 143
  • 144. • Disposición favorable a tener en cuenta las informaciones probabilísticas en la toma de decisiones sobre fenómenos aleatorios. • Curiosidad e interés por investigar fenómenos relacionados con el azar. • Valoración crítica de las informaciones probabilísticas en los medios de comunicación, rechazando los abusos y usos incorrectos de las mismas. • Sensibilidad, gusto y precisión en la observación y diseño de experiencias relativas a fenómenos de azar. • Interés y respeto por las interpretaciones a informaciones probabilísticas distintas de las propias CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Calcula variaciones ordinarias y con repetición. b.1. Calcula permutaciones ordinarias y circulares. c.1. Calcula combinaciones ordinarias. d.1. Utiliza los diagramas en árbol para representar variaciones, permutaciones y combinaciones. e.1. Resuelve problemas de combinatoria. f.1. Determina el espacio muestral asociado a un experimento aleatorio. g.1. Expresa el suceso seguro y el suceso imposible de un experimento aleatorio. h.1. Expresa el suceso contrario de un suceso dado. i.1. Calcula la unión y la intersección de sucesos. j.1. Identifica sucesos compatibles e incompatibles. k.1. Conoce y usa la regla de Laplace. l.1. Utiliza las propiedades de la probabilidad para resolver problemas. m.1. Resuelve problemas de experimentos simples. n.1. Resuelve problemas de experimentos compuestos aplicando distintas estrategias como los diagramas cartesianos, diagramas de árbol, etc., y aplicando la regla del producto y la regla de la suma. 1.39. TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS 4ºESO OPCIÓN A Los contenidos quedan distribuidos durante el curso del siguiente modo: BLOQUE I: ARITMÉTICA 1- Números enteros y racionales 12 sesiones 2- Número real 11 sesiones 3- Potencias y radicales 12 sesiones BLOQUE II: ÁLGEBRA 5- Operaciones con polinomios 10 sesiones 6- Resolución de ecuaciones 14 sesiones 7- Sistemas 12 sesiones BLOQUE III: GEOMETRÍA 11- Semejanza 7 sesiones 12- Geometría analítica 12 sesiones BLOQUE IV: FUNCIONES 9- Funciones. Rectas y parábolas 12 sesiones 10- Función racionales, irracionales y exponenciales 10 sesiones BLOQUE V: ESTADÍSTICA Y PROBABBILIDAD 13- Estadística 12 sesiones 14- Combinatoria y Probabilidad 9 sesiones Aunque el curso consta de más horas de las computadas en la temporalización, las que no lo están quedarán reservadas para repasos, exámenes, recuperaciones, actividades... Hemos tenido en cuenta al distribuirla que en los últimos años las actividades de este nivel se han acumulado durante el último trimestre. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 144
  • 145. 7. PROGRAMACIÓN 4ºESO OPCIÓN B 1.40. CONTENIDOS MATEMÁTICAS 4ºESO OPCIÓN B En cada unidad didáctica se han desarrollado con más detalle. Aclaramos que aquellos que son considerados mínimos están recogidos en el anexo final de este documento. Bloque 1. Contenidos comunes – Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas tales como la emisión y justificación de hipótesis o la generalización. – Expresión verbal de argumentaciones, relaciones cuantitativas y espaciales y procedimientos de resolución con la precisión y rigor adecuados a la situación. – Interpretación de mensajes que contengan argumentaciones o informaciones de carácter cuantitativo o sobre elementos o relaciones espaciales. – Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas. – Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas y en la mejora de las encontradas. – Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico, las representaciones funcionales y la comprensión de propiedades geométricas. Bloque 2. Números – Reconocimiento de números que no pueden expresarse en forma de fracción: números irracionales. – Iniciación al número real: representación sobre la recta real. Intervalos: tipos y significado. – Interpretación y uso de los números reales en diferentes contextos eligiendo la notación y aproximación adecuadas en cada caso. – Potencias de exponente fraccionario y radicales. Radicales equivalentes. Operaciones elementales con radicales. Simplificación de expresiones radicales sencillas. – Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones para realizar cálculos con potencias de exponente entero y fraccionario y radicales sencillos. – Cálculo con porcentajes. Interés compuesto. – Utilización de la calculadora para realizar operaciones con cualquier tipo de expresión numérica. Cálculos aproximados. Reconocimiento de situaciones que requieran la expresión de resultados en forma radical. Bloque 3. Álgebra – Raíces de un polinomio. Factorización de polinomios. – Regla de Ruffini. Utilización de las identidades notables y de la regla de Ruffini en la descomposición factorial de un polinomio. – Resolución algebraica de ecuaciones de primer y segundo grado con una incógnita. – Resolución algebraica y gráfica de un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. – Uso de la descomposición factorial para la resolución de ecuaciones de grado superior a dos y simplificación de fracciones. – Resolución de problemas cotidianos y de otros campos de conocimiento mediante ecuaciones y sistemas. – Resolución de otros tipos de ecuaciones mediante aproximaciones sucesivas con ayuda de los medios tecnológicos. – Inecuaciones y sistemas de inecuaciones de primer grado con una incógnita. Interpretación gráfica. – Planteamiento y resolución de problemas en diferentes contextos utilizando inecuaciones. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 145
  • 146. Bloque 4. Geometría – Figuras y cuerpos semejantes: razón entre longitudes, áreas y volúmenes de figuras semejantes. – Teorema de Tales. Aplicación al cálculo de medidas indirectas. – Razones trigonométricas de un ángulo agudo. Relaciones entre ellas. – Relaciones métricas en los triángulos. Resolución de triángulos rectángulos. – Uso de la calculadora para la obtención de ángulos y razones trigonométricas. – Aplicación de los conocimientos geométricos a la resolución de problemas métricos en el mundo físico: medida de longitudes, áreas y volúmenes. – Iniciación a la geometría analítica plana: coordenadas de un punto; distancia entre dos puntos. Representación de las soluciones de una ecuación de primer grado con dos incógnitas. Bloque 5. Funciones y gráficas – Funciones: expresión algebraica, variables, dominio y estudio gráfico. – Características de las gráficas: crecimiento y decrecimiento, máximos y mínimos, continuidad, simetrías y periodicidad. – Estudio y representación gráfica de las funciones polinómicas de primer o segundo grado, de proporcionalidad inversa y de las funciones exponenciales y logarítmicas sencillas. Aplicaciones a contextos y situaciones reales. – Uso de las tecnologías de la información en la representación, simulación y análisis gráfico. – Funciones definidas a trozos. Búsqueda e interpretación de situaciones reales. – Interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado, tabla, gráfica o expresión algebraica. Análisis de resultados utilizando el lenguaje matemático adecuado. – La tasa de variación como medida de la variación de una función en un intervalo. Análisis de distintas formas de crecimiento en tablas, gráficas y enunciados verbales. – Interpretación, lectura y representación de gráficas en la resolución de problemas relacionados con los fenómenos naturales y el mundo de la información. Bloque 6. Estadística y probabilidad – Estadística descriptiva unidimensional. Identificación de las fases y tareas de un estudio estadístico. – Análisis elemental de la representatividad de las muestras estadísticas. – Variable discreta: elaboración e interpretación de tablas de frecuencias y de gráficos estadísticos (gráficos de barras, de sectores, diagramas de caja y polígonos de frecuencias). – Cálculo e interpretación de los parámetros de centralización y dispersión: media, mediana, moda, recorrido y desviación típica para realizar comparaciones y valoraciones. – Representatividad de una distribución por su media y desviación típica o por otras medidas ante la presencia de descentralizaciones, asimetrías y valores atípicos. Valoración de la mejor representatividad, en función de la existencia o no de valores atípicos. – Variable continua: intervalos y marcas de clase. Elaboración e interpretación de histogramas. – Análisis crítico de tablas y gráficas estadísticas en los medios de comunicación. Detección de falacias. – Experimentos aleatorios. Espacio muestral asociado a un experimento aleatorio. Sucesos. – Técnicas de recuento. Introducción a la combinatoria: combinaciones, variaciones y permutaciones. Aplicación al cálculo de probabilidades. – Experiencias compuestas. Utilización de tablas de contingencia y diagramas de árbol para la asignación de probabilidades. – Probabilidad condicionada. – Utilización del vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el azar. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 146
  • 147. 1.41. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º E.S.O. OPCION B Los criterios generales de evaluación son: 1. Identificar, relacionar y representar gráficamente los números naturales, enteros, racionales e irracionales y utilizarlos en actividades relacionadas con su entorno cotidiano. 2. Identificar, relacionar y representar gráficamente los números racionales e irracionales, los intervalos y entornos y utilizarlos en actividades relacionadas con el entorno cotidiano del alumnado. 3. Elegir, a lo largo del proceso de resolución de un problema, la notación y las aproximaciones adecuadas y evaluarlas, junto con el tamaño de los errores cometidos, de acuerdo con el enunciado. 4. Estimar y calcular expresiones numéricas con potencias de exponente natural y entero, la radicación y los logaritmos aplicando correctamente las reglas de prioridad y haciendo un uso adecuado de signos y paréntesis. 5. Utilizar las técnicas y procedimientos básicos del cálculo algebraico para dividir polinomios en una indeterminada, desarrollar la potencia de un binomio, factorizar un polinomio y operar con fracciones algebraicas. 6. Construir y resolver ecuaciones de 1er grado, 2º grado, bicuadradas, racionales, irracionales, exponenciales y logarítmicas, inecuaciones de 1er grado y sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, sistemas no lineales y sistemas de ecuaciones exponenciales y sistemas de ecuaciones logarítmicos. 7. Resolver problemas que se basen en la utilización de fórmulas conocidas o en el planteamiento y resolución de ecuaciones, inecuaciones y sistemas de ecuaciones ayudándose de la calculadora y el ordenador cuando sea preciso. 8. Aplicar el teorema de Thales y la relación de semejanza de polígonos y cuerpos para construir figuras semejantes y hacer cálculos de longitudes, áreas y volúmenes en figuras semejantes. 9. Utilizar los teoremas del cateto, de la altura y de Pitágoras para calcular longitudes en un contexto de problemas geométricos. 10. Utilizar las razones trigonométricas, las relaciones fundamentales entre ellas, para resolver problemas de ecuaciones e identidades trigonométricas sencillas. 11. Transcribir una situación real problemática como una esquematización geométrica y aplicar las diferentes técnicas de medida de ángulos y longitudes y resolución de triángulos rectángulos para encontrar las posibles soluciones, evaluándolas e interpretándolas en su contexto real. 12. Utilizar los conceptos y procedimientos del cálculo vectorial para representar situaciones del ámbito científico, tecnológico y de la geometría e interpretar los resultados. 13. Obtener y utilizar las distintas ecuaciones de la recta para resolver problemas de posiciones relativas de punto y recta, de dos rectas y resolver problemas métricos del cálculo de la distancia entre dos puntos. 14. Reconocer e interpretar las características globales de las funciones a partir de su gráfica, determinando la continuidad, asíntotas, periodicidad, intervalos de crecimiento, puntos de máximo y mínimo, puntos de corte con los ejes, traslaciones y simetrías que permiten evaluar el comportamiento de una gráfica sencilla, extraída de un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos naturales, de la vida cotidiana o de otras áreas de conocimiento. 15. Reconocer e interpretar las características básicas de las funciones lineales, afines, cuadráticas, de proporcionalidad inversa, exponenciales y logarítmicas; representarlas y hallar su ecuación a partir de su gráfica. 16. Representar parábolas, hipérbolas, traslaciones de las funciones exponenciales y logarítmicas. Dilataciones verticales y manipulaciones del período de funciones trigonométricas; y hallar su ecuación a partir de la gráfica. 17. Calcular límites elementales de sucesiones y funciones. 18. Calcular la tasa de variación media de una función elemental, así como su derivada. 19. Determinar los máximos y mínimos relativos de una función elemental y su monotonía. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 147
  • 148. 20. Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos, así como los parámetros estadísticos más usuales correspondientes a distribuciones estadísticas y utilizar, si es necesario, una calculadora científica o un ordenador. 21. Determinar e interpretar el espacio muestral y los sucesos asociados a un experimento aleatorio y asignar probabilidades en situaciones experimentales equiprobables, utilizando adecuadamente la ley de Laplace y los diagramas de árbol, o cualquier otra estrategia de conteo personal. 22. Mostrar una actitud positiva hacia el trabajo continuo manifestando responsabilidad en la realización de tareas. 23. Desarrollar la confianza necesaria en las propias capacidades para resolver problemas y tener una actitud crítica con las informaciones de cualquier índole y, de forma concreta, con las de naturaleza matemática de la realidad social. 1.42. UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS 4ºESO OPCIÓN B: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS UNIDAD 1. LOS NÚMEROS REALES OBJETIVOS • Conocer el concepto de densidad de los números racionales. • Clasificar los números reales en racionales e irracionales. • Representar números reales en la recta real. • Conocer y utilizar el valor absoluto de un número, distancia entre dos números, intervalos y entornos. • Calcular la parte entera y parte decimal de un número real. • Aproximar un número real y calcular el error absoluto y relativo que se comete en la aproximación. • Utilizar la notación científica. • Calcular el factorial de un número y números combinatorios. • Resolver problemas aritméticos aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de los números reales. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque de números y de la introducción al tema. Tratamiento de la información y competencia digital • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con números reales. • Usar con soltura asistentes matemáticos para trabajar y presentar un trabajo sobre números reales. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas aritméticos con números reales aplicando una estrategia conveniente, escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. CONTENIDOS Conceptos • El número racional. • Densidad de los números reales. • Número irracional. • Número real. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 148
  • 149. Valor absoluto. • Distancia. • Intervalo abierto, intervalo cerrado, intervalo semiabierto o semicerrado, semirrecta. • Entorno. Entorno reducido. • Parte entera. Parte decimal. • Aproximación. Redondeo. Truncamiento. Error absoluto. Error relativo. • Notación científica. • Factorial de un número. • Números combinatorios. • Triángulo de Tartaglia. Procedimientos • Interpretación y utilización de los números racionales e irracionales en diferentes contextos, eligiendo la notación más adecuada para cada caso. • Representación en la recta de números racionales e irracionales. • Determinación de un número racional entre dos números racionales. • Determinación del valor absoluto de un número real. • Determinación de la distancia entre dos números. • Representación de intervalos y entornos en la recta real. • Sustitución de un número por otro por medio del redondeo o truncamiento de acuerdo con la precisión que requiera el contexto y determinación del error absoluto y relativo cometido. • Utilización de la notación científica. • Utilización de los números combinatorios y sus propiedades. • Formulación verbal de problemas numéricos de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles. • Utilización de distintas estrategias para resolver problemas numéricos. • Utilización de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos numéricos, decidiendo sobre la conveniencia de usarlos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados. Actitudes • Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje numérico para comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana. • Incorporación del lenguaje numérico, del cálculo y de la estimación de cantidades a la forma de proceder habitual. • Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza numérica. • Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora y del ordenador como instrumentos para la realización de cálculos e investigaciones numéricas. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas numéricos e investigar las regularidades y relaciones que aparecen en conjuntos de números o códigos numéricos. • Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos y estimaciones numéricas. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos. • Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier conteo, cálculo o problema numérico. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas numéricos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos numéricos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Conoce el concepto de densidad de los números racionales. b.1. Clasifica los números reales en racionales e irracionales. c.1. Representa números reales en la recta real. d.1. Conoce y utiliza el valor absoluto de un número, distancia entre dos números, intervalos y entornos. e.1. Calcula la parte entera y parte decimal de un número real. f.1. Aproxima un número real y calcular el error absoluto y relativo que se comete en la aproximación. g.1. Utiliza la notación científica. h.1. Calcula el factorial de un número y números combinatorios. i.1. Resuelve problemas aritméticos aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. UNIDAD 2. POTENCIAS, RADICALES Y LOGARITMOS I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 149
  • 150. OBJETIVOS a. Utilizar las igualdades notables. b. Utilizar el desarrollo del binomio de Newton y calcular un término cualquiera en el desarrollo de un binomio. c. Calcular el valor de un término cualquiera aplicando la fórmula del término general. d. Realizar la división de dos polinomios. e. Realizar la división de un polinomio entre un binomio utilizando la regla de Ruffini. f. Identificar las raíces de un polinomio gráficamente. g. Calcular el valor numérico de un polinomio. h. Conocer y utilizar el teorema del resto y el teorema del factor. i. Factorizar un polinomio. j. Calcular el M.C.D. y el m.c.m. de polinomios. k. Identificar fracciones algebraicas equivalentes y simplificar fracciones. l. Operar con fracciones algebraicas. m. Resolver problemas de polinomios aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de potencias, raíces y logaritmos. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Aplicar conocimientos básicos de las potencias, las raíces y logaritmos para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo natural. Tratamiento de la información y competencia digital • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con potencias, raíces y logaritmos. • Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo sobre potencias, raíces y logaritmos. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas de potencias, raíces y logaritmos aplicando una estrategia apropiada. • Valorar la constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje. Autonomía e iniciativa personal • Poner en práctica modelos sobre algoritmos de cálculo con potencias, raíces y logaritmos. CONTENIDOS Conceptos • Potencia de exponente natural. Signo de una potencia. • Producto y cociente de potencias de la misma base. • Potencia de una potencia. • Potencia de exponente entero. • Raíz enésima de un número. • Radicales equivalentes. • Radicales semejantes. • Potencias de exponente fraccionario. • Racionalización. • Logaritmo. Logaritmo decimal. Logaritmo neperiano. Procedimientos • Interpretación y utilización de los números y sus operaciones en diferentes contextos, eligiendo la notación más adecuada para cada caso. • Formulación verbal de problemas numéricos, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles. • Utilización de los algoritmos tradicionales de potenciación y radicación. • Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos escritos. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 150
  • 151. Transformación de radicales a índice común. • Expresión y aplicación de las propiedades con potencias, radicales y logaritmos. • Decisión sobre la conveniencia o no de aplicar potencias y raíces en la resolución de problemas numéricos. • Utilización de la calculadora u ordenador para la realización de cálculos numéricos, decidiendo sobre la conveniencia de usarlos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados. Actitudes • Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje numérico para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana. • Incorporación del lenguaje numérico, en lo que se refiere a potencias, radicales y logaritmos a la forma de proceder habitual. • Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza numérica, dadas en forma de potencias, raíces o logaritmos. • Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora y el ordenador para el cálculo de potencias, radicales y logaritmos. • Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos y estimaciones numéricas. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos. • Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier conteo, cálculo o problema numérico. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas numéricos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos numéricos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Utiliza las igualdades notables. b.1. Utiliza el desarrollo del binomio de Newton y calcula un término cualquiera en el desarrollo de un binomio. c.1. Calcula el valor de un término cualquiera aplicando la fórmula del término general. d.1. Realiza la división de dos polinomios. e.1. Realiza la división de un polinomio entre un binomio utilizando la regla de Ruffini. f.1. Identifica las raíces de un polinomio gráficamente. g.1. Calcula el valor numérico de un polinomio. h.1. Conoce y utiliza el teorema del resto y el teorema del factor. i.1. Factoriza un polinomio. j.1. Calcula el M.C.D. y el m.c.m. de polinomios. k.1. Identifica fracciones algebraicas equivalentes y simplificar fracciones. l.1. Opera con fracciones algebraicas. m.1. Resuelve problemas de polinomios aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. UNIDAD 3. POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS OBJETIVOS a. Utilizar las igualdades notables. b. Utilizar el desarrollo del binomio de Newton y calcular un término cualquiera en el desarrollo de un binomio. c. Calcular el valor de un término cualquiera aplicando la fórmula del término general. d. Realizar la división de dos polinomios. e. Realizar la división de un polinomio entre un binomio utilizando la regla de Ruffini. f. Identificar las raíces de un polinomio gráficamente. g. Calcular el valor numérico de un polinomio. h. Conocer y utilizar el teorema del resto y el teorema del factor. i. Factorizar un polinomio. j. Calcular el M.C.D. y el m.c.m. de polinomios. k. Identificar fracciones algebraicas equivalentes y simplificar fracciones. l. Operar con fracciones algebraicas. m. Resolver problemas de polinomios aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras algebraicas y de operaciones con polinomios. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 151
  • 152. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque y de la introducción del tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas susceptibles de ser tratados algebraicamente. • Aplicar conocimientos básicos del álgebra para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y natural (cinemática). Tratamiento de la información y competencia digital • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con álgebra. • Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo sobre polinomios y fracciones algebraicas. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas de polinomios escogiendo el método más conveniente para la realización del cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador • Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje. Autonomía e iniciativa personal • Poner en práctica modelos de operaciones con polinomios y fracciones algebraicas. • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos algebraicos y de polinomios. CONTENIDOS Conceptos • Igualdad notable. • Binomio de Newton. • División de polinomios. • Regla de Ruffini. • Valor numérico de un polinomio. • Raíz de un polinomio. • Teorema del resto. Teorema del factor. • Factorización de un polinomio. • Máximo común divisor y mínimo común múltiplo. • Fracción algebraica. • Fracciones equivalentes. Procedimientos • Interpretación y utilización del lenguaje algebraico en diferentes contextos, eligiendo la notación más adecuada para cada caso. • Interpretación y elaboración de códigos y tablas, numéricos y alfanuméricos, para gestionar o transmitir informaciones. • Formulación verbal de problemas algebraicos, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles. • Determinación del desarrollo de la potencia de un binomio. • Determinación de un término de un desarrollo de la potencia de un binomio. • Utilización del algoritmo tradicional de la división con polinomios. • Utilización de la regla de Ruffini para realizar la división de un polinomio entre un binomio. • Determinación del M.C.D. y el m.c.m. de polinomios. • Utilización de los algoritmos tradicionales de las operaciones con fracciones algebraicas. • Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos escritos y en la simplificación de polinomios y fracciones algebraicas. • Utilización de la calculadora y del ordenador u otros instrumentos de cálculo para la realización de cálculos con polinomios y fracciones algebraicas, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados. • Identificación de problemas de polinomios diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y los relevantes de los irrelevantes. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 152
  • 153. • Reducción de problemas algebraicos a otros más sencillos para facilitar su comprensión y resolución. • Decisión sobre qué operaciones son adecuadas en la resolución de problemas con polinomios. • Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas con polinomios, y comprobación de las mismas mediante el uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, etcétera. Actitudes • Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje algebraico para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones. • Incorporación del lenguaje y del cálculo algebraico a la forma de proceder habitual. • Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza algebraica. • Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la realización de cálculos e investigaciones algebraicas. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas algebraicos e investigar las regularidades y relaciones que aparecen en las estructuras algebraicas. • Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas de álgebra y realizar cálculos. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas algebraicos. • Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier cálculo o problema algebraico. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas algebraicos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos algebraicos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Desarrolla y factoriza las igualdades notables. b.1. Desarrolla la potencia de un binomio aplicando la fórmula del binomio de Newton c.1. Calcula el valor de un término cualquiera aplicando la fórmula del término general. d.1. Realiza la división de dos polinomios. e.1. Realiza la división de un polinomio entre un binomio aplicando la regla de Ruffini. f.1. Calcula el valor numérico de un polinomio g.1. Interpreta las raíces gráficamente. h.1. Aplica el teorema del resto y del factor para resolver problemas de polinomios. i.1. Factoriza un polinomio. j.1. Calcula el M.C.D. y el m.c.m. de polinomios. k.1. Simplifica fracciones algebraicas. l.1. Opera con fracciones algebraicas. m.1. Resuelve problemas aritméticos y geométricos con polinomios. UNIDAD 4. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES OBJETIVOS a. Identificar y resolver ecuaciones de primer grado. b. Identificar y resolver ecuaciones de segundo grado. c. Interpretar gráficamente las soluciones de una ecuación de segundo grado. d. Determinar el número de soluciones de una ecuación de segundo grado utilizando el discriminante de la ecuación. e. Descomponer factorialmente una ecuación de segundo grado. f. Calcular la suma y el producto de las soluciones de una ecuación de segundo grado sin resolverla. g. Identificar y resolver ecuaciones bicuadradas. h. Identificar y resolver ecuaciones racionales. i. Identificar y resolver ecuaciones irracionales. j. Identificar y resolver ecuaciones exponenciales y logarítmicas. k. Identificar y resolver ecuaciones logarítmicas. l. Resolver problemas de ecuaciones aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más apropiado para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras algebraicas y de ecuaciones. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas susceptibles de ser tratados algebraicamente. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 153
  • 154. • Aplicar conocimientos básicos del álgebra para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y natural (cinemática). Tratamiento de la información y competencia digital • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con álgebra. • Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo sobre ecuaciones. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas de ecuaciones escogiendo el método más conveniente para la realización del cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador • Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje. Autonomía e iniciativa personal • Poner en práctica modelos de resolución de ecuaciones. • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos algebraicos y de ecuaciones. CONTENIDOS Conceptos • Ecuación de primer grado. • Ecuación de segundo grado incompleta y completa. • Discriminante. • Descomposición factorial. • Ecuación bicuadrada. • Ecuación racional. • Ecuación irracional. • Ecuación exponencial. • Ecuación logarítmica. Procedimientos • Interpretación y utilización del lenguaje algebraico y de las ecuaciones en diferentes contextos, eligiendo la notación más adecuada para cada caso. • Interpretación y elaboración de códigos y tablas, numéricos y alfanuméricos, para gestionar o transmitir informaciones. • Formulación verbal de problemas algebraicos, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles. • Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental. • Utilización de los procedimientos tradicionales de resolución de ecuaciones de primer grado, segundo grado, bicuadradas, racionales, irracionales, exponenciales y logarítmicas. • Utilización de la calculadora y del ordenador u otros instrumentos de cálculo para la realización de cálculos algebraicos, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados. • Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos escritos y en la simplificación de expresiones algebraicas. • Identificación de problemas de ecuaciones diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y los relevantes de los irrelevantes. • Decisión sobre qué ecuaciones, y operaciones son adecuadas en la resolución de problemas algebraicos. • Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas ecuaciones, y comprobación de las mismas mediante el uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, etcétera. Actitudes • Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad de las ecuaciones para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones. • Incorporación del lenguaje y del cálculo algebraico a la forma de proceder habitual. • Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza algebraica. • Reconocimiento y evaluación crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la realización de cálculos e investigaciones algebraicas. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 154
  • 155. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas de ecuaciones e investigar las regularidades y relaciones que aparecen en los problemas algebraicos. • Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas de ecuaciones y resolverlos. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas de ecuaciones. • Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier cálculo o problema de ecuaciones. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas de ecuaciones distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos de ecuaciones. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Resuelve ecuaciones de primer grado con paréntesis y con denominadores. b.1. Resuelve ecuaciones de segundo grado. c.1. Interpreta gráficamente las soluciones de una ecuación de segundo grado. d.1. Calcula el número de soluciones de una ecuación de segundo grado utilizando el discriminante de la ecuación. e.1. Factoriza una ecuación de segundo grado. f.1. Calcula la suma y el producto de las raíces de una ecuación de segundo grado sin resolverla. g.1. Resuelve ecuaciones bicuadradas. h.1. Resuelve ecuaciones racionales. i.1. Resuelve ecuaciones irracionales. j.1. Resuelve ecuaciones exponenciales. k.1. Resuelve ecuaciones logarítmicas. l.1. Resuelve problemas de ecuaciones. UNIDAD 5. SISTEMAS DE ECUACIONES OBJETIVOS a. Resolver gráficamente un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas. b. Resolver analíticamente un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas c. Clasificar un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas en compatible determinado, compatible indeterminado e incompatible. d. Resolver analíticamente sistemas de ecuaciones no lineales. e. Resolver sistemas exponenciales. f. Resolver sistemas logarítmicos. g. Resolver problemas de sistemas de ecuaciones aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras algebraicas y de sistemas de ecuaciones. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas susceptibles de ser tratados algebraicamente. • Aplicar conocimientos básicos del álgebra para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y natural (cinemática). Tratamiento de la información y competencia digital • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con álgebra. • Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo sobre sistemas de ecuaciones. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas de sistemas de ecuaciones escogiendo el método más conveniente para la realización del cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador • Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje. Autonomía e iniciativa personal • Poner en práctica modelos de resolución de sistemas de ecuaciones. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 155
  • 156. • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos algebraicos y de sistemas de ecuaciones. CONTENIDOS Conceptos • Sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas. • Solución de un sistema. Sistemas equivalentes. • Sistema compatible determinado, compatible indeterminado e incompatible. • Método de resolución: gráfico, sustitución, reducción e igualación. • Sistema de ecuaciones no lineales. • Sistema de ecuaciones exponenciales. • Sistemas de ecuaciones logarítmicos. Procedimientos • Interpretación y utilización del lenguaje algebraico y de los sistemas de ecuaciones en diferentes contextos, eligiendo la notación más adecuada para cada caso. • Interpretación y elaboración de códigos y tablas, numéricos y alfanuméricos, para gestionar o transmitir informaciones. • Formulación verbal de problemas de sistemas de ecuaciones, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles. • Utilización de los procedimientos tradicionales de resolución de sistemas de ecuaciones. • Utilización de la calculadora y del ordenador u otros instrumentos de cálculo para la resolución de sistemas de ecuaciones, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados. • Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos escritos y en la simplificación de expresiones algebraicas. • Identificación de problemas de sistemas de ecuaciones diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y los relevantes de los irrelevantes. • Decisión sobre qué sistemas y métodos son adecuados en la resolución de problemas de sistemas de ecuaciones. • Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas de sistemas, y comprobación de las mismas mediante el uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, etcétera. Actitudes • Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad de los sistemas de ecuaciones para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones. • Incorporación del lenguaje y del cálculo de los sistemas de ecuaciones a la forma de proceder habitual. • Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza algebraica. • Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la realización de cálculos e investigaciones con sistemas de ecuaciones. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas de sistemas de ecuaciones e investigar las regularidades y relaciones que aparecen en dichos problemas. • Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas de sistemas de ecuaciones y resolverlos. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas de sistemas de ecuaciones. • Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier cálculo o problema de sistemas de ecuaciones. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas de sistemas de ecuaciones distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos de sistemas de ecuaciones. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Resuelve gráficamente un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas. b.1. Resuelve analíticamente un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas c.1. Clasifica un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas en compatible determinado, compatible indeterminado e incompatible. d.1. Resuelve analíticamente un sistema de ecuaciones no lineales. e.1. Resuelve analíticamente un sistema de ecuaciones exponenciales. f.1. Resuelve analíticamente un sistema de ecuaciones logarítmicas. g.1. Resuelve problemas de sistemas de ecuaciones. UNIDAD 6. INECUACIONES Y SISTEMAS DE INECUACIONES I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 156
  • 157. OBJETIVOS a. Identificar y resolver inecuaciones de primer grado e interpretar gráficamente la solución. b. Identificar y resolver sistemas de inecuaciones de primer grado con una incógnita. c. Identificar y resolver inecuaciones con valor absoluto de primer grado. d. Identificar y resolver inecuaciones polinómicas e interpretar gráficamente su solución. e. Identificar y resolver inecuaciones racionales e interpretar gráficamente la solución. f. Identificar y resolver inecuaciones lineales con dos variables e interpretar gráficamente su solución. g. Identificar y resolver sistemas de inecuaciones lineales con dos variables e interpretar gráficamente su solución. h. Resolver problemas de inecuaciones y sistemas de inecuaciones aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras algebraicas y de inecuaciones y sistemas de inecuaciones lineales. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Adoptar una actitud investigadora en el planteamiento y resolución de problemas susceptibles de ser tratados algebraicamente. • Aplicar conocimientos básicos del álgebra para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y natural (cinemática). Tratamiento de la información y competencia digital • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con álgebra. • Usar con soltura asistentes matemáticos para realizar y redactar un trabajo sobre sistemas de ecuaciones lineales. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas de inecuaciones y sistemas de ecuaciones lineales escogiendo el método más conveniente para la realización del cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con ordenador • Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje. Autonomía e iniciativa personal • Poner en práctica modelos de resolución de inecuaciones y sistemas de inecuaciones lineales. • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos algebraicos y de inecuaciones y sistemas de inecuaciones lineales. CONTENIDOS Conceptos • Inecuación de primer grado. • Sistema de inecuaciones de primer grado con una incógnita. • Inecuación polinómica. • Inecuación racional. • Inecuación lineal con dos variables. • Sistema de inecuaciones lineales con dos variables. Procedimientos • Interpretación y utilización del lenguaje algebraico y de las inecuaciones y sistemas de inecuaciones en diferentes contextos, eligiendo la notación más adecuada para cada caso. • Interpretación y elaboración de códigos y tablas, numéricos y alfanuméricos, para gestionar o transmitir informaciones. • Utilización de los procedimientos tradicionales de resolución de inecuaciones de primer grado, polinómicas y racionales. • Utilización del procedimiento tradicional de resolución de inecuaciones de primer grado con dos variables. • Utilización de los procedimientos tradicionales de resolución de sistemas de inecuaciones de primer grado con una incógnita, y sistemas lineales de inecuaciones con dos variables. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 157
  • 158. • Utilización de la calculadora y del ordenador para la resolución de inecuaciones y sistemas de inecuaciones, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados. • Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos escritos y en la simplificación de expresiones algebraicas. • Identificación de problemas de inecuaciones y sistemas de inecuaciones diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y los relevantes de los irrelevantes. • Decisión sobre qué inecuaciones o sistemas de inecuaciones y qué operaciones son adecuadas en la resolución de problemas algebraicos. • Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas inecuaciones y sistemas de inecuaciones, y comprobación de las mismas mediante el uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, etcétera. Actitudes • Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad de las inecuaciones y sistemas de inecuaciones para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones. • Incorporación del lenguaje y del cálculo de inecuaciones y sistemas de inecuaciones a la forma de proceder habitual. • Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza algebraica. • Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora y del ordenador para la realización de cálculos e investigaciones con inecuaciones y sistemas de inecuaciones. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas de inecuaciones e investigar las regularidades y relaciones que aparecen en los problemas algebraicos. • Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas de inecuaciones y sistemas de inecuaciones y resolverlos. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas de inecuaciones y sistemas de inecuaciones. • Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier cálculo o problema de inecuaciones y sistemas de inecuaciones. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas de inecuaciones y sistemas de inecuaciones distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos de inecuaciones y sistemas de inecuaciones. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Resuelve inecuaciones de primer grado e interpreta su solución. b.1. Resuelve sistemas de inecuaciones de primer grado con una incógnita. c.1. Resuelve inecuaciones con valor absoluto de primer grado con una incógnita. d.1. Resuelve inecuaciones polinómicas e interpretar gráficamente su solución. e.1. Resuelve inecuaciones racionales e interpretar gráficamente la solución. f.1. Resuelve inecuaciones lineales con dos variables e interpretar gráficamente su solución. g.1. Resuelve sistemas de inecuaciones lineales con dos variables e interpretar gráficamente su solución. h.1. Resuelve problemas de inecuaciones y sistemas de inecuaciones. UNIDAD 7. SEMEJANZA Y TRIGONOMETRÍA OBJETIVOS a. Conocer y aplicar el teorema de Thales. b. Identificar triángulos en posición de Thales y calcular longitudes en ellos. c. Conocer los criterios de semejanza de triángulos e identificar triángulos semejantes y resolver problemas de aplicación de dichos criterios. d. Conocer el teorema del cateto, de la altura y de Pitágoras y resolver problemas de aplicación de dichos teoremas. e. Definir las razones trigonométricas. f. Usar la calculadora para calcular razones trigonométricas de ángulos en grados sexagesimales. g. Conocer que las razones trigonométricas dependen del ángulo pero no del tamaño del triángulo. h. Calcular las razones trigonométricas de un ángulo dado utilizando la relación fundamental de la trigonometría y las derivadas de ella, la relación de las razones trigonométricas de ángulos complementarios y las razones de 30°, 45° y 60° i. Resolver problemas geométricos aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con ordenador. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 158
  • 159. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de la semejanza y la trigonometría. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque y de la introducción del tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Aplicar conocimientos básicos sobre transformaciones geométricas, semejanza y trigonometría para interpretar formas sencillas observables en el mundo natural. Tratamiento de la información y competencia digital • Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y presentar un trabajo sobre transformaciones geométricas, semejanza y trigonometría aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, etcétera. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia cultural y artística • Valorar el conocimiento geométrico como instrumento artístico. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas de semejanza y trigonometría aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con ordenador. Autonomía e iniciativa personal • Poner en práctica modelos sobre distintas técnicas de dibujo y representación. • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos geométricos. CONTENIDOS Conceptos • Teorema de Thales. • Triángulos en posición de Thales. • Triángulos semejantes. • Razón de semejanza. • Teorema de la altura. • Teorema del cateto. • Teorema de Pitágoras. • Razón trigonométrica. • Seno, coseno, tangente, cosecante, secante, cotangente. Procedimientos • Utilización del vocabulario adecuado para interpretar y transmitir informaciones sobre elementos geométricos. • Expresión de las medidas efectuadas en las unidades y con la precisión adecuada a la situación y al instrumento utilizado. • Utilización diestra de los instrumentos de dibujo habituales. • Descripción verbal de problemas de polígonos semejantes y del proceso seguido en su resolución, confrontándolo con otros posibles. • Búsqueda de propiedades, regularidades y relaciones en polígonos semejantes. • Identificación de problemas geométricos diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y los relevantes de los irrelevantes. • Formulación y comprobación de conjeturas acerca de propiedades geométricas en figuras y de la solución de problemas geométricos en general. • Utilización de métodos inductivos y deductivos para la obtención de propiedades geométricas de las figuras planas. • Determinación de longitudes, áreas y volúmenes utilizando el concepto de razón de semejanza, y los teoremas de Thales, del cateto, de la altura y de Pitágoras. • Determinación de las razones trigonométricas de un ángulo usando la calculadora. • Determinación de las razones trigonométricas de un ángulo conocida una de ellas. • Utilización de la calculadora para la realización de cálculos numéricos, y del ordenador para cálculos y representaciones gráficas decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 159
  • 160. Actitudes • Reconocimiento y valoración de la utilidad de los conceptos geométricos y de la trigonometría para transmitir informaciones precisas relativas al entorno. • Reconocimiento y valoración de las relaciones entre diferentes conceptos, como la forma y el tamaño y la semejanza de los objetos, y entre los métodos y lenguajes matemáticos que permiten tratarlos. • Incorporación al lenguaje ordinario de términos referidos a la trigonometría valorando su precisión para identificar y diferenciar elementos geométricos y sus propiedades. • Revisión sistemática del resultado de las medidas directas o indirectas, aceptándolas o rechazándolas según se adecuen o no a los valores esperados. • Hábito de expresar los resultados numéricos de las mediciones manifestando las unidades de medida utilizadas. • Cuidado y precisión en el uso de los diferentes instrumentos de medida y en la realización de mediciones. • Sensibilidad ante las cualidades estéticas de las configuraciones geométricas, reconociendo su presencia en la naturaleza, en el arte y en la técnica. • Interés y gusto por la descripción verbal precisa de formas y características geométricas. • Curiosidad e interés por investigar sobre formas, configuraciones y relaciones geométricas. • Confianza en las propias capacidades para percibir el plano y el espacio y resolver problemas geométricos. • Perseverancia en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos y en la mejora de las ya encontradas. • Flexibilidad para enfrentarse a situaciones geométricas desde distintos puntos de vista. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la realización sistemática y presentación cuidadosa y ordenada de trabajos geométricos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Aplica el teorema de Thales. b.1. Identifica triángulos en posición de Thales y calcula longitudes en ellos. c.1. Calcula longitudes, áreas y volúmenes aplicando el teorema de Thales y el concepto de razón de semejanza y los criterios de semejanza de triángulos. d.1. Calcula longitudes en un triángulo rectángulo aplicando los teoremas del cateto, de la altura y de Pitágoras. e.1. Calcula las razones trigonométricas de un ángulo en un triángulo rectángulo. f.1. Utiliza con propiedad la calculadora para calcular razones trigonométricas de ángulos en grados sexagesimales. g.1. Utiliza la semejanza para comprobar que las razones trigonométricas dependen del ángulo pero no del tamaño del triángulo. h.1. Calcula las razones trigonométricas de un ángulo dado utilizando la relación fundamental de la trigonometría y las derivadas de ella, la relación de las razones trigonométricas de ángulos complementarios y las razones de 30°, 45° y 60° i.1. Resuelve problemas geométricos utilizando los teoremas de Thales, del cateto, de la altura, de Pitágoras y las razones trigonométricas. UNIDAD 8. RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS OBJETIVOS a. Conocer y usar el radián como unidad de medida de ángulos y transformar amplitudes en grados sexagesimales en radianes y viceversa. b. Utilizar la circunferencia goniométrica para reducir razones trigonométricas al primer cuadrante. c. Demostrar identidades trigonométricas sencillas. d. Resolver ecuaciones trigonométricas sencillas. e. Resolver triángulos rectángulos. f. Resolver problemas de aplicación como el cálculo de medidas de distancias no accesibles, cálculo de áreas y cálculo de volúmenes. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de la trigonometría y sus aplicaciones. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Aplicar conocimientos básicos sobre transformaciones geométricas, trigonometría y sus aplicaciones a la resolución de triángulos y medidas de longitudes y ángulos para interpretar formas sencillas observables en el mundo natural. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 160
  • 161. Tratamiento de la información y competencia digital • Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y presentar un trabajo sobre transformaciones geométricas, trigonometría y sus aplicaciones aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, etcétera. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia cultural y artística • Valorar el conocimiento geométrico como instrumento artístico. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas de trigonometría aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con ordenador. Autonomía e iniciativa personal • Poner en práctica modelos sobre distintas técnicas de dibujo y representación. • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos geométricos y trigonométricos. CONTENIDOS Conceptos • Radián. • Circunferencia goniométrica. • Razones trigonométricas. • Identidad trigonométrica. • Ecuación trigonométrica. • Triángulo rectángulo. • Longitud. • Área. • Volumen. Procedimientos • Transformación de amplitudes de ángulos en radianes a grados sexagesimales y viceversa. • Asignación del signo correspondiente a las razones trigonométricas según la amplitud del ángulo. • Reducción de las razones trigonométricas al primer cuadrante. • Utilización de los teoremas de Pitágoras, y de las razones trigonométricas para resolver triángulos rectángulos. • Utilización del método de la doble observación para resolver triángulos rectángulos. • Utilización de la calculadora para la realización de cálculos numéricos, y del ordenador para cálculos y representación de triángulos decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • Reconocimiento y valoración la trigonometría como una herramienta importante para resolver una gran variedad de problemas relacionados con la medida, la geometría, la topografía y la física y de forma concreta, la resolución de triángulos. • Incorporación al lenguaje ordinario de términos referidos a la trigonometría y los triángulos, valorando su precisión para identificar y diferenciar elementos geométricos y sus propiedades. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas de resolución de triángulos. Disposición favorable a la revisión y mejora de los resultados. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas de resolución de triángulos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Transforma amplitudes de ángulos en radianes a grados sexagesimales y viceversa. b.1. Reduce al primer cuadrante las razones trigonométricas de un ángulo cualquiera. c.1. Demuestra identidades trigonométricas utilizando la relación fundamental de la trigonometría y las derivadas de ellas. d.1. Resuelve ecuaciones trigonométricas sencillas utilizando la relación fundamental de la trigonometría y las derivadas de ellas. e.1. Resuelve un triángulo rectángulo del que se conocen distintos elementos. f.1. Resuelve problemas en los que se aplica la resolución de triángulos rectángulos de medidas de distancias no I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 161
  • 162. accesibles, cálculo de áreas y cálculo de volúmenes. UNIDAD 9. GEOMETRÍA ANALÍTICA OBJETIVOS a. Identificar y representar vectores en el plano dados gráficamente o a través de sus componentes. b. Calcular el módulo y el argumento de un vector. c. Operar con vectores. d. Hallar el vector definido por dos puntos. e. Conocer la determinación de una recta identificando siempre un vector director, un vector normal y la pendiente de la recta. f. Conocer y utilizar las ecuaciones vectorial, paramétricas, continua, general, explícita, punto pendiente de la recta reconociendo en cada una de ellas un punto, un vector director y la pendiente. g. Hallar la ecuación de la recta que pasa por dos puntos. h. Calcular el punto medio de un segmento. i. Determinar la posición relativa de un punto y una recta. j. Estudiar la posición relativa de dos rectas en el plano. k. Determinar rectas paralelas y perpendiculares. l. Determinar la distancia entre dos puntos. m. Identificar la ecuación de una circunferencia de centro y radio conocido. n. Resolver problemas de geometría analítica. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de la geometría analítica. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Aplicar conocimientos básicos sobre transformaciones geométricas, y geometría analítica para interpretar formas sencillas observables en el mundo natural. Tratamiento de la información y competencia digital • Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y presentar un trabajo sobre transformaciones geométricas, y geometría analítica aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, etcétera. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. Competencia cultural y artística • Valorar el conocimiento geométrico como instrumento artístico. Competencia para aprender a aprender • Resolver problemas de geometría analítica aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la resolución: usando instrumentos de dibujo tradicionales o con ordenador. Autonomía e iniciativa personal • Poner en práctica modelos sobre distintas técnicas de dibujo y representación. • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos geométricos. CONTENIDOS Conceptos • Vector fijo. Módulo, dirección y sentido. • Vector libre. • Argumento de un vector. • Vector opuesto. • Suma y resta de vectores. • Producto de un número por un vector. • Determinación de una recta. • Ecuación de una recta: vectorial, paramétricas, continua, general, explícita, punto pendiente. • Vector director. Vector normal • Rectas secantes, paralelas, coincidentes. • Rectas perpendiculares. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 162
  • 163. • Distancia entre dos puntos. • Circunferencia. Procedimientos • Utilización del vocabulario adecuado para interpretar y transmitir informaciones sobre elementos de geometría analítica. • Representación de un vector fijo. • Representación de un vector dado por sus componentes. • Determinación del módulo y del argumento de un vector. • Determinación de una recta y transformación de las distintas ecuaciones de la recta. • Determinación de rectas paralelas y perpendiculares a una recta dada. • Determinación de la posición relativa de un punto y una recta. • Determinación de la posición relativa de dos rectas. • Determinación de la distancia entre dos puntos. • Descripción verbal de problemas de geometría analítica y del proceso seguido en su resolución, confrontándolo con otros posibles. • Identificación de problemas de geometría analítica diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y los relevantes de los irrelevantes. • Utilización de la calculadora para la realización de cálculos numéricos, y del ordenador para realizar cálculos y representaciones gráficas decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • Reconocimiento y valoración de los vectores como una herramienta importante para resolver una gran variedad de problemas relacionados con la geometría y la física y para transmitir informaciones precisas relativas al entorno. • Incorporación al lenguaje ordinario términos referidos a la geometría analítica, valorando su precisión para identificar y diferenciar elementos geométricos y sus propiedades. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos. Disposición favorable a la revisión y mejora de los resultados geométricos. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas de geometría. • Confianza en las propias capacidades para percibir el plano y el espacio y resolver problemas geométricos. • Flexibilidad para enfrentarse a situaciones geométricas desde distintos puntos de vista. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Identifica y dibuja vectores en el plano. b.1. Halla el módulo y el argumento de un vector. c.1. Opera gráfica y analíticamente con vectores. d.1. Halla el vector definido por dos puntos e.1. Identifica en una recta un vector director, un vector normal y la pendiente. f.1. Conoce y utiliza las ecuaciones vectorial, paramétricas, continua, general, explícita, punto pendiente de la recta reconociendo en cada una de ellas un punto, un vector director y la pendiente. g.1. Halla la ecuación de la recta que pasa por dos puntos. h.1. Calcular el punto medio de un segmento. i.1. Estudia la posición relativa de un punto y una recta. j.1. Estudia la posición relativa de dos rectas. k.1. Encuentra rectas paralelas y perpendiculares a una recta dada. l.1. Calcula la distancia de dos puntos. m.1. Identifica la ecuación de una circunferencia de centro y radio conocidos. n.1. Resuelve problemas de geometría analítica. UNIDAD 10. FUNCIONES. RECTAS Y PARÁBOLAS OBJETIVOS a. Identificar y clasificar una función. b. Determinar las características de una función dada por su gráfica. c. Identificar una función lineal o de proporcionalidad directa por su gráfica y por su fórmula. d. Calcular la pendiente de una función lineal en su fórmula y en su gráfica. e. Hallar la fórmula de una función lineal dada por su gráfica. f. Identificar una función afín por su gráfica y por su fórmula. g. Calcular la pendiente de una función afín en su fórmula y en su gráfica. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 163
  • 164. h. Hallar la fórmula de una función afín dada por su gráfica. i. Identificar la función cuadrática y = ax2 cuando está definida por su fórmula y por su gráfica. j. Identificar la función cuadrática y = ax2 + c como una traslación vertical de y = ax2 cuando está definida por su fórmula y por su gráfica. k. Identificar la función cuadrática y = a(x – p)2 como una traslación horizontal de y = ax2 cuando está definida por su fórmula y por su gráfica. l. Identificar la función cuadrática y = a(x – p)2 + k como una traslación horizontal y vertical de y = ax2 cuando está definida por su fórmula y por su gráfica. m. Identificar la parábola general y = ax2 + bx + c cuando está definida por su fórmula y por su gráfica. n. Dibujar la gráfica a partir de la fórmula y hallar la fórmula a partir de la gráfica en cada uno de los casos anteriores. ñ. Resolver problemas de funciones lineales, afines y funciones cuadráticas aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo y representación: por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de relaciones funcionales mediante enunciados, tablas, gráficas y fórmulas. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque y de la introducción del tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Aplicar conocimientos básicos de tablas y gráficas para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y natural. • Utilizar los conocimientos básicos de tablas y gráficas para valorar las informaciones que puedan encontrar en los medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios. Tratamiento de la información y competencia digital • Instalar programas. • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con funciones. • Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y presentar un trabajo sobre gráficas y tablas, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, etcétera. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. • Tomar decisiones desde el análisis funcional de datos en tablas y gráficas. • Valorar críticamente la información (publicada, audiovisual, Internet…) como ciudadano activo, contrastando su grado de veracidad y objetividad para desarrollar opiniones y posiciones propias. Competencia para aprender a aprender • Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje. • Recoger y tratar información de diversas fuentes y recursos para la búsqueda, valoración, selección, almacenamiento y presentación de información relevante. Autonomía e iniciativa personal • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos matemáticos de relaciones funcionales. CONTENIDOS Conceptos • Función. • Función algebraica y trascendente. • Función polinómica, racional, irracional, exponencial, logarítmica y trigonométrica. • Dominio de la función. • Continuidad. • Periodicidad. • Simetrías. Función par e impar. • Asíntota. • Máximo relativo y mínimo relativo. • Monotonía. • Curvatura. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 164
  • 165. Punto de inflexión. • Recorrido o imagen. • Función lineal o de proporcionalidad directa. Función afín • Pendiente. Valor de la ordenada en el origen. • Función cuadrática. Parábola. Procedimientos • Utilización e interpretación del lenguaje gráfico teniendo en cuenta la situación que se representa y utilizando el vocabulario y los símbolos adecuados. • Utilización de expresiones algebraicas para describir funciones lineales, afines y cuadráticas. • Interpretación y elaboración de tablas numéricas a partir de conjuntos de datos, de gráficas o de funciones lineales, afines y cuadráticas, teniendo en cuenta el fenómeno al que se refieren. • Utilización de la calculadora para la realización de cálculos numéricos, y del ordenador para la realización de cálculos y representaciones gráficas de funciones decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. • Construcción de gráficas a partir de tablas o de fórmulas y de descripciones verbales de un problema, eligiendo en cada caso el tipo de gráfica y medio de representación más adecuado. • Determinación de fórmulas de funciones lineales, afines y cuadráticas a partir de sus gráficas. • Detección de errores en las gráficas que pueden afectar a su interpretación. • Identificación en la vida cotidiana del uso de las funciones lineales, afines y cuadráticas. • Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una gráfica teniendo en cuenta el fenómeno que representa o su fórmula. Actitudes • Reconocimiento y valoración de la utilidad del lenguaje gráfico para representar y resolver problemas de la vida cotidiana y del conocimiento científico. • Valoración de la incidencia de los nuevos medios tecnológicos en el tratamiento y representación gráfica de informaciones de índole muy diversa. • Reconocimiento y valoración de las relaciones entre el lenguaje gráfico y otros conceptos y lenguajes matemáticos. • Curiosidad por investigar relaciones entre magnitudes o fenómenos. • Sensibilidad, interés y valoración crítica del uso del lenguaje gráfico en informaciones. • Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo como la manera más eficaz para realizar determinadas actividades. • Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden y la claridad en el tratamiento y presentación de datos y resultados relativos a observaciones y experiencias. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Identifica y clasifica una función. b.1. Determina las características de una función dada por su gráfica. c.1. Identifica una función lineal o de proporcionalidad directa por su gráfica y por su fórmula. d.1. Calcula la pendiente de una función lineal en su fórmula y en su gráfica. e.1. Halla la fórmula de una función lineal dada por su gráfica. f.1. Identifica una función afín por su gráfica y por su fórmula. g.1. Calcula la pendiente de una función afín en su fórmula y en su gráfica. h.1. Halla la fórmula de una función afín dada por su gráfica. i.1. Identifica la función cuadrática y = ax2 cuando está definida por su fórmula y por su gráfica. j.1. Identifica la función cuadrática y = ax2 + c como una traslación vertical de y = ax2 cuando está definida por su fórmula y por su gráfica. k.1. Identifica la función cuadrática y = a(x – p)2 como una traslación horizontal de y = ax2 cuando está definida por su fórmula y por su gráfica. l.1. Identifica la función cuadrática y = a(x – p)2 + k como una traslación horizontal y vertical de y = ax2 cuando está definida por su fórmula y por su gráfica. m.1. Identifica la parábola general y = ax2 + bx + c cuando está definida por su fórmula y por su gráfica. n.1. Dibuja la gráfica a partir de la fórmula y hallar la fórmula a partir de la gráfica en cada uno de los casos anteriores. ñ.1. Resuelve problemas de funciones lineales, afines y funciones cuadráticas aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo y representación: por escrito, con calculadora o con ordenador. UNIDAD 11. FUNCIONES RACIONALES, IRRACIONALES, EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 165
  • 166. OBJETIVOS a. Identificar una función racional b. Identificar una función de proporcionalidad inversa y calcular la constante de proporcionalidad inversa en su fórmula y en su gráfica. c. Hallar la fórmula de una función de proporcionalidad inversa dada por su gráfica. d. Identificar una hipérbola y hallar su fórmula. e. Calcular la función suma, resta, producto y cociente de dos funciones, la composición de dos funciones y la función inversa de una función dada. f. Identificar funciones irracionales por su fórmula y por su gráfica. g. Identificar una función exponencial y una traslación suya por su fórmula y su gráfica. h. Determinar la fórmula de una función exponencial o una función exponencial trasladada dada por su gráfica. i. Identificar una función logarítmica y una traslación suya por su fórmula y su gráfica. j. Determinar la fórmula de una función logarítmica o una función logarítmica trasladada dada por su gráfica. k. Resolver problemas de funciones racionales, irracionales, exponenciales y logarítmicas aplicando una estrategia conveniente y escogiendo adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo y representación: por escrito, con calculadora o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de relaciones funcionales mediante enunciados, tablas, gráficas y fórmulas. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Aplicar conocimientos básicos de tablas y gráficas para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y natural. • Utilizar los conocimientos básicos de tablas y gráficas para valorar las informaciones que puedan encontrar en los medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios. Tratamiento de la información y competencia digital • Instalar programas. • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con funciones. • Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y presentar un trabajo sobre gráficas y tablas, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, etcétera. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. • Tomar decisiones desde el análisis funcional de datos en tablas y gráficas. • Valorar críticamente la información (publicada, audiovisual, Internet…) como ciudadano activo, contrastando su grado de veracidad y objetividad para desarrollar opiniones y posiciones propias. Competencia para aprender a aprender • Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje. • Recoger y tratar información de diversas fuentes y recursos para la búsqueda, valoración, selección, almacenamiento y presentación de información relevante. Autonomía e iniciativa personal • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos matemáticos de relaciones funcionales. CONTENIDOS Conceptos • Función de proporcionalidad inversa. • Función racional. • Hipérbola. • Suma, resta, multiplicación y división de funciones. • Composición de funciones. • Función inversa. • Función irracional. • Función exponencial. • Función logarítmica. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 166
  • 167. Procedimientos • Utilización e interpretación del lenguaje gráfico teniendo en cuenta la situación que se representa y utilizando el vocabulario y los símbolos adecuados. • Utilización de expresiones algebraicas para describir funciones racionales, irracionales, exponenciales y logarítmicas. • Interpretación y elaboración de tablas numéricas a partir de conjuntos de datos, de gráficas o de funciones racionales, irracionales, exponenciales y logarítmicas, teniendo en cuenta el fenómeno al que se refieren. • Utilización de la calculadora para la realización de cálculos numéricos, y del ordenador para la realización de cálculos y representaciones gráficas de funciones decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. • Construcción de gráficas a partir de tablas o de fórmulas y de descripciones verbales de un problema, eligiendo en cada caso el tipo de gráfica y medio de representación más adecuado. • Determinación de fórmulas de funciones racionales, irracionales, exponenciales y logarítmicas a partir de sus gráficas. • Detección de errores en las gráficas que pueden afectar a su interpretación. • Identificación en la vida cotidiana del uso de las funciones racionales, irracionales, exponenciales y logarítmicas. • Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una gráfica teniendo en cuenta el fenómeno que representa o su fórmula. Actitudes • Reconocimiento y valoración de la utilidad del lenguaje gráfico para representar y resolver problemas de la vida cotidiana y del conocimiento científico. • Valoración de la incidencia de los nuevos medios tecnológicos en el tratamiento y representación gráfica de informaciones de índole muy diversa. • Reconocimiento y valoración de las relaciones entre el lenguaje gráfico y otros conceptos y lenguajes matemáticos. • Curiosidad por investigar relaciones entre magnitudes o fenómenos. • Sensibilidad, interés y valoración crítica del uso del lenguaje gráfico en informaciones. • Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo como la manera más eficaz para realizar determinadas actividades. • Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden y la claridad en el tratamiento y presentación de datos y resultados relativos a observaciones y experiencias. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Identifica una función racional b.1. Identifica una función de proporcionalidad inversa y calcular la constante de proporcionalidad inversa en su fórmula y en su gráfica. c.1. Halla la fórmula de una función de proporcionalidad inversa dada por su gráfica. d.1. Identifica una hipérbola y halla su fórmula. e.1. Calcula la función suma, resta, producto y cociente de dos funciones, la composición de dos funciones y la función inversa de una función dada. f.1. Identifica funciones irracionales por su fórmula y por su gráfica. g.1. Identifica una función exponencial y una traslación suya por su fórmula y su gráfica. h.1. Determina la fórmula de una función exponencial o una función exponencial trasladada dada por su gráfica. i.1. Identifica una función logarítmica y una traslación suya por su fórmula y su gráfica. j.1. Determina la fórmula de una función logarítmica o una función logarítmica trasladada dada por su gráfica. k.1. Resuelve problemas de funciones racionales, irracionales, exponenciales y logarítmicas. UNIDAD 12. LÍMITES Y DERIVADAS OBJETIVOS a. Conocer y usar las funciones parte entera, parte decimal, signo, valor absoluto y definidas a trozos. b. Reconocer la idea de límite como un concepto fundamental para el estudio de la continuidad de forma analítica y calcular límites determinados e indeterminados. c. Conocer y utilizar el concepto de tasa de variación media y la interpretación geométrica de la tasa de variación media. d. Conocer y utilizar el concepto de derivada de una función en un punto y las reglas básicas de derivación. e. Conocer y utilizar la interpretación geométrica de la derivada. f. Usar las derivadas para establecer los intervalos de monotonía y puntos máximos relativos y mínimos relativos de una función. g. Utilizar el ordenador para calcular derivadas y representar funciones decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 167
  • 168. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de relaciones funcionales mediante enunciados, tablas, gráficas y fórmulas y el cálculo de límites y derivadas. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Aplicar conocimientos básicos de tablas, gráficas, límites y derivadas para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y natural. • Utilizar los conocimientos básicos de tablas, gráficas, límites y derivadas para valorar las informaciones que puedan encontrar en los medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios. Tratamiento de la información y competencia digital • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con funciones, límites y derivadas. • Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y presentar un trabajo sobre tablas, gráficas, límites y derivadas, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, etcétera. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. • Tomar decisiones desde el análisis funcional de datos en tablas, gráficas, límites y derivadas. • Valorar críticamente la información (publicada, audiovisual, Internet…) como ciudadano activo, contrastando su grado de veracidad y objetividad para desarrollar opiniones y posiciones propias. Competencia para aprender a aprender • Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje. • Recoger y tratar información de diversas fuentes y recursos para la búsqueda, valoración, selección, almacenamiento y presentación de información relevante. Autonomía e iniciativa personal • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos matemáticos de relaciones funcionales. CONTENIDOS Conceptos • Función parte entera, parte decimal, signo, valor absoluto y funciones definidas a trozos. • Función continua en un intervalo. • Función discontinua en un punto. • Límite de una función en un punto. • Función continua en un punto. • Límite determinado e indeterminado. • Tasa de variación media. • Derivada de una función en un punto. • Función derivada. • Máximo y mínimo relativo. • Función creciente y decreciente. Procedimientos • Representación de la función parte entera, parte decimal, signo, valor absoluto y funciones definidas a trozos. • Determinación de límites indeterminados de las funciones algebraicas elementales. • Determinación de la tasa de variación media. • Determinación de la derivada de una función en un punto aplicando la definición. • Utilización de las reglas de derivación. • Determinación de la recta tangente a una curva en un punto. • Determinación de los intervalos de monotonía, puntos de máximo relativo y mínimo relativo de una función. • Utilización del ordenador para representar funciones, hallar límites y derivadas, decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 168
  • 169. Actitudes • Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver problemas de distintos ámbitos. • Valoración del ordenador como herramienta que mejora y simplifica tareas en la resolución de problemas con derivadas. • Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden, la claridad y el tratamiento de la información por medio de funciones. • Actitud positiva y crítica ante las correcciones y las soluciones distintas de las propias. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Representa las funciones parte entera, parte decimal, signo, valor absoluto y a trozos. b.1. Calcula límites indeterminados de funciones polinómicas, racionales y sucesiones. c.1. Calcula la tasa de variación media de funciones elementales en un intervalo. d.1. Calcula, aplicando la definición, la derivada de una función sencilla en un punto y halla funciones derivadas aplicando las reglas de derivación elementales. e.1. Calcula la recta tangente y la normal a una curva en un punto. f.1. Determina la monotonía, máximos y mínimos de una función sencilla. g.1. Utilización del ordenador para calcular derivadas y representar funciones decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. UNIDAD 13. ESTADÍSTICA OBJETIVOS a. Identificar y clasificar el carácter estadístico observado en un estudio estadístico. b. Hacer tablas de frecuencias con datos discretos y su representación gráfica en un diagrama de barras o un polígono de frecuencias o un diagrama de sectores. c. Hacer tablas de frecuencias con datos agrupados en intervalos y su representación gráfica en un histograma o un diagrama de sectores. d. Calcular media, moda y mediana e interpretar sus resultados. e. Calcular la varianza, desviación típica, cociente de variación e interpretar sus resultados. f. Resolver problemas estadísticos aplicando una estrategia conveniente y escogiendo el método más conveniente para la realización de los cálculos y representaciones gráficas según su complejidad: con lápiz y papel o con ordenador. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de relaciones estadísticas. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción histórica del bloque y de la introducción del tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Aplicar conocimientos básicos de la estadística para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y natural. • Utilizar los conocimientos básicos de estadística para valorar las informaciones que puedan encontrar en los medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios. Tratamiento de la información y competencia digital • Instalar una hoja de cálculo. • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con estadística. • Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y presentar un trabajo sobre estadística, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, etcétera. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. • Tomar decisiones desde el análisis funcional de datos estadísticos. • Valorar críticamente la información (publicada, audiovisual, Internet…) como ciudadano activo, contrastando su grado de veracidad y objetividad para desarrollar opiniones y posiciones propias. Competencia para aprender a aprender • Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje. • Recoger y tratar información de diversas fuentes y recursos para la búsqueda, valoración, selección, almacenamiento y presentación de información relevante. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 169
  • 170. Autonomía e iniciativa personal • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos matemáticos de estadística. CONTENIDOS Conceptos • Carácter estadístico cualitativo, cuantitativo, cuantitativo discreto y cuantitativo continuo. • Frecuencia: absoluta y relativa. Frecuencia acumulada. • Marca de clase de un intervalo • Diagrama de barras, polígono de frecuencias, diagrama de sectores e histograma. • Parámetro de centralización: moda, mediana y media. • Parámetro de dispersión: varianza, desviación típica. • El cociente de variación. Procedimientos • Utilización e interpretación del lenguaje gráfico teniendo en cuenta la situación que se representa y utilizando el vocabulario y los símbolos adecuados. • Interpretación y elaboración de tablas de frecuencias a partir de conjuntos de datos, de gráficas, teniendo en cuenta el fenómeno al que se refieren. • Utilización e interpretación de los parámetros de una distribución estadística y análisis de su representatividad en relación con el fenómeno a que se refieren. • Utilización de distintas fuentes documentales para obtener información de tipo estadístico. • Elección de los parámetros más adecuados para describir una distribución en función del contexto y de la naturaleza de los datos y obtención de los mismos utilizando los algoritmos tradicionales, la calculadora o el ordenador. • Detección de falacias en la formulación de proposiciones que utilizan el lenguaje estadístico. • Construcción de gráficas a partir de tablas estadísticas, eligiendo en cada caso el tipo de gráfica y medio de representación más adecuado. • Detección de errores en las gráficas que pueden afectar a su interpretación. • Planificación y realización individual y colectiva de tomas de datos utilizando técnicas de encuesta, muestreo, recuento y construcción de tablas estadísticas. • Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una población de acuerdo con los resultados relativos a una muestra de la misma. • Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una gráfica teniendo en cuenta el fenómeno que representa. Actitudes • Reconocimiento y valoración de la utilidad de los lenguajes gráfico y estadístico para representar y resolver problemas de la vida cotidiana y del conocimiento científico. • Valoración de la incidencia de los nuevos medios tecnológicos en el tratamiento y representación gráfica de informaciones de índole muy diversa. • Sensibilidad, interés y valoración crítica del uso de los lenguajes gráfico y estadístico en informaciones y argumentaciones sociales, políticas y económicas. • Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo como la manera más eficaz para realizar determinadas actividades (planificar y llevar a cabo experiencias, tomas de datos, etcétera). • Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden y la claridad en el tratamiento y presentación de datos y resultados relativos a observaciones, experiencias y encuestas. • Interés y respeto por las estrategias, e interpretaciones a problemas estadístico distintas de las propias. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Identifica y clasifica el carácter estadístico observado en un estudio estadístico. b.1. Hace tablas de frecuencias con datos discretos y su representación gráfica en un diagrama de barras o un polígono de frecuencias o un diagrama de sectores. c.1. Hace tablas de frecuencias con datos agrupados en intervalos y su representación gráfica en un histograma o un diagrama de sectores. d.1. Calcula media, moda y mediana e interpretar sus resultados. e.1. Calcula la varianza, desviación típica, cociente de variación e interpretar sus resultados. f.1. Resuelve problemas estadísticos y toma decisiones con el análisis de los parámetros obtenidos. UNIDAD 14. COMBINATORIA Y PROBABILIDAD I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 170
  • 171. OBJETIVOS a. Utilizar los diagramas en árbol para representar variaciones, permutaciones y combinaciones. b. Resolver problemas de combinatoria. c. Expresar el suceso seguro, el suceso imposible, el suceso contrario, la unión y la intersección de sucesos de un experimento aleatorio. d. Conocer y usar la regla de Laplace. e. Resolver problemas de experimentos compuestos aplicando distintas estrategias como los diagramas cartesianos, diagramas de árbol, etc., y aplicando la regla del producto y la regla de la suma. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Expresar oralmente y por escrito distintos hechos, conceptos, relaciones, operadores y estructuras de la combinatoria y de la probabilidad. • Leer y disfrutar de la lectura de la introducción del tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Aplicar conocimientos básicos de la combinatoria y de la probabilidad para interpretar fenómenos sencillos observables en el mundo físico y natural. • Poner en práctica los conocimientos básicos de la combinatoria y de la probabilidad para valorar las informaciones que puedan encontrar en los medios de comunicación y en muchos mensajes publicitarios. Tratamiento de la información y competencia digital • Valorar la utilidad de las TIC en el trabajo con probabilidad. • Usar con soltura asistentes matemáticos y procesadores de texto para redactar, organizar, almacenar, imprimir y presentar un trabajo sobre probabilidad, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, etcétera. Competencia social y ciudadana • Trabajar en grupo y valorar el intercambio de puntos de vista. • Tomar decisiones desde el análisis funcional de datos probabilísticos. • Valorar críticamente la información (publicada, audiovisual, Internet…) como ciudadano activo, contrastando su grado de veracidad y objetividad para desarrollar opiniones y posiciones propias. Competencia para aprender a aprender • Valorar la regularidad y constancia del trabajo diario dedicado al estudio y a la realización de actividades de aprendizaje. • Recoger y tratar información de diversas fuentes y recursos para la búsqueda, valoración, selección, almacenamiento y presentación de información relevante. Autonomía e iniciativa personal • Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos matemáticos de probabilidad. CONTENIDOS Conceptos • Variaciones ordinarias o sin repetición y con repetición. • Permutaciones ordinarias o sin repetición. Permutaciones circulares. • Combinaciones ordinarias o sin repetición. • Diagrama en árbol y diagrama cartesiano. • Espacio muestral. • Suceso: elemental, contrario, seguro e imposible. • Unión e intersección de sucesos. • Sucesos compatibles e incompatibles. • Frecuencia de un suceso. Ley de los grandes números. • Regla de Laplace. • Experimentos simples. • Experimentos compuestos. • Regla del producto o de la probabilidad compuesta. • Regla de la suma o de la probabilidad total. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 171
  • 172. Procedimientos • Utilización del vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con la combinatoria y el azar. • Utilización de una estrategia para determinar en un problema de combinatoria si son combinaciones, variaciones o permutaciones y determinar su valor. • Utilización de la calculadora para calcular el número de variaciones ordinarias, variaciones con repetición, permutaciones y combinaciones. • Confección de tablas de frecuencias y gráficas para representar el comportamiento de fenómenos aleatorios. • Obtención de números aleatorios con ordenadores. • Utilización de distintas técnicas de recuento para la asignación de probabilidades. • Cálculo de probabilidades en casos sencillos con la Ley de Laplace. • Utilización de diversas estrategias: diagrama cartesiano, diagrama de árbol, etc., para el cálculo de la probabilidad de sucesos compuestos. • Detección de los errores habituales en la interpretación del azar. • Reconocimiento de fenómenos aleatorios en la vida cotidiana y en el conocimiento científico. • Formulación y comprobación de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos. • Utilización de la probabilidad para tomar decisiones fundamentales en distintos contextos. • Planificación y realización de experiencias sencillas para estudiar el comportamiento de fenómenos de azar. Actitudes • Reconocimiento y valoración de las matemáticas para interpretar, describir y predecir situaciones inciertas. • Disposición favorable a tener en cuenta las informaciones probabilísticas en la toma de decisiones sobre fenómenos aleatorios. • Curiosidad e interés por investigar fenómenos relacionados con el azar. • Valoración crítica de las informaciones probabilísticas en los medios de comunicación, rechazando los abusos y usos incorrectos de las mismas. • Sensibilidad, gusto y precisión en la observación y diseño de experiencias relativas a fenómenos de azar. • Interés y respeto por las interpretaciones a informaciones probabilísticas distintas de las propias CRITERIOS DE EVALUACIÓN a.1. Utiliza los conceptos, procedimientos y terminología de la combinatoria para hacer diagramas en árbol. b.1. Resuelve problemas de combinatoria, identificando si hay repeticiones o no y si son variaciones, combinaciones o permutaciones, y realizando su cálculo. c.1. Resuelve problemas de operaciones con sucesos y su probabilidad aplicando las propiedades de la probabilidad. d.1. Resuelve problemas de experimentos simples aplicando la regla de Laplace. e.1. Resuelve problemas de experimentos compuestos aplicando la regla del producto y de la suma. 1.43. TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS 4ºESO OPCIÓN B Los contenidos quedan distribuidos durante el curso del siguiente modo: BLOQUE I: ARITMÉTICA 1- Número real 4 sesiones 2- Potencias, radicales y logaritmos 10 sesiones BLOQUE II: ÁLGEBRA 3- Polinomios y fracciones algebraicas 8 sesiones 4- Resolución de ecuaciones 8 sesiones 5- Sistemas 7 sesiones 6- Inecuaciones y sistemas de inecuaciones 6 sesiones BLOQUE III: GEOMETRÍA 7- Semejanza. Trigonometría 10 sesiones 8- Resolución de triángulos 8 sesiones 9- Geometría analítica 14 sesiones BLOQUE IV: FUNCIONES I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 172
  • 173. 10- Funciones. Rectas y parábolas 7 sesiones 11- Función racionales, irracionales, exponenciales y logarítmicas 9 sesiones 12-Límites y derivadas 10 sesiones BLOQUE V: ESTADÍSTICA Y PROBABBILIDAD 13- Estadística 6 sesiones 14- Combinatoria y probabilidad 10 sesiones Aunque el curso consta de más horas de las computadas en la temporalización, las que no lo están quedarán reservadas para repasos, exámenes, recuperaciones, actividades... Hemos tenido en cuenta al distribuirla que en los últimos años las actividades de este nivel se han acumulado durante el último trimestre. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 173
  • 174. 8. PROGRAMACIÓN GENERAL BACHILLERATO 1.44. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO El 15 de Julio de 2008, en el DOCV se establecen los objetivos generales del bachillerato que contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, el castellano y el valenciano, y conocer las obras literarias más representativas escritas en ambas lenguas fomentando el conocimiento y aprecio del valenciano; así como la diversidad lingüística y cultural como un derecho y un valor de los pueblos y de las personas. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras objeto de estudio. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y asegurar el dominio de las habilidades básicas propias de la modalidad escogida; así como sus métodos y técnicas. i) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar, de forma solidaria, en el desarrollo y mejora de su entorno social. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial y de la salud laboral. o) Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultural e histórico de la Comunitat Valenciana y del resto de las Comunidades Autónomas de España y contribuir a su conservación y mejora. p) Participar de forma activa y solidaria en el desarrollo y mejora del entorno social y natural, orientando la sensibilidad hacia las diversas formas de voluntariado, especialmente el desarrollado por los jóvenes. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 174
  • 175. OBJETIVOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS EN BACHILLERATO Matemáticas I y II Las matemáticas constituyen un conjunto amplio de conocimientos basados en el estudio de patrones y relaciones inherentes a estructuras abstractas. Aunque se desarrollen con independencia de la realidad física, tienen su origen en ella y son de suma utilidad para representarla. Nacen de la necesidad de resolver problemas prácticos y se sustentan por su capacidad para tratar, explicar, predecir y modelar situaciones reales y dar rigor a los conocimientos científicos. Su estructura se halla en continua evolución, tanto por la incorporación de nuevos conocimientos como por su constante interrelación con otras áreas, especialmente en el ámbito de la ciencia y la técnica. Participar en la adquisición del conocimiento matemático consiste en el dominio de su “forma de hacer”. Este “saber hacer matemáticas” es un proceso laborioso que comienza por una intensa actividad sobre elementos concretos, con objeto de crear intuiciones previas necesarias para la formalización. A menudo, los aspectos conceptuales no son más que medios para la práctica de estrategias, para incitar a la exploración, la formulación de conjeturas, el intercambio de ideas y la renovación de los conceptos ya adquiridos. Los contenidos de Matemáticas, como materia de modalidad en el Bachillerato de Ciencias y Tecnología, giran sobre dos ejes fundamentales: la geometría y el análisis. Estos cuentan con el necesario apoyo instrumental de la aritmética, el álgebra y las estrategias propias de la resolución de problemas. En Matemáticas I, los contenidos relacionados con las propiedades generales de los números y su relación con las operaciones, más que en un momento predeterminado, deben ser trabajados en función de las necesidades que surjan en cada momento concreto. A su vez, estos contenidos se complementan con nuevas herramientas para el estudio de la estadística y la probabilidad, culminando así todos los campos introducidos en la Educación Secundaria Obligatoria, independientemente de que se curse la materia de Matemáticas II. La introducción de matrices e integrales en Matemáticas II aportará nuevas y potentes herramientas para la resolución de problemas geométricos y funcionales. Estos contenidos proporcionan técnicas básicas, tanto para estudios posteriores como para la actividad profesional. No se trata de que los estudiantes posean muchas herramientas matemáticas, sino de que tengan las estrictamente necesarias y que las manejen con destreza y oportunidad, facilitándoles las nuevas fórmulas e identidades para su elección y uso. Nada hay más alejado del “pensar matemáticamente” que una memorización de igualdades cuyo significado se desconoce, incluso aunque se apliquen adecuadamente en ejercicios de cálculo. En esta etapa aparecen nuevas funciones de una variable. Se pretende que los alumnos sean capaces de distinguir las características de las familias de funciones a partir de su representación gráfica, así como las variaciones que sufre la gráfica de una función al componerla con otra o al modificar de forma continua algún coeficiente en su expresión algebraica. Con la introducción de la noción intuitiva de límite y geométrica de derivada, se establecen las bases del cálculo infinitesimal en Matemáticas I, que dotará de precisión el análisis del comportamiento de la función en las Matemáticas II. Asimismo, se pretende que los estudiantes apliquen estos conocimientos a la interpretación del fenómeno modelado. Las matemáticas contribuyen a la adquisición de aptitudes y conexiones mentales cuyo alcance transciende el ámbito de esta materia; forman en la resolución de problemas genuinos -aquellos donde la dificultad está en encuadrarlos y encontrar una estrategia de resolución- , generan hábitos de investigación y proporcionan técnicas útiles para enfrentarse a situaciones nuevas. Estas destrezas, ya iniciadas en los niveles previos, deberán ampliarse ahora que aparecen nuevas herramientas, enriqueciendo el abanico de problemas abordables y la profundización en los conceptos implicados. Las herramientas tecnológicas, en particular el uso de calculadoras y aplicaciones informáticas como sistemas de álgebra computacional o de geometría dinámica, pueden servir de ayuda tanto para la mejor comprensión de conceptos y la resolución de problemas complejos como para el procesamiento I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 175
  • 176. de cálculos pesados, sin dejar de trabajar la fluidez y la precisión en el cálculo manual simple, donde los estudiantes suelen cometer frecuentes errores que les pueden llevar a falsos resultados o inducir a confusión en sus conclusiones. La resolución de problemas tiene carácter transversal y será objeto de estudio relacionado e integrado en el resto de los contenidos. Las estrategias que se desarrollan constituyen una parte esencial de la educación matemática y activan las competencias necesarias para aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas en contextos reales. La resolución de problemas debe servir para que el alumnado desarrolle una visión amplia y científica de la realidad, para estimular la creatividad y la valoración de las ideas ajenas, la habilidad para expresar las ideas propias con argumentos adecuados y el reconocimiento de los posibles errores cometidos. Las definiciones formales, las demostraciones (reducción al absurdo, contraejemplos) y los encadenamientos lógicos (implicación, equivalencia) dan validez a las intuiciones y confieren solidez a las técnicas aplicadas. Sin embargo, este es el primer momento en que el alumno se enfrenta con cierta seriedad al lenguaje formal, por lo que el aprendizaje debe ser equilibrado y gradual. El simbolismo no debe desfigurar la esencia de las ideas fundamentales, el proceso de investigación necesario para alcanzarlas, o el rigor de los razonamientos que las sustentan. Deberá valorarse la capacidad para comunicar con eficacia esas ideas aunque sea de manera no formal. Lo importante es que el estudiante encuentre en algunos ejemplos la necesidad de la existencia de este lenguaje para dotar a las definiciones y demostraciones matemáticas de universalidad, independizándolas del lenguaje natural. Por último, es importante presentar la matemática como una ciencia viva y no como una colección de reglas fijas e inmutables. Detrás de los contenidos que se estudian hay un largo camino conceptual, un constructo intelectual de enorme magnitud, que ha ido evolucionando a través de la historia hasta llegar a las formulaciones que ahora manejamos. El desarrollo de esta materia contribuirá a que los alumnos y las alumnas adquieran las siguientes capacidades: • Conocer y comprender los conceptos, procedimientos y estrategias matemáticas que les permitan desarrollar estudios posteriores más específicos de ciencias o técnicas y adquirir una formación científica general. • Comprender que las Matemáticas proporcionan modelos teóricos que abstraen y sintetizan el comportamiento de los fenómenos científicos y tecnológicos. • Aplicar sus conocimientos matemáticos para plantear y resolver problemas en diversas situaciones de la actividad cotidiana, científica y tecnológica. • Comprender la forma de organización de los conocimientos propios de la Matemática: establecimiento de definiciones precisas, demostración lógica-deductiva de propiedades, enunciación de teoremas y justificación de procedimientos, técnicas y fórmulas, sobre las que se basa el avance de la ciencia y la tecnología, mostrando una actitud flexible, abierta y crítica ante otros juicios y razonamientos. • Utilizar las estrategias características de la investigación científica y los procedimientos propios de las matemáticas tales como plantear problemas, formular hipótesis y conjeturas, construir ejemplos y contraejemplos, planificar, manipular y experimentar para realizar investigaciones y explorar situaciones y fenómenos nuevos. • Apreciar la utilidad de las matemáticas para comprender los fenómenos científicos y tecnológicos y para describir y comunicar los resultados de la actividad científico-técnica. • Servirse de los medios tecnológicos que se encuentran a su disposición, para obtener y procesar información, facilitar la comprensión de fenómenos dinámicos, apreciando las ventajas y las limitaciones que comporta su uso, seleccionando aquello que pueda ser más útil para resolver los problemas planteados y descubriendo las enormes posibilidades que nos ofrecen a la hora de realizar investigaciones ejecutar cálculos o resolver problemas. • Utilizar el discurso racional para plantear acertadamente los problemas, justificar procedimientos, I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 176
  • 177. adquirir cierto rigor en el pensamiento científico, encadenar coherentemente los argumentos y detectar incorrecciones lógicas. • Mostrar actitudes asociadas al trabajo científico y matemático como la visión crítica, la necesidad de verificación, la valoración de la precisión, el interés por el trabajo cooperativo el gusto por el rigor la necesidad de contrastar apreciaciones intuitivas, aplicándolas al análisis y valoración de la información proveniente de diferentes fuentes, para formarse una opinión que les permita expresarse críticamente sobre problemas actuales. • Expresarse apropiadamente oral, escrita y gráficamente para analizar y comunicar situaciones susceptibles de ser tratadas matemáticamente, mediante la adquisición y el manejo de un vocabulario específico de notaciones y términos matemáticos. • Desarrollar métodos que contribuyan a adquirir hábitos de trabajo, curiosidad, creatividad, interés y confianza en sí mismos para investigar y resolver situaciones problemáticas nuevas y desconocidas. Matemáticas aplicadas a las CC.SS I y II El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes capacidades: • Aplicar adaptando los conocimientos matemáticos adquiridos a situaciones diversas que puedan presentarse en fenómenos y procesos propios de las ciencias humanas y sociales • Elaborar juicios y formar criterios propios sobre fenómenos sociales y económicos mediante actitudes propias de la actividad matemática como son la visión crítica, la necesidad de verificación, la justificación de las afirmaciones, la valoración de la precisión, el gusto por el rigor, la necesidad de cuestionar las apreciaciones intuitivas. Y la apertura a nuevas ideas • Utilizar los conocimientos matemáticos adquiridos para interpretar críticamente los mensajes, datos e informaciones que aparecen en los medios de comunicación y otros ámbitos sobre cuestiones económicas y sociales de la actualidad, argumentando con precisión y rigor y aceptando discrepancias y puntos de vista diferentes como un factor de enriquecimiento • Utilizar y contrastar estrategias diversas para la resolución de problemas, de forma que les permita enfrentarse a situaciones nuevas con autonomía, eficacia y creatividad • Utilizar el discurso racional para plantear acertadamente los problemas, justificar procedimientos, adquirir cierto rigor en el pensamiento científico, encadenar coherentemente los argumentos y detectar incorrecciones lógicas • Servirse de los medios tecnológicos que se encuentran a su disposición, haciendo un uso racional de ellos y descubriendo las enormes posibilidades que nos ofrecen. • Aprovechar los cauces de información facilitadas por las nuevas tecnologías, seleccionando aquello que pueda ser más útil para resolverlos problemas planteados. • Expresarse oral, escrita y gráficamente en situaciones susceptibles de ser tratadas matemáticamente, mediante la adquisición y el manejo de un vocabulario específico de notaciones y términos matemáticos. • Establecer relaciones entre las matemáticas y el entorno social, cultural y económico, apreciando su lugar como parte de nuestra cultura • Comprender la forma de organización de los conocimientos propia de las matemáticas: establecimiento de definiciones precisas, demostración de las propiedades relacionadas con los conceptos definidos y justificación de los procedimientos, técnicas y fórmulas que simplifican la resolución de problemas. • Apreciar la utilidad y las limitaciones de los recursos mecánicos de cálculo, así como la necesidad de someter a revisión crítica los resultados obtenidos por tales procedimientos. 1.45. METODOLOGÍA DIDÁCTICA EN EL I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 177
  • 178. BACHILLERATO En la elaboración del Proyecto Curricular de Matemáticas para la etapa de Bachillerato, se han tenido en cuenta los siguientes criterios metodológicos: − El lenguaje y estructura de las matemáticas. La enseñanza de las matemáticas en primero de Bachillerato introduce nuevos conceptos y profundiza en el tratamiento de procedimientos de la etapa anterior, ajustándose a la evolución intelectual de los alumnos y alumnas. Este hecho posibilita la puesta en práctica de razonamientos de tipo formal más complejos y el uso de lenguajes simbólicos más completos. Desde el punto de vista metodológico se insiste en el triple papel de las Matemáticas en el Bachillerato: instrumental, formativo y de fundamentación teórica. De esa manera, la programación proporciona técnicas y estrategias básicas, necesarias para el estudio de otras áreas de conocimiento y para la actividad profesional, introduciendo nuevas herramientas matemáticas necesarias para el aprendizaje de las Ciencias Sociales. El desarrollo de los contenidos está planteado de modo que, a través de ellos, el alumno y la alumna puedan mejorar sus estructuras mentales y adquirir aptitudes cuya utilidad y alcance trasciendan el ámbito de las propias matemáticas. En este sentido, la resolución de problemas requiere poner en juego unas estrategias de pensamiento, que son extrapolables a otras áreas de conocimiento de la propia realidad. Asimismo, se da una fundamentación teórica de conocimientos, mediante definiciones, demostraciones y encadenamientos conceptuales y lógicos, que confieren mayor validez científica a las conceptos y a las técnicas y estrategias tratados a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria. − Los conocimientos previos. Los alumnos y alumnas han realizado ya unos estudios anteriores de Matemáticas en la E.S.O. y han adquirido ciertos conocimientos. En cada una de las unidades didácticas de las Matemáticas de 1.º de Bachillerato se parte de esos conocimientos para introducir los nuevos contenidos. − Ritmo de aprendizaje de cada alumno o alumna. Cada persona aprende a un ritmo diferente. Los contenidos deben estar explicados de tal manera que permitan extensiones y gradación para su adaptabilidad. − La organización de los contenidos. Los contenidos se estructuran, teniendo en cuenta la naturaleza de los conocimientos matemáticos, así como su adquisición, que conduce a un «saber hacer matemáticas». Éste es un proceso lento, laborioso, cuyo comienzo debe ser una prolongada actividad sobre elementos concretos con objeto de crear intuiciones que son un paso previo al proceso de formulación. − Las unidades didácticas. Los criterios metodológicos se plasman en las unidades didácticas. Cada unidad comienza con una introducción que tiene como propósito conseguir la motivación de los alumnos/as, y promover actitudes positivas para el aprendizaje. En el desarrollo de cada contenido, se parte de contextos conocidos y se promueve la observación de situaciones concretas para obtener conclusiones matemáticas o preparatorias de conceptos matemáticos. A lo largo de cada unidad didáctica se hace uso de medios tecnológicos, ejemplos desarrollados y gran cantidad de gráficos que posibilitan una mejor comprensión de los contenidos. También se utiliza la historia de las Matemáticas como elemento motivador. Las actividades están desarrolladas paralelamente a los contenidos y distribuidas en tres tipos: ejercicios, para aplicar directamente los contenidos estudiados; problemas, para aplicar los contenidos a diferentes contextos; y cuestiones para afianzar y clarificar los conocimientos adquiridos. Están secuenciadas según el grado de dificultad. − Preparación básica para un alumnado de humanidades. Los alumnos y las alumnas de estos bachilleratos requieren una formación conceptual y procedimental básica: un buen bagaje de procedimientos y técnicas matemáticas, una sólida estructura conceptual y una razonable tendencia a buscar cierto rigor en lo que se sabe, en cómo se aprende y en cómo se expresa. − Los contenidos transversales y su tratamiento. Los contenidos transversales impregnan todo el I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 178
  • 179. currículo, si bien se hacen más patentes a través de los contextos de los problemas relativos a situaciones que requieran las matemáticas. Se ha procurado elegir intencionadamente los contextos para dar lugar, mediante oportunas discusiones de clase, al tratamiento de contenidos referentes a: problemas referidos a la Educación ambiental, Educación para la salud, etcétera. 1.46. RECURSOS DIDÁCTICOS Los textos que utilizaremos son: 1º Bachillerato CCSS. Título: Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales 1 Bachillerato Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza Editorial: Bruño I.S.B.N: 978-84-216-5987-8 1º Bachillerato Ciencias. Título: Matemáticas 1 Bachillerato Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza Editorial: Bruño I.S.B.N: 978-84-216-5985-4 2º Bachillerato CCSS. Título: Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales 2 Bachillerato Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza Editorial: Bruño I.S.B.N: 978-84-216-6832-0 2º Bachillerato Ciencias. Título: Matemáticas 2 Bachillerato Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza Editorial: Bruño I.S.B.N: 978-84-216-6462-9 Son textos muy bien estructurados, que tienen incorporada una colección de problemas resueltos en cada unidad, además de otros cuya solución está al final del texto. También tiene un disco CD-Rom, con material informático. Todo esto sirve para fomentar la autonomía del alumno en el aprendizaje. Calculadoras científicas y programas informáticos: Wiris, Geogebra, Cabri, Derive, Excell y Calc. Informaciones extraídas de publicaciones periódicas: Páginas educativas del diario El Mundo, El País y otros. Páginas web: www.ine.es página del instituto nacional de estadística, www.divulgamat.net página de la Real Sociedad matemática Española que posee una relación envidiable de en laces didácticos. 1.47. .UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN En algunos temas se utilizará la prensa, informativos de televisión, anuarios, recibos, etc. También se utilizarán videos y se recomendará a los alumnos algunas páginas web interactivas, así como la plataforma Moodle del centro en aquellos grupos para los que se encuentre desarrollada. El libro de texto está preparado para realizar actividades con los programas de matemáticas: Wiris, Geogebra, OpenOffice y Derive que se incorporarán al aula. • Material para el trabajo en clase: – Materiales manipulables: regla, escuadra, cartabón, transportador y compás, papel milimetrado, etcétera. – Calculadora: científica; pueden ser las de los alumnos o las que tenga el departamento. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 179
  • 180. Ordenador: los ordenadores del aula normal o de las salas de informática. Los programas que utilizaremos son los que se ofrecen en el libro: Software para Windows y para Linux: trabajamos con Wiris la aritmética, el álgebra y las funciones; con GeoGebra la geometría sintética, y con Excel y Calc, la estadística y la probabilidad. – Retroproyector y transparencias: fundamentalmente para análisis. – Proyector. – Tablet PC. – Pizara digital interactiva. PDI. – Vídeos El uso de estos recursos estará condicionado por la disponibilidad de aulas y por el tiempo necesario para el cumplimiento del temario. 1.48. FOMENTO DE LA LECTURA Con el objeto de fomentar la lectura entre nuestros alumnos les serán sugeridas las siguientes lecturas: 1º Bachillerato Título: El tío Petros y la conjetura de Goldbach ISBN 9788466303927 2º Bachillerato Título: El enigma de Fermat ISBN 9788408065722 Además, pondremos a su disposición todos los libros del Departamento de Matemáticas 1.49. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La atención a la diversidad se contempla desde dos puntos de vista. Por una parte, se ofrece una gran variedad de contextos no matemáticos que pueden servir de motivación y punto de partida a distintos alumnos y alumnas, bien por su diferente interés, bien por la distinta familiarización que tengan con el contexto. Por otra parte, también se atiende a la diversidad en el planteamiento de las actividades. Por eso se proponen gran cantidad de actividades para que el profesor pueda elegir. En todo momento la profesora estará dispuesta a resolver las dudas que planteen los alumnos y a orientarles. 1.50. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Las actividades complementarias y extraescolares tales como visitas a exposiciones, museos de la ciencia, observatorios astronómicos, planetarios, etc. quedan supeditadas a las exposiciones temporales que ofrezcan, a la organización general del centro y a las posibilidades reales que existan para su posible desarrollo. Todas las que se puedan, se organizarían con otros departamentos del centro, fomentando de este modo la interdisciplinariedad. El Departamento de Matemáticas podrá participar en aquellas actividades extraescolares que, con carácter educativo, pudieran ser ofertadas por organismos e instituciones públicas o privadas y para las cuales todavía no existe convocatoria, por lo que en el momento de la elaboración de este documento, no han podido ser programadas. 1.51. EVALUACIÓN EN LA ETAPA DEL BACHILLERATO. CRITERIOS DE EVALUACIÓN I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 180
  • 181. Los criterios de evaluación correspondientes a cada una de las asignaturas de matemáticas en Bachillerato, quedan reflejados en los apartados de las respectivas programaciones de aula que figuran más adelante en este documento. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Se realizarán dos pruebas escritas en cada uno de los tres periodos de evaluación para valorar mejor el rendimiento académico de los alumnos. En cada evaluación los exámenes serán acumulativos, ponderándose según el número de unidades que se evalúen en cada uno de ellos. La calificación final será la media de las tres evaluaciones siendo necesario que en ninguna de las evaluaciones tenga una calificación inferior a cuatro. Sobre la calificación obtenida como resultado de las dos pruebas realizadas en cada evaluación (apartado anterior) influirá positiva y negativamente en más-menos un punto: • El rendimiento en el aula • La realización de trabajos y tareas propuestos en clase y en casa Finalmente los alumnos que no asistan de forma regular a las sesiones ( más de un 20% de las de un periodo) se entiende que no reúne los requisitos para la evaluación continua por lo que deberá realizar una prueba diferenciada con objeto de evaluar el seguimiento habitual. Si el profesor de la asignatura lo considera oportuno, y con el objeto de evaluar globalmente la asignatura, podrá obligar a todos los alumnos a realizar el examen final de recuperación, incluso a los que hayan aprobado por evaluaciones. En este caso la ponderación para el cálculo de su nota final será: • 20% examen final • 80% media evaluaciones Además si el profesor lo ve conveniente, los alumnos que deseen subir su nota final podrán realizar una prueba de toda la asignatura a final de curso que podrá ser distinta de la que se realice para recuperar, ya que tiene distinto objetivo. En caso de que para subir nota se proponga la misma prueba que la que se realice para recuperar, la nota final del curso de los alumnos que optan a mejorarla, será calculada como la media entre la nota de dicho examen y su nota media de las evaluaciones, nunca pudiendo suponer esto, un empeoramiento de la misma. En 2º de Bachillerato los contenidos de cada prueba consistirán principalmente en problemas con algunas cuestiones teóricas siguiendo las pautas de los modelos propuestos habitualmente en las pruebas de acceso a la universidad, valorando la exposición concisa y razonada a las pruebas planteadas. Además, el alumno podrá ser calificado negativamente en una evaluación, si en el control global de evaluación obtuviera una nota inferior a cuatro. Normas para todas las pruebas escritas • Los ejercicios deberán presentar un grado de legibilidad suficiente así como un mínimo de corrección expresiva, ortográfica, sistemática y de rigor apropiado a su nivel. • Respecto a los alumnos que no realicen alguna prueba específica, el departamento ha acordado lo siguiente: Si el alumno presenta al profesor una justificación médico/oficial tendrá derecho a repetir la prueba en la fecha que el profesor designe. La justificación deberá entregarse en un plazo máximo de 7 días desde la reincorporación del alumno al centro. En caso contrario, se calificará dicha prueba con 0 puntos. • Además, se podrá tener en cuenta para la corrección de las mismas, la comisión de los errores habituales graves recogidos en el anexo II de este documento I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 181
  • 182. RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES El profesor estará a disposición de los alumnos que lo demanden, proporcionando actividades de recuperación, problemas de afianzamiento de conceptos, explicaciones puntuales, etc. Pasado un tiempo prudencial, cuando el profesor juzgue oportuno, tras cada una de las de las dos primeras evaluaciones se realizará una prueba de recuperación. En junio, al mismo tiempo que se realiza la recuperación de la tercera, los alumnos que no hayan superado alguna de las evaluaciones anteriores podrán recuperarlas en una prueba global que tendrá contenidos de las tres evaluaciones y en la que podrán demostrar que han alcanzando los criterios mínimos de evaluación y la madurez necesaria para superar el curso. EXÁMENES EXTRAORDINARIOS DE SEPTIEMBRE Y JUNIO Los alumnos que no superen esta materia en junio realizarán una prueba global con contenidos de las tres evaluaciones. Para los alumnos de 2º de bachillerato dicho examen se llevará a cabo durante el mes de Junio. RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES Los alumnos con la materia del curso anterior pendiente de superar realizarán dos pruebas, la segunda englobará los contenidos de la primera. Este curso no tenemos clase de apoyo los miércoles a séptima hora. Los alumnos pendientes precisan una atención específica y diferenciada. Al no disponer este curso de la hora de apoyo para los alumnos pendientes de bachillerato, el profesor del curso de referencia y el jefe del departamento coordinarán la labor de seguimiento. Estos alumnos ya han cursado la materia de 1º completa (excepto los temas de Estadística y Probabilidad, que serán excluidos de los contenidos a evaluar) y pueden tener una visión global de la materia aunque probablemente con una deficiente aplicación práctica o insuficiente realización de ejercicios que les permitan comprender o afianzar los conceptos. Por ello se debe incidir en su trabajo personal y encomendarles la realización de ejercicios. • Se realizarán dos pruebas escritas. La primera tendrá lugar tras la primera evaluación ordinaria para no recargar al alumno en época de exámenes. Si el alumno es evaluado positivamente quedará liberado de los contenidos correspondientes. • La segunda prueba será similar a la primera e incluirá los contenidos de ésta si no fueron superados. Matemáticas I • Si el alumno supera la primera evaluación de 2º correspondiente a Álgebra, se considerará superado el bloque correspondiente de 1º. Si supera la Geometría de 2º se considerará superada la geometría plana (ecuaciones de la recta y problemas métricos) de 1º. La superación del Análisis en 2º supone la evaluación positiva del Análisis de 1º. • Los contenidos de 1º sin continuidad directa en el temario de 2º (trigonometría, números complejos, cónicas, probabilidad y estadística) no condicionarán una evaluación negativa de la materia si el resto de contenidos es evaluado positivamente. Matemáticas aplicadas a las CCSS • Si el alumno supera la primera evaluación de 2º correspondiente a Álgebra, se considerará superado el bloque correspondiente de 1º. La superación del Análisis en 2º supone la evaluación positiva del análisis de 1º. • Los contenidos de 1º sin continuidad directa en el temario de 2º (Aritmética mercantil y Distribuciones bidimensionales) no condicionarán una evaluación negativa de la materia si el resto de contenidos es evaluado positivamente. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 182
  • 183. 9. PROGRAMACIÓN 1ºBACHILLERATO HUMANIDADES Y CC.SS. 1.52. CONTENIDOS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I En cada unidad didáctica se han desarrollado con más detalle. Aclaramos que aquellos que son considerados mínimos están recogidos en el anexo final de este documento. 1. Resolución de Problemas. - Al mismo tiempo que se resuelven los problemas que permiten plantear los conceptos y técnicas matemáticas que se proponen en los otros núcleos de contenidos, resulta útil reflexionar sobre los procedimientos y métodos empleados. La explicitación de las distintas fases que ha supuesto la resolución de un problema y la sistematización de las estrategias heurísticas empleadas con éxito, constituye una ayuda y una guía para actuar ante nuevas situaciones problemáticas y para revisar críticamente los problemas ya resueltos. En consecuencia, este núcleo tiene un carácter transversal y sus contenidos serán tenidos en cuenta exclusivamente en conexión con el desarrollo del resto de los contenidos. Los contenidos que corresponden a este núcleo son: - Fases en la resolución de problemas: formulación, elaboración de conjeturas, diseño y ejecución de la estrategia de actuación, interpretación de los posibles resultados. - Algunas estrategias de actuación: simplificación, analogía, particularización, generalización, inducción, razonamiento por reducciónal absurdo, análisis de las posibilidades, etc. 2. Aritmética y Álgebra. - Los contenidos que corresponden a este núcleo son: - Números racionales e irracionales. Aproximación decimal de un número real. Estimación, redondeo y errores La recta real. Intervalos. - Polinomios. Operaciones elementales. Regla de Ruffini. Fracciones algebraicas: operaciones y descomposición en fracciones simples. - Resolución algebraica de ecuaciones de primer y segundo grado. - Resolución de problemas de matemática financiera en los que intervienen el interés simple y compuesto, y se utilizan tasas, amortizaciones, capitalizaciones y números índice. Parámetros económicos y sociales - Interpretación y resolución de sistemas lineales de ecuaciones. - Método de Gauss. Aplicación al ámbito de las ciencias sociales. - Interpretación y resolución gráfica de inecuaciones lineales con una o dos incógnitas. 3. Análisis. - Los contenidos que corresponden a este núcleo son: - Funciones reales de variable real. Propiedades de las funciones y su interpretación gráfica: dominio, recorrido, continuidad, crecimiento y decrecimiento, extremos relativos. - Identificación y Utilización de tablas y gráficas de los modelos funcionales apropiados para describir e interpretar matemáticamente diversos fenómenos propios de las Ciencias Humanas y Sociales. - Obtención de valores desconocidos en funciones dadas por su tabla: interpolación y extrapolación lineal. Aplicación a problemas reales. - Estudio gráfico y analítico de las funciones polinómicas, de proporcionalidad inversa, racionales sencillas, valor absoluto y parte entera. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 183
  • 184. - Identificación e interpretación de funciones exponenciales, logarítmicas y periódicas sencillas con la ayuda de la calculadora y/o programas informáticos. - Las funciones definidas a trozos. - Idea intuitiva de límite funcional. Aplicación al estudio de discontinuidades. - Tasa de variación media. Interpretación geométrica. Derivada de una función en un punto. Iniciación al cálculo de derivadas. 4. Estadística. - Los contenidos que corresponden a este núcleo son: - Terminología y conceptos básicos de la Estadística: - *Individuo, población, muestra, variable estadística. - *Organización de los datos: gráficos y tablas de frecuencias. - *Distribución de frecuencias. - *Parámetros estadísticos de localización, de dispersión y de posición. . Significado y cálculo. - Estadística bidimensional. Elaboración e interpretación de tablas de frecuencias de doble entrada y nubes de puntos. Aplicación a la interpretación de fenómenos sociales y económicos - Cálculo e interpretación de los parámetros estadísticos bidimensionales usuales. - Coeficiente de correlación lineal. Interpretación y cálculo. - Regresión lineal. Rectas de regresión. Utilización de las rectas de regresión para interpolar. Extrapolación de resultados. Predicciones estadísticas. 5. Probabilidad. - Los contenidos que corresponden a este núcleo son: - Medida de la incertidumbre. Asignación de probabilidades. Leyes de la probabilidad. Experiencias aleatorias compuestas. Tablas de contingencia y diagramas en árbol. Probabilidad condicionada. Probabilidad total. Probabilidad a posteriori. - Distribuciones de probabilidad binomial y normal. Utilización de tablas de la distribución binomial y de la distribución normal en la resolución de problemas que requieran cálculos probabilísticos. 1.53. CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS. I. 1- Utilizar los números racionales e irracionales, sus notaciones, operaciones y procedimientos asociados, para presentar e intercambiar información y resolver problemas y situaciones extraídos de la realidad social y de la vida cotidiana. Se pretende evaluar la capacidad de los estudiantes para utilizar adecuadamente los números y sus operaciones y de recurrir a la notación numérica más conveniente para expresar los resultados de estimaciones, cálculos y problemas. 2. Transcribir problemas relativos a las ciencias sociales al lenguaje algebraico, utilizar las técnicas matemáticas apropiadas en cada caso para resolverlos, presentar adecuadamente las soluciones obtenidas e interpretarlas en sus contextos. Se pretende evaluar el grado de destreza alcanzado en la resolución de problemas en general, preferiblemente planteados en contextos o situaciones propias de las ciencias sociales, y específicamente de aquellos problemas que puedan requerir un planteamiento y una resolución algebraica. Se valorará también la capacidad de justificar la estrategia diseñada para resolver el problema, la corrección de los I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 184
  • 185. razonamientos, la elección de los tipos de números adecuados para expresar la solución y la interpretación de los resultados obtenidos en coherencia con el contexto o situación planteada. 3. Utilizar los porcentajes y las fórmulas de interés simple y compuesto para resolver problemas financieros e interpretar determinados parámetros económicos y sociales. Este criterio pretende comprobar si se aplican los conocimientos básicos de matemática financiera a supuestos prácticos, utilizando, si es preciso, medios tecnológicos al alcance del alumnado para obtener y evaluar los resultado Este criterio pretende comprobar si se aplican los conocimientos básicos de matemática financiera a supuestos prácticos, utilizando, si es preciso, medios tecnológicos al alcance del alumnado para obtener y evaluar los resultados. 4. Reconocer las familias de funciones más frecuentes en los fenómenos económicos y sociales, relacionar sus gráficas con fenómenos que se ajusten a ellas e interpretar, cuantitativa y cualitativamente, las situaciones presentadas mediante relaciones funcionales expresadas en forma de tablas numéricas, gráficas o expresiones algebraicas. Se pretende evaluar la capacidad de describir e interpretar el comportamiento global de fenómenos funcionales característicos de las ciencias humanas y sociales cuando la relación entre las variables de interés es presentada indistintamente en forma de descripción verbal,de tabla numérica, de gráfica o de expresión algebraica. Se contrastará asimismo la destreza alcanzada en la traducción global entre las cuatro formas de representación funcional y la habilidad para identificar y distinguir los modelos funcionales más simples atendiendo a sus características globales. 5. Utilizar las tablas y gráficas como instrumento para el estudio de situaciones empíricas relacionadas con fenómenos sociales y analizar funciones que no se ajusten a ninguna fórmula algebraica y que propicien la utilización de métodos numéricos para la obtención de valores no conocidos. Se pretende evaluar la habilidad alcanzada en el manejo de datos numéricos provenientes de situaciones empíricas en las que la relación entre las variables no venga expresada analíticamente. Esa habilidad se manifestará en la utilización de las técnicas numéricas adecuadas para la obtención de informaciones cuantitativas suplementarias sobre la situación, en la elección razonada de una familia funcional apropiada para ajustar a un modelo matemático la situación y en la ejecución de los cálculos necesarios para estimar los parámetros del modelo elegido. 6. Elaborar e interpretar informes sobre situaciones reales, susceptibles de ser presentadas en forma de gráficas o a través de expresiones polinómicas o racionales sencillas, que exijan tener en cuenta intervalos de crecimiento y decrecimiento, continuidad, máximos y mínimos y tendencias de evolución de una situación. Se pretende evaluar la capacidad de analizar gráficamente las propiedades locales de las funciones y la habilidad alcanzada para utilizar dicho análisis en la interpretación del contexto al que se refiera la gráfica funcional. 7. Interpretar el grado de correlación existente entre las variables de una distribución estadística bidimensional y obtener las rectas de regresión para hacer predicciones estadísticas en un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos económicos o sociales. Se pretende valorar la destreza alcanzada en el análisis cualitativo de la información gráfica suministrada por nubes de puntos y la capacidad de discutir si razonablemente se puede suponer una relación funcional o una relación estocástica entre las variables representadas. Se pretende comprobar la comprensión del coeficiente de correlación como medida del grado de relación lineal existente entre dos variables y la capacidad para asociar valores concretos de los parámetros de las rectas de regresión a conjuntos de datos o a nubes de puntos correspondientes. Se evaluará también la soltura alcanzada en la utilización de las rectas de regresión como modelo matemático que permite realizar interpolaciones y extrapolaciones. 8. Utilizar técnicas estadísticas elementales para tomar decisiones ante situaciones que se ajusten a una distribución de probabilidad binomial o normal, determinando las probabilidades de uno o varios sucesos, sin necesidad de cálculos combinatorios. Se pretende evaluar la capacidad de señalar la I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 185
  • 186. existencia de sucesos cuya ocurrencia está sujeta a incertidumbre, valorando la destreza adquirida para medir e interpretar coherentemente su verosimilitud, recurriendo, si procede, al uso de tablas de las distribuciones binomial y normal, preferentemente en contextos sociales o económicos. 9. Organizar y codificar informaciones; seleccionar, comparar y valorar estrategias; enfrentarse a situaciones nuevas con eficacia y utilizar las herramientas matemáticas adquiridas.Se pretende evaluar la destreza alcanzada en la reflexión lógicodeductiva, los modos de argumentación propios de las matemáticas, la resolución de problemas y la realización de investigaciones. 1.54. UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS. I: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. Los números reales Objetivos didácticos 1. Conocer la existencia de expresiones decimales infinitas no periódicas y asociarlas a los números irracionales. 2. Conocer de forma intuitiva la densidad de los números racionales. 3. Conocer, usar los conceptos de valor absoluto y de distancia. 4. Utilizar y representar cualquier intervalo y entorno en la recta real. 5. Conocer y usar el concepto de sucesión de números reales. 6. Identificar y usar el número e 7. Conocer y usar el concepto de límite de una sucesión. 8. Operar con radicales. 9. Operar con logaritmos. Criterios de evaluación 1. Clasifica una lista de números en racionales e irracionales. 2. Representa gráficamente números irracionales. 3. Representa gráficamente intervalos y entornos en la recta real. 4. Expresa en forma de desigualdad un intervalo y viceversa. 5. Representa gráficamente una sucesión de números reales. 6. Aproxima el límite de una sucesión de números reales por sus términos. 7. Opera con corrección y exactitud con radicales. 8. Opera con corrección y exactitud con logaritmos. 9. Resuelve problemas aritméticos en los que los que se usen números decimales, expresiones radicales o logaritmos. Contenidos Conceptos • Número racional. Densidad en los racionales. • Número irracional. Números reales. • Valor absoluto. Distancias. Intervalos y entornos. • Sucesión de números reales. • Límite de una sucesión de números reales. • El número e • Radicales. Racionalización. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 186
  • 187. Logaritmos. Procedimientos • Clasificación de los números reales en naturales, enteros, racionales e irracionales. • Representación de un número en la recta real. • Determinación del valor de distintas operaciones con números racionales usando calculo mental y calculadora. • Representación de intervalos y entornos en la recta real. • Representación de los términos de una sucesión de números reales. • Aproximación del límite de una sucesión analizando sus términos. • Utilización de las operaciones y propiedades de los radicales para determinar el valor de una expresión radical. • Determinación de la expresión decimal del logaritmo de un número y utilización de las propiedades para hacer cálculos. • Resolución de problemas aritméticos de distintos ámbitos. • Utilización de la calculadora para la realización de cálculos numéricos, y del ordenador para cálculos y representaciones gráficas, y sopesar la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • Valoración de la precisión, claridad y utilidad del lenguaje aritmético para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana. • Incorporación del lenguaje numérico, del cálculo y de la estimación de cantidades a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y evaluación crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza aritmética. • Reconocimiento y evaluación crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la realización de cálculos e investigaciones numéricas. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas numéricos. Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos y estimaciones numéricas. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas numéricos distintas de las propias. 2. Matemática financiera Objetivos didácticos 1. Resolver problemas de aumentos y disminuciones porcentuales. 2. Resolver problemas de interés simple. 3. Resolver problemas de interés compuesto. 4. Calcular anualidades de capitalización. 5. Conocer y usar la tasa anual equivalente. 6. Calcular anualidades de amortización de un crédito. Criterios de evaluación 1. Calcula el resultado de aplicar a una cantidad un aumento o una disminución porcentual. 2. Calcula el capital final, el interés, el capital inicial, el tiempo de depósito y el rédito en problemas de interés simple. 3. Calcula el capital final, el capital inicial y el tiempo en problemas de interés compuesto. 4. Calcula la tasa anual equivalente. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 187
  • 188. 5. Calcula anualidades de amortización. 6. Calcula anualidades de capitalización. Contenidos Conceptos • Porcentajes. Índice de variación. • Interés simple. Capital. Rédito. Tiempo. • Interés compuesto. • TAE. • Capitalización. • Crédito. Hipoteca. Amortización. Procedimientos • Utilización de las fórmulas del interés simple para calcular el capital, el interés, el rédito o el tiempo. • Utilización de las fórmulas del interés compuesto para calcular un capital o el tiempo. • Determinación de la TAE. • Determinación de anualidades de capitalización y de amortización. • Resolución de problemas financieros. Actitudes • Valoración de la precisión, claridad y utilidad del lenguaje aritmético para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana. • Incorporación del lenguaje numérico, del cálculo y de la estimación de cantidades a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza aritmética. • Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la realización de cálculos e investigaciones numéricas. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas numéricos. Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos y estimaciones numéricas. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas numéricos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos numéricos. 3. Ecuaciones e inecuaciones Objetivos didácticos 1. Resolver ecuaciones de primer grado, segundo grado, bicuadradas, racionales, irracionales, exponenciales y logarítmicas. 2. Resolver inecuaciones de primer grado y de primer grado con valor absoluto. 3. Resolver inecuaciones polinómicas y racionales. 4. Resolver problemas algebraicos. Criterios de evaluación 1. Resuelve con exactitud ecuaciones de 1er grado, 2º grado, bicuadradas, racionales, irracionales, exponenciales y logarítmicas. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 188
  • 189. 2. Resuelve inecuaciones de primer grado y de primer grado con valor absoluto. 3. Resuelve inecuaciones polinómicas y racionales. 4. Resuelve problemas que sean susceptibles de ser traducidos al lenguaje algebraico. Contenidos Conceptos • Ecuación de 1er grado. • Ecuación de 2º grado. • Ecuación bicuadrada. • Ecuación racional. • Ecuación irracional. • Ecuación exponencial. • Ecuación logarítmica. • Operadores relacionales. Inecuaciones polinómicas y racionales. Procedimientos • Uso de diversos métodos, tanto algorítmicos como gráficos, para la resolución de ecuaciones, criticando la pertinencia de las soluciones obtenidas e interpretando las situaciones formuladas. • Resolución de inecuaciones. • Utilización del lenguaje algebraico en el planteo y resolución de diversos problemas. • Utilización del ordenador para cálculos y representaciones gráficas, y sopesar la conveniencia de usar este instrumento en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • Valoración de la precisión, claridad y utilidad del lenguaje algebraico para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana. • Incorporación del lenguaje algebraico a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza algebraica. • Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la realización de cálculos e investigaciones numéricas. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas algebraicos. Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos y estimaciones numéricas. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas algebraicos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos algebraicos. 4. Polinomios Objetivos didácticos 1. Conocer la terminología propia de los polinomios. 2. Operar con polinomios. 3. Utilizar la regla de Ruffini. 4. Conocer y utilizar el teorema del resto y del factor. 5. Factorizar un polinomio dado y calcular sus raíces. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 189
  • 190. 6. Operar con fracciones algebraicas. Criterios de evaluación 1. Suma, resta, multiplica y divide polinomios. 2. Resuelve problemas aplicando el teorema del resto y del factor. 3. Factoriza un polinomio. 4. Opera con fracciones algebraicas. Contenidos Conceptos • Monomio. • Grado de un monomio. • Monomios semejantes. • Polinomios. • Términos de un polinomio. • Grado de un polinomio. • Coeficientes de un polinomio: coeficiente principal; término independiente. • Regla de Ruffini • Valor numérico de un polinomio. • Raíz de un polinomio. • Teorema del resto. • Teorema del factor. • Factorización de un polinomio. • Fracciones algebraicas. Procedimientos • Utilización de los algoritmos de la suma, resta, multiplicación y división de polinomios. • Utilización de la regla de Ruffini. • Factorización de polinomios. • Utilización de algoritmos de las operaciones con fracciones algebraicas. • Utilización del lenguaje algebraico en el planteo y resolución de diversos problemas. • Utilización del ordenador para cálculos y representaciones gráficas, y sopesar la conveniencia de usar este instrumento en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • Valoración de la precisión, claridad y utilidad del lenguaje algebraico para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana. • Incorporación del lenguaje algebraico a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza algebraica. • Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la realización de cálculos e investigaciones numéricas. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas algebraicos. Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos y estimaciones numéricas. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas algebraicos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos algebraicos. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 190
  • 191. 5. Sistema de ecuaciones e inecuaciones Objetivos didácticos 1. Resolver gráficamente un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas. 2. Clasificar un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas. 3. Resolver algebraicamente un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas. 4. Utilizar el método de Gauss para resolver sistemas lineales de tres ecuaciones con tres incógnitas. 5. Resolver sistemas de ecuaciones no lineales. 6. Resolver inecuaciones lineales con dos incógnitas. 7. Resolver sistemas de dos inecuaciones lineales con dos incógnitas. 8. Resolver problemas algebraicos. Criterios de evaluación 1. Resuelve y clasifica sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas. 2. Resuelve sistemas lineales de tres ecuaciones con tres incógnitas aplicando el método de Gauss. 3. Resuelve sistemas no lineales. 4. Resuelve inecuaciones lineales con dos incógnitas. 5. Resuelve sistemas de dos inecuaciones lineales con dos incógnitas. 6. Resuelve problemas que sean susceptibles de ser traducidos al lenguaje algebraico. Contenidos Conceptos • Sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas. • Sistema compatible. Incompatible. Compatible determinado. Compatible indeterminado. • Sistema escalonado. • Sistema de ecuaciones no lineales. • Inecuaciones lineales con dos incógnitas y sistemas de dos inecuaciones lineales con dos incógnitas. Procedimientos • Resolución gráfica de un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas. • Resolución algebraica por sustitución, igualación y reducción de un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas. • Utilización del método de Gauss para resolver sistemas lineales de tres ecuaciones con tres incógnitas. • Resolución de inecuaciones lineales con dos incógnitas y sistemas de dos inecuaciones lineales con dos incógnitas. • Utilización del lenguaje algebraico en el planteo y resolución de diversos problemas. • Utilización del ordenador para cálculos y representaciones gráficas, y sopesar la conveniencia de usar este instrumento en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • Valoración de la precisión, claridad y utilidad del lenguaje algebraico para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 191
  • 192. Incorporación del lenguaje algebraico a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza algebraica. • Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la realización de cálculos e investigaciones numéricas. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas algebraicos. Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos y estimaciones numéricas. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas algebraicos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos algebraicos. 6. Funciones Objetivos didácticos 1. Usar el concepto de función desde un punto de vista algebraico y gráfico. 2. Determinar las características de una función a partir de su gráfica. 3. Clasificar las funciones reales de variable real y determinar su dominio de definición. 4. Determinar la composición de dos funciones. 5. Realizar una traslación vertical y/o horizontal de una función. 6. Determinar cuándo una función es par o impar. 7. Calcular la función inversa. Criterios de evaluación 1. Determina las características de una función a partir de su gráfica. 2. Calcula el dominio de definición de una función. 3. Halla la composición de dos funciones. 4. Calcula la función inversa de una función. 5. Realiza traslaciones verticales y/o horizontales de una función dada. 6. Determina si una función es par o es impar. Contenidos Conceptos • Función real de variable real: dominio, continuidad, periodicidad, simetrías, asíntotas, puntos de corte con los ejes, máximo y mínimo relativo, monotonía, punto de inflexión, curvatura y recorrido. • Función compuesta. • Función inversa. • Función par y función impar. Procedimientos • Utilización de la terminología y nomenclatura adecuadas para describir situaciones en las que intervienen funciones. • Determinación del dominio de una función. • Determinación de la función compuesta. • Determinación de la función inversa. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 192
  • 193. Utilización del ordenador para representar funciones, y sopesar la conveniencia de usar este instrumento en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver problemas de distintos ámbitos. • Valoración de la calculadora y del ordenador como herramienta que mejora y simplifica tareas en la resolución de problemas con funciones. • Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden, la claridad y el tratamiento de la información por medio de funciones. • Actitud positiva y crítica ante las correcciones y las soluciones distintas de las propias. 7. Funciones algebraicas y trascendentes Objetivos didácticos 1. Reconocer las funciones polinómicas y sus características generales. 2. Identificar funciones potenciales. 3. Representar una función cuadrática dada por su fórmula y viceversa. 4. Resolver problemas de interpolación lineal y cuadrática. 5. Reconocer las funciones racionales e irracionales. 6. Representar una hipérbola dada por su fórmula y viceversa. 7. Reconocer las funciones exponenciales y logarítmicas y sus características generales. 8. Representar funciones exponenciales y logarítmicas dadas por su fórmula y viceversa. 9. Identificar funciones trigonométricas y sus características generales. 10. Representar funciones trigonométricas. Criterios de evaluación 1. Representa parábolas y determina su fórmula a partir de la gráfica. 2. Resuelve problemas de interpolación y extrapolación lineal y cuadrática. 3. Representa hipérbolas y determina su fórmula a partir de la gráfica. 4. Representa funciones exponenciales y logarítmicas y determina su ecuación a partir de la gráfica. 5. Dibuja funciones trigonométricas. 6. Resuelve problemas de situaciones que se pueden asociar a una función de forma analítica y gráfica. Contenidos Conceptos • Función algebraica y trascendente. • Función polinómica. • Interpolación. Extrapolación. • Función racional. • Función irracional. • Función exponencial. • Función logarítmica. • Función trigonométrica. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 193
  • 194. Procedimientos • Utilización de la terminología y nomenclatura adecuadas para describir situaciones en las que intervienen funciones. • Representación de parábolas. • Determinación de una recta o una parábola que pasa por puntos dados. • Representación de hipérbolas. • Representación de funciones exponenciales y logarítmicas. • Representación de funciones trigonométricas. • Resolución de problemas de situaciones que se pueden asociar a una función de forma analítica y gráfica. • Utilización del ordenador para representar funciones, y sopesar la conveniencia de usar este instrumento en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver problemas de distintos ámbitos. • Valoración de la calculadora y del ordenador como herramienta que mejora y simplifica tareas en la resolución de problemas con funciones. • Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden, la claridad y el tratamiento de la información por medio de funciones. • Actitud positiva y crítica ante las correcciones y las soluciones distintas de las propias. 8 Continuidad, límites y asíntotas Objetivos didácticos 1. Conocer y usar la función parte entera, parte decimal, signo, valor absoluto y funciones definidas a trozos. 2. Determinar la continuidad de una función a partir del análisis de su gráfica.. 3. Reconocer la idea de límite como un concepto fundamental para el estudio de la continuidad de forma analítica. 4. Estudiar de forma analítica la continuidad de una función. 5. Estudiar y clasificar las discontinuidades de una función. 6. Calcular límites determinados e indeterminados. 7. Determinar las asíntotas de una función racional y estudiar la posición relativa de la misma con respecto a la asíntota. Criterios de evaluación 1. Representa la función parte entera, parte decimal, signo, valor absoluto y funciones definidas a trozos. 2. Determina la continuidad de una función expresada gráficamente. 3. Determina analíticamente la continuidad de una función en un punto estudiando el límite de la función y el valor de la función en el punto. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 194
  • 195. 4. Clasifica las discontinuidades de una función. 5. Calcula límites indeterminados de funciones polinómicas, racionales, irracionales, de sucesiones y límites de operaciones con funciones. 6. Halla las asíntotas verticales, horizontales y oblicuas de una función racional y estudia la posición relativa de la curva respecto de la asíntota. Contenidos Conceptos • Función parte entera, parte decimal, signo, valor absoluto y funciones definidas a trozos. • Función continua en un intervalo. • Función discontinua en un punto. • Límite de una función en un punto. Límites laterales. • Función continua en un punto. • Discontinuidad evitable, de primera y de segunda especie. • Límite determinado e indeterminado. • Asíntota. Procedimientos • Representación de la función parte entera, parte decimal, signo, valor absoluto y funciones definidas a trozos. • Determinación de la continuidad de una función dada por su gráfica. • Determinación del valor de los límites laterales de una función en un punto. • Utilización del concepto de límite para discutir la continuidad de una función. • Clasificación de las discontinuidades de una función. • Determinación de límites indeterminados de las funciones algebraicas elementales. • Determinación de las asíntotas verticales, horizontales y oblicuas de una función racional. • Utilización del cálculo de límites para estudiar la posición relativa de la función con la asíntota. • Utilización del ordenador para representar funciones, y sopesar la conveniencia de usar este instrumento en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver problemas de distintos ámbitos. • Valoración de la calculadora y del ordenador como herramientas que mejoran y simplifican tareas en la resolución de problemas con funciones. • Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden, la claridad y el tratamiento de la información por medio de funciones. • Actitud positiva y crítica ante las correcciones y las soluciones distintas de las propias. 9. Cálculo de derivadas I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 195
  • 196. Objetivos didácticos 1. Conocer y utilizar el concepto de tasa de variación media. 2. Conocer y utilizar el concepto de derivada de una función en un punto. 3. Conocer y utilizar la interpretación geométrica de la derivada. 4. Conocer la relación entre continuidad y derivabilidad. 5. Conocer y utilizar las reglas de derivación. 6. Usar las derivadas para establecer los intervalos de monotonía, curvatura, máximos relativos, mínimos relativos, puntos de inflexión y puntos críticos de una función. Criterios de evaluación 1. Calcula la tasa de variación media de funciones elementales en un intervalo. 2. Calcula, aplicando la definición, la derivada de una función en un punto. 3. Explica la relación de la derivabilidad y la continuidad y pone ejemplos gráficos de funciones continuas que no sean derivables. 4. Calcula la recta tangente a una curva en un punto. 5. Halla funciones derivadas aplicando las reglas de derivación. 6. Determina la monotonía, curvatura, máximos y mínimos y puntos de inflexión y puntos críticos de una función. 7. Utiliza el ordenador para calcular derivadas y representar funciones, y sopesa la conveniencia de usar este instrumento en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Contenidos Conceptos • Tasa de variación media. • Derivada de una función en un punto. • Función derivada. • Regla de la cadena. • Función creciente y decreciente. Máximo y mínimo relativo. • Función cóncava y convexa. Punto de inflexión. Procedimientos • Determinación de la tasa de variación media. • Determinación de la derivada de una función en un punto aplicando la definición. • Determinación de la recta tangente a una curva en un punto. • Utilización de las reglas de derivación. • Determinación de los intervalos de monotonía, curvatura, puntos de máximo relativo, mínimo relativo, puntos de inflexión y puntos críticos de una función. Actitudes • Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver problemas de distintos ámbitos. • Valoración de la calculadora y del ordenador como herramientas que mejoran y simplifican tareas en la resolución de problemas con derivadas. • Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden, la claridad y el tratamiento de la información por medio de funciones. • Actitud positiva y crítica ante las correcciones y las soluciones distintas de las propias. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 196
  • 197. 10. Aplicaciones de las derivadas Objetivos didácticos 1. Representar funciones polinómicas. 2. Representar funciones racionales. 3. Resolver problemas de optimización. Criterios de evaluación 1. Representa una función polinómica. 2. Representa una función racional. 3. Resuelve problemas de optimización. Contenidos Conceptos • Dominio. • Continuidad. • Periodicidad. • Función par. • Función impar. • Asíntotas. • Puntos de corte con los ejes. • Puntos de máximo y de mínimo relativo. Monotonía. • Puntos de inflexión. Curvatura. Concavidad. Convexidad. • Recorrido. Procedimientos • Determinación del dominio de una función. • Determinación de la periodicidad de una función. • Determinación de la simetría de una función. • Determinación de las asíntotas de una función. • Determinación de los puntos de corte con los ejes. • Utilización de un criterio para determinar el signo de la función. • Determinación de los intervalos de monotonía, curvatura, puntos de máximo y mínimo relativo y puntos de inflexión. • Determinación del recorrido de una función. • Resolución de problemas de optimización. • Utilización del ordenador para representar funciones, y sopesar la conveniencia de usar este instrumento en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver problemas de distintos ámbitos. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 197
  • 198. Valoración del ordenador como herramienta que mejora y simplifica tareas en la resolución de problemas de representación de funciones. • Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden, la claridad y el tratamiento de la información por medio de funciones. • Actitud positiva y crítica ante las correcciones y las soluciones distintas de las propias. 11. Estadística unidimensional Objetivos didácticos 1. Identificar la población y la muestra de un estudio estadístico. 2. Identificar y clasificar el carácter estadístico observado en un estudio estadístico. 3. Hacer tablas de frecuencias con datos discretos y con datos agrupados en intervalos. 4. Dibujar e interpretar diagramas de barras, de sectores, histogramas y polígonos de frecuencias. 5. Calcular e interpretar los parámetros de centralización y de dispersión. 6. Calcular cuartiles, deciles y percentiles para datos discretos y agrupados en intervalos. Criterios de evaluación 1. Hace una tabla de frecuencias con datos discretos y agrupados. 2. Hace una representación gráfica que recoge los datos de un estudio estadístico con un carácter cualitativo y cuantitativo. 3. Calcula e interpreta la media, la moda, la mediana, la desviación típica y el coeficiente de variación. 4. Calcula parámetros de posición. Contenidos Conceptos • Población y muestra. • Carácter estadístico cualitativo, cuantitativo, cuantitativo discreto y cuantitativo continuo. • Frecuencia: absoluta y relativa. • Marca de clase. • Diagrama de barras, de sectores, histograma y polígono de frecuencias. • Parámetro de centralización: moda, mediana y media. • Parámetro de dispersión: Recorrido, varianza, desviación típica. • El coeficiente de variación. • Parámetros de posición: cuarteles, deciles y percentiles. Procedimientos • Utilización e interpretación del lenguaje gráfico teniendo en cuenta la situación que se representa y utilizando el vocabulario y los símbolos adecuados. • Interpretación y elaboración de tablas numéricas a partir de conjuntos de datos, de gráficas, teniendo en cuenta el fenómeno al que se refieren. • Utilización e interpretación de los parámetros de una distribución y análisis de su representatividad en relación con el fenómeno a que se refieren. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 198
  • 199. Elección de los parámetros más adecuados para describir una distribución en función del contexto y de la naturaleza de los datos y obtención de los mismos utilizando los algoritmos tradicionales, la calculadora o el ordenador. • Construcción de gráficas a partir de tablas estadísticas, eligiendo en cada caso el tipo de gráfica y medio de representación más adecuado. • Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una población de acuerdo con los resultados relativos a una muestra de la misma. • Utilización de la calculadora y el ordenador para realizar cálculos y representar distribuciones estadísticas, y sopesar la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • Reconocimiento y valoración de la utilidad de los lenguajes gráfico y estadístico para representar y resolver problemas de la vida cotidiana y del conocimiento científico. • Valoración de la incidencia de los nuevos medios tecnológicos en el tratamiento y representación gráfica de informaciones de índole muy diversa. • Sensibilidad, interés y valoración crítica del uso de los lenguajes gráfico y estadístico en informaciones y argumentaciones sociales, políticas y económicas. • Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden y la claridad en el tratamiento y presentación de datos y resultados relativos a observaciones, experiencias y encuestas. • Interés y respeto por las estrategias, e interpretaciones de problemas estadísticos distintas de las propias. 12. Estadística bidimensional Objetivos didácticos 1. Conocer y usar el concepto de variable estadística bidimensional. 2. Hacer tablas de frecuencias de una distribución bidimensional y representar los datos en una nube de puntos. 3. Calcular las medias marginales, el centro de gravedad, las desviaciones típicas marginales, la covarianza, el coeficiente de correlación de Pearson y las rectas de regresión. 4. Determinar e interpretar, según el valor del coeficiente de correlación, el grado de correlación entre las variables. Criterios de evaluación 1. Calcula el centro de gravedad y la covarianza de una varible bidimensional. 2. Calcula el coeficiente de correlación de una variable bidimensional. 3. Calcula el coeficiente de regresión y las rectas de regresión de un conjunto de datos y estima el valor de una de las variables para un valor determinado de la otra, justificando la validez de la estimación. Contenidos Conceptos • Variable estadística bidimensional. • Nube de puntos. • Tablas de frecuencia. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 199
  • 200. Parámetros: Medias marginales, centro de gravedad, desviaciones típicas marginales. Covarianza. Correlación. Coeficiente de correlación. • Coeficiente de regresión. Recta de regresión. Procedimientos • Construcción de tablas de frecuencias. • Construcción e interpretación de nubes de puntos. • Determinación e interpretación de las medias marginales, desviaciones típicas marginales, de la covarianza y del coeficiente de correlación. • Estimación de resultados utilizando las rectas de regresión. • Utilización de la calculadora científica y del ordenador para el cálculo de los parámetros estadísticos y la representación de rectas de regresión. Actitudes • Reconocimiento y valoración del lenguaje gráfico y estadístico para representar y resolver problemas de distintos ámbitos. • Valoración de la calculadora y del ordenador como herramientas que mejoran y simplifican tareas en la resolución de problemas estadísticos. • Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden, la claridad y el tratamiento de la información estadística. • Valoración crítica de las informaciones estadísticas en los medios de comunicación. 13. Probabilidad. Distribución binomial y normal Objetivos didácticos 1. Utilizar el árbol de probabilidades y los diagramas cartesianos para resolver problemas de experimentos compuestos. 2. Conocer y usar el concepto de probabilidad condicionada. 3. Utilizar, para resolver problemas, las reglas de la probabilidad compuesta o del producto, de la suma o de la probabilidad total y el teorema de Bayes. 4. Conocer los conceptos de probabilidad a priori, a posteriori y verosimilitudes. 5. Conocer y usar el concepto de distribución de frecuencias relativas a una variable discreta. 6. Conocer y usar el concepto de distribución de probabilidad de una variable discreta. 7. Conocer el concepto de media o esperanza matemática, varianza y desviación típica en una distribución de variable discreta. 8. Conocer las características de una distribución binomial. 9. Resolver problemas de cálculo de probabilidades en situaciones que se ajusten a una distribución binomial. 10. Conocer y usar el concepto de distribución de frecuencias relativas a una variable continua. 11. Conocer y usar el concepto de distribución de probabilidad de una variable continua. 12. Conocer las características de una distribución normal. 13. Calcular probabilidades de una N(0, 1) 14. Resolver problemas de cálculo de probabilidades en situaciones que se ajusten a una distribución normal. Tipificación de la variable. 15. Estudiar la normal como aproximación de la binomial. Criterios de evaluación 1. Resuelve problemas de cálculo de probabilidades aplicando la regla de Laplace, las reglas de la probabilidad compuesta o del producto, de la suma o de la probabilidad total y el teorema de Bayes. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 200
  • 201. 2. Resuelve problemas sobre distribuciones de probabilidad discreta y cálculo de parámetros. 3. Resuelve problemas de cálculo de probabilidades en situaciones que se ajusten a una distribución binomial. 4. Resuelve problemas sobre funciones de densidad y funciones de distribución. 5. Resuelve problemas de cálculo de probabilidades en situaciones que se ajusten a una distribución normal. Contenidos Conceptos • Probabilidad. Regla de Laplace. • Experimento compuesto. • Árbol de probabilidades. Diagrama cartesiano. Tabla de contingencia. • Probabilidad condicionada. • Probabilidades a priori, a posteriori y verosimilitudes. • Distribuciones de frecuencia y de probabilidad de variable discreta. • Distribuciones de frecuencia y de probabilidad de variable continua. Función de densidad y función de distribución. • Media o esperanza matemática, varianza y desviación típica de una distribución de probabilidad. • Distribución binomial B(n, p) • Distribución normal N(µ, σ) • Distribución normal estándar. Tipificación. Procedimientos • Asignación de probabilidades a un suceso utilizando la regla de Laplace. • Utilización de los diagramas en árbol y diagramas cartesianos para resolver problemas de cálculo de probabilidades. • Utilización de las reglas de la probabilidad compuesta o del producto, de la suma o de la probabilidad total y el teorema de Bayes para resolver problemas. • Identificación de una variable aleatoria que sigue una distribución binomial. • Determinación de la media y de la desviación típica de una distribución de probabilidad. • Determinación de probabilidades utilizando la función de probabilidad de una binomial. • Utilización de las tablas de una normal estándar para calcular probabilidades y resolver problemas. • Tipificación de una variable normal a una normal estándar. • Resolución de problemas utilizando la distribución binomial como una distribución normal. Actitudes • Reconocimiento y valoración del lenguaje gráfico y estadístico para representar y resolver problemas de distintos ámbitos. • Valoración de la calculadora y del ordenador como herramientas que mejoran y simplifican tareas en la resolución de problemas probabilísticos. • Reconocimiento y valoración de la probabilidad para interpretar, predecir y describir situaciones de la vida real y científicas. • Valoración crítica de las informaciones probabilísticas en los medios de comunicación. • Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden, la claridad y el tratamiento de la información estadística. 1.55. TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 201
  • 202. CC.SS. I BLOQUE I: ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA 1- Números reales 7 sesiones 2- Matemática financiera 11 sesiones 3- Ecuaciones e inecuaciones 7 sesiones 4- Polinomios 5 sesiones 5- Sistemas de ecuaciones e inecuaciones 5 sesiones BLOQUE II: ANÁLISIS 6- Funciones. 9 sesiones 7- Funciones algebraicas y trascendentes. 8 sesiones 8- Continuidad, límites y asíntotas 10 sesiones 9- Cálculo de derivadas, aplicaciones de las derivadas 8 sesiones 10- Aplicaciones de las derivadas 5 sesiones BLOQUE III: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 8- Estadística unidimensional 5 sesiones 9- Estadística bidimensional 8 sesiones 10- Probabilidad - Distribuciones binomial y continua 20 sesiones Cada uno de estos bloques se desarrollará durante una evaluación. En la temporalización hay que tener en cuenta otras quince sesiones que se corresponden con los dos exámenes por evaluación con sus correspondientes correcciones y las tres recuperaciones. La de la tercera se realizará junto con el final. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 202
  • 203. 10. PROGRAMACIÓN 2ºBACHILLERATO HUMANIDADES Y CC.SS. 1.56. CONTENIDOS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS II En cada unidad didáctica se han desarrollado con más detalle. Aclaramos que aquellos que son considerados mínimos están recogidos en el anexo final de este documento. 1. Resolución de Problemas. En este curso se proseguirá la reflexión sobre las pautas de actuación y las fases que comporta el proceso de resolución de problemas. Los contenidos que corresponden a este núcleo son los mismos que se exponen en el núcleo correspondiente de Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales I y serán tratados exclusivamente en relación con los problemas que permiten plantear los conceptos y técnicas matemáticas propuestos en los demás núcleos de la materia. 2. Álgebra lineal. Los contenidos que corresponden a este núcleo son: - La matriz como expresión de tablas y grafos. Matrices especiales. - Suma y producto de matrices. - Obtención de matrices inversas sencillas por el método de Gauss. - Resolución de ecuaciones y sistemas de ecuaciones matriciales sencillos. - Utilización del método Gauss en la discusión y resolución de un sistema de ecuaciones lineales con dos o tres incógnitas. - Determinante de una matriz. Aplicaciones de las matrices y los determinantes a la resolución de sistemas de ecuaciones lineales. - Resolución de problemas con enunciados relativos a las Ciencias Sociales y a la Economía que pueden resolverse mediante el planteamiento de sistemas de ecuaciones lineales de dos o tres incógnitas. - Interpretación y resolución gráfica de inecuaciones y sistemas de inecuaciones lineales con dos incógnitas. - Iniciación a la programación lineal bidimensional. Noción de optimación. Conceptos generales: la función objetivo y las restricciones. - Método gráfico para la resolución de problemas de programación lineal. - Resolución de problemas de programación lineal aplicados a la economía, la demografía la administración y la gestión. 3. Análisis. Los contenidos que corresponden a este núcleo son: - Límite y continuidad de una función en un punto. Estudio de las discontinuidades y las tendencias asintóticas de una función - Derivada de una función. Derivación y continuidad. Cálculo de derivadas de funciones conocidas. - Aplicación de las derivadas al estudio de las propiedades locales de las funciones elementales (polinómicas, exponenciales, logarítmicas, productos y cocientes) y a la resolución de problemas de optimización relacionados con las Ciencias Sociales y la Economía. - Estudio y representación gráfica de una función polinómica o racional sencilla a partir de sus propiedades globales y locales. - La integral: Introducción al concepto de integral definida. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 203
  • 204. 4. Estadística y Probabilidad. Los contenidos que corresponden a este núcleo son: - Experimentos aleatorios. Sucesos. Operaciones con sucesos. - Profundización los conceptos de probabilidades a priori y a posteriori, probabilidad compuesta, condicionada y total. Teorema de Bayes. - Implicaciones prácticas de los teoremas: Central del límite, de aproximación de la Binomial a la Normal y Ley de los Grandes Números. - Técnicas de muestreo. Parámetros de una población. Distribución de probabilidad de las medias y proporciones muestrales. - Intervalo de confianza para el parámetro p de una distribución binomial y para la media de una distribución normal de desviación típica conocida. Nivel de confianza - Contraste de hipótesis para la proporción de una distribución binomial y para la media o diferencias de medias de distribuciones normales con desviación típica conocida. 1.57. CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS. II 1. Utilizar el lenguaje matricial y aplicar las operaciones con matrices en situaciones reales en las que hay que transmitir información estructurada en forma de tablas o grafos. Se pretende evaluar la capacidad de organizar en forma matricial la información disponible en situaciones apropiadas, de realizar las operaciones oportunas con matrices y de interpretar adecuadamente los resultados. 2. Emplear el método de Gauss para obtener matrices inversas de órdenes dos o tres y para discutir y resolver un sistema de ecuaciones lineales con dos o tres incógnitas. Se pretende evaluar la soltura adquirida en la utilización del método de Gauss en la obtención de matrices inversas y en la resolución y discusión de sistemas de ecuaciones lineales. 3. Transcribir un problema expresado en lenguaje usual al lenguaje algebraico y resolverlo utilizando técnicas algebraicas determinadas: matrices, resolución de sistemas de ecuaciones lineales y programación lineal bidimensional, interpretando críticamente el significado de las soluciones obtenidas. Se pretende evaluar la soltura adquirida en la utilización del lenguaje algebraico, en la elección de las herramientas algebraicas apropiadas para resolver problemas y en la interpretación de las soluciones obtenidas. 4. Analizar, cualitativa y cuantitativamente, las propiedades globales y locales (dominio, recorrido, continuidad, simetrías, periodicidad, puntos de corte, asíntotas, intervalos de crecimiento) de una función que describa una situación real, extraída de fenómenos habituales en las ciencias sociales, para representarla gráficamente y extraer información práctica que ayude a analizar el fenómeno del que se derive. Se pretende comprobar la capacidad de interpretar fenómenos o contextos propios de las ciencias económicas y sociales estudiando analíticamente las propiedades locales de las funciones que los describen mediante modelos. 5. Utilizar el cálculo de derivadas como herramienta para resolver problemas de optimización extraídos de situaciones reales de carácter económico y sociológico, interpretando los resultados obtenidos de acuerdo con los enunciados. Se pretende valorar la destreza adquirida en la aplicación de las técnicas del cálculo diferencial para la obtención de valores óptimos en problemas relacionados con las ciencias económicas y sociales. Se valorará también la capacidad de interpretar los resultados obtenidos en el contexto del problema formulado. 6. Asignar probabilidades a sucesos aleatorios simples y compuestos, dependientes e independientes, relacionadas con fenómenos sociales o naturales e interpretarlas; utilizar técnicas de conteo directo, diagramas de árbol, cálculos simples o tablas de contingencia. Se pretende comprobar la capacidad de realizar estudios probabilísticos en situaciones sujetas a incertidumbre, utilizando en cada caso las técnicas adecuadas. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 204
  • 205. 7. Planificar y realizar estudios concretos de una población, a partir de una muestra bien seleccionada, asignar un nivel de significación, para inferir sobre la media poblacional y estimar el error cometido. Se pretende verificar la comprensión del proceso estadístico en su conjunto y la capacidad de obtener información acerca de una población interpretando los datos obtenidos mediante muestreos simples. 8. Analizar de forma crítica informes estadísticos presentes en los medios de comunicación y otros ámbitos, y detectar posibles errores y manipulaciones en la presentación de determinados datos. Se pretende evaluar la capacitación para analizar críticamente e interpretar informes o informaciones que utilicen tablas y gráficas estadísticas para presentar o discutir los resultados de encuestas y censos. 9. Resolver problemas que requieran codificar informaciones, seleccionar, comparar y valorar estrategias y elegir las herramientas matemáticas adecuadas para la búsqueda de soluciones en cada caso. Se pretende evaluar la capacidad de aplicar los conocimientos matemáticos generales para resolver problemas planteados en situaciones prácticas 1.58. UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS. II: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN TEMA 1. SISTEMAS LINEALES OBJETIVOS DIDÁCTICOS • Resolver un sistema de ecuaciones lineales aplicando el método de Gauss. • Clasificar un sistema de ecuaciones lineales en heterogéneo (compatible determinado, compatible indeterminado o incompatible) u homogéneo (compatible determinado o compatible indeterminado). • Interpretar gráficamente una ecuación lineal con dos incógnitas como una recta en el plano y una ecuación lineal con tres incógnitas como un plano en el espacio. • Interpretar gráficamente un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas y de tres ecuaciones lineales con tres incógnitas. • Utilizar una estrategia específica para traducir al lenguaje algebraico una situación cotidiana o del ámbito científico-tecnológico y resolverla evaluando las soluciones al contexto del enunciado. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Resuelve un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas aplicando el método de Gauss. • Resuelve un sistema de cuatro ecuaciones con cuatro incógnitas aplicando el método de Gauss. • Discute un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas. • Discute un sistema de cuatro ecuaciones con cuatro incógnitas. • Plantea las ecuaciones necesarias y resuelve el sistema correspondiente para traducir al lenguaje algebraico y resolver un problema de una situación cotidiana o del ámbito científico-tecnológico. CONTENIDOS Conceptos • Sistema lineal. • Sistema lineal equivalente. • Sistema escalonado. • Método de Gauss. • Sistema homogéneo y heterogéneo. • Sistema compatible e incompatible. • Sistema compatible determinado e indeterminado. • Solución trivial. • Solución en ecuaciones paramétricas. Procedimientos • Clasificación de los sistemas de ecuaciones lineales. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 205
  • 206. Resolución de un sistema de ecuaciones lineales aplicando el método de Gauss. • Determinación de la solución de un sistema de ecuaciones lineales en ecuaciones paramétricas. • Interpretación geométrica de la solución de un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. • Interpretación geométrica de la solución de un sistema de tres ecuaciones lineales con tres incógnitas. • Resolución de problemas algebraicos de distintos ámbitos. • Utilización del ordenador para la resolución de sistemas y representaciones gráficas y decidir sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • • Valoración de la precisión, claridad y utilidad del lenguaje algebraico para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana. • Incorporación del lenguaje algebraico y del cálculo a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza algebraica. • Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad del ordenador y otros instrumentos para la realización de cálculos e investigaciones algebraicos. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas algebraicos. Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos algebraicos. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas algebraicos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos algebraicos. TEMA 2. MATRICES OBJETIVOS DIDÁCTICOS Conocer y utilizar la terminología de las matrices. Conocer y usar los distintos tipos de matrices según su forma y sus elementos. Utilizar la matriz traspuesta. Operar con matrices. Utilizar las matrices para plantear y resolver problemas de situaciones cotidianas o del ámbito de las ciencias sociales que traten de clasificación de datos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Utiliza la terminología y los distintos tipos de matrices con propiedad. • Opera con matrices y aplica las propiedades de las operaciones con corrección. • Utiliza las matrices para organizar la información de un enunciado y resolverlo. CONTENIDOS Conceptos • Matriz. Filas y columnas. • Matriz fila. Matriz columna. Matriz cuadrada. Diagonal principal. Matriz simétrica. Matriz antisimétrica. Matriz nula. Matriz diagonal. Matriz escalar. Matriz identidad. Matriz triangular superior e inferior. • Matriz traspuesta. • Suma de matrices. Resta de matrices. • Producto de un número por una matriz. • Producto de matrices. • Potencia de matrices. Procedimientos • Utilización de las matrices y su terminología en diversos contextos. • Uso de los algoritmos de la suma y la resta de matrices, del producto de un número por una matriz y el producto de dos matrices. • Utilización de las matrices para plantear y resolver diversos problemas. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 206
  • 207. • Utilización del ordenador para realizar cálculos con matrices y decidir sobre la conveniencia de usar este instrumento en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados. Actitudes • Valoración de la precisión, claridad y utilidad del lenguaje matricial para tratar, representar, comunicar o resolver diferentes situaciones con tratamiento de datos. • Incorporación del lenguaje matricial a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza matricial. • Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la realización de cálculos e investigaciones numéricas y algebraicas. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas algebraicos. Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos y estimaciones numéricas. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas algebraicos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos algebraicos. TEMA 3. DETERMINANTES OBJETIVOS DIDÁCTICOS Identificar el determinante de una raíz cuadrada y calcular el determinante de orden 2 y 3 por Sarrus. Utilizar las propiedades de los determinantes para resolver un problema o calcular un determinante. Identificar y utilizar el menor complementario y el adjunto de un elemento de un determinante. Desarrollar un determinante por los elementos de una línea. Determinar la matriz adjunta de un matriz dada. Calcular la matriz inversa de una matriz dada y discutir la existencia de la matriz inversa en función de un parámetro. Resolver ecuaciones matriciales sencillas. Calcular el rango de una matriz y discutir el rango de una matriz en función de un parámetro. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Calcula determinantes de orden 2 y 3 por Sarrus. • Utiliza las propiedades de los determinantes para calcular el valor de un determinante. • Desarrolla un determinante por los elementos de una línea. • Halla la matriz inversa de una matriz y discute su existencia en función de un parámetro. • Resolver una ecuación matricial. • Calcula el rango de una matriz y discute el rango en función de un parámetro. CONTENIDOS Conceptos • Determinante de una matriz cuadrada. • Filas y columnas de un determinante. • Regla de Sarrus. • Determinante de un producto de dos matrices. • Menor complementario de un elemento. • Adjunto de un elemento. • Matriz adjunta. • Matriz inversa. • Ecuación matricial. • Rango de una matriz. Procedimientos • Determinación del valor de un determinante de orden 2 y orden 3 aplicando la regla de Sarrus. • Utilización del cambio de líneas paralelas en un determinante cambiando el signo. • Utilización del cambio de una línea de un determinante por una combinación lineal. • Descomposición de un determinante en suma de dos determinantes. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 207
  • 208. Multiplicación de un número por un determinante. • Determinación del determinante del producto de dos matrices. • Determinación del menor complementario y del adjunto de un elemento. • Determinación del valor de un determinante desarrollándolo por los elementos de una fila. • Utilización de los determinantes para hallar la matriz inversa. • Discusión de la existencia de una matriz inversa en función de un parámetro. • Resolución de ecuaciones matriciales. • Determinación del rango de una matriz aplicando el método de Gauss. • Discusión del rango de una matriz en función de un parámetro. • Utilización del ordenador para realizar cálculos con determinantes y decidir sobre la conveniencia de usar este instrumento en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados. Actitudes • Valoración de la precisión, claridad y utilidad del lenguaje matricial y de los determinantes para tratar, representar, comunicar o resolver diferentes situaciones con tratamiento de datos. • Incorporación del lenguaje de los determinantes a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza matricial. • Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la realización de cálculos e investigaciones numéricas y algebraicas. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas algebraicos. Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos numéricos y algebraicos. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas algebraicos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos algebraicos. TEMA 4. SISTEMAS LINEALES CON PARÁMETROS OBJETIVOS DIDÁCTICOS Expresar un sistema en forma matricial. Conocer y utilizar el teorema de Rouché para discutir o estudiar un sistema de ecuaciones lineales. Conocer y utilizar la regla de Cramer para resolver un sistema de Cramer. Discutir, en función de un parámetro, un sistema de ecuaciones lineales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Escribe un sistema en forma matricial y viceversa. • Clasifica un sistema utilizando el teorema de Rouché. • Resuelve un sistema lineal de Cramer utilizando su regla. • Discute un sistema en función de un parámetro. CONTENIDOS Conceptos • Expresión matricial de un sistema. • Matriz de los coeficientes. Matriz ampliada. Matriz de las incógnitas. Matriz de los términos independientes. • Teorema de Rouché. • Regla de Cramer. • Discusión de un sistema. Procedimientos • Utilización de las operaciones con matrices para expresar un sistema en forma matricial, y viceversa. • Utilización del método de Gauss para calcular el rango de una matriz. • Clasificación de los sistemas de ecuaciones lineales. • Utilización de la regla de Cramer. • Utilización del método de Gauss para resolver un sistema de ecuaciones lineales. • Utilización del teorema de Rouché para discutir, en función de un parámetro, un sistema de ecuaciones lineales. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 208
  • 209. • Utilización del ordenador para resolver sistemas y discutirlos en función de un parámetro y hacer representaciones gráficas, y decidir sobre la conveniencia de usar este instrumento en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • Valoración de la precisión, claridad y utilidad del lenguaje algebraico y de los sistemas para tratar, representar, comunicar distintas situaciones. • Incorporación del lenguaje algebraico a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza algebraica. • Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la realización de cálculos e investigaciones numéricas y algebraicas. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas algebraicos. Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos numéricos y algebraicos. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas algebraicos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos algebraicos. TEMA 5. PROGRAMACIÓN LINEAL OBJETIVOS DIDÁCTICOS Conocer y utilizar la terminología, los conceptos y procedimientos de la programación lineal. Resolver un problema de programación lineal de máximo o mínimo con solución única. Resolver un problema de programación lineal con infinitas soluciones. Identificar problemas de programación lineal sin solución. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Resuelve un problema de programación lineal de máximo o mínimo con solución única. • Resuelve un problema de programación lineal con infinitas soluciones. • Identifica problemas de programación lineal sin solución. CONTENIDOS Conceptos • Programación lineal bidimensional. • Región factible. • Función objetivo. • Vector director de la función objetivo. • Rectas de nivel. • Solución óptima. Procedimientos • Clasificación y ordenación de los datos y las incógnitas de un problema de programación lineal en una tabla. • Representación de las restricciones del problema. • Determinación de la región factible. • Determinación de la solución óptima. • Identificación de recintos con infinitas soluciones. • Identificación de recintos sin solución. • Representación de rectas de nivel. • Utilización del ordenador para resolver problemas de programación lineal y para hacer representaciones gráficas, y decidir sobre la conveniencia de usar este instrumento en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • Valoración de la precisión, claridad y utilidad del lenguaje algebraico para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana. • Incorporación del lenguaje algebraico y del cálculo a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza algebraica. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 209
  • 210. • Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad del ordenador y otros instrumentos para resolver problemas de programación lineal e investigaciones algebraicos. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas algebraicos. Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos algebraicos. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas algebraicos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos algebraicos. TEMA 6. LÍMITES, CONTINUIDAD Y ASÍNTOTAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS • Conocer el concepto de límite de una función en un punto y calcular gráficamente un límite de una función en un punto. • Conocer el concepto de límite de una función en el infinito y calcular gráficamente un límite de una función en el infinito. • Comparar infinitos y utilizar las operaciones con expresiones cero o infinitas. • Calcular límites indeterminados. • Determinar la continuidad de una función en un punto. • Determinar y clasificar las discontinuidades de una función. • Determinar la continuidad de una función en un intervalo. • Determinar las asíntotas de una función y estudiar la posición relativa de la misma con respecto a la asíntota. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Calcula gráficamente algunos límites determinados. • Calcula límites indeterminados de funciones polinómicas, racionales e irracionales. • Determina analíticamente la continuidad de una función en un punto estudiando el límite de la función y el valor de la función en el punto y clasifica las discontinuidades de una función. • Halla las asíntotas verticales, horizontales y oblicuas de una función y estudia la posición relativa de la curva respecto de la asíntota. CONTENIDOS Conceptos • Límite de una función en un punto. Límites laterales. • Límite de una función en el infinito. • Infinito de orden superior. • Límite determinado e indeterminado. • Función continua en un punto. Continuidad lateral. • Función discontinua en un punto. Discontinuidad evitable, de 1ª y de 2ª especie. • Función continua en un intervalo. • Asíntota. Procedimientos • Determinación de un límite de una función en un punto de forma numérica y gráfica. • Demostración de que un valor es el límite de una función en un punto. • Aplicación de algunas propiedades de los límites. • Determinación de un límite de una función en el infinito de forma numérica y gráfica. • Comparación de infinitos. • Determinación de límites indeterminados. • Determinación de la continuidad de una función en un punto. • Clasificación de las discontinuidades de una función. • Determinación de la continuidad de una función en un intervalo. • Determinación de las asíntotas verticales, horizontales y oblicuas de una función. • Utilización del cálculo de límites para estudiar la posición relativa de una función con las asíntotas. • Utilización del ordenador para hallar cálculos de límites y representar funciones, y decidir sobre la conveniencia de usar este instrumento en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 210
  • 211. Actitudes • Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver problemas de distintos ámbitos. • Valoración de la calculadora y del ordenador como herramientas que mejoran y simplifican tareas en la resolución de problemas con límites, continuidad y asíntotas. • Incorporación del lenguaje del análisis a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza funcional y gráfica. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas de análisis. Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos algebraicos. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas de análisis distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas de análisis. TEMA 7. CÁLCULO DE DERIVADAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS Conocer y utilizar el concepto de tasa de variación media. Conocer y utilizar el concepto de derivada de una función en un punto. Conocer y utilizar la interpretación geométrica de la derivada. Conocer y utilizar el concepto de derivada lateral. Conocer la relación entre continuidad y derivabilidad. Conocer y utilizar las reglas de derivación. Estudiar la derivabilidad de funciones definidas a trozos y en funciones con parámetros. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Calcula la tasa de variación media de funciones elementales en un intervalo. • Calcula, aplicando la definición, la derivada de una función en un punto. • Explica la relación de la derivabilidad y la continuidad y pon ejemplos de funciones continuas que no sean derivables. • Calcula la recta tangente a una curva en un punto. • Halla funciones derivadas aplicando las reglas de derivación. • Estudia la derivabilidad de una función definida a trozos, dependiendo de parámetros y de funciones con valor absoluto. CONTENIDOS Conceptos • Tasa de variación media. • Derivada de una función en un punto. • Función derivada. Derivadas laterales. • Regla de la cadena. Procedimientos • Determinación de la tasa de variación media. • Determinación de la derivada de una función en un punto aplicando la definición. • Determinación de la recta tangente a una curva en un punto. • Determinación de funciones continuas que no sean derivables. • Utilización de las reglas de derivación. • Determinación de la derivabilidad de funciones definidas a trozos, en función de parámetros o con valor absoluto. • Utilización del ordenador para calcular derivadas y representar funciones, y decidir sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver problemas de distintos ámbitos. • Valoración de la calculadora y del ordenador como herramientas que mejoran y simplifican tareas en la resolución de problemas con derivadas. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 211
  • 212. • Incorporación del lenguaje del análisis a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza funcional y gráfica. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas de análisis. Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos de derivadas. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas de análisis distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas de análisis. TEMA 8. APLICACIONES DE LAS DERIVADAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS Determinar los máximos y mínimos relativos y la monotonía de una función. Determinar los puntos de inflexión y la curvatura de una función. Resolver problemas de optimización. Calcular funciones que cumplen determinadas condiciones. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Calcula las coordenadas de los máximos y mínimos relativos y los intervalos de crecimiento y decrecimiento. • Calcula las coordenadas de los puntos de inflexión y los intervalos de concavidad y convexidad. • Resuelve problemas de optimización. • Calcula la expresión analítica de una función que cumple unas condiciones. CONTENIDOS Conceptos • Máximo relativo. Mínimo relativo. • Máximo absoluto. Mínimo absoluto. • Función creciente en un intervalo. • Función decreciente en un intervalo. • Monotonía. • Punto de inflexión. • Función cóncava en un intervalo. • Función convexa en un intervalo. • Curvatura. • Punto singular. Procedimientos • Determinación de los máximos y mínimos relativos de una función. • Determinación de los intervalos de crecimiento y decrecimiento de una función. • Determinación de los puntos de inflexión de una función. • Determinación de los intervalos de concavidad y convexidad de una función. • Determinación de los puntos singulares. • Resolución de problemas de optimización. • Determinación de una función que cumple unas condiciones. • Utilización del ordenador para realizar cálculos y representaciones en la resolución de problemas de aplicaciones a las derivadas, y decidir sobre la conveniencia de usar este instrumento en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver problemas de distintos ámbitos. • Valoración de la calculadora y del ordenador como herramientas que mejoran y simplifican tareas en la resolución de problemas con funciones. • Incorporación del lenguaje del análisis a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza funcional y gráfica. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas de análisis. Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos algebraicos. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 212
  • 213. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas de análisis distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas de análisis. TEMA 9. ANÁLISIS DE FUNCIONES Y REPRESENTACIÓN DE CURVAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS Analizar gráficamente una función. Analizar y representar funciones polinómicas. Analizar y representar funciones racionales. Analizar y representar funciones irracionales. Analizar y representar funciones exponenciales. Analizar y representar funciones logarítmicas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Clasifica una función y determina el dominio, las discontinuidades, la periodicidad, las simetrías, las asíntotas, los puntos de corte con los ejes, los máximos y mínimos relativos, la monotonía, los puntos de inflexión, la curvatura y el recorrido, a partir de su gráfica. • Analiza y representa funciones polinómicas. • Analiza y representa funciones racionales. • Analiza y representa funciones irracionales. • Analiza y representa funciones exponenciales. • Analiza y representa funciones logarítmicas. CONTENIDOS Conceptos • Dominio de definición. • Continuidad. Discontinuidades. • Periodicidad. • Simetrías. • Asíntotas. • Puntos de corte con los ejes. • Regiones. • Máximo y mínimo relativos. • Monotonía. • Punto de inflexión. • Curvatura. • Imagen o recorrido. Procedimientos • Clasificación de una función en polinómica, racional, irracional, exponencial, logarítmica y trigonométrica. • Determinación del dominio de definición. • Determinación de las discontinuidades. • Determinación de la periodicidad. • Determinación de las simetrías. • Determinación de las asíntotas. • Determinación de los puntos de corte con los ejes. • Determinación de las regiones. • Determinación de los máximos y mínimos relativos. • Determinación de la monotonía. • Determinación de los puntos de inflexión. • Determinación de la curvatura. • Determinación de la imagen o recorrido. • Utilización del ordenador para realizar cálculos y representar funciones, y decidir sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 213
  • 214. Actitudes • Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver problemas de distintos ámbitos. • Valoración de la calculadora y del ordenador como herramientas que mejoran y simplifican tareas en la resolución de problemas con funciones. • Incorporación del lenguaje del análisis a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza funcional y gráfica. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas de análisis. Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos algebraicos. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas de análisis distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas de análisis. TEMA 10. INTEGRAL INDEFINIDA Y DEFINIDA OBJETIVOS DIDÁCTICOS Comprender la integración como proceso inverso a la derivación y calcular integrales inmediatas. Comprender el concepto de integral definida y la regla de Barrow. Conocer y utilizar las propiedades elementales de la integral definida. Calcular el área comprendida entre el eje X y una función en el intervalo [a, b] Calcular el área comprendida entre dos funciones. Calcular el área comprendida entre el eje X y una función. Resolver problemas de aplicaciones de la integral a la economía, al medio ambiente, etcétera. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Calcula integrales inmediatas. • Calcula una integral definida. • Calcula el área comprendida entre el eje X y una función en el intervalo [a, b] • Calcula el área comprendida entre dos funciones. • Calcula el área comprendida entre el eje X y una función. • Resuelve problemas de aplicaciones de la integral a la economía, al medio ambiente, etcétera. CONTENIDOS Conceptos • Primitiva. • Integral indefinida. • Constante de integración. • Integral definida. • Regla de Barrow. • Área bajo una curva y el eje X Procedimientos • Determinación de integrales inmediatas. • Utilización de la regla de Barrow para calcular una integral definida. • Determinación del área comprendida entre el eje X y una función en el intervalo [a, b] • Determinación del área comprendida entre dos funciones. • Determinación del área comprendida entre el eje X y una función. • Resolución de problemas de aplicación del cálculo integral a las ciencias sociales. • Utilización del ordenador para realizar integrales indefinidas y definidas, calcular áreas de recintos y realizar representaciones, y decidir sobre la conveniencia de usar este instrumento en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver problemas de distintos ámbitos. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 214
  • 215. • Valoración de la calculadora y del ordenador como herramientas que mejoran y simplifican tareas en la resolución de problemas de integrales. • Incorporación del lenguaje del análisis a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza funcional y gráfica. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas de análisis. Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos integrales. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas de análisis distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas de análisis. TEMA 11. PROBABILIDAD OBJETIVOS DIDÁCTICOS Determinar el espacio muestral asociado a un experimento aleatorio. Expresar el suceso seguro y el suceso imposible de un experimento aleatorio. Expresar el suceso contrario de un suceso dado. Operar con sucesos. Identificar sucesos compatibles e incompatibles. Conocer y usar la regla de Laplace. Utilizar las propiedades de la probabilidad para resolver problemas. Resolver problemas de experimentos simples. Resolver problemas de experimentos compuestos aplicando distintas estrategias, como los diagramas cartesianos, diagramas de árbol, etc., y aplicando el teorema de la probabilidad compuesta y el de la probabilidad total y el de Bayes. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Resuelve problemas de operaciones con sucesos y su probabilidad aplicando la regla de Laplace y las propiedades de la probabilidad. • Resuelve problemas de experimentos simples. • Resuelve problemas de experimentos compuestos utilizando la regla del producto o teorema de la probabilidad compuesta, de la suma o teorema de la probabilidad total y el teorema de Bayes. CONTENIDOS Conceptos • Experimento determinista y aleatorio. • Espacio muestral. • Suceso: elemental, contrario, seguro e imposible. • Unión e intersección de sucesos. • Sucesos compatibles e incompatibles. • Frecuencia de un suceso. Ley de los grandes números. • Experimentos simples. • Experimentos compuestos. • Diagramas de árbol. • Diagramas cartesianos. • Tabla de contingencia. • Regla del producto o teorema de la probabilidad compuesta. • Regla de la suma o teorema de la probabilidad total. • Teorema de Bayes. Procedimientos • Utilización del vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el azar. • Utilización de distintas técnicas de recuento para la asignación de probabilidades. • Cálculo de probabilidades en casos sencillos con la ley de Laplace. • Utilización de diversas estrategias: diagrama cartesiano, diagrama de árbol, etc., para el cálculo de la probabilidad de sucesos compuestos. • Detección de los errores habituales en la interpretación del azar. • Reconocimiento de fenómenos aleatorios en la vida cotidiana y en el conocimiento científico. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 215
  • 216. • Formulación y comprobación de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos. • Utilización de la probabilidad para tomar decisiones fundamentales en distintos contextos. • Planificación de experiencias sencillas para estudiar el comportamiento de fenómenos de azar y llevarlas a cabo utilizando el ordenador para realizar los cálculos y hacer las representaciones gráficas, y decidir sobre la conveniencia de usar este instrumento en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • Reconocimiento y valoración de las matemáticas para interpretar, describir y predecir situaciones inciertas. • Disposición favorable a tener en cuenta las informaciones probabilísticas en la toma de decisiones sobre fenómenos aleatorios. • Curiosidad e interés por investigar fenómenos relacionados con el azar. • Valoración crítica de las informaciones probabilísticas en los medios de comunicación, y rechazo de los abusos y usos incorrectos de las mismas. • Sensibilidad, gusto y precisión en la observación y diseño de experiencias relativas a fenómenos de azar. • Interés y respeto por las interpretaciones a informaciones probabilísticas distintas de las propias. • Valoración de la calculadora y del ordenador como herramientas que mejoran y simplifican tareas en la resolución de problemas probabilísticos. TEMA 12. INFERENCIA ESTADÍSTICA. ESTIMACIÓN POR INTERVALOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS Calcular probabilidades e intervalos característicos en una distribución normal N(0, 1) Identificar los conceptos de población y muestra y los tipos de muestreo aleatorio, sistemático y estratificado. Resolver problemas de cálculo de probabilidades en distribuciones de medias muestrales y de proporciones muestrales. Estimar la media y la proporción por intervalos de confianza. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Resuelve problemas de cálculo de probabilidades de una distribución normal. • Determina una muestra en un muestreo aleatorio simple o estratificado proporcional. • Resuelve problemas de cálculo de probabilidades de una distribución de medias muestrales y de proporciones muestrales. • Calcula el intervalo de confianza con un nivel de significación dado para estimar la media o la proporción. CONTENIDOS Conceptos • Inferencia estadística. • Distribución normal. • Intervalo característico. • Valores críticos. • Población. • Muestra. • Tamaño muestral. • Muestreo aleatorio simple. • Muestreo aleatorio sistemático. • Muestreo aleatorio estratificado. • Distribución de las medias muestrales. • Teorema central del límite. • Distribución de las proporciones muestrales. • Distribución de las sumas muestrales. • Intervalo de confianza. • Nivel de confianza. • Nivel de significación. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 216
  • 217. Procedimientos • Tipificación de una distribución normal. • Utilización de la tabla de la distribución normal N(0, 1) • Determinación de intervalos característicos. • Determinación de probabilidades en distribuciones de medias muestrales y de proporciones muestrales. • Determinación de intervalos de confianza para la media o para la proporción con un nivel de significación dado. • Utilización del ordenador para realizar cálculos y determinar intervalos de confianza, y decidir sobre la conveniencia de usar este instrumento en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados. Actitudes • Reconocimiento y valoración de las matemáticas para interpretar, describir y predecir situaciones inciertas. • Disposición favorable a tener en cuenta las informaciones probabilísticas en la toma de decisiones sobre fenómenos aleatorios. • Valoración crítica de las informaciones probabilísticas y estadísticas en los medios de comunicación, y rechazo de los abusos y usos incorrectos de las mismas. • Interés y respeto por las interpretaciones a informaciones probabilísticas y estadísticas distintas de las propias. • Valoración de la calculadora y del ordenador como herramientas que mejoran y simplifican tareas en la resolución de problemas estadísticos y probabilísticos. • Reconocimiento y valoración de la probabilidad y la estadística para interpretar, predecir y describir situaciones de la vida real y científicas. TEMA 13. CONTRASTE DE HIPÓTESIS OBJETIVOS DIDÁCTICOS Conocer y usar la terminología de un test o contraste de hipótesis. Plantear y resolver un contraste de hipótesis bilateral o unilateral de la media. Plantear y resolver un contraste de hipótesis bilateral o unilateral de la proporción. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Plantea un contraste de hipótesis unilateral o bilateral para la media, define el estadístico, determina la región de rechazo con un nivel de significación dado y toma la decisión adecuada según los resultados obtenidos conociendo los errores que se pueden cometer. • Plantea un contraste de hipótesis unilateral o bilateral para la proporción, define el estadístico, determina la región de rechazo con un nivel de significación dado y toma la decisión adecuada según los resultados obtenidos conociendo los errores que se pueden cometer. CONTENIDOS Conceptos • Contraste de hipótesis. • Hipótesis estadísticas. • Hipótesis nula. • Hipótesis alternativa. • Estadístico. • Nivel de confianza. • Región de aceptación. • Región de rechazo. • Contraste bilateral. • Contraste unilateral. • Error de tipo I. • Error de tipo II. • Potencia de un contraste. Procedimientos • Determinación de las hipótesis nula y alternativa en un contraste. • Determinación de la región de aceptación y de rechazo con un nivel de significación dado. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 217
  • 218. • Definición del estadístico para un contraste. • Decisión sobre la aceptación o rechazo de la hipótesis nula conociendo los errores que se pueden cometer. • Utilización del ordenador para realizar cálculos y aceptar o rechazar la hipótesis nula en un contraste de hipótesis, y decidir sobre la conveniencia de usar este instrumento en función de la complejidad de los cálculos. Actitudes • Reconocimiento y valoración de las matemáticas para interpretar, describir y predecir situaciones inciertas. • Disposición favorable a tener en cuenta las informaciones probabilísticas en la toma de decisiones sobre fenómenos aleatorios. • Valoración crítica de las informaciones probabilísticas y estadísticas en los medios de comunicación, y rechazo de los abusos y usos incorrectos de las mismas. • Interés y respeto por las interpretaciones a informaciones probabilísticas y estadísticas distintas de las propias. • Valoración de la calculadora y del ordenador como herramientas que mejoran y simplifican tareas en la resolución de problemas estadísticos y probabilísticos. • Reconocimiento y valoración de la probabilidad y la estadística para interpretar, predecir y describir situaciones de la vida real y científicas. 1.59. TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS. II . BLOQUE I: ÁLGEBRA 1.- SISTEMAS LINEALES 4 sesiones 2.- MATRICES 10 sesiones 3.- DETERMINANTES 6 sesiones Examen – prueba escrita objetiva 2 sesiones 4 SISTEMAS LINEALES CON PARÁMETROS 5 sesiones 5.- PROGRAMACIÓN LINEAL 6 sesiones Examen global – prueba escrita objetiva 2 sesiones BLOQUE II: ANÁLISIS 6.- LÍMITES CONTINUIDAD Y ASÍNTOTAS 6 sesiones 7.- CÁLCULO DE DERIVADAS 9 sesiones 8.- APLICACIONES DE LA DERIVADAS 8 sesiones Examen – prueba escrita objetiva 2 sesiones 9.- ANÁLISIS DE FUNCIONES Y REPRESENTACIÓN DE CURVAS 4 sesiones 10.- INTEGRAL INDEFINIDA Y DEFINIDA 10 sesiones Examen – prueba escrita objetiva 2 sesiones BLOQUE V: ESTADÍSTICA Y PROBABBILIDAD 11.- PROBABILIDAD 13 sesiones 12.- INFERENCIA ESTADÍSTICA 3 sesiones Examen – prueba escrita objetiva 8 sesiones 13.- CONTRASTE DE HIPÓTESIS 12 sesiones Examen global – prueba escrita objetiva 1 sesión Examen final – prueba escrita objetiva 1sesión I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 218
  • 219. . I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 219
  • 220. 11. PROGRAMACIÓN 1ºBACHILLERATO CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y DE LA SALUD 1.60. CONTENIDOS MATEMÁTICAS I En cada unidad didáctica se han desarrollado con más detalle. Aclaramos que aquellos que son considerados mínimos están recogidos en el anexo final de este documento. 1. Resolución de Problemas. Al mismo tiempo que se resuelven los problemas que permiten plantear los conceptos y técnicas matemáticas que se proponen en los otros núcleos de contenidos, resulta útil reflexionar sobre los procedimientos y métodos empleados, en especial los que han sido eficaces en cada caso concreto. La explicitación de las distintas fases que ha supuesto la resolución de un problema y la sistematización de las estrategias heurísticas empleadas con éxito, constituye una ayuda y una guía para actuar ante nuevas situaciones problemáticas y para revisar críticamente los problemas ya resueltos. En consecuencia, este núcleo tiene un carácter transversal y sus contenidos serán tenidos en cuenta exclusivamente en conexión con el desarrollo del resto de los contenidos. Los contenidos que corresponden a este núcleo son: Fases en la resolución de problemas: formulación, elaboración de conjeturas, diseño y ejecución de la estrategia de actuación, interpretación de los posibles resultados. Algunas estrategias de actuación: simplificación, analogía, particularización, generalización, inducción, razonamiento por reducción al absurdo, análisis de las posibilidades. 2. Aritmética y Álgebra. Los contenidos que corresponden a este núcleo son: Números reales. La recta real: Valor absoluto. Desigualdades. Distancias, intervalos y entornos. Números complejos. Expresión binómica, polar y trigonométrica de un número complejo. Operaciones elementales. Raíz de un número complejo. Sucesiones numéricas. Números combinatorios. Binomio de Newton El número e. Logaritmos decimales y neperianos. Resolución e interpretación gráfica de ecuaciones e inecuaciones de primer y segundo grado y de ecuaciones, exponenciales y logarítmicas sencillas. Aplicación del método de Gauss en la resolución e interpretación de sistemas sencillos de ecuaciones lineales. Utilización de las herramientas algebraicas en la resolución de problemas. 3. Geometría. Los contenidos que corresponden a este núcleo son: Ampliación del concepto de ángulo. Razones trigonométricas de un ángulo cualquiera. El radián. Resolución de triángulos rectángulos y no rectángulos. Identidades y ecuaciones trigonométricas. Sistemas de referencia en el plano. Coordenadas cartesianas. Vectores en el plano. Operaciones. Módulo. Distancia entre puntos del plano. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 220
  • 221. Producto escalar de vectores. Ecuaciones de la recta. Incidencia, paralelismo y perpendicularidad. Ángulos. Cálculo de distancias entre puntos y rectas. Resolución de problemas. Lugares geométricos del plano. Cónicas. Ecuaciones y problemas de Incidencia. 4. Análisis. Los contenidos que corresponden a este núcleo son: Funciones reales de variable real. Clasificación y características básicas de las funciones elementales: Funciones lineales, cuadráticas, polinómicas, racionales, valor absoluto, parte entera, exponenciales, logarítmicas, circulares y circulares inversas. Dominio, recorrido, continuidad, crecimiento y decrecimiento, extremos de una función. Operaciones y composición de funciones Aproximación al concepto de límite. Estudio de discontinuidades. Derivada de una función. Derivación y continuidad. Aplicaciones geométricas y físicas de la derivada. Iniciación al cálculo de derivadas. Extremos relativos en un intervalo. Representación gráfica de funciones sencillas expresadas de manera analítica o gráfica, a partir del análisis de sus características globales y locales, que describan en algún caso situaciones reales. 5. Estadística y Probabilidad. Los contenidos que corresponden a este núcleo son: Terminología y conceptos básicos de la Estadística. Conceptos básicos en el tratamiento de datos muestrales. Distribuciones unidimensionales. Medida de la dispersión. Estadística descriptiva bidimensional. Relaciones entre dos variables estadísticas. El coeficiente de correlación lineal. Regresión lineal. Rectas de regresión. Aplicaciones de las rectas de regresión a la resolución de problemas. Interpolación y predicción en las distribuciones estadísticas bidimensionales. Terminología y conceptos básicos de la Probabilidad. Medida de la incertidumbre. Asignación de probabilidades. Experiencias aleatorias compuestas. Independencia de sucesos. Tablas de contingencia. Diagramas de árbol. Leyes de la probabilidad. Probabilidad condicionada. Probabilidad Total. Probabilidad a posteriori. Distribuciones de probabilidad binomial y normal. Utilización de tablas de la distribución binomial y de la distribución normal en la resolución de problemas de cálculo probabilístico. 1.61. CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS I. 1. Utilizar los números reales y los números complejos, sus notaciones, operaciones y procedimientos asociados, para presentar e intercambiar información y resolver problemas, valorando los resultados obtenidos de acuerdo con el enunciado. Se pretende evaluar la capacidad de utilizar adecuadamente los números y sus operaciones y de recurrir a la notación numérica más conveniente para expresar los resultados de estimaciones, mediciones, cálculos y problemas. 2. Transcribir problemas reales a un lenguaje algebraico, utilizar las técnicas matemáticas apropiadas en cada caso para resolverlos y dar una interpretación, ajustada al contexto, de las soluciones obtenidas. Se pretende evaluar el grado de destreza alcanzado en la resolución de problemas en general, preferiblemente planteados en contextos o situaciones propias de las ciencias sociales y de la naturaleza, y específicamente de aquellos problemas que puedan requerir un planteamiento y una resolución algebraica. Se valorará también la capacidad de justificar la estrategia diseñada para I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 221
  • 222. resolver el problema, la corrección de los razonamientos, la elección de los tipos de números adecuados para expresar la solución y la interpretación de los resultados obtenidos en coherencia con el contexto o situación planteada. 3. Transferir una situación real problemática a una esquematización geométrica y aplicar las diferentes técnicas de medida de ángulos y longitudes y de resolución de triángulos para encontrar las posibles soluciones, valorándolas e interpretándolas en su contexto real. Se pretende comprobar la habilidad alcanzada para seleccionar y utilizar las herramientas geométricas y trigonométricas adecuadas en la resolución e interpretación de las soluciones de problemas prácticos de medición indirecta. 4. Utilizar el lenguaje vectorial para interpretar analíticamente distintas situaciones de la geometría plana elemental, obtener las ecuaciones de rectas y cónicas y utilizarlas, junto con el concepto de producto escalar de vectores dados en bases ortonormales, para resolver problemas de incidencia y cálculo de distancias. Se pretende comprobar la habilidad alcanzada para utilizar el lenguaje vectorial en la descripción e interpretación de situaciones de la geometría plana. Se pretende evaluar la destreza alcanzada en la representación analítica de elementos geométricos y la habilidad alcanzada para utilizar la representación analítica de rectas y cónicas en la resolución de problemas geométricos. 5. Identificar las funciones elementales (lineales, afines, cuadráticas, exponenciales, logarítmicas, trigonométricas y racionales sencillas) que pueden venir dadas a través de enunciados, tablas o expresiones algebraicas y representarlas gráficamente para analizar sus propiedades características y relacionarlas con fenómenos económicos, sociales y científicos que se ajusten a ellas, valorando la importancia de la selección de los ejes, unidades, dominio y escalas. Se pretende verificar la capacitación para analizar e interpretar cuantitativa y cualitativamente situaciones en las que exista relación funcional entre dos variables. 6. Analizar, cualitativa y cuantitativamente, las propiedades globales y locales (dominio, recorrido, continuidad, simetrías, periodicidad, puntos de corte, asíntotas, intervalos de crecimiento) de una función sencilla que describa una situación real, para representarla gráficamente y extraer información práctica que ayude a interpretar el fenómeno del que se derive. Se pretende evaluar la capacidad de extraer conclusiones mediante el estudio local de las funciones. 7. Utilizar técnicas de conteo directo, recursos combinatorios y leyes elementales de la probabilidad para asignar probabilidades a sucesos aleatorios simples y compuestos. Se pretende evaluar la capacidad de señalar la existencia de sucesos cuya ocurrencia está sujeta a incertidumbre, valorando la destreza adquirida para medir e interpretar coherentemente su verosimilitud. 8. Interpretar el grado de correlación existente entre las variables de una distribución estadística bidimensional sencilla y obtener las rectas de regresión para hacer predicciones estadísticas. Se pretende evaluar la capacitación para utilizar el coeficiente de correlación y las rectas de regresión en la determinación del grado de relación entre las variables de distribuciones bidimensionales y en el cálculo de predicciones cuantitativas sobre situaciones apropiadamente contextualizadas. 9. Utilizar técnicas estadísticas elementales para tomar decisiones ante situaciones que se ajusten a una distribución de probabilidad binomial o normal, calculando las probabilidades de uno o varios sucesos. Se pretende valorar la destreza adquirida para medir e interpretar coherentemente la verosimilitud de sucesos cuya ocurrencia está sujeta a incertidumbre, recurriendo al uso de tablas de as distribuciones binomial y normal. 10. Organizar y codificar informaciones; seleccionar, comparar y valorar estrategias; enfrentarse a situaciones nuevas con eficacia y utilizar las herramientas matemáticas. Se pretende evaluar la destreza alcanzada en la reflexión lógicodeductiva, los modos de argumentación propios de las Matemáticas, la resolución de problemas y la realización de investigaciones. 1.62. UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS I: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS Y CRITERIOS DE I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 222
  • 223. EVALUACIÓN. 1. Los números reales Objetivos didácticos 10. Conocer la existencia de expresiones decimales infinitas no periódicas y asociarlas a los números irracionales. 11. Conocer de forma intuitiva la densidad de los números racionales. 12. Conocer, usar los conceptos de valor absoluto y de distancia. 13. Utilizar y representar cualquier intervalo y entorno en la recta real. 14. Conocer y usar el concepto de sucesión de números reales. 15. Identificar y usar el número e 16. Conocer y usar el concepto de límite de una sucesión. 17. Operar con radicales. 18. Operar con logaritmos. Criterios de evaluación 10. Clasifica una lista de números en racionales e irracionales. 11. Representa gráficamente números irracionales. 12. Representa gráficamente intervalos y entornos en la recta real. 13. Expresa en forma de desigualdad un intervalo y viceversa. 14. Representa gráficamente una sucesión de números reales. 15. Aproxima el límite de una sucesión de números reales por sus términos. 16. Opera con corrección y exactitud con radicales. 17. Opera con corrección y exactitud con logaritmos. 18. Resuelve problemas aritméticos en los que los que se usen números decimales, expresiones radicales o logaritmos. Contenidos Conceptos • Número racional. Densidad en los racionales. • Número irracional. Números reales. • Valor absoluto. Distancias. Intervalos y entornos. • Sucesión de números reales. • Límite de una sucesión de números reales. • El número e • Radicales. Racionalización. • Logaritmos. Procedimientos • Clasificación de los números reales en naturales, enteros, racionales e irracionales. • Representación de un número en la recta real. • Determinación del valor de distintas operaciones con números racionales usando calculo mental y calculadora. • Representación de intervalos y entornos en la recta real. • Representación de los términos de una sucesión de números reales. • Aproximación del límite de una sucesión analizando sus términos. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 223
  • 224. Utilización de las operaciones y propiedades de los radicales para determinar el valor de una expresión radical. • Determinación de la expresión decimal del logaritmo de un número y utilización de las propiedades para hacer cálculos. • Resolución de problemas aritméticos de distintos ámbitos. • Utilización de la calculadora para la realización de cálculos numéricos, y del ordenador para cálculos y representaciones gráficas decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • Valoración de la precisión, claridad y utilidad del lenguaje aritmético para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana. • Incorporación del lenguaje numérico, del cálculo y de la estimación de cantidades a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y evaluación crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza aritmética. • Reconocimiento y evaluación crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la realización de cálculos e investigaciones numéricas. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas numéricos. Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos y estimaciones numéricas. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas numéricos distintas de las propias. 2. Álgebra Objetivos didácticos 7. Factorizar un polinomio dado y calcular sus raíces. 8. Operar con fracciones algebraicas. 9. Resolver ecuaciones de 1er grado, 2º grado, bicuadradas, racionales, irracionales, exponenciales y logarítmicas. 10. Resolver sistemas de ecuaciones no lineales, exponenciales y logarítmicas. 11. Resolver inecuaciones polinómicas y racionales. 12. Utilizar el método de Gauss para resolver sistemas lineales de tres ecuaciones con tres incógnitas. 13. Resolver problemas algebraicos. Criterios de evaluación 7. Resuelve con exactitud ecuaciones de 1er grado, 2º grado, bicuadradas, racionales, irracionales, exponenciales y logarítmicas. 8. Resuelve sistemas de ecuaciones no lineales, exponenciales y logarítmicos. 9. Resuelve inecuaciones polinómicas y racionales. 10. Opera con fracciones algebraicas. 11. Halla la descomposición factorial de un polinomio. 12. Resuelve problemas que sean susceptibles de ser traducidos al lenguaje algebraico. Contenidos Conceptos • Ecuación de primer grado, segundo grado, bicuadrada, racional, irracional, exponencial y logarítmica. • Sistemas de ecuaciones no lineales, exponenciales y logarítmicos. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 224
  • 225. Inecuaciones polinómicas y racionales. • Fracciones algebraicas. • Teorema del factor. Procedimientos • Uso de diversos métodos, tanto algorítmicos como gráficos, para la resolución de ecuaciones, criticando la pertinencia de las soluciones obtenidas e interpretando las situaciones formuladas. • Resolución de inecuaciones. • Resolución de sistemas. • Utilización de algoritmos de las operaciones con fracciones algebraicas. • Factorización de polinomios. • Utilización del método de Gauss para resolver sistemas lineales de tres ecuaciones con tres incógnitas. • Utilización del lenguaje algebraico en el planteo y resolución de diversos problemas. • Utilización del ordenador para cálculos y representaciones gráficas decidiendo sobre la conveniencia de usar este instrumento en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • Valoración de la precisión, claridad y utilidad del lenguaje algebraico para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana. • Incorporación del lenguaje algebraico a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y evaluación crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza algebraica. • Reconocimiento y evaluación crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la realización de cálculos e investigaciones numéricas. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas algebraicos. Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos y estimaciones numéricas. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas algebraicos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos algebraicos. 3. Razones trigonométricas Objetivos didácticos 5. Conocer y usar el radián como unidad de medida de ángulos y transformar amplitudes en grados sexagesimales en radianes y viceversa. 6. Conocer la forma general de un ángulo. 7. Definir las razones trigonométricas. 8. Usar la calculadora para calcular razones trigonométricas de ángulos en radianes y grados sexagesimales. 9. Conocer la relación fundamental de la trigonometría y las relaciones derivadas de ella. 10. Conocer la relación de las razones trigonométricas de ángulos complementarios. 11. Conocer y utilizar las razones de 30°, 45° y 60° 12. Utilizar la circunferencia goniométrica para reducir razones trigonométricas al primer cuadrante. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 225
  • 226. 13. Conocer y utilizar las razones trigonométricas de la suma y diferencia de ángulos, el ángulo doble, el ángulo mitad y la suma y diferencia de senos y cosenos. 14. Demostrar identidades trigonométricas. 15. Resolver ecuaciones trigonométricas. Criterios de evaluación 5. Transforma amplitudes de ángulos en radianes a grados sexagesimales y viceversa. 6. Determina las razones trigonométricas de un ángulo, conocida una de ellas y la posición del ángulo en la circunferencia goniométrica. 7. Utiliza la calculadora para hallar las razones trigonométricas de un ángulo cualquiera. 8. Reduce al primer cuadrante las razones trigonométricas de un ángulo cualquiera. 9. Demuestra identidades trigonométricas utilizando las fórmulas de la suma y diferencia de ángulos, el ángulo doble, el ángulo mitad y la suma y diferencia de senos y cosenos. 10. Resuelve ecuaciones trigonométricas utilizando las fórmulas de la suma y diferencia de ángulos, el ángulo doble, el ángulo mitad y la suma y diferencia de senos y cosenos. 11. Resuelve problemas geométricos utilizando la trigonometría. Contenidos Conceptos • Radián. • Seno, coseno, tangente, cosecante, secante y cotangente de un ángulo. • Circunferencia goniométrica. • Razones de la suma y diferencia de ángulos, el ángulo doble, el ángulo mitad y la suma y diferencia de senos y cosenos. • Identidad trigonométrica. • Ecuación trigonométrica. Procedimientos • Transformación de amplitudes de ángulos en radianes a grados sexagesimales y viceversa. • Determinación de las razones trigonométricas de un ángulo usando la calculadora. • Determinación de las razones trigonométricas de un ángulo conocida una de ellas. • Asignación del signo correspondiente a las razones trigonométricas según la amplitud del ángulo. • Reducción de las razones trigonométricas al primer cuadrante. • Utilización de las fórmulas de la suma y diferencia de ángulos, el ángulo doble, el ángulo mitad y la suma y diferencia de senos y cosenos para demostrar identidades y resolver ecuaciones. • Resolución de problemas geométricos con el uso de la trigonometría. • Utilización de la calculadora para la realización de cálculos numéricos, y del ordenador para cálculos y representaciones gráficas decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • Reconocimiento y valoración de la trigonometría como una herramienta importante para resolver una gran variedad de problemas relacionados con la medida, la geometría y la física. • Incorporación al lenguaje ordinario de términos referidos a la trigonometría valorando su precisión para identificar y diferenciar elementos geométricos y sus propiedades. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos. Disposición favorable a la revisión y mejora de los resultados geométricos. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 226
  • 227. Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas de trigonometría. 4. Resolución de triángulos Objetivos didácticos 7. Resolver triángulos rectángulos. 8. Calcular medidas de distancias no accesibles. 9. Conocer y usar el teorema de los senos y del coseno. 10. Conocer la interpretación geométrica del teorema de los senos. 11. Conocer y usar la fórmula de Herón. 12. Resolver triángulos no rectángulos. 13. Calcular la distancia entre dos puntos no accesibles. Criterios de evaluación 5. Resuelve un triángulo rectángulo del que se conocen distintos elementos de forma aislada, o bien contextualizado en distintos ámbitos de la geometría, de la física y de la tecnología. 6. Resuelve triángulos no rectángulos en los que se conocen dos ángulos y un lado, dos lados y un ángulo opuesto, dos lados y el ángulo que forman, y los tres lados, bien de forma aislada o contextualizados en distintos ámbitos de la geometría, de la física, de la topografía y de la tecnología. 7. Utiliza la interpretación geométrica del teorema de los senos para resolver problemas. 8. Calcula la distancia de dos puntos no accesibles. Contenidos Conceptos • Triángulo rectángulo. • Teorema de Pitágoras. • Teorema de los senos. • Área de un triángulo. • Teorema del coseno. Procedimientos • Utilización de los teoremas de Pitágoras, y de las razones trigonométricas para resolver triángulos rectángulos. • Utilización del método de la doble observación para resolver triángulos rectángulos. • Utilización de los teoremas de los senos y del coseno para resolver triángulos no rectángulos. • Utilización de la interpretación geométrica del teorema de los senos para resolver ciertos problemas geométricos. • Discusión de las posibles soluciones de un triángulo. • Utilización de la calculadora para la realización de cálculos numéricos, y del ordenador para cálculos y representaciones gráficas decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 227
  • 228. Reconocimiento y valoración de la trigonometría como una herramienta importante para resolver una gran variedad de problemas relacionados con la medida, la geometría, la topografía y la física, y, de forma concreta, la resolución de triángulos. • Incorporación al lenguaje ordinario de términos referidos a la trigonometría y los triángulos, valorando su precisión para identificar y diferenciar elementos geométricos y sus propiedades. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas de resolución de triángulos. Disposición favorable a la revisión y mejora de los resultados. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas de resolución de triángulos. 5. Geometría analítica Objetivos didácticos 9. Identificar y representar vectores en el plano dados gráficamente o a través de sus componentes. 10. Calcular el módulo y el argumento de un vector. 11. Operar con vectores. 12. Aplicar en el plano el producto escalar de dos vectores, y calcularlo tanto en coordenadas como a partir del módulo y del ángulo que forman los vectores. 13. Identificar vectores perpendiculares y calcular un vector perpendicular a uno dado. 14. Conocer la determinación de una recta identificando siempre un vector director, un vector normal y la pendiente de la recta. 15. Conocer y utilizar las ecuaciones vectorial, paramétricas, general, explícita, punto pendiente y canónica de la recta reconociendo en cada una de ellas un punto, un vector director y la pendiente. 16. Determinar rectas paralelas y perpendiculares. 17. Determinar la posición relativa de un punto y una recta. 18. Determinar la posición relativa de dos rectas. 19. Conocer y usar la expresión general de un haz de rectas paralelas y un haz de rectas concurrentes. 20. Determinar la distancia entre dos puntos, entre un punto y una recta, y entre dos rectas. 21. Encontrar el ángulo de dos rectas. 22. Hallar el punto medio de un segmento. Criterios de evaluación 7. Halla el módulo y la pendiente de un vector y opera gráficamente y analíticamente con vectores. 8. Calcular el producto escalar de dos vectores y el ángulo que forman. 9. Halla las distintas ecuaciones de una recta e identifica sus elementos. 10. Encuentra rectas paralelas y perpendiculares a una recta dada. 11. Estudia la posición relativa de un punto y una recta y de dos rectas dadas. 12. Calcula la distancia de un punto a una recta y de dos rectas. 13. Calcula el ángulo de dos rectas. 14. Calcula las coordenadas del punto medio de un segmento. Contenidos Conceptos • Vector fijo. Módulo, dirección y sentido. • Vector libre. • Base ortonormal del plano. • Argumento de un vector. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 228
  • 229. Producto escalar. Vector normal. • Determinación de una recta. • Haz de rectas. • Distancia entre dos puntos. Distancia entre dos rectas. Procedimientos • Representación de un vector fijo. • Representación de un vector dado por sus componentes. • Determinación del módulo y del argumento de un vector. • Determinación del producto escalar de dos vectores y del ángulo que forman. • Determinación de una recta y transformación de las distintas ecuaciones de la recta. • Determinación de rectas paralelas y perpendiculares a una recta dada. • Determinación de la posición relativa de un punto y una recta y de dos rectas. • Utilización del haz de rectas para encontrar la ecuación de una recta que cumpla una determinada condición. • Determinación de la distancia entre dos puntos, entre un punto y una recta y entre dos rectas. • Determinación del ángulo de dos rectas. • Utilización del ordenador para cálculos y representaciones gráficas decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • Reconocimiento y valoración de los vectores como una herramienta importante para resolver una gran variedad de problemas relacionados con la geometría y la física. • Incorporación al lenguaje ordinario términos referidos a la geometría, valorando su precisión para identificar y diferenciar elementos geométricos y sus propiedades. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos. Disposición favorable a la revisión y mejora de los resultados geométricos. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas de geometría. 6. Lugares geométricos y cónicas Objetivos didácticos 8. Determinar la mediatriz de un segmento y la bisectriz de un ángulo como un lugar geométrico. 9. Determinar la ecuación de una circunferencia como un lugar geométrico. 10. Estudiar la posición relativa de una circunferencia y una recta y de dos circunferencias. 11. Determinar la ecuación de una elipse como lugar geométrico y conocer sus elementos. 12. Determinar la ecuación de una hipérbola como lugar geométrico y conocer sus elementos. 13. Determinar la ecuación de una parábola como lugar geométrico y conocer sus elementos. 14. Resolver problemas de lugares geométricos sencillos. Criterios de evaluación 7. Resuelve problemas, contextualizados en el triángulo, de mediatrices, circuncentro, bisectrices, incentro, alturas, ortocentro, medianas, baricentro y áreas. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 229
  • 230. 8. Resuelve problemas sencillos donde se tenga que hallar la ecuación de una circunferencia conocidos sus elementos y viceversa. 9. Determina la posición relativa de una recta y una circunferencia, y de dos circunferencias. 10. Resuelve problemas sencillos donde se tenga que hallar la ecuación de una elipse conocidos sus elementos y viceversa. 11. Resuelve problemas sencillos donde se tenga que hallar la ecuación de una hipérbola conocidos sus elementos y viceversa. 12. Resuelve problemas sencillos donde se tenga que hallar la ecuación de una parábola conocidos sus elementos y viceversa. Contenidos Conceptos • Lugar geométrico. • Secciones cónicas. • Circunferencia, elipse, hipérbola y parábola. • Centro, vértices, focos, eje principal, eje secundario, distancia focal y excentricidad de la elipse y de la hipérbola. • Vértice, foco, distancia focal, excentricidad, eje y directriz de la parábola. Procedimientos • Determinación de algunos lugares • geométricos sencillos. • Determinación de la ecuación de una circunferencia como un lugar geométrico. • Representación de una circunferencia. • Determinación de la posición relativa de una circunferencia y una recta y de dos circunferencias. • Determinación de la ecuación de una elipse como lugar geométrico y conocer sus elementos. • Representación de la elipse. • Determinación de la ecuación de una hipérbola como lugar geométrico. • Representación de la hipérbola. • Identificación de la hipérbola equilátera. • Determinación de la ecuación de una parábola como lugar geométrico. • Utilización del ordenador para cálculos y representaciones gráficas decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • Reconocimiento y valoración de los vectores como una herramienta importante para resolver una gran variedad de problemas relacionados con la geometría y la física. • Incorporación al lenguaje ordinario de términos referidos a la geometría, valorando su precisión para identificar y diferenciar elementos geométricos y sus propiedades. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos. Disposición favorable a la revisión y mejora de los resultados geométricos. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas de geometría. 7. Los números complejos I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 230
  • 231. Objetivos didácticos 11. Conocer el conjunto de los números complejos como aquel que incluye al de los números reales. 12. Conocer y utilizar el número complejo en forma binómica. 13. Operar con números complejos en forma binómica. 14. Conocer y utilizar el número complejo en forma polar. 15. Operar con números complejos en forma polar. 16. Conocer y usar la fórmula de Moivre. 17. Resolver en los números complejos ecuaciones de segundo grado y bicuadradas. Criterios de evaluación 7. Representa gráficamente números complejos dados en forma binómica y viceversa. 8. Calcula sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con números complejos en forma binómica y polar y la potencia de un complejo en forma polar. 9. Calcula la raíz n-ésima de un número complejo dado en forma polar. 10. Resuelve ecuaciones de segundo grado y bicuadradas con soluciones complejas. Contenidos Conceptos • Unidad imaginaria. • Número complejo. • Número imaginario puro. Inclusión de los reales en los complejos. • Afijo de un número complejo. • Opuesto de un número complejo. • Conjugado de un número complejo. • Inverso de un número complejo. • Argumento de un número complejo. • Forma binómica y forma polar de un número complejo. Procedimientos • Identificación del conjunto de los números reales como un subconjunto de los números complejos. • Determinación de números complejos y de números imaginarios puros. • Representación gráfica de números complejos. • Utilización de las definiciones de las operaciones para hacer cálculos con números complejos. • Transformación de números complejos en forma binómica a polar y trigonométrica, y viceversa. • Determinación de las raíces de un número complejo en forma polar. • Resolución de ecuaciones de segundo grado y bicuadradas. • Utilización del ordenador para realizar cálculos y representaciones gráficas decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • Utilización de las operaciones con números complejos para afrontar ecuaciones con soluciones complejas y resolver problemas surgidos de ellas, eligiendo la forma de cálculo apropiada e interpretando los resultados obtenidos. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 231
  • 232. Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas. Disposición favorable a la revisión y mejora de los resultados. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas de números complejos. 8 Funciones Objetivos didácticos 8. Usar el concepto de función desde un punto de vista algebraico y gráfico. 9. Determinar las características de una función a partir de su gráfica. 10. Clasificar las funciones reales de variable real y determinar su dominio de definición. 11. Reconocer las sucesiones como funciones de dominio discreto. 12. Determinar la composición de dos funciones. 13. Realizar una traslación vertical y/o horizontal de una función. 14. Determinar cuándo una función es par o impar. 15. Calcular la función inversa. 16. Reconocer las funciones polinómicas, racionales, irracionales, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas y sus principales características. 17. Representar funciones polinómicas de primer y segundo grado dada la expresión algebraica y viceversa. 18. Representar hipérbolas dada la expresión algebraica y viceversa. 19. Representar funciones exponenciales y logarítmicas y trigonométricas. Criterios de evaluación 7. Determina las características de una función a partir de su gráfica. 8. Calcula el dominio de definición de una función. 9. Halla la composición de dos funciones. 10. Calcula la función inversa de una función. 11. Realiza traslaciones verticales y/o horizontales de una función dada. 12. Determina si una función es par o es impar. 13. Representa rectas, parábolas e hipérbolas y determina su ecuación a partir de la gráfica. 14. Representa funciones exponenciales y logarítmicas y determina su ecuación a partir de la gráfica. 15. Dibuja funciones trigonométricas. Contenidos Conceptos • Función real de variable real. Dominio, continuidad, periodicidad, simetrías, asíntotas, puntos de corte con los ejes, máximo y mínimo relativo, monotonía, punto de inflexión, curvatura y recorrido. • Función algebraica y trascendente. Función polinómica, racional, irracional, exponencial, logarítmica y trigonométrica. • Sucesiones. • Función compuesta. • Función inversa. • Función par y función impar. Procedimientos I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 232
  • 233. Utilización de la terminología y nomenclatura adecuadas para describir situaciones en las que intervienen funciones. • Determinación del dominio de una función. • Reconocimiento de una sucesión como una función de dominio discreto. • Determinación de la función compuesta. • Determinación de la función inversa. • Utilización del ordenador para representar funciones decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver problemas de distintos ámbitos. • Valoración de la calculadora y del ordenador como herramientas que mejoran y simplifican tareas en la resolución de problemas con funciones. • Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden, la claridad y el tratamiento de la información por medio de funciones. • Actitud positiva y crítica ante las correcciones y las soluciones distintas de las propias. 9. Continuidad, límites y asíntotas Objetivos didácticos 7. Conocer y usar la función parte entera, parte decimal, signo, valor absoluto y funciones definidas a trozos. 8. Determinar la continuidad de una función a partir del análisis de su gráfica. 9. Reconocer la idea de límite como un concepto fundamental para el estudio de la continuidad de forma analítica. 10. Estudiar de forma analítica la continuidad de una función. 11. Estudiar y clasificar las discontinuidades de una función. 12. Calcular límites determinados e indeterminados. 13. Determinar las asíntotas de una función racional y estudiar la posición relativa de la misma con respecto a la asíntota. Criterios de evaluación 8. Representa la función parte entera, parte decimal, signo, valor absoluto y funciones definidas a trozos. 9. Determina la continuidad de una función expresada gráficamente. 10. Determina analíticamente la continuidad de una función en un punto estudiando el límite de la función y el valor de la función en el punto. 11. Clasifica las discontinuidades de una función. 12. Calcula límites indeterminados de funciones polinómicas, racionales, irracionales, de sucesiones y límites de operaciones con funciones. 13. Halla las asíntotas verticales, horizontales y oblicuas de una función racional y estudia la posición relativa de la curva respecto de la asíntota. Contenidos Conceptos I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 233
  • 234. Función parte entera, parte decimal, signo, valor absoluto y funciones definidas a trozos. • Función continua en un intervalo. • Función discontinua en un punto. • Límite de una función en un punto. Límites laterales. • Función continua en un punto. • Discontinuidad evitable, de primera y de segunda especie. • Límite determinado e indeterminado. • Asíntota. Procedimientos • Representación de la función parte entera, parte decimal, signo, valor absoluto y funciones definidas a trozos. • Determinación de la continuidad de una función dada por su gráfica. • Determinación del valor de los límites laterales de una función en un punto. • Utilización del concepto de límite para discutir la continuidad de una función. • Clasificación de las discontinuidades de una función. • Determinación de límites indeterminados de las funciones algebraicas elementales. • Determinación de las asíntotas verticales, horizontales y oblicuas de una función racional. • Utilización del cálculo de límites para estudiar la posición relativa de la función con la asíntota. • Utilización del ordenador para representar funciones decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver problemas de distintos ámbitos. • Valoración de la calculadora y del ordenador como herramientas que mejoran y simplifican tareas en la resolución de problemas con funciones. • Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden, la claridad y el tratamiento de la información por medio de funciones. • Actitud positiva y crítica ante las correcciones y las soluciones distintas de las propias. 10. Cálculo de derivadas Objetivos didácticos 4. Conocer y utilizar el concepto de tasa de variación media. 5. Conocer y utilizar el concepto de derivada de una función en un punto. 6. Conocer y utilizar la interpretación geométrica de la derivada. 7. Conocer la relación entre continuidad y derivabilidad. 8. Conocer y utilizar las reglas de derivación. 9. Usar las derivadas para establecer los intervalos de monotonía, curvatura, máximos relativos, mínimos relativos, puntos de inflexión y puntos críticos de una función. Criterios de evaluación 4. Calcula la tasa de variación media de funciones elementales en un intervalo. 5. Calcula, aplicando la definición, la derivada de una función en un punto. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 234
  • 235. 6. Explica la relación de la derivabilidad y la continuidad y pone ejemplos gráficos de funciones continuas que no sean derivables. 7. Calcula la recta tangente a una curva en un punto. 8. Halla funciones derivadas aplicando las reglas de derivación. 9. Determina la monotonía, curvatura, máximos y mínimos y puntos de inflexión y puntos críticos de una función. 10. Utilización del ordenador para calcular derivadas y representar funciones decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Contenidos Conceptos • Tasa de variación media. • Derivada de una función en un punto. • Función derivada. • Regla de la cadena. • Función creciente y decreciente. Máximo y mínimo relativo. • Función cóncava y convexa. Punto de inflexión. Procedimientos • Determinación de la tasa de variación media. • Determinación de la derivada de una función en un punto aplicando la definición. • Determinación de la recta tangente a una curva en un punto. • Utilización de las reglas de derivación. • Determinación de los intervalos de monotonía, curvatura, puntos de máximo relativo, mínimo relativo, puntos de inflexión y puntos críticos de una función. Actitudes • Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver problemas de distintos ámbitos. • Valoración de la calculadora y del ordenador como herramientas que mejoran y simplifican tareas en la resolución de problemas con derivadas. • Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden, la claridad y el tratamiento de la información por medio de funciones. • Actitud positiva y crítica ante las correcciones y las soluciones distintas de las propias. 11. Aplicaciones de las derivadas Objetivos didácticos 7. Representar funciones polinómicas y racionales. 8. Resolver problemas de cálculo de una función con condiciones. 9. Estudiar las características de una función a partir de la gráfica de la derivada. 10. Resolver problemas de aplicación de las derivadas a la Física, Ingeniería, Tecnología, Economía y Medicina. 11. Resolver problemas de optimización. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 235
  • 236. Criterios de evaluación 5. Representa una función polinómica. 6. Representa una función racional. 7. Resuelve problemas de cálculo de una función con condiciones. 8. Determina características de una función a partir de la gráfica de la derivada. 9. Resuelve problemas de aplicación de las derivadas a la Física, Ingeniería, Tecnología, Economía y Medicina. 10. Resuelve problemas de optimización. Contenidos Conceptos • Dominio. • Continuidad. • Periodicidad. • Función par. Función impar. • Asíntotas. • Puntos de corte con los ejes. • Puntos de máximo y de mínimo relativo. Monotonía. • Puntos de inflexión. Curvatura. Concavidad. Convexidad. • Recorrido. Procedimientos • Determinación del dominio de una función. • Determinación de la periodicidad de una función. • Determinación de la simetría de una función. • Determinación de las asíntotas de una función. • Determinación de los puntos de corte con los ejes. • Utilización de un criterio para determinar el signo de la función. • Determinación de los intervalos de monotonía, curvatura, puntos de máximo y mínimo relativo y puntos de inflexión. • Determinación del recorrido de una función. • Determinación del cálculo de una función con condiciones. • Determinación de algunas condiciones de una función a partir de la gráfica de la derivada. • Resolución de problemas de optimización y de aplicación de las derivadas a la Física, Ingeniería, Tecnología, Economía y Medicina. • Utilización del ordenador para representar funciones decidiendo sobre la conveniencia de usar estos instrumentos en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver problemas de distintos ámbitos. • Valoración del ordenador como herramienta que mejora y simplifica tareas en la resolución de problemas de representación de funciones. • Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden, la claridad y el tratamiento de la información por medio de funciones. • Actitud positiva y crítica ante las correcciones y las soluciones distintas de las propias. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 236
  • 237. 12. Integrales Objetivos didácticos 5. Comprender la integración como proceso inverso a la derivación y calcular integrales inmediatas. 6. Conocer el concepto de primitiva e integral indefinida. 7. Comprender el concepto de integral definida y la regla de Barrow 8. Calcular el área en el intervalo [a, b] comprendida entre el eje X y una función. 9. Calcular el área comprendida entre dos funciones. 10. Calcular el área comprendida entre el eje X y una función. 11. Comprender de forma intuitiva el teorema fundamental del cálculo integral. 12. Resolver problemas de aplicaciones de la integral a la física y a la economía. Criterios de evaluación 4. Calcula integrales inmediatas. 5. Calcula integrales definidas aplicando la regla de Barrow. 6. Calcula áreas de recintos. 7. Resuelve problemas de aplicación de las integrales a la Física y a la Economía. Contenidos Conceptos • Primitiva de una función. Integral indefinida. • Integral definida. • Área bajo una curva y el eje OX • Función área. • Teorema fundamental del cálculo integral. Procedimientos • Utilización de las reglas de integración para calcular primitivas. • Utilización de la regla de Barrow para calcular una integral definida. • Determinación del área en el intervalo [a, b] comprendida entre el eje X y una función. • Determinación del área comprendida entre dos funciones. • Determinación del área comprendida entre el eje X y una función. • Resolución de problemas de aplicación a la Física y a la técnica del cálculo integral. Actitudes • Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver problemas de distintos ámbitos. • Valoración de la calculadora y del ordenador como herramientas que mejoran y simplifican tareas en la resolución de problemas con funciones. • Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden, la claridad y el tratamiento de la información por medio de funciones. • Actitud positiva y crítica ante las correcciones y las soluciones distintas de las propias. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 237
  • 238. 13. Estadística bidimensional Objetivos didácticos 16. Conocer y usar el concepto de variable estadística bidimensional. 17. Hacer tablas de frecuencias de una distribución bidimensional y representar los datos en una nube de puntos. 18. Calcular las medias marginales, el centro de gravedad, las desviaciones típicas marginales, la covarianza, el coeficiente de correlación de Pearson y las rectas de regresión. 19. Determinar e interpretar, según el valor del coeficiente de correlación, el grado de correlación entre las variables. Criterios de evaluación 6. Calcula el centro de gravedad y la covarianza de una varible bidimensional. 7. Calcula el coeficiente de correlación de una variable bidimensional. 8. Calcula el coeficiente de regresión y las rectas de regresión de un conjunto de datos y estima el valor de una de las variables para un valor determinado de la otra, justificando la validez de la estimación. Contenidos Conceptos • Variable estadística bidimensional. • Nube de puntos. • Tablas de frecuencia. • Parámetros: Medias marginales, centro de gravedad, desviaciones típicas marginales. Covarianza. Correlación. Coeficiente de correlación. • Coeficiente de regresión. Recta de regresión. Procedimientos • Construcción de tablas de frecuencias. • Construcción e interpretación de nubes de puntos. • Determinación e interpretación de las medias marginales, desviaciones típicas marginales, de la covarianza y del coeficiente de correlación. • Estimación de resultados utilizando las rectas de regresión. • Utilización de la calculadora científica y del ordenador para el cálculo de los parámetros estadísticos y la representación de rectas de regresión. Actitudes • Reconocimiento y valoración del lenguaje gráfico y estadístico para representar y resolver problemas de distintos ámbitos. • Valoración de la calculadora y del ordenador como herramientas que mejoran y simplifican tareas en la resolución de problemas estadísticos. • Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden, la claridad y el tratamiento de la información estadística. • Valoración crítica de las informaciones estadísticas en los medios de comunicación. 14. Probabilidad. Distribución binomial y normal I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 238
  • 239. Objetivos didácticos 1. Utilizar el árbol de probabilidades y los diagramas cartesianos para resolver problemas de experimentos compuestos. 2. Conocer y usar el concepto de probabilidad condicionada. 3. Utilizar, para resolver problemas, las reglas de la probabilidad compuesta o del producto, de la suma o de la probabilidad total y el teorema de Bayes. 4. Conocer los conceptos de probabilidad a priori, a posteriori y verosimilitudes. 5. Conocer y usar el concepto de distribución de frecuencias relativas a una variable discreta. 6. Conocer y usar el concepto de distribución de probabilidad de una variable discreta. 7. Conocer el concepto de media o esperanza matemática, varianza y desviación típica en una distribución de variable discreta. 8. Conocer las características de una distribución binomial. 9. Resolver problemas de cálculo de probabilidades en situaciones que se ajusten a una distribución binomial. 10. Conocer y usar el concepto de distribución de frecuencias relativas a una variable continua. 11. Conocer y usar el concepto de distribución de probabilidad de una variable continua. 12. Conocer las características de una distribución normal. 13. Calcular probabilidades de una N(0, 1) 14. Resolver problemas de cálculo de probabilidades en situaciones que se ajusten a una distribución normal. Tipificación de la variable. 15. Estudiar la normal como aproximación de la binomial. Criterios de evaluación 1. Resuelve problemas de cálculo de probabilidades aplicando la regla de Laplace, las reglas de la probabilidad compuesta o del producto, de la suma o de la probabilidad total y el teorema de Bayes. 2. Resuelve problemas sobre distribuciones de probabilidad discreta y cálculo de parámetros. 3. Resuelve problemas de cálculo de probabilidades en situaciones que se ajusten a una distribución binomial. 4. Resuelve problemas sobre funciones de densidad y funciones de distribución. 5. Resuelve problemas de cálculo de probabilidades en situaciones que se ajusten a una distribución normal. Contenidos Conceptos • Probabilidad. Regla de Laplace. • Experimento compuesto. • Árbol de probabilidades. Diagrama cartesiano. Tabla de contingencia. • Probabilidad condicionada. • Probabilidades a priori, a posteriori y verosimilitudes. • Distribuciones de frecuencia y de probabilidad de variable discreta. • Distribuciones de frecuencia y de probabilidad de variable continua. Función de densidad y función de distribución. • Media o esperanza matemática, varianza y desviación típica de una distribución de probabilidad. • Distribución binomial B(n, p) • Distribución normal N(µ, σ) • Distribución normal estándar. Tipificación. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 239
  • 240. Procedimientos • Asignación de probabilidades a un suceso utilizando la regla de Laplace. • Utilización de los diagramas en árbol y diagramas cartesianos para resolver problemas de cálculo de probabilidades. • Utilización de las reglas de la probabilidad compuesta o del producto, de la suma o de la probabilidad total y el teorema de Bayes para resolver problemas. • Identificación de una variable aleatoria que sigue una distribución binomial. • Determinación de la media y de la desviación típica de una distribución de probabilidad. • Determinación de probabilidades utilizando la función de probabilidad de una binomial. • Utilización de las tablas de una normal estándar para calcular probabilidades y resolver problemas. • Tipificación de una variable normal a una normal estándar. • Resolución de problemas utilizando la distribución binomial como una distribución normal. Actitudes • Reconocimiento y valoración del lenguaje gráfico y estadístico para representar y resolver problemas de distintos ámbitos. • Valoración de la calculadora y del ordenador como herramientas que mejoran y simplifican tareas en la resolución de problemas probabilísticos. • Reconocimiento y valoración de la probabilidad para interpretar, predecir y describir situaciones de la vida real y científicas. • Valoración crítica de las informaciones probabilísticas en los medios de comunicación. • Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden, la claridad y el tratamiento de la información estadística. 1.63. TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS I 1.- LOS NÚMEROS REALES 7 sesiones 2.- ÁLGEBRA 12 sesiones 3.- RAZONES TRIGONOMÉTRICAS 10 sesiones 4.- RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS 7 sesiones 5.- NÚMEROS COMPLEJOS 8 sesiones 6.- GEOMETRÍA ANALÍTICA 8 sesiones 7.- LUGARES GEOMÉTRICOS Y CÓNICAS 9 sesiones 8.- FUNCIONES 11 sesiones 9.- CONTINUIDAD, LÍMITES Y ASÍNTOTAS 10 sesiones 10.- CÁLCULO DE DERIVADAS 10 sesiones 11.- APLICACIONES DE LAS DERIVADAS 10 sesiones 12.- INTEGRALES 6 sesiones 13.- ESTADÍSTICA BIDIMENSIONAL 6 sesiones 14.- PROBABILIDAD. DISTRIBUCIÓN BINOMIAL Y NORMAL 9 sesiones Cada uno de estos bloques se desarrollará durante una evaluación. En la temporalización hay que tener en cuenta otras quince sesiones que se corresponden con los dos exámenes por evaluación con sus correspondientes correcciones y las tres recuperaciones. La de la tercera se realizará junto con el final I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 240
  • 241. 12. PROGRAMACIÓN 2ºBACHILLERATO CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y LA SALUD 1.64. CONTENIDOS MATEMÁTICAS II En cada unidad didáctica se han desarrollado con más detalle. Aclaramos que aquellos que son considerados mínimos están recogidos en el anexo final de este documento. 1. Resolución de Problemas. En este núcleo se prosigue la reflexión sobre las pautas de actuación y las fases que comporta el proceso de resolución de problemas. Los contenidos que corresponden a este núcleo son los mismos que se exponen en el núcleo correspondiente de Matemáticas I y serán tratados exclusivamente en relación con los problemas que permiten plantear los conceptos y técnicas matemáticas propuestas en los demás núcleos de la materia. 2. Geometría. Los contenidos que corresponden a este núcleo son: Sistemas de referencia en el espacio. Coordenadas cartesianas. Vectores en el espacio tridimensional. Productos escalar, vectorial y mixto. Significado geométrico Obtención e interpretación de las ecuaciones de rectas y planos a partir de sistemas de referencia ortonormales. Resolución de problemas de incidencia, paralelismo y perpendicularidad entre rectas y planos. Resolución de problemas métricos relacionados con el cálculo de ángulos, distancias, áreas y volúmenes. 3. Análisis. Los contenidos que corresponden a este núcleo son: Límite de una sucesión. Límite de una función. Cálculo de límites. Continuidad de una función. Tipos. Derivabilidad de una función. Interpretación geométrica y física. Propiedades elementales. Cálculo de derivadas. Derivada de la suma, producto, cociente y composición de funciones. Derivada de las principales familias funcionales. Diferencial de una función e interpretación geométrica. La función derivada. Teoremas de las funciones derivables. Aplicación al estudio de las propiedades locales y la representación gráfica de funciones elementales. Optimización. Primitiva de una función. Cálculo de integrales indefinidas inmediatas, por cambio de variable o por otros métodos sencillos. Integración de funciones racionales. Integrales definidas. Regla de Barrow. Cálculo de áreas de regiones planas. 4. Álgebra lineal. Los contenidos que corresponden a este núcleo son: Estudio de las matrices como herramienta para manejar y operar con datos estructurados en tablas y grafos. Matrices de números reales. Operaciones con matrices. Rango de una matriz: Obtención por el método de Gauss. Sistemas de ecuaciones lineales. Representación matricial de un sistema. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 241
  • 242. Discusión y resolución de un sistema lineal por el método de Gauss. Aplicación a la resolución de problemas extraídos de contextos reales. Determinantes. Cálculo de determinantes de órdenes 2 y 3 mediante la regla de Sarrus. Propiedades elementales de los determinantes. Matriz inversa. Utilización de los determinantes en la discusión y resolución de sistemas de ecuaciones lineales. . 1.65. CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS II Utilizar el lenguaje matricial y las operaciones con matrices y determinantes como instrumento para representar e interpretar datos, tablas, grafos, relaciones y ecuaciones, y en general para resolver situaciones diversas. Se pretende evaluar la capacidad de utilizar las matrices y sus operaciones, y la destreza adquirida en su aplicación a la resolución de problemas de sistemas de ecuaciones lineales, o que requieran representar datos con tablas o grafos. 2. Identificar, calcular e interpretar las distintas ecuaciones de la recta y el plano en el espacio para resolver problemas de incidencia, paralelismo y perpendicularidad entre rectas y planos y utilizarlas, junto con los distintos productos entre vectores dados en bases ortonormales, para calcular ángulos, distancias, áreas y volúmenes. Se pretende evaluar la destreza adquirida en el manejo de las distintas ecuaciones de rectas y planos junto con los productos entre vectores para la resolución de problemas de incidencia, paralelismo y perpendicularidad, y cálculo de áreas y volúmenes. 3. Utilizar el lenguaje vectorial y las operaciones con vectores para transcribir y resolver situaciones y problemas derivados de la geometría, la física y demás ciencias del ámbito científico tecnológico e interpretar las soluciones de acuerdo con los enunciados. Se pretende evaluar la capacitación alcanzada en la utilización de vectores y operaciones con vectores para resolver problemas e interpretar las soluciones obtenidas. 4. Transcribir problemas reales a un lenguaje algebraico o gráfico, utilizar las técnicas matemáticas apropiadas en cada caso para resolverlos y dar una interpretación, ajustada al contexto, a las soluciones obtenidas. Se pretende evaluar la destreza adquirida en la formulación y resolución algebraica de problemas. 5. Utilizar el concepto y cálculo de límites y derivadas para analizar, cualitativa y cuantitativamente, las propiedades globales y locales (dominio, recorrido, continuidad, simetrías, periodicidad, puntos de corte, asíntotas, intervalos de crecimiento) de una función expresada en forma explícita, representarla gráficamente y extraer información práctica en una situación de resolución de problemas relacionados con fenómenos naturales. Se pretende verificar la capacidad de utilización de los conceptos y técnicas básicas del cálculo diferencial para estudiar e interpretar fenómenos de la naturaleza y de la técnica expresables mediante relaciones funcionales. 6. Aplicar el cálculo de límites, derivadas e integrales al estudio de fenómenos geométricos, naturales y tecnológicos, así como a la resolución de problemas de optimización y medida de áreas de regiones limitadas por rectas y curvas sencillas que sean fácilmente representables. Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumno para interpretar y aplicar a situaciones del mundo natural, geométrico y tecnológico, la información suministrada por el estudio analítico de las funciones. 7. Utilizar técnicas analíticas para estudiar las propiedades de las funciones y para resolver problemas de optimación. Se pretende evaluar la capacidad para, a partir de problemas que requieran la búsqueda de valores óptimos, construir las funciones necesarias y estudiarlas utilizando técnicas analíticas. 8. Resolver problemas que requieran codificar informaciones, seleccionar, comparar y valorar estrategias y elegir las herramientas matemáticas adecuadas para la búsqueda de soluciones en cada caso. Se pretende evaluar la capacidad de aplicar los conocimientos matemáticos generales y la capacidad de tomar decisiones en el marco general de la resolución de problemas. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 242
  • 243. 1.66. UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS II: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. TEMA1. SISTEMAS LINEALES OBJETIVOS DIDÁCTICOS • Resolver un sistema de ecuaciones lineales aplicando el método de Gauss. • Clasificar un sistema de ecuaciones lineales en heterogéneo (compatible determinado, compatible indeterminado o incompatible) u homogéneo (compatible determinado o compatible indeterminado). • Interpretar gráficamente una ecuación lineal con dos incógnitas como una recta en el plano y una ecuación lineal con tres incógnitas como un plano en el espacio. • Interpretar gráficamente un sistema de dos ecuaciones lineales y de tres ecuaciones lineales. • Utilizar una estrategia específica para traducir al lenguaje algebraico una situación cotidiana o del ámbito científico-tecnológico y resolverla valorando las soluciones al contexto del enunciado. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Resuelve un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas aplicando el método de Gauss. • Resuelve un sistema de cuatro ecuaciones con cuatro incógnitas aplicando el método de Gauss. • Discute un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas. • Discute un sistema de cuatro ecuaciones con cuatro incógnitas. • Plantea las ecuaciones necesarias y resuelve el sistema correspondiente para traducir al lenguaje algebraico y resolver un problema de una situación cotidiana o del ámbito científico-tecnológico. CONTENIDOS Conceptos • Sistema lineal. • Sistema lineal equivalente. • Sistema escalonado. • Método de Gauss. • Sistema homogéneo y heterogéneo. • Sistema compatible e incompatible. • Sistema compatible determinado e indeterminado. • Solución trivial. • Solución en ecuaciones paramétricas. Procedimientos • Clasificación de los sistemas de ecuaciones lineales. • Resolución de un sistema de ecuaciones lineales aplicando el método de Gauss. • Determinación de la solución de un sistema de ecuaciones lineales en ecuaciones paramétricas. • Interpretación geométrica de la solución de un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. • Interpretación geométrica de la solución de un sistema de tres ecuaciones lineales con tres incógnitas. • Resolución de problemas algebraicos de distintos ámbitos. • Utilización o no del ordenador para cálculos y representaciones gráficas atendiendo a su mayor o menor conveniencia en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • Valoración de la precisión, claridad y utilidad del lenguaje algebraico para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana. • Incorporación del lenguaje algebraico y del cálculo a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y evaluación crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza algebraica. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 243
  • 244. • Reconocimiento y evaluación crítica de la utilidad del ordenador y otros instrumentos para la realización de cálculos e investigaciones algebraicos. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas algebraicos. Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos algebraicos. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas algebraicos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos algebraicos. TEMA 2. MATRICES OBJETIVOS DIDÁCTICOS Conocer y utilizar la terminología de las matrices. Conocer y usar los distintos tipos de matrices según su forma y sus elementos. Utilizar la matriz traspuesta. Operar con matrices. Resolver sistemas de ecuaciones matriciales. Utilizar las matrices para plantear y resolver problemas de situaciones cotidianas o del ámbito científico- tecnológico que traten de clasificación de datos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Utiliza la terminología y los distintos tipos de matrices con propiedad. • Opera con matrices y aplica las propiedades de las operaciones con corrección. • Calcula la potencia de una matriz cíclica. • Calcula la potencia n-ésima de una matriz por recurrencia. • Resuelve sistemas de ecuaciones matriciales. • Utiliza las matrices para organizar la información de un enunciado y resolverlo. CONTENIDOS Conceptos • Matriz. Filas y columnas. • Matriz fila. Matriz columna. Matriz cuadrada. Diagonal principal. Matriz simétrica. Matriz antisimétrica. Matriz nula. Matriz diagonal. Matriz escalar. Matriz identidad. Matriz triangular superior e inferior. • Matriz traspuesta. • Suma de matrices. Resta de matrices. • Producto de un número por una matriz. • Producto de matrices. • Potencia de matrices. • Matrices cíclicas. • Sistema de ecuaciones matriciales. • Espacio vectorial de matrices. • Anillo de las matrices cuadradas. Procedimientos • Utilización de las matrices y su terminología en diversos contextos. • Identificación de las filas o columnas de una matriz como vectores filas o columnas. • Uso de los algoritmos de la suma y la resta de matrices, del producto de un número por una matriz y el producto de dos matrices. • Utilización de diversos métodos para calcular la potencia de una matriz ciclica y la potencia n-ésima de una matriz. • Utilización de las matrices para plantear y resolver diversos problemas. • Utilización o no del ordenador para realizar cálculos atendiendo a su mayor o menor conveniencia en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • Utilización de las matrices y su terminología en diversos contextos. • Identificación de las filas o columnas de una matriz como vectores filas o columnas. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 244
  • 245. • Uso de los algoritmos de la suma y la resta de matrices, del producto de un número por una matriz y el producto de dos matrices. • Utilización de diversos métodos para calcular la potencia de una matriz ciclica y la potencia n-ésima de una matriz. • Utilización de las matrices para plantear y resolver diversos problemas. • Utilización o no del ordenador para realizar cálculos atendiendo a su mayor o menor conveniencia en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. TEMA 3. DETERMINANTES OBJETIVOS DIDÁCTICOS Identificar el determinante de una matriz cuadrada y calcular el determinante de orden 2 y 3 por Sarrus. Utilizar las propiedades de los determinantes para resolver un problema o calcular un determinante. Identificar y utilizar el menor complementario y el adjunto de un elemento de un determinante. Desarrollar un determinante por los elementos de una línea. Conocer y utilizar el determinante de Vandermonde. Determinar la matriz adjunta de una matriz dada. Calcular la matriz inversa de una matriz dada y discutir la existencia de la matriz inversa en función de un parámetro. Resolver ecuaciones matriciales y ecuaciones con determinantes. Calcular el rango de una matriz y discutir el rango de una matriz en función de un parámetro. Determinar la dependencia o independencia lineal de un conjunto de vectores. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Calcula determinantes de orden 2 y 3 por Sarrus. • Utiliza las propiedades de los determinantes para calcular un determinante. • Desarrolla un determinante por los elementos de una línea. • Halla el valor de un determinante de Vandermonde. • Halla la matriz inversa de una matriz y discute su existencia en función de un parámetro. • Resuelve una ecuación matricial. • Resuelve una ecuación con determinantes. • Calcula el rango de una matriz y discute el rango en función de un parámetro. CONTENIDOS Conceptos • Determinante de una matriz cuadrada. • Filas y columnas de un determinante. • Regla de Sarrus. • Determinante de un producto de dos matrices. • Menor complementario de un elemento. • Adjunto de un elemento. • Determinante de Vandermonde. • Matriz adjunta. • Matriz inversa. • Ecuación matricial. • Rango de una matriz. • Vectores linealmente dependientes y linealmente independientes. Procedimientos • Determinación del valor de un determinante de orden 2 y orden 3 aplicando la regla de Sarrus. • Utilización del cambio de líneas paralelas en un determinante para cambiar el signo. • Utilización del cambio de una línea de un determinante por una combinación lineal. • Descomposición de un determinante en suma de dos determinantes. • Multiplicación de un número por un determinante. • Determinación del determinante del producto de dos matrices. • Determinación del menor complementario y del adjunto de un elemento. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 245
  • 246. Determinación del valor de un determinante desarrollándolo por los elementos de una fila. • Identificación del determinante de Vandermonde. • Utilización de los determinantes para hallar la matriz inversa. • Discusión de la existencia de una matriz inversa en función de un parámetro. • Resolución de ecuaciones matriciales y con determinantes. • Determinación del rango de una matriz aplicando el método de Gauss. • Discusión del rango de una matriz en función de un parámetro. • Utilización o no del ordenador para realizar cálculos atendiendo a su mayor o menor conveniencia en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • Valoración de la precisión, claridad y utilidad del lenguaje matricial y de los determinantes para tratar, representar, comunicar o resolver diferentes situaciones con tratamiento de datos. • Incorporación del lenguaje de los determinantes a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y evaluación crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza matricial. • Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la realización de cálculos e investigaciones numéricas y algebraicas. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas algebraicos. Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos y numéricos y algebraicos. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas algebraicos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos algebraicos. TEMA 4. SISTEMAS LINEALES CON PARÁMETROS OBJETIVOS DIDÁCTICOS Expresar un sistema en forma matricial. Conocer y utilizar el teorema de Rouché para discutir o estudiar un sistema de ecuaciones lineales Conocer y utilizar la regla de Cramer para resolver un sistema de Cramer. Resolver sistemas de cuatro ecuaciones con cuatro incógnitas y de cuatro ecuaciones con tres incógnitas. Discutir, en función de un parámetro, un sistema de ecuaciones lineales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Escribe un sistema en forma matricial y viceversa. • Clasifica un sistema utilizando el teorema de Rouché. • Resuelve un sistema lineal de Cramer utilizando su regla. • Resuelve sistemas de cuatro ecuaciones con cuatro incógnitas y de cuatro ecuaciones con tres incógnitas • Discute, en función de un parámetro, un sistema de ecuaciones lineales. CONTENIDOS Conceptos • Expresión matricial de un sistema. • Matriz de los coeficientes. Matriz ampliada. Matriz de las incógnitas. Matriz de los términos independientes. • Teorema de Rouché. • Regla de Cramer. • Discusión de un sistema. Procedimientos • Utilización de las operaciones con matrices para expresar un sistema en forma matricial y viceversa. • Utilización del método de Gauss para calcular el rango de una matriz. • Clasificación de los sistemas de ecuaciones lineales. • Utilización de la regla de Cramer. • Utilización del método de Gauss para resolver un sistema de ecuaciones lineales. • Utilización del teorema de Rouché para discutir en función de un parámetro un sistema de ecuaciones lineales. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 246
  • 247. • Utilización o no del ordenador para realizar cálculos atendiendo a su mayor o menor conveniencia en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • Valoración de la precisión, claridad y utilidad del lenguaje algebraico y de los sistemas para tratar, representar, comunicar distintas situaciones. • Incorporación del lenguaje algebraico a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y evaluación crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza algebraica. • Reconocimiento y evaluación crítica de la utilidad de la calculadora, del ordenador y otros instrumentos para la realización de cálculos e investigaciones numéricas y algebraicas. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas algebraicos. Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos y numéricos y algebraicos. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas algebraicos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos algebraicos. TEMA 5. VECTORES EN EL ESPACIO OBJETIVOS DIDÁCTICOS Identificar y representar vectores en el espacio dados gráficamente o a través de sus componentes. Calcular el módulo de un vector y un vector unitario. Operar con vectores. Calcular en el espacio el producto escalar de dos vectores. Conocer y utilizar la interpretación geométrica del producto escalar. Calcular el ángulo de dos vectores en el espacio. Identificar y calcular vectores ortogonales a un vector dado. Calcular el producto vectorial de dos vectores. Conocer la interpretación geométrica del producto vectorial y utilizarla para calcular el área de un paralelogramo y de un triángulo. Calcular el producto mixto de tres vectores. Conocer la interpretación geométrica del producto vectorial y utilizarla para calcular el volumen de un paralelepípedo y de un tetraedro. Resolver problemas geométricos utilizando los vectores: punto medio de un segmento, baricentro de un triángulo, centro de gravedad de un tetraedro, determinación de un punto en el espacio o determinación de la dependencia lineal de vectores. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Halla el módulo y opera gráficamente y analíticamente con vectores. • Calcula el punto medio de un segmento. • Calcula el baricentro de un triángulo. • Calcula el centro de gravedad de un tetraedro. • Determina un punto en el espacio que cumple unas condiciones. • Calcula el producto escalar de dos vectores, el ángulo que forman y la proyección de uno sobre otro. • Calcula el producto vectorial y el área de un paralelogramo y la de un triángulo. • Calcula el producto mixto y el volumen de un paralelepípedo y de un tetraedro. CONTENIDOS Conceptos • Vector fijo. Módulo, dirección y sentido. • Vector libre. • Sistema de referencia. Coordenadas de un vector. • Base ortonormal del espacio. • Suma y resta del vectores. • Producto de un número por un vector. • Vector de posición. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 247
  • 248. Baricentro de un triángulo. • Centro de gravedad de un tetraedro. • Combinación lineal de vectores. • Producto escalar. Proyección de un vector. Vector normal o perpendicular. • Producto vectorial. • Producto mixto. Procedimientos • Representación de un vector fijo. • Representación de un vector dado por sus coordenadas. • Determinación del módulo de un vector y de un vector unitario. • Determinación del baricentro de un triángulo. • Determinación del centro de gravedad de un tetraedro. • Determinación de las coordenadas de un punto en el espacio. • Determinación del producto escalar de dos vectores. • Representación y determinación de la proyección de un vector sobre otro. • Utilización del producto escalar para determinar el ángulo que forman dos vectores. • Utilización del producto escalar para determinar la perpendicularidad de dos vectores. • Determinación del producto vectorial. • Representación de la interpretación geométrica del producto vectorial y utilización de éste para calcular el área de un paralelogramo y de un triángulo. • Determinación del producto mixto. • Representación de la interpretación geométrica del producto mixto y utilización de éste para calcular el volumen de un paralelepípedo y de un tetraedro. • Utilización o no del ordenador para realizar cálculos atendiendo a su mayor o menor conveniencia en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. • Actitudes • Reconocimiento y valoración de los vectores como una herramienta importante para resolver una gran variedad de problemas relacionados con la geometría y la física. • Incorporación al lenguaje ordinario de términos referidos a los vectores, valorando su precisión para identificar y diferenciar ciertos elementos geométricos y sus propiedades. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos. Disposición favorable a la revisión y mejora de los resultados geométricos. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas de geometría. TEMA 6. ESPACIO AFÍN OBJETIVOS DIDÁCTICOS Determinar las distintas ecuaciones de una recta en el espacio y pasar de una a otra. Determinar las distintas ecuaciones de un plano. Estudiar la posición relativa de dos rectas en el espacio. Estudiar la posición relativa de una recta y un plano en el espacio. Estudiar la posición relativa de dos planos. Estudiar la posición relativa de tres planos. Resolver problemas de incidencia y paralelismo en el espacio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Halla las distintas ecuaciones de una recta en el espacio y pasa de una a otra determinando un punto y un vector director. • Resuelve problemas de incidencia punto y recta y paralelismo de rectas en el espacio. • Halla las distintas ecuaciones de un plano determinando un punto y dos vectores directores; y halla la ecuación de un plano conociendo un punto y un vector normal o tres puntos no alineados. • Resuelve problemas de incidencia de punto y plano y paralelismo entre rectas y planos. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 248
  • 249. Determina la posición relativa de dos rectas en el espacio. • Determina la posición relativa de una recta y un plano en el espacio. • Determina la posición relativa de dos planos. • Determina la posición relativa de tres planos. • CONTENIDOS Conceptos • Determinación de una recta. Vector de dirección. • Ecuaciones de la recta: vectorial, paramétricas, continua e implícitas. • Determinación de un plano. • Ecuaciones del plano: vectorial, paramétricas y general. • Rectas paralelas, coincidentes, secantes que se cruzan. • Recta contenida en un plano, paralela a un plano y secante a un plano. • Planos coincidentes, secantes y paralelos. Procedimientos • Determinación de las distintas ecuaciones de una recta. • Identificación de un punto y un vector de dirección en las distintas ecuaciones de una recta. • Determinación de la ecuación de una recta que pasa por dos puntos. • Transformación de una ecuación a otra de una recta. • Determinación de si un punto pertenece o no a una recta. • Determinación de la ecuación de un plano conocidos un punto y dos vectores directores. • Determinación de la ecuación de un plano conocidos un punto y un vector normal. • Determinación de la ecuación de un plano conocidos tres puntos no alineados. • Determinación de si un punto pertenece o no a un plano. • Representación y determinación de la posición relativa de dos rectas en el espacio. • Representación y determinación de la posición relativa de una recta y un plano en el espacio. • Representación y determinación de la posición relativa de dos planos. • Representación y determinación de la posición relativa de tres planos. • Utilización o no del ordenador para cálculos y representaciones gráficas atendiendo a su mayor o menor conveniencia en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. • Actitudes • Reconocimiento y valoración de los vectores como una herramienta importante para resolver una gran variedad de problemas relacionados con la geometría y la física. • Incorporación al lenguaje ordinario de términos referidos a la geometría, valorando su precisión para identificar y diferenciar elementos geométricos y sus propiedades. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos. Disposición favorable a la revisión y mejora de los resultados geométricos. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas de geometría. TEMA 7. ESPACIO MÉTRICO OBJETIVOS DIDÁCTICOS Conocer y utilizar el procedimiento de cálculo y la interpretación geométrica de la distancia entre dos puntos. Conocer y utilizar el procedimiento de cálculo y la interpretación geométrica de la distancia de un punto a una recta. Conocer y utilizar el procedimiento de cálculo y la interpretación geométrica de la distancia entre dos rectas que se cruzan. Conocer y calcular el plano mediador. Conocer y utilizar el procedimiento de cálculo de la distancia de un punto a un plano. Conocer y utilizar el procedimiento de cálculo de la distancia de una recta a un plano. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 249
  • 250. Conocer y utilizar el procedimiento de cálculo de la distancia entre dos planos. Conocer y calcular el plano bisector. Conocer y utilizar el procedimiento de cálculo del ángulo formado por dos rectas. Conocer y utilizar el procedimiento de cálculo del ángulo formado por una recta y un plano. Conocer y utilizar el procedimiento de cálculo del ángulo formado por dos planos. Identificar y determinar rectas perpendiculares, recta y plano perpendicular, y planos perpendiculares. Determinar la recta que corta perpendicularmente a otras dos. Determinar un punto simétrico respecto de un punto, respecto de una recta y respecto de un plano. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Calcula la distancia entre puntos, de un punto a una recta, entre dos rectas que se cruzan y entre dos rectas cualesquiera. • Calcula la distancia de un punto a un plano, de una recta a un plano y entre dos planos. • Calcula el ángulo formado por dos rectas, por una recta y un plano, y por dos planos. • Resuelve problemas de perpendicularidad entre rectas, rectas y planos, y planos entre sí. • Halla la recta que corta perpendicularmente a otras dos rectas. • Calcula las coordenadas de puntos simétricos respecto de un punto, una recta y un plano. • Resuelve problemas métricos generales. CONTENIDOS Conceptos • Distancia entre dos puntos. • Distancia de un punto a una recta. • Distancia entre dos rectas que se cruzan. • Plano mediador. • Distancia de un punto a un plano. • Distancia de una recta a un plano. • Distancia entre dos planos. • Plano bisector. • Ángulo formado por dos rectas. • Ángulo formado por una recta y un plano. • Ángulo formado por dos planos. • Recta perpendiculares. • Recta y planos perpendiculares. • Planos perpendiculares. • Recta perpendicular a otras dos. • Punto simétrico respecto de un punto, de una recta y de un plano. Procedimientos • Identificación, representación y determinación de la distancia entre dos puntos. • Identificación, representación y determinación de la distancia de un punto a una recta. • Identificación, representación y determinación de la distancia entre dos rectas que se cruzan. • Representación y determinación del plano mediador. • Identificación, representación y determinación de la distancia de un punto a un plano. • Identificación, representación y determinación de la distancia de una recta a un plano. • Identificación, representación y determinación de la distancia entre dos planos. • Representación y determinación del plano bisector. • Identificación, representación y determinación del ángulo formado por dos rectas. • Identificación, representación y determinación del ángulo formado por una recta y un plano. • Identificación, representación y determinación del ángulo formado por dos planos. • Identificación y determinación de rectas perpendiculares, rectas y planos perpendiculares y planos o perpendiculares. • Determinación de una recta que corta perpendicularmente a otras dos. • Identificación, representación y determinación de puntos simétricos respecto a un punto, una recta y a un plano. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 250
  • 251. • Utilización o no del ordenador para realizar cálculos y representaciones gráficas atendiendo a su mayor o menor conveniencia en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • Reconocimiento y valoración de los vectores como una herramienta importante para resolver una gran variedad de problemas relacionados con la geometría y la física. • Incorporación al lenguaje ordinario de términos referidos a la geometría, valorando su precisión para identificar y diferenciar elementos geométricos y sus propiedades. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos. Disposición favorable a la revisión y mejora de los resultados geométricos. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas de geometría. TEMA 8. LA ESFERA OBJETIVOS DIDÁCTICOS Identificar la ecuación de la esfera de centro y radio conocido. Identificar la ecuación general de la esfera y determinar el centro y el radio. Estudiar la posición relativa de una recta y una esfera. Estudiar la posición relativa de un plano y una esfera. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Halla la ecuación de una esfera conocidos el centro y el radio, y viceversa. • Halla la posición relativa de una recta y una esfera. • Halla la posición relativa de un plano y una esfera. CONTENIDOS Conceptos • La esfera. Centro y radio. • Recta secante, tangente y exterior a una esfera. • Plano secante, tangente y exterior a una esfera. Procedimientos • Identificación y determinación de la ecuación de una esfera. • Determinación de la posición relativa de una recta y una esfera. • Determinación de la posición relativa de un plano y una esfera. Actitudes • Reconocimiento y valoración del lenguaje gráfico y simbólico para representar y resolver problemas de geometría. • Reconocimiento y valoración de los vectores y de las aplicaciones métricas como una herramienta importante para resolver una gran variedad de problemas relacionados con la geometría y la física. • Incorporación al lenguaje ordinario de términos referidos a la geometría, valorando su precisión para identificar y diferenciar elementos geométricos y sus propiedades. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos. Disposición favorable a la revisión y mejora de los resultados geométricos. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas de geometría. TEMA 9. LÍMITES, CONTINUIDAD Y ASÍNTOTAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS Conocer el concepto de límite de una función en un punto y calcular gráfica- y analíticamente un límite de una función en un punto. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 251
  • 252. Conocer el concepto de límite de una función en el infinito y calcular gráfica- y analíticamente un límite de una función en el infinito. Comparar infinitos y utilizar las operaciones con expresiones cero o infinitas. Calcular límites indeterminados. Determinar la continuidad de una función en un punto. Determinar y clasificar las discontinuidades de una función. Determinar la continuidad de una función en un intervalo Resolver problemas de continuidad aplicando los teoremas de los valores intermedios, de Bolzano y de Weierstrass. Determinar las asíntotas de una función y estudiar la posición relativa de la misma con respecto a la asíntota. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Demuestra que el límite de una función en un punto es un valor determinado. • Calcula gráfica y analíticamente algunos límites determinados. • Calcula límites indeterminados de funciones polinómicas, racionales, irracionales y potenciales-exponenciales. • Determina analíticamente la continuidad de una función en un punto estudiando el límite de la función y el valor de la función en el punto y clasifica las discontinuidades de una función. • Estudia la continuidad en un intervalo y aplica los teoremas de los valores intermedios, de Bolzano y de Weierstrass. • Halla las asíntotas verticales, horizontales y oblicuas de una función y estudia la posición relativa de la curva respecto de la asíntota. CONTENIDOS Conceptos • Límite de una función en un punto. Límites laterales. • Límite de una función en el infinito. • Infinito de orden superior. • Límite determinado e indeterminado. • Función continua en un punto. Continuidad lateral. • Función discontinua en un punto. Discontinuidad evitable, de 1ª especie y de 2ª especie. • Función continua en un intervalo. • Teorema de los valores intermedios, teorema de Bolzano y teorema de Weierstrass. • Asíntotas. Procedimientos • Determinación de un límite de una función en un punto de forma numérica y gráfica. • Demostración de que un valor es el límite de una función en un punto. • Aplicación de algunas propiedades de los límites. • Determinación de un límite de una función en el infinito de forma numérica y gráfica. • Comparación de infinitos. • Determinación de límites indeterminados. • Determinación de la continuidad de una función en un punto. • Clasificación de las discontinuidades de una función. • Determinación de la continuidad de una función en un intervalo. • Aplicación de teorema de los valores intermedios, del teorema de Bolzano y del teorema de Weierstrass. • Determinación de las asíntotas verticales, horizontales y oblicuas de una función. • Utilización del cálculo de límites para estudiar la posición relativa de la función con la asíntota. • Utilización o no del ordenador para representar funciones atendiendo a su mayor o menor conveniencia en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver problemas de distintos ámbitos. • Valoración de la calculadora y del ordenador como herramienta que mejora y simplifica tareas en la resolución de problemas con funciones. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 252
  • 253. • Incorporación del lenguaje del análisis a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza funcional y gráfica. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas de análisis. Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos algebraicos. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas de análisis distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas de análisis. TEMA 10. CÁLCULO DE DERIVADAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS Conocer y utilizar el concepto de tasa de variación media. Conocer y utilizar el concepto de derivada de una función en un punto. Conocer y utilizar la interpretación geométrica de la derivada. Conocer y utilizar el concepto de derivada lateral. Conocer la relación entre continuidad y derivabilidad. Conocer y utilizar las reglas de derivación. Conocer y utilizar las reglas de derivación de las funciones implícitas. Utilizar los logaritmos para calcular la derivada de funciones potenciales-exponenciales. Estudiar la derivabilidad de funciones definidas a trozos y en funciones con parámetros. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Calcula la tasa de variación media de funciones elementales en un intervalo. • Calcula, aplicando la definición, la derivada de una función en un punto. • Explica la relación de la derivabilidad y la continuidad y pon ejemplos de funciones continuas que no sean derivables. • Calcula la recta tangente a una curva en un punto. • Halla funciones derivadas aplicando las reglas de derivación. • Estudia la derivabilidad de una función definida a trozos, dependiendo de parámetros y de funciones con valor absoluto. CONTENIDOS Conceptos • Tasa de variación media. • Derivada de una función en un punto. • Función derivada. Derivadas laterales. • Regla de la cadena. • Función implícita. Procedimientos • Determinación de la tasa de variación media. • Determinación de la derivada de una función en un punto aplicando la definición. • Determinación de la recta tangente a una curva en un punto. • Determinación de funciones continuas que no sean derivables. • Utilización de las reglas de derivación. • Determinación de la derivabilidad de funciones definidas a trozos, dependiendo de parámetros y de funciones con valor absoluto. • Utilización o no del ordenador para calcular derivadas y representar funciones atendiendo a su mayor o menor conveniencia en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver problemas de distintos ámbitos. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 253
  • 254. • Valoración de la calculadora y del ordenador como herramienta que mejora y simplifica tareas en la resolución de problemas con funciones. • Incorporación del lenguaje del análisis a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y evaluación crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza funcional y gráfica. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas de análisis. Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos algebraicos. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas de análisis distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas de análisis. TEMA 11. APLICACIONES DE LAS DERIVADAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS Determinar los puntos de máximo y mínimo relativos y la monotonía de una función. Determinar los puntos de inflexión y la curvatura de una función. Conocer y utilizar los teoremas de Rolle y del Valor Medio. Conocer y utilizar la regla de L’Hôpital. Resolver problemas de optimización. Calcular una recta tangente y normal a una curva. Calcular los máximos y los mínimos absolutos de una función en un intervalo. Demostrar la existencia y unicidad de una raíz de una ecuación en un intervalo. Calcular funciones que cumplen determinadas condiciones. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Calcula las coordenadas de los puntos de máximo y mínimo relativo y los intervalos de crecimiento y decrecimiento. • Calcula las coordenadas de los puntos de inflexión y los intervalos de concavidad y convexidad. • Resuelve problemas de aplicación del teorema de Rolle y del teorema del Valor Medio. • Calcula límites indeterminados aplicando la regla de L’Hôpital. • Resuelve problemas de optimización. • Resuelve problemas de cálculo de la recta tangente y normal a una curva. • Resuelve problemas de demostración de la existencia y unicidad de una raíz de una ecuación aplicando el teorema de Bolzano y las derivadas. • Calcula los máximos y los mínimos absolutos de una función en un intervalo. • Calcula la expresión analítica de una función que cumple unas condiciones. CONTENIDOS Conceptos • Máximo relativo. Mínimo relativo. • Máximo absoluto. Mínimo absoluto. • Función creciente en un intervalo. • Función decreciente en un intervalo. • Monotonía. • Punto de inflexión. • Función cóncava en un intervalo. • Función convexa en un intervalo. • Curvatura. • Punto singular. • Teorema de Rolle. • Teorema del Valor Medio. • Regla de L’Hôpital. • Recta tangente. • Recta normal. Procedimientos • Determinación de los máximos y mínimos relativos de una función. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 254
  • 255. • Determinación de los intervalos de crecimiento y decrecimiento de una función. • Determinación de los puntos de inflexión de una función. • Determinación de los intervalos de concavidad y convexidad de una función. • Determinación de los puntos singulares. • Aplicación de los teoremas de Rolle y del Valor Medio. • Aplicación de la interpretación geométrica del teorema de Rolle. • Aplicación de la interpretación geométrica y física del teorema del Valor medio. • Aplicación de la regla de L’Hôpital para calcular límites indeterminados. • Resolución de problemas de optimización. • Aplicación del teorema de Weierstrass para calcular el máximo y el mínimo absoluto de una función en un intervalo. • Aplicación del teorema de Bolzano y el cálculo de derivadas para determinar la existencia y la unicidad de una raíz de una ecuación. • Determinación de una función que cumple unas condiciones. • Utilización o no del ordenador para realizar cálculos y representar funciones atendiendo a su mayor o menor conveniencia en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver problemas de distintos ámbitos. • Valoración de la calculadora y del ordenador como herramienta que mejora y simplifica tareas en la resolución de problemas con funciones. • Incorporación del lenguaje del análisis a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y evaluación crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza funcional y gráfica. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas de análisis. Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos algebraicos. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas de análisis distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas de análisis. TEMA 12. ANÁLISIS DE FUNCIONES Y REPRESENTACIÓN DE CURVAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS Analizar gráficamente una función. Analizar y representar funciones polinómicas. Analizar y representar funciones racionales. Analizar y representar funciones irracionales. Analizar y representar funciones exponenciales. Analizar y representar funciones logarítmicas. Analizar y representar funciones trigonométricas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Clasifica una función y determina el dominio, las discontinuidades, la periodicidad, las simetrías, las asíntotas, los puntos de corte con los ejes, los puntos de máximo y mínimo relativos, la monotonía, los puntos de inflexión, la curvatura y el recorrido, a partir de su gráfica. • Analiza y representa funciones polinómicas. • Analiza y representa funciones racionales. • Analiza y representa funciones irracionales. • Analiza y representa funciones exponenciales. • Analiza y representa funciones logarítmicas. • Analiza y representa funciones trigonométricas. CONTENIDOS Conceptos • Dominio de definición. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 255
  • 256. Continuidad. Discontinuidades. • Periodicidad. • Simetrías. • Asíntotas. • Puntos de corte con los ejes. • Regiones. • Máximo y mínimo relativos. • Monotonía. • Punto de inflexión. • Curvatura. • Recorrido. Procedimientos • Clasificación de una función en polinómica, racional, irracional, exponencial, logarítmica y trigonométrica. • Determinación del dominio de definición. • Determinación de las discontinuidades. • Determinación de la periodicidad. • Determinación de las simetrías. • Determinación de las asíntotas. • Determinación de los puntos de corte con los ejes. • Determinación de las regiones. • Determinación de los puntos de máximo y mínimo relativos. • Determinación de la monotonía. • Determinación de los puntos de inflexión. • Determinación de la curvatura. • Determinación del recorrido. • Utilización o no del ordenador para realizar cálculos y representar funciones atendiendo a su mayor o menor conveniencia en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver problemas de distintos ámbitos. • Valoración de la calculadora y del ordenador como herramienta que mejora y simplifica tareas en la resolución de problemas con funciones. • Incorporación del lenguaje del análisis a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y evaluación crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza funcional y gráfica. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas de análisis. Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos algebraicos. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas de análisis distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas de análisis. TEMA 13. INTEGRAL INDEFINIDA OBJETIVOS DIDÁCTICOS Comprender la integración como proceso inverso a la derivación y calcular integrales inmediatas. Conocer y utilizar el método de la integración por partes en un paso, en dos pasos y en forma cíclica. Conocer y utilizar el método de la descomposición en fracciones simples para integrar funciones racionales. Conocer y utilizar el método de cambio de variable. Conocer y utilizar las relaciones trigonométricas para calcular integrales trigonométricas. Integrar funciones a trozos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Calcula integrales inmediatas. • Calcula integrales por partes en un paso, en dos pasos y cíclicas. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 256
  • 257. Calcula integrales de funciones racionales con raíces reales simples en el denominador. • Calcula integrales de funciones racionales con raíces reales simples y una raíz múltiple en el denominador. • Calcula integrales de funciones racionales con dos raíces imaginarias simples en el denominador. • Calcula integrales de funciones racionales con raíces de varios tipos en el denominador. • Calcula integrales por cambio de variable en funciones logarítmicas. • Calcula integrales por cambio de variable en funciones exponenciales. • Calcula integrales por cambio de variable en raíces de igual índice y radicando. • Calcula integrales por cambio de variable en raíces de distinto índice e igual radicando. • Calcula integrales por cambio de variable en funciones • Calcula integrales por cambio de variable en funciones • Calcula integrales trigonométricas. CONTENIDOS Conceptos • Primitiva. • Integral indefinida. • Constante de integración. • Integración por partes. • Descomposición en fracciones simples. • Cambio de variable. Procedimientos • Determinación de integrales inmediatas. • Aplicación del método por partes en un paso. • Aplicación del método por partes en dos pasos. • Aplicación del método por partes en forma cíclica. • Aplicación de la descomposición en fracciones simples para integrales racionales. • Aplicación del cambio de variable en funciones logarítmicas. • Aplicación del cambio de variable en funciones exponenciales. • Aplicación del cambio de variable en raíces de igual índice y radicando. • Aplicación del cambio de variable en raíces de distinto índice e igual radicando. • Aplicación del cambio de variable en funciones • Aplicación del cambio de variable en funciones • Aplicación de las relaciones trigonométricas para integrales trigonométricas. • Utilización o no del ordenador para realizar cálculos y representar funciones atendiendo a su mayor o menor conveniencia en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados y en la representación. Actitudes • Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver problemas de distintos ámbitos. • Valoración de la calculadora y del ordenador como herramienta que mejora y simplifica tareas en la resolución de problemas con funciones. • Incorporación del lenguaje del análisis a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y evaluación crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza funcional y gráfica. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas de análisis. Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos algebraicos. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas de análisis distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas de análisis. TEMA 14. INTEGRAL DEFINIDA I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 257
  • 258. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Comprender el concepto de integral definida y la regla de Barrow. Conocer y utilizar las propiedades elementales de la integral definida. Calcular el área comprendida entre el eje X y una función en el intervalo [a, b] Calcular el área comprendida entre dos funciones. Calcular el área comprendida entre el eje X y una función. Resolver problemas de aplicaciones de la integral a la física, a la economía, al medio ambiente, etc. Calcular el volumen de un cuerpo por secciones. Calcular el volumen de un cuerpo por revolución. Calcular el volumen de un cuerpo generado entre dos curvas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Calcula una integral definida. • Calcula el área comprendida entre el eje X y una función en el intervalo [a, b] • Calcula el área comprendida entre dos funciones. • Calcula el área comprendida entre el eje X y una función. • Resuelve problemas de aplicaciones de la integral a la física, a la economía, al medio ambiente, etc. • Calcula el volumen de un cuerpo por secciones. • Calcula el volumen de un cuerpo por revolución. • Calcula el volumen de un cuerpo generado entre dos curvas. CONTENIDOS Conceptos • Integral definida. • Regla de Barrow, • Área bajo una curva y el eje OX • Volumen de un cuerpo por secciones. • Volumen de un cuerpo de revolución. • Volumen generado entre dos curvas. Procedimientos • Utilización de las reglas y métodos de integración para calcular integrales definidas. • Utilización de la regla de Barrow para calcular una integral definida. • Determinación del área comprendida entre el eje X y una función en el intervalo [a, b] • Determinación del área comprendida entre dos funciones. • Determinación del área comprendida entre el eje X y una función. • Resolución de problemas de aplicación a la física y a la técnica del cálculo integral. • Determinación del volumen de un cuerpo por secciones. • Determinación del volumen de un cuerpo por revolución. • Determinación del volumen de un cuerpo generado entre dos curvas. Actitudes • Reconocimiento y valoración del lenguaje verbal, gráfico y simbólico para representar y resolver problemas de distintos ámbitos. • Valoración de la calculadora y del ordenador como herramienta que mejora y simplifica tareas en la resolución de problemas con funciones. • Incorporación del lenguaje del análisis a la forma de proceder habitual. Sensibilidad, interés y evaluación crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza funcional y gráfica. • Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas de análisis. Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos algebraicos. • Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas de análisis distintas de las propias. • Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas de análisis. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 258
  • 259. 1.67. TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS II BLOQUE I: ÁLGEBRA 01.- SISTEMAS LINEALES 8 sesiones 02.- MATRICES 8 sesiones 03- DETERMINANTES 9 sesiones examen – prueba escrita objetiva 1 sesión 04: SISTEMAS LINEALES CON PARÁMETROS 11 sesiones examen global – prueba escrita objetiva 1 sesión BLOQUE II: GEOMETRÍA 05.- VECTORES EN EL ESPACIO 7 sesiones examen recuperación 1ª Evaluación 1 sesión 06.- ESPACIO AFÍN 13 sesiones examen – prueba escrita objetiva 1 sesión 07.- EL ESPACIO MÉTRICO 11 sesiones examen global – prueba escrita objetiva 1 sesión BLOQUE III: ANÁLISIS 09.- LÍMITES CONTINUIDAD Y ASÍNTOTAS 6 sesiones examen recuperación 2ª Evaluación 1 sesión 09.- CÁLCULO DE DERIVADAS 6 sesiones 10.- APLICACIONES DE LA DERIVADAS 9 sesiones examen – prueba escrita objetiva 1 sesión 11.- ANÁLISIS DE FUNCIONES Y REPRESENTACIÓN DE CURVAS 5 sesiones 12.- INTEGRAL INDEFINIDA 7 sesiones 13.- LA INTEGRAL DEFINIDA. 9 sesiones examen global – prueba escrita objetiva 1 sesión examen recuperación final 1 sesión I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 259
  • 260. 13. PROPUESTAS DE MEJORA PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN EN EL CURSO 2012/13 Las propuestas recogidas entre los profesores en la memoria fin de curso 2011/2012 con el fin de mejorar el cumplimiento de la programación para el curso 2012/2013 fueron las siguientes • Continuar con los desdobles en las clases de primero. • Aplicación del reglamento interno con carácter de urgencia ante el incumplimiento de la norma o falta grave. • Puesta a punto y en común a comienzo del curso de las programaciones de las actividades extraescolares para un mejor rendimiento escolar. • Mayor implicación de las familias de los alumnos en apoyo del profesorado y en especial para evitar el absentismo escolar. • Estudiar la posibilidad de realizar una adaptación curricular grupal en los cursos que las necesiten • Reuniones más frecuentes con los padres de alumnos. • Utilización de programas informáticos con nuestros alumnos. • Ofrecer a los alumnos técnicas de estudio y de trabajo básicas. • Insistir en el esfuerzo y trabajo bien hecho de los alumnos. • Lograr mejorar los resultados de los alumnos, tanto en el porcentaje de aprobados en el curso, como en las pruebas de acceso a la universidad. • Facilitar la posibilidad en cuarto de la ESO de que los alumnos que vayan a cursar CCSS, puedan provenir de la opción B. • Promover programas específicos de atención educativa para este tipo de alumnado. • El profesorado puede elaborar una lista de candidatos a cursar la optativa instrumental. • Incidir desde la ESO en todos los temas que se estudian están interrelacionados. • Procurar que los alumnos se acostumbren a estudiar los conceptos y no sólo los procedimientos. • Estimular y potenciar el uso de programas informáticos con nuestros alumnos. • Estimular y potenciar el uso de la plataforma moodle del instituto. • Insistir en el esfuerzo y trabajo bien hecho de los alumnos. • Procurar que los alumnos se acostumbren a trabajar de forma más intensa y todos los días. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 260
  • 261. 14. ANEXO I: CONTENIDOS MÍNIMOS, CRITERIOS DE EVALUCIÓN Y ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES EN E.S.O. Y BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS Contenidos mínimos de 1º E.S.O. Bloque I: Aritmética y álgebra 1. Los números naturales Suma, resta, multiplicación y división Resolución de problemas 2. Divisibilidad Máximo común divisor Mínimo común múltiplo 3. Los números enteros Representación gráfica Suma y resta Multiplicación y división 4. Las fracciones Suma y resta de fracciones Multiplicación y división de fracciones 5. Los números decimales Suma, resta y multiplicación División y operaciones combinadas 6. Potencias y raíz cuadrada Potencias. Propiedades. Procedimiento de la raíz cuadrada 7. Sistema métrico decimal El euro SMD 8. Proporcionalidad Razón y proporción Proporcionalidad directa Porcentajes Bloque II: Geometría 9. Elementos básicos en el plano Operaciones con ángulos Clasificación de los ángulos 10. Triángulos Construcción de triángulos Medianas y alturas de un triángulo Mediatrices y bisectrices de un triángulo Teorema de Pitágoras 11. Los polígonos y la circunferencia Polígonos Cuadriláteros Circunferencia I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 261
  • 262. Círculo 12. Perímetros y áreas Perímetro y área de los polígonos Longitudes y áreas en la circunferencia y el círculo (I) Bloque III: Tablas y gráficas 13. Tablas y gráficas Coordenadas cartesianas Interpretación y lectura de gráficas Contenidos mínimos de 2º E.S.O. Bloque I: Números y medidas 1. Divisibilidad y números enteros 1. Divisibilidad 2. Máximo común divisor y mínimo común múltiplo 3. Los números enteros 4. Operaciones con números enteros 2. Fracciones y números decimales 1. Operaciones con fracciones 2. Operaciones con números decimales 3. Fracciones y números decimales 3. Potencias y raíces 1. Potencias de exponente entero 2. Raíz cuadrada 3. Raíz cuadrada con decimales 4. Medida de ángulos y de tiempo 1. Medida de ángulos 2. Operaciones con ángulos 3. Medida de tiempo 4. Operaciones con medidas de tiempo 5. Proporcionalidad 1. Magnitudes proporcionales 2. Porcentajes 3. Problemas de proporcionalidad 6. Resolución de problemas aritméticos 1. Problemas de repartos 2. Problemas de grifos 3. Problemas de mezclas 4. Problemas de móviles y de relojes Bloque II: Álgebra 7. Polinomios 1. Lenguaje algebraico 2. Operaciones con monomios 3. Operaciones con polinomios 4. Igualdades notables 8. Ecuaciones de 1er y 2º grado 1. Ecuaciones de 1er grado sencillas 2. Ecuaciones de 2º grado 3. Problemas sencillos de ecuaciones 9. Sistemas de ecuaciones lineales 1. Sistemas lineales. Resolución gráfica I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 262
  • 263. 2. Métodos de sustitución reducción e igualación 3. Resolución de problemas sencillos de sistemas Bloque III: Funciones 10. Rectas e hipérbolas 1. Función lineal o de proporcionalidad directa 2. Función afín. Estudio de rectas 3. Función de proporcionalidad inversa Bloque VI: Geometría 11. Semejanza. Teoremas de Thales y Pitágoras 1. Teorema de Thales. Aplicaciones 2. Teorema de Pitágoras. Aplicaciones 12. Cuerpos en el espacio 1. Elementos básicos en el espacio y características generales de poliedros, prismas, cilindros, pirámides y conos 13. Áreas y volúmenes 1. Área y volumen del ortoedro, prismas y cilindros 2. Área y volumen de la pirámide, el cono y la esfera Bloque V: Estadística 14. Estadística 1. Tabla de frecuencias 2. Representación gráfica 3. Representación gráfica de caracteres continuos 4. Medidas de centralización Contenidos mínimos de 3º E.S.O. Bloque I: Aritmética 1. Números racionales e irracionales 1. Divisibilidad 2. Operaciones con fracciones y decimales 3. Paso entre fracciones y decimales 4. Números reales 2. Potencias y raíces 1. Potencias de exponente natural 2. Potencias de exponente entero 3. Radicales 4. Propiedades y relación entre potencias y radicales 3. Sucesiones y progresiones 1. Progresiones aritméticas 2. Progresiones geométricas 3. Aplicaciones: interés simple y compuesto 4. Proporcionalidad 1. Razones y proporciones 2. Magnitudes proporcionales 3. Proporcionalidad compuesta 4. Problemas aritméticos Bloque II: Álgebra 5. Operaciones con polinomios 1. Polinomios. Suma y resta 2. Multiplicación de polinomios I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 263
  • 264. 3. División de polinomios 6. Ecuaciones de 1er y 2º grado 1. Ecuaciones de 1er grado 2. Ecuaciones de 2º grado 3. Número de soluciones. Factorización 4. Problemas de ecuaciones 7. Sistemas de ecuaciones lineales 1. Sistemas lineales. Resolución gráfica 2. Métodos de sustitución, igualación y reducción 3. Problemas de sistemas Bloque III: Funciones y gráficas 8. Características globales de las funciones 1. Funciones 2. Continuidad, asíntotas y periodicidad 3. Crecimiento y puntos de corte con los ejes 4. Traslaciones. Simetrías. Interpretación conjunta de gráficas 9. Rectas e hipérbolas 1. Funciones constantes y lineales 2. Función afín 3. Función de proporcionalidad inversa 10.Función cuadrática 1. Función cuadrática 2. Parábola general y = ax2 + bx + c Bloque IV: Geometría 11.Movimientos 1. Transformaciones geométricas 2. Vectores y traslaciones 3. Giros y simetría central 4. Simetría axial. Frisos y mosaicos 12.Áreas y volúmenes 1. Área y volumen de prismas y cilindros 2. Área y volumen de pirámides y conos 3. Área y volumen de la esfera Bloque V: Estadística y probabilidad 13.Estadística 1. Tablas de frecuencia 2. Gráficos estadísticos 3. Parámetros de centralización 4. Parámetros de dispersión 14.Probabilidad 1. Experimentos aleatorios 2. Regla de Laplace 3. Experimentos simples Contenidos mínimos de 4º E.S.O. Opción A Bloque I: Aritmética – Operaciones con números enteros, fracciones y decimales. – Decimales infinitos no periódicos: números irracionales. – Expresión decimal de los números irracionales. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 264
  • 265. – Notación científica. Operaciones sencillas con números en notación científica con y sin calculadora. – Potencias de exponente fraccionario. Operaciones con radicales numéricos sencillos. – Interpretación y utilización de los números y las operaciones en diferentes contextos, eligiendo la notación y precisión más adecuadas en cada caso. – Proporcionalidad directa e inversa: resolución de problemas. – Los porcentajes en la economía. Aumentos y disminuciones porcentuales. Porcentajes encadenados. Interés simple y compuesto. – Uso de la hoja de cálculo para la organización de cálculos asociados a la resolución de problemas cotidianos y financieros. – Intervalos: tipos y significado. – Representación de números en la recta numérica. Bloque II. Álgebra – Valor numérico de polinomios y otras expresiones algebraicas. – Suma, resta y producto de polinomios. – Identidades notables: estudio particular de las expresiones (a+b)2, (a−b)2 y (a+b)⋅(a−b). Factorización de polinomios. – Resolución algebraica y gráfica de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. – Resolución de problemas cotidianos y de otros campos de conocimiento mediante ecuaciones y sistemas. – Resolución de otros tipos de ecuaciones mediante aproximaciones sucesivas con ayuda de la calculadora científica o gráfica. Bloque III: Funciones y gráficas – Funciones. Estudio gráfico de una función. – Características de las gráficas: crecimiento y decrecimiento, máximos y mínimos, continuidad, simetrías y periodicidad. – Interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado, tabla, gráfica o expresión algebraica. Análisis de resultados utilizando el lenguaje matemático adecuado. – Estudio y utilización de otros modelos funcionales no lineales: exponencial y cuadrática. Utilización de tecnologías de la información para su análisis. – La tasa de variación como medida de la variación de una función en un intervalo. Análisis de distintas formas de crecimiento en tablas, gráficas y enunciados verbales. Bloque IV: Geometría – Aplicación de la semejanza de triángulos y el teorema de Pitágoras para la obtención indirecta de medidas. Resolución de problemas geométricos frecuentes en la vida cotidiana. – Utilización de otros conocimientos geométricos en la resolución de problemas del mundo físico: medida y cálculo de longitudes, áreas, volúmenes, etc. – Iniciación a la geometría analítica plana: coordenadas de un punto; distancia entre dos puntos. Bloque V: Estadística y probabilidad – Estadística descriptiva unidimensional. Identificación de las fases y tareas de un estudio estadístico a partir de situaciones concretas cercanas a la alumna y al alumno. – Análisis elemental de la representatividad de las muestras estadísticas. – Variable discreta: elaboración e interpretación de tablas de frecuencias y de gráficos estadísticos (gráficos de barras, de sectores, diagramas de caja y polígonos de frecuencias). Uso de la hoja de cálculo. – Cálculo e interpretación de los parámetros de centralización y dispersión para realizar comparaciones y valoraciones. – Variable continua: intervalos y marcas de clase. Elaboración e interpretación de histogramas. Uso de la hoja de cálculo. – Azar y probabilidad. Idea de experimento aleatorio y suceso. Frecuencia y probabilidad de un suceso. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 265
  • 266. Experiencias compuestas. Utilización de tablas de contingencia y diagramas de árbol para la asignación de probabilidades. – Utilización del vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el azar. Contenidos mínimos de 4º E.S.O. Opción B Bloque I. Aritmética – Reconocimiento de números que no pueden expresarse en forma de fracción: números irracionales. – Iniciación al número real: representación sobre la recta real. Intervalos: tipos y significado. – Interpretación y uso de los números reales en diferentes contextos eligiendo la notación y aproximación adecuadas en cada caso. – Potencias de exponente fraccionario y radicales. Radicales equivalentes. Operaciones elementales con radicales. Simplificación de expresiones radicales sencillas. – Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones para realizar cálculos con potencias de exponente entero y fraccionario y radicales sencillos. – Cálculo con porcentajes. Interés compuesto. – Utilización de la calculadora para realizar operaciones con cualquier tipo de expresión numérica. Cálculos aproximados. Reconocimiento de situaciones que requieran la expresión de resultados en forma radical. Bloque II. Álgebra – Raíces de un polinomio. Factorización de polinomios. – Regla de Ruffini. Utilización de las identidades notables y de la regla de Ruffini en la descomposición factorial de un polinomio. – Resolución algebraica de ecuaciones de primer y segundo grado con una incógnita. – Resolución algebraica y gráfica de un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. – Uso de la descomposición factorial para la resolución de ecuaciones de grado superior a dos y simplificación de fracciones. Conocimiento mediante ecuaciones y sistemas. – Resolución de otros tipos de ecuaciones mediante aproximaciones sucesivas con ayuda de los medios tecnológicos. – Inecuaciones y sistemas de inecuaciones de primer grado con una incógnita. Interpretación gráfica. – Planteamiento y resolución de problemas en diferentes contextos utilizando inecuaciones. Bloque III. Geometría – Figuras y cuerpos semejantes: razón entre longitudes, áreas y volúmenes de figuras semejantes. – Teorema de Tales. Aplicación al cálculo de medidas indirectas. – Razones trigonométricas de un ángulo agudo. Relaciones entre ellas. – Relaciones métricas en los triángulos. Resolución de triángulos rectángulos. – Uso de la calculadora para la obtención de ángulos y razones trigonométricas. – Aplicación de los conocimientos geométricos a la resolución de problemas métricos en el mundo físico: medida de longitudes, áreas y volúmenes. – Iniciación a la geometría analítica plana: coordenadas de un punto; distancia entre dos puntos. Representación de las soluciones de una ecuación de primer grado con dos incógnitas. Bloque IV. Funciones – Funciones: expresión algebraica, variables, dominio y estudio gráfico. – Características de las gráficas: crecimiento y decrecimiento, máximos y mínimos, continuidad, simetrías y periodicidad. – Estudio y representación gráfica de las funciones polinómicas de primer o segundo grado, de proporcionalidad inversa y de las funciones exponenciales y logarítmicas sencillas. Aplicaciones a contextos y situaciones reales. – Uso de las tecnologías de la información en la representación, simulación y análisis gráfico. – Funciones definidas a trozos. Búsqueda e interpretación de situaciones reales. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 266
  • 267. – Interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado, tabla, gráfica o expresión algebraica. Análisis de resultados utilizando el lenguaje matemático adecuado. – La tasa de variación como medida de la variación de una función en un intervalo. Análisis de distintas formas de crecimiento en tablas, gráficas y enunciados verbales. – Interpretación, lectura y representación de gráficas en la resolución de problemas relacionados con los fenómenos naturales y el mundo de la información. Bloque V. Estadística – Estadística descriptiva unidimensional. Identificación de las fases y tareas de un estudio estadístico. – Análisis elemental de la representatividad de las muestras estadísticas. – Variable discreta: elaboración e interpretación de tablas de frecuencias y de gráficos estadísticos (gráficos de barras, de sectores, diagramas de caja y polígonos de frecuencias). – Cálculo e interpretación de los parámetros de centralización y dispersión: media, mediana, moda, recorrido y desviación típica para realizar comparaciones y valoraciones. – Representatividad de una distribución por su media y desviación típica o por otras medidas ante la presencia de descentralizaciones, asimetrías y valores atípicos. Valoración de la mejor representatividad, en función de la existencia o no de valores atípicos. – Variable continua: intervalos y marcas de clase. Elaboración e interpretación de histogramas. – Representatividad de una distribución por su media y desviación típica o por otras medidas ante la presencia de descentralizaciones, asimetrías y valores atípicos. Valoración de la mejor representatividad, en función de la existencia o no de valores atípicos. – Variable continua: intervalos y marcas de clase. Elaboración e interpretación de histogramas. – Análisis crítico de tablas y gráficas estadísticas en los medios de comunicación. Detección de falacias. – Experimentos aleatorios. Espacio muestral asociado a un experimento aleatorio. Sucesos. – Técnicas de recuento. Introducción a la combinatoria: combinaciones, variaciones y permutaciones. Aplicación al cálculo de probabilidades – Experiencias compuestas. Utilización de tablas de contingencia y diagramas de árbol para la asignación de probabilidades. – Probabilidad condicionada. – Utilización del vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el azar. Contenidos mínimos de 1º Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales I. Aritmética y Álgebra. – Números racionales e irracionales. Aproximación decimal de un número real. Estimación, redondeo y errores. La recta real. Intervalos. – Polinomios. Operaciones elementales. Regla de Ruffini. Fracciones algebraicas: operaciones y descomposición en fracciones simples. – Resolución algebraica de ecuaciones de primer y segundo grado. – Resolución de problemas de matemática financiera en los que intervienen el interés simple y compuesto, y se utilizan tasas, amortizaciones, capitalizaciones y números índice. Parámetros económicos y sociales. – Interpretación y resolución de sistemas lineales de ecuaciones. – Método de Gauss. Aplicación al ámbito de las ciencias sociales. Interpretación y resolución gráfica de inecuaciones lineales con una o dos incógnitas. II. Funciones. – Funciones reales de variable real. Propiedades de las funciones y su interpretación gráfica: dominio, recorrido, continuidad, crecimiento y decrecimiento, extremos relativos. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 267
  • 268. – Identificación y Utilización de tablas y gráficas de los modelos funcionales apropiados para describir e interpretar matemáticamente diversos fenómenos propios de las Ciencias Humanas y Sociales. – Obtención de valores desconocidos en funciones dadas por su tabla: interpolación y extrapolación lineal. Aplicación a problemas reales. – Estudio gráfico y analítico de las funciones polinómicas, de proporcionalidad inversa, racionales sencillas, valor absoluto y parte entera. – Identificación e interpretación de funciones exponenciales, logarítmicas y periódicas sencillas con la ayuda de la calculadora y/o programas informáticos. – Las funciones definidas a trozos. – Idea intuitiva de límite funcional. Aplicación al estudio de discontinuidades. – Tasa de variación media. Interpretación geométrica. Derivada de una función en un punto. Iniciación al cálculo de derivadas. III. Estadística y probabilidad. – Terminología y conceptos básicos de la Estadística: Individuo, población, muestra, variable estadística. Organización de los datos: gráficos y tablas de frecuencias. Distribución de frecuencias. – Parámetros estadísticos de centralización y de dispersión. Significado y cálculo. – Estadística bidimensional. Elaboración e interpretación de tablas de frecuencias de doble entrada y nubes de puntos. Aplicación a la interpretación de fenómenos sociales y económicos. – Cálculo e interpretación de los parámetros estadísticos bidimensionales usuales. – Coeficiente de correlación lineal. Interpretación y cálculo. – Regresión lineal. Rectas de regresión. Utilización de las rectas de regresión para interpolar. Extrapolación de resultados. Predicciones estadísticas. – Medida de la incertidumbre. Asignación de probabilidades. Leyes de la probabilidad. Experiencias aleatorias compuestas. Tablas de contingencia y diagramas en árbol. Probabilidad condicionada. Probabilidad total. Probabilidad a posteriori. – Distribuciones de probabilidad binomial y normal. Utilización de tablas de la distribución binomial y de la distribución normal en la resolución de problemas que requieran cálculos probabilísticos. Contenidos mínimos de 1º Bachillerato de Ciencias y Tecnología I. Aritmética y Álgebra. – Números reales. La recta real: Valor absoluto. Desigualdades. – Distancias, intervalos y entornos. – Sucesiones numéricas. Números combinatorios. Binomio de Newton El número e. – Logaritmos decimales y neperianos. – Resolución e interpretación gráfica de ecuaciones e inecuaciones de primer y segundo grado y de ecuaciones, exponenciales y logarítmicas sencillas. – Aplicación del método de Gauss en la resolución e interpretación de sistemas sencillos de ecuaciones lineales. – Utilización de las herramientas algebraicas en la resolución de problemas. II. Geometría. – Ampliación del concepto de ángulo. Razones trigonométricas de un ángulo cualquiera. El radián. – Resolución de triángulos rectángulos y no rectángulos. Identidades y ecuaciones trigonométricas. – Sistemas de referencia en el plano. Coordenadas cartesianas. – Vectores en el plano. Operaciones. Módulo. Distancia entre puntos del plano. – Producto escalar de vectores. Ecuaciones de la recta. Incidencia, paralelismo y perpendicularidad. Ángulos. Cálculo de distancias entre puntos y rectas. Resolución de problemas. – Lugares geométricos del plano. Cónicas. Ecuaciones y problemas de Incidencia. – Números complejos. Expresión binómica, polar y trigonométrica de un número complejo. Operaciones elementales. Raíz de un número complejo. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 268
  • 269. III. Funciones. – Funciones reales de variable real. Clasificación y características básicas de las funciones elementales: Funciones lineales, cuadráticas, polinómicas, racionales, valor absoluto, parte entera, exponenciales, logarítmicas, circulares y circulares inversas. – Dominio, recorrido, continuidad, crecimiento y decrecimiento, extremos de una función. – Operaciones y composición de funciones. – Aproximación al concepto de límite. Estudio de discontinuidades. – Derivada de una función. Derivación y continuidad. Aplicaciones geométricas y físicas de la derivada. Iniciación al cálculo de derivadas. Extremos relativos en un intervalo. – Representación gráfica de funciones sencillas expresadas de manera analítica o gráfica, a partir del análisis de sus características globales y locales, que describan en algún caso situaciones reales. IV. Estadística y probabilidad. – Terminología y conceptos básicos de la Estadística. Conceptos básicos en el tratamiento de datos muestrales. Distribuciones unidimensionales. Medida de la dispersión. – Estadística descriptiva bidimensional. Relaciones entre dos variables estadísticas. El coeficiente de correlación lineal. Regresión lineal. Rectas de regresión. – Aplicaciones de las rectas de regresión a la resolución de problemas. Interpolación y predicción en las distribuciones estadísticas bidimensionales. – Terminología y conceptos básicos de la Probabilidad. Medida de la incertidumbre. Asignación de probabilidades. – Experiencias aleatorias compuestas. Independencia de sucesos. Tablas de contingencia. Diagramas de árbol. – Leyes de la probabilidad. Probabilidad condicionada. Probabilidad Total. Probabilidad a posteriori. – Distribuciones de probabilidad binomial y normal. Utilización de tablas de la distribución binomial y de la distribución normal en la resolución de problemas de cálculo probabilístico. Contenidos mínimos de 2º Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales I. Álgebra. – La matriz como expresión de tablas y grafos. Matrices especiales. – Suma y producto de matrices. – Obtención de matrices inversas sencillas por el método de Gauss. – Resolución de ecuaciones y sistemas de ecuaciones matriciales sencillos. – Utilización del método Gauss en la discusión y resolución de un sistema de ecuaciones lineales con dos o tres incógnitas. – Determinante de una matriz. Aplicaciones de las matrices y los determinantes a la resolución de sistemas de ecuaciones lineales. – Resolución de problemas con enunciados relativos a las Ciencias Sociales y a la Economía que pueden resolverse mediante el planteamiento de sistemas de ecuaciones lineales de dos o tres incógnitas. – Interpretación y resolución gráfica de inecuaciones y sistemas de inecuaciones lineales con dos incógnitas. – Iniciación a la programación lineal bidimensional. Noción de optimación. Conceptos generales: la función objetivo y las restricciones. – Método gráfico para la resolución de problemas de programación lineal. – Resolución de problemas de programación lineal aplicados a la economía, la demografía la administración y la gestión. II. Análisis. – Límite y continuidad de una función en un punto. Estudio de las discontinuidades y las tendencias asintóticas de una función. – Derivada de una función. Derivación y continuidad. Cálculo de derivadas de funciones conocidas. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 269
  • 270. – Aplicación de las derivadas al estudio de las propiedades locales de las funciones elementales (polinómicas, exponenciales, logarítmicas, productos y cocientes) y a la resolución de problemas de optimización relacionados con las Ciencias Sociales y la Economía. – Estudio y representación gráfica de una función polinómica o racional sencilla a partir de sus propiedades globales y locales. – La integral: Introducción al concepto de integral definida. III. Probabilidad y Estadística. – Experimentos aleatorios. Sucesos. Operaciones con sucesos. – Profundización los conceptos de probabilidades a priori y a posteriori, probabilidad compuesta, condicionada y total. Teorema de Bayes. – Implicaciones prácticas de los teoremas: Central del límite, de aproximación de la Binomial a la Normal y Ley de los Grandes Números. – Técnicas de muestreo. Parámetros de una población. Distribución de probabilidad de las medias y proporciones muestrales. – Intervalo de confianza para el parámetro p de una distribución binomial y para la media de una distribución normal de desviación típica conocida. Nivel de confianza. – Contraste de hipótesis para la proporción de una distribución binomial y para la media o diferencias de medias de distribuciones normales con desviación típica conocida. Contenidos mínimos de 2º Bachillerato de Ciencias y Tecnología I. Álgebra. – Estudio de las matrices como herramienta para manejar y operar con datos estructurados en tablas y grafos. – Matrices de números reales. Operaciones con matrices. – Rango de una matriz: Obtención por el método de Gauss. – Sistemas de ecuaciones lineales. Representación matricial de un sistema. – Discusión y resolución de un sistema lineal por el método de Gauss. Aplicación a la resolución de problemas extraídos de contextos reales. – Determinantes. Cálculo de determinantes de órdenes 2 y 3 mediante la regla de Sarrus. Propiedades elementales de los determinantes. – Matriz inversa. – Utilización de los determinantes en la discusión y resolución de sistemas de ecuaciones lineales. II. Geometría. – Sistemas de referencia en el espacio. Coordenadas cartesianas. – Vectores en el espacio tridimensional. Productos escalar, vectorial y mixto. Significado geométrico. – Obtención e interpretación de las ecuaciones de rectas y planos a partir de sistemas de referencia ortonormales. – Resolución de problemas de incidencia, paralelismo y perpendicularidad entre rectas y planos. – Resolución de problemas métricos relacionados con el cálculo de ángulos, distancias, áreas y volúmenes. III. Análisis. – Límite de una sucesión. Límite de una función. Cálculo de límites. – Continuidad de una función. Tipos. Derivabilidad de una función. Interpretación geométrica y física. Propiedades elementales. – Cálculo de derivadas. Derivada de la suma, producto, cociente y composición de funciones. Derivada de las principales familias funcionales. – Diferencial de una función e interpretación geométrica. La función derivada. Teoremas de las funciones derivables. – Aplicación al estudio de las propiedades locales y la representación gráfica de funciones elementales. Optimización. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 270
  • 271. – Primitiva de una función. Cálculo de integrales indefinidas inmediatas, por cambio de variable o por otros métodos sencillos. Integración de funciones racionales. – Integrales definidas. Regla de Barrow. Cálculo de áreas de regiones planas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterios de evaluación 1º E.S.O. 13. Representar y operar con números naturales, enteros, fracciones y decimales para resolver actividades de la vida cotidiana. 14. Utilizar los conceptos de múltiplo, divisor, máximo común divisor y mínimo común múltiplo para resolver problemas de divisibilidad sencillos. 15. Resolver problemas, eligiendo el tipo de cálculo adecuado (mental, manual, con calculadora o con ordenador) y dar significado a las operaciones, métodos y resultados obtenidos, de acuerdo con el enunciado. 16. Estimar y calcular el valor de expresiones numéricas sencillas de números naturales, enteros, decimales y fraccionarios basadas en las cuatro operaciones elementales, las potencias de exponente natural y las raíces cuadradas exactas, aplicando correctamente las reglas de prioridad y haciendo un uso adecuado de signos y paréntesis. 17. Utilizar los conceptos de precisión, aproximación y error en un contexto de resolución de problemas; y elegir y valorar las aproximaciones adecuadas, junto con el tamaño de los errores cometidos, de acuerdo con el enunciado. 18. Traducir y simbolizar problemas sencillos, y resolverlos utilizando métodos numéricos, gráficos o ecuaciones sencillas de primer grado con una incógnita y comprobar la adecuación de la solución al problema. 19. Manejar con soltura las distintas unidades de medida, así como las relaciones que pueden establecerse entre ellas. A partir de ahí, estimar y efectuar medidas directas en actividades relacionadas con la vida cotidiana con un cierto grado de fiabilidad. 20. Resolver problemas de proporcionalidad y porcentajes propios de la vida cotidiana o del entorno del alumnado. 21. Reconocer, dibujar y describir las figuras planas elementales construyendo y definiendo sus elementos característicos, y aplicando sus propiedades características a la resolución de problemas geométricos. 22. Utilizar el teorema de Pitágoras y las fórmulas adecuadas para obtener longitudes y áreas de las figuras planas en un contexto de resolución de problemas geométricos. 23. Representar puntos y gráficas cartesianas sencillas de relaciones funcionales, basadas en la proporcionalidad directa, que vengan dadas a través de una tabla de valores. 24. Intercambiar información entre tablas de valores y gráficas y obtener información práctica de gráficas cartesianas en un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos naturales y con la vida cotidiana. Taller 1º ESO 1. Utilizar los números naturales y decimales, las fracciones sencillas y los porcentajes más habituales, sus operaciones y propiedades para recoger, intercambiar y producir información. El uso adecuado de los números que evalúa este criterio incluye el conocimiento práctico de los diferentes tipos de números, Interpretando su valor y su adecuación a la situación real que representa, y la capacidad de realizar operaciones sencillas con dichos números. 2. Utilizar la terminología básica de la divisibilidad. Identificar los números primos más pequeños y descomponer números compuestos en factores primos. Determinar el m.c.m. de dos o tres números, I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 271
  • 272. mediante el algoritmo de la descomposición y mediante cálculo mental. Con este criterio se pretende evaluar la adquisición de los conceptos y procedimientos básicos de la divisibilidad y la capacidad de aplicarlos a problemas sencillos. 3. Resolver problemas, para los que se precisa la utilización de las cuatro operaciones básicas con números naturales, decimales y fracciones sencillas, eligiendo la forma de cálculo apropiada y valorando la adecuación del resultado al contexto del problema. Se trata de valorar la capacidad para asignar a las distintas operaciones sus correspondientes significados y determinar cuáles de los métodos (manual, mental o con calculadora) es el adecuado para resolver problemas en situaciones reales. 4. Utilizar letras para expresar relaciones cuantitativas entre variables que describen situaciones sencillas en su entorno. Este criterio evalúa la capacidad de traducir a lenguaje algebraico enunciados sencillos y de calcular valores numéricos de fórmulas conocidas. 5. Reconocer, describir y dibujar figuras planas elementales: triángulos y paralelogramos, y utilizar sus propiedades para abordar distintas situaciones de la vida cotidiana. Con este criterio se pretende evaluar la adquisición de conceptos básicos de la geometría plana y la capacidad de utilizarlos para describir la realidad que nos rodea. 6. Calcular perímetros y áreas de triángulos y paralelogramos utilizando las unidades de medida adecuadas. Se pretende valorar la capacidad para medir magnitudes conocidas, longitudes y áreas, de triángulos y paralelogramos, así como la utilización de las unidades de medida adecuadas en cada caso. 7– Obtener e interpretar informaciones diversas recibidas mediante gráficas y tablas, que se refieran a aspectos conocidos de la realidad. Con este criterio se valora la habilidad para «leer» la información no verbal contenida en gráficas, así como se evalúa el uso y la interpretación de tablas de frecuencias y diagramas de barras para recoger información. 8. Utilizar estrategias y técnicas simples en la resolución de problemas, como el análisis del enunciado, la resolución de un problema más sencillo, la realización de un dibujo y comprobar que la solución se adecua al contexto del problema. Con este criterio se valora la forma de enfrentarse a la resolución de problemas. Se evalúa desde la comprensión del enunciado, hasta la aplicación de estrategias simples de resolución, así como la disposición favorable a la revisión y mejora del resultado. Criterios de evaluación 2º E.S.O. 16. Representar y operar con números enteros, fracciones y decimales para resolver actividades de la vida cotidiana. 17. Utilizar los conceptos de múltiplo, divisor, máximo común divisor y mínimo común múltiplo para resolver problemas de divisibilidad sencillos. 18. Resolver problemas, eligiendo el tipo de cálculo adecuado (mental, manual, con calculadora o con ordenador) y dar significado a las operaciones, métodos y resultados obtenidos, de acuerdo con el enunciado. 19. Estimar y calcular el valor de expresiones numéricas sencillas de números enteros, decimales y fraccionarios basadas en las cuatro operaciones elementales, las potencias de exponente natural y exponente negativo, las raíces cuadradas y cúbicas, aplicando correctamente las reglas de prioridad y haciendo un uso adecuado de signos y paréntesis. 20. Utilizar los conceptos de precisión, aproximación y error en un contexto de resolución de problemas y elegir y valorar las aproximaciones adecuadas, junto con el tamaño de los errores cometidos, de acuerdo con el enunciado. 21. Manejar con soltura las unidades de medida de ángulos y de tiempo en actividades relacionadas con la vida cotidiana. 22. Resolver problemas de proporcionalidad y porcentajes propios de la vida cotidiana o del entorno del alumnado. 23. Traducir y simbolizar problemas aritméticos, y resolverlos utilizando métodos numéricos y gráficos y comprobar la adecuación de la solución al problema. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 272
  • 273. 24. Manejar con soltura las expresiones algebraicas y las operaciones con monomios y polinomios. 25. Traducir y simbolizar problemas al lenguaje algebraico, y resolverlos utilizando ecuaciones de primer grado, de segundo grado y sistemas lineales, y comprobar la adecuación de la solución al problema. 26. Representar gráficas de relaciones funcionales, basadas en la proporcionalidad directa y en la proporcionalidad inversa, o funciones afines que vengan dadas verbalmente o a través de una tabla de valores. 27. Determinar las fórmulas de una función de proporcionalidad directa, proporcionalidad inversa o una función afín, dada por su gráfica, determinando el valor de la constante de proporcionalidad o la pendiente. 28. Reconocer, dibujar y describir figuras semejantes construyendo y definiendo sus elementos característicos y aplicando sus propiedades características a la resolución de problemas geométricos. 29. Utilizar el teorema de Thales y de Pitágoras y las fórmulas adecuadas para obtener longitudes y áreas de las figuras planas en un contexto de resolución de problemas geométricos. 30. Calcular el área y el volumen de cuerpos en el espacio: ortoedros, prismas, cilindros, pirámides, cono, troncos de pirámides y troncos de cono y esfera. Intercambiar información entre tablas de frecuencias y gráficas y obtener información práctica de las tablas y las gráficas calculando e interpretando parámetros de centralización en un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos naturales y de la vida cotidiana. Criterios de evaluacion taller 2º ESO 1. Utilizar los números naturales, enteros, fracciones, decimales y porcentajes y operar con ellos para resolver situaciones de la vida cotidiana. Se evaluará el manejo de los distintos tipos de números en actividades tomadas de la vida real. También se trata de evaluar la capacidad para calcular expresiones numéricas muy sencillas donde aparezcan las cuatro operaciones básicas y las potencias de exponente natural. 2. Resolver problemas en los que se precise la utilización de las cuatro operaciones básicas con números enteros, decimales y fracciones eligiendo la forma de cálculo apropiada, así como identificar situaciones de proporcionalidad en actividades cotidianas. Se trata de evaluar la capacidad para dar significado a las distintas operaciones y elegir el tipo de cálculo más adecuado a cada situación (manual, mental, con calculadora) y utilizar los procedimientos básicos de la proporcionalidad (regla de tres, reducción a la unidad, o cálculo de porcentajes) para resolver problemas. 3. Utilizar el lenguaje algebraico para simbolizar relaciones entre variables que describan fenómenos conocidos y plantear y resolver ecuaciones de primer grado. Con este criterio se valorará l capacidad de traducir a lenguaje algebraico expresiones muy sencillas y calcular valores numéricos de fórmulas conocidas. También se valorará la capacidad para resolver problemas en los que se precise el planteamiento y la resolución de ecuaciones de primer grado. 4. Reconocer, describir y dibujar figuras planas elementales: cuadriláteros, círculos y cuerpos geométricos elementales: prismas y pirámides cuadrangulares, cilindros. Utilizar sus propiedades para aplicarlas a situaciones prácticas. Con este criterio se pretende evaluar la adquisición de los conceptos básicos de la geometría plana y de los cuerpos geométricos y la capacidad para abordar situaciones y problemas de la vida cotidiana. 5. Calcular perímetros y áreas de figuras planas: cuadriláteros, circunferencias y círculos, utilizando las unidades de medida adecuada. Este criterio trata de comprobar la capacidad para utilizar las unidades de medida adecuadas en la geometría, así como la utilización de diversos métodos para calcular áreas de figuras planas que aparezcan en su entorno. 6. Obtener, interpretar e intercambiar información entre tablas y gráficos de un conjunto de datos relativos al entorno cotidiano. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para describir las características de una gráfica sencilla e interpretar la información que contiene. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 273
  • 274. 7. Obtener la tabla de frecuencias, el diagrama de barras, la moda y la media aritmética d un conjunto de pocos datos utilizando la calculadora. Este criterio evalúa el uso e interpretación de las tablas de frecuencia y los diagramas de barras y el cálculo de los parámetros estadísticos más sencillos, la moda y la media aritmética. 8. Utilizar estrategias y técnicas simples en la resolución de problemas, como el análisis del enunciado, la resolución de un problema más sencillo, la realización de un esquema y comprobar que la solución se adecua al contexto del problema. Con este criterio se valora la forma de enfrentarse a la resolución de problemas. Se evalúa desde la comprensión del enunciado, hasta la aplicación de estrategias simples de resolución, así como la disposición favorable a la revisión y mejora del resultado. Criterios de evaluación 3º E.S.O. 22. Planificar y utilizar estrategias y técnicas de recuento exhaustivo, la inducción o la búsqueda de problemas, tales como el recuento exhaustivo, la inducción o la búsqueda de problemas afines y comprobar el ajuste de la solución a la situación planteada. 23. Expresar verbalmente, con precisión, razonamientos, relaciones cuantitativas e informaciones que incorporen elementos matemáticos, valorando la utilidad y la simplicidad del lenguaje matemático. 24. Identificar, relacionar y representar gráficamente los números racionales e irracionales y utilizarlos en actividades relacionadas con su entorno cotidiano. 25. Estimar y calcular expresiones numéricas de números racionales basadas en las cuatro operaciones elementales, las potencias de exponente entero, y la radicación aplicando correctamente las reglas de prioridad y haciendo un uso adecuado de signos y paréntesis (dichas operaciones contendrán como máximo dos operaciones encadenadas y un paréntesis). 26. Utilizar las regularidades numéricas para calcular y resolver problemas en contextos en los que se den las progresiones aritméticas y geométricas. 27. Emplear convenientemente las aproximaciones decimales, las unidades de medida usuales y las relaciones de proporcionalidad numérica para resolver problemas de proporcionalidad simple, compuesta, de porcentajes, de repartos proporcionales, intereses, etc. relacionados con la vida cotidiana o enmarcados en el contexto de otras áreas de conocimiento. 28. Elegir, a lo largo del proceso de resolución de un problema, la notación y las aproximaciones adecuadas y valorarlas, junto con el tamaño de los errores cometidos, de acuerdo con el enunciado. 29. Construir expresiones algebraicas y ecuaciones sencillas a partir de sucesiones numéricas, tablas o enunciados e interpretar las relaciones numéricas que se dan, implícitamente, en una fórmula conocida o en una ecuación. 30. Poner en práctica las técnicas y procedimientos básicos del cálculo algebraico para sumar, restar o multiplicar polinomios sencillos en una indeterminada y el desarrollo de las fórmulas notables. 31. Resolver problemas que se basen en la utilización de fórmulas conocidas o en el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer y segundo grado o de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. 32. Reconocer e interpretar las características globales de las funciones determinando la continuidad, asíntotas, periodicidad, intervalos de crecimiento, puntos de máximo y mínimo, puntos de corte con los ejes, traslaciones y simetrías que permiten evaluar el comportamiento de una gráfica sencilla, extraída de un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos naturales, de la vida cotidiana o de otras áreas de conocimiento. 33. Reconocer e interpretar las características básicas de las funciones constantes, lineales, afines, de proporcionalidad inversa y cuadráticas en su forma gráfica o algebraica y representarlas gráficamente cuando vengan expresadas por un enunciado, una tabla o una expresión algebraica. 34. Obtener información práctica a partir de una gráfica referida a fenómenos naturales, a la vida cotidiana o en el contexto de otras áreas del conocimiento. 35. Reconocer y describir los elementos y propiedades características de las figuras planas, los cuerpos elementales y sus configuraciones geométricas. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 274
  • 275. 36. Aplicar traslaciones, giros y simetrías a figuras planas sencillas y reconocer el tipo de movimiento que liga a dos figuras iguales del plano que ocupan posiciones diferentes y determinar los elementos invariantes, los centros y ejes de simetría en formas y configuraciones geométricas sencillas. 37. Aplicar los Teorema de Tales y de Pitágoras y las fórmulas usuales para realizar medidas indirectas de elementos inaccesibles utilizando ilustraciones, ejemplos de la vida real… 38. Aplicar el teorema de Pitágoras y las fórmulas usuales para calcular longitudes, áreas y volúmenes de los cuerpos elementales en un contexto de resolución de problemas geométricos. 39. Calcular las dimensiones reales de figuras representadas en mapas o planos, y dibujar croquis a escalas adecuadas. 40. Identificar y utilizar los sistemas de coordenadas cartesianas y geográficas. 41. Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos, así como los parámetros estadísticos más usuales correspondientes a distribuciones estadísticas y utilizar, si es necesario, una calculadora científica o un ordenador. 42. Determinar e interpretar el espacio muestral y los sucesos asociados a un experimento aleatorio y asignar probabilidades en situaciones experimentales equiprobables, utilizando adecuadamente la ley de Laplace y los diagramas de árbol, o cualquier otra estrategia de conteo personal Criterios de evaluacion Taller de matemáticas 3º ESO 1. Utilizar con fluidez los números enteros, sus operaciones y propiedades, haciendo uso del paréntesis y de la prioridad de las operaciones. Este criterio pretende evaluar la soltura y confianza en el uso de los números enteros y su aplicación práctica a la resolución de problemas de situaciones cotidianas. 2. Resolver problemas aritméticos que requieran el conocimiento de los distintos significados de las fracciones y calcular el valor de expresiones numéricas sencillas de fracciones y potencias de exponente entero. Se trata de valorar la capacidad para asignar a las fracciones sus diferentes significados y aplicarlos en la resolución de problemas, y evaluar el uso adecuado de la notación científica, con ayuda de la calculadora, en el contexto de los diversos campos del conocimiento. 3. Resolver problemas de la vida cotidiana en las que se precise el planteamiento y la resolución de ecuaciones de primer grado, de segundo grado o de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Con este criterio se evaluará la capacidad para resolver problemas sencillos con la ayuda del lenguaje algebraico. 4. Utilizar el Teorema de Pitágoras y las fórmulas para el cálculo de perímetros y áreas de figuras planas y de volúmenes de cuerpos geométricos elementales en la resolución de problemas geométricos sencillos. Se pretende valorar la capacidad para calcular perímetros, áreas y volúmenes de figuras planas y volúmenes de cuerpos geométricos de su entorno, utilizando las unidades de medida adecuadas. 5. Reconocer las características básicas de las funciones que vienen dadas en forma gráfica y representar en un diagrama cartesiano las funciones constante, lineal y afín que vengan expresadas mediante una tabla o una expresión algebraica. Este criterio evalúa la capacidad para describir las características (crecimiento, decrecimiento, máximos, mínimos, continuidad) de una gráfica sencilla e interpretar la información que contiene, así como la capacidad para representar con gráficas de puntos o rectas, informaciones que vienen dadas mediante enunciados, tablas o fórmulas. 6. Obtener e interpretar informaciones diversas recibidas mediante gráficos estadísticos (diagrama de barras, histogramas, etc.) diferenciando el tipo de variable entre continua y discreta. Calcular la mediana, moda y media aritmética en variables discretas utilizando la calculadora. Con este criterio se evalúa el uso y la interpretación de gráficos y el cálculo de parámetros estadísticos en distribuciones discretas sencillas sacadas de situaciones reales y de los medios de comunicación. 7. Utilizar estrategias y técnicas simples en la resolución de problemas, como el análisis del enunciado, la resolución de un problema más sencillo, la realización de un esquema o dibujo y comprobar que I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 275
  • 276. la solución se adecua al contexto del problema. Con este criterio se valora la forma de enfrentarse a la resolución de problemas. Se evalúa desde la comprensión del enunciado, hasta la aplicación de estrategias simples de resolución, así como la disposición favorable a la revisión y mejora del resultado. Criterios de evaluación 4º E.S.O. opción A 1. Identificar, relacionar y representar gráficamente los números naturales, enteros, racionales e irracionales y utilizarlos en actividades relacionadas con su entorno cotidiano. 2. Estimar y calcular expresiones numéricas de números naturales, enteros y racionales basadas en las cuatro operaciones elementales, aplicando correctamente las reglas de prioridad y haciendo un uso adecuado de signos y paréntesis. 3. Utilizar convenientemente las aproximaciones decimales, las unidades de medida usuales y las relaciones de proporcionalidad numérica para resolver problemas de proporcionalidad simple, compuesta, de porcentajes, de repartos proporcionales, intereses, etc. relacionados con la vida cotidiana o enmarcados en el contexto de otras áreas de conocimiento. 4. Identificar, relacionar y representar gráficamente los números irracionales, los intervalos y entornos y utilizarlos en actividades relacionadas con su entorno cotidiano. 5. Elegir, a lo largo del proceso de resolución de un problema, la notación y las aproximaciones adecuadas y valorarlas, junto con el tamaño de los errores cometidos, de acuerdo con el enunciado. 6. Estimar y calcular expresiones numéricas con potencias de exponente natural y entero y la radicación aplicando correctamente las reglas de prioridad y haciendo un uso adecuado de signos y paréntesis. 7. Utilizar las técnicas y procedimientos básicos del cálculo algebraico para sumar, restar, multiplicar y dividir polinomios en una indeterminada, desarrollar las igualdades notables y factorizar un polinomio. 8. Construir y resolver ecuaciones de 1er grado, 2º grado, bicuadradas, racionales, irracionales, inecuaciones de 1er grado y sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, sistemas no lineales y sistemas de inecuaciones de 1er grado con una incógnita. 9. Resolver problemas que se basen en la utilización de fórmulas conocidas o en el planteamiento y resolución de ecuaciones, inecuaciones y sistemas de ecuaciones ayudándose de la calculadora y el ordenador cuando sea preciso. 10. Aplicar el teorema de Thales y la relación de semejanza de polígonos y cuerpos para construir figuras semejantes y hacer cálculos de longitudes, áreas y volúmenes en figuras semejantes. Resolver problemas de planos, mapas y maquetas. 11. Utilizar los teoremas del cateto, de la altura y de Pitágoras para calcular longitudes en un contexto de problemas geométricos. 12. Utilizar las razones trigonométricas, las relaciones fundamentales entre ellas para resolver problemas geométricos de resolución de triángulos rectángulos, y de aplicaciones al cálculo de distancias, áreas y volúmenes. 13. Representar y operar con vectores en el plano y obtener y utilizar las distintas ecuaciones de la recta para resolver problemas de posiciones relativas de punto y recta, de dos rectas y resolver problemas métricos del cálculo de la distancia entre dos puntos. 14. Reconocer e interpretar las características globales de las funciones a partir de su gráfica, determinando la continuidad, asíntotas, periodicidad, intervalos de crecimiento, puntos de máximo y mínimo, puntos de corte con los ejes, traslaciones y simetrías que permiten evaluar el comportamiento de una gráfica sencilla, extraída de un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos naturales, de la vida cotidiana o de otras áreas de conocimiento. 15. Reconocer e interpretar las características básicas de las funciones lineales, afines, cuadráticas, de proporcionalidad inversa, exponenciales, parte entera, parte decimal, signo y funciones definidas a trozos y representarlas. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 276
  • 277. 16. Hallar las ecuaciones de parábolas, hipérbolas y traslaciones de las funciones exponenciales, a partir de la gráfica. 17. Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos, así como los parámetros estadísticos más usuales correspondientes a distribuciones estadísticas y utilizar, si es necesario, una calculadora científica o un ordenador. 18. Determinar e interpretar el espacio muestral y los sucesos asociados a un experimento aleatorio y asignar probabilidades en situaciones experimentales equiprobables, utilizando adecuadamente la ley de Laplace y los diagramas de árbol, o cualquier otra estrategia de conteo personal. 19. Mostrar una actitud positiva hacia el trabajo continuo manifestando responsabilidad en la realización de tareas. 20. Desarrollar la confianza necesaria en las propias capacidades para resolver problemas y tener una actitud crítica con las informaciones de cualquier índole y de forma concreta con las de naturaleza matemática de la realidad social. Criterios de evaluación 4º E.S.O. opcion B Los criterios generales de evaluación son: 1. Identificar, relacionar y representar gráficamente los números naturales, enteros, racionales e irracionales y utilizarlos en actividades relacionadas con su entorno cotidiano. 2. Identificar, relacionar y representar gráficamente los números racionales e irracionales, los intervalos y entornos y utilizarlos en actividades relacionadas con el entorno cotidiano del alumnado. 3. Elegir, a lo largo del proceso de resolución de un problema, la notación y las aproximaciones adecuadas y evaluarlas, junto con el tamaño de los errores cometidos, de acuerdo con el enunciado. 4. Estimar y calcular expresiones numéricas con potencias de exponente natural y entero, la radicación y los logaritmos aplicando correctamente las reglas de prioridad y haciendo un uso adecuado de signos y paréntesis. 5. Utilizar las técnicas y procedimientos básicos del cálculo algebraico para dividir polinomios en una indeterminada, desarrollar la potencia de un binomio, factorizar un polinomio y operar con fracciones algebraicas. 6. Construir y resolver ecuaciones de 1er grado, 2º grado, bicuadradas, racionales, irracionales, exponenciales y logarítmicas, inecuaciones de 1er grado y sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, sistemas no lineales y sistemas de ecuaciones exponenciales y sistemas de ecuaciones logarítmicos. 7. Resolver problemas que se basen en la utilización de fórmulas conocidas o en el planteamiento y resolución de ecuaciones, inecuaciones y sistemas de ecuaciones ayudándose de la calculadora y el ordenador cuando sea preciso. 8. Aplicar el teorema de Thales y la relación de semejanza de polígonos y cuerpos para construir figuras semejantes y hacer cálculos de longitudes, áreas y volúmenes en figuras semejantes. 9. Utilizar los teoremas del cateto, de la altura y de Pitágoras para calcular longitudes en un contexto de problemas geométricos. 10. Utilizar las razones trigonométricas, las relaciones fundamentales entre ellas, para resolver problemas de ecuaciones e identidades trigonométricas sencillas. 11. Transcribir una situación real problemática como una esquematización geométrica y aplicar las diferentes técnicas de medida de ángulos y longitudes y resolución de triángulos rectángulos para encontrar las posibles soluciones, evaluándolas e interpretándolas en su contexto real. 12. Utilizar los conceptos y procedimientos del cálculo vectorial para representar situaciones del ámbito científico, tecnológico y de la geometría e interpretar los resultados. 13. Obtener y utilizar las distintas ecuaciones de la recta para resolver problemas de posiciones relativas de punto y recta, de dos rectas y resolver problemas métricos del cálculo de la distancia entre dos puntos. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 277
  • 278. 14. Reconocer e interpretar las características globales de las funciones a partir de su gráfica, determinando la continuidad, asíntotas, periodicidad, intervalos de crecimiento, puntos de máximo y mínimo, puntos de corte con los ejes, traslaciones y simetrías que permiten evaluar el comportamiento de una gráfica sencilla, extraída de un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos naturales, de la vida cotidiana o de otras áreas de conocimiento. 15. Reconocer e interpretar las características básicas de las funciones lineales, afines, cuadráticas, de proporcionalidad inversa, exponenciales y logarítmicas; representarlas y hallar su ecuación a partir de su gráfica. 16. Representar parábolas, hipérbolas, traslaciones de las funciones exponenciales y logarítmicas. Dilataciones verticales y manipulaciones del período de funciones trigonométricas; y hallar su ecuación a partir de la gráfica. 17. Calcular límites elementales de sucesiones y funciones. 18. Calcular la tasa de variación media de una función elemental, así como su derivada. 19. Determinar los máximos y mínimos relativos de una función elemental y su monotonía. 20. Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos, así como los parámetros estadísticos más usuales correspondientes a distribuciones estadísticas y utilizar, si es necesario, una calculadora científica o un ordenador. 21. Determinar e interpretar el espacio muestral y los sucesos asociados a un experimento aleatorio y asignar probabilidades en situaciones experimentales equiprobables, utilizando adecuadamente la ley de Laplace y los diagramas de árbol, o cualquier otra estrategia de conteo personal. 22. Mostrar una actitud positiva hacia el trabajo continuo manifestando responsabilidad en la realización de tareas. 23. Desarrollar la confianza necesaria en las propias capacidades para resolver problemas y tener una actitud crítica con las informaciones de cualquier índole y, de forma concreta, con las de naturaleza matemática de la realidad social. Criterios de evaluación Matemáticas aplicadas a las cc.ss. I. 1- Utilizar los números racionales e irracionales, sus notaciones, operaciones y procedimientos asociados, para presentar e intercambiar información y resolver problemas y situaciones extraídos de la realidad social y de la vida cotidiana. Se pretende evaluar la capacidad de los estudiantes para utilizar adecuadamente los números y sus operaciones y de recurrir a la notación numérica más conveniente para expresar los resultados de estimaciones, cálculos y problemas. 2. Transcribir problemas relativos a las ciencias sociales al lenguaje algebraico, utilizar las técnicas matemáticas apropiadas en cada caso para resolverlos, presentar adecuadamente las soluciones obtenidas e interpretarlas en sus contextos. Se pretende evaluar el grado de destreza alcanzado en la resolución de problemas en general, preferiblemente planteados en contextos o situaciones propias de las ciencias sociales, y específicamente de aquellos problemas que puedan requerir un planteamiento y una resolución algebraica. Se valorará también la capacidad de justificar la estrategia diseñada para resolver el problema, la corrección de los razonamientos, la elección de los tipos de números adecuados para expresar la solución y la interpretación de los resultados obtenidos en coherencia con el contexto o situación planteada. 3. Utilizar los porcentajes y las fórmulas de interés simple y compuesto para resolver problemas financieros e interpretar determinados parámetros económicos y sociales. Este criterio pretende comprobar si se aplican los conocimientos básicos de matemática financiera a supuestos prácticos, utilizando, si es preciso, medios tecnológicos al alcance del alumnado para obtener I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 278
  • 279. y evaluar los resultado Este criterio pretende comprobar si se aplican los conocimientos básicos de matemática financiera a supuestos prácticos, utilizando, si es preciso, medios tecnológicos al alcance del alumnado para obtener y evaluar los resultados. 4. Reconocer las familias de funciones más frecuentes en los fenómenos económicos y sociales, relacionar sus gráficas con fenómenos que se ajusten a ellas e interpretar, cuantitativa y cualitativamente, las situaciones presentadas mediante relaciones funcionales expresadas en forma de tablas numéricas, gráficas o expresiones algebraicas. Se pretende evaluar la capacidad de describir e interpretar el comportamiento global de fenómenos funcionales característicos de las ciencias humanas y sociales cuando la relación entre las variables de interés es presentada indistintamente en forma de descripción verbal,de tabla numérica, de gráfica o de expresión algebraica. Se contrastará asimismo la destreza alcanzada en la traducción global entre las cuatro formas de representación funcional y la habilidad para identificar y distinguir los modelos funcionales más simples atendiendo a sus características globales. 5. Utilizar las tablas y gráficas como instrumento para el estudio de situaciones empíricas relacionadas con fenómenos sociales y analizar funciones que no se ajusten a ninguna fórmula algebraica y que propicien la utilización de métodos numéricos para la obtención de valores no conocidos. Se pretende evaluar la habilidad alcanzada en el manejo de datos numéricos provenientes de situaciones empíricas en las que la relación entre las variables no venga expresada analíticamente. Esa habilidad se manifestará en la utilización de las técnicas numéricas adecuadas para la obtención de informaciones cuantitativas suplementarias sobre la situación, en la elección razonada de una familia funcional apropiada para ajustar a un modelo matemático la situación y en la ejecución de los cálculos necesarios para estimar los parámetros del modelo elegido. 6. Elaborar e interpretar informes sobre situaciones reales, susceptibles de ser presentadas en forma de gráficas o a través de expresiones polinómicas o racionales sencillas, que exijan tener en cuenta intervalos de crecimiento y decrecimiento, continuidad, máximos y mínimos y tendencias de evolución de una situación. Se pretende evaluar la capacidad de analizar gráficamente las propiedades locales de las funciones y la habilidad alcanzada para utilizar dicho análisis en la interpretación del contexto al que se refiera la gráfica funcional. 7. Interpretar el grado de correlación existente entre las variables de una distribución estadística bidimensional y obtener las rectas de regresión para hacer predicciones estadísticas en un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos económicos o sociales. Se pretende valorar la destreza alcanzada en el análisis cualitativo de la información gráfica suministrada por nubes de puntos y la capacidad de discutir si razonablemente se puede suponer una relación funcional o una relación estocástica entre las variables representadas. Se pretende comprobar la comprensión del coeficiente de correlación como medida del grado de relación lineal existente entre dos variables y la capacidad para asociar valores concretos de los parámetros de las rectas de regresión a conjuntos de datos o a nubes de puntos correspondientes. Se evaluará también la soltura alcanzada en la utilización de las rectas de regresión como modelo matemático que permite realizar interpolaciones y extrapolaciones. 8. Utilizar técnicas estadísticas elementales para tomar decisiones ante situaciones que se ajusten a una distribución de probabilidad binomial o normal, determinando las probabilidades de uno o varios sucesos, sin necesidad de cálculos combinatorios. Se pretende evaluar la capacidad de señalar la existencia de sucesos cuya ocurrencia está sujeta a incertidumbre, valorando la destreza adquirida para medir e interpretar coherentemente su verosimilitud, recurriendo, si procede, al uso de tablas de las distribuciones binomial y normal, preferentemente en contextos sociales o económicos. 9. Organizar y codificar informaciones; seleccionar, comparar y valorar estrategias; enfrentarse a situaciones nuevas con eficacia y utilizar las herramientas matemáticas adquiridas.Se pretende evaluar la destreza alcanzada en la reflexión lógicodeductiva, los modos de argumentación propios de las matemáticas, la resolución de problemas y la realización de investigaciones. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 279
  • 280. Criterios de evaluación Matemáticas aplicadas a las cc.ss. II 1. Utilizar el lenguaje matricial y aplicar las operaciones con matrices en situaciones reales en las que hay que transmitir información estructurada en forma de tablas o grafos. Se pretende evaluar la capacidad de organizar en forma matricial la información disponible en situaciones apropiadas, de realizar las operaciones oportunas con matrices y de interpretar adecuadamente los resultados. 2. Emplear el método de Gauss para obtener matrices inversas de órdenes dos o tres y para discutir y resolver un sistema de ecuaciones lineales con dos o tres incógnitas. Se pretende evaluar la soltura adquirida en la utilización del método de Gauss en la obtención de matrices inversas y en la resolución y discusión de sistemas de ecuaciones lineales. 3. Transcribir un problema expresado en lenguaje usual al lenguaje algebraico y resolverlo utilizando técnicas algebraicas determinadas: matrices, resolución de sistemas de ecuaciones lineales y programación lineal bidimensional, interpretando críticamente el significado de las soluciones obtenidas. Se pretende evaluar la soltura adquirida en la utilización del lenguaje algebraico, en la elección de las herramientas algebraicas apropiadas para resolver problemas y en la interpretación de las soluciones obtenidas. 4. Analizar, cualitativa y cuantitativamente, las propiedades globales y locales (dominio, recorrido, continuidad, simetrías, periodicidad, puntos de corte, asíntotas, intervalos de crecimiento) de una función que describa una situación real, extraída de fenómenos habituales en las ciencias sociales, para representarla gráficamente y extraer información práctica que ayude a analizar el fenómeno del que se derive. Se pretende comprobar la capacidad de interpretar fenómenos o contextos propios de las ciencias económicas y sociales estudiando analíticamente las propiedades locales de las funciones que los describen mediante modelos. 5. Utilizar el cálculo de derivadas como herramienta para resolver problemas de optimización extraídos de situaciones reales de carácter económico y sociológico, interpretando los resultados obtenidos de acuerdo con los enunciados. Se pretende valorar la destreza adquirida en la aplicación de las técnicas del cálculo diferencial para la obtención de valores óptimos en problemas relacionados con las ciencias económicas y sociales. Se valorará también la capacidad de interpretar los resultados obtenidos en el contexto del problema formulado. 6. Asignar probabilidades a sucesos aleatorios simples y compuestos, dependientes e independientes, relacionadas con fenómenos sociales o naturales e interpretarlas; utilizar técnicas de conteo directo, diagramas de árbol, cálculos simples o tablas de contingencia. Se pretende comprobar la capacidad de realizar estudios probabilísticos en situaciones sujetas a incertidumbre, utilizando en cada caso las técnicas adecuadas. 7. Planificar y realizar estudios concretos de una población, a partir de una muestra bien seleccionada, asignar un nivel de significación, para inferir sobre la media poblacional y estimar el error cometido. Se pretende verificar la comprensión del proceso estadístico en su conjunto y la capacidad de obtener información acerca de una población interpretando los datos obtenidos mediante muestreos simples. 8. Analizar de forma crítica informes estadísticos presentes en los medios de comunicación y otros ámbitos, y detectar posibles errores y manipulaciones en la presentación de determinados datos. Se pretende evaluar la capacitación para analizar críticamente e interpretar informes o informaciones que utilicen tablas y gráficas estadísticas para presentar o discutir los resultados de encuestas y censos. 9. Resolver problemas que requieran codificar informaciones, seleccionar, comparar y valorar estrategias y elegir las herramientas matemáticas adecuadas para la búsqueda de soluciones en cada caso. Se pretende evaluar la capacidad de aplicar los conocimientos matemáticos generales para resolver problemas planteados en situaciones prácticas Criterios de evaluación Matemáticas I. 1. Utilizar los números reales y los números complejos, sus notaciones, operaciones y procedimientos asociados, para presentar e intercambiar información y resolver problemas, valorando los resultados I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 280
  • 281. obtenidos de acuerdo con el enunciado. Se pretende evaluar la capacidad de utilizar adecuadamente los números y sus operaciones y de recurrir a la notación numérica más conveniente para expresar los resultados de estimaciones, mediciones, cálculos y problemas. 2. Transcribir problemas reales a un lenguaje algebraico, utilizar las técnicas matemáticas apropiadas en cada caso para resolverlos y dar una interpretación, ajustada al contexto, de las soluciones obtenidas. Se pretende evaluar el grado de destreza alcanzado en la resolución de problemas en general, preferiblemente planteados en contextos o situaciones propias de las ciencias sociales y de la naturaleza, y específicamente de aquellos problemas que puedan requerir un planteamiento y una resolución algebraica. Se valorará también la capacidad de justificar la estrategia diseñada para resolver el problema, la corrección de los razonamientos, la elección de los tipos de números adecuados para expresar la solución y la interpretación de los resultados obtenidos en coherencia con el contexto o situación planteada. 3. Transferir una situación real problemática a una esquematización geométrica y aplicar las diferentes técnicas de medida de ángulos y longitudes y de resolución de triángulos para encontrar las posibles soluciones, valorándolas e interpretándolas en su contexto real. Se pretende comprobar la habilidad alcanzada para seleccionar y utilizar las herramientas geométricas y trigonométricas adecuadas en la resolución e interpretación de las soluciones de problemas prácticos de medición indirecta. 4. Utilizar el lenguaje vectorial para interpretar analíticamente distintas situaciones de la geometría plana elemental, obtener las ecuaciones de rectas y cónicas y utilizarlas, junto con el concepto de producto escalar de vectores dados en bases ortonormales, para resolver problemas de incidencia y cálculo de distancias. Se pretende comprobar la habilidad alcanzada para utilizar el lenguaje vectorial en la descripción e interpretación de situaciones de la geometría plana. Se pretende evaluar la destreza alcanzada en la representación analítica de elementos geométricos y la habilidad alcanzada para utilizar la representación analítica de rectas y cónicas en la resolución de problemas geométricos. 5. Identificar las funciones elementales (lineales, afines, cuadráticas, exponenciales, logarítmicas, trigonométricas y racionales sencillas) que pueden venir dadas a través de enunciados, tablas o expresiones algebraicas y representarlas gráficamente para analizar sus propiedades características y relacionarlas con fenómenos económicos, sociales y científicos que se ajusten a ellas, valorando la importancia de la selección de los ejes, unidades, dominio y escalas. Se pretende verificar la capacitación para analizar e interpretar cuantitativa y cualitativamente situaciones en las que exista relación funcional entre dos variables. 6. Analizar, cualitativa y cuantitativamente, las propiedades globales y locales (dominio, recorrido, continuidad, simetrías, periodicidad, puntos de corte, asíntotas, intervalos de crecimiento) de una función sencilla que describa una situación real, para representarla gráficamente y extraer información práctica que ayude a interpretar el fenómeno del que se derive. Se pretende evaluar la capacidad de extraer conclusiones mediante el estudio local de las funciones. 7. Utilizar técnicas de conteo directo, recursos combinatorios y leyes elementales de la probabilidad para asignar probabilidades a sucesos aleatorios simples y compuestos. Se pretende evaluar la capacidad de señalar la existencia de sucesos cuya ocurrencia está sujeta a incertidumbre, valorando la destreza adquirida para medir e interpretar coherentemente su verosimilitud. 8. Interpretar el grado de correlación existente entre las variables de una distribución estadística bidimensional sencilla y obtener las rectas de regresión para hacer predicciones estadísticas. Se pretende evaluar la capacitación para utilizar el coeficiente de correlación y las rectas de regresión en la determinación del grado de relación entre las variables de distribuciones bidimensionales y en el cálculo de predicciones cuantitativas sobre situaciones apropiadamente contextualizadas. 9. Utilizar técnicas estadísticas elementales para tomar decisiones ante situaciones que se ajusten a una distribución de probabilidad binomial o normal, calculando las probabilidades de uno o varios sucesos. Se pretende valorar la destreza adquirida para medir e interpretar coherentemente la verosimilitud de sucesos cuya ocurrencia está sujeta a incertidumbre, recurriendo al uso de tablas de as distribuciones binomial y normal. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 281
  • 282. 10. Organizar y codificar informaciones; seleccionar, comparar y valorar estrategias; enfrentarse a situaciones nuevas con eficacia y utilizar las herramientas matemáticas. Se pretende evaluar la destreza alcanzada en la reflexión lógicodeductiva, los modos de argumentación propios de las Matemáticas, la resolución de problemas y la realización de investigaciones. Criterios de evaluación Matemáticas II Utilizar el lenguaje matricial y las operaciones con matrices y determinantes como instrumento para representar e interpretar datos, tablas, grafos, relaciones y ecuaciones, y en general para resolver situaciones diversas. Se pretende evaluar la capacidad de utilizar las matrices y sus operaciones, y la destreza adquirida en su aplicación a la resolución de problemas de sistemas de ecuaciones lineales, o que requieran representar datos con tablas o grafos. 2. Identificar, calcular e interpretar las distintas ecuaciones de la recta y el plano en el espacio para resolver problemas de incidencia, paralelismo y perpendicularidad entre rectas y planos y utilizarlas, junto con los distintos productos entre vectores dados en bases ortonormales, para calcular ángulos, distancias, áreas y volúmenes. Se pretende evaluar la destreza adquirida en el manejo de las distintas ecuaciones de rectas y planos junto con los productos entre vectores para la resolución de problemas de incidencia, paralelismo y perpendicularidad, y cálculo de áreas y volúmenes. 3. Utilizar el lenguaje vectorial y las operaciones con vectores para transcribir y resolver situaciones y problemas derivados de la geometría, la física y demás ciencias del ámbito científico tecnológico e interpretar las soluciones de acuerdo con los enunciados. Se pretende evaluar la capacitación alcanzada en la utilización de vectores y operaciones con vectores para resolver problemas e interpretar las soluciones obtenidas. 4. Transcribir problemas reales a un lenguaje algebraico o gráfico, utilizar las técnicas matemáticas apropiadas en cada caso para resolverlos y dar una interpretación, ajustada al contexto, a las soluciones obtenidas. Se pretende evaluar la destreza adquirida en la formulación y resolución algebraica de problemas. 5. Utilizar el concepto y cálculo de límites y derivadas para analizar, cualitativa y cuantitativamente, las propiedades globales y locales (dominio, recorrido, continuidad, simetrías, periodicidad, puntos de corte, asíntotas, intervalos de crecimiento) de una función expresada en forma explícita, representarla gráficamente y extraer información práctica en una situación de resolución de problemas relacionados con fenómenos naturales. Se pretende verificar la capacidad de utilización de los conceptos y técnicas básicas del cálculo diferencial para estudiar e interpretar fenómenos de la naturaleza y de la técnica expresables mediante relaciones funcionales. 6. Aplicar el cálculo de límites, derivadas e integrales al estudio de fenómenos geométricos, naturales y tecnológicos, así como a la resolución de problemas de optimización y medida de áreas de regiones limitadas por rectas y curvas sencillas que sean fácilmente representables. Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumno para interpretar y aplicar a situaciones del mundo natural, geométrico y tecnológico, la información suministrada por el estudio analítico de las funciones. 7. Utilizar técnicas analíticas para estudiar las propiedades de las funciones y para resolver problemas de optimación. Se pretende evaluar la capacidad para, a partir de problemas que requieran la búsqueda de valores óptimos, construir las funciones necesarias y estudiarlas utilizando técnicas analíticas. 8. Resolver problemas que requieran codificar informaciones, seleccionar, comparar y valorar estrategias y elegir las herramientas matemáticas adecuadas para la búsqueda de soluciones en cada caso. Se pretende evaluar la capacidad de aplicar los conocimientos matemáticos generales y la capacidad de tomar decisiones en el marco general de la resolución de problemas. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 282
  • 283. Las actividades complementarias y extraescolares tales como visitas a exposiciones, museos de la ciencia, observatorios astronómicos, planetarios, etc. quedan supeditadas a las exposiciones temporales que ofrezcan, a la organización general del centro y a las posibilidades reales que existan para su posible desarrollo. Todas las que se puedan, se organizarían con otros departamentos del centro, fomentando de este modo la interdisciplinariedad. El Departamento de Matemáticas podrá participar en aquellas actividades extraescolares que, con carácter educativo, pudieran ser ofertadas por organismos e instituciones públicas o privadas y para las cuales todavía no existe convocatoria, por lo que en el momento de la elaboración de este documento, no han podido ser programadas. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 283
  • 284. ANEXO II. ERRORES A TENER EN CUENTA EN LA EVALUACIÓN. TODOS LOS NIVELES Paréntesis y jerarquía de operaciones con números: Simplificaciones: Potencias: 2º eso y superiores Paréntesis y jerarquía de operaciones en números y expresiones algebraicas: Simplificaciones: I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 284
  • 285. Potencias: Raíces (suma y resta): Cuadrado de un binomio (suma y resta): Ecuaciones: 3ºESO y superiores Potencias: I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 285
  • 286. 4º E.S.O. y superiores Paréntesis y jerarquía de operaciones en números y expresiones algebraicas: Simplificaciones: I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 286
  • 287. Potencias: Raíces (suma y resta): Cuadrado de un binomio (suma y resta): Ecuaciones: I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 287
  • 288. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 288
  • 289. ANEXO II. MODELOS DE ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 289
  • 290. DOCUMENTO DE ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL SIGNIFICATIVA (ACIS) 1º ciclo de primaria ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL SIGNIFICATIVA FECHA INICIO: NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO: GRUPO: ÁREA: MATEMÁTICAS CONTENIDOS EVALUACIÓN OBJETIVOS 1ª EVALUAC 2ª EVALUAC. 3ª EVALUAC Dominio de los • Reconocimiento de números del 1 al 99 (1ºP) números enteros • Escritura de números del 1 al 99 (1ºP) • Reconocimiento de números hasta 999 (2ºP) • Escritura de números hasta el 999 (2ºP) Comprender la • Composición y descomposición de números en unidades y decenas (1ºP) formación de números • Composición y descomposición de números en unidades, decenas y centenas (2ºP) • Conceptos ordinales: primero, segundo, tercero y último (2ºP) Realizar series • Completar series ascendentes y descendentes numéricas • Reconocer números pares e impares • Contar de dos en dos • Contar de 25 en 25 Conocer los • Introducir los números negativos en conceptos familiares números positivos y negativos I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 290
  • 291. CONTENIDOS EVALUACIÓN OBJETIVOS 1ª EVALUAC 2ª EVALUAC. 3ª EVALUAC Dominio de los • Reconocimiento de números del 1 al 99 (1ºP) números enteros • Escritura de números del 1 al 99 (1ºP) • Reconocimiento de números hasta 999 (2ºP) • Escritura de números hasta el 999 (2ºP) Comprender la • Composición y descomposición de números en unidades y decenas (1ºP) formación de números • Composición y descomposición de números en unidades, decenas y centenas (2ºP) • Conceptos ordinales: primero, segundo, tercero y último (2ºP) Lograr dominio de • Comprender la suma como proceso para: juntar, añadir, comparar, igualar, la suma unir, transformar, etc. • Propiedad conmutativa de la suma • Propiedad asociativa de la suma • Suma de dígitos sin llevar (1ºP) • Suma de dos dígitos sin llevar (1ºP) • Suma de dos/tres dígitos llevando (2ºP) Lograr dominio de • Comprender la resta como proceso para: separar, quitar, diferencia, la resta sustracción, distanciar, etc. • Resta de dígitos sin llevar (1ºP) • Resta de dos dígitos sin llevar (1ºP) • Averiguar el sustraendo conociendo los otros dos términos • Resta de dos/tres dígitos llevando (2ºP) Lograr el dominio • La multiplicación como una suma abreviada de la • Concepto de doble multiplicación • Concepto de triple • Propiedad conmutativa de la multiplicación • Propiedad asociativa de la multiplicación I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 291
  • 292. CONTENIDOS EVALUACIÓN OBJETIVOS 1ª EVALUAC 2ª EVALUAC. 3ª EVALUAC Dominio de los • Reconocimiento de números del 1 al 99 (1ºP) números enteros • Escritura de números del 1 al 99 (1ºP) • Reconocimiento de números hasta 999 (2ºP) • Escritura de números hasta el 999 (2ºP) Comprender la • Composición y descomposición de números en unidades y decenas (1ºP) formación de números • Composición y descomposición de números en unidades, decenas y centenas (2ºP) • Conceptos ordinales: primero, segundo, tercero y último (2ºP) Lograr el dominio • La división como reparto de algo en partes iguales de la división • Concepto de mitad • Concepto de tercera y cuarta parte Realizar cálculo • Con pares de números iguales hasta 10 (1ºP) mental • Con números desiguales (1ºP) • Suma y resta hasta la centena (2ºP) • Suma, resta y multiplicación Resolver • De una sola operación de sumas y restas sin llevar (1ºP) problemas • De una sola operación de sumas y restas llevando (2ºP) Conocer medidas • Conocer la hora de tiempo • Conocer la fecha • Conocer los días de la semana y los meses del año • Conocer la media hora y el cuarto. Conocer las • Monedas y billetes de euros monedas Conocer medidas • Las medidas naturales: estimar cantidades por comparación de longitud I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 292
  • 293. CONTENIDOS EVALUACIÓN OBJETIVOS 1ª EVALUAC 2ª EVALUAC. 3ª EVALUAC Dominio de los • Reconocimiento de números del 1 al 99 (1ºP) números enteros • Escritura de números del 1 al 99 (1ºP) • Reconocimiento de números hasta 999 (2ºP) • Escritura de números hasta el 999 (2ºP) Comprender la • Composición y descomposición de números en unidades y decenas (1ºP) formación de números • Composición y descomposición de números en unidades, decenas y centenas (2ºP) • Conceptos ordinales: primero, segundo, tercero y último (2ºP) Conocer las • Conocer el kilogramo medidas de peso • Conocer el ½ Kg. Y el ¼ Kg.. • Utilidad de la balanza. Conocer medidas • Conocer el litro y medio litro de capacidad Dominar • Distinguir: arriba-abajo, derecha-izquierda, encima-debajo, delante-detrás, conceptos cerca-lejos, dentro-fuera espaciales • Discriminar y clasificar objetos: grande, pequeño, mediano • Situación de un objeto recto de otros puntos de referencia • Identificar líneas rectas y curvas, abiertas y cerradas Dominar • Identificar líneas poligonales abiertas y cerradas elementos • Identificar segmentos geométricos Conocer figuras geométricas • Identificar: triángulo, cuadrado, rectángulo y círculo planas • Clasificar figuras por la forma • Identificar y diferenciar la circunferencia del círculo I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 293
  • 294. CONTENIDOS EVALUACIÓN OBJETIVOS 1ª EVALUAC 2ª EVALUAC. 3ª EVALUAC Dominio de los • Reconocimiento de números del 1 al 99 (1ºP) números enteros • Escritura de números del 1 al 99 (1ºP) • Reconocimiento de números hasta 999 (2ºP) • Escritura de números hasta el 999 (2ºP) Comprender la • Composición y descomposición de números en unidades y decenas (1ºP) formación de números • Composición y descomposición de números en unidades, decenas y centenas (2ºP) • Conceptos ordinales: primero, segundo, tercero y último (2ºP) Conocer simetrías • Dividir objetos y formas geométricas en dos mitades • Reconocer figuras simétricas Conocer elementos básicos • Interpretar gráficas y tablas de estadística y probabilidad I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 294
  • 295. N.C: No conseguido, I; Iniciado. C: Conseguido RESPONSABLES: Profesor aula y Profesor Pedagogía Terapeútica MATERIALES DIDÁCTICOS: Libros de texto, Cuadernos de trabajo específicos _______________________a, de __________________de ________ El/La Tutor/a EL/LA PROFESOR/A DE AREA LA PROFESORA P.T. Fdo. Visto el correspondiente expediente y, previa audiencia de los padres o tutores legales del alumno o alumna, el Equipo Docente de su grupo autoriza la presente Adaptación Curricular Individual Significativa en la sesión celebrada el día ____ de ___________de_______ _______________________a, de __________________de ________ El/La Director/a FDO. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 295
  • 296. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 296
  • 297. DOCUMENTACIÓN DE ADAPTACIÓN INDIVIDUAL SIGNIFICATIVA (ACIS) 2do CICLO DE PRIMARIA FECHA DE INICIO: CENTRO: IES DR. BALMIS NOMBRE Y APELLIDOS: CÓDIGO: LOCALIDAD: ALICANTE CURSO: GRUPO: AREA: MATEMÁTICAS OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1ª 2ª 3ª EVALUA. EVALUA EVALUA. Dominar los Numeración Reconocer los números hasta el 10.000 números enteros ‫ ڤ‬Reconocimiento de los nº hasta 10.000 (3ºEP) Escribir nº hasta el 10.000 ‫ ڤ‬Escritura de números hasta el 10.000 Reconocer los números hasta el 1.000.000 ‫ ڤ‬Reconocimiento de números hasta el Escribir nº hasta 1.000.000. 1.000.000. (4ºEP) ‫ ڤ‬Escritura de números hasta el 1.000.000. Reconocer las unidades, decenas, centenas y unidades, decenas de millar. Comprender la ‫ڤ‬ Composición y descomposición de los nº en Reconocer las unidades, decenas, centenas y formación de los unidades, decenas, centenas y unidades, unidades, las de millar. números decenas de millar. (3ºEP) Conocer los nº ordinales hasta el décimo.. ‫ڤ‬ Composición y descomposición de los nº en Conocer todos los ordinales. unidades, decenas, centenas y unidades, decenas y centenas de millar.(4ºEP) ‫ڤ‬ Conceptos ordinales: hasta el 10º (3ºEP) ‫ڤ‬ Conceptos ordinales: todos I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 297
  • 298. OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1ª 2ª 3ª EVALUA. EVALUA. EVALUA. Realizar series ‫ ڤ‬Realización de series ascendentes y Completar series ascendentes y descendentes. numéricas descendentes. Identificar números pares e impares. ‫ ڤ‬Reconocimiento de nº pares e impares. Contar de dos en dos ‫ ڤ‬Cuentas de dos en dos. Contar de 25 en 25 ‫ ڤ‬Cuentas de 25 en 25. Conocer los Ejemplificar el uso de los números negativos números positivos ‫ ڤ‬Introducción de los números negativos en y negativos conceptos familiares. Comprender el significado de la suma. Comprender y aplicar la propiedad Lograr el conmutativa. dominio de la Cálculo asociativa. suma ‫ ڤ‬Comprensión de la suma como proceso de Realizar sumas de correctamente. añadir, juntar, comparar, unir... De dos/tres dígitos ‫ ڤ‬Propiedad conmutativa de la suma. De cuatro o más dígitos. ‫ ڤ‬Propiedad asociativa de la suma. De más de dos sumandos. ‫ ڤ‬Suma de dos/tres dígitos ‫ ڤ‬Suma de cuatro ó más dígitos llevando (3ºEP) Comprender el significado de la resta. ‫ ڤ‬Suma con más de dos sumandos. (3ºEP) Averiguar correctamente el sustraendo con los Lograr el otros términos. dominio de la ‫ ڤ‬Comprender la resta como proceso para: separar, Realizar restas correctamente. resta. quitar, diferencia, sustracción... De dos/tres dígitos ‫ ڤ‬Averiguación del sustraendo conociendo los De cuatro o más dígitos otros dos términos. ‫ ڤ‬Resta de dos/tres dígitos. ‫ ڤ‬Resta de cuatro o más dígitos llevando I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 298
  • 299. EVALUACIÓN OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1ª 2ª 3ª EVALUA. EVALUA. EVALUA. Comprender el sentido y uso de la Lograr el dominio Cálculo multiplicación de la multiplicación Hallar el doble de un número ‫ ڤ‬La multiplicación como suma abreviada. Hallar el triple de un número ‫ ڤ‬Concepto de doble. Comprender y aplicar la propiedad: ‫ ڤ‬Concepto de triple. conmutativa y asociativa ‫ ڤ‬Propiedad conmutativa de multiplicación. Conocer las tablas de multiplicar. ‫ ڤ‬Propiedad asociativa de la multiplicación. Realizar multiplicaciones una cifra. ‫ ڤ‬Dominio de las tablas de multiplicar. Realizar multiplicaciones dos cifras ‫ ڤ‬Multiplicación de una cifra. (3ºEP) Multiplicar por la unidad seguida de ceros. ‫ ڤ‬Multiplicación de dos cifras.(4ºEP) ‫ ڤ‬Multiplicación por la unidad seguida de ceros. Lograr el dominio Comprender el significado y uso de la de la división división. ‫ ڤ‬La división como reparto de algo en partes Realización de la prueba de la división. iguales. Hallar la mitad de un número. ‫ ڤ‬Relación entre los distintos elementos de una Hallar la tercera y cuarta parte. división: la prueba. Dividir por una cifra en el cociente. ‫ ڤ‬Concepto de mitad Dividir por dos cifras en el cociente. ‫ ڤ‬Concepto de tercera y cuarta parte. ‫ ڤ‬División de una cifra en el cociente.(4ºEP) ‫ ڤ‬División por dos cifras en el cociente. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 299
  • 300. EVALUACIÓN OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª 2ª 3ª EVALUA. EVALUA. EVALUA. Calcular mentalmente Realizar cálculos Cálculo Mental Sumas con nº iguales hasta 10 mentalmente. ‫ ڤ‬Con pares de números iguales hasta 10 Sumas con nº desiguales hasta 1º ‫ ڤ‬Con números desiguales. Sumas hasta la centena ‫ ڤ‬Suma hasta la centena Restas hasta la centena. ‫ ڤ‬Resta hasta la centena Sumas y restas hasta la centena. ‫ ڤ‬Suma y resta combinada hasta la centena. Sumas, restas y multiplicaciones hasta la ‫ ڤ‬Suma, resta y multiplicación. (3ºEP) centena. ‫ ڤ‬Suma, resta, multiplicación y división sencillas Sumas, restas, multiplicaciones y (4ºEP) divisiones hasta la centena. Resolver problemas. Plantear y realizar correctamente problemas Resolución de problemas sencillos de suma o resta sin llevada. ‫ ڤ‬De una sola operación de sumas/ resta sin Plantear y realizar correctamente problemas llevada sencillos de suma o resta con llevada. ‫ ڤ‬De una sola operación suma/resta con llevada I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 300
  • 301. OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1ª 2ª 3ª EVALUA. EVALUA. EVALUA. Conocer las Reconocer la hora en reloj analógico medidas de tiempo Medidas Identificar día, mes y año. ‫ ڤ‬Conocimiento de la hora Nombrar los días de la semana. ‫ ڤ‬Conocimiento de la fecha. Nombrar por orden los meses del año y los días ‫ ڤ‬Conocimiento de los días de la semana. que tienen. ‫ ڤ‬Conocimiento de los meses del año y el Conocer los minutos de una hora y segundos de número de días de cada uno. un minuto. ‫ ڤ‬Descomposición de las horas en minutos y Reconocer le ½ y ¼ de hora en el reloj segundos. analógico y digital. ‫ ڤ‬Conocimiento de la media hora y el cuarto de Leer y escribir la hora en intervalos de 5 Conocer las hora. minutos. monedas ‫ ڤ‬Lectura y escritura de la hora en intervalos de 5 minutos. Reconocer los diferentes billetes y monedas. Establecer las equivalencias entre monedas y ‫ڤ‬ Monedas y billetes de euro billetes. Conocer las ‫ڤ‬ Equivalencias entre las monedas y los Estimar cantidades con medidas naturales: pie, medidas de billetes. palmos… longitud Comprender el sentido de las medidas, su ‫ڤ‬ Medidas naturales: estimación de cantidades utilidad y función por comparación Utilizar la regla con precisión dadas unas ‫ڤ‬ Concepto de medida, utilidad y función. medidas Conocer las ‫ڤ‬ Manejo y uso de la regla: 1m y ½ metro Reconocer la unidad básica de peso. medidas de peso ‫ڤ‬ Manejo y uso de la regla: cm. Distinguir entre ½ y ¼ Kg Conocer las aplicaciones de la balanza. ‫ڤ‬ Conocimiento del kilogramo. Reconocer la unidad básica de capacidad y sus Conocer medidas ‫ڤ‬ Conocimiento de ½ kg y ¼ kg fracciones. de capacidad ‫ڤ‬ Utilidad de la balanza. Establecer equivalencias. ‫ ڤ‬Conocimiento del litro. ‫ ڤ‬Conocimiento del ½ y ¼ litro. ‫ ڤ‬Reconocimiento de las fracciones del litro y sus equivalencias: ½ l., ¼ l. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 301
  • 302. EVALUACIÓN OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª 2ª 3ª EVALUA. EVALUA. EVALUA. Conocer las Medidas medidas de ‫ ڤ‬Introducción a la superficie utilizando medidas superficie no convencionales (mosaicos, etc.) Dominar conceptos espaciales ‫ ڤ‬Situación de un objeto respecto de otros puntos de referencia. ‫ ڤ‬Relación del espacio real y su representación en el plano. ‫ ڤ‬Reconocimiento de la forma de un objeto desde diversas perspectivas. Dominar los elementos Clasificar líneas en rectas, curvas, abiertas y geométricos cerradas. Geometría Reconocer líneas poligonales abiertas y ‫ ڤ‬Identificación de líneas rectas y curvas, cerradas. abiertas y cerradas. Identificar segmentos. ‫ ڤ‬Identificación de líneas poligonales abiertas y Comparar, restar / sumar segmentos. cerradas. Distinguir los ángulos en restos, agudos y ‫ ڤ‬Identificación de segmentos. obtusos. Conocer figuras ‫ ڤ‬Comparación, suma y resta de segmentos. geométricas planas. ‫ ڤ‬Identificación de los ángulos: recto, obtuso y Clasificar figuras por el nº de lados. agudo. Clasificar figuras por su forma. Identificar y diferenciar circunferencia y ‫ ڤ‬Clasificación de figuras por el nº de lados. círculo. ‫ ڤ‬Clasificación de figuras por la forma. ‫ ڤ‬Identificación y diferencia entre circunferencia y círculo. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 302
  • 303. OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1ª 2ª 3ª EVALUA EVALUA EVALUA Conocer simetrías Dividir en dos mitades formas geométricas y Geometría objetos. ‫ ڤ‬División de objetos y formas geométricas en Señalar el eje de simetría de una figura. dos mitades. Reconocer figuras simétricas ‫ ڤ‬Reconocimiento de los ejes de simetría en una figura. ‫ ڤ‬Reconocimiento de figuras simétricas. Conocer los Interpretar gráficos y tablas. elementos básicos de estadística y Estadística, azar y probabilidad probabilidad. ‫ ڤ‬Interpretación de gráficas y tablas. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 303
  • 304. OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1ª 2ª 3ª EVALUA. EVALUA. EVALUA. Valorar el papel Actitudes ante las matemáticas Mostrar inquietudes en la búsqueda de de las matemáticas ‫ ڤ‬Interés por buscar soluciones a problemas y posibles soluciones. en la vida diaria. situaciones cotidianas. Mejorar las habilidades de razonamiento, ‫ ڤ‬Valoración de la necesidad de reflexión, análisis e interrelación de ideas Disfrutar con el uso análisis, razonamiento.. Aumentar la perseverancia en la búsqueda de de las matemáticas soluciones y en la realización de tareas. ‫ ڤ‬Adquisición de determinados hábitos ante las dificultades implícitas en cualquier tarea, ante Comportarse adecuadamente y mostrando cualquier trabajo... actitudes de interés. ‫ ڤ‬Interés por aprender. Participar adecuadamente y realizando sus aportaciones al trabajo en equipo. Expresar de forma ordenada y clara los datos ‫ ڤ‬Colaboración responsable en el trabajo de y las operaciones realizadas en la resolución equipo de problemas sencillos ‫ ڤ‬Valoración de la importancia de exponer con Aportar el material necesario. claridad los procesos seguidos en la resolución Adquirir hábitos de trabajo necesarios: de problemas y soluciones de los mismos. limpieza, orden, estructuración del papel, correcciones... ‫ ڤ‬Gusto por la elaboración y presentación de los Asistir a clase y con puntualidad. trabajos de forma ordenada. Realizar las tareas propuestas tanto en el aula de PT como en su aula ordinaria. ‫ ڤ‬Colaboración activa y participativa. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 304
  • 305. RESPONSABLES: Profesor/a del área de matemáticas: Profesora de P.T.: MATERIALES DIDÁCTICOS: LEYENDAS: NC No Conseguido I Iniciado C Conseguido Evaluación.- La evaluación se realizará en base a los criterios de evaluación establecidos y de forma conjunta, colaborando tanto el profesor /a de área como la profesora P.T. Alicante a ....... de ......................................... de .............. El / La tutor/a: Profesor/a de área: Profesora de PT: Visto el correspondiente expediente y previa audiencia de los padres o tutores legales del alumno o alumna, el equipo docente de su grupo autoriza la presente adaptación curricular individualizada significativa en sesión celebrada el día ...... de ................................ de ................ En Alicante a ......... de .................................... de .............. El director: I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 305
  • 306. DOCUMENTACIÓN DE ADAPTACIÓN INDIVIDUAL SIGNIFICATIVA (ACIS) 3ER CICLO DE PRIMARIA FECHA DE INICIO: CENTRO: IES DR. BALMIS NOMBRE Y APELLIDOS: CÓDIGO: LOCALIDAD: ALICANTE CURSO: GRUPO: AREA: MATEMÁTICAS EVALUACIÓN OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª 2ª 3ª EVALUA. EVALUA. EVALUA. Dominar los Numeración Reconocer los nº hasta el 1.000.000.000 números enteros ‫ ڤ‬Reconocimiento de los nº hasta 1.000.000.000 Escribir nº hasta 1.000.000.000 (5ºEP) ‫ ڤ‬Escritura de números hasta el 1.000.000.000 Identificar el valor de nº romanos ‫ ڤ‬Simbología de los números romanos. Reconocer las unidades, decenas, centenas y Comprender la ‫ ڤ‬Composición y descomposición de los nº en unidades, decenas y centenas de millar. formación de los unidades, decenas, centenas y unidades, Conocer los nº ordinales. números decenas y centenas de millar. ‫ ڤ‬Conceptos ordinales. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 306
  • 307. OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1ª 2º 3ª EVALUA. EVALUA. EVALUA. Realizar series ‫ ڤ‬Realización de series ascendentes y Completar series ascendentes y descendentes. numéricas descendentes. Identificar números pares e impares. ‫ ڤ‬Reconocimiento de nº pares e impares. Conocer los Ejemplificar el uso de los números negativos números positivos ‫ ڤ‬Introducción de los números negativos en y negativos conceptos familiares. Realizar sumas de correctamente. De dos/tres dígitos Lograr el De cuatro o más dígitos. dominio de la Cálculo De más de dos sumandos. suma ‫ ڤ‬Suma de dos/tres dígitos ‫ ڤ‬Suma de cuatro ó más dígitos llevando. Realizar restas correctamente. Lograr el ‫ ڤ‬Suma con más de dos sumandos. De dos/tres dígitos dominio de la De cuatro o más dígitos resta. ‫ ڤ‬Resta de dos/tres dígitos. Hallar el doble a un número. ‫ ڤ‬Resta de cuatro o más dígitos llevando Hallar el triple a un número. Lograr el dominio Comprender y aplicar la propiedad de la ‫ ڤ‬Concepto de doble. conmutativa multiplicación ‫ ڤ‬Concepto de triple. asociativa ‫ ڤ‬Propiedad conmutativa de la multiplicación. Conocer las tablas de multiplicar. ‫ ڤ‬Propiedad asociativa de la multiplicación. Multiplicar por una cifra. ‫ ڤ‬Dominio de las tablas de multiplicar. Multiplicar por dos o más cifras. ‫ ڤ‬Multiplicación de una/dos cifra. Multiplicar por la unidad seguida de ceros. ‫ ڤ‬Multiplicación de dos o más cifras. Hallar múltiplos y divisores de un nº. ‫ ڤ‬Multiplicación por la unidad seguida de ceros. ‫ ڤ‬Noción de múltiplo y divisor. (6ºEP) ‫ ڤ‬Potencia como producto de factores iguales. Hallar el cuadrado de un nº dado. ‫ ڤ‬Cuadrado de un número. (6ºEP) I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 307
  • 308. EVALUACIÓN OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1ª 2ª 3ª EVALUA. EVALUA EVALUA. Lograr el dominio Comprender el sentido y uso de la división de la división Cálculo Realizar la prueba de la división para ‫ ڤ‬La división como reparto de algo en autocorregirse. partes iguales. Hallar la mitad de un nº dado. ‫ ڤ‬Relación entre los distintos elementos de Hallar la tercera y cuarta parte. una división: la prueba. Dividir por una cifra en el cociente. ‫ ڤ‬Concepto de mitad Dividir por dos cifras en el cociente. ‫ ڤ‬Concepto de tercera y cuarta parte. Dividir por tres o más cifra en el cociente ‫ ڤ‬División por una cifra en el cociente. Dividir por la unidad seguida de ceros. ‫ ڤ‬División por dos cifras en el cociente. ‫ ڤ‬División por tres o más cifras en cociente ‫ ڤ‬División por la unidad seguida de ceros. Dominar la Leer y escribir nº decimales hasta la milésima. numeración Comprender el sentido de nº decimales y su uso. decimal Numeración y cálculo Descomponer nº decimales. ‫ ڤ‬Lectura y escritura de números decimales hasta la milésima (6ºEP) Sumar nº decimales. ‫ ڤ‬Concepto de números decimales: décima, Restar nº decimales. centésima y milésima. Multiplicar nº decimales. ‫ ڤ‬Descomposición de números decimales. Dividir nº decimales. ‫ ڤ‬Suma de números decimales. ‫ ڤ‬Resta de números decimales. ‫ ڤ‬Multiplicación de números decimales. ‫ ڤ‬División de números decimales. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 308
  • 309. EVALUACIÓN OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª 2ª 3ª EVALUA. EVALUA. EVALUA. Comprender el sentido y uso de los nº Conocer los fraccionarios y sus términos. números Numeración y cálculo Representar fracciones. fraccionarios ‫ ڤ‬Concepto de fracción: sus términos. Ordenar fracciones de mayor a menor o viceversa ‫ ڤ‬Representación gráfica de fracciones. de igual denominador. ‫ ڤ‬Comparación de fracciones de igual Extraer dos decimales de una fracción denominador. Sumar fracciones de igual denominador ‫ ڤ‬Extracción del decimal de una fracción. Restar fracciones de igual denominador ‫ ڤ‬Suna de fracciones de igual denominador. ‫ ڤ‬Resta de facciones de igual denominador Realizar cálculos Sumar mentalmente nº hasta millares. mentalmente. Restar mentalmente nº hasta millares. Cálculo Mental Sumar y restar “ nº hasta millares ‫ ڤ‬Suma Sumar, restar/ multiplicar mentalmente. ‫ ڤ‬Resta Multiplicar y dividir mentalmente. ‫ ڤ‬Suma y resta combinada ‫ ڤ‬Sumas, restas y multiplicaciones. Realizar cálculos mentales de nº enteros positivos ‫ ڤ‬Multiplicaciones y divisiones combinadas. con las cuatro operaciones básicas ‫ ڤ‬Suma, resta, multiplicaciones y divisiones Resolver Plantear y realizar correctamente problemas problemas. sencillos Resolución de problemas de una sola operación +/ - sin llevada. De una sola operación +/- con llevada ‫ ڤ‬De una sola operación de sumas/ resta sin De dos o más operaciones combinadas llevada De dos o más operaciones combinadas con nº ‫ ڤ‬De una sola operación suma/resta con llevada naturales y decimales. ‫ ڤ‬De dos o más operaciones combinadas. ‫ ڤ‬De dos o más operaciones combinadas con números naturales y decimales. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 309
  • 310. EVALUACIÓN OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª 2ª 3ª EVALUA. EVALUA. EVALUA. Conocer las Medidas Descomponer las horas en minutos y los medidas de ‫ ڤ‬Descomposición de las horas en minutos y minutos en segundos. tiempo segundos Comprender el sentido del sistema sexagesimal. ‫ ڤ‬Iniciación del sistema sexagesimal. Reconocer las diferentes monedas y billetes de Conocer las euro. monedas ‫ ڤ‬Monedas y billetes de euro Establecer equivalencias entre las monedas y ‫ ڤ‬Equivalencias entre las monedas y los billetes. billetes. Utilizar la regla con precisión. Conocer las ‫ ڤ‬Manejo y uso de la regla: cm y mm Señalar el perímetro. medidas de ‫ ڤ‬Idea de perímetro. Hallar el perímetro de una figura. longitud ‫ ڤ‬Determinación del perímetro de una figura Reconocer la unidad básica longitud ‫ ڤ‬El kilómetro. Escribir de forma compleja e incompleja ‫ ڤ‬Escritura compleja e incompleja de longitudes. longitudes. ‫ ڤ‬Transformación de unidades de longitud: Transformar unidades de longitud. múltiplos y submúltiplos. ‫ ڤ‬Transformación de unidades de longitud con Transformar unidades de longitud con decimales. decimales. Conocer las ‫ ڤ‬Equivalencia de pesos. Establecer equivalencias de pesos. medidas de peso ‫ ڤ‬Reconocimiento el gramo. Reconocer la unidad de peso gramo. ‫ ڤ‬La tonelada. Reconocer la unidad de paso tonelada ‫ ڤ‬Escritura compleja e incompleja de peso. Escribir de forma compleja e incompleja pesos. ‫ ڤ‬Transformación unidades de peso: múltiplos y Transformar unidades de peso. Conocer submúltiplos. medidas de Reconocer y establecer equivalencias entre capacidad ‫ ڤ‬Reconocimiento los múltiplos y submúltiplos distintas unidades de capacidad del litro y sus equivalencias. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 310
  • 311. OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1ª 2ª 3ª EVALUA. EVALUA. EVALUA. Conocer las Medidas Estimar y expresar la superficie de cuadrados y medidas de ‫ ڤ‬Estimación la superficie de cuadrados, rectángulos en cm2 superficie rectángulos y su expresión en cm2 Expresar y hallar el área de un cuadrado o un ‫ ڤ‬Expresión del área de un cuadrado y un rectángulo conociendo la longitud de sus lados. rectángulo conociendo la longitud de sus Establecer equivalencias entre las distintas lados. unidades de superficie. ‫ ڤ‬Equivalencias de las unidades de superficie. Expresar y hallar el área de un polígono ‫ ڤ‬Expresión del área de cualquier polígono, conociendo la longitud de sus lados o por conociendo la longitud de sus lados o por descomposición. descomposición Hallar el volumen de un cubo cuya arista mide 1 Conocer las ‫ ڤ‬Volumen de un cubo cuya arista mide 1 m. m. medidas de ‫ ڤ‬Volumen de prismas de base cuadrada y Hallar el volumen de prismas de base cuadrada y volumen rectangular. rectangular. Localizar puntos en un plano dado. ‫ ڤ‬Localización de puntos en un plano Representar planos, maquetas, mapas e itinerarios Dominar ‫ ڤ‬Representación de planos, maquetas, mapas e sencillos. conceptos itinerarios. Reconocer rectas paralelas y perpendiculares. espaciales ‫ ڤ‬Paralelismo y perpendicularidad Reconocer los distintos ángulos: recto, agudo y obtuso. Geometría Comparar, sumar y restar ángulos. Dominar los ‫ ڤ‬Identificación de los ángulos Comprender el significado de ángulos elementos ‫ ڤ‬Comparación, suma y resta de ángulos. complementarios y suplementarios geométricos ‫ ڤ‬Concepto de ángulo complementario y Distinguir líneas poligonales abiertas y cerradas suplementario Hallar el perímetro de una figura Geom.. ‫ ڤ‬Distinción entre línea poligonal cerrada y polígono ‫ ڤ‬Perímetro de una figura geométrica. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 311
  • 312. OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1ª 2ª 3ª EVALUA. EVALUA. EVALUA. Conocer figuras Geometría Identificar polígonos y sus elementos: lado, geométricas ‫ ڤ‬Identificación de los polígonos y sus vértice y ángulo. planas. elementos: lados, vértices y ángulos. Clasificar triángulos por sus lados. ‫ ڤ‬Clasificación de triángulos por sus lados. Clasificar triángulos por sus ángulos. ‫ ڤ‬Clasificación de triángulos por sus ángulos. Señalar la diagonal de un cuadrado y un ‫ ڤ‬Diagonal de un cuadrado y un triángulo. triángulo. ‫ ڤ‬Diagonal de todos los polígonos. Señalar la diagonal de polígonos. ‫ ڤ‬Concepto de altura. ‫ ڤ‬Concepto de cóncavo y convexo. Distinguir entre cóncavo y convexo. ‫ ڤ‬Elementos de la circunferencia: radio y Identificar los elementos de la circunferencia: diámetro. radio y diámetro. ‫ ڤ‬Polígonos regulares e irregulares. Nombrar polígonos regulares e regulares. Conocer Reconocer figuras simétricas. simetrías ‫ ڤ‬Reconocimiento de las figuras simétricas. Dividir en dos mitades objetos y formas ‫ ڤ‬División de objetos y formas geométricas en geométricas. dos mitades. Señalar el eje de simetría en una figura. ‫ ڤ‬Reconocimiento de los ejes de simetría en una figura. Recoger, registrar y recontar datos. Conocer los Estadística, azar y probabilidad Organizar la información en tablas. elementos ‫ ڤ‬Recogida, registro y recuentos de datos. Representar gráficas de básicos de ‫ ڤ‬Organización de la información en tablas. Diagrama de barras estadística y ‫ ڤ‬Representaciones graficas: Tablas de doble entrada probabilidad. diagramas de barras, Diagrama de sectores. tablas de doble entrada. Interpretar gráficas y tablas. diagrama de sectores Comprender el sentido de la probabilidad. ‫ ڤ‬Interpretación de gráficas y tablas. ‫ ڤ‬Concepto de probabilidad. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 312
  • 313. OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1ª 2ª 3ª EVALUA. EVALUA. EVALUA. Valorar el papel Actitudes ante las matemáticas Mostrar inquietudes en la búsqueda de posibles de las matemáticas ‫ ڤ‬Interés por buscar soluciones a problemas soluciones. en la vida diaria. y situaciones cotidianas. Mejorar las habilidades de razonamiento, análisis e Disfrutar con el uso ‫ ڤ‬Valoración de la necesidad de reflexión, interrelación de ideas de las matemáticas análisis, razonamiento.. Aumentar la perseverancia en la búsqueda de ‫ ڤ‬Adquisición de determinados hábitos ante soluciones y en la realización de tareas. las dificultades implícitas en cualquier tarea, ante cualquier trabajo... Comportarse adecuadamente y mostrando actitudes de interés. ‫ ڤ‬Interés por aprender. Participar adecuadamente y realizando sus aportaciones al trabajo en equipo. ‫ ڤ‬Colaboración responsable en el trabajo de equipo Expresar de forma ordenada y clara los datos y las operaciones realizadas en la resolución de ‫ ڤ‬Valoración de la importancia de exponer problemas sencillos con claridad los procesos seguidos en la resolución de problemas y soluciones de los mismos. Aportar el material necesario. Adquirir hábitos de trabajo necesarios: limpieza, ‫ ڤ‬Gusto por la elaboración y presentación orden, estructuración del papel, correcciones... de los trabajos de forma ordenada. Asistir a clase y con puntualidad. Realizar las tareas propuestas tanto en el aula de ‫ ڤ‬Colaboración activa y participativa. PT como en su aula ordinaria. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 313
  • 314. RESPONSABLES: Profesor del área de matemáticas: Profesora de P.T.: MATERIALES DIDÁCTICOS: LEYENDAS: NC No Conseguido I Iniciado C Conseguido Evaluación.- La evaluación se realizará en base a los criterios de evaluación establecidos y de forma conjunta, colaborando tanto el profesor /a de área como la profesora P.T. Alicante a ....... de ......................................... de .............. El / La tutor/a: Profesor/a de área: Profesora de PT: Visto el correspondiente expediente y previa audiencia de los padres o tutores legales del alumno o alumna, el equipo docente de su grupo autoriza la presente adaptación curricular individualizada significativa en sesión celebrada el día ...... de ................................ de ................ En Alicante a ......... de .................................... de .............. El director: I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 314