© José A. Alcalde, IES La Arboleda, Lepe (Huelva)
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
ÁREAS NO LINGÜÍSTICAS
EN MODALIDAD BILINGÜE
El profesorado que imparte docencia en grupos bilingües debe contemplar esta
circunstancia en su programación y adaptarla para que queden reflejados los cambios que se
van a producir así como para dar un respaldo oficial a sus actuaciones. Se trata
generalmente de una modificación y/o ampliación de la programación curricular del curso en
cuestión, especialmente en lo referente a estos puntos: Contenidos, Aspectos
metodológicos, Recursos y materiales e Instrumentos y Criterios de Evaluación. Podéis
usar la información aquí contenida para adaptar vuestras programaciones. Tened en cuenta
que a nivel oficial, no hay nada escrito sobre este tipo de recomendaciones para la modalidad
bilingüe, así que todo este documento es una interpretación mía y podéis hacer con él lo que
creáis conveniente.
Sigamos el esquema de una programación tipo y destaquemos lo más importante en
cada apartado:
INTRODUCCION
Aquí mencionaremos la circunstancia de que se trata de un grupo bilingüe y algunas
de sus características
OBJETIVOS GENERALES
Se contemplarán los propios del curso y asignatura y se mencionará la competencia
lingüística en más de una lengua (la materna y la extranjera) como característica importante
en el desarrollo de la asignatura. Está claro que dentro del trabajo por competencias, la
competencia en comunicación lingüística ocupa un lugar destacado dentro de la modalidad
educativa bilingüe. Además de ésta no podemos olvidar otras competencias como el
tratamiento de la información y la competencia digital, la competencia para aprender a
aprender o la autonomía e iniciativa personal.
CONTENIDOS
Siempre se tienen que respetar los Contenidos Mínimos de la asignatura y el curso en
cuestión. Éstos vienen dados en los distintos decretos y documentos normativos, así que no
hay ningún problema. Sin embargo, en las áreas no lingüísticas que se imparten de forma
bilingüe normalmente hay una ampliación de contenidos para dar cabida a referencia
socioculturales de los países de la lengua de la modalidad bilingüe.
También debemos indicar qué contenidos, grosso modo, van a ser tratados de forma
bilingüe.
SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS
Esta ampliación que hemos mencionado en el apartado anterior hace que al principio
se produzca cierto retraso en la secuenciación de contenidos. Según va avanzando el curso,
se va recuperando el tiempo porque con estos grupos normalmente se progresa de forma
más rápida. Esta circunstancia se debe tener en cuenta a la hora de secuenciar los
contenidos para que no nos sintamos presionados en el primer trimestre porque el avance es
más lento y nos vamos quedando atrás en el temario.
© José A. Alcalde, IES La Arboleda, Lepe (Huelva)
CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL
Además de los propios que ya tiene incorporado el temario de la asignatura,
aprovecharemos para introducir todo lo relacionado con las referencias socioculturales a las
que haremos referencia en nuestra materia.
METODOLOGÍA
La modalidad educativa bilingüe supone ciertamente cambios metodológicos pero no
podemos decir que haya una metodología única y específica para la educación bilingüe, sino
una combinación de prácticas didácticas empleadas. Se impone el eclecticismo para
recoger lo mejor de cada propuesta y así adaptase a diferentes realidades educativas. Por
este motivo es importante la flexibilidad en los elementos que intervienen en el proceso de
enseñanza y aprendizaje: espacios, tiempos, agrupamientos, ritmos de aprendizaje, nivel de
competencia de la lengua extranjera, etc.
Si algo caracteriza a los centros donde se imparte la modalidad bilingüe es la necesidad
del trabajo en equipo. Es una realidad que esta nueva modalidad demanda unificación de
criterios, definición de metas comunes, trabajo en binomio en el aula, reparto de tareas entre
el profesorado y los auxiliares de conversación, etc.
Está demostrado que se aprende haciendo (una de las líneas esenciales de la teoría del
constructivismo), por eso fomentaremos el trabajo del alumnado por proyectos y tareas. La
planificación de productos finales es importante como colofón de un proceso y como
visualización de resultados. Al alumnado le motiva muchísimo ver sus aportaciones y
creaciones, especialmente si son posteriormente difundidas entre la comunidad escolar.
En plena fase de implantación del proyecto Escuela TIC 2.0 en nuestros centros, es
inevitable hacer referencia al papel tan importante que juegan estas tecnologías en el día a
día del trabajo en el aula. Una de las principales ventajas que nos ofrecen las TIC en la
modalidad bilingüe es el acercamiento virtual a los países y sociedades de la lengua
extranjera, además de ayudar mucho en la difusión de experiencias, en la búsqueda de
proyectos de interés, recursos, materiales, etc.
En cuanto a la tipología de actividades, es importante prever la heterogeneidad de
alumnado (intereses, motivación, estilos cognitivos, ritmos de aprendizaje, etc.) a la hora de
diseñar tareas y actividades. Una posible clasificación de las actividades según su objetivo
podría ser la siguiente:
• Introducción y motivación
• De conocimientos previos
• De desarrollo
• De consolidación
• De refuerzo
• De recuperación
• De ampliación
Intentaremos en lo posible programar tareas que propicien el reciclaje de contenidos,
técnicas, conceptos previos, así como actividades que fomenten la interacción y la
cooperación entre el alumnado.
Finalmente, podemos recordar que se deben explotar varias opciones a la hora de
agrupar al alumnado, a saber, aquellas que fomenten el trabajo individual, por parejas, en
pequeños grupos, etc. Todas las opciones deben estar presentes en algún momento del
© José A. Alcalde, IES La Arboleda, Lepe (Huelva)
proceso de enseñanza y aprendizaje porque el alumnado debe saber trabajar en todo ese
abanico de posibilidades.
Metodologia AICLE/CLIL: Detrás de estas siglas encontramos el estudio de
determinadas áreas o materias del currículo del alumnado en dos lenguas: la materna y la
extranjera. Ésta es la filosofía de la metodología AICLE (acrónimo de Aprendizaje Integrado
de Contenidos en Lengua Extranjera y Content and Language Integrated Learning en sus
silgas en inglés) usado ya desde los años 90. De esta forma lengua y contenido pasan a
tener el mismo valor sin que haya un predominio de uno sobre otro, situándose el contenido
en L2 entre 30%-50% de la materia en cuestión.
El uso de la lengua extranjera:
• Es vital que se use la lengua extranjera el máximo posible por parte de todos los
agentes implicados (profesorado, alumnado, auxiliares de conversación
• Uso de la lengua extranjera como lengua cotidiana en el desarrollo de la clase
• Facilitar la comprensión con apoyos extralingüísticos (especialmente en los cursos
bajos): imágenes, gráficos, lenguaje corporal, dramatización, etc.
• Gradar la evolución a seguir según el nivel
• Tratamiento del error: especialmente en los niveles bajos e iniciales primaremos la
fluidez frente a la corrección
RECURSOS Y MATERIALES
Los grupos bilingües, de momento, están usando los mismos manuales de texto que
el resto de sus compañeros no bilingües (qué pasará en el futuro, o en cursos superiores
donde ya llevan algunos años en la modalidad bilingüe??). Sin embargo, según todo lo dicho
antes, el alumnado de modalidad bilingüe trabajará necesariamente con otros materiales y
recursos. Debemos indicar si se trata de cuadernillos específicos, fichas realizadas al efecto,
etc. Asimismo, debemos indicar qué recursos vamos a utilizar (presentaciones, páginas
webs…)
CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
La evaluación que prima es la de los contenidos propios de la materia sobre las
producciones en L2. Por ello no podemos penalizar una baja competencia en L2 pero sí
podemos premiar a quienes se esfuercen, lo intenten y vayan logrando resultados.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Debemos contemplar la posibilidad y realidad de tener alumnado heterogéneo con
distintos ritmos de aprendizaje, estilos cognitivos, etc. Así que también debemos reflejarlo en
nuestra programación en forma de actuaciones para el alumnado que se va quedando atrás,
el que va adelantado y demanda más, etc.

Más contenido relacionado

PDF
Las ANL en las secciones bilingües
PDF
El profesorado de ANL en la modalidad bilingüe
PDF
Guía rápida para el profesorado de áreas lingüísticas
PPT
AICLE y multiculturalidad
DOC
Way toenglish1 prg_did_lomce-canarias_17990
PPTX
Bloque1 unia16
PPT
PresentacióN Ies Pay Arias
PDF
Cil.Taller Primaria.Ramon Martín Y M.Ángeles Hernández
Las ANL en las secciones bilingües
El profesorado de ANL en la modalidad bilingüe
Guía rápida para el profesorado de áreas lingüísticas
AICLE y multiculturalidad
Way toenglish1 prg_did_lomce-canarias_17990
Bloque1 unia16
PresentacióN Ies Pay Arias
Cil.Taller Primaria.Ramon Martín Y M.Ángeles Hernández

La actualidad más candente (20)

PDF
Mi primer proyecto flipped classroom TERESA BERCERUELO
PDF
Curso.fortalezcamos algunos contenidos de español i
PPT
Gestion De La Diversidad
PPT
Presentacion bilinguismo CEIP Marismas del Tinto
PPTX
Proyecto%20 bilingüe[1]
PPT
Portfolio
DOC
Trabajo final TICS
PPTX
Task based learning assessment ok
PPT
Diseño curricular para la enseñanza bilingüe
PDF
Sofia peru learns xo
PPT
Colegio Mediterraneo Sección Bilingüe
PPTX
Content based syllabus22
PPT
Metodología y Didáctica de las lenguas desde un enfoque comunicativo
PPT
Ed. Secundaria. Carmen Arese y Pilar Escutia.Metodología y materiales de Mate...
PPT
Secciones Bilingües: hacia un modelo de calidad
PDF
De la enseñanza bilingüe al enfoque clil
PDF
Evaluación del aprendizaje
PDF
Ok lengua meta 4 (2)
Mi primer proyecto flipped classroom TERESA BERCERUELO
Curso.fortalezcamos algunos contenidos de español i
Gestion De La Diversidad
Presentacion bilinguismo CEIP Marismas del Tinto
Proyecto%20 bilingüe[1]
Portfolio
Trabajo final TICS
Task based learning assessment ok
Diseño curricular para la enseñanza bilingüe
Sofia peru learns xo
Colegio Mediterraneo Sección Bilingüe
Content based syllabus22
Metodología y Didáctica de las lenguas desde un enfoque comunicativo
Ed. Secundaria. Carmen Arese y Pilar Escutia.Metodología y materiales de Mate...
Secciones Bilingües: hacia un modelo de calidad
De la enseñanza bilingüe al enfoque clil
Evaluación del aprendizaje
Ok lengua meta 4 (2)
Publicidad

Destacado (9)

PPT
Orientación Auxiliares Huelva 2014
PDF
Topten before Language Assistans come
PDF
Welcome pack Language Assistants
PDF
Cosas que hacer y no con Auxiliares de conversación
DOC
E-Welcome Pack para Auxiliares de Conversación
DOC
PDF
Celebrity interview
PDF
It is a small world
PDF
Ejemplo de-acta-de-reunion-plantilla-v1.0
Orientación Auxiliares Huelva 2014
Topten before Language Assistans come
Welcome pack Language Assistants
Cosas que hacer y no con Auxiliares de conversación
E-Welcome Pack para Auxiliares de Conversación
Celebrity interview
It is a small world
Ejemplo de-acta-de-reunion-plantilla-v1.0
Publicidad

Similar a Programación áreas no bilingües (20)

PPTX
GLOSARIO Lengua y Literatura-Inglés
PDF
DOCX
Tf entornos virtuales ml_rico_ngonzalez_mluis_tazqueta
PPT
Aicle[1]
PDF
12 dudas
PDF
Unidad didáctica lengua
DOCX
Tf entornos virtuales ml_rico_ngonzalez_mluis_tazqueta
DOCX
DOCENTE
PDF
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
DOCX
Actividad_2.docx trabajode linguistica en basica primaria para maestria
PDF
Bases 2012 digital[1]
PDF
Nuevas bases curriculares básica
PDF
Tarea 6 grupo a2
PDF
Presentación Toscana lenguas y humanidades
DOCX
DOCX
Reseña terminada paginas
PPT
Primeras Jornadas de Profesores EOI
DOCX
EDUCACION
PPTX
Díaz gonzález ma luisa actividad 3
DOCX
actividad 8 taller práctico Consuelo Orozco S.
GLOSARIO Lengua y Literatura-Inglés
Tf entornos virtuales ml_rico_ngonzalez_mluis_tazqueta
Aicle[1]
12 dudas
Unidad didáctica lengua
Tf entornos virtuales ml_rico_ngonzalez_mluis_tazqueta
DOCENTE
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Actividad_2.docx trabajode linguistica en basica primaria para maestria
Bases 2012 digital[1]
Nuevas bases curriculares básica
Tarea 6 grupo a2
Presentación Toscana lenguas y humanidades
Reseña terminada paginas
Primeras Jornadas de Profesores EOI
EDUCACION
Díaz gonzález ma luisa actividad 3
actividad 8 taller práctico Consuelo Orozco S.

Más de José Antonio Alcalde López (20)

PDF
English Connectors
PDF
Technology and education - cartoons
PDF
English Verb Tenses
DOC
Non finite forms
PDF
PDF
Photo speculation
PDF
Photo senses activity
PDF
PDF
Describing two pictures
ODT
University presentation
ODP
World breaking up
PDF
Concurso Xmas 2018
PDF
Email from Germany
PDF
English dictionaries
PDF
On my experience with Canadian education (1)
ODP
Polish penpals powerpoint
PPT
Encuesta satisfacción alemanes 18
PPTX
Easter in Croatia
English Connectors
Technology and education - cartoons
English Verb Tenses
Non finite forms
Photo speculation
Photo senses activity
Describing two pictures
University presentation
World breaking up
Concurso Xmas 2018
Email from Germany
English dictionaries
On my experience with Canadian education (1)
Polish penpals powerpoint
Encuesta satisfacción alemanes 18
Easter in Croatia

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Didáctica de las literaturas infantiles.
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf

Programación áreas no bilingües

  • 1. © José A. Alcalde, IES La Arboleda, Lepe (Huelva) PROGRAMACIÓN CURRICULAR ÁREAS NO LINGÜÍSTICAS EN MODALIDAD BILINGÜE El profesorado que imparte docencia en grupos bilingües debe contemplar esta circunstancia en su programación y adaptarla para que queden reflejados los cambios que se van a producir así como para dar un respaldo oficial a sus actuaciones. Se trata generalmente de una modificación y/o ampliación de la programación curricular del curso en cuestión, especialmente en lo referente a estos puntos: Contenidos, Aspectos metodológicos, Recursos y materiales e Instrumentos y Criterios de Evaluación. Podéis usar la información aquí contenida para adaptar vuestras programaciones. Tened en cuenta que a nivel oficial, no hay nada escrito sobre este tipo de recomendaciones para la modalidad bilingüe, así que todo este documento es una interpretación mía y podéis hacer con él lo que creáis conveniente. Sigamos el esquema de una programación tipo y destaquemos lo más importante en cada apartado: INTRODUCCION Aquí mencionaremos la circunstancia de que se trata de un grupo bilingüe y algunas de sus características OBJETIVOS GENERALES Se contemplarán los propios del curso y asignatura y se mencionará la competencia lingüística en más de una lengua (la materna y la extranjera) como característica importante en el desarrollo de la asignatura. Está claro que dentro del trabajo por competencias, la competencia en comunicación lingüística ocupa un lugar destacado dentro de la modalidad educativa bilingüe. Además de ésta no podemos olvidar otras competencias como el tratamiento de la información y la competencia digital, la competencia para aprender a aprender o la autonomía e iniciativa personal. CONTENIDOS Siempre se tienen que respetar los Contenidos Mínimos de la asignatura y el curso en cuestión. Éstos vienen dados en los distintos decretos y documentos normativos, así que no hay ningún problema. Sin embargo, en las áreas no lingüísticas que se imparten de forma bilingüe normalmente hay una ampliación de contenidos para dar cabida a referencia socioculturales de los países de la lengua de la modalidad bilingüe. También debemos indicar qué contenidos, grosso modo, van a ser tratados de forma bilingüe. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Esta ampliación que hemos mencionado en el apartado anterior hace que al principio se produzca cierto retraso en la secuenciación de contenidos. Según va avanzando el curso, se va recuperando el tiempo porque con estos grupos normalmente se progresa de forma más rápida. Esta circunstancia se debe tener en cuenta a la hora de secuenciar los contenidos para que no nos sintamos presionados en el primer trimestre porque el avance es más lento y nos vamos quedando atrás en el temario.
  • 2. © José A. Alcalde, IES La Arboleda, Lepe (Huelva) CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL Además de los propios que ya tiene incorporado el temario de la asignatura, aprovecharemos para introducir todo lo relacionado con las referencias socioculturales a las que haremos referencia en nuestra materia. METODOLOGÍA La modalidad educativa bilingüe supone ciertamente cambios metodológicos pero no podemos decir que haya una metodología única y específica para la educación bilingüe, sino una combinación de prácticas didácticas empleadas. Se impone el eclecticismo para recoger lo mejor de cada propuesta y así adaptase a diferentes realidades educativas. Por este motivo es importante la flexibilidad en los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje: espacios, tiempos, agrupamientos, ritmos de aprendizaje, nivel de competencia de la lengua extranjera, etc. Si algo caracteriza a los centros donde se imparte la modalidad bilingüe es la necesidad del trabajo en equipo. Es una realidad que esta nueva modalidad demanda unificación de criterios, definición de metas comunes, trabajo en binomio en el aula, reparto de tareas entre el profesorado y los auxiliares de conversación, etc. Está demostrado que se aprende haciendo (una de las líneas esenciales de la teoría del constructivismo), por eso fomentaremos el trabajo del alumnado por proyectos y tareas. La planificación de productos finales es importante como colofón de un proceso y como visualización de resultados. Al alumnado le motiva muchísimo ver sus aportaciones y creaciones, especialmente si son posteriormente difundidas entre la comunidad escolar. En plena fase de implantación del proyecto Escuela TIC 2.0 en nuestros centros, es inevitable hacer referencia al papel tan importante que juegan estas tecnologías en el día a día del trabajo en el aula. Una de las principales ventajas que nos ofrecen las TIC en la modalidad bilingüe es el acercamiento virtual a los países y sociedades de la lengua extranjera, además de ayudar mucho en la difusión de experiencias, en la búsqueda de proyectos de interés, recursos, materiales, etc. En cuanto a la tipología de actividades, es importante prever la heterogeneidad de alumnado (intereses, motivación, estilos cognitivos, ritmos de aprendizaje, etc.) a la hora de diseñar tareas y actividades. Una posible clasificación de las actividades según su objetivo podría ser la siguiente: • Introducción y motivación • De conocimientos previos • De desarrollo • De consolidación • De refuerzo • De recuperación • De ampliación Intentaremos en lo posible programar tareas que propicien el reciclaje de contenidos, técnicas, conceptos previos, así como actividades que fomenten la interacción y la cooperación entre el alumnado. Finalmente, podemos recordar que se deben explotar varias opciones a la hora de agrupar al alumnado, a saber, aquellas que fomenten el trabajo individual, por parejas, en pequeños grupos, etc. Todas las opciones deben estar presentes en algún momento del
  • 3. © José A. Alcalde, IES La Arboleda, Lepe (Huelva) proceso de enseñanza y aprendizaje porque el alumnado debe saber trabajar en todo ese abanico de posibilidades. Metodologia AICLE/CLIL: Detrás de estas siglas encontramos el estudio de determinadas áreas o materias del currículo del alumnado en dos lenguas: la materna y la extranjera. Ésta es la filosofía de la metodología AICLE (acrónimo de Aprendizaje Integrado de Contenidos en Lengua Extranjera y Content and Language Integrated Learning en sus silgas en inglés) usado ya desde los años 90. De esta forma lengua y contenido pasan a tener el mismo valor sin que haya un predominio de uno sobre otro, situándose el contenido en L2 entre 30%-50% de la materia en cuestión. El uso de la lengua extranjera: • Es vital que se use la lengua extranjera el máximo posible por parte de todos los agentes implicados (profesorado, alumnado, auxiliares de conversación • Uso de la lengua extranjera como lengua cotidiana en el desarrollo de la clase • Facilitar la comprensión con apoyos extralingüísticos (especialmente en los cursos bajos): imágenes, gráficos, lenguaje corporal, dramatización, etc. • Gradar la evolución a seguir según el nivel • Tratamiento del error: especialmente en los niveles bajos e iniciales primaremos la fluidez frente a la corrección RECURSOS Y MATERIALES Los grupos bilingües, de momento, están usando los mismos manuales de texto que el resto de sus compañeros no bilingües (qué pasará en el futuro, o en cursos superiores donde ya llevan algunos años en la modalidad bilingüe??). Sin embargo, según todo lo dicho antes, el alumnado de modalidad bilingüe trabajará necesariamente con otros materiales y recursos. Debemos indicar si se trata de cuadernillos específicos, fichas realizadas al efecto, etc. Asimismo, debemos indicar qué recursos vamos a utilizar (presentaciones, páginas webs…) CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación que prima es la de los contenidos propios de la materia sobre las producciones en L2. Por ello no podemos penalizar una baja competencia en L2 pero sí podemos premiar a quienes se esfuercen, lo intenten y vayan logrando resultados. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Debemos contemplar la posibilidad y realidad de tener alumnado heterogéneo con distintos ritmos de aprendizaje, estilos cognitivos, etc. Así que también debemos reflejarlo en nuestra programación en forma de actuaciones para el alumnado que se va quedando atrás, el que va adelantado y demanda más, etc.