SlideShare una empresa de Scribd logo
7
Lo más leído
8
Lo más leído
12
Lo más leído
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 3° NIVEL SECUNDARIA
1
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
I. INFORMACIÓN GENERAL
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN: DRELM
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL: UGEL 03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
CICLO: VI
NIVEL: SECUNDARIA
GRADO Y SECCIÓN: 3° “B”
DOCENTE: PAOLA CARPIO OVALLE
DIRECTOR: HUBER SANTILLÁN
II. DESCRIPCIÓN GENERAL
Los y las adolescentes, interactúan en un mundo actual donde la sociedad depende de productos científicos y tecnológicos por lo que resulta fundamental aplicar conocimientos para comprender,
apreciar y aprovechar el mundo; contribuir a la sostenibilidad del ecosistema; mejorar su calidad de vida; tomar decisiones informadas, y proponer soluciones a situaciones en diversos contextos,
asumiendo una postura crítica ante la ciencia y la tecnología. En este contexto, desde el área de CIENCIA Y TECNOLOGÍA se desarrollarán las competencias desde distintas situaciones que se
originan en su entorno inmediato.
Asimismo, se abordarán los campos temáticos vinculados a las propiedades de la materia (mezclas, sustancias y modelos atómicos), la estructura del átomo (configuración electrónica, propiedades
periódicas), formación de compuestos inorgánicos (óxidos, anhídridos, hidróxidos, ácidos, oxácidos, sales oxisales), corteza terrestre (procesos geológicos internos y externos), la presencia del
carbono en la naturaleza (propiedades del carbono, cadenas carbonadas, hidrocarburos), composición de los seres vivos (biomoléculas orgánicas) y magnetismo, electricidad y electromagnetismo.
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN C. y T.
Indaga mediante
métodos científicos para
construir sus
conocimientos
▪ Problematiza situaciones para hacer indagación.
▪ Diseña estrategias para hacer indagación.
▪ Genera y registra datos o información.
▪ Analiza datos e información.
▪ Evalúa y comunica el proceso y resultados de su
indagación.
▪ Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis con base en conocimientos científicos y observaciones
previas.
▪ Elabora el plan de observaciones o experimentos y los argumenta utilizando principios científicos y los
objetivos planteados.
▪ Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas que evidencian la acción de diversos tipos de variables.
▪ Analiza tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta
con base en conocimientos científicos y formula conclusiones, las argumenta apoyándose en sus
resultados e información confiable.
▪ Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación.
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 3° NIVEL SECUNDARIA
2
Explica el mundo físico
basándose en
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad
tierra y universo
▪ Comprende y usa conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
▪ Evalúa las implicancias del saber y del quehacer
científico y tecnológico.
▪ Explica, con base en evidencias con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables entre
la estructura microscópica de un material y su reactividad con otros materiales o con campos y ondas, la
información genética, las funciones de las células con las funciones de los sistemas (homeostasis), el origen
de la tierra, su composición, su evolución física, química y biológica con los registros fósiles.
▪ Argumenta su posición frente a las implicancias sociales y ambientales de situaciones socio científicas o
frente a cambios en la cosmovisión suscitados por el desarrollo de la ciencia y tecnología.
Diseña y construye
soluciones tecnológicas
para resolver problemas
de su entorno.
▪ Determina una alternativa de solución tecnológica.
▪ Diseña la alternativa de solución tecnológica.
▪ Implementa y valida la alternativa de solución
tecnológica.
▪ Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos
de su alternativa de solución tecnológica.
▪ Diseña y construye soluciones tecnológicas al justificar el alcance del problema tecnológico, determinar
la interrelación de los factores involucrados en el y justificar su alternativa de solución basado en
conocimientos científicos.
▪ Representa la alternativa de solución a través de esquemas o dibujos estructurados a escala, con vistas y
perspectivas, incluyendo sus partes o etapas.
▪ Establece características de forma, estructura, función y explica el procedimiento, los recursos para
implementadas, así como las herramientas y materiales seleccionados.
▪ Verifica el funcionamiento de la solución tecnológica considerando los requerimientos, detecta errores en
la selección de materiales, imprecisiones en las dimensiones y procedimientos y realiza ajustes o rediseña
su alternativa de solución.
▪ Explica el conocimiento científico y el procedimiento aplicado, así como las dificultades del diseño y la
implementación, evalúa su funcionamiento, la eficiencia y propone estrategias para mejorarlo.
▪ Infiere impactos de la solución tecnológica y elabora estrategias para reducir los posibles efectos
negativos.
III. TEMPORALIZACIÓN:
3.1.Año académico :
3.2.
3.3.Inicio :
3.4.Término :
3.5.Semanas :
3.6.Bimestre :
3.7.Horas semanales :
BIMESTRE I II III IV
Duración
Del 13 Marzo al 12
de Mayo
Del 15 de Mayo al
21 de Julio
Del 07 de Agosto al
13 Octubre
Del 16 de Octubre
al 22 de Diciembre
Semanas 8 semanas 10 semanas 10 semanas 10 semanas
Horas
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 3° NIVEL SECUNDARIA
3
IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES TRANSVERSALES)
CICLO VII – 3° AÑO
COMPETENCIAS /
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL
TIEMPO
1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
▪ Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico para delimitar el problema por indagar.
▪ Determina el comportamiento de las variables y plantea hipótesis basadas en conocimientos científicos, en las que
X X X X X X X X
establece relaciones de causalidad entre las variables que serán investigadas.
▪ Considera las variables intervinientes que puedan influir en su indagación y elabora los objetivos.
▪ Propone y fundamenta sobre la base de los objetivos de su indagación e información científica, procedimientos que le
X
X
X X X
Indaga mediante
permitan observar, manipular y medir las variables y el tiempo por emplear, las medidas de seguridad y las herramientas,
materiales e instrumentos de recojo de datos cualitativos / cuantitativos para confirmar o refutar la hipótesis.
▪ Obtiene datos cualitativos / cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y mediciones repetidas
X X
métodos científicos
para construir sus
conocimientos
de la variable dependiente.
▪ Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las variables intervinientes.
▪ Organiza los datos y hace cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros y los representa en gráficas.
▪ Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad, correspondencia,
X X
X
X
equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia y otros.
▪ Identifica irregularidades o tendencias.
▪ Contrasta los resultados con su hipótesis o información para confirmar o refutar su hipótesis y elabora conclusiones.
▪ Sustenta sobre la base de conocimientos científicos, sus conclusiones, procedimientos, mediciones, cálculos y ajustes
X
X
X X
realizados y si permitieron demostrar su hipótesis y lograr el objetivo.
▪ Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales.
X
▪ Explica cualitativa y cuantitativamente que las sustancias se generan al formarse o romperse enlaces entre átomos que
absorben o liberan energía conservando su masa.
▪ Evalúa las implicancias ambientales y sociales del uso de las sustancias inorgánicas.
▪ Explica cualitativa y cuantitativamente que la degradación de los materiales depende de su composición química y de las
condiciones ambientales.
▪ Explica la generación de campos eléctricos a partir de la existencia de cargas positivas o negativas y de la generación de
campos magnéticos a partir del movimiento de estas cargas eléctricas.
▪ Explica que, cuantitativamente que, en las reacciones nucleares de fisión y fusión, se producen elementos con
intercambio de grandes cantidades de energía.
▪ de rocas producidas por la energía interna de la tierra.
▪ Establece relaciones entre el desarrollo científico y tecnológico por las demandas de la sociedad en distintos momentos
históricos.
▪ Fundamenta su posición, empleando evidencia científica respecto de eventos paradigmáticos y de situaciones donde la
ciencia y la tecnología son cuestionadas por su impacto en la sociedad y el ambiente.
X X
X X
Explica el mundo
físico basándose en
conocimientos
sobre los seres
X X
vivos, materia y
energía,
biodiversidad tierra X X
y universo
X X
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 3° NIVEL SECUNDARIA
4
Diseña y construye
soluciones
tecnológicas para
resolver problemas
de su entorno.
▪ Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan.
▪ Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos o prácticas locales.
▪ Da a conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución, los recursos disponibles para construirla y
sus beneficios directos e indirectos.
▪ Representa su alternativa de solución con dibujos estructurados a escala.
▪ Describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma y estructura y su función.
▪ Selecciona instrumentos, herramientas, recursos y materiales considerando su impacto ambiental y seguridad.
▪ Prevé posibles costos y tiempo de ejecución.
▪ Propone maneras de probar el funcionamiento de la solución tecnológica.
▪ Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución manipulando materiales, herramientas e instrumentos
considerando su grado de precisión y normas de seguridad.
▪ Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica, detecta errores en los procedimientos o en la
selección de materiales y realiza ajustes o cambios según los requerimientos establecidos.
▪ Realiza pruebas repetitivas para verificar el funcionamiento de la solución tecnológica según los requerimientos
establecidos y fundamenta su propuesta de mejora.
▪ Explica su construcción y los cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos científicos o en prácticas locales
y determina el impacto ambiental y social.
X X
X
X
X
X
X
X
X
ENFOQUES
TRANSVERSALES
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES
1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
ENFOQUE DE
DERECHOS
▪ Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para
empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
▪ Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
▪ Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
▪ Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas,
articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
▪ Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos
públicos, la elaboración de normas u otros.
X X
ENFOQUE
INCLUSIVO O
ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
▪ Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
▪ Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
▪ Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus
dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
▪ Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características
y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
▪ Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y
ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
X X
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 3° NIVEL SECUNDARIA
5
▪ Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos,
antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
▪ Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima
ENFOQUE
INTERCULTURAL
▪ Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera
de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
▪ Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del
castellano como segunda lengua.
▪ Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los
estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
▪ Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre
sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
▪ Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber
científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos
comunes.
X X
ENFOQUE DE
IGUALDAD DE
GÉNERO
▪ Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
▪ Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
▪ Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres
de familia.
▪ Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en especial, se
previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.
▪ Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no
son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias,
que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación,que las
mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
X X
ENFOQUE
AMBIENTAL
▪ Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de
resiliencia para la adaptación al cambio climático.
▪ Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la
contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
▪ Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos
utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
▪ Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos sólidos, las
medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
▪ Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la
comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
▪ Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos
que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
▪ Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la
conservación de la diversidad biológica nacional.
▪ Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
X X
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 3° NIVEL SECUNDARIA
6
conocimiento ancestral.
▪ Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos,
a fin de valorar el beneficio que les brindan
ENFOQUE
ORIENTACIÓN AL
BIEN COMÚN
▪ Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
▪ Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan
sus posibilidades de afrontarlas.
▪ Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
▪ Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes
las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
X X
ENFOQUE
BÚSQUEDA DE LA
EXCELENCIA
▪ Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el
logro de los objetivos que se proponen.
▪ Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a
objetivos de mejora personal o grupal.
▪ Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.
▪ Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel
de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
X X
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
▪ Personaliza entornos virtuales.
▪ Gestiona información del
entorno virtual.
▪ Interactúa en entornos
virtuales.
▪ Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
▪ Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y
responsable.
▪ Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor.
Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
▪ Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar información relevante.
▪ Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales
determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y
tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
▪ Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve
problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
▪ Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
▪ Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito bloque
gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 3° NIVEL SECUNDARIA
7
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
▪ Define metas de aprendizaje.
▪ Organiza acciones estratégicas
para alcanzar sus metas de
aprendizaje.
▪ Monitorea y ajusta su
desempeño durante el proceso
de aprendizaje.
• Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea,
formulándose preguntas de manera reflexiva.
• Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de
acuerdo con sus posibilidades,
• Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a
los resultados esperados.
▪ Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
Unidad /
Situación significativa
DURACIÓN
(Semanas /
Sesiones)
COMPETENCIAS
CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO
Indaga mediante métodos científicos
para construir conocimientos
Explica el mundo físico
basándose en cono-
cimientos sobre los seres
vivos, materia y energía,
biodiversidad, tierra y
universo
Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver problemas en
su entorno.
CAPACIDADES
Problematiza
situaciones
Diseña
estrategias
para
hacer
indagación
Genera
y
registra
datos
e
información
Analiza
datos
e
información
Evalúa
y
comunica
el
proceso
y
los
resultados
de
su
indagación
Comprende
y
usa
conocimientos
sobre
los
seres
vivos,
materia
y
energía,
biodiversidad,
Tierra
y
universo
Evalúa
las
implicancias
y
comunica
el
proceso
y
los
resultados
de
su
indagación
Determina
una
alternativa
de
solución
tecnológica
Diseña
la
alternativa
de
solución
tecnológica
Implementa
y
valida
alternativas
de
solución
tecnológica
Evalúa
y
comunica
el
funciona-miento
y
los
impactos
de
su
alternativa
de
solución
tecnológica
Unidad I:
LA MATERIA X X X
▪ Los componentes del agua.
▪ La decantación del aceite de
oliva.
▪ Las propiedades de la
materia.
▪ Los cambios de estado de
agregación de la materia.
▪ Los cambios físicos y
químicos en un incendio
forestal.
Informe de indagación.
Argumentos sobre el des-
cubrimiento del átomo.
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 3° NIVEL SECUNDARIA
8
Unidad 2:
EL ÁTOMO X X X X
▪ La evolución de los modelos
atómicos.
▪ El modelo atómico actual.
▪ Schrödinger y los números
cuánticos.
▪ La configuración electrónica
y el núcleo.
▪ Los isótopos.
▪ La radiactividad.
Línea de tiempo sobre la
historia de la tabla pe-
riódica.
Prototipo ejemplo: Filtro
para retener partículas
del aire.
Unidad 3:
LA TABLA PERIÓDICA X X
▪ Ordenamos la tabla.
▪ Conocemos los metales
alcalinos.
▪ Las familias químicas.
▪ La minería a favor o en
contra.
▪ Prototipo de detector de
acidez.
Informe de indagación.
Argumentos sobre el
comportamiento de las
sustancias en función de
sus enlaces.
Unidad 4:
EL ENLACE QUÍMICO X X
▪ Las uniones de la vida.
▪ Los iones y las sales.
▪ Covalente y orgánico.
▪ Enlazamos metales.
▪ La geometría de los olores.
▪ Construimos puentes.
Lista de alimentos re-
comendados que evitan
la acidez esto-macal.
Medida de la “huella de
carbono” de cada estu-
diante y acciones para su
reducción.
Unidad 5:
LOS COMPUESTOS
INORGÁNICOS
X X X
▪ Los tipos de compuestos.
▪ Los óxidos en la vida diaria.
▪ Los hidróxidos y el maíz.
▪ Los ácidos en la salud.
▪ Las sales que podemos
consumir.
▪ Las unidades químicas de
algunos alimentos.
Diseño de organizado-res
sobre la dinámica in-
terna de la tierra.
Prototipo para la purifica-
ción de aguas contamina-
das.
Unidad 6:
LAS REACCIONES
QUÍMICAS
X X X
▪ Los gases de los volcanes.
▪ Lluvia peligrosa.
▪ El efecto de los ácidos
producidos por los gases
volcánicos.
▪ Las reacciones redox.
▪ El balance químico.
Informe de indagación.
Prototipo: Sistema de
limpieza de agua conta-
minada por petróleo.
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 3° NIVEL SECUNDARIA
9
▪ Conservación de la masa en
las reacciones.
Unidad 7:
LA QUÍMICA ORGÁNICA X X X X
▪ El carbono en la naturaleza.
▪ Los compuestos orgánicos.
▪ El etileno en la naturaleza
▪ Prototipo de un biodigestor
energético.
▪ Elaboramos jabón casero.
Argumentos científicos
sobre alimentación
saludable en feria de
alimentos con productos
nutritivos de nuestra
región.
Unidad 8:
LOS PROCESOS
GEOLÓGICOS
X X
▪ El nitrógeno en la
naturaleza.
▪ El ciclo del agua.
▪ Cristalización y
meteorización de las rocas.
▪ La contaminación del suelo.
▪ La calidad del agua.
▪ El calentamiento global.
Circuitos eléctricos.
Prototipo para energía
inalámbrica.
Argumentos para el uso
de fuentes de energías
renovables limpias.
Unidad 9:
LA ELECTRICIDAD Y EL
MAGNETISMO
X X
▪ Las fuerzas eléctricas.
▪ Los materiales aislantes y los
conductores.
▪ La inducción electromag-
nética.
▪ Aplicaciones de electro-
magnetismo.
▪ Prototipo de una central
eléctrica.
Infografía sobre la
electricidad y el
magnetismo.
VI. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por Unidad de ser pertinente)
Unidad 1 Tiene el propósito de generar espacios de aprendizaje donde los estudiantes desarrollen las competencias del área que les permitan indagar sobre cómo se encuentra organizada la materia, así
como evaluar las ventajas o desventajas del descubrimiento del átomo en la vida del ser humano. Estos espacios de aprendizaje permiten la articulación, principalmente, con el área de
matemática al establecer relaciones de tamaño y tiempo; y con el área de comunicación al usar el lenguaje oral y escrito en la comunicación de sus resultados.
Unidad 2 Tiene el propósito de generar espacios de aprendizaje donde los estudiantes desarrollen las competencias del área que les permitan explicar las características de los elementos en función a su
estructura atómica y realizar procesos tecnológicos para la construcción de prototipos tecnológicos como alternativa de solución ante una necesidad de su comunidad. Estos espacios de
aprendizaje permiten la articulación, principalmente, con el área de matemática al generar procedimientos y argumentación que comuniquen un soporte matemático para la explicación de
procesos químicos.
Unidad 3 Tiene el propósito de generar espacios de aprendizaje donde los estudiantes desarrollen competencias del área que les permitan indagar sobre la fuerza de las moléculas y su aplicación en la
vida del ser humano, así como explicar la formación de algunos compuestos químicos en función a los enlaces. Estos espacios de aprendizaje permiten la articulación, principalmente, con el
área de comunicación que permite el desarrollo de la construcción de representaciones que lo llevan a construir modelos sobre la formación de compuestos químicos.
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 3° NIVEL SECUNDARIA
10
Unidad 4 Se propone generar aprendizajes y reflexiones sobre fenómenos que alteran el clima de nuestro país, enfatizando en los conceptos científicos que lo explican en forma conjunta con el área
curricular de Personal Social y Comunicación se refuerzan las consecuencias económicas y sociales y; la difusión en la prevención de dichos fenómenos.
Unidad 5 Genera espacios de aprendizaje donde los estudiantes desarrollen las competencias del área que les permitan indagar sobre cómo se encuentra organizada la materia, así como evaluar las
ventajas o desventajas del descubrimiento del átomo en la vida del ser humano. Estos espacios de aprendizaje permiten la articulación, principalmente, con el área de matemática al establecer
relaciones de tamaño y tiempo; y con el área de comunicación al usar el lenguaje oral y escrito en la comunicación de sus resultados.
Unidad 6 Tiene el propósito de generar espacios de aprendizaje donde los estudiantes desarrollen las competencias del área que les permitan indagar sobre situaciones relacionadas a la alimentación en
base a productos de su región, así como realizar procesos tecnológicos para la construcción de prototipos tecnológicos como alternativa de solución ante una necesidad de su comunidad. Estos
espacios de aprendizaje permiten la articulación, principalmente, con el área de ciudadanía al valorar los recursos de su comunidad en su alimentación, permitiéndole un cuidado de sí
mismo.
Unidad 7 Tiene el propósito de generar espacios de aprendizaje donde los estudiantes desarrollen las competencias del área que les permitan explicar el fenómeno de la electricidad, así como llevar a
cabo procesos tecnológicos para la construcción de prototipos tecnológicos como alternativa de solución ante una necesidad de su comunidad. Estos espacios de aprendizaje permiten la
articulación, principalmente, con el área de comunicación al poner en juego capacidades que lo llevan a comunicar sus argumentos sobre la generación de la electricidad y con el área de
matemática al comprender el mundo en que vivimos, reconociendo los principios científicos que necesitan del uso de las matemáticas para demostrarlos.
Unidad 8 Tiene el propósito de generar espacios de aprendizaje donde los estudiantes desarrollen las competencias del área que les permitan explicar las características de los elementos en función a
su estructura atómica y realizar procesos tecnológicos para la construcción de prototipos tecnológicos como alternativa de solución ante una necesidad de su comunidad.
Unidad 9 Se propone generar aprendizajes y reflexiones sobre fenómenos que alteran el clima de nuestro país, enfatizando en los conceptos científicos que lo explican en forma conjunta con el área
curricular de Personal Social y Comunicación se refuerzan las consecuencias económicas y sociales y; la difusión en la prevención de dichos fenómenos.
VII. PRODUCTOS IMPORTANTES
▪ Informe de indagación. Argumentos sobre el descubrimiento del átomo.
▪ Línea de tiempo sobre la historia de la tabla periódica. Prototipo ejemplo: filtro para tener partículas de aire.
▪ Informe de indagación. Argumenta sobre el comportamiento de las sustancias en función de sus enlaces.
▪ Lista de alimentos recomendados que evitan la acidez estomacal. Medida de la “huella de carbono” de cada estudiante y acciones para su reducción.
▪ Diseño de organizadores sobre la dinámica interna de la tierra. Prototipo para la purificación de aguas contaminadas.
▪ Informe de indagación. Prototipo: sistema de limpieza de agua contaminada por petróleo.
▪ Argumentos científicos sobre alimentación saludable en feria de alimentos con productos nutritivos de nuestra región.
▪ Circuitos eléctricos. Prototipo para energía inalámbrica. Argumentos para el uso de energías renovables limpias.
▪ Infografía sobre la electricidad y el magnetismo.
VIII. EVALUACIÓN.
Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad.
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el
proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la
integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 3° NIVEL SECUNDARIA
11
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad.
IX. MATERIALES Y RECURSOS
Para el alumno:
▪ Kit de electricidad y magnetismo.
▪ Kit de material tecnológico de control de mecanismos
▪ Materiales de laboratorio
▪ Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.
▪ Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
▪ Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 4: Estilos de vida saludable. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
▪ Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 6: Biotecnología. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
▪ Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 9: Física moderna. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
▪ Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 10: Factores ambientales. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
▪ Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
▪ Gispert, C. (Ed.). (2013). Enciclopedia didáctica de las ciencias naturales. Lima, Perú: Editorial Océano.
▪ Hart-Davis, A. (2013). Ciencia, la guía visual definitiva. Hong Kong. Editorial DK.
▪ Lexus (Ed.) (2013). La Biblia de la Física y Química. Lima, Perú: Editorial Lexus S.A.
▪ Nexus. Editorial Pearson.
Para el docente:
▪ Santillana S.A. (Ed).(2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 3. Manual para el docente. Lima, Perú: Santillana S.A.
▪ Ministerio de Educación.(2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. Lima, Perú: Ministerio de Educación.
▪ Ministerio de Educación.(2015). Rutas del aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología. Lima, Perú: Ministerio de Educación.
▪ Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca distribuido en el 2015:
Gispert, C. (Ed.). (2013). Enciclopedia didáctica de las ciencias naturales. Lima, Perú: Editorial Océano.
Hart-Davis, A. (2013). Ciencia, la guía visual definitiva. Hong Kong. Editorial DK.
Lexus (Ed.). (2013). La Biblia de la Física y Química. Lima, Perú: Editorial Lexus S.A.
▪ Nexus. Editorial Pearson
Lima, 15 de marzo del 2023
DOCENTE Sub Director
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 3° NIVEL SECUNDARIA
12
PRIMER BIMESTRE
NOMBRE DE LA PRIMERA UNIDAD: “LA MATERIA”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Institución Educativa : I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR
1.2. Área curricular : CIENCIA Y TECNOLOGÍA
1.3. Grado / Sección (es) : 3° Grado “A”
1.4. Duración : 4 Semanas
- Fecha de Inicio : 20/03/ 2023
- Fecha de término : 07/04/ 2023
- Docente responsable : PAOLA CARPIO OVALLE
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / capacidades Desempeños
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Capacidades: Problematiza situaciones
Diseña estrategias para hacer indagación
▪ Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico y selecciona aquella que puede
ser indagada científicamente.
▪ Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Capacidades: Comprende y usa conocimientos sobre los
seres vivos.
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer
científico y tecnológico.
▪ Explica cualitativa y cuantitativamente el salto cuántico como una manifestación de la interacción entre materia y energía en la nube
electrónica del átomo.
▪ Explica las propiedades periódicas de los elementos químicos a partir de la organización de sus electrones.
Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
Capacidades: Determina una alternativa de solución
tecnológica.
Diseña la alternativa de solución tecnológica.
▪ Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan.
▪ Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos y prácticas locales.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
ENFOQUE DE DERECHOS
▪ Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en
su ejercicio democrático.
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 3° NIVEL SECUNDARIA
13
▪ Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones
vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO
▪ Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
▪ Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
ENFOQUE AMBIENTAL
▪ Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
▪ Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
▪ Personaliza entornos virtuales.
▪ Gestiona información del
entorno virtual.
▪ Interactúa en entornos
virtuales.
▪ Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
▪ Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y
responsable.
▪ Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor.
Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
▪ Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar información relevante.
▪ Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales
determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y
tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
▪ Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve
problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
▪ Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
▪ Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito bloque
gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
▪ Define metas de aprendizaje.
▪ Organiza acciones estratégicas
para alcanzar sus metas de
aprendizaje.
▪ Monitorea y ajusta su
desempeño durante el proceso
de aprendizaje.
• Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea,
formulándose preguntas de manera reflexiva.
• Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de
acuerdo con sus posibilidades,
• Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a
los resultados esperados.
▪ Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 3° NIVEL SECUNDARIA
14
IV. SITUACION SIGNIFICATIVA
Todos conocemos la gran variedad de seres vivos que existe en la Tierra, tanto de tamaños como de formas, colores y costumbres. A pesar de esta gran biodiversidad, su unidad estructural,
sin embargo, es la misma: la célula. Así, existen seres vivos unicelulares, constituidos por una sola célula, y otros pluricelulares, formados por muchas; en este caso, las células se agrupan
formando tejidos, órganos y sistemas.
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Informe de indagación. Argumentos sobre el descubrimiento del átomo.
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN.
COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Indaga mediante métodos
científicos para construir
conocimientos.
▪ Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto
natural o tecnológico y selecciona aquella que puede ser indagada científicamente.
▪ Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables.
Participa en forma oral, en el debate propuesto por el
docente, fundamentando su posición en forma ética.
Explica el mundo físico basándose
en conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía,
biodiversidad, tierra y universo.
▪ Explica cualitativa y cuantitativamente el salto cuántico como una manifestación de la
interacción entre materia y energía en la nube electrónica del átomo.
▪ Explica las propiedades periódicas de los elementos químicos a partir de la organización de sus
electrones
A través de organizadores visuales, elabora su
aprendizaje y los comparte con los demás en una
exposición.
Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver
problemas de su entorno
▪ Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan.
▪ Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos y
prácticas locales.
Propone a sus compañeros que elaboren
conclusiones para resolver problemas mediante la
tecnología.
VII. SECUENCIA DE SESIONES
Sesión 1/4 (4horas)
Título: LOS COMPONENTES DEL AGUA
Sesión 2/4 (6 horas)
Título: LA DECANTACIÓN DEL ACEITE DE OLIVA
Desempeño:
Propone un cronograma para su indagación.
Campo temático:
LOS COMPONENTES DEL AGUA.
Actividad:
Explica experimentos realizados.
Desempeño:
Formula el problema, al delimitarlo a través de preguntas sobre el objeto,hecho
o fenómeno donde observará el comportamiento de las variables, plantea
hipótesis basadas en conocimientos científicos en las que establece relaciones
de causalidad entre las variables que serán investigadas, así como lasque serán
controladas
Campo temático: LA DECANTACIÓN DEL ACEITE DE OLIVA
Actividad: Valora el proceso de decantación como una manera de separar fluidos
de distinta densidad.
Sesión 3/4 (4 horas) Sesión 4/4 (6 horas)
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 3° NIVEL SECUNDARIA
15
Título: LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA Título: LOS CAMBIOS DE ESTADO DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
Desempeño:
Explica en base a fuentes con respaldo científico, la relación entre las propiedades
periódicas de los elementos con el campo eléctrico al interior del átomo y aplica
estos conocimientos a situaciones cotidianas
Campo temático:
• LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA
Actividad:
Sustenta que la densidad es una propiedad específica para cada tipo de
sustancia.
Desempeño:
Explica en base a fuentes con respaldo científico
Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos, así
como información de fuentes confiables.
Campo temático:
• LOS CAMBIOS DE ESTADO DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
• LOS CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS EN UN INCENDIO FORESTAL
Actividad:
Elabora una tabla de registros a partir de la búsqueda de información.
VIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD
Para el alumno:
▪ Kit de electricidad y magnetismo.
▪ Kit de material tecnológico de control de mecanismos
▪ Materiales de laboratorio
▪ Hart-Davis, A. (2013). Ciencia, la guía visual definitiva. Hong Kong. Editorial DK.
▪ Lexus (Ed.) (2013). La Biblia de la Física y Química. Lima, Perú: Editorial Lexus S.A.
▪ Nexus. Editorial Pearson.
Para el docente:
▪ Santillana S.A. (Ed).(2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 3. Manual para el docente. Lima, Perú: Santillana S.A.
▪ Ministerio de Educación.(2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. Lima, Perú: Ministerio de Educación.
▪ Ministerio de Educación.(2015). Rutas del aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología. Lima, Perú: Ministerio de Educación.
▪ Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca distribuido en el 2015: Gispert, C. (Ed.). (2013). Enciclopedia didáctica de las ciencias naturales. Lima, Perú:
Editorial Océano. Hart-Davis, A. (2013). Ciencia, la guía visual definitiva. Hong Kong. Editorial DK.
▪ Nexus. Editorial Pearson
Lima, 15 de marzo del 2023
DOCENTE Sub Director
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 3° NIVEL SECUNDARIA
16
I. DATOS INFORMATIVOS
NOMBRE DE LA SEGUNDA UNIDAD: “EL ATOMO”
1.1. Institución Educativa : I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR
1.2. Área curricular : Ciencia y Tecnología
1.3. Grado / Sección (es) : 3° “A y B”
1.4. Duración : 4 Semanas
- Fecha de Inicio : 10/04/2023
- Fecha de término : 12/05 / 2023
- Docente responsable : PAOLA CARPIO OVALLE
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / capacidades Desempeños
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Capacidades:
Genera y registra datos e información. Analiza datos
e información.
▪ Considera las variables intervinientes en su indagación.
▪ Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la variable dependiente y controlar la variable interviniente.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Capacidades: Comprende y usa conocimientos sobre
los seres vivos.
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer
científico y tecnológico.
▪ Describe como se produce la reflexión, la refracción y la dispersión de las ondas.
▪ Explica que el calor se puede cuantificar y transferir de un cuerpo con mayor temperatura a otro de menor temperatura.
Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
Capacidades: Implementa y valida la alternativa de
solución tecnológica.
Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos
de su alternativa de solución tecnológica.
▪ Da conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución y los recursos disponibles para construirla y sus beneficios directos e
indirectos.
▪ Representa su alternativa de solución con dibujos estructurados.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES.
ENFOQUES
TRANSVERSALES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO
ENFOQUE DE
DERECHOS
▪ Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
▪ Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE
IGUALDAD DE
GÉNERO
▪ Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
▪ Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 3° NIVEL SECUNDARIA
17
ENFOQUE
AMBIENTAL
▪ Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías
e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
▪ Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
▪ Personaliza entornos virtuales.
▪ Gestiona información del
entorno virtual.
▪ Interactúa en entornos
virtuales.
▪ Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
▪ Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y
responsable.
▪ Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor.
Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
▪ Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar información relevante.
▪ Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales
determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y
tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
▪ Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve
problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
▪ Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
▪ Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito bloque
gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
▪ Define metas de aprendizaje.
▪ Organiza acciones estratégicas
para alcanzar sus metas de
aprendizaje.
▪ Monitorea y ajusta su
desempeño durante el proceso
de aprendizaje.
• Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea,
formulándose preguntas de manera reflexiva.
• Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de
acuerdo con sus posibilidades,
• Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a
los resultados esperados.
▪ Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
La realización de tareas escolares por parte de los estudiantes incluye, entre otras cosas, el uso de materiales de escritorio. Estos le facilitan al estudiante acciones como
escribir, imprimir textos, hacer trazos, cortar, hacer perforaciones, unir papeles, tapar errores en el texto, borrar trazos de un papel, pegar papeles, entre otros. Los usos
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 3° NIVEL SECUNDARIA
18
que se pueden generar con estos materiales de escritorio, por parte del estudiante, implican acciones que están totalmente relacionadas con las leyes físicas relativas al
movimiento y a la fuerza, entre otras.
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Línea de tiempo sobre la historia de la tabla periódica. Prototipo ejemplo: Filtro para retener partículas del aire.
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN
COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Indaga mediante métodos
científicos para construir
conocimientos.
▪ Considera las variables intervinientes en su indagación.
▪ Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la
variable dependiente y controlar la variable interviniente.
Expone sus fundamentos, en forma alturada y
respetando las opiniones de los demás.
Explica el mundo físico basán-
dose en conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, tierra y universo.
▪ Describe como se produce la reflexión, la refracción y la dispersión de las ondas.
▪ Explica que el calor se puede cuantificar y transferir de un cuerpo con mayor
temperatura a otro de menor temperatura.
Con la ayuda de material didáctico, elabora sus
propias conclusiones y elabora mapa conceptual.
Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver
problemas de su entorno
▪ Da conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución y los
recursos disponibles para construirla y sus beneficios directos e indirectos.
▪ Representa su alternativa de solución con dibujos estructurados.
Propone a sus compañeros que elaboren
conclusiones para resolver problemas mediante la
tecnología.
VII. SECUENCIA DE SESIONES
Sesión 1/4 (4 horas)
Título: LA EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS ATÓMICOS-EL MODELO ATÓMICO
ACTUAL
Sesión 2/4 (6 horas)
Título: LA CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA Y EL NÚCLEO-SCHRODINGER Y LOS
NÚMEROS CUÁNTICOS
Desempeño: Interpreta relaciones de causalidad entre las variables a partir de los datos
obtenidos, calcula la precisión de sus resultados y verifica la exactitud de los mismos.
Propone y fundamenta métodos para medir parámetros estandarizados, manipular las
variables y confirmar o refutar las relaciones enunciadas en la hipótesis.
Campo temático:
• LA EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS ATÓMICOS
• EL MODELO ATÓMICO ACTUAL
Actividad: Explica la relación entre el desarrollo científico de los países y el modelo a-
tómico cuántico.
Desempeño:
• Explica el fundamento, procedimiento, producto de la indagación y sustenta sus
conclusiones utilizando conocimiento científico.
• Interpreta sus resultados en base a fuentes de información confiables para
confirmar o refutar las hipótesis y elabora sus conclusiones.
Campo temático: LA CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA Y EL NÚCLEO
SCHRODINGER Y LOS NÚMEROS CUÁNTICOS
Actividad: Justifica la importancia de conocer las formas que tienen los orbitales.
Valora la estructura interna del átomo y la distribución de los electrones
Sesión 3/4 (….. horas)
Título: LOS ISÓTOPOS
Sesión 4/4 (6 horas)
Título: LA RADIOACTIVIDAD
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 3° NIVEL SECUNDARIA
19
Desempeño:
Explica en base a fuentes con respaldo científico, la relación entre las propiedades
periódicas de los elementos con el campo eléctrico al interior del átomo y aplica estos
conocimientos a situaciones cotidianas.
Campo temático:
LOS ISÓTOPOS
Actividad: Debate en forma grupal la diferencia entre los átomos y sus isótopos.
Desempeño:
Fundamenta el problema tecnológico, identifica sus causas, así como su alternativa de
solución en base a conocimientos científicos o prácticas locales, los requerimientos que
debe cumplir y los recursos disponibles para construirlo
Campo temático:
LA RADIOACTIVIDAD
Actividad: Explica la importancia de conocer los usos y efectos de la radiactividad sobre la
salud humana.
VIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD
Para el alumno:
▪ Materiales de laboratorio
▪ Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.
▪ Gispert, C. (Ed.). (2013). Enciclopedia didáctica de las ciencias naturales. Lima, Perú: Editorial Océano.
▪ Hart-Davis, A. (2013). Ciencia, la guía visual definitiva. Hong Kong. Editorial DK.
▪ Lexus (Ed.) (2013). La Biblia de la Física y Química. Lima, Perú: Editorial Lexus S.A.
▪ Nexus. Editorial Pearson.
Para el docente:
▪ Santillana S.A. (Ed).(2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 3. Manual para el docente. Lima, Perú: Santillana S.A.
▪ Ministerio de Educación.(2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. Lima, Perú: Ministerio de Educación.
▪ Ministerio de Educación.(2015). Rutas del aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología. Lima, Perú: Ministerio de Educación.
▪ Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca distribuido en el 2015: Gispert, C. (Ed.). (2013). Enciclopedia didáctica de las ciencias naturales. Lima, Perú: Editorial Océano.Hart-Davis, A.
(2013). Ciencia, la guía visual definitiva. Hong Kong. Editorial DK. Lexus (Ed.). (2013). La Biblia de la Física y Química. Lima, Perú: Editorial Lexus S.A.
▪ Nexus. Editorial Pearson
Lima, 15 de marzo del 2023
DOCENTE SUBDIRECTOR

Más contenido relacionado

PDF
Programacion Anual C y T 4to Sec PCO Ccesa007.pdf
PDF
EJERCICIOS RESUELTOS PROBLEMARIO DE VELOCIDAD Y ACELERACIÓN
PDF
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PDF
Ecr diagnostica regional de cta quinto grado drel
DOC
Sesión de aprendizaje metodo cientifico
DOCX
Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º.
PDF
Unidad 04 enlaces Químicos
PPTX
COMPETENCIAS.CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
Programacion Anual C y T 4to Sec PCO Ccesa007.pdf
EJERCICIOS RESUELTOS PROBLEMARIO DE VELOCIDAD Y ACELERACIÓN
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Ecr diagnostica regional de cta quinto grado drel
Sesión de aprendizaje metodo cientifico
Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º.
Unidad 04 enlaces Químicos
COMPETENCIAS.CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

La actualidad más candente (20)

DOCX
1° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.1-EXP.2-CyT.docx
PDF
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
PDF
3° cy t sesión n°10-actividad n° 6 - 16 de agosto
PDF
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
DOCX
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
DOCX
SESIÓN APRENDIZAJE FI
DOCX
PLAN DE REFORZAMIENTO 2023 - CIENCIA Y TECNOLOGÍA.docx
DOCX
SESION 08 Acidos nucleicos.docx
DOC
Cta1 u5-sesion 11
DOC
Sesion de aprendizaje estructura
DOCX
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
DOCX
Sesión de Aprendizaje CT 1° Secundaria.docx
DOCX
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
DOCX
Sesion oxidos acidos o anhidridos 1
DOC
Clasificando a los seres vivos
DOCX
SESION 4° Semana 1 Explica EDA 1 CYT 2023 Santillana (1).docx
PDF
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
DOCX
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
PDF
Unidad didactica de cta ccesa07
DOC
Sesion De Aprend 3ro
1° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.1-EXP.2-CyT.docx
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
3° cy t sesión n°10-actividad n° 6 - 16 de agosto
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
SESIÓN APRENDIZAJE FI
PLAN DE REFORZAMIENTO 2023 - CIENCIA Y TECNOLOGÍA.docx
SESION 08 Acidos nucleicos.docx
Cta1 u5-sesion 11
Sesion de aprendizaje estructura
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
Sesión de Aprendizaje CT 1° Secundaria.docx
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
Sesion oxidos acidos o anhidridos 1
Clasificando a los seres vivos
SESION 4° Semana 1 Explica EDA 1 CYT 2023 Santillana (1).docx
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Unidad didactica de cta ccesa07
Sesion De Aprend 3ro
Publicidad

Similar a Programacion Anual C y T 3ro-B Secundaria 2023 Ccesa007.pdf (20)

PDF
PCA- Quimica 1 de secundaria.pdf
PDF
Programacion Anual C y T 5to Sec PCO Ccesa007.pdf
PDF
Programacion Anual de C y T VI Ciclo Secundaria ZIV Ccesa007.pdf
PDF
5To Programacion Anual CTA- BIOLOGIA.pdf
PDF
PROGRAMACION-CURRICULAR-DE-CIENCIA-Y-TECNOLOGIA-PRIMER-GRADO-2.pdf
PDF
PROGRAMACION-CURRICULAR-DE-CIENCIA-Y-TECNOLOGIA-PRIMER-GRADO.pdf
DOC
3ro Programacion Anual CTA.doc
DOC
3ro Programacion Anual C y T.doc
PDF
programacion 3° aaaaciencia y tecnologia
DOCX
PLAN ANUAL CyT 4º (12).docxñlkjbujnhk.kjnkln
PDF
programacion 1°.pdf
DOC
3C PROGRAMACION ANUAL CYT2025 BELLA AURORA.doc
DOCX
PROGRAMACION ANUAL 1ro de ciencia y tecnologia
DOCX
Planificación Anual 2° Ciencia yTecnología_.docx
DOC
1ro Planificacion Anual CTA 2024 - 2DO GRADO.doc
DOC
1ro Programacion Anual de ciencia y tecnología
PDF
640311750-Programacion-Anual-de-1-grado-2023.pdf
DOC
3ro Programacion Anual CTA.doc
DOC
3ro Programacion Anual CTA WWW.YOUTEACHER.NET.doc
DOCX
PLAN ANUAL CYT 2°.docx
PCA- Quimica 1 de secundaria.pdf
Programacion Anual C y T 5to Sec PCO Ccesa007.pdf
Programacion Anual de C y T VI Ciclo Secundaria ZIV Ccesa007.pdf
5To Programacion Anual CTA- BIOLOGIA.pdf
PROGRAMACION-CURRICULAR-DE-CIENCIA-Y-TECNOLOGIA-PRIMER-GRADO-2.pdf
PROGRAMACION-CURRICULAR-DE-CIENCIA-Y-TECNOLOGIA-PRIMER-GRADO.pdf
3ro Programacion Anual CTA.doc
3ro Programacion Anual C y T.doc
programacion 3° aaaaciencia y tecnologia
PLAN ANUAL CyT 4º (12).docxñlkjbujnhk.kjnkln
programacion 1°.pdf
3C PROGRAMACION ANUAL CYT2025 BELLA AURORA.doc
PROGRAMACION ANUAL 1ro de ciencia y tecnologia
Planificación Anual 2° Ciencia yTecnología_.docx
1ro Planificacion Anual CTA 2024 - 2DO GRADO.doc
1ro Programacion Anual de ciencia y tecnología
640311750-Programacion-Anual-de-1-grado-2023.pdf
3ro Programacion Anual CTA.doc
3ro Programacion Anual CTA WWW.YOUTEACHER.NET.doc
PLAN ANUAL CYT 2°.docx
Publicidad

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Citacion y Autorizacion para Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Informe sobre Inteligencia Artificial y Educacion EDUTEC Ccesa007.pdf
PDF
Formacion de Lectores Criticos en las Aulas Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
ChatGPT for Dummies - Pam Baker Ccesa007.pdf
PDF
Céntrate - Deep Work - Cal Newport Ccesa007.pdf
PDF
La Asertividad en el Trabajo AT2 Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Citacion y Autorizacion para Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Informe sobre Inteligencia Artificial y Educacion EDUTEC Ccesa007.pdf
Formacion de Lectores Criticos en las Aulas Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
ChatGPT for Dummies - Pam Baker Ccesa007.pdf
Céntrate - Deep Work - Cal Newport Ccesa007.pdf
La Asertividad en el Trabajo AT2 Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
IPERC...................................
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
IPERC...................................
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

Programacion Anual C y T 3ro-B Secundaria 2023 Ccesa007.pdf

  • 1. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 3° NIVEL SECUNDARIA 1 PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA I. INFORMACIÓN GENERAL DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN: DRELM UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL: UGEL 03 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA CICLO: VI NIVEL: SECUNDARIA GRADO Y SECCIÓN: 3° “B” DOCENTE: PAOLA CARPIO OVALLE DIRECTOR: HUBER SANTILLÁN II. DESCRIPCIÓN GENERAL Los y las adolescentes, interactúan en un mundo actual donde la sociedad depende de productos científicos y tecnológicos por lo que resulta fundamental aplicar conocimientos para comprender, apreciar y aprovechar el mundo; contribuir a la sostenibilidad del ecosistema; mejorar su calidad de vida; tomar decisiones informadas, y proponer soluciones a situaciones en diversos contextos, asumiendo una postura crítica ante la ciencia y la tecnología. En este contexto, desde el área de CIENCIA Y TECNOLOGÍA se desarrollarán las competencias desde distintas situaciones que se originan en su entorno inmediato. Asimismo, se abordarán los campos temáticos vinculados a las propiedades de la materia (mezclas, sustancias y modelos atómicos), la estructura del átomo (configuración electrónica, propiedades periódicas), formación de compuestos inorgánicos (óxidos, anhídridos, hidróxidos, ácidos, oxácidos, sales oxisales), corteza terrestre (procesos geológicos internos y externos), la presencia del carbono en la naturaleza (propiedades del carbono, cadenas carbonadas, hidrocarburos), composición de los seres vivos (biomoléculas orgánicas) y magnetismo, electricidad y electromagnetismo. COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN C. y T. Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos ▪ Problematiza situaciones para hacer indagación. ▪ Diseña estrategias para hacer indagación. ▪ Genera y registra datos o información. ▪ Analiza datos e información. ▪ Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. ▪ Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis con base en conocimientos científicos y observaciones previas. ▪ Elabora el plan de observaciones o experimentos y los argumenta utilizando principios científicos y los objetivos planteados. ▪ Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas que evidencian la acción de diversos tipos de variables. ▪ Analiza tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta con base en conocimientos científicos y formula conclusiones, las argumenta apoyándose en sus resultados e información confiable. ▪ Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación.
  • 2. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 3° NIVEL SECUNDARIA 2 Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad tierra y universo ▪ Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. ▪ Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. ▪ Explica, con base en evidencias con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables entre la estructura microscópica de un material y su reactividad con otros materiales o con campos y ondas, la información genética, las funciones de las células con las funciones de los sistemas (homeostasis), el origen de la tierra, su composición, su evolución física, química y biológica con los registros fósiles. ▪ Argumenta su posición frente a las implicancias sociales y ambientales de situaciones socio científicas o frente a cambios en la cosmovisión suscitados por el desarrollo de la ciencia y tecnología. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. ▪ Determina una alternativa de solución tecnológica. ▪ Diseña la alternativa de solución tecnológica. ▪ Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica. ▪ Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica. ▪ Diseña y construye soluciones tecnológicas al justificar el alcance del problema tecnológico, determinar la interrelación de los factores involucrados en el y justificar su alternativa de solución basado en conocimientos científicos. ▪ Representa la alternativa de solución a través de esquemas o dibujos estructurados a escala, con vistas y perspectivas, incluyendo sus partes o etapas. ▪ Establece características de forma, estructura, función y explica el procedimiento, los recursos para implementadas, así como las herramientas y materiales seleccionados. ▪ Verifica el funcionamiento de la solución tecnológica considerando los requerimientos, detecta errores en la selección de materiales, imprecisiones en las dimensiones y procedimientos y realiza ajustes o rediseña su alternativa de solución. ▪ Explica el conocimiento científico y el procedimiento aplicado, así como las dificultades del diseño y la implementación, evalúa su funcionamiento, la eficiencia y propone estrategias para mejorarlo. ▪ Infiere impactos de la solución tecnológica y elabora estrategias para reducir los posibles efectos negativos. III. TEMPORALIZACIÓN: 3.1.Año académico : 3.2. 3.3.Inicio : 3.4.Término : 3.5.Semanas : 3.6.Bimestre : 3.7.Horas semanales : BIMESTRE I II III IV Duración Del 13 Marzo al 12 de Mayo Del 15 de Mayo al 21 de Julio Del 07 de Agosto al 13 Octubre Del 16 de Octubre al 22 de Diciembre Semanas 8 semanas 10 semanas 10 semanas 10 semanas Horas
  • 3. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 3° NIVEL SECUNDARIA 3 IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES TRANSVERSALES) CICLO VII – 3° AÑO COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO 1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim ▪ Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico para delimitar el problema por indagar. ▪ Determina el comportamiento de las variables y plantea hipótesis basadas en conocimientos científicos, en las que X X X X X X X X establece relaciones de causalidad entre las variables que serán investigadas. ▪ Considera las variables intervinientes que puedan influir en su indagación y elabora los objetivos. ▪ Propone y fundamenta sobre la base de los objetivos de su indagación e información científica, procedimientos que le X X X X X Indaga mediante permitan observar, manipular y medir las variables y el tiempo por emplear, las medidas de seguridad y las herramientas, materiales e instrumentos de recojo de datos cualitativos / cuantitativos para confirmar o refutar la hipótesis. ▪ Obtiene datos cualitativos / cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y mediciones repetidas X X métodos científicos para construir sus conocimientos de la variable dependiente. ▪ Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las variables intervinientes. ▪ Organiza los datos y hace cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros y los representa en gráficas. ▪ Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad, correspondencia, X X X X equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia y otros. ▪ Identifica irregularidades o tendencias. ▪ Contrasta los resultados con su hipótesis o información para confirmar o refutar su hipótesis y elabora conclusiones. ▪ Sustenta sobre la base de conocimientos científicos, sus conclusiones, procedimientos, mediciones, cálculos y ajustes X X X X realizados y si permitieron demostrar su hipótesis y lograr el objetivo. ▪ Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales. X ▪ Explica cualitativa y cuantitativamente que las sustancias se generan al formarse o romperse enlaces entre átomos que absorben o liberan energía conservando su masa. ▪ Evalúa las implicancias ambientales y sociales del uso de las sustancias inorgánicas. ▪ Explica cualitativa y cuantitativamente que la degradación de los materiales depende de su composición química y de las condiciones ambientales. ▪ Explica la generación de campos eléctricos a partir de la existencia de cargas positivas o negativas y de la generación de campos magnéticos a partir del movimiento de estas cargas eléctricas. ▪ Explica que, cuantitativamente que, en las reacciones nucleares de fisión y fusión, se producen elementos con intercambio de grandes cantidades de energía. ▪ de rocas producidas por la energía interna de la tierra. ▪ Establece relaciones entre el desarrollo científico y tecnológico por las demandas de la sociedad en distintos momentos históricos. ▪ Fundamenta su posición, empleando evidencia científica respecto de eventos paradigmáticos y de situaciones donde la ciencia y la tecnología son cuestionadas por su impacto en la sociedad y el ambiente. X X X X Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres X X vivos, materia y energía, biodiversidad tierra X X y universo X X
  • 4. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 3° NIVEL SECUNDARIA 4 Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. ▪ Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. ▪ Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos o prácticas locales. ▪ Da a conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución, los recursos disponibles para construirla y sus beneficios directos e indirectos. ▪ Representa su alternativa de solución con dibujos estructurados a escala. ▪ Describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma y estructura y su función. ▪ Selecciona instrumentos, herramientas, recursos y materiales considerando su impacto ambiental y seguridad. ▪ Prevé posibles costos y tiempo de ejecución. ▪ Propone maneras de probar el funcionamiento de la solución tecnológica. ▪ Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución manipulando materiales, herramientas e instrumentos considerando su grado de precisión y normas de seguridad. ▪ Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica, detecta errores en los procedimientos o en la selección de materiales y realiza ajustes o cambios según los requerimientos establecidos. ▪ Realiza pruebas repetitivas para verificar el funcionamiento de la solución tecnológica según los requerimientos establecidos y fundamenta su propuesta de mejora. ▪ Explica su construcción y los cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos científicos o en prácticas locales y determina el impacto ambiental y social. X X X X X X X X X ENFOQUES TRANSVERSALES EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES 1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim ENFOQUE DE DERECHOS ▪ Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático. ▪ Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. ▪ Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos. ▪ Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común. ▪ Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. X X ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ▪ Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia. ▪ Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie. ▪ Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje. ▪ Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad. ▪ Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles. X X
  • 5. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 3° NIVEL SECUNDARIA 5 ▪ Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos. ▪ Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima ENFOQUE INTERCULTURAL ▪ Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. ▪ Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua. ▪ Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar. ▪ Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. ▪ Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. X X ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO ▪ Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. ▪ Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan. ▪ Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia. ▪ Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc. ▪ Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación,que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables. X X ENFOQUE AMBIENTAL ▪ Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. ▪ Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. ▪ Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad. ▪ Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común. ▪ Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua. ▪ Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables. ▪ Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional. ▪ Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el X X
  • 6. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 3° NIVEL SECUNDARIA 6 conocimiento ancestral. ▪ Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN ▪ Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia. ▪ Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. ▪ Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. ▪ Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. X X ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA ▪ Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen. ▪ Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal. ▪ Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo. ▪ Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño. X X COMPETENCIAS TRANSVERSALES SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES DESEMPEÑOS ▪ Personaliza entornos virtuales. ▪ Gestiona información del entorno virtual. ▪ Interactúa en entornos virtuales. ▪ Crea objetos virtuales en diversos formatos. ▪ Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable. ▪ Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente. ▪ Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar información relevante. ▪ Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos. ▪ Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación. ▪ Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales. ▪ Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
  • 7. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 3° NIVEL SECUNDARIA 7 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES DESEMPEÑOS ▪ Define metas de aprendizaje. ▪ Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ▪ Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. • Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva. • Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades, • Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados. ▪ Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Unidad / Situación significativa DURACIÓN (Semanas / Sesiones) COMPETENCIAS CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos Explica el mundo físico basándose en cono- cimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas en su entorno. CAPACIDADES Problematiza situaciones Diseña estrategias para hacer indagación Genera y registra datos e información Analiza datos e información Evalúa y comunica el proceso y los resultados de su indagación Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo Evalúa las implicancias y comunica el proceso y los resultados de su indagación Determina una alternativa de solución tecnológica Diseña la alternativa de solución tecnológica Implementa y valida alternativas de solución tecnológica Evalúa y comunica el funciona-miento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica Unidad I: LA MATERIA X X X ▪ Los componentes del agua. ▪ La decantación del aceite de oliva. ▪ Las propiedades de la materia. ▪ Los cambios de estado de agregación de la materia. ▪ Los cambios físicos y químicos en un incendio forestal. Informe de indagación. Argumentos sobre el des- cubrimiento del átomo.
  • 8. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 3° NIVEL SECUNDARIA 8 Unidad 2: EL ÁTOMO X X X X ▪ La evolución de los modelos atómicos. ▪ El modelo atómico actual. ▪ Schrödinger y los números cuánticos. ▪ La configuración electrónica y el núcleo. ▪ Los isótopos. ▪ La radiactividad. Línea de tiempo sobre la historia de la tabla pe- riódica. Prototipo ejemplo: Filtro para retener partículas del aire. Unidad 3: LA TABLA PERIÓDICA X X ▪ Ordenamos la tabla. ▪ Conocemos los metales alcalinos. ▪ Las familias químicas. ▪ La minería a favor o en contra. ▪ Prototipo de detector de acidez. Informe de indagación. Argumentos sobre el comportamiento de las sustancias en función de sus enlaces. Unidad 4: EL ENLACE QUÍMICO X X ▪ Las uniones de la vida. ▪ Los iones y las sales. ▪ Covalente y orgánico. ▪ Enlazamos metales. ▪ La geometría de los olores. ▪ Construimos puentes. Lista de alimentos re- comendados que evitan la acidez esto-macal. Medida de la “huella de carbono” de cada estu- diante y acciones para su reducción. Unidad 5: LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS X X X ▪ Los tipos de compuestos. ▪ Los óxidos en la vida diaria. ▪ Los hidróxidos y el maíz. ▪ Los ácidos en la salud. ▪ Las sales que podemos consumir. ▪ Las unidades químicas de algunos alimentos. Diseño de organizado-res sobre la dinámica in- terna de la tierra. Prototipo para la purifica- ción de aguas contamina- das. Unidad 6: LAS REACCIONES QUÍMICAS X X X ▪ Los gases de los volcanes. ▪ Lluvia peligrosa. ▪ El efecto de los ácidos producidos por los gases volcánicos. ▪ Las reacciones redox. ▪ El balance químico. Informe de indagación. Prototipo: Sistema de limpieza de agua conta- minada por petróleo.
  • 9. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 3° NIVEL SECUNDARIA 9 ▪ Conservación de la masa en las reacciones. Unidad 7: LA QUÍMICA ORGÁNICA X X X X ▪ El carbono en la naturaleza. ▪ Los compuestos orgánicos. ▪ El etileno en la naturaleza ▪ Prototipo de un biodigestor energético. ▪ Elaboramos jabón casero. Argumentos científicos sobre alimentación saludable en feria de alimentos con productos nutritivos de nuestra región. Unidad 8: LOS PROCESOS GEOLÓGICOS X X ▪ El nitrógeno en la naturaleza. ▪ El ciclo del agua. ▪ Cristalización y meteorización de las rocas. ▪ La contaminación del suelo. ▪ La calidad del agua. ▪ El calentamiento global. Circuitos eléctricos. Prototipo para energía inalámbrica. Argumentos para el uso de fuentes de energías renovables limpias. Unidad 9: LA ELECTRICIDAD Y EL MAGNETISMO X X ▪ Las fuerzas eléctricas. ▪ Los materiales aislantes y los conductores. ▪ La inducción electromag- nética. ▪ Aplicaciones de electro- magnetismo. ▪ Prototipo de una central eléctrica. Infografía sobre la electricidad y el magnetismo. VI. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por Unidad de ser pertinente) Unidad 1 Tiene el propósito de generar espacios de aprendizaje donde los estudiantes desarrollen las competencias del área que les permitan indagar sobre cómo se encuentra organizada la materia, así como evaluar las ventajas o desventajas del descubrimiento del átomo en la vida del ser humano. Estos espacios de aprendizaje permiten la articulación, principalmente, con el área de matemática al establecer relaciones de tamaño y tiempo; y con el área de comunicación al usar el lenguaje oral y escrito en la comunicación de sus resultados. Unidad 2 Tiene el propósito de generar espacios de aprendizaje donde los estudiantes desarrollen las competencias del área que les permitan explicar las características de los elementos en función a su estructura atómica y realizar procesos tecnológicos para la construcción de prototipos tecnológicos como alternativa de solución ante una necesidad de su comunidad. Estos espacios de aprendizaje permiten la articulación, principalmente, con el área de matemática al generar procedimientos y argumentación que comuniquen un soporte matemático para la explicación de procesos químicos. Unidad 3 Tiene el propósito de generar espacios de aprendizaje donde los estudiantes desarrollen competencias del área que les permitan indagar sobre la fuerza de las moléculas y su aplicación en la vida del ser humano, así como explicar la formación de algunos compuestos químicos en función a los enlaces. Estos espacios de aprendizaje permiten la articulación, principalmente, con el área de comunicación que permite el desarrollo de la construcción de representaciones que lo llevan a construir modelos sobre la formación de compuestos químicos.
  • 10. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 3° NIVEL SECUNDARIA 10 Unidad 4 Se propone generar aprendizajes y reflexiones sobre fenómenos que alteran el clima de nuestro país, enfatizando en los conceptos científicos que lo explican en forma conjunta con el área curricular de Personal Social y Comunicación se refuerzan las consecuencias económicas y sociales y; la difusión en la prevención de dichos fenómenos. Unidad 5 Genera espacios de aprendizaje donde los estudiantes desarrollen las competencias del área que les permitan indagar sobre cómo se encuentra organizada la materia, así como evaluar las ventajas o desventajas del descubrimiento del átomo en la vida del ser humano. Estos espacios de aprendizaje permiten la articulación, principalmente, con el área de matemática al establecer relaciones de tamaño y tiempo; y con el área de comunicación al usar el lenguaje oral y escrito en la comunicación de sus resultados. Unidad 6 Tiene el propósito de generar espacios de aprendizaje donde los estudiantes desarrollen las competencias del área que les permitan indagar sobre situaciones relacionadas a la alimentación en base a productos de su región, así como realizar procesos tecnológicos para la construcción de prototipos tecnológicos como alternativa de solución ante una necesidad de su comunidad. Estos espacios de aprendizaje permiten la articulación, principalmente, con el área de ciudadanía al valorar los recursos de su comunidad en su alimentación, permitiéndole un cuidado de sí mismo. Unidad 7 Tiene el propósito de generar espacios de aprendizaje donde los estudiantes desarrollen las competencias del área que les permitan explicar el fenómeno de la electricidad, así como llevar a cabo procesos tecnológicos para la construcción de prototipos tecnológicos como alternativa de solución ante una necesidad de su comunidad. Estos espacios de aprendizaje permiten la articulación, principalmente, con el área de comunicación al poner en juego capacidades que lo llevan a comunicar sus argumentos sobre la generación de la electricidad y con el área de matemática al comprender el mundo en que vivimos, reconociendo los principios científicos que necesitan del uso de las matemáticas para demostrarlos. Unidad 8 Tiene el propósito de generar espacios de aprendizaje donde los estudiantes desarrollen las competencias del área que les permitan explicar las características de los elementos en función a su estructura atómica y realizar procesos tecnológicos para la construcción de prototipos tecnológicos como alternativa de solución ante una necesidad de su comunidad. Unidad 9 Se propone generar aprendizajes y reflexiones sobre fenómenos que alteran el clima de nuestro país, enfatizando en los conceptos científicos que lo explican en forma conjunta con el área curricular de Personal Social y Comunicación se refuerzan las consecuencias económicas y sociales y; la difusión en la prevención de dichos fenómenos. VII. PRODUCTOS IMPORTANTES ▪ Informe de indagación. Argumentos sobre el descubrimiento del átomo. ▪ Línea de tiempo sobre la historia de la tabla periódica. Prototipo ejemplo: filtro para tener partículas de aire. ▪ Informe de indagación. Argumenta sobre el comportamiento de las sustancias en función de sus enlaces. ▪ Lista de alimentos recomendados que evitan la acidez estomacal. Medida de la “huella de carbono” de cada estudiante y acciones para su reducción. ▪ Diseño de organizadores sobre la dinámica interna de la tierra. Prototipo para la purificación de aguas contaminadas. ▪ Informe de indagación. Prototipo: sistema de limpieza de agua contaminada por petróleo. ▪ Argumentos científicos sobre alimentación saludable en feria de alimentos con productos nutritivos de nuestra región. ▪ Circuitos eléctricos. Prototipo para energía inalámbrica. Argumentos para el uso de energías renovables limpias. ▪ Infografía sobre la electricidad y el magnetismo. VIII. EVALUACIÓN. Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad. EVALUACIÓN ORIENTACIONES Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado. Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
  • 11. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 3° NIVEL SECUNDARIA 11 Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad. IX. MATERIALES Y RECURSOS Para el alumno: ▪ Kit de electricidad y magnetismo. ▪ Kit de material tecnológico de control de mecanismos ▪ Materiales de laboratorio ▪ Direcciones electrónicas: simulaciones y videos. ▪ Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad. 2007. San Borja. El Comercio S.A. ▪ Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 4: Estilos de vida saludable. 2007. San Borja. El Comercio S.A. ▪ Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 6: Biotecnología. 2007. San Borja. El Comercio S.A. ▪ Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 9: Física moderna. 2007. San Borja. El Comercio S.A. ▪ Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 10: Factores ambientales. 2007. San Borja. El Comercio S.A. ▪ Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A. ▪ Gispert, C. (Ed.). (2013). Enciclopedia didáctica de las ciencias naturales. Lima, Perú: Editorial Océano. ▪ Hart-Davis, A. (2013). Ciencia, la guía visual definitiva. Hong Kong. Editorial DK. ▪ Lexus (Ed.) (2013). La Biblia de la Física y Química. Lima, Perú: Editorial Lexus S.A. ▪ Nexus. Editorial Pearson. Para el docente: ▪ Santillana S.A. (Ed).(2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 3. Manual para el docente. Lima, Perú: Santillana S.A. ▪ Ministerio de Educación.(2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. Lima, Perú: Ministerio de Educación. ▪ Ministerio de Educación.(2015). Rutas del aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología. Lima, Perú: Ministerio de Educación. ▪ Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca distribuido en el 2015: Gispert, C. (Ed.). (2013). Enciclopedia didáctica de las ciencias naturales. Lima, Perú: Editorial Océano. Hart-Davis, A. (2013). Ciencia, la guía visual definitiva. Hong Kong. Editorial DK. Lexus (Ed.). (2013). La Biblia de la Física y Química. Lima, Perú: Editorial Lexus S.A. ▪ Nexus. Editorial Pearson Lima, 15 de marzo del 2023 DOCENTE Sub Director
  • 12. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 3° NIVEL SECUNDARIA 12 PRIMER BIMESTRE NOMBRE DE LA PRIMERA UNIDAD: “LA MATERIA” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Institución Educativa : I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 1.2. Área curricular : CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1.3. Grado / Sección (es) : 3° Grado “A” 1.4. Duración : 4 Semanas - Fecha de Inicio : 20/03/ 2023 - Fecha de término : 07/04/ 2023 - Docente responsable : PAOLA CARPIO OVALLE II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Capacidad / capacidades Desempeños Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. Capacidades: Problematiza situaciones Diseña estrategias para hacer indagación ▪ Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico y selecciona aquella que puede ser indagada científicamente. ▪ Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables. Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. Capacidades: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. ▪ Explica cualitativa y cuantitativamente el salto cuántico como una manifestación de la interacción entre materia y energía en la nube electrónica del átomo. ▪ Explica las propiedades periódicas de los elementos químicos a partir de la organización de sus electrones. Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno Capacidades: Determina una alternativa de solución tecnológica. Diseña la alternativa de solución tecnológica. ▪ Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. ▪ Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos y prácticas locales. III. ENFOQUES TRANSVERSALES. ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO… ENFOQUE DE DERECHOS ▪ Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
  • 13. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 3° NIVEL SECUNDARIA 13 ▪ Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO ▪ Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. ▪ Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan. ENFOQUE AMBIENTAL ▪ Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. ▪ Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional. COMPETENCIAS TRANSVERSALES SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES DESEMPEÑOS ▪ Personaliza entornos virtuales. ▪ Gestiona información del entorno virtual. ▪ Interactúa en entornos virtuales. ▪ Crea objetos virtuales en diversos formatos. ▪ Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable. ▪ Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente. ▪ Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar información relevante. ▪ Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos. ▪ Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación. ▪ Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales. ▪ Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES DESEMPEÑOS ▪ Define metas de aprendizaje. ▪ Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ▪ Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. • Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva. • Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades, • Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados. ▪ Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
  • 14. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 3° NIVEL SECUNDARIA 14 IV. SITUACION SIGNIFICATIVA Todos conocemos la gran variedad de seres vivos que existe en la Tierra, tanto de tamaños como de formas, colores y costumbres. A pesar de esta gran biodiversidad, su unidad estructural, sin embargo, es la misma: la célula. Así, existen seres vivos unicelulares, constituidos por una sola célula, y otros pluricelulares, formados por muchas; en este caso, las células se agrupan formando tejidos, órganos y sistemas. V. PRODUCTO IMPORTANTE Informe de indagación. Argumentos sobre el descubrimiento del átomo. VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN. COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. ▪ Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico y selecciona aquella que puede ser indagada científicamente. ▪ Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables. Participa en forma oral, en el debate propuesto por el docente, fundamentando su posición en forma ética. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. ▪ Explica cualitativa y cuantitativamente el salto cuántico como una manifestación de la interacción entre materia y energía en la nube electrónica del átomo. ▪ Explica las propiedades periódicas de los elementos químicos a partir de la organización de sus electrones A través de organizadores visuales, elabora su aprendizaje y los comparte con los demás en una exposición. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno ▪ Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. ▪ Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos y prácticas locales. Propone a sus compañeros que elaboren conclusiones para resolver problemas mediante la tecnología. VII. SECUENCIA DE SESIONES Sesión 1/4 (4horas) Título: LOS COMPONENTES DEL AGUA Sesión 2/4 (6 horas) Título: LA DECANTACIÓN DEL ACEITE DE OLIVA Desempeño: Propone un cronograma para su indagación. Campo temático: LOS COMPONENTES DEL AGUA. Actividad: Explica experimentos realizados. Desempeño: Formula el problema, al delimitarlo a través de preguntas sobre el objeto,hecho o fenómeno donde observará el comportamiento de las variables, plantea hipótesis basadas en conocimientos científicos en las que establece relaciones de causalidad entre las variables que serán investigadas, así como lasque serán controladas Campo temático: LA DECANTACIÓN DEL ACEITE DE OLIVA Actividad: Valora el proceso de decantación como una manera de separar fluidos de distinta densidad. Sesión 3/4 (4 horas) Sesión 4/4 (6 horas)
  • 15. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 3° NIVEL SECUNDARIA 15 Título: LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA Título: LOS CAMBIOS DE ESTADO DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA Desempeño: Explica en base a fuentes con respaldo científico, la relación entre las propiedades periódicas de los elementos con el campo eléctrico al interior del átomo y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas Campo temático: • LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA Actividad: Sustenta que la densidad es una propiedad específica para cada tipo de sustancia. Desempeño: Explica en base a fuentes con respaldo científico Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos, así como información de fuentes confiables. Campo temático: • LOS CAMBIOS DE ESTADO DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA • LOS CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS EN UN INCENDIO FORESTAL Actividad: Elabora una tabla de registros a partir de la búsqueda de información. VIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD Para el alumno: ▪ Kit de electricidad y magnetismo. ▪ Kit de material tecnológico de control de mecanismos ▪ Materiales de laboratorio ▪ Hart-Davis, A. (2013). Ciencia, la guía visual definitiva. Hong Kong. Editorial DK. ▪ Lexus (Ed.) (2013). La Biblia de la Física y Química. Lima, Perú: Editorial Lexus S.A. ▪ Nexus. Editorial Pearson. Para el docente: ▪ Santillana S.A. (Ed).(2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 3. Manual para el docente. Lima, Perú: Santillana S.A. ▪ Ministerio de Educación.(2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. Lima, Perú: Ministerio de Educación. ▪ Ministerio de Educación.(2015). Rutas del aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología. Lima, Perú: Ministerio de Educación. ▪ Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca distribuido en el 2015: Gispert, C. (Ed.). (2013). Enciclopedia didáctica de las ciencias naturales. Lima, Perú: Editorial Océano. Hart-Davis, A. (2013). Ciencia, la guía visual definitiva. Hong Kong. Editorial DK. ▪ Nexus. Editorial Pearson Lima, 15 de marzo del 2023 DOCENTE Sub Director
  • 16. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 3° NIVEL SECUNDARIA 16 I. DATOS INFORMATIVOS NOMBRE DE LA SEGUNDA UNIDAD: “EL ATOMO” 1.1. Institución Educativa : I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 1.2. Área curricular : Ciencia y Tecnología 1.3. Grado / Sección (es) : 3° “A y B” 1.4. Duración : 4 Semanas - Fecha de Inicio : 10/04/2023 - Fecha de término : 12/05 / 2023 - Docente responsable : PAOLA CARPIO OVALLE II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Capacidad / capacidades Desempeños Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. Capacidades: Genera y registra datos e información. Analiza datos e información. ▪ Considera las variables intervinientes en su indagación. ▪ Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la variable dependiente y controlar la variable interviniente. Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. Capacidades: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. ▪ Describe como se produce la reflexión, la refracción y la dispersión de las ondas. ▪ Explica que el calor se puede cuantificar y transferir de un cuerpo con mayor temperatura a otro de menor temperatura. Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno Capacidades: Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica. Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica. ▪ Da conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución y los recursos disponibles para construirla y sus beneficios directos e indirectos. ▪ Representa su alternativa de solución con dibujos estructurados. III. ENFOQUES TRANSVERSALES. ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO ENFOQUE DE DERECHOS ▪ Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático. ▪ Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO ▪ Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. ▪ Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
  • 17. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 3° NIVEL SECUNDARIA 17 ENFOQUE AMBIENTAL ▪ Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. ▪ Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional. COMPETENCIAS TRANSVERSALES SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES DESEMPEÑOS ▪ Personaliza entornos virtuales. ▪ Gestiona información del entorno virtual. ▪ Interactúa en entornos virtuales. ▪ Crea objetos virtuales en diversos formatos. ▪ Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable. ▪ Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente. ▪ Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar información relevante. ▪ Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos. ▪ Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación. ▪ Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales. ▪ Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES DESEMPEÑOS ▪ Define metas de aprendizaje. ▪ Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ▪ Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. • Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva. • Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades, • Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados. ▪ Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA La realización de tareas escolares por parte de los estudiantes incluye, entre otras cosas, el uso de materiales de escritorio. Estos le facilitan al estudiante acciones como escribir, imprimir textos, hacer trazos, cortar, hacer perforaciones, unir papeles, tapar errores en el texto, borrar trazos de un papel, pegar papeles, entre otros. Los usos
  • 18. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 3° NIVEL SECUNDARIA 18 que se pueden generar con estos materiales de escritorio, por parte del estudiante, implican acciones que están totalmente relacionadas con las leyes físicas relativas al movimiento y a la fuerza, entre otras. V. PRODUCTO IMPORTANTE Línea de tiempo sobre la historia de la tabla periódica. Prototipo ejemplo: Filtro para retener partículas del aire. VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. ▪ Considera las variables intervinientes en su indagación. ▪ Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la variable dependiente y controlar la variable interviniente. Expone sus fundamentos, en forma alturada y respetando las opiniones de los demás. Explica el mundo físico basán- dose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. ▪ Describe como se produce la reflexión, la refracción y la dispersión de las ondas. ▪ Explica que el calor se puede cuantificar y transferir de un cuerpo con mayor temperatura a otro de menor temperatura. Con la ayuda de material didáctico, elabora sus propias conclusiones y elabora mapa conceptual. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno ▪ Da conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución y los recursos disponibles para construirla y sus beneficios directos e indirectos. ▪ Representa su alternativa de solución con dibujos estructurados. Propone a sus compañeros que elaboren conclusiones para resolver problemas mediante la tecnología. VII. SECUENCIA DE SESIONES Sesión 1/4 (4 horas) Título: LA EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS ATÓMICOS-EL MODELO ATÓMICO ACTUAL Sesión 2/4 (6 horas) Título: LA CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA Y EL NÚCLEO-SCHRODINGER Y LOS NÚMEROS CUÁNTICOS Desempeño: Interpreta relaciones de causalidad entre las variables a partir de los datos obtenidos, calcula la precisión de sus resultados y verifica la exactitud de los mismos. Propone y fundamenta métodos para medir parámetros estandarizados, manipular las variables y confirmar o refutar las relaciones enunciadas en la hipótesis. Campo temático: • LA EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS ATÓMICOS • EL MODELO ATÓMICO ACTUAL Actividad: Explica la relación entre el desarrollo científico de los países y el modelo a- tómico cuántico. Desempeño: • Explica el fundamento, procedimiento, producto de la indagación y sustenta sus conclusiones utilizando conocimiento científico. • Interpreta sus resultados en base a fuentes de información confiables para confirmar o refutar las hipótesis y elabora sus conclusiones. Campo temático: LA CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA Y EL NÚCLEO SCHRODINGER Y LOS NÚMEROS CUÁNTICOS Actividad: Justifica la importancia de conocer las formas que tienen los orbitales. Valora la estructura interna del átomo y la distribución de los electrones Sesión 3/4 (….. horas) Título: LOS ISÓTOPOS Sesión 4/4 (6 horas) Título: LA RADIOACTIVIDAD
  • 19. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 3° NIVEL SECUNDARIA 19 Desempeño: Explica en base a fuentes con respaldo científico, la relación entre las propiedades periódicas de los elementos con el campo eléctrico al interior del átomo y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. Campo temático: LOS ISÓTOPOS Actividad: Debate en forma grupal la diferencia entre los átomos y sus isótopos. Desempeño: Fundamenta el problema tecnológico, identifica sus causas, así como su alternativa de solución en base a conocimientos científicos o prácticas locales, los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirlo Campo temático: LA RADIOACTIVIDAD Actividad: Explica la importancia de conocer los usos y efectos de la radiactividad sobre la salud humana. VIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD Para el alumno: ▪ Materiales de laboratorio ▪ Direcciones electrónicas: simulaciones y videos. ▪ Gispert, C. (Ed.). (2013). Enciclopedia didáctica de las ciencias naturales. Lima, Perú: Editorial Océano. ▪ Hart-Davis, A. (2013). Ciencia, la guía visual definitiva. Hong Kong. Editorial DK. ▪ Lexus (Ed.) (2013). La Biblia de la Física y Química. Lima, Perú: Editorial Lexus S.A. ▪ Nexus. Editorial Pearson. Para el docente: ▪ Santillana S.A. (Ed).(2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 3. Manual para el docente. Lima, Perú: Santillana S.A. ▪ Ministerio de Educación.(2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. Lima, Perú: Ministerio de Educación. ▪ Ministerio de Educación.(2015). Rutas del aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología. Lima, Perú: Ministerio de Educación. ▪ Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca distribuido en el 2015: Gispert, C. (Ed.). (2013). Enciclopedia didáctica de las ciencias naturales. Lima, Perú: Editorial Océano.Hart-Davis, A. (2013). Ciencia, la guía visual definitiva. Hong Kong. Editorial DK. Lexus (Ed.). (2013). La Biblia de la Física y Química. Lima, Perú: Editorial Lexus S.A. ▪ Nexus. Editorial Pearson Lima, 15 de marzo del 2023 DOCENTE SUBDIRECTOR