SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMACIÓN ANUAL DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN
Actuaciones del Equipo de Orientación y Apoyo
Aula de Apoyo a la Integración
Aula de Audición y Lenguaje
Aula de Refuerzo de Educación Infantil
Aula de Refuerzo Educativo de Primer Ciclo
Aula de Refuerzo Educativo de Segundo Ciclo
Aula de Refuerzo Educativo de Tercer Ciclo
Aula de ATAL
Actuaciones por el Equipo de Orientación y Apoyo
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
2
1. JUSTIFICACIÓN
El CEIP San Pedro de Alcántara atiende a los alumnos de Necesidades
Específicas de Apoyo Educativo a través del Equipo de Orientación y Apoyo. Este
equipo está formado por las siguientes Aulas Específicas:
- La orientadora del E.O:E.:
- Aula de Apoyo a la Integración: María Josefa Coronado Alonso.
- Aula de Audición y Lenguaje: María de los Ángeles Gil Recio.
- Aula de ATAL: Estefanía Marín Sáez.
- 2 Aulas de Refuerzo Educativo: María Plaza Ocaña (CAR, 1º ciclo), 2º ciclo
Mercedes, Andrés, Judith y Virginia, y 3º ciclo Jose M.A., Jose M., Vanessa, Encarma
y Ana Belén.
- Refuerzo Educativo Infantil: María Eugenia.
Esta organización permite atender a la diversidad del alumnado existente en
nuestro centro: alumnos/as extranjeros, alumnos/as con dificultades de aprendizaje,
alumnos/as con dificultades en el habla y el lenguaje, alumnos/as que presentan
alguna discapacidad y aquellos/as que presentan altas capacidades intelectuales. Es
importante, resaltar que este año el Equipo de Orientación es nuevo en todas sus
especialidades, excepto en el refuerzo del 1º ciclo, que sigue siendo la misma
compañera.
Además, de todos los especialistas anteriormente citados, tienen de
permanencia en el centro los siguientes días:
- Maestra de PT a tiempo completo.
- Maestra de AL todos los días excepto el viernes.
- Orientadora: dos días a la semana (lunes y martes).
- Maestra de refuerzo en educación infantil: todos los días.
- Maestra de refuerzo en primaria: todos los días.
- Maestra de ATAL: sólo los viernes (un día a la semana).
2. OBJETIVOS DEL EOA
Los objetivos del este equipo son los siguientes:
a) Alumnado:
- Intervenir con el alumnado adscrito a nuestras aulas, estableciendo los programas
individualizados y adaptados a las características concretas de los alumnos.
- Realizar evaluaciones que aporten información a las evaluaciones psicopedagógicas
de los alumnos que aún no se encuentran en el censo.
- Realizar seguimientos indirectos de determinados alumnos con retrasos madurativos
en educación infantil. Estos consisten en consultas con los tutores acerca de su
evolución, intervenciones puntuales de los especialistas como refuerzo positivo, entre
otros.
b) Profesorado y al Centro:
- Orientación en la realización de AC No Significativas de los alumnos del Centro.
- Orientaciones al profesorado sobre pautas de intervención con los alumnos con
NEAE.
- Orientación en los materiales a utilizar, páginas webs y tipos de actividades que
pueden favorecer un desarrollo óptimo de sus capacidades.
- Colaboración con el Ciclo de Educación Infantil en el período de adaptación de los
alumnos/as de 3 años durante las dos primeras semanas, estableciendo un calendario
entre los miembros del EOA.
- Inclusión de todas las medidas de atención a la diversidad que se ponen en marcha
desde el EOA en los documentos del Centro.
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
3
c) Familias:
- Ofrecer a las familias pautas de actuación concretas (lenguaje,   habla,…)   que   se  
pueden trabajar en casa para complementar el trabajo realizado desde el Centro.
- Participar en aquellas reuniones con tutores y padres en las que sea necesario
aportar alguna información específica.
d) EOA
- Mejorar la coordinación entre todos los miembros de este equipo de manera que la
atención específica sea lo más completa y realista posible.
- Coordinación entre las aulas que compartan alumnos favoreciendo un línea de
trabajo común.
-Dinamizar la atención de la diversidad en el Centro.
-Realizar, previa petición del profesorado, información concreta sobre algún aspecto
(Programas  de  estimulación  del  Lenguaje,  AC  No  significativa,…).
-Continuar con la aportación de información a nuestra página web.
-Coordinación entre el refuerzo Educativo de 1º y 2º Ciclo compartiendo un nº de
alumnos dada la mayor continuidad de la maestra de primer ciclo para asegurar una
continuidad en el refuerzo de parte del alumnado de 3º con mayor dificultad en su
aprendizaje, independientemente de las bajas que haya que cubrir. Además de la
coordinación en sus objetivos a trabajar para no superponer las actuaciones.
En el presente curso escolar reciben cualquier tipo de atención específica 193
alumnos del Centro. El desglose es el siguiente:
- Alumnado de (PT y AL): 22 de PT y de AL 16
- Alumnado de Refuerzo Educativo ciclo 1º: 41
- Alumnado de Refuerzo Educativo 2º y 3º ciclo: 65
- ATAL: 22
-Alumnado de Refuerzo de Infantil: 27
3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL
- Instrucciones del 22 de junio de 2015, de la Dirección General de Participación
y Equidad, por las que se establece el protocolo de detección, identificación del
alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la
respuesta educativa.
- LEA 17/ 2007 y el D. 428/2008 por el que se establece la ordenación y el currículo
de educación infantil en la comunidad autónoma de Andalucía.
- LOMCE y el D. 97/ 2015 de 3 de marzo por el que se establece la ordenación y el
currículo de la Ed. Primaria en la comunidad autónoma de Andalucía.
- Orden del 20 de agosto de 2010 por la que se regula la organización y el
funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de
educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los
centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los
centros, del alumnado y del profesorado.
4. COMPETENCIAS CLAVE
Atendiendo al artículo 6 de Decreto 97/2015, de 3 de marzo, las
competencias   claves   se   definen   como   “una   combinación   de   habilidades,   prácticas,  
conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
4
sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción
eficaz”.   Se   contemplan,   pues,   como   conocimiento   en   la   práctica,   un   conocimiento  
adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se
pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como
en los contextos educativos no formales e informales.
Todas ellas se tienen en cuenta a la hora de elaborar las programaciones de
las diferentes aulas del EOA.
Se contemplan 7 competencias clave:
a) Comunicación lingüística.
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
c) Competencia digital.
d) Aprender a aprender.
e) Competencias sociales y cívicas.
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
5. PROGRAMACIONES DE LAS DIFERENTES AULAS DEL EOA.
5.1. PROGRAMACIÓN DEL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN
El   C.E.I.P.   “San   Pedro   de   Alcántara”,   dispone   de   un   Aula   de   Apoyo a la
Integración para la atención de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales
escolarizados en dicho centro.
El Aula de Apoyo a la Integración se concibe como un aula abierta que dará
cabida a todo el alumnado que presenten o que puedan presentar a lo largo del curso
Necesidades Educativas Especiales.
La modalidad de escolarización de los alumnos de NEE es la B que combina el
Aula Ordinaria y apoyo, en períodos de tiempo variable, en AAI. En Ed. Infantil el
apoyo se realiza dentro de su aula ordinaria mientras que en Ed. Primaria se realiza en
pequeño grupo en el Aula de Apoyo a la Integración. Una de las premisas
fundamentales para realizar el horario de Integración es no situar las horas en aquellas
áreas más integradoras como Educación Física, Educación Artística, Religión, inglés o
Música. Y para aquellos alumnos/as que puedan continuar la dinámica de su aula se
procurará que asistan en Lengua y Matemáticas.
Características del alumnado y sus NEE.
Se atenderá a aquellos alumnos que presentan dificultades derivadas de
alguna discapacidad, bien motivadas por una historia de aprendizaje desajustada o
para  aplicarles  un  programa  específico  (de  TDAH,  HHSS,…).  Por  tanto,  el  alumnado  
que este curso escolar compone el AAI es el siguiente:
Educación
Infantil
3
años
5
años
-2 alumnos: Trastorno grave del desarrollo del lenguaje.
Primer ciclo 1º - 1 alumno: trastorno grave del desarrollo del lenguaje
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
5
2º -1 alumna: Trastorno del espectro autista. Trastorno
generalizado del desarrollo no especificado.
- 2 alumnos: dificultades de aprendizaje por retraso en el
lenguaje.
- 1 alumno: dificultades de aprendizaje derivadas de TDAH
Segundo ciclo 3º - 1 alumno: dificultades de aprendizaje derivadas del TDAH.
- 1 alumno: dificultad de aprendizaje por capacidad
intelectual límite.
- 1 alumno: Trastorno del comportamiento perturbador no
especificado. Trastornos graves del desarrollo del lenguaje.
4º - 1 alumna: Dificultades de aprendizaje de la escritura-
disortografía.
- 1 alumno: TDAH. Tipo combinado. Otros trastornos
mentales.
- 1 alumno: TDAH. Tipo combinado.
- 1 alumna: Dificultades de aprendizaje por capacidad
intelectual límite.
-2 alumnos: Trastorno del espectro autista. Síndrome de
Asperger.
Tercer ciclo 5º
6º
- 1 alumno: NEE derivadas por TDAH. Predominio del
déficit de atención.
- 1 alumna: dificultades de aprendizaje por retraso en el
lenguaje.
- 1 alumna: dificultades de aprendizaje derivadas por el
TDAH.
- 1 alumna: Dificultades de aprendizaje. Dificultades
específicas en el aprendizaje de la lectura o dislexia.
- 1 alumno: TDAH. Predominio del déficit de atención.
- 1 alumna: dificultades de aprendizaje derivadas de
TDAH.
TOTAL: 22 alumnos/as
- Actualmente se está evaluando al siguiente alumnado: 1 alumna y 1 alumno de 4
años, 2 alumnos y 1 alumna de 5 años, 1 alumno de 1º y 1 alumno de segundo.
Las NEE que de forma general presentan los alumnos del AAI son las siguientes:
Lenguaje Oral Problemas de articulación y vocalización.
Vocabulario reducido y limitado.
Lectura
Dificultades en la lectura comprensiva, siendo silábica y
vacilante.
Errores como omisiones, sustituciones, adiciones,..
Dificultades en la lectura de oraciones complejas.
Deficiencias en el ritmo y entonación en la lectura.
Escritura
Caligrafía irregular.
Postura incorrecta.
Carencias en la linealidad y en los trazos.
Dificultades en el copiado produciéndose errores.
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
6
Uso incorrecto de la reglas de puntuación además de las
ortográficas.
Deficiencias en la construcción de un texto sencillo.
Dificultades de Psicomotricidad fina y gruesa.
Código Matemático
Dificultades en la realización de las operaciones básicas.
Deficiencias en la resolución de pequeños problemas
matemáticos.
Refuerzo de la numeración.
Dificultades en el uso y manejo de unidades de medida
básicas.
Otras dificultades
Problemas de percepción auditiva y visual.
Problemas de concentración, atención y memoria.
Dificultades relacionadas con su autoestima.
Dificultades en las habilidades sociales.
Dificultades en establecimiento de relaciones interpersonales
adecuadas.
Objetivos y contenidos.
El trabajo que se pretende realizar durante el presente curso escolar se
encamina hacia la consecución de determinadas finalidades que, de forma general,
deben alcanzar todos/as los/as alumnos/as que asisten:
-Propiciar el máximo desarrollo de sus capacidades intelectuales, sociales y
comunicativas de cada alumno/a permitiendo su posterior aplicación en su grupo de
referencia.
-Facilitar la adquisición de unos hábitos de autonomía e independencia necesarias
para sus relaciones sociales y su vida diaria.
-Potenciar la existencia de un clima de aprendizaje adecuado que permita el desarrollo
de la comunicación dentro de sus posibilidades.
-Reforzar a los alumnos/as con dificultades en las Áreas Instrumentales.
-Diseñar, de forma conjunta, las Adaptaciones Curriculares Significativas y No
Significativas. En principio, no se precisa de la realización de una adaptación curricular
significativa durante este curso.
Programa de Refuerzo de la Áreas Instrumentales.
Los Objetivos Específicos que se pretenden conseguir se exponen a
continuación:
Comunicación
y Lenguaje
Reforzar el uso del Lenguaje Oral, tanto a nivel expresivo como
comprensivo, en distintas situaciones de intercambio social.
Prevenir posibles dificultades comunicativas que puedan existir.
Desarrollar el Lenguaje como medio de comunicación tanto de
forma oral como escrita.
Lectura y
Escritura
Adquirir una lectoescritura eficaz, a nivel comprensivo como
expresivo, que les permita una integración socioeducativa
adecuada.
Prevenir posibles deficiencias que pueden surgir en el acceso o
desarrollo de este código.
Potenciar una lectoescritura con un adecuado ritmo y fluidez.
Desarrollar los conceptos lógico-matemáticos necesarios para la
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
7
Conceptos
lógico-
matemáticos
resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana.
Favorecer el desarrollo de la realización adecuada de las
operaciones básicas.
Conocer las principales unidades de medida que permita una
integración social adecuada.
Programa de Autonomía en la vida diaria.
Con este programa se pretende potenciar al máximo su desarrollo emocional y
afectivo contando como objetivos fundamentales:
Favorecer el establecimiento de una relación profesor-alumno que permita un máximo
desarrollo de las capacidades del alumno.
Adquisición de hábitos de conducta y comportamiento que le permita establecer
relaciones interpersonales de calidad con sus iguales.
Favorecer el desarrollo de una autoimagen y autoestima adecuada.
Aprender a anudarse los zapatos.
Conocer el manejo del reloj.
Conocer, manejar y utilizar las monedas (euros, céntimos).
Contenidos
Los contenidos que se trabajarán a lo largo del curso se determinarán en
función del Nivel de Competencia Curricular que cada alumno/a presente. La mayoría
de los alumnos/as con Necesidades Educativas Especiales de este Centro se
encuentra en un nivel comprendido entre el 1º y 2º Ciclo de Educación Primaria.
Metodología
La intervención educativa con alumnos/as de necesidades educativas
especiales precisa de una metodología adaptada a las características del grupo
respondiendo de esta forma al principio de igualdad en el derecho a recibir una
educación de calidad.
La consecución de este derecho precisa de una actuación multidisciplinar, una
adecuación de los objetivos a alcanzar y una atención continuada que refuerce los
aprendizajes alcanzados.
Por lo tanto, en el Aula de Apoyo a la Integración se basará en los siguientes
principios psicopedagógicos:
- Partir del nivel de desarrollo del alumno/a.
- Asegurar la construcción de aprendizajes significativos.
- Posibilitar que los alumnos/as realicen aprendizajes significativos por sí mismos.
- Modificar los esquemas de conocimiento que el alumno posee.
- Propiciar la actividad-interactividad del alumno.
Es importante y necesario establecer una progresión adecuada en el logro de
los diferentes objetivos, según los niveles de los alumnos/as, proporcionando un
aprendizaje globalizado además del dominio de las áreas instrumentales. Para ello,
será fundamental una adecuada selección de los materiales de trabajo así como una
adaptación al nivel de la clase y del alumno/a en particular.
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
8
Todos los trabajos del aula y, en especial, aquellos que están relacionados con
las áreas de Lengua y Matemáticas, deben partir de las propias experiencias y
vivencias de los alumnos/as. Se fomentará el interés por la lectura que es uno de los
objetivos que el alumno/a debe adquirir ya que gracias a ello, el alumno/a aumenta su
vocabulario además mejora su capacidad de expresión.
En este Aula se trabajará con distintos tipos de agrupamientos. En Educación
Infantil se realiza la inclusión cuando es posible, para favorecer la adaptación a las
rutinas del aula, mejorar sus hábitos y normas así como favorecer su desarrollo social.
En Educación Primaria se trabaja en pequeños grupos de 2, 3 ó 4 alumnos
dependiendo de las características del alumnado. También, cuando es necesario y
posible, de manera individual.
La selección de las estrategias de intervención con el alumnado con
Necesidades Educativas Especiales dependerá de las características intelectuales,
sociales, afectivas y motoras del alumno/A. Se pueden destacar el mando directo, el
aprendizaje  guiado,  el  aprendizaje  por  descubrimiento,  la  asignación  de  tareas,…  
Toda actividad debe estar basada en la motivación y el juego como medios
más eficaces para alcanzar una actitud positiva frente a las tareas.
Algunas pautas metodológicas concretas dependiendo de las NEE de mis
alumnos son:
Síndrome
Asperger
- Realización de un horario visual a modo de agenda
que favorezca la anticipación de las tareas a realizar.
- Realización de viñetas o pequeños carteles para
aclarar las normas o situaciones imprevistas.
- Refuerzo de actividades sobre la Teoría de la Mente.
- Potenciación  de  la  “elección  de  actividades  o  juegos”.
Trastorno del
Lenguaje/
Retraso
madurativo
- Fomento de la participación del alumnado en las
rutinas de su aula ordinaria.
-Fomento de su autoestima relacionada directamente
con su capacidad para realizar un buen trabajo.
-Vivenciación de las actividades relacionadas con los
conceptos básicos.
Educación
Primaria
Retraso
evolutivo
grave o
profundo (1º)
- Ampliación de la pauta con la que debe trabajar.
-Utilización de adaptadores en los utensilios escolares.
Dificultades
específicas
en
aprendizaje
de la lectura
o dislexia
- Adaptación en sus materiales: presentación clara,
sencilla y concreta.
- Utilización de un sistema de refuerzos, siendo el
fundamental el refuerzo positivo.
TDAH - Realización de un mayor número de actividades
orales.
- Actividades escritas sencillas y breves, intercalando
con un sistema de refuerzo que variará en función de
los intereses y gustos del alumno.
- Realización de material adaptado de los contenidos
de su AO: explicaciones, esquemas, actividades
complementarias,..
Discapacidad
intelectual
- Presentación de las actividades con un formato similar
(unir  con  flecha,  completar,…)  de  manera  que  se  
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
9
leve/
moderada
consiga la mayor independencia en la realización de las
tareas.
- Selección de contenidos encaminados a conseguir la
autonomía en su vida diaria.
Dislexia -Realización de actividades de lateralidad y conciencia
espacio-temporal, ejercicios de atención y trabajo con
las letras en las que existe alguna omisión o
sustitución.
-Actividades divertidas: atención, juegos con la Matriz
de las letras.
En resumen, la metodología será activa, participativa, flexible y adaptada a las
características y necesidades concretas del alumno en cada situación.
Temporalización
La temporalización será flexible debido a que el desarrollo de objetivos,
contenidos y actividades que se llevarán a cabo están en función de las Necesidades
Educativas Especiales del alumnado. Por lo tanto, habrá alumnos/as que consigan los
objetivos planteados en un tiempo concreto mientras que otros alumnos/as precisen
de un período más largo para alcanzar los objetivos propuestos para él.
Recursos materiales y didácticos del AAI.
Lectoescritura Cartillas de lectura 1, 2, 3 y cuadernos Letrilandia.
Cartillas de lectura y cuadernos, editorial SM.
“Ven  a  Leer”  nº  1,  2,  3.
“Cuentos  para  hablar”.
Libros de texto, cuadernos de trabajo de Lengua, 1º
Ciclo: PUPI, Santillana.
Cuadernos Aljibe: Lecturas comprensivas del 1º al
12º.
Vocabulario: 1º.
Gramática: 2º y 3º.
Cuadernos de Vacaciones Santillana 1º, 2º.
Materiales manipulativos para la lectura de palabras.
Lottos  fonéticos,  secuencias  temporales,….
Lottos de imágenes para el fomento del vocabulario.
Matemáticas Libros de textos Santillana, SM, La Galera (1º a 4º)
Colección de operaciones básicas y resolución de
problemas. Ed. Bruño.
Material manipulativo para el trabajo de u,d,c y
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
10
concepto de nº.
Monedas y fichas de compra-venta.
Lotos de imágenes para el trabajo de conceptos
básicos
Materiales
específicos
-Métodos específicos de lectura.
-Discriminación perceptiva. Relaciones espaciales.
Secuencia Temporal. 3 Infantil y Seguimiento. Ed.
ICCE.
-Esquema corporal. Diferenciación izquierda-derecha.
Coordinación visomanual nº 4 Infantil.
-La Conquista de las Palabras 1, 2 y 3: para alumnos
con alteraciones de la lectoescritura.
- Lecturas comprensivas de GEU.
-Cuentos de apoyo a la lectura y escritura. Primer
ciclo. Editorial Vinces Vives.
- Leo con Alex 1, 2, 3: para el alumnado que se inicie
en la lectoescritura.
Material
informático y
páginas webs
Juegos:
Colección  de  PIPO  (inglés,  español,…)
Colección música clásica (cuentos y cds de audio)
Aprende a leer con PIPO
Juego de Letras
Matemáticas con PIPO
La magia de las letras, y muchos más.
Páginas de referencia para elaboración de materiales:
Aulapt
En la escuela caben todos: blog
Orientación Andújar.
Tu aula de PT
Evaluación
Criterios de evaluación.
Utiliza el Lenguaje Oral, tanto a nivel expresivo como
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
11
Comunicación
y Lenguaje
comprensivo, en distintas situaciones de intercambio social.
Utiliza gestos, dibujos o sonidos que aumenten sus
posibilidades comunicativas.
Desarrolla el Lenguaje como medio de comunicación tanto
de forma oral como escrita.
Lectura y
Escritura
Conoce, lee y escribe sílabas y palabras.
Lee palabras, frases y textos de forma expresiva y
comprensiva.
Realiza pequeñas composiciones de palabras, frases o
textos.
Aprende contenidos relacionados con el área de Lengua
(Vocabulario, gramática).
Conceptos
lógico-
matemáticos
Utiliza los conceptos lógico-matemáticos necesarios para la
resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana.
Realiza las operaciones básicas y comprende su sentido.
Conoce las principales unidades de medida que permita una
integración social adecuada.
Autonomía de
la vida diaria
Adquiere hábitos de conducta y comportamiento que le
permita establecer relaciones interpersonales de calidad con
sus iguales.
Tiene una autoimagen y autoestima adecuada.
Aprende a anudarse los zapatos.
Conoce el manejo del reloj.
Conoce, maneja y utiliza las monedas (euros, céntimos).
Resuelve situaciones de compra-venta, con o sin
calculadora.
+ Cuándo y Cómo evaluar.
La evaluación se lleva a cabo durante todo el proceso de Enseñanza-
Aprendizaje del alumno/a, diferenciándose los siguientes momentos:
a) Evaluación Inicial: gracias a esta evaluación se determinará el Nivel de
Competencia Curricular, el estilo de aprendizaje y el nivel de relación social del
alumno/a. Esta información determinará los conocimientos previos que posee el
alumno en relación al área de Lengua y Matemáticas que posibilitará el
establecimiento de objetivos más realistas que se trabajarán durante el curso.
Esta evaluación se ha llevado a cabo durante los primeros quince días de curso, en
sesiones individuales y en pequeño grupo.
b) Evaluación Formativa: esta evaluación se llevará a cabo durante el desarrollo de
este proyecto, permitiendo con ella reorientar la intervención en el momento que sea
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
12
preciso. A través de la observación directa y sistemática, del diario y hojas de
evaluaciones se podrá determinar la consecución o no de los objetivos planteados.
c) Evaluación Final o Sumativa: Por último, con esta evaluación se determinarán si
los alumno/as han conseguido los objetivos y contenidos propuestos. Las técnicas de
evaluación utilizadas es la observación de los logros y avances, el análisis de sus
trabajos, y realizaciones de pequeñas pruebas sencillas. Esta información se plasma
en un informe de valoración trimestral que se entrega tanto a las familias como se
integran en su expediente.
Los modelos de informes trimestrales de varios niveles se adjuntan como Anexo I
“Modelos  evaluación  del  EOA”.
Horario del Aula
Una vez elaborado el horario, se comunica por escrito a los tutores la
asistencia de sus alumnos al AAI. Esta planificación está sujeta a modificaciones en
función de los grupos así como de la inclusión de algún alumno a lo largo del curso
escolar.
AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
1º S. 6º primaria C
V.6º primaria C
L. 6º primaria A
M.
A.
1º primaria
M.
A.
1º primaria
S. 6º
primaria C
V.6º
primaria C
L. 6º
primaria A
M.
A.
1º primaria
2º C. 3º primaria C
S. 4º primaria B
N.5º primaria B
C. 3º
primaria C
S. 4º
primaria B
P. 4º
primaria A
I. 4º
primaria B
A. 3º
primaria A
J. 4º
primaria C
Y.2ºprimaria
A
Ad. 2º
primaria C
Al. 2º
primaria C
3º J.4ºprimaria C
P. 4º primaria B
M. 2º primaria B
Y.2ºprimaria
A
Ad. 2º
primaria C
Al. 2º
primaria C
L. 5º
primaria C
N. 5º
primaria B
Y.2ºprimaria
A
Ad. 2º
primaria C
Al. 2º
primaria C
C. 3º
primaria C
S. 4º
primaria B
4º P. 4º primaria A
I. 4º primaria B
M. 2º
primaria B
Y.2ºprimaria
A
Ad. 2º
primaria C
C. 3º
primaria C
A. 3º
primaria A
D. 3º
primaria B
A. 3º
primaria A
RECREO
5º M. 1º primero C R. 3 años R. 3 años Y. 5 años Y. 5 años
6º Coordinación
Igualdad/Coordinación
Orientación
L. 5º
primaria C
N. 5º
primaria B
S. 4º
primaria B
M. 1º
primero C
L. 5º
primaria C
C. 5º
primaria A
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
13
Adaptaciones Curriculares Significativas
Según las Instrucciones de 22 de junio de 2015 las ACS suponen
modificaciones en la programación didáctica que afectarán a la consecución de los
objetivos y criterios de evaluación en el área/materia/módulo adaptado. De esta forma,
pueden implicar la eliminación y/o modificación de objetivos y criterios de evaluación
en el área/materia/módulo adaptado. Estas adaptaciones se realizarán buscando el
máximo desarrollo posible de las competencias clave. Estas adaptaciones requerirán
que el informe de evaluación psicopedagógica del alumno o alumna recoja la
propuesta de aplicación de esta medida. En aquellos casos en los que el citado
informe no recoja la propuesta de esta medida será necesaria la revisión del mismo. El
alumno o alumna será evaluado en el área/materia/módulo adaptado de acuerdo con
los objetivos y criterios de evaluación establecidos en su ACS. Las decisiones sobre la
promoción del alumnado se realizarán de acuerdo con los criterios de promoción
establecidos en su ACS según el grado de adquisición de las competencias clave,
teniendo como referente los objetivos y criterios de evaluación fijados en la misma.
Además, dichas decisiones sobre la promoción tendrán en cuenta otros aspectos
como: posibilidad de permanencia en la etapa, edad, grado de integración
socioeducativa, etc.
Estas adaptaciones van dirigidas al alumno o alumna con NEE de las etapas
de educación primaria, educación secundaria obligatoria y módulos de aprendizaje
permanente de la formación profesional básica/programas específicos de formación
profesional básica que:
•   Presenta   un   desfase   curricular   superior   a   dos   cursos   en   el   área/materia/módulo  
objeto de adaptación, entre el nivel de competencia curricular alcanzado y el curso en
que se encuentra escolarizado.
•  Presenta  limitaciones  funcionales  derivadas de discapacidad física o sensorial, que
imposibilitan la adquisición de los objetivos y criterios de evaluación en determinadas
áreas o materias no instrumentales.
El responsable de la elaboración de las ACS será el profesorado especialista
en educación especial, con la colaboración del profesorado del área/ materia/módulo
encargado de impartirla y contará con el asesoramiento de los equipos o
departamentos de orientación.
Adaptaciones Curriculares no significativas
Según las Instrucciones de 22 de junio de 2015las ACNS suponen
modificaciones en la propuesta pedagógica o programación didáctica, del
ámbito/área/materia/módulo objeto de adaptación, en la organización, temporalización
y presentación de los contenidos, en los aspectos metodológicos (modificaciones en
métodos, técnicas y estrategias de enseñanza- aprendizaje y las actividades y tareas
programadas, y en los agrupamientos del alumnado dentro del aula), así como en los
procedimientos e instrumentos de evaluación. Estas adaptaciones requerirán que el
informe de evaluación psicopedagógica del alumno o alumna recoja la propuesta de
aplicación de esta medida. Estas adaptaciones no afectarán a la consecución de las
competencias clave, objetivos y criterios de evaluación de la propuesta pedagógica o
programación didáctica correspondiente del ámbito/área/materia/módulo objeto de
adaptación. Las decisiones sobre promoción y titulación del alumnado con ACNS
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
14
tendrán como referente los criterios de promoción y de titulación establecidos en el
Proyecto Educativo del centro.
Estas adaptaciones van dirigidas al alumno o alumna con NEAE que presenta
un desfase en relación con la programación, del ámbito/área/materia/módulo objeto de
adaptación, del grupo en que se encuentra escolarizado:
•  En  el  2º  ciclo  de  educación infantil, un desfase en el ritmo de aprendizaje y
desarrollo que implique una atención más personalizada por parte del tutor o tutora.
•  En  educación  primaria,  un  desfase  curricular  de  al  menos  un  curso  en  el  área  
objeto de adaptación entre el nivel de competencia curricular alcanzado y el curso en
que se encuentra escolarizado.
La elaboración de las ACNS será coordinada por el tutor o tutora que será el
responsable de cumplimentar todos los apartados del documento, salvo el apartado de
propuesta curricular, que será cumplimentado por el profesorado del
ámbito/área/materia/módulo que se vaya a adaptar
Programas específicos
Según las Instrucciones de 22 de junio de 2015los programas específicos
(PE) son el conjunto de actuaciones que se planifican con el objetivo de favorecer el
desarrollo mediante la estimulación de procesos implicados en el aprendizaje
(percepción, atención, memoria, inteligencia, metacognición, estimulación y/o
reeducación del lenguaje y la comunicación, conciencia fonológica, autonomía
personal y habilidades adaptativas,habilidades sociales, gestión de las emociones,
autocontrol, autoconcepto y autoestima, etc.) que faciliten la adquisición de las
distintas competencias clave. Estos programas requerirán que el informe de
evaluación psicopedagógica del alumno o alumna recoja la propuesta de aplicación de
esta medida.
El responsable de la elaboración y aplicación de los PE será el profesorado
especialista en educación especial (PT/ AL), con la colaboración del equipo docente y
el asesoramiento del equipo o departamento de orientación.
Durante el presente curso escolar, se revisarán y actualizarán las ACS, ACNS
y los PE de los alumnos que asisten al aula de apoyo a la integración.
Programación Individual Anual del alumnado del Aula de Apoyo a
la Integración
Nombre Curso Número de
sesiones
Diagnóstico
Y. G. A. cinco años B 2 Trastorno grave del
desarrollo del
lenguaje
Aspectos a trabajar:
- Prerrequisitos: atención, percepción y memoria: Miniarco, memory, juegos de
ordenador…
- Lateralidad
- Orientación  visoespacial:  juegos,  puzzles…
- Autonomía:  vestido,  aseo,  comida…
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
15
- Psicomotricidad fina: uso de la tijera, seguimiento de punteado, punzón,
coloreado,  plastilina,  vestir  y  desvestir  muñecos…
- Psicomotricidad gruesa: subida y bajada de escaleras (alternando), saltar con los
pies  juntos,  reflejos  primitivos…
- Lengua:
Expresión oral: láminas de estimulación del lenguaje oral, lotos de
vocabulario
Comprensión  oral:  seguimiento  de  órdenes,  aprendizaje  de  normas…
Aumento del vocabulario.
Discriminación auditiva
Longitud media de la frase (LME)
Gramática y sintaxis correcta
HHSS: demanda de ayuda y ayuda, contacto ocular, saludo y despedida,
compresión reglas del juego, iniciativa social, alternancia de turnos,
participación  en  juego  grupal,…
- Matemáticas:
Conceptos básicos
Seriaciones siguiendo un criterio, dos y tres.
Razonamiento lógico-matemático:  juegos  deductivos…
Nombre Curso Número de
sesiones
Diagnóstico
M.C.M 1º primaria C 5 Trastorno grave del
desarrollo del
lenguaje
Aspectos a trabajar:
- Prerrequisitos: atención, percepción y memoria: Miniarco, memory, juegos de
ordenador…
- Orientación  visoespacial:  juegos,  puzzles…
- Autonomía:  vestido,  aseo,  comida…
- Psicomotricidad fina: uso de la tijera, seguimiento de punteado, punzón,
coloreado, plastilina, vestir y  desvestir  muñecos…
- Psicomotricidad gruesa: subida y bajada de escaleras, saltar con los pies juntos, a
la  pata  coja,  reflejos  primitivos…
- Lengua:
Expresión oral: láminas de estimulación del lenguaje oral, lotos de
vocabulario
Comprensión oral: seguimiento de órdenes cada vez más complejas,
normas,…
Aumento del vocabulario.
Secuencias temporales
Conciencia fonológica
Preescritura
Inicio en la lecto-escritura
Escritura de su nombre y de las vocales
Lectura de vocales
Longitud media de la frase (LME)
Gramática y sintaxis correcta
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
16
HHSS: demanda de ayuda y ayuda, saludo y despedida, hacer pequeños
recados, compresión reglas del juego, iniciativa social, alternancia de
turnos,  participación  en  juego  grupal,…
- Matemáticas:
Conceptos básicos
Seriaciones siguiendo varios criterios
Cálculo: sumas y restas manipulativas
Numeración del 1 al 50: correspondencia número- cantidad, grafía, series
progresivas  y  regresivas…
Razonamiento lógico-matemático:  juegos  deductivos…
Nombre Curso Número de
sesiones
Diagnóstico
A. C. 1º primaria A 3 Trastorno del
desarrollo del
lenguaje
Aspectos a trabajar:
- Prerrequisitos:  atención  y  percepción:  Miniarco,  juegos  de  ordenador…
- Autonomía: vestido, aseo, comida, colgar/descolgar mochila
- Psicomotricidad fina: uso de la tijera, seguimiento de punteado, punzón,
coloreado,  plastilina,  vestir  y  desvestir  muñecos…
- Lengua:
Expresión oral: láminas de estimulación del lenguaje oral, lotos de
vocabulario, explicación de lo que ha hecho a otra persona estableciendo
contacto  ocular…
Comprensión oral: seguimiento de órdenes cada vez más complejas,
normas,…
Aumento del vocabulario.
Conciencia fonológica
Preescritura.
Inicio de la lecto-escritura.
Gramática y sintaxis correcta: concordancia de pronombres y
determinantes
HHSS: demanda de ayuda y ayuda, contacto ocular, expresiones faciales,
identificación de emociones, saludo y despedida, hacer pequeños recados,
compresión reglas del juego, iniciativa social, alternancia de turnos,
participación  en  juego  grupal,…
- Matemáticas:
Razonamiento lógico-matemático: juegos  deductivos…
Numeración: números del 1 al 50.
Operaciones básicas: sumas y restas sin llevadas.
Nombre Curso Número de
sesiones
Diagnóstico
M.M.B. 2ºB 2 Trastorno
generalizado del
desarrollo no
especificado
Aspectos a trabajar:
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
17
- Prerrequisitos: atención, percepción, concentración: Miniarco, juegos de
ordenador…
- Orientación visoespacial
- Uso correcto del cuaderno
- Psicomotricidad fina: control grafomotriz
- Lengua: Pragmática del lenguaje
o Emociones propias y ajenas
o Normas básicas de cortesía
o Conocer y usar frases hechas básicas
o Identificar dobles sentidos
o Conocer y comprender chistes
o Identificar y reaccionar ante una broma
o Diferenciar una broma de una burla
o Identificar adivinanzas
o Role-playing
o Expresar con gestos
o Tª de la mente
- Habilidades sociales básicas y de mayor complejidad mental
o Tener en cuenta los sentimientos de los demás
o Saludar y despedir en función del contexto y persona
o Hacer un cumplido y felicitar al ganador
o Pedir ayuda y ayudar
o Saber compartir
o Seguir instrucciones
o Convencer a los demás
o Desarrollar asertividad
o Autocontrol de la conducta
o Empatizar
o Mantener una conversación
Nombre Curso Número de
sesiones
Diagnóstico
A.R. 2ºC 4 Dificultades de
aprendizaje por
retraso en el
lenguaje.
Aspectos a trabajar:
- Prerrequisitos: atención, percepción y memoria: Miniarco, memory, juegos de
ordenador…
- Psicomotricidad fina: caligrafía, control óculo manual
- Lengua:
Expresión oral: láminas de estimulación del lenguaje oral, lotos de
vocabulario
Comprensión oral: seguimiento de órdenes cada vez más complejas,
normas,…
Aumento del vocabulario.
Secuencias temporales
Conciencia fonológica
Lectura comprensiva de frases
Escritura de frases dada una palabra
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
18
Dictados y copias con los fonemas estudiados
Longitud media de la frase (LME)
Gramática y sintaxis correcta
HHSS: demanda de ayuda y ayuda, hacer pequeños recados, compresión
reglas  del  juego,  participación  en  juego  grupal,…
- Matemáticas:
Conceptos básicos
Seriaciones siguiendo un criterio
Cálculo: sumas y restas sin llevadas
Resolución de problemas sencillos
Valor posicional de la cifra: decenas y unidades
Numeración del 1 al 50: correspondencia número- cantidad, grafía, series
progresivas  y  regresivas…
Clasificación de números según diferentes criterios: mayor que, menor
que, igual
Razonamiento lógico-matemático:  juegos  deductivos…
Nombre Curso Número de
sesiones
Diagnóstico
C.B.G. 3ºC 4 Dificultades de
aprendizaje por
capacidad
intelectual límite
Aspectos a trabajar:
- Prerrequisitos: atención, percepción y memoria: Miniarco, memory, juegos de
ordenador…
- Psicomotricidad  fina:  caligrafía,  control  óculo  manual,  lazada,…
- Psicomotricidad gruesa
- Orientación visoespacial: juegos, puzzles
- Esquema corporal
- Lengua:
Expresión oral: láminas de estimulación del lenguaje oral, lotos de
vocabulario
Comprensión oral: seguimiento de órdenes cada vez más complejas,
normas,…
Aumento del vocabulario.
Secuencias temporales
Conciencia fonológica
Lectura comprensiva de pequeños párrafos
Escritura de frases dada una palabra
Composiciones de pequeñas narraciones y descripciones
Dictados y copias
Longitud media de la frase (LME)
Ortografía, gramática y sintaxis correcta
- Matemáticas:
Cálculo: sumas y restas con llevadas y multiplicaciones de una cifra.
Resolución de problemas
Valor posicional de la cifra: decenas, centenas y unidades. Unidades de
Millar.
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
19
Numeración del 1 al 9999: lectura y escritura de números, series
progresivas  y  regresivas…
Clasificación de números según diferentes criterios: mayor que, menor
que, igual
Razonamiento lógico-matemático:  juegos  deductivos…
Nombre Curso Número de
sesiones
Diagnóstico
D.C.O 3ºB 1 Trastorno de
Conducta
Aspectos a trabajar:
- Prerrequisitos: atención, percepción y memoria: Miniarco, memory, juegos de
ordenador…
- Autocontrol y respeto a las normas
- Psicomotricidad fina: caligrafía, control óculo manual, dirección del trazo
- Lengua:
Expresión oral: láminas de estimulación del lenguaje oral, lotos de
vocabulario
Comprensión oral: seguimiento de órdenes cada vez más complejas,
normas,…
Aumento del vocabulario.
Secuencias temporales
Conciencia fonológica
Lectura comprensiva de pequeños párrafos
Escritura de frases dada una o dos palabras
Composiciones de pequeñas narraciones y descripciones
Dictados y copias
Longitud media de la frase (LME)
Ortografía, gramática y sintaxis correcta
- Matemáticas:
Resolución de problemas sencillos
Razonamiento lógico-matemático:  juegos  deductivos…
Nombre Curso Número de
sesiones
Diagnóstico
S.R.P. 4ºB 4 Dificultades de
aprendizaje por
capacidad
intellectual límite.
Aspectos a trabajar:
- Prerrequisitos: atención, percepción y memoria: Miniarco, memory, juegos de
ordenador…
- Psicomotricidad fina: caligrafía, control óculo manual
- Orientación visoespacial: juegos, puzzles
- Lengua:
Expresión oral: láminas de estimulación del lenguaje oral, lotos de
vocabulario
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
20
Comprensión oral: seguimiento de órdenes cada vez más complejas,
normas,…
Aumento del vocabulario.
Secuencias temporales
Conciencia fonológica
Lectura comprensiva de pequeños párrafos
Escritura de frases dada una palabra
Composiciones de pequeñas narraciones y descripciones
Dictados y copias
Longitud media de la frase (LME)
Ortografía, gramática y sintaxis correcta
- Matemáticas:
Cálculo: sumas y restas con llevadas, tablas de multiplicar y multiplicación
Resolución de problemas
Valor posicional de la cifra
Números de hasta 5 cifras: lectura y escritura de números, series
progresivas  y  regresivas…
Clasificación de números según diferentes criterios: mayor que, menor
que, igual
Razonamiento lógico-matemático:  juegos  deductivos…
Nombre Curso Número de
sesiones
Diagnóstico
P.S.D 4ºB 1 TEA. Síndrome de
Asperger
Aspectos a trabajar:
- Desarrollar la pragmática del lenguaje en todas sus dimensiones:
o Identificar emociones propias y ajenas
o Favorecer normas básicas de cortesía
o Conocer y usar frases hechas básicas
o Identificar dobles sentidos
o Conocer y comprender chistes
o Identificar y reaccionar ante una broma
o Diferenciar una broma de una burla
o Identificar adivinanzas
o Expresar con gestos
o Role-playing
o Tª de la mente
- Desarrollar habilidades sociales básicas y de mayor complejidad mental
o Tener en cuenta los sentimientos de los demás
o Saludar y despedir en función del contexto y persona
o Hacer un cumplido y felicitar al ganador
o Pedir ayuda y ayudar
o Saber compartir
o Seguir instrucciones
o Convencer a los demás
o Desarrollar asertividad
o Autocontrolar la conducta
o Empatizar
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
21
o Mantener una conversación
o Alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades de comunicación e
interacción social.
Nombre Curso Número de
sesiones
Diagnóstico
J.R.S 4ºC 2 TEA. Síndrome de
Asperger
Aspectos a trabajar:
- Desarrollar la pragmática del lenguaje en todas sus dimensiones:
o Identificar emociones propias y ajenas
o Favorecer normas básicas de cortesía
o Conocer y usar frases hechas básicas
o Identificar dobles sentidos
o Conocer y comprender chistes
o Identificar y reaccionar ante una broma
o Diferenciar una broma de una burla
o Identificar adivinanzas
o Expresar con gestos
o Role-playing
o Tª de la mente
- Desarrollar habilidades sociales básicas y de mayor complejidad mental
o Tener en cuenta los sentimientos de los demás
o Saludar y despedir en función del contexto y persona
o Hacer un cumplido y felicitar al ganador
o Pedir ayuda y ayudar
o Saber compartir
o Seguir instrucciones
o Convencer a los demás
o Desarrollar asertividad
o Autocontrolar la conducta
o Empatizar
o Mantener una conversación
o Alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades de comunicación e
interacción social
Nombre Curso Número de
sesiones
Diagnóstico
4ºB
Aspectos a trabajar:
- Prerrequisitos: atención, percepción y memoria: Miniarco, memory, juegos de
ordenador…
- Lengua:
Aumento del vocabulario.
Conciencia  semántica:  clasificaciones,  campos  semánticos…
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
22
Lectura comprensiva: localiza la idea principal, realiza resúmenes
Escritura de textos respetando las normas gramaticales y ortográficas:
narraciones,  descripciones…
Dictados y copias
HHSS: resolución de conflictos
- Matemáticas:
Cálculo de las cuatro operaciones básicas (sumas, restas, multiplicaciones
y divisiones)
Resolución de problemas
Valor posicional de la cifra
Números de hasta 7 cifras: lectura y escritura de números, series
progresivas  y  regresivas…
Clasificación de números según diferentes criterios: mayor que, menor
que, igual
Razonamiento lógico-matemático:  juegos  deductivos…
Medidas y tiempo
Nombre Curso Número de
sesiones
Diagnóstico
L.Y. 5ºC 3 Dificultades de
aprendizaje por
retraso en el
lenguaje.
Aspectos a trabajar:
- Prerrequisitos: atención, percepción y memoria: Miniarco, memory, juegos de
ordenador…
- Orientación visoespacial: juegos, puzzles
- Lengua:
Expresión oral: láminas de estimulación del lenguaje oral, lotos de
vocabulario, explicar hechos que le han sucedido, saber hacer preguntas
para  obtener  información…
Comprensión oral: seguimiento de órdenes cada vez más complejas,
normas,…
Aumento del vocabulario.
Secuencias temporales
Conciencia semántica
Lectura comprensiva de pequeños textos
Escritura de frases dada una palabra
Composiciones de pequeñas narraciones y descripciones
Dictados y copias
Longitud media de la frase (LME)
Ortografía, gramática y sintaxis correcta
- Matemáticas:
Cálculo de las cuatro operaciones básicas
Resolución de problemas
Valor posicional de la cifra
Números de hasta 5 cifras: lectura y escritura de números, series
progresivas  y  regresivas…
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
23
Clasificación de números según diferentes criterios: mayor que, menor
que, igual
Razonamiento lógico-matemático:  juegos  deductivos…
Nombre Curso Número de
sesiones
Diagnóstico
I.G.R 4ºB 2 TDAH. Síndrome de
Tourette
Aspectos a trabajar:
- Enseñar técnicas de autocontrol
- Prerrequisitos: atención, percepción y memoria
- Autoinstrucciones
- Técnicas de estudio: subrayado de palabras clave, búsqueda de la información
relevante, realización de mapas conceptuales o resúmenes
- Potenciar el pensamiento reflexivo: observación, clasificación, ordenamiento,
descubrir relaciones
- Reducir la impulsividad cognitiva y conductual
- Controlar las emociones
- Fomentar el razonamiento: razonamiento espacial, razonamiento verbal,
resolución  de  problemas,  relaciones  entre  palabras…
- Mejorar la comprensión del lenguaje: estructura del lenguaje, leer para entender
- Desarrollar estrategias en la resolución de problemas
Nombre Curso Número de
sesiones
Diagnóstico
P.L.M 4ºA 2 TDAH: Predominio
deficit de atención.
Aspectos a trabajar:
- Enseñar técnicas de autocontrol
- Prerrequisitos: atención, percepción y memoria
- Autoinstrucciones
- Técnicas de estudio: subrayado de palabras clave, búsqueda de la información
relevante, realización de mapas conceptuales o resúmenes
- Potenciar el pensamiento reflexivo: observación, clasificación, ordenamiento,
descubrir relaciones
- Fomentar el razonamiento: razonamiento espacial, razonamiento verbal,
resolución  de  problemas,  relaciones  entre  palabras…
- Mejorar la comprensión del lenguaje: estructura del lenguaje, leer para entender
- Desarrollar estrategias en la resolución de problemas.
- Expresión escrita: composiciones de textos, descripciones de imágenes.
Nombre Curso Número de
sesiones
Diagnóstico
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
24
N.M.P 5ºA 3 TDAH. Predominio
deficit de atención
Aspectos a trabajar:
- Enseñar técnicas de autocontrol y resolución de conflictos
- Prerrequisitos: atención, percepción y memoria
- Autoinstrucciones
- Técnicas de estudio: subrayado de palabras clave, búsqueda de la información
relevante, realización de mapas conceptuales o resúmenes
- Potenciar el pensamiento reflexivo: observación, clasificación, ordenamiento,
descubrir relaciones
- Fomentar el razonamiento: razonamiento espacial, razonamiento verbal,
resolución  de  problemas,  relaciones  entre  palabras…
- Mejorar la comprensión del lenguaje: estructura del lenguaje, leer para entender
- Cálculo
- Razonamiento lógico-matemático
- Desarrollar estrategias en la resolución de problemas
- Numeración
- Operaciones básicas
Nombre Curso Número de
sesiones
Diagnóstico
L.H 6ºA 2 Dificultades de
aprendizaje:dislexia
Aspectos a trabajar:
- Prerrequisitos: atención, percepción y memoria: Miniarco, memory, juegos de
ordenador…
- Orientación  visoespacial:  juegos,  copia  de  dibujos  en  cuadrículas…
- Lengua:
Expresión oral adecuada a su nivel
Comprensión  oral:  seguimiento  de  órdenes  complejas,  normas,…
Aumento del vocabulario.
Secuencias temporales
Conciencia semántica: clasificaciones, campos semánticos
Lectura comprensiva: localiza la idea principal, resúmenes
Escritura de frases dada una o varias palabras
Composiciones de pequeñas narraciones y descripciones
Dictados y copias.
Ortografía, gramática y sintaxis correcta
- Matemáticas:
Cálculo de las cuatro operaciones básicas
Resolución de problemas
Valor posicional de la cifra
Números de hasta 7 cifras: lectura y escritura de números, series
progresivas  y  regresivas…
Clasificación de números según diferentes criterios: mayor que, menor
que, igual
Razonamiento lógico-matemático:  juegos  deductivos…
Medidas y tiempo
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
25
Nombre Curso Número de
sesiones
Diagnóstico
S.A.C 6ºC 2 TDAH
Aspectos a trabajar:
- Enseñar técnicas de autocontrol
- Prerrequisitos: atención, percepción y memoria
- Autoinstrucciones
- Técnicas de estudio: subrayado de palabras clave, búsqueda de la información
relevante, realización de mapas conceptuales o resúmenes
- Potenciar el pensamiento reflexivo: observación, clasificación, ordenamiento,
descubrir relaciones
- Reducir la impulsividad cognitiva y conductual
- Controlar las emociones
- Fomentar el razonamiento: razonamiento espacial, razonamiento verbal,
resolución  de  problemas,  relaciones  entre  palabras…
- Mejorar la comprensión del lenguaje: estructura del lenguaje, leer para entender
- Desarrollar estrategias en la resolución de problemas
- Estructurar el pensamiento.
Nombre Curso Número de
sesiones
Diagnóstico
V.P.G 6ºC 2 Dificultades de
aprendizaje
derivadas de TDAH
Aspectos a trabajar:
- Enseñar técnicas de autocontrol
- Prerrequisitos: atención, percepción y memoria
- Autoinstrucciones
- Técnicas de estudio: subrayado de palabras clave, búsqueda de la información
relevante, realización de mapas conceptuales o resúmenes
- Potenciar el pensamiento reflexivo: observación, clasificación, ordenamiento,
descubrir relaciones
- Reducir la impulsividad cognitiva y conductual
- Controlar las emociones
- Fomentar el razonamiento: razonamiento espacial, razonamiento verbal,
resolución  de  problemas,  relaciones  entre  palabras…
- Mejorar la comprensión del lenguaje: estructura del lenguaje, leer para entender
- Desarrollar estrategias en la resolución de problemas
- Estructurar el pensamiento
Nombre Curso Número de
sesiones
Diagnóstico
A.F.R 2ºC 3 Dificultades de
aprendizaje
derivadas del TDAH
Aspectos a trabajar:
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
26
- Enseñar técnicas de autocontrol
- Prerrequisitos: atención, percepción y memoria
- Autoinstrucciones
- Potenciar el pensamiento reflexivo: observación, clasificación, ordenamiento,
descubrir relaciones
- Reducir la impulsividad cognitiva y conductual
- Controlar las emociones
- Fomentar el razonamiento: razonamiento espacial, razonamiento verbal,
resolución  de  problemas,  relaciones  entre  palabras…
- Mejorar la comprensión del lenguaje: estructura del lenguaje, leer para entender
- Desarrollar estrategias en la resolución de problemas
- Conciencia Fonológica
- Comprensión y expresión escrita: composiciones, dictados, copiados, resúmenes
etc…
Nombre Curso Número de
sesiones
Diagnóstico
Y.V.G 2ºA 4 Dificultades de
aprendizaje por
retraso en el
lenguaje
Aspectos a trabajar:
- Prerrequisitos: atención, percepción y memoria: Miniarco, memory, juegos de
ordenador…
- Lengua:
Expresión oral: láminas de estimulación del lenguaje oral, lotos de
vocabulario,  explicar  hechos  que  le  han  sucedido,…
Conciencia Fonológica:
Comprensión  oral:  seguimiento  de  órdenes  complejas,  normas,…
Aumento del vocabulario.
Conciencia  semántica:  clasificaciones,  campos  semánticos…
Lectura comprensiva: localiza la idea principal, realiza resúmenes,
responde  a  las  preguntas  sobre  un  texto…
Escritura de textos respetando las normas gramaticales y ortográficas:
narraciones,  descripciones…
Dictados y copias
Rimas, adivinanzas, trabalenguas, canciones.
- Matemáticas:
Resolución de problemas
Razonamiento lógico-matemático
Operaciones básicas: sumas y restas con llevadas.
Numeración hasta el 999.
Nombre Curso Número de
sesiones
Diagnóstico
C.B.F 5ºA 2 TDAH predominio
del deficit de
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
27
atención
Aspectos a trabajar:
- Prerrequisitos: atención, percepción y memoria: Miniarco, memory, juegos de
ordenador…
- Enseñar técnicas de autocontrol
- Prerrequisitos: atención, percepción y memoria
- Autoinstrucciones
- Técnicas de estudio: subrayado de palabras clave, búsqueda de la información
relevante, realización de mapas conceptuales o resúmenes
- Potenciar el pensamiento reflexivo: observación, clasificación, ordenamiento,
descubrir relaciones
- Reducir la impulsividad cognitiva y conductual
- Controlar las emociones
- Fomentar el razonamiento: razonamiento espacial, razonamiento verbal,
resolución de problemas, relaciones entre  palabras…
- Mejorar la comprensión del lenguaje: estructura del lenguaje, leer para entender
- Desarrollar estrategias en la resolución de problemas
- Lengua:
Expresión oral: láminas de estimulación del lenguaje oral, lotos de
vocabulario, explicar hechos que le  han  sucedido,…
Comprensión  oral:  seguimiento  de  órdenes  complejas,  normas,…
Aumento del vocabulario.
Conciencia  semántica:  clasificaciones,  campos  semánticos…
Lectura comprensiva: localiza la idea principal, realiza resúmenes,
responde a las preguntas sobre  un  texto…
Escritura de textos respetando las normas gramaticales y ortográficas:
narraciones,  descripciones…
- Matemáticas:
Estrategias para la resolución de problemas matemáticos.
Nombre Curso Número de
sesiones
Diagnóstico
R.B.P 3 años 2 Trastornos graves
del desarrollo del
lenguaje.
Aspectos a trabajar:
- Prerrequisitos: atención, percepción y memoria: Miniarco, memory, juegos de
ordenador…
- Lateralidad
- Orientación  visoespacial:  juegos,  puzzles…
- Autonomía:  vestido,  aseo,  comida…
- Psicomotricidad fina: uso de la tijera, seguimiento de punteado, punzón,
coloreado,  plastilina,  vestir  y  desvestir  muñecos…
- Psicomotricidad gruesa: subida y bajada de escaleras (alternando), saltar con los
pies  juntos,  reflejos  primitivos…
- Lengua:
Expresión oral: láminas de estimulación del lenguaje oral, lotos de
vocabulario
Comprensión  oral:  seguimiento  de  órdenes,  aprendizaje  de  normas…
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
28
Aumento del vocabulario.
Discriminación auditiva
Longitud media de la frase (LME)
Gramática y sintaxis correcta
HHSS: demanda de ayuda y ayuda, contacto ocular, saludo y despedida,
compresión reglas del juego, iniciativa social, alternancia de turnos,
participación  en  juego  grupal,…
- Matemáticas:
Conceptos básicos
Seriaciones siguiendo un criterio.
Razonamiento lógico-matemático: juegos deductivos…
Nombre Curso Número de
sesiones
Diagnóstico
A.S. 3º A 3 Dificultades de
aprendizaje
derivadas del TDAH
Aspectos a trabajar:
- Prerrequisitos: atención, percepción y memoria
- Autoinstrucciones
- Técnicas de estudio: subrayado de palabras clave, búsqueda de la información
relevante, realización de mapas conceptuales o resúmenes
- Potenciar el pensamiento reflexivo: observación, clasificación, ordenamiento,
descubrir relaciones
- Reducir la impulsividad cognitiva y conductual
- Controlar las emociones
- Fomentar el razonamiento: razonamiento espacial, razonamiento verbal,
resolución  de  problemas,  relaciones  entre  palabras…
- Mejorar la comprensión del lenguaje: estructura del lenguaje, leer para entender
- Desarrollar estrategias en la resolución de problemas
- Lengua:
Expresión oral: láminas de estimulación del lenguaje oral, lotos de
vocabulario,  explicar  hechos  que  le  han  sucedido,…
Comprensión  oral:  seguimiento  de  órdenes  complejas,  normas,…
Aumento del vocabulario.
Conciencia semántica: clasificaciones, campos semánticos…
Lectura comprensiva: localiza la idea principal, realiza resúmenes,
responde  a  las  preguntas  sobre  un  texto…
Escritura de textos respetando las normas gramaticales y ortográficas:
narraciones,  descripciones…
- Matemáticas:
Estrategias para la resolución de problemas matemáticos.
Actividades Extraescolares y Complementarias
La participación de la maestra de PT en las actividades extraescolares y
complementarias se determinará atendiendo a los siguientes criterios:
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
29
-En educación Infantil, se recomienda en aquellas actividades que se desarrollan en
un entorno abierto y sin monitores asignados.
- En educación primaria, se recomienda con aquellos alumnos/as que precisen una
especial atención en las salidas.
En ambas situaciones el tutor/a deberá solicitar la participación de la maestra
de PT.
5.2. PROGRAMACIÓN AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE
JUSTIFICACIÓN
Teniendo en cuenta la importancia del lenguaje como medio de comunicación y
representación, (estrechamente vinculado al conocimiento y pensamiento) que nos
ayuda a regular nuestra propia conducta y la ajena; desde el aula de A.L se intentará
rehabilitar el lenguaje y el habla cuando sufran perturbaciones, alteraciones o
trastornos para que no impidan la comunicación y expresión de ideas y sentimientos.
El trabajo que voy a describir a continuación es un plan de apoyo, un conjunto
de actuaciones dirigidas a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje que trata de
servir de ayuda para todos los implicados en la acción educativa del centro, más
concretamente, en el ámbito de la comunicación y el lenguaje.
1. OBJETIVOS GENERALES:
1.1.- Objetivos respecto al centro y el aula:
- Favorecer el proceso de integración escolar del alumnado con dificultades de
comunicación.
- Detección temprana del alumnado con posibles dificultades y/o retraso en el
lenguaje, presenten o no discapacidad.
- Valorar las necesidades educativas de los alumnos/as relacionadas con la
comunicación y el lenguaje.
- Elaboración de informes de evaluación y Plan de trabajo individualizados.
- Establecer con los alumnos/as sesiones de trabajo individuales y grupales que
favorezcan la interacción oral.
- Colaborar en las reflexiones sobre los aspectos lingüísticos del currículo escolar y en
la elaboración y desarrollo de programas relacionados con la comunicación y el
lenguaje (P.C., Programaciones del ciclo/aula y adaptaciones curriculares).
- Asesorar al profesorado en la programación de actividades para la prevención y el
tratamiento de dificultades en el área del lenguaje.
- Proporcionar orientaciones y material de apoyo a los tutores y profesores de apoyo.
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
30
- Colaborar y/o realizar adaptaciones curriculares.
- Realizar las coordinaciones oportunas con los componentes del E.O.E, tutores,
profesores de apoyo y el equipo educativo del centro, etc., para el seguimiento de los
alumnos y evaluaciones correspondientes, así como para informar y dar pautas a las
familias.
1.2.- Objetivos respecto al alumno:
Objetivos de comunicación:
- Despertar en el alumno/a una auténtica necesidad de comunicación.
- Estimular pautas de conducta (imitación y atención a estímulos auditivos y verbales).
- Desarrollar en el alumno/a las habilidades necesarias que propicien el desarrollo de
la comunicación oral, estableciendo niveles de producción vocal espontánea y
voluntaria para crear y mantener relaciones sociales.
- Establecer producciones orales en situaciones funcionales diversas.
- Favorecer el desarrollo de las capacidades comprensivas y expresivas.
Objetivos lingüísticos:
- Determinar el nivel de desarrollo lingüístico del alumno/a.
- Conseguir un correcto desarrollo fonológico.
- Corregir las anomalías o retrasos.
- Reeducar los distintos problemas de capacidad fonética-fonológica.
- Establecer y desarrollar progresivamente los conceptos semánticos.
- Adquirir y utilizar los aspectos morfosintácticos básicos.
- Estimular el lenguaje oral en alumnos/as de Educación Infantil, mediante sesiones de
pequeño grupo.
Objetivos Sociolingüísticos:
- Compensar  los  déficits  lingüísticos  (deprivación  sociocultural,  inmadurez…).
- Prevenir posibles problemas relacionados con:
a.- Retrasos simples del habla.
b.-Dislalias evolutivas.
c.-Discapacidad auditiva.
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
31
- Propiciar la consecución de un vocabulario comprensivo y expresivo, adecuado a la
edad cronológica del alumno/a.
- Favorecer la expresión – comprensión del idioma español en los alumnos de otras
nacionalidades.
Objetivos en la lectoescritura:
- Favorecer y propiciar los prerrequisitos necesarios para la adquisición de la
lectoescritura.
- Prevenir las dificultades de aprendizaje en el proceso lectoescritor.
1.3.- Objetivos respecto a la familia:
- Asesorar a los padres/madres proporcionando las orientaciones precisas.
- Fomentar actitudes participativas de los padres/madres en el proceso educativo de
sus hijos/as.
- Garantizar un conocimiento real y positivo de las posibilidades de sus hijos/as.
- Favorecer la relación y el contacto estableciendo reuniones periódicas.
2.- OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR
COMPETENCIAS.
Los objetivos que se plantean en las sesiones en el aula de Audición y Lenguaje,
contribuyen de manera directa y clara a la consecución de la COMPETENCIA EN
COMUNICACIÓN LINGÚÍSTICA, especialmente al BLOQUE Nº 1: Escuchar, Hablar,
Conversar. Aunque con parte del alumnado también se trabaja el BLOQUE Nº 2:
Comunicación escrita.
De manera indirecta, se van a trabajar también las otras competencias clave:
competencia matemática y competencias básicas en ciencias y tecnología,
competencia digital, aprender a aprender, competencias sociales y cívicas, sentido de
iniciativa y espíritu emprendedor.
2.1.- Programación de sesiones de estimulación y/o comunicación del lenguaje
oral y rehabilitación de dislalias y retrasos fonológicos. BLOQUE Nº 1:
ESCUCHAR, HABLAR, CONVERSAR
Las sesiones de estimulación del lenguaje oral persiguen el enriquecimiento del
vocabulario de algunos alumnos/as de Educación Infantil, que por diversas causas
(inmadurez, falta de estimulación u otras) presentan un lenguaje muy inmaduro y
desfasado con su edad a nivel fonológico, léxico-semántico y sintáctico.
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
BLOQUE Nº 1: ESCUCHAR, HABLAR, CONVERSAR
OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACIÓN
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
32
Ampliar el vocabulario básico
(expresivo y comprensivo).
Centros de interés del aula
ordinaria:
El colegio.
La familia.
La casa.
Los animales
Los  colores……
Es capaz de reconocer, identificar
y nombrar objetos, personas y
animales de uso cotidiano.
Tomar conciencia de la
funcionalidad del lenguaje.
Saludos cordiales
Despedidas
Agradecimientos
Peticiones
Utiliza el lenguaje oral para
manifestar sus estados de ánimo,
deseos y establecimiento de
conversaciones.
Mejorar los intercambios
comunicativos entre iguales y con
los adultos.
Conocimiento y uso de los
elementos y estructuras
gramaticales. (Coherencia
semántica y morfosintáctica)
Pictogramas
Trenes sintácticos:
S+V/S+V+CD/S+V+CD+CC
Concordancia artículo y
nombre
Concordancia género y
número.
El adjetivo
Canciones
Poesías
Trabalenguas y Retahílas
Es capaz de elaborar frases con
una palabra dada.
Es capaz de ampliar una frase
dada.
Memoriza y repite canciones,
poesías y trabalenguas sencillos.
Producción de textos orales
coherentes y cohesionados en el
marco de las distintas funciones de
comunicación.
Expresión de ideas.
Vocabulario.
Sentido Global del texto
Descripción
Se expresa oralmente de forma
adecuada utilizando un orden
correcto.
Es capaz de describir objetos,
personas, animales, cosas y
situaciones vividas.
Dotar a los órganos
fonoarticulatorios de mayor
agilidad y tono. Relajación
Respiración y soplo
Praxias.
Discriminación auditiva
Articulación.
Lenguaje espontáneo
Relajación
Respiración y soplo
Praxias.
Discriminación auditiva
Articulación.
Es capaz de realizar de manera
desinhibida las praxias frente al
espejo.
Mejorar la coordinación
fonorespiratoria
Controla la intensidad de soplo
con distintos materiales ( velas,
bolitas de seda, molinillos,
silbatos).
Identificar y discriminar sonidos
ambientales.
Es capaz de reconocer e identificar
de forma clara sonidos cotidianos.
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
33
Lenguaje espontáneo
Vivenciar la articulación de los
fonemas, sinfones, sílabas y
palabras.
Relajación
Respiración y soplo
Praxias.
Discriminación auditiva
Articulación.
Lenguaje espontáneo
Es capaz de reproducir ente el
espejo las distintas posiciones de
los fonemas y sinfones trabajados.
Discriminar auditivamente los
fonemas, sílabas y palabras.
Identifica fonemas o sinfones
trabajados en distintas palabras y
posiciones.
Articular correctamente fonemas,
sílabas y palabras.
Es capaz de elaborar palabras y
frases sencillas de manera
correcta.
Automatizar y generalizar los
fonemas, sinfones y palabras
aprendidas al lenguaje espontáneo.
Utiliza en su lenguaje espontáneo
y de manera continua los fonemas,
sinfones y palabras aprendidas.
2.2.- Programación de sesiones para la rehabilitación de trastornos en la lectura
y la escritura. BLOQUE Nº 2: LEER Y ESCRIBIR
A través de estas sesiones se pretende conseguir la competencia lingüística en
su campo de Lenguaje escrito puesto de manifiesto en los siguientes indicadores:
- Leer de forma expresiva y comprensiva textos diversos, extrayendo la información
general y específica de acuerdo con una finalidad previa.
- Escribir de forma adecuada, coherente y correcta diversos tipos de textos, con
finalidades variadas, relacionados con los intereses de alumnado y su interacción con
el entorno.
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
BLOQUE Nº 2: LEER
OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACIÓN
Identificar, interpretar y oralizar las
convenciones gráficas del español.
Psicomotricidad y fluidez.
Abecedario
Composición fonética
Expresividad fonética
Reconoce y utiliza correctamente el
abecedario.
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
34
Reconocer y utilizar correctamente
las normas de ortografía natural y
arbitraria.
Convenciones
ortográficas.
Signos de puntuación: El
punto, la coma,..
Signos de entonación:
interrogación,
admiración, exclamación.
Discrimina e identifica
adecuadamente los distintos
grafemas asociados a un mismo
fonema.
Conoce y usa correctamente las
reglas de ortografía.
Utiliza y respeta los signos de
puntuación y entonación
Conseguir una lectura fluida, con
óptima entonación.
Psicomotricidad y fluidez.
Abecedario
Composición fonética
Expresividad fonética
Es capaz de leer de forma fluida
cualquier tipo de texto.
Responde correctamente a las
cuestiones
Desarrollar una lectura comprensiva
de cualquier texto
Lectura literal.
Lectura crítica
Responde correctamente a
preguntas planteadas sobre un
texto leído.
Introducirse en los elementos
básicos de la literatura
Cuentos, trabalenguas
Adivinanzas.
Poesías
Es capaz de reconocer e identificar
distintos cuentos.
Memoriza y recita trabalenguas y
poesías sencillas.
Es capaz de repetir y memorizar
trabalenguas.
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
BLOQUE Nº 2: ESCRIBIR
OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACIÓN
Vocales.
Consonantes
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
35
Elaborar palabras y frases sencillas
teniendo en cuenta las normas
básicas de ortografía y composición
Sílabas trabadas, mixtas e
inversas.
El punto.
Reglas de ortografía (
adecuadas al nivel)
Nombre común y propio
Concordancia artículo-
sustantivo.
Concordancia adjetivo-
sustantivo.
Diminutivos,
aumentativos.
Familia de palabras.
Es capaz de elaborar palabras y
frases sencillas con palabras dadas
utilizando una adecuada ortografía.
Es capaz de elaborar textos
correctos ortográficamente al
dictado.
Elaborar textos sencillo con
vocabulario variado y expresión de
ideas de manera ordenada.
Tamaño y forma de la
letra.
Forma de coger el lápiz
Ligamento y unión de
letras.
Márgenes de un texto.
Presentación.
Es capaz de explicar de manera
escrita, textos sencillos expresando
ideas o sentimientos de manera
ordenada y razonada, con una
presentación adecuada.
Conocer las clases de palabras así
como los elementos básicos de una
oración
Letra, sílaba, palabra
El género y el número
Diminutivos y
aumentativos.
Artículos, Sustantivos,
verbos, adjetivos
calificativos.
Sinónimos y antónimos
Es capaz de identificar los distintos
componentes de una oración.
Realiza ejercicio de concordancia
de género y número.
Es capaz de relacionar palabras
sinónimas y contrarias.
De manera indirecta, en algunas sesiones se van a trabajar también las siguientes
competencias:
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
Cuando en las sesiones se realizan actividades cooperativas y grupales se consigue:
Que el alumno participe en las sesiones grupales aportando su trabajo, opinión y esfuerzo.
A través del ámbito pragmático del lenguaje, el niño/a dispondrá de una herramienta social
que le permite interactuar mejor.
Aprende a respetar y utilizar normas de comunicación
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
36
Prestar atención, escuchar a los demás.
Pedir, respetar el turno y el tiempo de intervención.
Se aprenden normas de cortesía.
Se trabajan formas de disculpar o pedir las cosas.
Se favorece la comunicación del alumno/a con el mundo.
COMPETENCIA DIGITAL Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Cuando la metodología elegida sea el ordenador:
Se adquieren capacidades de utilización de estos recursos.
Se pretende que el alumno/a haga un uso crítico de las nuevas tecnologías
Alcanzar autonomía en la búsqueda de información y utilización del ordenador como
herramienta de trabajo.
COMPETENCIA MATEMÁTICA
Se trabajará esta competencia en la estimulación del vocabulario, siempre que trabajemos conceptos
de espacio y tiempo, que ayudan al alumno/a a organizar su pensamiento y expresarse con mayor
precisión.
COMPETENCIA DE AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL
El progreso en la adquisión de la competencia lingüística contribuye al desarrollo de esta competencia a través
de:
Se contribuye al autoconcepto y desarrollo de la autoestima del niño/a.
Con cada esfuerzo y cada logro, mejora la visión de él mismo y de sus capacidades.
Revisará sus propios trabajos, extrae conclusiones y valora sus posibilidades de mejora.
Adecua sus trabajos a sus capacidades
COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER
Entendida como la capacidad de autoevaluación del alumno/a, en la que revisa su trabajo y aprende a
aceptar los errores con el fin de mejorar los resultados.
Se valorarán de forma consciente las propias capacidades.
Se despertará en el alumno/a el interés por seguir aprendiendo y perseverando.
Adquirir responsabilidades y compromisos personales
COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA
Se trabajará esta competencia a través de las actividades como:
Lectura de cuentos, audición de canciones, músicas, memorización  de  retahílas,  refranes,  poesías,….
Realización de creaciones artísticas propias y experiencias artísticas compartidas.
Desarrollo y puesta en funcionamiento de la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse
mediante códigos artísticos.
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
37
3.- METODOLOGÍA
Se procurará llevar a cabo una metodología que siga los principios
fundamentales del aprendizaje significativo, tratando que sea individualizada,
personalizada y activa, teniendo en cuenta las características individuales de cada
alumno/a, mostradas en la evaluación inicial.
En el desarrollo de las intervenciones se tendrá siempre presente la utilización
de MATERIAL MANIPULATIVO, dentro de un contexto LÚDICO, combinando el
modelo estructuralista (organización prevista por la maestra de AL) y funcional
(respecto a las iniciativas del niño), con control de posibles distracciones y facilitando
el aprendizaje por DESCUBRIMIENTO.
3.1.- Aspectos básicos de la intervención con los alumnos/as:
A) MOTIVACIÓN ANTE LA TAREA:
Se propiciará un ambiente donde el alumno/a se sienta seguro, aumentando su
autoestima y favoreciendo su actitud frente al trabajo. Por lo que:
- Se plantearán actividades adecuadas a las competencias del alumno/a.
- Los ejercicios serán secuenciados en grados progresivos de dificultad y atendiendo a
los avances que se sucedan.
- Se ofrecerán instrucciones sencillas, evitando ambigüedades.
- Se proporcionarán las ayudas necesarias para la realización de las distintas tareas y
ejercicios.
- Se ofrecerán refuerzos positivos.
- Se utilizarán como motivadores las nuevas tecnologías, tales como el ordenador.
- Plantear actividades cercanas a la vida real del alumno/a.
B) MEDIACIÓN EN EL APRENDIZAJE:
Dependiendo de las necesidades de cada alumno/a proporcionaremos directrices y
apoyos facilitadores para el desarrollo y adquisición de las destrezas lingüísticas a
nivel oral y/o escrito.
Para  la  rehabilitación  del  lenguaje  oral  se  emplearán  estrategias  como  “la  espera  
estructurada, la enseñanza incidental, correcciones directas o indirectas, el modelado,
etc.”
Para la rehabilitación del lenguaje escrito utilizaremos una metodología más global
y analítica.
En cuanto al espacio, se organizará en zonas de trabajo, dependiendo de la
actividad a realizar: rincón de praxias – Ordenador – Mesa de trabajo – pizarra.
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
38
Siguiendo lo anteriormente expuesto, se elaborarán una serie de PROGRAMAS
ESPECÍFICOS, que den respuesta a las NEAE que presente el alumno/a, con los
siguientes puntos según su necesidad:
o Entrenamiento Auditivo:
1. Detección y discriminación.
2. Discriminación e identificación.
3. Identificación y reconocimiento.
4. Reconocimiento y comprensión.
o Percepción auditiva de ruidos y sonidos.
o Percepción y memoria auditiva del habla.
o Asociación auditiva: Relación de un estímulo auditivo con una imagen mental y asociarlo
a otro estímulo auditivo.
o Expresión gestual.
o Ejercicios de imitación y atención.
o Ejercicios de voz: vocalización.
o Ejercicios de los elementos prosódicos del habla: ritmo, entonación, tensión, tiempo,
intensidad, tonalidad y pausa.
o Fonología:
1. Ejercicios de relajación.
2. Ejercicios de respiración. Lograr respiración costodiafragmática.
3. Ejercicios de soplo.
4. Praxias bucofonatorias.
Ejercicios de labios.
Ejercicios de lengua: externos e internos.
Músculos maceteros
Movilidad de la musculatura velopalatina.
Ejercicios faciales.
5. Actividades articulatorias: Posición y repetición.
6. Automatización e integración de la articulación en sílabas y palabras.
7. Articulación de palabras dentro de la frase.
8. Ejercicios de segmentación fonológica.
o Comprensión Semántica:
1. Aprendizaje y reconocimiento de palabras.
2. Contrarios y sinónimos.
3. Clasificaciones, definiciones y descripciones.
4. Establecer familias de palabras.
o Morfosintaxis:
1. Formación de género y número.
2. Formación de adjetivos.
3. Verbos regulares e irregulares en pasado, presente y futuro.
4. Aumentativos y diminutivos.
5. El artículo y los pronombres: demostrativos y posesivos.
6. Estructuración de frases: aumentando el grado de dificultad.
o Ampliación de vocabulario y Fluidez Verbal.
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
39
o Pragmática: Uso adecuado de las funciones:
Comunicativa
Instrumental  (pedir,  hacer  demandas…)
Declarativa (expresar sentimientos, deseos e ideas)
Reguladora (modificar la conducta de los demás).
Heurística (preguntar para conocer lo que ocurre; previsión de búsqueda de información).
Imaginativa (inventar y crear historias transcendiendo del aquí y el ahora).
o Lectoescritura.
C) GENERALIZACIÓN EN EL APRENDIZAJE:
Con objeto de favorecer la generalización de lo aprendido se establecerán:
- Ejercicios y tareas relacionadas tanto con sus aficiones e intereses particulares,
como con los centros de interés trabajados en el aula.
- Dotar a los padres de una serie de actividades a realizar en el ámbito familiar que
contribuya a la interiorización y generalización en su entorno habitual, de lo aprendido
en el aula.
3.2.- Coordinación y colaboración ante el proceso educativo:
Se establecerán cauces de coordinación y colaboración con todos/as los
maestros/as tutores/as, maestros/as especialistas, maestro de PT que trabajan con
los alumnos/as que asisten al aula de A.L., de modo que se favorezca y propicie un
proceso de aprendizaje global, tratando de evitar contradicciones y solapamientos en
las funciones.
Las actuaciones con el alumno/a en el aula de AL, deben tender a converger con
la programación de aula.
Esta coordinación se basará en:
Establecer horarios.
Metodología a llevar a cabo.
Elaboración y revisión de adaptaciones curriculares.
Proporcionar orientaciones y material de apoyo.
Proceso de evaluación.
Asesoramiento a las familias.
3.3.- Horario y agrupamientos.
A. ALUMNADO:
Para determinar que alumnos/as, recibirán atención en el aula de AL, con el fin
de organizar las sesiones, tiempos y agrupamientos de dichos alumnos/as, se tendrá
en cuenta:
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
40
Alumnado con NEE censados en el programa informático Séneca.
Alumnado con DIA que aparecen en el programa informático Séneca.
Memorias del curso anterior.
Demandas de los tutores/as y sus informes respectivos sobre la descripción de
la dificultad que presenta el alumno/a.
Valoraciones complementarias del especialista de AL y orientador/a del E.O.E.
Criterios del centro para la atención al alumnado con NEAE.
Como criterio general, las prioridades se establecerán siguiendo estas pautas:
La gravedad del caso en orden al tipo y grado de necesidad educativa y las
dificultades que pueda generar el acceso a los aprendizajes (área de comunicación
oral y lecto-escritura).
Edad cronológica inferior.
Disponibilidad del horario.
Teniendo en cuenta los criterios mencionados, el alumnado que va a ser atendido a lo
largo de este curso será el siguiente:
Los destacados con sombreado y negrita son los alumnos que presentan necesidades
educativas especiales y que constan en censo, por lo tanto prioritarios a la hora de ser
atendidos.
B) AGRUPAMIENTO:
ALUMNO/A CURSO NEE/DIA VALORACIÓN
R. EI 3 NEE Discapacidad auditiva. Hipoacusia.
L. EI 4 NEE TEA. Síndrome de Asperger.
Y. EI 5 NEE Trastorno grave del desarrollo del lenguaje.
C. 1ºA NEE Trastorno del habla. Disglosia.
M. 1ºC
NEE Trastorno grave del desarrollo del
lenguaje
Y. 2ºA DIA Retraso en el lenguaje
M. 2ºB NEE TEA. TGD no especificado.
A. 2ºC DIA Retraso en el lenguaje.
D. 3ºB
NEE Trastorno grave del desarrollo del
lenguaje
C. 3ºC NEE/DIA TEL mixto. CI límite.
P. 4ºA NEE TEA. Síndrome de Asperger.
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
41
Considerando la influencia de la interacción grupal en el ámbito de la comunicación y
el lenguaje, se utilizará la formula de agrupamiento en GRUPO REDUCIDO, siempre
que no se requiera, por las características del alumnado, una intervención
especializada.
Es preciso considerar la rentabilidad de una intervención dentro del aula, siempre que
sea posible, ponderando, en todo caso, las ventajas y desventajas de una posible
salida del aula y del momento en que deba producirse.
Señalar que al aula también acude una serie de alumnos/as por presentar diferentes
dislalias. Acuden en dos grupos diferenciados según disponibilidad horaria tanto del
alumnado como de la maestra de AL.
C) HORARIO:
El horario se ha establecido teniendo en cuenta los siguientes criterios:
- Asistirán al aula de Audición y Lenguaje los alumnos/as que en base a su informe de
evaluación psicopedagógica necesiten de este recurso y así figure en su dictamen de
escolarización.
- Alumnos/as que ya asistían al aula el curso anterior y no han conseguido la totalidad
de los objetivos propuestos.
- Se procurará atender a los alumnos/as preferentemente en las áreas curriculares.
- Debe ser un horario flexible en la medida en que se detecten mejoras en el alumnado
o nuevos alumnos/as con necesidades en el área del lenguaje y la comunicación.
A. 4ºB NEE TEL mixto.
S. 4ºB NEE/DIA TDAH. CI límite.
A. 4ºB DIA Retraso en el lenguaje.
J. 4ºC NEE TEA. Síndrome de Asperger.
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
42
3.4.- Recursos Materiales.
Los recursos utilizados serán de varios tipos:
A) De diagnóstico:
- Distintas pruebas, tanto estandarizadas como no, aportadas por la maestra o
el E.O.E. Ejemplos:
- Test de Vocabulario en imágenes Peabody.
- TSA, el desarrollo de la morfosintaxis en el niño.
- ITPA, Test de aptitudes psicolingüísticas.
- Registro Fonológico Inducido. Otros.
B) De intervención:
1.- Útiles de trabajo:
- Lápiz negro y bicolor.
9:00-9:45 M. (1ºC)
Y. (2ºA)
A. (2ºC)
C. (3ºC)
S. (4ºB)
A.(4ºB)
P. (4ºB)
J.(4ºC)
M (2ºB)
9:45-10:30
C. (3ºC)
S. (4ºB)
A. (4ºB)
A. (4ºB)
A. (4ºB)
M. (1ºC)
A. (2ºC)
A. (4ºB)
A. (4ºB)
10:30-11:15
Grupo dislalias
nº1
M. (1ºC)
P. (4ºB)
J. (4ºC)
M. (1ºC)
11:15-12:00
C.(1ºA)
R. (3ºA)
C.(1ºA)
Y (Inf5B)
Grupo dislalias
nº2
C. (1ºA)
Y. (Inf5B)
12:00-12:30 R E CR E O
12:30-13:15
R. (Inf3A)
M. (Inf4B)
L. (Inf4A)
L. (Inf4A)
Y. (Inf5B)
L. (Inf4A)
13:15-14:00 Y. (2ºA)
C. (3ºC)
S. (4ºB)
R. (Inf3A)
M. (Inf4B)
R. (Inf3A)
M. (Inf4B)
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
43
- Sacapuntas, tijeras, pegamento.
- Ceras duras y blandas.
- Rotuladores.
- Papel de seda.
- Témperas y pinceles.
- Pajitas.
- Depresores.
- Velas.
- Instrumentos musicales.
- Otros.
2.- Material de Apoyo:
Banco de actividades y fichas elaborada por la maestra de AL.
Desarrollo del vocabulario comprensivo y expresivo.
Desarrollo del lenguaje oral.
Recuperación y desarrollo de la comprensión y expresión.
Fichas de comprensión lectora.
Programas de reeducación para las dificultades en la escritura.
Programas de desarrollo de la memoria, atención y razonamiento.
Juegos de ordenador.
3.- Material manipulable elaborado por la profesora:
Aprendizaje de vocabulario.
Discriminación de fonemas.
Numeración y seriación.
Clasificación y asociación.
Estructuración de frases.
Método lecto-escritor.
4.- Material estándar:
Encajables.
Secuencias temporales.
Juegos de asociación, identificación y memoria.
Juegos de construcción.
5.- Material Logopédico:
Método lúdico – fonético.
Lotos.
Lotos acciones.
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
44
El tren de las palabras.
Baraja fonética.
Discriminación auditiva.
Canciones y cuentos infantiles.
Juego de los fonemas.
Manual de Logopedia Escolar. CEPE
Aprendo a pronunciar la R. CEPE
Programa de Inmersión Lingüística.
Programa para la adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria CEPE
La dislexia, origen, diagnóstico y recuperación. CEPE
6.- Apoyos Tecnológicos
Ordenador.
Tablet.
El material utilizado con cada alumno/a variará en función de sus necesidades
y progresos.
El espacio disponible reúne las condiciones necesarias de amplitud y
luminosidad para favorecer el trabajo del alumno/a.
4.- EVALUACIÓN.
De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se
establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en Andalucía y en la
Orden del 17 de marzo de 2015 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a
la Educación Primaria en Andalucía, la evaluación del proceso de aprendizaje del
alumnado en esta etapa educativa será continua y global, tendrá en cuenta su
progreso en el conjunto de las áreas del currículo y las diferentes competencias clave
a alcanzar, llevándose a cabo desde los diferentes elementos de las diferentes áreas y
competencias.
La evaluación tendrá un carácter formativo, regulador y orientador del proceso
educativo, al proporcionar una información constante que permita mejorar tanto los
procesos como los resultados de la intervención educativa. Así mismo, también tendrá
un carácter formativo y contextualizado.
Para llevar a cabo el proceso de evaluación, lo abordaremos desde dos programas
distintos:
4.1.- Evaluación del proceso de aprendizaje.
La evaluación es el instrumento que nos permitirá comprobar el nivel de logro de las
metas educativas que nos hemos propuesto alcanzar.
- Se realizará una evaluación inicial con el objetivo de detectar cuales son las
necesidades educativas de cada caso, sobre la que se basará nuestra intervención.
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
45
- Se hará mediante la evaluación conjunta del EOE, la maestra de PT y el tutor o
tutora, utilizando pruebas estandarizadas o no, del nivel adecuado a los objetivos
propuestos.
- Trimestralmente se realizará una reunión de evaluación y seguimiento con los
profesionales que participan en la labor educativa del alumno/a.
- Se realizarán informaciones trimestrales a la familia sobre programaciones y
aspectos a trabajar con sus hijos/as. Para ello se realizarán entrevistas con la familia a
través de las tutorías, que permitan conocer los avances del alumno/a.
- Se llevará a cabo una evaluación final, donde estarán implicados todos los
profesionales que intervienen en la educación del niño, para valorar el nivel de
consecución de los objetivos propuestos, quedando reflejado en la memoria final de
curso.
Tendrá un carácter continuo, favorecida por el tratamiento de los alumnos/as de forma
individualizada o en pequeño grupo y se registrará en un DIARIO DE CAMPO.
Este modelo ofrece la posibilidad de realizar las modificaciones necesarias en el
programa de intervención atendiendo a las necesidades del niño/a.
Se priorizará la cooperación interprofesional facilitando la información oportuna a los
padres. Trimestralmente se realizarán informes por escrito a disposición de tutores y
padres. El último informe realizado se archivará en el expediente escolar del alumno.
4.2.- Evaluación del proceso de enseñanza.
Para llevar a cabo el proceso de la evaluación se ha diseñado un programa que evalúe
los propios programas de intervención, es decir, que no sólo evalúe al alumno o
alumna sino también al proceso de enseñanza que se ha llevado a cabo con el
alumno/a en cuestión. El objetivo será comprobar, en qué medida, los recursos son
adecuados y eficientes. Al mismo tiempo, el seguimiento y la evaluación de la
intervención se harán para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje llevado a
cabo. Los elementos a tener en cuenta en el seguimiento- evaluación serán:
Aspectos a evaluar:
Contexto (social, familiar, escolar) en el que se ha desarrollado la
intervención.
Colaboración  familiar:  nº  de  reuniones,  continuidad,  actitud  familiar…
Materiales de los que se han dispuesto.
Colaboración y trabajo en equipo: reuniones de ciclo, participación en la
elaboración  de  AC…
Evaluación inicial del alumno, proceso seguido y resultados finales.
Incidentes acaecidos durante el proceso.
Adecuación del currículo propuesto al alumno/a.
Problemas  detectados:
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
46
Hacer una especificación detallada de los mismos, con posibles hipótesis de
resolución (proceso reflexivo). Para ello será imprescindible la observación y la
recogida de datos de forma sistemática, a través del diario de clase. Proceso de
investigación-acción.
Criterios  de  evaluación: (indicadores sobre si los objetivos se van consiguiendo o
no):
Requiere unos criterios cualitativos en cada una de las áreas que se han referido
como aspectos a evaluar. Ejemplo:
El alumno acude a las clases como si fuera una actividad lúdica.
Las clases se dan todos los días; no han existido sustituciones prolongadas.
El alumno participa en la decoración de la clase con sus trabajos.
Instrumentos  de  evaluación:
Son muy variados, pero cada uno de ellos tiene una función precisa.
- Entrevista con los padres.
- Escalas de observación y pruebas estandarizadas.
- Análisis de documentos aportados por la familia (diagnósticos anteriores).
- Cuestionarios.
- Sesiones de evaluación con los tutores y otros profesores que intervengan.
- El diario de clase. El registro de las producciones diarias del alumno.
- Los criterios de evaluación y los indicadores de logro recogidos en la AC.
Síntesis y propuesta de mejora:
Toda la información recogida, se analizará, al menos al finalizar cada trimestre.
Así se van realizando análisis de la evolución del alumno y del programa en sí mismo.
Los documentos de todo el proceso de evaluación quedarán reflejados en los
distintos documentos del centro:
1. Expediente del alumno: elementos que hagan referencia directa al mismo. Tiene
especial significancia a la información que se trasmite a la familia trimestral y
anualmente. En el caso de que existan entrevistas se reflejará una sintaxis de las
mismas.
2. Memoria final de curso. Se reflejan aquellas propuestas de mejora, fruto de la
reflexión y de las respuestas dadas a los distintos problemas encontrados.
C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
CURSO 2016/17
47
5. COORDINACIÓN EXTERNA
5.1. Colaboración con el E.O.E.
De manera coordinada con la orientadora del E.O.E. en el centro, se
determinarán las siguientes actuaciones:
Alumnado que asiste al aula de A.L.
Número de sesiones.
Indicaciones sobre la metodología a llevar a cabo.
Revisión y altas, si procede, del alumnado atendido.
Asesorar, propiciar e intercambiar material específico para las distintas
necesidades presentadas.
5.2. Colaboración con la Familia
Se mantendrán reuniones con las familias en las horas de tutoría. Se pondrá en
conocimiento de los padres los siguientes puntos.
Horario de atención a su hijo/a.
Características de la intervención realizada y, en su caso, la colaboración por
parte de ellos.
Materiales y técnicas que se utilizan.
Pautas a seguir en el ámbito familiar.
Progreso observado.
Así mismo, podrá ser requerida con el fin de facilitar información específica sobre su
hijo/a.
5.3. Colaboración con otros agentes
Paralelamente, se hace necesario un trabajo colaborativo y coordinado desde
el centro, con diferentes agentes externos al mismo, pero que influyen en el proceso
de enseñanza-aprendizaje de nuestro alumnado.
Se establecerán los mecanismos necesarios para mantener reuniones periódicas de
intercambio de información con todas aquellas asociaciones o gabinetes pedagógicos
externos con el objeto de trabajar de forma conjunta, en el proceso aprendizaje del
alumnado atendido, que propicien y favorezcan la consecución y generalización de los
objetivos propuestos.
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
48
5.3. PROGRAMACIÓN DEL REFUERZO EN EDUCACIÓN INFANTIL.
El refuerzo en la etapa de educación infantil se concibe para dar respuesta a
aquellas necesidades educativas que presentan los alumnos de esta etapa. En ella se
producen cambios evolutivos importantes, muy diferenciados de un curso a otro así
como la diversidad en las capacidades de los alumnos por lo que las funciones de la
figura de la maestra de apoyo serán:
- Sustitución en el caso de alguna baja en esta etapa.
- Apoyo en el período de adaptación de los alumnos de 3 años así como la
dedicación de un mayor nº de horas a este curso durante el primer trimestre.
- Apoyo y refuerzo a los alumnos con leves dificultades en su proceso
madurativo.
- Coordinación con los tutores para priorizar los aspectos a trabajar.
- Realización de un seguimiento de los alumnos recomendados por los tutores
así como la elaboración trimestral de un informe en el que se detallen a las familias los
contenidos trabajados.
Las características de los alumnos que recibirán atención por la maestra de
apoyo en pequeño dentro de su aula ordinaria previo información a las familias, son:
-Alumnos con leves retrasos madurativos.
-Alumnos con dificultades para comunicarse.
-Alumnos con un ritmo de trabajo más bajo.
El objetivo fundamental es potenciar al máximo las capacidades de los alumnos
prestando una atención más individualizada a aquellos que la precisen. Los contenidos
a reforzar dependerán de sus necesidades pero a nivel general se detallan:
Los contenidos a trabajar:
3 años Refuerzo del vocabulario trabajado en el aula ordinaria.
Refuerzo de las rutinas de clase.
Hábitos y normas en clase.
Apoyo en actividades de motricidad fina.
4 años Apoyo en las actividades de su aula en pequeño grupo.
Refuerzo de las rutinas de clase.
Hábitos y normas en clase.
Refuerzo en actividades de motricidad fina.
Seguimiento en ciertas actividades individuales.
5 años Seguimiento de actividades e inicio de la lectoescritura.
Apoyo en las actividades de su aula en pequeño grupo.
Refuerzo de las rutinas de clase.
Hábitos y normas en clase.
La metodología se basará en la individualización de la enseñanza, basada
principalmente en la vivenciación y el juego como motor principal del aprendizaje.
Algunas pautas de actuación:
-Utilización del refuerzo positivo como refuerzo fundamental.
-El aprendizaje guiado en pequeño grupo favorece una atención adecuada y
continuada para realizar las tareas de manera satisfactoria.
-Utilización de un sistema de refuerzos que respondan a los intereses de los alumnos.
-El alumnado que precise de un Programa de Modificación de Conducta se
recomienda que soliciten orientación al EOA del Centro.
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
49
Los recursos que empleará son aquellos de las aulas donde se encuentra el
alumno así como lotos de vocabulario.
En la evaluación se distinguen 3 momentos:
a) Evaluación inicial. Se llevará a cabo una vez finalice el apoyo en el período de
adaptación a 3 años. La relación de alumnos que pueden precisar apoyo deben
facilitarla los tutores. Se utilizarán los modelos de evaluación diseñados por EOA para
3 y 4 años guiarán el trabajo a iniciar con los alumnos.
b) Evaluación Formativa. Esta evaluación permite observar y analizar el grado de
consecución de los objetivos de manera continua ya que se utilizará un diario en el
que se detalle lo trabajado. Además se utilizarán otras técnicas de evaluación como la
observación directa y el análisis de las tareas realizadas.
C )Evaluación Final. Los progresos y avances deben quedar plasmados en un informe
de evaluación trimestral y que se deberán entregar a las familias junto con sus notas
ordinarias.
La atención al alumnado, tal y como se ha mencionado se hará de forma
individualizada o en pequeño grupo. A través de dos tablas se detallan dos listados del
alumnado de 4 y 5 años que, en un principio, van a requerir la atención de la maestra
de refuerzo educativo.
CURSO ALUMNOS DIFICULTADES
4 AÑOS A J.G.S
Y.L.M
D.G.G.
A.R.
A.O
Problemas en todos los niveles, atención,
concentración, expresión oral, contenidos lógico
matemáticos y motricidad fina.
4 AÑOS B A.V.G
A.B.
P.M.B.
I.S.S.
M.G.
Problemas de lenguaje y en adquisición de
contenidos.
Problemas en la adquisición de conceptos de
lógica-matemática, atención y motricidad fina.
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
50
4 AÑOS C A.S.C.
C.P.S.
P.G.G.
N.G.A.
E.M.G.
Comprensión, dificultades con el idioma.
Problemas de atención.
Problemas de atención.
Dificultades en comprensión y memoria junto con
una gran inseguridad.
Falta de atención.
CURSO ALUMNOS DIFICULTADES
5 AÑOS A M.J.R.
A.D.R.
R.P.N.
J.H.
I.B.O
Problemas en la adquisición de los contenidos
relacionados con la lógica-matemática y
lectoescritura.
Dificultades de motricidad fina y adquisición de
contenidos.
5 AÑOS B Y.O.
D.P.
J.M.
L.R.
Y.G.
Dificultades en adquisición de contenidos lógico
matemáticos, lecto-escritura y problemas de
atención.
5 AÑOS C L.M.H.
R.M.G.
P.R.G.
Dificultades en la adquisición de contenidos
lógico-matemáticos, lecto-escritura y déficit de
atención.
Déficit de atención severo y problemas con la
lecto-escritura.
La evaluación de este alumnado se hará de forma coordinada con la tutora de cada
uno de los alumnos. Partiremos de la evaluación inicial elaborada por la tutora para
saber cuáles son las dificultades que presenta el alumno para así poder intervenir e ir
evaluando sus progresos de forma continua. A lo largo de los trimestres se irá
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
51
analizando el grado de consecución de los objetivos propuestos para así poder
elaborar una evaluación final en la que se determinen cuáles han sido los avances del
alumno. Para ello se irá recogiendo información a través de la observación directa y
sistemática, y de un cuaderno diario en el que se especificará qué se ha trabajado y
cómo ha sido el desarrollo de esa actividad.
5.4 PROGAMACIÓN DE LAS AULAS DE REFUERZO PEDAGÓGICO EN
EDUCACIÓN PRIMARIA
El refuerzo pedagógico se concibe como una herramienta del sistema
educativo actual para atender a la diversidad de capacidades y ritmos de trabajo. Los
alumnos que acceden a estos grupos son los siguientes:
-Alumnos con asignaturas pendientes de cursos anteriores: acceden directamente al
listado de estas aulas.
-Alumnos con dificultades para llevar el ritmo de trabajo.
-Alumnos con alteraciones en la lectura.
-Alumnos con dificultades puntuales en alguno de estos contenidos.
Los tutores deberán comunicar a las familias la atención que van a recibir sus hijos.
OBJETIVOS DEL REFUERZO PEDAGÓGICO
Los objetivos generales que se pretenden alcanzar son:
- Reforzar los contenidos necesarios para que los alumnos alcance, dentro de sus
posibilidades, el nivel general del grupo ordinario.
- Motivar al alumnado hacia el aprendizaje, valorando sus avances.
- Posibilitar la individualización de la enseñanza gracias a la atención en pequeño
grupo.
- Favorecer la realización de talleres del fomento de la lectura y resolución de
problemas.
5.4.1. PROGRAMACIONES DE LAS AULAS DE REFUERZO POR CICLOS.
PROGRAMACIÓN DEL AULA DE REFUERZO DEL 1º CICLO
En el curso que acaba de comenzar, y después de una evaluación inicial, se
han detectado 41 alumnos/as que tienen alguna dificultad para seguir la marcha de su
grupo: 19 alumnos de primer curso y 20 de segundo curso, 1 alumno de 3º y otro
alumno de 4º de reciente incorporación al centro . Un alto porcentaje de este
alumnado tiene nacionalidad diferente a la española, circunstancia que en muchos
casos dificulta la adaptación a su clase debido a la falta de comprensión del idioma .
Todos estos niños presentan desfase en algunos aspectos de las áreas de
Lenguaje y/o Matemáticas debido a algún tipo de dificultad en el aprendizaje u otras
circunstancias del entorno familiar. Las dificultades más comunes en este
alumnado son:
En lenguaje:
*Problemas de articulación y/o vocabulario reducido a causa del idioma en
los alumnos inmigrantes que afecta a la expresión y a la comprensión oral.
* Dificultad en la adquisición de la lectura , sobre todo de los primeros
fonemas.
*Falta de fluidez lectora : Lectura silábica y/o vacilante con repeticiones
,omisiones, sustituciones y adicciones.
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
52
*Falta de comprensión lectora.
*Dificultad en la escritura: Caligrafía incorrecta en la dirección y el trazo
,postura incorrecta del lápiz , falta de proporción en la letra y dificultad de ajustarse a
una pauta.
*Dificultades ortográficas .Las más destacadas son:
- Inversión de sonidos y letras en sílabas inversas y trabadas.
- Confusión en la utilización de los fonemas LL- Ñ-CH en la
escritura por falta de discriminación auditiva así como B-D -P y L-R.
-Dificultad en el copiado de un texto sencillo cometiendo errores.
-Dificultad en el dictado.
-Errores en la fragmentación de la frase (unión-separación de sílabas
y palabras).
-Dificultad en la utilización de mayúscula y punto a la hora de
producir pequeños textos escritos.
En Matemáticas:
-Dificultad en la numeración .
-Dificultad en la mecánica de las operaciones básicas de cálculo .
-Dificultad en la resolución de problemas sencillos.
-Falta de comprensión de conceptos matemáticos.
Otras dificultades:
-Falta de concentración, atención y memoria
.-Dificultades relacionadas con su autoestima.
-Dificultades relacionadas con el entorno familiar y medioambiental.
OBJETIVOS, CONTENIDOS Y ACTIVIDADES
El objetivo fundamental del Aula de Apoyo en el primer ciclo, como se
desprende de los objetivos generales de Refuerzo Pedagógico es ayudar al
alumnado a superar el desfase que tienen en las áreas instrumentales para que
pueda seguir cuanto antes el ritmo de su clase , adquiriendo hábitos de autonomía y
reforzando la autoestima, la confianza en sus posibilidades y en la realización de las
tareas .
Los contenidos estarán en función de la situación de partida del alumnado y
de acuerdo con los objetivos de cada una de las áreas instrumentales.
El tipo de actividades estarán encaminadas a mejorar el nivel de fluidez
lectora y de comprensión, mediante la realización de lecturas diarias (individual y
colectiva) seguidas de comentarios y preguntas sobre las mismas.
Actividades para mejorar la caligrafía y la ortografía como dictados, copiados
sin faltas y con buena letra y ejercicios de discriminación visual y auditiva de letras y
fonemas.
Actividades de cálculo, series de números, resolución de problemas de manera
manipulativa y utilizando representaciones gráficas, utilización de sistemas multibase
para la comprensión de la estructura del sistema decimal y representación de
unidades, decenas y centenas.
Actividades encaminadas a desarrollar la atención, el sentimiento de
satisfacción por el trabajo realizado,así como la presentación de las tareas, cuidando
la letra y la ortografía. Especial importancia daremos en despertar un interés por la
lectura utilizando las colecciones de libros adquiridas para el aula y actividades de
cuentacuentos.
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
53
METODOLOGIA:
Se descubrira la situación de partida de cada alumno, para a partir de ahí
construir aprendizajes significativos, siempre de manera progresiva , según los
obstáculos que va superando.
Se tratará en todo momento de despertar una motivación , que le anime a
la realización de las tareas y encuentre un sentido a las mismas.
Se valorará siempre la calidad, antes que la cantidad del trabajo
realizado.
Se valorará cada pequeño logro en la realización de las tareas para
desarrollar la autoestima, la confianza en si mismo y el gusto por el trabajo bien hecho.
Se procurara que el aprendizaje se realice de manera vivencial y
experimental, utilizando diversos tipos de materiales adecuados para ayudar a la
comprensión de conceptos básicos y resolución de problemas .Estos se resolverán
primero de manera manipulativa , y después utilizaremos representaciones gráficas.
Una vez superadas estas fases ,se utilizarán números y símbolos matemáticos.
Empezaremos al menos una sesión semanal de cada grupo con la
lectura de un cuento corto ,para fomentar el hábito lector y el gusto por la lectura.
Fomentaremos la lectura lenta y pausada , encadenando las sílabas,
valorando la entonación antes que la velocidad , pues a menudo esto da lugar a una
lectura sílabica y vacilante .Para evitar esto también se hará h incapié en la lectura
colectiva ,en voz alta.
MATERIALES:
-Cartillas y colecciones de libros de lectura .
-Cuadernos para el trabajo individual cuadrovía de 4 y 5 mm.
-Fichas de caligrafía en pauta.
-Distintos Métodos de lectoescritura del aula: Ven a Leer, La tortuga, Leo con
Alex,Vivencias...
Libros del alumno de la Edit. Santillana Para apoyo y seguimiento de las actividades
del aula de origen.
-Sistemas multibase de numeración y ábacos para la comprensión del
sitema decimal y otros materiales para hacer agrupaciones.
-Distintos Materiales para la comprensión de los conceptos de suma,
diferencia y resolución de problemas de manera manipulativa.
-Diferentes actividades para el desarrollo de la atención y discriminación
auditiva y visual .
AGRUPAMIENTOS :
Se han hecho seis grupos de entre cinco y siete alumnos cada uno procurando que
haya una homogeneidad en cuanto al nivel y tipo de dificultades.
El censo de las aulas estará sometido a movilidad según se den de baja unos
alumnos y se vayan incorporando otros a medida que surjan nuevas dificultades.se ha
procurado que los grupos sean lo más homogéneos posibles según el nivel y el
tipo de dificultad, .En algunas ocasiones el apoyo se realizará dentro del aula de
cada niño/a sobre todo en primer curso .
Siempre habrá un contacto con los Tutores/as para determinar el tipo de
actividades a realizar y la evolución de cada alumno/a y en cada evaluación se
entregará un informe que refleje la evolución de alumno.
Horario
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
54
L M X J V
1ºB 2ºC 2ºA 2ºC 2ºB
1ºC 2ºA 2ºB 1ºC 2ºA
2ºA 1ºA 1ºB 1ºA 1ºC
2ºC 1ºB 2ºC 2ºA 2ºC
RECREO
2ºB 2ºB 1ºA 1ºB 1ºA
3ºC R.H 1ºC 2ºB R.H.
LISTADO DE ALUMNOS DEL CEIP San Pedro de Alcántara
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Curso 2.016/17
(1º trimestre)
REFUERZO EDUCATIVO PRIMER CICLO
NOMBRE Y APELLIDOS CURSO OBSERVACIONES
1. A.C.G. 1º A DIA. Falta de atención y comprensión en
general
2. R.L. 1º A Desfase en lectoescritura.
3. C. L. G. G. 1º A DIA Lenguaje. Disglosia. Alta en PT. Asiste
a AL
4. N. M. 1º A DIA lectoescritura.
5. S. L. 1º A DIA Lectoescritura.
6. F. A. P. 1ºB DIA Lectoescritura.
7.J. R. A. 1ºB DIA Lectoescritura.
8.J.M. P. 1ºB DIA Lectoescritura.
9.A. P. M. 1º B Dificultad en escritura (grafía)
10.J. M. R.T. 1º B Dificultad en escritura (grafía).
11. A. E. S. C. 1º B DIA Lectoescritura.
12. Dominika 1º B DIA. Falta de comprensión del idioma.
13. Y. V. G. 1ºB DIA Lectoescritura.
14.M. CH. G. 1ºC DIA. Desfase curricular. Asiste a PT y AL.
15.I. E. O. A. 1ºC DIA Lectoescritura.
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
55
16. B.A 1ºB DIA Lectoescritura.
17.C.F. D. L. 1º C DIA Lectoescritura.
18.A. M. V. 1º C DIA Lectoescritura.
19.D. S. V. 1º C DIA Lectoescritura.
20. R. A.Z. 2º A DIA Leng. y Mat. Falta de atención.
21.E. B. R. 2ºA DIA .Falta de atención y ritmo de trabajo
lento.
22. A. C. D. 2ºA DIA. Desfase Leng. y Mat .Ritmo de trabajo
muy lento.
23. I. R. P. 2ºA DIA Leng. y Mat. Falta de atención.
24. J. L. H. 2º A DIA Leng.(comprensión) y Mat.
25.Y. M. D. 2ºA DIA Leng. y Mat.
26.Y. V. G. 2ºA DIA .Desfase Leng. y Mat. Asiste a PT.
27. L. G. D. 2ºB DIA Leng. y Mat.
28. L. L. 2ºB DIA Leng. y Mat. Falta de comprensión del
idioma. AL
29. C. R. T. 2ºB DIA Leng. y Mat.
30.A. S. 2ºB DIA .Falta comprensión idioma y atención.
31.A.P.C. 2ºC DIA Leng. y Mat. Falta de atención.
32. W. LL. 2º C DIA Leng. y Mat. Falta de comprensión y
atención.
33. A. F. R. 2º C DIA Leng. y Mat. Falta de atención.
34. A.J. H. 2ºC DIA Leng.y Mat. Falta de atención.
35.F.J. M. 2ºC DIA Leng. y Mat. Falta de atención.
36.A. R. 2º C DIA.Desfase Leng. y Mat. Falta comprensión
idioma. PT
37. N. G. G. 2ºC DIA Leng. y Mat.
38. M. R. A. 2ºC DIA leng. y Mat. Falta de atención. Ritmo
trabajo lento.
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
56
39. N.G.G. 2ºC DIA.Leng. y Mat.
40. A. D. G. 3ºC DIA Leng.y at. Desfase curricular .Falta de
atención.
41.O. E. U. S. 4º C DIA. Desfase curricular por falta comprensión
idioma.
PROPUESTA DE TRABAJO ANUAL INDIVIDUAL
Curso Nombre Situación actual- Dificultades Tipos de actividades
1º A
A.C.G.
DIA y desfase en lectoescritura
(dirección y trazo incorrectos).
DIA comprensión de conceptos
basicos en general.
Falta de atención , esfuerzo y ritmo
de trabajo muy lento lento.
Lectura diaria en
cartilla.
Caligrafía en pauta y
cuadrícula.
Conceptos Básicos
Mat.
Atención.
1ºA S.L. DIA en lectura y escritura.
Grafia incorrecta en el trazo y
dirección.
Sólo conoce vocales.
Lectura diaria en
cartilla.
Caligrafía en pauta y
cuadrícula.
Dictado de palabras
con los fonemas
estudiados.
1ºA R.L
.1ºA
C.L.M.G.
A.L.
DIA lenguaje (lectoescritura a
causa de los problemas de
pronunciación (invierte sonidos en
la lectura).
1ºA N.M.
Desfase en lectura.
Grafia incorrecta en el trazo y
dirección.
Lectura diaria en
cartilla.
Caligrafía en pauta y
cuadrícula.
1ºB F.P.A.
DIA en lectura y escritura (Grafía
incorrecta en el trazo y dirección.)
Lectura diaria en
cartilla.
Caligrafía en pauta y
cuadrícula.
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
57
1º B
J.R.A.
Repite
1º
DIA Lenguaje y Mat. y
comprensión de conceptos en
general.
Ritmo de trabajo muy lento.
Dictado de palabras
con los fonemas
estudiados.
Lectura diaria en
cartilla.
A.L.S.C.Actividades de
grafo percepción y
grafomotricidad
Caligrafía en pauta y
cuadrícula.
Dictado de palabras
con los fonemas
estudiados.
1ºB S.D.G.
DIA en escritura (Grafía incorrecta
en el trazo y dirección.)
Sólo conoce vocales.
1ºB. J.M.P.
1ºB
A.P.M.
DIA en escritura.(Grafía incorrecta
en el trazo y dirección en letras y
numeros)
Actividades de grafo
percepción y
grafomotricidad.
Caligrafía en pauta y
cuadrícula.
1ºB
J.M.R.T.
1ºB A.E.S.C.
DIA en lectoescritura.
Grafía incorrecta en trazo y
dirección en letras y números.
Conoce vocales y P
Lectura diaria en
cartilla.
Ejercicios de
grafomotricidad y
caligrafía en pauta y
cuadrícula.
1ºB Y.V.G.
DIA en Lectoescritura y Mat.
Sólo conoce vocales.
1ºB
D.K.
ATAL
DIA lectoescritura.
Comprensión y expresión oral
limitada a causa del idioma.
Sólo conoce vocales.
1ºC
M.CH. Mucho desfase curricular en Leng.
, Mat.
DIA lectoescritura y comprensión
Lectura diaria en
cartilla.
Actividades de
grafomotricidad y
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
58
PT y AL de conceptos en general.
Conoce algunas vocales, pero
todavía confunde.
grafopercepción.
Caligrafía en pauta y
cuadrovia 8mm
1ºC I.E.O.A
DIA Lectoescritura.
Grafía y trazos incorrectos en
letras y números. (escritura en
espejo)
Falta de atención y ritmo de
trabajo muy lento.
Lectura diaria en
cartilla.
Ejercicios de
grafomotricidad.
Caligrafía en pauta y
cuadrícula.
1ºC
C.F.D.L.
Iniciado protocolo
PT Y AL
DIA Lectura y escritura (grafía)
Expresión oral limitada a causa del
idioma.Poca fluidez en el lenguaje
espontáneo y en la construcción de
frases.
Sólo conoce vocales.
1º C
A.M.V.
DIA lectoescritura (Grafia
incorrecta.)
Comprensión y expresión oral
limitada a causa del idioma.
Sólo conoce vocales.
1ºC D.S.V.
DIA lectura y escritura(grafía)
Cierta dificultad en la construcción
de las frases.
Conoce vocales y letra p.
2ºA R.A.Z.
DIA y desfase curricular en Leng. y
Mat.
Falta de atención y ritmo de trabajo
muy lento.
Lectura en pequeño
grupo y actividades de
comprensión.
Copiado sin faltas y
buena letra.
Dictado.
Numeración, cálculo ,
problemas y conceptos
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
59
basicos de mat.
2ºA
E.B.
Protocolo Iniciado
para PT
DIA en leng. yMat. por falta de
atención y concentración.
Falta de fluidez lectora y
comprensión.
Ritmo de trabajo muy lent.
Incapacidad para acabar sus
tareas a pesar de su buena
voluntad.
cccccccccccccccccCálculo y
problemas, calculo
Lectura y comprensión
en pequeño grupo.
Conceptos en general y
seguimiento de las
actividades de clase .
2ºA A.C.D.
DIA en Leng. y Mat.
Mucho desfase curricular.
Falta de atención y ritmo de trabajo
muy lento.
Falta atención y esfuerzo.
Falta de atención y esfuerzo.
Falta Falta de atención y
esfuerzo
Lectura y comprensión
Caligrafia y ortografía
(dictado , copiado y
construcción de frases).
Calculo, numeración,
resolución de
problemas y conceptos
bicos Mat..
2ºA
J.L.H.
Repetidor de 2º
DIA en Leng. y Mat.
Falta de fluidez en la lectura y
comprensión lectora y de
conceptos en general.
2ºA Y.M.D.
DIA Leng. y Mat
Falta de fluidez en la lectura y
comprensión lectora y de
conceptos en general.
Grafia incorrecta.
Ritmo de trabajo lento.
2ºA
Y. V. G.
Repetidor de 2º
PT y AL
DIA en Leng,. Mat. y comprensión
de conceptos en general.
Dificultad en la orientación
videoespacial y psicomotricidad
fina
Falta de atención y ritmo de trabajo
lento.
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
60
2ºB
L.G.D.
DIA en Lenguaje ( fluidez lectora,
comprensión y ortografía)
DIA en Mat. y comprensión de
conceptos en general
Lectura y comprensión
Caligrafia y ortografía
(dictado , copiado y
construcción de frases).
Calculo, numeración,
resolución de
problemas y conceptos
básicos Mat.
2ºB L.L. ATAL
DIA en Leng. ( fluidez lectora,
comprensión y ortografía) .
Desfase curricular a causa del
idioma .
DIA Mat. y comprensión de
conceptos en general.
Lectura y comprensión
Caligrafia y ortografía
(dictado , copiado y
cons trucción de
frases).
Calculo, numeración,
resolución de
problemas y conceptos
básicos Mat.
.
2ºB
A.S.
ATAL
2ºB
2ºB
C.R.T.
J.A.V
DIA en Lenguaje ( fluidez lectora,
comprensión y ortografía)
DIA en Mat. y comprensión de
conceptos en general.
2ºB N.G.F
2ºC
A.F.R.
DIA en Lenguaje ( fluidez lectora,
comprensión y ortografía)
DIA en Mat. y comprensión de
conceptos en general a causa del
idioma.
Falta de atencion.
2ºC N.G.G.
DIA en escritura: Grafia incorrecta.
Ligero desfase en general a causa
dell idioma,
Falta de atención.
Caligrafíay Apoyo en
las actividades de
clase.
2ºC A.J.H.
2ºC F.J.M.P.
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
61
2ºC A.P.C.
DIA en Leng.; Falta de fluidez
lectora y Comprensión.
Dificultad en Caligrafía ortografía
DIA en Mat.Comprensión de
conceptos en general.
Falta de atención y esfuerzo.
Lectura y comprensión
Caligrafia y ortografía
(dictado , copiado y
construcción de frases).
Calculo, numeración,
resolución de
problemas y conceptos
básicos Mat.
2ºC M.R.A.
2ºC
A.R.
PT – AL -
ATAL
DIA en Leng.y Mat. Falta de fluidez
en lectura y Comprensión lectora y
de conceptos en general a causa
del idioma.
Dificultad en Caligrafía orto
Falta de atención y ritmo de trabajo
lento.
3ºC A.G.D.
DIA Leng. y Mat. Desfase
curricular
Falta de atención y ritmo de trabajo
lento.
4ºA
O.E.U.S.
ATAL
DIA Leng.y Mat. y desfase
curricular a causa del idioma.
Falta de vocabulario y de
comprensión en general.
Sólo conoce vocales y letra p.
Lectura diaria en
cartilla.
Método de lectoesc
Copiado y dictado de
las letras estudiadas.
Actividades de cálculo
y numeración.de
0_100.
PROGRAMACIÓN DEL AULA DE REFUERZO DE 2º CICLO
A tenor de los resultados obtenidos en la evaluación inicial encontramos
alumnos/as que necesitan de un refuerzo educativo, sobre todo, en las áreas
instrumentales de lengua y matemáticas, que se consideran imprescindibles en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Al comienzo del nuevo curso analizamos la situación de partida del alumnado
del ciclo, a la vista de los resultados de la evaluación inicial llevada a cabo por los
tutores y tutoras de las seis unidades que lo forman. Se detectan 29 niños y niñas con
algún tipo de dificultad para seguir el ritmo de su grupo. Entre las causas del desfase
curricular y dificultades que presentan están el absentismo, la falta de seguimiento
familiar y el desconocimiento del idioma, entre otras.
El número de alumnos/as de este programa podrá ser variable en función de la
adquisición de los objetivos programados. Se atenderán con prioridad a todos aquellos
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
62
alumnos/as con áreas pendientes y repetidores de cursos anteriores hasta que logren
superar estas áreas pendientes.
Se procurará que los grupos de trabajo sean flexibles según la evolución de
cada niño y homogéneos para cada tipo de actividad. Así, los alumnos/as dejarán el
aula según vayan superando las dificultades iniciales y otros irán incorporándose a
medida que estas vayan surgiendo.
El objetivo general del aula será ayudar a los alumnos/as con dificultades a
conseguir un nivel básico en lenguaje y matemáticas que les permita, cuanto antes la
adaptación a su aula.
Se pretende que la totalidad de este alumnado alcance los objetivos mínimos
de lenguaje y matemáticas. También se pretende mejorar la actitud ante el trabajo de
los niños/as y despertar el interés por aprender al sentirse más capaces de realizar las
tareas.
En lenguaje, el tipo de actividades se encamina a mejorar el nivel de lectura y
comprensión, correcta caligrafía, ortografía, así como la capacidad de copiar sin faltas
y buena letra.
En matemáticas, se trabajará con agrupaciones y representaciones gráficas de
números, se tratará conseguir agilidad en numeración, cálculo, series, así como la
resolución de problemas a través de situaciones prácticas, gráficos y dibujos.
Es fundamental la comunicación y coordinación con los tutores/as a la hora de
revisar la evolución de cada niño o niña y el tipo de actividades a trabajar. Esta
comunicación se dará también con la maestra de P.T. y la de A.L., cuyos criterios y
orientaciones se tendrán en cuenta en los niños/as que compartimos. Esto se llevará a
cabo en el trato diario, siempre que la situación lo requiera, en las reuniones de ciclo y
en los informes individuales de cada evaluación. Los grupos de atención quedarán
como sigue:
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
63
HORARIO:
LISTADO DE ALUMNOS DEL CEIP San Pedro de Alcántara
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Curso 2.016/17
(1º trimestre)
REFUERZO EDUCATIVO SEGUNDO CICLO
NOMBRE Y APELLIDOS CURSO OBSERVACIONES
1. M. V. A. P. 3º A (L)
2. R B. M . 3º A (L y M)
3. M.G. E. A. 3º A (L)
4. A. B.A. 3º A (L y M)
5. M. G. E. 3º A (M)
6. S. H 3ª B (L y M)
7. A.O. N 3º B (M)
8. C. R. G. 3º B (M)
9. Á.N.R 3º B (L y M)
10. A. D. G. (L y M) 3º C (L y M)
11. N. A. O. (L) 3º C (L)
12. C. A 3º C (M)
13. S. C. 3º C (L y M)
14. O. E. H. S. 4º A (L y M)
15. P. B. M 4º A (L y M)
16. N. D. G. B. 4º A (M)
17. R. E. M 4º A (M)
18. R. E. M 4º A (M)
19. J. F.V. D 4º A (L y M)
L M X J V
José M. A. 5ºA José M. A. 6ºA
Virginia 3ºC
José M. A. 6ºA
Judit 4ºA Mercedes 3ºA
Judit 4ºB
Mercedes 6ºC
Ana Belén 6ºB Mercedes 5ºB
Virginia 4ºB
Andrés 4ºB Judit 4ºA Virginia
3ºC
José M. G. 6ºB
Mercedes 3ºA
José M. A. 5ºA
Virginia 3ºB
José M. A. 6ºA
Judit 4ºC
Andrés 4ºC Vanessa 6ºC Virginia 3ºB Mercedes 5ºB
Encarna 6ºB
Vanessa 5ºC Judit 4ºA José M. A. 5ºA
Vanessa 5ºC
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
64
20. I. T. P 4º A (L y M)
21. F. J. D. G 4º A (L y M)
22. A. V. A 4º B (L y M)
23. J.G. A 4º B (L y M)
24. D. T 4º B (L y M)
25. I.G.R 4º B (L y M)
26. D. B.G. 4º C (L y M)
27. M. G. P. 4º C (L)
28. J. L. L. O. 4º C (L y M)
29. L. M.M.G. 4º C (L y M)
OBJETIVOS
LENGUA:
Escribir de forma clara, ordenada y limpia.
Conocer las reglas más importantes de ortografía.
Mejorar la caligrafía adquiriendo paulatinamente el dominio de las reglas
básicas de ortografía.
Expresar con claridad, ordenada y coherentemente: vivencias, ideas,
observaciones, sentimientos, etc.
Producir textos escritos.
Realizar discriminación auditiva a través de la realización de dictados de
progresiva dificultad.
Comprender distintos tipos de textos mediante una lectura fluida y
adecuada.
Utilizar la lectura para ampliar el vocabulario y para adquirir una correcta
ortografía.
Adquirir de forma progresiva el hábito lector.
Componer por escrito, de forma cada vez más compleja, ordenada y
coherente, ideas, vivencias, sentimientos, hechos reales y fantásticos.
Reconocer, identificar y formar oraciones.
Identificar y reconocer diferentes tipos de palabras (sinónimos,
antónimos,…).
Análisis morfológico y sintáctico.
MATEMÁTICAS:
Realizar operaciones matemáticas.
Elaborar estrategias de cálculo mental.
Elaborar estrategias para la resolución de problemas aplicando de forma
adecuada las diferentes operaciones matemáticas.
Aprender las tablas de multiplicar.
Multiplicar números naturales y decimales.
Identificar la parte entera y la parte decimal de un número decimal.
Efectuar divisiones de números naturales de varias cifras.
Aplicar la prueba de la división como sistema de comprobación.
CONTENIDOS
LENGUA
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
65
La ortografía
La caligrafía.
Las normas ortográficas.
Expresión escrita.
La lectura.
MATEMÁTICAS
Los números naturales y decimales.
Las tablas de multiplicar.
La multiplicación de números naturales y decimales.
La división como reparto.
La prueba de la división.
Problemas matemáticos.
ACTIVIDADES
Las actividades que se realizarán serán fichas programadas trimestralmente para
conseguir los objetivos anteriores. (Destacamos que en el momento de iniciar la sesión de
refuerzo, el/la tutor/a puede darnos las indicaciones que en ese momento más interese al
alumno/a, como: terminar la tarea diaria, reforzar algún contenido propio de la unidad que
corresponda, etc.).
Las actividades están diseñadas para realizarlas en progresión de dificultad y
también, la mayoría de ellas, teniendo en cuenta los contenidos de la unidad didáctica que
se trabaje en ese momento para que el/la alumno/a no pierda la motivación.
PROGRAMACIÓN DEL AULA DE REFUERZO DE 3º CICLO
Basándonos en los resultados obtenidos en la evaluación inicial encontramos
alumnos/as que necesitan de un refuerzo educativo, sobre todo, en las áreas
instrumentales de lengua y matemáticas, que se consideran imprescindibles en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Al comienzo del nuevo curso analizamos la situación de partida del alumnado
del ciclo, a la vista de los resultados de la evaluación inicial llevada a cabo por los
tutores y tutoras de las seis unidades que lo forman. Se detectan 47 niños y niñas con
algún tipo de dificultad para seguir el ritmo de su grupo. Entre las causas del desfase
curricular y dificultades que presentan están el absentismo, la falta de seguimiento
familiar y el desconocimiento del idioma, entre otras.
El número de alumnos/as de este programa podrá ser variable en función de la
adquisición de los objetivos programados. Se atenderán con prioridad a todos aquellos
alumnos/as con áreas pendientes y repetidores de cursos anteriores hasta que logren
superar estas áreas pendientes.
Se procurará que los grupos de trabajo sean flexibles según la evolución de
cada niño/a y homogéneos para cada tipo de actividad. Así, los alumnos dejarán el
aula según vayan superando las dificultades iniciales y otros irán incorporándose a
medida que éstas vayan surgiendo.
El objetivo general del aula será ayudar a los alumnos/as con dificultades a
conseguir un nivel básico en lenguaje y matemáticas que les permita cuanto antes la
adaptación a su aula.
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
66
Se pretende que la totalidad de este alumnado alcance los objetivos mínimos
de lenguaje y matemáticas. También se pretende mejorar la actitud ante el trabajo de
los niños/as y despertar el interés por aprender al sentirse más capaces de realizar las
tareas.
En lenguaje, el tipo de actividades se encamina a mejorar el nivel de lectura y
comprensión, correcta caligrafía, ortografía, así como la capacidad de copiar sin faltas
y buena letra.
En matemáticas, se trabajará con agrupaciones y representaciones gráficas de
números, se tratará conseguir agilidad en numeración, cálculo, series, así como la
resolución de problemas matemáticos a través de situaciones prácticas, gráficos y
dibujos.
Es fundamental la comunicación y coordinación con los tutores a la hora de
revisar la evolución de cada niño o niña y el tipo de actividades a trabajar. Esta
comunicación se dará también con la maestra de P.T. y la de A.L., cuyos criterios y
orientaciones se tendrán en cuenta en los niños/as que compartimos. Esto se llevará a
cabo en el trato diario, siempre que la situación lo requiera, en las reuniones de ciclo y
en los informes individuales de cada evaluación. Los grupos de atención quedarán
como sigue:
Horario:
L M X J V
José M. A. 5ºA José M. A. 6ºA
Virginia 3ºC
José M. A. 6ºA
Judit 4ºA Mercedes 3ºA
Judit 4ºB
Mercedes 6ºC
Ana Belén 6ºB Mercedes 5ºB
Virginia 4ºB
Andrés 4ºB Judit 4ºA Virginia
3ºC
José M. G. 6ºB
Mercedes 3ºA
José M. A. 5ºA
Virginia 3ºB
José M. A. 6ºA
Judit 4ºC
Andrés 4ºC Vanessa 6ºC Virginia 3ºB Mercedes 5ºB
Encarna 6ºB
Vanessa 5ºC Judit 4ºA José M. A. 5ºA
Vanessa 5ºC
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
67
LISTADO DE ALUMNOS DEL CEIP San Pedro de Alcántara
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Curso 2.016/17
(1º trimestre)
REFUERZO EDUCATIVO TERCER CICLO
NOMBRE Y APELLIDOS CURSO OBSERVACIONES
1. C.B. F. 5º A (L y M)
2. A.M. S.D. 5ºA (L y M)
3. S. R.R. 5º A (L)
4. D.A. P. T. 5º A (L y M)
5. S. P. M. 5º A (L y M)
6. H.L. 5º A (L y M)
7. S. G. G. 5º A (M)
8. J.J.D. G. 5º A (L y M)
9. N.D. D. C.S. 5º A (M)
10. V.B 5º A (L y M)
11. Y. P. G 5º B
12. N. M.P. 5º B
13. M.A.S. 5ºB
14. J.Y. 5ºB
15. B. F. B.F. 5ºB
16. C.N A 5ºB
17. M. J. 5ºB
18. F.E.H 5ºC
19. F.V. 5ºC
20. L. Y. 5ºC
21. W. T. 5ºC
22. A.O. 5ºC
23. R. N. 5ºC
24. N.G. 5ºC
25. A.B.V. 6º A
26. L.H. 6º A
27. E.M.V.Q 6º A
28. L.R.T. 6º A
29. N.G.B. 6º A
30. M. N.G. 6º A
31. Y.E.A.H. 6º A
32. A. D. 6º A
33.R.K.B.A. 6º B
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
68
34. K.B. 6º B
35. C.J..S. 6º B
36. G.N.R. 6º B
37. W.Z. 6º B
38. Á.V.R. 6º B
39. I.O.J. 6º B
40. D.H.R.S. 6º B
41. Salvador Arisqueta Castaño 6º C (L y M)
42. I. B. 6º C
43. A.T. H. 6º C
44. Y. P.L. 6º C (M y L)
45. V. R. P. G. 6º C (L y M)
46. I.E.K. 6º C
47. D. B. 6º C (M)
OBJETIVOS
LENGUA
Escribir de forma clara, ordenada y limpia.
Conocer las reglas más importantes de ortografía.
Mejorar la caligrafía adquiriendo paulatinamente el dominio de las reglas
básicas de ortografía.
Expresar con claridad, ordenada y coherentemente: vivencias, ideas,
observaciones, sentimientos, etc.
Producir textos escritos.
Realizar discriminación auditiva a través de la realización de dictados de
progresiva dificultad.
Comprender distintos tipos de textos mediante una lectura fluida y
adecuada.
Utilizar la lectura para ampliar el vocabulario y para adquirir una correcta
ortografía.
Adquirir de forma progresiva el hábito lector.
Componer por escrito, de forma cada vez más compleja, ordenada y
coherente, ideas, vivencias, sentimientos, hechos reales y fantásticos.
Reconocer, identificar y formar oraciones.
Identificar y reconocer diferentes tipos de palabras (sinónimos,
antónimos…).
Análisis morfológico y sintáctico.
MATEMÁTICAS
Realizar operaciones matemáticas.
Elaborar estrategias de cálculo mental.
Elaborar estrategias para la resolución de problemas aplicando de forma
adecuada las diferentes operaciones matemáticas.
Aprender las tablas de multiplicar.
Multiplicar números naturales y decimales.
Identificar la parte entera y la parte decimal de un número decimal.
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
69
Efectuar divisiones de números naturales y decimales de varias cifras.
Aplicar la prueba de la división como sistema de comprobación.
CONTENIDOS
LENGUA
La ortografía.
La caligrafía.
Las normas ortográficas.
Expresión escrita.
La lectura.
MATEMÁTICAS
Los números naturales y decimales.
Las tablas de multiplicar.
La multiplicación de números naturales y decimales.
La división como reparto.
La prueba de la división.
Problemas matemáticos.
ACTIVIDADES
Las actividades que se realizarán corresponden a fichas programadas
trimestralmente para conseguir los objetivos anteriores. (Destacamos que en el momento
de iniciar la sesión de refuerzo, el/la tutor/a puede darnos las indicaciones que en ese
momento más interese al alumno/a, como: terminar la tarea diaria, reforzar algún contenido
propio de la unidad que corresponda, etc.).
Las actividades están diseñadas para realizarlas en progresión de dificultad y
también, la mayoría de ellas, teniendo en cuenta los contenidos de la unidad didáctica que
se trabaje en ese momento para que el/la alumno/a no pierda la motivación.
Recursos materiales de las Aulas de Refuerzo Pedagógico
Primer Ciclo - “Ven  a  leer”
- Cartillas de lectura. Santillana
- Cartillas de SM
- Cuentos para el apoyo a la lectura. Vicen Vives.
- Fichas modelo de trabajo para caligrafía, numeración y cálculo.
- Fichas de elaboración propia.
- Libros de Texto de 1º ciclo: editorial SM, Santillana.
- Lecturas comprensivas 1º ciclo.
Segundo ciclo - Lecturas comprensivas de 2º ciclo.
- La conquista de las palabras nº 2.
- Orientación espacial y discriminación izquierda-derecha.
- Libro de texto de 3º y 4º.
- Fichas de elaboración propia.
Tercer ciclo - Lecturas comprensivas de 3º ciclo.
- Libros de texto de 5º y 6º.
- Fichas de elaboración propia.
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
70
Coordinación con los tutores
Las maestras de Refuerzo Pedagógico establecerán diferentes cauces de
comunicación con los tutores, resaltando los siguientes:
- Intercambios comunicativos anteriores o posteriores a la sesión con el objetivo
de la coordinación en los contenidos, así como en la comunicación de los
resultados.
- Asistencia a las reuniones de ciclo necesarias para establecer una continuidad
en los aprendizajes de los alumnos.
- Reuniones con los tutores en los que se tratarán los contenidos a trabajar,
evolución y seguimiento, por lo menos una vez al trimestre.
Cuándo y cómo evaluar
La evaluación será individual y continua, valorando el esfuerzo personal del
alumno/a y los logros conseguidos, reforzando positivamente su autoestima en todo
momento, para que así, valore la importancia en la adquisición de estos conceptos y
procedimientos para su futura formación académica y su vida cotidiana.
a) Evaluación Inicial.
Se realiza durante la primera quincena del curso escolar de forma individual o
en pequeño grupo, con el objetivo de determinar el nivel de competencia curricular de
los alumnos. La información se contrasta con los datos de los tutores, estableciendo la
línea de actuación con cada alumno o grupo.
Las técnicas utilizadas son la observación directa, la realización de pruebas
sencillas acerca la lectoescritura, cálculo y resolución de problemas y el análisis de los
datos recogidos.
b) Evaluación Formativa.
El proceso de aprendizaje de los alumnos de RP está sujeto de evaluación
continua dependiendo de los avances de los alumnos. Las técnicas utilizadas además
de la observación directa, son: la valoración de la lectura expresiva, el análisis de los
trabajos diarios de los alumnos, la realización de un diario de trabajo y constantes
comunicaciones con los tutores de los alumnos. Todo esto posibilita reorientar en
cualquier momento las programaciones de los alumnos.
C) Evaluación Final.
Todo el trabajo realizado en los momentos anteriores junto con la realización de
pruebas de evaluación en las aulas de RP, debe quedar reflejado en un informe de
evaluación trimestral en el que se recogen los contenidos trabajados así como el grado
de consecución de éstos. Este informe se entregara a las familias y se incluirá en el
expediente del alumno.
Los  documentos  utilizados  se  reflejan  en  el  ANEXO  I  “Modelos  de  Informes  de  
evaluación”.
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
71
5.5. PROGRAMACIÓN DEL AULA DE ATAL
INTRODUCCIÓN
En España la inmigración se caracteriza por la diversidad, por lo que el estudio
de un idioma tiene como finalidad que el sujeto alcance un dominio del mismo para
que el sujeto pueda hablarlo y escribirlo desarrollando la capacidad de comunicación,
además de utilizarlo como herramienta para la ampliación de conocimientos.
Especialmente, Andalucía, se ha convertido en tierra de acogida de inmigrantes.
Pasando de ser los andaluces los exportadores tanto de productos como de mano de
obra, a ser los receptores de trabajadores. Por este motivo, surge la necesidad de
plantear la atención educativa de los hijos de familias de inmigrantes, así como
acciones formativas de los adultos responsables de dichos niños y niñas.
Para que estas acciones sean posibles, es necesario tener presente que
algunos de los movimientos o grupos minoritarios sufren de una fuerte deprivación
tanto social como económica, por lo que se debe hacer un esfuerzo de compensación
y darles una atención especial y más individualizada.
De la necesidad de escolarización de este alumnado surge la creación de las
Aulas Temporales de Adaptación Lingüística (ATAL), cuya creación es necesaria ya
que pretenden que el discente de incorporación tardía al sistema educativo español
adquieran los conocimientos necesarios que les permitan una maduración cultural en
la que la labor personal es fundamental y en la que el sujeto desarrolle y potencie
capacidades como la creatividad, el espíritu crítico, la adquisición de técnicas de
trabajo intelectual, la discriminación entre lo esencial y lo superfluo, en definitiva, que
el individuo utilice la lengua de una manera más funcional, reflexiva y eficaz.
1. Justificación del Aula Temporal de Adaptación Lingüística.
a. Teoría.
Las ATAL, se crean como un recurso educativo a corto y medio plazo para responder
a las necesidades de comunicación inmediata del alumnado inmigrante al llegar al
centro. Ayudan a disminuir y encauzar temporalmente el efecto del choque cultural,
quedando claro que esta problemática debe ser abordada globalmente en el marco del
Centro educativo y en las aulas en las que el alumnado de incorporación tardía se
integra definitivamente.
Se tratan de programas de enseñanza-aprendizaje del español como lengua vehicular,
vinculados a profesorado específico, que facilitan la integración del alumnado
inmigrante en el Centro y su incorporación a los ritmos y actividades de aprendizaje
propios del nivel en que se encuentran escolarizados en función de su edad y
competencia curricular.
En estas unidades de adaptación lingüística, es importante crear una programación
que, desde una atención individualizada, recoja las principales actuaciones a
desarrollar con el alumnado que lo precise. Para que esta programación tenga sentido,
la enseñanza de la legua española se divide en niveles: 0) Nulo: en el que el alumno/a
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
72
no domina el español, ni de manera oral ni escrita; 1) Inicial: en el que el discente
desconoce por completo o tiene nociones elementales de la lengua; 2) Medio: el niño o
niña cuenta con recursos comunicativos que le permite desarrollar actividades de
interacción pero aun tiene dificultades en seguir el desarrollo normal de su clase de
referencia; y 3) Superior: el sujeto ya cuenta con destrezas suficientes para estar
integrado en las aulas ordinarias, aunque presenta dificultades en algunas de las
destrezas básicas (expresión oral, expresión escrita, comprensión lectora o
comprensión escrita).
El objetivo de la programación que se realiza en el ATAL es cubrir las necesidades
educativas del alumnado perteneciente a los dos primeros niveles. En estas aulas
también se pretende apoyar al discente recién llegado, que habiendo estudiado, o no
en su país de procedencia el español como lengua extranjera, solo dispone de
conocimientos académicos rudimentarios sobre dicha lengua, sin haber desarrollado el
español como medio de comunicación oral normalizado ni son capaces de utilizarla
como vehículo de aprendizaje de los contenidos del currículo.
b. Normativa.
Dentro de este marco, se tiene en cuenta la Ley de Educación de Andalucía 17/2007,
de 10 de Diciembre; el Decreto 167/2003, de 17 de Junio, por el que se establece la
ordenación de la atención educativa a los alumnos con necesidades educativas
especiales asociadas a condiciones sociales desfavorecidas y la Orden de 15 de
Enero de 2007, por la que se regulan las medidas y actuaciones a desarrollar para la
atención del alumnado inmigrante y, especialmente, las Aulas Temporales de
Adaptación Lingüística, las cuales dan consistencia normativa a estas actuaciones
docentes en relación a los escolares integrados en las ATAL, además de establecer
los objetivos y procedimientos para las correspondientes dotaciones de personal
docente.
En este Plan de Intervención en dichas aulas se aborda el qué, cómo y cuándo
enseñar y evaluar en un determinado contexto como es el Centro en el que se
desarrolla la actuación docente y especialmente las ATAL. Además se realiza una
propuesta metodológica específica para dicho contexto y adaptado a las
características de los alumnos y alumnas que asisten a estas unidades.
2. Análisis del contexto.
2.1. Características del entorno educativo.
El puesto del docente de ATAL tiene carácter itinerante en la capital de Málaga y sus
localidades. Este puesto es temporal y está sujeto a la movilidad y evolución del
alumnado con el que se interviene. En este caso concreto, la maestra visita a lo largo
de la semana 2 localidades diferentes, San Pedro de Alcántara y Ronda, atendiendo a
tres centros, CEIP Miguel Hernández (en San Pedro), CEIP San Pedro (en la misma
localidad del nombre del centro) y CEIP Nuestro Padre Jesús (en Ronda).
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
73
Específicamente, este documento está diseñado para la localidad de San Pedro de
Alcántara, en el CEIP San Pedro. Al ser la especialista itinerante, la maestra va un día
a la semana, siendo este el Viernes. En este Centro se asistirá a las reuniones
oportunas en horario de tarde siempre y cuando sea necesaria la presencia de la
especialista de Interculturalidad y se haya avisado con anterioridad, para que la
maestra pueda avisar en el centro al que está inscrita.
La docente destinada a las aulas ATAL sabe que su acción se basa en acoger y dotar
de una metodología adecuada y específica para el alumnado de incorporación tardía al
sistema educativo español. Entre los alumnos y alumnas se pueden destacar dos
grupos: por un lado los que no presentan especiales dificultades a la hora de seguir el
ritmo de la clase; y por otro lado los que presentan necesidades específicas de apoyo
educativo, relacionadas con la adquisición de hábitos personales, comportamiento,
absentismo escolar, hábitos alimenticios y de salud y necesidades educativas
especiales.
2.2. Características del aula
El Centro tiene un aula de Interculturalidad que comparte con la especialista en
Audición y Lenguaje, por lo que tiene gran dotación de material. Esta es amplia,
luminosa, confortable, las paredes están siendo decoradas con diferentes
manualidades, posters y dibujos.
Es importante destacar que se favorece la comunicación y socialización del
alumnado y durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello es necesario
crear pequeñas agrupaciones considerando el nivel de dominio que tenga el alumnado
y basándonos en la Orden 15 de Enero de 2007, por la que se regulan las medidas y
actuaciones a desarrollar para la atención al alumnado inmigrante, en la que se hace
mención en el artículo 5, punto 2, que se deben hacer agrupaciones de alumnos y
alumnas para trabajar fuera del aula ordinaria, ya que necesitan un programa
específico para la adquisición del lenguaje.
El docente, dentro del aula de ATAL y fuera de la misma, crea un ambiente de
tolerancia y respeto, donde el diálogo es un pilar fundamental para la resolución de
conflictos. Por ello, es tan importante que el alumnado aprenda la lengua española
como medio vehicular para la comunicación.
Se menciona al docente de ATAL dentro y fuera del aula de Interculturalidad ya
que este puede, como establece la Orden 15 de Enero de 2007 anteriormente
mencionada, realizar grupos y trabajar fuera del aula ordinaria y dentro de la misma,
realizando una actividad educativa inclusiva. Dentro de este ámbito. Destacar que
aunque el Primer y Segundo curso de Educación Primaria no entra normativamente en
el programa, acogiéndome al artículo 3 de la Orden mencionada y bajo disponibilidad
horaria, se realiza una intervención con este alumnado. El objetivo de esta
intervención en estos primeros cursos es para que adquieran lo más tempranamente
posible las competencias mínimas para poder comunicarse con los demás,
favoreciendo así un clima social adecuado de convivencia y motivando al alumnado en
el aprendizaje del español con las nuevas tecnologías.
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
74
2.3. Características del alumnado al que se dirige el Plan de Intervención.
Esta Programación está diseñada especialmente por el ATAL del CEIP San
Pedro de la misma localidad con la que se denomina el centro (San Pedro de
Alcántara), en Málaga. Y para la realización de la misma se han tenido en cuenta las
características del alumnado de incorporación tardía al sistema educativo español.
La Programación apoya al alumnado extranjero, que habiendo estudiado en su
país el español, o no, como lengua extranjera sólo dispone de conocimientos
académicos rudimentarios sobre la lengua, pero no la han desarrollado como medio de
comunicación oral normalizado ni la han utilizado como vehículo de aprendizaje de los
contenidos del currículo. También se pretende subsanar las dificultades específicas
que sufre este alumnado en el ámbito de la expresión escrita, que habiendo adquirido
las habilidades comunicativas básicas, no ha desarrollado la capacidad de integrar
estructuras oracionales correctas en la escritura, por interferencia de las estructuras
oracionales de su lengua materna, y que, en algunos casos, es uno de los elementos
claves de fracaso escolar.
La convivencia de las distintas culturas en el mismo entorno crea un aula
donde la interculturalidad es un elemento enriquecedor para el proceso de
aprendizaje. Esta diversidad de culturas debe asentarse en valores como el respeto a
las diferencias y la tolerancia. Esta Programación está destinada al alumnado
inmigrante con desconocimiento del español como lengua vehicular escolarizado en
Educación Primaria.
Es necesario mencionar que en estos alumnos y alumnas el estudio del
español busca a la vez el enriquecimiento personal del discente mediante el
conocimiento de la lengua y la cultura del país de acogida -España- y, también el
respeto a las diferentes acentos en que se expresa el español, así como la valoración
positiva de las diferencias dialectales y culturales.
En este apartado se mencionan las distintas nacionalidades del alumnado que
el docente atiende en las aulas de ATAL. La maestra no se olvida que presta apoyo
emocional, lo que en la práctica exige una flexibilidad horaria para que dicho alumnado
puedan salir de su aula ordinaria, o se le puede prestar apoyo en la misma, para
fomentar así la integración.
La relación del alumnado que se atiende en el aula de ATAL es la siguiente:
Curso Nacionalidad
6º Primaria Filipina
Argelina
5º Primaria 2 China
Ucraniano
4 Primaria Marroquí
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
75
Polaca
China
3º Primaria Rusa
Brasileña
China
Filipina
Guineana
Ucraniana
2º Primaria 2 China
2 Marroquí
1º Primaria Ucraniana
(faltan Cristian,
David y
Angelo,
española)
2.4. Entorno familiar.
Hay que considerar que no todas las familias, de origen extranjero o
autóctonas, mantienen contacto relativamente asiduo con la escuela donde
escolarizan a sus hijos/as, de modo que lo que el Centro y los docentes
pertenecientes al mismo, deben facilitar y proponer actividades para que las familias
de dicho alumnado participen y se sientan en un entorno familiar y acogedor. Para
ello, es necesaria la mediación del docente como intermediario entre el entorno
educativo y las familias.
Para crear un ambiente agradable y de confianza, se cita al principio de curso a
los padres, madres o tutores de los alumnos y alumnas que forman parte del
programa, para que así conozcan al docente que interviene con sus hijos e hijas y
para tener la oportunidad de poder explicar en qué consiste el programa de
Adaptación Lingüística. Además de poder citarles a lo largo de todo el proceso
educativo, siempre y cuando la maestra de ATAL y el tutor o tutora del menor lo vean
oportuno, para informar a los progenitores o tutores del progreso de su hijo o hija.
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
76
3. Propuesta de intervención.
a. Orientaciones al Centro.
Las ATAL deben contar con el profesorado adecuado y especializado que desde la
Consejería de Educación se dan a los centros que tengan escolarizados a alumnos y
alumnas de incorporación tardía al sistema educativo español. Las actividades dentro
de las actuaciones educativas son las siguientes:
- Se desarrollan teniendo presentes los apoyos visuales y auditivos.
- Permiten una atención personalizada, adecuada a la edad y nivel escolar del
alumnado, así como sus condiciones de comunicación.
- Las actividades educativas se caracterizan por la flexibilidad y adaptación a las
dificultades que presente el discente.
Corresponde al Equipo Directivo recibir por primera vez al alumno/a y su familia. En
este primer contacto se tratan los siguientes temas: i) Formalización de la matricula; ii)
Datos del niño/a, como procedencia, lengua materna o escolarización previa; iii)
Información para la familia, como calendario escolar, normas de convivencia, profesor
o tutor a quien dirigirse u horario de atención a las familias.; iv) Presentación de las
instalaciones y dependencias del centro.
La organización del aula de ATAL contempla la distribución del tiempo de atención al
alumnado, siendo dicha distribución proporcional al número de niños y niñas que se
atienden en el Centro. También, mencionar que la maestra de ATAL cuenta con
material didáctico adecuado para la intervención con el alumnado y con la elaboración
de material propio de la profesional para trabajar en relación a las necesidades del
alumnado que asiste a la unidad de atención lingüística.
Dentro del aula, es necesario presentar al alumnado al resto de sus compañeros y
compañeras. Esta presentación la realiza el tutor del grupo, con naturalidad y
explicando la situación del niño/a inmigrante. El objetivo del docente es establecer
unas relaciones basadas en el afecto y en la aceptación y reconocimiento mutuo de
los alumnos/as.
Según el procedimiento del Centro, la maestra de ATAL es un punto de referencia
para el alumnado inmigrante, por lo que este profesional debe explicarles el
procedimiento del Centro a su alumnado. Para la realización de esta labor se requiere
del apoyo y explicaciones del resto del Claustro, ya que la maestra de ATAL es nueva
en el Centro y desconoce algunos procedimientos del mismo.
b. Abordaje e información previa a la intervención.
Al comienzo del curso, se realiza una evaluación inicial del alumnado para determinar
sus conocimientos previos, respecto al dominio del español y el nivel en que se
encuentra. Esta evaluación inicial se guarda en los documentos del aula, siendo un
punto de referencia para la profesora de ATAL, para programar su actividad docente, y
pudiéndose consultar por el tutor cuando sea necesario. Además se realizan
intercambios de información entre el tutor y la maestra de ATAL relacionados con las
pruebas de evaluación inicial, dentro del aula ordinaria y en el aula de ATAL.
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
77
Las pruebas iniciales dentro del aula de ATAL consisten en que el docente realice
preguntas básicas de manera individual, para saber los conocimientos previos del
alumno/a. Algunas de estas preguntas son: i) ¿Cómo te llamas?, ii) ¿Cuántos años
tienes?, iii) ¿Dónde vives?, iv) ¿Quiénes viven en tu casa?, v) ¿Qué haces cuando no
estás en el colegio?, vi) ¿Qué te gusta de España?, entre otras.
En la hoja o prueba para recoger información sobre el menor se han anotando las
respuestas del discente, en el caso de que no entienda o no conteste, se dejan en
blanco. En esta misma prueba de comprensión, es necesario añadir dibujos de
carteles para comprobar lo que el niño/a sabe de la cultura española. En relación a las
pruebas orales, también se utilizan laminas de clase, vocabulario relacionado con el
entorno  escolar,  dibujos…
En estas mismas pruebas, se realiza una parte de comprensión lectora y otra de
escritura, para saber que adquisición tiene el alumno/a sobre la lectoescritura
española. En esta prueba se le pone al discente relatos de nivel básico, con preguntas
del mismo, para saber qué es lo que comprende. Si el relato o relatos son demasiado
fáciles, se adapta al nivel de competencia curricular que tenga el alumno/a.
Estas pruebas se realizan en el Aula de Interculturalidad, un lugar tranquilo y sin
ruidos, en el que el alumno/a se siente cómodo. Estas pruebas se encuentran en el
Centro, en el aula de Interculturalidad. Cada alumno/a tiene una carpeta con su
nombre y en dicha carpeta, se encuentra todo lo que se trabaja con el menor, además
de los documentos que se les entrega al alumnado o las pruebas que estos realizan
para conocer su evolución.
Como actuaciones específicas de la maestra especialista de ATAL en relación a las
enseñanzas del español y según la Orden 15 de Enero de 2007, artículo 4.1 y 4.2,
para que las enseñanzas del español se vea como lengua vehicular para el alumnado
inmigrante se puede llevar a cabo mediante las ATAL con diversas actividades en las
que se utilizan las nuevas tecnologías, programas específicos para el aprendizaje del
español, actividades lúdicas y dinámicas... Además en la misma Ley, en el artículo 5.2,
se expone que en estos programas se puede trabajar con este alumnado fuera del
aula ordinaria cuando las circunstancias específicas en la comprensión si así lo
necesita el alumno o alumna.
c. Objetivos de la intervención.
Se entienden los objetivos como las intenciones que orientan el diseño y la realización
de las actividades necesarias para la consecución de las grandes finalidades
educativas, es decir, promueven el desarrollo integral del individuo y facilitan la
construcción de una sociedad más justa y solidaria. Estos objetivos han de entenderse
como metas que guían el proceso de enseñanza-aprendizaje y defienden hacia donde
hay que orientar la marcha de los objetivos del Programa de Aulas Temporales de
Adaptación Lingüística.
Los Objetivos Generales de Etapa vienen establecidos en la Orden de 15 de Enero de
2007, por la que se regulan las medidas y actuaciones a desarrollar para la atención
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
78
del alumnado inmigrante y, especialmente, las Aulas Temporales de Adaptación
Lingüística.
Los objetivos generales fundamentales de este programase son los siguientes:
- Facilitar la atención específica del alumnado inmigrante con desconocimiento
del español con un programa que apoye la adquisición de competencias lingüísticas y
comunicativas.
- Llevar a cabo un programa de acogida inicial para el alumnado de distintas
culturas, impulsando la realización de actividades dentro de las aulas ordinarias que
tengan como propósito potenciar la convivencia, el respeto mutuo, la tolerancia y los
objetivos de educación intercultural.
- Permitir la integración de este alumnado en el entorno escolar y social en el
menor tiempo posible y con garantías de progreso en el aula ordinaria.
Como objetivos específicos de la enseñanza del español en alumnos y alumnas de
incorporación tardía al sistema educativo español, son los siguientes:
Comprender la información global y específica de mensajes orales y escritos en
español relativos a las diversas situaciones habituales de comunicación, emitidos
directamente por hablantes o medios de comunicación.
Producir mensajes orales y escritos en español, utilizando recursos lingüísticos
y no lingüísticos, en las diversas situaciones habituales de comunicación para
conseguir que esta sea fluida y satisfactoria, mostrando una actitud de respeto e
interés por comprender y hacerse comprender.
Leer de forma comprensiva y autónoma, obteniendo informaciones globales y
específicas, textos escritos de un nivel adecuado a las capacidades e intereses de los
alumnos/as, relacionados con situaciones escolares y extraescolares.
Utilizar la lectura de textos con fines diversos, valorando su importancia como
fuente de información, disfrute y ocio y como medio de acceso a culturas y formas de
vida distintas de las propias.
Reflexionar sobre el funcionamiento del sistema lingüístico en la comunicación
como elemento facilitador del aprendizaje del español y como instrumento para
mejorar las producciones propias.
Valorar la ayuda que supone el conocimiento del español para comunicarse
con personas que pertenecen a culturas distintas a la nuestra y para participar en las
relaciones internacionales y en otros ámbitos de la actividad humana.
Mantener una actitud receptiva y crítica hacia la información procedente de la
cultura que la lengua española transmite y utilizar dicha información para reflexionar
sobre la cultura propia.
Utilizar estrategias de aprendizaje autónomo del español, elaboradas a partir
de experiencias previas con otras lenguas y de la reflexión sobre los propios procesos
de aprendizaje.
d. Competencias clave.
La incorporación de las competencias clave al currículum permite enfatizar aquellos
aprendizajes imprescindibles. Son aquellas competencias que debe haber
desarrollado un joven al finalizar la educación obligatoria para lograr su realización
personal, así como su incorporación a la vida adulta de manera satisfactoria.
Desde el trabajo de las diferentes materias del currículum contribuyendo al desarrollo
de las competencias clave, debe completarse con diversas medidas organizativas y
funcionales imprescindibles para su desarrollo.
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
79
Según lo establecido por la Unión Europea, se han identificado claramente siete
competencias clave que se enumeran a continuación: i) Competencia en comunicación
lingüística (habilidades relacionadas con la escucha, participación, interpretación de
textos   imágenes   o   pictogramas…);;   ii)   Competencia   matemática   y   competencias  
básicas en ciencia y tecnología (habilidades relacionadas con el razonamiento lógico-
matemático, atención, imitación y seriación de órdenes, conocimiento de los números,
realización de  operaciones,  resolución  de  problemas…);;  iii)  Sentido  de  la  iniciativa  y  
espíritu emprendedor (capacidad para expresar sentimientos y emociones); iv)
Competencia digital (hace referencia a la utilización del ordenador y las nuevas
tecnologías como medio para buscar información y afianzar conocimientos); v)
Competencia   social   y   cívica   (habilidades   sociales,   de   participación,   respeto…);;   vi)  
Competencia para aprender a aprender (estrategias para trabajar de forma autónoma);
y vii) Conciencia y expresión cultural (enfocada a la atención y participación del
discente en manifestaciones culturales que se planteen en el Centro).
De esta manera, la educación toma como referente estas competencias que hacen
explícitas las metas que todo el alumnado debe alcanzar. Se analiza tanto la
contribución de las áreas instrumentales que rigen la acción didáctica en el aula como
las competencias básicas: Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas.
e. Contenidos.
Al fijar los objetos se han concretado las metas que se pretende para el alumnado.
Hasta   ahora   en   este   documento,   ha   quedado   plasmada   la   necesidad   de   “para   qué  
enseñar”.  Con  el  desarrollo  de  este  apartado,  se  pretende  concretar  la  intencionalidad,  
completando  así  lo  referente  al  “qué  enseñar”.  Los  contenidos  se  convierten en medios
para conseguir los objetivos propuestos y constituyen los elementos con los que los
docentes trabajamos con el alumnado para conseguir las capacidades expresadas en
los objetivos. Los contenidos tienen una triple vertiente: conceptual, procedimental y
actitudinal.
Los contenidos conceptuales son aquellos que incluyen principios, hechos y teorías,
que el alumno/a ha de asimilar (en otras palabras, lo que el alumno/a tiene que saber).
Los procedimientos son las habilidades, estrategias y destrezas que el discente es
capaz de desarrollar (lo que tiene que saber hacer). Y los actitudinales son los
contenidos que se refieren al conjunto de tendencias, actitudes, valores y normas que
inducen al individuo a comportarse de una manera determinada ante las personas y
las situaciones (lo que tiene que aprender a valorar).
Para la consecución de los contenidos del Plan de Intervención propuesto para el
ATAL, se tienen en cuenta los siguientes aspectos:
- Adecuar los contenidos a las experiencias de los alumnos/as con el fin de
otorgar a los mismos el máximo grado de significatividad.
- Realizar una elaboración gradual de los contenidos, pasando progresivamente
de los aspectos más generales del contenido tratado a los detalles del mismo.
- Jerarquización vertical de los contenidos: los procedimientos son jerarquizados
en base a su grado de generalidad y simpleza, para pasar progresivamente a los más
específicos y complejos.
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
80
- Tratamiento horizontal de los contenidos: se mantiene una estrecha relación de
apoyo y correspondencia entre los conceptos y los procedimientos, orientándose a
esta relación hacia el trabajo global de las actitudes.
A partir de todo lo expresado anteriormente se establecen los contenidos para el
alumnado del aula teniendo en cuenta no solo las características personales de los
mismos, sino también el currículo, la programación de su aula ordinaria y la integración
en la misma.
Dentro de los contenidos a tomar como referencia se destaca el vocabulario y las
frases básicas en relación al Centro y el entorno del discente, como: saludos, frases
básicas a utilizar en el aula, el cuerpo humano, el colegio, la clase, el hogar, el pueblo,
el supermercado, la documentación necesaria para vivir en España, el campo, las
materias primas, los números, operaciones, problemas y resolución de los mismos,
etc. En todo caso, el docente promueve la motivación del alumnado.
Es necesario organizar los contenidos en tres bloques esenciales, los cuales se
desarrollan a continuación: 1. Comunicación oral y escrita; 2. Reflexión sobre la lengua
y 3. Los aspectos socioculturales.
Los contenidos de estos bloques, se desarrollan basados en el interés que muestra el
alumno/a, apareciendo en una o varias unidades y en los distintos niveles,
dependiendo del dominio que tenga del español. Como propuesta de este Proyecto
para las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística, y teniendo presente siempre la
Programación del aula ordinaria a la que pertenece el alumnado, se propone la
siguiente tabla con los contenidos para las siguientes Unidades Didácticas que se
trabajan en el Aula de ATAL:
Temática Contenidos
1. Saludos Presentación, saludos, despedidas, momento del día, diálogos.
2. Presentaciones Saludos, despedidas, cuestiones, verbo ser.
3. Mi clase Material escolar, como es mi clase, juegos de clase.
4. Mi colegio Estancias, acciones, material escolar, plural y singular, preguntas,
conceptos espaciales y género de las palabras.
5. Pido las cosas Material escolar, preguntas y comprensión oral y escrita.
6. Digo sí, digo no Buenos hábitos, repaso de saludos y despedidas.
7. Colores Completar palabras y colores.
8. Números Números y completar oraciones.
9. Formas y tamaños Formas geométricas y tamaños
10. Mi cuerpo Vocabulario del cuerpo, completa las oraciones, comprensión oral,
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
81
adjetivos, verbo ser y emociones.
11. Nacionalidades Países del mundo, nacionalidad, el género, femenino y masculino,
repaso verbo ser, completar palabras, completar oraciones
12. Prendas de vestir Ropa, estaciones del año, repaso de los colores, repaso del verbo
ser, masculino y femenino y repaso de las partes del cuerpo
13. Mi familia La familia, árbol genealógico, cuestiones y fiestas familiares.
14. Mi casa Muebles, habitaciones, diferentes casas, completar oraciones,
comprensión oral o escrita.
15. Objeto del hogar Muebles, aparatos eléctricos, utensilios de la cocina, hábitos de
higiene, cuestiones y respuestas.
16. Alimentos Los alimentos, partes del día, las tiendas, familias de palabras,
17. Animales Animales, preguntas y respuestas, oraciones y repaso de los colores.
18. El tiempo Tiempo atmosférico, las hojas de los arboles, repaso de los animales.
19. Deportes Accesorios para los deportes, deportes,
20. Juguetes Fiestas nacionales, juguetes, oraciones, comprensión oral y escrita.
Las temáticas se trabajan en función del ritmo de aprendizaje del alumnado y de los
conocimientos que vaya adquiriendo el mismo. Por lo que esta tabla sufrirá cambios a
lo largo del curso, siendo cocientes de que la maestra asiste solo un día al Centro y de
que el alumnado puede adquirir los conceptos en el tiempo restante que no está
trabajando con la maestra de ATAL.
Todo el material que los tutores y demás profesionales que trabajan con el alumnado
que asiste al aula de Interculturalidad es entregado por la maestra de ATAL,
pudiéndose ampliar, modificar o añadir material que el tutor o tutora crea conveniente
trabajar con el discente.
Recordar que el objetivo principal del ATAL es que el menor se incorpore lo más
tempranamente posible al ritmo normal de su clase, por lo que la especialista en
Interculturalidad también puede trabajar diversos aspectos como vocabulario
relacionado con otras áreas en las que el discente presente problemas como puede
ser ciencias naturales o sociales.
f. Indicadores que determinan el nivel de español.
La atención al alumnado de incorporación tardía al sistema educativo español, se
realiza tanto dentro como fuera del aula ordinaria, aunque teniendo presente los
principios de normalización e inclusión del sujeto en el curso al que pertenece por
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
82
edad. Dentro de este marco, se sabe que los grupos de apoyo organizados fuera del
aula ordinaria ocupan un máximo de 10 horas para Educación Primaria.
La competencia lingüística del alumnado, corresponde con una efectiva disminución
del número de horas de asistencia a los grupos de apoyo y mayor presencia en el aula
ordinaria. Es necesario tener en cuenta que el número de alumnos/as que componen
el grupo que asiste al ATAL sea menos de doce, que es lo que marca la Orden de 15
de Enero de 2007, por la que se regulan las medidas y actuaciones a desarrollar para
la atención del alumnado inmigrante y, especialmente, las Aulas Temporales de
Adaptación Lingüística. En este Centro en concreto, en esta aula se trabaja con
pequeños grupos de entre 3 y 7 alumnos y alumnas.
El periodo de pertenencia dentro del grupo de ATAL puede ser de un curso escolar.
Pasado este tiempo, se evalúa la finalización o seguimiento del sujeto dentro del
grupo. La responsabilidad de esta decisión recae sobre la Jefatura de Estudios del
Centro, en coordinación con el profesorado de las unidades de Adaptación Lingüística,
de los tutores del individuo y de los profesionales que se encargan de la Orientación al
mismo.
La actividad educativa individualizada se lleva a cabo dentro del Aula Temporal de
Adaptación Lingüística, espacio destinado dentro del Centro para la función de
enseñanza y aprendizaje, siempre y cuando también tenga acceso a su aula ordinaria,
para así poder garantizar la integración dentro de su grupo de procedencia, y según
marca el artículo 5.2 de la Orden de 15 de Enero de 2007, por la que se regulan las
medidas y actuaciones a desarrollar para la atención al alumnado inmigrante.
En al horario se tiene en cuenta que la jornada de un docente del aula de ATAL es la
misma que para otro cualquier profesional de la enseñanza, de lunes a viernes de 9 de
la mañana a 2 de la tarde, asistiendo a este centro los Viernes. Aunque debe destacar
la flexibilidad para adaptarse a las necesidades del alumnado de incorporación tardía
al sistema educativo español. El tiempo que cada niño/a necesita lo determina su
propia situación personal y su ritmo de aprendizaje.
Algunos de los indicadores de los que la maestra se vale para determinar el nivel de
dominio de las distintas destrezas comunicativas del castellano son:
- Reconocer y reproducir las pautas básicas de ritmo y entonación en palabras y
oraciones, así como los fonemas características del español.
- Utilizar las expresiones de relación social más habituales.
- Participar en conversaciones relativas a actividades habituales, produciendo un
discurso comprensible y adaptado a las características de la situación y a la intención
comunicativa.
- Utilizar distintas estrategias para hacer más efectiva la comunicación.
- Extraer el sentido global y algunas informaciones, tanto orales como escritas.
- Ser capaz de predecir algunos significados a través del contexto y de sus
conocimientos sociales.
- Leer de manera autónoma y comprensiva según el nivel de competencia
lingüística de cada alumno/a.
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
83
g. Metodología y estrategias de atención a la diversidad.
La estancia de un niño o niña en un país que no es el de procedencia supone, miedo,
inseguridad y aislamiento. El sujeto tiene que someterse a un cambio en sus
actividades y rutinas que no todos saben aceptar de manera positiva. En este
contexto, lo que se pretende con el ATAL es presentar un lugar seguro y cómodo para
el niño/a, en el que aprenda a comunicarse y a desenvolverse en la nueva lengua.
La metodología constituye el conjunto de criterios y decisiones que organizan de forma
global la acción didáctica en el aula. Engloba, entre otros aspectos, los siguientes: i)
utilización de medios y recursos, ii) tipos de actividades, iii) organización de los
tiempos y espacios, iv) agrupamientos, v) secuenciación, vi) tipos de tareas, etc. Este
conjunto de decisiones se concreta en un determinado contexto educativo y su
objetivo general es facilitar el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Ante cualquier intervención educativa que se realice en el aula, la maestra debe
conocer el nivel de dominio del español que tiene el sujeto. Por ello, las funciones del
docente de la unidad de Adaptación Lingüística son las siguientes:
Enseñar la lengua española para la integración del alumnado de incorporación
tardía al sistema educativo español, tanto en su entorno escolar, como social.
Atender las dificultades que pueda presentar el alumno/a en relación al
aprendizaje de la lengua.
Facilitar la integración del sujeto en su entorno escolar y social, potenciando
sus habilidades y fomentando su participación en las actividades organizadas por el
propio Centros y por la comunidad.
Colaborar con los profesionales que intervienen con el sujeto, en especial con
su tutor y manteniendo la comunicación con las familias del alumno/a.
Facilitar al profesorado del Centro atendido orientaciones metodológicas y
materiales sobre el aprendizaje del español como segunda lengua.
Elaborar las Programación de las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística,
adecuándolas a las características específicas del alumnado y a las necesidades de
cada uno de los individuos atendidos.
Todas estas características afectan de manera específica a las distintas variables
metodológicas, analizadas a continuación:
o Organización de contenidos: los contenidos que se trabajan en el aula se
presentan de diferentes formas. Estas formas depende del dominio del español y del
ritmo de aprendizaje de cada discente, sin perder de vista la programación marcada
por su tutor. En el ATAL, algunos contenidos se trabajarán organizándose en
proyectos de trabajo y contenidos de líneas transversales. Las actividades que se
desarrollan en dichas unidades, se centran en destacar los contenidos de carácter
procedimental y actitudinal, basándose en el trabajo colaborativo y cooperativo
además de la comunicación oral como pilar de las sesiones.
o Secuencias didácticas: los contenidos que se trabajan con el alumnado son los
propuestos por el tutor y por el docente encargado de las aulas de ATAL, y siempre
teniendo presente la colaboración y cooperación del centro de referencia y los
docentes del mismo. Las actividades que se realizan desde la unidad tienen presente
el nivel y la progresión del alumnado y, los contenidos conceptuales se trabajan de
manera individualizada o en pequeños grupos con alumnado del mismo nivel. Es
necesario que el docente que interviene con estos niños y niñas tenga en cuenta el
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
84
juego como elemento fundamental, ya que constituye un recurso terapéutico y
socializador importante en el aula y mediante el cual se abordan diversos contenidos,
trabajando también las diferentes competencias clave.
o Agrupamientos: el ATAL recoge al alumnado de todos los cursos de Educación
Primaria. Por ello, se contemplan tres modelos de agrupamiento:
Por nivel de dominio de la lengua, que según el Marco de Referencia Europeo
se proponen los siguientes:
· Nivel 0: ausencia de las características del nivel A1.
· Nivel 1: referido al A1
· Nivel 2: siendo este un nivel A2
· Nivel 3: dominando la lengua, ya que el individuo adquiere el nivel B1, B2, C1 o C2.
Por actividades propuestas y dependiendo de las características del aula. Para
trabajar los contenidos procedimentales en todas las áreas así como para el juego, se
prima el pequeño grupo. Para los aprendizajes instrumentales más específicos se
trabaja de manera individual.
Por flexibilidad, los agrupamientos irán cambiando a lo largo de la jornada o de
la actividad. Esto se realiza así, bien por las exigencias de la propia actividad o bien
por el cambio de alumnado. El objetivo de utilizar la flexibilidad dentro del Plan de
Intervención es el de favorecer la interacción entre el docente y el alumnado, dándole
más autonomía a los discentes y fomentando el aprendizaje cooperativo.
A partir de las orientaciones dadas por la legislación educativa en la que se basa el
Plan de Intervención al aula (Orden 15 de Enero de 2007, Orden de 14 de Enero de
2009 y el Decreto 167/2003, de 17 de Junio), durante el desarrollo de dicho plan, se
tienen en cuenta los siguientes principios metodológicos generales:
- Se parte de las experiencias previas del alumno/a al inicio de cada Unidad
Didáctica, para relacionarlo con las actividades de enseñanza y así ir construyendo un
aprendizaje significativo de los contenidos.
- Se relacionan los contenidos con la vida cotidiana del alumnado de manera que
el aprendizaje sea funcional.
- Se procura una intensa actividad por parte del discente.
- El planteamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje es integrado,
concretando los contenidos de todas las áreas; esta es la base de la perspectiva
globalizadora que rige la acción educativa a realizar en el aula.
- Se tiene en cuenta el contexto, características y peculiaridades del entorno y de
los niños y niñas de los que se componga el aula.
- Se favorece la interacción alumno-maestro y alumno-alumno para transmitir un
clima de seguridad necesarios para estimular la adquisición de los aprendizajes.
- Las actividades se alternan: individuales y por parejas, las que exigen una
actitud de escucha con otras que se basen en la manipulación o el movimiento, libres
o dirigidas.
- Se utilizan dos tipos de agrupamientos según permita el número de alumnado
para la realización de trabajos, con el fin de fomentar una serie de actitudes en
relación con el seguimiento de las normas, el uso del diálogo para resolver conflictos,
el respeto de las opiniones de los demás y la utilización adecuada del espacio y
materiales.
- Se considera el esfuerzo realizado por los alumnos y alumnas y el interés por
seguir aprendiendo.
Con todos estos principios metodológicos se pretende atender el derecho que todo
niño/a tiene a recibir una educación general, especialmente cuando estos estén en el
ámbito escolar. En esta aula se comparten experiencias y se les ayuda a superar con
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
85
mayor rapidez los problemas de sociales y emocionales. Por ello, se menciona que las
actuaciones docentes tienen por finalidad dar continuidad a las actividades educativas
y potenciar la comunicación en español, tanto oral como escrito, del alumnado
extranjero.
Es importante fomentar la lectura, ya que mediante las letras el sujeto se puede
transportar a otro mundo imaginario y puede dominar mejor los aspectos lingüísticos
como vocabulario, síntesis, estructuras gramaticales, etc. Ésta también constituye un
factor esencial para la base del trabajo en todas las áreas. Como propuestas
concretas de actuación para fomentar la adquisición del interés por la lectura como
experiencia gratificante y lúdica, se destaca que el libro sea del interés del discente,
uso de la biblioteca del Centro y realizar actividades divertidas y motivantes para el
sujeto en relación a la lectura trabajada. Algunas de estas actividades pueden ser
fichas de comprensión lectora, realización de un dibujo, breve resumen, dramatización
de la lectura, crear o analizar una canción, inventar un personaje, juegos de frases con
cartas de vocabulario, etc.
Además de los principios metodológicos generales expuestos anteriormente, se
destaca una serie de principios más específicos, siempre teniendo presente las
características individuales de cada sujeto. De esta manera, la metodología que se
emplea en el aula con el alumno/a se adapta a sus necesidades y estilo de
aprendizaje, es una metodología individualizada. Esto conlleva conocer a cada niño/a
de manera individual y a analizar sus puntos fuertes y sus puntos débiles para sacar el
máximo provecho de sus potencialidades. A continuación se detalla la metodología
específica que se sigue en el Aula Temporal de Adaptación Lingüística:
Se establece una serie de rutinas diarias en el aula, las cuales son: recordar los
conceptos de la clase anterior, resolver dudas, explicar concepto nuevos, plantear y
resolver actividades, corregir las actividades expuestas, recordar los conceptos
fundamentales explicados durante la clase y propuesta de actividades a resolver por el
alumno/a.
Las actividades de enseñanza-aprendizaje se repiten para trabajar la memoria
y afianzar los aprendizajes.
Los contenidos y actividades se presentan y explican con instrucciones
verbales claras y concisas para evitar errores de interpretación por parte del alumno.
Se explican las actividades y siempre se hacen demostraciones previas a modo
de ejemplo.
Cuando el niño/a realice la actividad se debe apreciar si es capaz de llevarla a
cabo o si es demasiado difícil para él o ella. Si es así, se divide la actividad en varios
pasos.
Se intenta motivar dándole la autonomía suficiente para realizar actividades
individuales, además se utilizar el refuerzo positivo para seguir estimulando y
motivando su aprendizaje.
Se celebra y satisfacen todas las iniciativas por aprender del individuo.
Se observa aquello en lo que el niño/a pueda destacar o tenga más interés.
Se trabaja con el alumnado la resolución de problemas.
Se le dan al discente las ayudas pedagógicas necesarias.
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
86
h. Estrategias y propuesta de actividades.
Las actividades de enseñanza-aprendizaje se entienden como el conjunto de
actividades planificadas que pueden ser llevadas a cabo por los docentes o por los
alumnos/as, dentro y fuera del aula, con carácter grupal o individual, que tiene como
finalidad alcanzar los distintos objetivos de la enseñanza.
Criterios generales para estructurar las actividades: a) que vayan de lo conocido a lo
desconocido, b) de lo fácil a lo difícil, c) de lo concreto a lo abstracto y d) de lo
particular a lo general. Como criterios para seleccionarlas y diseñarlas, se establecen
los siguientes:
Que sean motivantes y utilicen recursos y métodos variados. A la hora de llevarlas a
cabo, se clasificarán en tres momentos: i) Moderado. A la hora de explicar un
concepto, una actividad, se utilizarán objetos concretos, incluido el propio cuerpo, ii)
Práctica guiada. Se explica la actividad dirigiendo al alumno/a en la realización de la
tarea; y iii) Práctica individual, autónoma del discente, el cual debe realizar la actividad
de manera individual.
En cuanto al desarrollo temporal se diferencia entre:
Actividades de inicio: son actividades previstas para que el individuo descubra lo que
sabe y sea consciente de lo que necesita saber.
Actividades de desarrollo: responden a la aplicación de los objetivos y contenidos
propuestos en cada unidad y la adquisición de las destrezas programadas por parte
del alumno o alumna.
Actividades finales: en las que el niño/a manipula y trabaja los elementos más
representativos de la unidad.
Las actividades propuestas en el aula son divertidas y estimulantes para que el
alumnado aprenda y adquiera las competencias básicas y los objetivos mínimos de la
etapa que le corresponde por su edad. Las principales actividades que se proponen en
el presente plan de intervención en las unidades de Adaptación Lingüística son:
Uso constante de apoyos visuales y auditivos en todas las áreas.
Se da prioridad a que el discente aplique lo aprendido a cosas prácticas y
reales, para hacer que las enseñanzas sean funcionales y mantenidas en el tiempo, ya
que el alumno/a relaciona lo aprendido con el caso real.
Se tienen presentes otros espacios del Centro como salas de juegos, pasillos,
sala de audiovisuales, etc. Para realizar otras actividades lúdicas y destinadas a la
convivencia y a la interrelación entre los sujetos extranjeros y sus familias y los demás
compañeros/as y familiares de estos.
Es necesario dejar tiempo para la realización de otro tipo de actuaciones, en
las que se contemplan las entrevistas y contacto con los padres y madres,
compañeros/as del aula ordinaria, realización de proyectos y grupos de trabajo, etc.
Las actividades más representativas del aula de adaptación lingüística son las
siguientes: i) actividades de expresión oral, ii) actividades comprensión oral, iii)
actividades de comprensión lectora y iv) actividades de expresión escrita.
i) Actividades de expresión oral.
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
87
Contribuyen a desarrollar las destrezas de comunicación real ya que, a pesar de tener
unos objetivos lingüísticos concretos, implican la realización de una tarea o precisan
un resultado. Los alumnos y alumnas colaboran por parejas o en pequeño grupo para
llevar a cabo una actividad que solo se puede realizar utilizando un vocabulario o unas
estructuras predeterminadas. En este sentido, estas actividades son muy
comunicativas y desarrollan las destrezas sociales en las que apoya la expresión oral.
El uso de canciones, rimas y poemas es una forma de motivación que permite al
alumnado producir una secuencia larga en español en lugar de las expresiones
breves, a veces un poco frustrante, que suele emitir un principiante. El uso de
canciones tradicionales con las que los niños y niñas están familiarizados, proporciona
un valioso elemento cultural. Por otro lado, muchas de estas canciones y rimas ayudan
a los niños y niñas extranjeros a aprender vocabulario y predeterminados aspectos
lingüísticos.
Las actividades de role-play dan mayor sentido a la práctica, la actuación y la
comprensión oral de otros alumnos/as durante una actividad de expresión oral. De
esta forma, toda la actividad posee un significado y un propósito. Las dramatizaciones
se preparan para repasar el vocabulario y las estructuras aprendidas en unidades
anteriores o para representarlas ante un público, además de aumentar su motivación y
confianza.
ii) Actividades de comprensión oral.
Estas actividades varían en forma y contenido de acuerdo con la materia y el objetivo
lingüístico, pero todas promueven la participación activa durante la escucha y
enfatizan la comprensión global y la respuesta no verbal y/o verbal.
En estas actividades se pueden utilizar tarjetas para presentar los aspectos
lingüísticos de una manera interesante y dinámica. Los alumnos/as escuchan una
serie de palabras y realizan actividades sencillas, enfatizando la discriminación de
palabras y la memorización de vocabulario.
La   comprensión   oral   de   historias,   cuentos,   noticias…   constituye   una   actividad  
específica que se usa para contextualizar los aspectos lingüísticos de una unidad y
proporcionar la oportunidad de una comprensión oral más amplia.
iii) Actividades de comprensión lectora.
La finalidad de estas actividades es enseñar a los alumnos/as a efectuar la
comprensión global de un texto escrito y prepararles para que tengan seguridad a la
hora de enfrentarse a textos más largos.
Los textos están debidamente graduados al nivel del sujeto y desarrollan y afianzan
las destrezas de lectura básicas que se van adquiriendo. El alumnado ha de estar
familiarizado con el lenguaje que contienen los distintos tipos de texto (diálogos,
revistas, entrevistas, cartas, recetas...), trabajándolo antes de las actividades de
comprensión lectora.
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
88
Al principio los textos tienen solo vocabulario conocido, pero poco a poco, se integra
aquel vocabulario que el sujeto no domine, para así fomentar la búsqueda de aquellas
palabras que no conozca y ampliar su campo léxico.
iv) Actividades de expresión escrita.
Hay una gran variedad de actividades de tipo pasatiempos que contribuyen a
desarrollar la destreza de expresión escrita. Pero hay que tener presente que todas las
actividades han de implicar un reto y un resultado, y han de estar pensadas
conociendo el grado de madurez y las destrezas cognitivas y lingüísticas del individuo.
Las actividades de trabajo personal proporcionan a los alumnos y alumnas la
oportunidad de utilizar los aspectos lingüísticos que se van aprendiendo para expresar
por escrito información sobre ellos mismos, como sus gustos, preferencias, entorno
cercano…
v) Otras actividades.
La intervención de la maestra de ATAL y el Plan de Intervención en este aula pretende
ser un recurso flexible para ofrecer refuerzo y ampliación a al alumnado que lo
requieran, desarrollando destrezas sociales en los niños y niñas, tales como
organización, presentación y cooperación.
Los  juegos  de  mesa,  el  bingo,  el  ahorcado,  las  palabras  cruzadas,  el  domino…  son  
solo algunos ejemplos de las muchas actividades en las que se pueden practicar
varias destrezas de forma lúdica y dinámica.
Las actividades de refuerzo y ampliación ayudan a los discentes a reforzar o
profundizar más en determinados contenidos que se han trabajado anteriormente. En
general, son actividades cortas, adaptadas a diferentes niveles y estilos de
aprendizaje.
Dentro de este apartado, distinguir las conmemoraciones de las fechas señaladas y
que en el Centro también se festejan, como son: Halloween, el Día de los Derechos
del niño, Navidad, Día de la Paz, Carnaval, Día de Andalucía, Día contra el racismo,
Día del libro, Día de Europa, entre otros.
A nivel de Centro, el alumnado extranjero debe estar integrado en los documentos del
Centro, como en el Proyecto Educativo y Proyecto Curricular. Es necesario que en
estos documentos se expliquen las medidas y respuesta a la atención a la diversidad
que se toma desde el colegio.
A nivel de aula, el docente conoce las características del discente inmigrante, además
informarse de las costumbres y hábitos que tiene el sujeto, así podrá comprender y
mejorar las conductas del niño o niña, y será más fácil comunicarse con él.
A nivel individual se proponen actividades en las que el individuo se socialice con sus
compañeros y compañeras del aula ordinaria. Estas actividades fomentan la
tolerancia, el respeto y la comprensión.
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
89
En relación a la comunidad educativa se propone a través de actividades en las que
todos los alumnos y alumnas puedan participar con sus familias y puedan exponer sus
experiencias y vivencias dentro del Centro en el que están escolarizados.
i. Coordinación con otros docentes.
Se lleva a cabo una continua Coordinación con los Equipos de Orientación Educativa y
Psicopedagógica y con los Equipos de Orientación de los que proceden los alumnos y
alumnas de nuevo ingreso para garantizar la continuidad de las respuestas educativas
y conseguir un mejor desarrollo del discente.
Además el docente del aula de ATAL está en constante comunicación con los
docentes del Centro en el que trabaja, en especial con el tutor del menor, ya que
depende de esta comunicación la eficacia y coherencia del proceso de aprendizaje del
niño/a. Para que esta comunicación sea real se pueden utilizar diversos métodos
como las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En este sentido, el
Ministerio de Educación y Ciencia considera que la participación de otros
profesionales a veces ajenos al Centro al que pertenece el niño/a, nunca debe servir
de coartada al tutor para no responsabilizarse ante las necesidades educativas que
puedan plantear algunos alumnos y alumnas. Por ello, la importancia de que todos los
profesionales que intervienen en la educación del individuo muestran responsabilidad
en el proceso educativo del mismo.
Se realiza una diaria colaboración con los tutores del aula ordinaria del alumnado.
Recogiendo toda la información necesaria para que el docente de las unidades de Adaptación
Lingüística pueda realizar la intervención con eficacia, así como el plan de trabajo adecuado
para cada sujeto.
El Centro cuenta con un día a la semana. Se intenta fomentar la coordinación de una
atención del alumnado, no solo por parte de los tutores del alumnado que asisten al aula de
ATAL, sino de todos los compañeros y compañeras docentes del Centro y en especial de la
Dirección del colegio que se implica especialmente en que estos alumnos y alumnas tengan
material necesario, espacios accesibles y señalados, facilitando así la labor de la maestra del
Aula de Adaptación Lingüística.
4. Materiales y recursos del aula.
Para la realización de las actividades se utilizan recursos didácticos variados,
polivalentes y motivantes para el alumnado. De los que se destacan los siguientes:
Recursos ambientales: comprenden desde la conformación flexible y funcional
del espacio en el aula, hasta la utilización de los distintos espacios del Centro
destinados a la educación.
Recursos materiales: como libros de lectura, cartulinas, posters, lápices,
cuadernillos, pizarra, fichas, ordenadores, radio y películas variadas, entre otros.
Material informático: matemáticas con Pipo, aprendo a leer con Pipo, juegos
para el ordenador variados, pictogramas, palabras con dibujos y diferentes direcciones
webs, como por ejemplo:
·www.educalandia.net
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
90
·www.currucucu.com/juegos-interactivos
·http://roble.pntic.mec.es/arum0010/#lengua ·
·www.juntadeandalucia.es/educacion/permanente/materiales/index.php?espanol
· Ciudadanos del mundo.
Recursos personales: docente del Aula Temporal de Adaptación Lingüística,
tutor del aula ordinaria, profesores que interactúan con el discente, familias y
compañeros/as.
Recursos de elaboración propia de la maestra: como juegos de verbos, cartas
de acciones, cartas de vocabulario, material de velcro, entre otros.
Como material complementario se usa el siguiente:
- Amigos, español lengua extranjera, ed. DYLAR.
- Cuadernos de expresión escrita, ed. EDELVIVES.
- Juegos de lectura, ed. EDELVIVES.
- Cuaderno del explorador.
- Zanquilargo, comprensión lectora, ed. VICENS VIVES.
- Cuaderno de escritura, ed. ALGAR.
- Aprendo jugando, ed. COLECTIVO YEDRA.
- Mis primeros días, editado por la JUNTA DE ANDALUCÍA.
- Cuaderno de lengua, ed. EDEBÉ.
- Otras culturas, ed. ANAYA.
- Irene en el Sahara, cuentos del mundo, editado por la CONSEJERIA DE FAMILIA
Y ASUNTOS SOCIALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID.
- La pandilla, curso de español para niños y niñas, ed. EDELSA.
- Adelante, método de español para estudiantes extranjeros de enseñanza
secundaria, editado por la CONSEJERIA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE
ANDALUCÍA.
- Cuaderno de español para alumnos inmigrantes, ed. SGEL.
- Pasacalles, curso de español para niños, ed. SGEL.
- Chicos y chicas, español lengua extranjera, ed. EDELSA.
- El español para todos, ed. GRAFICAS GOYZA.
5. Evaluación y seguimiento de la intervención.
La evaluación dentro de las ATAL no es fácil, ya que la mayoría de los niños y niñas
tienen dificultades con la comunicación y la comprensión del lenguaje. Pero en todos
los casos se debe tener presente dentro del proceso de evaluación tres partes:
- Evaluación inicial: es aquella que proporciona los datos necesarios para
conocer la situación de partida. La prueba que realiza el alumno/a al inicio de curso, se
estructura en 4 ámbitos fundamentales como son comprensión oral, expresión oral,
comprensión lectora y expresión escrita. Esta prueba se adjunta en la carpeta
individual de cada niño/a, pudiéndose consultar cuando se necesite. Además de que la
maestra del aula de Interculturalidad le dará información cada día a los tutores de los
progresos de los alumnos de manera oral.
- Evaluación del proceso de aprendizaje: es una evaluación continua y
sistemática. Se harán registros observables de las variables fundamentales que
intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje del discente, teniendo presente la
evolución del niño/a y sus capacidades y características en relación a las actitudes y a
la comunicación.
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
91
- Evaluación final: se emitirá por escrito al tutor/a cuando se termine cada
trimestre. El objetivo del informe que se realiza es dar la información al tutor o tutora
sobre la programación seguida con el discente.
Es necesario realizar reuniones de coordinación en las que se evalúe la eficacia del
Proyecto de Intervención en el aula. Al final del curso se realiza una memoria en la que
se anotará, no solo la evolución del Plan aquí propuesto, sino también de las
reuniones con los padres y madres, la implicación de los mismos y las reuniones con
los tutores.
El docente del ATAL está en continuo contacto con el tutor del aula ordinaria del
discente. De esta manera, en las horas en las que el sujeto se incorpore a su aula
ordinaria, estará tranquilo y sin sorpresas desagradables. Una vez por trimestre, el
docente del aula de Adaptación Lingüística elabora un Informe Individualizado de cada
alumno/a, para facilitar el intercambio de información sobre el desarrollo de los
aprendizajes de los sujetos con el tutor o la tutora.
Algunos de los criterios de evaluación para determinar el nivel de dominio de las
distintas destrezas comunicativas del castellano son:
- Reconocer y reproducir las pautas básicas de ritmo y entonación en palabras y
oraciones, así como los fonemas característicos del español.
- Utilizar las expresiones de relación social más habituales.
- Participar en conversaciones relativas a actividades habituales, produciendo un
discurso comprensible y adaptado a las características de la situación y a la intención
comunicativa.
- Utilizar distintas estrategias para hacer más efectiva la comunicación.
- Extraer el sentido global y algunas informaciones específicas de textos escritos,
en el caso de que el alumno tenga la lectoescritura adquirida, u orales.
- Ser capaz de predecir algunos significados a través del contexto y de sus
conocimientos socioculturales.
- Leer de forma autónoma y comprensiva textos sencillos o más complejos,
según el nivel de competencia lingüística de cada alumno.
- Escribir y/o redactar con corrección textos escritos u orales atendiendo a
diferentes situaciones comunicativas.
Al acabar el curso, la maestra del ATAL realiza una memoria donde se promueva la
reflexión o autoevaluación de la intervención educativa con los sujetos extranjeros y
los aspectos a mejorar con los mismos.
El profesorado del ATAL elabora una Programación del Aula, que contenga la
actuación individualizada que lleva a cabo con cada uno de los alumnos/as de
incorporación tardía al sistema educativo español. Este docente esta, como ya se ha
mencionado, en continua colaboración con el tutor del aula ordinaria para darle así
más coherencia al proceso de enseñanza-aprendizaje. De la misma manera, es
necesario que el profesional encargado de la orientación incluya los aspectos
fundamentales y las características esenciales del alumnado extranjero dentro del Plan
Anual de Centro.
CEIP San Pedro de Alcántara
Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017
92
En el caso de desplazamiento del alumno, y con la finalidad de mantener la
continuidad de la actuación, el Centro de origen del alumno remitirá al Centro de
destino el Informe Individualizado y una carpeta que el maestro encargado del ATAL
realiza para hacer un seguimiento del niño.
Una de las grandes novedades de la evaluación, determinada a través de la Ley
Orgánica 2/2006 de Educación, de 3 de Mayo (LOE), reafirmada en la Ley Orgánica
8/2013, de 9 de Diciembre, de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y en la Ley de
Educación 17/2007 de Andalucía, de 10 de Diciembre (LEA), es la necesaria
asociación que se debe hacer entre la consecución de los objetivos a través de los
criterios de evaluación planteados y el dominio de las competencias básicas, ya
reflejadas en la Programación.
En el Plan propuesto, los criterios de evaluación se pueden relacionar con una o varias
competencias básicas, pero es el docente el encargado de realizar la relación
definitiva para estandarizar la consecución de dichas competencias.
Como reflexión final es necesario destacar que la superación de los objetivos
planteados en las Unidades Didácticas que se van a trabajar en el aula, suponen la
adquisición o aumento de las competencias básicas trabajadas en las unidades que
conforman la Programación de Aula del Centro de procedencia del niño que asiste al
Aula Temporal de Adaptación Lingüística.
6. COORDINACIÓN DEL EOA
El equipo de orientación y Apoyo establece los siguientes cauces de coordinación:
- Realización de reuniones de ciclo semanales en las que se tratan los siguientes
temas: realización y revisión de listados, aprobación de la programación, orientaciones
sobre   los   alumnos…   Además   una   vez   al   trimestre,   trabajamos   un   tema   concreto  
recabando información y materiales que nos permitan orientar a los tutores sobre las
dificultades que puedan encontrar en las aulas.
- Reunión de PT, AL y orientadora del EOE, una vez al trimestre, en la que se revisan
la evolución de los alumnos con NEE así como las nuevas incorporaciones.
7. EVALUACIÓN DEL EOA.
- Revisión de los modelos de evaluación
-Realización de los documentos anuales.
CEIP San Pedro de Alcántara.
Programación de 2º Ciclo de Educación Infantil. Curso 2015/16
PROGRAMACIÓN DE REFUERZO
EDUCATIVO DE LA ETAPA DE
EDUCACIÓN INFANTIL.
CEIP San Pedro de Alcántara.
CURSO 2016/2017
MAESTRA DE REFUERZO EDUCACTIVO
Grao López, Mª Eugenia
CEIP San Pedro de Alcántara.
Programación de Refuerzo Educativo de Educación Infantil. Curso 2016/17
INDICE.
1. JUSTIFICACIÓN.
2. OBJETIVOS.
3. CONTENIDOS.
4. METODOLOGÍA.
5. AGRUPAMIENTO DE LOS ALUMNOS
6. EVALUACIÓN
CEIP San Pedro de Alcántara.
Programación de Refuerzo Educativo de Educación Infantil. Curso 2016/17
1.JUSTIFICACIÓN
La etapa de Educación Infantil es considerada como un de las más significativas del
alumnado ya que en ella el niño experimenta grandes cambios. El refuerzo educativo surge
de la necesidad de atender a aquel alumnado que requiere una mayor atención, sin
necesidad de unas medidas especiales, ya que presenta dificultades en una o varias de las
áreas por motivos tales como su ritmo de trabajo y aprendizaje, retraso madurativo leve o
dificultades en cuanto a sus niveles de expresión y comprensión.
Una vez finalizadas las evaluaciones iniciales llevadas a cabo por los tutores se ha
determinado que para este curso sean un total de 27 alumnos, en principio, los que reciban
refuerzo educativo. El número de alumnos podrá variar a lo largo del curso en función de los
resultados que se vayan obteniendo cada trimestre.
Las necesidades que presentan estos alumnos son muy variadas, desde problemas
de lenguaje, a nivel de expresión y comprensión (se cuenta con 34 nacionalidades en el
centro lo que en determinados momentos provoca que haya dificultades), problemas en la
adquisición de conceptos lógico-matemáticos, dificultades lecto-escritoras, problemas de
atención y concentración… entre otras.
Por lo tanto, a través del refuerzo educativo se consigue prestar una atención más
individualizada del alumno de manera que pueda obtener un mayor rendimiento.
2. OBJETIVOS
Las capacidades a trabajar en cada una de las aulas estarán determinadas en base
al nivel en el que se esté trabajando, de manera que los objetivos a trabajar, de forma
generalizada y por niveles, son los siguientes:
2.1. NIVEL DE 3 AÑOS
- Adquirir una mayor autonomía en las actividades de la vida cotidiana.
- Adaptarse a las rutinas del aula.
- Desarrollar la capacidad de atención y escucha.
- Fomentar el uso de un vocabulario apropiado a su edad.
- Conocer la funcionalidad del lenguaje oral para expresar sentimientos, ideas,
necesidades…
- Desarrollar habilidades sociales.
- Aplicar el uso de las normas de cortesía (buenos días, adiós, gracias, por favor…).
- Adquirir diversos contenidos lógico-matemáticos y habilidades grafo-motrices.
CEIP San Pedro de Alcántara.
Programación de Refuerzo Educativo de Educación Infantil. Curso 2016/17
2.2. NIVEL DE 4 AÑOS
- Desarrollar la capacidad de atención y escucha.
- Fomentar el uso de un vocabulario apropiado a su edad.
- Conocer la funcionalidad del lenguaje oral para expresar sentimientos, ideas,
necesidades…
- Desarrollar habilidades sociales.
- Aplicar el uso de las normas de cortesía (buenos días, adiós, gracias, por favor…).
- Adquirir diversos contenidos lógico-matemáticos y habilidades grafo-motrices.
2.3 NIVEL DE 5 AÑOS
- Desarrollar la capacidad de atención y escucha.
- Fomentar el uso de un vocabulario apropiado a su edad.
- Conocer la funcionalidad del lenguaje oral para expresar sentimientos, ideas,
necesidades…
- Desarrollar habilidades sociales.
- Aplicar el uso de las normas de cortesía (buenos días, adiós, gracias, por favor…).
- Adquirir diversos contenidos lógico-matemáticos y habilidades grafo-motrices.
- Iniciar al alumnado en las actividades de lecto-escritura.
3. CONTENIDOS
Las diferentes capacidades a desarrollar se llevarán a cabo mediante el trabajo de los
siguientes contenidos: conceptos lógico-matemáticos (números, figuras planas, nociones
espacio-temporales, seriaciones, clasificaciones, agrupamientos…), contenidos
relacionados con la aproximación a la lecto-escritura, habilidades de motricidad fina (pinza
digital, recortado, pegado, picado, rasgado, modelado…), habilidades sociales, autonomía,
normas de cortesía (saludo, despedida, peticiones…), vocabulario (uso correcto y adecuado
a su edad), hábitos saludables de higiene y alimentación…entre otros.
3.1. NIVEL DE 3 AÑOS
- Adquisición de autonomía.
- Aumento de vocabulario.
- Desarrollo de habilidades de concentración y atención.
CEIP San Pedro de Alcántara.
Programación de Refuerzo Educativo de Educación Infantil. Curso 2016/17
- Uso de un lenguaje acorde a su edad y de forma funcional.
- Empleo de habilidades sociales.
- Valoración y uso de las normas de cortesía.
- Adquisición de contenidos relacionados con la lógica-matemática.
- Desarrollo de actividades que implican motricidad fina.
3.2. NIVEL DE 4 AÑOS
- Aumento de vocabulario.
- Desarrollo de habilidades de concentración y atención.
- Uso de un lenguaje acorde a su edad y de forma funcional.
- Empleo de habilidades sociales.
- Valoración y uso de las normas de cortesía.
- Adquisición de contenidos relacionados con la lógica-matemática.
- Desarrollo de actividades que implican el uso de la motricidad fina.
3.3. NIVEL DE 5 AÑOS
- Aumento de vocabulario.
- Desarrollo de habilidades de concentración y atención.
- Uso de un lenguaje acorde a su edad y de forma funcional.
- Empleo de habilidades sociales.
- Valoración y uso de las normas de cortesía.
- Adquisición de contenidos relacionados con la lógica-matemática.
- Desarrollo de actividades que implican el uso de la motricidad fina.
- Iniciación a la lecto-escritura.
4. METODOLOGÍA
La metodología a emplear con este alumnado se centrará en la atención individualizada
o en pequeño grupo, potenciándose así la adquisición de contenidos y habilidades
satisfactoriamente. De una manera lúdica se reforzará al alumno positivamente en cada una
de sus actividades y se emplearán diversos materiales que puedan funcionar como soporte
al aprendizaje, creándose así un vínculo de confianza entre el alumno y la maestra de
refuerzo que permita al niño trabajar de forma motivada en un entorno de calidez y
seguridad. Se trabajarán de forma activa contenidos asociados a la lógica-matemática,
CEIP San Pedro de Alcántara.
Programación de Refuerzo Educativo de Educación Infantil. Curso 2016/17
actividades de asociación, seriación, clasificación, comprensión y expresión oral,
actividades de grafo-motricidad, manipulaciones…entre otras.
Los materiales a emplear serán aquellos de los que disponga la maestra en clase,
tales como bloques lógicos (que permiten hacer clasificaciones, seriaciones, conocer las
propiedades de los objetos, fomentar la atención y la concentración), canciones, puzzles,
plastilina, cuentos… y aquellos que aporte la maestra, tales como Miniarco, para trabajar
diferentes capacidades.
Las actividades que se llevarán a cabo con el alumnado, siempre dentro de su aula, serán
aquellas que indique la maestra tutora, las cuales pueden ser similares a las que trabaje el
resto o diferentes, y a su vez, una vez terminada su tarea se continuarán reforzando otros
aspectos en los que presenta dificultades.
5. AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO
	
La atención al alumnado, tal y como se ha mencionado se hará de forma individualizada o
en pequeño grupo. A través de dos tablas se detallan dos listados del alumnado de 4 y 5
años que, en un principio, van a requerir la atención de la maestra de refuerzo educativo.
CURSO ALUMNOS DIFICULTADES
4 AÑOS A J.G.S.
Y.L.L.
D.G.G.
A.R.
A.O.
Problemas en todos los niveles, atención,
concentración, expresión oral, contenidos lógico
matemáticos y motricidad fina.
4 AÑOS B A.V.G
A.B.
P.M.B.
I.S.S.
M.G.
Problemas de lenguaje y en adquisición de
contenidos.
Problemas en la adquisición de conceptos de
lógica-matemática, atención y motricidad fina.
CEIP San Pedro de Alcántara.
Programación de Refuerzo Educativo de Educación Infantil. Curso 2016/17
4 AÑOS C A.S.C.
C.P.S.
P.G.G.
N.G.A.
E.M.G.
Comprensión, dificultades con el idioma.
Problemas de atención.
Problemas de atención.
Dificultades en comprensión y memoria junto con
una gran inseguridad.
Falta de atención.
CURSO ALUMNOS DIFICULTADES
5 AÑOS A M.J.R.
A.D.R.
R.P.N.
J.H.
I.B.O
Problemas en la adquisición de los contenidos
relacionados con la lógica-matemática y
lectoescritura.
Dificultades de motricidad fina y adquisición de
contenidos.
5 AÑOS B Y.O.
D.P.
J.M.
L.R.
Y.G.
Dificultades en adquisición de contenidos lógico
matemáticos, lecto-escritura y problemas de
atención.
5 AÑOS C L.M.H.
R.M.G.
P.R.G.
Dificultades en la adquisición de contenidos
lógico-matemáticos, lecto-escritura y déficit de
atención.
Déficit de atención severo y problemas con la
lecto-escritura.
CEIP San Pedro de Alcántara.
Programación de Refuerzo Educativo de Educación Infantil. Curso 2016/17
6. EVALUACIÓN
	
La evaluación de este alumnado se hará de forma coordinada con la tutora de cada uno de
los alumnos. Partiremos de la evaluación inicial elaborada por la tutora para saber cuáles
son las dificultades que presenta el alumno para así poder intervenir e ir evaluando sus
progresos de forma continua. A lo largo de los trimestres se irá analizando el grado de
consecución de los objetivos propuestos para así poder elaborar una evaluación final en la
que se determinen cuáles han sido los avances del alumno. Para ello se irá recogiendo
información a través de la observación directa y sistemática, y de un cuaderno diario en el
que se especificará qué se ha trabajado y cómo ha sido el desarrollo de esa actividad.
CEIP San Pedro de Alcántara.
Programación de Refuerzo Educativo de Educación Infantil. Curso 2016/17

Más contenido relacionado

PDF
Programación2ºciclo201617
PDF
Programación3ºciclo201617
PDF
Propuesta Didáctica Ed. Infantil 2016 2017
PDF
Programación1er ciclo 2016 17
PDF
Convocatorias Diplomados
PDF
DOCX
Introducción
PDF
Introducción
Programación2ºciclo201617
Programación3ºciclo201617
Propuesta Didáctica Ed. Infantil 2016 2017
Programación1er ciclo 2016 17
Convocatorias Diplomados
Introducción
Introducción

La actualidad más candente (18)

PDF
Introducción
PDF
Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita
PDF
Implementacion de herramientas didácticas para Fortalecer la lectura y esc...
PDF
Plan de Estudios Educación Básica 2011.
PDF
Presentaciones lomce-primaria. Antonia MArtínez Vallejo. Granada
DOCX
Programa curricular primaria CNEB 2019
PPS
Planificación cambio curricular Educación Media
DOC
Mod aulas-multigrado-isp-ta-tinta-parte1
PDF
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
PDF
Maestro maya
DOC
2 a plantilla de los proyectos
DOC
2 a plantilla de los proyectos
DOC
Programación lengua 2016
PDF
Fichas curriculares 8agosto_pdf
PDF
Maestros audicion y lenguaje 2
DOCX
Plan de lectura
PDF
supuestos al
PPTX
Inglés como estrategia didáctica
Introducción
Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita
Implementacion de herramientas didácticas para Fortalecer la lectura y esc...
Plan de Estudios Educación Básica 2011.
Presentaciones lomce-primaria. Antonia MArtínez Vallejo. Granada
Programa curricular primaria CNEB 2019
Planificación cambio curricular Educación Media
Mod aulas-multigrado-isp-ta-tinta-parte1
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
Maestro maya
2 a plantilla de los proyectos
2 a plantilla de los proyectos
Programación lengua 2016
Fichas curriculares 8agosto_pdf
Maestros audicion y lenguaje 2
Plan de lectura
supuestos al
Inglés como estrategia didáctica
Publicidad

Similar a Programación Orientación 2016 17 (20)

PDF
Plan atencion diversidad definitivo 2012
PDF
Plan De Apoyo Y Refuerzo
PPTX
Aula de apoyo a la integración
PDF
Plan eoep
DOC
Pec con bilingue
DOC
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
PDF
Educación Primaria, Francia-España. Diferencias significativas.
PDF
Taller De CreacióN Para Desarrollar La ComposicióN Musical Y La Creatividad P...
PPT
Acogida familias 2016
PPT
Presentación Equipo 08
ODT
Proyecto Educativo (Fecha aprobación: 30-06-15)
PDF
C.p. j.m.de h. p.e.c.
DOC
Contextualizacion de la_ensenanza
DOC
26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...
PDF
Isabel barrera benitez01
PDF
Pga pdf 19 20
PPTX
Buenas prácticas educativas en atención a la diversidad
PPSX
Tarea x
PDF
Programa de refuerzo
PDF
Programa de apoyo
Plan atencion diversidad definitivo 2012
Plan De Apoyo Y Refuerzo
Aula de apoyo a la integración
Plan eoep
Pec con bilingue
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Educación Primaria, Francia-España. Diferencias significativas.
Taller De CreacióN Para Desarrollar La ComposicióN Musical Y La Creatividad P...
Acogida familias 2016
Presentación Equipo 08
Proyecto Educativo (Fecha aprobación: 30-06-15)
C.p. j.m.de h. p.e.c.
Contextualizacion de la_ensenanza
26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...
Isabel barrera benitez01
Pga pdf 19 20
Buenas prácticas educativas en atención a la diversidad
Tarea x
Programa de refuerzo
Programa de apoyo
Publicidad

Último (20)

PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Metodologías Activas con herramientas IAG
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf

Programación Orientación 2016 17

  • 1. PROGRAMACIÓN ANUAL DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN Actuaciones del Equipo de Orientación y Apoyo Aula de Apoyo a la Integración Aula de Audición y Lenguaje Aula de Refuerzo de Educación Infantil Aula de Refuerzo Educativo de Primer Ciclo Aula de Refuerzo Educativo de Segundo Ciclo Aula de Refuerzo Educativo de Tercer Ciclo Aula de ATAL Actuaciones por el Equipo de Orientación y Apoyo
  • 2. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 2 1. JUSTIFICACIÓN El CEIP San Pedro de Alcántara atiende a los alumnos de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo a través del Equipo de Orientación y Apoyo. Este equipo está formado por las siguientes Aulas Específicas: - La orientadora del E.O:E.: - Aula de Apoyo a la Integración: María Josefa Coronado Alonso. - Aula de Audición y Lenguaje: María de los Ángeles Gil Recio. - Aula de ATAL: Estefanía Marín Sáez. - 2 Aulas de Refuerzo Educativo: María Plaza Ocaña (CAR, 1º ciclo), 2º ciclo Mercedes, Andrés, Judith y Virginia, y 3º ciclo Jose M.A., Jose M., Vanessa, Encarma y Ana Belén. - Refuerzo Educativo Infantil: María Eugenia. Esta organización permite atender a la diversidad del alumnado existente en nuestro centro: alumnos/as extranjeros, alumnos/as con dificultades de aprendizaje, alumnos/as con dificultades en el habla y el lenguaje, alumnos/as que presentan alguna discapacidad y aquellos/as que presentan altas capacidades intelectuales. Es importante, resaltar que este año el Equipo de Orientación es nuevo en todas sus especialidades, excepto en el refuerzo del 1º ciclo, que sigue siendo la misma compañera. Además, de todos los especialistas anteriormente citados, tienen de permanencia en el centro los siguientes días: - Maestra de PT a tiempo completo. - Maestra de AL todos los días excepto el viernes. - Orientadora: dos días a la semana (lunes y martes). - Maestra de refuerzo en educación infantil: todos los días. - Maestra de refuerzo en primaria: todos los días. - Maestra de ATAL: sólo los viernes (un día a la semana). 2. OBJETIVOS DEL EOA Los objetivos del este equipo son los siguientes: a) Alumnado: - Intervenir con el alumnado adscrito a nuestras aulas, estableciendo los programas individualizados y adaptados a las características concretas de los alumnos. - Realizar evaluaciones que aporten información a las evaluaciones psicopedagógicas de los alumnos que aún no se encuentran en el censo. - Realizar seguimientos indirectos de determinados alumnos con retrasos madurativos en educación infantil. Estos consisten en consultas con los tutores acerca de su evolución, intervenciones puntuales de los especialistas como refuerzo positivo, entre otros. b) Profesorado y al Centro: - Orientación en la realización de AC No Significativas de los alumnos del Centro. - Orientaciones al profesorado sobre pautas de intervención con los alumnos con NEAE. - Orientación en los materiales a utilizar, páginas webs y tipos de actividades que pueden favorecer un desarrollo óptimo de sus capacidades. - Colaboración con el Ciclo de Educación Infantil en el período de adaptación de los alumnos/as de 3 años durante las dos primeras semanas, estableciendo un calendario entre los miembros del EOA. - Inclusión de todas las medidas de atención a la diversidad que se ponen en marcha desde el EOA en los documentos del Centro.
  • 3. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 3 c) Familias: - Ofrecer a las familias pautas de actuación concretas (lenguaje,   habla,…)   que   se   pueden trabajar en casa para complementar el trabajo realizado desde el Centro. - Participar en aquellas reuniones con tutores y padres en las que sea necesario aportar alguna información específica. d) EOA - Mejorar la coordinación entre todos los miembros de este equipo de manera que la atención específica sea lo más completa y realista posible. - Coordinación entre las aulas que compartan alumnos favoreciendo un línea de trabajo común. -Dinamizar la atención de la diversidad en el Centro. -Realizar, previa petición del profesorado, información concreta sobre algún aspecto (Programas  de  estimulación  del  Lenguaje,  AC  No  significativa,…). -Continuar con la aportación de información a nuestra página web. -Coordinación entre el refuerzo Educativo de 1º y 2º Ciclo compartiendo un nº de alumnos dada la mayor continuidad de la maestra de primer ciclo para asegurar una continuidad en el refuerzo de parte del alumnado de 3º con mayor dificultad en su aprendizaje, independientemente de las bajas que haya que cubrir. Además de la coordinación en sus objetivos a trabajar para no superponer las actuaciones. En el presente curso escolar reciben cualquier tipo de atención específica 193 alumnos del Centro. El desglose es el siguiente: - Alumnado de (PT y AL): 22 de PT y de AL 16 - Alumnado de Refuerzo Educativo ciclo 1º: 41 - Alumnado de Refuerzo Educativo 2º y 3º ciclo: 65 - ATAL: 22 -Alumnado de Refuerzo de Infantil: 27 3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL - Instrucciones del 22 de junio de 2015, de la Dirección General de Participación y Equidad, por las que se establece el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa. - LEA 17/ 2007 y el D. 428/2008 por el que se establece la ordenación y el currículo de educación infantil en la comunidad autónoma de Andalucía. - LOMCE y el D. 97/ 2015 de 3 de marzo por el que se establece la ordenación y el currículo de la Ed. Primaria en la comunidad autónoma de Andalucía. - Orden del 20 de agosto de 2010 por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado. 4. COMPETENCIAS CLAVE Atendiendo al artículo 6 de Decreto 97/2015, de 3 de marzo, las competencias   claves   se   definen   como   “una   combinación   de   habilidades,   prácticas,   conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes
  • 4. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 4 sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz”.   Se   contemplan,   pues,   como   conocimiento   en   la   práctica,   un   conocimiento   adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales. Todas ellas se tienen en cuenta a la hora de elaborar las programaciones de las diferentes aulas del EOA. Se contemplan 7 competencias clave: a) Comunicación lingüística. b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. c) Competencia digital. d) Aprender a aprender. e) Competencias sociales y cívicas. f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor 5. PROGRAMACIONES DE LAS DIFERENTES AULAS DEL EOA. 5.1. PROGRAMACIÓN DEL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN El   C.E.I.P.   “San   Pedro   de   Alcántara”,   dispone   de   un   Aula   de   Apoyo a la Integración para la atención de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales escolarizados en dicho centro. El Aula de Apoyo a la Integración se concibe como un aula abierta que dará cabida a todo el alumnado que presenten o que puedan presentar a lo largo del curso Necesidades Educativas Especiales. La modalidad de escolarización de los alumnos de NEE es la B que combina el Aula Ordinaria y apoyo, en períodos de tiempo variable, en AAI. En Ed. Infantil el apoyo se realiza dentro de su aula ordinaria mientras que en Ed. Primaria se realiza en pequeño grupo en el Aula de Apoyo a la Integración. Una de las premisas fundamentales para realizar el horario de Integración es no situar las horas en aquellas áreas más integradoras como Educación Física, Educación Artística, Religión, inglés o Música. Y para aquellos alumnos/as que puedan continuar la dinámica de su aula se procurará que asistan en Lengua y Matemáticas. Características del alumnado y sus NEE. Se atenderá a aquellos alumnos que presentan dificultades derivadas de alguna discapacidad, bien motivadas por una historia de aprendizaje desajustada o para  aplicarles  un  programa  específico  (de  TDAH,  HHSS,…).  Por  tanto,  el  alumnado   que este curso escolar compone el AAI es el siguiente: Educación Infantil 3 años 5 años -2 alumnos: Trastorno grave del desarrollo del lenguaje. Primer ciclo 1º - 1 alumno: trastorno grave del desarrollo del lenguaje
  • 5. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 5 2º -1 alumna: Trastorno del espectro autista. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado. - 2 alumnos: dificultades de aprendizaje por retraso en el lenguaje. - 1 alumno: dificultades de aprendizaje derivadas de TDAH Segundo ciclo 3º - 1 alumno: dificultades de aprendizaje derivadas del TDAH. - 1 alumno: dificultad de aprendizaje por capacidad intelectual límite. - 1 alumno: Trastorno del comportamiento perturbador no especificado. Trastornos graves del desarrollo del lenguaje. 4º - 1 alumna: Dificultades de aprendizaje de la escritura- disortografía. - 1 alumno: TDAH. Tipo combinado. Otros trastornos mentales. - 1 alumno: TDAH. Tipo combinado. - 1 alumna: Dificultades de aprendizaje por capacidad intelectual límite. -2 alumnos: Trastorno del espectro autista. Síndrome de Asperger. Tercer ciclo 5º 6º - 1 alumno: NEE derivadas por TDAH. Predominio del déficit de atención. - 1 alumna: dificultades de aprendizaje por retraso en el lenguaje. - 1 alumna: dificultades de aprendizaje derivadas por el TDAH. - 1 alumna: Dificultades de aprendizaje. Dificultades específicas en el aprendizaje de la lectura o dislexia. - 1 alumno: TDAH. Predominio del déficit de atención. - 1 alumna: dificultades de aprendizaje derivadas de TDAH. TOTAL: 22 alumnos/as - Actualmente se está evaluando al siguiente alumnado: 1 alumna y 1 alumno de 4 años, 2 alumnos y 1 alumna de 5 años, 1 alumno de 1º y 1 alumno de segundo. Las NEE que de forma general presentan los alumnos del AAI son las siguientes: Lenguaje Oral Problemas de articulación y vocalización. Vocabulario reducido y limitado. Lectura Dificultades en la lectura comprensiva, siendo silábica y vacilante. Errores como omisiones, sustituciones, adiciones,.. Dificultades en la lectura de oraciones complejas. Deficiencias en el ritmo y entonación en la lectura. Escritura Caligrafía irregular. Postura incorrecta. Carencias en la linealidad y en los trazos. Dificultades en el copiado produciéndose errores.
  • 6. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 6 Uso incorrecto de la reglas de puntuación además de las ortográficas. Deficiencias en la construcción de un texto sencillo. Dificultades de Psicomotricidad fina y gruesa. Código Matemático Dificultades en la realización de las operaciones básicas. Deficiencias en la resolución de pequeños problemas matemáticos. Refuerzo de la numeración. Dificultades en el uso y manejo de unidades de medida básicas. Otras dificultades Problemas de percepción auditiva y visual. Problemas de concentración, atención y memoria. Dificultades relacionadas con su autoestima. Dificultades en las habilidades sociales. Dificultades en establecimiento de relaciones interpersonales adecuadas. Objetivos y contenidos. El trabajo que se pretende realizar durante el presente curso escolar se encamina hacia la consecución de determinadas finalidades que, de forma general, deben alcanzar todos/as los/as alumnos/as que asisten: -Propiciar el máximo desarrollo de sus capacidades intelectuales, sociales y comunicativas de cada alumno/a permitiendo su posterior aplicación en su grupo de referencia. -Facilitar la adquisición de unos hábitos de autonomía e independencia necesarias para sus relaciones sociales y su vida diaria. -Potenciar la existencia de un clima de aprendizaje adecuado que permita el desarrollo de la comunicación dentro de sus posibilidades. -Reforzar a los alumnos/as con dificultades en las Áreas Instrumentales. -Diseñar, de forma conjunta, las Adaptaciones Curriculares Significativas y No Significativas. En principio, no se precisa de la realización de una adaptación curricular significativa durante este curso. Programa de Refuerzo de la Áreas Instrumentales. Los Objetivos Específicos que se pretenden conseguir se exponen a continuación: Comunicación y Lenguaje Reforzar el uso del Lenguaje Oral, tanto a nivel expresivo como comprensivo, en distintas situaciones de intercambio social. Prevenir posibles dificultades comunicativas que puedan existir. Desarrollar el Lenguaje como medio de comunicación tanto de forma oral como escrita. Lectura y Escritura Adquirir una lectoescritura eficaz, a nivel comprensivo como expresivo, que les permita una integración socioeducativa adecuada. Prevenir posibles deficiencias que pueden surgir en el acceso o desarrollo de este código. Potenciar una lectoescritura con un adecuado ritmo y fluidez. Desarrollar los conceptos lógico-matemáticos necesarios para la
  • 7. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 7 Conceptos lógico- matemáticos resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana. Favorecer el desarrollo de la realización adecuada de las operaciones básicas. Conocer las principales unidades de medida que permita una integración social adecuada. Programa de Autonomía en la vida diaria. Con este programa se pretende potenciar al máximo su desarrollo emocional y afectivo contando como objetivos fundamentales: Favorecer el establecimiento de una relación profesor-alumno que permita un máximo desarrollo de las capacidades del alumno. Adquisición de hábitos de conducta y comportamiento que le permita establecer relaciones interpersonales de calidad con sus iguales. Favorecer el desarrollo de una autoimagen y autoestima adecuada. Aprender a anudarse los zapatos. Conocer el manejo del reloj. Conocer, manejar y utilizar las monedas (euros, céntimos). Contenidos Los contenidos que se trabajarán a lo largo del curso se determinarán en función del Nivel de Competencia Curricular que cada alumno/a presente. La mayoría de los alumnos/as con Necesidades Educativas Especiales de este Centro se encuentra en un nivel comprendido entre el 1º y 2º Ciclo de Educación Primaria. Metodología La intervención educativa con alumnos/as de necesidades educativas especiales precisa de una metodología adaptada a las características del grupo respondiendo de esta forma al principio de igualdad en el derecho a recibir una educación de calidad. La consecución de este derecho precisa de una actuación multidisciplinar, una adecuación de los objetivos a alcanzar y una atención continuada que refuerce los aprendizajes alcanzados. Por lo tanto, en el Aula de Apoyo a la Integración se basará en los siguientes principios psicopedagógicos: - Partir del nivel de desarrollo del alumno/a. - Asegurar la construcción de aprendizajes significativos. - Posibilitar que los alumnos/as realicen aprendizajes significativos por sí mismos. - Modificar los esquemas de conocimiento que el alumno posee. - Propiciar la actividad-interactividad del alumno. Es importante y necesario establecer una progresión adecuada en el logro de los diferentes objetivos, según los niveles de los alumnos/as, proporcionando un aprendizaje globalizado además del dominio de las áreas instrumentales. Para ello, será fundamental una adecuada selección de los materiales de trabajo así como una adaptación al nivel de la clase y del alumno/a en particular.
  • 8. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 8 Todos los trabajos del aula y, en especial, aquellos que están relacionados con las áreas de Lengua y Matemáticas, deben partir de las propias experiencias y vivencias de los alumnos/as. Se fomentará el interés por la lectura que es uno de los objetivos que el alumno/a debe adquirir ya que gracias a ello, el alumno/a aumenta su vocabulario además mejora su capacidad de expresión. En este Aula se trabajará con distintos tipos de agrupamientos. En Educación Infantil se realiza la inclusión cuando es posible, para favorecer la adaptación a las rutinas del aula, mejorar sus hábitos y normas así como favorecer su desarrollo social. En Educación Primaria se trabaja en pequeños grupos de 2, 3 ó 4 alumnos dependiendo de las características del alumnado. También, cuando es necesario y posible, de manera individual. La selección de las estrategias de intervención con el alumnado con Necesidades Educativas Especiales dependerá de las características intelectuales, sociales, afectivas y motoras del alumno/A. Se pueden destacar el mando directo, el aprendizaje  guiado,  el  aprendizaje  por  descubrimiento,  la  asignación  de  tareas,…   Toda actividad debe estar basada en la motivación y el juego como medios más eficaces para alcanzar una actitud positiva frente a las tareas. Algunas pautas metodológicas concretas dependiendo de las NEE de mis alumnos son: Síndrome Asperger - Realización de un horario visual a modo de agenda que favorezca la anticipación de las tareas a realizar. - Realización de viñetas o pequeños carteles para aclarar las normas o situaciones imprevistas. - Refuerzo de actividades sobre la Teoría de la Mente. - Potenciación  de  la  “elección  de  actividades  o  juegos”. Trastorno del Lenguaje/ Retraso madurativo - Fomento de la participación del alumnado en las rutinas de su aula ordinaria. -Fomento de su autoestima relacionada directamente con su capacidad para realizar un buen trabajo. -Vivenciación de las actividades relacionadas con los conceptos básicos. Educación Primaria Retraso evolutivo grave o profundo (1º) - Ampliación de la pauta con la que debe trabajar. -Utilización de adaptadores en los utensilios escolares. Dificultades específicas en aprendizaje de la lectura o dislexia - Adaptación en sus materiales: presentación clara, sencilla y concreta. - Utilización de un sistema de refuerzos, siendo el fundamental el refuerzo positivo. TDAH - Realización de un mayor número de actividades orales. - Actividades escritas sencillas y breves, intercalando con un sistema de refuerzo que variará en función de los intereses y gustos del alumno. - Realización de material adaptado de los contenidos de su AO: explicaciones, esquemas, actividades complementarias,.. Discapacidad intelectual - Presentación de las actividades con un formato similar (unir  con  flecha,  completar,…)  de  manera  que  se  
  • 9. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 9 leve/ moderada consiga la mayor independencia en la realización de las tareas. - Selección de contenidos encaminados a conseguir la autonomía en su vida diaria. Dislexia -Realización de actividades de lateralidad y conciencia espacio-temporal, ejercicios de atención y trabajo con las letras en las que existe alguna omisión o sustitución. -Actividades divertidas: atención, juegos con la Matriz de las letras. En resumen, la metodología será activa, participativa, flexible y adaptada a las características y necesidades concretas del alumno en cada situación. Temporalización La temporalización será flexible debido a que el desarrollo de objetivos, contenidos y actividades que se llevarán a cabo están en función de las Necesidades Educativas Especiales del alumnado. Por lo tanto, habrá alumnos/as que consigan los objetivos planteados en un tiempo concreto mientras que otros alumnos/as precisen de un período más largo para alcanzar los objetivos propuestos para él. Recursos materiales y didácticos del AAI. Lectoescritura Cartillas de lectura 1, 2, 3 y cuadernos Letrilandia. Cartillas de lectura y cuadernos, editorial SM. “Ven  a  Leer”  nº  1,  2,  3. “Cuentos  para  hablar”. Libros de texto, cuadernos de trabajo de Lengua, 1º Ciclo: PUPI, Santillana. Cuadernos Aljibe: Lecturas comprensivas del 1º al 12º. Vocabulario: 1º. Gramática: 2º y 3º. Cuadernos de Vacaciones Santillana 1º, 2º. Materiales manipulativos para la lectura de palabras. Lottos  fonéticos,  secuencias  temporales,…. Lottos de imágenes para el fomento del vocabulario. Matemáticas Libros de textos Santillana, SM, La Galera (1º a 4º) Colección de operaciones básicas y resolución de problemas. Ed. Bruño. Material manipulativo para el trabajo de u,d,c y
  • 10. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 10 concepto de nº. Monedas y fichas de compra-venta. Lotos de imágenes para el trabajo de conceptos básicos Materiales específicos -Métodos específicos de lectura. -Discriminación perceptiva. Relaciones espaciales. Secuencia Temporal. 3 Infantil y Seguimiento. Ed. ICCE. -Esquema corporal. Diferenciación izquierda-derecha. Coordinación visomanual nº 4 Infantil. -La Conquista de las Palabras 1, 2 y 3: para alumnos con alteraciones de la lectoescritura. - Lecturas comprensivas de GEU. -Cuentos de apoyo a la lectura y escritura. Primer ciclo. Editorial Vinces Vives. - Leo con Alex 1, 2, 3: para el alumnado que se inicie en la lectoescritura. Material informático y páginas webs Juegos: Colección  de  PIPO  (inglés,  español,…) Colección música clásica (cuentos y cds de audio) Aprende a leer con PIPO Juego de Letras Matemáticas con PIPO La magia de las letras, y muchos más. Páginas de referencia para elaboración de materiales: Aulapt En la escuela caben todos: blog Orientación Andújar. Tu aula de PT Evaluación Criterios de evaluación. Utiliza el Lenguaje Oral, tanto a nivel expresivo como
  • 11. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 11 Comunicación y Lenguaje comprensivo, en distintas situaciones de intercambio social. Utiliza gestos, dibujos o sonidos que aumenten sus posibilidades comunicativas. Desarrolla el Lenguaje como medio de comunicación tanto de forma oral como escrita. Lectura y Escritura Conoce, lee y escribe sílabas y palabras. Lee palabras, frases y textos de forma expresiva y comprensiva. Realiza pequeñas composiciones de palabras, frases o textos. Aprende contenidos relacionados con el área de Lengua (Vocabulario, gramática). Conceptos lógico- matemáticos Utiliza los conceptos lógico-matemáticos necesarios para la resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana. Realiza las operaciones básicas y comprende su sentido. Conoce las principales unidades de medida que permita una integración social adecuada. Autonomía de la vida diaria Adquiere hábitos de conducta y comportamiento que le permita establecer relaciones interpersonales de calidad con sus iguales. Tiene una autoimagen y autoestima adecuada. Aprende a anudarse los zapatos. Conoce el manejo del reloj. Conoce, maneja y utiliza las monedas (euros, céntimos). Resuelve situaciones de compra-venta, con o sin calculadora. + Cuándo y Cómo evaluar. La evaluación se lleva a cabo durante todo el proceso de Enseñanza- Aprendizaje del alumno/a, diferenciándose los siguientes momentos: a) Evaluación Inicial: gracias a esta evaluación se determinará el Nivel de Competencia Curricular, el estilo de aprendizaje y el nivel de relación social del alumno/a. Esta información determinará los conocimientos previos que posee el alumno en relación al área de Lengua y Matemáticas que posibilitará el establecimiento de objetivos más realistas que se trabajarán durante el curso. Esta evaluación se ha llevado a cabo durante los primeros quince días de curso, en sesiones individuales y en pequeño grupo. b) Evaluación Formativa: esta evaluación se llevará a cabo durante el desarrollo de este proyecto, permitiendo con ella reorientar la intervención en el momento que sea
  • 12. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 12 preciso. A través de la observación directa y sistemática, del diario y hojas de evaluaciones se podrá determinar la consecución o no de los objetivos planteados. c) Evaluación Final o Sumativa: Por último, con esta evaluación se determinarán si los alumno/as han conseguido los objetivos y contenidos propuestos. Las técnicas de evaluación utilizadas es la observación de los logros y avances, el análisis de sus trabajos, y realizaciones de pequeñas pruebas sencillas. Esta información se plasma en un informe de valoración trimestral que se entrega tanto a las familias como se integran en su expediente. Los modelos de informes trimestrales de varios niveles se adjuntan como Anexo I “Modelos  evaluación  del  EOA”. Horario del Aula Una vez elaborado el horario, se comunica por escrito a los tutores la asistencia de sus alumnos al AAI. Esta planificación está sujeta a modificaciones en función de los grupos así como de la inclusión de algún alumno a lo largo del curso escolar. AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 1º S. 6º primaria C V.6º primaria C L. 6º primaria A M. A. 1º primaria M. A. 1º primaria S. 6º primaria C V.6º primaria C L. 6º primaria A M. A. 1º primaria 2º C. 3º primaria C S. 4º primaria B N.5º primaria B C. 3º primaria C S. 4º primaria B P. 4º primaria A I. 4º primaria B A. 3º primaria A J. 4º primaria C Y.2ºprimaria A Ad. 2º primaria C Al. 2º primaria C 3º J.4ºprimaria C P. 4º primaria B M. 2º primaria B Y.2ºprimaria A Ad. 2º primaria C Al. 2º primaria C L. 5º primaria C N. 5º primaria B Y.2ºprimaria A Ad. 2º primaria C Al. 2º primaria C C. 3º primaria C S. 4º primaria B 4º P. 4º primaria A I. 4º primaria B M. 2º primaria B Y.2ºprimaria A Ad. 2º primaria C C. 3º primaria C A. 3º primaria A D. 3º primaria B A. 3º primaria A RECREO 5º M. 1º primero C R. 3 años R. 3 años Y. 5 años Y. 5 años 6º Coordinación Igualdad/Coordinación Orientación L. 5º primaria C N. 5º primaria B S. 4º primaria B M. 1º primero C L. 5º primaria C C. 5º primaria A
  • 13. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 13 Adaptaciones Curriculares Significativas Según las Instrucciones de 22 de junio de 2015 las ACS suponen modificaciones en la programación didáctica que afectarán a la consecución de los objetivos y criterios de evaluación en el área/materia/módulo adaptado. De esta forma, pueden implicar la eliminación y/o modificación de objetivos y criterios de evaluación en el área/materia/módulo adaptado. Estas adaptaciones se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias clave. Estas adaptaciones requerirán que el informe de evaluación psicopedagógica del alumno o alumna recoja la propuesta de aplicación de esta medida. En aquellos casos en los que el citado informe no recoja la propuesta de esta medida será necesaria la revisión del mismo. El alumno o alumna será evaluado en el área/materia/módulo adaptado de acuerdo con los objetivos y criterios de evaluación establecidos en su ACS. Las decisiones sobre la promoción del alumnado se realizarán de acuerdo con los criterios de promoción establecidos en su ACS según el grado de adquisición de las competencias clave, teniendo como referente los objetivos y criterios de evaluación fijados en la misma. Además, dichas decisiones sobre la promoción tendrán en cuenta otros aspectos como: posibilidad de permanencia en la etapa, edad, grado de integración socioeducativa, etc. Estas adaptaciones van dirigidas al alumno o alumna con NEE de las etapas de educación primaria, educación secundaria obligatoria y módulos de aprendizaje permanente de la formación profesional básica/programas específicos de formación profesional básica que: •   Presenta   un   desfase   curricular   superior   a   dos   cursos   en   el   área/materia/módulo   objeto de adaptación, entre el nivel de competencia curricular alcanzado y el curso en que se encuentra escolarizado. •  Presenta  limitaciones  funcionales  derivadas de discapacidad física o sensorial, que imposibilitan la adquisición de los objetivos y criterios de evaluación en determinadas áreas o materias no instrumentales. El responsable de la elaboración de las ACS será el profesorado especialista en educación especial, con la colaboración del profesorado del área/ materia/módulo encargado de impartirla y contará con el asesoramiento de los equipos o departamentos de orientación. Adaptaciones Curriculares no significativas Según las Instrucciones de 22 de junio de 2015las ACNS suponen modificaciones en la propuesta pedagógica o programación didáctica, del ámbito/área/materia/módulo objeto de adaptación, en la organización, temporalización y presentación de los contenidos, en los aspectos metodológicos (modificaciones en métodos, técnicas y estrategias de enseñanza- aprendizaje y las actividades y tareas programadas, y en los agrupamientos del alumnado dentro del aula), así como en los procedimientos e instrumentos de evaluación. Estas adaptaciones requerirán que el informe de evaluación psicopedagógica del alumno o alumna recoja la propuesta de aplicación de esta medida. Estas adaptaciones no afectarán a la consecución de las competencias clave, objetivos y criterios de evaluación de la propuesta pedagógica o programación didáctica correspondiente del ámbito/área/materia/módulo objeto de adaptación. Las decisiones sobre promoción y titulación del alumnado con ACNS
  • 14. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 14 tendrán como referente los criterios de promoción y de titulación establecidos en el Proyecto Educativo del centro. Estas adaptaciones van dirigidas al alumno o alumna con NEAE que presenta un desfase en relación con la programación, del ámbito/área/materia/módulo objeto de adaptación, del grupo en que se encuentra escolarizado: •  En  el  2º  ciclo  de  educación infantil, un desfase en el ritmo de aprendizaje y desarrollo que implique una atención más personalizada por parte del tutor o tutora. •  En  educación  primaria,  un  desfase  curricular  de  al  menos  un  curso  en  el  área   objeto de adaptación entre el nivel de competencia curricular alcanzado y el curso en que se encuentra escolarizado. La elaboración de las ACNS será coordinada por el tutor o tutora que será el responsable de cumplimentar todos los apartados del documento, salvo el apartado de propuesta curricular, que será cumplimentado por el profesorado del ámbito/área/materia/módulo que se vaya a adaptar Programas específicos Según las Instrucciones de 22 de junio de 2015los programas específicos (PE) son el conjunto de actuaciones que se planifican con el objetivo de favorecer el desarrollo mediante la estimulación de procesos implicados en el aprendizaje (percepción, atención, memoria, inteligencia, metacognición, estimulación y/o reeducación del lenguaje y la comunicación, conciencia fonológica, autonomía personal y habilidades adaptativas,habilidades sociales, gestión de las emociones, autocontrol, autoconcepto y autoestima, etc.) que faciliten la adquisición de las distintas competencias clave. Estos programas requerirán que el informe de evaluación psicopedagógica del alumno o alumna recoja la propuesta de aplicación de esta medida. El responsable de la elaboración y aplicación de los PE será el profesorado especialista en educación especial (PT/ AL), con la colaboración del equipo docente y el asesoramiento del equipo o departamento de orientación. Durante el presente curso escolar, se revisarán y actualizarán las ACS, ACNS y los PE de los alumnos que asisten al aula de apoyo a la integración. Programación Individual Anual del alumnado del Aula de Apoyo a la Integración Nombre Curso Número de sesiones Diagnóstico Y. G. A. cinco años B 2 Trastorno grave del desarrollo del lenguaje Aspectos a trabajar: - Prerrequisitos: atención, percepción y memoria: Miniarco, memory, juegos de ordenador… - Lateralidad - Orientación  visoespacial:  juegos,  puzzles… - Autonomía:  vestido,  aseo,  comida…
  • 15. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 15 - Psicomotricidad fina: uso de la tijera, seguimiento de punteado, punzón, coloreado,  plastilina,  vestir  y  desvestir  muñecos… - Psicomotricidad gruesa: subida y bajada de escaleras (alternando), saltar con los pies  juntos,  reflejos  primitivos… - Lengua: Expresión oral: láminas de estimulación del lenguaje oral, lotos de vocabulario Comprensión  oral:  seguimiento  de  órdenes,  aprendizaje  de  normas… Aumento del vocabulario. Discriminación auditiva Longitud media de la frase (LME) Gramática y sintaxis correcta HHSS: demanda de ayuda y ayuda, contacto ocular, saludo y despedida, compresión reglas del juego, iniciativa social, alternancia de turnos, participación  en  juego  grupal,… - Matemáticas: Conceptos básicos Seriaciones siguiendo un criterio, dos y tres. Razonamiento lógico-matemático:  juegos  deductivos… Nombre Curso Número de sesiones Diagnóstico M.C.M 1º primaria C 5 Trastorno grave del desarrollo del lenguaje Aspectos a trabajar: - Prerrequisitos: atención, percepción y memoria: Miniarco, memory, juegos de ordenador… - Orientación  visoespacial:  juegos,  puzzles… - Autonomía:  vestido,  aseo,  comida… - Psicomotricidad fina: uso de la tijera, seguimiento de punteado, punzón, coloreado, plastilina, vestir y  desvestir  muñecos… - Psicomotricidad gruesa: subida y bajada de escaleras, saltar con los pies juntos, a la  pata  coja,  reflejos  primitivos… - Lengua: Expresión oral: láminas de estimulación del lenguaje oral, lotos de vocabulario Comprensión oral: seguimiento de órdenes cada vez más complejas, normas,… Aumento del vocabulario. Secuencias temporales Conciencia fonológica Preescritura Inicio en la lecto-escritura Escritura de su nombre y de las vocales Lectura de vocales Longitud media de la frase (LME) Gramática y sintaxis correcta
  • 16. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 16 HHSS: demanda de ayuda y ayuda, saludo y despedida, hacer pequeños recados, compresión reglas del juego, iniciativa social, alternancia de turnos,  participación  en  juego  grupal,… - Matemáticas: Conceptos básicos Seriaciones siguiendo varios criterios Cálculo: sumas y restas manipulativas Numeración del 1 al 50: correspondencia número- cantidad, grafía, series progresivas  y  regresivas… Razonamiento lógico-matemático:  juegos  deductivos… Nombre Curso Número de sesiones Diagnóstico A. C. 1º primaria A 3 Trastorno del desarrollo del lenguaje Aspectos a trabajar: - Prerrequisitos:  atención  y  percepción:  Miniarco,  juegos  de  ordenador… - Autonomía: vestido, aseo, comida, colgar/descolgar mochila - Psicomotricidad fina: uso de la tijera, seguimiento de punteado, punzón, coloreado,  plastilina,  vestir  y  desvestir  muñecos… - Lengua: Expresión oral: láminas de estimulación del lenguaje oral, lotos de vocabulario, explicación de lo que ha hecho a otra persona estableciendo contacto  ocular… Comprensión oral: seguimiento de órdenes cada vez más complejas, normas,… Aumento del vocabulario. Conciencia fonológica Preescritura. Inicio de la lecto-escritura. Gramática y sintaxis correcta: concordancia de pronombres y determinantes HHSS: demanda de ayuda y ayuda, contacto ocular, expresiones faciales, identificación de emociones, saludo y despedida, hacer pequeños recados, compresión reglas del juego, iniciativa social, alternancia de turnos, participación  en  juego  grupal,… - Matemáticas: Razonamiento lógico-matemático: juegos  deductivos… Numeración: números del 1 al 50. Operaciones básicas: sumas y restas sin llevadas. Nombre Curso Número de sesiones Diagnóstico M.M.B. 2ºB 2 Trastorno generalizado del desarrollo no especificado Aspectos a trabajar:
  • 17. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 17 - Prerrequisitos: atención, percepción, concentración: Miniarco, juegos de ordenador… - Orientación visoespacial - Uso correcto del cuaderno - Psicomotricidad fina: control grafomotriz - Lengua: Pragmática del lenguaje o Emociones propias y ajenas o Normas básicas de cortesía o Conocer y usar frases hechas básicas o Identificar dobles sentidos o Conocer y comprender chistes o Identificar y reaccionar ante una broma o Diferenciar una broma de una burla o Identificar adivinanzas o Role-playing o Expresar con gestos o Tª de la mente - Habilidades sociales básicas y de mayor complejidad mental o Tener en cuenta los sentimientos de los demás o Saludar y despedir en función del contexto y persona o Hacer un cumplido y felicitar al ganador o Pedir ayuda y ayudar o Saber compartir o Seguir instrucciones o Convencer a los demás o Desarrollar asertividad o Autocontrol de la conducta o Empatizar o Mantener una conversación Nombre Curso Número de sesiones Diagnóstico A.R. 2ºC 4 Dificultades de aprendizaje por retraso en el lenguaje. Aspectos a trabajar: - Prerrequisitos: atención, percepción y memoria: Miniarco, memory, juegos de ordenador… - Psicomotricidad fina: caligrafía, control óculo manual - Lengua: Expresión oral: láminas de estimulación del lenguaje oral, lotos de vocabulario Comprensión oral: seguimiento de órdenes cada vez más complejas, normas,… Aumento del vocabulario. Secuencias temporales Conciencia fonológica Lectura comprensiva de frases Escritura de frases dada una palabra
  • 18. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 18 Dictados y copias con los fonemas estudiados Longitud media de la frase (LME) Gramática y sintaxis correcta HHSS: demanda de ayuda y ayuda, hacer pequeños recados, compresión reglas  del  juego,  participación  en  juego  grupal,… - Matemáticas: Conceptos básicos Seriaciones siguiendo un criterio Cálculo: sumas y restas sin llevadas Resolución de problemas sencillos Valor posicional de la cifra: decenas y unidades Numeración del 1 al 50: correspondencia número- cantidad, grafía, series progresivas  y  regresivas… Clasificación de números según diferentes criterios: mayor que, menor que, igual Razonamiento lógico-matemático:  juegos  deductivos… Nombre Curso Número de sesiones Diagnóstico C.B.G. 3ºC 4 Dificultades de aprendizaje por capacidad intelectual límite Aspectos a trabajar: - Prerrequisitos: atención, percepción y memoria: Miniarco, memory, juegos de ordenador… - Psicomotricidad  fina:  caligrafía,  control  óculo  manual,  lazada,… - Psicomotricidad gruesa - Orientación visoespacial: juegos, puzzles - Esquema corporal - Lengua: Expresión oral: láminas de estimulación del lenguaje oral, lotos de vocabulario Comprensión oral: seguimiento de órdenes cada vez más complejas, normas,… Aumento del vocabulario. Secuencias temporales Conciencia fonológica Lectura comprensiva de pequeños párrafos Escritura de frases dada una palabra Composiciones de pequeñas narraciones y descripciones Dictados y copias Longitud media de la frase (LME) Ortografía, gramática y sintaxis correcta - Matemáticas: Cálculo: sumas y restas con llevadas y multiplicaciones de una cifra. Resolución de problemas Valor posicional de la cifra: decenas, centenas y unidades. Unidades de Millar.
  • 19. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 19 Numeración del 1 al 9999: lectura y escritura de números, series progresivas  y  regresivas… Clasificación de números según diferentes criterios: mayor que, menor que, igual Razonamiento lógico-matemático:  juegos  deductivos… Nombre Curso Número de sesiones Diagnóstico D.C.O 3ºB 1 Trastorno de Conducta Aspectos a trabajar: - Prerrequisitos: atención, percepción y memoria: Miniarco, memory, juegos de ordenador… - Autocontrol y respeto a las normas - Psicomotricidad fina: caligrafía, control óculo manual, dirección del trazo - Lengua: Expresión oral: láminas de estimulación del lenguaje oral, lotos de vocabulario Comprensión oral: seguimiento de órdenes cada vez más complejas, normas,… Aumento del vocabulario. Secuencias temporales Conciencia fonológica Lectura comprensiva de pequeños párrafos Escritura de frases dada una o dos palabras Composiciones de pequeñas narraciones y descripciones Dictados y copias Longitud media de la frase (LME) Ortografía, gramática y sintaxis correcta - Matemáticas: Resolución de problemas sencillos Razonamiento lógico-matemático:  juegos  deductivos… Nombre Curso Número de sesiones Diagnóstico S.R.P. 4ºB 4 Dificultades de aprendizaje por capacidad intellectual límite. Aspectos a trabajar: - Prerrequisitos: atención, percepción y memoria: Miniarco, memory, juegos de ordenador… - Psicomotricidad fina: caligrafía, control óculo manual - Orientación visoespacial: juegos, puzzles - Lengua: Expresión oral: láminas de estimulación del lenguaje oral, lotos de vocabulario
  • 20. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 20 Comprensión oral: seguimiento de órdenes cada vez más complejas, normas,… Aumento del vocabulario. Secuencias temporales Conciencia fonológica Lectura comprensiva de pequeños párrafos Escritura de frases dada una palabra Composiciones de pequeñas narraciones y descripciones Dictados y copias Longitud media de la frase (LME) Ortografía, gramática y sintaxis correcta - Matemáticas: Cálculo: sumas y restas con llevadas, tablas de multiplicar y multiplicación Resolución de problemas Valor posicional de la cifra Números de hasta 5 cifras: lectura y escritura de números, series progresivas  y  regresivas… Clasificación de números según diferentes criterios: mayor que, menor que, igual Razonamiento lógico-matemático:  juegos  deductivos… Nombre Curso Número de sesiones Diagnóstico P.S.D 4ºB 1 TEA. Síndrome de Asperger Aspectos a trabajar: - Desarrollar la pragmática del lenguaje en todas sus dimensiones: o Identificar emociones propias y ajenas o Favorecer normas básicas de cortesía o Conocer y usar frases hechas básicas o Identificar dobles sentidos o Conocer y comprender chistes o Identificar y reaccionar ante una broma o Diferenciar una broma de una burla o Identificar adivinanzas o Expresar con gestos o Role-playing o Tª de la mente - Desarrollar habilidades sociales básicas y de mayor complejidad mental o Tener en cuenta los sentimientos de los demás o Saludar y despedir en función del contexto y persona o Hacer un cumplido y felicitar al ganador o Pedir ayuda y ayudar o Saber compartir o Seguir instrucciones o Convencer a los demás o Desarrollar asertividad o Autocontrolar la conducta o Empatizar
  • 21. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 21 o Mantener una conversación o Alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades de comunicación e interacción social. Nombre Curso Número de sesiones Diagnóstico J.R.S 4ºC 2 TEA. Síndrome de Asperger Aspectos a trabajar: - Desarrollar la pragmática del lenguaje en todas sus dimensiones: o Identificar emociones propias y ajenas o Favorecer normas básicas de cortesía o Conocer y usar frases hechas básicas o Identificar dobles sentidos o Conocer y comprender chistes o Identificar y reaccionar ante una broma o Diferenciar una broma de una burla o Identificar adivinanzas o Expresar con gestos o Role-playing o Tª de la mente - Desarrollar habilidades sociales básicas y de mayor complejidad mental o Tener en cuenta los sentimientos de los demás o Saludar y despedir en función del contexto y persona o Hacer un cumplido y felicitar al ganador o Pedir ayuda y ayudar o Saber compartir o Seguir instrucciones o Convencer a los demás o Desarrollar asertividad o Autocontrolar la conducta o Empatizar o Mantener una conversación o Alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades de comunicación e interacción social Nombre Curso Número de sesiones Diagnóstico 4ºB Aspectos a trabajar: - Prerrequisitos: atención, percepción y memoria: Miniarco, memory, juegos de ordenador… - Lengua: Aumento del vocabulario. Conciencia  semántica:  clasificaciones,  campos  semánticos…
  • 22. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 22 Lectura comprensiva: localiza la idea principal, realiza resúmenes Escritura de textos respetando las normas gramaticales y ortográficas: narraciones,  descripciones… Dictados y copias HHSS: resolución de conflictos - Matemáticas: Cálculo de las cuatro operaciones básicas (sumas, restas, multiplicaciones y divisiones) Resolución de problemas Valor posicional de la cifra Números de hasta 7 cifras: lectura y escritura de números, series progresivas  y  regresivas… Clasificación de números según diferentes criterios: mayor que, menor que, igual Razonamiento lógico-matemático:  juegos  deductivos… Medidas y tiempo Nombre Curso Número de sesiones Diagnóstico L.Y. 5ºC 3 Dificultades de aprendizaje por retraso en el lenguaje. Aspectos a trabajar: - Prerrequisitos: atención, percepción y memoria: Miniarco, memory, juegos de ordenador… - Orientación visoespacial: juegos, puzzles - Lengua: Expresión oral: láminas de estimulación del lenguaje oral, lotos de vocabulario, explicar hechos que le han sucedido, saber hacer preguntas para  obtener  información… Comprensión oral: seguimiento de órdenes cada vez más complejas, normas,… Aumento del vocabulario. Secuencias temporales Conciencia semántica Lectura comprensiva de pequeños textos Escritura de frases dada una palabra Composiciones de pequeñas narraciones y descripciones Dictados y copias Longitud media de la frase (LME) Ortografía, gramática y sintaxis correcta - Matemáticas: Cálculo de las cuatro operaciones básicas Resolución de problemas Valor posicional de la cifra Números de hasta 5 cifras: lectura y escritura de números, series progresivas  y  regresivas…
  • 23. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 23 Clasificación de números según diferentes criterios: mayor que, menor que, igual Razonamiento lógico-matemático:  juegos  deductivos… Nombre Curso Número de sesiones Diagnóstico I.G.R 4ºB 2 TDAH. Síndrome de Tourette Aspectos a trabajar: - Enseñar técnicas de autocontrol - Prerrequisitos: atención, percepción y memoria - Autoinstrucciones - Técnicas de estudio: subrayado de palabras clave, búsqueda de la información relevante, realización de mapas conceptuales o resúmenes - Potenciar el pensamiento reflexivo: observación, clasificación, ordenamiento, descubrir relaciones - Reducir la impulsividad cognitiva y conductual - Controlar las emociones - Fomentar el razonamiento: razonamiento espacial, razonamiento verbal, resolución  de  problemas,  relaciones  entre  palabras… - Mejorar la comprensión del lenguaje: estructura del lenguaje, leer para entender - Desarrollar estrategias en la resolución de problemas Nombre Curso Número de sesiones Diagnóstico P.L.M 4ºA 2 TDAH: Predominio deficit de atención. Aspectos a trabajar: - Enseñar técnicas de autocontrol - Prerrequisitos: atención, percepción y memoria - Autoinstrucciones - Técnicas de estudio: subrayado de palabras clave, búsqueda de la información relevante, realización de mapas conceptuales o resúmenes - Potenciar el pensamiento reflexivo: observación, clasificación, ordenamiento, descubrir relaciones - Fomentar el razonamiento: razonamiento espacial, razonamiento verbal, resolución  de  problemas,  relaciones  entre  palabras… - Mejorar la comprensión del lenguaje: estructura del lenguaje, leer para entender - Desarrollar estrategias en la resolución de problemas. - Expresión escrita: composiciones de textos, descripciones de imágenes. Nombre Curso Número de sesiones Diagnóstico
  • 24. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 24 N.M.P 5ºA 3 TDAH. Predominio deficit de atención Aspectos a trabajar: - Enseñar técnicas de autocontrol y resolución de conflictos - Prerrequisitos: atención, percepción y memoria - Autoinstrucciones - Técnicas de estudio: subrayado de palabras clave, búsqueda de la información relevante, realización de mapas conceptuales o resúmenes - Potenciar el pensamiento reflexivo: observación, clasificación, ordenamiento, descubrir relaciones - Fomentar el razonamiento: razonamiento espacial, razonamiento verbal, resolución  de  problemas,  relaciones  entre  palabras… - Mejorar la comprensión del lenguaje: estructura del lenguaje, leer para entender - Cálculo - Razonamiento lógico-matemático - Desarrollar estrategias en la resolución de problemas - Numeración - Operaciones básicas Nombre Curso Número de sesiones Diagnóstico L.H 6ºA 2 Dificultades de aprendizaje:dislexia Aspectos a trabajar: - Prerrequisitos: atención, percepción y memoria: Miniarco, memory, juegos de ordenador… - Orientación  visoespacial:  juegos,  copia  de  dibujos  en  cuadrículas… - Lengua: Expresión oral adecuada a su nivel Comprensión  oral:  seguimiento  de  órdenes  complejas,  normas,… Aumento del vocabulario. Secuencias temporales Conciencia semántica: clasificaciones, campos semánticos Lectura comprensiva: localiza la idea principal, resúmenes Escritura de frases dada una o varias palabras Composiciones de pequeñas narraciones y descripciones Dictados y copias. Ortografía, gramática y sintaxis correcta - Matemáticas: Cálculo de las cuatro operaciones básicas Resolución de problemas Valor posicional de la cifra Números de hasta 7 cifras: lectura y escritura de números, series progresivas  y  regresivas… Clasificación de números según diferentes criterios: mayor que, menor que, igual Razonamiento lógico-matemático:  juegos  deductivos… Medidas y tiempo
  • 25. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 25 Nombre Curso Número de sesiones Diagnóstico S.A.C 6ºC 2 TDAH Aspectos a trabajar: - Enseñar técnicas de autocontrol - Prerrequisitos: atención, percepción y memoria - Autoinstrucciones - Técnicas de estudio: subrayado de palabras clave, búsqueda de la información relevante, realización de mapas conceptuales o resúmenes - Potenciar el pensamiento reflexivo: observación, clasificación, ordenamiento, descubrir relaciones - Reducir la impulsividad cognitiva y conductual - Controlar las emociones - Fomentar el razonamiento: razonamiento espacial, razonamiento verbal, resolución  de  problemas,  relaciones  entre  palabras… - Mejorar la comprensión del lenguaje: estructura del lenguaje, leer para entender - Desarrollar estrategias en la resolución de problemas - Estructurar el pensamiento. Nombre Curso Número de sesiones Diagnóstico V.P.G 6ºC 2 Dificultades de aprendizaje derivadas de TDAH Aspectos a trabajar: - Enseñar técnicas de autocontrol - Prerrequisitos: atención, percepción y memoria - Autoinstrucciones - Técnicas de estudio: subrayado de palabras clave, búsqueda de la información relevante, realización de mapas conceptuales o resúmenes - Potenciar el pensamiento reflexivo: observación, clasificación, ordenamiento, descubrir relaciones - Reducir la impulsividad cognitiva y conductual - Controlar las emociones - Fomentar el razonamiento: razonamiento espacial, razonamiento verbal, resolución  de  problemas,  relaciones  entre  palabras… - Mejorar la comprensión del lenguaje: estructura del lenguaje, leer para entender - Desarrollar estrategias en la resolución de problemas - Estructurar el pensamiento Nombre Curso Número de sesiones Diagnóstico A.F.R 2ºC 3 Dificultades de aprendizaje derivadas del TDAH Aspectos a trabajar:
  • 26. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 26 - Enseñar técnicas de autocontrol - Prerrequisitos: atención, percepción y memoria - Autoinstrucciones - Potenciar el pensamiento reflexivo: observación, clasificación, ordenamiento, descubrir relaciones - Reducir la impulsividad cognitiva y conductual - Controlar las emociones - Fomentar el razonamiento: razonamiento espacial, razonamiento verbal, resolución  de  problemas,  relaciones  entre  palabras… - Mejorar la comprensión del lenguaje: estructura del lenguaje, leer para entender - Desarrollar estrategias en la resolución de problemas - Conciencia Fonológica - Comprensión y expresión escrita: composiciones, dictados, copiados, resúmenes etc… Nombre Curso Número de sesiones Diagnóstico Y.V.G 2ºA 4 Dificultades de aprendizaje por retraso en el lenguaje Aspectos a trabajar: - Prerrequisitos: atención, percepción y memoria: Miniarco, memory, juegos de ordenador… - Lengua: Expresión oral: láminas de estimulación del lenguaje oral, lotos de vocabulario,  explicar  hechos  que  le  han  sucedido,… Conciencia Fonológica: Comprensión  oral:  seguimiento  de  órdenes  complejas,  normas,… Aumento del vocabulario. Conciencia  semántica:  clasificaciones,  campos  semánticos… Lectura comprensiva: localiza la idea principal, realiza resúmenes, responde  a  las  preguntas  sobre  un  texto… Escritura de textos respetando las normas gramaticales y ortográficas: narraciones,  descripciones… Dictados y copias Rimas, adivinanzas, trabalenguas, canciones. - Matemáticas: Resolución de problemas Razonamiento lógico-matemático Operaciones básicas: sumas y restas con llevadas. Numeración hasta el 999. Nombre Curso Número de sesiones Diagnóstico C.B.F 5ºA 2 TDAH predominio del deficit de
  • 27. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 27 atención Aspectos a trabajar: - Prerrequisitos: atención, percepción y memoria: Miniarco, memory, juegos de ordenador… - Enseñar técnicas de autocontrol - Prerrequisitos: atención, percepción y memoria - Autoinstrucciones - Técnicas de estudio: subrayado de palabras clave, búsqueda de la información relevante, realización de mapas conceptuales o resúmenes - Potenciar el pensamiento reflexivo: observación, clasificación, ordenamiento, descubrir relaciones - Reducir la impulsividad cognitiva y conductual - Controlar las emociones - Fomentar el razonamiento: razonamiento espacial, razonamiento verbal, resolución de problemas, relaciones entre  palabras… - Mejorar la comprensión del lenguaje: estructura del lenguaje, leer para entender - Desarrollar estrategias en la resolución de problemas - Lengua: Expresión oral: láminas de estimulación del lenguaje oral, lotos de vocabulario, explicar hechos que le  han  sucedido,… Comprensión  oral:  seguimiento  de  órdenes  complejas,  normas,… Aumento del vocabulario. Conciencia  semántica:  clasificaciones,  campos  semánticos… Lectura comprensiva: localiza la idea principal, realiza resúmenes, responde a las preguntas sobre  un  texto… Escritura de textos respetando las normas gramaticales y ortográficas: narraciones,  descripciones… - Matemáticas: Estrategias para la resolución de problemas matemáticos. Nombre Curso Número de sesiones Diagnóstico R.B.P 3 años 2 Trastornos graves del desarrollo del lenguaje. Aspectos a trabajar: - Prerrequisitos: atención, percepción y memoria: Miniarco, memory, juegos de ordenador… - Lateralidad - Orientación  visoespacial:  juegos,  puzzles… - Autonomía:  vestido,  aseo,  comida… - Psicomotricidad fina: uso de la tijera, seguimiento de punteado, punzón, coloreado,  plastilina,  vestir  y  desvestir  muñecos… - Psicomotricidad gruesa: subida y bajada de escaleras (alternando), saltar con los pies  juntos,  reflejos  primitivos… - Lengua: Expresión oral: láminas de estimulación del lenguaje oral, lotos de vocabulario Comprensión  oral:  seguimiento  de  órdenes,  aprendizaje  de  normas…
  • 28. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 28 Aumento del vocabulario. Discriminación auditiva Longitud media de la frase (LME) Gramática y sintaxis correcta HHSS: demanda de ayuda y ayuda, contacto ocular, saludo y despedida, compresión reglas del juego, iniciativa social, alternancia de turnos, participación  en  juego  grupal,… - Matemáticas: Conceptos básicos Seriaciones siguiendo un criterio. Razonamiento lógico-matemático: juegos deductivos… Nombre Curso Número de sesiones Diagnóstico A.S. 3º A 3 Dificultades de aprendizaje derivadas del TDAH Aspectos a trabajar: - Prerrequisitos: atención, percepción y memoria - Autoinstrucciones - Técnicas de estudio: subrayado de palabras clave, búsqueda de la información relevante, realización de mapas conceptuales o resúmenes - Potenciar el pensamiento reflexivo: observación, clasificación, ordenamiento, descubrir relaciones - Reducir la impulsividad cognitiva y conductual - Controlar las emociones - Fomentar el razonamiento: razonamiento espacial, razonamiento verbal, resolución  de  problemas,  relaciones  entre  palabras… - Mejorar la comprensión del lenguaje: estructura del lenguaje, leer para entender - Desarrollar estrategias en la resolución de problemas - Lengua: Expresión oral: láminas de estimulación del lenguaje oral, lotos de vocabulario,  explicar  hechos  que  le  han  sucedido,… Comprensión  oral:  seguimiento  de  órdenes  complejas,  normas,… Aumento del vocabulario. Conciencia semántica: clasificaciones, campos semánticos… Lectura comprensiva: localiza la idea principal, realiza resúmenes, responde  a  las  preguntas  sobre  un  texto… Escritura de textos respetando las normas gramaticales y ortográficas: narraciones,  descripciones… - Matemáticas: Estrategias para la resolución de problemas matemáticos. Actividades Extraescolares y Complementarias La participación de la maestra de PT en las actividades extraescolares y complementarias se determinará atendiendo a los siguientes criterios:
  • 29. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 29 -En educación Infantil, se recomienda en aquellas actividades que se desarrollan en un entorno abierto y sin monitores asignados. - En educación primaria, se recomienda con aquellos alumnos/as que precisen una especial atención en las salidas. En ambas situaciones el tutor/a deberá solicitar la participación de la maestra de PT. 5.2. PROGRAMACIÓN AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE JUSTIFICACIÓN Teniendo en cuenta la importancia del lenguaje como medio de comunicación y representación, (estrechamente vinculado al conocimiento y pensamiento) que nos ayuda a regular nuestra propia conducta y la ajena; desde el aula de A.L se intentará rehabilitar el lenguaje y el habla cuando sufran perturbaciones, alteraciones o trastornos para que no impidan la comunicación y expresión de ideas y sentimientos. El trabajo que voy a describir a continuación es un plan de apoyo, un conjunto de actuaciones dirigidas a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje que trata de servir de ayuda para todos los implicados en la acción educativa del centro, más concretamente, en el ámbito de la comunicación y el lenguaje. 1. OBJETIVOS GENERALES: 1.1.- Objetivos respecto al centro y el aula: - Favorecer el proceso de integración escolar del alumnado con dificultades de comunicación. - Detección temprana del alumnado con posibles dificultades y/o retraso en el lenguaje, presenten o no discapacidad. - Valorar las necesidades educativas de los alumnos/as relacionadas con la comunicación y el lenguaje. - Elaboración de informes de evaluación y Plan de trabajo individualizados. - Establecer con los alumnos/as sesiones de trabajo individuales y grupales que favorezcan la interacción oral. - Colaborar en las reflexiones sobre los aspectos lingüísticos del currículo escolar y en la elaboración y desarrollo de programas relacionados con la comunicación y el lenguaje (P.C., Programaciones del ciclo/aula y adaptaciones curriculares). - Asesorar al profesorado en la programación de actividades para la prevención y el tratamiento de dificultades en el área del lenguaje. - Proporcionar orientaciones y material de apoyo a los tutores y profesores de apoyo.
  • 30. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 30 - Colaborar y/o realizar adaptaciones curriculares. - Realizar las coordinaciones oportunas con los componentes del E.O.E, tutores, profesores de apoyo y el equipo educativo del centro, etc., para el seguimiento de los alumnos y evaluaciones correspondientes, así como para informar y dar pautas a las familias. 1.2.- Objetivos respecto al alumno: Objetivos de comunicación: - Despertar en el alumno/a una auténtica necesidad de comunicación. - Estimular pautas de conducta (imitación y atención a estímulos auditivos y verbales). - Desarrollar en el alumno/a las habilidades necesarias que propicien el desarrollo de la comunicación oral, estableciendo niveles de producción vocal espontánea y voluntaria para crear y mantener relaciones sociales. - Establecer producciones orales en situaciones funcionales diversas. - Favorecer el desarrollo de las capacidades comprensivas y expresivas. Objetivos lingüísticos: - Determinar el nivel de desarrollo lingüístico del alumno/a. - Conseguir un correcto desarrollo fonológico. - Corregir las anomalías o retrasos. - Reeducar los distintos problemas de capacidad fonética-fonológica. - Establecer y desarrollar progresivamente los conceptos semánticos. - Adquirir y utilizar los aspectos morfosintácticos básicos. - Estimular el lenguaje oral en alumnos/as de Educación Infantil, mediante sesiones de pequeño grupo. Objetivos Sociolingüísticos: - Compensar  los  déficits  lingüísticos  (deprivación  sociocultural,  inmadurez…). - Prevenir posibles problemas relacionados con: a.- Retrasos simples del habla. b.-Dislalias evolutivas. c.-Discapacidad auditiva.
  • 31. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 31 - Propiciar la consecución de un vocabulario comprensivo y expresivo, adecuado a la edad cronológica del alumno/a. - Favorecer la expresión – comprensión del idioma español en los alumnos de otras nacionalidades. Objetivos en la lectoescritura: - Favorecer y propiciar los prerrequisitos necesarios para la adquisición de la lectoescritura. - Prevenir las dificultades de aprendizaje en el proceso lectoescritor. 1.3.- Objetivos respecto a la familia: - Asesorar a los padres/madres proporcionando las orientaciones precisas. - Fomentar actitudes participativas de los padres/madres en el proceso educativo de sus hijos/as. - Garantizar un conocimiento real y positivo de las posibilidades de sus hijos/as. - Favorecer la relación y el contacto estableciendo reuniones periódicas. 2.- OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS. Los objetivos que se plantean en las sesiones en el aula de Audición y Lenguaje, contribuyen de manera directa y clara a la consecución de la COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÚÍSTICA, especialmente al BLOQUE Nº 1: Escuchar, Hablar, Conversar. Aunque con parte del alumnado también se trabaja el BLOQUE Nº 2: Comunicación escrita. De manera indirecta, se van a trabajar también las otras competencias clave: competencia matemática y competencias básicas en ciencias y tecnología, competencia digital, aprender a aprender, competencias sociales y cívicas, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 2.1.- Programación de sesiones de estimulación y/o comunicación del lenguaje oral y rehabilitación de dislalias y retrasos fonológicos. BLOQUE Nº 1: ESCUCHAR, HABLAR, CONVERSAR Las sesiones de estimulación del lenguaje oral persiguen el enriquecimiento del vocabulario de algunos alumnos/as de Educación Infantil, que por diversas causas (inmadurez, falta de estimulación u otras) presentan un lenguaje muy inmaduro y desfasado con su edad a nivel fonológico, léxico-semántico y sintáctico. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA BLOQUE Nº 1: ESCUCHAR, HABLAR, CONVERSAR OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACIÓN
  • 32. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 32 Ampliar el vocabulario básico (expresivo y comprensivo). Centros de interés del aula ordinaria: El colegio. La familia. La casa. Los animales Los  colores…… Es capaz de reconocer, identificar y nombrar objetos, personas y animales de uso cotidiano. Tomar conciencia de la funcionalidad del lenguaje. Saludos cordiales Despedidas Agradecimientos Peticiones Utiliza el lenguaje oral para manifestar sus estados de ánimo, deseos y establecimiento de conversaciones. Mejorar los intercambios comunicativos entre iguales y con los adultos. Conocimiento y uso de los elementos y estructuras gramaticales. (Coherencia semántica y morfosintáctica) Pictogramas Trenes sintácticos: S+V/S+V+CD/S+V+CD+CC Concordancia artículo y nombre Concordancia género y número. El adjetivo Canciones Poesías Trabalenguas y Retahílas Es capaz de elaborar frases con una palabra dada. Es capaz de ampliar una frase dada. Memoriza y repite canciones, poesías y trabalenguas sencillos. Producción de textos orales coherentes y cohesionados en el marco de las distintas funciones de comunicación. Expresión de ideas. Vocabulario. Sentido Global del texto Descripción Se expresa oralmente de forma adecuada utilizando un orden correcto. Es capaz de describir objetos, personas, animales, cosas y situaciones vividas. Dotar a los órganos fonoarticulatorios de mayor agilidad y tono. Relajación Respiración y soplo Praxias. Discriminación auditiva Articulación. Lenguaje espontáneo Relajación Respiración y soplo Praxias. Discriminación auditiva Articulación. Es capaz de realizar de manera desinhibida las praxias frente al espejo. Mejorar la coordinación fonorespiratoria Controla la intensidad de soplo con distintos materiales ( velas, bolitas de seda, molinillos, silbatos). Identificar y discriminar sonidos ambientales. Es capaz de reconocer e identificar de forma clara sonidos cotidianos.
  • 33. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 33 Lenguaje espontáneo Vivenciar la articulación de los fonemas, sinfones, sílabas y palabras. Relajación Respiración y soplo Praxias. Discriminación auditiva Articulación. Lenguaje espontáneo Es capaz de reproducir ente el espejo las distintas posiciones de los fonemas y sinfones trabajados. Discriminar auditivamente los fonemas, sílabas y palabras. Identifica fonemas o sinfones trabajados en distintas palabras y posiciones. Articular correctamente fonemas, sílabas y palabras. Es capaz de elaborar palabras y frases sencillas de manera correcta. Automatizar y generalizar los fonemas, sinfones y palabras aprendidas al lenguaje espontáneo. Utiliza en su lenguaje espontáneo y de manera continua los fonemas, sinfones y palabras aprendidas. 2.2.- Programación de sesiones para la rehabilitación de trastornos en la lectura y la escritura. BLOQUE Nº 2: LEER Y ESCRIBIR A través de estas sesiones se pretende conseguir la competencia lingüística en su campo de Lenguaje escrito puesto de manifiesto en los siguientes indicadores: - Leer de forma expresiva y comprensiva textos diversos, extrayendo la información general y específica de acuerdo con una finalidad previa. - Escribir de forma adecuada, coherente y correcta diversos tipos de textos, con finalidades variadas, relacionados con los intereses de alumnado y su interacción con el entorno. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA BLOQUE Nº 2: LEER OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACIÓN Identificar, interpretar y oralizar las convenciones gráficas del español. Psicomotricidad y fluidez. Abecedario Composición fonética Expresividad fonética Reconoce y utiliza correctamente el abecedario.
  • 34. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 34 Reconocer y utilizar correctamente las normas de ortografía natural y arbitraria. Convenciones ortográficas. Signos de puntuación: El punto, la coma,.. Signos de entonación: interrogación, admiración, exclamación. Discrimina e identifica adecuadamente los distintos grafemas asociados a un mismo fonema. Conoce y usa correctamente las reglas de ortografía. Utiliza y respeta los signos de puntuación y entonación Conseguir una lectura fluida, con óptima entonación. Psicomotricidad y fluidez. Abecedario Composición fonética Expresividad fonética Es capaz de leer de forma fluida cualquier tipo de texto. Responde correctamente a las cuestiones Desarrollar una lectura comprensiva de cualquier texto Lectura literal. Lectura crítica Responde correctamente a preguntas planteadas sobre un texto leído. Introducirse en los elementos básicos de la literatura Cuentos, trabalenguas Adivinanzas. Poesías Es capaz de reconocer e identificar distintos cuentos. Memoriza y recita trabalenguas y poesías sencillas. Es capaz de repetir y memorizar trabalenguas. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA BLOQUE Nº 2: ESCRIBIR OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACIÓN Vocales. Consonantes
  • 35. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 35 Elaborar palabras y frases sencillas teniendo en cuenta las normas básicas de ortografía y composición Sílabas trabadas, mixtas e inversas. El punto. Reglas de ortografía ( adecuadas al nivel) Nombre común y propio Concordancia artículo- sustantivo. Concordancia adjetivo- sustantivo. Diminutivos, aumentativos. Familia de palabras. Es capaz de elaborar palabras y frases sencillas con palabras dadas utilizando una adecuada ortografía. Es capaz de elaborar textos correctos ortográficamente al dictado. Elaborar textos sencillo con vocabulario variado y expresión de ideas de manera ordenada. Tamaño y forma de la letra. Forma de coger el lápiz Ligamento y unión de letras. Márgenes de un texto. Presentación. Es capaz de explicar de manera escrita, textos sencillos expresando ideas o sentimientos de manera ordenada y razonada, con una presentación adecuada. Conocer las clases de palabras así como los elementos básicos de una oración Letra, sílaba, palabra El género y el número Diminutivos y aumentativos. Artículos, Sustantivos, verbos, adjetivos calificativos. Sinónimos y antónimos Es capaz de identificar los distintos componentes de una oración. Realiza ejercicio de concordancia de género y número. Es capaz de relacionar palabras sinónimas y contrarias. De manera indirecta, en algunas sesiones se van a trabajar también las siguientes competencias: COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA Cuando en las sesiones se realizan actividades cooperativas y grupales se consigue: Que el alumno participe en las sesiones grupales aportando su trabajo, opinión y esfuerzo. A través del ámbito pragmático del lenguaje, el niño/a dispondrá de una herramienta social que le permite interactuar mejor. Aprende a respetar y utilizar normas de comunicación
  • 36. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 36 Prestar atención, escuchar a los demás. Pedir, respetar el turno y el tiempo de intervención. Se aprenden normas de cortesía. Se trabajan formas de disculpar o pedir las cosas. Se favorece la comunicación del alumno/a con el mundo. COMPETENCIA DIGITAL Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Cuando la metodología elegida sea el ordenador: Se adquieren capacidades de utilización de estos recursos. Se pretende que el alumno/a haga un uso crítico de las nuevas tecnologías Alcanzar autonomía en la búsqueda de información y utilización del ordenador como herramienta de trabajo. COMPETENCIA MATEMÁTICA Se trabajará esta competencia en la estimulación del vocabulario, siempre que trabajemos conceptos de espacio y tiempo, que ayudan al alumno/a a organizar su pensamiento y expresarse con mayor precisión. COMPETENCIA DE AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL El progreso en la adquisión de la competencia lingüística contribuye al desarrollo de esta competencia a través de: Se contribuye al autoconcepto y desarrollo de la autoestima del niño/a. Con cada esfuerzo y cada logro, mejora la visión de él mismo y de sus capacidades. Revisará sus propios trabajos, extrae conclusiones y valora sus posibilidades de mejora. Adecua sus trabajos a sus capacidades COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER Entendida como la capacidad de autoevaluación del alumno/a, en la que revisa su trabajo y aprende a aceptar los errores con el fin de mejorar los resultados. Se valorarán de forma consciente las propias capacidades. Se despertará en el alumno/a el interés por seguir aprendiendo y perseverando. Adquirir responsabilidades y compromisos personales COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA Se trabajará esta competencia a través de las actividades como: Lectura de cuentos, audición de canciones, músicas, memorización  de  retahílas,  refranes,  poesías,…. Realización de creaciones artísticas propias y experiencias artísticas compartidas. Desarrollo y puesta en funcionamiento de la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse mediante códigos artísticos.
  • 37. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 37 3.- METODOLOGÍA Se procurará llevar a cabo una metodología que siga los principios fundamentales del aprendizaje significativo, tratando que sea individualizada, personalizada y activa, teniendo en cuenta las características individuales de cada alumno/a, mostradas en la evaluación inicial. En el desarrollo de las intervenciones se tendrá siempre presente la utilización de MATERIAL MANIPULATIVO, dentro de un contexto LÚDICO, combinando el modelo estructuralista (organización prevista por la maestra de AL) y funcional (respecto a las iniciativas del niño), con control de posibles distracciones y facilitando el aprendizaje por DESCUBRIMIENTO. 3.1.- Aspectos básicos de la intervención con los alumnos/as: A) MOTIVACIÓN ANTE LA TAREA: Se propiciará un ambiente donde el alumno/a se sienta seguro, aumentando su autoestima y favoreciendo su actitud frente al trabajo. Por lo que: - Se plantearán actividades adecuadas a las competencias del alumno/a. - Los ejercicios serán secuenciados en grados progresivos de dificultad y atendiendo a los avances que se sucedan. - Se ofrecerán instrucciones sencillas, evitando ambigüedades. - Se proporcionarán las ayudas necesarias para la realización de las distintas tareas y ejercicios. - Se ofrecerán refuerzos positivos. - Se utilizarán como motivadores las nuevas tecnologías, tales como el ordenador. - Plantear actividades cercanas a la vida real del alumno/a. B) MEDIACIÓN EN EL APRENDIZAJE: Dependiendo de las necesidades de cada alumno/a proporcionaremos directrices y apoyos facilitadores para el desarrollo y adquisición de las destrezas lingüísticas a nivel oral y/o escrito. Para  la  rehabilitación  del  lenguaje  oral  se  emplearán  estrategias  como  “la  espera   estructurada, la enseñanza incidental, correcciones directas o indirectas, el modelado, etc.” Para la rehabilitación del lenguaje escrito utilizaremos una metodología más global y analítica. En cuanto al espacio, se organizará en zonas de trabajo, dependiendo de la actividad a realizar: rincón de praxias – Ordenador – Mesa de trabajo – pizarra.
  • 38. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 38 Siguiendo lo anteriormente expuesto, se elaborarán una serie de PROGRAMAS ESPECÍFICOS, que den respuesta a las NEAE que presente el alumno/a, con los siguientes puntos según su necesidad: o Entrenamiento Auditivo: 1. Detección y discriminación. 2. Discriminación e identificación. 3. Identificación y reconocimiento. 4. Reconocimiento y comprensión. o Percepción auditiva de ruidos y sonidos. o Percepción y memoria auditiva del habla. o Asociación auditiva: Relación de un estímulo auditivo con una imagen mental y asociarlo a otro estímulo auditivo. o Expresión gestual. o Ejercicios de imitación y atención. o Ejercicios de voz: vocalización. o Ejercicios de los elementos prosódicos del habla: ritmo, entonación, tensión, tiempo, intensidad, tonalidad y pausa. o Fonología: 1. Ejercicios de relajación. 2. Ejercicios de respiración. Lograr respiración costodiafragmática. 3. Ejercicios de soplo. 4. Praxias bucofonatorias. Ejercicios de labios. Ejercicios de lengua: externos e internos. Músculos maceteros Movilidad de la musculatura velopalatina. Ejercicios faciales. 5. Actividades articulatorias: Posición y repetición. 6. Automatización e integración de la articulación en sílabas y palabras. 7. Articulación de palabras dentro de la frase. 8. Ejercicios de segmentación fonológica. o Comprensión Semántica: 1. Aprendizaje y reconocimiento de palabras. 2. Contrarios y sinónimos. 3. Clasificaciones, definiciones y descripciones. 4. Establecer familias de palabras. o Morfosintaxis: 1. Formación de género y número. 2. Formación de adjetivos. 3. Verbos regulares e irregulares en pasado, presente y futuro. 4. Aumentativos y diminutivos. 5. El artículo y los pronombres: demostrativos y posesivos. 6. Estructuración de frases: aumentando el grado de dificultad. o Ampliación de vocabulario y Fluidez Verbal.
  • 39. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 39 o Pragmática: Uso adecuado de las funciones: Comunicativa Instrumental  (pedir,  hacer  demandas…) Declarativa (expresar sentimientos, deseos e ideas) Reguladora (modificar la conducta de los demás). Heurística (preguntar para conocer lo que ocurre; previsión de búsqueda de información). Imaginativa (inventar y crear historias transcendiendo del aquí y el ahora). o Lectoescritura. C) GENERALIZACIÓN EN EL APRENDIZAJE: Con objeto de favorecer la generalización de lo aprendido se establecerán: - Ejercicios y tareas relacionadas tanto con sus aficiones e intereses particulares, como con los centros de interés trabajados en el aula. - Dotar a los padres de una serie de actividades a realizar en el ámbito familiar que contribuya a la interiorización y generalización en su entorno habitual, de lo aprendido en el aula. 3.2.- Coordinación y colaboración ante el proceso educativo: Se establecerán cauces de coordinación y colaboración con todos/as los maestros/as tutores/as, maestros/as especialistas, maestro de PT que trabajan con los alumnos/as que asisten al aula de A.L., de modo que se favorezca y propicie un proceso de aprendizaje global, tratando de evitar contradicciones y solapamientos en las funciones. Las actuaciones con el alumno/a en el aula de AL, deben tender a converger con la programación de aula. Esta coordinación se basará en: Establecer horarios. Metodología a llevar a cabo. Elaboración y revisión de adaptaciones curriculares. Proporcionar orientaciones y material de apoyo. Proceso de evaluación. Asesoramiento a las familias. 3.3.- Horario y agrupamientos. A. ALUMNADO: Para determinar que alumnos/as, recibirán atención en el aula de AL, con el fin de organizar las sesiones, tiempos y agrupamientos de dichos alumnos/as, se tendrá en cuenta:
  • 40. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 40 Alumnado con NEE censados en el programa informático Séneca. Alumnado con DIA que aparecen en el programa informático Séneca. Memorias del curso anterior. Demandas de los tutores/as y sus informes respectivos sobre la descripción de la dificultad que presenta el alumno/a. Valoraciones complementarias del especialista de AL y orientador/a del E.O.E. Criterios del centro para la atención al alumnado con NEAE. Como criterio general, las prioridades se establecerán siguiendo estas pautas: La gravedad del caso en orden al tipo y grado de necesidad educativa y las dificultades que pueda generar el acceso a los aprendizajes (área de comunicación oral y lecto-escritura). Edad cronológica inferior. Disponibilidad del horario. Teniendo en cuenta los criterios mencionados, el alumnado que va a ser atendido a lo largo de este curso será el siguiente: Los destacados con sombreado y negrita son los alumnos que presentan necesidades educativas especiales y que constan en censo, por lo tanto prioritarios a la hora de ser atendidos. B) AGRUPAMIENTO: ALUMNO/A CURSO NEE/DIA VALORACIÓN R. EI 3 NEE Discapacidad auditiva. Hipoacusia. L. EI 4 NEE TEA. Síndrome de Asperger. Y. EI 5 NEE Trastorno grave del desarrollo del lenguaje. C. 1ºA NEE Trastorno del habla. Disglosia. M. 1ºC NEE Trastorno grave del desarrollo del lenguaje Y. 2ºA DIA Retraso en el lenguaje M. 2ºB NEE TEA. TGD no especificado. A. 2ºC DIA Retraso en el lenguaje. D. 3ºB NEE Trastorno grave del desarrollo del lenguaje C. 3ºC NEE/DIA TEL mixto. CI límite. P. 4ºA NEE TEA. Síndrome de Asperger.
  • 41. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 41 Considerando la influencia de la interacción grupal en el ámbito de la comunicación y el lenguaje, se utilizará la formula de agrupamiento en GRUPO REDUCIDO, siempre que no se requiera, por las características del alumnado, una intervención especializada. Es preciso considerar la rentabilidad de una intervención dentro del aula, siempre que sea posible, ponderando, en todo caso, las ventajas y desventajas de una posible salida del aula y del momento en que deba producirse. Señalar que al aula también acude una serie de alumnos/as por presentar diferentes dislalias. Acuden en dos grupos diferenciados según disponibilidad horaria tanto del alumnado como de la maestra de AL. C) HORARIO: El horario se ha establecido teniendo en cuenta los siguientes criterios: - Asistirán al aula de Audición y Lenguaje los alumnos/as que en base a su informe de evaluación psicopedagógica necesiten de este recurso y así figure en su dictamen de escolarización. - Alumnos/as que ya asistían al aula el curso anterior y no han conseguido la totalidad de los objetivos propuestos. - Se procurará atender a los alumnos/as preferentemente en las áreas curriculares. - Debe ser un horario flexible en la medida en que se detecten mejoras en el alumnado o nuevos alumnos/as con necesidades en el área del lenguaje y la comunicación. A. 4ºB NEE TEL mixto. S. 4ºB NEE/DIA TDAH. CI límite. A. 4ºB DIA Retraso en el lenguaje. J. 4ºC NEE TEA. Síndrome de Asperger. LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
  • 42. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 42 3.4.- Recursos Materiales. Los recursos utilizados serán de varios tipos: A) De diagnóstico: - Distintas pruebas, tanto estandarizadas como no, aportadas por la maestra o el E.O.E. Ejemplos: - Test de Vocabulario en imágenes Peabody. - TSA, el desarrollo de la morfosintaxis en el niño. - ITPA, Test de aptitudes psicolingüísticas. - Registro Fonológico Inducido. Otros. B) De intervención: 1.- Útiles de trabajo: - Lápiz negro y bicolor. 9:00-9:45 M. (1ºC) Y. (2ºA) A. (2ºC) C. (3ºC) S. (4ºB) A.(4ºB) P. (4ºB) J.(4ºC) M (2ºB) 9:45-10:30 C. (3ºC) S. (4ºB) A. (4ºB) A. (4ºB) A. (4ºB) M. (1ºC) A. (2ºC) A. (4ºB) A. (4ºB) 10:30-11:15 Grupo dislalias nº1 M. (1ºC) P. (4ºB) J. (4ºC) M. (1ºC) 11:15-12:00 C.(1ºA) R. (3ºA) C.(1ºA) Y (Inf5B) Grupo dislalias nº2 C. (1ºA) Y. (Inf5B) 12:00-12:30 R E CR E O 12:30-13:15 R. (Inf3A) M. (Inf4B) L. (Inf4A) L. (Inf4A) Y. (Inf5B) L. (Inf4A) 13:15-14:00 Y. (2ºA) C. (3ºC) S. (4ºB) R. (Inf3A) M. (Inf4B) R. (Inf3A) M. (Inf4B)
  • 43. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 43 - Sacapuntas, tijeras, pegamento. - Ceras duras y blandas. - Rotuladores. - Papel de seda. - Témperas y pinceles. - Pajitas. - Depresores. - Velas. - Instrumentos musicales. - Otros. 2.- Material de Apoyo: Banco de actividades y fichas elaborada por la maestra de AL. Desarrollo del vocabulario comprensivo y expresivo. Desarrollo del lenguaje oral. Recuperación y desarrollo de la comprensión y expresión. Fichas de comprensión lectora. Programas de reeducación para las dificultades en la escritura. Programas de desarrollo de la memoria, atención y razonamiento. Juegos de ordenador. 3.- Material manipulable elaborado por la profesora: Aprendizaje de vocabulario. Discriminación de fonemas. Numeración y seriación. Clasificación y asociación. Estructuración de frases. Método lecto-escritor. 4.- Material estándar: Encajables. Secuencias temporales. Juegos de asociación, identificación y memoria. Juegos de construcción. 5.- Material Logopédico: Método lúdico – fonético. Lotos. Lotos acciones.
  • 44. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 44 El tren de las palabras. Baraja fonética. Discriminación auditiva. Canciones y cuentos infantiles. Juego de los fonemas. Manual de Logopedia Escolar. CEPE Aprendo a pronunciar la R. CEPE Programa de Inmersión Lingüística. Programa para la adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria CEPE La dislexia, origen, diagnóstico y recuperación. CEPE 6.- Apoyos Tecnológicos Ordenador. Tablet. El material utilizado con cada alumno/a variará en función de sus necesidades y progresos. El espacio disponible reúne las condiciones necesarias de amplitud y luminosidad para favorecer el trabajo del alumno/a. 4.- EVALUACIÓN. De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en Andalucía y en la Orden del 17 de marzo de 2015 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado en esta etapa educativa será continua y global, tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas del currículo y las diferentes competencias clave a alcanzar, llevándose a cabo desde los diferentes elementos de las diferentes áreas y competencias. La evaluación tendrá un carácter formativo, regulador y orientador del proceso educativo, al proporcionar una información constante que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa. Así mismo, también tendrá un carácter formativo y contextualizado. Para llevar a cabo el proceso de evaluación, lo abordaremos desde dos programas distintos: 4.1.- Evaluación del proceso de aprendizaje. La evaluación es el instrumento que nos permitirá comprobar el nivel de logro de las metas educativas que nos hemos propuesto alcanzar. - Se realizará una evaluación inicial con el objetivo de detectar cuales son las necesidades educativas de cada caso, sobre la que se basará nuestra intervención.
  • 45. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 45 - Se hará mediante la evaluación conjunta del EOE, la maestra de PT y el tutor o tutora, utilizando pruebas estandarizadas o no, del nivel adecuado a los objetivos propuestos. - Trimestralmente se realizará una reunión de evaluación y seguimiento con los profesionales que participan en la labor educativa del alumno/a. - Se realizarán informaciones trimestrales a la familia sobre programaciones y aspectos a trabajar con sus hijos/as. Para ello se realizarán entrevistas con la familia a través de las tutorías, que permitan conocer los avances del alumno/a. - Se llevará a cabo una evaluación final, donde estarán implicados todos los profesionales que intervienen en la educación del niño, para valorar el nivel de consecución de los objetivos propuestos, quedando reflejado en la memoria final de curso. Tendrá un carácter continuo, favorecida por el tratamiento de los alumnos/as de forma individualizada o en pequeño grupo y se registrará en un DIARIO DE CAMPO. Este modelo ofrece la posibilidad de realizar las modificaciones necesarias en el programa de intervención atendiendo a las necesidades del niño/a. Se priorizará la cooperación interprofesional facilitando la información oportuna a los padres. Trimestralmente se realizarán informes por escrito a disposición de tutores y padres. El último informe realizado se archivará en el expediente escolar del alumno. 4.2.- Evaluación del proceso de enseñanza. Para llevar a cabo el proceso de la evaluación se ha diseñado un programa que evalúe los propios programas de intervención, es decir, que no sólo evalúe al alumno o alumna sino también al proceso de enseñanza que se ha llevado a cabo con el alumno/a en cuestión. El objetivo será comprobar, en qué medida, los recursos son adecuados y eficientes. Al mismo tiempo, el seguimiento y la evaluación de la intervención se harán para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje llevado a cabo. Los elementos a tener en cuenta en el seguimiento- evaluación serán: Aspectos a evaluar: Contexto (social, familiar, escolar) en el que se ha desarrollado la intervención. Colaboración  familiar:  nº  de  reuniones,  continuidad,  actitud  familiar… Materiales de los que se han dispuesto. Colaboración y trabajo en equipo: reuniones de ciclo, participación en la elaboración  de  AC… Evaluación inicial del alumno, proceso seguido y resultados finales. Incidentes acaecidos durante el proceso. Adecuación del currículo propuesto al alumno/a. Problemas  detectados:
  • 46. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 46 Hacer una especificación detallada de los mismos, con posibles hipótesis de resolución (proceso reflexivo). Para ello será imprescindible la observación y la recogida de datos de forma sistemática, a través del diario de clase. Proceso de investigación-acción. Criterios  de  evaluación: (indicadores sobre si los objetivos se van consiguiendo o no): Requiere unos criterios cualitativos en cada una de las áreas que se han referido como aspectos a evaluar. Ejemplo: El alumno acude a las clases como si fuera una actividad lúdica. Las clases se dan todos los días; no han existido sustituciones prolongadas. El alumno participa en la decoración de la clase con sus trabajos. Instrumentos  de  evaluación: Son muy variados, pero cada uno de ellos tiene una función precisa. - Entrevista con los padres. - Escalas de observación y pruebas estandarizadas. - Análisis de documentos aportados por la familia (diagnósticos anteriores). - Cuestionarios. - Sesiones de evaluación con los tutores y otros profesores que intervengan. - El diario de clase. El registro de las producciones diarias del alumno. - Los criterios de evaluación y los indicadores de logro recogidos en la AC. Síntesis y propuesta de mejora: Toda la información recogida, se analizará, al menos al finalizar cada trimestre. Así se van realizando análisis de la evolución del alumno y del programa en sí mismo. Los documentos de todo el proceso de evaluación quedarán reflejados en los distintos documentos del centro: 1. Expediente del alumno: elementos que hagan referencia directa al mismo. Tiene especial significancia a la información que se trasmite a la familia trimestral y anualmente. En el caso de que existan entrevistas se reflejará una sintaxis de las mismas. 2. Memoria final de curso. Se reflejan aquellas propuestas de mejora, fruto de la reflexión y de las respuestas dadas a los distintos problemas encontrados.
  • 47. C.E.I.P. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA CURSO 2016/17 47 5. COORDINACIÓN EXTERNA 5.1. Colaboración con el E.O.E. De manera coordinada con la orientadora del E.O.E. en el centro, se determinarán las siguientes actuaciones: Alumnado que asiste al aula de A.L. Número de sesiones. Indicaciones sobre la metodología a llevar a cabo. Revisión y altas, si procede, del alumnado atendido. Asesorar, propiciar e intercambiar material específico para las distintas necesidades presentadas. 5.2. Colaboración con la Familia Se mantendrán reuniones con las familias en las horas de tutoría. Se pondrá en conocimiento de los padres los siguientes puntos. Horario de atención a su hijo/a. Características de la intervención realizada y, en su caso, la colaboración por parte de ellos. Materiales y técnicas que se utilizan. Pautas a seguir en el ámbito familiar. Progreso observado. Así mismo, podrá ser requerida con el fin de facilitar información específica sobre su hijo/a. 5.3. Colaboración con otros agentes Paralelamente, se hace necesario un trabajo colaborativo y coordinado desde el centro, con diferentes agentes externos al mismo, pero que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestro alumnado. Se establecerán los mecanismos necesarios para mantener reuniones periódicas de intercambio de información con todas aquellas asociaciones o gabinetes pedagógicos externos con el objeto de trabajar de forma conjunta, en el proceso aprendizaje del alumnado atendido, que propicien y favorezcan la consecución y generalización de los objetivos propuestos.
  • 48. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 48 5.3. PROGRAMACIÓN DEL REFUERZO EN EDUCACIÓN INFANTIL. El refuerzo en la etapa de educación infantil se concibe para dar respuesta a aquellas necesidades educativas que presentan los alumnos de esta etapa. En ella se producen cambios evolutivos importantes, muy diferenciados de un curso a otro así como la diversidad en las capacidades de los alumnos por lo que las funciones de la figura de la maestra de apoyo serán: - Sustitución en el caso de alguna baja en esta etapa. - Apoyo en el período de adaptación de los alumnos de 3 años así como la dedicación de un mayor nº de horas a este curso durante el primer trimestre. - Apoyo y refuerzo a los alumnos con leves dificultades en su proceso madurativo. - Coordinación con los tutores para priorizar los aspectos a trabajar. - Realización de un seguimiento de los alumnos recomendados por los tutores así como la elaboración trimestral de un informe en el que se detallen a las familias los contenidos trabajados. Las características de los alumnos que recibirán atención por la maestra de apoyo en pequeño dentro de su aula ordinaria previo información a las familias, son: -Alumnos con leves retrasos madurativos. -Alumnos con dificultades para comunicarse. -Alumnos con un ritmo de trabajo más bajo. El objetivo fundamental es potenciar al máximo las capacidades de los alumnos prestando una atención más individualizada a aquellos que la precisen. Los contenidos a reforzar dependerán de sus necesidades pero a nivel general se detallan: Los contenidos a trabajar: 3 años Refuerzo del vocabulario trabajado en el aula ordinaria. Refuerzo de las rutinas de clase. Hábitos y normas en clase. Apoyo en actividades de motricidad fina. 4 años Apoyo en las actividades de su aula en pequeño grupo. Refuerzo de las rutinas de clase. Hábitos y normas en clase. Refuerzo en actividades de motricidad fina. Seguimiento en ciertas actividades individuales. 5 años Seguimiento de actividades e inicio de la lectoescritura. Apoyo en las actividades de su aula en pequeño grupo. Refuerzo de las rutinas de clase. Hábitos y normas en clase. La metodología se basará en la individualización de la enseñanza, basada principalmente en la vivenciación y el juego como motor principal del aprendizaje. Algunas pautas de actuación: -Utilización del refuerzo positivo como refuerzo fundamental. -El aprendizaje guiado en pequeño grupo favorece una atención adecuada y continuada para realizar las tareas de manera satisfactoria. -Utilización de un sistema de refuerzos que respondan a los intereses de los alumnos. -El alumnado que precise de un Programa de Modificación de Conducta se recomienda que soliciten orientación al EOA del Centro.
  • 49. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 49 Los recursos que empleará son aquellos de las aulas donde se encuentra el alumno así como lotos de vocabulario. En la evaluación se distinguen 3 momentos: a) Evaluación inicial. Se llevará a cabo una vez finalice el apoyo en el período de adaptación a 3 años. La relación de alumnos que pueden precisar apoyo deben facilitarla los tutores. Se utilizarán los modelos de evaluación diseñados por EOA para 3 y 4 años guiarán el trabajo a iniciar con los alumnos. b) Evaluación Formativa. Esta evaluación permite observar y analizar el grado de consecución de los objetivos de manera continua ya que se utilizará un diario en el que se detalle lo trabajado. Además se utilizarán otras técnicas de evaluación como la observación directa y el análisis de las tareas realizadas. C )Evaluación Final. Los progresos y avances deben quedar plasmados en un informe de evaluación trimestral y que se deberán entregar a las familias junto con sus notas ordinarias. La atención al alumnado, tal y como se ha mencionado se hará de forma individualizada o en pequeño grupo. A través de dos tablas se detallan dos listados del alumnado de 4 y 5 años que, en un principio, van a requerir la atención de la maestra de refuerzo educativo. CURSO ALUMNOS DIFICULTADES 4 AÑOS A J.G.S Y.L.M D.G.G. A.R. A.O Problemas en todos los niveles, atención, concentración, expresión oral, contenidos lógico matemáticos y motricidad fina. 4 AÑOS B A.V.G A.B. P.M.B. I.S.S. M.G. Problemas de lenguaje y en adquisición de contenidos. Problemas en la adquisición de conceptos de lógica-matemática, atención y motricidad fina.
  • 50. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 50 4 AÑOS C A.S.C. C.P.S. P.G.G. N.G.A. E.M.G. Comprensión, dificultades con el idioma. Problemas de atención. Problemas de atención. Dificultades en comprensión y memoria junto con una gran inseguridad. Falta de atención. CURSO ALUMNOS DIFICULTADES 5 AÑOS A M.J.R. A.D.R. R.P.N. J.H. I.B.O Problemas en la adquisición de los contenidos relacionados con la lógica-matemática y lectoescritura. Dificultades de motricidad fina y adquisición de contenidos. 5 AÑOS B Y.O. D.P. J.M. L.R. Y.G. Dificultades en adquisición de contenidos lógico matemáticos, lecto-escritura y problemas de atención. 5 AÑOS C L.M.H. R.M.G. P.R.G. Dificultades en la adquisición de contenidos lógico-matemáticos, lecto-escritura y déficit de atención. Déficit de atención severo y problemas con la lecto-escritura. La evaluación de este alumnado se hará de forma coordinada con la tutora de cada uno de los alumnos. Partiremos de la evaluación inicial elaborada por la tutora para saber cuáles son las dificultades que presenta el alumno para así poder intervenir e ir evaluando sus progresos de forma continua. A lo largo de los trimestres se irá
  • 51. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 51 analizando el grado de consecución de los objetivos propuestos para así poder elaborar una evaluación final en la que se determinen cuáles han sido los avances del alumno. Para ello se irá recogiendo información a través de la observación directa y sistemática, y de un cuaderno diario en el que se especificará qué se ha trabajado y cómo ha sido el desarrollo de esa actividad. 5.4 PROGAMACIÓN DE LAS AULAS DE REFUERZO PEDAGÓGICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA El refuerzo pedagógico se concibe como una herramienta del sistema educativo actual para atender a la diversidad de capacidades y ritmos de trabajo. Los alumnos que acceden a estos grupos son los siguientes: -Alumnos con asignaturas pendientes de cursos anteriores: acceden directamente al listado de estas aulas. -Alumnos con dificultades para llevar el ritmo de trabajo. -Alumnos con alteraciones en la lectura. -Alumnos con dificultades puntuales en alguno de estos contenidos. Los tutores deberán comunicar a las familias la atención que van a recibir sus hijos. OBJETIVOS DEL REFUERZO PEDAGÓGICO Los objetivos generales que se pretenden alcanzar son: - Reforzar los contenidos necesarios para que los alumnos alcance, dentro de sus posibilidades, el nivel general del grupo ordinario. - Motivar al alumnado hacia el aprendizaje, valorando sus avances. - Posibilitar la individualización de la enseñanza gracias a la atención en pequeño grupo. - Favorecer la realización de talleres del fomento de la lectura y resolución de problemas. 5.4.1. PROGRAMACIONES DE LAS AULAS DE REFUERZO POR CICLOS. PROGRAMACIÓN DEL AULA DE REFUERZO DEL 1º CICLO En el curso que acaba de comenzar, y después de una evaluación inicial, se han detectado 41 alumnos/as que tienen alguna dificultad para seguir la marcha de su grupo: 19 alumnos de primer curso y 20 de segundo curso, 1 alumno de 3º y otro alumno de 4º de reciente incorporación al centro . Un alto porcentaje de este alumnado tiene nacionalidad diferente a la española, circunstancia que en muchos casos dificulta la adaptación a su clase debido a la falta de comprensión del idioma . Todos estos niños presentan desfase en algunos aspectos de las áreas de Lenguaje y/o Matemáticas debido a algún tipo de dificultad en el aprendizaje u otras circunstancias del entorno familiar. Las dificultades más comunes en este alumnado son: En lenguaje: *Problemas de articulación y/o vocabulario reducido a causa del idioma en los alumnos inmigrantes que afecta a la expresión y a la comprensión oral. * Dificultad en la adquisición de la lectura , sobre todo de los primeros fonemas. *Falta de fluidez lectora : Lectura silábica y/o vacilante con repeticiones ,omisiones, sustituciones y adicciones.
  • 52. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 52 *Falta de comprensión lectora. *Dificultad en la escritura: Caligrafía incorrecta en la dirección y el trazo ,postura incorrecta del lápiz , falta de proporción en la letra y dificultad de ajustarse a una pauta. *Dificultades ortográficas .Las más destacadas son: - Inversión de sonidos y letras en sílabas inversas y trabadas. - Confusión en la utilización de los fonemas LL- Ñ-CH en la escritura por falta de discriminación auditiva así como B-D -P y L-R. -Dificultad en el copiado de un texto sencillo cometiendo errores. -Dificultad en el dictado. -Errores en la fragmentación de la frase (unión-separación de sílabas y palabras). -Dificultad en la utilización de mayúscula y punto a la hora de producir pequeños textos escritos. En Matemáticas: -Dificultad en la numeración . -Dificultad en la mecánica de las operaciones básicas de cálculo . -Dificultad en la resolución de problemas sencillos. -Falta de comprensión de conceptos matemáticos. Otras dificultades: -Falta de concentración, atención y memoria .-Dificultades relacionadas con su autoestima. -Dificultades relacionadas con el entorno familiar y medioambiental. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y ACTIVIDADES El objetivo fundamental del Aula de Apoyo en el primer ciclo, como se desprende de los objetivos generales de Refuerzo Pedagógico es ayudar al alumnado a superar el desfase que tienen en las áreas instrumentales para que pueda seguir cuanto antes el ritmo de su clase , adquiriendo hábitos de autonomía y reforzando la autoestima, la confianza en sus posibilidades y en la realización de las tareas . Los contenidos estarán en función de la situación de partida del alumnado y de acuerdo con los objetivos de cada una de las áreas instrumentales. El tipo de actividades estarán encaminadas a mejorar el nivel de fluidez lectora y de comprensión, mediante la realización de lecturas diarias (individual y colectiva) seguidas de comentarios y preguntas sobre las mismas. Actividades para mejorar la caligrafía y la ortografía como dictados, copiados sin faltas y con buena letra y ejercicios de discriminación visual y auditiva de letras y fonemas. Actividades de cálculo, series de números, resolución de problemas de manera manipulativa y utilizando representaciones gráficas, utilización de sistemas multibase para la comprensión de la estructura del sistema decimal y representación de unidades, decenas y centenas. Actividades encaminadas a desarrollar la atención, el sentimiento de satisfacción por el trabajo realizado,así como la presentación de las tareas, cuidando la letra y la ortografía. Especial importancia daremos en despertar un interés por la lectura utilizando las colecciones de libros adquiridas para el aula y actividades de cuentacuentos.
  • 53. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 53 METODOLOGIA: Se descubrira la situación de partida de cada alumno, para a partir de ahí construir aprendizajes significativos, siempre de manera progresiva , según los obstáculos que va superando. Se tratará en todo momento de despertar una motivación , que le anime a la realización de las tareas y encuentre un sentido a las mismas. Se valorará siempre la calidad, antes que la cantidad del trabajo realizado. Se valorará cada pequeño logro en la realización de las tareas para desarrollar la autoestima, la confianza en si mismo y el gusto por el trabajo bien hecho. Se procurara que el aprendizaje se realice de manera vivencial y experimental, utilizando diversos tipos de materiales adecuados para ayudar a la comprensión de conceptos básicos y resolución de problemas .Estos se resolverán primero de manera manipulativa , y después utilizaremos representaciones gráficas. Una vez superadas estas fases ,se utilizarán números y símbolos matemáticos. Empezaremos al menos una sesión semanal de cada grupo con la lectura de un cuento corto ,para fomentar el hábito lector y el gusto por la lectura. Fomentaremos la lectura lenta y pausada , encadenando las sílabas, valorando la entonación antes que la velocidad , pues a menudo esto da lugar a una lectura sílabica y vacilante .Para evitar esto también se hará h incapié en la lectura colectiva ,en voz alta. MATERIALES: -Cartillas y colecciones de libros de lectura . -Cuadernos para el trabajo individual cuadrovía de 4 y 5 mm. -Fichas de caligrafía en pauta. -Distintos Métodos de lectoescritura del aula: Ven a Leer, La tortuga, Leo con Alex,Vivencias... Libros del alumno de la Edit. Santillana Para apoyo y seguimiento de las actividades del aula de origen. -Sistemas multibase de numeración y ábacos para la comprensión del sitema decimal y otros materiales para hacer agrupaciones. -Distintos Materiales para la comprensión de los conceptos de suma, diferencia y resolución de problemas de manera manipulativa. -Diferentes actividades para el desarrollo de la atención y discriminación auditiva y visual . AGRUPAMIENTOS : Se han hecho seis grupos de entre cinco y siete alumnos cada uno procurando que haya una homogeneidad en cuanto al nivel y tipo de dificultades. El censo de las aulas estará sometido a movilidad según se den de baja unos alumnos y se vayan incorporando otros a medida que surjan nuevas dificultades.se ha procurado que los grupos sean lo más homogéneos posibles según el nivel y el tipo de dificultad, .En algunas ocasiones el apoyo se realizará dentro del aula de cada niño/a sobre todo en primer curso . Siempre habrá un contacto con los Tutores/as para determinar el tipo de actividades a realizar y la evolución de cada alumno/a y en cada evaluación se entregará un informe que refleje la evolución de alumno. Horario
  • 54. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 54 L M X J V 1ºB 2ºC 2ºA 2ºC 2ºB 1ºC 2ºA 2ºB 1ºC 2ºA 2ºA 1ºA 1ºB 1ºA 1ºC 2ºC 1ºB 2ºC 2ºA 2ºC RECREO 2ºB 2ºB 1ºA 1ºB 1ºA 3ºC R.H 1ºC 2ºB R.H. LISTADO DE ALUMNOS DEL CEIP San Pedro de Alcántara ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Curso 2.016/17 (1º trimestre) REFUERZO EDUCATIVO PRIMER CICLO NOMBRE Y APELLIDOS CURSO OBSERVACIONES 1. A.C.G. 1º A DIA. Falta de atención y comprensión en general 2. R.L. 1º A Desfase en lectoescritura. 3. C. L. G. G. 1º A DIA Lenguaje. Disglosia. Alta en PT. Asiste a AL 4. N. M. 1º A DIA lectoescritura. 5. S. L. 1º A DIA Lectoescritura. 6. F. A. P. 1ºB DIA Lectoescritura. 7.J. R. A. 1ºB DIA Lectoescritura. 8.J.M. P. 1ºB DIA Lectoescritura. 9.A. P. M. 1º B Dificultad en escritura (grafía) 10.J. M. R.T. 1º B Dificultad en escritura (grafía). 11. A. E. S. C. 1º B DIA Lectoescritura. 12. Dominika 1º B DIA. Falta de comprensión del idioma. 13. Y. V. G. 1ºB DIA Lectoescritura. 14.M. CH. G. 1ºC DIA. Desfase curricular. Asiste a PT y AL. 15.I. E. O. A. 1ºC DIA Lectoescritura.
  • 55. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 55 16. B.A 1ºB DIA Lectoescritura. 17.C.F. D. L. 1º C DIA Lectoescritura. 18.A. M. V. 1º C DIA Lectoescritura. 19.D. S. V. 1º C DIA Lectoescritura. 20. R. A.Z. 2º A DIA Leng. y Mat. Falta de atención. 21.E. B. R. 2ºA DIA .Falta de atención y ritmo de trabajo lento. 22. A. C. D. 2ºA DIA. Desfase Leng. y Mat .Ritmo de trabajo muy lento. 23. I. R. P. 2ºA DIA Leng. y Mat. Falta de atención. 24. J. L. H. 2º A DIA Leng.(comprensión) y Mat. 25.Y. M. D. 2ºA DIA Leng. y Mat. 26.Y. V. G. 2ºA DIA .Desfase Leng. y Mat. Asiste a PT. 27. L. G. D. 2ºB DIA Leng. y Mat. 28. L. L. 2ºB DIA Leng. y Mat. Falta de comprensión del idioma. AL 29. C. R. T. 2ºB DIA Leng. y Mat. 30.A. S. 2ºB DIA .Falta comprensión idioma y atención. 31.A.P.C. 2ºC DIA Leng. y Mat. Falta de atención. 32. W. LL. 2º C DIA Leng. y Mat. Falta de comprensión y atención. 33. A. F. R. 2º C DIA Leng. y Mat. Falta de atención. 34. A.J. H. 2ºC DIA Leng.y Mat. Falta de atención. 35.F.J. M. 2ºC DIA Leng. y Mat. Falta de atención. 36.A. R. 2º C DIA.Desfase Leng. y Mat. Falta comprensión idioma. PT 37. N. G. G. 2ºC DIA Leng. y Mat. 38. M. R. A. 2ºC DIA leng. y Mat. Falta de atención. Ritmo trabajo lento.
  • 56. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 56 39. N.G.G. 2ºC DIA.Leng. y Mat. 40. A. D. G. 3ºC DIA Leng.y at. Desfase curricular .Falta de atención. 41.O. E. U. S. 4º C DIA. Desfase curricular por falta comprensión idioma. PROPUESTA DE TRABAJO ANUAL INDIVIDUAL Curso Nombre Situación actual- Dificultades Tipos de actividades 1º A A.C.G. DIA y desfase en lectoescritura (dirección y trazo incorrectos). DIA comprensión de conceptos basicos en general. Falta de atención , esfuerzo y ritmo de trabajo muy lento lento. Lectura diaria en cartilla. Caligrafía en pauta y cuadrícula. Conceptos Básicos Mat. Atención. 1ºA S.L. DIA en lectura y escritura. Grafia incorrecta en el trazo y dirección. Sólo conoce vocales. Lectura diaria en cartilla. Caligrafía en pauta y cuadrícula. Dictado de palabras con los fonemas estudiados. 1ºA R.L .1ºA C.L.M.G. A.L. DIA lenguaje (lectoescritura a causa de los problemas de pronunciación (invierte sonidos en la lectura). 1ºA N.M. Desfase en lectura. Grafia incorrecta en el trazo y dirección. Lectura diaria en cartilla. Caligrafía en pauta y cuadrícula. 1ºB F.P.A. DIA en lectura y escritura (Grafía incorrecta en el trazo y dirección.) Lectura diaria en cartilla. Caligrafía en pauta y cuadrícula.
  • 57. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 57 1º B J.R.A. Repite 1º DIA Lenguaje y Mat. y comprensión de conceptos en general. Ritmo de trabajo muy lento. Dictado de palabras con los fonemas estudiados. Lectura diaria en cartilla. A.L.S.C.Actividades de grafo percepción y grafomotricidad Caligrafía en pauta y cuadrícula. Dictado de palabras con los fonemas estudiados. 1ºB S.D.G. DIA en escritura (Grafía incorrecta en el trazo y dirección.) Sólo conoce vocales. 1ºB. J.M.P. 1ºB A.P.M. DIA en escritura.(Grafía incorrecta en el trazo y dirección en letras y numeros) Actividades de grafo percepción y grafomotricidad. Caligrafía en pauta y cuadrícula. 1ºB J.M.R.T. 1ºB A.E.S.C. DIA en lectoescritura. Grafía incorrecta en trazo y dirección en letras y números. Conoce vocales y P Lectura diaria en cartilla. Ejercicios de grafomotricidad y caligrafía en pauta y cuadrícula. 1ºB Y.V.G. DIA en Lectoescritura y Mat. Sólo conoce vocales. 1ºB D.K. ATAL DIA lectoescritura. Comprensión y expresión oral limitada a causa del idioma. Sólo conoce vocales. 1ºC M.CH. Mucho desfase curricular en Leng. , Mat. DIA lectoescritura y comprensión Lectura diaria en cartilla. Actividades de grafomotricidad y
  • 58. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 58 PT y AL de conceptos en general. Conoce algunas vocales, pero todavía confunde. grafopercepción. Caligrafía en pauta y cuadrovia 8mm 1ºC I.E.O.A DIA Lectoescritura. Grafía y trazos incorrectos en letras y números. (escritura en espejo) Falta de atención y ritmo de trabajo muy lento. Lectura diaria en cartilla. Ejercicios de grafomotricidad. Caligrafía en pauta y cuadrícula. 1ºC C.F.D.L. Iniciado protocolo PT Y AL DIA Lectura y escritura (grafía) Expresión oral limitada a causa del idioma.Poca fluidez en el lenguaje espontáneo y en la construcción de frases. Sólo conoce vocales. 1º C A.M.V. DIA lectoescritura (Grafia incorrecta.) Comprensión y expresión oral limitada a causa del idioma. Sólo conoce vocales. 1ºC D.S.V. DIA lectura y escritura(grafía) Cierta dificultad en la construcción de las frases. Conoce vocales y letra p. 2ºA R.A.Z. DIA y desfase curricular en Leng. y Mat. Falta de atención y ritmo de trabajo muy lento. Lectura en pequeño grupo y actividades de comprensión. Copiado sin faltas y buena letra. Dictado. Numeración, cálculo , problemas y conceptos
  • 59. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 59 basicos de mat. 2ºA E.B. Protocolo Iniciado para PT DIA en leng. yMat. por falta de atención y concentración. Falta de fluidez lectora y comprensión. Ritmo de trabajo muy lent. Incapacidad para acabar sus tareas a pesar de su buena voluntad. cccccccccccccccccCálculo y problemas, calculo Lectura y comprensión en pequeño grupo. Conceptos en general y seguimiento de las actividades de clase . 2ºA A.C.D. DIA en Leng. y Mat. Mucho desfase curricular. Falta de atención y ritmo de trabajo muy lento. Falta atención y esfuerzo. Falta de atención y esfuerzo. Falta Falta de atención y esfuerzo Lectura y comprensión Caligrafia y ortografía (dictado , copiado y construcción de frases). Calculo, numeración, resolución de problemas y conceptos bicos Mat.. 2ºA J.L.H. Repetidor de 2º DIA en Leng. y Mat. Falta de fluidez en la lectura y comprensión lectora y de conceptos en general. 2ºA Y.M.D. DIA Leng. y Mat Falta de fluidez en la lectura y comprensión lectora y de conceptos en general. Grafia incorrecta. Ritmo de trabajo lento. 2ºA Y. V. G. Repetidor de 2º PT y AL DIA en Leng,. Mat. y comprensión de conceptos en general. Dificultad en la orientación videoespacial y psicomotricidad fina Falta de atención y ritmo de trabajo lento.
  • 60. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 60 2ºB L.G.D. DIA en Lenguaje ( fluidez lectora, comprensión y ortografía) DIA en Mat. y comprensión de conceptos en general Lectura y comprensión Caligrafia y ortografía (dictado , copiado y construcción de frases). Calculo, numeración, resolución de problemas y conceptos básicos Mat. 2ºB L.L. ATAL DIA en Leng. ( fluidez lectora, comprensión y ortografía) . Desfase curricular a causa del idioma . DIA Mat. y comprensión de conceptos en general. Lectura y comprensión Caligrafia y ortografía (dictado , copiado y cons trucción de frases). Calculo, numeración, resolución de problemas y conceptos básicos Mat. . 2ºB A.S. ATAL 2ºB 2ºB C.R.T. J.A.V DIA en Lenguaje ( fluidez lectora, comprensión y ortografía) DIA en Mat. y comprensión de conceptos en general. 2ºB N.G.F 2ºC A.F.R. DIA en Lenguaje ( fluidez lectora, comprensión y ortografía) DIA en Mat. y comprensión de conceptos en general a causa del idioma. Falta de atencion. 2ºC N.G.G. DIA en escritura: Grafia incorrecta. Ligero desfase en general a causa dell idioma, Falta de atención. Caligrafíay Apoyo en las actividades de clase. 2ºC A.J.H. 2ºC F.J.M.P.
  • 61. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 61 2ºC A.P.C. DIA en Leng.; Falta de fluidez lectora y Comprensión. Dificultad en Caligrafía ortografía DIA en Mat.Comprensión de conceptos en general. Falta de atención y esfuerzo. Lectura y comprensión Caligrafia y ortografía (dictado , copiado y construcción de frases). Calculo, numeración, resolución de problemas y conceptos básicos Mat. 2ºC M.R.A. 2ºC A.R. PT – AL - ATAL DIA en Leng.y Mat. Falta de fluidez en lectura y Comprensión lectora y de conceptos en general a causa del idioma. Dificultad en Caligrafía orto Falta de atención y ritmo de trabajo lento. 3ºC A.G.D. DIA Leng. y Mat. Desfase curricular Falta de atención y ritmo de trabajo lento. 4ºA O.E.U.S. ATAL DIA Leng.y Mat. y desfase curricular a causa del idioma. Falta de vocabulario y de comprensión en general. Sólo conoce vocales y letra p. Lectura diaria en cartilla. Método de lectoesc Copiado y dictado de las letras estudiadas. Actividades de cálculo y numeración.de 0_100. PROGRAMACIÓN DEL AULA DE REFUERZO DE 2º CICLO A tenor de los resultados obtenidos en la evaluación inicial encontramos alumnos/as que necesitan de un refuerzo educativo, sobre todo, en las áreas instrumentales de lengua y matemáticas, que se consideran imprescindibles en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al comienzo del nuevo curso analizamos la situación de partida del alumnado del ciclo, a la vista de los resultados de la evaluación inicial llevada a cabo por los tutores y tutoras de las seis unidades que lo forman. Se detectan 29 niños y niñas con algún tipo de dificultad para seguir el ritmo de su grupo. Entre las causas del desfase curricular y dificultades que presentan están el absentismo, la falta de seguimiento familiar y el desconocimiento del idioma, entre otras. El número de alumnos/as de este programa podrá ser variable en función de la adquisición de los objetivos programados. Se atenderán con prioridad a todos aquellos
  • 62. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 62 alumnos/as con áreas pendientes y repetidores de cursos anteriores hasta que logren superar estas áreas pendientes. Se procurará que los grupos de trabajo sean flexibles según la evolución de cada niño y homogéneos para cada tipo de actividad. Así, los alumnos/as dejarán el aula según vayan superando las dificultades iniciales y otros irán incorporándose a medida que estas vayan surgiendo. El objetivo general del aula será ayudar a los alumnos/as con dificultades a conseguir un nivel básico en lenguaje y matemáticas que les permita, cuanto antes la adaptación a su aula. Se pretende que la totalidad de este alumnado alcance los objetivos mínimos de lenguaje y matemáticas. También se pretende mejorar la actitud ante el trabajo de los niños/as y despertar el interés por aprender al sentirse más capaces de realizar las tareas. En lenguaje, el tipo de actividades se encamina a mejorar el nivel de lectura y comprensión, correcta caligrafía, ortografía, así como la capacidad de copiar sin faltas y buena letra. En matemáticas, se trabajará con agrupaciones y representaciones gráficas de números, se tratará conseguir agilidad en numeración, cálculo, series, así como la resolución de problemas a través de situaciones prácticas, gráficos y dibujos. Es fundamental la comunicación y coordinación con los tutores/as a la hora de revisar la evolución de cada niño o niña y el tipo de actividades a trabajar. Esta comunicación se dará también con la maestra de P.T. y la de A.L., cuyos criterios y orientaciones se tendrán en cuenta en los niños/as que compartimos. Esto se llevará a cabo en el trato diario, siempre que la situación lo requiera, en las reuniones de ciclo y en los informes individuales de cada evaluación. Los grupos de atención quedarán como sigue:
  • 63. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 63 HORARIO: LISTADO DE ALUMNOS DEL CEIP San Pedro de Alcántara ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Curso 2.016/17 (1º trimestre) REFUERZO EDUCATIVO SEGUNDO CICLO NOMBRE Y APELLIDOS CURSO OBSERVACIONES 1. M. V. A. P. 3º A (L) 2. R B. M . 3º A (L y M) 3. M.G. E. A. 3º A (L) 4. A. B.A. 3º A (L y M) 5. M. G. E. 3º A (M) 6. S. H 3ª B (L y M) 7. A.O. N 3º B (M) 8. C. R. G. 3º B (M) 9. Á.N.R 3º B (L y M) 10. A. D. G. (L y M) 3º C (L y M) 11. N. A. O. (L) 3º C (L) 12. C. A 3º C (M) 13. S. C. 3º C (L y M) 14. O. E. H. S. 4º A (L y M) 15. P. B. M 4º A (L y M) 16. N. D. G. B. 4º A (M) 17. R. E. M 4º A (M) 18. R. E. M 4º A (M) 19. J. F.V. D 4º A (L y M) L M X J V José M. A. 5ºA José M. A. 6ºA Virginia 3ºC José M. A. 6ºA Judit 4ºA Mercedes 3ºA Judit 4ºB Mercedes 6ºC Ana Belén 6ºB Mercedes 5ºB Virginia 4ºB Andrés 4ºB Judit 4ºA Virginia 3ºC José M. G. 6ºB Mercedes 3ºA José M. A. 5ºA Virginia 3ºB José M. A. 6ºA Judit 4ºC Andrés 4ºC Vanessa 6ºC Virginia 3ºB Mercedes 5ºB Encarna 6ºB Vanessa 5ºC Judit 4ºA José M. A. 5ºA Vanessa 5ºC
  • 64. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 64 20. I. T. P 4º A (L y M) 21. F. J. D. G 4º A (L y M) 22. A. V. A 4º B (L y M) 23. J.G. A 4º B (L y M) 24. D. T 4º B (L y M) 25. I.G.R 4º B (L y M) 26. D. B.G. 4º C (L y M) 27. M. G. P. 4º C (L) 28. J. L. L. O. 4º C (L y M) 29. L. M.M.G. 4º C (L y M) OBJETIVOS LENGUA: Escribir de forma clara, ordenada y limpia. Conocer las reglas más importantes de ortografía. Mejorar la caligrafía adquiriendo paulatinamente el dominio de las reglas básicas de ortografía. Expresar con claridad, ordenada y coherentemente: vivencias, ideas, observaciones, sentimientos, etc. Producir textos escritos. Realizar discriminación auditiva a través de la realización de dictados de progresiva dificultad. Comprender distintos tipos de textos mediante una lectura fluida y adecuada. Utilizar la lectura para ampliar el vocabulario y para adquirir una correcta ortografía. Adquirir de forma progresiva el hábito lector. Componer por escrito, de forma cada vez más compleja, ordenada y coherente, ideas, vivencias, sentimientos, hechos reales y fantásticos. Reconocer, identificar y formar oraciones. Identificar y reconocer diferentes tipos de palabras (sinónimos, antónimos,…). Análisis morfológico y sintáctico. MATEMÁTICAS: Realizar operaciones matemáticas. Elaborar estrategias de cálculo mental. Elaborar estrategias para la resolución de problemas aplicando de forma adecuada las diferentes operaciones matemáticas. Aprender las tablas de multiplicar. Multiplicar números naturales y decimales. Identificar la parte entera y la parte decimal de un número decimal. Efectuar divisiones de números naturales de varias cifras. Aplicar la prueba de la división como sistema de comprobación. CONTENIDOS LENGUA
  • 65. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 65 La ortografía La caligrafía. Las normas ortográficas. Expresión escrita. La lectura. MATEMÁTICAS Los números naturales y decimales. Las tablas de multiplicar. La multiplicación de números naturales y decimales. La división como reparto. La prueba de la división. Problemas matemáticos. ACTIVIDADES Las actividades que se realizarán serán fichas programadas trimestralmente para conseguir los objetivos anteriores. (Destacamos que en el momento de iniciar la sesión de refuerzo, el/la tutor/a puede darnos las indicaciones que en ese momento más interese al alumno/a, como: terminar la tarea diaria, reforzar algún contenido propio de la unidad que corresponda, etc.). Las actividades están diseñadas para realizarlas en progresión de dificultad y también, la mayoría de ellas, teniendo en cuenta los contenidos de la unidad didáctica que se trabaje en ese momento para que el/la alumno/a no pierda la motivación. PROGRAMACIÓN DEL AULA DE REFUERZO DE 3º CICLO Basándonos en los resultados obtenidos en la evaluación inicial encontramos alumnos/as que necesitan de un refuerzo educativo, sobre todo, en las áreas instrumentales de lengua y matemáticas, que se consideran imprescindibles en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al comienzo del nuevo curso analizamos la situación de partida del alumnado del ciclo, a la vista de los resultados de la evaluación inicial llevada a cabo por los tutores y tutoras de las seis unidades que lo forman. Se detectan 47 niños y niñas con algún tipo de dificultad para seguir el ritmo de su grupo. Entre las causas del desfase curricular y dificultades que presentan están el absentismo, la falta de seguimiento familiar y el desconocimiento del idioma, entre otras. El número de alumnos/as de este programa podrá ser variable en función de la adquisición de los objetivos programados. Se atenderán con prioridad a todos aquellos alumnos/as con áreas pendientes y repetidores de cursos anteriores hasta que logren superar estas áreas pendientes. Se procurará que los grupos de trabajo sean flexibles según la evolución de cada niño/a y homogéneos para cada tipo de actividad. Así, los alumnos dejarán el aula según vayan superando las dificultades iniciales y otros irán incorporándose a medida que éstas vayan surgiendo. El objetivo general del aula será ayudar a los alumnos/as con dificultades a conseguir un nivel básico en lenguaje y matemáticas que les permita cuanto antes la adaptación a su aula.
  • 66. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 66 Se pretende que la totalidad de este alumnado alcance los objetivos mínimos de lenguaje y matemáticas. También se pretende mejorar la actitud ante el trabajo de los niños/as y despertar el interés por aprender al sentirse más capaces de realizar las tareas. En lenguaje, el tipo de actividades se encamina a mejorar el nivel de lectura y comprensión, correcta caligrafía, ortografía, así como la capacidad de copiar sin faltas y buena letra. En matemáticas, se trabajará con agrupaciones y representaciones gráficas de números, se tratará conseguir agilidad en numeración, cálculo, series, así como la resolución de problemas matemáticos a través de situaciones prácticas, gráficos y dibujos. Es fundamental la comunicación y coordinación con los tutores a la hora de revisar la evolución de cada niño o niña y el tipo de actividades a trabajar. Esta comunicación se dará también con la maestra de P.T. y la de A.L., cuyos criterios y orientaciones se tendrán en cuenta en los niños/as que compartimos. Esto se llevará a cabo en el trato diario, siempre que la situación lo requiera, en las reuniones de ciclo y en los informes individuales de cada evaluación. Los grupos de atención quedarán como sigue: Horario: L M X J V José M. A. 5ºA José M. A. 6ºA Virginia 3ºC José M. A. 6ºA Judit 4ºA Mercedes 3ºA Judit 4ºB Mercedes 6ºC Ana Belén 6ºB Mercedes 5ºB Virginia 4ºB Andrés 4ºB Judit 4ºA Virginia 3ºC José M. G. 6ºB Mercedes 3ºA José M. A. 5ºA Virginia 3ºB José M. A. 6ºA Judit 4ºC Andrés 4ºC Vanessa 6ºC Virginia 3ºB Mercedes 5ºB Encarna 6ºB Vanessa 5ºC Judit 4ºA José M. A. 5ºA Vanessa 5ºC
  • 67. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 67 LISTADO DE ALUMNOS DEL CEIP San Pedro de Alcántara ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Curso 2.016/17 (1º trimestre) REFUERZO EDUCATIVO TERCER CICLO NOMBRE Y APELLIDOS CURSO OBSERVACIONES 1. C.B. F. 5º A (L y M) 2. A.M. S.D. 5ºA (L y M) 3. S. R.R. 5º A (L) 4. D.A. P. T. 5º A (L y M) 5. S. P. M. 5º A (L y M) 6. H.L. 5º A (L y M) 7. S. G. G. 5º A (M) 8. J.J.D. G. 5º A (L y M) 9. N.D. D. C.S. 5º A (M) 10. V.B 5º A (L y M) 11. Y. P. G 5º B 12. N. M.P. 5º B 13. M.A.S. 5ºB 14. J.Y. 5ºB 15. B. F. B.F. 5ºB 16. C.N A 5ºB 17. M. J. 5ºB 18. F.E.H 5ºC 19. F.V. 5ºC 20. L. Y. 5ºC 21. W. T. 5ºC 22. A.O. 5ºC 23. R. N. 5ºC 24. N.G. 5ºC 25. A.B.V. 6º A 26. L.H. 6º A 27. E.M.V.Q 6º A 28. L.R.T. 6º A 29. N.G.B. 6º A 30. M. N.G. 6º A 31. Y.E.A.H. 6º A 32. A. D. 6º A 33.R.K.B.A. 6º B
  • 68. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 68 34. K.B. 6º B 35. C.J..S. 6º B 36. G.N.R. 6º B 37. W.Z. 6º B 38. Á.V.R. 6º B 39. I.O.J. 6º B 40. D.H.R.S. 6º B 41. Salvador Arisqueta Castaño 6º C (L y M) 42. I. B. 6º C 43. A.T. H. 6º C 44. Y. P.L. 6º C (M y L) 45. V. R. P. G. 6º C (L y M) 46. I.E.K. 6º C 47. D. B. 6º C (M) OBJETIVOS LENGUA Escribir de forma clara, ordenada y limpia. Conocer las reglas más importantes de ortografía. Mejorar la caligrafía adquiriendo paulatinamente el dominio de las reglas básicas de ortografía. Expresar con claridad, ordenada y coherentemente: vivencias, ideas, observaciones, sentimientos, etc. Producir textos escritos. Realizar discriminación auditiva a través de la realización de dictados de progresiva dificultad. Comprender distintos tipos de textos mediante una lectura fluida y adecuada. Utilizar la lectura para ampliar el vocabulario y para adquirir una correcta ortografía. Adquirir de forma progresiva el hábito lector. Componer por escrito, de forma cada vez más compleja, ordenada y coherente, ideas, vivencias, sentimientos, hechos reales y fantásticos. Reconocer, identificar y formar oraciones. Identificar y reconocer diferentes tipos de palabras (sinónimos, antónimos…). Análisis morfológico y sintáctico. MATEMÁTICAS Realizar operaciones matemáticas. Elaborar estrategias de cálculo mental. Elaborar estrategias para la resolución de problemas aplicando de forma adecuada las diferentes operaciones matemáticas. Aprender las tablas de multiplicar. Multiplicar números naturales y decimales. Identificar la parte entera y la parte decimal de un número decimal.
  • 69. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 69 Efectuar divisiones de números naturales y decimales de varias cifras. Aplicar la prueba de la división como sistema de comprobación. CONTENIDOS LENGUA La ortografía. La caligrafía. Las normas ortográficas. Expresión escrita. La lectura. MATEMÁTICAS Los números naturales y decimales. Las tablas de multiplicar. La multiplicación de números naturales y decimales. La división como reparto. La prueba de la división. Problemas matemáticos. ACTIVIDADES Las actividades que se realizarán corresponden a fichas programadas trimestralmente para conseguir los objetivos anteriores. (Destacamos que en el momento de iniciar la sesión de refuerzo, el/la tutor/a puede darnos las indicaciones que en ese momento más interese al alumno/a, como: terminar la tarea diaria, reforzar algún contenido propio de la unidad que corresponda, etc.). Las actividades están diseñadas para realizarlas en progresión de dificultad y también, la mayoría de ellas, teniendo en cuenta los contenidos de la unidad didáctica que se trabaje en ese momento para que el/la alumno/a no pierda la motivación. Recursos materiales de las Aulas de Refuerzo Pedagógico Primer Ciclo - “Ven  a  leer” - Cartillas de lectura. Santillana - Cartillas de SM - Cuentos para el apoyo a la lectura. Vicen Vives. - Fichas modelo de trabajo para caligrafía, numeración y cálculo. - Fichas de elaboración propia. - Libros de Texto de 1º ciclo: editorial SM, Santillana. - Lecturas comprensivas 1º ciclo. Segundo ciclo - Lecturas comprensivas de 2º ciclo. - La conquista de las palabras nº 2. - Orientación espacial y discriminación izquierda-derecha. - Libro de texto de 3º y 4º. - Fichas de elaboración propia. Tercer ciclo - Lecturas comprensivas de 3º ciclo. - Libros de texto de 5º y 6º. - Fichas de elaboración propia.
  • 70. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 70 Coordinación con los tutores Las maestras de Refuerzo Pedagógico establecerán diferentes cauces de comunicación con los tutores, resaltando los siguientes: - Intercambios comunicativos anteriores o posteriores a la sesión con el objetivo de la coordinación en los contenidos, así como en la comunicación de los resultados. - Asistencia a las reuniones de ciclo necesarias para establecer una continuidad en los aprendizajes de los alumnos. - Reuniones con los tutores en los que se tratarán los contenidos a trabajar, evolución y seguimiento, por lo menos una vez al trimestre. Cuándo y cómo evaluar La evaluación será individual y continua, valorando el esfuerzo personal del alumno/a y los logros conseguidos, reforzando positivamente su autoestima en todo momento, para que así, valore la importancia en la adquisición de estos conceptos y procedimientos para su futura formación académica y su vida cotidiana. a) Evaluación Inicial. Se realiza durante la primera quincena del curso escolar de forma individual o en pequeño grupo, con el objetivo de determinar el nivel de competencia curricular de los alumnos. La información se contrasta con los datos de los tutores, estableciendo la línea de actuación con cada alumno o grupo. Las técnicas utilizadas son la observación directa, la realización de pruebas sencillas acerca la lectoescritura, cálculo y resolución de problemas y el análisis de los datos recogidos. b) Evaluación Formativa. El proceso de aprendizaje de los alumnos de RP está sujeto de evaluación continua dependiendo de los avances de los alumnos. Las técnicas utilizadas además de la observación directa, son: la valoración de la lectura expresiva, el análisis de los trabajos diarios de los alumnos, la realización de un diario de trabajo y constantes comunicaciones con los tutores de los alumnos. Todo esto posibilita reorientar en cualquier momento las programaciones de los alumnos. C) Evaluación Final. Todo el trabajo realizado en los momentos anteriores junto con la realización de pruebas de evaluación en las aulas de RP, debe quedar reflejado en un informe de evaluación trimestral en el que se recogen los contenidos trabajados así como el grado de consecución de éstos. Este informe se entregara a las familias y se incluirá en el expediente del alumno. Los  documentos  utilizados  se  reflejan  en  el  ANEXO  I  “Modelos  de  Informes  de   evaluación”.
  • 71. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 71 5.5. PROGRAMACIÓN DEL AULA DE ATAL INTRODUCCIÓN En España la inmigración se caracteriza por la diversidad, por lo que el estudio de un idioma tiene como finalidad que el sujeto alcance un dominio del mismo para que el sujeto pueda hablarlo y escribirlo desarrollando la capacidad de comunicación, además de utilizarlo como herramienta para la ampliación de conocimientos. Especialmente, Andalucía, se ha convertido en tierra de acogida de inmigrantes. Pasando de ser los andaluces los exportadores tanto de productos como de mano de obra, a ser los receptores de trabajadores. Por este motivo, surge la necesidad de plantear la atención educativa de los hijos de familias de inmigrantes, así como acciones formativas de los adultos responsables de dichos niños y niñas. Para que estas acciones sean posibles, es necesario tener presente que algunos de los movimientos o grupos minoritarios sufren de una fuerte deprivación tanto social como económica, por lo que se debe hacer un esfuerzo de compensación y darles una atención especial y más individualizada. De la necesidad de escolarización de este alumnado surge la creación de las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística (ATAL), cuya creación es necesaria ya que pretenden que el discente de incorporación tardía al sistema educativo español adquieran los conocimientos necesarios que les permitan una maduración cultural en la que la labor personal es fundamental y en la que el sujeto desarrolle y potencie capacidades como la creatividad, el espíritu crítico, la adquisición de técnicas de trabajo intelectual, la discriminación entre lo esencial y lo superfluo, en definitiva, que el individuo utilice la lengua de una manera más funcional, reflexiva y eficaz. 1. Justificación del Aula Temporal de Adaptación Lingüística. a. Teoría. Las ATAL, se crean como un recurso educativo a corto y medio plazo para responder a las necesidades de comunicación inmediata del alumnado inmigrante al llegar al centro. Ayudan a disminuir y encauzar temporalmente el efecto del choque cultural, quedando claro que esta problemática debe ser abordada globalmente en el marco del Centro educativo y en las aulas en las que el alumnado de incorporación tardía se integra definitivamente. Se tratan de programas de enseñanza-aprendizaje del español como lengua vehicular, vinculados a profesorado específico, que facilitan la integración del alumnado inmigrante en el Centro y su incorporación a los ritmos y actividades de aprendizaje propios del nivel en que se encuentran escolarizados en función de su edad y competencia curricular. En estas unidades de adaptación lingüística, es importante crear una programación que, desde una atención individualizada, recoja las principales actuaciones a desarrollar con el alumnado que lo precise. Para que esta programación tenga sentido, la enseñanza de la legua española se divide en niveles: 0) Nulo: en el que el alumno/a
  • 72. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 72 no domina el español, ni de manera oral ni escrita; 1) Inicial: en el que el discente desconoce por completo o tiene nociones elementales de la lengua; 2) Medio: el niño o niña cuenta con recursos comunicativos que le permite desarrollar actividades de interacción pero aun tiene dificultades en seguir el desarrollo normal de su clase de referencia; y 3) Superior: el sujeto ya cuenta con destrezas suficientes para estar integrado en las aulas ordinarias, aunque presenta dificultades en algunas de las destrezas básicas (expresión oral, expresión escrita, comprensión lectora o comprensión escrita). El objetivo de la programación que se realiza en el ATAL es cubrir las necesidades educativas del alumnado perteneciente a los dos primeros niveles. En estas aulas también se pretende apoyar al discente recién llegado, que habiendo estudiado, o no en su país de procedencia el español como lengua extranjera, solo dispone de conocimientos académicos rudimentarios sobre dicha lengua, sin haber desarrollado el español como medio de comunicación oral normalizado ni son capaces de utilizarla como vehículo de aprendizaje de los contenidos del currículo. b. Normativa. Dentro de este marco, se tiene en cuenta la Ley de Educación de Andalucía 17/2007, de 10 de Diciembre; el Decreto 167/2003, de 17 de Junio, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones sociales desfavorecidas y la Orden de 15 de Enero de 2007, por la que se regulan las medidas y actuaciones a desarrollar para la atención del alumnado inmigrante y, especialmente, las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística, las cuales dan consistencia normativa a estas actuaciones docentes en relación a los escolares integrados en las ATAL, además de establecer los objetivos y procedimientos para las correspondientes dotaciones de personal docente. En este Plan de Intervención en dichas aulas se aborda el qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar en un determinado contexto como es el Centro en el que se desarrolla la actuación docente y especialmente las ATAL. Además se realiza una propuesta metodológica específica para dicho contexto y adaptado a las características de los alumnos y alumnas que asisten a estas unidades. 2. Análisis del contexto. 2.1. Características del entorno educativo. El puesto del docente de ATAL tiene carácter itinerante en la capital de Málaga y sus localidades. Este puesto es temporal y está sujeto a la movilidad y evolución del alumnado con el que se interviene. En este caso concreto, la maestra visita a lo largo de la semana 2 localidades diferentes, San Pedro de Alcántara y Ronda, atendiendo a tres centros, CEIP Miguel Hernández (en San Pedro), CEIP San Pedro (en la misma localidad del nombre del centro) y CEIP Nuestro Padre Jesús (en Ronda).
  • 73. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 73 Específicamente, este documento está diseñado para la localidad de San Pedro de Alcántara, en el CEIP San Pedro. Al ser la especialista itinerante, la maestra va un día a la semana, siendo este el Viernes. En este Centro se asistirá a las reuniones oportunas en horario de tarde siempre y cuando sea necesaria la presencia de la especialista de Interculturalidad y se haya avisado con anterioridad, para que la maestra pueda avisar en el centro al que está inscrita. La docente destinada a las aulas ATAL sabe que su acción se basa en acoger y dotar de una metodología adecuada y específica para el alumnado de incorporación tardía al sistema educativo español. Entre los alumnos y alumnas se pueden destacar dos grupos: por un lado los que no presentan especiales dificultades a la hora de seguir el ritmo de la clase; y por otro lado los que presentan necesidades específicas de apoyo educativo, relacionadas con la adquisición de hábitos personales, comportamiento, absentismo escolar, hábitos alimenticios y de salud y necesidades educativas especiales. 2.2. Características del aula El Centro tiene un aula de Interculturalidad que comparte con la especialista en Audición y Lenguaje, por lo que tiene gran dotación de material. Esta es amplia, luminosa, confortable, las paredes están siendo decoradas con diferentes manualidades, posters y dibujos. Es importante destacar que se favorece la comunicación y socialización del alumnado y durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello es necesario crear pequeñas agrupaciones considerando el nivel de dominio que tenga el alumnado y basándonos en la Orden 15 de Enero de 2007, por la que se regulan las medidas y actuaciones a desarrollar para la atención al alumnado inmigrante, en la que se hace mención en el artículo 5, punto 2, que se deben hacer agrupaciones de alumnos y alumnas para trabajar fuera del aula ordinaria, ya que necesitan un programa específico para la adquisición del lenguaje. El docente, dentro del aula de ATAL y fuera de la misma, crea un ambiente de tolerancia y respeto, donde el diálogo es un pilar fundamental para la resolución de conflictos. Por ello, es tan importante que el alumnado aprenda la lengua española como medio vehicular para la comunicación. Se menciona al docente de ATAL dentro y fuera del aula de Interculturalidad ya que este puede, como establece la Orden 15 de Enero de 2007 anteriormente mencionada, realizar grupos y trabajar fuera del aula ordinaria y dentro de la misma, realizando una actividad educativa inclusiva. Dentro de este ámbito. Destacar que aunque el Primer y Segundo curso de Educación Primaria no entra normativamente en el programa, acogiéndome al artículo 3 de la Orden mencionada y bajo disponibilidad horaria, se realiza una intervención con este alumnado. El objetivo de esta intervención en estos primeros cursos es para que adquieran lo más tempranamente posible las competencias mínimas para poder comunicarse con los demás, favoreciendo así un clima social adecuado de convivencia y motivando al alumnado en el aprendizaje del español con las nuevas tecnologías.
  • 74. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 74 2.3. Características del alumnado al que se dirige el Plan de Intervención. Esta Programación está diseñada especialmente por el ATAL del CEIP San Pedro de la misma localidad con la que se denomina el centro (San Pedro de Alcántara), en Málaga. Y para la realización de la misma se han tenido en cuenta las características del alumnado de incorporación tardía al sistema educativo español. La Programación apoya al alumnado extranjero, que habiendo estudiado en su país el español, o no, como lengua extranjera sólo dispone de conocimientos académicos rudimentarios sobre la lengua, pero no la han desarrollado como medio de comunicación oral normalizado ni la han utilizado como vehículo de aprendizaje de los contenidos del currículo. También se pretende subsanar las dificultades específicas que sufre este alumnado en el ámbito de la expresión escrita, que habiendo adquirido las habilidades comunicativas básicas, no ha desarrollado la capacidad de integrar estructuras oracionales correctas en la escritura, por interferencia de las estructuras oracionales de su lengua materna, y que, en algunos casos, es uno de los elementos claves de fracaso escolar. La convivencia de las distintas culturas en el mismo entorno crea un aula donde la interculturalidad es un elemento enriquecedor para el proceso de aprendizaje. Esta diversidad de culturas debe asentarse en valores como el respeto a las diferencias y la tolerancia. Esta Programación está destinada al alumnado inmigrante con desconocimiento del español como lengua vehicular escolarizado en Educación Primaria. Es necesario mencionar que en estos alumnos y alumnas el estudio del español busca a la vez el enriquecimiento personal del discente mediante el conocimiento de la lengua y la cultura del país de acogida -España- y, también el respeto a las diferentes acentos en que se expresa el español, así como la valoración positiva de las diferencias dialectales y culturales. En este apartado se mencionan las distintas nacionalidades del alumnado que el docente atiende en las aulas de ATAL. La maestra no se olvida que presta apoyo emocional, lo que en la práctica exige una flexibilidad horaria para que dicho alumnado puedan salir de su aula ordinaria, o se le puede prestar apoyo en la misma, para fomentar así la integración. La relación del alumnado que se atiende en el aula de ATAL es la siguiente: Curso Nacionalidad 6º Primaria Filipina Argelina 5º Primaria 2 China Ucraniano 4 Primaria Marroquí
  • 75. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 75 Polaca China 3º Primaria Rusa Brasileña China Filipina Guineana Ucraniana 2º Primaria 2 China 2 Marroquí 1º Primaria Ucraniana (faltan Cristian, David y Angelo, española) 2.4. Entorno familiar. Hay que considerar que no todas las familias, de origen extranjero o autóctonas, mantienen contacto relativamente asiduo con la escuela donde escolarizan a sus hijos/as, de modo que lo que el Centro y los docentes pertenecientes al mismo, deben facilitar y proponer actividades para que las familias de dicho alumnado participen y se sientan en un entorno familiar y acogedor. Para ello, es necesaria la mediación del docente como intermediario entre el entorno educativo y las familias. Para crear un ambiente agradable y de confianza, se cita al principio de curso a los padres, madres o tutores de los alumnos y alumnas que forman parte del programa, para que así conozcan al docente que interviene con sus hijos e hijas y para tener la oportunidad de poder explicar en qué consiste el programa de Adaptación Lingüística. Además de poder citarles a lo largo de todo el proceso educativo, siempre y cuando la maestra de ATAL y el tutor o tutora del menor lo vean oportuno, para informar a los progenitores o tutores del progreso de su hijo o hija.
  • 76. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 76 3. Propuesta de intervención. a. Orientaciones al Centro. Las ATAL deben contar con el profesorado adecuado y especializado que desde la Consejería de Educación se dan a los centros que tengan escolarizados a alumnos y alumnas de incorporación tardía al sistema educativo español. Las actividades dentro de las actuaciones educativas son las siguientes: - Se desarrollan teniendo presentes los apoyos visuales y auditivos. - Permiten una atención personalizada, adecuada a la edad y nivel escolar del alumnado, así como sus condiciones de comunicación. - Las actividades educativas se caracterizan por la flexibilidad y adaptación a las dificultades que presente el discente. Corresponde al Equipo Directivo recibir por primera vez al alumno/a y su familia. En este primer contacto se tratan los siguientes temas: i) Formalización de la matricula; ii) Datos del niño/a, como procedencia, lengua materna o escolarización previa; iii) Información para la familia, como calendario escolar, normas de convivencia, profesor o tutor a quien dirigirse u horario de atención a las familias.; iv) Presentación de las instalaciones y dependencias del centro. La organización del aula de ATAL contempla la distribución del tiempo de atención al alumnado, siendo dicha distribución proporcional al número de niños y niñas que se atienden en el Centro. También, mencionar que la maestra de ATAL cuenta con material didáctico adecuado para la intervención con el alumnado y con la elaboración de material propio de la profesional para trabajar en relación a las necesidades del alumnado que asiste a la unidad de atención lingüística. Dentro del aula, es necesario presentar al alumnado al resto de sus compañeros y compañeras. Esta presentación la realiza el tutor del grupo, con naturalidad y explicando la situación del niño/a inmigrante. El objetivo del docente es establecer unas relaciones basadas en el afecto y en la aceptación y reconocimiento mutuo de los alumnos/as. Según el procedimiento del Centro, la maestra de ATAL es un punto de referencia para el alumnado inmigrante, por lo que este profesional debe explicarles el procedimiento del Centro a su alumnado. Para la realización de esta labor se requiere del apoyo y explicaciones del resto del Claustro, ya que la maestra de ATAL es nueva en el Centro y desconoce algunos procedimientos del mismo. b. Abordaje e información previa a la intervención. Al comienzo del curso, se realiza una evaluación inicial del alumnado para determinar sus conocimientos previos, respecto al dominio del español y el nivel en que se encuentra. Esta evaluación inicial se guarda en los documentos del aula, siendo un punto de referencia para la profesora de ATAL, para programar su actividad docente, y pudiéndose consultar por el tutor cuando sea necesario. Además se realizan intercambios de información entre el tutor y la maestra de ATAL relacionados con las pruebas de evaluación inicial, dentro del aula ordinaria y en el aula de ATAL.
  • 77. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 77 Las pruebas iniciales dentro del aula de ATAL consisten en que el docente realice preguntas básicas de manera individual, para saber los conocimientos previos del alumno/a. Algunas de estas preguntas son: i) ¿Cómo te llamas?, ii) ¿Cuántos años tienes?, iii) ¿Dónde vives?, iv) ¿Quiénes viven en tu casa?, v) ¿Qué haces cuando no estás en el colegio?, vi) ¿Qué te gusta de España?, entre otras. En la hoja o prueba para recoger información sobre el menor se han anotando las respuestas del discente, en el caso de que no entienda o no conteste, se dejan en blanco. En esta misma prueba de comprensión, es necesario añadir dibujos de carteles para comprobar lo que el niño/a sabe de la cultura española. En relación a las pruebas orales, también se utilizan laminas de clase, vocabulario relacionado con el entorno  escolar,  dibujos… En estas mismas pruebas, se realiza una parte de comprensión lectora y otra de escritura, para saber que adquisición tiene el alumno/a sobre la lectoescritura española. En esta prueba se le pone al discente relatos de nivel básico, con preguntas del mismo, para saber qué es lo que comprende. Si el relato o relatos son demasiado fáciles, se adapta al nivel de competencia curricular que tenga el alumno/a. Estas pruebas se realizan en el Aula de Interculturalidad, un lugar tranquilo y sin ruidos, en el que el alumno/a se siente cómodo. Estas pruebas se encuentran en el Centro, en el aula de Interculturalidad. Cada alumno/a tiene una carpeta con su nombre y en dicha carpeta, se encuentra todo lo que se trabaja con el menor, además de los documentos que se les entrega al alumnado o las pruebas que estos realizan para conocer su evolución. Como actuaciones específicas de la maestra especialista de ATAL en relación a las enseñanzas del español y según la Orden 15 de Enero de 2007, artículo 4.1 y 4.2, para que las enseñanzas del español se vea como lengua vehicular para el alumnado inmigrante se puede llevar a cabo mediante las ATAL con diversas actividades en las que se utilizan las nuevas tecnologías, programas específicos para el aprendizaje del español, actividades lúdicas y dinámicas... Además en la misma Ley, en el artículo 5.2, se expone que en estos programas se puede trabajar con este alumnado fuera del aula ordinaria cuando las circunstancias específicas en la comprensión si así lo necesita el alumno o alumna. c. Objetivos de la intervención. Se entienden los objetivos como las intenciones que orientan el diseño y la realización de las actividades necesarias para la consecución de las grandes finalidades educativas, es decir, promueven el desarrollo integral del individuo y facilitan la construcción de una sociedad más justa y solidaria. Estos objetivos han de entenderse como metas que guían el proceso de enseñanza-aprendizaje y defienden hacia donde hay que orientar la marcha de los objetivos del Programa de Aulas Temporales de Adaptación Lingüística. Los Objetivos Generales de Etapa vienen establecidos en la Orden de 15 de Enero de 2007, por la que se regulan las medidas y actuaciones a desarrollar para la atención
  • 78. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 78 del alumnado inmigrante y, especialmente, las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística. Los objetivos generales fundamentales de este programase son los siguientes: - Facilitar la atención específica del alumnado inmigrante con desconocimiento del español con un programa que apoye la adquisición de competencias lingüísticas y comunicativas. - Llevar a cabo un programa de acogida inicial para el alumnado de distintas culturas, impulsando la realización de actividades dentro de las aulas ordinarias que tengan como propósito potenciar la convivencia, el respeto mutuo, la tolerancia y los objetivos de educación intercultural. - Permitir la integración de este alumnado en el entorno escolar y social en el menor tiempo posible y con garantías de progreso en el aula ordinaria. Como objetivos específicos de la enseñanza del español en alumnos y alumnas de incorporación tardía al sistema educativo español, son los siguientes: Comprender la información global y específica de mensajes orales y escritos en español relativos a las diversas situaciones habituales de comunicación, emitidos directamente por hablantes o medios de comunicación. Producir mensajes orales y escritos en español, utilizando recursos lingüísticos y no lingüísticos, en las diversas situaciones habituales de comunicación para conseguir que esta sea fluida y satisfactoria, mostrando una actitud de respeto e interés por comprender y hacerse comprender. Leer de forma comprensiva y autónoma, obteniendo informaciones globales y específicas, textos escritos de un nivel adecuado a las capacidades e intereses de los alumnos/as, relacionados con situaciones escolares y extraescolares. Utilizar la lectura de textos con fines diversos, valorando su importancia como fuente de información, disfrute y ocio y como medio de acceso a culturas y formas de vida distintas de las propias. Reflexionar sobre el funcionamiento del sistema lingüístico en la comunicación como elemento facilitador del aprendizaje del español y como instrumento para mejorar las producciones propias. Valorar la ayuda que supone el conocimiento del español para comunicarse con personas que pertenecen a culturas distintas a la nuestra y para participar en las relaciones internacionales y en otros ámbitos de la actividad humana. Mantener una actitud receptiva y crítica hacia la información procedente de la cultura que la lengua española transmite y utilizar dicha información para reflexionar sobre la cultura propia. Utilizar estrategias de aprendizaje autónomo del español, elaboradas a partir de experiencias previas con otras lenguas y de la reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje. d. Competencias clave. La incorporación de las competencias clave al currículum permite enfatizar aquellos aprendizajes imprescindibles. Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven al finalizar la educación obligatoria para lograr su realización personal, así como su incorporación a la vida adulta de manera satisfactoria. Desde el trabajo de las diferentes materias del currículum contribuyendo al desarrollo de las competencias clave, debe completarse con diversas medidas organizativas y funcionales imprescindibles para su desarrollo.
  • 79. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 79 Según lo establecido por la Unión Europea, se han identificado claramente siete competencias clave que se enumeran a continuación: i) Competencia en comunicación lingüística (habilidades relacionadas con la escucha, participación, interpretación de textos   imágenes   o   pictogramas…);;   ii)   Competencia   matemática   y   competencias   básicas en ciencia y tecnología (habilidades relacionadas con el razonamiento lógico- matemático, atención, imitación y seriación de órdenes, conocimiento de los números, realización de  operaciones,  resolución  de  problemas…);;  iii)  Sentido  de  la  iniciativa  y   espíritu emprendedor (capacidad para expresar sentimientos y emociones); iv) Competencia digital (hace referencia a la utilización del ordenador y las nuevas tecnologías como medio para buscar información y afianzar conocimientos); v) Competencia   social   y   cívica   (habilidades   sociales,   de   participación,   respeto…);;   vi)   Competencia para aprender a aprender (estrategias para trabajar de forma autónoma); y vii) Conciencia y expresión cultural (enfocada a la atención y participación del discente en manifestaciones culturales que se planteen en el Centro). De esta manera, la educación toma como referente estas competencias que hacen explícitas las metas que todo el alumnado debe alcanzar. Se analiza tanto la contribución de las áreas instrumentales que rigen la acción didáctica en el aula como las competencias básicas: Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas. e. Contenidos. Al fijar los objetos se han concretado las metas que se pretende para el alumnado. Hasta   ahora   en   este   documento,   ha   quedado   plasmada   la   necesidad   de   “para   qué   enseñar”.  Con  el  desarrollo  de  este  apartado,  se  pretende  concretar  la  intencionalidad,   completando  así  lo  referente  al  “qué  enseñar”.  Los  contenidos  se  convierten en medios para conseguir los objetivos propuestos y constituyen los elementos con los que los docentes trabajamos con el alumnado para conseguir las capacidades expresadas en los objetivos. Los contenidos tienen una triple vertiente: conceptual, procedimental y actitudinal. Los contenidos conceptuales son aquellos que incluyen principios, hechos y teorías, que el alumno/a ha de asimilar (en otras palabras, lo que el alumno/a tiene que saber). Los procedimientos son las habilidades, estrategias y destrezas que el discente es capaz de desarrollar (lo que tiene que saber hacer). Y los actitudinales son los contenidos que se refieren al conjunto de tendencias, actitudes, valores y normas que inducen al individuo a comportarse de una manera determinada ante las personas y las situaciones (lo que tiene que aprender a valorar). Para la consecución de los contenidos del Plan de Intervención propuesto para el ATAL, se tienen en cuenta los siguientes aspectos: - Adecuar los contenidos a las experiencias de los alumnos/as con el fin de otorgar a los mismos el máximo grado de significatividad. - Realizar una elaboración gradual de los contenidos, pasando progresivamente de los aspectos más generales del contenido tratado a los detalles del mismo. - Jerarquización vertical de los contenidos: los procedimientos son jerarquizados en base a su grado de generalidad y simpleza, para pasar progresivamente a los más específicos y complejos.
  • 80. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 80 - Tratamiento horizontal de los contenidos: se mantiene una estrecha relación de apoyo y correspondencia entre los conceptos y los procedimientos, orientándose a esta relación hacia el trabajo global de las actitudes. A partir de todo lo expresado anteriormente se establecen los contenidos para el alumnado del aula teniendo en cuenta no solo las características personales de los mismos, sino también el currículo, la programación de su aula ordinaria y la integración en la misma. Dentro de los contenidos a tomar como referencia se destaca el vocabulario y las frases básicas en relación al Centro y el entorno del discente, como: saludos, frases básicas a utilizar en el aula, el cuerpo humano, el colegio, la clase, el hogar, el pueblo, el supermercado, la documentación necesaria para vivir en España, el campo, las materias primas, los números, operaciones, problemas y resolución de los mismos, etc. En todo caso, el docente promueve la motivación del alumnado. Es necesario organizar los contenidos en tres bloques esenciales, los cuales se desarrollan a continuación: 1. Comunicación oral y escrita; 2. Reflexión sobre la lengua y 3. Los aspectos socioculturales. Los contenidos de estos bloques, se desarrollan basados en el interés que muestra el alumno/a, apareciendo en una o varias unidades y en los distintos niveles, dependiendo del dominio que tenga del español. Como propuesta de este Proyecto para las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística, y teniendo presente siempre la Programación del aula ordinaria a la que pertenece el alumnado, se propone la siguiente tabla con los contenidos para las siguientes Unidades Didácticas que se trabajan en el Aula de ATAL: Temática Contenidos 1. Saludos Presentación, saludos, despedidas, momento del día, diálogos. 2. Presentaciones Saludos, despedidas, cuestiones, verbo ser. 3. Mi clase Material escolar, como es mi clase, juegos de clase. 4. Mi colegio Estancias, acciones, material escolar, plural y singular, preguntas, conceptos espaciales y género de las palabras. 5. Pido las cosas Material escolar, preguntas y comprensión oral y escrita. 6. Digo sí, digo no Buenos hábitos, repaso de saludos y despedidas. 7. Colores Completar palabras y colores. 8. Números Números y completar oraciones. 9. Formas y tamaños Formas geométricas y tamaños 10. Mi cuerpo Vocabulario del cuerpo, completa las oraciones, comprensión oral,
  • 81. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 81 adjetivos, verbo ser y emociones. 11. Nacionalidades Países del mundo, nacionalidad, el género, femenino y masculino, repaso verbo ser, completar palabras, completar oraciones 12. Prendas de vestir Ropa, estaciones del año, repaso de los colores, repaso del verbo ser, masculino y femenino y repaso de las partes del cuerpo 13. Mi familia La familia, árbol genealógico, cuestiones y fiestas familiares. 14. Mi casa Muebles, habitaciones, diferentes casas, completar oraciones, comprensión oral o escrita. 15. Objeto del hogar Muebles, aparatos eléctricos, utensilios de la cocina, hábitos de higiene, cuestiones y respuestas. 16. Alimentos Los alimentos, partes del día, las tiendas, familias de palabras, 17. Animales Animales, preguntas y respuestas, oraciones y repaso de los colores. 18. El tiempo Tiempo atmosférico, las hojas de los arboles, repaso de los animales. 19. Deportes Accesorios para los deportes, deportes, 20. Juguetes Fiestas nacionales, juguetes, oraciones, comprensión oral y escrita. Las temáticas se trabajan en función del ritmo de aprendizaje del alumnado y de los conocimientos que vaya adquiriendo el mismo. Por lo que esta tabla sufrirá cambios a lo largo del curso, siendo cocientes de que la maestra asiste solo un día al Centro y de que el alumnado puede adquirir los conceptos en el tiempo restante que no está trabajando con la maestra de ATAL. Todo el material que los tutores y demás profesionales que trabajan con el alumnado que asiste al aula de Interculturalidad es entregado por la maestra de ATAL, pudiéndose ampliar, modificar o añadir material que el tutor o tutora crea conveniente trabajar con el discente. Recordar que el objetivo principal del ATAL es que el menor se incorpore lo más tempranamente posible al ritmo normal de su clase, por lo que la especialista en Interculturalidad también puede trabajar diversos aspectos como vocabulario relacionado con otras áreas en las que el discente presente problemas como puede ser ciencias naturales o sociales. f. Indicadores que determinan el nivel de español. La atención al alumnado de incorporación tardía al sistema educativo español, se realiza tanto dentro como fuera del aula ordinaria, aunque teniendo presente los principios de normalización e inclusión del sujeto en el curso al que pertenece por
  • 82. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 82 edad. Dentro de este marco, se sabe que los grupos de apoyo organizados fuera del aula ordinaria ocupan un máximo de 10 horas para Educación Primaria. La competencia lingüística del alumnado, corresponde con una efectiva disminución del número de horas de asistencia a los grupos de apoyo y mayor presencia en el aula ordinaria. Es necesario tener en cuenta que el número de alumnos/as que componen el grupo que asiste al ATAL sea menos de doce, que es lo que marca la Orden de 15 de Enero de 2007, por la que se regulan las medidas y actuaciones a desarrollar para la atención del alumnado inmigrante y, especialmente, las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística. En este Centro en concreto, en esta aula se trabaja con pequeños grupos de entre 3 y 7 alumnos y alumnas. El periodo de pertenencia dentro del grupo de ATAL puede ser de un curso escolar. Pasado este tiempo, se evalúa la finalización o seguimiento del sujeto dentro del grupo. La responsabilidad de esta decisión recae sobre la Jefatura de Estudios del Centro, en coordinación con el profesorado de las unidades de Adaptación Lingüística, de los tutores del individuo y de los profesionales que se encargan de la Orientación al mismo. La actividad educativa individualizada se lleva a cabo dentro del Aula Temporal de Adaptación Lingüística, espacio destinado dentro del Centro para la función de enseñanza y aprendizaje, siempre y cuando también tenga acceso a su aula ordinaria, para así poder garantizar la integración dentro de su grupo de procedencia, y según marca el artículo 5.2 de la Orden de 15 de Enero de 2007, por la que se regulan las medidas y actuaciones a desarrollar para la atención al alumnado inmigrante. En al horario se tiene en cuenta que la jornada de un docente del aula de ATAL es la misma que para otro cualquier profesional de la enseñanza, de lunes a viernes de 9 de la mañana a 2 de la tarde, asistiendo a este centro los Viernes. Aunque debe destacar la flexibilidad para adaptarse a las necesidades del alumnado de incorporación tardía al sistema educativo español. El tiempo que cada niño/a necesita lo determina su propia situación personal y su ritmo de aprendizaje. Algunos de los indicadores de los que la maestra se vale para determinar el nivel de dominio de las distintas destrezas comunicativas del castellano son: - Reconocer y reproducir las pautas básicas de ritmo y entonación en palabras y oraciones, así como los fonemas características del español. - Utilizar las expresiones de relación social más habituales. - Participar en conversaciones relativas a actividades habituales, produciendo un discurso comprensible y adaptado a las características de la situación y a la intención comunicativa. - Utilizar distintas estrategias para hacer más efectiva la comunicación. - Extraer el sentido global y algunas informaciones, tanto orales como escritas. - Ser capaz de predecir algunos significados a través del contexto y de sus conocimientos sociales. - Leer de manera autónoma y comprensiva según el nivel de competencia lingüística de cada alumno/a.
  • 83. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 83 g. Metodología y estrategias de atención a la diversidad. La estancia de un niño o niña en un país que no es el de procedencia supone, miedo, inseguridad y aislamiento. El sujeto tiene que someterse a un cambio en sus actividades y rutinas que no todos saben aceptar de manera positiva. En este contexto, lo que se pretende con el ATAL es presentar un lugar seguro y cómodo para el niño/a, en el que aprenda a comunicarse y a desenvolverse en la nueva lengua. La metodología constituye el conjunto de criterios y decisiones que organizan de forma global la acción didáctica en el aula. Engloba, entre otros aspectos, los siguientes: i) utilización de medios y recursos, ii) tipos de actividades, iii) organización de los tiempos y espacios, iv) agrupamientos, v) secuenciación, vi) tipos de tareas, etc. Este conjunto de decisiones se concreta en un determinado contexto educativo y su objetivo general es facilitar el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Ante cualquier intervención educativa que se realice en el aula, la maestra debe conocer el nivel de dominio del español que tiene el sujeto. Por ello, las funciones del docente de la unidad de Adaptación Lingüística son las siguientes: Enseñar la lengua española para la integración del alumnado de incorporación tardía al sistema educativo español, tanto en su entorno escolar, como social. Atender las dificultades que pueda presentar el alumno/a en relación al aprendizaje de la lengua. Facilitar la integración del sujeto en su entorno escolar y social, potenciando sus habilidades y fomentando su participación en las actividades organizadas por el propio Centros y por la comunidad. Colaborar con los profesionales que intervienen con el sujeto, en especial con su tutor y manteniendo la comunicación con las familias del alumno/a. Facilitar al profesorado del Centro atendido orientaciones metodológicas y materiales sobre el aprendizaje del español como segunda lengua. Elaborar las Programación de las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística, adecuándolas a las características específicas del alumnado y a las necesidades de cada uno de los individuos atendidos. Todas estas características afectan de manera específica a las distintas variables metodológicas, analizadas a continuación: o Organización de contenidos: los contenidos que se trabajan en el aula se presentan de diferentes formas. Estas formas depende del dominio del español y del ritmo de aprendizaje de cada discente, sin perder de vista la programación marcada por su tutor. En el ATAL, algunos contenidos se trabajarán organizándose en proyectos de trabajo y contenidos de líneas transversales. Las actividades que se desarrollan en dichas unidades, se centran en destacar los contenidos de carácter procedimental y actitudinal, basándose en el trabajo colaborativo y cooperativo además de la comunicación oral como pilar de las sesiones. o Secuencias didácticas: los contenidos que se trabajan con el alumnado son los propuestos por el tutor y por el docente encargado de las aulas de ATAL, y siempre teniendo presente la colaboración y cooperación del centro de referencia y los docentes del mismo. Las actividades que se realizan desde la unidad tienen presente el nivel y la progresión del alumnado y, los contenidos conceptuales se trabajan de manera individualizada o en pequeños grupos con alumnado del mismo nivel. Es necesario que el docente que interviene con estos niños y niñas tenga en cuenta el
  • 84. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 84 juego como elemento fundamental, ya que constituye un recurso terapéutico y socializador importante en el aula y mediante el cual se abordan diversos contenidos, trabajando también las diferentes competencias clave. o Agrupamientos: el ATAL recoge al alumnado de todos los cursos de Educación Primaria. Por ello, se contemplan tres modelos de agrupamiento: Por nivel de dominio de la lengua, que según el Marco de Referencia Europeo se proponen los siguientes: · Nivel 0: ausencia de las características del nivel A1. · Nivel 1: referido al A1 · Nivel 2: siendo este un nivel A2 · Nivel 3: dominando la lengua, ya que el individuo adquiere el nivel B1, B2, C1 o C2. Por actividades propuestas y dependiendo de las características del aula. Para trabajar los contenidos procedimentales en todas las áreas así como para el juego, se prima el pequeño grupo. Para los aprendizajes instrumentales más específicos se trabaja de manera individual. Por flexibilidad, los agrupamientos irán cambiando a lo largo de la jornada o de la actividad. Esto se realiza así, bien por las exigencias de la propia actividad o bien por el cambio de alumnado. El objetivo de utilizar la flexibilidad dentro del Plan de Intervención es el de favorecer la interacción entre el docente y el alumnado, dándole más autonomía a los discentes y fomentando el aprendizaje cooperativo. A partir de las orientaciones dadas por la legislación educativa en la que se basa el Plan de Intervención al aula (Orden 15 de Enero de 2007, Orden de 14 de Enero de 2009 y el Decreto 167/2003, de 17 de Junio), durante el desarrollo de dicho plan, se tienen en cuenta los siguientes principios metodológicos generales: - Se parte de las experiencias previas del alumno/a al inicio de cada Unidad Didáctica, para relacionarlo con las actividades de enseñanza y así ir construyendo un aprendizaje significativo de los contenidos. - Se relacionan los contenidos con la vida cotidiana del alumnado de manera que el aprendizaje sea funcional. - Se procura una intensa actividad por parte del discente. - El planteamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje es integrado, concretando los contenidos de todas las áreas; esta es la base de la perspectiva globalizadora que rige la acción educativa a realizar en el aula. - Se tiene en cuenta el contexto, características y peculiaridades del entorno y de los niños y niñas de los que se componga el aula. - Se favorece la interacción alumno-maestro y alumno-alumno para transmitir un clima de seguridad necesarios para estimular la adquisición de los aprendizajes. - Las actividades se alternan: individuales y por parejas, las que exigen una actitud de escucha con otras que se basen en la manipulación o el movimiento, libres o dirigidas. - Se utilizan dos tipos de agrupamientos según permita el número de alumnado para la realización de trabajos, con el fin de fomentar una serie de actitudes en relación con el seguimiento de las normas, el uso del diálogo para resolver conflictos, el respeto de las opiniones de los demás y la utilización adecuada del espacio y materiales. - Se considera el esfuerzo realizado por los alumnos y alumnas y el interés por seguir aprendiendo. Con todos estos principios metodológicos se pretende atender el derecho que todo niño/a tiene a recibir una educación general, especialmente cuando estos estén en el ámbito escolar. En esta aula se comparten experiencias y se les ayuda a superar con
  • 85. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 85 mayor rapidez los problemas de sociales y emocionales. Por ello, se menciona que las actuaciones docentes tienen por finalidad dar continuidad a las actividades educativas y potenciar la comunicación en español, tanto oral como escrito, del alumnado extranjero. Es importante fomentar la lectura, ya que mediante las letras el sujeto se puede transportar a otro mundo imaginario y puede dominar mejor los aspectos lingüísticos como vocabulario, síntesis, estructuras gramaticales, etc. Ésta también constituye un factor esencial para la base del trabajo en todas las áreas. Como propuestas concretas de actuación para fomentar la adquisición del interés por la lectura como experiencia gratificante y lúdica, se destaca que el libro sea del interés del discente, uso de la biblioteca del Centro y realizar actividades divertidas y motivantes para el sujeto en relación a la lectura trabajada. Algunas de estas actividades pueden ser fichas de comprensión lectora, realización de un dibujo, breve resumen, dramatización de la lectura, crear o analizar una canción, inventar un personaje, juegos de frases con cartas de vocabulario, etc. Además de los principios metodológicos generales expuestos anteriormente, se destaca una serie de principios más específicos, siempre teniendo presente las características individuales de cada sujeto. De esta manera, la metodología que se emplea en el aula con el alumno/a se adapta a sus necesidades y estilo de aprendizaje, es una metodología individualizada. Esto conlleva conocer a cada niño/a de manera individual y a analizar sus puntos fuertes y sus puntos débiles para sacar el máximo provecho de sus potencialidades. A continuación se detalla la metodología específica que se sigue en el Aula Temporal de Adaptación Lingüística: Se establece una serie de rutinas diarias en el aula, las cuales son: recordar los conceptos de la clase anterior, resolver dudas, explicar concepto nuevos, plantear y resolver actividades, corregir las actividades expuestas, recordar los conceptos fundamentales explicados durante la clase y propuesta de actividades a resolver por el alumno/a. Las actividades de enseñanza-aprendizaje se repiten para trabajar la memoria y afianzar los aprendizajes. Los contenidos y actividades se presentan y explican con instrucciones verbales claras y concisas para evitar errores de interpretación por parte del alumno. Se explican las actividades y siempre se hacen demostraciones previas a modo de ejemplo. Cuando el niño/a realice la actividad se debe apreciar si es capaz de llevarla a cabo o si es demasiado difícil para él o ella. Si es así, se divide la actividad en varios pasos. Se intenta motivar dándole la autonomía suficiente para realizar actividades individuales, además se utilizar el refuerzo positivo para seguir estimulando y motivando su aprendizaje. Se celebra y satisfacen todas las iniciativas por aprender del individuo. Se observa aquello en lo que el niño/a pueda destacar o tenga más interés. Se trabaja con el alumnado la resolución de problemas. Se le dan al discente las ayudas pedagógicas necesarias.
  • 86. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 86 h. Estrategias y propuesta de actividades. Las actividades de enseñanza-aprendizaje se entienden como el conjunto de actividades planificadas que pueden ser llevadas a cabo por los docentes o por los alumnos/as, dentro y fuera del aula, con carácter grupal o individual, que tiene como finalidad alcanzar los distintos objetivos de la enseñanza. Criterios generales para estructurar las actividades: a) que vayan de lo conocido a lo desconocido, b) de lo fácil a lo difícil, c) de lo concreto a lo abstracto y d) de lo particular a lo general. Como criterios para seleccionarlas y diseñarlas, se establecen los siguientes: Que sean motivantes y utilicen recursos y métodos variados. A la hora de llevarlas a cabo, se clasificarán en tres momentos: i) Moderado. A la hora de explicar un concepto, una actividad, se utilizarán objetos concretos, incluido el propio cuerpo, ii) Práctica guiada. Se explica la actividad dirigiendo al alumno/a en la realización de la tarea; y iii) Práctica individual, autónoma del discente, el cual debe realizar la actividad de manera individual. En cuanto al desarrollo temporal se diferencia entre: Actividades de inicio: son actividades previstas para que el individuo descubra lo que sabe y sea consciente de lo que necesita saber. Actividades de desarrollo: responden a la aplicación de los objetivos y contenidos propuestos en cada unidad y la adquisición de las destrezas programadas por parte del alumno o alumna. Actividades finales: en las que el niño/a manipula y trabaja los elementos más representativos de la unidad. Las actividades propuestas en el aula son divertidas y estimulantes para que el alumnado aprenda y adquiera las competencias básicas y los objetivos mínimos de la etapa que le corresponde por su edad. Las principales actividades que se proponen en el presente plan de intervención en las unidades de Adaptación Lingüística son: Uso constante de apoyos visuales y auditivos en todas las áreas. Se da prioridad a que el discente aplique lo aprendido a cosas prácticas y reales, para hacer que las enseñanzas sean funcionales y mantenidas en el tiempo, ya que el alumno/a relaciona lo aprendido con el caso real. Se tienen presentes otros espacios del Centro como salas de juegos, pasillos, sala de audiovisuales, etc. Para realizar otras actividades lúdicas y destinadas a la convivencia y a la interrelación entre los sujetos extranjeros y sus familias y los demás compañeros/as y familiares de estos. Es necesario dejar tiempo para la realización de otro tipo de actuaciones, en las que se contemplan las entrevistas y contacto con los padres y madres, compañeros/as del aula ordinaria, realización de proyectos y grupos de trabajo, etc. Las actividades más representativas del aula de adaptación lingüística son las siguientes: i) actividades de expresión oral, ii) actividades comprensión oral, iii) actividades de comprensión lectora y iv) actividades de expresión escrita. i) Actividades de expresión oral.
  • 87. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 87 Contribuyen a desarrollar las destrezas de comunicación real ya que, a pesar de tener unos objetivos lingüísticos concretos, implican la realización de una tarea o precisan un resultado. Los alumnos y alumnas colaboran por parejas o en pequeño grupo para llevar a cabo una actividad que solo se puede realizar utilizando un vocabulario o unas estructuras predeterminadas. En este sentido, estas actividades son muy comunicativas y desarrollan las destrezas sociales en las que apoya la expresión oral. El uso de canciones, rimas y poemas es una forma de motivación que permite al alumnado producir una secuencia larga en español en lugar de las expresiones breves, a veces un poco frustrante, que suele emitir un principiante. El uso de canciones tradicionales con las que los niños y niñas están familiarizados, proporciona un valioso elemento cultural. Por otro lado, muchas de estas canciones y rimas ayudan a los niños y niñas extranjeros a aprender vocabulario y predeterminados aspectos lingüísticos. Las actividades de role-play dan mayor sentido a la práctica, la actuación y la comprensión oral de otros alumnos/as durante una actividad de expresión oral. De esta forma, toda la actividad posee un significado y un propósito. Las dramatizaciones se preparan para repasar el vocabulario y las estructuras aprendidas en unidades anteriores o para representarlas ante un público, además de aumentar su motivación y confianza. ii) Actividades de comprensión oral. Estas actividades varían en forma y contenido de acuerdo con la materia y el objetivo lingüístico, pero todas promueven la participación activa durante la escucha y enfatizan la comprensión global y la respuesta no verbal y/o verbal. En estas actividades se pueden utilizar tarjetas para presentar los aspectos lingüísticos de una manera interesante y dinámica. Los alumnos/as escuchan una serie de palabras y realizan actividades sencillas, enfatizando la discriminación de palabras y la memorización de vocabulario. La   comprensión   oral   de   historias,   cuentos,   noticias…   constituye   una   actividad   específica que se usa para contextualizar los aspectos lingüísticos de una unidad y proporcionar la oportunidad de una comprensión oral más amplia. iii) Actividades de comprensión lectora. La finalidad de estas actividades es enseñar a los alumnos/as a efectuar la comprensión global de un texto escrito y prepararles para que tengan seguridad a la hora de enfrentarse a textos más largos. Los textos están debidamente graduados al nivel del sujeto y desarrollan y afianzan las destrezas de lectura básicas que se van adquiriendo. El alumnado ha de estar familiarizado con el lenguaje que contienen los distintos tipos de texto (diálogos, revistas, entrevistas, cartas, recetas...), trabajándolo antes de las actividades de comprensión lectora.
  • 88. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 88 Al principio los textos tienen solo vocabulario conocido, pero poco a poco, se integra aquel vocabulario que el sujeto no domine, para así fomentar la búsqueda de aquellas palabras que no conozca y ampliar su campo léxico. iv) Actividades de expresión escrita. Hay una gran variedad de actividades de tipo pasatiempos que contribuyen a desarrollar la destreza de expresión escrita. Pero hay que tener presente que todas las actividades han de implicar un reto y un resultado, y han de estar pensadas conociendo el grado de madurez y las destrezas cognitivas y lingüísticas del individuo. Las actividades de trabajo personal proporcionan a los alumnos y alumnas la oportunidad de utilizar los aspectos lingüísticos que se van aprendiendo para expresar por escrito información sobre ellos mismos, como sus gustos, preferencias, entorno cercano… v) Otras actividades. La intervención de la maestra de ATAL y el Plan de Intervención en este aula pretende ser un recurso flexible para ofrecer refuerzo y ampliación a al alumnado que lo requieran, desarrollando destrezas sociales en los niños y niñas, tales como organización, presentación y cooperación. Los  juegos  de  mesa,  el  bingo,  el  ahorcado,  las  palabras  cruzadas,  el  domino…  son   solo algunos ejemplos de las muchas actividades en las que se pueden practicar varias destrezas de forma lúdica y dinámica. Las actividades de refuerzo y ampliación ayudan a los discentes a reforzar o profundizar más en determinados contenidos que se han trabajado anteriormente. En general, son actividades cortas, adaptadas a diferentes niveles y estilos de aprendizaje. Dentro de este apartado, distinguir las conmemoraciones de las fechas señaladas y que en el Centro también se festejan, como son: Halloween, el Día de los Derechos del niño, Navidad, Día de la Paz, Carnaval, Día de Andalucía, Día contra el racismo, Día del libro, Día de Europa, entre otros. A nivel de Centro, el alumnado extranjero debe estar integrado en los documentos del Centro, como en el Proyecto Educativo y Proyecto Curricular. Es necesario que en estos documentos se expliquen las medidas y respuesta a la atención a la diversidad que se toma desde el colegio. A nivel de aula, el docente conoce las características del discente inmigrante, además informarse de las costumbres y hábitos que tiene el sujeto, así podrá comprender y mejorar las conductas del niño o niña, y será más fácil comunicarse con él. A nivel individual se proponen actividades en las que el individuo se socialice con sus compañeros y compañeras del aula ordinaria. Estas actividades fomentan la tolerancia, el respeto y la comprensión.
  • 89. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 89 En relación a la comunidad educativa se propone a través de actividades en las que todos los alumnos y alumnas puedan participar con sus familias y puedan exponer sus experiencias y vivencias dentro del Centro en el que están escolarizados. i. Coordinación con otros docentes. Se lleva a cabo una continua Coordinación con los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica y con los Equipos de Orientación de los que proceden los alumnos y alumnas de nuevo ingreso para garantizar la continuidad de las respuestas educativas y conseguir un mejor desarrollo del discente. Además el docente del aula de ATAL está en constante comunicación con los docentes del Centro en el que trabaja, en especial con el tutor del menor, ya que depende de esta comunicación la eficacia y coherencia del proceso de aprendizaje del niño/a. Para que esta comunicación sea real se pueden utilizar diversos métodos como las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En este sentido, el Ministerio de Educación y Ciencia considera que la participación de otros profesionales a veces ajenos al Centro al que pertenece el niño/a, nunca debe servir de coartada al tutor para no responsabilizarse ante las necesidades educativas que puedan plantear algunos alumnos y alumnas. Por ello, la importancia de que todos los profesionales que intervienen en la educación del individuo muestran responsabilidad en el proceso educativo del mismo. Se realiza una diaria colaboración con los tutores del aula ordinaria del alumnado. Recogiendo toda la información necesaria para que el docente de las unidades de Adaptación Lingüística pueda realizar la intervención con eficacia, así como el plan de trabajo adecuado para cada sujeto. El Centro cuenta con un día a la semana. Se intenta fomentar la coordinación de una atención del alumnado, no solo por parte de los tutores del alumnado que asisten al aula de ATAL, sino de todos los compañeros y compañeras docentes del Centro y en especial de la Dirección del colegio que se implica especialmente en que estos alumnos y alumnas tengan material necesario, espacios accesibles y señalados, facilitando así la labor de la maestra del Aula de Adaptación Lingüística. 4. Materiales y recursos del aula. Para la realización de las actividades se utilizan recursos didácticos variados, polivalentes y motivantes para el alumnado. De los que se destacan los siguientes: Recursos ambientales: comprenden desde la conformación flexible y funcional del espacio en el aula, hasta la utilización de los distintos espacios del Centro destinados a la educación. Recursos materiales: como libros de lectura, cartulinas, posters, lápices, cuadernillos, pizarra, fichas, ordenadores, radio y películas variadas, entre otros. Material informático: matemáticas con Pipo, aprendo a leer con Pipo, juegos para el ordenador variados, pictogramas, palabras con dibujos y diferentes direcciones webs, como por ejemplo: ·www.educalandia.net
  • 90. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 90 ·www.currucucu.com/juegos-interactivos ·http://roble.pntic.mec.es/arum0010/#lengua · ·www.juntadeandalucia.es/educacion/permanente/materiales/index.php?espanol · Ciudadanos del mundo. Recursos personales: docente del Aula Temporal de Adaptación Lingüística, tutor del aula ordinaria, profesores que interactúan con el discente, familias y compañeros/as. Recursos de elaboración propia de la maestra: como juegos de verbos, cartas de acciones, cartas de vocabulario, material de velcro, entre otros. Como material complementario se usa el siguiente: - Amigos, español lengua extranjera, ed. DYLAR. - Cuadernos de expresión escrita, ed. EDELVIVES. - Juegos de lectura, ed. EDELVIVES. - Cuaderno del explorador. - Zanquilargo, comprensión lectora, ed. VICENS VIVES. - Cuaderno de escritura, ed. ALGAR. - Aprendo jugando, ed. COLECTIVO YEDRA. - Mis primeros días, editado por la JUNTA DE ANDALUCÍA. - Cuaderno de lengua, ed. EDEBÉ. - Otras culturas, ed. ANAYA. - Irene en el Sahara, cuentos del mundo, editado por la CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID. - La pandilla, curso de español para niños y niñas, ed. EDELSA. - Adelante, método de español para estudiantes extranjeros de enseñanza secundaria, editado por la CONSEJERIA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA. - Cuaderno de español para alumnos inmigrantes, ed. SGEL. - Pasacalles, curso de español para niños, ed. SGEL. - Chicos y chicas, español lengua extranjera, ed. EDELSA. - El español para todos, ed. GRAFICAS GOYZA. 5. Evaluación y seguimiento de la intervención. La evaluación dentro de las ATAL no es fácil, ya que la mayoría de los niños y niñas tienen dificultades con la comunicación y la comprensión del lenguaje. Pero en todos los casos se debe tener presente dentro del proceso de evaluación tres partes: - Evaluación inicial: es aquella que proporciona los datos necesarios para conocer la situación de partida. La prueba que realiza el alumno/a al inicio de curso, se estructura en 4 ámbitos fundamentales como son comprensión oral, expresión oral, comprensión lectora y expresión escrita. Esta prueba se adjunta en la carpeta individual de cada niño/a, pudiéndose consultar cuando se necesite. Además de que la maestra del aula de Interculturalidad le dará información cada día a los tutores de los progresos de los alumnos de manera oral. - Evaluación del proceso de aprendizaje: es una evaluación continua y sistemática. Se harán registros observables de las variables fundamentales que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje del discente, teniendo presente la evolución del niño/a y sus capacidades y características en relación a las actitudes y a la comunicación.
  • 91. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 91 - Evaluación final: se emitirá por escrito al tutor/a cuando se termine cada trimestre. El objetivo del informe que se realiza es dar la información al tutor o tutora sobre la programación seguida con el discente. Es necesario realizar reuniones de coordinación en las que se evalúe la eficacia del Proyecto de Intervención en el aula. Al final del curso se realiza una memoria en la que se anotará, no solo la evolución del Plan aquí propuesto, sino también de las reuniones con los padres y madres, la implicación de los mismos y las reuniones con los tutores. El docente del ATAL está en continuo contacto con el tutor del aula ordinaria del discente. De esta manera, en las horas en las que el sujeto se incorpore a su aula ordinaria, estará tranquilo y sin sorpresas desagradables. Una vez por trimestre, el docente del aula de Adaptación Lingüística elabora un Informe Individualizado de cada alumno/a, para facilitar el intercambio de información sobre el desarrollo de los aprendizajes de los sujetos con el tutor o la tutora. Algunos de los criterios de evaluación para determinar el nivel de dominio de las distintas destrezas comunicativas del castellano son: - Reconocer y reproducir las pautas básicas de ritmo y entonación en palabras y oraciones, así como los fonemas característicos del español. - Utilizar las expresiones de relación social más habituales. - Participar en conversaciones relativas a actividades habituales, produciendo un discurso comprensible y adaptado a las características de la situación y a la intención comunicativa. - Utilizar distintas estrategias para hacer más efectiva la comunicación. - Extraer el sentido global y algunas informaciones específicas de textos escritos, en el caso de que el alumno tenga la lectoescritura adquirida, u orales. - Ser capaz de predecir algunos significados a través del contexto y de sus conocimientos socioculturales. - Leer de forma autónoma y comprensiva textos sencillos o más complejos, según el nivel de competencia lingüística de cada alumno. - Escribir y/o redactar con corrección textos escritos u orales atendiendo a diferentes situaciones comunicativas. Al acabar el curso, la maestra del ATAL realiza una memoria donde se promueva la reflexión o autoevaluación de la intervención educativa con los sujetos extranjeros y los aspectos a mejorar con los mismos. El profesorado del ATAL elabora una Programación del Aula, que contenga la actuación individualizada que lleva a cabo con cada uno de los alumnos/as de incorporación tardía al sistema educativo español. Este docente esta, como ya se ha mencionado, en continua colaboración con el tutor del aula ordinaria para darle así más coherencia al proceso de enseñanza-aprendizaje. De la misma manera, es necesario que el profesional encargado de la orientación incluya los aspectos fundamentales y las características esenciales del alumnado extranjero dentro del Plan Anual de Centro.
  • 92. CEIP San Pedro de Alcántara Programaciones del Equipo de Orientación. Curso 2016-2017 92 En el caso de desplazamiento del alumno, y con la finalidad de mantener la continuidad de la actuación, el Centro de origen del alumno remitirá al Centro de destino el Informe Individualizado y una carpeta que el maestro encargado del ATAL realiza para hacer un seguimiento del niño. Una de las grandes novedades de la evaluación, determinada a través de la Ley Orgánica 2/2006 de Educación, de 3 de Mayo (LOE), reafirmada en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de Diciembre, de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y en la Ley de Educación 17/2007 de Andalucía, de 10 de Diciembre (LEA), es la necesaria asociación que se debe hacer entre la consecución de los objetivos a través de los criterios de evaluación planteados y el dominio de las competencias básicas, ya reflejadas en la Programación. En el Plan propuesto, los criterios de evaluación se pueden relacionar con una o varias competencias básicas, pero es el docente el encargado de realizar la relación definitiva para estandarizar la consecución de dichas competencias. Como reflexión final es necesario destacar que la superación de los objetivos planteados en las Unidades Didácticas que se van a trabajar en el aula, suponen la adquisición o aumento de las competencias básicas trabajadas en las unidades que conforman la Programación de Aula del Centro de procedencia del niño que asiste al Aula Temporal de Adaptación Lingüística. 6. COORDINACIÓN DEL EOA El equipo de orientación y Apoyo establece los siguientes cauces de coordinación: - Realización de reuniones de ciclo semanales en las que se tratan los siguientes temas: realización y revisión de listados, aprobación de la programación, orientaciones sobre   los   alumnos…   Además   una   vez   al   trimestre,   trabajamos   un   tema   concreto   recabando información y materiales que nos permitan orientar a los tutores sobre las dificultades que puedan encontrar en las aulas. - Reunión de PT, AL y orientadora del EOE, una vez al trimestre, en la que se revisan la evolución de los alumnos con NEE así como las nuevas incorporaciones. 7. EVALUACIÓN DEL EOA. - Revisión de los modelos de evaluación -Realización de los documentos anuales.
  • 93. CEIP San Pedro de Alcántara. Programación de 2º Ciclo de Educación Infantil. Curso 2015/16 PROGRAMACIÓN DE REFUERZO EDUCATIVO DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL. CEIP San Pedro de Alcántara. CURSO 2016/2017 MAESTRA DE REFUERZO EDUCACTIVO Grao López, Mª Eugenia
  • 94. CEIP San Pedro de Alcántara. Programación de Refuerzo Educativo de Educación Infantil. Curso 2016/17 INDICE. 1. JUSTIFICACIÓN. 2. OBJETIVOS. 3. CONTENIDOS. 4. METODOLOGÍA. 5. AGRUPAMIENTO DE LOS ALUMNOS 6. EVALUACIÓN
  • 95. CEIP San Pedro de Alcántara. Programación de Refuerzo Educativo de Educación Infantil. Curso 2016/17 1.JUSTIFICACIÓN La etapa de Educación Infantil es considerada como un de las más significativas del alumnado ya que en ella el niño experimenta grandes cambios. El refuerzo educativo surge de la necesidad de atender a aquel alumnado que requiere una mayor atención, sin necesidad de unas medidas especiales, ya que presenta dificultades en una o varias de las áreas por motivos tales como su ritmo de trabajo y aprendizaje, retraso madurativo leve o dificultades en cuanto a sus niveles de expresión y comprensión. Una vez finalizadas las evaluaciones iniciales llevadas a cabo por los tutores se ha determinado que para este curso sean un total de 27 alumnos, en principio, los que reciban refuerzo educativo. El número de alumnos podrá variar a lo largo del curso en función de los resultados que se vayan obteniendo cada trimestre. Las necesidades que presentan estos alumnos son muy variadas, desde problemas de lenguaje, a nivel de expresión y comprensión (se cuenta con 34 nacionalidades en el centro lo que en determinados momentos provoca que haya dificultades), problemas en la adquisición de conceptos lógico-matemáticos, dificultades lecto-escritoras, problemas de atención y concentración… entre otras. Por lo tanto, a través del refuerzo educativo se consigue prestar una atención más individualizada del alumno de manera que pueda obtener un mayor rendimiento. 2. OBJETIVOS Las capacidades a trabajar en cada una de las aulas estarán determinadas en base al nivel en el que se esté trabajando, de manera que los objetivos a trabajar, de forma generalizada y por niveles, son los siguientes: 2.1. NIVEL DE 3 AÑOS - Adquirir una mayor autonomía en las actividades de la vida cotidiana. - Adaptarse a las rutinas del aula. - Desarrollar la capacidad de atención y escucha. - Fomentar el uso de un vocabulario apropiado a su edad. - Conocer la funcionalidad del lenguaje oral para expresar sentimientos, ideas, necesidades… - Desarrollar habilidades sociales. - Aplicar el uso de las normas de cortesía (buenos días, adiós, gracias, por favor…). - Adquirir diversos contenidos lógico-matemáticos y habilidades grafo-motrices.
  • 96. CEIP San Pedro de Alcántara. Programación de Refuerzo Educativo de Educación Infantil. Curso 2016/17 2.2. NIVEL DE 4 AÑOS - Desarrollar la capacidad de atención y escucha. - Fomentar el uso de un vocabulario apropiado a su edad. - Conocer la funcionalidad del lenguaje oral para expresar sentimientos, ideas, necesidades… - Desarrollar habilidades sociales. - Aplicar el uso de las normas de cortesía (buenos días, adiós, gracias, por favor…). - Adquirir diversos contenidos lógico-matemáticos y habilidades grafo-motrices. 2.3 NIVEL DE 5 AÑOS - Desarrollar la capacidad de atención y escucha. - Fomentar el uso de un vocabulario apropiado a su edad. - Conocer la funcionalidad del lenguaje oral para expresar sentimientos, ideas, necesidades… - Desarrollar habilidades sociales. - Aplicar el uso de las normas de cortesía (buenos días, adiós, gracias, por favor…). - Adquirir diversos contenidos lógico-matemáticos y habilidades grafo-motrices. - Iniciar al alumnado en las actividades de lecto-escritura. 3. CONTENIDOS Las diferentes capacidades a desarrollar se llevarán a cabo mediante el trabajo de los siguientes contenidos: conceptos lógico-matemáticos (números, figuras planas, nociones espacio-temporales, seriaciones, clasificaciones, agrupamientos…), contenidos relacionados con la aproximación a la lecto-escritura, habilidades de motricidad fina (pinza digital, recortado, pegado, picado, rasgado, modelado…), habilidades sociales, autonomía, normas de cortesía (saludo, despedida, peticiones…), vocabulario (uso correcto y adecuado a su edad), hábitos saludables de higiene y alimentación…entre otros. 3.1. NIVEL DE 3 AÑOS - Adquisición de autonomía. - Aumento de vocabulario. - Desarrollo de habilidades de concentración y atención.
  • 97. CEIP San Pedro de Alcántara. Programación de Refuerzo Educativo de Educación Infantil. Curso 2016/17 - Uso de un lenguaje acorde a su edad y de forma funcional. - Empleo de habilidades sociales. - Valoración y uso de las normas de cortesía. - Adquisición de contenidos relacionados con la lógica-matemática. - Desarrollo de actividades que implican motricidad fina. 3.2. NIVEL DE 4 AÑOS - Aumento de vocabulario. - Desarrollo de habilidades de concentración y atención. - Uso de un lenguaje acorde a su edad y de forma funcional. - Empleo de habilidades sociales. - Valoración y uso de las normas de cortesía. - Adquisición de contenidos relacionados con la lógica-matemática. - Desarrollo de actividades que implican el uso de la motricidad fina. 3.3. NIVEL DE 5 AÑOS - Aumento de vocabulario. - Desarrollo de habilidades de concentración y atención. - Uso de un lenguaje acorde a su edad y de forma funcional. - Empleo de habilidades sociales. - Valoración y uso de las normas de cortesía. - Adquisición de contenidos relacionados con la lógica-matemática. - Desarrollo de actividades que implican el uso de la motricidad fina. - Iniciación a la lecto-escritura. 4. METODOLOGÍA La metodología a emplear con este alumnado se centrará en la atención individualizada o en pequeño grupo, potenciándose así la adquisición de contenidos y habilidades satisfactoriamente. De una manera lúdica se reforzará al alumno positivamente en cada una de sus actividades y se emplearán diversos materiales que puedan funcionar como soporte al aprendizaje, creándose así un vínculo de confianza entre el alumno y la maestra de refuerzo que permita al niño trabajar de forma motivada en un entorno de calidez y seguridad. Se trabajarán de forma activa contenidos asociados a la lógica-matemática,
  • 98. CEIP San Pedro de Alcántara. Programación de Refuerzo Educativo de Educación Infantil. Curso 2016/17 actividades de asociación, seriación, clasificación, comprensión y expresión oral, actividades de grafo-motricidad, manipulaciones…entre otras. Los materiales a emplear serán aquellos de los que disponga la maestra en clase, tales como bloques lógicos (que permiten hacer clasificaciones, seriaciones, conocer las propiedades de los objetos, fomentar la atención y la concentración), canciones, puzzles, plastilina, cuentos… y aquellos que aporte la maestra, tales como Miniarco, para trabajar diferentes capacidades. Las actividades que se llevarán a cabo con el alumnado, siempre dentro de su aula, serán aquellas que indique la maestra tutora, las cuales pueden ser similares a las que trabaje el resto o diferentes, y a su vez, una vez terminada su tarea se continuarán reforzando otros aspectos en los que presenta dificultades. 5. AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO La atención al alumnado, tal y como se ha mencionado se hará de forma individualizada o en pequeño grupo. A través de dos tablas se detallan dos listados del alumnado de 4 y 5 años que, en un principio, van a requerir la atención de la maestra de refuerzo educativo. CURSO ALUMNOS DIFICULTADES 4 AÑOS A J.G.S. Y.L.L. D.G.G. A.R. A.O. Problemas en todos los niveles, atención, concentración, expresión oral, contenidos lógico matemáticos y motricidad fina. 4 AÑOS B A.V.G A.B. P.M.B. I.S.S. M.G. Problemas de lenguaje y en adquisición de contenidos. Problemas en la adquisición de conceptos de lógica-matemática, atención y motricidad fina.
  • 99. CEIP San Pedro de Alcántara. Programación de Refuerzo Educativo de Educación Infantil. Curso 2016/17 4 AÑOS C A.S.C. C.P.S. P.G.G. N.G.A. E.M.G. Comprensión, dificultades con el idioma. Problemas de atención. Problemas de atención. Dificultades en comprensión y memoria junto con una gran inseguridad. Falta de atención. CURSO ALUMNOS DIFICULTADES 5 AÑOS A M.J.R. A.D.R. R.P.N. J.H. I.B.O Problemas en la adquisición de los contenidos relacionados con la lógica-matemática y lectoescritura. Dificultades de motricidad fina y adquisición de contenidos. 5 AÑOS B Y.O. D.P. J.M. L.R. Y.G. Dificultades en adquisición de contenidos lógico matemáticos, lecto-escritura y problemas de atención. 5 AÑOS C L.M.H. R.M.G. P.R.G. Dificultades en la adquisición de contenidos lógico-matemáticos, lecto-escritura y déficit de atención. Déficit de atención severo y problemas con la lecto-escritura.
  • 100. CEIP San Pedro de Alcántara. Programación de Refuerzo Educativo de Educación Infantil. Curso 2016/17 6. EVALUACIÓN La evaluación de este alumnado se hará de forma coordinada con la tutora de cada uno de los alumnos. Partiremos de la evaluación inicial elaborada por la tutora para saber cuáles son las dificultades que presenta el alumno para así poder intervenir e ir evaluando sus progresos de forma continua. A lo largo de los trimestres se irá analizando el grado de consecución de los objetivos propuestos para así poder elaborar una evaluación final en la que se determinen cuáles han sido los avances del alumno. Para ello se irá recogiendo información a través de la observación directa y sistemática, y de un cuaderno diario en el que se especificará qué se ha trabajado y cómo ha sido el desarrollo de esa actividad.
  • 101. CEIP San Pedro de Alcántara. Programación de Refuerzo Educativo de Educación Infantil. Curso 2016/17