SlideShare una empresa de Scribd logo
Programaestudioquinto0grado 090511070045 Phpapp01
Elías Antonio Saca
                                                                                                          Presidente de la República

                                                                                                       Ana Vilma de Escobar
                                                                                                        Vicepresidenta de la República

                                                                                                        Darlyn Xiomara Meza
                                                                                                             Ministra de Educación

                                                                                 José Luis Guzmán                                Carlos Benjamín Orozco
                                                                                Viceministro de Educación                           Viceministro de Tecnología
37219
E49p El Salvador. Ministerio de Educación (MINED)                                                      Norma Carolina Ramírez
         Programa de estudio quinto grado : educación básica / Ministerio                              Directora General de Educación
sv    de Educación (MINED). -- 1a. ed. -- San Salvador, El Salv. :
      Ministerio de Educación (MINED), 2009.
         240 p. ; 28 cm.                                                                                 Ana Lorena de Varela
           Plan Nacional de Educación 2021.                                                           Directora Nacional de Educación
           ISBN 978-99923-63-02-7
                                                                                                       Manuel Antonio Menjívar
          1. Educación primaria-El Salvador--Programas. 2. Educación
       primaria-Planes de estudio. 3. Currículo. I. Ministerio de Educación                            Gerente de Gestión Pedagógica
       (MINED). II. Título.
                                                                                                       Rosa Margarita Montalvo
                                                                                                        Jefe de Unidad Académica
BINA/jmh


                                                                                                                  Equipos técnicos
 Lenguaje                                     Matemática                          Ciencia, Salud y Medio Ambiente Estudios Sociales                                   Educación Física                Educación Artística
      Ernesto Antonio Esperanza                   Bernardo Gustavo Monterrosa          Alex Wilfredo Canizález                     Carlos Benjamín Henríquez                 Jorge Alberto Marinero   Asesoras externas
      Evelyn Escobar Quijano                      Carlos Alberto Cabrera               Ana Esperanza Elías                         Cristelina Henríquez de Villalta   Asesores externos                     Ana Ruth Aragón
      José Luis Segovia                           Gustavo Antonio Cerros               Cristabel Dinorah Martínez                  René Alfredo Molina                       Martha Estrada                 Martha Elena Rosales
      Karla Ivonne Méndez                         José Elías Coello                    Mario Eleazar Alvarenga                                                               Santos de Jesús Lucero         Martha Eugenia Valle
      Sandra Micaela Hernández                    Silvio Hernán Benavides
      Oswaldo Efraín Hernández                    Vilma Calderón Soriano

             Asesoras externas
        Amanda de Franco
        Celia Morán

                                                                                                  ISBN 978-99923-63-02-7
                                                                                     © Copyright Ministerio de Educación de El Salvador, 2008
                                                                 Derechos Reservados. Prohibida su venta. Esta publicación puede ser reproducida en todo o en parte,
                                                                                      reconociendo los derechos del Ministerio de Educación.
A las maestras y los maestros


En el marco de la implementación del Plan Nacional de Educación 2021, tenemos el placer de entregarles
la versión actualizada del Programa de estudio de quinto grado de Educación Básica. Su contenido es
coherente con nuestra orientación curricular constructivista, humanista y socialmente comprometida; al
mismo tiempo, incorpora la visión de desarrollar competencias, concretando así los planteamientos de la
política del currículo al servicio del aprendizaje.

Como parte de esta política se ha elaborado una propuesta curricular por competencias. También se han
diseñado libros de texto, cuadernos de ejercicios y guías metodológicas como ayuda a la labor de las
docentes y los docentes en su trabajo diario. Renovamos los lineamientos de evaluación de los aprendizajes
para hacer coherente la propuesta de competencias con el tipo de evaluación que necesitamos.

Todos estos instrumentos se entregarán junto con los programas de estudio, a fin de que cuenten con los
recursos necesarios para poner en marcha, con entusiasmo y responsabilidad, esta propuesta.

Este programa reúne el aporte de expertos en educación, especialistas de las diferentes áreas y las
experiencias de las maestras y los maestros que, han desarrollado experiencias innovadoras para
mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en quinto grado.

De todas las recomendaciones y planteamientos formulados enfatizamos, en esta oportunidad, en un
solo aspecto: la importancia de tener altas expectativas en las niñas y los niños, comunicarles a ellas,
a ellos y a sus familias que son capaces de aprender y que, con constancia y esfuerzo, podrán alcanzar
grandes metas.

De la misma manera, externamos nuestra confianza en ustedes. Sabemos que leerán y analizarán este
programa con una actitud dispuesta a aprender, tomando en cuenta su experiencia y su formación
docente. Creemos en su compromiso con la misión que nos ha sido dada: que las niñas y los niños de
quinto grado tengan mejores logros de aprendizaje y puedan desarrollarse en forma integral.




            Darlyn Xiomara Meza                                       José Luis Guzmán
              Ministra de Educación                                 Viceministro de Educación
Competencias a desarrollar      100
       ÍNDICE                                          Bloques de contenido            101
                                                       Objetivos de quinto grado       106
                                                       Lineamientos metodológicos      106
                                                       Lineamientos de evaluación      108
                                                       Unidades                        111

                                                   VI Estudios Sociales
                                                       Presentación de la asignatura   146
I   Introducción                                       Enfoque de la asignatura        146
    Innovación de los programas de estudio     6       Competencias a desarrollar      146
    Descripción gráfica del programa          10       Bloques de contenido            146
                                                       Objetivos de quinto grado       150
II Plan de estudio                            12       Lineamientos metodológicos      150
III Lenguaje                                           Lineamientos de evaluación      153
    Presentación de la asignatura             14       Unidades                        155
    Enfoque de la asignatura                  14
    Competencias a desarrollar                14   VII Educación Artística
    Bloques de contenido                      15       Presentación de la asignatura   178
    Objetivos de quinto grado                 22       Enfoque de la asignatura        179
    Lineamientos metodológicos                22       Competencias a desarrollar      179
    Lineamientos de evaluación                24       Bloques de contenido            180
    Unidades                                  27       Objetivos de quinto grado       183
                                                       Lineamientos metodológicos      183
IV Matemática                                          Lineamientos de evaluación      185
    Presentación de la asignatura             54       Unidades                        188
    Enfoque de la asignatura                  54
    Competencias a desarrollar                54   VIII Educación Física
    Bloques de contenido                      54       Presentación de la asignatura   220
    Objetivos de quinto grado                 59       Enfoque de la asignatura        220
    Lineamientos metodológicos                60       Competencias a desarrollar      220
    Lineamientos de evaluación                62       Bloques de contenido            220
    Unidades                                  65       Objetivos de quinto grado       223
                                                       Lineamientos metodológicos      223
V   Ciencias, Salud y Medio Ambiente                   Lineamientos de evaluación      226
    Presentación de la asignatura            100       Unidades                        227
    Enfoque de la asignatura                 100
I. Introducción al programa de estudio                                             3. El componente de metodología ofrece recomendaciones
                  de quinto grado                                                           específicas que perfilan secuencias didácticas por
                                                                                            asignatura, describiendo fases o etapas en orden
El programa de estudio de quinto grado de Educación Básica                                  lógico en función de aprendizajes de competencias y
presenta una propuesta curricular que responde a las                                        las recomendaciones generales. El programa actual no
interrogantes que maestras y maestros deben responderse                                     presenta actividades sugeridas por unidad didáctica.
para poder planificar sus clases.
                                                                                         4. La evaluación se desarrolla por medio de sugerencias
Estas interrogantes tienen como respuestas los componentes                                  y criterios aplicables a las funciones de la evaluación:
curriculares:                                                                               diagnóstica, formativa y sumativa.
        INTERROGANTES                       COMPONENTES CURRICULARES                     Finalmente, se presentan de manera articulada los objetivos,
                                                                                         contenidos e indicadores de logro por unidad didáctica en
     ¿Para qué enseñar?                      Competencias/Objetivos                      cuadros similares a los formatos de planificación de aula.
 ¿Qué deben aprender las                                                                 Aunque desarrolle los componentes curriculares, el
    niñas y los niños?                                Contenidos                         programa de estudio no resuelve situaciones particulares
                                                                                         de cada aula y cada estudiante, por lo tanto, se debe
       ¿Cómo enseñar?                   Orientaciones sobre metodología                  desarrollar de manera flexible y contextualizada.
      ¿Cómo, cuándo y                    Orientaciones sobre evaluación                  Para implementarlo se deberán realizar adecuaciones
        qué evaluar?                          Indicadores de logro                       curriculares en función de las necesidades de las y los
                                                                                         estudiantes y las condiciones del contexto. Esta flexibilidad
                                                Indicadores de logro                     es posible gracias al Proyecto Curricular de Centro (PCC)1,
                                                                                         en el que se registran los acuerdos que han tomado las y
El programa de estudio está diseñado a partir de estos                                   los docentes de un centro escolar sobre los componentes
componentes curriculares. Se desarrollan en cada                                         curriculares (objetivos, contenidos, metodología, evaluación),
asignatura en el siguiente orden:                                                        a partir de los resultados académicos del alumnado, de la
                                                                                         visión, la misión y el diagnóstico del centro escolar escrito
1. Descripción de las competencias y el enfoque que orienta                              en su Proyecto Educativo Institucional (PEI).
   el desarrollo de cada asignatura.
                                                                                         Las maestras y los maestros deberán considerar los acuerdos
2. Presentación de los bloques de contenido que responden                                pedagógicos del PCC y la propuesta de los programas de
   a los objetivos de la asignatura y permiten estructurar las                           estudio como insumos clave para su planificación didáctica.
   unidades didácticas.                                                                  Ambos instrumentos son complementarios.


1 Para mayor información, leer el apartado sobre Proyecto Curricular de Centro en el documento
  Currículo al servicio del aprendizaje. Ministerio de Educación, San Salvador, 2007.                                                                                         5
                                                                                                                                        Programa de estudio de quinto grado
Innovación de los programas de estudio                     En cada asignatura se ha buscado mayor integración entre
                                                                     los contenidos de los diferentes bloques, articulándolos
    La experiencia de trabajar con los programas de estudio          en función de las necesidades e intereses del alumnado.
    anteriores es el primer referente para implementar esta          Este esfuerzo ha requerido de una nueva organización
    propuesta curricular. Sin embargo, es necesario advertir         de las unidades didácticas, las cuales se presentan
    que algunos aspectos de los componentes curriculares             comparativamente con relación a las unidades didácticas
    están presentados de diferente manera, u orientados hacia        del programa de estudio anterior.
    un énfasis nuevo. A continuación se detallan los cambios         Tres tipos de contenidos:
    más importantes.2                                                Conceptuales, procedimentales y actitudinales
    Objetivos                                                        La relevancia de los contenidos se debe a su contribución
    Se presentan los objetivos de grado por cada asignatura y        al logro de los objetivos y, por lo tanto, de las competencias.
                                                                     El autor español Antoni Zabala3 define los contenidos de la
    luego en cada unidad didáctica.
                                                                     siguiente manera:
    Los objetivos están estructurados en función del logro de        Conjunto de habilidades, actitudes y conocimientos
    competencias, por ello se formulan con un verbo que orienta      necesarios para el desarrollo de las competencias. Se pueden
    una acción. Así se introduce la expectativa o meta a partir      agrupar en tres grandes grupos según estén relacionados
    de procedimientos. Posteriormente se enuncian también            con el saber, saber hacer o el ser, es decir, los contenidos
    conceptos y actitudes como parte del objetivo para articular     conceptuales (hechos, conceptos y sistemas conceptuales),
    los tres tipos de saberes. Al final se expresa “el para qué” o   los contenidos procedimentales (habilidades, técnicas,
    finalidad del aprendizaje, lo que conecta los contenidos con     métodos, estrategias, etc.) y los contenidos actitudinales
    la vida y las necesidades del alumnado.                          (actitudes, normas y valores).
    Contenidos                                                       Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
                                                                     tienen la misma relevancia, ya que solo integrados
    Presentación de bloques de contenido                             reflejan la importancia y la articulación del saber, saber
                                                                     hacer, saber ser y convivir. El desafío es superar la
    El programa de estudio presenta y describe los bloques
                                                                     tendencia de “enseñar” únicamente información, es decir,
    de contenido de cada asignatura. Con ello se propicia            aprendizajes memorísticos.
    mayor comprensión de la asignatura a partir de sus
    fuentes disciplinares.                                           Estos tienen su espacio y su importancia; sin embargo, es
                                                                     necesario insistir en superar la concepción del aprendizaje
    El reconocimiento de la importancia y la relación entre          memorístico como un sinónimo de aprendizaje exitoso.
    los contenidos fortalece el desarrollo curricular de             El aprendizaje implica la articulación de los tres tipos
    las asignaturas.                                                 de contenido.
                                                                     2 Ministerio de Educación. (2007). Currículo al servicio del aprendizaje. San Salvador
6                                                                      3 Marco Curricular. Antoni Zabala. Documento de referencia de consultoría para el
     Programa de estudio de quinto grado                                                                                Ministerio de Educación, página 21
En el quinto grado, al igual que en los grados anteriores, se                          Los contenidos procedimentales no son nuevos en el
utiliza, en algunos casos, la palabra “noción” para precisar                           currículo, ya que la dimensión práctica o de aplicación
un contenido en la categoría de contenidos conceptuales.                               de los conceptos se ha venido potenciando desde hace
Las nociones refieren el conocimiento de las cosas por                                 varias décadas. Sin embargo se ha denominado técnicas,
medio de los sentidos (la experiencia). Resultan de comparar                           habilidades, estrategias, algoritmos, etc. Al darles la
objetos, hechos o fenómenos para abstraer los elementos                                categoría de contenidos, los procedimientos “quedan
comunes que servirán para continuar estableciendo futuras                              sujetos a planificación y control, igual como se preparan
comparaciones. Estas comparaciones son elementales, es                                 adecuadamente las actividades para asegurar la
decir, vinculadas a la percepción (sentidos) y a la acción.                            adquisición de los otros tipos de contenidos”5.
Por ejemplo: noción de equilibrio y desequilibrio personal
(Educación Física), noción de alimento y golosina (Ciencia,                            Por lo tanto, no deberán confundirse con metodología,
Salud y Medio Ambiente), noción de espacio (Estudios                                   ya que aunque tienen puntos en común, los contenidos
Sociales), noción de peso y capacidad (Matemática),                                    procedimentales “se deben aprender” desarrollando una
noción de adverbios de tiempo o de modo (Lenguaje). Con                                progresiva destreza en su aplicación, y la metodología
ello, se pretende señalar un saber menos estructurado                                  es la forma, el proceso, para aprender cualquier tipo
que un concepto.                                                                       de contenido.
La importancia de las nociones es que son la base para                                 Los contenidos actitudinales deberán planificarse igual que
estructurar conceptos. Al presentarse en el programa de                                los otros contenidos. Tienen la misma importancia que los
estudio, la y el docente tendrá como expectativa de logro una                          conceptuales y los procedimentales, ya que las personas
idea muy elemental o poco estructurada sobre el contenido.                             competentes tienen conocimientos y los aplican con
Seguramente habrá una aplicación importante de la noción                               determinadas actitudes y valores.
en los contenidos procedimentales y actitudinales.
También merecen especial mención los contenidos
                                                                                       Secuenciación de contenidos
procedimentales por el riesgo de que se entiendan como                                 La secuencia de contenidos presentada en los programas
metodología. César Coll los define de la siguiente manera:4                            de estudio es una propuesta orientadora para ordenar el
Se trata siempre de determinadas y concretas formas de                                 desarrollo de los contenidos, pero no es rígida. Es importante
actuar, cuya principal característica es que no se realizan de                         señalar que está fundamentada a partir de los principios
forma desordenada o arbitraria, sino de manera sistemática                             de las disciplinas, principios de psicología del desarrollo, la
y ordenada, unos pasos después de otros, y que dicha                                   secuencia de enseñanza, etc. Por lo tanto su modificación
actuación se orienta hacia la consecución de una meta.                                 debe ser analizada en forma cuidadosa.



4 Coll, C. y otros. (1992). Los contenidos en la reforma; Enseñanza y aprendizaje de
conceptos, procedimientos y actitudes. Editorial Santillana, Aula XXI, pág. 85.                                                                                              7
5 Ibíd. pág. 103.                                                                                                                      Programa de estudio de quinto grado
Cuando se incluyan contenidos de grados superiores en              variedad de situaciones, propiciando mayor motivación en
    grados inferiores, o viceversa, deberá haber un acuerdo            el aprendizaje. Además, hay más posibilidades de asignarle
    en el Proyecto Curricular de Centro que lo respalde. Por           el tiempo necesario al refuerzo académico, práctica que
    ejemplo, si las niñas y los niños de un centro escolar llegan      persigue dar un tratamiento oportuno a las y los estudiantes
    a quinto grado con competencias lingüísticas avanzadas en          que no alcanzan ni el nivel bajo esperado en los logros de
    relación a la propuesta del programa de estudio, se deberá         cada trimestre. Con unidades más pequeñas, saber a quién
    realizar una evaluación diagnóstica y posteriormente hacer         debo dedicarle más tiempo es posible. En las asignaturas
    adecuaciones a los contenidos para atender el avance               Educación Física y Educación Artística se mantienen tres
    que presentan.                                                     unidades debido a la cantidad de contenidos posibles
                                                                       a desarrollar en las horas de que disponen en el plan de
    En algunas materias como Matemática o Lenguaje se                  estudio.
    suele cometer el error de adelantar contenidos de grados
    superiores, considerando que es conveniente para las niñas
    y los niños, aunque los programas de estudio los presentan                        Lineamientos metodológicos
    para grados superiores. Los resultados reflejan poca o difícil     En el aspecto metodológico, se ha eliminado el apartado
    comprensión (puede haber memorización), deficiencia en             con la propuesta de actividades. Esto se debe a que se han
    el aprendizaje de procedimientos, sensación de fracaso y           diseñado guías metodológicas, libros de texto y cuadernos
    aversión a la asignatura por parte del alumnado.                   de ejercicios completamente articulados con el currículo
    Los programas actuales presentan una secuencia de                  actualizado. Por lo tanto, es posible prescindir de la
    contenidos detallada para que las maestras y los maestros          propuesta de actividades en los programas de estudio.
    tengan claridad y tomen las mejores decisiones para sus            Se ha incorporado un apartado con lineamientos
    alumnas y alumnos.                                                 metodológicos que describe una propuesta de secuencia
                                                                       didáctica que responde al enfoque de cada asignatura. Esta
    Organización de objetivos y contenidos en unidades
                                                                       puede ser mejorada por las y los docentes para ofrecer a
    didácticas                                                         las niñas y los niños clases que faciliten el aprendizaje en
    Las unidades didácticas se presentan en cuadros que                función de competencias.
    permiten apreciar de manera conjunta los objetivos, los
    tres tipos de contenidos y los indicadores de logro de                             Lineamientos de evaluación
    cada grado.
                                                                       Una de las innovaciones más evidentes es la inclusión de
    Se han organizado los contenidos en unidades didácticas            indicadores de logro6, que son evidencias del desempeño
    más pequeñas e interdisciplinares. Esto permite combinar           esperado en relación con los objetivos y contenidos de cada
    bloques de contenido y lograr mayor “interdisciplinariedad”.       unidad. Su utilización para la evaluación de los aprendizajes
    Unidades de menor duración contribuyen a comunicar más             es muy importante debido a que señalan los desempeños

                                                                     6 Para mayor información, leer el documento Evaluación al servicio de los aprendizajes.
8                                                                                                              Ministerio de Educación, San Salvador, 2007
     Programa de estudio de quinto grado
que debe evidenciar el alumnado y que debe considerarse                                     cada unidad didáctica. Por ejemplo, 2.1 indica que es el
en las actividades de evaluación y de refuerzo académico.                                   indicador uno de la unidad 2, y el número 3.5 indica es el
Las unidades didácticas se presentan en cuadros que                                         quinto indicador de la unidad 3. Esta enumeración facilitará
permiten ver de manera conjunta los objetivos, los tres tipos                               su referencia en el cuadro de registro de evaluación
de contenidos y los indicadores de logro de cada grado.                                     sumativa.
Se debe recordar que la meta que se busca está reflejada
en los objetivos; los indicadores de logro son desempeños
                                                                                            Refuerzo académico
que demuestran su logro. Las y los docentes deben                                           Se insiste en utilizar los resultados de la evaluación para
comprender el desempeño descrito en el indicador y                                          apoyar los aprendizajes de las niñas y los niños. Por lo tanto,
hacer las adecuaciones que sean necesarias para atender                                     los indicadores de logro deberán orientar al docente para
las diversas necesidades del alumnado. Sin embargo,                                         prevenir la deserción y la repetición:
modificar un indicador implica un replanteamiento en los
contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales),                                 Al describir los desempeños básicos que se espera lograr
por lo tanto, se recomienda discutirlo con otros colegas del                                en un grado específico, los indicadores de logro permiten
centro y la directora o el director, y acordarlo en el Proyecto                             reconocer la calidad de lo aprendido, el modo como
Curricular de Centro.                                                                       se aprendió y las dificultades que enfrentaron las y los
Se ha resaltado con letra negrita los indicadores más                                       estudiantes. Así, se puede profundizar sobre las causas que
relevantes o abarcadores del trimestre. Se recomienda                                       dificultan el aprendizaje, partiendo de que muchas veces
tomarlos como referente importante para las actividades                                     no es descuido o incapacidad del alumnado.7
de evaluación que se reportan en los cuadros de registro y                                  El seguimiento constante descrito en los indicadores
para programar refuerzo académico.                                                          significa ofrecer refuerzo académico oportuno a las niñas
El programa de estudio presenta los indicadores de                                          y los niños que lo requieran, y hacer adecuaciones para
logro numerados de acuerdo a un orden correlativo por                                       atender la diversidad.




7 Evaluación al servicio de los aprendizajes. Ministerio de Educación, San Salvador. 2007
                                                                                                                                                                                  9
                                                                                                                                            Programa de estudio de quinto grado
Descripción gráfica del programa
        El grado, número y nombre de unidad: describe los datos   Los indicadores de logro son una muestra evidente de
        generales de la unidad.                                   que el alumnado está alcanzando los objetivos.
        Tiempo asignado para la unidad: contiene el número de     Los indicadores de logro priorizados: se refieren a los
        horas asignadas a esa unidad.                             principales o más relevantes logros que se pretende
        Objetivos de unidad: lo que se espera que alcancen las    alcanzar en las y los estudiantes. Están destacados en
        alumnas y los alumnos.                                    negrita y son claves para la evaluación formativa y/o
                                                                  sumativa.
        Contenidos       conceptuales,     procedimentales    y
        actitudinales: incluyen los conceptos, procedimientos y
        actitudes que las niñas y los niños deben adquirir como
        parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.




10
     Programa de estudio de quinto grado
Objetivos de la                                                  Tiempo probable                       Grado, número y
      unidad                                                         para la unidad                      nombre de la unidad




Contenidos conceptuales   Contenidos procedimentales   Contenidos actitudinales       Indicadores de logro
     a desarrollar               a desarrollar              a desarrollar                  numerados

                                                                                                                                                    11
                                                                                                              Programa de estudio de quinto grado
II. Plan de estudio de segundo ciclo                          Contribuyen a la formación integral del educando ya que
                                                                                  a través de ellos se consolida “una sociedad democrática
     A partir de las cuarenta semanas laborales, el plan de                       impregnada de valores, de respeto a la persona y a la
     estudio de quinto grado se organiza en seis asignaturas con                  naturaleza, constituyéndose en orientaciones educativas
     carga horaria definida. El único cambio en el plan de estudio                concretas a problemas y aspiraciones específicos del
     es el incremento de una hora en la asignatura Matemática,                    país”8.
     que tendrá cinco horas semanales, y la supresión de una
     hora para el desarrollo curricular de Educación Física que                   Los ejes que el currículo salvadoreño presenta son:
     contará con 3 horas semanales.                                                 Educación en derechos humanos
     La asignatura de Educación Moral y Cívica no cuenta                            Educación ambiental
     con carga horaria definida, debido a la coincidencia en
     contenidos y objetivos con Estudios Sociales. Se recomienda                    Educación en población
     acordar los aspectos específicos para su desarrollo en el
     Proyecto Curricular de Centro, en función de las necesidades                   Educación preventiva integral
     del diagnóstico y de la organización escolar.                                  Educación para la igualdad de oportunidades
     Se recomienda buscar relaciones entre los contenidos de
     todas las asignaturas para organizar procesos integrados de                    Educación para la salud
     aprendizaje. Los ejes transversales son contenidos básicos                     Educación del consumidor
     que deben incluirse oportunamente en el desarrollo del plan
     de estudio.                                                                    Educación en valores
                                               Grados y       Número de horas
                         ASIGNATURA
                                            horas semanales   anuales por grado
                                            4o    5o   6o       4o   5o   6o
                              Lenguaje      5     5    5       200 200 200
                           Matemática       5     5    5       200 200 200

      Ciencia Salud y Medio Ambiente        5     5    5       200 200 200

                      Estudios Sociales     4     4    4       160 160 160

                    Educación Artística     3     3    3       120 120 120

                      Educación Física      3     3    3       120 120 120

                                  Total     25   25 25        1000 1000 1000

                                                                                     8 Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional. Ministerio de Educación,
12                                                                                                                                 pág. 115-116. El Salvador, 1999.
      Programa de estudio de quinto grado
LENGUAJE
Presentación de la asignatura                Enfoque de la asignatura: comunicativo
     El programa de estudio de la asignatura Lenguaje para              El enfoque que orienta las actividades de aprendizaje en
     quinto grado se enfoca en el desarrollo de las capacidades         la asignatura de Lenguaje es el comunicativo, cuya meta
     que el y la estudiante necesita para comunicarse con su            es que los estudiantes aprendan a comunicarse de forma
     entorno. El dominio de estas capacidades supone aprender           oral y escrita con eficacia y eficiencia en una variedad de
     conceptos, dominar procedimientos y adoptar actitudes de           situaciones comunicativas.
     manera integrada. Esta articulación garantiza la adquisición
     de las competencias esperadas.                                     En consecuencia, la pertinencia de los contenidos
                                                                        programáticos se determina a partir de la necesidad de
     Para ello, se privilegian los contenidos que amplían las           utilizarlos en la vida diaria.
     habilidades de comprensión y expresión tanto oral como
     escrita (leer, hablar, escuchar y escribir) que permiten a los     Incluye no solo los conocimientos gramaticales, sino también
     niños y niñas relacionarse eficientemente con los demás.           los que se basan en los significados y el sentido derivado
                                                                        del contexto y la situación comunicativa.
     Con este propósito, el Ministerio de Educación ha definido
     cuatro competencias básicas para esta asignatura:                  Además, es preciso recalcar que el uso de la lengua responde
     expresión oral, expresión escrita, comprensión lectora y           a un contexto determinado, una finalidad particular y a un
     comprensión oral.                                                  destinatario específico.
     Con esto se enfatiza la necesidad de orientar los aprendizajes     Los relatos de experiencias, las cartas, las instrucciones de
     hacia el logro de estas competencias. El dominio de estas          juego o de uso de un aparato, las descripciones, etc., son el
     habilidades es un aprendizaje que dura toda la vida y              punto de partida de la enseñanza.
     que implica un trabajo arduo, sostenido y gradual, que va          Desde el enfoque comunicativo, los objetivos de la
     construyendo al utilizar el lenguaje en situaciones reales         asignatura se orientan a que el estudiante sea capaz de
     de comunicación.                                                   saludar, comunicarse en una tienda, escribir una nota, dar
     El programa promueve el uso de la lengua para relacionarse         un recado en forma correcta, leer un anuncio y entenderlo,
     con los compañeros y las compañeras, los docentes, los             etc. En otras palabras, la asignatura pretende el desarrollo
     padres de familia, los miembros de la comunidad y otros.           de las competencias orales y escritas de los estudiantes,
     En el segundo ciclo se propicia la lectura de diferentes           quienes “utilizan el código” con finalidades comunicativas.
     tipos de textos necesarios para la comunicación cotidiana y
     literaria: textos informativos, descriptivos, narrativos, textos              Competencias a desarrollar
     de tradición oral, textos argumentativos, textos dramáticos
     y poéticos, textos instruccionales y textos icono-verbales.        Las competencias definidas por el MINED para la asignatura
                                                                        de Lenguaje son las siguientes:
     Esta propuesta señala el aprendizaje de la gramática y la
     ortografía desde su utilidad en la vida cotidiana. Por lo tanto,   a. Comprensión oral. Es la capacidad de utilizar todo tipo
     se estudian a partir de textos producidos en situaciones de           de recursos para comprender información oral, que
     la comunicación oral o escrita.                                       se presenta con distintos propósitos y en diferentes
                                                                           situaciones comunicativas.

14
      Programa de estudio de quinto grado
b. Expresión oral. Esta competencia, al igual que               Es importante destacar que la intención del bloque no es
   la comprensión oral, se enmarca en situaciones               mostrar una tipología textual sino, enfocar el estudio de los
   comunicativas, en las cuales el educando expresa de          textos a partir de los criterios de función y estructura.
   forma oral sus deseos, intereses, experiencias, ideas,
   entre otros, con un propósito determinado.                   En el segundo ciclo se continúa con los diversos tipos de
                                                                texto estudiados en el primer ciclo, sin embargo, se muestran
c. Compresión lectora. Esta competencia implica la              algunos con un mayor nivel de profundización, entre ellos:
   comprensión y la construcción del sentido de textos          los narrativos incluyendo diferentes tipos de cuento y la
   escritos. En este proceso el lector se ve enfrentado a       novela, los poéticos incorporando figuras literarias, los
   una situación comunicativa en la que pone en juego sus       textos teatrales y los textos argumentativos y explicativos o
   conocimientos y estrategias cognitivas y metacognitivas,     de información científica.
   pues su interlocutor no puede ser interrogado de manera
   directa, sino a través de las pistas y convenciones que      Comunicación oral y escrita
   estructuran los diferentes tipos de texto.
                                                                a. Estrategias de comprensión y expresión oral
d. Expresión escrita. Esta capacidad permite establecer         En este bloque de contenidos se agrupa una variedad
   comunicación por medio de la escritura. Al igual que         de aspectos relacionados con la compleja actividad de
   las otras competencias, implica adecuarse al contexto        la comunicación humana. Nos referimos a prácticas
   comunicativo, al lector (destinatario). Escribir no          discursivas orales, que contribuyen a la comprensión y a la
   solo requiere el conocimiento del código (sistema de         producción de una variedad de textos funcionales (de uso
   escritura) sino también del uso de estrategias, técnicas y
   principios convencionales, que implican saber planificar     cotidiano, académico y formal).
   un discurso, y construirlo con adecuación, coherencia y      Aquí, se evidencia el uso de la lengua, es decir, se manifiestan
   cohesión textual.                                            aquellos contenidos que promueven el desarrollo de
                                                                habilidades para una comprensión de los textos orales,
                Bloques de contenido                            así como la adecuación del lenguaje, del tono de voz, del
                                                                vocabulario, etc. cuando se está en determinada situación
Tipología textual                                               comunicativa y que responde a un contexto en particular.
                                                                Se incluyen contenidos vinculados a diferentes formas de
Se entiende por texto cualquier manifestación oral o escrita    expresión oral, como debates, exposiciones, entre otros.
con significado, que se produzca en una comunicación. Por
tanto, son textos los escritos de literatura, las redacciones   b. Estrategias de comprensión y producción de textos
de los alumnos, las exposiciones del profesor de lengua y       Presenta el aprendizaje de técnicas y estrategias que
de matemática, los diálogos, las noticias, los afiches.         ayuden al estudiante a comprender los textos que lee;
Los textos pueden ser orales o escritos, literarios o no        asimismo, a producir textos escritos con base en modelos
(Cassany, Daniel).                                              y procedimientos que ordenen el pensamiento a partir de
                                                                una situación comunicativa.


                                                                                                                                                       15
                                                                                                                 Programa de estudio de quinto grado
En primera instancia, la comprensión de textos se aborda a            promueve que la producción escrita esté encaminada en dos
     partir de cinco niveles de comprensión lectora:                       direcciones: hacia los textos de uso cotidiano y funcional y
         a. Nivel de comprensión literal                                   hacia los textos literarios, con la seguridad que cada uno de
                                                                           ellos tienen diferentes finalidades y desarrollan diferentes
         En este nivel, la persona lectora se da cuenta de las ideas       habilidades. Así, cuando un estudiante se enfrenta a la
         explícitas del texto. El o la docente busca verificar que se      tarea de escribir textos es capaz de:
         haya comprendido el mensaje tal como se expresa en el
         texto.                                                                  Diferentes textos                   Textos literarios
         b. Nivel de comprensión inferencial                                 cotidianos y funcionales            (Con intención literaria)
         Se trabaja sobre lo que se encuentra implícito en el                 Hacer de la escritura un
         texto para que los niños o las niñas puedan hacer sus                                                  Animar a la creación escrita.
         propias deducciones. La construcción de sus conjeturas                      hábito.
         o hipótesis tienen como base su propia experiencia.
                                                                           Alternar actividades de lectura
         c. Nivel de comprensión crítica                                                                        Desarrollar la imaginación.
                                                                                     y escritura.
         Se orienta para que se emitan juicios valorativos acerca
         del texto a partir de la comprensión literal. En otras                 Experimentar con la
                                                                                                             Comprender el lenguaje literario.
         palabras, se pretende que contrapongan lo expresado                  producción de “libros”.
         en el texto con sus propios criterios.
         d. Nivel de comprensión apreciativa                                   Desarrollar una forma             Relacionar textos con otros
                                                                               personal de expresión.           significativos (los que el niño
         Consiste en expresar las impresiones personales sobre                                                              conoce)
         el texto, lo cual permite saber el grado de impacto del
         sentido estético; es decir, se trata de motivar la sensibilidad     Desarrollar los diferentes
         de los niños y niñas.                                              momentos en la producción        Descubrir significados e interpretar
         e. Nivel de comprensión creadora                                    de un texto: planificación,          el sentido de los textos.
                                                                            escritura, revisión y edición.
         Este nivel consiste en dar sus aportaciones y hacer
         propuestas a partir de lo que se lee. Las posibilidades           Reflexión sobre la lengua
         de creación son infinitas y diversas: pueden ir desde
         reescritura, escritura a partir de modelos o la producción        Este bloque de contenidos está orientado al estudio de
         escrita totalmente nueva.                                         la lengua como sistema de comunicación. El análisis
                                                                           morfológico, sintáctico, semántico y textual, así como el
     Como segundo punto, la producción escrita como eje                    empleo de las diversas estructuras del idioma, de acuerdo
     importante para el desarrollo de las competencias                     con la norma gramatical, constituyen el objeto de aprendizaje
     comunicativas tiene gran valor en este ciclo. Por ello, se            en esta parte muy significativa del programa.

16
      Programa de estudio de quinto grado
En este bloque se ha incorporado la gramática del texto,            La selección de las muestras responde a criterios específicos
también conocida como lingüística textual, ya que es                como los siguientes: a) valor representativo de la época
imperioso que el alumno aprenda a generar discursos                 o movimiento literario, b) valor representativo de los
cuidando el uso pertinente de todas sus propiedades,                esquemas discursivos; c) valor representativo cultural,
como son la cohesión, la coherencia, la adecuación y                por cuanto modelan la realidad en un tiempo y espacio
la corrección.                                                      determinados; d) valor estético, vinculado éste con la
                                                                    capacidad del texto para generar una disposición afectiva-
Comunicación literaria                                              emotiva del alumno; e) valor didáctico, que se establece,
                                                                    en primer lugar por ser una muestra auténtica de arte
Se entiende como un acercamiento vivencial a la literatura          universal, y, en segundo lugar, por su carácter diversificado
infanto - juvenil que tiene principalmente tres propósitos:         (debido a la ubicación espacio-temporal, la pertenencia a
1. Despertar el gusto estético y la afición por la lectura de       corrientes artísticas diversas, y a sus diferentes grados de
   textos literarios. Esto se consigue con hábitos de lectura       facilidad o dificultad de lectura); y, f) valor comunicativo,
   y con el contacto continuo con diferentes textos.                porque muestran todas las virtualidades presentes en una
                                                                    situación comunicativa real o imaginaria.
2. Utilizar los textos literarios con una finalidad didáctica; es
   decir, aprovechar la diversidad lingüística que aparece          Los textos mencionados en el programa son lecturas
   en ellos para relacionarlos con los otros bloques de             obligatorias mínimas, las cuales deberán ser completas
   contenido. En otras palabras, los diversos tipos de textos       y auténticas, lo que implica no hacerlas con muestras
   literarios (cuentos, poemas, leyendas, rondas, canciones,        que hayan sido adaptadas. Los docentes de aula pueden
   adivinanzas, trabalenguas y otros) se convierten en el           ampliar este canon, si cuentan con los factores favorables
   punto de partida para el desarrollo de las competencias          para ello, introduciendo lecturas completas de otras obras
   lingüísticas, para el desarrollo de nociones gramaticales        representativas, según lo crean conveniente.
   y para el ejercicio de la escritura creativa, en sus             Los libros establecidos para quinto grado son:
   diferentes formas.
                                                                      Mitología de Cuscatlán (Miguel Angel Espino)
3. Conocer algunos elementos básicos del lenguaje
   literario y de la estructura textual que permiten que la           Poesía completa (Claudia Lars)
   lectura sea de manera comprensiva, al mismo tiempo
                                                                      Cuentos de mi Tía Panchita (Carmen Lyra)
   que los estudiantes van desarrollando de forma gradual,
   habilidades básicas que les permiten la construcción               Corazón (Edmundo de Amicis)
   del sentido de lo que leen a partir de sus experiencias
   personales y lectoras.                                             Las aventuras de Tom Sawyer (Mark Twain)
Por esta última razón, en este ciclo, se incluyen en algunas
unidades el canon literario básico. Su inclusión obedece a            Relación entre bloques de contenido y las
la intención de proporcionar un canon mínimo de lecturas                         unidades didácticas
completas que respondan al desarrollo formativo del
estudiante en cuanto a los saberes necesarios para el logro         El programa de estudio de quinto grado se ha estructurado
de la competencia literaria.                                        en nueve unidades didácticas. Tener mayor número de
                                                                                                                                                        17
                                                                                                                  Programa de estudio de quinto grado
unidades no supone un incremento significativo en el número            experiencias, necesidades e intereses de las niñas y
     de contenidos, sino una reestructuración alrededor de ejes             los niños. Así, se inicia el programa con la unidad Nos
     que le otorgan mayor sentido al aprendizaje, en función de             conocemos, que sitúa los contenidos alrededor de las
     criterios pedagógicos sobre la enseñanza y aprendizaje de              experiencias comunicativas que suelen suceder al inicio
     los contenidos.                                                        del año escolar, incluyendo las normas de convivencia y las
                                                                            fórmulas sociales de tratamiento que ayudan a establecer
     A continuación, se presentan las razones más relevantes de
                                                                            buenas relaciones de interacción y de trabajo en el aula.
     la nueva estructuración de unidades.
                                                                            La segmentación en unidades más cortas evidencia de
     Una estructura curricular con unidades más cortas facilita
                                                                            mejor manera la integración de los diferentes bloques
     el seguimiento del aprendizaje de los contenidos y la
                                                                            de contenido de forma más ordenada y armónica. Por
     planificación de más periodos de retroalimentación al inicio
                                                                            ejemplo, la literatura está articulada con las estrategias de
     y al final de cada unidad.
                                                                            comprensión y producción oral y escrita, con la reflexión
     Un mayor número de unidades permite definir más                        sobre la lengua y los demás bloques.
     ejes temáticos que articulan los contenidos a partir de

     El siguiente cuadro muestra los nombres de las unidades didácticas del programa anterior y del nuevo programa de estudio
     y su relación con los bloques de contenido.
                                      PROGRAMA ANTERIOR                                  PROGRAMA ACTUAL

     Unidad 1: Hablemos de lo nuestro                         Unidad 1: Nos comunicamos                          Bl
                                                                                                                 Bloques d contenido
                                                                                                                         de   t id
       Se enfatiza en el desarrollo de la expresión oral de   Comprende estrategias para la comunicación oral     Comunicación oral y escrita
       ideas, sentimientos y acontecimientos, así como de     y escrita: toma de apuntes y lee en voz alta.       Reflexión sobre la lengua
       la escucha atenta de lo que dicen los demás, para
                                                              Así como el lenguaje oral y escrito.                Tipología textual
       reforzar las habilidades comunicativas.
                                                              Identificando los elementos de la comunicación:
                                                              emisor, receptor, código, canal, interferencias.
                                                              Haciendo uso de los gestos y ademanes como
                                                              apoyo del lenguaje oral.




18
      Programa de estudio de quinto grado
PROGRAMA ANTERIOR                                                     PROGRAMA ACTUAL

Unidad 1: Hablemos de lo nuestro                      Unidad 2: Recordemos                                 Bloques de contenido
                                                      Conocimiento y utilización de estrategias de          Comunicación oral y escrita
                                                      lectura y escritura para mejorar la comprensión       Tipología textual
                                                      lectora y la producción de textos.


                                                      Unidad 3: Describamos y narremos

                                                      En esta unidad se estudia la estructura y los         Comunicación oral y escrita
                                                      elementos de diferentes textos narrativos como        Reflexión sobre la lengua
                                                      los cuentos de ciencia ficción y de aventuras, los
                                                      mitos; además de textos descriptivos como la          Tipología textual
                                                      crinografía y cronografía con la intención de que     Comunicación literaria
                                                      las y los estudiantes no solamente los lean, sino
                                                      también los produzcan.
                                                      También se estudian aspectos gramaticales y
                                                      ortográficos.


Unidad 2: Expresemos lo que pensamos                  Unidad 4: Actuemos
 Esta unidad se centra en los aprendizajes de         Se estudia el texto dramático con su estructura       Comunicación oral y escrita
 carácter instrumental en cuanto al uso del idioma    interna y externa, relacionando los signos más        Reflexión sobre la lengua
 en su forma oral y escrita, por lo que comprende     utilizados en este tipo de texto como: la raya
 conocimientos de teoría gramatical, ortografía y     o guión largo, los signos de exclamación e            Tipología textual
 aspectos prácticos relacionados con la elaboración   interrogación.                                        Comunicación literaria
 de textos.




                                                                                                                                                              19
                                                                                                                        Programa de estudio de quinto grado
PROGRAMA ANTERIOR                                     PROGRAMA ACTUAL

     U id d 2 E
     Unidad 2: Expresemos lo que pensamos
                          l                                   U id d 5 Si
                                                              Unidad 5: Sigamos instrucciones
                                                                                i t i                      Bloques de contenido
                                                              En esta unidad se estudia la estructura       Comunicación oral y escrita
                                                              y elaboración de textos instruccionales       Reflexión sobre la lengua
                                                              diversos como: instrucciones para
                                                              experimentos sencillos y manualidades.        Tipología textual
                                                              En relación con estos textos, se ven
                                                              contenidos gramaticales y ortográficos.


                                                              Unidad 6: De verso en verso
                                                              Se leen, memorizan y declaman poemas          Comunicación literaria
                                                              con la dicción y entonación correctas y
                                                                                                            Comunicación oral y escrita
                                                              también se estudia la estructura de los
                                                              mismos para conocerlos mejor y poder          Reflexión sobre la lengua
                                                              escribir algunos, como parte de la propia     Tipología textual
                                                              creación.
                                                              El conocimiento y uso figuras literarias
                                                              como la anáfora, símil, metáfora y
                                                              personificación , así como contenidos
                                                              gramaticales y de ortografía.

     Unidad 3: Disfrutemos de la lectura                      Unidad 7: Imágenes con significado
      Con esta unidad se pretende lograr la lectura, la       Esta unidad tiene como objetivo estudiar      Comunicación oral y escrita
      comprensión, la escritura y el análisis de diferentes   y reconocer los textos icono-verbales y no
      tipos de textos literarios y no literarios, aplicando                                                 Reflexión sobre la lengua
                                                              verbales.
      técnicas elementales de comprensión lectora.                                                          Tipología textual



20
     Programa de estudio de quinto grado
PROGRAMA ANTERIOR                                      PROGRAMA ACTUAL

Unidad 3: Disfrutemos de la lectura   U id d 7 I á
                                      Unidad 7: Imágenes con significado
                                                              i ifi d               Bloques de contenido
                                       También comprende la interpretación
                                       y producción de caricaturas, señales
                                       de tránsito y afiches. También las
                                       palabras homófonas, los antónimos y los
                                       pronombres.


                                      Unidad 8: Nos informamos

                                       Esta unidad enfatiza la comprensión y la      Comunicación oral y escrita
                                       elaboración de textos informativos, así       Reflexión sobre la lengua
                                       como la identificación de párrafos, con su
                                       respectiva idea principal.                    Tipología textual
                                       También se estudian algunos conectores,
                                       así como temas ortográficos.

                                      Unidad 9: Argumentamos
                                       Se aborda principalmente el texto             Comunicación oral y escrita
                                       argumentativo y los tipos de conectores       Reflexión sobre la lengua
                                       utilizados en él, además de algunos
                                       contenidos ortográficos.                      Tipología textual
                                                                                     Comunicación literaria




                                                                                                                                              21
                                                                                                        Programa de estudio de quinto grado
Objetivos de quinto grado            o procesos de una clase, atendiendo a un orden lógico.
                                                                         Estas etapas tienen correspondencia con las lecciones
     1. Producir textos breves con intención literaria, acordes al       propuestas en el libro de texto y la guía metodológica que
        nivel y grado a partir de la lectura de textos narrativos,       el Ministerio de Educación ha entregado para apoyar el
        poéticos y dramáticos, valorando oralmente las                   desarrollo curricular de quinto grado.
        situaciones comunicativas imaginarias y reales presentes
        en ellos; construyendo, además, los significados de              La secuencia propuesta no debe concebirse como un
        estos con el fin de desarrollar habilidades para analizar        obstáculo para la creatividad e iniciativa de los docentes; más
        críticamente cualquier tipo de texto oral o escrito.             bien puede mejorarse con su experiencia y adecuarse a las
                                                                         condiciones específicas del aula, los recursos tecnológicos
     2. Elaborar diferentes clases de textos orales y escritos           y otros materiales con los que cuenta la escuela.
        relacionados con textos descriptivos, informativos,
        argumentativos: el informe escolar, la noticia, la entrevista,   Se proponen cinco momentos fundamentales que tienen
        el volante, el debate, la mesa redonda, el foro, entre otros,    opciones de desarrollo con matices diferentes de acuerdo
        tomando en cuenta los elementos de la comunicación,              a la competencia que prevalece o al tipo de texto que se
        para acomodarlos a una situación de vivencia cotidiana,          trabaje. La secuencia no responde a una hora clase, sino
        definida con anterioridad, cuidando las estructuras de           al proceso de enseñanza aprendizaje de un conjunto de
        cada uno, sus características particulares a partir de la        contenidos. No se espera cumplir los cinco pasos en una
        coherencia y corrección gramatical.                              hora clase; se recomiendan al menos dos horas para
                                                                         completar la secuencia. Pero este tiempo puede variar
     3. Participar activamente en situaciones comunicativas de           debido a la dificultad de los contenidos o a los diferentes
        su entorno, por medio de la expresión y comprensión              ritmos y necesidades de los estudiantes.
        oral y la participación en dramatizaciones al expresar
        sus ideas, necesidades y sentimientos, así como sus              Los pasos de la secuencia son:
        opiniones sobre los textos que lee y escucha, haciéndolo
        con claridad, espontaneidad y respeto, a fin de satisfacer       1. Verificación y valoración de los saberes previos.
        diferentes necesidades de comunicación con armonía y             Al inicio de la clase se debe valorar los saberes sobre
        confianza en diversos contextos.                                 la lengua que ya poseen y que son básicos para el
                                                                         aprendizaje de los conceptos y el conocimiento de los
                                Lineamientos metodológicos               textos.Es importante reconocer que niños y niñas ya han
                                                                         tenido diferentes experiencias con los textos, las cuales
     Las clases deben ofrecer una experiencia significativa              son importantes para la comprensión y producción de la
     para las niñas y los niños, que les permita practicar su            comunicación escrita.
     comprensión y expresión oral y escrita por medio de la
     participación en una situación comunicativa, de la lectura de       2. Comprensión de la situación comunicativa y/o del texto.
     textos, de la observación de ilustraciones o imágenes, etc.         En esta fase se pueden identificar varios momentos:
     Esta experiencia debe estar relacionada con sus intereses,
     necesidades y los contenidos a desarrollar.                         a. Acercamiento al texto.
     Para orientar el desarrollo metodológico de los contenidos,         Escrito a través de estrategias de comprensión, como
     se propone una secuencia didáctica que describe las etapas          por ejemplo, las predicciones. El docente orienta a los y

22
      Programa de estudio de quinto grado
las estudiantes para que “adivinen”, hagan hipótesis o             gramaticales y ortográficos, tales como: los sustantivos; los
predigan su contenido a partir de las ilustraciones, el título     adjetivos; el verbo en presente, pasado y futuro; la oración
o las primeras líneas del texto.                                   simple y su estructura de sujeto y predicado; las oraciones
b. Lectura por parte del docente o de los estudiantes.             afirmativas y negativas; el uso de ‘ción’ y ‘sión’ y otros.
Atendiendo el nivel de avance que tengan los niños y niñas,        4. Resolución de situaciones comunicativas.
la o el docente podrá leerles en voz alta o planificar lectura     Es prioritario verificar que el alumnado puede integrar
grupal o independiente. Durante la lectura la maestra o            sus nuevos conocimientos en las diversas situaciones
maestro debe intercalar pausas para que los niños y las            comunicativas que se le presenten y que evidencie el
niñas comenten si acertaron en sus predicciones y generen          dominio de los saberes adquiridos de una forma integrada.
nuevas.                                                            Las situaciones comunicativas pueden ser: hacer un
Las modalidades de lectura deben ser variadas, algunas             comentario oral, sostener un diálogo, escribir una carta,
de estas son:                                                      una receta (de acuerdo al texto estudiado), interpretar el
                                                                   mensaje de una secuencia de dibujos, seguir instrucciones
Lectura en voz alta                                                para realizar una actividad, etc.
Lectura compartida                                                 El programa de estudio presenta los contenidos sobre
Lectura independiente                                              el código escrito, los tipos de texto, las situaciones
                                                                   comunicativas, y los contenidos gramaticales, de manera
Lectura guiada                                                     integrada, en las unidades didácticas.
Lectura modelada                                                   El trabajo docente en esta asignatura, a partir de esta
c. Actividades orales o escritas para corroborar la comprensión.   secuencia o de otra que el docente estructure, siempre
                                                                   deberá prestar especial atención a los principios generales
Por medio de preguntas, dibujos, comentarios, juegos, etc.         de enseñanza y aprendizaje:
En este apartado es importante fomentar la expresión oral
de los niños y las niñas. También se incluyen preguntas de         Conocimientos previos
comprensión literal, apreciativa e inferencial para ampliar
y enriquecer la comprensión de los textos.                         Se debe reconocer que las y los alumnos presentan
                                                                   diferentes niveles en su desarrollo lingüístico a partir de
3. Reflexión sobre la lengua.                                      sus características individuales y de las interacciones que
En este apartado, se partirá de los textos leídos y                tienen con las personas que los rodean. Por ejemplo, el
comentados para estudiar las diferentes nociones y                 primer hijo o hija de una familia tiene menos interacciones
conceptos gramaticales correspondientes al grado. El               comunicativas que el segundo, y por eso solemos escuchar
alumnado realiza diversos ejercicios orales y escritos             que “el segundo hijo es más listo que el primero”. También
que refuerzan el aprendizaje de palabras y oraciones               difieren la cantidad y calidad de experiencias con textos
completas, descomposición silábica, composición de otras           escritos: unos estarán familiarizados con ellos desde edades
palabras, ampliación del vocabulario y análisis de aspectos        tempranas y otros podrán carecer de estos contactos.


                                                                                                                                                       23
                                                                                                                 Programa de estudio de quinto grado
Atención a la diversidad                                       Modelaje docente
     Hay que tener en cuenta que no todos los niños y niñas         El clima comunicativo del aula debe contar con la
     aprenden de la misma manera ni al mismo ritmo. Esto            participación activa de la y el docente en su calidad de
     obliga a la y el docente a implementar diversas estrategias    hablante y oyente, así como de lector y escritor de mensajes.
     didácticas, con el fin de dar una respuesta que permita        Por tanto su comportamiento lingüístico debe ser un modelo
     atender de forma adecuada a la diversidad.                     para sus estudiantes. Para ello, es necesario estar prevenido
     La diversidad también incluye el uso diferente de la lengua.   en relación con los términos y expresiones que se dicen,
     En un aula puede haber alumnos de origen rural y urbano,       de manera que cumplan con las propiedades textuales de
     así como de diferente estrato social y económico. En este      corrección, coherencia, cohesión y adecuación. Hay que
     caso, no es recomendable que el y la docente intervenga        ser bastante consciente de que no se les puede pedir a los
     como un corrector del uso gramatical. Su actitud ante          estudiantes lo que no se les da.
     hechos comunicativos en los que intervengan dos niveles de     Desarrollo de ejes transversales
     lengua distintos será la de usar los términos de adecuado o
     inadecuado, de acuerdo al contexto específico de acción.       El Currículo Nacional establece ocho ejes transversales que
                                                                    deben desarrollarse dentro de las asignaturas. En el caso
     El aula como situación comunicativa
                                                                    de Lenguaje, estos temas se pueden abordar por el uso de
     El aula de clase es el contexto adecuado para fomentar         diversos textos, como recursos didácticos y como objetos
     la adquisición de las capacidades comunicativas. Es el         de estudio. Para ello, el y la docente ha de estar alerta ante
     contexto social por excelencia en donde el hecho de la         la posibilidad de seleccionar estos textos; por ejemplo: en
     convivencia debe propiciar la necesidad de comunicarse.        el mes de enero, se pueden aprovechar los textos que se
     De esta manera, el docente empleará metodologías que           publican en los diarios antes, durante o después del día 16,
     favorezcan la cooperación y la participación de las y los      para reflexionar sobre la importancia de la paz, los valores
     alumnos, dialogando con ellos y proponiendo actividades        cívicos o los derechos humanos. O sobre temas de medio
     en las cuales la interacción constante sea la forma de
     afianzar los aprendizajes.                                     ambiente, equidad de género, etc.

     El alumno como protagonista                                               Lineamientos de evaluación
     El aprendizaje de la lengua es una actividad que involucra,
     de manera especial, al alumnado. A hablar se aprende           En cuanto a la evaluación, debe abandonarse la idea de
     hablando; a escribir, escribiendo. Implica la adquisición      que el o la maestra es el juez de los resultados obtenidos
     de las capacidades comunicativas y de la lengua en             por las y los alumnos, y la única autoridad en el saber. Por
     situaciones de uso. Entonces, las actividades de               el contrario, la y el docente debe pensarse a sí mismo como
     aprendizaje deberán estimular la curiosidad, la reflexión      creador de situaciones de aprendizaje, un profesional
     y la creatividad de las y los estudiantes para que puedan      capaz de criticar su propia práctica en el aula y, sobre todo,
     resolver las situaciones comunicativas en forma autónoma       ser respetuoso y orientador del proceso de aprendizaje de
     y autodirigida.                                                cada niño y niña.

24
      Programa de estudio de quinto grado
La evaluación ya no se concibe como el resultado de un          actividades específicas que refuercen este conocimiento
juicio unilateral de resultados que decide quién aprueba        y destreza.
y quién no. La evaluación al servicio del aprendizaje
debe mostrar los aciertos y desaciertos que ocurren en el       La evaluación formativa se apoya en la observación
proceso de enseñanza para tomar decisiones: cambiar             sistemática durante la clase para detectar las necesidades,
métodos, buscar más recursos, diseñar planes de refuerzo        habilidades y dificultades de cada uno de sus alumnos y
académico, etc.                                                 alumnas; también son muy útiles las preguntas orales ya
                                                                que permiten conocer lo que un estudiante piensa sobre el
Para que la evaluación sea integral, flexible y útil deberá     contenido o sobre la actividad. Al indagar las razones de
cumplir, al menos las siguientes funciones:                     su conducta se puede identificar el tipo de ayuda o medida
                                                                que necesita para mejorar su aprendizaje.
Evaluación diagnóstica
                                                                La autoevaluación y coevaluación posibilita a las y los
El profesor o profesora, por medio de diversas técnicas         estudiantes exponer, compartir resultados y procedimientos
como la elaboración de dibujos, la formulación de preguntas     realizados, valorar el trabajo en equipo, expresando cómo
exploratorias, las lecturas de textos, las descripciones o      se sintieron, qué hicieron bien y qué cosas deben mejorar
las explicaciones previas, obtendrá el conocimiento y las       en actividades futuras.
habilidades que poseen los estudiantes al inicio del año
escolar y al iniciar nuevos contenidos.                         Este tipo de evaluación también propicia la observación y el
                                                                registro de actitudes referidas a la seguridad, la autonomía,
Se debe diagnosticar también los procedimientos que son         el interés, el respeto, la participación, el trabajo en equipo,
capaces de hacer mediante tareas específicas, por ejemplo:      etc., para fortalecer su vivencia y desarrollo.
clasificar correctamente algunas palabras de acuerdo a
“cómo suenan” al principio o al final de un poema, contar       Evaluación sumativa
cuentos que ha escuchado, describir personas, animales y        La evaluación sumativa certifica y asigna una nota a la
objetos, escribir pequeños textos, etc.                         calidad del desempeño de una actuación del estudiante.
La evaluación diagnóstica debe permitir planificar y adecuar    Se deben seleccionar actividades de evaluación similares
la clase en función de las necesidades y los logros de los      a las realizadas en clase para determinar la adquisición
niños y las niñas.                                              y comprensión de conceptos, procedimientos y actitudes
Evaluación formativa                                            en relación al dominio en el uso del idioma oral y escrito.
                                                                La prueba objetiva sólo es una actividad entre otras. Lo
La finalidad de la evaluación formativa es conocer los          recomendable es exponer a los y las estudiantes también a
logros y dificultades de aprendizaje de los y las estudiantes   situaciones problema que impliquen resolución por medio
para facilitarles ayuda adecuada y oportuna. Por ejemplo,       de una actividad concreta: identificar, analizar, explicar,
si el o la estudiante no logra identificar las sílabas que      representar, argumentar, predecir, inventar, escribir, etc.
constituyen una palabra, el profesor o profesora debe           Así, las niñas y los niños pueden aplicar su aprendizaje a
indagar el porqué del fallo e intervenir proponiendo            nuevas situaciones comunicativas reales.

                                                                                                                                                      25
                                                                                                                Programa de estudio de quinto grado
Ejemplos de posibles actividades de evaluación:                  Respecto a la limpieza de los textos presentados, es
                                                                      importante que las y los docentes no esperen que los
     Las pruebas. Deben ser integrales y equilibradas para            alumnos y las alumnas que están en su proceso de
     evaluar, al menos, contenidos conceptuales y                     formación presenten de una vez los textos en versión final.
     procedimentales, de maneras independientes o integradas;         Todo escritor o toda escritora competente escribe antes un
     no necesitan ser exhaustivas ni con muchas preguntas,            borrador para corregir y precisar mejoras a sus textos. En
     sino diseñadas de acuerdo a la competencia e indicador           este sentido, los docentes deben orientar a los niños a que
     de logro.                                                        la producción de textos es un proceso que va paso a paso.
     Actividades de aplicación, por ejemplo, la producción y el       Además de los criterios sobre la forma, el orden, la limpieza
     envío de una tarjeta de invitación al director o la directora    y aspectos como la puntualidad, se recomienda considerar
     para que participe en una clase, la realización del periódico    criterios fundamentales para el logro de las competencias.
     mural, etc.                                                      Por ejemplo:
     Actividades de investigación: recopilar leyendas de la           Dominio de la voz: incluye la claridad, la vocalización,
     tradición oral de la región, chistes, adivinanzas, etc.          la resonancia y el uso del volumen adecuado en una
     Exposiciones orales sobre experiencias, textos creados o         determinada situación; la utilización de pausas.
     memorizados, como cuentos, poemas, fábulas, rimas, etc.          Comportamiento ante una audiencia: el dominio del cuerpo,
                                                                      la situación delante de la audiencia: mirar a las y los
     También se recomienda incluir la autoevaluación para             oyentes, no taparse la boca al hablar, estar en una actitud
     asignar notas.                                                   de interacción con los demás.
     Esto supone orientaciones precisas y acompañamiento a            Utilización de apoyos no verbales: es importante en la
     las y los docentes para que los niños y las niñas la realicen    comunicación el apoyo de aspectos no verbales como
     responsablemente.                                                ademanes, gestos y movimientos para reafirmar o enfatizar
                                                                      lo hablado, narrado, recitado, etc.
                                            Criterios de evaluación
                                                                      Coherencia: presenta la mayoría de las ideas completas,
     Es sumamente importante clarificar con las y los estudiantes     relacionadas entre sí y con secuencia.
     los elementos que se tomarán en cuenta para la evaluación
     formativa y sumativa:                                            Corrección: trazo adecuado de las letras, uso correcto de
                                                                      las palabras.
     Debe pedirse a los alumnos aspectos como pronunciación
     clara y correcta, orden y aseo en los cuadernos, limpieza en     Auto-corrección de sus escritos, etc.
     la producción de trabajo, siempre y cuando sean trabajados       Adecuación: la mayoría de veces hace uso adecuado del
     y aprendidos durante las clases.                                 lenguaje, tomando en cuenta la situación comunicativa.




26
      Programa de estudio de quinto grado
Objetivos                                                                                                     UNIDAD 1
¸ Producir textos orales con el apoyo de gestos y ademanes; y textos escritos, destacando la
  importancia del lenguaje, a fin de desarrollar la capacidad comunicativa en
  diferentes contextos.
                                                                                                        NOS COMUNICAMOS
¸ Utilizar diferentes estrategias para la comunicación oral y escrita, reconociendo las
  similitudes y diferencias entre el lenguaje oral y escrito en las dimensiones espacial y
  temporal con el propósito de lograr coherencia y corrección en la expresión.
¸ Participar y emitir opiniones sobre temas cotidianos en diversas situaciones y contextos,
  reconociendo los diferentes elementos de la comunicación para realizar una efectiva
  función como receptor o emisor de los mensajes.                                                                   Tiempo probable: 10 horas clase


                                             CONTENIDOS                                                       INDICADORES DE LOGRO
        CONCEPTUALES                       PROCEDIMENTALES                        ACTITUDINALES
    Estrategias para la                  Aplicación de estrategias            Iniciativa al aplicar     1.1    Aplica con iniciativa estrategias
    comunicación oral y                  para la comunicación oral            estrategias para la              para la comunicación oral y
    escrita: toma de apuntes y           y escrita como la toma de            comunicación oral                escrita como la toma de apuntes
    su lectura en voz alta.              apuntes y su lectura en              y escrita.                       y su lectura en voz alta.
                                         voz alta.


    El lenguaje oral y escrito.          Reconocimiento de las                Interés en comunicarse    1.2    Expresa la diferencia entre
                                         similitudes y diferencias            de forma oral y escrita          el lenguaje oral y el escrito,
                                         entre el lenguaje oral               tomando en cuenta la             demostrando interés en la
                                         y escrito, tomando en                dimensión espacial               dimensión temporal y espacial
                                         cuenta las dimensiones               y temporal.                      al comunicarse.
                                         espacial y temporal.




                                                                                                                                                                        27
                                                                                                                                  Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                  INDICADORES DE LOGRO
                  CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                  ACTITUDINALES
          Los elementos de la              Adopción de medidas para       Interés en mejorar su     1.3    Explica y adopta algunas
          comunicación: emisor,            mejorar la comunicación        comunicación atendiendo          medidas para mejorar la
          receptor, código, canal,         a partir del análisis de los   a los elementos                  comunicación a partir de los
          interferencias.                  elementos que intervienen      que intervienen.                 elementos que intervienen:
                                           en la comunicación y                                            emisor, receptor, código,
                                           comprensión del proceso.                                        canal, interferencias.


          Los gestos y ademanes            Expresión y utilización        Respeto por personas      1.4    Se expresa oralmente con
          como apoyo del                   de gestos, ademanes y          que se expresan de               soltura, utilizando gestos y
          lenguaje oral.                   movimientos, como apoyo        formas diferentes.               ademanes, manifestando
                                           del lenguaje oral.                                              respeto por otras formas de
                                                                                                           comunicación diferentes.




28
     Programa de estudio de quinto grado
Objetivos                                                                                                        UNIDAD 2
¸ Aplicar estrategias de lectura y escritura al redactar diferentes textos de interacción social
  como las cartas y noticias, con el propósito de mejorar la expresión tanto oral como escrita.
¸ Escribir diferentes textos, utilizando los signos de puntuación, uso de mayúsculas y                                  RECORDEMOS
  abreviaturas, terminaciones de diminutivos y aumentativos con la finalidad de satisfacer
  necesidades de expresión escrita con coherencia y corrección.

                                                                                                                       Tiempo probable: 15 horas clase


                                             CONTENIDOS                                                          INDICADORES DE LOGRO
       CONCEPTUALES                        PROCEDIMENTALES                        ACTITUDINALES
    Estrategias de comprensión           Deducción del significado            Interés y atención por       2.1    Infiere con interés el significado
    lectora: interrogación del           de algunas palabras                  inferir el significado de           de palabras que desconoce
    texto antes, durante y               desconocidas a partir                palabras cuyo significado           a partir de la información del
    después de la lectura,               del contexto.                        se desconoce, a través              contexto que las rodea.
    formulación de preguntas                                                  del contexto.
    sobre lo leído.
                                         Formulación de preguntas             Autonomía en formular        2.2 Formula autónomamente
                                         acerca del contenido de              preguntas relativas a los        preguntas que permiten
                                         los textos, con el objeto de         textos que lee.                  aclarar el contenido de textos
                                         asegurar la comprensión                                               que lee.
                                         de los mismos.

    Pasos en el proceso de               Escritura de textos                  Autonomía y esmero al        2.3 Escribe textos con esmero
    escritura: planificación,            diversos, siguiendo los              escribir textos, siguiendo       y autonomía, siguiendo los
    escritura del borrador,              pasos fundamentales y                los pasos fundamentales          pasos fundamentales
    reescritura del trabajo y            adaptándolos al tipo                 del proceso.                     del proceso.
    publicación o edición.               de texto.


                                                                                                                                                                           29
                                                                                                                                     Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                    INDICADORES DE LOGRO
                  CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                  ACTITUDINALES
          Partes principales de la         Lectura e identificación de   Interés en hechos y          2.4    Explica el contenido de noticias
          noticia: titular, entradilla,    las partes importantes de     noticias nacionales                 que lee, apoyándose en su
          cuerpo y cierre.                 una noticia.                  e internacionales.                  estructura (titular, entradilla,
                                                                                                             cuerpo y cierre) manifestando
                                                                                                             interés en hechos nacionales
                                                                                                             e internacionales.


          Estructura de la carta           Intercambio de cartas         Disposición entusiasta       2.5 Intercambia con entusiasmo
          familiar: lugar y fecha,         familiares respetando         para intercambiar                cartas familiares respetando
          saludo, cuerpo de la carta,      su estructura y normas        cartas familiares.               su estructura al escribirlas.
          despedida y firma.               ortográficas de los
                                           dos puntos.


          Uso de los dos puntos,           Escritura de dos puntos,      Esmero y atención en         2.6    Escribe dos puntos después del
          después del saludo en            después del saludo,           el uso de dos puntos,               saludo, en las cartas, y antes de
          las cartas y antes de            en las cartas; y antes        después del saludo en               las enumeraciones.
          las enumeraciones.               de enumeraciones de           las cartas y antes de
                                           elementos de diferente        enumeraciones.
                                           clase, en oraciones y
                                           textos cortos.

          Uso de mayúscula en              Indagación de títulos         Interés al indagar títulos   2.7    Utiliza correctamente la
          títulos de libros.               de libros a partir de         de libros.                          mayúscula en títulos de libros que
                                           un criterio dado y                                                indaga con interés de acuerdo a
                                           escritura de sus títulos                                          un criterio dado.
                                           aplicando mayúsculas
                                           y las reglas ortográficas
                                           correspondientes.


30
     Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                              INDICADORES DE LOGRO
    CONCEPTUALES                     PROCEDIMENTALES              ACTITUDINALES
Uso de abreviaturas.                Identificación del         Interés en la escritura   2.8    Utiliza abreviaturas correctamente
                                    significado de             correcta de las                  al escribir textos.
                                    abreviaturas y uso en      abreviaturas.
                                    textos que escribe.

Uso de diminutivos                  Diferenciación y           Esmero al escribir        2.9    Utiliza los diminutivos y
y aumentativos.                     uso de sustantivos y       correctamente los                aumentativos para expresar
                                    adjetivos, diminutivos y   diminutivos                      afecto o su percepción del
                                    aumentativos, aplicando    y aumentativos.                  tamaño de objetos, animales o
                                    las terminaciones                                           personas, esmerándose en su
                                    correctas.                                                  escritura correcta.
Reglas ortográficas
en las terminaciones
de los aumentativos y
diminutivos. Terminaciones
-ón, -ona, -ote, -ota,
-azo, -aza, -ito, -ita, -cito,
-cita, -ico-, -ica, -illo, -illa,
-ecito, -ecita.




                                                                                                                                                        31
                                                                                                                  Programa de estudio de quinto grado
Objetivos                                                                                                         UNIDAD 3
     ¸ Producir con entusiasmo, textos descriptivos en forma oral y escrita: cronografía,
       crinografía, biografía; utilizando con corrección los diferentes grados del adjetivo, los
       sustantivos, conjunciones y preposiciones a fin de mejorar la capacidad expresiva
       y creativa.
     ¸ Escribir textos breves relacionados con cuentos de aventuras y de ciencia-ficción, así como
                                                                                                                         DESCRIBAMOS Y
       con alguna novela juvenil; identificando además, los diferentes tiempos del Modo Indicativo
       utilizados en la narración, reforzando el concepto de oración simple y la concordancia entre
                                                                                                                             NARREMOS
       el sujeto y el verbo, con la intención de despertar el interés, disfrute y gozo por la lectura de
       estos textos narrativos.
     ¸ Leer y escribir algunos mitos de las culturas mesoamericanas, como un tipo de narración
       que mezcla la realidad con la fantasía, tomando en cuenta algunos aspectos ortográficos
       como: el uso adecuado del punto y coma, los puntos suspensivos; el uso de la “b” en
       palabras que empiezan por “ob, obs, ab, abs” y uso de la “g” en verbos terminados en
       “ger” y “gir”, con el objeto de acrecentar su capacidad de comprensión y aprecio por
       la literatura.                                                                                                       Tiempo probable: 45 horas clase


                                                   CONTENIDOS                                                          INDICADORES DE LOGRO
                    CONCEPTUALES                 PROCEDIMENTALES                         ACTITUDINALES
            Textos descriptivos. La            Lectura y comprensión de              Interés manifiesto por      3.1 Lee con interés cronografías
            cronografía: definición y          cronografías literarias y             conocer las cronografías.       literarias y no literarias,
            características.                   no literarias, identificando                                          distinguiéndolas entre otros
                                               en ellas sus características                                          textos descriptivos.
                                               descriptivas.

            Grados del adjetivo                Comparación de dos                    Atención e interés en el    3.2    Utiliza correctamente los grados
            calificativo: positivo,            objetos o seres utilizando            uso adecuado de los                del adjetivo calificativo al
            comparativo y superlativo.         los diferentes grados del             grados del adjetivo.               describir y comparar objetos o
                                               adjetivo calificativo.                                                   seres.


32
      Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                  INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                ACTITUDINALES
Textos descriptivos: la     Lectura en voz alta y        Interés en leer y escribir   3.3 Lee en voz alta y silenciosa
crinografía, definición y   silenciosa de crinografías   crinografías que                 cronografías propias o
características.            propias o de compañeros      respondan a propósitos           escritas por sus compañeros
                            y compañeras escritas        comunicativos.                   y compañeras, a partir de
                            en función de propósitos                                      propósitos comunicativos
                            comunicativos.                                                definidos.

                            Producción escrita de        Creatividad y esmero en la   3.4 Escribe crinografías con
                            crinografías, utilizando     producción oral y escrita        creatividad y esmero
                            adjetivos calificativos en   de crinografías.                 utilizando de manera
                            los diferentes grados.                                        apropiada los adjetivos
                                                                                          calificativos en diferentes
                                                                                          grados.


La biografía. Definición    Lectura y conocimiento       Juicio crítico sobre las     3.5    Expresa su opinión críticamente
y características.          de biografías de             cualidades o hechos                 sobre las cualidades y hechos
                            personalidades               positivos de la vida de             de la vida de personalidades
                            salvadoreñas o del mundo.    personalidades nacionales           nacionales e internacionales, a
                                                         o internacionales.                  partir de la lectura y comentario
                                                                                             de sus biografías.

                            Producción escrita de        Valoración de las            3.6 Escribe biografías de
                            biografías de personas       cualidades y aportes de          familiares o personas de su
                            destacadas en la             familiares o personas de         comunidad, valorando sus
                            comunidad, a partir de       su comunidad.                    cualidades o aportes, a partir
                            modelos leídos.                                               de modelos leídos.




                                                                                                                                                     33
                                                                                                               Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                       INDICADORES DE LOGRO
                  CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                  ACTITUDINALES
          Conjunciones y                   Revisión y corrección          Interés por utilizar            3.7    Identifica y corrige, si es
          preposiciones.                   de conjunciones y              conjunciones y                         necesario, las conjunciones y
                                           preposiciones utilizadas en    preposiciones                          preposiciones utilizadas en la
                                           la redacción de biografías     correctamente para                     redacción de biografías y otros
                                           y otros textos.                clarificar la redacción                textos, a partir de la relación que
                                                                          de biografías.                         establecen entre las palabras
                                                                                                                 e ideas.

          El uso del punto y coma:         Uso y corrección del punto     Esmero e interés por            3.8    Utiliza punto y coma para escribir
          antes de las conjunciones        y coma en oraciones            utilizar correctamente el              y corregir oraciones unidas
          adversativas y en oraciones      unidas por conjunciones        punto y coma.                          por conjunciones adversativas
          simples que tienen varias        adversativas y en                                                     y oraciones que tienen varias
          enumeraciones, separadas         oraciones simples con                                                 enumeraciones, separadas
          por comas.                       varias enumeraciones                                                  por comas.
                                           separadas por comas.

          El cuento de ciencia-            Lectura en voz alta y          Gusto y entusiasmo por          3.9    Lee y escribe con entusiasmo
          ficción. Definición,             silenciosa y producción        la lectura y escritura de              cuentos de ciencia-ficción y
          elementos y estructura.          escrita de cuentos             cuentos de ciencia-ficción.            explica sus características,
                                           de ciencia-ficción y                                                  elementos y estructura.
                                           descubrimiento de las
                                           características principales.

          Cuentos de aventura.             Lectura y reinvención          Interés y creatividad al leer   3.10 Lee y reinventa con interés y
                                           de cuentos de aventura         e inventar alguna parte de           creatividad el inicio, parte del
                                           teniendo en cuenta la          un cuento de aventura.               desarrollo o el final de cuentos
                                           estructura, elementos,                                              de aventura, conservando la
                                           características y temática                                          coherencia entre sus partes y
                                           que tratan.                                                         sus características.


34
     Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                   INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                   ACTITUDINALES
Sustantivos individuales    Utilización de los             Precisión al utilizar los     3.11 Selecciona y utiliza con precisión
y colectivos.               sustantivos individuales       sustantivos individuales           sustantivos individuales y
                            y colectivos en cuentos        y colectivos.                      colectivos al escribir o reinventar
                            de aventura, de ciencia-                                          cuentos de ciencia-ficción y
                            ficcción y otros textos.                                          de aventura.

La oración simple.          Ubicación de diferentes        Interés por identificar el    3.12 Identifica correctamente y con
Diferentes posiciones del   posiciones del sujeto y el     sujeto del predicado en            interés diferentes posiciones
sujeto y el predicado.      predicado en oraciones         diferentes posiciones de la        del sujeto y del predicado de
Concordancia entre sujeto   simples a partir de la         oración simple.                    oraciones simples a partir de
y verbo.                    concordancia entre el                                             la concordancia entre el
                            sujeto y el verbo.                                                sujeto y el verbo.

                            Corrección de oraciones        Esmero en corregir            3.13 Corrige con esmero y acierto
                            simples en textos breves,      oraciones, aplicando la            la concordancia de número,
                            aplicando la concordancia      concordancia entre el              entre el sujeto y el verbo de
                            de número, entre el sujeto     sujeto y el verbo.                 oraciones simples de
                            y el verbo.                                                       textos breves.

Mitos mesoamericanos.       Lectura e interpretación       Curiosidad e interés          3.14 Comenta oralmente y por
                            de mitos de la cultura         por la lectura de mitos            escrito el contenido de mitos
                            mesoamericana y                mesoamericanos.                    mesoamericanos identificando
                            descubrimiento de sus                                             las características que los
                            características principales.                                      distinguen de otros textos.

Puntos suspensivos en       Producción de enunciados       Creatividad al escribir       3.15 Escribe creativamente y
enunciados incompletos      incompletos o de suspenso      enunciados incompletos             con corrección enunciados
o en suspenso.              con puntos suspensivos a       o de suspenso con                  incompletos o de suspenso,
                            partir de modelos.             puntos suspensivos.                utilizando puntos suspensivos,
                                                                                              a partir de modelos dados.

                                                                                                                                                       35
                                                                                                                 Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                 INDICADORES DE LOGRO
                  CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
          Uso de la “b” en palabras        Escritura y corrección de     Esmero por escribir,        3.16 Escribe y corrige correctamente
          que empiezan con las             palabras que empiezan         correctamente, palabras          palabras que empiezan con las
          sílabas ab-, ob- obs-,           con las sílabas ob-, obs-,    que empiecen con ab-,            sílabas ab-, abs-, ob-, obs-.
          abs-.                            ab-, abs-.                    abs-, ob-, obs-.



          La novela. Definición,           Lectura y comprensión         Entusiasmo en la lectura    3.17 Comenta con entusiasmo,
          estructura y características.    de las acciones y de la       de novelas cortas.               oralmente y por escrito, las
                                           estructura narrativa de                                        principales acciones realizadas
                                           novelas cortas.                                                por los personajes de novelas
                                                                                                          que lee.


          El Modo Indicativo de los        Comprensión del sentido       Atención para identificar   3.18 Identifica oraciones
          verbos. Tiempos simples          del Modo Indicativo           los tiempos simples y            expresadas en Modo Indicativo
          y compuestos.                    para referir acciones         compuestos del Modo              a partir del sentido que les ha
                                           de la realidad.               Indicativo.                      dado el hablante o escritor.
                                           Uso de los tiempos simples                                3.19 Utiliza correctamente los
                                           y compuestos del Modo                                          tiempos simples y compuestos
                                           Indicativo, para escribir                                      del Modo Indicativo para
                                           acciones de cuentos,                                           escribir acciones de cuentos,
                                           novelas o de su invención.                                     novelas o de su invención.

          Uso de la “g” en verbos          Conjugación correcta de       Interés y esmero en         3.20 Conjuga correctamente verbos
          terminados en -ger               verbos en tiempos simples     escribir correctamente la        en los tiempos simples del Modo
          y -gir.                          del indicativo terminados     conjugación de los verbos        Indicativo terminados en -ger y
                                           en -ger y -gir, al producir   terminados en -ger               -gir al producir o corregir textos
                                           textos orales                 y -gir.                          orales y escritos.
                                           y escritos.

36
     Programa de estudio de quinto grado
Objetivos                                                                                                    UNIDAD 4
¸ Dramatizar situaciones de la vida cotidiana utilizando textos dramáticos breves en
  los cuales se incluyan diálogos o monólogos, tomando en cuenta, el uso de signos de
  admiración, interrogación; así como la raya y el guión largo con el propósito de desarrollar
  las capacidades expresivas.                                                                                             ACTUEMOS
¸ Redactar diálogos utilizando los signos de admiración, interrogación, la raya y el guión
  largo con el propósito de desarrollar la capacidad de expresión oral y escrita.
                                                                                                                   Tiempo probable: 15 horas clase


                                            CONTENIDOS                                                       INDICADORES DE LOGRO
       CONCEPTUALES                       PROCEDIMENTALES                       ACTITUDINALES
    El texto dramático. El tema         Lectura u observación               Interés en el tema y los   4.1    Reconoce con interés el tema
    y los personajes.                   de textos dramáticos                personajes de los textos          y los personajes de textos
                                        reconociendo el tema y los          dramáticos.                       dramáticos que lee u observa.
                                        personajes.


    Estructura interna del              Descubrimiento y                    Interés y esmero al        4.2    Deduce y explica los
    texto dramático: inicio,            explicación de la                   analizar la estructura            componentes de la estructura
    desarrollo y final.                 estructura interna y                interna y externa de un           externa e interna de un texto
                                        externa del texto dramático         texto dramático.                  dramático que observa o lee.
                                        a partir de su lectura,
                                        observación y análisis.
    Estructura externa de textos
    dramáticos: actos, escenas
    y acotaciones.




                                                                                                                                                                      37
                                                                                                                                Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                   INDICADORES DE LOGRO
                  CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
         El diálogo en textos              Escritura de diálogos en      Respeto por la norma y el     4.3 Escribe diálogos cortos en
         dramáticos.                       los que participan varios     uso de la raya y el guión         los que participan varios
                                           personajes de situaciones     largo en diálogos de textos       personajes de situaciones
         Uso de la raya o guión
                                           reales o imaginarias          dramáticos.                       reales o imaginarias utilizando
         largo y de los signos
                                           utilizando la raya o guión                                      correctamente el guión largo,
         de interrogación y
                                           largo, para señalar la                                          los signos de interrogación y
         exclamación en textos
                                           participación de los                                            exclamación.
         dramáticos.
                                           personajes y utilización de
                                           los signos de interrogación
                                           y exclamación para
                                           expresar emociones
                                           o preguntas.


         Dramatización de escenas          Realización de                Interés y agrado              4.4 Participa con interés en
         de textos dramáticos o de         dramatizaciones, basadas      al participar en                  dramatizaciones de escenas
         diálogos inventados.              en textos dramáticos o        dramatizaciones de                de textos dramáticos
                                           diálogos creados a partir     diferente tipo.                   o diálogos inventados
                                           de situaciones de la                                            entonando su expresión
                                           vida real.                                                      con ayuda de los signos de
                                                                                                           interrogación y exclamación
                                                                                                           y apoyándose de la
                                                                                                           expresión corporal.




38
     Programa de estudio de quinto grado
Objetivos                                                                                                       UNIDAD 5
¸ Escribir textos instruccionales sobre la realización de algún experimento sencillo, utilizando
  correctamente el Modo Imperativo de la conjugación verbal y la segunda persona del
  singular, con sus variantes pronominales, con la finalidad de acrecentar la capacidad de
  expresión oral y escrita en la convivencia cotidiana.                                                                 SIGAMOS
¸ Explicar oralmente instrucciones a seguir para la elaboración de trabajos manuales
  con materiales reciclables o de bajo costo con base en la lectura previa de textos sobre
                                                                                                                  INSTRUCCIONES
  experimentos sencillos o la realización de manualidades con el propósito de consolidar la
  lectura comprensiva y capacidad de expresión oral.
                                                                                                                     Tiempo probable: 15 horas clase


                                             CONTENIDOS                                                         INDICADORES DE LOGRO
       CONC U S
       CONCEPTUALES                        PROCEDIMENTALES                        ACTITUDINALES
    Los textos instruccionales           Lectura y seguimiento                Disposición para realizar   5.1    Expresa comprensión y sigue
    y su función para prevenir           de instrucciones orales              prácticas de prevención o          instrucciones que lee para
    o atender emergencias:               para prevenir o atender              de protección en el caso           prevenir o atender emergencias
    terremotos, inundaciones y           emergencias: terremoto,              de desastres naturales.            en caso de desastres naturales.
    huracanes.                           inundación, huracán.



    Instrucciones orales                 Seguimiento de                       Atención e interés por      5.2 Sigue con atención e interés
    y escritos para la                   instrucciones orales y               hacer trabajos manuales         instrucciones orales y escritas
    elaboración de trabajos              escritas para realizar               y experimentos sencillos        para hacer trabajos manuales
    manuales y experimentos              trabajos manuales y                  siguiendo instrucciones         y experimentos sencillos.
    sencillos.                           experimentos sencillos.              orales y escritas.




                                                                                                                                                                        39
                                                                                                                                  Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                   INDICADORES DE LOGRO
                  CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                ACTITUDINALES
          El Modo Imperativo en            Escritura y divulgación de   Interés en comunicar         5.3 Escribe y divulga mensajes
          oraciones exhortativas.          mensajes que contribuyen     medidas de prevención a          que contribuyen a la
                                           a la convivencia o la        la comunidad educativa.          convivencia o la seguridad en
                                           seguridad en el centro                                        el centro escolar y comunidad
                                           escolar y comunidad                                           utilizando correctamente
                                           utilizando correctamente                                      oraciones exhortativas con
                                           oraciones exhortativas                                        verbos en Modo Imperativo.
                                           con verbos en Modo
                                           Imperativo.


          Los pronombres posesivos         Reconocimiento y uso de      Interés en comunicar         5.4    Expresa con interés, oralmente
          y demostrativos.                 los pronombres posesivos     relaciones de pertenencia           y por escrito, la relación de
                                           y demostrativos.             en situaciones                      pertenencia de personas y cosas,
                                                                        comunicativas.                      por medio del uso correcto de
                                                                                                            los pronombres posesivos y
                                                                                                            los determinantes posesivos en
                                                                                                            situaciones comunicativas.

          Las abreviaturas de uso          Reconocimiento y uso         Valoración de la utilidad    5.5 Utiliza correctamente
          frecuente.                       correcto de abreviaturas     de las abreviaturas de uso       abreviaturas de uso frecuente,
                                           de uso frecuente, en         frecuente.                       valorando su importancia para
                                           diferentes textos.                                            la comunicación escrita.




40
     Programa de estudio de quinto grado
Objetivos                                                                                                        UNIDAD 6
¸ Leer, recitar y escribir, con intención literaria, poemas de dos a cuatro estrofas haciendo
  buen uso del lenguaje poético, la tildación de palabras y los conocimientos previos acerca
  de la estrofa, los tipos de rima, algunas figuras literarias como la anáfora con el propósito de                       DE VERSO EN
  desarrollar la creatividad, y la sensibilidad por el género poético.
                                                                                                                               VERSO
¸ Escuchar en forma atenta, textos orales de tradición: colmos, modismos y refranes, tomando
  en cuenta el lenguaje cotidiano, los monosílabos, los diptongos, la tildación de palabras, uso
  de “cc”,” sc” y “xc” y otros a fin de enriquecer su dominio léxico y expresión oral.
                                                                                                                      Tiempo probable: 25 horas clase


                                             CONTENIDOS                                                          INDICADORES DE LOGRO
       CONCEPTUALES                        PROCEDIMENTALES                        ACTITUDINALES
    Los poemas. Lectura y                Lectura en voz alta de               Entusiasmo por la lectura    6.1    Lee poemas en voz alta y con
    declamación.                         poemas de diferente                  de poemas.                          entusiasmo atendiendo la dicción
                                         número de estrofas y de                                                  y entonación apropiadas.
                                         versos, con la dicción
                                         correcta y la entonación
                                         adecuada.
                                         Memorización y recitación            Entusiasmo y empeño          6.2 Memoriza y recita con
                                         de poemas de tres a cinco            al memorizar y recitar           entusiasmo y empeño poemas
                                         estrofas.                            poemas.                          de al menos tres estrofas.


    El lenguaje cotidiano y el           Caracterización y                    Valoración del lenguaje      6.3    Distingue expresiones orales y
    lenguaje poético.                    distinción del lenguaje              cotidiano y del lenguaje            escritas de lenguaje cotidiano
                                         cotidiano y del lenguaje             poético según la intención          y de lenguaje poético a partir
                                         poético en textos cortos,            comunicativa.                       de sus características y la
                                         orales o escritos.                                                       intención comunicativa.




                                                                                                                                                                         41
                                                                                                                                   Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                  INDICADORES DE LOGRO
                  CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
          La estrofa y el verso.           Escritura de poemas de        Esfuerzo por escribir      6.4 Escribe un poema utilizando
                                           dos a cuatro estrofas,        poemas con lenguaje            lenguaje poético y la
                                           utilizando lenguaje poético   poético, tomando en            estructura básica: estrofa
                                           y atendiendo la estructura    cuenta los versos y            y verso.
                                           básica de los poemas:         estrofas.
                                           estrofa y versos.


          La rima. Tipos de rima:          Reconocimiento de la rima     Atención e interés por     6. 5 Diferencia claramente la rima
          consonante y asonante.           consonante y asonante         comprender la diferencia        consonante y asonante de un
                                           en los versos que riman       entre la rima consonante        poema, señalando los versos
                                           entre sí.                     y asonante.                     que riman entre sí.


          Figuras literarias: la           Identificación y uso de       Aprecio por el valor       6.6 Identifica y utiliza anáforas,
          anáfora, el símil, la            figuras literarias, en        comunicativo de las            símiles, personificaciones y
          personificación y                poemas que lee y escribe.     figuras literarias.            metáforas en poemas que lee y
          la metáfora.                                                                                  escribe, manifestando aprecio
                                                                                                        por su valor comunicativo.
                                           Creación y presentación       Creatividad y autonomía    6.7 Escribe y presenta
                                           de poemas con intención       al escribir poemas.            creativamente poemas, con
                                           literaria, tomando en                                        intención literaria, tomando
                                           cuenta la versificación,                                     en cuenta la versificación,
                                           rima y empleando figuras                                     rima y empleando las figuras
                                           literarias en estudio.                                       literarias estudiadas.

          Tildación de palabras:           Tildación de palabras         Esmero en tildar           6.8    Tilda correctamente las palabras
          agudas, graves, esdrújulas       agudas, graves, esdrújulas    correctamente las                 agudas, graves, esdrújulas y
          y sobreesdrújulas.               y sobreesdrújulas, según la   palabras.                         sobreesdrújulas que utiliza al
                                           regla ortográfica.                                              escribir poemas y otros textos.


42
     Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                    INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES               PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
Los monosílabos.             Revisión de textos propios    Responsabilidad durante la   6.9    Revisa con responsabilidad textos
                             o ajenos en los que se        revisión de textos propios          propios o ajenos en los que se
                             utilicen monosílabos          o ajenos en los que se              utilicen monosílabos reparando
                             reparando en su escritura     utilicen monosílabos.               en su escritura correcta.
                             correcta.


Los textos de tradición      Comprensión de colmos,        Valoración de la función     6.10 Comenta su comprensión de
oral: colmos, modismos       modismos y refranes           lúdica y pedagógica de            colmos, modismos y refranes
y refranes.                  reconociendo su función       algunos textos de                 que lee o escucha, valorando su
                             lúdica o pedagógica.          tradición oral.                   función lúdica y pedagógica, y
                                                                                             desaprobando expresiones que
                                                                                             dañen la integridad de personas
                                                                                             o grupos.
                                                           Desaprobación por colmos
                                                           que dañan la integridad
                                                           de personas o grupos.


Uso de “cc” ,” sc” y “xc”.   Conocimiento y aplicación     Empeño en escribir           6.11 Escribe correctamente las
                             de las reglas ortográficas    correctamente palabras            palabras que llevan “cc”, “sc” y
                             relativas al uso de “cc”,     con “cc”, “sc” y “xc”.            “xc” en pequeños textos.
                             “sc” y “xc”, en oraciones y
                             pequeños textos.


La tilde diacrítica.         Redacción de textos cortos    Interés por utilizar         6.12 Redacta textos cortos empleando
                             en los que se distinga el     correctamente la tilde            la tilde diacrítica correctamente y
                             uso de la tilde diacrítica.   diacrítica.                       con interés.




                                                                                                                                                       43
                                                                                                                 Programa de estudio de quinto grado
Objetivos                                                                                                     UNIDAD 7
     ¸ Leer y producir caricaturas, afiches, y señales de tránsito enriqueciendo su expresión con
       palabras antónimas, homófonas, y los pronombres de la segunda persona del singular, con
       sus variantes pronominales (ti-te-contigo; vos, usted) a fin de expresarse con coherencia y
       corrección en diferentes situaciones comunicativas.
                                                                                                                       IMÁGENES CON
     ¸ Escribir diferentes textos en los que se empleen oraciones simples, distinguiendo el sujeto y                     SIGNIFICADO
       predicado; utilizando las variantes pronominales estudiadas y verbos como: ir-venir, subir-
       bajar, entrar-salir, nacer-morir, reír-llorar y otros para interactuar con mayor facilidad con
       las demás personas en diferentes contextos.                                                                       Tiempo probable: 15 horas clase


                                                  CONTENIDOS                                                      INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES                 PROCEDIMENTALES
                                                       M N                             ACTITUDINALES
                                                                                        C U N S
           La caricatura: finalidad y         Comprensión de                       Entusiasmo por conocer      7.1 Expresa con entusiasmo su
           características.                   caricaturas a través del             caricaturas.                    opinión sobre el mensaje
                                              reconocimiento de sus                                                de caricaturas apoyándose
                                              características.                                                     en el conocimiento de sus
                                                                                                                   características.

           Las señales de tránsito.           Clasificación de las                 Respeto a las diferentes    7.2 Clasifica y explica la utilidad
           Definición, tipos e                diversas señales de tránsito         señales de tránsito.            de las señales de tránsito
           importancia (preventivas,          y reconocimiento de su                                               manifestando respeto por su
           reglamentarias e                   utilidad para la vida.                                               indicación.
           informativas).                     Creación de algunas                  Interés y esmero en crear   7.3 Crea por lo menos una señal
                                              señales gráficas, a las              algunas señales gráficas        para ser utilizada en una
                                              que se les adjudicará                que tengan utilidad.            situación determinada en la
                                              un significado, y que                                                escuela, en la comunidad, o en
                                              respondan a una                                                      el país.
                                              necesidad detectada en la
                                              escuela, en la comunidad,
                                              o en el país.

44
       Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                      INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES                  PROCEDIMENTALES                  ACTITUDINALES
El afiche.                      Elaboración de afiches         Creatividad al elaborar        7.4    Elabora creativamente afiches
                                para comunicar                 afiches tomando en                    para comunicar información útil
                                información útil al centro     cuenta sus características y          al centro escolar o comunidad,
                                escolar y comunidad,           función.                              tomando en cuenta sus
                                tomando en cuenta sus                                                características y función.
                                características y función.


Las palabras antónimas          Utilización de palabras        Creatividad al contrastar      7.5    Expresa juegos de palabras,
(verbos).                       antónimas (verbos) a           acciones opuestas en                  oralmente y por escrito, a partir
                                través de juegos orales y      juegos de palabras.                   del contraste de verbos con
                                escritos.                                                            significado opuesto (antónimos).


Las palabras homófonas.         Lectura y elaboración          Atención y esmero en           7.6    Diferencia claramente el
                                de textos en los que           identificar el significado            significado de, por lo menos,
                                se utilicen palabras           correcto de las palabras              quince pares de palabras
                                homófonas, reconociendo        homófonas.                            homófonas, por su escritura
                                su significado por la                                                o por el contexto de la
                                escritura diferente y por el                                         comunicación oral.
                                contexto, en el caso de la
                                comunicación oral.


Los pronombres                  Lectura y reconocimiento,      Interés en los pronombres      7.7    Reconoce y usa los pronombres
personales y las variantes      en oraciones y/o textos        personales, especialmente             personales, especialmente los de
pronominales de segunda         cortos, de los pronombres      los de la segunda persona             la segunda persona del singular
persona del singular (ti, te,   personales de la segunda       del singular.                         con sus variantes pronominales.
contigo).                       persona del singular.



                                                                                                                                                             45
                                                                                                                       Programa de estudio de quinto grado
Objetivos                                                                                                      UNIDAD 8
     ¸ Leer y comprender textos informativos, a través del análisis de su estructura, del
       descubrimiento de sus ideas principales y secundarias y del tipo de lenguaje utilizado a fin
       de desarrollar su pensamiento crítico e incrementar su vocabulario.
     ¸ Construir organizadores gráficos, como el esquema de llaves y los cuadros de doble                       NOS INFORMAMOS
       entrada, respetando su estructura básica, así como los aspectos gramaticales referentes
       a la oración simple y a algunos contenidos ortográficos para visualizar y utilizar mejor la
       información extraída de textos expositivos que permitan facilitar el aprendizaje.
     ¸ Escribir informes o reportes escolares, respetando su estructura básica, así como los
       aspectos gramaticales referentes a la oración y los diferentes elementos ortográficos
       estudiados con el fin de desarrollar la coherencia y cohesión en la expresión escrita.                           Tiempo probable: 35 horas clase


                                                  CONTENIDOS                                                        INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES                PROCEDIMENTALES                        ACTITUDINALES
           Los textos explicativos o         Descubrimiento de la                 Interés en leer y           8.1 Reconoce la introducción,
           expositivos.                      estructura y función de              comprender textos               desarrollo y conclusión de un
                                             textos explicativos o                expositivos.                    texto expositivo escrito.
                                             expositivos.                                                     8.2 Identifica con interés textos
                                                                                                                  expositivo o explicativo que
                                                                                                                  lee a partir de su estructura y
                                                                                                                  función.


           El párrafo en textos              Identificación de la idea            Interés y esmero en         8.3 Identifica con esmero e
           explicativos o expositivos.       principal y de las ideas             identificar las ideas           interés la idea principal y
           Ideas principales y               secundarias de textos                principales y secundarias       las ideas secundarias de un
           secundarias.                      expositivos o explicativos           de textos expositivos.          texto explicativo de cuatro o
                                             a partir de la comprensión                                           cinco párrafos a partir de la
                                             y relación de los párrafos                                           comprensión de cada uno de
                                             que los componen.                                                    éstos y la relación de las ideas
                                                                                                                  que comunican.

46
      Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                        INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES               PROCEDIMENTALES                  ACTITUDINALES
                             Reconocimiento del tipo        Atención a las                   8.4    Explica con sus propias palabras
                             de lenguaje en los textos      características del lenguaje            las características del lenguaje
                             expositivos o explicativos.    expositivo.                             que se utiliza en los textos
                                                                                                    expositivos.

Clases de sujeto en          Identificación del sujeto      Atención en la                   8.5 Diferencia claramente el
la oración: simple y         simple y compuesto en          identificación del sujeto            sujeto simple del sujeto
compuesto; explícito y       oraciones y textos cortos.     simple y compuesto.                  compuesto, en la oración.
tácito.
                             Reconocimiento del             Interés en el                    8.6 Reconoce y explica con interés
                             sujeto explícito y tácito en   reconocimiento del sujeto            cuando el sujeto está explícito
                             oraciones y textos cortos.     explícito y del sujeto tácito.       o tácito, en una oración.

Núcleo del sujeto y núcleo   Reconocimiento de los          Interés en reconocer al          8.7    Reconoce con interés el núcleo
del predicado.               núcleos del sujeto y           núcleo del sujeto y del                 del sujeto y del predicado de
                             del predicado y de las         predicado.                              oraciones simples, identificando
                             palabras que pueden                                                    las palabras que pueden
                             realizar dicha función.                                                desempeñar dicha función:
                                                                                                    sustantivo, pronombre personal
                                                                                                    y verbo.

El predicado nominal y       Distinción entre el            Empeño en distinguir el          8.8 Distingue, con acierto,
predicado verbal.            predicado nominal y            predicado nominal del                oraciones con predicado
                             verbal, según la clase de      verbal.                              nominal y con predicado
                             verbo que se emplea.                                                verbal a partir del verbo.

Complementos del             Reconocimiento                 Esmero en reconocer los          8.9 Reconoce y escribe
predicado verbal: el         y utilización del              complementos directo e               complementos directos
directo y el indirecto.      complemento directo y          indirecto del predicado              e indirectos en diversas
                             del complemento                verbal.                              oraciones con predicado
                             indirecto, en oraciones                                             verbal.
                             con predicado verbal.

                                                                                                                                                            47
                                                                                                                      Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                    INDICADORES DE LOGRO
                  CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                    ACTITUDINALES
          Uso de la “h” en palabras        Identificación del uso de       Interés en utilizar “h” en    8.10 Escribe con interés “h” en
          que empiezan con: hue-,          la “h” en palabras que          palabras que empiezan              palabras que empiezan con
          hie-, hosp-, hipo-, her-,        empiezan con hue-, hie-,        con las sílabas citadas.           hue-, hie-, hosp-, hipo-,
          hor-.                            hosp-, hipo-, her- ,hor-,                                          her-, hor-.
                                           en un listado de palabras.

          Organizadores gráficos           Organización de la              Esmero al elaborar            8.11 Elabora, de manera clara y
          de la información: el            información principal           organizadores gráficos             ordenada, un esquema de
          esquema de llaves y los          de un texto expositivo y        que facilitan el                   llaves con la información
          cuadros de doble entrada.        presentación de la misma        aprendizaje.                       principal extraída de un texto
                                           en un esquema de llaves.                                           expositivo o explicativo.

                                           Organización de la                                            8.12 Elabora con esmero un cuadro
                                           información extraída                                               de doble entrada para organizar
                                           de un texto expositivo y                                           la información de un texto
                                           presentación, de manera                                            explicativo o expositivo.
                                           comparativa, en un cuadro
                                           de doble entrada.

          El informe escolar.              Elaboración de un               Interés y esfuerzo en         8.13 Elabora un informe o reporte
          Estructura básica                informe o reporte               elaborar un reporte o              sobre algún tema investigado,
          (introducción, desarrollo y      escolar, atendiendo a           informe escolar.                   atendiendo a la estructura
          conclusiones).                   la estructura básica de:                                           básica y características del
                                           introducción, desarrollo y                                         lenguaje en este tipo
                                           conclusiones; sin olvidar                                          de textos.
                                           las características básicas
                                           del lenguaje: claridad,
                                           orden y objetividad.

          Uso de comillas para             Utilización de comillas (““)    Atención en el uso de         8.14 Utiliza comillas siempre que
          reproducir citas textuales.      para citar palabras, frases     comillas, al escribir citas        hace una cita textual en
                                           o textos cortos, escritos por   textuales.                         informes que escribe.
                                           otra persona.

48
     Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                    INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES                PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
El sintagma nominal y el      Identificación de sintagmas   Interés en identificar          8.15 Identifica sintagmas nominales y
sintagma verbal.              nominales y verbales en       sintagmas nominales y                verbales en textos que redacta.
                              textos que escribe.           verbales en textos que
                                                            redacta.

La entrevista.                Entrevista a personas         Respeto e interés por las       8.16 Entrevista con respeto e interés
                              del centro escolar o          personas que entrevista.             a personas del centro escolar o
                              comunidad usando un                                                comunidad utilizando un guión
                              guión preelaborado.                                                elaborado previamente.

El volante.                   Elaboración de volantes       Esmero al elaborar              8.17 Elabora con esmero volantes
                              sobre aspectos o eventos      volantes sobre aspectos y            sobre aspectos o eventos
                              cotidianos que resulte        eventos cotidianos.                  cotidianos que resulte
                              útil divulgar.                                                     útil comunicar.


Uso de la “s” en palabras     Escritura de palabras         Interés en la escritura         8.18 Escribe con buena disposición,
terminadas en -erse, -erso.   terminadas en -erse, -erso.   correcta de palabras                 palabras terminadas en -erse,
                                                            terminadas en -erse, -erso.          -erso.


El periódico como             Reconocimiento del            Criticidad al leer diferentes   8.19 Identifica diferentes tipos de
portador textual.             periódico como portador       textos y secciones del               textos y diversas secciones
                              de diferentes tipos de        periódico.                           del periódico comentando su
                              textos y localización de                                           contenido con criticidad.
                              las distintas secciones del
                              mismo, con la intención
                              de hacer un uso
                              adecuado de éste.




                                                                                                                                                         49
                                                                                                                   Programa de estudio de quinto grado
Objetivos                                                                                                        UNIDAD 9
     ¸ Producir textos argumentativos breves, que puedan ser utilizados en debates, mesas
       redondas, pequeños foros, en los cuales se empleen los conectores adecuados y los
       adverbios de: lugar, cantidad, afirmación y negación con el propósito de desarrollar la
       capacidad creativa y expresiva para satisfacer necesidades de comunicación.                                     ARGUMENTAMOS
     ¸ Participar en pequeños debates orales, mesas redondas y foros, tomando en cuenta su
       estructura, haciendo uso de los conectores y adverbios adecuados, con la finalidad de
       incrementar el dominio propio y la interacción social sana.
                                                                                                                            Tiempo probable: 25 horas clase


                                                 CONTENIDOS                                                           INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES                PROCEDIMENTALES
                                                      M N                            ACTITUDINALES
                                                                                      C U N S
           La argumentación.                 Intercambio de opiniones            Interés y respeto al dar         9.1 Intercambia opiniones en
           Definición.                       orales, para proponer               opiniones y defender                 forma oral, por medio de
                                             o defender una idea,                ideas, utilizando razones o          la expresión y escucha de
                                             por medio de razones o              argumentos.                          razones o argumentos para
                                             argumentos.                                                              proponer o defender sus ideas
                                                                                                                      con respeto e interés.


           Textos argumentativos.            Identificación y comentario         Atención y esmero en             9.2 Identifica y comenta la
           Definición y estructura.          de la tesis que sostiene un         identificar la tesis de textos       “tesis” que sostiene un
                                             autor o autora en un                argumentativos.                      autor o autora, en un texto
                                             texto argumentativo.                                                     argumentativo.
                                             Reconocimiento de                   Seguridad al reconocer           9.3 Reconoce con seguridad por lo
                                             al menos dos o tres                 argumentos para apoyar o             menos dos o tres argumentos
                                             argumentos que utiliza              defender una tesis.                  que utiliza un autor o autora
                                             el autor o autora para                                                   para apoyar o defender una tesis
                                             apoyar o defender                                                        de un texto argumentativo.
                                             una tesis.

50
      Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES               PROCEDIMENTALES                  ACTITUDINALES
                             Escritura de textos           Veracidad y respeto al     9.4 Produce un texto
                             argumentativos, a partir      formular argumentos.           argumentativo con veracidad
                             de la estructura: tesis,                                     y respeto enunciando su tesis,
                             argumentos y conclusión.                                     argumentos y la conclusión.


Conectores utilizados en     Utilización de conectores     Autonomía en utilizar      9.5 Relaciona las ideas y
los textos argumentativos:   que faciliten la exposición   correctamente los              expone sus argumentos con
por lo tanto, por            de argumentos a favor de      conectores apropiados.         autonomía, apoyándose en
el contrario, por            una tesis y que relacionen                                   conectores apropiados.
consiguiente, sin embargo,   las ideas adecuadamente.
de todas formas, aun así,
al contrario, en cualquier
caso, en todo caso, sea
como sea, por otra
parte, etc.


Los diptongos.               Separa y tilda                Esmero al separar          9.6 Separa y tilda correctamente
                             correctamente palabras        correctamente los              palabras que presentan
                             que presentan diptongos.      diptongos al realizar          diptongos.
                                                           divisiones silábicas de
                                                           palabras.


El debate. Definición y      Participación en debates      Respeto y entusiasmo por   9.7 Participa con entusiasmo
características.             respetando sus normas y       participar en un debate.       y respeto en debates
                             características.                                             atendiendo sus normas y
                                                                                          características.




                                                                                                                                                 51
                                                                                                           Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                     INDICADORES DE LOGRO
                  CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                  ACTITUDINALES
          El foro.                         Realización de foro sobre     Respeto y aprecio al          9.8    Participa con respeto e interés en
                                           temas de interés colectivo.   participar en un pequeño             un foro sobre temas de interés
                                                                         foro sobre temas de interés          colectivo.
                                                                         colectivo.


          La mesa redonda.                 Participación en una mesa     Seguridad y autonomía         9.9    Emite opiniones con seguridad y
                                           redonda, respetando sus       al participar en mesas               autonomía al participar en mesas
                                           normas y características.     redondas.                            redondas.


          Adverbios de: tiempo,            Selección y utilización       Interés en utilizar las       9.10 Selecciona diferentes clases de
          lugar, cantidad, negación        de diferentes clases de       diferentes clases de               adverbios para expresar sus
          y afirmación.                    adverbios para expresar       adverbios.                         ideas de forma oral y escrita
                                           sus ideas con riqueza de                                         con riqueza y variedad.
                                           vocabulario.




52
     Programa de estudio de quinto grado
MATEMÁTICA
Presentación de la asignatura          relacionen conceptos. Estos procedimientos permiten
                                                                     estructurar el pensamiento matemático en los educandos,
     La asignatura de Matemática permite el desarrollo de            superando la práctica tradicional de partir de una definición
     diversas habilidades intelectuales: el razonamiento lógico      matemática y no del descubrimiento del principio o proceso
     y flexible, la imaginación, la ubicación espacial, el cálculo   que le da sentido.
     mental, la creatividad, etc. Estas capacidades tienen
     una aplicación práctica en la resolución de problemas           Comunicación con lenguaje matemático
     de la vida cotidiana y en la formación integral de las y
                                                                     Los símbolos y notaciones matemáticas tienen un significado
     los niños.
                                                                     preciso, distinto al existente desde el lenguaje natural.
                                                                     Esta competencia desarrolla habilidades, conocimientos
                                     Enfoque de la asignatura:       y actitudes que promueven la descripción, el análisis, la
                                     Resolución de problemas         argumentación y la interpretación en las y los estudiantes
     Este enfoque responde a la naturaleza de la Matemática:         utilizando el lenguaje matemático, desde sus contextos, sin
     resolver problemas en los ámbitos científico, técnico,          olvidar que el lenguaje natural es la base para interpretar
     artístico y de la vida cotidiana. En la enseñanza matemática    el lenguaje simbólico.
     se parte de que en la solución de todo problema hay cierto      Aplicación de la matemática al entorno
     descubrimiento que puede utilizarse siempre; como las
     palabras asociadas a cada operación aritmética, los             Es la capacidad de interactuar con el entorno y en
     razonamientos asociados al proceso de resolución y la           él, apoyándose en sus conocimientos y habilidades
     existencia de diversas formas para resolverlo. En este          matemáticas. Se caracteriza también por la actitud
     sentido, los aprendizajes se fijan para la vida no para pasar   de proponer soluciones a diferentes situaciones de la
     una evaluación. En términos de enseñanza, la y el docente       vida cotidiana. Su desarrollo implica el fomento de la
     deben generar situaciones en las que las y los estudiantes      creatividad, evitando así el uso excesivo de métodos
     exploren, apliquen, argumenten y analicen los conceptos,        basados en la repetición.
     procedimientos, algoritmos u otros tópicos matemáticos
     acerca de los cuales deben aprender.                                            Bloques de contenido
                                                                     El programa de estudios está estructurado a partir de cuatro
                                  Competencias a desarrollar         bloques de contenidos:
     Razonamiento lógico matemático                                  1. Aritmética
     Esta competencia promueve que las y los estudiantes             En el estudio de los números naturales se incluye los
     identifiquen, nombren e interpreten información,                criterios de divisibilidad entre 2,3 y 5; así como sus múltiplos
     comprendan procedimientos, utilicen algoritmos y                y divisores, y la diferencia entre número primo y compuesto.

54
      Programa de estudio de quinto grado
Se profundiza en el estudio del máximo común divisor y el       Se utilizan prismas para retomar el tema de volumen
mínimo común múltiplo y la descomposición factorial.            y capacidad.
En este grado se estudia ampliamente la multiplicación y        Se introducen medidas de longitud como la yarda, el pie,
división de números decimales con resultados hasta las          la pulgada y la milla, y sus conversiones entre sí. También
décimas, centésimas y milésimas; junto con el redondeo          medidas de peso del sistema métrico como el gramo y el
hasta las décimas, centésimas y milésimas.                      kilogramo y sus equivalencias.
Se continúa con la explicación de las relaciones entre          También se incluye el estudio de monedas de países
naturales, fracciones y decimales por medio de conversiones.    centroamericanos y sus conversiones entre sí.
Se retoma el tema de fracciones para el desarrollo de
la adición y sustracción de fracciones heterogéneas,            4. Estadística
combinadas con números mixtos y números naturales, y            En este bloque se orienta a que las y los niños elaboren e
las distintas propiedades aplicadas a las operaciones           interpreten gráficas de líneas simples y dobles, a partir de
entre ellas.                                                    una tabla de datos. Que encuentren la mediana y moda de
2. Geometría                                                    un conjunto de datos. También se incluye el estudio de los
                                                                arreglos (combinaciones) y clasificación de sucesos.
Se incluye el estudio de las relaciones entre ángulos, en
triángulos y cuadriláteros y la caracterización de ángulos        Relación entre los bloques de contenido y
complementarios, suplementarios, opuestos por el vértice
y adyacentes.                                                              las unidades didácticas
Se profundiza en el estudio de la circunferencia y los          Esta propuesta está organizada en unidades más pequeñas
elementos y componentes del círculo, así como la                en relación a las del programa de estudio anterior. Esto
aproximación al número pi (π). Se construyen polígonos          no significa un aumento en el número de contenidos. La
regulares e irregulares.                                        intención es didáctica y obedece a las siguientes razones:
Se inicia el estudio de los movimientos en el plano,              El programa anterior concentraba los contenidos de
en particular la traslación de figuras y sus simetrías.           aritmética en la unidad 2. Estos contenidos (operaciones
Finalmente se profundiza en el estudio de los sólidos             con números naturales, nociones sobre fracción y número
geométricos y la construcción de prismas y pirámides a partir     decimal, operaciones con fracciones y decimales),
de la plantilla o patrón, así como el cálculo de volúmenes        pueden ofrecer cierta dificultad para algunos estudiantes,
de prismas.                                                       desmotivándolos. En la propuesta actual, los contenidos
                                                                  de aritmética se desarrollan alternándolos con otro tipo
3. Medidas                                                        de contenidos (por ejemplo, geometría) para intercalar
Comprende: la medición de ángulos por medio del                   otra experiencia de aprendizaje, que disminuye la tensión
transportador, la medida de longitud de la circunferencia y       en el alumnado y le mantiene siempre en contacto con
el área de cuadriláteros.                                         aprendizajes matemáticos.

                                                                                                                                                    55
                                                                                                              Programa de estudio de quinto grado
Los contenidos de medidas, aritmética y geometría se                     así como otros conceptos, de modo que se garantice que
         utilizan de manera integrada. Al alternarse, se facilita                 los estudiantes han visto los prerrequisitos necesarios
         aplicar aprendizajes de aritmética en los otros bloques                  para abordar los nuevos conceptos.
         de contenido. Esta integración refuerza su aplicación y               Esta estructura, además de aclarar la secuencia de
         propicia aprendizajes significativos.                                 enseñanza, favorece la planificación de la evaluación
       La falta de precisión en la secuencia de la enseñanza de                formativa (posiblemente al inicio y finalización de cada
       los contenidos matemáticos puede propiciar exigir a la                  unidad didáctica) para brindar refuerzo académico en
       niña o el niño ciertos aprendizajes sin haber garantizado               forma oportuna.
       los prerrequisitos. El programa actual presenta las
       unidades didácticas estableciendo una secuencia de
       enseñanza progresiva de los números y las operaciones,
     A continuación se presenta la reorganización de los contenidos del programa actual con relación al programa anterior.

                                        PROGRAMA ANTERIOR                                       PROGRAMA ACTUAL

     Unidad 1: Organicemos los datos                               Unidad 8: Interpretemos datos
           Construcción e interpretación de tablas y gráficas de     Tablas de doble entrada.
           líneas y de pastel rectangular.                           Gráficas de líneas simples y dobles. Moda y Mediana. Sucesos posibles,
           Cálculo de la media y la moda como medidas que            imposibles y seguros.
           resumen la información de un conjunto de datos.           Arreglos de 2 elementos (combinaciones).
           Clasificación de sucesos seguros, imposibles y
           probables.


     Unidad 2: Operemos con los números                            Unidad 1: Encontremos múltiplos y divisores comunes

           Números naturales, operaciones básicas y                  Criterios de divisibilidad por 2, 3, 5 y 10. Números primos y compuestos.
           procedimientos adecuados. Números fraccionarios,          Mínimo común múltiplo, máximo común divisor y descomposición en
           números decimales y las operaciones de suma y resta       factores primos.
           y su aplicación en diferentes situaciones.
           Divisibilidad por 2, 3 y 5.

56
      Programa de estudio de quinto grado
PROGRAMA ANTERIOR                                                       PROGRAMA ACTUAL

Unidad 2: Operemos con los números                      Unidad 3: Utilicemos números decimales

  Suma y resta de fracciones de igual denominador.        Multiplicación y división de números decimales, combinados con naturales.
  Ampliación y reducción de figuras para inferir la       Redondeo de números decimales hasta las décimas, centésimas o milésimas.
  proporcionalidad directa.
                                                        Unidad 5: Utilicemos las fracciones

                                                          Conversión entre fracciones y números decimales. Adición y sustracción de
                                                          fracciones heterogéneas y números mixtos.

Unidad 3: Estudiemos geometría                          Unidad 2: Relacionemos ángulos

  Orientación en el plano y el espacio, mediante la       Medida de ángulos internos de un triángulo y un cuadrilátero.
  ubicación de puntos y la representación de cuerpos      Ángulos complementarios, suplementarios, opuestos por el vértice
  geométricos.                                            y adyacentes.
  Descripción y construcción de triángulos,
  cuadriláteros y cuerpos geométricos, por medio del    U
                                                        Unidad 4: Dibujemos con círculos y polígonos
  análisis de las características y elementos que los
  conforman.
                                                          Identificación de los elementos del círculo y cálculo de la longitud de la
  Tangente, secante y cuerda en curvas abiertas y         circunferencia.
  cerradas.
                                                          Usos del compás.
  Traslación y simetría de figuras.
                                                          Ángulo central y perímetro de un sector circular.
                                                          Polígonos regulares e irregulares.

                                                        U
                                                        Unidad 6: Encontremos el área de cuadriláteros

                                                          Cálculo del área de rombos, romboides, trapecios y trapezoides.

                                                                                                                                                                57
                                                                                                                          Programa de estudio de quinto grado
PROGRAMA ANTERIOR                                       PROGRAMA ACTUAL

     Unidad 3: Estudiemos geometría                             U
                                                                Unidad 7: Tracemos figuras
                                                                       7
                                                                  Traslación de figuras en un plano.
                                                                  Ejes de simetría y figuras simétricas con respecto a un eje.
                                                                  Vértices y lados correspondientes en una figura simétrica.


                                                                Unidad 9: Encontremos volúmenes

                                                                  Paralelismo y perpendicularidad entre aristas y entre caras de un prisma
                                                                  rectangular.
                                                                  Patrones de prismas y pirámides.
                                                                  Cálculo del volumen de un prisma y de una pirámide.
                                                                  Volumen de prismas.
                                                                  Relación entre volumen y capacidad.

     Unidad 4: Utilicemos medidas                               Unidad 10: Utilicemos otras medidas

          Equivalencia entre yardas, varas, pies y pulgadas       Unidades de longitud del sistema inglés, equivalencias.
          con el sistema métrico decimal.                         Unidades métricas de pesos.
          Áreas de triángulos y cuadriláteros.                    Conversión entre monedas centroamericanas.
          Manejo y equivalencias de la moneda de los países
          de toda Centroamérica.
          Volúmenes de paralelepipedos rectangulares.
          Equivalencias entre kg, g, lb y oz.
          El año y el día en relación a los movimientos de la
          Tierra.
          Presupuestos.

58
     Programa de estudio de quinto grado
Relación de bloques de contenido y unidades didácticas
                                      PROGRAMA ACTUAL                                   BLOQUES
                      Unidad 1: Encontremos múltiplos y divisores comunes        Aritmética

                      Unidad 2: Relacionemos ángulos                             Geometría y medidas

                      Unidad 3: Utilicemos números decimales                     Aritmética

                      Unidad 4: Dibujemos con círculos y polígonos               Geometría y medidas

                      Unidad 5: Utilicemos las fracciones                        Aritmética

                      Unidad 6: Encontremos el área de cuadriláteros             Geometría y medidas
                      Unidad 7: Tracemos figuras                                 Geometría

                      Unidad 8: Interpretemos datos                              Estadística
                      Unidad 9: Encontremos volúmenes                            Geometría y medidas
                      Unidad 10: Utilicemos otras medidas                        Medidas y aritmética


            Objetivos de quinto grado
1. Utilizar la adición y sustracción de fracciones                3. Trasladar figuras y cuerpos geométricos, encontrando
   hetereogéneas (propios, impropios y mixtos para resolver          el tipo de simetría - simétrica o reflexiva- que poseen,
   con seguridad problemas de la vida cotidiana).                    determinando los ejes de simetría, vértices, lados y puntos
                                                                     correspondientes, a partir de situaciones problemáticas
2. Determinar perímetros y áreas de cuadriláteros y círculos,        del entorno.
   el volumen de prismas y pirámides, identificando cada
   uno de los elementos que conforman a dichos cuerpos            4. Utilizar las equivalencias de las medidas de peso y
   figuras geométricas, al proponer soluciones a problemas           capacidad del sistema inglés y métrico decimal, al
   que se relacionen con ellos.                                      estimar, medir o calcular, pesos de personas u objetos (y
                                                                     la capacidad en estos últimos) de su entorno.


                                                                                                                                                       59
                                                                                                                 Programa de estudio de quinto grado
5. Realizar conversiones entre las monedas utilizadas en los     La geometría y las medidas requieren de la manipulación
        países centroamericanos, al establecer comparaciones          de objetos. Es primordial que los elementos de cada figura
        de precios y calidad de vida; así como para elaborar          o cuerpo geométrico y el uso de instrumentos de medición
        presupuestos conociendo el monto a invertir.                  estén claros en la mente de los y las niñas porque éstos le
                                                                      serán de mucha utilidad.
     6. Interpretar críticamente gráficas lineales, la moda y
        la mediana; así como determinar sucesos seguros,              Es importante que los y las alumnas estudien la
        posibles e imposibles utilizando el diagrama de árbol         Estadística iniciando con la utilización de datos y
        para aplicarlo a situaciones de su cotidianidad.              fenómenos de la vida real relacionados con su entorno, para
                                                                      luego ampliar esta práctica utilizando datos y fenómenos
                                Lineamientos metodológicos            relacionados con su país y el mundo. El uso del periódico,
                                                                      revistas y libros es una forma creativa de recabar datos que
     El proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática             pueden ser de interés para los y las alumnas.
     requiere de metodologías participativas que generen la
                                                                      Otra idea substancial que debe quedar clara en la mente
     búsqueda de respuestas en el estudiante, promoviendo su
                                                                      de los estudiantes es la utilización de la moneda (en nuestro
     iniciativa y participación en un clima de confianza que le
                                                                      caso, el dólar de los Estados Unidos de América), su valor,
     permita equivocarse sin temor, desarrollar su razonamiento
                                                                      y sus equivalencias en moneda extranjera, específicamente
     lógico y comunicar sus ideas para solucionar problemas del
                                                                      para los países de Centro América. La formación precisa
     entorno. Se deben hacer esfuerzos para evitar explicaciones
                                                                      de esta idea, junto con la utilización de objetos y precios
     largas de parte de la o el docente y procurar que las niñas
                                                                      actuales de cada país, ayudará a que los alumnos y alumnas
     y los niños disfruten la clase de Matemática, la encuentren
                                                                      puedan elaborar presupuestos en distintas situaciones de
     interesante y útil porque construyen nuevos aprendizajes
                                                                      la vida cotidiana y en el análisis del costo de los artículos en
     matemáticos.
                                                                      cada país centroamericano.
     En el quinto grado, la idea de número primo o compuesto
                                                                      La introducción y desarrollo de cada contenido matemático
     y las reglas de divisibilidad son la base para el cálculo
                                                                      requiere de una cuidadosa planificación, en la cual se
     del mínimo común múltiplo y el máximo común divisor. La
                                                                      incluyen actividades creativas que motiven al estudiante a
     utilización de la Criba de Eratóstenes es de vital importancia
                                                                      aprender de las situaciones que le rodean. Es importante
     para esta idea.
                                                                      que el docente guíe el aprendizaje de los conceptos
     Es necesario reforzar el concepto y la representación de         y procedimientos de manera gradual y que al mismo
     fracciones y decimales a partir de las conversiones que          tiempo ofrezca retos de interés. La evaluación constante
     pueden realizarse entre éstos; para que el y la alumna           mediante la observación y los instrumentos de evaluación
     comprendan con claridad las relaciones entre estos tipos         formales deben retar al estudiante a recordar conceptos
     de números y los números naturales, y su utilización en la       y procedimientos previos y del momento, para la fijación
     adición, sustracción, multiplicación y división.                 correcta de cada uno de ellos.

60
      Programa de estudio de quinto grado
A fin de orientar la metodología de la asignatura, se proponen   Paso 3. Ejecución del PO
6 pasos que siguen un orden lógico para el desarrollo de
un contenido. Esta secuencia didáctica corresponde al            En este paso se realizan los cálculos y operaciones
                                                                 necesarias para aplicar los procedimientos y estrategias
procedimiento desarrollado en las lecciones del Libro de
                                                                 elegidas o incluidas en el PO. Se examina sobre la marcha,
texto y la Guía metodológica. Debe concebirse como un            si cada uno de los pasos es correcto. Si se tiene dificultad no
modelo, puede adecuarse y enriquecerse con la experiencia        hay que desistir hasta que se vea con claridad que el plan
docente, el conocimiento del alumnado y los recursos con         no es válido; y en este caso, ser flexible, abandonándolo y
los que cuenta la escuela.                                       volviendo al paso anterior de la búsqueda.
Paso 1. Lectura y comprensión de la situación problemática       Paso 4. Revisión de la resolución
El alumnado observa una situación directamente de la             En este paso se examina el camino seguido; se comprueban
vida real o ilustrada en el Libro de texto y expresa sus         los cálculos, y se localizan rutinas para ver si los
conocimientos sobre la situación o el contenido a partir de      procedimientos se pueden generalizar.
preguntas generadoras, así se despierta su interés y se
                                                                 Paso 5. Procedimientos similares
contextualiza el contenido científico en una situación real.
                                                                 En este paso se plantean en el Libro de texto, ejercicios
En este paso, las y los niños, deben saber cuáles son los
                                                                 similares al trabajado con anterioridad, y se manda
datos que se dan, qué es lo que queremos averiguar, cuáles       a las niñas y los niños al cuaderno de apuntes a que
son las condiciones y si esas condiciones son suficientes        los resuelvan.
para resolver el problema.
                                                                 Paso 6. Refuerzo
La o el docente presenta la situación o ilustración, lee las
preguntas a las y los estudiantes y escucha las respuestas       En este paso las y los niños son remitidos al Cuaderno de
sin corregir a las y los niños en ese momento.                   ejercicios, donde se encuentran ejercicios y problemas
                                                                 relacionados con el contenido desarrollado en la clase.
Paso 2. Escritura del PO
                                                                 Es muy importante distinguir entre ejercicio y problema.
Las y los niños escriben en notación matemática la operación     Un ejercicio es aquella situación en la que una vez
tentativa que los llevará a la solución.                         identificada la técnica que precisa, hay que aplicarla en
En este paso, se analiza y reflexiona sobre la conveniencia      forma correcta.
de hacer la propuesta de solución, las conexiones que            Un problema es una situación cuyos términos y propósitos
existen entre los datos y lo que queremos encontrar. Al final    son globalmente comprensibles por la o el alumno, pero no
de este paso ya se tiene un plan tentativo de solución.          sabe, de momento, como abordarlos.

                                                                                                                                                       61
                                                                                                                 Programa de estudio de quinto grado
Recomendaciones previas para el desarrollo de una clase                         aula para detectar las dificultades en las alumnas y
                                                                                     los alumnos.
     1. Haga una lectura del Libro de texto y de la Guía
        metodológica.                                                              3. Cuando la mayoría ha terminado, enviar a la pizarra
                                                                                      en forma simultánea a varias niñas y niños, para que
     2. Verifique los materiales a utilizar.
                                                                                      escriban como lo hicieron.
     Hay dos tipos de clases:
                                                                                   4. Las y los niños revisan los procedimientos que se han
     a. La que introduce un nuevo conocimiento.                                       escrito en la pizarra. No borrar las respuestas equivocadas,
                                                                                      preguntar la opinión de otras niñas y niños para corregirlas,
     b. La que fija conocimientos.                                                    valorando el esfuerzo y reconociendo el razonamiento
     Sugerencias para                       una   clase   de   introducción   de      de la o el niño que las presentó.
     conocimientos                                                                 Los errores en Matemática no deben considerarse como
     1. Iniciar con una pregunta o un problema, acorde al                          algo negativo, sino una etapa normal del proceso. A partir de
        indicador de logro.                                                        los errores se puede iniciar con mayor reflexión el proceso
                                                                                   de descubrimiento, discusión y construcción que permite
     2. Permitir que las y los niños resuelvan el problema.                        que las y los niños aprendan. No hay que perder de vista,
                                                                                   que se aprende Matemática haciendo Matemática; para
     3. Propiciar que las y los niños presenten sus ideas.
                                                                                   conseguirlo hay que utilizar distintos tipos de actividades
     4. Orientar a las y los niños en la discusión sobre las ideas                 que permitan a las y los niños elaborar sus propios
        presentadas.                                                               resultados, y esto conlleva tener equivocaciones; por lo que
                                                                                   deben aprender también a evaluar sus resultados. Esta
     5. Concluir la discusión y presentar la forma de resolver                     propuesta metodológica propicia que las y los niños ejerzan
        el problema.                                                               su protagonismo y autonomía y que aprendan matemática
     6. Resolver el problema y evaluar el nivel de comprensión.                    de una manera divertida. Así se fortalece la adquisición y
                                                                                   desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que les
     Sugerencias para una clase de fijación de conocimientos                       servirán para seguir estudios y prepararse para la vida.
     1. Si los ejercicios que se utilizan contienen algo nuevo
        en la forma de calcular, resolverlos con el libro de                                   Lineamientos de evaluación
        texto cerrado.                                                             Diagnóstica
     2. Después de que las y los niños han entendido cómo                          En quinto grado, la o el docente debe valerse de la
        se resuelven los ejercicios, darles otros ejercicios para                  observación, entrevistas y ejercicios escritos para
        que los resuelvan de manera individual y recorrer el                       diagnosticar los aprendizajes con los que sus estudiantes
                                                                                   inician el año escolar.
62
      Programa de estudio de quinto grado
Es necesario estar consciente de los conocimientos previos      la discusión de los planteamientos operativos y los cálculos
con los que inician el año escolar y para ello es importante    realizados al resolver el problema, en la resolución de los
enfrentar a las y los niños a situaciones donde apliquen        ejercicios de lección, etc.
los conocimientos y evidencien las habilidades básicas
necesarias para el desarrollo de los contenidos.                La Guía metodológica de Matemática 5 sugiere
                                                                constantemente la observación del desempeño del
Es importante detectar necesidades de aprendizaje así           alumnado como parte de la evaluación formativa con frases
como cualidades y habilidades de las y los estudiantes para     como: “Que comprueben que...”, “Que las niñas y los niños
fomentar su desarrollo. De esta manera se puede mejorar         descubran que...”, “Que reconozcan el concepto de...”,
la planificación de la práctica docente de acuerdo a la         “Que observen que...”, etc.
realidad del grupo. La evaluación diagnóstica se realiza al
comienzo de un período de aprendizaje, no solo al inicio del    La evaluación formativa requiere que la y el docente
año escolar.                                                    utilicen los errores del alumnado para comprender su
En algunas unidades de Libro de texto “Matemática 5”,           razonamiento. Por lo tanto, no se deben corregir los errores
se encuentra un apartado llamado “Recordemos” con               en forma inmediata, sino preguntarles como pensaron
ejercicios que son la base para el desarrollo de la unidad.     para poder apoyarles en la reflexión y la búsqueda de la
                                                                respuesta correcta con la participación de sus compañeras
Formativa                                                       y compañeros.
La evaluación formativa se tiene que hacer en forma             Al revisar los cuadernos debe tomarse en cuenta que las
continua, y el desarrollo de la clase se presta para ir sobre   correcciones tengan una intención formativa: valorar el
la marcha controlando el logro de los indicadores de la         esfuerzo realizado y brindar recomendaciones para asegurar
lección. La observación durante el análisis, planteamiento      el aprendizaje. Por ejemplo, al inicio de un contenido casi
y desarrollo de situaciones problema durante la clase, nos      siempre se presenta un problema o situación, por lo que,
sirve para comprobar y determinar el nivel de aprendizaje       al revisar el cuaderno de la niña o del niño debe tenerse en
de las y los niños para retroalimentar a los que lo necesitan   cuenta el planteamiento del razonamiento de la situación,
y lograr la competencia.                                        el planteamiento de la operación (PO), y la respuesta.
La evaluación formativa será el principal referente para        Estas acciones deberán ser parte de la práctica de la y el
ofrecer refuerzo académico. Este debe llevarse a cabo           docente con el propósito de detectar avances, posibilidades,
antes de aplicar evaluaciones sumativas, es decir, antes de     limitaciones y reorientar el proceso de enseñanza
asignar calificaciones.                                         aprendizaje si es necesario, de esta forma la evaluación
                                                                estará al servicio de los aprendizajes.
Es importante evaluar aprovechando los momentos que
sean pertinentes para determinar lo que las y los niños han     La evaluación formativa valora los aprendizajes alcanzados
aprendido, por ejemplo, al interpretar el problema y tratar     de cada niña o niño, tomando en cuenta indicadores de
de resolverlo de manera individual, cuando participan en

                                                                                                                                                    63
                                                                                                              Programa de estudio de quinto grado
logros definidos en cada unidad didáctica. Se han resaltado                   Criterios de evaluación
     indicadores prioritarios que son claves en la unidad.
     Algunas veces las y los estudiantes tendrán dificultades en     Los criterios que se establezcan para adjudicar la nota
     un indicador de logro porque no se aseguró el aprendizaje       deben considerar aspectos representativos del aprendizaje.
     referido en un indicador previo, que constituye un              Si se valora el cuaderno del estudiante para efectos de
     prerrequisito. Por ejemplo, el estudiante podrá descomponer     calificación, se recomienda valorar criterios como los
     un número en sus factores primos, si el estudiante clasifica    siguientes:
     con exactitud los números primos y compuestos.                    Utilización de un proceso lógico: planteamiento de la
     La evaluación formativa es determinante. Se reitera: se           situación, planteamiento de la operación (PO), validez de
     deben monitorear los avances y cumplimientos de las               las operaciones y la presentación de la respuesta a la
     actividades, prestando atención individual a las niñas y los      situación problema.
     niños que más necesiten apoyo.                                    Seguimiento de indicaciones.
     Sumativa                                                          Corrección de los errores, etc.
     La evaluación sumativa se planificará a partir de indicadores   Para la actividad de integración se recomienda utilizar la
     de logro y criterios de evaluación correspondientes a           rúbrica (Cuadro donde se relacionan criterios e indicadores
     las competencias. Se deberán incluir actividades de             para evaluar la actividad de integración)
     evaluación integradoras, que constituyan situaciones
     de resolución de problemas más o menos cercanos a               El indicador de logro se considera como el desempeño
     la realidad y aplicación de los tres tipos de contenidos        máximo esperado, a partir de éste se deducen desempeños
     (conceptuales, procedimentales y actitudinales) de forma        de menor complejidad y se establecen rangos numéricos
     interrelacionada.                                               de los cuales se obtiene la nota. Ver ejemplo en Evaluación
                                                                     al servicio del aprendizaje.
     Las pruebas escritas como instrumentos de evaluación
                                                                     Para pruebas escritas se recomienda, entre otros criterios,
     sumativa deben considerar los indicadores de logro
                                                                     los siguientes:
     priorizados y en ningún momento ser el único instrumento
     para la asignación de notas.                                      El razonamiento lógico.
     En los casos de estudiantes con necesidades educativas            Capacidad de comprensión.
     especiales, se deberán incluir actividades de evaluación
     individualizadas que les permitan demostrar sus                   Aplicación de algoritmos.
     competencias.                                                     Coherencia y otros.


64
      Programa de estudio de quinto grado
Objetivo                                                                                                    UNIDAD 1
¸ Encontrar el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de dos números usando
  con destreza la composición y descomposición de números naturales para resolver con                      ENCONTREMOS
  satisfacción problemas de la vida cotidiana que requieren de su aplicación.
                                                                                                              MÚLTIPLOS Y
                                                                                                      DIVISORES COMUNES
                                                                                                                 Tiempo probable: 17 horas clase


                                         CONTENIDOS                                                         INDICADORES DE LOGRO
       CONCEPTUALES                    PROCEDIMENTALES                     ACTITUDINALES
   Números pares e                   Clasificación de números          Entusiasmo en la               1.1    Clasifica los números en
   impares.                          en pares e impares.               clasificación de números              pares e impares por el residuo
                                                                       pares e impares.                      obtenido al dividir entre dos,
                                                                                                             con entusiasmo.


   Divisibilidad.                    Deducción y aplicación            Interés por aplicar la regla   1
                                                                                                      1.2    Deduce y aplica la regla de
      Divisibilidad entre dos.       de la regla de divisibilidad      de divisibilidad entre dos.           la divisibilidad entre dos, con
                                     entre dos.                                                              interés.
      Divisibilidad entre diez
      y cinco.                       Deducción y aplicación            Seguridad al aplicar la        1.3
                                                                                                      1      Deduce y aplica la regla de la
                                     de la regla de divisibilidad      regla de divisibilidad entre          divisibilidad entre diez y cinco,
      Divisibilidad entre tres.      entre diez y cinco.               diez y cinco.                         con seguridad.
                                     Deducción y aplicación            Seguridad al aplicar la        1.4
                                                                                                      1      Deduce y aplica la regla de
                                     de la regla de divisibilidad      regla de divisibilidad                la divisibilidad entre tres, con
                                     entre tres.                       entre tres.                           seguridad.



                                                                                                                                                                      65
                                                                                                                                Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                     INDICADORES DE LOGRO
                  CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                ACTITUDINALES
                                           Resolución de problemas      Trabajo en equipo al           1.5 Resuelve problemas que
                                           que involucran               resolver problemas que             involucran divisibilidad,
                                           divisibilidad.               involucran divisibilidad.          trabajando en equipo.



          Mínimo común múltiplo            Determinación de los         Seguridad al determinar        1
                                                                                                       1.6    Determina los múltiplos de un
          (mcm).                           múltiplos de un número.      los múltiplos de un                   número, con seguridad.
                                                                        número.
                                           Deducción y aplicación       Interés en deducir y aplicar   1.7
                                                                                                       1   Deduce y aplica la regla para
                                           de la regla para hallar el   la regla para hallar el            hallar el mcm de dos números,
                                           mcm de dos números.          mcm.                               con interés.
                                           Identificación de mcm        Seguridad al identificar el    1.8 Encuentra el mcm de dos
                                                                                                       1
                                           entre los múltiplos          mcm entre los múltiplos            números menores que 100,
                                           comunes de dos números.      comunes de dos números.            identificándolo entre los divisores
                                                                                                           comunes, con seguridad.
                                           Resolución de problemas      Dedicación al resolver         1.9 Resuelve problemas aplicando
                                                                                                       1
                                           aplicando el mcm.            problemas aplicando el             el mcm, con dedicación.
                                                                        mcm.


          Máximo común divisor             Determinación los            Seguridad al determinar        1
                                                                                                       1.10 Determina los divisores de un
          (mcd).                           divisores de un número       los divisores de un                 número, con seguridad.
                                           con seguridad.               número.                        1.11 Deduce y aplica la regla para
                                                                                                       1
                                           Deducción y aplicación       Confianza al deducir y              hallar el mcd de dos números,
                                           de la regla para hallar el   aplicar la regla para hallar        con confianza.
                                           mcd de dos números.          el mcd de dos números.




66
     Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                ACTITUDINALES
                            Resolución de problemas      Dedicación al resolver      1.12 Resuelve problemas aplicando
                            aplicando el mcd.            problemas aplicando el           el mcd, con dedicación.
                                                         mcm.


Números primos y            Deducción y explicación      Interés por deducir y       1
                                                                                     1.13 Deduce y explica el número
compuestos.                 de números primos.           explicar un número primo.        primo, con interés.
Criba de Eratóstenes.
Deducción y explicación                                                              1.14 Deduce y explica el número
                                                                                     1
de números.                                                                               compuesto, con interés.

                            Construcción y uso de la     Dedicación en la            1.15 Construye y usa la Criba de
                                                                                     1
                            Criba de Eratóstenes.        construcción y uso de la         Eratóstenes para determinar los
                                                         Criba de Eratóstenes.            números primos menores que
                                                                                          100, con dedicación.


Factores primos.            Descomposición de un         Seguridad al descomponer    1
                                                                                     1.16 Descompone un número como
Descomposición factorial.   número en sus factores       un número como producto          producto de sus factores primos,
                            primos.                      de sus factores primos           con seguridad.
                            Expresión de los divisores   Confianza al expresar los   1.17 Expresa los divisores de un
                                                                                     1
                            de un número como            divisores de un número           número como productos de
                            producto de números          como producto de                 números primos, con confianza.
                            primos.                      números primos.
                            Utilización de la            Dedicación al utilizar      1.18 Encuentra divisores comunes
                                                                                     1
                            descomposición en            la descomposición en             de dos números menores que
                            factores primos para         factores primos para             100 usando la descomposición
                            hallar divisores comunes     hallar divisores comunes         en factores primos, con
                            de dos números menores       de dos números menores           dedicación.
                            que 100.                     que 100.

                                                                                                                                                  67
                                                                                                            Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                  INDICADORES DE LOGRO
                  CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
                                           Utilización de la             Dedicación al utilizar       1.19 Encuentra los múltiplos
                                           descomposición en             la descomposición en              comunes de dos números
                                           factores primos para          factores primos para              menores que 100 usando la
                                           hallar múltiplos comunes      hallar múltiplos comunes          descomposición en factores
                                           de dos números menores        de dos números menores            primos, con dedicación.
                                           que 100.                      que 100.
                                           Resolución de                 Valoración por la utilidad   1.20 Calcula el mcm y el mcd a partir
                                           problemas utilizando          de los factores primos            de los factores primos, valorando
                                           la descomposición en          en el cálculo del mcm y           su uso.
                                           factores primos para hallar   el mcd.
                                           el mcm y el mcd de dos
                                           números.                                                   1.21 Resuelve problemas utilizando
                                                                                                           la descomposición en factores
                                                                                                           primos para hallar el mcm y el
                                                                                                           mcd de dos números.




68
     Programa de estudio de quinto grado
Objetivo                                                                                                        UNIDAD 2
¸ Identificar las características de la suma de ángulos internos de triángulos y cuadriláteros
  y las relaciones entre ángulos formados bajo diferentes condiciones, por medio de
  actividades de manipulación e investigación, y utilizarlas con seguridad para la
                                                                                                                   RELACIONEMOS
  identificación de polígonos y otras figuras que rodean su entorno.
                                                                                                                        ÁNGULOS

                                                                                                                    Tiempo probable: 10 horas clase


                                             CONTENIDOS                                                         INDICADORES DE LOGRO
       CONCEPTUALES                        PROCEDIMENTALES                       ACTITUDINALES
    Ángulos.                            Medición de los ángulos              Precisión al medir ángulos   2
                                                                                                          2.1 Mide ángulos internos de un
                                        internos de un triángulo.            internos de un triángulo.        triángulo, con precisión.
    Ángulos internos de un
    triángulo.                          Verificación de que la               Confianza al comprobar       2.2 Verifica que la suma de
                                                                                                          2
                                        suma de los ángulos                  que la suma de la medida         los ángulos internos de un
                                        internos de un triángulo             de los ángulos internos de       triángulo es de 180º, con
                                        es 180º.                             un triángulo es de 180º.         confianza.
                                                                             Participación activa en el   2.3 Encuentra la medida de uno de
                                                                                                          2
                                        Cálculo de la medida de              cálculo de la medida de          los ángulos internos del triángulo
                                        un ángulo interno de un              un ángulo interno de un          si conoce la medida de los
                                        triángulo a partir de la             triángulo a partir de la         otros dos ángulos, participando
                                        medida de los otros                  medida de los otros              activamente en ello.
                                        dos ángulos.                         dos ángulos.




                                                                                                                                                                        69
                                                                                                                                  Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                     INDICADORES DE LOGRO
                  CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
          Ángulos internos de un           Medición de los               Precisión al medir            2
                                                                                                       2.4    Mide ángulos internos de un
          cuadrilátero.                    ángulos internos de un        ángulos internos de un               cuadrilátero, con precisión.
                                           cuadrilátero.                 cuadrilátero.
                                           Verificación de que la        Interés por comprobar que     2.5 Verifica que la suma de
                                                                                                       2
                                           suma de los ángulos           la suma de los ángulos            los ángulos internos de un
                                           internos de un cuadrilátero   internos de un cuadrilátero       cuadrilátero es de 360º, con
                                           es 360º.                      es 360º.                          interés.
                                           Cálculo de la medida de       Dedicación para calcular      2.6 Encuentra la medida de uno
                                                                                                       2
                                           un ángulo interno de un       la medida de un ángulo            de los ángulos internos del
                                           cuadrilátero a partir de      interno de un cuadrilátero        cuadrilátero si conoce la medida
                                           la medida de los otros        a partir de la medida de          de los otros ángulos, con
                                           ángulos.                      los otros ángulos.                dedicación.


          Ángulos complementarios.         Deducción de la               Precisión al deducir          2
                                                                                                       2.7 Calcula la medida de un
                                           medida de ángulos             la medida de ángulos              ángulo complementario a
                                           complementarios.              complementarios.                  partir de un ángulo conocido.
                                           Uso de la regla y del         Precisión al trazar           2.8 Traza ángulos complementarios
                                                                                                       2
                                           compás en el trazo de         ángulos complementarios           utilizando con precisión regla y
                                           ángulos complementarios.      utilizando regla y compás.        transportador.


          Ángulos suplementarios.          Deducción de la               Precisión al deducir la       2
                                                                                                       2.9  Encuentra mediante el cálculo la
                                           medida de los ángulos         medida de los ángulos              medida del ángulo suplementario
                                           suplementarios.               suplementarios.                    a un ángulo dado, con precisión.
                                           Uso de la regla y del         Precisión al trazar ángulos   2.10 Traza ángulos suplementarios
                                                                                                       2
                                           compás en el trazo de         suplementarios utilizando          utilizando con precisión regla y
                                           ángulos suplementarios.       regla y compás.                    transportador.



70
     Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES            PROCEDIMENTALES               ACTITUDINALES
Ángulos opuestos por el   Identificación de ángulos   Interés en identificar       2
                                                                                   2.11 Identifica ángulos opuestos
vértice.                  opuestos por el vértice.    ángulos opuestos por el           por el vértice, con interés.
                                                      vértice.
                          Medición de los ángulos     Exactitud al medir ángulos   2.12 Mide los ángulos opuestos por el
                                                                                   2
                          opuestos por el vértice.    opuestos por el vértice.          vértice, con exactitud.


Ángulos adyacentes.       Identificación de ángulos   Seguridad al identificar     2
                                                                                   2.13 Identifica ángulos adyacentes,
                          adyacentes.                 ángulos adyacentes.               con seguridad.
                          Cálculo de la medida        Interés por calcular la      2.14 Encuentra la medida de tres
                                                                                   2
                          de los ángulos entre dos    medida de los ángulos             de los ángulos comprendidos
                          rectas, conociendo al       entre dos rectas cuando           entre dos rectas a partir de uno
                          menos uno.                  se conoce la medida de al         conocido, con interés.
                                                      menos uno.




                                                                                                                                               71
                                                                                                         Programa de estudio de quinto grado
Objetivo                                                                                                       UNIDAD 3
     ¸ Utilizar el cálculo vertical de números decimales, estableciendo adecuadamente el valor
       posicional, para resolver con esmero y precisión, problemas de la vida cotidiana.
                                                                                                                    UTILICEMOS
                                                                                                             NÚMEROS DECIMALES

                                                                                                                         Tiempo probable: 41 horas clase

                                               CONTENIDOS                                                           INDICADORES DE LOGRO

                   CONCEPTUALES               PROCEDIMENTALES                      ACTITUDINALES
           Multiplicación de                Multiplicación de un               Exactitud al multiplicar un    3.1    Multiplica un número decimal
           números decimales.               número decimal hasta con           número decimal con un                 hasta con décimas, por un
                                            décimas, por un número             número natural.                       número natural de una cifra,
           CDU.d x n.n                                                                                               con exactitud.
                                            natural de una cifra.
            DU.d x n.n                                                                                        3.2    Multiplica números decimales,
                                            Multiplicación de números
             U.d x n.n                      decimales, hasta las                                                     hasta las décimas, por números
             0.d x n.n                      décimas, por números                                                     naturales de dos o tres cifras,
                                            naturales de dos o                                                       con exactitud.
                                            tres cifras.

           U.dc x n.n                       Multiplicación de números          Precisión al multiplicar       3
                                                                                                              3.3 Multiplica números decimales,
           DU.dc x n.n                      decimales, hasta las               números decimales, hasta           hasta las milésimas, por
                                            milésimas, por números             las milésimas, por                 números naturales de hasta
           U.dcm x n.n                      naturales de hasta                 números naturales de               tres cifras, con precisión.
           DU.dcm x n.n                     tres cifras.                       hasta tres cifras.



72
      Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                   INDICADORES DE LOGRO
  CONCEPTUALES    PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
                 Aplicación del sentido        Seguridad al aplicar        3.4    Aplica el sentido de la
                 de la multiplicación para     el sentido de la                   multiplicación para encontrar el
                 encontrar el producto de      multiplicación para                producto de números naturales
                 números naturales por         encontrar el producto de           por decimales, con seguridad.
                 decimales.                    números naturales por
                                               decimales.
                 Resolución de problemas                                   3.5    Resuelve problemas utilizando el
                 utilizando el sentido de la                                      sentido de la multiplicación.
                 multiplicación

Ud x Ud          Multiplicación de un          Confianza al multiplicar    3
                                                                           3.6    Multiplica un número decimal
Udc x Ud         número decimal por un         un número decimal por un           por un número decimal, con
                 número decimal, con           número decimal.                    resultados hasta las centésimas,
Udc x 0d         resultados hasta las                                             con confianza.
Ud x Ud          centésimas.
0d x 0d          Multiplicación de dos                                     3.7
                                                                           3      Multiplica dos números
                 números decimales con                                            decimales con resultados hasta
0dc x 0d         resultados hasta las                                             las milésimas, con confianza.
                 milésimas.
                 Explicación de que            Seguridad al explicar que   3.8
                                                                           3      Explica que cuando el
                 cuando el multiplicador       cuando el multiplicador            multiplicador es menor que 1,
                 es menor que 1, el            es menor que 1, el                 el producto es menor que el
                 producto es menor que el      producto es menor que el           multiplicando, con seguridad.
                 multiplicando.                multiplicando.
                 Explicación del proceso de    Seguridad al explicar       3.9
                                                                           3      Explica el proceso de agrupar
                 agrupar y/o tachar ceros      el proceso de agrupar              y/o tachar ceros en el producto
                 en el producto y la manera    y/o tachar ceros en el             y la manera correcta de la
                 correcta de colocar el        producto y la manera               colocación del punto decimal,
                 punto decimal.                correcta de la colocación          con seguridad.
                                               del punto decimal.

                                                                                                                                          73
                                                                                                    Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                   INDICADORES DE LOGRO
                  CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
          Área de triángulos con           Aplicación de la              Confianza al aplicar la       3
                                                                                                       3.10 Aplica la multiplicación de
          lados decimales.                 multiplicación de dos         multiplicación de dos              dos números decimales para
                                           números decimales para        números decimales para             encontrar el área de un
                                           encontrar el área de un       encontrar el área de un            rectángulo, con confianza.
                                           rectángulo                    rectángulo
          Propiedades: conmutativa,        Aplicación de las             Confianza al aplicar las      3.11 Aplica las propiedades
                                                                                                       3
          distributiva y asociativa.       propiedades conmutativa,      propiedades conmutativa,           conmutativa, distributiva y
                                           distributiva y asociativa     distributiva y asociativa          asociativa de la multiplicación de
                                           de la multiplicación de       de la multiplicación de            números decimales para facilitar
                                           números decimales para        números decimales para             el cálculo, con confianza.
                                           facilitar el cálculo.         facilitar el cálculo.
                                           Resolución de problemas       Trabajo en equipo para        3.12 Resuelve problemas
                                                                                                       3
                                           aplicando la multiplicación   resolver problemas                 aplicando la multiplicación
                                           de dos números                aplicando la multiplicación        de dos números decimales,
                                           decimales.                    de dos números decimales.          trabajando en equipo.


          División.                        División de números           Seguridad al dividir          3
                                                                                                       3.13 Divide números decimales hasta
          U.d ÷ n.n                        decimales hasta las           números decimales                  las décimas, entre números
                                           décimas, entre números        hasta las décimas, entre           naturales de una cifra, con
          U.dc ÷ n.n                       naturales de una cifra.       números naturales de una           seguridad.
          U.dcm ÷ n.n                                                    cifra, con seguridad.
          Valor posicional                 División de números           Exactitud al dividir          3.14 Divide números decimales
                                                                                                       3
          del residuo.                     decimales hasta las           números decimales hasta            hasta las décimas entre un
                                           décimas entre un natural      las décimas entre un               natural menor que 1,000 con
                                           menor que 1,000.              natural menor que 1,000            exactitud.
                                                                         con exactitud.




74
     Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                    INDICADORES DE LOGRO
  CONCEPTUALES    PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
Ud ÷ U           División de números           Dedicación al dividir          3
                                                                              3.15 Divide números decimales hasta
                 decimales hasta las           números decimales                   las milésimas entre números
DUd ÷ DU
                 milésimas entre números       hasta las milésimas                 naturales menores que 1,000
D0d ÷ DU         naturales menores que         entre números naturales             agregando ceros para obtener el
Udc ÷ U          1,000 agregando ceros         menores que 1,000                   cociente, con dedicación.
                 para obtener el cociente.     agregando ceros para
0dc ÷ U                                        obtener el cociente.
0dc ÷ DU                                       Confianza al establecer        3.16 Establece el valor posicional
                                                                              3
                 Establecimiento del valor
00c ÷ U          posicional del residuo al     el valor posicional del             del residuo al dividir hasta las
                 dividir hasta las décimas.    residuo al dividir hasta las        décimas, con confianza.
                                               décimas.
                 División de números           Constancia al dividir          3.17 Divide números decimales
                                                                              3
                 decimales agregando           números decimales                   agregando ceros al dividendo
                 ceros al dividendo después    agregando ceros al                  después de la última cifra
                 de la última cifra decimal.   dividendo después de la             decimal, con constancia.
                                               última cifra decimal.
                 Resolución de problemas       Trabajo en equipo al           3.18 Resuelve problemas que
                                                                              3
                 que requieran la división     resolver problemas que              requieran la división de un
                 de un número decimal          requieran la división de un         número decimal entre un
                 entre un número natural.      número decimal entre un             número natural, trabajando
                                               número natural.                     en equipo.




                                                                                                                                            75
                                                                                                      Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                   INDICADORES DE LOGRO
                  CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
          Udc ÷ Ud                         División vertical de dos      Confianza al dividir          3
                                                                                                       3.19 Utiliza el cálculo vertical de
                                           números decimales             verticalmente dos números          la división de dos números
          U0c ÷ Ud                                                                                          decimales trasladando el
                                           trasladando el punto          decimales trasladando
          Udcm ÷ Udc                       decimal en el cociente,       el punto decimal en el             punto decimal en el cociente,
                                           convirtiéndolo en número      cociente, convirtiéndolo en        convirtiéndolo en número entero,
          Udcm ÷ Udc                                                                                        con confianza.
                                           entero.                       número entero.
          Udcm ÷ Ud
          0dcm ÷ Ud
          U ÷ Udc
          Udc ÷ 0d
          Udcm ÷ 0dcm
          Ud ÷ 0d




          Redondeo d un cociente.
          R d d de                         Resolución d problemas
                                           R l         de    bl          T b
                                                                         Trabajo en equipo al l        3
                                                                                                       3.20 Resuelve problemas que
                                           que requieren de la           resolver problemas que             requieren de la división
                                           división entre números        requieren de la división           entre números decimales,
                                           decimales, interpretando el   entre números decimales,           interpretando el cociente,
                                           cociente.                     interpretando el cociente.         trabajando en equipo.
                                           División de números           Dedicación al dividir
                                           decimales colocando                                         3.21 Divide números decimales
                                                                                                       3
                                                                         números decimales
                                           cero en el cociente o en                                         colocando cero en el cociente
                                                                         colocando cero en el
                                           el dividendo cuando sea                                          o en el dividendo cuando sea
                                                                         cociente o en el dividendo
                                           necesario.                                                       necesario, con dedicación.
                                                                         cuando sea necesario.




76
     Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                    INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES    PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
               División de un entero entre   Dedicación al dividir un       3
                                                                            3.22 Divide un entero entre un
               un decimal agregando          entero entre un decimal             decimal agregando tantos
               tantos ceros al dividiendo    agregando tantos ceros              ceros al dividiendo como
               como decimales tiene el       al dividiendo como                  decimales tiene el divisor,
               divisor.                      decimales tiene el divisor.         con dedicación.

               Explicación de la relación    Seguridad al explicar la       3.23 Explica la relación entre el
                                                                            3
               entre el dividiendo y el      relación entre el dividiendo        dividiendo y el cociente cuando
               cociente cuando el divisor    y el cociente cuando el             el divisor es menor que 1,
               es menor que 1.               divisor es menor que 1.             con seguridad.
               Resolución de problemas       Constancia en la               3.24 Resuelve problemas de división
                                                                            3
               de división incluida          resolución de problemas             incluida, aplicando lo aprendido
               aplicando lo aprendido en     de división incluida                en la división equitativa, con
               la división equitativa.       aplicando lo aprendido en           constancia.
                                             la división equitativa.
               Resolución de problemas       Trabajo en equipo al           3.25 Resuelve problemas utilizando
                                                                            3
               utilizando la división de     resolver problemas                  la división de dos números
               dos números decimales         utilizando la división de           decimales estableciendo el
               estableciendo el valor        dos números decimales               valor posicional del residuo,
               posicional del residuo.       estableciendo el valor              con seguridad, trabajando
                                             posicional del residuo.             en equipo.

               Utilización del redondeo      Seguridad al utilizar el       3.26 Redondea un cociente hasta las
                                                                            3
               en el cociente.               redondeo de un cociente.            décimas, con seguridad.
                                                                            3.27 Redondea un cociente hasta las
                                                                            3
                                                                                 centésimas, con seguridad.
                                                                            3.28 Redondea un cociente hasta las
                                                                            3
                                                                                 milésimas, con seguridad.


                                                                                                                                         77
                                                                                                   Programa de estudio de quinto grado
Objetivos                                                                                                       UNIDAD 4
     ¸ Establecer relaciones de longitud entre el radio, el diámetro y la circunferencia
       determinando fórmulas que permitan encontrar una de ellas a partir de otra para resolver
       con interés problemas de perímetro de círculos o sectores circulares de objetos o lugares
       del entorno.
                                                                                                             DIBUJEMOS CON
     ¸ Clasificar los polígonos en regulares e irregulares construyendo mosaicos con creatividad       CÍRCULOS Y POLÍGONOS
       para utilizarlos en la decoración de objetos y espacios de la escuela y el hogar.

                                                                                                                           Tiempo probable: 20 horas clase


                                                CONTENIDOS                                                           INDICADORES DE LOGRO
                  CONCEPTUALES                 PROCEDIMENTALES                     ACTITUDINALES
          Círculo.                          Comparación de la                   Interés en la comparación      4
                                                                                                               4.1    Establece por comparación
                                            diferencia entre círculo y          de la diferencia entre                la diferencia entre círculo y
          - Circunferencia.                                                                                           circunferencia, con interés.
                                            circunferencia.                     círculo y circunferencia.
          - Diámetro.
                                            Ubicación y trazo del               Exactitud al ubicar y
          - Radio.                          centro, diámetro, cuerda y          trazar el centro, diámetro,    4.2 Ubica y traza centro,
                                                                                                               4
          - Centro.                         radio de la circunferencia.         cuerda y radio de la               diámetro, cuerda y radio de la
                                                                                circunferencia.                    circunferencia, con exactitud.
          - Arco.
                                            Cálculo del diámetro a              Exactitud al calcular el
          - Cuerda.                         partir del radio o viceversa.       diámetro a partir del radio    4.3
                                                                                                               4      Calcula el diámetro a partir del
          - Ángulo central.                                                     o viceversa.                          radio o viceversa, con exactitud.
                                            Trazo de cuerdas, arcos             Precisión al trazar cuerdas,
                                            y ángulos centrales sin             arcos y ángulos centrales      4.4
                                                                                                               4      Traza cuerdas, arcos y ángulos
                                            utilizar compás.                    sin utilizar compás.                  centrales sin utilizar compás, con
                                                                                                                      precisión.




78
      Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                    INDICADORES DE LOGRO
    CONCEPTUALES    PROCEDIMENTALES                ACTITUDINALES
                   Trazo de circunferencias     Precisión al trazar           4
                                                                              4.5    Traza circunferencias con un
                   con un radio determinado     circunferencias con un               radio determinado usando
                   usando compás.               radio determinado usando             compás con seguridad.
                                                compás.
                   Utilización del compás       Seguridad al utilizar el      4.6 Utiliza el compás para
                                                                              4
                   para comparar longitudes,    compás, para comparar             comparar longitudes, dividir
                   dividir longitudes en        longitudes.                       longitudes en segmentos
                   segmentos iguales y medir                                      iguales y medir la longitud de
                   la longitud de una línea                                       una línea quebrada sobre una
                   quebrada sobre una recta.                                      recta, con seguridad.
                   Dibujo de figuras usando     Creatividad al dibujar        4.7 Dibuja figuras usando regla y
                                                                              4
                   regla y compás.              figuras usando regla y            compás, con creatividad.
                                                compás.
                   Utilización de la regla y    Creatividad para utilizar     4.8
                                                                              4      Utiliza la regla y compás para
                   compás para el diseño de     la regla y compás para el            hacer diseños propios, con
                   figuras.                     diseño de figuras.                   creatividad.


π (Pi).            Relación entre el diámetro   Interés en relacionar el      4.9 Establece la relación entre
                   y perímetro de una           diámetro y perímetro de            el diámetro y perímetro de
                   circunferencia, con un       una circunferencia, con            una circunferencia, con un
                   número aproximado            un número aproximado               número aproximado de π (Pi),
                   de π (Pi).                   de π (Pi).                         con interés.
                   Asociación del valor         Interés en asociar el valor   4.10 Asocia el valor de π con el
                   de π con el resultado        de π con el resultado              resultado de dividir “longitud de
                   de dividir “longitud de      de dividir “longitud de            la circunferencia ÷ diámetro”,
                   la circunferencia ÷          la circunferencia ÷                con interés.
                   diámetro”.                   diámetro”.



                                                                                                                                             79
                                                                                                       Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                    INDICADORES DE LOGRO
                  CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
          Longitud de la                   Utilización de la fórmula     Seguridad al aplicar la        4.11 Aplica la fórmula para encontrar
          circunferencia.                  para encontrar la longitud    fórmula para encontrar              la longitud de una circunferencia,
                                           de una circunferencia.        la longitud de una                  con seguridad.
          - Fórmulas:
                                                                         circunferencia.
          - Circunferencia =
                                           Resolución de problemas       Trabaja en equipo para         4.12 Resuelve problemas que
              diámetro x π.
                                           que involucran el             resolver problemas que              involucran el perímetro de
          - Circunferencia =               perímetro de la               involucran el perímetro             la circunferencia, trabajando
              radio x 2 x π.               circunferencia.               de la circunferencia.               en equipo.


          Sector.                          Identificación de los         Dedicación en identificar      4
                                                                                                        4.13 Identifica los sectores, ángulos
          - Ángulo central.                sectores, ángulos centrales   los sectores, ángulos               centrales y semicírculos de un
                                           y semicírculos de un          centrales y semicírculos de         círculo, con dedicación.
          - Semicírculos.                  círculo.                      un círculo.
          - Perímetro de un sector.        Trazo de sectores             Precisión en el trazo          4.14 Traza sectores circulares y
                                                                                                        4
                                           circulares y semicirculares   de sectores circulares y            semicirculares conociendo
                                           conociendo el radio y el      semicirculares conociendo           el radio y el ángulo central,
                                           ángulo central.               el radio y el ángulo                con precisión.
                                                                         central.
                                           Utilización del radio y       Confianza en el uso            4.15 Encuentra el perímetro de un
                                                                                                        4
                                           el ángulo central para        del radio y el ángulo               sector a partir del radio y el
                                           encontrar el perímetro de     central para encontrar el           ángulo central, con confianza.
                                           un sector.                    perímetro de un sector.

          Polígonos regulares              Aplicación del concepto       Seguridad al aplicar el        4
                                                                                                        4.16 Aplica el concepto de polígono
          Polígonos irregulares.           de polígono regular para      concepto de polígono                regular para identificarlos,
                                           identificarlos.               regular para identificarlos.        con seguridad.
          Polígonos inscritos.



80
     Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                   INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES    PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
               Resolución de problemas       Perseverancia al resolver     4
                                                                           4.17 Resuelve problemas
               que involucran círculo y      problemas que involucran           que involucran círculo
               circunferencia.               círculo y circunferencia.          y circunferencia, con
                                                                                perseverancia.
               Identificación de polígonos   Claridad en la                4.18 Identifica, con claridad,
                                                                           4
               regulares.                    identificación de polígonos        polígonos regulares, con
                                             regulares.                         claridad.
               Construcción de polígonos     Dedicación al construir       4.19 Construye polígonos regulares
                                                                           4
               regulares con materiales      polígonos regulares con            con materiales del ambiente
               del ambiente utilizando el    materiales del ambiente            utilizando el círculo como base,
               círculo como base.            utilizando el círculo como         con dedicación.
                                             base.
               Resolución problemas          Seguridad al resolver         4.20 Resuelve problemas utilizando
                                                                           4
               utilizando polígonos          problemas utilizando               polígonos regulares, con
               regulares.                    polígonos regulares.               seguridad.
               Construcción de mosaicos      Creatividad al construir      4.21 Construye diseños de mosaicos
                                                                           4
               utilizando figuras de         mosaicos utilizando figuras        utilizando figuras de polígonos
               polígonos regulares.          de polígonos regulares.            regulares, con creatividad.




                                                                                                                                        81
                                                                                                  Programa de estudio de quinto grado
Objetivo                                                                                                        UNIDAD 5
     ¸ Utilizar el mínimo común múltiplo y las fracciones equivalentes al sumar y restar fracciones
       propias, impropias y mixtas; simplificando resultados y aplicándolos para dar una
       respuesta adecuada a problemas del entorno.                                                                      UTILICEMOS LAS
                                                                                                                           FRACCIONES
                                                                                                                          Tiempo probable: 20 horas clase


                                                 CONTENIDOS                                                          INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES                PROCEDIMENTALES                       ACTITUDINALES
           Fracciones y decimales.           Representación como                 Interés en representar        5
                                                                                                               5.1    Expresa como fracción el cociente
                                             fracción del cociente de la         como fracción el cociente            de la división de números
           Representación de
                                             división de dos números             de la división de dos                naturales, con interés.
           fracciones.
                                             naturales.                          números naturales.


           Conversión de decimales.          Conversión de números               Dedicación al convertir       5
                                                                                                               5.2    Convierte a fracción un número
           Conversión de fracciones.         decimales hasta las                 números decimales hasta              decimal hasta las décimas,
                                             décimas en fracciones,              las décimas en fracciones,           simplificando a su mínima
                                             simplificando el resultado.         simplificando el resultado.          expresión, con dedicación.
                                             Conversión de fracciones            Dedicación al convertir       5.3
                                                                                                               5      Convierte una fracción con
                                             con denominador 2, 5 y              fracciones con                       denominador 2, 5 ó 10 en
                                             10 en números decimales.            denominador 2, 5 y 10 en             número decimal, con dedicación.
                                                                                 números decimales.




82
      Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                 INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES          PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
                        Conversión de números         Dedicación al convertir   5.4 Convierte a fracción un
                        decimales hasta las           números decimales             número decimal hasta las
                        milésimas en fracciones.      hasta las milésimas en        milésimas, con dedicación.
                                                      fracciones.

Adición de fracciones   Adición de fracciones con     Interés en sumar          5.5 Efectúa y explica la adición
heterogéneas.           diferente denominador         fracciones.                   de fracciones con diferente
                        utilizando gráficas.                                        denominador utilizando
                                                                                    gráficas, con interés.

                        Adición de dos                                          5.6    Suma dos fracciones propias
                        fracciones propias con                                         con diferente denominador
                        diferente denominador y                                        y resultado menor que 1,
                        resultado menor que 1,                                         simplificando el resultado, con
                        simplificando el resultado.                                    interés.

Adición de fracciones   Adición de números mixtos     Seguridad al sumar        5.7    Suma fracciones mixtas, sin llevar
mixtas.                 sin llevar de la fracción a   números mixtos.                  de la fracción a la parte entera,
                        la parte entera.                                               con seguridad.

                        Adición de números mixtos                               5.8    Suma fracciones mixtas llevando
                        llevando de la fracción a                                      de la fracción a la parte entera,
                        la parte entera.                                               con seguridad.

                        Resolución de problemas       Trabaja en equipo para    5.9 Resuelve problemas que
                        que involucran adición de     resolver problemas que        involucran adición de
                        fracciones.                   involucran adición de         fracciones, trabajando en
                                                      fracciones.                   equipo.



                                                                                                                                               83
                                                                                                         Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                  INDICADORES DE LOGRO
                  CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                  ACTITUDINALES
          Sustracción de fracciones        Utilización de gráficas        Seguridad al utilizar       5.10 Efectúa y explica la sustracción
          heterogéneas.                    para calcular la resta de      gráficas para calcular la        de fracciones propias con
                                           dos fracciones propias de      resta de dos fracciones          diferente denominador utilizando
                                           diferente denominador.         propias de diferente             gráficas, con seguridad.
                                                                          denominador.
                                           Utilización de las             Seguridad al utilizar       5.11 Resta dos fracciones propias
                                           fracciones equivalentes        fracciones equivalentes          con diferente denominador,
                                           para sustraer fracciones       para sustraer fracciones         simplificando el resultado, con
                                           propias de diferentes          propias de diferentes            seguridad.
                                           denominadores.                 denominadores.


          Sustracción de fracciones        Sustracción de fracciones      Interés en la resta de      5.12 Resta fracciones mixtas sin prestar
          mixtas con diferente             mixtas sin prestar de la       fracciones mixtas.               de la parte entera para efectuar
          denominador.                     parte entera para restar las                                    la resta.
                                           fracciones.

                                           Sustracción de fracciones                                  5.13 Resta fracciones mixtas prestando
                                           mixtas prestando de la                                          de la parte entera para efectuar
                                           parte entera para efectuar                                      la resta, con interés.
                                           la resta y simplificando.

                                           Resolución de problemas        Trabaja en equipo para      5.14 Resuelve problemas que
                                           que involucran sustracción     resolver problemas que           involucran sustracción de
                                           de fracciones.                 involucran sustracción de        fracciones, trabajando en
                                                                          fracciones.                      equipo.




84
     Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                 INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                ACTITUDINALES
Propiedades asociativa y    Aplicación de las            Seguridad en la aplicación   5
                                                                                      5.15 Aplica las propiedades
conmutativa de la adición   propiedades asociativa y     de propiedades de la              asociativa y conmutativa a
de fracciones.              conmutativa de la adición.   adición de fracciones.            la adición de fracciones, con
                                                                                           seguridad.




                                                                                                                                                  85
                                                                                                            Programa de estudio de quinto grado
Objetivos                                                                                                    UNIDAD 6
     ¸ Encontrar el área de rombos, romboides y trapecios construyendo las fórmulas a partir de
       la observación, descomposición y transformación de las figuras; valorando su utilidad para
       dar soluciones a problemáticas del entorno que requieren de la medición de superficies             ENCONTREMOS EL ÁREA
       planas.
                                                                                                             DE CUADRILÁTEROS

                                                                                                                       Tiempo probable: 10 horas clase


                                                CONTENIDOS                                                        INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES               PROCEDIMENTALES                      ACTITUDINALES
           Cuadriláteros.                   Cálculo del área de un             Interés en calcular el       6
                                                                                                            6.1    Encuentra el área de
                                            cuadrilátero utilizando una        área de un cuadrilátero             cuadriláteros utilizando una
           Área de un
                                            cuadrícula.                        utilizando una cuadrícula.          cuadrícula como base, con
           cuadrilátero.
                                                                                                                   interés.


           Área de un romboide.             Deducción y aplicación la          Interés para deducir y       6.2    Deduce y aplica la fórmula para
           - Fórmula:                       fórmula para calcular el           aplicar la fórmula para             calcular el área de romboides,
                                            área de romboides.                 calcular el área de                 con interés.
           - Área = base x altura                                              romboides.
           - Área de un rombo               Identificación de la altura        Seguridad al identificar     6.3 Identifica la altura del
           - Fórmula:                       del romboide cuando es             la altura del romboide           romboide cuando es externa
                                            externa y aplicación de la         cuando es externa y              y aplica la fórmula para
           - Área = (Diagonal               fórmula para encontrar su          aplicar la fórmula para          encontrar su área, con
              mayor x diagonal              área.                              encontrar su área.               seguridad.
              menor) ÷ 2
           - Área de un trapecio.

86
      Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                     INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES             PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
                           Utilización de diversas       Confianza al seleccionar      6.4    Encuentra el área del rombo
                           estrategias para encontrar    diversas estrategias para            usando diversas estrategias,
                           el área del rombo.            encontrar el área del                con criterio.
                                                         rombo
                           Deducción y aplicación de     Interés para deducir y        6.5    Deduce y aplica la fórmula
                           la fórmula para calcular el   aplicar la fórmula para              para calcular el área de rombos,
                           área de rombos.               calcular el área de                  con interés.
                                                         rombos.


Área del trapecio.         Utilización de diversas       Confianza al seleccionar      6
                                                                                       6.6    Encuentra el área del trapecio
Fórmula:                   estrategias para encontrar    diversas estrategias para            usando diversas estrategias,
                           el área del trapecio.         encontrar el área del                con confianza.
Área = (base mayor +                                     trapecio.
base menor) x altura ÷ 2
                           Deducción de la fórmula       Dedicación al deducir         6.7 Deduce la fórmula del área
                                                                                       6
                           del área del trapecio y       la fórmula del área del           del trapecio y la aplica
                           aplicación de la fórmula      trapecio y aplicación de la       al cálculo de áreas, con
                           al calcular áreas.            fórmula al calcular áreas.        dedicación.
                           Descomposición del área       Dedicación al                 6.8 Calcula el área de
                                                                                       6
                           de figuras en triángulos      descomponer el área de            figuras geométricas
                           para calcular su área.        figuras en triángulos, para       descomponiéndolas en
                                                         calcularla.                       triángulos, con dedicación.
                           Resolución de problemas       Trabaja en equipo al          6.9 Resuelve problemas que
                                                                                       6
                           que involucren el cálculo     resolver problemas que            involucren el cálculo de áreas
                           de áreas de cuadriláteros.    involucren el cálculo de          de cuadriláteros.
                                                         áreas de cuadriláteros.




                                                                                                                                                     87
                                                                                                               Programa de estudio de quinto grado
Objetivos                                                                                                            UNIDAD 7
     ¸ Trasladar figuras realizando con seguridad desplazamientos horizontales y/o verticales
       de sus vértices sobre cuadrículas y utilizar esta habilidad en la decoración del entorno.
     ¸ Identificar la simetría en una figura o entre dos figuras a partir del eje de simetría interno
       o externo, utilizando este conocimiento en el trazo de figuras que encuentra en objetos                      TRACEMOS FIGURAS
       del entorno.


                                                                                                                               Tiempo probable: 18 horas clase


                                                   CONTENIDOS                                                             INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES                  PROCEDIMENTALES                         ACTITUDINALES
           Traslación de figuras               Traslación horizontal y               Precisión al trasladar         7.1 Traslada figuras desplazándolas
           geométricas.                        vertical de una figura a              figuras.                           vertical u horizontalmente, con
                                               partir del movimiento de                                                 precisión.
                                               sus vértices.                                                        7.2 Traslada una figura
                                               Traslación de una figura                                                 combinando movimientos
                                               combinando movimientos                                                   verticales y horizontales, con
                                               verticales y horizontales.                                               precisión.

           Figuras simétricas.                 Identificación de figuras             Interés en identificar         7
                                                                                                                    7.3    Identifica figuras con simetría
                                               con simetría axial.                   figuras con simetría axial.           axial, con interés.

           Eje de simetría.                    Clasificación de figuras              Seguridad al clasificar        7.4
                                                                                                                    7      Clasifica las figuras geométricas
                                               geométricas por su                    figuras geométricas por su            por su simetría, con seguridad.
                                               simetría.                             simetría.
                                               Ubicación de los ejes de              Precisión al ubicar los ejes   7.5 Ubica los ejes de simetría
                                                                                                                    7
                                               simetría en las figuras               de simetría en las figuras         en figuras geométricas,
                                               geométricas.                          geométricas.                       con precisión.

88
      Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                       INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES                PROCEDIMENTALES                   ACTITUDINALES
Vértices, lados y puntos de   Ubicación de vértices,         Precisión al ubicar            7.6    Encuentra los vértices, lados y
figuras simétricas.           lados y puntos                 vértices, lados y puntos              puntos correspondientes en una
                              correspondientes de una        correspondientes de una               figura simétrica, con precisión.
                              figura simétrica.              figura simétrica.
                              Trazo de figuras simétricas.   Exactitud al trazar figuras    7.7 Traza figuras simétricas utilizando
                                                             simétricas.                        cuadrículas, con exactitud.
                                                                                            7.8 Traza figuras simétricas a partir
                                                                                                de líneas perpendiculares al eje
                                                                                                de simetría, con exactitud.
                              Resolución de problemas        Trabajo en equipo en la        7.9 Resuelve problemas que
                              que involucran simetría y      resolución de problemas            involucran el uso de simetría
                              traslación.                    que involucran el uso de           y traslación, trabajando en
                                                             simetría y traslación.             equipo.

Simetría axial.               Ubicación de puntos            Precisión al ubicar puntos     7
                                                                                            7.10 Encuentra puntos
                              correspondientes en            correspondientes en                 correspondientes en figuras que
                              figuras que tienen simetría    figuras que tienen simetría         tienen simetría con respecto a un
                              con respecto a un eje.         con respecto a un eje.              eje, con precisión.
                              Trazo de figuras que           Seguridad al trazar figuras    7.11 Traza figuras que tienen simetría
                                                                                            7
                              tienen simetría con            que tienen simetría con             con respecto a un eje, con
                              respecto a un eje.             respecto a un eje.                  seguridad.

                              Construcción de figuras        Interés en construir figuras   7.12 Dibuja figuras con simetría
                                                                                            7
                              con simetría respecto a        con simetría respecto a             respecto a un eje, con interés.
                              un eje.                        un eje.
                              Aplicación de los              Seguridad al aplicar los       7.13 Aplica los conocimientos sobre
                                                                                            7
                              conocimientos sobre            conocimientos sobre                 simetría axial en juegos, con
                              simetría axial en juegos.      simetría axial en juegos.           seguridad.




                                                                                                                                                           89
                                                                                                                     Programa de estudio de quinto grado
Objetivos                                                                                                     UNIDAD 8
     ¸ Organizar datos en tablas de doble entrada utilizando diferentes criterios de clasificación
       para interpretar y apreciar la información que recopilamos en nuestro entorno o
       encontramos publicada en los medios de comunicación.
     ¸ Elaborar gráficos de líneas para expresar cambios de tendencia en los datos y utilizarlos
       para representar y analizar con interés informaciones del entorno que presentan relación.
                                                                                                                      INTERPRETEMOS
     ¸ Utilizar con seguridad la media aritmética y la mediana, ordenando los datos de menor                                  DATOS
       a mayor para interpretar una serie con datos recopilados en la escuela, la familia y la
       comunidad.
     ¸ Combinar elementos de dos conjuntos o dos sucesos, usando diagramas de árbol para
       determinar todos los posibles resultados de la ocurrencia de eventos de nuestro entorno y
       considerarlos para la toma de decisiones.                                                                       Tiempo probable: 20 horas clase


                                                  CONTENIDOS                                                       INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES                 PROCEDIMENTALES                       ACTITUDINALES
           Datos.                            Organización de datos en             Orden y limpieza en la     8
                                                                                                             8.1 Organiza datos en tablas
                                             tablas usando diferentes             organización de datos.         usando diferentes criterios
              Organización.                                                                                      de clasificación, con orden y
                                             criterios de clasificación.
              Tablas de doble                                                                                    limpieza.
              entrada.                                                                                       8.2 Organiza los datos
                                                                                                             8
                                             Organización de los datos
              Interpretación.                recolectados en una tabla                                           recolectados en una tabla de
                                             de doble entrada.                                                   doble entrada, con orden y
                                                                                                                 limpieza.
                                             Interpretación de datos              Seguridad al interpretar   8.3 Interpreta datos organizados
                                                                                                             8
                                             organizados en una tabla             datos organizados en una       en una tabla de doble
                                             de doble entrada.                    tabla de doble entrada.        entrada, con seguridad.



90
      Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                      INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES           PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
Gráficas lineales.       Asociación de la              Interés en asociar la          8
                                                                                      8.4    Asocia la gráfica de líneas con
                         gráfica de líneas con la      gráfica de líneas con la              la representación de cambios en
Nivel de cambio.
                         representación de cambios     representación de cambios             función del tiempo, con interés.
                         en función del tiempo.        en función del tiempo.
                         Interpretación de los datos   Confianza al interpretar los   8.5
                                                                                      8      Interpreta los datos presentados
                         presentados en una            datos presentados en una              en una gráfica en líneas, con
                         gráfica de líneas.            gráfica en líneas.                    confianza.
                         Identificación de los         Seguridad al identificar       8.6
                                                                                      8      Identifica los cambios a partir de
                         cambios a partir de           los cambios a partir de               la inclinación de los segmentos
                         la inclinación de los         la inclinación de los                 en una gráfica de líneas, con
                         segmentos en una gráfica      segmentos en una gráfica              seguridad.
                         de líneas.                    de líneas.
Símbolo de corte ≈≈≈≈.   Utilización del símbolo de    Seguridad en el uso del        8.7
                                                                                      8      Utiliza el símbolo de corte en el
                         corte en el eje y en una      símbolo de corte en el eje            eje y en una gráfica de líneas,
                         gráfica de líneas.            y en una gráfica de líneas.           con seguridad.
                         Construcción de gráficas      Dedicación al construir        8.8
                                                                                      8      Construye una gráfica de líneas
                         de líneas aplicando o no      gráficas de líneas                    aplicando o no el símbolo para
                         el símbolo para indicar       aplicando o no el símbolo             indicar corte en el eje y, con
                         corte en el eje y.            para indicar corte en el              dedicación.
                                                       eje y.
                         Interpretación de gráficas    Seguridad al interpretar       8.9 Lee e interpreta gráficas de
                                                                                      8
                         de líneas dobles.             gráficas de líneas dobles.         líneas dobles, con seguridad.

                         Resolución de problemas       Trabajo en equipo para         8.10 Resuelve problemas aplicando
                                                                                      8
                         aplicando gráficas de         resolver problemas                  gráficas de líneas, trabajando en
                         líneas.                       aplicando gráficas de               equipo.
                                                       líneas.



                                                                                                                                                     91
                                                                                                               Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                    INDICADORES DE LOGRO
                  CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                  ACTITUDINALES
          Moda.                            Reconocimiento de la           Interés en reconocer la       8
                                                                                                        8.11 Reconoce la moda de una serie
                                           moda de una serie de           moda de una serie de               de datos, con interés.
                                           datos.                         datos.
          Mediana.                         Organización de datos          Dedicación al ordenar         8.12 Ordena datos de menor a mayor
                                                                                                        8
                                           de menor a mayor para          datos de menor a mayor             para ubicar el dato central o
                                           ubicar el dato central o       para ubicar el dato central        mediana, con dedicación.
                                           mediana.                       o mediana.
                                           Cálculo de la moda y la        Perseverancia en el cálculo   8.13 Calcula la moda y la mediana en
                                                                                                        8
                                           mediana en una serie con       de la moda y la mediana            una serie con números pares de
                                           números par de datos.          en una serie con números           datos, con perseverancia.
                                                                          pares de datos.


          Combinaciones.                   Combinación de                 Interés en combinar           8.14 Combina elementos de dos
                                           elementos de dos               elementos de dos                   conjuntos, haciendo arreglos de
                                           conjuntos para encontrar       conjuntos para encontrar           dos elementos, con interés.
                                           arreglos.                      arreglos.
          Diagrama de árbol.               Elaboración de diagramas       Interés en elaborar           8.15 Encuentra todos los posibles
                                           de árbol para encontrar        diagramas de árbol                 arreglos utilizando un
                                           todos los posibles arreglos.   para encontrar todos los           diagrama de árbol, con
                                                                          posibles arreglos.                 interés.



          Sucesos seguros, posibles        Clasificación de sucesos       Confianza, al clasificar      8.16 Clasifica sucesos en seguros,
          e imposibles.                    en seguros, posibles e         sucesos en seguros,                posibles e imposibles, con
                                           imposibles.                    posibles e imposibles.             confianza.




92
     Programa de estudio de quinto grado
Objetivos                                                                                                      UNIDAD 9
¸ Construir prismas y pirámides, triangulares y rectangulares elaborando los patrones a partir
  de las relaciones de perpendicularidad y palelismo entre aristas y caras para mejorar la
  imagen tridimensional que tenemos de nuestro entorno..
                                                                                                                   ENCONTREMOS
¸ Encontrar el volumen de prismas triangulares y rectangulares aplicando la fórmula y                                VOLÚMENES
  establecer relaciones de volumen y capacidad para aplicarlas con interés en el cálculo de las
  dimensiones y la capacidad de objetos y contenedores que encontramos en la comunidad.
                                                                                                                    Tiempo probable: 24 horas clase


                                           CONTENIDOS                                                          INDICADORES DE LOGRO
       CONCEPTUALES                       PROCEDIMENTALES                      ACTITUDINALES
   Prisma rectangular.                 Construcción de patrones            Constancia al construir       9.1    Dibuja patrones del prisma
                                       del prisma rectangular.             patrones del prisma                  rectangular con las medidas
                                                                           rectangular.                         adecuadas que permitan armar
                                                                                                                una caja, con constancia.

                                       Construcción de diversos            Creatividad al construir      9.2 Construye varios patrones de
                                       patrones de un mismo                diversos patrones de un           un mismo prisma rectangular,
                                       prisma rectangular.                 mismo prisma.                     con creatividad.


   Caras laterales.                    Identificación de                   Seguridad al identificar      9
                                                                                                         9.3    Identifica las relaciones de
   Bases.                              las relaciones de                   diferentes relaciones entre          perpendicularidad y paralelismo
                                       perpendicularidad y                 caras y aristas del prisma           de las aristas en prismas
   Altura.                             paralelismo de las aristas          rectangular.                         rectangulares, con seguridad.
                                       en prismas rectangulares.
                                       Identificación y explicación                                      9.4
                                                                                                         9      Identifica y explica la
                                       de la perpendicularidad                                                  perpendicularidad entre las
                                       entre las aristas y las caras                                            aristas y las caras del prisma
                                       del prisma rectangular.                                                  rectangular, con seguridad.

                                                                                                                                                                        93
                                                                                                                                  Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                       INDICADORES DE LOGRO
                  CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                  ACTITUDINALES
                                           Identificación y explicación                                  9.5    Identifica y explica el paralelismo
                                           del paralelismo entre                                                entre las caras del prisma
                                           las caras del prisma                                                 rectangular, con seguridad.
                                           rectangular.

          Patrones.                        Construcción de patrones       Constancia al construir        9
                                                                                                         9.6 Elabora patrones diferentes para
          - Cubo.                          de cubos.                      patrones.                          armar cubos, con constancia.
          - Prisma triangular.             Construcciones de                                             9.7 Construye un patrón para
                                                                                                         9
                                           patrones de prismas                                               el prisma triangular, con
          - Pirámides                      triangulares.                                                     constancia.
             rectangulares.
                                           Diferenciación entre           Interés en diferenciar entre   9.8 Establece diferencias entre
                                                                                                         9
          - Pirámides triangulares.        pirámides cuadrangulares       pirámides cuadrangulares           pirámides cuadrangulares y
                                           y triangulares.                y triangulares.                    triangulares, con interés.
                                           Reconocimiento y               Seguridad al reconocer y       9.9 Reconoce y explica la altura en
                                                                                                         9
                                           explicación de la altura       explicar la altura en una          una pirámide, con seguridad.
                                           en una pirámide, con           pirámide, con seguridad.
                                           seguridad.
                                           Construcción de                Constancia al construir        9.10 Construye el patrón para armar
                                                                                                         9
                                           patrones de pirámides          patrones de pirámides.              pirámides cuadrangulares, con
                                           cuadrangulares.                                                    constancia.
                                           Construcción de patrones                                      9.11 Construye el patrón para
                                                                                                         9
                                           para armar pirámides                                               armar pirámides triangulares,
                                           triangulares.                                                      con constancia.

          Volumen.                         Deducción de la fórmula        Interés al deducir la          9.12 Deduce la fórmula del volumen
          - Prismas triangulares           del volumen de primas          fórmula del volumen de              de primas cuadrangulares, con
             y rectangulares.              cuadrangulares.                primas cuadrangulares.              interés.




94
     Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                 INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES             PROCEDIMENTALES                ACTITUDINALES
Unidades.                  Cálculo el volumen de un     Seguridad en el cálculo de   9
                                                                                     9.13 Calcula el volumen de un
                           prisma triangular usando     volúmenes de prismas.             prisma triangular usando la
- Metro cúbico.                                                                           fórmula, con seguridad.
                           la fórmula.
- Decímetro cúbico.        Cálculo el volumen de un                                  9.14 Calcula el volumen de un
                                                                                     9
   m3 = 1000 dm3           prisma cuando se conoce                                        prisma cuando se conoce el
                           el área de la base.                                            área de la base, con dedicación.
                           Cálculo el volumen de        Perseverancia en el          9.15 Calcula el volumen de sólidos
                                                                                     9
                           sólidos compuestos.          cálculo de volúmenes              compuestos, con perseverancia.
                                                        de sólidos compuestos.
                           Cálculo del volumen de                                    9.16 Calcula el volumen de un sólido
                                                                                     9
                           un sólido rectangular y                                        rectangular y cuadrangular,
                           cuadrangular, utilizando                                       utilizando el metro cúbico y el
                           el metro cúbico y el                                           decímetro cúbico como unidad
                           decímetro cúbico como                                          de medida, con precisión.
                           unidad de medida.
                           Cálculo del volumen de                                    9.17 Calcula el volumen de
                                                                                     9
                           prismas rectangulares                                          prismas rectangulares y
                           y cuadrangulares                                               cuadrangulares expresando
                           expresando la respuesta                                        la respuesta en m3 y dm3,
                           en m3 y dm3.                                                   con precisión.

Relación entre volumen y   Relación entre unidades de   Confianza al relacionar      9.18 Encuentra la relación entre
medidas de capacidad.      volumen y unidades           unidades de volumen y             unidades de volumen (cm3) con
1 m3 = 1000 lts.           de capacidad.                unidades de capacidad.            unidad de capacidad (l), con
                                                                                          confianza.
1 dm3 = 1 lt.
                           Resolución de problemas      Trabajo en equipo al         9.19 Resuelve problemas que
                           que involucran medidas de    resolver problemas que            involucran medidas de
                           capacidad y volumen.         involucran medidas de             capacidad y de volumen,
                                                        capacidad y de volumen.           trabajando en equipo.



                                                                                                                                                 95
                                                                                                           Programa de estudio de quinto grado
Objetivos                                                                                                UNIDAD 10
     ¸ Utilizar unidades de longitud del Sistema Inglés; yardas, pie, pulgadas y millas terrestres,
       relacionando equivalencias y conversiones para resolver problemas de la vida cotidiana
       con satisfacción.
                                                                                                                UTILICEMOS OTRAS
     ¸ Realiza medidas de peso en gramos y kilogramos, utilizando conversiones, sumas y restas                           MEDIDAS
       para resolver con entusiasmo e interés problemas de la vida cotidiana.
     ¸ Encontrar equivalencia entre monedas centroamericanas y realizar con entusiasmo
       conversiones para relacionar costos de mercancías, comidas, estancias y otros de países
       centroamericanos.                                                                                                Tiempo probable: 20 horas clase


                                                  CONTENIDOS                                                      INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES                 PROCEDIMENTALES                        ACTITUDINALES
           Unidades de longitud               Identificación de las                Seguridad al identificar   10.1 Identifica las unidades del
           del Sistema Inglés.                unidades del Sistema                 las unidades del Sistema        Sistema Inglés: la pulgada, el pie,
                                              Inglés: la pulgada,                  Inglés: la pulgada,             la yarda y sus equivalencias, con
           - Pulgada.                                                                                              seguridad.
                                              el pie, la yarda y sus               el pie, la yarda y sus
           - Pie.                             equivalencias.                       equivalencias.
           - Yarda.                           Conversión entre                     Confianza al convertir     10.2 Realiza conversiones entre las
           - Milla.                           las unidades del                     entre unidades del              unidades del Sistema Inglés, con
                                              Sistema Inglés.                      Sistema Inglés.                 confianza.
           - Equivalencias.
                                              Medición con las unidades            Precisión al medir         10.3 Mide la longitud y la distancia
           - 1 pie = 12 pulgadas.             del Sistema Inglés.                  con las unidades del            usando las unidades del Sistema
           - 1 yarda = 3 pies ó                                                    Sistema Inglés.                 Inglés, con precisión.
              36 pulgadas.
           - 1 milla ó 1,760 yardas.




96
      Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                   INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES             PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
                           Identificación y conversión   Exactitud en la               1
                                                                                       10.4 Identifica y convierte unidades
                           de las equivalencias de       identificación y conversión        del Sistema Inglés en unidades
                           unidades del Sistema          de las equivalencias de            del Sistema Internacional y
                           Inglés con el Sistema         unidades del Sistema               viceversa, con exactitud.
                           Internacional.                Inglés con el Sistema
                                                         Internacional.


Unidades métricas de       Identificación de las         Seguridad al identificar      10.5 Identifica las unidades métricas
peso: gramo y kilogramo.   unidades métricas             unidades métricas                  de peso: el gramo y el kilogramo
Equivalencias:             de peso: el gramo             de peso: el gramo                  y la equivalencia entre ellas, con
                           y el kilogramo y la           y el kilogramo y la                seguridad.
1 kg = 1,000 g.            equivalencia entre ellas.     equivalencia entre ellas.
                           Conversión g a kg y           Precisión al convertir g a    10.6 Convierte g a kg y viceversa,
                           viceversa.                    kg y viceversa.                    al resolver situaciones del
                                                                                            entorno, con precisión.
                           Realización de                Interés en la realización     10.7 Realiza investigaciones sobre el
                           investigaciones sobre         de investigaciones sobre           uso en el entorno de las unidades
                           el uso en el entorno de       el uso en el entorno de            métricas de peso: gramos y
                           las unidades métricas         las unidades métricas              kilogramos, con interés.
                           de peso: gramos y             de peso: gramos y
                           kilogramos.                   kilogramos.
                           Resolución de problemas       Trabajo en equipo para        10.8 Resuelve problemas de pesos
                           de pesos aplicando            resolver problemas                 aplicando la equivalencia
                           la equivalencia de las        de pesos aplicando                 de las unidades métricas,
                           unidades métricas.            la equivalencia de las             trabajando en equipo.
                                                         unidades métricas.




                                                                                                                                                    97
                                                                                                              Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                         INDICADORES DE LOGRO
                  CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                ACTITUDINALES
          Conversión de monedas            Investigación y              Interés en investigar y            1
                                                                                                           10.9 Investiga y reconoce las
          utilizadas en Centro             reconocimiento de las        reconocer las unidades                  unidades monetarias de los
          América.                         unidades monetarias          monetarias de los países                países centroamericanos y de los
                                           de los países                centroamericanos y de                   Estados Unidos de América, con
          Equivalencias
                                           centroamericanos y de        los Estados Unidos de                   interés.
          Fórmulas:                        los Estados Unidos de        América.
          Equivalencia del colón           América.
          al dólar x la cantidad de        Conversión de colones a      Seguridad al convertir             10.10 Convierte colones a dólares y
                                                                                                           10
          dólares = la cantidad en         dólares y viceversa.         colones a dólares y                      viceversa, con seguridad.
          colones.                                                      viceversa.
          La cantidad en colones ÷         Utilización de la            Seguridad en el uso de la          10.11 Encuentra la equivalencia de
                                                                                                           1
          la equivalencia del colón        equivalencia de monedas      equivalencia de monedas                  monedas centroamericanas al
          al dólar = la cantidad en        centroamericanas al dólar    centroamericanas al dólar                dólar y compara entre ellas, con
          dólares.                         y comparación entre ellas.   y comparación entre ellas.               seguridad.
          Equivalencia del lempira         Conversión de                Seguridad en la conversión         10.12 Convierte monedas de los
                                                                                                           1
          al dólar x la cantidad de        monedas de los países        de monedas de los países                 países centroamericanos al
          dólares = la cantidad en         centroamericanos al dólar    centroamericanos al dólar                dólar y viceversa, aplicándolos
          lempiras.                        y viceversa.                 y viceversa.                             a situaciones de la vida, con
                                                                                                                 seguridad.
          La cantidad en quetzales ÷       Conversión de monedas        Seguridad en la conversión         10.13 Convierte monedas de otros
                                                                                                           1
          la equivalencia del quetzal      de otros países de           de monedas de otros                      países de Centroamérica,
          al dólar = la cantidad en        Centroamérica, utilizando    países de Centroamérica,                 utilizando el dólar como
          dólares.                         el dólar como unidad         utilizando el dólar como                 unidad referente, con
                                           referente.                   unidad referente.                        seguridad.




                                                                             Ver ejemplo en el documento Evaluación al Servicio del Aprendizaje. MINED, 2007.
98
     Programa de estudio de quinto grado
CIENCIA, SALUD Y
MEDIO AMBIENTE
Presentación de la asignatura                      Competencias a desarrollar
      La asignatura Ciencia, Salud y Medio Ambiente propicia          Comunicación de la información con lenguaje científico
      la aplicación de procedimientos y actitudes científicas como
      la observación, clasificación de objetos y fenómenos, el        Esta competencia consolida la comunicación efectiva,
      reconocimiento de problemas, representación, formulación        mediante el uso apropiado del lenguaje científico y la
      de supuestos y experimentación, entre otros. Orienta la         interpretación de diferentes tipos de textos, promoviendo
                                                                      el análisis crítico-reflexivo en un ambiente de libertad,
      aplicación de la tecnología y la comprensión de las leyes de
                                                                      responsabilidad y respeto. El lenguaje y la comunicación
      la naturaleza, aplicadas a su realidad personal, familiar,
                                                                      son parte esencial del trabajo científico, ya que permiten
      comunitaria, y al medio natural. Se pretende que el             adquirir y producir información, representándola a través
      alumnado tome conciencia de las alteraciones del medio          de tablas, gráficos, modelos simbólicos y verbales que
      ambiente producidas por la actividad humana para prevenir       le dan neutralidad, precisión, universalidad y sentido al
      el agotamiento de los recursos naturales, así como de la        lenguaje común.
      importancia de la ciencia, la higiene y la prevención para
      mejorar las condiciones de vida.                                Aplicación de procedimientos científicos
                                                                      Esta competencia implica la utilización de procedimientos de
                                       Enfoque de la asignatura       investigación para resolver problemas de la vida cotidiana,
                                                                      científicos y tecnológicos. Facilita al estudiante una mejor
      Investigativo para la resolución de problemas                   comprensión de la naturaleza de la ciencia y la actividad
      Este enfoque orienta la construcción del conocimiento           científica como una acción humana. En este contexto, la
      al aplicar procedimientos científicos en la resolución de       resolución de problemas forma parte de la construcción del
      situaciones de su vida cotidiana, la ciencia y la tecnología.   conocimiento científico, generando en las y los estudiantes
      Potencia la interdisciplinariedad y la formación integral       aprendizajes permanentes que apliquen en situaciones de
      de la persona mediante actividades de investigación,            la vida para actuar eficazmente en el ámbito individual,
      desarrollando proyectos adecuados a la edad y la                profesional y otros.
      madurez psicológica de las y los estudiantes, en los cuales     Razonamiento e interpretación científica
      aprendan haciendo, apliquen el conocimiento, razonen
      científicamente, comuniquen, argumenten y representen           Esta competencia propicia el razonamiento crítico, reflexivo
      sus ideas.                                                      e inventivo, desarrollando una valoración ética de las
                                                                      aplicaciones científico-tecnológicas en la vida de los seres
                                                                      humanos. Cultiva el interés y el respeto por las iniciativas
                                                                      científicas, la comprensión de los fenómenos de la naturaleza,
                                                                      el análisis e interpretación de datos para una mejor toma
                                                                      de decisiones.

100
       Programa de estudio de quinto grado
Bloques de contenido                               alimentarios; asimismo, algunas formas de prevenir
                                                                    intoxicaciones y quemaduras. Finalmente, se promueven
Los bloques de contenido en los cuales se ha organizado la          medidas para evitar el paludismo, la rubéola y el VIH-
asignatura de Ciencia, Salud y Medio Ambiente responden             SIDA con el propósito de tener una buena salud.
a las diferentes áreas disciplinares de las Ciencias
Naturales:                                                        4. Ecología y medio ambiente
                                                                    En este bloque se orienta al alumnado para que analice,
1. Anatomía y fisiología animal y vegetal
  En este bloque se continúa con el estudio de las plantas,         discuta y divulgue el impacto que ocasiona la destrucción
  clasificando a las hojas por su forma, relacionándolas            de la flora y la fauna en el ecosistema, con el propósito de
  con la respiración y la fotosíntesis. Finalmente, se indaga       protegerlos con una base legal nacional e internacional
  acerca de la reproducción natural y artificial de las plantas     establecida. Asimismo, se hace énfasis en la identificación
  y cómo el ser humano ha aprovechado este conocimiento             de situaciones de riesgo tales como terremotos, derrumbes
  en la agricultura para satisfacer sus necesidades.                e inundaciones, y de los sitios seguros o peligrosos en
2. Anatomía y fisiología humana                                     el hogar, la escuela y la comunidad, a fin de proteger la
  Se continúa con el estudio de la anatomía interna                 vida durante la ocurrencia de un evento adverso.
  del cuerpo humano, representando y describiendo la              5. Física y química
  estructura y funcionamiento del sistema esquelético,              En este bloque el alumnado combina distintos tipos
  nervioso y su relación con el tacto; la interrelación que         de sustancias para formar mezclas homogéneas
  existe entre el sistema circulatorio y respiratorio en            y heterogéneas. También aplica algunos métodos
  la oxigenación de la sangre. También la estructura y
                                                                    de separación física de sustancias. Se construyen
  cuidado de los riñones en la excreción y el funcionamiento
  de algunas glándulas anexas del sistema digestivo.                electroimanes sencillos para relacionar la electricidad y
  Asimismo, se destaca la importancia de los órganos                el magnetismo, así como algunos modelos de máquinas
  reproductores en la concepción y formación del                    simples y compuestas que contribuyen a la comprensión
  ser humano.                                                       de la actividad científica y tecnológica al facilitar el
                                                                    trabajo del ser humano.
3. Salud alimentaria y profilaxis
  Se orienta al estudiante para evitar el consumo                 6. Geología y astronomía
  de alimentos contaminados o en descomposición,                    Se estudia la estructura interna de la Tierra: núcleo,
  identificando y clasificando los distintos alimentos que          manto y corteza. En este último subsistema se destaca la
  se producen y comercializan en el país, de acuerdo                importancia de la protección de las hidrocuencas como
  a los grupos de alimentos propuestos en la Guía de                la del río Lempa. Por otra parte, la astronomía comprende
  alimentación para la familia salvadoreña. Se fomenta              la incidencia de la luz solar, el movimiento de traslación
  la adquisición y práctica de hábitos higiénicos y                 del planeta y los tipos de eclipses.

                                                                                                                                                       101
                                                                                                                 Programa de estudio de quinto grado
Relación de bloques de contenido y unidades didácticas
                                                     del programa anterior y programa actual de quinto grado
                                              PROGRAMA ANTERIOR                                                     PROGRAMA ACTUAL

      Unidad 1 : Así somos los seres vivos                                                   Unidad 1 : La salud y algunos movimientos de los cuerpos

         Anatomía                                Anatomía y       Ecología      Profilaxis      Anatomía y fisiología             Profilaxis               Física
        y fisiología                        fisiología animal y    y medio                           humana
         humana                                    vegetal        ambiente

      Unidad 2 : Vivamos sanos y felices                                                     Unidad 2 : Nuestra amiga el agua

         Profilaxis                          Ecología y medio         Salud alimentaria          Ecología y medio ambiente            Anatomía y fisiología humana
                                                 ambiente

      Unidad 3 : Los seres vivos y su medio ambiente                                         Unidad 3 : Alimentación, nutrición y transformación de la energía

          Ecología y medio ambiente                                 Física y química              Anatomía y           Salud            Anatomía y           Profilaxis
                                                                                             fisiología humana      alimentaria     fisiología vegetal


                                                                                             Unidad 4 : Previniendo accidentes y riesgos

                                                                                                Profilaxis        Ecología y medio ambiente              Geología


                                                                                             Unidad 5 : El mundo físico que nos rodea

                                                                                                 Ecología y medio ambiente                     Física y química




102
      Programa de estudio de quinto grado
PROGRAMA ANTERIOR                                                  PROGRAMA ACTUAL

                                                 Unidad 6 : Previniendo enfermedades

                                                  Anatomía y fisiología       Profilaxis        Salud alimentaria                  Física
                                                       humana

                                                 Unidad 7 : ¿Cómo nos reproducimos los seres vivos?

                                                  Anatomía y fisiología humana        Anatomía y fisiología vegetal             Profilaxis

                                                 Unidad 8 : La Tierra, nuestro gran hogar

                                                    Ecología y medio ambiente                Geología                 Astronomía


Relación entre los bloques de contenido y las                        La necesidad de incorporar contenidos de Ciencias Naturales
             unidades didácticas                                     en el currículo nacional en áreas como la astronomía, la
                                                                     física y la química obedece a las sugerencias realizadas
Los bloques de contenido del programa actual se han                  por estudios nacionales e internacionales: pruebas TIMSS
distribuido y organizado en ocho unidades de aprendizaje,            (Pruebas de tendencias internacionales de Ciencias
integrando diferentes situaciones del mundo natural a la             y Matemáticas) o Pisa (Programa para la evaluación
vida del estudiante. El incremento en el número de unidades          internacional de los alumnos), debido a que dichas áreas
y contenidos obedece a las siguientes razones:                       incluían pocos contenidos.
  Una estructura curricular con unidades más cortas clarifica        Las unidades cortas con un enfoque sistémico e integral
  la secuencia de la enseñanza de los contenidos y favorece          permiten un mejor aprendizaje vivencial o experimental
  la planificación de más períodos de retroalimentación al           alrededor de un eje o hilo conductor que le da un sentido más
  inicio y finalización de cada unidad didáctica. Las unidades       específico a los contenidos o temáticas, como se sugiere en
  didácticas se organizan en el contexto de las situaciones de       este nivel de educación básica.
  la vida cotidiana del estudiante. Dichas unidades integran
  los diferentes bloques y contenidos; por ejemplo, el estudio
  de las enfermedades es la situación oportuna para introducir
  aspectos anatómicos, fisiológicos y hábitos.

                                                                                                                                                            103
                                                                                                                      Programa de estudio de quinto grado
El siguiente cuadro muestra los nombres y una breve descripción de las unidades didácticas en quinto grado:

                                  PROGRAMA ANTERIOR                                         PROGRAMA ACTUAL
       Unidad 1: Así somos los seres vivos                     Unidad 1 : La salud y algunos movimientos de los cuerpos

            Interrelación de los animales y las plantas;        Sistema esquelético; sistema nervioso; tipos de drogas y medidas preventivas
            funciones vitales de las plantas; fisiología y      para evitar su consumo; noción de flotación de los cuerpos y fuerza de empuje;
            práctica de hábitos para cuidar el sistema          máquinas simples y compuestas.
            nervioso, digestivo, respiratorio, circulatorio,
            urinario y genital; procesos básicos de la
            fecundación, el embarazo, el parto y el
            puerperio.


       Unidad 2 : Vivamos sanos y felices                      Unidad 2 : Nuestra amiga el agua

            Práctica de hábitos higiénicos y formas             Importancia de las cuencas hidrográficas y su protección; estructura y
            de preparar los alimentos; enfermedades             funcionamiento de los riñones, vejiga y uréteres; hábitos que contribuyen al buen
            infectocontagiosas y parasitarias; huertos          funcionamiento de los riñones.
            escolares; práctica de primeros auxilios en
            caso de accidentes comunes y desastres.


       Unidad 3 : Los seres vivos y su
                                                               Unidad 3 : Alimentación, nutrición y transformación de la energía
       medio ambiente

            Dependencia de los seres vivos con                  Estructura y funcionamiento del sistema digestivo y glándulas anexas;
            la energía solar, interrelaciones de la             enfermedades buco dentales más comunes y hábitos higiénicos para prevenirlas;
            comunidad biológica y el equilibrio biológico;      grupos de alimentos de la Guía de alimentación para la familia salvadoreña;
            componentes del medio ambiente: aire y agua;        beneficios del consumo de una dieta balanceada; las hojas y noción de
            características del medio ambiente y diferentes     fotosíntesis; intercambio de gases en el proceso de respiración de las plantas.
            causas que originan su deterioro; formas de
            trabajo y su relación con la energía.



104
       Programa de estudio de quinto grado
PROGRAMA ANTERIOR                                           PROGRAMA ACTUAL
                    Unidad 4 : Previniendo accidentes y riesgos

                     Accidentes comunes, medidas preventivas y de emergencia en caso de intoxicaciones y quemaduras;
                     fallas geológicas y cadena volcánica en El Salvador; sismos y fenómeno de subducción de las Placas
                     de Cocos y el Caribe; causas, características y efectos de los riesgos en la comunidad; acciones de
                     prevención y mitigación en caso de derrumbes e inundaciones.

                    Unidad 5 : El mundo físico que nos rodea

                     Mezclas homogéneas y heterogéneas; algunos métodos de separación de sustancias: filtración,
                     tamizado, evaporación y decantación; la erosión como efecto de la deforestación de los suelos;
                     electricidad y magnetismo; formación de sombras de los objetos debido a la luz solar; cuerpos
                     transparentes u opacos.

                    Unidad 6 : Previniendo enfermedades

                     El tacto y medidas para proteger la piel; formas de evitar la contaminación de los alimentos;
                     estructura y funcionamiento del sistema respiratorio; interrelación del sistema respiratorio y
                     circulatorio; la respiración o intercambio de gases; agente transmisor y medidas para evitar el
                     paludismo o malaria; uso del termómetro.

                    Unidad 7 : ¿Cómo nos reproducimos los seres vivos?

                     Reproducción en las plantas: natural y artificial; estructura y funcionamiento de los órganos
                     reproductores externos e internos masculinos y femeninos; concepción y formación del ser humano;
                     importancia de la vacuna para evitar la rubéola y sus efectos en el embarazo; causas de VIH-SIDA y
                     medidas preventivas.

                    Unidad 8 : La Tierra, nuestro gran hogar

                     La energía solar; algunos bosques de El Salvador; cadenas y redes alimenticias; acciones para
                     proteger y cuidar la flora y la fauna en el ecosistema; la estructura interna de la Tierra; incidencia
                     solar y el movimiento de traslación de la Tierra; los eclipses de Sol y Luna.
                                                                                                                                                     105
                                                                                                               Programa de estudio de quinto grado
Objetivos de quinto grado        7. Analizar con objetividad el comportamiento de la Tierra,
                                                                         indagando y representando su estructura interna y
      1. Indagar con interés los procesos de respiración,                movimientos, a fin de comprender y explicar algunos
         fotosíntesis y reproducción en las plantas, clasificando        fenómenos del planeta relacionados con otros cuerpos
         hojas, experimentando y realizando injertos con el fin          celestes del universo.
         de valorar el aprovechamiento de algunas tecnologías
         desarrolladas por el ser humano en la agricultura.                       Lineamientos metodológicos
      2. Describir y representar correctamente algunos sistemas       El proceso de enseñanza aprendizaje de Ciencias
         de órganos internos del ser humano, indagando y              Naturales demanda utilizar metodologías participativas
         explicando su anatomía y función con el fin de practicar     como la investigación experimental, documental y de campo,
         hábitos y medidas higiénicas para protegerlos de algunas     que promuevan la creatividad e invención del estudiantado,
         enfermedades.                                                en un clima de libertad y confianza en el aula y la escuela.
      3. Indagar e identificar con disposición los tipos de           Para desarrollar este proceso de enseñanza aprendizaje se
         alimentos, clasificándolos en diferentes grupos basados      establece una secuencia didáctica que incluye una serie de
         en la Guía de alimentación para la familia salvadoreña,      fases con un orden lógico, las cuales se desarrollan en cada
                                                                      lección del Libro de texto; dicha secuencia puede mejorarse
         con el fin de aprovechar su valor nutritivo y consumir una   con la experiencia docente, los recursos tecnológicos y
         dieta balanceada de acuerdo a la talla y edad de las y       materiales con los que cuenta la escuela.
         los niños.
      4. Analizar y discutir con responsabilidad el impacto que       Fase 1. Exploración de conocimientos y destrezas
         ocasiona la destrucción de la flora y la fauna en el         Al inicio de cada lección en el Libro de texto, la y el estudiante
         ecosistema, identificando las acciones del ser humano        observan una situación de la vida real, ilustrada o descrita,
         y relacionándolas con la legislación ambiental, a fin de     para responder preguntas generadoras con el objetivo de
         cuidarlo y conservarlo para las futuras generaciones.        despertar el interés y contextualizar el contenido científico a
                                                                      una situación cotidiana.
      5. Explicar con interés algunas causas y efectos de los
         riesgos en la comunidad, indagando y describiendo            La o el docente presenta la situación o ilustración,
         sus características, con el fin de realizar y divulgar       lee las preguntas a las y los estudiantes, escucha y
         acciones de prevención para proteger la vida en caso de      copia en la pizarra las respuestas, permitiéndoles
         la ocurrencia de un evento adverso.                          expresarlas independientemente de que sean correctas
      6. Experimentar con distintos tipos de mezclas y métodos de     o incorrectas.
         separación de sustancias, identificando sus componentes      Fase 2. Comprensión del problema
         para valorar con autonomía el proceso de transformación
         de la materia y la energía en los fenómenos del entorno.     Se recomienda que en equipo, las y los estudiantes escuchen
                                                                      o lean una pregunta de investigación, como por ejemplo:

106
       Programa de estudio de quinto grado
¿Desde qué altura se puede lanzar una bolita para que              respondiendo a las preguntas: ¿Sabes qué sucedió?
caiga dentro de un vaso? Esta pregunta de investigación            ¿Por qué?
se caracteriza por ser un problema, no tener una solución
                                                                   La o el docente facilita la discusión de los resultados
inmediata, ser significativa y de relevancia científica. Las       obtenidos entre los equipos de estudiantes, apoya la
y los estudiantes necesitan buscar información en libros o         construcción de la información y valora la certeza de las
Internet, hacer nuevas preguntas y conversar las posibles
respuestas de forma interactiva.                                   hipótesis o supuestos elaborados.

El Libro de texto y el Cuaderno de ejercicios son materiales       Fase 5. Contrastación científica
de apoyo que contienen secciones de lectura, historias de          Las y los estudiantes comparan e interpretan los resultados
la ciencia, inventos y hechos curiosos en la naturaleza.           obtenidos con la información establecida por la comunidad
La o el docente presenta la pregunta de investigación,             científica, de esta manera contrastan sus ideas y
propicia la discusión entre el alumnado, orienta la lectura y      conclusiones.
facilita herramientas para la investigación.                       La o el docente invita a las y los estudiantes a leer un texto
                                                                   relacionado con el problema, de forma que reflexionen sobre
Fase 3. Representación y explicación                               los datos obtenidos, identifiquen equivocaciones o certezas y
En esta fase la y el estudiante hacen narraciones, descripciones   nuevas preguntas de investigación. Debe enfatizarse en que la
y representaciones sencillas (dibujos o esquemas) en               actividad científica es un modelaje aproximado de una parte
su cuaderno de apuntes, estableciendo relaciones y                 de la realidad y no una respuesta a toda ocurrencia.
explicaciones tentativas de causa-efecto, que en los
procesos de investigación se denominan hipótesis o                 Fase 6. Consolidación del aprendizaje
supuestos, los cuales les permiten predecir resultados             Las y los estudiantes elaboran dibujos o secuencias de dibujos,
lógicos con relación al problema.                                  informes sencillos u otros que ayuden a la sistematización y
La y el docente apoya a las y los estudiantes haciendo             comprensión científica de los contenidos.
nuevas preguntas relacionadas con las explicaciones del            La o el docente explica y ejercita formas de elaborar un
alumnado, las escribe en la pizarra, modelando así el paso         informe o representar las ideas científicas estudiadas, orienta
de la palabra oral a la escrita y visualizando las evidencias      la utilización del Cuaderno de ejercicios para realizar otras
del razonamiento.                                                  actividades de aprendizaje que ayuden a consolidar y
                                                                   profundizar el conocimiento.
Fase 4. Comprobación
                                                                   Es importante que la metodología guarde la integridad de la
La y el estudiante realizan experimentos, observaciones            naturaleza del planeta, asegure la sostenibilidad, concretando
de campo, buscan información bibliográfica, indagan                leyes nacionales e internacionales tales como la Ley de
con líderes de la comunidad u otros; de esta manera,               protección de los animales, la Declaración universal sobre
prueban sus hipótesis o supuestos antes elaborados.                el bienestar animal aprobada por la UNESCO y la ONU, la
Comparten y comparan los resultados obtenidos                      Carta de la Tierra y la Ley de protección del medio ambiente

                                                                                                                                                         107
                                                                                                                   Programa de estudio de quinto grado
salvadoreño para evitar destruir los recursos naturales y las     puede diagnosticar cuando las y los estudiantes realizan
      especies vegetales y animales innecesariamente.                   una tarea específica, por ejemplo, expresar sus ideas con
                                                                        espontaneidad, clasificar correctamente a los seres vivos
      La metodología debe garantizar que las tareas sean realizadas
                                                                        en animales o plantas, manipular adecuadamente una
      por las y los estudiantes de acuerdo con la edad, el desarrollo
      psicomotriz y los recursos disponibles del alumnado, es           cuchara con cubitos de hielo exponiéndolos a una llama
      decir, trascender a la significatividad de cada actividad en la   para comprobar los cambios de los estados físicos del
      vida del estudiante, y anticiparse con la pregunta ¿para qué      agua, etc.
      le servirá?                                                       Asimismo, es fundamental obtener información sobre los
                                                                        conocimientos y las actitudes de los estudiantes. Por ejemplo:
                                  Lineamientos de evaluación            curiosidad por explorar el entorno, seguridad para expresar
                                                                        sus ideas, interés en formular preguntas, entre otros.
      La asignatura de Ciencia, Salud y Medio Ambiente evalúa
      el progreso del alumnado mediante la demostración de una          De manera general, se recomienda retomar los contenidos
      conducta o actuación esperada, por ejemplo: identifica el         e indicadores de logro del grado o nivel anterior, o de
      problema, aplica procedimientos de investigación, entre           unidades didácticas previas, poniendo especial atención
      otros. También es importante evaluar la comprensión               en los indicadores priorizados que aparecen resaltados en
      de conceptos mediante representaciones gráficas, la               negrita en el programa de estudio.
      expresión oral o en la aplicación de los procedimientos de        No debe olvidarse que la finalidad de la evaluación
      experimentación o comprobación.                                   diagnóstica es adecuar la planificación y aplicar estrategias
      Para que la evaluación sea integral, flexible y significativa     para nivelar al alumnado en el grado que cursa, de manera
      deberá retomar los principales tipos de evaluación y sus          que tenga las condiciones de éxito para su aprendizaje.
      actores.
                                                                        Evaluación formativa
      Evaluación diagnóstica                                            La finalidad de la evaluación formativa es conocer los logros
      Por medio de la observación directa, la revisión de dibujos,      y dificultades de aprendizaje de las y los estudiantes para
      las respuestas a preguntas exploratorias, descripciones           facilitarles ayuda adecuada y oportuna en la adquisición
      o explicaciones previas, la o el docente puede obtener            de las competencias. Por ejemplo, si la o el estudiante no
      información sobre las habilidades que poseen las y los            logra identificar y clasificar los materiales conductores y no
      estudiantes antes de iniciar nuevos contenidos.                   conductores de calor, la o el docente debe indagar las causas
                                                                        del error. Conocer el nivel de razonamiento del alumnado
      Se debe hacer una evaluación inicial para conocer el grado        permite comprender las causas de sus dudas o errores
      de dominio de algunos procedimientos que el alumnado              y da la posibilidad de intervenir proponiendo actividades
      necesitará aplicar en las clases. Por ejemplo: la manipulación    específicas y oportunas que refuercen su aprendizaje.
      de una balanza, una lupa, una regla, un termómetro o la
      aplicación de destrezas intelectuales como la observación,        Merecen especial atención los conocimientos equivocados
      la descripción, la clasificación y el análisis, entre otras. Se   o acientíficos de las y los estudiantes. Estos deben ser

108
       Programa de estudio de quinto grado
escuchados y comprendidos sin la inmediata corrección.           entre otras. Se debe diseñar de manera que evalúe
Las competencias de esta asignatura demandan el                  contenidos conceptuales y procedimentales independientes
descubrimiento, abrir espacios para el ensayo o error y la       o integrados; no necesita ser exhaustiva y con muchas
comprobación de supuestos, por lo tanto, se debe preguntar       preguntas, sino diseñada de acuerdo a los indicadores de
primero: “¿por qué piensas así?”, y explorar el razonamiento     logro.
del estudiante, antes de corregir o, lo que es peor, juzgar
negativamente su opinión.                                        Se recomienda incluir actividades que evalúen los
                                                                 aprendizajes de las y los estudiantes enfrentándolos a una
Esta actitud es fundamental al evaluar formativamente a las      situación problema que se resuelva con la aplicación de
niñas y los niños, porque permite detectar las causas de sus     procedimientos: identificar, clasificar, analizar, explicar,
errores o confusiones para ayudarles a superarlos antes de       representar, argumentar, predecir, inventar; y la aplicación
adjudicar una calificación.                                      de conocimientos con determinadas actitudes.
La evaluación formativa se apoya en la autoevaluación,           Este tipo de actividades permiten a las y los estudiantes
heteroevaluación y coevaluación. Por lo tanto, se debe           aplicar el conocimiento y los procedimientos a nuevas
permitir a las y los estudiantes exponer, compartir resultados   situaciones de la vida real.
y procedimientos realizados, valorar el trabajo en equipo,
expresando cómo se sintieron, qué hicieron bien y qué
cosas deben mejorar en actividades futuras. Una pregunta              Recomendaciones generales según el
específica, permite conocer el grado de competencia del                 tipo de contenido referido en los
alumnado e identificar el tipo de ayuda que necesita para                     indicadores de logro
mejorar su nota y nivel de competencia.
                                                                 La evaluación de contenidos conceptuales debe reconocer
Este tipo de evaluación debe incluir la observación y el         grados o niveles de profundización y comprensión, así como
registro de actitudes referidas a la participación, el trabajo   la capacidad para utilizar convenientemente los conceptos
en equipo y los procedimientos seguidos.                         aprendidos. Se recomienda verificar el uso que cada
                                                                 estudiante hace de los conceptos en diversas situaciones,
Evaluación sumativa                                              individuales o en equipo; la resolución de conflictos o
La evaluación sumativa certifica y asigna una calificación       problemas a partir del uso de los conceptos; las pruebas
al desempeño del estudiante, por medio de diversas               objetivas que requieran relacionar y utilizar los conceptos
actividades de evaluación: pruebas escritas, cerradas            en unas situaciones determinadas. El diálogo, el debate y
o de ítems abiertos, revisión de cuadernos, trabajos             la conversación, pueden tener un enorme potencial para
grupales, investigaciones y otros. Permite evaluar el nivel      saber lo que el estudiantado conoce.
de adquisición y comprensión de hechos, conceptos y              Las actividades de evaluación para conocer el nivel de
principios científicos.
                                                                 comprensión conceptual son todas aquellas en las que la
De acuerdo con la naturaleza de la adquisición de las            o el estudiante puede comunicarse verbalmente y/o aplicar
competencias, la prueba objetiva sólo es una actividad           el conocimiento en una nueva situación, por ejemplo, al

                                                                                                                                                     109
                                                                                                               Programa de estudio de quinto grado
definir un concepto, es capaz de enunciarlo y explicarlo en        Exactitud: uso del lenguaje científico de acuerdo a la
      un momento determinado.                                            edad cronológica de las y los estudiantes y el contexto.
      Los contenidos procedimentales implican saber hacer y              Creatividad: selección y uso de diferentes materiales para
      se pueden evidenciar en situaciones de aplicación. La
      observación sistemática de cada una de las y los alumnos           representar modelos, maquetas, simuladores y otros, al
      en situaciones en que se utilicen dichos contenidos                ser elaborados por las y los estudiantes.
      procedimentales; las actividades abiertas, hechas en clase,        Disposición para cumplir indicaciones.
      permiten comprender cómo las y los alumnos desarrollan
      habilidades y destrezas entre ellas: identificar, clasificar,      Aplicación del conocimiento científico a diferentes
      analizar, explicar, representar, argumentar y predecir,            situaciones para resolver problemas de la vida cotidiana
      entre otras.                                                       y otros.
      Una forma de evaluar la aplicación de procedimientos               Pertinencia en el establecimiento de supuestos como
      científicos en las y los estudiantes es presentándoles una         probables respuestas a una situación problema.
      situación experimental, de campo o documental, similar a
      las desarrolladas en el aula, en la cual la y el estudiante        Claridad en la formulación de preguntas a sí mismo y a los
      puede ordenar los pasos y explicar cómo la resuelve.               demás acerca de los problemas del entorno relacionados
      La evaluación de los contenidos actitudinales en las y los         con la salud, el medio ambiente, los fenómenos naturales,
      estudiantes demanda la observación y la utilización de una         entre otros.
      lista de cotejo, estableciendo criterios claros que evidencien     Práctica de hábitos higiénicos, posturales y medidas que
      la práctica de principios y valores en el trabajo individual y
      de equipo.                                                         conserven el buen estado de la salud.
      La o el docente puede aplicar diferentes actividades de            Curiosidad e interés cuando se realizan procesos de
      evaluación para el logro de las competencias, tomando en           investigación.
      cuenta los indicadores para conocer el nivel alcanzado por         Precisión de sus ideas al razonar científicamente sobre
      la y el estudiante.                                                causas y efectos de los fenómenos naturales, mediciones,
                                                                         registro de datos y otros.
        Importancia de los criterios para ponderar
                                                                       La revisión de cuadernos suele ser una de las actividades
              las actividades de evaluación                            de evaluación para asignar calificaciones a las niñas y
      La o el docente tienen la oportunidad de establecer criterios    los niños. El cuaderno es un reflejo de la manera en que
      en el proceso de evaluación, estos son aplicables a los          los docentes desarrollan sus clases, así como del trabajo
      indicadores de logro, algunos ejemplos de criterios de           del alumnado. Es un recurso potente para reflejar la
      evaluación en Ciencias son los siguientes:                       aplicación de procedimientos y el grado de comprensión
          Coherencia: escribe la mayoría de las ideas con              de los contenidos. De ahí la importancia de definir criterios
          orden lógico.                                                pertinentes para la evaluación del cuaderno.

110
       Programa de estudio de quinto grado
Objetivos                                                                                                         UNIDAD 1
¸ Identificar y describir con interés los principales órganos del sistema esquelético y nervioso
  del cuerpo humano, relacionándolos con sus funciones y los efectos de las drogas a fin de
  practicar hábitos y medidas para mantener una buena salud.
                                                                                                           LA SALUD Y ALGUNOS
¸ Indagar con curiosidad el principio de flotación, empuje de los cuerpos y la importancia de                  MOVIMIENTOS DE
  las máquinas por medio de experimentos para valorar su aplicación en la vida cotidiana.
                                                                                                                  LOS CUERPOS
                                                                                                                       Tiempo probable: 21 horas clase


                                             CONTENIDOS                                                           INDICADORES DE LOGRO
       CONCEPTUALES                        PROCEDIMENTALES                        ACTITUDINALES
    Sistema esquelético.                 Identificación y                     Creatividad al representar    1.1    Identifica y representa con
                                         representación del sistema           el sistema esquelético del           creatividad, las partes del
                                         esquelético del ser                  ser humano.                          sistema esquelético humano.
                                         humano.

                                         Descripción y explicación            Curiosidad e interés por      1.2    Explica y describe con
                                         de las funciones de los              explicar la función de los           curiosidad e interés, la función
                                         principales huesos del               principales huesos del               de los huesos del esqueleto
                                         esqueleto humano.                    esqueleto humano.                    humano.

                                         Descripción y práctica de            Valoración de la              1.3 Describe y practica con
                                         medidas para el cuidado              importancia del cuidado           responsabilidad medidas para
                                         de los huesos.                       de los huesos.                    el cuidado de los huesos.




                                                                                                                                                                           111
                                                                                                                                     Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                    INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                ACTITUDINALES
           Sistema nervioso.                Representación e             Interés y creatividad al      1.4    Representa con creatividad e
                                            identificación de los        representar los principales          identifica los principales órganos
                                            principales órganos del      órganos del sistema                  del sistema nervioso: cerebro,
                                            sistema nervioso humano:     nervioso.                            cerebelo, bulbo raquídeo y
                                            cerebro, cerebelo, bulbo                                          médula espinal.
                                            raquídeo y médula espinal.
                                            Relación y explicación       Interés por relacionar las    1.5    Relaciona de manera correcta las
                                            de la fisiología del         partes del sistema nervioso          partes del sistema nervioso con
                                            sistema nervioso con sus     con su funcionamiento.               sus respectivas funciones.
                                            respectivos órganos.
                                            Identificación y             Curiosidad por identificar    1.6    Identifica y describe con interés
                                            descripción de algunas       y describir algunas                  algunas enfermedades que
                                            enfermedades que alteran     enfermedades que alteran             alteran el funcionamiento del
                                            el funcionamiento del        el funcionamiento del                sistema nervioso.
                                            sistema nervioso.            sistema nervioso.
                                            Análisis y explicación de    Actitud crítica al analizar   1.7 Analiza y explica en forma
                                            algunas causas y efectos     los daños al sistema              crítica las causas y efectos
                                            de la alteración del         nervioso causados por             que alteran al sistema
                                            sistema nervioso: golpes,    el uso de drogas y el             nervioso: golpes, uso de
                                            uso de drogas y alcohol.     consumo de bebidas                drogas y alcohol.
                                                                         alcohólicas.


           Tipos de drogas: tabaco,         Investigación, análisis y    Disposición por               1.8    Investiga, analiza y describe con
           marihuana, coca y crack.         descripción de las causas    investigar y analizar las            claridad, los efectos que causan
                                            y consecuencias del          causas y consecuencias               el alcoholismo y otras drogas en
                                            alcoholismo y la fármaco     del alcoholismo, el                  la salud de las personas.
                                            dependencia.                 tabaquismo y otras drogas.



112
      Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                    INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES           PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
                         Discusión y análisis de      Objetividad al discutir y     1.9    Discute y analiza de manera
                         casos relacionados con el    analizar algunos casos               crítica las causas que inducen
                         alcoholismo y la fármaco     relacionados con el                  a las personas al consumo de
                         dependencia.                 alcoholismo y la fármaco             alcohol, tabaco y drogas.
                                                      dependencia.


Medidas preventivas      Formulación de preguntas     Valoración de los             1.10 Formula preguntas y explica con
para evitar el consumo   y explicaciones sobre la     beneficios a la salud al           objetividad la importancia de la
de drogas.               importancia de la atención   evitar el consumo de las           atención médica y psicológica
                         médica y psicológica para    drogas, el tabaco y                para evitar el consumo
                         evitar el consumo            el alcohol.                        de drogas.
                         de drogas.
                         Proposición y divulgación    Respeto a sí mismo y          1.11 Propone y divulga con respeto
                         de medidas preventivas       fortalecimiento de la              medidas preventivas para evitar
                         para evitar el consumo       autoestima.                        el consumo de drogas.
                         de drogas.

Noción de flotación de   Identificación y             Interés por identificar los   1.12 Identifica y clasifica con interés
los cuerpos.             clasificación de objetos     objetos que flotan en el           objetos que flotan en el agua.
                         que flotan en el agua.       agua.
                         Indagación y explicación     Curiosidad al indagar         1.13 Indaga y explica con
                         del principio de flotación   sobre el principio de              curiosidad el principio de
                         de Arquímedes y su           flotación de Arquímedes.           flotación de Arquímedes
                         aplicación en la vida                                           y su aplicación en la vida
                         cotidiana.                                                      cotidiana.




                                                                                                                                                   113
                                                                                                             Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                   INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
           Noción de fuerza                 Experimentación y             Disposición por               1.14 Experimenta y explica de manera
           de empuje.                       explicación de los efectos    experimentar y explicar            correcta, los efectos de la fuerza
                                            de la fuerza de empuje en     los efectos de la                  de empuje en diversos casos de
                                            diversos casos de la          fuerza de empuje.                  la vida cotidiana.
                                            vida cotidiana.
                                            Experimentación con                                         1.15 Experimenta de forma objetiva
                                            algunos líquidos para                                            con algunos líquidos para
                                            comprobar la fuerza de                                           comprobar la fuerza de empuje
                                            empuje en distintos                                              en diferentes objetos sólidos.
                                            objetos sólidos.


           Máquinas simples y               Explicación y                 Interés y disposición por     1.16 Explica y representa con certeza
           compuestas: automotores,         representación del uso de     explicar y representar los         el uso de las máquinas simples
           bicicletas y molinos.            las máquinas simples y        usos de las máquinas               y compuestas: automotores,
                                            compuestas:                   simples y compuestas:              bicicletas y molinos, en las
                                            automotores, bicicletas y     automotores, bicicletas y          actividades cotidianas del
                                            molinos, en las actividades   molinos, en las actividades        ser humano.
                                            cotidianas del ser humano.    cotidianas del ser humano.




114
      Programa de estudio de quinto grado
Objetivo                                                                                                      UNIDAD 2
¸ Indagar y explicar con interés las formas de protección del agua relacionando la
  importancia de este recurso con la salud del cuerpo humano, a fin de practicar y divulgar
  medidas de conservación del agua.                                                                      NUESTRA AMIGA EL
                                                                                                                    AGUA
                                                                                                                   Tiempo probable: 15 horas clase


                                           CONTENIDOS                                                         INDICADORES DE LOGRO
       CONCEPTUALES                      PROCEDIMENTALES                       ACTITUDINALES
    Importancia de las                 Identificación y explicación        Actitud crítica al valorar   2.1    Identifica y explica con interés
    cuencas hidrográficas y            de las principales cuencas          la importancia de la                las principales cuencas
    su protección.                     hidrográficas de El                 protección de las                   hidrográficas de El Salvador.
                                       Salvador y la importancia           cuencas hidrográficas.
                                       de su protección.
                                       Discusión y divulgación             Interés e iniciativa por     2.2    Discute y divulga con interés
                                       acerca de la importancia            divulgar cómo proteger              la importancia de proteger las
                                       de proteger los ríos, lagos,        las cuencas hidrográficas           cuencas hidrográficas.
                                       lagunas y en general todas          del país.
                                       las fuentes de agua.


    Formas de protección               Formulación de                      Disposición por formular     2.3 Formula con objetividad
    del agua.                          preguntas y explicaciones           preguntas y explicaciones        preguntas y explica sobre
                                       sobre cómo evitar la                sobre cómo evitar la             cómo evitar la contaminación
                                       contaminación del agua,             contaminación del agua.          del agua y cómo usarla en
                                       y cómo usarla en forma                                               forma racional.
                                       racional.

                                                                                                                                                                        115
                                                                                                                                  Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                    INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
                                            Proposición y divulgación     Interés por proponer y        2.4    Propone y divulga con iniciativa,
                                            de algunas medidas para       divulgar algunas medidas             algunas medidas para conservar
                                            conservar las fuentes         para conservar las fuentes           las fuentes principales de agua.
                                            principales de agua.          principales de agua.

           Estructura de los riñones,       Identificación, explicación   Curiosidad por explicar y     2.5    Identifica, explica y representa
           la vejiga y los uréteres.        y representación de la        representar la estructura            con destreza, la estructura de los
                                            estructura de los riñones,    de los riñones, la vejiga y          riñones, la vejiga y los uréteres.
                                            la vejiga y los uréteres.     los uréteres.


           Funcionamiento de                Explicación sobre el          Valoración de la              2.6    Explica con interés el
           los riñones.                     funcionamiento y la           importancia del sistema              funcionamiento y la importancia
                                            importancia del sistema       urinario en la eliminación           de los riñones, la vejiga y los
                                            urinario, en especial de      de las impurezas del                 uréteres para la eliminación de
                                            los riñones, la vejiga y      cuerpo.                              las impurezas del cuerpo.
                                            los uréteres en la
                                            eliminación de las
                                            impurezas del cuerpo.

           Hábitos que contribuyen al       Descripción y práctica de     Promoción de hábitos para     2.7 Describe y practica con
           buen funcionamiento de           hábitos y acciones que        el buen funcionamiento de         responsabilidad hábitos y
           los riñones.                     contribuyen al buen           los riñones.                      acciones que contribuyen al
                                            funcionamiento de los                                           buen funcionamiento de los
                                            riñones.                                                        riñones.
                                            Discusión, argumentación      Valoración de la              2.8 Discute, argumenta y divulga
                                            y divulgación de la           necesidad de consumir             de manera crítica la necesidad
                                            importancia de consumir       el agua necesaria para            e importancia de consumir
                                            el agua necesaria para        purificar la sangre               suficiente agua para purificar
                                            purificar la sangre           y eliminar toxinas e              la sangre y eliminar toxinas e
                                            y eliminar toxinas e          impurezas del organismo.          impurezas del organismo.
                                            impurezas del organismo.

116
      Programa de estudio de quinto grado
Objetivo                                                                                                       UNIDAD 3
¸ Investigar y describir con claridad las transformaciones de la energía en los procesos de
  alimentación y nutrición de los seres vivos relacionando y explicando la importancia de              ALIMENTACIÓN,
  los diferentes grupos de alimentos al consumir una dieta balanceada para mantener una
  buena salud.                                                                                           NUTRICIÓN Y
                                                                                                TRANSFORMACIÓN DE LA
                                                                                                             ENERGÍA
                                                                                                                    Tiempo probable: 43 horas clase


                                            CONTENIDOS                                                         INDICADORES DE LOGRO
       CONCEPTUALES                       PROCEDIMENTALES                      ACTITUDINALES
    Estructura del sistema             Representación y                    Interés por describir y       3.1    Describe y representa en forma
    digestivo y las glándulas          descripción de la                   representar la estructura            correcta la estructura del sistema
    anexas.                            estructura del sistema              del sistema digestivo y las          digestivo y las glándulas anexas
                                       digestivo y las glándulas           glándulas anexas del ser             del ser humano: páncreas,
                                       anexas del ser humano:              humano: páncreas, hígado             hígado y glándulas salivales.
                                       páncreas, hígado y                  y glándulas salivales.
                                       glándulas salivales.
                                       Observación, análisis y             Objetividad al comparar       3.2 Compara con certeza las
                                       comparación entre los               los órganos del sistema           semejanzas y diferencias entre
                                       órganos del sistema                 digestivo de aves y               el sistema digestivo de aves y
                                       digestivo de aves y                 mamíferos.                        mamíferos.
                                       mamíferos, por medio de
                                       representaciones.




                                                                                                                                                                        117
                                                                                                                                  Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                            INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES                PROCEDIMENTALES                     ACTITUDINALES
           Funcionamiento del                Discusión, explicación y          Participación activa en la        3.3    Discute, explica y analiza con
           sistema digestivo y las           análisis sobre el                 discusión sobre el                       certeza el funcionamiento del
           glándulas anexas.                 funcionamiento del sistema        funcionamiento del sistema               sistema digestivo humano y sus
                                             digestivo humano y sus            digestivo humano y sus                   glándulas anexas.
                                             glándulas anexas.                 glándulas anexas.


           Ingestión, digestión y            Indagación y descripción          Curiosidad e interés por          3.4    Indaga y describe con curiosidad
           excreción.                        de los procesos de                indagar los procesos de:                 e interés los procesos de
                                             ingestión, digestión y            ingestión, digestión y                   ingestión, digestión y excreción
                                             excreción en el sistema           excreción en el sistema                  en el sistema digestivo.
                                             digestivo.                        digestivo.
                                             Indagación, análisis y            Participación activa en el        3.5    Indaga, analiza y explica de
                                             explicación de las causas         análisis de las causas de                manera asertiva las causas de las
                                             de las enfermedades más           las enfermedades más                     enfermedades más comunes del
                                             comunes del sistema               comunes del sistema                      sistema digestivo humano.
                                             digestivo humano.                 digestivo humano.


           Enfermedades buco                 Investigación y descripción       Interés por describir las         3.6    Investiga y describe con
           dentales más comunes:             de las enfermedades buco          enfermedades buco                        seguridad las enfermedades buco
           caries, gingivitis y halitosis.   dentales más comunes:             dentales más comunes:                    dentales más comunes: caries,
                                             caries, gingivitis y halitosis.   caries, gingivitis y halitosis.          gingivitis y halitosis.
                                             Indagación y explicación          Curiosidad por indagar            3.7    Indaga y explica con interés los
                                             de los daños que pueden           y explicar los daños que                 daños que pueden causar las
                                             causar las enfermedades           causan las enfermedades                  enfermedades buco dentales a
                                             buco dentales a nuestra           buco dentales a nuestra                  nuestra salud.
                                             salud.                            salud.



118
      Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                          INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES                   PROCEDIMENTALES                    ACTITUDINALES
Hábitos higiénicos para          Proposición y divulgación        Iniciativa en la práctica de     3.8 Propone, practica y divulga
prevenir la caries, gingivitis   de hábitos higiénicos para       hábitos higiénicos para              con iniciativa hábitos
y halitosis.                     prevenir la caries, gingivitis   prevenir la caries, gingivitis       higiénicos como uso del hilo
                                 y halitosis.                     y halitosis.                         dental y enjuague bucal para
                                                                                                       prevenir la caries, gingivitis
                                 Práctica de lavado de
                                                                                                       y halitosis.
                                 dientes, empleo de hilo
                                 dental y enjuague bucal
                                 para prevenir la caries,
                                 gingivitis y halitosis.


Grupos de alimentos de           Indagación, interpretación       Curiosidad e interés por         3.9    Indaga y elabora gráficos
la Guía de alimentación          y representación por             conocer los alimentos que               con creatividad e interpreta
para la familia                  medio de gráficas acerca         se consumen en el hogar                 información recopilada acerca
salvadoreña.                     de los alimentos que se          de las y los salvadoreños.              de los alimentos que se
                                 consumen con mayor                                                       consumen en el hogar de las y
                                 frecuencia en el hogar de                                                los salvadoreños.
                                 las y los salvadoreños.

                                 Identificación y                 Interés por describir los        3.10 Identifica y describe con interés
                                 descripción de los grupos        grupos de alimentos de la             los grupos de alimentos de la
                                 de alimentos de la Guía          Guía de alimentación para             Guía de alimentación para la
                                 de alimentación para la          la familia salvadoreña.               familia salvadoreña.
                                 familia salvadoreña.




                                                                                                                                                                 119
                                                                                                                           Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                 INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                ACTITUDINALES
           Alimentos que forman el          Indagación, explicación      Curiosidad e interés por      3.11 Indaga, explica y representa
           grupo de los granos, las         y representación de los      representar y explicar los         con creatividad los principales
           raíces y los plátanos.           principales alimentos        principales alimentos del          alimentos que forman el grupo
                                            del grupo de los granos      grupo de granos (cereales          de granos, raíces y plátanos,
                                            (los cereales y las          y leguminosas), raíces             en la alimentación de las y los
                                            leguminosas), las raíces y   y plátanos que forman              salvadoreños.
                                            los plátanos que forman      parte de la alimentación
                                            parte de la alimentación     salvadoreña.
                                            salvadoreña.
                                            Descripción y análisis del   Valoración de la              3.12 Describe con interés y analiza el
                                            valor nutritivo de los       importancia nutricional y          valor nutritivo de los alimentos
                                            granos, las raíces y         el consumo de alimentos            que forman el grupo de los
                                            los plátanos en la           que forman el grupo de             granos, las raíces y los plátanos.
                                            alimentación.                granos, raíces y plátanos.


           Alimentos que forman el          Identificación y             Disposición para preparar     3.13 Identifica y representa con
           grupo de las frutas.             representación de las        y consumir los diferentes          creatividad las principales frutas
                                            principales frutas de la     tipos de frutas disponibles        de la alimentación salvadoreña.
                                            alimentación salvadoreña.    en su comunidad.

                                            Indagación de la             Valoración de la              3.14 Indaga la disponibilidad y el
                                            disponibilidad y el valor    importancia nutricional            valor nutritivo de las frutas
                                            nutritivo de las frutas      de las frutas en la                durante las dos épocas del
                                            durante las dos épocas       alimentación salvadoreña.          año con la intención de
                                            del año.                                                        consumirlas.




120
      Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                    INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES            PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
Alimentos que forman el   Identificación y              Interés por indagar las        3.15 Representa con creatividad las
grupo de las verduras y   representación de las         diferentes hojas usadas             principales verduras y hojas
las hojas verdes.         principales verduras y        como especias para                  verdes en especial las que se
                          hojas verdes incluidas        sazonar las comidas.                consumen en la comunidad.
                          en la alimentación
                          salvadoreña, en especial
                          las que se consumen en
                          la comunidad.
                          Investigación y explicación   Interés por explicar el        3.16 Investiga y explica con interés
                          del valor nutritivo de las    valor nutritivo de las hojas        el valor nutritivo de las hojas
                          hojas verdes y verduras       verdes y verduras del país.         verdes y las verduras en
                          del país.                                                         especial de las que se
                                                                                            consumen en la comunidad.
                          Proposición y divulgación     Disposición para               3.17 Propone y divulga con iniciativa
                          de recetas para consumir      consumir los diferentes             recetas para el consumo de
                          verduras y hojas verdes.      tipos de verduras y hojas           diferentes tipos de verduras y
                                                        verdes presentes en su              hojas verdes.
                                                        comunidad.


Beneficios del consumo    Investigación, explicación    Iniciativa para divulgar los   3.18 Investiga, explica y divulga
de una dieta diaria       y divulgación de los          beneficios de una dieta             con interés los beneficios
balanceada.               beneficios del consumo de     balanceada.                         del consumo de una dieta
                          una dieta balanceada.                                             balanceada.
                          Clasificación de los          Iniciativa por clasificar      3.19 Clasifica con iniciativa los
                          alimentos que se              los alimentos que se                alimentos que se consumen
                          consumen en el hogar          consumen en el hogar                en el hogar, según su función.
                          según su función.             según su función.




                                                                                                                                                    121
                                                                                                              Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                 INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
                                            Indagación, comparación      Interés por indagar y        3.20 Indaga, compara y explica con
                                            y explicación de la          comparar la pirámide              interés la pirámide alimenticia
                                            pirámide alimenticia con     alimenticia con la Guía           con la Guía de alimentación
                                            la Guía de alimentación      de alimentación para la           para la familia salvadoreña.
                                            para la familia              familia salvadoreña.
                                            salvadoreña.



          Cantidad de alimentos             Discusión y análisis sobre   Participación en la          3.21 Discute y analiza con objetividad
          que deben consumirse de           la clase y cantidad de       discusión y análisis sobre        la clase y cantidad de alimentos
          acuerdo a la edad y las           alimentos que deben          la cantidad de alimentos          que deben consumirse de
          actividades diarias.              consumirse de acuerdo        que deben consumirse de           acuerdo con la edad y las
                                            con la edad y las            acuerdo con la edad y las         actividades diversas.
                                            actividades diarias.         actividades diarias.

                                            Formulación de preguntas     Interés por formular         3.22 Formula preguntas y explica
                                            y explicaciones acerca       preguntas y explicaciones         con interés las actividades
                                            de las actividades que       acerca de las actividades         que requieren mayor o menor
                                            requieren mayor o menor      que requieran mayor               consumo de alimentos.
                                            consumo de alimentos.        consumo de alimentos.

                                            Diferenciación y             Iniciativa por aplicar las   3.23 Diferencia y explica con
                                            explicación del              normas para alimentarse           objetividad el requerimiento
                                            requerimiento de             con las cantidades de             de alimentos en la niñez, la
                                            alimentos en la niñez, la    alimento de acuerdo a             adolescencia, la adultez y
                                            adolescencia, la adultez y   su edad.                          la tercera edad.
                                            la tercera edad.




122
      Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                    INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES                PROCEDIMENTALES                  ACTITUDINALES
                              Formulación de preguntas       Objetividad al formular        3.24 Formula preguntas y explica con
                              y explicaciones acerca         preguntas y explicar                coherencia acerca de la
                              de la influencia de los        la influencia que los               importancia de ingerir alimentos
                              alimentos como un factor       alimentos tienen según              necesarios según la talla y el
                              que incide en la talla y       la talla y el peso del ser          peso del ser humano.
                              peso del ser humano.           humano.


Formas de las hojas:          Clasificación, comparación     Interés y curiosidad por       3.25 Clasifica, compara e ilustra
acorazonadas, elípticas,      e ilustración de las hojas     clasificar y comparar los           con creatividad las hojas del
ovaladas y otras.             del entorno por su forma:      distintos tipos de hojas en         entorno de acuerdo a su forma:
                              acorazonadas, elípticas,       plantas del entorno.                acorazonadas, elípticas,
                              ovaladas y otras.                                                  ovaladas y otras.
                              Indagación y divulgación       Valoración de la utilidad      3.26 Indaga y divulga de manera
                              acerca de la utilidad          alimentaria y medicinal de          espontánea, la utilidad
                              alimentaria y medicinal de     las hojas del entorno.              alimentaria y medicinal de
                              algunas hojas del entorno.                                         algunas hojas del entorno.

Noción de fotosíntesis y la   Identificación y descripción   Curiosidad e interés por       3.27 Identifica y describe en forma
presencia de clorofila en     de la hoja como órgano         identificar y describir a           correcta a la hoja como el
las hojas.                    responsable de la              la hoja como el órgano              órgano responsable de la
                              fotosíntesis en las plantas.   responsable de la                   fotosíntesis en las plantas.
                                                             fotosíntesis en las plantas.
                              Descripción del proceso        Claridad al describir el       3.28 Describe con seguridad la
                              de la fotosíntesis y su        proceso de la fotosíntesis          función de las hojas en el
                              importancia para la vida       en las plantas.                     proceso de la fotosíntesis y su
                              del planeta.                                                       importancia para la vida
                                                                                                 del planeta.



                                                                                                                                                          123
                                                                                                                    Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                     INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                    ACTITUDINALES
                                            Experimentación y               Objetividad al comprobar       3.29 Experimenta y verifica con certeza
                                            comprobación de la              la presencia de clorofila en        la presencia de la clorofila en las
                                            presencia de clorofila en       las plantas.                        hojas verdes de las plantas.
                                            las hojas verdes.
                                            Discusión y argumentación       Valoración acerca de           3.30 Discute y argumenta
                                            acerca de la importancia        la importancia de la                con seguridad sobre la
                                            de la fotosíntesis y su         fotosíntesis en la vida del         importancia de la fotosíntesis
                                            relación con la respiración     planeta.                            en la respiración de los seres
                                            de los seres vivos.                                                 vivos.

           Intercambio de gases en el       Experimentación y               Curiosidad e interés por       3.31 Experimenta y explica con
           proceso de respiración de        explicación acerca de la        comprobar la liberación             objetividad acerca de la
           las plantas.                     liberación del oxígeno y el     de oxígeno y bióxido de             liberación de oxígeno y el
                                            bióxido de                      carbono.                            bióxido de carbono durante la
                                            carbono durante la                                                  respiración vegetal.
                                            respiración vegetal.
                                            Relación y discusión de         Valoración de la               3.32 Relaciona y discute en forma
                                            la importancia de la            importancia de la                   adecuada la importancia de la
                                            fotosíntesis y la respiración   respiración de las plantas          fotosíntesis y la respiración de las
                                            de las plantas para los         para los seres vivos.               plantas para los seres vivos.
                                            seres vivos.




124
      Programa de estudio de quinto grado
Objetivo                                                                                                          UNIDAD 4
¸ Indagar y explicar con responsabilidad algunos tipos de accidentes y riesgos más comunes
  representándolos y describiendo sus causas y características, con el propósito de practicar                             PREVINIENDO
  y divulgar algunas medidas de prevención.
                                                                                                                         ACCIDENTES Y
                                                                                                                               RIESGOS
                                                                                                                       Tiempo probable: 21 horas clase


                                           CONTENIDOS                                                             INDICADORES DE LOGRO
       CONCEPTUALES                       PROCEDIMENTALES                      ACTITUDINALES
    Accidentes comunes:                Indagación, discusión y             Emisión de juicio crítico        4.1    Indaga, discute y explica en
    intoxicaciones y                   explicación de las causas y         al indagar las causas y                 forma responsable las causas y
    quemaduras.                        efectos de accidentes               efectos de los accidentes               formas de prevenir accidentes
                                       comunes: intoxicaciones y           comunes.                                comunes en la escuela y en
                                       quemaduras.                                                                 el hogar: intoxicaciones y
                                                                                                                   quemaduras.
                                       Clasificación y explicación         Responsabilidad al clasificar    4.2    Clasifica y explica con
                                       de los diferentes tipos de          y explicar los distintos tipos          responsabilidad los diferentes
                                       quemaduras de primero,              de quemaduras.                          tipos de quemaduras de primero,
                                       segundo y tercer grado.                                                     segundo y tercer grado.

                                       Identificación y                    Interés por clasificar           4.3    Identifica y clasifica con interés
                                       clasificación de algunas            algunas sustancias tóxicas              algunas sustancias tóxicas para
                                       sustancias tóxicas para             para nuestro organismo.                 nuestro organismo.
                                       nuestro organismo.




                                                                                                                                                                            125
                                                                                                                                      Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                     INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                  ACTITUDINALES
           Medidas preventivas y de         Investigación, proposición    Interés por proponer          4.4 Propone, divulga e investiga
           emergencia en caso de            y divulgación de las          y divulgar medidas                en forma correcta algunas
           intoxicaciones y                 medidas preventivas y         preventivas y de                  medidas preventivas y de
           quemaduras.                      de emergencia en caso         emergencia en caso                emergencia en caso de
                                            de intoxicaciones y           de intoxicaciones y               intoxicaciones y quemaduras.
                                            quemaduras.                   quemaduras.
                                            Aplicación en forma           Disposición a brindar         4.5    Aplica en forma correcta
                                            correcta de los primeros      primeros auxilios en                 primeros auxilios en caso de
                                            auxilios en caso              caso de intoxicaciones               intoxicaciones y quemaduras.
                                            de intoxicaciones y           y quemaduras.
                                            quemaduras.
                                            Identificación de entidades   Cooperación y honestidad      4.6    Identifica y menciona con
                                            de servicios de emergencia    al reportar casos de                 seguridad las entidades de
                                            en caso de accidentes         accidentes al número                 servicios de emergencias y utiliza
                                            como intoxicaciones y         telefónico de emergencia.            los números telefónicos en
                                            quemaduras.                                                        situaciones necesarias.

           Fallas geológicas y cadena       Indagación y explicación      Disposición por buscar        4.7    Indaga y explica con interés, las
           volcánica en El Salvador.        de las fallas geológicas y    y organizar información              fallas geológicas y su relación
                                            su relación con la cadena     sobre las fallas geológicas          con la cadena volcánica en
                                            volcánica en El Salvador.     y la cadena volcánica en             El Salvador.
                                                                          El Salvador.


           Sismo causado por el             Explicación y                 Curiosidad e interés por      4.8    Representa y explica de forma
           movimiento de fallas             representación de un sismo    conocer sobre los sismos             coherente acerca de un sismo
           geológicas y el fenómeno         causado por el movimiento     causados por movimientos             causado por el movimiento de
           de subducción de las             de fallas geológicas y el     de fallas geológicas y el            fallas geológicas y el fenómeno
           Placas de Cocos y                fenómeno de subducción.       fenómeno de subducción.              de subducción de las placas de
           del Caribe.                                                                                         Cocos y del Caribe en el país.

126
      Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                   INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES                 PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
                               Investigación y descripción   Interés por investigar y
                               del fenómeno de               describir el fenómeno de
                               subducción de las Placas      subducción de las Placas
                               de Cocos y del Caribe.        de Cocos y del Caribe.
                               Formulación de preguntas      Disposición por formular    4.9    Formula con interés preguntas y
                               y explicaciones acerca del    preguntas y explicaciones          explica acerca del epicentro de
                               epicentro de un sismo.        acerca del epicentro               un sismo.
                                                             de un sismo.


Causas, características y      Indagación y descripción      Valoración de las           4.10 Indaga y describe en forma
efectos de los riesgos en la   de las causas,                implicaciones sociales           clara las causas, características
comunidad.                     características y efectos     de los riesgos en una            y efectos de los riesgos en la
                               de los riesgos en la          comunidad.                       comunidad.
                               comunidad.
                               Relación y explicación de     Interés por relacionar y    4.11 Relaciona y explica de forma
                               la magnitud y profundidad     explicar la magnitud y           coherente la magnitud y
                               de un sismo con las           profundidad de un sismo.         profundidad de un sismo con las
                               amenazas a las que se                                          amenazas a las que se expone la
                               expone la comunidad.                                           comunidad.


Acciones de prevención y       Proposición y divulgación     Interés por proponer y      4.12 Propone y divulga con interés
mitigación en caso de          de acciones para prevenir     divulgar acciones para           acciones para prevenir y
derrumbes e inundaciones.      y mitigar los riesgos en      prevenir y mitigar los           mitigar los riesgos en caso de
                               caso de derrumbes e           riesgos en caso de               derrumbes e inundaciones.
                               inundaciones.                 derrumbes.




                                                                                                                                                       127
                                                                                                                 Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                               INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES              ACTITUDINALES
                                            Indagación de              Responsabilidad por          4.13 Indaga con responsabilidad las
                                            instituciones que          indagar instituciones que         instituciones que prestan auxilio
                                            prestan auxilio en         prestan auxilio en caso de        en caso de derrumbes
                                            caso de derrumbes e        derrumbes e inundaciones.         e inundaciones.
                                            inundaciones.


           Mapa de riesgos y                Representación y           Participación activa en la   4.14 Representa y divulga en
           recursos de la comunidad.        explicación del mapa de    elaboración y divulgación         forma responsable el mapa
                                            riesgos y recursos de la   del mapa de riesgos y             de riesgos y recursos de la
                                            escuela y la comunidad.    recursos de la escuela y          escuela y la comunidad.
                                                                       la comunidad.
                                            Divulgación de rutas
                                            a seguir en caso de
                                            emergencia en la escuela
                                            y en la comunidad.




128
      Programa de estudio de quinto grado
Objetivos                                                                                                       UNIDAD 5
¸ Explicar y clasificar con interés los distintos tipos de mezclas, experimentando con
  algunos métodos de separación de sustancias para valorar su importancia y usos en la
  vida cotidiana.                                                                                               EL MUNDO FÍSICO
¸ Indagar y explicar con responsabilidad las causas y efectos de la erosión del suelo,
  proponiendo y divulgando medidas para proteger este recurso.                                                   QUE NOS RODEA
¸ Investigar y describir con curiosidad algunas características de las ondas y el
  electromagnetismo, experimentando y construyendo instrumentos sencillos para explicar
  su aplicabilidad en situaciones reales de la vida.                                                                 Tiempo probable: 25 horas clase


                                            CONTENIDOS                                                          INDICADORES DE LOGRO
       CONCEPTUALES                       PROCEDIMENTALES                       ACTITUDINALES
    Mezclas homogéneas y                Experimentación y                   Curiosidad por                5.1 Experimenta con curiosidad
    heterogéneas en líquidos-           clasificación de mezclas            diferenciar sustancias            y clasifica sustancias de la
    líquidos, líquidos-sólidos,         homogéneas y                        de la cotidianidad en             cotidianidad en mezclas
    sólidos-sólidos.                    heterogéneas en líquidos-           mezclas homogéneas y              homogéneas y heterogéneas.
                                        líquidos, líquidos-                 heterogéneas en líquidos-
                                        sólidos, sólidos-sólidos;           líquidos, líquidos-sólidos,
                                        encontradas en la                   sólidos-sólidos.
                                        vida cotidiana.
                                        Explicación y                       Interés por comparar y        5.2    Compara y explica con interés las
                                        comparación de las                  explicar las mezclas                 mezclas homogéneas y
                                        mezclas homogéneas y                homogéneas y                         heterogéneas.
                                        heterogéneas.                       heterogéneas.




                                                                                                                                                                         129
                                                                                                                                   Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                   INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
           Algunos métodos de               Experimentación,             Interés por la utilización   5.3    Experimenta, diferencia y
           separación de sustancias:        diferenciación y             de métodos sencillos                explica con interés los métodos
           filtración, tamizado,            explicación de algunos       de separación de                    de separación de sustancias:
           evaporación y                    métodos de separación        sustancias: filtración,             filtración, tamizado, evaporación
           decantación.                     de sustancias: filtración,   tamizado, evaporación y             y decantación, utilizados en la
                                            tamizado, evaporación y      decantación.                        vida cotidiana.
                                            decantación, aplicados en
                                            la vida cotidiana.

           Pérdida de minerales del         Indagación y explicación     Curiosidad por indagar y     5.4    Indaga y explica con certeza
           suelo por la lluvia.             de las causas de la          explicar las causas de la           las causas de la pérdida de
                                            pérdida de minerales del     pérdida de minerales por            minerales del suelo por efecto
                                            suelo por efecto de la       efecto de la lluvia.                de la lluvia.
                                            lluvia.
                                            Proposición y divulgación    Claridad al divulgar         5.5    Propone y divulga con iniciativa
                                            de algunas medidas           algunas medidas para                medidas para evitar la pérdida
                                            para evitar la pérdida de    evitar la pérdida de                de minerales del suelo por
                                            minerales del suelo por      minerales del suelo por             efecto de la lluvia.
                                            efecto de la lluvia.         efecto de la lluvia.

           La erosión como efecto           Investigación, discusión y   Interés por investigar y     5.6 Investiga, discute y explica
           de la deforestación de los       explicación del daño que     explicar los efectos que         con objetividad los efectos
           suelos.                          ocasiona la deforestación    ocasiona la deforestación        que ocasiona la deforestación
                                            en los suelos.               en los suelos.                   en los suelos.


           Relación de electricidad y       Indagación y descripción     Curiosidad e interés por     5.7    Indaga con curiosidad y describe
           magnetismo.                      de la relación de            relacionar la electricidad          la relación entre la electricidad y
                                            la electricidad y el         con el magnetismo.                  el magnetismo.
                                            magnetismo.

130
      Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                    INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES               PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
                             Investigación y               Orden y creatividad al       5.8    Investiga y experimenta con
                             experimentación de            experimentar fenómenos              orden y creatividad algunos
                             algunos fenómenos             relacionados con                    fenómenos relacionados con la
                             relacionados con              la electricidad y el                electricidad y el magnetismo.
                             la electricidad y el          magnetismo.
                             magnetismo.


Electroimán.                 Indagación y descripción      Curiosidad por indagar y     5.9 Indaga y explica con interés
                             de la relación entre          explicar el funcionamiento       el funcionamiento de
                             la electricidad y el          de los electroimanes.            los electroimanes y su
                             magnetismo.                                                    importancia en la vida diaria.

                             Construcción y explicación    Iniciativa y precaución      5.10 Construye y explica con iniciativa
                             de electroimanes sencillos.   en la construcción de             un electroimán sencillo.
                                                           electroimanes sencillos.


Formación de las sombras     Indagación y explicación      Curiosidad e interés al      5.11 Indaga y explica con curiosidad
de los objetos debido a la   de las sombras como un        explicar y relacionar las         las sombras como un fenómeno
luz solar.                   fenómeno relacionado con      sombras con la luz solar.         relacionado con la luz solar.
                             la luz solar.

                             Experimentación de la         Curiosidad e interés         5.12 Experimenta con interés la
                             formación de las sombras      para experimentar con la          formación de las sombras de los
                             de los objetos debido a la    formación de las sombras          objetos debido a la luz solar.
                             luz solar.                    de los objetos debido a la
                                                           luz solar.




                                                                                                                                                      131
                                                                                                                Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                  INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
           Cuerpos transparentes            Identificación y              Curiosidad por identificar   5.13 Identifica y clasifica con interés
           u opacos.                        clasificación de              los cuerpos transparentes         los cuerpos como transparentes
                                            los cuerpos como              u opacos.                         u opacos.
                                            transparentes u opacos
                                            según su capacidad para
                                            permitir el paso de la luz.
                                            Experimentación y             Curiosidad por realizar      5.14 Experimenta y clasifica con
                                            clasificación de objetos de   experimentos con los              curiosidad algunos objetos de la
                                            la vida cotidiana en          cuerpos transparentes u           vida cotidiana en transparentes
                                            transparentes u opacos.       opacos.                           u opacos.




132
      Programa de estudio de quinto grado
Objetivo                                                                                                          UNIDAD 6
¸ Identificar y representar con creatividad la estructura de algunos órganos del
  cuerpo humano, indagando y explicando el funcionamiento e interrelación del
  sistema circulatorio y respiratorio, a fin de proponer, practicar y divulgar medidas                                  PREVINIENDO
  para prevenir enfermedades.
                                                                                                                      ENFERMEDADES
                                                                                                                       Tiempo probable: 30 horas clase


                                            CONTENIDOS                                                            INDICADORES DE LOGRO
       CONCEPTUALES                        PROCEDIMENTALES                       ACTITUDINALES
   Órgano del sentido del               Indagación y comparación             Cooperación e interés en       6.1    Indaga y compara con interés las
   tacto: la piel.                      de las características de los        la indagación de las                  características que existen entre
                                        tipos de piel que protegen           características de los                los tipos de piel que protegen a
                                        a algunos animales.                  tipos piel que protegen a             algunos animales.
                                                                             algunos animales.

                                        Observación y                        Interés al observar y          6.2    Representa con claridad la
                                        representación de la                 representar la estructura             estructura de la piel de algunos
                                        estructura de la piel de             de la piel de algunos                 mamíferos.
                                        algunos mamíferos y otros            mamíferos.
                                        animales.

                                        Explicación de las                   Valoración de la función       6.3    Explica con certeza la función
                                        funciones de la piel y la            de la piel y su relación con          e importancia de la piel y la
                                        relación con el sentido del          el sentido del tacto.                 relación con el sentido del tacto.
                                        tacto.



                                                                                                                                                                            133
                                                                                                                                      Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                     INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
           Medidas para proteger            Discusión y argumentación     Argumentación crítica         6.4    Discute y argumenta de manera
           la piel.                         sobre las causas que          sobre las causas que                 crítica las causas que provocan
                                            provocan algunas              provocan algunas                     algunas enfermedades de la piel.
                                            enfermedades de la piel.      enfermedades de la piel.
                                            Indagación, discusión y       Participación activa en la    6.5    Indaga y describe en forma
                                            descripción de algunas        indagación y discusión de            correcta algunas medidas para
                                            medidas para proteger la      algunas medidas para                 proteger la piel.
                                            piel.                         proteger la piel.

                                            Proposición, práctica y       Aceptación de la              6.6 Propone y divulga hábitos
                                            divulgación de hábitos        importancia de practicar          higiénicos, personales y
                                            higiénicos, personales y      hábitos higiénicos,               nutricionales para proteger
                                            nutricionales para proteger   personales y nutricionales        la piel.
                                            la piel.                      para proteger la piel.

           Formas de evitar la              Proposición, práctica y       Disposición para proponer,    6.7    Propone, practica y divulga con
           contaminación de los             divulgación de medidas        practicar y divulgar                 interés medidas higiénicas para
           alimentos.                       higiénicas para evitar la     medidas higiénicas a fin de          evitar la contaminación de los
                                            contaminación de los          evitar la contaminación de           alimentos.
                                            alimentos en el hogar y la    los alimentos.
                                            comunidad.

           Causas y consecuencias           Investigación, discusión      Curiosidad por investigar,    6.8    Investiga y analiza con curiosidad
           del consumo de                   y análisis de las causas      discutir y analizar las              las causas y consecuencias de
           alimentos en proceso de          y consecuencias del           causas y las consecuencias           la ingestión de alimentos en
           descomposición.                  consumo de alimentos          de consumir alimentos en             proceso de descomposición.
                                            en proceso de                 descomposición y el daño
                                            descomposición.               que ocasionan a la salud.


134
      Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                  INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES                 PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
                               Identificación, descripción   Interés por describir         6.9 Divulga con entusiasmo
                               y divulgación de las          y divulgar algunas                algunas características de los
                               características de los        características de los            alimentos en buen estado:
                               alimentos en buen estado,     alimentos en buen estado          el aspecto, la lectura de
                               tales como el aspecto,        para su consumo.                  las viñetas de caducidad
                               lectura de viñetas con                                          de los alimentos, antes de
                               caducidad, entre otros.                                         comprarlos e ingerirlos,
                                                                                               entre otros.

Estructura y                   Descripción y                 Interés por conocer la        6.10 Describe y representa con
funcionamiento del             representación de la          estructura de algunos              creatividad la estructura del
sistema respiratorio.          estructura del sistema        órganos del sistema                sistema respiratorio humano.
                               respiratorio humano.          respiratorio humano.
                               Comparación de algunos        Disposición y objetividad     6.11 Compara y analiza con interés
                               órganos del sistema           al analizar y comparar el          los órganos del sistema
                               respiratorio de aves y        sistema respiratorio de            respiratorio en aves y mamíferos
                               mamíferos con el del ser      aves y mamíferos con el            con el de los humanos.
                               humano.                       de los humanos.
                               Indagación, discusión y       Objetividad al indagar y      6.12 Discute y analiza con objetividad
                               análisis de las funciones     analizar las funciones del         las funciones del sistema
                               del sistema respiratorio      sistema respiratorio en            respiratorio en aves, mamíferos y
                               en aves, mamíferos y los      aves y mamíferos.                  el ser humano.
                               seres humanos.

Interrelación del sistema      Discusión, análisis           Participación activa en       6.13 Discute, analiza y explica con
respiratorio y circulatorio.   y explicación de la           la discusión y análisis            interés la interrelación del sistema
                               interrelación del sistema     de la interrelación del            respiratorio con el circulatorio.
                               respiratorio con el           sistema respiratorio con el
                               circulatorio.                 circulatorio.


                                                                                                                                                         135
                                                                                                                   Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                 INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
                                            Indagación y explicación     Curiosidad e interés          6.14 Indaga y explica con interés
                                            de algunas enfermedades      por conocer y explicar             algunas enfermedades del
                                            del sistema respiratorio y   algunas enfermedades del           sistema respiratorio y circulatorio.
                                            circulatorio.                sistema respiratorio y del
                                                                         circulatorio.
                                            Proposición, práctica        Solidaridad por las           6.15 Propone y divulga con
                                            y divulgación de             personas que presentan             entusiasmo la importancia de
                                            hábitos higiénicos,          enfermedades en el                 practicar hábitos higiénicos,
                                            alimentarios, posturales y   sistema respiratorio y             alimentarios, posturales y
                                            ambientales para prevenir    circulatorio.                      ambientales para prevenir
                                            enfermedades de los                                             enfermedades de los sistemas
                                            sistemas respiratorio y                                         respiratorio y circulatorio.
                                            circulatorio.

           La respiración o el              Descripción y                Curiosidad e interés por      6.16 Describe y explica en forma
           intercambio de gases:            explicación del proceso      explicar el proceso de la          acertada el proceso de la
           bióxido de carbono y             de la respiración o el       respiración.                       respiración o el intercambio
           oxígeno.                         intercambio de gases:                                           de gases.
                                            bióxido de carbono y
                                            oxígeno.

           Agente transmisor del            Investigación y discusión    Participación activa en la    6.17 Investiga y discute con interés
           paludismo o malaria.             sobre los efectos            discusión sobre los efectos        los efectos en la salud causados
                                            producidos en la salud por   producidos en la salud por         por el agente transmisor del
                                            el agente transmisor del     el agente transmisor del           paludismo o malaria.
                                            paludismo o malaria.         paludismo o malaria.

                                            Análisis e interpretación    Curiosidad e interés por      6.18 Analiza e interpreta de forma
                                            de las causas del            analizar e interpretar las         correcta las causas del paludismo
                                            paludismo o malaria.         causas del paludismo o             o malaria.
                                                                         malaria.
136
      Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                    INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES           PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
Medidas para evitar el   Investigación y explicación   Curiosidad e interés           6.19 Investiga y explica con
paludismo o malaria.     de algunos signos y           por investigar y explicar           objetividad algunos signos
                         síntomas característicos      algunos signos y síntomas           y síntomas del paludismo o
                         del paludismo o malaria.      del paludismo o malaria.            malaria.

                         Proposición, práctica y       Disposición para practicar     6.20 Practica, propone y divulga
                         divulgación de algunos        las medidas para evitar el          con interés algunas medidas
                         hábitos y medidas para        paludismo o malaria.                para evitar el paludismo o
                         evitar el paludismo o                                             malaria.
                         malaria.


Uso del termómetro.      Explicación de cómo           Disposición por explicar       6.21 Explica con interés cómo
                         funcionan los termómetros     el funcionamiento de los            funcionan los termómetros de
                         de inmersión.                 termómetros de inmersión.           inmersión.
                         Práctica del uso correcto     Interés por practicar el uso   6.22 Utiliza en forma correcta el
                         del termómetro clínico.       correcto del termómetro             termómetro clínico.
                                                       clínico.
                         Investigación y explicación   Disposición para utilizar      6.23 Investiga y explica la importancia
                         acerca de la importancia      los termómetros y tomar la          de conocer la temperatura del
                         de conocer la temperatura     temperatura corporal.               cuerpo utilizando diferentes tipos
                         corporal.                                                         de termómetro.
                         Investigación sobre los       Valoración y
                         diferentes tipos de           responsabilidad al
                         termómetros en la             investigar sobre los
                         medicina.                     diferentes tipos de
                                                       termómetro en la
                                                       medicina.



                                                                                                                                                    137
                                                                                                              Programa de estudio de quinto grado
Objetivo                                                                                                       UNIDAD 7
      ¸ Indagar con objetividad las formas de reproducción en las plantas, la concepción del ser
        humano y el riesgo de adquirir el VIH-SIDA y la rubéola, explicando la estructura y función
        de los órganos reproductores, proponiendo y divulgando medidas de prevención, a fin de
                                                                                                                     ¿CÓMO NOS
        cuidar y mantener una buena salud.                                                                     REPRODUCIMOS LOS
                                                                                                                     SERES VIVOS?
                                                                                                                          Tiempo probable: 21 horas clase


                                                 CONTENIDOS                                                          INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES                PROCEDIMENTALES                       ACTITUDINALES
           Reproducción en las               Indagación y descripción            Iniciativa por indagar y      7.1    Indaga y describe con juicio
           plantas: natural y artificial     acerca de algunas formas            descubrir algunas formas             crítico algunas formas de
           (polinización, injertos e         de reproducción natural             de reproducción natural y            reproducción natural y artificial
           híbridos).                        y artificial en plantas:            artificial de las plantas.           en las plantas.
                                             polinización, injertos e
                                             híbridos.
                                             Experimentación,                    Interés y creatividad al
                                             descripción y                       representar los injertos en
                                             representación de los               las plantas.
                                             injertos en las plantas.
                                             Discusión y análisis de             Interés por emitir juicio     7.2    Discute y analiza de manera
                                             la reproducción en las              crítico acerca de la                 espontánea sus opiniones
                                             plantas y la intervención           reproducción en las                  acerca de la reproducción en las
                                             del ser humano para                 plantas y la intervención            plantas y la intervención del ser
                                             conservarlas                        del ser humano para                  humano para conservarlas y/o
                                             y/o modificarlas.                   conservarlas y/o                     modificarlas.
                                                                                 modificarlas.


138
       Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                    INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
                            Indagación y explicación      Valoración de la             7.3 Indaga y explica con interés
                            sobre tecnologías             modificación de las              sobre tecnologías apropiadas
                            apropiadas para mejorar       plantas para mejorar             para mejorar las especies
                            las especies vegetales        las especies vegetales,          vegetales en el país.
                            desarrolladas en el país.     desarrolladas en el país.



Estructura de los órganos   Descripción y                 Respeto y objetividad en     7.4    Identifica, representa y describe
reproductores externos e    representación de los         la representación de la             con respeto la estructura de los
internos: masculinos y      órganos reproductores         estructura de los órganos           órganos reproductores externos e
femeninos del ser humano.   masculinos y femeninos        reproductores externos              internos: masculinos y femeninos.
                            con sus partes externas e     e internos masculinos y
                            internas.                     femeninos.

Funcionamiento de los       Investigación y explicación   Valoración del               7.5    Explica con respeto, el
órganos sexuales externos   del funcionamiento de los     funcionamiento de los               funcionamiento de los órganos
e internos: masculinos      órganos sexuales externos     órganos sexuales externos           sexuales externos e internos:
y femeninos del ser         e internos: masculinos        e internos: masculinos y            masculinos y femeninos.
humano.                     y femeninos.                  femeninos.

Concepción y formación      Discusión y análisis de la    Respeto y objetividad al     7.6 Discute y analiza con
del ser humano.             importancia de la             analizar los problemas que       objetividad las causas y
                            reproducción humana           ocasiona el embarazo en          consecuencias que conlleva
                            responsable.                  adolescentes.                    la reproducción sexual en la
                                                                                           adolescencia.




                                                                                                                                                     139
                                                                                                               Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                     INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
                                            Investigación y descripción   Disposición por investigar    7.7 Investiga y describe con
                                            de los procesos               la importancia de los             respeto en qué consiste la
                                            de menstruación,              procesos de menstruación,         fecundación, el embarazo, el
                                            fecundación, embarazo,        fecundación, embarazo,            parto y el puerperio en el ser
                                            parto y puerperio en el ser   parto y puerperio en el ser       humano.
                                            humano.                       humano.
                                            Discusión y análisis
                                            sobre las causas y las
                                            consecuencias del
                                            embarazo en adolescentes.
                                            Análisis y descripción de     Juicio crítico sobre los      7.8    Analiza y describe con objetividad
                                            los efectos psicológicos,     problemas que ocasionan              los efectos psicológicos,
                                            biológicos y económicos       los embarazos en                     biológicos y económicos de los
                                            que puede ocasionar un        adolescentes.                        embarazos en la adolescencia.
                                            embarazo en adolescentes.

                                            Análisis y comparación        Valoración y criticidad de    7.9 Analiza y compara con
                                            sobre las ventajas            las ventajas y desventajas        criticidad las ventajas y
                                            y desventajas de              del uso de métodos que            desventajas que implica
                                            la regulación de la           regulan la fecundidad.            la planificación familiar.
                                            fecundidad.


          Importancia de la vacuna          Discusión y explicación       Participación en la           7.10 Discute y explica con seguridad,
          para evitar la rubéola y sus      acerca de la importancia      discusión sobre la                 cuál es la importancia de
          efectos en el embarazo.           de la vacuna para evitar la   importancia de la vacuna           vacunarse contra la rubéola.
                                            rubéola y sus efectos en el   para evitar la rubéola.
                                            embarazo.



140
      Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                  INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES            PROCEDIMENTALES                ACTITUDINALES
Causas de VIH-SIDA en     Investigación, discusión y   Objetividad al analizar y     7.11 Investiga, discute y explica con
el país.                  explicación de las causas    discutir las causas del            responsabilidad las causas del
                          del VIH-SIDA en el país.     VIH-SIDA en el país.               VIH-SIDA en el país.


Medidas preventivas del   Investigación, discusión y   Valoración de los hallazgos   7.12 Investiga, discute y explica con
VIH–SIDA.                 explicación sobre medidas    y descubrimientos de las           juicio crítico algunas medidas
                          preventivas del VIH-SIDA.    ciencias médicas para              preventivas para evitar y reducir
                                                       disminuir el VIH-SIDA.             la infección por VIH-SIDA.
                          Divulgación de algunas       Toma decisiones               7.13 Divulga con responsabilidad
                          medidas para evitar el       responsables para                  algunas medidas para evitar
                          VIH-SIDA.                    evitar el VIH-SIDA.                el VIH-SIDA.




                                                                                                                                                   141
                                                                                                             Programa de estudio de quinto grado
Objetivo                                                                                                      UNIDAD 8
      ¸ Representar con creatividad la estructura interna de la Tierra, relacionando e indagando
        con responsabilidad las causas del deterioro de sus recursos naturales con el propósito de                         LA TIERRA,
        practicar y divulgar acciones para protegerlos.
                                                                                                                       NUESTRO GRAN
                                                                                                                             HOGAR
                                                                                                                         Tiempo probable: 24 horas clase


                                                  CONTENIDOS                                                        INDICADORES DE LOGRO
                    CONCEPTUALES               PROCEDIMENTALES                       ACTITUDINALES
            Beneficios de la energía         Investigación, discusión            Valoración de los            8.1    Discute y describe con
            solar en el medio                y descripción de la                 beneficios de la energía            objetividad la importancia que
            ambiente.                        importancia que tiene la            solar para el ser humano y          tiene la energía solar en el
                                             energía solar en el planeta         el planeta.                         planeta.
                                             Tierra.
                                             Investigación y descripción         Interés al investigar y      8.2 Investiga y describe con
                                             de la dependencia de los            describir la dependencia         interés la dependencia de los
                                             seres vivos por la luz solar.       de los seres vivos por la        seres vivos por la luz solar.
                                                                                 luz solar.


            Bosques de El Salvador           Identificación y descripción        Curiosidad por identificar   8.3    Clasifica y describe en forma
            según su especie                 del manglar, morral y               el manglar, el morral y             correcta, los bosques de El
            dominante: manglar,              pinar como especies                 el pinar como especies              Salvador, según la especie
            morral y pinar.                  dominantes de los                   dominantes de los                   dominante: el manglar, el morral
                                             bosques de El Salvador.             bosques de El Salvador.             y el pinar.



142
       Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                    INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES                PROCEDIMENTALES                  ACTITUDINALES
                              Clasificación de los           Interés por clasificar los
                              bosques de El Salvador,        bosques de El Salvador
                              según su especie               según su especie
                              dominante.                     dominante.


Cadenas y redes               Explicación y                  Valoración de la             8.4    Explica y representa con
alimenticias.                 representación de cadenas      importancia de las                  creatividad las cadenas
                              alimenticias como              interrelaciones de los              alimenticias.
                              eslabones de energía.          organismos con el medio
                                                             ambiente.
                              Proposición de ejemplos
                              de cadenas alimenticias.

Destrucción de la flora, la   Discusión y divulgación del    Criticidad sobre el          8.5 Discute, analiza y emite
fauna y los ecosistemas.      impacto que ocasiona la        impacto que ocasiona la          opiniones con respeto sobre
                              destrucción de la flora y la   destrucción de la fauna en       el impacto que ocasiona la
                              fauna en el ecosistema.        el ecosistema.                   destrucción de la flora y fauna
                              Análisis y emisión de                                           en el ecosistema.
                              juicio crítico sobre el
                              impacto que ocasiona la
                              destrucción de la flora y la
                              fauna en el ecosistema.

Acciones para proteger y      Proposición y divulgación      Respeto y amor por la        8.6    Propone y divulga con iniciativa,
cuidar la flora y la fauna.   de acciones a realizar         naturaleza.                         acciones para proteger y cuidar
                              para proteger y cuidar la                                          la flora y fauna.
                              flora y la fauna.


                                                                                                                                                         143
                                                                                                                   Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                      INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                  ACTITUDINALES
           La estructura interna de         Identificación, descripción    Creatividad y objetividad     8.7    Representa y describe con
           la Tierra: núcleo, manto y       y representación de las        al representar las capas             seguridad, la estructura interna
           corteza.                         capas internas de la Tierra.   internas de la Tierra.               de la Tierra.
                                            Relación entre la              Curiosidad por conocer        8.8    Relaciona, en forma correcta, los
                                            composición interna de         la relación entre la                 movimientos de la corteza
                                            la Tierra y su dinámica        composición interna de               terrestre con la composición
                                            interna.                       la Tierra y su dinámica              interna de la Tierra.
                                                                           interna.


           Incidencia solar y el            Investigación y explicación    Curiosidad por los            8.9 Investiga y explica en forma
           movimiento de traslación         de la incidencia solar y el    efectos del movimiento            objetiva la incidencia solar y
           de la Tierra.                    movimiento de traslación       de traslación en las              del movimiento de traslación
                                            de la Tierra en las            estaciones del año.               de la Tierra en las estaciones
                                            estaciones del año.                                              del año.

                                            Descripción y                  Interés por describir y       8.10 Describe y representa con
                                            representación del             representar el movimiento          creatividad el movimiento de
                                            movimiento de traslación       de traslación de la Tierra.        traslación de la Tierra.
                                            de la Tierra.

           Los eclipses de Sol y            Representación,                Interés por describir cómo    8.11 Representa con creatividad y
           de Luna.                         diferenciación y               se producen los eclipses           explica la diferencia entre un
                                            descripción de los eclipses    de Sol y de Luna.                  eclipse de Sol y otro de Luna.
                                            de Sol y de Luna.
                                            Explicación y divulgación      Precaución y cuidado al       8.12 Explica y divulga con
                                            de las normas de               observar un eclipse de Sol.        interés algunas medidas de
                                            seguridad cuando se                                               seguridad cuando observa
                                            observa un eclipse de Sol.                                        un eclipse de Sol.


144
      Programa de estudio de quinto grado
ESTUDIOS
SOCIALES
Presentación de la asignatura               Investigación de la realidad social e histórica: promueve en
                                                                           el alumnado la observación y la comprensión del porqué
      Los Estudios Sociales son uno de los pilares fundamentales           y cómo ocurren los hechos, y encontrar las razones de los
      para propiciar y fomentar la formación y consolidación de            mismos, realizar predicciones y sugerir soluciones.
      valores morales y cívicos de ahí que esta asignatura capacite
      al alumnado para interpretar las relaciones sociedad-                Participación crítica y responsable en la sociedad: es decir,
      naturaleza en las dimensiones geográfica, histórica, política        que el alumnado comprenda claramente su contexto y
                                                                           su cultura, y participe en ellos de forma crítica, creativa y
      y económica; y fortalezca el conocimiento y la convivencia en        responsable, promoviendo situaciones morales y éticas frente
      la escuela, el hogar, la localidad, el país, la región y el mundo,   al análisis de los problemas del país y de la región para que
      a fin de insertarse de manera efectiva en la sociedad.               rechace toda forma de falsedad y que adopte una posición
      En este sentido se propone la formación de una salvadoreña y         comprometida en la construcción de la democracia y la paz,
      de un salvadoreño con la capacidad de construir socialmente          además de expresar su afecto y vivir relaciones basadas en
      su escala de valores para que, a partir de ella, desarrollen         el reconocimiento del otro y en el respeto a su identidad.
      criterios para el análisis, la intervención y la transformación
      de la realidad.                                                                       Bloques de contenido
                                                                           Los bloques de contenido que integran la asignatura de
         Enfoque de la asignatura: integrador de la                        Estudios Sociales para el segundo ciclo de Educación
             realidad y de participación social                            Básica son. Bloque Nº 1: El medio geográfico y la realidad
                                                                           de América Central. Bloque Nº 2: El medio socio-cultural de
      El enfoque de la asignatura retoma los contenidos de las             América Central. Bloque Nº 3: Desarrollo histórico de América
      diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales con la finalidad     Central.
      de formar estudiantes capaces de ejercer ciudadanía
      responsable y crítica, y que contribuyan al desarrollo de una        Bloque Nº 1: El medio geográfico y la realidad de
      sociedad democrática. Los conocimientos se organizan en              América Central.
      función de las necesidades de los educandos, sin dejar a un
      lado la rigurosidad y coherencia conceptual para construir           Al tratar este bloque se le da énfasis al medio físico geográfico
      una escala de valores que les permita comprender, analizar           como los espacios en que vivimos para establecer los límites
      y transformar la realidad. También incluye habilidades y             dónde habitar y a quién le pertenecen y a prolongar al
      actitudes en el ámbito familiar, escolar, comunitario, nacional      alumnado en la comprensión de la realidad social de América
      y mundial.                                                           Central. Se fomenta en los educandos la capacidad de
                                                                           observar, imaginar, interpretar y explicar el medio geográfico
                                                                           en su interacción recíproca con el espacio cultural de
                                    Competencias a desarrollar             América Central.
      Análisis de la problemática social: pretende crear conciencia        Bloque Nº 2: El medio socio-cultural de América Central.
      y compromiso en el educando a partir de la reflexión crítica
      de los problemas políticos, económicos, sociales, ecológicos         Al incorporar este bloque se le da relevancia al medio socio-
      y culturales presentes en la sociedad.                               cultural para entender la realidad social y cultural.

146
       Programa de estudio de quinto grado
Se trata de que el alumnado adquiera aprendizajes                  medio geográfico y la realidad de América” con “El continente
significativos que le permitan comprender la realidad en la        donde vivimos” y “Recursos naturales humanos: tesoro
cual están inmersos, autorrealizarse y transformarla si es         americano”, de sexto grado. En este bloque se hace énfasis
necesario, continuando así, el desarrollo de su proceso de         en el conocimiento del espacio porque es el escenario
socialización. Se trata de colocar al alumnado en contacto         donde se dan los intercambios de los diversos fenómenos e
significativo con la realidad socio-cultural que le rodea, a       influencias recíprocas entre ellos. Por otra parte, sabemos
fin de que valore y aprecie con una actitud crítica, cívica y      que la actividad transformadora del ser humano es capaz de
participativa que le han de permitir acciones responsables         construir paisajes culturales y organizar económica, política
dentro de una sociedad democrática.                                y administrativamente los diversos espacios: salvadoreño,
                                                                   de América Central y americano.
Bloque Nº 3: Desarrollo histórico de América Central.
                                                                   Hoy en día, los educandos necesitan conocer cual es
Comprende la vida del pasado de América Central para               el impacto de su presencia en el mundo y como están
introducir al alumnado en la noción de tiempo y espacio donde      vinculados a un espacio geográfico para que busquen el
se desarrollaron los hechos y de sus análisis históricos. Los      desarrollo, el bienestar económico, social y ambiental;
momentos históricos que se analizan son un hilo conductor          por lo que el segundo bloque de contenidos se refiere a
hacia la comprensión de los mismos para que los retomen y          “El medio socio-cultural de El Salvador”, que da respuesta
les permitan conocer, analizar problemas y participar en la        a las unidades didácticas tres y cuatro: “Así vivimos las
solución de los mismos. Además inferir la interdependencia         salvadoreñas y los salvadoreños” y “Problemas, realidades
entre los hechos históricos y percibir la realidad como una        y esperanzas” de cuarto grado; y “El medio socio – cultural
totalidad. Se trata de debatir los cambios del presente            de América Central” con “Así vivimos los de América Central”
teniendo como punto de partida los del pasado inmediato y          y “América Central: realidades, desafíos y esperanzas” de
lejano, a nivel de la totalidad histórica del continente y de la   quinto grado; y “El medio socio – cultural de América” con
historia particular de cada país.                                  “Así vivimos las americanas y los americanos” y “América:
                                                                   problemas, realidades y esperanzas” de sexto grado.
Relación de los bloques de contenido con las                       El tercer bloque se refiere al “Desarrollo histórico de El
             unidades didácticas                                   Salvador”. El estudio de la historia es un proceso dinámico
                                                                   donde el educando se encuentra a sí mismo, su origen y su
Desde el punto de vista de las disciplinas que fundamentan         realidad. El proceso se inicia con la idea del pasado que le
las Ciencias Sociales se considera iniciar el programa             permita construir una identidad presente y definir quién es
de estudio con el bloque de contenido sobre el medio               y de donde viene. Sin embargo no termina ahí, continua con
geográfico y la realidad salvadoreña, de América Central y         el encuentro de otras realidades mejores que se desean
americana; haciendo énfasis en el medio físico-geográfico          alcanzar.
como el espacio en que vivimos: el país, la región y el
continente. El bloque uno: “El medio geográfico y la realidad      Comprende dos unidades didácticas en cada grado: “La
Salvadoreña” está relacionado con las unidades uno y dos:          identidad nacional a través de la realidad histórica” y
“El país donde vivimos” y “Recursos naturales: nuestro             “Continuidad y cambio entre las sociedades pasadas
tesoro” de cuarto grado; “El medio geográfico y la realidad de     y presentes” de cuarto grado; y “Desarrollo histórico de
América Central” con “La región donde vivimos” y “Recursos         América Central“ con “La identidad de América Central a
naturales: tesoro que compartimos”, de quinto grado; y “El         través de la realidad histórica” y “Continuidad y cambio de

                                                                                                                                                       147
                                                                                                                 Programa de estudio de quinto grado
las sociedades pasadas y presentes en América Central”                   Las unidades se han articulado atendiendo a la lógica
      de quinto grado; y “Desarrollo histórico de América” con “La             de las disciplinas, a las necesidades, los intereses y las
      identidad americana a través de la realidad histórica” y                 aspiraciones del alumnado, y considerando planteamientos
      “Continuidad y cambio en las sociedades de América” de                   pedagógicos.
      sexto grado.
                                                                               Las unidades se han organizado de la siguiente manera:
      El programa de estudio muestra claramente el carácter
      interdisciplinario de la asignatura: Geografía, Sociología,              Unidad 1:    La región donde vivimos.
      Historia, Demografía, Economía, Antropología, Psicología                 Unidad 2:    Recursos naturales: tesoros que compartimos.
      social, Filosofía, Política, Derecho, Ecología. Muestra,                 Unidad 3:    Así vivimos los de América Central.
      además, su relación con las Ciencias Naturales, Lenguaje,
      Matemática, Educación Física, Educación Artística, por                   Unidad 4:    América Central: Realidades, desafíos y
      medio de los ejes transversales: Educación en valores,                                esperanzas.
      Educación ambiental, Educación en Derechos Humanos,                      Unidad 5:    La identidad de América Central a través de
      Educación para la equidad de género, Educación moral y                                la realidad histórica.
      cívica, Educación para el consumidor, Educación para la
      salud, Educación en población, Educación para la paz.                    Unidad 6:    Continuidad y cambio de las sociedades
                                                                                            pasadas y presentes en América Central.
                      Comparación de las unidades didácticas de los programas anteriores y los actuales
                                     PROGRAMA ANTERIOR                                       PROGRAMA ACTUAL

      U id d 1 l
      Unidad 1: El lugar d d vivimos
                         donde i i                             U id d 1 L
                                                               Unidad 1: La región donde vivimos
                                                                               ió d d i i                                 Bl
                                                                                                                          Bloques d contenidos
                                                                                                                                  de      id
        Se promueve el aprendizaje en el niño – niña a          Posición geográfica (Puntos cardinales y coordenadas       Bloque No. 1:
        ser capaz de ubicar Centroamérica en América,           geográficas). Fronteras naturales y convencionales.
        su posición de acuerdo a la latitud y longitud          Perfil administrativo y división política. El relieve y    El Medio Geográfico y
        geográfica, límites y ventajas de su posición;          clima. Regiones geográficas. Cambio climático. El          la realidad de América
        describir las características geográficas de la región calentamiento global. Sistema de prevención de riesgos      Central.
        centroamericana; influencia del relieve y los mares     ante desastres.
        sobre el clima y éste sobre los seres vivos y la
        actividad humana; razonar sobre las ventajas de        Unidad 2: Recursos naturales: tesoros que
        las regiones con suelos fértiles y no fértiles y las   compartimos
        posibles soluciones, estudiar los recursos naturales,
        conservación y mejora para mantener el equilibrio       Recursos naturales y su conservación. Hidrografía
        ambiental.                                              y su función y protección. El suelo, formación y
                                                                características. Corredor biológico y áreas de
                                                                protección.

148
       Programa de estudio de quinto grado
PROGRAMA ANTERIOR                                                          PROGRAMA ACTUAL

U id d 2 L
Unidad 2: La nación que f
                ió      formamos                         U id d 3 A í i i
                                                         Unidad 3: Así vivimos l d A é i C t l
                                                                               los de América Central                 Bl
                                                                                                                      Bloques d contenidos
                                                                                                                              de      id
 Se analiza las principales actividades económicas      Economía y sectores económicos. Redes viales,                  Bloque No.2:
 y la interrelación con las redes viales, medios        medios de transporte y comunicación. El trabajo y las          El medio socio-cultural
 de transporte y de comunicación social. Trabajo        ocupaciones. Trabajo individual, cooperativo y formas          de América Central.
 individual y cooperativo. El papel de la familia. La   de organización. Higiene y seguridad ocupacional.
 fecundidad y los tipos de crecimiento de la población. Marco legal y seguridad vial. La familia y la satisfacción
 Migración del campo a la ciudad y de un país a otro. de necesidades, pautas y valores. Derecho para
 Derecho y capacidad para formular su proyecto de       formular metas personales.
 vida. Igualdad de derechos entre mujeres y hombres.
 Patrimonio cultural.                                   Unidad 4: América Central: Realidades,
                                                                      desafíos y esperanzas
                                                          La fecundidad y la mortalidad. Pirámides poblacionales
                                                          y condiciones de vida. Migración interna y externa,
                                                          causas y consecuencias. Migración y su influencia en la
                                                          conformación social y económica. Derechos Humanos
                                                          de la niñez, la mujer, el adulto mayor y la persona
                                                          con discapacidad. Constitución de la república y
                                                          convenciones internacionales.

                                                         Unidad 5: La identidad de América Central a
Unidad 3: Una cultura en el tiempo                                                                                    Bloques de contenidos
                                                                   través de la realidad histórica
 Se analizan los momentos históricos globales como        Patrimonio cultural prehispánico y natural, conservación     Bloque No.3:
 la vida de nuestros aborígenes, conquista, vida          y difusión. Primeros pueblos indígenas precolombinos y       Desarrollo histórico
 colonial, movimientos de liberación o independencia      características. Descubrimiento y conquista. La colonia      América Central.
 hasta 1841; hechos económicos, sociales y políticos      y organización (política, económica, social y religiosa).
 más sobresalientes en los periodos de 1841 a 1930;       Movimientos independentistas y sus protagonistas.
 1930 a 1960; 1960 a 1969; 1970 a 1997,                   Independencias de las colonias. Federación
 este último referido solo a El Salvador y enlazar con    Centroamericana, organización política y territorial.
 la vida actual.                                          Hechos económicos, políticos y sociales de 1841 a
                                                          1929.


                                                                                                                                                                       149
                                                                                                                                 Programa de estudio de quinto grado
PROGRAMA ANTERIOR                                      PROGRAMA ACTUAL
                                                                 Unidad 6: Continuidad y cambio de las sociedades pasadas y Bloques d contenidos
                                                                                                                            Bl      de   t id
                                                                           presentes de América Central

                                                                 Hechos económicos, sociales y políticos relevantes
                                                                 ocurridos entre 1930-1970 (Tipos de gobierno,
                                                                 proceso de industrialización, apertura de carreteras,
                                                                 construcción de presas, fundación de la Organización
                                                                 de Estados Americanos, ODECA…) y de 1970-2000
                                                                 (conflictos armados, procesos de paz, cumbres y
                                                                 acuerdos, PARLACEN, migraciones, descubrimientos
                                                                 científicos…) y para el siglo XXI. (Sistema de
                                                                 Integración Centroamericana SICA. Tratados
                                                                 comerciales, globalización, nuevas tecnologías…)


                                     Objetivos de quinto grado                               Lineamientos metodológicos
      1. Caracterizar con juicio crítico los factores físicos                   En Estudios Sociales, al igual que en las otras asignaturas,
         y socioculturales de la región de América Central                      el papel del plantel docente es orientar a los educandos
         analizando su interrelación a fin de valorar su importancia            para que descubran y construyan sus conocimientos.
         como elementos esenciales para la vida.                                Esto implica planificar una metodología que priorice que
                                                                                los y las estudiantes observen, descubran y deduzcan
      2. Argumentar con claridad los hechos económicos, políticos,              conclusiones.
         sociales y culturales del país y región de América Central
                                                                                A fin de orientar la metodología de la asignatura se propone
         analizando las problemáticas nacionales y regionales a                 una secuencia didáctica estructurada en seis fases que
         fin de valorar su incidencia en el desarrollo humano.                  siguen un orden lógico para el desarrollo de cada contenido.
      3. Analizar los procesos históricos de El Salvador y América              Esta secuencia debe concebirse como un modelo, por lo
         Central argumentando los hechos económicos, políticos y                tanto puede adecuarse y enriquecerse con la experiencia
         sociales ocurridos durante la época precolombina hasta                 docente, el conocimiento del alumnado, los recursos
                                                                                tecnológicos y los materiales con que cuenta la escuela.
         la actualidad para explicar sus causas, consecuencias y
         su influencia en el desarrollo de la identidad nacional y              La secuencia didáctica propuesta en este programa de
         centroamericana.                                                       estudio es coherente con la desarrollada en los materiales
                                                                                de apoyo que entregará el Ministerio de Educación: libro
                                                                                de texto, guía metodológica y cuaderno de trabajo. Por
                                                                                tanto se recomienda apoyarse durante la clase en dichos
150
       Programa de estudio de quinto grado
materiales, adaptando su uso a las necesidades de las            Fase 2. Construcción del conocimiento
niñas y los niños. Al familiarizarse con estos materiales será
más fácil enriquecerlos con otras experiencias en el aula o      A partir de la realidad observada, las niñas y los niños
fuera de ella.                                                   descubren relaciones particulares que generalizan a
                                                                 situaciones más amplias o al resto del mundo. Por lo
Fase 1. Actividad motivadora y de exploración de                 tanto, aprenden inductivamente. También se proponen
conocimientos previos                                            procedimientos como la comparación para establecer
                                                                 similitudes y diferencias entre los fenómenos y de ello
Esta fase debe promover que las niñas y los niños expresen       sacar conclusiones que permitan la comprensión de
sus concepciones y percepciones de los contenidos                los contenidos.
que serán abordados. Es importante que experimenten              El alumnado entra en contacto con la información de las
que la realidad tiene distintas facetas o características,       disciplinas de manera que pueda leerla, experimentarla
dependiendo de quien la mira y bajo qué circunstancias.          e interpretarla sin necesidad del docente. Se recomienda
Debe potenciarse la curiosidad por explorar, orientando          utilizar aproximaciones al contenido al menos de dos
también a examinar la forma en que las cosas cambian             maneras:
constantemente. Ejemplo de actividades: Lea, observe,
reflexione, analice, opine, localice, ubique, concluya,          Texto + imagen
entre otras.                                                     Texto + imagen + preguntas
Se espera que el alumno-alumna analice situaciones de            A partir de la lectura, la reflexión y discusión de la
su entorno por medio de ilustraciones, fotografías, mapas,       información, el alumnado formulará conclusiones. La o el
lectura de textos, estudio de casos, entre otras. Luego          docente propicia la reflexión, el trabajo grupal y enriquecerá
responde a preguntas para evidenciar sus conocimientos y         las conclusiones de las niñas y los niños, clarificando o
despertar su interés por los contenidos que se estudiarán.       ampliando los contenidos.
El o la docente debe motivar para que sus estudiantes            Fase 3. Construcción del conocimiento sobre el tema
comenten sus propias conclusiones y le encuentren sentido        transversal
al fenómeno estudiado. Para ello puede preguntar sobre
el caso estudiado, por ejemplo: ¿Qué elementos son               Nuestro mundo
proporcionados por la naturaleza? ¿Qué nombre reciben?
¿Qué elementos son elaborados por el ser humano?                 A partir de los conceptos descubiertos se identifican algunos
Expliquen la diferencia entre los elementos proporcionados       problemas que generan la búsqueda de soluciones. Así se
por la naturaleza y los elaborados por el ser humano?            invita a las o los estudiantes a trascender a una reflexión, un
                                                                 cambio de actitud o un compromiso sobre problemáticas de
En el libro de texto que apoya el desarrollo curricular de       su entorno cercano o lejano. Ejemplo: las niñas y los niños
la asignatura se proponen ilustraciones, fotografías, textos,    observan la realidad del entorno (aire, agua, suelo, cerro,
mapas o casos de situaciones o ambientes de su realidad.         volcán) y el deterioro ambiental, y reflexionan sobre cómo
                                                                 solucionar el problema.
                                                                                                                                                       151
                                                                                                                 Programa de estudio de quinto grado
La maestra o el maestro solicitan al alumnado que opine          Las niñas y los niños solucionan problemas, llevan a
      sobre el problema provocado al no cuidar los árboles, el         cabo actividades o contestan preguntas que les permitan
      agua, el aire, el suelo del medio y proporciona indicaciones     reafirmar su aprendizaje.
      sobre los diversos cuidados que se necesitan.                    Ejemplo:
      Fase 4. Actividades de representación y divulgación del          Observa cada dibujo y explica qué tipo de recursos son:
      conocimiento                                                     una gota de agua, una camisa, una estación de gasolina.
                                                                       ¿Cómo debe ser el agua para que el ser humano pueda
      Fieles a la competencia y a la participación crítica y           consumirla? La o el docente orienta a la elaboración de
      responsable, se recomienda destinar tiempo para efectuar         cada actividad para que el o la estudiante solucione los
      actividades que activen y estimulen la imaginación, la           problemas, y observa su desempeño y valora la pertinencia
                                                                       de ofrecer refuerzo.
      expresividad, el razonamiento y la motricidad, entre otras,
      de manera que se sienta interés y compromiso al buscar,          Fase 6. Consolidación del conocimiento
      descubrir y compartir el conocimiento que ofrecen los
      Estudios Sociales. Esta etapa se relaciona con el proyecto y     Esta etapa requiere la comprensión del contenido, de
      las actividades propuestas en el cuaderno de ejercicio. Las      manera que se pueda explicar en forma resumida la
                                                                       interrelación de los conceptos, principios o fases de cada
      actividades son sencillas pero deben motivar e interesar a       contenido.
      las y los niños.
                                                                       La alumna y el alumno lee e interpreta las ideas principales
      Ejemplo:                                                         que se han trabajado en la lección y observa los dibujos
      Los y las estudiantes contestan interrogantes, ubican un         que le ayudan a comprender el significado del contenido
                                                                       que ha sido tratado. La maestra o el maestro deberá aplicar
      lugar en el espacio de acuerdo a los puntos cardinales           diversas técnicas para lograr el desarrollo de esta habilidad
      y coordenadas geográficas, localizan un lugar en un              de sintetizar: collage, resúmenes, etc. Se recomienda de
      mapa, etc., y descubren y aplican conceptos clave. Luego         manera especial el uso de los mapas conceptuales y de los
      comparten con sus compañeras, compañeros, familiares o           resúmenes como herramientas apropiadas para sintetizar.
      con su localidad. La o el docente orienta el trabajo del libro
      y el cuaderno de ejercicios, y facilita las condiciones, los     Resumen
      recursos y apoyos para que las niñas y los niños puedan          Los recursos naturales le sirven al ser humano para satisfacer
      aprender de una manera activa e interesante y compartir          sus necesidades de alimentación, vestido, vivienda, aire,
      con otros sus hallazgos y propuestas.                            agua y electricidad.
                                                                       Estos recursos se obtienen directamente de la naturaleza
      Fase 5. Actividad de retroalimentación                           y pueden ser transformados para crear más cosas. Se
      Como parte de la evaluación formativa se deberá                  clasifican en dos tipos: renovables y no renovables.
      confirmar la comprensión de los conceptos clave o de los         Los recursos renovables son inagotables porque siempre se
      procedimientos esperados.                                        regeneran, por ejemplo, el agua y el aire. Pero también es

152
       Programa de estudio de quinto grado
importante cuidarlos, de lo contrario pueden contaminarse       La evaluación formativa constituye un seguimiento que se
y agotarse.                                                     realiza a lo largo de ese proceso y que le proporcionará
                                                                información sobre los progresos y las dificultades de
Los recursos no renovables son aquellos que sólo existen        las alumnas y los alumnos en el proceso de enseñanza
en una determinada porción y una vez se terminan, no            aprendizaje. La razón de este seguimiento es entender sus
hay más.                                                        necesidades, darles ánimo, orientación y apoyo oportuno.
La forma de aprovechar los recursos naturales es usar la        La observación directa del desempeño y la entrevista
energía que nos proporcionan el sol y el viento.                personal permiten detectar dificultades oportunamente, así
                                                                como valorar las actitudes y las habilidades que las niñas
           Lineamientos de evaluación                           y los niños están desarrollando. Por ejemplo, al observar
                                                                cómo expone un tema se puede detectar la manera en que
Evaluación diagnóstica                                          una alumna o un alumno organiza sus ideas y las expresa.
En Estudios Sociales, como en otras áreas, es recomendable      La coevaluación y la autoevaluación contribuyen a que las
y oportuno que siempre se haga una evaluación de inicio         niñas y los niños tomen conciencia de sus progresos y de
cuando a las niñas y los niños se les está enfrentando a        sus dificultades, de sus capacidades y de sus limitaciones.
un nuevo contenido o área temática, ya que comprenderán         Demás está decir que observando los progresos y las
                                                                dificultades de sus estudiantes, el o la docente se puede
conceptos, procedimientos y actitudes y valores de forma        evaluar a sí mismo. Como resultado, frecuentemente
integrada.                                                      deberá mejorar el desarrollo planificado para algunos
Al inicio del año escolar es muy conveniente orientar la        temas, acelerar en otros o cambiar totalmente de estrategia
evaluación inicial en función de diagnosticar actitudes hacia   metodológica.
sí mismos y hacia los demás, y las destrezas de ubicación
espacial. Estas son fundamentales para su interacción y         La coevaluación
movilización en la vida cotidiana. La evaluación diagnóstica    Es muy importante ya que propicia que las niñas y los niños
de las siguientes unidades del programa deberá partir del       evalúen su comportamiento y participación en actividades
análisis de indicadores de logro de unidades anteriores o       grupales (aprendizaje colaborativo). De esa manera el
de grados previos al que están cursando los estudiantes.        alumnado puede comparar la valoración de su desempeño
                                                                con la opinión de sus compañeras y compañeros para
Evaluación formativa                                            reflexionar sobre su aprendizaje. La o el docente debe
Evaluar los avances o progresos de la niña y del niño en        orientar los aspectos que se valorarán en la coevaluación,
                                                                por ejemplo:
el desarrollo del manejo de conceptos, procedimientos,
actitudes y valores ha de ser un proceso sistemático y          Aportó ideas para realizar la actividad (sí - no)
riguroso, que permita conocer oportunamente la información
requerida sobre el que aprende, el que enseña y el proceso      Manifestó entusiasmo para trabajar en equipo (sí - no)
de enseñanza, a fin de que todos y todas se esfuercen en        Fue responsable en las tareas que se le asignaron en el equipo
una mejora permanente.                                          (sí - no)

                                                                                                                                                     153
                                                                                                               Programa de estudio de quinto grado
Trató con respeto y amabilidad a sus compañeras y                Pruebas específicas. Pueden ser orales y escritas.
      compañeros (sí - no)                                             En Estudios Sociales se debe insistir en evaluar, más
      Evaluación sumativa                                              que en memorizar la utilización correcta de términos y el
                                                                       reconocimiento y la aplicación de conceptos. También se
      Es la que se hace para registrar logros al finalizar una etapa   debe evaluar procedimientos, presentando al alumnado un
      de trabajo (trimestre) y al final del año lectivo. Su nombre     material informativo nuevo para que apliquen conceptos y
      indica que se evalúa sumando logros y objetivos cumplidos o      procedimientos aprendidos anteriormente.
      todo el producto del proceso educativo. Para ello se analizan    Conviene valorar dentro de la evaluación sumativa los
      y ponderan los resultados obtenidos de las actividades de        resultados de la autoevaluación, para lo cual se debe
      evaluación que reflejan el grado de aprendizaje respecto a       brindar orientaciones precisas sobre los aspectos a evaluar,
      los objetivos planteados al comienzo del proceso o período.      de manera que el alumnado reflexione y tome conciencia
      Los indicadores de logro que presenta el programa de             de sus progresos y dificultades. Esto fomenta la motivación
      estudio son un referente importante para planificar las          y la autoestima.
      actividades de evaluación, puesto que señalan evidencias
      del aprendizaje expresado en los objetivos.                      El programa de estudio presenta indicadores de logro
                                                                       que sirven de guía para determinar las evidencias de
      Algunos de estos instrumentos que suelen utilizarse son:         aprendizajes esperados. Potenciar competencias o logros
      La observación sistemática. Deberá realizarse a lo largo         por medio de Estudios Sociales supone una reflexión y
      del período y materializarla en un registro. La técnica de la    revisión de los criterios que se utilizan para ponderar y valorar
      observación puede aplicarla en situaciones muy diversas,         las actividades y los productos de las y los estudiantes.
      como:                                                            Por ejemplo, si se pide que las y los estudiantes representen
      El proceso seguido para elaborar un trabajo (evaluando las       espacios mediante planos o mapas para orientarse y
      tres fases: preparación, realización y aplicación posterior).    desplazarse en lugares específicos, los criterios deben
      Es importante observar actitudes de responsabilidad y            atender tanto los elementos formales como los de contenido.
      respeto, entre otras.                                            Por ejemplo:
      Las actividades de simulación (dramatizaciones y juegos).        Funcionalidad: ubicación de un lugar específico, real.
      Las actividades experimentales, muy propias para evaluar         Estructura: presenta los referentes básicos para la
      procedimientos: elaboración de representaciones gráficas,        ubicación.
      exposiciones, etc.
                                                                       Claridad: representación de objetos o lugares de manera
      La revisión de los trabajos. El cuaderno de clases con las       comprensible.
      actividades diarias, trabajos de indagación, actividades del
      cuaderno de ejercicios, etc.                                     Corrección: aplicación adecuada de relaciones espaciales.
                                                                       Limpieza, orden y otros.



154
       Programa de estudio de quinto grado
Objetivos                                                                                                          UNIDAD 1
¸ Aplicar conceptos de orientación espacial para la ubicación de Centroamérica en el globo
  terráqueo, el mapamundi y el mapa de América que permitan diferenciar con claridad sus
  regiones y características geográficas a fin de valorar las ventajas y desventajas que ellas
  tienen para el beneficio de la población de América Central.                                                         LA REGIÓN
¸ Diferenciar con juicio crítico la interrelación entre relieve y clima y éstos en las actividades
  humanas en América Central, utilizando fuentes bibliográficas y la observación sistemática,
                                                                                                                   DONDE VIVIMOS
  para participar en la planificación, ejecución de proyectos orientados a prevenir el
  cambio climático.
¸ Adoptar una actitud solidaria y responsable en la planificación y ejecución de planes a nivel de
  aula y el hogar participando con criticidad a fin de mitigar el riesgo ante los desastres naturales.                Tiempo probable: 27 horas clase


                                             CONTENIDOS                                                         INDICADORES DE LOGRO
        CONCEPTUALES                       PROCEDIMENTALES                        ACTITUDINALES
    Posición geográfica                  Representación y                     Precisión y seguridad al       1.1 Representa y ubica con
    de América Central,                  descripción de la                    identificar la ubicación           precisión la posición
    extensiones territoriales,           ubicación geográfica                 geográfica, las extensiones        geográfica de los países
    fronteras naturales y                de América Central,                  territoriales, las fronteras       de América Central, las
    convencionales.                      extensiones territoriales            naturales y convencionales         extensiones territoriales,
                                         y fronteras naturales                de los países de América           las fronteras naturales y
                                         y convencionales en                  Central en el mapamundi,           convencionales en el globo
                                         el globo terráqueo, el               el globo terráqueo y el            terráqueo, el mapamundi y el
                                         mapamundi y el mapa de               mapa de América.                   mapa de América, partiendo
                                         América partiendo de los                                                de los puntos cardinales y las
                                         puntos cardinales y las                                                 coordenadas geográficas.
                                         coordenadas geográficas.




                                                                                                                                                                          155
                                                                                                                                    Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                      INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                  ACTITUDINALES
           Ventajas y desventajas.          Investigación y elaboración    Participación activa en        1.2 Compara con seguridad las
                                            de un cuadro comparativo       la investigación y                 ventajas y desventajas de
                                            de las ventajas y              elaboración del cuadro             la posición geográfica de
                                            desventajas de la posición     comparativo de ventajas            América Central.
                                            geográfica de América          y desventajas de la
                                            Central.                       posición geográfica de
                                                                           América Central.

           Perfil geográfico, división      Investigación del              Interés por investigar los     1.3    Investiga con interés los datos
           política y administrativa de     perfil geográfico,             datos del perfil geográfico,          del perfil geográfico, división
           América Central.                 división política y            división política y                   política y administrativa de
                                            administrativa de cada         administrativa de cada                cada país de América Central.
                                            país centroamericano.          país de América Central.
                                            (Extensión, capital,
                                            religión, división política,
                                            unidad monetaria,
                                            fronteras y otros).

           El relieve y el clima de         Representación del mapa        Reflexión crítica sobre        1.4    Identifica y valora con interés
           América Central. Impacto         orográfico y climático         la interrelación entre el             la interrelación del relieve y el
           en las condiciones de vida       de América Central             relieve y el clima para la            clima en la región geográfica
           de la población.                 e identificación de la         formación de las regiones             de América Central.
                                            interrelación del relieve y    geográficas de América
                                            el clima.                      Central.
                                            Investigación de las           Valoración de las              1.5 Investiga y valora con acierto
                                            consecuencias positivas        consecuencias positivas            las consecuencias positivas y
                                            y negativas de los             y negativas de los                 negativas de los elementos y
                                            elementos y factores del       elementos y factores del           factores del clima en la región
                                            clima sobre la población       clima sobre la población.          de América Central y su
                                            de América Central.                                               impacto sobre la población.


156
      Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                 INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES             PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
Las regiones geográficas   Investigación y análisis de   Interés por investigar       1.6 Investiga y analiza con
de América Central.        las regiones geográficas      y analizar con                   interés cada aspecto de las
                           de América Central            responsabilidad los              regiones geográficas de
                           en aspectos como:             elementos que conforman          América Central y las ubica
                           hidrografía, flora, fauna y   las regiones geográficas         de manera correcta en un
                           actividad humana; vías de     de América Central.              mapa geográfico.
                           comunicación, ciudades
                           y puertos principales y
                           ubicación en el mapa
                           geográfico.


Calentamiento global,      Observación y análisis        Criticidad al observar y     1.7 Observa y analiza con
cambio climático y         de los hábitos de             analizar los hábitos de          juicio crítico hábitos de
hábitos de alimentación,   alimentación, transporte y    alimentación, transporte y       alimentación, transporte y
transporte y consumo:      consumo que contribuyen       consumo que contribuyen          consumo que contribuyen
causas y consecuencias.    al cambio climático           al cambio climático en           al cambio climático en
                           en el país efecto del         El Salvador, efecto del          El Salvador, efecto del
                           calentamiento global.         calentamiento global.            calentamiento global.

                           Explicación de las            Responsabilidad al           1.8 Explica con responsabilidad
                           consecuencias que tiene       adoptar algunas                  las consecuencias que
                           para El Salvador el           medidas para evitar el           tiene para El Salvador el
                           calentamiento global.         calentamiento global.            calentamiento global e
                           Identificación y aplicación                                    identifica y aplica las
                           de medidas para evitar el                                      medidas para evitarlo.
                           calentamiento global.




                                                                                                                                                 157
                                                                                                           Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                  INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                  ACTITUDINALES
           Sistema de Prevención de         Investigación y evaluación     Disposición positiva para    1.9 Investiga y evalúa con
           riesgo en América Central.       de los planes existentes en    realizar las acciones que        seguridad los planes del
                                            el sistema de prevención       promueven los planes de          sistema de prevención de
                                            de riesgos de América          los sistemas de prevención       riesgos en América Central y
                                            Central.                       de riesgos.                      se apropia de las propuestas a
                                                                                                            nivel del aula y el hogar para
                                                                                                            mitigar las consecuencias de
                                                                                                            los desastres naturales.


                                            Indagación sobre los           Valoración de las acciones   1.10 Indaga con acierto los
                                            mecanismos, instrumentos       que se realizan a través          mecanismos, instrumentos y
                                            y organismos (Comité de        de los mecanismos,                organismos y se valoran las
                                            protección civil, Cruz Roja,   instrumentos y organismos         acciones que se realizan para
                                            Socorristas y otros) para      para la prevención de             la prevención de riesgos de
                                            prevenir riesgos en cada       riesgos de desastres.             desastres en cada país de
                                            país de América Central.                                         América Central.




158
      Programa de estudio de quinto grado
Objetivos                                                                                                   UNIDAD 2
¸ Explicar con claridad y detalle algunas medidas de conservación de los recursos naturales
  en América Central, investigando la relación entre el desarrollo industrial y la contaminación
  ambiental, las consecuencias en la flora, fauna y cuencas hidrográficas por la deforestación,        RECURSOS NATURALES:
  basura y el uso de cocinas de leña y la influencia del crecimiento poblacional en el deterioro
  de los recursos naturales a fin de planificar y ejecutar un proyecto de conservación.                       TESOROS QUE
¸ Explicar en forma correcta las funciones e importancia de las cuencas hidrográficas y
  el corredor biológico centroamericano para el desarrollo de la región, identificando los
                                                                                                             COMPARTIMOS
  principales ríos que desembocan en el océano Atlántico y Pacífico y las áreas protegidas a fin
  de apreciarlos y adoptar medidas para su protección y conservación como recursos vitales
  para la población centroamericana.                                                                             Tiempo probable: 18 horas clase


                                            CONTENIDOS                                                      INDICADORES DE LOGRO
       CONCEPTUALES                       PROCEDIMENTALES                       ACTITUDINALES
    Los recursos naturales de           Investigación de los                Aprecio por los recursos     2.1 Investiga los recursos
    América Central. Uso y              recursos naturales de               naturales de su entorno          naturales de América Central
    conservación.                       América Central (suelo,             como parte de América            y aprecia las formas de uso y
                                        agua, aire, minerales,              Central.                         conservación de su entorno.
                                        flora, fauna, entre
                                        otros ) formas de uso y
                                        conservación.

    Hidrografía de América              Representación en                   Valoración del recurso       2.2 Representa con acierto los
    Central. Su función y               un mapa de América                  hidrográfico con el que          principales ríos y cuencas,
    su protección para el               Central de los principales          cuenta la región de              lagos y lagunas de la región
    desarrollo económico.               ríos y sus cuencas                  América Central y su             de América Central y valora su
                                        hidrográficas, lagos y              función en el desarrollo         importancia en el desarrollo
                                        lagunas, clasificándolos            económico.                       económico de la región.
                                        según desemboquen en
                                        el Océano Atlántico o el
                                        Pacífico.

                                                                                                                                                                     159
                                                                                                                               Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                   INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                ACTITUDINALES
                                            Indagación de las partes     Admiración e interés por     2.3    Indaga con interés y admiración
                                            de un río y/o cuenca         los resultados al indagar           las partes de un río del entorno
                                            hidrográfica del entorno     sobre las partes de un río          de la comunidad del niño-niña
                                            de la propia comunidad o     y/o cuenca hidrográfica             desde donde nace hasta donde
                                            país desde su nacimiento     del entorno de su                   desemboca y describe un plan
                                            hasta donde desemboca        comunidad o país y los              para su conservación.
                                            y del plan gubernamental     planes gubernamentales
                                            o privado para su            o privados para su
                                            conservación.                conservación.

           El suelo de América              Representación               Colaboración para            2.4    Colabora y representa con
           Central: formación y             y explicación de             realizar la representación          interés el proceso y los factores
           características.                 la formación y               de la formación y                   que han influido en la formación
                                            caracterización del suelo    caracterización del suelo           del suelo en la región de
                                            de América Central y         y los factores que han              América Central.
                                            los factores que han         influido en su formación.
                                            influido en su formación:
                                            aluviones, cenizas
                                            volcánicas, sedimentación.


           El corredor biológico y sus      Representación en un         Respeto por las medidas      2.5 Representa con respeto
           áreas protegidas.                mapa de América Central,     de protección de las áreas       las áreas protegidas de
                                            de las áreas protegidas      protegidas de los países         América Central y divulga
                                            que integran el corredor     de América Central y             en su entorno alguna de
                                            biológico de América         adopción responsable             las medidas de protección
                                            Central.                     de alguna de ellas en su         y conservación del corredor
                                                                         entorno.                         biológico que ha adoptado.
                                            Adopción y divulgación de
                                            medidas de conservación
                                            del corredor biológico de
                                            América Central.

160
      Programa de estudio de quinto grado
Objetivos                                                                                                       UNIDAD 3
¸ Diferenciar con claridad las actividades económicas y localizar en un mapa de América
  Central las redes viales y los medios de transporte explicando la importancia de ellos en el
  desarrollo económico y social a fin de fortalecer la identidad e integración América Central.              ASÍ VIVIMOS LOS DE
¸ Analizar y explicar en forma crítica el rol de la familia y el trabajo individual y cooperativo
  para promover el bienestar personal y social, por medio de la reflexión del significado                     AMÉRICA CENTRAL
  humano y social del trabajo y su relación con la formación y desarrollo de la familia y la
  organización laboral a fin de valorarlos y planificar responsablemente metas personales
  como miembro de una familia y como estudiante.
                                                                                                                      Tiempo probable: 36 horas clase

                                              CONTENIDOS                                                         INDICADORES DE LOGRO
        CONCEPTUALES                       PROCEDIMENTALES                         ACTITUDINALES
    La economía de América               Representación y                      Valoración positiva de la     3.1 Representa y explica con
    Central: sectores de                 explicación precisa de los            relación de los principales       precisión los sectores
    la producción.                       principales sectores de               sectores económicos de            productivos de América
                                         producción de América                 producción en beneficio           Central y valora los aportes
                                         Central: primario,                    de la población.                  que éstos brindan a la
                                         secundario, terciario y su                                              población.
                                         relación con la satisfacción
                                         de las necesidades básicas
                                         de la población.

    Redes viales, medios                 Localización y                        Manifestación de              3.2 Localiza y representa con
    de transporte y de                   representación grafica                interés por representar           interés en un mapa las
    comunicación social de               de las principales redes              gráficamente las                  principales redes viales,
    América Central.                     viales (terrestres, aéreas            principales redes viales,         medios de transporte y de
                                         y marítimas), medios                  medios de transporte y de         comunicación social en los
                                         de transporte y de                    comunicación social en el
                                         comunicación social en el             desarrollo económico de           países de América Central.
                                         desarrollo económico de               América Central.
                                         América Central.

                                                                                                                                                                          161
                                                                                                                                    Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                     INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                   ACTITUDINALES
                                            Investigación de la relación   Valoración de la relación     3.3 Investiga y valora la relación
                                            de las redes viales,           de las redes viales,              de las redes viales, medios de
                                            medios de transporte con       medios de transporte y            transporte con los principales
                                            los principales sectores       los principales sectores          sectores económicos de
                                            productivos económicos:        productivos de América            América Central.
                                            primario, secundario           Central.
                                            y terciario de América
                                            Central.

           El trabajo y las                 Representación y análisis      Valoración del trabajo y      3.4    Representa, analiza y valora con
           ocupaciones de América           de la relación del trabajo y   de las ocupaciones de                interés sobre la relación de los
           Central.                         las diferentes ocupaciones     la sociedad de América               trabajos y ocupaciones en la
                                            de la sociedad de              Central.                             sociedad de América Central.
                                            América Central.


           El trabajo individual y          Representación y               Participación activa en la    3.5 Representa y explica con
           cooperativo como factor          explicación del trabajo        simulación y explicación          acierto el trabajo individual
           de producción.                   individual y el cooperativo    del trabajo individual y el       y cooperativo como factor de
                                            como factores de               cooperativo como factor           producción y como un medio
                                            producción y como medio        de producción.                    para promover el bienestar de
                                            para promover el bienestar                                       las familias y los grupos de
                                            de las familias y los grupos                                     trabajo.
                                            de trabajo.


           Formas de organización           Investigación y                Adopción de actitudes         3.6 Investiga y caracteriza con
           cooperativa.                     caracterización de las         solidarias y responsables         responsabilidad las diferentes
                                            formas de organización         en las actividades                formas de organización
                                            cooperativa. Ventajas y        colectivas del centro             cooperativa, ventajas y
                                            desventajas.                   escolar.                          desventajas.

162
      Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                    INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES            PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
                          Revisión y mejora de las                                   3.7    Revisa con responsabilidad
                          formas de trabajo que                                             aspectos a mejorar en la
                          se llevan a cabo en las                                           realización de actividades
                          actividades escolares que                                         colectivas del centro escolar,
                          se realizan colectivamente.                                       a partir de las ideas sobre
                                                                                            cooperativismo, proponiendo
                                                                                            formas de realizarlas de manera
                                                                                            solidaria y responsable.

Higiene y seguridad       Investigación de las          Apreciación de la            3.8 Investiga y aprecia la
ocupacional.              normas de seguridad           importancia de aplicar           importancia de las normas
                          laboral y social en los       las normas de seguridad          de seguridad laboral y
                          ambientes de trabajo de       laboral y seguridad              seguridad social para
                          América Central.              social para el bienestar         el bienestar de las
                                                        de las trabajadoras y            trabajadoras y los
                                                        los trabajadores en              trabajadores de
                                                        América Central.                 América Central.


Marco legal y seguridad   Investigación y explicación   Respeta la aplicación en     3.9 Investiga y explica con respeto
vial en El Salvador.      de los artículos de la        la vida cotidiana de las         los artículos de la Ley General
                          Ley General de Tránsito       medidas de seguridad             de Tránsito que se relacionan
                          relacionados con              vial establecidas en la          con los accidentes viales y los
                          los accidentes viales         Ley General de Tránsito,         aplica a su vida diaria.
                          y la descripción del          en particular referidos al
                          comportamiento correcto       peatón y al pasajero.
                          del peatón, el pasajero
                          y el conductor.




                                                                                                                                                   163
                                                                                                             Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                  INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                ACTITUDINALES
                                            Experimentación de la        Reflexión crítica sobre       3.10 Experimenta con criticidad
                                            utilidad que tiene la Ley    la importancia de la               la importancia de la utilidad
                                            General de Tránsito como     utilidad del marco legal           de la Ley de tránsito como
                                            documento preventivo y       para la seguridad vial             documento preventivo y
                                            correctivo.                  de las salvadoreñas y los          correctivo.
                                                                         salvadoreños.


          La familia y la satisfacción      Caracterización de           Valora y aprecia la familia   3.11 Valora y caracteriza con
          de necesidades materiales,        los tipos de familia y       y su organización para             interés cómo debe organizarse
          emocionales y sociales.           su organización, para        satisfacer las necesidades         la familia para cumplir
                                            satisfacer sus necesidades   básicas, afectivas y de            con su rol positivo y lograr
                                            básicas, afectivas y de      buena comunicación.                una auténtica convivencia
                                            comunicación.                                                   armónica.

          Pautas y valores en los           Dramatización de pautas      Muestra respeto, amor,        3.12 Dramatiza, valora y respeta las
          miembros de la familia.           y valores que antepone       tolerancia, solidaridad,           pautas de convivencia armónica
                                            como niña o niño, para       honestidad y rectitud con          en la familia, en la escuela y la
                                            mostrar respeto, amor,       las personas que integran          comunidad.
                                            tolerancia, solidaridad,     su familia, escuela y
                                            honestidad y rectitud        comunidad.
                                            a su familia, escuela y
                                            comunidad.

          Derecho y capacidad para          Formulación de metas         Interés y autonomía al        3.13 Se interesa en la
          formular metas personales.        personales planificando      formular metas personales          formulación de metas
                                            su vida futura, atendiendo   como una autorrealización          personales planificando
                                            a sus valores familiares,    personal.                          responsablemente su
                                            sus propias aspiraciones y                                      vida futura como una
                                            convicciones.                                                   autorrealización personal.

164
      Programa de estudio de quinto grado
Objetivos                                                                                                      UNIDAD 4
¸ Expresar con detalle y claridad las diferencias entre las condiciones de vida de los
  centroamericanos a partir de su fecundidad y mortalidad, crecimiento poblacional y la
  migración interna y externa, para determinar la relación entre población y desarrollo.
                                                                                                           AMÉRICA CENTRAL:
¸ Adoptar actitudes de respeto, promoción y defensa de los Derechos Humanos de la niñez,                REALIDADES, DESAFÍOS
  la mujer, el adulto mayor y las personas con discapacidad, identificando los propios
  deberes dentro de la familia, el aula, el centro escolar, la localidad y el país para lograr un              Y ESPERANZAS
  mejor bienestar individual, familiar y social en la región de América Central.
                                                                                                                     Tiempo probable: 21 horas clase


                                              CONTENIDOS                                                       INDICADORES DE LOGRO
        CONCEPTUALES                       PROCEDIMENTALES                         ACTITUDINALES
    La fecundidad, la                    Investigación sobre                   Se interesa por investigar   4.1 Investiga con interés sobre la
    mortalidad y el                      la fecundidad y la                    el crecimiento poblacional       fecundidad y la mortalidad en
    crecimiento poblacional              mortalidad y su impacto               en América Central.              América Central y su impacto
    de América Central.                  en el crecimiento de la                                                en el crecimiento poblacional.
                                         población en América
                                         Central.

    Pirámides poblacionales,             Construcción y lectura de             Valoración y respeto         4.2 Construye y explica la
    condición de vida de                 pirámides poblacionales               por la población de              condición de vida de la
    los diferentes países de             y diferenciación de                   América Central con              población centroamericana,
    América Central.                     los distintos sectores                sus características y            apoyándose en pirámides
                                         poblacionales y su                    condiciones de vida              poblacionales y otros datos
                                         condición de vida.                    diversos.                        estadísticos, manifestando
                                                                                                                respeto y valoración por las
                                                                                                                personas.




                                                                                                                                                                         165
                                                                                                                                   Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                    INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                  ACTITUDINALES
          Causas y consecuencias            Investigación sobre las        Aceptación del fenómeno       4.3 Investiga las causas y
          de la migración interna           causas y consecuencias         de las migraciones como           consecuencias de las
          y externa de América              de la migración interna        parte de la dinámica social       migraciones internas y
          Central.                          y externa en América           de las poblaciones de             externas de los pueblos de
                                            Central.                       América Central.                  América Central y manifiesta
                                                                                                             solidaridad por los habitantes
                                            Elaboración de un                                                que emigran.
                                                                           Solidaridad con las
                                            mapa conceptual de las         poblaciones de América
                                            migraciones externas de        Central que emigran.
                                            América Central.

           El fenómeno de la                Investigación de datos         Responsabilidad al            4.4 Investiga y comenta con
           migración en las últimas         de la población que            investigar y comentar las         responsabilidad la influencia
           décadas y su influencia en       emigra fuera del área          causas y consecuencias            de la migración en la
           la conformación social y         centroamericana y su           de la migración en el área        consolidación de identidad
           económica de los países          relación con la sociedad       de América Central en las         de América Central en las
           de América Central.              y economía en las últimas      últimas décadas.                  últimas décadas.
           Causas y consecuencias.          décadas, sus causas y
                                            consecuencias.

           Derechos Humanos                 Indagación bibliográfica       Reflexión crítica sobre       4.5 Indaga con criticidad los
           de la niñez, la mujer,           e ilustración relacionada      los derechos y deberes            principales artículos de la
           el adulto mayor y la             con normas nacionales          de la niñez, la mujer, el         Constitución de la República
           persona con discapacidad         e internacionales de           adulto mayor y la persona         de El Salvador y las
           en la Constitución               protección de los derechos     con discapacidad en la            convenciones internacionales,
           de la República de El            y deberes de la niñez, la      legislación nacional e            referidos a los derechos y
           Salvador y convenciones          mujer, el adulto mayor y la    internacional.                    deberes de la niñez, la mujer,
           internacionales.                 persona con discapacidad.                                        el adulto mayor y las personas
                                                                                                             con discapacidad.
                                            Formulación de propuestas      Compromiso con prácticas      4.6 Propone prácticas que
                                            para fortalecer el ejercicio   que fortalecen el ejercicio       fortalecen el ejercicio de
                                            de derechos de la niñez,       de los derechos humanos.          los derechos humanos de
                                            la mujer, el adulto                                              la niñez, la mujer, el adulto
                                            mayor y la persona con                                           mayor y la persona con
                                            discapacidad.                                                    discapacidad a partir de la
                                                                                                             legislación estudiada.
166
      Programa de estudio de quinto grado
Objetivos                                                                                                   UNIDAD 5
¸ Comparar en forma responsable los hechos históricos y las características culturales
  de los pueblos precolombinos de América Central, valorando la importancia de la
  conservación, difusión del patrimonio cultural y su relación con el desarrollo de la identidad
                                                                                                         LA IDENTIDAD DE
  nacional, representando en un mapa de América Central los sitios arqueológicos, iglesias,
  monumentos, personajes destacados en letras, música, poesía, arte y otros, a fin de participar       AMÉRICA CENTRAL A
  en su protección, conservación y difusión.
                                                                                                    TRAVÉS DE LA REALIDAD
¸ Discutir con interés las causas y consecuencias de los procesos de descubrimiento, conquista
  y colonización e independencia de América Central investigando su historia y explicando,
  causas, consecuencias, los hechos ocurridos y sus protagonistas, para identificar eventos
                                                                                                                HISTÓRICA
  comunes y fortalecer la unidad de los estados centroamericanos.
                                                                                                                  Tiempo probable: 30 horas clase

                                            CONTENIDOS                                                       INDICADORES DE LOGRO
       CONCEPTUALES                       PROCEDIMENTALES                       ACTITUDINALES
    El patrimonio cultural y            Investigación y explicación         Valoración y participación   5.1 Investiga y explica con claridad
    natural centroamericano:            sobre el patrimonio                 ante las diversas                las medidas de conservación
    conservación y difusión.            cultural y natural                  manifestaciones del              del patrimonio cultural y
                                        centroamericano, material           patrimonio cultural y            natural centroamericano y las
                                        e inmaterial, y sus medidas         natural centroamericano.         respeta.
                                        de conservación.

                                        Representación en un                Muestra entusiasmo y         5.2 Representa con entusiasmo
                                        mapa de los principales             respeto por conocer              en un mapa de América
                                        sitios arqueológicos                las raíces culturales            Central los principales sitios
                                        que conforman el                    centroamericanas.
                                        patrimonio cultural y                                                arqueológicos, como la Ruta
                                        natural centroamericano,                                             Maya, y respeta el significado
                                        particularmente la Ruta                                              de los bienes materiales e
                                        Maya.                                                                inmateriales en el patrimonio
                                                                                                             cultural.


                                                                                                                                                                      167
                                                                                                                                Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                    INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                  ACTITUDINALES
                                            Divulgación y                  Creatividad y esmero         5.3    Divulga creativamente
                                            concientización sobre          al divulgar el respeto,             información que promueve el
                                            el respeto, cuidado y          cuidado y apreciación               respeto, cuidado y apreciación
                                            apreciación del patrimonio     del patrimonio cultural y           del patrimonio cultural y natural
                                            cultural y natural de          natural centroamericano.            centroamericano.
                                            América Central.

           Los primeros pueblos             Representación en un           Respeto y entusiasmo por     5.4 Representa y explica con
           precolombinos de América         mapa de los primeros           comprender los momentos          precisión las principales
           Central. Características         pobladores de América          evolutivos de las culturas       características de las culturas
           culturales: políticas,           Central.                       precolombinas en                 precolombinas en América
           económicas, sociales,                                           América Central.
           ciencia, técnica, religión y                                                                     Central e identifica las
           cultura simbólica.                                                                               regiones geográficas donde
                                            Investigación de las           Interés por identificar          se desarrollaron.
                                            características culturales y   el legado histórico de       5.5 Investiga, interpreta y expone
                                            el legado de los pueblos       las principales culturas         con interés y respeto las
                                            indígenas precolombinos        precolombinas en                 características y el legado de
                                            en América Central.            América Central.
                                                                                                            la cultura Maya y Nahuatl en
                                                                                                            América Central.


           Descubrimiento y                 Elaboración de un mapa         Interés por elaborar el      5.6    Elabora con interés el mapa de
           conquista de América             de América Central y           mapa de América Central             América Central y ubica con
           Central.                         ubicación de los puntos        y ubicar con exactitud              exactitud los puntos geográficos
                                            geográficos por donde          los puntos geográficos              por donde pasaron Cristóbal
                                            pasaron Cristóbal Colón y      por donde pasaron                   Colón y los conquistadores.
                                            los conquistadores.            Cristóbal Colón y los
                                                                           conquistadores.




168
      Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                  INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES               PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
                             Investigación del proceso     Respeto y juicio            5.7    Investiga, valora y explica con
                             de descubrimiento,            crítico al dialogar                respeto los hechos y personajes
                             conquista y colonización      sobre los procesos de              del descubrimiento, conquista y
                             de América Central.           descubrimiento, conquista          colonización de cada uno de los
                             Causas y consecuencias        y colonización de América          países de América Central.
                             culturales, económicas,       Central.
                             sociales y políticas.

Las colonias españolas       Indagación bibliográfica      Participación activa en     5.8    Indaga y compara con interés
e inglesas en América        sobre los hechos de la        la indagación de los               los hechos y personajes
Central y el Caribe.         colonización de América       hechos de la colonización          involucrados en el proceso de
                             Central y algunas islas del   española e inglesa en              colonización de América Central
                             Caribe.                       América Central y el               y el Caribe y diferencia en un
                             Localización en un            Caribe.                            mapa las colonias españolas e
                             mapa y comparación                                               inglesas de la región.
                             de los distintos tipos de
                             colonias que desarrollaron
                             españoles e ingleses en las
                             tierras centroamericanas y
                             caribeñas.


Organización política,       Investigación y               Apreciación del legado      5.9 Investiga con aprecio las
económica, social y          elaboración de un             histórico de la época           características culturales de la
religiosa de la colonia en   cuadro sinóptico de las       colonial en la cultura de       época colonial como legado
América Central.             características políticas,    América Central.                histórico en la cultura de
                             económicas, sociales y                                        América Central.
                             religiosas de la época
                             colonial en América
                             Central.

                                                                                                                                                     169
                                                                                                               Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                  INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
           Movimientos                      Representación en             Juicio crítico al explicar   5.10 Representa con interés los
           independentistas en              un mapa de América            los movimientos                    movimientos independentistas
           América Central y sus            Central de los                independentistas y sus             ocurridos en los países
           protagonistas.                   diferentes movimientos        protagonistas en América           de América Central y sus
                                            independentistas y sus        Central.                           protagonistas y expresa su
                                            protagonistas.                                                   valoración crítica sobre ellos.


           La independencia de las          Investigación, análisis       Respeto por los ideales      5.11 Investiga e interpreta con
           colonias españolas en            e interpretación de las       de Justicia, Igualdad             juicio crítico las causas
           América Central ocurrida         causas externas e internas    y Libertad que se                 externas e internas de la
           entre 1810 y 1821.               de la independencia de        promulgaron en el período         independencia de las colonias
                                            las colonias españolas        de Independencia                  españolas en América Central
                                            entre 1810 y 1821 en          en América Central.               ocurridas entre 1810 y 1821.
                                            América Central.
                                            Elaboración de un                                          5.12 Expresa de forma creativa y
                                            mapa conceptual de                                              con respeto los ideales de
                                            las causas internas                                             justicia, libertad e igualdad
                                            de la independencia                                             que se promulgaron
                                            centroamericana.                                                en la independencia
                                                                                                            centroamericana.
                                            Investigación y explicación
                                            de los ideales de justicia,
                                            libertad e igualdad
                                            de la independencia
                                            centroamericana.




170
      Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                  INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES                  PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
La Federación                   Elaboración de un             Valoración de la             5.13 Investiga y valora los
Centroamericana,                resumen de las fechas         importancia de                    hechos ocurridos, durante el
organización política y         relevantes durante el         la Federación                     origen, desarrollo y fin de la
territorial; y el surgimiento   origen, desarrollo y          Centroamericana en ese            Federación Centroamericana.
posterior de los Estados        fin de la Federación          momento histórico.
Centroamericanos.               Centroamericana.
                                Investigación y explicación   Apreciación del              5.14 Investiga y explica con acierto
                                sobre el surgimiento de los   surgimiento de los Estados        el surgimiento de los Estados
                                Estados Centroamericanos      tomando como precedente           Centroamericanos y sus
                                y sus protagonistas.          la independencia de las           protagonistas.
                                                              colonias españolas en
                                                              América Central.




Hechos económicos,              Elaboración de una línea      Reflexión crítica en la      5.15 Elabora y explica con juicio
políticos y sociales            de tiempo con los hechos      explicación de los hechos         crítico en una línea de tiempo
ocurridos en América            económicos, políticos y       económicos, políticos y           los hechos económicos,
Central en el período           sociales que ocurrieron en    sociales sobresalientes en        políticos y sociales ocurridos
1841-1929.                      el periodo 1841–1929 en       el periodo 1841–1929.             entre 1841-1929.
                                América Central.




                                                                                                                                                       171
                                                                                                                 Programa de estudio de quinto grado
Objetivos                                                                                                  UNIDAD 6
      ¸ Investigar y analizar los principales hechos económicos, políticos y sociales de América
        Central desde 1930 hasta las primeras décadas del siglo XXI, diferenciando y exponiendo
        con juicio crítico sus causas y consecuencias en las condiciones de vida de la población a
        fin de fortalecer la identidad salvadoreña y centroamericana.
                                                                                                       CONTINUIDAD Y CAMBIO
                                                                                                           DE LAS SOCIEDADES
                                                                                                       PASADAS Y PRESENTES EN
                                                                                                            AMÉRICA CENTRAL

                                                                                                                       Tiempo probable: 16 horas clase


                                                  CONTENIDOS                                                     INDICADORES DE LOGRO
                    CONCEPTUALES                PROCEDIMENTALES                       ACTITUDINALES
             Principales hechos               Investigación y análisis de         Juicio crítico en la       6.1 Investiga, analiza y expone
             económicos, políticos            los hechos económicos,              investigación y el             con juicio crítico y claridad los
             y sociales ocurridos en          sociales y políticos de             análisis de los hechos         hechos relevantes en América
             América Central desde            América Central ocurridos           económicos, políticos y        Central entre 1930 y 1960
             1930 hasta 1970: tipos           desde 1930 hasta 1970               sociales ocurridos entre       en los aspectos: económicos,
             de gobierno, proceso             y los factores que le               1930 y 1970 y los              políticos y sociales y los
             de industrialización,            favorecieron.                       factores que le                factores que le favorecieron.
             apertura de carreteras,                                              favorecieron.
             construcción de
             presas, fundación de la
             Organización de Estados
             Centroamericanos
             –ODECA– entre otros.


172
       Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                 INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES               PROCEDIMENTALES               ACTITUDINALES
Hechos económicos,           Elaboración de una línea   Reflexión crítica al explicar   6.2 Elabora en orden la línea de
políticos y sociales         de tiempo de los hechos    los hechos sociopolíticos y         tiempo y explica los hechos
ocurridos en América         que se dieron entre 1970   económicos ocurridos de             sociopolíticos y económicos
Central de 1970 a            y 2000.                    1970 a 2000 en                      ocurridos de 1970 a 2000 en
2000: Conflictos                                        América Central.                    América Central.
armados, procesos de
paz, cumbres y acuerdos
centroamericanos,
PARLACEN, migraciones,
descubrimientos
científicos, entre otros).
                             Investigación y            Responsabilidad al              6.3 Investiga, explica y valora
                             explicación de los         investigar y explicar los           de manera responsable
                             hechos sociopolíticos y    hechos sociopolíticos,              las causas de los hechos
                             económicos en El           económicos en El                    sociopolíticos y económicos
                             Salvador y América         Salvador y América                  en El Salvador y América
                             Central entre 1970 y       Central; sus                        Central desde 1970 hasta
                             2000; sus consecuencias    consecuencias y el                  2000 y sus consecuencias en
                             y el impacto en las        impacto en las                      la condición de vida de
                             condiciones de vida de     condiciones de vida de              la población.
                             los de América Central.    los habitantes de América
                                                        Central.




                                                                                                                                                  173
                                                                                                            Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                              INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES               ACTITUDINALES
           Hechos económicos,               Representación en un        Interés al representar el   6.4 Representa con interés el
           políticos y sociales             cuadro cronológico de los   cuadro cronológico de           cuadro cronológico de los
           ocurridos en América             cambios ocurridos desde     los cambios ocurridos           cambios ocurridos de 2000 a
           Central en el siglo XXI:         2000 a la fecha en          de 2000 a la fecha en           la fecha en América Central.
           Sistema de Integración           América Central.            América Central.
           Centroamericana –SICA–
           tratados comerciales,
           globalización, nuevas
           tecnologías, entre otros.
                                            Investigación y             Interés por investigar      6.5 Investiga, explica y valora
                                            explicación de los          y explicar los hechos           de manera responsable
                                            hechos sociopolíticos       sociopolíticos y                las causas de los hechos
                                            y económicos en El          económicos en El                sociopolíticos y económicos
                                            Salvador y América          Salvador y América              en El Salvador y América
                                            Central desde el            Central desde el 2000           Central desde 2000 a la
                                            2000 a la fecha;            a la fecha; sus                 fecha y sus consecuencias en
                                            sus consecuencias y el      consecuencias y el              la condición de vida de
                                            impacto en las              impacto en las                  la población.
                                            condiciones de vida de      condiciones de vida de
                                            los habitantes de           los habitantes de
                                            América Central.            América Central.




174
      Programa de estudio de quinto grado
Glosario




Calentamiento global: es el fenómeno observado en las medidas de la               Derechos humanos: toda persona, por su condición humana, es digna de
temperatura que muestra un incremento en la atmósfera terrestre y en los          respeto y requiere ciertas condiciones de vida que le permitan desenvolverse
océanos en las últimas dos décadas.                                               en la sociedad, satisfacer sus necesidades básicas y desarrollar sus
                                                                                  capacidades.
Cambio climático antropogénico: fenómeno ambiental cuyo efecto principal es
el recalentamiento de la atmósfera terrestre y sus causas se relacionan con       Economía: analiza los procesos de producción, intercambio, distribución y
actividades humanas que están alterando la concentración de los gases que         consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción
producen el efecto de invernadero.                                                de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad.
Cambio climático o variabilidad natural del clima: es la modificación del clima   Fecundidad: es el número promedio de hijos por mujer.
con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales
cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todo de              Hecho: cuanto acontece o sucede en la naturaleza y en la sociedad.
parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc., Son
debidos a causas naturales.                                                       Hidrografía: parte de la geografía física que describe los mares, ríos y lagos.

Clima: condición promedio de la atmósfera de un punto o una región de la          Independencia: es la situación de un país que no está sometido a la autoridad
superficie terrestre.                                                             de otro.
Confederación: unión de estados federados sometidos a un gobierno o poder         Industrialización: es el paso de una economía basado en la agricultura a una
limitado, conservando altas cuotas de autonomía.                                  fundamentada en el desarrollo de la industria, actividad económica en la que
                                                                                  los seres humanos realizan una serie de operaciones para la transformación
Conquista: proceso violento, desarrollado en períodos, cuyo objetivo es la        de productos.
dominación de los pueblos nativos de América por parte de los europeos.
                                                                                  Istmo: lengua de tierra que une dos continentes: una península con un
Crisis: momento difícil en la economía y en la política, entre otros.             continente, o una península con una isla.
Cuenca hidrográfica: es el área natural o región que recoge las aguas de          Mercado Común Centroamericano: proyecto de integración de los mercados
manantiales, arroyos y quebradas, hasta formar la red de un río principal que     centroamericanos, que se intentó implantar en la década de los sesentas del
generalmente desemboca en el mar.                                                 siglo XX.
Democracia: sistema de gobierno que se fundamenta en el funcionamiento            Migraciones: fenómeno demográfico consistente en el desplazamiento
de un estado de derecho. En él rige el imperio de la ley que acatan sus           individual o colectivo de personas de un lugar a otro.
gobernantes y gobernados. En el sistema democrático el pueblo es el que
ejerce la soberanía eligiendo a sus autoridades.                                  Migrar: Trasladarse de una región o de un país a otro. El que abandona
                                                                                  su país nativo emigra; inmigrante es el extranjero que llega a un país para
                                                                                  radicar en él.


                                                                                                                                                                                     175
                                                                                                                                               Programa de estudio de quinto grado
Mortalidad: se refiere a la tasa de defunciones o el número de defunciones en         Sectores económicos: conjunto de actividades económicas que producen
      un grupo determinado de personas en un período determinado.                           alimentos, carros, computadoras, recolección de basura, repartimiento de
                                                                                            mensajería y prestación de servicios de plomería, entre otros. Pueden ser
      Paisaje geográfico: es el resultado de las interrelaciones de fenómenos físicos       primarios, secundarios y terciarios. Lo realizan mujeres y hombres para
      y biológicos que se producen en un lugar o espacio de la tierra.                      satisfacer las necesidades básicas de la población.
      Patrimonio cultural: son todos los bienes muebles o inmuebles debidos a la            Sector informal o economía informal: sector económico no regulado. Ejemplos
      naturaleza del ser humano que representa interés desde el punto de vista              de subempleo son los vendedores de dulces, flores, alimentos, etc., que
      histórico, antropológico, arqueológico y artístico.                                   trabajan en las calles.
      Posición astronómica: es dada por una coordenada, proveniente de los                  Social: se refiere a lo relacionado con los seres humanos que viven en
      meridianos y paralelos. Los meridianos se cuentan a partir de Greenwich, y            asociación unos con otros.
      dan un total de 360 grados; a estos se les llama longitudes, en tanto que a los       Suelo: mezcla de minerales, materia orgánica, aire y agua, donde crecen las
      paralelos se les llama latitudes y se dividen a partir del Ecuador en hemisferio      plantas. El suelo forma la capa superior de la litosfera.
      norte y hemisferio sur.
                                                                                            Sustentabilidad: mantener la capacidad de los recursos económicos para
      Posición geográfica: cuando se habla del país o ciudad en relación a sus              que sean capaces de beneficiar a generaciones posteriores.
      vecinos, con quienes limita al norte, al sur, este y oeste, también se hace
      relación a donde está localizado, por ejemplo en la región septentrional              Territorio: área definida (incluyendo tierras y aguas) a menudo considerada
      (norte) del continente.                                                               posesión de una persona, organización, institución, estado o país subdividido.
                                                                                            También se denomina territorio a la zona controlada o dominada por ciertos
      Precipitación: la caída de lluvia, nieve, granizo o aguanieve sobre las superficies   animales.
      de las tierras y los mares.                                                           Tiempo atmosférico: es la variación de fenómenos que suceden en la atmósfera
      Presión atmosférica: presión ejercida por la atmósfera no solo hacia abajo,           de la tierra.
      sino en todas direcciones; la presión ejercida sobre un cuerpo por el aire            Trabajo cooperativo: entiende la cooperación como una asociación entre
      equivale a 14.7 libras por pulgada cuadrada, al nivel del mar.                        personas que van en busca de ayuda mutua en tanto procuran realizar
                                                                                            actividades conjuntas, de manera tal que puedan aprender unos de otros.
      Proceso de industrialización: Proceso de desarrollo de la actividad industrial
      en la estructura económica de un país.                                                Tratado de Libre Comercio: asociación comercial entre México, Estados Unidos
                                                                                            y Canadá.
      Redes viales: son el conjunto de vías de un país o región; incluyen ferrocarriles,
      carreteras, puertos aéreos y marítimos y fluviales. Son el sistema circulatorio       Urbanización: acción de urbanizar. Está relacionada con el crecimiento de las
      por el que transitan bienes y servicios (el transporte es un servicio y lleva         ciudades y con el abandono de las áreas rurales por parte de la población.
      bienes). Las importaciones y exportaciones dependen de esas redes.                    Urbano: lo que pertenece a una ciudad.
      Región geográfica: es una porción de espacio terrestre cuya individualización         Volcán: abertura de la superficie terrestre a través de la cual brotan rocas en
      obedece a la combinación muy estrecha de las características físicas, de los          estado de fusión (lava), cenizas, polvo volcánico, vapor de agua y gases.
      hechos históricos, y de las actividades de las sociedades que lo ocupan.
                                                                                            Vertiente: declive de la superficie terrestre por donde corren o pueden correr
      Relieve: son las formas de la corteza terrestre, superficie o litosfera.              las aguas.




176
       Programa de estudio de quinto grado
EDUCACIÓN
ARTÍSTICA
Presentación de la asignatura             La particularidad de los programas de Educación Artística
                                                                         en segundo ciclo es potenciar las capacidades analíticas de
      La Educación Artística pone en contacto a los niños y a            las y los estudiantes a través de actividades de investigación
      las niñas con lenguajes artísticos fundamentales para              teórica, histórica y cultural y su relación con las artes.
      la expresión creadora y la comprensión de su cultura y
      sociedad. Los fundamentos curriculares de la Educación             Al mismo tiempo, se exploran las nuevas tecnologías
      Básica han planteado la importancia de esta asignatura de          aplicadas al arte y el acercamiento a los lenguajes
      la siguiente manera:                                               artísticos contemporáneos; se promueve una aproximación
                                                                         más analítica al entorno de los niños y las niñas a través
      “Desarrolla habilidades artísticas que enriquecen sus              de las experiencias de enseñanza y aprendizaje, los
      aptitudes, no solo para apreciar el arte, sino también             círculos de opinión y análisis, las visitas de campo, la
      para practicarlo, vivenciarlo y conservarlo mediante una           revisión y valoración histórica y patrimonial, y finalmente el
      variedad de técnicas. Se presenta en forma integrada,              descubrimiento del papel de las artes en la vida cotidiana.
      relacionando las áreas de expresión artística: la música, la
      danza, las artes escénicas y las artes plásticas.                  Relación de la Educación Artística con otras asignaturas
      Se organiza en torno a dos ejes fundamentales:                     Esta asignatura permite fortalecer habilidades importantes
                                                                         para el aprendizaje de contenidos de Lenguaje, Matemática,
          La percepción y el desarrollo de habilidades en                Ciencia, Salud y Medio Ambiente, Estudios Sociales y
          actividades musicales, plásticas y dramáticas.                 Educación Física. De ahí la importancia de integrar o
                                                                         correlacionar contenidos de las diferentes asignaturas. A
          La expresión personal gratificante de sentimientos e           continuación, se mencionan algunos ejemplos de contenidos
          ideas mediante el desarrollo de las diferentes formas de       y habilidades afines:
          manifestación artística”1.
                                                                         Lenguaje
      En este sentido, se espera que los y las estudiantes sean
      receptores activos ante representaciones plásticas,                La Educación Artística se relaciona con la asignatura
      musicales y dramáticas, y que al mismo tiempo puedan               de Lenguaje al interpretar textos literarios, que pueden
      expresar su pensamiento, experiencia y fantasías a través          ser ilustrados con dibujos y pinturas; o por medio de la
      de estos mismos medios.                                            construcción o representación de personajes con gestos y
                                                                         ademanes y la ambientación con banda rítmica.
      En segundo ciclo, esta asignatura profundiza en la                 Matemática
      espontaneidad expresiva, el conocimiento progresivo y la
      utilización de recursos y técnicas artísticas a partir de las      La concepción y exploración de las figuras en el espacio
      bases construidas en primer ciclo. Se da continuidad al            bidimensional y tridmensional que aborda la Educación
      desarrollo de la sensibilidad, imaginación y percepción            Artística se relaciona con la construcción de cuadriláteros
      de la sociedad y la cultura a través de los lenguajes y            y sólidos geométricos planteados en los contenidos de
      códigos artísticos.                                                quinto grado de Matemática. Se encuentran analogías

178                                                              1 Ministerio de Educación. (1999). Fundamentos curriculares de la Educación Básica, pág. 58.
       Programa de estudio de quinto grado
aprovechables en la enseñanza del puntillo musical con el         Educación Física
tema de sustracción de fracciones de la Unidad 5; además
                                                                  La Educación Artística aborda el modelado de la figura
del recurso que constituyen las prácticas escénicas de            humana con el reconocimiento de la estructura corporal y
realización de círculos y polígonos corporalmente.                postura, lo cual establece analogías con los contenidos de
                                                                  Educación Física. El uso del diafragma para estabilizar la
Ciencia, Salud y Medio Ambiente                                   respiración, aumentar la capacidad de inhalación y mejorar
                                                                  el control de expulsión del aire que se enfatizan de manera
Los contenidos de Educación Artística que señalan las             permanente en las áreas de teatro y de música, también
relaciones de la música con la naturaleza y la utilización de     se exponen en Educación Física; así como los contenidos
objetos reciclados en la elaboración de esculturas pueden         sobre el cuerpo como expresión de identidad de la
aprovecharse en la Unidad 8 de Ciencia; de manera similar,        Unidad 1 y la expresión corporal en la comunicación de la
                                                                  Unidad 3, los cuales se relacionan estrechamente con la
el trabajo teatral con conceptos para su representación           construcción de personajes en el área de escénicas.
corporal, como agua, energía, luz, enfermedad y su
representación corporal en imágenes, pueden apoyar los            Por lo tanto, no es aceptable ni correcto suprimir parcial o
                                                                  totalmente el desarrollo curricular de Educación Artística
aprendizajes de temas afines de dicha asignatura.                 por cumplir con objetivos de otras asignaturas, ya que
Estudios Sociales                                                 con ello se priva a las niñas y los niños de un aprendizaje
                                                                  integral que fortalece habilidades y destrezas transversales
La Educación Artística desarrolla actividades que requieren       y que aporta experiencias motivadoras y edificantes.
trabajo organizado y cooperativo para obtener resultados
óptimos en la puesta en escena de una coreografía, de un                       Enfoque de la asignatura:
guión teatral o en el montaje musical con coro o con banda                       artístico-comunicativo
rítmica, todo lo cual se relaciona con los contenidos de          Enfatiza en el componente comunicativo de toda expresión
Formas de Organización Cooperativa de Ciencias Sociales.          artística con la intención de fortalecer y potenciar los
De la misma manera, existen nexos entre los contenidos            conocimientos, las habilidades y las actitudes que se ponen
que atañen al tema de patrimonio cultural de la Unidad 5          en juego al percibir (observar, escuchar), comprender y
de Ciencias Sociales con los que se desarrollan en música         apreciar una obra artística como receptor de un mensaje,
sobre instrumentos salvadoreños antiguos y el baile de            o bien al expresar ideas o sentimientos por medio de los
Historiantes. El área de Artes Plásticas destaca la utilidad      recursos y las técnicas propias del arte.
de los mapas y su importancia en la agenda cultural del país                 Competencias a desarrollar
haciendo nexos con los contenidos de posición geográfica
del territorio nacional, estructura, composición y distribución   Percepción estética
de la población, fronteras naturales y administrativas,           Desarrolla la capacidad de observación de las
sectores económicos e historia de El Salvador que se              representaciones plásticas, musicales y escénicas, además
abordan en Estudios Sociales.                                     de promover la interpretación, indagación y análisis del
                                                                  entorno natural y la actividad y creación humana (los objetos
                                                                                                                                                      179
                                                                                                                Programa de estudio de quinto grado
y la creación artística). Supone la capacidad de conocer,          Implica el desarrollo del pensamiento convergente y
      analizar, reflexionar y disfrutar las producciones artísticas      divergente, además de sensibilizar sobre las modas, gustos,
      por medio de la observación activa de los elementos del            tendencias del arte y la cultura del pasado y del presente.
      mundo visual, la audición comprensiva de los componentes
      de la música de varios géneros y el hallazgo de los                Genera espacios y alternativas para el disfrute y el ocio.
      elementos gestuales, orales y dramáticos más significativos.       Permite la reflexión sobre las agresiones que deterioran
      También implica el reconocimiento y disfrute del patrimonio        la calidad de vida, ayudando a los niños y niñas a tomar
      artístico local y obras emblemáticas de la humanidad; el
      reconocimiento y diferenciación de los lenguajes artísticos        conciencia de la importancia de contribuir a preservar un
      y elementos que los caracterizan.                                  entorno físico y social agradable y saludable.
      Expresión estética                                                 Contribuye al desarrollo de la conciencia ciudadana a través
                                                                         del trabajo en equipo en el que se requiere cooperación,
      Promueve la iniciativa, la imaginación, la creatividad y la        seguimiento de normas, respeto a las jerarquías, cuidado
      espontaneidad, al mismo tiempo que enseña a valorar                responsable de los espacios y recursos, además de
      otras formas de expresión. Favorece la exploración de los          proporcionar la satisfacción del fruto de un trabajo
      lenguajes artísticos: sonidos, texturas, formas, espacios,         colectivo.
      el tiempo y la imagen. Implica la experimentación,
      manipulación y tratamiento de los recursos por medio del           Incluye contenidos que permiten conocer, valorar y disfrutar
      desarrollo de las habilidades técnicas de cada disciplina          expresiones artísticas y culturales nacionales y de otros
      artística. Facilita que los niños y niñas aprendan a interpretar   pueblos, desarrollando sensibilidad hacia la diversidad
      su entorno y comunicar sus ideas y sentimientos de manera          cultural. Además, fortalece los vínculos con el patrimonio
      creativa.                                                          cultural y artístico favoreciendo la construcción de la
                                                                         identidad cultural.
      Requiere de una planificación previa y revisión de cada
      etapa del proceso de creación, creatividad e iniciativa para                      Bloques de contenido
      encontrar soluciones diversas a los problemas y esfuerzo
      constante por alcanzar resultados originales con calidad.          La naturaleza de los contenidos de esta asignatura
      Valora la importancia de la flexibilidad y el respeto en los       comprende básicamente tres formas artísticas: la música,
      procesos colectivos de creación.                                   las artes plásticas y las artes escénicas. Estas áreas y
      Interpretación de la cultura y el mundo natural                    el componente sociocultural constituyen los bloques de
                                                                         contenidos que estructuran la propuesta curricular de la
      Contribuye al enriquecimiento de los marcos de referencia,         Educación Artística.
      a partir de la interpretación de manifestaciones del arte y
                                                                         1. Educación musical
      la cultura local o de otros pueblos. Dota a los alumnos de
      instrumentos para hacer valoraciones y construir criterios         Comprende la percepción, ejecución y apreciación de
      válidos de apreciación del patrimonio artístico y cultural.        la músca y los sonidos en el entorno urbano, natural,

180
       Programa de estudio de quinto grado
doméstico, artístico y cultural; así como en la audición                              y sentimientos. Se promueve que los estudiantes realicen
musical de distintos géneros, épocas y estilos. Facilita                              sus propias creaciones de tal forma que se traduzcan en
herramientas para el desarrollo de la inteligencia auditiva, la                       objetos artísticos visuales en donde se expresan en su
coordinación motora y la proyección de la voz para el canto,                          propio lenguaje. El área también considera conceptos
activando por otra parte, el pensamiento abstracto con la                             para comprender la funcionalidad e iconicidad de las artes
subdivisión rítmica y el concepto morfológico de la música,                           visuales en la sociedad, lo cual contribuye a construir criterios
lo cual incide en los aprendizajes de la matemáticas y otras                          válidos para la apropiación y valoración crítica de los objetos
ciencias. Finalmente, el trabajo colectivo en los conjuntos                           visuales a los que están expuestos en la vida cotidiana;
musicales promueve la cooperación, la organización de                                 con la resolución de la configuración bidimensional y
roles y el respeto de jerarquías, aspectos fundamentales en                           tridimensional por medio de las fases del proceso de diseño
el desarrollo de los niños y las niñas.                                               se promueven la innovación y el pensamiento abstracto
“Respecto a la expresión, producción o elaboración musical,                           vinculándose con la Matemática. También se enfatiza en
la enseñanza y el aprendizaje se realizan a través de tres                            el análisis, la observación y la expresión, relacionándose
medios diferentes: la voz y el canto, los instrumentos y el                           con las asignaturas de Ciencia, Salud y Medio Ambiente,
movimiento y la danza. La voz es el instrumento comunicativo                          Estudios sociales y Lenguaje.
y expresivo por excelencia… Las canciones son un elemento                             3. Educación escénica
básico del comportamiento musical… Los alumnos y las
alumnas de primaria han de conocer muchas canciones                                   Se centra en la educación integral del alumno, ya que
que les aporten variedad expresiva, que tenga interés y                               articula diferentes recursos expresivos. Se trabaja con un
significado para ellos, a fin de dar cauce a sus sentimientos                         proceso convencional en el cual las personas, los objetos y
y enriquecer la representación del mundo.”2                                           los hechos dejan de ser lo que realmente son y se convierten
                                                                                      en otros que los representarán. Para esto se combinan, en
2. Educación plástica                                                                 forma progresiva, elementos de: la expresión corporal como
Las artes plásticas se caracterizan por la construcción de                            el gesto, el movimiento, el espacio y el tiempo; la expresión
conceptos que se expresan de forma visual, por ello el área                           oral en la que se trabaja la respiración, la vocalización,
incluye el conocimiento e interpretación de imágenes, la                              el volumen. También se promueven experiencias para
observación activa del mundo visual, el conocimiento de los                           estimular y potenciar sus sentidos. Además, se experimenta
elementos visuales básicos que lo constituyen como la línea                           con el uso de otras técnicas dramáticas que incluye la
el color, la forma el volumen, las texturas de los materiales                         elaboración de títeres, las sombras chinas , la coreografía
y las técnicas para expresarse de manera creativa con                                 y las bases para la elaboración de un guión dramático, y
autonomía. Para esto se promueve la observación activa                                con estas técnicas logre comunicar sus ideas , sentimientos
del entorno, y el analísis de las formas en que los artistas                          y experiencias en forma variada y atractiva frente a una
construyen sus discursos visuales para expresar sus ideas                             audiencia.


2 España. Ministerio de Educación y Ciencia. Área de Educación Artística. Primaria.
                                                                                                                                                                             181
                                                                                                                                       Programa de estudio de quinto grado
4. Arte y cultura                                                  Énfasis en la conexión de la expresión artística que
                                                                         realizan los niños y las niñas con sus vivencias y
      Comprende contenidos que permiten la valoración y
                                                                         actividades en el centro escolar, y con su cultura para
      apropiación de las diversas expresiones artísticas y
                                                                         otorgarle mayor sentido al aprendizaje. Por ejemplo, en
      culturales locales y nacionales. Al contextualizar las
                                                                         el programa de Educación Artística Unidad 3, indica que
      producciones musicales, plásticas o de artes escénicas
                                                                         niños y niñas realizarán investigaciones de artesanías
      como parte del patrimonio cultural, se accede a los valores
                                                                         locales, de bailes tradicionales y de grupos musicales
      y significados artísticos de país y de otras naciones.
                                                                         populares.
             Relación entre los bloques de contenido                   Los cambios de nombre se presentan de manera comparativa
                    y las unidades didácticas                          en el siguiente cuadro:
                                                                               Unidades del                  Unidades del
      Los bloques de contenido se organizan en tres unidades
      de aprendizaje, de manera integrada y complementaria.                 programa anterior              programa actual
      El nombre de las unidades, sus contenidos y organización          1
                                                                        1. Desarrollemos nuestro    1. La expresión artística en
      presentan algunas modificaciones con relación al                      sentimiento artístico      nuestro entorno
      programa de estudio anterior. A continuación, se detallan
      las adecuaciones más significativas:                              2. Compartamos                2. El arte en el tiempo
          Se han programado algunos contenidos de manera                   experiencias artísticas
          que coincidan con las otras asignaturas en los mismos
          trimestres y sea más fácil integrar o correlacionarlos.       3. Trabajemos con             3. Culturas y tecnologías
          Por ejemplo, el programa de quinto grado de Estudios             el arte                       en el arte
          Sociales (Unidad 5) y el de Educación Artística (Unidad 2)   C
                                                                       Con respecto a los programas anteriores, se han cambiado
                                                                                   t    l                t i          h        bi d
          coinciden al abordar contenidos referentes al patrimonio     los nombres de las unidades en tanto el enfoque de los
          cultural que en el caso de artística atañe al baile de       presentes programas de segundo ciclo apunta a la relación
          Historiantes e instrumentos musicales antiguos.              constructivista de la expresión artística de niños y niñas en
          Mayor integración de los contenidos de plástica, música      su relación con el entorno tanto en la dimensión cultural
          y artes escénicas; de manera que tengan presencia            como temporal.
          en todas las unidades para fortalecer la comunicación        Por ello, el cambio de nombre de la primera unidad
          artística en los niños y las niñas. Por ejemplo, en la       “La expresión artística y nuestro entorno” se debe a la
          Unidad 1 artes escénicas promueve la ejecución de            intención de valorar los elementos visuales, sonoros y de
          sonidos con el cuerpo y con la voz abonando con ello         movimiento que los niños y niñas encuentran en su entorno
          a los contenidos de música; a su vez, en la Unidad 2, el     y en sus vivencias personales como inspiración para su
          área de plástica apoya los contenidos de música con la       comunicación. Mientras, el cambio en la segunda mitad “El
          elaboración de máscaras para una danza tradicional.          arte en el tiempo” se justifica por la necesidad de relacionar

182
       Programa de estudio de quinto grado
la cultura y el arte de épocas pasadas y del presente con
                                                                             Unidades                  Bloques de contenido
el fin de facilitar referentes para enriquecer la expresión
y la valoración del patrimonio cultural y artístico y revisar          3. Culturas y           Se potencian los bloques de contenido de
las relaciones entre las manifestaciones del pasado y de                                       plásticas, música y escénicas que exponen
                                                                          tecnologías          nuevos y más complejos elementos
la actualidad. Finalmente, la tercera unidad “Culturas y                  en el arte           de la rítmica musical, del diseño y del
tecnologías en el arte” enfatiza el impacto de las nuevas                                      discurso escénico para su aplicación
tecnologías en las manifestaciones artísticas, lo cual se                                      en la manifestación creativa de niños y
                                                                                               niñas. Se abordan nuevas tecnologías y
manifiesta en su concepto, en los soportes y formas actuales                                   su impacto en la producción musical y la
de difusión de las artes.                                                                      creación plástica.
El aprendizaje y la apropiación de las competencias
de Educación Artística requieren de un tratamiento
                                                                                    Objetivos de quinto grado
interrelacionado de los bloques de contenido. Esta versión             1. Interpretar con autonomía y entusiasmo, manifestaciones
presenta los contenidos de los diferentes bloques en tres                 artísticas que fortalecen su identidad y pensamiento
dimensiones: conocimientos, procedimientos y actitudes, lo                crítico para fortalecer la comprensión del entorno cultural
que facilita aún más la integralidad de los aprendizajes.                 y social del pasado y del presente y las relaciones
                                                                          humanas.
      Unidades                   Bloques de contenido
                                                                       2. Comunicar con agrado y creatividad sus ideas,
1. La expresión          Los bloques de contenido de plásticas,           experiencias e imaginación por medio de lenguajes
                         música y escénicas tienen mayor énfasis          artísticos para fortalecer sus relaciones en el contexto
   artística y nuestro   que Arte y cultura. En esta unidad se
   entorno               introducen elementos y técnicas para             educativo, familiar, social y cultural.
                         profundizar en el conocimiento de los         3. Identificar y valorar obras y autores representativos
                         lenguajes artísticos y así facilitar la
                         expresión por medio de la improvisación          del arte nacional e internacional para enriquecer su
                         dramática, la ejecución rítmica de figuras       capacidad de apreciar el arte y promover su difusión en
                         compuestas, la representación gráfica de la      el contexto cercano.
                         música o la exploración de la bidimensión
                         y tridimensión.
                                                                                  Lineamientos metodológicos
2. El arte en el         En esta unidad se evidencia una mayor
                         orientación hacia Arte y Cultura. Se          El desarrollo curricular de Educación Artística privilegia
   tiempo                desarrollan contenidos relativos a danzas     experiencias que permiten un desempeño activo del
                         folclóricas, bailes populares, máscaras       alumnado, con oportunidades para la manipulación y la
                         y otras manifestaciones del patrimonio
                         inmaterial salvadoreño.                       acción externa: dibujo, canto, baile, etc.; así como para
                                                                       acciones internas: plantearse interrogantes, relacionar lo
                                                                       que se sabe con los nuevos contenidos, buscar soluciones,
                                                                       entre otros.

                                                                                                                                                               183
                                                                                                                         Programa de estudio de quinto grado
Por lo tanto, las y los docentes deben planificar sus clases       artística debe permitir que opinen con libertad desde
      para generar situaciones que permitan que los niños y las          su experiencia, que se hagan preguntas y generen sus
      niñas aporten desde su propia experiencia, de manera               propias conjeturas o hipótesis. La manipulación de
      que sientan seguridad de opinar a partir de lo conocido            instrumentos para la expresión plástica, la ejecución de
      y de sus propias reflexiones. A partir de su experiencia           instrumentos musicales o la experimentación con la voz
      personal, las y los estudiantes aplicarán en forma                 y el cuerpo deben llevar al niño o a la niña a descubrir
      progresiva los conocimientos y procedimientos que les              sus posibilidades expresivas. Como consecuencia de
      ofrece la asignatura.                                              esta experiencia sensorial, los niños y las niñas pueden
      Conviene alternar el trabajo individual y en equipo,               tomar conciencia y expresar su propia apreciación
      ya que refuerzan aspectos diferentes. Por ejemplo, el              artística. Así, deberán abrir espacios para explicar los
      trabajo individual favorece la autonomía; y al trabajar con        detalles que les llamaron la atención en un texto literario,
      compañeros y compañeras, se permite el intercambio y               lo que más les gustó de una canción, las emociones
      apoyo entre iguales, lo que favorece la convivencia.               que experimentaron al bailar, lo que comprendieron al
                                                                         escuchar o ver una representación, etc. Las actividades
      Con el propósito de orientar la metodología, se presenta           deberán combinar organización grupal e individual y
      una secuencia de pasos o procedimientos generales para             en el caso de la educación musical, la banda rítmica y
      el desarrollo de los contenidos. Las y los docentes deberán        el coro del aula son recurso obligado para aplicar los
      precisar y adecuar las actividades según las necesidades de        conocimientos aprendidos en clase.
      sus estudiantes y las particularidades de los contenidos.
                                                                         El uso del musicograma resulta atractivo para los niños
      1. Fase de motivación                                              porque brinda la ilusión de aprehender la música
         Aunque las actividades expresivas de esta asignatura            dibujándola en un papel, además de captar su atención
         son por sí mismas atractivas, se debe insistir en iniciar       durante una audición. Optimiza resultados en las
         los contenidos a partir de su experiencia personal              audiciones comprensivas ya que en un musicograma
         (vivencias) o de su percepción (observación, escucha            se puede “plasmar” la forma de una pieza musical (por
         o manipulación). Un ambiente de confianza propiciará            ejemplo, representando con cuadros de colores cada una
         que el alumnado se exprese, explore y comparta desde            de sus partes); también se pueden dibujar los instrumentos
         el inicio. Previamente al desarrollo de contenidos que          que se escuchan o los personajes a que alude el texto
         impliquen expresión oral, así como canto, el docente            de una canción. Es un recurso de gran versatilidad y se
         orientará a niños y niñas en la respiración diafragmática       implementa con materiales de uso común en el aula.
         con el fin de facilitar la proyección de la voz sin perjuicio   La aproximación a las producciones plásticas se
         de sus cuerdas vocales.                                         puede realizar a partir de la lectura de un texto literario
      2. Actividades de desarrollo                                       relacionado con el contenido de la obra, propiciando el
         La comprensión del hecho artístico inicia con la                diálogo sobre estas relaciones y otras que atañen a los
         exploración y la manipulación de recursos y técnicas.           diferentes contextos incluyendo los personales. También
         El contacto de las y los alumnos con la producción              se puede partir de la “lectura” de la propia obra plástica,
                                                                         sobre todo en aquellas de carácter figurativo en donde

184
       Programa de estudio de quinto grado
la narrativa de la obra es clara. En cuanto a las obras      3. Actividades de culminación
abstractas su lectura se basa en la observación del             En este momento, se deberá reforzar las técnicas
gesto, las gamas cromáticas, el lenguaje expresivo de           empleadas por medio de conclusiones, confirmación
los elementos visuales (trazo, mancha, textura, etc.) y lo      de conceptos y procedimientos, y la organización de
que sugieren junto al título de la obra de manera más           exposiciones para que los y las estudiantes compartan
abierta a la interpretación personal. Otras actividades         los resultados y conozcan la opinión e interpretación
relacionadas pueden ser:                                        de los demás. Siempre y cuando sea posible, se debe
Carteles vivos y textos ambientales ilustrados en               contar con la participación de la familia y la comunidad
equipos usando elementos visuales para que refuercen            educativa. Al final de aquellas actividades artísticas que
su manejo de los mismos y el sentido de la imagen como          resulten en la alteración del orden habitual y aseo del aula
medio expresivo.                                                o de la escuela, el docente promoverá la participación de
                                                                niños y niñas en la limpieza y organización del espacio
Círculo de valoración de las obras artísticas con relación      escolar, así como en el mantenimiento de sus
a los contextos culturales, históricos, geográficos, etc.       instrumentos de trabajo.
en los cuales se inserta la temática tratada y el tipo de
imagen que se discute de acuerdo a su funcionalidad                      Lineamientos de evaluación
en contexto. Esto es particularmente propicio para la
interpretación de las imágenes que ilustran un cuento        La evaluación inicial o diagnóstica
abordando el manejo de los elementos visuales, así como
el significado de las ilustraciones con relación al texto.   Los Fundamentos Curriculares de la Educación Básica
Las ilustraciones producidas en este tipo de sesiones        recomiendan realizar un diagnóstico previo que permita
pueden ser secuencias complementarias al cuento que          “determinar las condiciones psicopedagógicas de los
se ha leído en clase ó variaciones del desenlace de la       educandos en relación con sus necesidades e intereses;
misma historia.                                              además se podrá descubrir el potencial de recursos que
Visitas a salas de muestra de artes visuales como el         el medio natural, social y cultural ofrece para determinar el
Museo Nacional de Antropología David J. Guzmán; la           nivel real de conocimiento y desarrollo de habilidades…”
Sala Nacional de exposiciones del Parque Cuscatlán; el       (pág. 61).
Museo de Arte de El Salvador, MARTE. También a talleres      Algunos niños y niñas presentarán mayor espontaneidad
artesanales y estudios de artistas locales.                  para cantar, bailar o recitar; otros y otras estudiantes
Demostración de las diferentes técnicas de parte             tendrán mayor disposición a las artes plásticas como el
del docente.                                                 dibujo, el modelado, etc. Es importante conocer las aptitudes
Cada actividad tendrá sus particularidades en el uso del     de los niños y las niñas para potenciarlas adecuadamente,
espacio, el manejo del tiempo o los recursos, de acuerdo     respetando las diferencias individuales.
con el área en que se enfatice: música, plástica o artes
escénicas. Sin embargo, se propone plantear actividades      Con la información oportuna se podrá tomar decisiones
que las integren.                                            pertinentes para brindar óptimas condiciones de

                                                                                                                                                   185
                                                                                                             Programa de estudio de quinto grado
aprendizajes a los niños y a las niñas, atendiendo sus                Criterios            Dominio bajo               Dominio medio                Dominio alto
      particularidades.                                                  Identificación de     Observa pero                Comenta al                  Comenta
                                                                         características       no comenta                  menos una                   diferentes
      La evaluación del proceso o formativa                              de esculturas         las diferentes              característica              características
                                                                         contemporáneas        esculturas.                 de alguna de                de las esculturas
      La observación del trabajo de las y los alumnos es muy             (10%).                                            las esculturas              observadas.
      importante en todos los tipos de evaluación. No es suficiente                                                        observadas.
      observar los productos finalizados, porque pueden haber
      sido elaborados por familiares de los niños y las niñas,           Solución a            Las piezas de               La escultura se             La escultura se
      lo que afecta la valoración del trabajo y la intención             problemas de          la escultura                sostiene sola               sostiene sola
      de la evaluación. Al observar cómo trabajan los y las              ensamblaje            se caen con                 pero no se                  y se puede
                                                                         (10%).                facilidad y no se           puede apreciar              apreciar desde
      estudiantes se puede detectar sus errores o las omisiones                                sostiene sola.              desde todos los             diferentes
      y reforzar oportunamente los procedimientos que se están                                                             ángulos.                    ángulos.
      aprendiendo.
                                                                         Uso de                La mayoría de               La mayoría                  Todos los
      La evaluación final o sumativa                                     materiales (5%).      materiales no               de materiales               materiales
                                                                                               son reciclados.             utilizados son              utilizados son
      Para asignar calificaciones, el o la maestra debe tener claro                                                        reciclados.                 reciclados.
      los criterios con los que juzgará o valorará los desempeños
      descritos en los indicadores de logro y con qué actividades
      de evaluación los pondrán en evidencia.                            Autoevaluación      Busqué los materiales para mi escultura entre los reciclados. Sí No (3%)
                                                                         (10%).              Me interesa reutilizar los materiales para no generar desechos. Sí No (3%)
      Para ello, el o la docente deberá elaborar una lista de cotejo                         Utilicé ideas nuevas o modifiqué algunas de las esculturas observadas. Sí No (4%)
      o escala de valoración, de acuerdo con la técnica o la
      actividad que se realice. Por ejemplo, al evaluar e diseño de
      una escultura con objetos reciclados se deben considerar         Instrumentos como este se emplean para evaluar diferentes
      aspectos básicos del desempeño y ciertas actitudes               procedimientos como la participación en una obra escénica,
      esperadas por parte del alumnado.                                el canto, el baile, etc. Asimismo, orientan la autoevaluación
      Rúbrica para evaluar la escultura con objetos reciclados         y co-evaluación, de manera que los niños y las niñas tomen
      Diseño (35%)                                                     conciencia de sus avances y adquieran mayor autonomía y
                                                                       responsabilidad.
                                                                       Para estructurarlos, el o la docente puede orientarse a partir
                                                                       de los indicadores de logro del programa de estudio.
                                                                       Los criterios de evaluación deben responder al enfoque de
                                                                       la asignatura y a sus competencias. Pueden ser variados,

186
       Programa de estudio de quinto grado
de acuerdo con la naturaleza de cada actividad y al bloque     Orden y aseo del lugar donde trabaja.
de contenido que prevalezca, por ejemplo:                      Iniciativa y autonomía al improvisar en una actuación o
  Escucha atenta de la canción (para el caso de la             seleccionar una técnica.
  música).                                                     Colaboración y respeto por el trabajo de otros y otras
  Seguimiento del procedimiento (para el caso de la            compañeras.
  plástica).                                                   Espontaneidad al cantar o bailar.
  Creatividad en el uso de colores, materiales o formas        Respeto por el patrimonio cultural.
  (dependerá de la actividad).
                                                             Es importante dar a conocer al alumnado, de forma clara
  Esmero en finalizar su tarea.                              y sencilla, los criterios de evaluación y los desempeños
  Responsabilidad y precaución con el uso de ciertos         esperados en los indicadores de logro. Así podrán
  materiales.                                                autoevaluarse de manera responsable.




                                                                                                                                              187
                                                                                                        Programa de estudio de quinto grado
Objetivos                                                                                                             UNIDAD 1
      ¸ Expresarse musicalmente con el uso de figuras rítmicas compuestas y con la
        representación en musicogramas de piezas salvadoreñas y de otras culturas tanto del
        pasado, como del presente, para valorar y apreciar la relación de sonido y música con el
        entorno cotidiano y cultural.
      ¸ Expresar sus ideas y experiencias con creatividad e iniciativa utilizando colores y otros            LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA
        recursos plásticos en bidimensión y tridimensión para fortalecer su razonamiento,
        comprensión de la dinámica de los elementos visuales; su creatividad y capacidad
        interpretativa.
                                                                                                               Y NUESTRO ENTORNO
      ¸ Expresarse oral y corporalmente con entusiasmo y espontaneidad, al practicar la
        respiración diafragmática, el ensamble de ritmos y sonidos en grupo, así como la
        práctica con las bases de la improvisación dramática con el objeto de representar con
        espontaneidad una idea que exprese sentimientos y vivencias en situaciones de juego.

                                                                                                                                Tiempo probable: 40 horas clase

                                                   CONTENIDOS                                                             INDICADORES DE LOGRO
                    CONCEPTUALES                PROCEDIMENTALES                        ACTITUDINALES
            Características particulares      Experimentación con los              Creatividad al                   1.1    Realiza con creatividad un
            de los materiales y técnicas      materiales y técnicas de             experimentar con los                    muestrario de materiales
            de dibujo y pintura.              dibujo y pintura para                diferentes materiales y                 y técnicas para dibujar y
                                              caracterizarlos.                     realizar un muestrario que              pintar, anotando comentarios
                                                                                   registre variaciones de                 personales sobre sus
                                                                                   cada uno de ellos.                      características.

                                              Selección y planificación            Interés y disfrute al ejecutar   1.2    Ejecuta con responsabilidad
                                              de temas, técnicas y                 su planificación trimestral             su planificación de temas a
                                              materiales a utilizar en el          de dibujo y pintura.                    pintar, utilizando los materiales y
                                              trimestre.                                                                   técnicas seleccionadas.



188
       Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                    INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES             PROCEDIMENTALES                  ACTITUDINALES
Uso de la respiración      Aumento de la capacidad        Valoración de la práctica   1.3    Realiza la inspiración
diafragmática al hablar.   de aire ingresado con          disciplinada para el               utilizando el diafragma y sin
                           la ayuda del diafragma         aumento de su capacidad            producir tensiones corporales
                           cuidando de no levantar        de respiración y emisión           innecesarias.
                           hombros, contraer              del sonido.
                           músculos o producir
                           sonido con la nariz.
                           Expresión de sonidos y                                     1.4 Se expresa oralmente sin
                           frases largas de manera                                        interrupciones continuas
                           continua y natural.                                            para tomar aire valorando
                                                                                          la inspiración adecuada al
                                                                                          hablar.

Estructura del compás de   Escritura de figuras           Seguridad al escribir       1.5    Escribe con seguridad
3/4 en el vals.            rítmicas con valores           figuras rítmicas.                  figuras rítmicas con valores
                           correspondientes al                                               correspondientes al compás 3/4.
                           compás 3/4.
                           Audición comprensiva de        Concentración en la         1.6 Escucha y reconoce con
                           valses de Johan Strauss y      audición comprensiva            atención y acierto la aplicación
                           de autores salvadoreños        para reconocer la               del compás de 3/4 en valses
                           para reconocer la              aplicación del compás           de Johan Strauss y autores
                           aplicación del compás 3/4      3/4 y representarlo en un       salvadoreños representándolo
                           y representación en un         musicograma.                    en un musicograma.
                           musicograma.
                           Ejecución de                   Diligencia en el            1.7    Ejecuta con exactitud el
                           acompañamiento con             acompañamiento de                  acompañamiento con acento en
                           banda rítmica de música        música clásica y popular           el primer tiempo del compás 3/4
                           clásica y popular escrita en   con la banda rítmica.              con la banda rítmica.
                           compás 3/4 marcando el
                           primer tiempo.




                                                                                                                                                    189
                                                                                                              Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                    INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                ACTITUDINALES
           Sonidos y ritmos creados         Creación colectiva           Cooperación en la             1.8    Crea de manera colectiva
           con el cuerpo y con la voz.      de sonidos y ritmos al       integración de los ritmos y          variedad de ritmos por medio
                                            experimentar formas de       sonidos producidos por               de la exploración con su
                                            disponer el cuerpo y         los miembros del grupo.              cuerpo y voz, integrándose
                                            la voz.                                                           adecuadamente al equipo.


           Elementos visuales de una        Observación y comentario     Iniciativa al comentar lo     1.9    Comenta con iniciativa lo que le
           pintura o dibujo.                de cuadros que expresen      que le sugieren las obras.           sugieren los diferentes cuadros
                                            diferentes temas a                                                observados a partir del análisis
                                            partir del análisis de los                                        de los elementos visuales y su
                                            elementos visuales y su                                           dinámica en la obra.
                                            dinámica en la obra.
                                            Realización de una pintura   Creatividad al pintar un      1.10 Expresa con creatividad
                                            inspirada en el texto        cuadro inspirado en el             sus ideas, fantasías o
                                            descriptivo.                 texto descriptivo sobre su         experiencias por medio de un
                                                                         fantasía, sentimiento o            dibujo o pintura y comenta
                                                                         experiencia.                       el significado de lo que
                                                                                                            comunica visualmente.




           Figura compuesta por             Escritura de figura          Esmero en la escritura        1.11 Escribe con esmero y limpieza
           corchea y semicorcheas.          rítmica compuesta por        musical de figura                  la figura compuesta por una
                                            una corchea y dos            compuesta por                      corchea y dos semicorcheas en
                                            semicorcheas en sus dos      una corchea y dos                  sus dos variantes.
                                            variantes, con la corchea    semicorcheas en sus dos
                                            al inicio y al final.        variantes.
                                            Ejecución de las figuras     Aplicación en la ejecución    1.12 Se expresa ejecutando con
                                            en secuencias con el         de las figuras rítmicas            exactitud figuras compuestas
                                            cuerpo y con percusiones.    con el cuerpo y con                de 1 corchea y 2 semicorcheas
                                                                         percusiones.                       con el cuerpo y con
                                                                                                            percusiones.


190
      Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                     INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES            PROCEDIMENTALES                  ACTITUDINALES
                          Ejecución de figuras           Esmero en la ejecución de      1.13 Ejecuta con exactitud
                          compuestas de 1 corchea        figuras compuestas de 1             figuras compuestas de
                          y 2 semicorcheas con           corchea y 2 semicorcheas            1 corchea y 2 semicorcheas
                          banda rítmica para             en el acompañamiento                el acompañamiento con la
                          acompañar música clásica       con la banda rítmica.               banda rítmica.
                          y temas de película.

Sonidos y ritmos          Clasificación de sonidos       Responsabilidad en el          1.14 Clasifica con responsabilidad
producidos por aparatos   de aparatos de uso             ejercicio de exploración de         los sonidos que producen los
de uso doméstico.         doméstico de acuerdo a         equipos domésticos.                 equipos domésticos de acuerdo
                          intensidad, altura, timbre y                                       a su intensidad, altura, timbre y
                          duración.                                                          duración.
                          Escritura aproximada de        Aplicación e iniciativa en     1.15 Escribe con acuciosidad los
                          los ritmos de los aparatos     la escritura de los ritmos y        ritmos de los aparatos de uso
                          de uso domésticos usando       la aplicación de compases           doméstico con las figuras y
                          compases y figuras             y figuras conocidas.                compases conocidos.
                          conocidas.
                          Realización de círculo         Asertividad al opinar sobre    1.16 Opina con iniciativa sobre las
                          de opinión sobre las           las diferencias entre los           diferencias entre los ruidos de los
                          diferencias entre los ruidos   ruidos de las máquinas y            aparatos de uso doméstico y los
                          de las máquinas y los          los ritmos musicales.               ritmos musicales.
                          ritmos musicales.
                          Reproducción individual        Empeño y entusiasmo en         1.17 Reproduce los sonidos con su
                          y colectiva de los sonidos     la reproducción de los              voz y con banda rítmica y hace
                          con la voz, con banda          sonidos con su voz y con            movimientos corporales con
                          rítmica complementados         banda rítmica, así como             empeño y entusiasmo.
                          con movimientos                con los movimientos
                          corporales que imiten          corporales que imitan
                          máquinas.                      máquinas.




                                                                                                                                                      191
                                                                                                                Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                     INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                   ACTITUDINALES
           Circunstancias básicas           Planeación y creación           Promoción de una               1.18 Planifica y realiza, con
           en la improvisación              de situaciones                  interacción respetuosa              iniciativa y espontaneidad,
           dramática: personaje,            dramáticas de dos o tres        entre los miembros                  improvisaciones dramáticas
           lugar y conflicto.               personajes utilizando           del grupo.                          determinando personaje,
                                            las circunstancias                                                  lugar y conflicto.
                                            básicas dadas del Quién
                                            (personaje), el Dónde
                                            (lugar) y el Qué (conflicto).
                                            Seguimiento de                  Disposición para               1.19 Aplica propuestas de
                                            indicaciones para realizar      probar propuestas de                improvisaciones dramáticas
                                            una improvisación               circunstancias dadas                de otras personas con
                                            dramática.                      por otros.                          disposición creativa y respeto
                                                                                                                hacia los demás.

           Dimensiones del color:           Preparación e igualación        Cuidado e interés en           1.20 Prepara cuidadosamente
           tinte, saturación y valor en     del tinte, saturación y         igualar los colores para            los colores para igualar los
           la igualación de matices.        valor de los colores para       completar una imagen                matices presentes en una
                                            completar las figuras de        impresa.                            imagen dada para completar
                                            una imagen impresa.
                                                                                                                las figuras en ella.
                                            Denominación y registro         Interés por denominar y        1.21 Denomina y registra con
                                            escrito del tinte, saturación   registrar las cualidades de         interés las cualidades de los
                                            y valor de los colores          tinte, saturación y valor de        colores preparados utilizando el
                                            obtenidos y las mezclas         los colores obtenidos al            procedimiento para la igualación
                                            para obtenerlos.                igualarlos con los matices          de colores.
                                                                            presentes en una imagen
                                                                            dada.

           Diferencias entre intervalos     Audición de un                  Interés en la audición y       1.22 Compara con interés los
           y tríadas.                       instrumento armónico            en la comparación de                intervalos y las tríadas al
                                            para escuchar y comparar        intervalos y tríadas.               escuchar un instrumento
                                            intervalos y tríadas.                                               armónico.
                                            Copia dictados de               Empeño en la audición          1.23 Identifica y copia con exactitud
                                            intervalos y tríadas para       e identificación de                 intervalos y acordes en el
                                            identificarlos en un            intervalos y acordes en un          musicograma.
                                            musicograma.                    musicograma.

192
      Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                   INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES               PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
Ilustración de textos        Ilustración de textos        Disfrute y creatividad al      1.24 Ilustra un texto literario que
literarios.                  literarios escuchados o      ilustrar un texto literario.        escucha o lee manifestando
                             leídos.                                                          disfrute y creatividad.


                             Relación de materiales y                                    1.25 Explica la relación de la selección
                             técnicas empleadas en el                                         de los materiales y técnicas de su
                             dibujo con su contenido.                                         ilustración y con el contenido de
                                                                                              la ilustración.


Relaciones temáticas entre   Audición comprensiva         Valoración de la relación      1.26 Escucha con aplicación música
música y naturaleza.         de la 4ta parte (“La         con la naturaleza de la             clásica relativa a la naturaleza
                             tormenta”) de la sinfonía    obra escuchada.                     para su representación en un
                             No. 6 “Pastoral” de L. van                                       musicograma.
                             Beethoven para identificar   Esmero y autonomía
                             la imitación musical de      para representar la
                             fenómenos naturales          música escuchada en un
                             y representarla en un        musicograma.
                             musicograma.
                             Comentario sobre los         Asertividad al opinar          1.27 Opina con asertividad sobre
                             instrumentos musicales       sobre los instrumentos              los instrumentos musicales que
                             que imitan la naturaleza     musicales que imitan la             imitan la naturaleza en la
                             en la sinfonía de            naturaleza en la sinfonía           sinfonía de Beethoven y sobre
                             Beethoven y sobre los        de Beethoven y sobre los            los sonidos de aves que son
                             sonidos de aves que son      sonidos de aves que son             semejantes a la música.
                             semejantes a la música.      semejantes a la música.




                                                                                                                                                       193
                                                                                                                 Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                   INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                  ACTITUDINALES
           La bidimensión y                 Observación y comentario       Interés al comentar los       1.28 Identifica y describe los
           tridimensión para                de las características         ejemplos de la artesanía           aspectos bidimensionales y
           expresar ideas.                  de las miniaturas de           de la miniatura y                  tridimensionales en los ejemplos
                                            Ilobasco y de un diorama       el diorama.                        de la miniatura de Ilobasco
                                            para identificar las                                              apreciando el valor cultural de la
                                                                           Valoración de la                   artesanía de la miniatura de
                                            formas bidimensionales y       artesanía de la miniatura
                                            tridimensionales en ellos.                                        El Salvador.
                                                                           de El Salvador.
                                            Elaboración de un              Creatividad y cuidado en      1.29 Realiza un diorama para
                                            diorama en una caja de         el detalle al realizar un          representar un tema libre
                                            zapatos utilizando formas      diorama con formas bi y            utilizando formas bi y
                                            bi y tridimensionales para     tridimensionales.
                                            representar un tema libre                                         tridimensionales, incluyendo
                                            que incluya una pequeña                                           una pequeña escultura de sí
                                            escultura de sí mismo.                                            mismo.


           El puntillo de negra y de        Ejercicio de escritura de      Diligencia en la escritura    1.30 Escribe con diligencia el puntillo
           blanca.                          puntillo aplicado a figuras    del puntillo aplicado a las        aplicado a negras y blancas y lo
                                            de negra y blanca.             negras y blancas y en su           ejecuta con precisión.
                                                                           ejecución con percusiones.
                                            Ejecución con percusiones
                                            de los ejercicios en
                                            secuencias combinadas
                                            con figuras sin puntillo.

          Formas casuales,                  Observación y comentario       Interés en identificar        1.31 Reconoce con interés las
          geométricas y descriptivas        sobre obras pictóricas         formas geométricas,                características de las formas
          en el arte popular y obras        y de arte popular para         casuales y descriptivas            casuales, geométricas y
          pictóricas.                       identificar formas casuales,   en obras de arte popular           descriptivas en pinturas de
                                            geométricas y descriptivas.    y pinturas de artistas             artistas reconocidos y obras de
                                                                           reconocidos.                       arte popular.



194
      Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                    INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES            PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
                          Creación y comentario         Iniciativa al comentar y       1.32 Realiza con creatividad
                          de formas casuales,           creatividad al realizar             composiciones pictóricas
                          geométricas y descriptivas    composiciones con formas            utilizando formas, casuales,
                          en las artes plásticas.       casuales, geométricas y             geométricas y descriptivas.
                                                        descriptivas.

Técnicas para crear       Experimentación con las       Creatividad al                 1.33 Observa y comenta las
formas casuales.          diferentes técnicas para      experimentar con los                demostraciones para crear
                          crear formas casuales con     procedimientos para                 formas casuales.
                          materiales pictóricos.        crear formas casuales con
                                                        materiales pictóricos.
                                                                                       1.34 Utiliza con creatividad técnicas
                                                                                            diversas para realizar formas
                                                                                            casuales.

Principio de repetición   Audición comprensiva del      Interés en la audición y       1.35 Identifica con empeño el
rítmica en la música.     Bolero de Mauricio Ravel      empeño para identificar             principio de repetición en el
                          para reconocer el principio   el principio de repetición          tema y los instrumentos que
                          de repetición en el tema,     en el tema, del ritmo e             repiten las fórmulas rítmicas
                          del ritmo e identificar los   identificar los instrumentos        al escuchar música.
                          instrumentos musicales.       musicales.
                          Creación de un patrón         Autonomía y entusiasmo         1.36 Crea con autonomía y
                          rítmico de 4 figuras en       para crear un patrón                entusiasmo un patrón rítmico
                          compás 3/4 usando             rítmico usando figuras              en compás 3/4 usando figuras
                          figuras conocidas.            conocidas.                          conocidas.

                          Ejecución con banda           Aplicación para ejecutar       1.37 Ejecuta con exactitud los patrones
                          rítmica de los patrones       los patrones combinados             combinados en secuencias.
                          combinados en                 en secuencia.
                          secuencias.



                                                                                                                                                     195
                                                                                                               Programa de estudio de quinto grado
Objetivos                                                                                                        UNIDAD 2
      ¸ Adquirir destrezas en la ejecución de ritmos de bailes populares y danzas tradicionales,
        identificando instrumentos musicales populares para valorar y preservar su difusión al
        establecer su correspondencia con la identidad cultural salvadoreña.
      ¸ Representar personajes, situaciones y escenas de narraciones y obras de teatro por medio de
        la producción y utilización creativa de títeres de varilla, máscaras, del teatro de sombras, para
        comunicar valores culturales y sociales, incrementando sus habilidades para contar historias de
                                                                                                                EL ARTE EN EL TIEMPO
        forma amena y divertida.
      ¸ Reconocer y valorar las tradiciones pictóricas de diferentes culturas y épocas y de las artes
        populares tradicionales de El Salvador, por medio de la exploración de la figura humana,
        el color y la representación del espacio, para recrearlas, enriquecer su repertorio técnico y
        construir las habilidades para el análisis histórico de las artes.
                                                                                                                            Tiempo probable: 42 horas clase


                                                   CONTENIDOS                                                          INDICADORES DE LOGRO
                    CONCEPTUALES                 PROCEDIMENTALES                       ACTITUDINALES
            Propiedades de                    Audición y reconocimiento            Interés y atención en         2.1    Reconoce el sonido de los
            instrumentos antiguos de          de instrumentos                      la audición musical de               instrumentos antiguos de El
            El Salvador: teponahuaste,        antiguos de El Salvador:             instrumentos antiguos.               Salvador y los clasifica con
            ayacaxtli, ocarina, palo          teponahuaste, ayacaxtli,                                                  esmero, de acuerdo a sus
            lluvia, pito de carrizo,          ocarina, palo lluvia, pito                                                propiedades, al escucharlos.
            caramba, tamborcillo y            de carrizo, caramba,
            maracas.                          tamborcillo y maracas.

                                              Elaboración de cuadro de             Esmero en la clasificación
                                              clasificación de acuerdo             de las propiedades de
                                              a sus propiedades:                   instrumentos antiguos.
                                              producción de sonido,
                                              morfología, característica
                                              de timbre y material.


196
       Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                      INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES            PROCEDIMENTALES                  ACTITUDINALES
                          Investigación de               Valoración de                 2.2    Representa un informe ilustrado
                          tradiciones salvadoreñas       manifestaciones culturales           sobre el significado de las
                          donde se usan                  salvadoreñas.                        tradiciones de música y danza
                          instrumentos tradicionales.                                         donde se emplean instrumentos
                                                                                              musicales tradicionales
                                                                                              manifestando interés en la
                                                                                              cultura salvadoreña.


Representación del        Observación y comentario       Interés en analizar los       2.3    Analiza y comenta con interés
espacio en diferentes     de ejemplos de pinturas        recursos utilizados en               recursos utilizados en la pintura
tradiciones pictóricas.   de épocas y culturas           la pintura de diferentes             de diferentes culturas para
                          diferentes y de los recursos   culturas para simular la             simular la profundidad en el
                          utilizados para simular        profundidad en el espacio            espacio.
                          profundidad en la pintura.     bidimensional.

                          Realización de un teatrino,    Aprecia y respeta las         2.4 Utiliza ejemplos de la pintura
                          seleccionando y aplicando      culturas de otros países.         de otras épocas como material
                          uno de los recursos                                              de referencia para realizar
                          visuales para simular                                            un teatrino aplicando un
                          profundidad en la pintura                                        recurso visual para simular
                          de otras épocas y culturas.                                      profundidad, con creatividad y
                                                         Agrado y creatividad en la        agrado.
                                                         realización de un teatrino
                                                         en donde aplica un
                                                         recurso visual para simular
                                                         profundidad.




                                                                                                                                                      197
                                                                                                                Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                        INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                  ACTITUDINALES
           Figuras rítmicas                 Escritura de figura rítmica   Esmero en la escritura de        2.5    Escribe y ejecuta con precisión
           compuestas por                   compuesta por una             figura rítmica compuesta                las figuras rítmicas en sus dos
           corchea con puntillo y           corchea con puntillo y una    por una corchea con                     variantes, con la corchea al
           semicorchea.                     semicorchea en sus dos        puntillo y una semicorchea              inicio y al final.
                                            variantes, con la corchea     en sus dos variantes y en
                                            al inicio y al final.         su ejecución.
                                            Ejecución con percusiones
                                            de la figura en sus dos
                                            variantes.
                                            Creación de una               Autonomía en la creación
                                            secuencia rítmica usando      de secuencia rítmica             2.6    Crea una secuencia rítmica
                                            estas y otras figuras         usando estas y otras                    con autonomía utilizando
                                            estudiadas en un compás       figuras estudiadas.                     figuras rítmicas compuestas por
                                            conocido.                                                             una corchea y la ejecuta con
                                                                                                                  aplicación con la banda rítmica.
                                            Ejecución con la banda        Aplicación en la ejecución
                                            rítmica de los ritmos         con banda rítmica de los
                                            creados.                      ritmos creados.


           Títeres de varilla.              Observación y comentario      Espontaneidad                    2.7    Identifica y comenta las
                                            de ejemplos de títeres        para comentar las                       características de los títeres de
                                            de varilla de diferentes      características de los títeres          varilla de diferentes culturas y su
                                            culturas.                     de varilla de diferentes                funcionalidad.
                                                                          culturas.
                                            Realización de los títeres    Creatividad y gozo al            2.8 Aplica creativamente las fases
                                            de varilla y representación   realizar títeres de varilla.         del proceso de diseño en
                                            de personajes.                                                     la elaboración de un títere
                                                                                                               de varilla que utiliza para
                                                                                                               representar personajes.




198
      Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                      INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES               PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
Principio de variación y     Audición comprensiva          Interés y aplicación en la     2.9    Identifica con interés y acierto
repetición melódica en la    de canciones cuyo             audición e identificación             los principios de variación y
música.                      principio de repetición       del principio de variación y          repetición melódica en obras
                             y/o variación melódica        repetición melódica.                  musicales escuchadas.
                             sea evidente para su
                             identificación, como
                             “Adentro Cojutepeque”
                             de P Palaviccini,
                                 .
                             “Clocks” de Coldplay
                             y otras del acervo
                             musical salvadoreño e
                             internacional.
                                                           Iniciativa y responsabilidad   2.10 Opina con iniciativa y
                             Realización de círculo        al opinar acerca de                 responsabilidad sobre las
                             de opinión sobre              las particularidades en             particularidades en la aplicación
                             particularidades en la        la aplicación de estos              de los principios de variación
                             aplicación del principio      principios en obras                 y repetición melódica en obras
                             de repetición y variación     escuchadas.                         escuchadas.
                             en otras artes, como la
                             pintura y la arquitectura.



Patrones coreográficos       Seguimiento coordinado        Atención y esmero para         2.11 Baila con ritmo y coordinación
en la invención de una       de patrones coreográficos     seguir patrones de                  siguiendo el orden y
coreografía simple para un   tales como: formación de      desplazamiento en grupo.            la dirección del patrón
baile folclórico.            círculos, adelante y atrás,                                       coreográfico.
                             hacia los lados, abrir y      Constancia, disciplina
                             cerrar, y otros, al compás    y optimismo durante la
                             de canciones o melodías       práctica del baile.
                             folclóricas.
                             Investigación y aprendizaje   Disposición durante la         2.12 Manifiesta conocimiento de la
                             de diversos pasos de bailes   realización de las prácticas        historia del baile folclórico y el
                             folclóricos.                  para dominar los pasos              porqué de los pasos incluidos.
                                                           enseñados.



                                                                                                                                                          199
                                                                                                                    Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                      INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                   ACTITUDINALES
          Cánones de la figura              Comparación de la              Interés por comparar las        2.13 Compara las características
          humana en el arte                 representación de la           formas de representación             de los diferentes cánones de
          nacional y diferentes             figura humana en               de la figura humana en               la figura humana en la pintura
          tradiciones pictóricas.           diferentes tradiciones         la pintura de diferentes             de diferentes culturas y épocas
                                            pictóricas incluyendo en       épocas y culturas.                   incluyendo el arte nacional.
                                            el arte nacional.
                                            Realización de una pintura     Cuidado e interés               2.14 Realiza una pintura o dibujo
                                            en donde utiliza un canon      por representar las                  seleccionando los rasgos
                                            de la figura humana de los     proporciones de la figura            más característicos de la
                                            observados.                    humana de acuerdo al                 representación de la figura
                                                                           canon de la pintura de               humana en la pintura de
                                                                           otra época o cultura.                una época ó cultura pasada
                                                                                                                incluyendo el arte nacional.

          El círculo cromático:             Elaboración del círculo        Exactitud e interés al          2.15 Elabora con exactitud e interés
          los colores primarios,            cromático con los colores      elaborar el círculo                  el círculo cromático con los
          secundarios y terciarios.         primarios, secundarios y       cromático.                           colores primarios, secundarios y
                                            terciarios e identificación                                         terciarios e identifica las gamas
                                            de las gamas armónicas                                              armónicas formadas por colores
                                            formadas por los colores                                            cálidos y fríos.
                                            fríos y cálidos.
                                                                           Participación en la
                                                                           identificación de las gamas
                                                                           armónicas en el círculo
                                                                           cromático.
                                            Identificación en diferentes   Iniciativa al identificar las   2.16 Identifica las gamas de
                                            imágenes y productos           gamas de los colores fríos           los colores fríos y cálidos
                                            industriales de las gamas      y cálidos en imágenes y              en imágenes y productos
                                            de los colores fríos y         productos industriales.              industriales.
                                            cálidos.




200
      Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                   INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
Estructura del compás de    Escritura de figuras          Esmero en la escritura        2.17 Escribe con esmero figuras
6/8.                        rítmicas con valores          de figuras rítmicas con            rítmicas con valores
                            correspondientes al           valores correspondientes           correspondientes al compás 6/8.
                            compás 6/8.                   al compás 6/8.

                            Ejecución de ejercicio        Diligencia y exactitud        2.18 Ejecuta con exactitud
                            rítmico con banda rítmica     en la ejecución del                el ejercicio rítmico y el
                                                                                             acompañamiento con acento
                            y acompañamiento de           ejercicio rítmico y en el          en el primer tiempo del
                            música clásica y popular      acompañamiento de                  compás 6/8 con la banda
                            con acento en el primer       música clásica y popular           rítmica.
                            tiempo de compás 6/8.         con la banda rítmica.
                            Audición comprensiva          Aplicación en la audición     2.19 Escucha y reconoce con acierto
                            de “Carnaval de San           comprensiva para                   la aplicación del compás de 6/8
                                                                                             en canciones como el “Carnaval
                            Miguel” de F. Palaviccini     reconocer la aplicación            de San Miguel” y “La Suaca” de
                            y “La Suaca” de C.            del compás 6/8 en las              C. Flamenco.
                            Flamenco para reconocer       canciones “Carnaval de
                            la aplicación del compás      San Miguel” y “La Suaca”
                            6/8.                          de C. Flamenco.

Características generales   Investigación y elaboración   Acuciosidad en la             2.20 Investiga y elabora una reseña
y herencia cultural de la   de reseña ilustrada           investigación y la consulta        ilustrada, con acuciosidad,
danza de Historiantes.      sobre las danzas de           bibliográfica sobre las            sobre las danzas de
                            Historiantes en El Salvador   danzas de Historiantes en          Historiantes en El Salvador y
                            y su relación con danzas      El Salvador y su relación          explica su relación con danzas
                            similares en España.          con danzas similares en            similares en España.
                                                          España.
                            Observación en vivo o en      Atención en la observación    2.21 Observa con atención una
                            video de una danza de         de una danza de                    danza de Historiantes para
                            Historiantes de cualquier     Historiantes para                  reconocer pasos de baile,
                            parte del país para           reconocer pasos de baile,          identificar instrumentos musicales
                            reconocer pasos de baile,     identificar instrumentos           y vestuario.
                            identificar instrumentos      musicales y vestuario.
                            musicales y vestuario.
                                                                                                                                                     201
                                                                                                               Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                   INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
           Gamas cromáticas del             Identificación de las gamas   Valoración e interés en las   2.22 Identifica las gamas cromáticas
           vestuario y máscaras de          cromáticas en el vestuario    danzas tradicionales y su          utilizadas en las máscaras
           danzas tradicionales en          y máscaras utilizados en      significado.                       y el vestuario de las danzas
           El Salvador.                     danzas tradicionales de                                          tradicionales de El Salvador y
                                            El Salvador.                                                     valora su significado cultural.




                                            Elaboración de una            Gozo en la realización de     2.23 Elabora y decora, con
                                            máscara con la técnica de     una máscara inspirada en           entusiasmo, una máscara en
                                            papel maché y decoración      las danzas tradicionales.          papel macerado inspirándose
                                            con gamas cromáticas.                                            en los motivos decorativos de
                                                                                                             las máscaras y vestuario de
                                                                                                             danzas tradicionales.



           Bailes folclóricos.              Montaje y representación      Constancia y disciplina       2.24 Demuestra disciplina y trabajo en
                                            de un baile folclórico.       durante la práctica del            equipo durante los ensayos y la
                                                                          baile.                             presentación del baile, siguiendo
                                                                                                             los pasos coordinamente y con
                                                                                                             soltura.
                                                                          Agrado al participar en el
                                                                          baile.




202
      Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                   INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES                 PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
Características descriptivas   Audición comprensiva          Asertividad al opinar sobre   2.25 Opina con asertividad y acierto
de la música.                  de música como “Peer          los elementos de la música         sobre los elementos de la música
                               Gynt” de Grieg, “Pedrito      que caracterizan animales,         que caracterizan animales,
                               y el Lobo” de Prokofiev       personajes y situaciones.          personajes y situaciones al
                               o el “Carnaval de los                                            escuchar muestras musicales.
                               animales” de Saint-
                               Saens para reconocer
                               características musicales
                               con que se describen
                               animales, personajes o
                               situaciones.


La técnica del Teatro de       Utilización de un lienzo      Agrado y entusiasmo           2.26 Coloca correctamente los
Sombras.                       de tela blanca y una luz      para experimentar con              materiales para la proyección de
                               proyectada desde atrás de     la técnica del Teatro              la escena a través de la técnica
                               la tela para representar el   de Sombras y para la               del Teatro de Sombras.
                               Teatro de Sombras.            representación de la
                                                             historia.
                               Representación de escenas     Cooperación con sus           2.27 Representa escenas cortas
                               cortas de uno o varios        compañeros para el                 con la técnica del Teatro
                               personajes, por medio         manejo de los materiales y         de Sombras, manifestando
                               de la técnica del Teatro      las imágenes proyectadas.          agrado, entusiasmo y
                               de Sombras o Sombras                                             cooperación en el equipo.
                               Chinas.

                               Utilización de cartón                                       2.28 Construye y manipula los
                               negro y varillas para                                            personajes que proyecta,
                               la construcción de los                                           siguiendo las indicaciones sobre
                               personajes de la historia a
                               representar.                                                     los materiales y la manipulación
                                                                                                para la técnica del Teatro de
                                                                                                sombras.

                                                                                                                                                        203
                                                                                                                  Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                   INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                ACTITUDINALES
           El bodegón en la Historia        Observación de las líneas    Interés en el detalle de los   2.29 Comenta con interés las líneas
           del Arte.                        de composición en la         bodegones.                          de composición utilizadas en la
                                            pintura de bodegones.                                            pintura de bodegones.

                                            Realización de un bodegón    Creatividad y esmero al        2.30 Realiza un bodegón
                                            con los mismos elementos     realizar el bodegón.                cambiando las líneas de
                                            de una obra famosa, pero                                         composición de una pintura
                                            cambiando las líneas de                                          famosa con creatividad y
                                            composición.                                                     esmero.


           Creación corporal                Representación de una        Cooperación y valoración       2.31 Representa una idea o
           colectiva y la                   imagen o ambiente por        del trabajo de equipo.              ambiente al integrarse en
           representación del medio         medio de la creación                                             una composición corporal
           ambiente.                        corporal colectiva.                                              colectiva, manifestando
                                                                                                             cooperación y respeto.




           El gesto y el movimiento         Representación de            Atención a las propuestas      2.32 Realiza gestos y movimientos con
           en la creación de objetos        acciones cotidianas en       de sus compañeros.                  precisión para crear los objetos y
           y espacios imaginarios.          espacios determinados                                            espacios imaginarios.
                                            con utilización de objetos
                                            imaginarios a través del
                                            gesto y el movimiento.
                                                                         Comentarios constructivos      2.33 Mantiene el tamaño y la forma
                                                                         acerca de los ejercicios            original del objeto imaginado
                                                                         observados.                         durante el ejercicio.
                                                                                                        2.34 Se desplaza respetando la
                                                                                                             ubicación y orientación de los
                                                                                                             objetos imaginados.


204
      Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                 INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                ACTITUDINALES
Característica de los       Investigación sobre          Responsabilidad en           2.35 Investiga con diligencia las
grupos musicales llamados   características del          la investigación sobre            características del contrabajo y
“chanchona”                 contrabajo y del guitarrón   características del               del guitarrón bajo “chanchona” y
                            bajo (chanchona) y su        contrabajo y del guitarrón        su papel en los grupos llamados
                            papel en los grupos          bajo “chanchona” y
                            llamados “chanchona”;        su papel en los grupos            “chanchona”; así como los
                            así como sobre los           llamados “chanchona”,             instrumentos que conforman un
                            instrumentos que             así como sobre los                grupo de este tipo en el ámbito
                            conforman un grupo de        instrumentos que                  local.
                            este tipo en el ámbito       conforman un grupo de
                            local.                       este tipo en el ámbito
                                                         local.

                            Audición de música de        Valoración de la             2.36 Valora la popularidad y reconoce
                            grupos de “chanchona”        popularidad de los grupos         con empeño los instrumentos
                            para reconocer los           de “chanchona”.                   que forman los grupos de
                            instrumentos que las                                           “chanchona” al escuchar piezas
                            conforman.
                                                                                           musicales.




                                                                                                                                                  205
                                                                                                            Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                 INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                ACTITUDINALES
           La cerámica tradicional          Identificación de las        Interés en las               2.37 Identifica las características
           de El Salvador y su              características de los       características de la             de los diferentes tipos de
           importancia turística en         diferentes tipos de          cerámica tradicional de           cerámica tradicional de El
           el país.                         cerámica tradicional de El   El Salvador.                      Salvador, su origen y ubica
                                            Salvador y su origen.                                          los principales centros de
                                                                                                           producción cerámica en el
                                                                                                           mapa del país.

                                            Ubicación en el mapa del     Valoración de la cerámica    2.38 Valora y vincula la cerámica
                                            país de los principales      tradicional de El Salvador        tradicional salvadoreña con el
                                            centros de producción de     como atractivo turístico.         atractivo turístico del país.
                                            cerámica tradicional.




206
      Programa de estudio de quinto grado
Objetivo                                                                                                    UNIDAD 3
¸ Reconocer los parámetros de estructuras musicales como fórmulas rítmicas, melodía,
  forma ternaria, y formaciones vocales e instrumentales para lograr un acercamiento
  reflexivo al lenguaje musical, a su capacidad descriptiva y a la manipulación sonora en las
  producciones musicales de estudio.                                                                            CULTURAS Y
¸ Desarrollar el pensamiento lateral mediante la aplicación del diseño en la creación de
  objetos gráficos y objetos sencillos, el dibujo y la fotografía como registro documental
                                                                                                            TECNOLOGÍAS EN
  en contexto, al igual que la utilización de recursos artísticos contemporáneos como los
  programas de dibujo digital y objetos reciclados para la comunicación gráfica, expresarse
                                                                                                                    EL ARTE
  y comentar sobre temas personales y sociales.
¸ Utilizar con creatividad sus recursos expresivos para manifestar gestos y sentimientos,
  contar historias sin palabras, escribir guiones y ponerlos en escena, crear una
  representación bailada de una canción tradicional, por medio de la exploración de técnicas
  nuevas que le permitan interpretar y comunicar su mundo interno y su entorno cultural con
  alegría y satisfacción.                                                                                        Tiempo probable: 38 horas clase

                                           CONTENIDOS                                                      INDICADORES DE LOGRO
       CONCEPTUALES                      PROCEDIMENTALES                       ACTITUDINALES
    Los colores                        Aplicación de colores               Disposición para             3.1 Crea con entusiasmo e
    complementarios.                   complementarios y las               colaborar en las tareas          interés un sistema de
                                       fases del proceso de                grupales para el diseño y        señalización para el centro
                                       diseño para crear un                ubicación de las señales         escolar aplicando las fases
                                       sistema de señalización en          en el centro escolar.            del proceso de diseño, las
                                       el centro escolar.                                                   herramientas de dibujo digital
                                                                                                            y los colores complementarios.
    Dibujo digital.                    Utilización de un                   Motivación para utilizar
                                       programa de dibujo digital          las herramientas de un
                                       para diseñar un sistema de          programa de dibujo digital
                                       señalización para el centro         para crear un sistema de
                                       escolar.                            señalización en el centro
                                                                           escolar.


                                                                                                                                                                     207
                                                                                                                               Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                    INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
           La comunicación sin              Creación y representación     Interés por la búsqueda de   3.2 Representa, con interés
           palabras: la pantomima.          de acciones, personajes y     nuevas posibilidades para        por medio de gestos y
                                            situaciones con el lenguaje   expresarse con su cuerpo,        movimientos, personajes,
                                            corporal.                     sin el uso del lenguaje          objetos y secuencias de
                                                                          verbal.                          acciones que cuentan una
                                                                                                           historia o comunican
                                                                                                           una idea.


           Característica del acento        Audición de canciones         Interés y aplicación en la   3.3    Identifica con aplicación e
           en tiempo débil en la            de rocanrol para              audición e identificación           interés los acentos de la
           fórmula del rocanrol.            identificar los acentos en    de acentos de la fórmula            fórmula rítmica del rocanrol
                                            segundo y cuarto tiempo       rítmica del rocanrrol en            en canciones escuchadas.
                                            que caracterizan su           las canciones escuchadas.
                                            fórmula rítmica.


                                            Escritura de fórmula          Esmero e ingenio en la       3.4    Escribe y ejecuta con esmero e
                                            rítmica del rocanrol          escritura de la fórmula             ingenio la fórmula rítmica del
                                            en polirritmia con otras      rítmica del rocanrol en             rocanrol en polirritmia con otras
                                            figuras conocidas y           polirritmia con otras               figuras conocidas.
                                            su ejecución con              figuras conocidas y su
                                            percusiones.                  ejecución con percusiones.
                                            Acompañamiento de             Compromiso en el             3.5    Ejecuta con responsabilidad el
                                            canciones de rocanrol con     acompañamiento de                   acompañamiento de canciones
                                            banda rítmica.                canciones de rocanrol con           de rocanrol con la banda rítmica.
                                                                          la banda rítmica.

           El sentimiento y su              Realización de una            Desinhibición y              3.6    Utiliza los recursos expresivos del
           expresión corporal.              variedad de gestos que        espontaneidad al realizar           cuerpo, con espontaneidad para
                                            reflejen diferentes estados   gestos y movimientos para           mostrar sentimientos y estado de
                                            de ánimo, con apoyo de        expresar sentimientos.              ánimo.
                                            manos, brazos y el resto
                                            del cuerpo.

208
      Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                      INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES               PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
La bases del guión teatral   Invención y escritura de      Constancia y orden en          3.7    Elabora un esquema previo a la
para títeres o actores.      guiones cortos en forma       sus anotaciones hasta                 escritura del guión utilizando los
                             dramática o en forma de       terminar su guión en forma            elementos básicos que definen la
                             diálogo que contengan         dramática.                            historia, demostrando constancia
                             los siguientes elementos                                            y orden.
                             básicos: tema, personajes,
                             conflicto, lugar y un final
                             de la historia, para ser
                             representados con títeres o
                             actores.
                                                           Valoración de historias        3.8 Finaliza el guión en forma
                                                           que ayuden a reflexionar y         de diálogo, desarrollando
                                                           fortalecer valores sociales,       mensajes que fortalezcan
                                                           cívicos, éticos, culturales,       valores, en el que desarrolla
                                                           espirituales y de aprecio a        cada uno de los elementos
                                                           la vida.                           básicos.


Recursos artísticos de la    Recopilación de artesanías    Creatividad al presentar la    3.9  Presenta creativamente una
localidad: el dibujo y la    salvadoreñas por medio        recopilación de artesanías.         recopilación de artesanías
fotografía como medio de     de anotaciones, dibujos o                                         salvadoreñas apoyándose en
registro en contexto.        fotografías y relación con                                        anotaciones, ilustraciones o
                             el contexto cultural.                                             fotografías y las relaciona con el
                                                                                               contexto cultural.
                             Exposición sobre una          Iniciativa, creatividad        3.10 Monta una exposición sobre una
                             artesanía tradicional         e interés al realizar               artesanía tradicional salvadoreña
                             salvadoreña y su contexto,    una exposición en el                manifestando valoración por el
                             utilizando las anotaciones,                                       artesano y por la artesanía como
                             fotografías y dibujos         espacio escolar sobre               patrimonio cultural.
                             realizados.                   una artesanía tradicional
                                                           salvadoreña.
                                                           Valoración del trabajo del
                                                           artesano y de la artesanía
                                                           como patrimonio cultural.


                                                                                                                                                         209
                                                                                                                   Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                   INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                ACTITUDINALES
           Componentes de la                Análisis de melodías         Acuciosidad en el              3.11 Observa con atención varias
           melodía: motivo, frase,          escritas en pentagrama       análisis de melodías para           melodías y reconoce el compás
           ritmo y movimiento.              para reconocer compás,       reconocer el compás                 en que están escritas, la
                                            figuras rítmicas que la      en que están escritas, la           uniformidad o variedad rítmica,
                                            conforman, fluctuaciones     uniformidad o variedad              el movimiento o estatismo.
                                            de movimiento ascendente     rítmica, el movimiento o
                                            y descendente o su           estatismo.
                                            estatismo.
                                            Ejercicio creativo para      Ingenio y autonomía para       3.12 Crea con ingenio y autonomía
                                            composición de una           la creación de motivos,             motivos, frases y melodía
                                            melodía en Do mayor          frases y de una melodía             en Do mayor de dos frases
                                            usando compás 4/4 y          en Do mayor de dos frases           divididas por silencio con
                                            figuras rítmicas conocidas   divididas por silencio con          movimiento ascendente la
                                            con estructura dos frases    movimiento ascendente la            primera y descendente, la
                                            divididas por silencio con   primera y descendente, la           segunda.
                                            movimiento ascendente la     segunda.
                                            primera y descendente, la
                                            segunda.

                                            Ejecución de la melodía      Esmero en la ejecución de      3.13 Ejecuta con esmero y exactitud la
                                            en Do mayor en flauta        la melodía en Do mayor              melodía en Do mayor en flauta
                                            dulce.                       en flauta dulce.                    dulce.

                                            Elaboración de cuadro        Empeño en la elaboración       3.14 Elabora cuadro comparativo
                                            comparativo entre el         de cuadro comparativo               con empeño para reconocer
                                            lenguaje hablado y el        para reconocer similitudes          similitudes en el lenguaje
                                            musical a partir de los      en el lenguaje hablado y            hablado y el lenguaje musical a
                                            conceptos de sonido-nota;    el lenguaje musical a partir        partir de conceptos como sonido-
                                            palabra-motivo; oración-     de la comparación de                nota; palabra-motivo; oración-
                                            frase para reconocer         conceptos como sonido-              frase.
                                            similitudes en ambas         nota; palabra-motivo;
                                            formas de expresión          oración-frase.
                                            humana.



210
      Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                   INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES        PROCEDIMENTALES                ACTITUDINALES
El guiñol.            Diseño, construcción y       Entusiasmo y constancia        3.15 Planea con entusiasmo el
                      manipulación de un guiñol    durante la elaboración del          personaje para su guiñol y
                      o títere a partir de un      guiñol hasta terminarlo.            elabora un diseño de este al
                      personaje escogido, en                                           inicio del proyecto.
                      el que se use tela para el
                      cuerpo, cartón o papel
                      maché para la cabeza
                      y las manos, que serán
                      independientes.
                                                   Demostración de orden          3.16 Completa creativamente su
                                                   y aseo en el lugar de               guiñol de acuerdo a lo planeado
                                                   trabajo.                            con los recursos disponibles
                                                                                       y deja ordenado su lugar de
                                                                                       trabajo.

Estructura de forma   Audición comprensiva         Interés y atención en la       3.17 Escucha con atención e identifica
ternaria A B A.       de marchas y de piezas       audición musical para               con acierto las secciones de la
                      populares con forma          identificar las secciones de        forma ABA en las marchas y
                      ABA para identificar sus     la forma ABA.                       piezas musicales que escuche.
                      secciones.
                      Representación de las        Acuciosidad en la              3.18 Representa con autonomía
                      secciones de una pieza       representación de las               las secciones de una pieza
                      con forma ternaria en un     secciones de una pieza              con forma ternaria en un
                      musicograma.                 con forma ternaria en un            musicograma.
                                                   musicograma.

                      Acompañamiento de            Esmero en la ejecución         3.19 Ejecuta acompañamiento con
                      audiciones con forma         de acompañamiento                   esmero en la banda rítmica
                      ternaria con banda           de banda rítmica y en               diferenciando las secciones ABA
                                                   la diferenciación de                con distintas percusiones.
                      rítmica usando distintas     las secciones ABA con
                      percusiones para las         distintas percusiones.
                      secciones ABA.


                                                                                                                                               211
                                                                                                         Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                 INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
           La escultura con objetos         Observación y comentario      Interés en superar la       3.20 Identifica las características de
           reciclados.                      sobre esculturas              problemática de desechos.        esculturas contemporáneas
                                            contemporáneas en                                              hechas con objetos reciclados
                                            donde se utilicen objetos                                      y valora su importancia para
                                            reciclados para identificar                                    superar la problemática de los
                                            sus características.                                           desechos.

                                            Realización de una            Creatividad al relacionar   3.21 Soluciona creativamente
                                            pequeña escultura a partir    objetos diferentes               problemas de ensamblaje
                                            de objetos reciclados y       para crear una nueva             para conformar una escultura
                                            de lo que les sugieren los    configuración.                   que se sostiene sola o se
                                            diferentes objetos.                                            cuelga y se puede apreciar
                                                                                                           desde diferentes ángulos
                                                                                                           utilizando objetos reciclado.


           Etapas de la                     Organización y desarrollo     Responsabilidad y esmero    3.22 Organiza y realiza colectivamente
           representación del guión         de las etapas básicas para    en las actividades.              la presentación de un guión
           teatral.                         la representación de un                                        teatral siguiendo con constancia
      -    Definición de personajes.        guión teatral.                                                 y disciplina las etapas necesarias.
      -    Definir personalidad de los
           personajes.
      -    Definir escenografía.
      -    Estudio y memorización
           del parlamento (texto)                                         Constancia, cooperación
                                                                          y disciplina con el grupo
      -    Ensayos.                                                       durante los ensayos y la
      -    Presentación.                                                  presentación.




212
      Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                   INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES               PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
Característica sonora de     Audición comprensiva de       Aplicación y empeño para      3.23 Diferencia en la audición la
los coros según sus voces:   música diversa cantada        diferenciar la sonoridad de        sonoridad de los coros de
coros de voces blancas,      por coros femeninos,          los coros de acuerdo a sus         acuerdo a sus voces.
masculinos, femeninos y      masculinos, mixtos e          voces.
mixtos.                      infantiles para diferenciar
                             la sonoridad de acuerdo
                             a sus voces.
                             Canto de cánones y otras      Entusiasmo y esmero en el     3.24 Canta con entusiasmo y esmero
                             piezas con el coro del        canto de cánones y otras           cánones y otras piezas con el
                             aula.                         piezas con el coro del             coro del aula.
                                                           aula.




                                                                                                                                                      213
                                                                                                                Programa de estudio de quinto grado
GLOSARIO
                                                                             Compás de 4/4: es el compás cuya unidad de tiempo es la figura
                                                                             de negra (cuarto) y se completa con el valor de cuatro negras o
                                                                             su equivalente en cada compás.
                                                                             Compás de 6/8: es el compás cuya unidad de tiempo es la figura
                                                                             de corchea (octavo) y se completa con el valor de seis corcheas
                                                                             o su equivalente en cada compás. En este compás están escritas
                                                                             canciones tradicionales salvadoreñas, como “San Miguel en
      Banda rítmica: tipo de agrupación integrada por instrumentos           Carnaval”, “Adentro Cojutepeque” y del folclore como “Torito
      de percusión de diferente tipo que se implementa en el ámbito          pinto”.
      escolar para la práctica rítmica.
                                                                             Composición: en artes visuales es la forma en que se organizan
      Bidimensión (espacio bidimensional): Espacio limitado por dos          los elementos visuales en una unidad orgánica (variedad dentro
      dimensiones para la representación de la imagen sobre el plano         de la unidad), la cual es consistente con la manera de ver el
      y la ilusión de profundidad en dicha superficie.                       mundo de quien crea la obra. La composición en las artes visuales
      Cartabón: Es un Instrumento de dibujo en forma de triángulo            se sostiene y expresa de manera material, por la estructura que
      escaleno, se caracteriza por tener tres ángulos diferentes:            a su vez esta constituida por las relaciones entre los elementos
      de 90°, 30° y 60°. El cartabón y la escuadra en dibujo lineal se       visuales y conceptuales (contenido) de la obra. Componer es
      pueden utilizar en conjunto para facilitar el trazo de líneas          distribuir los elementos visuales para crear una forma global.
      perpendiculares y paralelas.                                           Contorno ciego: esta técnica se conoce también como la
      Circunstancias dadas: información necesaria que guía al                técnica de contornos puros. Consiste en dibujar los contornos
      personaje o al actor antes de improvisar una escena. Estas son:        de una modelo sin mirar el dibujo hasta que se termina, por lo
      Quién, el personaje que participa en la historia. Dónde, el lugar      tanto requiere de atenta observación, desarrolla la percepción,
      en que se desarrolla la historia. Qué, lo que sucede o el problema     una apreciación del espacio, de la forma, la ubicación de un
      que ocurre en la historia.                                             cuerpo en el espacio, su dirección e intención. Introducida por
                                                                             el profesor Kimon Nicolaides (USA, 1892-1938) es un método de
      Compás de 2/4: es el compás cuya unidad de tiempo es la figura         dibujo que promueve el uso del hemisferio derecho del cerebro.
      de negra (cuarto) y se completa con el valor de dos negras o su        Este método lo ha retomado la Dra. Betty Edwards (USA, 1926) en
      equivalente en cada compás.                                            su libro “Aprender a dibujar: un método garantizado” El dibujo
                                                                             de los contornos puros o contorno ciego forma parte de una
      Compás de 3/4: es el compás cuya unidad de tiempo es la figura         serie de técnicas para aprender a dibujar desde el hemisferio
      de negra (cuarto) y se completa con el valor de tres negras o su       derecho, para evitar los bloqueos que genera el enfoque que
      equivalente en cada compás.                                            hace del dibujo el hemisferio izquierdo del cerebro. Este método
                                             La figura compuesta de
                                             corchea y 2 semicorcheas        es aplicado en la enseñanza de niños, jóvenes y adultos.
                                             aparece remarcada 2 veces
                                             en este ejemplo en el primer    Coreografía: secuencia de pasos, figuras y evoluciones
                                             y tercer tiempos del compás
                                             (de izq. a derecha)             ordenadas para expresar una danza o expresión con el cuerpo.


214
       Programa de estudio de quinto grado
Do mayor: tonalidad musical que se construye sobre la escala
con base en la nota Do, la cual tiene la tercera mayor.
Estructura de la forma binaria A-B: forma musical simple que
consta de dos secciones con material musical contrastante o
diferente y cuya duración es igual o similar.
Estructura de la forma binaria A-B: forma musical simple que
consta de dos secciones con material musical diferente. Cuando
se trata de canciones con estribillo como “El Carbonero” de
Pancho Lara, tienen dos estrofas (AA) con igual música y un
estribillo (B) como se ve en el ejemplo:
                               A                                          Ejemplo de musicograma con esquema que
                                                                          representa la forma ternaria A-B-A de la canción
                                                                          “Brilla, brilla estrellita”
                  Soy Carbonero que vengo
                   De las cumbres, sí, señor,
                   Con mi carboncito negro
                  Que vierte lumbre de amor
                               A
                  De las cumbres del Rosario
                 De otros pueblos y el volcán,                            Ejemplo de musicograma con dibujo que representa
                                                                          tanto la forma ternaria A-B-A- como el contenido de la
                     Bajo siempre solitario                               canción “Brilla, brilla estrellita”

                    A venderles mi carbón.                         Fases del proceso de diseño: Hay coincidencias entre muchos
                               B                                   autores contemporáneos en que el proceso de diseño en general
                                                                   consiste en:
                 Sí mi señor, es buen carbón,
                                                                   Etapa 0: Investigación preliminar: problema (Brief)
                 cómprelo usted de nacascol,
                                                                   Etapa 1. Investigación y análisis: concepto
                  y de chaperno y de copinol,
                                                                   Etapa 2.    Generación de alternativas: ideas, bocetos,
                  todo señor, es buen carbón.                             modelos a pequeña escala
Estructura de la forma ternaria A-B-A: forma musical simple que    Etapa 3. Síºntesis: prototipo: dibujo técnico, Modelo Funcional en
consta de tres secciones con material musical contrastante en la   3D
sección central. Cuando se trata de canciones, el texto central
siempre es distinto, mientras que la letra de la sección A puede   Etapa 4. Realización: pruebas
repetirse o variarse.

                                                                                                                                                                         215
                                                                                                                                   Programa de estudio de quinto grado
Etapa 5. Evaluación: producción                                                    Folclore: del inglés folk=pueblo y lore=conocimiento, es la
                                                                                         expresión (musical, de danza, culinaria, artesanal, etc.) de un
      Figura: una unidad delimitada por un contorno, es decir un                         pueblo que se afinca en el tiempo convirtiéndose en tradición y
      espacio delimitado por líneas o planos que se percibe con                          patrimonio del mismo. Forma: es la configuración de un objeto
      relación a un fondo.                                                               didimensional o tridimensional, la interrelación de sus parts de
      Figura de corchea y dos semicorcheas: es una figura rítmica                        una obra. También significa el aspecto exterior de las cosas, se
      compuesta que une dos figuras distintas, una corchea y dos                         delimita por líneas (contornos) y superficies. Las formas pueden
      semicorcheas.                                                                      expresar infinidad de ideas y conceptos: movimientos, grandeza,
                                             En el ejemplo aparece remarcada la
                                                                                         pesadez, calma, armonía, etc.
                                             figura compuesta de corchea con puntillo
                                             y semicorchea. Es muy usada en los          Frase musical: como el lenguaje escrito y hablado, la música
                                             géneros musicales bailables y en la         también se estructura en frases que en grupos de dos o más
                                             música infantil por su carácter saltarín.
                                                                                         constituyen un tema o melodía. Por ejemplo: en el Himno
      Figura reversible: un efecto de percepción visual en donde                         Nacional de El Salvador la primera frase musical abarca el verso
      se percibe de manera ambigua la figura y el fondo en una                           “Saludemos, la patria orgullosos” a la que sigue una segunda:
      composición bi o tridimensional. Esta ambigüedad causada                           “de hijos suyos podernos llamar”.
      por ciertos patrones estructurales, se caracteriza. Por que las                    Intervalos: distancia que separa a dos sonidos, la más corta
      figuras están dispuestas de tal manera con relación al fondo que                   de las cuales es un semitono (en algunos tipos de música se
      intercambian sus atributos respectivos en la composición.                          consideran distancias menores). La escala de Do mayor por
                                                                                         ejemplo, consta de 12 semitonos.
                                                                                         Línea (como trazo): La línea es la representación gráfica de
                                                      Ejemplo de figura                  la trayectoria de un punto y por ello surge del trazo que deja
                                                      reversible en
                                                      una composición                    un punto en movimiento. Es uno de los elementos básicos del
                                                      bidimensional.                     lenguaje visual. La línea plástica es expresiva, presenta variedad
                                                      No es estable la
                                                      percepción de la                   de formas, colores y texturas. Las características de la línea
                                                      figura y el fondo.                 como trazo son intensidad, color, grosor. La línea puede trazarse
                                                                                         con diferentes instrumentos, puede expresar ideas emociones
                                                                                         y sentimientos, el trazo muestra la singularidad de quien traza,
                                                                                         como en la caligrafía. Los tres principales tipos de línea por su
      Figuras rítmicas: blanca, negra, grupos de dos corcheas y cuatro                   trayectoria son: curvas, oblicuas y rectas.
      semicorcheas: son las figuras mas utilizadas en la práctica rítmica
      de la escuela y guardan una relación de valor de acuerdo a su                      Líneas de fuga: En el dibujo de perspectiva se compone de los
      duración en el tiempo. Forma: es la configuración de un objeto                     siguientes elementos: punto de vista, línea de horizonte, punto de
      bidimensional ó tridimensional, la interrelación de sus partes de                  fuga y líneas de fuga. Las líneas de fuga son líneas que desde el
      una obra. También significa el aspecto exterior de la cosas, se                    punto de vista (punto del observador) se dirigen hacia el punto
      delimita por líneas (contornos) y superficies. Las formas pueden                   de fuga generando en el dibujo la sensación de lejanía.
      expresar infinidad de ideas y conceptos: movimiento, grandeza,
      pesadez, calma, armonía, etc.                                                      Movimiento melódico: las melodías tienen movimiento de acuerdo
                                                                                         a la secuencia de notas que la componen. Ejemplo: cuando en
                                                                                         una melodía se repite la misma nota durante largo tiempo se
                                                                                         considera estática.

216
       Programa de estudio de quinto grado
Música de proyección folclórica: es la música de una región que         Papiroflexia: es el nombre con el que se le denominó en España
es “proyectada” en otra de distinta idiosincracia sin un proceso        al arte que utilizando técnicas de plegado en papel permite
de transculturación. Por ejemplo, los grupos de música andina           obtener formas y figuras decorativas. El país que más ha cultivado
que existen en El Salvador.                                             ampliamente este arte es el Japón en donde se le denomina
                                                                        Origami.
Musicograma: consiste en la representación gráfica y libre de las
partes y/o contenidos de una pieza musical. La representación           Patrimonio inmaterial: es aquel tipo de patrimonio cuya naturaleza
puede ser desde un simple esquema que simboliza las partes de           es intangible (sonora, de ideas, de movimientos) el cual se
una canción, hasta dibujos más elaborados de acuerdo a lo que           transmite oralmente y constituye una parte valiosa de la cultura
cada persona interpreta de la música escuchada.                         de un pueblo, de un país o del mundo, como sucede con el sitio
                                                                        arqueológico Joya de Cerén declarado como patrimonio de la
                                                                        humanidad por UNESCO.
                                                                        Plano: Es una configuración que se caracteriza por tener dos
                                                                        dimensiones: ancho y alto.
                                                                        Puntillo: el puntillo o punto se escribe a la derecha de las figuras
                                                                        rítmicas para aumentar la mitad de su valor original.Voces
                                                                        blancas: se dice de las voces infantiles.

      Ejemplo de musicograma con dibujo que                                                                 En el ejemplo aparece
      representa la canción “El carbonero” de Pancho                                                        remarcada la figura de
      Lara (fragmento sobre la primera estrofa y el                                                         negra con puntillo.
      estribillo de la canción)

Papel picado: Es una técnica que consiste en decorar secciones
de papel (generalmente papel de china) con el calado, forma                                              Registro: término con que
parte del patrimonio indígena de Izalco, departamento de                popularmente se denomina el rango o diapasón de notas
Sonsonate. Su origen se remonta a la cultura china. Forma parte         musicales que alcanza la voz de cada persona y que se define
del patrimonio cultural de El Salvador, ya que tradicionalmente se      por las notas extremas graves y agudas que puede emitir.
han utilizado banderitas y gallardetes para las fiestas tradicionales
y festividades de los pueblos. Actualmente, Don Manuel Pasasin          Relación figura fondo: toda superficie rodeada tiende a percibirse
es el artista más destacado en esta técnica, quien es miembro de        como figura, mientras que el área que la rodea como fondo. El
la comunidad indígena de Izalco, departamento de Sonsonate.             fondo da la impresión de pasar atrás de la figura, la figura tiende
Para su elaboración se utilizan tijeras para cortar figuras en          a ser de menor tamaño, de color más denso y presenta mayor
el papel plegado de china, bond y crespón, de manera que al             claridad y definición que el fondo.
desdoblar los pliegues los cortes generen calados que forman            Respiración diafragmática: se auxilia del movimiento del músculo
figuras a lo largo del papel semejando encaje. Las secciones de         del diafragma para generar una mayor capacidad de inspiración
papel caladas se pegan a secciones de cordel para hacer tiras           y control de la expulsión del aire utilizando plenamente la
de gallardetes ó en palos para hacer banderitas que decoran             capacidad respiratoria para el habla y para el canto.
las ofrendas para la cofradía en las fiestas patronales de las
ciudades y pueblos.                                                     Silencio de blanca y de negra: a cada figura rítmica le
                                                                        corresponde un silencio con el mismo valor en el tiempo que se
                                                                        escribe también sobre le pentagrama.

                                                                                                                                                                      217
                                                                                                                                Programa de estudio de quinto grado
Textura: es la cualidad que caracteriza la superficie de los           Tridimensión: espacio en donde se experimenta el volumen el
      objetos, hay dos tipos de texturas: las reales y las visuales. Las     cuál se percibe en tres dimensiones: grosor, ancho y alto.
      texturas reales son sensibles al tacto y en las texturas visuales la
      sensación táctil que caracteriza a las texturas reales nada más        Tiempo musical: el tiempo en música es una abstracción que
      es aparente, se trata de un efecto óptico logrado por patrones de      se realiza subdividiendo el tiempo real a partir de parámetros
      repetición de formas, color ó la manera en que refleja la luz la       rítmicos como compás, valor de las figuras rítmicas, indicaciones
      superficie del objeto.                                                 de tiempo rápido o lento y otros.
      Tríada: acorde de tres sonidos que se basan en uno fundamental         Volumen: Es el espacio que ocupa un cuerpo. El volumen es el
      que le da su nombre. A partir del sonido fundamental se construye      resultado de la configuración de un objeto en tres dimensiones:
      un intervalo de tercera y uno de quinta para formar una tríada.        ancho, alto y profundidad.
      Ejemplo: la tríada mayor de Do esta formada por la fundamental
      Do, su tercera, Mi y su quinta, Sol.




218
       Programa de estudio de quinto grado
EDUCACIÓN
FÍSICA
Presentación de la asignatura           persona, que se conjugan en cualquier actuación motora.
                                                                       Se abordan los valores y su incidencia en las relaciones
      La Educación Física brinda la oportunidad al niño y a la         interpersonales y formación de la personalidad, hasta la
      niña de aprender, desarrollar y potenciar su cuerpo-mente y      práctica de estos de forma dirigida y regulada en la vivencia
      emociones, entendiéndolos como parte de un ser integral en       de la actividad física.
      desarrollo, a lo largo de sus etapas evolutivas comprendidas
      en los niveles de Educación Básica. Las vivencias educativas     Movimiento y salud
      de esta asignatura se centran en la toma de conciencia
      del cuerpo, sus adaptaciones morfológicas y funcionales,         Promueve el desarrollo de la orientación en el tiempo y el
      los movimientos orientados, el aprendizaje de habilidades,       espacio al realizar diversas actividades e interactuar en el
      conductas y hábitos positivos, en ámbitos de la salud y          entorno, permitiendo el aprendizaje de otras habilidades más
      convivencia. Además propicia aprendizajes que inciden en         complejas. Se enfatiza el desarrollo equilibrado, la atención
      la calidad de la vida de las personas como hábitos de vida       de la base sensorial y perceptiva, así como los hábitos que
      saludables, las propiedades y cualidades físico-funcionales,     promuevan la salud preventiva para la edificación de una
      la construcción de una cultura de paz y de una vida con          motricidad consciente en los educandos.
      perspectivas, satisfacciones y responsabilidades.                Aptitud física y deportiva
                    Enfoque de la asignatura: Matriz de                Se manifiesta en el desarrollo de las propiedades y
                                                                       características anatómicas y fisiológicas innatas en cada
                          Integración Dinámica                         individuo, de tal forma que se potencien para su desempeño
      Este enfoque concibe el movimiento como parte de la              óptimo en el contexto sociocultural. Esta competencia
      experiencia vital de las personas indispensable para la          requiere el respeto y la atención a la diversidad existente
      salud y la interacción con el entorno. Orienta los contenidos    entre los educandos. Con este planteamiento se promociona
      no solo para desarrollar hábitos, destrezas y habilidades        el desarrollo de habilidades y destrezas técnicas que
      motoras, sino también para promover experiencias y para          facilitan la práctica de algunas modalidades deportivas,
      enfrentar los retos que ofrece la dinámica diaria, desarrollar   grupales e individuales.
      valores y normas de convivencia, generar aceptación
      personal y satisfacción, promoviendo así en los educandos                         Bloques de contenido
      su desarrollo biológico, psicológico y social.
                                                                       La naturaleza de los contenidos de esta asignatura y de
                                   Competencias a desarrollar          sus procedimientos didáctico-metodológicos facilita la
                                                                       interacción activa de los niños y las niñas en los diversos
      Comunicación corporal                                            entornos en los que se desenvuelven, coadyuvando así a su
                                                                       desarrollo físico, psíquico, intelectual y espiritual.
      Supone el conocimiento y la valoración del cuerpo y sus
      funciones desde una percepción global que integra lo             Los bloques de contenido que estructuran la propuesta
      físico, psicológico y social de la persona. Esta competencia     curricular de la Educación Física son los siguientes:
      moviliza las posibilidades expresivas del cuerpo por medio       1. Habilidades perceptivo-motoras:
      de los movimientos, gestos y otras posibilidades. Con ello
      se supera la división tradicional entre mente, sentimientos y    Comprende aspectos relativos a la percepción sensorial
      cuerpo, asumiendo que son componentes indivisibles de la         y motora: lateralidad, equilibrio, ritmo; y la orientación
220
       Programa de estudio de quinto grado
del movimiento en el tiempo y espacio, entre otros. Este          Relación entre bloques de contenido y las
bloque de contenidos es básico para el aprendizaje de                        unidades didácticas
otras habilidades más complejas. El desarrollo equilibrado
requiere atención de la base sensorial y perceptiva para la     Los bloques de contenido se han organizado en tres unidades
edificación de una motricidad inteligente.                      de aprendizaje, a fin de integrarse y complementarse de
                                                                forma armónica, tal como se constituyen en las actividades
2. Conocimiento y expresión corporal:                           de la vida cotidiana. Sin embargo, cada unidad didáctica
Este bloque integra aspectos relacionados con el                presenta como eje un bloque específico que se complementa
conocimiento del cuerpo y sus funciones, desde la percepción    con los otros.
global (auto concepto y auto imagen) hasta la percepción de     Los contenidos que integran los cuatro bloques se
las partes y sus funciones motoras como componentes de un       plantean en tres dimensiones integradas de aprendizaje:
todo en la intervención psicomotora. Esto permite integrar      conocimientos, procedimientos y actitudes, lo que facilita
componentes de valores, como el respeto y la convivencia,       aún más la integralidad de los aprendizajes.
en el ámbito de la Educación Física. Este bloque también
incluye las posibilidades expresivas del cuerpo como una        La organización de estos bloques en unidades didácticas
forma de desarrollar y ampliar la comunicación, partiendo       obedece a criterios pedagógicos y psicológicos. Por lo tanto
                                                                se han estructurado, según su importancia, en el periodo
de los movimientos, gestos y otras acciones.                    evolutivo que presentan los educandos en los niveles
3. Aptitud física y habilidades deportivas:                     educativos. Por ejemplo, la primera unidad desarrolla con
                                                                mayor énfasis las habilidades perceptivo-motoras, a fin de
Agrupa las propiedades y características anatómicas y           que los niños y las niñas fortalezcan la confianza y aceptación
fisiológicas innatas en cada individuo, de tal forma que        de sí mismos, la autonomía motora, la orientación en el
se potencien para el desempeño óptimo en el contexto            espacio, entre otros. Estos aprendizajes son prerrequisitos
sociocultural de las personas. Esto implica respetar y          para desarrollar posteriormente habilidades más complejas
atender la diversidad existente entre los educandos. Con este   y de mayor exigencia en cuanto a la funcionalidad del
planteamiento se promociona el desarrollo de habilidades        organismo, las cuales pertenecen al tercer bloque y se
y destrezas técnicas que facilitan la práctica de algunas       agrupan con mayor énfasis en la unidad dos.
modalidades deportivas, grupales e individuales.                El bloque de movimiento y salud se integra en todas
4. Movimiento y salud:                                          las unidades, organizando los contenidos de acuerdo
                                                                con la relación de otros bloques y la aplicabilidad en la
Este bloque comprende contenidos relacionados con               clase y en la vida. Por ejemplo, el proceso de digestión
las posturas y formas adecuadas de movernos tanto en            y su incompatibilidad con la actividad física vigorosa
condiciones cotidianas, en la ejercitación física y en las      simultánea.
prácticas deportivas; además aborda conocimientos de            El bloque Conocimiento y expresión corporal es el eje que
carácter fisiológico y hábitos higiénicos que permiten          estructura la unidad 3. Sin embargo se complementa con
proteger al organismo al ejecutar actividad física.             contenidos sobre salud (postura corporal) y el juego (aptitud
                                                                física y habilidades deportivas).
                                                                Aunque el programa de estudio actual presenta tres
                                                                unidades, igual que el programa anterior, los contenidos se
                                                                                                                                                      221
                                                                                                                Programa de estudio de quinto grado
han reorganizado y enriquecido a partir de la integración                   Esta nueva presentación vuelve más sencillo y claro el
      y estructuración de los cuatro bloques. Esta propuesta los                  desarrollo del programa para los maestros y las maestras. En
      presenta de manera explícita. Al hacerlo así se previene                    la siguiente tabla se presenta tanto las áreas y contenidos del
      que muchos sean interpretados como metodología al                           programa de estudio anterior, como las áreas y contenidos
      ser aprendizajes básicos, como la expresión corporal, la                    del programa actual.
      educación postural, la direccionalidad, entre otros.

                                       Relación de los bloques de contenido y unidades didácticas del programa
                                                    anterior y el programa actual de segundo ciclo
                                     PROGRAMA ANTERIOR                                           PROGRAMA ACTUAL

      Unidad 1: Mejoremos nuestras habilidades                   Unidad 1: Así sentimos, nos
                                                                               sentimos
                                                                                                                    Bloques de contenido
                físicas                                                    movemos y orientamos
        Bailes en parejas.                                        Ejercitación física y ajuste de la estructura e    Habilidades perceptivo-motoras.
        Equilibrio estático y dinámico.                           imagen corporal.                                   Aptitud física y habilidades
        Flexibilidad de las extremidades superiores.              Otras posibilidades sensoriales.                   deportivas.
        Rodada atrás.                                             Posiciones extremas en las tareas de               Conocimiento y expresión corporal.
                                                                  flexibilidad.                                      Movimiento y salud.
        Bateo.
                                                                  Fuerza de resistencia, tono y postura.
        (Solidaridad y cooperación)
                                                                  Amplitud y frecuencia de la zancada.
                                                                  El cuerpo como expresión de identidad.
                                                                  Proceso de digestión y actividad física.

      Unidad 2: Reforcemos nuestras habilidades                  Unidad 2: Nuestras habilidades físico-
                físicas                                                    motoras y deportivas
        Pase, recepción y rebote en juegos pre deportivos.        Puntos cardinales, referentes en los               Habilidades perceptivo-motoras.
        Resistencia aeróbica.                                     desplazamientos.                                   Aptitud física y habilidades
        Fuerza corporal de las extremidades superiores.           Componentes de la posición de equilibrio.          deportivas.
        Carreras de velocidad y saltos.                           Sistema cardiovascular y esfuerzo.                 Movimiento y salud.
        (Sentimientos de cooperación y amistad)                   Utilización de objetos para golpear pelotas.
                                                                  El crecimiento gradual del esfuerzo.
222
       Programa de estudio de quinto grado
PROGRAMA ANTERIOR                                                PROGRAMA ACTUAL
Unidad 3: Demostremos nuestras habilidades         U
                                                   Unidad 3: Nos comunicamos corporalmente Bloques de contenido
          físicas                                            y protegemos nuestro organismo
  Golpe bajo en pre-deportes.                       Los ejes corporales y sus movimientos.          Habilidades perceptivas-
  Velocidad gestual y de desplazamiento.            Actividad física y funciones orgánicas.         motoras.
  Raqueteo.                                         Factores del tiempo de reacción motriz.         Aptitud física y habilidades
                                                                                                    deportivas.
                                                    Expresión corporal creativa y comunicación.
                                                                                                    Conocimiento y expresión
                                                    Medidas primarias de atención en torceduras y   corporal.
                                                    otros daños leves.
                                                                                                    Movimiento y salud.

             Objetivos de quinto grado
1. Ejecutar acciones físicas con éxito y seguridad, orientadas       manteniendo el tono muscular, posturas adecuadas y
   a partir de la percepción actualizada de su estructura            controlando el ritmo, el equilibrio y la zancada en las
   e imagen en referencia a los ejes corporales y puntos             acciones motoras, para integrarse eficientemente a
   cardinales, para fortalecer la confianza en sí mismo al           actividades deportivas y de sano esparcimiento.
   interaccionar y comunicarse.
2. Dosificar el esfuerzo físico en correspondencia con                        Lineamientos metodológicos
   la capacidad personal, aplicando conocimientos
   sobre los síntomas del sobre esfuerzo, las variaciones         Para el tratamiento de los diferentes tipos de contenido
   fisiológicas del sistema cardiovascular en actividad           deben elaborarse las previsiones necesarias (planificación),
   física y los principios de incremento gradual del esfuerzo,    así encontramos para el tratamiento de los contenidos
   garantizando el desarrollo físico funcional sin causar         actitudinales las siguientes técnicas de intervención:
                                                                  conflicto socio-cognitivo, la persuasión y el modelaje.
   daños o inadaptación del organismo.
                                                                  El empleo de la primera técnica, se manifiesta al intervenir
3. Proteger su organismo en la ejercitación física aplicando      racionalmente ante conductas inadecuadas de uno o varios
   principios de la fisiología del sistema cardiovascular y del   educandos, en el momento en que se presentan, deteniendo
   incremento sistemático del esfuerzo en la actividad, para      la actividad brevemente, realizando las reflexiones
   preservar condiciones óptimas de salud y de adaptación         apropiadas.
   del organismo al trabajo físico.
                                                                  La técnica del modelaje se concreta con la actuación del
4. Manipular y pedipular implementos con desplazamientos,         docente al modelar los valores socialmente aceptados; así

                                                                                                                                                          223
                                                                                                                    Programa de estudio de quinto grado
se observa su respeto, su nivel de tolerancia a la igualdad en   tarea determinada (estaciones). El trabajo frontal se emplea
      el trato a todas y todos y otras actitudes y valores deseables   en tareas estacionarias, para lo cual se prevé el espacio
      de imitar por parte del estudiantado.                            personal de cada alumno y se realizan las tareas dadas por
                                                                       el profesor; ejemplo: posiciones de equilibrio sobre un pie
      La técnica de persuasión supone abordar contenidos               en su lugar.
      actitudinales, ofreciendo puntos de vista, información e
      ideas que invitan a los estudiantes a actuar de acuerdo a        Asociados a las técnicas anteriores se prevé el uso de los
      normas y valores aceptados socialmente; la información           estilos de enseñanza, los cuales se adecuan más o menos
      que se brinda tiene entonces un poder de convencimiento.         a cada una de ellas, En lo posible se recomienda aplicar
                                                                       aquellos que fomentan en los educandos la autonomía,
      Los contenidos conceptuales representan en gran medida           ejemplo: el descubrimiento guiado, la resolución de
      la posibilidad de hacer realidad la condición de integralidad    problemas y la exploración libre.
      en la Educación Física; por ello deberán ser bien ponderados
      previendo su entrega en los momentos oportunos en que            El primero comprende una serie de orientaciones a manera
      explican o amplían las razones y maneras de la ejercitación      de pistas que se ofrecen a los alumnos para que con esa
      física saludable y adecuada, estas entregas pueden               guía ejecuten de manera adecuada una destreza dada. La
      apoyarse con escritos multicopiados o pegados en el              resolución de problemas tan solo deja planteado el problema
      periódico mural, su carácter de motivadores surgen de su         de habilidad motriz que el alumno debe descubrir como
      arraigo con los eventos prácticos.                               realizarla adecuadamente y por último la exploración libre
                                                                       empleada frecuentemente en la manipulación o pedipulación
      Los contenidos procedimentales cuentan con la virtud             que el alumno realiza sobre un objeto o utensilio buscando
      de estar conformados por actividad física en la mayoría          familiarizarse con él o crear maneras de uso de este, así
      de casos, los que podrán tratarse con las técnicas y             como en algunos casos es imprescindible la aplicación de
      procedimientos conocidos: recorrido, olas, estaciones,           otros estilos de enseñanza: de mando directo, asignación de
      circuito y trabajo frontal, lo cual está dado por el contenido   tareas y uso del compañero, los cuales brindan una mínima
      a desarrollar o por la existencia de material didáctico y        posibilidad de autonomía o ausencia total.
      equipo disponible.
                                                                       En todo caso deberá procurarse que el estudiante se
      El recorrido surte efecto cuando deban resolverse tareas         mantenga activo la mayor cantidad de tiempo durante la
      variadas, consecutivamente en desplazamiento. Las olas se        clase, en tal sentido presentan la clase y contenidos de
      utilizan cuando tenemos escasos implementos en proporción        esta en correspondencia a la cantidad de materiales y al
      al número de participantes, se forman varias columnas de         espacio disponible.
      alumnos frente a un material o equipo donde a la señal pasan
      los primeros de cada columna a resolver una determinada          En la conformación de grupos o equipos debe considerarse
      tarea después de la cual se integran al final de su columna      la ocasión en que los débiles o poco habilidosos elijan a
      respectiva, pasando a trabajar los alumnos que continúan         sus compañeros de equipo, a fin de proporcionarles la
      en el orden y así sucesivamente. Las estaciones y circuitos      oportunidad de ser los primeros a cambio de estar a la
      se semejan, ya que en ellas se distribuyen diferentes tareas     espera de ser elegidos hasta el final. En otras ocasiones
      en el espacio de juego, teniendo cada lugar de trabajo una       el profesor conformará los grupos de manera equilibrada,


224
       Programa de estudio de quinto grado
igual para conseguir que aquellos que evitan trabajar juntos   sean conceptuales o actitudinales y sobre todo preparan
lo hagan ocasionalmente, de la misma manera intercambiar       el escenario de trabajo, limpiándolo de basuras, piedras y
participantes de un equipo a otro en un mismo periodo de       otros que puedan ocasionar accidentes.
clase.
                                                               Fase de desarrollo
En el trabajo individual se respetará el descanso y ritmo de
trabajo que decide para sí cada niño, procurando cumplir       En esta se realizan actividades afines a los contenidos de
los requerimientos de los indicadores de logro, después de     la clase en particular y consecuentemente a la concreción
todo se busca la autonomía, además se debe aceptar el          del objetivo, debiendo el maestro crear las condiciones
tomar agua en el transcurso de la clase, lo que trata de la    pertinentes para el aprendizaje con autonomía, así como
conformación de la cultura de la hidratación.                  modelar las tareas, reforzar permitiendo respuestas diversas
                                                               en relación a la ejecución de las actividades o tareas por
La clase se organiza en tres fases como se propone en los      parte de los educandos. Cuando las tareas a mostrar no
otros ciclos de la Educación Básica: fase inicial, fase de     estén al alcance de la habilidad del profesor, este deberá
desarrollo y fase final.                                       solicitar la ayuda de los niños hábiles o avanzados para
Fase inicial                                                   poder presentar el modelo deseado. El tiempo destinado
                                                               para esta fase es de 30 a 35 minutos.
Esta debe contar con un tiempo de entre 5 a 8 minutos,
en el que debe prepararse el educando para el óptimo           Fase final
desempeño en la clase. Esta preparación debe referirse         Las actividades que se desarrollan en esta fase persiguen
a tareas jugadas que le hagan entrar en contacto con los       reducir la excitación y activación del organismo a fin de que
otros y otras. Además se realizan actividades para que los     el estudiante se recupere de forma paulatina y esté apto
educandos tengan la disposición de atender indicaciones        psicológica y físicamente para la hora de clase siguiente,
(prestar atención).                                            es decir en el transcurso de ésta, se recomienda ejecutar
Todas las actividades deben tener implícita la lubricación     la respiración consciente, movimientos de aflojamiento
de las principales articulaciones del cuerpo, elevando         y estiramiento muscular y otras actividades propias de
la viscosidad de los líquidos sinoviales, disponiendo el       la relajación; también pueden presentarse actividades de
movimiento eficiente así como el estiramiento muscular         reflexión y evaluación sobre los contenidos desarrollados y
elevando la temperatura media y con ello se dispongan las      su participación, para ello se destinarán entre 3 y 5 minutos.
fibras contráctiles para una mejor respuesta en la actividad   Es deseable que los niños acostumbren llevar una toalla o
muscular, igual deberá realizarse tareas que impliquen la      trapo limpio con el cual se retiren el sudor al finalizar la
activación del sistema cardiovascular procurando el aporte     clase, así como un calzado cómodo y apropiados para las
sanguíneo adecuado a los grupos musculares implicados          prácticas físicas. Cuando sea necesario el conteo de tiempo
en la activación física de la clase.                           o número de repeticiones se sugiere el trabajo en pareja, es
Otras actividades de esta fase son las de presentar los        apropiado también para propiciar el tiempo de descanso
contenidos a tratar, enunciando los primeros de ellos,         para cada uno.



                                                                                                                                                    225
                                                                                                              Programa de estudio de quinto grado
Lineamientos de evaluación           se le da realce a la retroalimentación con el debido
                                                                       cuidado de considerar las posibilidades y características
      Todo proceso formal de enseñanza-aprendizaje comprende           de cada educando, así como su uso oportuno, lo cual
      la evaluación como uno de sus componentes, la que presenta       junto a los reconocimientos verbales y refuerzos operan
      tres claros momentos, como son: inicio del proceso, durante el   beneficiosamente.
      proceso y final de este. Su objetivo es aportar la información
      oportuna sobre el proceso de aprendizaje constituyéndose         Evaluación final o sumatoria
      por ello en una estrategia contra el fracaso escolar.            Al término del tratamiento a cada contenido o cada unidad
      La evaluación considera las diferentes manifestaciones del       didáctica, se hace necesario establecer el nivel de logro del
      educando en la comprensión y aplicación de la información        estudiante para efectos de su respectiva promoción, este
      en diversas situaciones y la práctica constante y permanente     es el momento donde el producto del proceso enseñanza-
      de normas, principios y habilidades sociales.                    aprendizaje cobra valor.
      Evaluación inicial o diagnóstica                                 Para asignar la calificación, el docente debe tener claros los
                                                                       criterios con qué valorar los desempeños descritos en los
      El propósito de esta parte de la evaluación es establecer el     indicadores de logros y con qué actividades e instrumentos
      nivel de habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes       los pondrá en evidencia. Los criterios de evaluación deben
      que, en relación a los contenidos a tratar, presentan los        responder al enfoque integrador de la asignatura reflejado
      estudiantes en el inicio del proceso; de manera de planear       en las competencias; los instrumentos susceptibles de
      las adecuaciones necesarias. Para esta fase de evaluación        aplicación son: los test o pruebas estandarizadas, baterías
      se recomienda la utilización de algunos instrumentos como        de pruebas, pruebas de ejecución, escalas de clasificación
      el inventario de actitudes y conductas al interaccionar          y listas de cotejo.
      en clases, test o pruebas estandarizadas y pruebas de
                                                                       A continuación se presentan algunos ejemplos de criterios de
      ejercicio.                                                       evaluación:
      Evaluación de proceso o formativa                                  Prácticas de hábitos higiénicos.
      Esta permite valorar continuamente el proceso del estudiante,      Posturas adecuadas.
      igual sus dificultades y deficiencias frente al aprendizaje,
      con el propósito de la toma de decisiones acerca de la             Prevención de accidentes y cuidados de la salud durante
      conducción diaria del proceso, para encontrar los métodos          la actividad física.
      más eficaces, los utensilios y materiales más adecuados
      y las actividades apropiadas al grupo de alumnos y                 Seguimiento de indicaciones.
      contenido tratado.
                                                                         Apropiación de valores (colaboración, respeto,
      La observación es la técnica a emplear, la cual se consolida       perseverancia, responsabilidad y otros).
      en registros anecdóticos, lista de progreso, escalas de
      tareas, lista de verificación y escalas de estimación, todas       Conservación del orden en los desplazamientos durante
      ellas de mucha utilidad en el caso de los diferentes tipos         la clase.
      de contenidos. En este tipo o momento de evaluación                Aplicación de normas de convivencia.

226
       Programa de estudio de quinto grado
Objetivos                                                                                                        UNIDAD 1
¸ Aplicar habilidades senso-perceptivas en la actualización de su imagen corporal,
  ejecutando responsablemente rutinas y prácticas de ejercitación física, para mejorar                             ASÍ SENTIMOS,
  su imagen corporal en correspondencia con sus posibilidades y fortalecer su desarrollo
  personal.                                                                                                      NOS MOVEMOS Y
¸ Desarrollar la fuerza de resistencia y la técnica de la carrera, ejercitando las extremidades
  y el tronco en forma estacionaria y con desplazamientos, manteniendo posturas adecuadas
                                                                                                                    ORIENTAMOS
  para la ejecución de tareas físicas con eficiencia, previniendo lesiones.
                                                                                                                      Tiempo probable: 34 horas clase

                                            CONTENIDOS                                                           INDICADORES DE LOGRO
       CONCEPTUALES                       PROCEDIMENTALES                       ACTITUDINALES
    El proceso de digestión y           Explicación sobre el aporte          Responsabilidad en            1.1    Establece y respeta los períodos
    su incompatibilidad con la          sanguíneo en la digestión            la protección de su                  de reposo para la digestión,
    actividad física simultánea.        y las consecuencias de               organismo durante el                 antes de realizar actividades
                                        realizar simultáneamente             proceso digestivo.                   físicas intensas, explicando con
    Mecanismo de aporte
                                        actividades físicas                                                       interés el mecanismo de aporte
    sanguíneo a sistemas y
                                        vigorosas.                                                                de la sangre en la actividad del
    procesos que generan
                                                                                                                  organismo.
    mayor demanda.

    Efectos de la ejercitación          Explicación de los                   Aceptación de la              1.2    Adopta habitual y
    física en el ajuste y               efectos de la ejercitación           ejercitación física sobre            autónomamente rutinas de
    actualización de la                 física sistemática en el             otras opciones, para                 ejercitación física y deportiva,
    estructura e imagen                 organismo e incidencia en            actualizar la estructura             argumentando su importancia en
    corporal.                           los resultados de las tareas         anatómica y fisiológica del          el mantenimiento y actualización
    Físicos (anatómicos).               físicas cotidianas.                  cuerpo.                              de la imagen corporal.
    Fisiológicos
    (funcionalidad).
    Psicológicos (seguridad).

                                                                                                                                                                          227
                                                                                                                                    Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                     INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                  ACTITUDINALES
           Papel de la senso-               Manipulación de                Prevención de daños            1.3 Controla y ajusta sus
           percepción en el                 implementos y control de       corporales al manipular            movimientos a las
           aprendizaje de habilidades       acciones físicas diversas,     objetos con diversa forma,         características de los
           manipulativas y control          aplicando la experiencia       textura y consistencia.            objetos cumpliendo con
           de acciones con diversos         en la forma, textura y                                            requerimientos específicos
           implementos.                     consistencia:                                                     para cada acción, previniendo
                                                                                                              daños corporales.
                                            Rebote de pelotas y
                                            balones.
                                            Lanzamiento-recepción de
                                            balones y pelotas.
                                            Empuje de objetos y de
                                            un implemento con otro.
                                            Tracción de otra persona
                                            u objetos.
                                            Diversas empuñaduras
                                            con implementos variados
                                            para golpear otros objetos.


           Beneficios de adoptar            Descripción y ejecución de     Responsabilidad de             1.4 Demuestra la postura correcta
           posturas correctas en el         posturas correctas en la       adoptar las posturas               al inicio y en la ejercitación de
           trabajo de flexibilidad          ejercitación de flexibilidad   correctas en la ejercitación       flexibilidad en extremidades,
           corporal.                        en las extremidades,           de flexibilidad corporal.          cuello, hombros, espalda y
                                            cuello, hombros, espalda y                                        cadera.
                                            cadera.




228
      Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                       INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES                PROCEDIMENTALES                    ACTITUDINALES
La fuerza de resistencia      Desarrollo de la fuerza          Constancia en el              1.5 Manifiesta capacidad y
y sus efectos en el           resistente en brazos,            cumplimiento de las tareas        constancia de ejecución de la
tono muscular y el            piernas, abdomen y               de ejercitación física.           fuerza en períodos entre 1 a 3
mantenimiento de diversas     espalda.                                                           minutos, con los músculos del
posturas.                                                                                        abdomen, espalda, brazos y
                                                                                                 piernas.


Aspectos que influyen en      Análisis comparativo de          Valoración objetiva de        1.6    Establece la amplitud y frecuencia
la eficiencia de la carrera   resultados en rendimiento        su capacidad respecto a              acorde a su capacidad y la
(amplitud y frecuencia de     físico y fatiga en la carrera,   las tareas físicas que se            distancia a recorrer para obtener
la zancada) y sus efectos     después de aplicar               propone a realizar.                  resultados satisfactorios en la
en la fatiga.                 amplitud corta y larga; así                                           carrera.
                              como frecuencia rápida y
                              lenta de la zancada.
                                                               Interés por mejorar la        1.7    Explica la incidencia de utilizar la
                                                               eficiencia en la carrera en          amplitud corta y larga, así como
                                                               correspondencia con su               la frecuencia rápida o lenta de
                                                               capacidad.                           la zancada para el rendimiento y
                                                                                                    fatiga en la carrera.

El cuerpo como expresión      Comunicación con                 Aceptación de su forma        1.8 Se expresa corporalmente
de identidad.                 los demás utilizando             natural y particular de           utilizando gestos y
                              conscientemente gestos,          expresare corporalmente.          movimientos, manifestando
                              movimientos y posturas                                             aceptación por su manera
                              particulares de cada uno.                                          particular de hacerlo.




                                                                                                                                                             229
                                                                                                                       Programa de estudio de quinto grado
Objetivos                                                                                                   UNIDAD 2
      ¸ Fortalecer la condición física desde su nivel personal, aplicando conocimientos
        relacionados con la adaptación fisiológica del organismo, elevando su capacidad de                NUESTRAS HABILIDADES
        respuesta ante la demanda física diaria.
      ¸ Desarrollar habilidades y destrezas en el golpeo de pelotas y otros empleando utensilios,
                                                                                                               FÍSICO-MOTORAS
        manteniendo equilibrio y orientación espacial, como medio de relación e integración en
        actividades del tiempo libre.
                                                                                                                   Y DEPORTIVAS
                                                                                                                       Tiempo probable: 40 horas clase


                                                  CONTENIDOS                                                      INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES                 PROCEDIMENTALES                      ACTITUDINALES
           Principios básicos para el         Aplicación de aspectos             Autonomía en organizar       2.1 Aumenta progresiva y
           desarrollo de la capacidad         básicos de protección en           y ejecutar la ejercitación       sostenidamente el esfuerzo en
           física.                            el desarrollo de la                física en correspondencia        la ejercitación física.
           Aumento gradual del                capacidad física de                con su condición física.
           esfuerzo físico.                   acuerdo a su condición
                                              personal.                                                       2.2 Establece la intensidad del
           Continuidad de la                                                                                      esfuerzo en correspondencia
           ejercitación física.                                                                                   con las características de la
                                                                                                                  actividad y su condición física.
           Frecuencia de la
           ejercitación física semanal.
           Cantidad de trabajo                                                                                2.3 Explica la norma de
           (distancia y repeticiones).                                                                            continuidad para desarrollar la
                                                                                                                  condición física.
           Tipo de esfuerzo (leve,
           mediano e intenso).




230
       Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                     INDICADORES DE LOGRO
   CONCEPTUALES                 PROCEDIMENTALES                   ACTITUDINALES
Puntos cardinales y            Desplazamientos, giros,        Disponibilidad para seguir   2.4    Ubica su cuerpo para responder
referentes en la orientación   saltos, cambios de postura     indicaciones y orientar             a la demanda de orientar
de movimientos en              de ubicación y otras           en el rumbo correcto las            acciones motoras, siguiendo
direcciones específicas.       acciones motoras con           acciones motoras.                   indicaciones referentes a
                               referencia en los puntos                                           puntos cardinales y conceptos
                               cardinales.                                                        topológicos.



Componentes de la              Variación dinámica de          Persistencia en lograr       2.5    Explica el papel del centro de
posición de equilibrio:        la posición corporal y         el control del equilibrio           gravedad en el mantenimiento de
base de sustentación,          aplicación de estrategias      corporal.                           la posición de equilibrio.
centro de gravedad y           de mantenimiento del
forma de la superficie.        equilibrio sobre superficies                                2.6 Explica el papel de la base de
                               y bases de sustentación                                         sustentación en el mantenimiento
                               diversas.                                                       de la posición de equilibrio.
                                                                                           2.7 Describe el efecto del tipo de
                                                                                               superficie en el mantenimiento
                                                                                               del equilibrio.
                                                                                           2.8 Controla el equilibrio después
                                                                                               de acciones dinámicas,
                                                                                               ampliando la base de
                                                                                               sustentación y bajando el
                                                                                               centro de gravedad.




                                                                                                                                                        231
                                                                                                                  Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                  INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                  ACTITUDINALES
           Respuesta fisiológica del        Registro de las                Prevención de sobre         2.9. Explica el incremento de la
           sistema cardiovascular           manifestaciones                esfuerzo del organismo en        frecuencia cardíaca en la medida
           durante el esfuerzo físico.      corporales, producto de        la carrera.                      en que se intensifica el esfuerzo
                                            las variaciones fisiológicas                                    físico y sus implicaciones.
           Incremento de la
           frecuencia cardíaca.             del sistema cardiovascular
                                            en la carrera continua                                     2.10 Describe síntomas y signos
           Incremento del flujo             entre 8 y 20 minutos.                                           corporales, producto de
           sanguíneo.                                                                                       las variaciones fisiológicas
           Activación de más vasos                                                                          del trabajo del sistema
           capilares.                                                                                       cardiovascular en la carrera
                                                                                                            de 12 a 20 minutos.

           Habilidades básicas              Identificación de los          Disfrute de las prácticas   2.11 Controla la tensión-relajación del
           requeridas en la                 aspectos básicos               realizadas.                      brazo y muñeca en la prensión
           utilización de objetos para      requeridos en la utilización                                    de palos y raquetas durante
           golpear pelotas y otros          de objetos para golpear                                         los diversos golpes y toques a
           implementos.                     pelotas y otros.                                                pelotas u otros materiales.

                                                                                                       2.12. Ejerce la fuerza y direccionalidad
                                                                                                             necesaria al golpear implementos
                                                                                                             con entusiasmo e interés.




232
      Programa de estudio de quinto grado
Objetivos                                                                                                        UNIDAD 3
¸ Utilizar la expresión corporal con creatividad y diversidad representando características de
  personajes en actividades de pequeños grupos, para ampliar las formas de expresión en la             NOS COMUNICAMOS
  comunicación.
                                                                                                        CORPORALMENTE Y
¸ Manejar estrategias y medidas de atención primaria en daños leves en las extremidades
  por medio de la aplicación de procedimientos en situaciones simuladas a fin de estar
  preparados para responder ante imprevistos de esta naturaleza.
                                                                                                     PROTEGEMOS NUESTRO
                                                                                                             ORGANISMO
                                                                                                                      Tiempo probable: 46 horas clase


                                            CONTENIDOS                                                           INDICADORES DE LOGRO
       CONCEPTUALES                       PROCEDIMENTALES                       ACTITUDINALES
    Atención primaria a                 Aplicación simulada del             Prevención de aumento del      3.1    Demuestra paso a paso el
    torceduras y otros daños            proceso de atención                 daño en las articulaciones            proceso de atención primaria
    leves de las extremidades           primaria en torceduras y            lastimadas.                           (compresión, reposo, frío y
    durante la actividad física:        otros daños leves.                                                        elevación) en daños leves
    compresión, elevación, frío                                                                                   en tobillos, rodillas, codos y
    y reposo.                                                                                                     muñecas.



    Los ejes como referencia            Posibilidad de movimientos          Seguridad al identificar los   3.2 Identifica con seguridad el eje
    de la dirección de los              de las diferentes                   ejes: longitudinal, antero         sobre el cual se desempeñan
    movimientos.                        articulaciones móviles del          – posterior y transversal de       los movimientos articulares
    Eje longitudinal.                   cuerpo en relación a los            su cuerpo.                         solicitados.
                                        ejes corporales.
    Eje antero posterior.
    Eje transversal.


                                                                                                                                                                          233
                                                                                                                                    Programa de estudio de quinto grado
CONTENIDOS                                                   INDICADORES DE LOGRO
                   CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                ACTITUDINALES
           Modificaciones más               Observación y registro       Interés por observar y         3.3 Explica y registra los cambios
           evidentes del organismo          de las modificaciones        registrar las modificaciones       en la temperatura corporal, su
           durante y después de             fisiológicas que acontecen   orgánicas manifiestas              ritmo cardíaco y la frecuencia
           realizar actividades físicas.    en el organismo durante      durante y después de la            respiratoria durante y después
                                            y después de la actividad    ejercitación física.               de la actividad física.
           Incremento de la
           temperatura.                     física vigorosa.
           Ritmo cardíaco.                  Incremento de la
                                            temperatura.
           Frecuencia respiratoria.
                                            Ritmo cardíaco.
                                            Frecuencia respiratoria.

           Factores que determinan el       Medir el tiempo de           Interés por disminuir el       3.4 Ejecuta con interés el
           tiempo de reacción motriz.       reacción para sujetar un     tiempo de reacción actual          procedimiento para
           Externos:                        palo o una regla (Test de    en diversas situaciones.           determinar su tiempo de
                                            tiempo de reacción).                                            reacción y respeta el ritmo de
             Tipo de estímulo (táctil,                                                                      los demás.
             auditivo o visual).
             Intensidad del estímulo        Entrenamiento de reacción    Respeto por los diferentes     3.5 Reacciona con rapidez motriz
             (fuerte, medio o débil).       motriz recepcionando,        ritmos en la ejecución             ante un estímulo imprevisto
           Internos:                        esquivando y golpeando       motriz de los demás.               (recepcionando, esquivando,
                                            pelotas lanzadas a                                              golpeando, saltando,
             Condición presente de          distancia muy corta.                                            arranque en la carrera,
             salud.                                                                                         entre otros), manifestando
             Edad.                                                                                          satisfacción por su logro.
             Grado de entrenamiento.

           La expresión corporal            Depuración de                Creatividad y respeto          3.6. Ejecuta gestos y movimientos
           creativa en la                   gestos y movimientos         en sus maneras de                   acordes con la situación de
           comunicación.                    específicos aplicados a la   comunicarse e interactuar           conversación con creatividad y
                                            conversación.                con los demás.                      respeto.

234
      Programa de estudio de quinto grado
Glosario




Descanso activo: son periodos en los que se ha dejado de realizar la actividad     También intervienen como determinantes del equilibrio corporal el esquema
física principal o central, ya sea de forma parcial o total. Las pausas de         corporal y la estructuración espacial que se tenga.
recuperación se caracterizan por bajar a niveles mínimos la participación de
los sistemas del organismo después de ejecutar una actividad con demanda           Esquema corporal: es la toma de conciencia de las partes que conforman el
de esfuerzos mayores como parte de una jornada o en tareas dispersas. En           cuerpo y que permite su utilización en correspondencia a la ubicación de
el descanso activo no se debe parar completamente, se camina o se baja el          determinadas partes de él, conservando su unidad en las múltiples acciones
ritmo de intensidad de la actividad física.                                        que puede ejecutar.
Direccionalidad: de acuerdo con Kephart (1972) ‘no hay direcciones objetivas       Expresión corporal: se refiere a la utilización conciente y creativa del movimiento
en el espacio. Las direcciones que atribuimos al espacio exterior (derecha,        y los gestos corporales para expresar emociones, sentimientos, mensajes con
izquierda, arriba, abajo, etc.) resultan de la proyección de las sensaciones       la finalidad de comunicarse.
por medio de las cuales se perciben las actividades del propio organismo”.
Cuando el niño o la niña ha logrado desarrollar la lateralidad en su propio        Habilidad: es la capacidad psicológica, física, motriz y social para intervenir de
organismo, es capaz de proyectar la direccionalidad al espacio exterior.           manera racional, eficiente y asertiva en las diversas actividades y retos de la
Puede darse cuenta que, para alcanzar algo, necesita dirigirse hacia delante       vida cotidiana, la habilidad se adquiere y desarrolla mediante el aprendizaje
o hacia atrás, hacia la izquierda o hacia la derecha, de la misma manera           sistemático.
dirige otras acciones hacia una dirección determinada como los trazos para
dibujar las letras u otras acciones más complejas.                                 Habilidades deportivas: se refiere a las acciones físicas aplicadas a habilidades
Equilibrio: es la interacción entre varias fuerzas, especialmente la de gravedad   y destrezas en el dominio de materiales e implementos deportivos bajo ciertas
y la fuerza motriz de los músculos esqueléticos o la capacidad de mantener         características y reglas que especifican una actividad determinada.
la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Tiene su        Habilidades manipulativas: es la capacidad para manejar y dirigir objetos con
base biológica que regula posturas en condiciones normales, pero también
                                                                                   las manos de acuerdo a parámetros establecidos, según sea la finalidad
se desarrolla controlando y regulando el centro de gravedad del cuerpo al
adoptar diversas posturas en diferentes situaciones. El equilibrio puede ser       y los medios con los que se cuente, así también será el nivel de exigencia
estático y dinámico.                                                               requerido.

El equilibrio dinámico se define como la facultad de mantener una posición         Habilidades pedipulativas: es la capacidad para controlar y dirigir objetos e
del cuerpo mientras se está en movimiento. Mientras que el equilibrio              implementos deportivos con los pies cumpliendo parámetros establecidos en
estático se refiere a mantener una posición durante un período de tiempo sin       correspondencia con una finalidad.
desplazarse.




                                                                                                                                                                                        235
                                                                                                                                                  Programa de estudio de quinto grado
Habilidades motoras: es un área de la Educación Física que estimula el desarrollo   placer o displacer, al tiempo que va integrando los valores sociales que el
      de la movilidad del cuerpo en sus diversas manifestaciones y aplicadas a            medio va relacionando con el cuerpo o a ciertas partes de él. Así será como el
      diversas situaciones de la vida.                                                    concepto de lo corporal se va invistiendo de significaciones, de sentimientos y
      Habilidades perceptivo-motoras: es un área de la Educación Física que estimula      de valores de muy diversa índole, pero siempre subjetivos y personales.
      los órganos de los sentidos mediante estímulos que nos llegan del medio
      ambiente (sensación), permitiendo diferenciar uno del otro (sensación),             Lenguaje corporal: es el conjunto de actitudes y de comportamientos que tienen
      relacionarlo con la experiencia (imaginación), simbolizarlo (representación),       un sentido para otro u otra, o para una interlocutora o un interlocutor supuesto,
      abstraerlo y categorizarlo (conceptualización). Esto significa que el estímulo      es decir que nuestros gestos, actitudes o comportamientos corporales puedan
      es el primer paso para que se dé el aprendizaje. Los estímulos pueden ser           ser siempre interpretados por otro u otra.
      tanto externos (provenientes del medio ambiente), como internos (los que
      se producen como resultado del funcionamiento del propio organismo) y               Los ejes corporales: son líneas imaginarias que pasan por el centro de las
      es, a través de estos estímulos, o la combinación de varios de ellos, como          superficies corporales o articulares y están determinados por los planos
      el individuo va aprendiendo y adaptando su conducta para sobrevivir en el           corporales.
      medio que le rodea.
      Imagen corporal: es la visualización que cada uno tiene de su estructura            Los planos corporales: son superficies imaginarias que atraviesan o limitan el
      corporal. La conciencia que el niño tiene de su cuerpo es fundamentalmente          cuerpo en un sentido determinado. El plano sagital o antero-posterior divide
      el resultado de sus experiencias (de su propio cuerpo) con el mundo de las          el cuerpo en derecha e izquierda, el plano frontal divide al cuerpo en parte
      cosas, de los objetos y de los demás. Estas experiencias no son pasivas sino        anterior y parte posterior y el plano transversal divide al cuerpo en parte
      fruto de ensayos con la realidad, en la que irá obteniendo éxitos o fracasos,       superior e inferior.




236
       Programa de estudio de quinto grado
Referencias bibliográficas
                                                                                                                                   y sitios web
Lenguaje
   Cassany, Daniel, y otros. Enseñar Lengua. Editorial Graó, 1994.
   Coll, César y otros. Los contenidos de las reformas.Enseñanzas y aprendizajes
   de conceptos, procedimientos y actitudes. Editorial Santillana, Áula XXI. Madrid,
   1992.                                                                                        Santos, Manuel y Sánchez, Ernesto. (1996). Perspectivas en educación matemática.
                                                                                                                                                             d    ió      t áti
                                                                                                Editorial Iberoamérica. México.
   El Salvador, Ministerio de Educación. (2007) Evaluación al servicio delaprendizaje.
                                                                                                Stedino, Laurie. (1996). Ya lo tengo. Juegos y problemas matemáticos 1 y 2. Editorial
   El Salvador, Ministerio de Educación. (2007) Currículo al servicio del aprendizaje.          Albatros. Buenos Aires.
   Harris, Abigail. Evaluación continua,Módulo II del curso de especialización en               Van Cleave Janice. (2002). Ven, juega y descubre la matemática. Editorial Limusa.
   lenguaje y matemática para maestros y maestros y maestras de primer ciclo                    Noriega editores. México.
   Ministerio de Educación, San Salvador, 2007.
                                                                                                Zamora C, Gómez M, y otros. (1993). Matemática Primer Ciclo de Educación
   Kaufman, Ana María. La escuela y los textos. Editorial Santillana, 2001.                     Primaria. Proyecto Orientación Pedagógica. Edebé. Barcelona.
   Zavala Antoni. Marco curricular
   Suárez, Patricia. La escritura literaria: cómo y qué leer para escribir/ con prólogo      Ciencia, Salud y Medio ambiente
   de Beatriz Actis. Ediciones HomoSapiens Rosario Argentina, 2005.
   El Salvador, Ministerio de Educación. (2007) Comprensión de textos. Módulo 4 de la           Argentina. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Consejo Federal de
   especialización Docente en Lenguaje de I ciclo y II ciclo de Educación Básica.               Cultura y Educación (1995). Contenidos básicos comunes para la Educación
                                                                                                General Básica.
Matemática                                                                                      Benlloch, M. (2001). La educación en la ciencia: Ideas para mejorar su práctica.
                                                                                                Paidós Educador. Barcelona, España.
   Abrantes Paulo, Barba Carme, y otros. (2002). La resolución de problemas en                  Bernal, M. J. M. (2001). Renovación pedagógica y enseñanza de las ciencias.
   matemática. Teoría y experiencias. Editorial Graó. Barcelona.                                Medio siglo de propuestas y experiencias escolares (1882-1936). Biblioteca Nueva.
                                                                                                Memoria Crítica de la Educación. Madrid, España.
   Alsina Claudi, Burgués Carme, y otros. (1998). Enseñanza matemáticas. Editorial
   Graò de Servicios Pedagógicos. Barcelona                                                     Camusso, D. N. (1996). Nosotros y la naturaleza. Un esperado reencuentro.
                                                                                                Propuesta práctica para trabajar con niños. Errepar. Buenos Aires, Argentina.
   Carrillo Mirian; Sánchez, Elsa, y otros. (1995). Matemática 1, 2. Editorial Santillana.
   San José, Costa Rica.                                                                        Cerda, G. H. (2000). La creatividad en la ciencia y en la educación. Asociación
                                                                                                Colombiana para el avance de la ciencia. Colombia.
   Casas, Esperanza. (2000). Desarrollo del pensamiento visual y espacial. Festival
   matemático. Editorial Aula Alegre Magisterio. Bogotá.                                        El Salvador, Dirección General de Protección Civil, Prevención y mitigación de
                                                                                                desastres. (2006). Ley y reglamentos de protección civil, prevención y mitigación de
   Delgado, Kenneth y Godea, Santa. (1990). Evaluación y calidad de la educación.               desastres, C. A.
   Nuevos aportes, procesos y resultados. Editorial Magisterio, Colombia.
                                                                                                El Salvador, Ministerio de Educación IEA. TIMMS/ 2007. (2006). Estudio internacional
   Dellepiani, Alicia. (1995). Matemática para la Educación Inicial. Editorial Magisterio       de tendencias en Matemática y Ciencias (TIMMS). Documento Informativo. C A.
   del Río de la Plata. Argentina.
                                                                                                El Salvador, Ministerio de Educación. (1996). Guía Didáctica I, II, III. Educación
   Jiménez, Joaquín; Girondo, Luisa. (1993). Cálculo en la escuela. Reflexiones y               Ambiental. Ministerio de Educación. C. A.
   respuestas para la Enseñanza Primaria. Editorial Graó de Servicios Pedagógicos.
   Barcelona.                                                                                   El Salvador, Ministerio de Educación. (1999). Estándares de contenido y desempeño
                                                                                                para primero y segundo ciclo de educación básica. Asignaturas: Lenguaje,
   Kerr Jean, Thompson Virginia. (1987). Matemática para la familia. Editorial                  Matemática, Ciencia, Salud y Medio Ambiente, C. A.
   Universidad de California. Printing. Departament. California.
                                                                                                El Salvador, Ministerio de Educación (1999). Libros de Ciencia, Salud y Medio
   Martínez , Basilio; Mirón Ignacio. (1993). Matemáticas Magisterio Casals1 y 2.               Ambiente: 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Colección Cipotes, C. A.
   Editorial Magisterio Madrid.
                                                                                                El Salvador, Ministerio de Educación. (1999). Programa de capacitación permanente.
   Nieto Javier y otros. (1999). Didáctica de las matemáticas. Editorial Salamanca.             Contenido y metodologías para la Educación Básica. Vida y Salud.
   Ortega, Isabel. (1997). Entretenimientos para la clase de Matemática. Actividades            El Salvador, Ministerio de Educación. (2002). Módulo sobre prevención de desastres,
   para la E.G.B. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Argentina                           C. A.
   Pérez ,José; Fernández, Josefina, y otros. (1990). Números y figuras 1,2. Editorial          El Salvador, Ministerio de Educación (2006). Plan de protección escolar.
   Everest. España.                                                                             Orientaciones para su elaboración. C. A.
   Rodríguez J, Carballo A, y otros. (1997). Razonamiento matemático. Fomentos y                Gómez, R. William. (1994). Investiguemos. Ciencia Integrada. Editorial Voluntad.
   aplicaciones. Editorial Thomson. México.                                                     Bogotá.


                                                                                                                                                                                                      237
                                                                                                                                                                Programa de estudio de quinto grado
Estudios Sociales                                                                           Sexualidad Humana y de Relaciones personales Nueva. York, Estados Unidos de
                                                                                                  América, 1983.
           ALVARENGA, Ivo Príamo Las Causas de la Crisis que sufre El Salvador, ANPES,            Editorial Santillana. Libro de texto de Estudios Sociales, Quinto grado.
           San Salvador, El Salvador, 1990.                                                       UNESCO Guía Metodológica de Educación en Derechos Humanos. Ciclos de
           BIAGI, Shirley Impacto de los Medios Comunicación.Editorial THomson S.A. de            Educación Básica, Guatemala, 1996. Manual de Educación en Derechos Humanos.
           C.V. 4ª Edición. México, 1999.                                                         Instituto Interamericano de Derechos Humanos 2ª Edición. San José Costa Rica,
           BRANER, Jeff y otros Conozca El Salvador.Publicaciones.                                1999.
           CALERO PEREZ, Mavilo ON YOUR OWN, Estados Unidos 1997 Potencialidades y                Revista de Estudios Centroamericano Nº 254-255. Extraordinaria. Conflicto
           Limitaciones de la Educación Constructivista Editorial San Marcos,1ª Edición Perú      Honduras- El Salvador UCA/Editores. El Salvador, Noviembre-Diciembre, 1969.
           20p2.                                                                                  CENITEC. Centro de Investigaciones Tecnológicas y Científicas. El Problema
           CHINCHILLA, Miguel Ángel Geografía Visualizada. El Salvador. Editorial Piedra          del Medio Ambiente en El Salvador: Alternativas de Solución. San Salvador. El
           Santa 1ª Impresión. Guatemala, 1993.                                                   Salvador, 1989.
           DIAZ PINEDA, Francisco Ecología y Desarrollo. Editorial Complutense. Madrid,
           España, 1996.                                                                       Educación Artística
           FEO BASTO, José Vicente Geografía de América. LATITUDES. Editorial NORMA. 1ª           Averett, F.: Creative Communication, Perfecting Learning Corporation, USA, 2003.
           Edición, Colombia, 2002.
           FLORES PALENCIA, Miguel Ángel y Martínez Salazar, Manuel Geografía General             Cervera, J.: Cómo Practicar la Dramatización con Niños de Cuatro a Catorce Años,
           Física y Política.Editorial Harla S.A. de .C.V. México 1993.                           Cincel, Madrid, 1981.
           GUEVARA, Ricardo Historia Ilustrada de El Salvador Impresiones Robles, 1ª              Delue, N.: A Class Act, A Creative Drama Guide for Teachers, Good Apple, USA,
           Editorial. El Salvador 1993.                                                           1994.
           LOPEZ, Carlos Gregorio Historia de El Salvador. EQUIPOMAÍZ, 5ª Edición, El             España. Ministerio de Educación y Ciencia. Secretaría de Estado de Educación:
           Salvador, 2002.                                                                        Primaria, Área de Educación Artística. 1992.
           LUNA, David Manual de Historia Económica de El Salvador. Editorial Universitaria       Faure, G., y Lascar, J.: El Juego Dramático en la Escuela, Cincel, Kapeluz, Madrid,
           El Salvador, 1971.                                                                     1981.
           MARTINEZ PEÑATE, Oscar Historia de El Salvador El Salvador. Del Conflicto              Velis, C.: Manual Didáctico de Teatro estudiantil, Clásicos Roxsil, El Salvador,
           armado a la negociación 1979-1989. El Salvador los Acuerdos de Paz y el Informe        1999.
           de la Comisión de la Unidad Editorial Nuevo Enfoque, 1ª Edición, El Salvador,          R. Terradellas R. y otros, “Formas”# 1 y 2, Editorial Vences Vives, S.A. Barcelona,
           2007.                                                                                  1999.
           MARRERO, Levi Viajemos por América. Editorial Cultural Venezolano. 4ª Edición          J.m. Maideu Puig y otros, “Plástica 5”, Edebé, Barcelona, 1994.
           Venezuela 1979.                                                                        Edwards, Betty. “Color”, Penguin Group, New York, 2004
           MARBAN, Edilberto Historia de Amerita. Editorial Kapeluzs 2, Buenos Aires,             Jerstorp, Karin, Köhlmark, Eva. “The Textile Design Book”, Larks Books,
           Argentina, 1969.                                                                       London,1995.
           MARROQUIN, Alejandro Dagoberto Panchimalco, Investigación Sociológica.                 Arheim, Rudolf. “Art and Visual Perception”, University California Press, London,
           Editorial Universitaria, El Salvador, 1959. Apreciación Sociológica de la              England, 1974.
           Independencia. El Salvador, 1964.
                                                                                                  Crespi, Irene. “Léxico Técnico de las Artes Plásticas”, Editorial Universitaria,
           WAISELFISZ, Jacobo El Comercio Exterior, El Mercado Común y la Industrialización       Buenos Aires, 1997.
           en relación al Conflicto Honduras, El Salvador, 1969.
                                                                                                  Fichner-Rathus, Lois. “ Understanding Art”, Prentice Hall, New Jersey, 1986.
           WHITE, Alastair El Salvador, UCA/Editores, San Salvador 1983.
                                                                                                  Viadel Marín, Ricardo. “Didáctica de la Educación Artística”, Prentice Hall, New
           UMAÑA, Carlos Un Nuevo Mapa para El Salvador, Edición Tendencias. 1ª Edición,          jersey, 2003.
           El Salvador, 1996.
                                                                                                  Cerdag, Hugo, Cerdag. Enrique. “El Teatro de Títeres den la Educación”, Editorial
           EL SALVADOR Constitución de la República El Salvador, Edición Especial 1983.           Andrés Bello, 1989.
           Censo de El Salvador, 2008 Código de Trabajo. Código de la Familia.
                                                                                                  Caja, J, Berrocal, J.C. y otros. “La Educación Visual y plástica Hoy”, Editorial Grao,
           Editorial Televisa INTERNACIONAL Almanaque Mundial 2008 Edición 54, México,            Barcelona, 2004.
           2008.
                                                                                                  Arheim, R (1993). “Consideraciones sobre la Educación Artística”. Paidós,
           Ministerio de Educación Guías Didácticas sobre Educación en Población para             Barcelona, 1993.
           Educación Básica. 2ª Edición, El Salvador, 1990. Guías Didácticas sobre Educación
           Ambiental. 1997. Libro de texto de Estudios Sociales 5. Colección Cipotes 1997.        J. Lancaster. “Las Artes en la Educación Primaria”, Ediciones Morata, Madrid,
                                                                                                  1991.
           Federación Internacional de Planificación de la Familia, Región Occidental.


238
        Programa de estudio de quinto grado
Real Sánchez, Laura, Currículo al servicio el aprendizaje, Algier´s Impresores, El        Biblioteca Virtual de Educación Musical
    Salvador, 2007.                                                                           http://80.34.38.142:8080/bivem/
    Real Sánchez, Laura, Evaluación al servicio de los aprendizajes, Algier´s                 Revista electrónica de la Universidad Complutense de Madrid de Investigación en
    Impresores, El Salvador, 2007.                                                            Educación musical http://www.ucm.es/info/reciem/
    Coll, César; Saravia, Bernabé; Valls, Enric, Los contenidos en la reforma. Enseñanza      Foro Latinoamericano de Educación Musical FLADEM Sede Argentina
    y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes, Grupo Santillana de
    Ediciones S. A., España, 2001.                                                            http://www.fladem.org.ar/news.php Sede México
    Primaria, Área de Educación Artística. Guía documental y de recursos, Ministerio          http://flademmex.org.mx/ -Sitio de la Universidad de Texas USA sobre educación
    de Educación y Ciencia, España, 1992.                                                     musical
    Díaz Barriga, Frida; Hernández Rojas, Gerardo, Estrategias docentes para                  http://music.utsa.edu/tdml/ -Guía de Recursos para la educación musical de la
    un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, McGraw-Hill             Universidad de Indiana USA
    Interamericana Editores, México, 1998.                                                    http://library.music.indiana.edu/music_resources/mused.html
    Aretz, Isabel, (relatora), América Latina en su música, Siglo Veintiuno Editores,
    México D.F., 1987.                                                                     Educación física
    Froseth, James O., Weikart, Phyllis, Música y movimiento. Actividades rítmicas en el
    aula, Editorial GRAÓ, de IRIF, S. L., Barcelona, 2001.                                    Harrow, Anita. Taxonomía del dominio psicomotor, editorial Matiz, Madrid, 1987.
    Baratta, María de, Cuscatlán Típico, primera parte, Publicaciones del Ministerio de       Carranza, Marta, Castellar Gil. La Educación Física en el segundo ciclo de
    Cultura, El Salvador, fotocopia del facsímile, 1991.                                      primaria, guía para el profesorado, Editorial Paidotribo, Barcelona, S.F.
    Boggs, Stanley H., Apuntes sobre instrumentos de viento pre-colombinos de El              Ritter, Ingerborg, Reh, Johannes. “Introducción a la Teoría y Metodología del
    Salvador en Colección Antropología e Historia No. 19, Dirección de Publicaciones          entrenamiento de las capacidades físicas”.Leipzig, 1988. Deutsche Hochschule Fur
    e Impresos, Ministerio de Educación, San Salvador, s/f.                                   Korper Kultur Leipzig.
    Rodríguez Legendre, Fidel, De la Historia de la música a la historia cultural de          Hernández, María, y otros “Educación Física 3”. Editorial Anaya, Educación.
    la música en Revista Musical de la Sociedad Venezolana de Musicología, No. 4,             Barcelona, 1995.
    1995
                                                                                              Hernández, María, y otros “Educación Física 4” Editorial Anaya, Educación.
    Salazar, Adolfo, La música como proceso histórico de su invención, Editorial Arte y       Barcelona España.
    Literatura, Habana, Cuba, 1987.
                                                                                              Academia FIG. Anatomía para la gimnasia, S.E.S.F.S.L.
    Rosales, Marta, Manual de Educación musical en la Educación artística, Editorial
    Roxsil, 1999.                                                                             González, Ma. Esther. Educación Física en primaria, fundamentacion y desarrollo
                                                                                              curricular. Editorial Paidotribo, Barcelona.
    Rosales Marta; Valle, Marta Eugenia; De la Ossa, Tatiana, Del concepto a al
    expresión, Coordinación Educativa Centroamericana CECC, Costa Rica, 2002.                 Contreras, Onofre, didáctica de la Educación Física, un enfoque constructivista.
                                                                                              INDE publicaciones.
    Rosales, Marta, Mosaico, libros de texto de Educación musical para Educación
    Básica, Editorial Montañas de Fuego, El Salvador, 2005.                                   Sánchez Fernando, Didáctica de la Educación Física printince Hall, Madrid, 2003.
    Música, libros de texto para 4to, 5to y sexto grados, EDEBÉ, Barcelona,                   Arto Polanco y otros. La Educación Física en secundaria, su práctica CEPID.
    España,1993.                                                                              Zaragoza, 1992.
    Enciclopedia Larousse de la Música, Argos-Vergara, S. S., Barcelona, España,              Ministerio de Educación y Ciencia. Educación Física Primer ciclo, secundaria,
    1991.                                                                                     obligatoria, S.E. S.L. 1994.
    El mundo de la música, Océano Grupo Editorial, Barcelona, España, 1999.                   Ministerio de Educación, Programa de Estudio de Educación Física, tercer ciclo de
                                                                                              educación básica, San Salvador, 1998.
    Rosales, Marta, La huella prehispánica. Registro de tradiciones de música y danza
    de El Salvador (video). CONCULTURA, El Salvador, 2007.                                    Grupo de Estudio Kinesis, Actividad Física y Salud para la Vida, Colección Deporte
                                                                                              para todos, Armenia, 2003.
Sitios web
    Sitio de la Red Telemática Europea para la Educación http://www.xtec.es/rtee/esp/
    rtee.htm




                                                                                                                                                                                                  239
                                                                                                                                                            Programa de estudio de quinto grado
La presente edición consta de ________________ejemplares, se imprimió con
      fondos del Gobierno de la República de El Salvador provenientes
         del Fideicomiso para la Educación, Paz Social y Seguridad.




     Impreso en __________________ por ____________________

                     (fecha)___________________

Más contenido relacionado

PDF
Programa Tercer Grado
PDF
Programa Estudio Quinto 0 Grado
PDF
Programa De 4 (Segunda VersióN)
PDF
Programa 6 Grado 0
PDF
Guia6 Sociales 0
PDF
Libro de texto. sociales
PDF
Programa Segundo Grado
PDF
Programa Primer Grado
Programa Tercer Grado
Programa Estudio Quinto 0 Grado
Programa De 4 (Segunda VersióN)
Programa 6 Grado 0
Guia6 Sociales 0
Libro de texto. sociales
Programa Segundo Grado
Programa Primer Grado

Destacado (9)

DOCX
Cultura y valores organizacionales en la empresa
PPT
U2 ppt quispe morales
DOCX
3. planificacion gianelli 2011 fisica y ast
PPT
Estequiometria ii equilibrio de ecuaciones y cálculos estequiométricos
PPTX
Aplicaciones y elementos didacticos
PDF
quimica 2 medio
PDF
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
PPTX
Contenidos actitudinales
PPT
Los contenidos
Cultura y valores organizacionales en la empresa
U2 ppt quispe morales
3. planificacion gianelli 2011 fisica y ast
Estequiometria ii equilibrio de ecuaciones y cálculos estequiométricos
Aplicaciones y elementos didacticos
quimica 2 medio
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos actitudinales
Los contenidos
Publicidad

Similar a Programaestudioquinto0grado 090511070045 Phpapp01 (20)

PDF
Programa 6 Grado 0
PDF
Programa 6 Grado 0
PDF
Programade4segundaversin 090511064107 Phpapp02
PDF
Programa Estudio 4to Grado2008 0
PDF
Programa Estudio 4to Grado2008 0
PDF
Programade4segundaversin 090511064107 Phpapp02
PDF
Programade4segundaversin 090511064107 Phpapp02
PDF
Programa Estudio Quinto 0 Grado
PDF
Programa 6 Grado 0 [1]
PDF
Programa 6 Grado 0
PDF
Programa Segundo Grado 0
PDF
Programa Primer Grado 0
PDF
Programa De 4 (Segunda VersióN)
PDF
Programa Tercer Grado 0
PDF
Cipote 2-sociales 0-
PDF
Guia4 Sociales 0
PDF
Lt primero bachillerato_0_
PDF
Guia 3 Csma 3 Part1
PDF
Normativa De Funcionamiento 0
PDF
Normativa De Funcionamiento 0
Programa 6 Grado 0
Programa 6 Grado 0
Programade4segundaversin 090511064107 Phpapp02
Programa Estudio 4to Grado2008 0
Programa Estudio 4to Grado2008 0
Programade4segundaversin 090511064107 Phpapp02
Programade4segundaversin 090511064107 Phpapp02
Programa Estudio Quinto 0 Grado
Programa 6 Grado 0 [1]
Programa 6 Grado 0
Programa Segundo Grado 0
Programa Primer Grado 0
Programa De 4 (Segunda VersióN)
Programa Tercer Grado 0
Cipote 2-sociales 0-
Guia4 Sociales 0
Lt primero bachillerato_0_
Guia 3 Csma 3 Part1
Normativa De Funcionamiento 0
Normativa De Funcionamiento 0
Publicidad

Más de joseadalberto (20)

DOCX
Agosto DireccióN Nacional De EducacióN Gerencia De Seguimiento A La Calidad
DOC
Agosto Correcciones Parvularia 6 AñOs Unidades 2 Y 3
PPS
Agosto Clases De Amigas
DOC
Agosto Clases Suspendidas A Nivel Nacional
PPS
Agosto Carrera(Juan)
PPS
Agosto Carrera(Juan)
XLS
Agosto Calculo Galones Desmbolso Transferencia
PPS
Agosto Cabe
DOC
Agosto Niveles De Comprensión Lectora
PPS
Agosto Acuse De Recibo
DOC
Agosto A P R E N D I Z A J E P O R C O M P E T E N C I A S
XLS
Agosto Contol De Visita
DOCX
Agosto 4 Guía De Aprendizaje 1
DOC
Agosto 12 Teleaprendizaje
DOC
Agosto Avance De Lectura I, I I Y I I I C I C L O
DOC
Agosto 11 Teleaprendizaje
XLS
Agosto Seguimiento Del Planeamiento Didáctico
PPTX
Agosto E L A
PPS
Agosto Besitos
XLS
Agosto 6 Cálculo De Alimento
Agosto DireccióN Nacional De EducacióN Gerencia De Seguimiento A La Calidad
Agosto Correcciones Parvularia 6 AñOs Unidades 2 Y 3
Agosto Clases De Amigas
Agosto Clases Suspendidas A Nivel Nacional
Agosto Carrera(Juan)
Agosto Carrera(Juan)
Agosto Calculo Galones Desmbolso Transferencia
Agosto Cabe
Agosto Niveles De Comprensión Lectora
Agosto Acuse De Recibo
Agosto A P R E N D I Z A J E P O R C O M P E T E N C I A S
Agosto Contol De Visita
Agosto 4 Guía De Aprendizaje 1
Agosto 12 Teleaprendizaje
Agosto Avance De Lectura I, I I Y I I I C I C L O
Agosto 11 Teleaprendizaje
Agosto Seguimiento Del Planeamiento Didáctico
Agosto E L A
Agosto Besitos
Agosto 6 Cálculo De Alimento

Último (20)

PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

Programaestudioquinto0grado 090511070045 Phpapp01

  • 2. Elías Antonio Saca Presidente de la República Ana Vilma de Escobar Vicepresidenta de la República Darlyn Xiomara Meza Ministra de Educación José Luis Guzmán Carlos Benjamín Orozco Viceministro de Educación Viceministro de Tecnología 37219 E49p El Salvador. Ministerio de Educación (MINED) Norma Carolina Ramírez Programa de estudio quinto grado : educación básica / Ministerio Directora General de Educación sv de Educación (MINED). -- 1a. ed. -- San Salvador, El Salv. : Ministerio de Educación (MINED), 2009. 240 p. ; 28 cm. Ana Lorena de Varela Plan Nacional de Educación 2021. Directora Nacional de Educación ISBN 978-99923-63-02-7 Manuel Antonio Menjívar 1. Educación primaria-El Salvador--Programas. 2. Educación primaria-Planes de estudio. 3. Currículo. I. Ministerio de Educación Gerente de Gestión Pedagógica (MINED). II. Título. Rosa Margarita Montalvo Jefe de Unidad Académica BINA/jmh Equipos técnicos Lenguaje Matemática Ciencia, Salud y Medio Ambiente Estudios Sociales Educación Física Educación Artística Ernesto Antonio Esperanza Bernardo Gustavo Monterrosa Alex Wilfredo Canizález Carlos Benjamín Henríquez Jorge Alberto Marinero Asesoras externas Evelyn Escobar Quijano Carlos Alberto Cabrera Ana Esperanza Elías Cristelina Henríquez de Villalta Asesores externos Ana Ruth Aragón José Luis Segovia Gustavo Antonio Cerros Cristabel Dinorah Martínez René Alfredo Molina Martha Estrada Martha Elena Rosales Karla Ivonne Méndez José Elías Coello Mario Eleazar Alvarenga Santos de Jesús Lucero Martha Eugenia Valle Sandra Micaela Hernández Silvio Hernán Benavides Oswaldo Efraín Hernández Vilma Calderón Soriano Asesoras externas Amanda de Franco Celia Morán ISBN 978-99923-63-02-7 © Copyright Ministerio de Educación de El Salvador, 2008 Derechos Reservados. Prohibida su venta. Esta publicación puede ser reproducida en todo o en parte, reconociendo los derechos del Ministerio de Educación.
  • 3. A las maestras y los maestros En el marco de la implementación del Plan Nacional de Educación 2021, tenemos el placer de entregarles la versión actualizada del Programa de estudio de quinto grado de Educación Básica. Su contenido es coherente con nuestra orientación curricular constructivista, humanista y socialmente comprometida; al mismo tiempo, incorpora la visión de desarrollar competencias, concretando así los planteamientos de la política del currículo al servicio del aprendizaje. Como parte de esta política se ha elaborado una propuesta curricular por competencias. También se han diseñado libros de texto, cuadernos de ejercicios y guías metodológicas como ayuda a la labor de las docentes y los docentes en su trabajo diario. Renovamos los lineamientos de evaluación de los aprendizajes para hacer coherente la propuesta de competencias con el tipo de evaluación que necesitamos. Todos estos instrumentos se entregarán junto con los programas de estudio, a fin de que cuenten con los recursos necesarios para poner en marcha, con entusiasmo y responsabilidad, esta propuesta. Este programa reúne el aporte de expertos en educación, especialistas de las diferentes áreas y las experiencias de las maestras y los maestros que, han desarrollado experiencias innovadoras para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en quinto grado. De todas las recomendaciones y planteamientos formulados enfatizamos, en esta oportunidad, en un solo aspecto: la importancia de tener altas expectativas en las niñas y los niños, comunicarles a ellas, a ellos y a sus familias que son capaces de aprender y que, con constancia y esfuerzo, podrán alcanzar grandes metas. De la misma manera, externamos nuestra confianza en ustedes. Sabemos que leerán y analizarán este programa con una actitud dispuesta a aprender, tomando en cuenta su experiencia y su formación docente. Creemos en su compromiso con la misión que nos ha sido dada: que las niñas y los niños de quinto grado tengan mejores logros de aprendizaje y puedan desarrollarse en forma integral. Darlyn Xiomara Meza José Luis Guzmán Ministra de Educación Viceministro de Educación
  • 4. Competencias a desarrollar 100 ÍNDICE Bloques de contenido 101 Objetivos de quinto grado 106 Lineamientos metodológicos 106 Lineamientos de evaluación 108 Unidades 111 VI Estudios Sociales Presentación de la asignatura 146 I Introducción Enfoque de la asignatura 146 Innovación de los programas de estudio 6 Competencias a desarrollar 146 Descripción gráfica del programa 10 Bloques de contenido 146 Objetivos de quinto grado 150 II Plan de estudio 12 Lineamientos metodológicos 150 III Lenguaje Lineamientos de evaluación 153 Presentación de la asignatura 14 Unidades 155 Enfoque de la asignatura 14 Competencias a desarrollar 14 VII Educación Artística Bloques de contenido 15 Presentación de la asignatura 178 Objetivos de quinto grado 22 Enfoque de la asignatura 179 Lineamientos metodológicos 22 Competencias a desarrollar 179 Lineamientos de evaluación 24 Bloques de contenido 180 Unidades 27 Objetivos de quinto grado 183 Lineamientos metodológicos 183 IV Matemática Lineamientos de evaluación 185 Presentación de la asignatura 54 Unidades 188 Enfoque de la asignatura 54 Competencias a desarrollar 54 VIII Educación Física Bloques de contenido 54 Presentación de la asignatura 220 Objetivos de quinto grado 59 Enfoque de la asignatura 220 Lineamientos metodológicos 60 Competencias a desarrollar 220 Lineamientos de evaluación 62 Bloques de contenido 220 Unidades 65 Objetivos de quinto grado 223 Lineamientos metodológicos 223 V Ciencias, Salud y Medio Ambiente Lineamientos de evaluación 226 Presentación de la asignatura 100 Unidades 227 Enfoque de la asignatura 100
  • 5. I. Introducción al programa de estudio 3. El componente de metodología ofrece recomendaciones de quinto grado específicas que perfilan secuencias didácticas por asignatura, describiendo fases o etapas en orden El programa de estudio de quinto grado de Educación Básica lógico en función de aprendizajes de competencias y presenta una propuesta curricular que responde a las las recomendaciones generales. El programa actual no interrogantes que maestras y maestros deben responderse presenta actividades sugeridas por unidad didáctica. para poder planificar sus clases. 4. La evaluación se desarrolla por medio de sugerencias Estas interrogantes tienen como respuestas los componentes y criterios aplicables a las funciones de la evaluación: curriculares: diagnóstica, formativa y sumativa. INTERROGANTES COMPONENTES CURRICULARES Finalmente, se presentan de manera articulada los objetivos, contenidos e indicadores de logro por unidad didáctica en ¿Para qué enseñar? Competencias/Objetivos cuadros similares a los formatos de planificación de aula. ¿Qué deben aprender las Aunque desarrolle los componentes curriculares, el niñas y los niños? Contenidos programa de estudio no resuelve situaciones particulares de cada aula y cada estudiante, por lo tanto, se debe ¿Cómo enseñar? Orientaciones sobre metodología desarrollar de manera flexible y contextualizada. ¿Cómo, cuándo y Orientaciones sobre evaluación Para implementarlo se deberán realizar adecuaciones qué evaluar? Indicadores de logro curriculares en función de las necesidades de las y los estudiantes y las condiciones del contexto. Esta flexibilidad Indicadores de logro es posible gracias al Proyecto Curricular de Centro (PCC)1, en el que se registran los acuerdos que han tomado las y El programa de estudio está diseñado a partir de estos los docentes de un centro escolar sobre los componentes componentes curriculares. Se desarrollan en cada curriculares (objetivos, contenidos, metodología, evaluación), asignatura en el siguiente orden: a partir de los resultados académicos del alumnado, de la visión, la misión y el diagnóstico del centro escolar escrito 1. Descripción de las competencias y el enfoque que orienta en su Proyecto Educativo Institucional (PEI). el desarrollo de cada asignatura. Las maestras y los maestros deberán considerar los acuerdos 2. Presentación de los bloques de contenido que responden pedagógicos del PCC y la propuesta de los programas de a los objetivos de la asignatura y permiten estructurar las estudio como insumos clave para su planificación didáctica. unidades didácticas. Ambos instrumentos son complementarios. 1 Para mayor información, leer el apartado sobre Proyecto Curricular de Centro en el documento Currículo al servicio del aprendizaje. Ministerio de Educación, San Salvador, 2007. 5 Programa de estudio de quinto grado
  • 6. Innovación de los programas de estudio En cada asignatura se ha buscado mayor integración entre los contenidos de los diferentes bloques, articulándolos La experiencia de trabajar con los programas de estudio en función de las necesidades e intereses del alumnado. anteriores es el primer referente para implementar esta Este esfuerzo ha requerido de una nueva organización propuesta curricular. Sin embargo, es necesario advertir de las unidades didácticas, las cuales se presentan que algunos aspectos de los componentes curriculares comparativamente con relación a las unidades didácticas están presentados de diferente manera, u orientados hacia del programa de estudio anterior. un énfasis nuevo. A continuación se detallan los cambios Tres tipos de contenidos: más importantes.2 Conceptuales, procedimentales y actitudinales Objetivos La relevancia de los contenidos se debe a su contribución Se presentan los objetivos de grado por cada asignatura y al logro de los objetivos y, por lo tanto, de las competencias. El autor español Antoni Zabala3 define los contenidos de la luego en cada unidad didáctica. siguiente manera: Los objetivos están estructurados en función del logro de Conjunto de habilidades, actitudes y conocimientos competencias, por ello se formulan con un verbo que orienta necesarios para el desarrollo de las competencias. Se pueden una acción. Así se introduce la expectativa o meta a partir agrupar en tres grandes grupos según estén relacionados de procedimientos. Posteriormente se enuncian también con el saber, saber hacer o el ser, es decir, los contenidos conceptos y actitudes como parte del objetivo para articular conceptuales (hechos, conceptos y sistemas conceptuales), los tres tipos de saberes. Al final se expresa “el para qué” o los contenidos procedimentales (habilidades, técnicas, finalidad del aprendizaje, lo que conecta los contenidos con métodos, estrategias, etc.) y los contenidos actitudinales la vida y las necesidades del alumnado. (actitudes, normas y valores). Contenidos Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales tienen la misma relevancia, ya que solo integrados Presentación de bloques de contenido reflejan la importancia y la articulación del saber, saber hacer, saber ser y convivir. El desafío es superar la El programa de estudio presenta y describe los bloques tendencia de “enseñar” únicamente información, es decir, de contenido de cada asignatura. Con ello se propicia aprendizajes memorísticos. mayor comprensión de la asignatura a partir de sus fuentes disciplinares. Estos tienen su espacio y su importancia; sin embargo, es necesario insistir en superar la concepción del aprendizaje El reconocimiento de la importancia y la relación entre memorístico como un sinónimo de aprendizaje exitoso. los contenidos fortalece el desarrollo curricular de El aprendizaje implica la articulación de los tres tipos las asignaturas. de contenido. 2 Ministerio de Educación. (2007). Currículo al servicio del aprendizaje. San Salvador 6 3 Marco Curricular. Antoni Zabala. Documento de referencia de consultoría para el Programa de estudio de quinto grado Ministerio de Educación, página 21
  • 7. En el quinto grado, al igual que en los grados anteriores, se Los contenidos procedimentales no son nuevos en el utiliza, en algunos casos, la palabra “noción” para precisar currículo, ya que la dimensión práctica o de aplicación un contenido en la categoría de contenidos conceptuales. de los conceptos se ha venido potenciando desde hace Las nociones refieren el conocimiento de las cosas por varias décadas. Sin embargo se ha denominado técnicas, medio de los sentidos (la experiencia). Resultan de comparar habilidades, estrategias, algoritmos, etc. Al darles la objetos, hechos o fenómenos para abstraer los elementos categoría de contenidos, los procedimientos “quedan comunes que servirán para continuar estableciendo futuras sujetos a planificación y control, igual como se preparan comparaciones. Estas comparaciones son elementales, es adecuadamente las actividades para asegurar la decir, vinculadas a la percepción (sentidos) y a la acción. adquisición de los otros tipos de contenidos”5. Por ejemplo: noción de equilibrio y desequilibrio personal (Educación Física), noción de alimento y golosina (Ciencia, Por lo tanto, no deberán confundirse con metodología, Salud y Medio Ambiente), noción de espacio (Estudios ya que aunque tienen puntos en común, los contenidos Sociales), noción de peso y capacidad (Matemática), procedimentales “se deben aprender” desarrollando una noción de adverbios de tiempo o de modo (Lenguaje). Con progresiva destreza en su aplicación, y la metodología ello, se pretende señalar un saber menos estructurado es la forma, el proceso, para aprender cualquier tipo que un concepto. de contenido. La importancia de las nociones es que son la base para Los contenidos actitudinales deberán planificarse igual que estructurar conceptos. Al presentarse en el programa de los otros contenidos. Tienen la misma importancia que los estudio, la y el docente tendrá como expectativa de logro una conceptuales y los procedimentales, ya que las personas idea muy elemental o poco estructurada sobre el contenido. competentes tienen conocimientos y los aplican con Seguramente habrá una aplicación importante de la noción determinadas actitudes y valores. en los contenidos procedimentales y actitudinales. También merecen especial mención los contenidos Secuenciación de contenidos procedimentales por el riesgo de que se entiendan como La secuencia de contenidos presentada en los programas metodología. César Coll los define de la siguiente manera:4 de estudio es una propuesta orientadora para ordenar el Se trata siempre de determinadas y concretas formas de desarrollo de los contenidos, pero no es rígida. Es importante actuar, cuya principal característica es que no se realizan de señalar que está fundamentada a partir de los principios forma desordenada o arbitraria, sino de manera sistemática de las disciplinas, principios de psicología del desarrollo, la y ordenada, unos pasos después de otros, y que dicha secuencia de enseñanza, etc. Por lo tanto su modificación actuación se orienta hacia la consecución de una meta. debe ser analizada en forma cuidadosa. 4 Coll, C. y otros. (1992). Los contenidos en la reforma; Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Editorial Santillana, Aula XXI, pág. 85. 7 5 Ibíd. pág. 103. Programa de estudio de quinto grado
  • 8. Cuando se incluyan contenidos de grados superiores en variedad de situaciones, propiciando mayor motivación en grados inferiores, o viceversa, deberá haber un acuerdo el aprendizaje. Además, hay más posibilidades de asignarle en el Proyecto Curricular de Centro que lo respalde. Por el tiempo necesario al refuerzo académico, práctica que ejemplo, si las niñas y los niños de un centro escolar llegan persigue dar un tratamiento oportuno a las y los estudiantes a quinto grado con competencias lingüísticas avanzadas en que no alcanzan ni el nivel bajo esperado en los logros de relación a la propuesta del programa de estudio, se deberá cada trimestre. Con unidades más pequeñas, saber a quién realizar una evaluación diagnóstica y posteriormente hacer debo dedicarle más tiempo es posible. En las asignaturas adecuaciones a los contenidos para atender el avance Educación Física y Educación Artística se mantienen tres que presentan. unidades debido a la cantidad de contenidos posibles a desarrollar en las horas de que disponen en el plan de En algunas materias como Matemática o Lenguaje se estudio. suele cometer el error de adelantar contenidos de grados superiores, considerando que es conveniente para las niñas y los niños, aunque los programas de estudio los presentan Lineamientos metodológicos para grados superiores. Los resultados reflejan poca o difícil En el aspecto metodológico, se ha eliminado el apartado comprensión (puede haber memorización), deficiencia en con la propuesta de actividades. Esto se debe a que se han el aprendizaje de procedimientos, sensación de fracaso y diseñado guías metodológicas, libros de texto y cuadernos aversión a la asignatura por parte del alumnado. de ejercicios completamente articulados con el currículo Los programas actuales presentan una secuencia de actualizado. Por lo tanto, es posible prescindir de la contenidos detallada para que las maestras y los maestros propuesta de actividades en los programas de estudio. tengan claridad y tomen las mejores decisiones para sus Se ha incorporado un apartado con lineamientos alumnas y alumnos. metodológicos que describe una propuesta de secuencia didáctica que responde al enfoque de cada asignatura. Esta Organización de objetivos y contenidos en unidades puede ser mejorada por las y los docentes para ofrecer a didácticas las niñas y los niños clases que faciliten el aprendizaje en Las unidades didácticas se presentan en cuadros que función de competencias. permiten apreciar de manera conjunta los objetivos, los tres tipos de contenidos y los indicadores de logro de Lineamientos de evaluación cada grado. Una de las innovaciones más evidentes es la inclusión de Se han organizado los contenidos en unidades didácticas indicadores de logro6, que son evidencias del desempeño más pequeñas e interdisciplinares. Esto permite combinar esperado en relación con los objetivos y contenidos de cada bloques de contenido y lograr mayor “interdisciplinariedad”. unidad. Su utilización para la evaluación de los aprendizajes Unidades de menor duración contribuyen a comunicar más es muy importante debido a que señalan los desempeños 6 Para mayor información, leer el documento Evaluación al servicio de los aprendizajes. 8 Ministerio de Educación, San Salvador, 2007 Programa de estudio de quinto grado
  • 9. que debe evidenciar el alumnado y que debe considerarse cada unidad didáctica. Por ejemplo, 2.1 indica que es el en las actividades de evaluación y de refuerzo académico. indicador uno de la unidad 2, y el número 3.5 indica es el Las unidades didácticas se presentan en cuadros que quinto indicador de la unidad 3. Esta enumeración facilitará permiten ver de manera conjunta los objetivos, los tres tipos su referencia en el cuadro de registro de evaluación de contenidos y los indicadores de logro de cada grado. sumativa. Se debe recordar que la meta que se busca está reflejada en los objetivos; los indicadores de logro son desempeños Refuerzo académico que demuestran su logro. Las y los docentes deben Se insiste en utilizar los resultados de la evaluación para comprender el desempeño descrito en el indicador y apoyar los aprendizajes de las niñas y los niños. Por lo tanto, hacer las adecuaciones que sean necesarias para atender los indicadores de logro deberán orientar al docente para las diversas necesidades del alumnado. Sin embargo, prevenir la deserción y la repetición: modificar un indicador implica un replanteamiento en los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), Al describir los desempeños básicos que se espera lograr por lo tanto, se recomienda discutirlo con otros colegas del en un grado específico, los indicadores de logro permiten centro y la directora o el director, y acordarlo en el Proyecto reconocer la calidad de lo aprendido, el modo como Curricular de Centro. se aprendió y las dificultades que enfrentaron las y los Se ha resaltado con letra negrita los indicadores más estudiantes. Así, se puede profundizar sobre las causas que relevantes o abarcadores del trimestre. Se recomienda dificultan el aprendizaje, partiendo de que muchas veces tomarlos como referente importante para las actividades no es descuido o incapacidad del alumnado.7 de evaluación que se reportan en los cuadros de registro y El seguimiento constante descrito en los indicadores para programar refuerzo académico. significa ofrecer refuerzo académico oportuno a las niñas El programa de estudio presenta los indicadores de y los niños que lo requieran, y hacer adecuaciones para logro numerados de acuerdo a un orden correlativo por atender la diversidad. 7 Evaluación al servicio de los aprendizajes. Ministerio de Educación, San Salvador. 2007 9 Programa de estudio de quinto grado
  • 10. Descripción gráfica del programa El grado, número y nombre de unidad: describe los datos Los indicadores de logro son una muestra evidente de generales de la unidad. que el alumnado está alcanzando los objetivos. Tiempo asignado para la unidad: contiene el número de Los indicadores de logro priorizados: se refieren a los horas asignadas a esa unidad. principales o más relevantes logros que se pretende Objetivos de unidad: lo que se espera que alcancen las alcanzar en las y los estudiantes. Están destacados en alumnas y los alumnos. negrita y son claves para la evaluación formativa y/o sumativa. Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales: incluyen los conceptos, procedimientos y actitudes que las niñas y los niños deben adquirir como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. 10 Programa de estudio de quinto grado
  • 11. Objetivos de la Tiempo probable Grado, número y unidad para la unidad nombre de la unidad Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales Indicadores de logro a desarrollar a desarrollar a desarrollar numerados 11 Programa de estudio de quinto grado
  • 12. II. Plan de estudio de segundo ciclo Contribuyen a la formación integral del educando ya que a través de ellos se consolida “una sociedad democrática A partir de las cuarenta semanas laborales, el plan de impregnada de valores, de respeto a la persona y a la estudio de quinto grado se organiza en seis asignaturas con naturaleza, constituyéndose en orientaciones educativas carga horaria definida. El único cambio en el plan de estudio concretas a problemas y aspiraciones específicos del es el incremento de una hora en la asignatura Matemática, país”8. que tendrá cinco horas semanales, y la supresión de una hora para el desarrollo curricular de Educación Física que Los ejes que el currículo salvadoreño presenta son: contará con 3 horas semanales. Educación en derechos humanos La asignatura de Educación Moral y Cívica no cuenta Educación ambiental con carga horaria definida, debido a la coincidencia en contenidos y objetivos con Estudios Sociales. Se recomienda Educación en población acordar los aspectos específicos para su desarrollo en el Proyecto Curricular de Centro, en función de las necesidades Educación preventiva integral del diagnóstico y de la organización escolar. Educación para la igualdad de oportunidades Se recomienda buscar relaciones entre los contenidos de todas las asignaturas para organizar procesos integrados de Educación para la salud aprendizaje. Los ejes transversales son contenidos básicos Educación del consumidor que deben incluirse oportunamente en el desarrollo del plan de estudio. Educación en valores Grados y Número de horas ASIGNATURA horas semanales anuales por grado 4o 5o 6o 4o 5o 6o Lenguaje 5 5 5 200 200 200 Matemática 5 5 5 200 200 200 Ciencia Salud y Medio Ambiente 5 5 5 200 200 200 Estudios Sociales 4 4 4 160 160 160 Educación Artística 3 3 3 120 120 120 Educación Física 3 3 3 120 120 120 Total 25 25 25 1000 1000 1000 8 Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional. Ministerio de Educación, 12 pág. 115-116. El Salvador, 1999. Programa de estudio de quinto grado
  • 14. Presentación de la asignatura Enfoque de la asignatura: comunicativo El programa de estudio de la asignatura Lenguaje para El enfoque que orienta las actividades de aprendizaje en quinto grado se enfoca en el desarrollo de las capacidades la asignatura de Lenguaje es el comunicativo, cuya meta que el y la estudiante necesita para comunicarse con su es que los estudiantes aprendan a comunicarse de forma entorno. El dominio de estas capacidades supone aprender oral y escrita con eficacia y eficiencia en una variedad de conceptos, dominar procedimientos y adoptar actitudes de situaciones comunicativas. manera integrada. Esta articulación garantiza la adquisición de las competencias esperadas. En consecuencia, la pertinencia de los contenidos programáticos se determina a partir de la necesidad de Para ello, se privilegian los contenidos que amplían las utilizarlos en la vida diaria. habilidades de comprensión y expresión tanto oral como escrita (leer, hablar, escuchar y escribir) que permiten a los Incluye no solo los conocimientos gramaticales, sino también niños y niñas relacionarse eficientemente con los demás. los que se basan en los significados y el sentido derivado del contexto y la situación comunicativa. Con este propósito, el Ministerio de Educación ha definido cuatro competencias básicas para esta asignatura: Además, es preciso recalcar que el uso de la lengua responde expresión oral, expresión escrita, comprensión lectora y a un contexto determinado, una finalidad particular y a un comprensión oral. destinatario específico. Con esto se enfatiza la necesidad de orientar los aprendizajes Los relatos de experiencias, las cartas, las instrucciones de hacia el logro de estas competencias. El dominio de estas juego o de uso de un aparato, las descripciones, etc., son el habilidades es un aprendizaje que dura toda la vida y punto de partida de la enseñanza. que implica un trabajo arduo, sostenido y gradual, que va Desde el enfoque comunicativo, los objetivos de la construyendo al utilizar el lenguaje en situaciones reales asignatura se orientan a que el estudiante sea capaz de de comunicación. saludar, comunicarse en una tienda, escribir una nota, dar El programa promueve el uso de la lengua para relacionarse un recado en forma correcta, leer un anuncio y entenderlo, con los compañeros y las compañeras, los docentes, los etc. En otras palabras, la asignatura pretende el desarrollo padres de familia, los miembros de la comunidad y otros. de las competencias orales y escritas de los estudiantes, En el segundo ciclo se propicia la lectura de diferentes quienes “utilizan el código” con finalidades comunicativas. tipos de textos necesarios para la comunicación cotidiana y literaria: textos informativos, descriptivos, narrativos, textos Competencias a desarrollar de tradición oral, textos argumentativos, textos dramáticos y poéticos, textos instruccionales y textos icono-verbales. Las competencias definidas por el MINED para la asignatura de Lenguaje son las siguientes: Esta propuesta señala el aprendizaje de la gramática y la ortografía desde su utilidad en la vida cotidiana. Por lo tanto, a. Comprensión oral. Es la capacidad de utilizar todo tipo se estudian a partir de textos producidos en situaciones de de recursos para comprender información oral, que la comunicación oral o escrita. se presenta con distintos propósitos y en diferentes situaciones comunicativas. 14 Programa de estudio de quinto grado
  • 15. b. Expresión oral. Esta competencia, al igual que Es importante destacar que la intención del bloque no es la comprensión oral, se enmarca en situaciones mostrar una tipología textual sino, enfocar el estudio de los comunicativas, en las cuales el educando expresa de textos a partir de los criterios de función y estructura. forma oral sus deseos, intereses, experiencias, ideas, entre otros, con un propósito determinado. En el segundo ciclo se continúa con los diversos tipos de texto estudiados en el primer ciclo, sin embargo, se muestran c. Compresión lectora. Esta competencia implica la algunos con un mayor nivel de profundización, entre ellos: comprensión y la construcción del sentido de textos los narrativos incluyendo diferentes tipos de cuento y la escritos. En este proceso el lector se ve enfrentado a novela, los poéticos incorporando figuras literarias, los una situación comunicativa en la que pone en juego sus textos teatrales y los textos argumentativos y explicativos o conocimientos y estrategias cognitivas y metacognitivas, de información científica. pues su interlocutor no puede ser interrogado de manera directa, sino a través de las pistas y convenciones que Comunicación oral y escrita estructuran los diferentes tipos de texto. a. Estrategias de comprensión y expresión oral d. Expresión escrita. Esta capacidad permite establecer En este bloque de contenidos se agrupa una variedad comunicación por medio de la escritura. Al igual que de aspectos relacionados con la compleja actividad de las otras competencias, implica adecuarse al contexto la comunicación humana. Nos referimos a prácticas comunicativo, al lector (destinatario). Escribir no discursivas orales, que contribuyen a la comprensión y a la solo requiere el conocimiento del código (sistema de producción de una variedad de textos funcionales (de uso escritura) sino también del uso de estrategias, técnicas y principios convencionales, que implican saber planificar cotidiano, académico y formal). un discurso, y construirlo con adecuación, coherencia y Aquí, se evidencia el uso de la lengua, es decir, se manifiestan cohesión textual. aquellos contenidos que promueven el desarrollo de habilidades para una comprensión de los textos orales, Bloques de contenido así como la adecuación del lenguaje, del tono de voz, del vocabulario, etc. cuando se está en determinada situación Tipología textual comunicativa y que responde a un contexto en particular. Se incluyen contenidos vinculados a diferentes formas de Se entiende por texto cualquier manifestación oral o escrita expresión oral, como debates, exposiciones, entre otros. con significado, que se produzca en una comunicación. Por tanto, son textos los escritos de literatura, las redacciones b. Estrategias de comprensión y producción de textos de los alumnos, las exposiciones del profesor de lengua y Presenta el aprendizaje de técnicas y estrategias que de matemática, los diálogos, las noticias, los afiches. ayuden al estudiante a comprender los textos que lee; Los textos pueden ser orales o escritos, literarios o no asimismo, a producir textos escritos con base en modelos (Cassany, Daniel). y procedimientos que ordenen el pensamiento a partir de una situación comunicativa. 15 Programa de estudio de quinto grado
  • 16. En primera instancia, la comprensión de textos se aborda a promueve que la producción escrita esté encaminada en dos partir de cinco niveles de comprensión lectora: direcciones: hacia los textos de uso cotidiano y funcional y a. Nivel de comprensión literal hacia los textos literarios, con la seguridad que cada uno de ellos tienen diferentes finalidades y desarrollan diferentes En este nivel, la persona lectora se da cuenta de las ideas habilidades. Así, cuando un estudiante se enfrenta a la explícitas del texto. El o la docente busca verificar que se tarea de escribir textos es capaz de: haya comprendido el mensaje tal como se expresa en el texto. Diferentes textos Textos literarios b. Nivel de comprensión inferencial cotidianos y funcionales (Con intención literaria) Se trabaja sobre lo que se encuentra implícito en el Hacer de la escritura un texto para que los niños o las niñas puedan hacer sus Animar a la creación escrita. propias deducciones. La construcción de sus conjeturas hábito. o hipótesis tienen como base su propia experiencia. Alternar actividades de lectura c. Nivel de comprensión crítica Desarrollar la imaginación. y escritura. Se orienta para que se emitan juicios valorativos acerca del texto a partir de la comprensión literal. En otras Experimentar con la Comprender el lenguaje literario. palabras, se pretende que contrapongan lo expresado producción de “libros”. en el texto con sus propios criterios. d. Nivel de comprensión apreciativa Desarrollar una forma Relacionar textos con otros personal de expresión. significativos (los que el niño Consiste en expresar las impresiones personales sobre conoce) el texto, lo cual permite saber el grado de impacto del sentido estético; es decir, se trata de motivar la sensibilidad Desarrollar los diferentes de los niños y niñas. momentos en la producción Descubrir significados e interpretar e. Nivel de comprensión creadora de un texto: planificación, el sentido de los textos. escritura, revisión y edición. Este nivel consiste en dar sus aportaciones y hacer propuestas a partir de lo que se lee. Las posibilidades Reflexión sobre la lengua de creación son infinitas y diversas: pueden ir desde reescritura, escritura a partir de modelos o la producción Este bloque de contenidos está orientado al estudio de escrita totalmente nueva. la lengua como sistema de comunicación. El análisis morfológico, sintáctico, semántico y textual, así como el Como segundo punto, la producción escrita como eje empleo de las diversas estructuras del idioma, de acuerdo importante para el desarrollo de las competencias con la norma gramatical, constituyen el objeto de aprendizaje comunicativas tiene gran valor en este ciclo. Por ello, se en esta parte muy significativa del programa. 16 Programa de estudio de quinto grado
  • 17. En este bloque se ha incorporado la gramática del texto, La selección de las muestras responde a criterios específicos también conocida como lingüística textual, ya que es como los siguientes: a) valor representativo de la época imperioso que el alumno aprenda a generar discursos o movimiento literario, b) valor representativo de los cuidando el uso pertinente de todas sus propiedades, esquemas discursivos; c) valor representativo cultural, como son la cohesión, la coherencia, la adecuación y por cuanto modelan la realidad en un tiempo y espacio la corrección. determinados; d) valor estético, vinculado éste con la capacidad del texto para generar una disposición afectiva- Comunicación literaria emotiva del alumno; e) valor didáctico, que se establece, en primer lugar por ser una muestra auténtica de arte Se entiende como un acercamiento vivencial a la literatura universal, y, en segundo lugar, por su carácter diversificado infanto - juvenil que tiene principalmente tres propósitos: (debido a la ubicación espacio-temporal, la pertenencia a 1. Despertar el gusto estético y la afición por la lectura de corrientes artísticas diversas, y a sus diferentes grados de textos literarios. Esto se consigue con hábitos de lectura facilidad o dificultad de lectura); y, f) valor comunicativo, y con el contacto continuo con diferentes textos. porque muestran todas las virtualidades presentes en una situación comunicativa real o imaginaria. 2. Utilizar los textos literarios con una finalidad didáctica; es decir, aprovechar la diversidad lingüística que aparece Los textos mencionados en el programa son lecturas en ellos para relacionarlos con los otros bloques de obligatorias mínimas, las cuales deberán ser completas contenido. En otras palabras, los diversos tipos de textos y auténticas, lo que implica no hacerlas con muestras literarios (cuentos, poemas, leyendas, rondas, canciones, que hayan sido adaptadas. Los docentes de aula pueden adivinanzas, trabalenguas y otros) se convierten en el ampliar este canon, si cuentan con los factores favorables punto de partida para el desarrollo de las competencias para ello, introduciendo lecturas completas de otras obras lingüísticas, para el desarrollo de nociones gramaticales representativas, según lo crean conveniente. y para el ejercicio de la escritura creativa, en sus Los libros establecidos para quinto grado son: diferentes formas. Mitología de Cuscatlán (Miguel Angel Espino) 3. Conocer algunos elementos básicos del lenguaje literario y de la estructura textual que permiten que la Poesía completa (Claudia Lars) lectura sea de manera comprensiva, al mismo tiempo Cuentos de mi Tía Panchita (Carmen Lyra) que los estudiantes van desarrollando de forma gradual, habilidades básicas que les permiten la construcción Corazón (Edmundo de Amicis) del sentido de lo que leen a partir de sus experiencias personales y lectoras. Las aventuras de Tom Sawyer (Mark Twain) Por esta última razón, en este ciclo, se incluyen en algunas unidades el canon literario básico. Su inclusión obedece a Relación entre bloques de contenido y las la intención de proporcionar un canon mínimo de lecturas unidades didácticas completas que respondan al desarrollo formativo del estudiante en cuanto a los saberes necesarios para el logro El programa de estudio de quinto grado se ha estructurado de la competencia literaria. en nueve unidades didácticas. Tener mayor número de 17 Programa de estudio de quinto grado
  • 18. unidades no supone un incremento significativo en el número experiencias, necesidades e intereses de las niñas y de contenidos, sino una reestructuración alrededor de ejes los niños. Así, se inicia el programa con la unidad Nos que le otorgan mayor sentido al aprendizaje, en función de conocemos, que sitúa los contenidos alrededor de las criterios pedagógicos sobre la enseñanza y aprendizaje de experiencias comunicativas que suelen suceder al inicio los contenidos. del año escolar, incluyendo las normas de convivencia y las fórmulas sociales de tratamiento que ayudan a establecer A continuación, se presentan las razones más relevantes de buenas relaciones de interacción y de trabajo en el aula. la nueva estructuración de unidades. La segmentación en unidades más cortas evidencia de Una estructura curricular con unidades más cortas facilita mejor manera la integración de los diferentes bloques el seguimiento del aprendizaje de los contenidos y la de contenido de forma más ordenada y armónica. Por planificación de más periodos de retroalimentación al inicio ejemplo, la literatura está articulada con las estrategias de y al final de cada unidad. comprensión y producción oral y escrita, con la reflexión Un mayor número de unidades permite definir más sobre la lengua y los demás bloques. ejes temáticos que articulan los contenidos a partir de El siguiente cuadro muestra los nombres de las unidades didácticas del programa anterior y del nuevo programa de estudio y su relación con los bloques de contenido. PROGRAMA ANTERIOR PROGRAMA ACTUAL Unidad 1: Hablemos de lo nuestro Unidad 1: Nos comunicamos Bl Bloques d contenido de t id Se enfatiza en el desarrollo de la expresión oral de Comprende estrategias para la comunicación oral Comunicación oral y escrita ideas, sentimientos y acontecimientos, así como de y escrita: toma de apuntes y lee en voz alta. Reflexión sobre la lengua la escucha atenta de lo que dicen los demás, para Así como el lenguaje oral y escrito. Tipología textual reforzar las habilidades comunicativas. Identificando los elementos de la comunicación: emisor, receptor, código, canal, interferencias. Haciendo uso de los gestos y ademanes como apoyo del lenguaje oral. 18 Programa de estudio de quinto grado
  • 19. PROGRAMA ANTERIOR PROGRAMA ACTUAL Unidad 1: Hablemos de lo nuestro Unidad 2: Recordemos Bloques de contenido Conocimiento y utilización de estrategias de Comunicación oral y escrita lectura y escritura para mejorar la comprensión Tipología textual lectora y la producción de textos. Unidad 3: Describamos y narremos En esta unidad se estudia la estructura y los Comunicación oral y escrita elementos de diferentes textos narrativos como Reflexión sobre la lengua los cuentos de ciencia ficción y de aventuras, los mitos; además de textos descriptivos como la Tipología textual crinografía y cronografía con la intención de que Comunicación literaria las y los estudiantes no solamente los lean, sino también los produzcan. También se estudian aspectos gramaticales y ortográficos. Unidad 2: Expresemos lo que pensamos Unidad 4: Actuemos Esta unidad se centra en los aprendizajes de Se estudia el texto dramático con su estructura Comunicación oral y escrita carácter instrumental en cuanto al uso del idioma interna y externa, relacionando los signos más Reflexión sobre la lengua en su forma oral y escrita, por lo que comprende utilizados en este tipo de texto como: la raya conocimientos de teoría gramatical, ortografía y o guión largo, los signos de exclamación e Tipología textual aspectos prácticos relacionados con la elaboración interrogación. Comunicación literaria de textos. 19 Programa de estudio de quinto grado
  • 20. PROGRAMA ANTERIOR PROGRAMA ACTUAL U id d 2 E Unidad 2: Expresemos lo que pensamos l U id d 5 Si Unidad 5: Sigamos instrucciones i t i Bloques de contenido En esta unidad se estudia la estructura Comunicación oral y escrita y elaboración de textos instruccionales Reflexión sobre la lengua diversos como: instrucciones para experimentos sencillos y manualidades. Tipología textual En relación con estos textos, se ven contenidos gramaticales y ortográficos. Unidad 6: De verso en verso Se leen, memorizan y declaman poemas Comunicación literaria con la dicción y entonación correctas y Comunicación oral y escrita también se estudia la estructura de los mismos para conocerlos mejor y poder Reflexión sobre la lengua escribir algunos, como parte de la propia Tipología textual creación. El conocimiento y uso figuras literarias como la anáfora, símil, metáfora y personificación , así como contenidos gramaticales y de ortografía. Unidad 3: Disfrutemos de la lectura Unidad 7: Imágenes con significado Con esta unidad se pretende lograr la lectura, la Esta unidad tiene como objetivo estudiar Comunicación oral y escrita comprensión, la escritura y el análisis de diferentes y reconocer los textos icono-verbales y no tipos de textos literarios y no literarios, aplicando Reflexión sobre la lengua verbales. técnicas elementales de comprensión lectora. Tipología textual 20 Programa de estudio de quinto grado
  • 21. PROGRAMA ANTERIOR PROGRAMA ACTUAL Unidad 3: Disfrutemos de la lectura U id d 7 I á Unidad 7: Imágenes con significado i ifi d Bloques de contenido También comprende la interpretación y producción de caricaturas, señales de tránsito y afiches. También las palabras homófonas, los antónimos y los pronombres. Unidad 8: Nos informamos Esta unidad enfatiza la comprensión y la Comunicación oral y escrita elaboración de textos informativos, así Reflexión sobre la lengua como la identificación de párrafos, con su respectiva idea principal. Tipología textual También se estudian algunos conectores, así como temas ortográficos. Unidad 9: Argumentamos Se aborda principalmente el texto Comunicación oral y escrita argumentativo y los tipos de conectores Reflexión sobre la lengua utilizados en él, además de algunos contenidos ortográficos. Tipología textual Comunicación literaria 21 Programa de estudio de quinto grado
  • 22. Objetivos de quinto grado o procesos de una clase, atendiendo a un orden lógico. Estas etapas tienen correspondencia con las lecciones 1. Producir textos breves con intención literaria, acordes al propuestas en el libro de texto y la guía metodológica que nivel y grado a partir de la lectura de textos narrativos, el Ministerio de Educación ha entregado para apoyar el poéticos y dramáticos, valorando oralmente las desarrollo curricular de quinto grado. situaciones comunicativas imaginarias y reales presentes en ellos; construyendo, además, los significados de La secuencia propuesta no debe concebirse como un estos con el fin de desarrollar habilidades para analizar obstáculo para la creatividad e iniciativa de los docentes; más críticamente cualquier tipo de texto oral o escrito. bien puede mejorarse con su experiencia y adecuarse a las condiciones específicas del aula, los recursos tecnológicos 2. Elaborar diferentes clases de textos orales y escritos y otros materiales con los que cuenta la escuela. relacionados con textos descriptivos, informativos, argumentativos: el informe escolar, la noticia, la entrevista, Se proponen cinco momentos fundamentales que tienen el volante, el debate, la mesa redonda, el foro, entre otros, opciones de desarrollo con matices diferentes de acuerdo tomando en cuenta los elementos de la comunicación, a la competencia que prevalece o al tipo de texto que se para acomodarlos a una situación de vivencia cotidiana, trabaje. La secuencia no responde a una hora clase, sino definida con anterioridad, cuidando las estructuras de al proceso de enseñanza aprendizaje de un conjunto de cada uno, sus características particulares a partir de la contenidos. No se espera cumplir los cinco pasos en una coherencia y corrección gramatical. hora clase; se recomiendan al menos dos horas para completar la secuencia. Pero este tiempo puede variar 3. Participar activamente en situaciones comunicativas de debido a la dificultad de los contenidos o a los diferentes su entorno, por medio de la expresión y comprensión ritmos y necesidades de los estudiantes. oral y la participación en dramatizaciones al expresar sus ideas, necesidades y sentimientos, así como sus Los pasos de la secuencia son: opiniones sobre los textos que lee y escucha, haciéndolo con claridad, espontaneidad y respeto, a fin de satisfacer 1. Verificación y valoración de los saberes previos. diferentes necesidades de comunicación con armonía y Al inicio de la clase se debe valorar los saberes sobre confianza en diversos contextos. la lengua que ya poseen y que son básicos para el aprendizaje de los conceptos y el conocimiento de los Lineamientos metodológicos textos.Es importante reconocer que niños y niñas ya han tenido diferentes experiencias con los textos, las cuales Las clases deben ofrecer una experiencia significativa son importantes para la comprensión y producción de la para las niñas y los niños, que les permita practicar su comunicación escrita. comprensión y expresión oral y escrita por medio de la participación en una situación comunicativa, de la lectura de 2. Comprensión de la situación comunicativa y/o del texto. textos, de la observación de ilustraciones o imágenes, etc. En esta fase se pueden identificar varios momentos: Esta experiencia debe estar relacionada con sus intereses, necesidades y los contenidos a desarrollar. a. Acercamiento al texto. Para orientar el desarrollo metodológico de los contenidos, Escrito a través de estrategias de comprensión, como se propone una secuencia didáctica que describe las etapas por ejemplo, las predicciones. El docente orienta a los y 22 Programa de estudio de quinto grado
  • 23. las estudiantes para que “adivinen”, hagan hipótesis o gramaticales y ortográficos, tales como: los sustantivos; los predigan su contenido a partir de las ilustraciones, el título adjetivos; el verbo en presente, pasado y futuro; la oración o las primeras líneas del texto. simple y su estructura de sujeto y predicado; las oraciones b. Lectura por parte del docente o de los estudiantes. afirmativas y negativas; el uso de ‘ción’ y ‘sión’ y otros. Atendiendo el nivel de avance que tengan los niños y niñas, 4. Resolución de situaciones comunicativas. la o el docente podrá leerles en voz alta o planificar lectura Es prioritario verificar que el alumnado puede integrar grupal o independiente. Durante la lectura la maestra o sus nuevos conocimientos en las diversas situaciones maestro debe intercalar pausas para que los niños y las comunicativas que se le presenten y que evidencie el niñas comenten si acertaron en sus predicciones y generen dominio de los saberes adquiridos de una forma integrada. nuevas. Las situaciones comunicativas pueden ser: hacer un Las modalidades de lectura deben ser variadas, algunas comentario oral, sostener un diálogo, escribir una carta, de estas son: una receta (de acuerdo al texto estudiado), interpretar el mensaje de una secuencia de dibujos, seguir instrucciones Lectura en voz alta para realizar una actividad, etc. Lectura compartida El programa de estudio presenta los contenidos sobre Lectura independiente el código escrito, los tipos de texto, las situaciones comunicativas, y los contenidos gramaticales, de manera Lectura guiada integrada, en las unidades didácticas. Lectura modelada El trabajo docente en esta asignatura, a partir de esta c. Actividades orales o escritas para corroborar la comprensión. secuencia o de otra que el docente estructure, siempre deberá prestar especial atención a los principios generales Por medio de preguntas, dibujos, comentarios, juegos, etc. de enseñanza y aprendizaje: En este apartado es importante fomentar la expresión oral de los niños y las niñas. También se incluyen preguntas de Conocimientos previos comprensión literal, apreciativa e inferencial para ampliar y enriquecer la comprensión de los textos. Se debe reconocer que las y los alumnos presentan diferentes niveles en su desarrollo lingüístico a partir de 3. Reflexión sobre la lengua. sus características individuales y de las interacciones que En este apartado, se partirá de los textos leídos y tienen con las personas que los rodean. Por ejemplo, el comentados para estudiar las diferentes nociones y primer hijo o hija de una familia tiene menos interacciones conceptos gramaticales correspondientes al grado. El comunicativas que el segundo, y por eso solemos escuchar alumnado realiza diversos ejercicios orales y escritos que “el segundo hijo es más listo que el primero”. También que refuerzan el aprendizaje de palabras y oraciones difieren la cantidad y calidad de experiencias con textos completas, descomposición silábica, composición de otras escritos: unos estarán familiarizados con ellos desde edades palabras, ampliación del vocabulario y análisis de aspectos tempranas y otros podrán carecer de estos contactos. 23 Programa de estudio de quinto grado
  • 24. Atención a la diversidad Modelaje docente Hay que tener en cuenta que no todos los niños y niñas El clima comunicativo del aula debe contar con la aprenden de la misma manera ni al mismo ritmo. Esto participación activa de la y el docente en su calidad de obliga a la y el docente a implementar diversas estrategias hablante y oyente, así como de lector y escritor de mensajes. didácticas, con el fin de dar una respuesta que permita Por tanto su comportamiento lingüístico debe ser un modelo atender de forma adecuada a la diversidad. para sus estudiantes. Para ello, es necesario estar prevenido La diversidad también incluye el uso diferente de la lengua. en relación con los términos y expresiones que se dicen, En un aula puede haber alumnos de origen rural y urbano, de manera que cumplan con las propiedades textuales de así como de diferente estrato social y económico. En este corrección, coherencia, cohesión y adecuación. Hay que caso, no es recomendable que el y la docente intervenga ser bastante consciente de que no se les puede pedir a los como un corrector del uso gramatical. Su actitud ante estudiantes lo que no se les da. hechos comunicativos en los que intervengan dos niveles de Desarrollo de ejes transversales lengua distintos será la de usar los términos de adecuado o inadecuado, de acuerdo al contexto específico de acción. El Currículo Nacional establece ocho ejes transversales que deben desarrollarse dentro de las asignaturas. En el caso El aula como situación comunicativa de Lenguaje, estos temas se pueden abordar por el uso de El aula de clase es el contexto adecuado para fomentar diversos textos, como recursos didácticos y como objetos la adquisición de las capacidades comunicativas. Es el de estudio. Para ello, el y la docente ha de estar alerta ante contexto social por excelencia en donde el hecho de la la posibilidad de seleccionar estos textos; por ejemplo: en convivencia debe propiciar la necesidad de comunicarse. el mes de enero, se pueden aprovechar los textos que se De esta manera, el docente empleará metodologías que publican en los diarios antes, durante o después del día 16, favorezcan la cooperación y la participación de las y los para reflexionar sobre la importancia de la paz, los valores alumnos, dialogando con ellos y proponiendo actividades cívicos o los derechos humanos. O sobre temas de medio en las cuales la interacción constante sea la forma de afianzar los aprendizajes. ambiente, equidad de género, etc. El alumno como protagonista Lineamientos de evaluación El aprendizaje de la lengua es una actividad que involucra, de manera especial, al alumnado. A hablar se aprende En cuanto a la evaluación, debe abandonarse la idea de hablando; a escribir, escribiendo. Implica la adquisición que el o la maestra es el juez de los resultados obtenidos de las capacidades comunicativas y de la lengua en por las y los alumnos, y la única autoridad en el saber. Por situaciones de uso. Entonces, las actividades de el contrario, la y el docente debe pensarse a sí mismo como aprendizaje deberán estimular la curiosidad, la reflexión creador de situaciones de aprendizaje, un profesional y la creatividad de las y los estudiantes para que puedan capaz de criticar su propia práctica en el aula y, sobre todo, resolver las situaciones comunicativas en forma autónoma ser respetuoso y orientador del proceso de aprendizaje de y autodirigida. cada niño y niña. 24 Programa de estudio de quinto grado
  • 25. La evaluación ya no se concibe como el resultado de un actividades específicas que refuercen este conocimiento juicio unilateral de resultados que decide quién aprueba y destreza. y quién no. La evaluación al servicio del aprendizaje debe mostrar los aciertos y desaciertos que ocurren en el La evaluación formativa se apoya en la observación proceso de enseñanza para tomar decisiones: cambiar sistemática durante la clase para detectar las necesidades, métodos, buscar más recursos, diseñar planes de refuerzo habilidades y dificultades de cada uno de sus alumnos y académico, etc. alumnas; también son muy útiles las preguntas orales ya que permiten conocer lo que un estudiante piensa sobre el Para que la evaluación sea integral, flexible y útil deberá contenido o sobre la actividad. Al indagar las razones de cumplir, al menos las siguientes funciones: su conducta se puede identificar el tipo de ayuda o medida que necesita para mejorar su aprendizaje. Evaluación diagnóstica La autoevaluación y coevaluación posibilita a las y los El profesor o profesora, por medio de diversas técnicas estudiantes exponer, compartir resultados y procedimientos como la elaboración de dibujos, la formulación de preguntas realizados, valorar el trabajo en equipo, expresando cómo exploratorias, las lecturas de textos, las descripciones o se sintieron, qué hicieron bien y qué cosas deben mejorar las explicaciones previas, obtendrá el conocimiento y las en actividades futuras. habilidades que poseen los estudiantes al inicio del año escolar y al iniciar nuevos contenidos. Este tipo de evaluación también propicia la observación y el registro de actitudes referidas a la seguridad, la autonomía, Se debe diagnosticar también los procedimientos que son el interés, el respeto, la participación, el trabajo en equipo, capaces de hacer mediante tareas específicas, por ejemplo: etc., para fortalecer su vivencia y desarrollo. clasificar correctamente algunas palabras de acuerdo a “cómo suenan” al principio o al final de un poema, contar Evaluación sumativa cuentos que ha escuchado, describir personas, animales y La evaluación sumativa certifica y asigna una nota a la objetos, escribir pequeños textos, etc. calidad del desempeño de una actuación del estudiante. La evaluación diagnóstica debe permitir planificar y adecuar Se deben seleccionar actividades de evaluación similares la clase en función de las necesidades y los logros de los a las realizadas en clase para determinar la adquisición niños y las niñas. y comprensión de conceptos, procedimientos y actitudes Evaluación formativa en relación al dominio en el uso del idioma oral y escrito. La prueba objetiva sólo es una actividad entre otras. Lo La finalidad de la evaluación formativa es conocer los recomendable es exponer a los y las estudiantes también a logros y dificultades de aprendizaje de los y las estudiantes situaciones problema que impliquen resolución por medio para facilitarles ayuda adecuada y oportuna. Por ejemplo, de una actividad concreta: identificar, analizar, explicar, si el o la estudiante no logra identificar las sílabas que representar, argumentar, predecir, inventar, escribir, etc. constituyen una palabra, el profesor o profesora debe Así, las niñas y los niños pueden aplicar su aprendizaje a indagar el porqué del fallo e intervenir proponiendo nuevas situaciones comunicativas reales. 25 Programa de estudio de quinto grado
  • 26. Ejemplos de posibles actividades de evaluación: Respecto a la limpieza de los textos presentados, es importante que las y los docentes no esperen que los Las pruebas. Deben ser integrales y equilibradas para alumnos y las alumnas que están en su proceso de evaluar, al menos, contenidos conceptuales y formación presenten de una vez los textos en versión final. procedimentales, de maneras independientes o integradas; Todo escritor o toda escritora competente escribe antes un no necesitan ser exhaustivas ni con muchas preguntas, borrador para corregir y precisar mejoras a sus textos. En sino diseñadas de acuerdo a la competencia e indicador este sentido, los docentes deben orientar a los niños a que de logro. la producción de textos es un proceso que va paso a paso. Actividades de aplicación, por ejemplo, la producción y el Además de los criterios sobre la forma, el orden, la limpieza envío de una tarjeta de invitación al director o la directora y aspectos como la puntualidad, se recomienda considerar para que participe en una clase, la realización del periódico criterios fundamentales para el logro de las competencias. mural, etc. Por ejemplo: Actividades de investigación: recopilar leyendas de la Dominio de la voz: incluye la claridad, la vocalización, tradición oral de la región, chistes, adivinanzas, etc. la resonancia y el uso del volumen adecuado en una Exposiciones orales sobre experiencias, textos creados o determinada situación; la utilización de pausas. memorizados, como cuentos, poemas, fábulas, rimas, etc. Comportamiento ante una audiencia: el dominio del cuerpo, la situación delante de la audiencia: mirar a las y los También se recomienda incluir la autoevaluación para oyentes, no taparse la boca al hablar, estar en una actitud asignar notas. de interacción con los demás. Esto supone orientaciones precisas y acompañamiento a Utilización de apoyos no verbales: es importante en la las y los docentes para que los niños y las niñas la realicen comunicación el apoyo de aspectos no verbales como responsablemente. ademanes, gestos y movimientos para reafirmar o enfatizar lo hablado, narrado, recitado, etc. Criterios de evaluación Coherencia: presenta la mayoría de las ideas completas, Es sumamente importante clarificar con las y los estudiantes relacionadas entre sí y con secuencia. los elementos que se tomarán en cuenta para la evaluación formativa y sumativa: Corrección: trazo adecuado de las letras, uso correcto de las palabras. Debe pedirse a los alumnos aspectos como pronunciación clara y correcta, orden y aseo en los cuadernos, limpieza en Auto-corrección de sus escritos, etc. la producción de trabajo, siempre y cuando sean trabajados Adecuación: la mayoría de veces hace uso adecuado del y aprendidos durante las clases. lenguaje, tomando en cuenta la situación comunicativa. 26 Programa de estudio de quinto grado
  • 27. Objetivos UNIDAD 1 ¸ Producir textos orales con el apoyo de gestos y ademanes; y textos escritos, destacando la importancia del lenguaje, a fin de desarrollar la capacidad comunicativa en diferentes contextos. NOS COMUNICAMOS ¸ Utilizar diferentes estrategias para la comunicación oral y escrita, reconociendo las similitudes y diferencias entre el lenguaje oral y escrito en las dimensiones espacial y temporal con el propósito de lograr coherencia y corrección en la expresión. ¸ Participar y emitir opiniones sobre temas cotidianos en diversas situaciones y contextos, reconociendo los diferentes elementos de la comunicación para realizar una efectiva función como receptor o emisor de los mensajes. Tiempo probable: 10 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Estrategias para la Aplicación de estrategias Iniciativa al aplicar 1.1 Aplica con iniciativa estrategias comunicación oral y para la comunicación oral estrategias para la para la comunicación oral y escrita: toma de apuntes y y escrita como la toma de comunicación oral escrita como la toma de apuntes su lectura en voz alta. apuntes y su lectura en y escrita. y su lectura en voz alta. voz alta. El lenguaje oral y escrito. Reconocimiento de las Interés en comunicarse 1.2 Expresa la diferencia entre similitudes y diferencias de forma oral y escrita el lenguaje oral y el escrito, entre el lenguaje oral tomando en cuenta la demostrando interés en la y escrito, tomando en dimensión espacial dimensión temporal y espacial cuenta las dimensiones y temporal. al comunicarse. espacial y temporal. 27 Programa de estudio de quinto grado
  • 28. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Los elementos de la Adopción de medidas para Interés en mejorar su 1.3 Explica y adopta algunas comunicación: emisor, mejorar la comunicación comunicación atendiendo medidas para mejorar la receptor, código, canal, a partir del análisis de los a los elementos comunicación a partir de los interferencias. elementos que intervienen que intervienen. elementos que intervienen: en la comunicación y emisor, receptor, código, comprensión del proceso. canal, interferencias. Los gestos y ademanes Expresión y utilización Respeto por personas 1.4 Se expresa oralmente con como apoyo del de gestos, ademanes y que se expresan de soltura, utilizando gestos y lenguaje oral. movimientos, como apoyo formas diferentes. ademanes, manifestando del lenguaje oral. respeto por otras formas de comunicación diferentes. 28 Programa de estudio de quinto grado
  • 29. Objetivos UNIDAD 2 ¸ Aplicar estrategias de lectura y escritura al redactar diferentes textos de interacción social como las cartas y noticias, con el propósito de mejorar la expresión tanto oral como escrita. ¸ Escribir diferentes textos, utilizando los signos de puntuación, uso de mayúsculas y RECORDEMOS abreviaturas, terminaciones de diminutivos y aumentativos con la finalidad de satisfacer necesidades de expresión escrita con coherencia y corrección. Tiempo probable: 15 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Estrategias de comprensión Deducción del significado Interés y atención por 2.1 Infiere con interés el significado lectora: interrogación del de algunas palabras inferir el significado de de palabras que desconoce texto antes, durante y desconocidas a partir palabras cuyo significado a partir de la información del después de la lectura, del contexto. se desconoce, a través contexto que las rodea. formulación de preguntas del contexto. sobre lo leído. Formulación de preguntas Autonomía en formular 2.2 Formula autónomamente acerca del contenido de preguntas relativas a los preguntas que permiten los textos, con el objeto de textos que lee. aclarar el contenido de textos asegurar la comprensión que lee. de los mismos. Pasos en el proceso de Escritura de textos Autonomía y esmero al 2.3 Escribe textos con esmero escritura: planificación, diversos, siguiendo los escribir textos, siguiendo y autonomía, siguiendo los escritura del borrador, pasos fundamentales y los pasos fundamentales pasos fundamentales reescritura del trabajo y adaptándolos al tipo del proceso. del proceso. publicación o edición. de texto. 29 Programa de estudio de quinto grado
  • 30. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Partes principales de la Lectura e identificación de Interés en hechos y 2.4 Explica el contenido de noticias noticia: titular, entradilla, las partes importantes de noticias nacionales que lee, apoyándose en su cuerpo y cierre. una noticia. e internacionales. estructura (titular, entradilla, cuerpo y cierre) manifestando interés en hechos nacionales e internacionales. Estructura de la carta Intercambio de cartas Disposición entusiasta 2.5 Intercambia con entusiasmo familiar: lugar y fecha, familiares respetando para intercambiar cartas familiares respetando saludo, cuerpo de la carta, su estructura y normas cartas familiares. su estructura al escribirlas. despedida y firma. ortográficas de los dos puntos. Uso de los dos puntos, Escritura de dos puntos, Esmero y atención en 2.6 Escribe dos puntos después del después del saludo en después del saludo, el uso de dos puntos, saludo, en las cartas, y antes de las cartas y antes de en las cartas; y antes después del saludo en las enumeraciones. las enumeraciones. de enumeraciones de las cartas y antes de elementos de diferente enumeraciones. clase, en oraciones y textos cortos. Uso de mayúscula en Indagación de títulos Interés al indagar títulos 2.7 Utiliza correctamente la títulos de libros. de libros a partir de de libros. mayúscula en títulos de libros que un criterio dado y indaga con interés de acuerdo a escritura de sus títulos un criterio dado. aplicando mayúsculas y las reglas ortográficas correspondientes. 30 Programa de estudio de quinto grado
  • 31. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Uso de abreviaturas. Identificación del Interés en la escritura 2.8 Utiliza abreviaturas correctamente significado de correcta de las al escribir textos. abreviaturas y uso en abreviaturas. textos que escribe. Uso de diminutivos Diferenciación y Esmero al escribir 2.9 Utiliza los diminutivos y y aumentativos. uso de sustantivos y correctamente los aumentativos para expresar adjetivos, diminutivos y diminutivos afecto o su percepción del aumentativos, aplicando y aumentativos. tamaño de objetos, animales o las terminaciones personas, esmerándose en su correctas. escritura correcta. Reglas ortográficas en las terminaciones de los aumentativos y diminutivos. Terminaciones -ón, -ona, -ote, -ota, -azo, -aza, -ito, -ita, -cito, -cita, -ico-, -ica, -illo, -illa, -ecito, -ecita. 31 Programa de estudio de quinto grado
  • 32. Objetivos UNIDAD 3 ¸ Producir con entusiasmo, textos descriptivos en forma oral y escrita: cronografía, crinografía, biografía; utilizando con corrección los diferentes grados del adjetivo, los sustantivos, conjunciones y preposiciones a fin de mejorar la capacidad expresiva y creativa. ¸ Escribir textos breves relacionados con cuentos de aventuras y de ciencia-ficción, así como DESCRIBAMOS Y con alguna novela juvenil; identificando además, los diferentes tiempos del Modo Indicativo utilizados en la narración, reforzando el concepto de oración simple y la concordancia entre NARREMOS el sujeto y el verbo, con la intención de despertar el interés, disfrute y gozo por la lectura de estos textos narrativos. ¸ Leer y escribir algunos mitos de las culturas mesoamericanas, como un tipo de narración que mezcla la realidad con la fantasía, tomando en cuenta algunos aspectos ortográficos como: el uso adecuado del punto y coma, los puntos suspensivos; el uso de la “b” en palabras que empiezan por “ob, obs, ab, abs” y uso de la “g” en verbos terminados en “ger” y “gir”, con el objeto de acrecentar su capacidad de comprensión y aprecio por la literatura. Tiempo probable: 45 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Textos descriptivos. La Lectura y comprensión de Interés manifiesto por 3.1 Lee con interés cronografías cronografía: definición y cronografías literarias y conocer las cronografías. literarias y no literarias, características. no literarias, identificando distinguiéndolas entre otros en ellas sus características textos descriptivos. descriptivas. Grados del adjetivo Comparación de dos Atención e interés en el 3.2 Utiliza correctamente los grados calificativo: positivo, objetos o seres utilizando uso adecuado de los del adjetivo calificativo al comparativo y superlativo. los diferentes grados del grados del adjetivo. describir y comparar objetos o adjetivo calificativo. seres. 32 Programa de estudio de quinto grado
  • 33. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Textos descriptivos: la Lectura en voz alta y Interés en leer y escribir 3.3 Lee en voz alta y silenciosa crinografía, definición y silenciosa de crinografías crinografías que cronografías propias o características. propias o de compañeros respondan a propósitos escritas por sus compañeros y compañeras escritas comunicativos. y compañeras, a partir de en función de propósitos propósitos comunicativos comunicativos. definidos. Producción escrita de Creatividad y esmero en la 3.4 Escribe crinografías con crinografías, utilizando producción oral y escrita creatividad y esmero adjetivos calificativos en de crinografías. utilizando de manera los diferentes grados. apropiada los adjetivos calificativos en diferentes grados. La biografía. Definición Lectura y conocimiento Juicio crítico sobre las 3.5 Expresa su opinión críticamente y características. de biografías de cualidades o hechos sobre las cualidades y hechos personalidades positivos de la vida de de la vida de personalidades salvadoreñas o del mundo. personalidades nacionales nacionales e internacionales, a o internacionales. partir de la lectura y comentario de sus biografías. Producción escrita de Valoración de las 3.6 Escribe biografías de biografías de personas cualidades y aportes de familiares o personas de su destacadas en la familiares o personas de comunidad, valorando sus comunidad, a partir de su comunidad. cualidades o aportes, a partir modelos leídos. de modelos leídos. 33 Programa de estudio de quinto grado
  • 34. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Conjunciones y Revisión y corrección Interés por utilizar 3.7 Identifica y corrige, si es preposiciones. de conjunciones y conjunciones y necesario, las conjunciones y preposiciones utilizadas en preposiciones preposiciones utilizadas en la la redacción de biografías correctamente para redacción de biografías y otros y otros textos. clarificar la redacción textos, a partir de la relación que de biografías. establecen entre las palabras e ideas. El uso del punto y coma: Uso y corrección del punto Esmero e interés por 3.8 Utiliza punto y coma para escribir antes de las conjunciones y coma en oraciones utilizar correctamente el y corregir oraciones unidas adversativas y en oraciones unidas por conjunciones punto y coma. por conjunciones adversativas simples que tienen varias adversativas y en y oraciones que tienen varias enumeraciones, separadas oraciones simples con enumeraciones, separadas por comas. varias enumeraciones por comas. separadas por comas. El cuento de ciencia- Lectura en voz alta y Gusto y entusiasmo por 3.9 Lee y escribe con entusiasmo ficción. Definición, silenciosa y producción la lectura y escritura de cuentos de ciencia-ficción y elementos y estructura. escrita de cuentos cuentos de ciencia-ficción. explica sus características, de ciencia-ficción y elementos y estructura. descubrimiento de las características principales. Cuentos de aventura. Lectura y reinvención Interés y creatividad al leer 3.10 Lee y reinventa con interés y de cuentos de aventura e inventar alguna parte de creatividad el inicio, parte del teniendo en cuenta la un cuento de aventura. desarrollo o el final de cuentos estructura, elementos, de aventura, conservando la características y temática coherencia entre sus partes y que tratan. sus características. 34 Programa de estudio de quinto grado
  • 35. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Sustantivos individuales Utilización de los Precisión al utilizar los 3.11 Selecciona y utiliza con precisión y colectivos. sustantivos individuales sustantivos individuales sustantivos individuales y y colectivos en cuentos y colectivos. colectivos al escribir o reinventar de aventura, de ciencia- cuentos de ciencia-ficción y ficcción y otros textos. de aventura. La oración simple. Ubicación de diferentes Interés por identificar el 3.12 Identifica correctamente y con Diferentes posiciones del posiciones del sujeto y el sujeto del predicado en interés diferentes posiciones sujeto y el predicado. predicado en oraciones diferentes posiciones de la del sujeto y del predicado de Concordancia entre sujeto simples a partir de la oración simple. oraciones simples a partir de y verbo. concordancia entre el la concordancia entre el sujeto y el verbo. sujeto y el verbo. Corrección de oraciones Esmero en corregir 3.13 Corrige con esmero y acierto simples en textos breves, oraciones, aplicando la la concordancia de número, aplicando la concordancia concordancia entre el entre el sujeto y el verbo de de número, entre el sujeto sujeto y el verbo. oraciones simples de y el verbo. textos breves. Mitos mesoamericanos. Lectura e interpretación Curiosidad e interés 3.14 Comenta oralmente y por de mitos de la cultura por la lectura de mitos escrito el contenido de mitos mesoamericana y mesoamericanos. mesoamericanos identificando descubrimiento de sus las características que los características principales. distinguen de otros textos. Puntos suspensivos en Producción de enunciados Creatividad al escribir 3.15 Escribe creativamente y enunciados incompletos incompletos o de suspenso enunciados incompletos con corrección enunciados o en suspenso. con puntos suspensivos a o de suspenso con incompletos o de suspenso, partir de modelos. puntos suspensivos. utilizando puntos suspensivos, a partir de modelos dados. 35 Programa de estudio de quinto grado
  • 36. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Uso de la “b” en palabras Escritura y corrección de Esmero por escribir, 3.16 Escribe y corrige correctamente que empiezan con las palabras que empiezan correctamente, palabras palabras que empiezan con las sílabas ab-, ob- obs-, con las sílabas ob-, obs-, que empiecen con ab-, sílabas ab-, abs-, ob-, obs-. abs-. ab-, abs-. abs-, ob-, obs-. La novela. Definición, Lectura y comprensión Entusiasmo en la lectura 3.17 Comenta con entusiasmo, estructura y características. de las acciones y de la de novelas cortas. oralmente y por escrito, las estructura narrativa de principales acciones realizadas novelas cortas. por los personajes de novelas que lee. El Modo Indicativo de los Comprensión del sentido Atención para identificar 3.18 Identifica oraciones verbos. Tiempos simples del Modo Indicativo los tiempos simples y expresadas en Modo Indicativo y compuestos. para referir acciones compuestos del Modo a partir del sentido que les ha de la realidad. Indicativo. dado el hablante o escritor. Uso de los tiempos simples 3.19 Utiliza correctamente los y compuestos del Modo tiempos simples y compuestos Indicativo, para escribir del Modo Indicativo para acciones de cuentos, escribir acciones de cuentos, novelas o de su invención. novelas o de su invención. Uso de la “g” en verbos Conjugación correcta de Interés y esmero en 3.20 Conjuga correctamente verbos terminados en -ger verbos en tiempos simples escribir correctamente la en los tiempos simples del Modo y -gir. del indicativo terminados conjugación de los verbos Indicativo terminados en -ger y en -ger y -gir, al producir terminados en -ger -gir al producir o corregir textos textos orales y -gir. orales y escritos. y escritos. 36 Programa de estudio de quinto grado
  • 37. Objetivos UNIDAD 4 ¸ Dramatizar situaciones de la vida cotidiana utilizando textos dramáticos breves en los cuales se incluyan diálogos o monólogos, tomando en cuenta, el uso de signos de admiración, interrogación; así como la raya y el guión largo con el propósito de desarrollar las capacidades expresivas. ACTUEMOS ¸ Redactar diálogos utilizando los signos de admiración, interrogación, la raya y el guión largo con el propósito de desarrollar la capacidad de expresión oral y escrita. Tiempo probable: 15 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES El texto dramático. El tema Lectura u observación Interés en el tema y los 4.1 Reconoce con interés el tema y los personajes. de textos dramáticos personajes de los textos y los personajes de textos reconociendo el tema y los dramáticos. dramáticos que lee u observa. personajes. Estructura interna del Descubrimiento y Interés y esmero al 4.2 Deduce y explica los texto dramático: inicio, explicación de la analizar la estructura componentes de la estructura desarrollo y final. estructura interna y interna y externa de un externa e interna de un texto externa del texto dramático texto dramático. dramático que observa o lee. a partir de su lectura, observación y análisis. Estructura externa de textos dramáticos: actos, escenas y acotaciones. 37 Programa de estudio de quinto grado
  • 38. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES El diálogo en textos Escritura de diálogos en Respeto por la norma y el 4.3 Escribe diálogos cortos en dramáticos. los que participan varios uso de la raya y el guión los que participan varios personajes de situaciones largo en diálogos de textos personajes de situaciones Uso de la raya o guión reales o imaginarias dramáticos. reales o imaginarias utilizando largo y de los signos utilizando la raya o guión correctamente el guión largo, de interrogación y largo, para señalar la los signos de interrogación y exclamación en textos participación de los exclamación. dramáticos. personajes y utilización de los signos de interrogación y exclamación para expresar emociones o preguntas. Dramatización de escenas Realización de Interés y agrado 4.4 Participa con interés en de textos dramáticos o de dramatizaciones, basadas al participar en dramatizaciones de escenas diálogos inventados. en textos dramáticos o dramatizaciones de de textos dramáticos diálogos creados a partir diferente tipo. o diálogos inventados de situaciones de la entonando su expresión vida real. con ayuda de los signos de interrogación y exclamación y apoyándose de la expresión corporal. 38 Programa de estudio de quinto grado
  • 39. Objetivos UNIDAD 5 ¸ Escribir textos instruccionales sobre la realización de algún experimento sencillo, utilizando correctamente el Modo Imperativo de la conjugación verbal y la segunda persona del singular, con sus variantes pronominales, con la finalidad de acrecentar la capacidad de expresión oral y escrita en la convivencia cotidiana. SIGAMOS ¸ Explicar oralmente instrucciones a seguir para la elaboración de trabajos manuales con materiales reciclables o de bajo costo con base en la lectura previa de textos sobre INSTRUCCIONES experimentos sencillos o la realización de manualidades con el propósito de consolidar la lectura comprensiva y capacidad de expresión oral. Tiempo probable: 15 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONC U S CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Los textos instruccionales Lectura y seguimiento Disposición para realizar 5.1 Expresa comprensión y sigue y su función para prevenir de instrucciones orales prácticas de prevención o instrucciones que lee para o atender emergencias: para prevenir o atender de protección en el caso prevenir o atender emergencias terremotos, inundaciones y emergencias: terremoto, de desastres naturales. en caso de desastres naturales. huracanes. inundación, huracán. Instrucciones orales Seguimiento de Atención e interés por 5.2 Sigue con atención e interés y escritos para la instrucciones orales y hacer trabajos manuales instrucciones orales y escritas elaboración de trabajos escritas para realizar y experimentos sencillos para hacer trabajos manuales manuales y experimentos trabajos manuales y siguiendo instrucciones y experimentos sencillos. sencillos. experimentos sencillos. orales y escritas. 39 Programa de estudio de quinto grado
  • 40. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES El Modo Imperativo en Escritura y divulgación de Interés en comunicar 5.3 Escribe y divulga mensajes oraciones exhortativas. mensajes que contribuyen medidas de prevención a que contribuyen a la a la convivencia o la la comunidad educativa. convivencia o la seguridad en seguridad en el centro el centro escolar y comunidad escolar y comunidad utilizando correctamente utilizando correctamente oraciones exhortativas con oraciones exhortativas verbos en Modo Imperativo. con verbos en Modo Imperativo. Los pronombres posesivos Reconocimiento y uso de Interés en comunicar 5.4 Expresa con interés, oralmente y demostrativos. los pronombres posesivos relaciones de pertenencia y por escrito, la relación de y demostrativos. en situaciones pertenencia de personas y cosas, comunicativas. por medio del uso correcto de los pronombres posesivos y los determinantes posesivos en situaciones comunicativas. Las abreviaturas de uso Reconocimiento y uso Valoración de la utilidad 5.5 Utiliza correctamente frecuente. correcto de abreviaturas de las abreviaturas de uso abreviaturas de uso frecuente, de uso frecuente, en frecuente. valorando su importancia para diferentes textos. la comunicación escrita. 40 Programa de estudio de quinto grado
  • 41. Objetivos UNIDAD 6 ¸ Leer, recitar y escribir, con intención literaria, poemas de dos a cuatro estrofas haciendo buen uso del lenguaje poético, la tildación de palabras y los conocimientos previos acerca de la estrofa, los tipos de rima, algunas figuras literarias como la anáfora con el propósito de DE VERSO EN desarrollar la creatividad, y la sensibilidad por el género poético. VERSO ¸ Escuchar en forma atenta, textos orales de tradición: colmos, modismos y refranes, tomando en cuenta el lenguaje cotidiano, los monosílabos, los diptongos, la tildación de palabras, uso de “cc”,” sc” y “xc” y otros a fin de enriquecer su dominio léxico y expresión oral. Tiempo probable: 25 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Los poemas. Lectura y Lectura en voz alta de Entusiasmo por la lectura 6.1 Lee poemas en voz alta y con declamación. poemas de diferente de poemas. entusiasmo atendiendo la dicción número de estrofas y de y entonación apropiadas. versos, con la dicción correcta y la entonación adecuada. Memorización y recitación Entusiasmo y empeño 6.2 Memoriza y recita con de poemas de tres a cinco al memorizar y recitar entusiasmo y empeño poemas estrofas. poemas. de al menos tres estrofas. El lenguaje cotidiano y el Caracterización y Valoración del lenguaje 6.3 Distingue expresiones orales y lenguaje poético. distinción del lenguaje cotidiano y del lenguaje escritas de lenguaje cotidiano cotidiano y del lenguaje poético según la intención y de lenguaje poético a partir poético en textos cortos, comunicativa. de sus características y la orales o escritos. intención comunicativa. 41 Programa de estudio de quinto grado
  • 42. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES La estrofa y el verso. Escritura de poemas de Esfuerzo por escribir 6.4 Escribe un poema utilizando dos a cuatro estrofas, poemas con lenguaje lenguaje poético y la utilizando lenguaje poético poético, tomando en estructura básica: estrofa y atendiendo la estructura cuenta los versos y y verso. básica de los poemas: estrofas. estrofa y versos. La rima. Tipos de rima: Reconocimiento de la rima Atención e interés por 6. 5 Diferencia claramente la rima consonante y asonante. consonante y asonante comprender la diferencia consonante y asonante de un en los versos que riman entre la rima consonante poema, señalando los versos entre sí. y asonante. que riman entre sí. Figuras literarias: la Identificación y uso de Aprecio por el valor 6.6 Identifica y utiliza anáforas, anáfora, el símil, la figuras literarias, en comunicativo de las símiles, personificaciones y personificación y poemas que lee y escribe. figuras literarias. metáforas en poemas que lee y la metáfora. escribe, manifestando aprecio por su valor comunicativo. Creación y presentación Creatividad y autonomía 6.7 Escribe y presenta de poemas con intención al escribir poemas. creativamente poemas, con literaria, tomando en intención literaria, tomando cuenta la versificación, en cuenta la versificación, rima y empleando figuras rima y empleando las figuras literarias en estudio. literarias estudiadas. Tildación de palabras: Tildación de palabras Esmero en tildar 6.8 Tilda correctamente las palabras agudas, graves, esdrújulas agudas, graves, esdrújulas correctamente las agudas, graves, esdrújulas y y sobreesdrújulas. y sobreesdrújulas, según la palabras. sobreesdrújulas que utiliza al regla ortográfica. escribir poemas y otros textos. 42 Programa de estudio de quinto grado
  • 43. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Los monosílabos. Revisión de textos propios Responsabilidad durante la 6.9 Revisa con responsabilidad textos o ajenos en los que se revisión de textos propios propios o ajenos en los que se utilicen monosílabos o ajenos en los que se utilicen monosílabos reparando reparando en su escritura utilicen monosílabos. en su escritura correcta. correcta. Los textos de tradición Comprensión de colmos, Valoración de la función 6.10 Comenta su comprensión de oral: colmos, modismos modismos y refranes lúdica y pedagógica de colmos, modismos y refranes y refranes. reconociendo su función algunos textos de que lee o escucha, valorando su lúdica o pedagógica. tradición oral. función lúdica y pedagógica, y desaprobando expresiones que dañen la integridad de personas o grupos. Desaprobación por colmos que dañan la integridad de personas o grupos. Uso de “cc” ,” sc” y “xc”. Conocimiento y aplicación Empeño en escribir 6.11 Escribe correctamente las de las reglas ortográficas correctamente palabras palabras que llevan “cc”, “sc” y relativas al uso de “cc”, con “cc”, “sc” y “xc”. “xc” en pequeños textos. “sc” y “xc”, en oraciones y pequeños textos. La tilde diacrítica. Redacción de textos cortos Interés por utilizar 6.12 Redacta textos cortos empleando en los que se distinga el correctamente la tilde la tilde diacrítica correctamente y uso de la tilde diacrítica. diacrítica. con interés. 43 Programa de estudio de quinto grado
  • 44. Objetivos UNIDAD 7 ¸ Leer y producir caricaturas, afiches, y señales de tránsito enriqueciendo su expresión con palabras antónimas, homófonas, y los pronombres de la segunda persona del singular, con sus variantes pronominales (ti-te-contigo; vos, usted) a fin de expresarse con coherencia y corrección en diferentes situaciones comunicativas. IMÁGENES CON ¸ Escribir diferentes textos en los que se empleen oraciones simples, distinguiendo el sujeto y SIGNIFICADO predicado; utilizando las variantes pronominales estudiadas y verbos como: ir-venir, subir- bajar, entrar-salir, nacer-morir, reír-llorar y otros para interactuar con mayor facilidad con las demás personas en diferentes contextos. Tiempo probable: 15 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES M N ACTITUDINALES C U N S La caricatura: finalidad y Comprensión de Entusiasmo por conocer 7.1 Expresa con entusiasmo su características. caricaturas a través del caricaturas. opinión sobre el mensaje reconocimiento de sus de caricaturas apoyándose características. en el conocimiento de sus características. Las señales de tránsito. Clasificación de las Respeto a las diferentes 7.2 Clasifica y explica la utilidad Definición, tipos e diversas señales de tránsito señales de tránsito. de las señales de tránsito importancia (preventivas, y reconocimiento de su manifestando respeto por su reglamentarias e utilidad para la vida. indicación. informativas). Creación de algunas Interés y esmero en crear 7.3 Crea por lo menos una señal señales gráficas, a las algunas señales gráficas para ser utilizada en una que se les adjudicará que tengan utilidad. situación determinada en la un significado, y que escuela, en la comunidad, o en respondan a una el país. necesidad detectada en la escuela, en la comunidad, o en el país. 44 Programa de estudio de quinto grado
  • 45. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES El afiche. Elaboración de afiches Creatividad al elaborar 7.4 Elabora creativamente afiches para comunicar afiches tomando en para comunicar información útil información útil al centro cuenta sus características y al centro escolar o comunidad, escolar y comunidad, función. tomando en cuenta sus tomando en cuenta sus características y función. características y función. Las palabras antónimas Utilización de palabras Creatividad al contrastar 7.5 Expresa juegos de palabras, (verbos). antónimas (verbos) a acciones opuestas en oralmente y por escrito, a partir través de juegos orales y juegos de palabras. del contraste de verbos con escritos. significado opuesto (antónimos). Las palabras homófonas. Lectura y elaboración Atención y esmero en 7.6 Diferencia claramente el de textos en los que identificar el significado significado de, por lo menos, se utilicen palabras correcto de las palabras quince pares de palabras homófonas, reconociendo homófonas. homófonas, por su escritura su significado por la o por el contexto de la escritura diferente y por el comunicación oral. contexto, en el caso de la comunicación oral. Los pronombres Lectura y reconocimiento, Interés en los pronombres 7.7 Reconoce y usa los pronombres personales y las variantes en oraciones y/o textos personales, especialmente personales, especialmente los de pronominales de segunda cortos, de los pronombres los de la segunda persona la segunda persona del singular persona del singular (ti, te, personales de la segunda del singular. con sus variantes pronominales. contigo). persona del singular. 45 Programa de estudio de quinto grado
  • 46. Objetivos UNIDAD 8 ¸ Leer y comprender textos informativos, a través del análisis de su estructura, del descubrimiento de sus ideas principales y secundarias y del tipo de lenguaje utilizado a fin de desarrollar su pensamiento crítico e incrementar su vocabulario. ¸ Construir organizadores gráficos, como el esquema de llaves y los cuadros de doble NOS INFORMAMOS entrada, respetando su estructura básica, así como los aspectos gramaticales referentes a la oración simple y a algunos contenidos ortográficos para visualizar y utilizar mejor la información extraída de textos expositivos que permitan facilitar el aprendizaje. ¸ Escribir informes o reportes escolares, respetando su estructura básica, así como los aspectos gramaticales referentes a la oración y los diferentes elementos ortográficos estudiados con el fin de desarrollar la coherencia y cohesión en la expresión escrita. Tiempo probable: 35 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Los textos explicativos o Descubrimiento de la Interés en leer y 8.1 Reconoce la introducción, expositivos. estructura y función de comprender textos desarrollo y conclusión de un textos explicativos o expositivos. texto expositivo escrito. expositivos. 8.2 Identifica con interés textos expositivo o explicativo que lee a partir de su estructura y función. El párrafo en textos Identificación de la idea Interés y esmero en 8.3 Identifica con esmero e explicativos o expositivos. principal y de las ideas identificar las ideas interés la idea principal y Ideas principales y secundarias de textos principales y secundarias las ideas secundarias de un secundarias. expositivos o explicativos de textos expositivos. texto explicativo de cuatro o a partir de la comprensión cinco párrafos a partir de la y relación de los párrafos comprensión de cada uno de que los componen. éstos y la relación de las ideas que comunican. 46 Programa de estudio de quinto grado
  • 47. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Reconocimiento del tipo Atención a las 8.4 Explica con sus propias palabras de lenguaje en los textos características del lenguaje las características del lenguaje expositivos o explicativos. expositivo. que se utiliza en los textos expositivos. Clases de sujeto en Identificación del sujeto Atención en la 8.5 Diferencia claramente el la oración: simple y simple y compuesto en identificación del sujeto sujeto simple del sujeto compuesto; explícito y oraciones y textos cortos. simple y compuesto. compuesto, en la oración. tácito. Reconocimiento del Interés en el 8.6 Reconoce y explica con interés sujeto explícito y tácito en reconocimiento del sujeto cuando el sujeto está explícito oraciones y textos cortos. explícito y del sujeto tácito. o tácito, en una oración. Núcleo del sujeto y núcleo Reconocimiento de los Interés en reconocer al 8.7 Reconoce con interés el núcleo del predicado. núcleos del sujeto y núcleo del sujeto y del del sujeto y del predicado de del predicado y de las predicado. oraciones simples, identificando palabras que pueden las palabras que pueden realizar dicha función. desempeñar dicha función: sustantivo, pronombre personal y verbo. El predicado nominal y Distinción entre el Empeño en distinguir el 8.8 Distingue, con acierto, predicado verbal. predicado nominal y predicado nominal del oraciones con predicado verbal, según la clase de verbal. nominal y con predicado verbo que se emplea. verbal a partir del verbo. Complementos del Reconocimiento Esmero en reconocer los 8.9 Reconoce y escribe predicado verbal: el y utilización del complementos directo e complementos directos directo y el indirecto. complemento directo y indirecto del predicado e indirectos en diversas del complemento verbal. oraciones con predicado indirecto, en oraciones verbal. con predicado verbal. 47 Programa de estudio de quinto grado
  • 48. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Uso de la “h” en palabras Identificación del uso de Interés en utilizar “h” en 8.10 Escribe con interés “h” en que empiezan con: hue-, la “h” en palabras que palabras que empiezan palabras que empiezan con hie-, hosp-, hipo-, her-, empiezan con hue-, hie-, con las sílabas citadas. hue-, hie-, hosp-, hipo-, hor-. hosp-, hipo-, her- ,hor-, her-, hor-. en un listado de palabras. Organizadores gráficos Organización de la Esmero al elaborar 8.11 Elabora, de manera clara y de la información: el información principal organizadores gráficos ordenada, un esquema de esquema de llaves y los de un texto expositivo y que facilitan el llaves con la información cuadros de doble entrada. presentación de la misma aprendizaje. principal extraída de un texto en un esquema de llaves. expositivo o explicativo. Organización de la 8.12 Elabora con esmero un cuadro información extraída de doble entrada para organizar de un texto expositivo y la información de un texto presentación, de manera explicativo o expositivo. comparativa, en un cuadro de doble entrada. El informe escolar. Elaboración de un Interés y esfuerzo en 8.13 Elabora un informe o reporte Estructura básica informe o reporte elaborar un reporte o sobre algún tema investigado, (introducción, desarrollo y escolar, atendiendo a informe escolar. atendiendo a la estructura conclusiones). la estructura básica de: básica y características del introducción, desarrollo y lenguaje en este tipo conclusiones; sin olvidar de textos. las características básicas del lenguaje: claridad, orden y objetividad. Uso de comillas para Utilización de comillas (““) Atención en el uso de 8.14 Utiliza comillas siempre que reproducir citas textuales. para citar palabras, frases comillas, al escribir citas hace una cita textual en o textos cortos, escritos por textuales. informes que escribe. otra persona. 48 Programa de estudio de quinto grado
  • 49. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES El sintagma nominal y el Identificación de sintagmas Interés en identificar 8.15 Identifica sintagmas nominales y sintagma verbal. nominales y verbales en sintagmas nominales y verbales en textos que redacta. textos que escribe. verbales en textos que redacta. La entrevista. Entrevista a personas Respeto e interés por las 8.16 Entrevista con respeto e interés del centro escolar o personas que entrevista. a personas del centro escolar o comunidad usando un comunidad utilizando un guión guión preelaborado. elaborado previamente. El volante. Elaboración de volantes Esmero al elaborar 8.17 Elabora con esmero volantes sobre aspectos o eventos volantes sobre aspectos y sobre aspectos o eventos cotidianos que resulte eventos cotidianos. cotidianos que resulte útil divulgar. útil comunicar. Uso de la “s” en palabras Escritura de palabras Interés en la escritura 8.18 Escribe con buena disposición, terminadas en -erse, -erso. terminadas en -erse, -erso. correcta de palabras palabras terminadas en -erse, terminadas en -erse, -erso. -erso. El periódico como Reconocimiento del Criticidad al leer diferentes 8.19 Identifica diferentes tipos de portador textual. periódico como portador textos y secciones del textos y diversas secciones de diferentes tipos de periódico. del periódico comentando su textos y localización de contenido con criticidad. las distintas secciones del mismo, con la intención de hacer un uso adecuado de éste. 49 Programa de estudio de quinto grado
  • 50. Objetivos UNIDAD 9 ¸ Producir textos argumentativos breves, que puedan ser utilizados en debates, mesas redondas, pequeños foros, en los cuales se empleen los conectores adecuados y los adverbios de: lugar, cantidad, afirmación y negación con el propósito de desarrollar la capacidad creativa y expresiva para satisfacer necesidades de comunicación. ARGUMENTAMOS ¸ Participar en pequeños debates orales, mesas redondas y foros, tomando en cuenta su estructura, haciendo uso de los conectores y adverbios adecuados, con la finalidad de incrementar el dominio propio y la interacción social sana. Tiempo probable: 25 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES M N ACTITUDINALES C U N S La argumentación. Intercambio de opiniones Interés y respeto al dar 9.1 Intercambia opiniones en Definición. orales, para proponer opiniones y defender forma oral, por medio de o defender una idea, ideas, utilizando razones o la expresión y escucha de por medio de razones o argumentos. razones o argumentos para argumentos. proponer o defender sus ideas con respeto e interés. Textos argumentativos. Identificación y comentario Atención y esmero en 9.2 Identifica y comenta la Definición y estructura. de la tesis que sostiene un identificar la tesis de textos “tesis” que sostiene un autor o autora en un argumentativos. autor o autora, en un texto texto argumentativo. argumentativo. Reconocimiento de Seguridad al reconocer 9.3 Reconoce con seguridad por lo al menos dos o tres argumentos para apoyar o menos dos o tres argumentos argumentos que utiliza defender una tesis. que utiliza un autor o autora el autor o autora para para apoyar o defender una tesis apoyar o defender de un texto argumentativo. una tesis. 50 Programa de estudio de quinto grado
  • 51. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Escritura de textos Veracidad y respeto al 9.4 Produce un texto argumentativos, a partir formular argumentos. argumentativo con veracidad de la estructura: tesis, y respeto enunciando su tesis, argumentos y conclusión. argumentos y la conclusión. Conectores utilizados en Utilización de conectores Autonomía en utilizar 9.5 Relaciona las ideas y los textos argumentativos: que faciliten la exposición correctamente los expone sus argumentos con por lo tanto, por de argumentos a favor de conectores apropiados. autonomía, apoyándose en el contrario, por una tesis y que relacionen conectores apropiados. consiguiente, sin embargo, las ideas adecuadamente. de todas formas, aun así, al contrario, en cualquier caso, en todo caso, sea como sea, por otra parte, etc. Los diptongos. Separa y tilda Esmero al separar 9.6 Separa y tilda correctamente correctamente palabras correctamente los palabras que presentan que presentan diptongos. diptongos al realizar diptongos. divisiones silábicas de palabras. El debate. Definición y Participación en debates Respeto y entusiasmo por 9.7 Participa con entusiasmo características. respetando sus normas y participar en un debate. y respeto en debates características. atendiendo sus normas y características. 51 Programa de estudio de quinto grado
  • 52. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES El foro. Realización de foro sobre Respeto y aprecio al 9.8 Participa con respeto e interés en temas de interés colectivo. participar en un pequeño un foro sobre temas de interés foro sobre temas de interés colectivo. colectivo. La mesa redonda. Participación en una mesa Seguridad y autonomía 9.9 Emite opiniones con seguridad y redonda, respetando sus al participar en mesas autonomía al participar en mesas normas y características. redondas. redondas. Adverbios de: tiempo, Selección y utilización Interés en utilizar las 9.10 Selecciona diferentes clases de lugar, cantidad, negación de diferentes clases de diferentes clases de adverbios para expresar sus y afirmación. adverbios para expresar adverbios. ideas de forma oral y escrita sus ideas con riqueza de con riqueza y variedad. vocabulario. 52 Programa de estudio de quinto grado
  • 54. Presentación de la asignatura relacionen conceptos. Estos procedimientos permiten estructurar el pensamiento matemático en los educandos, La asignatura de Matemática permite el desarrollo de superando la práctica tradicional de partir de una definición diversas habilidades intelectuales: el razonamiento lógico matemática y no del descubrimiento del principio o proceso y flexible, la imaginación, la ubicación espacial, el cálculo que le da sentido. mental, la creatividad, etc. Estas capacidades tienen una aplicación práctica en la resolución de problemas Comunicación con lenguaje matemático de la vida cotidiana y en la formación integral de las y Los símbolos y notaciones matemáticas tienen un significado los niños. preciso, distinto al existente desde el lenguaje natural. Esta competencia desarrolla habilidades, conocimientos Enfoque de la asignatura: y actitudes que promueven la descripción, el análisis, la Resolución de problemas argumentación y la interpretación en las y los estudiantes Este enfoque responde a la naturaleza de la Matemática: utilizando el lenguaje matemático, desde sus contextos, sin resolver problemas en los ámbitos científico, técnico, olvidar que el lenguaje natural es la base para interpretar artístico y de la vida cotidiana. En la enseñanza matemática el lenguaje simbólico. se parte de que en la solución de todo problema hay cierto Aplicación de la matemática al entorno descubrimiento que puede utilizarse siempre; como las palabras asociadas a cada operación aritmética, los Es la capacidad de interactuar con el entorno y en razonamientos asociados al proceso de resolución y la él, apoyándose en sus conocimientos y habilidades existencia de diversas formas para resolverlo. En este matemáticas. Se caracteriza también por la actitud sentido, los aprendizajes se fijan para la vida no para pasar de proponer soluciones a diferentes situaciones de la una evaluación. En términos de enseñanza, la y el docente vida cotidiana. Su desarrollo implica el fomento de la deben generar situaciones en las que las y los estudiantes creatividad, evitando así el uso excesivo de métodos exploren, apliquen, argumenten y analicen los conceptos, basados en la repetición. procedimientos, algoritmos u otros tópicos matemáticos acerca de los cuales deben aprender. Bloques de contenido El programa de estudios está estructurado a partir de cuatro Competencias a desarrollar bloques de contenidos: Razonamiento lógico matemático 1. Aritmética Esta competencia promueve que las y los estudiantes En el estudio de los números naturales se incluye los identifiquen, nombren e interpreten información, criterios de divisibilidad entre 2,3 y 5; así como sus múltiplos comprendan procedimientos, utilicen algoritmos y y divisores, y la diferencia entre número primo y compuesto. 54 Programa de estudio de quinto grado
  • 55. Se profundiza en el estudio del máximo común divisor y el Se utilizan prismas para retomar el tema de volumen mínimo común múltiplo y la descomposición factorial. y capacidad. En este grado se estudia ampliamente la multiplicación y Se introducen medidas de longitud como la yarda, el pie, división de números decimales con resultados hasta las la pulgada y la milla, y sus conversiones entre sí. También décimas, centésimas y milésimas; junto con el redondeo medidas de peso del sistema métrico como el gramo y el hasta las décimas, centésimas y milésimas. kilogramo y sus equivalencias. Se continúa con la explicación de las relaciones entre También se incluye el estudio de monedas de países naturales, fracciones y decimales por medio de conversiones. centroamericanos y sus conversiones entre sí. Se retoma el tema de fracciones para el desarrollo de la adición y sustracción de fracciones heterogéneas, 4. Estadística combinadas con números mixtos y números naturales, y En este bloque se orienta a que las y los niños elaboren e las distintas propiedades aplicadas a las operaciones interpreten gráficas de líneas simples y dobles, a partir de entre ellas. una tabla de datos. Que encuentren la mediana y moda de 2. Geometría un conjunto de datos. También se incluye el estudio de los arreglos (combinaciones) y clasificación de sucesos. Se incluye el estudio de las relaciones entre ángulos, en triángulos y cuadriláteros y la caracterización de ángulos Relación entre los bloques de contenido y complementarios, suplementarios, opuestos por el vértice y adyacentes. las unidades didácticas Se profundiza en el estudio de la circunferencia y los Esta propuesta está organizada en unidades más pequeñas elementos y componentes del círculo, así como la en relación a las del programa de estudio anterior. Esto aproximación al número pi (π). Se construyen polígonos no significa un aumento en el número de contenidos. La regulares e irregulares. intención es didáctica y obedece a las siguientes razones: Se inicia el estudio de los movimientos en el plano, El programa anterior concentraba los contenidos de en particular la traslación de figuras y sus simetrías. aritmética en la unidad 2. Estos contenidos (operaciones Finalmente se profundiza en el estudio de los sólidos con números naturales, nociones sobre fracción y número geométricos y la construcción de prismas y pirámides a partir decimal, operaciones con fracciones y decimales), de la plantilla o patrón, así como el cálculo de volúmenes pueden ofrecer cierta dificultad para algunos estudiantes, de prismas. desmotivándolos. En la propuesta actual, los contenidos de aritmética se desarrollan alternándolos con otro tipo 3. Medidas de contenidos (por ejemplo, geometría) para intercalar Comprende: la medición de ángulos por medio del otra experiencia de aprendizaje, que disminuye la tensión transportador, la medida de longitud de la circunferencia y en el alumnado y le mantiene siempre en contacto con el área de cuadriláteros. aprendizajes matemáticos. 55 Programa de estudio de quinto grado
  • 56. Los contenidos de medidas, aritmética y geometría se así como otros conceptos, de modo que se garantice que utilizan de manera integrada. Al alternarse, se facilita los estudiantes han visto los prerrequisitos necesarios aplicar aprendizajes de aritmética en los otros bloques para abordar los nuevos conceptos. de contenido. Esta integración refuerza su aplicación y Esta estructura, además de aclarar la secuencia de propicia aprendizajes significativos. enseñanza, favorece la planificación de la evaluación La falta de precisión en la secuencia de la enseñanza de formativa (posiblemente al inicio y finalización de cada los contenidos matemáticos puede propiciar exigir a la unidad didáctica) para brindar refuerzo académico en niña o el niño ciertos aprendizajes sin haber garantizado forma oportuna. los prerrequisitos. El programa actual presenta las unidades didácticas estableciendo una secuencia de enseñanza progresiva de los números y las operaciones, A continuación se presenta la reorganización de los contenidos del programa actual con relación al programa anterior. PROGRAMA ANTERIOR PROGRAMA ACTUAL Unidad 1: Organicemos los datos Unidad 8: Interpretemos datos Construcción e interpretación de tablas y gráficas de Tablas de doble entrada. líneas y de pastel rectangular. Gráficas de líneas simples y dobles. Moda y Mediana. Sucesos posibles, Cálculo de la media y la moda como medidas que imposibles y seguros. resumen la información de un conjunto de datos. Arreglos de 2 elementos (combinaciones). Clasificación de sucesos seguros, imposibles y probables. Unidad 2: Operemos con los números Unidad 1: Encontremos múltiplos y divisores comunes Números naturales, operaciones básicas y Criterios de divisibilidad por 2, 3, 5 y 10. Números primos y compuestos. procedimientos adecuados. Números fraccionarios, Mínimo común múltiplo, máximo común divisor y descomposición en números decimales y las operaciones de suma y resta factores primos. y su aplicación en diferentes situaciones. Divisibilidad por 2, 3 y 5. 56 Programa de estudio de quinto grado
  • 57. PROGRAMA ANTERIOR PROGRAMA ACTUAL Unidad 2: Operemos con los números Unidad 3: Utilicemos números decimales Suma y resta de fracciones de igual denominador. Multiplicación y división de números decimales, combinados con naturales. Ampliación y reducción de figuras para inferir la Redondeo de números decimales hasta las décimas, centésimas o milésimas. proporcionalidad directa. Unidad 5: Utilicemos las fracciones Conversión entre fracciones y números decimales. Adición y sustracción de fracciones heterogéneas y números mixtos. Unidad 3: Estudiemos geometría Unidad 2: Relacionemos ángulos Orientación en el plano y el espacio, mediante la Medida de ángulos internos de un triángulo y un cuadrilátero. ubicación de puntos y la representación de cuerpos Ángulos complementarios, suplementarios, opuestos por el vértice geométricos. y adyacentes. Descripción y construcción de triángulos, cuadriláteros y cuerpos geométricos, por medio del U Unidad 4: Dibujemos con círculos y polígonos análisis de las características y elementos que los conforman. Identificación de los elementos del círculo y cálculo de la longitud de la Tangente, secante y cuerda en curvas abiertas y circunferencia. cerradas. Usos del compás. Traslación y simetría de figuras. Ángulo central y perímetro de un sector circular. Polígonos regulares e irregulares. U Unidad 6: Encontremos el área de cuadriláteros Cálculo del área de rombos, romboides, trapecios y trapezoides. 57 Programa de estudio de quinto grado
  • 58. PROGRAMA ANTERIOR PROGRAMA ACTUAL Unidad 3: Estudiemos geometría U Unidad 7: Tracemos figuras 7 Traslación de figuras en un plano. Ejes de simetría y figuras simétricas con respecto a un eje. Vértices y lados correspondientes en una figura simétrica. Unidad 9: Encontremos volúmenes Paralelismo y perpendicularidad entre aristas y entre caras de un prisma rectangular. Patrones de prismas y pirámides. Cálculo del volumen de un prisma y de una pirámide. Volumen de prismas. Relación entre volumen y capacidad. Unidad 4: Utilicemos medidas Unidad 10: Utilicemos otras medidas Equivalencia entre yardas, varas, pies y pulgadas Unidades de longitud del sistema inglés, equivalencias. con el sistema métrico decimal. Unidades métricas de pesos. Áreas de triángulos y cuadriláteros. Conversión entre monedas centroamericanas. Manejo y equivalencias de la moneda de los países de toda Centroamérica. Volúmenes de paralelepipedos rectangulares. Equivalencias entre kg, g, lb y oz. El año y el día en relación a los movimientos de la Tierra. Presupuestos. 58 Programa de estudio de quinto grado
  • 59. Relación de bloques de contenido y unidades didácticas PROGRAMA ACTUAL BLOQUES Unidad 1: Encontremos múltiplos y divisores comunes Aritmética Unidad 2: Relacionemos ángulos Geometría y medidas Unidad 3: Utilicemos números decimales Aritmética Unidad 4: Dibujemos con círculos y polígonos Geometría y medidas Unidad 5: Utilicemos las fracciones Aritmética Unidad 6: Encontremos el área de cuadriláteros Geometría y medidas Unidad 7: Tracemos figuras Geometría Unidad 8: Interpretemos datos Estadística Unidad 9: Encontremos volúmenes Geometría y medidas Unidad 10: Utilicemos otras medidas Medidas y aritmética Objetivos de quinto grado 1. Utilizar la adición y sustracción de fracciones 3. Trasladar figuras y cuerpos geométricos, encontrando hetereogéneas (propios, impropios y mixtos para resolver el tipo de simetría - simétrica o reflexiva- que poseen, con seguridad problemas de la vida cotidiana). determinando los ejes de simetría, vértices, lados y puntos correspondientes, a partir de situaciones problemáticas 2. Determinar perímetros y áreas de cuadriláteros y círculos, del entorno. el volumen de prismas y pirámides, identificando cada uno de los elementos que conforman a dichos cuerpos 4. Utilizar las equivalencias de las medidas de peso y figuras geométricas, al proponer soluciones a problemas capacidad del sistema inglés y métrico decimal, al que se relacionen con ellos. estimar, medir o calcular, pesos de personas u objetos (y la capacidad en estos últimos) de su entorno. 59 Programa de estudio de quinto grado
  • 60. 5. Realizar conversiones entre las monedas utilizadas en los La geometría y las medidas requieren de la manipulación países centroamericanos, al establecer comparaciones de objetos. Es primordial que los elementos de cada figura de precios y calidad de vida; así como para elaborar o cuerpo geométrico y el uso de instrumentos de medición presupuestos conociendo el monto a invertir. estén claros en la mente de los y las niñas porque éstos le serán de mucha utilidad. 6. Interpretar críticamente gráficas lineales, la moda y la mediana; así como determinar sucesos seguros, Es importante que los y las alumnas estudien la posibles e imposibles utilizando el diagrama de árbol Estadística iniciando con la utilización de datos y para aplicarlo a situaciones de su cotidianidad. fenómenos de la vida real relacionados con su entorno, para luego ampliar esta práctica utilizando datos y fenómenos Lineamientos metodológicos relacionados con su país y el mundo. El uso del periódico, revistas y libros es una forma creativa de recabar datos que El proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática pueden ser de interés para los y las alumnas. requiere de metodologías participativas que generen la Otra idea substancial que debe quedar clara en la mente búsqueda de respuestas en el estudiante, promoviendo su de los estudiantes es la utilización de la moneda (en nuestro iniciativa y participación en un clima de confianza que le caso, el dólar de los Estados Unidos de América), su valor, permita equivocarse sin temor, desarrollar su razonamiento y sus equivalencias en moneda extranjera, específicamente lógico y comunicar sus ideas para solucionar problemas del para los países de Centro América. La formación precisa entorno. Se deben hacer esfuerzos para evitar explicaciones de esta idea, junto con la utilización de objetos y precios largas de parte de la o el docente y procurar que las niñas actuales de cada país, ayudará a que los alumnos y alumnas y los niños disfruten la clase de Matemática, la encuentren puedan elaborar presupuestos en distintas situaciones de interesante y útil porque construyen nuevos aprendizajes la vida cotidiana y en el análisis del costo de los artículos en matemáticos. cada país centroamericano. En el quinto grado, la idea de número primo o compuesto La introducción y desarrollo de cada contenido matemático y las reglas de divisibilidad son la base para el cálculo requiere de una cuidadosa planificación, en la cual se del mínimo común múltiplo y el máximo común divisor. La incluyen actividades creativas que motiven al estudiante a utilización de la Criba de Eratóstenes es de vital importancia aprender de las situaciones que le rodean. Es importante para esta idea. que el docente guíe el aprendizaje de los conceptos Es necesario reforzar el concepto y la representación de y procedimientos de manera gradual y que al mismo fracciones y decimales a partir de las conversiones que tiempo ofrezca retos de interés. La evaluación constante pueden realizarse entre éstos; para que el y la alumna mediante la observación y los instrumentos de evaluación comprendan con claridad las relaciones entre estos tipos formales deben retar al estudiante a recordar conceptos de números y los números naturales, y su utilización en la y procedimientos previos y del momento, para la fijación adición, sustracción, multiplicación y división. correcta de cada uno de ellos. 60 Programa de estudio de quinto grado
  • 61. A fin de orientar la metodología de la asignatura, se proponen Paso 3. Ejecución del PO 6 pasos que siguen un orden lógico para el desarrollo de un contenido. Esta secuencia didáctica corresponde al En este paso se realizan los cálculos y operaciones necesarias para aplicar los procedimientos y estrategias procedimiento desarrollado en las lecciones del Libro de elegidas o incluidas en el PO. Se examina sobre la marcha, texto y la Guía metodológica. Debe concebirse como un si cada uno de los pasos es correcto. Si se tiene dificultad no modelo, puede adecuarse y enriquecerse con la experiencia hay que desistir hasta que se vea con claridad que el plan docente, el conocimiento del alumnado y los recursos con no es válido; y en este caso, ser flexible, abandonándolo y los que cuenta la escuela. volviendo al paso anterior de la búsqueda. Paso 1. Lectura y comprensión de la situación problemática Paso 4. Revisión de la resolución El alumnado observa una situación directamente de la En este paso se examina el camino seguido; se comprueban vida real o ilustrada en el Libro de texto y expresa sus los cálculos, y se localizan rutinas para ver si los conocimientos sobre la situación o el contenido a partir de procedimientos se pueden generalizar. preguntas generadoras, así se despierta su interés y se Paso 5. Procedimientos similares contextualiza el contenido científico en una situación real. En este paso se plantean en el Libro de texto, ejercicios En este paso, las y los niños, deben saber cuáles son los similares al trabajado con anterioridad, y se manda datos que se dan, qué es lo que queremos averiguar, cuáles a las niñas y los niños al cuaderno de apuntes a que son las condiciones y si esas condiciones son suficientes los resuelvan. para resolver el problema. Paso 6. Refuerzo La o el docente presenta la situación o ilustración, lee las preguntas a las y los estudiantes y escucha las respuestas En este paso las y los niños son remitidos al Cuaderno de sin corregir a las y los niños en ese momento. ejercicios, donde se encuentran ejercicios y problemas relacionados con el contenido desarrollado en la clase. Paso 2. Escritura del PO Es muy importante distinguir entre ejercicio y problema. Las y los niños escriben en notación matemática la operación Un ejercicio es aquella situación en la que una vez tentativa que los llevará a la solución. identificada la técnica que precisa, hay que aplicarla en En este paso, se analiza y reflexiona sobre la conveniencia forma correcta. de hacer la propuesta de solución, las conexiones que Un problema es una situación cuyos términos y propósitos existen entre los datos y lo que queremos encontrar. Al final son globalmente comprensibles por la o el alumno, pero no de este paso ya se tiene un plan tentativo de solución. sabe, de momento, como abordarlos. 61 Programa de estudio de quinto grado
  • 62. Recomendaciones previas para el desarrollo de una clase aula para detectar las dificultades en las alumnas y los alumnos. 1. Haga una lectura del Libro de texto y de la Guía metodológica. 3. Cuando la mayoría ha terminado, enviar a la pizarra en forma simultánea a varias niñas y niños, para que 2. Verifique los materiales a utilizar. escriban como lo hicieron. Hay dos tipos de clases: 4. Las y los niños revisan los procedimientos que se han a. La que introduce un nuevo conocimiento. escrito en la pizarra. No borrar las respuestas equivocadas, preguntar la opinión de otras niñas y niños para corregirlas, b. La que fija conocimientos. valorando el esfuerzo y reconociendo el razonamiento Sugerencias para una clase de introducción de de la o el niño que las presentó. conocimientos Los errores en Matemática no deben considerarse como 1. Iniciar con una pregunta o un problema, acorde al algo negativo, sino una etapa normal del proceso. A partir de indicador de logro. los errores se puede iniciar con mayor reflexión el proceso de descubrimiento, discusión y construcción que permite 2. Permitir que las y los niños resuelvan el problema. que las y los niños aprendan. No hay que perder de vista, que se aprende Matemática haciendo Matemática; para 3. Propiciar que las y los niños presenten sus ideas. conseguirlo hay que utilizar distintos tipos de actividades 4. Orientar a las y los niños en la discusión sobre las ideas que permitan a las y los niños elaborar sus propios presentadas. resultados, y esto conlleva tener equivocaciones; por lo que deben aprender también a evaluar sus resultados. Esta 5. Concluir la discusión y presentar la forma de resolver propuesta metodológica propicia que las y los niños ejerzan el problema. su protagonismo y autonomía y que aprendan matemática 6. Resolver el problema y evaluar el nivel de comprensión. de una manera divertida. Así se fortalece la adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que les Sugerencias para una clase de fijación de conocimientos servirán para seguir estudios y prepararse para la vida. 1. Si los ejercicios que se utilizan contienen algo nuevo en la forma de calcular, resolverlos con el libro de Lineamientos de evaluación texto cerrado. Diagnóstica 2. Después de que las y los niños han entendido cómo En quinto grado, la o el docente debe valerse de la se resuelven los ejercicios, darles otros ejercicios para observación, entrevistas y ejercicios escritos para que los resuelvan de manera individual y recorrer el diagnosticar los aprendizajes con los que sus estudiantes inician el año escolar. 62 Programa de estudio de quinto grado
  • 63. Es necesario estar consciente de los conocimientos previos la discusión de los planteamientos operativos y los cálculos con los que inician el año escolar y para ello es importante realizados al resolver el problema, en la resolución de los enfrentar a las y los niños a situaciones donde apliquen ejercicios de lección, etc. los conocimientos y evidencien las habilidades básicas necesarias para el desarrollo de los contenidos. La Guía metodológica de Matemática 5 sugiere constantemente la observación del desempeño del Es importante detectar necesidades de aprendizaje así alumnado como parte de la evaluación formativa con frases como cualidades y habilidades de las y los estudiantes para como: “Que comprueben que...”, “Que las niñas y los niños fomentar su desarrollo. De esta manera se puede mejorar descubran que...”, “Que reconozcan el concepto de...”, la planificación de la práctica docente de acuerdo a la “Que observen que...”, etc. realidad del grupo. La evaluación diagnóstica se realiza al comienzo de un período de aprendizaje, no solo al inicio del La evaluación formativa requiere que la y el docente año escolar. utilicen los errores del alumnado para comprender su En algunas unidades de Libro de texto “Matemática 5”, razonamiento. Por lo tanto, no se deben corregir los errores se encuentra un apartado llamado “Recordemos” con en forma inmediata, sino preguntarles como pensaron ejercicios que son la base para el desarrollo de la unidad. para poder apoyarles en la reflexión y la búsqueda de la respuesta correcta con la participación de sus compañeras Formativa y compañeros. La evaluación formativa se tiene que hacer en forma Al revisar los cuadernos debe tomarse en cuenta que las continua, y el desarrollo de la clase se presta para ir sobre correcciones tengan una intención formativa: valorar el la marcha controlando el logro de los indicadores de la esfuerzo realizado y brindar recomendaciones para asegurar lección. La observación durante el análisis, planteamiento el aprendizaje. Por ejemplo, al inicio de un contenido casi y desarrollo de situaciones problema durante la clase, nos siempre se presenta un problema o situación, por lo que, sirve para comprobar y determinar el nivel de aprendizaje al revisar el cuaderno de la niña o del niño debe tenerse en de las y los niños para retroalimentar a los que lo necesitan cuenta el planteamiento del razonamiento de la situación, y lograr la competencia. el planteamiento de la operación (PO), y la respuesta. La evaluación formativa será el principal referente para Estas acciones deberán ser parte de la práctica de la y el ofrecer refuerzo académico. Este debe llevarse a cabo docente con el propósito de detectar avances, posibilidades, antes de aplicar evaluaciones sumativas, es decir, antes de limitaciones y reorientar el proceso de enseñanza asignar calificaciones. aprendizaje si es necesario, de esta forma la evaluación estará al servicio de los aprendizajes. Es importante evaluar aprovechando los momentos que sean pertinentes para determinar lo que las y los niños han La evaluación formativa valora los aprendizajes alcanzados aprendido, por ejemplo, al interpretar el problema y tratar de cada niña o niño, tomando en cuenta indicadores de de resolverlo de manera individual, cuando participan en 63 Programa de estudio de quinto grado
  • 64. logros definidos en cada unidad didáctica. Se han resaltado Criterios de evaluación indicadores prioritarios que son claves en la unidad. Algunas veces las y los estudiantes tendrán dificultades en Los criterios que se establezcan para adjudicar la nota un indicador de logro porque no se aseguró el aprendizaje deben considerar aspectos representativos del aprendizaje. referido en un indicador previo, que constituye un Si se valora el cuaderno del estudiante para efectos de prerrequisito. Por ejemplo, el estudiante podrá descomponer calificación, se recomienda valorar criterios como los un número en sus factores primos, si el estudiante clasifica siguientes: con exactitud los números primos y compuestos. Utilización de un proceso lógico: planteamiento de la La evaluación formativa es determinante. Se reitera: se situación, planteamiento de la operación (PO), validez de deben monitorear los avances y cumplimientos de las las operaciones y la presentación de la respuesta a la actividades, prestando atención individual a las niñas y los situación problema. niños que más necesiten apoyo. Seguimiento de indicaciones. Sumativa Corrección de los errores, etc. La evaluación sumativa se planificará a partir de indicadores Para la actividad de integración se recomienda utilizar la de logro y criterios de evaluación correspondientes a rúbrica (Cuadro donde se relacionan criterios e indicadores las competencias. Se deberán incluir actividades de para evaluar la actividad de integración) evaluación integradoras, que constituyan situaciones de resolución de problemas más o menos cercanos a El indicador de logro se considera como el desempeño la realidad y aplicación de los tres tipos de contenidos máximo esperado, a partir de éste se deducen desempeños (conceptuales, procedimentales y actitudinales) de forma de menor complejidad y se establecen rangos numéricos interrelacionada. de los cuales se obtiene la nota. Ver ejemplo en Evaluación al servicio del aprendizaje. Las pruebas escritas como instrumentos de evaluación Para pruebas escritas se recomienda, entre otros criterios, sumativa deben considerar los indicadores de logro los siguientes: priorizados y en ningún momento ser el único instrumento para la asignación de notas. El razonamiento lógico. En los casos de estudiantes con necesidades educativas Capacidad de comprensión. especiales, se deberán incluir actividades de evaluación individualizadas que les permitan demostrar sus Aplicación de algoritmos. competencias. Coherencia y otros. 64 Programa de estudio de quinto grado
  • 65. Objetivo UNIDAD 1 ¸ Encontrar el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de dos números usando con destreza la composición y descomposición de números naturales para resolver con ENCONTREMOS satisfacción problemas de la vida cotidiana que requieren de su aplicación. MÚLTIPLOS Y DIVISORES COMUNES Tiempo probable: 17 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Números pares e Clasificación de números Entusiasmo en la 1.1 Clasifica los números en impares. en pares e impares. clasificación de números pares e impares por el residuo pares e impares. obtenido al dividir entre dos, con entusiasmo. Divisibilidad. Deducción y aplicación Interés por aplicar la regla 1 1.2 Deduce y aplica la regla de Divisibilidad entre dos. de la regla de divisibilidad de divisibilidad entre dos. la divisibilidad entre dos, con entre dos. interés. Divisibilidad entre diez y cinco. Deducción y aplicación Seguridad al aplicar la 1.3 1 Deduce y aplica la regla de la de la regla de divisibilidad regla de divisibilidad entre divisibilidad entre diez y cinco, Divisibilidad entre tres. entre diez y cinco. diez y cinco. con seguridad. Deducción y aplicación Seguridad al aplicar la 1.4 1 Deduce y aplica la regla de de la regla de divisibilidad regla de divisibilidad la divisibilidad entre tres, con entre tres. entre tres. seguridad. 65 Programa de estudio de quinto grado
  • 66. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Resolución de problemas Trabajo en equipo al 1.5 Resuelve problemas que que involucran resolver problemas que involucran divisibilidad, divisibilidad. involucran divisibilidad. trabajando en equipo. Mínimo común múltiplo Determinación de los Seguridad al determinar 1 1.6 Determina los múltiplos de un (mcm). múltiplos de un número. los múltiplos de un número, con seguridad. número. Deducción y aplicación Interés en deducir y aplicar 1.7 1 Deduce y aplica la regla para de la regla para hallar el la regla para hallar el hallar el mcm de dos números, mcm de dos números. mcm. con interés. Identificación de mcm Seguridad al identificar el 1.8 Encuentra el mcm de dos 1 entre los múltiplos mcm entre los múltiplos números menores que 100, comunes de dos números. comunes de dos números. identificándolo entre los divisores comunes, con seguridad. Resolución de problemas Dedicación al resolver 1.9 Resuelve problemas aplicando 1 aplicando el mcm. problemas aplicando el el mcm, con dedicación. mcm. Máximo común divisor Determinación los Seguridad al determinar 1 1.10 Determina los divisores de un (mcd). divisores de un número los divisores de un número, con seguridad. con seguridad. número. 1.11 Deduce y aplica la regla para 1 Deducción y aplicación Confianza al deducir y hallar el mcd de dos números, de la regla para hallar el aplicar la regla para hallar con confianza. mcd de dos números. el mcd de dos números. 66 Programa de estudio de quinto grado
  • 67. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Resolución de problemas Dedicación al resolver 1.12 Resuelve problemas aplicando aplicando el mcd. problemas aplicando el el mcd, con dedicación. mcm. Números primos y Deducción y explicación Interés por deducir y 1 1.13 Deduce y explica el número compuestos. de números primos. explicar un número primo. primo, con interés. Criba de Eratóstenes. Deducción y explicación 1.14 Deduce y explica el número 1 de números. compuesto, con interés. Construcción y uso de la Dedicación en la 1.15 Construye y usa la Criba de 1 Criba de Eratóstenes. construcción y uso de la Eratóstenes para determinar los Criba de Eratóstenes. números primos menores que 100, con dedicación. Factores primos. Descomposición de un Seguridad al descomponer 1 1.16 Descompone un número como Descomposición factorial. número en sus factores un número como producto producto de sus factores primos, primos. de sus factores primos con seguridad. Expresión de los divisores Confianza al expresar los 1.17 Expresa los divisores de un 1 de un número como divisores de un número número como productos de producto de números como producto de números primos, con confianza. primos. números primos. Utilización de la Dedicación al utilizar 1.18 Encuentra divisores comunes 1 descomposición en la descomposición en de dos números menores que factores primos para factores primos para 100 usando la descomposición hallar divisores comunes hallar divisores comunes en factores primos, con de dos números menores de dos números menores dedicación. que 100. que 100. 67 Programa de estudio de quinto grado
  • 68. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Utilización de la Dedicación al utilizar 1.19 Encuentra los múltiplos descomposición en la descomposición en comunes de dos números factores primos para factores primos para menores que 100 usando la hallar múltiplos comunes hallar múltiplos comunes descomposición en factores de dos números menores de dos números menores primos, con dedicación. que 100. que 100. Resolución de Valoración por la utilidad 1.20 Calcula el mcm y el mcd a partir problemas utilizando de los factores primos de los factores primos, valorando la descomposición en en el cálculo del mcm y su uso. factores primos para hallar el mcd. el mcm y el mcd de dos números. 1.21 Resuelve problemas utilizando la descomposición en factores primos para hallar el mcm y el mcd de dos números. 68 Programa de estudio de quinto grado
  • 69. Objetivo UNIDAD 2 ¸ Identificar las características de la suma de ángulos internos de triángulos y cuadriláteros y las relaciones entre ángulos formados bajo diferentes condiciones, por medio de actividades de manipulación e investigación, y utilizarlas con seguridad para la RELACIONEMOS identificación de polígonos y otras figuras que rodean su entorno. ÁNGULOS Tiempo probable: 10 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Ángulos. Medición de los ángulos Precisión al medir ángulos 2 2.1 Mide ángulos internos de un internos de un triángulo. internos de un triángulo. triángulo, con precisión. Ángulos internos de un triángulo. Verificación de que la Confianza al comprobar 2.2 Verifica que la suma de 2 suma de los ángulos que la suma de la medida los ángulos internos de un internos de un triángulo de los ángulos internos de triángulo es de 180º, con es 180º. un triángulo es de 180º. confianza. Participación activa en el 2.3 Encuentra la medida de uno de 2 Cálculo de la medida de cálculo de la medida de los ángulos internos del triángulo un ángulo interno de un un ángulo interno de un si conoce la medida de los triángulo a partir de la triángulo a partir de la otros dos ángulos, participando medida de los otros medida de los otros activamente en ello. dos ángulos. dos ángulos. 69 Programa de estudio de quinto grado
  • 70. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Ángulos internos de un Medición de los Precisión al medir 2 2.4 Mide ángulos internos de un cuadrilátero. ángulos internos de un ángulos internos de un cuadrilátero, con precisión. cuadrilátero. cuadrilátero. Verificación de que la Interés por comprobar que 2.5 Verifica que la suma de 2 suma de los ángulos la suma de los ángulos los ángulos internos de un internos de un cuadrilátero internos de un cuadrilátero cuadrilátero es de 360º, con es 360º. es 360º. interés. Cálculo de la medida de Dedicación para calcular 2.6 Encuentra la medida de uno 2 un ángulo interno de un la medida de un ángulo de los ángulos internos del cuadrilátero a partir de interno de un cuadrilátero cuadrilátero si conoce la medida la medida de los otros a partir de la medida de de los otros ángulos, con ángulos. los otros ángulos. dedicación. Ángulos complementarios. Deducción de la Precisión al deducir 2 2.7 Calcula la medida de un medida de ángulos la medida de ángulos ángulo complementario a complementarios. complementarios. partir de un ángulo conocido. Uso de la regla y del Precisión al trazar 2.8 Traza ángulos complementarios 2 compás en el trazo de ángulos complementarios utilizando con precisión regla y ángulos complementarios. utilizando regla y compás. transportador. Ángulos suplementarios. Deducción de la Precisión al deducir la 2 2.9 Encuentra mediante el cálculo la medida de los ángulos medida de los ángulos medida del ángulo suplementario suplementarios. suplementarios. a un ángulo dado, con precisión. Uso de la regla y del Precisión al trazar ángulos 2.10 Traza ángulos suplementarios 2 compás en el trazo de suplementarios utilizando utilizando con precisión regla y ángulos suplementarios. regla y compás. transportador. 70 Programa de estudio de quinto grado
  • 71. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Ángulos opuestos por el Identificación de ángulos Interés en identificar 2 2.11 Identifica ángulos opuestos vértice. opuestos por el vértice. ángulos opuestos por el por el vértice, con interés. vértice. Medición de los ángulos Exactitud al medir ángulos 2.12 Mide los ángulos opuestos por el 2 opuestos por el vértice. opuestos por el vértice. vértice, con exactitud. Ángulos adyacentes. Identificación de ángulos Seguridad al identificar 2 2.13 Identifica ángulos adyacentes, adyacentes. ángulos adyacentes. con seguridad. Cálculo de la medida Interés por calcular la 2.14 Encuentra la medida de tres 2 de los ángulos entre dos medida de los ángulos de los ángulos comprendidos rectas, conociendo al entre dos rectas cuando entre dos rectas a partir de uno menos uno. se conoce la medida de al conocido, con interés. menos uno. 71 Programa de estudio de quinto grado
  • 72. Objetivo UNIDAD 3 ¸ Utilizar el cálculo vertical de números decimales, estableciendo adecuadamente el valor posicional, para resolver con esmero y precisión, problemas de la vida cotidiana. UTILICEMOS NÚMEROS DECIMALES Tiempo probable: 41 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Multiplicación de Multiplicación de un Exactitud al multiplicar un 3.1 Multiplica un número decimal números decimales. número decimal hasta con número decimal con un hasta con décimas, por un décimas, por un número número natural. número natural de una cifra, CDU.d x n.n con exactitud. natural de una cifra. DU.d x n.n 3.2 Multiplica números decimales, Multiplicación de números U.d x n.n decimales, hasta las hasta las décimas, por números 0.d x n.n décimas, por números naturales de dos o tres cifras, naturales de dos o con exactitud. tres cifras. U.dc x n.n Multiplicación de números Precisión al multiplicar 3 3.3 Multiplica números decimales, DU.dc x n.n decimales, hasta las números decimales, hasta hasta las milésimas, por milésimas, por números las milésimas, por números naturales de hasta U.dcm x n.n naturales de hasta números naturales de tres cifras, con precisión. DU.dcm x n.n tres cifras. hasta tres cifras. 72 Programa de estudio de quinto grado
  • 73. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Aplicación del sentido Seguridad al aplicar 3.4 Aplica el sentido de la de la multiplicación para el sentido de la multiplicación para encontrar el encontrar el producto de multiplicación para producto de números naturales números naturales por encontrar el producto de por decimales, con seguridad. decimales. números naturales por decimales. Resolución de problemas 3.5 Resuelve problemas utilizando el utilizando el sentido de la sentido de la multiplicación. multiplicación Ud x Ud Multiplicación de un Confianza al multiplicar 3 3.6 Multiplica un número decimal Udc x Ud número decimal por un un número decimal por un por un número decimal, con número decimal, con número decimal. resultados hasta las centésimas, Udc x 0d resultados hasta las con confianza. Ud x Ud centésimas. 0d x 0d Multiplicación de dos 3.7 3 Multiplica dos números números decimales con decimales con resultados hasta 0dc x 0d resultados hasta las las milésimas, con confianza. milésimas. Explicación de que Seguridad al explicar que 3.8 3 Explica que cuando el cuando el multiplicador cuando el multiplicador multiplicador es menor que 1, es menor que 1, el es menor que 1, el el producto es menor que el producto es menor que el producto es menor que el multiplicando, con seguridad. multiplicando. multiplicando. Explicación del proceso de Seguridad al explicar 3.9 3 Explica el proceso de agrupar agrupar y/o tachar ceros el proceso de agrupar y/o tachar ceros en el producto en el producto y la manera y/o tachar ceros en el y la manera correcta de la correcta de colocar el producto y la manera colocación del punto decimal, punto decimal. correcta de la colocación con seguridad. del punto decimal. 73 Programa de estudio de quinto grado
  • 74. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Área de triángulos con Aplicación de la Confianza al aplicar la 3 3.10 Aplica la multiplicación de lados decimales. multiplicación de dos multiplicación de dos dos números decimales para números decimales para números decimales para encontrar el área de un encontrar el área de un encontrar el área de un rectángulo, con confianza. rectángulo rectángulo Propiedades: conmutativa, Aplicación de las Confianza al aplicar las 3.11 Aplica las propiedades 3 distributiva y asociativa. propiedades conmutativa, propiedades conmutativa, conmutativa, distributiva y distributiva y asociativa distributiva y asociativa asociativa de la multiplicación de de la multiplicación de de la multiplicación de números decimales para facilitar números decimales para números decimales para el cálculo, con confianza. facilitar el cálculo. facilitar el cálculo. Resolución de problemas Trabajo en equipo para 3.12 Resuelve problemas 3 aplicando la multiplicación resolver problemas aplicando la multiplicación de dos números aplicando la multiplicación de dos números decimales, decimales. de dos números decimales. trabajando en equipo. División. División de números Seguridad al dividir 3 3.13 Divide números decimales hasta U.d ÷ n.n decimales hasta las números decimales las décimas, entre números décimas, entre números hasta las décimas, entre naturales de una cifra, con U.dc ÷ n.n naturales de una cifra. números naturales de una seguridad. U.dcm ÷ n.n cifra, con seguridad. Valor posicional División de números Exactitud al dividir 3.14 Divide números decimales 3 del residuo. decimales hasta las números decimales hasta hasta las décimas entre un décimas entre un natural las décimas entre un natural menor que 1,000 con menor que 1,000. natural menor que 1,000 exactitud. con exactitud. 74 Programa de estudio de quinto grado
  • 75. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Ud ÷ U División de números Dedicación al dividir 3 3.15 Divide números decimales hasta decimales hasta las números decimales las milésimas entre números DUd ÷ DU milésimas entre números hasta las milésimas naturales menores que 1,000 D0d ÷ DU naturales menores que entre números naturales agregando ceros para obtener el Udc ÷ U 1,000 agregando ceros menores que 1,000 cociente, con dedicación. para obtener el cociente. agregando ceros para 0dc ÷ U obtener el cociente. 0dc ÷ DU Confianza al establecer 3.16 Establece el valor posicional 3 Establecimiento del valor 00c ÷ U posicional del residuo al el valor posicional del del residuo al dividir hasta las dividir hasta las décimas. residuo al dividir hasta las décimas, con confianza. décimas. División de números Constancia al dividir 3.17 Divide números decimales 3 decimales agregando números decimales agregando ceros al dividendo ceros al dividendo después agregando ceros al después de la última cifra de la última cifra decimal. dividendo después de la decimal, con constancia. última cifra decimal. Resolución de problemas Trabajo en equipo al 3.18 Resuelve problemas que 3 que requieran la división resolver problemas que requieran la división de un de un número decimal requieran la división de un número decimal entre un entre un número natural. número decimal entre un número natural, trabajando número natural. en equipo. 75 Programa de estudio de quinto grado
  • 76. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Udc ÷ Ud División vertical de dos Confianza al dividir 3 3.19 Utiliza el cálculo vertical de números decimales verticalmente dos números la división de dos números U0c ÷ Ud decimales trasladando el trasladando el punto decimales trasladando Udcm ÷ Udc decimal en el cociente, el punto decimal en el punto decimal en el cociente, convirtiéndolo en número cociente, convirtiéndolo en convirtiéndolo en número entero, Udcm ÷ Udc con confianza. entero. número entero. Udcm ÷ Ud 0dcm ÷ Ud U ÷ Udc Udc ÷ 0d Udcm ÷ 0dcm Ud ÷ 0d Redondeo d un cociente. R d d de Resolución d problemas R l de bl T b Trabajo en equipo al l 3 3.20 Resuelve problemas que que requieren de la resolver problemas que requieren de la división división entre números requieren de la división entre números decimales, decimales, interpretando el entre números decimales, interpretando el cociente, cociente. interpretando el cociente. trabajando en equipo. División de números Dedicación al dividir decimales colocando 3.21 Divide números decimales 3 números decimales cero en el cociente o en colocando cero en el cociente colocando cero en el el dividendo cuando sea o en el dividendo cuando sea cociente o en el dividendo necesario. necesario, con dedicación. cuando sea necesario. 76 Programa de estudio de quinto grado
  • 77. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES División de un entero entre Dedicación al dividir un 3 3.22 Divide un entero entre un un decimal agregando entero entre un decimal decimal agregando tantos tantos ceros al dividiendo agregando tantos ceros ceros al dividiendo como como decimales tiene el al dividiendo como decimales tiene el divisor, divisor. decimales tiene el divisor. con dedicación. Explicación de la relación Seguridad al explicar la 3.23 Explica la relación entre el 3 entre el dividiendo y el relación entre el dividiendo dividiendo y el cociente cuando cociente cuando el divisor y el cociente cuando el el divisor es menor que 1, es menor que 1. divisor es menor que 1. con seguridad. Resolución de problemas Constancia en la 3.24 Resuelve problemas de división 3 de división incluida resolución de problemas incluida, aplicando lo aprendido aplicando lo aprendido en de división incluida en la división equitativa, con la división equitativa. aplicando lo aprendido en constancia. la división equitativa. Resolución de problemas Trabajo en equipo al 3.25 Resuelve problemas utilizando 3 utilizando la división de resolver problemas la división de dos números dos números decimales utilizando la división de decimales estableciendo el estableciendo el valor dos números decimales valor posicional del residuo, posicional del residuo. estableciendo el valor con seguridad, trabajando posicional del residuo. en equipo. Utilización del redondeo Seguridad al utilizar el 3.26 Redondea un cociente hasta las 3 en el cociente. redondeo de un cociente. décimas, con seguridad. 3.27 Redondea un cociente hasta las 3 centésimas, con seguridad. 3.28 Redondea un cociente hasta las 3 milésimas, con seguridad. 77 Programa de estudio de quinto grado
  • 78. Objetivos UNIDAD 4 ¸ Establecer relaciones de longitud entre el radio, el diámetro y la circunferencia determinando fórmulas que permitan encontrar una de ellas a partir de otra para resolver con interés problemas de perímetro de círculos o sectores circulares de objetos o lugares del entorno. DIBUJEMOS CON ¸ Clasificar los polígonos en regulares e irregulares construyendo mosaicos con creatividad CÍRCULOS Y POLÍGONOS para utilizarlos en la decoración de objetos y espacios de la escuela y el hogar. Tiempo probable: 20 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Círculo. Comparación de la Interés en la comparación 4 4.1 Establece por comparación diferencia entre círculo y de la diferencia entre la diferencia entre círculo y - Circunferencia. circunferencia, con interés. circunferencia. círculo y circunferencia. - Diámetro. Ubicación y trazo del Exactitud al ubicar y - Radio. centro, diámetro, cuerda y trazar el centro, diámetro, 4.2 Ubica y traza centro, 4 - Centro. radio de la circunferencia. cuerda y radio de la diámetro, cuerda y radio de la circunferencia. circunferencia, con exactitud. - Arco. Cálculo del diámetro a Exactitud al calcular el - Cuerda. partir del radio o viceversa. diámetro a partir del radio 4.3 4 Calcula el diámetro a partir del - Ángulo central. o viceversa. radio o viceversa, con exactitud. Trazo de cuerdas, arcos Precisión al trazar cuerdas, y ángulos centrales sin arcos y ángulos centrales 4.4 4 Traza cuerdas, arcos y ángulos utilizar compás. sin utilizar compás. centrales sin utilizar compás, con precisión. 78 Programa de estudio de quinto grado
  • 79. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Trazo de circunferencias Precisión al trazar 4 4.5 Traza circunferencias con un con un radio determinado circunferencias con un radio determinado usando usando compás. radio determinado usando compás con seguridad. compás. Utilización del compás Seguridad al utilizar el 4.6 Utiliza el compás para 4 para comparar longitudes, compás, para comparar comparar longitudes, dividir dividir longitudes en longitudes. longitudes en segmentos segmentos iguales y medir iguales y medir la longitud de la longitud de una línea una línea quebrada sobre una quebrada sobre una recta. recta, con seguridad. Dibujo de figuras usando Creatividad al dibujar 4.7 Dibuja figuras usando regla y 4 regla y compás. figuras usando regla y compás, con creatividad. compás. Utilización de la regla y Creatividad para utilizar 4.8 4 Utiliza la regla y compás para compás para el diseño de la regla y compás para el hacer diseños propios, con figuras. diseño de figuras. creatividad. π (Pi). Relación entre el diámetro Interés en relacionar el 4.9 Establece la relación entre y perímetro de una diámetro y perímetro de el diámetro y perímetro de circunferencia, con un una circunferencia, con una circunferencia, con un número aproximado un número aproximado número aproximado de π (Pi), de π (Pi). de π (Pi). con interés. Asociación del valor Interés en asociar el valor 4.10 Asocia el valor de π con el de π con el resultado de π con el resultado resultado de dividir “longitud de de dividir “longitud de de dividir “longitud de la circunferencia ÷ diámetro”, la circunferencia ÷ la circunferencia ÷ con interés. diámetro”. diámetro”. 79 Programa de estudio de quinto grado
  • 80. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Longitud de la Utilización de la fórmula Seguridad al aplicar la 4.11 Aplica la fórmula para encontrar circunferencia. para encontrar la longitud fórmula para encontrar la longitud de una circunferencia, de una circunferencia. la longitud de una con seguridad. - Fórmulas: circunferencia. - Circunferencia = Resolución de problemas Trabaja en equipo para 4.12 Resuelve problemas que diámetro x π. que involucran el resolver problemas que involucran el perímetro de - Circunferencia = perímetro de la involucran el perímetro la circunferencia, trabajando radio x 2 x π. circunferencia. de la circunferencia. en equipo. Sector. Identificación de los Dedicación en identificar 4 4.13 Identifica los sectores, ángulos - Ángulo central. sectores, ángulos centrales los sectores, ángulos centrales y semicírculos de un y semicírculos de un centrales y semicírculos de círculo, con dedicación. - Semicírculos. círculo. un círculo. - Perímetro de un sector. Trazo de sectores Precisión en el trazo 4.14 Traza sectores circulares y 4 circulares y semicirculares de sectores circulares y semicirculares conociendo conociendo el radio y el semicirculares conociendo el radio y el ángulo central, ángulo central. el radio y el ángulo con precisión. central. Utilización del radio y Confianza en el uso 4.15 Encuentra el perímetro de un 4 el ángulo central para del radio y el ángulo sector a partir del radio y el encontrar el perímetro de central para encontrar el ángulo central, con confianza. un sector. perímetro de un sector. Polígonos regulares Aplicación del concepto Seguridad al aplicar el 4 4.16 Aplica el concepto de polígono Polígonos irregulares. de polígono regular para concepto de polígono regular para identificarlos, identificarlos. regular para identificarlos. con seguridad. Polígonos inscritos. 80 Programa de estudio de quinto grado
  • 81. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Resolución de problemas Perseverancia al resolver 4 4.17 Resuelve problemas que involucran círculo y problemas que involucran que involucran círculo circunferencia. círculo y circunferencia. y circunferencia, con perseverancia. Identificación de polígonos Claridad en la 4.18 Identifica, con claridad, 4 regulares. identificación de polígonos polígonos regulares, con regulares. claridad. Construcción de polígonos Dedicación al construir 4.19 Construye polígonos regulares 4 regulares con materiales polígonos regulares con con materiales del ambiente del ambiente utilizando el materiales del ambiente utilizando el círculo como base, círculo como base. utilizando el círculo como con dedicación. base. Resolución problemas Seguridad al resolver 4.20 Resuelve problemas utilizando 4 utilizando polígonos problemas utilizando polígonos regulares, con regulares. polígonos regulares. seguridad. Construcción de mosaicos Creatividad al construir 4.21 Construye diseños de mosaicos 4 utilizando figuras de mosaicos utilizando figuras utilizando figuras de polígonos polígonos regulares. de polígonos regulares. regulares, con creatividad. 81 Programa de estudio de quinto grado
  • 82. Objetivo UNIDAD 5 ¸ Utilizar el mínimo común múltiplo y las fracciones equivalentes al sumar y restar fracciones propias, impropias y mixtas; simplificando resultados y aplicándolos para dar una respuesta adecuada a problemas del entorno. UTILICEMOS LAS FRACCIONES Tiempo probable: 20 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Fracciones y decimales. Representación como Interés en representar 5 5.1 Expresa como fracción el cociente fracción del cociente de la como fracción el cociente de la división de números Representación de división de dos números de la división de dos naturales, con interés. fracciones. naturales. números naturales. Conversión de decimales. Conversión de números Dedicación al convertir 5 5.2 Convierte a fracción un número Conversión de fracciones. decimales hasta las números decimales hasta decimal hasta las décimas, décimas en fracciones, las décimas en fracciones, simplificando a su mínima simplificando el resultado. simplificando el resultado. expresión, con dedicación. Conversión de fracciones Dedicación al convertir 5.3 5 Convierte una fracción con con denominador 2, 5 y fracciones con denominador 2, 5 ó 10 en 10 en números decimales. denominador 2, 5 y 10 en número decimal, con dedicación. números decimales. 82 Programa de estudio de quinto grado
  • 83. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Conversión de números Dedicación al convertir 5.4 Convierte a fracción un decimales hasta las números decimales número decimal hasta las milésimas en fracciones. hasta las milésimas en milésimas, con dedicación. fracciones. Adición de fracciones Adición de fracciones con Interés en sumar 5.5 Efectúa y explica la adición heterogéneas. diferente denominador fracciones. de fracciones con diferente utilizando gráficas. denominador utilizando gráficas, con interés. Adición de dos 5.6 Suma dos fracciones propias fracciones propias con con diferente denominador diferente denominador y y resultado menor que 1, resultado menor que 1, simplificando el resultado, con simplificando el resultado. interés. Adición de fracciones Adición de números mixtos Seguridad al sumar 5.7 Suma fracciones mixtas, sin llevar mixtas. sin llevar de la fracción a números mixtos. de la fracción a la parte entera, la parte entera. con seguridad. Adición de números mixtos 5.8 Suma fracciones mixtas llevando llevando de la fracción a de la fracción a la parte entera, la parte entera. con seguridad. Resolución de problemas Trabaja en equipo para 5.9 Resuelve problemas que que involucran adición de resolver problemas que involucran adición de fracciones. involucran adición de fracciones, trabajando en fracciones. equipo. 83 Programa de estudio de quinto grado
  • 84. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Sustracción de fracciones Utilización de gráficas Seguridad al utilizar 5.10 Efectúa y explica la sustracción heterogéneas. para calcular la resta de gráficas para calcular la de fracciones propias con dos fracciones propias de resta de dos fracciones diferente denominador utilizando diferente denominador. propias de diferente gráficas, con seguridad. denominador. Utilización de las Seguridad al utilizar 5.11 Resta dos fracciones propias fracciones equivalentes fracciones equivalentes con diferente denominador, para sustraer fracciones para sustraer fracciones simplificando el resultado, con propias de diferentes propias de diferentes seguridad. denominadores. denominadores. Sustracción de fracciones Sustracción de fracciones Interés en la resta de 5.12 Resta fracciones mixtas sin prestar mixtas con diferente mixtas sin prestar de la fracciones mixtas. de la parte entera para efectuar denominador. parte entera para restar las la resta. fracciones. Sustracción de fracciones 5.13 Resta fracciones mixtas prestando mixtas prestando de la de la parte entera para efectuar parte entera para efectuar la resta, con interés. la resta y simplificando. Resolución de problemas Trabaja en equipo para 5.14 Resuelve problemas que que involucran sustracción resolver problemas que involucran sustracción de de fracciones. involucran sustracción de fracciones, trabajando en fracciones. equipo. 84 Programa de estudio de quinto grado
  • 85. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Propiedades asociativa y Aplicación de las Seguridad en la aplicación 5 5.15 Aplica las propiedades conmutativa de la adición propiedades asociativa y de propiedades de la asociativa y conmutativa a de fracciones. conmutativa de la adición. adición de fracciones. la adición de fracciones, con seguridad. 85 Programa de estudio de quinto grado
  • 86. Objetivos UNIDAD 6 ¸ Encontrar el área de rombos, romboides y trapecios construyendo las fórmulas a partir de la observación, descomposición y transformación de las figuras; valorando su utilidad para dar soluciones a problemáticas del entorno que requieren de la medición de superficies ENCONTREMOS EL ÁREA planas. DE CUADRILÁTEROS Tiempo probable: 10 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Cuadriláteros. Cálculo del área de un Interés en calcular el 6 6.1 Encuentra el área de cuadrilátero utilizando una área de un cuadrilátero cuadriláteros utilizando una Área de un cuadrícula. utilizando una cuadrícula. cuadrícula como base, con cuadrilátero. interés. Área de un romboide. Deducción y aplicación la Interés para deducir y 6.2 Deduce y aplica la fórmula para - Fórmula: fórmula para calcular el aplicar la fórmula para calcular el área de romboides, área de romboides. calcular el área de con interés. - Área = base x altura romboides. - Área de un rombo Identificación de la altura Seguridad al identificar 6.3 Identifica la altura del - Fórmula: del romboide cuando es la altura del romboide romboide cuando es externa externa y aplicación de la cuando es externa y y aplica la fórmula para - Área = (Diagonal fórmula para encontrar su aplicar la fórmula para encontrar su área, con mayor x diagonal área. encontrar su área. seguridad. menor) ÷ 2 - Área de un trapecio. 86 Programa de estudio de quinto grado
  • 87. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Utilización de diversas Confianza al seleccionar 6.4 Encuentra el área del rombo estrategias para encontrar diversas estrategias para usando diversas estrategias, el área del rombo. encontrar el área del con criterio. rombo Deducción y aplicación de Interés para deducir y 6.5 Deduce y aplica la fórmula la fórmula para calcular el aplicar la fórmula para para calcular el área de rombos, área de rombos. calcular el área de con interés. rombos. Área del trapecio. Utilización de diversas Confianza al seleccionar 6 6.6 Encuentra el área del trapecio Fórmula: estrategias para encontrar diversas estrategias para usando diversas estrategias, el área del trapecio. encontrar el área del con confianza. Área = (base mayor + trapecio. base menor) x altura ÷ 2 Deducción de la fórmula Dedicación al deducir 6.7 Deduce la fórmula del área 6 del área del trapecio y la fórmula del área del del trapecio y la aplica aplicación de la fórmula trapecio y aplicación de la al cálculo de áreas, con al calcular áreas. fórmula al calcular áreas. dedicación. Descomposición del área Dedicación al 6.8 Calcula el área de 6 de figuras en triángulos descomponer el área de figuras geométricas para calcular su área. figuras en triángulos, para descomponiéndolas en calcularla. triángulos, con dedicación. Resolución de problemas Trabaja en equipo al 6.9 Resuelve problemas que 6 que involucren el cálculo resolver problemas que involucren el cálculo de áreas de áreas de cuadriláteros. involucren el cálculo de de cuadriláteros. áreas de cuadriláteros. 87 Programa de estudio de quinto grado
  • 88. Objetivos UNIDAD 7 ¸ Trasladar figuras realizando con seguridad desplazamientos horizontales y/o verticales de sus vértices sobre cuadrículas y utilizar esta habilidad en la decoración del entorno. ¸ Identificar la simetría en una figura o entre dos figuras a partir del eje de simetría interno o externo, utilizando este conocimiento en el trazo de figuras que encuentra en objetos TRACEMOS FIGURAS del entorno. Tiempo probable: 18 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Traslación de figuras Traslación horizontal y Precisión al trasladar 7.1 Traslada figuras desplazándolas geométricas. vertical de una figura a figuras. vertical u horizontalmente, con partir del movimiento de precisión. sus vértices. 7.2 Traslada una figura Traslación de una figura combinando movimientos combinando movimientos verticales y horizontales, con verticales y horizontales. precisión. Figuras simétricas. Identificación de figuras Interés en identificar 7 7.3 Identifica figuras con simetría con simetría axial. figuras con simetría axial. axial, con interés. Eje de simetría. Clasificación de figuras Seguridad al clasificar 7.4 7 Clasifica las figuras geométricas geométricas por su figuras geométricas por su por su simetría, con seguridad. simetría. simetría. Ubicación de los ejes de Precisión al ubicar los ejes 7.5 Ubica los ejes de simetría 7 simetría en las figuras de simetría en las figuras en figuras geométricas, geométricas. geométricas. con precisión. 88 Programa de estudio de quinto grado
  • 89. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Vértices, lados y puntos de Ubicación de vértices, Precisión al ubicar 7.6 Encuentra los vértices, lados y figuras simétricas. lados y puntos vértices, lados y puntos puntos correspondientes en una correspondientes de una correspondientes de una figura simétrica, con precisión. figura simétrica. figura simétrica. Trazo de figuras simétricas. Exactitud al trazar figuras 7.7 Traza figuras simétricas utilizando simétricas. cuadrículas, con exactitud. 7.8 Traza figuras simétricas a partir de líneas perpendiculares al eje de simetría, con exactitud. Resolución de problemas Trabajo en equipo en la 7.9 Resuelve problemas que que involucran simetría y resolución de problemas involucran el uso de simetría traslación. que involucran el uso de y traslación, trabajando en simetría y traslación. equipo. Simetría axial. Ubicación de puntos Precisión al ubicar puntos 7 7.10 Encuentra puntos correspondientes en correspondientes en correspondientes en figuras que figuras que tienen simetría figuras que tienen simetría tienen simetría con respecto a un con respecto a un eje. con respecto a un eje. eje, con precisión. Trazo de figuras que Seguridad al trazar figuras 7.11 Traza figuras que tienen simetría 7 tienen simetría con que tienen simetría con con respecto a un eje, con respecto a un eje. respecto a un eje. seguridad. Construcción de figuras Interés en construir figuras 7.12 Dibuja figuras con simetría 7 con simetría respecto a con simetría respecto a respecto a un eje, con interés. un eje. un eje. Aplicación de los Seguridad al aplicar los 7.13 Aplica los conocimientos sobre 7 conocimientos sobre conocimientos sobre simetría axial en juegos, con simetría axial en juegos. simetría axial en juegos. seguridad. 89 Programa de estudio de quinto grado
  • 90. Objetivos UNIDAD 8 ¸ Organizar datos en tablas de doble entrada utilizando diferentes criterios de clasificación para interpretar y apreciar la información que recopilamos en nuestro entorno o encontramos publicada en los medios de comunicación. ¸ Elaborar gráficos de líneas para expresar cambios de tendencia en los datos y utilizarlos para representar y analizar con interés informaciones del entorno que presentan relación. INTERPRETEMOS ¸ Utilizar con seguridad la media aritmética y la mediana, ordenando los datos de menor DATOS a mayor para interpretar una serie con datos recopilados en la escuela, la familia y la comunidad. ¸ Combinar elementos de dos conjuntos o dos sucesos, usando diagramas de árbol para determinar todos los posibles resultados de la ocurrencia de eventos de nuestro entorno y considerarlos para la toma de decisiones. Tiempo probable: 20 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Datos. Organización de datos en Orden y limpieza en la 8 8.1 Organiza datos en tablas tablas usando diferentes organización de datos. usando diferentes criterios Organización. de clasificación, con orden y criterios de clasificación. Tablas de doble limpieza. entrada. 8.2 Organiza los datos 8 Organización de los datos Interpretación. recolectados en una tabla recolectados en una tabla de de doble entrada. doble entrada, con orden y limpieza. Interpretación de datos Seguridad al interpretar 8.3 Interpreta datos organizados 8 organizados en una tabla datos organizados en una en una tabla de doble de doble entrada. tabla de doble entrada. entrada, con seguridad. 90 Programa de estudio de quinto grado
  • 91. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Gráficas lineales. Asociación de la Interés en asociar la 8 8.4 Asocia la gráfica de líneas con gráfica de líneas con la gráfica de líneas con la la representación de cambios en Nivel de cambio. representación de cambios representación de cambios función del tiempo, con interés. en función del tiempo. en función del tiempo. Interpretación de los datos Confianza al interpretar los 8.5 8 Interpreta los datos presentados presentados en una datos presentados en una en una gráfica en líneas, con gráfica de líneas. gráfica en líneas. confianza. Identificación de los Seguridad al identificar 8.6 8 Identifica los cambios a partir de cambios a partir de los cambios a partir de la inclinación de los segmentos la inclinación de los la inclinación de los en una gráfica de líneas, con segmentos en una gráfica segmentos en una gráfica seguridad. de líneas. de líneas. Símbolo de corte ≈≈≈≈. Utilización del símbolo de Seguridad en el uso del 8.7 8 Utiliza el símbolo de corte en el corte en el eje y en una símbolo de corte en el eje eje y en una gráfica de líneas, gráfica de líneas. y en una gráfica de líneas. con seguridad. Construcción de gráficas Dedicación al construir 8.8 8 Construye una gráfica de líneas de líneas aplicando o no gráficas de líneas aplicando o no el símbolo para el símbolo para indicar aplicando o no el símbolo indicar corte en el eje y, con corte en el eje y. para indicar corte en el dedicación. eje y. Interpretación de gráficas Seguridad al interpretar 8.9 Lee e interpreta gráficas de 8 de líneas dobles. gráficas de líneas dobles. líneas dobles, con seguridad. Resolución de problemas Trabajo en equipo para 8.10 Resuelve problemas aplicando 8 aplicando gráficas de resolver problemas gráficas de líneas, trabajando en líneas. aplicando gráficas de equipo. líneas. 91 Programa de estudio de quinto grado
  • 92. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Moda. Reconocimiento de la Interés en reconocer la 8 8.11 Reconoce la moda de una serie moda de una serie de moda de una serie de de datos, con interés. datos. datos. Mediana. Organización de datos Dedicación al ordenar 8.12 Ordena datos de menor a mayor 8 de menor a mayor para datos de menor a mayor para ubicar el dato central o ubicar el dato central o para ubicar el dato central mediana, con dedicación. mediana. o mediana. Cálculo de la moda y la Perseverancia en el cálculo 8.13 Calcula la moda y la mediana en 8 mediana en una serie con de la moda y la mediana una serie con números pares de números par de datos. en una serie con números datos, con perseverancia. pares de datos. Combinaciones. Combinación de Interés en combinar 8.14 Combina elementos de dos elementos de dos elementos de dos conjuntos, haciendo arreglos de conjuntos para encontrar conjuntos para encontrar dos elementos, con interés. arreglos. arreglos. Diagrama de árbol. Elaboración de diagramas Interés en elaborar 8.15 Encuentra todos los posibles de árbol para encontrar diagramas de árbol arreglos utilizando un todos los posibles arreglos. para encontrar todos los diagrama de árbol, con posibles arreglos. interés. Sucesos seguros, posibles Clasificación de sucesos Confianza, al clasificar 8.16 Clasifica sucesos en seguros, e imposibles. en seguros, posibles e sucesos en seguros, posibles e imposibles, con imposibles. posibles e imposibles. confianza. 92 Programa de estudio de quinto grado
  • 93. Objetivos UNIDAD 9 ¸ Construir prismas y pirámides, triangulares y rectangulares elaborando los patrones a partir de las relaciones de perpendicularidad y palelismo entre aristas y caras para mejorar la imagen tridimensional que tenemos de nuestro entorno.. ENCONTREMOS ¸ Encontrar el volumen de prismas triangulares y rectangulares aplicando la fórmula y VOLÚMENES establecer relaciones de volumen y capacidad para aplicarlas con interés en el cálculo de las dimensiones y la capacidad de objetos y contenedores que encontramos en la comunidad. Tiempo probable: 24 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Prisma rectangular. Construcción de patrones Constancia al construir 9.1 Dibuja patrones del prisma del prisma rectangular. patrones del prisma rectangular con las medidas rectangular. adecuadas que permitan armar una caja, con constancia. Construcción de diversos Creatividad al construir 9.2 Construye varios patrones de patrones de un mismo diversos patrones de un un mismo prisma rectangular, prisma rectangular. mismo prisma. con creatividad. Caras laterales. Identificación de Seguridad al identificar 9 9.3 Identifica las relaciones de Bases. las relaciones de diferentes relaciones entre perpendicularidad y paralelismo perpendicularidad y caras y aristas del prisma de las aristas en prismas Altura. paralelismo de las aristas rectangular. rectangulares, con seguridad. en prismas rectangulares. Identificación y explicación 9.4 9 Identifica y explica la de la perpendicularidad perpendicularidad entre las entre las aristas y las caras aristas y las caras del prisma del prisma rectangular. rectangular, con seguridad. 93 Programa de estudio de quinto grado
  • 94. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Identificación y explicación 9.5 Identifica y explica el paralelismo del paralelismo entre entre las caras del prisma las caras del prisma rectangular, con seguridad. rectangular. Patrones. Construcción de patrones Constancia al construir 9 9.6 Elabora patrones diferentes para - Cubo. de cubos. patrones. armar cubos, con constancia. - Prisma triangular. Construcciones de 9.7 Construye un patrón para 9 patrones de prismas el prisma triangular, con - Pirámides triangulares. constancia. rectangulares. Diferenciación entre Interés en diferenciar entre 9.8 Establece diferencias entre 9 - Pirámides triangulares. pirámides cuadrangulares pirámides cuadrangulares pirámides cuadrangulares y y triangulares. y triangulares. triangulares, con interés. Reconocimiento y Seguridad al reconocer y 9.9 Reconoce y explica la altura en 9 explicación de la altura explicar la altura en una una pirámide, con seguridad. en una pirámide, con pirámide, con seguridad. seguridad. Construcción de Constancia al construir 9.10 Construye el patrón para armar 9 patrones de pirámides patrones de pirámides. pirámides cuadrangulares, con cuadrangulares. constancia. Construcción de patrones 9.11 Construye el patrón para 9 para armar pirámides armar pirámides triangulares, triangulares. con constancia. Volumen. Deducción de la fórmula Interés al deducir la 9.12 Deduce la fórmula del volumen - Prismas triangulares del volumen de primas fórmula del volumen de de primas cuadrangulares, con y rectangulares. cuadrangulares. primas cuadrangulares. interés. 94 Programa de estudio de quinto grado
  • 95. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Unidades. Cálculo el volumen de un Seguridad en el cálculo de 9 9.13 Calcula el volumen de un prisma triangular usando volúmenes de prismas. prisma triangular usando la - Metro cúbico. fórmula, con seguridad. la fórmula. - Decímetro cúbico. Cálculo el volumen de un 9.14 Calcula el volumen de un 9 m3 = 1000 dm3 prisma cuando se conoce prisma cuando se conoce el el área de la base. área de la base, con dedicación. Cálculo el volumen de Perseverancia en el 9.15 Calcula el volumen de sólidos 9 sólidos compuestos. cálculo de volúmenes compuestos, con perseverancia. de sólidos compuestos. Cálculo del volumen de 9.16 Calcula el volumen de un sólido 9 un sólido rectangular y rectangular y cuadrangular, cuadrangular, utilizando utilizando el metro cúbico y el el metro cúbico y el decímetro cúbico como unidad decímetro cúbico como de medida, con precisión. unidad de medida. Cálculo del volumen de 9.17 Calcula el volumen de 9 prismas rectangulares prismas rectangulares y y cuadrangulares cuadrangulares expresando expresando la respuesta la respuesta en m3 y dm3, en m3 y dm3. con precisión. Relación entre volumen y Relación entre unidades de Confianza al relacionar 9.18 Encuentra la relación entre medidas de capacidad. volumen y unidades unidades de volumen y unidades de volumen (cm3) con 1 m3 = 1000 lts. de capacidad. unidades de capacidad. unidad de capacidad (l), con confianza. 1 dm3 = 1 lt. Resolución de problemas Trabajo en equipo al 9.19 Resuelve problemas que que involucran medidas de resolver problemas que involucran medidas de capacidad y volumen. involucran medidas de capacidad y de volumen, capacidad y de volumen. trabajando en equipo. 95 Programa de estudio de quinto grado
  • 96. Objetivos UNIDAD 10 ¸ Utilizar unidades de longitud del Sistema Inglés; yardas, pie, pulgadas y millas terrestres, relacionando equivalencias y conversiones para resolver problemas de la vida cotidiana con satisfacción. UTILICEMOS OTRAS ¸ Realiza medidas de peso en gramos y kilogramos, utilizando conversiones, sumas y restas MEDIDAS para resolver con entusiasmo e interés problemas de la vida cotidiana. ¸ Encontrar equivalencia entre monedas centroamericanas y realizar con entusiasmo conversiones para relacionar costos de mercancías, comidas, estancias y otros de países centroamericanos. Tiempo probable: 20 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Unidades de longitud Identificación de las Seguridad al identificar 10.1 Identifica las unidades del del Sistema Inglés. unidades del Sistema las unidades del Sistema Sistema Inglés: la pulgada, el pie, Inglés: la pulgada, Inglés: la pulgada, la yarda y sus equivalencias, con - Pulgada. seguridad. el pie, la yarda y sus el pie, la yarda y sus - Pie. equivalencias. equivalencias. - Yarda. Conversión entre Confianza al convertir 10.2 Realiza conversiones entre las - Milla. las unidades del entre unidades del unidades del Sistema Inglés, con Sistema Inglés. Sistema Inglés. confianza. - Equivalencias. Medición con las unidades Precisión al medir 10.3 Mide la longitud y la distancia - 1 pie = 12 pulgadas. del Sistema Inglés. con las unidades del usando las unidades del Sistema - 1 yarda = 3 pies ó Sistema Inglés. Inglés, con precisión. 36 pulgadas. - 1 milla ó 1,760 yardas. 96 Programa de estudio de quinto grado
  • 97. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Identificación y conversión Exactitud en la 1 10.4 Identifica y convierte unidades de las equivalencias de identificación y conversión del Sistema Inglés en unidades unidades del Sistema de las equivalencias de del Sistema Internacional y Inglés con el Sistema unidades del Sistema viceversa, con exactitud. Internacional. Inglés con el Sistema Internacional. Unidades métricas de Identificación de las Seguridad al identificar 10.5 Identifica las unidades métricas peso: gramo y kilogramo. unidades métricas unidades métricas de peso: el gramo y el kilogramo Equivalencias: de peso: el gramo de peso: el gramo y la equivalencia entre ellas, con y el kilogramo y la y el kilogramo y la seguridad. 1 kg = 1,000 g. equivalencia entre ellas. equivalencia entre ellas. Conversión g a kg y Precisión al convertir g a 10.6 Convierte g a kg y viceversa, viceversa. kg y viceversa. al resolver situaciones del entorno, con precisión. Realización de Interés en la realización 10.7 Realiza investigaciones sobre el investigaciones sobre de investigaciones sobre uso en el entorno de las unidades el uso en el entorno de el uso en el entorno de métricas de peso: gramos y las unidades métricas las unidades métricas kilogramos, con interés. de peso: gramos y de peso: gramos y kilogramos. kilogramos. Resolución de problemas Trabajo en equipo para 10.8 Resuelve problemas de pesos de pesos aplicando resolver problemas aplicando la equivalencia la equivalencia de las de pesos aplicando de las unidades métricas, unidades métricas. la equivalencia de las trabajando en equipo. unidades métricas. 97 Programa de estudio de quinto grado
  • 98. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Conversión de monedas Investigación y Interés en investigar y 1 10.9 Investiga y reconoce las utilizadas en Centro reconocimiento de las reconocer las unidades unidades monetarias de los América. unidades monetarias monetarias de los países países centroamericanos y de los de los países centroamericanos y de Estados Unidos de América, con Equivalencias centroamericanos y de los Estados Unidos de interés. Fórmulas: los Estados Unidos de América. Equivalencia del colón América. al dólar x la cantidad de Conversión de colones a Seguridad al convertir 10.10 Convierte colones a dólares y 10 dólares = la cantidad en dólares y viceversa. colones a dólares y viceversa, con seguridad. colones. viceversa. La cantidad en colones ÷ Utilización de la Seguridad en el uso de la 10.11 Encuentra la equivalencia de 1 la equivalencia del colón equivalencia de monedas equivalencia de monedas monedas centroamericanas al al dólar = la cantidad en centroamericanas al dólar centroamericanas al dólar dólar y compara entre ellas, con dólares. y comparación entre ellas. y comparación entre ellas. seguridad. Equivalencia del lempira Conversión de Seguridad en la conversión 10.12 Convierte monedas de los 1 al dólar x la cantidad de monedas de los países de monedas de los países países centroamericanos al dólares = la cantidad en centroamericanos al dólar centroamericanos al dólar dólar y viceversa, aplicándolos lempiras. y viceversa. y viceversa. a situaciones de la vida, con seguridad. La cantidad en quetzales ÷ Conversión de monedas Seguridad en la conversión 10.13 Convierte monedas de otros 1 la equivalencia del quetzal de otros países de de monedas de otros países de Centroamérica, al dólar = la cantidad en Centroamérica, utilizando países de Centroamérica, utilizando el dólar como dólares. el dólar como unidad utilizando el dólar como unidad referente, con referente. unidad referente. seguridad. Ver ejemplo en el documento Evaluación al Servicio del Aprendizaje. MINED, 2007. 98 Programa de estudio de quinto grado
  • 100. Presentación de la asignatura Competencias a desarrollar La asignatura Ciencia, Salud y Medio Ambiente propicia Comunicación de la información con lenguaje científico la aplicación de procedimientos y actitudes científicas como la observación, clasificación de objetos y fenómenos, el Esta competencia consolida la comunicación efectiva, reconocimiento de problemas, representación, formulación mediante el uso apropiado del lenguaje científico y la de supuestos y experimentación, entre otros. Orienta la interpretación de diferentes tipos de textos, promoviendo el análisis crítico-reflexivo en un ambiente de libertad, aplicación de la tecnología y la comprensión de las leyes de responsabilidad y respeto. El lenguaje y la comunicación la naturaleza, aplicadas a su realidad personal, familiar, son parte esencial del trabajo científico, ya que permiten comunitaria, y al medio natural. Se pretende que el adquirir y producir información, representándola a través alumnado tome conciencia de las alteraciones del medio de tablas, gráficos, modelos simbólicos y verbales que ambiente producidas por la actividad humana para prevenir le dan neutralidad, precisión, universalidad y sentido al el agotamiento de los recursos naturales, así como de la lenguaje común. importancia de la ciencia, la higiene y la prevención para mejorar las condiciones de vida. Aplicación de procedimientos científicos Esta competencia implica la utilización de procedimientos de Enfoque de la asignatura investigación para resolver problemas de la vida cotidiana, científicos y tecnológicos. Facilita al estudiante una mejor Investigativo para la resolución de problemas comprensión de la naturaleza de la ciencia y la actividad Este enfoque orienta la construcción del conocimiento científica como una acción humana. En este contexto, la al aplicar procedimientos científicos en la resolución de resolución de problemas forma parte de la construcción del situaciones de su vida cotidiana, la ciencia y la tecnología. conocimiento científico, generando en las y los estudiantes Potencia la interdisciplinariedad y la formación integral aprendizajes permanentes que apliquen en situaciones de de la persona mediante actividades de investigación, la vida para actuar eficazmente en el ámbito individual, desarrollando proyectos adecuados a la edad y la profesional y otros. madurez psicológica de las y los estudiantes, en los cuales Razonamiento e interpretación científica aprendan haciendo, apliquen el conocimiento, razonen científicamente, comuniquen, argumenten y representen Esta competencia propicia el razonamiento crítico, reflexivo sus ideas. e inventivo, desarrollando una valoración ética de las aplicaciones científico-tecnológicas en la vida de los seres humanos. Cultiva el interés y el respeto por las iniciativas científicas, la comprensión de los fenómenos de la naturaleza, el análisis e interpretación de datos para una mejor toma de decisiones. 100 Programa de estudio de quinto grado
  • 101. Bloques de contenido alimentarios; asimismo, algunas formas de prevenir intoxicaciones y quemaduras. Finalmente, se promueven Los bloques de contenido en los cuales se ha organizado la medidas para evitar el paludismo, la rubéola y el VIH- asignatura de Ciencia, Salud y Medio Ambiente responden SIDA con el propósito de tener una buena salud. a las diferentes áreas disciplinares de las Ciencias Naturales: 4. Ecología y medio ambiente En este bloque se orienta al alumnado para que analice, 1. Anatomía y fisiología animal y vegetal En este bloque se continúa con el estudio de las plantas, discuta y divulgue el impacto que ocasiona la destrucción clasificando a las hojas por su forma, relacionándolas de la flora y la fauna en el ecosistema, con el propósito de con la respiración y la fotosíntesis. Finalmente, se indaga protegerlos con una base legal nacional e internacional acerca de la reproducción natural y artificial de las plantas establecida. Asimismo, se hace énfasis en la identificación y cómo el ser humano ha aprovechado este conocimiento de situaciones de riesgo tales como terremotos, derrumbes en la agricultura para satisfacer sus necesidades. e inundaciones, y de los sitios seguros o peligrosos en 2. Anatomía y fisiología humana el hogar, la escuela y la comunidad, a fin de proteger la Se continúa con el estudio de la anatomía interna vida durante la ocurrencia de un evento adverso. del cuerpo humano, representando y describiendo la 5. Física y química estructura y funcionamiento del sistema esquelético, En este bloque el alumnado combina distintos tipos nervioso y su relación con el tacto; la interrelación que de sustancias para formar mezclas homogéneas existe entre el sistema circulatorio y respiratorio en y heterogéneas. También aplica algunos métodos la oxigenación de la sangre. También la estructura y de separación física de sustancias. Se construyen cuidado de los riñones en la excreción y el funcionamiento de algunas glándulas anexas del sistema digestivo. electroimanes sencillos para relacionar la electricidad y Asimismo, se destaca la importancia de los órganos el magnetismo, así como algunos modelos de máquinas reproductores en la concepción y formación del simples y compuestas que contribuyen a la comprensión ser humano. de la actividad científica y tecnológica al facilitar el trabajo del ser humano. 3. Salud alimentaria y profilaxis Se orienta al estudiante para evitar el consumo 6. Geología y astronomía de alimentos contaminados o en descomposición, Se estudia la estructura interna de la Tierra: núcleo, identificando y clasificando los distintos alimentos que manto y corteza. En este último subsistema se destaca la se producen y comercializan en el país, de acuerdo importancia de la protección de las hidrocuencas como a los grupos de alimentos propuestos en la Guía de la del río Lempa. Por otra parte, la astronomía comprende alimentación para la familia salvadoreña. Se fomenta la incidencia de la luz solar, el movimiento de traslación la adquisición y práctica de hábitos higiénicos y del planeta y los tipos de eclipses. 101 Programa de estudio de quinto grado
  • 102. Relación de bloques de contenido y unidades didácticas del programa anterior y programa actual de quinto grado PROGRAMA ANTERIOR PROGRAMA ACTUAL Unidad 1 : Así somos los seres vivos Unidad 1 : La salud y algunos movimientos de los cuerpos Anatomía Anatomía y Ecología Profilaxis Anatomía y fisiología Profilaxis Física y fisiología fisiología animal y y medio humana humana vegetal ambiente Unidad 2 : Vivamos sanos y felices Unidad 2 : Nuestra amiga el agua Profilaxis Ecología y medio Salud alimentaria Ecología y medio ambiente Anatomía y fisiología humana ambiente Unidad 3 : Los seres vivos y su medio ambiente Unidad 3 : Alimentación, nutrición y transformación de la energía Ecología y medio ambiente Física y química Anatomía y Salud Anatomía y Profilaxis fisiología humana alimentaria fisiología vegetal Unidad 4 : Previniendo accidentes y riesgos Profilaxis Ecología y medio ambiente Geología Unidad 5 : El mundo físico que nos rodea Ecología y medio ambiente Física y química 102 Programa de estudio de quinto grado
  • 103. PROGRAMA ANTERIOR PROGRAMA ACTUAL Unidad 6 : Previniendo enfermedades Anatomía y fisiología Profilaxis Salud alimentaria Física humana Unidad 7 : ¿Cómo nos reproducimos los seres vivos? Anatomía y fisiología humana Anatomía y fisiología vegetal Profilaxis Unidad 8 : La Tierra, nuestro gran hogar Ecología y medio ambiente Geología Astronomía Relación entre los bloques de contenido y las La necesidad de incorporar contenidos de Ciencias Naturales unidades didácticas en el currículo nacional en áreas como la astronomía, la física y la química obedece a las sugerencias realizadas Los bloques de contenido del programa actual se han por estudios nacionales e internacionales: pruebas TIMSS distribuido y organizado en ocho unidades de aprendizaje, (Pruebas de tendencias internacionales de Ciencias integrando diferentes situaciones del mundo natural a la y Matemáticas) o Pisa (Programa para la evaluación vida del estudiante. El incremento en el número de unidades internacional de los alumnos), debido a que dichas áreas y contenidos obedece a las siguientes razones: incluían pocos contenidos. Una estructura curricular con unidades más cortas clarifica Las unidades cortas con un enfoque sistémico e integral la secuencia de la enseñanza de los contenidos y favorece permiten un mejor aprendizaje vivencial o experimental la planificación de más períodos de retroalimentación al alrededor de un eje o hilo conductor que le da un sentido más inicio y finalización de cada unidad didáctica. Las unidades específico a los contenidos o temáticas, como se sugiere en didácticas se organizan en el contexto de las situaciones de este nivel de educación básica. la vida cotidiana del estudiante. Dichas unidades integran los diferentes bloques y contenidos; por ejemplo, el estudio de las enfermedades es la situación oportuna para introducir aspectos anatómicos, fisiológicos y hábitos. 103 Programa de estudio de quinto grado
  • 104. El siguiente cuadro muestra los nombres y una breve descripción de las unidades didácticas en quinto grado: PROGRAMA ANTERIOR PROGRAMA ACTUAL Unidad 1: Así somos los seres vivos Unidad 1 : La salud y algunos movimientos de los cuerpos Interrelación de los animales y las plantas; Sistema esquelético; sistema nervioso; tipos de drogas y medidas preventivas funciones vitales de las plantas; fisiología y para evitar su consumo; noción de flotación de los cuerpos y fuerza de empuje; práctica de hábitos para cuidar el sistema máquinas simples y compuestas. nervioso, digestivo, respiratorio, circulatorio, urinario y genital; procesos básicos de la fecundación, el embarazo, el parto y el puerperio. Unidad 2 : Vivamos sanos y felices Unidad 2 : Nuestra amiga el agua Práctica de hábitos higiénicos y formas Importancia de las cuencas hidrográficas y su protección; estructura y de preparar los alimentos; enfermedades funcionamiento de los riñones, vejiga y uréteres; hábitos que contribuyen al buen infectocontagiosas y parasitarias; huertos funcionamiento de los riñones. escolares; práctica de primeros auxilios en caso de accidentes comunes y desastres. Unidad 3 : Los seres vivos y su Unidad 3 : Alimentación, nutrición y transformación de la energía medio ambiente Dependencia de los seres vivos con Estructura y funcionamiento del sistema digestivo y glándulas anexas; la energía solar, interrelaciones de la enfermedades buco dentales más comunes y hábitos higiénicos para prevenirlas; comunidad biológica y el equilibrio biológico; grupos de alimentos de la Guía de alimentación para la familia salvadoreña; componentes del medio ambiente: aire y agua; beneficios del consumo de una dieta balanceada; las hojas y noción de características del medio ambiente y diferentes fotosíntesis; intercambio de gases en el proceso de respiración de las plantas. causas que originan su deterioro; formas de trabajo y su relación con la energía. 104 Programa de estudio de quinto grado
  • 105. PROGRAMA ANTERIOR PROGRAMA ACTUAL Unidad 4 : Previniendo accidentes y riesgos Accidentes comunes, medidas preventivas y de emergencia en caso de intoxicaciones y quemaduras; fallas geológicas y cadena volcánica en El Salvador; sismos y fenómeno de subducción de las Placas de Cocos y el Caribe; causas, características y efectos de los riesgos en la comunidad; acciones de prevención y mitigación en caso de derrumbes e inundaciones. Unidad 5 : El mundo físico que nos rodea Mezclas homogéneas y heterogéneas; algunos métodos de separación de sustancias: filtración, tamizado, evaporación y decantación; la erosión como efecto de la deforestación de los suelos; electricidad y magnetismo; formación de sombras de los objetos debido a la luz solar; cuerpos transparentes u opacos. Unidad 6 : Previniendo enfermedades El tacto y medidas para proteger la piel; formas de evitar la contaminación de los alimentos; estructura y funcionamiento del sistema respiratorio; interrelación del sistema respiratorio y circulatorio; la respiración o intercambio de gases; agente transmisor y medidas para evitar el paludismo o malaria; uso del termómetro. Unidad 7 : ¿Cómo nos reproducimos los seres vivos? Reproducción en las plantas: natural y artificial; estructura y funcionamiento de los órganos reproductores externos e internos masculinos y femeninos; concepción y formación del ser humano; importancia de la vacuna para evitar la rubéola y sus efectos en el embarazo; causas de VIH-SIDA y medidas preventivas. Unidad 8 : La Tierra, nuestro gran hogar La energía solar; algunos bosques de El Salvador; cadenas y redes alimenticias; acciones para proteger y cuidar la flora y la fauna en el ecosistema; la estructura interna de la Tierra; incidencia solar y el movimiento de traslación de la Tierra; los eclipses de Sol y Luna. 105 Programa de estudio de quinto grado
  • 106. Objetivos de quinto grado 7. Analizar con objetividad el comportamiento de la Tierra, indagando y representando su estructura interna y 1. Indagar con interés los procesos de respiración, movimientos, a fin de comprender y explicar algunos fotosíntesis y reproducción en las plantas, clasificando fenómenos del planeta relacionados con otros cuerpos hojas, experimentando y realizando injertos con el fin celestes del universo. de valorar el aprovechamiento de algunas tecnologías desarrolladas por el ser humano en la agricultura. Lineamientos metodológicos 2. Describir y representar correctamente algunos sistemas El proceso de enseñanza aprendizaje de Ciencias de órganos internos del ser humano, indagando y Naturales demanda utilizar metodologías participativas explicando su anatomía y función con el fin de practicar como la investigación experimental, documental y de campo, hábitos y medidas higiénicas para protegerlos de algunas que promuevan la creatividad e invención del estudiantado, enfermedades. en un clima de libertad y confianza en el aula y la escuela. 3. Indagar e identificar con disposición los tipos de Para desarrollar este proceso de enseñanza aprendizaje se alimentos, clasificándolos en diferentes grupos basados establece una secuencia didáctica que incluye una serie de en la Guía de alimentación para la familia salvadoreña, fases con un orden lógico, las cuales se desarrollan en cada lección del Libro de texto; dicha secuencia puede mejorarse con el fin de aprovechar su valor nutritivo y consumir una con la experiencia docente, los recursos tecnológicos y dieta balanceada de acuerdo a la talla y edad de las y materiales con los que cuenta la escuela. los niños. 4. Analizar y discutir con responsabilidad el impacto que Fase 1. Exploración de conocimientos y destrezas ocasiona la destrucción de la flora y la fauna en el Al inicio de cada lección en el Libro de texto, la y el estudiante ecosistema, identificando las acciones del ser humano observan una situación de la vida real, ilustrada o descrita, y relacionándolas con la legislación ambiental, a fin de para responder preguntas generadoras con el objetivo de cuidarlo y conservarlo para las futuras generaciones. despertar el interés y contextualizar el contenido científico a una situación cotidiana. 5. Explicar con interés algunas causas y efectos de los riesgos en la comunidad, indagando y describiendo La o el docente presenta la situación o ilustración, sus características, con el fin de realizar y divulgar lee las preguntas a las y los estudiantes, escucha y acciones de prevención para proteger la vida en caso de copia en la pizarra las respuestas, permitiéndoles la ocurrencia de un evento adverso. expresarlas independientemente de que sean correctas 6. Experimentar con distintos tipos de mezclas y métodos de o incorrectas. separación de sustancias, identificando sus componentes Fase 2. Comprensión del problema para valorar con autonomía el proceso de transformación de la materia y la energía en los fenómenos del entorno. Se recomienda que en equipo, las y los estudiantes escuchen o lean una pregunta de investigación, como por ejemplo: 106 Programa de estudio de quinto grado
  • 107. ¿Desde qué altura se puede lanzar una bolita para que respondiendo a las preguntas: ¿Sabes qué sucedió? caiga dentro de un vaso? Esta pregunta de investigación ¿Por qué? se caracteriza por ser un problema, no tener una solución La o el docente facilita la discusión de los resultados inmediata, ser significativa y de relevancia científica. Las obtenidos entre los equipos de estudiantes, apoya la y los estudiantes necesitan buscar información en libros o construcción de la información y valora la certeza de las Internet, hacer nuevas preguntas y conversar las posibles respuestas de forma interactiva. hipótesis o supuestos elaborados. El Libro de texto y el Cuaderno de ejercicios son materiales Fase 5. Contrastación científica de apoyo que contienen secciones de lectura, historias de Las y los estudiantes comparan e interpretan los resultados la ciencia, inventos y hechos curiosos en la naturaleza. obtenidos con la información establecida por la comunidad La o el docente presenta la pregunta de investigación, científica, de esta manera contrastan sus ideas y propicia la discusión entre el alumnado, orienta la lectura y conclusiones. facilita herramientas para la investigación. La o el docente invita a las y los estudiantes a leer un texto relacionado con el problema, de forma que reflexionen sobre Fase 3. Representación y explicación los datos obtenidos, identifiquen equivocaciones o certezas y En esta fase la y el estudiante hacen narraciones, descripciones nuevas preguntas de investigación. Debe enfatizarse en que la y representaciones sencillas (dibujos o esquemas) en actividad científica es un modelaje aproximado de una parte su cuaderno de apuntes, estableciendo relaciones y de la realidad y no una respuesta a toda ocurrencia. explicaciones tentativas de causa-efecto, que en los procesos de investigación se denominan hipótesis o Fase 6. Consolidación del aprendizaje supuestos, los cuales les permiten predecir resultados Las y los estudiantes elaboran dibujos o secuencias de dibujos, lógicos con relación al problema. informes sencillos u otros que ayuden a la sistematización y La y el docente apoya a las y los estudiantes haciendo comprensión científica de los contenidos. nuevas preguntas relacionadas con las explicaciones del La o el docente explica y ejercita formas de elaborar un alumnado, las escribe en la pizarra, modelando así el paso informe o representar las ideas científicas estudiadas, orienta de la palabra oral a la escrita y visualizando las evidencias la utilización del Cuaderno de ejercicios para realizar otras del razonamiento. actividades de aprendizaje que ayuden a consolidar y profundizar el conocimiento. Fase 4. Comprobación Es importante que la metodología guarde la integridad de la La y el estudiante realizan experimentos, observaciones naturaleza del planeta, asegure la sostenibilidad, concretando de campo, buscan información bibliográfica, indagan leyes nacionales e internacionales tales como la Ley de con líderes de la comunidad u otros; de esta manera, protección de los animales, la Declaración universal sobre prueban sus hipótesis o supuestos antes elaborados. el bienestar animal aprobada por la UNESCO y la ONU, la Comparten y comparan los resultados obtenidos Carta de la Tierra y la Ley de protección del medio ambiente 107 Programa de estudio de quinto grado
  • 108. salvadoreño para evitar destruir los recursos naturales y las puede diagnosticar cuando las y los estudiantes realizan especies vegetales y animales innecesariamente. una tarea específica, por ejemplo, expresar sus ideas con espontaneidad, clasificar correctamente a los seres vivos La metodología debe garantizar que las tareas sean realizadas en animales o plantas, manipular adecuadamente una por las y los estudiantes de acuerdo con la edad, el desarrollo psicomotriz y los recursos disponibles del alumnado, es cuchara con cubitos de hielo exponiéndolos a una llama decir, trascender a la significatividad de cada actividad en la para comprobar los cambios de los estados físicos del vida del estudiante, y anticiparse con la pregunta ¿para qué agua, etc. le servirá? Asimismo, es fundamental obtener información sobre los conocimientos y las actitudes de los estudiantes. Por ejemplo: Lineamientos de evaluación curiosidad por explorar el entorno, seguridad para expresar sus ideas, interés en formular preguntas, entre otros. La asignatura de Ciencia, Salud y Medio Ambiente evalúa el progreso del alumnado mediante la demostración de una De manera general, se recomienda retomar los contenidos conducta o actuación esperada, por ejemplo: identifica el e indicadores de logro del grado o nivel anterior, o de problema, aplica procedimientos de investigación, entre unidades didácticas previas, poniendo especial atención otros. También es importante evaluar la comprensión en los indicadores priorizados que aparecen resaltados en de conceptos mediante representaciones gráficas, la negrita en el programa de estudio. expresión oral o en la aplicación de los procedimientos de No debe olvidarse que la finalidad de la evaluación experimentación o comprobación. diagnóstica es adecuar la planificación y aplicar estrategias Para que la evaluación sea integral, flexible y significativa para nivelar al alumnado en el grado que cursa, de manera deberá retomar los principales tipos de evaluación y sus que tenga las condiciones de éxito para su aprendizaje. actores. Evaluación formativa Evaluación diagnóstica La finalidad de la evaluación formativa es conocer los logros Por medio de la observación directa, la revisión de dibujos, y dificultades de aprendizaje de las y los estudiantes para las respuestas a preguntas exploratorias, descripciones facilitarles ayuda adecuada y oportuna en la adquisición o explicaciones previas, la o el docente puede obtener de las competencias. Por ejemplo, si la o el estudiante no información sobre las habilidades que poseen las y los logra identificar y clasificar los materiales conductores y no estudiantes antes de iniciar nuevos contenidos. conductores de calor, la o el docente debe indagar las causas del error. Conocer el nivel de razonamiento del alumnado Se debe hacer una evaluación inicial para conocer el grado permite comprender las causas de sus dudas o errores de dominio de algunos procedimientos que el alumnado y da la posibilidad de intervenir proponiendo actividades necesitará aplicar en las clases. Por ejemplo: la manipulación específicas y oportunas que refuercen su aprendizaje. de una balanza, una lupa, una regla, un termómetro o la aplicación de destrezas intelectuales como la observación, Merecen especial atención los conocimientos equivocados la descripción, la clasificación y el análisis, entre otras. Se o acientíficos de las y los estudiantes. Estos deben ser 108 Programa de estudio de quinto grado
  • 109. escuchados y comprendidos sin la inmediata corrección. entre otras. Se debe diseñar de manera que evalúe Las competencias de esta asignatura demandan el contenidos conceptuales y procedimentales independientes descubrimiento, abrir espacios para el ensayo o error y la o integrados; no necesita ser exhaustiva y con muchas comprobación de supuestos, por lo tanto, se debe preguntar preguntas, sino diseñada de acuerdo a los indicadores de primero: “¿por qué piensas así?”, y explorar el razonamiento logro. del estudiante, antes de corregir o, lo que es peor, juzgar negativamente su opinión. Se recomienda incluir actividades que evalúen los aprendizajes de las y los estudiantes enfrentándolos a una Esta actitud es fundamental al evaluar formativamente a las situación problema que se resuelva con la aplicación de niñas y los niños, porque permite detectar las causas de sus procedimientos: identificar, clasificar, analizar, explicar, errores o confusiones para ayudarles a superarlos antes de representar, argumentar, predecir, inventar; y la aplicación adjudicar una calificación. de conocimientos con determinadas actitudes. La evaluación formativa se apoya en la autoevaluación, Este tipo de actividades permiten a las y los estudiantes heteroevaluación y coevaluación. Por lo tanto, se debe aplicar el conocimiento y los procedimientos a nuevas permitir a las y los estudiantes exponer, compartir resultados situaciones de la vida real. y procedimientos realizados, valorar el trabajo en equipo, expresando cómo se sintieron, qué hicieron bien y qué cosas deben mejorar en actividades futuras. Una pregunta Recomendaciones generales según el específica, permite conocer el grado de competencia del tipo de contenido referido en los alumnado e identificar el tipo de ayuda que necesita para indicadores de logro mejorar su nota y nivel de competencia. La evaluación de contenidos conceptuales debe reconocer Este tipo de evaluación debe incluir la observación y el grados o niveles de profundización y comprensión, así como registro de actitudes referidas a la participación, el trabajo la capacidad para utilizar convenientemente los conceptos en equipo y los procedimientos seguidos. aprendidos. Se recomienda verificar el uso que cada estudiante hace de los conceptos en diversas situaciones, Evaluación sumativa individuales o en equipo; la resolución de conflictos o La evaluación sumativa certifica y asigna una calificación problemas a partir del uso de los conceptos; las pruebas al desempeño del estudiante, por medio de diversas objetivas que requieran relacionar y utilizar los conceptos actividades de evaluación: pruebas escritas, cerradas en unas situaciones determinadas. El diálogo, el debate y o de ítems abiertos, revisión de cuadernos, trabajos la conversación, pueden tener un enorme potencial para grupales, investigaciones y otros. Permite evaluar el nivel saber lo que el estudiantado conoce. de adquisición y comprensión de hechos, conceptos y Las actividades de evaluación para conocer el nivel de principios científicos. comprensión conceptual son todas aquellas en las que la De acuerdo con la naturaleza de la adquisición de las o el estudiante puede comunicarse verbalmente y/o aplicar competencias, la prueba objetiva sólo es una actividad el conocimiento en una nueva situación, por ejemplo, al 109 Programa de estudio de quinto grado
  • 110. definir un concepto, es capaz de enunciarlo y explicarlo en Exactitud: uso del lenguaje científico de acuerdo a la un momento determinado. edad cronológica de las y los estudiantes y el contexto. Los contenidos procedimentales implican saber hacer y Creatividad: selección y uso de diferentes materiales para se pueden evidenciar en situaciones de aplicación. La observación sistemática de cada una de las y los alumnos representar modelos, maquetas, simuladores y otros, al en situaciones en que se utilicen dichos contenidos ser elaborados por las y los estudiantes. procedimentales; las actividades abiertas, hechas en clase, Disposición para cumplir indicaciones. permiten comprender cómo las y los alumnos desarrollan habilidades y destrezas entre ellas: identificar, clasificar, Aplicación del conocimiento científico a diferentes analizar, explicar, representar, argumentar y predecir, situaciones para resolver problemas de la vida cotidiana entre otras. y otros. Una forma de evaluar la aplicación de procedimientos Pertinencia en el establecimiento de supuestos como científicos en las y los estudiantes es presentándoles una probables respuestas a una situación problema. situación experimental, de campo o documental, similar a las desarrolladas en el aula, en la cual la y el estudiante Claridad en la formulación de preguntas a sí mismo y a los puede ordenar los pasos y explicar cómo la resuelve. demás acerca de los problemas del entorno relacionados La evaluación de los contenidos actitudinales en las y los con la salud, el medio ambiente, los fenómenos naturales, estudiantes demanda la observación y la utilización de una entre otros. lista de cotejo, estableciendo criterios claros que evidencien Práctica de hábitos higiénicos, posturales y medidas que la práctica de principios y valores en el trabajo individual y de equipo. conserven el buen estado de la salud. La o el docente puede aplicar diferentes actividades de Curiosidad e interés cuando se realizan procesos de evaluación para el logro de las competencias, tomando en investigación. cuenta los indicadores para conocer el nivel alcanzado por Precisión de sus ideas al razonar científicamente sobre la y el estudiante. causas y efectos de los fenómenos naturales, mediciones, registro de datos y otros. Importancia de los criterios para ponderar La revisión de cuadernos suele ser una de las actividades las actividades de evaluación de evaluación para asignar calificaciones a las niñas y La o el docente tienen la oportunidad de establecer criterios los niños. El cuaderno es un reflejo de la manera en que en el proceso de evaluación, estos son aplicables a los los docentes desarrollan sus clases, así como del trabajo indicadores de logro, algunos ejemplos de criterios de del alumnado. Es un recurso potente para reflejar la evaluación en Ciencias son los siguientes: aplicación de procedimientos y el grado de comprensión Coherencia: escribe la mayoría de las ideas con de los contenidos. De ahí la importancia de definir criterios orden lógico. pertinentes para la evaluación del cuaderno. 110 Programa de estudio de quinto grado
  • 111. Objetivos UNIDAD 1 ¸ Identificar y describir con interés los principales órganos del sistema esquelético y nervioso del cuerpo humano, relacionándolos con sus funciones y los efectos de las drogas a fin de practicar hábitos y medidas para mantener una buena salud. LA SALUD Y ALGUNOS ¸ Indagar con curiosidad el principio de flotación, empuje de los cuerpos y la importancia de MOVIMIENTOS DE las máquinas por medio de experimentos para valorar su aplicación en la vida cotidiana. LOS CUERPOS Tiempo probable: 21 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Sistema esquelético. Identificación y Creatividad al representar 1.1 Identifica y representa con representación del sistema el sistema esquelético del creatividad, las partes del esquelético del ser ser humano. sistema esquelético humano. humano. Descripción y explicación Curiosidad e interés por 1.2 Explica y describe con de las funciones de los explicar la función de los curiosidad e interés, la función principales huesos del principales huesos del de los huesos del esqueleto esqueleto humano. esqueleto humano. humano. Descripción y práctica de Valoración de la 1.3 Describe y practica con medidas para el cuidado importancia del cuidado responsabilidad medidas para de los huesos. de los huesos. el cuidado de los huesos. 111 Programa de estudio de quinto grado
  • 112. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Sistema nervioso. Representación e Interés y creatividad al 1.4 Representa con creatividad e identificación de los representar los principales identifica los principales órganos principales órganos del órganos del sistema del sistema nervioso: cerebro, sistema nervioso humano: nervioso. cerebelo, bulbo raquídeo y cerebro, cerebelo, bulbo médula espinal. raquídeo y médula espinal. Relación y explicación Interés por relacionar las 1.5 Relaciona de manera correcta las de la fisiología del partes del sistema nervioso partes del sistema nervioso con sistema nervioso con sus con su funcionamiento. sus respectivas funciones. respectivos órganos. Identificación y Curiosidad por identificar 1.6 Identifica y describe con interés descripción de algunas y describir algunas algunas enfermedades que enfermedades que alteran enfermedades que alteran alteran el funcionamiento del el funcionamiento del el funcionamiento del sistema nervioso. sistema nervioso. sistema nervioso. Análisis y explicación de Actitud crítica al analizar 1.7 Analiza y explica en forma algunas causas y efectos los daños al sistema crítica las causas y efectos de la alteración del nervioso causados por que alteran al sistema sistema nervioso: golpes, el uso de drogas y el nervioso: golpes, uso de uso de drogas y alcohol. consumo de bebidas drogas y alcohol. alcohólicas. Tipos de drogas: tabaco, Investigación, análisis y Disposición por 1.8 Investiga, analiza y describe con marihuana, coca y crack. descripción de las causas investigar y analizar las claridad, los efectos que causan y consecuencias del causas y consecuencias el alcoholismo y otras drogas en alcoholismo y la fármaco del alcoholismo, el la salud de las personas. dependencia. tabaquismo y otras drogas. 112 Programa de estudio de quinto grado
  • 113. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Discusión y análisis de Objetividad al discutir y 1.9 Discute y analiza de manera casos relacionados con el analizar algunos casos crítica las causas que inducen alcoholismo y la fármaco relacionados con el a las personas al consumo de dependencia. alcoholismo y la fármaco alcohol, tabaco y drogas. dependencia. Medidas preventivas Formulación de preguntas Valoración de los 1.10 Formula preguntas y explica con para evitar el consumo y explicaciones sobre la beneficios a la salud al objetividad la importancia de la de drogas. importancia de la atención evitar el consumo de las atención médica y psicológica médica y psicológica para drogas, el tabaco y para evitar el consumo evitar el consumo el alcohol. de drogas. de drogas. Proposición y divulgación Respeto a sí mismo y 1.11 Propone y divulga con respeto de medidas preventivas fortalecimiento de la medidas preventivas para evitar para evitar el consumo autoestima. el consumo de drogas. de drogas. Noción de flotación de Identificación y Interés por identificar los 1.12 Identifica y clasifica con interés los cuerpos. clasificación de objetos objetos que flotan en el objetos que flotan en el agua. que flotan en el agua. agua. Indagación y explicación Curiosidad al indagar 1.13 Indaga y explica con del principio de flotación sobre el principio de curiosidad el principio de de Arquímedes y su flotación de Arquímedes. flotación de Arquímedes aplicación en la vida y su aplicación en la vida cotidiana. cotidiana. 113 Programa de estudio de quinto grado
  • 114. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Noción de fuerza Experimentación y Disposición por 1.14 Experimenta y explica de manera de empuje. explicación de los efectos experimentar y explicar correcta, los efectos de la fuerza de la fuerza de empuje en los efectos de la de empuje en diversos casos de diversos casos de la fuerza de empuje. la vida cotidiana. vida cotidiana. Experimentación con 1.15 Experimenta de forma objetiva algunos líquidos para con algunos líquidos para comprobar la fuerza de comprobar la fuerza de empuje empuje en distintos en diferentes objetos sólidos. objetos sólidos. Máquinas simples y Explicación y Interés y disposición por 1.16 Explica y representa con certeza compuestas: automotores, representación del uso de explicar y representar los el uso de las máquinas simples bicicletas y molinos. las máquinas simples y usos de las máquinas y compuestas: automotores, compuestas: simples y compuestas: bicicletas y molinos, en las automotores, bicicletas y automotores, bicicletas y actividades cotidianas del molinos, en las actividades molinos, en las actividades ser humano. cotidianas del ser humano. cotidianas del ser humano. 114 Programa de estudio de quinto grado
  • 115. Objetivo UNIDAD 2 ¸ Indagar y explicar con interés las formas de protección del agua relacionando la importancia de este recurso con la salud del cuerpo humano, a fin de practicar y divulgar medidas de conservación del agua. NUESTRA AMIGA EL AGUA Tiempo probable: 15 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Importancia de las Identificación y explicación Actitud crítica al valorar 2.1 Identifica y explica con interés cuencas hidrográficas y de las principales cuencas la importancia de la las principales cuencas su protección. hidrográficas de El protección de las hidrográficas de El Salvador. Salvador y la importancia cuencas hidrográficas. de su protección. Discusión y divulgación Interés e iniciativa por 2.2 Discute y divulga con interés acerca de la importancia divulgar cómo proteger la importancia de proteger las de proteger los ríos, lagos, las cuencas hidrográficas cuencas hidrográficas. lagunas y en general todas del país. las fuentes de agua. Formas de protección Formulación de Disposición por formular 2.3 Formula con objetividad del agua. preguntas y explicaciones preguntas y explicaciones preguntas y explica sobre sobre cómo evitar la sobre cómo evitar la cómo evitar la contaminación contaminación del agua, contaminación del agua. del agua y cómo usarla en y cómo usarla en forma forma racional. racional. 115 Programa de estudio de quinto grado
  • 116. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Proposición y divulgación Interés por proponer y 2.4 Propone y divulga con iniciativa, de algunas medidas para divulgar algunas medidas algunas medidas para conservar conservar las fuentes para conservar las fuentes las fuentes principales de agua. principales de agua. principales de agua. Estructura de los riñones, Identificación, explicación Curiosidad por explicar y 2.5 Identifica, explica y representa la vejiga y los uréteres. y representación de la representar la estructura con destreza, la estructura de los estructura de los riñones, de los riñones, la vejiga y riñones, la vejiga y los uréteres. la vejiga y los uréteres. los uréteres. Funcionamiento de Explicación sobre el Valoración de la 2.6 Explica con interés el los riñones. funcionamiento y la importancia del sistema funcionamiento y la importancia importancia del sistema urinario en la eliminación de los riñones, la vejiga y los urinario, en especial de de las impurezas del uréteres para la eliminación de los riñones, la vejiga y cuerpo. las impurezas del cuerpo. los uréteres en la eliminación de las impurezas del cuerpo. Hábitos que contribuyen al Descripción y práctica de Promoción de hábitos para 2.7 Describe y practica con buen funcionamiento de hábitos y acciones que el buen funcionamiento de responsabilidad hábitos y los riñones. contribuyen al buen los riñones. acciones que contribuyen al funcionamiento de los buen funcionamiento de los riñones. riñones. Discusión, argumentación Valoración de la 2.8 Discute, argumenta y divulga y divulgación de la necesidad de consumir de manera crítica la necesidad importancia de consumir el agua necesaria para e importancia de consumir el agua necesaria para purificar la sangre suficiente agua para purificar purificar la sangre y eliminar toxinas e la sangre y eliminar toxinas e y eliminar toxinas e impurezas del organismo. impurezas del organismo. impurezas del organismo. 116 Programa de estudio de quinto grado
  • 117. Objetivo UNIDAD 3 ¸ Investigar y describir con claridad las transformaciones de la energía en los procesos de alimentación y nutrición de los seres vivos relacionando y explicando la importancia de ALIMENTACIÓN, los diferentes grupos de alimentos al consumir una dieta balanceada para mantener una buena salud. NUTRICIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA Tiempo probable: 43 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Estructura del sistema Representación y Interés por describir y 3.1 Describe y representa en forma digestivo y las glándulas descripción de la representar la estructura correcta la estructura del sistema anexas. estructura del sistema del sistema digestivo y las digestivo y las glándulas anexas digestivo y las glándulas glándulas anexas del ser del ser humano: páncreas, anexas del ser humano: humano: páncreas, hígado hígado y glándulas salivales. páncreas, hígado y y glándulas salivales. glándulas salivales. Observación, análisis y Objetividad al comparar 3.2 Compara con certeza las comparación entre los los órganos del sistema semejanzas y diferencias entre órganos del sistema digestivo de aves y el sistema digestivo de aves y digestivo de aves y mamíferos. mamíferos. mamíferos, por medio de representaciones. 117 Programa de estudio de quinto grado
  • 118. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Funcionamiento del Discusión, explicación y Participación activa en la 3.3 Discute, explica y analiza con sistema digestivo y las análisis sobre el discusión sobre el certeza el funcionamiento del glándulas anexas. funcionamiento del sistema funcionamiento del sistema sistema digestivo humano y sus digestivo humano y sus digestivo humano y sus glándulas anexas. glándulas anexas. glándulas anexas. Ingestión, digestión y Indagación y descripción Curiosidad e interés por 3.4 Indaga y describe con curiosidad excreción. de los procesos de indagar los procesos de: e interés los procesos de ingestión, digestión y ingestión, digestión y ingestión, digestión y excreción excreción en el sistema excreción en el sistema en el sistema digestivo. digestivo. digestivo. Indagación, análisis y Participación activa en el 3.5 Indaga, analiza y explica de explicación de las causas análisis de las causas de manera asertiva las causas de las de las enfermedades más las enfermedades más enfermedades más comunes del comunes del sistema comunes del sistema sistema digestivo humano. digestivo humano. digestivo humano. Enfermedades buco Investigación y descripción Interés por describir las 3.6 Investiga y describe con dentales más comunes: de las enfermedades buco enfermedades buco seguridad las enfermedades buco caries, gingivitis y halitosis. dentales más comunes: dentales más comunes: dentales más comunes: caries, caries, gingivitis y halitosis. caries, gingivitis y halitosis. gingivitis y halitosis. Indagación y explicación Curiosidad por indagar 3.7 Indaga y explica con interés los de los daños que pueden y explicar los daños que daños que pueden causar las causar las enfermedades causan las enfermedades enfermedades buco dentales a buco dentales a nuestra buco dentales a nuestra nuestra salud. salud. salud. 118 Programa de estudio de quinto grado
  • 119. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Hábitos higiénicos para Proposición y divulgación Iniciativa en la práctica de 3.8 Propone, practica y divulga prevenir la caries, gingivitis de hábitos higiénicos para hábitos higiénicos para con iniciativa hábitos y halitosis. prevenir la caries, gingivitis prevenir la caries, gingivitis higiénicos como uso del hilo y halitosis. y halitosis. dental y enjuague bucal para prevenir la caries, gingivitis Práctica de lavado de y halitosis. dientes, empleo de hilo dental y enjuague bucal para prevenir la caries, gingivitis y halitosis. Grupos de alimentos de Indagación, interpretación Curiosidad e interés por 3.9 Indaga y elabora gráficos la Guía de alimentación y representación por conocer los alimentos que con creatividad e interpreta para la familia medio de gráficas acerca se consumen en el hogar información recopilada acerca salvadoreña. de los alimentos que se de las y los salvadoreños. de los alimentos que se consumen con mayor consumen en el hogar de las y frecuencia en el hogar de los salvadoreños. las y los salvadoreños. Identificación y Interés por describir los 3.10 Identifica y describe con interés descripción de los grupos grupos de alimentos de la los grupos de alimentos de la de alimentos de la Guía Guía de alimentación para Guía de alimentación para la de alimentación para la la familia salvadoreña. familia salvadoreña. familia salvadoreña. 119 Programa de estudio de quinto grado
  • 120. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Alimentos que forman el Indagación, explicación Curiosidad e interés por 3.11 Indaga, explica y representa grupo de los granos, las y representación de los representar y explicar los con creatividad los principales raíces y los plátanos. principales alimentos principales alimentos del alimentos que forman el grupo del grupo de los granos grupo de granos (cereales de granos, raíces y plátanos, (los cereales y las y leguminosas), raíces en la alimentación de las y los leguminosas), las raíces y y plátanos que forman salvadoreños. los plátanos que forman parte de la alimentación parte de la alimentación salvadoreña. salvadoreña. Descripción y análisis del Valoración de la 3.12 Describe con interés y analiza el valor nutritivo de los importancia nutricional y valor nutritivo de los alimentos granos, las raíces y el consumo de alimentos que forman el grupo de los los plátanos en la que forman el grupo de granos, las raíces y los plátanos. alimentación. granos, raíces y plátanos. Alimentos que forman el Identificación y Disposición para preparar 3.13 Identifica y representa con grupo de las frutas. representación de las y consumir los diferentes creatividad las principales frutas principales frutas de la tipos de frutas disponibles de la alimentación salvadoreña. alimentación salvadoreña. en su comunidad. Indagación de la Valoración de la 3.14 Indaga la disponibilidad y el disponibilidad y el valor importancia nutricional valor nutritivo de las frutas nutritivo de las frutas de las frutas en la durante las dos épocas del durante las dos épocas alimentación salvadoreña. año con la intención de del año. consumirlas. 120 Programa de estudio de quinto grado
  • 121. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Alimentos que forman el Identificación y Interés por indagar las 3.15 Representa con creatividad las grupo de las verduras y representación de las diferentes hojas usadas principales verduras y hojas las hojas verdes. principales verduras y como especias para verdes en especial las que se hojas verdes incluidas sazonar las comidas. consumen en la comunidad. en la alimentación salvadoreña, en especial las que se consumen en la comunidad. Investigación y explicación Interés por explicar el 3.16 Investiga y explica con interés del valor nutritivo de las valor nutritivo de las hojas el valor nutritivo de las hojas hojas verdes y verduras verdes y verduras del país. verdes y las verduras en del país. especial de las que se consumen en la comunidad. Proposición y divulgación Disposición para 3.17 Propone y divulga con iniciativa de recetas para consumir consumir los diferentes recetas para el consumo de verduras y hojas verdes. tipos de verduras y hojas diferentes tipos de verduras y verdes presentes en su hojas verdes. comunidad. Beneficios del consumo Investigación, explicación Iniciativa para divulgar los 3.18 Investiga, explica y divulga de una dieta diaria y divulgación de los beneficios de una dieta con interés los beneficios balanceada. beneficios del consumo de balanceada. del consumo de una dieta una dieta balanceada. balanceada. Clasificación de los Iniciativa por clasificar 3.19 Clasifica con iniciativa los alimentos que se los alimentos que se alimentos que se consumen consumen en el hogar consumen en el hogar en el hogar, según su función. según su función. según su función. 121 Programa de estudio de quinto grado
  • 122. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Indagación, comparación Interés por indagar y 3.20 Indaga, compara y explica con y explicación de la comparar la pirámide interés la pirámide alimenticia pirámide alimenticia con alimenticia con la Guía con la Guía de alimentación la Guía de alimentación de alimentación para la para la familia salvadoreña. para la familia familia salvadoreña. salvadoreña. Cantidad de alimentos Discusión y análisis sobre Participación en la 3.21 Discute y analiza con objetividad que deben consumirse de la clase y cantidad de discusión y análisis sobre la clase y cantidad de alimentos acuerdo a la edad y las alimentos que deben la cantidad de alimentos que deben consumirse de actividades diarias. consumirse de acuerdo que deben consumirse de acuerdo con la edad y las con la edad y las acuerdo con la edad y las actividades diversas. actividades diarias. actividades diarias. Formulación de preguntas Interés por formular 3.22 Formula preguntas y explica y explicaciones acerca preguntas y explicaciones con interés las actividades de las actividades que acerca de las actividades que requieren mayor o menor requieren mayor o menor que requieran mayor consumo de alimentos. consumo de alimentos. consumo de alimentos. Diferenciación y Iniciativa por aplicar las 3.23 Diferencia y explica con explicación del normas para alimentarse objetividad el requerimiento requerimiento de con las cantidades de de alimentos en la niñez, la alimentos en la niñez, la alimento de acuerdo a adolescencia, la adultez y adolescencia, la adultez y su edad. la tercera edad. la tercera edad. 122 Programa de estudio de quinto grado
  • 123. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Formulación de preguntas Objetividad al formular 3.24 Formula preguntas y explica con y explicaciones acerca preguntas y explicar coherencia acerca de la de la influencia de los la influencia que los importancia de ingerir alimentos alimentos como un factor alimentos tienen según necesarios según la talla y el que incide en la talla y la talla y el peso del ser peso del ser humano. peso del ser humano. humano. Formas de las hojas: Clasificación, comparación Interés y curiosidad por 3.25 Clasifica, compara e ilustra acorazonadas, elípticas, e ilustración de las hojas clasificar y comparar los con creatividad las hojas del ovaladas y otras. del entorno por su forma: distintos tipos de hojas en entorno de acuerdo a su forma: acorazonadas, elípticas, plantas del entorno. acorazonadas, elípticas, ovaladas y otras. ovaladas y otras. Indagación y divulgación Valoración de la utilidad 3.26 Indaga y divulga de manera acerca de la utilidad alimentaria y medicinal de espontánea, la utilidad alimentaria y medicinal de las hojas del entorno. alimentaria y medicinal de algunas hojas del entorno. algunas hojas del entorno. Noción de fotosíntesis y la Identificación y descripción Curiosidad e interés por 3.27 Identifica y describe en forma presencia de clorofila en de la hoja como órgano identificar y describir a correcta a la hoja como el las hojas. responsable de la la hoja como el órgano órgano responsable de la fotosíntesis en las plantas. responsable de la fotosíntesis en las plantas. fotosíntesis en las plantas. Descripción del proceso Claridad al describir el 3.28 Describe con seguridad la de la fotosíntesis y su proceso de la fotosíntesis función de las hojas en el importancia para la vida en las plantas. proceso de la fotosíntesis y su del planeta. importancia para la vida del planeta. 123 Programa de estudio de quinto grado
  • 124. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Experimentación y Objetividad al comprobar 3.29 Experimenta y verifica con certeza comprobación de la la presencia de clorofila en la presencia de la clorofila en las presencia de clorofila en las plantas. hojas verdes de las plantas. las hojas verdes. Discusión y argumentación Valoración acerca de 3.30 Discute y argumenta acerca de la importancia la importancia de la con seguridad sobre la de la fotosíntesis y su fotosíntesis en la vida del importancia de la fotosíntesis relación con la respiración planeta. en la respiración de los seres de los seres vivos. vivos. Intercambio de gases en el Experimentación y Curiosidad e interés por 3.31 Experimenta y explica con proceso de respiración de explicación acerca de la comprobar la liberación objetividad acerca de la las plantas. liberación del oxígeno y el de oxígeno y bióxido de liberación de oxígeno y el bióxido de carbono. bióxido de carbono durante la carbono durante la respiración vegetal. respiración vegetal. Relación y discusión de Valoración de la 3.32 Relaciona y discute en forma la importancia de la importancia de la adecuada la importancia de la fotosíntesis y la respiración respiración de las plantas fotosíntesis y la respiración de las de las plantas para los para los seres vivos. plantas para los seres vivos. seres vivos. 124 Programa de estudio de quinto grado
  • 125. Objetivo UNIDAD 4 ¸ Indagar y explicar con responsabilidad algunos tipos de accidentes y riesgos más comunes representándolos y describiendo sus causas y características, con el propósito de practicar PREVINIENDO y divulgar algunas medidas de prevención. ACCIDENTES Y RIESGOS Tiempo probable: 21 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Accidentes comunes: Indagación, discusión y Emisión de juicio crítico 4.1 Indaga, discute y explica en intoxicaciones y explicación de las causas y al indagar las causas y forma responsable las causas y quemaduras. efectos de accidentes efectos de los accidentes formas de prevenir accidentes comunes: intoxicaciones y comunes. comunes en la escuela y en quemaduras. el hogar: intoxicaciones y quemaduras. Clasificación y explicación Responsabilidad al clasificar 4.2 Clasifica y explica con de los diferentes tipos de y explicar los distintos tipos responsabilidad los diferentes quemaduras de primero, de quemaduras. tipos de quemaduras de primero, segundo y tercer grado. segundo y tercer grado. Identificación y Interés por clasificar 4.3 Identifica y clasifica con interés clasificación de algunas algunas sustancias tóxicas algunas sustancias tóxicas para sustancias tóxicas para para nuestro organismo. nuestro organismo. nuestro organismo. 125 Programa de estudio de quinto grado
  • 126. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Medidas preventivas y de Investigación, proposición Interés por proponer 4.4 Propone, divulga e investiga emergencia en caso de y divulgación de las y divulgar medidas en forma correcta algunas intoxicaciones y medidas preventivas y preventivas y de medidas preventivas y de quemaduras. de emergencia en caso emergencia en caso emergencia en caso de de intoxicaciones y de intoxicaciones y intoxicaciones y quemaduras. quemaduras. quemaduras. Aplicación en forma Disposición a brindar 4.5 Aplica en forma correcta correcta de los primeros primeros auxilios en primeros auxilios en caso de auxilios en caso caso de intoxicaciones intoxicaciones y quemaduras. de intoxicaciones y y quemaduras. quemaduras. Identificación de entidades Cooperación y honestidad 4.6 Identifica y menciona con de servicios de emergencia al reportar casos de seguridad las entidades de en caso de accidentes accidentes al número servicios de emergencias y utiliza como intoxicaciones y telefónico de emergencia. los números telefónicos en quemaduras. situaciones necesarias. Fallas geológicas y cadena Indagación y explicación Disposición por buscar 4.7 Indaga y explica con interés, las volcánica en El Salvador. de las fallas geológicas y y organizar información fallas geológicas y su relación su relación con la cadena sobre las fallas geológicas con la cadena volcánica en volcánica en El Salvador. y la cadena volcánica en El Salvador. El Salvador. Sismo causado por el Explicación y Curiosidad e interés por 4.8 Representa y explica de forma movimiento de fallas representación de un sismo conocer sobre los sismos coherente acerca de un sismo geológicas y el fenómeno causado por el movimiento causados por movimientos causado por el movimiento de de subducción de las de fallas geológicas y el de fallas geológicas y el fallas geológicas y el fenómeno Placas de Cocos y fenómeno de subducción. fenómeno de subducción. de subducción de las placas de del Caribe. Cocos y del Caribe en el país. 126 Programa de estudio de quinto grado
  • 127. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Investigación y descripción Interés por investigar y del fenómeno de describir el fenómeno de subducción de las Placas subducción de las Placas de Cocos y del Caribe. de Cocos y del Caribe. Formulación de preguntas Disposición por formular 4.9 Formula con interés preguntas y y explicaciones acerca del preguntas y explicaciones explica acerca del epicentro de epicentro de un sismo. acerca del epicentro un sismo. de un sismo. Causas, características y Indagación y descripción Valoración de las 4.10 Indaga y describe en forma efectos de los riesgos en la de las causas, implicaciones sociales clara las causas, características comunidad. características y efectos de los riesgos en una y efectos de los riesgos en la de los riesgos en la comunidad. comunidad. comunidad. Relación y explicación de Interés por relacionar y 4.11 Relaciona y explica de forma la magnitud y profundidad explicar la magnitud y coherente la magnitud y de un sismo con las profundidad de un sismo. profundidad de un sismo con las amenazas a las que se amenazas a las que se expone la expone la comunidad. comunidad. Acciones de prevención y Proposición y divulgación Interés por proponer y 4.12 Propone y divulga con interés mitigación en caso de de acciones para prevenir divulgar acciones para acciones para prevenir y derrumbes e inundaciones. y mitigar los riesgos en prevenir y mitigar los mitigar los riesgos en caso de caso de derrumbes e riesgos en caso de derrumbes e inundaciones. inundaciones. derrumbes. 127 Programa de estudio de quinto grado
  • 128. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Indagación de Responsabilidad por 4.13 Indaga con responsabilidad las instituciones que indagar instituciones que instituciones que prestan auxilio prestan auxilio en prestan auxilio en caso de en caso de derrumbes caso de derrumbes e derrumbes e inundaciones. e inundaciones. inundaciones. Mapa de riesgos y Representación y Participación activa en la 4.14 Representa y divulga en recursos de la comunidad. explicación del mapa de elaboración y divulgación forma responsable el mapa riesgos y recursos de la del mapa de riesgos y de riesgos y recursos de la escuela y la comunidad. recursos de la escuela y escuela y la comunidad. la comunidad. Divulgación de rutas a seguir en caso de emergencia en la escuela y en la comunidad. 128 Programa de estudio de quinto grado
  • 129. Objetivos UNIDAD 5 ¸ Explicar y clasificar con interés los distintos tipos de mezclas, experimentando con algunos métodos de separación de sustancias para valorar su importancia y usos en la vida cotidiana. EL MUNDO FÍSICO ¸ Indagar y explicar con responsabilidad las causas y efectos de la erosión del suelo, proponiendo y divulgando medidas para proteger este recurso. QUE NOS RODEA ¸ Investigar y describir con curiosidad algunas características de las ondas y el electromagnetismo, experimentando y construyendo instrumentos sencillos para explicar su aplicabilidad en situaciones reales de la vida. Tiempo probable: 25 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Mezclas homogéneas y Experimentación y Curiosidad por 5.1 Experimenta con curiosidad heterogéneas en líquidos- clasificación de mezclas diferenciar sustancias y clasifica sustancias de la líquidos, líquidos-sólidos, homogéneas y de la cotidianidad en cotidianidad en mezclas sólidos-sólidos. heterogéneas en líquidos- mezclas homogéneas y homogéneas y heterogéneas. líquidos, líquidos- heterogéneas en líquidos- sólidos, sólidos-sólidos; líquidos, líquidos-sólidos, encontradas en la sólidos-sólidos. vida cotidiana. Explicación y Interés por comparar y 5.2 Compara y explica con interés las comparación de las explicar las mezclas mezclas homogéneas y mezclas homogéneas y homogéneas y heterogéneas. heterogéneas. heterogéneas. 129 Programa de estudio de quinto grado
  • 130. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Algunos métodos de Experimentación, Interés por la utilización 5.3 Experimenta, diferencia y separación de sustancias: diferenciación y de métodos sencillos explica con interés los métodos filtración, tamizado, explicación de algunos de separación de de separación de sustancias: evaporación y métodos de separación sustancias: filtración, filtración, tamizado, evaporación decantación. de sustancias: filtración, tamizado, evaporación y y decantación, utilizados en la tamizado, evaporación y decantación. vida cotidiana. decantación, aplicados en la vida cotidiana. Pérdida de minerales del Indagación y explicación Curiosidad por indagar y 5.4 Indaga y explica con certeza suelo por la lluvia. de las causas de la explicar las causas de la las causas de la pérdida de pérdida de minerales del pérdida de minerales por minerales del suelo por efecto suelo por efecto de la efecto de la lluvia. de la lluvia. lluvia. Proposición y divulgación Claridad al divulgar 5.5 Propone y divulga con iniciativa de algunas medidas algunas medidas para medidas para evitar la pérdida para evitar la pérdida de evitar la pérdida de de minerales del suelo por minerales del suelo por minerales del suelo por efecto de la lluvia. efecto de la lluvia. efecto de la lluvia. La erosión como efecto Investigación, discusión y Interés por investigar y 5.6 Investiga, discute y explica de la deforestación de los explicación del daño que explicar los efectos que con objetividad los efectos suelos. ocasiona la deforestación ocasiona la deforestación que ocasiona la deforestación en los suelos. en los suelos. en los suelos. Relación de electricidad y Indagación y descripción Curiosidad e interés por 5.7 Indaga con curiosidad y describe magnetismo. de la relación de relacionar la electricidad la relación entre la electricidad y la electricidad y el con el magnetismo. el magnetismo. magnetismo. 130 Programa de estudio de quinto grado
  • 131. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Investigación y Orden y creatividad al 5.8 Investiga y experimenta con experimentación de experimentar fenómenos orden y creatividad algunos algunos fenómenos relacionados con fenómenos relacionados con la relacionados con la electricidad y el electricidad y el magnetismo. la electricidad y el magnetismo. magnetismo. Electroimán. Indagación y descripción Curiosidad por indagar y 5.9 Indaga y explica con interés de la relación entre explicar el funcionamiento el funcionamiento de la electricidad y el de los electroimanes. los electroimanes y su magnetismo. importancia en la vida diaria. Construcción y explicación Iniciativa y precaución 5.10 Construye y explica con iniciativa de electroimanes sencillos. en la construcción de un electroimán sencillo. electroimanes sencillos. Formación de las sombras Indagación y explicación Curiosidad e interés al 5.11 Indaga y explica con curiosidad de los objetos debido a la de las sombras como un explicar y relacionar las las sombras como un fenómeno luz solar. fenómeno relacionado con sombras con la luz solar. relacionado con la luz solar. la luz solar. Experimentación de la Curiosidad e interés 5.12 Experimenta con interés la formación de las sombras para experimentar con la formación de las sombras de los de los objetos debido a la formación de las sombras objetos debido a la luz solar. luz solar. de los objetos debido a la luz solar. 131 Programa de estudio de quinto grado
  • 132. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Cuerpos transparentes Identificación y Curiosidad por identificar 5.13 Identifica y clasifica con interés u opacos. clasificación de los cuerpos transparentes los cuerpos como transparentes los cuerpos como u opacos. u opacos. transparentes u opacos según su capacidad para permitir el paso de la luz. Experimentación y Curiosidad por realizar 5.14 Experimenta y clasifica con clasificación de objetos de experimentos con los curiosidad algunos objetos de la la vida cotidiana en cuerpos transparentes u vida cotidiana en transparentes transparentes u opacos. opacos. u opacos. 132 Programa de estudio de quinto grado
  • 133. Objetivo UNIDAD 6 ¸ Identificar y representar con creatividad la estructura de algunos órganos del cuerpo humano, indagando y explicando el funcionamiento e interrelación del sistema circulatorio y respiratorio, a fin de proponer, practicar y divulgar medidas PREVINIENDO para prevenir enfermedades. ENFERMEDADES Tiempo probable: 30 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Órgano del sentido del Indagación y comparación Cooperación e interés en 6.1 Indaga y compara con interés las tacto: la piel. de las características de los la indagación de las características que existen entre tipos de piel que protegen características de los los tipos de piel que protegen a a algunos animales. tipos piel que protegen a algunos animales. algunos animales. Observación y Interés al observar y 6.2 Representa con claridad la representación de la representar la estructura estructura de la piel de algunos estructura de la piel de de la piel de algunos mamíferos. algunos mamíferos y otros mamíferos. animales. Explicación de las Valoración de la función 6.3 Explica con certeza la función funciones de la piel y la de la piel y su relación con e importancia de la piel y la relación con el sentido del el sentido del tacto. relación con el sentido del tacto. tacto. 133 Programa de estudio de quinto grado
  • 134. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Medidas para proteger Discusión y argumentación Argumentación crítica 6.4 Discute y argumenta de manera la piel. sobre las causas que sobre las causas que crítica las causas que provocan provocan algunas provocan algunas algunas enfermedades de la piel. enfermedades de la piel. enfermedades de la piel. Indagación, discusión y Participación activa en la 6.5 Indaga y describe en forma descripción de algunas indagación y discusión de correcta algunas medidas para medidas para proteger la algunas medidas para proteger la piel. piel. proteger la piel. Proposición, práctica y Aceptación de la 6.6 Propone y divulga hábitos divulgación de hábitos importancia de practicar higiénicos, personales y higiénicos, personales y hábitos higiénicos, nutricionales para proteger nutricionales para proteger personales y nutricionales la piel. la piel. para proteger la piel. Formas de evitar la Proposición, práctica y Disposición para proponer, 6.7 Propone, practica y divulga con contaminación de los divulgación de medidas practicar y divulgar interés medidas higiénicas para alimentos. higiénicas para evitar la medidas higiénicas a fin de evitar la contaminación de los contaminación de los evitar la contaminación de alimentos. alimentos en el hogar y la los alimentos. comunidad. Causas y consecuencias Investigación, discusión Curiosidad por investigar, 6.8 Investiga y analiza con curiosidad del consumo de y análisis de las causas discutir y analizar las las causas y consecuencias de alimentos en proceso de y consecuencias del causas y las consecuencias la ingestión de alimentos en descomposición. consumo de alimentos de consumir alimentos en proceso de descomposición. en proceso de descomposición y el daño descomposición. que ocasionan a la salud. 134 Programa de estudio de quinto grado
  • 135. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Identificación, descripción Interés por describir 6.9 Divulga con entusiasmo y divulgación de las y divulgar algunas algunas características de los características de los características de los alimentos en buen estado: alimentos en buen estado, alimentos en buen estado el aspecto, la lectura de tales como el aspecto, para su consumo. las viñetas de caducidad lectura de viñetas con de los alimentos, antes de caducidad, entre otros. comprarlos e ingerirlos, entre otros. Estructura y Descripción y Interés por conocer la 6.10 Describe y representa con funcionamiento del representación de la estructura de algunos creatividad la estructura del sistema respiratorio. estructura del sistema órganos del sistema sistema respiratorio humano. respiratorio humano. respiratorio humano. Comparación de algunos Disposición y objetividad 6.11 Compara y analiza con interés órganos del sistema al analizar y comparar el los órganos del sistema respiratorio de aves y sistema respiratorio de respiratorio en aves y mamíferos mamíferos con el del ser aves y mamíferos con el con el de los humanos. humano. de los humanos. Indagación, discusión y Objetividad al indagar y 6.12 Discute y analiza con objetividad análisis de las funciones analizar las funciones del las funciones del sistema del sistema respiratorio sistema respiratorio en respiratorio en aves, mamíferos y en aves, mamíferos y los aves y mamíferos. el ser humano. seres humanos. Interrelación del sistema Discusión, análisis Participación activa en 6.13 Discute, analiza y explica con respiratorio y circulatorio. y explicación de la la discusión y análisis interés la interrelación del sistema interrelación del sistema de la interrelación del respiratorio con el circulatorio. respiratorio con el sistema respiratorio con el circulatorio. circulatorio. 135 Programa de estudio de quinto grado
  • 136. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Indagación y explicación Curiosidad e interés 6.14 Indaga y explica con interés de algunas enfermedades por conocer y explicar algunas enfermedades del del sistema respiratorio y algunas enfermedades del sistema respiratorio y circulatorio. circulatorio. sistema respiratorio y del circulatorio. Proposición, práctica Solidaridad por las 6.15 Propone y divulga con y divulgación de personas que presentan entusiasmo la importancia de hábitos higiénicos, enfermedades en el practicar hábitos higiénicos, alimentarios, posturales y sistema respiratorio y alimentarios, posturales y ambientales para prevenir circulatorio. ambientales para prevenir enfermedades de los enfermedades de los sistemas sistemas respiratorio y respiratorio y circulatorio. circulatorio. La respiración o el Descripción y Curiosidad e interés por 6.16 Describe y explica en forma intercambio de gases: explicación del proceso explicar el proceso de la acertada el proceso de la bióxido de carbono y de la respiración o el respiración. respiración o el intercambio oxígeno. intercambio de gases: de gases. bióxido de carbono y oxígeno. Agente transmisor del Investigación y discusión Participación activa en la 6.17 Investiga y discute con interés paludismo o malaria. sobre los efectos discusión sobre los efectos los efectos en la salud causados producidos en la salud por producidos en la salud por por el agente transmisor del el agente transmisor del el agente transmisor del paludismo o malaria. paludismo o malaria. paludismo o malaria. Análisis e interpretación Curiosidad e interés por 6.18 Analiza e interpreta de forma de las causas del analizar e interpretar las correcta las causas del paludismo paludismo o malaria. causas del paludismo o o malaria. malaria. 136 Programa de estudio de quinto grado
  • 137. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Medidas para evitar el Investigación y explicación Curiosidad e interés 6.19 Investiga y explica con paludismo o malaria. de algunos signos y por investigar y explicar objetividad algunos signos síntomas característicos algunos signos y síntomas y síntomas del paludismo o del paludismo o malaria. del paludismo o malaria. malaria. Proposición, práctica y Disposición para practicar 6.20 Practica, propone y divulga divulgación de algunos las medidas para evitar el con interés algunas medidas hábitos y medidas para paludismo o malaria. para evitar el paludismo o evitar el paludismo o malaria. malaria. Uso del termómetro. Explicación de cómo Disposición por explicar 6.21 Explica con interés cómo funcionan los termómetros el funcionamiento de los funcionan los termómetros de de inmersión. termómetros de inmersión. inmersión. Práctica del uso correcto Interés por practicar el uso 6.22 Utiliza en forma correcta el del termómetro clínico. correcto del termómetro termómetro clínico. clínico. Investigación y explicación Disposición para utilizar 6.23 Investiga y explica la importancia acerca de la importancia los termómetros y tomar la de conocer la temperatura del de conocer la temperatura temperatura corporal. cuerpo utilizando diferentes tipos corporal. de termómetro. Investigación sobre los Valoración y diferentes tipos de responsabilidad al termómetros en la investigar sobre los medicina. diferentes tipos de termómetro en la medicina. 137 Programa de estudio de quinto grado
  • 138. Objetivo UNIDAD 7 ¸ Indagar con objetividad las formas de reproducción en las plantas, la concepción del ser humano y el riesgo de adquirir el VIH-SIDA y la rubéola, explicando la estructura y función de los órganos reproductores, proponiendo y divulgando medidas de prevención, a fin de ¿CÓMO NOS cuidar y mantener una buena salud. REPRODUCIMOS LOS SERES VIVOS? Tiempo probable: 21 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Reproducción en las Indagación y descripción Iniciativa por indagar y 7.1 Indaga y describe con juicio plantas: natural y artificial acerca de algunas formas descubrir algunas formas crítico algunas formas de (polinización, injertos e de reproducción natural de reproducción natural y reproducción natural y artificial híbridos). y artificial en plantas: artificial de las plantas. en las plantas. polinización, injertos e híbridos. Experimentación, Interés y creatividad al descripción y representar los injertos en representación de los las plantas. injertos en las plantas. Discusión y análisis de Interés por emitir juicio 7.2 Discute y analiza de manera la reproducción en las crítico acerca de la espontánea sus opiniones plantas y la intervención reproducción en las acerca de la reproducción en las del ser humano para plantas y la intervención plantas y la intervención del ser conservarlas del ser humano para humano para conservarlas y/o y/o modificarlas. conservarlas y/o modificarlas. modificarlas. 138 Programa de estudio de quinto grado
  • 139. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Indagación y explicación Valoración de la 7.3 Indaga y explica con interés sobre tecnologías modificación de las sobre tecnologías apropiadas apropiadas para mejorar plantas para mejorar para mejorar las especies las especies vegetales las especies vegetales, vegetales en el país. desarrolladas en el país. desarrolladas en el país. Estructura de los órganos Descripción y Respeto y objetividad en 7.4 Identifica, representa y describe reproductores externos e representación de los la representación de la con respeto la estructura de los internos: masculinos y órganos reproductores estructura de los órganos órganos reproductores externos e femeninos del ser humano. masculinos y femeninos reproductores externos internos: masculinos y femeninos. con sus partes externas e e internos masculinos y internas. femeninos. Funcionamiento de los Investigación y explicación Valoración del 7.5 Explica con respeto, el órganos sexuales externos del funcionamiento de los funcionamiento de los funcionamiento de los órganos e internos: masculinos órganos sexuales externos órganos sexuales externos sexuales externos e internos: y femeninos del ser e internos: masculinos e internos: masculinos y masculinos y femeninos. humano. y femeninos. femeninos. Concepción y formación Discusión y análisis de la Respeto y objetividad al 7.6 Discute y analiza con del ser humano. importancia de la analizar los problemas que objetividad las causas y reproducción humana ocasiona el embarazo en consecuencias que conlleva responsable. adolescentes. la reproducción sexual en la adolescencia. 139 Programa de estudio de quinto grado
  • 140. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Investigación y descripción Disposición por investigar 7.7 Investiga y describe con de los procesos la importancia de los respeto en qué consiste la de menstruación, procesos de menstruación, fecundación, el embarazo, el fecundación, embarazo, fecundación, embarazo, parto y el puerperio en el ser parto y puerperio en el ser parto y puerperio en el ser humano. humano. humano. Discusión y análisis sobre las causas y las consecuencias del embarazo en adolescentes. Análisis y descripción de Juicio crítico sobre los 7.8 Analiza y describe con objetividad los efectos psicológicos, problemas que ocasionan los efectos psicológicos, biológicos y económicos los embarazos en biológicos y económicos de los que puede ocasionar un adolescentes. embarazos en la adolescencia. embarazo en adolescentes. Análisis y comparación Valoración y criticidad de 7.9 Analiza y compara con sobre las ventajas las ventajas y desventajas criticidad las ventajas y y desventajas de del uso de métodos que desventajas que implica la regulación de la regulan la fecundidad. la planificación familiar. fecundidad. Importancia de la vacuna Discusión y explicación Participación en la 7.10 Discute y explica con seguridad, para evitar la rubéola y sus acerca de la importancia discusión sobre la cuál es la importancia de efectos en el embarazo. de la vacuna para evitar la importancia de la vacuna vacunarse contra la rubéola. rubéola y sus efectos en el para evitar la rubéola. embarazo. 140 Programa de estudio de quinto grado
  • 141. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Causas de VIH-SIDA en Investigación, discusión y Objetividad al analizar y 7.11 Investiga, discute y explica con el país. explicación de las causas discutir las causas del responsabilidad las causas del del VIH-SIDA en el país. VIH-SIDA en el país. VIH-SIDA en el país. Medidas preventivas del Investigación, discusión y Valoración de los hallazgos 7.12 Investiga, discute y explica con VIH–SIDA. explicación sobre medidas y descubrimientos de las juicio crítico algunas medidas preventivas del VIH-SIDA. ciencias médicas para preventivas para evitar y reducir disminuir el VIH-SIDA. la infección por VIH-SIDA. Divulgación de algunas Toma decisiones 7.13 Divulga con responsabilidad medidas para evitar el responsables para algunas medidas para evitar VIH-SIDA. evitar el VIH-SIDA. el VIH-SIDA. 141 Programa de estudio de quinto grado
  • 142. Objetivo UNIDAD 8 ¸ Representar con creatividad la estructura interna de la Tierra, relacionando e indagando con responsabilidad las causas del deterioro de sus recursos naturales con el propósito de LA TIERRA, practicar y divulgar acciones para protegerlos. NUESTRO GRAN HOGAR Tiempo probable: 24 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Beneficios de la energía Investigación, discusión Valoración de los 8.1 Discute y describe con solar en el medio y descripción de la beneficios de la energía objetividad la importancia que ambiente. importancia que tiene la solar para el ser humano y tiene la energía solar en el energía solar en el planeta el planeta. planeta. Tierra. Investigación y descripción Interés al investigar y 8.2 Investiga y describe con de la dependencia de los describir la dependencia interés la dependencia de los seres vivos por la luz solar. de los seres vivos por la seres vivos por la luz solar. luz solar. Bosques de El Salvador Identificación y descripción Curiosidad por identificar 8.3 Clasifica y describe en forma según su especie del manglar, morral y el manglar, el morral y correcta, los bosques de El dominante: manglar, pinar como especies el pinar como especies Salvador, según la especie morral y pinar. dominantes de los dominantes de los dominante: el manglar, el morral bosques de El Salvador. bosques de El Salvador. y el pinar. 142 Programa de estudio de quinto grado
  • 143. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Clasificación de los Interés por clasificar los bosques de El Salvador, bosques de El Salvador según su especie según su especie dominante. dominante. Cadenas y redes Explicación y Valoración de la 8.4 Explica y representa con alimenticias. representación de cadenas importancia de las creatividad las cadenas alimenticias como interrelaciones de los alimenticias. eslabones de energía. organismos con el medio ambiente. Proposición de ejemplos de cadenas alimenticias. Destrucción de la flora, la Discusión y divulgación del Criticidad sobre el 8.5 Discute, analiza y emite fauna y los ecosistemas. impacto que ocasiona la impacto que ocasiona la opiniones con respeto sobre destrucción de la flora y la destrucción de la fauna en el impacto que ocasiona la fauna en el ecosistema. el ecosistema. destrucción de la flora y fauna Análisis y emisión de en el ecosistema. juicio crítico sobre el impacto que ocasiona la destrucción de la flora y la fauna en el ecosistema. Acciones para proteger y Proposición y divulgación Respeto y amor por la 8.6 Propone y divulga con iniciativa, cuidar la flora y la fauna. de acciones a realizar naturaleza. acciones para proteger y cuidar para proteger y cuidar la la flora y fauna. flora y la fauna. 143 Programa de estudio de quinto grado
  • 144. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES La estructura interna de Identificación, descripción Creatividad y objetividad 8.7 Representa y describe con la Tierra: núcleo, manto y y representación de las al representar las capas seguridad, la estructura interna corteza. capas internas de la Tierra. internas de la Tierra. de la Tierra. Relación entre la Curiosidad por conocer 8.8 Relaciona, en forma correcta, los composición interna de la relación entre la movimientos de la corteza la Tierra y su dinámica composición interna de terrestre con la composición interna. la Tierra y su dinámica interna de la Tierra. interna. Incidencia solar y el Investigación y explicación Curiosidad por los 8.9 Investiga y explica en forma movimiento de traslación de la incidencia solar y el efectos del movimiento objetiva la incidencia solar y de la Tierra. movimiento de traslación de traslación en las del movimiento de traslación de la Tierra en las estaciones del año. de la Tierra en las estaciones estaciones del año. del año. Descripción y Interés por describir y 8.10 Describe y representa con representación del representar el movimiento creatividad el movimiento de movimiento de traslación de traslación de la Tierra. traslación de la Tierra. de la Tierra. Los eclipses de Sol y Representación, Interés por describir cómo 8.11 Representa con creatividad y de Luna. diferenciación y se producen los eclipses explica la diferencia entre un descripción de los eclipses de Sol y de Luna. eclipse de Sol y otro de Luna. de Sol y de Luna. Explicación y divulgación Precaución y cuidado al 8.12 Explica y divulga con de las normas de observar un eclipse de Sol. interés algunas medidas de seguridad cuando se seguridad cuando observa observa un eclipse de Sol. un eclipse de Sol. 144 Programa de estudio de quinto grado
  • 146. Presentación de la asignatura Investigación de la realidad social e histórica: promueve en el alumnado la observación y la comprensión del porqué Los Estudios Sociales son uno de los pilares fundamentales y cómo ocurren los hechos, y encontrar las razones de los para propiciar y fomentar la formación y consolidación de mismos, realizar predicciones y sugerir soluciones. valores morales y cívicos de ahí que esta asignatura capacite al alumnado para interpretar las relaciones sociedad- Participación crítica y responsable en la sociedad: es decir, naturaleza en las dimensiones geográfica, histórica, política que el alumnado comprenda claramente su contexto y su cultura, y participe en ellos de forma crítica, creativa y y económica; y fortalezca el conocimiento y la convivencia en responsable, promoviendo situaciones morales y éticas frente la escuela, el hogar, la localidad, el país, la región y el mundo, al análisis de los problemas del país y de la región para que a fin de insertarse de manera efectiva en la sociedad. rechace toda forma de falsedad y que adopte una posición En este sentido se propone la formación de una salvadoreña y comprometida en la construcción de la democracia y la paz, de un salvadoreño con la capacidad de construir socialmente además de expresar su afecto y vivir relaciones basadas en su escala de valores para que, a partir de ella, desarrollen el reconocimiento del otro y en el respeto a su identidad. criterios para el análisis, la intervención y la transformación de la realidad. Bloques de contenido Los bloques de contenido que integran la asignatura de Enfoque de la asignatura: integrador de la Estudios Sociales para el segundo ciclo de Educación realidad y de participación social Básica son. Bloque Nº 1: El medio geográfico y la realidad de América Central. Bloque Nº 2: El medio socio-cultural de El enfoque de la asignatura retoma los contenidos de las América Central. Bloque Nº 3: Desarrollo histórico de América diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales con la finalidad Central. de formar estudiantes capaces de ejercer ciudadanía responsable y crítica, y que contribuyan al desarrollo de una Bloque Nº 1: El medio geográfico y la realidad de sociedad democrática. Los conocimientos se organizan en América Central. función de las necesidades de los educandos, sin dejar a un lado la rigurosidad y coherencia conceptual para construir Al tratar este bloque se le da énfasis al medio físico geográfico una escala de valores que les permita comprender, analizar como los espacios en que vivimos para establecer los límites y transformar la realidad. También incluye habilidades y dónde habitar y a quién le pertenecen y a prolongar al actitudes en el ámbito familiar, escolar, comunitario, nacional alumnado en la comprensión de la realidad social de América y mundial. Central. Se fomenta en los educandos la capacidad de observar, imaginar, interpretar y explicar el medio geográfico en su interacción recíproca con el espacio cultural de Competencias a desarrollar América Central. Análisis de la problemática social: pretende crear conciencia Bloque Nº 2: El medio socio-cultural de América Central. y compromiso en el educando a partir de la reflexión crítica de los problemas políticos, económicos, sociales, ecológicos Al incorporar este bloque se le da relevancia al medio socio- y culturales presentes en la sociedad. cultural para entender la realidad social y cultural. 146 Programa de estudio de quinto grado
  • 147. Se trata de que el alumnado adquiera aprendizajes medio geográfico y la realidad de América” con “El continente significativos que le permitan comprender la realidad en la donde vivimos” y “Recursos naturales humanos: tesoro cual están inmersos, autorrealizarse y transformarla si es americano”, de sexto grado. En este bloque se hace énfasis necesario, continuando así, el desarrollo de su proceso de en el conocimiento del espacio porque es el escenario socialización. Se trata de colocar al alumnado en contacto donde se dan los intercambios de los diversos fenómenos e significativo con la realidad socio-cultural que le rodea, a influencias recíprocas entre ellos. Por otra parte, sabemos fin de que valore y aprecie con una actitud crítica, cívica y que la actividad transformadora del ser humano es capaz de participativa que le han de permitir acciones responsables construir paisajes culturales y organizar económica, política dentro de una sociedad democrática. y administrativamente los diversos espacios: salvadoreño, de América Central y americano. Bloque Nº 3: Desarrollo histórico de América Central. Hoy en día, los educandos necesitan conocer cual es Comprende la vida del pasado de América Central para el impacto de su presencia en el mundo y como están introducir al alumnado en la noción de tiempo y espacio donde vinculados a un espacio geográfico para que busquen el se desarrollaron los hechos y de sus análisis históricos. Los desarrollo, el bienestar económico, social y ambiental; momentos históricos que se analizan son un hilo conductor por lo que el segundo bloque de contenidos se refiere a hacia la comprensión de los mismos para que los retomen y “El medio socio-cultural de El Salvador”, que da respuesta les permitan conocer, analizar problemas y participar en la a las unidades didácticas tres y cuatro: “Así vivimos las solución de los mismos. Además inferir la interdependencia salvadoreñas y los salvadoreños” y “Problemas, realidades entre los hechos históricos y percibir la realidad como una y esperanzas” de cuarto grado; y “El medio socio – cultural totalidad. Se trata de debatir los cambios del presente de América Central” con “Así vivimos los de América Central” teniendo como punto de partida los del pasado inmediato y y “América Central: realidades, desafíos y esperanzas” de lejano, a nivel de la totalidad histórica del continente y de la quinto grado; y “El medio socio – cultural de América” con historia particular de cada país. “Así vivimos las americanas y los americanos” y “América: problemas, realidades y esperanzas” de sexto grado. Relación de los bloques de contenido con las El tercer bloque se refiere al “Desarrollo histórico de El unidades didácticas Salvador”. El estudio de la historia es un proceso dinámico donde el educando se encuentra a sí mismo, su origen y su Desde el punto de vista de las disciplinas que fundamentan realidad. El proceso se inicia con la idea del pasado que le las Ciencias Sociales se considera iniciar el programa permita construir una identidad presente y definir quién es de estudio con el bloque de contenido sobre el medio y de donde viene. Sin embargo no termina ahí, continua con geográfico y la realidad salvadoreña, de América Central y el encuentro de otras realidades mejores que se desean americana; haciendo énfasis en el medio físico-geográfico alcanzar. como el espacio en que vivimos: el país, la región y el continente. El bloque uno: “El medio geográfico y la realidad Comprende dos unidades didácticas en cada grado: “La Salvadoreña” está relacionado con las unidades uno y dos: identidad nacional a través de la realidad histórica” y “El país donde vivimos” y “Recursos naturales: nuestro “Continuidad y cambio entre las sociedades pasadas tesoro” de cuarto grado; “El medio geográfico y la realidad de y presentes” de cuarto grado; y “Desarrollo histórico de América Central” con “La región donde vivimos” y “Recursos América Central“ con “La identidad de América Central a naturales: tesoro que compartimos”, de quinto grado; y “El través de la realidad histórica” y “Continuidad y cambio de 147 Programa de estudio de quinto grado
  • 148. las sociedades pasadas y presentes en América Central” Las unidades se han articulado atendiendo a la lógica de quinto grado; y “Desarrollo histórico de América” con “La de las disciplinas, a las necesidades, los intereses y las identidad americana a través de la realidad histórica” y aspiraciones del alumnado, y considerando planteamientos “Continuidad y cambio en las sociedades de América” de pedagógicos. sexto grado. Las unidades se han organizado de la siguiente manera: El programa de estudio muestra claramente el carácter interdisciplinario de la asignatura: Geografía, Sociología, Unidad 1: La región donde vivimos. Historia, Demografía, Economía, Antropología, Psicología Unidad 2: Recursos naturales: tesoros que compartimos. social, Filosofía, Política, Derecho, Ecología. Muestra, Unidad 3: Así vivimos los de América Central. además, su relación con las Ciencias Naturales, Lenguaje, Matemática, Educación Física, Educación Artística, por Unidad 4: América Central: Realidades, desafíos y medio de los ejes transversales: Educación en valores, esperanzas. Educación ambiental, Educación en Derechos Humanos, Unidad 5: La identidad de América Central a través de Educación para la equidad de género, Educación moral y la realidad histórica. cívica, Educación para el consumidor, Educación para la salud, Educación en población, Educación para la paz. Unidad 6: Continuidad y cambio de las sociedades pasadas y presentes en América Central. Comparación de las unidades didácticas de los programas anteriores y los actuales PROGRAMA ANTERIOR PROGRAMA ACTUAL U id d 1 l Unidad 1: El lugar d d vivimos donde i i U id d 1 L Unidad 1: La región donde vivimos ió d d i i Bl Bloques d contenidos de id Se promueve el aprendizaje en el niño – niña a Posición geográfica (Puntos cardinales y coordenadas Bloque No. 1: ser capaz de ubicar Centroamérica en América, geográficas). Fronteras naturales y convencionales. su posición de acuerdo a la latitud y longitud Perfil administrativo y división política. El relieve y El Medio Geográfico y geográfica, límites y ventajas de su posición; clima. Regiones geográficas. Cambio climático. El la realidad de América describir las características geográficas de la región calentamiento global. Sistema de prevención de riesgos Central. centroamericana; influencia del relieve y los mares ante desastres. sobre el clima y éste sobre los seres vivos y la actividad humana; razonar sobre las ventajas de Unidad 2: Recursos naturales: tesoros que las regiones con suelos fértiles y no fértiles y las compartimos posibles soluciones, estudiar los recursos naturales, conservación y mejora para mantener el equilibrio Recursos naturales y su conservación. Hidrografía ambiental. y su función y protección. El suelo, formación y características. Corredor biológico y áreas de protección. 148 Programa de estudio de quinto grado
  • 149. PROGRAMA ANTERIOR PROGRAMA ACTUAL U id d 2 L Unidad 2: La nación que f ió formamos U id d 3 A í i i Unidad 3: Así vivimos l d A é i C t l los de América Central Bl Bloques d contenidos de id Se analiza las principales actividades económicas Economía y sectores económicos. Redes viales, Bloque No.2: y la interrelación con las redes viales, medios medios de transporte y comunicación. El trabajo y las El medio socio-cultural de transporte y de comunicación social. Trabajo ocupaciones. Trabajo individual, cooperativo y formas de América Central. individual y cooperativo. El papel de la familia. La de organización. Higiene y seguridad ocupacional. fecundidad y los tipos de crecimiento de la población. Marco legal y seguridad vial. La familia y la satisfacción Migración del campo a la ciudad y de un país a otro. de necesidades, pautas y valores. Derecho para Derecho y capacidad para formular su proyecto de formular metas personales. vida. Igualdad de derechos entre mujeres y hombres. Patrimonio cultural. Unidad 4: América Central: Realidades, desafíos y esperanzas La fecundidad y la mortalidad. Pirámides poblacionales y condiciones de vida. Migración interna y externa, causas y consecuencias. Migración y su influencia en la conformación social y económica. Derechos Humanos de la niñez, la mujer, el adulto mayor y la persona con discapacidad. Constitución de la república y convenciones internacionales. Unidad 5: La identidad de América Central a Unidad 3: Una cultura en el tiempo Bloques de contenidos través de la realidad histórica Se analizan los momentos históricos globales como Patrimonio cultural prehispánico y natural, conservación Bloque No.3: la vida de nuestros aborígenes, conquista, vida y difusión. Primeros pueblos indígenas precolombinos y Desarrollo histórico colonial, movimientos de liberación o independencia características. Descubrimiento y conquista. La colonia América Central. hasta 1841; hechos económicos, sociales y políticos y organización (política, económica, social y religiosa). más sobresalientes en los periodos de 1841 a 1930; Movimientos independentistas y sus protagonistas. 1930 a 1960; 1960 a 1969; 1970 a 1997, Independencias de las colonias. Federación este último referido solo a El Salvador y enlazar con Centroamericana, organización política y territorial. la vida actual. Hechos económicos, políticos y sociales de 1841 a 1929. 149 Programa de estudio de quinto grado
  • 150. PROGRAMA ANTERIOR PROGRAMA ACTUAL Unidad 6: Continuidad y cambio de las sociedades pasadas y Bloques d contenidos Bl de t id presentes de América Central Hechos económicos, sociales y políticos relevantes ocurridos entre 1930-1970 (Tipos de gobierno, proceso de industrialización, apertura de carreteras, construcción de presas, fundación de la Organización de Estados Americanos, ODECA…) y de 1970-2000 (conflictos armados, procesos de paz, cumbres y acuerdos, PARLACEN, migraciones, descubrimientos científicos…) y para el siglo XXI. (Sistema de Integración Centroamericana SICA. Tratados comerciales, globalización, nuevas tecnologías…) Objetivos de quinto grado Lineamientos metodológicos 1. Caracterizar con juicio crítico los factores físicos En Estudios Sociales, al igual que en las otras asignaturas, y socioculturales de la región de América Central el papel del plantel docente es orientar a los educandos analizando su interrelación a fin de valorar su importancia para que descubran y construyan sus conocimientos. como elementos esenciales para la vida. Esto implica planificar una metodología que priorice que los y las estudiantes observen, descubran y deduzcan 2. Argumentar con claridad los hechos económicos, políticos, conclusiones. sociales y culturales del país y región de América Central A fin de orientar la metodología de la asignatura se propone analizando las problemáticas nacionales y regionales a una secuencia didáctica estructurada en seis fases que fin de valorar su incidencia en el desarrollo humano. siguen un orden lógico para el desarrollo de cada contenido. 3. Analizar los procesos históricos de El Salvador y América Esta secuencia debe concebirse como un modelo, por lo Central argumentando los hechos económicos, políticos y tanto puede adecuarse y enriquecerse con la experiencia sociales ocurridos durante la época precolombina hasta docente, el conocimiento del alumnado, los recursos tecnológicos y los materiales con que cuenta la escuela. la actualidad para explicar sus causas, consecuencias y su influencia en el desarrollo de la identidad nacional y La secuencia didáctica propuesta en este programa de centroamericana. estudio es coherente con la desarrollada en los materiales de apoyo que entregará el Ministerio de Educación: libro de texto, guía metodológica y cuaderno de trabajo. Por tanto se recomienda apoyarse durante la clase en dichos 150 Programa de estudio de quinto grado
  • 151. materiales, adaptando su uso a las necesidades de las Fase 2. Construcción del conocimiento niñas y los niños. Al familiarizarse con estos materiales será más fácil enriquecerlos con otras experiencias en el aula o A partir de la realidad observada, las niñas y los niños fuera de ella. descubren relaciones particulares que generalizan a situaciones más amplias o al resto del mundo. Por lo Fase 1. Actividad motivadora y de exploración de tanto, aprenden inductivamente. También se proponen conocimientos previos procedimientos como la comparación para establecer similitudes y diferencias entre los fenómenos y de ello Esta fase debe promover que las niñas y los niños expresen sacar conclusiones que permitan la comprensión de sus concepciones y percepciones de los contenidos los contenidos. que serán abordados. Es importante que experimenten El alumnado entra en contacto con la información de las que la realidad tiene distintas facetas o características, disciplinas de manera que pueda leerla, experimentarla dependiendo de quien la mira y bajo qué circunstancias. e interpretarla sin necesidad del docente. Se recomienda Debe potenciarse la curiosidad por explorar, orientando utilizar aproximaciones al contenido al menos de dos también a examinar la forma en que las cosas cambian maneras: constantemente. Ejemplo de actividades: Lea, observe, reflexione, analice, opine, localice, ubique, concluya, Texto + imagen entre otras. Texto + imagen + preguntas Se espera que el alumno-alumna analice situaciones de A partir de la lectura, la reflexión y discusión de la su entorno por medio de ilustraciones, fotografías, mapas, información, el alumnado formulará conclusiones. La o el lectura de textos, estudio de casos, entre otras. Luego docente propicia la reflexión, el trabajo grupal y enriquecerá responde a preguntas para evidenciar sus conocimientos y las conclusiones de las niñas y los niños, clarificando o despertar su interés por los contenidos que se estudiarán. ampliando los contenidos. El o la docente debe motivar para que sus estudiantes Fase 3. Construcción del conocimiento sobre el tema comenten sus propias conclusiones y le encuentren sentido transversal al fenómeno estudiado. Para ello puede preguntar sobre el caso estudiado, por ejemplo: ¿Qué elementos son Nuestro mundo proporcionados por la naturaleza? ¿Qué nombre reciben? ¿Qué elementos son elaborados por el ser humano? A partir de los conceptos descubiertos se identifican algunos Expliquen la diferencia entre los elementos proporcionados problemas que generan la búsqueda de soluciones. Así se por la naturaleza y los elaborados por el ser humano? invita a las o los estudiantes a trascender a una reflexión, un cambio de actitud o un compromiso sobre problemáticas de En el libro de texto que apoya el desarrollo curricular de su entorno cercano o lejano. Ejemplo: las niñas y los niños la asignatura se proponen ilustraciones, fotografías, textos, observan la realidad del entorno (aire, agua, suelo, cerro, mapas o casos de situaciones o ambientes de su realidad. volcán) y el deterioro ambiental, y reflexionan sobre cómo solucionar el problema. 151 Programa de estudio de quinto grado
  • 152. La maestra o el maestro solicitan al alumnado que opine Las niñas y los niños solucionan problemas, llevan a sobre el problema provocado al no cuidar los árboles, el cabo actividades o contestan preguntas que les permitan agua, el aire, el suelo del medio y proporciona indicaciones reafirmar su aprendizaje. sobre los diversos cuidados que se necesitan. Ejemplo: Fase 4. Actividades de representación y divulgación del Observa cada dibujo y explica qué tipo de recursos son: conocimiento una gota de agua, una camisa, una estación de gasolina. ¿Cómo debe ser el agua para que el ser humano pueda Fieles a la competencia y a la participación crítica y consumirla? La o el docente orienta a la elaboración de responsable, se recomienda destinar tiempo para efectuar cada actividad para que el o la estudiante solucione los actividades que activen y estimulen la imaginación, la problemas, y observa su desempeño y valora la pertinencia de ofrecer refuerzo. expresividad, el razonamiento y la motricidad, entre otras, de manera que se sienta interés y compromiso al buscar, Fase 6. Consolidación del conocimiento descubrir y compartir el conocimiento que ofrecen los Estudios Sociales. Esta etapa se relaciona con el proyecto y Esta etapa requiere la comprensión del contenido, de las actividades propuestas en el cuaderno de ejercicio. Las manera que se pueda explicar en forma resumida la interrelación de los conceptos, principios o fases de cada actividades son sencillas pero deben motivar e interesar a contenido. las y los niños. La alumna y el alumno lee e interpreta las ideas principales Ejemplo: que se han trabajado en la lección y observa los dibujos Los y las estudiantes contestan interrogantes, ubican un que le ayudan a comprender el significado del contenido que ha sido tratado. La maestra o el maestro deberá aplicar lugar en el espacio de acuerdo a los puntos cardinales diversas técnicas para lograr el desarrollo de esta habilidad y coordenadas geográficas, localizan un lugar en un de sintetizar: collage, resúmenes, etc. Se recomienda de mapa, etc., y descubren y aplican conceptos clave. Luego manera especial el uso de los mapas conceptuales y de los comparten con sus compañeras, compañeros, familiares o resúmenes como herramientas apropiadas para sintetizar. con su localidad. La o el docente orienta el trabajo del libro y el cuaderno de ejercicios, y facilita las condiciones, los Resumen recursos y apoyos para que las niñas y los niños puedan Los recursos naturales le sirven al ser humano para satisfacer aprender de una manera activa e interesante y compartir sus necesidades de alimentación, vestido, vivienda, aire, con otros sus hallazgos y propuestas. agua y electricidad. Estos recursos se obtienen directamente de la naturaleza Fase 5. Actividad de retroalimentación y pueden ser transformados para crear más cosas. Se Como parte de la evaluación formativa se deberá clasifican en dos tipos: renovables y no renovables. confirmar la comprensión de los conceptos clave o de los Los recursos renovables son inagotables porque siempre se procedimientos esperados. regeneran, por ejemplo, el agua y el aire. Pero también es 152 Programa de estudio de quinto grado
  • 153. importante cuidarlos, de lo contrario pueden contaminarse La evaluación formativa constituye un seguimiento que se y agotarse. realiza a lo largo de ese proceso y que le proporcionará información sobre los progresos y las dificultades de Los recursos no renovables son aquellos que sólo existen las alumnas y los alumnos en el proceso de enseñanza en una determinada porción y una vez se terminan, no aprendizaje. La razón de este seguimiento es entender sus hay más. necesidades, darles ánimo, orientación y apoyo oportuno. La forma de aprovechar los recursos naturales es usar la La observación directa del desempeño y la entrevista energía que nos proporcionan el sol y el viento. personal permiten detectar dificultades oportunamente, así como valorar las actitudes y las habilidades que las niñas Lineamientos de evaluación y los niños están desarrollando. Por ejemplo, al observar cómo expone un tema se puede detectar la manera en que Evaluación diagnóstica una alumna o un alumno organiza sus ideas y las expresa. En Estudios Sociales, como en otras áreas, es recomendable La coevaluación y la autoevaluación contribuyen a que las y oportuno que siempre se haga una evaluación de inicio niñas y los niños tomen conciencia de sus progresos y de cuando a las niñas y los niños se les está enfrentando a sus dificultades, de sus capacidades y de sus limitaciones. un nuevo contenido o área temática, ya que comprenderán Demás está decir que observando los progresos y las dificultades de sus estudiantes, el o la docente se puede conceptos, procedimientos y actitudes y valores de forma evaluar a sí mismo. Como resultado, frecuentemente integrada. deberá mejorar el desarrollo planificado para algunos Al inicio del año escolar es muy conveniente orientar la temas, acelerar en otros o cambiar totalmente de estrategia evaluación inicial en función de diagnosticar actitudes hacia metodológica. sí mismos y hacia los demás, y las destrezas de ubicación espacial. Estas son fundamentales para su interacción y La coevaluación movilización en la vida cotidiana. La evaluación diagnóstica Es muy importante ya que propicia que las niñas y los niños de las siguientes unidades del programa deberá partir del evalúen su comportamiento y participación en actividades análisis de indicadores de logro de unidades anteriores o grupales (aprendizaje colaborativo). De esa manera el de grados previos al que están cursando los estudiantes. alumnado puede comparar la valoración de su desempeño con la opinión de sus compañeras y compañeros para Evaluación formativa reflexionar sobre su aprendizaje. La o el docente debe Evaluar los avances o progresos de la niña y del niño en orientar los aspectos que se valorarán en la coevaluación, por ejemplo: el desarrollo del manejo de conceptos, procedimientos, actitudes y valores ha de ser un proceso sistemático y Aportó ideas para realizar la actividad (sí - no) riguroso, que permita conocer oportunamente la información requerida sobre el que aprende, el que enseña y el proceso Manifestó entusiasmo para trabajar en equipo (sí - no) de enseñanza, a fin de que todos y todas se esfuercen en Fue responsable en las tareas que se le asignaron en el equipo una mejora permanente. (sí - no) 153 Programa de estudio de quinto grado
  • 154. Trató con respeto y amabilidad a sus compañeras y Pruebas específicas. Pueden ser orales y escritas. compañeros (sí - no) En Estudios Sociales se debe insistir en evaluar, más Evaluación sumativa que en memorizar la utilización correcta de términos y el reconocimiento y la aplicación de conceptos. También se Es la que se hace para registrar logros al finalizar una etapa debe evaluar procedimientos, presentando al alumnado un de trabajo (trimestre) y al final del año lectivo. Su nombre material informativo nuevo para que apliquen conceptos y indica que se evalúa sumando logros y objetivos cumplidos o procedimientos aprendidos anteriormente. todo el producto del proceso educativo. Para ello se analizan Conviene valorar dentro de la evaluación sumativa los y ponderan los resultados obtenidos de las actividades de resultados de la autoevaluación, para lo cual se debe evaluación que reflejan el grado de aprendizaje respecto a brindar orientaciones precisas sobre los aspectos a evaluar, los objetivos planteados al comienzo del proceso o período. de manera que el alumnado reflexione y tome conciencia Los indicadores de logro que presenta el programa de de sus progresos y dificultades. Esto fomenta la motivación estudio son un referente importante para planificar las y la autoestima. actividades de evaluación, puesto que señalan evidencias del aprendizaje expresado en los objetivos. El programa de estudio presenta indicadores de logro que sirven de guía para determinar las evidencias de Algunos de estos instrumentos que suelen utilizarse son: aprendizajes esperados. Potenciar competencias o logros La observación sistemática. Deberá realizarse a lo largo por medio de Estudios Sociales supone una reflexión y del período y materializarla en un registro. La técnica de la revisión de los criterios que se utilizan para ponderar y valorar observación puede aplicarla en situaciones muy diversas, las actividades y los productos de las y los estudiantes. como: Por ejemplo, si se pide que las y los estudiantes representen El proceso seguido para elaborar un trabajo (evaluando las espacios mediante planos o mapas para orientarse y tres fases: preparación, realización y aplicación posterior). desplazarse en lugares específicos, los criterios deben Es importante observar actitudes de responsabilidad y atender tanto los elementos formales como los de contenido. respeto, entre otras. Por ejemplo: Las actividades de simulación (dramatizaciones y juegos). Funcionalidad: ubicación de un lugar específico, real. Las actividades experimentales, muy propias para evaluar Estructura: presenta los referentes básicos para la procedimientos: elaboración de representaciones gráficas, ubicación. exposiciones, etc. Claridad: representación de objetos o lugares de manera La revisión de los trabajos. El cuaderno de clases con las comprensible. actividades diarias, trabajos de indagación, actividades del cuaderno de ejercicios, etc. Corrección: aplicación adecuada de relaciones espaciales. Limpieza, orden y otros. 154 Programa de estudio de quinto grado
  • 155. Objetivos UNIDAD 1 ¸ Aplicar conceptos de orientación espacial para la ubicación de Centroamérica en el globo terráqueo, el mapamundi y el mapa de América que permitan diferenciar con claridad sus regiones y características geográficas a fin de valorar las ventajas y desventajas que ellas tienen para el beneficio de la población de América Central. LA REGIÓN ¸ Diferenciar con juicio crítico la interrelación entre relieve y clima y éstos en las actividades humanas en América Central, utilizando fuentes bibliográficas y la observación sistemática, DONDE VIVIMOS para participar en la planificación, ejecución de proyectos orientados a prevenir el cambio climático. ¸ Adoptar una actitud solidaria y responsable en la planificación y ejecución de planes a nivel de aula y el hogar participando con criticidad a fin de mitigar el riesgo ante los desastres naturales. Tiempo probable: 27 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Posición geográfica Representación y Precisión y seguridad al 1.1 Representa y ubica con de América Central, descripción de la identificar la ubicación precisión la posición extensiones territoriales, ubicación geográfica geográfica, las extensiones geográfica de los países fronteras naturales y de América Central, territoriales, las fronteras de América Central, las convencionales. extensiones territoriales naturales y convencionales extensiones territoriales, y fronteras naturales de los países de América las fronteras naturales y y convencionales en Central en el mapamundi, convencionales en el globo el globo terráqueo, el el globo terráqueo y el terráqueo, el mapamundi y el mapamundi y el mapa de mapa de América. mapa de América, partiendo América partiendo de los de los puntos cardinales y las puntos cardinales y las coordenadas geográficas. coordenadas geográficas. 155 Programa de estudio de quinto grado
  • 156. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Ventajas y desventajas. Investigación y elaboración Participación activa en 1.2 Compara con seguridad las de un cuadro comparativo la investigación y ventajas y desventajas de de las ventajas y elaboración del cuadro la posición geográfica de desventajas de la posición comparativo de ventajas América Central. geográfica de América y desventajas de la Central. posición geográfica de América Central. Perfil geográfico, división Investigación del Interés por investigar los 1.3 Investiga con interés los datos política y administrativa de perfil geográfico, datos del perfil geográfico, del perfil geográfico, división América Central. división política y división política y política y administrativa de administrativa de cada administrativa de cada cada país de América Central. país centroamericano. país de América Central. (Extensión, capital, religión, división política, unidad monetaria, fronteras y otros). El relieve y el clima de Representación del mapa Reflexión crítica sobre 1.4 Identifica y valora con interés América Central. Impacto orográfico y climático la interrelación entre el la interrelación del relieve y el en las condiciones de vida de América Central relieve y el clima para la clima en la región geográfica de la población. e identificación de la formación de las regiones de América Central. interrelación del relieve y geográficas de América el clima. Central. Investigación de las Valoración de las 1.5 Investiga y valora con acierto consecuencias positivas consecuencias positivas las consecuencias positivas y y negativas de los y negativas de los negativas de los elementos y elementos y factores del elementos y factores del factores del clima en la región clima sobre la población clima sobre la población. de América Central y su de América Central. impacto sobre la población. 156 Programa de estudio de quinto grado
  • 157. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Las regiones geográficas Investigación y análisis de Interés por investigar 1.6 Investiga y analiza con de América Central. las regiones geográficas y analizar con interés cada aspecto de las de América Central responsabilidad los regiones geográficas de en aspectos como: elementos que conforman América Central y las ubica hidrografía, flora, fauna y las regiones geográficas de manera correcta en un actividad humana; vías de de América Central. mapa geográfico. comunicación, ciudades y puertos principales y ubicación en el mapa geográfico. Calentamiento global, Observación y análisis Criticidad al observar y 1.7 Observa y analiza con cambio climático y de los hábitos de analizar los hábitos de juicio crítico hábitos de hábitos de alimentación, alimentación, transporte y alimentación, transporte y alimentación, transporte y transporte y consumo: consumo que contribuyen consumo que contribuyen consumo que contribuyen causas y consecuencias. al cambio climático al cambio climático en al cambio climático en en el país efecto del El Salvador, efecto del El Salvador, efecto del calentamiento global. calentamiento global. calentamiento global. Explicación de las Responsabilidad al 1.8 Explica con responsabilidad consecuencias que tiene adoptar algunas las consecuencias que para El Salvador el medidas para evitar el tiene para El Salvador el calentamiento global. calentamiento global. calentamiento global e Identificación y aplicación identifica y aplica las de medidas para evitar el medidas para evitarlo. calentamiento global. 157 Programa de estudio de quinto grado
  • 158. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Sistema de Prevención de Investigación y evaluación Disposición positiva para 1.9 Investiga y evalúa con riesgo en América Central. de los planes existentes en realizar las acciones que seguridad los planes del el sistema de prevención promueven los planes de sistema de prevención de de riesgos de América los sistemas de prevención riesgos en América Central y Central. de riesgos. se apropia de las propuestas a nivel del aula y el hogar para mitigar las consecuencias de los desastres naturales. Indagación sobre los Valoración de las acciones 1.10 Indaga con acierto los mecanismos, instrumentos que se realizan a través mecanismos, instrumentos y y organismos (Comité de de los mecanismos, organismos y se valoran las protección civil, Cruz Roja, instrumentos y organismos acciones que se realizan para Socorristas y otros) para para la prevención de la prevención de riesgos de prevenir riesgos en cada riesgos de desastres. desastres en cada país de país de América Central. América Central. 158 Programa de estudio de quinto grado
  • 159. Objetivos UNIDAD 2 ¸ Explicar con claridad y detalle algunas medidas de conservación de los recursos naturales en América Central, investigando la relación entre el desarrollo industrial y la contaminación ambiental, las consecuencias en la flora, fauna y cuencas hidrográficas por la deforestación, RECURSOS NATURALES: basura y el uso de cocinas de leña y la influencia del crecimiento poblacional en el deterioro de los recursos naturales a fin de planificar y ejecutar un proyecto de conservación. TESOROS QUE ¸ Explicar en forma correcta las funciones e importancia de las cuencas hidrográficas y el corredor biológico centroamericano para el desarrollo de la región, identificando los COMPARTIMOS principales ríos que desembocan en el océano Atlántico y Pacífico y las áreas protegidas a fin de apreciarlos y adoptar medidas para su protección y conservación como recursos vitales para la población centroamericana. Tiempo probable: 18 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Los recursos naturales de Investigación de los Aprecio por los recursos 2.1 Investiga los recursos América Central. Uso y recursos naturales de naturales de su entorno naturales de América Central conservación. América Central (suelo, como parte de América y aprecia las formas de uso y agua, aire, minerales, Central. conservación de su entorno. flora, fauna, entre otros ) formas de uso y conservación. Hidrografía de América Representación en Valoración del recurso 2.2 Representa con acierto los Central. Su función y un mapa de América hidrográfico con el que principales ríos y cuencas, su protección para el Central de los principales cuenta la región de lagos y lagunas de la región desarrollo económico. ríos y sus cuencas América Central y su de América Central y valora su hidrográficas, lagos y función en el desarrollo importancia en el desarrollo lagunas, clasificándolos económico. económico de la región. según desemboquen en el Océano Atlántico o el Pacífico. 159 Programa de estudio de quinto grado
  • 160. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Indagación de las partes Admiración e interés por 2.3 Indaga con interés y admiración de un río y/o cuenca los resultados al indagar las partes de un río del entorno hidrográfica del entorno sobre las partes de un río de la comunidad del niño-niña de la propia comunidad o y/o cuenca hidrográfica desde donde nace hasta donde país desde su nacimiento del entorno de su desemboca y describe un plan hasta donde desemboca comunidad o país y los para su conservación. y del plan gubernamental planes gubernamentales o privado para su o privados para su conservación. conservación. El suelo de América Representación Colaboración para 2.4 Colabora y representa con Central: formación y y explicación de realizar la representación interés el proceso y los factores características. la formación y de la formación y que han influido en la formación caracterización del suelo caracterización del suelo del suelo en la región de de América Central y y los factores que han América Central. los factores que han influido en su formación. influido en su formación: aluviones, cenizas volcánicas, sedimentación. El corredor biológico y sus Representación en un Respeto por las medidas 2.5 Representa con respeto áreas protegidas. mapa de América Central, de protección de las áreas las áreas protegidas de de las áreas protegidas protegidas de los países América Central y divulga que integran el corredor de América Central y en su entorno alguna de biológico de América adopción responsable las medidas de protección Central. de alguna de ellas en su y conservación del corredor entorno. biológico que ha adoptado. Adopción y divulgación de medidas de conservación del corredor biológico de América Central. 160 Programa de estudio de quinto grado
  • 161. Objetivos UNIDAD 3 ¸ Diferenciar con claridad las actividades económicas y localizar en un mapa de América Central las redes viales y los medios de transporte explicando la importancia de ellos en el desarrollo económico y social a fin de fortalecer la identidad e integración América Central. ASÍ VIVIMOS LOS DE ¸ Analizar y explicar en forma crítica el rol de la familia y el trabajo individual y cooperativo para promover el bienestar personal y social, por medio de la reflexión del significado AMÉRICA CENTRAL humano y social del trabajo y su relación con la formación y desarrollo de la familia y la organización laboral a fin de valorarlos y planificar responsablemente metas personales como miembro de una familia y como estudiante. Tiempo probable: 36 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES La economía de América Representación y Valoración positiva de la 3.1 Representa y explica con Central: sectores de explicación precisa de los relación de los principales precisión los sectores la producción. principales sectores de sectores económicos de productivos de América producción de América producción en beneficio Central y valora los aportes Central: primario, de la población. que éstos brindan a la secundario, terciario y su población. relación con la satisfacción de las necesidades básicas de la población. Redes viales, medios Localización y Manifestación de 3.2 Localiza y representa con de transporte y de representación grafica interés por representar interés en un mapa las comunicación social de de las principales redes gráficamente las principales redes viales, América Central. viales (terrestres, aéreas principales redes viales, medios de transporte y de y marítimas), medios medios de transporte y de comunicación social en los de transporte y de comunicación social en el comunicación social en el desarrollo económico de países de América Central. desarrollo económico de América Central. América Central. 161 Programa de estudio de quinto grado
  • 162. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Investigación de la relación Valoración de la relación 3.3 Investiga y valora la relación de las redes viales, de las redes viales, de las redes viales, medios de medios de transporte con medios de transporte y transporte con los principales los principales sectores los principales sectores sectores económicos de productivos económicos: productivos de América América Central. primario, secundario Central. y terciario de América Central. El trabajo y las Representación y análisis Valoración del trabajo y 3.4 Representa, analiza y valora con ocupaciones de América de la relación del trabajo y de las ocupaciones de interés sobre la relación de los Central. las diferentes ocupaciones la sociedad de América trabajos y ocupaciones en la de la sociedad de Central. sociedad de América Central. América Central. El trabajo individual y Representación y Participación activa en la 3.5 Representa y explica con cooperativo como factor explicación del trabajo simulación y explicación acierto el trabajo individual de producción. individual y el cooperativo del trabajo individual y el y cooperativo como factor de como factores de cooperativo como factor producción y como un medio producción y como medio de producción. para promover el bienestar de para promover el bienestar las familias y los grupos de de las familias y los grupos trabajo. de trabajo. Formas de organización Investigación y Adopción de actitudes 3.6 Investiga y caracteriza con cooperativa. caracterización de las solidarias y responsables responsabilidad las diferentes formas de organización en las actividades formas de organización cooperativa. Ventajas y colectivas del centro cooperativa, ventajas y desventajas. escolar. desventajas. 162 Programa de estudio de quinto grado
  • 163. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Revisión y mejora de las 3.7 Revisa con responsabilidad formas de trabajo que aspectos a mejorar en la se llevan a cabo en las realización de actividades actividades escolares que colectivas del centro escolar, se realizan colectivamente. a partir de las ideas sobre cooperativismo, proponiendo formas de realizarlas de manera solidaria y responsable. Higiene y seguridad Investigación de las Apreciación de la 3.8 Investiga y aprecia la ocupacional. normas de seguridad importancia de aplicar importancia de las normas laboral y social en los las normas de seguridad de seguridad laboral y ambientes de trabajo de laboral y seguridad seguridad social para América Central. social para el bienestar el bienestar de las de las trabajadoras y trabajadoras y los los trabajadores en trabajadores de América Central. América Central. Marco legal y seguridad Investigación y explicación Respeta la aplicación en 3.9 Investiga y explica con respeto vial en El Salvador. de los artículos de la la vida cotidiana de las los artículos de la Ley General Ley General de Tránsito medidas de seguridad de Tránsito que se relacionan relacionados con vial establecidas en la con los accidentes viales y los los accidentes viales Ley General de Tránsito, aplica a su vida diaria. y la descripción del en particular referidos al comportamiento correcto peatón y al pasajero. del peatón, el pasajero y el conductor. 163 Programa de estudio de quinto grado
  • 164. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Experimentación de la Reflexión crítica sobre 3.10 Experimenta con criticidad utilidad que tiene la Ley la importancia de la la importancia de la utilidad General de Tránsito como utilidad del marco legal de la Ley de tránsito como documento preventivo y para la seguridad vial documento preventivo y correctivo. de las salvadoreñas y los correctivo. salvadoreños. La familia y la satisfacción Caracterización de Valora y aprecia la familia 3.11 Valora y caracteriza con de necesidades materiales, los tipos de familia y y su organización para interés cómo debe organizarse emocionales y sociales. su organización, para satisfacer las necesidades la familia para cumplir satisfacer sus necesidades básicas, afectivas y de con su rol positivo y lograr básicas, afectivas y de buena comunicación. una auténtica convivencia comunicación. armónica. Pautas y valores en los Dramatización de pautas Muestra respeto, amor, 3.12 Dramatiza, valora y respeta las miembros de la familia. y valores que antepone tolerancia, solidaridad, pautas de convivencia armónica como niña o niño, para honestidad y rectitud con en la familia, en la escuela y la mostrar respeto, amor, las personas que integran comunidad. tolerancia, solidaridad, su familia, escuela y honestidad y rectitud comunidad. a su familia, escuela y comunidad. Derecho y capacidad para Formulación de metas Interés y autonomía al 3.13 Se interesa en la formular metas personales. personales planificando formular metas personales formulación de metas su vida futura, atendiendo como una autorrealización personales planificando a sus valores familiares, personal. responsablemente su sus propias aspiraciones y vida futura como una convicciones. autorrealización personal. 164 Programa de estudio de quinto grado
  • 165. Objetivos UNIDAD 4 ¸ Expresar con detalle y claridad las diferencias entre las condiciones de vida de los centroamericanos a partir de su fecundidad y mortalidad, crecimiento poblacional y la migración interna y externa, para determinar la relación entre población y desarrollo. AMÉRICA CENTRAL: ¸ Adoptar actitudes de respeto, promoción y defensa de los Derechos Humanos de la niñez, REALIDADES, DESAFÍOS la mujer, el adulto mayor y las personas con discapacidad, identificando los propios deberes dentro de la familia, el aula, el centro escolar, la localidad y el país para lograr un Y ESPERANZAS mejor bienestar individual, familiar y social en la región de América Central. Tiempo probable: 21 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES La fecundidad, la Investigación sobre Se interesa por investigar 4.1 Investiga con interés sobre la mortalidad y el la fecundidad y la el crecimiento poblacional fecundidad y la mortalidad en crecimiento poblacional mortalidad y su impacto en América Central. América Central y su impacto de América Central. en el crecimiento de la en el crecimiento poblacional. población en América Central. Pirámides poblacionales, Construcción y lectura de Valoración y respeto 4.2 Construye y explica la condición de vida de pirámides poblacionales por la población de condición de vida de la los diferentes países de y diferenciación de América Central con población centroamericana, América Central. los distintos sectores sus características y apoyándose en pirámides poblacionales y su condiciones de vida poblacionales y otros datos condición de vida. diversos. estadísticos, manifestando respeto y valoración por las personas. 165 Programa de estudio de quinto grado
  • 166. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Causas y consecuencias Investigación sobre las Aceptación del fenómeno 4.3 Investiga las causas y de la migración interna causas y consecuencias de las migraciones como consecuencias de las y externa de América de la migración interna parte de la dinámica social migraciones internas y Central. y externa en América de las poblaciones de externas de los pueblos de Central. América Central. América Central y manifiesta solidaridad por los habitantes Elaboración de un que emigran. Solidaridad con las mapa conceptual de las poblaciones de América migraciones externas de Central que emigran. América Central. El fenómeno de la Investigación de datos Responsabilidad al 4.4 Investiga y comenta con migración en las últimas de la población que investigar y comentar las responsabilidad la influencia décadas y su influencia en emigra fuera del área causas y consecuencias de la migración en la la conformación social y centroamericana y su de la migración en el área consolidación de identidad económica de los países relación con la sociedad de América Central en las de América Central en las de América Central. y economía en las últimas últimas décadas. últimas décadas. Causas y consecuencias. décadas, sus causas y consecuencias. Derechos Humanos Indagación bibliográfica Reflexión crítica sobre 4.5 Indaga con criticidad los de la niñez, la mujer, e ilustración relacionada los derechos y deberes principales artículos de la el adulto mayor y la con normas nacionales de la niñez, la mujer, el Constitución de la República persona con discapacidad e internacionales de adulto mayor y la persona de El Salvador y las en la Constitución protección de los derechos con discapacidad en la convenciones internacionales, de la República de El y deberes de la niñez, la legislación nacional e referidos a los derechos y Salvador y convenciones mujer, el adulto mayor y la internacional. deberes de la niñez, la mujer, internacionales. persona con discapacidad. el adulto mayor y las personas con discapacidad. Formulación de propuestas Compromiso con prácticas 4.6 Propone prácticas que para fortalecer el ejercicio que fortalecen el ejercicio fortalecen el ejercicio de de derechos de la niñez, de los derechos humanos. los derechos humanos de la mujer, el adulto la niñez, la mujer, el adulto mayor y la persona con mayor y la persona con discapacidad. discapacidad a partir de la legislación estudiada. 166 Programa de estudio de quinto grado
  • 167. Objetivos UNIDAD 5 ¸ Comparar en forma responsable los hechos históricos y las características culturales de los pueblos precolombinos de América Central, valorando la importancia de la conservación, difusión del patrimonio cultural y su relación con el desarrollo de la identidad LA IDENTIDAD DE nacional, representando en un mapa de América Central los sitios arqueológicos, iglesias, monumentos, personajes destacados en letras, música, poesía, arte y otros, a fin de participar AMÉRICA CENTRAL A en su protección, conservación y difusión. TRAVÉS DE LA REALIDAD ¸ Discutir con interés las causas y consecuencias de los procesos de descubrimiento, conquista y colonización e independencia de América Central investigando su historia y explicando, causas, consecuencias, los hechos ocurridos y sus protagonistas, para identificar eventos HISTÓRICA comunes y fortalecer la unidad de los estados centroamericanos. Tiempo probable: 30 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES El patrimonio cultural y Investigación y explicación Valoración y participación 5.1 Investiga y explica con claridad natural centroamericano: sobre el patrimonio ante las diversas las medidas de conservación conservación y difusión. cultural y natural manifestaciones del del patrimonio cultural y centroamericano, material patrimonio cultural y natural centroamericano y las e inmaterial, y sus medidas natural centroamericano. respeta. de conservación. Representación en un Muestra entusiasmo y 5.2 Representa con entusiasmo mapa de los principales respeto por conocer en un mapa de América sitios arqueológicos las raíces culturales Central los principales sitios que conforman el centroamericanas. patrimonio cultural y arqueológicos, como la Ruta natural centroamericano, Maya, y respeta el significado particularmente la Ruta de los bienes materiales e Maya. inmateriales en el patrimonio cultural. 167 Programa de estudio de quinto grado
  • 168. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Divulgación y Creatividad y esmero 5.3 Divulga creativamente concientización sobre al divulgar el respeto, información que promueve el el respeto, cuidado y cuidado y apreciación respeto, cuidado y apreciación apreciación del patrimonio del patrimonio cultural y del patrimonio cultural y natural cultural y natural de natural centroamericano. centroamericano. América Central. Los primeros pueblos Representación en un Respeto y entusiasmo por 5.4 Representa y explica con precolombinos de América mapa de los primeros comprender los momentos precisión las principales Central. Características pobladores de América evolutivos de las culturas características de las culturas culturales: políticas, Central. precolombinas en precolombinas en América económicas, sociales, América Central. ciencia, técnica, religión y Central e identifica las cultura simbólica. regiones geográficas donde Investigación de las Interés por identificar se desarrollaron. características culturales y el legado histórico de 5.5 Investiga, interpreta y expone el legado de los pueblos las principales culturas con interés y respeto las indígenas precolombinos precolombinas en características y el legado de en América Central. América Central. la cultura Maya y Nahuatl en América Central. Descubrimiento y Elaboración de un mapa Interés por elaborar el 5.6 Elabora con interés el mapa de conquista de América de América Central y mapa de América Central América Central y ubica con Central. ubicación de los puntos y ubicar con exactitud exactitud los puntos geográficos geográficos por donde los puntos geográficos por donde pasaron Cristóbal pasaron Cristóbal Colón y por donde pasaron Colón y los conquistadores. los conquistadores. Cristóbal Colón y los conquistadores. 168 Programa de estudio de quinto grado
  • 169. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Investigación del proceso Respeto y juicio 5.7 Investiga, valora y explica con de descubrimiento, crítico al dialogar respeto los hechos y personajes conquista y colonización sobre los procesos de del descubrimiento, conquista y de América Central. descubrimiento, conquista colonización de cada uno de los Causas y consecuencias y colonización de América países de América Central. culturales, económicas, Central. sociales y políticas. Las colonias españolas Indagación bibliográfica Participación activa en 5.8 Indaga y compara con interés e inglesas en América sobre los hechos de la la indagación de los los hechos y personajes Central y el Caribe. colonización de América hechos de la colonización involucrados en el proceso de Central y algunas islas del española e inglesa en colonización de América Central Caribe. América Central y el y el Caribe y diferencia en un Localización en un Caribe. mapa las colonias españolas e mapa y comparación inglesas de la región. de los distintos tipos de colonias que desarrollaron españoles e ingleses en las tierras centroamericanas y caribeñas. Organización política, Investigación y Apreciación del legado 5.9 Investiga con aprecio las económica, social y elaboración de un histórico de la época características culturales de la religiosa de la colonia en cuadro sinóptico de las colonial en la cultura de época colonial como legado América Central. características políticas, América Central. histórico en la cultura de económicas, sociales y América Central. religiosas de la época colonial en América Central. 169 Programa de estudio de quinto grado
  • 170. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Movimientos Representación en Juicio crítico al explicar 5.10 Representa con interés los independentistas en un mapa de América los movimientos movimientos independentistas América Central y sus Central de los independentistas y sus ocurridos en los países protagonistas. diferentes movimientos protagonistas en América de América Central y sus independentistas y sus Central. protagonistas y expresa su protagonistas. valoración crítica sobre ellos. La independencia de las Investigación, análisis Respeto por los ideales 5.11 Investiga e interpreta con colonias españolas en e interpretación de las de Justicia, Igualdad juicio crítico las causas América Central ocurrida causas externas e internas y Libertad que se externas e internas de la entre 1810 y 1821. de la independencia de promulgaron en el período independencia de las colonias las colonias españolas de Independencia españolas en América Central entre 1810 y 1821 en en América Central. ocurridas entre 1810 y 1821. América Central. Elaboración de un 5.12 Expresa de forma creativa y mapa conceptual de con respeto los ideales de las causas internas justicia, libertad e igualdad de la independencia que se promulgaron centroamericana. en la independencia centroamericana. Investigación y explicación de los ideales de justicia, libertad e igualdad de la independencia centroamericana. 170 Programa de estudio de quinto grado
  • 171. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES La Federación Elaboración de un Valoración de la 5.13 Investiga y valora los Centroamericana, resumen de las fechas importancia de hechos ocurridos, durante el organización política y relevantes durante el la Federación origen, desarrollo y fin de la territorial; y el surgimiento origen, desarrollo y Centroamericana en ese Federación Centroamericana. posterior de los Estados fin de la Federación momento histórico. Centroamericanos. Centroamericana. Investigación y explicación Apreciación del 5.14 Investiga y explica con acierto sobre el surgimiento de los surgimiento de los Estados el surgimiento de los Estados Estados Centroamericanos tomando como precedente Centroamericanos y sus y sus protagonistas. la independencia de las protagonistas. colonias españolas en América Central. Hechos económicos, Elaboración de una línea Reflexión crítica en la 5.15 Elabora y explica con juicio políticos y sociales de tiempo con los hechos explicación de los hechos crítico en una línea de tiempo ocurridos en América económicos, políticos y económicos, políticos y los hechos económicos, Central en el período sociales que ocurrieron en sociales sobresalientes en políticos y sociales ocurridos 1841-1929. el periodo 1841–1929 en el periodo 1841–1929. entre 1841-1929. América Central. 171 Programa de estudio de quinto grado
  • 172. Objetivos UNIDAD 6 ¸ Investigar y analizar los principales hechos económicos, políticos y sociales de América Central desde 1930 hasta las primeras décadas del siglo XXI, diferenciando y exponiendo con juicio crítico sus causas y consecuencias en las condiciones de vida de la población a fin de fortalecer la identidad salvadoreña y centroamericana. CONTINUIDAD Y CAMBIO DE LAS SOCIEDADES PASADAS Y PRESENTES EN AMÉRICA CENTRAL Tiempo probable: 16 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Principales hechos Investigación y análisis de Juicio crítico en la 6.1 Investiga, analiza y expone económicos, políticos los hechos económicos, investigación y el con juicio crítico y claridad los y sociales ocurridos en sociales y políticos de análisis de los hechos hechos relevantes en América América Central desde América Central ocurridos económicos, políticos y Central entre 1930 y 1960 1930 hasta 1970: tipos desde 1930 hasta 1970 sociales ocurridos entre en los aspectos: económicos, de gobierno, proceso y los factores que le 1930 y 1970 y los políticos y sociales y los de industrialización, favorecieron. factores que le factores que le favorecieron. apertura de carreteras, favorecieron. construcción de presas, fundación de la Organización de Estados Centroamericanos –ODECA– entre otros. 172 Programa de estudio de quinto grado
  • 173. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Hechos económicos, Elaboración de una línea Reflexión crítica al explicar 6.2 Elabora en orden la línea de políticos y sociales de tiempo de los hechos los hechos sociopolíticos y tiempo y explica los hechos ocurridos en América que se dieron entre 1970 económicos ocurridos de sociopolíticos y económicos Central de 1970 a y 2000. 1970 a 2000 en ocurridos de 1970 a 2000 en 2000: Conflictos América Central. América Central. armados, procesos de paz, cumbres y acuerdos centroamericanos, PARLACEN, migraciones, descubrimientos científicos, entre otros). Investigación y Responsabilidad al 6.3 Investiga, explica y valora explicación de los investigar y explicar los de manera responsable hechos sociopolíticos y hechos sociopolíticos, las causas de los hechos económicos en El económicos en El sociopolíticos y económicos Salvador y América Salvador y América en El Salvador y América Central entre 1970 y Central; sus Central desde 1970 hasta 2000; sus consecuencias consecuencias y el 2000 y sus consecuencias en y el impacto en las impacto en las la condición de vida de condiciones de vida de condiciones de vida de la población. los de América Central. los habitantes de América Central. 173 Programa de estudio de quinto grado
  • 174. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Hechos económicos, Representación en un Interés al representar el 6.4 Representa con interés el políticos y sociales cuadro cronológico de los cuadro cronológico de cuadro cronológico de los ocurridos en América cambios ocurridos desde los cambios ocurridos cambios ocurridos de 2000 a Central en el siglo XXI: 2000 a la fecha en de 2000 a la fecha en la fecha en América Central. Sistema de Integración América Central. América Central. Centroamericana –SICA– tratados comerciales, globalización, nuevas tecnologías, entre otros. Investigación y Interés por investigar 6.5 Investiga, explica y valora explicación de los y explicar los hechos de manera responsable hechos sociopolíticos sociopolíticos y las causas de los hechos y económicos en El económicos en El sociopolíticos y económicos Salvador y América Salvador y América en El Salvador y América Central desde el Central desde el 2000 Central desde 2000 a la 2000 a la fecha; a la fecha; sus fecha y sus consecuencias en sus consecuencias y el consecuencias y el la condición de vida de impacto en las impacto en las la población. condiciones de vida de condiciones de vida de los habitantes de los habitantes de América Central. América Central. 174 Programa de estudio de quinto grado
  • 175. Glosario Calentamiento global: es el fenómeno observado en las medidas de la Derechos humanos: toda persona, por su condición humana, es digna de temperatura que muestra un incremento en la atmósfera terrestre y en los respeto y requiere ciertas condiciones de vida que le permitan desenvolverse océanos en las últimas dos décadas. en la sociedad, satisfacer sus necesidades básicas y desarrollar sus capacidades. Cambio climático antropogénico: fenómeno ambiental cuyo efecto principal es el recalentamiento de la atmósfera terrestre y sus causas se relacionan con Economía: analiza los procesos de producción, intercambio, distribución y actividades humanas que están alterando la concentración de los gases que consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción producen el efecto de invernadero. de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad. Cambio climático o variabilidad natural del clima: es la modificación del clima Fecundidad: es el número promedio de hijos por mujer. con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todo de Hecho: cuanto acontece o sucede en la naturaleza y en la sociedad. parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc., Son debidos a causas naturales. Hidrografía: parte de la geografía física que describe los mares, ríos y lagos. Clima: condición promedio de la atmósfera de un punto o una región de la Independencia: es la situación de un país que no está sometido a la autoridad superficie terrestre. de otro. Confederación: unión de estados federados sometidos a un gobierno o poder Industrialización: es el paso de una economía basado en la agricultura a una limitado, conservando altas cuotas de autonomía. fundamentada en el desarrollo de la industria, actividad económica en la que los seres humanos realizan una serie de operaciones para la transformación Conquista: proceso violento, desarrollado en períodos, cuyo objetivo es la de productos. dominación de los pueblos nativos de América por parte de los europeos. Istmo: lengua de tierra que une dos continentes: una península con un Crisis: momento difícil en la economía y en la política, entre otros. continente, o una península con una isla. Cuenca hidrográfica: es el área natural o región que recoge las aguas de Mercado Común Centroamericano: proyecto de integración de los mercados manantiales, arroyos y quebradas, hasta formar la red de un río principal que centroamericanos, que se intentó implantar en la década de los sesentas del generalmente desemboca en el mar. siglo XX. Democracia: sistema de gobierno que se fundamenta en el funcionamiento Migraciones: fenómeno demográfico consistente en el desplazamiento de un estado de derecho. En él rige el imperio de la ley que acatan sus individual o colectivo de personas de un lugar a otro. gobernantes y gobernados. En el sistema democrático el pueblo es el que ejerce la soberanía eligiendo a sus autoridades. Migrar: Trasladarse de una región o de un país a otro. El que abandona su país nativo emigra; inmigrante es el extranjero que llega a un país para radicar en él. 175 Programa de estudio de quinto grado
  • 176. Mortalidad: se refiere a la tasa de defunciones o el número de defunciones en Sectores económicos: conjunto de actividades económicas que producen un grupo determinado de personas en un período determinado. alimentos, carros, computadoras, recolección de basura, repartimiento de mensajería y prestación de servicios de plomería, entre otros. Pueden ser Paisaje geográfico: es el resultado de las interrelaciones de fenómenos físicos primarios, secundarios y terciarios. Lo realizan mujeres y hombres para y biológicos que se producen en un lugar o espacio de la tierra. satisfacer las necesidades básicas de la población. Patrimonio cultural: son todos los bienes muebles o inmuebles debidos a la Sector informal o economía informal: sector económico no regulado. Ejemplos naturaleza del ser humano que representa interés desde el punto de vista de subempleo son los vendedores de dulces, flores, alimentos, etc., que histórico, antropológico, arqueológico y artístico. trabajan en las calles. Posición astronómica: es dada por una coordenada, proveniente de los Social: se refiere a lo relacionado con los seres humanos que viven en meridianos y paralelos. Los meridianos se cuentan a partir de Greenwich, y asociación unos con otros. dan un total de 360 grados; a estos se les llama longitudes, en tanto que a los Suelo: mezcla de minerales, materia orgánica, aire y agua, donde crecen las paralelos se les llama latitudes y se dividen a partir del Ecuador en hemisferio plantas. El suelo forma la capa superior de la litosfera. norte y hemisferio sur. Sustentabilidad: mantener la capacidad de los recursos económicos para Posición geográfica: cuando se habla del país o ciudad en relación a sus que sean capaces de beneficiar a generaciones posteriores. vecinos, con quienes limita al norte, al sur, este y oeste, también se hace relación a donde está localizado, por ejemplo en la región septentrional Territorio: área definida (incluyendo tierras y aguas) a menudo considerada (norte) del continente. posesión de una persona, organización, institución, estado o país subdividido. También se denomina territorio a la zona controlada o dominada por ciertos Precipitación: la caída de lluvia, nieve, granizo o aguanieve sobre las superficies animales. de las tierras y los mares. Tiempo atmosférico: es la variación de fenómenos que suceden en la atmósfera Presión atmosférica: presión ejercida por la atmósfera no solo hacia abajo, de la tierra. sino en todas direcciones; la presión ejercida sobre un cuerpo por el aire Trabajo cooperativo: entiende la cooperación como una asociación entre equivale a 14.7 libras por pulgada cuadrada, al nivel del mar. personas que van en busca de ayuda mutua en tanto procuran realizar actividades conjuntas, de manera tal que puedan aprender unos de otros. Proceso de industrialización: Proceso de desarrollo de la actividad industrial en la estructura económica de un país. Tratado de Libre Comercio: asociación comercial entre México, Estados Unidos y Canadá. Redes viales: son el conjunto de vías de un país o región; incluyen ferrocarriles, carreteras, puertos aéreos y marítimos y fluviales. Son el sistema circulatorio Urbanización: acción de urbanizar. Está relacionada con el crecimiento de las por el que transitan bienes y servicios (el transporte es un servicio y lleva ciudades y con el abandono de las áreas rurales por parte de la población. bienes). Las importaciones y exportaciones dependen de esas redes. Urbano: lo que pertenece a una ciudad. Región geográfica: es una porción de espacio terrestre cuya individualización Volcán: abertura de la superficie terrestre a través de la cual brotan rocas en obedece a la combinación muy estrecha de las características físicas, de los estado de fusión (lava), cenizas, polvo volcánico, vapor de agua y gases. hechos históricos, y de las actividades de las sociedades que lo ocupan. Vertiente: declive de la superficie terrestre por donde corren o pueden correr Relieve: son las formas de la corteza terrestre, superficie o litosfera. las aguas. 176 Programa de estudio de quinto grado
  • 178. Presentación de la asignatura La particularidad de los programas de Educación Artística en segundo ciclo es potenciar las capacidades analíticas de La Educación Artística pone en contacto a los niños y a las y los estudiantes a través de actividades de investigación las niñas con lenguajes artísticos fundamentales para teórica, histórica y cultural y su relación con las artes. la expresión creadora y la comprensión de su cultura y sociedad. Los fundamentos curriculares de la Educación Al mismo tiempo, se exploran las nuevas tecnologías Básica han planteado la importancia de esta asignatura de aplicadas al arte y el acercamiento a los lenguajes la siguiente manera: artísticos contemporáneos; se promueve una aproximación más analítica al entorno de los niños y las niñas a través “Desarrolla habilidades artísticas que enriquecen sus de las experiencias de enseñanza y aprendizaje, los aptitudes, no solo para apreciar el arte, sino también círculos de opinión y análisis, las visitas de campo, la para practicarlo, vivenciarlo y conservarlo mediante una revisión y valoración histórica y patrimonial, y finalmente el variedad de técnicas. Se presenta en forma integrada, descubrimiento del papel de las artes en la vida cotidiana. relacionando las áreas de expresión artística: la música, la danza, las artes escénicas y las artes plásticas. Relación de la Educación Artística con otras asignaturas Se organiza en torno a dos ejes fundamentales: Esta asignatura permite fortalecer habilidades importantes para el aprendizaje de contenidos de Lenguaje, Matemática, La percepción y el desarrollo de habilidades en Ciencia, Salud y Medio Ambiente, Estudios Sociales y actividades musicales, plásticas y dramáticas. Educación Física. De ahí la importancia de integrar o correlacionar contenidos de las diferentes asignaturas. A La expresión personal gratificante de sentimientos e continuación, se mencionan algunos ejemplos de contenidos ideas mediante el desarrollo de las diferentes formas de y habilidades afines: manifestación artística”1. Lenguaje En este sentido, se espera que los y las estudiantes sean receptores activos ante representaciones plásticas, La Educación Artística se relaciona con la asignatura musicales y dramáticas, y que al mismo tiempo puedan de Lenguaje al interpretar textos literarios, que pueden expresar su pensamiento, experiencia y fantasías a través ser ilustrados con dibujos y pinturas; o por medio de la de estos mismos medios. construcción o representación de personajes con gestos y ademanes y la ambientación con banda rítmica. En segundo ciclo, esta asignatura profundiza en la Matemática espontaneidad expresiva, el conocimiento progresivo y la utilización de recursos y técnicas artísticas a partir de las La concepción y exploración de las figuras en el espacio bases construidas en primer ciclo. Se da continuidad al bidimensional y tridmensional que aborda la Educación desarrollo de la sensibilidad, imaginación y percepción Artística se relaciona con la construcción de cuadriláteros de la sociedad y la cultura a través de los lenguajes y y sólidos geométricos planteados en los contenidos de códigos artísticos. quinto grado de Matemática. Se encuentran analogías 178 1 Ministerio de Educación. (1999). Fundamentos curriculares de la Educación Básica, pág. 58. Programa de estudio de quinto grado
  • 179. aprovechables en la enseñanza del puntillo musical con el Educación Física tema de sustracción de fracciones de la Unidad 5; además La Educación Artística aborda el modelado de la figura del recurso que constituyen las prácticas escénicas de humana con el reconocimiento de la estructura corporal y realización de círculos y polígonos corporalmente. postura, lo cual establece analogías con los contenidos de Educación Física. El uso del diafragma para estabilizar la Ciencia, Salud y Medio Ambiente respiración, aumentar la capacidad de inhalación y mejorar el control de expulsión del aire que se enfatizan de manera Los contenidos de Educación Artística que señalan las permanente en las áreas de teatro y de música, también relaciones de la música con la naturaleza y la utilización de se exponen en Educación Física; así como los contenidos objetos reciclados en la elaboración de esculturas pueden sobre el cuerpo como expresión de identidad de la aprovecharse en la Unidad 8 de Ciencia; de manera similar, Unidad 1 y la expresión corporal en la comunicación de la Unidad 3, los cuales se relacionan estrechamente con la el trabajo teatral con conceptos para su representación construcción de personajes en el área de escénicas. corporal, como agua, energía, luz, enfermedad y su representación corporal en imágenes, pueden apoyar los Por lo tanto, no es aceptable ni correcto suprimir parcial o totalmente el desarrollo curricular de Educación Artística aprendizajes de temas afines de dicha asignatura. por cumplir con objetivos de otras asignaturas, ya que Estudios Sociales con ello se priva a las niñas y los niños de un aprendizaje integral que fortalece habilidades y destrezas transversales La Educación Artística desarrolla actividades que requieren y que aporta experiencias motivadoras y edificantes. trabajo organizado y cooperativo para obtener resultados óptimos en la puesta en escena de una coreografía, de un Enfoque de la asignatura: guión teatral o en el montaje musical con coro o con banda artístico-comunicativo rítmica, todo lo cual se relaciona con los contenidos de Enfatiza en el componente comunicativo de toda expresión Formas de Organización Cooperativa de Ciencias Sociales. artística con la intención de fortalecer y potenciar los De la misma manera, existen nexos entre los contenidos conocimientos, las habilidades y las actitudes que se ponen que atañen al tema de patrimonio cultural de la Unidad 5 en juego al percibir (observar, escuchar), comprender y de Ciencias Sociales con los que se desarrollan en música apreciar una obra artística como receptor de un mensaje, sobre instrumentos salvadoreños antiguos y el baile de o bien al expresar ideas o sentimientos por medio de los Historiantes. El área de Artes Plásticas destaca la utilidad recursos y las técnicas propias del arte. de los mapas y su importancia en la agenda cultural del país Competencias a desarrollar haciendo nexos con los contenidos de posición geográfica del territorio nacional, estructura, composición y distribución Percepción estética de la población, fronteras naturales y administrativas, Desarrolla la capacidad de observación de las sectores económicos e historia de El Salvador que se representaciones plásticas, musicales y escénicas, además abordan en Estudios Sociales. de promover la interpretación, indagación y análisis del entorno natural y la actividad y creación humana (los objetos 179 Programa de estudio de quinto grado
  • 180. y la creación artística). Supone la capacidad de conocer, Implica el desarrollo del pensamiento convergente y analizar, reflexionar y disfrutar las producciones artísticas divergente, además de sensibilizar sobre las modas, gustos, por medio de la observación activa de los elementos del tendencias del arte y la cultura del pasado y del presente. mundo visual, la audición comprensiva de los componentes de la música de varios géneros y el hallazgo de los Genera espacios y alternativas para el disfrute y el ocio. elementos gestuales, orales y dramáticos más significativos. Permite la reflexión sobre las agresiones que deterioran También implica el reconocimiento y disfrute del patrimonio la calidad de vida, ayudando a los niños y niñas a tomar artístico local y obras emblemáticas de la humanidad; el reconocimiento y diferenciación de los lenguajes artísticos conciencia de la importancia de contribuir a preservar un y elementos que los caracterizan. entorno físico y social agradable y saludable. Expresión estética Contribuye al desarrollo de la conciencia ciudadana a través del trabajo en equipo en el que se requiere cooperación, Promueve la iniciativa, la imaginación, la creatividad y la seguimiento de normas, respeto a las jerarquías, cuidado espontaneidad, al mismo tiempo que enseña a valorar responsable de los espacios y recursos, además de otras formas de expresión. Favorece la exploración de los proporcionar la satisfacción del fruto de un trabajo lenguajes artísticos: sonidos, texturas, formas, espacios, colectivo. el tiempo y la imagen. Implica la experimentación, manipulación y tratamiento de los recursos por medio del Incluye contenidos que permiten conocer, valorar y disfrutar desarrollo de las habilidades técnicas de cada disciplina expresiones artísticas y culturales nacionales y de otros artística. Facilita que los niños y niñas aprendan a interpretar pueblos, desarrollando sensibilidad hacia la diversidad su entorno y comunicar sus ideas y sentimientos de manera cultural. Además, fortalece los vínculos con el patrimonio creativa. cultural y artístico favoreciendo la construcción de la identidad cultural. Requiere de una planificación previa y revisión de cada etapa del proceso de creación, creatividad e iniciativa para Bloques de contenido encontrar soluciones diversas a los problemas y esfuerzo constante por alcanzar resultados originales con calidad. La naturaleza de los contenidos de esta asignatura Valora la importancia de la flexibilidad y el respeto en los comprende básicamente tres formas artísticas: la música, procesos colectivos de creación. las artes plásticas y las artes escénicas. Estas áreas y Interpretación de la cultura y el mundo natural el componente sociocultural constituyen los bloques de contenidos que estructuran la propuesta curricular de la Contribuye al enriquecimiento de los marcos de referencia, Educación Artística. a partir de la interpretación de manifestaciones del arte y 1. Educación musical la cultura local o de otros pueblos. Dota a los alumnos de instrumentos para hacer valoraciones y construir criterios Comprende la percepción, ejecución y apreciación de válidos de apreciación del patrimonio artístico y cultural. la músca y los sonidos en el entorno urbano, natural, 180 Programa de estudio de quinto grado
  • 181. doméstico, artístico y cultural; así como en la audición y sentimientos. Se promueve que los estudiantes realicen musical de distintos géneros, épocas y estilos. Facilita sus propias creaciones de tal forma que se traduzcan en herramientas para el desarrollo de la inteligencia auditiva, la objetos artísticos visuales en donde se expresan en su coordinación motora y la proyección de la voz para el canto, propio lenguaje. El área también considera conceptos activando por otra parte, el pensamiento abstracto con la para comprender la funcionalidad e iconicidad de las artes subdivisión rítmica y el concepto morfológico de la música, visuales en la sociedad, lo cual contribuye a construir criterios lo cual incide en los aprendizajes de la matemáticas y otras válidos para la apropiación y valoración crítica de los objetos ciencias. Finalmente, el trabajo colectivo en los conjuntos visuales a los que están expuestos en la vida cotidiana; musicales promueve la cooperación, la organización de con la resolución de la configuración bidimensional y roles y el respeto de jerarquías, aspectos fundamentales en tridimensional por medio de las fases del proceso de diseño el desarrollo de los niños y las niñas. se promueven la innovación y el pensamiento abstracto “Respecto a la expresión, producción o elaboración musical, vinculándose con la Matemática. También se enfatiza en la enseñanza y el aprendizaje se realizan a través de tres el análisis, la observación y la expresión, relacionándose medios diferentes: la voz y el canto, los instrumentos y el con las asignaturas de Ciencia, Salud y Medio Ambiente, movimiento y la danza. La voz es el instrumento comunicativo Estudios sociales y Lenguaje. y expresivo por excelencia… Las canciones son un elemento 3. Educación escénica básico del comportamiento musical… Los alumnos y las alumnas de primaria han de conocer muchas canciones Se centra en la educación integral del alumno, ya que que les aporten variedad expresiva, que tenga interés y articula diferentes recursos expresivos. Se trabaja con un significado para ellos, a fin de dar cauce a sus sentimientos proceso convencional en el cual las personas, los objetos y y enriquecer la representación del mundo.”2 los hechos dejan de ser lo que realmente son y se convierten en otros que los representarán. Para esto se combinan, en 2. Educación plástica forma progresiva, elementos de: la expresión corporal como Las artes plásticas se caracterizan por la construcción de el gesto, el movimiento, el espacio y el tiempo; la expresión conceptos que se expresan de forma visual, por ello el área oral en la que se trabaja la respiración, la vocalización, incluye el conocimiento e interpretación de imágenes, la el volumen. También se promueven experiencias para observación activa del mundo visual, el conocimiento de los estimular y potenciar sus sentidos. Además, se experimenta elementos visuales básicos que lo constituyen como la línea con el uso de otras técnicas dramáticas que incluye la el color, la forma el volumen, las texturas de los materiales elaboración de títeres, las sombras chinas , la coreografía y las técnicas para expresarse de manera creativa con y las bases para la elaboración de un guión dramático, y autonomía. Para esto se promueve la observación activa con estas técnicas logre comunicar sus ideas , sentimientos del entorno, y el analísis de las formas en que los artistas y experiencias en forma variada y atractiva frente a una construyen sus discursos visuales para expresar sus ideas audiencia. 2 España. Ministerio de Educación y Ciencia. Área de Educación Artística. Primaria. 181 Programa de estudio de quinto grado
  • 182. 4. Arte y cultura Énfasis en la conexión de la expresión artística que realizan los niños y las niñas con sus vivencias y Comprende contenidos que permiten la valoración y actividades en el centro escolar, y con su cultura para apropiación de las diversas expresiones artísticas y otorgarle mayor sentido al aprendizaje. Por ejemplo, en culturales locales y nacionales. Al contextualizar las el programa de Educación Artística Unidad 3, indica que producciones musicales, plásticas o de artes escénicas niños y niñas realizarán investigaciones de artesanías como parte del patrimonio cultural, se accede a los valores locales, de bailes tradicionales y de grupos musicales y significados artísticos de país y de otras naciones. populares. Relación entre los bloques de contenido Los cambios de nombre se presentan de manera comparativa y las unidades didácticas en el siguiente cuadro: Unidades del Unidades del Los bloques de contenido se organizan en tres unidades de aprendizaje, de manera integrada y complementaria. programa anterior programa actual El nombre de las unidades, sus contenidos y organización 1 1. Desarrollemos nuestro 1. La expresión artística en presentan algunas modificaciones con relación al sentimiento artístico nuestro entorno programa de estudio anterior. A continuación, se detallan las adecuaciones más significativas: 2. Compartamos 2. El arte en el tiempo Se han programado algunos contenidos de manera experiencias artísticas que coincidan con las otras asignaturas en los mismos trimestres y sea más fácil integrar o correlacionarlos. 3. Trabajemos con 3. Culturas y tecnologías Por ejemplo, el programa de quinto grado de Estudios el arte en el arte Sociales (Unidad 5) y el de Educación Artística (Unidad 2) C Con respecto a los programas anteriores, se han cambiado t l t i h bi d coinciden al abordar contenidos referentes al patrimonio los nombres de las unidades en tanto el enfoque de los cultural que en el caso de artística atañe al baile de presentes programas de segundo ciclo apunta a la relación Historiantes e instrumentos musicales antiguos. constructivista de la expresión artística de niños y niñas en Mayor integración de los contenidos de plástica, música su relación con el entorno tanto en la dimensión cultural y artes escénicas; de manera que tengan presencia como temporal. en todas las unidades para fortalecer la comunicación Por ello, el cambio de nombre de la primera unidad artística en los niños y las niñas. Por ejemplo, en la “La expresión artística y nuestro entorno” se debe a la Unidad 1 artes escénicas promueve la ejecución de intención de valorar los elementos visuales, sonoros y de sonidos con el cuerpo y con la voz abonando con ello movimiento que los niños y niñas encuentran en su entorno a los contenidos de música; a su vez, en la Unidad 2, el y en sus vivencias personales como inspiración para su área de plástica apoya los contenidos de música con la comunicación. Mientras, el cambio en la segunda mitad “El elaboración de máscaras para una danza tradicional. arte en el tiempo” se justifica por la necesidad de relacionar 182 Programa de estudio de quinto grado
  • 183. la cultura y el arte de épocas pasadas y del presente con Unidades Bloques de contenido el fin de facilitar referentes para enriquecer la expresión y la valoración del patrimonio cultural y artístico y revisar 3. Culturas y Se potencian los bloques de contenido de las relaciones entre las manifestaciones del pasado y de plásticas, música y escénicas que exponen tecnologías nuevos y más complejos elementos la actualidad. Finalmente, la tercera unidad “Culturas y en el arte de la rítmica musical, del diseño y del tecnologías en el arte” enfatiza el impacto de las nuevas discurso escénico para su aplicación tecnologías en las manifestaciones artísticas, lo cual se en la manifestación creativa de niños y niñas. Se abordan nuevas tecnologías y manifiesta en su concepto, en los soportes y formas actuales su impacto en la producción musical y la de difusión de las artes. creación plástica. El aprendizaje y la apropiación de las competencias de Educación Artística requieren de un tratamiento Objetivos de quinto grado interrelacionado de los bloques de contenido. Esta versión 1. Interpretar con autonomía y entusiasmo, manifestaciones presenta los contenidos de los diferentes bloques en tres artísticas que fortalecen su identidad y pensamiento dimensiones: conocimientos, procedimientos y actitudes, lo crítico para fortalecer la comprensión del entorno cultural que facilita aún más la integralidad de los aprendizajes. y social del pasado y del presente y las relaciones humanas. Unidades Bloques de contenido 2. Comunicar con agrado y creatividad sus ideas, 1. La expresión Los bloques de contenido de plásticas, experiencias e imaginación por medio de lenguajes música y escénicas tienen mayor énfasis artísticos para fortalecer sus relaciones en el contexto artística y nuestro que Arte y cultura. En esta unidad se entorno introducen elementos y técnicas para educativo, familiar, social y cultural. profundizar en el conocimiento de los 3. Identificar y valorar obras y autores representativos lenguajes artísticos y así facilitar la expresión por medio de la improvisación del arte nacional e internacional para enriquecer su dramática, la ejecución rítmica de figuras capacidad de apreciar el arte y promover su difusión en compuestas, la representación gráfica de la el contexto cercano. música o la exploración de la bidimensión y tridimensión. Lineamientos metodológicos 2. El arte en el En esta unidad se evidencia una mayor orientación hacia Arte y Cultura. Se El desarrollo curricular de Educación Artística privilegia tiempo desarrollan contenidos relativos a danzas experiencias que permiten un desempeño activo del folclóricas, bailes populares, máscaras alumnado, con oportunidades para la manipulación y la y otras manifestaciones del patrimonio inmaterial salvadoreño. acción externa: dibujo, canto, baile, etc.; así como para acciones internas: plantearse interrogantes, relacionar lo que se sabe con los nuevos contenidos, buscar soluciones, entre otros. 183 Programa de estudio de quinto grado
  • 184. Por lo tanto, las y los docentes deben planificar sus clases artística debe permitir que opinen con libertad desde para generar situaciones que permitan que los niños y las su experiencia, que se hagan preguntas y generen sus niñas aporten desde su propia experiencia, de manera propias conjeturas o hipótesis. La manipulación de que sientan seguridad de opinar a partir de lo conocido instrumentos para la expresión plástica, la ejecución de y de sus propias reflexiones. A partir de su experiencia instrumentos musicales o la experimentación con la voz personal, las y los estudiantes aplicarán en forma y el cuerpo deben llevar al niño o a la niña a descubrir progresiva los conocimientos y procedimientos que les sus posibilidades expresivas. Como consecuencia de ofrece la asignatura. esta experiencia sensorial, los niños y las niñas pueden Conviene alternar el trabajo individual y en equipo, tomar conciencia y expresar su propia apreciación ya que refuerzan aspectos diferentes. Por ejemplo, el artística. Así, deberán abrir espacios para explicar los trabajo individual favorece la autonomía; y al trabajar con detalles que les llamaron la atención en un texto literario, compañeros y compañeras, se permite el intercambio y lo que más les gustó de una canción, las emociones apoyo entre iguales, lo que favorece la convivencia. que experimentaron al bailar, lo que comprendieron al escuchar o ver una representación, etc. Las actividades Con el propósito de orientar la metodología, se presenta deberán combinar organización grupal e individual y una secuencia de pasos o procedimientos generales para en el caso de la educación musical, la banda rítmica y el desarrollo de los contenidos. Las y los docentes deberán el coro del aula son recurso obligado para aplicar los precisar y adecuar las actividades según las necesidades de conocimientos aprendidos en clase. sus estudiantes y las particularidades de los contenidos. El uso del musicograma resulta atractivo para los niños 1. Fase de motivación porque brinda la ilusión de aprehender la música Aunque las actividades expresivas de esta asignatura dibujándola en un papel, además de captar su atención son por sí mismas atractivas, se debe insistir en iniciar durante una audición. Optimiza resultados en las los contenidos a partir de su experiencia personal audiciones comprensivas ya que en un musicograma (vivencias) o de su percepción (observación, escucha se puede “plasmar” la forma de una pieza musical (por o manipulación). Un ambiente de confianza propiciará ejemplo, representando con cuadros de colores cada una que el alumnado se exprese, explore y comparta desde de sus partes); también se pueden dibujar los instrumentos el inicio. Previamente al desarrollo de contenidos que que se escuchan o los personajes a que alude el texto impliquen expresión oral, así como canto, el docente de una canción. Es un recurso de gran versatilidad y se orientará a niños y niñas en la respiración diafragmática implementa con materiales de uso común en el aula. con el fin de facilitar la proyección de la voz sin perjuicio La aproximación a las producciones plásticas se de sus cuerdas vocales. puede realizar a partir de la lectura de un texto literario 2. Actividades de desarrollo relacionado con el contenido de la obra, propiciando el La comprensión del hecho artístico inicia con la diálogo sobre estas relaciones y otras que atañen a los exploración y la manipulación de recursos y técnicas. diferentes contextos incluyendo los personales. También El contacto de las y los alumnos con la producción se puede partir de la “lectura” de la propia obra plástica, sobre todo en aquellas de carácter figurativo en donde 184 Programa de estudio de quinto grado
  • 185. la narrativa de la obra es clara. En cuanto a las obras 3. Actividades de culminación abstractas su lectura se basa en la observación del En este momento, se deberá reforzar las técnicas gesto, las gamas cromáticas, el lenguaje expresivo de empleadas por medio de conclusiones, confirmación los elementos visuales (trazo, mancha, textura, etc.) y lo de conceptos y procedimientos, y la organización de que sugieren junto al título de la obra de manera más exposiciones para que los y las estudiantes compartan abierta a la interpretación personal. Otras actividades los resultados y conozcan la opinión e interpretación relacionadas pueden ser: de los demás. Siempre y cuando sea posible, se debe Carteles vivos y textos ambientales ilustrados en contar con la participación de la familia y la comunidad equipos usando elementos visuales para que refuercen educativa. Al final de aquellas actividades artísticas que su manejo de los mismos y el sentido de la imagen como resulten en la alteración del orden habitual y aseo del aula medio expresivo. o de la escuela, el docente promoverá la participación de niños y niñas en la limpieza y organización del espacio Círculo de valoración de las obras artísticas con relación escolar, así como en el mantenimiento de sus a los contextos culturales, históricos, geográficos, etc. instrumentos de trabajo. en los cuales se inserta la temática tratada y el tipo de imagen que se discute de acuerdo a su funcionalidad Lineamientos de evaluación en contexto. Esto es particularmente propicio para la interpretación de las imágenes que ilustran un cuento La evaluación inicial o diagnóstica abordando el manejo de los elementos visuales, así como el significado de las ilustraciones con relación al texto. Los Fundamentos Curriculares de la Educación Básica Las ilustraciones producidas en este tipo de sesiones recomiendan realizar un diagnóstico previo que permita pueden ser secuencias complementarias al cuento que “determinar las condiciones psicopedagógicas de los se ha leído en clase ó variaciones del desenlace de la educandos en relación con sus necesidades e intereses; misma historia. además se podrá descubrir el potencial de recursos que Visitas a salas de muestra de artes visuales como el el medio natural, social y cultural ofrece para determinar el Museo Nacional de Antropología David J. Guzmán; la nivel real de conocimiento y desarrollo de habilidades…” Sala Nacional de exposiciones del Parque Cuscatlán; el (pág. 61). Museo de Arte de El Salvador, MARTE. También a talleres Algunos niños y niñas presentarán mayor espontaneidad artesanales y estudios de artistas locales. para cantar, bailar o recitar; otros y otras estudiantes Demostración de las diferentes técnicas de parte tendrán mayor disposición a las artes plásticas como el del docente. dibujo, el modelado, etc. Es importante conocer las aptitudes Cada actividad tendrá sus particularidades en el uso del de los niños y las niñas para potenciarlas adecuadamente, espacio, el manejo del tiempo o los recursos, de acuerdo respetando las diferencias individuales. con el área en que se enfatice: música, plástica o artes escénicas. Sin embargo, se propone plantear actividades Con la información oportuna se podrá tomar decisiones que las integren. pertinentes para brindar óptimas condiciones de 185 Programa de estudio de quinto grado
  • 186. aprendizajes a los niños y a las niñas, atendiendo sus Criterios Dominio bajo Dominio medio Dominio alto particularidades. Identificación de Observa pero Comenta al Comenta características no comenta menos una diferentes La evaluación del proceso o formativa de esculturas las diferentes característica características contemporáneas esculturas. de alguna de de las esculturas La observación del trabajo de las y los alumnos es muy (10%). las esculturas observadas. importante en todos los tipos de evaluación. No es suficiente observadas. observar los productos finalizados, porque pueden haber sido elaborados por familiares de los niños y las niñas, Solución a Las piezas de La escultura se La escultura se lo que afecta la valoración del trabajo y la intención problemas de la escultura sostiene sola sostiene sola de la evaluación. Al observar cómo trabajan los y las ensamblaje se caen con pero no se y se puede (10%). facilidad y no se puede apreciar apreciar desde estudiantes se puede detectar sus errores o las omisiones sostiene sola. desde todos los diferentes y reforzar oportunamente los procedimientos que se están ángulos. ángulos. aprendiendo. Uso de La mayoría de La mayoría Todos los La evaluación final o sumativa materiales (5%). materiales no de materiales materiales son reciclados. utilizados son utilizados son Para asignar calificaciones, el o la maestra debe tener claro reciclados. reciclados. los criterios con los que juzgará o valorará los desempeños descritos en los indicadores de logro y con qué actividades de evaluación los pondrán en evidencia. Autoevaluación Busqué los materiales para mi escultura entre los reciclados. Sí No (3%) (10%). Me interesa reutilizar los materiales para no generar desechos. Sí No (3%) Para ello, el o la docente deberá elaborar una lista de cotejo Utilicé ideas nuevas o modifiqué algunas de las esculturas observadas. Sí No (4%) o escala de valoración, de acuerdo con la técnica o la actividad que se realice. Por ejemplo, al evaluar e diseño de una escultura con objetos reciclados se deben considerar Instrumentos como este se emplean para evaluar diferentes aspectos básicos del desempeño y ciertas actitudes procedimientos como la participación en una obra escénica, esperadas por parte del alumnado. el canto, el baile, etc. Asimismo, orientan la autoevaluación Rúbrica para evaluar la escultura con objetos reciclados y co-evaluación, de manera que los niños y las niñas tomen Diseño (35%) conciencia de sus avances y adquieran mayor autonomía y responsabilidad. Para estructurarlos, el o la docente puede orientarse a partir de los indicadores de logro del programa de estudio. Los criterios de evaluación deben responder al enfoque de la asignatura y a sus competencias. Pueden ser variados, 186 Programa de estudio de quinto grado
  • 187. de acuerdo con la naturaleza de cada actividad y al bloque Orden y aseo del lugar donde trabaja. de contenido que prevalezca, por ejemplo: Iniciativa y autonomía al improvisar en una actuación o Escucha atenta de la canción (para el caso de la seleccionar una técnica. música). Colaboración y respeto por el trabajo de otros y otras Seguimiento del procedimiento (para el caso de la compañeras. plástica). Espontaneidad al cantar o bailar. Creatividad en el uso de colores, materiales o formas Respeto por el patrimonio cultural. (dependerá de la actividad). Es importante dar a conocer al alumnado, de forma clara Esmero en finalizar su tarea. y sencilla, los criterios de evaluación y los desempeños Responsabilidad y precaución con el uso de ciertos esperados en los indicadores de logro. Así podrán materiales. autoevaluarse de manera responsable. 187 Programa de estudio de quinto grado
  • 188. Objetivos UNIDAD 1 ¸ Expresarse musicalmente con el uso de figuras rítmicas compuestas y con la representación en musicogramas de piezas salvadoreñas y de otras culturas tanto del pasado, como del presente, para valorar y apreciar la relación de sonido y música con el entorno cotidiano y cultural. ¸ Expresar sus ideas y experiencias con creatividad e iniciativa utilizando colores y otros LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA recursos plásticos en bidimensión y tridimensión para fortalecer su razonamiento, comprensión de la dinámica de los elementos visuales; su creatividad y capacidad interpretativa. Y NUESTRO ENTORNO ¸ Expresarse oral y corporalmente con entusiasmo y espontaneidad, al practicar la respiración diafragmática, el ensamble de ritmos y sonidos en grupo, así como la práctica con las bases de la improvisación dramática con el objeto de representar con espontaneidad una idea que exprese sentimientos y vivencias en situaciones de juego. Tiempo probable: 40 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Características particulares Experimentación con los Creatividad al 1.1 Realiza con creatividad un de los materiales y técnicas materiales y técnicas de experimentar con los muestrario de materiales de dibujo y pintura. dibujo y pintura para diferentes materiales y y técnicas para dibujar y caracterizarlos. realizar un muestrario que pintar, anotando comentarios registre variaciones de personales sobre sus cada uno de ellos. características. Selección y planificación Interés y disfrute al ejecutar 1.2 Ejecuta con responsabilidad de temas, técnicas y su planificación trimestral su planificación de temas a materiales a utilizar en el de dibujo y pintura. pintar, utilizando los materiales y trimestre. técnicas seleccionadas. 188 Programa de estudio de quinto grado
  • 189. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Uso de la respiración Aumento de la capacidad Valoración de la práctica 1.3 Realiza la inspiración diafragmática al hablar. de aire ingresado con disciplinada para el utilizando el diafragma y sin la ayuda del diafragma aumento de su capacidad producir tensiones corporales cuidando de no levantar de respiración y emisión innecesarias. hombros, contraer del sonido. músculos o producir sonido con la nariz. Expresión de sonidos y 1.4 Se expresa oralmente sin frases largas de manera interrupciones continuas continua y natural. para tomar aire valorando la inspiración adecuada al hablar. Estructura del compás de Escritura de figuras Seguridad al escribir 1.5 Escribe con seguridad 3/4 en el vals. rítmicas con valores figuras rítmicas. figuras rítmicas con valores correspondientes al correspondientes al compás 3/4. compás 3/4. Audición comprensiva de Concentración en la 1.6 Escucha y reconoce con valses de Johan Strauss y audición comprensiva atención y acierto la aplicación de autores salvadoreños para reconocer la del compás de 3/4 en valses para reconocer la aplicación del compás de Johan Strauss y autores aplicación del compás 3/4 3/4 y representarlo en un salvadoreños representándolo y representación en un musicograma. en un musicograma. musicograma. Ejecución de Diligencia en el 1.7 Ejecuta con exactitud el acompañamiento con acompañamiento de acompañamiento con acento en banda rítmica de música música clásica y popular el primer tiempo del compás 3/4 clásica y popular escrita en con la banda rítmica. con la banda rítmica. compás 3/4 marcando el primer tiempo. 189 Programa de estudio de quinto grado
  • 190. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Sonidos y ritmos creados Creación colectiva Cooperación en la 1.8 Crea de manera colectiva con el cuerpo y con la voz. de sonidos y ritmos al integración de los ritmos y variedad de ritmos por medio experimentar formas de sonidos producidos por de la exploración con su disponer el cuerpo y los miembros del grupo. cuerpo y voz, integrándose la voz. adecuadamente al equipo. Elementos visuales de una Observación y comentario Iniciativa al comentar lo 1.9 Comenta con iniciativa lo que le pintura o dibujo. de cuadros que expresen que le sugieren las obras. sugieren los diferentes cuadros diferentes temas a observados a partir del análisis partir del análisis de los de los elementos visuales y su elementos visuales y su dinámica en la obra. dinámica en la obra. Realización de una pintura Creatividad al pintar un 1.10 Expresa con creatividad inspirada en el texto cuadro inspirado en el sus ideas, fantasías o descriptivo. texto descriptivo sobre su experiencias por medio de un fantasía, sentimiento o dibujo o pintura y comenta experiencia. el significado de lo que comunica visualmente. Figura compuesta por Escritura de figura Esmero en la escritura 1.11 Escribe con esmero y limpieza corchea y semicorcheas. rítmica compuesta por musical de figura la figura compuesta por una una corchea y dos compuesta por corchea y dos semicorcheas en semicorcheas en sus dos una corchea y dos sus dos variantes. variantes, con la corchea semicorcheas en sus dos al inicio y al final. variantes. Ejecución de las figuras Aplicación en la ejecución 1.12 Se expresa ejecutando con en secuencias con el de las figuras rítmicas exactitud figuras compuestas cuerpo y con percusiones. con el cuerpo y con de 1 corchea y 2 semicorcheas percusiones. con el cuerpo y con percusiones. 190 Programa de estudio de quinto grado
  • 191. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Ejecución de figuras Esmero en la ejecución de 1.13 Ejecuta con exactitud compuestas de 1 corchea figuras compuestas de 1 figuras compuestas de y 2 semicorcheas con corchea y 2 semicorcheas 1 corchea y 2 semicorcheas banda rítmica para en el acompañamiento el acompañamiento con la acompañar música clásica con la banda rítmica. banda rítmica. y temas de película. Sonidos y ritmos Clasificación de sonidos Responsabilidad en el 1.14 Clasifica con responsabilidad producidos por aparatos de aparatos de uso ejercicio de exploración de los sonidos que producen los de uso doméstico. doméstico de acuerdo a equipos domésticos. equipos domésticos de acuerdo intensidad, altura, timbre y a su intensidad, altura, timbre y duración. duración. Escritura aproximada de Aplicación e iniciativa en 1.15 Escribe con acuciosidad los los ritmos de los aparatos la escritura de los ritmos y ritmos de los aparatos de uso de uso domésticos usando la aplicación de compases doméstico con las figuras y compases y figuras y figuras conocidas. compases conocidos. conocidas. Realización de círculo Asertividad al opinar sobre 1.16 Opina con iniciativa sobre las de opinión sobre las las diferencias entre los diferencias entre los ruidos de los diferencias entre los ruidos ruidos de las máquinas y aparatos de uso doméstico y los de las máquinas y los los ritmos musicales. ritmos musicales. ritmos musicales. Reproducción individual Empeño y entusiasmo en 1.17 Reproduce los sonidos con su y colectiva de los sonidos la reproducción de los voz y con banda rítmica y hace con la voz, con banda sonidos con su voz y con movimientos corporales con rítmica complementados banda rítmica, así como empeño y entusiasmo. con movimientos con los movimientos corporales que imiten corporales que imitan máquinas. máquinas. 191 Programa de estudio de quinto grado
  • 192. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Circunstancias básicas Planeación y creación Promoción de una 1.18 Planifica y realiza, con en la improvisación de situaciones interacción respetuosa iniciativa y espontaneidad, dramática: personaje, dramáticas de dos o tres entre los miembros improvisaciones dramáticas lugar y conflicto. personajes utilizando del grupo. determinando personaje, las circunstancias lugar y conflicto. básicas dadas del Quién (personaje), el Dónde (lugar) y el Qué (conflicto). Seguimiento de Disposición para 1.19 Aplica propuestas de indicaciones para realizar probar propuestas de improvisaciones dramáticas una improvisación circunstancias dadas de otras personas con dramática. por otros. disposición creativa y respeto hacia los demás. Dimensiones del color: Preparación e igualación Cuidado e interés en 1.20 Prepara cuidadosamente tinte, saturación y valor en del tinte, saturación y igualar los colores para los colores para igualar los la igualación de matices. valor de los colores para completar una imagen matices presentes en una completar las figuras de impresa. imagen dada para completar una imagen impresa. las figuras en ella. Denominación y registro Interés por denominar y 1.21 Denomina y registra con escrito del tinte, saturación registrar las cualidades de interés las cualidades de los y valor de los colores tinte, saturación y valor de colores preparados utilizando el obtenidos y las mezclas los colores obtenidos al procedimiento para la igualación para obtenerlos. igualarlos con los matices de colores. presentes en una imagen dada. Diferencias entre intervalos Audición de un Interés en la audición y 1.22 Compara con interés los y tríadas. instrumento armónico en la comparación de intervalos y las tríadas al para escuchar y comparar intervalos y tríadas. escuchar un instrumento intervalos y tríadas. armónico. Copia dictados de Empeño en la audición 1.23 Identifica y copia con exactitud intervalos y tríadas para e identificación de intervalos y acordes en el identificarlos en un intervalos y acordes en un musicograma. musicograma. musicograma. 192 Programa de estudio de quinto grado
  • 193. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Ilustración de textos Ilustración de textos Disfrute y creatividad al 1.24 Ilustra un texto literario que literarios. literarios escuchados o ilustrar un texto literario. escucha o lee manifestando leídos. disfrute y creatividad. Relación de materiales y 1.25 Explica la relación de la selección técnicas empleadas en el de los materiales y técnicas de su dibujo con su contenido. ilustración y con el contenido de la ilustración. Relaciones temáticas entre Audición comprensiva Valoración de la relación 1.26 Escucha con aplicación música música y naturaleza. de la 4ta parte (“La con la naturaleza de la clásica relativa a la naturaleza tormenta”) de la sinfonía obra escuchada. para su representación en un No. 6 “Pastoral” de L. van musicograma. Beethoven para identificar Esmero y autonomía la imitación musical de para representar la fenómenos naturales música escuchada en un y representarla en un musicograma. musicograma. Comentario sobre los Asertividad al opinar 1.27 Opina con asertividad sobre instrumentos musicales sobre los instrumentos los instrumentos musicales que que imitan la naturaleza musicales que imitan la imitan la naturaleza en la en la sinfonía de naturaleza en la sinfonía sinfonía de Beethoven y sobre Beethoven y sobre los de Beethoven y sobre los los sonidos de aves que son sonidos de aves que son sonidos de aves que son semejantes a la música. semejantes a la música. semejantes a la música. 193 Programa de estudio de quinto grado
  • 194. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES La bidimensión y Observación y comentario Interés al comentar los 1.28 Identifica y describe los tridimensión para de las características ejemplos de la artesanía aspectos bidimensionales y expresar ideas. de las miniaturas de de la miniatura y tridimensionales en los ejemplos Ilobasco y de un diorama el diorama. de la miniatura de Ilobasco para identificar las apreciando el valor cultural de la Valoración de la artesanía de la miniatura de formas bidimensionales y artesanía de la miniatura tridimensionales en ellos. El Salvador. de El Salvador. Elaboración de un Creatividad y cuidado en 1.29 Realiza un diorama para diorama en una caja de el detalle al realizar un representar un tema libre zapatos utilizando formas diorama con formas bi y utilizando formas bi y bi y tridimensionales para tridimensionales. representar un tema libre tridimensionales, incluyendo que incluya una pequeña una pequeña escultura de sí escultura de sí mismo. mismo. El puntillo de negra y de Ejercicio de escritura de Diligencia en la escritura 1.30 Escribe con diligencia el puntillo blanca. puntillo aplicado a figuras del puntillo aplicado a las aplicado a negras y blancas y lo de negra y blanca. negras y blancas y en su ejecuta con precisión. ejecución con percusiones. Ejecución con percusiones de los ejercicios en secuencias combinadas con figuras sin puntillo. Formas casuales, Observación y comentario Interés en identificar 1.31 Reconoce con interés las geométricas y descriptivas sobre obras pictóricas formas geométricas, características de las formas en el arte popular y obras y de arte popular para casuales y descriptivas casuales, geométricas y pictóricas. identificar formas casuales, en obras de arte popular descriptivas en pinturas de geométricas y descriptivas. y pinturas de artistas artistas reconocidos y obras de reconocidos. arte popular. 194 Programa de estudio de quinto grado
  • 195. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Creación y comentario Iniciativa al comentar y 1.32 Realiza con creatividad de formas casuales, creatividad al realizar composiciones pictóricas geométricas y descriptivas composiciones con formas utilizando formas, casuales, en las artes plásticas. casuales, geométricas y geométricas y descriptivas. descriptivas. Técnicas para crear Experimentación con las Creatividad al 1.33 Observa y comenta las formas casuales. diferentes técnicas para experimentar con los demostraciones para crear crear formas casuales con procedimientos para formas casuales. materiales pictóricos. crear formas casuales con materiales pictóricos. 1.34 Utiliza con creatividad técnicas diversas para realizar formas casuales. Principio de repetición Audición comprensiva del Interés en la audición y 1.35 Identifica con empeño el rítmica en la música. Bolero de Mauricio Ravel empeño para identificar principio de repetición en el para reconocer el principio el principio de repetición tema y los instrumentos que de repetición en el tema, en el tema, del ritmo e repiten las fórmulas rítmicas del ritmo e identificar los identificar los instrumentos al escuchar música. instrumentos musicales. musicales. Creación de un patrón Autonomía y entusiasmo 1.36 Crea con autonomía y rítmico de 4 figuras en para crear un patrón entusiasmo un patrón rítmico compás 3/4 usando rítmico usando figuras en compás 3/4 usando figuras figuras conocidas. conocidas. conocidas. Ejecución con banda Aplicación para ejecutar 1.37 Ejecuta con exactitud los patrones rítmica de los patrones los patrones combinados combinados en secuencias. combinados en en secuencia. secuencias. 195 Programa de estudio de quinto grado
  • 196. Objetivos UNIDAD 2 ¸ Adquirir destrezas en la ejecución de ritmos de bailes populares y danzas tradicionales, identificando instrumentos musicales populares para valorar y preservar su difusión al establecer su correspondencia con la identidad cultural salvadoreña. ¸ Representar personajes, situaciones y escenas de narraciones y obras de teatro por medio de la producción y utilización creativa de títeres de varilla, máscaras, del teatro de sombras, para comunicar valores culturales y sociales, incrementando sus habilidades para contar historias de EL ARTE EN EL TIEMPO forma amena y divertida. ¸ Reconocer y valorar las tradiciones pictóricas de diferentes culturas y épocas y de las artes populares tradicionales de El Salvador, por medio de la exploración de la figura humana, el color y la representación del espacio, para recrearlas, enriquecer su repertorio técnico y construir las habilidades para el análisis histórico de las artes. Tiempo probable: 42 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Propiedades de Audición y reconocimiento Interés y atención en 2.1 Reconoce el sonido de los instrumentos antiguos de de instrumentos la audición musical de instrumentos antiguos de El El Salvador: teponahuaste, antiguos de El Salvador: instrumentos antiguos. Salvador y los clasifica con ayacaxtli, ocarina, palo teponahuaste, ayacaxtli, esmero, de acuerdo a sus lluvia, pito de carrizo, ocarina, palo lluvia, pito propiedades, al escucharlos. caramba, tamborcillo y de carrizo, caramba, maracas. tamborcillo y maracas. Elaboración de cuadro de Esmero en la clasificación clasificación de acuerdo de las propiedades de a sus propiedades: instrumentos antiguos. producción de sonido, morfología, característica de timbre y material. 196 Programa de estudio de quinto grado
  • 197. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Investigación de Valoración de 2.2 Representa un informe ilustrado tradiciones salvadoreñas manifestaciones culturales sobre el significado de las donde se usan salvadoreñas. tradiciones de música y danza instrumentos tradicionales. donde se emplean instrumentos musicales tradicionales manifestando interés en la cultura salvadoreña. Representación del Observación y comentario Interés en analizar los 2.3 Analiza y comenta con interés espacio en diferentes de ejemplos de pinturas recursos utilizados en recursos utilizados en la pintura tradiciones pictóricas. de épocas y culturas la pintura de diferentes de diferentes culturas para diferentes y de los recursos culturas para simular la simular la profundidad en el utilizados para simular profundidad en el espacio espacio. profundidad en la pintura. bidimensional. Realización de un teatrino, Aprecia y respeta las 2.4 Utiliza ejemplos de la pintura seleccionando y aplicando culturas de otros países. de otras épocas como material uno de los recursos de referencia para realizar visuales para simular un teatrino aplicando un profundidad en la pintura recurso visual para simular de otras épocas y culturas. profundidad, con creatividad y Agrado y creatividad en la agrado. realización de un teatrino en donde aplica un recurso visual para simular profundidad. 197 Programa de estudio de quinto grado
  • 198. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Figuras rítmicas Escritura de figura rítmica Esmero en la escritura de 2.5 Escribe y ejecuta con precisión compuestas por compuesta por una figura rítmica compuesta las figuras rítmicas en sus dos corchea con puntillo y corchea con puntillo y una por una corchea con variantes, con la corchea al semicorchea. semicorchea en sus dos puntillo y una semicorchea inicio y al final. variantes, con la corchea en sus dos variantes y en al inicio y al final. su ejecución. Ejecución con percusiones de la figura en sus dos variantes. Creación de una Autonomía en la creación secuencia rítmica usando de secuencia rítmica 2.6 Crea una secuencia rítmica estas y otras figuras usando estas y otras con autonomía utilizando estudiadas en un compás figuras estudiadas. figuras rítmicas compuestas por conocido. una corchea y la ejecuta con aplicación con la banda rítmica. Ejecución con la banda Aplicación en la ejecución rítmica de los ritmos con banda rítmica de los creados. ritmos creados. Títeres de varilla. Observación y comentario Espontaneidad 2.7 Identifica y comenta las de ejemplos de títeres para comentar las características de los títeres de de varilla de diferentes características de los títeres varilla de diferentes culturas y su culturas. de varilla de diferentes funcionalidad. culturas. Realización de los títeres Creatividad y gozo al 2.8 Aplica creativamente las fases de varilla y representación realizar títeres de varilla. del proceso de diseño en de personajes. la elaboración de un títere de varilla que utiliza para representar personajes. 198 Programa de estudio de quinto grado
  • 199. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Principio de variación y Audición comprensiva Interés y aplicación en la 2.9 Identifica con interés y acierto repetición melódica en la de canciones cuyo audición e identificación los principios de variación y música. principio de repetición del principio de variación y repetición melódica en obras y/o variación melódica repetición melódica. musicales escuchadas. sea evidente para su identificación, como “Adentro Cojutepeque” de P Palaviccini, . “Clocks” de Coldplay y otras del acervo musical salvadoreño e internacional. Iniciativa y responsabilidad 2.10 Opina con iniciativa y Realización de círculo al opinar acerca de responsabilidad sobre las de opinión sobre las particularidades en particularidades en la aplicación particularidades en la la aplicación de estos de los principios de variación aplicación del principio principios en obras y repetición melódica en obras de repetición y variación escuchadas. escuchadas. en otras artes, como la pintura y la arquitectura. Patrones coreográficos Seguimiento coordinado Atención y esmero para 2.11 Baila con ritmo y coordinación en la invención de una de patrones coreográficos seguir patrones de siguiendo el orden y coreografía simple para un tales como: formación de desplazamiento en grupo. la dirección del patrón baile folclórico. círculos, adelante y atrás, coreográfico. hacia los lados, abrir y Constancia, disciplina cerrar, y otros, al compás y optimismo durante la de canciones o melodías práctica del baile. folclóricas. Investigación y aprendizaje Disposición durante la 2.12 Manifiesta conocimiento de la de diversos pasos de bailes realización de las prácticas historia del baile folclórico y el folclóricos. para dominar los pasos porqué de los pasos incluidos. enseñados. 199 Programa de estudio de quinto grado
  • 200. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Cánones de la figura Comparación de la Interés por comparar las 2.13 Compara las características humana en el arte representación de la formas de representación de los diferentes cánones de nacional y diferentes figura humana en de la figura humana en la figura humana en la pintura tradiciones pictóricas. diferentes tradiciones la pintura de diferentes de diferentes culturas y épocas pictóricas incluyendo en épocas y culturas. incluyendo el arte nacional. el arte nacional. Realización de una pintura Cuidado e interés 2.14 Realiza una pintura o dibujo en donde utiliza un canon por representar las seleccionando los rasgos de la figura humana de los proporciones de la figura más característicos de la observados. humana de acuerdo al representación de la figura canon de la pintura de humana en la pintura de otra época o cultura. una época ó cultura pasada incluyendo el arte nacional. El círculo cromático: Elaboración del círculo Exactitud e interés al 2.15 Elabora con exactitud e interés los colores primarios, cromático con los colores elaborar el círculo el círculo cromático con los secundarios y terciarios. primarios, secundarios y cromático. colores primarios, secundarios y terciarios e identificación terciarios e identifica las gamas de las gamas armónicas armónicas formadas por colores formadas por los colores cálidos y fríos. fríos y cálidos. Participación en la identificación de las gamas armónicas en el círculo cromático. Identificación en diferentes Iniciativa al identificar las 2.16 Identifica las gamas de imágenes y productos gamas de los colores fríos los colores fríos y cálidos industriales de las gamas y cálidos en imágenes y en imágenes y productos de los colores fríos y productos industriales. industriales. cálidos. 200 Programa de estudio de quinto grado
  • 201. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Estructura del compás de Escritura de figuras Esmero en la escritura 2.17 Escribe con esmero figuras 6/8. rítmicas con valores de figuras rítmicas con rítmicas con valores correspondientes al valores correspondientes correspondientes al compás 6/8. compás 6/8. al compás 6/8. Ejecución de ejercicio Diligencia y exactitud 2.18 Ejecuta con exactitud rítmico con banda rítmica en la ejecución del el ejercicio rítmico y el acompañamiento con acento y acompañamiento de ejercicio rítmico y en el en el primer tiempo del música clásica y popular acompañamiento de compás 6/8 con la banda con acento en el primer música clásica y popular rítmica. tiempo de compás 6/8. con la banda rítmica. Audición comprensiva Aplicación en la audición 2.19 Escucha y reconoce con acierto de “Carnaval de San comprensiva para la aplicación del compás de 6/8 en canciones como el “Carnaval Miguel” de F. Palaviccini reconocer la aplicación de San Miguel” y “La Suaca” de y “La Suaca” de C. del compás 6/8 en las C. Flamenco. Flamenco para reconocer canciones “Carnaval de la aplicación del compás San Miguel” y “La Suaca” 6/8. de C. Flamenco. Características generales Investigación y elaboración Acuciosidad en la 2.20 Investiga y elabora una reseña y herencia cultural de la de reseña ilustrada investigación y la consulta ilustrada, con acuciosidad, danza de Historiantes. sobre las danzas de bibliográfica sobre las sobre las danzas de Historiantes en El Salvador danzas de Historiantes en Historiantes en El Salvador y y su relación con danzas El Salvador y su relación explica su relación con danzas similares en España. con danzas similares en similares en España. España. Observación en vivo o en Atención en la observación 2.21 Observa con atención una video de una danza de de una danza de danza de Historiantes para Historiantes de cualquier Historiantes para reconocer pasos de baile, parte del país para reconocer pasos de baile, identificar instrumentos musicales reconocer pasos de baile, identificar instrumentos y vestuario. identificar instrumentos musicales y vestuario. musicales y vestuario. 201 Programa de estudio de quinto grado
  • 202. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Gamas cromáticas del Identificación de las gamas Valoración e interés en las 2.22 Identifica las gamas cromáticas vestuario y máscaras de cromáticas en el vestuario danzas tradicionales y su utilizadas en las máscaras danzas tradicionales en y máscaras utilizados en significado. y el vestuario de las danzas El Salvador. danzas tradicionales de tradicionales de El Salvador y El Salvador. valora su significado cultural. Elaboración de una Gozo en la realización de 2.23 Elabora y decora, con máscara con la técnica de una máscara inspirada en entusiasmo, una máscara en papel maché y decoración las danzas tradicionales. papel macerado inspirándose con gamas cromáticas. en los motivos decorativos de las máscaras y vestuario de danzas tradicionales. Bailes folclóricos. Montaje y representación Constancia y disciplina 2.24 Demuestra disciplina y trabajo en de un baile folclórico. durante la práctica del equipo durante los ensayos y la baile. presentación del baile, siguiendo los pasos coordinamente y con soltura. Agrado al participar en el baile. 202 Programa de estudio de quinto grado
  • 203. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Características descriptivas Audición comprensiva Asertividad al opinar sobre 2.25 Opina con asertividad y acierto de la música. de música como “Peer los elementos de la música sobre los elementos de la música Gynt” de Grieg, “Pedrito que caracterizan animales, que caracterizan animales, y el Lobo” de Prokofiev personajes y situaciones. personajes y situaciones al o el “Carnaval de los escuchar muestras musicales. animales” de Saint- Saens para reconocer características musicales con que se describen animales, personajes o situaciones. La técnica del Teatro de Utilización de un lienzo Agrado y entusiasmo 2.26 Coloca correctamente los Sombras. de tela blanca y una luz para experimentar con materiales para la proyección de proyectada desde atrás de la técnica del Teatro la escena a través de la técnica la tela para representar el de Sombras y para la del Teatro de Sombras. Teatro de Sombras. representación de la historia. Representación de escenas Cooperación con sus 2.27 Representa escenas cortas cortas de uno o varios compañeros para el con la técnica del Teatro personajes, por medio manejo de los materiales y de Sombras, manifestando de la técnica del Teatro las imágenes proyectadas. agrado, entusiasmo y de Sombras o Sombras cooperación en el equipo. Chinas. Utilización de cartón 2.28 Construye y manipula los negro y varillas para personajes que proyecta, la construcción de los siguiendo las indicaciones sobre personajes de la historia a representar. los materiales y la manipulación para la técnica del Teatro de sombras. 203 Programa de estudio de quinto grado
  • 204. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES El bodegón en la Historia Observación de las líneas Interés en el detalle de los 2.29 Comenta con interés las líneas del Arte. de composición en la bodegones. de composición utilizadas en la pintura de bodegones. pintura de bodegones. Realización de un bodegón Creatividad y esmero al 2.30 Realiza un bodegón con los mismos elementos realizar el bodegón. cambiando las líneas de de una obra famosa, pero composición de una pintura cambiando las líneas de famosa con creatividad y composición. esmero. Creación corporal Representación de una Cooperación y valoración 2.31 Representa una idea o colectiva y la imagen o ambiente por del trabajo de equipo. ambiente al integrarse en representación del medio medio de la creación una composición corporal ambiente. corporal colectiva. colectiva, manifestando cooperación y respeto. El gesto y el movimiento Representación de Atención a las propuestas 2.32 Realiza gestos y movimientos con en la creación de objetos acciones cotidianas en de sus compañeros. precisión para crear los objetos y y espacios imaginarios. espacios determinados espacios imaginarios. con utilización de objetos imaginarios a través del gesto y el movimiento. Comentarios constructivos 2.33 Mantiene el tamaño y la forma acerca de los ejercicios original del objeto imaginado observados. durante el ejercicio. 2.34 Se desplaza respetando la ubicación y orientación de los objetos imaginados. 204 Programa de estudio de quinto grado
  • 205. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Característica de los Investigación sobre Responsabilidad en 2.35 Investiga con diligencia las grupos musicales llamados características del la investigación sobre características del contrabajo y “chanchona” contrabajo y del guitarrón características del del guitarrón bajo “chanchona” y bajo (chanchona) y su contrabajo y del guitarrón su papel en los grupos llamados papel en los grupos bajo “chanchona” y llamados “chanchona”; su papel en los grupos “chanchona”; así como los así como sobre los llamados “chanchona”, instrumentos que conforman un instrumentos que así como sobre los grupo de este tipo en el ámbito conforman un grupo de instrumentos que local. este tipo en el ámbito conforman un grupo de local. este tipo en el ámbito local. Audición de música de Valoración de la 2.36 Valora la popularidad y reconoce grupos de “chanchona” popularidad de los grupos con empeño los instrumentos para reconocer los de “chanchona”. que forman los grupos de instrumentos que las “chanchona” al escuchar piezas conforman. musicales. 205 Programa de estudio de quinto grado
  • 206. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES La cerámica tradicional Identificación de las Interés en las 2.37 Identifica las características de El Salvador y su características de los características de la de los diferentes tipos de importancia turística en diferentes tipos de cerámica tradicional de cerámica tradicional de El el país. cerámica tradicional de El El Salvador. Salvador, su origen y ubica Salvador y su origen. los principales centros de producción cerámica en el mapa del país. Ubicación en el mapa del Valoración de la cerámica 2.38 Valora y vincula la cerámica país de los principales tradicional de El Salvador tradicional salvadoreña con el centros de producción de como atractivo turístico. atractivo turístico del país. cerámica tradicional. 206 Programa de estudio de quinto grado
  • 207. Objetivo UNIDAD 3 ¸ Reconocer los parámetros de estructuras musicales como fórmulas rítmicas, melodía, forma ternaria, y formaciones vocales e instrumentales para lograr un acercamiento reflexivo al lenguaje musical, a su capacidad descriptiva y a la manipulación sonora en las producciones musicales de estudio. CULTURAS Y ¸ Desarrollar el pensamiento lateral mediante la aplicación del diseño en la creación de objetos gráficos y objetos sencillos, el dibujo y la fotografía como registro documental TECNOLOGÍAS EN en contexto, al igual que la utilización de recursos artísticos contemporáneos como los programas de dibujo digital y objetos reciclados para la comunicación gráfica, expresarse EL ARTE y comentar sobre temas personales y sociales. ¸ Utilizar con creatividad sus recursos expresivos para manifestar gestos y sentimientos, contar historias sin palabras, escribir guiones y ponerlos en escena, crear una representación bailada de una canción tradicional, por medio de la exploración de técnicas nuevas que le permitan interpretar y comunicar su mundo interno y su entorno cultural con alegría y satisfacción. Tiempo probable: 38 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Los colores Aplicación de colores Disposición para 3.1 Crea con entusiasmo e complementarios. complementarios y las colaborar en las tareas interés un sistema de fases del proceso de grupales para el diseño y señalización para el centro diseño para crear un ubicación de las señales escolar aplicando las fases sistema de señalización en en el centro escolar. del proceso de diseño, las el centro escolar. herramientas de dibujo digital y los colores complementarios. Dibujo digital. Utilización de un Motivación para utilizar programa de dibujo digital las herramientas de un para diseñar un sistema de programa de dibujo digital señalización para el centro para crear un sistema de escolar. señalización en el centro escolar. 207 Programa de estudio de quinto grado
  • 208. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES La comunicación sin Creación y representación Interés por la búsqueda de 3.2 Representa, con interés palabras: la pantomima. de acciones, personajes y nuevas posibilidades para por medio de gestos y situaciones con el lenguaje expresarse con su cuerpo, movimientos, personajes, corporal. sin el uso del lenguaje objetos y secuencias de verbal. acciones que cuentan una historia o comunican una idea. Característica del acento Audición de canciones Interés y aplicación en la 3.3 Identifica con aplicación e en tiempo débil en la de rocanrol para audición e identificación interés los acentos de la fórmula del rocanrol. identificar los acentos en de acentos de la fórmula fórmula rítmica del rocanrol segundo y cuarto tiempo rítmica del rocanrrol en en canciones escuchadas. que caracterizan su las canciones escuchadas. fórmula rítmica. Escritura de fórmula Esmero e ingenio en la 3.4 Escribe y ejecuta con esmero e rítmica del rocanrol escritura de la fórmula ingenio la fórmula rítmica del en polirritmia con otras rítmica del rocanrol en rocanrol en polirritmia con otras figuras conocidas y polirritmia con otras figuras conocidas. su ejecución con figuras conocidas y su percusiones. ejecución con percusiones. Acompañamiento de Compromiso en el 3.5 Ejecuta con responsabilidad el canciones de rocanrol con acompañamiento de acompañamiento de canciones banda rítmica. canciones de rocanrol con de rocanrol con la banda rítmica. la banda rítmica. El sentimiento y su Realización de una Desinhibición y 3.6 Utiliza los recursos expresivos del expresión corporal. variedad de gestos que espontaneidad al realizar cuerpo, con espontaneidad para reflejen diferentes estados gestos y movimientos para mostrar sentimientos y estado de de ánimo, con apoyo de expresar sentimientos. ánimo. manos, brazos y el resto del cuerpo. 208 Programa de estudio de quinto grado
  • 209. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES La bases del guión teatral Invención y escritura de Constancia y orden en 3.7 Elabora un esquema previo a la para títeres o actores. guiones cortos en forma sus anotaciones hasta escritura del guión utilizando los dramática o en forma de terminar su guión en forma elementos básicos que definen la diálogo que contengan dramática. historia, demostrando constancia los siguientes elementos y orden. básicos: tema, personajes, conflicto, lugar y un final de la historia, para ser representados con títeres o actores. Valoración de historias 3.8 Finaliza el guión en forma que ayuden a reflexionar y de diálogo, desarrollando fortalecer valores sociales, mensajes que fortalezcan cívicos, éticos, culturales, valores, en el que desarrolla espirituales y de aprecio a cada uno de los elementos la vida. básicos. Recursos artísticos de la Recopilación de artesanías Creatividad al presentar la 3.9 Presenta creativamente una localidad: el dibujo y la salvadoreñas por medio recopilación de artesanías. recopilación de artesanías fotografía como medio de de anotaciones, dibujos o salvadoreñas apoyándose en registro en contexto. fotografías y relación con anotaciones, ilustraciones o el contexto cultural. fotografías y las relaciona con el contexto cultural. Exposición sobre una Iniciativa, creatividad 3.10 Monta una exposición sobre una artesanía tradicional e interés al realizar artesanía tradicional salvadoreña salvadoreña y su contexto, una exposición en el manifestando valoración por el utilizando las anotaciones, artesano y por la artesanía como fotografías y dibujos espacio escolar sobre patrimonio cultural. realizados. una artesanía tradicional salvadoreña. Valoración del trabajo del artesano y de la artesanía como patrimonio cultural. 209 Programa de estudio de quinto grado
  • 210. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Componentes de la Análisis de melodías Acuciosidad en el 3.11 Observa con atención varias melodía: motivo, frase, escritas en pentagrama análisis de melodías para melodías y reconoce el compás ritmo y movimiento. para reconocer compás, reconocer el compás en que están escritas, la figuras rítmicas que la en que están escritas, la uniformidad o variedad rítmica, conforman, fluctuaciones uniformidad o variedad el movimiento o estatismo. de movimiento ascendente rítmica, el movimiento o y descendente o su estatismo. estatismo. Ejercicio creativo para Ingenio y autonomía para 3.12 Crea con ingenio y autonomía composición de una la creación de motivos, motivos, frases y melodía melodía en Do mayor frases y de una melodía en Do mayor de dos frases usando compás 4/4 y en Do mayor de dos frases divididas por silencio con figuras rítmicas conocidas divididas por silencio con movimiento ascendente la con estructura dos frases movimiento ascendente la primera y descendente, la divididas por silencio con primera y descendente, la segunda. movimiento ascendente la segunda. primera y descendente, la segunda. Ejecución de la melodía Esmero en la ejecución de 3.13 Ejecuta con esmero y exactitud la en Do mayor en flauta la melodía en Do mayor melodía en Do mayor en flauta dulce. en flauta dulce. dulce. Elaboración de cuadro Empeño en la elaboración 3.14 Elabora cuadro comparativo comparativo entre el de cuadro comparativo con empeño para reconocer lenguaje hablado y el para reconocer similitudes similitudes en el lenguaje musical a partir de los en el lenguaje hablado y hablado y el lenguaje musical a conceptos de sonido-nota; el lenguaje musical a partir partir de conceptos como sonido- palabra-motivo; oración- de la comparación de nota; palabra-motivo; oración- frase para reconocer conceptos como sonido- frase. similitudes en ambas nota; palabra-motivo; formas de expresión oración-frase. humana. 210 Programa de estudio de quinto grado
  • 211. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES El guiñol. Diseño, construcción y Entusiasmo y constancia 3.15 Planea con entusiasmo el manipulación de un guiñol durante la elaboración del personaje para su guiñol y o títere a partir de un guiñol hasta terminarlo. elabora un diseño de este al personaje escogido, en inicio del proyecto. el que se use tela para el cuerpo, cartón o papel maché para la cabeza y las manos, que serán independientes. Demostración de orden 3.16 Completa creativamente su y aseo en el lugar de guiñol de acuerdo a lo planeado trabajo. con los recursos disponibles y deja ordenado su lugar de trabajo. Estructura de forma Audición comprensiva Interés y atención en la 3.17 Escucha con atención e identifica ternaria A B A. de marchas y de piezas audición musical para con acierto las secciones de la populares con forma identificar las secciones de forma ABA en las marchas y ABA para identificar sus la forma ABA. piezas musicales que escuche. secciones. Representación de las Acuciosidad en la 3.18 Representa con autonomía secciones de una pieza representación de las las secciones de una pieza con forma ternaria en un secciones de una pieza con forma ternaria en un musicograma. con forma ternaria en un musicograma. musicograma. Acompañamiento de Esmero en la ejecución 3.19 Ejecuta acompañamiento con audiciones con forma de acompañamiento esmero en la banda rítmica ternaria con banda de banda rítmica y en diferenciando las secciones ABA la diferenciación de con distintas percusiones. rítmica usando distintas las secciones ABA con percusiones para las distintas percusiones. secciones ABA. 211 Programa de estudio de quinto grado
  • 212. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES La escultura con objetos Observación y comentario Interés en superar la 3.20 Identifica las características de reciclados. sobre esculturas problemática de desechos. esculturas contemporáneas contemporáneas en hechas con objetos reciclados donde se utilicen objetos y valora su importancia para reciclados para identificar superar la problemática de los sus características. desechos. Realización de una Creatividad al relacionar 3.21 Soluciona creativamente pequeña escultura a partir objetos diferentes problemas de ensamblaje de objetos reciclados y para crear una nueva para conformar una escultura de lo que les sugieren los configuración. que se sostiene sola o se diferentes objetos. cuelga y se puede apreciar desde diferentes ángulos utilizando objetos reciclado. Etapas de la Organización y desarrollo Responsabilidad y esmero 3.22 Organiza y realiza colectivamente representación del guión de las etapas básicas para en las actividades. la presentación de un guión teatral. la representación de un teatral siguiendo con constancia - Definición de personajes. guión teatral. y disciplina las etapas necesarias. - Definir personalidad de los personajes. - Definir escenografía. - Estudio y memorización del parlamento (texto) Constancia, cooperación y disciplina con el grupo - Ensayos. durante los ensayos y la - Presentación. presentación. 212 Programa de estudio de quinto grado
  • 213. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Característica sonora de Audición comprensiva de Aplicación y empeño para 3.23 Diferencia en la audición la los coros según sus voces: música diversa cantada diferenciar la sonoridad de sonoridad de los coros de coros de voces blancas, por coros femeninos, los coros de acuerdo a sus acuerdo a sus voces. masculinos, femeninos y masculinos, mixtos e voces. mixtos. infantiles para diferenciar la sonoridad de acuerdo a sus voces. Canto de cánones y otras Entusiasmo y esmero en el 3.24 Canta con entusiasmo y esmero piezas con el coro del canto de cánones y otras cánones y otras piezas con el aula. piezas con el coro del coro del aula. aula. 213 Programa de estudio de quinto grado
  • 214. GLOSARIO Compás de 4/4: es el compás cuya unidad de tiempo es la figura de negra (cuarto) y se completa con el valor de cuatro negras o su equivalente en cada compás. Compás de 6/8: es el compás cuya unidad de tiempo es la figura de corchea (octavo) y se completa con el valor de seis corcheas o su equivalente en cada compás. En este compás están escritas canciones tradicionales salvadoreñas, como “San Miguel en Banda rítmica: tipo de agrupación integrada por instrumentos Carnaval”, “Adentro Cojutepeque” y del folclore como “Torito de percusión de diferente tipo que se implementa en el ámbito pinto”. escolar para la práctica rítmica. Composición: en artes visuales es la forma en que se organizan Bidimensión (espacio bidimensional): Espacio limitado por dos los elementos visuales en una unidad orgánica (variedad dentro dimensiones para la representación de la imagen sobre el plano de la unidad), la cual es consistente con la manera de ver el y la ilusión de profundidad en dicha superficie. mundo de quien crea la obra. La composición en las artes visuales Cartabón: Es un Instrumento de dibujo en forma de triángulo se sostiene y expresa de manera material, por la estructura que escaleno, se caracteriza por tener tres ángulos diferentes: a su vez esta constituida por las relaciones entre los elementos de 90°, 30° y 60°. El cartabón y la escuadra en dibujo lineal se visuales y conceptuales (contenido) de la obra. Componer es pueden utilizar en conjunto para facilitar el trazo de líneas distribuir los elementos visuales para crear una forma global. perpendiculares y paralelas. Contorno ciego: esta técnica se conoce también como la Circunstancias dadas: información necesaria que guía al técnica de contornos puros. Consiste en dibujar los contornos personaje o al actor antes de improvisar una escena. Estas son: de una modelo sin mirar el dibujo hasta que se termina, por lo Quién, el personaje que participa en la historia. Dónde, el lugar tanto requiere de atenta observación, desarrolla la percepción, en que se desarrolla la historia. Qué, lo que sucede o el problema una apreciación del espacio, de la forma, la ubicación de un que ocurre en la historia. cuerpo en el espacio, su dirección e intención. Introducida por el profesor Kimon Nicolaides (USA, 1892-1938) es un método de Compás de 2/4: es el compás cuya unidad de tiempo es la figura dibujo que promueve el uso del hemisferio derecho del cerebro. de negra (cuarto) y se completa con el valor de dos negras o su Este método lo ha retomado la Dra. Betty Edwards (USA, 1926) en equivalente en cada compás. su libro “Aprender a dibujar: un método garantizado” El dibujo de los contornos puros o contorno ciego forma parte de una Compás de 3/4: es el compás cuya unidad de tiempo es la figura serie de técnicas para aprender a dibujar desde el hemisferio de negra (cuarto) y se completa con el valor de tres negras o su derecho, para evitar los bloqueos que genera el enfoque que equivalente en cada compás. hace del dibujo el hemisferio izquierdo del cerebro. Este método La figura compuesta de corchea y 2 semicorcheas es aplicado en la enseñanza de niños, jóvenes y adultos. aparece remarcada 2 veces en este ejemplo en el primer Coreografía: secuencia de pasos, figuras y evoluciones y tercer tiempos del compás (de izq. a derecha) ordenadas para expresar una danza o expresión con el cuerpo. 214 Programa de estudio de quinto grado
  • 215. Do mayor: tonalidad musical que se construye sobre la escala con base en la nota Do, la cual tiene la tercera mayor. Estructura de la forma binaria A-B: forma musical simple que consta de dos secciones con material musical contrastante o diferente y cuya duración es igual o similar. Estructura de la forma binaria A-B: forma musical simple que consta de dos secciones con material musical diferente. Cuando se trata de canciones con estribillo como “El Carbonero” de Pancho Lara, tienen dos estrofas (AA) con igual música y un estribillo (B) como se ve en el ejemplo: A Ejemplo de musicograma con esquema que representa la forma ternaria A-B-A de la canción “Brilla, brilla estrellita” Soy Carbonero que vengo De las cumbres, sí, señor, Con mi carboncito negro Que vierte lumbre de amor A De las cumbres del Rosario De otros pueblos y el volcán, Ejemplo de musicograma con dibujo que representa tanto la forma ternaria A-B-A- como el contenido de la Bajo siempre solitario canción “Brilla, brilla estrellita” A venderles mi carbón. Fases del proceso de diseño: Hay coincidencias entre muchos B autores contemporáneos en que el proceso de diseño en general consiste en: Sí mi señor, es buen carbón, Etapa 0: Investigación preliminar: problema (Brief) cómprelo usted de nacascol, Etapa 1. Investigación y análisis: concepto y de chaperno y de copinol, Etapa 2. Generación de alternativas: ideas, bocetos, todo señor, es buen carbón. modelos a pequeña escala Estructura de la forma ternaria A-B-A: forma musical simple que Etapa 3. Síºntesis: prototipo: dibujo técnico, Modelo Funcional en consta de tres secciones con material musical contrastante en la 3D sección central. Cuando se trata de canciones, el texto central siempre es distinto, mientras que la letra de la sección A puede Etapa 4. Realización: pruebas repetirse o variarse. 215 Programa de estudio de quinto grado
  • 216. Etapa 5. Evaluación: producción Folclore: del inglés folk=pueblo y lore=conocimiento, es la expresión (musical, de danza, culinaria, artesanal, etc.) de un Figura: una unidad delimitada por un contorno, es decir un pueblo que se afinca en el tiempo convirtiéndose en tradición y espacio delimitado por líneas o planos que se percibe con patrimonio del mismo. Forma: es la configuración de un objeto relación a un fondo. didimensional o tridimensional, la interrelación de sus parts de Figura de corchea y dos semicorcheas: es una figura rítmica una obra. También significa el aspecto exterior de las cosas, se compuesta que une dos figuras distintas, una corchea y dos delimita por líneas (contornos) y superficies. Las formas pueden semicorcheas. expresar infinidad de ideas y conceptos: movimientos, grandeza, En el ejemplo aparece remarcada la pesadez, calma, armonía, etc. figura compuesta de corchea con puntillo y semicorchea. Es muy usada en los Frase musical: como el lenguaje escrito y hablado, la música géneros musicales bailables y en la también se estructura en frases que en grupos de dos o más música infantil por su carácter saltarín. constituyen un tema o melodía. Por ejemplo: en el Himno Figura reversible: un efecto de percepción visual en donde Nacional de El Salvador la primera frase musical abarca el verso se percibe de manera ambigua la figura y el fondo en una “Saludemos, la patria orgullosos” a la que sigue una segunda: composición bi o tridimensional. Esta ambigüedad causada “de hijos suyos podernos llamar”. por ciertos patrones estructurales, se caracteriza. Por que las Intervalos: distancia que separa a dos sonidos, la más corta figuras están dispuestas de tal manera con relación al fondo que de las cuales es un semitono (en algunos tipos de música se intercambian sus atributos respectivos en la composición. consideran distancias menores). La escala de Do mayor por ejemplo, consta de 12 semitonos. Línea (como trazo): La línea es la representación gráfica de Ejemplo de figura la trayectoria de un punto y por ello surge del trazo que deja reversible en una composición un punto en movimiento. Es uno de los elementos básicos del bidimensional. lenguaje visual. La línea plástica es expresiva, presenta variedad No es estable la percepción de la de formas, colores y texturas. Las características de la línea figura y el fondo. como trazo son intensidad, color, grosor. La línea puede trazarse con diferentes instrumentos, puede expresar ideas emociones y sentimientos, el trazo muestra la singularidad de quien traza, como en la caligrafía. Los tres principales tipos de línea por su Figuras rítmicas: blanca, negra, grupos de dos corcheas y cuatro trayectoria son: curvas, oblicuas y rectas. semicorcheas: son las figuras mas utilizadas en la práctica rítmica de la escuela y guardan una relación de valor de acuerdo a su Líneas de fuga: En el dibujo de perspectiva se compone de los duración en el tiempo. Forma: es la configuración de un objeto siguientes elementos: punto de vista, línea de horizonte, punto de bidimensional ó tridimensional, la interrelación de sus partes de fuga y líneas de fuga. Las líneas de fuga son líneas que desde el una obra. También significa el aspecto exterior de la cosas, se punto de vista (punto del observador) se dirigen hacia el punto delimita por líneas (contornos) y superficies. Las formas pueden de fuga generando en el dibujo la sensación de lejanía. expresar infinidad de ideas y conceptos: movimiento, grandeza, pesadez, calma, armonía, etc. Movimiento melódico: las melodías tienen movimiento de acuerdo a la secuencia de notas que la componen. Ejemplo: cuando en una melodía se repite la misma nota durante largo tiempo se considera estática. 216 Programa de estudio de quinto grado
  • 217. Música de proyección folclórica: es la música de una región que Papiroflexia: es el nombre con el que se le denominó en España es “proyectada” en otra de distinta idiosincracia sin un proceso al arte que utilizando técnicas de plegado en papel permite de transculturación. Por ejemplo, los grupos de música andina obtener formas y figuras decorativas. El país que más ha cultivado que existen en El Salvador. ampliamente este arte es el Japón en donde se le denomina Origami. Musicograma: consiste en la representación gráfica y libre de las partes y/o contenidos de una pieza musical. La representación Patrimonio inmaterial: es aquel tipo de patrimonio cuya naturaleza puede ser desde un simple esquema que simboliza las partes de es intangible (sonora, de ideas, de movimientos) el cual se una canción, hasta dibujos más elaborados de acuerdo a lo que transmite oralmente y constituye una parte valiosa de la cultura cada persona interpreta de la música escuchada. de un pueblo, de un país o del mundo, como sucede con el sitio arqueológico Joya de Cerén declarado como patrimonio de la humanidad por UNESCO. Plano: Es una configuración que se caracteriza por tener dos dimensiones: ancho y alto. Puntillo: el puntillo o punto se escribe a la derecha de las figuras rítmicas para aumentar la mitad de su valor original.Voces blancas: se dice de las voces infantiles. Ejemplo de musicograma con dibujo que En el ejemplo aparece representa la canción “El carbonero” de Pancho remarcada la figura de Lara (fragmento sobre la primera estrofa y el negra con puntillo. estribillo de la canción) Papel picado: Es una técnica que consiste en decorar secciones de papel (generalmente papel de china) con el calado, forma Registro: término con que parte del patrimonio indígena de Izalco, departamento de popularmente se denomina el rango o diapasón de notas Sonsonate. Su origen se remonta a la cultura china. Forma parte musicales que alcanza la voz de cada persona y que se define del patrimonio cultural de El Salvador, ya que tradicionalmente se por las notas extremas graves y agudas que puede emitir. han utilizado banderitas y gallardetes para las fiestas tradicionales y festividades de los pueblos. Actualmente, Don Manuel Pasasin Relación figura fondo: toda superficie rodeada tiende a percibirse es el artista más destacado en esta técnica, quien es miembro de como figura, mientras que el área que la rodea como fondo. El la comunidad indígena de Izalco, departamento de Sonsonate. fondo da la impresión de pasar atrás de la figura, la figura tiende Para su elaboración se utilizan tijeras para cortar figuras en a ser de menor tamaño, de color más denso y presenta mayor el papel plegado de china, bond y crespón, de manera que al claridad y definición que el fondo. desdoblar los pliegues los cortes generen calados que forman Respiración diafragmática: se auxilia del movimiento del músculo figuras a lo largo del papel semejando encaje. Las secciones de del diafragma para generar una mayor capacidad de inspiración papel caladas se pegan a secciones de cordel para hacer tiras y control de la expulsión del aire utilizando plenamente la de gallardetes ó en palos para hacer banderitas que decoran capacidad respiratoria para el habla y para el canto. las ofrendas para la cofradía en las fiestas patronales de las ciudades y pueblos. Silencio de blanca y de negra: a cada figura rítmica le corresponde un silencio con el mismo valor en el tiempo que se escribe también sobre le pentagrama. 217 Programa de estudio de quinto grado
  • 218. Textura: es la cualidad que caracteriza la superficie de los Tridimensión: espacio en donde se experimenta el volumen el objetos, hay dos tipos de texturas: las reales y las visuales. Las cuál se percibe en tres dimensiones: grosor, ancho y alto. texturas reales son sensibles al tacto y en las texturas visuales la sensación táctil que caracteriza a las texturas reales nada más Tiempo musical: el tiempo en música es una abstracción que es aparente, se trata de un efecto óptico logrado por patrones de se realiza subdividiendo el tiempo real a partir de parámetros repetición de formas, color ó la manera en que refleja la luz la rítmicos como compás, valor de las figuras rítmicas, indicaciones superficie del objeto. de tiempo rápido o lento y otros. Tríada: acorde de tres sonidos que se basan en uno fundamental Volumen: Es el espacio que ocupa un cuerpo. El volumen es el que le da su nombre. A partir del sonido fundamental se construye resultado de la configuración de un objeto en tres dimensiones: un intervalo de tercera y uno de quinta para formar una tríada. ancho, alto y profundidad. Ejemplo: la tríada mayor de Do esta formada por la fundamental Do, su tercera, Mi y su quinta, Sol. 218 Programa de estudio de quinto grado
  • 220. Presentación de la asignatura persona, que se conjugan en cualquier actuación motora. Se abordan los valores y su incidencia en las relaciones La Educación Física brinda la oportunidad al niño y a la interpersonales y formación de la personalidad, hasta la niña de aprender, desarrollar y potenciar su cuerpo-mente y práctica de estos de forma dirigida y regulada en la vivencia emociones, entendiéndolos como parte de un ser integral en de la actividad física. desarrollo, a lo largo de sus etapas evolutivas comprendidas en los niveles de Educación Básica. Las vivencias educativas Movimiento y salud de esta asignatura se centran en la toma de conciencia del cuerpo, sus adaptaciones morfológicas y funcionales, Promueve el desarrollo de la orientación en el tiempo y el los movimientos orientados, el aprendizaje de habilidades, espacio al realizar diversas actividades e interactuar en el conductas y hábitos positivos, en ámbitos de la salud y entorno, permitiendo el aprendizaje de otras habilidades más convivencia. Además propicia aprendizajes que inciden en complejas. Se enfatiza el desarrollo equilibrado, la atención la calidad de la vida de las personas como hábitos de vida de la base sensorial y perceptiva, así como los hábitos que saludables, las propiedades y cualidades físico-funcionales, promuevan la salud preventiva para la edificación de una la construcción de una cultura de paz y de una vida con motricidad consciente en los educandos. perspectivas, satisfacciones y responsabilidades. Aptitud física y deportiva Enfoque de la asignatura: Matriz de Se manifiesta en el desarrollo de las propiedades y características anatómicas y fisiológicas innatas en cada Integración Dinámica individuo, de tal forma que se potencien para su desempeño Este enfoque concibe el movimiento como parte de la óptimo en el contexto sociocultural. Esta competencia experiencia vital de las personas indispensable para la requiere el respeto y la atención a la diversidad existente salud y la interacción con el entorno. Orienta los contenidos entre los educandos. Con este planteamiento se promociona no solo para desarrollar hábitos, destrezas y habilidades el desarrollo de habilidades y destrezas técnicas que motoras, sino también para promover experiencias y para facilitan la práctica de algunas modalidades deportivas, enfrentar los retos que ofrece la dinámica diaria, desarrollar grupales e individuales. valores y normas de convivencia, generar aceptación personal y satisfacción, promoviendo así en los educandos Bloques de contenido su desarrollo biológico, psicológico y social. La naturaleza de los contenidos de esta asignatura y de Competencias a desarrollar sus procedimientos didáctico-metodológicos facilita la interacción activa de los niños y las niñas en los diversos Comunicación corporal entornos en los que se desenvuelven, coadyuvando así a su desarrollo físico, psíquico, intelectual y espiritual. Supone el conocimiento y la valoración del cuerpo y sus funciones desde una percepción global que integra lo Los bloques de contenido que estructuran la propuesta físico, psicológico y social de la persona. Esta competencia curricular de la Educación Física son los siguientes: moviliza las posibilidades expresivas del cuerpo por medio 1. Habilidades perceptivo-motoras: de los movimientos, gestos y otras posibilidades. Con ello se supera la división tradicional entre mente, sentimientos y Comprende aspectos relativos a la percepción sensorial cuerpo, asumiendo que son componentes indivisibles de la y motora: lateralidad, equilibrio, ritmo; y la orientación 220 Programa de estudio de quinto grado
  • 221. del movimiento en el tiempo y espacio, entre otros. Este Relación entre bloques de contenido y las bloque de contenidos es básico para el aprendizaje de unidades didácticas otras habilidades más complejas. El desarrollo equilibrado requiere atención de la base sensorial y perceptiva para la Los bloques de contenido se han organizado en tres unidades edificación de una motricidad inteligente. de aprendizaje, a fin de integrarse y complementarse de forma armónica, tal como se constituyen en las actividades 2. Conocimiento y expresión corporal: de la vida cotidiana. Sin embargo, cada unidad didáctica Este bloque integra aspectos relacionados con el presenta como eje un bloque específico que se complementa conocimiento del cuerpo y sus funciones, desde la percepción con los otros. global (auto concepto y auto imagen) hasta la percepción de Los contenidos que integran los cuatro bloques se las partes y sus funciones motoras como componentes de un plantean en tres dimensiones integradas de aprendizaje: todo en la intervención psicomotora. Esto permite integrar conocimientos, procedimientos y actitudes, lo que facilita componentes de valores, como el respeto y la convivencia, aún más la integralidad de los aprendizajes. en el ámbito de la Educación Física. Este bloque también incluye las posibilidades expresivas del cuerpo como una La organización de estos bloques en unidades didácticas forma de desarrollar y ampliar la comunicación, partiendo obedece a criterios pedagógicos y psicológicos. Por lo tanto se han estructurado, según su importancia, en el periodo de los movimientos, gestos y otras acciones. evolutivo que presentan los educandos en los niveles 3. Aptitud física y habilidades deportivas: educativos. Por ejemplo, la primera unidad desarrolla con mayor énfasis las habilidades perceptivo-motoras, a fin de Agrupa las propiedades y características anatómicas y que los niños y las niñas fortalezcan la confianza y aceptación fisiológicas innatas en cada individuo, de tal forma que de sí mismos, la autonomía motora, la orientación en el se potencien para el desempeño óptimo en el contexto espacio, entre otros. Estos aprendizajes son prerrequisitos sociocultural de las personas. Esto implica respetar y para desarrollar posteriormente habilidades más complejas atender la diversidad existente entre los educandos. Con este y de mayor exigencia en cuanto a la funcionalidad del planteamiento se promociona el desarrollo de habilidades organismo, las cuales pertenecen al tercer bloque y se y destrezas técnicas que facilitan la práctica de algunas agrupan con mayor énfasis en la unidad dos. modalidades deportivas, grupales e individuales. El bloque de movimiento y salud se integra en todas 4. Movimiento y salud: las unidades, organizando los contenidos de acuerdo con la relación de otros bloques y la aplicabilidad en la Este bloque comprende contenidos relacionados con clase y en la vida. Por ejemplo, el proceso de digestión las posturas y formas adecuadas de movernos tanto en y su incompatibilidad con la actividad física vigorosa condiciones cotidianas, en la ejercitación física y en las simultánea. prácticas deportivas; además aborda conocimientos de El bloque Conocimiento y expresión corporal es el eje que carácter fisiológico y hábitos higiénicos que permiten estructura la unidad 3. Sin embargo se complementa con proteger al organismo al ejecutar actividad física. contenidos sobre salud (postura corporal) y el juego (aptitud física y habilidades deportivas). Aunque el programa de estudio actual presenta tres unidades, igual que el programa anterior, los contenidos se 221 Programa de estudio de quinto grado
  • 222. han reorganizado y enriquecido a partir de la integración Esta nueva presentación vuelve más sencillo y claro el y estructuración de los cuatro bloques. Esta propuesta los desarrollo del programa para los maestros y las maestras. En presenta de manera explícita. Al hacerlo así se previene la siguiente tabla se presenta tanto las áreas y contenidos del que muchos sean interpretados como metodología al programa de estudio anterior, como las áreas y contenidos ser aprendizajes básicos, como la expresión corporal, la del programa actual. educación postural, la direccionalidad, entre otros. Relación de los bloques de contenido y unidades didácticas del programa anterior y el programa actual de segundo ciclo PROGRAMA ANTERIOR PROGRAMA ACTUAL Unidad 1: Mejoremos nuestras habilidades Unidad 1: Así sentimos, nos sentimos Bloques de contenido físicas movemos y orientamos Bailes en parejas. Ejercitación física y ajuste de la estructura e Habilidades perceptivo-motoras. Equilibrio estático y dinámico. imagen corporal. Aptitud física y habilidades Flexibilidad de las extremidades superiores. Otras posibilidades sensoriales. deportivas. Rodada atrás. Posiciones extremas en las tareas de Conocimiento y expresión corporal. flexibilidad. Movimiento y salud. Bateo. Fuerza de resistencia, tono y postura. (Solidaridad y cooperación) Amplitud y frecuencia de la zancada. El cuerpo como expresión de identidad. Proceso de digestión y actividad física. Unidad 2: Reforcemos nuestras habilidades Unidad 2: Nuestras habilidades físico- físicas motoras y deportivas Pase, recepción y rebote en juegos pre deportivos. Puntos cardinales, referentes en los Habilidades perceptivo-motoras. Resistencia aeróbica. desplazamientos. Aptitud física y habilidades Fuerza corporal de las extremidades superiores. Componentes de la posición de equilibrio. deportivas. Carreras de velocidad y saltos. Sistema cardiovascular y esfuerzo. Movimiento y salud. (Sentimientos de cooperación y amistad) Utilización de objetos para golpear pelotas. El crecimiento gradual del esfuerzo. 222 Programa de estudio de quinto grado
  • 223. PROGRAMA ANTERIOR PROGRAMA ACTUAL Unidad 3: Demostremos nuestras habilidades U Unidad 3: Nos comunicamos corporalmente Bloques de contenido físicas y protegemos nuestro organismo Golpe bajo en pre-deportes. Los ejes corporales y sus movimientos. Habilidades perceptivas- Velocidad gestual y de desplazamiento. Actividad física y funciones orgánicas. motoras. Raqueteo. Factores del tiempo de reacción motriz. Aptitud física y habilidades deportivas. Expresión corporal creativa y comunicación. Conocimiento y expresión Medidas primarias de atención en torceduras y corporal. otros daños leves. Movimiento y salud. Objetivos de quinto grado 1. Ejecutar acciones físicas con éxito y seguridad, orientadas manteniendo el tono muscular, posturas adecuadas y a partir de la percepción actualizada de su estructura controlando el ritmo, el equilibrio y la zancada en las e imagen en referencia a los ejes corporales y puntos acciones motoras, para integrarse eficientemente a cardinales, para fortalecer la confianza en sí mismo al actividades deportivas y de sano esparcimiento. interaccionar y comunicarse. 2. Dosificar el esfuerzo físico en correspondencia con Lineamientos metodológicos la capacidad personal, aplicando conocimientos sobre los síntomas del sobre esfuerzo, las variaciones Para el tratamiento de los diferentes tipos de contenido fisiológicas del sistema cardiovascular en actividad deben elaborarse las previsiones necesarias (planificación), física y los principios de incremento gradual del esfuerzo, así encontramos para el tratamiento de los contenidos garantizando el desarrollo físico funcional sin causar actitudinales las siguientes técnicas de intervención: conflicto socio-cognitivo, la persuasión y el modelaje. daños o inadaptación del organismo. El empleo de la primera técnica, se manifiesta al intervenir 3. Proteger su organismo en la ejercitación física aplicando racionalmente ante conductas inadecuadas de uno o varios principios de la fisiología del sistema cardiovascular y del educandos, en el momento en que se presentan, deteniendo incremento sistemático del esfuerzo en la actividad, para la actividad brevemente, realizando las reflexiones preservar condiciones óptimas de salud y de adaptación apropiadas. del organismo al trabajo físico. La técnica del modelaje se concreta con la actuación del 4. Manipular y pedipular implementos con desplazamientos, docente al modelar los valores socialmente aceptados; así 223 Programa de estudio de quinto grado
  • 224. se observa su respeto, su nivel de tolerancia a la igualdad en tarea determinada (estaciones). El trabajo frontal se emplea el trato a todas y todos y otras actitudes y valores deseables en tareas estacionarias, para lo cual se prevé el espacio de imitar por parte del estudiantado. personal de cada alumno y se realizan las tareas dadas por el profesor; ejemplo: posiciones de equilibrio sobre un pie La técnica de persuasión supone abordar contenidos en su lugar. actitudinales, ofreciendo puntos de vista, información e ideas que invitan a los estudiantes a actuar de acuerdo a Asociados a las técnicas anteriores se prevé el uso de los normas y valores aceptados socialmente; la información estilos de enseñanza, los cuales se adecuan más o menos que se brinda tiene entonces un poder de convencimiento. a cada una de ellas, En lo posible se recomienda aplicar aquellos que fomentan en los educandos la autonomía, Los contenidos conceptuales representan en gran medida ejemplo: el descubrimiento guiado, la resolución de la posibilidad de hacer realidad la condición de integralidad problemas y la exploración libre. en la Educación Física; por ello deberán ser bien ponderados previendo su entrega en los momentos oportunos en que El primero comprende una serie de orientaciones a manera explican o amplían las razones y maneras de la ejercitación de pistas que se ofrecen a los alumnos para que con esa física saludable y adecuada, estas entregas pueden guía ejecuten de manera adecuada una destreza dada. La apoyarse con escritos multicopiados o pegados en el resolución de problemas tan solo deja planteado el problema periódico mural, su carácter de motivadores surgen de su de habilidad motriz que el alumno debe descubrir como arraigo con los eventos prácticos. realizarla adecuadamente y por último la exploración libre empleada frecuentemente en la manipulación o pedipulación Los contenidos procedimentales cuentan con la virtud que el alumno realiza sobre un objeto o utensilio buscando de estar conformados por actividad física en la mayoría familiarizarse con él o crear maneras de uso de este, así de casos, los que podrán tratarse con las técnicas y como en algunos casos es imprescindible la aplicación de procedimientos conocidos: recorrido, olas, estaciones, otros estilos de enseñanza: de mando directo, asignación de circuito y trabajo frontal, lo cual está dado por el contenido tareas y uso del compañero, los cuales brindan una mínima a desarrollar o por la existencia de material didáctico y posibilidad de autonomía o ausencia total. equipo disponible. En todo caso deberá procurarse que el estudiante se El recorrido surte efecto cuando deban resolverse tareas mantenga activo la mayor cantidad de tiempo durante la variadas, consecutivamente en desplazamiento. Las olas se clase, en tal sentido presentan la clase y contenidos de utilizan cuando tenemos escasos implementos en proporción esta en correspondencia a la cantidad de materiales y al al número de participantes, se forman varias columnas de espacio disponible. alumnos frente a un material o equipo donde a la señal pasan los primeros de cada columna a resolver una determinada En la conformación de grupos o equipos debe considerarse tarea después de la cual se integran al final de su columna la ocasión en que los débiles o poco habilidosos elijan a respectiva, pasando a trabajar los alumnos que continúan sus compañeros de equipo, a fin de proporcionarles la en el orden y así sucesivamente. Las estaciones y circuitos oportunidad de ser los primeros a cambio de estar a la se semejan, ya que en ellas se distribuyen diferentes tareas espera de ser elegidos hasta el final. En otras ocasiones en el espacio de juego, teniendo cada lugar de trabajo una el profesor conformará los grupos de manera equilibrada, 224 Programa de estudio de quinto grado
  • 225. igual para conseguir que aquellos que evitan trabajar juntos sean conceptuales o actitudinales y sobre todo preparan lo hagan ocasionalmente, de la misma manera intercambiar el escenario de trabajo, limpiándolo de basuras, piedras y participantes de un equipo a otro en un mismo periodo de otros que puedan ocasionar accidentes. clase. Fase de desarrollo En el trabajo individual se respetará el descanso y ritmo de trabajo que decide para sí cada niño, procurando cumplir En esta se realizan actividades afines a los contenidos de los requerimientos de los indicadores de logro, después de la clase en particular y consecuentemente a la concreción todo se busca la autonomía, además se debe aceptar el del objetivo, debiendo el maestro crear las condiciones tomar agua en el transcurso de la clase, lo que trata de la pertinentes para el aprendizaje con autonomía, así como conformación de la cultura de la hidratación. modelar las tareas, reforzar permitiendo respuestas diversas en relación a la ejecución de las actividades o tareas por La clase se organiza en tres fases como se propone en los parte de los educandos. Cuando las tareas a mostrar no otros ciclos de la Educación Básica: fase inicial, fase de estén al alcance de la habilidad del profesor, este deberá desarrollo y fase final. solicitar la ayuda de los niños hábiles o avanzados para Fase inicial poder presentar el modelo deseado. El tiempo destinado para esta fase es de 30 a 35 minutos. Esta debe contar con un tiempo de entre 5 a 8 minutos, en el que debe prepararse el educando para el óptimo Fase final desempeño en la clase. Esta preparación debe referirse Las actividades que se desarrollan en esta fase persiguen a tareas jugadas que le hagan entrar en contacto con los reducir la excitación y activación del organismo a fin de que otros y otras. Además se realizan actividades para que los el estudiante se recupere de forma paulatina y esté apto educandos tengan la disposición de atender indicaciones psicológica y físicamente para la hora de clase siguiente, (prestar atención). es decir en el transcurso de ésta, se recomienda ejecutar Todas las actividades deben tener implícita la lubricación la respiración consciente, movimientos de aflojamiento de las principales articulaciones del cuerpo, elevando y estiramiento muscular y otras actividades propias de la viscosidad de los líquidos sinoviales, disponiendo el la relajación; también pueden presentarse actividades de movimiento eficiente así como el estiramiento muscular reflexión y evaluación sobre los contenidos desarrollados y elevando la temperatura media y con ello se dispongan las su participación, para ello se destinarán entre 3 y 5 minutos. fibras contráctiles para una mejor respuesta en la actividad Es deseable que los niños acostumbren llevar una toalla o muscular, igual deberá realizarse tareas que impliquen la trapo limpio con el cual se retiren el sudor al finalizar la activación del sistema cardiovascular procurando el aporte clase, así como un calzado cómodo y apropiados para las sanguíneo adecuado a los grupos musculares implicados prácticas físicas. Cuando sea necesario el conteo de tiempo en la activación física de la clase. o número de repeticiones se sugiere el trabajo en pareja, es Otras actividades de esta fase son las de presentar los apropiado también para propiciar el tiempo de descanso contenidos a tratar, enunciando los primeros de ellos, para cada uno. 225 Programa de estudio de quinto grado
  • 226. Lineamientos de evaluación se le da realce a la retroalimentación con el debido cuidado de considerar las posibilidades y características Todo proceso formal de enseñanza-aprendizaje comprende de cada educando, así como su uso oportuno, lo cual la evaluación como uno de sus componentes, la que presenta junto a los reconocimientos verbales y refuerzos operan tres claros momentos, como son: inicio del proceso, durante el beneficiosamente. proceso y final de este. Su objetivo es aportar la información oportuna sobre el proceso de aprendizaje constituyéndose Evaluación final o sumatoria por ello en una estrategia contra el fracaso escolar. Al término del tratamiento a cada contenido o cada unidad La evaluación considera las diferentes manifestaciones del didáctica, se hace necesario establecer el nivel de logro del educando en la comprensión y aplicación de la información estudiante para efectos de su respectiva promoción, este en diversas situaciones y la práctica constante y permanente es el momento donde el producto del proceso enseñanza- de normas, principios y habilidades sociales. aprendizaje cobra valor. Evaluación inicial o diagnóstica Para asignar la calificación, el docente debe tener claros los criterios con qué valorar los desempeños descritos en los El propósito de esta parte de la evaluación es establecer el indicadores de logros y con qué actividades e instrumentos nivel de habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes los pondrá en evidencia. Los criterios de evaluación deben que, en relación a los contenidos a tratar, presentan los responder al enfoque integrador de la asignatura reflejado estudiantes en el inicio del proceso; de manera de planear en las competencias; los instrumentos susceptibles de las adecuaciones necesarias. Para esta fase de evaluación aplicación son: los test o pruebas estandarizadas, baterías se recomienda la utilización de algunos instrumentos como de pruebas, pruebas de ejecución, escalas de clasificación el inventario de actitudes y conductas al interaccionar y listas de cotejo. en clases, test o pruebas estandarizadas y pruebas de A continuación se presentan algunos ejemplos de criterios de ejercicio. evaluación: Evaluación de proceso o formativa Prácticas de hábitos higiénicos. Esta permite valorar continuamente el proceso del estudiante, Posturas adecuadas. igual sus dificultades y deficiencias frente al aprendizaje, con el propósito de la toma de decisiones acerca de la Prevención de accidentes y cuidados de la salud durante conducción diaria del proceso, para encontrar los métodos la actividad física. más eficaces, los utensilios y materiales más adecuados y las actividades apropiadas al grupo de alumnos y Seguimiento de indicaciones. contenido tratado. Apropiación de valores (colaboración, respeto, La observación es la técnica a emplear, la cual se consolida perseverancia, responsabilidad y otros). en registros anecdóticos, lista de progreso, escalas de tareas, lista de verificación y escalas de estimación, todas Conservación del orden en los desplazamientos durante ellas de mucha utilidad en el caso de los diferentes tipos la clase. de contenidos. En este tipo o momento de evaluación Aplicación de normas de convivencia. 226 Programa de estudio de quinto grado
  • 227. Objetivos UNIDAD 1 ¸ Aplicar habilidades senso-perceptivas en la actualización de su imagen corporal, ejecutando responsablemente rutinas y prácticas de ejercitación física, para mejorar ASÍ SENTIMOS, su imagen corporal en correspondencia con sus posibilidades y fortalecer su desarrollo personal. NOS MOVEMOS Y ¸ Desarrollar la fuerza de resistencia y la técnica de la carrera, ejercitando las extremidades y el tronco en forma estacionaria y con desplazamientos, manteniendo posturas adecuadas ORIENTAMOS para la ejecución de tareas físicas con eficiencia, previniendo lesiones. Tiempo probable: 34 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES El proceso de digestión y Explicación sobre el aporte Responsabilidad en 1.1 Establece y respeta los períodos su incompatibilidad con la sanguíneo en la digestión la protección de su de reposo para la digestión, actividad física simultánea. y las consecuencias de organismo durante el antes de realizar actividades realizar simultáneamente proceso digestivo. físicas intensas, explicando con Mecanismo de aporte actividades físicas interés el mecanismo de aporte sanguíneo a sistemas y vigorosas. de la sangre en la actividad del procesos que generan organismo. mayor demanda. Efectos de la ejercitación Explicación de los Aceptación de la 1.2 Adopta habitual y física en el ajuste y efectos de la ejercitación ejercitación física sobre autónomamente rutinas de actualización de la física sistemática en el otras opciones, para ejercitación física y deportiva, estructura e imagen organismo e incidencia en actualizar la estructura argumentando su importancia en corporal. los resultados de las tareas anatómica y fisiológica del el mantenimiento y actualización Físicos (anatómicos). físicas cotidianas. cuerpo. de la imagen corporal. Fisiológicos (funcionalidad). Psicológicos (seguridad). 227 Programa de estudio de quinto grado
  • 228. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Papel de la senso- Manipulación de Prevención de daños 1.3 Controla y ajusta sus percepción en el implementos y control de corporales al manipular movimientos a las aprendizaje de habilidades acciones físicas diversas, objetos con diversa forma, características de los manipulativas y control aplicando la experiencia textura y consistencia. objetos cumpliendo con de acciones con diversos en la forma, textura y requerimientos específicos implementos. consistencia: para cada acción, previniendo daños corporales. Rebote de pelotas y balones. Lanzamiento-recepción de balones y pelotas. Empuje de objetos y de un implemento con otro. Tracción de otra persona u objetos. Diversas empuñaduras con implementos variados para golpear otros objetos. Beneficios de adoptar Descripción y ejecución de Responsabilidad de 1.4 Demuestra la postura correcta posturas correctas en el posturas correctas en la adoptar las posturas al inicio y en la ejercitación de trabajo de flexibilidad ejercitación de flexibilidad correctas en la ejercitación flexibilidad en extremidades, corporal. en las extremidades, de flexibilidad corporal. cuello, hombros, espalda y cuello, hombros, espalda y cadera. cadera. 228 Programa de estudio de quinto grado
  • 229. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES La fuerza de resistencia Desarrollo de la fuerza Constancia en el 1.5 Manifiesta capacidad y y sus efectos en el resistente en brazos, cumplimiento de las tareas constancia de ejecución de la tono muscular y el piernas, abdomen y de ejercitación física. fuerza en períodos entre 1 a 3 mantenimiento de diversas espalda. minutos, con los músculos del posturas. abdomen, espalda, brazos y piernas. Aspectos que influyen en Análisis comparativo de Valoración objetiva de 1.6 Establece la amplitud y frecuencia la eficiencia de la carrera resultados en rendimiento su capacidad respecto a acorde a su capacidad y la (amplitud y frecuencia de físico y fatiga en la carrera, las tareas físicas que se distancia a recorrer para obtener la zancada) y sus efectos después de aplicar propone a realizar. resultados satisfactorios en la en la fatiga. amplitud corta y larga; así carrera. como frecuencia rápida y lenta de la zancada. Interés por mejorar la 1.7 Explica la incidencia de utilizar la eficiencia en la carrera en amplitud corta y larga, así como correspondencia con su la frecuencia rápida o lenta de capacidad. la zancada para el rendimiento y fatiga en la carrera. El cuerpo como expresión Comunicación con Aceptación de su forma 1.8 Se expresa corporalmente de identidad. los demás utilizando natural y particular de utilizando gestos y conscientemente gestos, expresare corporalmente. movimientos, manifestando movimientos y posturas aceptación por su manera particulares de cada uno. particular de hacerlo. 229 Programa de estudio de quinto grado
  • 230. Objetivos UNIDAD 2 ¸ Fortalecer la condición física desde su nivel personal, aplicando conocimientos relacionados con la adaptación fisiológica del organismo, elevando su capacidad de NUESTRAS HABILIDADES respuesta ante la demanda física diaria. ¸ Desarrollar habilidades y destrezas en el golpeo de pelotas y otros empleando utensilios, FÍSICO-MOTORAS manteniendo equilibrio y orientación espacial, como medio de relación e integración en actividades del tiempo libre. Y DEPORTIVAS Tiempo probable: 40 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Principios básicos para el Aplicación de aspectos Autonomía en organizar 2.1 Aumenta progresiva y desarrollo de la capacidad básicos de protección en y ejecutar la ejercitación sostenidamente el esfuerzo en física. el desarrollo de la física en correspondencia la ejercitación física. Aumento gradual del capacidad física de con su condición física. esfuerzo físico. acuerdo a su condición personal. 2.2 Establece la intensidad del Continuidad de la esfuerzo en correspondencia ejercitación física. con las características de la actividad y su condición física. Frecuencia de la ejercitación física semanal. Cantidad de trabajo 2.3 Explica la norma de (distancia y repeticiones). continuidad para desarrollar la condición física. Tipo de esfuerzo (leve, mediano e intenso). 230 Programa de estudio de quinto grado
  • 231. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Puntos cardinales y Desplazamientos, giros, Disponibilidad para seguir 2.4 Ubica su cuerpo para responder referentes en la orientación saltos, cambios de postura indicaciones y orientar a la demanda de orientar de movimientos en de ubicación y otras en el rumbo correcto las acciones motoras, siguiendo direcciones específicas. acciones motoras con acciones motoras. indicaciones referentes a referencia en los puntos puntos cardinales y conceptos cardinales. topológicos. Componentes de la Variación dinámica de Persistencia en lograr 2.5 Explica el papel del centro de posición de equilibrio: la posición corporal y el control del equilibrio gravedad en el mantenimiento de base de sustentación, aplicación de estrategias corporal. la posición de equilibrio. centro de gravedad y de mantenimiento del forma de la superficie. equilibrio sobre superficies 2.6 Explica el papel de la base de y bases de sustentación sustentación en el mantenimiento diversas. de la posición de equilibrio. 2.7 Describe el efecto del tipo de superficie en el mantenimiento del equilibrio. 2.8 Controla el equilibrio después de acciones dinámicas, ampliando la base de sustentación y bajando el centro de gravedad. 231 Programa de estudio de quinto grado
  • 232. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Respuesta fisiológica del Registro de las Prevención de sobre 2.9. Explica el incremento de la sistema cardiovascular manifestaciones esfuerzo del organismo en frecuencia cardíaca en la medida durante el esfuerzo físico. corporales, producto de la carrera. en que se intensifica el esfuerzo las variaciones fisiológicas físico y sus implicaciones. Incremento de la frecuencia cardíaca. del sistema cardiovascular en la carrera continua 2.10 Describe síntomas y signos Incremento del flujo entre 8 y 20 minutos. corporales, producto de sanguíneo. las variaciones fisiológicas Activación de más vasos del trabajo del sistema capilares. cardiovascular en la carrera de 12 a 20 minutos. Habilidades básicas Identificación de los Disfrute de las prácticas 2.11 Controla la tensión-relajación del requeridas en la aspectos básicos realizadas. brazo y muñeca en la prensión utilización de objetos para requeridos en la utilización de palos y raquetas durante golpear pelotas y otros de objetos para golpear los diversos golpes y toques a implementos. pelotas y otros. pelotas u otros materiales. 2.12. Ejerce la fuerza y direccionalidad necesaria al golpear implementos con entusiasmo e interés. 232 Programa de estudio de quinto grado
  • 233. Objetivos UNIDAD 3 ¸ Utilizar la expresión corporal con creatividad y diversidad representando características de personajes en actividades de pequeños grupos, para ampliar las formas de expresión en la NOS COMUNICAMOS comunicación. CORPORALMENTE Y ¸ Manejar estrategias y medidas de atención primaria en daños leves en las extremidades por medio de la aplicación de procedimientos en situaciones simuladas a fin de estar preparados para responder ante imprevistos de esta naturaleza. PROTEGEMOS NUESTRO ORGANISMO Tiempo probable: 46 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Atención primaria a Aplicación simulada del Prevención de aumento del 3.1 Demuestra paso a paso el torceduras y otros daños proceso de atención daño en las articulaciones proceso de atención primaria leves de las extremidades primaria en torceduras y lastimadas. (compresión, reposo, frío y durante la actividad física: otros daños leves. elevación) en daños leves compresión, elevación, frío en tobillos, rodillas, codos y y reposo. muñecas. Los ejes como referencia Posibilidad de movimientos Seguridad al identificar los 3.2 Identifica con seguridad el eje de la dirección de los de las diferentes ejes: longitudinal, antero sobre el cual se desempeñan movimientos. articulaciones móviles del – posterior y transversal de los movimientos articulares Eje longitudinal. cuerpo en relación a los su cuerpo. solicitados. ejes corporales. Eje antero posterior. Eje transversal. 233 Programa de estudio de quinto grado
  • 234. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Modificaciones más Observación y registro Interés por observar y 3.3 Explica y registra los cambios evidentes del organismo de las modificaciones registrar las modificaciones en la temperatura corporal, su durante y después de fisiológicas que acontecen orgánicas manifiestas ritmo cardíaco y la frecuencia realizar actividades físicas. en el organismo durante durante y después de la respiratoria durante y después y después de la actividad ejercitación física. de la actividad física. Incremento de la temperatura. física vigorosa. Ritmo cardíaco. Incremento de la temperatura. Frecuencia respiratoria. Ritmo cardíaco. Frecuencia respiratoria. Factores que determinan el Medir el tiempo de Interés por disminuir el 3.4 Ejecuta con interés el tiempo de reacción motriz. reacción para sujetar un tiempo de reacción actual procedimiento para Externos: palo o una regla (Test de en diversas situaciones. determinar su tiempo de tiempo de reacción). reacción y respeta el ritmo de Tipo de estímulo (táctil, los demás. auditivo o visual). Intensidad del estímulo Entrenamiento de reacción Respeto por los diferentes 3.5 Reacciona con rapidez motriz (fuerte, medio o débil). motriz recepcionando, ritmos en la ejecución ante un estímulo imprevisto Internos: esquivando y golpeando motriz de los demás. (recepcionando, esquivando, pelotas lanzadas a golpeando, saltando, Condición presente de distancia muy corta. arranque en la carrera, salud. entre otros), manifestando Edad. satisfacción por su logro. Grado de entrenamiento. La expresión corporal Depuración de Creatividad y respeto 3.6. Ejecuta gestos y movimientos creativa en la gestos y movimientos en sus maneras de acordes con la situación de comunicación. específicos aplicados a la comunicarse e interactuar conversación con creatividad y conversación. con los demás. respeto. 234 Programa de estudio de quinto grado
  • 235. Glosario Descanso activo: son periodos en los que se ha dejado de realizar la actividad También intervienen como determinantes del equilibrio corporal el esquema física principal o central, ya sea de forma parcial o total. Las pausas de corporal y la estructuración espacial que se tenga. recuperación se caracterizan por bajar a niveles mínimos la participación de los sistemas del organismo después de ejecutar una actividad con demanda Esquema corporal: es la toma de conciencia de las partes que conforman el de esfuerzos mayores como parte de una jornada o en tareas dispersas. En cuerpo y que permite su utilización en correspondencia a la ubicación de el descanso activo no se debe parar completamente, se camina o se baja el determinadas partes de él, conservando su unidad en las múltiples acciones ritmo de intensidad de la actividad física. que puede ejecutar. Direccionalidad: de acuerdo con Kephart (1972) ‘no hay direcciones objetivas Expresión corporal: se refiere a la utilización conciente y creativa del movimiento en el espacio. Las direcciones que atribuimos al espacio exterior (derecha, y los gestos corporales para expresar emociones, sentimientos, mensajes con izquierda, arriba, abajo, etc.) resultan de la proyección de las sensaciones la finalidad de comunicarse. por medio de las cuales se perciben las actividades del propio organismo”. Cuando el niño o la niña ha logrado desarrollar la lateralidad en su propio Habilidad: es la capacidad psicológica, física, motriz y social para intervenir de organismo, es capaz de proyectar la direccionalidad al espacio exterior. manera racional, eficiente y asertiva en las diversas actividades y retos de la Puede darse cuenta que, para alcanzar algo, necesita dirigirse hacia delante vida cotidiana, la habilidad se adquiere y desarrolla mediante el aprendizaje o hacia atrás, hacia la izquierda o hacia la derecha, de la misma manera sistemático. dirige otras acciones hacia una dirección determinada como los trazos para dibujar las letras u otras acciones más complejas. Habilidades deportivas: se refiere a las acciones físicas aplicadas a habilidades Equilibrio: es la interacción entre varias fuerzas, especialmente la de gravedad y destrezas en el dominio de materiales e implementos deportivos bajo ciertas y la fuerza motriz de los músculos esqueléticos o la capacidad de mantener características y reglas que especifican una actividad determinada. la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Tiene su Habilidades manipulativas: es la capacidad para manejar y dirigir objetos con base biológica que regula posturas en condiciones normales, pero también las manos de acuerdo a parámetros establecidos, según sea la finalidad se desarrolla controlando y regulando el centro de gravedad del cuerpo al adoptar diversas posturas en diferentes situaciones. El equilibrio puede ser y los medios con los que se cuente, así también será el nivel de exigencia estático y dinámico. requerido. El equilibrio dinámico se define como la facultad de mantener una posición Habilidades pedipulativas: es la capacidad para controlar y dirigir objetos e del cuerpo mientras se está en movimiento. Mientras que el equilibrio implementos deportivos con los pies cumpliendo parámetros establecidos en estático se refiere a mantener una posición durante un período de tiempo sin correspondencia con una finalidad. desplazarse. 235 Programa de estudio de quinto grado
  • 236. Habilidades motoras: es un área de la Educación Física que estimula el desarrollo placer o displacer, al tiempo que va integrando los valores sociales que el de la movilidad del cuerpo en sus diversas manifestaciones y aplicadas a medio va relacionando con el cuerpo o a ciertas partes de él. Así será como el diversas situaciones de la vida. concepto de lo corporal se va invistiendo de significaciones, de sentimientos y Habilidades perceptivo-motoras: es un área de la Educación Física que estimula de valores de muy diversa índole, pero siempre subjetivos y personales. los órganos de los sentidos mediante estímulos que nos llegan del medio ambiente (sensación), permitiendo diferenciar uno del otro (sensación), Lenguaje corporal: es el conjunto de actitudes y de comportamientos que tienen relacionarlo con la experiencia (imaginación), simbolizarlo (representación), un sentido para otro u otra, o para una interlocutora o un interlocutor supuesto, abstraerlo y categorizarlo (conceptualización). Esto significa que el estímulo es decir que nuestros gestos, actitudes o comportamientos corporales puedan es el primer paso para que se dé el aprendizaje. Los estímulos pueden ser ser siempre interpretados por otro u otra. tanto externos (provenientes del medio ambiente), como internos (los que se producen como resultado del funcionamiento del propio organismo) y Los ejes corporales: son líneas imaginarias que pasan por el centro de las es, a través de estos estímulos, o la combinación de varios de ellos, como superficies corporales o articulares y están determinados por los planos el individuo va aprendiendo y adaptando su conducta para sobrevivir en el corporales. medio que le rodea. Imagen corporal: es la visualización que cada uno tiene de su estructura Los planos corporales: son superficies imaginarias que atraviesan o limitan el corporal. La conciencia que el niño tiene de su cuerpo es fundamentalmente cuerpo en un sentido determinado. El plano sagital o antero-posterior divide el resultado de sus experiencias (de su propio cuerpo) con el mundo de las el cuerpo en derecha e izquierda, el plano frontal divide al cuerpo en parte cosas, de los objetos y de los demás. Estas experiencias no son pasivas sino anterior y parte posterior y el plano transversal divide al cuerpo en parte fruto de ensayos con la realidad, en la que irá obteniendo éxitos o fracasos, superior e inferior. 236 Programa de estudio de quinto grado
  • 237. Referencias bibliográficas y sitios web Lenguaje Cassany, Daniel, y otros. Enseñar Lengua. Editorial Graó, 1994. Coll, César y otros. Los contenidos de las reformas.Enseñanzas y aprendizajes de conceptos, procedimientos y actitudes. Editorial Santillana, Áula XXI. Madrid, 1992. Santos, Manuel y Sánchez, Ernesto. (1996). Perspectivas en educación matemática. d ió t áti Editorial Iberoamérica. México. El Salvador, Ministerio de Educación. (2007) Evaluación al servicio delaprendizaje. Stedino, Laurie. (1996). Ya lo tengo. Juegos y problemas matemáticos 1 y 2. Editorial El Salvador, Ministerio de Educación. (2007) Currículo al servicio del aprendizaje. Albatros. Buenos Aires. Harris, Abigail. Evaluación continua,Módulo II del curso de especialización en Van Cleave Janice. (2002). Ven, juega y descubre la matemática. Editorial Limusa. lenguaje y matemática para maestros y maestros y maestras de primer ciclo Noriega editores. México. Ministerio de Educación, San Salvador, 2007. Zamora C, Gómez M, y otros. (1993). Matemática Primer Ciclo de Educación Kaufman, Ana María. La escuela y los textos. Editorial Santillana, 2001. Primaria. Proyecto Orientación Pedagógica. Edebé. Barcelona. Zavala Antoni. Marco curricular Suárez, Patricia. La escritura literaria: cómo y qué leer para escribir/ con prólogo Ciencia, Salud y Medio ambiente de Beatriz Actis. Ediciones HomoSapiens Rosario Argentina, 2005. El Salvador, Ministerio de Educación. (2007) Comprensión de textos. Módulo 4 de la Argentina. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Consejo Federal de especialización Docente en Lenguaje de I ciclo y II ciclo de Educación Básica. Cultura y Educación (1995). Contenidos básicos comunes para la Educación General Básica. Matemática Benlloch, M. (2001). La educación en la ciencia: Ideas para mejorar su práctica. Paidós Educador. Barcelona, España. Abrantes Paulo, Barba Carme, y otros. (2002). La resolución de problemas en Bernal, M. J. M. (2001). Renovación pedagógica y enseñanza de las ciencias. matemática. Teoría y experiencias. Editorial Graó. Barcelona. Medio siglo de propuestas y experiencias escolares (1882-1936). Biblioteca Nueva. Memoria Crítica de la Educación. Madrid, España. Alsina Claudi, Burgués Carme, y otros. (1998). Enseñanza matemáticas. Editorial Graò de Servicios Pedagógicos. Barcelona Camusso, D. N. (1996). Nosotros y la naturaleza. Un esperado reencuentro. Propuesta práctica para trabajar con niños. Errepar. Buenos Aires, Argentina. Carrillo Mirian; Sánchez, Elsa, y otros. (1995). Matemática 1, 2. Editorial Santillana. San José, Costa Rica. Cerda, G. H. (2000). La creatividad en la ciencia y en la educación. Asociación Colombiana para el avance de la ciencia. Colombia. Casas, Esperanza. (2000). Desarrollo del pensamiento visual y espacial. Festival matemático. Editorial Aula Alegre Magisterio. Bogotá. El Salvador, Dirección General de Protección Civil, Prevención y mitigación de desastres. (2006). Ley y reglamentos de protección civil, prevención y mitigación de Delgado, Kenneth y Godea, Santa. (1990). Evaluación y calidad de la educación. desastres, C. A. Nuevos aportes, procesos y resultados. Editorial Magisterio, Colombia. El Salvador, Ministerio de Educación IEA. TIMMS/ 2007. (2006). Estudio internacional Dellepiani, Alicia. (1995). Matemática para la Educación Inicial. Editorial Magisterio de tendencias en Matemática y Ciencias (TIMMS). Documento Informativo. C A. del Río de la Plata. Argentina. El Salvador, Ministerio de Educación. (1996). Guía Didáctica I, II, III. Educación Jiménez, Joaquín; Girondo, Luisa. (1993). Cálculo en la escuela. Reflexiones y Ambiental. Ministerio de Educación. C. A. respuestas para la Enseñanza Primaria. Editorial Graó de Servicios Pedagógicos. Barcelona. El Salvador, Ministerio de Educación. (1999). Estándares de contenido y desempeño para primero y segundo ciclo de educación básica. Asignaturas: Lenguaje, Kerr Jean, Thompson Virginia. (1987). Matemática para la familia. Editorial Matemática, Ciencia, Salud y Medio Ambiente, C. A. Universidad de California. Printing. Departament. California. El Salvador, Ministerio de Educación (1999). Libros de Ciencia, Salud y Medio Martínez , Basilio; Mirón Ignacio. (1993). Matemáticas Magisterio Casals1 y 2. Ambiente: 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Colección Cipotes, C. A. Editorial Magisterio Madrid. El Salvador, Ministerio de Educación. (1999). Programa de capacitación permanente. Nieto Javier y otros. (1999). Didáctica de las matemáticas. Editorial Salamanca. Contenido y metodologías para la Educación Básica. Vida y Salud. Ortega, Isabel. (1997). Entretenimientos para la clase de Matemática. Actividades El Salvador, Ministerio de Educación. (2002). Módulo sobre prevención de desastres, para la E.G.B. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Argentina C. A. Pérez ,José; Fernández, Josefina, y otros. (1990). Números y figuras 1,2. Editorial El Salvador, Ministerio de Educación (2006). Plan de protección escolar. Everest. España. Orientaciones para su elaboración. C. A. Rodríguez J, Carballo A, y otros. (1997). Razonamiento matemático. Fomentos y Gómez, R. William. (1994). Investiguemos. Ciencia Integrada. Editorial Voluntad. aplicaciones. Editorial Thomson. México. Bogotá. 237 Programa de estudio de quinto grado
  • 238. Estudios Sociales Sexualidad Humana y de Relaciones personales Nueva. York, Estados Unidos de América, 1983. ALVARENGA, Ivo Príamo Las Causas de la Crisis que sufre El Salvador, ANPES, Editorial Santillana. Libro de texto de Estudios Sociales, Quinto grado. San Salvador, El Salvador, 1990. UNESCO Guía Metodológica de Educación en Derechos Humanos. Ciclos de BIAGI, Shirley Impacto de los Medios Comunicación.Editorial THomson S.A. de Educación Básica, Guatemala, 1996. Manual de Educación en Derechos Humanos. C.V. 4ª Edición. México, 1999. Instituto Interamericano de Derechos Humanos 2ª Edición. San José Costa Rica, BRANER, Jeff y otros Conozca El Salvador.Publicaciones. 1999. CALERO PEREZ, Mavilo ON YOUR OWN, Estados Unidos 1997 Potencialidades y Revista de Estudios Centroamericano Nº 254-255. Extraordinaria. Conflicto Limitaciones de la Educación Constructivista Editorial San Marcos,1ª Edición Perú Honduras- El Salvador UCA/Editores. El Salvador, Noviembre-Diciembre, 1969. 20p2. CENITEC. Centro de Investigaciones Tecnológicas y Científicas. El Problema CHINCHILLA, Miguel Ángel Geografía Visualizada. El Salvador. Editorial Piedra del Medio Ambiente en El Salvador: Alternativas de Solución. San Salvador. El Santa 1ª Impresión. Guatemala, 1993. Salvador, 1989. DIAZ PINEDA, Francisco Ecología y Desarrollo. Editorial Complutense. Madrid, España, 1996. Educación Artística FEO BASTO, José Vicente Geografía de América. LATITUDES. Editorial NORMA. 1ª Averett, F.: Creative Communication, Perfecting Learning Corporation, USA, 2003. Edición, Colombia, 2002. FLORES PALENCIA, Miguel Ángel y Martínez Salazar, Manuel Geografía General Cervera, J.: Cómo Practicar la Dramatización con Niños de Cuatro a Catorce Años, Física y Política.Editorial Harla S.A. de .C.V. México 1993. Cincel, Madrid, 1981. GUEVARA, Ricardo Historia Ilustrada de El Salvador Impresiones Robles, 1ª Delue, N.: A Class Act, A Creative Drama Guide for Teachers, Good Apple, USA, Editorial. El Salvador 1993. 1994. LOPEZ, Carlos Gregorio Historia de El Salvador. EQUIPOMAÍZ, 5ª Edición, El España. Ministerio de Educación y Ciencia. Secretaría de Estado de Educación: Salvador, 2002. Primaria, Área de Educación Artística. 1992. LUNA, David Manual de Historia Económica de El Salvador. Editorial Universitaria Faure, G., y Lascar, J.: El Juego Dramático en la Escuela, Cincel, Kapeluz, Madrid, El Salvador, 1971. 1981. MARTINEZ PEÑATE, Oscar Historia de El Salvador El Salvador. Del Conflicto Velis, C.: Manual Didáctico de Teatro estudiantil, Clásicos Roxsil, El Salvador, armado a la negociación 1979-1989. El Salvador los Acuerdos de Paz y el Informe 1999. de la Comisión de la Unidad Editorial Nuevo Enfoque, 1ª Edición, El Salvador, R. Terradellas R. y otros, “Formas”# 1 y 2, Editorial Vences Vives, S.A. Barcelona, 2007. 1999. MARRERO, Levi Viajemos por América. Editorial Cultural Venezolano. 4ª Edición J.m. Maideu Puig y otros, “Plástica 5”, Edebé, Barcelona, 1994. Venezuela 1979. Edwards, Betty. “Color”, Penguin Group, New York, 2004 MARBAN, Edilberto Historia de Amerita. Editorial Kapeluzs 2, Buenos Aires, Jerstorp, Karin, Köhlmark, Eva. “The Textile Design Book”, Larks Books, Argentina, 1969. London,1995. MARROQUIN, Alejandro Dagoberto Panchimalco, Investigación Sociológica. Arheim, Rudolf. “Art and Visual Perception”, University California Press, London, Editorial Universitaria, El Salvador, 1959. Apreciación Sociológica de la England, 1974. Independencia. El Salvador, 1964. Crespi, Irene. “Léxico Técnico de las Artes Plásticas”, Editorial Universitaria, WAISELFISZ, Jacobo El Comercio Exterior, El Mercado Común y la Industrialización Buenos Aires, 1997. en relación al Conflicto Honduras, El Salvador, 1969. Fichner-Rathus, Lois. “ Understanding Art”, Prentice Hall, New Jersey, 1986. WHITE, Alastair El Salvador, UCA/Editores, San Salvador 1983. Viadel Marín, Ricardo. “Didáctica de la Educación Artística”, Prentice Hall, New UMAÑA, Carlos Un Nuevo Mapa para El Salvador, Edición Tendencias. 1ª Edición, jersey, 2003. El Salvador, 1996. Cerdag, Hugo, Cerdag. Enrique. “El Teatro de Títeres den la Educación”, Editorial EL SALVADOR Constitución de la República El Salvador, Edición Especial 1983. Andrés Bello, 1989. Censo de El Salvador, 2008 Código de Trabajo. Código de la Familia. Caja, J, Berrocal, J.C. y otros. “La Educación Visual y plástica Hoy”, Editorial Grao, Editorial Televisa INTERNACIONAL Almanaque Mundial 2008 Edición 54, México, Barcelona, 2004. 2008. Arheim, R (1993). “Consideraciones sobre la Educación Artística”. Paidós, Ministerio de Educación Guías Didácticas sobre Educación en Población para Barcelona, 1993. Educación Básica. 2ª Edición, El Salvador, 1990. Guías Didácticas sobre Educación Ambiental. 1997. Libro de texto de Estudios Sociales 5. Colección Cipotes 1997. J. Lancaster. “Las Artes en la Educación Primaria”, Ediciones Morata, Madrid, 1991. Federación Internacional de Planificación de la Familia, Región Occidental. 238 Programa de estudio de quinto grado
  • 239. Real Sánchez, Laura, Currículo al servicio el aprendizaje, Algier´s Impresores, El Biblioteca Virtual de Educación Musical Salvador, 2007. http://80.34.38.142:8080/bivem/ Real Sánchez, Laura, Evaluación al servicio de los aprendizajes, Algier´s Revista electrónica de la Universidad Complutense de Madrid de Investigación en Impresores, El Salvador, 2007. Educación musical http://www.ucm.es/info/reciem/ Coll, César; Saravia, Bernabé; Valls, Enric, Los contenidos en la reforma. Enseñanza Foro Latinoamericano de Educación Musical FLADEM Sede Argentina y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes, Grupo Santillana de Ediciones S. A., España, 2001. http://www.fladem.org.ar/news.php Sede México Primaria, Área de Educación Artística. Guía documental y de recursos, Ministerio http://flademmex.org.mx/ -Sitio de la Universidad de Texas USA sobre educación de Educación y Ciencia, España, 1992. musical Díaz Barriga, Frida; Hernández Rojas, Gerardo, Estrategias docentes para http://music.utsa.edu/tdml/ -Guía de Recursos para la educación musical de la un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, McGraw-Hill Universidad de Indiana USA Interamericana Editores, México, 1998. http://library.music.indiana.edu/music_resources/mused.html Aretz, Isabel, (relatora), América Latina en su música, Siglo Veintiuno Editores, México D.F., 1987. Educación física Froseth, James O., Weikart, Phyllis, Música y movimiento. Actividades rítmicas en el aula, Editorial GRAÓ, de IRIF, S. L., Barcelona, 2001. Harrow, Anita. Taxonomía del dominio psicomotor, editorial Matiz, Madrid, 1987. Baratta, María de, Cuscatlán Típico, primera parte, Publicaciones del Ministerio de Carranza, Marta, Castellar Gil. La Educación Física en el segundo ciclo de Cultura, El Salvador, fotocopia del facsímile, 1991. primaria, guía para el profesorado, Editorial Paidotribo, Barcelona, S.F. Boggs, Stanley H., Apuntes sobre instrumentos de viento pre-colombinos de El Ritter, Ingerborg, Reh, Johannes. “Introducción a la Teoría y Metodología del Salvador en Colección Antropología e Historia No. 19, Dirección de Publicaciones entrenamiento de las capacidades físicas”.Leipzig, 1988. Deutsche Hochschule Fur e Impresos, Ministerio de Educación, San Salvador, s/f. Korper Kultur Leipzig. Rodríguez Legendre, Fidel, De la Historia de la música a la historia cultural de Hernández, María, y otros “Educación Física 3”. Editorial Anaya, Educación. la música en Revista Musical de la Sociedad Venezolana de Musicología, No. 4, Barcelona, 1995. 1995 Hernández, María, y otros “Educación Física 4” Editorial Anaya, Educación. Salazar, Adolfo, La música como proceso histórico de su invención, Editorial Arte y Barcelona España. Literatura, Habana, Cuba, 1987. Academia FIG. Anatomía para la gimnasia, S.E.S.F.S.L. Rosales, Marta, Manual de Educación musical en la Educación artística, Editorial Roxsil, 1999. González, Ma. Esther. Educación Física en primaria, fundamentacion y desarrollo curricular. Editorial Paidotribo, Barcelona. Rosales Marta; Valle, Marta Eugenia; De la Ossa, Tatiana, Del concepto a al expresión, Coordinación Educativa Centroamericana CECC, Costa Rica, 2002. Contreras, Onofre, didáctica de la Educación Física, un enfoque constructivista. INDE publicaciones. Rosales, Marta, Mosaico, libros de texto de Educación musical para Educación Básica, Editorial Montañas de Fuego, El Salvador, 2005. Sánchez Fernando, Didáctica de la Educación Física printince Hall, Madrid, 2003. Música, libros de texto para 4to, 5to y sexto grados, EDEBÉ, Barcelona, Arto Polanco y otros. La Educación Física en secundaria, su práctica CEPID. España,1993. Zaragoza, 1992. Enciclopedia Larousse de la Música, Argos-Vergara, S. S., Barcelona, España, Ministerio de Educación y Ciencia. Educación Física Primer ciclo, secundaria, 1991. obligatoria, S.E. S.L. 1994. El mundo de la música, Océano Grupo Editorial, Barcelona, España, 1999. Ministerio de Educación, Programa de Estudio de Educación Física, tercer ciclo de educación básica, San Salvador, 1998. Rosales, Marta, La huella prehispánica. Registro de tradiciones de música y danza de El Salvador (video). CONCULTURA, El Salvador, 2007. Grupo de Estudio Kinesis, Actividad Física y Salud para la Vida, Colección Deporte para todos, Armenia, 2003. Sitios web Sitio de la Red Telemática Europea para la Educación http://www.xtec.es/rtee/esp/ rtee.htm 239 Programa de estudio de quinto grado
  • 240. La presente edición consta de ________________ejemplares, se imprimió con fondos del Gobierno de la República de El Salvador provenientes del Fideicomiso para la Educación, Paz Social y Seguridad. Impreso en __________________ por ____________________ (fecha)___________________