FIGUEROA ARANDA YENNY
INTRODUCCION

    DESARROLLO FÍSICO
I
N
T
E
L
E
C
T
U
A
L
                        Los sistemas actúan con mayor eficacia
                                 cuando están activos
     PSICOLOGICO
El desuso del sistema neuromuscular
 El desuso del sistema neuromuscular
causa rápidamente
 causa rápidamente
 degeneración yyperdida de la función.
  degeneración perdida de la función.
                                         La fuerza, el tono
                                        La fuerza, el tono
                                      muscular inmovilizado
                                     muscular inmovilizado
                                      disminuye 5% cada día
                                     disminuye 5% cada día
                           ¿Es
                          ¿Es
                      Peligroso el
                     Peligroso el
                         reposo
                        reposo
                      prolongado?
                     prolongado?
PRINCIPIOS



     1.-Cuando los músculos no se utilizan, el proceso de
      degeneración es casi de inmediato.

     2.-La degeneración incluye el tejido óseo, la piel
      y el músculo.

   3.-Todas las articulaciones tienen una amplitud limitada
                        de movimiento.

4.-Los ejercicios pasivos en el arco completo de movimiento
 evitan el desarrollo de contracturas que pueden entorpecer
el movimiento articular.
5.- Para conservar y mejorar la fuerza y el tono
            muscular se requiere una contracción activa.




    6.-La contracción activa de los músculos de un lado del
cuerpo hace que se contráiganlos correspondientes del otro lado


      7.-El ejercicio tiene efectos beneficiosos en todos los
                       sistemas del organismo.
OBJETIVOS:


1-.Conservar la fuerza y el tono de los músculos que no se
utilizan y cuyo movimiento no este contraindicado.
Prevenir la degeneración de esos músculos.

2.-Evitar contracturas que pudieran impedir
movilidad de las articulaciones.

3.-Restablecer cuanto sea posible la fuerza y
el tono de los músculos dañados.

4.-Promover la fuerza y el tono optimo de los músculos.

5.-Prevenir el deterioro de otras capacidades funcionales
del enfermo, por la limitación de la movilidad.

6.-Conservar o recuperar la independencia de las
 actividades de la vida diaria en cuanto sea posible.
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL EJERCICIO


Valorar las necesidades de ejercicio y
proporcionar al paciente el que sea
adecuado dentro de las limitaciones y
contraindicaciones existentes.
El ejercicio ayuda a conservar y crear un
buen tono muscular y a evitar atrofias.
El ejercicio ayuda a eliminar los
productos de desecho de los músculos.
La contracción muscular aumenta la
circulación y su excreción.
La mejoría de la circulación sanguínea
aumenta el suministro de oxigeno y
nutrientes a los tejidos, conservando así
su salud y evitando asique se deterioren
TIPOS DE EJERCICIO:




PASIVOS                         ACTIVO
             ISOMÉTRICOS:
MOVILIDAD ARTICULAR

La capacidad de movilizar voluntariamente la articulación en
               toda su amplitud fisiológica.



                                           ARTICULACIONE
                                           S
TIPOS DE ARTICULACIONES



SINARTROSIS          ANFIARTROSIS       DIARTROSIS
CLASIFICACION DE LOS
MUSCULOS SEGÚN EL TIPO DE
      MOVIMIENTO
• Flexores: para la flexión.
• Extensores: para la extensión.
• Abductores: para la abducción o separación. del plano
    de referencia.
•   Aductores: para la aducción o acercamiento al plano de
    referencia.
•   Rotadores: para la rotación, en la que veremos dos tipos
    de movimiento, pronación y supinación.
•   Fijadores o estabilizadores: que mantienen un segmento
    en una posición, pudiendo usar una tensión muscular
    hacia una dirección o varias a la vez.
EJERCICIOS EN PREPARACION PARA CAMINAR




EJERCICIOS ACTIVOS
EJERCICIOS ACTIVOS


   para pacientes que necesitan fuerza en brazos y hombros
   para pacientes que necesitan fuerza en brazos y hombros




          LAGARTIJAS               ABDOMINALES
EJERCICIOS PARA AMBULATORIOS




CAMINATAS
                      TROTAR/ CORRER
MOVIMIENTOS
ARTICULARES
Programas para ejercicios
Programas para ejercicios
Programas para ejercicios
Programas para ejercicios
Programas para ejercicios
Programas para ejercicios
Programas para ejercicios
Programas para ejercicios
Programas para ejercicios
Programas para ejercicios
Programas para ejercicios
Programas para ejercicios
Programas para ejercicios
Programas para ejercicios
Programas para ejercicios
Programas para ejercicios
Programas para ejercicios
Programas para ejercicios
Programas para ejercicios
Programas para ejercicios
EJERCICIOS EN PACIENTES CON HEMIPLEJIA
       CUADRIPLEJIA Y PARAPLEJIA
ABCESO CEREBRAL

                                  MENINGITIS


TRAUMATISMO
  CRANEAL          HEMIPLEJÍA      TUMOR
                                  CEREBRAL



         ACV
                      PARALISIS
                      CEREBRAL
CARACTERÍSTICAS
EJERCICIOS EN LA HEMIPLEGIA



  PASIVOS              ACTIVOS
TRATAMIENTO POSTURAL
Espasmos.                          Pérdida de control
                                           de la función intestinal




                             PARAPLEJIA




             Pérdida de control de la vejiga de la orina




           E
PERDIDA D       E LOS
SENC IBILIDAD D
EJERCICIOS EN LA
           PARAPLEJIA.


• Se debe evaluar el "arco de movilidad" de las regiones
  afectadas. Para ello, primero realizamos ejercicios de
  estiramiento mantenido para relajar los músculos que
  presentan contracturas.
CUADRIPLEJIA:




Indica debilidad de las cuatro extremidades. Puede ser el
resultado de lesiones que afecten a los nervios periféricos,
la sustancia gris molecular o la neurona motora superior
bilateralmente en la médula cervical, tronco cerebral o
 el cerebro.
EJERCICIOS EN PACIENTES CON
            CUADRIPLEJIA Y PARAPLEJIA



ACTIVIDAD: Sedente largo a prono sobre antebrazos.
-OBJETIVOS: esta facilitación se hace para aumentar la movilidad en el
 plano transverso y patrones de alcance contribuyendo a que el
 paciente adquiera la capacidad
 de soportar su propio peso
ACTIVIDAD: Sedente largo a cuadrúpedo.
-OBJETIVO: se le brinda una nueva experiencia al paciente con
         una sensación de cuatro puntos de apoyo
-OBJETIVO:     se utiliza para lograr un correcto funcionamiento del
 tronco, regulando el tono para conseguir equilibrio y
 enderezamiento, activando las reacciones protectivas que
 le ayudaran al paciente atetoide en sus alteraciones del
movimiento.
-DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD : son variadas las
actividades para control del equilibrio pero nos enfocaremos
en la siguiente.
Programas para ejercicios
Programas para ejercicios

Más contenido relacionado

PPT
La propiocepción en el fútbol
PDF
2 flexibilidad fnp
PPTX
Tejido muscular en relacion a la fuerza
PPT
La Flexibilidad
PPTX
Deficiencia en desempeño muscular
PPT
Ed.fisica la flexibilidad
PDF
El concepto janda
PDF
Flexibilidad
La propiocepción en el fútbol
2 flexibilidad fnp
Tejido muscular en relacion a la fuerza
La Flexibilidad
Deficiencia en desempeño muscular
Ed.fisica la flexibilidad
El concepto janda
Flexibilidad

La actualidad más candente (20)

PPSX
Propiocepción en el deporte
PPT
musculatura tonica y fasica
PPT
La flexibilidad
DOC
Flexibilidad
PPTX
Propiocepción equilibrio-coordinación
PDF
Estiramiento de músculos
PPT
Posturoterapia[1]
DOCX
Ejercicios propioceptivos
PDF
Disfunciones lumbopelvicas
PPT
Flexibilidad l
PPT
Flexibilidad
PPTX
Musculos fasicos y tonicos
PPTX
Valoración de fuerza muscular
PDF
Los músculos – tonicidad patrones de activación muscular
PPT
La flexibilidad
PPTX
PPT
Consideraciones para el trabajo de la Preparación Física General
PDF
90008429 metodo-kaltenborn
PDF
73834261 sindrome-cruzado-superior
Propiocepción en el deporte
musculatura tonica y fasica
La flexibilidad
Flexibilidad
Propiocepción equilibrio-coordinación
Estiramiento de músculos
Posturoterapia[1]
Ejercicios propioceptivos
Disfunciones lumbopelvicas
Flexibilidad l
Flexibilidad
Musculos fasicos y tonicos
Valoración de fuerza muscular
Los músculos – tonicidad patrones de activación muscular
La flexibilidad
Consideraciones para el trabajo de la Preparación Física General
90008429 metodo-kaltenborn
73834261 sindrome-cruzado-superior
Publicidad

Destacado (13)

PPT
Efectos de la metformina con dieta y ejercicios en el tratamiento del SM en p...
PPT
Ejercicios TerapéUticos MaríA
PPTX
Ejercicios estáticos
PDF
EJERCICIOS Isometricos
PPT
El Cuidado Enfermero En La Persona Con AlteracióN
PPTX
Ejercicios de williams
PPTX
2. semiologia neurologica...parte ii
PPT
Necesidades Fundamentales de Henderson
PPT
Ejercicio Terapeuticos
PPT
Ejercicio Terapeutico
PPTX
Fuerza y tono Muscular
PDF
Ejercicio terapeutico recuperacion funcional
PPTX
Principios fundamentales de enfermería
Efectos de la metformina con dieta y ejercicios en el tratamiento del SM en p...
Ejercicios TerapéUticos MaríA
Ejercicios estáticos
EJERCICIOS Isometricos
El Cuidado Enfermero En La Persona Con AlteracióN
Ejercicios de williams
2. semiologia neurologica...parte ii
Necesidades Fundamentales de Henderson
Ejercicio Terapeuticos
Ejercicio Terapeutico
Fuerza y tono Muscular
Ejercicio terapeutico recuperacion funcional
Principios fundamentales de enfermería
Publicidad

Similar a Programas para ejercicios (20)

PPTX
Ejercicio terapéutico
PPTX
Ejercicio terapeutico
PPTX
MOVIMIENTO Y EJERCICIOS.pptx
DOC
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
PPT
Rehabilitacion en esclerosis final
PPTX
COLUMNA DORSAL.pptx
PPTX
GRUPO 3 Ejercicios Pasivos y Activos.pptx
PDF
Ejercicios de fisioterapia para personas con em
ODP
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
PPTX
Higiene de Columna
PPTX
REHABILITACION Y REPOSO.pptx
PPTX
Exposicion hemiplejia[1]
PPT
Ejercicio Terapéutico
PDF
Deniz cáceres, a. guía. ejercicios para la casa después de un acv
PPTX
Escalas de valoracion
PDF
clase de kinesiología todo sobre el itb1 .pdf
PPT
Sandra
PPT
Ejercicios Terapéuticos por Sandra
PPTX
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
PDF
MÉDICA 1 Actividad vital- mov. CABRERA GABRIELA .pdf
Ejercicio terapéutico
Ejercicio terapeutico
MOVIMIENTO Y EJERCICIOS.pptx
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Rehabilitacion en esclerosis final
COLUMNA DORSAL.pptx
GRUPO 3 Ejercicios Pasivos y Activos.pptx
Ejercicios de fisioterapia para personas con em
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
Higiene de Columna
REHABILITACION Y REPOSO.pptx
Exposicion hemiplejia[1]
Ejercicio Terapéutico
Deniz cáceres, a. guía. ejercicios para la casa después de un acv
Escalas de valoracion
clase de kinesiología todo sobre el itb1 .pdf
Sandra
Ejercicios Terapéuticos por Sandra
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
MÉDICA 1 Actividad vital- mov. CABRERA GABRIELA .pdf

Programas para ejercicios

  • 2. INTRODUCCION DESARROLLO FÍSICO I N T E L E C T U A L Los sistemas actúan con mayor eficacia cuando están activos PSICOLOGICO
  • 3. El desuso del sistema neuromuscular El desuso del sistema neuromuscular causa rápidamente causa rápidamente degeneración yyperdida de la función. degeneración perdida de la función. La fuerza, el tono La fuerza, el tono muscular inmovilizado muscular inmovilizado disminuye 5% cada día disminuye 5% cada día ¿Es ¿Es Peligroso el Peligroso el reposo reposo prolongado? prolongado?
  • 4. PRINCIPIOS 1.-Cuando los músculos no se utilizan, el proceso de degeneración es casi de inmediato. 2.-La degeneración incluye el tejido óseo, la piel y el músculo. 3.-Todas las articulaciones tienen una amplitud limitada de movimiento. 4.-Los ejercicios pasivos en el arco completo de movimiento evitan el desarrollo de contracturas que pueden entorpecer el movimiento articular.
  • 5. 5.- Para conservar y mejorar la fuerza y el tono muscular se requiere una contracción activa. 6.-La contracción activa de los músculos de un lado del cuerpo hace que se contráiganlos correspondientes del otro lado 7.-El ejercicio tiene efectos beneficiosos en todos los sistemas del organismo.
  • 6. OBJETIVOS: 1-.Conservar la fuerza y el tono de los músculos que no se utilizan y cuyo movimiento no este contraindicado. Prevenir la degeneración de esos músculos. 2.-Evitar contracturas que pudieran impedir movilidad de las articulaciones. 3.-Restablecer cuanto sea posible la fuerza y el tono de los músculos dañados. 4.-Promover la fuerza y el tono optimo de los músculos. 5.-Prevenir el deterioro de otras capacidades funcionales del enfermo, por la limitación de la movilidad. 6.-Conservar o recuperar la independencia de las actividades de la vida diaria en cuanto sea posible.
  • 7. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL EJERCICIO Valorar las necesidades de ejercicio y proporcionar al paciente el que sea adecuado dentro de las limitaciones y contraindicaciones existentes. El ejercicio ayuda a conservar y crear un buen tono muscular y a evitar atrofias. El ejercicio ayuda a eliminar los productos de desecho de los músculos. La contracción muscular aumenta la circulación y su excreción. La mejoría de la circulación sanguínea aumenta el suministro de oxigeno y nutrientes a los tejidos, conservando así su salud y evitando asique se deterioren
  • 8. TIPOS DE EJERCICIO: PASIVOS ACTIVO ISOMÉTRICOS:
  • 9. MOVILIDAD ARTICULAR La capacidad de movilizar voluntariamente la articulación en toda su amplitud fisiológica. ARTICULACIONE S
  • 10. TIPOS DE ARTICULACIONES SINARTROSIS ANFIARTROSIS DIARTROSIS
  • 11. CLASIFICACION DE LOS MUSCULOS SEGÚN EL TIPO DE MOVIMIENTO • Flexores: para la flexión. • Extensores: para la extensión. • Abductores: para la abducción o separación. del plano de referencia. • Aductores: para la aducción o acercamiento al plano de referencia. • Rotadores: para la rotación, en la que veremos dos tipos de movimiento, pronación y supinación. • Fijadores o estabilizadores: que mantienen un segmento en una posición, pudiendo usar una tensión muscular hacia una dirección o varias a la vez.
  • 12. EJERCICIOS EN PREPARACION PARA CAMINAR EJERCICIOS ACTIVOS EJERCICIOS ACTIVOS para pacientes que necesitan fuerza en brazos y hombros para pacientes que necesitan fuerza en brazos y hombros LAGARTIJAS ABDOMINALES
  • 35. EJERCICIOS EN PACIENTES CON HEMIPLEJIA CUADRIPLEJIA Y PARAPLEJIA
  • 36. ABCESO CEREBRAL MENINGITIS TRAUMATISMO CRANEAL HEMIPLEJÍA TUMOR CEREBRAL ACV PARALISIS CEREBRAL
  • 38. EJERCICIOS EN LA HEMIPLEGIA PASIVOS ACTIVOS
  • 40. Espasmos. Pérdida de control de la función intestinal PARAPLEJIA Pérdida de control de la vejiga de la orina E PERDIDA D E LOS SENC IBILIDAD D
  • 41. EJERCICIOS EN LA PARAPLEJIA. • Se debe evaluar el "arco de movilidad" de las regiones afectadas. Para ello, primero realizamos ejercicios de estiramiento mantenido para relajar los músculos que presentan contracturas.
  • 42. CUADRIPLEJIA: Indica debilidad de las cuatro extremidades. Puede ser el resultado de lesiones que afecten a los nervios periféricos, la sustancia gris molecular o la neurona motora superior bilateralmente en la médula cervical, tronco cerebral o el cerebro.
  • 43. EJERCICIOS EN PACIENTES CON CUADRIPLEJIA Y PARAPLEJIA ACTIVIDAD: Sedente largo a prono sobre antebrazos. -OBJETIVOS: esta facilitación se hace para aumentar la movilidad en el plano transverso y patrones de alcance contribuyendo a que el paciente adquiera la capacidad de soportar su propio peso
  • 44. ACTIVIDAD: Sedente largo a cuadrúpedo. -OBJETIVO: se le brinda una nueva experiencia al paciente con una sensación de cuatro puntos de apoyo
  • 45. -OBJETIVO: se utiliza para lograr un correcto funcionamiento del tronco, regulando el tono para conseguir equilibrio y enderezamiento, activando las reacciones protectivas que le ayudaran al paciente atetoide en sus alteraciones del movimiento. -DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD : son variadas las actividades para control del equilibrio pero nos enfocaremos en la siguiente.