2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Unidad 5. Los materiales y sus propiedades
1 Clasificación de los materiales
Edad de Piedra. Esta época comenzó hace un millón de años,
aproximadamente, y de ella se han encontrado herramientas
de piedra y huesos de distintas formas y tamaños (hachas, flechas,
hoces, etc.).

Edad de Bronce. La etapa comienza en el 3000 a.C. El bronce
se fabricaba mediante la unión de cobre y estaño fundidos. Las
herramientas de bronce eran más duras y sencillas de fabricar.

Edad de Hierro. En los años 1200 a 500 a.C., el hierro se
calentaba para separar las impurezas mediante un agujero en el
suelo, que se calentaba por la parte inferior. Más tarde se empleó
una «bomba» de pieles y madera para insuflar aire. Así se
comenzaron a fabricar nuevas herramientas.
Época actual. Nuestra época podría llamarse Edad del Silicio, ya
que es un material que se emplea en multitud de componentes
electrónicos que están provocando un cambio en nuestra
sociedad.
2

Evolución en el uso de los materiales.
1 Clasificación de los materiales

Clasificación de los materiales.

3
2 Propiedades de los materiales
Sensoriales

Térmicas

Los materiales
pueden elegirse
según el efecto que
produzcan en
alguno de nuestros
sentidos. El tacto,
el olor, la forma, el
brillo, la textura y el
color pueden influir
en la elección.

4

Ópticas
El material
reacciona
cuando sobre
él incide la luz.
Hay materiales
opacos (que
no permiten
que la luz les
atraviese),
transparentes
(que dejan
pasar la luz) y
translúcidos
(que permiten
que penetre la
luz pero no
dejan ver
nítidamente a
través de
ellos).

Los metales son
buenos
conductores de
calor, aunque
algunos son
aislantes y
evitan que el
calor los
atraviese con
facilidad.

Magnéticas
La propiedad
magnética es la
capacidad que
tiene un material
ferroso para ser
atraído por un
imán.

Propiedades de los materiales.

Químicas
La oxidación y
corrosión son las
propiedades
químicas.
2 Propiedades de los materiales
Mecánicas

Elasticidad. Capacidad de algunos
materiales para recuperar su forma,
una vez que ha desaparecido la
fuerza que los deformaba.

Dureza. Oposición que
ofrece un cuerpo a
dejarse rayar o penetrar
por otro, es decir,
resistencia al desgaste.

Maquinabilidad. Facilidad
que tiene un cuerpo para
dejarse cortar por arranque
de viruta.

Plasticidad. Capacidad de un
material para conservar su
nueva forma una vez
deformado. Es opuesto a la
elasticidad.

Fragilidad. Es opuesta
a la resiliencia. El
material se rompe en
añicos cuando una
fuerza impacta sobre él.

Ductilidad. Es la
capacidad que tiene un
material para estirarse
en hilos.

Tenacidad. Resistencia
que opone un cuerpo a su
rotura cuando está
sometido a esfuerzos
lentos de deformación.

Acritud. Aumento de la dureza,
fragilidad y resistencia en ciertos
metales como consecuencia de
la deformación en frío.

Maleabilidad. Capacidad
de un material para
extenderse en láminas sin
romperse.

Fatiga. Deformación (que puede llegar
a la rotura) de un material sometido a
cargas variables, inferiores a la rotura,
cuando actúan un cierto tiempo o un
cierto número de veces.

Colabilidad.
Capacidad que tiene
un material fundido
para llenar un molde.

5

Propiedades de los materiales (continuación).

Resiliencia. Resistencia
que opone un cuerpo a
los choques o esfuerzos
bruscos.
3 Esfuerzos físicos a los que pueden someterse los
materiales

Tracción. La fuerza tienda a alargar el
objeto y actúa de manera perpendicular
a la superficie que lo sujeta.

Compresión. La fuerza tienda a
acortar el objeto. Actúa
perpendicularmente a la superficie que
lo sujeta.

Torsión. La fuerza tienda a retorcer el
objeto. Las fuerzas (que forman un par
o momento) son paralelas a la
superficie de fijación.

Cortadura. La fuerza es paralela a la
superficie que se rompe y pasa por
ella.

6

Tipos de esfuerzos físicos.

Flexión. La fuerza es paralela a la
superficie de fijación. Tiende a curvar
el objeto.

Pandeo. Es similar a la
compresión, pero se da en objetos
con poca sección y gran longitud.
La pieza se «pandea».
4 Introducción a los ensayos de materiales
1. Ensayo de tracción. Consiste en estirar lentamente una
probeta (pieza del material a utilizar, con una longitud y sección
normalizadas) hasta que se rompe. A continuación se analizan
los alargamientos producidos a medida que aumenta la fuerza.
Tensión de rotura: σR = FR/S.
FR = Fuerza de rotura; S = Sección de la probeta en cm2.
2. Ensayo de fatiga. Consiste en hacer girar rápidamente una
probeta normalizada del material a analizar, al mismo tiempo
que se deforma (flexión) debido a la fuerza F.
Al número de revoluciones que ha girado antes de romperse se
le denomina límite de fatiga.
3. Ensayo de dureza. Consiste en ejercer una determinada
fuerza con un diamante o bola de acero sobre la pieza a analizar
y ver las medidas de la huella dejada.
Luego se aplica una fórmula y se calcula el grado de dureza. Las
escalas más importantes son la de Brinell y la de Rockwell.

7

4. Ensayo de resiliencia. Consiste en determinar la energía
necesaria para romper una probeta normalizada del material a
analizar, mediante un impacto. Se usa un péndulo (péndulo de
Charpy) que lleva una velocidad de entre 5 y 7 m/s. Para
calcular esta energía se anota la altura a la que se suelta. Esta
será una energía potencial. Después de haber roto la probeta, la
energía sobrante hará ascender el péndulo un ángulo β.
Ensayos de materiales.
5 Estructura interna de los materiales

Tipos de redes cristalinas.

8
5 Estructura interna de los materiales

5.1 Características de las redes cristalinas
metálicas

Características de las redes cristalinas metálicas (R = radio del átomo y a = longitud de la red cristalina).

9
5 Estructura interna de los materiales

5.2 Solidificación de los metales
Fase 1: nucleación

10

Proceso de nucleación.
5 Estructura interna de los materiales

 Fase 2: crecimiento
a)

Velocidad de enfriamiento muy lenta.

Crecimiento a velocidad de enfriamiento lenta.

b)

Velocidad de enfriamiento rápida.

Crecimiento a velocidad de enfriamiento rápida.
11
5 Estructura interna de los materiales

5.3 Propiedades de los metales según
la velocidad de solidificación
5.4. Método para disminuir el tamaño
del grano
5.5. Transformaciones
al enfriar o calentar hierro
puro

Transformaciones en la estructura cristalina al enfriar una masa de hierro.
12
5 Estructura interna de los materiales

5.6 Algunos constituyentes de los aceros
Cementita
Martensita
Bainita
Perlita
Ferrita
Diagrama hierro-carbono con sus constituyentes.

13
6 Modificación de las propiedades de los metales

 Temple
Consiste en un enfriamiento brusco,
siguiendo la curva 1, que corresponderá
al exterior de la pieza. El interior de la
pieza se enfriará un poco más lentamente
(curva 2). El resultado es una pieza muy
dura, ya que toda la austenita se ha
transformado en martensita. En la parte
externa de la pieza se ha obtenido
martensita más dura que en el interior.
Cuanto más a la izquierda se desplacen
los puntos a-b y a ́- b ́, más dureza tendrá.
Se obtendrá martensita mientras se cruce
la curva por la zona azulada de la figura.

Tratamientos térmicos más importantes.
14
6 Modificación de las propiedades de los metales

 Recocido
En este caso el enfriamiento se hace muy
lentamente. Con ello se liberan tensiones
internas y se permite a los átomos ocupar la
posición que les correspondería en la red
cristalina. Evidentemente, no todos los
átomos van a poder colocarse hacia donde
tienden, ya que los átomos de carbono y de
otras impurezas se lo van a impedir. El
constituyente final obtenido será mucha
perlita y un poco de cementita (que
dependerá de la proporción que tenga de
carbono). Si el acero tiene más carbono,
tendrá más cementita. El resultado es un
material blando que se puede mecanizar sin
dificultad.
Tratamientos térmicos más importantes.
15
6 Modificación de las propiedades de los metales

 Revenido
Es un tratamiento térmico complementario
al temple. Su objetivo es aumentar la
tenacidad, disminuyendo la fragilidad y
dureza del metal templado. El
constituyente obtenido es martensita de
grano grueso (la martensita más blanda
de todas).

Tratamientos térmicos más importantes.

16
6 Modificación de las propiedades de los metales

 Normalizado
Consiste en aportar al acero una
estructura que correspondería a lo que se
considera normal, según su composición.
Con ello se eliminan tensiones internas y
se uniformiza el tamaño del grano. La
velocidad de enfriamiento se sitúa entre el
recocido y el normalizado. En el punto aa’ comienza la austenita a convertirse en
bainita. Al sobrepasar los puntos b-b’
solamente existirá bainita, más la parte
proporcional de cementita.

Tratamientos térmicos más importantes.

17
7 Criterios para la elección adecuada de los materiales

7.1 Propiedades que deben cumplir los
materiales
7.2. Tipos de esfuerzos

Esfuerzos simultáneos en una pieza (flexión y torsión).

7.3. Diseño de piezas

Influencia de la forma en la resistencia de un objeto.
18
8 Uso racional de los materiales

8.1 Agotamiento prematuro de los materiales
Renovables
No renovables

8.2 Soluciones adoptadas
Nuevos diseños
Reciclado
Reutilización
19
9 Residuos industriales

9.1 Tipos de residuos
Residuos inertes
Residuos tóxicos y peligrosos

20
9 Residuos industriales

9.2 Operaciones a realizar con los residuos
Reducción en origen
Tratamiento


Tratamientos físicos



Tratamientos químicos



Tratamientos biológicos

Incineración
Vertido controlado
21

Más contenido relacionado

PDF
Distribucion de plantas industriales
PPT
Sistemas de control y produccion
PDF
Glosario de términos usados en producción
PPTX
Unidad 2 ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES
PPTX
Propiedades de los materiales
PPTX
Unidad 3 Diferencias y similitudes con otras ramas de la ingeniería industrial
PPTX
Procesos de fabricación de piezas y elementos mecánicos
PPTX
Materiales ceramicos
Distribucion de plantas industriales
Sistemas de control y produccion
Glosario de términos usados en producción
Unidad 2 ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES
Propiedades de los materiales
Unidad 3 Diferencias y similitudes con otras ramas de la ingeniería industrial
Procesos de fabricación de piezas y elementos mecánicos
Materiales ceramicos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Planificación y Control de Procesos (PCP)
PPTX
Gestión de la Calidad Total – TQM
PPTX
Conceptos generales sobre presupuesto
DOCX
Planificacion y control. ensayo 1. luciana moya
PPTX
1. generalidades de administración de la produccion gil
PPTX
Tipos De Almcen
PDF
Diagrama de flujo tecnico-willian garcerant-m2
PPTX
Función Operaciones
PPT
El producto y sus atributos
PPTX
Múltiples Amortiguadores de tiempo
DOCX
Diferencias y semejanzas de los tipos de sistemas de producción
PPTX
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
PPTX
Unidad 1 relaciones industriales
PPT
Capacidad de producción.
PPTX
Unidad I. Introduccion a la Administracion de Operaciones
PPTX
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
PPTX
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
PDF
PPTX
Diseño y desarrollo de productos y servicios
Planificación y Control de Procesos (PCP)
Gestión de la Calidad Total – TQM
Conceptos generales sobre presupuesto
Planificacion y control. ensayo 1. luciana moya
1. generalidades de administración de la produccion gil
Tipos De Almcen
Diagrama de flujo tecnico-willian garcerant-m2
Función Operaciones
El producto y sus atributos
Múltiples Amortiguadores de tiempo
Diferencias y semejanzas de los tipos de sistemas de producción
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
Unidad 1 relaciones industriales
Capacidad de producción.
Unidad I. Introduccion a la Administracion de Operaciones
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Diseño y desarrollo de productos y servicios
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Relación entre las propiedades de los materiales y su consumo responsable
PDF
Covenin (C) 2002 1988
DOCX
Tarea 1 PROCESOS DE MANUFACTURA
DOCX
Termodinámica 5..
PDF
Norma sanitaria-4044-1988[1]
PPSX
Propiedades De Los Materiales
PDF
Pesos especificos de materiales de construcción
PPTX
Propiedades de los materiales de construccion
PDF
Tablas de física
Relación entre las propiedades de los materiales y su consumo responsable
Covenin (C) 2002 1988
Tarea 1 PROCESOS DE MANUFACTURA
Termodinámica 5..
Norma sanitaria-4044-1988[1]
Propiedades De Los Materiales
Pesos especificos de materiales de construcción
Propiedades de los materiales de construccion
Tablas de física
Publicidad

Similar a propiedades materiales ppt (20)

PPT
Unidad 05 tecno industrial
PDF
Los materiales y sus propiedades
PPTX
Los materiales | Mario Villacorta García
PPTX
M a t e r i a l
PDF
Materiales
PDF
TRABAJO GRUPAL DE MANOFACTURA EXPOSICION.pdf
PDF
Clasificacion de los materiales (corrosion)
PPTX
Estructura atómica y propiedades de la materia
PDF
Los materiales:tipos y propiedades
PPTX
metales metalicos power point metales metalicos
DOCX
Guía para las tareas de investigación análisis estruc
PPTX
Corrocion 10%
PPT
Propiedades de los materiales
PDF
Corrosión 10%
DOC
Materiales metálicos
PDF
Corrosión De Materiales
PPT
TEMA 1 de la materia de propiedades de la materia ppt
PPTX
Materiales modulo i
PDF
Propiedades mecánicas de los materiales.pdf
PPTX
documento de tarae pdfadsfasdfasdfasdfasdfasdf
Unidad 05 tecno industrial
Los materiales y sus propiedades
Los materiales | Mario Villacorta García
M a t e r i a l
Materiales
TRABAJO GRUPAL DE MANOFACTURA EXPOSICION.pdf
Clasificacion de los materiales (corrosion)
Estructura atómica y propiedades de la materia
Los materiales:tipos y propiedades
metales metalicos power point metales metalicos
Guía para las tareas de investigación análisis estruc
Corrocion 10%
Propiedades de los materiales
Corrosión 10%
Materiales metálicos
Corrosión De Materiales
TEMA 1 de la materia de propiedades de la materia ppt
Materiales modulo i
Propiedades mecánicas de los materiales.pdf
documento de tarae pdfadsfasdfasdfasdfasdfasdf

Más de jurafg (13)

PPT
MEMORIA INVESTIGACIÓN Patrona
PPT
Proyecto ramon
PPTX
Seminario scratch master 2014 diciembre
PPT
la energia en nuestro entorno Unidad 4
PPTX
Fuentes energía
PPTX
Energía
PPTX
Tema 1 tensiones y ensayos
PPTX
Tema 1 el átomo
PPT
Presentacion u09
PPT
Great robot selects balls programmed in scratch
PPT
programador bote maquina musical 3º ESO
PPT
Tic Aplicadas A La Docencia Y Al Aprendizaje en Secundaria
PPT
robot seleccionabolas 4º ESO
MEMORIA INVESTIGACIÓN Patrona
Proyecto ramon
Seminario scratch master 2014 diciembre
la energia en nuestro entorno Unidad 4
Fuentes energía
Energía
Tema 1 tensiones y ensayos
Tema 1 el átomo
Presentacion u09
Great robot selects balls programmed in scratch
programador bote maquina musical 3º ESO
Tic Aplicadas A La Docencia Y Al Aprendizaje en Secundaria
robot seleccionabolas 4º ESO

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

propiedades materiales ppt

  • 1. Unidad 5. Los materiales y sus propiedades
  • 2. 1 Clasificación de los materiales Edad de Piedra. Esta época comenzó hace un millón de años, aproximadamente, y de ella se han encontrado herramientas de piedra y huesos de distintas formas y tamaños (hachas, flechas, hoces, etc.). Edad de Bronce. La etapa comienza en el 3000 a.C. El bronce se fabricaba mediante la unión de cobre y estaño fundidos. Las herramientas de bronce eran más duras y sencillas de fabricar. Edad de Hierro. En los años 1200 a 500 a.C., el hierro se calentaba para separar las impurezas mediante un agujero en el suelo, que se calentaba por la parte inferior. Más tarde se empleó una «bomba» de pieles y madera para insuflar aire. Así se comenzaron a fabricar nuevas herramientas. Época actual. Nuestra época podría llamarse Edad del Silicio, ya que es un material que se emplea en multitud de componentes electrónicos que están provocando un cambio en nuestra sociedad. 2 Evolución en el uso de los materiales.
  • 3. 1 Clasificación de los materiales Clasificación de los materiales. 3
  • 4. 2 Propiedades de los materiales Sensoriales Térmicas Los materiales pueden elegirse según el efecto que produzcan en alguno de nuestros sentidos. El tacto, el olor, la forma, el brillo, la textura y el color pueden influir en la elección. 4 Ópticas El material reacciona cuando sobre él incide la luz. Hay materiales opacos (que no permiten que la luz les atraviese), transparentes (que dejan pasar la luz) y translúcidos (que permiten que penetre la luz pero no dejan ver nítidamente a través de ellos). Los metales son buenos conductores de calor, aunque algunos son aislantes y evitan que el calor los atraviese con facilidad. Magnéticas La propiedad magnética es la capacidad que tiene un material ferroso para ser atraído por un imán. Propiedades de los materiales. Químicas La oxidación y corrosión son las propiedades químicas.
  • 5. 2 Propiedades de los materiales Mecánicas Elasticidad. Capacidad de algunos materiales para recuperar su forma, una vez que ha desaparecido la fuerza que los deformaba. Dureza. Oposición que ofrece un cuerpo a dejarse rayar o penetrar por otro, es decir, resistencia al desgaste. Maquinabilidad. Facilidad que tiene un cuerpo para dejarse cortar por arranque de viruta. Plasticidad. Capacidad de un material para conservar su nueva forma una vez deformado. Es opuesto a la elasticidad. Fragilidad. Es opuesta a la resiliencia. El material se rompe en añicos cuando una fuerza impacta sobre él. Ductilidad. Es la capacidad que tiene un material para estirarse en hilos. Tenacidad. Resistencia que opone un cuerpo a su rotura cuando está sometido a esfuerzos lentos de deformación. Acritud. Aumento de la dureza, fragilidad y resistencia en ciertos metales como consecuencia de la deformación en frío. Maleabilidad. Capacidad de un material para extenderse en láminas sin romperse. Fatiga. Deformación (que puede llegar a la rotura) de un material sometido a cargas variables, inferiores a la rotura, cuando actúan un cierto tiempo o un cierto número de veces. Colabilidad. Capacidad que tiene un material fundido para llenar un molde. 5 Propiedades de los materiales (continuación). Resiliencia. Resistencia que opone un cuerpo a los choques o esfuerzos bruscos.
  • 6. 3 Esfuerzos físicos a los que pueden someterse los materiales Tracción. La fuerza tienda a alargar el objeto y actúa de manera perpendicular a la superficie que lo sujeta. Compresión. La fuerza tienda a acortar el objeto. Actúa perpendicularmente a la superficie que lo sujeta. Torsión. La fuerza tienda a retorcer el objeto. Las fuerzas (que forman un par o momento) son paralelas a la superficie de fijación. Cortadura. La fuerza es paralela a la superficie que se rompe y pasa por ella. 6 Tipos de esfuerzos físicos. Flexión. La fuerza es paralela a la superficie de fijación. Tiende a curvar el objeto. Pandeo. Es similar a la compresión, pero se da en objetos con poca sección y gran longitud. La pieza se «pandea».
  • 7. 4 Introducción a los ensayos de materiales 1. Ensayo de tracción. Consiste en estirar lentamente una probeta (pieza del material a utilizar, con una longitud y sección normalizadas) hasta que se rompe. A continuación se analizan los alargamientos producidos a medida que aumenta la fuerza. Tensión de rotura: σR = FR/S. FR = Fuerza de rotura; S = Sección de la probeta en cm2. 2. Ensayo de fatiga. Consiste en hacer girar rápidamente una probeta normalizada del material a analizar, al mismo tiempo que se deforma (flexión) debido a la fuerza F. Al número de revoluciones que ha girado antes de romperse se le denomina límite de fatiga. 3. Ensayo de dureza. Consiste en ejercer una determinada fuerza con un diamante o bola de acero sobre la pieza a analizar y ver las medidas de la huella dejada. Luego se aplica una fórmula y se calcula el grado de dureza. Las escalas más importantes son la de Brinell y la de Rockwell. 7 4. Ensayo de resiliencia. Consiste en determinar la energía necesaria para romper una probeta normalizada del material a analizar, mediante un impacto. Se usa un péndulo (péndulo de Charpy) que lleva una velocidad de entre 5 y 7 m/s. Para calcular esta energía se anota la altura a la que se suelta. Esta será una energía potencial. Después de haber roto la probeta, la energía sobrante hará ascender el péndulo un ángulo β. Ensayos de materiales.
  • 8. 5 Estructura interna de los materiales Tipos de redes cristalinas. 8
  • 9. 5 Estructura interna de los materiales 5.1 Características de las redes cristalinas metálicas Características de las redes cristalinas metálicas (R = radio del átomo y a = longitud de la red cristalina). 9
  • 10. 5 Estructura interna de los materiales 5.2 Solidificación de los metales Fase 1: nucleación 10 Proceso de nucleación.
  • 11. 5 Estructura interna de los materiales  Fase 2: crecimiento a) Velocidad de enfriamiento muy lenta. Crecimiento a velocidad de enfriamiento lenta. b) Velocidad de enfriamiento rápida. Crecimiento a velocidad de enfriamiento rápida. 11
  • 12. 5 Estructura interna de los materiales 5.3 Propiedades de los metales según la velocidad de solidificación 5.4. Método para disminuir el tamaño del grano 5.5. Transformaciones al enfriar o calentar hierro puro Transformaciones en la estructura cristalina al enfriar una masa de hierro. 12
  • 13. 5 Estructura interna de los materiales 5.6 Algunos constituyentes de los aceros Cementita Martensita Bainita Perlita Ferrita Diagrama hierro-carbono con sus constituyentes. 13
  • 14. 6 Modificación de las propiedades de los metales  Temple Consiste en un enfriamiento brusco, siguiendo la curva 1, que corresponderá al exterior de la pieza. El interior de la pieza se enfriará un poco más lentamente (curva 2). El resultado es una pieza muy dura, ya que toda la austenita se ha transformado en martensita. En la parte externa de la pieza se ha obtenido martensita más dura que en el interior. Cuanto más a la izquierda se desplacen los puntos a-b y a ́- b ́, más dureza tendrá. Se obtendrá martensita mientras se cruce la curva por la zona azulada de la figura. Tratamientos térmicos más importantes. 14
  • 15. 6 Modificación de las propiedades de los metales  Recocido En este caso el enfriamiento se hace muy lentamente. Con ello se liberan tensiones internas y se permite a los átomos ocupar la posición que les correspondería en la red cristalina. Evidentemente, no todos los átomos van a poder colocarse hacia donde tienden, ya que los átomos de carbono y de otras impurezas se lo van a impedir. El constituyente final obtenido será mucha perlita y un poco de cementita (que dependerá de la proporción que tenga de carbono). Si el acero tiene más carbono, tendrá más cementita. El resultado es un material blando que se puede mecanizar sin dificultad. Tratamientos térmicos más importantes. 15
  • 16. 6 Modificación de las propiedades de los metales  Revenido Es un tratamiento térmico complementario al temple. Su objetivo es aumentar la tenacidad, disminuyendo la fragilidad y dureza del metal templado. El constituyente obtenido es martensita de grano grueso (la martensita más blanda de todas). Tratamientos térmicos más importantes. 16
  • 17. 6 Modificación de las propiedades de los metales  Normalizado Consiste en aportar al acero una estructura que correspondería a lo que se considera normal, según su composición. Con ello se eliminan tensiones internas y se uniformiza el tamaño del grano. La velocidad de enfriamiento se sitúa entre el recocido y el normalizado. En el punto aa’ comienza la austenita a convertirse en bainita. Al sobrepasar los puntos b-b’ solamente existirá bainita, más la parte proporcional de cementita. Tratamientos térmicos más importantes. 17
  • 18. 7 Criterios para la elección adecuada de los materiales 7.1 Propiedades que deben cumplir los materiales 7.2. Tipos de esfuerzos Esfuerzos simultáneos en una pieza (flexión y torsión). 7.3. Diseño de piezas Influencia de la forma en la resistencia de un objeto. 18
  • 19. 8 Uso racional de los materiales 8.1 Agotamiento prematuro de los materiales Renovables No renovables 8.2 Soluciones adoptadas Nuevos diseños Reciclado Reutilización 19
  • 20. 9 Residuos industriales 9.1 Tipos de residuos Residuos inertes Residuos tóxicos y peligrosos 20
  • 21. 9 Residuos industriales 9.2 Operaciones a realizar con los residuos Reducción en origen Tratamiento  Tratamientos físicos  Tratamientos químicos  Tratamientos biológicos Incineración Vertido controlado 21